Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 243, de 22/05/1997
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL



CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1997 VI Legislatura Núm. 243



SANIDAD Y CONSUMO



PRESIDENTE: DON FELICIANO BLAZQUEZ SANCHEZ



Sesión núm. 11



celebrada el jueves, 22 de mayo de 1997



ORDEN DEL DIA:



Comparecencia del señor Director General del Instituto de Salud Carlos
III (Gutiérrez Fuentes), para informar de las principales líneas de
trabajo que desarrollan los diferentes Centros nacionales, Fondo de
Investigación Sanitaria, Escuela Nacional de Sanidad y Agencia de
Evaluación de Tecnologías Sanitarias, dependientes del citado Instituto.

A solicitud del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de
expediente 212/000589.) (Página 6978)



Preguntas:



--Del señor Peralta Ortega (Grupo Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya), sobre medidas para garantizar que las relaciones entre los
laboratorios farmacéuticos y los médicos del Sistema Nacional de Salud no
perjudiquen los intereses generales. (Número de expediente 181/000341)
(Página 6991)



--Del mismo señor Diputado, sobre medidas en relación con los
facultativos del Sistema Nacional de Salud que han aparecido implicados
en las prácticas denunciadas que llevaba a cabo el Laboratorio Kendall.

(Número de expediente 181/000342) (Página 6992)



Página 6978




--De la señora Almeida Castro (Grupo Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya), sobre nombramiento de un especialista titulado con destino al
centro de planificación familiar de Almansa (Albacete). (Número de
expediente 181/000597) (Página 6994)



--De la misma señora Diputada, sobre mantenimiento del responsable del
departamento del Centro de planificación familiar de Almansa (Albacete),
a pesar de la sentencia firme del Tribunal Supremo que declara su falta
de cualificación. (Número de expediente 181/000600) (Página 6994)



--De la misma señora Diputada, sobre criterios que sigue el Instituto
Nacional de la Salud (Insalud) para nombrar a los responsables de los
centros de planificación familiar. (Número de expediente 181/000601)
(Página 6994)



--De la misma señora Diputada, sobre estudio realizado en la zona de
Almansa (Albacete), sobre la incidencia del cáncer de mama fulminante en
mujeres jóvenes relacionada con la cercanía de la central nuclear de
Cofrentes (Valencia). (Número de expediente 181/000584) (Página 6998)



--Del señor Arnau Navarro (Grupo Socialista), sobre medidas frente a la
reaparición de determinadas enfermedades infeccionsas como la
tuberculosis. (Número de expediente 181/000696) (Página 6998)



Se abre la sesión a las cuatro y diez minutos de la tarde.




--COMPARECENCIA DEL SEÑOR DIRECTOR DEL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III
(GUTIERREZ FUENTES), PARA INFORMAR DE LAS PRINCIPALES LINEAS DE TRABAJO
QUE DESARROLLAN LOS DIFERENTES CENTROS NACIONALES, FONDO DE INVESTIGACION
SANITARIA, ESCUELA NACIONAL DE SANIDAD Y AGENCIA DE EVALUACION DE
TECNOLOGIAS SANITARIAS, DEPENDIENTES DEL CITADO INSTITUTO. A SOLICITUD
DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente
212/000589.)



El señor PRESIDENTE: Iniciamos la sesión con el primer punto del orden
del día: Comparecencia del Director del Instituto de Salud Carlos III,
don José Antonio Gutiérrez Fuentes, ante la Comisión de Sanidad y
Consumo, para informar de las principales líneas de trabajo que
desarrollan los diferentes centros nacionales: Fondo de investigación
sanitaria, escuela nacional de sanidad y agencia de evaluación de
tecnologías sanitarias. Estas instituciones dependen de dicho Instituto.

Agradecemos la comparecencia del profesor Gutiérrez Fuentes y
aprovechamos la sesión parlamentaria para agradecerle también el
comportamiento que nos dispensaron tanto él como Director del Instituto
de Salud Carlos III, como todos sus colaboradores, en la visita que
tuvimos el honor y la satisfacción de realizar a dicho centro, lo que,
como tuvimos ocasión de manifestar entonces, sirvió para que un gran
desconocido que era para la mayoría de los que allí asistimos, a partir
de ese día sea un centro que le conocemos con más profundidad y que le
tenemos el respeto que el Instituto y los que en él trabajan se merecen.

Le agradezco nuevamente su comparecencia, y sin más preámbulos le doy la
palabra.




El señor DIRECTOR DEL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III (Gutiérrez Fuentes):
Quiero comenzar, a su vez, agradeciendo a sus señorías que aceptaran la
invitación a visitar el Instituto. Para nosotros es muy importante que
una institución como el Carlos III, que como trataré de dejar patente en
mi intervención debe estar llamada a jugar un papel fundamental en el
futuro del Sistema Nacional de Salud, fuera visitada con el interés que
todos ustedes manifestaron. Creo que es muy importante que se conozcan
este tipo de estructuras desde la representación del pueblo, desde la
representación parlamentaria, por cuanto entiendo que es la mejor manera
de entender lo que allí hacemos, y deseo que sea también la mejor manera
de que ustedes asuman lo que hacemos y lo defiendan como creo que debe de
ser.

La comparecencia para informar hoy aquí sobre las líneas de trabajo que
se desarrollan en el Instituto Carlos III requiere, como pueden
comprender, una explicación un tanto compleja, por cuanto complejo es el
propio Instituto, que, como todos ustedes saben, fue creado por la Ley
General de Sanidad, constituyéndose como órgano de apoyo científico
técnico del departamento de Sanidad y Consumo de la Administración del
Estado y de los servicios de salud de las comunidades autónomas.

El Instituto se encuentra configurado como un organismo autónomo,
adscrito al Ministerio de Sanidad y Consumo. Su estructura, organización
y régimen de funcionamiento, así como sus competencias, se definen por
Real Decreto, y al amparo de la Ley General Presupuestaria y de la Ley de
la Ciencia, el Instituto se contempla como un organismo autónomo
comercial y un organismo público de investigación.




Página 6979




Por último quiero recordar como preámbulo que el Real Decreto de 2 de
agosto de 1996 configura al Instituto Carlos III en su actual estructura.

Los objetivos generales del Instituto le definen como un elemento clave
para la consecución de los fines del departamento de Sanidad y Consumo,
otorgándole el adecuado apoyo científico técnico a la toma de decisiones
del departamento.

Los servicios prestados en el Instituto podrían resumirse en las
siguientes áreas: investigación y desarrollo tecnológico, control
sanitario, vigilancia epidemiológica, información sanitaria, evaluación
de tecnologías sanitarias, formación, acreditación científica y técnica y
asesoramiento.

Uno de los puntos fuertes del Instituto de Salud Carlos III es la
diversidad de sus áreas de interés y centros, con sinergias que permiten
en cualquier momento la posibilidad de resolver problemas sanitarios no
previstos. Entendemos como un gran acierto la puesta en un marco común de
las áreas funcionales del Instituto, otorgándole un valor añadido a cada
una de ellas y al conjunto.

Voy a ir haciendo un repaso de cada uno de los centros y tratando de
responder a la pregunta que se me hace, en cuanto a las líneas de trabajo
que en ellos se desarrollan. En primer lugar, la agencia de evaluación de
tecnologías sanitarias. La agencia encuentra su origen en la necesidad
del Sistema Nacional de Salud de disponer de evidencias objetivas acerca
del impacto médico, económico, social y ético de las técnicas y
procedimientos de usos médicos sanitarios, como una de las bases para,
cuando se trate de técnicas o procedimientos novedosos, ayudar a la
formulación de políticas y toma de decisiones dirigidas a su introducción
ordenada en la práctica clínica, y cuando sean técnicas o procedimientos
ya establecidos, orientar su uso apropiado.

Las líneas de trabajo de la agencia se pueden resumir en las siguientes:
En primer lugar, la producción de informes de evaluación de tecnologías
sanitarias. Estos informes son de dos tipos: informes públicos, de acceso
libre y distribución gratuita a las instituciones y profesionales
interesados, o informes a demanda, en respuesta a solicitudes concretas
de los clientes de la agencia.

Una segunda línea de trabajo sería la consultoría sobre selección y uso
correcto de tecnologías sanitarias. Otra sería la formación sobre el uso
correcto de tecnologías sanitarias, que se efectúa a través de dos líneas
de trabajo: una, constituida por acciones programadas, como es la
formación en técnicas de evaluación para directivos y administradores
sanitarios, o la generación de principios de práctica apropiada, dirigida
a clínicos con capacidad de influencia en la toma de decisiones en los
hospitales.

Otro tipo de actividad formativa sería la que se hace a través de cursos
solicitados a demanda.

Una cuarta línea de trabajo sería la que tiene que ver con las relaciones
institucionales nacionales; el apoyo al Consejo Interterritorial,
centrado fundamentalmente en las tareas de ordenación de las
prestaciones; la cooperación y coordinación de actividades con las otras
agencias españolas, y por último, las relaciones institucionales
internacionales. En este sentido la agencia forma parte de la red
internacional de agencias de tecnología de la salud y de la red europea
de asesoramiento tecnológico, y colabora directamente con agencias de
diferentes países. En la actualidad contribuye en la puesta en marcha de
un proyecto relacionado y financiado por la Dirección General Quinta de
la Comisión Europea. Y debe destacarse también la actividad de
cooperación con países en vías de desarrollo, en colaboración con la
oficina regional de la OMS en las Américas, relacionada con la posible
institucionalización de la agencia en Iberoamérica.

Asimismo, la agencia efectúa comunicaciones tendentes a la diseminación
de resultados en forma de publicaciones. Las publicaciones de la agencia
se distribuyen selectivamente en forma de informes públicos tan pronto se
dictan, y para contribuir a difundir la documentación sobre evaluación,
se edita un catálogo de informes de evaluación y guías de práctica
clínica. Hasta la fecha se han editado un gran número de informes
públicos, estando actualmente en prensa los siguientes, para que se hagan
ustedes una idea; la eficacia de la vacuna meningocócica de polisacárido
capsular del grupo C, o los dispositivos de asistencia ventricular como
puente al trasplante cardiaco.

A través de Internet, la agencia dispone de una hoja Web que permite o
pone al alcance de cualquier usuario los informes por ella generados.

Los horizontes y perspectivas inmediatos de la agencia se centran en el
programa de actividades a corto y medio plazo, destacando dos aspectos:
la cooperación con el Consejo Interterritorial, ya señalada, y la
definición de su cartera de servicios y negociación de convenios de
cooperación con entidades gestoras y servicios de salud de las
comunidades autónomas.

El segundo centro que quiero comentar es la escuela nacional de sanidad.

La escuela es el órgano responsable de la formación y perfeccionamiento
del personal al servicio de la sanidad pública. Realiza, asimismo,
funciones de investigación científica y da asesoría al conjunto de las
instituciones del Sistema Nacional de Salud. A estas tres funciones
fundamentales se añade la de difusión, comunicación y foro de debate de
ideas en salud pública y administración sanitaria, no sólo de ámbito
nacional sino también internacional. La escuela tiene también el carácter
de centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud.

De la agencia depende la biblioteca nacional de ciencias de la salud, de
reciente creación, y ésta es una de las iniciativas institucionales más
importantes del departamento, que de manera decidida jerarquiza la
importancia que la gestión del conocimiento tiene para la salud pública y
la asistencia sanitaria en España.

Las fundamentales o las principales líneas de trabajo de la Escuela son
las siguientes: En primer lugar cursos master en salud pública, salud
pública para países en desarrollo, administración sanitaria y
epidemiología.

En segundo lugar, diplomaturas en temas tan amplios e importantes como
dirección y gestión de recursos humanos, planificación y economía de la
salud, dirección y gestión de unidades clínicas, servicios de enfermería
y otros. Cursos de formación y reciclaje de los diferentes estamentos de
personal hospitalario, este último aspecto a solicitud



Página 6980




del Instituto Nacional de la Salud. Cursos cortos, seminarios y talleres
en todo el amplio espectro de la problemática medico-asistencial y de la
salud pública. Esta labor se refleja anualmente en más de cinco mil horas
lectivas; en la contribución de más de un millar de docentes; y en el
paso por la Institución de casi 3.000 alumnos provenientes de todas las
comunidades autónomas. Las funciones de investigación quedan reflejadas a
través de la elaboración, participación o dirección de varias decenas de
proyectos de investigación y desarrollo, tanto nacionales como
internacionales.

Las funciones de asesoría se desarrollan a solicitud de cualquier
organismo sanitario, central o autonómico, que pudiera requerir estos
servicios; desde el enfoque institucional y académico que puede ofrecer
una entidad pública, como es la escuela.

Entre los horizontes y perspectivas que quiero destacar están los de
revisar los programas con el objeto de reducir la cantidad de horas
lectivas y revisar los contenidos de los mismos.

La oferta de la escuela se estructura en dos grandes ramas: programas
largos. El objetivo sería potenciar las diferentes maestrías, ofreciendo
en la de administración sanitaria alternativas de especialización, en
desarrollo directivo y gestión de servicios sanitarios o en planificación
de economía de la salud.

A través de los acuerdos con la universidad que sean precisos se
desarrollará un programa de doctorado de salud pública y se explorará la
posibilidad de que la escuela nacional de sanidad tenga carácter de
instituto universitario de salud pública y administración sanitaria.

Consideramos que la formación continuada debe ser para la escuela un tema
prioritario. Creemos importante dar respuesta a las necesidades de
formación en salud pública del personal de enfermería, veterinarios,
farmacéuticos, asistentes sociales, periodistas sanitarios y otros
profesionales relacionados con el campo de la salud. Está previsto
desarrollar programas de formación en salud pública y administración
sanitaria para cargos políticos con responsabilidades en el ámbito de la
salud, comenzando con cursos dirigidos a concejales de sanidad.

Por otro lado, nuestra intención es aumentar la cantidad y calidad de la
investigación desde la escuela, así como potenciar la labor de asesoría
selectiva. Se está finalizando un documento de ordenación académica de la
escuela nacional de sanidad, que debe constituir un marco de referencia
para profesores y alumnos, sistematizando la vinculación de profesores
externos.

De forma coherente con la política establecida por el Instituto y en el
marco que supone la articulación del Estado de las autonomías, es
importante el mantenimiento de unas adecuadas relaciones institucionales
con las escuelas de salud pública que se han consolidado en las
comunidades autónomas.

En cuanto a la biblioteca nacional de ciencias de la salud, su vocación
natural es la de constituirse en el eje sobre el que pivote una red
cooperativa descentralizada de alcance nacional, siguiendo el modelo
aprobado con éxito en otros países. La red española así constituida
podría formar parte a su vez de redes presentes o futuras a nivel
internacional, apuntando en tres direcciones principales: Europa,
Iberoamérica y Estados Unidos.

El desarrollo de las telecomunicaciones facilitará en gran medida el
acercamiento del conocimiento o la inteligencia, contenidos en la
biblioteca nacional de la salud y en los distintos centros del Carlos
III, a disposición de quien pueda necesitarlos.

En tercer lugar les comentaré las líneas fundamentales de trabajo de los
centros de epidemiología e información sanitarias. A la subdirección
general de epidemiología e información sanitarias le corresponde la
coordinación de las actividades de tres centros: el centro nacional de
epidemiología, el centro de investigación sobre el síndrome del aceite
tóxico y el centro nacional de información sanitaria. De este modo la
subdirección queda estructurada en tres centros nacionales, a los que se
añaden dos unidades: la unidad de investigación en servicios de salud y
la unidad de investigación en tuberculosis.

Las líneas de trabajo definidas por centros son las siguientes: para el
centro nacional de epidemiología, la coordinación de la red nacional de
vigilancia, que incorpora nuevas funciones en enfermedades emergentes y
reemergentes. En segundo lugar, el programa de epidemiología aplicada de
campo para la formación específica del personal de los servicios de
epidemiología de las comunidades autónomas. En tercer lugar, el área de
epidemiología aplicada desarrolla sus funciones con carácter prioritario
en relación con los procesos oncológicos, neurológicos y
cardiovasculares; la investigación epidemiológica de la mortalidad en
nuestro país y el importante reto de potenciar la investigación en el
área medioambiental. En este sentido se firmó recientemente un acuerdo
marco de colaboración con el Consejo de Seguridad Nuclear para la
investigación de los posibles efectos de las radiaciones ionizantes en la
población general.

El centro nacional de información sanitaria. La información es el
elemento básico que precisa el sistema sanitario para que los diferentes
niveles de responsabilidad puedan ejercer acciones sobre los recursos, la
población protegida, la asistencia y los avances científicos. Por ello,
la información debe ser definida como un recurso estratégico del sistema.

En este sentido, el centro nacional de información sanitaria, de reciente
creación, trabaja en el establecimiento de líneas claras de actuación con
el fin de garantizar la calidad, transparencia, vigencia, coherencia y
disponibilidad de la información sanitaria emanada del Sistema nacional
de Salud.

El centro de investigación sobre el síndrome del aceite tóxico. Su
reciente creación da cumplimiento a la recomendación de la Ponencia
especial en relación con el síndrome del aceite tóxico, constituida en el
seno de la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados.

Supone la consolidación en sus funciones de un equipo de profesionales
expertos que continúa las tareas emprendidas por el plan nacional del
síndrome tóxico, en primer lugar, y más tarde por el fondo de
investigaciones sanitarias. Sus líneas de trabajo se resumen en:
Identificación del componente causal último y de los mecanismos
fisiopatológicos



Página 6981




de la enfermedad; facilitación de la asistencia a los pacientes; y en
tercer lugar, la investigación clínico-epidemiológica en el seno de la
cohorte de afectados.

Siguiendo las recomendaciones de la citada Ponencia parlamentaria, se
mantienen los convenios de colaboración con los CDC de Estados Unidos y
con la oficina regional europea de la Organización Mundial de la Salud.

La unidad de investigación de servicios de la salud tiene como misión
proporcionar información científica de calidad, para contribuir a mejorar
la eficiencia y la equidad en el sistema sanitario español. Su
metodología de trabajo, sustentada en el concepto de medicina basada en
la evidencia, es pionera en este contexto de la investigación sanitaria.

La unidad de investigación en tuberculosis se estructura en torno a la
necesidad de mejorar el conocimiento de la incidencia, características
clínico-epidemiológicas, criterios utilizados para el diagnóstico y
tratamiento e identificación de las fuentes más eficaces para el rastreo
activo de casos de tuberculosis en España en todas sus formas de
expresión. La trascendencia sociosanitaria del problema de la
tuberculosis en España aconseja el mantenimiento de una unidad temática
que coordine los proyectos de investigación necesarios para alcanzar el
mayor grado de conocimiento. La unidad de investigación de tuberculosis
lleva a cabo el proyecto multicéntrico de investigación en tuberculosis,
que pretende dar respuestas a las necesidades antes expresadas.

