Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 474, de 27/05/1998
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL



CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1998 VI Legislatura Núm. 474



INDUSTRIA, ENERGIA Y TURISMO



PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. FRANCESC HOMS I FERRET



Sesión núm. 36



celebrada el miércoles, 27 de mayo de 1998



ORDEN DEL DIA:



Comparecencia del señor presidente de la Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales, S. A., SEPI (Ferreras Díez), para informar
sobre:



--Resultados del ejercicio 1996 y planes estratégicos a corto plazo,
incluidos los referidos a posibles ventas al sector privado y alianzas
con empresas privadas, de la Sociedad que preside y de aquellas en las
que tenga una participación mayoritaria, directa o indirectamente, o el
control de la gestión. A solicitud del Grupo Socialista del Congreso
(Número de expediente 212/000807) (Página 13634)



--La cuenta de resultados del holding en 1997, así como los resultados
esperados para los próximos años. A solicitud del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso (Número de expediente 212/001383) (Página 13634)



Proposiciones no de ley:



--Sobre elaboración de un plan de desarrollo alternativo de las cuencas
mineras. Presentada por el Grupo Socialista del Congreso (Número de
expediente 161/000693) (Página 13669)



Página 13634




Se abre la sesión a las nueve y quince minutos de la mañana.




COMPARECENCIA DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESTATAL DE
PARTICIPACIONES INDUSTRIALES, S. A., SEPI (FERRERAS DIEZ), PARA INFORMAR
SOBRE:



--RESULTADOS DEL EJERCICIO DE 1996 Y PLANES ESTRATEGICOS ACORTO PLAZO,
INCLUIDOS LOS REFERIDOS A POSIBLES VENTAS AL SECTOR PRIVADO Y ALIANZAS
CON EMPRESAS PRIVADAS, DE LA SOCIEDAD QUE PRESIDE Y DE AQUELLAS EN LAS
QUE TENGA UNA PARTICIPACION MAYORITARIA, DIRECTA O INDIRECTAMENTE, O EL
CONTROL DE LA GESTION. A SOLICITUD DEL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO
(Número de expediente 212/000807).




--LA CUENTA DE RESULTADOS DEL HOLDING EN 1997, ASI COMO LOS RESULTADOS
ESPERADOS PARA LOS PROXIMOS AÑOS. A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO (Número de expediente 212/001383).




--EN LAS COMPARECENCIAS QUE FIGURAN EN EL PRESENTE ORDEN DEL DIA QUEDAN
SUBSUMIDAS ASIMISMO, Y SEGUN ACUERDO DE MESA Y PORTAVOCES, LAS SIGUIENTES
COMPARECENCIAS: 212/000812; 212/000813; 212/000814; 212/000815;
212/000825; 212/000826; 212/000827; 212/000828; 212/000829; 212/000831;
212/000832; 212/001102; 212/001161; 212/001318; 212/001337; 212/001338.




El señor PRESIDENTE: Buenos días, señorías. Vamos a comenzar la sesión de
la Comisión de Industria, Energía y Turismo correspondiente al día de
hoy, miércoles 27 de mayo. Doy la bienvenida a esta Comisión al
presidente de la SEPI, don Pedro Ferreras.

Hoy tenemos una sesión casi monográfica sobre la situación del grupo SEPI
y de sus empresas. Como se acordó en la junta de mesa y portavoces, vamos
a organizar la sesión de la comparecencia del presidente de la SEPI de la
siguiente forma. Hay dos peticiones de comparecencia (una del Partido
Popular y otra del Grupo Socialista) que tienen naturaleza general, por
las que se le requiere su presencia para que informe sobre los resultados
de los ejercicios de 1996 y los planes estratégicos a corto plazo,
incluidas las referidas a posibles ventas al sector privado de sociedades
y empresas que preside y de aquellas en las que tenga una participación
mayoritaria, directa o indirectamente, y el control de la gestión.

Atendida la naturaleza de esta petición de comparecencia, junto con la
del Partido Popular, que se refiere a los resultados del holding en 1997,
la mesa y portavoces acordaron concentrar y valorar esos dos ejercicios,
así como todas las estrategias de privatización de las empresas del
grupo. Atendida asimismo la cantidad de iniciativas que teníamos
pendientes de tratar, que requerían la presencia del presidente de la
SEPI o la del presidente de algunas de las empresas del grupo, acordamos
que en esta sesión analizaríamos en un primer turno esa información
relativa a la evolución del sector en los años 1996 y 1997, con las
posibles perspectivas de algunas empresas en particular que hagan
referencia a procesos de privatización, y que dentro de esa sesión
subsumiríamos las otras solicitudes de comparecencias que se indican en
el orden del día, en el bien entendido de que cuando intervenga cada
portavoz particularizará la pregunta referida a la empresa en concreto,
para ampliar luego la información en la segunda intervención.

Vamos a dar la palabra, en primer lugar, al presidente de la SEPI, que
hará una exposición para dar respuesta a esa perspectiva general de los
ejercicios de 1996 y 1997. Le pedimos que se ciña a algunas cuestiones
puntuales pues luego, en la réplica, los portavoces particularizarán, en
función de sus criterios y preferencias, las cuestiones que quieran
plantear en relación con las otras comparecencias que quedan subsumidas
en estas dos generales.

Cada portavoz intervendrá durante 20 minutos, aunque ya acordamos en la
junta de portavoces que seríamos flexibles toda vez que hay muchas
empresas a considerar, y esta presidencia así lo va a hacer.

En el orden del día figuran asimismo dos proposiciones no de ley. Indico
que las votaremos no antes de la una del mediodía. Calculo que sobre la
una o una y media podrían celebrarse las votaciones, pero vamos a ver
cómo transcurre la sesión. En cualquier caso, no llamaremos a la votación
antes de la una.

Sin más, señorías, vamos a dar la palabra al presidente de la SEPI para
que haga su primera intervención. Tiene la palabra, señor Ferreras.




El señor PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESTATAL DE PARTICIPACIONES
INDUSTRIALES, S. A. (SEPI) (Ferreras Díez): Como siempre, es un honor
comparecer en esta Comisión y dar cuenta de las actividades que estamos
realizando en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, como
saben, dependiente del Ministerio de Industria y Energía.

Procuraré atenerme al esquema señalado por la presidencia, con una
intervención de tipo más general relativa a los resultados globales de la
compañía, para luego, aunque sea de forma sumaria, hacer un repaso de
cada una de esas compañías, destacando los aspectos más fundamentales en
estos dos ejercicios y las previsiones de la Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales sobre su privatización o sus planteamientos
estratégicos, y someterlos posteriormente a las preguntas concretas que
quieran hacer sus señorías.

Antes de entrar concretamente en el estudio de los resultados obtenidos
por el grupo SEPI en los ejercicios 1996 y 1997, es conveniente hacer una
muy breve referencia a la configuración actual del grupo, de la Sociedad
Estatal



Página 13635




de Participaciones Industriales, porque en estos dos ejercicios se han
producido algunas reformas institucionales que han afectado profundamente
a la estructura y a la orientación del sector público industrial.

Como todos ustedes conocen, el sector público industrial, que actualmente
está agrupado en la SEPI, tiene su origen en el Instituto Nacional de
Industria, desde el año 1941, como instrumento político que se creó en su
día en la autarquía y que, tras haber pasado por muy diferentes etapas,
en 1995 se disgregó en tres holdings fundamentales: la SEPI, Sociedad
Estatal de Participaciones Industriales; Teneo, que pertenecía a su vez
al cien por cien a la SEPI --estas dos venían a agrupar lo que se
denominaban las empresas rentables, en términos generales, del grupo
público--; y, por otro lado, la Agencia Industrial del Estado, que venía
a agrupar a las entidades deficitarias o que estaban conectas a los
Presupuestos Generales del Estado.

En la actualidad hay un nuevo programa para la actuación en el sector
público industrial del Estado, que viene determinado por el programa de
modernización del sector público empresarial del Estado que aprobó el
Consejo de Ministros el 28 de junio de 1996 y que pretende adaptar este
sector a un nuevo contexto económico, nacional e internacional, a través
de la mejora de la gestión empresarial, la desvinculación de las empresas
de los Presupuestos Generales del Estado y la reducción de la
participación pública en esas empresas en un marco de alianzas con otras
empresas privadas y de privatización.

Ejecutando este programa se ha procedido, en el aspecto formal u
organizativo de ese sector público, a la supresión del holding Teneo, que
dependía de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales,
asumiendo ésta todos los activos y pasivos de aquella sociedad anónima.

Se ha culminado esa reorganización con el Real Decreto-ley 15/1997, de 5
de septiembre, por el que se suprimió la Agencia Industrial del Estado,
que agrupaba hasta ese momento --como decíamos antes-- las empresas
deficitarias del Estado, transfiriendo también todos los activos y
pasivos a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales. Esta nueva
organización responde no sólo a razones presupuestarias, sino que está
presidida por una lógica económica y financiera que trata de agrupar el
conjunto de empresas industriales bajo una unidad de gestión, y de esta
manera aprovechar los beneficios de los activos más rentables para
compensar las cargas de las empresas menos rentables y eliminar
definitivamente --así se establece expresamente en el citado real
decreto-ley-- la dependencia de las empresas públicas, por cualquier
concepto, de los Presupuestos Generales del Estado.

Pues bien, si éste es el aspecto organizativo, en cuanto al fondo, a la
actuación, ese programa encarga a la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales dirigir su actividad a tres líneas básicas de actuación. En
primer lugar, el saneamiento financiero de las empresas públicas
deficitarias con el objeto de que no se vuelva a producir la dependencia
de las mismas de los Presupuestos Generales del Estado. Esta actividad de
saneamiento se desarrolla --así está establecido en el real decreto-ley
con carácter preceptivo-- sin que pueda suponer coste alguno para los
Presupuestos Generales del Estado, sin que pueda haber ninguna aportación
o aval de éstos. Desde septiembre de 1997, las empresas públicas
dependientes de la SEPI han dejado de representar carga alguna en los
Presupuestos Generales del Estado.

Tal como se establece en el citado real decreto-ley, la Sociedad Estatal
de Participaciones Industriales ha de disponer, y de hecho dispone, de la
autonomía y suficiencia financiera para abordar, como lo está haciendo,
ese saneamiento de sus empresas, de manera que para el año 2001, y con la
excepción de los casos sometidos a reordenación a más largo plazo ya
establecido, como es la minería del carbón, no existan en nuestro país
empresas públicas industriales deficitarias. Y una de las manifestaciones
probablemente más llamativa de esas medidas de saneamiento está
constituida por el proyecto, que queremos poner en marcha en los próximos
días, de externalización de los compromisos laborales contraídos con el
personal productivo con motivo de anteriores procesos de reconversión y
que en la actualidad suponen un notable lastre para las cuentas de
resultados de algunas de nuestras empresas. Con esta medida --a la que me
referiré más adelante-- perseguimos el doble objetivo de, por un lado,
liberarnos, en las cuentas de resultados de las empresas, de esas cargas
financieras y mejorarlas de esta manera y, por otro, de garantizar
plenamente de cara al futuro los derechos de los trabajadores en cuanto
al cumplimiento de esas obligaciones, así como cumplir la normativa
general que afecta a todas las compañías respecto a la externalización de
ese tipo de compromisos.

Una segunda línea de actuación se orienta a la consolidación de proyectos
empresariales sólidos, rentables y que tengan asegurada su viabilidad
futura. Para hacer estas empresas viables, una vez que están saneadas
financieramente, intentamos y potenciamos la definición de sus proyectos
industriales, sus vehículos de crecimiento y de expansión en los
diferentes mercados, buscando el asentamiento definitivo en la economía
de cada una de las empresas en un marco de globalización, cosa que hay
que tener especialmente en cuenta, porque esa globalización va imponiendo
nuevas normas económicas al funcionamiento de las empresas. Por último,
como tercer eje de actuación de fondo de la SEPI, se trata de ejecutar
los procesos de privatización de las empresas dependientes de la SEPI que
se encuentran en condiciones de pasar al sector privado.

Hay que destacar a este respecto que la obtención de beneficios, de
ingresos, no es el objetivo prioritario ni principal de esta actividad de
privatización, y desde luego no es el más importante. Es importante en el
sentido de que hay que gestionar esas privatizaciones de manera que se
obtengan las mejores rentabilidades, los mayores ingresos posibles para
las arcas del Estado --estamos administrando unos fondos públicos y hay
que hacerlo con la mayor eficacia posible, pero lo más importante en cada
una de esas privatizaciones es consolidar los proyectos industriales,
favorecer la competitividad y, en definitiva, mejorar el tejido
industrial de nuestro país, con el objetivo en cada una de estas
operaciones de mantener y, en su caso, aumentar el empleo.




Página 13636




En esta política de privatizaciones, que define también ese acuerdo del
Consejo de Ministros al que anteriormente he hecho referencia de 1996, se
plantean dos objetivos fundamentales a los que atenemos nuestra
actividad. Uno es el de globalidad, es decir, que la privatización debe
afectar a la totalidad de las empresas públicas sin excepción; y el otro
es el de totalidad, en el sentido de que debe afectar a la total
participación que tiene el Estado en esas empresas. En conexión con lo
que decía con anterioridad, no se trata de hacer caja vendiendo una parte
de la participación que tenga el Estado en esas compañías manteniendo el
control sobre las mismas, sino de que se produzca esa reforma estructural
de la economía de manera que el Estado mantenga exclusivamente el papel
regulador que le corresponde, y no mezclar ese papel con el de accionista
de las compañías que están cooperando en competencia con el resto de
actividades en el sector privado.

En conclusión, la SEPI constituye un grupo empresarial perteneciente al
Estado que administra sus empresas como un gestor racional, ordenado y
coherente, orientando la actuación a que esas empresas sean rentables,
viables, competitivas como paso previo y necesario para su privatización,
y potenciando en todo caso la consolidación de proyectos industriales que
favorezcan la competitividad, la mejora del tejido industrial de nuestro
país y la creación de empleo.

Vamos a analizar la evolución del grupo en los dos últimos ejercicios,
pero previamente debo aclarar que los datos que vamos a ofrecer no
resultan comparables de un ejercicio a otro. Me explico. El sector
público industrial dependiente de la SEPI, como ya hemos visto en esta
introducción, no es un conglomerado estático, sino que ha sido un grupo
en continua evolución en estos dos años. A los cambios organizativos y
estructurales, la disolución de Teneo y la absorción por SEPI de la
Agencia Industrial del Estado a lo largo de los años 1996 y 1997, se
añade el hecho de que a lo largo de esos años ha sido constante la salida
de empresas de ese sector público, lo que altera evidentemente el
perímetro de consolidación de cara a los resultados de todo el grupo.

Para que vean un simple ejemplo: a 31 de diciembre de 1996 constituían el
grupo SEPI y la Agencia Industrial del Estado un total de 42 empresas que
empleaban a 81.000 trabajadores; a 31 de diciembre de 1997, la SEPI
estaba compuesta por 32 empresas y 77.500 trabajadores. Esto quiere decir
que hay unos cambios constantes que hacen que las cifras no sean
comparables simplemente las unas con la otras si no se hace con
muchísimas matizaciones.

Entrando en el ejercicio de 1996, y por la razón apuntada de que en ese
ejercicio funcionaba separadamente la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales y la Agencia Industrial del Estado, me voy a referir a ellas
por separado. En cuanto a los ingresos obtenidos por la Sociedad Estatal
de Participaciones Industriales a los fondos obtenidos por la SEPI en
1996 --siguiendo el esquema de origen y aplicación de fondos que se viene
usando normalmente en las empresas públicas y en base a las cuales se
remite el PAIF al Congreso y es aprobado por el Gobierno-- han sido
257.817 millones de pesetas, de los cuales 174.343 proceden de las
desinversiones realizadas, por las que se obtuvo una plusvalía contable
de 128.800 millones de pesetas. Esos 174.343 millones corresponden a las
siguientes privatizaciones. En Repsol se vendió el 11 por ciento por el
procedimiento de OPV, con unos ingresos brutos de 139.600 millones. En
Gas Natural, el 3,81 por ciento, también mediante oferta pública de venta
en Bolsa, se obtuvieron 37.000 millones de pesetas. En Sagane, el 91 por
ciento se vendió a Enagas, con unos ingresos brutos de 5.600 millones de
pesetas. En Auxini, el 40 por ciento se vendió a la OCP por 3.000
millones de pesetas. Y en Sodican se vendió el 41 por ciento a la
Comunidad Autónoma canaria por 1.400 millones de pesetas.

SEPI obtuvo en 1996 unos beneficios de 140.518 millones de pesetas,
determinados fundamentalmente por las plusvalías obtenidas en las
desinversiones de empresas (esos 128.000 millones de pesetas a que me
refería con anterioridad) y los dividendos recibidos de 24.196 millones
de pesetas, partidas estas que se minoran principalmente por los
resultados financieros negativos fruto de la deuda histórica, y a los que
hay que añadir 43.000 millones de costes y 9.000 millones de ingresos
financieros.

Para finalizar con los resultados del grupo SEPI en 1996, se ha de
señalar que las empresas gestionadas por el grupo obtuvieron un beneficio
agregado, después de impuestos y minoritarios, de 167.000 millones de
pesetas. Por su parte, en la Agencia Industrial del Estado las pérdidas
registradas por las empresas dependientes de la Agencia Industrial del
Estado ascendieron, en el ejercicio de 1996, a 117.000 millones de
pesetas (en resultados agregados), salvo el caso de CSI (Corporación
Siderúrgica), como saben hoy Aceralia, que obtuvo en ese ejercicio unos
beneficios de 15.600 millones de pesetas. Las empresas de la entonces
Agencia Industrial del Estado recibieron unas aportaciones de los
Presupuestos Generales del Estado en 1996 que ascendieron a 385.000
millones de pesetas, con el siguiente desglose por compañías: Acenor,
22.685 millones de pesetas; Altos Hornos del Mediterráneo, 429 millones;
AHV Ensidesa Capital, 130.050 millones; la División de Construcción
Naval, 90.500 millones; Bazán, 15.762 millones; Hunosa, 70.489 millones;
Figaredo, 9.339; Presur, 3.010; Santa Bárbara, 27.547; Bazán, 15.762, y
Productos Tubulares, 15.405.

Por lo que se refiere al ejercicio 1997, desde el mes de septiembre, como
he señalado al principio de la intervención, han quedado incorporadas a
la SEPI las empresas hasta entonces dependientes de la Agencia Industrial
del Estado, que quedó extinguida. Esta incorporación ha supuesto, tanto
desde el punto de vista organizativo, como cuantitativo y cualitativo, un
importante cambio en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales.

En definitiva, implica una importante ampliación del ámbito de gestión de
la SEPI y de su objetivo de configurar y privatizar los proyectos
empresariales competitivos, amortizar la deuda histórica del INI y
contribuir a la cobertura de las necesidades financieras del Estado.

Pasando a las cifras del ejercicio 1997, SEPI ha obtenido como ingresos
1.006.077 millones de pesetas procedentes de privatizaciones. Y por ellas
se ha obtenido una



Página 13637




plusvalía contable de 621.000 millones de pesetas. Los ingresos son
procedentes de las siguientes privatizaciones. Endesa, 25,5 por ciento,
por el procedimiento de OPV, ingresos brutos, 699.800 millones de
pesetas. Aceralia, por el 65 por ciento, en OPV y socios industriales,
137.200 millones de pesetas. Repsol, el 10 por ciento, la última OPV de
Repsol, 174.400 millones de pesetas. El 60 por ciento de Auxini, que fue
objeto de venta a la OCP, 5.300 millones de pesetas. El cien por cien de
Elcano, que se vendió al grupo marítimo Ibérico, 5.700 millones de
pesetas. El cien por cien de Almagrera, que se vendió a la compañía
Navan, 400 millones de pesetas. Aluminio Español, en una venta previa del
24,5 por ciento que se hizo a Inespal, previa a la operación misma de
Inespal que se materializó en el año siguiente de 1998, 5.600 millones de
pesetas. Iberia, el 5,2 por ciento, que fue objeto de transferencia en
cumplimiento de los acuerdos del año 1995 con los empleados, por un
importe de 3.500 millones de pesetas. Y Sodical, el 51 por ciento,
vendido a distintas entidades de la Comunidad de Castilla-León, 700
millones de pesetas. La plusvalía neta supuso, en términos contables,
para la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales en ese ejercicio
fue de 620.600 millones de pesetas.

Globalmente las ofertas públicas de venta realizadas por la SEPI durante
el año 1997 han supuesto la venta de unos 310 millones de acciones, con
una demanda once veces superior a la oferta. Aproximadamente el 75 por
ciento de esas acciones, unos 227 millones, han sido adquiridas por un
número de inversores particulares muy difícil de precisar en términos
exactos pero cercano a los 3 millones de ciudadanos, con una demanda en
el tramo minoritario, el tramo minorista, 14 veces superior a la oferta;
cifras éstas que son suficientemente representativas de la envergadura y
de la liquidez de estas operaciones.

Por otra parte, en el propio ejercicio de 1997 se han alcanzado acuerdos,
que se han ido materializando a lo largo del tiempo ya transcurrido en el
año 1998, para la venta de la participación de SEPI en Inespal, en
Enagás, en Productos Tubulares, en Sodicaman y en Hijos de J. Barreras.

Los ingresos obtenidos por SEPI en el ejercicio de 1997 (ese 1.006.077
millones de pesetas) se han destinado fundamentalmente a los siguientes
conceptos: se ha procedido a amortizar parte de la deuda histórica del
INI por un importe de 220.865 millones de pesetas. A principios del año
1996, cuando iniciamos las responsabilidades en la Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales, la deuda histórica del INI era superior a
los 500.000 millones de pesetas. Amortizados esos casi 221.000 millones
de pesetas, al final del ejercicio 1997 queda pendiente un saldo por
amortizar de esa deuda histórica del INI de 231.000 millones de pesetas,
que está previsto amortizar a lo largo de los años 1998 y 1999 en su
totalidad. Se han efectuado aportaciones a las empresas en
reestructuración por un importe de 182.218 millones de pesetas. Y, por
otra parte, se ha procedido a constituir los fondos propios necesarios
para dar cumplimiento a lo establecido en el Real Decreto-ley de 1977 a
que me refería en esta introducción, que prevé, como es sabido, que SEPI
tenga un nivel de fondos propios que le permita afrontar todas sus
obligaciones financieras respecto de la reestructuración y el saneamiento
de las empresas, que debe cubrir con los recursos ordinarios generados en
sus operaciones y con la venta de estas empresas.

Hay que destacar que a lo largo del año 1997 se han ido preparando los
trabajos y estamos concluyéndolos para proceder a la externalización de
los compromisos laborales que tenían las distintas empresas del grupo,
fundamental aunque no exclusivamente, en un 90 por ciento, derivados del
llamado sector deficitario, de las empresas provenientes de la antigua
Agencia Industrial del Estado, compromisos laborales por la
reestructuración que se hizo en su día de los distintos sectores, que
ascienden en pesetas corrientes a 1,2 billones de pesetas y que es
necesario provisionar, dotar físicamente y externalizar. A estas
necesidades hay que añadir las que se corresponden a los saneamientos
asociados a los planes estratégicos que SEPI está elaborando o tiene ya
elaborados según los casos para cada una de las empresas.

Por lo que se refiere a las empresas, en términos generales y sin
perjuicio de entrar en detalles más concretos con posterioridad, a lo
largo del ejercicio 1997 cabe destacar los siguientes datos: una
importante mejora en los resultados de la División de Construcción Naval,
fundamentalmente por un mayor nivel de actividad y el saneamiento
financiero que se ha realizado; se ha incrementado la actividad y la
contratación en Bazán y Santa Bárbara, si bien en el primer caso los
resultados de explotación se han visto empeorados por los saneamientos
que se han realizado en el circulante, y se han registrado también
mayores pérdidas en Hunosa y Figaredo, pérdidas contables debidas a que
la reposición de pérdidas por parte de la SEPI se hace directamente a
fondos propios y no como subvenciones. Se han incrementado pérdidas en
AHV Ensidesa Capital, también por el saneamiento del balance realizado.

Pero lo más relevante para estas empresas, desde el punto de vista
económico y financiero, es el trabajo realizado, y el que creemos que se
está realizando, de definición de un saneamiento de amplio alcance a
abordar en el período 1998-2001 y que, junto con una adecuación de
capacidades a niveles de actividad realistas, propicie la obtención de
beneficios o, en el caso de la minería del carbón, que es un régimen
especial, suponga un salto cualitativo muy importante en la reducción de
la dimensión de esta actividad viable.

Por lo que se refiere a las empresas llamadas rentables, hay que destacar
que en el año 1997 ha habido un fuerte incremento de los beneficios. Esto
se debe fundamentalmente al mayor nivel de actividad que se ha conseguido
en el grupo de transporte aéreo, en CASA, en el grupo Inespal, a la
reducción de los gastos fijos (es de destacar en este aspecto el grupo de
transporte aéreo, CASA y el grupo Indra) de forma prácticamente
generalizada; a la reducción del endeudamiento y al efecto favorable de
la paridad y de los tipos de interés. Ha afectado asimismo al incremento
de esos resultados el aumento de los precios de compra y las mayores
amortizaciones (esto es importante en las cuentas de todas estas
compañías) que se han realizado derivadas de la actualización de
balances.

Según los estados financieros disponibles (tengo que hacer la advertencia
de que aún no han sido aprobados formalmente



Página 13638




por el consejo de administración de la Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales), en el año 1997 la SEPI ha obtenido unos
beneficios de 365.242 millones de pesetas. El motivo de que todavía no se
hayan aprobado por el consejo de la SEPI es que esperamos al cierre de
las cuentas de todas las compañías del grupo en las respectivas juntas
generales que, como SS. SS. saben, se efectúan normalmente en el mes de
junio, puede hacer por tanto pequeños ajustes de cifras muy pequeñas,
arriba y abajo. En definitiva, 365.000 millones de pesetas de beneficios
en el año 1997 por parte de la SEPI. Estos beneficios se deben a la
obtención de unas plusvalías de 620.000 millones de pesetas por las
privatizaciones, efecto que se ve minorado por las pérdidas derivadas de
los saneamientos correspondientes a las empresas deficitarias del grupo.

Por otra parte, ya en 1997, se han realizado aportaciones a las empresas
de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales por un importe de
274.604 millones de pesetas, esto es, 100.000 millones menos de
aportaciones a las empresas deficitarias que en el año anterior, con el
siguiente desglose: Acenor, 8.992 millones; Aesa, 70.662; Altos Hornos
del Mediterráneo, 1.560; AHV Ensidesa Capital, 33.480; Astano, 16.446;
Barreras, 1.092; Bazán, 12.957; Hunosa Figaredo, 106.126; Imenosa, 2.130;
Potasas de Navarra, 2.637; Presur, 1.616, y Santa Bárbara, 16.870.

Debo destacar a lo largo de este ejercicio una considerable reducción de
todos los gastos originados en los procesos de privatización,
fundamentalmente en las comisiones de los tramos institucionales de las
OPV en que se han rebajado desde el 3,04, al que se hizo la última
operación de Repsol antes de empezar nosotros en este trabajo; la
siguiente que hicimos fue la de Gas Natural, al 2,70; y se está
realizando la última operación de Endesa al 1,70. Por lo tanto, se han
rebajado sustancialmente esas comisiones, fruto exclusivamente de la
competencia entre todos los bancos a quienes se hace el ofrecimiento de
que presenten sus ofertas, que ha supuesto en conjunto un ahorro para la
Sociedad Estatal de Participaciones Industriales de algo más de 17.000
millones de pesetas respecto de las últimas comisiones que se habían
pagado a principios de 1996.

En definitiva, a lo largo del año 1997 se ha alcanzado --lo ha dicho el
ministro de Industria en más de una ocasión-- una velocidad de crucero en
esa misión de configurar y privatizar proyectos empresariales
competitivos, y se ha reducido de forma notoria la dimensión del sector
público industrial. Ese era y es nuestro objetivo, y estamos convencidos
de que se va a traducir en una mayor competitividad de la economía
española generadora de oportunidad empresariales.

Respecto al ejercicio de 1998, el presupuesto previsto para la Sociedad
Estatal de Participaciones Industriales en este ejercicio, actualizado a
mayo de 1997, puede resumirse en los siguientes aspectos básicos: está
previsto la obtención de 1,5 billones de pesetas provinientes de
privatizaciones. Esta cifra es provisional y se va a ver efectivamente
modificada de forma significativa, sea al alza o a la baja, en función de
cualquier variación de los precios de cotización de aquellas compañías
que cotizan en Bolsa. En este caso me estoy refiriendo, por su volumen, a
Endesa. El 85 por ciento de estos ingresos los atribuimos a la
privatización de la totalidad de la participación del Estado en Endesa.

Con estos ingresos se prevé efectuar aportaciones a empresas en
reestructuración por unos 900.000 millones de pesetas. Estas aportaciones
van destinadas en su mayor parte (unos 700.000 millones de pesetas) a la
cobertura financiera de la externalización de los compromisos laborales
de las empresas, tanto de los pasados --que son la gran mayoría--, como
los que surjan de los nuevos planes de empresa para las compañías que se
cierran en el año 1998. Asimismo se aportarán unos 97.000 millones de
pesetas en concepto de créditos fiscales derivados de la consolidación
fiscal del grupo SEPI, y los fondos necesarios para completar los déficit
de cobertura de necesidades financieras de las empresas y reposiciones
patrimoniales necesarias para el restablecimiento de los fondos propios
de dichas empresas, para dar cumplimiento a lo establecido al respecto en
la Ley de Sociedades Anónimas. Adicionalmente se prevén unos saneamientos
asociados a procesos de privatización, en conjunto para todo el sector,
de unos 100.000 millones de pesetas, y se prevé cancelar deuda histórica
del INI por otros 100.000 millones de pesetas.

Después de realizar el pago correspondiente del Impuesto sobre
Sociedades, en el ejercicio de 1998, la tesorería de la Sociedad Estatal
de Participaciones Industriales prevé que se incremente en unos 100.000
millones de pesetas para aumentar la estructura de fondos propios
necesaria para mantener esa solvencia financiera, autosuficiencia
financiera, del grupo SEPI respecto de todas sus empresas establecida por
el Real Decreto-ley de 5 de septiembre de 1997, que, como recordarán,
garantiza a lo largo de los ejercicios 1997 y 1998 a la Sociedad Estatal
de Participaciones Industriales unos fondos propios de 900.000 millones
de pesetas.

