Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 125, de 17/12/1996
PDF





CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1996 VI Legislatura Núm. 125



AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA



PRESIDENTE: DON JOSE CRUZ PEREZ LAPAZARAN



Sesión núm. 8



celebrada el martes, 17 de diciembre de 1996



ORDEN DEL DIA:



Comparecencia del señor Secretario de General de Pesca Marítima (Juárez
Casado), para informar sobre:



--Repercusiones que para la flota pesquera española puede tener, de
ratificarse en el Consejo de Ministros de la Unión Europea, la propuesta
aprobada por la Comisión europea para el cuarto Plan de Orientación
Plurianual (POP IV), así como la posición del Gobierno al respecto. A
solicitud del Grupo Parlamentario Mixto. (Número de expediente
212/000017) (Página 3420)



--Previsiones y líneas generales a desarrollar en los órganos superiores
del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. A solicitud del
Grupo Socialista del Congreso. (Número de expediente 212/000051) (Página 3420)



--Situación actual y perspectivas de futuro tanto del sector acuícola
como del sector pesquero. A solicitud del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió). (Número de expediente 213/000050) (Página 3420)



Página 3420




--Consecuencias de la parada biológica en Mauritania y de las actuaciones
del gobierno español para paliar la situación que tal medida provocaría.

A solicitud del Grupo Parlamentario Federal Izquierda Unida-Iniciativa
per Catalunya. (Número de expediente 213/000080) (Página 3420)



--Conclusiones y trabajo realizado en la reunión de la Comisión de
Pesquerías de la Organización de Pesquerías del Atlántico Noroccidental
(NAFO) celebrada en el mes de septiembre en San Petersburgo (Rusia). A
solicitud del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida-Iniciativa
per Catalunya. (Número de expediente 213/000092) (Página 3420)



--Resultados de la ronda negociadora de San Petersburgo, sobre reparto de
capturas en aguas de la Organización de Pesquerías del Atlántico
Noroccidental (NAFO), las consecuencias para la flota pesquera española,
así como las actuaciones previstas en el futuro inmediato y perspectivas
del sector. A solicitud del Grupo Parlamentario Mixto. (Número de
expediente 213/000095) (Página 3421)



--Acuerdos alcanzados en la reunión de la Organización de Pesquerías del
Atlántico Noroccidental (NAFO). A solicitud del Grupo Socialista del
Congreso. (Número de expediente 213/000097) (Página 3421)



Preguntas:



--Del señor Blanco López, del Grupo Parlamentario Socialista, sobre la
valoración de los acuerdos de la Organización de Pesquerías del Atlántico
Noroccidental (NAFO), sobre el reparto de cuotas de bacalao en la reunión
celebrada en San Petersburgo (Rusia). (Número de expediente 181/000232)
(Página 3421)



Proposiciones no de ley:



--Relativa a la pesca del atún rojo en aguas del Mediterráneo. Presentada
por el Grupo Parlamentario Socialista. (Número de expediente 161/000181)
(Página 3450)



Solicitud de creación, en el seno de la Comisión de Agricultura,
Ganadería y Pesca, de una Subcomisión para analizar la situación del
sector pesquero español y proponer medidas para su desarrollo. Formulada
por el Grupo Parlamentario Popular. (Número de expediente 158/000021)
(Página 3450)



Se abre la sesión a las diez y cinco minutos de la mañana.




COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (JUAREZ
CASADO), PARA INFORMAR SOBRE:



--REPERCUSIONES QUE PARA LA FLOTA PESQUERA ESPAÑOLA PUEDE TENER, DE
RATIFICARSE EN EL CONSEJO DE MINISTROS DE LA UNION EUROPEA, LA PROPUESTA
APROBADA POR LA COMISION EUROPEA PARA EL CUARTO PLAN DE ORIENTACION
PLURIANUAL (POP IV), ASI COMO LA POSICION DEL GOBIERNO AL RESPECTO. A
SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de expediente
212/000017.)



--PREVISIONES Y LINEAS GENERALES A DESARROLLAR EN LOS ORGANOS SUPERIORES
DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION. A SOLICITUD DEL
GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO. (Número de expediente 212/000051.)



--SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO TANTO DEL SECTOR ACUICOLA
COMO DEL SECTOR PESQUERO. A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALAN
(CONVERGéNCIA I UNIO). (Número de expediente 213/000050.)



--CONSECUENCIAS DE LA PARADA BIOLOGICA EN MAURITANIA Y DE LAS ACTUACIONES
DEL GOBIERNO ESPAÑOL PARA PALIAR LA SITUACION QUE TAL MEDIDA PROVOCARIA.

A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA
PER CATALUNYA. (Número de expediente 213/000080.)



--CONCLUSIONES Y TRABAJO REALIZADO EN LA REUNION DE LA COMISION DE
PESQUERIAS DE LA ORGANIZACION DE PESQUERIAS DEL ATLANTICO NOROCCIDENTAL
(NAFO) CELEBRADA EN EL MES DE



Página 3421




SEPTIEMBRE EN SAN PETERSBURGO (RUSIA). A SOLICITUD DEL GRUPO
PARLAMENTARIO FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA.

(Número de expediente 213/000092.)



--RESULTADOS EN LA RONDA NEGOCIADORA DE SAN PETERSBURGO, SOBRE REPARTO DE
CAPTURAS EN AGUAS DE LA ORGANIZACION DE PESQUERIAS DEL ATLANTICO
NOROCCIDENTAL (NAFO), LAS CONSECUENCIAS PARA LA FLOTA PESQUERA ESPAÑOLA,
ASI COMO LAS ACTUACIONES PREVISTAS EN EL FUTURO INMEDIATO Y PERSPECTIVAS
DEL SECTOR. A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de
expediente 213/000095.)



--ACUERDOS ALCANZADOS EN LA REUNION DE LA ORGANIZACION DE PESQUERIAS DEL
ATLANTICO NOROCCIDENTAL (NAFO). A SOLICITUD DEL GRUPO SOCIALISTA DEL
CONGRESO. (Número de expediente 213/000097.)



PREGUNTAS:



--DEL DIPUTADO DON JOSE BLANCO LOPEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
SOBRE VALORACION DE LOS ACUERDOS DE LA ORGANIZACION DE PESQUERIAS DEL
ATLANTICO NOROCCIDENTAL (NAFO) SOBRE EL REPARTO DE CUOTAS DE BACALAO EN
LA REUNION CELEBRADA EN SAN PETERSBURGO (RUSIA). (Número de expediente
181/000232.)



El señor PRESIDENTE: Buenos días, iniciamos la sesión número 8 de la
Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, con la comparecencia del
Secretario General de Pesca Marítima ante esta Comisión don Samuel
Juárez, a quien damos la bienvenida para explicar los siete primeros
puntos del orden del día. También quisiera comunicar a SS. SS. que por el
Grupo Parlamentario Socialista ha sido retirada la pregunta número 8, que
queda subsumida en las explicaciones que dé el Secretario General de
Pesca Marítima.

Les comunico --ya se lo decíamos en la convocatoria-- que las votaciones
se celebrarán a partir de la una. Procuraremos que éstas se realicen a la
una y media en punto. Por tanto, comunico a los portavoces y a los grupos
parlamentarios que celebraremos esas votaciones a partir de la una e
intentaremos que sea a la una y media. Si los portavoces están todos de
acuerdo, lo haremos a partir de la una y media. Por asentimiento de todos
los portavoces realizaremos la votación a partir de la una y media.

Sin más preámbulos, le damos la palabra al Secretario General de Pesca
Marítima don Samuel Juárez para que realice la exposición de los siete
primeros puntos del orden del día. Bienvenido, señor Juárez, tiene usted
la palabra.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Juárez Casado): Muchas
gracias por las palabras de bienvenida.

En primer lugar, me gustaría explicar el orden de la comparecencia,
tratando, por supuesto, de obtener el visto bueno de SS. SS. Dado que
existen dos peticiones de comparecencia que se refieren a aspectos
generales de la política desarrollada por mi departamento, la petición de
comparecencia del señor Blanco sobre líneas generales a desarrollar y
previsiones de los órganos superiores del Ministerio y la comparecencia,
pedida por el Grupo Convergència i Unió, para informar sobre la situación
actual y perspectivas de futuro, tanto en el sector acuícola como en el
sector pesquero, que se refieren a cuestiones generales, si les parece
bien, lo voy a agrupar en la primera parte de mi intervención. Después,
yendo de lo general a lo particular, me referiré a las demás cuestiones
concretas que se han planteado, la petición de comparecencia sobre
explicación del POP IV, propuesta por la Comisión, sobre las
consecuencias de la parada biológica en Mauritania y sobre las
conclusiones de la reunión de la Comisión Anual de Pesquerías del
Atlántico Noroccidental, de NAFO, tres peticiones de comparecencia
prácticamente similares, que también se subsumen, según tengo entendido,
con la pregunta oral subsiguiente.

Comenzaré, pues, por la parte general de las líneas directrices de la
Secretaría General de Pesca Marítima. De acuerdo con lo previsto en el
Real Decreto 1890/1996, de 2 de agosto, de estructura orgánica básica del
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, corresponde a la
Secretaría General de Pesca Marítima, bajo la superior dirección del
Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la elaboración y
aplicación de la normativa sobre pesca marítima en aguas exteriores, la
normativa básica de ordenación del sector pesquero y la ordenación y
coordinación en materia de acuicultura, de las funciones relativas a los
acuerdos pesqueros de la Unión Europea con terceros países y las
derivadas de la pertenencia de España a organismos multilaterales de
gestión de pesquerías, así como la cooperación con las comunidades
autónomas en estas materias.

Cualquier política pesquera tiene que tener en cuenta que la actividad se
basa en la explotación de un recurso vivo. La optimización de los
rendimientos económicos, la mejora de la competitividad, el logro de un
mayor bienestar social para las poblaciones dependientes de la pesca, no
serán posibles sin una adecuada política conservacionista que permita
obtener rendimientos óptimos sostenibles en el tiempo. La adecuada
protección de los recursos, la aplicación de criterios de gestión
racionales que tengan en cuenta la dinámica de poblaciones y las
interacciones entre las especies marinas y su medio ambiente serán, pues,
las principales líneas directrices de la política del departamento.

Para el diseño de esta política, será necesario tener en cuenta la
realidad del sector pesquero español con sus condicionantes específicos,
así como los condicionantes que se desprenden de nuestro entorno. En
primer lugar, la política pesquera común, que preside todas las
actuaciones en



Página 3422




esta materia --no en vano, la pesquera es una de las políticas en las
cuales las competencias de la Unión Europea son más amplias-- y, en
segundo lugar, hemos de considerar el entorno político-económico
internacional en que nos movemos, especialmente en lo referente al
Derecho Internacional del Mar y a las nuevas normas del comercio
internacional, emanadas de la Organización Mundial del Comercio.

En el diseño de una política pesquera seria y eficaz, no debemos olvidar
tampoco que la puesta en práctica de la misma exigirá la participación de
todas las administraciones del Estado con competencias en la materia. La
compleja división competencial entre la Administración general del Estado
y las comunidades autónomas exige una continua, intensa y leal
cooperación entre administraciones, en un marco institucional claro de
corresponsabilidad. En muchas ocasiones, el papel de la Administración
general del Estado será el de adaptar a la realidad nuestro país normas o
directrices emanadas de las instituciones comunitarias, las cuales luego
serán, a su vez, desarrolladas y ejecutadas por las comunidades
autónomas. Se comprende así la necesidad de lograr una adecuada
colaboración para beneficio del propio sector pesquero.

Es conveniente comenzar explicando las orientaciones que han guiado la
organización del departamento, en la que se han tenido en cuenta de modo
especial la distribución competencial entre la Administración general del
Estado y las comunidades autónomas. De este modo se han producido
reducciones importantes en aquellas comunidades que, hasta ahora, tenían
como cometido principal la gestión administrativa en materia
eminentemente estructural, por ser unidades prácticamente vacías de
contenido como consecuencia del reparto competencial, ya que en la
actualidad su papel se limita a una labor de coordinación con las
comunidades autónomas y con las instituciones comunitarias. Por contra,
se han potenciado aquéllas en las que las competencias de la
Administración general del Estado son exclusivas, en concreto las que se
refieren a las relaciones pesqueras internacionales.

Así, directamente de la Secretaría General de Pesca pasan a depender la
Subdirección General de Apoyo y Coordinación y la Subdirección General de
Ordenación Jurídica y Formación Náutico-Pesquera. Se elimina, por tanto,
el gabinete del Secretario General por entender que, ya a este nivel, la
Administración debe tener una orientación más técnica y menos política.

Se mantiene la adscripción al Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación del Instituto Español de Oceanografía, a través de la
Secretaría General de Pesca Marítima, siendo su Presidente el Secretario
General. Del Secretario General de Pesca Marítima dependen las
direcciones generales de Recursos Pesqueros y de Estructuras y Mercados
Pesqueros. Se aprecia la reducción de una dirección general respecto al
organigrama anterior en lo que es en realidad una refundición de las
direcciones generales de Estructuras y de Mercados en una sola en un
proceso lógico, ya que es en estas áreas donde residían las tareas que,
en materias propias del título competencial de ordenación del sector
pesquero, han asumido recientemente las comunidades autónomas.

Por contra, la Dirección General de Recursos Pesqueros ve reforzada su
estructura. De esta Dirección General dependerán las siguientes
subdirecciones: la Subdirección General de Caladero Nacional, Acuicultura
y Recursos Litorales, que se ocupará de la gestión integral de los
recursos marinos en nuestro litoral, tanto en lo referente a la actividad
pesquera como a la acuicultura y otros usos del mismo; la Subdirección
General de Asuntos Comunitarios, a la que corresponderá gestionar los
asuntos relativos a la política pesquera común en su vertiente de
conservación de los recursos; la Subdirección General de Acuerdos
Pesqueros Internacionales, que ejerce las funciones de ejecución y
seguimiento de dichos acuerdos; la de Organismos Multilaterales de Pesca,
que responde a las necesidades derivadas de la participación de España en
dichos organismos, en un área que obligatoriamente se verá potenciada
como consecuencia de los últimos acuerdos sobre el Derecho del Mar en el
seno de las Naciones Unidas; por último, la Subdirección General de
Inspección Pesquera, a la que corresponde el control de la actividad
pesquera.

La otra Dirección General, la de Estructuras y Mercados Pesqueros, será
la encargada de llevar a cabo las competencias en materia de ordenación
del sector pesquero y de ella dependen las siguientes subdirecciones. La
Subdirección General de Planificación de la Flota y Estructuras
Pesqueras, a la que corresponderá la gestión estructural de la flota y el
censo de la flota pesquera operativa; la Subdirección General de Gestión
de los Fondos Estructurales, a la que corresponderá la coordinación con
las comunidades autónomas y la Unión Europea para la correcta y eficaz
gestión de estos fondos, y la Subdirección General de Comercialización
Pesquera, que tiene como cometidos los derivados de la organización común
de mercados de la pesca y la coordinación con otros departamentos
competentes en materia de comercio e industrias pesqueras.

Asimismo, queda adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, a través de la Dirección General de Estructuras y Mercados
Pesqueros, el Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los
frutos de la pesca y cultivos marinos, el FROM, del que es Presidente el
Director General de Estructuras y Mercados Pesqueros. Este organismo no
ha respondido en los últimos años a las perspectivas creadas tras su
constitución. El FROM es un organismo autónomo, nacido para la promoción
de aquellas acciones tendentes a mejorar la comercialización de los
productos de la pesca en origen, para incrementar su valor añadido hacia
el productor y con especial orientación al sector pesquero de bajura, que
es el que más dificultades encuentra para articularse e imponer la
influencia que en justicia le corresponde sobre los mercados. Esa es la
orientación que la Secretaría General de Pesca Marítima adoptará durante
el proceso de potenciación del organismo.

En lo que se refiere a la política que llevará a cabo esta Secretaría
General de Pesca Marítima en relación con los distintos subsectores del
sector pesquero, en primer lugar he de decir que España es un país con
una importante flota pesquera que se ha caracterizado por faenar
tradicionalmente muy lejos de sus propias costas. Esta circunstancia,



Página 3423




junto al hecho de que las pesquerías de larga distancia hayan sufrido
fuertes convulsiones en los últimos años, ha desviado en cierto modo la
atención de los problemas de las flotas que faenan en nuestro litoral,
cuya importancia social y económica es superior a la de las flotas
exteriores. En nuestro litoral faenan el 89 por ciento de los buques en
número, así como el 70 por ciento de los tripulantes de buques de pesca.

Estas cifras ponen de manifiesto la crucial importancia de las
actividades pesqueras en el litoral español y explican la especial
atención que la Secretaría General de Pesca Marítima prestará a las
mismas.

Es ampliamente conocida la delicada situación en general de los recursos
principales del litoral español cuya principal causa, aunque no es la
única, es la sobrepesca. Los informes del Instituto Español de
Oceanografía y de otros organismos nacionales y foráneos de investigación
que se ocupan de las pesquerías corroboran año tras año esta afirmación,
sobre todo en lo que se refiere a las principales especies demersales de
interés comercial.

Es vital reducir el esfuerzo pesquero al nivel más próximo al de
rendimiento máximo sostenible, lo que incrementaría los rendimientos y,
por tanto, la productividad de las empresas que hoy afrontan serios
problemas de rentabilidad. Esta falta de rentabilidad está impidiendo, a
su vez, la normal renovación y modernización de las embarcaciones y les
está llevando a perder competitividad en los mercados, así como
dificultando la adopción y el respeto a las medidas de conservación.

Será preciso mejorar y simplificar las medidas técnicas que rigen las
actividades pesqueras para procurar que se reduzcan las capturas de
juveniles y los descartes; mejorar estas medidas para hacerlas más
coherentes entre sí, permitiendo que la selectividad de las redes de
arrastre y de enmalle, así como las de los demás aparejos de pesca, sea
la apropiada para la captura de individuos, mayoritariamente de talla
legal, y reducir la captura de juveniles mediante las limitaciones
espaciales y temporales de actividad pesquera en las zonas y épocas de
desove o de concentración de juveniles. Será preciso simplificar las
medidas técnicas para hacerlas más comprensibles por los pescadores y
para facilitar el control. Es intención de este ministerio esforzarse en
evitar la captura y comercialización de inmaduros para lo que se
esforzará en perseguir estas prácticas, así como en la vía de la
progresiva concienciación, tanto de los pescadores como de los
consumidores.

En esos cometidos trabajaremos en estrecha cooperación con el sector
principal interesado en el éxito de las medidas, así como con las demás
administraciones implicadas. Las comunidades autónomas tienen mucho que
decir en todo este proceso, en primer lugar porque los peces no entienden
de líneas de base rectas e imaginarias que marcan los límites entre las
aguas interiores y exteriores y, en segundo lugar, porque las comunidades
autónomas son las administraciones competentes en materia de
comercialización. Es propósito de la Secretaría General de Pesca Marítima
trabajar en estrecha colaboración con las comunidades autónomas en estas
materias haciendo más operativos a los servicios de inspección pesquera y
propiciando un uso más económico, conjunto y racional de los recursos
públicos.

Asimismo, la Secretaría General de Pesca Marítima buscará la colaboración
de otros organismos de la Administración general del Estado,
principalmente la Armada, con la que se incrementará la colaboración en
materia de patrullaje marítimo y con la Guardia Civil especialmente en
materia de control del comercio de inmaduros. En esta línea se trabajará
en la mejora del conocimiento científico del litoral que nos pueda
proporcionar los datos necesarios para una mejor gestión de los recursos,
y en este sentido se han producido ya algunos avances. Se ha
materializado la entrega del buque oceanográfico Thalassa en cooperación
con el Ifremer francés y estamos trabajando para incrementar,
prácticamente doblar, la operatividad del buque de investigación
oceanográfica español, Cornide de Saavedra, que mediante el ritmo actual
veía limitada su actividad prácticamente a la mitad del año
exclusivamente.

En lo que se refiere a las flotas que faenan en aguas de terceros países
o en aguas internacionales, hay que decir que el faenar de la flota en
terceros países depende fundamentalmente de acuerdos de pesca que en este
momento son competencia de la Unión Europea. En este sentido la política
del departamento se dirigirá, como no puede ser de otra forma, al
mantenimiento y, de ser posible, al incremento de las posibilidades de
pesca y del número de acuerdos. Existen en el seno de la Unión Europea
algunos problemas en este sentido. Existen problemas financieros para
financiar los acuerdos en este momento. Hay un problema que se deriva
básicamente de la escasa globalización, en nuestra opinión, de las
relaciones pesqueras, comerciales y las relaciones de cooperación con
terceros países. En este sentido es vital esta globalización puesto que
en casos muy señalados, como puede citarse el de Namibia, que es muy
expresivo, se produce una negociación de tipo comercial a nivel de
cooperación antes de establecer una negociación pesquera, y cuando los
negociadores pesqueros llegan al acuerdo de negociación se encuentran con
que las principales contrapartidas ya están otorgadas y con que realmente
tenemos muy poca capacidad para conseguir mejoras para la flota.

En lo que se refiere a la flota de aguas internacionales, la que faena
principalmente en zonas que no están sujetas a la jurisdicción o a la
soberanía de ningún Estado, podemos citar, en primer lugar, la flota
arrastrera congeladora de larga distancia, que es la que más ha sufrido
en los últimos años la reducción como consecuencia de la limitación de
sus posibilidades de pesca. Bien es cierto que es una flota que a finales
de los años ochenta se encontraba claramente sobredimensionada y tuvo que
reducirse en una cantidad importante, y en este momento el objetivo
principal debe ser la consolidación mediante la apertura de nuevas
posibilidades de pesca. Básicamente nos centraremos en la financiación de
campañas experimentales y científicas que permitan a esta flota
aprovechar recursos de aguas internacionales, recursos que en este
momento están siendo utilizados por la flota española y por otras flotas,
europeas y de otras partes del mundo, que favorecerán su futuro sin
depender de zonas gestionadas por terceros países.




Página 3424




Asimismo, se procurará mejorar y consolidar las posibilidades actuales
mediante trabajo de gestión, básicamente mediante evaluaciones
científicas periódicas en las zonas de pesca de nuestra flota, sobre todo
en zonas NAFO y del Atlántico suroccidental donde hemos sufrido
reducciones que son consecuencia, en buena parte, del estado de los
recursos de estas zonas, pero también de la falta de disposición de datos
científicos y de datos técnicos que nos permitan defender la actividad de
la flota española.

Otra de las flotas señaladas que faenan con frecuencia en aguas
internacionales es la flota bacaladera, que es la que más se ha reducido
en los últimos años por la fuerte disminución de los recursos, sobre todo
en su principal caladero, NAFO --luego me referiré con más detalle a este
tema--. Esta flota en estos momentos está centrando su actividad en el
caladero del archipiélago de las Svalbard en donde estamos reclamando
ante la Unión Europea una mayor participación en la cuota del stock
ártico. A pesar de que es un tema difícil de argumentar por los
antecedentes históricos, realmente la cuota atribuida a la flota
comunitaria es la que corresponde a su nivel tradicional de capturas. En
este momento la única vía o la que es más factible para incrementar la
operatividad de esta flota es un acuerdo con Rusia, que en estos momentos
está bloqueado por problemas políticos hasta el punto de que en la
negociación que tuvo lugar entre la Unión Europea y la Unión Soviética
para «comunitarizar» los acuerdos que Rusia tenía con países recién
incorporados a la Comunidad, básicamente Finlandia y Suecia, Rusia llegó
a no reconocer la competencia comunitaria para negociar en estas
materias.

