Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 314, de 29/10/1997
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL



CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1997 VI Legislatura Núm. 314



INDUSTRIA, ENERGIA Y TURISMO



PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. FRANCESC HOMS I FERRET



Sesión núm. 24



celebrada el miércoles, 29 de octubre de 1997



ORDEN DEL DIA:



Proposiciones no de ley:



--Sobre medidas para garantizar que los beneficios obtenidos en la
operación urbanística conocida como «estudio de detalle Tomás Alonso»,
por la empresa «Hijos de J. Barreras, S. A.», se destinen exclusivamente
a la mejoría de su estructura productiva. Presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto. (Número de expediente 161/000436) (Página 9240)



--Relativa a la constitución de un grupo de trabajo, en el seno del
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
(CIEMAT), que estudie e informe sobre los eventuales riesgos de
contaminación electromagnética derivados de las líneas para el transporte
de energía eléctrica existentes en nuestro país. Presentada por el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente 161/000418)
(Página 9243)



--Sobre unificación de gasóleos subvencionados y mantenimiento de precios
máximos de las gasolinas y supresión del margen de adaptación. Presentada
por el Grupo Socialista del Congreso. (Número de expediente 161/000563)
(Página 9247)



Página 9240




Comparecencia del señor presidente del Consejo Consultivo de
Privatizaciones (Gamir Casares), previa remisión del documento oportuno,
para dar cuenta de todos los informes realizados por esa Comisión en el
proceso de privatizaciones, así como de la organización y funcionamiento
del propio Consejo Consultivo. A solicitud del Grupo Socialista del
Congreso. (Número de expediente 212/000706) (Página 9251)



Comparecencia del señor presidente de la Empresa Nacional de
Electricidad, S. A., Endesa (Martín Villa), para informar sobre:



--Perspectivas y líneas de desarrollo futuro de la empresa, así como la
política laboral resultante de la aplicación de las mismas. A solicitud
del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya. (Número de expediente 212/000570) (Página 9264)



--Situación actual de la empresa y planes de futuro de la misma. A
solicitud del Grupo Socialista del Congreso. (Número de expediente
212/000775) (Página 9264)



--Sobre la situación y los planes de futuro de la compañía Sevillana de
Electricidad. A solicitud del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya. (Número de expediente 212/000835) (Página 9264)



Se abre la sesión a las nueve y cuarenta y cinco minutos de la mañana.




El señor PRESIDENTE: Buenos días.

Vamos a comenzar la Comisión de Industria, Energía y Turismo, convocada
para el día de hoy, y, de acuerdo con los portavoces, voy a sugerir a la
Comisión una alteración del orden del día. No vamos a sustituir nada por
nada, pero sí vamos a proponerles una permuta de horario, para permitir
al compareciente presidente de la compañía pública Empresa Nacional de
Electricidad, S. A. (Endesa), don Rodolfo Martín Villa, que pueda llegar
de Chile y pueda atender las peticiones de comparecencia que SS. SS. han
presentado.




PROPOSICIONES NO DE LEY:



--SOBRE MEDIDAS PARA GARANTIZAR QUE LOS BENEFICIOS OBTENIDOS EN LA
OPERACION URBANISTICA CONOCIDA COMO «ESTUDIO DE DETALLE DE TOMAS ALONSO»,
POR LA EMPRESA «HIJOS DE J. BARRERAS, S. A.», SE DESTINEN EXCLUSIVAMENTE
A LA MEJORIA DE SU ESTRUCTURA PRODUCTIVA. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO MIXTO (Número de expediente 161/000436).




El señor PRESIDENTE: Propongo a la Comisión, entonces, que el último
punto del orden del día, que hace referencia a las proposiciones no de
ley, una del Grupo Parlamentario Mixto, otra del Grupo Parlamentario
Socialista y otra del Grupo Parlamentario Popular, se pueda debatir en
primer lugar, sin perjuicio de que celebremos la votación al final.

El orden que tendría la sesión de hoy sería: primero, la proposición no
de ley del Grupo Parlamentario Mixto; segundo, la del Grupo Parlamentario
Popular, y, tercero, la del Grupo Parlamentario Socialista. A
continuación, celebraríamos la comparecencia de don Luis Gamir y, por
último, la del presidente de Endesa.

Sin más, vamos a iniciar el debate de las proposiciones no de ley, que,
como SS. SS. saben, no tienen enmiendas. Haremos un turno de defensa de
la proposición por parte del grupo parlamentario que la ha propuesto y,
después, turno en contra o fijación de posiciones. Así con las demás
proposiciones no de ley, dejando para el final la votación de las tres.

El final de la mañana podríamos situarlo, para su conocimiento, sobre la
una y media o dos menos cuarto de la tarde, en que celebraremos las
votaciones. Antes de la una y media, con seguridad, no. Si SS. SS.

estuvieran en condiciones de votar con anterioridad a esa hora, esta
Presidencia no tendría inconveniente en hacerlo, pero como, en principio,
estaban previstas las votaciones al final de la Comisión, sobre la una y
media, dejemos esta hora como previsible para las votaciones.

Comencemos con la primera proposición no de ley, para cuya defensa tiene
la palabra don Guillerme Vázquez, por el Grupo Parlamentario Mixto.




El señor VAZQUEZ VAZQUEZ (don Guillerme): La proposición no de ley que
presenta el Bloque Nacionalista Galego hace referencia a la empresa Hijos
de J. Barreras, importante empresa de la construcción naval que está
ubicada en Vigo y que pertenece a la Agencia Industrial del Estado.




Página 9241




Es una empresa que es histórica en la ciudad y tiene un gran prestigio,
tanto por su capacidad como por la calidad de sus productos. Es, además,
una empresa en la que se llevó a cabo un plan de viabilidad que le está
haciendo salir del bache en el que se encontraba, esfuerzo en el cual,
por cierto, participaron muy activamente sus trabajadores. Es propietaria
de diversos terrenos y en uno de ellos está promoviendo una actuación
urbanística que se conoce como Estudio de Detalle de Tomás Alonso. Es un
terreno de 2.275 metros cuadrados, de un total de 3.733, y de esa
actuación urbanística es evidente que se obtendrían los correspondientes
beneficios.

Es voluntad de todas las fuerzas políticas de la ciudad no oponerse a
esta actuación por parte de la empresa Barreras, pero también todas las
fuerzas políticas presentes en la Corporación de Vigo expresaron la
exigencia de que la empresa utilice los beneficios que consiga en la
operación en inversiones necesarias para el mejor desarrollo de la propia
empresa y no para otros fines, cuestión esta que también preocupa a sus
trabajadores. Por tanto y desde nuestro punto de vista, la Agencia
Industrial del Estado debe requerir a la dirección de la empresa que
presente las propuestas de actuación a llevar a cabo con el fin de
mejorar su capacidad productiva, propuestas de actuación que podían ser
financiables total o parcialmente con los beneficios íntegros de la
mencionada operación urbanística, tal como acordó por unanimidad la
Corporación municipal de Vigo.

La propuesta que presentamos en nombre del Bloque Nacionalista Galego es
razonable, desde nuestro punto de vista, porque, insisto, parece lógico
que los beneficios de la venta de unos terrenos se destinen a mejoras de
la propia empresa y no a otros fines, en un momento de fuerte
competitividad en la construcción naval, que, como ustedes saben, en
Galicia en general y en Vigo en particular se vio sometida a una
importante reconversión, que ocasionó el cierre de astilleros y la
pérdida de numerosos puestos de trabajo.

Por estos motivos, presentamos la siguiente proposición no de ley, que
esperamos que sea apoyada por el resto de grupos de la Cámara: El
Congreso de los Diputados insta al Gobierno a tomar las medidas
necesarias para garantizar que los beneficios obtenidos en la operación
urbanística conocida como Estudio de Detalle de Tomás Alonso, por la
empresa Hijos de J. Barreas, S. A., se destinen exclusivamente a la
mejoría de su estructura productiva, para lo que la AIE y la dirección de
la factoría presentarán un plan concreto.




El señor PRESIDENTE: ¿Turnos en contra de esta proposición no de ley?
¿Turno de fijación de posiciones?
Por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya, tiene la palabra el señor Santiso.

Señor Santiso, no conozco exactamente en este momento cómo debo denominar
a su grupo, pero voy a enterarme.




El señor SANTISO DEL VALLE: Sólo tiene que recurrir a la Presidencia de
la Cámara, para que le informe.

El señor PRESIDENTE: Exacto, señor Santiso.

Tiene usted la palabra.




El señor SANTISO DEL VALLE: Muy brevemente. Sólo quiero manifestar
nuestro apoyo a la proposición no de ley, puesto que compartimos su
espíritu en el sentido de que las posibles plusvalías de los terrenos
afectados por esta recalificación de terrenos vayan destinadas
exclusivamente a promocionar e impulsar actividades propias de la
empresa. Hacemos constar nuestro apoyo y así lo expresaremos con nuestro
voto.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra la señora Varela.




La señora VARELA VAZQUEZ: Intervengo en esta Comisión para fijar la
posición de mi grupo respecto a la proposición no de ley presentada por
el Grupo Parlamentario Mixto y que afecta a la empresa Hijos de J.

Barreras, S. A.

Efectivamente, la empresa Barreras, perteneciente a la Sociedad Estatal
de Participaciones Industriales, SEPI, anteriormente Agencia Industrial
del Estado, es propietaria de tres parcelas ubicadas en la ciudad de Vigo
y de una cuarta parcela ubicada en la localidad pontevedresa de Porriño.

El Instituto Nacional de Industria, en su momento, allá por el año 1988,
declaró estos terrenos como activo ocioso y, por tanto, pasaron a ser
susceptibles de venta, tarea que fue encomendada a Infoinvest,
perteneciente asimismo al grupo INI.

Todas estas parcelas tienen la calificación de suelo industrial, excepto
una de Vigo, ubicada entre la calle Tomás Alonso y terrenos privados,
que, de siete mil y pico metros cuadrados, dispone de 2.275 metros
cuadrados calificados como urbanos residenciales en el Plan general de
ordenación urbana de Vigo, estando dicha parcela comprendida en la
actuación urbanística conocida como Estudio de Detalle de Tomás Alonso.

Está claro y es evidente que la empresa Barreras obtendrá unos
importantes beneficios con la venta de la mencionada finca y ya el día 6
de septiembre de 1993 la dirección de la empresa y su comité se reunieron
para tratar, como único punto del orden del día, la enajenación de
recursos ociosos y en ella la dirección de la empresa manifiesta:
Primero, que el Instituto Nacional de Industria ha declarado activos
ociosos y, por tanto, susceptibles de enajenación los bienes inmuebles
catalogados como parcelas 1, 2 y 3 de Vigo y la parcela de Porriño, que
representan aproximadamente 23.500 metros cuadrados. En estos bienes no
existe actividad productiva alguna. Segundo, la empresa Hijos de J.

Barreras, que obviamente no está especializada en el sector inmobiliario,
está siendo asesorada para esta venta por la empresa Infoinvest,
perteneciente al grupo INI. Tercero, que el valor de la enajenación se
ingresará en su totalidad en la tesorería de la empresa y posteriormente
la dirección y su comité acordarán su destino final. Los representantes
de los trabajadores manifiestan su conformidad con lo recogido en este
acta.




Página 9242




Por otro lado, en el Ayuntamiento de Vigo existe un acuerdo que consiste
en no recalificar como suelo urbano el resto de los terrenos que posee la
empresa Barreras hasta que los beneficios obtenidos por la venta del
terreno o la parcela motivo de esta proposición no de ley reviertan al
propio astillero, a fin de poder capitalizar la empresa y mejorar, por
tanto, su estructura productiva y, como consecuencia, su competitividad.

Por todo lo expuesto, el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso
entiende que tanto el valor asentado en balance como la plusvalía
generada por la venta de terrenos de Barreras, S. A., deben revertir en
la propia empresa y, consecuentemente, va a dar su voto positivo a la
proposición no de ley presentada por el Grupo Mixto, en la que se insta
al Gobierno a tomar las medidas necesarias para garantizar que los
beneficios obtenidos en la operación urbanística conocida como Estudio de
Detalle de Tomás Alonso, por la empresa Hijos de J. Barreras, S. A., se
destinen exclusivamente a la mejoría de su estructura productiva, para lo
que la SEPI y la dirección de la factoría presentarán un plan concreto.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra
el señor Pérez Corgos.




El señor PEREZ CORGOS: Anuncio ya el voto contrario del Grupo
Parlamentario Popular a la aprobación de esta proposición no de ley. En
primer lugar, porque es prematuro dar por sentado que esta operación
urbanística exista, que sea un hecho consumado. Inicialmente, hay que
decir que es una operación que está recurrida por la propia empresa Hijos
de J. Barreras, S. A. Es cierto que esta denominada operación urbanística
se inició por una propuesta que formularon al Ayuntamiento de Vigo
particulares allá por el año 1995 y que fue aprobada por dicho
Ayuntamiento el 23 de diciembre de 1996, después de haber rechazado seis
alegaciones que se habían presentado.

Efectivamente, la empresa Hijos de J. Barreras es propietaria del 61 por
ciento de los terrenos incluidos en este Estudio de Detalle y dichos
terrenos constituyen lo que se denomina un activo ocioso de la empresa,
puesto que están desafectados de la actividad industrial. La empresa
Hijos de J. Barreras siempre ha considerado perjudicial para sus
intereses el tratamiento que el Estudio de Detalle da a gran parte de los
terrenos de su propiedad y que la solución urbanística que se propone en
concreto, el tipo de edificio, no se ajusta o es contraria a criterios
urbanísticos aceptables. El acuerdo municipal, por otra parte, está
condicionado a que la SEPI se comprometa a invertir en la factoría las
plusvalías que se generen en esta actuación urbanística, condicionamiento
que a todas luces carece de fundamento legal alguno, puesto que limita
las atribuciones del órgano de administración de Barreras como entidad o
sociedad propietaria del terreno.

Por todo ello y para oponerse a las actuaciones que se contemplan en el
estudio de Detalle Tomás Alonso, la SEPI ha interpuesto un recurso
contencioso-administrativo ante el órgano jurisdiccional competente, en
este caso ante la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal
Superior de Justicia de Galicia, que se tramita bajo el número de
expediente 4.980, del año 1997. No obstante lo anterior, la SEPI mantiene
una postura dialogante y sigue realizando gestiones ante el Ayuntamiento
de Vigo, destinadas a promover otro tipo de actuación o de intervención
urbanística que dé un tratamiento adecuado a estos activos ociosos de la
empresa Barreras.

Respecto a la pretensión que se contempla en la proposición no de ley de
que las plusvalías que se puedan generar, en su caso, de esta operación
urbanística sean invertidas exclusivamente en la propia empresa, hay que
decir que es incongruente con la política de inversiones de la división
de construcción naval de la SEPI, entidad en la que está encuadrada la
empresa, puesto que la división de construcción naval, como todas SS. SS.

saben, destina sus activos a aquellos astilleros y centros en los que
resultan más necesarios, todo ello dentro de una lógica programación
global de dicha división. Y, dentro de esta programación global, la SEPI
ha hecho, como han dicho ya otros portavoces de distintos grupos, un
importante esfuerzo en los últimos años. En concreto, durante los últimos
cuatro años, de 1992 a 1996, la SEPI y, en su día, la Agencia Industrial
del Estado han invertido en la empresa Hijos de J. Barreras importantes
aportaciones, un total de 3.316 millones de pesetas, destinadas a
reposición de pérdidas o a inversiones productivas, lo que supera con
creces las cantidades que en su caso se podrían obtener de las plusvalías
que se pudieran generar.

La pretensión de la proposición no de ley tampoco es congruente con las
actuaciones de la SEPI en materia de activos ociosos. La gestión de los
recursos de las empresas encuadradas en el ámbito de la SEPI es una
competencia directa suya, le corresponde a ella todas las decisiones que
se adopten. Además, se trata de una gestión habitual de los recursos que
administra la sociedad.

El caso de Vigo que contemplamos en la proposición no de ley no es un
hecho aislado, sino que se engloba dentro de la gestión integral de
activos ociosos, con la que se trata de obtener la puesta en valor de
estos activos en las distintas empresas participadas por la SEPI. Como
ejemplos, puedo citar recalificaciones de terrenos que se han producido y
se están produciendo, como el caso de la factoría de Santa Bárbara en
Madrid, de Altos Hornos del Mediterráneo en Valencia, de Altos Hornos de
Vizcaya en el País Vasco, venta de naves industriales en las factorías de
Santa Bárbara en Asturias o las de Aceralia en Cataluña y Madrid.

Todas estas medidas se aplican al patrimonio de la SEPI y, a través de
ello, se transforma en creación de empleo para recolocación de
trabajadores --se trataría de canje de terrenos a cambio de puestos de
trabajo-- o en capital que engrosa los activos de la SEPI. En este último
caso, los ingresos obtenidos son reinvertidos en las empresas para
atender las necesidades concretas que tengan en cada momento, globalmente
consideradas.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular se va a oponer a la
aprobación de la proposición no de ley que estamos tratando.




Página 9243




--RELATIVA A LA CONSTITUCION DE UN GRUPO DE TRABAJO, EN EL SENO DEL
CENTRO DE INVESTIGACIONES ENERGETICAS, MEDIOAMBIENTALES Y TECNOLOGICAS
(CIEMAT), QUE ESTUDIE E INFORME SOBRE LOS EVENTUALES RIESGOS DE
CONTAMINACION ELECTROMAGNETICA DERIVADOS DE LAS LINEAS PARA EL TRANSPORTE
DE ENERGIA ELECTRICA EXISTENTES EN NUESTRO PAIS. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO (Número de expediente 161/000418).




El señor PRESIDENTE: Pasamos a la segunda proposición no de ley, que es
del Grupo Parlamentario Popular, sobre la constitución de un grupo de
trabajo en el seno del Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas, Ciemat.

Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra don Antonio Luis
Medina.




El señor MEDINA TOLEDO: Señorías, en los últimos meses, hemos asistido
con preocupación a la generación de multitud de noticias, en la mayoría
de los casos carentes de rigor científico y técnico, alertando sobre
eventuales riesgos para la salud derivados de los campos
electromagnéticos asociados a las líneas de transporte de energía
eléctrica, que constituyen una de las infraestructuras básicas en todos
los países industrializados.

Sin duda, existe un desconocimiento generalizado de lo que son los campos
eléctricos y magnéticos, sus efectos reales y las medidas correctoras
aplicables. Desde que en 1992 se hizo público el informe del Instituto
Karolinska, de Suecia, en el que se sugería la posibilidad de que los
campos electromagnéticos generados por las líneas de alta tensión
pudiesen tener algún tipo de relación con el incremento de algunos casos
de leucemia infantil, se ha sucedido en todo el mundo la realización de
estudios encaminados a confirmar o desmentir lo que aquel informe
sugería. Aunque los propios autores del informe Karolinska han reconocido
que sus datos fueron mal interpretados, a pesar de que las autoridades
suecas, que aplicaron unas normas restrictivas para las líneas de alta
tensión, han anulado aquellas medidas después de contrastar los datos, y
aunque la práctica totalidad de los análisis realizados por otras
instituciones de prestigio han desmentido aquellas suposiciones
iniciales, lo cierto es que la polémica se ha mantenido, algunas veces
sin el menor apoyo científico.

Se han comparado estudios llevados a cabo por institutos de
reconocimiento internacional con afirmaciones aisladas o con trabajos
realizados sin las más mínimas garantías; se han mezclado, ante la
opinión pública, estudios epidemiológicos con trabajos de laboratorio;
intensidades reales de campo magnético de 5 microteslas con experimentos
a 10.000 microteslas; afirmaciones aisladas con verdades universales y,
sobre todo, se ha generado una posibilidad de alarma social, que debe
atajarse cuanto antes con el mayor aval científico posible.

En tono distendido, pero no por ello carente de rigor, voy a exponer a
SS. SS. algunas de las confusiones más frecuentes sobre este tema, que
hemos de aclarar inmediatamente. Primero, debemos distinguir entre líneas
aéreas para el transporte o distribución de energía eléctrica en alta
tensión, construidas mediante conductores desnudos, soportados
normalmente por apoyos metálicos, y líneas de transporte o distribución
de energía eléctrica en alta tensión, en ejecución subterránea o
submarina, mediante conductores aislados, también llamados cables.

En relación con los campos eléctricos y magnéticos asociados a cada una
de ellas, las diferencias de partida son absolutamente esenciales, dado
que, en el caso de los cables modernos, el campo eléctrico queda
confinado en los mismos y el campo magnético, en la mayoría de los casos,
prácticamente también, lo que reduce a cero eventuales efectos de dichos
campos en las proximidades de las líneas ejecutadas con ellos. Hacer esa
distinción no es trivial, si se tiene en cuenta que, en el caso de
Tarifa, la polémica se planteó sobre el tramo subterráneo y submarino de
la línea de transporte, sin que se dijera absolutamente nada respecto del
tramo aéreo que, teóricamente y a priori, debía haber sido el más
conflictivo.

Paso a manifestar a SS. SS. algunas afirmaciones, que yo denomino
exóticas o singulares, sobre los riesgos de las líneas eléctricas, pero
que no son una invención de este diputado; son leídas en la prensa
teóricamente sesuda, que habla normalmente de lo que no sabe.

Peligro de electrocución de las aves. Todos nosotros contemplamos en la
geografía española a los pajaritos posados sobre los cables de alta
tensión, sin que les pase absolutamente nada. Cualquier estudiante sabe
perfectamente que para sufrir una electrocución es necesario el contacto
entre dos cables, denominados en la jerga electrotécnica fases, o bien
entre una fase y masa, es decir la estructura metálica. Sería necesario
un ave de gran envergadura para poder sufrir esta electrocución y,
afortunadamente, el cóndor no pertenece a la fauna ibérica.

En cuanto a la colisión de las aves con los postes, las afirmaciones son
todavía más exóticas. Es evidente, y entre las señorías de todos los
grupos hay científicos y técnicos que lo saben perfectamente, que el
riesgo cero es imposible, pero normalmente, y dicho en términos
matemáticos, no en términos políticos despectivos, el riesgo en este caso
es despreciable. ¿Por qué razón? Yo diría que es más probable que un
amante de la naturaleza volando bajo, por supuesto en ala delta o en
parapente, choque con una línea de alta tensión que un pájaro.

Evidentemente, también existe la posibilidad de que nos caiga una maceta
en la cabeza visitando el barrio de Santa Cruz y, sin embargo, no se
obliga a que los turistas usen casco. Por tanto, creo que la colisión de
las aves con los postes está en la fabulación más que en la realidad, a
pesar de que ese riesgo también existe.

Otras afirmaciones --me quedan solamente dos, señor presidente, no me
mire con rostro severo-- son los daños a los peces en los cables
submarinos. Todo esto es leído en la prensa. Hablamos de unos cables que
son eléctricamente blindados y magnéticamente casi blindados. Por razón
de



Página 9244




la conducción electrotécnica, los cables están protegidos por una
armadura exterior que les protege de daños mecánicos, normalmente de
naturaleza férrea. Eso significa que la mayor parte de las líneas de
campo magnético se concentra en el cable y muy poco sale fuera. En
resumen, esos campos o no salen o apenas salen exteriormente, de los
cables, con lo cual los daños son harto dudosos por la inexistencia del
campo. Más aún, existe una amplísima experiencia en cables submarinos;
concretamente, uno de los primeros fue instalado entre la península
Escandinava y Gotland y otro a través del canal de La Mancha, sin que se
haya detectado ningún tipo de daños de los que se dicen.

Sin lugar a dudas, la joya de la Corona es la última afirmación, que dice
que la electricidad procedente de una central nuclear es más dañina que
la procedente de otro tipo de central. Esta afirmación, empleada como
argumento contra la interconexión pirenaica que nos permitiría un
intercambio mayor con Francia, que tiene una gran generación eléctrica de
origen nuclear, como sabemos, se comenta por sí sola. Si el genio de la
física que la pronunció, probablemente una reencarnación conjunta de
Maxwell y Enrico Fermi, pudiera probarla, sin duda sería el próximo
premio Nobel de Física.

Señor presidente, señorías, es evidente que detrás de este comentario
distendido hay algo realmente serio, y es que la alarma social que se
produce a veces en torno a la construcción de líneas eléctricas se deriva
fundamentalmente de una falta de información veraz al ciudadano y de un
exceso de información sesgada y carente de rigor, que debe
contrarrestarse facilitando a instituciones y ciudadanos una información
fiable y adecuada.

Las especulaciones interesadas, carentes de rigor, producen una indudable
alarma social e incluso pueden dar lugar a alteraciones de orden público,
y sirva nuevamente de ejemplo lo ocurrido durante las obras de
interconexión entre España y el Reino de Marruecos, léase Tarifa.

Tal como se describe en la memoria de objetivos contenida en los
Presupuestos Generales del Estado para 1997, sección industria y energía,
el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
(Ciemat) tiene, entre las actividades de naturaleza técnica y científica
asignadas, las relativas a la vigilancia y el control de la contaminación
energética convencional y las actividades de formación e información
sobre estos temas dirigidas a administraciones y empresas. Entendemos,
pues, que el Ciemat es un instrumento idóneo para llevar a cabo lo
solicitado en esta proposición no de ley.

El texto literal de la proposición no de ley creemos que es
suficientemente explicativo, puesto que el Congreso de los Diputados
insta, primero, a que, a la mayor brevedad posible y en el seno del
Ciemat, se constituya un grupo de trabajo interdisciplinar de carácter
temporal, con el propósito de, primero, recopilar la información
científica y técnica más significativa actualmente disponible a nivel
internacional relacionada con los posibles efectos que sobre la salud de
las personas y el medio ambiente puedan tener los campos
electromagnéticos asociados a las líneas eléctricas de alta tensión,
tanto las instaladas como las que se encuentran en fase de ejecución o
proyecto, dentro del territorio nacional. Segundo, elaborar un informe
basado en la documentación anterior que se hará llegar al Congreso de los
Diputados para conocimiento de los representantes de la soberanía popular
y posibles iniciativas legislativas posteriores, así como para general
conocimiento de la opinión pública española.

Señor presidente, señorías, matizando más aún, puesto que el texto de una
proposición no de ley debe ser forzosamente breve, y sin prejuzgar, por
supuesto, el alcance del conocimiento científico y técnico que los
expertos que lo elaboren obviamente tendrán, este grupo parlamentario
estima que, en aras de esa información veraz que comentábamos
anteriormente, el alcance y las conclusiones de este estudio debían tener
en cuenta por lo menos las siguientes cuestiones: caracterización de los
campos eléctricos y magnéticos, magnitudes medibles y unidades de medida.

Es muy frecuente encontrar discusiones en las que se mezclan unidades no
comparables, sistemas de unidades distintas a la hora de expresar las
intensidades de campo magnético. Como digo, caracterización de los campos
eléctricos y magnéticos, magnitudes medibles y unidades de medida;
efectos de los campos electromagnéticos relacionados con la exposición a
los mismos; criterios internacionales utilizados como límites de
exposición admisibles, equipos y metodologías empleados para calcular y
medir la intensidad de los campos eléctricos y magnéticos y la exposición
a los mismos. Creemos que también sería útil, para algunas líneas
eléctricas tipo, la caracterización de las zonas de influencia y la
distancia a partir de las cuales la intensidad de los campos
electromagnéticos disminuye sensiblemente. Esto, fundamentalmente, para
el análisis de aquellas líneas que pueden estar en ejecución, que todavía
no están funcionando, con lo cual es imposible medir su campo. Y, en fin,
un análisis de la información disponible sobre los efectos biológicos,
epidemiológicos y de dosimetría, expresando conclusiones.

Por último, se hacía referencia al carácter interdisciplinar de este
grupo de trabajo. Creemos por ese motivo que, tanto en la fase de
planificación del estudio como en el seguimiento de su ejecución, sería
conveniente que participara directamente el Ministerio de Medio Ambiente
por las implicaciones que esto pudiera tener.

Esto es todo.




El señor PRESIDENTE: ¿Turno en contra?
¿Fijación de posiciones?
En nombre del Grupo de Coalición Canaria, tiene la palabra el señor
Gómez.




El señor GOMEZ RODRIGUEZ: Intervengo con toda brevedad para, en nombre de
mi grupo, manifestar que vamos a apoyar la propuesta que hace el Grupo
Parlamentario Popular en el sentido de que se consulte a ese organismo
especializado, el Ciemat, a fin de que dictamine sobre el peligro o no
peligro de esta contaminación electromagnética derivada de las líneas de
transporte de energía eléctrica. Lo apoyamos con carácter nacional y en
lo que se refiere a nuestro archipiélago, no solamente por sus
habitantes, un millón seiscientos mil, sino por, con frecuencia,



Página 9245




los más de 10 millones de turistas que nos visitan, muchos de los cuales,
a través de sus turoperadores, presentan quejas de que no quieren vivir
en bungalós debajo de líneas de alta tensión. ¿Será cierto? ¿Tiene base
científica o no? ¿Es pura especulación? Nosotros creemos muy acertado que
el organismo especializado en España nos lo diga, para tranquilidad
propia y para tranquilidad de los que nos visitan.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo de Izquierda Unida, tiene la palabra el
señor Santiso.




El señor SANTISO DEL VALLE: Voy a ser muy breve.

Nuestro grupo va a apoyar esta proposición no de ley. Entendemos que
efectivamente es un tema polémico y yo creo que el ponente tiene muy
claro cuáles son las conclusiones, puesto que en su exposición descartó
ya cosas que seguramente en algunos casos pueden estar distorsionadas. Yo
creo recordar que en el tema de Tarifa el Partido Popular mantuvo unas
posiciones determinadas en el ámbito local, pero posiblemente cuando uno
gobierna no tiene las mismas posiciones que cuando está en la oposición.

Por lo tanto, bienvenido sea al supuesto rigor.

Este tipo de polémicas tiene distintas causas. Existe la hipótesis de si
tiene o no repercusión en los seres humanos o en los animales. Esa
polémica es constante, sobre todo en el ámbito rural, cuando las líneas
de alta tensión tienen que atravesar determinadas fincas; se habla, por
una parte, del efecto estético y, por otra, de las molestias que pueden
dar a los propietarios y la pérdida de valor que en muchos casos supone
este tipo de tendidos para las propiedades afectadas. Hay que estudiar y
demostrar si, a largo plazo, tiene otro tipo de repercusiones sobre los
seres humanos, tal y como dicen determinadas polémicas de fondo, pero sí
es verdad que tiene unos efectos inmediatos de, por ejemplo,
contaminación acústica, molestias, ruidos, interferencias en aparatos
electromagnéticos, incluso en los teléfonos móviles. Hay toda una serie
de circunstancias que deben llevar a que este tipo de grandes tendidos
eléctricos, siempre que sea posible, como mínimo, sean subterráneos.

Hay que tener en cuenta también que las pruebas empíricas son de distinto
calibre. Todos hemos llegado a la conclusión de que si metemos el dedo en
el enchufe es muy peligroso; es una prueba empírica directa y de
resultados inmediatos. Luego hay otras que hay que demostrar. A mí me
preocupa el tema de las aves y de hecho las compañías eléctricas en
muchos casos están intentando hacer inversiones tratando de no realizar
estos tendidos, para evitar las colisiones de determinadas aves con
ellos. Como todo el mundo sabe, cuando hace mucho frío el grajo vuela
bajo y, por lo tanto, hay un riesgo serio de colisión. Ahora que llegamos
al invierno, como dice el refrán popular, hemos de tener en cuenta que el
grajo está en peligro, si no se señaliza debidamente este tipo de
instalaciones.