En cuanto a los horizontes y perspectivas de los diferentes centros, el
centro nacional de epidemiología afronta el reto de establecer el
desarrollo teórico y práctico de la red nacional de vigilancia
epidemiológica, una vez aprobados en el Consejo Interterritorial los
protocolos de las enfermedades de declaración obligatoria. Para ello es
imprescindible completar el desarrollo de la red telemática, que permita
el conocimiento en tiempo real de la evolución de las enfermedades a
vigilar. Asimismo deberá consolidar las bases para que el sistema de
información microbiológica tenga plena efectividad.

El centro nacional de información sanitaria habrá de ser dotado de una
estructura orgánica suficiente para responder a la importancia que hoy
las autoridades sanitarias conceden a los sistema de información. Ello
permitirá abordar unas líneas de actuación que, desde una visión global,
permitan desarrollar un modelo básico de datos sanitarios que cubra las
necesidades del Sistema Nacional de Salud.

El centro de investigación del síndrome del aceite tóxico debe
consolidarse y tender a la estandarización del seguimiento clínico de la
cohorte de afectados supervivientes.

Como ustedes saben, en Majadahonda radican los laboratorios y servicios
en salud pública. La subdirección general de laboratorios y servicios de
salud pública está constituida por cinco centros nacionales: El de
alimentación; el de biología fundamental; el de farmacobiología; el de
microbiología, y el de sanidad ambiental.

La misión de este área se concreta en: impulsar y fomentar la existencia
de laboratorios de excelencia de salud pública; aportar al Sistema
Nacional de Salud información y datos analíticos y científicos que
permitan formular políticas y estrategias de salud pública; contribuir a
la prevención de la enfermedad a partir de datos científicos de
vigilancia; contribuir a la lucha contra el SIDA; controlar productos de
terceros países en el marco de la sanidad exterior o proteger de los
riesgos ambientales para la salud. En todos los centros nacionales se
afronta el objetivo de innovación en todas las actividades a desarrollar
y la motivación de los profesionales sanitarios.

Por centros, las líneas de trabajo más destacables son: En el centro
nacional de farmacología, la evaluación y control de medicamentos y
productos sanitarios. En este sentido, la evaluación y control de
solicitudes de registros, el control de calidad de los productos
referidos, la coordinación del sistema español de farmacovigilancia, la
investigación aplicada en el área del medicamento o el control de
productos sanitarios.

En el centro nacional de alimentación, la actividad se centra en el
control sanitario de los alimentos y productos alimentarios de consumo
humano, mediante tecnologías ajustadas a normativa europea. Su actividad
fundamental se enfoca a la acreditación de laboratorios, el estudio de
las intoxicaciones e infecciones alimentarias: salmonelosis, botulismo
--de esto oímos hablar constantemente--, determinación de potabilidad de
aguas de consumo público, etc. Asimismo contribuye al desarrollo de
nuevas metodologías para el control de las sustancias fraudulentas en el
engorde ilegal del ganado, en el apoyo técnico analítico a los servicios
de inspección de sanidad exterior o en la evaluación toxicológica de
alimentos producidos con organismos modificados genéticamente. Actúa como
centro de referencia en áreas de zoonosis, transmisibles por alimentos,
leche y productos lácteos, residuos en productos cárnicos del cerdo para
exportación a los Estados Unidos, plan nacional de investigación de
residuos y carnes y pescados o el control de agua absorbida por aves en
canales congelados.

El centro nacional de microbiología da cobertura diagnóstica y de
referencia en microbiología humana al Sistema Nacional de Salud y
contribuye a la verificación de la calidad de las metodologías aplicadas.

Trabaja en el diagnóstico microbiológico y evaluación de técnicas
analíticas, con especial orientación hacia los aspectos relacionados con
el SIDA. Contribuye a la identificación y caracterización de
microorganismos aislados en laboratorios nacionales con interés sanitario
en humanos. Contribuye a la investigación encaminada a mejorar el
conocimiento de la patogenia, diagnóstico, tratamiento y control de las
enfermedades transmisibles.

El centro nacional de biología fundamental se aplica en la generación de
conocimientos sobre la etiopatogenia de las enfermedades infecciosas y
sobre los mecanismos de respuesta inmune de interés para el Sistema
Nacional de Salud. Sus líneas se enfocan fundamentalmente a la
realización de proyectos de investigación sobre problemas sanitarios,
particularmente cáncer y SIDA; incorpora las más modernas tecnologías y
métodos y contribuye a la transferencia de técnicas y procedimientos a
otros centros, unidades u organismos del Sistema Nacional de Salud.




Página 6982




El centro nacional de sanidad ambiental realiza su labor fundamental
destinada al control sanitario de los contaminantes ambientales, que
inciden en la salud de la población, genera conocimientos sobre los
riesgos ambientales y la protección de la salud humana y el medio
ambiente. Sus líneas de trabajo van en el sentido de la caracterización
de los contaminantes radiactivos, de los contaminantes atmosféricos y de
las aguas, la evaluación toxicológica y ecotoxicológica de residuos,
vertidos y otras muestras de interés sanitario; los estudios técnicos y
proyectos de investigación sobre contaminantes ambientales; elaboración
de informes técnicos y periciales sobre contaminantes ambientales y
efectos sobre la salud; y colabora activamente con el Ministerio de
Educación y Cultura en la formación práctica de técnicos especialistas en
sanidad ambiental.

Los horizontes y perspectivas de estos centros se basan en el análisis de
las fortalezas de los mismos y, en este sentido, podríamos llamar la
atención sobre la disponibilidad de profesionales con capacidades
técnicas multidisciplinarias, el uso compartido de alta tecnología y la
posibilidad de elaboración de informes integrales en materia de salud.

Estas fortalezas son de aplicación en áreas como la evaluación
toxicológica de los alimentos producidos con organismos modificados
genéticamente, el control de productos sanitarios, el desarrollo de una
red propia de comunicaciones para la obtención rápida y eficaz de datos
sobre avances en materia de salud pública, la acreditación de
laboratorios según normas europeas o la inmediata constitución o
realización de la agencia del medicamento, cuya necesidad viene
determinada por ser 1998 la fecha en que sólo será necesaria la
concurrencia de un país miembro para autorizar el libre paso de
medicamentos en la Unión Europea. En su desarrollo concurrirán la
Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios y el propio
Instituto de Salud Carlos III.

Más conocido para todos quizás sea el fondo de investigación sanitaria.

El fondo de investigación sanitaria es una subdirección general del
Instituto, cuya finalidad es el fomento de la investigación científica en
disciplinas biomédicas y de salud pública. Entre sus objetivos figuran:
Promover la investigación de carácter básico, clínico y de salud pública;
contribuir al desarrollo de programas y políticas de salud y potenciar la
capacidad investigadora de los profesionales. Sus principales líneas de
trabajo se pueden resumir en la gestión, evaluación y seguimiento de las
ayudas, la difusión de la gestión del FIS a través de publicaciones o la
coordinación y promoción de grupos de trabajo sobre problemas sanitarios
relevantes.

Las ayudas actuales del FIS se engloban en dos programas: El programa de
promoción de la investigación, que incluye la financiación de proyectos
de investigación y las ayudas para la adquisición de infraestructura
científica; y en segundo lugar, el programa de formación y
perfeccionamiento de personal, que ampara las becas de ampliación de
estudios, las becas del Instituto de Salud Carlos III, las becas de
intercambio con países de la Unión Europea y de Iberoamérica, o las
llamadas acciones especiales para facilitar la difusión de la actividad
científica: bolsas de viaje, reuniones y publicaciones. Quiero significar
que el número de proyectos solicitados en el período 1992-1996 ha sido de
8.939, de los cuales se financiaron 3.517. En la evaluación de los
proyectos de investigación se utiliza un proceso de revisión por partes
que garantiza su objetividad y transparencia. La repercusión que para el
Sistema Nacional de Salud ha supuesto el establecimiento de este programa
de ayudas, podría resumirse de la siguiente manera: El fomento de la
formación de equipos de forma multidisciplinar dentro de los hospitales y
entre hospitales e instituciones universitarias; la colaboración con las
comisiones de investigación de los hospitales, vertebrando la
investigación que se lleva a cabo; la dotación a los profesionales del
Sistema Nacional de Salud de instrumentos de gestión y análisis más
modernos; la facilitación de la interrelación entre los investigadores, o
el apoyo a la creación de la masa crítica de investigadores a través de
las unidades de investigación. Parece claro que las acciones financiadas
por el FIS han influido positivamente en la mejora de la calidad
asistencial y en la motivación de los profesionales del Sistema Nacional
de Salud.

Entre los horizontes y perspectivas a corto plazo, el FIS debe consolidar
su estructura de personal y de gestión en el marco del Instituto y,
asimismo, debe seguir jugando un papel fundamental en la investigación
sanitaria en el ámbito del Sistema Nacional de Salud y asumir un
protagonismo preponderante en la coordinación de los programas
biomédicos, dentro del Plan Nacional de Investigación y Desarrollo
Tecnológico. Igualmente, y en coordinación con la secretaría técnica del
Instituto, tendrá una participación importante en la gestión de programas
de investigación en la Unión Europea.

La búsqueda activa de recursos externos aplicables a la investigación
será uno de los retos que el FIS, junto con la Oficina de Fomento de la
Investigación Biomédica, asumirá en un futuro inmediato.

La secretaría técnica es una unidad de carácter horizontal, creada en la
reciente reestructuración con el objeto de coordinar, ordenar y dar apoyo
a las actividades de los diferentes centros que integran el Instituto de
Salud Carlos III. Realiza su función a través de una diversa gama de
servicios. Sus líneas de trabajo fundamentales las podemos sistematizar
como sigue: En primer lugar, coordinación e interrelación de los diversos
centros del Instituto. En este sentido destaca la gestión de convenios y
contratos, y creo oportuno comentarles que al día de hoy el Instituto
mantiene 369 convenios o contratos vivos con diversas instituciones.

Una segunda función de la secretaría sería las relaciones institucionales
y la difusión e imagen corporativa. En este sentido, sirvan como ejemplo
los proyectos de salud reproductiva e infantil, paludismo, amebiasis y
sida, que desarrollamos en cooperación con países terceros, en este caso
con Guinea Ecuatorial, y los trabajos encaminados a la constitución de la
comisión científico-técnica, en el marco del Consejo Interterritorial, al
que me volveré a referir después.

Tercera función a subrayar, la gestión y coordinación de la investigación
propia. Destacamos la existencia en la actualidad de 141 proyectos de
investigación activos y las labores



Página 6983




de apoyo, acogida, formación, seguimiento y evaluación a los becarios del
Instituto. En la actualidad existen 153 becarios.

Una cuarta función sería la coordinación de las unidades de investigación
de las áreas de salud. Llamamos la atención en este caso sobre la
realización de programas de formación en metodología de la investigación,
bajo la coordinación de la Escuela Nacional de Sanidad, y la acreditación
de 115 unidades de investigación, así como la creación de la Oficina de
Fomento de Investigación Biomédica.

La quinta función sería la dirección y gestión del Museo de la Sanidad, y
aprovecho la oportunidad para invitar a todos a conocerlo, porque en la
reciente visita no tuvimos tiempo de visitarlo.

Otra función de la secretaría sería la que tiene que ver con la formación
continuada del personal del Instituto. La secretaría técnica gestiona la
comisión de formación y los vigentes acuerdos Administración-sindicatos.

Por último, he de destacar la ejecución de los programas de salud
laboral, en cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

De entre las perspectivas que se fijan para la Secretaría Técnica
podríamos destacar las siguientes: en primer lugar, el desarrollo de la
oficina de fomento de la investigación biomédica que, en coordinación con
el Fondo de Investigaciones Sanitarias, tendrá como funciones principales
la formulación de estrategias y líneas de investigación en el Sistema
Nacional de Salud, así como el fomento y optimización de los grupos
investigadores, mediante el desarrollo de las unidades de apoyo a la
investigación. Esta oficina aprovechará los recursos de los distintos
centros del Instituto, tanto en lo referente a formación como en lo
referente al apoyo metodológico y de gestión.

En segundo lugar habrá de empeñarse en el relanzamiento de unidades
mixtas y/o centros asociados del Instituto con las comunidades autónomas,
universidades y organismos públicos de investigación. También pretendemos
que la secretaría se dedique a la creación de unidades horizontales
dentro del Instituto que tengan como objeto funcionar coordinadamente en
diferentes áreas de conocimiento, como puede ser la epidemiología, la
sanidad ambiental, la salud alimentaria.

Otra función será la de potenciar los programas y proyectos de
cooperación al desarrollo, dar apoyo a la oficina de transferencia de
resultados de investigación; realizar un programa de formación común
dirigido a los becarios del Instituto o realizar un programa de identidad
corporativa del Instituto de Salud Carlos III.

La misma secretaría técnica se encarga de la coordinación desde el
Instituto con el Centro de Investigaciones Clínicas y Medicina
Preventiva. El centro, que es un pequeño hospital que tenemos en nuestras
dependencias, tiene sus áreas fundamentales a nivel asistencial en las
enfermedades infecciosas, cardiología, neumología y cirugía mayor
ambulatoria. Y en el aspecto investigador destaca su actividad referida
al VIH, a la esclerosis lateral amiotrófica, a las enfermedades del
tiroides y al tabaquismo, entre otras. Desde mayo de 1995, el CIC, el
Centro de Investigaciones Clínicas, se gestiona por un vigente convenio
de gestión, valga la redundancia, con el Insalud. En el momento actual el
CIC afronta la necesidad de dar solución a una serie de problemas
históricos, que incluyen su redefinición funcional y su orientación real
hacia un hospital diferenciado que facilite el desarrollo de líneas de
investigación clínicas en determinadas especialidades. Los horizontes y
perspectivas del CIC los podemos cifrar en los siguientes: Entendemos que
el CIC está llamado a jugar un papel fundamental dentro del Instituto; su
futura orientación vendrá dada a través del plan estratégico del
Instituto, al que luego me referiré, pero independientemente del mismo se
han marcado unas líneas de actuación a corto plazo que se enumeran a
continuación: A nivel asistencial, la creación de una unidad de cuidados
paliativos; a nivel de gestión, la instauración de una contabilidad
financiera adecuada, de una política de recursos humanos y de la
informatización del centro; a nivel de investigación, la creación de una
unidad de investigación y ensayos clínicos.

Atención especial deberá darse a la creación y puesta en funcionamiento
de los aspectos relacionados con la medicina preventiva, y en este
sentido se firmará un convenio con la Comunidad Autónoma de Madrid y el
Ayuntamiento de Madrid para la puesta en marcha de un programa de
prevención de aplicación en el ámbito de Madrid. Esto se va a producir de
inmediato, de hecho el convenio correspondiente se firmará la semana
próxima.

Por último, tenemos la secretaría general, que es también una estructura
horizontal que se encarga fundamentalmente de la gestión y que canaliza
la dotación de recursos presupuestarios, económicos y humanos. La
secretaría tiene unas líneas de trabajo que podemos resumir en las
siguientes: En cuanto al área de personal, la labor fundamental ha sido
la constitución de una nueva plantilla del Instituto, partiendo del
análisis exhaustivo de las precedentes relaciones de puestos de trabajo
de personal funcionario y laboral. La dotación de efectivos de la actual
plantilla suma 767 funcionarios y 946 laborales, dando un total de 1.713
trabajadores. El área de gestión económico-financiera tiene como cometido
principal la elaboración del anteproyecto del presupuesto y el trámite de
las modificaciones de crédito, su control, seguimiento y actualización
permanente. El área de sistemas de información y comunicaciones es
responsable de la puesta al día e implantación de los más modernos
sistemas de comunicación y telemática. Esto facilita la interconexión de
más de trescientos puntos activos internos y la conexión a través de
Internet con el exterior. Dispone en activo de un nuevo servidor Web y
presta atención al usuario en diversas redes y sistemas. El área de
contrataciones, obras e instalaciones, control interno, proyectos de
investigación y asuntos generales. Dentro de sus funciones destacamos el
control y seguimiento de investigación. Como dato orientativo les puedo
comentar que en 1996 se realizaron los siguientes proyectos de
investigación: 32 proyectos con financiación de la Unión Europea; 21
proyectos con financiación de la Comisión Interministerial de Ciencia y
Tecnología; 73 proyectos FIS; 4 proyectos del Carlos III; 11 proyectos
con financiación



Página 6984




de la Comunidad Autónoma de Madrid y otros 20 proyectos con diferentes
fuentes de financiación, sumando un total de recursos de 620 millones.

Con respecto a los convenios, alguno de los más significativos entre los
suscritos durante este año son los siguientes: Convenio suscrito con el
Ministerio de Sanidad y Consumo, secretaría del Plan Nacional sobre el
Sida. Convenio suscrito con la Dirección General de Política Ambiental,
Dirección General para la Vivienda del Ministerio de Obras Públicas y el
Instituto Nacional de Meteorología; siendo su objeto la evaluación de los
efectos de la contaminación atmosférica, realizada en el centro nacional
de sanidad ambiental. Otro convenio a destacar podría ser el suscrito con
la Junta de Andalucía sobre la realización de estudios serológicos para
la encuesta seroepidemiológica. Y por último destacar los convenios
suscritos con el Insalud para cursos de dirección y gestión.

Dentro de las perspectivas en las que la secretaría general, se debe de
empeñar a corto plazo figura, en primer lugar, la reestructuración de la
plantilla del Instituto, a través de la redistribución de efectivos y la
contratación de personal investigador. En segundo lugar ha de realizar un
esfuerzo presupuestario para incrementar las dotaciones financieras
correspondientes a los capítulos 1, 2 y 6, con el objeto de cumplir con
las funciones que la ley encomienda al Instituto. Un paso importante será
la consolidación del área de sistemas de información y comunicaciones.

Por último se debe seguir avanzando en mejorar los procedimientos de
gestión de los proyectos de investigación.

Como ustedes pueden comprender, tratar de resumir en breve tiempo todas
las líneas de trabajo que tenemos en el Instituto es labor ardua. Voy a
finalizar con lo que en esta página y media he escrito como conclusiones,
y que paso a referirles.

El Instituto de Salud Carlos III debe organizarse como una entidad
prestadora de servicios, cuyo producto es el conocimiento al servicio del
Ministerio de Sanidad y Consumo, las comunidades autónomas y la sociedad
en general. Para conseguirlo se ha iniciado el proceso de definición de
un plan estratégico atendiendo a las demandas sociosanitarias y de
acuerdo a sus capacidades. Este plan deberá considerar las
potencialidades del Instituto Carlos III como organismo público de
investigación a nivel nacional e internacional, las cuales sólo podrán
desarrollarse si se goza de un marco jurídico especial, adaptado a la Ley
Orgánica de Funcionamiento de la Administración General del Estado, la
famosa Lofage, que le permita ser competitivo. Este marco jurídico deberá
contemplar las fórmulas de financiación y los procedimientos de gestión
adecuados para agilizar los mecanismos operativos de su cadena de
producción, que le permita dar una respuesta rápida y adecuada ante cada
situación.