Otra de las flotas importantes que faena en aguas internacionales es la
que se destina a la captura de grandes migradores, la flota atunera, la
que faena para capturar pez espada y aquella que captura bonito de forma
temporal, ocasional. Estas flotas se encuentran gestionadas
principalmente por organismos multilaterales, básicamente el ICCAT, el
consejo internacional para la conservación del atún tropical, en todo el
Atlántico y el Mediterráneo y organismos similares que se están
consolidando en el Indico y en el Pacífico. Es una flota que basará sus
perspectivas futuras principalmente en el grado de acierto de estos
organismos multilaterales para adoptar y asegurar que se materializan las
medidas de gestión que estos organismos proponen. En este sentido quiero
indicar que, desde el Gobierno español, se impulsará la operativa de este
tipo de organismos y, como muestra, tenemos el resultado de la última
reunión anual del ICCAT, celebrada en San Sebastián en noviembre del
presente año, en la que, por primera vez, este organismo ha adoptado
medidas comerciales de retorsión contra ciertos Estados que no forman
parte de la convención, que se entiende que realizan prácticas pesqueras
poco respetuosas con el recurso y, concretamente, se ha adoptado la
decisión de prohibir la comercialización de capturas de atún rojo por
parte de los buques que enarbolan pabellón de Honduras y de Belize. Este
es un caso claro de medidas directas de retorsión comercial y entendemos
que este tipo de medidas, así como las demás medidas de conservación,
deben ser potenciadas y puestas en práctica por estas organizaciones
multilaterales con más energía que la que se ha empleado hasta el momento
actual.

Pasando a la política relacionada con las estructuras del sector, deseo
decir que los condicionantes que han rodeado a las sociedades pesqueras
en los últimos decenios, los cambios en el Derecho Internacional del Mar,
la crisis de los recursos y litorales, etcétera, han traído como
consecuencia una inadaptación de las estructuras productivas, sobre todo
en lo que se refiere a la flota pesquera, que en buena parte de las
flotas que la componen registra un grado variable, pero apreciable, de
envejecimiento. En esta línea, es una de las características de la flota
española su elevado grado de envejecimiento, ya que el 60 por ciento de
la flota española tiene más de 20 años de antigüedad, lo que trae como
consecuencia unos mayores costos de explotación, un retraso tecnológico y
un deterioro de las condiciones de seguridad y de habitabilidad del
buque. Un barco viejo es menos rentable que un barco nuevo, y esta escasa
rentabilidad hace que no sea posible generar los recursos necesarios para
la necesidad de renovación de las unidades, haciéndose preciso el
concurso de subvenciones públicas para nueva construcción y modernización
de la flota. Por este motivo, será una atención preferente desde la
Dirección General de Pesca Marítima el fomento de la renovación de la
flota pesquera, cuidando para ello de la autorización eficiente de los
fondos estructurales del IFOP previstos para este fin.

Otro de los aspectos fundamentales para potenciar los resultados de la
flota, especialmente de las flotas de bajura, es la mejora de las
condiciones de comercialización. Hasta finales de los años ochenta las
paulatinas reducciones en el volumen de las capturas de la flota
española, como consecuencia de la depleción de los recursos, se han ido
compensando con los correspondientes incrementos en el precio de los
productos, de modo que se lograba mantener el nivel de ingresos. Desde
principios de los noventa esta tendencia se quebró, en buena medida
porque los altos precios del pescado fresco dejaron de ser competitivos
en la cesta de la compra con otros elementos alternativos y porque estos
elevados precios incentivaron la formación de canales alternativos de
comercialización por parte de productos de importación, lo que ha venido
creando una constante presión a la baja de los precios del pescado
fresco.

La mejora de los canales de comercialización en origen debe repercutir en
un mayor valor añadido del producto a favor de los productores, mediante
acciones tales como el fomento de la mejora del tratamiento y
conservación de la pesca a bordo; mejora de instalaciones de
comercialización en origen y las condiciones de manipulación de la pesca;
fomento de la creación de las denominaciones de calidad y mejora del
grado de utilización de los productos excedentarios o infrautilizados.

Todas estas acciones persiguen la valorización de la producción como
mecanismo para mejorar la renta de los productores y, para ello, se
trabajará en estrecha colaboración con las organizaciones del propio
sector pesquero, convencido de que en estas materias, como en otras
muchas, para que cualquier medida innovadora sea exitosa, debe gestarse
en sintonía con aquellos que más tarde deberán llevarlas a buen fin. Al
referirme



Página 3425




al sector, no estoy pensando solamente en la parte extractiva, sino
también en los comercializadores y en la industria de transformación.

Toda la cadena de valor que interviene en el proceso debe participar.

Asimismo, será una orientación del departamento el fomento de la
industria de transformación. España posee una importante industria de
transformación de pescado que produce gran variedad de preparaciones,
entre las que destacan la industria conservera y la industria de platos
preparados congelados. Por detrás, se sitúan salazones y ahumados, aunque
estos últimos son preparados con clara tendencia al alza. El tejido
industrial de la transformación de los productos pesqueros reviste gran
importancia, según el criterio de la Secretaría General de Pesca
Marítima, por múltiples motivos, entre los que destacan dos principales:
por un lado, porque la industria de transformación es el destino de una
parte de la producción de la industria extractiva y de la acuicultura y,
por tanto, la buena salud de aquélla es esencial para la flota pesquera;
y por otro lado porque las industrias de transformación de productos de
la pesca y de la acuicultura tienden a situarse en las zonas costeras,
participando del entramado socieconómico en las zonas dependientes de la
pesca y son una clara alternativa a la reducción de las posibilidades de
empleo en el sector pesquero.

En numerosas ocasiones, los intereses de la industria de transformación y
de la flota pesquera se presentan como contrapuestos cuando ambas
participan de la misma cadena de valor y, en consecuencia, sus destino no
son disociables. Es cierto que, frente a aspectos parciales, tales como
la liberalización del comercio de materias primas, las posturas son, a
menudo, encontradas, sin que ello reste un ápice de valor a la afirmación
anterior. Entre los objetivos de la Secretaría General de Pesca Marítima
figura una apuesta clara y decidida por la industria de transformación de
productos de la pesca y de la acuicultura como medio para asegurar la
fortaleza del propio sector pesquero y de ofrecer una actividad
alternativa en las zonas costeras dependientes de la pesca.

La acuicultura debe ser otro de los sectores con clara vocación de ser
potenciado en la presente legislatura. Las costas españolas presentan
unas condiciones, en general, favorables para la cría de ciertos tipos de
organismos marinos. Actualmente, el desarrollo es importante en el caso
del semicultivo de moluscos, principalmente mejillón en viveros
flotantes, y de piscicultura de trucha en agua dulce y empieza a revestir
importancia la piscicultura marina, como la dorada, el rodaballo y la
lubina como producciones más importantes en este momento. El fomento de
la acuicultura favorecerá el desarrollo de las zonas costeras afectadas
por la reducción de la flota pesquera y mejorará el aporte de pescado a
nuestros mercados. Las acciones concretas en este ámbito serán perseguir
una correcta y eficiente utilización de las ayudas nacionales y del IFOP
para inversiones en este campo y el apoyo técnico en el desarrollo de
nuevos cultivos y de las nuevas técnicas de producción. En este sentido,
el Instituto de Oceanografía tiene como una de las líneas de su actuación
la mejora de las técnicas de producción de acuicultura y el desarrollo de
nuevas producciones. Por otra parte, existen una serie de aspectos que se
salen del ámbito estrictamente pesquero, pero de gran importancia para el
correcto funcionamiento de las empresas de acuicultura, como son la
mejora de las coberturas de los seguros para la acuicultura a través de
la entidad nacional de seguros agrarios, que en el ejercicio para 1997 ha
incluido una asignación para los seguros de producción en acuicultura, lo
que es fundamental, puesto que, dentro de una empresa acuícola, uno de
los activos, quizás el activo principal, de su balance son los activos en
forma de stocks de pesca, que tienen un valor muy limitado como garantía
para las operaciones de capital de la empresa, a menos que dispongan de
una cobertura de seguro importante. Evidentemente se trata de
producciones vivas con un alto valor pero con un alto riesgo por sus
propias características biológicas, y el hecho de poder disponer de un
seguro que les permita, de alguna forma, que estas producciones sirvan
como garantía de las operaciones financieras, es uno de los requisitos
fundamentales para permitir el desarrollo del sector.

Otra cuestión que será necesario revisar en relación con las empresas
acuícolas en nuestro país, son los condicionantes que introduce la Ley de
Costas en el régimen de concesiones y de explotación de los terrenos que
están situados en zonas marítimo-terrestres. En este momento existen
algunos problemas para que este tipo de zonas de explotación puedan
servir como garantía para operaciones crediticias de las empresas, lo que
dificulta su correcto funcionamiento y está colocándolas en una posición
en algunos casos de desventaja frente a empresas del mismo tipo situadas
en otros países de nuestro entorno. Por tanto, la mejora en general, las
condiciones de financiación de las empresas de acuicultura creemos que es
una de las principales cuestiones a abordar para potenciar este sector,
junto con, como digo, los incentivos en forma de ayudas y el apoyo
técnico en forma de investigación fundamentalmente.

Me voy a referir, por último, en cuanto a esta exposición de general, a
algunas cuestiones puntuales de tipo legislativo que el departamento
abordará en breve, como es una nueva ley de régimen sancionador en el
ámbito pesquero. La ley en vigor del año 1982 presenta rigideces
importantes, no reviste la gradualidad necesaria como para cumplir su
objetivo, que no es por supuesto recaudatorio sino tratar de dirigir las
acciones de las personas que intervienen en el sector extractivo en un
sentido respetuoso con la gestión de los recursos y es una ley que
plantea graves problemas de agilidad en su ejecución. En este sentido
tengo que decir que esperamos que a lo largo del presente mes se pueda
presentar ya el nuevo anteproyecto de ley de sanciones en esta Cámara.

El departamento trabaja también en la elaboración de una ley básica de
pesca marítima, de ordenación del sector pesquero, que pensamos que es
una de las grandes asignaturas pendientes de la Administración pesquera
en este momento. El hecho de no disponer de una ley básica en nuestro
país dificulta realmente las perspectivas de futuro del sector, no
favorece un marco claro de desarrollo de este sector y, sobre todo, es
necesario que esta ley arroje de



Página 3426




forma definitiva la luz sobre el reparto competencial en esta materia
entre la Administración general del Estado y las comunidades autónomas,
cuestión que está tardando demasiado tiempo en aclararse. Se está
aclarando a golpe de sentencias de tribunal, lo cual es poco deseable, y
sentencias que incluso en ocasiones son hasta contradictorias. Creemos
que el propio sector pesquero demanda con insistencia una clarificación
en este sentido para que cada Administración conozca exactamente cuál es
su misión. En esta tarea esperamos contar con la colaboración y con el
consenso de las comunidades autónomas.

Pasando ya a un aspecto particular de la comparecencia, en lo que se
refiere a las previsiones en relación con el programa de orientación
plurianual de IV generación, el POP IV, la propuesta de reglamento que ha
presentado la comisión en relación con el programa de orientación
plurianual de IV generación, habría que calificarla de maximalista y de
poco realista. Nosotros en su momento manifestamos que no estábamos de
acuerdo con la propuesta de la Comisión, por cuanto introduce unos
porcentajes de reducción del esfuerzo pesquero o de la capacidad de la
flota pesquera sobre las distintas subflotas que hayan de considerarse
basadas en un informe científico y en la especie que presenta peor
situación de todas las que pesca esa flota, de acuerdo con este informe
científico.

Nosotros creemos que fijarse exclusivamente en la especie que presenta
peor situación es un procedimiento poco correcto. Por citar un ejemplo,
en el caso de las pesquerías de cerco, que se realizan en todo el litoral
cantábrico y atlántico español, en estos momentos está apareciendo un
problema grave de recursos en cuanto a la sardina y el informe científico
estaba proponiendo una reducción del 40 por ciento de base a dicha
situación. Evidentemente esta flota captura, además de sardinas, otras
especies (boquerón, jurel, caballa) que no están en este momento en la
misma situación, sino más bien en una situación óptima. Por tanto,
entendemos que no pueden fijarse porcentajes de reducción fijándose
exclusivamente en la especie que presenta una peor situación. Por eso
calificábamos la propuesta de la Comisión de maximalista.

Además, entendemos que esta propuesta no hace un tratamiento equitativo
en su formulación entre los recursos situados en zonas como Mar del Norte
o el Báltico, que presentan una situación, a la luz de este informe
científico, peor que las pesquerías del Sur, entendiendo como Sur las que
realizan flota española tanto en el Cantábrico como en el Mediterráneo,
y, sin embargo, en las propuestas de reducción que redacta la Comisión no
hacía ninguna distinción en este sentido y parecía que trataba de hacer
una situación horizontal para los recursos en las distintas zonas
comunitarias.

Por otra parte, la propuesta de la Comisión abarcaba del año 1997 al año
2002 y estas medidas lógicamente deben contemplar una cobertura
financiera tanto para aquellas medidas estructurales de la flota como
para las socioeconómicas que están previstas ya en el programa
estructural de acompañamiento para los pescadores. En este sentido
nosotros creemos que el hecho de que el programa estructural actualmente
en vigor del IFOP abarque exclusivamente hasta el año 1999 es un problema
serio, puesto que la financiación de estas medidas más allá de 1999 y
hasta el 2002 no estaba garantizada.

Por otra parte, es una propuesta que no tiene suficientemente en cuenta
los efectos socioeconómicos que su implantación originaría. Produce una
segmentación confusa de las flotas e introduce un concepto muy
discutible, como es que aquellas flotas que pescan recursos en peligro
por sobreexplotación o en explotación intensa deberían contemplar unas
reducciones determinadas. En las flotas que realizan un incremento de su
esfuerzo pesquero, que se debe al progreso técnico en los sistemas de
captura, incluso en aquellas flotas que pescan recursos que no plantean
problemas, la Comisión proponía operar una reducción de un 2 por ciento
cada año para contrarrestar este progreso técnico.

Nosotros entendemos que ésta es una cuestión que no está contrastada, que
es muy discutible. Lógicamente no podemos comprender que sean propuestos
esfuerzos que tienen un coste social evidente cuando no existen
evidencias científicas de que estas reducciones sean necesarias. Además,
esta tesis, según la cual el progreso técnico produce un incremento de
esfuerzo de un 2 por ciento anual, podría ser contrarrestada, e incluso
llevada a lo absurdo con contra argumentaciones similares, pero
exactamente a sensu contrario. Es decir, las flotas pesqueras envejecen,
y como consecuencia de ello se produce una pérdida de eficiencia: los
motores pierden potencia y los buques pierden días de pesca porque se
averían. Podríamos llegar a la conclusión de que sería necesario un
incremento anual que se podría cifrar en un equis por ciento debido al
envejecimiento de la flota. Por tanto, creemos que este tipo de
propuestas no se puede sustentar.

España, desde el principio, ha planteado algunos preceptos básicos, como
son que debe asegurarse que todos los Estados van a cumplir los
programas; al menos debe asegurarse que todos los mecanismos que la Unión
Europea posee para hacer cumplir estos compromisos, van a ser ejercidos.

En este sentido la Comisión se ha comprometido a que, una vez que se
evalúe qué Estados no han cumplido los programas --y no debemos olvidar
que el programa actual abarca hasta el 31 de diciembre de 1996 y, por
tanto, hasta no acabar el año no se sabrá quiénes han cumplido los
programas y quiénes no-- se llevarán a cabo las medidas necesarias
recurriendo al procedimiento que prevé el artículo 169 del Tratado en
caso de incumplimiento de este tipo de compromisos.

Hemos planteado también que debe respetarse la ganancia que nosotros y
algunos otros Estados hemos obtenido en el programa anterior. España ha
excedido los objetivos de reducción del programa anterior, del POP III y
pensamos que el punto de inicio del POP IV debe ser el punto final del
anterior, de modo que podamos aprovechar esta ganancia. En este sentido
tengo que decir que para poder asegurar este aprovechamiento de la
ganancia la segmentación de las flotas debe ser comparable a la que se
producía en el programa anterior y en el que actualmente se está
negociando.




Página 3427




Debo decir que, a pesar de que la petición de comparecencia planteaba
cuáles serían las consecuencias de la aplicación de la propuesta de la
Comisión, en este momento la propuesta de la Comisión prácticamente está
abandonada. En el último Coreper los representantes permanentes han
decidido que se trabajará sobre una propuesta de compromiso que ha
presentado la Presidencia que creemos que es más realista y, por
supuesto, mucho más aprovechable que la de la Comisión. Esa propuesta
contempla un programa a tres años, entre 1997-1999, de modo que una de
nuestras demandas, que era que se asegurara la cobertura financiera
durante el período, está contemplada. Se proponen unas ratios de
reducción mucho más realistas y asegura el respeto a la ganancia o al
exceso de reducción que se ha operado en el programa anterior. Hace un
enfoque mixto en cuanto a la forma de operar la reducción entre la que se
hace vía capacidad de pesca --es decir, tonelaje y potencia-- y la
reducción vía esfuerzo de pesca --es decir, actividad--, enfoque mixto
sobre el que no tenemos mayores objeciones que hacer, siempre que sea un
enfoque que tal y como está planteado sea opcional.

Creemos que ésta es una propuesta sobre la que se va a poder trabajar. En
estos momentos está todavía muy verde y será necesario mejorar muchos
aspectos, sobre todo desde el punto de vista técnico, puesto que existen
numerosos problemas menores de tipo técnico que es necesario ajustar.

Nosotros hemos planteado como principal objeción a la propuesta de la
Presidencia el hecho de que no se da un tratamiento igualitario a las
flotas que pescan y faenan en recursos comunitarios y a las que se
dedican a pescar en caladeros de terceros países y en aguas
internacionales; en este último caso se refiere a un enfoque
exclusivamente de capacidad y no de esfuerzo, como el resto de la
propuesta y seguramente, si esta propuesta prospera, será perfectamente
asumible por nosotros, entendemos, y procuraremos que cuanto antes pueda
estar, digamos, sustantivado un nuevo programa para dar una cierta
estabilidad, un cierto horizonte en este aspecto a la flota española. En
este momento la verdad es que no se puede explicar mucho más, porque la
propuesta está en estudio y espero tener ocasión de comparecer nuevamente
para poderla explicar en cuanto haya sido aprobada o, al menos, esté
mucho más clara en su concepción.

Mientras tanto tengo que decir que se ha planteado en Consejo de
Ministros la posibilidad de prorrogar el programa anterior, es decir,
hacer un programa transitorio de un año para dar tiempo a que este
programa se pueda estudiar convenientemente y se pueda adoptar con la
tranquilidad necesaria. En estos momentos estamos a expensas de lo que
suceda en el Consejo de Ministros de esta misma semana, de los días 19 y
20, en Bruselas, para poder, digamos, tener alguna noticia a este
respecto.

En lo que se refiere a la cuestión planteada sobre la parada biológica en
Mauritania y a las actuaciones del Gobierno para paliar la situación que
tal medida provocaría, debo decir que el actual acuerdo firmado entre la
Unión Europea y la República Islámica de Mauritania se fraguó en la
reunión que tuvo lugar entre el 17 y el 20 de junio de este año. Comenzó
su vigencia el día 1 de agosto de este ejercicio, con una duración de
cinco años y hay que decir que es la primera vez que se firma un acuerdo
de este tipo a cinco años, lo cual es una buena noticia, puesto que
proporciona una estabilidad importante a la flota, mucho más allá de la
estabilidad que podían proporcionarle los protocolos anteriores con
Mauritania, que eran de tres años, que se renovaban paulatinamente. Es un
acuerdo, además, que proporciona un incremento importante en las
posibilidades de pesca, en torno a un 85 por ciento de incremento y en
estos momentos es el segundo acuerdo en importancia de cuantos tiene
suscritos la Unión Europea con terceros países; es el segundo acuerdo en
importancia para España, por supuesto.

La parte fundamental de este acuerdo es que introduce una nueva
modalidad, que son los cefalópodos, que hasta ahora no estaban recogidos
en el acuerdo con Mauritania. Comienza con posibilidades de pesca para 25
buques cefalopoderos en el primer año y termina el quinto año con 50
buques. En este sentido, la principal mejora de este acuerdo es que
permitirá, mediante esta nueva asignación de modalidades de cefalópodos,
dar ubicación a la flota excedentaria del actual acuerdo con Marruecos.

Este acuerdo contempla además otras modalidades de interés para la flota
española, sobre todo merluza negra, demersales en general distintos de la
merluza negra, y pesca de crustáceos distintos de la langosta. Para todas
estas modalidades de fondo, digamos, que pescan recursos demersales
Mauritania ha planteado desde el primer momento en la negociación que
sería preciso situar un período de paro biológico de dos meses. Nosotros
desde el primer momento hemos planteado el problema que supondría para la
modalidad concreta que aquí se ha planteado de la merluza negra, que
ejercen 16 buques del puerto de Cádiz, el seguimiento de este paro
biológico por las peculiares características de esta pesquería.

Entendemos que en las demás modalidades está plenamente justificado, pero
quizás no tanto en el caso de la merluza negra.

Hay que decir que Mauritania ha planteado desde el primer momento que los
paros biológicos para todas las especies demersales eran una condición
sine qua non. Debo decir que nosotros hemos insistido ante la Unión
Europea para eximir a esta flota del paro biológico y, finalmente, la
explicación que se nos ha dado es que había que elegir entre tener
acuerdo con parada biológica para todas las modalidades o no tenerlo.

Evidentemente era un acuerdo muy provechoso para nosotros y se eligió el
tener acuerdo.

La flota de merluza negra pesca un recurso que no tiene problemas en este
momento de sobreexplotación y además, por ser una pesquería que se
realiza principalmente al fresco, el paro biológico le plantea problemas
muy superiores a los que se plantean a las flotas que se dedican a la
pesca, digamos, con técnicas de congelación, puesto que al tener un
mercado muy limitado --es una especie que se vende casi exclusivamente en
el puerto de Cádiz-- los buques deben llegar a puerto con un
escalonamiento determinado para evitar una saturación de mercado y, en
este sentido tanto la retirada de los buques del caladero como la
incorporación debe hacerse escalonadamente, con lo que la parada se
traduce en más de dos meses al año.




Página 3428




En este sentido nosotros planteamos --una vez que la negociación con la
Unión Europea se cerró-- a Mauritania, desde un punto de vista bilateral,
la necesidad de arbitrar fórmulas que permitieran a esta flota ser
dispensada del paro o al menos reducir la vigencia de este paro por las
consecuencias que puede tener para la flota. La Ministra de Agricultura
ha planteado al ministro mauritano directamente la necesidad de hablar
sobre éste y otros asuntos que tienen que ver con la pesca en ésta y
otras modalidades en Mauritania, que están planteando algunos problemas.

La falta de armonización en las medidas técnicas en cuanto a tallas
mínimas de pescado, etcétera, entre Mauritania y los caladeros de su
entorno, principalmente Marruecos, es un problema también real en
relación con esta pesquería y en este sentido se cursó una invitación al
ministro mauritano para venir a España y plantearle la problemática que
estaba originando en el puerto de Cádiz. Esta visita, que estaba prevista
para el mes de noviembre, tuvo que aplazarse porque hubo elecciones en
este país africano; hubo un cambio de primer ministro y el Ministro de
Pesca estimó que no era oportuna su visita en ese momento debido a la
situación política en su país y planteó un aplazamiento de su viaje que
en principio estaría previsto para el mes de enero. Hemos planteado la
necesidad de que juntos lleguemos a fórmulas de cooperación que permitan,
como digo, la mejora de la situación para esta flota de merluza negra.