Para terminar, y respecta a nuestra actuación en el futuro de las
empresas, prevemos que las empresas rentables mantengan y mejoren
notablemente sus resultados, y también se prevé una mejora significativa
de los resultados operativos de las empresas en reestructuración. Por el
contrario --hay que tener en cuenta esto--, la externalización de esos
compromisos laborales va a requerir la contabilización de pérdidas
extraordinarias de cuantía muy significativa en las cuentas de cada una
de estas compañías, lo que naturalmente va a afectar a la presentación
contable de dichas cuentas, independientemente de que el resultado de
fondo que es lo que interesa, sea la salida de los compromisos de los
respectivas cuentas. Pretendemos seguir con el proceso de privatización
sin un calendario rigurosamente establecido, pero en este momento se
puede decir que prácticamente todas las compañías de la sociedad están en
ese proceso de privatización y se están realizando todas las gestiones
para que, junto con los procesos de saneamiento y de consolidación, se
pueda avanzar en la privatización de las respectivas compañías.

Vista esta introducción más de carácter general, y si le parece bien a la
presidencia, procedería, de manera más o menos sumaria, a ir revisando
las distintas compañías, ya



Página 13639




que éstas eran objeto de preguntas concretas, además de esta exposición
de las cuentas generales. Dado que son muchas, intentaré hacerlo con la
mayor claridad, limitándome a los datos básicos. Pongo naturalmente a
disposición de SS. SS. cualquier aclaración que quieran solicitar
posteriormente.

Vamos a comenzar por aquellas compañías que ya han salido del sector
público, para destacar sumariamente cuáles han sido las condiciones
básicas de esa privatización. En cuanto a Aceralia, la Corporación
Siderúrgica, la participación de la SEPI era del cien por cien. Con datos
del ejercicio de 1996, tenía una plantilla de 11.555 personas en 10
centros industriales, establecidos básicamente en Asturias, Navarra,
Valencia y País Vasco, y produjo unos rendimientos netos, después de
impuestos, de 15.579 millones de pesetas. El proceso de privatización,
como ya conocen, ha tenido dos fases, el primero ha sido la entrada de
socios industriales, Arbed, una compañía luxemburguesa, con un 35 por
ciento. En agosto de 1997 se realizó una ampliación de capital para
obtener el 35 por ciento, por un importe de 129.200 millones de pesetas,
ampliación de capital que hace en la propia Aceralia. Por su parte, los
grupos españoles Aristrain y Gombarri han adquirido también,
autorizándolo el Consejo de Ministros en noviembre de 1997, un porcentaje
prácticamente del 11 por ciento por parte de Aristrain, y del 1 por
ciento por parte de Gombarri. Aristrain ha pagado 41.500 millones de
pesetas por esa adquisición, y Gombarri 3.692 millones de pesetas. El
resto de la participación, el 52,8 por ciento, ha sido objeto de una
oferta pública de venta, por la que se obtuvieron 132.155 millones de
pesetas y en la que entraron como accionistas minoritarios de Aceralia
363.140 personas.

El plan industrial establecido para Aceralia, y que es parte del contrato
y contenido fundamental de ésta como de todas las privatizaciones, se
establece por una vigencia de 5 años, con el compromiso de mantenimiento
del empleo actual. Es más, se dejan sin efecto los planes de reducción de
la plantilla que ya entonces estaban previstos cuando se hace la
operación y que afectaban a 1.776 puestos de trabajo que ya se iban a ir
por la vía de prejubilación y que han sido reincorporados a la actividad
ordinaria de la compañía con motivo de las inversiones y de la ampliación
de actividad que se realiza. Se establece una serie de compromisos de no
fusión, no segregación, venta, cierre de instalaciones, modificación de
la participación del capital social, etcétera. Y como inversiones
comprometidas por Arbed como nuevo socio tecnológico de referencia se
compromete a unas inversiones de 155.950 millones de pesetas,
especialmente intensivas en los productos planos por la propia naturaleza
del negocio.

Se establece la garantía del cumplimiento del plan industrial, además de
contractualmente, mediante la pignoración a favor de SEPI de acciones de
Aceralia y de warrants emitidos por la propia Aceralia por importe de
25.000 millones de pesetas como cláusula penal en el caso de
incumplimiento.

En los casos de Acenor y Altos Hornos del Mediterráneo, nos encontramos
ante empresas latentes en puro proceso de liquidación, cuya única
finalidad es atender a los compromisos laborales en el proceso de
reestructuración de estas compañías. En este momento y dado que estamos
haciendo el proceso de externalización de esos compromisos laborales, los
trabajos van básicamente dirigidos a negociar con esos trabajadores para
obtener la cancelación de los compromisos no externalizables tipo de
vales de carbón, economatos, etcétera, que no consisten en un pago
económico y de los que es muy difícil hacer una valoración económica,
pero evidentemente hay que hacerla de acuerdo con esos trabajadores.

En cuanto a Altos Hornos de Vizcaya Ensidesa Capital, en este momento
tiene una plantilla de 1.091 personas. Como dato más destacable, se va a
proceder a una reducción de esa plantilla (estamos hablando de una
plantilla básicamente inactiva, salvo el funcionamiento de un horno alto,
cuya producción se cede a Aceralia), con incorporación de 1.000
trabajadores de AHV Ensidesa Capital a Aceralia, y 592 bajas por
prejubilaciones y recolocaciones. Asimismo se está planteando un
saneamiento extraordinario de 136.000 millones de pesetas por no poder
asumir la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, en los
términos que se estaba haciendo hasta ahora, la garantía de determinadas
partidas de esta compañía que venían dadas por la pura asunción de deuda
en los Presupuestos Generales del Estado. Se garantizan esos 136.000
millones, lo que pasa es que se acepta otro procedimiento contable porque
la SEPI no lo puede hacer por asunción de deuda, tal como antes se hacía
en los Presupuestos Generales del Estado.

En cuanto a Almagrena, también privatizada, la participación que tenía la
SEPI era del 99,98 por ciento; se dedicaba a la extracción de mineral de
concentrados metálicos (zinc, cobre, plomo y pirita), con centro
productivo en Huelva y los servicios centrales en Madrid; con una
plantilla de 369 personas y con un rendimiento neto, después de
impuestos, negativo de 1.480 millones de pesetas en el año 1996. Se ha
procedido a la venta a Naval Resources, una empresa irlandesa. El precio
de venta ha sido de 442 millones de pesetas. Como concepto de plan
industrial, Naval Resources es la titular por haber adquirido en su día
al grupo BBV el depósito de los recursos mineros de Aguas Teñidas en
Huelva, muy cercana a la explotación de Migollas. El plan industrial
consiste en la compra por parte de Almagrena de los activos a utilizar en
la explotación de Aguas Teñidas, traslado del personal a Aguas Teñidas
para realizar las obras de infraestructura de los nuevos pozos, de las
nuevas explotaciones, para lo cual se prevé una duración de 4 años, y la
explotación de Migollas durante esos 4 años en que hay reservas. Cuando
se agoten las reservas de Migollas, que era las que tenía Almagrena se
traspasará la totalidad del personal a la explotación de Aguas Teñidas.

Evidentemente se trata de una privatización en la que lo que se produce
es el agotamiento del recurso minero y lo que se hace es vender todos los
activos y la maquinaria a una compañía que tiene el recurso minero de al
lado con el fin de que asuma la totalidad del personal.

En cuanto a Auxini, empresa de construcción, se produjo la venta del 60
por ciento. Tenía unos rendimientos netos después de impuestos de 1.218
millones de pesetas, y se ha vendido a OCP Construcciones, que era su
comprador



Página 13640




natural en tanto que en la anterior operación, que se había hecho ya en
el año 1995 y en la que se había vendido el 40 por ciento del capital de
Auxini a la OCP, se les daba un derecho de tanteo, un derecho de compra
preferente en las mismas condiciones que pudiera haber ofrecido otro. El
precio de venta fue de 5.950 millones de pesetas.

En cuanto a Elcano, empresa de transporte marítimo de graneles sólidos y
líquidos, también privatizada, tiene unos ingresos de casi 17.000
millones de pesetas en el año 1996 y un rendimiento neto después de
impuestos de 1.157 millones de pesetas. Se ha procedido a su venta.

Naturalmente, todas las ventas que no son mediante oferta pública se
hacen a través del correspondiente concurso, con selección de asesores,
valoración previa, citación de todos los posibles interesados y un
concurso restringido entre todos ellos, a efectos de que hagan las
mejores ofertas, no sólo económicas sino también de plan industrial. Lo
digo para no insistir en cada uno de estos extremos en todas las
empresas.

Se ha vendido al denominado Grupo Marítimo Ibérico, que lo componía en
ese momento Remolcanosa, Naviera Murueta y Soponata, por 5.773 millones.

Hay que tener en cuenta que Elcano tenía un elevadísimo nivel de
endeudamiento procedente de la adquisición de los buques. Como plan
industrial se procede al mantenimiento y potenciación de la actividad de
transporte de Elcano en carga seca. Se mantiene el nombre de la sociedad,
salvo el apelativo de nacional, que es privativo de aquellas empresas que
sean de propiedad pública, y se garantiza una adecuada expansión
comercial de la compañía.

El grupo Inespal, de producción, transformación y comercialización de
aluminio, con centros de producción en San Ciprián (Lugo), La Coruña,
Avilés, Amorebieta (Vizcaya), Alicante, Sabiñánigo (Huesca), Noblejas
(Toledo), Linares (Jaén) y servicios centrales en Madrid, tiene una
plantilla de 4.491 personas, ventas de 159.000 millones de pesetas y
rendimiento neto después de impuestos en el año 1997 de 6.174. No nos
engañe esta cifra; con anterioridad el grupo Inespal tenía pérdidas
acumuladas del orden de los 100.000 millones de pesetas de sucesivos
ejercicios. Se ha procedido a su privatización mediante la venta a Alcoa,
que es el primer productor mundial del aluminio, por un importe de 410
millones de dólares. En el plan industrial que presenta Alcoa básicamente
creo que conviene destacar que convierte a Inespal en el centro de
producción y distribución del aluminio del grupo multinacional para toda
Europa. Compromete inversiones en el grupo Inespal por importe de 65.000
millones de pesetas para los próximos 10 años. Hay que tener en cuenta
que eso viene a ser el 70 por ciento más de lo que venía invirtiendo el
grupo público en Inespal. De esa cantidad, 26.000 millones de pesetas se
destinan específicamente para mejoras medioambientales y se garantiza la
permanencia del empleo y el mantenimiento de la plantilla.

En cuanto a Infoleasing, compañía de arrendamiento financiero, de
leasing, con unos ingresos de 600 millones de pesetas y rendimiento neto
después de impuestos de 172 millones, se ha procedido a la venta a la
mejor oferta que había al respecto, que la presentó Leasing Cataluña,
Leascat, por un importe de 3.100 millones de pesetas, con compromiso de
mantenimiento del empleo.

Productos Tubulares, en que la participación de la SEPI era del cien por
cien, fabricación de tubos de acero sin soldadura y botellas para gases
de alta presión, con sede en Bilbao, tiene en el año 1997 unas ventas de
7.600 millones de pesetas y un rendimiento neto después de impuestos
negativo de 1.772 millones, con 370 personas de plantilla. La
privatización de Productos Tubulares se hace en ejecución, no es una
iniciativa nuestra, del acuerdo suscrito el 7 de octubre de 1994
denominado acta de compromiso para la alianza estratégica del sector de
tubos sin soldadura, y que firmaron en aquella fecha Productos Tubulares,
Tubos Reunidos y Tubacex, y que prevía la integración en Tubos Reunidos
de la actividad saneada ya de tubos sin soldadura de Productos Tubulares.

Ese acuerdo ha tenido una vida que podíamos decir un tanto azarosa en
cuanto a la ejecución del mismo y en septiembre de 1997 el árbitro que
estaba designado por las partes, y que era el viceconsejero de Ordenación
y Administración Territorial del Gobierno vasco, como tal árbitro elegido
por las partes ya en el año 1994, presentó una propuesta que fue asumida
por todas las partes y firmada en marzo de 1997 con la denominación de
protocolo y que viene a significar en síntesis lo siguiente
Tubos Reunidos integra a Productos Tubulares en su negocio, con su acería
en funcionamiento, su actividad de botellas y una plantilla de 370
personas. La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales aporta 300
millones de pesetas a Productos Tubulares, que están pendientes para
soportar los acuerdos con personal excedente de ajustes anteriores, y
provisionará 1.500 millones de pesetas como contrapartida de la
diferencia entre la plantilla que se preveía en aquellos acuerdos de 336
personas y la actual de 370. Por su parte, Productos Tubulares cede a
tubos Reunidos el 60 por ciento que posee en el capital de Tubos Reunidos
y la totalidad de sus acciones en Almesa. La situación actual de este
proceso, una vez firmado ese protocolo, es que en marzo de 1998 se firmó
el documento privado de compraventa. Ha sido comunicado, porque aquí hay
un proceso largo de presumibles ayudas de Estado, a la Unión Europea y
estamos pendientes de la respuesta de la Comisión. Una vez obtenida, en
su caso, la aprobación de la Comisión, se someterá a la aprobación del
Consejo de Ministros,.

En cuanto al caso de la empresa Hijos de J. Barreras, S. A., que además
era objeto de una pregunta específica...




El señor PRESIDENTE: De dos.




El señor PRESIDENTE DE LA SEPI (Ferreras Díez): Pues intentaré detenerme
un poco más.

La participación de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales
es del 99,9 por ciento. Se trata de un astillero de tamaño medio. Se
dedica a la construcción de buques mercantes de tamaño medio y buques
pesqueros atuneros y el astillero está en Vigo. Tiene una plantilla a
finales del año 1997 de 365 personas, unos ingresos de 11.136 millones de
pesetas y un rendimiento neto negativo después de impuestos de 18
millones de pesetas.




Página 13641




Se ha iniciado ahí el proceso de privatización. Se ha contactado con
todos los grupos que estaban interesados en la compañía y finalmente se
ha decantado la opción para el denominado grupo Barreras, cuya
composición accionarial es la siguiente: el 50 por ciento el grupo Diehl;
el 10 por ciento Albacora; el 10 por ciento el grupo García Costas, y el
30 por ciento el equipo directivo del astillero, que a su vez se
compromete a vender al mismo precio un 10 por ciento a los empleados de
la compañía. Este grupo de accionistas nos parece con un adecuado
conocimiento del sector de la construcción naval y con la adecuada
experiencia empresarial y adopta los compromisos industriales a que a
continuación me voy a referir.

El acuerdo de venta lo es por el precio de 750 millones de pesetas, a
pagar a SEPI en el momento de formalizarse el contrato definitivo --está
pendiente de esta formalización, que espero que se pueda hacer incluso en
la próxima semana-- y asimismo se compromete a ampliar el capital del
astillero en 450 millones de pesetas en un plazo máximo de 3 meses a
partir de la fecha de la firma de ese contrato definitivo,
comprometiéndose a partir de ese momento a no modificar la composición
accionarial y tampoco a producir ningún tipo de devolución patrimonial
(sea vía dividendo, reducción de capital o cualquier otra fórmula)
durante el plazo de 5 años. Naturalmente se levantan todas las garantías
que tenían establecidas tanto Astilleros como la propia SEPI respecto de
Barreras, fundamentalmente referidas a las garantías de entrega de los
barcos por cuantías muy importantes, del orden de unos 11.000 millones de
pesetas, que asumen en su totalidad. Eso es lo que está difiriendo un
poco la formalización definitiva porque está costando un poco más de lo
que todos quisiéramos sustituir esas garantías por garantías bancarias
ordinarias, pero simplemente por trámites burocráticos en los propios
bancos, y es de destacar que en este acuerdo de venta no se incluyen los
inmuebles y los terrenos ajenos a la explotación del grupo Barreras, que
están valorados en unos 1.200 millones de pesetas. Lo digo a los efectos
de que quede perfectamente claro que no se puede hacer ahí ningún tipo de
operación especulativa con los terrenos que tenía el astillero Barreras
en Vigo.

En cuanto a los compromisos de tipo industrial, los compradores asumen el
del cumplimiento del plan estratégico de competitividad, y por tanto de
mantenimiento de la plantilla en los mismos términos que estaban
establecidos y acordados por los trabajadores en ese plan, y se
comprometen a desarrollar unas nuevas actividades, unos nuevos diseños
tecnológicos en cuanto a la construcción de buques de alta tecnología.

Insisto que en este momento estamos pendientes exclusivamente de que
concluya el levantamiento de esas garantías con el otorgamiento de
garantías por parte de entidades bancarias que sustituyan a las garantías
que tenían dadas ahí Astilleros y SEPI, para la formalización definitiva
de esta operación, que esperamos pueda hacerse en la próxima semana.

En cuanto al Inima o INI-Medio Ambiente, se trata de una empresa de
consultoría medioambiental. El 45 por ciento es de Babcock Wilcox; el 45
por ciento de Infoinvest, filial inmobiliaria de la propia SEPI, y el 10
por ciento de Endesar, dependiente de Endesa. Se dedica al diseño,
construcción y operación de planes de tratamiento de agua y tratamiento
de residuos sólidos urbanos. Tiene un rendimiento neto después de
impuestos de 1 millón de pesetas y una plantilla de 105 personas. Tras el
proceso de selección y recibir todas las ofertas, se ha adjudicado por el
consejo de administración de la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales, el 21 de abril de 1998, al grupo constructor LAIN. Está
pendiente del informe del Consejo Consultivo de Privatizaciones, tras lo
cual se remitirá al Consejo de Ministros para su aprobación. El precio de
venta ha sido de 625 millones de pesetas y adopta los compromisos de
mantenimiento de plantilla y de integración de la nueva compañía en el
grupo constructor como cabecera de los trabajos de consultoría
medioambiental.

En cuanto a las sociedades de desarrollo regional, que han sido objeto de
mención específica en distintas preguntas, por limitarme también a los
datos más básicos, en cuanto a Sodican, tiene resultados positivos; con
datos del año 1995 tuvo 65 millones de rendimiento neto después de
impuestos y una plantilla de 11 personas. La venta del 41 por ciento que
allí tenía SEPI se hizo en el año 1996, a la Comunidad Autónoma de
Canarias, y está pendiente de venta de otro 10 por ciento restante en
marzo del año 2000. Los ingresos obtenidos por la SEPI en esta operación
fueron de 1.300 millones de pesetas.

En cuanto a Sodicaman, de Castilla-La Mancha, los accionistas son la
propia SEPI, con el 51 por ciento; la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha y las diputaciones, con el 33,2 por ciento, y distintas cajas de
ahorro de la región, con el 15,8 por ciento. Tiene un rendimiento neto
después de impuestos negativo de 54 millones de pesetas y una plantilla
de 9 personas. El proceso de privatización de Sodicaman digamos que ha
sido un poco complicado o se nos ha complicado con posterioridad, como
sabe muy bien esta Comisión además. El consejo de administración de la
SEPI, el 14 de noviembre de 1997, aprobó la venta de la participación que
tenía la SEPI a las diputaciones provinciales y a las cajas de ahorro de
Castilla-La Mancha y Guadalajara, que habían hecho hecho una oferta
conjunta.

Esta Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso, en su sesión
de 17 de diciembre de 1997, acordó aprobar con modificaciones una
proposición no de ley relativa al posible proceso de venta de esta
sociedad Sodicaman, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, en
los siguientes términos literales: Se insta al Gobierno a: 1. Que el
proceso de venta de la Sociedad de Desarrollo Industrial de Castilla-La
Mancha se produzca en coordinación y acuerdo con el Gobierno regional de
dicha autonomía. 2. Que en tanto no se produzca ese acuerdo, las
actuaciones de la SEPI en orden a la venta de Sodicaman se adecuen al
contenido de esta proposición no de ley.

A la vista de la decisión que había tomado el consejo de administración
de la SEPI, de las ofertas que había recibido y de esta proposición no de
ley de la Comisión, lo que estamos haciendo en la SEPI es intentar que
por su parte la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y las
diputaciones y cajas de ahorro se pongan de acuerdo, a cuyo objeto irían
a una oferta conjunta que nos permita mantener,



Página 13642




de un lado, la opción que había hecho la Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales y, de otro, el mandato que ha emitido esta
Comisión. Se han instado las correspondientes reuniones conjuntas y
estamos a la espera de que nos comuniquen cuál es el resultado de las
mismas y si se ha llegado o no a algún tipo de acuerdo. Entretanto y en
cumplimiento del mandato de esta Comisión, la operación está retenida, es
decir, no se va a formalizar ni a ejecutar hasta tanto en cuanto exista
un acuerdo entre los dos ofertantes en este caso.

En cuanto a Sodical, de Castilla y León, ha sido objeto de desinversión o
de privatización total en el año 1997. Se ha vendido a los propios
accionistas, a las cajas de ahorro y los bancos que ya eran accionistas y
a la Caja Rural del Duero, por 500 millones de pesetas.

En cuanto a Sodian, con resultados negativos de 81 millones de pesetas y
una plantilla de 5 personas, se está trabajando básicamente de acuerdo
con todos los accionistas en ver cómo se pone en marcha el cese de su
actividad ante la inoperatividad en general de la compañía para ver si se
puede proceder a una liquidación ordenada de la misma.

En cuanto de Sodiar, con resultados positivos de 7 millones de pesetas
después de impuestos y una plantilla de 9 personas, se está iniciando las
conversaciones con el fin de proceder a su privatización.

Es el mismo caso de Sodiex, en Extremadura, con una plantilla de 11
personas y un rendimiento neto después de impuestos positivo de 25
millones de pesetas, en el que se están reiniciando las conversaciones
para proceder, en su caso, a la privatización o a la venta de la
participación que tiene SEPI.

En cuanto a la División de Construcción Naval --entramos en temas quizá
bastante más enjundiosos y quizá duros--, está participada por la
Sociedad Estatal de Participaciones Industriales en un cien por cien.

Como ustedes saben, se dedica a la construcción de buques y plataformas
offshore, reparaciones y transformaciones navales, y fabricación de
motores de dos tiempos, con centros en Cádiz, Puerto Real, Sevilla,
Gijón, Ferrol, Santander, Sestao y Valencia. Los datos de 1997 son que
tiene unas ventas de 142.866 millones; un rendimiento neto después de
impuestos de 25.113 millones. Fue de casi 45.000 en el año 1996; por lo
tanto, aunque sean cifras negativas hay una evidente mejora respecto del
año anterior. En cuanto a la situación de la empresa y por limitarnos a
expresiones un tanto generales, hay que decir que el plan estratégico de
competividad se está cumpliendo razonablemente. Hay un incremento de
actividad, se están manteniendo los ritmos de reducción de plantilla que
estaban establecidos en ese plan estratégico de competitividad y la
implantación de nuevos procedimientos de producción y de gestión. Se ha
conseguido la aprobación definitiva por parte del Consejo de Ministros de
Industria de la Unión Europea, en marzo de 1997, de las ayudas
pendientes. Se ha suscrito en marzo de 1997 el acuerdo laboral previsto
en el plan estratégico de competitividad y se ha firmado el convenio
colectivo único de la División de Construcción Naval, que contempla
básicamente un mejor aprovechamiento de la jornada laboral, un nuevo
sistema de clasificación profesional y la movilidad funcional. Se está
aplicando en todos los centros, salvo en Sestao, donde no se acepta este
convenio único y se pretende por parte de los trabajadores la realización
de un convenio especial.

La actual carga de pedidos en la División de Construcción Naval, a fecha
de 24 de marzo de 1998, supone una cobertura de carga de trabajo cercana
al cien por cien en 1998 y 1999, en realidad del 97 por ciento, si bien
con las excepciones de Astano, que sólo llega al 78 por ciento de
ocupación, y de la fábrica de motores de Manises, del 78 por ciento
también. Se ha culminado la reorganización societaria de la División de
Construcción Naval, mediante el proceso de filialización de las
factorías, que han quedado constituidas en sociedades de responsabilidad
limitada, con el objeto básicamente de establecer cuentas de resultados
analíticas de cada una de esas compañías que permita contemplar
debidamente la rentabilidad y el rendimiento o no de cada uno de esos
centros de trabajo.

En cuanto a Imenosa, con una participación del cien por cien y destinada
al diseño y fabricación de maquinaria y bienes de equipo de handling,
grúas, tratamiento de minerales y transformaciones metálicas y con
fábrica en Ferrol, ha tenido en el año 1996 unos resultados netos,
después de impuestos, negativos de 1.800 millones de pesetas y en el año
1997 de 1.900 millones de pesetas. En realidad, desde la constitución de
Imenosa jamás ha tenido esta compañía resultados positivos. Es realmente
imprescindible proceder a una reestructuración de la misma, de manera que
se le encuentre no sólo el equilibrio patrimonial y de actividad, sino
sobre todo ver la manera de encontrarle la dimensión adecuada, ya que se
trata en definitiva de compañías que mientras estaban operando en un
sector dentro del país y quizá bajo la cobertura de otras más grandes,
podían funcionar, pero carecen de dimensión; normalmente para el mercado
español no existen especiales encargos de trabajo en estas materias y
para el mercado internacional carecen de dimensión para ir a competir con
las grandes corporaciones en este aspecto. Se está trabajando en la
Sociedad Estatal de Participaciones Industriales en definir y se está
ultimando en realidad la definición de todo el plan que haya de seguirse
en las actuaciones respecto de esta compañía.

En cuanto a la Empresa Nacional Bazán, de construcciones militares, es
sobradamente conocida. Creo que conviene destacar que la carga de trabajo
contratada prevista supone una ocupación global del 86,5 por ciento para
1998, fue del 77 por ciento en 1997, del 83 por ciento en 1996. Para los
próximos años la previsión es del 97,6 por ciento para 1999 y del 99 por
ciento para los años 2000 al 2002, básicamente por los programas de
equipamientos encargados por el Ministerio de Defensa español y por los
éxitos conseguidos en cuanto a determinados programas de exportación,
como es el caso por ejemplo de los submarinos de la Armada chilena.

La SEPI está asimismo trabajando en ultimar, y también digo ultimar
porque estamos en la última fase, el plan de empresa que queremos para
Bazán, que parte, evidentemente, de la consideración de que es una
empresa de un altísimo nivel tecnológico, con un producto realmente de



Página 13643




enorme calidad y muy prestigiado en el mercado, pero con un mercado
ciertamente complicado, como es el de todos los productos de defensa, y
en el que necesariamente el primer cliente ha de ser siempre (es el mismo
caso que nos vamos a encontrar en Santa Bárbara) el propio Estado
español, a través del Ministerio de Defensa, en cuyo caso nos encontramos
con las típicas dificultades presupuestarias que hacen evidentemente
difícil dar continuidad a los planes de trabajo que se estén
estableciendo para cada una de las compañías.

En cuanto a la Empresa Nacional Santa Bárbara, de industrias militares,
en el año 1997 ha tenido unos ingresos de 7.181 millones de pesetas y
unos rendimientos netos, después de impuestos, negativos de 6.205
millones de pesetas, con una plantilla de 1.802 personas. En cuanto a la
situación de la empresa, conviene destacar que en enero de 1997 se
suscribió un acuerdo entre la SEPI, la empresa y las federaciones del
metal de UGT y de Comisiones Obreras, con el objeto de establecer un
marco en el que desarrollar la Empresa Nacional Santa Bárbara, en el que
se establecieron una serie de acuerdos relativos a dotarla de recursos
financieros, reducir la capacidad productiva de la compañía buscando la
manera de encontrar empleos alternativos. Se llegó a un compromiso de
hacer desaparecer en 3 años las pérdidas de cada uno de los centros,
creándose un comité para el seguimiento de cualesquiera desviaciones, y
se estableció un plan de prejubilaciones para los mayores de 52 años con
objeto de regularizar la plantilla. Como ocupación de las empresas, a
diferencia de lo que decíamos antes de la Empresa Nacional Bazán, en el
caso de Santa Bárbara en el año 1996 la media de ocupación de todas las
factorías ha sido del 37 por ciento y en el año 1997 del 42 por ciento.

Si son ya cifras bajísimas como nivel de ocupación, piensen que por
ejemplo la factoría de La Coruña tiene en el año 1996 una ocupación del 3
por ciento y en el año 1997 del 8 por ciento de todos sus recursos. Se
está ultimando también un plan de empresa. Digamos que el plan que
tenemos previsto en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales
está pendiente de la confirmación de los compromisos en cuanto a las
previsiones de adquisición de material de defensa por parte del
Ministerio de Defensa. Tan pronto tengamos esa confirmación podremos
poner en marcha ese plan.

En la Empresa Nacional Santa Bárbara, como bien saben, hay una filial,
SBB Blindados, en Sevilla, que es la que se dedica a la producción,
montaje en realidad, de los carros de combate. Básicamente lo que hace es
el montaje del Pizarro --el diseño se hace en el centro de Paracuellos de
Santa Bárbara--, se hace toda la cadena de montaje ahí, la fabricación de
las piezas se hacen en otros sitios, y además del Pizarro ha sido
designada como contratista principal por el Gobierno español para el
programa Leopard y hace todo lo que es el mantenimiento del resto de los
carros antiguos que están en el ejército español. Ese encargo del
Gobierno español de realizar el programa Leopard, entendemos que es una
oportunidad que no debemos desaprovechar. Estamos hablando de un encargo
del orden de 317.000 millones de pesetas en dicho programa y que debería
servir o al menos deberíamos realizar todos los intentos para que sirva
para reajustar todo el grupo Santa Bárbara, de manera que, de un lado, se
proceda a crear en el conjunto una empresa rentable y que funcione con
normalidad con criterios de empresa; en segundo lugar, porque son
condiciones inexcusables para que ello se produzca, que esa empresa y esa
producción se vea incardinada en un contexto europeo de defensa; y en
tercer lugar, y así nos gustaría, que se pudiera cumplimentar respecto de
ella lo que es el programa general de privatización, de manera que
pudieran acceder socios privados, en todo o en parte, esto está todavía
por resolver, a la propiedad de esta compañía. Como ustedes saben, en
este momento se están desarrollando muy intensas negociaciones,
fundamentalmente con dos compañías, las dos alemanas y las dos
tradicionalmente involucradas en la fabricación de los carros de combate
Leopard, que son Krauss Maffëi, que en este caso es el titular de la
tecnología específica del carro Leopard, y Rheinmetall, que, aparte de
tener la tecnología en el carro Leopard, se dedica también a la
producción en general de armamento, más en consonancia con el resto del
grupo Santa Bárbara. En este momento Krauss Maffëi está interesado
exclusivamente por tener una participación en SBB Blindados en la
fabricación de los carros, mientras que Rheinmetall, que quiere tener
también una participación en esa fabricación manifiesta su interés en la
totalidad del grupo Santa Bárbara. Esta es una opción que en este momento
estamos discutiendo muy intensamente con estos interesados.

