Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 44, de 09/02/1994
PDF





CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACION PERMANENTE
Año 1994 Núm. 44 V Legislatura
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. FELIX PONS IRAZAZABAL
Sesión Plenaria núm. 43
celebrada el miércoles, 9 de febrero de 1994
Página
ORDEN DEL DIA:



--Preguntas (Página 2055)



Interpelaciones urgentes:



--Del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida-
Iniciativa per Catalunya, sobre reforma del sector público
español (número de expediente 172/000026) (Página 2079)
--Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre
medidas de política económica que piensa adoptar el Gobierno
para favorecer la recuperación de la economía (número de
expediente 172/000024) (Página 2090)
--Del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida-
Iniciativa per Catalunya, sobre opinión del Gobierno sobre la
asignación del 0,7 del PIB para favorecer el índice de
desarrollo humano de los países empobrecidos (número de
expediente 172/000023) (Página 2100)
--Del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre
las actuaciones emprendidas para evaluar el impacto general y
sectorial de los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT en la
economía española, así como las actuaciones previstas para
mejorar nuestra competitividad (número de expediente
172/000027) (Página 2110)



(Continúa el orden del día en el «Diario de Sesiones» número
45, de 10 de febrero de 1994.)



Página 2050




SUMARIO



Se reanuda la sesión a las cuatro de la tarde.




Preguntas (Página 2055)



Del Diputado don Angel García Ronda, del Grupo Socialista del
Congreso, que formula al Gobierno: ¿Qué medidas se propone
tomar el Gobierno para que los ciudadanos no tengan que
proporcionar a la Administración documentos y datos que ésta
ya posea? (Número de expediente 180/000226) (Página 2055)



Del Diputado don Manuel Núñez Pérez, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula al Gobierno: ¿Conoce el
Gobierno el número de funcionarios afectados por los Planes de
Empleo que han sido elaborados o están en proceso de
elaboración sobre la base de la Ley 22/93? (Número de
expediente 180/000245) (Página 2056)



De la Diputada doña Ana Balletbó i Puig, del Grupo Socialista
del Congreso, que formula al Gobierno: ¿En qué consiste el
pacto sexual frente a la crisis que propone la directiva del
Instituto de la Mujer? (Número de expediente 180/000234)
(Página 2058)



De la Diputada doña Inmaculada Romacho Romero, del Grupo
Socialista del Congreso, que formula al Gobierno: ¿Contempla
el Ministerio de Asuntos Sociales la puesta en marcha de
medidas encaminadas a eliminar de nuestra sociedad las
conductas racistas y xenófobas? (Número de expediente
180/000238) (Página 2059)



Del Diputado don Enrique Fernández-Miranda y Lozana, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la Excma.

Sra. Ministra de Sanidad y Consumo: ¿Cuáles son las razones
para que las recetas de farmacia dejen de ser gratuitas para
los pensionistas? (Número de expediente 180/000251) (Página 2060)



Del Diputado don Leocadio Bueso Zaera, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula al Gobierno: ¿Qué medidas
piensa adoptar el Gobierno para el mejor funcionamiento de la
Administración de Justicia en la Comunidad Autónoma de Aragón?
(Número de expediente 180/000256) (Página 2061)



Del Diputado don Pedro Jover i Presa, del Grupo Socialista del
Congreso, que formula al Gobierno: ¿Considera el Gobierno que
la promoción y gestión de la venta de productos como
cuberterías, vajillas, ordenadores, equipos musicales,
bicicletas, etc., realizada por determinadas entidades de
crédito, se ajusta a la normativa sobre protección de los
consumidores, competencia desleal y otras, actualmente
vigente? (Número de expediente 180/000236) (Página 2062)



Del Diputado don Josep Pau i Pernau, del Grupo Socialista del
Congreso, que formula al Gobierno: ¿Tiene previsto el
Ministerio de Economía y Hacienda algún cambio en el sistema
de tributación de los agricultores en el IRPF, para este
ejercicio? (Número de expediente 180/000239) (Página 2063)



Del Diputado don José Manuel García-Margallo y Marfil, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al
Gobierno: ¿Cómo piensa el Gobierno incorporar el sector
agrario a la modalidad de signos, índices y módulos del IRPF?
(Número de expediente 180/000250) (Página 2064)



Del Diputado don Francesc Homs i Ferret, del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), que formula al
Excmo. Sr. Ministro de Economía y Hacienda: ¿Qué previsiones
tiene el Ministerio de Economía y Hacienda respecto al
calendario de aplicación de los Módulos para determinar el
rendimiento neto de los agricultores y ganaderos en el IRPF y
sobre los elementos que van a utilizarse en la determinación
de los rendimientos netos



Página 2051




estimados para las diferentes producciones agrarias? (Número
de expediente 180/000260) (Página 2065)



Del Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al Excmo.

Sr. Ministro de Comercio y Turismo: ¿Existe algún factor que
reste fiabilidad a los datos oficiales sobre el porcentaje de
corrección en el déficit comercial de nuestra balanza de pagos
durante el ejercicio de 1993? (Número de expediente
180/000252) (Página 2066)



Del Diputado don Francisco Neira León, del Grupo Socialista
del Congreso, que formula al Gobierno: ¿Podría informar el
Gobierno qué actuaciones ha llevado a cabo para dar
cumplimiento a la Proposición no de Ley aprobada en la
Comisión de Política Social y de Empleo el 12 de febrero de
1992, en relación con las viviendas de la mutualidad textil en
el polígono de Sant Martí de Provençals de Barcelona? (Número
de expediente 180/000237) (Página 2067)



Del Diputado don Ricardo Fernando Peralta Ortega, del Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya, que formula al Gobierno: ¿Qué medidas considera
adecuadas el Gobierno para obtener el máximo consenso social
en torno a la reforma del mercado laboral? (Número de
expediente 180/000242) (Página 2068)



De la Diputada doña Celia Villalobos Talero, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al Excmo.

Sr. Ministro de Trabajo y Seguridad Social: ¿Cuántos contratos
de aprendizaje se han realizado hasta el 31 de diciembre de
1993 desde que entró en vigor esta modalidad de contratación?
(Número de expediente 180/000253) (Página 2070)



Del Diputado don Luis de Torres Gómez, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula al Gobierno: ¿Cuáles son
las razones para que a escasos meses de las Elecciones en
Andalucía, se incrementen las dotaciones presupuestarias
destinadas al PER en Andalucía? (Número de expediente
180/000263) (Página 2071)



Del Diputado don Mariano Rajoy Brey, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula al Excmo. Sr. Ministro del
Interior: ¿Cuáles son las razones por las que la Dirección
General de la Policía no separó del servicio al presunto
asesino del Industrial de Nigrán, provincia de Pontevedra, don
David Fernández, y de su familia, a pesar de que conocía su
conducta delictiva? (Número de expediente 180/000264) (Página 2072)



Del Diputado don Miguel Ramírez González, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al Excmo.

