Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 258, de 17/06/1997
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL



CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1997 VI Legislatura Núm. 258



AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA



PRESIDENTE: DON JOSE CRUZ PEREZ LAPAZARAN



Sesión núm. 16



celebrada el martes, 17 de junio de 1997



ORDEN DEL DIA:



Comparecencia de la señora Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación
(De Palacio del Valle-Lersundi), para informar sobre:



--Diversos aspectos ligados al futuro y a la política del sector lácteo
seguido por su Ministerio. A solicitud del Grupo Socialista del Congreso.

(Número de expediente 213/000132) (Página 7438)



--Política del Gobierno sobre el futuro del sector lácteo y planes acerca
del pago de la multa láctea (supertasa), de la campaña 1995-1996. A
solicitud del Grupo Parlamentario Mixto. (Número de expediente
213/000160) (Página 7438)



--Contenido de las conversaciones con el Presidente de la Junta de
Galicia en relación a la crisis en el sector lácteo, así como acuerdos
alcanzados. A solicitud del Grupo Socialista del Congreso. (Número de
expediente 213/000195) (Página 7438)



--Política del Gobierno en relación con la reestructuración del sector
lácteo. A solicitud del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i
Unió). (Número de expediente 213/000280) (Página 7438)



Página 7438




--Medidas que se van a adoptar, por parte del Ministerio, en los ámbitos
productivo, de sanidad animal, de mercados y de ayudas a las rentas de
los ganaderos españoles, para paliar la grave crisis que sufre el sector
vacuno español. A solicitud del Grupo Socialista del Congreso. (Número de
expediente 213/000070) (Página 7457)



--Grado de aplicación en España del programa comunitario Animo, de
control veterinario y de sanidad animal, así como valorar su adecuación
al objeto de minimizar los riesgos de importación de animales infectados
de otros países. A solicitud del Grupo Parlamentairo Catalán
(Convergència i Unió). (Número de expediente 213/000241) (Página 7457)



--Programa nacional para la apicultura. A solicitud del Grupo
Parlamentario Federal Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya. (Número
de expediente 213/000256) (Página 7457)



--Tipos de medidas que se están llevando a cabo para controlar la peste
porcina clásica y evitar que la enfermedad se extienda a otras
comunidades autónomas. A solicitud del Grupo Socialista del Congreso.

(Número de expediente 213/000295) (Página 7457)



--Actuaciones adoptadas por el Gobierno en relación con la peste porcina
clásica en nuestro país. A solicitud del Grupo Parlamentario Federal
Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya. (Número de expediente
213/000303) (Página 7457)



Se abre la sesión a las diez de la mañana.




COMPARECENCIA DE LA SEÑORA MINISTRA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
(DE PALACIO DEL VALLE-LERSUNDI), PARA INFORMAR SOBRE:



--DIVERSOS ASPECTOS LIGADOS AL FUTURO Y A LA POLITICA DEL SECTOR LACTEO
SEGUIDO POR SU MINISTERIO. A SOLICITUD DEL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO.

(Número de expediente 213/000132.)



--POLITICA DEL GOBIERNO SOBRE EL FUTURO DEL SECTOR LACTEO Y PLANES ACERCA
DEL PAGO DE LA MULTA LACTEA (SUPERTASA), DE LA CAMPAÑA 1995-1996. A
SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de expediente
213/000160.)



--CONTENIDO DE LAS CONVERSACIONES CON EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE
GALICIA EN RELACION A LA CRISIS EN EL SECTOR LACTEO, ASI COMO ACUERDOS
ALCANZADOS. A SOLICITUD DEL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO. (Número de
expediente 213/000195.)



--POLITICA DEL GOBIERNO EN RELACION CON LA REESTRUCTURACION DEL SECTOR
LACTEO. A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALAN (CONVERGéNCIA I
UNIO). (Número de expediente 213/000280.)



El señor PRESIDENTE: Buenos días. Iniciamos la sesión número 16 con la
comparecencia de la señora Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación
para informar sobre los diferentes temas solicitados por los grupos
parlamentarios.

Damos la bienvenida a la señora Ministra y le agradecemos su presencia en
esta Comisión sobre los temas incluidos en el orden del día.

Sin más preámbulos, le damos la palabra.




La señora MINISTRA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (De Palacio del
Valle-Lersundi): Empezaré informando sobre los distintos aspectos
relacionados con el sector lácteo; tasa suplementaria, interprofesional
láctea.

Es sabido que el sector lácteo adolece, desde nuestra integración, de un
problema de falta de cuota, que ha llevado a que en el año 1995 esta
Cámara se manifestara unánimemente exigiendo la negociación de un millón
de toneladas más de cuota en la Unión Europea. La iniciativa, como muy
bien saben SS. SS., se adoptó después de que lo hubiera planteado
reiteradamente el Grupo Parlamentario Popular. Ya en el año 1995, a esta
iniciativa planteada en distintas ocasiones, repito, por parte del Grupo
Parlamentario Popular, se sumaron otros grupos que hasta ese momento, por
el contrario, se habían negado a respaldar este tipo de cuestiones. Y
tengo que decir que lo que marca la situación del sector lechero español
es la insuficiencia de cuota, problema que arranca ya desde el momento de
nuestra adhesión a la Comunidad Económica Europea.




Página 7439




Además de esa situación, porque estamos hablando de un millón de cuota
cuando tenemos una cuota total de 5.566.000, es decir, estamos hablando
de reclamar el aumento en casi un 20 por ciento de nuestra cuota, tenemos
que decir que después de unos años el sector lácteo español sigue
adoleciendo de un problema de fragmentación --casi atomización diría
yo--, de la existencia de una serie de explotaciones con una cuota
asignada que impide la posibilidad de desarrollarse lo suficiente y,
sobre todo, de incorporar las nuevas técnicas que reclama el actual
sistema productivo.

A lo largo de estos años se han llevado a cabo distintos planes de
reestructuración del sector y de ajuste de las estructuras de producción.

Aunque el sector lácteo en la actualidad se compone de 98.700
explotaciones, es decir, 99.000 explotaciones, con lo cual se obtiene una
media de cuota láctea por explotación de 50 toneladas y 12 vacas, la
realidad es que existe todavía un exceso de atomización. En este momento
tenemos distintos sistemas para reajustar el sector: lo que han sido
planes de reestructuración y, por tanto, de compra de cuota; la
transferencia de cuota entre productores, y la distribución que
periódicamente se efectúa de los programas de recuperación de cuota
muerta.

A lo largo de las tres últimas campañas el sector se ha ido
autorreestructurando, es decir, se ha ido a una adaptación «natural»,
entrecomillada, por contraposición a una adaptación forzada o facilitada
desde las administraciones públicas, mediante la transferencia de cuotas
entre los productores, y en los años 1993-1994, 1994-1995 y 1995-1996 se
calcula en torno al millón de toneladas las que se han ido transfiriendo
entre particulares.

Respecto a la asignación de cuotas suplementarias de cantidades
procedentes de reserva nacional, las cantidades de la reserva nacional
tienen por objeto atender los casos de resoluciones administrativas o
judiciales, así como los fines de reordenación del sector lácteo. Estas
se pueden surtir de las siguientes fuentes: operaciones de compra de
cuota láctea, aplicación de la reglamentación comunitaria o nacional, por
dejar de comercializar total o parcialmente leche o productos lácteos,
por incremento en la Unión Europea de la cantidad de referencia de España
y excepcionalmente por reducción lineal de todas las cantidades de
referencia asignadas a los ganaderos y una redistribución de las mismas.

Hasta ahora, la reserva nacional se ha nutrido solamente por dos
sistemas: la compra de cuota, es decir, por abandono de la producción de
los ganaderos, y también por la distribución de las 500.000 toneladas que
se obtienen en el año 1992, después de soportar una reducción de más de
450.000 toneladas. Asimismo se está aplicando a esta campaña, como he
señalado, la recuperación para la reserva nacional de las cuotas muertas
o no utilizadas.

En relación con los abandonos de la producción láctea, se han efectuado
siete planes de abandonos nacionales desde el año 1987, por un montante
total de 1.250.000 toneladas entre venta a industria y venta directa, lo
cual ha supuesto un desembolso de cerca de 90.000 millones de pesetas,
financiadas parcialmente por la Unión Europea con 46.338 millones y con
fondos nacionales por un valor de 42.975 millones de pesetas.

Los tres primeros planes de abandono, con un montante de 263.000
toneladas, fue un primer ajuste de la producción entre los años
1987-1991, con carácter lineal para todos los países miembros de la Unión
Europea. El cuarto abandono, por un montante de 657.000 toneladas, que ya
les he mencionado, fue una imposición de la Unión Europea para ajustar la
producción y poder conceder, a cambio de ese abandono de 657.000
toneladas, un aumento de 500.000 toneladas a la vez que se había llevado
a cabo una reducción de la cuota asignada a España, que de esta manera
aumentaba y se recuperaba. Finalmente, los tres últimos abandonos, con un
montante de 330.000 toneladas, han pasado a la reserva nacional.

Respecto al último y reciente abandono regulado por el Real Decreto
154/1996, para el cual estaba previsto un montante de 3.500 millones de
pesetas por parte del Estado y de una cantidad igual por parte de las
comunidades autónomas, lo cual hubiera supuesto el retirar 175.000
toneladas de cuotas, sólo se ha hecho efectivo en 55.000 toneladas. La
causa principal de esta falta de aceptación por parte del sector ha sido
que el pago de las 45 pesetas por kilo de cuota se producía en siete
años, con lo cual el ganadero tenía que esperar ese pago fraccionado,
mientras que en el mercado de transferencia privada obtenía el ganadero
un precio prácticamente similar.

Independientemente de los anteriores abandonos, se han realizado otros
por las comunidades autónomas por un montante de 115.000 toneladas para
su posterior reparto entre los ganaderos de la comunidad autónoma
respectiva.

En consecuencia, las cantidades que han entrado en la reserva nacional
procedentes de los abandonos nacionales se repartieron a principios del
año 1995 de acuerdo con el Real Decreto 2230/1994, donde se reasignaron a
15.740 ganaderos una cantidad de cuota láctea de 363.000 toneladas, con
una media por ganadero de 23 toneladas, siendo el máximo de asignación a
un ganadero de 40 toneladas. Actualmente, las comunidades autónomas se
están repartiendo la reserva nacional del último abandono de las
cantidades que a cada comunidad autónoma le corresponde de acuerdo con el
mencionado decreto 154/1996 y los convenios de colaboración firmados por
el Ministerio. Como recordarán, el 95 por ciento de la cantidad
abandonada en una comunidad autónoma correspondía a la propia comunidad
autónoma, se quedaba en la propia comunidad autónoma por decirlo de
alguna manera, y sólo el cinco por ciento quedaba de una manera
indefinida, de una manera general, en un fondo, en una bolsa común.

Por último, respecto a la reserva nacional, independientemente de que por
la Unión Europea se concediese un aumento a la cuota española, al final
de la actual campaña se podrían distribuir alrededor de 100.000 toneladas
procedentes de la aplicación de la normativa en vigor, cantidad que se
traduciría en las 26.293 asignaciones de cuota a las cuales se les ha
abierto expediente de anulación de cuota o reducción de la misma, bien
porque no han entregado en absoluto durante un año, o bien porque durante
dos años



Página 7440




consecutivos han entregado menos del 75 por ciento de la cantidad
asignada.

En relación con las transferencias y la falta de cantidades en la reserva
nacional, está en estudio el poner en funcionamiento un fondo nacional de
cuotas. Es una de las cuestiones a las cuales SS. SS. han hecho
referencia en los últimos días, y les interesará saber que el objetivo
que se persigue es poder regular de una forma efectiva la oferta y la
demanda de las cuotas lácteas y, sobre todo, que pueda apoyarse desde las
entidades públicas este régimen de transferencia entre particulares, que
ya existe, pero que no cuenta con ningún tipo de apoyo ni de
financiación. Por supuesto, la puesta en marcha de un fondo de estas
características sería con el acuerdo de las comunidades autónomas, como
no podía ser de otra manera.

Por tanto, el fin del fondo de cuotas es conjugar, casar la oferta de
cuota por ganadero que quiera retirarse de la producción y
comercialización de leche con la demanda del ganadero que desea aumentar
su explotación adquiriendo cuota en condiciones idóneas para su economía
y facilitando las condiciones financieras de esta operación. Tengo que
decir que respecto a este asunto entre otras cosas estamos negociando con
Bruselas el que se nos autorice ese tipo de ayudas al sector lácteo,
porque si las comunidades autónomas y la Administración General del
Estado participaran en la financiación de ese fondo de cuotas entre
responsables, entre ganaderos, automáticamente se consideraría como una
ayuda.

Actuaciones a nivel de la Unión Europea. Como he dicho al principio, se
mantiene la reclamación del millón de toneladas que aprobó el Congreso de
los Diputados en el año 1995 y, además, se insiste en la necesidad de que
se nos contemple un contenido en materia grasa distinto del que ahora
tenemos, que es absolutamente mínimo, y que, por tanto, se nos conceda un
contenido en materia grasa equivalente a la media comunitaria, porque
nosotros entendemos que el actual no es adecuado a lo que es nuestra
estructura productiva y la calidad de la leche que se produce. Asimismo,
se pretende obtener un sistema que flexibilice más las compensaciones
entre venta directa y venta a industria, aunque tenemos que decir que hoy
día las ventas directas han sido sensiblemente reducidas y sólo suponen
160.000 toneladas de lo que es la venta.

Ajuste del sector transformador. Durante los últimos meses ha venido
funcionando un grupo de trabajo formado por las comunidades autónomas de
la cornisa cantábrica, Cataluña, Castilla y León y Andalucía, que junto
con el Ministerio han debatido en profundidad algunos aspectos que, bien
desarrollados, esperamos que contribuyan a la mejora del sector lácteo
español. Se ha obtenido un importante consenso en dos aspectos
prioritarios, y tengo que decirles, señorías, que, además, fue ratificado
en la reunión sectorial que se celebró hace diez días en Baleares. Esos
dos aspectos son: primero, la reordenación de la figura de los primeros
compradores; segundo, la racionalización en las retenciones. Además de lo
anterior, se encuentra pendiente de discusión, como he dicho, el fondo de
cuotas que les he explicado hace un momento.

El sector transformador industrial puede adquirir la leche, como saben
SS. SS., directamente al ganadero productor como primer comprador o, si
no, a primeros compradores que actúan de intermediarios. Es indudable que
la actividad de este operador, el primer comprador, tiene unas
características especiales y diferentes en relación con otro tipo de
operadores comerciales agroganaderos. En efecto, la capacidad que tiene
la administración agraria para autorizar o no este tipo de operador y, en
consecuencia, permitir o no el ejercicio de la misma, hace necesario
enmarcar con elementos condicionales objetivos su desarrollo en el medio
ganadero. Así, se va a exigir el cumplimiento de una serie de requisitos
que parece razonable exigir a los primeros compradores para evitar
algunos problemas que se han detectado a lo largo de todos estos años,
insisto en que aquí es donde está el consenso resultado del grupo de
trabajo de la cornisa cantábrica, Cataluña, Andalucía y Castilla y León y
aprobado el otro día por el conjunto de las comunidades autónomas. La
idea es, dentro de la regulación de los primeros compradores, establecer
los siguientes requisitos: situación regular y correcta con la Hacienda
pública y la Seguridad Social --esto parece una obviedad pero no lo es,
señorías--; acreditar un nivel de solvencia financiera suficientemente
contrastada; un nivel mínimo de actividad operativa tanto en relación con
el número de ganaderos como con el total de kilos de leche comprados;
reunir determinadas condiciones especiales en el caso de agrupaciones de
ganaderos y condiciones adecuadas de las instalaciones, así como adecuar
los medios de gestión, administración e información.

Por otra parte, es necesario señalar que España, junto con Italia, es el
país de la Unión Europea con mayor número de primeros compradores, cifra
que nosotros entendemos absolutamente desproporcionada en relación con la
cuota y que, por tanto, es preciso simplificar. En la actualidad existen
en España 850 primeros compradores autorizados por el FEGA, de los cuales
son transformadores 474. El resto son primeros compradores que venden
posteriormente la leche recogida a los transformadores. A cada primer
comprador español le corresponde un promedio de 6.500 toneladas, aunque
hay que advertir que determinados primeros compradores, pese a su
reducido promedio de compra, tienen una vertiente social, porque hay que
tener en cuenta, y no se puede olvidar, que tienen una vertiente social
importante, ya que retiran la producción de leche a ganaderos que están
en zonas de difícil acceso y que son, en principio, poco o difícilmente
interesantes para los grandes transformadores. Además, la existencia de
esos primeros compradores pequeños, con unos útiles de trabajo, unas
furgonetas más ágiles, permiten el acceso a ciertas zonas donde los
camiones cisterna de los grandes circuitos de las centrales lecheras no
pueden llegar.

En total, el número de primeros compradores de la Unión Europea alcanza
la cifra de 4.884, destacando Dinamarca que tiene un solo primer
comprador con una cuota de 4.455.000 toneladas; en la otra punta está
Grecia. Pero en una situación intermedia, que creo que es lo que sería
razonable, se encuentra, por ejemplo, Alemania, que tiene 342 primeros
compradores con 82 toneladas. Además de



Página 7441




todo esto, habría que hablar de la situación que se produce al poder el
primer comprador comprar o no al lechero en función de que le caiga bien
o no, haya o no haya un acuerdo o haya una determinada situación; eso
indudablemente crea unos ciertos problemas para el sector productivo.

Racionalización de las retenciones. La actual legislación permite que de
forma voluntaria los primeros compradores practiquen o no --no sólo
recojan o no sino practiquen o no--, según sus particulares criterios,
retenciones a cuenta a los ganaderos que han rebasado la cantidad de
referencia. Esta situación genera inseguridad, agravios comparativos,
situaciones injustas con efectos negativos al producir alarmas en el
sector que a veces no se compadecen con la realidad. Es nuestro propósito
regular la actual situación aplicando criterios de objetividad y equidad
que permitan el mismo tratamiento para todos los ganaderos y para todos
los primeros compradores. El grupo de trabajo formado por el Ministerio y
las comunidades autónomas anteriormente mencionadas, también en este
punto ha alcanzado un consenso generalizado al considerar como única
salida lógica y justa, en beneficio de una aplicación objetiva, racional
y uniforme de la norma, la puesta en marcha de una retención obligatoria.

Señorías, la idea que hay desde las administraciones es la puesta en
marcha de una retención obligatoria, pero con un porcentaje establecido
desde las administraciones, no un porcentaje arbitrario desarrollado al
albur de la voluntad o del criterio que tenga el primer comprador de
turno. Por tanto, retención para todos los ganaderos a partir del primer
kilo de leche de sobrepasamiento de su cuota, retención que pondrán en
marcha todos los primeros compradores; ingreso por parte de los primeros
compradores de las cantidades retenidas en las cuentas que el FEGA
determine de manera inmediata. Es decir, no puede ser que los primeros
compradores utilicen este tipo de retenciones como elemento de
financiación de sus propias operaciones --además, eso genera inseguridad
y puede crear cierto tipo de problemas--; liquidación, al final de cada
campaña, de las cantidades entregadas en función de la cuantía total de
la tasa suplementaria, si es que existiera, y, si no, devolución de las
cantidades adecuadas; aplicación uniforme de un mismo porcentaje y forma
de retención consensuada por el grupo de trabajo para explotaciones de
características similares.

Con esto, señorías, es posible que, frente a esta racionalización que
supone la retención, se alcen algunas voces contrarias, no sólo ante este
tipo de retención sino ante cualquier intento que pueda significar para
ellos la aplicación de la reglamentación comunitaria en el aspecto de la
recaudación de la tasa suplementaria. Existe un cierto convencimiento en
algunas organizaciones de ganaderos de que el pago de la tasa
suplementaria es algo que, de alguna manera, debe corresponder a fondos
públicos, bien sean autonómicos o de la Administración central. Es
indudable, sin embargo, que eso no es así, y no ha sido así desde el año
1994, en que se aprueba un reglamento que establece claramente que el
pago de la tasa suplementaria corresponde a los propios responsables de
ese rebasamiento, pero es que esa decisión del Gobierno español en el año
1994 obedece sencillamente a una imposición de la Unión Europea. Espero
que la fuerza y la legitimación que da el consenso entre el Ministerio y
todas las comunidades autónomas productoras de leche bastará para aplicar
este acuerdo de retención obligatoria, al cual algunas organizaciones ya
se están sumando porque lo ven con agrado. Partiendo de la base de que lo
que todos queremos es que haya un aumento de cuota para España mientras
se produce esta racionalización.

En relación a la calidad de la leche, hay que recordar la publicación de
la Orden de 8 de mayo de 1997, por la que se establece un programa de
calidad sanitaria comprobada de la leche, que desarrolla el Real Decreto
1679/1994, que incorpora a la legislación española lo dispuesto en la
Directiva 92/46 de la CEE. En la orden se concretan las medidas a
desarrollar coordinadamente entre el sector de producción, el industrial
y las administraciones públicas. El plan tiene carácter voluntario, como
no puede ser de otra manera, ya que las condiciones que ahí se plantean
no son exigibles hasta el 1 de enero del año que viene. Prevé un
reconocimiento económico en el pago de leche para aquellas ganaderías que
han obtenido la calificación de indemnes de tuberculosis, indemnes u
oficialmente indemnes de brucelosis y que, a su vez, produzcan leche para
un contenido de células somáticas inferior o igual a las 400.000 por
mililitro y de gérmenes inferior a los 100.000 por mililitro. Las
empresas que única y exclusivamente comercialicen productos elaborados
con leche de estas características pueden exhibir en los envases y
embalajes de sus productos una etiqueta de calidad sanitaria comprobada
de la leche que envasan. Además, hay que añadir que los programas de
formación profesional agraria que desarrollarán las cooperativas y
organizaciones profesionales, tanto generales como sectoriales, podrán
beneficiarse de ayudas para organizar e impartir cursos cuya finalidad
sea la obtención de leche de calidad sanitaria comprobada. Es decir, este
año, el gran esfuerzo de los fondos destinados a cursos y a formación
desde el Ministerio es precisamente de cara a la producción de leche de
calidad. En ese sentido, desde el Ministerio, en la orden, publicada ya a
estas fechas, de regulación de la utilización de esos fondos, se
contempla como uno de los elementos de valoración, a la hora de ponderar
el baremo general de los programas presentados, que se destinen esos
fondos precisamente a la mejora de la calidad en la producción láctea.

Estas subvenciones en cursos correrán a cargo del Ministerio dentro del
programa plurirregional de formación profesional agraria.

Señorías, éstos son, como les digo, los acuerdos que se han obtenido por
parte del conjunto de las administraciones, a los cuales, insisto, ya se
han sumado algunas organizaciones y que han visto con buenos ojos estos
planes que pretenden la modernización y la racionalización del
funcionamiento del sector.

Además, me habían pedido SS. SS. información sobre otras cuestiones, como
por ejemplo la tasa suplementaria, a la que he hecho referencia antes de
pasada y a la que voy a referirme de una manera específica en
contestación a las peticiones de comparecencia que SS. SS. me habían
planteado.




Página 7442




La no aplicación en España del régimen de cuotas, por razones que he de
confesar que no acierto a comprender, originó, en su momento, el pago de
una multa, una corrección financiera, de más de 200.000 millones de
pesetas, correspondiente a los rebasamientos sobre la cuota asignada de
las campañas 1988-1989 a 1992-1993, con las siguientes cantidades que
enumero a sus señorías. De 1988 a 1989, 23.000 millones de pesetas; de
1989 a 1990, 58.000 millones de pesetas; de 1990 a 1991, 72.000 millones
de pesetas; de 1991 a 1992, 32.000 millones de pesetas; de 1992 a 1993,
15.000 millones de pesetas. Este pago recayó en el Tesoro público,
significando un importe, si hacemos una media, de 5.300 pesetas por
español. Esta imposición de multas obligó al entonces Ministro Solbes a
que se enfrentara a este problema y hacer un esfuerzo por racionalizar e
introducir de verdad el sistema de cuotas en España, como no podía ser de
otra manera. En ese sentido --se lo he dicho a él personalmente--, tengo
que decir que el Ministro Solbes hace un esfuerzo, repito, que
lamentablemente no se había hecho antes, lo que permite negociar, después
de que España había sufrido una reducción en su cuota como el resto de
los Estados miembros, una ampliación en 500.000 toneladas para nuestro
país, con lo cual se reequilibra e incluso conseguimos 170.000 toneladas
más que lo que había sido la cuota inicial.

Señorías, la política anterior al señor Solbes de no exigencia del
cumplimiento en nuestro país del régimen comunitario de cuotas, ha
tenido, entre otros efectos, un particular significado de cultura
político-ganadera, en mi opinión no deseado, de impunidad en cuanto a la
responsabilidad de los ganaderos que rebasaban sus cuotas, puesto que
durante todo ese tiempo ha sido directamente el Estado el que asumió la
responsabilidad. Es más, los responsables entonces del Ministerio de
Agricultura decían que no había problemas de cuotas en España porque no
había cuotas, lo que es una manera de meter la cabeza en el agujero como
las avestruces, porque claro que había cuotas y vaya si las ha habido,
200.000 millones de pesetas. Piensen lo que se podría haber hecho con
esos 200.000 millones de pesetas si se hubieran dado al sector lácteo
para su reestructuración, reorganización, modernización, mejora de
calidad de vida de los ganaderos, etcétera.

Esta tendencia, insisto, la rompe el Ministro Solbes, que decide poner en
práctica, como no podía ser de otra manera, el sistema de cuotas en
España, que, como digo se hace mediante el pago de una multa, la recompra
de esas 600.000 toneladas a las que me he referido antes y retirada del
mercado de 600 y pico mil toneladas financiadas por el erario público,
con un coste suplementario de 42.000 millones de pesetas, además de los
200.000 que he señalado. Todos esos esfuerzos presupuestarios permiten
que en España se imponga el sistema de cuotas, sistema que España había
aceptado, puesto que esto no es una cosa que nos llueva, es una cuestión
que España había aceptado, repito, y que, una vez aceptada, no se
cumplió.

En el año 1993-1994, como saben SS. SS., se produce un rebasamiento de
30.000 toneladas, que suponen 1.700 y pico millones de pesetas,
habiéndose aprobado un reglamento que es el que regula precisamente el
traslado a los responsables del pago de esos 1.700 y pico millones de
pesetas, reglamento que es el que se ha aplicado en la campaña pasada
porque es el que está en vigor. Hay que resaltar que el incumplimiento de
la responsabilidad de abonar la tasa suplementaria por los ganaderos
causantes del rebasamiento provoca un agravio comparativo serio con
aquellos otros ganaderos que, creyendo en el cumplimiento de la
legislación vigente, han ido comprando cuotas y adaptando sus
producciones al sistema.

Aunque creo que no sólo yo sino que responsables del Ministerio se lo han
dicho ya en otras comparecencias, gustosísima les vuelvo a explicar el
asunto. En el año 1995-1996, las entregas fueron de 5.575.753 toneladas,
cuando la cantidad disponible era de 5.454.000 toneladas. Por tanto, se
produjo un sobrepasamiento de 121.000 toneladas. Estoy quitando los
cientos de toneladas y redondeando en miles. Esto significa un
sobrepasamiento, como saben SS. SS. porque lo he dicho reiteradamente, de
7.140 millones de pesetas.

De acuerdo con la normativa, tanto comunitaria como nacional, se aplicó
el reglamento del año 1994, el Real Decreto-ley 324/1994, de 28 de
febrero, por el que se establecen normas reguladoras del sector de la
leche, de los productos lácteos y del régimen de la tasa suplementaria,
así como la Orden de 30 de marzo, por la que se complementan las
modalidades de aplicación de la tasa suplementaria en el sector de la
leche y los productos lácteos con las siguientes diferencias. Conjunto de
ganaderos sin derecho a compensación; en este grupo están incluidos 1.200
ganaderos, a los cuales se les ha liquidado por un valor de 1.351
millones de pesetas, que corresponden a un exceso liquidable de 23.000
toneladas. Conjunto de ganaderos con derecho a compensación. Una vez
realizada la compensación a nivel de compradores, a los ganaderos con
cantidad liquidable se les aplicó la compensación a nivel nacional. Dicha
compensación ha consistido en repartir tanto el sobrante de cuota que
quedó después de la primera compensación y que estaba formado por la
cuota de ganaderos sin entregas, como cuota de ganaderos con entregas no
utilizadas por los compradores y las cantidades de referencia no
asignadas a ganaderos. Este reparto se ha efectuado en función de las
cantidades de referencia de que disponen los ganaderos y de sus excesos
de producción sobre dichas cantidades, de forma que la compensación sea
mayor a menor cuota y menor exceso de producción. En cualquier caso, a
todos los ganaderos, incluidos los de mayor cuota y mayor rebasamiento,
les ha correspondido siempre una liquidación inferior al 50 por ciento de
la multa teórica resultante, una vez realizada la primera compensación.