Quiero decir que ya se han empezado a reunir las comisiones técnicas en
relación con este tema.

Ayer mismo en la Secretaría General de Pesca Marítima tuvimos la visita
de técnicos mauritanos encabezados por el subdirector general de pesca
para tratar de todas las cuestiones técnicas derivadas de la vigencia de
este acuerdo. Lo único que podemos hacer en este caso y lo que estamos
haciendo con mayor interés son gestiones para tratar de eximir a esta
flota del paro biológico.

Nosotros creemos que, en una medida como la del paro biológico, que fue
aceptada en otro caladero antiguo --me refiero al caso de Marruecos,
donde existe esta modalidad y el paro biológico de dos meses para ella--,
resulta difícil, por una cuestión de contagio, convencer a una delegación
de un país, africano, en este caso, de que es posible realizar un paro
biológico en el caso de Marruecos pero que no lo es o que plantea
problemas en el caso de Mauritania. Insisto en que espero que podamos
lograr alguna mejora en relación con este asunto, como consecuencia de la
visita del Ministro.

En lo que se refiere a la parte siguiente de la comparecencia, la
valoración y explicación de los acuerdos de la NAFO, que se celebró en
San Petersburgo entre los días 8 y 14 de septiembre del presente año,
quiero decir que esta reunión, que congregó a los 16 miembros de la
comisión de NAFO tuvo como objetivo principal examinar todas las
cuestiones de gestión de las pesquerías cuya dirección corresponde a este
organismo internacional. En ese sentido, tanto los niveles de TAC para
las distintas especies como las medidas de gestión en cuanto a tallas
mínimas de pescado, mallas mínimas, etcétera, fueron propuestos en base
al paquete negociado por el jefe de negociación de las partes
contratantes y los principales aspectos que se tocaron, que voy a
enumerar someramente, fueron los siguientes: El bacalao, en la zona
2J3KL, tenía una recomendación científica en el sentido de que la
recuperación del stock sólo será posible si se mantenía la moratoria de
pesca en este momento en vigor. La biomasa cayó drásticamente en 1990,
estando sometido a moratoria en 1993. Las causas del colapso pueden ser
condiciones ambientales adversas, que es el primer factor, según nuestros
científicos, la sobrepesca o la depredación por focas. El retorno de
condiciones oceanográficas más favorables, así como el incremento de la
biomasa de capelán, que es el alimento principal del bacalao, que se han
detectado por las campañas científicas que hemos realizado, son
optimistas de cara a la futura recuperación del stock. Se ha adoptado la
medida de que se mantuviera una moratoria del recurso en estas aguas. El
acuerdo principal y más controvertido, en relación con el bacalao en la
zona 2J3KL, fue que Canadá fijaría el TAC para la zona económica
exclusiva canadiense, que éste se correspondería con el 95 por ciento del
TAC total y que Canadá tendría que fijar el TAC dentro de sus aguas, que
sería, repito, el 95 por ciento del TAC total, en base a la recomendación
científica del Consejo científico de NAFO. Posteriormente, la convención
NAFO fijaría el TAC para la zona de aguas internacionales de la
convención por fuera de la zona económica exclusiva canadiense, cantidad
que sería el 5 por ciento.

La letra del acuerdo nosotros creemos que lo que dice exclusivamente es
que cada parte, es decir, Canadá dentro de sus aguas y la convención NAFO
en aguas internacionales, fija el TAC en la parte de su jurisdicción. Sin
embargo, lo que no establece es cómo se conjuga en caso de que no exista
una concordancia entre las cifras que proponen, por una parte Canadá y,
por otra, la convención de NAFO. Dado que temporalmente está establecido
en el acuerdo alcanzado que primero Canadá fija el TAC en su zona, nos
parece que puede haber algún tipo de prerrogativa hacia Canadá y, dentro
de la comisión interna de coordinación a nivel comunitario, nos opusimos
en su momento a que se aceptara este acuerdo.

Este acuerdo conlleva también la distribución del TAC correspondiente a
este 5 por ciento del stock que se sitúa en aguas internacionales y que
sería para la Unión Europea el 65,4 por ciento y para el resto de las
partes integrantes de NAFO el 34,6 por ciento. Estas medidas se aplicarán
hasta el 31 de diciembre del año 2005 y no servirán de precedente para la
fijación de TAC o de criterios de reparto de stocks de otras especies en
el futuro.

Quiero decir que este reparto del 95 por ciento para Canadá dentro de sus
aguas y un 5 por ciento fuera, en aguas internacionales, de acuerdo con
las informaciones de capturas tradicionales en esta zona, se corresponde
con la realidad de recursos. A pesar de que a primera vista parece que
Canadá se lleva el 95 por ciento del stock, el 95 por ciento como media
se sitúa normalmente dentro de la zona económica canadiense. Por tanto,
nuestra objeción principal no está en los números del reparto en sí, sino
en el sistema para la fijación del TAC en todas las zonas.

En lo que se refiere a las demás zonas, el bacalao, en la zona 3 M, la
recomendación científica era no dirigir la



Página 3429




pesca a este stock en 1997. El by-catch del bacalao en la división 3M
debería mantenerse asimismo al nivel más bajo posible.

La recomendación científica responde a los resultados obtenidos durante
la campaña realizada por científicos españoles, campaña que se realiza
todos los años desde 1995, cuando se detectó el índice más bajo de
biomasa de toda la serie de campañas realizadas desde 1988. Adelanto que
en la campaña realizada en el año 1996 se obtuvieron resultados peores
que los de 1995, de forma que nuestra postura ahí fue bastante neutra y,
por supuesto, la solución más coherente con la recomendación científica
hubiera sido el cierre de la pesquería en 3M, que es la única zona
abierta en la pesquería del bacalao, y, por tanto, el cierre total de las
pesquerías de bacalao en NAFO. Este stock en 3M ya estuvo sometido a
moratoria entre los años 1988 y 1990, sin que ésta fuera efectiva debido
a la actividad de flotas de países que no son parte de NAFO y actividades
ilegales de las partes contratantes. Por esta razón el consejo científico
dejó de recomendar la moratoria, a pesar de que se mantenían razones para
ello. Durante el año 1995, el incremento de esfuerzo en esta zona causado
por la expulsión de las flotas de las partes no contratantes de las otras
áreas a raíz de la guerra del fletán negro ha conducido a una
sobreexplotación de este stock. Hay que decir que la zona 3M está situada
fuera de la plataforma continental y, por tanto, es un bajo aislado de la
plataforma continental de Terranova y es una zona menos vigilada por las
autoridades canadienses; éste fue el motivo de que las partes no
contratantes en 1995 se concentraran en esta zona.

Sin embargo, este año se propone la moratoria, que, de adoptarse, duraría
varios años. La medida que se ha adoptado ha sido fijar un TAC de 6.000
toneladas --el año anterior estaba en 11.500--, lo que supone una
reducción de más del 50 por ciento del TAC de 1996. Solamente dos partes
contratantes se manifestaron en plenaria sobre este stock; Canadá,
apoyando la renovación científica, y Dinamarca, en representación de las
islas Feroe y Groenlandia, a favor de mantener abierta la pesquería.

Hay que decir que, en relación con la pesquería en 3M, la flota española
apenas dirige sus esfuerzos hacia esta zona, puesto que sus rendimientos
son absolutamente antieconómicos debido a la escasez de recursos.

En lo que se refiere al bacalao en la zona 3NO, la recomendación fue que
no debe dirigirse pesca al bacalao en las divisiones 3NO durante el año
1997 y el by-catch debe mantenerse al nivel más bajo posible. Este stock
está cerrado para la pesca directa desde 1994. Actualmente, por la
debilidad de las últimas clases anuales, la biomasa de este stock se
encuentra en los niveles más bajos desde 1958. La medida adoptada ha sido
la continuación de la moratoria. Este stock no llegó a ser tratado en
plenaria.

En lo que se refiere a la gallineta, en la zona 3LN, la recomendación era
que, aunque el comité científico está preocupado por el futuro, no
dispone de datos para poder cambiar su recomendación de 1995 y recomienda
que las capturas de 1997 no deben superar las 14.000 toneladas. Se ha
adoptado la medida de fijar un TAC de 11.000 toneladas, el mismo nivel de
1996. Canadá y Estados Unidos se manifestaron a favor de un TAC de 11.000
toneladas; Francia, Japón y países bálticos apoyaron la recomendación
científica de 14.000 toneladas.

En lo que respecta a la gallineta en la zona 3M, la recomendación
científica era que las capturas no sobrepasaran el nivel adoptado en el
año 1996. El nivel de capturas observado durante el período 1975-85,
cuando las condiciones permanecieron más o menos estables, fue de unas
20.000 toneladas anuales. Por lo tanto, se recomienda no superar esta
cifra en 1997. El by-catch de gallinetas juveniles en la pesquería del
camarón debe mantenerse al nivel más bajo posible.

Se ha adoptado la medida de acordar un TAC de 26.000 toneladas, en el
mismo nivel de 1996, en el entendido de que durante los últimos años el
TAC no se calcula en su totalidad.

En especies planas, la platija en la zona 3LNO, la recomendación era que
se debía mantener la moratoria igual que en 1995, en tanto los distintos
índices no puedan se mejor evaluados. Por tanto, no debe haber pesca de
platija americana en las divisiones 3LNO durante 1997. España ha
realizado dos campañas científicas. Sin embargo, no se dispone de
información suficiente para una evaluación analítica. Existen indicios de
recuperación, al haber disminuido la primera maduración y detectarse un
incremento de juveniles. Sin embargo, los datos no son concluyentes y no
puede todavía recomendarse la apertura de la pesquería.

En la zona 3M, la platija americana, la recomendación es que no debe
haber pesca dirigida a este stock en 1997 y el by-catch debe mantenerse
lo más bajo posible.

Sobre el mendo, en la zona 3NO, la recomendación científica era no pescar
mendo en las divisiones 3N y 3O y permitir reconstruir el stock. El
by-catch debe mantenerse lo más bajo posible. El stock se encuentra muy
bajo y sin síntomas de recuperación.

La limanda en la zona 3NO. La recomendación no debería dirigirse a
pesquería y el by-catch debería reducirse al menor posible. Las campañas
de planos indican una recuperación, pero sólo se dispone de datos de 1995
y 1996 realizados por el Instituto Español de Oceanografía. Se ha
detectado, asimismo, una concentración del stock, que lo hace más
vulnerable. Se considera que el nivel de biomasa está lejos de alcanzar
los niveles de 1985. Se mantiene, por tanto, la moratoria a este stock.

Por lo que respecta al mendo en la zona 3L, es un stock importante,
puesto que es una pesca que hasta ahora no estaba regulada y es un
recurso accesorio, pero importante para la flota española, Canadá
presentó una propuesta para la moratoria del mendo en la zona 3L; es
decir, se pasaría de no estar regulado a directamente estar en moratoria,
por considerar que forma parte del mismo stock que el mendo en 3NO.

España consiguió que la Unión Europea defendiera el mantenimiento de esta
pesquería, ya que no existían recomendaciones al respecto ni información
científica suficiente. Este elemento, que formaba parte del paquete
negociado por los jefes de delegación, fue retirado por Canadá.

El fletán negro, en la subárea 2 y divisiones 3KLMNO. La recomendación
científica del comité científico es que el



Página 3430




comité es incapaz de recomendar un TAC concreto para el fletán negro en
el año 1997. Sin embargo, este nivel total admisible de capturas, de
acuerdo con el comité científico, no debería superar los niveles actuales
hasta que el stock pescable comience a aumentar a ese nivel de captura.

Con la reducción de capturas llevada a cabo en 1995 y la anticipada para
1996, combinada con la mejora prevista, se espera que el stock muestre
signos de recuperación en los próximos dos años.

El comité científico reitera su preocupación porque las capturas sobre
este stock se compongan prácticamente de individuos inmaduros, que
tardarían todavía varios años en alcanzar su madurez sexual, lo que
apunta los riesgos de sobreexplotar este stock y, en consecuencia,
recomienda considerar medidas de gestión encaminadas a reducir en lo
posible la explotación de juveniles.

En cuanto a medidas adoptadas, se ha mantenido el TAC global de 27.000
toneladas, la asignación de 20.000 toneladas de este TAC para la zona
3LMNO del área de regulación. Como saben, están asignadas 20.000
toneladas para la zona de aguas internacionales y 7.000 para la de aguas
canadienses. Canadá presentó una propuesta de incremento de la talla
mínima del fletán a 35 milímetros y de incremento de la malla mínima a
145 milímetros para la pesca de este stock no siendo aprobada por falta
de recomendación científica.

En cuanto al camarón, en la zona 3M se adoptó la medida de reducción del
10 por ciento de esfuerzo desarrollado en 1996.

Esta exposición, que sé que ha sido exhaustiva y demasiado técnica,
responde a la necesidad de informar a SS. SS. pormenorizadamente de cuál
es la panorámica general de los recursos en NAFO. En general, los
recursos presentan una situación muy mala; creemos que el fenómeno que se
está produciendo en aquella zona tiene tintes casi de catastróficos en
algunos recursos; que existen claros problemas de gestión pesquera en el
pasado, sobre todo por parte de las flotas canadienses que han
sobrepescado de forma muy importante los principales recursos de esta
zona; que se han combinado con problemas medioambientales,
fundamentalmente el enfriamiento de la corriente del Labrador y también
con problemas medioambientales derivados del cese de la caza de focas,
que ha producido una proliferación muy importante y que introduce un
número muy considerable de depredadores en el caladero. Como consecuencia
de todas estas medidas, la mayor parte de los recursos están en una
situación realmente muy mala, por lo que no es de extrañar que la mayor
parte de los recursos estén en moratoria.

Como valoración final, debo decir que se evitó la pretensión de cerrar la
pesquería de mendos, se evitó la pretensión de Canadá de incrementar la
talla mínima del fletán y la malla mínima y que los recursos que en estos
momentos están siendo pescados por la flota española no han sufrido
variaciones en cuanto a su nivel de posibilidades de capturas. El único
recurso que se ha reducido ha sido el bacalao y era un recurso que ya no
se iba a pescar porque en la zona 3M no hay el bacalao que dicen que hay.

Realmente, el problema que ha surgido y que motivó que la delegación
española, presente en los grupos de coordinación con la Comunidad, en la
reunión de San Petersburgo, votara en contra del paquete negociado es que
entendemos que, en el sistema de fijación de TAC para la zona de bacalao
2J3KL pudiera otorgarse algún tipo de prerrogativas a Canadá sobre las
otorgadas a la organización internacional. En ese sentido, a pesar de que
la Comisión informó de que esa posibilidad no existía, hemos solicitado
un informe jurídico a los servicios de la Comisión, en el sentido de que
se sustancie claramente que la fórmula de fijación del TAC en la zona no
concede ningún tipo de prerrogativa a Canadá fuera de aguas
internacionales.

Finalmente, tengo que decir que estamos todavía a expensas de que el
Consejo de Ministros de la Unión Europea apruebe estos acuerdos, que
todavía no han sido presentados para su ratificación. Lo único que se va
a aprobar en el Consejo de 19 y 20 es el reparto de TAC y cuotas entre
los Estados miembros, lo cual no reviste ningún problema, puesto que son
del mismo nivel que años anteriores y existe ya clave de reparto.

Nosotros creemos que el problema de este acuerdo procede de que este
mismo principio estaba ya previsto en el acuerdo de 1992 y eso ha
condicionado de forma importante la decisión de la Comisión.

Con esto termino, puesto que ya me he extendido demasiado.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Juárez.

¿Grupos parlamentarios que deseen intervenir? (Pausa.)
Iniciaremos las intervenciones por los grupos solicitantes de la
comparecencia, de menor a mayor, para posteriormente pasar por los no
solicitantes, también de menor a mayor.

Iniciamos el turno de palabra por el Grupo Parlamentario Mixto. El señor
Vázquez tiene la palabra.




El señor VAZQUEZ VAZQUEZ (don Guillerme): Estamos ante una comparecencia
que abarca tal cantidad de temas que se hace en cierta manera algo
difícil y confuso fijar la posición. En todo caso, conviene recordar que
había solicitadas comparecencias desde junio y algunas también desde
septiembre. Seguramente esto sea consecuencia de no irlas abordando
paulatinamente.

Para empezar, quisiera lamentar la ausencia de la señora Ministra, quien,
por cierto, en su primera comparecencia ante esta Comisión se comprometió
a tener una sesión monográfica sobre el tema de la pesca y ocho meses
después aun no se ha producido. Deseo que no sea premonitorio la
importancia que el Ministerio de Agricultura dedica a este problema. En
todo caso, bienvenida la presencia del señor Juárez, que tiene que cargar
con toda esta cuestión.

El problema de la pesca es muy complejo. Nuestro grupo es de los que
piensa que hay cuestiones técnicas muy importantes; si nos dejamos llevar
exclusivamente por las cuestiones técnicas es probable que no podamos
entender qué es lo que sucede. Me ha llamado la atención



Página 3431




que el señor Juárez en su exposición haya hecho referencia, por ejemplo,
a que la pesca de litoral es mucho más importante que la pesca de altura,
en el sentido de que hay más cantidad de barcos o de gente que trabaja en
ello. En eso estoy de acuerdo. No negando ese dato, hay un problema con
la competitividad internacional de la pesca española y en concreto de la
pesca gallega, que es muy importante en este terreno. Ese es un problema
clave en este momento, aparte de que el otro se pueda abordar tomando más
medidas internas. En segundo lugar, da la impresión --en una ocasión se
lo oí a la señora Ministra en una entrevista en la radio-- de que hay
muchos problemas a nivel internacional, luego repleguémonos sobre
nuestras aguas, porque ahí está la solución. Oí a la señora Ministra que
había que explotar más la plataforma, etcétera.

Dudo mucho que las aguas «territoriales» --entre comillas-- puedan
absorber la desaparición de la flota de gran altura. Y para una vez que
somos competitivos y estamos desarrollados en un sector, hete aquí que
decisiones políticas que se toman en otros niveles hacen que desaparezca.

Lo fundamental es entender lo que sucede políticamente a nivel mundial
para poder entender qué sucede con nuestra flota y qué medidas hay que
tomar. Todo lo demás, los informes técnicos, las medidas que haya que
tomar, los acuerdos, me parece que son importantes, pero serían
secundarios.

Nosotros teníamos solicitada la comparecencia sobre el tema del POP IV.

Es curioso que aparece un informe Lasen que de alguna manera el señor
Juárez critica. Pero curiosamente aparece en un sentido determinado. Nos
habla de disminuciones de capturas entre el 17 y el 45 por ciento. Y la
Comisaria Bonino, que yo sepa, en principio lo apoyaba enérgicamente.

Sobre este asunto tampoco nos ha informado mucho el señor Juárez, porque
dice que está medio pendiente, que ya nos informará cuando esté más
avanzado. En todo caso, me parece que estaría bien que nos contara más en
detalle qué es lo que están suponiendo las nuevas propuestas, sobre todo,
qué está suponiendo para la flota pesquera española, esas nuevas
propuestas que parece que rondan por Europa.

En los planes de orientación sí que hay que decir que la flota española
parece que cumplió y con creces. De hecho, hay una disminución importante
en el número de sus barcos. Parece constatado que otros países no cumplen
para nada con los POP anteriores; algunos, por lo menos. Y esto
curiosamente, lo digo para situar el problema, no conlleva ningún tipo de
consecuencia para esos países, ni sanciones ni nada por el estilo. Con la
ronda negociadora de San Petersburgo creo que volvemos a encontrarnos con
una nueva frustración del sector pesquero, al margen de que no voy a
discutir lo que dice el señor Juárez, porque no lo sé, en el sentido de
que los caladeros en esa zona NAFO estén más o menos agotados, como acaba
de decir. Creo que la sensación es que Canadá impuso sus tesis y, por
tanto, haya más o menos recursos, en este momento es la que manda sobre
esa zona.

Curiosamente también se dice que la Unión Europea no puede hacer más
porque en esas reuniones sólo cuenta con un voto. A mí me hace mucha
gracia esto. Estoy convencido de que en esto, como en todo, al margen de
que los recursos sean mayores o menores, estamos ante un problema de
intercambios y que uno da y otro compra y la pesca vuelve a ser moneda de
cambio. Lo que está sucediendo es que hay continuas presiones para
expulsar a la flota pesquera de los caladeros internacionales. Esto es
así porque constantemente el sector pesquero viene sufriendo agresiones
de todo tipo, presiones de todo tipo. Ultimamente asistimos --puede ser
una amenaza que no se llegue a cumplir-- a una amenaza del Gobierno
británico, que dice que está dispuesto a comprar los barcos de capital
español con pabellón británico. Saben ustedes que hay barcos faenando
allí, con pabellón británico, pero que son de capital español. Y nada
menos que amenaza con ese tipo de cuestiones, violando, parece ser, las
normas de libre mercado. Sería una compra magnífica, desde su punto de
vista, si llegan a concretarla, porque a todo esto les diré que los
armadores están dispuestos a vender pues están ya hasta las narices de
tener que aguantar semejantes presiones una y otra vez. Se libran de un
competidor, solicitarían ayudas para el desguace a la Unión Europea y
encima cumplirían el POP. Sería una operación magnífica si se llega a
concretar. No digo que se vaya a concretar, pero está ahí y está dando
constantemente inestabilidad al sector, le está poniendo dificultades. Un
sector no se puede desarrollar con una mínima seriedad si está
constantemente con incertidumbre. Creo que uno puede preguntarse quién
puede arriesgar capital si no hay seguridad.

Aparece Marruecos otra vez ampliando los paros biológicos de dos a cuatro
meses. Parece ser que ésa es la propuesta. Probablemente se aplicarán
estos paros a las flotas comunitarias y no a la suya propia. Aquí habría
que ir tomando algún tipo de iniciativa. Supongo que el Ministerio estará
en ello. Porque tanto los ministerios como los organismos están en eso.

En todo caso, se deben prever las ayudas a fin de que eso no se cumpla.

También asistimos ahora al gran triunfo sobre Canadá. El último gran
triunfo sobre Canadá es que no se aplique la ley de extraterritorialidad
a los barcos españoles, lo cual me parece magnífico. Es una ley
absolutamente ilegal y ya hemos conseguido que no se aplique semejante
cuestión. Mientras tanto, las cuotas de fletán, de bacalao, etcétera, van
quedando cada vez más en sus manos.

Creo que el problema fundamental que tenemos en este terreno es el de los
mercados, y eso es lo que estamos discutiendo. Especialmente un mercado
español, que, como ustedes saben, es un consumidor de pescado, que está
abierto de par en par. Aceptar la filosofía de que tenemos unas flotas
sobredimensionadas o que las aguas son de otros, etcétera, que parece que
lo aceptamos tranquilamente, nos lleva a no comprender la necesidad de
que hay que defender esta flota. ¿Por qué hay que hacerlo? Porque somos
especialistas en eso, porque somos competitivos, porque tenemos
tecnología, porque hay gente preparada, porque hay gente que arriesgó.

Es curioso que otros sectores económicos no están sobredimensionados. O
los mercados en este caso están abiertos de par en par, pero no se abren
para automóviles o para lo que sea. Aquí estamos aceptando ese tipo de
filosofía.