En cuanto a Hunosa y Figaredo, creo que ha habido multitud de
comparecencias en esta Comisión y se han explicado todos los acuerdos de
la minería del carbón; me voy a limitar a decir que, en ejecución de esos
acuerdos de la minería del carbón, se han puesto en marcha los convenios
colectivos en Hunosa y Figaredo. Si quieren información más detallada
sobre esos convenios, no hay ningún inconveniente.

Presur, actividad minera en Huelva y Badajoz, tuvo en el año 1997 una
plantilla de 181 personas y en el año 1997 unos rendimientos netos,
después de impuestos, negativos de 1.740 millones de pesetas. Presur está
cambiando la producción de su producto de actividad minera de hierro y
cobre en la mina de Cala a lo que denominan magnetita de medios densos,
y, en definitiva, la viabilidad, el futuro de esta compañía está muy
ligado a la viabilidad o no de un nuevo yacimiento en Agua Blanca, que
está haciendo la investigación.

En cuanto al grupo Potasas, como saben dedicado a la producción y
comercialización de potasa estándar y granular de sales y subproductos,
está compuesto por SuriaK, Potasas del Llobregat y las comerciales Coposa
y Tramer, con sede en Barcelona todas ellas. Las principales magnitudes
son que ha facturado 22.680 millones en el año 1997, con un rendimiento
neto después de impuestos negativo de 647 millones de pesetas. Está en
muy avanzado proceso de privatización, ha habido más de once interesados.

Finalmente han presentado oferta final cuatro compañías y se está en este
momento en los últimos trabajos de análisis de cada una de esas ofertas,
que presumo van a requerir la matización de determinados aspectos de los
planes industriales



Página 13644




por parte de las ofertantes. En cualquier caso, todas las ofertas
recibidas, hay que reconocer, las cuatro, son buenas ofertas, tanto en
términos económicos como en términos de plan industrial, lo cual nos
presenta ciertas dificultades para la elección.

En cuanto al grupo Babcock Wilcox, que también es objeto de preguntas
específicas, ha tenido en el año 1997 unas ventas de 34.000 millones,
rendimientos netos, después de impuestos, negativos de 6.600 millones y
tiene una plantilla de 1.650 personas. Como saben, se ha iniciado el
proceso de privatización, en el que se ha contacto con prácticamente
todas las compañías que tienen actuación en el sector de bienes de equipo
a nivel de todo el mundo. Finalmente presentaron ofertas más o menos
definidas Duro Felguera, Kvaerner, Steinmüller y McDermott. Se procedió
al análisis de todas ellas y se decidió seguir adelante en cuanto a la
concreción de los aspectos fundamentales de dicha oferta,
fundamentalmente en cuanto a la elaboración de la due diligence de la
compañía, exclusivamente con Kvaerner, habida cuenta de la diferencia
sustancial en calidad y cantidad que se producía entre la oferta que
hacía esta multinacional noruega y la que estaban haciendo el resto de
los ofertantes.

En concreto, una de las preguntas se refiere a los motivos por los que se
ha optado por la multinacional Kvaerner, descontándose opciones
nacionales como la presentada por la empresa asturiana Duro Felguera, que
al parecer reunía todos los requisitos exigidos. Evidentemente, Duro
Felguera reunía todos los requisitos exigidos para presentar oferta; lo
que ocurre es que la oferta que presentó era sensiblemente peor que la
que presentó Kvaerner y por eso fue objeto de selección la que ha
presentado esta última. Sin entrar en excesivos detalles, les diría que,
en cuanto al precio ofertado entre Kvaerner y Duro Felguera, el precio de
la primera es más de tres veces superior al que ofreció Duro Felguera. En
cuanto al compromiso de empleo, el de Kvaerner es de unas 30 personas más
de las que garantiza Duro Felguera. Las necesidades de saneamiento previo
de la compañía, del balance de Babcock Wilcox, esto es, las aportaciones
que en definitiva iba a tener o va a tener que hacer la Sociedad Estatal
de Participaciones Industriales para que sea adquirida, para evitar las
deudas anteriores y sea adquirida por el comprador, vienen a significar
por parte de Duro Felguera el doble de las que viene exigiendo Kvaerner.

Esto hace que, en definitiva, sin ninguna duda, la oferta que presenta
Kvaerner sea muchísimo mejor que la que presentó Duro Felguera, y con un
componente además realmente importante: Kvaerner aporta a Babcock Wilcox
toda su dimensión comercial y tecnológica, mientras que Duro Felguera
plantea en su oferta como condición que tiene que obtenerse la renovación
de todas las licencias de tecnología que ejerce Babcock por cesión de
determinadas empresas multinacionales y que lamentablemente Duro Felguera
no tiene, es decir, que ni siquiera puede garantizar la subsistencia de
determinados tipos de producciones porque no es titular ni depositario de
esas determinadas tecnologías. Podemos entrar en cuantos detalles crean
por conveniente. Les aseguro que las críticas, sobre todo a nivel de
medios de comunicación, entiendo que han sido absolutamente
desafortunadas, porque la realidad de la comparación entre una y otra
oferta es absolutamente clara.

En cuanto a Babcock Wilcox se hacía también otra pregunta relativa a si
se ha detectado algún tipo de irregularidad que haya podido afectar a la
situación patrimonial de la empresa. No hemos detectado ninguna
irregularidad especial. Contemplamos con natural preocupación, y
desagrado por otra parte, ¡no faltaba más!, que la empresa haya estado en
los últimos tiempos, por así decirlo, en determinados medios de
comunicación en los que están saliendo una serie de denuncias de unas
presuntas irregularidades; con preocupación porque, entre otras cosas,
nos hace ponernos a investigar sobre determinadas cosas que nos eran
desconocidas, y yo creo que a la vista de esta intervención, del resumen
que estamos intentando hacer, estarán de acuerdo conmigo en que tenemos
mucho trabajo en las cosas que tenemos que hacer para el futuro como para
ponernos a investigar las que ocurrieron en el año 1992 o en el año 1993.

A la vista de todo este tipo de denuncias periodísticas, hemos dado
instrucciones para que se realice una investigación de cada una de estas
operaciones. No tenemos resultados de estas investigaciones. Lo que sí
les puedo decir es que los aspectos formales están debidamente cubiertos,
en el sentido de que cada una de esas operaciones ha sido aprobadas en el
consejo de administración de Babcock Wilcox. Cada una de esas operaciones
fue autorizada en su día por el consejo de administración del Instituto
Nacional de Industria. Esas operaciones se integran en las cuentas de
ejercicios que han sido auditados en las respectivas compañías y cuyas
auditorías y cuentas se han remitido a la Intervención General de la
Administración del Estado y al Tribunal de Cuentas, como corresponde por
empresas públicas. Estos trámites y estos datos han sido objeto de
cumplimiento. Ahora bien, estamos viendo si aparte de todo eso hay o no
hay alguna irregularidad. Naturalmente, si detectáramos alguna
irregularidad que merezca el ejercicio de acciones de tipo civil o de
tipo penal, nos veremos en la obligación de ejercitarlas o, en su caso,
de poner el asunto en manos del ministerio fiscal.

En cuanto a Initec, que es una empresa de ingeniería de sistemas
eléctricos de energía, tiene unos ingresos de casi 11.000 millones, con
un rendimiento neto después de impuestos de 313, y se halla en proceso de
privatización a la espera de que se nos hagan llegar las ofertas
definitivas.

En cuanto a Equipos Nucleares, cien por cien propiedad de SEPI, dedicada
a la fabricación y montaje de equipos para plantas nucleares y
contenedores de combustible nuclear y mantenimiento a centrales
nucleares, tiene su centro productivo en Santander y los servicios
centrales en Madrid. Tiene unos ingresos de casi 11.000 millones de
pesetas y un rendimiento neto después de impuestos positivo de 231, con
una plantilla final de 533 personas. Lo más destacable a lo largo de este
ejercicio para esta compañía es el acuerdo firmado con Westinghouse como
fabricante asociado en el mercado exterior de componentes nucleares, que
le ha permitido el acceso a nuevos mercados, fundamentalmente
norteamericanos, en estas actividades.




Página 13645




Como siempre, uno de estos trabajos de consolidación de los proyectos
industriales es darle salida al exterior, y muchas veces para dar salida
al exterior a este tipo de compañías que, siendo unas magníficas, no
tienen la dimensión necesaria para acudir a grandes proyectos
internacionales, se requiere ir asociado con alguien.

Enusa, con una participación del 60 por ciento de la Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales, ha tenido en 1997 un rendimiento neto
después de impuestos de 1.218 millones, facturado 31.000, y una plantilla
de 677 personas.

La Empresa Nacional de Celulosa, en la que SEPI tiene el 51 por ciento,
se dedica a la fabricación y suministro de pastas celulósicas de
eucalipto y tiene centros productivos en Pontevedra y Huelva y distintas
explotaciones forestales tanto en España como en Suramérica, a través de
distintas filiales al cien por cien. Tiene una facturación de casi 45.000
millones de pesetas en el año 1997 y un rendimiento neto después de
impuestos de 2.061 millones de pesetas, con una plantilla de 1.723
personas. A lo largo de estos dos ejercicios se han ido desarrollando
distintos proyectos energéticos y relativos al incremento del control de
los suministros de madera. Como posición estratégica, es una compañía que
no plantea ningún problema de ningún tipo. El 49 por ciento cotiza en la
Bolsa y además está cotizando especialmente bien a lo largo del año 1997,
y en este momento hay firmado un simple acuerdo con Portucel, su homóloga
portuguesa, con el fin de realizar un estudio que determine si es viable,
si es interesante en definitiva económicamente, algún tipo de alianza,
fusión, participación (no está determinado) entre ENCE y Portucel con el
fin de realizar una gran compañía de pasta de papel ibérica y aprovechar
así la enorme calidad que tiene el eucalipto ibérico en todo este
mercado. Es un acuerdo que lleva exclusivamente a la realización de un
estudio cuyo resultado final ya veremos cuál es.

En cuanto al grupo Indra, está participado en un 63 por ciento por SEPI y
además está como otro accionista fundamental Thomson, con el 24,99 por
ciento, y el BBV y el grupo Pérez Nieves con un 3,76 y un 3,63 por
ciento, respectivamente. Se dedica, como saben, al desarrollo e
integración de sistemas de uso intensivo de tecnologías de información,
tanto en sistemas de defensa y tecnología duales como en sistemas y
servicios informáticos, sistemas de control y automatización y de
servicios para el espacio. En el año 1997 ha facturado 60.130 millones de
pesetas. Ha exportado un 26 por ciento de su producción. El rendimiento
neto después de impuestos ha sido de 2.052 millones de pesetas y su
plantilla es de 3.385 personas. Ademas de todas las actuaciones normales
para apoyar que el grupo Indra se consolide como un gran operador en los
sectores que he destacado, tanto en España como en el extranjero,
fundamentalmente en toda Latinoamérica, donde está haciendo unos
magníficos trabajos, de cara a poner en marcha el proceso de
privatización éste es un caso donde claramente se puede ver que la
participación del Estado en la compañía la está perjudicando
objetivamente, es decir, hace unos días se ha presentado, y se puede ver,
a un concurso para la adjudicación de determinados sistemas informáticos
en Argentina y, cuando ya llevan una serie de trabajos realizados, las
propias bases finales definitivas del concurso excluyen a cualquier
compañía que tenga la participación pública de un Estado soberano, porque
entienden que determinadas cuestiones no deben estar más o menos
controladas por Estados soberanos de otros países, y eso afecta
especialmente a compañías como ésta, que opera en servicios informáticos,
en sistemas de control de aeropuertos, etcétera, en que se ve excluida de
muchos tipos de operaciones por tener esa participación pública. Pues
bien, de cara a poner en marcha ese proceso de privatización (como saben
Indra cotiza en Bolsa, pero cotiza un porcentaje muy pequeñito) hemos
iniciado unas conversaciones con el otro socio de referencia, con
Thomson. Hay unos acuerdos suscritos en el año 1995 y que establecen
realmente unas condiciones muy privilegiadas para Thomson como socio
minoritario, aunque el socio mayoritario sea la SEPI, y realizar una
privatización de la compañía plantea dificultades manteniendo a Thomson,
como saben todavía, grupo mayoritariamente público francés, como socio de
una compañía que pretendemos privatizar. El acuerdo de principio, que no
está formalizado y en el que vamos a seguir trabajando con el presidente
de Thomson, con Thomson en definitiva, es rebajar la participación de
Thomson en Indra, que ahora está en un 24,9 por ciento o, más
exactamente, tal como dice el contrato, en el 25 por ciento menos una
acción, rebajarla al orden de un 10 por ciento y, en paralelo,
intensificar los programas de cooperación tecnológica industrial entre
Thomson e Indra porque ocurre que el socio que se había buscado y que sin
duda teóricamente es un magnífico socio, Thomson, para una actividad como
la que realiza Indra, sin embargo, por la fuerza de los hechos, la
cooperación industrial y tecnológica entre las dos compañías ha sido
prácticamente insignificante a lo largo de estos años. Pretendemos, por
tanto, que reduzca su participación, de manera que cuando salga de ahí el
Estado, que saldrá en su día mediante una oferta pública de venta, haya
accionistas españoles mayoritarios en la compañía, y no sea el accionista
mayoritario una empresa francesa y además pública, y al mismo tiempo le
pedimos a Thomson que se haga un esfuerzo de cooperación industrial y
tecnológica, de manera que ese socio teóricamente de referencia actúe
como tal y por esa vía se produzca una integración de Indra en todos los
programas, fundamentalmente en los de electrónica de defensa europeos. En
ese trabajo estamos empeñados.

En cuanto a Construcciones Aeronáuticas, CASA, como saben se dedica al
desarrollo, producción, mantenimiento y comercialización de aeronaves y
elementos integrantes de las mismas y también estructuras espaciales.

Hace más o menos el 75 por ciento de la facturación total del sector
aeroespacial español, con fábricas en Getafe, en Illescas, en Tablada, en
Cádiz (con las dos factorías, la de Puntales y Puerto Real), en San Pablo
y en Barajas. Como principales magnitudes, en 1997 ha facturado 123.234
millones; un 58 por ciento es de material civil y un 42 por ciento del
mercado militar. El 85 por ciento de sus ingresos son de exportación; el
rendimiento neto después de impuestos ha sido de 6.500 millones y tiene
una plantilla de



Página 13646




7.695 personas. CASA tiene una magnífica situación financiera y se trata
de realizar una serie de actividades o de materias que permitan optimizar
los resultados, el funcionamiento y la competitividad de esta compañía.

CASA está incursa en lo que es todo el proceso de reestructuración de la
industria aeronáutica europea, que hasta ahora presentaba una estructura
excesivamente atomizada. De un lado, en el área civil tenemos, el
proyecto Airbus, donde participa Aérospatiale con el 37,5 por ciento,
DASA con el 37,5 por ciento, British Aerospace con el 20,8 por ciento y
CASA con el 4,2 por ciento. Como saben, el consorcio Airbus se pretende
convertir en sociedad anónima, lo que plantea a su vez una serie de
problemas en cuanto a los activos concretos de cada una de las compañías
participantes que van a ser objeto de aportación a la sociedad. Por su
parte, en el área militar tenemos el proyecto de Eurofighter, en el que
participan Alemania, Reino Unido, España e Italia, y, de otro lado,
Francia, que por supuesto a través de Aérospatiale es partícipe en el
proyecto Airbus, no es partícipe en el proyecto Eurofighter y, por el
contrario, fabrica su propio avión de combate, el Rafale.

Ante esta situación realmente compleja, las cuatro compañías que forman
parte del consorcio Airbus presentaron un documento en relación a este
proceso de reestructuración y que se ha dado en llamar el big bang, donde
fundamentalmente destacan los siguientes puntos. La necesidad de un
proceso amplio de integración de toda la industria aeroespacial europea,
tanto civil como militar, como única forma de hacer frente a los grandes
conglomerados norteamericanos; que el objetivo fundamental sería la
creación de una sociedad europea aeroespacial y de defensa resultante de
alguna manera de la fusión, sin que se hable en términos técnicos, de
todos los activos que fueran relevantes; que esta sociedad sería
gestionada de forma unificada pero requeriría, de un lado el
establecimiento de unas oficinas centrales, de unas áreas de negocios,
entre ellas una sería Airbus, otra sería lo militar, y de unas entidades
nacionales, unas sociedades que llevarían la relación con cada uno de los
gobiernos.

En definitiva, nos planteamos una reestructuración a nivel europeo de
todo el sector aeroespacial, que afecta a CASA porque CASA es parte del
proyecto ya muy concreto del Airbus a nivel europeo y porque tiene una
participación muy importante, del 14 por ciento, en el proyecto
Eurofighter, que va por otro camino distinto. Con ello hemos encontrado
una situación no preocupante en términos financieros, porque no la hay,
ni de funcionamiento de empresa, pero sí una actitud de ocupación directa
en cuanto a la estrategia. Hay que tener a esta compañía perfectamente
posicionada y preparada, de manera que cuando llegue el momento de que se
puedan tomar decisiones, para las que todavía faltará tiempo, en cada uno
de esos sectores, tanto el civil como el militar, éste óptimamente
establecida e instalada en esos mercados. Mientras tanto, y sin ninguna
prisa al respecto, lo que hemos abierto desde la SEPI es una serie de
conversaciones con todos y cada uno de los actores de este panorama
internacional, esto es, los otros socios de Airbus, e incluso los que no
son socios de Airbus y son actores importantes en el panorama
aeroespacial europeo, para ver cuáles son las sinergias, las
posibilidades de trabajo y las posibilidades de alianza, sin ningún
compromiso, sin ninguna predefinición, simplemente para estar lo mejor
preparados posible para cualquier movimiento que se vaya a hacer al
respecto. Yo creo que ahí tenemos una buena posición en CASA.

Naturalmente que hay que ir a la construcción europea en el ámbito
aeroespacial, tanto civil como militar, y además está bien posicionada
CASA, no obstante su pequeño tamaño en ese gran consorcio, para adoptar
las mejores soluciones posibles de cara al futuro. En cualquier caso son
soluciones que van a llevar tiempo. Los más optimistas hablan de más de
un año para el tema de Airbus y de muchísimos años, desde luego más de
cinco, para una posible unificación en términos de defensa.

En cuanto al grupo de transporte aéreo, SEPI tiene en Iberia, Líneas
Aéreas de España, el 94,74 por ciento; el resto es propiedad, en
pequeñísimos paquetes, de trabajadores de la compañía. Están dentro del
grupo la propia Iberia, Aviaco, Binter Canarias, Binter Mediterráneo y
Viva; Cacesa, como transporte de mercancías; Iberswiss o la participación
de Iberswiss como servicios de catering y Savia como servicios
informáticos y de reservas. El grupo de transporte aéreo es sin duda uno
de los que ha producido un despegue, y nunca mejor dicho, absolutamente
espectacular en estos dos últimos años, habiéndose pasado de las pérdidas
de muchas decenas de miles de millones en los años 1994 y 1995 a
resultados positivos de 3.000 millones de pesetas en el año 1996, y de
17.000 millones de pesetas en el año 1997, y con previsiones de más que
doblar esta cantidad para el año 1998, con lo cual se cumplirían, y así
se están cumpliendo, las previsiones que se establecieron en el plan
director de la compañía. La actuación en cuanto a estrategia de la
Sociedad Estatal de Participaciones Industriales en el grupo de
transporte aéreo ha ido dirigida a los siguientes aspectos fundamentales.

En primer lugar, a impulsar y trabajar, junto con la propia gestión de la
compañía Iberia, en la definición del plan director de Iberia, donde se
estableció el programa de la empresa de los años 1997 a 1999. Era un plan
muy ambicioso, con unas grandes actuaciones y metas a conseguir en temas
tanto laborales, como comerciales, como de integración, de flota o de
funcionamiento conjunto de las distintas compañías. No sólo se está
consiguiendo el ambicioso plan, sino que, afortunadamente, se están
superando prácticamente todas las previsiones que se habían establecido
en dicho plan, con lo que somos muy optimistas. Piénsese que de una
situación de práctica quiebra de la compañía en el año 1994 se ha pasado
a que tengamos una rentabilidad sobre recursos propios que en el año 1998
va a ser equiparable a la de British Airways y con un margen bruto sobre
ventas que también es equiparable a British Airways, y digo British
Airways porque, además de aliada en temas comerciales, resulta que es la
compañía aérea más rentable del mundo, con lo cual se está haciendo un
magnífico camino en la compañía Iberia.

Además de impulsar ese plan director, cuyo objetivo más visible es la
operación conjunta entre Iberia y Aviaco, se han realizado y negociado
las alianzas de Iberia con American Airlines y British Airways, tras un
larguísimo



Página 13647




proceso de selección de conversaciones con todas y cada una de las
compañías. Podemos decir, y además presumir de ello, que se han tenido
conversaciones prácticamente con todas las grandes compañías aéreas del
mundo y todas estaban y siguen estando interesadas en tener alianzas
estratégicas con nuestra compañía de bandera, con Iberia. Tras un largo
proceso de selección, porque era un tema muy complejo, se firmaron esos
acuerdos de alianzas con American Airlines y British Airways, que
implican integrarse en lo que es el mayor grupo del transporte aéreo
mundial, con innegables beneficios para la compañía (podemos entrar en
estos conceptos si lo tienen por conveniente), y conjuntamente con esa
operación se ha procedido también a poner en marcha la privatización
desde Iberia, mejor dicho, desde Iberia no, desde la propia Sociedad
Estatal de Participaciones Industriales, de la participación que se tenía
en Aerolíneas Argentinas. También se procedió, como saben ustedes, a la
suspensión de pagos y cierre de Viasa y a la venta de la participación
que se tenía en Ladeco, y se regulariza la participación en Aerolíneas
Argentinas vendiendo un 10 por ciento a American Airlines y, procediendo
a la gestión conjunta, retendrá otro 10 por ciento la propia Iberia, y el
resto de las acciones se cederán a fondos e inversores particulares,
llevando la gestión conjuntamente tanto American Airlines como la propia
Iberia.

En cuanto a la privatización del grupo Iberia, podemos decir que ya está
desarrollado el aspecto contractual de las alianzas en su totalidad. Ha
sido muy compleja la negociación con British Airways, sencillamente por
la razón de que si la alianza con American Airlines en cuanto al tema
comercial es relativamente sencilla en cuanto a los vuelos de Madrid a
Nueva York, a Miami o a Chicago y distribución en código compartido por
el resto de Estados Unidos, y viceversa, de los aviones que llegan de
American Airlines a España, es decir, que nos solapamos poco en los
diferentes mercados, en el caso de British Airways y de Iberia tienen un
mercado que operan conjuntamente y en el que es difícil coordinar ambas
compañías, que es el mercado europeo, y esto ha llevado más tiempo con el
fin de que las cosas estén debidamente establecidas. Concluido ese
período de alianzas, queda simplemente algo que estaba en previsión en
los acuerdos iniciales con American Airlines y British Airway, que es que
adquieran conjuntamente el 10 por ciento del capital de Iberia, poniendo
en marcha así el proceso de privatización. Estamos ahora discutiendo con
American Airlines y British Airways la valoración de la compañía Iberia
para ver en qué términos y por qué cuantía se hace esa operación.

Esperamos que haya otros socios españoles, del orden de un 25 ó 30 por
ciento, que puedan sostener como compañía de bandera a Iberia, y el resto
esperamos que pueda ser objeto de una oferta pública de venta, que sería
previsiblemente en el primer trimestre del año que viene.

En cuanto a Red Eléctrica Española, ya termino este --espero que no
excesivamente premioso-- repaso de todas y cada una de las compañías, la
participación de SEPI en este momento es del 50 por ciento y tiene el
cien por cien, en cumplimiento de la Ley eléctrica, de la recientemente
creada Compañía Operadora del Mercado Español de Electricidad. Tiene unos
ingresos en el año 1997 de 64.217 millones y un rendimiento neto después
de impuestos de 9.540. Además de determinadas cuestiones estrictamente de
actividad, como los contratos de Marruecos y la interconexión submarina
que se ha inaugurado muy recientemente, o la explotación que está
haciendo de sus propios recursos desde el punto de vista de las
telecomunicaciones, creo que lo más destacable a efectos estrictamente
estratégicos es que se procede a la privatización de la compañía
operadora del mercado español de electricidad, en los términos previstos
en la Ley reguladora del sistema eléctrico español, y está prevista la
privatización de una parte de las acciones que tiene, y que tendrá. Red
Eléctrica deberá adquirir otro 10 por ciento más, porque ya saben que la
Ley reguladora del sistema eléctrico establece que ninguno de los
accionistas puede tener más del 10 por ciento y que el conjunto de los
sujetos eléctricos no pueden tener más del 40 por ciento de las acciones
de esta sociedad; con lo cual, de momento, al menos el 60 por ciento
deberá ser detentado por la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales, y procederá, respecto de las mismas, a realizar una oferta
pública de venta respecto del 35 por ciento de esa participación, ya que
la propia ley establece la necesidad de que durante un período se
mantenga al menos el 25 por ciento de las acciones en poder público y que
con posterioridad se mantenga al menos el 10 por ciento.

En cuanto a Endesa, y con ello concluyo, la participación que resta al
Estado es del 41,19 por ciento en estos momentos. Las cifras del año 1997
son de casi 1 billón 300.000 millones de facturación y 167.000 millones
de rendimiento neto después de impuestos.

A lo largo de estos dos años la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales ha promovido especialmente la consolidación de este grupo a
través de las OPA que se hicieron sobre Fecsa y Sevillana. La
internacionalización del grupo y la diversificación han sido sus líneas
básicas estratégicas y ha habido a lo largo de estos dos ejercicios dos
procesos de privatización. Uno es el relativo al 25 por ciento. Se
obtuvieron en esa privatización 670.000 millones de pesetas. Fue hasta
ese momento la mayor operación bursátil de la historia española, y digo
hasta ese momento porque ahora, y creo que es de todos conocido tras la
campaña de publicidad que se está haciendo en todos los medios para
advertir de la operación, está en marcha la privatización de un 33 por
ciento de la compañía en una oferta pública de venta, que ésta sí bate
realmente todos los récords de la historia bursátil española y, en
términos comparativos al producto interior bruto, con mucha diferencia
sería la operación bursátil de más tamaño de todo el mundo; si comparamos
con otras operaciones, tipo Deutsche Telekom, etcétera, no sería así.

En cualquier caso, es una operación muy grande, ya que estamos hablando
de cantidades alrededor del billón 200.000 millones de pesetas en una
única salida de operación. Y ésta se completa, a su vez, con la reducción
de capital que hace la propia Endesa, algo que venían reclamando los
analistas desde hace al menos dos años por sobrecapitalización de la
compañía; reducción de capital en



Página 13648




un 8,19 por ciento, con lo cual la salida del Estado es en su totalidad.

A partir del 8 de junio el Estado ya no tendrá ninguna acción en Endesa
y, por tanto, habremos cumplido el compromiso o el principio que
estableció el acuerdo del Consejo de Ministros de junio de 1996 de que la
privatización no sólo sea global, sino que también sea total y se
abandone la participación en esas compañías públicas.

Como introducción no sé si ha sido excesivamente premiosa, pero quedo a
disposición de SS. SS.




El señor PRESIDENTE: Sin duda ha sido una extensa y prolija exposición de
balance de la actuación de la SEPI en estos dos ejercicios, y muy
especialmente en todo lo relativo al proceso de privatización.

Vamos a iniciar el turno de intervenciones de los distintos portavoces.

Comenzaremos de mayor a menor y cerrará el Grupo Parlamentario Popular.

En primer lugar, pues, tiene la palabra el portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista, Juan Pedro Hernández Moltó.




El señor HERNANDEZ MOLTO: Muchas gracias, señor presidente. Pido
disculpas por las condiciones físicas, pero este mes de mayo no acompaña.

Yo tengo que agradecer al presidente de SEPI, señor Ferreras, su
presencia y la información, no de balance, sino de fin de curso, que nos
ha facilitado. Se lo digo porque hace 7 u 8 meses aproximadamente tuvo
lugar la última comparecencia del presidente; vamos, de octubre a junio,
casi con el curso académico, lo cual pone de manifiesto el escaso espacio
que el control real de la Cámara está teniendo en el proceso de
privatizaciones.

Yo creo que el acto de hoy es una evidencia de lo que no debe ser un
proceso de seguimiento de una situación, que no es coyuntural, sino
prácticamente histórica de desmantelamiento del sector público
empresarial. El empacho de información, con todo el respeto, sin duda
interesante, al que hoy ha sido sometida esta Comisión pone en evidencia
varias cosas.

Una primera es la ausencia de mecanismo real para conocer qué está
pasando en una de las instituciones más blindadas, desde el punto de
vista de falta de información y de falta de transparencia, a nuestro modo
de ver, que es la SEPI.

Si hemos tardado 8 meses en conocer o debatir sobre este asunto en la
Comisión, no sé a cuánto sale el día en términos económicos, en
decisiones de privatización que ha tomado el propio Gobierno, pero sin
duda alguna saldrán a una cantidad desproporcionada. Yo creo que el
Gobierno no ha cumplido un compromiso que anunció al principio de la
legislatura y que nosotros intuíamos que no iba a cumplir. Creo que ya a
esta altura del curso y de la legislatura estamos en condiciones no sólo
de poder manifestarlo, sino incluso de poder denunciarlo.

Si nosotros hoy tuviéramos que haber conocido todo lo que ha pasado
durante este acelerado proceso de privatizaciones, probablemente no
hubiésemos necesitado estas dos horas, hubiésemos necesitado todo el día.

Por eso, en su momento le dijimos al Gobierno que era necesario dotarse
de mecanismos que dieran transparencia, pero sobre todo --y usted
coincidirá conmigo-- que dieran confianza; confianza en lo que usted
dice, que necesariamente tiene que tener un grosor de brocha gorda y no
de pincel, pues es casi una información de trámite. Usted no ha hecho un
balance, usted ha leído una información que, por otra parte, podíamos
haber conocido en cualquier resumen de prensa de los medios de
comunicación.