En este grupo estaban incluidos 26.248 ganaderos, con un importe a abonar
de 5.797 millones de pesetas, correspondientes a 98.484 de exceso
liquidable.

Los criterios que se han utilizado han sido exactamente los acordados en
el ámbito sectorial de agricultura, donde tratamos varios, y al final se
llegó a un sistema doble, como les he explicado, en el que se tiene en
cuenta la menor cuota. Es decir, los ganaderos con menor cuota tienen una
mayor compensación proporcional y a menor rebasamiento también tienen una
mayor compensación proporcional.




Página 7443




A medida que va aumentando el rebasamiento se les va aplicando un menor
porcentaje de compensación. Estos fueron los criterios, repito, que se
aplicaron, buscando una mayor protección, por decirlo de alguna manera,
para aquellos que habían rebasado menos y para aquellos que tenían menos
producciones, que fueron las dos variables que se introdujeron a la hora
de reflejar esta cuestión.

A continuación paso a hablar del tema de la peste porcina clásica, sobre
la cual he informado en distintas ocasiones, aparte de que ya ha
informado el Secretario General de Agricultura en su comparecencia ante
esta Comisión. (La señora Leiva Díez pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: Un momento, señora Ministra.

Señora Leiva, ¿qué desea?



La señora LEIVA DIEZ: Es por una cuestión de orden. Señor Presidente,
habíamos acordado en la reunión de Mesa y portavoces que haríamos la
comparecencia en dos bloques. Por una parte, el sector lácteo, con el
tema de leche y carne, y por otra el sector ganadero, con la peste
porcina y apicultura. Lo digo por facilidad incluso de la Ministra a la
hora de las respuestas a los grupos. Nuestro grupo solicita que sea como
se acordó en la reunión de Mesa y portavoces, si no tiene inconveniente
la señora Ministra.




El señor PRESIDENTE: ¿Hay algún problema por parte del resto de los
portavoces?



El señor MADERO JARABO: Mi grupo recuerda perfectamente, y este portavoz
así lo tiene que manifestar, que en la reunión de la Mesa y portavoces
que se celebró días pasados se acordó la comparecencia de la señora
Ministra, si así ella lo tenía a bien, en dos bloques, lácteo y lo demás.

Primero exponía la señora Ministra durante el tiempo que estimara
oportuno, después los portavoces de los grupos teníamos un cuarto de hora
para expresar nuestra posición y, por último, cerraba la señora Ministra.

Sustanciada la primera parte sobre el sector lácteo por parte de la
señora Ministra, entendemos que procede, si así ella lo entiende
oportuno, continuar con el resto de la exposición.




El señor PRESIDENTE: De acuerdo. Entonces, una vez finalizada la
exposición del sector lácteo, pasamos a la intervención de los portavoces
de los grupos parlamentarios para que puedan hacer preguntas y
precisiones.

Empezamos, en primer lugar, y por orden de presentación de la solicitud
de comparecencias, por el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista,
señor Blanco.




El señor MADERO JARABO: Perdón, señor Presidente. Lo que he dicho es que
se acordó lo contrario de lo que S. S. pretende que se realice en este
momento. Se acordó que la exposición de la señora Ministra fuera, si así
ella lo estimaba oportuno, completa de todo el primer bloque, los temas
lácteos, y el resto a continuación, diferenciando dos bloques. Después
los portavoces intervendríamos durante quince minutos, que además ruego a
la Presidencia que sea tiempo tasado, sobre todo lo expuesto por el
Gobierno en este acto parlamentario, y a continuación cerraría la señora
Ministra. No se acordó en ningún caso que se partiera la comparecencia
como si fueran dos comparecencias distintas. (La señora Rivadullla Gracia
pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario
de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya.




La señora RIVADULLA GRACIA: No puede estar personalmente en la reunión de
Mesa y portavoces, pero la información que yo tenía es que,
efectivamente, se iba a producir la comparecencia en base a una serie de
bloques, a partir de los cuales intervendríamos los grupos
parlamentarios. Además, creo que es lo más racional. Hace mucho tiempo
que la Ministra no comparece. Tampoco entiendo esa obsesión del señor
Madero para que sea el tiempo tan tasado. Tenemos toda la mañana y, por
tanto, ya que va a ser la última reunión de Comisión en la que la
Ministra comparece, que prácticamente es una comparecencia escoba,
demando de la Presidencia, primero, que se cumplan los acuerdos de Mesa
y, segundo, que tenga una cierta flexibilidad para que los distintos
grupos podamos exponer lo que consideremos conveniente en torno a estos
temas.




El señor PRESIDENTE: Como le corresponde a la Presidencia ordenar el
debate, y si la Ministra no tiene inconveniente, procederemos a partir la
comparecencia en dos bloques, dando participación a todos los grupos en
esos dos bloques por un tiempo tasado. En ese sentido, sí pediría a los
portavoces de los grupos que se ajustasen a los tiempos.




El señor MADERO JARABO: Si así lo decide la Presidencia, este grupo no
hace sino acatarlo, pero le recuerdo al señor Presidente que el tema
incluso se sometió a votación, y pongo por testigos a los señores y
señoras votantes que fueron los integrantes de la Mesa. Desde luego, este
portavoz no tiene ninguna obsesión ni con el tiempo tasado ni con ninguna
otra cuestión, simplemente le gusta, así como a mi grupo, que se cumpla
lo que se acuerda en reunión de Mesa y portavoces.




El señor PRESIDENTE: En este momento vamos a sustanciar esa discusión. Le
corresponde a la Presidencia ordenar el debate. Procuraremos en las
siguientes reuniones de Mesa y portavoces precisar más aún lo que son las
situaciones.




La señora LEIVA DIEZ: Señor Presidente, este tema no se votó. Se votó la
otra Comisión. No tiene nada que ver.




El señor PRESIDENTE: Señora Leiva, le ruego que mientras hable el
Presidente se mantenga en silencio.




Página 7444




La señora LEIVA DIEZ: Sí, señor Presidente.




El señor PRESIDENTE: Vamos a sustanciar esta discusión. Como digo, en las
siguientes reuniones de Mesas y juntas de portavoces procuraremos
precisar mucho más este tipo de cuestiones. Como le corresponde a la
Presidencia decidirlo, y a la Ministra no le importa que se hagan los dos
bloques, empezaremos con las intervenciones de los grupos parlamentarios
para que puedan iniciar las preguntas a la señora Ministra sobre el
primer bloque.

Damos, en primer lugar, la palabra al Grupo Socialista como primer
solicitante de la comparecencia. Señor Blanco, tiene la palabra.




El señor BLANCO LOPEZ: Gracias por la interpretación que ha hecho de la
comparecencia de la señora Ministra.

Creo que el tema lácteo tiene la suficiente importancia, señor
Presidente, como para hacer una reflexión monográfica sobre el mismo.

Lamento que algunos grupos no lo consideren así, porque es la percepción
que tenemos desde el Grupo Socialista. Nos parece que el asunto lácteo no
es importante para este Gobierno, al menos no como pueden serlo otros
temas, y me referiré a ello a lo largo de la exposición.

Estamos preocupados por tres cuestiones. Primero, por el fracaso del
Consejo de Ministros de la Unión Europea de mayo en Holanda, donde a
nuestro juicio no avanzó la negociación de la ampliación en un millón de
toneladas. Incluso tenemos la idea, la señora Ministra lo puede
confirmar, de que en el documento presentado por España ni siquiera se
planteaba la ampliación en un millón de toneladas. Segundo, estamos
preocupados, y usted acaba de ratificarlo con su exposición, por el
empeño en la aplicación de la supertasa como consecuencia de un decreto,
al que luego haré referencia, y, por último, más preocupados porque usted
ya nos ha anunciado, y además lo ha hecho en dos o tres ocasiones, un
plan de ajuste de la producción. Se ha referido a este término: ajuste de
la producción, que para mí es sinónimo de reconversión y, para muchos, de
expulsión del sector de miles de ganaderos, de aplicarse el plan tal como
usted lo plantea. A ello me voy a referir.

Yo ya sé que usted no esperó para la réplica. Usted nos ha dicho hoy que
los socialistas habíamos sido los responsables de toda la situación en la
que está el sector lácteo. Asumo esa responsabilidad para que usted no
vuelva a referirse a ella. (Rumores.) Pero a partir de ahora usted tiene
la responsabilidad de gobernar y, de acuerdo con su programa electoral e
incluso con los compromisos parlamentarios que se adquirieron en sede
parlamentaria, usted tiene la responsabilidad de dar respuesta a los
problemas que tiene el sector en estos momentos. Usted se ha presentado a
las elecciones como la garantía para dar respuestas, como la garantía
para conseguir en Europa esa ampliación en un millón de toneladas, como
garantía para solucionar las inquietudes y las preocupaciones del sector.

Creo que es todo lo contrario. Usted está generando más incertidumbre,
usted está generando más preocupación e incluso tengo la impresión de que
usted tiró la toalla en la negociación en la Unión Europea para conseguir
el incremento de ese millón de toneladas.

Por lo tanto, su compromiso es dar respuesta en el momento presente. Yo
sé que el señor Romero fue un nefasto negociador. (Rumores.) Pero le voy
a poner un ejemplo, simplemente para que lo tenga presente. En la
Comunidad Autónoma de Galicia, señoría, en el año 1985 se producía un
millón cien mil toneladas de leche y actualmente dos millones de
toneladas. Por lo tanto, el sector nada tiene que ver. El proceso de
modernización, de impulso, incluso la incorporación al sector de gente
que no tiene otra producción alternativa, nada tiene que ver esta
realidad actual con la del año 1985, pero ustedes quieren obviarlo. Hubo
una mala negociación, pero no hubo una evolución, una transformación del
sector. Esa es simplemente la realidad.

Por lo tanto, me preocupa que ustedes estén hablando en este momento de
ajuste, porque, si pretenden equilibrar la producción, no pueden
renunciar a algo tan ambicioso para nuestro país como es la capacidad de
aumentar nuestra producción en ese millón de toneladas, y lo están
haciendo. Por eso no me ha sorprendido, ahora ya lo entiendo, el que
ustedes rechazaran el otro día en el debate sobre el estado de la Nación
que se generara un consenso institucional de todos los grupos políticos
en torno a una demanda del Parlamento español. Había dos propuestas --una
del Grupo Socialista, otra del Bloque Nacionalista Galego-- para que
todas las fuerzas políticas aunaran sus esfuerzos y exigieran esa demanda
tan importante a la Unión Europea. Porque le voy a decir algo, señoría,
sin tratar de mencionar agravios comparativos. Para los asturianos, los
cántabros y también los gallegos es tan importante estratégicamente el
sector lácteo como para otros el sector del olivar. Parece que eso no lo
tienen presente y se lo quiero recordar en esta reflexión que trato de
introducir.

El sector lácteo es estratégico para muchas comunidades autónomas y, por
consiguiente, es necesario ese compromiso activo de todos en la defensa
de ese sector en un momento en que hay que dar respuesta a la situación
en la que nos encontramos.

Yo sé que usted ha insistido constantemente en que los ganaderos paguen
la supertasa. Incluso apela a que habrá fraude de ley si no se hace,
según un decreto de 1994. Se podrían articular algunos mecanismos para
solucionar eso, pero si es fraude de ley, como usted dice, ¿cómo acepta
el Gobierno que las comunidades autónomas, Administración también, puedan
avalar los recursos ante la Unión Europea precisamente para hacer frente
a estas situaciones? ¿Quién comete fraude de ley? ¿Está diciendo que las
comunidades autónomas cometen fraude de ley? A ver si se ponen de acuerdo
y nos dicen con claridad que el problema que existe es que no hay
voluntad política para afrontarlo, no que no se puedan buscar soluciones
para poder hacerlo adecuadamente .

Por eso, nosotros defendíamos y defendemos que hasta tanto no exista una
posibilidad de equilibrar nuestro consumo interno con la producción y,
por lo tanto, hasta que haya las toneladas de leche suficientes, ese
millón, para garantizar la viabilidad de muchas explotaciones agrarias,



Página 7445




para garantizar su competitividad, para garantizar que su medio de
producción esté en la media de la Unión Europea, el Gobierno haga frente
a las peticiones del sector.

No me vale la demagogia de decir: ¿cómo van a pagar todos los españoles
5.000 pesetas de su bolsillo para garantizar el sector? ¿Es que acaso en
otros sectores estratégicos, deficitarios en este país, por considerarlos
así y porque no tienen otra alternativa de empleo, el Gobierno no lo
asume también? Podríamos poner cientos de ejemplos en industrias
deficitarias, como la de la minería, etcétera. Señorías, también aquí
estamos hablando de empleo en un sector.

Si existiera voluntad, podría afrontarse este problema, pero la voluntad
del ministerio ya sé cuál es: reestructurar el sector lácteo. ¿Para qué?
Para que las grandes explotaciones puedan supervivir a la
reestructuración, aunque signifique que miles de explotaciones, pequeñas,
muchas de ellas asentadas en mi comunidad autónoma, en Galicia, puedan
desaparecer.

Voy a mencionarle otra cuestión, porque usted tiene siempre la tentación
de acudir en el pasado. Tengo aquí una interpelación de 27 de octubre del
año 1994 --luego se la pasaré para refrescarle la memoria-- del señor
Rodrigo Rato, quien decía que la supertasa se pagara con cargo a los
Presupuestos Generales del Estado. Simplemente se lo recuerdo para que no
nos diga que los socialistas hemos cambiado de opinión; creo que quienes
lo han hecho en esta ocasión han sido ustedes, precisamente desde que
asumieron la responsabilidad de gobernar.

Estamos muy preocupados porque usted nos ha anunciado que este año no
hubo exceso de producción. No sé si la hubo o no porque no conocemos
todavía los datos del ministerio, pero le pregunto: ¿Este es un argumento
añadido para renunciar a la ampliación? Señora Ministra, los manejos del
presente pueden suponer las hipotecas para el futuro. ¿Por qué? No
digamos a la Unión Europea que ya tenemos todo solucionado, que ya no
necesitamos leche porque ya no hay exceso de producción.

Señorías, ¿por qué un plan de ajuste? ¿Por qué no se dotaron los recursos
del plan de calidad? Porque usted habla de él, pero no nos ha dicho que
dotaran de recursos precisamente para que muchos ganaderos pudieran
adecuar su producción a los niveles de calidad exigidos por la Unión
Europea a partir de primeros de año. Somos conscientes de que es
necesaria una reordenación del sector en explotaciones e industria
lácteas que asegure su viabilidad y su competitividad futuras, pero que
no llevaría a nuestro juicio a un incremento de los excedentes
comunitarios, dado que sería absorbido por el aumento en el consumo de
quesos y productos lácteos frescos que se está registrando en España
actualmente; una reordenación para posibilitar que nuestras pequeñas
explotaciones se adecuaran a la media de la Unión Europea. Por lo tanto,
estamos en contra del plan de ajuste al que usted hizo mención. En primer
lugar, entendemos que el plan de ajuste es una reconversión, permítame
que lo diga, salvaje del sector, y vamos a ver cómo este plan, si se
lleva a cabo, va a expulsar a muchas explotaciones del sector. Además, es
un plan injusto. Usted habla de equidad en el sistema que ustedes van a
poner en marcha, de aprobarse el decreto, de retenciones, que es lo mismo
que hacerles pagar a los ganaderos el exceso de producción, y le voy a
poner un ejemplo para que vea que este sistema es injusto. Un ganadero
que tenga 34.500 kilos de cuota y se exceda en 100.000, en relación a un
ganadero que tenga de cuota 113.000 kilos y se exceda en 100.000, y en
relación a un ganadero que tenga de cuota 500.000 kilos y se exceda en
100.000, el excedente siempre es el mismo. Para que se entienda bien lo
que quiero decir: el ganadero que tiene de cuota 34.000 kilos y que tiene
dificultades para poder supervivir, durante nueve meses, tendría que
pagar 16,73 pesetas por kilo de leche de retenciones; el que tiene una
cuota de 113.000 kilos, durante seis meses, pagaría 14,66 pesetas --es
decir, durante tres meses menos, dos pesetas menos por kilo--; y el que
tenga de cuota 500.000 kilos, solamente durante dos meses, pagaría 2,48
pesetas. Esta es la equidad que entienden los del Partido Popular: que
paguen más los que más tienen, en detrimento de los que menos tienen.

(Rumores.) Lo he dicho al revés, pero creo que se me entiende
perfectamente lo que quiero decir. Si éste es el ejemplo de equidad al
que hace referencia el Partido Popular, pues es un mal ejemplo.




El señor PRESIDENTE: Señor Blanco, le rogaría que fuese finalizando.




El señor BLANCO LOPEZ: Sí, voy a concluir, señor Presidente.

En segundo lugar --voy a terminar con esto, aunque querría hablarle de
otras cuestiones--, usted habla de la necesidad de que la reserva de
cuota --el único país de Europa que renunciaría a tener una reserva
nacional sería España-- se regule a través del mercado, es decir, a
través de un banco. Volvemos a lo mismo: el que tenga recursos para
comprar cuota, podrá comprarla y aquel que no tenga recursos, no podrá
acceder a ella. Con lo cual todos los criterios sociales,
socio-económicos, etcétera, quedarían obviados con este plan, dejando
todo a la regulación del mercado.

Por último, señora Ministra --no tenemos tiempo para más--, quiero
decirle que rechazamos las propuestas del ministerio del sistema de
retención obligatoria de la supertasa, la regulación de los primeros
compradores tal y como ustedes la plantean (es verdad que en el tema de
la regulación de los primeros compradores hay alguna cuestión en la que
estamos de acuerdo, pero para no entrar a matizar lo que estamos de
acuerdo y en desacuerdo, porque no tenemos tiempo, le voy a decir que,
tal y como se plantea, estamos en desacuerdo), la privatización de la
reserva nacional y del plan de calidad de la leche, por los efectos de
reestructuración brutal del sector, la pérdida de empleo y las amenazas
sobre la renta de los pequeños ganaderos, a los que se fuerza al abandono
de la producción, sin ofrecer ningún tipo de alternativa.




El señor PRESIDENTE: El segundo grupo que ha solicitado la comparecencia
es el Grupo Parlamentario Mixto. Tiene la palabra su portavoz, señor
Vázquez.




Página 7446




El señor VAZQUEZ VAZQUEZ (don Guillerme): Señor Presidente, aunque sea un
breve matiz, creo que nuestra solicitud era anterior. Si usted concede la
palabra de acuerdo con la fecha de presentación, la nuestra era de
noviembre de 1996, si no me engañan los papeles que tengo aquí. En
cualquier caso, es una cuestión absolutamente secundaria.

Señora Ministra, después de su intervención, no cabe más que esperar --y
siento decírselo así-- negros augurios para el sector lácteo, y en
concreto para el sector lácteo de Galicia. Se lo digo con toda
sinceridad. Tengo que intervenir en este debate porque es mi obligación
política, pero le aseguro que estoy pasando por un momento de absoluta
depresión. Ya sé que a usted no le interesará absolutamente nada --es un
problema particular--, pero la situación que usted plantea, francamente,
es terrible. Usted nos dice, en esencia, que el problema fundamental es
la escasa cuota que tiene el Estado español y nos plantea que haya una
reestructuración del sector sin aumentar la cuota, lo cual parece
totalmente imposible. ¿Cómo se puede desarrollar ese sector sin aumentar
la cuota? ¿A qué se dedicarán los que van a ser expulsados de ese sector?
Nos plantea un problema de compra de cuotas, cuando usted sabe que en
Europa, en este momento, se está planteando abandonar este sistema;
incluso el comisario Fischler está proponiendo que en el año 2000 se
abandone el sistema de cuotas, y hay también otras propuestas, como las
de Gran Bretaña, Italia, etcétera. Por lo tanto, habrá que ver en qué
situación van a quedar los que hoy se gasten millones en esa compra de
cuota si dentro de poco se cambia el sistema. Usted nos dice que sigue
reclamando el millón de toneladas, pero es obvio que usted no tiene la
menor esperanza de que eso se consiga, etcétera.

A mí me parece que la situación que nos plantea es realmente terrible.

Desde luego, la posición del Bloque Nacionalista Galego sobre este tema
del sector lácteo es conocida, la hemos planteado varias veces en este
Congreso de los Diputados y, desgraciadamente, lo vamos a tener que
seguir haciendo. Recordar que el sector lácteo es estratégico en la
economía gallega es una obviedad; que ya nadie --como usted afirma-- se
niega a afirmar que este sector fue olvidado o, por decirlo de otra
manera, utilizado como moneda de cambio en las negociaciones para entrar
en el Mercado Común --hoy Unión Europea--; que es un sector que se ve en
la imposibilidad de competir, por decisiones políticas. No se permite el
incremento de producción, aunque está muy por debajo del consumo interno,
que es un consumo aún bajo, que puede aumentar --por cierto, consumo bajo
también respecto a otros países europeos--, cuando los causantes de los
excedentes lácteos son otros países, en concreto, Dinamarca, Francia,
Irlanda, Holanda, etcétera, que producen muy por encima de su consumo. Y
a este sector se le imposibilita competir, a pesar de que somos
competitivos en precio, es decir, que la leche que se produce en el
Estado español, y en concreto en Galicia, tiene el precio más bajo de
toda Europa, equiparable sólo con Irlanda, un país que, por cierto, tiene
cuatro veces más cuota que su consumo interno.

Ante esta situación, a mí me parece absolutamente imposible que la única
política que se plantee sea la que usted nos está diciendo. Señora
Ministra, ustedes no están haciendo ningún esfuerzo serio por corregir
esta situación, por plantarle cara a Europa, en definitiva, por dar una
esperanza a nuestros ganaderos. Yo no sé cómo se puede explicar que el
sector lácteo se vea reducido cada vez más, a pesar de tener capacidad de
producción y a pesar de producir más barato y con calidad. Desde luego,
entre los que negociaron la adhesión y ustedes, que ahora renuncian a
cambiar esta situación discriminatoria, van a conseguir enterrar a un
sector con posibilidades y --hay que decirlo así-- van a entregárselo,
como la cabeza del Bautista, al Herodes europeo.

Señora Ministra, no basta hacer declaraciones de que se solicita un
aumento de un millón de toneladas, pero que no nos las conceden. A mí me
parece que hay que hacer de esto una cuestión de Estado porque está en
juego el futuro de muchas familias, especialmente en Galicia. Desde
luego, esta falta de interés es evidente y se acaba de poner de
manifiesto en el último debate sobre la situación política del Estado,
donde no hubo ninguna referencia al sector lácteo --y esto hay que
decirlo también con claridad-- por parte de los grandes partidos
políticos, de esos que son más numerosos en la Cámara, mientras sí se
hacen referencias --que nosotros respetamos, naturalmente-- al aceite, al
plátano, a la naranja, etcétera.

Ustedes llevan ya un año de ejercicio de gobierno y, a estas alturas,
está claro que la solución del problema del sector lácteo no es
prioritario para este Gobierno; por el contrario, cada vez está más claro
que ustedes están intentando --como ya le dije en otras ocasiones y ahora
ya se confirma-- meter en cintura al sector lácteo y aplicar la política
que marcan precisamente quienes son nuestros verdugos. Usted inició su
mandato intentando aplicar la supertasa en la campaña 1995-96, que sólo
fue frenada --y hay que decirlo así-- por la movilización campesina,
especialmente por la movilización de los campesinos de Galicia, y el
problema volvió a resolverse --diga usted lo que diga-- vía avales de la
Xunta a los recursos de las empresas contra la multa. Ahora estamos casi
en el mes de julio y seguimos sin conocer los datos de la campaña
1996-97, finalizada en marzo, probablemente también en un intento de no
provocar alarma ante un proceso electoral que, como usted sabe, tendrá
lugar en octubre. Pero yo le pregunto --y lo pregunto otra vez,
seguramente inútilmente--: ¿sobrepasamos la cuota de la campaña 1996-97?
¿Habrá multa? ¿Cómo se resolverá ese pago? Y para la campaña 1997-98, el
sistema que a ustedes se les ocurre consiste en sacar esta normativa --a
la que usted ya hizo referencia--, que obliga a todas las industrias y
primeros compradores a retener pagos desde el mismo momento en que
cualquier productor se pase de cuota, lo que va a significar tener que
pagar la multa por anticipado, obligar a la gente a adaptarse a la cuota
asignada --en la práctica, a renunciar a consolidar una cuota de
producción, por ejemplo, en Galicia, que ya está en dos millones de
toneladas-- y facilitar la división del sector. Por cierto, la separación
de industrias y primeros compradores es una medida que persiste en la
intención de



Página 7447




impedir consolidar este sector y, en consecuencia, nosotros la criticamos
y la valoramos muy negativamente.

La segunda medida es la creación del famoso banco de cuotas a expensas
del plan de abandono, potenciado ahora ya con claridad por el ministerio,
que se encargaría de esa venta posterior, por lo tanto, ahí ustedes
también van a entrar más a fondo, más decididamente en conseguir forzar
la reestructuración del sector lácteo encorsetándolo dentro de los
límites fijados por esa Europa verde y desarrollada. En esencia, esto va
a suponer la expulsión de gente de este sector y el Gobierno tendrá que
decirles a qué se van a dedicar.

Ustedes quieren hacer recaer sobre la economía de un sector fundamental
especialmente para Galicia, como es el lácteo, las consecuencias --hay
que decirlo con toda claridad-- de su sumisión a Europa o la defensa de
otros sectores agrícolas, que yo ahí ni entro ni salgo, y eso es muy
grave.

En su documento para el sector ustedes afirman que el objetivo del nuevo
sistema es ejemplarizar, transmitir firmeza, disuadir, endurecer la
normativa de cuotas y generar la suficiente provisión de fondos. Creo que
está claro lo que pretenden. Ojalá nuestros ganaderos vieran que esa
firmeza que tiene enfrente y contra ellos la aplican para defender los
intereses ante los poderosos.

Sólo nos queda insistir una vez más y seguiremos haciéndolo, no nos queda
más remedio, en que la futura OCM de la leche debe ser una cuestión de
Estado que lleve a cabo una reforma favorable para nuestros intereses, y,
mientras eso no ocurra, tratar al sector de manera positiva, de manera
que le permita subsistir y buscar fórmulas para no penalizarlo como
parece que es su intención. Para eso están los gobiernos, señora
Ministra, para defender a sus ciudadanos.

Tampoco voy a insistir más en que en el Estado español es curiosa esa
especie de fe inquebrantable en todo lo que nos venga de Europa. Otros
Estados cuestionan las políticas europeas una y otra vez, a pesar de que
ellos las firmaron también. Ahora, recientemente, como ya sabe, Tony
Blair vuelve a cuestionarnos el tingladillo de la pesca. De eso hay que
aprender, y habrá que ir en ese plan, porque ya no bastan las
declaraciones de ayudas, hay que concretar medidas que apoyen a ese
sector.

Señora Ministra, por último, el sector es competitivo, y usted misma
reconoce que la situación que nos plantea Europa es injusta. A la luz de
eso, ¿cómo vamos a aplicar las políticas que usted nos propone? ¿Usted
cree que ésa es la solución? Si usted reconoce que es injusta, si podemos
llegar a la conclusión de que estamos delante de un sector competitivo,
lo único que ustedes están planteando es ejecutar precisamente una
política injusta, y ése es un triste papel, señora Ministra.




El señor PRESIDENTE: Señor Vázquez, antes de dar la palabra al Portavoz
del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), le quisiera hacer
una precisión. La solicitud del Grupo Parlamentario Socialista es de 22
de octubre y la suya tiene registro de entrada de 13 de diciembre.

El señor VAZQUEZ VAZQUEZ (don Guillerme): La mía es del 27 de noviembre y
la siguiente del 20 de enero.




El señor PRESIDENTE: No obstante, la del Grupo Socialista es del 22 de
octubre.

Damos la palabra al Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió), como tercer solicitante de comparecencia, señor
Companys.