La competitividad y el reconocimiento deben dar lugar a una actividad
creciente y de calidad que permita la generación de ingresos y, en la
medida de lo posible, avanzar en cotas de autofinanciación.

También quiero destacar que, para dar cauce efectivo por parte del
Instituto a la función de apoyo científico-técnico al servicio de las
administraciones sanitarias y la sociedad, se está impulsando la creación
de una comisión científico-técnica en el marco del Consejo
Interterritorial.

Siguiendo el objetivo de apertura del Instituto, queremos potenciar la
creación de centros y unidades mixtas, a través de convenios de
cooperación y colaboración con otras instituciones, avanzando en el
concepto de centros asociados. El objetivo de apertura, antes comentado,
debe abarcar el marco empresarial, buscando la colaboración con la
industria y entidades privadas en objetivos de interés compartido, tales
como el fomento de la investigación. La proyección internacional del
Instituto completará la estrategia que nos hemos planteado como centro de
excelencia del Sistema Nacional de Salud.

Igualmente es necesario avanzar en el programa de identidad corporativa,
respetando la idiosincrasia y peculiaridades de cada uno de los centros
que conforman nuestro Instituto.

El papel de coordinador e impulsor de la investigación en el Sistema
Nacional de Salud debe ser reforzado con la creación de la oficina de
fomento de la investigación biomédica que, en coordinación con el Fondo
de Investigaciones Sanitarias, está llamada a liderar la formulación de
políticas y estrategias de investigación y su puesta en práctica.

En la formación continuada de los profesionales sanitarios el Instituto,
a través de la escuela, debe estar presente y mantener un liderazgo. De
la misma forma, el reto que supone la aplicación de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales debe ser tenido en cuenta en su ámbito sanitario.

Por lo que hace referencia al aspecto formativo, el Instituto debe asumir
un papel activo en el desarrollo de programas docentes y en otros
aspectos de la salud laboral.

La creación de la agencia del medicamento no debe pasar desapercibida. El
protagonismo del Instituto en su constitución debe ser fundamental, no
sólo porque el Centro Nacional de Farmacobiología representa su núcleo
fundamental, sino por el valor añadido que su estrategia corporativa
daría a la agencia.

Hasta aquí, señorías, la exposición de lo que representa y hace el
Instituto Carlos III. Sin embargo, no debo terminar sin aludir a la
necesidad de contar con un presupuesto suficiente, aunque los
planteamientos del Instituto se orientan a disminuir nuestra dependencia
presupuestaria avanzando en conceptos de autofinanciación; es preciso que
sus señorías comprendan y apoyen la necesidad de contar con recursos
acordes con las características de una institución de este tipo, donde la
innovación tecnológica y los avances científicos son puntos claves en el
desarrollo y puesta al día.




El señor PRESIDENTE: Siguiendo el hábito establecido en la Comisión, en
primer lugar tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Socialista, la
señora García Manzanares.




La señora GARCIA MANZANARES: No quisiera caer en la descortesía, pero
debo decirle que sin desmerecer su presencia hoy en esta Comisión, al
Grupo Parlamentario Socialista nos hubiera gustado aplazarla un poquito



Página 6985




más porque había otros temas pendientes de ser incluidos en el orden del
día, ciertamente urgentes, importantes y de actualidad, que hacen
referencia a formas de gestión del Insalud, y de fundaciones públicas,
que consideramos que era prioritario tratar. Simplemente quería dejar
esta constancia, sin desmerecer --insisto-- su presencia, que le
agradezco. No obstante, me hubiera gustado aplazarla un poquito más, y le
diré el porqué.

En efecto, esta Comisión ha girado recientemente una visita a los centros
y servicios del Instituto Nacional de Salud Carlos III, gracias a su
invitación a través del Presidente de la Comisión. Entiendo que la
rapidez o la urgencia de solicitar su comparecencia, que por supuesto
tiene derecho a hacer cualquier grupo, a lo mejor, y permítame esta
pequeña licencia, tiene más que ver con un año de celebraciones del
Gobierno y de presentar el Instituto de Salud Carlos III y sus programas
como algo recién descubierto. Pienso que no debe ser así. Creo que su
intención no es ésa en su comparecencia de hoy, pero quizás la bienvenida
que le ha brindado el Presidente se ha pasado un poquito en esos
términos, y simplemente quiero que quede constancia de ello.

Señor Director, yo esperaba algo más nuevo de su comparecencia. Es verdad
que no la hemos pedido nosotros, que el grupo solicitante hablaba de
líneas de trabajo y que usted, efectivamente, nos lo ha explicado, de una
manera muy descriptiva, contándonos los servicios que tienen, los
laboratorios, las funciones, los funcionarios. Sin embargo, realmente
nada nuevo nos ha dicho sobre un plan, un proyecto del Instituto, un
papel definido dentro del Sistema Nacional de Salud. Por lo tanto, me voy
a limitar a plantearle algunas preguntas y cuestiones sobre lo que usted
ha mencionado. En concreto, usted ha citado al final algo, que yo había
apuntado para preguntarle, porque efectivamente ya teníamos alguna
noticia de ello.

En la conclusión final usted ha hablado de un plan estratégico para el
Instituto de Salud Carlos III. Efectivamente, es importante hacer un plan
estratégico, cuyas bases, misión u objetivos entiende mi grupo que debe
marcarlos el propio ministerio o la propia dirección del Instituto. Sin
embargo, las noticias que tenemos es que ese plan estratégico va a ser
encargado a alguna consultoría externa. Me gustaría que me confirmara
este dato. ¿Por qué? No porque tengamos nada que objetar a consultorías
externas, internas o de ningún tipo, sino porque precisamente y estando
absolutamente de acuerdo con lo que usted ha manifestado aquí,
consideramos que en el Instituto de Salud Carlos III, en todo el sistema
público sanitario existen extraordinarios profesionales, extraordinarios
especialistas, quizás los mejores conocedores de los temas que tienen que
ver con la salud pública, y probablemente estarían encantados, dentro del
propio Instituto de Salud Carlos III, de que fueran los mismos
profesionales de los distintos centros que tiene quienes colaboraran en
la elaboración de ese plan estratégico. Por eso es la pregunta, no hago
ninguna afirmación; simplemente sea bienvenido ese plan estratégico, si
es efectivamente la decisión de los objetivos, el contenido y la misión
diseñados por el ministerio y si va a ser realizado por los propios
profesionales, porque no entenderíamos que fuera una consultora externa,
y me gustaría que me lo aclarase.

Tengo otra serie de cuestiones, si me lo permite, sobre las tres grandes
líneas que nos ha descrito: la agencia de evaluación de tecnología
sanitaria, la escuela nacional de sanidad y los centros de epidemiología.

Ha sido mucho más extensa y más descriptiva su comparecencia, pero me
gustaría exclusivamente centrarme en esas tres, para pedirle, si es tan
amable, algunas aclaraciones.

Respecto de los centros y unidades más relevantes, conocemos que dentro
de los laboratorios de Majadahonda de que nos ha hablado, y en su día
fueron así, hay cinco centros nacionales: el de farmarcobiología, el de
alimentación, sanidad ambiental, biología fundamental y microbiología, y
la pregunta que le quiero plantear es si tiene sentido mantener estos
cinco centros, que están planteados como centros nacionales y que de
alguna manera son autónomos también uno de otro. ¿Tiene sentido mantener
estos cinco centros nacionales diferenciados entre sí? ¿No ha pensado si
sería más adecuado, en un planteamiento futuro, agruparlos en un único
laboratorio nacional de salud pública? ¿Por qué le digo esto? En su día
así fueron y en la ley así estaban descritos, pero con el desarrollo de
las transferencias a las comunidades autónomas, todas ellas tienen
también sus propios laboratorios, sus propios laboratorios nacionales.

Esto ocasiona que a veces se producen duplicidades de trabajos,
duplicidades de servicios, y en muchas ocasiones los laboratorios o los
centros de investigación de las propias comunidades autónomas están
incluso más dotados, cuentan incluso con más medios, aunque no es así,
probablemente, con la experiencia de los grandísimos profesionales que
tiene el Instituto. Una manera de encontrar una línea o una organización
más moderna y coordinada, más adecuada a la realidad que como
consecuencia de las transferencias se ha producido, sería pensar en un
único ente nacional que incluyera estos centros que se describen. Al hilo
de esta pregunta, ¿qué piensa el señor Director? Si se va a poner en
marcha, parece ser una eventual agencia nacional del medicamento, ¿cómo
afectaría al centro nacional de farmacobiología? Es uno de los centros
que nosotros vimos en la visita que giramos al Instituto, pero estaríamos
nuevamente en una unidad que duplicase unas funciones y unos servicios.

¿Cómo quedaría dentro de todo este conglomerado de centros nacionales, de
servicios y de laboratorios que tiene el Instituto?
La escuela nacional de sanidad, es sin duda, uno de los hechos históricos
y paradigmáticos de lo que ha sido la formación de los profesionales de
la salud pública. Por la importancia estratégica que tiene, me gustaría
que nos hablara un poquito más, simplemente lo ha nombrado, del programa
de epidemiología aplicada de campo que, efectivamente, es fruto de un
acuerdo con el CDC de Atlanta, uno de los institutos más prestigiosos del
mundo, y con el que llevamos tiempo colaborando en estos programas. Al
hilo de esto mismo, nos ha dicho, y está muy bien, que hay una página de
Internet en el Instituto. Está muy bien que haya una página Web, sin
embargo, por las noticias que tenemos los profesionales --evidentemente
aquí todavía no la he utilizado pero sé que existe esta página--
conocemos



Página 6986




que no están recogidos en ella los cursos y programas de la escuela
nacional de salud, a pesar de que es una oferta extraordinaria para los
profesionales. A mí me sorprende, pero a veces nos ocurre que hay un gran
desconocimiento de los servicios que tenemos para los profesionales,
aunque se hayan desarrollado cuestiones tremendamente importantes, como
ésta que usted nos ha dicho, la página de Internet del Instituto, a la
que quizás se le está sacando muy poco partido. Me gustaría que me
contestara por qué toda la oferta de servicios, tanto de formación o de
biblioteca y, sobre todo, de cursos de formación no está recogida en
ella.

Si me lo permite, respecto a la biblioteca nacional de ciencias de la
salud, que ya estuvimos viendo, le diré que teníamos idea de que era una
extraordinaria, una buena, incluso una excelente biblioteca en temas de
salud pública y administración sanitaria; ahora, tanto como de ciencias
de la salud..., probablemente el señor Director ha confundido sus deseos,
también los nuestros, con que esto sea así. Ya sé que me va a decir, como
ha terminado, que para eso necesita más recursos. Tenga la absoluta
seguridad de que con este grupo parlamentario efectivamente va a contar
para incrementar esos recursos, sobre todo los económicos, sin duda, y
los presupuestarios, pero me parece un poquito excesivo hablar de
biblioteca nacional de ciencias de la salud.

Algunas otras cuestiones tenía apuntadas. Hay una sobre la que hemos
pasado un poquito de puntillas, señor Director, que es importante ya que
vimos también de pasada durante la visita. Al hablar de la Secretaría
Técnica se ha referido al Centro de Investigación Clínica y Medicina
Preventiva, pero ¿qué pasa con el hospital? Porque eso se llama hospital.

Efectivamente, existe. Existe un hospital, el Carlos III, que
supuestamente es un centro de investigación clínica, pero de hecho no
estoy muy segura de si tiene un concierto con el Insalud, y por eso le
pido una mayor información. Y, si está integrado dentro de la red pública
sanitaria, ¿tiene adscrita algún área?, ¿qué personal?, ¿qué
especialidades atiende?, ¿va de por libre o coordinado en alguna de estas
áreas? Porque, por las noticias que tenemos, con su sección de
infecciosos, incluso con una planta específica, con un módulo de presos
afectados de VIH y con personal de policía, da la impresión de que tiene
un personal más estrictamente asistencial y, entonces, ¿cómo puede
llamarse centro de investigación? ¿Cómo puede ser un hospital de
investigación con un personal que en la práctica está dedicado
exclusivamente a lo asistencial? Me gustaría que me aclarase un poquito
esto.

Finalmente, y esto tiene que ver con la visita que giramos y con algunas
anotaciones que teníamos entonces, vimos el campus de Chamartín, con un
espacio magnífico y con unos edificios muy valiosos, especialmente el
edificio del antiguo hospital Victoria Eugenia, aunque estén afectados de
un deterioro lógico y evidente por el paso del tiempo y, probablemente,
por no utilizarlos. Ya sé que me va a decir que no tiene presupuesto,
pero ya le he adelantado que va a contar con nuestra colaboración. ¿Tiene
previsto un destino para esos edificios? Todo aquel conjunto de edificios
que vimos allá tan bonitos y tan magníficos, tan magníficamente
espaciados, ¿cuenta con un plan de mantenimiento o con un plan de
ordenación?
Hay muchas más preguntas porque ha sido muy prolija la descripción que
nos ha hecho de todos los servicios y, ciertamente es un gran complejo
todo, si me permite amablemente la palabra, el tinglado del Instituto de
Salud Carlos III. Tinglado en el sentido más literal del término. Sin
duda, va a dar lugar a otras próximas comparecencias o a otras preguntas.

Por ejemplo, a propósito de los centros de epidemiología, sobre el centro
nacional de información sanitaria nos gustaría que nos explicase un
poquito más, aunque quizás no dé tiempo hoy, o sobre el centro, de
creación reciente, para la investigación del síndrome del aceite tóxico,
al que sí pensamos dedicarle un día de manera más monográfica porque es
demasiado amplio.

Por mi parte, de momento nada más.




El señor PRESIDENTE: ¿Prefiere contestar el profesor Gutiérrez Fuentes?
(Asentimiento.) Tiene la palabra.




El señor DIRECTOR DEL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III (Gutiérrez Fuentes):
Yo voy a empezar por atrás, por el hospital Victoria Eugenia. Esto es una
herencia evidentemente, el Victoria Eugenia está vacío desde que se creó
el Carlos III, pero, desde luego es una herencia de la que estamos muy
orgullosos, porque nos proponemos hacer cosas importantes en el Victoria
Eugenia. Sería quizás precipitado por mi parte decir que pretendemos
hacer ahí un instituto de investigación de una determinada patología de
nivel europeo, y digo que sería precipitado, porque todavía no está la
negociación completada, pero lo vamos a intentar. ¿El presupuesto en este
caso? ¡Hombre!, nosotros tenemos cierta imaginación en esto de los
presupuestos y, por supuesto, y valga la casi redundancia, vamos a buscar
el presupuesto donde lo haya. No necesariamente de las arcas del Estado,
yo creo que el Estado está para poner los mimbres, para poner lo mínimo
necesario, porque evidentemente hay otras formas de tratar de buscar
recursos, y en ello nos vamos a emplear y nos estamos empleando ya. De
manera que, con respecto al Victoria Eugenia, y también con respecto a
otros edificios allí igualmente históricos e igualmente carentes de uso
ahora mismo, en ambos casos --me estoy refiriendo a dos edificios en
concreto-- pretendemos darles uso, y uso apropiado, de inmediato.

El Centro de Investigaciones Clínicas se llama así porque en su día se
creó como un hospital con vocación de ejercer la investigación clínica.

Se llama más, se llama Centro de Investigaciones Clínicas y Medicina
Preventiva. Empezando por esto último, he de decirle que para dotarle por
primera vez de un contenido en cuanto a medicina preventiva, y como ya
adelantaba antes, se firmará en breve, en breve quiere decir la semana
que viene seguramente, un convenio para el desarrollo de un programa de
prevención que, de momento, va a dar atención a la propia Comunidad
Autónoma de Madrid; convenio que se firmará con el Ayuntamiento de Madrid
y con la Comunidad Autónoma, y en el cual tenemos puestas muchas
esperanzas. En principio la prevención se va a orientar a las
enfermedades cardiovasculares,



Página 6987




pero la idea es que la orientación sea hacia un concepto de prevención
amplio, no solo de enfermedades cardiovasculares.

Evidentemente el hospital tiene problemas, y esto no es nuevo, pero tiene
problemas fundamentalmente porque se definió como hospital o centro de
investigaciones clínicas, y después no se le dotó suficientemente de los
recursos para llevar adelante esta pretensión. Tan es así que hace un par
de años, en el año 1995, hubo de firmarse un convenio con el Insalud, un
convenio de gestión que no un concierto, y en el momento actual la
gestión del CIC, del Centro de Investigaciones Clínicas, corre a cargo
del propio Insalud. No estamos contentos con ello, porque creemos que
éste es un hospital que se dotó suficientemente para hacer otras cosas,
aunque insuficientemente para hacer todas las que se pretendían hacer,
como acababa de decir previamente. No es un hospital que tenga un área
asignada, no lo es; actúa como hospital de apoyo a la red pública, y se
emplea fundamentalmente en labores asistenciales, sobre todo en los
últimos tiempos en la absorción de la lista de espera quirúrgica. Bajo
este punto de vista nosotros entendemos que esto no es un hospital que
deba dedicarse exclusivamente a estos fines y, por tanto queremos, a
través del plan estratégico, como dije en mi exposición, darle otra
definición, darle otras funciones, otros horizontes.

De momento tenemos también, porque ahí estaba cuando llegamos, una unidad
de acceso restringido donde se albergan reclusos no enfermos de sida; es
verdad que mayoritariamente lo son pero también hay otro tipo de
pacientes en esta unidad de acceso restringido. Ya de entrada entendemos
difícilmente que en un hospital de 136 camas se dedique casi una planta
entera, la sexta, si no recuerdo mal, a tener una unidad de acceso
restringido, sobre todo si se quiere que este hospital sea puntero en
investigación clínica. Lo cierto es que ésa es una situación que está ahí
y que trataremos de corregir de la mejor manera posible.

La escuela nacional de sanidad evidentemente tiene hoy una importancia
estratégica, de esto no hay duda ninguna, y estamos muy orgullosos de que
así sea. El programa dedicado a la epidemiología aplicada de campo no es
un programa de la escuela, sino del centro nacional de epidemiología, que
se realiza en colaboración con la escuela y cada año forma especialistas
en epidemiología para las comunidades. De hecho, con un número muy
restringido, se vienen a formar seis u ocho especialistas al año, con la
colaboración de importantes especialistas extranjeros, acuden profesores
y se comparten conocimientos, por ejemplo con personal del CDC de
Atlanta. Puedo decir que estamos muy orgullosos de la calidad de la
formación impartida y de los resultados que se van obteniendo.