Página 3432




Las aguas son de otros, ¿y los minerales y el comercio? Aceptamos
filosofías curiosísimas. Aceptando eso nos lleva a nosotros mismos a no
plantearnos que hay que defender un sector productivo, en el cual tenemos
posibilidades de competir. Porque cuando somos competitivos estamos
sobredimensionados y cuando no somos competitivos, no lo estamos. Ni una
ni otra. El problema del sector pesquero está en las trabas políticas que
están poniendo y en la conquista de los mercados. Lo demás es no
comprender lo que está sucediendo. Estamos, por tanto, en unas reglas que
no son justas para el sector pesquero español, en general, en el paraíso
de la libre competencia.

A nosotros nos parece que la política del Gobierno debería abordar
cuestiones claras. El señor Juárez me dará la razón sobre que la entrada
tal como se hizo en el Mercado Común, hoy Unión Europea, para la flota
pesquera fue catastrófica. No se tuvo en cuenta para nada los intereses
de esa flota y a partir de esa entrada sigue habiendo múltiples
dificultades que tienen que ver con lo que decía al principio de que
estamos delante de una guerra por los mercados y por su conquista.

No voy a relatar todos los problemas, porque son conocidos de todas SS.

SS. En todo caso, para concluir y no dar más vueltas a ese asunto, creo
que es necesario un cambio en la política de pesca. Es necesario que se
les dé más importancia en el seno del Gobierno español. Pasa por la
defensa de la capacidad del número y la potencia de los barcos; hay que
oponerse a las políticas de desguace, también a la de empresas mixtas,
que no son más que un parche, que será pan para hoy y hambre para mañana.

Hay que exigir en Bruselas el respeto a los derechos de la flota y un
trato de igualdad. Me parece que eso es fundamental.

Como decía el señor secretario general, cuando se negocia acuerdos con
terceros países se incluye también el tema de la pesca. Podemos hablar de
Namibia, de Rusia, de Sudáfrica o de Marruecos y es necesario exigir la
presencia en aguas de Groenlandia. Hay que revisar la política de
importaciones de pescado, porque si no se revisa esa política de
importaciones no hay nada que hacer. Si todos los demás tienen facilidad
absoluta para introducirlo y a bajos precios, lo harán, compitiendo en
desigualdad con nuestras flotas.

Hay que apoyar al sector transformador. Por cierto, antes hablábamos algo
sobre la conserva, pero también estamos en esa misma situación.

Curiosamente, la conserva se encuentra compitiendo deslealmente con
importaciones de terceros países que ni reúnen condiciones sanitarias,
higiénicas, etcétera. Esas son cosas que están sucediendo y mientras no
se cambien esas políticas poco va a poder hacerse. Habrá que preparar el
futuro y tomar posiciones ante la formación de nuevos organismos
internacionales, tipo NAFO, que están preparándose siguiendo las
directrices de la Conferencia de Nueva York sobre especies transzonales.

Yo estoy de acuerdo en que hay que aumentar la política de investigación;
hay que dedicarle más personas, más apoyo económico, aumentar las
campañas. Hay que coordinar las distintas administraciones y no dejarlo
solamente en declaraciones de intenciones, sino hacerlo; potenciar la
formación profesional y, desde luego, aunque nunca se habla de esto,
dignificar la profesión del pescador, procurándole mejores condiciones de
vida y de trabajo.

Me parece que las cuestiones fundamentales pasan por ahí. Podremos seguir
discutiendo de mallas y de lo que queramos, pero mientras no abordemos el
problema de fondo, las limitaciones políticas que nos están poniendo para
que una flota que tiene capacidad, tecnología, gente, pueda pescar en
igualdad de condiciones, estaremos dando vueltas a un problema sin
encontrar nunca la solución. Yo creo que este derrotero nos lleva, se
puede ver claramente, a una disminución paulatina de la potencia de
nuestra flota para que otras pesquen lo que tengan que pescar y lo vendan
con toda tranquilidad en nuestro espacio económico.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Catalán, tiene la palabra
el señor Companys.




El señor COMPANYS SANTFELIU: Señor Presidente, en primer lugar, quiero
dar la bienvenida al Secretario General de Pesca, señor Juárez, a la
Comisión de Agricultura.

Nuestro grupo ha escuchado con atención su larga intervención, que ha
sido interesante. Realmente es muy difícil en una sola sesión, en una
sola mañana poder dar una visión global con una cierta profundidad de
toda la compleja problemática que está en torno a la pesca (tipos de
pesca, comercialización), no sólo a nivel de Estado español sino de los
caladeros que tenemos por todo el mundo. Entendemos, como digo, que es
difícil pero nos parece que se ha hecho una especificación bastante
sistematizada, que nos puede dar una idea global de la realidad.

De todas formas, nuestro grupo intentará pasar de la visión general que
usted nos ha dado a lo concreto. Por ello, nos ceñiremos a algunos temas
que nos parecen de cierta importancia y sobre los que valdría la pena
conocer su opinión y del ministerio responsable.

Uno de los asuntos que está encima de la mesa, del que estamos hablando
hace tiempo, y en la Comisión de Agricultura ya ha habido alguna
proposición no de ley y habrá más en el futuro, es el del atún rojo en el
Mediterráneo. Usted ha hablado un poco del atún rojo pero no he oído que
el ICCAT hubiese dado su posición respecto a la situación actual del atún
rojo en el Mediterráneo.

Como saben SS. SS., el atún rojo es un pez pelágico, un gran nadador
migrador que alcanza grandes tamaños. Está ampliamente distribuido por el
Atlántico norte y por el mar Mediterráneo. Cuando alcanza la maduración
sexual, a partir de los cinco años, se concentra en determinadas zonas;
las más conocidas en el mundo son la del golfo de Méjico, al sur de
Florida, y la del mar Mediterráneo. A partir del mes de abril en esas
zonas, comienza el desove. Posteriormente, las hembras se trasladan a
zonas con abundante comida, como pueden ser Canadá o el golfo de Vizcaya,
con abundantes bancos de anchoa, que dan lugar a las tradicionales
pesquerías de atún rojo.

La pesca en el Mediterráneo está regulada a dos niveles. Por lo que se
refiere a las aguas territoriales, en el caso del Estado español y en el
Mediterráneo de forma especial, las



Página 3433




doce millas serían las aguas donde tiene jurisprudencia el Estado
español, quedan definidas por la Convención del Derecho al Mar y sus
competencias son del Estado. El reglamento de la Comunidad Europea
1626/1994, del 27 de junio, regula básicamente la pesca de los inmaduros,
la pesca de las tallas mínimas, de menos de 70 centímetros y menos de 6,4
kilos. También sobre esas zonas hay que aplicar la orden ministerial del
27 de mayo de 1994, por la que se establece una veda temporal en el
Mediterráneo, que dice textualmente en su artículo 1: Queda prohibida la
captura, tenencia a bordo y desembarco de atún rojo durante el período
comprendido entre el día 1 de junio al 31 de julio de cada año a los
buques palangreros de eslora superior a los 24 metros que realicen su
actividad en el Mediterráneo. Punto 2. Esta prohibición no afecta a la
explotación del atún rojo, ejercida por otras artes de pesca y por otras
flotas. Por lo tanto, en este momento estamos colocando una restricción
que sólo es aplicable a los buques de pesca españoles. Más allá de las
doce millas, o sea en aguas internacionales, sólo será de aplicación el
reglamento de la CEE por lo que hace referencia a las tallas mínimas. Los
buques de terceros países no tendrán ningún tipo de restricción.

Por lo tanto, nos encontramos frente a la siguiente situación: buques
españoles, aplicación de la normativa comunitaria por lo que se refiere
al tamaño y al uso de técnicas de pesca, además de la aplicación de la
orden ministerial por la cual se regula el período de veda. Buques
comunitarios: será de aplicación sólo la normativa comunitaria y no
estarán sometidos a las restricciones a que obligue la orden de 27 de
mayo en cuanto a la veda del atún rojo en el Mediterráneo. Y los buques
de terceros países no tienen ninguna limitación, por lo que pueden
continuar haciendo lo que quieran y produciendo verdaderos estragos, si
bien es cierto que la comisión internacional para la conservación del
atún en el Atlántico norte, el ICCAT, organismo que tiene como uno de los
objetivos la gestión de la conservación del citado recurso en el área del
Atlántico y mares adyacentes, entre los cuales se incluye el mar
Mediterráneo, ha tomado diferentes iniciativas tales como la congelación
del esfuerzo pesquero mediante el establecimiento de TAC.

Lo cierto es que en estos momentos, a nuestro entender, la falta de
control de descarga en los muelles hace imposible que se puedan cumplir
las recomendaciones del ICCAT y nos encontramos con el siguiente
panorama: Durante los meses de junio y julio --para poner un ejemplo--,
época de máxima concentración de atunes que se preparan para efectuar el
desove --por tanto, se hace el máximo daño a la especie, porque no se ha
producido el desove, están subiendo por el Mediterráneo hacia el Golfo de
Génova para efectuarlo--, los buques palangreros españoles de más de
veinticuatro metros de eslora, paro forzoso. Mientras tanto, a partir de
las doce millas --aquí mismo, desde la playa se ve perfectamente--, los
buques de la Unión Europea sólo tienen restricciones por lo que hace
referencia a inmaduros, y además con muy poco control. Y los buques de
terceros países, sin ningún tipo de regulación, hacen verdaderas
masacres. Para más inri, este verano, mientras nuestros buques, en
aplicación de la orden ministerial del 27 de mayo, estaban en período de
parada biológica para salvar la especie, varios buques factoría estaban
atracados en los puertos de la comunidad autónoma de Valencia y se
dedicaban a la industrialización del atún, pescado a unas pocas millas de
la costa, comercializando en nuestras propias lonjas aquellas partidas
que consideraban convenientes, frente al estupor de nuestros propios
pescadores, que tenían prohibida su pesca.

Me consta, señor Secretario General, que no existe un control en las
descargas o que ese control es tan poco fiable que es imposible el
cumplimiento de las recomendaciones del GATT. Al filo de este
desaguisado, me hago las siguientes preguntas: ¿Tiene constancia su
ministerio o su secretaría general de las toneladas de atún rojo que en
camiones frigoríficos y pescados por buques franceses se cargan en los
puertos valencianos y que luego se exportan o marchan en dirección a
Francia? ¿Desde el ministerio hay un control de las toneladas de atún
que, vía transporte aéreo, salen directamente desde el territorio español
hacia los mercados japoneses, donde alcanzan precios por encima de las
5.000 pesetas el kilo? Estoy hablando siempre de las pesquerías en época
en que nuestros propios pescadores están en veda activa, o sea, no pueden
pescar. ¿Tiene constancia el Ministerio de la cantidad de producto que se
manufactura en los buques factoría anclados en nuestros puertos?
Me pregunto --yo no lo conozco, pero sería bueno que lo conociésemos-- si
realmente es legal la realización de actividades industriales en un buque
factoría anclado durante meses en un puerto o qué consideración tienen
estas industrias desde el punto de vista fiscal, social, de seguridad, de
sanidad o de medio ambiente. La descarga por parte de los buques que se
dedican a la pesca del atún rojo a los buques factoría, ¿se considera una
importación o no? Se lo pregunto porque no lo conozco y sería bueno saber
la situación jurídica de estas actividades que se realizan. La expedición
de atún pescado por buques de terceros países, descargado en muelles del
Estado español, tratado en buques factoría de bandera de conveniencia,
cargado en camiones hasta el aeropuerto y facturado a cualquier país
asiático, ¿qué consideración fiscal tiene? ¿El Estado español puede hacer
algo desde el punto de vista sanitario, de regulación de todas esas
actividades industriales?
Estamos en una situación difícilmente comprensible, y lo cierto es que
personalmente, cuando estuve reunido con la gente de la cofradía de
pescadores de Gandía, que me explicaron la situación, me costaba dar
crédito a lo que explicaban, y tengo la impresión de que hasta el momento
--evidentemente yo no le voy a culpar, porque llevan muy pocos meses con
responsabilidades-- se ha hecho poco al respecto. La flota mediterránea
dedicada a la pesca del atún debe hacer frente al poco interés que hasta
el momento la Administración le ha dedicado y pensamos que sería bueno
que se hiciese un censo de buques que se dedican a la pesquería y que las
licencias que da el Ministerio de Agricultura y Pesca para la pesca del
atún rojo no fuesen para un solo año, sino para varios años, para que los
pescadores tuviesen un poco más de seguridad para poder



Página 3434




hacer inversiones en sus propios buques. De hecho, en esta Comisión --lo
he dicho al iniciar mi intervención-- ya se habló sobre el tema del atún
rojo, y creo que esta mañana vamos a hablar otra vez del mismo tema.

Nosotros ya hicimos una serie de propuestas que hago extensivas al
ministerio para que las estudie; pensamos que las soluciones pueden ir
por ahí.

En primer lugar, la elaboración de un censo que no existe, de barcos
atuneros españoles dedicados a la pesca del atún rojo, tal como se
realiza en el resto de los países comunitarios, al objeto de controlar y
regular mejor la pesca de esa especie y modernizar la flota española que
se dedica a ello. Segundo, impulsar a nivel comunitario la implantación
de medidas de control, necesarias para que se evite la captura
indiscriminada del atún rojo por parte de las flotas pesqueras no
comunitarias incluso en aguas internacionales, al objeto de evitar la
desaparición de esa especie en el Mediterráneo. Tercero, mejorar el
control de descarga del pescado en los puertos y de forma especial por lo
que se refiere al atún rojo, para dar cumplimiento a las recomendaciones
del GATT y presionar a la Unión Europea para que aplique la veda a sus
propias embarcaciones dedicadas a ese tipo de pesquerías.

Queremos que el Ministerio estudie ese tema con profundidad y que
presente alguna solución. Yo le haré llegar un informe que la propia
cofradía de pescadores me dio para que --yo sé que tiene información al
respecto, pero en todo caso la información siempre es buena-- estudien el
tema y, sobre todo, para que no lleguemos a esta situación kafkiana, una
situación en la que los pescadores españoles están sentados en el puerto
sin poder pescar viendo cómo lo hacen los comunitarios y que a las doce
millas --por tanto, se ve perfectamente desde el puerto-- los barcos de
terceros países están haciendo verdaderas barbaridades, y el pescado que
están pescando estos pescadores se encuentra al día siguiente en la lonja
de cualquier ciudad española. Cuando se lo explicas a los pescadores, no
lo entienden, y yo personalmente tampoco entiendo esta situación.

Concretando muchísimo, tenemos medio año por delante, hasta que llegue la
pesquería, que será en primavera del año que viene, para que se estudie
el tema en profundidad.

Me gustaría, en temas básicamente mediterráneos, pero sin entrar en
profundidad, hacer algunas reflexiones en voz alta y algunas preguntas
por si el Secretario General, señor Juárez, tiene a bien contestar. En
primer lugar, cumplimiento por parte de los pescadores italianos de la
normativa comunitaria por lo que se refiere a las longitudes de redes a
la deriva en el Mediterráneo; más control al respecto, hacer cumplir por
parte de la Unión Europea sus propias normativas y ver qué se hace con
los pescadores italianos que en este momento, en algunos casos, han sido
apresados con redes de más de veinte kilómetros de longitud.

Un tema importante también sería si fuésemos capaces entre todos, a nivel
de Unión Europea, de unificar las tallas de inmaduros. En este momento,
la normativa es muy compleja, cada país tiene una normativa propia por lo
que hace referencia a los inmaduros y la unificación de criterios sería
muy interesante, sobre todo para la prohibición de la venta y el
transporte de esos productos.

En cuanto a la defensa del espíritu de Roma por lo que hace referencia a
la preferencia comunitaria en temas de pesca, el sector pesquero no
disfruta de los mismos privilegios que otros sectores tienen frente a
países terceros, como, por ejemplo, la preferencia comunitaria,
produciéndose verdaderas contradicciones. Por tanto, yo pienso que sería
bueno en ese caso ver cómo se proyecta la preferencia comunitaria que
existe en temas de agricultura y de ganadería y pesca, dando prioridad a
aquellos productos --con certificados de origen, si usted quiere-- que
son comunitarios frente a los productos de terceros países.

No entraré en el tema de Marruecos; ya se ha hablado y pienso que se
hablará de la propuesta de Marruecos de ampliación de dos meses más de la
época de veda. Estamos acostumbrados al incumplimiento de todos los
convenios que se han fijado con Marruecos. No cumplió el anterior, que
era de cuatro años; a los dos años pidió la revisión y al final duró
tres. El último acuerdo que se ha fijado obliga a que la Unión Europea
tenga que hacer un esfuerzo económico muy importante y creo que tampoco
lo van a cumplir. Sería bueno que el Estado español y la Unión Europea
vieran con tiempo qué posición van a adoptar en el momento en que
Marruecos presione, que lo va a hacer cuando crea que el Estado español y
la Unión Europea tienen un momento de debilidad.

¿Piensa el Gobierno español, también en el marco de colaboración
comunitaria, pedir a la Comisión que ponga en marcha una normativa de
obligado cumplimiento para un mayor control de la importación de pescado
de terceros países a la Unión Europea? No voy a descubrir nada en este
momento si digo que hay importantes entradas de pescado de Marruecos a
través de Francia o si aseguro que hay importantes entradas de pescado
noruego a través de Dinamarca. Por lo tanto, esa gente, que no está en la
Unión Europea, nos están introduciendo cantidades importantes de pescado,
perjudicando los intereses de nuestros pescadores. Habría que reforzar el
control de las entradas de pescado de tercero países, ésos son dos casos,
y habría que reforzar, en el caso del Estado español, su control
sanitario. Nos consta fehacientemente que entran algunas partidas de
pescado fresco que, a nuestro entender, no cumplen con odas las medidas
y, sobre todo, habría que hacer un esfuerzo importante, no sólo a nivel
del Estado español, sino de toda la comunidad, de lo que llamaríamos
entrada de pescado inmaduro. En este momento se continúa haciendo un
dumping social a nuestros pescadores, que tienen la obligación, y existe
un control, de pescar a partir de una talla determinada. Tengo que decir
que se ha corregido bastante, pero todavía en este momento llegan, sobre
todo de Francia y vía Marruecos, pescados que, por la legislación
española estarían considerados como inmaduros.

Ha hablado, y me felicito de ello, de que se haga un esfuerzo por parte
de su Ministerio de coordinar con el Ministerio de Asuntos Exteriores,
seguramente con Comercio y con la Unión Europea, para que en los
convenios de carácter internacional se tenga en cuenta la pesca. Ha
puesto dos ejemplos, el de Mauritania y el de Rusia, donde la



Página 3435




Unión Europea hace importantes inversiones. En contrapartida, en el
momento en que se negociaron estas inversiones no se pensó en que
nosotros somos pescadores en esas zonas; en el caso de Rusia, se han
firmado convenios importantes de carácter económico, y no se consideró
que nuestros pesqueros, básicamente el bacalao, pudiese entrar en zonas
de aguas árticas.




El señor PRESIDENTE: Señor Companys, le rogaría vaya terminando.




El señor COMPANYS SANTFELIU: Voy a terminar en seguida, señor Presidente.

Sólo voy a referirme a dos o tres temas que me parecen importantes y lo
haré muy rápidamente.

Ha dicho que estaban trabajando en la ley de pesca. Es importante que el
Ministerio presente lo antes posible en el Congreso de los Diputados una
ley que regule la pesca y sobre todo que se ordene la plataforma
continental. Habría que sentar las bases si queremos mantener una flota
de bajura que continúe funcionando en el futuro.

No sé si en este momento el Gobierno español dispone de informes
científicos y si, cuando va a las reuniones de carácter internacional,
tiene informes propios. Sería importante que nuestros servicios de
investigación tuviesen sus propios informes, ya que es la única manera de
poder defender, desde el punto de vista científico, la posición de
nuestros pescadores.

Para terminar, las piscifactorías. En este momento, las competencias
están muy repartidas y una parte está en manos de las comunidades
autónomas. Para poner en marcha una piscifactoría, necesitamos tres
elementos básicos. El primero es el caudal de agua, el segundo la calidad
de la misma y el tercero en muchas ocasiones el espacio físico para
ubicarla. Muchas veces el espacio físico es propiedad de la Confederación
Hidrográfica del Ebro porque son zonas de afectación; la calidad del agua
es un tema medioambiental y la concesión de las licencias es un tema de
la confederación hidrográfica correspondiente. Por tanto, la pregunta
iría en la línea de ver hasta qué punto se aplican los reglamentos
comunitarios, el 3699/93 y cómo se cumplen los planes sectoriales
actuales de orientación plurianual.

Señor Presidente, he intentado ceñirme al tiempo que me ha dado. Tendría
material para continuar hablando mucho más tiempo, pero esperemos que el
secretario general comparezca lo antes posible de nuevo en la Comisión
para continuar hablando de estos temas.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo de Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya se repartirán los tiempos los señores Centella y Peralta.




El señor CENTELLA GOMEZ: En primer lugar, quiero saludar al Secretario
General de Pesca y le ruego que traslade el saludo a la señora ministra,
esperando que alguna vez la podamos ver en esta Comisión para hablar de
pesca. Desde su primera intervención, todos seguimos esperando esa
comparecencia y confiamos en que antes de que se termine esta legislatura
se produzca, para que podamos hablar de pesca.

Hemos escuchado una serie de objetivos, pero nos parece que si tras ellos
no se plantean propuestas concretas, no dejarán de ser buenas intenciones
o, dada la fecha en que estamos, podríamos considerarlo como una simple
carta a los Reyes Magos. El Gobierno no puede hacer declaraciones de
intenciones; lo que tiene que hacer es gobernar, plantear medidas
concretas y compromisos que se recojan en iniciativas legislativas o en
medidas gubernamentales, en acuerdos del Consejo de Ministros.

Se ha hablado de la necesidad de conservar los recursos como primer
objetivo, pero no vemos que se trabaje en la regulación de las paradas
biológicas, paradas biológicas subvencionadas, suficientemente dotadas
económicamente, que permitan, no sólo la recuperación de las especies,
sino la recuperación de los caladeros y también el reciclaje de los
propios trabajadores. Se habla de reducir el esfuerzo pesquero, de
impulsar la renovación de la flota, pero no vemos que el Gobierno tome
medidas que sean eficaces para hacer más rápidas las tramitaciones de las
subvenciones. También se dice que hay que unificar los intereses de los
pescadores con la industria, pero no sabemos cómo lo van a hacer. Cuando
hablan de la Ley de Costas nos da miedo, nos llevamos las manos a la
cabeza, porque sabemos lo que pretenden hacer con ella.

Deben reconocer que en este momento no tienen una política de pesca con
medidas concretas. Esperemos que cuando comparezca la ministra haya una
mayor concreción en estas medidas. Nos tememos que no es que no tengan
medidas, sino que los compromisos económicos de su Gobierno con los
planes de convergencia le aten de pies y manos para hacer una política
activa de apoyo real y efectivo a lo que es la recuperación del sector
pesquero. También, y es una obviedad reconocerlo, está la supeditación de
nuestra pesca a los intereses de la Unión Europea. Debían ser, como han
dicho otros portavoces, intereses en términos genéricos, pero nos
encontramos con que los pescadores siguen teniendo la impresión de que el
sector acaba pagando los problemas de la Unión con terceros países o que
la pesca se utiliza siempre como moneda de cambio, como elemento de
chantaje siempre que se quiere forzar a la Unión a otro tipo de
negociación. Eso es porque no existe esa conciencia de que la pesca es un
problema de toda la Unión y nuestro Gobierno no ha sido capaz de poner
todo el peso que podíamos tener en la esfera internacional para que la
pesca no sea un tema sectorial, que sólo preocupa a unos cuantos países,
sino que se convierta en elemento importante cuando se negocian, como
aquí se ha dicho, los grandes acuerdos de la Unión Europea. No es
solamente el ejemplo de Marruecos, pero sí es significativo y es evidente
que Francia no quiere condicionar sus buenas relaciones con Marruecos a
la negociación de un convenio pesquero. Por tanto, hace falta que el
Gobierno, cosa que no han hecho gobiernos anteriores, asuma que la pesca
no es solamente cuestión del ministro del ramo, sino de todo el Gobierno.