Yo sé que usted está de acuerdo conmigo --no lo va a poder decir hoy
aquí-- en que no deberíamos haber hecho las cosas de esta manera. Y tan
no deberíamos haberlo hecho así que dijimos que el Parlamento debería
haber tenido otro órgano de debate, un órgano de seguimiento, de
información, casi de diálogo, si se nos apura. Ingenuos de nosotros,
pensamos que aquella iniciativa que venía ya de la última legislatura,
que volvió a aterrizar por esta Cámara en el mes de octubre, lo que ya se
llama la iniciativa del inefable Sánchez i Llibre, esa famosa subcomisión
de privatizaciones iba a poder tener una relación permanente que
eliminara dudas, que transmitiera confianza y que añadiera transparencia,
iba a ser de verdad un órgano de seguimiento de las privatizaciones,
porque nosotros estamos interesados en que las privatizaciones salgan
adelante, no le quepa la menor duda. Frente a algunos errores que ustedes
piensan de criterio de este grupo parlamentario, nosotros nunca hemos
tenido ningún prejuicio ideológico con el tema de las privatizaciones.

Tanto es así que iniciamos el proceso de modernización, de saneamiento
del sector público empresarial, no de desmantelamiento, que son
cuestiones evidentemente bien distintas. Y yo creo que hubiera añadido
algo positivo a todo este proceso el que hubiéramos tenido un diálogo
mucho más fluido, mucho más permanente.

Digo esto porque consideramos que la SEPI es una de las organizaciones
más blindadas de este país, tanto es así que la llamamos, con todo el
respeto --incluso fui llamado a la atención porque la terminología
taurina el presidente no la domina y a veces cree que tiene conceptos
mucho más peyorativos de lo que de hecho tiene--, burladero del Gobierno.

Usted tiene que estar cómodo porque está rodeado de una guardia de corps.

Tan es así que incluso las modificaciones legislativas que ha hecho este
Parlamento para que usted venga, no a informar, sino a comentar unas
cosillas de unos cuantos billones de pesetas a esta Cámara, han llevado a
que usted ya no dependa de los Presupuestos Generales del Estado; miento,
a que usted no dé cuentas en los Presupuestos Generales del Estado de lo
que no son ingresos públicos.

Y ahí tiene otro blindaje, tiene un blindaje institucional, tiene un
blindaje jurídico, tiene un blindaje administrativo, incluso, si se me
permite, y que nadie lo interprete mal, no tiene un mal blindaje de
imagen, porque, desde el punto de vista de los medios, en la publicidad
de las operaciones, su institución es de las empresas mejor atendidas del
país.

Por lo tanto, podrá presumir nuestra pequeña sensación de impotencia ante
el intento de profundizar algo más en lo que usted nos ha comentado. Yo
espero que usted hoy se haya dado cuenta de que esto no puede seguir así,
de que



Página 13649




usted no puede venir a dar una información, con la sinceridad con la que
usted suele decir las cosas y con ese nivel de brillantez en su
exposición, evidentemente inútil. En muchas empresas, los titulares de
letra gorda dan más información de la que usted ha dado aquí de algunas
empresas. Y es normal, yo no se lo echo en cara hoy, se lo vengo echando
en cara al Gobierno desde hace dos años.

Por lo tanto, es muy probable que la evidencia del fracaso del proceso de
transparencia del Gobierno hoy haya tocado suelo y a partir de ahora
venga usted más. Créame, va a ser incluso positivo para usted. La
oposición, sobre todo cuando es una oposición distinta a la que teníamos
cuando estábamos nosotros en el Gobierno, quiere que las cosas salgan
bien. Eso sí, quieren también tener su espacio, su opinión. Y en ese
sentido, en vez de haber convertido, como convertimos, esta subcomisión
Sánchez i Llibre --lo digo porque tantas horas ha dedicado el pobre a
intentar defender el tema que por lo menos yo aquí haré honor a esa
publicidad-- en una subcomisión inefable e inútil, deberíamos intentar
que a partir de ahora venga a comentarnos las cosas despacio, cada 15
días, o cada mes, pero no para dar extremaución a las empresas, que es en
lo que, en definitiva, se ha convertido esta subcomisión, sino para
informar de lo que están haciendo, y no de lo que ya han hecho.

Yo creo que sería positivo para eliminar las dudas que tenemos, que son
muchas porque hay una gran ausencia de información. Es verdad que el
Gobierno pretendió eliminar esas dudas con la constitución de una
peculiar institución, otro blindaje más para la SEPI, que debe estar ya
en la guía Guinness de inoperancia, con todo el respeto para sus
miembros, porque encima algunos son amigos y diputados y se enfadan
cuando hablamos de estas cosas. La verdad es que este blindaje es de
cartón piedra, porque no atraviesa el grueso de una frase, ya no de una
crítica. Y hablo, cómo no, de nuestro también inefable Consejo consultivo
de privatizaciones, que cuando lo cito le debe producir una sonrisa de
carácter paternal, porque, ¿para qué servirá eso? Perdóneme si alguien
interpreta que esto es ironía, es producto de la fiebre que tengo hoy,
que me lleva a tratarlo con ternura.

Yo creo que el Consejo consultivo de privatizaciones debe ser tratado con
ternura, no diré con compasión para que nadie se sienta humillado, pero
llevamos dos años ya pensando que iba a ser la garantía de la
transparencia de la ley de concurrencia, de la información y la
aportación a los criterios de oportunidad y de eficacia, y, como dijimos
desde el primer momento, tampoco ha servido para eso, y claro, ustedes
están tomando decisiones importantes.

Algunas de las informaciones que les iba a pedir, quizá hago mal en
pedírselas a usted, se las debía pedir al Gobierno, o incluso a alguno de
los compañeros que son altos responsables de esa institución. Quisiera
que nos mandaran un poquito más de información del Consejo. Desde el año
pasado, he perdido toda esperanza de que pueda servir para algo. Eso sí,
créame, he ido ganando indignación, porque el Estado, la Administración
no está para mantener instituciones ociosas e inútiles, que encima estén
concebidas para proteger algo. Si ustedes ya no necesitan proteger nada,
si a ustedes ya no les queda casi nada por proteger.

Se constituyó como un instrumento activo. Incluso nosotros al principio
(nos duró poco, es verdad) pensamos que podía ser interesante. Pensamos
que la SEPI podía ser un instrumento dinamizador, incluso usted traía
fama, no digo que la haya perdido toda, de buen profesional. Además,
tenía una serie de objetos sociales: uno de ellos era sanear empresas,
otro era hacer proyectos industriales viables y otro era privatizar. Pues
se podían haber ahorrado dos de los objetivos sociales porque usted se ha
convertido en el oficial del pelotón de ejecución de todas las empresas
que le fueron dadas a la SEPI, absolutamente todas, de tal manera que la
única de las funciones que ha desarrollado, yo creo que impulsivamente,
ha sido la función privatizadora. Y créame, en algunos casos yo creo que
es una función absolutamente innecesaria y probablemente ni siquiera sea
económica.

Ustedes, su sociedad, el propio Ministerio de Industria están rodeados y
amparados por un Gobierno que convirtió este último proceso electoral
casi en una cruzada contra el sector público empresarial. Usted
coincidirá conmigo
--no aquí, seguro que en la intimidad, donde podamos hablar en
catalán-- en que las cosas no estaban como algunos decían que estaban y
que usted se ha encontrado con un sector público empresarial que ha
podido mejorar, que ha podido modernizar, y que en cierto modo no era
necesario vender. Sin duda alguna, le están empujando a ese tipo de
decisiones y los que conocen el sector financiero saben que algunas de
ellas incluso están perjudicando el nivel de calentura que está teniendo
la Bolsa de este país; decisiones ansiosas por acabar cuanto antes,
algunos dicen --malintencionados, seguro-- que se toman esas decisiones
para que determinados responsables políticos puedan seguir en las
empresas ya privatizadas antes de que haya un cambio de legislatura que
les pille a mitad de la ilusión y a mitad del interés.

Y en ese sentido, la decisión de Endesa es evidente. No hay más que ver
el nivel de precipitación con el que este último paquete va a salir a
Bolsa. Usted no lo reconocerá aquí hoy, pero ponga la mano en la
conciencia y vera cómo va un poquito empujado a eso, máxime porque es un
elemento de distorsión. No digo nada que no conozcan todos los expertos
bursátiles del país. Las costuras están empezando a reventar, y se va a
meter 1 billón y pico de pesetas. Ya sé que hay demanda, ya sé que hay
ahorro, pero también es verdad que el ahorro tiene otras alternativas y
que el recalentamiento que en este momento se está produciendo en la
Bolsa probablemente está haciendo resentirse a otros instrumentos
financieros, y al mismo tiempo es posible que incluso lo estén pagando
otros ahorradores que, no queriendo comprar empresas públicas, van a
comprar otro tipo de empresas privadas que están padeciendo el efecto
contagio del incremento de la presión de la demanda en la Bolsa.

Pero, al margen de estos planteamientos, repito que usted coincidirá
conmigo en que el proceso de privatización se ha hecho impulsivamente y
yo creo que demasiado aceleradamente, quizá también porque quieren
cumplir con una excesiva obsesión con el eslogan, que el Presidente del
Gobierno anuncia cuando no tiene otra cosa que decir,



Página 13650




cosa que por otra parte sucede con mucha frecuencia, de que antes del año
2000 no quedará una empresa pública. Después casi siempre rectifica, le
rectifican otros, normalmente al final siempre impera el sentido común,
en el que espero que usted se encuentre, y le buscan coartadas a
improvisaciones o a ocurrencias más que a ideas.

Por lo tanto, sinceramente yo creo que la SEPI ha sido simplemente un
instrumento de guerra contra el sector público empresarial y ha dejado,
desde mi punto de vista, demasiado de lado lo que era la consolidación de
proyectos industriales y la reestructuración de empresas públicas,
algunas de las cuales no va a dar tiempo a ejecutarlas, en el sentido de
ejecución sumarísima, y, sin embargo, están igual que hace dos años. Hay
proyectos que están en el aire y que se van anunciando con demasiado
tiempo, y además todo esto dentro de una moral de combate algo
artificial, porque usted coincidirá conmigo en que un porcentaje muy
importante, no sé cuál, sería gratuito el cuantificarlo, de los
resultados de SEPI o de las mejoras de los balances de algunas empresas
se debe a otras cosas bien distintas que a la inteligencia o a la
actuación del Gobierno: se debe a un cambio fundamental de la coyuntura
económica industrial nacional e internacional, y no regateamos esfuerzos
en reconocer que ha habido un crecimiento importante de la actividad
industrial. Eso sí, no regateamos esfuerzos pero exigimos un poco más de
rigor a la hora de enjuiciar qué partes de los distintos componentes
económicos corresponden a ese buen resultado que evidentemente casi les
ha venido dado a esas empresas públicas.

Algo tendrá que ver, digo yo, el cambio de las condiciones financieras y
los tipos de interés. Yo a veces recuerdo, incluso con nostalgia, al
señor Montoro cuando hacía sus análisis sobre el comportamiento de los
tipos de interés, y hoy cuando escucho al Gobierno casi patrimonializar
el comportamiento del mercado financiero, a veces me sonrojo,
intelectualmente me sonrojo, porque usted sabe exactamente igual que yo
que esas cosas han sucedido porque el ciclo económico es tozudo, además
de histórico es tozudo y produce resultados a veces a pesar incluso del
propio Gobierno. Y no le estoy regateando ni uno sólo de los elogios
sobre la evolución que ha tenido el sector industrial, en este caso el
sector público.

Ha señalado un antecedente. Me viene a la memoria ahora el tema de
Iberia. Me parece injusto que alguien con altura de miras, y usted la
tiene, no impute parte de ese buen comportamiento posterior al año 1996
--donde algunos creyeron que empezó el mundo pero el mundo, como usted
bien sabe, ya existía antes-- a años anteriores, pues Iberia tomó
decisiones arriesgadas, algunas equivocadas, que permitieron que la
Iberia del año 1998 esté en velocidad de crucero, nunca mejor dicho, que
esté en una senda de resultados positivos y que esté recogiendo el fruto
compartido de decisiones de los años 1995, 1996 y, sin duda alguna, del
año 1997.

Digo esto para serenar el discurso político y el discurso económico,
porque los políticos --y aunque muchas veces el ministro de Industria no
se lo crea, también lo es-- no hacemos sólo seminarios de teoría
económica liberal, sino que estamos aquí, no por oposición, sino por
decisión y por nombramiento. A veces el discurso político nos ensimisma
tanto, nos apasiona tanto que perdemos un poco la perspectiva del rigor
económico. A mí me pasa, incluso a veces creo que al Gobierno también. En
ese sentido, recuperar un poquito de rigor no vendría mal.

Pero, en fin, después de dos horas yo no quiero abusar de las críticas.

Quiero decirle una cosa: no se vaya usted tranquilo, don Pedro. No crea
que ha cumplido un trámite, porque lo peor de todo sería que un proceso
tan importante como éste fuera considerado como un trámite; ya estamos en
junio, si le queda alguna paraseptiembre, pues ya le traeremos por aquí,
y otra vez esperaremos a junio, si no se acaba antes esta legislatura,
que ya es mucho apostar.

Yo creo que usted, que es persona de orden, tiene que saber que esto no
debe seguir así y que debemos aprovechar los instrumentos. No confío nada
en el Consejo consultivo. Venga usted a Comisiones más reducidas, hagamos
un seguimiento, busque acompañamiento, permítanos que no le critiquemos
sólo a usted o al Gobierno por los medios de comunicación. Es muy posible
que haya decisiones de privatización de empresas que son acertadas porque
no hay más salida que ésa. Busque alianzas. No se pueden emplear sólo dos
horas para explicar decisiones de 2 billones de pesetas. Y puedo hacer un
acto de fe, y créame que en ese sentido mis facultades y mis condiciones
católicas son perfectamente limitadas. Por lo tanto, no quiero hacer
ejercicios religiosos, quiero hacer ejercicios políticos. ¡Convénzanos!
Si seguramente entendemos muchas de las dificultades que tiene el
Gobierno.

Por ejemplo, ¿qué ha pasado en una muy querida empresa para nosotros,
como es Endesa? ¿Es que nosotros estamos en contra de la privatización de
Endesa? En absoluto. Estamos en contra de los desaguisados que han
sucedido en Endesa. Y usted sabe --iba a decir igual que nosotros, pero
usted sí que lo sabe--, los desaguisados que allí se han producido y que
probablemente han tenido efectos negativos para la sociedad, para la
empresa, para el sector y para el prestigio del país.

No quiero perder ni un minuto. Ya nuestro buen amigo y presidente,
Rodolfo para los amigos, ha tenido oportunidad de escuchar nuestras
críticas sobre lo que no debe ser un proceso de privatización. No me
quiero remontar a las aventuras internacionales de expansión. No voy a
hablar hoy de Enersis, pero es para sonrojar; usted, que es jurista,
comprenderá que es para sonrojar.

Voy a hablarle de otra cosa que es de actualidad en este momento, de
decisiones que se han vuelto en contra del propio Gobierno, como fueron
las primeras decisiones estratégicas que tomó Endesa en las OPA que tuvo
sobre --digo sobre porque una vez dije contra y casi me excomulgan en el
sector-- Fecsa y sobre Sevillana, en las que había unas condiciones, unas
reglas de juego de autonomía y de independencia. El otro día el ministro
me respondía, para salir del paso en el Pleno, que ahora el Ministerio ha
dicho «donde dije digo, digo Diego» o, lo que es lo mismo, «donde dije
digo, digo digui», porque ahora la ley eléctrica ha cambiado las
condiciones en las que Endesa puede tomar decisiones, como grupo, con
Fecsa y Sevillana. No es verdad. Yo creo que Endesa ha trabajado
atropelladamente,



Página 13651




yo creo que ha trabajado de una forma desordenada y sin estrategia, pero
que en cualquier caso se va a privatizar todo.

Ya sabe usted que nuestra opinión era que no se privatizase todo, y que
era una opinión fundada; igual que era una opinión fundada que el proceso
de privatización debe ir acompañado de un proceso de liberalización.

Incluso se decía a bombo y platillo --y usted es también responsable del
Ministerio--, desde el principio de la legislatura, que primero se iba a
liberalizar y después se iba a privatizar. Pues no ha sido así, como
usted muy bien sabe, y habrá ocasión de decírselo al ministro, pero si lo
ve por el pasillo se lo cuenta, porque se lo vamos a preguntar dentro de
poco. En el balance de privatización y de liberalización, un cero para el
Gobierno, porque todo esto se hacía no sólo para beneficiar
macromagnitudes de balance de privatizaciones o de legislatura, sino para
ver cómo se beneficiaban las compañías y los consumidores. Ya sé que las
compañías se han beneficiado, los consumidores evidentemente están
esperando.

Hoy es un buen momento para ver cómo las decisiones de Telefónica, ya
privatizada, sorprenden cada día con agresiones a los propios usuarios.

Don Antonio me señala que no hay nada más que ver el recibo eléctrico.

Pues en el debate sobre el estado de la Nación al Presidente del Gobierno
le dieron mal la información, porque la bajada de tarifas que se produjo
hace dos años no fue producto de la nueva legislación, sino de la
legislación antigua, de la Lose. ¿Les suena, verdad? Luego no hacía
falta... (Un señor diputado pronuncia palabras que no se perciben.) ¿Cómo
que no? Como entonces no estaban en estos temas no se lo sabían, pero era
sí. En fin, anticípele al ministro que se lo vamos a preguntar.

Hay algunas cuestiones de tono muy particular, que usted ha señalado a
brochazos, sobre las que nos interesaría hacer algún breve comentario.

Una de ellas, que afecta al territorio de donde vengo y en la que alguna
responsabilidad tuve, es Sodicaman. En un brillante proceso de
privatización el Gobierno vendía Sodicaman a las diputaciones
provinciales, y usted me entiende. Yo sé que a usted le tuvieron que
presionar, le tuvieron que retorcer el brazo para que tomara esa
decisión, que estuvo en el límite del ridículo económico. Ya sé que el
señor Tomey --¿les suena?-- fue uno de los responsables de que esa
decisión se adoptara, pero la SEPI no está para agredir instituciones. Yo
siempre me he hecho una pregunta: señor Homs, ¿usted se imagina que
hubiera habido una sodicatal, es decir, una sociedad de desarrollo
industrial de Cataluña, y don Pedro se la hubiera vendido a la Diputación
o al Ayuntamiento de Barcelona sin habérselo consultado o comentado al
señor Pujol? No se lo imagina.




El señor PRESIDENTE: No le contesto, ¿verdad?



El señor HERNANDEZ MOLTO: No se lo imagina. Bueno, pues eso sucedió, don
Francesc.

Don Pedro, ya sé que está en stand by porque no saben qué hacer con el
desaguisado, pero recuperen un poco las buenas formas políticas y que no
lo pague el único instrumento de desarrollo industrial con participación
pública que hay en Castilla-La Mancha para ver si aquello se nos olvida a
alguien. No se nos olvida. Hoy se lo anunciamos, la semana que viene ya
volveremos otra vez sobre el tema, porque nos parece que son algunos
pequeños actos de deficiencia de funcionamiento.

Le voy a señalar sólo dos cuestiones. Una es que, entre las muchas
funciones que tiene la SEPI, hay una que debe ser la de actuar como
organización colaboradora o algo así. Lo digo por Hunosa, pero se lo
dejaremos a don Nemesio cuando venga porque es un tema distinto. En el
Plan del carbón 1988-2005 se establecieron unas ayudas para la formación,
por un importe de 5.000 millones de pesetas anuales, para colaborar en
las funciones que se desarrollaban en ese plan; y después, los
responsables del propio Ministerio dijeron que iban a ser aportadas por
la SEPI a través de una fundación. En ese sentido, le preguntaríamos si
ha habido alguna actuación en esta materia y si la fundación está
colaborando ya en programas de ese tipo. Si no tiene hoy los datos nos
manda mañana la distribución de todos esos recursos.

Y ya que hablamos de Hunosa, hay que decir que siempre que se habla de
este tema se dice «menos Hunosa», y tiene sentido, yo lo entiendo, pero
en algunos sitios se ha manejado la posibilidad de que se privatizara la
térmica de Pereda. Si tiene alguna información en ese sentido estaría
bien que nos lo dijera.

Le voy a dar una buena noticia. Algunas de las empresas que ha señalado,
como Santa Bárbara, estaban pendientes de decisiones del Ministerio de
Defensa. Pues puede estar tranquilo, porque ya se ha tomado esa decisión.

La Comisión de Defensa, el 18 de febrero, me parece recordar, anunció que
ahora dependía de ustedes, que Defensa ya había tomado todas las
decisiones. Incluso yo creo que el Consejo de Ministros, si no estoy mal
informado, el 20 de febrero tomó la decisión de compra del Leopard, y yo
creo que no valdría la pena seguir en ese impasse. Además, también le
comento unas sugerencias. dentro del sector público empresarial que
queda, había algún proyecto que vinculaba el grupo Bazán con el grupo de
Santa Bárbara, para que se pudiera establecer un programa de
colaboración, sobre todo en el tema de los motores, ya que en este
momento Bazán tiene muy buena experiencia en el asunto. Yo creo que fue
la empresa que con los antiguos carros MX-30 fabricó con éxito aquellos
motores. Ha habido una reorganización de Bazán en la división de motores
y turbinas y está en condiciones de hacerlo. Le pido que ponga usted
entre los temas a tratar, si Bazán Motores puede ser una de las
colaboradoras en el proyecto Leopard, que, repito, yo creo que ya no
tiene por qué esperar a nada.

Sí que creo una cosa en relación a la filial que usted ha señalado. El
tema de SBB es la prueba del nueve de que algunas de las decisiones de
privatización no sólo no son necesarias, sino que probablemente son
perversas, porque usted coincidirá conmigo en que eso vale en la medida
en que no es una empresa, sino que es una cartera de pedidos, un
contrato. Tenemos nuestras serias dudas de que haya que tomar una
decisión tan drástica, la privatización total



Página 13652




de SBB, cuando en realidad SBB vale porque el Gobierno va a hacer un
desembolso de 300.000 millones de pesetas. Yo creo que en ese sentido hay
una clara pérdida de las posibilidades que tiene una buena política
industrial, que es una línea de presencia en los mercados internacionales
o de avance en I+D. Pero, en fin, es una reflexión más, como podría haber
otras muchas.

Y ya acabo. Llévese, don Pedro, la parte positiva de todo esto. Muchas de
nuestras dudas es posible que estén infundadas, pero créame, no han
sabido convencernos de lo contrario. La prueba es que, con lo que sabe
que le apreciamos, desde octubre hasta aquí no hemos tenido oportunidad
de que nos contase las decisiones. Yo creo que a veces algunas
acusaciones de desconfianza, de falta de transparencia responden a la
verdad, pero no por culpa nuestra ni por demagogia, sino fundamentalmente
por la falta de relación que el Ministerio de Industria ha venido
manteniendo con esta Comisión en estos últimos dos años.




El señor PRESIDENTE: Es cierto que el Grupo Parlamentario Popular es el
titular de otra de las iniciativas de comparecencia y ha reclamado
también el turno de intervención. En este momento le vamos a conceder la
palabra y luego seguiremos con los restantes grupos que no han sido los
titulares de las dos iniciativas generales, pero sí de iniciativas
particulares más puntuales.

Tiene, pues, la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, don
Javier Peón.




El señor PEON TORRE: Intentaremos realizar nuestra exposición en el mismo
tono relajado que han empleado otros intervinientes que me han precedido
en el uso de la palabra, aunque entrando en el fondo de lo que es objeto
de debate en el día de hoy.

Nosotros, señor presidente de la SEPI, sí le queríamos decir que puede
irse tranquilo. Puede irse tranquilo porque creemos que ha hecho una
exposición detallada de lo que ha sido el balance de estos dos años, que
no ha sido una comparecencia de trámite. Creemos que ha dado muchísima
información, desde luego yo iba anotando muchas de las cosas que iba
exponiendo e iba viendo satisfechas nuestras expectativas de información,
y en cualquier caso, desde el punto de vista industrial, desde el punto
de vista de las empresas que dependen de la SEPI, yo creo que nadie en
esta Cámara con un mínimo de rigor puede tener dudas sobre el futuro
positivo que espera al sector público empresarial y a las empresas que
van pasando de ese sector público al sector privado. Decimos que nadie lo
puede poner en duda, aunque reconozco que tiene un enorme mérito
dialéctico el estar hablando durante media hora sin poder decir nada
crítico a la labor que está haciendo, desde el punto de vista industrial,
el Ministerio de Industria, tiene un enorme mérito dialéctico estar media
hora hablando sin poder criticar nada de esta gestión que se está
realizando desde la SEPI y desde el Ministerio de Industria. Es curioso
que cada vez que se produce la comparecencia de un miembro del Gobierno o
de las sociedades de él dependientes en esta Comisión, siempre se hace el
mismo discurso: Aquí no hay transparencia, aquí no hay foros para dar
información, aquí no nos enteraremos nunca de nada. Y recurrentemente,
cada mes aproximadamente que comparece un miembro del Gobierno en esta
Comisión --que no siempre es el presidente de SEPI, en unas ocasiones es
el Ministro de Industria, en otras ocasiones es el presidente del Consejo
consultivo de privatizaciones, en otras ocasiones es el secretario de
Estado de Energía--, se habla de privatizaciones, se habla de cada una de
las empresas.

En esta legislatura se ha producido cinco veces más comparecencias
respecto a estas cuestiones que en la legislatura anterior. Podemos
reunirnos cuando quieran, esta Comisión puede reunirse sábados y
domingos. Lo sometemos a la consideración del presidente. Nos podemos
reunir los sábados y domingos para que la acumulación de asuntos
pendientes de la Comisión no permita decir: Han pasado ocho meses sin que
usted comparezca. Es cierto que han pasado ocho meses, pero eso no
significa que se haya ocultado información durante esos ocho meses. Ha
habido instrumentos más que suficientes para obtener información sobre
estas cuestiones y sobre otras, y tan es así que incluso el señor
Hernández Moltó sobre este mismo tema, sobre los fondos que había
trasladado la SEPI a empresas que dependían de ella, en el mes de enero
ya hizo una pregunta escrita --que es un instrumento parlamentario
adecuado para obtener información--, que fue contestada en el mes de
abril, dos o tres meses después, dando exhaustiva información sobre
cuáles eran esos fondos de SEPI que se habían empleado en las empresas
pública.

En definitiva, señorías, no quiero extenderme demasiado en lo que es un
buen argumento dialéctico para no hablar del fondo de las cuestiones,
cual es recurrir siempre a que no hay transparencia, pero después, en
cuanto al fondo, se dice que todo el mérito de lo que se está haciendo
era de los anteriores gestores. Bueno, si ésa es toda la crítica que se
puede hacer, si esa falta de transparencia no se concreta después en
ninguna crítica de fondo real sobre la gestión que se está realizando y
sobre el futuro de esas empresas, tampoco nos preocupa excesivamente.

Señorías, queremos comentar alguna cuestión, hablando del rigor, porque
nos gustaría que la comparecencia del presidente de la SEPI, que ha sido
muy rigurosa, no derivara hacia la falta de rigor por la intervención de
los portavoces de los grupos.

Estamos absolutamente de acuerdo con el presidente de la SEPI en que la
política de privatizaciones, la política que se desarrolla desde la SEPI,
no es una política aislada, en el vacío, sino que obedece a un marco
concreto de actuación, al programa de modernización del sector público
empresarial aprobado en Consejo de Ministros de junio del año 1996; un
marco concreto, un contexto concreto que persigue también un objetivo muy
concreto, que es racionalizar y poner en condiciones de competitividad al
sector empresarial de nuestro país, al sector industrial, y ayudar de esa
manera a corregir los desequilibrios macroeconómicos que presentaba
nuestra economía en el año 1996, y que eran muy serios porque no cumplían
ni uno solo de los requisitos que se exigían para el ingreso en la moneda
única.

Es cierto que la economía a nivel internacional ha sufrido una mejora,
sobre todo con respecto a los años precedentes,



Página 13653




pero nos parece muy poco riguroso pretender que la marcha de la economía,
de la industria española en este momento sea consecuencia de ese contexto
internacional. Y refiriéndonos a un dato como puede ser el de los tipos
de interés, nosotros, como grupo parlamentario, tenemos que insistir una
vez más en la felicitación al Gobierno, al Ministerio de Industria y a la
SEPI por la parte que le corresponde en el esfuerzo presupuestario que
han realizado en estos dos años, en el esfuerzo de rigor de saneamiento
financiero que han realizado en estos dos años, porque ésa ha sido la
clave de que puedan bajar en España, como ha ocurrido, los tipos de
interés, no por la economía internacional, señorías. En España los tipos
de interés han bajado mucho más que en otros países de la Unión Europea
porque aquí la SEPI, el Ministerio de Industria, el conjunto del
Gobierno, han hecho un esfuerzo presupuestario sin precedentes, han
dotado a sus presupuestos de una credibilidad sin precedentes, y esa
credibilidad y ese esfuerzo presupuestario en el gasto han hecho que en
nuestro país hayan podido ir bajando los tipos de interés, instrumento
clave en el desarrollo económico que está conociendo nuestro país en
estos años y que esperamos que lo siga teniendo en los siguientes.

Entonces, señorías, vayamos al rigor en el debate del marco en el que nos
estamos moviendo y de los objetivos concretos que se persiguen con esa
política de privatizaciones que está desarrollando con acierto el
Gobierno.

Señorías, nuestro grupo no va a entrar una vez más en el tema de la
transparencia (creemos que ya se ha demostrado hasta la saciedad que hay
instrumentos para conseguir información, como las peticiones de
documentación escrita, el envío de documentación que realiza
trimestralmente la SEPI, el propio consejo consultivo de privatizaciones,
las comparecencias de ministros, de secretarios de Estado, del presidente
de la SEPI, de responsables de empresas públicas, y hasta la saciedad
hemos relatado cada una de las fechas en que se han producido esas
comparecencias), pero sí queremos entrar en el fondo de la situación
actual del sector público empresarial
Es cierto que se ha producido un proceso de privatizaciones intenso, lo
ha explicado el presidente de la SEPI en su intervención; va a
continuarse por esa senda porque se percibe como positiva para el
contexto económico que necesita nuestro país, aunque alguien puede
determinar que se trata de un desmantelamiento industrial. Señorías,
desmantelamiento industrial fue el que conoció nuestro país en los años
precedentes a 1996. Desde el año 1988 hasta el año 1996 el sector público
empresarial tuvo una inyección de fondos públicos cercana a los 2
billones de pesetas, y en ese período el empleo en ese sector público
empresarial cayó de 70.000 a menos de 40.000 empleos, y el déficit
público del Estado fue creciendo sistemáticamente. Eso sí es
desmantelamiento industrial de un país.