Sr. Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación: ¿Qué
valoración hace el Gobierno del primer año de la aplicación en
España de los pagos compensatorios a los agricultores
aprobados como consecuencia de la reforma de la política
agraria común? (Número de expediente 180/000248) (Página 2073)



Del Diputado don Neftalí Isasi Gómez, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula al Excmo. Sr. Ministro de
Agricultura, Pesca y Alimentación: ¿Qué medidas tiene previsto
adoptar el Gobierno para evitar los numerosos errores
realizados en la tramitación de los pagos compensatorios a los
agricultores españoles, correspondientes al pasado año 1993?
(Número de expediente 180/000247) (Página 2074)



De la Diputada doña Loyola de Palacio del Valle-Lersundi, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al
Gobierno: ¿Cómo justifica el Gobierno el nombramiento de don
Carlos Romero Herrera como nuevo Presidente del Patronato del
Parque Nacional de Doñana, con manifiesto incumplimiento de la
Ley 91/78? (Número de expediente 180/000249) (Página 2075)



Página 2052




Del Diputado don Alfonso Soriano Benitez de Lugo, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al Gobierno:
¿Qué actuaciones realiza el Gobierno para impedir la
competencia del tomate marroquí con el nacional, y en especial
el canario, en el mercado europeo? (Número de expediente
180/000255) (Página 2077)



Del Diputado don Isidoro Hernández-Sito García-Blanco, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al
Excmo. Sr. Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación:
¿Cuál es la razón por la que los agricultores arroceros que
este año no pueden sembrar arroz por falta de agua no tienen
derecho a la siembra de oleaginosas con ayuda comunitaria?
(Número de expediente 180/000257) (Página 2078)



Interpelaciones urgentes (Página 2079)



Del Grupo Parlamentario Federal Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya, sobre reforma del sector público español (Página 2079)



En representación del Grupo Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya defiende la interpelación el señor García Fonseca.

Expone que datos como los del paro, tasa de actividad,
etcétera, son de sobra conocidos y ponen de relieve la crisis
del sector público, encontrándonos con la tasa de paro mayor
de la Comunidad Europea y en el último lugar de la tasa de
actividad.

En relación con la empresa pública industrial o el sector
público empresarial menciona algunos datos reveladores de la
difícil situación del sector, como los relativos a la balanza
comercial, donde tenemos el mayor déficit comercial de la OCDE
en términos relativos y el segundo en términos absolutos, o la
caída de la tasa de inversión industrial, en la que solamente
nos superan Francia y Portugal. Afirma que datos como los
expuestos no pueden dar como resultado otra cosa que cifras de
paro crecientes, de lo cual debiera deducirse que se trata de
problemas que hay que resolver necesariamente para crecer
adecuadamente y poder crear empleo.

Facilitar igualmente determinados datos relacionados con la
empresa pública y su situación actual, así como respecto al
proceso seguido en los últimos años, afirmando que su peso es,
en términos relativos, inferior a la media comunitaria.

Subraya, además, que se trata de un peso decreciente, donde se
han perdido 115.000 empleos desde el año 1982 y se ha reducido
asimismo la formación bruta de capital fijo. Se pregunta por
las causas de este proceso negativo en términos generales y,
aun reconociendo la existencia de diversos factores que
influyen en este
desarrollo, cree que todos estarán de acuerdo en que algo
tendrá que ver la política económica, la política industrial y
el modelo de empresa pública que el Gobierno socialista ha
intentado seguir. Piensa que los viejos axiomas liberales,
según los cuales el Estado no debe cumplir funciones
empresariales, tienen algo que ver con la política industrial
y la política sobre la empresa pública desarrollada
últimamente y que ha tenido dos ejes fundamentales, como son
la reestructuración, que se tradujo en reconversión
industrial, y la reordenación, que se tradujo en
privatizaciones. Termina pidiendo una rectificación de la
política económica y de la política industrial, la cual
tendría que apostar, a su juicio, por sectores de futuro, por
tener personal cualificado, un desarrollo económico no
dependiente, buscar el incremento de la exportación e impulsar
el desarrollo de las zonas de España más deprimidas.

En nombre del Gobierno contesta el señor Ministro de Industria
y Energía (Eguiagaray Ucelay), que considera la interpelación
defendida por el señor García Fonseca como oportuna, sobre un
tema importante y que es interesante debatir en el Pleno. Sin
duda alguna, es un tema importante el papel de la empresa
pública en una economía como la nuestra y en una situación de
recesión, pero cree que la principal forma de abordar el
problema no es con posiciones ya establecidas sino analizando
cuál es la situación de nuestra empresa pública,
fundamentalmente de carácter
industrial, cuáles son sus necesidades, cuáles sus
planteamientos y cómo debiéramos utilizar este instrumento que
hoy existe para consolidar un tejido industrial en España.

Sin entrar en este momento en una discusión excesivamente
teórica sobre la empresa pública, sí debieran estar de acuerdo
en que la eficiencia de la economía de mercado frente a otros
sistemas deriva fundamentalmente del hecho de la competencia y
no del hecho de la titularidad de las empresas o de la
propiedad accionarial, lo que significa que las empresas
públicas, por encima de todo, deben ser efectivamente empresas
y, desde luego, no unidades de intervención administrativa en
la vida económica, y mucho menos entes protegidos frente



Página 2053




a los vientos del mercado, frente al resto de los
competidores.

Añade que, en el caso de España, la empresa pública industrial
es un importante activo, particularmente valioso si se tiene
en cuenta la escasez de grupos industriales y de empresas
privadas de ciertas dimensiones en el mundo abierto y
competitivo en que vivimos. Alude a la situación actual del
Instituto Nacional de Industria, afirmando que hasta el año
1983 se produce una trayectoria de pérdidas crecientes, siendo
a partir de ese momento cuando se produce algún proceso de
reconversión
industrial y algunas operaciones de desinversión, junto con la
mejora del aparato industrial y de la gestión empresarial, que
posibilitan el aprovechamiento del fuerte crecimiento de la
economía, hasta el punto de que en 1989 se llega a obtener
beneficios.