Nosotros vamos a apoyar esta proposición no de ley. Tenemos duda de la
eficacia a corto, porque entendemos que las polémicas de fondo llevarán a
estudios que todo el mundo conoce por reportajes financiados por las
grandes compañías eléctricas. Ayer hubo un reportaje en televisión, de
casi una hora, sobre el personal ferroviario que debe estar
permanentemente debajo de este tipo de tendidos. Habrá que hacer estudios
de los cultivos marinos, si en ellos tiene o no algún tipo de
repercusión. Yo no me atrevo a adelantar ningún tipo de conclusión;
simplemente digo que habrá que intentar evitar al máximo éstos si se
quiere temores atávicos en muchos casos, pero que también tienen que ver
con molestias concretas del impacto medioambiental o de aquellos
afectados por este tipo de instalaciones, que, por si acaso, nadie las
quiere cerca. Puede ser irracional, pero si esta clase de estudios van a
servir para evitar estos temores, yo pienso que están bien. Al final,
nadie quiere en sus propiedades, el que las tenga, en sus propios
terrenos, tener tendidos de este tipo muy próximos o por encima, por
distintas razones.

En resumen, apoyamos esto, sabiendo que es complicado llegar a
conclusiones definitivas que eviten la polémica y que la polémica en el
campo científico siempre existirá.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el señor De la Encina.




El señor DE LA ENCINA ORTEGA: Intervengo en nombre del Grupo
Parlamentario Socialista para fijar nuestra posición respecto a esta
proposición no de ley que presenta el Grupo Popular, en la que se insta
al Gobierno a que en el seno del Ciemat se estudie y se informe sobre los
eventuales riesgos de contaminación electromagnética derivados de las
líneas para el transporte de energía eléctrica que existe en nuestro
país.

Ciertamente sorprende al Grupo Parlamentario Socialista esta proposición
no de ley que hoy debatimos y que presenta, como digo, el Grupo Popular
por un doble motivo. Por una parte, porque ya en 1993 el Congreso de los
Diputados aprobó una proposición no de ley, a instancias también del
Grupo Popular, que pedía que se formara una comisión de expertos que
estudiara la cuestión para que, a la luz de los resultados, se
establecieran las medidas oportunas, y así está recogido en el «Diario de
Sesiones». Ahora se pide lo mismo, pero a través del Ciemat. Nos llama la
atención esta repetición, esta moviola del Grupo Popular, que la utiliza
cada cierto tiempo. En segundo lugar, porque ya mucho antes, y también
después de que se produjeran las alarmas sociales y las alteraciones del
orden público en Tarifa a raíz de la interconexión eléctrica y que es la
base de la exposición de motivos, el Ministerio de Industria recopiló
toda una amplia información científica y técnica sobre el particular con
autoridades mundiales, autoridades nacionales, empresas líderes en el
sector, como Alcatel, Pirelli y Tecsa, conclusiones del Instituto danés
de Hidrología Hidráulica; elaboraron informes que dejaban muy claro todo
lo relativo a los efectos nulos sobre la salud de las personas y el medio
ambiente que podían tener los campos electromagnéticos asociados a las
líneas de alta tensión. Es cierto que se adoptaron recomendaciones. Estos
informes, después de la polémica de Tarifa, fueron incluso íntegramente
publicados en determinados medios de



Página 9246




comunicación, sobre todo en los de la zona, para que la gente estuviera
informada. Se decía, por ejemplo: Informes emitidos por autoridades
mundiales en la materia dejan claro todo lo relativo a los efectos nulos
de la interconexión eléctrica España-Marruecos. El Ministerio editó mucho
antes proyectos explicativos sobre el particular. Se repartió a todos los
ciudadanos, asociaciones empresariales, vecinales, etcétera, información
exhaustiva, donde se hablaba de todos los trámites legales y de todo lo
que estoy señalando ahora. No obstante, la polémica que se originó en
Tarifa fue tremenda.

A nosotros nos parece muy bien que al Grupo Parlamentario Popular le
preocupe tanto este tema, que en pleno proceso de convulsión, el mes de
febrero de 1997 volviera a presentar esta proposición no de ley, instando
al Gobierno para que, a la mayor brevedad posible se constituyera en el
Ciemat ese grupo de trabajo. Pero es que mucho nos tememos, señor
presidente, señorías, que se utilice de nuevo el tema demagógica y
políticamente. Y es que la solución, señores del Partido Popular, no está
en recopilar dossieres, pues saben ustedes perfectamente que en España
existen más de 15.000 kilómetros de línea eléctrica de alta tensión y
muchos miles más, por supuesto, en Europa, y que hasta ahora nadie ha
podido probar científicamente que se produzcan enfermedades a la gente.

Para el Grupo Parlamentario Socialista se trata de abordar con cordura
estos asuntos cuando surgen conflictos como el del cable de Tarifa y que
produjo la alarma y la tensión social de la que se habla en la exposición
de motivos. Olvida decir el ponente del Grupo Parlamentario Popular que
en esa fecha, a principios de 1995, cuando surgen el conflicto de Tarifa
y cuando el Partido Popular entonces estaba en la oposición, la diputada
Martínez Sanz, portavoz del Grupo Parlamentario Popular en esta Comisión,
decía, el 29 de marzo, lo siguiente: Son una chapuza general las
instalaciones eléctricas que se están acometiendo, son una chapuza desde
el punto de vista constructivo y desde el punto de vista de los
materiales de construcción. Lejos de mejorar la explotación de la red, la
interconexión supone un riesgo para Andalucía y para España. Ese riesgo,
señor secretario general de la Energía, puede asumirse por las fuerzas
políticas con colaboración, pero nunca se puede disfrazar como una
seguridad para nuestro sistema eléctrico. Por tanto, señor secretario
general --decía la señora Martínez Sanz--, también ahí la red eléctrica
debe dar una información sobre lo que yo no quiero decir que miente, pero
puede inducir a que los ciudadanos que lo lean piensen que nos quieren
tomar el pelo. Seguía diciendo, y no quiero cansarles, señorías:
Beneficiar a otros sin ninguna compensación cuando por beneficiarles ya
en temas de pesca o agricultura estamos perdiendo nuestro sistema de
producción en la zona de Andalucía y sobre todo en la provincia de Cádiz,
etcétera. Asociaba temas que no tenían que ver nada con la agricultura,
con la pesca y con el trato que se daba a Marruecos. Es decir, señorías,
se hacía una auténtica apología de la confusión, en sede parlamentaria,
pero lo que era más grave, se había una auténtica apología del populismo
más barato a los ciudadanos de Tarifa. Y fue eso, y no los distintos
dossieres o las distintas interpretaciones sobre el tema, con carácter
científico y a nivel mundial, lo que hizo que se produjera la tensión en
Tarifa y que se produjera además con una virulencia tremenda.

Nosotros, señorías, para ir concluyendo, consideramos que la mejor manera
de no confundir a los ciudadanos y de que sepan que desde hace más de
treinta años disponemos de línea eléctrica de alta tensión es abordar
este tema con cordura; ésa es la mejor terapia, señores del Partido
Popular, para evitar convulsiones sociales y para evitar lo que ocurrió
en Tarifa, que incluso, por cierto, luego se les vuelve en contra, como
les pasó con esa tesis que ustedes mantenían en esa fecha, marzo de 1995,
en sede parlamentaria, en la Comisión de Industria, cuando dos años más
tarde, en 1997, se encuentran ustedes en el poder y se ven con la
paradoja de que, después de que esta señora encabezara una manifestación
en contra, sus compañeros tengan que venir a defender la posición
favorable.

No obstante, y ya termino, señor presidente, el Grupo Parlamentario
Socialista no va a rechazar la proposición no de ley y la va a apoyar por
cordura, ya que tampoco consideramos que porque haya un informe de más,
en este caso del Ciemat, el tema se vaya a resolver o se vaya a dejar de
resolver; como también dijo la señora Martínez Sanz en esta misma
Comisión el 29 de marzo de 1995, sobre los campos electromagnéticos
podríamos tener un dossier muy importante que nos dijera que no produce
ningún problema y otro que nos dijera totalmente lo contrario. Nosotros
creemos que esos vaivenes que se producen siempre se pagan y no vamos a
caer en ello; al menos, yo pienso sinceramente que no debemos hacerlo.

Por eso, a pesar de todo, vamos a apoyar esta petición del Grupo Popular,
porque también la apoyamos en el pasado y estoy seguro de que la
seguiremos apoyando en el futuro.




El señor PRESIDENTE: Me imagino que por alusiones, cuando han hablado de
violaciones de la propiedad intelectual, el Grupo Popular pedirá la
palabra.

Señor Medina.




El señor MEDINA TOLEDO: Me resulta muy difícil pelearme en términos
coloquiales con don Salvador de la Encina. Yo podía hacerle un relato,
casi la historia interminable, de las contradicciones del Partido
Socialista en el Gobierno y en la oposición, pero el encadenamiento en la
cronología de los hechos es muy importante. No es lo mismo estar en la
oposición. Ustedes, cuando han estado en la oposición, han defendido una
cosa; cuando han estado en el Gobierno, han defendido la contraria; han
vuelto a la oposición y vuelven a defender la otra.

Alude a la señora Martínez, pero yo le diría que es una pena que no le
haya informado doña Carmen Romero de estas cuestiones ante las últimas
manifestaciones en Tarifa. Si vamos a buscar inconsecuencias, las
encontraremos en todos los campos. Por tanto, creo que debemos pasar por
encima de eso y saber que todos los parlamentarios que estamos en
determinados grupos, usted en el suyo y yo en el mío, somos
corresponsables, aunque no hayamos participado directamente de las
historias parlamentarias anteriores.




Página 9247




Aquí se sientan algunos importantes miembros del Grupo Parlamentario
Socialista que tuvieron una destacada intervención en estas cuestiones y
no les he aludido. En un momento determinado, cuando se presenta esta
postura del Grupo Parlamentario Popular el representante del Grupo
Parlamentario Socialista --dicen los antecedentes parlamentarios-- aun
reconociendo que los estudios no son concluyentes, señala que los
informes de los estudios científicos no solamente avalan que la
preocupación es exagerada sino que se atreve a decir que salvo un
estudio, el de Suecia, el de Karolinska, el resto determina una
repercusión neutra en la salud humana.

Yo creo que tampoco se puede despachar esto con un expediente de esta
manera; lo dije en mi exposición de motivos. Como muy bien decía el señor
Santiso, no es lo mismo para quien está expuesto permanentemente a un
campo electricomagnético, como es el caso de ciertas personas, en cuyo
caso podría catalogarse como una enfermedad profesional y habría que
analizar esos riesgos en función de la exposición; por eso decía, que
para quien eventualmente vive en la zona de influencia de una línea aérea
de alta tensión, el campo disminuye drásticamente en función de la
distancia, por razones físicas, como cualquiera sabe si es un poco
entendido en el tema. El problema es que se mezcla, se dan informaciones
de forma no adecuada. Coincido con usted. Yo creo que nos estamos
moviendo dentro de ese margen de riesgo razonable, pero hay quien está
empeñado en generar alarma social. Es importante que este organismo dé
esa información porque incluso, por ese principio de cautela, es posible
que haya que legislar algo en esas determinadas condiciones.

Voy a terminar, señor presidente, haciendo constancia de una cuestión.

Una cosa son los riesgos electrotécnicos o los que derivan de la
posibilidad de accidente de una línea de alta tensión, que está
controlado por los reglamentos, y otra los riesgos para la salud, que
exigen unos estudios más profundos, más largos en el tiempo. En el tema
de las líneas aéreas de alta tensión hay una cosa muy curiosa. Discrepo
de mi colega regional, el señor Gómez, porque no hay apartamentos debajo
de ninguna línea de alta tensión, ni en Canarias ni en ningún sitio. El
problema está en que en el extrarradio de ciudades como Madrid u otras
grandes ciudades son las construcciones las que se han ido a meter debajo
de las líneas de alta tensión. Estas tienen toda una serie de
disposiciones de zonas de protección, de distancias, etcétera, que, si se
respetan, minimizan esos riesgos físicos de probabilidad de accidentes.

Otro tema es lo que pudiera analizarse como riesgos para la salud por la
influencia de estos campos. ¿Qué es lo que ocurre? Que en los temas
urbanísticos no siempre se respeta lo racional; si una línea en un
determinado momento tenía una servidumbre de paso, lo racional es, si la
ciudad crece, que esas líneas aéreas se conviertan en subterráneas. Eso
no se ha respetado. Pero una cosa es eso y otra es, por sistema, coger
todas las infraestructuras --y es un disparate económico-- y meter bajo
tierra esas líneas. Ese es un problema muy complejo que exige un análisis
muy largo y económicamente insoportable para el país; pero vayamos a
Francia, a Alemania o a otros sitios para que se vea que esas grandes
infraestructuras están ahí. ¿Eso nos obliga a inhibirnos del problema?



El señor PRESIDENTE: Señor Medina, le ruego que concluya.




El señor MEDINA TOLEDO: Termino inmediatamente, señor presidente.

Eso no nos obliga a inhibirnos del problema, pero nos obliga a ser
prudentes y cautelosos. Por eso, creo que es compatible, aceptando los
errores del pasado que los miembros de este grupo parlamentario pudieran
haber tenido, que usted asuma, en justa reciprocidad, los errores del
pasado que son también largos y grandes por parte del Grupo Parlamentario
Socialista. (El señor De la Encina Ortega pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: Señor de la Encina, ¿será breve?



El señor DE LA ENCINA ORTEGA: Muy breve, señor presidente.




El señor PRESIDENTE: Si es usted breve... Las intervenciones están ya
fuera de turno. Tiene dos minutos.




El señor DE LA ENCINA ORTEGA: Quiero decirle al señor Medina que yo
tampoco quiero polemizar con él, pero este tema no se puede abordar de la
manera que lo ha hecho. El mismo reconoce que la polémica se mantuvo sin
el apoyo científico que tenía que tener. (El señor vicepresidente, Gómez
Darmendrail, ocupa la Presidencia.) Le recuerdo que la polémica se
mantuvo en relación al cable de Tarifa, por el apoyo político que le dio
su grupo parlamentario, su partido en Cádiz, además de otro, Izquierda
Unida. Por tanto, yo creo que la postura que se mantuvo fue demagógica y
que hoy se vuelve en contra de ellos porque están gobernando.

Deberían de saber que un tema de este calibre no se puede abordar con la
demagogia con la que se abordó. Porque como dice mi compañero Alfonso
Perales: a buenas horas, mangas verdes. Este tema, como otros, a buenas
horas, mangas verdes, ustedes lo han tocado.




--SOBRE UNIFICACION DE GASOLEOS SUBVENCIONADOS Y MANTENIMIENTO DE PRECIOS
MAXIMOS DE LAS GASOLINAS Y SUPRESION DEL MARGEN DE ADAPTACION. PRESENTADA
POR EL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO (Número de expediente 161/000563).




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Pasamos a la siguiente
proposición no de ley sobre unificación de gasóleos subvencionados y
mantenimiento de los precios máximos de las gasolinas y supresión del
margen de actuación.

Por el grupo proponente, tiene la palabra el señor Ros.




Página 9248




El señor ROS MAORAD: Señor presidente, me propongo defender la
proposición no de ley sobre unificación de gasóleos subvencionados y
mantenimiento de precios máximos de las gasolinas y supresión del margen
de adaptación presentada por el Grupo Parlamentario Socialista en el
Congreso. (Rumores.)
Esta proposición no de ley, desde luego, tiene una actualidad, me
atrevería a decir casi rabiosa, porque hace nos días declaraciones del
señor ministro de Industria y del secretario de Estado de la Energía
anunciaban la posibilidad de eliminar los precios máximos de las
gasolinas en el año 1998. (Rumores.)



El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Señorías, ruego silencio
porque los portavoces no están escuchando la intervención del señor Ros.




El señor ROS MAORAD: Como SS. SS. conocen, mediante Orden ministerial de
6 de junio de 1990, y al objeto de garantizar la no aplicación a los
consumidores de precios monopolísticos, se implantó el sistema de precios
máximos para gasolina y gasóleos. Estos precios máximos para las
gasolinas y los gasóleos los fijaba el Gobierno semanalmente, por
aplicación de una fórmula que también SS. SS. conocen: el precio máximo
era igual al precio sin impuestos más el impuesto de hidrocarburos más el
IVA, siendo el precio sin impuestos el precio medio europeo más el
diferencial. Este diferencial, que no era otra cosa que un margen de
adaptación a la competencia y un estímulo, por tanto, a la misma, se
concretó en dos pesetas/litro para los gasóleos en la Península y
Baleares y cuatro pesetas/litro para Canarias. Es bien cierto que en los
países europeos este margen no existe y que tanto en Francia, como en
Italia, como en el Reino Unido, Alemania, Bélgica u Holanda, que son los
países de referencia para obtener el precio medio europeo, como digo,
este concepto diferencial o margen de adaptación no existe. Aquí, en
España, en estos momentos, después de siete años, pensamos que, teniendo
en cuenta el grado de desarrollo de la logística y de distribución en
España, no tiene justificación en este momento.

Mediante Orden ministerial de 10 de junio de 1996 el precio del gasóleo
dejó de estar sometido a la regulación de precios máximos. Recordarán SS.

SS. la comparecencia primera del ministro de Industria en esta misma
Comisión cuando anunció --son palabras suyas-- la supresión de los
precios máximos de los gasóleos, productos en los que, en principio,
entiendo que ya se ha alcanzado un grado suficiente de competencia en la
oferta, como garantía para que los precios bajen, dejando para dos años
después la posibilidad de quitar también el precio máximo a las
gasolinas.

La experiencia acumulada desde la aprobación de esta medida ha venido a
demostrar que la misma no ha supuesto mejora alguna para los consumidores
españoles. Esta evidencia empírica era previsible técnicamente ya que la
supresión de un precio máximo, en el mejor de los casos, resulta neutral
para el consumidor y lo natural es que suponga una puerta abierta a una
escalada de precios cuando el mercado tiene ciertos rasgos
oligopolísticos, como era nuestro caso.

Desde la liberalización, el precio en España ha sido superior al
registrado en Europa. Este hecho, obviamente, sí tiene que ver con la
decisión que tomó el Grupo Popular. Ello ha dado lugar a que el
diferencial respecto a los precios máximos hipotéticos se haya reducido
y, en definitiva, a un incremento de los precios vigentes en España. Sólo
a modo de recordatorio, quiero decir a SS. SS. que, si tomamos como
referencia el mismo punto en los años 1996 y 1997 y hacemos referencia a
cada uno de los tipos de gasóleo, nos encontraríamos con la siguiente
situación: en el año 1996, cuando el precio máximo de los gasóleos
desaparece, el precio era, en el grupo A, 87 pesetas; en estos momentos
es de 94,90. En el grupo B, era de 51; en este momento es de 58,90. En el
grupo C, era de 54; en este momento es de 60,90. Por tanto, no hace falta
dar muchas explicaciones para observar cómo hay una coincidencia entre la
liberalización de los topes máximos del gasóleo y un aumento medio en
torno a un 15 por ciento. Y es que aquel planteamiento quiso ignorar
algunas cosas que eran evidentes: En primer lugar, que la información
sobre precios que tiene el Miner procede del sector y no responde a una
operación estadística independiente. En segundo lugar, que la información
se refería a precios medios, y sabido es de todos que sólo se benefician
de los descuentos los grandes consumidores. Y le faltó algo también muy
elemental: la responsabilidad política para valorar los efectos de la
decisión adoptada. Por tanto, señor presidente, a nuestro juicio, el
Gobierno del Partido Popular cometió un error político: la liberalización
de los gasóleos en un momento en que era previsible el aumento del precio
del crudo con la llegada del frío en Europa y cuando el dólar aumentaba
su cotización.

Sin entrar en más consideraciones en torno a la incidencia de la
liberalización en el precio, lo cierto es que éste subió y los
transportistas vinculan esa subida a la eliminación de los precios
máximos. La solución no debe pasar, a nuestro juicio, por crear un
gasóleo subvencionado para los transportistas, ni por reducir los precios
para los mismos subvencionándolo el resto de los automovilistas. Se ha
roto la situación previa con su retórica de liberalización. Le
corresponde, por tanto, al Partido Popular establecer un nuevo
equilibrio. Lo que sí deberían hacer es un balance de la medida que, en
su día, aplicaron a los gasóleos. Es de lógica que se sometan a contraste
las decisiones adoptadas y como aquélla no se ha revelado como buena,
deben evitar aplicarla a las gasolinas, tentación que, como hacía
referencia al principio, ya han puesto de manifiesto y es previsible que
tenga el mismo resultado, dado que la estructura del sector es análoga a
la de los gasóleos.

¿Cómo es el mercado de las gasolinas? Conviene diferenciar, a nuestro
juicio, entre el mercado de gasolinas y el de los gasóleos. El gasóleo se
puede comercializar bien directamente, a instalaciones fijas, o bien a
través de estaciones de servicio. Por el contrario, las gasolinas se
comercializan únicamente por la red de gasolineras. En la venta directa
de gasóleos e instalaciones fijas, que actualmente tiene una cuota del 30
por ciento, existen unos 900 distribuidores



Página 9249




que compiten entre ellos, así como con los operadores de refinerías
españolas y con los denominados independientes que, a su vez, son también
distribuidores. Esta situación, junto con la mayor concentración de la
demanda, y la también mayor elasticidad de la misma en los precios, hace
que estemos en un mercado más competitivo que el de las gasolinas.

La oferta de gasolinas se canaliza a través de la red de gasolineras y de
las 6.227 estaciones de servicio y de las, aproximadamente, 1.000
unidades de suministro y aparatos surtidores en vías públicas. El 85 por
ciento están en manos de tres empresas. Repsol, el 55 por ciento; Cepsa,
el 24 por ciento, y BP, el 6,5 por ciento. Esa elevada concentración de
la oferta, así como la poca elasticidad de la demanda, es lo que genera
la elevada imperfección de este mercado de gasolinas. En resumen, la
venta de gasolinas, dada la gran concentración de la oferta, las
dificultades para el desarrollo de los operadores independientes en las
zonas alejadas del litoral y el escaso peso de las gasolineras
independientes configuran un mercado muy poco competitivo, si bien, la
supresión de las distancias mínimas entre las gasolineras, la reciente
regulación de terceros a la red logística y la potenciación de la venta
en las grandes superficies, contribuyen a introducir más competencia en
este mercado en el largo plazo. Por esa falta de competencia el
mantenimiento de precios máximos es un factor competitivo exógeno que
mejoraría, suprimiendo de la fórmula del cálculo del bono actual las dos
pesetas/litro por el denominado diferencial o margen de adaptación.

Asimismo, pensamos, teniendo en cuenta esta realidad, que la existencia
de dos gasóleos subvencionados, de características técnicas distintas,
como son el B y el C, y el hecho que las del tipo B permitan su
utilización en usos que corresponden a gasóleos no subvencionados, los
del tipo A, podría generar una desviación de estos gasóleos hacia usos
distintos a los previstos por la normativa en vigor. Por otra parte,
resulta evidente la dificultad para proceder a un adecuado control de
estas desviaciones, dificultades que ponen de manifiesto las propias
contradicciones del gabinete del señor Aznar donde no es extraño, día sí,
día también, leer cosas como éstas en prensa económica: Arias enreda en
asuntos de Piqué. El sector gasolinero contra la liberalización de la
venta del gasóleo que patrocina Fomento. Industria se opone a la
reordenación parcial. El conflicto de los gasolineros provoca serias
discrepancias entre Arias y Piqué, etcétera.

Por todo ello, nosotros vamos a proponer un texto que iría encaminado en
dos direcciones: una, a la unificación solamente de dos tipos de
gasóleos, y otra, a la desaparición del margen diferencial o del margen
de adaptación (esas dos pesetas en Península, o cuatro pesetas en
Canarias y Baleares) que debe ir en beneficio de los consumidores. El
texto que proponemos para la proposición no de ley dice lo siguiente: Por
las razones anteriormente expuestas, se insta al Gobierno a realizar las
actuaciones siguientes: 1.--Mantenimiento del sistema de precios máximos
para las gasolinas y supresión en la fórmula de cálculo del precio del
denominado diferencial o margen de adaptación, trasladándose esta rebaja
a los consumidores. 2.--La unificación de los gasóleos subvencionados, B
y C, en uno único, de forma tal que, a efectos fiscales, sea neutro y
cuyas características técnicas respondan a los siguientes requerimientos:
a) Cobertura de las necesidades de máquinas y equipos para los que está
previsto en la normativa actual la utilización de gasóleos
subvencionados. b) Impedir el efecto sustitución con el gasóleo no
subvencionado. c) Disminuir el impacto sobre el medio ambiente derivado
de la combustión.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): ¿Algún grupo desea utilizar
algún turno en contra?
Tiene la palabra el señor Gómez Rodríguez, en nombre del Grupo de
Coalición Canaria.




El señor GOMEZ RODRIGUEZ: Brevemente voy a explicar, en nombre del Grupo
de Coalición Canaria, que no podemos aceptar que, mientras no se
liberalice por completo el sector y se establezca un precio máximo, se le
suprima a Canarias (no las cuatro pesetas que dice la proposición no de
ley, porque actualmente son dos pesetas) algo que, teniendo en cuenta la
insularidad y la lejanía del Archipiélago, está reconocido en la propia
Constitución española. Esto lo decimos de una forma clara y sencilla
porque consideramos que afecta al consumidor, al refinador. Teniendo en
cuenta que las estaciones de gasolinas establecen un precio máximo, no se
puede garantizar que haya unos precios diferentes, porque con las
posibilidades de una conexión económica entre todas ellas siempre
acudirán al precio máximo en detrimento del consumidor.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): ¿Grupos que desean fijar
posición?
Por el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida, tiene la palabra el señor
Santiso.




El señor SANTISO DEL VALLE: Brevemente para exponer nuestro apoyo a esta
proposición no de ley, aunque creemos que no resuelve todos los problemas
porque hay un problema de fondo que se ha citado en la exposición. El
problema de fondo es que no existe competencia real en este mercado. Esta
es una constante en la supuesta liberalización de otros mercados, como
también pasa en el mercado energético. Se sustituyen en su momento
monopolios públicos por sistemas que llevan directamente a oligopolios,
con una pequeña participación, en este caso de otro grupo, con lo cual se
pueden producir prácticas que ya hemos visto en otros sectores
supuestamente dinamizados, como es el sector aéreo con el problema de
Iberia y el grupo de Viajes Halcón. Está muy bien instalarse en este
discurso de la liberalización, pero la práctica y las consecuencias
reales son que grandes empresas de sectores clave, como es éste,
continúan poniéndose de acuerdo en los precios al consumidor, pero el
consumidor no percibe ningún tipo de competencia. Si a esto se añade la
eliminación de los precios máximos, nos encontramos en una situación
peor. Cualquier consumidor de nuestro país sabe perfectamente que las
diferencias de precio entre distintos surtidores o empresas de servicios
de este tipo son mínimas.




Página 9250




En todo caso, se ha producido algún tipo de operaciones de rebajas en el
precio, muy ligadas al lanzamiento de grandes hipermercados en sitios muy
concretos, pero la verdad es que de competencia nada de nada.

Nos gustaría saber algún día cómo van a resolver el conflicto latente
hoy, pero que puede volver a surgir en cualquier momento, entre el sector
del transporte que, al terminar sus movilizaciones, hizo una serie de
concesiones o promesas, y que entró en conflicto directo con los
propietarios de empresas dedicadas a la explotación de gasolineras. Al
mismo tiempo, debíamos aprender de las situaciones de otros países, no
vaya a ser que, por intentar resolver un problema, creemos otro y hagamos
cautivos a los propios transportistas, sobre todo a los autónomos, de
algo que ya está sucediendo. Cuando todavía no está aprobada esta medida,
se ha dado marcha atrás, lo que está produciendo que aquellas
asociaciones de transportistas que compran el gasóleo a un precio un poco
más reducido luego sacan pingües beneficios a costa de los autónomos
asociados. En este momento, hay todo un tejido en ese sector que lo tiene
muy difícil para pode resolverlo. Las medidas que se apuntan en esta
proposición no de ley pueden ayudar, en alguna medida, a resolverlas,
aunque tampoco son las soluciones definitivas. Hay que abordar
globalmente este problema, resolver ese conflicto latente y tratar de
impedir la utilización de gasóleos subvencionados por consumidores que no
tienen por qué tener acceso a ese tipo de gasóleo.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Por el Grupo Parlamentario
Popular, tiene la palabra el señor Gómez-Alba.




El señor GOMEZ-ALBA RUIZ: Vamos a manifestar la posición de nuestro grupo
con respecto a la proposición no de ley que estamos debatiendo.

El sistema de precios máximos de gasolina actualmente vigente está
regulado en la Orden ministerial de 28 de diciembre de 1994. El cálculo
semanal de estos precios se efectúa aplicando una fórmula que recoge la
cotización internacional de la materia prima, los costes de
comercialización y los impuestos, como bien se señala en la proposición.

Para calcular los costes de comercialización, se toman los costes medios
de seis países de la Unión Europea. Estos costes son la diferencia entre
las cotizaciones internacionales y los precios medios sin impuestos. En
estos países, al no existir un régimen de precios máximos, los precios
reales son distintos, en función, entre otros factores, de la distancia a
las refinerías o puertos de entrada de los productos, existiendo
diferencias muy significativas entre los precios máximos practicados y
los precios medios que llegan en algunos países a superar las 12
pesetas/litro.

Un sistema de precios máximos que permite asegurar el suministro en todos
los lugares de un mismo país debe contar con un diferencial que, al
menos, cubra la diferencia entre el coste medio de logística y el coste
máximo en el territorio. En este sentido, existe una diferencia
significativa entre los costes logísticos medios y los costes en zonas
donde, por estar alejadas de las refinerías, por insularidad o por escasa
demanda, existe un factor encarecedor del producto. En España está
configurada como un mercado especialmente abrupto, desde el punto de
vista orográfico, absolutamente distinto al mapa geográfico europeo. A
pesar de las mejoras en infraestructuras viarias, éste es otro factor
para mantener primado al distribuidor, a fin de que esté presente por
toda la geografía española. Asimismo, hemos de tener en cuenta el lugar
geográfico que ocupa España con relación a países europeos, ubicada en la
periferia geográfica que nos aleja de los grandes centros de distribución
de Europa. Hay que contemplar también la distribución de la población en
España, algo que nos singulariza, acentuándose las diferencias en los
costes de distribución entre unos territorios y otros.

El término diferencial fijado en dos pesetas/litro para Península y
Baleares y en cuatro pesetas/litro para Canarias, no permite cubrir
costes en amplias zonas del país, y debe considerarse como prudente. La
supresión del diferencial hay que situarlo en la discusión sobre los
precios máximos. El mantenimiento de los mismos nos remite, en este
momento, a una situación en la que no está asegurado el grado de
competencia suficiente en la distribución libre de gasolina, en gran
parte debido a lo tardío de la Ley del petróleo, a su escaso desarrollo
legislativo y lo tardía que resultó también la desaparición del monopolio
de distribución en España, cuyos resultados más notorios son la escasez
de puntos de suministro con relación a otros países, las distancias entre
estos puntos, etcétera.

Por todo lo anterior, la eliminación o reducción del diferencial en
España carece de cualquier fundamento económico. O se quita el precio
máximo o se deja, pero si se deja, hay que contar con el diferencial, ya
que es la única forma de poder transformar valores medios europeos en
valores máximos en nuestro país, que permitan cubrir los costes de
logística antes aludidos. Por todo ello, en lo que respecta al punto
número 1 de la proposición que estamos debatiendo, vamos a rechazarlo por
absurdo.