Una política monetaria que prima los altos tipos de interés, como la que
aplicaba entonces el Gobierno del Partido Socialista, penalizando la
industria española en la competencia con otras industrias del exterior,
eso sí que es desmantelamiento industrial, pero no es desmantelamiento
industrial que la industria española esté creciendo al 5, al 6, al 7 o al
8 por ciento, como muestran los datos del último trimestre, eso es
apostar realmente por una política industrial activa. Y en esa política
industrial activa, la política de privatizaciones, de reformas
estructurales, de liberalización está resultando fundamental. Y nos
parece muy bien que el Partido Socialista quiera apuntarse el mérito no
siendo suyo, pero ese intento de apuntarse el mérito es la prueba más
clara de que aquí no se puede hablar de un desmantelamiento industrial,
sino precisamente de lo contrario, de un empuje industrial sin
precedentes que está tirando del crecimiento económico en España.

Señor Ferreras, nuestro grupo valora muy positivamente, como hemos dicho,
el esfuerzo de saneamiento financiero. Ha sido clave para que hoy en día
estemos en los datos económicos en los que nos estamos moviendo, porque
la deuda histórica del INI va a quedar liquidada en el año 1999. Al mismo
tiempo existen fondos suficientes para seguir apoyando empresas que están
en proceso de reestructuración y que tienen unos planes industriales que
nos permite pensar a todos que pueden llegar a resultar viables; y no hay
ningún motivo ahora, cosa que no podía decirse hace dos años, para pensar
que alguna de las empresas que dependen del sector público tenga que
estar en situación de cierre de plantas, de centros, cuando se dé
cumplimiento al plazo que ha previsto la SEPI. En el año 1996, muchísimas
empresas públicas, muchísimos centros de trabajo estaban, no ya con
dudas, sino con la certeza, con arreglo a los planes ya aprobados, de que
iban a cerrar. Eso se ha cambiado. Empresas y centros industriales que se
iban a cerrar, ahora no sólo no se van a cerrar, sino que tienen garantía
de futuro y de mantenimiento de puestos de trabajo. Por lo tanto, vaya
por delante la satisfacción de nuestro grupo y la felicitación por ese
esfuerzo.

También queremos resaltar, señorías, que, a juicio de nuestro grupo, el
balance es extraordinariamente positivo en lo que se refiere a empresas
de una importancia industrial clave para nuestro país.

El proceso de privatización de Aceralia, el proceso de privatización de
Inespal, el propio proceso de privatización en el que está inmersa Iberia
y que nos explicaba el presidente de la SEPI, también el de CASA, son
ejemplos muy significativos de cómo cuando se hacen las cosas con rigor,
con seriedad, con paciencia pero al mismo tiempo con intensidad, se
pueden conseguir acuerdos de privatización que no lleven necesariamente a
cerrar centros y perder puestos de trabajo, sino todo lo contrario:
implicar a empresas que podían tener una dimensión insuficiente para
competir en el exterior, integrarlas en grandes proyectos multinacionales
que aportan dimensión a esos proyectos propios de nuestro país y que les
coloca en la situación de constituirse en grupos líderes a nivel mundial
en los respectivos sectores.

Eso no se había hecho nunca anteriormente. Unicamente se vendían empresas
de nuestro país para vender el marcado español, que a continuación eran
cerradas. En ese sentido, el cambio que apreciamos en nuestro grupo en lo
que son las consecuencias de las privatizaciones nos lleva a felicitarle
también, señor Ferreras, porque ha sido un



Página 13654




cambio tremendamente positivo el que se ha producido en esa cuestión.

Dicho esto, tampoco podemos quedarnos en la autocomplacencia. Es cierto
que existen todavía campos en los que es necesario insistir con esfuerzo,
con dedicación, con rigor, como se ha venido haciendo hasta ahora. Como
se ha citado por el presidente de la SEPI y nosotros simplemente lo
recordamos, el sector aeronáutico, el sector naval, el sector espacial,
el transporte aéreo, el sector de la minería, que tiene su problemática
específica pero que ya tiene también su propio instrumento de solución a
través del plan del carbón, nos exige a todos, por supuesto también a la
SEPI y al Gobierno, el esfuerzo permanente de irnos ocupando de estas
cuestiones para conseguir que se culminen los planteamientos de
viabilidad que ya tiene previstos el Gobierno.

Señorías, nos gustaría también hacer una muy breve valoración sobre
algunas de las empresas concretas que han sido citadas por el presidente
de la SEPI. Se han citado por algún portavoz que me ha precedido en el
uso de la palabra algunas empresas como susceptibles de duda. Me voy a
limitar, por lo tanto, a comentar sólo ésas, porque entiendo que en las
demás la explicación ha sido más que suficiente, y añadiré alguna más
sobre la que nuestro grupo tiene una especial preocupación, compartiendo
la que tiene también el presidente de la SEPI, señor Ferreras.

Respecto a Sodicaman, señorías, ya se debatió ese tema en esta Cámara.

Precisamente como consecuencia de ese debate se produjo la resolución de
esta Comisión instando al Gobierno para que tratara de implicar al
gobierno autónomo de la comunidad afectada por el proyecto empresarial de
Sodicaman. Discrepamos absolutamente de la interpretación que hacen
algunos grupos respecto a cuál fue la razón por la cual no se incorporó
en un primer momento. Nosotros estamos convencidos de que la información
que se ha dado por el Gobierno es veraz, en el sentido de que se le
ofreció al gobierno autónomo y éste no consideró de interés incorporarse
al proceso, aunque lo ha hecho posteriormente. En cualquier caso, es
nuestra interpretación, ahí está la resolución de la Cámara y la SEPI
está cumpliendo escrupulosamente la resolución de esta Comisión.

En cuanto a Endesa, que se ha citado, ayer fue objeto de un debate
monográfico y parece increíble que hoy de nuevo tengamos que volver a
hablar de esto aquí. Quizá alguien diga que también hay opacidad en el
tema de Endesa y por eso sólo le hemos dedicado un minuto hoy. Ayer
hablamos dos horas, pero la estrategia es decir siempre que no hay
información suficiente. Hay cien iniciativas pendientes en la Comisión de
Industria, algunas de las cuales muchos de los grupos no las quieren
debatir por su propio interés, y así se establece en la Junta de
Portavoces. Hay iniciativas pendientes que no se quieren debatir porque
no se consideran oportunas, y luego se argumenta aquí que no hay
información y que no hay transparencia, cuando se acumulan 10 ó 12 en una
sola comparecencia. Es una estrategia que respetamos pero que desde luego
nosotros creemos que ya queda al descubierto por reiterativa.

En cuanto a Endesa, vuelvo al discurso inicial respecto a esta empresa,
porque se hablaba de, lo he anotado expresamente, «recalentamiento» y de
que «se estaban rompiendo las costuras» y una serie de frases que encajan
a la perfección en el nuevo discurso del miedo que algún grupo de esta
Cámara quiere volver a traer aquí a los debates. Los que entienden de
estas cuestiones, y no digo que los que estamos en esta Comisión no
entendamos, pero los que se dedican todos los días a estas cuestiones,
los que casi profesionalmente tiene que depender de sus aciertos en esos
análisis, dicen, por ejemplo, lo siguiente. La empresa Mercado y Gestión
de Valores dice: Si se rompe la resistencia de los 10.500 puntos, la
Bolsa podría ir sin problemas a buscar nuevos máximos; y añade: Si las
actuales condiciones económicas y de tipos de interés se mantienen, la
Bolsa permanecerá en la zona de los 9.500-10.500 puntos del IBEX.

Asimismo, no descarta que en la segunda mitad del año se produzca un
último tirón de los indicadores.

Nosotros no decimos si esto puede ser acertado o no, es una opinión de un
experto, entre las muchas que componen la documentación que he traído
para el debate. En definitiva, creo que la percepción que tiene la
opinión pública es que, siendo cierto que la Bolsa está a unos niveles
históricos, está a unos niveles de movimientos de negocio muy importante
precisamente por la bonanza que está atravesando la economía española, y
para sorpresa de los análisis que hicieron algunos analistas a principios
de año, sigue rompiendo techos y sigue superando máximos históricos.

Ahora, pretender que los riesgos derivados de esa situación son casi
culpa de la privatización de Endesa o la puesta en Bolsa en este momento
de la oferta pública de venta de acciones de Endesa, creemos que es
faltar al rigor en el debate que algún compareciente había pedido.

En cualquier caso, hay un millón de inversores que han pedido acciones de
Endesa por un importe de 3 billones de pesetas, en una semana, lo que ha
supuesto que se cuadruplique la posibilidad de colocación de las
acciones. No vemos el riesgo de que la privatización de Endesa, como se
decía, haya sido un fiasco, y haya puesto en cuestión procesos anteriores
de colocación en Bolsa. La valoración del mercado es precisamente la
contraria: que está siendo un éxito sin precedentes, la mayor colocación
en Bolsa de la historia española. El valor de Endesa, como saben SS. SS.,
ha subido en estos pocos días, desde que se ha iniciado la colocación, un
6,41 por ciento.

Con estos datos creo que huelgan mayores comentarios sobre esos supuestos
miedos de los fiascos en los que se encuentra Endesa. Me recuerda un poco
a un debate que se ha producido en la Cámara, muy famoso, muy notorio,
con mucha expectación, en el que la catástrofe que se creía percibir no
la ve nadie en este país, no la ven los españoles que, sin embargo,
siguen confiando en que esta acción es un valor que resulta rentable y
que, por lo tanto, merece la pena tratar de participar en el accionariado
de esta empresa. Por otra parte, superando la que hubiera sido la clásica
del capitalismo llamado popular, como era Telefónica, va a tener más de 2
millones de accionistas, con lo que va a ser una empresa que, siendo
importante su potencial industrial, su potencia exterior, al mismo tiempo
también va a ser un instrumento claro de redistribución de esos
beneficios entre los pequeños ahorradores y va a propiciar también



Página 13655




que en nuestro país, recuperada la confianza, recuperados unos tipos de
interés razonables, exista un incentivo para poder colocar esos pequeños
ahorros que se puedan ir realizando en empresas y, por tanto, que se
ayude a esa mentalidad industrial que nuestro país necesita para seguir
aumentando nuestros niveles de bienestar y de progreso.

Voy terminando, señorías, con una muy breve referencia a una preocupación
compartida con el presidente de la SEPI, que se refiere fundamentalmente
a una empresa que a nosotros --y cuando digo a nosotros me refiero a mi
condición de diputado vasco--, nos preocupa, porque es una empresa que
tiene una enorme importancia en la margen izquierda del Nervión, en
Vizcaya. Me refiero, como habrá adivinado ya el presidente de la SEPI, a
la empresa Babcock Wilcox.

Nosotros siempre escuchamos respecto a esta empresa comentarios que nunca
acaban de resultar acreditados respecto a unas empresas paralelas que se
constituían, a unas personas que gestionaban entonces la empresa y que se
beneficiaban de actuaciones, de proyectos que sacaban de la empresa,
etcétera. Nunca existió ningún tipo de constatación de que eso fuera
cierto, pero es verdad que el rumor existía.

La empresa ha pasado situaciones de dificultad en cuanto a la cartera de
pedidos. En el año 1996 los nuevos gestores se encontraron con la
gravísima dificultad de dar salida o de hacerse con nuevos pedidos porque
la situación que se había dejado era preocupante. Se hizo un esfuerzo en
ese sentido, se pudieron conseguir algunos de esos pedidos, se pudo
mejorar la cartera en los años 1997 y 1998, pero lo cierto es que las
pérdidas de Babcock en los años 1996 y 1997 no son el mejor aval de cara
a un proceso de privatización.

En este sentido, ya en el año 1996 la empresa noruega Kvaerner mostró su
interés por hacerse con la propiedad de Babcock Wilcox. No se dio
entonces lugar al proceso de privatización porque, quizás con buen
criterio, la SEPI y el Gobierno entendieron que era necesario contar con
más ofertas. Al final, la conclusión de ese proceso ha sido que la mejor
era la de la empresa noruega Kvaerner, por su dimensión internacional,
por su capacidad de inversión, por su aporte tecnológico, incluso por el
nivel de empleo y el propio precio que ofrece, y nosotros no vamos a
discutirlo de ninguna manera, incluso compartimos el criterio que ha
expresado el presidente de la SEPI, pero nos gustaría que el proceso no
sufriera retrasos innecesarios, en la medida en que la situación de la
empresa creemos que se vería muy beneficiada al ponerse en manos de un
grupo, sea Kvaerner o cualquier otro que hubiera elegido la SEPI por
considerarlo el más adecuado, que realmente la pueda hacer salir del que
es ahora es quizá su principal problema, que es la falta de cartera
suficiente para hacerla rentable.

Nuestro grupo tampoco quiere la sensación de que insta a ningún tipo de
caza de brujas contra nadie, no es nuestra intención, pero sí queremos
pedirle al accionista que investigue qué ha pasado con esos fondos, con
esos agujeros, con esas dudas ocultas que se dice ahora que van
apareciendo, con esas desviaciones de proyectos, de pedidos a empresas
participadas por Babcock, pero con mayoría de otras personas privadas,
que están dando lugar también a deudas ahora sentenciadas por la propia
jurisdicción civil y mercantil y que se va a correr el riesgo de que
reviertan negativamente en el propio grupo.

No es algo que forme parte del pasado y que no afecte al presente, sino
que ese pasado que ha de investigarse puede llegar a condicionar el
presente, y, en ese sentido, le pedimos, nuestro grupo parlamentario le
pide, señor Ferreras, que no se contente con los datos formales, que
lógicamente cuando estas cosas ocurren los datos formales siempre casan,
pero eso no puede ser un motivo de tranquilidad para nosotros. Debe
investigarse la realidad de lo que ocurrió en esa empresa en esos años y
sobre todo debe extraerse toda la información que sea necesaria para que
esa realidad no condicione el presente, y sobre todo el futuro industrial
y el empleo de una empresa como Babcock Wilcox, y estamos convencidos de
que va a atender este requerimiento que le hacemos para que se investigue
en profundidad cuál es la situación real y qué lastre se arrastra de ese
tipo de operaciones del pasado.

Por último ya, señorías, en cuanto a la novedad que nos ha expresado en
esta Comisión respecto a la externalización de los fondos de obligaciones
laborales de trabajadores no productivos, es decir, de las
prejubilaciones, etcétera, nos ha sorprendido la cifra, yo creo que a
alguien se le ha caído el café por ahí, y a nosotros casi se nos cae
también, porque estamos hablando de un billón de pesetas o más de
obligaciones correspondientes a esas prejubilaciones que vienen ya de muy
lejos. Un billón de pesetas, repito, que hay que atender, lógicamente,
hay que cumplir esos compromisos adquiridos en etapas anteriores, y se ha
optado por la fórmula de la externalización para no seguir gastando
precisamente las cuentas de cada una de las empresas.

Nos parece que es una fórmula inteligente, que es una fórmula que va a
clarificar las cuentas de cada una de las empresas y que va a permitir,
por tanto, que la forma de valorar la eficiencia o no de los gestores sea
más aséptica y no esté permanentemente lastrada por esa deuda billonaria
que se arrastra de ejercicios anteriores. Solamente le pedimos --estamos
convencidos además de que ya lo están haciendo así-- que a la hora de
externalizar esos fondos se sigan los principios de concurrencia y de
transparencia que están siguiéndose en general en el proceso de
privatizaciones.

Sin nada más que añadir, le reitero la felicitación de nuestro grupo
parlamentario por lo detallado de la exposición y al mismo tiempo por los
resultados que pueden ofrecer después de dos años al frente de la
sociedad que dirige.




El señor PRESIDENTE: Quisiera informar a las señoras y señores diputados
que hay una petición de comparecencia del Grupo Mixto también sobre la
empresa Hijos de J. Barreras, que se integra, a petición del Bloque
Nacionalista Galego, con la que ya se ha incorporado relativa a la misma
empresa en esta sesión.

En segundo lugar, quería avisar también que el día 11 de marzo se
constituyó la subcomisión para el seguimiento de los procesos de
privatización y reconversión de las empresas



Página 13656




del sector público, y aquel día se acordó solicitar al Gobierno un
informe relativo a todas las privatizaciones realizadas, a partir del
compromiso del Consejo de Ministros de 28 de junio de 1996.

Transcurridos un poco más de 60 día, hemos tenido conocimiento de que con
fecha 21 de mayo se ha remitido ya, por el conducto de la Presidencia y
por la Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes, este informe
del Ministerio de Industria que pronto van a tener SS. SS. a su
disposición y, en consecuencia, les anuncio que para el día 10 de junio
vamos a convocar la reunión de la subcomisión para poder tratar ya de
este informe y organizar las comparecencias que ustedes decidan.

Quiero también recordarles que el próximo día 17 de junio va a comparecer
el Ministro de Industria para tratar de todo el orden del día que ya
acordamos en la sesión de la pasada semana y que tuvimos que suspender, a
riesgo de la prolongación de la sesión del pleno de la Cámara.

Vamos a dar la palabra al portavoz del Grupo Parlamentario de Izquierda
Unida, señor Mariano Santiso.




El señor SANTISO DEL VALLE: Muchas gracias, por la comparecencia del
señor Ferreras.

La verdad es que este tipo de comparecencias tienen un aspecto
interesante, y es conocer la situación general de todas las empresas que
agrupan, lo que pasa es que creo que también refleja la propia dificultad
del grupo SEPI y de su presidente para controlar o intentar seguir de
cerca qué sucede en cada una de las empresas del grupo; es decir, es muy
difícil tener información más allá de la general.

El problema es que en nuestra opinión se ha optado por una política clara
de privatización, de abandonar el sector público, abandonarlo en el
sentido de ponerlo en venta, que es un planteamiento ideológico que
nosotros no compartimos, sobre todo cuando estamos hablando de sectores
industriales que creemos que pueden ser en muchos casos estratégicos
para, por lo menos, mantener una presencia significativa en ellos y no
correr el riesgo de que dentro de algún tiempo tengamos que vernos en
situaciones delicadas de tener que devolver a asumir, desde el sector
público, las dificultades generadas en el sector privado. Pero como eso
es un tema ya muy reiterado por nuestra parte y conocido, vamos a
intentar centrarnos en dos o tres temas en este momento que son de los
que más nos preocupan.

Le diría, en primer lugar, que nos preocupa el grupo Indra, entendiendo
que es un grupo que tiene actividades relacionadas con defensa, aparte de
las informáticas, y por tanto nos preocupa su proceso de privatización.

Nos preocupa el mantenimiento del empleo, por considerar que es una
empresa que actúa en un sector estratégico. Nosotros seguimos solicitando
que se mantenga la integridad del grupo en estos avatares, incluida la
privatización, entendiendo que es un sector o un grupo de empresas que ya
han sufrido ajustes. En todo caso, se debe intentar garantizar siempre la
presencia, si es posible, del Estado, y si esto no es así, que el
accionista mayoritario que vaya a entrar garantice tecnológicamente la
viabilidad de la empresa.

Nos preocupa en el mismo sentido Initec, la Empresa Nacional de
Ingeniería y Tecnología, y también tenemos incertidumbre sobre cómo va a
terminar el proceso posterior a su privatización.

Pero entrando ya en cosas concretas, y por intentar aprovechar esta
comparecencia, en una de las empresas que usted ha citado y que he
seguido atentamente lo que usted planteaba, que es Babcock Wilcox, como
usted sabe tenemos varias iniciativas presentadas. También el Grupo
Parlamentario Popular acaba de expresar su preocupación por conocer cuál
es su situación, y yo voy a anunciarle que nosotros sí estamos intentando
conocer esa situación real de Babcock Wilcox, y nos da la impresión de
que más o menos viene a decir que ustedes creen que es correcta la
información recibida y que, por tanto, hasta ahora no han detectado
anomalías significativas. Yo le adelanto que nuestro grupo está
documentando una serie de informaciones sobre la situación real de la
empresa, de sus contratos y de sus avatares, que no tendremos lógicamente
ningún inconveniente, sino al contrario (si es que esta información en
parte algunos datos o algunos documentos no los conoce la SEPI), en
trasladárselos, igual que creemos que será necesario trasladarlos por si
hubiera indicios de delito o al menos de una gestión bastante deficiente
de la empresa en los últimos años. Y no hablamos solamente de años muy
atrasados, sino también, y sobre todo, de una cuestión fundamental, que
es la obligación que tiene toda empresa de que sus cuentas reflejen el
estado real de la sociedad, de sus estados contables, y que la
información sea fiable para los accionistas, y en este caso para un
accionista tan importante como es SEPI, su accionista principal.

En nuestra opinión, se han presentado unas cuentas a sabiendas de que no
reflejaban con claridad la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de la sociedad, según se establece en la
Ley de Sociedades Anónimas, en su artículo 172, en el Código de Comercio
y demás disposiciones vigentes. Y sólo le voy a repasar por encima
algunos de los aspectos que tenemos documentados, otra cosa es la
interpretación final y la valoración que se pueda hacer de los mismos.

Por ejemplo, afirmamos que el presidente sí tenía conocimiento de la
totalidad de las pérdidas del proyecto de la central térmica de
Thermopaper-4 antes de la presentación de las cuentas anuales para su
aprobación, y tenemos documentos, por ejemplo una carta del presidente al
director financiero, que así lo atestigua, de fecha 13 de enero de 1997.

Estas pérdidas, en nuestra opinión, tenían que haberse provisionado antes
del cierre del ejercicio de 1996 y esto no se efectuó.

Durante el ejercicio 1997 no se produce ninguna modificación contractual
importante, y sin ninguna justificación, en la UPA de junio de 1997 se
provisionan 1.326 millones de pesetas.

Curiosamente, también nos llama la atención que a la persona que auditaba
externamente las cuentas de Pittwick Marvis, don Domingo de la Sota, se
contrata por la empresa con el cargo de director controller, cuando ha
sido necesario solicitar una auditoría en agosto de 1997, y por tanto
creemos que es una contratación sorprendente, al menos cuando ha habido
que revisar de nuevo las cuentas previamente auditadas.




Página 13657




Entendemos que hay documentos que pueden probar el falseamiento de los
presupuestos del proyecto de la central térmica de Trinitaria que se
presentaban en los comités de adjudicación por parte del director del
proyecto, ante la ignorancia o el no conocimiento del jefe de compras de
los presupuestos del mismo. Podría existir una apropiación indebida por
mala gestión del contrato de obra civil con Santos CNI, donde se efectúa
un descuento en factura para pagar a terceros que no se ha ingresado en
la actualidad.

En la central térmica de Trinitaria, a la vista de los contratos
realizados, se incumplen las condiciones de financiación, caso del
crédito FAD por el 50 por ciento y la cobertura del Cesce por la parte
correspondiente al crédito OCDE.

No se justifica que se le paguen a Unitec 90 millones por la ingeniería.

Entendemos que habría que analizar las importaciones realizadas por
Santos CNI en nombre de Babcock Wilcox, si todas han sido a la obra
objeto del contrato.

En Colombia hay el mismo problema. Babcock Española no existe
jurídicamente allí, sin embargo, una empresa colombiana se beneficia de
una financiación pública. El teórico contrato es entre Babcock Wilcox
española y ABB Alemania. Si no existe jurídicamente en Colombia, habría
que saber qué comisiones se han pagado y a quién. No se justifica que
Iberoamericana de Comercio, radicada en Quito, cobre comisiones por el
contrato de Colombia en Miami y en Suiza.

En mejillones, que es un tema muy interesante aparte de su nombre,
destacaríamos el asunto Hartley, donde un finiquito, en cuyo último
párrafo se determina que nada se adeuda por concepto alguno, en nuestra
información se dice que se intentó ocultar a la SEPI, no sabemos si al
final lo consiguieron tener los auditores que envió la SEPI en ese año
sobre algunos proyectos, y no el auditor Coopers & Lybran. En aquel
momento Hartley tenía un anticipo por importe de 960 millones de pesos y
no se reconoce el importe de esa deuda ni saldo pendiente alguno. De los
dos avales que existían, Babcock ejecutó el aval de anticipo y no el de
fiel cumplimiento.

Aparece un tema también relevante, que es el de las comisiones abonadas
por los proyectos y casi siempre, repito, a la misma empresa, que ha
cambiado de nombre y ahora se denomina Comunicación y Gestión de Entorno,
Sociedad Anónima, antes Counterprice Consultive. Aparecen unas comisiones
pagadas a Princeton Corporation, en relación al contrato suscrito entre
Ferrominera de Orinoco y Duro Felguera. Duro Felguera contrató con
Babcock Wilcox una parte del proyecto, que ejecutaron en su totalidad
Imenosa e Isotron. Esta última subcontrató con Segema. Curiosamente, una
de las personas de Duro Felguera es contratada en este momento por
Babcock Wilcox como delegado en México y luego en Orlando, y hay facturas
de algún abogado conocido que no voy a citar en este momento.

Se incluye también entre los documentos que aportaremos la demanda
interpuesta por un subcontratista de Isotron Segema contra esta empresa y
contra Babcock, debido a que el presidente de Babcock garantizó a esta
empresa todos los pagos que Isotron tuviera que efectuarles, tanto para
la obra ejecutada como por la pendiente de ejecutar. Sin embargo, se
decide posteriormente comprar Isotron, aunque según informe de
Norgestión, esta empresa no aporta nada a Babcock Wilcox y hay un informe
al respecto.

Entrando sólo a grandes rasgos en otros de los «grandes proyectos», entre
comillas, de Babcock, le citaré algunas cuestiones.

Entre Thermopaper-4, la previsión de obtener 64 millones de beneficios y
la información dada al presidente actualmente (que consta por escrito),
preveía unos resultados negativos de 3.300 millones de pesetas.

En Trinitaria, los resultados previstos eran 818 millones de beneficio, y
a noviembre de 1996 se prevé que sean de --200 millones, que es donde
decíamos que se habían falseado presupuestos.

Ya le cité en el caso de mejillones el finiquito con Hartley, que es un
tema bastante llamativo y que, insisto, creemos que no se han entregado
los documentos a la SEPI.

En el proyecto Dock Sud se firma un contrato de 30.000 millones sin tener
un presupuesto detallado ni analizar los riesgos del mismo, y prueba de
ello es que ya existen, por lo menos conocidos, los presupuestos de 22 de
enero de 1997 y otro posterior de abril del mismo año, sin tener en
cuenta temas de impuestos, como el del IVA. Y lo que es llamativo es que
en esta operación de más de 225 millones de dólares, el 50 por ciento del
coste es un turbogrupo, y curiosamente se opta por uno no homologado,
asumiendo el riesgo que esto puede suponer para el contrato futuro,
puesto que el que se va a instalar o a fabricar no tiene las horas de
funcionamiento necesarias para ser homologado. También se adjudica la
obra civil a Dumex fuera de plazo.

El contrato de Ferrominera, de 3.600 millones, no está terminado, a pesar
de que tenía que estarlo, parece ser, a la fecha de recepción, en el año
1996; no se conocen las penalizaciones, y es curioso que Duro Felguera
cobre con garantía de crédito exportador y sin embargo Babcock Wilcox
firme un contrato sin garantía de cobro.

Las comisiones fueron de 550.000 dólares, y es donde le digo que han
pasado por una serie de comisionistas que también le daré los datos.

Sería curioso saber a quién han ido a parar estas comisiones y quién está
detrás de ellas.

Estas son sólo algunas de las cosas que le anuncio que le pasaremos por
escrito, insisto, y debidamente documentadas, ya que nos preocupa que la
SEPI, que está poniendo en venta esta empresa, pueda no tener
conocimiento exhaustivo de cuál es su situación real, y además por las
repercusiones a futuro que puede tener para la evolución del grupo, sea
quien sea el que lo compre. Y de momento nada más.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Catalán, tiene la palabra
el señor Sánchez i Llibre.




El señor SANCHEZ I LLIBRE: En primer lugar, deseo agradecer la
comparecencia del presidente de la SEPI, don Pedro Ferreras, ante la
Comisión de Industria en el Congreso.




Página 13658




Como ya hemos manifestado tanto en Comisión como en Pleno, nuestro Grupo
Parlamentario de Convergència i Unió ya en su momento dio el apoyo al
plan de reestructuración que definía en la anterior legislatura el
Gobierno socialista respecto al sector público empresarial español.

Cuando se produjo el cambio de Gobierno, nuestro grupo, en coherencia con
la postura adoptada en la anterior legislatura, apoyó el plan de
modernización del sector público empresarial español que presentó el
Partido Popular. En definitiva, nosotros siempre hemos mantenido que
tanto la reestructuración como la modernización habría que definirlas
como vulgarmente lo estamos definiendo a lo largo de estas
comparecencias, como privatizaciones del sector público empresarial
español.

Según la exposición que nos ha hecho el señor Pedro Ferreras parece que
los objetivos que perseguían cuando definieron dicho programa de
modernización, y así lo aprobó el Consejo de Ministros, se están
consiguiendo exactamente. Se está intentando, y se va a conseguir con
toda seguridad a lo largo de los dos próximos años, sanear la deuda
histórica del INI, objetivo este que también perseguía el anterior
Gobierno socialista. Se ha dotado de recursos financieros suficientes
para que las empresas que se han privatizado puedan tener una singladura
en el futuro con garantías de éxito, y también, a través de los recursos
que se están logrando con las privatizaciones, se están reforzando los
recursos financieros de los sectores en crisis pendientes de reconversión
o de privatización.

Consideramos muy positivo el dato que nos ha dado el presidente de la
SEPI, en el sentido de que se va a producir la externalización de los
compromisos sociales con los trabajadores del sector público. Siempre
hemos defendido desde Convergència i Unió, independientemente de los
recursos que se puedan generar con las privatizaciones, que el objetivo
final básicamente era mantener la eficiencia económica del sistema, y
parece ser que, a través de incrementar la competitividad, de mejorar los
costes industriales con las consiguientes reducciones de la inflación, se
producirán beneficios marginales importantes en el sector económico que
conformarán que las cifras macroeconómicas finalmente puedan equipararse
a las cifras de nuestros socios de los países europeos, con los
beneficios finales que ya hemos conseguido con la entrada en la primera
línea de los países que van a estar en el euro.

Hemos seguido también desde Convergència i Unió con atención los procesos
de privatización iniciados ya por el Gobierno socialista de empresas de
primer nivel que estaban en manos del sector público, como Argentaria,
Endesa, Repsol y Tabacalera. Siempre hemos mantenido una postura distinta
con las dos administraciones, ya que el objetivo tanto del Gobierno
socialista como del Gobierno del Partido Popular era privatizar dichas
compañías, pero existía un criterio diferencial en el sentido de que el
Gobierno socialista prefería mantener una pequeña participación del
Estado en dichas empresas-insignia públicas del Estado español, pero
nosotros en esta ocasión hemos apostado decididamente para que el Estado,
a través de diferentes iniciativas que se han presentado en el
Parlamento, pudiera privatizar el cien por cien las mismas en el sentido
de que sea liberalizado dicho sector.