Cuando se habla de problema de Mauritania deben tener ustedes claro que
no se va a resolver --yo creo que aquí ya se ha insinuado algo-- en una



Página 3436




simple entrevista entre ministros de pesca, pero al menos se puede paliar
si se traslada a unas relaciones globales de Estado entre España y
Mauritania. Mientras se deje para los ministros del ramo, repito, nunca
se resolverán esos problemas.

Nos alegramos, aunque no era motivo de la comparecencia, de la
explicación que se ha dado sobre el acuerdo con Mauritania; nos alegramos
de los elementos positivos, aunque no tanto de los cinco años de
duración, porque la experiencia que tenemos es que los años de duración
de los acuerdos pesqueros son muy relativos. Se ha comentado por otros
portavoces que hace muy poco tiempo que se firmó el acuerdo con Marruecos
y ya se plantea una modificación; modificación que espero que el Gobierno
español rechace en todos sus términos, incluso en cuanto a que parece ser
--por noticias aparecidas en la prensa-- que la Unión Europea estaría
dispuesta a admitir un mes más. Nosotros esperamos que el acuerdo, que
está hecho para cumplirlo --y en cierto modo ya era perjudicial para
nuestros pescadores-- no se modifique y se añadan otros perjuicios,
porque parece ser, repito, que la Unión Europea puede estar pensando si
no en admitir los dos meses de parada biológica que Marruecos quiere
imponer, sí al menos uno. Espero que el Gobierno español --y no digo la
ministra del ramo-- haga de esto una cuestión de Estado, se niegue a
aceptarlo y ponga todo su peso para que no se modifique ni en un solo día
la actual duración de la parada biológica.

Las mismas declaraciones de los negociadores con Marruecos vienen a decir
que el problema no se puede resolver unilateralmente, sino que es un
problema político. Ahí es donde vamos, es un problema político. Podemos
seguir ahondando, podemos seguir hablando de porcentajes, pero mientras
no haya una política firme del Gobierno español en materia de pesca,
mientras no tenga claro qué es lo que se quiere hacer, mientras los
pescadores no vean ese apoyo solamente en declaraciones sino en medidas
efectivas, al final seguiremos pensando que la pesca tiene que sufrir las
consecuencias de los buenos o malos ministros que le toquen debido a una
política débil e ineficaz en el marco internacional.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Peralta.




El señor PERALTA ORTEGA: Muy brevemente, en la línea de los
planteamientos expuestos por mi compañero el señor Centella y partiendo
de la base de que, efectivamente, en nuestra opinión hace falta que se
asuma políticamente la importancia que tiene el sector de la pesca y su
problemática y que se traslade esta consideración a los distintos
organismos. Quisiera hacer referencia, en primer lugar, al tema por el
que nosotros habíamos solicitado la comparecencia de la señora ministra,
que es el de la última reunión de pesquerías de la NAFO en San
Petersburgo,
Hemos seguido con atención los distintos planteamientos que nos ha
expuesto el Secretario General de Pesca. No quisiera extenderme en
exceso, sólo quisiera recordarle que en una reunión celebrada el pasado
día 21 de octubre en la Comisión de Pesca del Senado se aprobó por
unanimidad que el Gobierno español votaría en contra cuando se debatiera
el tema en la reunión de Ministros de la Unión Europea. No he oído cuál
es la posición que se nos anuncia por parte del señor Secretario General
en relación con este acuerdo. Simplemente ha dicho que se ha solicitado
un informe de la Comisión para que vea el fundamento jurídico de ese
trato de favor que nos ha reconocido que se concede a Canadá en relación
con la determinación del TAC en la zona 2J3KL.

Nosotros creemos que, con independencia del fundamento jurídico, lo
importante en este tema es fijar una posición política. Y la posición del
Gobierno español tiene que ser de defensa de los intereses del sector, de
los intereses de la Unión Europea, teniendo en cuenta --como es evidente
que así lo considera el sector-- los distintos intereses que hay en
juego, entre otras cosas el de la conservación de la especie, etcétera.

Pero, en definitiva, sobre la base de esos datos científicos reales se
plantea un conflicto de intereses entre distintos países, y es ahí donde
el Gobierno español tiene que tener una posición decidida y firme.

Se pueden conseguir resultados. Se ha hecho referencia en estos días a
cómo se ha conseguido que el Gobierno canadiense dé marcha atrás en las
posiciones que fijó en su momento de aplicar de forma extraterritorial su
legislación. Este conflicto, que hace tiempo no se consiguió resolver,
ahora sí se ha conseguido. En la medida en que se mantenga una posición
política firme en defensa de los intereses del propio sector nacional o
de los intereses más amplios de la Unión Europea, es posible conseguir
resultados, porque la Unión Europea tiene fuerza y hay que ser consciente
de esa fuerza y saber utilizarla adecuadamente. Usted nos ha dicho, por
ejemplo, que en muchos casos no se pone en favor de los intereses
pesqueros la fuerza que tiene la Unión Europea en negociaciones con
terceros países y que se iba a hacer un esfuerzo en esa dirección. En la
medida en que ese esfuerzo se comience a hacer ya, los resultados se
pueden ver. Lo que nosotros pedimos al Gobierno español es que haga
realidad ese compromiso de utilizar, desde ya, la fuerza de la Unión
Europea en defensa de los intereses del sector pesquero.

El mismo criterio creemos que debe aplicarse en relación con el tema que
ha sido tratado con detalle por parte del portavoz del Grupo de
Convergència i Unió en relación con el atún rojo en el Mediterráneo. Es
un tema muy delicado, porque está afectando a la viabilidad de la especie
y se está contemplando, como decía el portavoz del Grupo de Convergència
i Unió, en concreto desde la Comunidad Valenciana --yo soy Diputado por
Valencia--, cómo la flota nacional está sujeta por una serie de
limitaciones y, sin embargo, flota comunitaria y flota extracomunitaria
está aprovechando esos períodos en que nuestros barcos están atracados
para llevar a cabo una auténtica labor de saqueo de una especie muy
importante, además, utilizando todo tipo de métodos y todo tipo de artes
claramente prohibidas en nuestra legislación. Nosotros creemos que es
necesario reforzar la actuación conjunta de toda la Administración
nacional.




Página 3437




En este sentido, el que usted haya anunciado que van a trabajar
conjuntamente el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Asuntos
Exteriores nos parece que es algo que necesariamente tiene que ser así,
porque la mayor parte de los problemas pesqueros se plantean en el ámbito
internacional. Pero, a su vez, es necesario reforzar la actuación en
relación con la Unión Europea. No podemos asistir impasibles a que, en un
ámbito tan específico y tan importante para la Unión Europea como es el
tema del Mediterráneo, estén campando por sus respetos y actuando con
absoluta impunidad, de una manera claramente lesiva para la propia
viabilidad del sector de cara al futuro. El Gobierno español tiene que
actuar con urgencia. Se ha dicho que hay un plazo de meses, pero
desgraciadamente en política los meses en ocasiones transcurren demasiado
rápidos.

Queremos decirle, señor Secretario General, que con anterioridad a que
empiece el período de veda de la próxima campaña vamos a solicitar
nuevamente la comparecencia de quien sea responsable en el ministerio, la
propia ministra o usted mismo, para que nos informen con detalle, de cara
a ese próximo período de veda, sobre las medidas que se han adoptado por
el Gobierno español en coordinación con los ámbitos competentes a nivel
europeo o a nivel internacional para conseguir que, efectivamente, las
experiencias y los tristes espectáculos a los que hemos asistido en los
últimos años no se vuelvan a repetir.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el señor Blanco.




El señor BLANCO LOPEZ: Quisiera comenzar mi exposición con alguna
reflexión, que ya hizo otro portavoz, sobre la ausencia de información
que esta Comisión y este Parlamento tienen en relación a los temas de la
pesca.

Han transcurrido más de seis meses desde que la Ministra, el 12 de junio,
en esta Comisión anunciara que iba a comparecer, entre otras cosas para
hablar del POP IV. Han transcurrido más de seis meses desde que este
Grupo Parlamentario solicitó la comparecencia del Secretario General de
Pesca para hablar de los temas generales de su departamento, y han
transcurrido más de tres meses desde que se solicitaron comparecencias
para hablar de temas concretos; al hablar de ellos transcurrido un cierto
tiempo pierden actualidad.

Si esto, señorías, es la viveza que quería dar el Partido Popular al
Parlamento, si ésta es la información que el Partido Popular quería dar
al Parlamento, si esto significa que el Parlamento tiene que ser el
centro del debate político, como el señor Aznar dijo por activa y por
pasiva en la campaña electoral, desde luego vamos por malos derroteros.

Después de escucharle a usted, señor Secretario General, nos ratificamos
en la idea que teníamos. Era conveniente y era necesario, a su vez, que
fuera la Ministra la que compareciera en esta Comisión; porque usted ha
profundizado en muchos aspectos técnicos, ha hecho una descripción de la
situación de la pesca basada en cuestiones técnicas, pero lo que
necesitaban este país y esta Comisión era observar por dónde iban a ir
las líneas políticas generales de este departamento. No se han explicado
líneas generales políticas, no se han dado pautas políticas; se han
descrito problemas, en los que entraré, pero no se ha dicho cuál era la
posición de España con respecto a estos problemas. Esto, señorías, la
ausencia de comparecencias en el Parlamento, la ausencia de información
en el Parlamento sobre asuntos importantes --muchos datos que usted nos
ha enumerado hoy aquí hubieran sido más útiles para esta Comisión si nos
los hubiera ido facilitando en su tiempo, con lo que hubiéramos evitado
alguna descripción demasiado exhaustiva en el dato y hubiéramos podido
profundizar en estos aspectos--, junto con la acumulación de
comparecencias, lo que nos imposibilita poder profundizar en cada una de
ellas, lo que creo que es un mal precedente parlamentario, nos da idea de
la poca importancia que, a nuestro entender, el ministerio y el Gobierno
le dan a los temas de pesca, un sector que, como usted sabe muy bien, es
un sector muy importante, un sector que tiene mucho peso en la economía
de determinadas zonas de nuestro territorio.

Además de por lo que le he explicado, señoría, ¿por qué tenemos también
la sospecha de que ustedes dan poca importancia a los temas de pesca?
Pues, unido al mencionado escaso interés que muestran por este
Parlamento, por el empecinamiento que han tenido por mostrar a la
sociedad española el adelgazamiento de la Administración --luego, la
realidad ha sido bien distinta--, lo que les ha llevado a ustedes, en su
primera medida de Gobierno, a través del Real Decreto 1890/1996, a
debilitar la estructura de la Secretaría General de Pesca, estructura
débil ya de por sí, eliminando numerosas subdirecciones generales de
especial importancia y relevancia, eliminando el rango de subdirección
general de la inspección general y eliminando una dirección general de
gran calado, como era la Dirección General de Mercados, en un momento en
que, por otro lado, estamos hablando de la necesidad de mejorar la
comercialización y la transformación.

Señorías, yo no quiero profundizar demasiado en los aspectos del pasado,
aunque sí me tiene que permitir, puesto que sus comparecencias no son
prolijas en esta Comisión, que pueda hacer alguna reflexión sobre
decisiones de este Gobierno que nos han preocupado en su momento y que
demuestran un mal comienzo en los ámbitos internacionales. La
participación del Gobierno en el primer Consejo de Ministros de Pesca, en
junio, donde se alcanzó un acuerdo para la distribución de la cuota de
gallineta oceánica, fue un acuerdo lesivo para los intereses de nuestra
flota, un acuerdo que ha posibilitado reducir en más de mil toneladas,
con respecto a 1995, las posibilidades de nuestros pescadores, y que ha
consentido, permítame la expresión, que gobiernos amigos, como está de
moda conocerlos, que no tenían adjudicadas capturas, como Reino Unido o
Irlanda, hayan tenido un trato en la distribución de gallineta oceánica.

Esto seguramente son los pagos a los favores de los británicos con
respecto a los intereses de los sectores españoles.

Por tanto, un mal comienzo en este primer Consejo de Ministros, y más si
a esto le añadimos la preocupante situación



Página 3438




derivada de los acuerdos de San Petersburgo. Por cierto, hoy he observado
en la exposición del señor Secretario General, cuando menos, un cambio de
opinión que me preocupa, porque si me preocupan los acuerdos de San
Petersburgo, más me preocupa que hayan dulcificado su posición con
respecto a los mismos. Recuerdo que, al finalizar la reunión, el Director
General de Recursos Pesqueros hacía declaraciones de este tenor: estamos
muy decepcionados porque la Unión Europea no ha defendido los intereses
de España y Portugal. Le digo esto por ponerle un ejemplo, y podría
ponerle algunos más. Sin embargo, hoy hemos observado en su exposición
que usted ha tratado, argumentándolo incluso con criterios científicos,
de justificar alguna de las actuaciones que se sucedieron en NAFO. Señor
Secretario General, nosotros no estamos conformes con que se pueda
despachar un acuerdo importante diciendo cosas como que no se considera
un acuerdo satisfactorio --como dijo la señora Ministra--, que fue un
nulo avance, que estamos decepcionados, etcétera. Un Gobierno que se
precie, en la defensa de los intereses de su país debió hacer más
esfuerzos en el seno de la Unión Europea, previamente a la reunión de San
Petersburgo, para que se mantuviese una actitud de mayor firmeza, de
mayor dureza en la negociación, y cuando digo esto me estoy refiriendo a
la actitud mantenida por la Unión Europea, no por nuestro país. Ahí es
donde se demuestra la habilidad de un gobierno y donde se demuestra si
este Gobierno tiene capacidad de influir en las decisiones del marco de
la Unión Europea.

Y si el acuerdo nos causó extrañeza, más extrañeza nos ha causado que no
se presentase la objeción al mismo que puede presentar cualquier país
miembro, en este caso la Unión Europea, en los sesenta días siguientes a
la celebración del mencionado acuerdo.

Es cierto que estos días se ha avanzado en algo que yo considero
importante, y así lo quiero destacar: que Canadá se comprometiera a no
aplicar sus leyes a las pesquerías españolas con criterios
extraterritoriales fuera del límite de las 200 millas de sus aguas de
jurisdicción, pero los recientes acuerdos de NAFO pusieron de manifiesto,
una vez más, el escaso peso que tienen los países de la Unión Europea a
la hora de tomar las decisiones. Por tanto, es necesario emprender
iniciativas destinadas a revisar los estatutos que posibiliten un mayor
peso de la Unión Europea en sus votaciones. Por eso, señor Secretario
General, le preguntamos cuáles son las indicaciones, las actuaciones que
tiene previsto poner en marcha el Gobierno de España en orden a conseguir
este importante cambio de estatutos, que, por otra parte, es decisivo a
la hora de tomar decisiones.

Un repaso por el tiempo transcurrido desde que tomaron posesión nos tiene
que llevar necesariamente a la cumbre Major-Aznar. No se dirimen los
conflictos con los británicos, señor Secretario General, frivolizando, y
el Presidente del Gobierno de España ha frivolizado en la reunión que
tuvo con motivo de la visita al señor Major; incluso ha dicho que
nuestros pescadores deberían aprender inglés, porque, si los demás
ciudadanos aprenden inglés, ¿por qué no lo van a aprender nuestros
pescadores? Esto es tanto como decir a los pescadores que están en
Marruecos que aprendan árabe o a los que están en Sudáfrica que aprendan
afrikaans. Pero, más allá de esta decisión o de esta declaración, no se
puede, cuando se están poniendo en juego importantes intereses de
empresas españolas en Gran Bretaña --se abrieron mercados en la zona de
Gran Sol--, no se pueden, decía, despachar estos temas con unas
declaraciones de este tenor. Además, el Gobierno amigo del Reino Unido
acaba de anunciar --y usted lo sabe-- en la Conferencia
intergubernamental que pedirá que la pesca se excluya de los tratados, en
el sentido de que se restrinja el principio de la libre empresa, para
arrebatar los derechos de las empresas españolas que han invertido en
buques de pabellón británico y que pescan en sus aguas con todos los
derechos y bendiciones que le permite la actual legislación comunitaria.

El Gobierno --usted no ha dicho nada-- debe hacer frente a esta situación
y, además, hacer gala de su capacidad negociadora y de presión para que
este tipo de iniciativas no se lleven a cabo.

Señorías, no solamente quiero hablar del futuro, aunque deberíamos haber
tenido oportunidad de hablar de estos temas, no solamente quiero conocer
la descripción de los hechos sobre decisiones que se van a tomar de forma
inmediata, sino que quiero conocer también el límite de la delegación
española y su posición en el debate de estos temas, en los debates que se
van a dar en el Consejo de Ministros que se va a celebrar precisamente
esta misma semana. ¿Por qué? Porque no queremos que los temas sigan
pasando desapercibidos, como han pasado hasta ahora. Usted sabe que el 1
de noviembre se han expulsado 112 barcos españoles del Senegal. No
sabemos cuáles son las causas y tampoco sabemos qué pasa con el acuerdo
con este país. En estos últimos meses, desde que está el Gobierno del
Partido Popular, hemos perdido la Secretaría Permanente del Icaat, y
usted conoce perfectamente la importancia que tiene este organismo, la
importancia que tenía el cargo de la Secretaría Permanente, que ostentaba
un español, para todos los debates y para todas las decisiones que se
toman en este organismo, y queremos saber qué sucedió. De la misma forma,
y esto seguramente tiene algo que ver con la reestructuración de la
Secretaría General de Pesca, nos preocupa la información que nos está
llegando en relación con la paralización o poca actuación de la
Inspección.

Permítame, señor Secretario General, que reitere la extrañeza del Grupo
Parlamentario Socialista por la escasez de información --y creo que soy
muy benevolente cuando hablo de escasez de información-- acerca de un
debate tan importante para el futuro del sector pesquero como es el
debate sobre el programa operativo plurianual POP IV, así como la escasez
de información sobre la posición del Gobierno, de la que, más allá de
alguna declaración genérica contraria a un esfuerzo pesquero, no sabemos
prácticamente nada.

Señorías, con respecto a este tema creo que se han equivocado, creo que
se están equivocando. Porque debería ser el Gobierno de España, en
defensa de los intereses del país, el que propiciara un amplio consenso
nacional en un tema de este calado. Y el consenso nacional se genera, por
una



Página 3439




parte, con el sector --y yo sé que tiene al sector convocado--, pero, por
otra parte, también se genera en foro parlamentario. Y si no conocemos
cómo va la evolución del debate del POP IV, y menos aún cuál es la
posición del Gobierno de España, indudablemente no se podrá generar ese
consenso. Por tanto, ustedes serán los únicos responsables de los
aciertos y de los errores que se extraigan del resultado de ese debate. Y
a mí me hubiera gustado poder compartir con ustedes tanto los aciertos
como los errores, porque estamos ante un tema de gran interés para el
futuro de este sector.

Pero le diré algo más. Me ha preocupado lo que ha dicho en esta Comisión,
porque ha aceptado que la nueva propuesta de la Presidencia --y trato de
reflejar palabras textuales-- establece ratios de reducción más bajos,
con los que ustedes podrían estar de acuerdo. Me preocupa esta
afirmación. Y me preocupa porque después de los esfuerzos que ha hecho el
Gobierno con el POP III se lo han puesto fácil; ha habido un esfuerzo por
encima de las exigencias de lo que establecía el POP III. Lo que tenemos
ahora es que exigir los créditos, exigir garantías para que el POP IV se
establezca de forma inversamente proporcional al grado de cumplimiento
del POP III. Por tanto, no es posible aceptar reducción alguna, ningún
esfuerzo pesquero para nuestro país, porque ya fue suficiente el que se
ha realizado con respecto al POP III.

Cualquier iniciativa en la línea de aceptar alguna reducción en este
próximo período no la podemos compartir, y menos aún es posible que
algunos países, pocos --España, Dinamarca, Portugal y Alemania--, que
cumplieron con los dos requisitos de tonelajes de los buques y de la
potencia pesquera, tengan que hacer un esfuerzo frente a países como
Bélgica, Grecia o Francia, que sólo redujeron la potencia o el tonelaje,
u otros como Italia, Irlanda, Holanda y Reino Unido que no cumplen
ninguno de los requisitos, ni es previsible que los cumplan. Es verdad
que hasta el 31 de diciembre no se pueden valorar, pero los datos de que
se dispone indican que no los van a cumplir.

Además, en el seno de este Consejo de Ministros, desde nuestro punto de
vista, se deben establecer nuevos criterios para aquellos países que no
cumplan con los POP. Porque es cierto que no se pueden utilizar los
fondos estructurales europeos en las nuevas construcciones para aquellos
que no cumplan con los POP, pero pueden utilizarse estos recursos en otro
tipo de medidas estructurales, con lo que el incumplimiento, podíamos
concluir, de los acuerdos políticos pesqueros de la Unión Europea no
acarrean efecto alguno. Es imprescindible hacer algún tipo de presión y
de actuación para que esto no suceda.

Comparto con usted un criterio que ha planteado. Es imprescindible que
los fondos estructurales previstos hasta el año 1999 se amplíen para
hacer coincidir su vigencia con el plan de orientación plurianual, POP
IV, e incluso con la vigencia de la política pesquera común que, como
usted sabe, el Reglamento establece hasta el año 2002. Además, el POP IV,
y le hago una sugerencia, debe atender, a nuestro juicio, el escenario
socioeconómico de algunas regiones en las que la pesca tiene un peso
importante, y debe considerar los tipos de arte que se utilizan.




El señor PRESIDENTE: Señor Blanco, le rogaría vaya concluyendo.




El señor BLANCO LOPEZ: Sí, señor Presidente, pero después de tanto tiempo
ansiando la comparecencia del Secretario General y de la Ministra tiene
que permitirme que profundice en algunas cosas más, y gracias por su
benevolencia.

En otro orden de cosas, señor Presidente, entendemos que es necesario
promover y mantener las posibilidades de pesca de la flota española, y
poco nos ha dicho de esto, con el acceso a nuevos caladeros. Le
preguntaríamos: ¿Qué perspectivas tiene de conseguir acuerdos de pesca
que posibiliten la diversificación óptima de la flota, esto es, ubicar
pocos barcos en muchos caladeros?
Nos gustaría que el Secretario General nos explicara cuál es la posición
del Gobierno con respecto al Consejo de Ministros de Pesca de los
próximos días 19 y 20 en relación con las cuotas sobre las diferentes
pesquerías que propone al Consejo de la Unión Europea, y de forma
especial sobre el tema del TAC de la sardina, porque no es suficiente con
decir que el tema de la sardina está complicado, sino que es conveniente
saber cuál es la posición del Gobierno de España con respecto a las
pretensiones de establecer un TAC de la sardina.

Y hablando de los caladeros, queremos conocer su opinión acerca de la
parada biológica que se propone ampliar en el caladero de Marruecos.