La escuela, como todo el Instituto, tiene muy desarrollados los sistemas
de telecomunicaciones y, de hecho, tenemos una página Web, no sólo para
la escuela, que la tenemos, sino para cada una de las unidades y centros
del Instituto donde se puede encontrar prácticamente cualquier tipo de
información. Yo no me atrevería a decir que el catálogo último de la
escuela esté en la página Web porque no me consta, pero me extrañaría que
no lo estuviera. En cualquier caso lo comprobaré para hacérselo a ustedes
saber con toda certeza. De todas maneras si no lo está, será porque no
haya dado tiempo de incorporarlo, porque desde luego tecnológicamente
estamos en condiciones de tenerlo. Creo que a los recursos tecnológicos
del Instituto, a los recursos telemáticos, a los recursos en cuanto a
dotación de telecomunicaciones se les está sacando bastante partido. Lo
que sí puedo decir, con mucho orgullo también, es que somos probablemente
una de las instituciones mejor dotadas, en este sentido, de todo el país.

La biblioteca nacional de ciencias de la salud, puede que se llame así o
se llame de otra manera, puede ser discutible. Yo creo que el nombre es
apropiado. En cuanto a si necesita más recursos o no, nunca están de mas
los recursos. Evidentemente a mí me pone muy contento el escuchar que
ustedes nos van a apoyar, nos van a respaldar en cuanto a tener esos
recursos; ésta era una de las cosas que venía yo a pedir hoy aquí, apoyo
en todos estos sentidos. De manera que gracias por ese ofrecimiento. En
cualquier caso, la biblioteca ahora mismo es la biblioteca mejor dotada
en todo el país, tanto desde el punto de vista de la calidad de las
publicaciones como de la cantidad de las mismas. Ahora mismo se está
diseñando y se está avanzando de forma importante en cuanto a ofrecer
estas publicaciones a través de redes telemáticas. Si el Sistema Nacional
de Salud al final dispusiera de una red telemática suficientemente bien
conectada con la propia Biblioteca Nacional de Salud, seguro que nos
íbamos a ahorrar muchos dineros en duplicación de suscripciones a
distintas revistas en diferentes bibliotecas.

La agencia del medicamento es para nosotros un reto desde el primer día
que llegamos al Instituto. Así lo entiende también la Dirección General
de Farmacia y la propia subsecretaría, y ahora mismo están en fase muy
avanzada ya los estudios en cuanto al diseño de la propia agencia. Con
respecto a lo que va a pasar con el CNF en relación a la Agencia,
simplemente el CNF se va a convertir en la agencia, es decir, se va a
integrar en la agencia. El CNF, junto con la Subdirección General de
Evaluación de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios,
será el núcleo fundamental de la agencia. No se puede seguir en este país
sin tener un organismo suficientemente ágil, operativo, que dé respuesta
a los intereses del país y de la industria --la industria también es el
país-- por cuanto que en el momento actual, y esto que comento ahora son
datos del Ministerio de Industria, el retraso que supone a la industria
la imposibilidad de evaluar sus productos en España y estárselos llevando
a evaluar a terceros países, o a la Unión Europea, Francia o Alemania por
ejemplo, está representando que salgan del país aproximadamente 10.000
millones de pesetas, que deberían quedarse aquí si pudiéramos ofertar
esos servicios, como vamos a poder hacerlo cuando esté la agencia
operativa.

¿Es bueno que sean cinco o uno los laboratorios y servicios de salud
pública? Sobre el papel seguirían haciendo las mismas funciones, porque
evidentemente no se puede fundir en un laboratorio, al menos desde un
punto de vista físico, las labores de sanidad ambiental con las labores
de alimentación, al menos en todos sus aspectos, ni las labores de
alimentación con las de microbiología, por ejemplo.




Página 6988




Creo que es bueno que estén separados. Cada uno de ellos asume
perfectamente su responsabilidad. No se trata de duplicar nada con los
laboratorios externos, con la comunidades autónomas, con las
universidades o con otros organismos públicos de investigación.

Recientemente se ha reunido, presidido por el Presidente del Gobierno, la
Comisión interministerial de ciencia tecnología y se han dictado normas
muy claras con respecto a la coordinación de los diferentes recursos
investigadores en el país, precisamente tendentes a evitar estas
duplicidades.

Es verdad que, al ir asumiendo competencias, las comunidades han ido
creando laboratorios de salud pública, pero en determinadas cosas. No
tiene ningún sentido que el país tenga 17 laboratorios para estudiar
legionelas, porque es absurdo. Creo que lo recomendable es que siga
habiendo uno; que ese uno sea el que ya existe, está muy bien reconocido
y funciona a las mil maravillas, como es el de Majadahonda, y que no
tenga que haber 17 laboratorios de legionelas, uno en cada comunidad. Es
un ejemplo simplemente de lo que puede ser extensible a cualquier otra
actividad de los laboratorios.

El plan estratégico para nosotros es fundamental. Nos encontramos con un
Instituto que se creó hace diez años. Entre otras cosas, si se quiere,
adolece de cierta invertebración desde el punto de vista de sentimiento
corporativo dentro del propio Instituto, y esto no es bueno. Creemos que
cualquier centro del Instituto tiene que pensar en el Carlos III y
tenemos que utilizar lo mejor posible los recursos, tenemos que mejorar
nuestras fórmulas de gestión, tenemos que hacer muchas cosas más y todo
esto es bueno contemplarlo global e individualmente para cada centro a
través de un plan estratégico.

Evidentemente, tenemos gente espléndida para plantearnos nosotros mismos
un plan estratégico. Como no va a ser así si tenemos, por ejemplo, la
escuela nacional de sanidad y estamos impartiendo master en
administración sanitaria. Gran parte de los asesores externos que están
en las consultoras de todos conocidas proceden de la escuela nacional de
sanidad. De manera que esto nos parece una observación pertinente. La
colaboración con una consultora externa va añadir objetividad a los
planteamientos y los va a hacer más asumibles para todos y cada uno de
los que componemos el Carlos III. Entre otras razones, porque no siempre
sabemos todo, y si alguien puede aportar algún conocimiento creemos que
es bueno que haya una colaboración con una consultora externa.

Disiento en cuanto a la oportunidad de estar yo hoy aquí. Lo siento
mucho, pero entiendo que el Instituto de Salud Carlos III es de
fundamental importancia para el Sistema Nacional de Salud, tanto en el
presente como en el futuro. No lo digo porque yo sea ahora mismo el que
me corresponde la responsabilidad de estar sentado en el sillón de
director, sino porque en un Estado en el que la sanidad va a estar
descentralizada, como tantas otras cosas, y que se va a conformar por 17
sistemas regionales de salud, el mantener una estructura central de
alguna manera va a colaborar a la coordinación del sistema. Y el que esta
estructura central tenga un apoyo científico-técnico me parece
absolutamente fundamental. No es una cosa que podamos seguir aparcando
para más adelante. Comprendo que es muy importante la gestión del
Insalud, que sus presupuestos son elevados y los nuestros son quizá
demasiado pequeños, pero en primer lugar agradezco a sus señorías que nos
hayan invitado a estar aquí; y en segundo lugar, creo que es oportuno.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario de Convergència i Unió,
tiene la palabra la señora Amorós.




La señora AMOROS I SANS: Desde el Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió) quiero agradecer su amable invitación, que nos
permitió conocer in situ la gran calidad que tiene el Carlos III, con
todas las funciones que desarrolla, que es uno de los pilares del Estado
del bienestar, así como su comparecencia, en la que nos ha aclarado todo
lo que son las líneas de trabajo que va a desarrollar el Instituto Carlos
III.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Vasco (PNV), tiene la
palabra la señora Aguirre.




La señora AGUIRRE URIBE: En nombre de mi grupo también quiero agradecer
la comparecencia del Director del Instituto de Salud Carlos III, así como
la información sobre las líneas de trabajo que, como han dicho los
portavoces que me han precedido en el uso de la palabra, tuvimos
oportunidad de conocer hace unas semanas.

Solamente le quería formular una pregunta, porque me quedó una duda aquel
día y no tuve oportunidad de planteársela. Hoy voy a aprovechar esta
ocasión. Una de las actividades del centro nacional de sanidad ambiental
es la asesoría a las administraciones públicas, creo que le he entendido,
y, además, así lo leí en la documentación que usted nos proporcionó.

Quiero preguntar si esa asesoría se ofrece a los ayuntamientos y se hace
a través de convenios o cómo se articula. Como los ayuntamientos también
tienen servicios de sanidad ambiental, quería saber si se puede de alguna
manera evitar duplicidades y potenciar la coordinación, y si esa asesoría
se ofrece en las tres áreas del centro nacional de sanidad ambiental en
cuanto a la contaminación atmosférica, toxicología y contaminación
radiológica.




El señor PRESIDENTE: Cuando quiera puede contestar el señor Director del
Carlos III.




El señor DIRECTOR DEL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III (Gutiérrez Fuentes):
La respuesta es sí. El centro nacional de sanidad ambiental presta
asesoría a demanda de cualquier tipo de corporación local o comunitaria
que pueda requerirla, y normalmente estos servicios se hacen a través de
convenios, en los tres aspectos, tanto en el de contaminación atmosférica
hídrica, toxicológica o radiactiva. Como ejemplo le puedo citar, como
cosa conocida así muy del momento, que nosotros participamos en los
controles de los vertidos de la central de Valdemingómez, que es un tema
muy de actualidad, a través de un convenio con la Comunidad de Madrid, o
participamos en los



Página 6989




controles de las emisiones radiactivas de la central de Almaraz, por
ejemplo. De manera que se actúa a demanda, aparte de que luego hay una
serie de programas establecidos a través de proyectos de amplio espectro.

No sé si contesta esto a su pregunta.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra
el señor Mingo.




El señor MINGO ZAPATERO: Sirvan mis primeras palabras para dar la
bienvenida al Director del Instituto Carlos III, en ésta su segunda
comparecencia en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los
Diputados.

El Grupo Parlamentario Popular ha solicitado la comparecencia del
director para que, como máximo responsable del Instituto Carlos III,
informe sobre las líneas de trabajo que se están desarrollando en la
actualidad en los distintos organismos dependientes del propio Instituto
y, en concreto, la agencia de evaluación de tecnologías sanitarias, la
escuela nacional de sanidad, el fondo de investigación sanitaria y los
distintos centros nacionales, en número de ocho, así como las dos
unidades de investigación actualmente existentes.

Esta comparecencia, que el Grupo Popular entiende oportuna, no puede
desvincularse, como ha sido ya manifestado por los distintos
comparecientes que me han precedido en el uso de la palabra, como una
continuación de la visita que distintos miembros de esta Comisión
efectuamos a las distintas instalaciones del Instituto de Salud Carlos
III y, concretamente, a los campus de Chamartín y de Majadahonda. Una y
otra, comparecencia y visita, son medidas encaminadas sin lugar a duda, a
lograr un mayor conocimiento de la estructura, de la organización y del
funcionamiento del propio Instituto, teniendo en cuenta que de distintas
fuentes, de muy diferente procedencia, ha sido calificado el Instituto de
Salud Carlos III como el gran desconocido de la sanidad nacional. Con la
intervención del director creo que damos cumplida respuesta a este
importante objetivo.

El director ha explicitado una de las funciones más importantes del
propio Instituto, que no es otra que la prestación de servicios en los
ámbitos de su competencia, que son, como han sido mencionados, la
investigación en ciencias de la salud, el control sanitario de los
alimentos, la evaluación de los medicamentos, la vigilancia
epidemiológica, la información sanitaria, la evaluación de tecnologías
sanitarias, la acreditación científica y técnica y las misiones de
formación y de asesoramiento. También ha esbozado los cometidos de cada
departamento y ha diseñado horizontes y perspectivas. Todo ello con un
denominador común: el de la competitividad, el reconocimiento de los
profesionales adscritos a los distintos servicios, la potenciación de sus
actividades y, sobre todo, un esfuerzo constante, mantenido, al que le
animamos a seguir para alcanzar un mejor y mayor conocimiento del
Instituto, no solamente por la clase sanitaria especializada, sino
también por la sociedad en general.

En su apuesta por el futuro hay que reconocerle dos grandes logros: La
creación de la biblioteca nacional de ciencias de la salud y la creación
del centro nacional de información sanitaria. Estas dos iniciativas, en
verdad afortunadas, van a constituirse como centros neurálgicos de
información; centros neurálgicos de información científica, bien
equipados adecuadamente desde un punto de vista informático y que tienen
la obligación de transmitir información científica bien contrastada, ya
que, como todas SS. SS. comprenden perfectamente, es indispensable para
tomar decisiones y, fundamentalmente, para tomar decisiones acertadas.

Por lo tanto, mis felicitaciones y las felicitaciones del Grupo
Parlamentario Popular, señor director, por estos logros.

Quiero insistir en dos cuestiones que se han planteado por distintos
grupos políticos. La primera de ellas es la creación de la agencia del
medicamento. La sistemática actual de evaluación de los medicamentos
requiere en este momento una doble actuación: de una parte, la valoración
química del producto, que se hace en el Instituto de Salud Carlos III; de
otra parte, la evaluación clínica, que corresponde a la subdirección
general de farmacia. Este procedimiento, como ha mencionado el director,
conlleva a que los distintos laboratorios y las distintas industrias
españolas acudan a los laboratorios extranjeros para agilizar sus
trámites, ganar tiempo y aumentar sus beneficios. Como ha mencionado el
director, estos retrasos significan una pérdida de 10.000 millones de
pesetas anuales. Por tanto, animamos al Instituto Carlos III y al
Ministerio de Sanidad para que implanten, a la mayor brevedad posible, la
agencia del medicamento. Y también, en segundo lugar, instamos al
director a que insista en la definición plena, en aras a la legislación y
en aras al Decreto del 2 de agosto de 1996, en el que se definen las
funciones del Instituto Carlos III, para que marquen las pautas y sus
funciones en un próximo futuro, en relación con el propio Ministerio de
Sanidad y Consumo, con los servicios de salud de las comunidades
autónomas y con las distintas administraciones públicas, en las que son
competentes los propios ayuntamientos.

Para terminar, quiero referirme a dos cuestiones, señor director. En su
intervención se ha insistido en la importancia de la función
investigadora y especialmente en una vertiente, que es la vertiente
biomédica. Me gustaría que ampliara usted estos datos y que enfatice, en
la medida de sus posibilidades, en los aspectos concretos de esta labor
de investigación biomédica en lo que resta del año 1997 y en el próximo
año 1998.

Me gustaría resaltar algo que ha sido ya manifestado por el Grupo
Socialista en relación a un hecho que es bien conocido, pero que no deja
de tener una relevancia especial, y no es otro que la insuficiencia
presupuestaria del Instituto Carlos III. Los presupuestos vigentes para
1997 son exactamente idénticos o muy parecidos a los de los años 1995 ó
1996. En su primera comparecencia ante esta Comisión, usted avanzó la
posibilidad de incrementar las distintas partidas presupuestarias, no
solamente en el ámbito de los Presupuestos Generales del Estado, sino
también acudiendo a otras fuentes de financiación. En relación con este
asunto, le formulo la siguiente pregunta. ¿Cuál es el estado actual, en
líneas generales por supuesto, y cuáles son sus previsiones para 1998?



Página 6990




El señor PRESIDENTE: Cuando quiera puede contestar el Director del
Instituto.




El señor DIRECTOR DEL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III (Gutiérrez Fuentes):
En primer lugar, debo manifestar una vez más mi satisfacción, por cuanto
que creo que todo lo que estamos intentando redunda en que el Carlos III
sea cada vez más conocido.

Creo que el tener un instituto tecnológico, como es el Carlos III,
apoyando las decisiones sanitarias, es muy importante. Tan importante
como puede quedar de manifiesto en los países en que así existen; tan
importante como el poder, de alguna manera, hacer el papel que realmente
le corresponde; de dar o decir la última palabra ante situaciones que
emergen cada año, como puede ser en estos momentos la situación derivada
de la infección meningocócica o hace unos meses la legionela. Le puedo
asegurar a usted que en algunos países que están en la mente de todos,
cuando el instituto correspondiente dice lo que hay que hacer, se hace y
no se discute más. En España, por desgracia, el Instituto Carlos III no
es una institución suficientemente conocida como para tomar decisiones
tan fundamentadas en ciencia y en tecnología; digo sólo suficientemente
conocida porque todos los otros requisitos de capacidad técnica, calidad
y excelencia, creo que los tenemos, y ustedes pudieron comprobarlo cuando
estuvieron allí. Hay que llevar al conocimiento del ciudadano, hay que
llegar al conocimiento de los profesionales que hay un Instituto en
España, que se llama Carlos III, y que sus opiniones deben ser no
absolutas, pero sí respetadas suficientemente como para orientar la toma
de decisiones en muchos casos.

La agencia del medicamento. Sólo puedo decir que avanza y que pretendemos
que esté funcionando, si las cosas van como creemos, probablemente hacia
la primavera del año que viene. Evidentemente, viene a llenar un hueco
importante y a cumplir con unos requisitos o unas demandas muy
importantes también, como son las de todo el mundo farmacéutico.

El futuro del Instituto, en el papel que le tocará jugar al Ministerio en
el Estado de las autonomías, no voy a insistir en él, ya lo comenté
antes. Creo que es un futuro determinante en cuanto a ese papel que
jugará el Ministerio, que tendrá que jugar el Ministerio con las propias
autonomías, coordinado a través del Consejo Interterritorial.

Respondiendo a su pregunta sobre la investigación biomédica, el tema lo
llevaría fundamentalmente a la no excesiva cuantía de recursos destinados
a la misma. Tenga usted en cuenta que el fondo de investigaciones
sanitarias tiene unos presupuestos anuales, incluyendo todos los
aspectos, que se cifran aproximadamente en 5.000 millones, y acabamos de
decir ahora mismo que se nos están yendo allende nuestras fronteras
10.000 millones, sólo porque no estamos capacitados de hacer, en tiempo y
calidad, un aspecto tan concreto como es el del ensayo clínico en fase I.

Con esto lo que quiero decir es que hay maneras, no necesariamente a
través del Estado, de acrecentar las arcas, en colaboración con los
recursos de la industria, para dedicarse a una investigación de calidad.

Estamos haciendo los esfuerzos correspondientes, nos estamos aproximando
a la industria, y estoy seguro que dentro de poco les podremos informar
de resultados positivos en este sentido.

En cualquier caso, hemos creado una oficina de fomento de la
investigación biomédica, que va a tener como misión fundamental la
coordinación de las actividades de las 115 unidades de investigación que
tenemos en los hospitales españoles, y que yo creo que va a redundar en
una mejor y más provechosa utilización de los recursos.