Tampoco creíamos interesante e importante que el Estado mantuviera una
participación en dichas compañías cuando tenía que competir con empresas
del sector privado al cien por cien, básicamente debido a una cuestión
que nosotros consideramos importante. Ya en la época socialista aprobamos
la Ley de enajenaciones de participaciones de empresa públicas, en la
cual se definió perfectamente la golden share en el sentido de que en
cuestiones de participaciones de más del 10 por ciento que el Estado
pudiera considerar estratégicas o de gran importancia económica para el
país, se precisaba de una autorización administrativa, para lo que
nosotros entendemos que, independientemente de que dichas compañías estén
el cien por cien en manos del sector privado, siempre habrá una cautela
administrativa que impedirá cualquier cuestión que pueda poner en peligro
el futuro de dichas compañías o que puedan estar en manos de
participaciones hostiles procedentes de otros países. Por tanto, a través
de esta Ley de enajenaciones de participaciones de empresas públicas, con
la privatización del cien por cien de las mismas, entendemos que seguimos
fieles a la coherencia que siempre hemos mantenido de la modernización,
de la privatización del sector público empresarial español.

En cuanto a la comisión de seguimiento de las privatizaciones, la verdad
es que el presidente de la Comisión y compañero mío de coalición me ha
dado un balón de oxígeno con la información que nos ha ofrecido antes de
proceder al uso de la palabra en el sentido de que el Gobierno ya ha
enviado la documentación a dicha Comisión el día 21 de mayo, lo que
quiere decir que seguramente estará en manos de los diferentes grupos
parlamentarios probablemente esta semana. Y también agradezco a la
Presidencia la convocatoria de la subcomisión para que todos los grupos
parlamentarios podamos analizar los datos que nos ha enviado el Gobierno,
podamos pedir comparecencias y tengamos un cuadro analítico en el ecuador
de la legislatura. Prácticamente han pasado dos años desde que se produjo
el cambio y el Partido Popular está gobernando, y este cuadro analítico
en el ecuador de la legislatura permitirá poder pedir comparecencias,
tener iniciativas parlamentarias y hacer un seguimiento efectivo del
proceso de modernización iniciado por el Gobierno del Partido Popular, en
el cual nosotros, repito, nos sentimos involucrados, como también nos
sentimos involucrados en el Gobierno de la anterior legislatura
socialista. Insisto en que nos va a permitir tener en nuestra mano la
situación de las mismas y las previsiones de futuro.

Y aprovechando la comparecencia del presidente de la SEPI, también a
nuestro grupo parlamentario le interesaría, dado que hay algunas
iniciativas parlamentarias al respecto, si nos pudiera informar de cuál
es la situación exacta de la privatización de Potasas del Llobregat, en
el sentido de que dentro de breves días vamos a ver una iniciativa
presentada por el grupo parlamentario de la oposición; insisto en que nos
gustaría que nos pudiera informar de cuál es la situación, qué ofertas
concurren (si es que es posible que esto lo pueda hacer en esta Comisión)
y



Página 13659




cuándo tiene previsto el Gobierno que dicha privatización sea efectiva.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario de Coalición Canaria,
tiene la palabra el señor Jesús Gómez.




El señor GOMEZ RODRIGUEZ: En primer lugar, quiero agradecer la
comparecencia de don Pedro Ferreras, presidente de la Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales, Sociedad Anónima, para dar cumplimiento a
las peticiones de comparecencias tanto del Grupo Parlamentario Popular
como del Partido Socialista. Quizá la del Partido Socialista venga dada
en una reiterada actitud sobre la política del Gobierno en materia de
privatizaciones, y la que es un tanto aleatoria es la del Grupo
Parlamentario Popular, por cuanto que pide, a finales de mayo, las
cuentas de resultados de las sociedades integradas en la propia SEPI,
cuando todavía el plazo legal no se ha cumplido, como ha dicho el
presidente; estas cifras se pueden dar con carácter aproximado, pero no
con la fijeza que acostumbra a ofrecerse en las publicaciones oficiales.

Nosotros consideramos que la exposición que ha hecho el presidente ha
sido completa, clarificadora de todo el proceso, que se inició cuando
allá por el año 1995 se disolvió aquel histórico INI tras 54 años de
existencia, dejando 700.000 millones de deudas, y que después ha sufrido
todo ese esquema una reestructuración a base de dos normas fundamentales
a la que ha aludido: la de 28 de diciembre de 1996 y la del Real Decreto
de 5 de septiembre de 1997, donde se reestructuró aquel trío de SEPI,
Teneo y AIE y quedó solamente en un nuevo holding, que al final es, como
usted ha dicho, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales.

También ha hecho una exposición detallada y clara, no de los balances y
de las cuentas de resultados, porque sería imposible aquí hacerlo, pero
sí de los orígenes y aplicaciones de fondos, que es la idea madre y
fundamental para que los que no sean avezados en materias de balance y
cuentas de resultados puedan comprender cuál ha sido el destino de los
fondos y el origen de los mismos --que no voy a repetirlos--, así como
también ha hecho unas previsiones de lo que pudiera ser la política de
saneamiento desde el año 1998 al año 2001 y los posibles resultados.

Nosotros, desde Coalición Canaria, como la presencia de la SEPI en
Canarias es pequeña, porque se reduce a dos empresas, a Sodican y a
Binter, a la privatización no podemos llamarla así, ya que es una
reiteración del carácter público de Sodican, que ha pasado a la comunidad
autónoma en virtud de un convenio que se firmó y que se ultimará, como
usted ha dicho, para pagar el 10 por ciento, unos doscientos y pico
millones de pesetas que quedan todavía por realizarse.

La otra empresa es la que está hoy en día en cauce de conversaciones,
vamos a llamarle de buen aspecto y de buen criterio, que es Binter. Tanto
la comunidad como los ciudadanos canarios tenemos interés en que esto
vaya por los mejores cauces para conseguir que luego la política de
precios de transporte aéreo en el archipiélago canario tenga
bonificaciones y asequibilidad por parte de los ciudadanos, pero es una
segunda fase. Sí tenemos que decir que Coalición Canaria está de acuerdo
con las líneas de la Presidencia de la SEPI, por cuanto que esos tres
ejes que ha señalado consideramos que son los pasos que hay que seguir en
un camino de privatizaciones.

Estimamos que el primer eje, el del saneamiento, es fundamental. Hay que
liberar el presupuesto del Estado español de las cargas de las empresas
públicas, y lo están consiguiendo. Además, anuncian que para el año 2001
ya no habrá más empresas con déficit. Una segunda cuestión, más bien como
apartado de la primera, es lo que ha señalado también el portavoz de
Convergència i Unió sobre la externalización de los compromisos
laborales, por cuanto que es algo que preocupa a todos los grupos
políticos del Estado español: el tema laboral.

El segundo eje es la consolidación del futuro de estas empresas
haciéndolas más rentables.

Y sobre todo es importante el tercero en el proceso de privatización: que
es para mejorar sus economías y no para destruirlas, para que vivan con
rentabilidad y que el grupo industrial español, aunque esté privatizado,
tenga la pujanza necesaria para que, ya que se ha cumplido ese criterio
de eliminar la carga del Estado, que se haya logrado con la convergencia
en Europa, que no es una meta, sino que es un camino que se ha iniciado y
que hay que continuar.

Por tanto, nosotros tenemos que darle las gracias por su exposición,
señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Mixto, tiene la palabra el diputado
del Bloque Nacionalista Galego, el señor Guillerme Vázquez.




El señor VAZQUEZ VAZQUEZ (don Guillerme): Yo también quiero agradecer la
presencia del presidente de la SEPI.

Efectivamente, nos hizo una exposición quizá demasiado larga y que no
permite seguramente abordar los temas en la profundidad que se merecen.

En todo caso, una comparecencia como ésta daría para un debate más bien
de tipo ideológico sobre si el mercado lo resuelve todo, si la estrategia
privatizadora por la que está apostando a fondo el Gobierno es la más
adecuada para el futuro, y sobre todo qué va a suponer esa estrategia
privatizadora en economías periféricas y poco desarrolladas desde el
punto de vista industrial, como es por ejemplo el caso de la economía
industrial en Galicia. Nosotros, como también ya tenemos manifestado
nuestro desacuerdo con esa euforia privatizadora, pues hoy tampoco lo
vamos a reproducir.

Nuestro grupo había presentado una solicitud de comparecencia sobre la
privatización de Hijos de J. Barreras, lo hicimos en diciembre del año
pasado, por tanto, hace aproximadamente seis meses, con lo cual a estas
alturas este debate está un poco coartado ya, porque el tema está
decidido y este astillero emblemático en la ría de Vigo se va a
privatizar o se va a vender, como acaba de anunciar incluso el señor
presidente, la próxima semana.




Página 13660




No quisiéramos desaprovechar la ocasión para decir que están vendiendo
ustedes uno de los pocos astilleros públicos que desde nuestro punto de
vista era competitivo, que estaba entrando en beneficios --usted por
cierto hizo referencia a unas pérdidas en el año 1997 de 18 millones de
pesetas que a mí me gustaría que explicara a qué se deben-- y que también
suponía un factor de estabilidad en esa ciudad, tanto desde el punto de
vista del empleo como del tejido industrial. Es un proceso privatizador
que se realiza después de invertir fortísimas cantidades en mejorar la
competitividad y después de un yo creo que muy doloroso proceso que
supuso que la plantilla pasase de 2.000 a 360 trabajadores.

Hoy, efectivamente, no vamos a entrar muy a fondo en esta cuestión porque
ya está decidido, como decía antes. Nosotros esperamos que sean realidad
las esperanzas manifestadas por el señor presidente de la SEPI y que esta
privatización dé los frutos que en principio se desean. Pero permítanos
que seamos relativamente escépticos, porque en procesos anteriores de
privatización, algunos de ellos acontecidos en esa misma comarca, como es
el grupo de empresas Alvarez, que usted seguro que conoce, sus resultados
fueron francamente catastróficos. Empresas de ese calibre y de ese tenor
siguen estando en crisis permanente, no han salido del agujero, a pesar
de que el mercado no se presenta desfavorable.

Yo sí que quisiera que nos hiciera alguna precisión, si puede,
precisamente sobre un tema que usted también abordó, y es que los
terrenos ociosos de Barreras no se incluyen en esta venta. A nosotros nos
parece que esto es muy importante y sobre cuyo destino nosotros cuando
menos no tenemos conocimiento de qué planes tiene la SEPI, por tanto el
Gobierno. Además, usted hizo también referencia a que no es un objetivo
prioritario de la SEPI obtener beneficios, pues desde luego ésa sería
nuestra pretensión, como decía, que esos terrenos revirtiesen a las
administraciones públicas, sean autonómicas o municipales, y que no se
utilicen, una vez que esta venta se produce, para tapar otros agujeros o
aumentar las cuentas de beneficios.

En cuanto a las demás empresas que usted citó, igual mi impresión no es
la correcta, pero me parece que hizo referencia a una serie de empresas
públicas, desde luego algunas de ellas con factorías en Galicia, sobre
las que trazó más bien un panorama incierto, a pesar de ese aparente
cántico continuo del buen resultado que está teniendo el proceso
privatizador. Y empresas sobre las cuales nosotros tenemos preocupación
porque, como decía antes, constituyen una parte fundamental de un tejido
industrial, como es el nuestro en Galicia, que no es precisamente una
potencia en este terreno.

Usted hizo referencia a la privatización de Inespal, y yo, como siempre,
le deseo lo mejor para todo ese tipo de procesos, que ojalá supongan
efectivamente una garantía, un mantenimiento del empleo, etcétera. Pero
esta empresa ya pasó de pública, ya se privatizó, volvió a ser pública y
ahora se vuelve a privatizar, y esperemos no encontrarnos con que se
vende la principal multinacional del aluminio, si yo no le entendí mal, y
que se trate de una compra simplemente para buscar un mercado. De todas
maneras, en esto, como en todo, conviene dejar pasar algún tiempo para
ver si los resultados son los que se prevén.

Respecto a otras empresas como Astano, en Ferrol, a estas alturas volver
a decir que es una empresa que ya sufrió un recorte de plantilla
importantísimo y que además está enmarcada en una comarca como la de
Ferrol, en una crisis muy profunda de la que no acaba de salir, me parece
ocioso. Le pediría que nos dijera si usted tiene conocimiento de qué
futuro le espera o qué previsiones tiene sobre el futuro de esa empresa,
cuando sigue, que yo sepa, limitada su capacidad de construir buques.

Y lo mismo sucede con Imenosa, que usted nos habla de que es necesario
reestructurarla, y yo con esa afirmación lo que entiendo es que de lo que
se trata es de disminuir la plantilla. Porque usted nos dice que tiene
una dimensión excesiva para el mercado interior e insuficiente para la
competencia internacional, por tanto, en esta empresa, sobre la que se
prometió un plan durante mucho tiempo, no sé si efectivamente de lo que
se trata fundamentalmente es de pasar por la dimensión de su plantilla.

Igual podemos hablar del tema de Bazán, que también estamos, según sus
palabras, ultimando un plan de empresas. A nosotros nos gustaría saber
qué líneas básicas se contemplan y si se prevé una reducción de plantilla
porque en este momento de lo que se habla y lo que se está diciendo es
que ese plan de empresa lo que contempla precisamente es la disminución
de 2.000 puestos de trabajo en Bazán, de los cuales 1.200 afectarían a
Bazán en Ferrol, con lo cual, como usted comprenderá, tampoco nos traza,
desde nuestro punto de vista, un panorama muy alentador.

Lo mismo sucede con Santa Bárbara, estamos en la misma situación:
estudiando el futuro. Usted nos habla de hacer una empresa rentable, y
nosotros le tenemos que preguntar, dentro del marco de esta empresa
rentable, qué papel va a jugar la factoría de A Coruña, porque usted nos
habló ahí de la construcción de unos tanques, etcétera.

De paso, a ver si nos puede explicar qué pasó con el famoso proyecto de
fabricar discos duros de ordenador, porque ahí hubo un intento de
orientar la actividad de la factoría hacia esa cuestión y parece que en
estos momentos se trató de una operación fallida. Por cierto, no conozco
esto en profundidad, pero me da la impresión de que hay algún dinero
público perdido.

También tendría interés en que usted nos hablase sobre el futuro de Ence.

Nosotros tenemos, como usted sabe, una factoría muy conocida en
Pontevedra, Ence Elnosa, por cierto que ocasionó un grave problema
medioambiental durante muchos años a una ría como la de Pontevedra. Por
tanto, nos gustaría saber más en detalle, si nos puede facilitar esa
información, lo referido a los planes de privatización que haya sobre esa
empresa.

Sobre la asociación con Portucel ya ha hablado usted de que estamos en un
simple período de estudio, y también hizo referencia en ese sentido a que
lo que se prevé: si hay fusión o asociación en el futuro se conseguirá un
gran grupo productor de pasta de papel. Asimismo le preguntaríamos qué
planes tiene la SEPI, si tiene alguno, para la fabricación de papel, en
qué medida nos afectaría.




Página 13661




Y por último, también en el tema de esta factoría, sí que nos gustaría
saber qué previsiones maneja la SEPI sobre la permanencia de Elnosa en su
actual ubicación, que en estos momentos está asociada con Celulosa.

Para acabar y no alargar mucho esto, quisiera que usted nos trazara
alguna pincelada, si puede, sobre cuál va a ser el futuro de las empresas
que en este momento están en manos de la SEPI que no puedan ser
privatizadas. Es decir, qué futuro les espera a aquellas empresas porque
no se puedan vender o no se puedan privatizar, qué planes tiene para
ellas.




El señor PRESIDENTE: Para concluir ya el turno de comparecencias, vamos a
darle la palabra al presidente de la SEPI y que dé una respuesta a todas
las cuestiones que han planteado SS. SS. con el ánimo de no reiniciar ya
ningún turno de réplica, a no ser que sea absolutamente necesario.

Tiene, pues, la palabra el señor Pedro Ferreras.




El señor PRESIDENTE DE LA SEPI (Ferreras Díez): Voy a intentar agrupar lo
más posible las contestaciones, con el fin de no alargarme demasiado,
pero intentaré responder a todas las cuestiones que se han planteado.

El señor Hernández Moltó me ha insistido, con una elocuencia envidiable
en el «me reconocerá» o «me tendría que reconocer incluso en la intimidad
y en catalán». Yo creo que, en general, no se lo puedo reconocer, y lo
digo con toda sinceridad, porque francamente lo veo exactamente de otra
manera.

Ha insistido mucho en la transparencia de la información aludiendo a que
hace muchos meses que no he comparecido en esta Comisión a dar
explicaciones. Creo que
S. S. sí que me reconocerá que yo vengo a esta Comisión cuando me llaman,
si no me llaman, no vengo. Vengo a la Comisión y contesto a las preguntas
que me hacen, y en el día y hora que me citan; no se hace a mi capricho,
no faltaba más, sino a la decisión, repito, de esta Comisión, y estoy
dispuesto a venir cuantas veces sean necesarias y dar toda la información
que sea precisa. Le diré más: no me siento satisfecho, por así decirlo,
como S. S. me decía: «No se vaya tranquilo.» No me voy tranquilo, me voy
más bien
--y si me permite la sinceridad-- un tanto frustrado, en el sentido
de que intentar explicar en dos horas los dos años de trabajo, no mío,
sino de toda la gente que está en SEPI y que se vuelca más de 12 horas
diarias en estos temas, no resulta especialmente fácil, y hay sin duda
muchísimas cuestiones que merecerían una explicación o un debate más
concreto y más amplio.

He ofrecido lo mejor que se me ha ocurrido, en el sentido de hacer una
exposición general tocando lo que me parecía que eran los puntos más
importantes de cada una de las compañías, y debo reconocer que las
objeciones, en este caso del principal grupo de la oposición, han sido no
concretas respecto de los proyectos o de las realizaciones, sino muy
generales, de manera que, como ha dicho también el portavoz del Grupo
Parlamentario Popular, casi hemos derivado, de un debate donde se iba a
hablar de los presupuestos, de los resultados de cada una de las
compañías y de los planes estratégicos para cada una de dichas compañías,
en un debate de tipo mucho más general y sin entrar en temas, repito,
concretos. Pero insisto en que estoy a disposición de la Comisión para
hablar sobre temas generales o sobre temas concretos y naturalmente, a
requerimiento de SS. SS., a comparecer cuantas veces sea necesario.

Le aseguro que la transparencia no es un principio proclamado para la
galería, sino que lo tenemos absolutamente asumido y hacemos profesión de
que es necesaria e indispensable; y preferimos, al menos yo así lo
prefiero, la crítica de que algo no se ha hecho bien, que en algún
momento nos podemos equivocar, evidentemente, a la crítica de que no hay
transparencia. Por tanto, esta crítica no la podemos admitir en tanto en
cuanto no se agoten todas las posibilidades para que demos la información
que estamos en disposición, insisto, de dar; todas las informaciones que
sean necesarias, sin ningún tipo de reserva, no hay nada secreto y no hay
nada que se oculte, y mucho menos que se oculte a esta Cámara.

Me decía en su exposición que la SEPI está blindada. Pues yo creo que no
está en absoluto blindada. Tiene su programa de actuación en inversiones
y financiación, que se aprueba en el Consejo de Administración de la SEPI
y se remite al Consejo de Ministros; previa aprobación por el Consejo de
Ministros, se integra en los Presupuestos Generales del Estado, y como
tal, es objeto de control y seguimiento por el Congreso, como todas las
partidas y todos los demás organismos que van en los Presupuestos
Generales del Estado. No se ha excluido nada del control parlamentario ni
del control presupuestario. La única diferencia que hay entre lo que
había antes y lo que hay ahora es que antes había tres sociedades que
gestionaban lo mismo y ahora hay una sola, y que antes una de esas
sociedades sus fondos los recibía directamente de los Presupuestos
Generales del Estado, que era la Agencia Industrial del Estado, y ahora
la SEPI no recibe ya más fondos de los Presupuestos Generales del Estado,
no hay ninguna aportación con cargo al presupuesto público, lo cual no
quiere decir, porque eso es tergiversar el argumento, que quede ajena al
control presupuestario. No recibe dinero de los Presupuestos Generales
del Estado, pero sus partidas sí que están incluidas en ellos como las de
cualquier otro organismo, y se someten al control del Congreso y del
Senado.

Me decía que le tendría que reconocer, en la intimidad y también en
catalán, que las cosas no estaban tan mal como decíamos. Yo creo que
estaban peor. Sirva un dato: del año 1987 al año 1995, y se ha dicho
otras veces en esta Comisión y en el Pleno, las empresas públicas del
sector industrial del Estado costaron a los Presupuestos Generales del
Estado 8,5 billones de pesetas. Vendiendo en esa misma fecha, en mayo de
1996, la totalidad del sector público industrial del Estado no
llegábamos, en cuanto a su valoración en ese momento, a los tres billones
de pesetas, lo cual da una idea de cómo estaba en ese sentido la
situación. Y con esto no estoy haciendo ninguna crítica a lo que había
antes; estoy destacando estrictamente un hecho: no se diga que estaba
mejor o estaba peor, era así, eso era lo



Página 13662




que había. Otra cosa es que, por las razones que se estuvieran manejando
en cualquier momento, pues se considerara que la mejor manera de mantener
el empleo, de mantener los proyectos industriales, o por las razones que
fueran, era sostener esa situación, pero esa situación era profundamente
negativa en el sentido de que implicaba que en 5 años nos gastábamos más
en ayudas, prácticamente tres veces, de lo que valía todo ese sector
público.

No voy yo a defender aquí al Consejo Consultivo de Privatizaciones, que
creo que era ternura lo que provocaba en su señoría. Otros más
autorizados lo harán, y su propio presidente es diputado y sabrá hacerlo
perfectamente. Pero lo que no me parece que deba dejar pasar por alto es
el dejar la idea de que el Consejo Consultivo de Privatizaciones es
complaciente, por decirlo de alguna manera, con la Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales de cara a las privatizaciones. Yo creo que
S. S. no se ha tomado la molestia de leerse los informes del Consejo
Consultivo de Privatizaciones. Aparte de que se han presentado a esta
Cámara, y a mí me lo ha dicho su presidente, a requerimiento de la propia
Comisión, le aseguro que, muy a mi pesar, y se lo digo así, en las notas
de prensa que reparte el Consejo Consultivo de Privatizaciones se
reproduce literalmente la totalidad del informe, con lo cual no hay en
ese sentido tampoco, por parte de dicho Consejo, ninguna opacidad. Si se
leyeran esos informes sobre cada una de las operaciones, verán que nos
hacen, sin perjuicio de que al final la conclusión sea que se han
respetado los principios de transparencia, de publicidad y de
concurrencia; nos hace siempre, repito, muchas observaciones al proceso
en lo que entiende que debería ser mejorado, en cosas en las que a veces,
francamente, no nos hemos sentido de acuerdo con el Consejo Consultivo de
Privatizaciones. Por ejemplo, en cuanto a la participación como bancos de
negocios de aquellas entidades bancarias que son al mismo tiempo
accionistas de alguna de las compañías, que, según las tesis del Consejo
Consultivo de Privatizaciones --recomendación, no cuestión obstativa--,
nos sugiere que no se incluyan como posibles candidatos a ser
coordinadores globales en una operación.

Nosotros hemos optado por no penalizar el hecho de que un banco de
negocios sea al mismo tiempo accionista de la compañía que es objeto de
privatización, entendiendo, en primer lugar, que eso no altera en
absoluto la imparcialidad o el trabajo profesional que deba hacer el
banco, entre otras cosas porque el primer interesado en que la operación
salga bien es el propio banco, no sólo como profesional en este caso
obligado a hacer un buen trabajo, sino porque además tiene una notable
participación en la compañía y uno de los principales perjudicados si no
saliera bien es él en el caso de que sea accionista, además, de la
compañía.

En segundo lugar, por otra razón que yo creo que entenderá perfectamente,
y es que dado el escaso número de participantes en el sistema bancario
español y que todos están, de una u otra manera, en las distintas grandes
empresas (están en Telefónica, están en Argentaria, están en Repsol, en
Endesa, etcétera), si excluimos a aquellos bancos que tienen una
participación accionarial en el capital de esas compañías, estaríamos
excluyendo del proceso de privatización español a toda la banca española,
o lo que es lo mismo, todas las operaciones de privatización se estarían
realizando por la banca extranjera, cosa que hasta ahora no ha hecho creo
que ningún país, y que, por otra parte, no deja de ser (también forman
parte del aparato económico español, no faltaba más) una oportunidad que
tienen los bancos españoles en su propia casa para demostrar que saben
hacer estas operaciones tan bien o mejor que lo hacen otros bancos
extranjeros. Y que conste que han demostrado que lo hacen, yo diría que
incluso mejor, pero por lo menos tan bien como lo hacen los bancos
extranjeros.

Ha hablado el señor Moltó de que privatizamos con carácter impulsivo y
desmantelamos con ello el sector público. Yo creo que no es con carácter
impulsivo. Nos han encargado un trabajo en el que nos sentimos muy
cómodos y muy identificados, y como hemos venido a trabajar, pues
intentamos hacerlo con la mayor eficacia y con la mayor eficiencia
también de aprovechamiento de los medios.

Yo creo que esto es un poco, si me permite la expresión, criticar por
criticar. En su día se nos dijo por un representante del Grupo
Socialista, con una frase muy gráfica, que habíamos hecho, en el tema de
privatizaciones, arrancada de caballo y parada de burro. Es muy gráfica y
muy expresiva. Lo que ocurre es que inicialmente se dijo: Vamos a
proceder a un programa de privatización, y a partir de ese momento nos
hemos dedicado a trabajar.

Evidentemente, se comenzaron a hacer privatizaciones en el mes de octubre
de 1996 porque antes no nos había dado tiempo material y físico a iniciar
los trabajos. Ahora llevamos ya dos años trabajando en todos y cada uno
de los proyectos. Esos proyectos van madurando sin ninguna prisa y a su
ritmo, y somos conscientes de que nada es privatizable sino cuando está,
o lo vemos, suficientemente madura toda la elaboración y toda la
consolidación que hay. A partir de ese momento se van privatizando, a
medida que lo requiera cada una de las compañías, no tenemos ninguna
obsesión a ese respecto.

Sobre todo no puedo aceptar la crítica de que nos dedicamos a privatizar
impulsivamente pero no a consolidar los proyectos industriales. Lamento
que a efectos de medios de comunicación lo más llamativo siempre sea que
se vende Endesa, por decir algo, y que se recaudan equis miles o equis
billones de pesetas, porque lo que ocupa gran parte del trabajo de toda
la gente que está en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales
es elaborar los proyectos, trabajar en la estrategia de todas y cada una
de las compañías con el objeto de crear proyectos industriales sólidos
para el futuro. Ese es realmente nuestro trabajo. Lo que ocurre es que
normalmente causa menos atención que el hecho objetivo, constatable, de
la venta que se está haciendo. Esa consolidación de los proyectos
industriales nos parece que es una parte absolutamente creativa, sin la
cual sería imposible acudir a los temas de privatización, porque no sería
fácil ni coherente hacer esa privatización sin consolidar previamente.

Hay, además, casos en que la propia privatización es el instrumento
necesario para consolidar el proyecto industrial, porque, si no, no se
puede



Página 13663




hacer, y me puedo remitir a supuestos prácticos. Les comentaba en esta
misma sesión, al principio, el caso de Almagreda, una compañía minera a
la que se le acaban en un plazo de cuatro años sus recursos minerales.

Tenemos dos opciones: si se acaban los recursos minerales, se cierra la
compañía o encontramos quién se haga cargo de las explotaciones en cuanto
a activos y en cuanto a personal porque tiene una explotación cerca; eso
es lo que hemos buscado, y de esa manera se ha conseguido mantener el
trabajo y mantener la explotación para todos esos trabajadores.

Es el mismo caso de Inespal. Inespal acumula pérdidas de más de 100.000
millones de pesetas. Aludía el representante del Grupo Mixto hace un
momento al tema de Inespal y nosotros lo vemos con una absoluta
confianza. Inespal estaba comprando la bauxita al doble de precio que la
estaban comprando otros competidores, sencillamente porque no es titular
de las minas correspondientes, mientras que otro sí que son los dueños de
ellas, como es el caso de Alcoa.

Si estuviéramos en un régimen autárquico o semiautárquico, pues sería una
compañía que podría abastecer al mercado español, pero desde el momento
en que no hay barreras arancelarias, no se puede competir en los términos
en que se está haciendo, no se puede competir con las grandes
corporaciones que están trabajando en ese sector. Entonces tenemos que
integrarnos en alguna red mundial que permita salvaguardar la estructura
industrial en España, salvaguardar los puestos de trabajo, y es más,
potenciar la propia empresa.

Aludía antes a que en la operación de Inespal se hace un volumen de
inversiones que aumenta en un 70 por ciento la media de las aportaciones
que estaba haciendo el sector público a esa compañía, lo cual quiere
decir que no vienen a ganar ningún tipo de mercado, sino que vienen con
un compromiso en firme de potenciar la producción en España, y además
convirtiendo al grupo Inespal, al que hasta ahora era nuestro grupo
Inespal, en el centro de producción y comercialización del aluminio para
toda Europa. Fíjese en un detalle curioso, si quiere anecdótico: el
presidente del grupo Inespal ha sido nombrado, además de presidente del
grupo Inespal, que se mantiene, director general para Europa de Alcoa, lo
cual refleja el interés de la multinacional en abrir sus mercados
europeos a través de la empresa española.

También es el caso de Aceralia, donde se ha hecho una auténtica
consolidación de un proyecto industrial, integrando a la compañía, a la
siderurgia española, nacida de un durísimo proceso de reestructuración,
en uno de los grandes grupos multinacionales de la siderurgia con redes
comerciales en todo el mundo, que le facilita tremendamente las cosas, y
también creando nuevos proyectos industriales, porque no es simplemente
que se le venda con una cuota de mercado, es que ese adquiriente del 35
por ciento, a la vez compromete inversiones de más de 150.000 millones de
pesetas para los próximos años en el que era grupo público. Todo esto en
empresas como Inespal, como Aceralia o como Almagreda, que difícilmente
tendrían una supervivencia sin esos socios que se han buscado.