Nuestro criterio se lo vamos a decir: que se cumpla rigurosamente lo
establecido en el acuerdo, porque se está haciendo --lo señalaba antes el
portavoz de Convergència i Unió-- un importante esfuerzo económico de la
Unión Europea, y creo que estamos en condiciones, desde todos los puntos
de vista, de exigir a la Unión Europea, de exigir al Gobierno español,
firmeza en esta negociación para que nada desvirtúe el acuerdo con
Marruecos, que, por cierto, es bastante reciente.

Voy concluyendo. Para hacer frente a los retos del presente y a las
necesidades de futuro comparto con usted que es preciso promover la pesca
responsable. En este sentido, usted nos ha anunciado que iban a plantear
una iniciativa legislativa para regular este tipo de situaciones. En
concreto, nos ha anunciado que antes de final de año tendremos la ley de
sanciones. Pero es conveniente promover no sólo actuaciones en el ámbito
interno sino también en el ámbito internacional, por ejemplo, para
reducir al máximo el descarte o para la utilización de artes selectivas
que minimicen el impacto ambiental, al mismo tiempo que debemos seguir
presionando en el seno de la Unión Europea para evitar la utilización de
las redes de enmalle a la deriva. Algo se ha avanzado, deseamos que a lo
largo de este año se puedan eliminar definitivamente las volantas, y
esperamos que eso sea así porque contribuirá a la pacificación de una
importante parte de nuestro sector pesquero. Sin embargo, promover una
pesca responsable pasa también por la potenciación del IEO. Por eso
queremos saber si el decreto inicial de que este organismo iba a depender
del Ministerio de Educación fue simplemente un error o responde



Página 3440




a algún criterio establecido por parte del Gobierno.

Señor Juárez, concluyo ya con un tema muy puntual porque no quiero
prolongar más mi exposición inicial. Me preocupa el desarrollo de medidas
socioeconómicas aprobadas bajo la Presidencia española de la Unión
Europea, en concreto el Real Decreto de 23 de febrero del año 1996,
número 312, cuyo objeto, como usted sabe, era conceder ayudas a los
pescadores afectados por ajustes estructurales de la flota. Existen
algunas quejas en relación al desarrollo, a la agilidad de este decreto.

Queremos saber si las mismas estaban fundamentadas o, por el contrario,
no existen problemas de retraso y de desarrollo de una normativa
importante para contribuir a la modernización de nuestra flota pesquera.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, los señores
Madero y Mantilla se reparten los tiempos.




El señor MADERO JARABO: Señor Presidente, nos repartiremos los tiempos de
manera muy desigual, puesto que mi intervención será brevísima.

Unicamente tiene como objeto dar la bienvenida a la Comisión al señor
Secretario General y, al mismo tiempo, agradecerle y felicitarle por la
extensa y documentadísima información que nos ha suministrado en nombre
del Gobierno. Subrayo la expresión en nombre del Gobierno porque es el
que informa.

En esta segunda parte de mi brevísima intervención quisiera dejar
constancia, sin ánimo de polémica, de que el Grupo Popular es sensible a
las críticas que se hacen, desde nuestro punto de vista infundadas, en
cuanto a que debiera comparecer hoy, aquí y ahora, la señora Ministra.

Algunos grupos así lo han señalado, el nuestro entiende que el Gobierno
informa debidamente, y en este caso lo ha hecho de manera perfecta a
través del señor Juárez, Secretario General de Pesca.

Al mismo tiempo, quisiera decir, también para conocimiento de la
Comisión, de los medios de comunicación aquí presentes y para que quede
la debida constancia en el «Diario de Sesiones» de la posición de nuestro
grupo en este sentido, que la Ministra dijo que vendría a hablar de
pesca, y estamos seguros de que vendrá. También estamos seguros de que la
oposición tiene como obligación controlar al Gobierno, pero ninguna de
sus atribuciones consiste en elaborar la agenda de la Ministra de
Agricultura.

Como documentación complementaria, si la requiere la Comisión, diría,
señor Presidente --aunque yo tampoco quiero profundizar en el pasado,
como ha dicho uno de los portavoces-- que hay que revisar lo que cada
cual hace y ser consecuentes. A lo largo de la V legislatura, que fue la
anterior, hubo sesenta solicitudes de comparecencia del Ministro de
Agricultura --como recordarán todas SS. SS., a la sazón, el Gobierno era
socialista-- y de las sesenta solicitudes fueron atendidas exactamente
nueve por tres ministros que hubo en esa legislatura. En la VI
legislatura, la actual, la señora Ministra ha concurrido tres veces a la
Comisión de Agricultura y una a la Comisión Mixta de la Unión Europea, es
decir, en seis meses casi llega a la mitad de las comparecencias totales
de tres ministros a lo largo de toda una legislatura. Lo digo sin ánimo
de polémica, aportando la documentación si se me requiriera y, en todo
caso, para dejar las cosas en su sitio por parte del Grupo Popular.

Entrando ya en la materia, prefiero que lo haga el especialista y
portavoz de nuestro grupo, el señor Mantilla.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Mantilla.




El señor MANTILLA RODRIGUEZ: También quiero reiterar el agradecimiento
por la presencia del Secretario General de Pesca, don Samuel Juárez, y
por su brillante exposición sobre un tema que puede ser tan árido como el
de todo el sector pesquero. Sin embargo, lo ha hecho con exquisita
brillantez y estoy absolutamente convencido de que muchas de SS. SS.

habrán clarificado gran parte de las dudas que podrían tener referentes a
este sector. La verdad es que yo estaba muy preocupado porque me habían
amenazado con que iban a dar mucha caña en la intervención del Secretario
General, pero creo que la caña se ha quedado simplemente en barro.

En principio, tenemos que decir, con absoluta claridad y orgullo, que si
algo ha mejorado el sector pesquero dentro de la economía nacional e
internacional, sin duda lo ha sido con este Gobierno y con el señor
Juárez al frente del Departamento de Pesca.

Yo no quisiera tener que hablar de las herencias malditas que nos han
dejado otros gobiernos, pero hay que recordar ciertas cosas. El señor
Portavoz del Grupo Socialista parece que tiene amplia información
--supongo que la tendrá--, pero quiero reiterarle que es mi tercera
legislatura en las Cortes Generales y nunca se me ha facilitado
información por parte del Gobierno socialista, ni siquiera el POP III, y
ustedes están reclamando el POP IV.

Vuelvo a reiterar, señor Blanco, que podría comparar la situación de la
flota pesquera en 1982 con la de 1996, cuando ustedes dejaron el
Gobierno. Se podría asustar de las reducciones drásticas de la pesca que
han padecido determinados subsectores, sin hablar de la flota bacaladera,
que, usted bien lo sabe, no hace muchos años todavía eran 88 unidades y
hoy tan sólo son 11 parejas operativas. De eso habrá sido responsable
alguien, sin duda la situación de los stocks, pero también la nefasta
política de defensa del sector que han llevado otros gobiernos, porque no
tenemos que volver la vista atrás para analizar con detalle cuáles fueron
las consecuencias de la adhesión a la Unión Europea. Si quiere, en
cualquier momento podemos tener usted y yo un debate monográfico, con la
prensa delante, para ver el desastre al que ha abocado al sector pesquero
su negociación para la adhesión a la Unión Europea.

Por tanto, yo no quiero echar la culpa a nadie, como usted pretende
hacerlo ahora por los escasos seis meses que lleva el Gobierno apoyado
por el Grupo Popular. Quiero decir simplemente que, en estos seis meses,
se han logrado cosas tremendamente positivas. Primero, un respeto en los



Página 3441




foros internacionales, porque hemos dicho ya, en reiteradas ocasiones
esta mañana, que hemos logrado que Canadá no aplique su famosa Ley de
Pesquerías, que era tremendamente peligrosa, pues no solamente
facilitaría a Canadá que pudiese tener control y vigilancia fuera de las
200 millas, sino que podría dar lugar a un peligro inminente como la
ampliación de la zona de exclusividad económica a 400 millas. Eso sí que
sería peligroso para nuestra flota pesquera, en especial para la atunera
y para la palangrera. Reitero que es un logro de este Gobierno, no de
otros.

Este Gobierno ha puesto en marcha la Junta Sectorial de Pesca para que la
Administración central esté coordinada con las autonomías, cosa que otros
gobiernos no han hecho. Tenemos que decir que este Parlamento aprobó
--dicho sea de paso por todos los grupos excepto el socialista-- la
creación de un comité consultivo de pesca, cuya finalidad fundamental es
acercar el sector a la Administración porque usted, señor portavoz
socialista, sabrá las innumerables quejas...




El señor BLANCO LOPEZ: Señor Presidente, para una cuestión de
procedimiento.

La intervención del portavoz de un grupo en este término es para fijar su
posición, no para contestar a ningún grupo. En caso contrario, tenemos
que hacer un debate de acuerdo con el Reglamento.




El señor PRESIDENTE: Vamos a ordenar el debate. Finalizará su
intervención el señor portavoz y le daremos tres minutos para que usted,
por alusiones, pueda contestar; simplemente, repito, por alusiones.

Continúe, señor Mantilla, por favor.




El señor MANTILLA RODRIGUEZ: Voy a intentar no mencionar en adelante al
señor Blanco como portavoz socialista, simplemente decir lo que está
ocurriendo y lo que ha ocurrido en tiempos pasados.

Vuelvo a repetir que en este Parlamento se ha aprobado --por todos los
grupos excepto por el Grupo Parlamentario Socialista-- el Comité
Consultivo de Pesca, cuya finalidad es precisamente acercar el sector a
la Administración, porque le puedo decir, señor Presidente, que causa de
quejas innumerables era el distanciamiento y el aislamiento que tenía el
sector de cara a la Administración. No se le escuchaba ni se le recibía,
algo que ahora sí se va a lograr.

Posiblemente, si nos da tiempo, hoy se creará la subcomisión de pesca,
que supone la continuidad de la ponencia que había en la anterior
legislatura. Yo considero que, con todos estos elementos, vamos a ser
capaces de sacar adelante una ley de pesca, que es primordial e
imprescindible para el sector; ley de pesca que también es un clamor de
las autonomías y, en definitiva, es un clamor de todos. El Gobierno ha
adquirido el compromiso de que en esta legislatura se promulgará una ley
de pesca, y yo estoy convencido de que contará con la ayuda de todos los
grupos para que sea lo más positiva posible. Tengo que recordar que, en
los últimos catorce años, otros gobiernos fueron incapaces de promulgar
esta ley de pesca.

Hay una serie de cuestiones a las que yo quisiera referirme
--lógicamente, un poco de pasada-- porque son logros de este Gobierno.

Uno de ellos, importantísimo, fue la consecución del canje de notas con
el Gobierno argentino para que nuestros marineros que faenan en empresas
mixtas argentinas puedan tener la cobertura de la Seguridad Social
española. Esperemos que antes de final de año se promulgue en el «Boletín
Oficial del Estado» para que pueda entrar ya en vigor. Son cuestiones
puntuales y concretas que han obtenido resultados positivos en estos seis
meses, en tanto que otros gobiernos no fueron capaces de conseguirlo.

Hay algunos temas que me gustaría comentar. Por ejemplo, por parte del
señor Secretario General se ha hablado de la NAFO, de las reuniones
referentes al POP IV; otros portavoces han hablado de la mala negociación
que hubo en temas concretos, como el de la gallineta roja. Quiero decir
que en la NAFO se ha mantenido la cuota fijada el año pasado --reitero,
ya ha pasado más de un año--, las 27.000 toneladas. Lógicamente, no fue
un gobierno popular el que aprobó este TAC, sino que fue otro gobierno, y
el Consejo de Ministros de la Unión Europea lo votó favorablemente. Por
tanto, no quiero utilizar la palabra cinismo --Dios me libre--, pero me
parece, por lo menos, falta de delicadeza el decir que hubo una mala
negociación cuando acabamos de lograr, por nuestra firme oposición, que
la Ley de pesquería de Canadá no entrase en vigor.

Respecto a la gallineta --la cabra, como vulgarmente se la conoce--,
quiero decir --ya hemos discutido este tema en varias ocasiones con la
señora portavoz socialista-- que si no se ha logrado una mayor cuota en
esta pesquería ha sido, única y exclusivamente, porque el impedimento del
Gobierno socialista para acceder a esos caladeros no nos ha permitido
tener la presencia histórica necesaria para poder obtener más cuota de la
que nos ha correspondido; sin embargo, el señor portavoz socialista sabe
que se ha conseguido parte de la cuota de Alemania que la la estaban
pescando nuestros barcos.

Por tanto, reitero mi opinión de que algún portavoz tendría que ir a las
hemerotecas para analizar los comportamientos de determinado gobierno en
el tema pesquero. Es cierto que la pesca ha sido habitualmente una moneda
de cambio, ha sido la cenicienta en cualquier tipo de negociación. Pero,
como decía antes, en el futuro, en cualquier convenio bilateral que se
haga entre España y terceros países se incluirá una cláusula referente a
la Seguridad Social, algo que hasta ahora no existía, y en todos los
convenios de la Unión Europea con otros países la pretensión de España es
que se tenga en cuenta al sector pesquero y que no ocurra como en la
negociación con Rusia, que el tema de la pesca no se ha tomado en
consideración, en absoluto, y se ha perdido una ocasión histórica de
poder solventar el tema de la flota bacaladera, que tan necesitada está
de cuotas, puesto que en estos momentos está malviviendo porque
escasamente hace una mala campaña.

Quiero reiterar que éstos han sido logros importantes de este Gobierno,
aunque sin duda tiene muchas asignaturas todavía pendientes, pero estoy
totalmente convencido de



Página 3442




que logrará superarlas. Voy a enumerar algunos temas, aunque algunos
portavoces se hayan referido ya a algunos.

Es cierto que el tema de Marruecos es muy delicado. Es cierto que está
pretendiendo incrementar la parada biológica cuatro meses. También es
cierto que, por parte de España, se está intentando que esta parada no
sea adoptada de forma unilateral, porque hay otros aspectos que es
necesario considerar. Por ejemplo, esas pesquerías que están faenando
dentro de las doce millas, que están perjudicando notoriamente los
stocks. Hay una serie de cuestiones que se deben tener en cuenta antes de
poder aceptar cualquier modificación en la parada biológica, y a los
portavoces que han intervenido hay que decirles que las paradas
biológicas tienen que responder a criterios exclusivamente científicos.

Si un criterio científico lo soporta y lo avala, habrá que intentar
corregir las paradas biológicas hasta donde sea preciso, pero no de forma
unilateral y sin datos científicos que lo garanticen.

Señalaré también que hay flotas que todavía no tienen ubicación
definitiva y que hay países que están deseosos de tener convenios
bilaterales con la Unión Europea, como pueden ser Namibia, Sudáfrica,
Mozambique en concreto. Yo creo, señor Secretario General, que el
Gobierno español debería presionar ante la Unión Europea para llevar a
cabo estos convenios. Ya sabemos que hay intereses espurios que, en
algunas ocasiones, están impidiendo que estos convenios se lleven a cabo,
pero estamos totalmente convencidos de que, si éstos prosperasen, la
flota de gran altura tendría, sin duda, ubicación definitiva y se podría
buscar la solución para ese problema de las ciento veintitantas unidades
que teníamos en ocasiones anteriores.

Señor Secretario General, tenemos pendiente el conseguir que el seguro
agrario se haga extensivo a la acuicultura. Es un compromiso que el señor
Secretario General ha adquirido y yo estoy totalmente convencido de que
vamos a lograr que la acuicultura también esté cubierta por este seguro
agrario. Aunque ya sabemos que tenemos dificultades, estoy seguro de que
el señor Secretario General sabrá superarlas para que este subsector de
la pesca tenga la cobertura necesaria, porque muchas veces peligra su
subsistencia por no tener un seguro que cubra sus peculiaridades.

Hay un tema que estoy totalmente convencido que nos preocupa a todos, a
la señora Ministra, al señor Secretario General, a nuestro grupo y
también a otros grupos, como han hecho constar a lo largo del debate del
día de hoy, que es el del Mediterráneo, fundamentalmente el atún rojo.

Respecto al tema del Mediterráneo --el señor Secretario General sabe que
es motivo de grave preocupación para la señora Ministra--, yo creo que
hay que ir pensando en buscarle algún tipo de solución. Todos sabemos que
el Mediterráneo es un nudo conflictivo, no solamente en temas pesqueros
sino de otro ámbito, y habrá que tener las ideas suficientemente claras
para buscar soluciones, especialmente para las redes de volanta a la
deriva y la pesca del atún rojo, porque no es sólo un problema del
Gobierno, como se ha puesto de manifiesto en todas las legislaturas en
que yo he estado presente en esta Cámara y que, sin duda, hoy se ha
reiterado aquí.

Hay otro asunto gravísimo --al que usted se ha referido de pasada--, que
es el de by-catch o de los descartes. En estos momentos estamos inundando
los mares de descartes. Las cifras de los descartes que hay que hacer son
alucinantes, porque en la mayor parte de las pesquerías no está permitido
ningún tipo de by-catch o el porcentaje es tremendamente reducido, lo
cual supone devolver al mar pescado ya muerto y, repito, son muchos los
miles de toneladas que hay que tirar al mar por no estar permitida su
captura.




El señor PRESIDENTE: Señor Mantilla, le rogaría que fuese finalizando.




El señor MANTILLA RODRIGUEZ: Voy rematando, señor Presidente.

En cuanto a los temas nacionales, señor Secretario General, yo le
sugeriría --ya sé que usted lo tiene presente-- que se hiciera, de una
vez por todas, la ordenación de los caladeros nacionales de la plataforma
continental y, lógicamente, la ordenación de flotas. Quiero recordar al
señor Secretario General, por ejemplo, que el censo de la flota de
Marruecos es de 1982. Desde entonces ha habido cambios notorios. Por eso,
repito que es necesario saber a ciencia cierta de qué mares y de qué
flota disponemos, para buscar su adecuación, si es posible. Le reitero,
señor Secretario General, que una de las prioridades de su departamento
debe ser la de intentar ordenar los caladeros y nuestras flotas.

Por último, quiero agradecer, en nombre de mi grupo, la sensibilidad que
tiene su departamento para atender todo tipo de sugerencias que se le
están haciendo llegar, por parte del Grupo Popular y de cualquier otro
grupo, y puedo afirmar que usted está intentando resolverlas de la mejor
forma posible.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Blanco, por alusiones y
por tiempo de tres minutos.




El señor BLANCO LOPEZ: Tengo que lamentar que el portavoz del Grupo
Popular, en lugar de fijar la posición de su grupo, se dedique a
contestar a lo que yo he dicho.

Le voy a decir una cosa, señor portavoz del Grupo Popular, y es que cada
vez que hablan los representantes del Gobierno y del Partido Popular
tengo la sensación de que nos encontramos --y estando en la Comisión de
Pesca es un buen momento para decirlo-- ante el gobierno de los
cangrejos, porque lo único que saben es mirar para atrás, y lo que hay
que hacer es afrontar los problemas del presente y del futuro.

Cuando hablaba del pasado me refería a lo que ha sucedido en este país
desde que tomaron ustedes posesión del Gobierno con muchos temas, sobre
los cuales hemos pedido la comparecencia del Gobierno, que no hemos
tenido oportunidad de hablar con ellos porque el Gobierno no ha
comparecido. Y se da la paradoja de que el gobierno del PP proclamaba, a
viento y marea, que ellos iban a revitalizar, a impulsar y dar viveza al
Parlamento, haciendo de la información uno de los leit motiv de su
campaña electoral.




Página 3443




Pues bien, eso ya se ha caído y es lo que trataba de poner de manifiesto
en mi intervención.

No se puede seguir reiterando que la negociación con la Unión Europea fue
mala. Sería mala, pero ustedes la han apoyado. Ustedes han votado en el
Congreso de los Diputados ese acuerdo; son corresponsables del mismo. Por
consiguiente, no miremos siempre para atrás, sino que hay que mirar hacia
el futuro.

En la V legislatura no hubo un debate tan trascendental para el futuro
del sector como es el debate de un POP; debate que hubiera requerido la
presencia de la Ministra. No estamos ante un tema baladí ni ante un tema
cualquiera, sino que es un tema de gran trascendencia. Yo les he dado la
ocasión de entendernos, pero seguramente la prepotencia, la vehemencia y
la autosuficiencia que le caracteriza a la señora Ministra le
imposibilita acordar. Por eso yo les digo que ustedes serán los
responsables de lo que pase en el Consejo de Ministros. A nosotros nos
hubiera gustado corresponsabilizarnos, repito, pero no es posible porque
ustedes no quieren. (El señor Madero Jarabo pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: Señor Madero, en este caso no ha habido alusiones
personales y, por tanto, vamos a dar la palabra al Secretario de Pesca.




El señor MADERO JARABO: Señor Presidente, yo tampoco cité a ningún grupo
en mi primera intervención.




El señor PRESIDENTE: La citación que ha hecho el señor Madero no ha sido
a un grupo sino al portavoz del Grupo Socialista.




El señor MADERO JARABO: El señor Madero, señor Presidente, no ha nombrado
a ningún grupo. En todo caso, las palabras prepotencia y autosuficiencia
que se dicen desde aquí contra el Gobierno merecen una puntualización, en
todo caso una puntualización técnica antes de que me impida hablar con
sus comentarios el Grupo Socialista. (Un señor Diputado: ¿Hay que borrar
todas las actas del Congreso de la legislatura pasada?)



El señor PRESIDENTE: Finalizada la intervención del señor Juárez,
estudiaremos la situación reglamentariamente.




El señor MADERO JARABO: Si me permite, señor Presidente, antes de
estudiar la situación reglamentariamente, quería expresar la ignorancia
que sobre la astacicultura tiene el señor Blanco cuando habla de
cangrejos.




El señor PRESIDENTE: Señor Madero, le voy a tener que retirar la palabra.

Tiene la palabra el señor Secretario de Estado de Pesca.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE PESCA (Juárez Casado): Voy a tratar de
contestar por orden de intervención a las cuestiones que se me han
planteado.

El señor Vázquez empezó afirmando en su intervención que se alegraba de
que yo criticara el informe Lasen. Quiero dejar claro que el informe
Lasen es un informe científico que se usó como base para la confección de
la propuesta de la Comisión sobre los POP. Yo en ningún momento he
criticado este informe en sí, porque jamás se me ocurriría criticar un
informe científico al que se le presupone la objetividad necesaria al
haber sido hecho por científicos independientes. El problema es el
traslado que se hace del informe a la propuesta de la Comisión que, tal y
como yo he explicado, entiendo que no hay una proporcionalidad entre la
recomendación científica y la propuesta de la Comisión, es decir, zonas y
recursos pesqueros comunitarios en los cuales la recomendación
científica, por citar, por ejemplo, el salmón en el Báltico, es la de una
reducción del esfuerzo de pesca en un 50 por ciento; la Comisión lo
traslada y propone una reducción de un 40 por ciento en el programa de
ordenación plurianual. Sin embargo, en algunos recursos situados en el
Cantábrico la recomendación científica aconseja una reducción entre un 17
y un 21 por ciento, y la Comisión, en su propuesta, propone el mismo 40
por ciento que se proponía para el Báltico en el caso del salmón. Lo que
criticaba es esa tabla rasa que la Comisión ha tratado de hacer y no
tanto el informe en sí. El informe, es verdad, tiene algunas lagunas,
porque se refiere a las informaciones científicas existentes en un
momento concreto, informaciones que en este momento no son exactamente
las mismas, por eso creo que en algún momento debían de pararse los
científicos y analizar la información existente.