En lo referente al punto número 2, relativo a la unificación de los
gasóleos B y C, cabe preguntarse por qué esta unificación que tanto
interesa ahora al grupo proponente no vio la luz en 12 años de gobierno
socialista, en los que las noticias de fraude en la utilización del
gasóleo eran continuas. En la actualidad, existe un proyecto de real
decreto que sustituye los gasóleos B y C por uno único con
características diferentes al gasóleo A y mejorando las del gasóleo C,
para que pueda ser utilizado por los tractores agrícolas. La tramitación
de dicho proyecto se encuentra ya finalizada en el Ministerio de
Agricultura, que está analizando los posibles problemas que puedan surgir
en la utilización del nuevo gasóleo. No tiene mucho sentido pedir que se
trabaje en lo que ya está hecho. Por todo ello, nuestro grupo va a votar
en contra de este segundo punto de la proposición no de ley, por
innecesario. (El señor Ros Maorad pide la palabra.)



El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): ¿A efectos de qué pide la
palabra, señor Ros?



Página 9251




El señor ROS MAORAD: Es sólo un minuto, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Tiene la palabra, señor Ros.




El señor ROS MAORAD: Primero, no entiendo en qué perjudica a los
consumidores canarios el hecho de que el margen de adaptación, que hasta
ahora no ha revertido al consumidor, a partir de ahora pudiese revertir.

Sinceramente creo que beneficia al consumidor. En segundo lugar, es mucho
definir la proposición no de ley como absurda, pero allá usted. No se
confunda, no es así. El margen de adaptación, y lo dice su propia
palabra, era la posibilidad de que una vez que se liberalizan los
precios, se puede estimular la competencia. Fíjese si ha sido importante
ese margen de adaptación, que en el sector gasolinero de España, entre
los que han hecho bajo bandera o los que han hecho a iniciativa del
propio sector, ha habido una inversión de más de 350.000 millones de
pesetas. Por tanto, creo que ha dado su fruto y su rendimiento. Lo que
defendemos en este momento es que el desarrollo logístico es suficiente
y, por tanto, ese margen pase al consumidor. Por otra parte, aunque
tarde, nos alegra que el Partido Popular nos dé la razón y que de los dos
tipos de gasóleo vayan a identificarse uno solo, solucionando los
aspectos fiscales y técnicos.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Vamos a suspender la sesión
por dos minutos para recibir al próximo compareciente. (Pausa.)



COMPARECENCIA DEL SEÑOR PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE
PRIVATIZACIONES (GAMIR CASARES), PREVIA REMISION DEL DOCUMENTO OPORTUNO,
PARA DAR CUENTA DE TODOS LOS INFORMES REALIZADOS POR ESA COMISION EN EL
PROCESO DE PRIVATIZACIONES, ASI COMO DE LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO
DEL PROPIO CONSEJO CONSULTIVO. A SOLICITUD DEL GRUPO SOCIALISTA DEL
CONGRESO (Número de expediente 212/000706).




El señor PRESIDENTE: Retomamos la sesión de esta mañana con la
comparecencia de don Luis Gamir.

Señorías, si les parece bien, en primer lugar vamos a dar la palabra al
presidente del Consejo Consultivo de Privatizaciones, don Luis Gamir, a
quien damos la bienvenida a esta Comisión. Tras la intervención de don
Luis Gamir vamos a dar un turno a los distintos portavoces, para concluir
con una segunda intervención del presidente del Consejo Consultivo de
Privatizaciones.

Tengo conocimiento de que don Luis Gamir ha remitido, como se le
solicitaba, un informe a los miembros de la Cámara que, si no he
entendido mal, tuvo su entrada en el registro del Congreso y que por la
vía normal administrativa será redistribuido a todas SS. SS.

probablemente a lo largo del día de hoy. (El señor Hernández Moltó: Pues
sí que empezamos bien.)
Señor Gamir, tiene usted la palabra.




El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE PRIVATIZACIONES (Gamir
Casares): Señor presidente, señorías, ésta es mi cuarta comparecencia en
el Parlamento, en el Senado en la Comisión homóloga a ésta y en el
Congreso en ésta durante el presente año, y destaco el interés de estas
comparecencias, interés por sí mismo y si se quiere con un pequeño toque
añadido puesto que en la anterior legislatura yo ocupaba el puesto de
portavoz del entonces principal grupo de la oposición en esta Comisión.

Esta comparecencia trata de los temas relacionados con los informes, así
como de los problemas relativos a la organización y funcionamiento del
Consejo. En cuanto a los informes, el Consejo Consultivo de
Privatizaciones ha realizado informes sobre las operaciones de
privatización de Gas Natural, Telefónica, Sefanitro, Almagrera, Iongraf,
Sodical, Surgiclinic Plus, Repsol, Enagás, Auxini, Retevisión, Endesa,
Aldeasa, CSI, Elcano, TISA y Ferroperfil. Actualmente estamos preparando
los informes de Inespal y el segundo de Aceralia, y, como comentaré más
adelante, los informes --no quiero llamarlos finales-- de Telefónica y de
Repsol.

Sería excesivamente largo analizar informe por informe y dictamen por
dictamen, por tanto me referiré a los puntos básicos de dichos
dictámenes. Por ejemplo, uno de los temas que más ha preocupado al
Consejo es el problema del conflicto de intereses, entre ellos el
conflicto entre la figura de accionista estable y la figura del
coordinador global, así como la posibilidad de que se active o no se
active ese posible conflicto de intereses. A este tema nos referimos ya
en el primer informe, en el de Gas Natural, después en el de Telefónica,
en el de Repsol y en el de Endesa, al que me referiré a lo largo de esta
comparecencia.

Otros posibles conflictos de interés. Por ejemplo, en el dictamen sobre
Elcano planteamos el posible conflicto de interés entre que el valorador
y el asesor fuera la misma persona, sobre todo en operaciones de cierto
tamaño y que no eran OPV, o, por ejemplo, en el tema de Aldeasa
planteamos la conveniencia de que el asesor fuera independiente de los
coordinadores globales y que no tuviera un puesto destacado dentro del
sindicato de colocación.

Otro de los temas que nuestros informes han tratado amplia y
repetidamente es el de las comisiones de los asesores y de los
colocadores. Nosotros hemos insistido en que en los baremos para la
selección, sobre todo de colocadores, pesen más de lo que pesaban los
honorarios y las comisiones, y ello lo hacíamos por una triple razón; la
primera porque es un elemento claro que permite objetivizar mucho más la
decisión de a quién se selecciona, en el caso de que tenga más peso este
criterio; la segunda para incentivar la competencia y, la tercera, para
de esta manera ir reduciendo las comisiones, en lo que se ha tenido un
éxito importante, como es conocido, puesto que las comisiones son hoy muy
inferiores a lo que eran al principio de esta legislatura, a lo que eran
en las legislaturas pasadas. Aunque en Europa ha habido una disminución
de las comisiones,



Página 9252




en España ha sido mucho más marcada. Yo no diría que todo el éxito de la
reducción de comisiones se deba a la actuación del Consejo, pero sí que
los reiterados informes del Consejo al respecto han sido uno de los
factores que ha llevado a una mayor ponderación de ese criterio y a una
reducción de las comisiones, lo cual ha implicado cifras verdaderamente
importantes de ahorro para la Hacienda española.

A menudo hemos utilizado el sistema que podríamos llamar del caso; es
decir, desde un informe o un dictamen sobre una privatización
planteábamos uno de los problemas teóricos que al respecto teníamos. Por
ejemplo, en el tema de Enagás nos planteábamos la, entre comillas, muy
entre comillas, doctrina del Consejo sobre el tema de las adjudicaciones
directas, su carácter excepcional, la forma en que debían ser
justificadas, etcétera.

Otro de los temas al que hemos dado importancia en varios de los informes
(esta mañana aparecía en la prensa el informe de Ferroperfil, que es uno
de ellos) es el de las contingencias. Las contingencias o vicios ocultos
nos importan siempre; qué es lo que se queda el vendedor y qué es lo que
pasa al comprador, sobre todo cuando hay compra por parte de los
directivos, lo que en la terminología de este campo se conoce como
management buy out. En estos casos, la asimetría de información es el
revés, es el comprador el que tiene más información que el accionista, y
como tal nos importaba especialmente ver cómo se negociaba esta
problemática de los vicios ocultos o contingencias.

Hemos tratado en muchos informes el tema de las valoraciones (en el de
Ferroperfil, en el de Iongraf, en el de Sefanitro, en el de TISA), e
incluso en casos como en el de Sefanitro, en el valor cotizado en Bolsa,
pero el free-float, la cantidad intercambiada, era baja, y en el que
había una OPA competitiva. A pesar de ello consideramos que debía haber
valoraciones externas, y de hecho se hicieron dos valoraciones externas
durante el proceso de privatización de Sefanitro.

Otros temas diversos tratados. Por ejemplo, en el informe de Endesa
proponíamos medidas para disminuir la demanda ficticia en el tramo
minorista, algo que está distorsionando los mercados minoristas. O por
ejemplo, utilizamos las privatizaciones de Auximi y de TISA para
plantearnos un tema importante, que es el derecho de tanteo. El derecho
de tanteo, en principio, implica una disminución de la igualdad en la
concurrencia. Entonces nos planteábamos qué justificación debía tener, en
qué casos excepcionales se podía aplicar, etcétera. Insisto, muchas veces
desde el caso concreto de una privatización nos planteábamos el problema
que considerábamos básico y nos extendíamos sobre él intentando plantear
una, repito una vez más, muy entre comillas, doctrina del Consejo al
respecto.

Muy a menudo hemos pedido un incremento de la información en uno u otro
momento, y sobre todo esto nos ha ocurrido en las OPV en Bolsa. El
problema que nos encontrábamos quisiera explicárselo a SS. SS. porque era
complejo. Nosotros emitimos nuestro dictamen antes de que se tome la
decisión por el Consejo de Ministros. Sin embargo, en algunos casos, como
por ejemplo en Telefónica, Repsol, Endesa, etcétera, nos encontrábamos
con que muchas de las decisiones se toman después de la decisión del
Consejo de Ministros, y entonces teníamos o bien que emitirlo sin dicha
información o bien esperar toda la información y entonces emitirlo
después de la decisión del Consejo de Ministros. Nos planteamos qué
hacíamos al respecto. Creímos que la solución más adecuada era emitir un
primer informe, que en algún caso han sido hasta dos informes, antes de
la decisión del Consejo de Ministros, y solicitar que todos los pasos
posteriores que se tomaran, entre ellos nada menos que la fijación del
precio, se nos remitieran después, y con ello emitiríamos en su caso un
informe --no lo quiero llamar final porque a lo mejor luego sobre ese
mismo tema se nos pide un informe más-- en el que teníamos toda la
información. Precisamente está en curso ahora ese informe final, entre
comillas, de Telefónica y de Repsol, porque son temas sobre los que ya
tenemos toda la información y sobre esa base podemos ahora realizar
nuestro dictamen.

Desearía destacar --y es conocido-- que se emite un documento público
antes de que el Consejo de Ministros tome su decisión, y que estos
documentos públicos han tenido mucha repercusión en los medios de
comunicación. Quisiera mencionar, de manera rápida, algunos titulares de
los distintos medios de comunicación sobre nuestros informes. Por
ejemplo, respecto al primer informe que emitimos, el titular de un
determinado medio era: El Consejo de Privatizaciones cuestiona la
selección de asesores en Gas Natural. También tengo un periódico en
lengua catalana, con un titular de casi toda la página respecto del
segundo informe, que traducido al castellano decía. El Consejo de
Privatizaciones pone condiciones a la venta del paquete estatal de
Telefónica y crítica que el núcleo duro de accionistas sea el coordinador
de la operación. En otro caso se decía: El Consejo de Privatizaciones
critica los criterios para la elección de los asesores y coordinadores
globales de la OPV de Endesa. En otro: El Consejo de Privatizaciones pide
que se aclare la valoración de las acciones de Arbed, que compra CSI. En
otro se dice: Gamir acepta con reservas la venta de Enagás; Gamir pide
más concurrencia en el caso de Elcano. Pido disculpas por esta
personalización del informe; no es mía, es del periodista que lo ha
titulado así. Resultaría, por ejemplo, que en el caso de TISA uno de los
titulares es: El Consejo de Privatizaciones critica el derecho de tanteo
en la venta de TISA.

Estos son los titulares y en ellos, como es lógico, se destacan las
objeciones, y lo entiendo. Son mucho más periodísticas las objeciones de
nuestros informes que otras partes de los mismos. Por otro lado, tendría
que destacar que para que hayan podido existir estos titulares han tenido
que existir unos informes independientes con dichas objeciones. En todo
caso, quiero destacar que hemos considerado que los agentes gestores han
actuado con la suficiente publicidad, transparencia y concurrencia a lo
largo del proceso de privatización. También quisiera destacar que creo
que esto es lo básico de los dictámenes, salvo que SS. SS. luego deseen
mayor información respecto al contenido de fondo de los dictámenes e
informes.




Página 9253




Me referiré brevemente a los temas de organización y funcionamiento del
Consejo, que también entran en esta comparecencia, a cómo el Consejo
Consultivo de Privatizaciones se crea por acuerdo del Consejo de
Ministros de 28 de junio de 1996, y a que sus funciones son, en primer
lugar, informar sobre los procesos de privatización y, sobre todo, si
tanto el proceso de privatización como la propuesta concreta de venta se
acomodan a los principios de publicidad, transparencia y libre
concurrencia. Por otra parte, el Consejo informará sobre aquellos otros
aspectos en los que sea requerido, sea por el Gobierno, por la comisión
delegada para asuntos económicos, o por los agentes gestores durante el
proceso de privatizaciones.

El Consejo está formado por un presidente y ocho vocales y tanto por
acuerdo del Consejo de Ministros, por el que se crea, como por otras
disposiciones posteriores, se le dan los siguientes rasgos: está dotado
de una especial naturaleza que hace que no esté integrado ni jerárquica
ni funcionalmente en la Administración; el Consejo tiene un carácter
puramente consultivo, con capacidad de autorregulación, con autonomía
funcional, y sus componentes actúan con total independencia en el
cumplimiento de sus fines. Sobre el funcionamiento del Consejo, también
quisiera destacar el hecho de que los ponentes son los propios
consejeros, lo cual es cierto que ha enriquecido la vida del Consejo. Son
todos ellos catedráticos de universidad, pertenecen al campo jurídico, al
campo de la economía de empresa o al campo de la economía general, pero
eso nos ha planteado una serie de problemas formales, entre ellos la gran
disparidad de formatos en que emitían los dictámenes, dada precisamente
la idiosincrasia y el carácter muy independiente de los diferentes
catedráticos, lo que nos llevó a que en enero y febrero del presente año
buscáramos una homogeneización de dichos dictámenes, debo reconocer que
con éxito relativo, porque precisamente por esas características de
independencia y de que cada catedrático considera que su enfoque es el
adecuado nos hemos vuelto a encontrar con problemas de formatos distintos
en la emisión de los dictámenes.

Destacaría, por último, que este Consejo es similar a otra serie de
órganos que existen en distintos países europeos. Existen consejos
parecidos a éste, con peculiaridades distintas pero con un tronco común,
en Francia, en Italia, en Alemania y en Portugal. ¿Cuáles son las
características similares de todos estos consejos? Entre otras, las
siguientes: Primero, todos estos consejos los nombra el Ejecutivo.

Segundo, se nombran entre personas de reconocido prestigio, o entre
profesores y catedráticos de universidad, en nuestro caso entre
catedráticos de universidad. Tercero, son exclusivamente consultivos,
salvo en el caso de Francia que, en algunos puntos muy concretos, tiene
alguna facultad más que consultiva, pero su función básica sigue siendo
consultiva. En estos casos su dictamen se realiza con anterioridad a que
se tome la decisión sobre la privatización en concreto (hay países como
el Reino Unido en que el control es ex post) pero en los casos antes
mencionados se cumplen estos cuatro requisitos, entre ellos el de que el
control sea ex ante.

Quisiera terminar diciendo que estos días está muy de moda una frase muy
pesimista de Ortega, tanto por el 98 que se acerca como por los temas del
euro, aquella de que España es el problema y Europa es la solución. La
frase es demasiado pesimista pero a veces hay instituciones europeas que
puede ser útil importarlas a España para algún proceso concreto. En este
caso consideramos que la importación a España de esta institución,
extendida ya en Europa, ha sido positiva para el proceso de
privatizaciones en nuestro país.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, que es el
proponente de la comparecencia, tiene la palabra el señor Cuevas.




El señor CUEVAS DELGADO: Señor presidente, en primer lugar y antes de
entrar en el contenido de la comparecencia en nombre del Grupo Socialista
quisiera hacer constar nuestra protesta formal, y ésta será la última
protesta formal que vamos a hacer constar en esta Comisión, porque el
contenido de la comparecencia literalmente decía que tiene que comparecer
el presidente del Consejo Consultivo de Privatizaciones ante esta
Comisión, previa remisión del documento oportuno. El Grupo Socialista
entiende que la Presidencia de esta Comisión debería haberse ocupado de
que este documento previamente hubiera estado a disposición de los
miembros de esta Comisión y no dar una explicación en el sentido de que
posiblemente se haya remitido o tal vez no; la realidad es que no lo
tenemos.




El señor PRESIDENTE: Si me lo permite, señor Cuevas, quisiera decirle que
efectivamente su solicitud de comparecencia dice exactamente que previa
remisión del documento oportuno para dar cuenta de todos los informes
realizados por la Comisión, solicitan su comparecencia. A don Luis Gamir
se le remitió la iniciativa de su grupo y, según nos ha informado, ese
documento entró el lunes en la Cámara. Esta Presidencia ha hecho las
gestiones necesarias para localizarlo, pero a la fecha de hoy no lo
tenemos localizado y por esa razón no lo tienen ustedes. Sin embargo,
estoy tomando todas las medidas necesarias para localizar ese documento,
reproducirlo y entregarlo a todas SS. SS. No está al alcance de esta
Presidencia poder hacer nada más. No puedo inventarme las cosas si no
dispongo de ellas. De todas formas, también tengo que decirle que el
plazo de tiempo es muy corto, que la Cámara tiene unos procedimientos,
que formalmente tampoco ha tenido registro en los servicios de la
Comisión esta documentación y por esa razón no la tienen SS. SS. Por eso
he dado instrucciones de localizarlo en la Mesa de la Cámara, que todavía
no ha calificado ese documento, razón por la que no lo tenemos en la Mesa
de la Comisión. Tan pronto esté al alcance de este presidente, señor
Cuevas, les haré llegar ese documento. Lamento que no lo hayan tenido
ustedes con anterioridad a la comparecencia, pero no es responsabilidad
de este presidente el que no haya sido así.




El señor CUEVAS DELGADO: Señor presidente, he pedido el amparo de la
Presidencia para que esto no ocurriera.




Página 9254




Yo le agradezco sus explicaciones, pero seguramente encontrará la razón
de por qué le pedimos el amparo.




El señor PRESIDENTE: Yo le he informado de lo que hay; más no puedo
decirle. (El señor Peón Torre pide la palabra.)
Señor Peón.




El señor PEON TORRE: Señor presidente, en nombre de nuestro grupo y al
hilo de esta polémica formal sobre el procedimiento, nos gustaría
manifestar que, en cualquier caso, creemos que los documentos oportunos
que emite el Consejo Consultivo obran en poder de todos los miembros de
la Cámara, porque son los propios documentos que se emiten en cada caso
por cada una de las privatizaciones. Si se ha querido, además,
complementar eso con un documento resumen de todos ellos, es un
complemento, pero creemos que no niega la información básica que es ya
conocida por todos los miembros de esta Cámara. En cualquier caso,
pediríamos que en próximas ocasiones se determine mejor cuál debe ser la
naturaleza y el contenido concreto de esos documentos o informes que se
solicitan para su aportación con carácter previo al debate.




El señor PRESIDENTE: Creo que no hemos entrado en el contenido, sino en
las cuestiones formales. Se solicitaba que la comparecencia fuera
precedida por un informe remitido previamente. Ese informe se ha remitido
ciertamente, pero todavía no está a disposición de los miembros de esta
Comisión, porque no ha sido posible reglamentariamente hacer la
distribución. Se hará en breve y este presidente les amparará siempre,
pero si los plazos o los procedimientos no me permiten otra cosa,
señorías, no puedo hacer más de lo que les he dicho. Creo que no
deberíamos demorar más esta cuestión.




El señor CUEVAS DELGADO: No se trata de demorar, señor presidente. Yo he
intervenido en relación con el informe previo. Me parece que el señor
Peón no ha entendido lo que estábamos hablando usted y yo a micrófono
abierto y se ha referido a otros informes. Aprovecho la ocasión para
decir que tampoco tenemos ningún otro informe emitido por el Consejo
sobre las privatizaciones. Tampoco consta a este grupo la remisión de
diversos informes pedidos reiteradamente y sobre los que esta Cámara se
ha comprometido a remitirlos.




El señor PRESIDENTE: Señor Cuevas, yo creo que lo único que el señor Peón
ha dicho es que los informes que ha emitido el Consejo están a la
disposición de los diputados de esta Comisión. Cualquier diputado que
solicite esos informes puede obtenerlos. Se ha referido simplemente a que
la información de todos los informes del Consejo está a disposición de
SS. SS.; es decir, que si la solicitan, hay información suficiente. He
entendido que ésta era la intervención del señor Peón. Su señoría tiene
razón. Para conocer los trabajos del Consejo no se requiere solicitar
previamente por escrito un informe, sino que todos los informes y
documentos que emite el Consejo, como SS. SS. saben perfectamente, están
a nuestra disposición.




El señor CUEVAS DELGADO: Señor presidente, lo hemos solicitado en cuantas
comparecencias ha intervenido el señor Gamir. ¿Cómo hay que solicitarlo?



El señor PRESIDENTE: Vamos a ver, señor Cuevas, ¿usted ha solicitado
estos documentos?



El señor CUEVAS DELGADO: Sí, señor presidente. Léase el «Diario de
Sesiones» porque en él figura repetidamente.




El señor PRESIDENTE: ¿Lo ha solicitado verbalmente?



El señor CUEVAS DELGADO: Lo ha solicitado el señor Hernández Moltó.




El señor PRESIDENTE: ¿Por escrito?



El señor CUEVAS DELGADO: Por escrito, sí.




El señor PRESIDENTE: ¿Han solicitado por escrito esos documentos y la
Mesa de la Cámara no les ha dado curso? Ustedes saben que la solicitud de
documentación se cursa a través de la Mesa de la Cámara, ésta tiene unos
procedimientos reglamentarios para comunicar al Gobierno esa solicitud de
documentación y no está al alcance de esta Comisión ni de este presidente
atender las solicitudes de documentación de SS. SS. cuando se cursan por
escrito, porque no pasan por la Mesa de la Comisión de Industria. Van
directamente a la Mesa de la Cámara.

Las solicitudes de información verbal, si no han sido atendidas, lo
lamento, pero este presidente no le compete intervenir en ese proceso.




El señor HERNANDEZ MOLTO: Perdón, señor presidente, a los solos efectos
de agradecer fundamentalmente la lección de metodología administrativa
del funcionamiento de la Cámara, que no es el objeto de esta Comisión.

Esto pone de manifiesto la gravedad de lo que está sucediendo en esta
Comisión.

El señor Cuevas ha empezado su exposición echando en falta esa
colaboración, por cierto solicitada, reiterada y comprometida en esta
Comisión por todos los grupos parlamentarios y por el presidente de la
Comisión Consultiva de Privatizaciones. El «Diario de Sesiones»
compromete porque es un documento del máximo nivel. Tan es así que
incluso hemos hecho consultas con el resto de los grupos para ver si es
que tuvieran algún papel del Consejo Consultivo. Como dirían los chicos
de hoy día: cero pelotero. He escuchado al señor Peón decir que él sí
tiene algún documento. Yo me alegro. No sé por qué vía. En la Cámara
consta petición formal de un buen número, de 39 empresas públicas
exactamente. El nivel de calificación que haya tenido la Mesa se escapa a
esta Comisión. Supongo que habrá oportunidad en este debate de reiterar
los compromisos



Página 9255




de esta Cámara sobre información. A mí lo que me parece es que hay una
demanda permanente --iba a decir provocación-- del señor Gamir de venir a
esta Comisión, puesto que parece que es la única manera que tiene de
excitarse, como ese ejemplo tan reiterado del efecto Pavlov: a llamada de
la Comisión, se excita el Consejo Consultivo y trae papeles. No es el
papel que se ha comprometido a traer a esta Comisión, sino de información
permanente a esta Comisión. Pido, una vez más, el amparo que pedía el
señor Cuevas al presidente de esta Comisión. Señor presidente, yo le
invitaría a ejercer ese amparo a todos los grupos de la Cámara, porque
tal y como se está planteando este asunto nos parece un hecho gravísimo
que pone de manifiesto algunas de las cosas que hoy vamos a manifestar y
algunas de las que a partir de mañana vamos a empezar a realizar.




El señor PRESIDENTE: Señor Hernández Moltó, voy a hacer las gestiones
oportunas para poder tener estos informes. Si le parece bien, haciendo
uso de esa petición que me hace de amparo, voy a pedir personalmente
estos informes al Consejo y se los voy a hacer llegar a todos los
portavoces de los grupos. Eso es lo que puedo hacer para darle el amparo
que me pide. En ese sentido, sí que me comprometo, como presidente de la
Comisión de Industria, a solicitar esas informaciones, que se ve que ya
están a nuestra disposición. Voy a solicitarlas, no creo que haya
problema para disponer de ellas, y las remitiré a los grupos
parlamentarios.

Sin más, si les parece, termine la intervención, señor Cuevas.




El señor CUEVAS DELGADO: Más que terminar, empezar.

Empezamos saludando la presencia del señor Gamir en esta Comisión,
teniendo en cuenta --todos lo sabemos-- las múltiples ocupaciones que
compatibiliza como diputado en esta Cámara, como presidente del Consejo
Consultivo y como asesor de varias empresas. La verdad es que hasta ahora
todas sus comparecencias --podemos leer lo que acaba de decir hoy aquí--
están calcadas, ya que siempre dice lo mismo, repite lo que decide el
Consejo de Ministros, que ha hecho una serie de informes sobre los que
aparecen algunas observaciones en prensa, etcétera. Por otra parte, no
sabemos cómo se han cumplido o si han sido aceptadas o no.

Señor Gamir, no hay nada personal contra usted. Usted es el presidente
del Consejo Consultivo y mi obligación aquí es criticar su labor. No se
inquiete porque no hay nada personal contra usted. Yo no tengo ninguna
responsabilidad en que le hayan puesto ahí.

Decía que no había ninguna información. No nos ha aportado nada su labor
al frente de ese órgano denominado Consejo Consultivo de Privatizaciones
o lo que sea, porque todavía no sabemos realmente lo que es, aunque hoy
algo ha dicho sobre eso.

Si me permite la expresión, usted es un escurridizo presidente a la hora
de emitir información. Es un escurridizo presidente de un consejo
consultivo bastante oscuro y fantasmagórico. Aún no sabemos qué hace ni
para qué sirve, al menos en relación con el interés público. Sabemos que
sirve para cobrar dietas e indemnizaciones. Eso sí nos lo dijo el otro
día. Por cierto, que le pedí que me enviara el listado de lo que había
cobrado cada consejero y otra serie de cosas y lo único que me ha
mandado, señor presidente --lo digo para su información--, son las fechas
y la relación de una serie de informes que se han emitido. Esta es toda
la información remitida de la última comparecencia de presupuestos, en la
que está explicada detalladamente lo que queríamos saber. Habiendo tenido
este grupo la deferencia de que nos lo remitiera por escrito, si no lo
sabía en ese momento, ésta es la remisión por escrito que se nos ha hecho
de la palabrería que tuvimos el otro día. Así nos podemos llevar años.

Por lo tanto, no sabemos para qué sirve para el interés público. Para el
interés privado ya sabemos que se cobran dietas e indemnizaciones, aunque
no conocemos la cantidad ni lo que cobra cada uno ni los conceptos.

Esperemos que nos lo digan. También sabemos que sirve para encargar
informes externos y, por supuesto, independientes. Pero queremos saber la
relación detallada de todos los informes externos que ustedes han
encargado sobre todas las privatizaciones en las que haya intervenido y
haya elaborado informes el Consejo; queremos saber el listado de cada uno
de esos informes, a quién se le ha pedido y la copia de los mismos.

A este respecto, señor Gamir, le voy a hacer una pregunta. La contesta si
quiere y si no no lo hace. ¿Está en condiciones de confirmar o de negar
si estos informes externos se han pedido a algún miembro del Consejo o a
alguna empresa que esté relacionada con algún miembro del Consejo?
Sabemos que el Consejo sirve para que sus miembros accedan a los puestos
de los consejos de administración de empresas que se privatizan y sobre
las que el Consejo emite informes. Eso también lo sabemos. Tenemos, al
menos, dos casos. Seguramente el Consejo tendrá otras utilidades, pero
todavía no las conocemos, aunque todo se andará y nos iremos enterando.

Nada sabemos, dada la opacidad e impunidad (a la vista de que, por
ejemplo, esta comparecencia está pedida desde el mes de mayo y todavía no
tenemos el informe), sobre si tiene otras utilidades en beneficio de
grupos financieros, cercanos o amigos. Digo esto por usar su
terminología, porque ustedes son muy dados a decir esto de sus amigos. Y
digo amigos, en sentido político, del presidente del Gobierno o de algún
miembro del Consejo. No se extrañe, esto es así, señor Gamir. Como no
conocemos nada, no sabemos si esto puede estar pasando. No sabemos si
esta opacidad oculta el uso de información privilegiada para favorecer
intereses privados en detrimento del interés público, porque si
tuviéramos los informes, sabríamos, al menos, qué están ustedes diciendo
en relación con la privatización; si tuviéramos los informes de
valoración, sabríamos qué tipo de valoraciones están haciendo ustedes
sobre esas empresas, qué valor tienen. No se extrañe, señor Gamir, porque
tiene muchísima importancia. Ustedes dicen que son asesores
independientes, externos les llaman, y a nosotros y al resto de los
ciudadanos quién nos garantiza que esos informes independientes no están
hechos o



Página 9256




no tienen en su mismo planteamiento algo que no tiene nada que ver con el
precio real de las empresas que ustedes han vendido. ¿Quién lo garantiza?
Tampoco sabemos si hay un detrimento por parte del erario público de este
tinglado montado alrededor de las privatizaciones y quién obtiene los
beneficios. Porque ustedes hablan mucho de que esto tiene que ver con la
transparencia --lo repiten con mucha asiduidad--, con la independencia y
con la concurrencia. La concurrencia no la sabemos porque ni siquiera
conocemos el régimen de incompatibilidades que ustedes se han dado; no
sabemos todavía si el señor Ariño y el señor Sagardoy siguen siendo
miembros del Consejo. Usted nos dijo, en la última comparecencia, que
habían presentado la dimisión, pero no nos dijo si habían sido aceptadas,
porque, aducía también, posiblemente ya no hubiera más informes sobre
Telefónica.