Quiero recordarle también que en España existe el plan nacional de
investigación y desarrollo, dentro del cual hay un programa sectorial
para la investigación de ciencias de la salud que se nutre por tres vías:
Ministerio de Sanidad, a través del FIS, con unos recursos de 5.000
millones; Ministerio de Educación, a través del programa general del
conocimiento, con unos recursos --insisto que estoy hablando de ciencias
de la salud-- aproximadamente de 600 ó 700 millones; y el propio plan
nacional de I+D, con unos recursos aproximadamente de 500 ó 600 millones.

Con eso lo que quiero decir es que la mayor parte de los recursos
públicos puestos al servicio de la investigación biomédica vienen del
Ministerio de Sanidad, y yo creo que debe de ser así. Pero digo más, en
el momento actual estamos urgidos a coordinar lo mejor posible unos
recursos y otros. Así nos lo hace saber la Ley de la Ciencia, así nos lo
ha recordado el propio Presidente del Gobierno en una reciente reunión de
la Comisión interministerial de ciencia y tecnología. Y lo que yo digo en
este caso es que la coordinación en cuanto a la orientación de los
recursos, al fomento de la investigación biomédica, a la determinación de
cuáles son las prioridades, debe ser fundamentalmente potestad del
Ministerio de Sanidad. Este es un tema muy importante, porque hasta ahora
no ha habido la suficiente coordinación en este sentido.

Y termino con el tema de la insuficiencia presupuestaria. En el año 1995
ya saben ustedes que hubo unos presupuestos en los que se contemplaba un
raquítico capítulo de inversiones para el Carlos III, con una cifra de
190 millones aproximadamente, para un instituto tecnológico como el que
ustedes han visto, se pueden imaginar que es una cantidad raquítica.

Tengan en cuenta que simplemente este año tenemos que cambiar el aire
acondicionado al centro nacional de microbiología y eso nos cuesta 50
millones. Ese raquítico presupuesto se prorrogó para 1996 y es el que
tenemos en 1997. De manera que estamos haciendo todo lo posible por
aumentar nuestros recursos. Evidentemente, no vivimos sólo con ese
presupuesto. También les dije la otra vez que nosotros íbamos a intentar
generar más recursos extrapresupuestarios a través de entidades privadas.

En ese sentido les puedo decir que, por ejemplo, en el año 1996, a través
de convenios y contratos, la cantidad que se obtuvo fue de 141 millones,
aproximadamente, y a la altura que estamos de este año hemos superado en
un 36 por ciento esa cifra, o sea, que estamos en casi 200 millones. Ni
mucho menos aspiramos a esto. Pretendemos autofinanciarnos en una cuantía
muy superior. Pero somos un organismo autónomo y vamos a seguir como tal.

Dependemos fundamentalmente de los Presupuestos Generales del Estado y
aspiramos a que el Estado --si hace falta les llevaremos a todos allí a
que conozcan



Página 6991




aquello-- respalde al Instituto Carlos III, como creemos que debe hacer.




El señor PRESIDENTE: Le agradecemos su comparecencia. Como ha podido
captar, los miembros de la Comisión se solidarizan con el Instituto
Carlos III y son conscientes de los problemas que usted deja sobre la
mesa. Intentaremos en los próximos Presupuestos Generales del Estado
echarles las manos, no la mano, sino las manos, que parece que son
varias, que necesita para su mejor funcionamiento.

Hacemos un pequeño receso antes de entrar en las preguntas previstas en
el orden del día. (Pausa.)



PREGUNTAS:



--DEL SEÑOR PERALTA ORTEGA (GRUPO DE IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER
CATALUNYA), SOBRE MEDIDAS PARA GARANTIZAR QUE LAS RELACIONES ENTRE LOS
LABORATORIOS FARMACEUTICOS Y LOS MEDICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD NO
PERJUDIQUEN LOS INTERESES GENERALES. (Número de expediente 181/000341.)



El señor PRESIDENTE: Señorías, reanudamos la Comisión con el segundo
punto del orden del día: contestación a preguntas orales formuladas por
el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida, y otra del Grupo Parlamentario
Socialista.

La primera pregunta es: Medidas para garantizar que las relaciones entre
los laboratorios farmacéuticos y los médicos del Sistema Nacional de
Salud no perjudiquen los intereses generales.

Para formularla tiene la palabra la señora Almeida.




La señora ALMEIDA CASTRO: Señor Subsecretario, no he tenido ocasión de
saludarle hasta hoy porque no soy miembro asiduo de esta Comisión, pero
hoy, a causa de las preguntas que han venido, me ha tocado intervenir.

Sustituyo también a mi compañero Ricardo Peralta, que había formulado
unas preguntas que, tal como ha dado cuenta el señor Presidente, están
muy íntimamente relacionadas y aunque una tiene una especial incidencia
ya concretada, también tienen un carácter general sobre el que nos
gustaría saber su opinión.

A pesar de que sabemos que algunas relaciones han tenido lugar en las
horas de visita de los servidores médicos, ¿qué medidas se van a tomar
para que la relación entre los laboratorios farmacéuticos y los médicos
no perjudique al interés general? ¿A qué nos referimos? A que muchas
veces, por la presión de laboratorios, por una determinada actuación, se
tiende a recetar más los medicamentos de esos laboratorios que los
medicamentos de la misma calidad o condición que incluso pudieran ser más
beneficiosos para los propios ciudadanos, a lo mejor, menos encarecidos.

Nos gustaría que esa relación individualizada de los laboratorios con el
médico fuera más general, ya que si no es un poco peligrosa aunque los
médicos también deben estar informados de las cosas que hay para poderlo
recetar. Por eso queremos saber qué medidas se pueden tomar --ya sé que
hay hasta el problema de los específicos, de los genéricos, de todas
estas cosas-- para que esta relación no sea perjudicial a estos intereses
generales de los ciudadanos, por el gasto farmacéutico y por sus propias
razones de salud.




El señor PRESIDENTE: cuando quiera, puede contestar el señor Núñez
Feijoo.




El señor SECRETARIO GENERAL DE ASISTENCIA SANITARIA (Núñez Feijoo): Yo
también me honro, señoría, en tener la oportunidad de conocer a una
parlamentaria de su prestigio y tener la posibilidad de contestar de
forma directa a una pregunta que se me hace.

Entro ya en el contenido de la respuesta. Efectivamente la preocupación
compartida de que pueda haber algún tipo de abuso en relación con
laboratorios y médicos, es una preocupación de todas las
Administraciones. Hemos de decir, en todo caso, que el número de médicos
que trabajan en atención especializada en nuestro servicio de salud son
de 17.000, y que el número de médicos que trabajan en atención primaria
son 12.000. Se trata, por lo tanto, de un colectivo muy amplio en el que,
sin duda, la inmensa mayoría del mismo tiene una honorabilidad que nadie
discute, pero puede haber, como se pondrá de manifiesto en otra pregunta,
alguna irregularidad a algún abuso que se puede cometer de forma
esporádica y, por consiguiente, la preocupación que usted plantea es
compartida, desde luego, desde el Instituto Nacional de la Salud y desde
el Ministerio de Sanidad y Consumo.

Efectivamente, uno de los objetivos que persigue la Ley 25, del
Medicamento, es la promoción del uso racional del medicamento. Pero el
uso racional afecta no sólo a su adecuada utilización, sino que también y
en otras medidas establece las normas que han de regir la información y
la promoción que los laboratorios realizan de los distintos fármacos
dirigidos a los profesionales facultados para prescribirlos. Esta ley ha
sido desarrollada por un real decreto de 1994 que regula la publicidad de
los medicamentos de uso humano, y explícitamente en los artículos 12 a 16
regula la visita médica y la distribución de muestras gratuitas
respectivamente. Pues bien, en este contexto lo que se propone el Insalud
es desarrollar este real decreto y establecer una disposición que regule
de una forma más explícita la visita médica. Las circulares que existen
hasta la fecha son circulares anteriores a la Ley del Medicamento, y nos
parece que es un asunto lo suficientemente importante como para dictar
una disposición que desarrolle la ley y el reglamento, y que se explicite
de una forma más correcta el protocolo de actuación y de interacción
entre los laboratorios y los médicos del sistema público.

A tal efecto, he de decir a S. S., que hemos iniciado conversaciones con
los dos agentes que intervienen en esta cuestión: En primer lugar, la
industria, y, en segundo lugar la Asociación de Técnicos de la
Información Médica y Farmacéutica, lo que se denomina visitadores médicos



Página 6992




que, como usted sabe, agrupa a un colectivo de 12.000 personas. Estamos
intentando buscar puntos de encuentro al objeto de regular de una forma
más explícita esta norma de visita médica, y en el texto que se ha
entregado tanto a la industria como a la asociación de trabajadores se
explicitan una serie de cuestiones: La primera de ellas es la obligación
en todo momento que ha de tener el visitador médico de un centro
sanitario de estar acreditado mediante un carné que identifique
claramente que se trata de un visitador médico, a qué laboratorio
pertenece, cuál es su nombre y apellidos y su fotografía. En segundo
lugar, en la circular se explicita el procedimiento exhaustivo de visita,
cómo han de ser esas visitas, con qué peridiocidad, cuántos laboratorios
pueden visitar un centro de salud, cuántas visitas puede hacer al año. En
tercer lugar, este calendario ha de establecerse de forma previa, de
suerte que todos los facultativos sepan, si va a haber visita ese día,
qué laboratorio va a venir. En cuarto lugar estamos viendo la posibilidad
de que las visitas no solamente sean individuales, sino que se hagan
colectivas, de manera que se informa al facultativo en sesiones clínicas
colectivas y no solamente a través de la visita individual, que hasta la
fecha es la que se está realizando en este ámbito. También estamos viendo
la posibilidad de que la gerencia autorice visitas médicas de carácter
excepcional, en el supuesto de la salida de algún fármaco al mercado, que
conlleve una mejora terapéutica evidente.

También regulamos en ese proyecto facilitado a estos dos agentes la
entrega de muestras gratuitas, y se concreta y se penaliza, desde el
punto de vista administrativo, de una forma evidente, cualquier tipo de
incentivo que los visitadores médicos puedan ofrecer a cualquiera de
nuestros facultativos.

Por último, la citada circular recoge la función de inspección, que se
realizará habitualmente, pudiendo suspenderse la visita médica cuando, a
juicio de la inspección sanitaria, se incurra en algún incumplimiento de
la circular o de la disposición a la que me refiero y, evidentemente,
cuando se incurra en algún incumplimiento del real decreto al que me
referí y a la Ley del Medicamento.




El señor PRESIDENTE: En turno de réplica, tiene la palabra la señora
Almeida.




La señora ALMEIDA CASTRO: Sí, nos hemos dado por informados de esta
circular y pensamos que puede ser una medida, al igual que otros
sistemas, a los que se ha referido ya, y que quizá están relacionados con
la pregunta que luego vamos a hacer, como son los sistemas de asistencia
a cursos y toda una serie de cuestiones que yo creo que tenían que ser
objeto de estudio. En absoluto queremos manifestar desconfianza a los
colectivos médicos ni tampoco hacia la ayuda que se pueda dar con una
mayor información farmacéutica para mejorar la calidad de la sanidad. Lo
que sí creemos es que cuando eso entra en contradicción con otros
intereses generales, debería ser asumido con una mayor generalidad, y
quizás estas medidas no nos parezcan del todo suficientes para poder
llevar a un sistema en el que la aceptación de cursos, etcétera, por
parte de los médicos esté mucho más determinada y controlada por la
Administración, para el enriquecimiento de todos, y no solamente para la
compensación de servicios prestados como se hace muchas veces a los
médicos. Me gustaría que en ese tema también se hiciera, porque sabiendo
la cantidad de médicos que están por ahí sacrificados, si encima tienen
que aguantar visitas y todo lo que quieran, creemos que esa colectividad
ha de estar mucho más determinada por la propia dirección de los
servicios, por el propio ministerio, que por la individualidad de la
prestación, en cuyo caso me parece que se es más susceptible de tener
este tipo de tentaciones, que a nosotros nos gustaría evitar, sea para
uno o sea para dos o sea para muchos. (El señor Vicepresidente, Arnau
Navarro, ocupa la Presidencia.)



El señor VICEPRESIDENTE (Arnau Navarro): Señor Subsecretario.




El señor SECRETARIO GENERAL DE ASISTENCIA SANITARIA (Núñez Feijoo): He de
coincidir una vez más en sus apreciaciones. Efectivamente, como no puede
ser de otra forma, nuestra misión también consiste en formar a los
facultativos desde el punto de vista farmacoterapéutico, y así, dentro de
nuestros proyectos, está la contratación de farmacéuticos en las
gerencias de atención primaria. En concreto son 40 gerencias las que
todavía no tienen farmacéuticos y procederemos a la contratación en éste
y en los próximos años, al objeto de cubrir en todas las gerencias de
primaria un farmacéutico de atención primaria que asesore internamente a
los facultativos sobre los nuevos fármacos y sobre todo tipo de
propiedades farmacoterapéuticas de los actuales, y en este camino vamos a
proseguir.

Vamos a proseguir también, insisto, en seguir auditando a posibles
desvíos y, por consiguiente, le anticipo a S. S. que ya, en el plan de
inspección de 1996, hicimos un programa de hiperprescriptores, donde
vimos y constatamos dos cuestiones: La primera de ellas es que la inmensa
mayoría de los hiperprescriptores tienen razones justificables de esa
hiperprescripción. Y lo son en muchos casos porque su cupo de
beneficiarios son cupos de pensionistas, son cupos de pacientes crónicos,
que lógicamente supone un incremento importante de fármacos. La segunda
es que de los más de 1.335 médicos hiperprescriptores revisados y de más
de ocho millones y medio de recetas, solamente en el 15 por cien se
advertía una cierta no justificación de esa hiperprescripción. Se siguen
analizando estos temas, y para 1997 hemos incrementado este programa en
un 12 por cien, pasando así de ocho millones y medio de recetas a nueve
millones y medio, y de 1.335 médicos evaluados, a 1.550.




--DEL SEÑOR PERALTA ORTEGA (GRUPO DE IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER
CATALUNYA), SOBRE MEDIDAS EN RELACION CON LOS FACULTATIVOS DEL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD QUE HAN APARECIDO IMPLICADOS EN LAS PRACTICAS
DENUNCIADAS



Página 6993




QUE LLEVABA A CABO EL LABORATORIO KENDALL. (Número de expediente
181/000342).




El señor VICEPRESIDENTE (Arnau Navarro): Pregunta número tres del orden
del día del señor Peralta Ortega, que formulará también la señora
Almeida.

Señora Almeida, tiene la palabra.




La señora ALMEIDA CASTRO: Quizás toda la preocupación que mostrábamos es
porque, efectivamente, donde hay tantos médicos y trabajadores, a veces
se descubre este tipo de problemas. Creo que esa pregunta está
relacionada con la anterior: qué medidas se han tomado en relación con
los facultativos del Sistema Nacional de Salud que han aparecido
implicados en las prácticas denunciadas que llevaba a cabo el laboratorio
Kendall. (El señor Presidente ocupa la Presidencia.) La verdad es que eso
fue un suceso que se levantó en una acción policial, a lo largo del año
1996 y en enero de 1997, con una inspección que se había hecho y con una
persecución no ya sólo de la prescripción de determinados medicamentos, a
determinados pacientes que no había, sino incluso de la falsedad de
recetas, y de haberse descubierto que determinados médicos prescribían
las recetas a nombres supuestos y luego devolvían las propias medicinas a
los laboratorios. De ahí que, según la investigación judicial, se
descubrió a muchos médicos metidos en uno u otro sentido. Es verdad que
en la resolución judicial última el fiscal del Tribunal Superior de
Justicia formuló una acusación solamente a aquellos que habían
falsificado en sí la receta a nombre de supuestos pacientes; y ésos están
en la vía penal. Pero precisamente por esa remisión a la vía penal, se
habían paralizado los expedientes administrativos que se habían incoado
dentro del Insalud. Al haberse determinado que no es objeto de materia
penal, pero sí de materia administrativa, le preguntamos qué se ha hecho
con todo el conjunto, porque había más de 80 personas implicadas entre
unas cosas y otras, más de cien médicos, aunque me parece que sólo han
quedado implicados dos de ellos en el asunto penal; qué medidas se han
hecho y si se han retomado las medidas sancionadoras del expediente
administrativo que quedaron paralizadas por el Ministerio de Sanidad.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Secretario General.




El señor SECRETARIO GENERAL DE ASISTENCIA SANITARIA (Núñez Feijoo):
Efectivamente la exposición de la señora Diputada concuerda exactamente
con el íter y con los hechos acaecidos en relación con este tipo de
prácticas y con este laboratorio. Le puedo asegurar que, en nuestra
opinión, hemos adoptado todas aquellas medidas que el ámbito
jurídico-administrativo permite, y se pueden clasificar en tres tipos de
actuaciones: En primer lugar, como usted ha dicho, se instaron en su
momento las investigaciones policiales necesarias para clarificar los
posibles delitos. En segundo lugar, se han emprendido actuaciones
disciplinarias, tanto a las oficinas de farmacia implicadas, en este caso
ocho en territorio Insalud, como a los médicos prescriptores, en este
caso 29 en territorio Insalud, y al laboratorio presuntamente implicado.

En tercer lugar, se han remitido a otros servicios de salud los informes
referidos a aquellos facultativos que prestan servicios en su ámbito
territorial para que inicien las actuaciones disciplinarias
correspondientes, y afectan a 70 facultativos de los servicios de salud
valenciano, canario, catalán, andaluz y gallego. Estas son un poco a
grandes rasgos, señoría, con independencia de que se concrete, si usted
quiere, alguna más, todas las cuestiones que hemos hecho; es decir,
expedientes disciplinarios abiertos ya a todos los facultativos. He de
decirles que estos expedientes disciplinarios se han abierto por primera
vez aun antes de que tuviésemos conocimiento de la resolución del
juzgado, porque entendíamos que cuando hay un indicio de falta
administrativa procede el expediente disciplinario, aunque después se
suspenda en tanto en cuanto no se resuelvan desde el punto de vista
judicial los hechos. En este caso así lo hemos hecho, iniciamos todos los
expedientes disciplinarios, aun estando la cuestión pendiente del ámbito
jurisdiccional, y una vez que el ámbito jurisdiccional ha determinado su
fallo, proseguimos con los expedientes disciplinarios, insisto, abiertos
a 29 médicos de nuestro ámbito territorial.




El señor PRESIDENTE: La señora Almeida tiene la palabra.