Sin embargo, el cambio del ciclo económico internacional desde
el segundo semestre de 1989, acompañado de otros elementos
fuertemente perturbadores, como la guerra del Golfo o el
desplomedel bloque del Este, han originado una situación de
creciente dificultad para la industria española e
internacional, que se ha traducido en una acusada caída de los
resultados del grupo. Expone algunos de los factores
determinantes de esta caída de los resultados, que, aunque
guardan un paralelismo importante con el resto de la economía,
la realidad es que muestran algunas dificultades de
competitividad y de saneamiento financiero que obstaculizan un
comportamiento suficientemente estable. Menciona algunos de
los negocios que hoy forman parte de la actividad del INI y
las perspectivas de los mismos, así como las líneas de
actuación de cara al futuro, coincidiendo con el interpelante
en que tenemos que contar con la presencia y la realidad de la
empresa pública como un importante activo que es y utilizarlo
como palanca para la creación de empleo, adaptación
tecnológica e incluso de cara a nuestra presencia
internacional,
fundamentalmente por la inexistencia de otros grupos que lo
puedan hacer en este momento. Aclara, en todo caso, las
situaciones muy diferentes que se dan en los grupos públicos
del INI y del Instituto Nacional de Hidrocarburos,
reconociendo que la situación de varias de las empresas
públicas industriales es manifiestamente mejorable, lo que
convierte la gestión y el saneamiento financiero en la primera
prioridad de actuación. Replica el señor García Fonseca.

En turno de fijación de posiciones intervienen los señores
Sánchez i Llibre, del Grupo Catalán (Convergència i Unió), y
Gámir Casares, del Grupo Popular. Interviene de nuevo el señor
Ministro de Industria y Energía, replicando los señores Gámir
Casares y García Fonseca y duplicando el señor Ministro.




Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre medidas
de política económica que piensa adoptar el Gobierno para
favorecer la recuperación de la economía (Página 2090)



En nombre del Grupo Popular defiende la interpelación el señor
García-Margallo y Marfil. Comienza aludiendo el discurso
pronunciado por el señor Presidente del Gobierno el 30 de
noviembre de 1982, magnificando ante la Cámara los pasivos de
la herencia que recibían y calificando como el más doloroso el
del paro. también destacaba otro desequilibrio fundamental,
como el déficit del sector público, cuyo crecimiento aspiraba
a frenar y, en años sucesivos, a reducir. Asimismo recuerda el
llamamiento final que hacía en su intervención, aludiendo al
ama de casa, al empleado de banca, al botones del hotel o al
universitario, preguntándose qué pensarían de nosotros.

Pues bien, once años después, él pregunta al señor Ministro
qué piensa de la situación española en este momento, puesto
que los equipos económicos del señor González no lo han podido
hacer peor, metiendo a España en un congelador sin que por
ello la fiebre haya remitido. La actividad lleva más de año y
medio decayendo, no se invierte, no se consume y, en
consecuencia, no hay demanda interna. En cuanto a expectativas
empresariales, los extranjeros se van y los españoles buscan
nuevos centros de producción en Portugal, en el norte de
Africa o en las repúblicas de la América hispana. Con todo, lo
peor han sido los efectos que la política de los equipos
económicos del señor González ha tenido en el tejido
industrial, que ha llevado a la desaparición el año pasado de
1.600 empresas, con un billón de pasivos, lo que significa
quince veces la destrucción de empresas en el año 1989. Con
este panorama no resulta extraño que el paro haya aumentado en
todas las regiones, en todos los sectores y en todos los
niveles de renta, llegándose a finales de 1993 a los tres
millones y medio de parados, es decir, millón y medio más de
aquellos dos millones que le quitaban el sueño al señor
González en el año 1982.

Pero lo más dramático es que, de esos parados, a finales del
año pasado había 836.500 cabezas de familia sin puestos de
trabajo, a lo que se une la grave consecuencia del aumento de
las
pensiones de la Seguridad Social en más de 135.000 y un
descenso de los cotizantes en más de 400.000, poniendo en
riesgo el sistema público de Seguridad Social y el Estado de
bienestar.




Página 2054




Agrega el interpelante que, como no hay desempleo sin pobreza,
hoy hay más pobres en España que cuando el señor González
pronunciaba su histórico discurso, llegándose a los cinco
millones de hogares donde viven con menos de 56.000 pesetas al
mes y a los siete millones de familias que viven por debajo de
la media comunitaria. Sucede, además, que la crisis no ha
golpeado a todos por igual sino que ha llevado a que las
disparidades regionales hayan aumentado en vez de disminuir,
según los últimos datos de la Oficina Comunitaria.

A la vista de la situación expuesta, considera necesario un
plan de choque urgente para poner en marcha y reactivar la
demanda, tanto de consumo como de inversión, para crear
empleo, para controlar el gasto público e impulsar los
sectores claves de nuestra economía, como pueden ser la
construcción, el automóvil o las telecomunicaciones. El Grupo
Popular presentará, con motivo de la moción correspondiente,
su propio plan, preguntando en este momento al señor Ministro
si el Gobierno tiene alguno, si han concebido algún tipo de
medidas o si van a seguir esperando a que escampe.

Menciona, por último, algunas de las medidas que considera
imprescindibles y pide al señor Ministro que explique a la
Cámara qué piensa hacer en la situación actual.

En nombre del Gobierno contesta el señor Ministro de Economía
y Hacienda (Solbes Mira), que califica la intervención del
señor García-Ramallo de brillante en la forma, pero
absolutamente errada en el fondo, al exponer de manera
bastante contradictoria algunas de sus preocupaciones, por
otra parte no desconocidas por el Gobierno. El interpelante ha
utilizado, una vez más, la técnica, a la que tanto recurre, de
defender una cosa y la contraria al mismo tiempo, para
preguntar a continuación qué va a hacer el Gobierno para
enderezar una situación de crisis económica que no se
corresponde con muchas de las cifras que el interpelante tiene
en la cabeza.

La preocupación del Gobierno no es de ahora, sino bastante más
antigua que la preocupación del Grupo Popular y, consciente
del papel de la reactivación económica, el Gobierno, lejos de
actuar con resignación, está llevando a cabo una intensa
actividad desde el año anterior, básicamente a través del
Decreto-ley de marzo de 1993, y un segundo paquete de medidas
a finales de dicho año que el señor Diputado conoce bien. Aun
así, el interpelante pretende olvidar este tipo de actuaciones
del Gobierno,
intentando hacer creer que no existe ninguna política del
mismo o que no responde a criterios claros, cuando, desde
luego, dicha política existe, así como la claridad de sus
líneas, frente a esa especie de «totum revolutum» que el Grupo
Popular plantea. Insiste el señor Ministro en el análisis de
algunas de las medidas adoptadas a lo largo del año anterior,
tanto de tipo macroeconómico como microeconómico, a las que se
unirán otras de gran importancia, algunas de las cuales se
remitirán a la Cámara próximamente, tratándose, en definitiva,
de una actividad intensa para combatir la recesión, actividad
que se pretende continuar en el futuro profundizando en las
reformas estructurales y velando por el cumplimiento de las
disposiciones que ya se han dictado. Replica el señor García-
Margallo y Marfil, duplicando el señor Ministro de Economía y
Hacienda.