En todo caso, señor Gamir, ¿dónde está la responsabilidad? ¿Quién tiene,
al final, la responsabilidad de todo este proceso de privatizaciones?
Antes las privatizaciones se hacían desde el sector público, por medio de
funcionarios del Estado o bien por trabajadores adscritos a las empresas
públicas. Había una posibilidad de pedir esas responsabilidades. Este
Parlamento inmediatamente podía requerir todos esos informes. Hoy no es
posible porque no sabemos la naturaleza del órgano. No sabemos cómo se
hace, es imposible. Usted se extraña muchísimo. La verdad es que nos
parece bien que haga gestos de extrañeza, porque yo creo que es lo único
que puede hacer; pues la situación es bastante difícil, y yo lo entiendo,
qué quiere que le diga, porque nadie regala nada, señor Gamir.

¿Puede usted explicar a esta Comisión y a los ciudadanos de este país qué
se le ha dado a cambio a Telefónica para que, al final, cuando termina el
proceso de privatización, incorpore a su consejo de administración a dos
personas que han emitido informes sobre dicho proceso? ¿Lo puede usted
explicar de alguna forma? ¿Es algo gratuito? A mí me parece esto claro y
evidente. Lo que pasa es que ustedes tienen un gran desparpajo para usar
las palabras y no tienen inconveniente en decir, una y otra vez, que lo
blanco es negro. Usted habla de transparencia cuando hace exactamente
todo lo contrario: ocultan lo más posible, porque la función que tiene el
Consejo, entre otras muchas, creo que es la de ocultar todos estos
procesos; tendrá otras, podemos pensar que hay otras. Siga extrañándose,
señor Gamir; siga haciendo gestos de extrañeza, pero eso es exactamente
así, porque si no hubiera ese mecanismo, seguramente estaríamos en una
situación normal, en la que pediríamos informes a la SEPI o al Ministerio
de Industria y Energía, y estaría aquí el subsecretario o el ministro
explicando estos procesos, pero no hay responsabilidad. El ministro no
tiene ninguna responsabilidad, ningún cargo del Ministerio de Industria y
Energía la tiene. ¿Quién tiene la responsabilidad? El Consejo Consultivo
de Privatizaciones, y tampoco, porque los informes no son vinculantes. Yo
dije hace tiempo, en una comparecencia previa, que mucho me temía que
este Consejo solamente iba a servir para poner de acuerdo a una serie de
familias o de intereses a la hora de repartirse las privatizaciones de
las empresas. Y yo creo que esa función sí la cumple perfectamente,
porque aquí no hemos oído ninguna discrepancia, todo se hace
perfectamente, es decir, con independencia, transparencia y concurrencia.

Ya sabemos que el grupo de independientes de Telefónica se ha reforzado.

También sabemos en este contexto, por hablar de una privatización, lo que
se ha llevado Telefónica a cambio de mantener al señor Villalonga como
presidente de la entidad, y también lo que el Gobierno y su grupo
obtienen en el proceso de control de los medios de comunicación privados,
eso también lo sabemos; pero ésos son los efectos. Los mecanismos
internos por los que esto se produce, no los sabemos, señor Gamir, y
nuestra obligación y la suya es facilitar la información; nosotros,
obtener la información, y la suya, facilitar la información a esta
Cámara.

Señor Gamir, si no fuera por la trascendencia e importancia económica de
lo que ustedes se traen entre manos, esto es una broma y una burla en
toda regla, permítame, con todo respeto, que se lo diga. Porque, por no
poner ningún ejemplo más, ¿es usted independiente, señor Gamir? Ni
política ni económicamente lo es. Usted, políticamente, es diputado del
partido que apoya al Gobierno. ¿Dónde está su independencia?
Económicamente, usted asesora a empresa privadas. ¿Dónde está su
independencia? Además, asesora a empresas de valores y Bolsa; y las ha
asesorado en el proceso de privatización, por mucho que usted diga que se
ha abstenido. ¿Dónde está ese mecanismo, dónde están las actas de esas
votaciones, qué se ha dicho allí, por qué se ha abstenido, por qué no se
le ha aplicado el régimen de incompatibilidades? Esto es gravísimo, señor
Gamir. Ustedes están insultando a todos los ciudadanos.

Dicen ustedes, señor Gamir, que el Consejo nos sale barato: 150 millones.

Sin tener en cuenta las consideraciones anteriores acerca de lo barato
que nos pueden salir las privatizaciones, está claro que ahora gastamos
150 millones más que antes, porque antes ese trabajo se hacía desde el
sector público, por funcionarios del Estado. Ahora no. Ahora lo tenemos
que sacar fuera y nos cuesta 150 millones. No digan ustedes más que esto
es barato y que es transparente. Así no podemos seguir, señor Gamir. Esta
es la última comparecencia y ésta es la última oportunidad para que --y
termino ya, señor presidente-- esto no sea un trámite cada seis meses; un
trámite en que viene aquí, nos suelta la milonga que nos ha soltado otras
veces sobre cómo se compone el Consejo, cuántos informes han hecho (por
cierto, en la prensa sí ha aparecido, pero aquí no ha aparecido nada) y
hasta dentro de otros seis meses.

El Consejo Consultivo no puede ser un órgano clandestino. Los informes
que emita o encargue a terceros tienen que ser conocidos por esta Cámara.

No vamos a consentir que ustedes hurten por más tiempo a este Parlamento
estas actividades. No hablen más de transparencias, de independencia, de
rigor; por favor, no prostituyan el lenguaje. No se burlen más de esta
Cámara ni de los ciudadanos, porque no es solamente lo que estoy
hablando. En esta Cámara, portavoces de grupos que han apoyado la famosa
subcomisión que iba a tratar de las privatizaciones decían que éste iba a
ser un proceso absolutamente transparente, que esa



Página 9257




subcomisión iba a poder aclarar cuáles son los criterios del Gobierno
para poner en marcha el proceso de privatización. En ningún momento
nuestro grupo va a permitir que haya opacidad. ¿Dónde está la
subcomisión, si no ha empezado a funcionar? ¿Dónde están los informes?
Señor Gamir, termino diciéndole que ésta es la última oportunidad. Así no
podemos seguir y, desde luego, no puede seguir de esta forma.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que desean intervenir?
Por el Grupo Mixto, tiene la palabra el señor Rodríguez.




El señor RODRIGUEZ SANCHEZ: Señor presidente, sin ánimo de polemizar y a
no ser que, en el caso del grupo parlamentario al que represento,
concretamente, al Grupo Mixto, Bloque Nacionalista Galego, los papeles
nos invaden de tal manera que no controlemos adecuadamente la cuestión,
tengo que expresar que, por lo menos hasta ahora, solamente recibimos dos
hojas sobre algún proceso de privatización --no recuerdo exactamente cuál
fue--; en todo lo demás, no tuvimos una información, cuando menos,
puntual.

Dicho esto, solamente quiero recalcar tres cuestiones. Una, señor Gamir,
que cuando el Consejo Consultivo de Privatizaciones hizo la valoración de
la composición de la entidad, órgano o lo que sea, después de un año de
funcionamiento, dejó bien claro que se trataba de un organismo
consultivo. Este es uno de los problemas graves: que no haya ninguna
capacidad, cuando menos, de impedir, o cautelarmente suspender, algún
proceso de privatización que se vea claramente, incluso desde el punto de
vista de la filosofía privatizadora, que se hace en grave demérito o
perjuicio de los intereses de carácter público, e incluso del Estado
español. En este aspecto, el carácter testimonial o simbólico que él
preside no deja de devaluar gravísimamente el debate político.

La segunda cuestión en la que queríamos incidir es que nos gustaría que
sus intervenciones fueran más incisivas en relación con el conflicto de
intereses. Siguiendo el asunto desde fuera, no en representación de la
gran banca o de algunas empresas ya privatizadas, da la sensación de que
muchos de los procesos de privatización los gestan, los dirigen incluso
aquellos que van a ser grandes beneficiados. Esto es lamentable, igual
que lo es el que se pueda manipular tanto dinero de pequeños accionistas
que después no controlan nada.

Un caso ejemplar fue Telefónica de España y, aunque seamos incultos en
materia financiera, nos llama la atención que cuatro o cinco entidades
bancarias, aparte del capital extranjero, se estén beneficiando de todo
este proceso de privatizaciones. Solamente deseo expresar nuestro rechazo
total a la política de privatizaciones y, en definitiva, incitar al señor
Gamir a un mayor entusiasmo crítico.

Nada más, porque tampoco vale la pena.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Catalán, tiene la palabra
el señor Sánchez i Llibre.

El señor SANCHEZ I LLIBRE: Quiero agradecer, en primer lugar, la
comparecencia del señor Gamir.

Nuestro Grupo Parlamentario de Convergència i Unió, respecto a la
cuestión de las privatizaciones o la modernización del sector público, y
al hilo de la intervención del diputado socialista don Antonio Cuevas,
quiere manifestar que fue el promotor y el que planteó en esta Comisión
la posibilidad de que se creara la subcomisión para que se viera de cerca
el proceso de privatizaciones.

Es cierto, tal como ha dicho el señor Cuevas, que a las alturas que
estamos en la legislatura no se ha podido constituir esta subcomisión
formalmente, porque hay un cuello de botella importante de iniciativas en
la Mesa del Congreso de los Diputados. Me gustaría que en esta Comisión
de Industria consiguiéramos el compromiso de todos los grupos
parlamentarios para que en la próxima reunión la Mesa y portavoces tengan
el apoyo decidido del grupo parlamentario que apoya al Gobierno, el Grupo
Parlamentario Popular, del Grupo Parlamentario Socialista y del resto de
esta Cámara, y cuando este portavoz solicite la inclusión de esta
subcomisión en el próximo Pleno tenga también el apoyo de todos. Así se
logrará el objetivo que propuso nuestro grupo parlamentario de que
siguiera el proceso de privatizaciones que pudiera llevar a cabo el
Gobierno para poder dar más transparencia, más claridad, más objetividad,
y que nosotros pudiéramos constatar, a través de esa subcomisión, que
dicho proceso de privatización se está llevando con los máximos criterios
de rentabilidad para poder incrementar también los recursos de las arcas
del Estado.

Entiendo, señorías, que todavía estamos a tiempo de poder crear esta
subcomisión. El plazo que podamos determinar para la creación de esta
subcomisión nos va a permitir, a lo largo de esta legislatura que resta
--quedan bastantes años para que pueda finalizar--, evaluar con
objetividad y claridad los procesos de privatización y poder analizarlos
perfectamente en esta subcomisión.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida, tiene
la palabra el señor Santiso.




El señor SANTISO DEL VALLE: Gracias también, señor Gamir, por su
comparecencia.

Nuestro grupo lo único que hace es ratificar lo que desde el principio
desgraciadamente preveíamos: que no existe transparencia en el proceso de
privatización. Existirá en todo caso transparencia para el grupo político
que sostiene al Gobierno; no sé si, a lo mejor, también para sus apoyos
parlamentarios, que son los que, parece ser, tienen acceso a todos los
datos, informaciones, etcétera.

Al inicio de la legislatura, como ya se ha dicho, tuvimos un debate
interesante, intentando, precisamente al evaluar la importancia que iba a
tener este proceso, que esta Comisión estuviera informada lo más al día
posible de todo el proceso que supone desprenderse de muchos miles de
millones que hasta ahora eran del Estado, de todos los españoles, y que
ahora pasan al llamado «capitalismo popular» --entre comillas--, que es
una denominación que en otros países latinos tiene connotaciones bastante
perversas,



Página 9258




como se podrá ver después en la operación de Endesa. Lo cierto es que ni
siquiera hemos sido capaces de crear la subcomisión, que ya venía muy
descafeinada, con unos matices introducidos amablemente por CiU, para más
o menos decirnos que al día siguiente de la venta y de estar tomada toda
la decisión, en aras a no estropear las operaciones, tendríamos la
información. Esto ni siquiera ha sido así.

Hoy por hoy Telefónica está vendida al cien por cien y no tenemos una
información seria, rigurosa, de todo ese proceso. Tenemos una información
de los movimientos de la propia empresa para actuar fuera de lo que era
su ámbito natural. Ese es otro terreno que es más de control al Gobierno
que de la propia Comisión de Privatizaciones.

Creo que tenemos, por lo menos, la fuerza moral para hacer una valoración
después del tiempo transcurrido. La valoración es muy sencilla. Esta
Comisión, a la vista de los hechos, la crea el Gobierno para guardar las
apariencias de supuesta transparencia, independencia en la emisión de
informes y para, teóricamente, impedir posiciones de privilegio de los
grupos financieros que entran en este tipo de operaciones.

Hoy por hoy creo que hay datos suficientes, en el mismo terreno de las
apariencias, que son el armazón último de la creación de esto que ni
siquiera se supo nunca denominar; de la cosa, porque no se sabe si es
organismo o qué es. Tiene una composición relativamente extraña y en el
terreno de las apariencias --insisto-- ya nace mal. Por lo que se decía,
hay una persona que lo preside, con todo respeto como persona, que
pertenece al Gobierno y a esta Cámara. Además, hay relaciones económicas
con grupos financieros precisamente interesados en los procesos; hay
situaciones, como las que se han producido en las operaciones de las OPA
sobre Sevillana, en los que los sancionados son los que son. Insisto en
que, al margen de las apariencias, los hechos están ahí. En la OPA de
Sevillana hay determinadas entidades sancionadas y en proceso de
investigación, y vamos a ver lo que pasa. Algunas conclusiones son
evidentes. En el mismo terreno es absolutamente impresentable que
miembros que emiten un informe aparezcan luego como consejeros. Desde
luego, es el efecto contrario del que supuestamente se quería.

Por lo tanto, creo que es absolutamente impresentable, y usted leía
titulares de prensa. Me gustaría que esto hubiera sido un órgano
regulado, reglado, que hubiera actas de sus reuniones y que tuviéramos
copias de esos informes, o por lo menos de las cosas más relevantes para
poder evaluar también después qué consecuencias han tenido esos informes,
si se han corregido esas debilidades en algunas operaciones, no vaya a
ser que nos encontremos de nuevo con informes del tipo del señor Barea,
que hoy dicen una cosa y mañana dicen lo contrario, o les vale las
alegaciones que hace el Gobierno; es decir, informes a la carta. En todo
esto el problema es que tenemos que movernos en el terreno de la
especulación por su falta de transparencia, que era otra de las grandes
cuestiones que ustedes planteaban en el tema de las privatizaciones.

Es verdad que la ley permite lo que ustedes están haciendo. Por eso
nosotros lamentamos que no se haya aceptado una proposición de ley de
Izquierda Unida, que intentaba precisamente que aquí discutiéramos, como
se hace en otros países, empresa por empresa, sobre todo cuando estamos
hablando de muchos miles de millones. De esa forma se podría examinar la
oportunidad y alcance de esas privatizaciones, si tenían que ser
parciales, si se podía mantener en el sector estratégico presencia
pública, etcétera.

Creo que ustedes han conseguido por sí solos desprestigiar a la Comisión
y a la propia función. En todo caso, el tiempo dará y quitará razones,
pero desgraciadamente hasta ahora el espectáculo es bastante lamentable.

Seguimos insistiendo en la necesidad de corregir esta situación, de tener
una información puntual, y espero que seamos capaces de constituir la
subcomisión, que al paso que vamos la única función que le va a quedar
será evaluar la privatización de los restos del Ministerio de Industria.

Creo que ya le queda tan poquito por privatizar que lo único que se puede
hacer es disolver el Ministerio de Industria.




El señor PRESIDENTE: Señorías, quisiera informarles, antes de dar la
palabra a don Javier Peón, que consta en los servicios de la Comisión que
existe un informe sobre privatización de Gas Natural, remitido por el
Consejo Consultivo de Privatizaciones; hay otros sobre Sefanitro, sobre
Almagreda, sobre Telefónica y un segundo también sobre Telefónica. Son
informes que fueron remitidos a la Comisión el 18 de febrero con motivo
de la comparecencia de don Luis Gamir. Quisiera decirles que estos
informes fueron remitidos a todos los grupos parlamentarios, se
distribuyeron a todos los portavoces, y no consta ningún otro informe
más.

También quiero decir a don Luis Gamir que ha enviado estos informes por
un conducto que no ha sido el estrictamente reglamentario, puesto que el
registro no tiene constancia de su remisión. Probablemente usted haya
remitido estos documentos, porque algunos de los miembros los han
recibido, directamente a los diputados. Pero al no ser a través del
registro del Congreso, no consta la existencia de su remisión ni tampoco
en la Comisión de Industria. Por esa razón no se ha podido distribuir. Le
rogaría que los volviera a remitir para que pudiéramos distribuirlos a
todos los diputados.

El señor Peón tiene la palabra.




El señor PEON TORRE: Nos parece especialmente oportuna la aclaración que
acaba de realizar, porque nuestro grupo está realmente sorprendido de
algunas de las cosas que se escuchan siempre en los debates de esta
Comisión respecto al proceso de privatizaciones. Siempre el discurso de
algunos de los grupos de esta Cámara es el de la falta de transparencia,
el oscurantismo, la burla, la broma. Siempre son epítetos muy llamativos,
pero al final no se acaba de dar ningún dato concreto en el que se
justifique dónde están esas maniobras irregulares, dónde están esos
favoritismos, dónde están esos beneficios a determinadas familias --se ha
llegado a decir aquí--, a determinados grupos de intereses. No se
concreta nunca nada y nos quedamos



Página 9259




siempre en ese fantasmagórico alegato de falta de transparencia.

Nosotros, que llevamos ya algunos años en esta Cámara, y desde luego en
la legislatura anterior, no salimos de nuestro asombro cuando se dicen
estas cosas por parte principalmente del grupo que entonces estaba en el
Gobierno.

Nosotros queremos agradecer al presidente del Consejo Consultivo de
Privatizaciones el trabajo que está haciendo, porque el hecho de que sea
diputado de esta Cámara no invalida la realidad de ese trabajo, que ahí
está, por mucho que se empeñen en catalogarlo como de fantasmagórico.

Desde luego, no son fantasmagóricos los informes, que en muchos casos
están sirviendo para el discurso político de algunos de los grupos de la
oposición.

Nos sorprende muchísimo que se diga que no se tiene ningún informe sobre
valoraciones, cuando en el último debate en esta Comisión sobre la
privatización de Aceralia, por ejemplo, el portavoz entonces del Grupo
Socialista, señor Martínez Noval, reiteradamente citaba texto y número de
informes de Solomon Broders y de asesores de esa privatización. Señores
socialistas, trabajen más entre ustedes mismos, tengan mayor coordinación
y no digan que no hay informes. Todos los informes están a disposición de
los diputados y los grupos de esta Cámara. Otra cosa es que, cuando les
interesa decir que no hay información, lo sueltan sin recordar que en
esta misma Comisión representantes del Grupo Socialista están
permanentemente haciendo valer y blandiendo informes del Gobierno, del
Ministerio y del propio Consejo Consultivo para sustentar su propio
discurso político en contra de algunas privatizaciones.

Señorías, nosotros sí querríamos que, despejando la hojarasca de la
demagogia, procuráramos ver de qué manera el proceso de privatizaciones y
la labor del Consejo Consultivo se puede ir mejorando, en cuanto a la
transparencia que necesita, para que no quede ninguna duda en la sociedad
española de que se está haciendo con garantía para los intereses
generales.

En este sentido creemos que también es un especial activo del Consejo
Consultivo y de su presidente el hecho de que haya habido objeciones en
muchos de los procesos de privatización puestos en marcha por los
gestores gubernamentales. Muchas veces la noticia se queda en la
objeción, es lo llamativo; pero quizá para nosotros lo resaltable y lo
positivo es que exista la objeción, que se vean formas de mejorar esa
transparencia, esa concurrencia, y que, al mismo tiempo, los gestores
acaben atendiendo esas objeciones. Para nosotros lo positivo es que cada
objeción del Consejo Consultivo sea una vuelta de tuerca más en las
garantías que el Gobierno ha querido introducir en un proceso que no es
nuevo, que ya fue iniciado por el Gobierno socialista y que, desde luego,
en la etapa anterior no tuvo ningún tipo de garantía, ni de
transparencia, ni de concurrencia, ni de neutralidad a la hora de abordar
esas transformaciones empresariales. Ahora existen unos sistemas que
superan con mucho al sistema anterior. Existe un programa objetivo que
establece una metodología clara, unos procedimientos claros, que son
cuantificables, que son examinables, como se está produciendo ese examen
permanentemente en esta Cámara. Existe un Consejo Consultivo que antes no
existía. Ahora se hace bandera de la falta de transparencia por el hecho
de que no llegan algunos informes (se ha demostrado, como ha dicho el
presidente, que sí han llegado) y, sin embargo, se obvia que este órgano
es nuevo, antes no existía; antes no existía ningún tipo de información,
ni escrita, ni oral, ahora existe mayor información que antes.

El hecho de que el Consejo vele porque no sean conflictos de intereses
los que muevan al final las decisiones en el proceso, el hecho de que
vele porque los asesores y los colocadores tengan cada uno su ámbito de
responsabilidad sin entrar en esos conflictos de intereses, el hecho de
que se vele por la concurrencia, por las contingencias o vicios ocultos
en el caso de que sean los propios directivos los que puedan acceder a la
propiedad de las empresas, el que se vele también por la corrección de
las valoraciones, y que todo esto se haga desde un órgano que emite sus
informes con carácter previo y, por tanto, da la oportunidad a los
gestores de rectificar aquellas lagunas que se hayan podido observar, nos
parece que es una enorme mejora respecto a la situación anterior en
cuanto a cómo se había conocido las privatizaciones. Luego se podrá hacer
toda la demagogia que se quiera respecto a que no ha llegado un informe,
el que está en el registro de la Cámara, pero ésa es la realidad
objetiva.

Para nuestro grupo, señorías, lo fundamental de la labor del Consejo
Consultivo es que forma parte de un sistema de control, que garantiza
precisamente la transparencia y la notoriedad en las adjudicaciones.

Vayamos a los casos concretos. Se estipulan como sospechosas operaciones
de venta de empresas como TISA. Pero TISA se ha vendido a Telefónica, que
era precisamente una empresa que estaba incardinada en el propio grupo.

Esas supuestas operaciones fraudulentas de intereses ocultos se producen
en una estricta lógica empresarial y nadie acaba de justificar en dónde
está lo irregular, en dónde está el beneficio para no sé qué familia o
para no sé qué grupo de presión concreto. No se explica nunca eso. Son
operaciones empresariales absolutamente lógicas en una dinámica de
mercado y, además, sometidas a sus procesos de garantía, transparencia y
concurrencia.

Las objeciones, como decimos, que ha introducido el Consejo en los
informes han sido atendidas por los gestores. Luego es un propio
reconocimiento del prestigio y de la independencia de la que está
haciendo gala el Consejo. Algunas de las objeciones se han producido
sobre procesos de privatización, que han seguido literal y completamente
las previsiones que ya había realizado el anterior Gobierno socialista
para esas empresas, por ejemplo, la empresa Elcano, donde han existido
objeciones del Consejo, pero los gestores habían seguido milimétricamente
todas las previsiones que ya tenía puestas en marcha el Gobierno
socialista para la privatización de esa empresa.

En definitiva, para nosotros el Consejo Consultivo está haciendo una
buena labor, una necesaria labor y está teniendo sus resultados, está
mejorando la transparencia y la garantía de notoriedad en esas
adjudicaciones, en esas privatizaciones.




Página 9260




No se ponga en duda la naturaleza de ese Consejo, señorías, porque ya se
produjo este debate en la Cámara, en noviembre del año pasado, cuando se
rechazó por el Pleno de la Cámara una propuesta del Grupo Socialista en
el sentido de querer dotar al Consejo de una naturaleza que no le
correspondía. La propia Cámara ha avalado el Consejo Consultivo en
aquella votación al rechazar la propuesta socialista.

Nosotros sí queremos hacer un llamamiento al sentido de responsabilidad
de todos los grupos. Se puede discrepar en el juicio de valor respecto a
lo acertado o no de las interpretaciones que da el Consejo, de sus
propias conclusiones, pero no es bueno que se hagan acusaciones graves
sin pruebas. Si tienen pruebas de favoritismos, de conflictos de
intereses espurios, de decisiones que no se corresponden con los
intereses generales, denúnciese a los tribunales. Pero, señores del Grupo
Socialista, hoy no es el día de hacer ese discurso. Como tenemos la
sentencia del caso Filesa, no es el día para hacer ese discurso. No
hablemos de intereses espurios, de maniobras irregulares y de oscuras
maniobras que benefician económicamente a no sé qué personas. No digamos
que el Consejo se convierte en una plataforma para colocar a consejeros,
porque podríamos decir, y no lo vamos a decir, que el Grupo Socialista es
una máquina de obtener dinero mediante la corrupción; no es eso el
Partido Socialista, pero hay una sentencia, señorías, que nos permite
decir que hoy no es el día para hacer ese discurso. Si hay
irregularidades, denúnciense; tendrán su correspondiente condena judicial
porque, afortunadamente, se demuestra en nuestro país que el Estado de
Derecho funciona y cuando se cometen irregularidades se acaban pagando.

Quiero reiterar la voluntad de nuestro grupo de que vamos a intentar
colaborar en todo lo que pueda mejorar la transparencia del proceso de
privatizaciones. Pero insistimos en que vamos a demandar y exigir a todos
los grupos de la Cámara que cesen en ese discurso demagógico, falso de
irresponsable de la acusación y la duda permanente cuando tanto tienen
que callar algunos de ellos.




El señor PRESIDENTE: Para terminar este punto del orden del día, tiene la
palabra don Luis Gamir.




El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE PRIVATIZACIONES (Gamir
Casares): Señor presidente, señorías, voy a tener que relatar algunos
hechos. Con fecha de ayer, recibí una comunicación del Congreso de los
Diputados sobre la comparecencia de hoy: ésta es la comunicación
recibida. Sin embargo, en lo que podría ser un exceso de celo, como no
sabía oficialmente que podía ser citado para hoy, anteayer se remitió el
informe que, aparte de que se envíe también por registro, entrego además
al presidente: el documento previo a la comparecencia de don Luis Gamir
Casares, presidente del Consejo Consultivo de Privatizaciones, de acuerdo
con lo solicitado para la comparecencia de hoy.

Se ha planteado la existencia de informes externos solicitados por el
Consejo para el proceso de privatización. No hemos utilizado ningún
informe externo nosotros. Nos bastamos, para los informes y dictámenes
emitidos sobre los procesos de privatización, con lo que hacen nuestros
consejeros y con lo que hace el pequeño equipo de asesores que tenemos.

Es muy distinto, y las cosas hay que decirlas adecuadamente, que nosotros
hayamos dicho que hay procesos, como el de Sefanitro, en el que
manifestemos que, dado que el acuerdo del Consejo de Ministros de junio
pasado hablaba de la conveniencia de que hubiera valoraciones externas
antes de la venta de una empresa, aunque existía una valoración externa
proveniente de la Bolsa, ya que era un valor que cotizaba en Bolsa,
aunque existían unas valoraciones externas dado que había una OPA
competitiva, nosotros considerábamos que el agente gestor, no nosotros,
debía además solicitar otros informes externos porque entendíamos que se
cumplía así mejor el acuerdo del Consejo de Ministros de junio pasado
sobre que hubiera valoraciones externas antes de una privatización. Y esa
recomendación que hicimos, esa objeción que pusimos, se cumplió, como ya
ha sido dicho ante el Parlamento en otra ocasión.

Se ha dicho que nosotros vendemos empresas. Nosotros no hemos vendido
ninguna empresa, eso es clarísimo. Nosotros no vendemos empresas, como es
lógico.

Se ha hablado del régimen de incompatibilidad. Ya lo he explicado en
múltiples ocasiones, pero lo vuelvo a explicar. Creo que el sistema de
incompatibilidades de que se ha dotado el Consejo es un sistema
extraordinariamente adecuado. Primero, hay una incompatibilidad por
conflicto de interés. Lo cual quiere decir que cualquier consejero tiene
que abstenerse cuando hay conflicto de interés con el tema en cuestión.

Nuestro sistema de conflicto de interés es en la práctica mucho más duro
que el sistema parlamentario. En el Parlamento, si a una persona se le
compatibiliza su trabajo en una empresa con su trabajo parlamentario,
luego normalmente vota leyes que tienen que ver con el sector en que está
esa empresa, por ejemplo. No solamente las puede votar; como todos
sabemos --no es decir ningún secreto-- por la disciplina de voto
parlamentario las tiene que votar, salvo un procedimiento muy complejo.

En nuestro caso eso no ocurre. No es que haya una compatibilización de
una vez para siempre, es que en el momento que haya conflicto de interés
esa persona no puede votar al respecto. Y nosotros emitimos únicamente un
informe consultivo; los parlamentarios, las Cámaras, votan leyes, que es
algo tremendamente más importante, cien a uno, que un informe consultivo.

Además, el informe consultivo no tiene que coincidir con la forma en que
se toma la decisión final sobre la privatización en cuestión.

Aparte de eso, hemos planteado otro segundo principio de
incompatibilidad, que es el de eficiencia. Si a un consejero le ocurre
que tiene que abstenerse un número elevado de veces o piensa que se va a
tener que abstener, debe dejar uno de los dos puestos. Y lo hemos
aplicado en la práctica.

Además, tenemos un tercer sistema, y es que hemos aprobado el código de
conducta relacionado con la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Tenemos, por tanto, insisto, un sistema que me parece muy eficaz de
incompatibilidades.




Página 9261




Se ha dicho también que no se conoce quién tiene la responsabilidad de la
venta de las empresas. Se ha explicado en el Congreso; lo he leído en
comparecencias a las que no he asistido y está en el «Diario de
Sesiones». Se ha dicho muy claramente. En el sistema de la legislatura
pasada quien decidía podía ser el accionista, pero quien realizaba el
proceso muchas veces era el gestor de la empresa. El presidente de Repsol
llevaba el proceso de las privatizaciones de Repsol en aquel momento.

Ahora el sistema es distinto. Es el accionista, en este caso SEPI, el que
dirige el proceso, el que lleva el proceso, el que toma las decisiones y
la decisión última la toma el Consejo de Ministros. Es perfectamente
conocido el cambio que ha habido. Sinceramente, a nosotros nos ha
parecido positivo, precisamente por algún posible conflicto de intereses,
que sea el accionista y no el gestor el que dirija el proceso de
privatizaciones.

Se dice que no se conoce quién lo realiza: se conoce perfectamente. De
hecho, se ha pedido por esta Cámara que comparezca en diversas ocasiones
el presidente de SEPI o el subsecretario de Economía, en el grado en que
del subsecretario de Economía depende la Dirección General de Patrimonio,
y el presidente de Seppa, precisamente para que expliquen privatizaciones
concretas en numerosas ocasiones. Conoce perfectamente la Cámara quién
tiene la responsabilidad, que son ellos y al final el Consejo de
Ministros.

Se ha planteado el tema de las funciones del Consejo y ahí voy a cuidar
al máximo mis palabras. Hay una serie de asuntos que en la legislatura
pasada no estaban en el debate público. En el fondo esto no es una
crítica al Gobierno, a los que hicieron en la legislatura pasada las
privatizaciones, porque también sería una crítica a los que estábamos en
la oposición. Tendría que hacer una autocrítica, dado que en esta
Comisión yo era el portavoz de la oposición, pero de hecho no estaba en
el debate público. En la legislatura pasada casi era automático que si en
una empresa a privatizar, que ya estaba en parte privatizada, había
accionistas estables o núcleos duros y ésos eran entidades financieras,
automáticamente eran los coordinadores globales. Y eso no planteó ningún
problema, desde quien lo hacía ni desde nosotros en la oposición, lo
reconozco, y deberíamos como oposición haber inquirido sobre ese tema y
debería también --repartámonos la responsabilidad-- el Gobierno haberse
preocupado por ese problema.