El señor COMPANYS SANFELIU: Señora Ministra, en primer lugar, quiero
darle la bienvenida a la Comisión de Agricultura al Congreso de los
Diputados en esa comparecencia importante para nosotros y para todo el
sector, ya que sin duda su intervención ha aclarado algunos temas que yo,
personalmente, no tenía en mente. Por lo tanto, le agradezco su
intervención y le anuncio que la mía va a ser corta, centrada en dos o
tres temas que me parecen de importancia.

Aunque se ha hablado hace un momento aquí de la necesidad o no de la
reestructuración del sector lechero español, lo cierto es que los que
miramos lo que hacen nuestros más directos competidores y que somos
aficionados a ver cómo se desenvuelven y cómo son capaces de competir,
nos damos cuenta, si analizamos lo que pasa en ese momento en Europa, de
que el crecimiento de las explotaciones pequeñas, explotaciones entre una
y dos cabezas de ganado, que sí que hay en el Estado español, están
decreciendo del orden del 14 por ciento, por lo tanto, están a la baja:
que las que están entre tres y cuatro cabezas están decreciendo del orden
del 8 ó 9 por ciento; que las que están entre cinco y veintinueve, hasta
treinta cabezas de ganado, también están decreciendo en el conjunto de la
Unión Europea, mientras que las ganaderías que están por encima de las
treinta cabezas están creciendo, por lo tanto, se marca una tendencia
hacia un modelo de ganadería que en este momento es la que tiene que ser
competitiva a nivel europeo.

Si analizamos el número de animales por explotación vemos que, mientras
que en Inglaterra hay sesenta y cinco de media, en Holanda o Dinamarca
están del orden de las treinta o cuarenta, en España estamos alrededor de
las ocho cabezas por explotación. Si analizamos también las explotaciones
porcentualmente en el Estado español, resumiendo muchísimo, vemos que hay
un 80 por ciento de las explotaciones que están por debajo de los 40.000
kilos de producción al año, con un máximo de diez cabezas, mientras que
explotaciones por encima de las cincuenta cabezas sólo hay un 3 por
ciento. ¿Qué quiere decir eso? Que tenemos --eso lo tendríamos que
aceptar todos-- un sector productivo absolutamente descompensado, donde
hay una gran cantidad de pequeñas explotaciones que, además, en
principio, podrían ser mucho más rentables.

Por todo ello, señora Ministra, nos gustaría saber --en ese tema no ha
entrado, pero creo que valdría la pena que lo conociésemos-- si realmente
el ministerio tiene un modelo de explotación y cuál es el modelo de
explotación que el ministerio cree que tiene futuro; que sea un modelo de
explotación capaz de competir en calidad, en cantidad, y también desde el
punto de vista sanitario, por tanto, un modelo



Página 7448




al cual, de forma paulatina, se tendrían que adaptar todas las
explotaciones españolas. Creo que es un tema importante.

Hay otra cuestión en la que usted sí que ha entrado, y se lo agradezco,
que también le había comentado en otras ocasiones. Me refiero a la
reestructuración del sector de los primeros compradores. Está aceptado
por todos que es un sector donde hay que hacer también una profunda
reestructuración y me parece acertado que se haya llegado a un primer
acuerdo en esa línea para que haya un mayor control de los primeros
compradores. Yo iría un poco más allá, ya que sería bueno que el propio
ministerio tuviese un software, un programa informático, que los primeros
compradores tuviesen la obligación de tener y que estuviese conectado
directamente con el ministerio y con las comunidades autónomas, hecho que
nos permitiría saber al día o a la semana, o, si usted me aprieta más, al
mes como máximo, cómo estamos en ese momento de producciones por cada uno
de los productores de acuerdo a sus cuotas. Eso es básico en el mundo en
que nos movemos.

Evidentemente, no voy a entrar en el tema de la baja cuota en el momento
de la incorporación porque es reiterativo. Lo cierto es que al Estado
español le falta un millón de toneladas, y que si lo tuviéramos, a partir
de ese momento, seguramente ya no tendrían lugar estos debates. Por lo
tanto, habrá que luchar para obtener esa cantidad, usted tendrá su
responsabilidad, y los grupos políticos tendremos que hacer un esfuerzo
para consensuar un frente común. No va a ser fácil que los ingleses, y de
forma especial los irlandeses, los holandeses, los belgas o los propios
franceses, quieran bajar de su situación, que en ese momento que es
absolutamente positiva para ellos. Si cogiésemos la cuota de los
irlandeses y la dividiéramos por el número de habitantes, y
aproximadamente supiéramos el consumo interno, aunque eso no sea
exactamente así, veríamos que los irlandeses tienen una cuota que
equivaldría a diez veces, teniendo en cuenta los habitantes, de la que
tiene el Estado español. Por lo tanto, la situación no es buena para
nosotros.

Voy a reconocer que el Ministro Solbes dio un paso adelante importante
con la obtención de las 500.000 toneladas. También es cierto que con ese
compromiso de la Unión Europea sobre las 500.000 toneladas, ya que era un
binomio, iba otra segunda parte, que tampoco se ha explicado, que era el
compromiso del Estado español de cumplir y de pagar. Hasta aquel momento
no se había pagado, se había pagado de los fondos del Estado, pero el
compromiso del Ministro Solbes era un compromiso con dos vertientes: el
compromiso de la Unión Europea de aumentar las 500.000 toneladas y el
compromiso del Gobierno español de cobrar las tasas por la leche. En
consecuencia, no va a ser fácil que se solucione la situación, pero
nosotros creemos, señora Ministra, que hay que hacer un esfuerzo en esa
línea. Tenemos la razón, la razón nos ampara. Aunque nuestro grupo
siempre ha estado a favor de la pertenencia a la Unión Europea, también
es cierto que muchas veces es más una unión de mercaderes que otra cosa,
por tanto, las tensiones en la Unión Europea son muy fuertes y es
importante que los lobbies de presión funcionen. La agricultura nórdica,
la agricultura atlántica, es la que se ha llevado hasta este momento el
gato al agua, y, normalmente, la agricultura mediterránea está padeciendo
esa mala situación.

Yo sólo quería aclarar un tema que ha surgido en la intervención del
compañero señor Blanco --y yo no tendría por qué hacerlo, porque en todo
caso no se ha dirigido a mí-- en relación con la aplicación de la
supertasa. Seguramente es cierto lo que ha dicho, pero sólo ha explicado
la mitad del tema. (El señor Blanco López: La supertasa, no.) De la
multa. (El señor Blanco López: No.) Todos sabemos de lo que estamos
hablando. Sí es cierto que en su momento, si el exceso es igual para
todos, habría que verlo en función de la cuota que todos tienen. Usted
tiene en cuenta que todo el mundo se pasa igual, pero no es lo mismo
pasarse 100 sobre un señor que produce 100 que sobre un señor que produce
50 o sobre uno que produce 4. Si el que puede producir 4 se pasa 100, se
pasa 25 veces más, y si el que puede producir 80 se pasa 100 sólo se pasa
un 10 por ciento. Como esos temas de matemáticas tienen su explicación,
hay que explicar el conjunto de la realidad. No obstante, como he dicho
antes, nuestra voluntad sería que no tuviésemos que entrar en ese debate
porque tuviésemos una cuota suficientemente amplia.

Para terminar, señora Ministra, yo creo que también habría que entrar por
parte del Ministerio de forma especial en una actitud, si me permite
usted, beligerante, para que el funcionamiento del sector sea el más
transparente posible, no tanto en el sector productivo, sino sobre todo
en el sector de transformación y comercial, evitando competencias
desleales que se están dando en este momento por lo que hace referencia a
los productos terminados a través de múltiples elementos, entre ellos
subvenciones o la aparición de leches comprimidas o de otros tipos de
leche, que hacen que no todos los sectores puedan competir en igualdad de
condiciones.

Termino con una pequeña reflexión. Yo anteayer estuve reunido con un
grupo de ganaderos que producen cantidades importantes de leche, pero que
son empresas de carácter familiar y que han hecho un esfuerzo titánico de
inversión, de créditos, para mejorar la calidad sanitaria de la leche y
de los animales y también la calidad genética de sus animales. Han hecho
un esfuerzo brutal, con créditos que tienen que devolver, y no pueden
bajar su producción porque si lo hacen no serán competitivos y no podrán
devolver los créditos. Entonces se encuentran con el siguiente dilema:
ellos van a producir más cantidad de la que tienen permitida, pero pueden
pasar varias cosas. Primera cosa, que compren cuota, que es una de las
posibilidades, pero nadie les asegura que dentro de tres años la cuota
vaya a existir, la política agraria comunitaria no tiene un límite, sino
que entramos nosotros en el año 1985, en el año 1990 se reformó y se
puede volver a reformar. Por tanto, esa gente se ve obligada a comprar
una cuota sin que nadie les dé la seguridad de que en los próximos años
podrán amortizar la inversión que han hecho al respecto. Por
consiguiente, una posibilidad sería ésa, pero sin que tengan la seguridad
de que lo van a terminar amortizando. Otra posibilidad es dejar de
producir, pero entonces la situación de



Página 7449




crisis es clarísima en la industria. Y la tercera es comenzar a producir
leche comprimida o leche de otros tipos, que también sabemos que se hace.

Por tanto, señora Ministra, yo pienso que habría que ver qué podemos
hacer para que a la gente que ha hecho un esfuerzo importantísimo en la
mejora de sus explotaciones desde el punto de vista de calidad, de
sanidad y genético, no le pase lo peor que le puede pasar a un ganadero,
que es que se arruine trabajando. La gente se puede arruinar de muchas
maneras, pero yo creo que la manera peor de arruinarse es trabajando, y
eso le puede pasar a una parte importante del sector.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya, tiene la palabra la señora Rivadulla.




La señora RIVADULLA GRACIA: Gracias a la Ministra por su comparecencia, a
la vez que la insto a que en el próximo período de sesiones guarde más
días de su agenda para comparecer ante la Comisión, porque realmente, si
no, se van acumulando los temas y algunos ya se quedan obsoletos. Por eso
convendría que usted habilitase más días para venir a esta Comisión.

En relación con el tema que nos ocupa del sector lácteo, es un problema
--yo diría-- de larga duración. Recuerdo que mi primera intervención, no
sé si en la Comisión de Agricultura o en Pleno, fue defendiendo una
proposición no de ley de nuestro grupo por la que instábamos a que se
demandara de la Unión Europea más cuota, concretamente un millón de
toneladas de cuota, proposición no de ley que tuvo que ser aparcada
porque debíamos consolidar unas toneladas que todavía estaban pendientes,
pero que al final fue aprobada por unanimidad. Pero no solamente fue
aprobada por unanimidad la solicitud de incremento de cuota, sino también
otras cuestiones que aquí han salido: el tema de la modificación de la
materia grasa y las que hacen referencia a la necesaria transparencia del
sector y a la necesidad de que se estableciese una mesa de seguimiento
para toda esta cuestión de regulación de las cuotas.

Se ha hablado de muchos problemas que afectan al sector, la Ministra ha
hecho una exposición exhaustiva y los distintos grupos también han ido
señalando los diferentes problemas. Se ha hablado de modelo de
explotación. Yo creo que en todo proceso de reestructuración se tiene que
tener en cuenta, por supuesto, lo que ahora mismo estaba diciendo el
señor Companys: tenemos varios modelos de explotación ganadera en torno
al sector lácteo. En los sectores de la cornisa cantábrica, concretamente
en Galicia, son pequeñas explotaciones muy atomizadas, que constituyen
prácticamente la única fuente de ingresos, pero que dudosamente pueden se
viables mientras se mantenga ese número tan reducido de animales en la
explotación y las condiciones propias de la explotación, tanto en materia
de sanidad como de modernización de instalaciones. Al lado tenemos otras
explotaciones que podrían corresponder a otras comunidades, y puedo
hablar concretamente de la de Cataluña, en la que efectivamente se ha
hecho un esfuerzo importantísimo de inversiones de todo tipo --genético,
de sanidad, etcétera-- y ahora, después de haber hecho ese tipo de
inversiones los titulares están endeudados y se encuentran con que la
media de cuota que se tiene asignada es de 169.497 kilos, cuando se está
hablando de que para que fuera realmente rentable se necesitaría del
orden de los 300.000 kilos.

Por por tanto, señora Ministra, estamos hablando de que el principal
problema del sector es la falta de cuota, nos falta un millón de
toneladas de cuota. Ese es el principal problema, pero también hay otras
cuestiones importantes añadidas que todavía no se han solucionado. Por
ejemplo, hay situaciones de aparcería o arrendamiento en las que la cuota
va ligada a la propiedad y para acogerse a planes de abandono o para la
venta o cesión de la cuota se tiene que tener la firma del propietario,
cuando realmente el que está llevando la explotación es el que tiene
asignada la cuota. Esta es una cuestión que está dificultando la
transferencia y lo movilidad de cuotas.

Tampoco, señora Ministra, ha hecho referencia a un tema que a nosotros
nos ha venido preocupando desde hace mucho tiempo, que es la especulación
en todo el sector de las cuotas: explotaciones lecheras con capital ajeno
al sector, abandonos multimillonarios para después instalarse en otro
lado y adquirir cuota y un mercado de cuotas que no es realmente
transparente, que está regido en gran parte también por la especulación.

Además, en toda explotación tiene que haber un equilibrio entre los
costes de producción y los ingresos. En este sector nos encontramos con
que en el factor costes en lo relativo a alimentación, que representa de
un 70 a un 90 por ciento de lo que significan los costes variables, ha
habido un incremento de los costes debido a que durante años de sequía el
cereal ha ido caro, aparte de que las previsiones de la PAC sobre que los
cereales bajarían no se han producido y esos cereales han estado altos. A
eso hay que añadir todas las inversiones que se han tenido que hacer en
sanidad y en calidad y los costes financieros. Eso no se ha visto
contrarrestado con un incremento de los ingresos, en parte también porque
no han funcionado debidamente todos los mecanismos que regulan en teoría
la libre competencia entre la oferta y la demanda. Cuando las empresas
compradoras tienen que hacerse con cuotas para poder abastecer sus
industrias, eso no ha funcionado porque se han puesto las industrias de
acuerdo y han marcado unos precios, aunque afortunadamente el Tribunal de
la Competencia, a instancias y denuncia de una organización agraria,
concretamente UPA, ha dado la razón sobre el período 1991-92. Eso hace
tiempo que se estaba denunciando, pero por parte de la Administración
tampoco ha habido una actuación clara para poder incidir en estos
mecanismos, que estaban imposibilitando la libre competencia. Tampoco se
ve que haya grandes posibilidades de incrementar los ingresos a través de
una diversificación de la producción mediante mecanismos de
transformación, de cooperativas, etcétera. Eso es caro y el sector no
está por sí mismo por poder diversificar. Por eso concluyo como he dicho
al principio: la falta es realmente de cuota.

Nos preocupa, señora Ministra, la información que nos ha dado respecto a
la reestructuración del sector. Por una parte, nos hemos de felicitar por
el hecho de que eso se



Página 7450




haya planteado en la conferencia sectorial con las comunidades autónomas,
pero me hubiese gustado que la responsable de agricultura hubiese venido
al Congreso para explicar qué es lo que el Ministerio estaba haciendo y
qué es lo que se trata de hacer en esta reestructuración del sector
lácteo.

También quiero decir, señora Ministra, que una pata importantísima de
este sector son las organizaciones agrarias que representan a los
productores del sector y que su Ministerio no está cumpliendo debidamente
con la necesaria información que deben tener esas asociaciones. Han oído
y leído en los periódicos qué es lo que se propone hacer el Ministerio,
pero están preocupados porque no ha habido una reunión en la que se les
explique en qué consiste esta reordenación. Nos preocupa la privatización
de la reserva nacional. La reserva nacional estaba planteada de forma
gratuita y es cierto que no ha servido para reordenar el sector. Las
pequeñas explotaciones no lo han abandonado porque no tienen otros
recursos ni otros medios y, sin embargo, sí lo han hecho sectores
intermedios que hubiesen podido seguir adelante con una mayor cuota.

En relación con el tema del banco de cuotas, no estaríamos de acuerdo si
esto significase la privatización de la reserva nacional, porque ¿quién
va a poder acceder al banco de cuotas? Solamente los que tengan recursos.

Quiero preguntar también qué cantidad hay disponible en este momento en
la reserva nacional. A lo mejor lo ha dicho y se me ha pasado. En qué
cantidad se ha superado la cuota en la campaña 1996-1997.

Respecto al abono de la supertasa, es cierto que cuando el Partido
Popular estaba en la oposición decía que no había que pagarla. Sin
embargo, cuando el Partido Socialista estaba en el Gobierno decía que la
supertasa había que pagarla, por lo menos en la última etapa del señor
Solbes, que a mí me tocó vivir. Parece ser que en la Unión Europea, a
partir de las 500.000 toneladas, existe una obligación de pago de la
supertasa. Lo que sí es cierto es que, en relación con este tema, nuestro
grupo dijo que estaba de acuerdo con que pagasen la supertasa todos
aquellos titulares de explotación que la habían abandonado y habían
continuado produciendo. Por tanto, nosotros no estaríamos de acuerdo con
que se condonase la deuda a todas esas explotaciones que, habiéndolas
abandonado o cedido, continuasen produciendo. Pero también dijimos que
había que exonerar a aquellas pequeñas explotaciones en el caso de que se
pusiera en peligro su continuidad como consecuencia del pago de la
supertasa.

Por tanto, en esta cuestión creo que no debe haber posturas maximalistas.

De cualquier manera, aunque no se pague la supertasa, pensamos que el
Gobierno debe tomar medidas respecto a los dos sectores se producción
láctea: por un lado, que aquellas empresas pequeñas, atomizadas,
difícilmente viables, puedan continuar y sigan poblando el mundo rural;
por otro, que las que han hecho esfuerzos reales de inversión puedan
sacar adelante esas explotaciones con un mínimo de garantía de
rentabilidad.

En relación con el plan plurirregional de formación, tengo que decir que
ustedes se han gastado todo el dinero que se dedicaba al mismo en el
sector lácteo, concretamente en temas de calidad y sanidad. Nosotros no
estamos de acuerdo con esto porque éste es el único plan plurirregional
que hay de formación. Ha habido una disminución en el presupuesto, que
creo que ha pasado de 700 a 400 millones, con lo cual se ha reducido a la
mitad y todo se ha destinado a un sector. No estamos de acuerdo en que se
destine sólo a un sector.

Quiero reiterar que usted se había comprometido, señora Ministra, a
actuar con la máxima transparencia e información, pero se nos dice por
parte de las organizaciones agrarias que no hay reuniones de ningún
sector, ni del porcino, ni del lácteo, ni de frutas y hortalizas, y que
hace meses que no se produce ninguna reunión. Aquí se aprobó por
unanimidad que se constituyese una mesa de seguimiento de todo el sector
lácteo en el tema de cuotas y se nos dio una garantía de su
transparencia. No se ha constituido esa mesa, pero, por lo menos, señora
Ministra, reúnase con las organizaciones agrarias y explíqueles de qué va
la reordenación para que puedan colaborar o, en su caso, oponerse a los
planes del Ministerio.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra
la señora Castro.




La señora CASTRO MASAVEU: En primer lugar, el Grupo Parlamentario Popular
quiere agradecer a la señora Ministra la comparecencia en esta Comisión
para exponer la política de su departamento sobre el sector lácteo.

En segundo lugar, quiero felicitar a la señora Ministra porque comenzamos
a ver que existe una política clara y firme dentro de este sector.

Durante muchos años hemos visto cómo en España no existía ningún tipo de
política, y esto coincide precisamente con el inicio de las negociaciones
de España para su adhesión a la Unión Europea. (Rumores.) Ahora empezamos
a ver un camino por el que deben ir los ganaderos y los productores y
siempre dentro del marco de la ley.

No me extraña que el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, como ha
manifestado en su intervención, se muestre preocupado, y como sigue
manifestando en estos momentos en que estoy en el uso de la palabra,
porque, por primera vez, empezamos a ver un horizonte claro donde lo
principal es que actuemos dentro de la normativa comunitaria y dentro de
la normativa española en esta materia.

Me parece una desfachatez las manifestaciones aquí realizadas de que no
está haciendo nada la señora Ministra (Rumores.), porque yo tengo que
decir que durante el año en que lleva al frente de su departamento se han
hecho muchas más cosas que en los 13 años de gobiernos socialistas.

(Varios señores Diputados pronuncian palabras que no se perciben.)
Convendrán conmigo SS. SS. en que hasta que el Partido Popular llega al
Gobierno y la señora Ministra al Ministerio de Agricultura aquí cada uno
hacía lo que más le convenía (Un señor Diputado del Grupo Socialista:
Está provocando.) o, por decirlo de una manera más clara, lo que le venía
en gana, sin atender la legislación vigente (Un señor Diputado del Grupo
Socialista: Es una mandada.) y, por supuesto, sin tener en cuenta que sus
actuaciones



Página 7451




podían perjudicar a otros ganaderos que cumplían fielmente lo que la
normativa les exigía.

La importancia que al sector lácteo da la Ministra no depende, señorías,
ni muchísimo menos de que en esta Comisión hoy tengamos uno o dos
debates. Lo que creo es que a los políticos los ciudadanos nos reconocen
por nuestros hechos. (El señor Madrid López. Vámonos.) Efectivamente,
señora Ministra, usted ha hecho mucho más en un año que lo que se ha
hecho en los 13 años de Gobierno socialista. (El señor Madrid López:
¿Otra vez? ¿Cuántas veces? ¡Qué barbaridad!) Sí, otra vez, porque creo
que es necesario dejar claro que en estos momentos la Ministra de
Agricultura está poniendo todo su empeño en reordenar un sector que,
hasta la fecha, por lo único que podíamos caracterizarlo es que en él
reinaba el caos.

Quisiera hacer una breve exposición de estos hechos a los que me estoy
refiriendo y por los que a la Ministra de Agricultura se le van a
reconocer unos resultados, que espero que empiecen a dar fruto
inmediatamente.

En primer lugar, el compromiso anunciado por la Ministra de colaboración
y diálogo con la organización interprofesional láctea, que dentro de
escasos días quedará legalmente constituida. Además, ésta será también la
adjudicataria, como ha anunciado el Ministerio, de la campaña de
promoción para aumentar el consumo de leche pasterizada que su
departamento va a llevar a cabo.

También quiero destacar la puesta en marcha de un fondo de cuotas, de
acuerdo con las comunidades autónomas, porque si yo creo que por algo se
caracteriza la política de la señora Ministra es por su diálogo con todos
aquellos que están implicados en este sector.

Por otra parte, se ha formalizado, gracias a su impulso, la mesa de
coordinación del sector lácteo en el mes de octubre del año pasado. En
mayo de 1997, por orden ministerial, se ha establecido un programa de
calidad sanitaria comprobada de la leche y la implantación de una
política de calidad, que creo que no es sólo necesaria sino fundamental,
si queremos defender nuestros derechos ante la Unión Europea, ya que con
esta orden lo que se pretenden... (Rumores.)



El señor PRESIDENTE: Silencio, por favor, señorías, para escuchar a la
portavoz del Grupo Popular.




La señora CASTRO MASAVEU: Gracias, señor Presidente.

Decía que con esta orden lo que se pretende es incorporar a la
legislación española la normativa comunitaria.

Por otra parte, el anunciado programa de la Ministra de Agricultura sobre
modernización de las explotaciones, en colaboración con las comunidades
autónomas, que esperamos sea pronto una realidad, será otro de los puntos
importantes para mejorar la calidad de la leche.

Quiero señalar también la voluntad de crear un nuevo marco que regule,
como ha anunciado la Ministra, las actuaciones y responsabilidades de los
primeros compradores de leche porque creemos que es de gran importancia.

Modificar la normativa de actuación es la única posibilidad para
preparar, de cara al futuro, al sector cuya evolución posibilitó la
creación de un número excesivo de primeros compradores, que impiden una
gestión ágil del sistema de cuotas y generan una confusión a la hora de
implantar soluciones de ajuste y mejora. España observa una gran
atomización en la red frente a otros socios comunitarios. España tiene un
promedio de control de cuota de 7.200 litros al año frente a los 74.600
de Francia o los 81.500 de Alemania.

Hay que destacar también en esta política de hechos el plan de
retenciones que sólo persigue, una vez más, poner orden y desterrar el
clima de inseguridad permanente en el sector. Los resultados se van a ir
viendo cuando la aplicación sea una realidad y estamos seguros de que
serán beneficiosos.

Señor Presidente, he dejado para el final de mi intervención
deliberadamente la referencia obligada que debo hacer sobre la actuación
de la señora Ministra ante la Unión Europea. Me van a permitir una
definición coloquial de lo que yo creo está siendo la actuación de la
señora Ministra ante la Unión Europea: Señora Ministra, chapeau, y creo
que nunca mejor dicho en este idioma por tratarse de la Unión Europea.

Por fin, España tiene en materia no solamente del sector lácteo, sino de
toda la agricultura, de pesca y de alimentación, en las tres, una digna
representante, cuya única meta es la defensa de los intereses y derechos
de la gente de campo y del mar. Su lucha constante por que España vea
incrementada su cuota en un millón de toneladas es patente, así como el
interés demostrado por usted de que se lleve a cabo una modificación
reglamentaria en materia de penalización por el contenido de grasa para
mejorar nuestra cuota.

Por todo ello, felicitaciones; sin triunfalismo, pero felicitaciones,
porque tiene las ideas muy claras, porque usted está sentando las bases
para la definitiva organización del sector de cara al futuro y porque
está dialogando con las comunidades autónomas, con todos los sectores
implicados y todos los que están interesados en esta materia. En muchos
casos el diálogo es la mejor fórmula para encontrar soluciones. También
felicitaciones porque ante el comisario Fischler, señora Ministra, sus
planteamientos son firmes y decididos.

En nombre de mi grupo parlamentario le voy a pedir que no decaiga en su
tarea y en éste como en los demás temas, sepa, señora Ministra, que tiene
en nosotros unos firmes y leales colaboradores. Estamos seguros de que
llevará a buen puerto todo lo que se refiera al sector lácteo y que los
resultados empezarán a verse muy pronto. (Aplausos en los bancos del
Grupo Socialista.)



El señor PRESIDENTE: Silencio, señorías.

Señor Blanco, ¿qué artículo invoca para pedir la palabra?



El señor BLANCO LOPEZ: En dos ocasiones la señora portavoz del PP hizo
referencia a mí, señor Presidente.




Página 7452




El señor PRESIDENTE: No sé si he escuchado alguna referencia hacia el
señor Blanco.




El señor BLANCO LOPEZ: En dos ocasiones.




El señor PRESIDENTE: Le voy a dar un minuto para que conteste a las
alusiones hechas por la portavoz del Grupo Parlamentario Popular.




El señor BLANCO LOPEZ: Señor Presidente, un minuto me basta.

Me ha acusado de desfachatez, cuando lo único que he tratado es de
defender, más o menos con acierto, argumentos que me parecen serios y
rigurosos. Ante su mala leche, o la mala leche de su intervención, tengo
que decirle que defiendo la capacidad de producir buena leche por parte
de miles de agricultores.




El señor PRESIDENTE: Por alusiones --y cerramos el turno de réplicas--,
tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario Popular, señora
Castro.




La señora CASTRO MASAVEU: Señor Presidente, pido al portavoz del Grupo
Socialista que retire esa alusión a mi mala leche, porque lo que
únicamente he dicho es que parece una desfachatez que en trece años de
gobiernos socialistas no se haya hecho una política clara, ni siquiera
ajustada a la normativa vigente en el sector lácteo. Por tanto, no le he
insultado y le pido retire las manifestaciones realizadas.




El señor PRESIDENTE: Señor Blanco, tiene la palabra por alusiones.




El señor BLANCO LOPEZ: Estoy dispuesto a retirar lo que acabo de expresar
si la señora portavoz del PP retira el término desfachatez.




El señor PRESIDENTE: Señora Castro, tiene la palabra y finalizamos el
turno de intervención de los portavoces.




La señora CASTRO MASAVEU: Retiro el término desfachatez y digo que no me
parece serio.




El señor PRESIDENTE: Queda retirada la alusión a la desfachatez,
pronunciada por la portavoz del Grupo Parlamentario Popular, y a la mala
leche, realizada por el portavoz del Grupo Socialista.

Señor Madero, tiene la palabra.