Para fijación de posiciones hace uso de la palabra el señor
Homs i Ferret, del Grupo Catalán (Convergència i Unió).

Interviene el señor De Rato Figaredo para una cuestión de
orden. Continúa el turno de fijación de posiciones con la
intervención del señor Espasa Oliver, del Grupo Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya.




Del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida-Iniciativa
per Catalunya, sobre opinión del Gobierno sobre la asignación
del 0,7 por ciento del PIB para favorecer el índice de
desarrollo humano de los países empobrecidos (Página 2100)



Defiende la interpelación, en nombre del Grupo Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya, el señor Ríos Martínez,
manifestando que, una vez más, la sociedad ha ido más allá que
el propio poder, siendo sectores dinámicos de la sociedad
comprometidos con la solidaridad y la justicia los que, a
través de encierros y huelgas de hambre, han logrado crear una
sensibilidad social, e incluso culminado un acuerdo con el
Gobierno, para intentar alcanzar los objetivos que persigue la
interpelación. Alude a la Cumbre de Río y a las diferentes
resoluciones de Naciones Unidas, intentando a que los países
desarrollados dediquen un 0,7 por ciento de su producto
interior para ayuda a los países subdesarrollados, agregando
que, en opinión de su Grupo Parlamentario, no es posible que
los países del sur salgan de su situación actual si no superan
la miseria en la que viven muchos de sus habitantes. De ahí
que debiera plantearse una dinámica de compromiso entre todos
los países, sin dar lugar a mayores demoras.

Expone, por último, algunas consideraciones en torno a la
cuantía y el modo de empleo de los fondos



Página 2055




destinados por España a ayuda al desarrollo, considerando que
sería bueno que se creara un organismo en el propio Ministerio
de Asuntos Exteriores que gestionara dichos fondos desde la
óptica del desarrollo. Asimismo sería conveniente proceder a
una modificación de la actual regulación sobre estos fondos.

En nombre del Gobierno contesta el señor Ministro de Asuntos
Exteriores (Solana Madariaga), agradeciendo a Izquierda Unida
que plantee un debate de tanta importancia, aunque no es la
primera vez que sobre este tema hablan en la Cámara, pues ha
sido tratado ya en varias ocasiones porque es un asunto no
sólo de importancia práctica sino también de importancia moral
para la vida social y política española.

A continuación procede el señor Ministro a realizar un balance
de lo que es hoy la cooperación para el desarrollo en España y
lo que ha sido en los últimos años hasta llegar al momento
presente, en que España se convierte en uno de los países que
más ayuda al desarrollo proporciona. Con ese fin, la sociedad
española, el Gobierno y los Grupos Parlamentarios han
realizado un esfuerzo, tratando de ganar el tiempo perdido.

Menciona la cantidad destinada en el presente ejercicio,
reconociendo que no es suficiente, aunque representa un
esfuerzo importante, como antes señalaba.

Replica el señor Ríos Martínez, duplicando el señor Ministro
de Asuntos Exteriores.

Para fijación de posiciones intervienen los señores Mardones
Sevilla, del Grupo Coalición Canaria; Molins i Amat, del Grupo
Catalán (Convergència i Unió), y Hernando Fraile, del Grupo
Popular.




Del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre
las actuaciones emprendidas para evaluar el impacto general y
sectorial de los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT en la
economía española, así como las actuaciones previstas para
mejorar nuestra competitividad (Página 2110)



El señor Molins i Amat defiende la interpelación del Grupo
Catalán (Convergència i Unió), manifestando que el objetivo de
la misma es solicitar del Gobierno que informe sobre las
medidas que piensa adoptar de aquí hasta el cierre definitivo
de los capítulos de la Ronda Uruguay del GATT el 31 de marzo
y, en segundo lugar, para intentar compensar algunos de los
capítulos que no fueron cerrados en su día de la forma más
conveniente posible, fundamentalmente el sector textil, y por
las
reciprocidades de fronteras de terceros países. Asimismo
desearía el compromiso del Gobierno de presentar a la Cámara
una solicitud de debate en Comisión sobre los temas
anteriormente planteados. En nombre del Gobierno, el señor
Ministro de Comercio y Turismo (Gómez-Navarro Navarrete)
contesta que, en efecto, la negociación de la Ronda Uruguay
del GATT concluyó el 15 de diciembre un acuerdo general que
implica un texto que está cerrado, aunque se dio un amplio
espacio de tiempo para concretar las ofertas arancelarias y,
por tanto, para cerrar todo lo que significaban los acuerdos
concretos de acceso al mercado. En toda esta materia
interviene la Comunidad en nombre de los países miembros,
moviéndose, evidentemente, con instrucciones y con mandatos
del Consejo de Ministros para intentar defender
específicamente un conjunto de sectores. Replica el señor
Molins i Amat y duplica el señor Ministro. Para fijación de
posiciones intervienen los señores Mardones Sevilla, del Grupo
de Coalición Canaria; Espasa Oliver, del Grupo Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya, y la señora De Palacio Valle-
Lersundi, del Grupo Popular.

Se levanta la sesión a las nueve y cuarenta minutos de la
noche.




Se reanuda la sesión a las cuatro de la tarde.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Se reanuda la sesión.




PREGUNTAS:



--DEL DIPUTADO DON ANGEL GARCIA RONDA, DEL GRUPO SOCIALISTA
DEL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿QUE MEDIDAS SE PROPONE
TOMAR EL GOBIERNO PARA QUE LOS CIUDADANOS NO TENGAN QUE
PROPORCIONAR A LA ADMINISTRACION DOCUMENTOS Y DATOS QUE ESTA
YA POSEA? (Número de expediente 180/000226)



El señor PRESIDENTE: Punto IV del orden del día. Preguntas. En
primer lugar se formulará la pregunta número 6 del Diputado
don Angel García Ronda, del Grupo Socialista.

Tiene la palabra el señor García Ronda.




Página 2056




El señor GARCIA RONDA: Muchas gracias, señor Presidente.