La señora ALMEIDA CASTRO: La verdad es que sí que nos preocupaba y
sabíamos, por eso lo hemos hecho mencionar, que se habían paralizado los
expedientes en tanto que se habían remitido a la jurisdicción. No ha
habido fallo, más bien se ha formulado la acusación del fiscal, pero, al
no acusar a determinados, se ha podido retomar la acción administrativa.

Tal como ha señalado, sabemos que muchos afectan a comunidades con
competencia, como la catalana, la gallega, la valenciana, la andaluza,
etcétera, pero después de su respuesta conocemos que en territorio del
Insalud, sí se han retomado ya los expedientes y que ha habido solución.

En cualquier caso, queríamos tener esa información para saber que no se
queda paralizada una cosa que nos preocupa, porque ha sido donde se ha
detectado uno de los problemas que estábamos denunciando, o por el que
mostrábamos nuestra preocupación en la pregunta anterior. Muchas gracias
de todas maneras por su información y si la puede completar en lo que de
usted depende más, que es en los territorios Insalud, sobre las medidas
que se hayan podido tomar, nos gustaría tener esa concreción.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Secretario General.




El señor SECRETARIO GENERAL DE ASISTENCIA SANITARIA (Núñez Feijoo): Sí,
de forma muy breve. Efectivamente lo que le puedo completar a su señoría
son dos hechos: El primero de ellos es que uno de los facultativos era
reincidente y, en consecuencia, utilizando alguna doctrina
jurisprudencial, he tenido a bien suspenderlo



Página 6994




de empleo y sueldo aun antes de que hubiese un pronunciamiento judicial,
toda vez que siendo reincidente, desde el punto de vista administrativo
hay jurisprudencia que habilita la posibilidad de proceder a una
suspensión de empleo y sueldo. En este caso uno de los médicos,
concretamente un facultativo que presta servicios en el ámbito
territorial de la dirección de Madrid, tiene suspensión de empleo y
sueldo desde el mismo momento en que se descubrieron los hechos por parte
del GIS.

El segundo es que, una vez conocido el informe fiscal y una vez conocida
la resolución judicial, hemos iniciado, o dicho de otra forma, hemos
proseguido los expedientes que teníamos paralizados, a 17 facultativos en
la Comunidad Autónoma de Madrid, a dos facultativos en la Comunidad
Autónoma de Extremadura, concretamente a la provincia de Badajoz, y hay
uno pendiente de que se reciban los testimonios y la documentación del
juzgado. Se ha iniciado otro expediente administrativo más, el de la
Dirección Provincial de Asturias, concretamente de Oviedo, y la dirección
provincial de Murcia tiene incoados ya y en fase de tramitación
expedientes internos a siete facultativos adscritos al Insalud en la
comunidad autónoma. Por consiguiente, y a modo de resumen, a todos y cada
uno de los facultativos se les inició expediente administrativo antes del
pronunciamiento jurisdiccional, se suspendió pendiente de ese
pronunciamiento, se prosiguió el expediente una vez que existió el
pronunciamiento, y a uno de los facultativos se le hizo una suspensión de
empleo y sueldo, basada en doctrina jurisprudencial que considera que se
puede hacer cuando hay reiteración, aunque no hubiera habido fallo
judicial.




El señor PRESIDENTE: Quiero preguntarle a la señora Almeida, puesto que
hay varias preguntas, todas suyas pero coincidentes, si estima oportuno,
y lo dejo a su mejor criterio, acumularlas en el sentido que me indique.




La señora ALMEIDA CASTRO: Sí, señoría, máxime siendo un jueves por la
tarde, y porque se va a tratar del mismo tema, podemos acumular todas las
que se refieren a lo que es el centro de planificación de Almansa, que
nos parecen importantes. Hay una generalizada sobre la zona, que refleja
una preocupación, que ya no tiene que ver tanto con el servicio y que si
quiere la formulamos en primer lugar para dar un sentido, o en último
lugar, lo que desee el señor Secretario, al que he llamado antes
Subsecretario y no quiero desmerecer el cargo que tenga.




--DE LA SEÑORA ALMEIDA CASTRO (GRUPO DE IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER
CATALUNYA), SOBRE NOMBRAMIENTO DE UN ESPECIALISTA TITULADO CON DESTINO AL
CENTRO DE PLANIFICACION FAMILIAR DE ALMANSA (ALBACETE). (Número de
expediente 181/000597.)



-- DE LA SEÑORA ALMEIDA CASTRO (GRUPO DE IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER
CATALUNYA), SOBRE MANTENIMIENTO DEL RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DEL
CENTRO DE PLANIFICACION FAMILIAR DE ALMANSA (ALBACETE), A PESAR DE LA
SENTENCIA FIRME DEL TRIBUNAL SUPREMO QUE DECLARA SU FALTA DE
CUALIFICACION. (Número de expediente 181/000600.)



-- DE LA SEÑORA ALMEIDA CASTRO (GRUPO DE IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER
CATALUNYA), SOBRE CRITERIOS QUE SIGUE EL INSTITUTO NACIONAL DE LA SALUD
(INSALUD) PARA NOMBRAR A LOS RESPONSABLES DE LOS CENTROS DE PLANIFICACION
FAMILIAR. (Número de expediente 181/000601.)



El señor PRESIDENTE: Queda a criterio de la señora Almeida; formule las
preguntas en el orden y con la acumulación que estime oportuno.




La señora ALMEIDA CASTRO: La verdad es que todas las preguntas
manifiestan una preocupación general. Una preocupación que en una se
concreta en un servicio de planificación familiar, en un centro de salud,
y la otra significa una preocupación por la zona.

Hacemos esta pregunta porque la comunidad en la que está instalada no
tiene tampoco competencias en materia de sanidad, al menos no las tenía,
aunque no se está aumentando el nivel de transferencias y, por lo tanto,
es más difícil dentro del ámbito de la comunidad poder hacer este
determinado conocimiento en los estudios.

Se refiere a una detección, que no vamos a calificar de masiva ni
queremos ser alarmistas, pero sí no muy normal, de la afección del cáncer
de mama y de útero, incluso de otros cánceres de piel, en mujeres en
edades que no son de peligro, en edades que van desde los 30 a los
cuarenta y pocos años y que están afectadas con unos cánceres
determinados fulminantes, cuando sabemos que los cánceres de útero y de
mama, descubiertos y detectados, pueden ser de más fácil solución. Sin
embargo, estamos notando que puede haber algún elemento de influencia que
queremos saber, y que no sea la coincidencia la que haga que en esta
comunidad las mujeres tienen más desgracia o es más inmediato el cáncer.

Nuestra preocupación viene porque sabe que muy cerca de Almansa está la
central nuclear de Cofrantes que puede ser un elemento de aguas
residuales, al que luego nos referiremos, y también está una industria
del calzado, sobre todo la industria zapatera que allí tiene mucha
importancia, en la que se trabaja no sólo a nivel industrial, sino
también a nivel de economía sumergida, y en la que muchas veces se están
utilizando para la fabricación determinadas sustancias que luego son
eliminadas a través de aguas residuales, lo que ha dado lugar a que el
agua utilizada en el riego, porque es una zona dificultosa, como lo hemos
visto, no sea todo lo pura que debiera ser. No sabemos si eso influye ni
queremos ser en absoluto alarmistas, pero hemos podido también tener
conocimiento de determinados análisis del agua en la zona, hechos desde
diciembre de 1996, de los que tenemos los datos. No quiero



Página 6995




dar el nombre, pero hay pozos, cuyas aguas se están utilizando a pesar de
que vienen también de aguas de ésas, y de que se han declarado no
potables por sus elementos, según los análisis de la Consejería de
Sanidad de Castilla-La Mancha. Pensamos que esto también puede influir en
alguna manera. Queremos saber si se ha hecho algún estudio o si se puede
tomar nota para hacer ese estudio sobre la afección, lo que hemos dicho
en la pregunta. Si se ha hecho algún tipo de estudio o se tiene pensado
hacer sobre la incidencia, precisamente en la zona de Almansa, de este
tipo de afección. Nos gustaría saberlo y que nos diera alguna respuesta
sobre este tema. Si en cualquier caso no lo tiene aquí, estaríamos
dispuestos a que nos la pudiera dar en otro momento o en otra
comparecencia.




El señor PRESIDENTE: Perdone, señora Almeida. Me dice el señor Secretario
General que estaba previsto que esta pregunta, específicamente ésta, se
la contestara el señor Subsecretario de Sanidad y Consumo, que vendrá a
continuación, inmediatamente.

Esta Presidencia había entendido que iba a plantear las preguntas sobre
planificación familiar y ahora no se estaba refiriendo S. S. a ello.




La señora ALMEIDA CASTRO: Claro, claro. Es que he dicho que en primer
lugar planteaba esta general, pero es que no me habían advertido que
venía otro compareciente. Perdone, entonces borre todo lo dicho, lo diré
para el próximo y empiezo con las otras preguntas. (Risas.)
La pregunta que le planteo en relación con la situación del centro de
planificación familiar de Almansa tiene mucho que ver. Lo anterior es una
preocupación ajena a esto. ¿Y por qué lo queremos ver? Porque la
situación del centro de planificación de Almansa viene dada porque el
director que hay en el centro, que está determinado para asistencia
fundamentalmente ginecológica aunque atienda otro tipo de casos, es un
médico que en cualquier caso y con respeto para que tampoco se desprecie
a nadie, ni siquiera tiene la especialidad de ginecología. No es que no
la tenga porque no la haya hecho, sino que incluso ha salido una
sentencia del propio Tribunal Supremo en la cual se les denegaba la
especialidad y no tiene la especialidad, lo que para un centro de
planificación familiar es importante.

Pero no es solamente la especialidad, si a ella se le uniera un deseo
fervoroso de detectar las cosas. Es que hay una detección tardía de los
cánceres de matriz y de mama que han dado lugar, incluso en algunos
casos, a que haya hasta denuncias de las usuarias, que están siguiéndose
en los tribunales de Albacete y Almansa, por este tema. Da la sensación
de dejadez, de una falta de detección precoz del cáncer, que está
incidiendo de una forma fulminante en estas personas. Aunque a lo mejor
no se puede evitar, de descubrirse con tiempo suficiente podría dar lugar
a un resultado distinto. De ahí nuestra preocupación por saber qué
criterio utiliza el Ministerio a la hora de estos nombramientos. Sabemos
que este tema ha sido muy discutido porque afecta a la especialidad, al
reconocimiento de título, a la Ley de 1984. Por el análisis de las
denuncias, nos hemos enterado que la persona allí destinada no tenía la
especialización, por lo que se está perjudicando a las usuarias de ese
centro. Nuestra preocupación se centra en saber lo siguiente: primero,
qué criterios se siguen para la especialidad; segundo, cuál es la
asistencia que se presta; tercero, si se ha tomado alguna medida en
relación con este médico. Creemos que es urgente que se tomen las medidas
oportunas para que se preste la debida asistencia a esas mujeres de
Almansa, ya que están enfermas. No se les puede obligar a que se
trasladen al centro de Albacete para recibir asistencia. Como le digo, es
una preocupación general tanto por la especialidad como por la falta de
asistencia real y, sobre todo, por el perjuicio que se ocasiona a las
mujeres. Por lo expuesto esperamos que nos aclare este tema. He unido
todas las preguntas tal y como habíamos quedado.




El señor PRESIDENTE: Señor Secretario General.




El señor SECRETARIO GENERAL DE ASISTENCIA SANITARIA (Núñez Feijoo):
Gracias, sobre todo, por unir estas tres preguntas, que sin duda tienen
concatenación entre sí.

En primer lugar, he de decirle, a título de contextualización, que estos
problemas de cáncer de mama, que se concretan más en la esfera de la
prevención que de la promoción y de la asistencia, son cuestiones que
están en todos los casos transferidas a las comunidades autónomas. Todas
las comunidades autónomas del Estado tienen competencias en materia de
salud pública y, por consiguiente, todos estos tipos de programas de
screening son normalmente realizados por las comunidades autónomas. En
todo caso, la asistencia sanitaria es evidente que es competencia del
Insalud. Cuando una persona acude a un centro sanitario, el facultativo
que la atiende y los medios que se ponen a disposición de la misma son
responsabilidad del Insalud.

Dicho esto, señoría, a mí me gustaría exactamente enmarcar lo que usted
denomina centros de planificación familiar, que eran los denominados COF,
centros de orientación familiar, que han sido transformados en los
últimos años. En los dos últimos años han tenido una transformación estos
centros que, como usted sabe, tienen un origen disperso y que no en todas
las ocasiones dependían del Insalud, sino que había otros que dependían
de las diputaciones provinciales, incluso en ocasiones de algunos de los
ayuntamientos cuando éstos tenían una trascendencia y una importancia
mayor.

La propia evolución de la atención primaria ha permitido que los centros
de salud incorporen a su estructura básica de medicina familiar la
pediatría, la enfermería y las unidades denominadas de apoyo. Este es uno
de los casos. Las unidades denominadas de apoyo, que son en este caso
unidades de atención a la mujer, sustituyen a los denominados COF, así
como las unidades de salud bucodental y otras unidades de apoyo que
trabajan en el ámbito de la atención primaria.

Estas unidades de atención a la mujer cumplen una función más amplia que
los antiguos centros de planificación familiar, incorporando otros
aspectos de la salud de la mujer, como es, y usted bien lo ha dicho, la
detección precoz



Página 6996




del cáncer femenino, la captación de la mujer embarazada, etc., etc.

Hecha esta salvedad, he de decirle que ni en los antiguos COF ni en las
actuales unidades de atención a la mujer existe, por decirlo de alguna
forma, lo que denominamos responsable de ese COF. Desde el punto de vista
de personal de enfermería y personal sanitario no facultativo, el
funcionamiento depende del centro de salud y, por lo tanto, de la
atención primaria. El facultativo que pasa visita en estas unidades
depende de atención especializada; es decir, del hospital de referencia.

Por consiguiente, el responsable, por decirlo de alguna forma, sería el
jefe de servicio de ginecología y obstetricia; el responsable inmediato,
la subdirección médica correspondiente y, como es natural, el responsable
de la asistencia, pero no del centro, sería el facultativo que se
desplaza desde la atención especializada.

Efectivamente, existe una sentencia conocida por su señoría, y debo
decirle que nosotros hemos tenido que buscarla. Como usted sabe, no es
una sentencia en la que el Insalud sea parte, no es una sentencia instada
a través de una mala praxis o a través de unos interesados. Es un recurso
contencioso-administrativo en el que el propio facultativo pide que se le
reconozca la especialidad. Por lo tanto, es el propio facultativo el que
considera que tiene derecho a tener la especialidad en ginecología y
obstetricia y acude al Tribunal Superior. Efectivamente, existe una
sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma de
Valencia, a la que usted se refiere, en la que se desestima la
especialidad de dicho facultativo. Hemos de decir, señoría, que este
problema no es aislado. Tenemos un número de lo que denominamos, mestos,
es decir médicos especialistas sin título, que de alguna forma hicieron
sus prácticas en los hospitales, porque en aquel momento además no había
la vía MIR para la especialidad. Es un colectivo que tiene unas
expectativas desde hace mucho tiempo y espero que en los próximos meses
haya una propuesta de solución razonable. Coincido con usted en que no es
cuestión de buscar alarma social. Este es un facultativo que ha hecho,
digamos entre comillas, su «aprendizaje» en un servicio de ginecología y
tocoginecología en un hospital, pero que de momento los tribunales no
consideran que haya acreditado los requisitos necesarios para obtener el
título de especialista.

En cuanto a la fórmula de contratación de este facultativo, he de decir
que, como es natural, las responsabilidades del Ministerio no se asumen a
título de inventario. He de decir también que este facultativo está
contratado desde el 1 de febrero de 1994 como interino y en plaza
vacante, por lo que tiene una estabilidad en el empleo sobre la que es
difícil en principio tomar una decisión, en tanto al menos no se aclare
el problema de los mestos. No obstante lo anterior y la preocupación que
se ha sentido en esa zona, sí se ha adoptado una decisión y se han dado
instrucciones a la gerencia del hospital de Albacete para que remita a
esa unidad de atención a la mujer a un facultativo especialista; es
decir, con título habilitado desde el punto de vista legal, con el fin de
que se calmen esas posibles alarmas, en algunos casos justificadas, que
puede producir el que un mesto esté dando este tipo de asistencia. Con
esto no quiero ni dudar de la profesionalidad de este facultativo y,
desde luego, veremos si en lo sucesivo este problema que se plantea
ahora, desde el punto de vista de la especialidad, se puede solventar
desde el punto de vista legal y sea prácticamente inexistente. No
obstante, no tengo la misma información que usted, y me comprometo a
clarificarla, respecto a que se hayan suspendido las consultas en esa
unidad. La información que yo tengo es que las mujeres que entran en el
ámbito de actuación del centro de Almansa no han de viajar a Albacete y
las consultas siguen abiertas. Tengo el horario de consultas que me han
facilitado. En todo caso, dado que su señoría tiene información de que se
ha paralizado la consulta en esta unidad, me pondré en contacto con los
responsables de aquella área al objeto de clarificar la situación.




El señor PRESIDENTE: Señora Almeida.




La señora ALMEIDA CASTRO: No es problema de una sentencia, sino que se
trata de una discusión administrativa. No quiero tampoco dudar de la
cantidad de interinos que están desempeñando su labor sin tener la
especialidad. Ahora es un problema que tiene que arreglar el Ministerio,
porque ya no lo pueden solucionar los tribunales, al haber pasado el
plazo que las leyes concedieron. Ese es un dato que crea inseguridad, no
por nada, ni porque yo tenga una titulitis especial, ni mucho menos dude
de esa situación, sobe todo cuando eso viene acompañado de lo otro que le
he dicho, de la falta de diagnóstico previo, de la falta de detección
previa. Lo que más nos extraña es que, cuando ya están mucho más
concienciadas las mujeres en esa información preventiva de la detección
del cáncer, se sigan dando estos casos tan fulminantes. Por eso nuestra
preocupación viene de lo que sucede en la zona y de lo que puede ser una
falta de asistencia más especializada. Ha habido errores de diagnóstico y
en ese sentido no en la titulitis, sino en la actuación es en la que
mostramos más preocupación.

De todas maneras, incluso por su propia seguridad, el Ministerio se tiene
que plantear --es un tema que puedo conocer desde el punto de vista de
abogada más que de médica-- los enormes problemas que hay de títulos, de
interinidad, de toda una serie de cuestiones. En este tema lo que más nos
ha preocupado es la asistencia. Esta pregunta la hice en el mes de marzo.

La información que he recibido es que, efectivamente, lo que yo llamo
servicio de planificación familiar, para entendernos --porque creo que
estas cosas se tienen que hacer a través de la especialidad--, está
dentro de la especialidad de ginecología, de unidad de asistencia a la
mujer, pero este caso concreto se refiere a la asistencia para la
detección y el diagnóstico precoz, y ese diagnóstico no se ha dado.