El señor MADERO JARABO: Habíamos quedado hace seis días en que aquí no
había crispación y voy a tomar con sentido del humor esos aplausos llenos
de sorna que se han dado a la intervención de la portavoz de mi grupo. Me
va a permitir el señor Presidente que diga al grupo que ha aplaudido unas
palabras de Machado: no vale nada el fruto cogido sin sazón, ni aunque te
aplauda el bruto has de tener razón. (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Señor Madero, vamos a cortar estos turnos que
entiendo no proceden y vamos a darle la palabra a la señora Leiva.




La señora LEIVA DIEZ: Solamente quiero decir que desde la oposición
constructiva que quiere hacer el Grupo Socialista --y de verdad lo
digo--, esperamos que no siga habiendo alusiones, en las siguientes
comparecencias que se celebran en esta Cámara, a las anteriores personas
que representaron en ese momento instituciones que tuvieron que negociar
la integración en la Unión Europea. Simplemente hubo un tiempo para ello,
que fue cuando el grupo que hace estas manifestaciones estaba en la
oposición.

Quiero decir eso para la buena marcha y para evitar todo tipo de
crispaciones ante esta Comisión.




El señor PRESIDENTE: No, señor Madero. Vamos a evitar más alusiones.

Entiendo que la señora Ministra está asistiendo a un espectáculo no muy
propio de una Comisión de Agricultura y, por tanto, vamos a darle la
palabra para que pueda contestar a las preguntas planteadas.




El señor MADERO JARABO: Mi grupo no admite recomendaciones de cómo tiene
que intervenir en un debate y sabe muy bien lo que tiene que hacer,
porque es responsable de ello. (El señor Ros Maorad: Es el Presidente el
que dirige los debates.)



El señor PRESIDENTE: Vamos a finalizar con este turno y le damos la
palabra a la señora Ministra para que pueda dar respuesta a las preguntas
planteadas.




La señora MINISTRA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (De Palacio del
Valle-Lersundi): Es lamentable que haya gente que pretenda que no exista
la historia ni la memoria y que todos olvidemos todo. El problema es que
las situaciones actuales tienen sus orígenes y sus raíces y eso no se
puede evitar. (Rumores.)
Si España tiene en este momento 5.566.950 toneladas de cuota láctea, es
un hecho incontrovertible que tiene sus orígenes, su desarrollo y nos
coloca en la situación actual. Si España en este momento tiene 98.000
productores. (El señor Madrid López pronuncia palabras que no se
perciben.)



El señor PRESIDENTE: Por favor, señor Madrid, podía hacer sus comentarios
en otro ámbito que no sea esta Comisión.

Tiene la palabra la señora Ministra.




La señora MINISTRA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (De Palacio del
Valle-Lersundi): Señor Presidente, no voy a hablar si siguen
interrumpiéndome sistemáticamente.

Doy por finalizada la comparecencia.




El señor PRESIDENTE: ¿En base a qué artículo quiere intervenir, señora
Rivadulla?



Página 7453




La señora RIVADULLA GRACIA: Señor Presidente, no sé en base a qué
artículo, pero sí sobre las últimas manifestaciones de la Ministra.

Se está produciendo una comparecencia, desde nuestro punto de vista, con
un discutible gusto y cortesía parlamentaria, pero estamos para
sustanciar una serie de temas que son de importancia para el sector y hay
mucha gente que está esperando la información de la señora Ministra. Por
tanto, le ruego reconsidere su posición.




La señora MINISTRA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (De Palacio del
Valle-Lersundi): Estoy dispuesta a seguir la comparecencia, pero no a
asistir a lo que se ha producido hace un momento durante los minutos en
que ha intervenido la portavoz del Grupo Parlamentario Popular en que
sistemáticamente desde los bancos socialistas se han dedicado a
interrumpirla.

En ese plan no voy a hablar. Sigo adelante con la comparecencia, pero si
sistemáticamente se me interrumpe, la suspenderé porque hay algunas
personas a las cuales no les interesa lo que voy a decir.




El señor PRESIDENTE: Vamos a suspender por tres minutos la sesión.

Ruego a los señores portavoces que se acerquen a la Mesa. (Pausa.)
Señorías, les rogaría que en base a esa cortesía parlamentaria
mantuviesen silencio para que la Ministra pueda contestar a las preguntas
planteadas. Voy a intentar ser estricto en el cumplimiento de los
horarios y en el mantenimiento del orden de esta sesión. Por tanto, apelo
a su responsabilidad para que mantengan las formas dentro de la sala.

Como se han planteado una serie de preguntas, para terminar con este
primer bloque del orden del día tiene la palabra la señora Ministra para
que pueda contestar.




La señora MINISTRA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (De Palacio del
Valle-Lersundi): Se ha hablado aquí de fracaso del Consejo de Ministros
de Holanda. Señor Presidente, el Consejo de Ministros de Holanda era
informal. Por tanto, en el seno del mismo no se podía tomar determinación
alguna. Tenía un único objetivo, que era establecer una primera discusión
de cuáles son las orientaciones, cómo vemos los distintos países el
desarrollo de la actual OCM del sector lácteo. De lo que se trata, con un
año y pico de antelación, es de plantear las posibles líneas de
desarrollo en una futura modificación de la actual OCM del sector lácteo.

Tengo que señalar a SS. SS. que ahí lo que se planteó por parte de España
fue la siguiente posición, que simplifico: primero, que el sistema de
cuotas hay que mantenerlo. Es un sistema que garantiza a nuestros
ganaderos una producción y un nivel de rentas. El hecho de sustituir el
sistema actual de cuotas por una producción en absoluta competitividad a
nivel internacional podría ser enormemente negativo para nuestros
productores. Tenemos que recordar que en este momento es totalmente
factible que nos llegue leche producida en otros continentes donde se
sobrepasan las 600 toneladas por explotación de manera sistemática.

Además, tienen unos costes de producción mucho más bajos por una serie de
circunstancias. Eso sin contar la competencia que dentro de la Unión
Europea podrían hacer sin más productores del norte que tienen unos
costes de producción, a los cuales se ha referido la señora Rivadulla,
muy inferiores a los nuestros, sencillamente porque disponen de unos
pastos que gracias a la abundante lluvia, debido a su climatología, les
permite alimentar de una manera mucho más barata al ganado.

En ese sentido, la primera manifestación del Gobierno español fue el
mantenimiento del sistema de cuotas, recogiendo lo que yo entiendo que es
el sentir mayoritario del sector y de las fuerzas políticas españolas,
que en ningún caso reclaman la supresión del sistema de cuotas.

El siguiente punto es que ese sistema en este momento plantea graves
extorsiones, y en concreto en nuestro país, por cuanto hay una
dificultad, por lo menos una falta de un millón de toneladas de cuota. En
la intervención que tuve obviamente dije cosas que han sido hoy repetidas
por el señor Vázquez y que todos conocemos. No las he repetido hoy porque
considero que todos estamos de acuerdo en que no sólo tenemos mayor
capacidad de producción sino que, además, tenemos un consumo que es muy
superior a la cuota asignada, que en este momento estamos absorbiendo
excedentes de otros países productores y que, además de todo eso, el
consumo en España, frente a lo que sucede en otros países, se está
incrementando; es decir, que nosotros estamos incrementando nuestro
consumo y, por tanto, aumentando todavía más la separación que existe
entre la cuota asignada y el consumo nacional. Esos fueron los argumentos
que planteé, además de las tensiones que se producen en nuestros
mercados, entre los ganaderos y el sector industrial y la situación
realmente grave de algunas zonas de España.

También señalé otra cuestión, y es que España tiene una composición varia
que genera un problema muy claro en Bruselas a la hora de negociar.

Nosotros tenemos que negociar en todos los frentes. Otros países tienen
el problema lácteo o el cárnico. Sin embargo, no tienen el problema de
los productos mediterráneos, como las frutas y hortalizas o el vino o el
olivar. Nosotros tenemos el problema lácteo, el problema cárnico y todos
los demás. ¿Por qué? Porque tenemos una geografía my varia, y así expuse
que, por ejemplo, en Asturias el cuarenta y tantos por ciento de la renta
agraria tiene su origen en el sector lácteo. En el caso de Galicia
estamos hablando entre el 23 y 25 por ciento y es absolutamente decisivo
para la producción gallega. A pesar de todo, tiene algo más de
diversificación, por ejemplo, que Asturias gracias a la producción de
vino, que ha tenido un gran avance en los últimos tiempos, así como a la
carne de vacuno. Estos fueron los argumentos que yo utilicé. Hoy no los
he repetido porque doy por hecho que SS. SS. los conocen, pero eso fue lo
que yo planteé.

Este Consejo no es decisivo. Nada más hubo una intervención por parte de
una serie de países, algunos de los cuales como Gran Bretaña o como
Suecia, o incluso con matices Dinamarca, plantearon la posibilidad de la
supresión total de cuotas precisamente para competir con total



Página 7454




libertad en los mercados internacionales. Curiosamente, se sumaron a esas
tesis algún país como, por ejemplo, Italia. Esto es lo que sucedió.

Tengo que decir también frente a ello (y por eso es por lo que hemos
seguido adelante con la creación de un fondo, impulsando las
transferencias de cuotas y, por tanto, siguiendo por ese camino) que lo
que se dedujo de aquella reunión y de la intervención de los países es
que de manera abrumadoramente mayoritaria --he señalado los países que no
están de acuerdo con esas tesis-- hay un consenso para mantener el
sistema de cuotas. A partir de que hay ese consenso para mantener el
sistema de cuotas, es cuando se replantea la cuestión y seguimos adelante
con los trabajos desarrollados por ese grupo de trabajo, que he señalado,
de la cornisa cantábrica, más Cataluña, Castilla y León y Andalucía, para
la racionalización del sistema productivo español.

Les quiero decir muy claramente que esta Ministra en ningún caso
renuncia, sino todo lo contrario exige sistemáticamente, al aumento de
cuota. Les voy a decir más. Ayer por la noche es la última vez que se lo
he planteado al Presidente en funciones del Consejo, el Ministro
holandés, que estaba en España. Ayer por la tarde ha sido la última vez
que he vuelto a poner sobre la mesa la exigencia del millón de toneladas
y las tensiones que produce en el mercado español y en el sector ganadero
la falta de cuota; estamos hablando de casi un 20 por ciento más de
cuota, no de unos pocos miles de toneladas.

Quiero dejarles muy tranquilos, no sólo a SS. SS., sino a toda la opinión
pública española y a todo el sector ganadero español, que desde el
Gobierno se están haciendo todos los esfuerzos posibles para sacar
adelante un millón de toneladas más. Pero también quiero decir a SS. SS.

que hay ocasiones para plantear esto, por ejemplo cuando se hace una
asignación de cuotas de toneladas de leche a un país, como ocurrió con
Austria, Suecia o Finlandia. La próxima ocasión que vamos a tener de
plantearlo es al hilo de la modificación de la OCM. Nuestro objetivo
básico en la modificación de la nueva OCM del sector lácteo precisamente
es obtener satisfacción en el aumento de las toneladas asignadas a
España. Ese es nuestro objetivo, lo que no quiere decir que,
sistemáticamente, en cuanto se plantea cualquier cuestión relacionada con
el sector lácteo, España no haga presente su exigencia del millón de
toneladas. En ese sentido, quiero dejar muy tranquilas a SS. SS. No hay
ninguna renuncia, sino bien al contrario; no hay ninguna desaparición del
sistema de cuotas, sino una voluntad clara por parte de la mayoría de los
países de su mantenimiento. Por ello se va a mantener el sistema de
cuotas. A partir de ahí se puede plantear la modernización del sector con
los criterios que he manifestado. Es a partir de esas bases como se puede
hacer.

Sigo contestando a las cuestiones que se han planteado. Para el Gobierno
no tiene más importancia el olivar que el sector lácteo. Para el Gobierno
son dos sectores estratégicos en dos zonas distintas de España. El sector
lácteo es absolutamente estratégico y vital para la cornisa cantábrica;
es vital para Asturias, como he señalado; es vital para Galicia, es vital
para Cantabria, para el País Vasco, para Navarra, etcétera. Es
fundamental para esas tres comunidades autónomas que no tienen la
diversificación que se produce en otras comunidades autónomas. La
cuestión es que en este momento se está discutiendo la OCM del olivar y
estamos hablando de ella. Este es el momento en que, por adelantado y
antes de que haya un texto sobre la mesa, precisamente para conseguir que
el que venga lo sea en otro sentido, España ha de realizar un esfuerzo
para hacer valer sus razones. Una actuación semejante es la que tenemos
de cara a la OCM del sector lácteo, cuando de verdad se plantee en serio
la discusión sobre esa cuestión. En ese sentido también se han producido
ya algunas cuestiones. Las tenemos ya desarrolladas en ese sentido con la
visita del Secretario General de la DG-6 (invitado, por supuesto, por
unas organizaciones profesionales agrarias porque por determinadas
circunstancias era lo que correspondía, pero con el respaldo de la
Administración), entre otros sitios a Galicia, para ver precisamente la
realidad del sector lácteo en aquella comunidad.

Por favor, no enfrentemos sectores, no enfrentemos regiones de España, no
hagamos demagogia con cosas que son demasiado serias para banalizar de
esta manera. Yo entiendo que el olivar es vital, sobre todo en algunas
zonas de Andalucía, pero también es muy importante en otros sitios, no
quiero decir sólo en Andalucía porque son 32 las provincias españolas que
están produciendo aceite; por ejemplo, en la zona del corredor del Ebro,
en Aragón, en ciertas zonas de Cataluña, pero también en Castilla-La
Mancha, en Extremadura, en ciertas zonas del interior de Valencia, en
Murcia, etcétera, y también es esencial para Baleares. Es cierto que
tiene una importancia radicalmente distinta en ciertas zonas de
Andalucía, donde de verdad es la única fuente de recursos, lo mismo que
es absolutamente vital el sector lácteo en ciertas zonas de Asturias, de
Galicia o de Cantabria. Es el momento de hacer un esfuerzo en el sector
del olivar porque ahora se está discutiendo sobre eso. Eso no quiere
decir que no haya que hacer un esfuerzo semejante en el sector lácteo. Si
de verdad se planteara la supresión del sistema de cuotas, que es el
asunto esencial en este momento para el sector lácteo, además del aumento
de la cantidad, habría que hacer, y se va a hacer, una labor semejante
para aumentar esa cantidad.

Señoría, creo que no beneficia a nadie, no beneficia a un concepto de lo
que debe ser la solidaridad de verdad y de lo que deben ser los lazos que
nos unen a todos, intentar enfrentar unos sectores con otros, unas
regiones con otras.

No es mi criterio que paguen la supertasa los ganaderos, como aquí ha
sido dicho; no es mi criterio, es el criterio del anterior Gobierno y del
actual Gobierno, en función de unos acuerdos y de unas obligaciones que
vienen impuestas de Bruselas. Esto hay que dejarlo muy claro. No es una
cuestión de una decisión autónoma mía; es el criterio del anterior
Gobierno, del actual Gobierno, de ambos, en función de un marco que se
nos impone desde Bruselas. Dentro de todo el paquete, cuando se nos
devuelven 500.000 toneladas, después de habernos quitado antes
trescientas y pico mil --el saldo neto es de 170.000 toneladas más en
números redondos--, y se nos aumenta ligeramente la cuota en 170.000
toneladas, tenemos que pagar 200.000



Página 7455




millones de pesetas de multa. Por cierto, este año figuran todavía 30.000
millones de pesetas de multa en los presupuestos. No sólo tenemos que
pagar los 200.00 millones de pesetas de multa, sino hacer una recompra de
seiscientas y pico mil toneladas dentro del sector ganadero español para
no redistribuir, para retirar del circuito y poder distribuir esas
500.000 toneladas. Todo eso, junto con los otros planes de recompra de
cuotas, ha sido una operación de más de 300.000 millones de pesetas del
Erario público español, donde hay una parte aportada por las comunidades
autónomas, pero el grueso del asunto ha sido por la aportación de la
Administración general del Estado.

Señorías, tenemos que saber que estamos hablando de un esfuerzo
presupuestario con unos resultados que habrían podido ser más positivos
si se hubiera hecho de otra manera. Como he dicho hace un momento, a mí
no me duelen prendas al señalar decisiones adecuadas del Gobierno
anterior. Por la misma razón no me duelen prendas si digo que el señor
Solbes se encontró con un problema morrocotudo, pues se había dicho que,
en España, nada de cuotas, y le hace frente con una enorme valentía. Lo
he dicho ahora y lo he dicho sistemáticamente porque es cierto y es la
verdad, pero lo mismo que digo eso, digo que en otras cuestiones no se ha
actuado como se debiera, por lo menos en mi opinión. Tengo que decir,
señoría, que efectivamente no se conocen los datos de esta campaña.

Estamos acelerando, de manera importantísima, lo que es la información
sobre los rebasamientos en las distintas campañas. Les recuerdo que en la
campaña 1994-1995, los datos aparecieron en febrero del año siguiente. El
año pasado conseguimos sacarlos en el mes de septiembre. Espero, por lo
menos, poder igualar este año los resultados del año pasado. Les recuerdo
que se ha hecho un esfuerzo importante en acelerar la información, porque
coincido con SS. SS. en que hay que procurar facilitar cuanto antes los
datos.

Está el asunto del fondo de la cuota y la reserva nacional. Al referirme
a ello respondo a varios intervinientes. Son cuestiones distintas. La
reserva nacional se va a seguir manteniendo. He dicho a SS. SS. que yo
espero que al final de esta campaña, cuando se hayan resuelto los
recursos que hay pendientes, haya 100.000 toneladas de leche en la
reserva nacional. Hay que aclarar que nos encontramos con una serie de
recursos pendientes, que además algunos de ellos tenían toda la razón y
ha habido que darla, y por lo tanto ha habido que utilizar parte de la
reserva nacional para hacer frente a las razones que esgrimían y que
tenían una serie de ganaderos a los cuales, por lo que fuera, se les
había llevado a una situación que no era la adecuada. A finales de 1995,
se hizo una distribución de más toneladas de leche de las que de verdad
había, ya que se calculó a partir de unos datos que se pensaba que
estaban bien y resultó que estaban mal, pero en fin, comprendo que el año
1995 eran unas fechas muy especiales. Como decía, yo espero que para
dentro de unos meses, antes de que finalice esta temporada, haya 100.000
toneladas de leche en la reserva nacional; es el cálculo que tenemos en
principio. Esa reserva nacional se va a distribuir entre las distintas
comunidades autónomas respecto a unos criterios --ahora me referiré a
ello-- que son los que creo que hay que impulsar y con los que me parece
que todos vamos a estar de acuerdo.

Otra cosa es el fondo de cuotas. Señorías, les he contado que en el
terreno privado se han producido transferencias por un millón de
toneladas. Señora Rivadulla, precisamente por la actual situación, esas
transferencias sólo benefician a los que tienen capital para hacer frente
al pago de esas toneladas y de esas cuotas. Lo que pretendemos con la
creación de ese fondo de cuotas, cofinanciado por comunidades autónomas y
por la Administración general del Estado, es dar acceso a todos los
ganaderos a beneficiarse de esas transferencias de cuotas. ¿Cómo?
Financiándoles totalmente la transferencia de cuotas a lo largo de cinco
años; es decir, que no tendría que pagar ningún interés. Los ganaderos
podrían pagar en cinco anualidades la cuota transferida, asumiendo las
administraciones el facilitar esa financiación. En cinco años, el
ganadero paga la cuota con los mismos beneficios que le produce la cuota.

Esa es la idea; es lo contrario. Es evitar lo que está ocurriendo ahora,
que sólo los grandes productores se están beneficiando de la posibilidad
de la transferencia de cuotas. Si se analiza ese millón de toneladas,
comprobamos que casi todo ha sido comprado por grandes explotaciones y lo
que pretendemos es que ese sistema pueda beneficiar también a los
ganaderos pequeños y medios que quieren aumentar el tamaño de sus
explotaciones para hacerlas más rentables. No hay que confundir. Esto no
tiene nada que ver con la reserva nacional. La reserva nacional es algo
radicalmente distinto. La reserva nacional se mantiene igual; se va a
distribuir como hasta ahora y con algún criterio suplementario,
favoreciendo a los jóvenes agricultores, a los jóvenes ganaderos y
favoreciendo --y con ello contesto a algo de lo que me ha preguntado la
señora Rivadulla-- el adquirir un tamaño de explotación que permita un
mínimo de competitividad.

La señora Rivadulla ha hablado de 300 toneladas, 300.000 kilos. Me
parecería fantástico, pero, lamentablemente, en la actual situación del
sector español, creo que está lejos de nuestras posibilidades. Más del 35
por ciento de nuestros ganaderos tienen menos de 15.000 kilos. Esa es la
realidad. Nosotros entendemos que, por lo menos en una primera etapa, hay
que intentar favorecer explotaciones donde podamos hablar de alrededor de
45.000 kilos o algo por el estilo, pero eso es algo que estamos hablando
con las comunidades autónomas. Ese sería uno de los conceptos a tener en
cuenta a la hora de favorecer el establecimiento de explotaciones con una
rentabilidad.

Le voy a decir otra cosa. Esas explotaciones de menos de 15.000 kilos, en
su gran mayoría, son de personas de bastante edad, porque tenemos además
un problema en el sector ganadero, que es el del envejecimiento de la
población. Y este tipo de acciones tiene que ir complementado con un
programa de jubilación de esas personas que tienen ya una edad bastante
avanzada. Eso es lo que se está pretendiendo.

Así pues, señora Rivadulla, lo de los 300.000 kilos no es real. Si, en
vez de tener en España un 37 por ciento de ganaderos, más o menos
--37.000 ganaderos, grosso



Página 7456




modo, sobre 100.000--, que tienen menos de 15.000 kilos, consiguiéramos
que ese 37 por ciento fuera al revés, que no hubiera ninguno de menos de
15.000 kilos, que estuviéramos hablando de ganaderos en torno a los
40.000 kilos y de ahí para arriba, creo que habríamos hecho un gran
esfuerzo. Supongo que por eso han hablado de privatización de la reserva
nacional, pero intento dejar claro que no hay --quiero evitar cualquier
tipo de temor por parte de SS. SS.-- ninguna privatización de la reserva
nacional. Ninguna. Lo que hay es, además de la reserva nacional, la
puesta en marcha de un mecanismo que permita que más ganaderos puedan
acogerse y puedan mejorar el tamaño de sus explotaciones, cosa que
--insisto-- hasta ahora estaba reservado a aquellos que tenían una mayor
capacidad económica. De eso es de lo que se trata.

Es cierto, señora Rivadulla, y con esto termino esta parte de la
intervención, que se ha producido un problema de especulación de cuotas y
sobre todo de trampas, de acogerse a abandono y luego acogerse a nuevas
cuotas, etcétera. Todo eso es la picaresca, que hay que evitar y
perseguir --tiene toda la razón--, porque lo que tienen que hacer las
cuotas es permitir la instalación y mantenimiento de población en el
ámbito rural y una vida digna para los ganaderos que se dedican al sector
lácteo.

Señor Vázquez, espero que su depresión no lo sea tanto y creo que debería
abandonarla. Tendría que hacer todo lo contrario, tener más ánimo. En
cuanto a abandonar el sistema de cuota le digo que no. Salvo que a mí se
me diga lo contrario, nunca, hasta ahora, habíamos cuestionado el sistema
de cuotas y creo que el señor Vázquez tampoco. Eso es así. Nosotros
podemos competir, pero seamos muy claros. Podemos competir siempre y
cuando se nos mantenga un sistema de cuotas en Europa. Si no, yo me temo
que podrán competir unos pocos y que la mayoría de nuestros ganaderos se
quedaría fuera si es que de verdad tenemos que competir en una libertad
total dentro de Europa y en el ámbito internacional. Creo que tendríamos
gravísimos problemas. Ya le he dicho que no vamos a renunciar a cambiar
esta situación, en absoluto; todo lo contrario.

Y, señor Vázquez, utiliza a veces un lenguaje... Lo de frente a los
poderosos, ¿qué quiere que le diga? No. Lo rechazo totalmente. Creo que
con lo dicho antes de manera general, porque varias de SS. SS. han
planteado cuestiones conexas, queda claro.

Me habla el señor Companys del incremento en los de más de 30 cabezas de
ganado, que es lo que luego me ha dicho la señora Rivadulla, el modelo de
explotación. Tiene toda la razón. Ahí estamos apostando, de común acuerdo
con las comunidades autónomas, por un modelo de explotación a partir de
40.000 kilos, que es el umbral que consideramos en este momento. Si
consiguiéramos que no hubiera ninguna explotación que tuviera menos de
esa producción habríamos hecho un gran esfuerzo. En eso es en lo que hay
que insistir, en que las menores tuvieran por encima de los 25.000 kilos
y no, como sucede ahora, que las hay con 4.000 y 10.000 kilos de cuota.

En la cuestión del software veo algunos de los primeros compradores con
cierta dificultad. Es una idea de la que tomo buena nota --de hecho, con
algunos grandes compradores se está intentando-- y la trasladaré al grupo
que está trabajando en esto.

Me ha hablado de la cuota y de otros temas. Creo que he contestado ya.

Sobre la alimentación, los input, los costes y las explotaciones tiene
toda la razón. Su señoría sabe además que nosotros hemos presentado una
reclamación sobre la importación de maíz. Tenemos problemas porque se nos
está limitando las importaciones de maíz, alegando que se han importado
otro tipo de productos sustitutivos. Seguimos en ello; es verdad que los
precios de los cereales no ha funcionado exactamente como se pensaba y es
un problema que todo el sector ganadero --de leche o de carne-- está
soportando.

En cuanto al Tribunal de la Competencia tengo que decir que lo que hace
falta es que funcione en España. Si había una concertación entre todas
las empresas --no lo sé, pero el Tribunal de la Competencia dice que sí,
aunque, como todo, estará sujeto a sus recursos--, debo aclarar que ésa
no es manera de funcionar. No puede haber una concertación de precios,
sobre todo porque en esa situación los ganaderos quedarían completamente
desasistidos.

Como muy bien ha dicho la representante del Grupo Popular, el día 20 se
va a crear, en principio, la interprofesional del sector lácteo. Creo que
eso va a ser muy importante porque permitirá una mejor coordinación del
sector productor y del sector industrial y unas políticas coordinadas que
servirán para mucho. Sobre todo, espero que nunca más haya cuestiones
como la concertación del precio, que no es de recibo.

Desde el ministerio, y ya hablo de comunidades autónomas y de las OPA, mi
preocupación se dirige no sólo a hablar con las organizaciones
profesionales agrarias sino también a que los responsables del ministerio
concierten posiciones con ellas, básicamente. Me puedo reunir todavía
más, pero le aseguro que se han reunido conmigo más de lo que lo habían
hecho desde hacía mucho tiempo con ningún otro predecesor. ¿Nos podemos
reunir más? Seguro. ¿Sería mejor que nos reuniéramos más? Muy
posiblemente; lo que pasa es que todo tiene su límite. De todas formas,
quiero decir a S. S. que voy a seguir haciendo esfuerzos por tener el
máximo contacto con los sectores, no sólo con el lácteo sino con todos.

Acerca de que esto lo haya planteado primero con el Consejo sectorial de
Agricultura antes de traerlo aquí, he de decir que quizás si lo hubiera
hecho al revés me hubieran dicho lo contrario. Es muy complicado. Pero es
cierto que se lo he dicho antes a las comunidades autónomas porque se
está trabajando con ellas y son las que tienen que aplicarlo en gran
medida. Dése cuenta, señoría, que existe una situación de competencias
atribuidas y las competencias en el sector las tienen prácticamente las
comunidades autónomas; nosotros hacemos una labor de coordinación. Ya
hablaré de la cuestión de competencias al hilo del problema de la sanidad
animal, que es otro asunto; ahora bien, aquí, creo que la manera
razonable de actuar es como lo he hecho y si S. S. lo entiende de otra
manera... Yo creo que lo tenía que hacer así y esto lo hemos aprobado
hace 10 días.