¿Qué medidas se propone tomar el Gobierno para que los
ciudadanos no tengan que proporcionar a la Administración
documentos y datos que ésta ya posea? Si hago esta pregunta es
porque con
frecuencia, como seguramente hemos sufrido todos, hemos tenido
que repetir, y repetir sin ninguna clase de gloria por parte
del contribuyente o del administrado, muchos datos que ya
tenía la Administración. Esto nos lleva a considerar que o no
está bien preparada la Administración o hay una especie de
indolencia que no parece deba existir.

Muchas gracias, señor Ministro.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Por parte del
Gobierno, tiene la palabra el señor Ministro para las
Administraciones Públicas.




El señor MINISTRO PARA LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS (Saavedra
Acevedo): Gracias, señor Presidente.

Señoría, le agradezco su pregunta por el interés que tiene
para el ciudadano, y permítame que efectúe algunas
consideraciones en relación con la misma.

El derecho contenido en el artículo 35 f) de la Ley 30/1992
es, en principio, de plena efectividad (subrayo lo de plena
efectividad) a partir del momento de la entrada en vigor de la
misma. La referencia que efectúa el artículo 35 f) a las
normas aplicables al procedimiento de que se trate comprende,
y así ha de entenderse, las normas específicas de cada
convocatoria pública, que podrá especificar los documentos a
aportar ante la administración actuante, entendiendo por
administración actuante tanto a la Administración general del
Estado como la de las diferentes comunidades autónomas o las
de las entidades locales y de sus organismos, de acuerdo con
las condiciones específicas del procedimiento de que se trate.

Por consiguiente, serán esas administraciones, entendidas en
sentido amplio de actuantes, las que tendrán que adoptar
también las medidas correspondientes en cumplimiento de este
artículo 35 f). No obstante, se requiere efectuar una
precisión y es que el alcance del derecho no puede ser
absoluto, como si equivaliera a una legitimación para actuar
ante la Administración sin aportar en ningún caso documento
alguno, razón por la cual el legislador introdujo en la
disposición final de la ley una habilitación al Consejo de
Ministros para dictar cuantas disposiciones sean necesarias
para regular la efectividad temporal y material de dicho
derecho. En ese sentido, la reciente regulación del
procedimiento para la concesión de subvenciones públicas
adoptada en Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros
del pasado 17 de diciembre de 1993 desarrolla este derecho de
los ciudadanos con la
matización, en cuanto a documentos a presentar, de que no
hayan transcurrido cinco años desde la finalización del
procedimiento en que se aportó el documento, plazo que, como
conocerá S.S., es aquel en que un procedimiento permanece en
los archivos del órgano responsable, y la necesidad de que el
ciudadano informe de algunas circunstancias específicas que
deben facilitar la localización del documento.

Gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Muchas gracias, señor
Ministro.

Tiene la palabra el señor García Ronda.




El señor GARCIA RONDA: Muchas gracias, señor Ministro, por su
contestación que, en efecto, pone de manifiesto que el
administrado ya cuenta con una base legislativa adecuada.

Simplemente quería decir que estoy de acuerdo en ello, puesto
que no se trata y no se debe tratar nunca de obstruir por
parte del ciudadano cualquier actuación de la Administración,
sino de que habitualmente el ciudadano no sea molestado
inútilmente.

Me alegra saber que según la disposición también las
comunidades autónomas están afectadas por esa obligatoriedad,
porque, naturalmente, cada vez es mayor la importancia de esas
administraciones autónomas y, con frecuencia, el administrado
ha de dirigirse ya a ellas.

Por último, sólo me cabe desear que se ejecute adecuadamente
por parte de todos los funcionarios y también pediría una
cosa, que se divulgue adecuadamente para que los ciudadanos
estén al tanto de lo que constituye un derecho en este caso.

Nada más. Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Gracias.

Tiene la palabra el señor Ministro.




El señor MINISTRO PARA LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS (Saavedra
Acevedo): Gracias, señor Presidente.

Unicamente quería agradecer su sugerencia, señor García Ronda,
porque, efectivamente, es muy importante la información sobre
este derecho del ciudadano que viene recogida en la Ley del
Régimen Jurídico de la Administración, y daré las
instrucciones adecuadas en este sentido a todos los
departamentos de la Administración.

Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Gracias, señor
Ministro.




--DEL DIPUTADO DON MANUEL NUÑEZ PEREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿CONOCE EL
GOBIERNO EL NUMERO DE FUNCIONARIOS AFECTADOS POR LOS PLANES DE



Página 2057




EMPLEO QUE HAN SIDO ELABORADOS O ESTAN EN PROCESO DE
ELABORACION SOBRE LA BASE DE LA LEY 22/1993? (Número de
expediente
180/000245)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Pregunta número 16 del
Diputado don Manuel Núñez Pérez.

Tiene la palabra.




El señor NUÑEZ PEREZ: Gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, la Ley de Presupuestos para 1994 venía
acompañada de la Ley 22/1993 que, en su título segundo, regula
entre otras cosas los planes de empleo en la Administración
pública. El carácter urgente de la citada ley se justificó en
la necesidad de contener el gasto público corriente y reducir
el déficit presupuestario, de todo lo cual se deduce que la
Ley 22/1993 debería producir resultados contantes y sonantes
durante 1994. Por eso le pregunto lo siguiente: ¿Conoce ya el
Gobierno el número de funcionarios que resultarán afectados
por los planes de empleo durante 1994?



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Tiene la palabra el
señor Ministro.




El señor MINISTRO PARA LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS (Saavedra
Acevedo): Gracias, señor Presidente.

Señoría, siento decirle que no lo conocemos porque no existe
ningún funcionario afectado por ningún plan de empleo, ya que
teniendo en cuenta que la ley entró en vigor el día 1 de enero
del presente año, no se han iniciado aún, si bien ya existen
comunicaciones al respecto con las centrales sindicales, las
negociaciones correspondientes para la elaboración de planes
de empleo.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Tiene la palabra el
señor Núñez.




El señor NUÑEZ PEREZ: Gracias, señor Presidente.

El Gobierno una vez más no sabe, no contesta. Unicamente nos
dice el señor Ministro que se pondrán en marcha unos planes de
empleo no sabe cuándo, pero no nos dice, porque no lo sabe,
cuántos funcionarios y organismos públicos resultarán
afectados; no nos dice, porque no lo sabe, a cuánto asciende,
presupuestariamente hablando, el importe de la operación; no
nos dice, porque no lo sabe, si los planes comportarán o no
movilidad geográfica o funcional; y no lo sabe porque el
Gobierno no ha elaborado un informe serio y una memoria
detallada como requiere una operación como ésta.