Quisiera dar una explicación mucho más detallada de lo que supone el POP
para la flota española, ya que se me criticó, por parte de algunos
portavoces, de haber hecho una exposición demasiado técnica de algunos
temas.

Puedo enumerar aquí exactamente cuál es la propuesta de la Comisión, pero
creo que eso no aporta nada. Lo fundamental es que la propuesta de la
Comisión es muy poco concreta, que en sus términos generales ya he
explicado que no es aceptable, y que de hecho está definitivamente
aparcada en el seno del Consejo, pero precisamente por el hecho de no
haberse aceptado en sus términos generales impide hacer el análisis más
pormenorizado de las repercusiones concretas para los distintos
subsectores de la flota.

Esta propuesta es demasiado generalista, y uno de los problemas que tenía
era el encaje con el programa anterior. Había una dificultad importante
para ver cómo podía aprovechar España los excesos de reducción que se
operaron en el POP III, párrafo cuatro. Sin saber eso no podemos conocer
cuáles son las repercusiones efectivas. Por tanto, ese ejercicio que
debía de realizarse entre los Estados miembros y la Comisión, una vez
aprobadas las orientaciones generales del programa, es lo que falta por
hacer. Pero sabiendo que no se han aprobado esas orientaciones generales,
lógicamente no podemos hacer el ejercicio posterior.

Todavía no podemos decir que alguien no ha cumplido el POP. La situación
tampoco es de tanta desigualdad como se ha planteado aquí. Sabemos
claramente que hay un Estado que no va a cumplir, los Países Bajos, y hay
algunos otros, como por ejemplo Gran Bretaña, que van a tener serias
dificultades. Los demás países creo que podrían



Página 3444




estar en condiciones de cumplir, de una forma u otra, ya que los datos
que se manejaban eran de mitad del año 1996 y todavía faltaba computar
una cantidad importante de datos hasta finales de año. Pero lo que más
nos interesa aquí, y es una cuestión que yo he planteado claramente, es
que el Gobierno exija que sean utilizados todos aquellos mecanismos
existentes para obligar a los Estados miembros que no han cumplido el
programa a que lo cumplan.

El Gobierno español cree que es bueno que exista un programa estructural
de la flota. Otra cosa es que este programa tenga que conllevar
reducciones y en qué segmentos, pero nos parece que como filosofía es
bueno que exista un programa estructural. Sin embargo, este programa no
puede llevarse a cabo si no existe un cumplimiento, más o menos homogéneo
o, al menos, si no existen unas medidas claras y efectivas para hacer que
estos programas se cumplan sin discriminación por parte de los distintos
Estados miembros.

Respecto a la cuestión que se planteó en relación con la supuesta
intención de comprar buques por parte de las autoridades británicas
violando las normas de libre mercado, quiero decirle que eso es lo
contrario de lo que yo creo que van a hacer los británicos. Los
británicos no creo que vayan a comprar los barcos. Si los compran, que
los compren, si es que los venden. Y si se los compran, los armadores
habrán realizado una operación comercial perfectamente libre y lícita. Es
lo mismo que ellos hicieron cuando los adquirieron. El papel del Gobierno
español en este tema no es otro que el de asegurar que se van a cumplir
las normas de libre mercado. En este caso hay que decir que el gobierno
británico está haciendo un planteamiento claramente inaceptable, que de
forma reiterada hemos descalificado, puesto que se pretende llevar una
serie de excepciones a los tratados de la Unión para un mercado de
capitales en un sector concreto. De tener algún viso de prosperar esta
propuesta, que creo que no tiene ninguno, porque no sólo el Gobierno
español se va a oponer sino otros también, y como saben se necesita
unanimidad para hacer un cambio en los tratados, lo que nosotros
pediríamos sería que esas mismas excepcionalidades se aplicaran al
comercio de productos, que es de lo que se está beneficiando Gran
Bretaña. Es una postura política para consumo interno en Gran Bretaña, y,
aunque sea crudo lo que voy a decir a continuación, cada uno hace el
ridículo con lo que le parece. En este caso, el gobierno británico ha
elegido hacer el ridículo con este asunto. El Gobierno español ha tenido
un planteamiento muy claro y muy firme con la presentación de un
memorándum muy extenso y muy concluyente sobre todas las cuestiones que
el gobierno británico pretende modificar a través de (Rumores.) la
conferencia intergubernamental.




El señor PRESIDENTE: Un momento, señor Juárez.

Por favor, silencio, señorías.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA (Juárez Casado): Ese memorándum ha
sido distribuido a la Comisión y a todos los Estados miembros de la Unión
y ha tenido una respuesta muy tímida y muy poco convincente por parte del
gobierno británico. En su respuesta, el gobierno británico se reafirma en
sus tesis anteriores. El único ejemplo que se le ocurre para hacernos ver
que existen otros casos de excepcionalidades en los tratados por
especificidades nacionales es el de las casas de vacaciones en Dinamarca.

Como saben, se admitió cuando Dinamarca se integró y consistía en limitar
la posibilidad de que las personas particulares pudieran poseer casas de
vacaciones en Dinamarca. Los daneses tenían miedo de que el mercado se
encareciera por la afluencia de compradores alemanes a estas zonas
costeras de vacaciones. Otro ejemplo que puso Gran Bretaña fue el caso de
la excepcionalidad en el aborto en Irlanda. Creo que ni las casas de
vacaciones ni el aborto en Irlanda son asuntos que afecten a la actividad
comercial, mercantil y empresarial de la Unión Europea, como es el sector
pesquero; son ejemplos inaceptables que no han tenido ningún calado en el
conjunto de las delegaciones.

Si Gran Bretaña comprara los barcos que está por ver --yo creo que no los
va a comprar; la acción por parte de un gobierno de comprar los barcos no
es muy lógica--, los empresarios españoles que son propietarios de barcos
británicos serían muy libres de volver a adquirir, a su vez, otros
barcos. Incluso dos por el precio de uno. Lo digo porque algunos, con los
que tengo contactos, que son muchos, porque este tema lo sigo con
bastante puntualidad, me han dicho que ellos estarían dispuestos a vender
si les pagan un buen precio, porque en el mercado hay otros buques
mejores incluso que los que ellos tienen, y los podrían adquirir y
mejorar su posición.

En relación con la pretensión marroquí de incrementar el paro biológico,
tenemos que ser muy firmes, pero al mismo tiempo muy consecuentes con lo
que es la filosofía de los tratados. El tratado con Marruecos establece
que cualquier alteración de ese tipo se debe realizar por acuerdo entre
las partes. El acuerdo tiene algunos resquicios en cuanto a si cualquier
medida tiene que ser tomada por acuerdo o no, pero la filosofía es ésta.

Existe un tratado pesquero que no es más que un contrato por el cual se
otorgan unas contrapartidas a Marruecos y se explota una riqueza natural
de la costa marroquí en conjunto con este país. Nosotros somos los
primeros interesados, al igual que los propios marroquíes, en que el
caladero tenga un rendimiento óptimo.

Como saben, el cefalópodo es un recurso de vida corta que se recupera con
rapidez. Es verdad que un paro biológico es una medida efectiva para
recuperar los recursos en los caladeros en el caso de los cefalópodos. De
hecho, fue la flota española la que en su día convenció al gobierno
marroquí y a su flota de la necesidad de instalar este tipo de
paralizaciones biológicas. El problema es que necesitamos constatar con
datos que existe esta necesidad, y, sobre todo, obtener de Marruecos unas
contrapartidas en forma de reciprocidad absoluta. Si estamos convencidos
de que es necesario, que de momento todavía no lo estamos, a pesar de que
sabemos que los rendimientos son malos en el caladero, si existe una
situación de total reciprocidad, es evidente que la recuperación de
recursos va a ser buena para ambas partes. Los rendimientos aumentarán y
será



Página 3445




bueno para todos. Estamos en ese proceso. No aceptaremos la imposición de
ninguna forma y lo que vamos a hacer es tratar de abundar en la
negociación para ver si existen motivos y se dan las condiciones de la
reciprocidad, absolutamente imprescindible.

En cuanto a exigir una presencia del buque flota en Groenlandia, el
acuerdo con Groenlandia es el que menos utilización tiene dentro de los
acuerdos que tiene la Unión Europea. Es un acuerdo al cual la flota
española no tiene acceso. Quiero recordarle que ya el gobierno anterior
intentó tener acceso a Groenlandia e incluso se llegó a formular un
recurso ante la corte de Luxemburgo, recurso que fue perdido. Es un
acuerdo que ya existía antes de nuestra integración. A pesar de que
existan nuevas posibilidades de pesca, en la medida en que no se trate de
nuevas pesquerías, nosotros no tenemos acceso. Es evidente que no nos
gusta esta decisión, pero no podemos por menos que ser respetuosos con
las decisiones que toma la Corte de Justicia. Lo que sí estamos haciendo
es pedir constantemente a la Unión Europea que admita la posibilidad de
que otros Estados miembros, distintos de los que tienen los derechos,
participen en la explotación de los recursos que no se explotan por parte
de quienes sí tienen los derechos. Es un tema complicado puesto que en
Groenlandia no hay el pescado que dicen que hay. Se recogen en el acuerdo
unas cuotas de pesca que realmente no existen. Por lo tanto, hay un
pequeño problema para que se pueda acceder a esta petición española,
puesto que realmente no se pescan esos recursos porque no los hay.

Sobre las alusiones que se han hecho a la política de entrada de
productos de terceros países en el mercado español, la liberalización de
los mercados y la consolidación de prácticamente todas las producciones
pesqueras en el seno del GATT, en el seno de la organización mundial del
comercio, son hechos que están ahí al que nos tenemos que enfrentar. Las
explotaciones pesqueras están siendo sometidas a un nivel de protección
muy inferior al de otras producciones, como, por ejemplo, la mayor parte
de las agrarias y tenemos que obrar en consecuencia; no podemos anclarnos
en exigir protecciones arancelarias cuando en el seno de la organización
mundial que regula el comercio ya se ha hecho esa cesión. Tenemos que
afrontar este tema y ser conscientes de que responde a que la industria
de transformación comunitaria es muy potente y a que la capacidad de
abastecimiento de la flota comunitaria al mercado comunitario en este
momento se encuentra alrededor del 50 por ciento; el 50 por ciento del
pescado que se consume en Europa es de importación y, por tanto, Europa
necesita importar pescado.

Otra cosa es que la organización común de mercados de la pesca tenga que
arbitrar mecanismos para hacer que esta afluencia de producciones
foráneas al mercado comunitario, que son necesarias tanto para el
consumidor como para la industria de transformación, no entre en
competencia desleal con las producciones propias. En este sentido, los
mecanismos están previstos y creo que en este momento el grado de
operatividad no es en absoluto bueno. Podríamos citar algún ejemplo en el
cual la organización común de mercados ha logrado un nivel de efectividad
razonable, digamos, como, por ejemplo, el caso de los túnidos, con la
existencia de un libre acceso de las producciones mundiales al mercado
comunitario, para permitir la competitividad de las industrias de
transformación y, a la vez, una indemnización compensatoria al productor
por el diferencial de precios entre el precio de orientación de los
atunes a nivel comunitario y el precio mundial, pero, en general, la
organización común de mercados para la pesca no ha funcionado bien y en
este momento tenemos un reto importante porque, de cara al año 1997, se
está planteando toda la revisión de los mecanismos de la organización
común de mercados para la pesca y será el momento de tratar de introducir
los mecanismos necesarios como para que las producciones comunitarias
sensibles puedan recibir el trato adecuado.

En lo que se refiere a los problemas del atún rojo en el Mediterráneo,
comparto básicamente la exposición que ha hecho el señor Companys. Creo
que existe una situación totalmente insatisfactoria en este momento,
situación que se deriva fundamentalmente de un incremento importante de
actividad de flotas, sobre todo de terceros países, también Francia, en
el Mediterráneo y que se están beneficiando en estos momentos de la
conjunción de una serie de factores en el orden internacional que
dificulta enormemente actuar en contra de este tipo de actividades.

Por una parte, como saben, tenemos una franja costera de doce millas como
aguas jurisdiccionales y más allá de doce millas son aguas
internacionales. De modo que cualquier actuación en materia de control
contravendría totalmente la normativa internacional. Lógicamente, si
España está defendiendo, como no puede ser de otra forma, el respeto a
las leyes internacionales del mar y si está planteando --y aquí se ha
citado varias veces-- la necesidad de que países como Canadá renuncien a
una aplicación extraterritorial, no puede hacer a su vez una aplicación
extraterritorial de sus normas, no puede actuar fuera de lo que las
normas internacionales le permiten.

El mismo problema se nos suscita en el campo del comercio. Evidentemente,
una pesca que procede de aguas internacionales, pescada por un país
diferente al nuestro y cuyo destino no es el mercado español --porque el
problema es que aquí normalmente no es el mercado español--, la capacidad
de intervención es absolutamente nula; cualquier intervención ahí se
consideraría una norma extraterritorial y, por tanto, sería denunciable
en el seno de la organización mundial del comercio.

A lo que nosotros estamos obligados es a profundizar en lo que son los
mecanismos, que sí existen, para constituir normas de respeto de la
explotación con el recurso. Nosotros, en el seno de los organismos
internacionales que se ocupan de la gestión de las pesquerías, en este
caso el ICCAT, debemos, y es lo que estamos haciendo, profundizar para
que se puedan de alguna forma adoptar por parte de este organismo
internacional las medidas necesarias para evitar estos abusos. Una medida
adoptada en estos organismos ya no se consideraría una medida unilateral,
ya no sería, por tanto, una aplicación extraterritorial de las normas,
sino que se consideraría que es una medida tomada



Página 3446




en el concierto internacional y, por tanto, no sería denunciable ante los
foros internacionales.

En este mismo año, en la reunión anual de ICCAT, que se celebró a finales
de noviembre en San Sebastián, España propuso y obtuvo dos pasos que sé
que todavía son insuficientes, pero que son fundamentales. Por una parte,
el hecho de que estas vedas temporales fueran adoptadas en el seno de
ICCAT, de modo que son exigibles a todas las partes contratantes de
ICCAT, entre las cuales se encuentra Francia, por ejemplo, que es el
principal problema en este caso. Por otra parte, el hecho de que se
prohíba a aquellos Estados que no son parte contratante y que se entiende
que realizan prácticas no respetuosas con los recursos la
comercialización de sus capturas en los países que son miembros de ICCAT
y, por tanto, prácticamente en todos los países que pueden ser mercado de
estas especies. Aquí la especie fundamental es el atún rojo y el hecho de
que ICCAT prohíba la comercialización de atún rojo, en este caso a
Honduras y Belice, con una más que probable extensión a Panamá, es ya un
golpe muy importante para estos países, puesto que, como sabe, el destino
final de estas capturas es Japón.

Existe un mecanismo de control de las capturas a través de una guía de
origen que debe figurar en cada atún, lo cual permite perfectamente
conocer cuál es la procedencia y creo que se están dando por primera vez
los pasos para llegar a atajar estas prácticas.

Todavía nos queda un camino importante en este sentido y pienso que sobre
todo a nosotros nos va a corresponder un incremento importante en cuanto
al control en todo el área. Nosotros deberemos --y en ese sentido
coincido también con S. S.-- incrementar tanto los medios de vigilancia
en la mar como en tierra para controlar que todo este proceso se realiza
de acuerdo con las normas que se han acordado en los organismos
internacionales.

Voy a contestar a dos cuestiones. Me pregunta si esta mercancía se puede
intervenir y si es importación. En la inmensa mayoría de los casos, como
digo, el mercado es Japón --se trata de productos de gran valor-- y, al
no ser mercancía nacional y al no ser destinada al mercado nacional esa
mercancía no sufre despacho aduanero en nuestro país y por ello la
intervención es absolutamente nula. Ese tipo de actividades se benefician
de las normas del comercio mundial en el sentido de que la libre
circulación tiene que ser garantizada por nuestra parte.

La clave de todo el asunto está en asegurar todo este mecanismo de
seguimiento de las capturas y de control. Además, existe en este momento
un avance también importante en el contexto de la Unión Europea, puesto
que para el reglamento de tara y cuotas, que se debatirá los próximos
días 19 y 20 en Bruselas, en el Consejo de Ministros, se ha planteado ya
la incorporación del atún rojo, las cuotas que habrá de atún rojo a nivel
comunitario. De modo que ya no solamente será obligatorio cumplir estas
cuotas por imposición de ICCAT, sino que incluso Estados miembros de la
Comunidad que no son miembros del mismo, por ejemplo Italia, también
tendrán que respetarlas por imposición comunitaria y además, dentro del
sistema de gestión, se estará a las normas comunitarias que, lógicamente,
son mucho más estrictas que las normas de ICCAT o son por lo menos mucho
más efectivamente incorporables.

En la unificación de las tallas, nosotros lo hemos planteado a nivel de
Unión Europea en reiteradas ocasiones. Creemos que cualquier especie con
un tamaño que no tiene permitida su pesca por parte de los países
europeos no puede comercializarse. Estamos otra vez en el escollo de las
normas extraterritoriales. Lógicamente, una talla mínima es una norma de
conservación. Si nosotros imponemos una talla mínima a una producción
foránea, estamos haciendo en la práctica una norma de conservación fuera
de nuestro área de jurisdicción, en este caso me estoy refiriendo a un
país tercero no perteneciente a la Unión Europea, y, por tanto, se
entendería una ampliación extraterritorial. En ese sentido, estamos
tratando de que toda esta cuestión de tallas mínimas se incorpore también
a la normativa internacional; de hecho ya se han incorporado las tallas
mínimas en el caso de ICCAT al pez espada y atún rojo también en esta
reunión a instancias de España y tenemos que tratar de conseguir que haya
una total armonización de las tallas comerciales y las tallas mínimas en
la Unión Europea, que cualquier pescado de talla inferior a la legal, de
cualquier procedencia, no pueda ser comercializado en la Unión, que es,
digamos, la orientación última.

En cuanto a la intervención del representante de Convergència i Unió,
quiero decirles, respecto a la necesidad de disponer de informes
científicos propios para defendernos en los foros internacionales, que es
una cuestión que ya he mencionado en mi intervención y que además
consideramos absolutamente primordial.

Yo mencioné, y lo quise hacer exhaustivamente en el caso de NAFO, cuáles
son los datos de que se dispone en cuanto a pesquerías, porque en la
mayor parte de los recursos en los cuales se ha acordado una moratoria,
muchas veces se hace la lectura de que Canadá nos ha impuesto una
moratoria. En algunos casos, es posible que haya sido cierto y por eso
necesitamos disponer de datos propios para poder defendernos. Hoy
quisiera hacer hincapié en este tema porque en algunos de los recursos en
los cuales se produjeron reducciones o moratorias, no ya en la última
reunión de NAFO sino en anteriores, nosotros hemos constatado a través de
campañas --que, por supuesto, continuaremos-- que la situación de los
recursos en esta zona es muy preocupante. Yo sé que ésta es una cuestión
muy técnica, pero es imposible hacer política pesquera sin disponer de
datos científicos de ese tipo y cualquier decisión pesquera, a pesar de
que en el orden social conlleve algún tipo de coste, debe estar
plenamente justificada por motivaciones biológicas y científicas. Por lo
tanto, yo creo que es útil que se haga alusión a las mismas.

Quiero decir, sobre la agricultura continental, a la que también ha hecho
usted alusión, que en estos momentos el programa estructurado
comunitario, que está regulado por el reglamento 3199, se está aplicando
con plena satisfacción. Las comunidades autónomas tienen la competencia y
nuestra misión se ciñe a asegurar básicamente que exista un flujo de
fondos ágil entre Unión Europea, Administración general del Estado y
comunidades autónomas. Esto es



Página 3447




fundamental para que todo el sistema funcione. Todos los demás mecanismos
de concesión, gestión, pago de las ayudas son competencias de las
comunidades autónomas. En este momento, tengo que decir que el grado de
ejecución del programa es muy satisfactorio; ninguna comunidad autónoma
puede decir que no le llega dinero, en estos momentos todas han recibido
más dinero del que han justificado y los problemas de gestión y de
agilidad a que ha hecho alusión creo que el señor Centella son achacables
exclusivamente --no sé a qué comunidad autónoma se refiere-- a la gestión
en esa comunidad autónoma. Nosotros estamos haciendo un esfuerzo, incluso
de asesoramiento técnico, con las comunidades autónomas. Se han
desplazado técnicos de la Secretaría General de Pesca a todas las
comunidades autónomas, para tratar de que el sistema funcione con
agilidad y de asesorarles en todo este tipo de cuestiones.

El representante de Izquierda Unida se ha referido a las paradas
biológicas subvencionadas y ha hecho la reflexión de que yo he hablado de
recuperar recursos, pero parece que si no hay unas paradas biológicas
subvencionadas no hay recuperación de recursos. Yo creo que las paradas
biológicas pueden ser un instrumento útil en algunos casos y en aquellos
casos en los que se produce un mal estado de los recursos de pesca, que
es coyuntural y que se debe a una motivación biológica que puede ser
mejorada con una parada biológica --yo citaba antes el caso de los
cefalópodos--, puede ser útil. La mayor parte de los casos de mala
situación de los recursos en el litoral español, y respecto a esto existe
la mala experiencia de paradas biológicas aplicadas con anterioridad, se
deben a problemas estructurales ya de excesiva presión de pesca, ya de
mala utilización o incorrecta implantación de las medidas técnicas para
la pesca; puede que se esté pescando en fondos donde no se debe hacer
actividad pesquera en ciertas épocas, que se esté actuando con artes
inapropiadas que producen capturas de inmaduros y que se esté actuando
con excesivo esfuerzo sobre recursos concretos. En este sentido, una
paralización temporal no es más que un parche temporal. Y quiero decir
que nosotros creemos que es mucho más útil abordar, primero, las demás
cuestiones y sólo en el caso de que se estime que en un recurso concreto
existe un problema coyuntural acudir a las paradas biológicas.

Las demás cuestiones que ha abordado el señor Centella me parece que ya
han sido contestadas.

El señor Peralta aludía a qué vamos a hacer con NAFO en cuanto a la
votación en Consejo de Ministros. Quiero decirle que nosotros, en su
momento, no estuvimos conformes, y lo dijimos --actitud que además
contrasta con actitudes que se habían mantenido hasta el momento--, con
la decisión que ha tomado el plenario de NAFO y con la que tomó la
Comisión de apoyar ese paquete que se negoció dentro de la NAFO. No
estuvimos de acuerdo básicamente porque --ya lo he explicado--
entendíamos que, si bien no se produce ningún perjuicio tangible a la
flota, las cuotas no se reducen, el reparto del bacalao es un reparto
equitativo, etcétera, en la fijación del TAC se pueden entender algunas
prerrogativas hacia Canadá, y en ese sentido no estábamos de acuerdo.

Es lógico que la Unión Europea no haya objetado este acuerdo porque lo
apoyó. Nosotros, dentro de la Unión Europea --allí había representación
de una serie de Estados miembros--, no estuvimos de acuerdo, pero la
mayoría lo apoyó. Y tendremos que esperar al informe científico para
decidir nuestro voto en Consejo, pero yo creo que, con el mandato que
tenemos del Senado, la cuestión está bastante clara.