Pago de la supertasa. Le he explicado, y quizá no lo he hecho
suficientemente bien, que se ha hecho pagar el 100



Página 7457




por cien de la supertasa a aquellos que habían abandonado, que habían
vendido, etcétera. Los otros, los que tenían cuota han pagado, el que
más, el cuarenta y nueve no sé cuantos por ciento. Esa es la fórmula que
se ha buscado para la aplicación de la supertasa a los productores y se
ha tenido muy en cuenta que los pequeños productores tuvieran un trato
especialmente favorable. Por ejemplo, en el caso de los de menos de
25.000 kilos --había una serie de estratos--, me parece recordar que,
como máximo, tenían un pago de un 15 o un 20 por ciento. Tenía una doble
entrada; una, por sobrepasamiento y, otra, por cuota asignada, y había
unas limitaciones. Los pequeños productores han tenido un trato
especialmente favorable, especialmente favorable. Y sólo han llegado a
cifras cercanas al 50 por ciento --y, a pesar de todo, han tenido una
compensación de más del 50 por ciento, además de la primera
compensación-- los que tenían cuotas superiores a los 200.000 kilos. Esta
decisión fue consensuada con las comunidades autónomas, porque era la
solución más equitativa, intentando dar un mejor trato a los pequeños
productores o ganaderos que tienen menos capacidad y menos recursos.

Aprovecho para decir al señor Blanco, en cuanto a lo que me ha explicado,
que el problema no es como dice S. S. También en las retenciones se va a
utilizar el mismo criterio de la doble entrada; se va a tener en cuenta
no sólo el rebasamiento de una manera absoluta, sino también la cuota del
que tiene el rebasamiento. No es una aplicación lineal, sino con doble
entrada, para que S. S. entienda. No se le aplica de la misma manera al
que rebasa 100.000 kilos, pero tiene una cuota de 15.000, que al que
rebasa 100.000 kilos y tiene una cuota de 200.000 kilos, sino que, al
revés, se modula y se favorece al pequeño productor; tiene una doble
entrada que S. S. no contemplaba en su intervención. (Rumores.)
Me parece que ya he contestado prácticamente a todo.

Doy las gracias, cómo no, a la representante del Grupo Popular.

Claramente coincido con ella en la importancia, como he señalado hace un
momento, de la creación de la interprofesional en el sector lácteo, que
permitirá un mayor diálogo entre las dos partes y un mejor funcionamiento
de todo el sector, porque gran parte de los problemas se ha debido a los
enfrentamientos, entre otros, por la concertación, según parece, si es
verdad lo que se dice, de las industrias. Creo que no hay nada más.

He de insistir en que tan pronto como tengamos los datos de cuál es la
situación de la campaña actual los daremos. La impresión que tenemos es
que, desde luego, es mucho más favorable que la del año pasado, pero
todavía estos datos no son fiables y espero que, si hay sobrepasamiento,
sea mínimo. Insisto, no lo veremos hasta que tengamos todos los datos,
porque sólo dispongo de unos datos muy parciales, que no me permiten dar
ninguna certeza e intentaremos una mayor celeridad en este terreno.

Precisamente, parte de la cuestión de los primeros compradores va
orientada a que en España podamos disponer, como sucede en otros países,
de la evolución de la producción a lo largo del año, lo que permite una
cierta modulación de la producción. Todos sabemos que se puede hacer
según como se actúe y según como vayan las cosas.

--MEDIDAS QUE SE VAN A ADOPTAR, POR PARTE DEL MINISTERIO, EN LOS AMBITOS
PRODUCTIVOS, DE SANIDAD ANIMAL, DE MERCADOS Y DE AYUDAS A LAS RENTAS DE
LOS GANADEROS ESPAÑOLES, PARA PALIAR LA GRAVE CRISIS QUE SUFRE EL SECTOR
VACUNO ESPAÑOL. A SOLICITUD DEL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO. (Número de
expediente 213/000070.)



--GRADO DE APLICACION EN ESPAÑA DEL PROGRAMA COMUNITARIO ANIMO, DE
CONTROL VETERINARIO Y DE SANIDAD ANIMAL, ASI COMO VALORAR SU ADECUACION
AL OBJETO DE MINIMIZAR LOS RIESGOS DE IMPORTACION DE ANIMALES INFECTADOS
DE OTROS PAISES. A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALAN
(CONVERGéNCIA I UNIO). (Número de expediente 213/000241.)



--PROGRAMA NACIONAL PARA LA APICULTURA. A SOLICITUD DEL GRUPO
PARLAMENTARIO FEDERAL IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA. (Número
de expediente 213/000256.)



--TIPOS DE MEDIDAS QUE SE ESTAN LLEVANDO A CABO PARA CONTROLAR LA PESTE
PORCINA CLASICA Y EVITAR QUE LA ENFERMEDAD SE EXTIENDA A OTRAS
COMUNIDADES AUTONOMAS. A SOLICITUD DEL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO.

(Número de expediente 213/000295.)



--ACTUACIONES ADOPTADAS POR EL GOBIERNO EN RELACION CON LA PESTE PORCINA
CLASICA EN NUESTRO PAIS. A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL
IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA. (Número de expediente
213/000303.)



El señor PRESIDENTE: Continuamos con la segunda parte de la
comparecencia.

Señora Ministra, tiene la palabra.




La señora MINISTRA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (De Palacio del
Valle-Lersundi): Hay una serie de cuestiones a las que me voy a referir,
pero voy a empezar por la peste porcina clásica.

Quiero recordar a SS. SS. que las competencias en materia de sanidad
animal corresponden a las comunidades autónomas y, al hilo de esta
manifestación, señalo a SS. SS. algo que he señalado a las comunidades
autónomas --o sea, que no sólo lo digo aquí, sino también en la
sectorial-- y es que hay que reflexionar sobre el funcionamiento de esta
distribución competencial, porque creo que, con motivo de los problemas
de la peste porcina, se han puesto de manifiesto algunas necesidades;
necesidades



Página 7458




que hemos suplido o hemos intentado suplir a base de buena voluntad, de
colaboración y de diálogo entre administraciones. Pero, insisto, en un
momento dado nos podemos encontrar con que no exista esa buena voluntad,
esa colaboración y ese diálogo, y tengamos problemas difíciles. Repito
que las competencias en sanidad animal están atribuidas a las comunidades
autónomas. La reglamentación establece, por ejemplo, que, en el caso de
que haya peste porcina en varias comunidades autónomas, se pondrán de
acuerdo entre sí y comunicarán a la Administración general del Estado, a
la que sólo le queda la competencia de establecer una coordinación con
aquellas comunidades autónomas que no tienen ningún problema de peste
porcina. La Administración general del Estado aparece como elemento
meramente transmisor de cuál es la situación y cómo van las cosas en
aquellos sitios donde hay problemas. Después de la experiencia de todo
este problema, entiendo que debiéramos hacer una reflexión profunda
porque, para la garantía y para la tranquilidad de todas las comunidades
autónomas --a lo largo de estos tiempos en muchas de ellas ha habido
intranquilidad, nervios, etcétera, y es normal-- y para el mejor
funcionamiento de las cosas, sería conveniente pensar algún sistema que
permita una coordinación más efectiva, sin que ello suponga que las
comunidades autónomas dejen de desempeñar esas funciones; que, según en
qué circunstancias y en qué situaciones, la Administración General del
Estado, en esa labor de coordinación pueda desarrollar unas competencias
concretas. Es un tema que está sobre el tapete para su discusión, es una
cuestión de la que estamos hablando con las comunidades autónomas, que no
se trata de solucionarla de hoy para mañana, pero que tenemos que ver
cómo le damos algún tipo de solución de cara a un futuro tampoco
demasiado lejano.

Como saben SS. SS. --porque ha habido otras comparecencias sobre esta
cuestión--, como primera medida y tan pronto tuvimos conocimiento de que
había brotes de peste porcina clásica en Holanda y Alemania, el 4 de
febrero se emitió una circular dictando normas sanitarias para el control
de animales e informando a las comunidades autónomas, a los servicios de
sanidad y a los directores provinciales del Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación, así como a los puestos de inspección fronteriza y
al sector porcino español. Esa fue la primera medida. El 14 de febrero,
la Unión Europea aprueba una decisión prohibiendo exportar cerdo sólo de
las zonas afectadas de los Países Bajos. El Gobierno consideró entonces
aquella decisión insuficiente. Antes del 14 de febrero --les repito que
la declaración se produce el 4 de febrero--, nosotros habíamos intentado
obtener de Holanda la prohibición total de exportación de porcino. ¿Por
qué? Porque la información de la que disponíamos nos decía que en
Alemania los brotes estaban controlados, pero que en Holanda la cuestión
era mucho más confusa. Lamentablemente, no conseguimos que se prohibiera
en aquel mismo momento; el 21 de febrero, en la siguiente reunión del
comité veterinario, volvimos a intentar que se produjera una prohibición
general y, al no obtener satisfacción, el 26 de febrero prohibimos la
importación de porcino desde Holanda, de manera unilateral. Tengo que
decirles, señorías, que tomar esa decisión de manera unilateral fue una
decisión difícil. Además, Holanda preside en este momento el Consejo e
indudablemente era una decisión complicada. No obstante, en defensa del
sector porcino español, que, como SS. SS. saben, es uno de los elementos
más dinámicos dentro del sector ganadero español, adoptamos esa decisión.

Hay que señalar que el 26 de marzo, un mes después, la Unión Europea nos
daba la razón, prohibiendo de manera general la exportación de cerdos de
todo el territorio holandés.

En ese tiempo se habló con las comunidades autónomas y se estableció,
como saben SS. SS., una serie de sacrificios preventivos de animales que
habían sido importados de Holanda. A pesar de todo ello, el 16 de abril
se confirma la existencia de la enfermedad en la Comunidad Autónoma de
Cataluña, y concretamente en la provincia de Lérida, cuestión que se
comunica a la Comisión y, además, a todas las comunidades autónomas. A
partir de ahí se ha tomado una serie de decisiones. De acuerdo al Real
Decreto 2159/1993, de 3 de diciembre, se ha sacrificado la totalidad de
los animales existentes en los focos, se han censado, inmovilizado e
identificado los animales localizados en las zonas de protección y
vigilancia situadas entre tres y siete kilómetros alrededor de los focos.

Por su parte, la Generalidad de Cataluña ha publicado cuatro órdenes, de
18 y 28 de abril y 3 y 12 de junio, mediante las cuales ha establecido
demarcaciones geográficas de zona de protección y vigilancia, en función
de esos criterios a los que me he referido. Se ha decretado la zona de
inmovilización, se ha censado e identificado todas las explotaciones y de
esta zona, obviamente, no pueden salir animales sanos a ninguna otra
comunidad; sólo pueden salir los animales que se acogen al sacrificio
voluntario, que están sanos, que tienen que ir a mataderos autorizados y
sus canales tienen que ser destruidos e ir a industrias productoras de
harina de carne.

Saben SS. SS que el 18 de abril se creó un gabinete de crisis en la
provincia de Lérida, constituido por los servicios oficiales y
representantes del sector porcino y de las industrias cárnicas. Desde
entonces, se mantienen reuniones permanentes con los sectores ganaderos,
veterinarios --oficiales y privados--, transportistas, etcétera. A partir
del 16 de mayo --hasta ese momento habían sido los mossos d'esquadra los
que habían desarrollado fundamentalmente esa labor--, se refuerza todavía
más la inmovilización, con la colaboración de la Guardia Civil. A finales
de abril, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se
envían diez equipos, que a partir del 12 de mayo se refuerzan con otros
siete, para colaborar con la Generalidad. Como medida excepcional, se ha
adoptado el sacrificio obligatorio de los animales en los 250 metros
alrededor de las explotaciones afectadas y, por otra parte, cumpliendo
con lo establecido en la decisión 97/285, de 30 de abril, España se ha
comprometido a no autorizar la salida de animales hacia la Unión Europea
de las cinco comarcas leridanas cerradas.

La indemnización que conlleva el sacrificio obligatorio de los animales
está cofinanciada en un 50 por ciento por la Unión Europea, a través de
los fondos veterinarios, y el



Página 7459




50 restante entre Administración central y comunidad autónoma, a partes
iguales. Los baremos de indemnización establecidos en la orden de 29 de
abril de 1997 por el MAPA, que se ha modificado posteriormente por la de
14 de mayo, corresponden al precio marcado de los animales en las lonjas
y son los siguientes: sementales, 70.000 pesetas; reproductoras, 50.000;
lechones de hasta 10 kilos, peso vivo, 7.000; lechones de 10 a 20, los
kilos que excedan de 10, en base al precio de cotización en lonja de la
semana anterior al sacrificio, más 7.000 pesetas; animales de más de 20
kilos, se les suma al precio del lechón de 20 kilos fijado en la semana
anterior en la lonja el importe de los kilos que excedan de 20, según la
fórmula establecida en la orden ministerial; y los de más de 100 kilos o
más, en función del precio medio de cotización de la semana anterior. Con
esta indemnización --que es, sencillamente, en función del precio de
mercado-- se hace lo que se suele hacer con los problemas de peste
porcina clásica, de peste porcina en general, donde, como saben SS. SS.,
las características del virus hacen que haya que ser lo más rápidos
posible y además hay que buscar al máximo la colaboración voluntaria de
los ganaderos, porque, si no, pueden intentar eludir el sacrificio y
sacar sus producciones, propagando, de manera involuntaria, la
enfermedad.

El MAPA, a través del Comité de Gestión del Porcino, también solicitó
ayudas con fondos Feoga para compensar el sacrificio de animales sanos y
movilizados en explotaciones dentro de la zona considerada de alto
riesgo. Estas ayudas para la retirada fueron aprobadas el 6 de mayo y son
para los cerdos de engorde sanos de 110 kilos, que supone los 110 kilos y
los lechones de más de ocho kilos y menos de quince. Se aprobaron ayudas
para retirar 132.000 cerdos gordos y 60.000 lechones. Las ayudas son
financiadas al 70 por ciento por la Comisión Europea y el resto por la
Administración general y autonómica, a partes iguales, en función de
precio de mercado.

Asimismo, el Ministerio de Agricultura y el Departamento de Agricultura
de la Generalidad de Cataluña han firmado con el ICO un crédito por
importe de 1.500 millones, ampliable a 3.000, para que los ganaderos
puedan cobrar inmediatamente el importe de las indemnizaciones. Con esta
agilización estamos dando solución al sector y estamos sacando adelante
esta cuestión.

La situación actual parece que está controlada. Hay un problema que, como
SS. SS. saben, es el de la vacuna. Esto fue tratado en otra comparecencia
del Secretario General del Ministerio ante esta Comisión. En el problema
de la vacuna, señorías, no se puede dar la más mínima esperanza, salvo
que haya un acuerdo general, ni dar la más mínima posibilidad a los
ganaderos de que utilicen la vacuna. Si se utilizara la vacuna de manera
masiva, eso supondría que nos cerrarían las fronteras y sencillamente no
podríamos exportar nuestra producción. Yo comprendo que la situación es
muy complicada pero precisamente por eso se hace la cuestión de los
sacrificios voluntarios. Tengo que decir a SS. SS. que se está intentando
en el ámbito de la Unión Europea poner a punto unas trazables, unas
vacunas perfectamente identificables y diferenciables respecto a lo que
son los virus de peste porcina clásica. Están trabajando en este terreno,
pero mientrasno existan esas vacunas trazables --y por mucho que digan en
algún país pequeñito y vecino que existen, no es verdad, es absolutamente
falso, no existen al día de hoy esas vacunas registradas que sean
totalmente trazables--, mientras no existan, no se puede en ningún caso
plantear la posibilidad de vacunar a nuestra cabaña de porcino, porque,
automáticamente, nos cerrarían las fronteras.

Si al final se consigue producir estas vacunas trazables con suficientes
garantías, se podría plantear --de hecho es algo que nosotros hemos
planteado-- que en el ámbito de la Unión Europea hubiera un acuerdo entre
todos los países para que pudiéramos llevar a cabo la vacunación en una
situación como la que tenemos en este momento. Pero lo que no podemos
hacer en ningún caso, señorías, es que esto se produzca mientras no
exista un acuerdo entre los distintos países, formulado sobre la
existencia de unas vacunas perfectamente trazables. En ese sentido, yo
ruego a SS. SS. que colaboren con las administraciones al máximo para que
no haya ninguna tentación por parte de ningún ganadero de llevar a cabo
ningún tipo de vacunación de su cabaña. Esto nos generaría unos problemas
importantísimos. Por eso, insisto, ruego la colaboración de SS. SS.,
porque en un momento dado una comprensión para este tipo de actitudes
puede suponer que nos tengamos que enfrentar a un problema gravísimo en
España, que nos puede llevar incluso a que nos cierren las fronteras. Lo
digo porque sé que algún grupo en algún momento ha mostrado comprensión
con este asunto; mientras no haya una decisión de ámbito comunitario, no
podemos, ni remotamente, plantearnos llevar a cabo, de manera unilateral,
una actuación de estas características.

Y, señorías, paso al programa Animo, que indudablemente ha aparecido al
hilo de la cuestión de la peste porcina. Sus señorías saben que dentro de
las medidas que se aplicaron en Europa con la puesta en marcha del
mercado único europeo y la eliminación de fronteras interiores, la
Directiva 90/425 del Consejo estableció la desaparición de los controles
veterinarios y zootécnicos en las aduanas y puestos fronterizos, salvo
para terceros países, ajenos a la Unión Europea. Para dar cobertura a los
controles veterinarios y zootécnicos del movimiento del ganado
intracomunitario, se creó la red de información Animo, que enlaza las
unidades veterinarias y los puestos de inspección fronterizos respecto a
terceros países en todo el territorio de la UE. El objetivo del programa
Animo es comunicar los controles veterinarios y zootécnicos realizados a
los animales y los certificados emitidos, de acuerdo con las directivas
comunitarias, por los veterinarios de origen a la unidad veterinaria de
destino. La aplicación en España del programa comunitario Animo ha sido
muy lenta, y yo tengo que decirlo, si tenemos en cuenta que comenzó en el
año 1994; y todavía no está ni muchos menos en su mejor velocidad de
crucero, por decirlo de alguna manera. En el año 1994 se estableció el
servicio nacional de comunicaciones, a través del cual entran los
mensajes informáticos y se envía por correo electrónico a las distintas
unidades veterinarias de las comunidades autónomas.




Página 7460




El ritmo de implantación de este programa por parte de las comunidades
autónomas, además de lento, nunca ha sido completo. No se llegaron a
conectar las 469 unidades veterinarias previstas inicialmente, 469
unidades veterinarias que, al final, han quedado reducidas a 261. En
septiembre de 1996, además, se produce una modificación del software de
este problema y desde entonces la administración española junto con las
comunidades autónomas estamos haciendo un gran esfuerzo para solventar
las dificultades técnicas y humana que entrañan estas modificaciones y
lograr un funcionamiento completo y satisfactorio de este programa. Las
comunidades autónomas están afrontando los problemas técnicos que
presenta una red de ordenadores, red de ordenadores que lamentablemente
no tienen siempre a su servicio las personas con la preparación y la
capacitación necesarias para de verdad sacar todas las capacidades y
posibilidades que ofrece y en ese sentido es en el que se está
trabajando.

De todas formas, quiero decir a SS. SS. que yo entiendo que no es el
problema del programa Animo la causa de la aparición de la peste porcina.

El problema de la peste porcina en el territorio nacional es que,
señorías, por ejemplo, cuando ya había declarada en Holanda peste
porcina, fue detectado por la Guardia Civil un camión cargado con cerdos
procedentes de Holanda en Navarra, buscando un sitio donde descargar. Se
pueden ustedes imaginar lo que pasó con el camión, que salió, que fue
expulsado, y de ese camión por supuesto no se había avisado a través de
la red. Tan es así como que, durante el período comprendido entre el
primero de enero y el 17 de febrero de 1997, el servicio nacional del
sistema informático Animo desde los Países Bajos fue prácticamente nulo.

Quiero decir que el problema del programa Animo --lo hemos planteado en
el ámbito de la Unión Europea-- es que no funciona y no nos da la
información adecuada. No sólo tenemos un problema nosotros, internamente,
como he dicho, que está siendo lenta su puesta en marcha, que nos hace
falta mejorar la calidad de información, sino que, en el ámbito del
conjunto de la Unión Europea, no se está dando, en nuestra opinión, la
información adecuada.

Tengo que señalar que, a partir de febrero, al revés, hemos tenido todo
tipo de comunicaciones por parte, por ejemplo, del Gobierno holandés,
dándonos cuenta de todo lo que habían sido los movimientos de ganado
desde Holanda, pero antes no había habido un funcionamiento adecuado. Y
no es sólo en este caso, sino en general donde hay unas grandes lagunas.

La siguiente cuestión que me habían planteado SS. SS. es el sector del
vacuno, las medidas de mercado, ayudas a la renta y de sanidad animal. El
sector de vacuno, señorías, lo decía el otro día en el Senado, con motivo
de una interpelación del Grupo Socialista, y lo repito ahora, es el único
sector del sector agrario que no ha visto un aumento de su renta a lo
largo del año 1996, en relación al año 1995. Al contrario, el sector de
vacuno tuvo una caída, en su renta, del 11 por ciento, caída que se debe
a la gran contracción de consumo, teniendo origen en la crisis de las
llamadas vacas locas. Esta crisis, como he dicho en alguna otra ocasión
en que he comparecido para informar de esta cuestión, lo que hace es
agravar de manera considerable algo que sin embargo se venía produciendo
desde hace tiempo, que era la recesión en el consumo, recesión que se
produce desde el año 1980 y que estaba produciendo un equilibrio
sistemático con comportamientos cíclicos entre oferta y demanda a nivel
nacional y comunitario y que obedece a los cambios de consumo, entre
otras cosas por los cambios de estructura, no sólo los hábitos de
consumo, sino los cambios de estructura de la población. Indudablemente
en toda Europa, no sólo en España, en los últimos años se ha producido un
envejecimiento medio de la población muy importante.

Tengo que decir, como saben SS. SS., y lo repetimos todos hasta la
saciedad, que España ha estado fuera de los circuitos de distribución de
las harinas contaminadas, así como fuera de los circuitos de distribución
de animales vivos procedentes de Gran Bretaña, por distintas razones que
en su día expliqué y sobre las que no voy a insistir.

Hasta el año 1996, sin embargo, a pesar de esa circunstancia, a pesar de
que tenemos que congratularnos de que no ha habido ningún caso de
encefalopatía espongiforme bovina en la cabaña española y que gracias a
Dios no hemos tenido tampoco ningún caso en ser humano de esta
enfermedad, salvo el fallecimiento de un británico que vino ya con este
problema desde Gran Bretaña, tengo que decir que España también se ha
visto afectada, como el resto de los países europeos, por la crisis que
ha supuesto la pérdida de confianza de los consumidores en el sector del
vacuno.

Para dar respuesta a esta cuestión se han tomado fundamentalmente dos
medidas: una, aumento del régimen de intervención, y dos, una
modificación en el régimen de ayudas. En cuanto al régimen de
intervención, se creó un régimen especial para canales ligeras. Las
modificaciones en el régimen de ayudas se concretan, primero, en una
supresión del segundo tramo de edad para el acceso del vacuno macho a la
prima especial; segundo, la creación de una nueva prima por
superextensificación, y, tercero, la modificación de los límites máximos
nacionales de derecho a prima especial para el año 1997. Como he dicho en
alguna ocasión, lo que se hizo fue reducir los límites de máximos
nacionales con derecho a prima para el año 1997 para reducir la cabaña
comunitaria en el sector del vacuno, y como también he dicho en alguna
ocasión, cuando a todo el mundo se le redujo el número de derechos a
prima, España consiguió un aumento del 10 por ciento, es decir, un
aumento de 52.000 cabezas más.

Además de todas estas medidas ha habido la creación de una nueva prima
por comercialización precoz, que hemos aplicado en España, que es una
primera de menos de 125 kilos por canal, prima que pretende ser una
alternativa a la que no hemos puesto en marcha, que es la prima no por
comercialización, sino por transformación precoz --ése es el término
eufemístico utilizado--, es decir, por sacrificio de los terneros recién
nacidos. Estas primas lo que pretenden es reducir el tamaño de la cabaña
europea y sobre todo reducir los kilos de canal que se producen en el
conjunto de los países europeos. Además se han establecido nuevos fondos
para las ayudas a las rentas de los productores, a los que me refería
antes.




Página 7461




Las ganancias netas en el terreno de las primas, que no en el terreno
global, en el que he dicho que ha habido una bajada de los ingresos, son
equivalentes a 22.000 millones de pesetas, es decir, que es verdad que ha
habido una reducción en los ingresos del sector por cuanto en la carne de
vacuno, de 291.000 millones hemos bajado a 258.000 --los ingresos
estimados en el año 1996 frente a los que se produjeron en el año 1995--,
a lo que hay que añadir, por supuesto, la cuestión de las subvenciones,
donde hay un incremento, pero a pesar de todo supone una bajada en los
ingresos netos del sector, una bajada en la renta agraria del sector, no
obstante esos 22.000 millones de pesetas más por concepto de subvención
que han ido al sector.

Además de estas cuestiones, señorías, tengo que señalar que, entre las
acciones de intervención, en el año 1996 se han comprado 34.173 toneladas
por un valor de 14.000 millones de pesetas, y en 1997, 6.845, donde hemos
conseguido meter, de cara al verano, la posibilidad de intervención de
medias canales, por aquello de que las partes delanteras siempre tienen
una más difícil colocación en el mercado.

Las ayudas directas a los productores abonadas por la Unión Europea en
1996 son las siguientes: pagos adicionales extraordinarios por valor de
10.500 millones; ayudas tradicionales, primas a la vaca nodriza y prima
especial por importe de 55.000 millones, lo que hace un total de ayudas
directas de 65.600 millones de pesetas procedentes de la Unión Europea.

En 1997, antes del 15 de octubre, según lo establecido en la Orden
Ministerial de 29 de mayo, se abordarán pagos adicionales por importe de
4.712 millones de pesetas.

En cuanto a las ayudas tradicionales para las vacas nodrizas y por la
prima especial, se estima que se abonarán 59.000 millones de pesetas, a
pagar antes del 30 de junio por las comunidades autónomas, pagos que
están ya en marcha, porque, como saben SS. SS., con las transferencias
del FEGA se están produciendo ya en este momento y hay algunas
comunidades que van más adelantadas que otras.

Con fondos nacionales, y acogiéndose a las posibilidades que ofrecía en
esta situación y de manera excepcional, se han abonado 5.000 pesetas de
ayuda al vacuno lácteo, precisamente a las vacas lecheras, porque también
ahí ha habido una pérdida de ingresos en la venta de los terceros, que
sin embargo no se había beneficiado de ninguno de los apoyos ni de las
primas facilitadas a lo largo de estos meses desde la Unión Europea.

Para recuperar la confianza de los ciudadanos en el consumo, el Gobierno
también ha apoyado una serie de medidas complementarias que aseguran la
calidad y la trazabilidad de la carne. Entre éstas, se puede señalar una
apuesta por la carne autóctona de calidad, junto con las comunidades
autónomas, para impulsar el consumo de carne procedente de razas
autóctonas extensivas; un apoyo a los programas de carne de calidad,
ternera gallega, ternera de Navarra, ternera del Pirineo catalán, vacuno
extensivo de calidad, la morucha, retinta, avileña, y apoyos a acciones
sectoriales, como puede ser la llevada a cabo por la interprofesional del
vacuno.

En coordinación con las comunidades autónomas se ha creado un programa
nacional para la identificación animal, y se ha impulsado el etiquetado
de carne de vacuno como iniciativa a nivel de todos los Estados miembros
que permitirá la trazabilidad del producto desde la explotación de origen
al punto de venta para el consumo, todo ello, por supuesto, con la
identificación animal, y en colaboración con la Unión Europea existe un
proyecto para poner en marcha en los próximos meses un sistema de
identificación electrónica para vacuno.

Desde el punto de vista sanitario, se han establecido las siguientes
medidas de protección contra la encefalopatía espongiforme bovina. Se ha
establecido una lista de enfermedades de declaración obligatoria del 16
de diciembre, cuestión a la que creo que me he referido en alguna
intervención anterior ante esta Comisión, donde entre otras cosas se
plantea el escari como enfermedad de declaración obligatoria.

De acuerdo con la Orden Ministerial del 16 de septiembre de 1996 se
prohibió la utilización en alimentación animal de proteínas de mamíferos,
harinas de carne de hueso y piensos que los contengan procedentes del
Reino Unido, Irlanda, Francia, Portugal y Suecia. De acuerdo con la Orden
ministerial de 30 de abril de 1997, se adoptaron medidas cautelares para
la importación de animales vivos procedentes de Suiza. Estas son las
medidas adoptadas desde el MAPA, aunque ha habido otras medidas
cautelares, algunas de las cuales, como por ejemplo la prohibición de las
canales de cierto tipo de material proveniente de determinados países
europeos, son órdenes que hemos firmado conjuntamente el MAPA y Sanidad.