¿Quién ha sacado ese tema a la luz? Lo ha sacado el Consejo Consultivo de
Privatizaciones desde su primer dictamen. Posteriormente, la Comisión
Nacional del Mercado de Valores ha incidido sobre él. Después ha habido
un debate público. Hoy, de manera muy adecuada, uno de los intervinientes
ha planteado este tema de los conflictos de intereses. Lo sacamos,
sinceramente, y lo digo humildemente orgulloso, nosotros a la luz porque
nos parecía importante. Sin duda no con gran satisfacción, me figuro --no
lo conozco--, por parte de algunas entidades financieras. Pero ese tema
ha sido ampliamente discutido y debatido. Y no solamente ampliamente
discutido y debatido, sino que hemos propuesto toda una serie de medidas
para desactivar en lo posible el conflicto de interés al respecto.

Por ejemplo, también en la anterior legislatura, a veces, el sistema por
el que se elegía al asesor de un proceso de privatización no era
totalmente concurrencial, y ello era antes de la decisión del Consejo de
Ministros de junio de 1996 sobre la concurrencia en el proceso de
asesores. Tendría que ser también una crítica a nosotros que desde la
oposición no sacamos ese tema, porque no lo conocíamos.

Esta mañana ha aparecido en los medios de comunicación el documento
público sobre el informe de Ferroperfil. Ahí se dice que hemos tenido que
analizar cómo se eligió el asesor de Inespal, porque el asesor de Inespal
fue el que empezó con ese proceso. El proceso no nos ha parecido muy
competitivo. Insisto, existe un órgano, como es el Consejo, que está
requiriendo, dictamen tras dictamen, que se apliquen todas las normas de
publicidad, transparencia y concurrencia en la elección de los asesores,
y es por lo que eso está hoy en el debate público y antes no lo estaba.

Nos podemos referir también al problema de las contingencias. El problema
de las contingencias, de los muchos que antes he citado, es un tema que
en la legislatura pasada nos llevó a cometer algún error como oposición
por carecer de la información que ahora se tiene a través del Consejo
Consultivo de Privatizaciones, como por ejemplo en el caso Sidenor, que
en este momento está pacificado y que, por tanto, no quiero entrar en él,
pero que en aquel momento nos llevó a cometer un error como oposición
porque no teníamos esa información al respecto. Yo creo que el Consejo
Consultivo de Privatizaciones ha sacado a la luz una serie de temas muy
importantes sobre la transparencia y concurrencia del proceso de
privatizaciones.

Quiero destacar, además, que España está teniendo uno de los sistemas más
controlados en el sistema de privatizaciones. En Europa, como he
mencionado anteriormente, hay cuatro países que tienen este sistema de
informe ex ante, otros no lo tienen; Gran Bretaña, por ejemplo, no lo
tiene, y tiene una gran tradición en el proceso de privatizaciones.

Nosotros tenemos el informe ex ante emitido por un consejo como el
nuestro que tiene esas características que he destacado anteriormente.

Estas comisiones, o consejos como el nuestro, se nombran por el Ejecutivo
entre personas de conocido prestigio profesional o catedráticos de
universidad, son consultivos y emiten su informe antes de que se tome la
decisión. Esto existe en otros países de Europa, con estas
características, aunque muchos otros no lo tienen, pero es que además en
España se ha montado un sistema ex post a través de la Intervención
General del Estado, del Tribunal de Cuentas y sin duda a través del
control parlamentario. He estado analizando el número de comparecencias,
de proposiciones no de ley y de preguntas de control parlamentario en
esta legislatura sobre el proceso de privatizaciones y he comprobado que
son extraordinariamente superiores a la legislatura pasada, incluso en
proporción, si hacemos una regla de tres, con la cantidad de
privatizaciones en una y otra legislatura, y esto es un elogio al
Parlamento, porque el Parlamento ha incrementado los sistemas de control.

Por tanto, en este momento el sistema de privatizaciones en España
posiblemente es el más controlado de Europa occidental.




Página 9262




Se ha planteado también el tema de la publicidad de nuestros informes.

Nosotros hemos analizado cuál es la publicidad de los informes de los
otros países que tienen estos informes previos. En Alemania, el informe
en un primer momento no es público y es el Gobierno quien decide sobre la
publicidad del mismo. En Portugal, los dictámenes se publican en un
informe semestral homologado y supervisado por el Gobierno (semestral
quiere decir mucho después de que se tomen las decisiones en la
práctica). En cuanto a Italia, a pesar de todo lo que hemos rebuscado al
respecto, la conclusión es que aparentemente no son públicos. Sin
embargo, en contraposición, y podíamos haber dicho perfectamente en esta
Cámara que utilizamos el sistema alemán al respecto (siempre queda bien
decir eso), hemos planteado otro esquema totalmente distinto. El Consejo,
a través de su capacidad de autorregulación, ha regulado la forma de
hacer públicos esos dictámenes: se emite un documento público antes de la
aprobación, en su caso, por el Consejo de Ministros de la operación de
privatización, y precisamente el que sea anterior es lo que le da más
fuerza e independencia.

Yo entregué, en la última comparecencia ante esta Comisión, dichos
documentos y ahora entrego estos otros, que si quieren los paso por
registro, si lo estiman más oportuno, que se han elaborado desde esa
comparecencia. Y digo desde esa comparecencia porque el Parlamento no es
sólo el Congreso y en una comparecencia que tuve en el Senado el día 23
de junio entregué los documentos públicos hasta esa comparecencia. Como
es lógico, me ha parecido ahora adecuado entregarlos desde la última
comparecencia en el Congreso, aunque algunos estén duplicados, y estén
tanto en el Senado como en el Congreso.

Se ha preguntado por los nombres de los consejeros y los cambios de los
mismos. Sobre ese tema se informó en la Comisión homóloga a esta del
Senado y así aparece en el «Diario de Sesiones» del 23 de junio de 1997,
donde se recuerda cuáles son los consejeros nombrados y se dice que los
consejeros Andreu Mas Colell, Gaspar Ariño y Juan Antonio Sagardoy han
sido sustituidos por Sebastián Martín Retortillo, Juan Ramón Cuadrado
Roura y Jaime Requeijo.

Ha habido alguna referencia a que debíamos ser algo más que consultivos.

A todo órgano nos gustaría que nos dieran más poder. En Francia, en
algunos puntos, son algo más que consultivos; he citado sin embargo otra
serie de países europeos en los que son estrictamente consultivos, como
Alemania, Portugal e Italia.

Se ha hablado también del rechazo político a la política de
privatizaciones. Lo entiendo. Aquí entraríamos en una discusión de otro
tipo. Es cierto que el Gobierno actual no está en contra del proceso de
privatizaciones --está a favor--, y es comprensible que desde otras
posturas ideológicas se esté en contra. Esto es normal, y además es
positivo que exista esa discrepancia política de fondo al respecto.

Se ha aludido también al tema relacionado con la OPA a Sevillana. Quede
claro que nuestros dictámenes son sobre el proceso de privatización, no
sobre si una empresa pública hace una OPA sobre otra empresa, porque nos
crearon con esas funciones y he de destacar, insisto, que son funciones
que no las ejercía ningún órgano en legislaturas anteriores. Me
preguntaban si se ha influido o no en las decisiones. Por ejemplo, ahora
vamos a emitir el informe que he mencionado sobre Repsol y sobre
Telefónica, que es un informe que no tendríamos obligación de hacer, y el
Consejo decidirá si lo hace o no, pero, como tendremos toda la
información, uno de los temas que vamos a analizar con detalle es en qué
grado se tuvieron en cuenta las recomendaciones y objeciones que
planteábamos al principio y que, por ejemplo, considerábamos que se podía
desactivar el conflicto de intereses haciéndolas caso.

También se ha hecho referencia a mi condición de diputado, aparte de
presidente del Consejo Consultivo de Privatizaciones, así como a diversos
temas que fueron tratados en el Pleno del Congreso de 26 de noviembre de
1996 en la discusión sobre una proposición no de ley sobre el Consejo
Consultivo de Privatizaciones que presentó el Grupo Parlamentario
Socialista. Es conocido que la compatibilización concreta de ambos cargos
fue debatida ampliamente y aprobada en un voto secreto por el Congreso de
los Diputados, y es conocido también, siendo un tema distinto, que la
proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista mereció un muy
amplio debate en el Pleno del Congreso. Los argumentos que se dieron para
rechazar esa proposición --está recogido en el «Diario de Sesiones»--
fueron precisamente un apoyo a cómo está montando el Consejo Consultivo
de Privatizaciones y se votó y se decidió al respecto.

Yo acabaría diciendo que conozco al Partido Socialista desde hace muchos
años, no solamente desde la transición, sino que guardo recuerdo de la
época en que, desde posturas ideológicas distintas, teníamos relaciones
en la oposición al régimen político anterior y desde siempre pienso lo
que acabo de decir hace muy pocos días en la Comisión de Economía al
tratar un tema similar: tengo la seguridad de que, dada su tradición
democrática, el Grupo Parlamentario Socialista, es sin duda profundamente
respetuoso con lo que implica en democracia una decisión del Pleno del
Congreso. A aquel pleno del Congreso es al que me remito y no voy a
entrar en los problemas planteados que tienen relación con dicho pleno.

(El señor Cuevas Delgado pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: Señor Cuevas, ¿solicita un turno de réplica?



El señor CUEVAS DELGADO: Un turno de aclaración referido a los documentos
famosos y luego un turno de réplica en base a dos cosas. El señor Gamir
ha realizado algunas afirmaciones sobre cosas que yo he dicho...




El señor PRESIDENTE: Señor Cuevas, le doy un turno de réplica, pero le
rogaría que fuera muy breve, no más de dos minutos, puesto que no quiero
demorar más la siguiente comparecencia de esta Comisión. Aclare usted lo
que tenga que aclarar y haga un turno de réplica.




Página 9263




El señor CUEVAS DELGADO: Con mucha brevedad.

Simplemente quería hacer una aclaración a la Mesa relativa al tema de los
documentos. Nosotros no tenemos constancia de haber recibido esos
informes. Le ruego, por tanto, que mire el registro de salida y nosotros
miraremos el registro de entrada.




El señor PRESIDENTE: Tenga usted la certeza absoluta de que esos informes
del 18 de febrero han sido repartidos a todos los portavoces de la
Comisión, puesto que así me lo confirman los servicios administrativos de
la Comisión, a los que yo doy crédito.




El señor CUEVAS DELGADO: En relación con el tema de la comparecencia,
simplemente quería puntualizar varias cosas. Primero, señor Gamir, yo no
he dicho en ningún momento que ustedes vendan las empresas. Lo que sí he
dicho --lo veremos en el «Diario de Sesiones»-- es que ustedes actúan
como pantalla para la venta de esas empresas. No he dicho en ningún
momento que ustedes se dediquen a vender las empresas, faltaría más. En
todo caso, de demagogia nada. Estamos en un turno de réplica que no se
sabe exactamente si es al compareciente o a un grupo que, en vez de
utilizar su turno para preguntar lo que quieran sobre el Consejo
Consultivo de Privatizaciones, se dedica a replicar al nuestro. De
demagogia nada. Nosotros estamos planteando la realidad, y la realidad es
que no conocemos; que los procesos de transparencia, concurrencia e
independencia de los miembros del Consejo no existen, punto primero.

Punto segundo, conocemos la incorporación posterior de miembros del
Consejo a los consejos de administración de empresas que se privatizan.

Y, punto tercero, que la cantidad de información poca o mucha información
que hemos pedido hasta ahora, excepto aclarar el tema de los informes, no
la hemos recibido. Me remito a su última comparecencia en esta Cámara, de
la que solamente nos ha mandado el listado de las empresas y el mes en el
que han hecho el informe, pero no ha dicho nada sobre todo lo demás que
yo le he planteado y que no se lo voy a reiterar. Se lo pediremos una vez
más por escrito para que tengamos aquí toda la información.

Para terminar, señor presidente, si mi lo permite, aquí se ha hecho una
valoración que nada tiene que ver con el objeto de esta comparecencia, en
relación con una sentencia del Tribunal Supremo muy reciente referida a
un caso denominado Filesa. Aseguro que yo voy a leer esa sentencia, pero
también le recomiendo al señor Peón que lea la sentencia del caso
Naseiro, que será muy ilustrativa, y que se lea también las que van a
venir sobre el caso Calviá u otros casos en proceso de decisión por los
tribunales.




El señor PEON TORRE: Señor presidente, pido la palabra por alusiones. Ha
habido, señor presidente una alusión clara al caso Naseiro.




El señor PRESIDENTE: Señor Peón, la comparecencia es de don Luis Gamir,
no es suya. Ha habido un turno de réplica de dos minutos y concedo otra
intervención al compareciente para que pueda replicar la intervención que
ha hecho el portavoz del Grupo Socialista. No hay más turnos.




El señor PEON TORRE: Señor presidente, ha habido una alusión directa, ha
hablado del señor Peón, ha hecho referencia a unas manifestaciones mías y
quisiera, muy brevemente, contestar a esa alusión personal.




El señor PRESIDENTE: Por alusiones personales tiene usted un minuto para
responder y luego cerrará la intervención don Luis Gamir.




El señor CUEVAS DELGADO: Yo no he hecho alusión personal alguna.

Simplemente me he referido con nombre y apellido a algo que se ha dicho
aquí.




El señor PEON TORRE: Me ha indicado que lea la sentencia y le voy a
contestar respecto a esa indicación.




El señor PRESIDENTE: Adelante, señor Peón.




El señor PEON TORRE: Gracias, señor presidente.

He leído la sentencia del caso Naseiro, fue una sentencia absolutoria. He
leído la sentencia, por lo menos extractos literales del caso Filesa y es
una sentencia condenatoria. Usted ha dicho, señor Cuevas, en su
intervención inicial que nadie regale nada. Explique a la sociedad
española a cambio de qué recibió el Partido Socialista más de 1.000
millones de pesetas por el caso Filesa.

Nada más.




El señor PRESIDENTE: Señor Gamir, tiene usted la palabra.




El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE PRIVATIZACIONES (Gamir
Casares): Con toda brevedad. Respecto a la expresión utilizada de si
hubiéramos vendido o no alguna empresa, estoy seguro de que los
taquígrafos la han recogido literalmente. Es conocida la capacidad que
tenemos de corregir nuestras intervenciones, pero tengo la seguridad de
que el portavoz socialista no va a cambiar la forma estricta en que han
sido pronunciadas. Ahí estarán, y si me he equivocado al tomar nota
literal, le puedo pedir disculpas. Sinceramente creo que era la expresión
utilizada y lo veremos en el «Diario de Sesiones». Creo que no es un tema
importante.

Respecto a mi última comparecencia, yo respondí a la solicitud que se me
envió oficialmente desde el Congreso en la que se pedía al presidente del
Consejo Consultivo de Privatizaciones fechas de los informes sobre
privatizaciones emitidas por el Consejo, solicitadas por el Grupo
Parlamentario Socialista, a lo cual contesté y tengo aquí el escrito. Ya
he mencionado la dimisión de tres consejeros, y en su día analicé
extensamente que el informe sobre Telefónica fue probablemente el informe
más duro y con más objeciones que hemos emitido. Sin duda, no era el
camino para conseguir ser luego consejero de Telefónica ni mucho menos.

Fue muchísimo tiempo después, cuando se toma esa decisión; mucho tiempo
después de ese informe. A pesar



Página 9264




de ello, habiendo propuesto su dimisión estos consejeros les fue
aceptada. Es posible que tenga razón el señor presidente y que algunas de
las comunicaciones se las hayamos mandado directamente, señor presidente,
y hayamos cometido quizá el error formal de no haber pasado antes por el
registro, pero en el fondo es muy claro; se lo hemos mandado, tengo el
justificante del envío hace unos días. Los que entrego ahora en la
Comisión tampoco los he pasado por el registro, y me pueden decir que no
están en el registro pues, sí se los entrego aquí, no los he pasado por
el registro. Si quieren, los paso por el registro y se los vuelvo a
entregar.




El señor PRESIDENTE: Señor Gamir, el presidente ha repartido el documento
con la carta que usted me mandó, con lo cual los señores diputados ya
tienen conocimiento de que usted en fecha del día 29 mandó ese documento.




El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE PRIVATIZACIONES (Gamir
Casares): Creo que los informes fueron conocidos, como ya se ha dicho.

Por parte de portavoces de grupos parlamentarios de la oposición se ha
citado en diversas comparecencias no mías sino de altos cargos, de
ministros, de subsecretarios y de presidentes de Sepi o Seppa; se ha
citado algo que provenía precisamente de los documentos que hemos
enviado. Por ejemplo, se ha citado muy ampliamente lo que dijimos sobre
el tema de la CSI, en el «Diario de Sesiones» tienen varias
comparecencias y lo que se dice al respecto y, además, lo que el Consejo
Consultivo de Privatizaciones lo ha dicho. Se ha citado muy ampliamente
lo que dijimos sobre Sefanitro, por poner solamente dos de los muchos
ejemplos en que los grupos de la oposición han utilizado ampliamente las
objeciones planteadas por el Consejo Consultivo en las comparecencias de
los cargos que sí tienen capacidad ejecutiva sobre ese tema.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Gamir.




COMPARECENCIA DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA COMPAÑIA PUBLICA EMPRESA
NACIONAL DE ELECTRICIDAD, S. A. (MARTIN VILLA), PARA INFORMAR SOBRE:



--PERSPECTIVAS Y LINEAS DE DESARROLLO FUTURO DE LA EMPRESA, ASI COMO LA
POLITICA LABORAL RESULTANTE DE LA APLICACION DE LAS MISMAS. A SOLICITUD
DEL GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER
CATALUNYA (Número de expediente 212/000570).




--SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA Y PLANES DE FUTURO DE LA MISMA. A
SOLICITUD DEL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO (Número de expediente
212/000775).

--SOBRE LA SITUACION Y PLANES DE FUTURO DE LA EMPRESA COMPAÑIA SEVILLANA
DE ELECTRICIDAD. A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL DE IZQUIERDA
UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA (Número de expediente 212/000835).




El señor PRESIDENTE: Señorías, vamos a dar paso a la siguiente
comparecencia. Ruego a don Rodolfo Martín Villa que se incorpore a la
Mesa. (Pausa.)
En primer lugar, damos la bienvenida a don Rodolfo Martín Villa por su
presencia en la Comisión de Industria. Quisiera transmitirle, señor
Martín Villa, en nombre de la Mesa nuestro agradecimiento por haber
puesto de su parte todos los medios posibles para estar hoy en la
Comisión de Industria del Congreso de los Diputados. Sabemos que usted se
encontraba en Chile con motivo de algunas circunstancias que han ido
apareciendo en relación con la operación de Enersis, y la Mesa y
portavoces, conociendo la circunstancia concreta de que usted en fecha de
hoy se encontraba en Chile, valoró y consideró la posibilidad de
trasladar esa comparecencia a la semana siguiente, pero quiero dejar
constancia --y así quisiera comunicarlo a todos los miembros de la
Comisión-- que fue usted mismo quien nos dijo que no, que tenía el
interés en estar cuando el Parlamento le reclama y que, por tanto, ponía
de su parte todos los medios posibles para trasladarse a Madrid y estar
hoy en esta comparecencia. Creo que es de agradecer su gesto y su actitud
para no demorar esa comparecencia y poderla consumir en la sesión de hoy.

Por tanto, agradezco su disposición, su buena voluntad, su atención y
primacía en atender las peticiones de la Cámara en relación con las
comparecencias que le solicitamos.

Señorías, quisiera indicar que por parte de Izquierda Unida hay una
iniciativa de comparecencia también del presidente de la Empresa Nacional
de Electricidad (Endesa) en relación con la situación y los planes de
futuro de la Compañía Sevillana de Electricidad. No teniendo el señor
Martín Villa ningún inconveniente, puesto que está hoy aquí en la
Comisión de Industria, en atender esta petición, y puesto que ha sido
solicitado por el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida, pregunto a los
demás grupos parlamentarios si tienen alguna objeción a que se pueda
subsumir esta petición en la que hoy ya tenemos en el orden del día y
poder atender también esa petición del Grupo Parlamentario de Izquierda
Unida. (Pausa.) No habiendo pues ningún obstáculo, vamos a integrar esa
comparecencia, que se encuentra en el listado de comparecencias
pendientes con el número 212/000835, referida a la información que se
solicita sobre la situación y planes de futuro de la empresa Compañía
Sevillana de Electricidad, y la incorporamos en el orden del día de hoy.

Así, pues, hay tres comparecencias, una del Grupo de Izquierda Unida, que
hace referencia a las perspectivas y líneas de desarrollo futuro de la
empresa así como de la política laboral resultante de la aplicación de
las mismas; otra del Grupo Socialista, que plantea la necesidad de
informar sobre la situación actual de la empresa y los planes de futuro



Página 9265




de la misma, y la tercera, a la que he hecho referencia anteriormente.

En relación con las tres materias, vamos a dar un turno de intervención
al señor presidente de Endesa para que se explique; a continuación,
usarán de la palabra los tres grupos solicitantes, de mayor a menor, y
los restantes grupos, de menor a mayor, cerrando el Grupo Parlamentario
Popular, el turno de intervenciones de grupos parlamentarios.

Señor presidente de Endesa, tiene usted la palabra.




El señor PRESIDENTE DE LA COMPAÑIA PUBLICA EMPRESA NACIONAL DE
ELECTRICIDAD, S. A. (Martín Villa): Muchas gracias, señor presidente, por
sus palabras y por permitirme que en una sola intervención trate de
abordar las distintas cuestiones que se me habían planteado. Muchas
gracias también por las palabras que ha dedicado a mi esfuerzo, pero,
señor presidente, señoras y señores diputados, creo que entra en mi
sueldo que, por lo demás, es algo superior al suyo, como he podido
comprobar en los últimos meses.

El hecho de que la Presidencia y la Mesa me permitan integrar en una
intervención la posible contestación a las cuestiones planteadas por los
dos grupos parlamentarios me da cierta facilidad para hacerlo no con
detalle excesivo, pero pienso que con el suficiente para hacer frente a
las inquietudes, preocupaciones o dudas que tengan los grupos
parlamentarios y, en concreto, la Comisión.

Los directivos de Endesa hemos tenido reciente la presentación derivada
en España y fuera de España del proceso de privatización y voy a
expresarme ante SS. SS., en términos idénticos a como lo he hecho en
estos últimos meses, sobre todo en estas últimas semanas, en las bolsas
españolas, en las entidades financieras y en aquellas entidades no
españolas que intervenían de alguna manera en el proceso de
privatización.

Comenzaré por decir que Endesa es el reflejo claro de éxito de una
política de distintos gobiernos, yo diría incluso de dos regímenes
políticos. Es una historia de éxito desde su fundación --la Endesa
minera-- y por la situación actual del régimen constitucional que
vivimos, y es un éxito también de los gobiernos, podríamos decir, de la
pre UCD, de UCD, del Gobierno socialista y del Gobierno actual. ¿Por qué?
Porque la Endesa minera de Ponferrada, de Puentes de García Rodríguez y
de Andorra, en Teruel, es hoy una empresa poderosa. Inicialmente fue ésa;
después fue producto de la política de los gobiernos presididos por don
Felipe González la integración de prácticamente la totalidad de las
empresas eléctricas que estaban en el antiguo Instituto Nacional de
Industria; posteriormente fue también la integración, a veces en
situaciones positivas, a veces colaborando a salir de crisis agudas, como
es el caso de Fuerzas Eléctricas de Cataluña, desde el lado de la Empresa
Nacional de Electricidad, y hoy la situación es que Endesa, con mucho, es
la primera empresa española. Lo es en el campo de la generación, donde
tiene el 47 por ciento de la cuota, los siguientes tienen el 26, el 14 y
el 4; lo es en el campo de la distribución, sobre todo después de las OPA
de Fecsa y Sevillana; tenemos el 45 por ciento de la generación y el 35
en la distribución, siendo los siguientes el 11 y el 4. Somos la empresa
de mayores beneficios de toda España, la segunda por capitalización
bursátil; de entre las empresas eléctricas del mundo, somos la cuarta por
capitalización bursátil, sólo superada por las dos alemanas y una
japonesa; somos la quinta empresa europea eléctrica, porque ahí también
se encuentra la italiana y la francesa, que son en monopolio público y
capital estatal. Es decir, somos esa empresa que yo puedo enunciar con
absoluta tranquilidad, porque lógicamente en los meses que llevo siendo
su presidente en todo caso no cabe atribuirme ninguna responsabilidad en
los éxitos y sí, acaso, las deficiencias que haya podido haber en ese
tiempo.

Es una empresa que durante estos meses ha pasado por el proceso de la
privatización y yo entiendo que, desde la perspectiva de carácter
político, de carácter público, incluso de carácter social, sea la
cuestión más importante, pero, como he dicho en las presentaciones que
hemos hecho en razón de la privatización, no es la cuestión más
importante que rodea a Endesa. A Endesa, como al conjunto de las empresas
eléctricas españolas, le rodean los cambios importantes derivados del
nuevo marco eléctrico, que no he de explicar porque SS. SS. lo han
discutido, pero que, lógicamente, lo podríamos resumir.

Se habla mucho, y yo lo rechazo, del llamado privilegio de Endesa, pero
lo cierto es que todas las empresas eléctricas han podido vivir, y de
hecho han vivido en un marco en que muchos de sus esfuerzos tendrían que
estar en leer el «Boletín Oficial del Estado» todos los días. A partir de
ahora van a leer el «Boletín Oficial del Estado», porque el Estado va a
estar presente siempre regulando un sector estratégico como el
energético, pero no ya en los términos que estaba hasta ahora. Por tanto,
el primer reto que tienen todas las empresas, pero que tiene Endesa, es
acomodarse al nuevo status, en el cual las cosas van a ser más difíciles,
no van a estar tan seguras como hasta ahora. No vamos a depender tanto de
las decisiones de las autoridades públicas y Endesa y todas las empresas
eléctricas vamos a depender fundamentalmente de nuestras propias
decisiones, siendo en nuestras propias decisiones donde va a estar buena
parte de nuestros resultados.

En razón de este tema, en Endesa pensamos que, como somos claramente el
líder del sector eléctrico español, como ocupamos ese puesto al que me he
referido tanto en capitalización bursátil como en producción, generación
o distribución en el conjunto eléctrico europeo, en el conjunto eléctrico
del mundo, como los buenos estudiantes, cuando viene la reválida creemos
que estamos mejor preparados que otros para hacer frente. Buena prueba de
ello es que en un año, como SS. SS. saben, el Gobierno yo creo que con
acierto, desde el punto de vista de los intereses generales, pero
afectando lógicamente a los intereses de las empresas eléctricas, ha
decidido una rebaja de tarifas del 3 por ciento, que supone algo más en
términos reales que ese 3 por ciento, nosotros estamos obteniendo unos
resultados en que vamos ganando el esfuerzo trimestre a trimestre al
detrimento de esos resultados, que se derivan de la rebaja de tarifas.

Hoy se van a dar los resultados en razón de que somos una empresa que
cotiza en Bolsa y aunque los tenemos que hacer a una hora determinada,
comunicándolo a la



Página 9266




Comisión Nacional del Mercado de Valores, quiero decir que, en
comparación con el año pasado, van a ser los mejores resultados de los
tres trimestres, lo cual significa que vamos ganando a las dificultades
lógicas de una rebaja de tarifas, aunque hubieran sido mucho mejores
siendo superiores a los del año pasado, a pesar de esta rebaja de
tarifas, si se tiene en cuenta que derivado de la política de
amortizaciones, como consecuencia de la revalorización de activos, las
amortizaciones han crecido de forma extraordinaria.

Por tanto, el primer tema que tiene enfrente Endesa y todas las empresas
del grupo es hacer frente al nuevo marco eléctrico, a la liberalización,
a la competencia, a la libertad de instalación de generación, de
distribución, a la posibilidad de que, en principio los grandes clientes
y luego en régimen decreciente clientes medianos y no tan medianos ni tan
grandes, puedan escoger libremente la suministradora, en definitiva la
competencia, y a una política que entendemos acertada desde los intereses
generales, pero que nos afecta, como es la rebaja de tarifas.

Como consecuencia de este tema, nosotros tenemos que hacer una política
muy importante de reducción de costes; por supuesto, no de reducción de
costes sólo de personal, pero también de personal. Si se comparan
nuestros coeficientes de personas dedicadas en el negocio de Endesa, bien
por los gigavatios producidos, bien por los distribuidos, bien por el
número de clientes, bien por la cifra de negocios, la verdad es que si
nos comparamos sobre todo con otras empresas que han pasado por
experiencias análogas a las nuestras en Inglaterra --primero, proceso de
desregulación, y segundo, proceso de privatización, o al revés--, produjo
importantes consecuencias en las empresas al principio, pero han
incrementado notablemente sus resultados y han disminuido
notabilísimamente las tarifas eléctricas; por tanto ha servido a los
ciudadanos y a los clientes, a los ciudadanos en definitiva, nosotros
tenemos que hacer un gran esfuerzo. Bien es verdad, y SS. SS. lo saben
mejor que yo, que la ley da a las empresas eléctricas, a todas y no sólo
a Endesa, un período de diez años de transición a la competencia. Por
tanto, si a nosotros nos da la cómoda incomodidad de transitar a la
competencia en diez años, nosotros también tenemos domésticamente que dar
la cómoda incomodidad de transitar a unas situaciones que no tienen que
ser las actuales. En este sentido, estamos previendo por los sistemas
habituales prejubilaciones, jubilaciones anticipadas o jubilaciones
voluntarias, y estamos intentando hacerlo de forma acorde con las
representaciones sindicales a todos los niveles. Yo mismo he tenido una
reunión por separado con altos dirigentes sindicales, con don Antonio
Guriérrez, de Comisiones Obreras; con don Cándido Méndez, de UGT, y con
los representantes del sector y los representantes empresariales para
acomodar esta situación a lo que es absolutamente necesario. Si queremos
mantener a Endesa en sus espléndidos resultados y sus espléndidas
perspectivas, tenemos que hacer una reducción de costos, insisto, y no
sólo laborales; también muy importante es la reducción de costos
financieros, que nos viene dado por la evolución de los tipos de interés,
pero también porque Endesa, después de las OPA de Fecsa y Sevillana, con
su 75 por ciento recupera algo que no tuvo nunca: el gobierno de Fecsa y
Sevillana en el respeto a su autonomía funcional y a su autonomía
jurídica; pero cuando se discutieron aquellas medidas, yo no era el
presidente de Endesa, no se pensó que ya Endesa, en definitiva el Estado,
tenía en Fecsa y Sevillana una representación (en una el 46 por ciento
del paquete accionarial y en otra el 40 por ciento), un paquete
accionarial que ninguna de las entidades financieras que históricamente
habían gobernado a Fecsa o a Sevillana a lo largo de su historia, incluso
sumadas habían tenido, aunque, sin embargo, algunas repercusiones sí que
las habíamos sufrido. No en vano los costos financieros de algunas de
estas sociedades son los mayores de entre las empresas del grupo. Por
tanto, primero, acomodación a la situación del nuevo marco legal en el
campo eléctrico.