En este tema de la NAFO, a mí la verdad es que me sorprende un poco toda
la polvareda informativa, puesto que lo que realmente ha hecho la
Comisión, por decirlo de alguna forma, no hay que negar que es congruente
con el acuerdo de 1992. En 1992, la Unión Europea negoció un acuerdo con
Canadá, en el cual se recogía con mucha más claridad que lo que se recoge
en la reunión de NAFO actual esta prerrogativa para Canadá. Si se me
permite, podría leer, es breve, el texto objeto de la controversia en
relación con el reparto de bacalao en la zona 2J3KL, el texto que se ha
aprobado ahora en la sede de NAFO, y luego leería el texto que figuraba
en el acuerdo de 1992, que fue, por supuesto, vivamente apoyado por
España, y no quiero recordarles quién era el Comisario de Pesca en aquel
momento.




El señor PRESIDENTE: Señor Juárez, yo le rogaría que fuese finalizando.

También quiero anunciar a SS. SS. que las votaciones se realizarán a
partir de las dos, habida cuenta de la marcha de los debates. Habíamos
anunciado que serían a la una y media pero ya es la una y media.

Entonces, realizaremos las votaciones a partir de las dos.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Juárez Casado): Voy a ser
muy rápido.

El texto acordado dice lo siguiente: La Comisión de Pesquerías acuerda
que cuando se tome una decisión para permitir la reanudación de las
capturas en la zona 2J3KL, bacalao en el área regulada de NAFO:
a)La Comisión de Pesquerías obtendrá anualmente la decisión de Canadá
sobre el límite que Canadá ha establecido para las capturas por parte de
los pescadores canadienses para este stock, que tenga en cuenta la
evaluación de este stock por parte del Comité Científico de NAFO. Este
límite será el 95 por ciento del TAC para el stock.

b)La Comisión de Pesquerías --se entiende de NAFO-- establecerá un límite
de capturas para ese stock en el área regulada de NAFO, que se aplicará a
las demás partes contratantes de NAFO. Este límite será el 5 por ciento
del TAC para este stock.

El total de los límites de capturas acordado de acuerdo con los párrafos
a) y b) constituirá el TAC para el bacalao en 213 KL.

La clave de distribución que se aplicará para el 5 por ciento en aguas
internacionales se resume como sigue: Unión Europea, 65,4 por ciento;
otra parte contratante de NAFO, 34,6 por ciento.

Estas medidas se aplicarán hasta el 31 de diciembre de 2005 y no servirán
como precedente en años futuros para



Página 3448




la fijación de límites de captura o de criterios de distribución de
cuotas para stocks en otras especies.

Y lo que decía el acuerdo de 1992 en lo referente al bacalao 2J3KL es lo
siguiente: Reconociendo que el Consejo Científico de la NAFO llegó en
1986 a la conclusión de que, como término medio, un 5 por ciento de la
biomasa total de la población se sitúa en las zonas de regulación de la
NAFO, las partes:
a)Toman nota de que todos los años Canadá solicitará que el Consejo
Científico de la NAFO efectúe un estudio de la población teniendo en
cuenta todos los datos científicos pertinentes, incluidas las
comprobaciones y los datos de apoyo del Comité Científico Consultivo de
las Pesquerías de Francia y las canadienses. Hasta aquí vamos
prácticamente igual.

Y b)Reconocen que Canadá fijara un total admisible de capturas anual y
que la Comisión de Pesca de NAFO establecerá y asignará a las partes
contratantes una cantidad igual al 5 por ciento del TAC correspondiente a
la zona de regulación de NAFO, de acuerdo con la clave de distribución
establecida por la Comisión y de conformidad con el convenio de NAFO.

Es decir, que el acuerdo de 1992 está mucho más claro que es Canadá quien
fija el TAC. En el acuerdo de NAFO lo único que se señala es que Canadá
fija su parte y NAFO fija la suya, por eso sorprende esta, digamos,
intención de hacer ver que fue algo que se sale de los límites asumibles.

Esto estaba en un acuerdo que en su día negoció la Unión Europea con
Canadá --por cierto, este acuerdo no ha sido ratificado todavía por
Canadá--, acuerdo que España aceptó y en el cual puso mucho énfasis.

Quiero recordar que, cuando este acuerdo se votó en Consejo de Ministros
--al menos se requirieron tres consejos para que fuera aceptado, porque
la mayor parte de los Estados miembros entendían que era un acuerdo
desequilibrado y no lo querían apoyar--, en el momento de votarlo se
levantaron prácticamente todos los Estados miembros del Consejo para que
se pudiera aprobar y España se quedó sola con la Presidencia y la
Comisión. De modo que, como digo, llama la atención que algunos grupos
pongan tanto énfasis en la gran derrota que este acuerdo supuso para la
nación española, porque esto era algo que ya se había aceptado en su
momento con tintes mucho más desfavorables para nosotros, siendo
comisario de pesca un español.

Con el anagrama de la Secretaría de Pesca hemos demostrado que a la pesca
se le da una importancia suficiente. Se ha dicho aquí que se ha suprimido
la Subdirección General de Inspección. Creo que hay un error, porque no
se ha suprimido, como tampoco se ha suprimido la Dirección General de
Mercado, que se ha refundido con la Dirección General de Estructuras.

Esto se ha debido a que una buena parte del trabajo que desarrollaban
estas dos direcciones consistía en la gestión de los expedientes
estructurales de la flota y los referentes a la industria de
transformación y comercialización y ahora ya no lo gestionan, con lo que
el volumen de trabajo había caído de forma muy importante, lo que
justifica plenamente esta reducción.

También me llama la atención la continua alusión al reparto de gallineta
en la zona de Near. Como usted sabe, es norma usual que los repartos de
los TAC en cuotas entre los Estados miembros se realicen en función de
los antecedentes de capturas. Normalmente, se toman series, bien largas
--diez años-- o bien cortas --tres o cinco años; como poco, tres--. La
flota española solamente tenía capturas en 1995 y, por tanto, cualquier
serie que se tomara reducía de forma importante las posibilidades de
nuestra flota; es más, la cantidad que finalmente se aceptó es la mejor
cantidad a la que podíamos optar, incluso está por encima de cualquier
serie que se ponderara en este sentido.

Respecto a acusar de incapacidad a la delegación española por no haberse
logrado más, tengo que recordarle que este tema también fue al consejo de
abril, cuando todavía no estábamos nosotros en el Gobierno --yo estuve
hablando con el ministro después del consejo-- y no se aceptó; claro que
no se aceptó, pero no se consiguió más. Yo podría decirle que ustedes no
consiguieron más ¿Por qué ustedes no consiguieron más en aquel momento?
Se negoció y, finalmente, se llegó a la conclusión de que se aceptaba eso
o, de aplicarse un criterio más objetivo, salíamos mucho peor. Eso es lo
que ha sucedido, pero, no se puede decir que ha habido incapacidad. La
misma incapacidad habrá tenido el Gobierno anterior cuando tampoco lo
logró en el consejo anterior.

Me causa cierta hilaridad el hecho de que se haga referencia a que en
este reparto hayan conseguido posibilidades el Reino Unido e Irlanda
cuando no tenían actividad en la pesquería. Es verdad que han conseguido
posibilidades, pero con 40 toneladas el Reino Unido y cuatro Irlanda, no
les quiero contar las caras que ponían sus ministros y, por supuesto,
votaron en contra. A pesar de que comprendemos que es una cuestión
difícil, porque se requiere unanimidad y hay que ser realistas, hemos
solicitado el cambio de estatutos en NAFO; se ha solicitado formalmente a
la Comisión y se va a insistir en ello.

Respecto al aprendizaje de inglés --me sorprende un poco la importancia
que se le da a este tema--, tengo que decir que los británicos hicieron
una alusión que tampoco es clara, porque yo he leído las declaraciones de
Toni Baldry, he hablado con él de esto y me dice que no lo dijo así, que
lo que dijo es que había problemas con los conocimientos de inglés de
algunas tripulaciones a la hora de entenderse ante un caso de emergencia
o cualquier problema. Aunque no nos guste, el inglés es un idioma
internacionalmente aceptado en el lenguaje marítimo y, por este motivo,
es de obligado aprendizaje en las escuelas náutico-pesquera, en los
planes de formación náutico-pesquera en España; es decir, los titulados
náutico-pesqueros españoles deben saber inglés, puesto que está en su
plan de estudios y, en este sentido, la respuesta del señor Aznar fue una
respuesta absolutamente correcta, ya que simplemente dijo que si el
problema era que supieran inglés, no habrá ningún problema. Yo comparto
absolutamente esa afirmación. Si ése es el único problema que hay, ya nos
hemos entendido.

Aquí también se ha hecho referencia a 112 barcos expulsados de Senegal.

La interrupción del acuerdo con Senegal afectó a menos de 50 barcos.

Realmente, los barcos con la línea de Senegal son más, pero más de la
mitad de



Página 3449




los buques son atuneros y los atuneros en esta época no están aquí. Yo
diría que no están en todo el año, y el año pasado prácticamente tampoco.

A un atunero, el hecho de no poder pescar en Senegal no le supone ningún
problema; sacan las licencias en todos los países en que hay
posibilidades por si se les presenta la ocasión y tienen que entrar en el
caladero. Como digo, la flota que tuvo que ser reubicada y que está, toda
ella, pescando en otros caladeros no llega a 50 barcos. Con Senegal
existe un problema, sobre todo por la compensación financiera, y nosotros
respaldamos a la Comisión en su negociación para conseguir un buen
acuerdo con Senegal.

Me causa extrañeza su alusión a que hemos perdido la Secretaría
permanente de ICCAT. Al decir que hemos perdido se entiende que alguna
vez se ganó, y eso no es así. El hecho de que el anterior secretario
fuera un español no quiere decir nada, puesto que es un organismo
internacional, pero si quiere le cuento cómo se eligió a ese español
cuando la Secretaría General de Pesca presentó otro candidato, que no fue
aceptado porque otro país, concretamente Estados Unidos, apoyó a este
español, en contra, como digo, del que presentaba el Gobierno. En este
caso hemos presentado un candidato, pero había otro con mucha fuerza,
porque es un hombre, un portugués, que ha trabajado mucho en estos temas
y tiene nuestros mejores pareceres, puesto que conocemos su trayectoria y
entendemos que sintoniza con nuestra forma de concebir la gestión en
ICCAT y, por tanto, estamos plenamente satisfechos.

En relación con el TAC de la sardina, nos ha pedido una imagen general de
cómo se plantea el Consejo de los próximos días 19 y 20. Como sabe,
nosotros, en principio, nos opusimos a que se fijara un TAC para la
sardina, básicamente --lo he explicado en alguna ocasión-- porque
entendemos que no sirve para nada. En el caso del recurso pelágico como
la sardina, la utilidad de un TAC es escasa y sólo sirve para introducir
elementos de rigidez en la gestión. Nosotros propusimos a la Comisión un
paquete de medidas alternativas, que básicamente son las que ya se están
tomando en nuestro país: topes de captura diarios, limitación espacial de
la pesquería en cuanto a no incidir en las zonas de juveniles, limitación
de la actividad respecto al cómputo anual de días al año y una talla
mínima para la sardina, que no tenía en este momento en el ámbito
comunitario. Yo tengo que decirle con satisfacción que la propuesta de la
Comisión en este momento para el reglamento de TAC y cuotas es no
proponer un TAC para las sardinas. Lo que propone es exactamente el
paquete de medidas que había propuesto España. Falta que eso se apruebe.

Sabemos que algún Estado miembro tiene algún problema, sobre todo
Portugal, para aceptar ese paquete, pero eso es un motivo de
satisfacción.

Respecto a los demás stocks en TAC y cuotas, para no extenderme mucho, ya
que el Presidente me ha sugerido que vaya terminando, la situación en
general es bastante satisfactoria. Se van a producir pequeños incrementos
en los stocks más importantes y no se prevé ninguna reducción relevante.

Se ha planteado solamente una reducción en el jurel, algo que se ha
efectuado año tras año. Tradicionalmente, la flota española no pesca su
cuota de jurel y lo que la Comisión hace cada año es tratar de ajustarlo
al nivel de la pesquería efectiva, lo cual tiene algunos visos de
racionalidad, ya que si sistemáticamente no se llega a pescar el TAC
significa que el mismo está sobredimensionado. Lógicamente, vamos a
tratar de que el TAC se mantenga en el nivel actual porque tampoco hay
motivos concluyentes para que se reduzca.

Se va a producir un incremento modesto en las posibilidades de pesca del
bacalao, tanto en Svalbard como en Noruega, debido a la mejora del
recurso, calculo que en torno a unas 1.500 toneladas más, lo cual es una
buena noticia para esta flota. En general, el Consejo se presenta con una
cierta tranquilidad para nosotros. El hecho de que se haya extraído una
zona de veda del reglamento de medidas técnicas y se haya situado en este
reglamento, entendemos que está fuera de lugar y vamos a proponer que se
vuelva a su lugar de origen.

La integración del Instituto Español de Oceanografía en el CSIC se
realizará de forma no orgánica, sino funcional. Lo que se va a perseguir
es una mayor coordinación de todos los OPI españoles y en ese sentido
continuará la dependencia que el Instituto Español de Oceanografía tiene
de la Secretaría General de Pesca Marítima, ya que es necesario para
mejorar las herramientas de que dispone el Ministerio de Agricultura en
la gestión de la pesquería.

Respecto al desarrollo de las medidas socioeconómicas de los efectos de
reestructuración del sector pesquero, he de decir que ese decreto ya está
en marcha. Ya hemos transferido los fondos necesarios a las comunidades
autónomas, aunque es posible que alguna comunidad autónoma haya tenido
algún retraso por motivos burocráticos, pero que no puede ser imputable a
nosotros. Existen importantes problemas de gestión, sobre todo en las
jubilaciones anticipadas y están en vías de resolverlos definitivamente,
con una colaboración importante del Instituto Social de la Marina.

En cuanto al portavoz señor Mantilla, tengo que decirle que la flota
congeladora precisa de algunos acuerdos que se están negociando, nos
consta, por parte de la Unión Europea, sobre todo por lo que se refiere
al Cono sur africano. Sin embargo, entendemos que todavía existen algunas
posibilidades, en aguas internacionales, sobre recursos que hasta ahora
no estaban siendo explotados por la flota española. Estamos intentando
que esos nuevos recursos, por la ausencia de otros condicionantes, como
puede ser la necesidad de responder a un acuerdo sobre estos recursos en
aguas internacionales sean plenamente aprovechados por la flota española.

En ese sentido, nos estamos volcando en la financiación de campañas
experimentales para permitir que se amplíen estas posibilidades de pesca.

En cuanto seguros agrarios para la acuicultura, tengo que anunciar que
existe una consignación en la entidad nacional de seguros agrarios para
asegurar los stocks de las producciones acuícolas. Comparto con usted que
tenemos por delante una gran labor sobre la ordenación de las flotas en
los caladeros nacionales, estamos constituyendo grupos de trabajo con
todas la comunidades autónomas para tratar de abundar en estos asuntos e
ir coordinadamente, puesto que las flotas que operan en nuestro caladero
lo hacen indistintamente



Página 3450




en aguas de competencia autonómica y nacional. Y en relación con los
descartes, que es uno de los problemas fundamentales --y coincido con
ustedes-- en los sistemas de gestión de pesquerías, sobre todo en el
ámbito de la política pesquera común, de cara a la revisión de esta
política pesquera común, en el horizonte del 2002, entendemos que debe
jugar un papel importante haciendo propuestas imaginativas que nos
permitan evitar buena parte de los problemas que tenemos en nuestra
flota. Estimamos que la aplicación de TAC plurianuales y pluriespecíficos
nos puede dar una flexibilidad muy lógica para la flota. Cualquier buque
que opere en una zona donde esté permitida la pesca, en una época en la
que esté permitido pescar con un arte reglamentario, no debería dar lugar
a ningún tipo de descarte. Es absolutamente incomprensible que un pescado
de talla legal tenga que ser descartado simplemente porque no se dispone
de la cuota del mismo. Esta es una de las cuestiones sobre las cuales se
debería centrar la reforma de política común pesquera para los próximos
años.

Nada más.




El señor PRESIDENTE: Le agradecemos su presencia en esta Comisión de
Agricultura, señor Juárez, por sus exhaustivas explicaciones y le
deseamos unas felices vacaciones y un próspero año nuevo.

Permítanme un minuto para despedir al Secretario. (Pausa.)



PROPOSICIONES NO DE LEY:



--RELATIVA A LA PESCA DEL ATUN ROJO EN AGUAS DEL MEDITERRANEO. PRESENTADA
POR EL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO. (Número de expediente 161/000181.)



El señor PRESIDENTE: Iniciamos el punto 9 con la proposición no de ley,
relativa a la pesca del atún rojo en aguas del Mediterráneo, que será
defendida por su proponente, el Grupo Socialista. Tiene la palabra el
portavoz socialista señor Blanco.




El señor BLANCO LOPEZ: Ciertamente, el Grupo Parlamentario Socialista
tiene una preocupación, que viene derivada del incumplimiento de las
medidas de conservación del atún rojo en el mar Mediterráneo. Pero no es
menos cierto que en esta Comisión se ha sustanciado un debate en el que
todos los grupos parlamentarios hemos expresado nuestra opinión y hemos
llegado a una posición final de consenso, a la hora de instar al Gobierno
a que se articularan las medidas necesarias para prevenir esta situación.

En aquel momento no fue posible discutir la proposición no de ley que
había presentado el Grupo Parlamentario Socialista, porque no estaba
calificada por la Mesa de la Cámara. En cualquier caso, creo que sobra
hacer una reflexión sobre algo en lo que todos los grupos parlamentarios
hemos manifestado nuestro acuerdo.

Por lo tanto, señor Presidente, en este momento retiro esta proposición
no de ley.




El señor PRESIDENTE: Queda retirada, por lo tanto, la proposición no de
ley relativa a la pesca de atún rojo.




--SOLICITUD DE CREACION, EN EL SENO DE LA COMISION DE AGRICULTURA,
GANADERIA Y PESCA, DE UNA SUBCOMISION PARA ANALIZAR LA SITUACION DEL
SECTOR PESQUERO ESPAÑOL Y PROPONER MEDIDAS PARA SU DESARROLLO. FORMULADA
POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente
158/000021.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos, por lo tanto, al debate del punto número 10
del orden del día: Solicitud de creación, en el seno de la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca, de una subcomisión para analizar la
situación del sector pesquero español y proponer medias para su
desarrollo.

Tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, señor
Mantilla.




El señor MANTILLA RODRIGUEZ: Voy a ser muy breve porque vamos a proponer
al Pleno de la Cámara la aprobación de la constitución de esta
subcomisión.

Simplemente deseo decir que el 27 de septiembre de 1994, a instancias de
Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, se aprobaba la constitución,
por unanimidad, de una ponencia para potenciar, garantizar y desarrollar
el sector pesquero nacional. Esta ponencia tuvo su andadura en la
anterior legislatura, pero al concluir ésta finalizó sin poder dar remate
a los trabajos que tenía previsto llevar a cabo.

Como digo, señor Presidente, señorías, en esta Ponencia ya habían
comparecido la práctica totalidad de los representantes de las
comunidades autónomas, de la Administración central y de todos los
elementos que componen el sector, desde sindicatos a armadores pasando
por cualquier tipo de subsector dentro de la pesca como pueden ser los
barcos de gran altura, bacaladeros, Gran Sol, exportadores, incluso la
industria conservera, etcétera. Iban a finalizar las comparecencias y las
distintas visitas que estaban programadas. Quiero recordar que la
ponencia asistió como invitada a la Asamblea anual de la FAO, realizó
visitas a determinados puertos gallegos y estaban previstas otras visitas
a otros puertos nacionales. Consideramos primordial poder aprovechar los
trabajos que teníamos de esa ponencia y rematar las conclusiones para que
puedan servir de soporte fundamental, una vez analizada la problemática
del sector, para que el Gobierno cumpla su compromiso de tener lista esa
famosa ley de pesca en esta legislatura.




El señor PRESIDENTE: Para fijar sus posiciones, ¿Qué grupos
parlamentarios desean intervenir? (Pausa.) Por el Grupo Catalán, tiene la
palabra el señor Companys.




Página 3451




El señor COMPANYS SANTFELIU: Señor Presidente, intervengo muy brevemente
para mostrar nuestra posición a favor de la creación de esta subcomisión.

Pensamos que es importante todo lo que ayude a profundizar y a conocer
con más detalles la problemática de la pesca.

Por tanto, nosotros votaremos afirmativamente la propuesta del Grupo
Popular.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya, el señor Peralta tiene la palabra.




El señor PERALTA ORTEGA: Intervengo también con brevedad para recordar,
tal y como ha puesto de manifiesto el portavoz del grupo proponente, que
en su día y a iniciativa de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya se
aprobó la creación de esta subcomisión que comenzó sus trabajos y que no
llegó a finalizarlos. A nosotros nos parece que es importante que se
terminen esos trabajos con la máxima urgencia, hay problemas relevantes
en el sector que requieren que por parte de las fuerzas políticas se
tengan ideas muy claras al respecto. El trabajo de esa subcomisión debe
servir para conocer a fondo esa problemática, para decidir esa posición
política y para que esta posición política se pueda hacer valer en el
conjunto de los organismos, tanto europeos como internacionales, que
tienen competencias en materia de pesca.

Por tanto, nosotros vamos a apoyar la formación de esa subcomisión con el
objetivo de que termine con celeridad los trabajos y de que sirva para
que estemos en condiciones de defender adecuadamente un sector en nuestra
opinión importante.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista su portavoz,
señor Blasco, tiene la palabra.




El señor BLASCO LOPEZ: El Grupo Parlamentario Socialista comparte el
hecho de que debe ser el Parlamento el foro de reflexión adecuada para
profundizar en los problemas que afectan al sector pesquero. Es más, a lo
largo de esta mañana hemos insistido en la necesidad de generar acuerdos
que posibiliten el entendimiento entre los grupos parlamentarios para
afrontar con firmeza los retos que tiene nuestro país. En cualquier caso,
observamos que la proliferación de subcomisiones en este Parlamento está
disminuyendo la posibilidad de hacer un trabajo de control y, a su vez,
un auténtico debate político sobre los verdaderos problemas que afectan y
aquejan a los sectores. Somos escépticos con la evolución que está
teniendo el trabajo de esas subcomisiones. Había un dicho popular --lo
digo sólo a nivel de anécdota-- que decía: Cuando no quiera usted que una
cosa funcione, cree una comisión, cuando ya quiera que la cosa se diluya
totalmente, cree una subcomisión.

Con este escepticismo y creyendo que el marco más propicio para hacer una
reflexión del calado de la que se propone es la propia Comisión de
Agricultura, Pesca y Alimentación, es por lo que en este trámite
parlamentario el Grupo Parlamentario Socialista se va a abstener.




El señor PRESIDENTE: Señorías, quedan tres minutos para las dos de la
tarde. Hemos quedado en iniciar las votaciones a partir de las dos de la
tarde. Si lo consideran oportuno los portavoces, y habida cuenta de las
posiciones que se han manifestado, incumpliendo la palabra que hemos dado
de iniciar las votaciones a partir de las dos, pero previendo el
resultado, si quieren SS. SS. iniciaremos la votación. (Asentimiento.)
Por asentimiento, vamos a proceder a la votación.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 19;
abstenciones, 14.




El señor PRESIDENTE: Queda aprobado el acuerdo de solicitud de creación
de esta subcomisión, que pasará a su trámite posterior.

Nada más, señorías. Esta Presidencia, la Mesa y la junta de portavoces
les desean felices navidades y un próspero año 1997.

Se levanta la sesión.




Eran las dos de la tarde.