Es el mismo caso de Babcock Wilcox. No se puede consolidar Babcock Wilcox
sin un socio, sin que se privatice, y no se puede consolidar por la razón
a que antes aludía también hablando de Imenosa de que son compañías que,
aparte de que tengan determinados problemas de sobredimensión de
estructuras salariales bastante ajenas al funcionamiento normal de los
mercados (porque estamos en medias salariales mucho más altas en todo el
sector público en general que las del resto de las empresas privadas que
operan en el mismo sector), lo que es cierto es que la producción que
hace Babcock Wilcox, que prácticamente se dedica, para entendernos y
decirlo muy brevemente, a hacer calderas para determinado tipo de
instalaciones, desde el momento en que en España, por el grado de
saturación del crecimiento eléctrico, ya no se hacen grandes
instalaciones eléctricas, tiene que salir a hacer esos mismos productos
en el exterior.

Me tendrán que reconocer que, por muchos esfuerzos que hagamos y por muy
maravillosa que sea la gestión de la compañía, es muy difícil ir a
competir para hacerles centrales térmicas en China, con Mitsubishi, que
es siete veces toda la SEPI entera, o con Westinghouse, o con el propio
Kvaerner, o con otro tipo de sociedades de esta naturaleza. Cuando vas a
un país muy alejado de nuestro entorno a venderle este tipo de
producción, razonablemente, aquellos que tienen que adquirir los
productos correspondientes intentan ir a las grandes compañías que son
las que mejor servicio le pueden dar. No tienen, por tanto, otra
posibilidad de subsistir, si no es enchufadas directamente a los
Presupuestos Generales del Estado de por vida mediante subvención, que se
integren en proyectos industriales muchísimos más amplios; en definitiva,
que se transfiera la propiedad a estos grupos. Eso sí, la transferencia
de la propiedad se hace siempre en condiciones de que se garantice el
empleo y ese proyecto industrial debidamente para que no se pueda cerrar
ni tergiversar, en definitiva, de una u otra manera. Es lo mismo que se
ha hecho en Iberia, o se está haciendo en CASA, en Ence, o se está
intentando en la División de Construcción Naval.

Me tendrá que reconocer, si me permite que le parafrasee, que el gran
esfuerzo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, de todo
el Ministerio de Industria, es consolidar esos proyectos, muchas veces la
privatización es la única manera en que se pueden consolidar esos
proyectos. Ello no es desmantelar el sector público, sino algo
absolutamente creativo, porque eso sí que va a producir una reforma
estructural de la economía, de manera que las empresas que tengamos
dentro de unos años sean privadas, pero funcionarán bien, y de eso es de
lo que se trata o almenos eso es lo que intentamos.

Se refería también a algo que he oído en más de una ocasión: Todo se debe
a la coyuntura y al ciclo. No podemos negar, evidentemente, que todos
somos tributarios de la historia y de quienes han estado antes y de los
que estuvieron antes todavía; no faltaba más. Todos han dejado cosas
buenas, cosas malas y cosas peores, pero así las hemos heredado todos; se
refería al caso de Iberia. Ciertamente el ciclo es bueno y la situación
de Iberia sería inimaginable hoy sin que en el año 1995 se hubiera hecho
la ampliación



Página 13664




de capital de los 87.000 millones de pesetas, autorizada en su día por la
Unión Europea. Ahora bien, también es cierto que esa ampliación de
capital a lo mejor no habría sido necesaria si no se hubieran hecho las
inversiones en Viasa, que hubo que cerrar; las inversiones en Ladeco, que
hubo que cerrar o vender y las inversiones en Aerolíneas Argentinas, que
también ahora tenemos que reconducir de una u otra manera, que en
conjunto dan unas cifras de pérdidas para Iberia tres veces superiores a
lo que supuso aquella ampliación de capital.

Todos somos tributarios de lo que se hace, de sus beneficios y de sus
pérdidas, pero aun así, y reconociendo la bondad de esa ampliación de
capital que se hizo en su día, porque, si no, tendría que haber quebrado,
me habrán de admitir que algún mérito tendrá el Ministerio de Industria,
la SEPI y el propio equipo gestor de Iberia, que hace pasar a Iberia de
una situación absolutamente lánguida a otra que puede calificarse incluso
de eufórica: Yo recuerdo que al día siguiente de tomar posesión de la
SEPI durante la primera entrevista que tuve lo más urgente era el tema de
las alianzas sobre el transporte aéreo, y nuestros posibles socios más
brillantes eran TWA, KLM, Alitalia. Nos hemos asociado con British
Airways, la compañía aérea más rentable del mundo, y con American
Airlines, la compañía aérea más grande del mundo, es decir, con las dos
primeras. Algo han cambiado las cosas en todo esto y algún pequeño mérito
tendremos en esa evolución. Yo creo que hay que reconocer la historia y
también lo que se está haciendo ahora.

En cuanto a Endesa, yo creo que sí que se ha liberalizado el sector, pero
preferiría no entrar en el debate porque me consta que eso ha sido ya
objeto de comparecencia por parte del ministro de Industria, que sin duda
lo habrá tratado o lo tratará en su día con mucha mayor autoridad que yo.

Pero ha habido una coincidencia entre el grupo Socialista e Izquierda
Unida en la recomendación de que el Estado mantenga por lo menos una
participación, aunque sea menor, en la compañía. Creo que también es un
viejo debate. Yo aludía al principio de mi intervención a que
confiábamos, y así se había proclamado por el propio Consejo de Ministros
en ese acuerdo de modernización del sector público, en un principio de
totalidad de la participación del Estado en el sector público, porque
creo que es un requisito de coherencia. Es decir, la privatización no se
realiza por hacer caja; la privatización se está haciendo para que el
Estado recupere su carácter imparcial y normal de regulador de la
economía a través del «Boletín Oficial del Estado», del poder regulador
que como soberano le corresponde, y que no casa para nada, no tiene nada
que ver con el papel que hace el Estado como accionista de una compañía.

Además, cuando confluyen el papel de regulador y el de accionista,
normalmente se producen colisiones de intereses entre ambos papeles; por
muy estricto que se quiera ser --fíjese, yo me he pasado dos años siendo
subsecretario de Industria y presidente de la SEPI, o sea, que puedo
hablar por experiencia propia--, en la separación de ese papel de
regulador y de accionista, y por muy estricto que de hecho se sea, lo que
no se puede evitar es la suspicacia de los otros que están en ese sector,
que siempre pensarán, pueden pensar, a lo mejor incluso están legitimados
para pensarlo por esa situación confusa, que quien está regulando está
también protegiendo sus intereses accionariales en esa compañía.

Por tanto, se trata sobre todo de defender una pureza de reglas en el
juego económico. El Estado no tiene por qué estar sentado como accionista
en una compañía ni en el consejo de administración de una compañía,
gobernando una compañía, el Estado nada menos, que está en competencia
con otras compañías que son privadas. Y no se me diga que es estratégico,
porque el mismo carácter estratégico que tiene Endesa lo tiene Iberdrola,
Hidrocantábrico o Unión Fenosa, y el Estado no tiene ninguna
participación. Por lo tanto, no hay nada que justifique su presencia
especial; y, por el contrario, una mínima, por mínima que fuera,
presencia del Estado en ese accionariado, llevaría a que el Estado fuera
el accionista absolutamente dominante de esa compañía, simplemente con
que mantuviese un 2, un 3, un 5 o un 10 por ciento, como se mantenía en
su día en Repsol, lo que suponía que prácticamente todas las decisiones
de la compañía tuvieran que ser autorizadas previamente por su accionista
mayoritario. Lo he dicho alguna vez, aunque quizá no sea propio de la
solemnidad de esta Comisión, pero el Estado regulador y accionista viene
a ser como si en un partido de fútbol el árbitro metiera goles a favor de
uno de los equipos; todos los espectadores se quedarían absolutamente
desconcertados. Dejemos a los equipos que jueguen y el Estado que haga su
papel de árbitro y de regulador y que mantenga esas condiciones.

Y además de todos estos argumentos de competencia, yo le citaría el de la
reasignación de los recursos públicos, porque no deja de ser algo
realmente curioso, o por lo menos sorprendente, que se esté manteniendo
participaciones billonarias, como es el caso de Endesa, en empresas de
las que (se está viendo estos días) millones de ciudadanos están deseando
adquirir participaciones, empresas que hasta ahora han repartido
escasísimos dividendos al Estado. El año que Endesa ha repartido más
dividendos al Estado, creo recordar que ascendieron a 43.000 millones de
pesetas, fue 1997, por una participación del Estado en Endesa de más de 2
billones de pesetas, según la cotización en Bolsa. Parece poco razonable
que el Estado tenga inmovilizados todos esos recursos, ya que los
particulares quieren asumir su gestión a través de la suscripción y que
el Estado haga una reasignación de recursos y lo destine a otras
finalidades que los particulares no pueden, no quieren o no les toca
cubrir. Quizá lo que sea motivo de otra reflexión es si lo deseable es
que todos estos ingresos, por ejemplo 1,2 billones de pesetas, se deban
destinar a la externalización de compromisos laborales que en el fondo,
en su inmensa mayoría, en el 80 por ciento, hemos heredado de anteriores
operaciones de reestructuración, en lugar de poder destinarlos a otras
cosas más aparentes, más creativas, más llamativas. Pero, en fin, el
Estado tiene también que pagar sus deudas, vengan de donde vengan.

Ha aludido, señor Hernández Moltó, a las OPA de Fecsa y Sevillana, y
entiendo que a la resolución que el Ministerio de Industria ha hecho
sobre el recurso presentado por Endesa a una anterior resolución de la
Comisión



Página 13665




del Sistema Eléctrico. No sé si este tema ha merecido ya o lo merecerá en
el futuro una explicación muy detallada, pero no le escandalice, porque
simplemente la Comisión del Sistema Eléctrico ofreció su resolución en la
que exclusivamente condicionaba a que se cumpliera la normativa
establecida en la Ley de Defensa de la Competencia, sin que hubiera
colusión (creo que decía algo así) en perjuicio de los consumidores, y lo
recuerdo muy bien porque estuve estudiando ese tema. Era algo evidente, y
además, hay que decirlo así. Decía eso lo mismo que podía expresar que
Endesa tenía que cumplir la Ley de Sociedades Anónimas. Decir que en su
actuación se ajustará a la Ley de Defensa de la Competencia no sería
preciso, porque también deberá hacerlo a la Ley de Defensa de la
Competencia, a la Ley de Sociedades Anónimas, al Código Penal, a todas. A
partir de ahí hubo una divergente interpretación entre la Comisión y el
Ministerio de Industria y Energía, y provenía de que la Comisión entendía
que eso impedía que se adoptara ningún tipo de decisión conjunta de
Endesa con aquellas sociedades, al extremo --yo creo ya que en un exceso
de llevar al límite el razonamiento-- de que pretendía que Endesa,
poseyendo el 75 por ciento de las acciones, no tuviera ningún consejero
en la sociedad, lo que es una invención que desde luego no figura en la
Ley de Sociedades Anónimas. Entendía que no podían adoptar ninguna
decisión conjunta, o compartida, o centralizada, por decirlo de alguna
manera, mientras que nosotros creíamos que lo único que se nos impedía
era que hiciéramos prácticas colusorias en perjuicio del consumidor, no
todo aquello que precisamente al hacerlo centralizado y conjunto iba en
beneficio del consumidor, porque era optimización de costes, por tanto
optimización de la oferta, bajada de las ofertas al pool y, en
definitiva, que los usuarios pagaran la luz más barata. Ante esa
discrepancia, para solucionar la cuestión, se interpuso un recurso por
parte de Endesa, que el Ministerio resolvió conforme al criterio que
había venido manteniendo. No vea, por tanto, ahí nada oscuro. Hubo
simplemente una diferente interpretación del contenido de un texto que
aparentemente estaba muy claro para nosotros, pero entiendo que para la
Comisión también lo estaba la otra versión, y que se ha solucionado de
diferente manera.

Por último, en cuanto a la OPV de Endesa, dice que con esto ponemos en
riesgo la Bolsa; he tomado una nota parecida por aquí. Evidentemente,
cuando se ha tomado la decisión en la SEPI --se ha transmitido así al
Ministerio de Industria y al Gobierno-- de sacar la totalidad de la
operación de Endesa nos hemos asesorado hasta la saciedad, por decirlo de
alguna manera, viendo que era lo oportuno, que era el momento, que el
mercado lo iba a recibir bien y que no había ningún peligro, sino todo lo
contrario. Es más, gracias a esa invasión, por llamarla de alguna manera,
de papel procedente de las privatizaciones, es como se ha conseguido que
la Bolsa crezca pero no se produzcan efectos indeseables. Imagínese todo
ese volumen de dinero que está acudiendo a las privatizaciones; si no las
hubiera con los billones de pesetas que se han colocado al respecto,
estarían comprando otros valores en la Bolsa y, por tanto, subiéndolos de
una manera absolutamente incontrolable. Por tanto, yo creo que la lectura
es exactamente la contraria; es más favorable que perjudicial el sacar
todo este dinero en este momento. Independientemente de que hasta que no
veamos cómo termina no lanzaremos ninguna campana al vuelo, no faltaba
más, hasta el momento esa operación se está desarrollando rigurosamente
conforme estaba planeada.

Paso un poco a las cuestiones particulares. Sodicaman. De verdad, nadie
nos ha presionado, no es ningún desaguisado; lo que ocurre es que quizá
se quiere convertir en un debate político lo que ha sido exclusivamente
una oferta contractual. Nosotros hemos puesto la mejor voluntad del mundo
en este tema, y esperaría que todos los demás la pusieran también.

Nosotros iniciamos la fase de privatización en Sodicaman y, como todas
las fases, designamos un asesor que hace una valoración de la compañía y
nos dirigimos a todos los posibles interesados. En una Sodi (una Sociedad
de Desarrollo Industrial) a los que nos dirigimos siempre, porque son
consocios en esa misma sociedad, y necesariamente además, es a todos sus
socios. Por tanto, el supuesto que S. S. planteaba de que vendiéramos el
Sodicataluña, no sé cómo le llamaba, el Sodicat sin comentárselo al señor
Pujol es absolutamente irrealizable, y jamás se hizo eso en la Comunidad
de Castilla-La Mancha. Y tenemos una documentación tan enorme como la que
me he traído a esta sesión de cruce de cartas y de comunicaciones con el
Consejero de Industria de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

¿Qué sucedió? Que mientras las diputaciones y las cajas de ahorro se
pusieron de acuerdo entre ellas y dijeron: Vamos a presentar una oferta,
y la presentaron, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha nos dijo:
Me interesa, pero tengo que estudiarlo; ya veremos. Así estuvimos durante
más de 6 u 8 meses, hasta que llegó un momento en que nos pareció,
sinceramente, que no le interesaba a la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha y le enviamos una atenta comunicación diciéndoles: Si
en el plazo de 15 días no nos hacen una oferta, entenderemos que no les
interesa y procederemos a adjudicarlo a las otras ofertas al respecto. Y
esto está todo documentado. Entonces les mandamos esa atenta carta, que
por lo visto no se corresponde con la lealtad institucional, según las
comunicaciones que luego nos envían, porque parece que una comunicación
de este tipo no se le puede hacer a una comunidad autónoma. Simplemente
les decíamos: Díganos si quieren o no, porque no podemos tener este tema
parado indefinidamente. Y no contestaron nada. Llegó el día del consejo
de administración de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales,
al que va todo absolutamente preparado para la adjudicación a las
diputaciones y cajas de ahorro que habían hecho su oferta, y recibimos un
fax en el que nos decían que la Junta estaba dispuesta a comprar esta
participación pero que tenía que revisar la valoración por su
intervención. O sea, no nos presentaron una oferta en firme, que es lo
que le llevábamos reclamando 8 meses. Nosotros se lo adjudicamos al único
que nos había hecho una oferta, que son las diputaciones y las cajas de
ahorro, y si la Junta de Comunidades hubiera presentado esa oferta,
habríamos valorado cuál era mejor, cuál era



Página 13666




peor, qué proyecto industrial era el que más interesaba para la
operación. Y nosotros adoptamos el acuerdo en el consejo de que se
adjudicara a las diputaciones y a las cajas de ahorro.

Yo no he recibido ninguna presión de ningún tipo, se lo aseguro y puede
comprobar la lista de visitas --no sé si hay un libro de visitas en la
SEPI; no lo sé--, pero le aseguro que yo no conocía a ninguno de los
visitantes. (El señor Hernández Moltó: Luis de Grandes; le presento uno:
Luis de Grandes.) Yo no conocía a ninguno de los actores de todo este
tema. Le aseguro que en todo esto, lo digo para su tranquilidad, no me
han presionado porque yo no he hablado con nadie, ni con los presidentes
de las diputaciones, ni con los presidentes de las cajas de ahorro, ni
con el consejero de la Junta de Comunidades (me mandaba alguna carta,
pero no he hablado con él), ni por supuesto con el presidente Bono, hasta
que sucedieron los hechos. El día que se firmó sí que conocí a quienes
eran los compradores, como suelo hacer por otra parte en todas las
operaciones en las que se realiza una venta, una alianza, pues procuro
conocer personalmente a todos aquellos que están interesados. Y a partir
de ese momento, nos encontramos con una resolución de esta Comisión en la
que se nos decía que nos pongamos de acuerdo con la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha y que, en caso de que no haya acuerdo, nos
atengamos al párrafo 1. Y eso es lo que estamos haciendo. SEPI acuerda
--no es definitivo, porque los acuerdos de SEPI son propuestas que se
elevan al Consejo de Ministros-- que se vende a las cajas de ahorro y
diputaciones, que son quienes nos presentaron una oferta en tiempo y
forma, pero tiene una resolución de esta Comisión, que es la que ha
parado el tema. Entendemos que por respeto y deferencia a esta Comisión,
lo que tenemos que hacer es pararlo. Hemos reunido a todos los artífices.

Debo decir que, pese a toda la insistencia, y quizá porque el interés no
es tan claro, así como a esa reunión acudieron los presidentes de las
diputaciones y los presidentes de las cajas de ahorro, por parte de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha acudió un director general.

(El señor Hernández Moltó: Primus inter pares.) Bien, primus inter pares,
pero ese director general alegó allí carecer de ninguna facultad para
tomar el más mínimo acuerdo, con lo cual, frustrada lareunión,se llegóal
acuerdo de que --como en el fondo, y lo digo con toda franqueza, era un
problema que tenían que discutir territorialmente en Castilla-La Mancha,
porque a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales nos daba
igual quién fuera el comprador, ya que considerábamos que tan buen
adquiriente era la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, no faltaba
más, como la diputaciones, que también son entidades públicas apoyadas en
cajas de ahorro--, no nos transfirieran a nosotros un problema de
discusión entre ellos; esperábamos que se pusieran de acuerdo entre ellos
en la Junta de Comunidades, que se reunieran y nos dijeran cuál era la
solución que pretendían. En ésas estamos, y de momento no hay solución,
pero no ha habido presiones; de verdad que no ha habido ningún tipo de
presión al respecto. Eso sí, el Consejero de Industria de Castilla-La
Mancha nos acusa epistolarmente de ser partidarios (no sé de qué), de
tomar resoluciones partidistas al respecto. Esto sí nos ha molestado un
poquito.

Me preguntaba sobre las ayudas a formación en el plan del carbón de
Hunosa. Ciertamente para ellas hay 5.000 millones previstos en la
Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, mediante aportación
como capital fundacional a la Fundación de la Empresa pública a la que
queremos dotar de unas nuevas actividades sin prescindir de las que se
estaba haciendo hasta ahora, y además en conexión --espero que podamos
cerrar este tema-- con la Escuela de Organización Industrial, también
convertida en fundación hace muy poco. Esperamos que dicha Escuela nos
aporte todo el saber hacer en cuanto a dar cursos y ayudar en la
instalación de pequeños proyectos. Ya lo ha conseguido en algún programa
que tiene más de 2.500 pequeñitas empresas de 2, 3, 5 personas, y creo
que toda esa experiencia, muy fructífera, de la Escuela de Organización
Industrial deberíamos aprovecharla, y estamos trabajando en ello, para
que ella colabore con la Fundación Empresa Pública, dependiente de la
SEPI, con el fin de que todos estos programas de formación se realicen
con el mayor éxito posible en las comarcas mineras, pero ciertamente esa
dotación se hace a través de la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales.

También se ha puesto en marcha el proceso de privatización de la central
de La Pereda. Se ha puesto en marcha y no hay nada más que esperar a ver
si hay interesados, que presumo que los habrá por parte de las propias
compañías eléctricas, y realizar esa privatización indirecta, porque esto
depende de Hunosa.

En la colaboración Bazán SBB estamos trabajando también, lo que pasa es
que es prematuro para decir quién va a hacer o no va a hacer los motores,
pero somos conscientes de la oportunidad que tiene Bazán, y naturalmente
nos interesa mucho que esta empresa trabaje en esa operación.

En cuanto a la privatización que me indicaba también de SBB Blindados no
es cierto que sólo valga como una cartera de pedidos; no es cierto. Hay
un pedido de 317.000 millones de pesetas que incluye los carros de
combate Leopard más las reparaciones, y en los que en realidad SBB actúa
como montador y como repartidor de trabajo al resto de las compañías. No
se piense que el pedido es para SBB. El grueso del trabajo no lo hace
SBB. Es decir, el valor añadido de SBB es mucho menor y la facturación o
el beneficio que eso representa para SBB es muchísimo más pequeño incluso
del que se podría imaginar. Puede que dentro del programa Leopard
pudiéramos estar hablando de un beneficio de 2.000, 3.000 millones de
pesetas, no más, no nos engañemos; son muchas las industrias que tienen
que trabajar en esta operación y, aunque el acuerdo es que el 60 por
ciento se haga directamente en España y también otro 20 por ciento por
compensación, se compra también materiales en el resto de Europa, y desde
luego son muchas las fábricas que tienen intereses y que tienen
producción de este tipo de piezas para el carro de combate, entre ellas,
naturalmente, toda la Empresa Nacional Santa Bárbara, que tiene que estar
facturando por ese concepto. Por tanto, no es sólo una cartera de
pedidos.




Página 13667




La idea que tenemos en SEPI es que no podemos limitarnos a aprovechar un
pedido importante, sea del tipo que sea (puede ser el Leopard, pueden ser
las fragatas, puede ser el Eurofighter), para quedarnos tranquilos y
decir: Ya tenemos solucionado el problema para los próximos dos años
porque se va a tener una cartera de pedidos suficientemente cubierta. No,
porque después de 2, 3, 4, 5 años eso se acaba, y razonablemente el
Ministerio de Defensa no va a estar pidiendo Leopard; cuando termine este
programa, no nos va a pedir otra tanda de Leopard, probablemente. Lo que
hay que hacer es aprovechar estos tirones de demanda para especializar la
compañía, situarla bien en todo el contexto europeo, para que no se
limite a hacer los carros para el ejército español, sino que los haga
para toda Europa y consigamos convertir a la empresa española,
apoyándonos y aprovechándonos en ese gran pedido, en la gran especialista
europea en ese tipo de producciones. Ese es el gran tirón, a nuestro
juicio, que tenemos que aprovechar, con ese gran pedido del contrato
Leopard pretendemos hacer una reordenación de toda Santa Bárbara,
reordenación, como me decía antes, que se refería básicamente a reducir
personal. Desgraciadamente en muchos casos es reducir personal, pero
saben perfectamente que en la SEPI, y me sufren habitualmente con esto,
no consiento hablar de planes de empresas que se limitan a
reestructuraciones de personal; tenemos que dar una salida industrial a
esas empresas, y a veces por eso se tarda tanto en hacer el
correspondiente plan. No se trata sólo de reducir personal, sino de darle
la salida industrial; que al menos nosotros nos la creamos, que nos
parezca factible y que permita que para los años sucesivos una empresa
quede debidamente posicionada, no ya en el mercado español, que a veces
es muy exiguo, como en el caso de la defensa, sino en el europeo, y eso
sí que es una tarea realmente apasionante.

Respecto de Babcock Wilcox --si me permiten ya voy mezclando un poco las
peticiones de unos y otros-- el representante del Grupo Parlamentario
Popular me pedía que no haya retrasos en la operación. Esperamos que no
los haya, aunque es muy difícil calcular fecha fija. Nuestras previsiones
son que la operación esté finalizada para el 30 de junio, con lo cual
estamos hablando de un mes escaso para concluirla. Ya he dicho al
principio que no es que estemos defendiendo que todas las actuaciones que
se han hecho en Babcock Wilcox estén ni bien ni mal, sino todo lo
contrario, no tenemos opinión al respecto. Nuestra opinión es: está
aprobada en los respectivos consejos y las cuentas están auditadas. Es
cierto, y lo ponía de manifiesto el señor Santiso, que hay una serie de
cuestiones que no salen en las cuentas auditadas, o que a lo mejor los
auditores no las han visto y que posiblemente no se hayan detectado
suficientemente por parte de la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales. El señor Santiso ha relatado toda una serie de asuntos de
los que, según me dice, nos pasará una documentación que sin duda nos
ayudará a investigar, y desde luego lo haremos absolutamente a fondo. Sin
entrar a detalle, yo creo que algunas al menos de las cuestiones que está
planteando me parece que tienen una explicación más o menos razonable,
por lo menos que yo recuerde de memoria, como son las diferencias entre
presupuestos y lo realizado. Al final las contrataciones se estaban
haciendo a veces por debajo del coste con tal de mantener una cierta
actividad. Pero lo más oportuno es anotar esa lista de posibles
irregularidades, y tenga la seguridad de que lo vamos a investigar a
fondo hasta donde nosotros podamos.

En cuanto a Potasas se ha planteado cómo estaba la situación. En Potasas
ha habido 11 ofertantes iniciales que se han acercado interesados en la
operación. En este momento son 4 grupos los que están optando a la
privatización. Están liderados, respectivamente, por Daisy World, por la
compañía israelí; por Aragonesas, otro grupo; por los propios directivos,
otro grupo; y Fertiberia, el último grupo, junto con una empresa
canadiense. Todos son grupos complejos, porque tienen otros accionistas.

Estamos en este momento en el trámite de sistematizar todas y cada una de
las ofertas, y por tanto no podemos decir en este momento quién va a
resultar adjudicatario. Sí puedo avanzar que las cuatro ofertas, tanto
desde el punto de vista económico como sobre todo desde el industrial,
son bastante buenas. Estamos especialmente satisfechos porque el problema
que tenemos ahora es elegir entre cuatro buenas, no como en otros casos
en los que todas las ofertas que tienes dejan cosas que desear. No
obstante --y ésta es una opinión personal, pero la compartirá cuando
analicemos ya conjuntamente en los órganos de SEPI todo el tema--, aun a
riesgo de retrasar 15 ó 20 días más el cierre de la operación va a haber
que retocar determinados aspectos de los programas industriales que
presentan todas las compañías. A veces se hacen afirmaciones un tanto
genéricas: Van a invertir 34.000 millones de pesetas, pero es que no
basta con que se diga. Para nosotros el plan industrial es un documento
de compromiso, contractual, y nos tienen que decir en qué, cuándo, cómo y
dónde, y además garantizarlo. Por tanto, todas esas afirmaciones no
pueden estar sujetas a posibles planes de viabilidad, a encontrar nuevas
vetas de mineral, etcétera. Necesitaremos unos días para pedir a todos
los ofertantes que concreten hasta dónde llega el compromiso y dónde
empiezan los deseos, porque nosotros vamos a decidir en función del
compromiso y no de esos deseos. A final del mes de junio también
tendremos debidamente solucionado este tema.

En cuanto a Indra e Initec, señor Santiso, compartimos la misma
preocupación. Yo creo que Initec no plantea especiales problemas más que
el de dimensión. Initec es una magnífica empresa, está vendiendo sus
servicios en el extranjero sin dimensión adecuada, y la prueba es cada
vez que los correspondientes grupos quieren ir a China, a Perú para
ofrecer servicios se agrupan. Eso sucede con Initec, Babcock Wilcox, las
empresas nucleares, las empresas eléctricas, porque no se pueden
presentar solas. Volvemos a lo mismo: a ese tipo de operaciones suelen
acudir grandes corporaciones con unos impresionantes aparatos de
ingeniería con los que no son competitivos individualmente. Ha hecho un
gran servicio, y lo ha hecho muy bien, mientras podía tener un mercado
propio dentro de España, pero cuando no lo hay aquí la mejor solución es
integrarlo en un gran grupo de consultoría donde tenga acceso a todos los
mercados internacionales.




Página 13668




En cuanto a Indra, menciona su preocupación por la posible privatización
porque se trata de actividades relacionadas con la defensa. No nos
engañemos; no llega a un 30 por ciento de Indra lo que se relaciona con
la defensa, y normalmente se trata de tecnologías de doble uso que se
pueden usar tanto a efectos de defensa como a efectos estrictamente
civiles. Pero no nos olvidemos que ahí hay un socio con un 24,9 por
ciento, o un 25 por ciento menos una acción, al que no hemos puesto
nosotros, y que ya estaba ahí. Supongo que también era estratégico antes
y además que puede ser un magnífico socio; es una gran multinacional
francesa del sector de la electrónica, y nosotros precisamente, supongo
que compartiendo esa preocupación, lo que estamos intentando, y creo que
lo vamos a conseguir, es rebajar esa participación del 25 a un 10 por
ciento, de manera que la mayoría, los socios de control, para
entendernos, sean españoles en esta compañía. Es una gran compañía que
merece la pena que sea española incluso en su accionariado, y que puede
serlo, porque no tiene esos problemas de dimensión a este respecto; pero
también interesa que tenga socios tecnológicos, como es el caso de
Thomson, que la inscriban en todos los programas mundiales, y sobre todo
europeos, sin quedarse al margen.

En cuanto al destino de los terrenos de Barreras, señor Vázquez, le
indicaré que están valorados en unos 1.200 millones de pesetas y éstos se
quedan en Astilleros Españoles, que es el propietario de las acciones de
Barreras. No hemos pensado, no nos hemos dedicado todavía a ello, qué es
lo que se va a hacer con esos terrenos. No entra en el objeto social de
la SEPI ni hacer especulación con los terrenos ni regalarlos, ni lo uno
ni lo otro. En cualquier caso, estamos a disposición de todas las
entidades públicas gallegas y del propio Ayuntamiento de Vigo o de quien
parezca oportuno para ver si conviene dar una utilidad especial a esos
terrenos, que además me consta que están magníficamente emplazados, o
sea, que son unos terrenos muy útiles. Pero permítame que le dé el
mensaje de confianza en el futuro de Barreras; es una confianza que hasta
los propios trabajadores, después de cuatro meses de protestas
interrumpidas, manifestaban en una votación; creo recordar que hubo 353
votos a favor y 3 en contra, con lo cual los propios trabajadores están
absolutamente convencidos de que esto es bueno para ellos.