Segundo, reducción de costos. Si realmente somos un conjunto de empresas
y hay una historia de Endesa antes de Fecsa y Sevillana y otra historia
de Endesa después de Fecsa y Sevillana, esto se ha hecho para que dejemos
de ser una federación de empresas y seamos un grupo industrial integrado,
con cuidado porque ya sé que si no tenemos un especial cuidado la
Comisión del Sistema Eléctrico y el Tribunal de Defensa de la Competencia
actuará contra nosotros por si en una actuación que desde el punto de
vista racional de la reducción de costes, la mejora de los objetivos y la
mejora de los resultados es impecable, pueda entenderse que en esa
reducción de soberanía de las empresas que constituyen el grupo estemos
atentando sabe Dios a qué otro tipo de principios. En todo caso, en esa
difícil frontera y en el filo de la navaja entre no atentar a la
competencia y, sin embargo, tener una presencia que sirva para algo,
tenemos que actuar y tenemos que hacerlo en una reducción de costos. ¿Por
qué? Porque ya no cabe esperar del mercado eléctrico español unos
incrementos importantes, es decir no estamos ante unos incrementos de los
años sesenta y tantos. Es verdad que un crecimiento sostenido va a
producir también un crecimiento sostenido en la producción eléctrica y es
verdad también que hay una correlación absoluta entre kilovatios por
persona y renta; por tanto, en la medida que a la mayor velocidad posible
pudiéramos cubrir esa diferencia que aún tenemos en relación con la media
europea, podríamos pelear por esa cuota, pero, en toda caso, son mercados
muy maduros y no cabe esperar gran incremento en el consumo eléctrico y
en la factura del conjunto de las empresas, por lo que hay que
racionalizar y reducir costos.

Hace unos días comentaba con el diputado señor Santiso, de Izquierda
Unida, que había intervenido en una petición de comparecencia, que
incluso se nos decía cómo podríamos colaborar a la situación de una
empresa en el marco del sector público como es la empresa de ingeniería
Initec. Casi les podría decir, señorías, que si sumamos todas las
divisiones de ingeniería que tenemos en todas las empresas del grupo
Endesa, haríamos la empresa de ingeniería mayor de España, y si me apura
mundial. Si sumáramos todas las direcciones financieras que tenemos en
las empresas del grupo Endesa, con ellas podríamos hacer un banco medio o
una caja de ahorros media. Por tanto, tendremos



Página 9267




que hacerlo con prudencia; tendremos que hacerlo, insisto, en la cómoda
incomodidad de la transición a la competencia de esos diez años, pero
hemos de hacerlo, con un esfuerzo muy especial, quizás en este trienio
1997 y 1998/2001. En consecuencia, segundo objetivo: reducción de costos.

Tercero, salida internacional. Si los mercados están maduros en España,
si realmente no cabe esperar incrementos por las razones que he indicado,
aunque tengamos esperanza en ese acercamiento a la media europea y en ese
crecimiento sostenido de la economía, aunque vendrán otros a pelear con
nosotros ya no vamos a estar en el monopolio que estábamos, la salida
internacional está clara y, dentro de ella, está clara la salida
internacional a Iberoamérica. ¿Por qué? Porque en Iberoamérica se dan en
estos momentos cantidad de circunstancias que conducen en esa dirección.

Primero, gobiernos estables en regímenes políticos democráticos. Segundo,
crecimientos económicos muy importantes y, por tanto, crecimientos del
consumo eléctrico también muy importantes. Tercero, mal servicio
eléctrico en algunos sitios, y, cuarto, decidida política de
privatizaciones por parte de los gobiernos a todos los niveles, tanto de
los gobiernos nacionales como de los gobiernos de las colectividades, que
diríamos aquí autonómicas o locales. Sumado todo ello con la existencia
de un idioma y una cultura común, me parece que la apuesta está clara y,
por consiguiente, tenemos que insistir.

Nuestra empresa está ya en Perú, en Colombia, en Argentina y en Brasil y,
al principio del Gobierno presidido por don José María Aznar, como
resultado de políticas anteriores, hemos firmado el convenio por el que
se establece la línea de alta tensión en todos los países
centroamericanos, mediante una sociedad formada en seis séptimas partes
por seis países centroamericanos y la séptima por Endesa. Comprenden
ustedes la trascendencia que esto puede tener no sólo económica,
eléctrica y de kilovatios, sino desde el punto de vista social y político
y en esa línea apostamos por algo que está hoy de actualidad y que me
permitirá el señor presidente explique, que es nuestra apuesta por Chile.

Nosotros hemos apostado por Chile y por las siguientes consideraciones.

Primero, porque la empresa eléctrica chilena con la que hemos llegado a
unos acuerdos, es a juicio de todos y también en este momento en que
algunos de sus gestores están en la picota, la primera empresa eléctrica
de todo Latinoamérica. Segundo, porque nosotros teníamos con ellos
negocios en común en unos activos, a través de colaboración de unos
consorcios, que suponían mucho más de lo que es la empresa chilena y que
se acercaba a lo que somos nosotros y a lo que estábamos trabajando en
común en esos países; porque no trabajando en común estamos presentes en
los mismos países y es claro que con un acuerdo podíamos complementar
estas presencias. ¿Cómo lo hemos hecho? Primero, con la firma de un
acuerdo estratégico entre Enersis y Endesa. Segundo, con la compra de
participaciones a través de unas empresas holding que suponían el 29 y
pico por ciento del capital de la sociedad Enersis que, a su vez es el
holding de diversas empresas, una de las cuales se llama Endesa Chile. Y
tercero, como tendríamos que entrar de forma suave y no imperialista, con
la suscripción de un contrato con los gestores, llamados así gestores
clave, que eran por un lado los poseedores de unas acciones con derechos
especialmente políticos, pero sin los cuales no se podía entrar allí.

Nosotros no hemos creado el sistema, el sistema estaba creado; era el
único sistema por el cual nosotros podíamos entrar.

¿Qué ha sucedido? Una serie de cuestiones que, primero, han puesto en
discusión el proceso de privatizaciones hecho al final del régimen
militar. En segundo lugar han puesto en cuestión si los poderes que
utilizaron los gerentes clave eran suficientes para tomar los acuerdos
que tomaron. Tercero, si incluso siendo suficientes no lo han hecho en
provecho propio. La situación está de tal suerte que creo debe mantenerse
el acuerdo estratégico entre nosotros y Enersis, porque ése era el
fundamento de la operación y, además, porque a mí me parece que no es
especialmente grave introducir las correcciones necesarias, que casi
todas son formales, para lograr los mismos objetivos, y para que no se
vean, como se ha visto desde allí, determinadas asimetrías y pareciera
que la inversión y el negocio era especialmente positivo para nosotros y
no lo era para las empresas chilenas.

En segundo lugar, habiendo sido exoneradas de sus responsabilidades por
los propios directorios buena parte de las personas que habían
intervenido en la negociación, está claro que debemos rescindir los
contratos que teníamos con esas personas y establecer un contacto, no
fácil, porque el otro accionista importante son las administradoras de
fondos de pensiones, que por ley pueden invertir pero no intervenir en el
Gobierno. Por tanto, somos aliados comunes a la hora de cuidar nuestros
intereses, nosotros el 29, ellos el 32, el máximo que permite la ley
chilena. Sin embargo es una situación difícil, porque ellos no son unos
inversores normales con los que se puedan discutir estrategias de las
empresas, cuotas en las gerencias o cuotas en los consejos de
administración; con todo pienso que se puede lograr. Es una situación no
fácil ciertamente, desde todos los puntos de vista, que hace --como
indicaba el señor presidente de la Comisión-- que sea objeto de una de
las situaciones más exóticas desde el punto de vista parlamentario,
porque muy amablemente --hay que decirlo en su honor-- la Comisión que
está investigando sobre esos temas me había citado para el día de hoy en
Santiago de Chile. Yo he dicho que por supuesto acudiría a la Comisión
chilena, porque una de las cosas de las que se nos está acusando es de
falta de información y de falta de transparencia, lo cual entenderán SS.

SS., porque las gentes con las que nosotros habíamos pactado son las
gentes que hoy están en la picota y, en definitiva, hemos tenido que ir
con voz propia a partir de la semana pasada. Puede resultar exagerado y
raro que un ciudadano no chileno acuda a la Comisión parlamentaria --se
ha hecho en términos de invitación y no de solicitud de comparecencia--,
pero me parece que es positivo dar la voz en un tema que no es
estrictamente de pesetas, de dólares, o de pesos chilenos, ni es
exactamente de clientes, ni de kilovatios --aunque también-- sino que,
por las razones que he indicado, es un problema de carácter social y aun
político. A esto se añade



Página 9268




cierta desconfianza hacia el hecho de que una empresa de la que --aunque
desde hace unos días ya no es jurídicamente una empresa pública-- el
principal accionista sigue siendo el Estado, y en la que el Estado tiene
un paquete accionarial fuerte, participe en procesos de privatización.

Con todo, quiero decirles con carácter general que nuestra apuesta en el
campo internacional será ambiciosa pero prudente. En este momento del
total de los activos de Endesa tenemos el 3 por ciento en el campo
internacional, que nos reportan un beneficio del 3 por ciento; para el
año 2001 pensamos tener el 9 por ciento en estos activos en el terreno
internacional, y obtener el 11 por ciento de beneficio. Bien es verdad
que un punto de los activos de Endesa son del orden de 40.000 millones de
pesetas, y cuando se pasa de 4 a 9, se está hablando de más de 200.000
millones de pesetas.

El último punto de mi información sobre la marcha de la sociedad, que se
relaciona con la pregunta suscitada en torno a los planes de Sevillana de
Electricidad, es la diversificación. En un marco eléctrico como el que he
expuesto, en una situación en la que el incremento de la facturación
estrictamente eléctrica tampoco puede ser glorioso, tenemos que apostar
por lo internacional y por la diversificación pero con mucha prudencia.

Lo vamos a hacer única y exclusivamente en aquellos sectores claramente
relacionados con el sector eléctrico, con nuestras capacidades, con
nuestras habilidades y con nuestros activos.

La prueba más clara es Retevisión. Nosotros hemos ido al proceso
privatizador de Retevisión, que he de recordar es un proceso anterior a
junio de 1996, y que se ha llevado a efecto en los mismos términos que
estaba previsto entonces. Es el Gobierno anterior --creo que con
acierto-- quien da solución a Retevisión como segundo operador y quien
plantea las bases de su privatización, y hemos acudido a él en uso de una
política, ya prevista, de poner en valor nuestra fibra óptica. Nuestra
fibra óptica estaba dedicada sólo al kilovatio, ahora puede estar
dedicada al kilovatio y al teléfono y, por tanto, permitir una
utilización importante. Eso hace que hayamos podido alcanzar en el
conjunto de televisión una participación de más del 21 por ciento,
haciendo una corta aportación dineraria, porque lo que hacemos es una
aportación especialmente de activos que, insisto, estaban infrautilizados
en la medida que sólo se usaban para electricidad y ahora se pueden
utilizar para las telecomunicaciones.

Estaremos presentes también en aquellos negocios como el agua o el gas,
que son un conjunto de servicios públicos que, con los mismos medios
personales, en algún caso incluso con los mismos medios materiales que
tenemos, los podemos poner en valor y los podemos utilizar más; estaremos
presentes porque tenemos una estructura. Alguien podría pensar que a un
centralista nada opresor, pero un centralista como soy yo, le disgusta la
actual situación de Endesa, porque es la Endesa matriz, es la Endesa
canaria por Unelco, balear por GESA, andaluza por Sevillana. Eso en el
campo de la diversificación de negocios y actividades, en el que buena
parte de las autoridades públicas locales y autonómicas tienen una
capacidad de actuación, de concurso, de intervención, de tutela, de
regulación, nos permite estar de forma más cómoda con esa estructura.

Les aseguro, además, porque ha sido también objeto de polémica política,
que el hecho de haber escogido Barcelona como sede de Retevisión, no
obedece a ningún compromiso político; obedece a la idea de que las
instituciones nacionales --en la medida que el segundo operador de
telefonía puede ser una institución-- pienso que es bueno que tengan su
sede no sólo en Madrid, sino también en la periferia. Eso no les
perjudica sino que, al contrario, creo les puede dar un carácter nacional
más amplio. Con todo, como he indicado, nuestra apuesta en esto será aún
más prudente que en el campo de las telecomunicaciones.

En este momento, el 3 por ciento de los activos totales de Endesa está en
negocios no estrictamente eléctricos y estarán en el año 2001, si se
cumplen nuestros programas, en el 4 por ciento. Es verdad que son más de
40.000 millones de pesetas de inversión, pero será ese incremento. Sin
embargo, prevemos que en virtud de que muchos activos, sobre todo en
Retevisión, estaban sólo en parte utilizados, podrán producirnos un
incremento de beneficios del 7 por ciento.

En el marco de esta política, voy a referirme unos minutos al tema de
Sevillana. Sevillana no va a ser un hecho aislado en el conjunto de las
empresas que forman el grupo Endesa. Es más --aunque mi fe sobre estos
planes de largo alcance es un tanto descriptible-- en el plan de
inversiones a largo plazo de Endesa se está hablando de unas inversiones
que resultan espectaculares --porque las cifras de Endesa son
espectaculares-- de cerca de un billón de pesetas. Pues bien, una tercera
parte de esas inversiones será en Andalucía y en Extremadura, y,
lógicamente, tendrán como base Sevillana de Electricidad, porque
Sevillana de Electricidad, como saben SS. SS., es la eléctrica de toda
Andalucía, pero también es la eléctrica de Extremadura, del Guadiana
hacia abajo.

Van a tener esta proporción. ¿Por qué? Porque nos gustaría que la
iniciación de la política de centrales de ciclo combinado de gas natural
fuera en Andalucía, pues por ahí viene la parte inicial del gasoducto del
Magreb, porque es la relación con Portugal y ahí tenemos que apostar por
el mercado eléctrico ibérico y porque hay emplazamientos como Almería,
Cádiz o Huelva, que permitirían muy mucho la posibilidad de esta
instalación.

Segundo, porque Sevillana tiene una empresa para la diversificación
propia en Uninsa, que tiene ya unas capacidades importantes, y hay que
aprovechar. Se ha ganado ahora el concurso del cable en Sevilla, por
tanto hay una posibilidad clara de apostar aunque Sevillana, como el
resto de las empresas del grupo, estará afectada por esa política de
reducción de costes y, en su caso muy especialmente, por la reducción de
costes financieros.

En el campo de la diversificación, al tiempo que las empresas en el campo
de la electricidad lógicamente verán reducida su autonomía por la
dirección del grupo, queremos que cada una de las empresas del grupo sea
especialista, directora y coordinadora en su propia tierra de una de esas
actuaciones diversificadoras.

Hemos constituido Endesa-gas en Aragón, y desde Zaragoza se dirigirá la
política de gas. Estamos pensando que



Página 9269




la desalazón de agua se dirija desde Unelco, en Canarias. Pensamos que la
política y autogeneración se dirija justamente desde Sevilla y en
Sevillana estamos pensando, si el proyecto tiene acogida a todos los
niveles, que instalaciones como por ejemplo las centrales de Almería, que
directamente maneja Endesa, se manejen desde una nueva organización con
un mapa eléctrico andaluz que se parezca, si ello es posible, como una
gota de agua a otra gota de agua, al mapa eléctrico catalán, a sabiendas
de que las cosas no son enteramente las mismas. Por tanto, no deben temer
en Sevillana que la política del grupo integral industrial de Endesa les
vaya a afectar. Les va a afectar como a todos, porque --insisto-- en esa
cómoda incomodidad de los diez años de paso a la competencia, realmente
tenemos que reducir costos si queremos hacer frente a la nueva situación
y a la disminución de los ingresos.

En esta línea, a lo mejor tendría también que referirme a las cuestiones
relacionadas con la privatización, aunque me parece que el titular formal
de esa cuestión es estrictamente el Gobierno, y justamente por haber sido
autoridad yo soy muy respetuoso con las autoridades. En todo caso, por
supuesto si SS. SS. me plantean alguna cuestión yo contestaré a ellas,
pero quiero insistir porque ha sido un temor también que he visto
expresado en manifestaciones públicas de algunas señorías, que aquí se
sienten sobre la entrada de Endesa en otro tipo de negocios que le fueron
ajenos, o sobre venta de algún tipo de activos o participaciones.

En este momento, sólo tenemos prevista la venta de un activo, que nos
obliga el protocolo eléctrico, que el 7,5 por ciento que tenemos de Unión
Fenosa. De acuerdo con los convenios suscritos con el BCH, tenemos
obligación de una preferencia, porque lo tenemos incluido en una sociedad
que tiene el 15 por ciento de participación, 7,5 el BCH y 7,5 nosotros;
tenemos una preferencia, pero en condiciones de igualdad de precio, por
tanto, defenderemos lógicamente nuestros intereses y trataremos de sacar
el mejor resultado. En todo caso, hay una idea que a nosotros nos
parecería bien, y sería que los destinatarios de esa participación fueran
el BCH y dos instituciones financieras, una caja y un banco relacionadas
con Galicia, la Caja de Galicia, y el Banco Pastor. Si pudiéramos servir
a esa dirección sin mengua de nuestros intereses, lo haríamos; si la
defensa de nuestros intereses nos obliga a estar en otra dirección, allí
estaremos.

Por otro lado, y también en el marco de los acuerdos con el BCH, tenemos
una sociedad, ellos la mitad, nosotros la otra mitad del 8 por ciento de
participación en Antena 3; tenemos el 4 por ciento en Antena 3. He dicho
muchas veces, ante una hipótesis absolutamente imposible, que si yo fuera
el dueño de Endesa vendería inmediatamente ese 4 por ciento a Antena 3 y,
en todo caso, tengan la seguridad SS. SS. que nosotros en absoluto
estaremos presentes en el negocio de los medios de comunicación. Otra
cosa es que, en virtud de la nueva situación existente, busquemos el
momento más oportuno y en la defensa del valor de ese 4 por ciento que
por otro lado tampoco es estratégico para Endesa ni supone un valor en el
que vaya a estar la salvación o la condena de nuestros intereses.

En el marco de la privatización, porque también he visto que hay
preocupaciones en ese sentido, yo rogaría, si SS. SS. tienen tiempo, que
en el folleto que presentamos a la Comisión Nacional del Mercado de
Valores sobre la privatización leyeran el capítulo que podríamos
denominar institucionalización de la compañía. Los gestores tenemos que
ser ajenos, con independencia de que tengamos algunas preferencias (las
mías están claras en el terreno de las cajas de ahorro), en relación con
quien vaya a ocupar ese núcleo de referencia que no sé cómo calificarle
en el futuro de Endesa.

Nosotros tenemos que hacer una nueva organización. Para nosotros, como
dije al principio, ha sido buena la presencia pública en Endesa. Antes
teníamos que gobernar con la Ley de Sociedades Anónimas, con la
legislación mercantil y la tutela del Estado; a partir de ahora, vamos a
gobernarla con la legislación mercantil aunque a mí no me disgustará ni
muchísimo menos, aunque fuera voluntariamente, que algunas normas de la
tutela gubernamental fueran funcionando y progresivamente descendiendo
para establecer sistemas de transición. Ya saben que por experiencia yo
creo que las transiciones bien hechas dan bastante mejor resultado que
los procesos revolucionarios.

En esa línea, nosotros hemos planteado, y pueden SS. SS. leerlo, la idea
de un mayor respeto al accionista. Ya el accionista va a ser privado, y
con independencia de que se discuta el proceso de privatizaciones,
nosotros teníamos 200.000 accionistas privados.

¿Hasta qué medida éramos hasta ahora exactamente una empresa pública si
una tercera parte de su capital era privado, se cotizaba en la Bolsa de
Madrid y en la Bolsa de Nueva York, y por tanto alrededor de un billón de
pesetas todos los días sufrían el examen de la bolsa en los mercados? Por
lo mismo, ¿en qué medida vamos a dejar desde hace unos días de ser una
empresa pública y lo vamos a ser jurídicamente si resulta que el 40 por
ciento va a estar en manos del Estado a través de la Sociedad de
participaciones industriales?
Pero es cierto que aparece una nueva situación, aparecen de millón y
medio a dos millones de españolas, españoles, no españoles y no españolas
que son accionistas y a los que tenemos que cuidar en mayor medida en la
información. Tenemos que mejorar las relaciones entre los gestores, el
consejo y los accionistas que hasta ahora lo daban resuelto las normas
administrativas del Gobierno y de la Sociedad de participaciones
industriales del antiguo INI, y ahora tendremos que resolver por nuestra
cuenta con comisiones de auditoría, con comisiones de estrategia, con
funcionamiento habitual de la comisión ejecutiva y de atención al
accionista, y tendremos que establecer nosotros voluntariamente siguiendo
pautas que ya existen por ahí, un régimen exigente no tan exigente como
el de las incompatibilidades parlamentarias pero bastante exigente de
incompatibilidades y limitaciones de los miembros del Consejo de
Administración.

A mi juicio, no podrán estar personas que directa o indirectamente estén
ligadas a otras empresas eléctricas. A mi juicio, no podrán estar
personas que estén ligadas directa o indirectamente a suministradores o a
clientes; y, por



Página 9270




supuesto, habrá que establecer un sistema de diferenciación entre un
presidente de carácter, hombre que tiene que saber la asignatura entre
otras cosas porque tiene que comparecer en sitios como éste, pero que
debe tener un carácter más institucional, porque aun privadas del todo,
las empresas eléctricas van a estar sometidas a la regulación y van a
tener una relación habitual con los gobiernos, cualesquiera que ellos
sean, la Comisión de valores, la Comisión del sistema eléctrico y como
tiene una estructura de presencia regional autonómica, necesita también
cierto cuidado de lo institucional. Quizá nos hemos descuidado un poco de
lo institucional en Chile, y algo habrá que rectificar en estas próximas
semanas.

En esa línea, por si hubiera cualquier sospecha, como con buen humor pude
decir al portavoz socialista, lo que no tendría ningún sentido, gobierne
quien gobierne, es que el presidente de Endesa busque en esta situación
cualquier mecanismo de blindaje; no tendría sentido alguno porque,
además, a determinada edad no se cambia.

Nada más, señoras y señores diputados. He tratado de contestar a las
cuestiones que me han planteado. Estoy seguro que algunas pueden haber
sido contestadas atropellada o insuficientemente, pero en todo caso me
tienen a su entera disposición para la sesión de hoy, o para cuando la
Mesa y la Presidencia dispongan.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo de Izquierda Unida, puesto que es el
autor de dos iniciativas, y siguiendo el orden del día es la primera que
está en la relación --posteriormente será el Grupo Socialista--, tiene la
palabra el señor Santiso.




El señor SANTISO DEL VALLE: Gracias, señor Martín Villa, por haber hecho
el esfuerzo de comparecer hoy en esta Comisión.

La casualidad también ha llevado a que sea un momento de máxima
actualidad y aunque las intenciones iniciales de esta petición de
comparecencia eran más genéricas para intentar conocer los planes de
Endesa en esta nueva etapa, ha hecho también coincidir con un momento
donde Endesa está en pleno candelero y, desgraciadamente también diré, en
plena batalla.

En primer lugar, con las consideraciones iniciales del señor Martín
Villa, debo decir que nuestro grupo siempre ha tenido una valoración
positiva de Endesa como empresa pública, en el sentido de que creemos ha
servido de ejemplo para demostrar precisamente lo contrario de lo que
aquí a veces se intenta opinar sobre la mala o buena gestión de las
empresas. Endesa ha demostrado históricamente que una empresa pública
puede estar bien gestionada y puede tener beneficios. En este sentido,
nosotros lo hemos reconocido, sobre todo en su anterior presidente, don
Feliciano Fuster.

A partir de ahí, el Partido Popular que sostiene al Gobierno ha
emprendido un camino que no compartimos. Nosotros seguimos manteniendo la
necesidad de que el Estado mantenga presencia significativa en un sector
clave como es el energético, igual que hacen otros países. También
compartimos una parte del análisis del señor Martín Villa sobre
desmitificar el llamado privilegio de Endesa en su tiempo, cuando tuvo
que asumir toda una serie de empresas privadas con dificultades y lo que
suponía también de costes, aquello que no quería precisamente el sector
privado, y eso está en la propia historia de Endesa. A partir de ahí, se
entra en un proceso donde en primer lugar aparece el protocolo eléctrico
que nosotros en su momento calificamos como un protocolo hecho al
servicio de algunas empresas eléctricas. Yo sé que es una expresión
relativamente dura, pero mantengo esa teoría; mantengo que ese protocolo
eléctrico ha sido hecho al dictado de algunas compañías y, por ejemplo,
ha primado más a Iberdrola o a aquellas que en definitiva tienen en su
forma de producir energía un componente hidráulico mucho más alto. Se
situó a Endesa en dificultades y en una situación de inferioridad que
algunos evaluaron en aquel momento, cuando se firmó el protocolo, en la
pérdida aproximada de unos 50.000 millones/año. Endesa por sus propias
características va a ganar dinero pero, al mismo tiempo, le supuso una no
ganancia aproximadamente de 50.000 millones/año las condiciones que se le
crearon con el protocolo eléctrico. Esa es una de las primeras
dificultades.

Nos preocupa también que Endesa, dentro de esa asunción de múltiples
empresas en dificultades, ha tenido que asumir una plantilla determinada
que, en términos comparativos con otras empresas del sector, es casi del
doble --hay que reconocerlo-- de las que tienen empresas similares. Es
ahí donde surge también la inquietud de nuestro grupo por entender que es
una plantilla en la que su peso fundamental está distribuido en comarcas
ya con dificultades, léase el caso de As Pontes, en Galicia, o todo lo
que son centrales térmicas en Castilla y León, etcétera; es decir,
sectores ya muy golpeados por la crisis del carbón, que va directamente
relacionada con la propia actividad de Endesa y sus centrales térmicas.

Por tanto, sí nos preocupa cómo se van a abordar esos procesos, con un
primer planteamiento que afecta en concreto a Sevillana de Electricidad,
pero nos gustaría ir conociendo, al menos simultáneamente con los
sindicatos, los planes que tiene Endesa para abordar esa previsible
reestructuración de plantilla y que sus efectos sean lo más leves
posible, que repercuta lo menos posible en el empleo y que, en todo caso,
nunca sean traumáticos para los propios trabajadores.

A partir de ahí, dando un salto a la situación de estos días, comparto
alguno de los principios enunciados por el señor presidente en su
comparecencia, por ejemplo uno de ellos es el respeto al accionista. El
respeto al accionista también se debe producir en aquellas tomas de
posición en actuaciones fuera de nuestro país, que, en mi opinión, es una
de las mayores debilidades que ha producido el efecto Chile. Creo y
espero que se puedan dar explicaciones razonables y que, al mismo tiempo,
se puedan exigir responsabilidades a aquellos directivos de Endesa que
han tenido en sus manos esta operación. Está claro que aplicando otra de
las frases del señor presidente de Endesa que era no queríamos entrar de
manera prepotente en Chile, tampoco se puede entrar por la puerta de
atrás.

Insisto en que hay unos aspectos que son legales; que no quiero dudar,
mientras no se demuestre lo contrario, en



Página 9271




que se han cumplido; pero hay otro aspecto que es el ético, y yo no puedo
compartir valoraciones que se han hecho aquí, por ejemplo, por parte del
señor presidente de la SEPI alabando a los gestores de la empresa chilena
Enersis, conociendo además los antecedentes políticos del propio José
Yaruszeck, que era un colaborador activo del régimen chileno, incluso
defensor de Pinochet en la campaña del referéndum. Entro en aspectos que
no son estrictamente económicos pero sí éticos. Creo que a ningún
directivo con dos dedos de frente se le puede ocurrir que si el
presidente y siete señores se van a llevar 500 millones de dólares
teniendo el 0,06 de Chispas, los que poseen el 99,94 fundamentalmente
entre otros los fondos de pensiones, iban a quedar impasibles cuando ese
99 por ciento se va a llevar 1.000 millones de pesetas. Creo que hay unas
plusvalías tan evidentes y hay una operación de enriquecimiento rápido de
los gestores de esa compañía que me parece imposible que Endesa no haya
evaluado también los riesgos de opinión pública que podía generar una
operación de este calibre, y son los que se están sufriendo en este
momento. Insisto, yo no dudo que en principio ustedes negocien con
aquellos que tienen aparentemente los poderes y que, como usted ha dicho,
no han sido los que han influido en que exista lo que llaman ellos
acciones b), que tienen unas determinadas condiciones para el control del
grupo de las empresas que, en definitiva, supone algo que éticamente y
desde fuera es impresentable; es decir, que muy poca gente con una
presencia relativamente poco significativa manipule y pueda manipular
--una frase que gusta mucho últimamente en nuestro país-- el llamado
capitalismo popular, que fue como se emprendió todas las las acciones de
privatización del sector eléctrico en Chile. Si por capitalismo popular
entendemos que unos pocos van a controlar lo de todos, y además con este
tipo de prebendas, sinceramente me parece que algún directivo de Endesa,
quien haya sido responsable de esto, no midió las consecuencias;
consecuencias que ya son medibles y pesables. Sin entrar en la tormenta
bursátil de ayer o anteayer, ya tuvo un primer efecto y es que Endesa,
como reconocía el propio vicepresidente del Gobierno, podía perder en
valor aproximadamente más de 100.000 millones de pesetas por los efectos
atribuidos, porque estas cosas nunca se pueden demostrar directamente, a
la operación de Enersis.

Me gustaría saber cómo se va a ir resolviendo porque, por ejemplo, la
opción de compra que tenía Euroluz también con este señor, aunque según
el presidente de la SEPI fue el salvador del sector eléctrico en Chile,
lógicamente entiendo que ahora no quiera llevarla a término, porque en el
momento de la operación, a 30 de septiembre aproximadamente, si mis datos
son correctos, las acciones estaban a 3.185 y, lógicamente, con el 10 por
ciento de descuento a ellos les suponían 2.841, cuando hoy están a 2.565,
según precio de cierre ayer. Por tanto, entiendo también que ahora les
cueste cumplir un compromiso cuando, efectivamente, el precio al día de
hoy ha variado, lo cual demuestra también la catadura moral de aquellos
que han firmado un compromiso y ahora, cuando ven que las cosas no van
tan bien, se descuelgan.

También me gustaría conocer si es cierto que este señor tan presentable y
con el que ustedes mantenían relaciones también exige que se les pague el
despido por entender que no ha habido cese en su compañía sino despido, y
he leído en algún sitio que también intentaba que Endesa hiciera frente a
una indemnización por este despido producido, en definitiva, por toda la
operación que él mismo diseña. Al mismo tiempo, no deja de ser
preocupante que el valor de Patrimonio del Estado en Endesa, además de
por este tema, lógicamente por los efectos de la tormenta bursátil de
estos días, hoy sea inferior en 270.000 millones al que tenía hace
escasamente mes y medio.

Todo esto creo que es suficiente para intentar resolver la situación, que
no dudo lo va a intentar y que lógicamente está dando los pasos oportunos
de negociación, en primer lugar con el accionista fundamental que son los
fondos de pensiones, con estas dificultades que ustedes decían de que la
ley en Chile no les permite participar directamente en la gestión pero sí
a través de otras personas, que era lo que se venía haciendo
habitualmente. Esperemos y deseamos que esta operación se pueda cerrar
con cierto éxito. También habría que evaluar si fue conveniente emprender
el cierre de esta operación justo a la puerta de la puesta en el mercado
de las acciones de Endesa. Hay veces que esto sale bien, léase el caso de
Arbed, donde le ha salido bien a Arbed que las expectativas creadas por
el intercambio de acciones con Aceralia revalorizara automáticamente las
suyas; nos perjudicó a nosotros porque al mismo tiempo nos va salir más
caro. Aquí parece que ha sido al revés, la operación ha llevado a una
minusvalía importante a los propios accionistas de Endesa.