Desgraciadamente, yo creo que ha existido también una falta de
asistencia, y eso es lo que ha preocupado en la zona, además de los
errores que haya podido haber en cuanto al diagnóstico. El hecho de que
no tenga especialidad, aunque sea un lince y haya hecho un MIR, es motivo
suficiente para que la gente no se fíe. Los títulos a la gente parece que
le dan tranquilidad. Todo esto, unido a esa falta



Página 6997




de asistencia, es lo que ha preocupado más en la zona. Repito que como se
informó a las mujeres que se suprimía la consulta, al no tener medios a
lo mejor para mandar a otro ginecólogo, la asistencia se ha practicado el
Albacete. No voy a poner en duda lo que usted ha dicho. La información
que me han dado, y que he pedido personalmente, es que la asistencia se
estaba dando en Albacete para este tipo de enfermedad. Si ya se ha
retomado en Almansa, habrá sido hace muy poco tiempo, porque yo hice la
pregunta en marzo y recabé toda la información para entonces. Si no es
así, yo le pediría en nombre de todas estas mujeres que no se tengan que
desplazar a Albacete para poder tener esa asistencia y que se solucione
el problema.




El señor PRESIDENTE: Para tranquilidad suya, le digo que el señor
secretario general tiene rango de subsecretario, o sea, que estaba bien
orientada usted en sus apreciaciones y en los términos en que se dirigía
al señor Núñez Feijoo. Cuando quiera puede contestar el señor secretario
general, con cargo y rango de subsecretario.




El señor SECRETARIO GENERAL DE ASISTENCIA SANITARIA (Núñez Feijoo):
Insisto en que desconozco los datos epidemiológicos de esa zona. Estoy
convencido de que el Subsecretario del Ministerio podrá quizás
ampliárselos. Sí quiero decirles que los aspectos epidemiológicos y los
programas de prevención, los screening, son una competencia de salud
pública.

Dicho esto, señoría, y sin ningún interés en eludir responsabilidades,
hemos de decir también que nosotros sí estamos preocupados, como es
natural, por todo este tipo de actuaciones. Creemos que, además, los
equipos de atención primaria tienen que imbricarse con los profesionales
de salud pública y que, en tanto en cuanto no se hagan las
transferencias, nuestra única solución es la coordinación directa con las
comunidades autónomas. Desde que se ha asumido las competencias en el
Ministerio de Sanidad, el Insalud ha retomado todas las comisiones de
coordinación con todas las comunidades autónomas de nuestro ámbito
territorial, que son diez. Hemos celebrado al menos una reunión con todos
los consejeros de las comunidades autónomas y constituido grupos de
trabajo, que se reúnen con periodicidad trimestral, y las reuniones
plenarias con periodicidad semestral. La siguiente reunión, en este caso
en Castilla-La Mancha, va a tener lugar el próximo lunes día 2 y es una
muestra de interés, tanto para la autoridad sanitaria de la Comunidad
Autónoma, como para nosotros, por coordinar este tipo de asistencia. El
personal no entiende de quién es esa competencia, sino que lo que quiere
es tener una sanidad que resuelva los problemas.

Por último, quiero decirles también que prueba de ello es que hemos
intentado incrementar la cartera de servicios de los equipos de atención
primaria, así como su responsabilidad con la población. Así, en 1997
hemos hecho cuatro programas, que afectan en este caso a la mujer. A la
mujer afectan todos los programas de salud en tanto persona, pero
explícitamente a la mujer, como patología que distingue del varón. La
captación y valoración de la mujer embarazada. Nos proponemos que el 86
por ciento de toda la población de este sector esté captada por los
equipos de atención primaria, lo que supone un incremento sobre el año
pasado de un 45 por ciento de población; pretendemos llevar la
preparación al parto hasta el 77 por ciento de la población, lo que
supone un incremento del 42 por ciento; la visita en el primer mes de
post-parto, desde el punto de vista de la atención primaria, pretendemos
llevarla al 81 por ciento de población, lo que supone un incremento del
44 por ciento, e incrementar el diagnóstico precoz del cáncer de mama,
siendo un programa claramente del ámbito de la salud pública, hasta el
18,2 por ciento de población, lo que supone un aumento con respecto al
año pasado de un 3,8 por ciento. Creo que estos programas seguro que
tranquilizan a su señoría, preocupada por estos aspectos que
legítimamente ha planteado.




El señor PRESIDENTE: Señora Almeida, esta Presidencia estima que la
pregunta número cuatro, relativa a los responsables de servicios que
mantiene el Instituto Nacional de la Salud sin tener la especialidad
correspondiente, ha sido ya contestada. Si quiere alguna ampliación
específica sobre ella puede hacerlo en este momento, señora Almeida.




La señora ALMEIDA CASTRO: Debo recordar que se lo hemos preguntado al
principio, pero no se nos ha dado la suficiente contestación sobre los
criterios que sigue el Insalud para el nombramiento en cuanto a las
especialidades. El señor Secretario General nos ha contestado
indirectamente diciendo que la especialidad no existe como tal, sino que
está dentro de los servicios de los que depende. Sin embargo, nos
gustaría que nos explicara qué criterios siguen y qué obligaciones tienen
los directores respecto de los especialistas de ayuda, como usted ha
dicho, en materia ginecológica; es decir, si han admitido, sin tener en
cuenta el pleito, que esas personas están preparadas aunque no tengan la
especialidad. Me gustaría saber qué criterio se sigue por parte del
Insalud en los nombramientos.




El señor PRESIDENTE: Señor Secretario General.




El señor SECRETARIO GENERAL DE ASISTENCIA SANITARIA (Núñez Feijoo): A la
pregunta de cuántos responsables de servicios mantiene el Insalud al
frente de los mismos, sin tener la especialidad correspondiente, hemos de
recordar que existen tres normas que regulan este tema: Una orden de
1985, una resolución de 1990 y otra resolución del 14 de febrero de 1996.

En todas y cada una de ellas, lo que se entiende por responsables en
sentido estricto son aquellos que están a cargo de servicios, de
secciones o de unidades de hospitales y también los que denominamos
puestos de coordinador de médicos, de equipos de atención primaria. Pues
bien, en todas estas disposiciones se explícita que para ser responsable
de servicio, de sección, de unidad o coordinador de equipo, además, como
es natural, de tener el título de licenciado o doctor es imprescindible
poseer el título de especialista que requiera la plaza vacante. Por
consiguiente, con los datos de que dispongo,



Página 6998




lo que le puedo contestar es que todos los jefes de servicio, jefes de
sección y coordinadores de equipos de atención primaria tienen el título
de especialista en el ámbito del Insalud.




--DE LA SEÑORA ALMEIDA CASTRO (GRUPO IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER
CATALUNYA, SOBRE ESTUDIO REALIZADO EN LA ZONA DE ALMANSA (ALBACETE),
SOBRE LA INCIDENCIA DEL CANCER DE MAMA FULMINANTE EN MUJERES JOVENES,
RELACIONADA CON LA CERCANIA DE LA CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES, VALENCIA.

(Número de expediente 181/000584.)



El señor PRESIDENTE: Pregunta formulada por doña María Cristina Almeida,
del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya,
sobre el estudio realizado en la zona de Almansa (Albacete), sobre la
incidencia del cáncer de mama fulminante en mujeres jóvenes, relacionada
con la cercanía de la central nuclear de Cofrentes, en Valencia. Para
formular esta pregunta tiene la palabra la señora Almeida.




La señora ALMEIDA CASTRO: Señor Subsecretario, le repito lo mismo que al
anterior compareciente. Aunque no comparezco mucho en esta Comisión --no
sé a las que usted habrá asistido--, he asumido, fuera de mi labor normal
en este Congreso, una serie de preguntas que han correspondido a la misma
y que tienen mucho que ver con lo que sí es mi finalidad, que es
preocuparme de la situación de las mujeres He asumido estas preguntas, no
sólo por mi condición de mujer, sino también en nombre de las ciudadanas
de la zona de Almansa que están afectadas por una serie de cuestiones.

Lo que le hemos preguntado es si se había realizado algún estudio en la
zona, porque hemos tenido conocimiento de que las cuestiones relativas a
salud a nivel preventivo o epidemiológico son competencia de las
comunidades. Sin embargo, el conocimiento sobre la incidencia de la
enfermedad, al ser competencia del Insalud, no es tan fácil determinarlo
en la propia comunidad, y nosotros queremos saber si se ha hecho un
estudio --antes hemos hablado sobre el centro de salud de Almansa--, si
se ha realizado algún reconocimiento en la zona, porque se han detectado
unos casos de cáncer bastante fulminantes de mama, de útero, en mujeres
entre 35 y los 42 años. Normalmente son unas edades en las que no hay
tanto riesgo como a partir de los cuarenta y tantos años. Podría deberse
a un problema de negligencia. Se ha detectado también algún cáncer de
piel y quisiéramos saber si es normal o si puede tener algo que ver con
la situación que hay en Almansa.

Por un lado, está la central de Cofrentes, con el vertido de sus
residuos. Por otro lado, también en la zona está la industria zapatera,
la industria del cuero, vertiendo aguas y residuos que luego están siendo
utilizados para regadíos porque sabemos todos los riesgos de sequía que
existen en esa zona, etc. En algunas de esas aguas, así como en ciertos
pozos, a través de análisis hechos por la Consejería de Sanidad de la
propia Comunidad de Castilla-La Mancha, se ha detectado que había cobre,
flúor, micro, hierro. En algunos casos se había llegado a declarar que el
agua no era potable, no la de la red, como es natural, porque no queremos
causar alarma. Ante estos datos, por un lado, de ciertos elementos en el
agua y, por otro, de esa detección que también afectaba al cáncer de
piel, queríamos saber si había algún estudio, si esto pudiera tener
influencia de cara, aunque no creemos, a que haya habido también un
problema de mala práctica en la detección y el diagnóstico. Por eso,
aunque algunas cosas son competencia de la comunidad y otras, como la
presentación de salud, dependen todavía del Insalud, le agradecería que
nos aclarara si tiene alguna información sobre el cáncer de mama y si ha
sido objeto de estudio, así como si tiene alguna dimensión diferente a
los datos que pueda haber de otras comunidades.




El señor PRESIDENTE: Cuando quiera puede contestar el señor
Subsecretario.




El señor SUBSECRETARIO DE SANIDAD Y CONSUMO (Castellón Leal): Intentaré
contestar a su pregunta según los datos que tengo respecto de la central
nuclear de Cofrentes. Lo primero que hay que hacer son dos precisiones.

Una ya la ha hecho su señoría y se refiere a la competencia en materia de
salud pública, evidentemente no a la asistencia, que se encuentra
transferida a las distintas comunidades. El tema que aquí nos ocupa, que
es justamente la vigilancia epidemiológica, sí que es materia de las
comunidades autónomas. El Ministerio sí que está interesado en llevar una
coordinación general de esta materia con el fin de detectar, con la
información que pueden suministrar los servicios epidemiológicos
correspondientes a las comunidades autónomas, cualquier incidencia no
prevista de determinados tipos de patologías, las que sean. Concretamente
el Instituto Carlos III, el centro nacional de epidemiología, sí que
realiza los estudios pertinentes para verificar si hay algún problema.

Por lo que se refiere a lo que me preguntaba exactamente, tendría que
decir que desde el punto de vista médico no existe el que usted ha
denominado cáncer de mama fulminante. La evolución de un cáncer de mama
está en relación fundamentalmente con el tipo celular que compone el
tumor, y evidentemente también con el momento del diagnóstico. De manera
que se han dado casos, debidos a la circunstancia que fuere pero la
rapidez de su evolución no tiene nada que ver con el hecho de que sea una
causa u otra. De todas formas sí que quería decir que en la zona de
Almansa específicamente no se ha realizado un estudio hasta este momento.

Luego le diré que se está realizando uno en esta zona y en otras muchas
de España, pero específicamente por este problema en la zona de Almansa
no se ha realizado ningún estudio en relación con la mayor incidencia de
cáncer de mama en mujeres jóvenes o relacionado con la posible cercanía
de la central nuclear de Cofrentes.

También le puedo informar que ni siquiera al Ministerio le ha llegado
ninguna petición en este sentido por parte de



Página 6999




las autoridades locales, ni tampoco a la Comunidad Autónoma de Castilla
La Mancha. Al Instituto de Salud Carlos III, que es el organismo de apoyo
técnico y científico al Sistema Nacional de Salud, no se le ha pedido la
realización de ningún estudio que responda a esas características.

Tampoco se ha recibido en el Carlos III ninguna notificación oficial ni
ninguna petición de colaboración que haga suponer oficialmente que exista
algún fenómeno de mayor mortalidad en los municipios cercanos o próximos
a la central nuclear de Cofrentes.

Por lo que se refiere a esta preocupación que comenta y que es motivo de
la pregunta, le diría que, en cuanto al cáncer de mama, yo creo que se ha
trabajado mucho sobre esta cuestión, en relación con la etiología.

Respecto a la causa de la enfermedad y los factores de riesgo
relacionados con el cáncer de mama, debo decir que no parece que haya
incidencia entre este tipo de tumores y la residencia en las proximidades
de centrales nucleares, ni siquiera en estudios experimentales o con
motivo de problemas importantes en relación con radiaciones, explosiones
atómicas o accidentes nucleares serios como el de Chernobil u otros. No
hay ninguna indicación de que los tumores de mama tengan relación con
reacciones ionizantes, ni tampoco con campos magnéticos. Como a veces se
ha cuestionado el tema de las estaciones transformadoras, también le diré
que no hay ninguna relación. Por lo que se conoce, el cáncer de mama está
más bien referido a cuestiones de microtraumatismo, a cuestiones
hormonales y también etiologías de carácter hereditario, y a ningún otro
agente externo del tipo de los que estamos comentando. No hay ningún
estudio específico con respecto a sustancias químicas, ni tampoco a
metales pesados o metales en el agua. No hay ninguna razón para pensar
eso porque en ningún estudio de orígenes celulares, de origen de
etiología, hay alguna relación con este tipo de factores.

Hay otro dato que también es tranquilizador a este respecto. Los últimos
datos de que disponemos (esto se ha publicado hace poco y yo estaría
encantado de poder suministrar a S. S. este documento relativo a la
mortalidad de cáncer y otras causas en España entre los años 1978 y 1992)
señalan que en la provincia de Albacete, que es donde se encuentra la
zona de Almansa, la tasa ajustada de mortalidad por esta causa, cáncer de
mama en mujeres, en el período de 1978/1992, es de 18,29 por cien mil,
que es una de las más bajas de España. Sólo hay seis provincias por
debajo, estando la media nacional en 21,61. La tendencia temporal en este
período es de 0,99, es decir, se mantiene estable en todo este período al
que he hecho referencia.

Desde el año pasado, y por una cuestión más bien diría que rutinaria, no
porque tengamos ninguna evidencia de nada, se está haciendo un estudio
por parte del Carlos III financiado por el fondo de investigaciones
sanitarias, dirigido al conjunto de municipios próximos a las centrales
nucleares. Tiene únicamente por objeto detectar cualquier posible riesgo
relativo al exceso de muertes por diferentes clases de tumores, no
solamente por cáncer de mama, y se asocia al hecho de vivir en las
proximidades de una instalación nuclear. Concretamente en un radio de 30
kilómetros.

Esto es lo que hay. No hay ninguna evidencia epidemiológica. Tampoco hay
ninguna razón médica por lo que conocemos de la génesis del cáncer de
mama. Hay datos epidemiológicos globales y no existe indicio sobre
incidencia especial en esta zona. Y hay un estudio que se está haciendo
con datos, con población, y está previsto que finalice el año 1998. En
ese momento se hará público, pero por lo que sabemos hasta ahora tampoco
se ha detectado ninguna circunstancia anormal. Si en un momento
determinado se detecta alguna circunstancia anormal, no se espera hasta
que acabe el estudio, inmediatamente se toman las medidas pertinentes.

Pero no hay ninguna evidencia que sugiera que ese estudio nos vaya a
arrojar ningún dato positivo en relación con lo que estaba planteando.




El señor PRESIDENTE: Señora Almeida.




La señora ALMEIDA CASTRO: Sí nos gustaría conocer ese estudio, y que nos
den los datos. Cuando le hemos hecho esta pregunta y además sobre toda
esta relación, era precisamente porque no es tan fácil conocer el grado
de influencia en la mortalidad, ya que la prestación de salud no la lleva
la comunidad autónoma sino el Insalud. Por eso le hemos hecho la pegunta,
porque es desde la incidencia desde donde se puede estudiar. Es verdad
que con el conocimiento ha avanzado mucho la información de las mujeres
en la detección del cáncer. Por eso me extraña que, con un cierto grado
de información, aparezca lo que yo llamo, quizás mal porque no soy
médica, cáncer fulminante, pero es que estoy acostumbrada a que los
cánceres tengan ya un nivel de superación importante. En este caso se ha
desarrollado en este espacio de tiempo y en muchas mujeres; es más, ha
habido incluso denuncias en los tribunales acerca de esta situación de no
detección de diagnósticos y lo que eso ha supuesto. Por eso hemos hecho
otras preguntas antes, pero ahora estamos viendo esa influencia y el
desarrollo de la enfermedad, pese a lo que sabemos de ella, y aunque sea
verdad que en medicina todo vale, mostramos la preocupación; digo todo
vale porque todo se puede dar, no es una ciencia exacta, aunque el médico
que presida diga que puede serlo, pero es verdad que no es una ciencia
exacta, siempre lo dicen, y a mí me parece que pueden darse estas
situaciones. Mostramos la preocupación y le hemos añadido estos
conocimientos sobre el agua como factor que puede influir en la
población. Usted saca la mortalidad de cáncer en el año 92. Creo que
además tengo ese estudio, fíjese, no sé de dónde me habrá venido, me lo
habrán metido en el casillero, pero sí lo he conocido. Me gustaría saber
si en las edades a que nos referimos, que son edades muy jóvenes,
coincidentes en un tiempo, se está haciendo un esfuerzo respecto a ese
sitio y si se está haciendo un estudio de las centrales nucleares. Yo le
he añadido los datos de otras industrias que sabemos que usan cromo y
otros productos, que hay vertidos y que incluso en la economía sumergida
de la industria del calzado donde también hay menos control de los
elementos, hay de residuos que podrían afectar. Lo decimos sin ningún
ánimo alarmista, sino con un ánimo de protección. En ese sentido, tanto
sobre la prevención de la que hemos hablado antes,



Página 7000




como sobre la asistencia que pudiera darse ante cualquier detección, nos
gustaría tener los datos más actualizados para ver cómo ha incidido y, de
verdad, saber si no hay ningún problema de que se note una mayor
incidencia ni en cáncer de piel ni en los cánceres de mujeres, aunque los
de piel no venían en la pregunta. Sí nos gustaría que en cualquier caso,
de tener ese estudio que lo ha medido, nos lo pudiera pasar para en
cualquier caso cumplir nuestra función de informar también a los
ciudadanos y ciudadanas que se han dirigido a esta Diputada y a nuestro
grupo y darles la contestación.