Señorías, tenía también una intervención a solicitud de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya sobre el programa nacional para la
apicultura. Todas SS. SS. son conscientes de la importancia del
mantenimiento del sector apicultor, no ya tanto por su propia condición
económica y por lo que supone para las gentes que viven de esta
explotación, sino por los efectos enormemente beneficiosos que produce
dicho sector apicultor, ya que permite la polinización de todo tipo de
flores, que además en muchas ocasiones son flores de productos frutales,
que facilitan luego la producción.

En ese sentido venimos trabajando en España desde hace tiempo en la
consecución de una OCM del sector de la apicultura. El sector de la
apicultura en este momento está absolutamente desguarnecido, no tiene
ningún tipo de apoyo y alarma la pérdida de importancia que se ha
producido ya y que, de continuar, podría acarrear, como he dicho, serios
problemas indirectos en el terreno de la polinización de ciertas plantas.

Tengo que decirles que en el próximo Consejo de Agricultura va a ser
tratada y discutida la propuesta de reglamento del Consejo por el que se
establecen las normas generales de aplicación de las medidas destinadas a
mejorar la producción y comercialización de la miel. Tras la deliberación
del Consejo, las medidas aprobadas serán incluidas dentro de los
programas nacionales anuales que desarrollan los estados miembros y, por
tanto, en el programa nacional para la apicultura. La Comunidad
participará en



Página 7462




la financiación de estos programas en un 50 por ciento. La propuesta
establece cinco líneas de ayuda al sector de la apicultura: ayudas para
asistencia técnica a los apicultores, ayudas para luchar contra la
verroasis, ayudas para la racionalización de la trashumancia, ayudas para
apoyo a los laboratorios de análisis de la miel y ayudas para
colaboración con organismos de investigación para la mejora de la calidad
de la miel.

España, con 15.000 toneladas de producción en el año 1995, es el tercer
productor de miel de la Unión Europea, tras Francia y Alemania. La
producción total comunitaria asciende a 122.000 toneladas. Por tanto,
España tiene una cuota de producción de alrededor del 12 por ciento. La
Unión Europea importó de terceros países en el año 1995 un total de
147.000 toneladas de miel, 25.000 más de las que produce. Es decir, en
este momento más del 50 por ciento de la miel consumida en Europa
proviene de países terceros.

Desde el punto de vista económico, es necesario impulsar las medidas que
favorezcan este sector, que se ve amenazado por las importaciones de
miel, fundamentalmente de China, pero también de otros países, y que,
como digo, tiene una enorme importancia por las consecuencias indirectas,
productivas y medioambientales. Para España esto es un elemento básico.

Se calcula que unos 80.000 tipos de plantas se mantienen gracias a la
función polinizadora de las abejas y numerosos insectos dependen del
trabajo de las mismas para su supervivencia. Podemos afirmar que el
impacto medioambiental de las abejas es altamente positivo para la
configuración del paisaje y para los propios sectores productivos, tan
importantes como pueden ser algunos aspectos del sector frutas.

En el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se está trabajando
en colaboración con las comunidades autónomas y con el sector desde hace
ya algunos meses, a fin de establecer una normativa adecuada y lograr
unos medios que permitan su mejor desarrollo, partiendo de la base de
que, en caso de no conseguir un respaldo comunitario, habría que dar una
solución, aunque fuera nacional, para buscar ayudas y apoyos al sector
apicultor español, que, insisto, está atravesando serias dificultades.

Se ha elaborado un borrador de propuesta de real decreto de ordenación de
explotaciones apícolas, a fin de regular el sector de la miel en el
territorio nacional en aspectos tan fundamentales como la trashumancia o
la lucha contra la verroasis. Se ha creado y reunido la mesa apícola con
el Ministerio de Agricultura como foro de encuentro del sector y sus
organizaciones profesionales, dándoles participación en la definición de
la postura española en la discusión de los grupos de trabajo en el
Consejo sobre la propuesta del reglamento, así como la participación en
el borrador de propuesta de real decreto de ordenación de explotaciones
apícolas. Se han celebrado grupos de trabajo entre los servicios del MAPA
para coordinar tanto el seguimiento del proyecto de reglamento
comunitario como del borrador de propuesta del real decreto. Se han
desarrollado reuniones en el ámbito de las discusiones con las
comunidades autónomas y se han previsto fondos en el anteproyecto de
presupuestos generales, de cara al año 1998, para la realización de los
programas nacionales sobre apicultura citados en el proyecto de
reglamento del Consejo, porque, insisto, caso de no conseguirse un apoyo
desde el punto de vista comunitario, entendemos que habría que proceder a
desarrollar un plan de apoyo en el ámbito nacional.

Así, tras la aprobación por el Consejo de la propuesta de reglamento
presentada por la Comisión, el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, en colaboración con las comunidades autónomas, impulsará el
desarrollo de programas regionales elaborados por las distintas
comunidades autónomas para su incorporación al programa nacional y para
su aplicación antes del 1 de enero del año 1998, momento en el cual
tendremos, en cualquier caso, una dotación presupuestaria adecuada para
poner en marcha estos planes.

Con esto, señorías, creo que he dado por finalizadas las peticiones que
había sobre la mesa.




El señor PRESIDENTE: Para realizar un turno de preguntas, cedo la palabra
a los portavoces del Grupo Socialista. Les pediría que, al ser varios, su
intervención la ajustaran al tiempo disponible. Se lo ruego
encarecidamente para que podamos terminar a una hora prudencial.

Cedo la palabra a la primera portavoz del Grupo Socialista, señora
Cunillera.




La señora CUNILLERA I MESTRES: Intentaré ser muy telegráfica. En primer
lugar, debo agradecer la comparecencia de la señora Ministra en esta
Comisión. Como a mí me consta que es una persona rigurosa en su método de
trabajo, la tiene que disgustar, igual que a mí, que tratemos los temas
en este revoltijo en el que hemos mezclado apicultura con peste porcina.

Seguramente sería bueno que en el futuro pudiéramos acotarlo mejor. Por
la representación que yo ostento en este Congreso, el tema de la peste
porcina clásica me parece que requiere una atención y una dedicación que,
a lo mejor, no le podemos dar al hacerlo de una manera precipitada, según
mi parecer.

La señora Ministra ha dicho, al hablar del sector lácteo, que quería
transmitir un mensaje de tranquilidad, que imagino que también vamos a
querer transmitir todos en el tema de la peste porcina, y ha enfocado su
intervención desde el punto de vista de la sanidad animal. De una manera
global le quería decir, señora Ministra, que es verdad que todos sabemos
que en este tema tiene competencia la comunidad autónoma, usted lo ha
repetido a través de la prensa y el sector lo sabe también, pero usted no
puede hacer renuncia a determinadas cuestiones que le competen y en las
que, si usted ejerce, nosotros la vamos a apoyar.

Es verdad que en la Sanidad animal tiene competencia la Generalitat, pero
me reconocerá que la restricción en esa partida presupuestaria, tanto
aquí como en Cataluña, se ha producido seguramente en el peor año, visto
los resultados. Desde la Administración General del Estado están en este
momento trabajando en la zona de Lleida 17 equipos veterinarios, el
propio doctor Sánchez Vizcaíno ha reconocido que la peste va por delante
de los equipos veterinarios. Esto se reconoció en la prensa desde el
primer día. Es mejor



Página 7463




que se fuera por delante de la peste, pero no ha sido así. Los focos han
aparecido cerca del límite con Aragón. Por tanto, es verdad que es
necesaria la colaboración con las comunidades autónomas, porque en este
momento los focos declarados o que están en cuarentena están en una
determinada comunidad autónoma, pero no está claro que se vaya a quedar
ahí.

Hay dos temas en los que la responsabilidad de la Administración General
del Estado es importante y, además, se debe de ejercer. Uno de ellos es
el tema de la exportación e importación del ganado infectado. Hablaba la
Ministra de un camión que se detectó en Navarra. Pues bien, yo le puedo
decir, señora Ministra, que en Cataluña, cuando el 18 de abril se cierra
la primera zona de cuarentena en Lleida, todo el mundo comenta que había
un camión en una granja de Tarragona en el que venía ganado de Holanda
vía países del Este. Comprobar que esto no suceda es obligación de la
Administración, y, en todo caso, si sucede, habrá que tomar las medidas
adecuadas.

El laboratorio virológico de Hannover, a petición del laboratorio de
sanidad y protección animal de Algete, que ha estudiado el virus
detectado en la zona de Lleida y lo ha comparado con el virus que se
había detectado en Holanda y Alemania, ha comprobado que es el mismo
virus. Por tanto, si nosotros vamos a cumplir lo que la Unión Europea nos
exige como país, que es cerrar esas zonas de Lleida para que no exporten
ganado, usted debe ser igualmente de radical en exigir que Holanda y
Alemania asuman sus responsabilidades. Holanda y Alemania son los que no
han cerrado sus fronteras y son los que han exportado ganado infectado
que se desarrolla con una especial virulencia en Cataluña, en Lleida en
concreto, porque es donde va lo masivo de la importación de esos países.

Nosotros hemos presentado en el Congreso una proposición no de ley para
que el Gobierno tenga el respaldo de esta Cámara, y esperamos que sea
aprobado por todos los grupos, y que exija que Holanda y Alemania
indemnicen a los ganaderos que han resultado afectados por la peste
porcina, porque si había alguna duda de donde había llegado esta peste o
podía decirse que procedía de rumorología o de datos que se daban sin un
cierto rigor, en este momento esto ya no se puede decir.

Quedaría también el tema de la vacunación, sobre la que hace usted una
llamada a los representantes que estamos aquí sentados para que se lleve
la tranquilidad al sector, pero me reconocerá que es muy difícil, en el
momento en que se están sacrificando los miles de cerdos lechones, de
cerdas madres, llevarle la tranquilidad al señor que está haciendo el
sacrificio de que tendrá un futuro más o menos venturoso si no ve desde
la Administración un rigor, rigor que no se contempla en el tercer tema
que le quiero plantear, que es el de las ayudas económicas.

A usted no se le escapa que los daños que va a producir esta epidemia en
la economía de Lleida no va a ser la que es en el presente, que ya es
mucho, sino la que va a ser en el futuro a medio y a largo plazo; en el
futuro directamente a las granjas y a los ganaderos y a todo el sector
agroalimentario que se desarrolla a partir de esas granjas y de este
sector que está viviendo en ese momento la primera acometida de la
epidemia.

Se saludó con mucha satisfacción el acuerdo que se firmó entre el ICO, la
Consellería y el Ministerio de Agricultura porque era una demostración
palpable de que había sensibilidad y de que este tema económico se iba a
solucionar con un rigor. Lo que pasa es que hasta hace muy pocos días no
han empezado a cobrar señores que han sacrificado hace ya más de dos
meses. Bien está que se empiece, pero esa tardanza o esa demora debería
evitarse por parte de la Administración en el futuro. De ahí se deriva un
tema al que usted y el Gobierno en su conjunto deberán dar una respuesta:
el período de improductividad que se le va a producir a las granjas que
han tenido ganado sacrificado.

Respecto a ese período de improductividad se planteó en un primer momento
por el Conseller de Agricultura que iba a ser corto y se iba a poder
compensar porque el dinero que se había fijado para las indemnizaciones
era el precio de lonja y, por tanto, era un precio alto. Si el período de
improductividad hubiera sido corto, en un primer momento se podría haber
sentido compensado, pero es que se dan dos condiciones: que el precio de
mercado en este momento ya no es el que era hace un mes o mes y medio y
que el período de improductividad, con la aparición de nuevos focos, se
va alargando en el tiempo, teniendo en cuenta que tampoco es la misma
impruductividad la de la granja en que sacrifican lechón que la de la
granja que tiene sacrificio de cerda madre.

Además, hay un tema al que desde la Administración se le debe dar una
respuesta, que es el tratamiento fiscal que van a tener los ingresos de
dinero que reciben los ganaderos en este momento. Es decir, un ganadero
que sacrifica ahora una granja tiene un ingreso económico sustancial, lo
cual hará que su declaración de renta del año que viene refleje un
disparo de renta importantísimo, que deberá declarar si no hay unas
medidas correctoras; sobre todo, si el sacrificio se produce en cerdas
madres, ese ingreso de la renta es sumamente ficticio, porque lo que se
está produciendo es una destrucción de patrimonio, una destrucción de
capital invertido en esas granjas que debería tratarse con cierta
sensibilidad, con cierta peculiaridad. Ese sí es un tema que le
corresponde a su Gobierno, que le corresponde a usted impulsarlo, aunque
sea una competencia directa del Ministerio de Economía y de la Secretaría
de Estado de Hacienda en particular.

Quiero aclarar mi intervención porque he intentado ser muy rápida, y voy
a acabar como he empezado. La tranquilidad que les podamos transmitir a
los afectados, y que les debe usted transmitir desde el Gobierno, sólo
será efectiva si las medidas que se le dan al sector y a los ganaderos
afectados por los sacrificios son serias, rigurosas y claras. Hasta el
momento, los ganaderos han dado una respuesta seria a todo lo que se ha
ido proponiendo desde las administraciones y, por tanto, el tratamiento
común económico hay que contemplarlo en estas dos vertientes: la del
directamente afectado y la del sector económico en su globalidad, que va
a tener unas repercusiones de futuro que usted sabe mejor que yo que van
a ser muy importantes.




Página 7464




El señor PRESIDENTE: Señor Madrid, tiene la palabra.




El señor MADRID LOPEZ: Señora Ministra, señoras y señores diputados, esta
solicitud de comparecencia está hecha el 18 de julio de 1996, y venía al
caso porque lo que se pretendía era conocer desde el Gobierno cuáles eran
las ayudas a las rentas de los ganaderos españoles para paliar la grave
crisis que sufre el sector vacuno. ¿Qué quiero decir cuando explico lo
obvio? Que nosotros ya habíamos detectado, igual que el sector y toda la
población, que existía un problema, producto de la enfermedad, que se
producía fundamentalmente en Inglaterra y que podía afectar, como después
se ha demostrado, a la economía y al desarrollo de una actividad que nos
parece que dentro del conjunto de las familias que viven en el mundo
rural, agrario, en este caso ganadero y a veces combinado con otras
actividades, era muy importante. Por mi parte no quiero implicar a nadie
más, pero estamos haciendo una serie de protestas porque la iniciativa se
debe a la parte de responsabilidad que tenemos como oposición para
conseguir que a los problemas que se producen en nuestro país se dé
respuesta inmediata y queremos participar de una forma constructiva
porque, si no, estaríamos haciendo una cosa que no queremos hacer, que es
el control exclusivamente administrativo, burocrático y de la denuncia.

Además de eso, queremos hacer también una cooperación en todas nuestras
iniciativas, y a la vista del año que ha pasado esto parece una historia
a toro pasado. Queremos estar en cada momento en el análisis, también en
la colaboración o en la crítica cuando sea necesario, pero no en estas
condiciones que nos impiden ejercer nuestras responsabilidades con
normalidad, para lo cual nos han puesto aquí los ciudadanos.

Dicho esto, quisiera manifestar que independientemente de las
competencias que se puedan tener desde las administraciones
territoriales, llámese comunidades autónomas, la coordinación general y
la cooperación desde el punto de vista de las administraciones, y sobre
todo la relación con la Unión Europea, es algo que corresponde al
Gobierno de España y que tiene que ejercerlo con toda rotundidad. Al
mismo tiempo, hay que crear iniciativas y estar pendientes de aquellas
situaciones que pueden afectar al desarrollo económico en ocasiones como
ésta y también en otras.

Nos preocupa cómo a pesar de todo lo que se ha dicho, de todas las ayudas
que se han venido describiendo por la señora Ministra, hay una forma
distinta de actuar con respecto a otros colegas, a otros países de la
Unión Europea, por ejemplo, Francia. Francia, además de las ayudas que
vienen a través de la Unión Europea, de los fondos europeos, tiene sus
fondos propios, es decir, de los presupuestos generales del país, que
añaden una parte importante a esas ayudas europeas, y no se trata de
entrar en un debate ideológico de nacionalización o renacionalización de
las políticas agrarias y en este caso ganaderas, se trata de estar muy
atento, porque decir, como ha dicho la señora Ministra y quedarnos tan
tranquilos, que hay aproximadamente el 11 por ciento de rebaja en los
ingresos, en definitiva en la calidad de vida, en las posibilidades no
sólo de presente sino de proyección hacia el futuro, nos pone la carne de
gallina. Es decir, en un momento en el que ésta es una base fundamental
de lo que va reduciéndose nuestro sector agrícola y ganadero, nosotros
hubiéramos querido ayudarla a actuaciones de planes de comercialización,
de campañas de promoción, de hacer también que nuestra voz se uniera a la
del Gobierno si hubiera querido, si hubiera admitido la suma de nuestras
voluntades. Así hubiéramos hecho un mejor trabajo y probablemente en
estos momentos no estaríamos lamentándonos de esta repercusión que ha
afectado a los aspectos económicos. Por tanto, la caída de rentas del
sector tendremos que revisarla entre todos, y fundamentalmente la señora
Ministra en cuanto representante de este Gobierno.

Para terminar, señor Presidente, quiero hacer un ruego. Yo no puedo
responsabilizar al Gobierno de lo que voy a decir, pero, sinceramente, yo
creo que la Mesa y la Presidencia tienen que estar atentas y ser
sensibles a la hora de fijar el orden del día, de forma que podamos
debatir problemas que pueden ser coyunturales pero graves y de fondo. Al
igual que en el Pleno se pueden formular preguntas o presentar
interpelaciones sobre temas de actualidad, con mucha más razón debe ser
ágil el funcionamiento de esta Comisión, una comisión que está muy
constreñida a los posibles cambios climatológicos o de la economía que
surgen sobre cualquier situación, sobre cualquier desliz o sobre
cualquier desgracia como en este caso. Por eso quiero exponer una vez más
que nuestra actitud va a ser siempre constructiva, que siempre nos
centraremos en los problemas del presente, pero, como es comprensible, y
lo digo con cordialidad, nosotros también tenemos argumentos que nos
parece que apuntan y dan contenido a la solución de los problemas que
aquí nos trae. (El señor Ros Maorad pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: Señor Ros, le pediría brevedad.




El señor ROS MAORAD: Así lo haré, señor Presidente.

Permita primero que le diga que como diputado de esta Comisión de
Agricultura no sé si mostrarme sorprendido o afortunado por poderme
dirigir a la señora Ministra, que no había pisado esta Comisión desde el
mes de febrero de este año. Yo no dudo de que tenga muchas reuniones,
señora Ministra, con las organizaciones agrarias, pero a ver si usted va
a pasar, como ha dicho, por la Ministra que más se reúne con las
organizaciones agrarias y por la que menos viene por este Parlamento. Ha
hablado de la polinización y le felicito por esa vertiente medioambiental
que ha demostrado respecto al sector de la apicultura, pero no querría
pensar nunca que usted tiene alergia a este Parlamento, porque, fíjese --
y esto se lo digo con absoluta seriedad--, hay 42 preguntas orales que
han sido planteadas por distintos grupos en esta Comisión que no es que
vayan a decaer, van a desaparecer porque ya ha pasado el tiempo, no va a
haber ninguna sesión más. Por tanto, son cuarenta y dos temas que, como
decía mi compañero Demetrio Madrid,



Página 7465




seguramente cuando se han presentado ha sido con la intención de poder
aclarar problemas y de poder resolverlos o también poder plantear
soluciones si el Gobierno no las tiene. Pero hay una cosa que sí le
quiero decir no en el tono menor con el que usted ha llevado esta
comparecencia; le quiero decir con toda seriedad, señora Ministra, que
igual que yo no dudo de su palabra cuando dice que no viene a hacer
demagogia, no dude usted de que este grupo cuando viene al Parlamento no
viene a hacer demagogia ni a producir enfrentamientos entre sectores o
entre comunidades autónomas.

La abeja, como es tan chiquitita, usted la ha despachado en tres minutos
y medio. No mucho más podré añadir con la llamada al tiempo del señor
Presidente, pero usted ha dicho que tiene un borrador de ese reglamento y
que puede convertirse en un real decreto. Compartimos la idea de que el
sector apícola es muy poco competitivo, que tiene estructuras dispersas y
que atraviesa por una situación de crisis. Ahora bien, nosotros pensamos
que para fijar unas bases sólidas sería preferible elaborar una ley y no
promulgar un real decreto.

En cualquier caso, señora Ministra, si le sirve de algo le diré que
nosotros pensamos que deberían estar incluidas en este Plan nacional de
apicultura ciertas conclusiones derivadas de estudios y trabajos
realizados en algunas comunidades autónomas como pueda ser la de
Castilla-La Mancha o Extremadura, entre otras, sólo por citar dos que
conozco bien, al objeto de cada día no descubramos el Mediterráneo. Así,
en la comarca de La Alcarria, que afecta a las provincias de Cuenca y de
Guadalajara, se han hecho estudios muy serios a partir de los cuales se
ha llegado a unas conclusiones que están muy en la línea de lo que parece
ser el reglamento que se va a aprobar que, como decía, deberían ser
incorporadas al Plan nacional de apicultura, y de las que, si me permite
la señora Ministra, sólo le voy a señalar algunas: el incremento del
número de laboratorios, el cambio de sistemas de explotación con
incremento de las colmenas de desarrollo vertical en detrimento de las
colmenas layens, la mejora del proceso de extracción de los productos
apícolas, la necesidad de restauración de la cubierta vegetal autóctona,
formación y reciclado de los apicultores, la construcción y adaptación de
asentamientos apícolas, un programa sanitario con especial referencia a
la varroasis, mejora de la productividad por la vía de la mejora
genética, creación de centros de cría de madres, mejora de la
comercialización y establecimiento de marcas, etcétera. Estas, entre
otras, así aunque sea muy precipitado, serían algunas de las medidas que
nosotros pensamos que debería incluir ese Plan nacional después de los
contactos y reuniones que hemos tenido con los apicultores.

Señora Ministra, yo no sé el resultado de ese reglamento, pero tengo que
decirle que no confío mucho en usted, en su capacidad de negociación y de
diálogo con Bruselas, lo debe entender, pero no por ser de la oposición.

Yo creo que se han cometido errores que estamos pagando. Seguramente su
cesta de fresas al señor Comisario de Agricultura nos ha producido un
corte en una relación que era muy diáfana, muy abierta, muy flexible.

Tampoco quiero decirle que usted haya llevado una purga política entre
los funcionarios que trabajaban en Bruselas, eso es una expresión, pero
me consta que no es acertado que gente que ha estado trabajando en la
Administración en Bruselas haya sido descabalgada de su puesto sin dar
muchas explicaciones. En definitiva, señora Ministra, cuando presente ese
Plan nacional nosotros lo apoyaremos en lo que tenga de positivo y, como
digo, no confiamos mucho porque usted tiene muchos problemas y la abeja,
como digo es pequeña. No quiero dejar de citarle aquí algunos aunque ya
la mañana se acaba pero, indudablemente, el aumento del precio del
gasóleo es uno, el problema que usted tiene con el aceite es otro, el
problema de la leche ya lo hemos visto, el problema del porcino. Creo que
usted está acosada por muchos problemas y tampoco quiero decir lo que tan
frecuentemente se dice de usted, que hace más fotos que política. No es
eso, pero, créame, señora Ministra, que nos gustaría que un día viniera
aquí y pudiéramos decirle que le apoyamos realmente en la negociación con
Bruselas porque estaba bien hecha o que había acertado en un plan
nacional, por ejemplo, del sector de la apicultura que es el que ahora
nos ocupa. El señor Presidente me dirige una mirada un tanto aviesa, así
que, señor Presidente, señora Ministra, muchas gracias.




El señor PRESIDENTE: Ya sabe usted la flexibilidad que tiene esta
Presidencia con el tiempo y también con los órdenes del día.

No obstante, pasamos al segundo grupo solicitante de la comparecencia, el
Grupo Parlamentario Catalán de Convergència i Unió. Tiene la palabra su
portavoz el señor Companys.




El señor COMPANYS SANFELIU: En esta segunda fase de la comparecencia me
voy a centrar en el motivo de la misma, que era el tema de la sanidad
animal en el cerdo, y de forma especial la aplicación del programa Animo
en la Unión Europea y en el Estado español.

Quiero recordar que ya he tenido diferentes intervenciones en otras
legislaturas pidiendo la aplicación de este programa y, desde luego, no
he tenido éxito. Por los resultados y por la situación en la que estamos,
no he tenido éxito.

Para comenzar diré que destacar la importancia del sector es fácil y,
además, es obvio. En este momento, representa el 11,6 por ciento de la
producción final agraria y, por tanto, el peso es muy importante. Cabe
destacar que, por ejemplo --y no quiero hacer comparación alguna--, es el
doble del peso que tiene la producción final agraria del aceite de oliva.

Sin ningún tipo de comparación, estamos frente a un sector importantísimo
dentro de lo que es la construcción de la producción final agraria del
Estado español.

Durante la integración en la Unión Europea el sector del cerdo tuvo que
adaptarse a las normativas y eso supuso la desaparición de las fronteras
entre los países comunitarios. Sin duda, esa desaparición fue un primer
paso para la creación del mercado interior europeo. La finalidad era
conseguir un nuevo espacio sin barreras, sin fronteras, con libertad para
la circulación de la personas, de las mercancías



Página 7466




y de los capitales de acuerdo con el Tratado de la Unión Europea.

Con la entrada en vigor del Acta Unica desaparecieron los controles
veterinarios que hasta aquel momento se realizaban a nivel fronterizo y
que eran los responsables de garantizar la salud pública y la sanidad
animal. La aplicación de la nueva realidad comportó la estrategia sobre
el control de mercancías y productos a dos niveles: el control
veterinario de los intercambios intracomunitarios y los controles
veterinarios de las importaciones de terceros países.

La Directiva comunitaria de la que usted ha hablado, la 425, de 26 de
junio, ordena los mecanismos de control de determinados animales vivos
por lo que se refiere al mercado interior. De su aplicación, se desprende
de una forma clara que la estrategia que presenta esa normativa va en la
línea de la que se responsabilice de los controles veterinarios al país
de origen, dejando a los países de destino la posibilidad de realizar
controles mediante sondeo. Eso se hace por una cosa que yo llamo lealtad
institucional: nos fiamos de lo que nos dicen los controles veterinarios
de origen y no tendríamos por qué hacer controles veterinarios en
destino.

Los considerandos de la Directiva dicen que la Comunidad deberá adoptar
las medidas destinadas a establecer progresivamente el mercado de
interior. Estamos hablando de la voluntad de establecer ese tipo de
mercado en el año 1990. Dice lo siguiente. Considerando que en el ámbito
veterinario actual --estamos hablando de 1990-- se utilizan fronteras
para efectuar los controles encaminados a garantizar la salud pública y
animal; considerando que el objetivo final de la normativa es limitar los
controles veterinarios al lugar de partida --por tanto al origen--;
considerando que en el Estado de destino los controles veterinarios
pueden efectuarse mediante sondeos --por tanto no es obligatorio ni hay
una normativa para que así se haga--; considerando que dicha solución
supondrá una mayor confianza en los controles veterinarios efectuados en
el Estado de expedición, en particular mediante la puesta en marcha de un
sistema de intercambio de información; y en razón a esa necesidad, la
Comisión, el 19 de julio del año 1991, crea la red de información de
enlace entre autoridades veterinarias, que se llama red Animo.

Hasta aquí, no hay problema, pero lo cierto es que esta voluntad del
legislador no ha ido acompañada con la voluntad de que realmente esa red
funcionase. Nos encontramos en la siguiente situación. La rapidez de las
transacciones comerciales entre países comunitarios, así como las
procedentes de países terceros una vez en el interior de la Unión
Europea, hace que la información del movimiento pecuario sea, sin ningún
tipo de duda, una pieza básica para el control del estado sanitario de la
cabaña de los diferentes Estados. El traslado rápido de ganado sin ningún
tipo de precaución, en caso de que fuese así, puede suponer la aparición
de enfermedades en países que hasta el momento o bien estaban erradicadas
o bien no se conocían. Por tanto, a nuestro entender, el problema no está
en la falta de normativa o de normativa mejorable, sino en la aplicación
correcta de la existente.