Creo que es una lección de cara al futuro. Es verdad que los mercados
latinoamericanos son una posible oportunidad, pero demuestra también que
hay unos límites que no se pueden traspasar. Una cosa es que sea una
oportunidad y otra que los accionistas, que en muchos casos,
efectivamente, son fondos de pensiones o trabajadores, sean tontos;
lógicamente hay una reacción importante de esos pequeños accionistas que
emprenden también la vía política legítima. Desde luego, lo que más
penoso me parece es que, al final, aparentemente sin tener intereses de
otro tipo, aparece una empresa española como colaboradora necesaria en un
tema calificado por la prensa chilena en este momento como de el robo del
siglo. Por tanto, creo que esto debería tener repercusiones también en la
empresa y que ustedes, que siempre han defendido que lo privado tiene la
ventaja, entre comillas, de que cuando se funciona mal hay consecuencias,
hagan que también en Endesa los responsables sufran las consecuencias de
una acción que empresarialmente parece que no ha ido nada bien.

Termino diciendo que a pesar de eso nosotros vamos a seguir insistiendo
en la necesidad de que Endesa mantenga una situación de actividad
importante en ese sector, de que el último tramo no se privatice, que
quede todavía en manos del Estado (creo que hay razones suficientes para
ello). Al mismo tiempo, que emprenda una diversificación con actuaciones,
por ejemplo, en As Pontes, donde creemos que habrá que instalar una
central de ciclo combinado; o se puedan hacer en paralelo otro tipo de
actuaciones en esas



Página 9272




comarcas, como llegar a un acuerdo con Renfe y la comunidad para el
famoso ferrocarril entre Ferrol y As Pontes que podría evitar que
tengamos un camión cada minuto por el centro de Ferrol. Para ese tipo de
actuaciones así como para todo aquello que Endesa había emprendido y
esperamos que mantenga, como es su apuesta por la investigación y
desarrollo dentro del campo de las energías renovables, nuestro grupo va
a mantener su apoyo.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Socialista, tiene la palabra el señor
Hernández Moltó.




El señor HERNANDEZ MOLTO: Bienvenido y muchas gracias a don Rodolfo
Martín Villa, que casi el don habría que quitarlo en esta casa.

Además quiero agradecerle el esfuerzo que me consta que ha hecho para
estar presente hoy en esta Comisión, aunque es un agradecimiento que
estoy convencido que usted no necesita, porque sabe la trascendencia que
tiene el Parlamento para un debate de estas características y,
fundamentalmente también, porque sabe que está ante el núcleo estable
principal de la empresa que usted representa. Es decir, está ente el
mayor accionista que tiene Endesa. Por tanto, sé que eso es lo que le ha
llevado, al margen de otras consideraciones, a estar aquí presente hay.

En cualquier caso, creo que era necesaria su presencia hoy en el
Parlamento español para explicar cosas que, probablemente, en el origen
de las peticiones se hayan quedado obsoletas; la velocidad a la que van
los acontecimientos políticos y económicos, hace que muchas veces el
debate parlamentario quede antiguo en tan sólo unas horas.

Tengo que decirle, señor Martín Villa, que lamento que tenga que venir en
estas circunstancias. Probablemente, nuestro deseo inconsciente al
solicitar su comparecencia hace algunos meses era poder celebrar con
usted el buen desarrollo de las gestiones que al frente de esa compañía
ha venido realizando. Sin embargo, los acontecimientos son bien
distintos. En cualquier caso, repito, sea usted bienvenido, tiene nuestro
agradecimiento.

Para empezar por una referencia casi personal que ha hecho el presidente
de Endesa al acabar su conclusión, con esa habilidad que caracteriza a un
experto parlamentario de ponerse la venda antes de tener herida, quiero
hacer la consideración de que el Grupo Parlamentario Socialista no piensa
nunca que el señor Martín Villa es un, entre comillas, aprovechado de la
vida política y por tanto sabemos que no estará nunca en la presidencia
de una empresa como esta si no cuenta con el apoyo público, institucional
y privado suficiente. Evidente, don Rodolfo, ya sabemos que usted no es
el señor Villalonga. Además, con su propia reflexión ha dado una lección
a su propio partido político y a muchos de sus responsables. Yo sé que
sin quererlo, pero, evidentemente, su reflexión pone en evidencia a
aquellos que han buscado atajos para llegar a una situación de la que ya
no se quieren desprender. Por tanto, espero que esa reflexión sea
escuchada y atendida por su propio partido. No le arriendo la ganancia;
suya es la frase de: al suelo que vienen los nuestros. Ya veremos cómo
reaccionan. (Risas.)
En cualquier caso, señor Martín Villa, usted ha empezado como siempre
haciendo un alarde de generosidad política, haciendo un reconocimiento al
papel que Endesa desempeña y al desarrollo que Endesa ha tenido en los
últimos años. Quizá por aquello de su propia dimensión pública, se ha
excedido en la generosidad, llevando a años y a situaciones que
probablemente no están muy implicados en la modernidad y en el papel de
Endesa. A mí, como últimamente no se nos regala tanto el oído, no me
duelen prendas al decir que Endesa es producto del Gobierno socialista.

Es decir, que esta Endesa potente, esta Endesa moderna y esta Endesa al
servicio del sistema eléctrico español, es una de las obras del Gobierno
socialista. Precisamente por eso, don Rodolfo, no tenemos deseo de que 15
años de trabajo puedan dilapidarse en 15 semanas. Y no le vamos a culpar
a usted. ¿Se imagina, don Rodolfo, que esta Comisión se hubiera producido
en un momento como éste hace dos años? Yo lo comentaba con algún
parlamentario hoy ¡qué suerte tiene usted! ¿Se imagina al señor Ramallo,
hace dos años, en una situación como la que se ha producido en Chile,
pidiendo la comparecencia del presidente de Endesa? Bueno, hasta la
dimisión del toro que mató a Manolete; aquí se podía haber producido una
situación que, tenga usted la seguridad, hoy no se va a producir.

Nosotros sabemos lo que usted representa, sabemos lo que representa la
empresa y de verdad queremos que siga. Sabemos que usted representa los
intereses no sólo públicos, sino los intereses de cientos de miles de
españoles y españolas que han confiado en esa empresa, que habían
confiado antes a través de otros mecanismos, pero mucho más en estas
semanas. Por tanto, nos preocupa muchísimo hoy el tono y el mensaje que
esta comparecencia tenga de cara a eso que a algunos les gusta tanto
citar: a los mercados, al valor de Endesa y a su propia situación. Mire,
no nos hemos caído del guindo. De lo que aquí ha pasado, del proceso de
este año, no es responsable exclusivo el presidente de Endesa. Digo yo
que el accionista intermediario entre usted y nosotros, SEPI, algo tendrá
que ver en todo esto. Y digo yo que el Ministerio de Industria, sus
responsables y el Gobierno, algo tendrán que ver en todo esto. Por tanto,
señor Martín Villa, vamos a medir el tono de la cuestión. En otro momento
las intervenciones de derecha e izquierda hubieran estado subidas de tono
y, desde luego, aquí se hubieran pedido comisiones de investigación todas
las que usted quisiera. No es el caso. Queremos hacer una intervención
que tenga una dimensión pública clarísima de apoyo a Endesa y de crítica
a los errores que se están cometiendo desde la política del Gobierno de
la que en este caso le ha tocado a usted ser un instrumento de ejecución.

¡Vaya lío, señor Martín Villa, que le han metido este año!
Aquí parece que la vida siempre se desenvuelve por los temas más
próximos. Por el tema de Enersis; probablemente, medio país se ha
familiarizado con este debate eléctrico. Pero el año no está mal. Como
responsable de Endesa, empieza con el protocolo eléctrico. Cada vez que
le digo esto al ministro, hincha pecho y dice: pero ahora vale mucho más
que antes. No sabemos cuánto más hubiera valido si no se hubieran
producido tantos errores como se han producido este año, porque Endesa ha
tenido que sortear



Página 9273




obstáculos y ha estado salpicada de deficiencias de gestión; Endesa y
este aparato privatizador, que le está metiendo a usted una velocidad y
una dirección inadecuada. Somos oposición, pero sabe que le tenemos ley;
haga también caso a alguna reflexión que se haga, aunque no sea desde el
propio partido al que pertenece o al Gobierno. Les están equivocando;
interesadamente o no, les están equivocando. Desde luego, en términos
cinematográficos me tendrá que reconocer que esto de Enersis podría
llamarse La chapuza nacional. Yo no sé qué papel corresponde a cada uno
en ese guión, pero, desde luego, estamos hablando de cuestiones que no
son menores; de decisiones de inversión de más de 250.000 millones; de
imagen del país, lo que también tiene consecuencias colaterales. Para
nosotros, el problema de Enersis, al que después dedicaré un breve
apartado, es el desprestigio que ha supuesto para nosotros y las cautelas
que a partir de este momento se generan contra España como país. Si se me
permite la broma, y en relación con políticos o empresarios agresivos,
diré que en algunos países se ha recuperado un poco la imagen de Fray
Bartolomé de las Casas. Esta voracidad con la que Endesa, SEPI y el
Ministerio de Industria han entrado en Chile ha llevado a tener cautela,
a tomar precauciones en otros países, y usted lo sabe. En Perú han
paralizado el proceso de privatización al grito de: ¡Que viene Endesa! y
eso, en el ámbito económico-financiero, tan interrelacionado, puede tener
otro tipo de consecuencias.

Por tanto, decisiones de 250.000 millones de pesetas, unidas a cuestiones
no cuantificables pero que también tienen que ver --como la búsqueda de
alianzas y socios que entrarían en Endesa y que podrían sentarse en su
consejo de administración, como la moralidad empresarial de los
propietarios de Chispas, que, si en su país les condenan a multas, en
algunos casos por doble vía, por infracciones de los códigos no sólo
mercantiles, sino de conducta, evidentemente parece que son personas no
demasiado deseables--, tienen consecuencias que incluso podrían haberse
importado; de esa decisión, en una empresa como la española, podría
haberse derivado el que se sentaran en el consejo de administración, con
esas ofertas ocultas --la palabra ya es de tono mayor-- en las que le
íbamos a vender el 5 por ciento a estos genios de la especulación y,
desde luego, del fraude a los pequeños accionistas, como es el señor
Yuraszeck y sus socios, sus compinches.

Por tanto, señor Martín Villa, el momento es delicado. Ahora, desde el
principio, algo del capital de Endesa, de su activo, se ha ido perdiendo
en el camino. Primero, en la suscripción del protocolo eléctrico. Es
cierto que, después del protocolo eléctrico, sus competidores, las
compañías que están en el mercado --en el mercado que espero que venga
algún día-- con usted, con Endesa, han llegado a decir que la filosofía
de la Ley eléctrica favorece a empresas como Endesa frente a las otras.

No entraré en esa cuestión porque creo que es un debate entre compañías
exclusivamente, pero sí hay una evidencia: los términos en los que se
suscribe el protocolo eléctrico en diciembre del año pasado son términos
que perjudican claramente los intereses de Endesa. Es decir, la empresa
pública, la única compañía pública del sector cede terreno frente a las
compañías privadas, colocándola en una situación que yo espero que el
tiempo, el mercado, la recuperación del espacio perdido y la constatación
de los errores que se han cometido pueda solventar, pero, hasta ahora, en
la parrilla de salida de los costes de transición a la competencia,
Endesa es la pagana. Es posible que no usted, sino el accionista, sea el
que toma esa decisión, probablemente por cuestiones distintas a la mejora
del sector empresarial o del mercado de la electricidad; es evidente que
es más bien por cuestiones de interés, compromiso, factura política, cosa
que hemos dicho en más de una ocasión. Pero, a partir de ese momento, la
siguiente operación es la OPA sobre Sevillana y Fecsa. Reconózcame, don
Rodolfo, que aquella operación es de las manifiestamente mejorables.

Quiero recordar la versión que de aquella operación dio el presidente de
la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Dijo que era la operación
más contaminada que se había producido en el mercado financiero español.

Pues, fíjese lo que son las cosas, es una contaminación que necesitó de
la colaboración del Gobierno para que se produjera, porque el director
financiero, del accionista principal de su compañía, nuestro
intermediario SEPI, fue el que negó --lo ha dicho aquí el presidente de
la Comisión Nacional del Mercado de Valores-- la información a la
Comisión Nacional del Mercado de Valores para que no se detuviera la
cotización de Fecsa y Sevillana. Conclusión: 20.000 millones de pesetas
le costó a Endesa una situación que no hay por menos que llamar de falta
de profesionalidad y de irresponsabilidad. Usted la ha pagado; la cuenta
de resultados la habrá tenido que encajar en algún momento, y esa
operación se produjo por el exceso de prisas en el proceso privatizador,
en la estrategia que está llevando Endesa o probablemente por la falta de
capacidad con la que desde algún ámbito de Endesa, de SEPI o del Gobierno
se está conduciendo este asunto. Por cierto, que aún estamos esperando la
información del presidente de la Comisión Nacional del Mercado de
Valores, al que no veo muy activo en relación a todo este conflicto. El
último día le felicitamos y se cree que con eso ha pasado la legislatura.

No; aquí hemos reclamado su presencia para ver a qué corresponden estos
silencios y si realmente Endesa ha cumplido con las obligaciones que
tiene en este momento la CNMV de informar, de anotar y, sobre todo, de
proteger a accionistas que han ido hace tan sólo una semana a comprar sus
acciones. Por cierto, en una situación de ilegalidad.

¿A usted le han informado, don Rodolfo, de que están en la ilegalidad? Ya
sé que no le informan, pero es así. ¿Usted es depositario de Red
Eléctrica Española? Sí. ¿Usted sabe que Red Eléctrica Española, por ley,
tiene que ser una empresa de capital público? Pues, con estas prisas que
le entran al Gobierno --porque, desde luego, usted tendrá otras cosas,
pero prisa me consta que no--, aquí se ha olvidado eso de desregular
antes que privatizar. Como creían que la Ley eléctrica iba a funcionar a
un ritmo determinado, le han metido en una aventura. Yo espero que nadie
haga ningún tipo de acciones insensatas, que los pequeños accionistas no
se vean afectados, pero aquí hay un acto administrativo complicado. El
Consejo de Ministros tomó la decisión de privatizar Endesa, dejando en la
ilegalidad la



Página 9274




situación de Red Eléctrica, porque usted recordará que desde la Ley de
1984 necesita ser una empresa de capital público. La propia Losen
modificó muchos términos, pero no la obligación de que Red Eléctrica
tenga que ser empresa pública, y ahora resulta que el tenedor de Red
Eléctrica ya no es público, cuestión sobre la que el discreto, prudente y
silencioso presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
tampoco ha dicho nada en los últimos días. Espero que ese tema se
solucione antes de que se sustancie todo este proceso de privatización,
porque en ese embolado, entre comillas, si se me permite la expresión,
han metido también a Endesa. Y si le parece poco, están las
contradicciones en las que entran SEPI y su propio consejero delegado en
relación a mantener un núcleo estable o no. Desde luego, ahí las
estrategias de SEPI y de Endesa entran en flagrante contradicción.

Yo sé, señor presidente, que éste es un debate que se está alargando,
pero es hablar de la Endesa del año, no sólo de Enersis, que hablaremos;
es para reiterar nuestra preocupación sobre el tema de Endesa y, en
última instancia, de la aventura americana de Endesa. El Grupo
Parlamentario Socialista celebró una rueda de prensa hace unos días y a
algún medio de comunicación allí presente le extrañó alguna reflexión
nuestra en relación a las preocupaciones de la prisa americana. Porque
usted reconocerá, en ese rigor histórico que le suele dar a las cosas,
que las decisiones sobre expansión en los mercados americanos ya le
venían dadas. Por tanto, es cierto que había habido alianzas, posiciones
en aquellos mercados e inversiones, pero hasta ahora no se había
producido una situación de estas características, en la que, desde luego
--repito--, creo que ha habido un error que --iba a decir que alguien
tiene que pagar, pero no me gustaría que ésta fuera la reflexión-- hay
que solucionar. Y que hay que solucionar modificando estrategias,
asesores, personas, pero, desde luego, no nos podemos quedar como que
aquí no ha pasado absolutamente nada. Es más, mire usted, yo creo que
aquí hay cosas que no pueden quedar en el secreto. Yo no sé cómo este
periodismo de investigación que hay en España no utiliza estos mecanismos
que existen en otros países; en Chile, por ejemplo, los acuerdos secretos
están ahí, hay pactos secretos que cuentan los periódicos, y esos pactos
secretos nos los tendría que contar usted aquí.

No creo que el procedimiento tenga que ser crear una comisión de
investigación, pero usted, que se sabe la lección de maravilla, tiene que
buscar algún mecanismo de relación. Ya que la subcomisión para seguir
estas cosas no se la quieren crear a Convergència i Unió --que clama
todos los días por su creación, pero no se la crean--, habrá que buscar
un sistema eficaz que quite las dudas de los ciudadanos. Los ciudadanos
están que braman; yo personalmente estaría bramando. Que se va uno de
chinitas a Chile y hace una operación con unos señores que al día
siguiente le dejan con las partes nobles al aire, ¡hombre, es un papelón!
Entonces, usted nos tiene que contar algo de eso. Y contarnos quién
decide; si SEPI sabía que esto se iba a producir, porque usted a fin de
cuentas está a lo que diga el accionista, porque ¿el señor Piqué sabe
estas cosas? ¿Saben el señor Piqué y el señor Ferreras que ustedes
estaban negociando con unos personajes que estaban haciendo un fraude a
muchos ciudadanos, a millones de ciudadanos chilenos? Si eso es así
queremos saber si ése es el código de conducta que este Gobierno tiene en
el proceso de privatizaciones. Queremos saber por qué este Gobierno con
dinero de todos los españoles está primando acciones de nada más... (Un
señor diputado pronuncia palabras que no se perciben.) No sé si he oído
alguna impertinencia.




El señor PRESIDENTE: Señor Hernández Moltó, continúe. Yo he escuchado una
perturbación, pero no he podido entenderla.




El señor HERNANDEZ MOLTO: Decía, señor presidente --parece que esta parte
duele--, si es verdad que con el dinero de todos los españoles hemos
contribuido al fraude que supone que unos señores --como efectivamente
decía el señor Santiso-- que son propietarios del 0,06 de las acciones de
una compañía de Enersis, que efectivamente tienen una posición de dominio
por la sinvergonzonada política --no lo puedo calificar de otra manera--,
que supuso el proceso de privatización chileno. Oído a los navegantes.

Tendrá que saber el «Diario de Sesiones» --no me refiero a ninguna
señoría evidentemente, pero los ciudadanos tendrían que saberlo-- que los
colaboradores de Pinochet se quedaron con el sistema eléctrico chileno.

Usted ya sé que no va a seguir en la empresa, porque lo ha dicho, pero
por si alguien quiere saberlo, los colaboradores de Pinochet se quedaron
con el sistema eléctrico chileno. Y nosotros hemos ido a decirle a esos
señores que tienen el 0,06 de las acciones de Chispas, que es una empresa
que colabora en el holding eléctrico nacional, que a ellos les vamos a
pagar cada acción a 464 dólares y que al ciudadano normal, al chileno
García, Martín u Homs les vamos a pagar a 0,43 dólares la acción y que al
0,06 de los accionistas de Chispas --que aún contribuyen menos en
Enersis-- les vamos a pagar 500 millones de dólares y que a los
propietarios del 99,94 por ciento le vamos a pagar 1.000. ¿Dónde hay
negocios de éstos? Nos interesan. Le interesan a casi todos los
españoles. No diré que esto sea el capitalismo popular (el señor Santiso
no se ha ajustado a la realidad), pero esto es un truco y el Gobierno
español no puede verse implicado en esas cuestiones.

Mire usted, señor Martín Villa, tengo un montón de preguntas en relación
a Endesa que hoy no se las voy a hacer ya que ésta es la primera de las
reuniones, usted lo comprenderá. Este es un acto que no podemos tener la
ansiedad de agotarlo hoy. Iba a decirle que le aconsejo, pero no, le
transmito una opinión. Creo que usted debe iniciar un proceso urgente de
clarificación, de información a la opinión pública española. ¿A través de
los grupos parlamentarios? Nos parece que sí. No necesitamos, y mucho
menos con usted --otros, como ni nos quieren ver, no nos llaman--, la
formalidad de una comisión, ni siquiera de una subcomisión, que diría
Convergència i Unió; necesitamos la garantía y la evidencia de que aquí
no hay gato encerrado y la garantía y la evidencia de que éste es un
error que no se va a volver a repetir. Señor Martín Villa, sinceramente,
cuente



Página 9275




con nuestra colaboración para que los errores que se hayan podido
producir no afecten ni a Endesa ni a los ciudadanos que han confiado en
esa empresa. Yo ya empiezo a pensar, señor Martín Villa, que han confiado
porque tienen un núcleo estable público. Por aquello de ser optimista y
hacer de la necesidad virtud, es probable que yo encuentre una
consecuencia positiva a este gravísimo error, y es que calmen sus
ímpetus, que estos procesos de privatización, de estrategias de
expansión, de búsquedas alocadas de mercado, se templen; que estos
jóvenes leones liberales del país se tomen una tila o dos, que aprendan
de usted...




El señor PRESIDENTE: Señor Henández Moltó, vaya terminando.




El señor HERNANDEZ MOLTO: ..., lo cual, probablemente, pueda hacer que,
en el tiempo en que dure esta legislatura, no dejen este país como un
erial, y, en ese sentido, permitan, a los que vengamos después, o a
ustedes si gobiernan otra vez, corregir los errores que sin duda alguna
se están produciendo ahora.




El señor PRESIDENTE: Señor Martín Villa, terminaríamos el turno de
intervenciones y, luego, le daríamos la palabra.

Para fijar posición, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra
el señor Rodríguez.




El señor RODRIGUEZ SANCHEZ: El señor Martín Villa empezó con una
obertura, especie de marcha triunfal, para cantar las excelencias de la
primera empresa española y la que da mayores beneficios de toda España.

Lamentablemente, en esa obertura, como se trataba de una marcha triunfal,
pomposa, posiblemente olvidó decir --porque sería conveniente-- que desde
el año 1944 el Estado explotó una actividad que desde el punto de vista
privado no se consideraba rentable o interesante y, además, utilizó los
beneficios de Endesa para transferir recursos financieros a otros fines o
a otras actividades. Lamentablemente tampoco dijo en esta ocasión que fue
sobre todo a partir de 1972 cuando la marcha triunfal se hizo sonora y
los beneficios contantes y sonantes llegaron de manera superabundante, en
concreto cuando empezó a funcionar la central térmica de As Pontes de
García Rodríguez. Tampoco aludió a que durante muchos años, posiblemente
más de 20 años, entre un cuarto y un tercio de los recursos financieros
que la empresa manejó a su libre antojo correspondían a la central
térmica de As Pontes de García Rodríguez, cantidades que siempre
oscilaron entre 30.000, 40.000 ó 60.000 millones anuales de ganancia
solamente de la central térmica de As Pontes.

Por tanto, para que la marcha triunfal fuera realista, sería interesante
decir dónde se consiguieron los mayores beneficios de toda España y para
qué fueron empleados, porque seguramente esto daría una idea interesante
sobre para qué sirven ciertos territorios en determinados procesos de
capitalización, de transnacionalización o de concentración. En este
sentido sería bueno recordar, por ejemplo, cómo se salvó SEAT o cómo se
compró Fecsa, de Cataluña. Lo digo porque, con el entusiasmo periférico
del que hizo gala a la hora de hablar de Retevisión, sería interesante
conocer cómo se podría explicar que no hubiese entusiasmo periférico para
colocar en Galicia, por lo menos, una sección de ingeniería de
investigación de I+D de la gran empresa estatal, la triunfante empresa de
los mayores beneficios de toda España. Resulta que en este momento
culminante nos encontramos con que, a lo mejor, la territorialización sí
vale para explicar todo en función del agotamiento de una mina y que este
agotamiento de la mina se dé en un proceso de privatización, de reducción
de costes de personal, de proceso de transnacionalización y de empeño de
la empresa por diversificar sus actividades de creación de energía a
partir de la utilización de otras fuentes energéticas.

En este momento, por tanto, desde el punto de vista del Bloque
Nacionalista Galego, lo que fue una actitud a todas luces poco útil para
Galicia como empresa estatal se convierte ahora en preocupante, porque la
empresa pública en el sector eléctrico demostró, en el caso de Endesa,
que era muy rentable y que sería interesante, pues, desde el punto de
vista de la mera rentabilidad y de la mera gestión, mantener una posición
pública suficiente, por lo menos como núcleo duro. No nos gusta o nos
preocupa más qué puede pasar, si el trato fue así antes con la unidad de
España, además, en momentos en los que no había libertades democráticas,
porque ahora los núcleos duros puedan ser bancos central hispanos o
bancos de Santander o que el proceso de trasnacionalización, que
posiblemente ayudaría mucho a explicar determinado tipo de encuentros con
personajes poco agradables, tiene que ver mucho siempre con las
estrategias o las geoestrategias políticas que hay. El señor presidente
del Gobierno se cansó de decirnos que era muy interesante para España
trasnacionalizarse a través de Latinoamérica, y todo el mundo sabe que,
para trasnacionalizarse, hay que tener compañías, pero no solamente
compañías económicas, sino también políticas. Posiblemente esto ayudaría
a que el debate fuese muy racional y muy objetivo a la hora de juzgar las
vinculaciones a determinado tipo de personas que mantuvieron posiciones
interesantes con el antiguo régimen de Pinochet.

Si el proceso de reducción de empleo directo o inducido se va a dar,
sobre todo, en aquellos territorios que ahora, en esta coyuntura crítica,
llevan todas las de perder, realmente sería lamentable, porque cabe
recordar que algunos padecimos la territorialidad desde el punto de vista
de la lluvia ácida y de la destrucción del medio ambiente. Nada más hay
que echar una ojeada a lo que es el espacio urbano y no urbano del
Ayuntamiento de As Pontes de García Rodríguez.

Si la privatización va a venir, ¿cómo va a mantener, señor Martín Villa,
el convenio Xunta-Endesa?, porque será papel mojado, y eso que es un
convenio ya de auténtica coña, por no expresarme en otros términos. En
cuanto a su preocupación de que la gasificación va a provocar una mayor
producción e incluso, a lo mejor, algún aumento laboral de la empresa en
Extremadura o en Andalucía, ¿cómo se puede no hablar de qué se va a hacer
con la central térmica de As Pontes, que se acaba en el año 2007, después
de expoliar los recursos territoriales de Galicia? ¿Cómo



Página 9276




una empresa que, además, todavía tiene mayoría estatal, puede no decir ni
una sola palabra sobre lo que va a pasar allí? En un momento determinado,
el señor Martín Villa me recordó que no existía riqueza gallega. Yo, que
considero que aún soy un ciudadano del Estado español, acepto eso, que no
hay riqueza gallega, sino riqueza española, pero ¿cómo nos podría
explicar que la riqueza española siempre actúe solamente recargando los
aspectos negativos de los procesos de trasnacionalización o
desconcentración de capital en sus diversas fases respecto de nuestro
país?
Sería preocupante, ya que nos habló del régimen franquista, del actual
régimen democrático, de gobiernos diversos, que si todos los regímenes
políticos y todos los gobiernos actuaron como actuaron, en función de
solamente mirar a Galicia si convenía para sus intereses, ahora, una vez
más, se deje de mirar porque conviene a sus intereses. Yo creo que esto
merecería una explicación después de que la joya de la Corona se haya
llevado toda la riqueza en un tercio o en un cuarto de un país que se
llama Galicia. Por lo menos decir qué se va a hacer con aquello, si va a
haber gasificación o no, y si se va a mantener aquello allí como aparato
productivo de energía eléctrica o no, aunque sea con otras fuentes de
energía. Yo creo que por lo menos esto, en nombre de la españolidad, si
es que existe, cuando menos debía responderse.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario de Coalición Canaria,
tiene la palabra el señor Gómez.




El señor GOMEZ RODRIGUEZ: Como siempre, voy a ser muy breve y más
teniendo en cuenta la hora.

En primer lugar, quiero agradecer la presencia del señor Martín Villa,
como ha señalado el señor Hernández Moltó, máxime por cuanto acaba de
llegar de un largo viaje, de Chile, y esperando que no le haya afectado
el jet-lag bendito que siempre afecta en las primeras horas desde la
llegada. Asimismo, quiero felicitarle porque observo el aprecio del que
goza en esta Comisión, por parte de los diferentes grupos políticos. Esto
nos llena de satisfacción puesto que facilita el diálogo, con el máximo
respeto y consideración.

Permítame que le felicite por la gestión que está usted haciendo al
frente de la primera empresa del país y al frente de la privatización.

Deseamos que pronto se arregle el espinoso tema de Enersis con la
posición que se tiene a través de la compañía Chispas.

Mi pregunta va a ser muy concreta y está relacionada con la referencia
que ha hecho usted acerca del tema de la desalinización de aguas,
refiriéndose a Unelco (Unión Eléctrica de Canarias) y sería si podría
usted informarnos de cuál va a ser la política de Endesa con relación a
Unelco a corto, medio y largo plazo, pero no solamente en la
privatización sino también en actividades como la política de gas.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Catalán de Convergència i
Unió, tiene la palabra el señor Sánchez i Llibre.

El señor SANCHEZ I LLIBRE: En primer lugar, quiero agradecer también la
comparecencia del presidente de Endesa, teniendo en cuenta que acaba de
llegar de un largo viaje y del esfuerzo que ha tenido que realizar para
mantenerse en forma en esta Comisión.

El Grupo Parlamentario de Convergència i Unió quiere hacer algunas
preguntas respecto a la operación de la compañía Endesa con la compañía
chilena Enersis, así como también algunas cuestiones --que creo
conveniente que nos aclare-- en función de la reciente privatización de
un tramo importante de Endesa. Si alguna de estas preguntas que le
formulo no las puede contestar en la Comisión, nuestro grupo no tendría
ningún inconveniente en que las pudiera contestar por escrito cuando lo
considere oportuno.

En primer lugar, creemos que sería necesario que el presidente de Endesa
pudiera aclarar a esta Comisión una cuestión, que nuestro grupo tiene ya
muy clara, para dar una cierta tranquilidad a todos los miles de pequeños
accionistas que han acudido a un tramo de la privatización de la compañía
Endesa, en el sentido de que dicha compañía no ha vulnerado, en ningún
momento, ninguna ley en este proceso de privatización. Puede haber calado
en la opinión pública que ha habido alguna irregularidad o que se ha
vulnerado alguna ley, a raíz de algunas informaciones que han salido en
algunos medios de comunicación respecto a la demanda que ha tenido Endesa
por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores sobre la
emisión, un poco precipitada, de un segundo folleto. Nosotros estamos
convencidos de que no ha existido ninguna vulneración de la ley en este
proceso de privatización, pero sí entendemos que sería conveniente que el
presidente de la compañía lo aclarara porque daremos tranquilidad a todos
los accionistas que han creído en la oportunidad de ir a la privatización
de este tramo de Endesa.

En segundo lugar, nuestro grupo también estaría interesado en conocer
cuál es el grado de realización de las negociaciones que está
desarrollando la compañía Endesa en tres estadios diferentes, teniendo en
cuenta que esta inversión en el campo sudamericano es la mayor que ha
realizado cualquier empresa española, pues asciende a un montante entre
los 1.250 y 1.500 millones de dólares.