Cada vez está más claro, señor Ministro, que la Ley 22/1993 es
una simple y lamentable operación de imagen de austeridad que
ha creado un clima de temor y desconcierto que no se merecen
los funcionarios. Para poner orden en la función pública y
proceder a la necesaria reasignación de efectivos habría que
haber comenzado por la definición actualizada de las
competencias, funciones y servicios asignados a todas las
unidades
administrativas, valorando sobre todo las funciones
transferidas a las comunidades autónomas. Como ustedes no lo
han hecho así, el planteamiento de reforma de la función
pública que ustedes quieren llevar a cabo con los planes de
empleo es una
manifestación palmaria de la amnesia, de la esquizofrenia y de
la gravísima irresponsabilidad del Gobierno. Abrir la puerta a
unos planes de empleo, que carecen prácticamente de contenido
obligatorio, según usted nos dice, y que no parten de una
redefinición de los modelos orgánico-funcionales es abocar
todo el programa de reasignación de efectivos y toda la
reforma al fracaso, y ello con unos perjuicios gravísimos para
los
funcionarios, que son siempre los afectados por su ineficacia.

El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Gracias, señor Núñez
Pérez.

Tiene la palabra el señor Ministro.




El señor MINISTRO PARA LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS (Saavedra
Acevedo): Gracias, señor Presidente.

Señoría, ni amnesia, ni irresponsabilidad, ni esquizofrenia, y
me gustaría deducir de sus palabras que usted apoya estos
instrumentos de los planes de empleo, aunque me parece que no
contamos con el apoyo de su Partido cuando se discutió en esta
Cámara el proyecto de ley que los regula.

En primer lugar, estos planes de empleo constituyen un
instrumento de planificación global de los recursos humanos
que el legislador ha puesto a disposición de las
administraciones públicas y que comprende el conjunto de
actuaciones a desarrollar en orden a promover una óptima
utilización de los recursos humanos a su disposición. Pero hay
que hacer notar que de ninguna forma podemos asimilar plan de
empleo a reajuste de plantillas o funcionarios despedidos ni
trasladados. Cuando nos referimos a un plan de empleo de un
organismo de lo que estamos hablando es de una planificación
de personal entendida como planificación de las actividades
del organismo en cuestión. Los funcionarios incluidos en este
plan serán, en principio todos los del
organismo, pero los funcionarios afectados en sus condiciones
de empleo sólo los conoceremos una vez que el plan esté
concluido. En los casos en que fuera imprescindible un proceso
de
reasignación de efectivos mediante movilidad, sí que puedo
adelantarle que ésta será normalmente de carácter funcional y
sólo excepcionalmente de carácter geográfico.

En la actualidad, el Ministerio está planteándose la
elaboración de una serie de planes de empleo y para eso
estamos en contacto ya con las centrales sindicales,



Página 2058




con el fin de comunicarles qué organismos desearíamos que
fueran objeto de elaboración de ese plan de empleo. Las
consecuencias --repito-- no se conocerán hasta que, después de
haber sido objeto de negociación con las organizaciones
sindicales y concluidos sus trámites, resulten aprobados, bien
entendido que cuando hablo de consecuencias no estoy aludiendo
a regulación alguna de plantillas ni a movilidad territorial,
funcional, etcétera, ya que podrán limitarse a meras
reasignaciones, a actuaciones sobre la oferta de empleo
público o a la modificación de estructuras organizativas.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Muchas gracias.




--DE LA DIPUTADA DOÑA ANA BALLETBO I PUIG, DEL GRUPO
SOCIALISTA DEL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿EN QUE
CONSISTE EL PACTO SEXUAL FRENTE A LA CRISIS QUE PROPONE LA
DIRECTIVA DEL INSTITUTO DE LA MUJER? (Número de expediente
180/000234)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Pregunta número 7, de
la Diputada doña Ana Balletbó i Puig, que tiene la palabra.




La señora BALLETBO I PUIG: Muchas gracias, señor Presidente.

Señora Ministra, usted sabe que en el oficio de periodista hay
un pequeño personaje que se titula «el duende las linotipias»,
que a veces hace algunas pequeñas jugarretas, como la que nos
ha hecho a usted y a mí en relación al pacto sexual, que en
realidad es el pacto social. Yo no descarto que algún día
tengamos que hablar de un pacto sexual, pero hoy no creo que
sea el momento, sobre todo me alegro de que este error se haya
producido porque ha levantado una expectación fuera de lo
común. En todo caso, yendo a la pregunta, yo tengo entendido,
señora Ministra, que hay un informe que ha sido elaborado por
un asesor especial de Naciones Unidas, François Blanchard, con
relación a la
incorporación de la mujer en la economía. A raíz de este
informe, leí unas declaraciones de la señora Ministra sobre la
necesidad de elaborar un pacto social que contemplara la
incorporación de la mujer en la economía, pacto que por tanto
tenía que contener una serie de medidas en relación con temas
de empleo, como la actualización del contrato social, que
contemplase el empleo y las necesidades de que las mujeres
tuvieran que atender a la familia, que contemplase ampliar
opciones, revalorizar
profesiones, flexibilización, etcétera. Yo lo que quisiera,
señora Ministra, es que usted nos ampliase la información
sobre cuáles son los proyectos que tiene su Ministerio y a
través de su Ministerio el Instituto de la Mujer en este campo
y, sobre todo, en la perspectiva de lo que es la
«mundialización» de la economía y de un tema que para esta
Diputada es esencial, que es la diversidad. En un mundo
global, señorías, la diversidad va a ser un factor esencial en
la toma correcta de decisiones, y no va a haber diversidad en
la toma de decisiones si el papel de la mujer no está
plenamente incorporado en el campo social y en el campo de la
economía a través del empleo.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): En nombre del
Gobierno, tiene la palabra la señora Ministra de Asuntos
Sociales.




La señora MINISTRA DE ASUNTOS SOCIALES (Alberdi Alonso):
Muchas gracias, señor Presidente.