La aplicación de la Directiva 425 de la Comunidad Económica Europea
prevé, por ejemplo, que en los certificados sanitarios tienen que figurar
datos como el origen, el estado sanitario de la explotación de origen, la
zona de procedencia y el destino real de los animales. Otro de los
requisitos es la identificación de cada uno de los animales. Eso se
produce por aplicación de la Directiva 102 de la Comunidad Económica
Europea del año 1992, relativa a los mecanismos de identificación y
registro anuales, por la que se crea un mecanismo que permite la
identificación individual de cada animal y que permite saber su origen.

La misma normativa, en su artículo 11, obliga a los Estados miembros a
trasponerla antes del 1 de enero de 1994.

A pesar de que la normativa es clara, lo cierto es que la identificación
es muy deficitaria --creo que en eso estamos todos de acuerdo--, y no se
puede deducir de ella la procedencia exacta de los animales sino, que,
como máximo, se puede saber de qué centro de recogida proceden, ya que en
esos centros los animales han sido agrupados por tamaños, por sexos o por
peso. Por tanto, perdemos exactamente el hilo conductor que nos lleva a
la zona productora. Ese sistema, utilizado básicamente por los
holandeses, enmascara absolutamente la voluntad de la normativa 92/102,
de la Comunidad Económica Europea, porque no nos permite saber cuál es el
origen exacto de los animales.

Esta problemática de mala identificación dificulta hacer un seguimiento
individual de los animales por su origen y se ve agravada por la no
existencia de un software que permita poner en funcionamiento el programa
Animo. No existe un software adecuado, a pesar de que sí se han repartido
ordenadores. Tenemos ordenadores en las comunidades autónomas, pero no
hay software a nivel de Comunidad Europea. Tendríamos que saber qué
intereses hay detrás para que no se encuentre una solución a un tema tan
importante como éste.

Por tanto, a las comunidades autónomas que tenemos competencias sólo nos
queda la posibilidad de hacer un seguimiento mediante sondeo, como dice
la normativa actual, y lo cierto es que, en muchos casos, cuando nos
llega la información vía Ministerio, fácilmente pueden haber pasado hasta
tres semanas desde que el camión salió del origen, por lo que es difícil
encontrar dónde han ido a parar esos animales. Esa dificultad viene
agravada por el hecho de que en muchos casos los datos son incompletos,
por lo que es muy difícil identificar el posible destinatario. Yo he
visto algunas documentaciones al respecto, que dicen: granja del señor
Fulano de Tal de la ciudad de Lleida. A ver quién es capaz de encontrar,
entre centenares de granjas, a ese señor, que a lo mejor no existe porque
a veces los datos son tan malos que van a granjas que no están
registradas y tampoco existen los operadores, con lo que siempre estamos
en manos de la buena fe de los veterinarios de los países de origen y de
los técnicos de esos países y también de los importadores. Un sector que
aporta el 11,3 por ciento a la producción final agraria no puede depender
solamente de la buena fe de los importadores.

No me voy a extender mucho más, señora Ministra. Entendemos que el buen
funcionamiento del programa Animo y el cumplimiento de la normativa
vigente habrían



Página 7467




prevenido, con mucha probabilidad, la llegada al Estado español de la
peste porcina clásica; estamos convencidos de ello. Nosotros no
buscaremos culpables de ninguna clase, no nos interesan las victorias
pírricas, lo que nos interesa en este momento es que el sector se
recupere lo antes posible, por lo que estamos cerrando filas al respecto.

Tengo que agradecer de forma especial, en este caso, el comportamiento
del Ministerio con la Comunidad Autónoma de Cataluña, no me duelen
prendas reconocerlo. Sin embargo, como ha dicho la señora Ministra, puede
ser una situación coyuntural, por lo que la voluntad de participación
podría no darse. Por tanto, nosotros se lo agradecemos, y sí le pido,
primero, que adquiera un compromiso con el sector en la línea de
presionar a la Unión Europea para que ponga en marcha el programa Animo
lo más rápidamente posible, así como el cumplimiento estricto de un
sistema de identificación individual de los animales que nos permita
conocer, desde el origen al destino, de dónde vienen los animales.

Segundo, que el Ministerio no admita la entrada de partidas de ganado que
no estén perfectamente documentadas y se denuncie de inmediato el no
cumplimiento de esta normativa vigente. Tercero, que el Ministerio que
tiene la documentación --si no, se la vamos a facilitar y, si no, que
denuncie a aquellas comunidades autónomas que no lo hagan-- prohíba la
salida de animales de la Unión Europea, de terceros países o incluso del
Estado español --porque creo que el programa Animo se tiene que aplicar
también en los movimientos dentro del propio Estado español-- que vayan a
municipios que estén cerrados por problemas sanitarios. Cuarto, que el
destinatario sea una explotación ganadera conocida y debidamente
registrada y que los datos sean absolutamente completos. Cuando llega la
documentación de la Unión Europea, cuando llega la documentación de una
comunidad autónoma del Estado español que pretenda trasladar animales a
otra comunidad autónoma y no cumpla con esos requisitos, desde el
Ministerio se tendría que prohibir el traslado. Si logramos eso, daremos
mucha seguridad al sector y evitaremos encontrarnos en la situación en
que nos encontramos ahora.

Creo que el sistema es fácil. Si la Unión Europea realmente quiere que se
haga un esfuerzo por parte de todos los países para la erradicación de
las enfermedades, hay que poner los medios y en este momento no los
tenemos. No se puede encontrar un camión en Navarra, Tarragona u otro
sitio, que ha llegado de Holanda, sin que nadie sepa nada. No puede ser
que, a través de terceros países, nos lleguen lechones procedentes de
Holanda sin condiciones adecuadas de sanidad. Esos problemas se dan y no
podemos terminar haciendo que paguen las responsabilidades los
importadores, porque éstos se ganan la vida importando. Es cierto que
algunos lo han hecho muy mal, estoy convencido, pero en todo caso la
Administración tiene que poner en marcha los mecanismos para controlarlo,
aunque la verdad es que damos demasiadas facilidades a la gente para que
si no quiere actuar bien, actúe mal. Si el programa Animo se hubiese
aplicado al pie de la letra, si la normativa del control del origen de
los animales se controlase, eso no habría pasado. En ese momento, en
Holanda, cuando se marca a los lechones, se hace con una numeración que
comienza en el 1 hasta el 700 ó el 800, según el punto de partida o de
concentración. Sin embargo, como he dicho antes, eso no nos da a nosotros
ninguna garantía del lugar de procedencia. Por lo tanto, nosotros
aplaudimos su decisión de cerrar las fronteras con Holanda, pero eso no
hubiese sido necesario si se hubiese aplicado el programa Animo, se
hubiese controlado exactamente y hubiésemos tenido la conciencia de que
los productos nos llegaban de zonas sanas.

Por tanto, señora Ministra, yo le pido que tome nota en ese tema, que no
es baladí, es importante. Se trataría sobre todo de que el Estado
español, que en estos momentos es importador de lechones, diera garantías
al sector para que pudiese continuar trabajando con una cierta
tranquilidad y para que los esfuerzos que se están haciendo en este
momento desde la Administración central y las comunidades autónomas por
mantener un buen nivel de saneamiento no se viesen perjudicados por la
mala gestión de algún importador o porque los países de origen no cumplen
con su normativa sobre control de animales.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya, tiene la palabra su portavoz, la señora
Rivadulla.




La señora RIVADULLA GRACIA: Tomo la palabra para exponer los dos temas,
el de la peste porcina y el de la apicultura.

En primer lugar, quería decir que nuestro grupo tuvo la oportunidad de
plantear al Secretario General de Agricultura en su comparecencia, a
instancia de nuestro grupo, el 21 de mayo el tema de la peste porcina
africana y, por tanto, hoy voy a ser concisa.

Para empezar y al hilo de la última intervención de mi compañero Ramón
Companys, del Grupo Catalán (Convergència i Unió), he de decir que mi
grupo no comparte en absoluto la política de guante blanco en relación a
los importadores. Es más. Yo creo que la Fiscalía tendría que actuar de
oficio. Resulta que tenemos unas leyes que penalizan a los que atentan
contra la salud humana, la salud animal y el medio ambiente, y estamos
hablando de importadores que siguen comprando carne cuando en Holanda se
había detectado la peste el día 4 de febrero, cuando el día 5 de febrero
Bélgica decide restringir las importaciones de cerdos procedentes de
Holanda, cuando el día 7 de febrero Polonia suspende la importación de
carne porcina de Holanda y cuando el 16 de febrero Holanda ya había
sacrificado 50.000 cerdos. A mí me parece que aquí hay alguna
responsabilidad. Hay responsabilidad de Holanda por no haber tomado las
medidas a tiempo --y también creo que en España cerramos las
importaciones demasiado tarde, el día 26 de febrero--, pero hay otra
responsabilidad. Yo no me atrevo a decir de quién, pero está claro que
hubo gente que importó 160.000 lechones cuando ya se sabía que Holanda
estaba infectada de peste porcina clásica. Y aquí todo el mundo está con
los ojos cerrados. Después habrá cualquier persona que consciente o
inconscientemente cometerá un delito menor y le recaerá todo el peso de
la ley.




Página 7468




A mí me parece que las repercusiones que esto va a tener sobre la
economía de las personas, sobre el precio de las cosas, sobre el medio
ambiente, sobre el sacrificio de centenares de miles de animales en
nuestro país y sobre la falta de empleo que se va a producir en los
mataderos y en las industrias cárnicas, son muy graves, y aquí no hay
responsabilidades. Yo creo que las hay y que el ministerio fiscal tendría
que intervenir en este tema.

Además considero que los mecanismos en frontera tampoco han actuado
adecuadamente. No se ha visto un incremento de la Guardia Civil cuando ya
se sabía, y en la prensa lleidatana se ha estado publicando, que llegaban
camiones procedentes de Holanda vía Hungría y Rumanía. No se ha visto un
incremento de la Guardia Civil para controlar esos movimientos de caminos
y creo que la situación es grave.

Yo quisiera centrarme sobre dos cuestiones. En primer lugar, se han
habilitado fondos para el pago de los animales sacrificados a precio de
mercado, para evitar que gente con pocos escrúpulos los sacase, ya que
podía obtener mayores beneficios si no declaraban que tenían peste.

Quiero señalar que las formas de producción --y quiero abrir un
paréntesis sobre la necesidad de la ley de integración-- en este sector
se basan en dos modelos diferentes: uno, en el ciclo cerrado, en el cual
hay ganaderos independientes que tienen cerdas, que tienen madres y
tienen todo un ciclo cerrado, donde ha habido algunas granjas afectadas
pero con una mayor garantía de control sanitario; y, dos, otros que
funcionan en régimen de integración, en el cual son los grandes
integradores (en Lleida hay dos o tres grandes integradores) los que
importan y se lo dan para la crianza a integrados, que no controlan el
origen, no controlan los mecanismos sanitarios y prácticamente no
controlan nada. ¿Quién ha cobrado en este caso? Han cobrado los
integradores. ¿Qué mecanismos hay para que los integrados que van a tener
el vacío sanitario durante estos meses puedan subsistir? Hay una promesa,
entre comillas, hecha por algunos integrados que dice que algo les darán,
pero no hay nada por ley. A los que funcionan en régimen de ciclo cerrado
se les ha pagado las madres y los lechones a precio de mercado, pero son
titulares de explotación que durante un tiempo van a tener la granja
vacía o que no van a poder sacar los animales porque están en la zona de
vigilancia o donde sea. Por tanto, hay una primera reflexión por la que
yo creo que las administraciones, tanto la autonómica como la central,
tienen que hacerse cargo de este período productivo y ayudar en lo
posible. Efectivamente los presupuestos son limitados, ya lo sé, pero de
la misma manera que hemos atendido a paradas biológicas en el sector de
la pesca, aquí hay gente que no puede sacar a los cerdos que tiene en las
explotaciones porque está dentro de una zona de vigilancia y no los puede
mover si no es para llevar algunos a harina para pienso.

En segundo lugar, comparto lo que ha dicho la señora Cunillera en
relación con el tema del tratamiento fiscal que se tendrá que dar a las
indemnizaciones percibidas, pero añado una cuestión: que no sean los
integradores los que encima ahora se beneficien de exenciones fiscales.

Nuestro grupo estaría radicalmente en contra. O sea, estamos hablando de
integradores que han podido hacer el negocio del siglo porque tienen
granjas en otras zonas donde el precio del cerdo se les ha incrementado
durante un mes y pico casi en cien pesetas y que han cobrado los animales
sacrificados a precio de mercado. Por tanto, en relación a los
integradores no consideraría en absoluto que pueda ser una indemnización.

Sí que lo centraría en las granjas en ciclo cerrado y para aquellos
integrados que hayan tenido algún tipo de indemnización. Eso ya se lo
planteé al Secretario General en su día. No sé qué incidencia va a tener
la postura de nuestro grupo. Ya sé que al fin y al cabo somos un grupo
menor, pero creo que es introducir un poco de racionalidad en el tema.

También está el tema de la vacuna. El Grupo de Izquierda Unida-Iniciativa
per Catalunya se hizo eco de lo que estaba proponiendo Unió de Pagèsos,
en el sentido de que se empezase a reflexionar sobre el tema de vacunar a
los animales. Hay una gran preocupación. La peste porcina todavía no está
erradicada. Estoy leyendo últimas noticias de publicaciones
especializadas agrarias que están diciendo que en Holanda se están
planteando que si tienen que seguir el ritmo de sacrificio, porque no se
ha erradicado, habrá que analizar el tema de la vacuna que la Ministra ha
estado diciendo. En Lleida ha habido nuevos focos en estos últimos días,
alguno de los cuales está muy cerca del límite con Aragón. ¡Qué más
quisiéramos que se hubiese erradicado! Pero está claro que no ha sido
así, aunque la zona de Montgai, que ha sido la primera, parece que ya
está en condiciones de ser abierta.

Lo que está claro es que parece una cuestión absolutamente irracional a
nivel de Unión Europea que hayamos sacrificado tres millones de animales
en las condiciones en que se ha tenido que hacer. Los ganaderos que
tienen que matar lo están pasando muy mal. Se ve a payeses --y no quiero
dramatizar-- llorando porque se está matando a los animales en unas
condiciones de una brutalidad tremenda. Se va a producir una alteración
en el precio de las cosas y va haber repercusiones de tipo
medioambiental, porque no hay posibilidad de que todo se haya controlado
tan bien y hay zonas en Castell de l'Areny y otros sitios donde, sin
querer ser truculenta, se están produciendo supuraciones de las fosas
comunes donde se han enterrado los cerdos. Ya sé que es una truculencia
tremenda, pero es así. No ha habido un control sobre las capas freáticas
y la verdad es que, teniendo en cuenta que este virus no atenta contra la
salud humana, parece mentira que en la Unión Europea no se hayan tomado
medidas de vacunación. Es cierto que, a pesar de que nos pronunciamos a
favor de la vacuna, los ganaderos saben por sí mismos que si la
Administración no toma una decisión no se tiene que vacunar. Esta crisis
de peste porcina clásica tendría que hacer reflexionar a la Unión Europea
para que enfermedades que no atentan contra la salud humana tengan otro
tratamiento.

Paso al tema de apicultura. Mirando el dossier desde que estoy en el
Congreso de los Diputados, aparte del borrador de la propuesta de
reglamento, me he encontrado con iniciativas propias del año 1994 en las
que ya se estaban planteando la necesidad de que este sector deje de
estar tan desprotegido como lo está en la Unión Europea.




Página 7469




Algo hemos adelantado porque el nuevo reglamento lo considera como una
actividad agrícola, aspecto que anteriormente no se consideraba, a pesar
de que el Tratado de Roma sí lo hizo y también una resolución del
Parlamento Europeo de 1991. De hecho, una actividad que constituye una
fuente de ingresos complementarios para 400.000 agricultores en la Unión
Europea, y la única para 4.500 agricultores en España, estaba
discriminada.

Desde los años ochenta en el sector de la apicultura se ha producido un
declive clarísimo, un descenso de la renta debido a unas importaciones de
países terceros a la Unión Europea que ha provocado un descenso de los
precios. El Copa-cogeca viene solicitando desde hace tiempo apoyo a las
rentas, regulación y transparencia de mercado. La situación se ve
agravada porque los acuerdos del GATT establecen unas reducciones
arancelarias, además, del 37 por ciento.

Este reglamento parece que es positivo en cuanto que la empieza a
considerar como actividad agrícola, pero es insuficiente porque trata de
una serie de medidas que la Ministra ya ha expresado (ayudas técnicas,
lucha contra la varroasis, trashumancia, laboratorios para análisis),
pero realmente el sector necesita de otros tratamientos, como también se
ha apuntado por su parte. Necesita de unas ayudas que le garanticen las
rentas. Porque, es cierto, nadie está teniendo en cuenta el papel tan
importante para favorecer la polinización y, por tanto, debe de haber una
prima para él, porque se está consiguiendo gracias al sector de la
apicultura, ya que las colmenas favorecen este proceso.

Parece ser que no se considera necesaria todavía una OCM de la miel en la
Unión Europea. Otras ayudas que se están proponiendo, efectivamente son
insuficientes. Además, el sistema de cofinanciación y el hecho de que el
reglamento no prevea una homologación mínima entre los distintos
programas nacionales va a provocar que otra vez los países del sur de
Europa (Grecia, Portugal, Italia, Francia y España) nos encontremos en
una situación peor. También las organizaciones agrarias consideran que
los 15 mecus disponibles para todos los países de la Unión son
insuficientes; como mínimo tendríamos que llegar a un total de 30 mecus.

Por otra parte, señora Ministra, parecería correcto que el cien por cien
de todo este gasto corriese a cargo del Feoga-Garantía. No sé por qué en
este sector tiene que haber una cofinanciación, cuando ya sabemos,
además, que aquellos países que mayores compromisos hemos asumido en
Maastricht queremos controlar... Yo lo digo en un cierto tono irónico,
pero no se podrá apreciar en la transcripción, y por eso lo subrayo. Los
que tenemos ese compromiso tan férreo en la bajada del déficit público,
quizá no estamos a la altura de una cofinanciación como otros países de
nuestro entorno.

Estoy algo esperanzada con lo que usted ha señalado del programa
nacional, así como de que haya un compromiso con las comunidades
autónomas, acerca de que, si el reglamento se quedase como está y no
estableciese ayudas a las rentas, habría una partida en 1998 para hacerse
cargo. Pero yo creo, señora Ministra, que el Gobierno español tiene que
seguir luchando en la Unión Europea para que sea una financiación cien
por cien Feoga-Garantía, se pase de 15 a 30 mecus, haya un reparto en
función del número de colmenas de cada país y se establezcan unos
criterios previos para que se aprueben los distintos programas
nacionales, tendiendo a que haya una cierta homogeneización en las
políticas a nivel de Unión Europea.




El señor PRESIDENTE: Señor Companys.




El señor COMPANYS SANFELIU: Sólo quería hacer una pequeña aclaración,
porque la señora Rivadulla se ha referido a mi intervención anterior. Me
supondrá 20 segundos, ni siquiera medio minuto.

Quiero dejar claro, para evitar cualquier tipo de malentendido, que no
deseo minimizar las responsabilidades de los importadores. No he dicho
eso y deseo que quede claro.

La no aplicación de la normativa vigente podía haber favorecido la
actuación de importadores desaprensivos. Eso es lo que quería decir y,
por lo tanto, quiero que quede constancia.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias por su precisión.

Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra su portavoz el señor
Vázquez.




El señor VAZQUEZ VAZQUEZ (don Guillerme): De los temas expuestos por la
señora Ministra, me voy a referir nada más, aparte de agradecerle su
preocupación por mi salud, al sector del vacuno y a las ayudas.

Estoy satisfecho de coincidir con usted en algunos asuntos que ha
mencionado durante su comparecencia, especialmente en que hay crisis en
los sectores; en eso estamos de acuerdo. Efectivamente, en este sector
hay una crisis importante; de él viven muchas familias y probablemente
esa crisis es consecuencia del estancamiento de precios. No sé si
coincidimos, por ejemplo, en el caso de Galicia, en cuanto a la
distribución de las ayudas europeas. Es evidente que es una crisis
agravada por la aparición de la famosa encefalopatía espongiforme bovina,
que retrae el consumo. Sí convendría hacer una reflexión. Esta crisis de
las «vacas locas» tampoco aparece porque sí; es consecuencia de una
política, a mi modo de ver, claramente productivista que renuncia a la
alimentación natural del ganado para conseguir los máximos beneficios.

Porque las cuestiones no se suscitan porque sí. Ahora estamos hablando
también de la peste porcina. Muchas veces la política, para obtener
beneficios como sea se hace a costa de la salud de las personas; da
igual. Deberíamos reflexionar sobre si las políticas productivistas son
las más adecuadas para el ser humano. Lo dejaremos en una reflexión
porque, al fin y al cabo, no creo que se avance mucho en este terreno,
tal como las cuestiones están planteadas a nivel europeo y mundial.

Efectivamente, esta crisis está haciendo desconfiar al consumidor. Yo
deseo también fervientemente que la cabaña ganadera del Estado español no
se vea afectada por este mal, pero a veces a uno le hace dudar de si
realmente se están adoptando todas las medidas necesarias, teniendo



Página 7470




en cuenta que los intereses económicos priman muchas veces sobre lo que
hablábamos antes, la salud humana.

En todo caso, en cuanto a las ayudas al sector cárnico, quizá estoy muy
cansado, no le entendí suficientemente bien. Yo quisiera que me
contestara algunas preguntas. Efectivamente, se concedieron unos fondos
europeos a cada Estado según los derechos de primas. Lo que no sé es si
el Estado español, al que, si no me equivoco, la Unión Europea le
concedió 11.000 millones de pesetas con motivo de esta crisis, aportó
fondos propios para complementar esas ayudas europeas. Digo esto porque,
parece ser, y usted lo desmentirá si no es así, que a Francia le
concedieron aproximadamente 36.000 millones y el Estado francés puso
otros 36.000 millones encima de la mesa, lo que da la bonita cifra de
72.000 millones para ayudar al sector cárnico. Me gustaría que me
aclarara si el Gobierno puso fondos y qué cantidad.

En cuanto al caso de Galicia, porque usted es conocedora de que tiene
ciertas peculiaridades siempre, nosotros creemos que muchos ganaderos se
quedaron fuera de las ayudas, en concreto en cuanto a las vacas nodrizas,
porque efectivamente es mucho mayor el número de vacas nodrizas
existentes que el de vacas primables. Si no me fallan los cálculos, vacas
primables son aproximadamente 125.000 y nodrizas reales unas 230.000.

Entre otras cuestiones, hay este desfase porque esto se contabilizó y no
se ha modificado desde el año 1992. Por tanto, me gustaría saber, si
usted tiene el dato, qué número de vacas nodrizas se primaron por este
concepto en la Comunidad Autónoma de Galicia.

También me gustaría que me aclarase el tema de los vacunos machos
sacrificados, porque es verdad que hasta ahora solamente eran primables
los de más de diez meses. Como sabe usted, en Galicia se realiza el
sacrificio cuando tienen entre siete y ocho meses, aproximadamente, entre
180 y 200 kilos/canal, porque es el tipo de carne que demanda el mercado.

Sé que usted planteó ante la Unión Europea la solución a este problema,
pero no sé qué avances tenemos sobre la cuestión. En todo caso, quisiera
que me aclarara si se primaron estos vacunos machos de menos de diez
meses, porque me pareció entender que usted hizo referencia a vacunos
machos de 125 kilos.

Por último, me gustaría que me aclarase el tema de las ayudas a las vacas
de leche, es decir, las famosas 5.000 pesetas, porque tengo entendido que
es un cálculo aproximado y no real. Si no me equivoco --si no es así,
usted me corregirá--, la ayuda a las vacas productoras de leche era de
1,04 pesetas por kilogramo de cuota, y en nuestro caso tampoco va a
responder mucho a la realidad --aunque yo aquí ya desisto de plantear
ninguna mejora-- porque la cuota que tiene asignada el ganadero de turno
y su producción real no guarda consonancia. Por tanto, me gustaría que me
aclarara este tipo de cuestiones, es decir, cómo se otorgaron las primas
a este sector y, desde luego, qué iniciativas está tomando el Gobierno
para actualizar el censo de vacas nodrizas --si es que cree que hay que
actualizarlo--, para convertir en primables los vacunos machos
sacrificados por debajo de los diez meses. En fin, desisto de preguntarle
si usted cree que hay que primar a las vacas de leche en función de la
cuota real y no de la otorgada.

El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra
el señor Madero.




El señor MADERO JARABO: En nombre de mi grupo, quiero agradecer la
información que nos ha suministrado la señora Ministra respecto a los
temas de esta segunda parte de la comparecencia y, aunque me referiré a
todos ellos de manera breve, hacer alguna matización, señor Presidente,
porque en el desarrollo del debate han surgido un par de temas que me
interesaría puntualizar, sobre todo de cara al «Diario de Sesiones». En
primer lugar, aquí se ha dicho que, por parte del Ministerio de
Agricultura, se ha producido algún cambio de funcionarios en la dirección
general sexta --me ha parecido entender-- y quiero aclarar que, hasta
donde mi grupo llega a conocer, este Ministerio no está tocando a nadie,
en cuanto a los funcionarios. Efectivamente, ha habido una baja en la
representación del MAPA en Bruselas, pero ha sido debida a que se ha
ascendido de manera sustancial a quien ostentaba ese cargo, cuyo nombre
naturalmente omitiré. Unicamente tengo conocimiento --al igual que quien
se ha expresado sobre esta materia-- de que en la dirección general sexta
hay algún funcionario español, que no sé si sigue, lo echan o qué pasa,
pero entiendo que de eso responderá el colegio de comisarios. En
cualquier caso, la preocupación de nuestro grupo por el tema de los
funcionarios es constante y sería bueno que se aclarara, aunque me parece
que la información de quien ha suscitado el tema es errónea.

En segundo lugar, ha habido unas sugerencias bastante claras y unas
referencias bastante tendenciosas, en mi opinión, respecto a la presencia
de la Ministra en sede parlamentaria. Señor Presidente, entiendo que
muchos de los temas que han planteado otros grupos, o que ha planteado mi
propio grupo, han sido suficientemente sustanciados en su momento
oportuno con la comparecencia de altos cargos del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. Tenemos el calendario que tenemos y
supongo que la Ministra tiene la agenda que tiene, pero no se puede decir
que ha habido pocas ni muchas comparecencias en sede parlamentaria,
puesto que son numerosas y --repito-- muchos de los temas ya se habían
tratado, y no sólo en la Comisión de Agricultura, sino que también somos
testigos de cómo ha comparecido la Ministra en la Comisión Mixta de la
Unión Europea del Congreso de los Diputados y, desde luego, en
numerosísimos plenos, contestando a preguntas en las sesiones de control.

Pero es que también comparece en el Senado, en el Pleno en multitud de
ocasiones y, desde luego, en muchísimas, en la Comisión de Agricultura;
bien es verdad que quizá, en el Senado, se haga aprovechando la
coincidencia que se da en la estructura del propio ministerio y en la
configuración del propio reglamento. Y no entraré más allá. En todo caso,
mi grupo quiere dejar constancia de que la señora Ministra de Agricultura
comparece en sede parlamentaria de manera más que suficiente.Y, desde
luego, no admite --y lo digo en el mismo tono irónico en el que se ha
dicho-- que le tenga alergia al Parlamento porque, que yo sepa, a la
señora Ministra no le ha picado ninguna abeja de las que causan alergia.

(Rumores.)



Página 7471




Dicho esto y entrando en los temas que ha sustanciado --entiendo que de
manera brillante-- la señora Ministra, mi grupo se apunta a ese mensaje
tranquilizador que nos ha traído, no solamente paratransmitirlo a la
opinión pública, sino porque los hechos son así. Si en el sector lácteo
--como ha dicho mi compañera señora Castro-- partíamos de un déficit de
un millón de toneladas, contamos con esa rémora, pero se está dando la
cara y se está peleando, se está manteniendo el tema de las cuotas, se
está luchando y favoreciendo una interprofesional, y es muy importante
que en la conferencia sectorial se haya llegado a un acuerdo con las
comunidades autónomas. Y lo digo porque entendemos que esto es actuar con
realismo y con decisión, lejos de lo que aquí se ha dicho que es
demagogia o hacer de Herodes. Señora Ministra, yo había oído que la
llamaban Caperucita --supongo que no por lo de roja-- y hasta Eva --no sé
si por esposa de Adán--, pero, desde luego, Herodes no lo había oído
nunca, y lo digo en el tono, supongo, humorístico e irónico con el que se
han dicho estas cosas.