Aludía S. S. a que he descrito un panorama incierto de empresas --no, no;
no pretendía hacer un panorama incierto-- en cuanto a la División de
Construcción Naval, Astano, Imenosa y la propia Empresa Nacional Santa
Bárbara. No sé si lo hecho incierto, no lo veo incierto; pero sí que
tenemos muy claro, o intentamos tener muy claro, que para abordar un plan
de empresa que significa hacer unas enormes aportaciones públicas de
muchos miles de millones a las empresas, hemos de tener la tranquilidad
de que es factible que al final su resultado será que dejemos a estas
empresas en un grado de estabilidad empresarial suficiente para que
desarrollen su actividad. Esto unas veces es más fácil, lo conseguimos
más fácilmente, y otras veces, por los defectos estructurales que traen
las propias compañías, lo tenemos más complicado, como es el caso de los
Astilleros, de Bazán o de Imenosa, pero eso no significa que tiremos la
toalla, sino que trabajamos intensamente.

Lo que no vamos a hacer, o no queremos hacer, es presentar un plan para
que el personal se quede contento, se deje de hacer ruido, cuando tenemos
la convicción de que ese plan nos implica aportar 7.000, 50.000 ó 100.000
millones de dinero público que ahora está en la Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales, sabiendo en nuestro fuero interno, que eso
no va a servir para nada porque a medio plazo, a los 2, 3, 4 años vamos a
estar exactamente igual. Por tanto, lo que pretendemos es estar
convencidos de que el sacrificio que hace el Estado de aportación de esos
fondos sea suficientemente rentable en todos los sentidos, no sólo
económicamente, sino también socialmente, porque a la larga será la
estabilidad de esa compañía para el futuro.

En cuanto a los discos duros de ordenador de Santa Bárbara, no salió
bien; no salió bien y no hay nada que hacer. Quizá todos --digo todos--
deberíamos concienciarnos de que cuando se hacen reestructuraciones de
personal en las compañías, la solución fácil es hablar de prejubilados y
además de creaciones de empleo alternativo. Y creaciones de empleo
alternativo, según el modelo Hunosa, para entendernos, es que la propia
compañía cree una sociedad de diversificación que se dedique a fabricar
algo que no tiene absolutamente nada que ver con su actividad; y eso casi
es un proyecto destinado al fracaso. Dicho claramente, que una compañía
destinada a la producción de armamento para el Ejército de Tierra de
repente fabrique discos duros de ordenador, no se ve muy acertado. Las
sinergias y el know-how no se ven rápidamente. Quizá deberíamos ser
conscientes de que hay que cambiar ese modelo, de que la diversificación
se debe hacer en aquellos sectores conexos, no en aquellos otros que no
tienen absolutamente nada que ver.

Ence no tiene ninguna dificultad de futuro; no prevemos ninguna
dificultad de futuro, sino todo lo contrario. Tenemos un 51 por ciento,
un 49 por ciento ya está en Bolsa; es privatizable en cualquier momento,
se puede sacar la operación a Bolsa. Eso sí, nos gustaría darle un último
empujón de consolidación al proyecto de Ence y por eso estamos
trabajando, como pura posibilidad, en ese proyecto con Portucel; luego la
decisión será la que tenga que ser, no quiere decir que se vaya a ir por
ese camino. Y se está trabajando también, ya que lo pregunta, en la
integración vertical de Ence para el sector papelero, pero me deberá
reconocer que se plantean otras dificultades mucho más complejas desde el
punto de vista estrictamente industrial o de negocio, pero también lo
estamos estudiando.

En cuanto a Elnosa, nosotros pretendemos que se mantenga la actividad de
la compañía en Pontevedra. La Comunidad Autónoma de Galicia ha aprobado
una ley que lleva al cierre de esta compañía por las emisiones de cloro.

Estamos intentando que esto se dulcifique de alguna manera para que no se
convierta en una actividad que tengamos que cerrar, como Ence, de la
noche a la mañana, y en este sentido estamos en conversaciones muy
intensas con la Xunta de Galicia.

Y terminaba S. S. preguntándonos qué pasa con las empresas que no puedan
ser privatizadas. Como es para terminar, permítame decir que yo creo que
todas las empresas



Página 13669




pueden ser privatizadas, y, como decía el dicho aquel, lo imposible lo
hacemos de inmediato, pero para los milagros tardaremos un poco. Yo creo
que al final serán privatizadas todas; todas se van a poder privatizar, y
el programa consiste, y lo ha dicho el presidente del Gobierno, en que
para el año 2001 o estén todas privatizadas, o las que no estén
privatizadas que sean rentables. Si conseguimos esto, habremos conseguido
todos los objetivos.




El señor PRESIDENTE: Creo, señorías, que con absoluta flexibilidad hemos
concedido desde la Mesa todo el tiempo necesario para tratar los asuntos
que han traído a esta Comisión la presencia del presidente de la SEPI. Le
agradezco su presencia, le agradezco también la información que nos ha
comunicado, y probablemente vamos a tener oportunidad de tenerlo con
nosotros más adelante.

Quiero informar a la Comisión que la Mesa de la Cámara ha resuelto esta
mañana denegarnos la petición de una delegación para trasladarse a la
exposición del Eurosatorio-98, en París, nos ha dicho que no. Dentro de
programa de restricciones presupuestarias ha considerado que la
delegación de la Comisión de Industria para dar apoyo a las empresas
españolas que participan en esta feria no era oportuna, y comunico a las
señoras y señores diputados que tenían ya previsto ese desplazamiento el
próximo fin de semana, que no va a poder realizarse.

Quiero también comunicar a la Comisión que mañana por la mañana,
concretamente a las nueve y cuarto, vamos a tener un desayuno con el
director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, el
doctor Mohamed El Baradei, y su directora de relaciones exteriores, y
ruego que los portavoces, los responsables, o quienes ustedes quieran,
porque enprincipioabro eldesayuno a todas SS. SS., estén presentes a las
nueve y cuarto en una sala, creo que de la cuarta planta, para poder
compartir ese desayuno que durará tres cuartos de hora.

El Pleno comienza a las nueve, pero creo que no habrá votaciones
previsiblemente hasta más adelante; en cualquier caso, les invito a que
ustedes participen también de ese desayuno. (Pausa.) Me dice ahora la
letrada que las votaciones están previstas a partir de las 11, con lo
cual no van a tener ustedes ningún inconveniente para poder estar
presentes en este desayuno.

Nada más. Despedimos al presidente de la SEPI y continuamos con los dos
puntos del orden del día.




PROPOSICIONES NO DE LEY:



--SOBRE ELABORACION DE UN PLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO DE LAS CUENCAS
MINERAS. PRESENTADA POR EL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO (Número de
expediente 161/000693).




El señor PRESIDENTE: Señorías, concedo ahora el turno de defensa de la
proposición no de ley sobre elaboración de un plan de desarrollo
alternativo de las cuencas mineras, para que exponga con brevedad, si es
posible, el portavoz del grupo proponente los argumentos que le han
llevado a plantear esta iniciativa.

Rogaría a los señores y señoras diputadas que, debido a que el tiempo ya
se nos ha echado un poco encima, concentren sus intervenciones y podamos
no alargar muchísimo más la sesión de esta tarde; si se alargaran, la
segunda proposición quedaría pospuesta y la incorporaríamos a la
siguiente sesión de la Comisión de Industria.

Tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




El señor BARRERO LOPEZ: Seré breve, no sólo atendiendo a su solicitud,
que me parece muy razonable después de estar cinco horas de debate en
esta Comisión, sino porque sé que llevaré al ánimo de SS. SS. rápidamente
la comprensión del porqué de esta petición que hace el Grupo
Parlamentario Socialista, en forma de proposición no de ley, y que no es
otra cosa que solicitar del Gobierno en un tiempo determinado que realice
un plan de desarrollo alternativo de las cuencas mineras no energéticas,
es decir, aquellas que no son del carbón, sino todas las restantes,
excluidas precisamente las cuencas mineras del carbón.

Yo creo que no es preciso en esta Comisión razonar excesivamente esta
proposición no de ley. Sus señorías son conscientes de que determinadas
comarcas muy ligadas a la mina y a la producción minera están pasando por
una crisis económica y social importante. Sus señorías son seguro más
sensibles que yo a la hora de apreciar que las sucesivas reconversiones y
los cierres de minas han llevado a estas comarcas a una situación
realmente crítica, a una recesión económica sin parangón en su historia,
historia por otra parte brillante, porque han sido siglos de producción
minera en estas zonas. Recesión económica, por lo tanto, muy crítica, lo
que ha llevado también a unos índices de desempleo que no ya son
superiores a la media europea y nacional, sino incluso superiores al 50
por ciento de toda su población activa.

En estas zonas, señor presidente, se dan también determinadas
circunstancias que hacen especialmente excepcional la situación, y es que
la práctica totalidad del suelo de estos municipios, ligados mucho,
insisto, a la producción minera, siguen estando en manos de las empresas
que abandonaron esas minas por las razones que fueran. La propiedad sigue
siendo de ellas y, por lo tanto, cualquier posibilidad alternativa de
producción de riqueza por parte de los municipios choca en buena medida
con las dificultades que suponen que la propiedad esté todavía en manos
privadas y que la posibilidad de transferir esa propiedad a los
municipios resulte prácticamente imposible. Estamos hablando de pequeños
municipios, rurales casi todos, alejados entre ellos, con dificultades de
infraestructura, de comunicación, etcétera.

Por otra parte, esta explotación durante siglos ha llevado también a un
deterioro importante del medio ambiente, y eso hace también que su
regeneración añada una dificultad más al tema de buscar alternativas a la
producción de estas cuencas, y por lo tanto a la posible riqueza y su
distribución en las nuevas generaciones, las generaciones actuales y las
nuevas generaciones.




Página 13670




Esta es un poco la cuestión que nos lleva a defender esta proposición no
de ley, que hay que engarzarla, porque si no seguramente tendría un
escaso sentido, con una decisión ya adoptada por la Administración
central y otras administraciones periféricas de acuerdo con la cual, y a
instancia del Gobierno, existe en este momento para aquellas cuencas que
tenían relación con el carbón un plan de desarrollo alternativo que va de
los años 1998 al 2005, y para el que está asignada una cantidad superior
a 400.000 millones de pesetas, que limitan su actuación a unas
determinadas comarcas del territorio nacional, fundamentalmente Galicia,
Asturias y Castilla y León, pero que han olvidado, insisto mucho, el
desarrollo alternativo de otras comarcas mineras como pueden ser las de
Andalucía, Extremadura, incluso Navarra o Cataluña (estamos hablando
también no sólo de pirita, sino de potasa, etcétera), que no están
sujetas a ese plan porque no han sido contempladas por él al no estar
relacionadas con la minería del carbón.

Por hacer muy breve esta intervención, yo quisiera advertir que este
debate ha tenido ya lugar en el Senado donde, a través de distintas
iniciativas, unas del Grupo Parlamentario Socialista, otras del Grupo
Parlamentario Popular, ha habido determinadas resoluciones, y no es la
menos importante de todas ellas la voluntad que ya hace un año (el23 de
abril de 1997) mostraba el ministro de Industria por solucionar este
problema. Y quiero advertir a la Comisión que, a instancias de un senador
socialista, García Correa, preocupado también por este tema, manifestó la
disposición del Ministerio de Industria para estudiar la posibilidad de
extender estas ayudas dedicadas a la minería del carbón a otro tipo de
minería, y la posibilidad de estudiar un desarrollo alternativo para las
comarcas mineras que no estuvieran centradas en la minería del carbón, es
decir, exactamente lo que hoy pedimos. Y el ministro resultaba más
contundente ese mismo día al final de su intervención diciendo que
seguían estando en disposición de tener en cuenta las necesidades de
otras comarcas mineras que también han estado afectadas por una situación
crítica, que en estos momentos no están siendo objeto ni de tratamiento
específico ni de negociación, pero que también se merecen --decía el
ministro-- la atención del Gobierno.

Y poco después, el 7 de octubre de 1997, determinados grupos
parlamentarios, de manera especial el Grupo Parlamentario Catalán, a
través de su portavoz, el señor Simó i Burgués, mostraban su voto
favorable tanto a la moción presentada por el grupo Socialista en el
Senado, idéntica a la que aquí presentamos, como a una segunda
presentada, a la que haré también ahora alusión, por el Grupo
Parlamentario Popular, en el ánimo --decía el señor Simó i Burgués-- de
que al menos una de ellas hiciera posible algún acto positivo que
permitiera al final algo que todos deseamos, que es que la minería no
energética tenga también un plan específico que sirva para tener un
futuro más brillante del que tiene, o al menos un futuro similar al
propuesto por el Gobierno y las distintas administraciones para la
minería del carbón.

Ha pasado tiempo, ha pasado una serie de meses, señor presidente, y hoy
sin duda es de actualidad recordar al Gobierno que no ha habido ninguna
aportación positiva en este tema (ya su grupo parlamentario, no en balde
lo apoya), y que es difícil justificar ante determinadas zonas de
Cataluña, de Navarra, de Andalucía y de Extremadura, que ellos son de
distinta o diferente condición que otras comarcas de nuestro país, del
territorio nacional. Es difícil explicárselo, yo no tengo capacidad para
hacerlo; se habrá dado cuenta S. S. que tampoco tengo capacidad alguna
para la demagogia (lo digo porque en ocasiones se ha dicho referencia al
debate que se sostuvo en el Senado); yo estoy por el rigor, pero nos
cuesta cada vez más explicar a estas comarcas que pudiera parecer que son
de distinta condición que aquellas que sí tienen un plan alternativo para
su desarrollo, y que somos nosotros los primeros en aplaudir el que a
través de ese plan puedan tener un futuro mucho más brillante. Este es el
sentido de la proposición.

Señor presidente, termino haciendo un recordatorio de los últimos días,
porque no en vano en el debate sobre el estado de la Nación y en las
resoluciones finales, concretamente en la propuesta de resolución número
77, todos los grupos quisimos aprobar una moción en la que se instaba de
nuevo al Gobierno para que se aplicaran con rapidez los acuerdos del Plan
de la minería del carbón, es decir, estos acuerdos a los que he hecho
referencia, con el fin de que el instituto creado al efecto desarrollara
y ejecutara sus actividades y sus planes con prontitud. Y en eso
estuvimos todos.

A mí me gustaría, y apelo a la solidaridad de todos los grupos, porque sé
que conocen el tema y no es precisa mayor insistencia en la explicación,
que de la forma que entiendan más oportuna, bien aprobando esta moción,
bien haciendo posible, a través de una enmienda, lo que sin duda es
proyecto de todos nosotros, que no vayamos esta tarde o mañana diciendo a
las cuencas mineras no energéticas que quien aprueba los Presupuestos
Generales del Estado y quien los sostiene (todos los grupos,
especialmente el Grupo Popular) no tiene un plan alternativo, que sería
muchísimo más barato también para las cuencas mineras no energéticas, que
están ubicadas, insisto mucho, en zonas tales como Cataluña, Aragón,
Extremadura y Andalucía.




El señor PRESIDENTE: ¿Turno en contra? Por el Grupo Parlamentario
Popular, tiene la palabra el señor Landeta.




El señor LANDETA ALVAREZ-VALDES: Brevemente, para mostrar el criterio que
al Grupo Parlamentario Popular le merece la proposición no de ley
presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.

En primer lugar, tenemos que manifestar que para nosotros no es viable
trasladar al resto de la minería el tratamiento específico del sector del
carbón, lo que nos parece totalmente inadecuado, ya que el resto de la
minería no adolece de las circunstancias estructurales. Todos sabemos que
la legislación y las normas del carbón son intervenciones de los Estados
reguladas precisamente por normas comunitarias. La situación del carbón
tiene una crisis estructural propia que no es compartida,
indiscutiblemente, por el resto del sector minero.




Página 13671




Es cierto que se ha aprobado un nuevo plan minero, pero ese plan minero
impone reducción de costes, reducción de capacidad de producción, a fin
de garantizar el carácter decreciente de las ayudas, y también una
reducción de capacidad y de empleo, por lo que se promueve precisamente
el desarrollo de las alternativas de las comarcas mineras para el año
1998-2005 que lógicamente pretenden aplicarlas en este momento.

Yo tengo que decir que los problemas que nos ha enumerado el portavoz del
Grupo Parlamentario Socialista, el desempleo, el suelo de las empresas,
el medio ambiente, realmente tienen un marco adecuado para su resolución,
que es el marco de la política de desarrollo regional, en el que ya se
contemplan ayudas al desarrollo en zonas posibles con problemas
estructurales similares a los que se plantean en el texto de la
proposición, que no son por desgracia específicas del sector minero, y
hay que recordar que hay otros sectores, como pueden ser astilleros
públicos, algunas zonas textiles o ciertos cultivos, que realmente los
están padeciendo. Asimismo, también se debe destacar la posibilidad de
concesión de incentivos regionales dirigidos a corregir los
desequilibrios económicos existentes en las diferentes comarcas.

Pero entrando en el fondo de la proposición no de ley, hemos de
manifestar que lo que se pretende es aplicar las medidas del carbón a la
minería no energética, comprendida por la minería metálica, la minería no
metálica y los productos de canteras, los cuales en los últimos años han
experimentado una importante mejoría.

Respecto a la minería metálica, conocida también como minería pobre, ha
experimentado una esperanzadora mejoría y, como consecuencia de las
investigaciones que se vienen realizando, las empresas del sector encaran
actualmente un ciclo alentador, después de años de incertidumbre y de
receso, gracias al descubrimiento de nuevos yacimientos. Ya han entrado
en producción Río Narcea, en Asturias; Los Frailes, en Sevilla, y otros
que podrían entrar en producción en un futuro próximo, como Aguas
Teñidas, en Huelva; Aguas Blancas, en Badajoz, y Las Cruces, en Gerona. Y
si examinamos la producción minera de productos metálicos, minerales
metálicos como el caso del cobre, en el año 1995-1996 se ha aumentado la
producción de 22.000 toneladas a 37.000. Igual nos ocurre con el hierro,
el oro, la pirita, el plomo o el zinc.

Respecto a la minería no metálica, es un subsector de actividad estable
importante. Hay aumentos muy notables de producción y de desarrollo, y
así lo podemos ver con el examen de las producciones de carbonato
cálcico, caolín, cuarzo o potasas.

Por último, respecto a los productos de cantera, subsector de rocas
industriales, tenemos que decir que en piedra natural es la segunda
potencia del mundo, detrás de Italia, y la primera en el mundo como
productor de pizarras, áridos y minerales industriales. Es decir, el
sector se encuentra más firme y pujante que nunca y significa constantes
aumentos de extracción. Por su valor destacan los áridos de construcción,
el sector de la piedra natural, el yeso y los transformados.

Por todo ello se puede resumir, como reflejo del sector de la minería no
energética, que en los últimos cuatro años dicha minería metálica, dentro
de su modestia, ha experimentado una esperanzadora mejoría, mientras que
la no metálica ha confirmado su recuperación, y la de productos de
cantera continúa su línea ascendente, habiendo sobrepasado ya en cuanto
al valor lo reflejado de los minerales energéticos.

A esta favorable acogida indiscutiblemente ha contribuido sin lugar a
dudas la Administración general del Estado y también juntamente las
actuaciones de las Administraciones autonómicas. Un ejemplo significativo
de esas actuaciones son las encaminadas a promover y desarrollar acciones
mineras, la de sulfuros polimetálicos, y que se centran precisamente en
el comité mixto de la faja pirítica, creado en el año 1990, integrado por
diferentes organismos, cuyo protocolo se hace en el año 1992, y que en el
momento actual, volcado en acciones específicas de proyectos de I+D, se
está llevando a cabo la nueva producción. Tengo que destacar que existe
un plan de desarrollo minero andaluz, del año 1996 al año 2000, que
contempla precisamente medidas tendentes a lo que se pretende en el
momento actual con esta proposición no de ley.

Por último, hay que destacar que la orden del Ministerio de Industria y
Energía de 8 de abril de 1997 viene también a conceder nuevas ayudas a la
faja pirítica con un carácter prioritario, habiendo recibido una
subvención en el año 1997 de 546 millones de los 1.185 presupuestados.

En este contexto, por tanto, no está justificado plantear la elaboración
de un plan de desarrollo alternativo de las comarcas mineras no
carboneras, máxime teniendo en cuenta que a tal fin se encuentra aprobada
y en trámites de desarrollo una moción en el Senado, de 7 de octubre de
1997, que palia en parte los planteamientos realizados en la proposición
no de ley, por lo que el voto de este grupo será negativo.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que desean fijar posición? Por el Grupo de
Izquierda Unida, tiene la palabra el señor Santiso.




El señor SANTISO DEL VALLE: En primer lugar, señor presidente, no voy a
decir que voy a ser breve, porque luego aquí todo el mundo se alarga como
media hora, pero queremos decir que estamos de acuerdo con los argumentos
que contiene la exposición de motivos de la proposición no de ley del
Partido Socialista, que no podemos compartir los argumentos en contra
expuestos por el portavoz del Partido Popular, incluso diría más,
cariñosamente: me parece un error que un diputado de una comarca o de una
región minera carbonífera tenga que defender que no se concedan ayudas a
otras comarcas mineras con otro tipo de minería. Yo creo que los
tratamientos tienen que ser similares.

Más allá de los avatares y de las reglas del juego del sector del carbón
no hay que olvidar que las ayudas y el plan del carbón no fue una
concesión graciable, sino que fue desencadenante la movilización,
precisamente en las comarcas mineras sobre todo de Castilla y León, la
que



Página 13672




arrancó al Gobierno un compromiso de complementar y de buscar el famoso
Plan de la minería del carbón, que termina con las ayudas a las comarcas
mineras del carbón.

Por lo tanto creo, sin esperar a que haya que movilizarse en las comarcas
de la minería no carbonífera, que debería ser tratado con bastante rigor
el tema y analizar, porque son bastantes las comarcas directamente
afectadas (podríamos hablar por ejemplo de Linares, podríamos hablar en
Cataluña de otras comarcas, con todo el problema de Suria, etcétera); hay
muchas localidades en las cuales ha sido un monocultivo la minería no
carbonífera y que por lo tanto deberían ser tratadas, o por lo menos
observados y estudiados sus problemas, con el mismo cariño, entre
comillas, que se le ha dedicado en los últimos tiempos al carbón.

Por tanto, nuestro grupo va a apoyar esta proposición no de ley y también
habrá que estimular a aquellas comarcas afectadas a que, dado que parece
ser que no son un objetivo prioritario, también tengan que utilizar los
mismos métodos que se han utilizado en otros sectores para conseguir los
mismos objetivos. Yo creo que esto no sería lo deseable, pero dada la
posición negativa en este momento, yo creo que tendremos que recurrir a
esas actitudes absolutamente democráticas que significan poner en
evidencia los problemas que existen en estas comarcas.




El señor PRESIDENTE: Señorías, vamos a proceder a la votación de esta
proposición no de ley, puesto que, vista la hora, vamos a dejar la
siguiente para la próxima sesión de la Comisión de Industria.

Les ruego que los portavoces recaben la presencia en la Comisión de todos
los diputados que deban estar. (El señor Barrero López pide la palabra.)
¿Pedía usted un turno de réplica?



El señor BARRERO LOPEZ: Un minuto apenas.




E1 señor PRESIDENTE: Le concedo un minuto para el turno de réplica.




El señor BARRERO LOPEZ: Sólo para demostrar mi sorpresa, y que conste en
acta, porque qué duda cabe que las manifestaciones que todos hemos hecho
aquí van a ser objeto de reflexión y de estudio por parte de las zonas
afectadas. No en vano somos sus representantes, y aquí somos sólo eco de
su preocupación, que le aseguro, señor presidente, que es absolutamente
máxima.

No sé yo si les llevará a su ánimo tranquilidad suficiente saber, a
través del dignísimo portavoz del Grupo Parlamentario Popular, que ya la
pirita ha tenido una transferencia de capital, una inversión el año 1997,
de 500 millones. No sé si eso ya tranquilizará a las comarcas de pirita,
que son miles y miles de personas, acostumbradas por cierto a que
Gobiernos anteriores sí tuvieran una mayor sensibilidad como consecuencia
del grave deterioro económico que están pasando estas zonas; pero
realmente es desolador comprobar cómo se están equiparando unas
cantidades que nosotros hemos venido siempre de manera reiterada a decir
que aplaudimos, que son de más de 400.000 millones para desarrollos
alternativos de determinadas zonas de este país, y se nos dice que en
otras zonas del sur es suficiente con 500 millones destinados a la
pirita, a través, por cierto, de incentivos regionales. Y señor portavoz,
además le recuerdo que se nos deben 700 más, porque está usted hablando
únicamente de una inversión destinada a la empresa Riotinto Minera,
Sociedad Anónima Laboral, nada más a ésa. A lo que usted se refiere es a
eso y nosotros estamos pensando en algo un poquito más amplio.

Va a ser difícil que se entienda, y no sería malo en todo caso, señor
portavoz, que SS. SS., junto con el Gobierno, se pusieran de acuerdo,
porque mayor sensibilidad que S.S. ha mostrado el ministro de Industria
en repetidas ocasiones, que sí decía de manera expresa que era razonable
la petición. Y hasta tal punto decía que era razonable, que sostenía
también que merecía la atención del Gobierno; es decir, que el Gobierno
estaba dispuesto a atender esta solicitud. Por lo tanto, señor portavoz,
tienen que tener un discurso igual para que al menos las personas a las
que nos vamos a dirigir a partir de ahora, puesto que les representamos
en sus intereses, sepan que ustedes tienen un solo discurso, que no sepan
que tienen una sola votación, en todo caso negativa, sino que incluso
tienen un solo discurso coherente.

Es verdad que la administración autonómica, la Junta de Andalucía, tiene
un plan para la minería a través del cual ha invertido bastante más; si
usted quiere le daré las cifras, aunque después del debate, porque me
imagino que si no el señor presidente nos llamará la atención. Lo que
pedíamos aquí era que también la Administración central tuviera la misma
sensibilidad y que hiciéramos algo en conjunto, como ha ocurrido en
Asturias, en Castilla y León y en Galicia, en que las administraciones
tanto periférica como central y los agentes sociales se han puesto de
acuerdo para hacer posible un futuro normal, no digo ya espléndido, en
zonas que, al depender de un monocultivo, tienen una crisis económica
realmente alarmante, señor portavoz.




El señor PRESIDENTE: Señor Barrero, vaya finalizando.




El señor BARRERO LOPEZ: Por cierto, el tema de los polimetálicos no tiene
nada que ver, como bien sabe S.S.; para eso la Junta de Andalucía en este
presupuesto ya aportó un dinero que haga posible incluso una pequeña
planta destinada a iniciar ese tipo de trabajos para ver si tiene además
la producción unos beneficios importantes; estamos hablando de los
entornos mineros, no de carbón, de si precisan o no de una ayuda por
parte de la Administración central. De la periférica la tienen: pedíamos
hoy que de la Administración central también la tuvieran en las mismas
condiciones, quizá menores, porque es menor la crisis por la que
atraviesan, puesto que es menor su demarcación geográfica, pero en las
mismas condiciones que otras comarcas también sujetas a las dificultades
de la producción minera, en este caso del carbón, y en otras zonas de
España. Esto es lo que pedíamos, y hoy hemos escuchado



Página 13673




que ustedes, nos dicen no, o al menos advierte que van a votar no en la
votación final.




El señor PRESIDENTE: Señor Landeta. Le ruego que sea breve.




El señor LANDETA ALVAREZ-VALDES: En primer lugar, tengo que decir que la
misma iniciativa que han presentado aquí la han presentado en el Senado y
se ha votado en contra. En segundo lugar, y esto es importante, hay un
acuerdo del Senado de aprobación de una moción, de 7 de octubre de 1997,
presentada por el Grupo Parlamentario Popular, que tiende precisamente a
resolver parte de estos problemas. Y, en tercer lugar, que ustedes
tuvieron 14 años para resolverlo y, sin embargo, no lo hicieron. (El
señor Barrero López pide la palabra).




El señor PRESIDENTE: Señor Barrero, no hay turno de réplica a partir de
ahora.




El señor BARRERO LOPEZ: Era para ilustrar a S. S. sobre el dinero dado
por el Gobierno socialista.




El señor PRESIDENTE: Ha sido contundente, pero la contundencia no le debe
a usted impulsar a volver a intervenir.

Señorías, vamos a proceder a la votación de esta proposición no de ley
que plantea la elaboración de un plan de desarrollo alternativo de las
cuencas mineras, cuyo grupo proponente es el Grupo Parlamentario
Socialista.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 16;
votos en contra, 21.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.

Señorías, el último punto queda trasladado a la siguiente sesión de la
Comisión. (El señor Peón Torre pide la palabra.)
Señor Peón.




El señor PEON TORRE: Señor presidente, nuestro grupo va a respetar el
criterio del presidente de la Comisión, pero sí nos gustaría hacer
constar que cuando en otro tipo de debates se haga mención al trabajo
acumulado que tiene esta Comisión, se tenga en cuenta que este tipo de
acumulaciones y de suspensiones no ayuda a ir aligerando ese trabajo.

Nada más. (El señor Hernández Moltó pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: Señor Moltó, le ruego que no se alargue.




El señor HERNANDEZ MOLTO: No, no, no, era simplemente decir que no es
nuestro problema. Ya vino el portavoz a decir que tenía prisa porque
tenía que ir a almorzar, y nosotros hemos dicho que no teníamos ningún
problema. Debe ser que le suena que debe haber alguna dificultad en la
hora de la votación y por eso le ha entrado la prisa, pero nuestra
disposición era que la Mesa de la Comisión decidiera. Estamos en
condiciones de hacer lo que diga el presidente.




El señor PRESIDENTE: La Mesa ha consultado con los portavoces, y atendida
la hora y que llevamos más de 5 horas y media y que hay compromisos de
almuerzos por varias de SS. SS., ha resuelto la presidencia dejar ese
punto para no alargar más la Comisión. Nada más.

Se levanta la sesión.




Eran las dos y veinte minutos de la tarde.




Nota.--El presente «Diario de Sesiones», de la Comisión de Industria,
Energía y Turismo, del miércoles, 27 de mayo de 1998, no guarda la
relación cronológica habitual, con el fin de no retrasar la publicación
de los «Diarios de Sesiones» ya elaborados.