El señor PRESIDENTE: Puede contestar el señor Subsecretario.




El señor SUBSECRETARIO DE SANIDAD Y CONSUMO (Castellón Leal): Le
agradezco el sentido de la pregunta, porque efectivamente creo que ese
tipo de cuestiones siempre vienen bien. Yo le voy a contestar al tema de
piel, porque no lo conocía en el momento de venir a comparecer, y
también, a pesar de lo que comentaba antes de que no hemos recibido en el
Carlos III ninguna petición de estudio, no hay ningún inconveniente en
hacer una prospección activa y preguntar directamente a las autoridades
sanitarias de la comunidad autónoma exactamente si hay algún elemento
epidemiológico, aunque sea muy primigenio, no suficientemente valorado
para que nosotros podamos, revisarlo conjuntamente con ellos y ofrecerles
el apoyo que el Instituto Carlos III puede ofrecer sobre esta cuestión.

Con respecto a lo del cáncer fulminante, es evidente que no tiene por qué
precisar el diagnóstico histopatológico en un pregunta desde este foro,
pero lo único que quería era evitar ese matiz que pudiera ser un poco
preocupante, si el tema trasciende, de que existe algún tipo de cáncer de
mama que tiene una evolución fulminante y que tiene que ver con alguna
circunstancia. El cáncer de mama tiene, como cualquier otro tumor, una
evolución más o menos agresiva en razón de otras circunstancias que no
tienen nada que ver con ningún tipo de factor etiopatogénico que
conozcamos.




--DEL SEÑOR ARNAU NAVARRO (GRUPO SOCIALISTA), SOBRE MEDIDAS FRENTE A LA
REAPARICION DE DETERMINADAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS COMO LA
TUBERCULOSIS. (Número de expediente 181/000696.)



El señor PRESIDENTE: Por último, pasamos a la pregunta formulada por el
señor Arnau Navarro, del Grupo Parlamentario Socialista, sobre medidas
frente a la reaparición de determinadas enfermedades infecciosas como la
tuberculosis.

Para formular dicha pregunta tiene la palabra el señor Arnau.




El señor ARNAU NAVARRO: Todos sabemos que desde que Robert Koch
descubriera el bacilo causante de la tuberculosis, esta enfermedad ha
pasado por diversas y variadas vicisitudes. Aproximadamente hasta los
años 20 de este siglo fue una de las primeras causas de mortalidad, pero
los antibióticos, la mejora en la higiene y las vacunas, hicieron
concebir esperanzas sobre su total erradicación. En la actualidad, sin
embargo y desgraciadamente, parece que es una enfermedad remergente en
Europa, debido por una parte a la inmunidepresión que causa el VIH, a los
movimientos de población y a la multirresistencia a los medicamentos.

Otras enfermedades infecciosas se están extendiendo en Europa, como es el
caso del cólera. Sin embargo, la tuberculosis parece una enfermedad más
grave, llegando incluso a causar más muertes que el sida. Por todo ello
el Consejo de Europa ha requerido a los países miembros del mismo para
que adopten las necesarias medidas preventivas, y a nivel mundial la OMS
ha hecho un llamamiento a los gobiernos para que extremen la vigilancia
de esta patología. Como he dicho, los antibióticos nos llevaron a pensar
que se trataba de una enfermedad ya erradicada. No es así, aunque hay que
decir que prácticamente la curación es del cien por cien, salvo en los
casos de patologías añadidas. Hay también que indicar que el índice
epidémico es todavía bajo, como resulta de los boletines epidemiológicos
semanales. Sin embargo, pese a que la información epidemiológica sobre
morbilidad por tuberculosis presenta algunas limitaciones, podemos
concluir que la TBC constituye en España un problema de magnitud superior
a la de otros países de nuestro entorno y que lejos de disminuir está
aumentando. En su momento se promovió la realización de un proyecto
multicéntrico de investigación sobre tuberculosis, cuyo estado actual
creemos, señor Subsecretario, conocer, después ya de la creación de la
unidad de investigación antituberculosis, de la cual nos ha dado cuenta
anteriormente el Director del Instituto de Salud Carlos III. Lo dicho
hace preciso que la red de vigilancia epidemiológica esté en constante
situación de alerta a fin de detectar la enfermedad y ponerle remedio, y
es preciso ir adoptando las medidas necesarias para su conexión con la
red europea. Esta red ha demostrado tener algunas deficiencias en el caso
de la meningitis C. En muchos casos, lamentablemente, no se ha conseguido
evitar la alarma en la población. Puedo significarle que en mi provincia,
en Castellón, los ciudadanos han tenido que recurrir en alguna ocasión a
charlas privadas para informarse y para salvar deficiencias públicas,
aunque esto entraría dentro de las competencias de la comunidad autónoma.

Junto a la red de vigilancia epidemiológica a la que me he referido,
pensamos que los servicios de sanidad exterior deben mejorar su eficacia.

Es necesario prevenir las enfermedades infecciosas planificadamente,
acometer campañas eficaces de educación sanitaria, vigilar mejor la
elaboración y manipulación de alimentos, conseguir el diagnóstico precoz,
lograr que se cumplan los tratamientos que se prescriben, etcétera.

La transmisión de la tuberculosis es un grave problema de salud pública.

No queremos ser alarmistas, no queremos alarmar a nadie, sólo queremos
conocer, señor Subsecretario, qué medidas ha adoptado el Ministerio de
Sanidad



Página 7001




y Consumo frente a la reaparición de determinadas enfermedades
infecciosas como la tuberculosis.




El señor SUBSECRETARIO DE SANIDAD Y CONSUMO (Castellón Leal): Como ha
dicho S. S., la lucha contra las enfermedades infectocontagiosas y
concretamente contra la tuberculosis, es un problema de salud pública
desde hace muchos años y siempre ha constituido uno de los objetivos de
intervención prioritaria para las autoridades sanitarias. Por este
motivo, los programas y actuaciones frente a la tuberculosis figuran de
manera preferente en los planes de salud de todas las comunidades
autónomas que tienen competencias plenas, y también en el plan de salud
del Ministerio de Sanidad.

Con respecto a la incidencia y a la evolución de la tuberculosis, debo
decirle que durante el año 1996 se declararon, por parte de las
comunidades autónomas, 8.331 casos de tuberculosis pulmonar al Centro
Nacional de Epidemiología, dentro del subsistema de enfermedades de
declaración obligatoria, lo que supondría para 1996 una tasa de
incidencia de 21,21 casos por cada 100.000 habitantes. A efectos
comparativos se puede observar que desde 1949, en que la incidencia
registrada era de 90 casos por cada 100.000 habitantes, se ha venido
produciendo un descenso paulatino hasta un mínimo en el año 1975, en que
se declararon 3.063 casos, que es una tasa de 8,60 por 100.000, para
incrementarse hasta un nuevo máximo en 1986, con 13.700 casos declarados,
que supone una tasa de 35,63 por 100.000 habitantes. Desde entonces,
desde 1986 hasta la actualidad, se observa una tendencia a la disminución
paulatina de la incidencia del número de casos de tuberculosis
respiratoria declarados a nivel nacional. De manera que a la vista de los
datos disponibles, no puede hablarse de una reaparición de la
tuberculosis, dada la tendencia señalada, aunque eso no resta ni un ápice
de importancia como problema prioritario de salud pública, cuya evolución
además, como también ha dicho S.S., está relacionada, entre otros
factores, con la incidencia del sida y también con los movimientos
migratorios.

Por lo que respecta a las medidas adoptadas frente a la tuberculosis,
como se ha señalado, la competencia para aprobar y desarrollar programas
y acciones específicos frente a la tuberculosis correspondería a las
comunidades autónomas. El papel del ministerio, por tanto, se centraría
en coordinar e impulsar estas actuaciones y también en poner a
disposición del Sistema Nacional de Salud los medios de apoyo técnico
precisos, al tiempo que se desarrollan las actividades específicas en el
campo de la investigación epidemiológica y de los programas de control,
de manera que se facilite la toma de decisiones y la identificación de
las líneas básicas de actuación para el tratamiento y el control de la
enfermedad.

En concreto, yo tomaría como punto de partida la Conferencia de consenso
para el control de la tuberculosis, que tuvo lugar en 1991. De acuerdo
con esta Conferencia consenso y sus conclusiones, el Ministerio de
Sanidad y Consumo está desarrollando o ha desarrollado en el tiempo, las
siguientes acciones: En el último pleno del Consejo Interterritorial del
pasado 17 de febrero, se aprobaron los protocolos de declaración
obligatoria de enfermedades, según lo previsto en el Real Decreto
2210/1995 por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia
Epidemiológica. Esos protocolos permitirán disponer, ya permiten de hecho
disponer, de información nominal, que no es solamente numérica sino
nominal, sobre los casos de tuberculosis, tanto en sus formas
respiratorias, que es lo que venía haciendo hasta la fecha, como en sus
formas óseas, meníngeas, hepáticas, etcétera, tal y como se recoge en las
recomendaciones de la Conferencia de consenso. También en el mismo
sentido, es decir, en cumplimiento de las recomendaciones de la
Conferencia de consenso, va a entrar en funcionamiento en un plazo muy
breve, una unidad funcional de tuberculosis, que se constituye dentro del
Instituto Carlos III, que actuará como unidad de apoyo a las comunidades
autónomas y que también facilitará el establecimiento de los objetivos
generales de control de enfermedad en el ámbito nacional, además de
coordinar los servicios especializados epidemiológicos, clínicos y
microbiológicos que existen en el Sistema Nacional de Salud. También
entre los objetivos de esta unidad funcional de tuberculosis central se
incluye el establecer indicadores precisos para la vigilancia
epidemiológica y de evaluación de los diversos programas que se
desarrollan, así como difundir la información generada, porque no se les
oculta a SS. SS., como a ninguno de los expertos que trabaja en este
campo, que la declaración en términos obligatorios, tal y como está
establecida, tiene un valor importante para marcar una tendencia, pero no
es suficientemente precisa para conocer con exactitud la incidencia. Ese
es precisamente el motivo del estudio del Carlos III, al que hacía
referencia, que comentaré brevemente, para establecer con precisión la
incidencia actual de esta enfermedad.

Además, el laboratorio de referencia de microbacterias del servicio de
bacteriología del centro nacional de microbiología del Instituto de Salud
Carlos III realiza, desde 1978, la vigilancia de las resistencias
primarias y adquiridas de las cepas de Mycobacterium de tuberculosis
--luego comentaré algo sobre las multirresistencias--, aisladas en
los laboratorios de la red sanitaria del Sistema Nacional de Salud. Entre
1992 y 1996 se estudiaron 8.650 cepas aisladas de enfermos, procedentes
de 132 laboratorios de todas las comunidades autónomas. Además, dentro de
los proyectos de investigación que está desarrollando el Instituto de
Salud Carlos III, se incluye la realización de un estudio multicéntrico
de investigación, que se inició en 1994, que se está llevando a cabo con
la colaboración de las comunidades autónomas y que está dirigido a
estimar la incidencia de la tuberculosis tanto pulmonar como
extrapulmonar, a conocer las características clinicoepidemiológicas de la
enfermedad y los criterios utilizados para su diagnóstico y tratamiento,
y también para evaluar la eficacia de las distintas fuentes para la
búsqueda activa de casos.

Igualmente se está trabajando en el desarrollo de tres proyectos
relacionados con la tuberculosis. En primer lugar, un estudio sobre los
conocimientos de los profesionales de enfermería en relación con la
prueba de la tuberculina; en segundo lugar, el análisis de la
supervivencia de



Página 7002




los pacientes afectados con sida que padecen tuberculosis y, finalmente,
un estudio dirigido a analizar el período de incubación del sida y la
supervivencia en paciente VIH positivo y el desarrollo de la infección y
la enfermedad tuberculosa.

Por último, el Insalud ha emitido el pasado 25 de noviembre una serie de
recomendaciones a todos los directores gerentes de hospitales, en
relación con el control de la transmisión mosocomial de la tuberculosis,
en las que se dictan instrucciones relativas a la identificación de casos
sospechosos, diagnóstico precoz, tratamiento y profilaxis de los mismos.

También debo indicar a S. S. que posiblemente se va reunir el comité
coordinador del grupo de trabajo que preparó el consenso nacional para el
control de la tuberculosis, al que además se van a incorporar esta vez
profesionales vinculados a la Sociedad Española de Neumología y Cirugía
Torácica, que no estaban la vez anterior, de manera que en conjunto se
revise la situación de la enfermedad en España a fecha de hoy, se estudie
la situación actual en cuanto a las conclusiones y recomendaciones de la
Conferencia de consenso celebrada en el año 1992, conocer también el
criterio sobre la oportunidad de crear un registro específico, que no
existe, de casos de tuberculosis que incluya una referencia a las
multirresistencias y, finalmente, revisar las nuevas estrategias de
tratamiento. Si esta Comisión, este grupo de trabajo, en sus
recomendaciones aconseja proceder a una nueva convocatoria de la
Conferencia de consenso, la convocaríamos inmediatamente.

En relación a la cuestión que me planteó de las multirresistencias,
debería decir que en el laboratorio de referencia de microbacterias del
centro nacional de microbiología se realiza desde el año 1978 el estudio
de estas resistencias. Antes le comenté que entre los años 1992/96 se
estudiaron 8.650 cepas aisladas, procedentes de 132 laboratorios de todas
las comunidades, de las cuales el 6,1 por ciento eran resistentes. La
resistencia en el período 1992/96 fue bajando de 7,6 a 4,8, y en 1996
sufrió un ligerísimo incremento al 6,4 por ciento, de manera que la cifra
de cepas multirresistentes durante este período estudiado se mantiene más
o menos estable, alrededor del 2 por ciento, y la resistencia primaria a
lo largo de los años está situada en torno al 4 por ciento.

Es cierto que en los últimos años, en diversas estructuras del Sistema
Nacional de Salud, hospitales fundamentalmente, se ha detectado un mayor
número de casos de microbacterias multirresistentes que efectivamente en
un alto porcentaje se relacionan con situaciones de inmunodeficiencia, de
manera que sobre un total de 700 casos sólo cuatro eran
inmunocompetentes. Este estudio que estamos haciendo respecto a esta
cuestión en el centro nacional de epidemiología está en la fase de
realización final y creo que en un período de tiempo breve también podrá
hacerse público.

El estudio multicéntrico, al que también hacía referencia, se debe a que
queremos ser un poco más precisos en el diagnóstico, en la estimación de
la incidencia por parte del Carlos III. Su estudio se inició en el año
1994 y con carácter previo se hizo una encuesta sobre fuentes de
información para conocer las posibles fuentes de rastreo y un estudio
piloto para evaluar las actividades del proyecto. Como quiera que el
estudio piloto pudo precisar que los resultados de la encuesta serían
satisfactorios, se decidió su puesta en marcha en mayo de 1996 y la
finalización de ese trabajo se estima en octubre del 97. Este estudio
tiene como objetivo estimar la incidencia de tuberculosis tanto pulmonar
como extrapulmonar que se diagnostica y trata en el Sistema Nacional de
Salud, mediante la búsqueda activa de casos a partir de fuentes de
rastreo preestablecidas, conocer exactamente las características
clínico-epidemiológicas de la enfermedad y los criterios que se utilizan
para su diagnóstico y tratamiento, y evaluar la eficacia de las distintas
fuentes de rastreo para la búsqueda activa de casos. El ámbito de
estudios se constituye por 96 áreas de salud, de manera que entendemos
que la recogida de la información y la emisión posterior al centro
autonómico y desde allí al centro coordinador será muy fiable acerca de
la incidencia de la enfermedad.

Existen otras cuestiones en relación con nuevos tratamientos y nuevas
estrategias que esperamos que salgan de la comisión que va a ponerse en
marcha de inmediato. Tanto si es necesario convocar nuevamente la
Conferencia de consenso como si no lo es, previsiblemente se promovería
una serie de estrategias nuevas en el tratamiento de la tuberculosis, en
relación con la información que también tenemos, recibida de la OMS sobre
el problema de la falta de adhesión a los tratamientos de algunos
pacientes tuberculosos y la recomendación de avanzar en estrategias de
tipo de tratamiento observado directamente. En este sentido, hay algunos
problemas que no voy a mencionar ahora para no extenderme demasiado, pero
en la medida en que podamos resolver esos problemas, digamos, de
logística, es previsible que en un futuro muy cercano iniciemos este tipo
de estrategia también en el Sistema Nacional de Salud.




El señor PRESIDENTE: Señor Arnau.




El señor ARNAU NAVARRO: Señor Subsecretario, de sus palabras deduzco que
el ministerio es consciente de la gravedad del problema. Seguramente hay
que mejorar la información a los ciudadanos, hay que insistir en el
control de la enfermedad, pese a que no se nos escapa que en muchos casos
la TBC está asociada a la marginalidad y que esto, además de dificultar
que se evite el contagio, dificulta también el control de la enfermedad.

Sabemos que ése es un grave problema, pero estamos seguros de que ustedes
van a intentar solucionarlo, aprovechando, entre otras cosas, las
actuaciones del centro nacional de información sanitaria, del cual
también se nos ha hablado en esta sesión, y creo que sería importante
potenciarlo.




El señor SUBSECRETARIO DE SANIDAD Y CONSUMO (Castellón Leal): No tengo
ninguna duda de que este tema lo consideramos, desde el punto de vista de
salud pública, una enfermedad prioritaria en su manejo, ya que
precisamente por la dificultad que tiene, ya que a las causas que
concurren en su génesis o en su mantenimiento, se suman estas cifras que
son justamente la marginalidad, el



Página 7003




uso de drogas y , evidentemente, la infección por VIH y el sida. De
manera que intentaremos desarrollar programas específicamente dirigidos a
esos colectivos para encauzar lo mejor que podamos los recursos hacia los
colectivos más concretos a los que afecta y los usemos de la mejor forma
posible.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Subsecretario.

Terminado el orden del día, se levanta la sesión.




Se levanta la sesión a las siete y quince minutos de la tarde.




Nota.--El presente «Diario de Sesiones», de la Comisión de Sanidad y
Consumo, del jueves, 22 de mayo de 1997, no guarda la relación
cronológica habitual, con el fin de no retrasar la publicación de los
«Diarios de Sesiones» ya elaborados.