Señora Diputada, agradezco que se me formule esta pregunta
porque plantea un asunto crucial en las sociedades
desarrolladas. La cuestión de un nuevo pacto o contrato social
entre hombres y mujeres no es una innovación introducida por
las mujeres
españolas, sino que surge de documentos de carácter económico
elaborados por organismos supranacionales. Concretamente, el
informe de la OCDE elaborado a finales de 1991 y traducido por
el Ministerio de Asuntos Sociales sobre el proceso de cambio
en la década de los 90 y el papel de las mujeres en el cambio
estructural considera a la mujer, por primera vez, como agente
económico activo y rompe con la tradicional consideración de
que igualdad y eficiencia económica se excluyen. Las mujeres -
-dice el informe-- no suponen un problema para la economía;
muy al contrario, la solución de los problemas económicos
puede radicar en un papel más activo de las mujeres. Se
subraya que la
realización conjunta de ambos objetivos de igualdad y
eficiencia requiere numerosos cambios en el sistema. Por
primera vez, un informe de estas características no se limita
a señalar los problemas de gestión económica y se centra en
las
transformaciones sociales como fenómenos inherentes a los
procesos de ajuste. Para que las mujeres estén en condiciones
de desempeñar un papel activoes requisito previo --dice el
informe--redefinir las relaciones entre los factores sociales,
económicos y políticos que, hoy por hoy, impiden a las mujeres
participar plenamente en la actividad y limitar sus opciones
en la vida. Señorías, las desigualdades relativas al sexo
afectan a todo el sistema y requieren un enfoque global de los
cambios
institucionales que permita solucionar las contradicciones
entre familia, colectividad y empleo. El contrato social
implícito en torno al cual se ha venido organizando la
sociedad hasta fechas recientes está roto. La mujer ya no se
dedica exclusivamente al cuidado de los hijos y del hogar. Las
familias integradas por dos miembros activos proliferan y el
número de mujeres dedicadas exclusivamente a las tareas
domésticas



Página 2059




ha descendido espectacularmente. El nuevo contrato social
entre hombres y mujeres se perfila en las sociedades modernas
como algo que consiste en la corresponsabilidad y
coparticipación en los ámbitos privados y públicos, es decir,
en las tareas familiares y domésticas y las laborales y
políticas. En ese nuevo contrato social, y desde esa
diversidad a la que aludía S.S., es clave la participación de
las mujeres en la toma de decisiones y en la representación
política.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Muchas gracias, señora
Ministra. La señora Balletbó tiene la palabra.




La señora BALLETBO I PUIG: Gracias, señor Presidente.

Yo agradezco a la señora Ministra su explicación. Quiero
animarla en esta línea de acción. Espero que esas medidas que
van a adoptarse puedan tener un amplio respaldo y, en
cualquier caso, lo que sí quiero señalar es que los problemas
que se plantean hoy para la mujer, en la década de los 90 y en
los umbrales ya del siglo XXI, no son ya una cuestión de
derechos; es una cuestión de necesidad. Ninguna sociedad puede
permitirse el lujo de tener las capacidades de la mujer no
incorporadas en la economía, no incorporadas en el desarrollo,
no incorporadas en el cambio estructural. Insisto, sólo desde
la diversidad podemos afrontar los nuevos retos.




El señor VICEPRESIDENTE: Muchas gracias, señora Balletbó.




--DE LA DIPUTADA DOÑA INMACULADA ROMACHO ROMERO, DEL GRUPO
SOCIALISTA DEL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿CONTEMPLA
EL MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES LA PUESTA EN MARCHA DE
MEDIDAS ENCAMINADAS A ELIMINAR DE NUESTRA SOCIEDAD LAS
CONDUCTAS RACISTAS Y XENOFOBAS? (Número de expediente
180/000238)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Pregunta número 11, de
la Diputada doña Inmaculada Romacho Romero.




La señora ROMACHO ROMERO: Gracias, señor Presidente.

Señora Ministra de Asuntos Sociales, estamos asistiendo en los
últimos años, en los países de nuestro entorno, a una
creciente oleada de hechos y manifestaciones motivados por
conductas y actitudes racistas y xenófobas. En nuestro país,
aunque con menor intensidad, también se han producido algunos
hechos de esta naturaleza. Esta preocupante realidad nos hace
pensar que el racismo y la xenofobia pueden llegar a ser,
tanto desde el punto de vista político como social, uno de los
problemas más
importantes al que tengamos que hacer frente en los próximos
años. Las acciones en contra de los grupos de extranjeros y de
otras minorías étnicas siempre suponen un rechazo hacia los
colectivos socialmentes más desfavorecidos. Comportan
actitudes intolerantes y violentas y constituyen, en
definitiva, un ataque a valores tan irrenunciables como la
tolerancia, la solidaridad, el respeto a las diferencias y el
reconocimiento de la dignidad de la persona por encima de
cualquier circunstancia.

Debe ser la sociedad, en su conjunto, la que rechaze con
rotundidad estas conductas, pero para ello se hace necesario
crear en la ciudadanía una cultura de rechazo hacia las
mismas. Entiendo que es responsabilidad del Gobierno
desarrollar
políticas encaminadas a sensibilizar a la población en contra
del racismo y de la xenofobia. Si bien es cierto que a fines
del año 1992 el Ministerio de Asuntos Sociales puso en marcha
una campaña con este fin, parece que la consecución de estos
objetivos hace necesaria una actuación continuada en esa
línea. Este es el motivo por el que formulo la siguiente
pregunta: ¿Contempla el Ministerio de Asuntos Sociales la
puesta en marcha de medidas encaminadas a eliminar de nuestra
sociedad las conductas racistas y xenófobas?



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Tiene la palabra la
señora Ministra.




La señora MINISTRA DE ASUNTOS SOCIALES (Alberdi Alonso):
Muchas gracias, señor Presidente.

Señora Diputada, en octubre del pasado año los jefes de Estado
y de Gobierno del Consejo de Europa, reunidos en Viena,
aprobaron una resolución para hacer frente a la creciente ola
de racismo, xenofobia, antisemitismo e intolerancia en Europa.

En España los sondeos de opinión muestran que los sentimientos
y actitudes xenófobas y racistas son inferiores a los
existentes en otros países europeos, y los hechos violentos
derivados de los mismos son, de momento, esporádicos e
infrecuentes. No obstante, el tema preocupa al Gobierno, que
ha previsto una serie de medidas para reducir, y si es posible
erradicar, estos fenómenos. En primer lugar, hay medidas cuya
finalidad es combatir directamente las causas del racismo y la
xenofobia y lograr la integración de los inmigrantes; entre
ellas, establecer cauces de participación de las personas
inmigrantes, la constitución de un foro de
inmigración, con presencia de las ONG más representativas del
sector, la implantación de un observatorio permanente de la
inmigración y la elaboración de un plan general de política
inmigratoria por parte del Gobierno.

Otras medidas son de carácter represivo, como pueda ser
incluir en el próximo proyecto de Código Penal



Página 2060




la consideración como agravante de dichas conductas e incluso
una tipología más amplia y precisa de las actuaciones y
conductas xenófobas y racistas; también el incremento de la
actividad inspectora de la Administración sobre el empleo
ilegal y la explotación de extranjeros.