Cuando la señora Ministra ha reflexionado sobre los temas de la peste
porcina, entendemos que es muy importante la colaboración que el
ministerio está haciendo, en este caso, con la Comunidad Autónoma de
Cataluña, donde ha surgido el problema. Creemos que el envío de 17
equipos veterinarios no es una cuestión menor, como tampoco lo es el
cargar con la parte alícuota de las indemnizaciones, y sobre todo la
gestión con el ICO, para que el cobro sea inmediato. Nos alegra
sobremanera constatar, a través de sus palabras, que la situación actual
está controlada.

Desde mi grupo, el Grupo Parlamentario Popular, nos apuntamos a dos
cosas: por un lado, a la colaboración solicitada por la Ministra en el
tema de las vacunas, sin más comentarios; por otro, a la reflexión sobre
el ejercicio de competencias en la materia. Quizá, señora Ministra, sea
el momento --al menos mi grupo así se lo plantea-- de estudiar la
conveniencia de una norma básica que, sin ir en absoluto en detrimento de
ninguna competencia transferida, agilice y haga eficaces las actuaciones
que el Estado y las comunidades autónomas deben desarrollar ante
problemas de sanidad animal, como el que se nos ha planteado.

Poco puedo añadir a lo manifestado sobre el sector vacuno por la señora
Ministra, puesto que el vacuno es un sector muy intervenido por la
legislación comunitaria, no es mucho el margen de actuación para los
Estados miembros y, por otro lado, es un sector muy activo en el comercio
intracomunitario y está perfectamente instaurado en el mercado único. Las
medidas nacionales complementarias que su ministerio ha puesto en marcha
nos parecen adecuadas, sin más --y así lo señalamos--, sobre todo el
apoyo a programas de carne de calidad, el programa nacional coordinado
con las comunidades autónomas para identificación animal y el etiquetado
de carne de vacuno.

Respecto a la apicultura --tema al que también se ha referido la señora
Ministra a instancia del Grupo Parlamentario Socialista--, nos parece
adecuado y supone iniciar un buen camino el plan de ayuda al sector a
través de real decreto y del reglamento del Consejo. Esperamos que se
concreten esas cinco líneas de ayuda, sobre todo la lucha contra la
varroasis, una de las plagas peores que sufre el sector, que en muchas
ocasiones impide la mejora del producto y, sobre todo, su normalización.

Indudablemente, estas ayudas repercutirán de manera muy positiva e
inmediata en las rentas de muchos agricultores y ganaderos que tienen la
apiculturacomoactividad adicional o, incluso --como ya se ha citado
aquí--, como actividad principal, sobre todo en a zona de Castilla-La
Mancha, concretamente en La Alcarria, donde el producto tiene
denominación de origen. Entendemos que el tema es importante y nos parece
muy significativo que la Ministra haya afirmado que si las ayudas de la
Unión Europea no son suficientes, habrá un complemento con ayudas
nacionales. Creemos que esto es ayudar de verdad al sector. Señora
Ministra, cuando se ha planteado --y mi grupo ha tomado buena nota de
cuanto se ha dicho-- un catálogo de ayudas para el subsector de la
apicultura, debo decirle que este catálogo --o una copia de él; no sé
quién habrá copiado a quién-- está presentado por el Grupo Popular en
Castilla-La Mancha, ante el Gobierno regional, puesto que la mayoría de
las cuestiones que aquí se piden son competencias transferidas, que en
buena parte, con mejor o peor fortuna, con el trabajo ímprobo de los
profesores que allí están trabajando, se están desarrollando en el centro
regional apícola de Marchamalo, provincia de Guadalajara.

Finalmente, señora Ministra, mi grupo constata que el Gobierno, y en
concreto S. S., en todos estos temas que hoy nos han ocupado y en otros
que nos han ocupado otros días, como se dice normalmente, están dando la
cara y están liderando auténticamente el sector, tanto dentro de España
como en las instancias comunitarias. En ese sentido, señora Ministra,
tendrá siempre nuestro apoyo. Solamente me queda agradecer su presencia
en esta Comisión.




El señor PRESIDENTE: ¿Qué desea la portavoz de Izquierda Unida?



La señora RIVADULLA GRACIA: A pesar de que el señor Madero ha dedicado su
respuesta al señor Ros, quisiera que, a efectos del «Diario de Sesiones»,
conste que la comparecencia de la Ministra para el tema de apicultura es
a instancias del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya.




El señor PRESIDENTE: En el orden del día así figura, y, siguiendo el
orden de presentación de solicitudes de comparecencia, ha intervenido en
primer lugar.

No obstante, una vez terminado el turno de portavoces, damos la palabra a
la señora Ministra para que pueda contestar a las preguntas u
observaciones demandadas por los señores portavoces.




La señora MINISTRA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (De Palacio del
Valle-Lersundi): En primer lugar, quiero agradecer en general la
participación de los distintos intervinientes, donde hay cuestiones
interesantes que desde luego por parte del Ministerio se tendrán en
cuenta y se analizarán para su posterior desarrollo por si fuera posible.




Página 7472




Empezaré por dirigirme a la señora Cunillera, portavoz del PSOE, respecto
a la cuestión de la peste porcina, y, en parte, contestaré también un
poco al señor Companys en este asunto.

Debido a la restricción de los presupuestos --en principio este tema iba
en los de este año--, se pueden imaginar que ha saltado por los aires ya
hace tiempo.

Las declaraciones del señor Sánchez Vizcaíno respecto a que la peste iba
por delante fueron hechas hace un tiempo, hasta donde yo sé; en la
actualidad, lo que me dicen es todo lo contrario. Eso es otra cuestión.

Respecto a la exportación y la importación --aquí contesto a cuestiones
que se han planteado por distintos intervinientes--, tengo que decir a
SS. SS. que, cuando vienen animales de países terceros ajenos a la Unión
Europea, el control se tiene que hacer en el puesto fronterizo de la
Unión Europea por donde entren. Esa no es nuestra responsabilidad ni
tenemos capacidad para hacerlo, salvo cuando sea por Algeciras, por
ejemplo, si vienen en barco, o por el aeropuerto de Barajas, si es que
vienen en avión, etcétera, momento en el cual somos nosotros la autoridad
competente para ese control de unos animales o de cualquier otro producto
proveniente de terceros países.

Cuando entra un animal por la frontera de La Junquera, la responsabilidad
del control sanitario está en origen, ya sea en el origen del país
europeo donde se ha criado ese animal o ya sea en el origen del país
europeo donde ha cruzado la frontera desde un tercer país. Si es por la
frontera de Irún corresponde al País Vasco, Aragón o Navarra. Esta es la
realidad.

He hecho la reflexión al principio del todo porque creo que es un asunto
que hay que reconsiderar. A lo mejor, al final, decidimos que no hay que
hacer nada. Yo creo que sí, y por eso es por lo que lo planteo, porque
creo que es un asunto que debiéramos reconsiderar entre todos, en aras y
en beneficio del conjunto de todas las administraciones, qué es lo que
tenemos que plantear. Si el Gobierno de Navarra dice a la Guardia Civil
que haga el control sanitario y que compruebe, lo hará, pero --insisto--
la responsabilidad del control sanitario corresponde a las comunidades
autónomas.

Voy a dar lectura nada más que al punto 3 del artículo 10 relativo a
zonas de protección y de vigilancia, para que se den cuenta hasta qué
punto esto es así. Por ejemplo, dice: En caso de que una zona haya de
incluir partes del territorio de más de una comunidad autónoma, la
autoridad competente de cada una de ellas lo comunicará al Ministerio de
Agricultura para coordinar con las otras; es decir, el Ministerio sólo
tiene las otras comunidades autónomas afectadas.

Yo lo he planteado como primera reflexión, porque en el desarrollo del
Estado de las autonomías a veces nos podemos encontrar con algún caso en
que por lo que sea conviene que unas competencias transferidas se
recompongan, si no en su totalidad, sí que en ciertas circunstancias haya
una situación distinta. Es lo único que estoy planteando. Yo tampoco digo
que me incline por una solución o por otra. Lo que digo --lo he planteado
a los consejeros de las comunidades autónomas-- es que tenemos que hacer
una reflexión muy seria sobre esto, porque indudablemente hemos visto que
parte de los problemas tienen su origen en cómo funciona todo este
asunto. Por lo menos yo creo que se hubiera podido funcionar mejor si es
que no hubiera estado esto así.

Nosotros, como Administración General del Estado, hemos podido intervenir
cuando nos lo ha solicitado la Comunidad Autónoma de Cataluña. No hemos
podido intervenir antes, salvo para enviar mensajes, salvo para decir
cosas sobre este asunto. No hemos podido mandar un equipo de veterinarios
hasta que nos han dicho algo. Nos hemos ofrecido y nos han dicho que
fuéramos. No hemos podido sobre la marcha decir que vayan tantos; hemos
tenido que ofrecerlos y que la comunidad lo aceptara.

Este caso ha pasado con Cataluña, pero ha sucedido en otros asuntos con
otras comunidades autónomas. Por supuesto, desde la Administración
General del Estado inmediatamente actuamos a la menor solicitud, a la
menor propuesta. Pero eso no sé si es la manera más ágil o más adecuada;
eso es lo que he planteado como reflexión, y he dicho muy claro que
tampoco tengo una posición cerrada al respecto.

Los análisis de laboratorio del brote de peste porcina clásica se
identifican con la misma cepa --creo que se llama así técnicamente-- que
Holanda y Alemania. Nosotros hemos planteado nuestras indemnizaciones.

Pero hay que saber si ha sido Alemania o ha sido Holanda, exactamente,
porque ahí ha habido el brote de peste porcina, que tampoco ha sido muy
claro en su origen. Si hubiéramos tenido el envío tal, de tal fecha, de
no sé quién, hubiera sido más fácil, pero tenemos unas dificultades.

Señoría, quiero decirle que se puede intentar y se está intentando
solicitar indemnizaciones, pero otra cosa es que tengamos posibilidad de
hacerlas efectivas, que son cosas muy distintas.

La cuestión de la tributación es una cosa que estamos negociando con
Hacienda. Ya hemos preparado un documento para enviar a Hacienda de cara
a la próxima liquidación y al próximo ejercicio, porque esto se
contabilizará para el año 1997.

En este sentido, señora Rivadulla, el problema que hay con la tributación
es que hemos tenido que ir al ejercicio siguiente, y comparto su
preocupación con el asunto de los grandes importadores. Al hilo de esto,
algo que se ha planteado aquí, y que lo ha planteado también el señor
Vázquez (yo creo que una cosa no quita la otra, porque estamos hablando
de una actividad muy especial, una actividad que está relacionada con la
vida, con la salud humana y con muchas cosas), es que los sistemas de
producción no son indiferentes. Yo por lo menos creo que no son
indiferentes. Tenemos que hacer una reflexión sobre los sistemas de
producción en las sociedades europeas.

En la cuestión de la ley de integración, sé que hay una regulación en el
ámbito de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Hay que hacer una reflexión,
hay que pensar sobre esa cuestión. Ya me trasladó el Secretario General
lo que le había dicho S. S. en su comparecencia. Es cierto que la
encefalopatía espongiforme bovina se produce con un origen muy concreto,
que es una alimentación anormal, dar a un rumiante proteínas animales. Yo
creo, señor Vázquez,



Página 7473




que es una reflexión muy seria que debemos hacer, porque, insisto,
estamos hablando de una actividad que tiene que ver de alguna manera con
el origen de la vida, con la vida misma. No es producir calzado; estamos
hablando de algo que tiene que ver con la salud humana, y no sólo con
eso, sino con el medio ambiente y con el porvenir de nuestro planeta.

Estamos hablando de cosas muy serias. Cuando hablamos de ese tipo de
cuestiones, a mí me parece que hay variables que hay que introducir a la
hora de contemplar costes. No es sólo un problema económico; yo entiendo
claramente que tiene que haber otro tipo de criterios que hay que
introducir en la reflexión. Así de claro lo digo.

En cuanto a lo de la tributación, saben que está fuera de mis
competencias, pero lo intentaré. Espero que haya la sensibilidad que ha
habido este año, por ejemplo, para el asunto de la patata en algunos
sitios, que pueda conseguir sensibilidad por parte del Ministerio de
Economía y Hacienda, aunque ya sabe S. S. que la tradición es que los
ministerios de Economía y Hacienda sean todo menos sensibles. A pesar de
todo, repito, yo espero que en este asunto, que es claro, se pueda
conseguir algún tipo de respuesta de una manera selectiva, que es como
entiendo yo que habría que contemplarlo, porque lo cierto es que, sobre
todo en un caso muy concreto, cuando lo que se indemniza son madres, es
capital; eso no es una renta. Se está trabajando en ello, yo no le puedo
dar ahora una contestación, pero es obvio. Lo había dicho también la
señora Rivadulla en la comparecencia del Secretario General, que ahí hay
una situación que hay que tener en cuenta, y es que no es una renta, que
es una realización de capital y normalmente lo que desean esos ganaderos
es invertir inmediatamente en nuevas madres para poder seguir produciendo
en ciclo cerrado.

La cuestión de la improductividad, que ha salido en varias ocasiones, es
mucho más complicada. El otro día me preguntaron en Catalunya y no he
dicho que no, pero es algo que habrá que analizar y estudiar y sobre lo
cual no me voy a pronunciar ahora, lo mismo que no lo hice el otro día.

No digo que no, pero tampoco digo que sí; es algo que está estudiándose.

El señor Madrid ha hablado de los retrasos. Comprendo que le moleste que
se hagan comparaciones, pero yo admito comparaciones ahora mismo con
cualquier cuestión de las comparecencias de mis predecesores y las mías,
comparaciones de las cuestiones que había pendientes en un caso y en
otro. Le quiero decir que yo he venido en el mes de febrero; he venido
dos veces a la Comisión en este período de sesiones. ¿Le parece poco? Me
gustaría poder venir más, pero, dentro de que me gustaría poder venir más
no es ni mucho menos extraordinario, sino al contrario. Hay una mayor
presencia que en otros momentos. Sólo le digo eso. Es así, y no es
cuestión de hablar del pasado, ni del presente, ni del futuro, es la
realidad. ¿Qué me gustaría venir más? Por supuesto.

Sobre los órdenes del día, yo no entro en el funcionamiento de la
Comisión, señoría, pero sospecho, por mi experiencia parlamentaria, y
alguna he tenido, que se acuerdan entre los portavoces, no es el
Presidente quien acuerda el orden del día, sino los portavoces.

En la bajada en el sector del vacuno, quizá me he explicado mal. Les he
dicho que la bajada en la producción agraria ha sido ésta y se ha visto
compensada con un aumento en las ayudas. La bajada en la producción
agraria ha sido de un 11 por ciento; lo que ha pasado ha sido que ese 11
por ciento se ha paliado, no digo totalmente, con ayudas, con lo que la
bajada real efectiva no llega al 4 por ciento, es el 3,9 en el sector del
vacuno, con las ayudas que ha habido de 15.000 y pico millones de pesetas
más otros casi 6.000 millones de pesetas por parte de la Administración
general del Estado. Contesto así a una pregunta del señor Vázquez sobre
si la Administración española había aportado algo. Sí, ha aportado en
torno a los 6.000 millones de pesetas, además de los 15.400
extraordinarios, si no recuerdo mal la cifra, que ha habido por parte de
la Unión Europea. ¿Qué nos hubiera gustado aportar más? Sí, es verdad,
pero hemos hecho el esfuerzo que podíamos y lo hemos concentrado en el
aspecto de carne que tiene el sector lechero precisamente en la venta de
los terneros.

Ya he dicho al señor Ros que no tengo ninguna alergia al Parlamento. Al
contrario, yo me considero básicamente una parlamentaria, he dedicado
muchos años al ejercicio del parlamentarismo y creo en la función del
Parlamento y en el parlamentarismo. Digo que he venido dos veces durante
este período de sesiones y que me hubiera gustado poder venir más;
insisto en que no es ni mucho menos excepcional, sino al contrario.

Dar rango de ley, en vez de un real decreto, a la regulación de la
apicultura. Lo puedo considerar, señoría, pero en principio se ha hecho
por real decreto porque jurídicamente ése es el nivel de norma adecuado.

De todas formas, ya le digo que lo consideraré, pero, por lo que me
dicen, me parece que no procede que haya otro nivel.

Al señor Companys, de Convergència i Unió, le tengo que decir que
efectivamente la red Animo supone una responsabilización en origen y el
problema es su aplicación. Tiene toda la razón, está muy bien sobre el
papel y lo malo es que sobre la realidad eso no funciona, funciona muy
deficientemente. Y sobre todo hay una cuestión clave, que ha señalado muy
bien S. S., que es básica la identificación; si no existen animales
identificados la red Animo puede dar sólo unos datos bastante
aproximados. Como muy bien sabe S. S., estamos por la identificación
obligatoria de toda la cabaña. Ese es el camino en el que vamos. En este
momento está ya para la cuestión del vacuno, pero nosotros entendemos que
es algo que habría que extender a todas la producciones ganaderas.

Sabemos que eso supone un sobrecoste, lo sabemos, pero entendemos que es
la única manera de garantizar a los consumidores una seguridad en cuanto
al origen y en cuanto a la calidad de los productos. Otro tipo de
situaciones indudablemente da lugar a todo tipo de picarescas, por
decirlo de alguna manera, y de inseguridades, lo que consideramos que no
es adecuado.

Las partidas de ganado no identificadas. Lo he dicho antes, he hablado
con el Conseller de la Generalidad de Cataluña y sé que han sacrificado
partidas de ganado no identificadas sin indemnización, y creo que es por
donde hay que ir. Si hay una partida de ganado sin identificación,



Página 7474




sin documentación ganadera, que llega importada no se sabe desde dónde,
lo que hay que hacer es sacrificarla. Esto se lo hemos dicho a todas las
comunidades autónomas, pero no es una competencia, como he dicho al
principio, de la Administración general del Estado; son las comunidades
autónomas las que tienen esta competencia.

Me ha hablado de los importadores. Señoría, en esto de la peste porcina
estamos por conseguir erradicarla, es el primer objetivo ahora, pero hay
que hacer también una reflexión sobre el resto, no sólo sobre la cuestión
de distribución de competencias que he dicho o las posibles
modificaciones que haya que introducir, si es que hay que hacerlo. Una
reflexión sobre todo. Porque lo primero que se hizo por parte de la
Generalidad de Cataluña y de la Administración general del Estado fue una
reunión con todo el sector pidiendo que no se importaran cerdos de
Holanda, y dijeron que les era igual, que ni peste ni nada. Esto es así;
hubo una serie de personas que dijeron que a ellas les suponía no sé
cuántos millones de pesetas seguir importando porque estaba muy barato
ahora en Holanda --claro que estaba barato, estaban contaminados-- y que
seguían importando.

Señora Rivadulla, le parece tarde el 26 de febrero; efectivamente
tardamos tres semanas. Tomar una decisión de esas características es muy
duro. Lo primero que intentamos es que fuera la propia Comunidad quien la
tomara, porque cerrar las fronteras a un país como Holanda, que encima
está como presidente del Consejo en ese momento, le aseguro que es muy
complicado. Como sabe muy bien S. S., recibí muchas críticas por haber
tomado esa decisión, muchísimas, alguna de SS. SS., no de S. S.

concretamente, pero sí de algún grupo de esta Cámara, diciendo que así
iba a arreglar las relaciones con los otros países y que así se negociaba
en Bruselas. Ahora se olvida ese tipo de declaraciones, pero esas
declaraciones están por ahí. Se tomó esa decisión que fue una decisión
muy dura, pero antes se intentó no tenerla que tomar. Antes se intentó
que el propio sector se autorregulara con un poco de sentido común, que
parece la inmediata, porque los más interesados eran ellos, y se intentó
que fuera una decisión del ámbito comunitario. Hubo una insolidaridad
total en el sector y lo tengo que decir así. Hubo unos cuantos que sí que
estaban de acuerdo, pero hubo otros que dijeron que, mientras no
estuviera cerrada Holanda, que seguían importando porque no les importaba
nada.

Por parte de la Unión, como muy bien sabe S. S., no se consiguió. ¿Por
qué? Porque era cerrar a Holanda, señoría, es así, y entonces lo hicimos
nosotros unilateralmente. Tardó un mes la Comisión y la Unión Europea, el
conjunto de los quince países, en acordar el cierre general. Se hizo el
26 de marzo. ¿Que se podía haber hecho al día siguiente, el día 7 de
febrero? Es posible. La verdad es que se pretendió, porque yo y todos
éramos conscientes de que eso suponía un coste, es así. Hubo que calcular
el coste y se hizo lo mejor posible. Si además se analiza la propagación
de la enfermedad, todavía hay muchas más cosas. El sector, en un primer
momento, no era consciente de la gravedad del problema, por mucho que se
les dijo. Se iban con las mismas botas de una explotación con peste a
visitar a un amigo en la explotación de al lado, y le colocaban la peste.

Cosas por el estilo. La mayor parte de los focos se ve que están
relacionados con las integradoras; hay un hilo conductor que son las
integradoras, señoría.

Sobre la cuestión de los importadores qué quiere que le diga. Creo que he
dicho bastante. Sé que hay un texto de la ley de integración que funciona
en la Comunidad Autónoma de Cataluña, sé que lo planteó el otro día, se
está estudiando desde el Ministerio en el ámbito de competencias. Hay un
problema, pero se está trabajando en ello. No lo hemos rechazado ni hemos
decidido seguir adelante. Se está estudiando y me parece una propuesta
digna de tener en cuenta. No le digo que al final podamos decir que sí,
pero eso se está teniendo en cuenta.

En cuanto a la Fiscalía, comparto su indignación, señoría. La Fiscalía de
oficio o no sé. Yo he preguntado si había alguna posibilidad de que
hubiera algo de eso y le aseguro que lo impulsaré. Se está estudiando,
pero tampoco es fácil, porque, como bien sabe, con el Código Penal tienes
que tener el tipo y, si no está el tipo, es muy complicado. Pero le
aseguro que en algún caso concreto nos hubiera gustado a todos, porque
los perjuicios que se han creado, en general, son gravísimos y tiene toda
la razón S. S.

Ya me he referido al cese de actividad, que lo ha planteado también la
portavoz del Grupo Socialista. Hay dificultades y saben cuál es la
situación. Su señoría incluso ha ironizado respecto a la situación
presupuestaria. Es verdad. Le tengo que recordar, aunque sea una pequeña
digresión, Presidente --no es demasiado tarde; al lado de las horas en
que he terminado en otras ocasiones, hoy hasta es pronto--, que gracias a
esa disciplina presupuestaria podemos disfrutar de una situación de
inflación de tipos de interés para las explotaciones y para financiación
como la que tenemos. Todo está interrelacionado y no siempre lo que puede
parecer más fácil, como es aumentar el gasto público, es lo mejor.

La cuestión de las muertes es muy dura. Yo he hablado con alguna de las
personas que están allí y tienen toda la razón. La preocupación por las
capas freáticas la comparto plenamente. Como sabe, la cuestión del agua
es algo que me preocupa y me ha ocupado mucho tiempo, por lo que no puedo
más que compartir este problema con S. S. Es un problema tremendo
deshacerse de todos esos cadáveres y se está haciendo lo mejor posible.

La Generalidad ha conseguido la participación de unos mataderos, gracias
a un esfuerzo personal del propio consejero, pero hay algunas cosas que
quizá no han salido todo lo bien que debieran. Se ha intentado. Creo que
se ha hecho lo mejor posible en unas circunstancias muy difíciles.

Sobre la vacuna, señoría, tengo que decirle que una de las cosas que más
me preocupa es que, por una cierta comprensión por parte de algunos
sectores e incluso por el apoyo y la demanda por parte de alguna
organización profesional agraria, no nos termine metiendo en un lío. Me
preocupa mucho más el problema de la vacuna que el del desarrollo de los
focos. Me parece que los focos los tenemos prácticamente controlados, lo
cual no quiere decir que no surja todavía alguno y, sin embargo, el
asunto de la vacuna



Página 7475




no lo tenemos controlado porque, como muy bien sabe S. S., hay vacuna que
ha sido comprada y que está por ahí almacenada.

Me voy a referir a la apicultura, comparecencia que ha solicitado el
Grupo de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya.

Le parece insuficiente a S. S. lo que se está planteando en Bruselas. Yo
le tengo que decir que a mí no me parece que sea totalmente
satisfactorio. Lo que creo es que, tal y como está la situación, después
de batallar tantos años por este asunto, es un paso adelante. Lo que digo
también es que vamos a aportar la parte de cofinanciación que nos
corresponda, si es que al final se aprueba; y si por una casualidad no se
aprobara, tendríamos que tomar nosotros esas medidas a nivel nacional,
tendríamos que hacer lo que vamos a hacer con la patata, impulsar ese
tipo de medidas a nivel nacional. Comprendo que el problema le parezca
mucho mayor, pero el paso que vamos a dar es importante. Tal y como
estaban las cosas, podríamos haberlo bloqueado, pero entonces no habría
salido nada. Veremos lo más que se puede conseguir, aunque insisto en que
me hubiera gustados más. En principio no estamos en la distribución por
países y en todo ese tipo de cuestiones, ya que va a haber una
distribución general. Por el momento no me planteo esta cuestión.

El señor Vázquez ha hablado del vacuno, de la crisis, del productivismo,
de los fondos del Gobierno español. Por lo que se refiere a las vacas
nodrizas, sabe que hay una distribución con una asignación por ganadero.

Es verdad que hay muchos derechos que no están siendo utilizados por los
mismos ganaderos y, sin embargo, hay otros ganaderos que tienen
insuficiencia de derechos. El problema es que nosotros hemos planteado la
posibilidad de sustituir el actual sistema y hacer una cuota nacional,
como sucede con los terneros, y hemos fracasado. A mí me parecería mejor
poder hacer eso pero, por el momento, no lo hemos conseguido, lo cual no
quiere decir que no comparta con S. S. la preocupación. En torno a
130.000 vacas nodrizas son las que están disfrutando de ese derecho.

El porcentaje de los terneros que se benefician de la prima por razón de
la fecha de sacrificio, es ínfimo, como máximo siete u ocho meses,
mientras que la prima empieza a funcionar a partir de los 10 meses.

Nosotros hemos solicitado reiteradamente la modificación de este período.

Sobre el sacrificio precoz nos haría falta que subieran algo más para que
pudiera acogerse la ternera gallega, para entendernos. En eso estamos.

Estamos intentando conseguir que, ya que no va por el otro lado, vaya por
ése. Estamos intentando conseguirlo, pero le digo, señoría, que no lo
hemos conseguido, aunque conozco el problema. Tengo que decirle que la
ternera gallega --y sabe lo que le voy a decir, por su sonrisa, que no es
de depresión, sino al contrario-- ha salido de maravilla de esta crisis,
porque ha aumentado su capacidad de venta y su mercado gracias a que es
un producto de calidad, con denominación de origen, con certificación y
que da confianza al consumidor, porque el consumo de carne está
relacionado con la confianza. Los ganaderos gallegos han sabido
aprovecharse de la situación, lo han hecho muy bien, y ahí estamos todos
de acuerdo.

Quiero agradecer al señor Madero lo que ha dicho de la DG-6. No le he
contestado, porque me parece suficiente. Sé de la preocupación del Grupo
Popular de Castilla-La Mancha sobre el problema de la apicultura; ya
hemos hablado de estas cuestiones hace tiempo y es un problema muy
importante, aunque también en Extremadura, donde se están jugando algunos
miles de familias su vida y sobre todo el efecto absolutamente
beneficioso que tienen las abejas en la polinización de plantas.




El señor PRESIDENTE: Antes de finalizar, voy a hacer una precisión. Algún
portavoz ha aludido al Presidente como la persona que fijaba el orden del
día. Invoco el artículo 67.2, que dice que los órdenes del día son
fijados por la Mesa de la Comisión y no por la presidencia. Creo que es
conveniente decir esto porque aclara una situación.

Agradecemos su presencia, señora Ministra, en esta su Comisión, que
siempre estará abierta para lo que nos quiera explicar, y la deseamos
éxito en su futura gestión.

Se levanta la sesión.




Eran las dos y treinta y cinco minutos de la tarde.