Por otro lado, nos gustaría saber cuál es el estado de la negociación que
mantiene la compañía Endesa con los administradores de los fondos de
pensiones, que también son propietarios de una parte importante de la
compañía Enersis. Es sabido por nuestro grupo parlamentario que la ley
chilena impide que los fondos de pensiones puedan participar en la
gestión y nos gustaría saber en qué grado están las negociaciones entre
ustedes y dicha compañía al efecto de poder tomar el control o poder
participar en el consejo de administración de la compañía Enersis.

También nos gustaría saber cuál es el grado de relación con los
administradores de dichos fondos de pensiones y si son éstos favorables
al acuerdo con la compañía Endesa. Asimismo, nos gustaría saber cuál es
el grado de negociación que existe entre Endesa y el hasta ahora parece
todopoderoso Yuraszeck, que, según nuestras informaciones, es el
presidente de Euroluz y director de Endesa Chile, parece



Página 9277




ser, en cuanto a posibles indemnizaciones del grupo saliente de la
compañía Enersis, y también nos gustaría saber el tipo de relaciones que
están ustedes manteniendo con el Gobierno de Chile a fin de preservar el
poder adquisitivo de los accionistas chilenos que puedan participar en la
compañía Enersis. Por último, quisiéramos saber cómo ha evolucionado el
valor de Endesa desde la firma del protocolo.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra
el señor Landeta.




El señor LANDETA ALVAREZ-VALDES: Señor Martín Villa, presidente de
Endesa, en primer lugar quiero darle las más expresivas gracias, en
nombre propio y en nombre del grupo, por asistir a este acto.

Quiero decir, y es muy importante, que indiscutiblemente le tenemos que
agradecer el esfuerzo que ha realizado para estar hoy presente en este
acto, así como su concreta y extensa información, y desearle todo tipo de
éxitos en esa difícil gestión que le ha encomendado el Gobierno español
en los momentos actuales.

Hay que tener presente que Endesa es y ha sido definida por algunos
medios como la joya de la Corona del sector eléctrico. No en vano, Endesa
es la cuarta empresa en generación y la quinta en distribución de Europa
--ha tenido este año en un balance consolidado a 31 de diciembre de 1996
dos billones 300.000 millones de pesetas de recursos propios-- y hay que
destacar también entre estos datos la realidad inversora, que estuvo muy
cerca de los 500.000 millones de pesetas y, de ellos, más de la mitad ha
sido inversión financiera. Por último, ha obtenido unos beneficios,
después de impuestos, de 165.000 millones de pesetas.

A lo largo de estos años hemos visto cómo día a día Endesa se ha
consolidado dentro del mercado español y es una de las empresas más
importantes de esta nación. En generación le ha permitido, después del
protocolo y de la Ley Eléctrica, captar una parte muy importante que
alcanza más del 47 por ciento. En los momentos actuales da servicio a más
de 9.400.000 españoles y en el extranjero sobrepasa los dos millones de
consumidores. Todo esto nos da una idea clara del gran esfuerzo que
durante estos años ha hecho Endesa en todo su proceso. Su continua
capitalización la ha conducido a una política de diversificación
económica de actividades y a una política de compras --entre ellas, la
última compra, que fue objeto de debate en diferentes ocasiones en este
Parlamento, la de Fesca y Sevillana-- con la que poder acometer los
nuevos retos de competencia del mercado, especialmente porque refuerza su
presencia en el mercado de la distribución.

Tengo que decir que esa actuación, la OPA de Fecsa y Sevillana, quedó
claramente especificado en la intervención de las personas que acudieron
a esta Comisión que se había llevado a efecto dentro de la más estricta
legalidad. También lo reconoció así la Comisión Nacional del Mercado de
Valores. Por otra parte, todos somos conscientes de que nos encontramos
ante un proceso de cambio de una situación de monopolio a un mercado de
libre competencia.

Sabemos también que, dentro de todo el proceso de Endesa, se está
acometiendo hoy día un gran esfuerzo de distribución, que actuaría en los
diversos mercados, regionales y locales, a través de la implantación que
tienen la mayoría de sus filiales en los distintos territorios. Estas
filiales además de servir como punta de lanza de la política de
diversificación energética del grupo del que estamos hablando y de la
fuerza que, en la actualidad, está llevando a efecto Endesa en sectores
tan importantes en esta nación como son el gas, el agua, las
telecomunicaciones y las energías especiales, indiscutiblemente están
haciendo un gran proceso de diversificación que va a tener una
importancia trascendental, precisamente, dentro del proceso español de la
energía.

Quiero decir también que ha de destacarse el potencial de recursos que
supone la consideración de Endesa como un todo consolidado que le está
permitiendo entrar en operaciones internacionales con cierta garantía,
por ejemplo, en su política de expansión y presencia en el continente
americano, países marcados por un alto crecimiento que, lógicamente, van
a ser un elemento fundamental de dinamización para esta empresa. Hay que
decir, y esto es de tener muy en cuenta, que en los momentos actuales,
ante las actuaciones que Endesa está llevando a efecto en Chile, parece
como si Endesa nunca hubiera tenido intervención con anterioridad en el
mercado americano; sin embargo, tenemos el caso de Edenor, en Argentina,
de Etevensa, en Perú, de Tejo II, en Portugal, y Gardanne, en Francia,
así como actuaciones en Brasil. Es decir, que durante muchos años Endesa
ha tenido actuaciones en el mercado americano.

También creo que es importante tener en cuenta que en los momentos
actuales nos están llevando al ánimo que, realmente, Endesa ha tenido una
actuación irregular en el proceso de Enersis, cuando realmente esto no es
así ni mucho menos. Ante las declaraciones que hoy hemos escuchado en
esta Cámara, en relación a las irregularidades que se habían detectado en
este proceso, tenemos que decir que hay declaraciones del diputado don
Camilo Escalona, presidente del Partido Socialista en Chile, que calificó
la operación como un gran negocio que ha perjudicado al país.

Indiscutiblemente la voz que se oye en Chile se está escuchando hoy en
este Parlamento. Pero tengo la seguridad de que, bajo la presidencia de
Rodolfo Martín Villa, hombre político y conocedor de toda la situación
energética de este país, los problemas que existen en los momentos
actuales en el caso de Enersis se van a resolver favorablemente para esta
empresa, porque es el deseo de la propia empresa y el deseo de este
Gobierno.

Finalmente, creo que es muy importante tranquilizar a los inversores
españoles en estos momentos en los que la empresa ha cambiado de
presidente y ha iniciado una operación de oferta pública de venta. En los
momentos actuales, nada más y nada menos que 600.000 españoles han
acudido a la Bolsa a querer ser accionistas y a adquirir una
participación en esta empresa. Tenemos la seguridad de que la confianza
que tienen en el inmediato actuar de la empresa y también en el futuro
garantizará indiscutiblemente a todos esos españoles su presencia en la
referida empresa.




Página 9278




En este punto debe tenerse también en cuenta que la venta del 25 por
ciento de los derechos de propiedad de la empresa no implica la salida
del Estado del accionariado, y, lejos de ello, va a mantenerse una
posición importante que, en palabras del presidente, seguirá aportando
estabilidad a la empresa. Tengo la seguridad, y esto es de tener en
cuenta, que a corto plazo Endesa debe acometer una adecuada
reestructuración para afrontar las nuevas condiciones de concurrencia y
mercado tras el desarrollo de la ley eléctrica; en este sentido, su
política de capitalización y reforzamiento por la vía de inversiones
parece el camino más adecuado a corto plazo.

En cuanto a la visión de Endesa en la perspectiva a largo plazo, sus
trabajadores y su presidente la han configurado y la configuran como una
gran empresa nacional capaz de internacionalizarse, de diversificar sus
inversiones y su presencia, de manera que la conviertan en una gran
empresa multinacional con un futuro en ese siglo XXI a cuyas puertas
estamos y en el que tenemos la seguridad de que será una gran empresa.




El señor PRESIDENTE: Para concluir esta comparecencia, tiene la palabra
el señor Martín Villa.




El señor PRESIDENTE DE LA EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD, S. A. (Martín
Villa): En primer lugar, una oferta muy sincera de información; no hay
nada que ocultar en el tema de Chile, y por la vía que estimen la
Presidencia y la Mesa estoy dispuesto a que SS. SS. conozcan todos los
datos necesarios para que puedan ejercer su tarea.

Como siempre sucede en relaciones entre sociedades hay cosas que no se
hacen públicas, no porque afecten a la ética o a la moral, sino porque
afectan a descubrir estrategias de unos y de otros que pueden ser
conocidas por terceros y perjudicar los intereses. Pero incluso en los
acuerdos que nosotros firmamos el día 3 de agosto existe la cláusula de
que con permiso de la otra parte se puede dar todo tipo de información.

En todo caso, esta restricción estaría sólo motivada porque no se
explicitaran planteamientos estratégicos de defensa de intereses que,
conocidos por terceros, irían en contra de lo que se plantea. Recuerdo
que presidiendo yo la Comisión de Presupuestos (y algunas de SS. SS.

estaban presentes) un compañero mío diputado preguntó con excesivo
detalle al presidente de Argentaria, entonces el señor Luzón, cuál era la
política que iba a seguir con la enajenación de determinados inmuebles de
Argentaria en Madrid y en el resto de España, y yo protegí y pohibí al
señor Luzón que contestara sobre estos temas porque se perjudicarían unos
intereses al explicitar determinadas posturas. Pero como tengo la
absoluta seguridad de que nada se debe ocultar, en los términos en que
decidan la Presidencia y la Mesa, y respetando los compromisos de la otra
parte que, insisto, no afectarían en ningún caso a aspectos que ronden a
la ética o a los comportamientos de las personas, sino a que terceros no
conozcan unas determinadas estrategias que entonces podrían perjudicar a
unos y a otros, estoy a la entera disposición de la Comisión y de SS. SS.

Por otra parte, tengo que hacer una precisión de carácter personal,
porque estoy seguro de que no con intención de caramelo envenenado, pero
el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista ha hecho tantas
distinciones entre mi conducta, mi comportamiento o mis ideas, y la
conducta o el comportamiento del Gobierno y del partido que le sustenta,
que es el mío --porque yo no he dejado de ser miembro del Partido
Popular--, que me obliga a determinadas precisiones. Y hago esta
matización en el tono amable que deben presidir y que siempre han
presidido las relaciones del señor Hernández Moltó y mías. Comprenda que
yo creía que la vida política española se normalizaría del todo porque en
una situación como ésta los gobernantes ya han sido oposición y los
opositores han sido Gobierno; y eso siempre tamiza mucho las posiciones.

Eso debería --así como algunas actitudes, a lo mejor excesivamente
pendencieras de compañeros míos en época de oposición-- haberse
corregido, si hubieran tenido responsabilidades de gobierno antes, que es
lo que nos pasaba a los que veníamos de UCD. Pero yo también tendría que
indicar al señor Hernández Moltó que modere las exigencias de
responsabilidades de los gobiernos, tanto en el aspecto de decir: esta es
la Endesa que creamos nosotros, porque las cosas de este estilo se crean
en vida de los gobiernos, pero no especialmente por responsabilidades del
Gobierno. Son los resultados de unas políticas, en este caso acertadas,
y, sin ánimo de extender cronológicamente la generosidad, sino con ánimo
de servir a la verdad, hay que decir que Endesa es fundada, como ha
indicado el señor Rodríguez, en un determinado año y, por tanto, es el
acierto de distintas situaciones políticas y de distintos gobiernos.

De otra parte, señor Hernández Moltó, en un tema que afecta a contratos
entre empresas, sean privadas o públicas, no cabe, por muy acertada, en
mi caso diría explicable, que sea la intención política, llevar las
responsabilidades a los ámbitos del Gobierno y, sin embargo, exonerar a
los ámbitos de los responsables estrictamente empresariales.

Yo dije el día en que tomé posesión --los que me conocían sabían que esa
declaración era innecesaria, pero, en todo caso, era bueno que la
hiciera-- que no iba a ser un presidente florero. Sólo un presidente
florero no se hubiera enterado de los contratos que hemos firmado con
Enersis y sólo un presidente florero no tendría las responsabilidades que
debe tener, que yo recabo para mí, y nada más que para mí. Que es
evidente que el Gobierno, sin una iniciativa por parte de Endesa, del
consejo y del presidente, no nos hubiera autorizado para esta operación,
es cierto; pero lo primero es la iniciativa y lo que estamos discutiendo
no es una política, como explicaré luego, que yo creo que es acertada,
sino las formas concretas de llevar a cabo esa política. Y esas formas
concretas no están en la responsabilidad del Gobierno, del Consejo de
Ministros, del ministro de Industria, ni siquiera de la Sociedad Estatal
de participaciones industriales, sino que, por la propia naturaleza de
los casos, de existir, existiría en el campo estricto de la empresa y yo
lógicamente estaría asumiendo esas responsabilidades.

Dice S. S. que ¿qué hubiera pasado si una cosa parecida hubiera sucedido
hace algún tiempo? Pues bien; recordará



Página 9279




el señor Hernández Moltó que la apuesta de Telefónica por Perú, que me
parece que en términos de pesetas superó la apuesta de Endesa por Chile,
fue una apuesta extraordinariamente discutida, porque había superado, en
el monto de la oferta, en forma ciertamente extraordinaria, y en aquel
caso inexplicable, a las otras. Primero, nadie hizo críticas más allá de
las normales y, al cabo de los tiempos, se demostró que aquella oferta
había sido un gran acierto, porque una buena parte del acierto
estratégico de Telefónica en Iberoamérica y su resultado corresponde a
aquella oferta que, en aquel entonces, cuantitativamente era discutible;
mientras que ahora a nosotros lo que se nos dice es lo contrario; con
independencia de haber tenido acierto o no en las relaciones con
determinadas personas, allí lo que se nos dice es que hemos hecho una
apuesta excesivamente ventajosa para nosotros.

De otra parte, señor Hernández Moltó, quiero hacerle una precisión: hay
cosas que a uno se le van, como a todos; otras no tanto. Por supuesto que
éramos conscientes de que Redesa, de acuerdo con la actual legalidad
eléctrica de la época del Gobierno socialista, debe ser mayoritaria, y
como en una determinada fecha, por el juego de las participaciones,
podría suceder que, al ser privada Endesa, no hubiera esa participación
mayoritaria, hemos vendido a la Sociedad Estatal de Participación
Industrial la cantidad correspondiente que haga posible el cumplimiento
de la ley y que, por tanto, Redesa sea pública. Eso, además, le ha
producido a Endesa una plusvalía del orden de los 49.000 millones de
pesetas. Por tanto, quiero decir que hay cosas que a lo mejor se nos
pasan, pero no todas. En este sentido quiero decir, reconociendo y
agradeciendo su actitud personal, que yo estoy sirviendo a la política
del Gobierno, a la política del Ministerio de Industria, a las
instrucciones de la Sociedad de Participaciones Industriales, pero que,
en un asunto como este, el terreno de las responsabilidades va más bien
en el campo estrictamente empresarial y yo las asumo y las monopolizo.

El tema no es nuevo en la crítica, porque se ha dicho también aquí que
esto es el resultado de una política que nace del protocolo eléctrico. En
el protocolo eléctrico se anunciaban para Endesa toda clase de males.

Endesa iba a ser, después del protocolo eléctrico y por responsabilidades
del Gobierno, aquello del infierno, que era la coalición de todos los
males posibles sin mezcla de bien alguno. Con ello contesto a una
pregunta del señor Sánchez i Llibre. Sabe S. S. que después de firmado el
protocolo eléctrico la acción de Endesa ha ido subiendo con todos los
vaivenes que ha habido y que la diferencia, por ejemplo, desde primero de
año hasta ahora entre la acción de Endesa y la acción de su primera
opositora o adversaria en el campo eléctrico, y a lo que parece la
destinataria de todos los privilegios, es, en el caso más desfavorable,
del orden de 20 puntos, tanto por lo que nosotros hemos crecido como por
lo que ella a decrecido. Todo esto quiere decir, con la realidad de los
hechos, con la respuesta de los mercados, con las actitudes de los
accionistas, que en cierto modo deberían rectificar. A lo mejor yo
también, a toro pasado, hubiera rectificado alguna de mis actuaciones en
Chile, pero no sean ustedes persistentes a la hora de hablar de los
privilegios de uno y de los perjuicios de otro, cuando resulta que la
acción, incluso en los momentos más desfavorables de crecimiento de uno y
de decrecimiento de otro siempre ha tenido 20 puntos más/menos; 20 puntos
porcentuales debía tener el día de ayer.

Del mismo modo quiero decir también en qué momento se estima el valor de
Endesa y cómo ha crecido, porque si se estima la fecha en la que el
Gobierno actual pone en marcha el llamado programa de modernización
industrial y sistema de privatizaciones, Endesa valía no llegaba a dos
billones 100.000 millones de pesetas. Endesa, como resultado --pienso--
en parte de las OPA sobre Fecsa y Sevillana, a las que luego me referiré,
a comienzos de año valía dos billones 400.000 millones de pesetas, es
decir, 300.000 millones más. Es cierto que en ese crecimiento, Endesa, el
día que la OPA comienza, vale tres billones 300.000 millones de pesetas y
nada más empezar la OPA vale dos billones 800.000 millones de pesetas.

Por tanto, depende de la fecha de referencia que se coja. A todos nos
gustaría que el resultado, desde el punto de vista de los ingresos de las
arcas del Estado, hubiera sido la fecha de comienzo de la operación, pero
la evolución de los mercados, la evolución de la Bolsa, a lo mejor
algunas responsabilidades propias de Endesa, han producido este
resultado. Desde el punto de vista del accionista, éste se encuentra con
una acción a la que los gestores de Endesa podemos responder o tendremos
más capacidad de respuesta porque tendrá un trayecto y un recorrido mayor
al alza.

A otras privatizaciones de Endesa que tuvieron lugar en la época de
gobiernos presididos por don Felipe González les sucedió lo contrario,
que entraron en una posición de la acción muy al alza y, sin embargo,
costó mucho trabajo el aguantar esa posición inmediatamente hecha la
privatización. Una de las cosas que hay que decir es que la privatización
de Endesa no comienza con el Gobierno presidido por don José María Aznar.

Se plantean aquí las lógicas discusiones y legítimas, cada uno desde su
punto de vista, de las privatizaciones. Aparte de reiterar que comenzaron
en gobiernos presididos por don Felipe González, tengo que explicar mi
postura, no por disciplina sino porque lealmente participo de esta
política y participo desde el lado de la fortaleza del Estado, no de la
debilidad. He dicho muchas veces que una de las fuentes de la debilidad
del Estado es que sea un Estado demasiado grueso. Los Estados son como
las personas, si a mí me sobran diez kilos, pues mis diez kilos de sobra
son fuente de debilidad, no fuente de fortaleza. Y si es anoréxico
también es débil. Pero la sociedad española, a pesar de todos estos
problemas que hemos tenido, ha acudido en más de un billón y medio de
personas a la privatización. ¿Todo ello no es señal de que el kilovatio
se puede hacer ya desde lo privado, y que los fondos, que desde esa
perspectiva nos hubiera gustado que fueran algunas decenas de miles de
millones más --que hubieran sido menos si se hacen a comienzo de este
Gobierno--, que esos fondos, repito, se destinen a algo que sí es
esencial en el Estado, porque ahí sí que no cabe el mercado, como es la
escuela, el hospital, la comisaría de policía o la carretera? Pues yo
estoy en la segunda línea, aunque



Página 9280




acepte perfectamente que se tenga una posición contraria.

En cuanto a esa posibilidad del incremento del valor de la acción de
Endesa y del incremento de la privatización y del fortalecimiento de
Endesa colaboraron las operaciones de las OPA de Fecsa y Sevillana. ¿Por
qué? Porque Endesa era la Endesa del carbón, la que aquí ha recordado el
diputado, señor Rodríguez, y a la que yo también me he referido, y la
entrada de Fecsa y Sevillana en el grupo Endesa hace un planteamiento
mucho más equilibrado de la mezcla de los orígenes de la energía, que no
son estrictamente mineros, por tanto, venida de una protección del
carbón, sino que hace entrada la energía de origen hidráulico y de otros
orígenes, que la hacen más equilibrada. ¿Cómo Endesa, como empresa
productora, no factura un recibo? Nadie en España recibe el kilovatio
cobrado por Endesa. El hecho de que entren Fecsa y Sevillana nos hace
estar presentes también las cifras que he indicado antes, y además nos
hace estar presentes en la distribución en dos de los mercados más
dinámicos, por una u otras razones: Cataluña y Andalucía, y nos hace
estar en un consumo especialmente doméstico y, por tanto, mucho más
guardado de la competencia que viene, que sobre todo en la vía de la
elección de los consumos va a estar en los grandes consumidores.

Perdonen, porque yo como diputado era poco pendenciero, incluso cuando
estaba en la oposición, y tampoco quiero parecer ahora en esta situación
más pendenciero de lo que soy, pero se dice: ¿cómo ustedes han acudido a
un personaje de esa condición política? Pues se compra a quien tiene la
capacidad de vender; él es el que tiene la capacidad de vender. Yo
tendría que recordar que hay posibilidad de acudir a otros sitios cuando
se tiene la capacidad de vender, y no hice ninguna interpretación
política cuando la Telefónica de hace unos años vendió Sintel al señor
Mas Canosa. (Rumores.)
En relación con la política de reducción de costes, de actualización del
grupo, insisto en los argumentos que he indicado. Es claro que se me ha
olvidado o no he podido precisar todo lo que se refiere al sector minero
de Endesa, que es uno de los problemas más difíciles que tenemos, y a
sabiendas de que existen unas obligaciones morales de distinto signo con
el Bierzo, cronológicamente el primero; segundo, con As Pontes de García
Rodríguez, y, tercero, con Andorra. Y créanme que me gustaría que no
quedara en un papel mojado la firma de los convenios entre Endesa y la
Xunta. Estamos dispuestos a cumplirlos desde el principio hasta el fin.

Lo que también quiero es que nos pongamos en la realidad. Es muy difícil
que Endesa, por mucha deuda moral que tenga --que la tiene y enorme--,
pueda tratar de salirse del campo estricto de sus actuaciones
industriales, y que además ese salirse del campo estricto de sus
actuaciones industriales sirva para recolocar a los excedentes en aquel
sitio, con aquellas edades, con aquellas condiciones y con aquellas
profesionalidades. Y para hacerle una clasificación de mis
preocupaciones, le diría que, a pesar de la que tiene el presidente de
Endesa y Endesa por todas esas zonas, le preocupan primero Andorra, en
Teruel. Andorra, en Teruel, como As Pontes de García Rodríguez han sido
unas comarcas que realmente han estado viviendo alrededor de Endesa.

Endesa ha obtenido allí unos recursos muy importantes. Es el origen de su
riqueza y la capacidad de salida es difícil. Si alguna de las nuevas
aventuras empresariales de Endesa, y en particular Retevisión --aunque
Retevisión no es la Telefónica de Endesa, somos un accionista importante,
pero no somos los dueños de Endesa--, sirviera para actuar primero en
Andorra y luego en As Pontes de García Rodríguez, créame que yo habría
cumplido una de mis aspiraciones más importantes.

Me he olvidado de contestar al representante de Coalición Canaria. Dentro
de esa idea de actuación en la diversificación, haciendo que una empresa
de nuestro grupo sea siempre la ponente, la que dirija una determinada
política, como hemos hecho en Aragón con ERZ y la contribución de Endesa
a gas, quisiéramos que Unelco se especializara en alguna de nuestras
actuaciones diversificadoras, y nos ha parecido hasta el momento que
podría estar en algo que le toca muy de cerca, como es la desalinización
del agua del mar.

A nosotros no nos toca decir los componentes del núcleo estable o el
núcleo duro, pero a mí me ha parecido siempre importante que las cajas de
ahorro pudieran estar ahí porque eso nos incardina mucho más en los
terrenos en que estamos actuando. Les hemos dicho a las cajas de ahorro
que nuestra preferencia es que participaran en el capital de Endesa, aun
cuando se les reconociera derechos políticos en el gobierno de Unelco, y
para ello se va a convocar en estos días una junta general para que, en
las dos vacantes que hay, puedan entrar las dos cajas de ahorro canarias
en el consejo de Unelco. Si posteriormente esa colaboración se extiende a
otra serie de actividades y negocios y al campo del gas, mejor. Bien
entendido que a nosotros, en el campo del gas, lo que nos interesa, como
consumidores, son las centrales de ciclo combinado), y ya como
distribuidores en menor medida, aunque sí en Canarias, porque ahí el
conglomerado Gas Natural-Enagas tiene ganada la partida puesto que tiene
una buena parte del consumo.

Cuestión Chile. Nosotros en Chile nos habíamos planteado lo siguiente.

Primero, ahondar en una colaboración con Enersis y el grupo Enersis. Creo
que es una postura acertada y vamos a insistir en ella con independencia
de que ahora se discuta si los gerentes actuaron en el campo de los
poderes que se les habían otorgado, o si lo han hecho en favor de sus
propios intereses, lo cierto es que nadie discute que Enersis es el
conglomerado eléctrico más importante de todo Sudamérica y, por tanto, un
acuerdo estratégico con Enersis siempre es positivo.

Habíamos hecho un acuerdo que se ha discutido en Chile no por ser
desfavorable a Endesa, entiéndase bien, sino por ser un acuerdo
excesivamente asimétrico, digamos, en favor de Endesa. Creemos que eso no
es así porque en todo acuerdo hay cuestiones que favorecen a una parte y
otras que lo compensan. Estamos dispuestos, y ya estaba muy avanzado en
estos días que yo he viajado allí, a renegociar el acuerdo en el sentido
de que los objetivos sean los mismos aunque los métodos y los
procedimientos puedan ser distintos. Seguramente, si se restablece la
confianza, si cesa la desconfianza, dentro de algún tiempo, no



Página 9281




mucho, a lo mejor permanecen los objetivos e incluso vamos a los métodos
previamente diseñados.

Segundo, había un contrato de compra de acciones. Nosotros no somos
responsables de que la legalidad chilena, por supuesto como resultado de
la política privatizadora del régimen militar del general Pinochet,
estableciera determinados mecanismos. Pero una vez establecidos esos
mecanismos, ésa es la realidad y ésa es la legalidad que sigue vigente.

Por tanto, nosotros teníamos que ir en esa dirección, porque de otra
manera no hubiera sido posible. No hubiera sido posible comprar el
veintinueve y pico por ciento que supone nuestra participación en Enersis
si no se entra por las chispas. Y no se podía entrar por las chispas si
no se entra por el poder de las llamadas acciones B, que estaban en manos
de los gestores clave.

Esta es la situación, créanme ustedes. En una comisión, subcomisión o
ponencia en la que pudiéramos estudiar el tema con mucho más
detenimiento, creo que podrían salir absolutamente convencidos de que no
teníamos otro camino que el descrito.

¿Por qué se llega a determinados precios? Es muy difícil valorar los
precios de unas acciones que tienen poderes políticos pero que gobiernan
los llamados allí directorios, aquí los consejos. ¿Cómo lo hicimos?
Valoramos lo que era en el mercado el veintinueve y pico por ciento de
Enersis sustrayendo otras acciones que estaban también en el mercado, las
acciones chispas, diferencia: el valor de las acciones B. Eso producía un
negocio extraordinario para unas determinadas personas. Insisto en que
éste era el único camino que teníamos y el sistema de valoración objetiva
es valorar lo que era el total y por diferencia valorar unas acciones que
tenían derechos políticos de permanencia en los directorios, en los
consejos de administración y sin cuyo poder no hubiéramos podido tener
acceso a ese paquete accionarial.

Por otro lado, el hecho mismo que aquí se ha descrito de que allí tengan
un porcentaje límite que la ley permite las administraciones de fondos de
pensiones, que tienen prohibido por la ley la gestión pero que directa o
indirectamente tienen el poder que les da el cuidado de su patrimonio,
hace que hoy sean nuestros aliados naturales, pero que en aquel entonces
hubieran sido unos interlocutores absolutamente imposibles y que tampoco
por esa vía hubiéramos podido entrar. En la idea de esos aliados
naturales de comunidad de intereses, porque ellos tienen un 32 por ciento
y nosotros un 29 por ciento, intentaremos proseguir con ellos lo que
habíamos intentado con los gestores clave, con los cuales por supuesto
tenemos que romper el contrato de gestión que era el que posibilitaba esa
situación de que hay un 32 por ciento administradores de fondos de
pensiones que invierten pero que no tienen poder de gestión, y esa
limitación chilena del 32 por ciento nos podía dar una determinada
participación en los consejos y en la gerencia.

Nosotros seguimos apostando por la bondad de la operación, y mucho me
gustaría que al cabo de algún tiempo se viera que los métodos pudieron
ser equivocados, pero sólo los métodos; en todo caso la realidad ha
demostrado que lo eran porque la confianza de unas personas que era
absolutamente indiscutible hace unos meses por parte de todos, en una
situación que nosotros no hemos creado ha decaído, ha caído por los
suelos y, por tanto, ya no son interlocutores para nosotros. Por supuesto
también la rescisión de estos contratos hará algo menos costosa la
operación y a lo mejor, mirado desde la perspectiva de Chile, se diga que
aún nuestra apuesta ha sido mucho más beneficiosa para nosotros, cuestión
con la que tenemos que tener un especial cuidado dada la situación
chilena.

No tengo más que decir, señor presidente. Las responsabilidades de no
lograr lo que pretendemos no estarán en el Gobierno, señor Hernández
Moltó, no estarán en el Ministerio de Industria, no estarán en la
Sociedad de Participaciones Industriales, y no me quiero acoger a que
desde hace unos días somos una empresa privada que funciona en el régimen
de las sociedades anónimas, porque es claro que las responsabilidades del
Gobierno y sus influencias van a ser bastante parecidas antes y después
del día de la privatización. La naturaleza de las cosas que tenemos que
resolver no tiene su origen en las intervenciones del Gobierno, sino en
las intervenciones, en las deficiencias o en los aciertos y en los
errores de Endesa y de su presidente.




El señor PRESIDENTE: Señor Martín Villa, este presidente va a recoger su
sugerencia y también la del portavoz del Grupo Socialista para poder
coordinar un encuentro, que ya anuncio que será con todos los portavoces
de los grupos parlamentarios, para tener una posibilidad de profundizar
todavía más en todas estas cuestiones.

Nada más, señor Martín Villa, le agradezco su presencia en esta Comisión.

Nos corresponde ahora votar las tres proposiciones no de ley por lo cual
le despido en este momento.

Quisiera comunicar que por parte del Grupo Parlamentario Socialista se ha
sustituido al diputado don Nicolás Redondo por la diputada doña Arantxa
Mendizábal. Quiero darle la bienvenida y decirle que nos alegra volver a
tenerla en esta Comisión.

Sometemos a votación la proposición no de ley del Grupo Mixto, sobre
medidas para garantizar los beneficios obtenidos en la operación
urbanística conocida como «Estudio de detalle de Tomás Alonso», por la
empresa Hijos de J. Barreras, S. A. Esta proposición no tiene enmiendas.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en
contra, 20.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.

Sometemos a votación la proposición no de ley sobre unificación de
gasóleos subvencionados y mantenimiento de precios máximos de las
gasolinas y supresión del margen de adaptación, presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en
contra, 20.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.




Página 9282




Por último, sometemos a votación la proposición no de ley relativa a la
constitución de un grupo de trabajo en el seno del Centro de
Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat),
que estudie e informe sobre los eventuales riesgos de contaminación
electromagnética derivados de las líneas para el transporte de energía
eléctrica existentes en nuestro país. Esta proposición no de ley ha sido
presentada por el Grupo Parlamentario Popular.




Efectuada la votación, dijo:



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.

Se levanta la sesión.




Eran las dos y cincuenta y cinco minutos de la tarde.