Por último, hay otras medidas de carácter formativo, que
inciden sobre la población autóctona, y cabe ahí toda la
colaboración con las medidas del Consejo de Europa sobre
campañas de
sensibilización, programas de cooperación y asistencia, así
como colaborar y preparar activamente el Año de la Tolerancia,
que ha sido señalado para 1995, además de apoyar el pasaporte
antirracista institucionalmente y en los medios de
comunicación, pasaporte que presentó recientemmente Mme.

Mitterrand en Madrid, a quien yo tuve ocasión de acompañar.

Señora Diputada, este conjunto de medidas va en la línea de
lograr una sociedad abierta y tolereante con la diversidad
étnica, religiosa y cultural, enlazando así con lo que ha sido
nuestra tradición histórica.

Muchas gracias.




--DEL DIPUTADO DON ENRIQUE FERNANDEZ-MIRANDA Y LOZANA, DEL
GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA
EXCMA. SRA. MINISTRA DE SANIDAD Y CONSUMO: ¿CUALES SON LAS
RAZONES PARA QUE LAS RECETAS DE FARMACIA DEJEN DE SER
GRATUITAS PARA LOS PENSIONISTAS? (Número de expediente
180/000251)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Pregunta número 22,
del Diputado don Enrique Fernánez-Miranda y Lozana, que tiene
la palabra.




El señor FERNANDEZ-MIRANDA Y LOZANA: Gracias, señor
Presidente. Señora Ministra, ¿cuáles son las razones para que
las recetas de farmacia dejen de ser gratuitas para los
pensionistas?
Gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Tiene la palabra la
señora Ministra de Sanidad y Consumo.




La señora MINISTRA DE SANIDAD Y CONSUMO (Amador Millán):
Gracias, señor Presidente.

Señor Diputado, si S.S. se refiere al proyecto en que está
trabajando el Ministerio de Sanidad, revisando cuáles son los
pensionistas que perciben medicamentos gratuitamente, es decir
sin aportación, quiero decirle que eso se está haciendo por
razones de equidad y de solidaridad y con el objetivo no de
que las recetas de farmacia dejen de ser gratuitas para los
pensionistas, sino de que todas aquellas personas que tienen
la consideración de activos contribuyan del mismo modo a la
prestación farmacéutica, sin perjuicio de que, en algunos
casos, puedan ser perceptores de una pensión.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Tiene la palabra el
señor Fernández-Miranda.




El señor FERNANDEZ-MIRANDA Y LOZANA: Gracias, señor
Presidente. Señora Ministra, por mucho que usted intente
adornarlo con eufemismos, el socialismo español, furtiva,
silenciosamente, añadirá en su momento con este proyecto un
recorte más a la asistencia sanitaria. El Gobierno, señora
Ministra, ha roto el concepto de sanidad pública que tienen
los ciudadanos españoles. La sanidad pública está dejando de
ser universal, gratuita y solidaria. Y no es universal porque,
por ejemplo, señoría, con el catálogo de prestaciones que está
haciendo en este momento, dejará fuera unos hechos
asistenciales concretos. Y no lo será porque las nuevas
aportaciones de la ciencia médica, farmacéutica o de la que
sea precisarán de su visto bueno administrativo para que los
ciudadanos puedan acceder a ellas. Y no es gratuita ya porque
en este momento existen medicinas, y los españoles, si las
necesitan, tienen que pagarlas de su bolsillo si quieren
acceder a ellas, y a eso sumarán, en esa tuerca socialista de
recortes sanitarios, un grado más, porque los pensionistas no
jubilados perderán la gratuidad de la que ahora disfrutan. Y
obviamente, no es solidaria por mucho que se empeñe, señora
Ministra, porque habrá españoles, precisamente los más
desfavorecidos, que a partir de sus actuaciones de Gobierno de
los últimos meses no tendrán su salud totalmente protegida por
el Estado, como contempla y manda la Constitución española.

Habrá españoles que verán perjudicada la protección de su
salud porque no podrán comprar medicinas, no podrán acceder a
todas las prestaciones de la ciencia médica, no podrán
anticiparse a su visto bueno administrativo. Y todo esto,
señoría, esta forma radical de romper la concepción social de
la sanidad pública no la advirtió don Felipe González el día 6
de junio cuando pidió el voto a todos los españoles, y S.S.

está siendo la ejecutora de este engaño sin ser capaz de
ninguna reforma que sea útil y, a la vez, justa para todos los
ciudadanos. Es su responsabilidad.

Gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Gracias, señor
Fernández-Miranda.

La señora Ministra de Sanidad tiene la palabra.




La señora MINISTRA DE SANIDAD Y CONSUMO (Amador Millán):
Muchas gracias, señor Presidente.




Página 2061




Señor Diputado, decir que la política sanitaria se hace de
manera furtiva y silenciosa verdaderamente es chocante, porque
en el Ministerio de Sanidad estamos dando cumplida información
no sólo de lo que hemos hecho, sino de lo que nos proponemos
hacer, y buena prueba es que la pregunta de S.S. se refiere a
algo que todavía no hemos hecho, lo cual no es mala señal
porque demuestra que de lo que sí se ha hecho ya S.S. tiene
poco que decir. El proyecto en el que estamos trabajando está
analizando quiénes son, como he dicho al señor Diputado, los
pensionistas que tienen medicamento gratuito. Su señoría no
entiende --porque ya sabemos que su opción es otra-- que lo
que se está garantizando con eso es que los pensionistas que
sí lo necesitan van a seguir teniendo los medicamentos
gratuitos, porque se lo vamos a seguir
garantizando.

Sobre el catálogo de prestaciones sanitarias, señor Diputado,
por enésima vez le pido que diga aquí qué prestaciones deja
fuera y qué hechos asistenciales deja fuera, porque, además de
sus afirmaciones tan rotundas, me gustaría saber a qué tengo
que contestarle. No hay recorte de prestaciones sanitarias y
lo que hay es un esfuerzo serio y riguroso para tratar de
ajustar el presupuesto que S.S. conoce --y al que, por cierto,
no presentó enmiendas en relación con algunos de los puntos
que ahora analiza-- a las necesidades de atención del sistema
sanitario público que, muy a su pesar, sigue siendo universal,
equitativo y gratuito. Gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Gracias, señora
Ministra.




--DEL DIPUTADO LEOCADIO BUESO ZAERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿QUE MEDIDAS
PIENSA ADOPTAR EL GOBIERNO PARA EL MEJOR FUNCIONAMIENTO DE LA
ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ARAGON?
(Número de expediente: 180/000256)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Pregunta número 26,
del Diputado don Leocadio Bueso Zaera, que tiene la palabra
para formularla.




El señor BUESO ZAERA: Gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, ¿qué medidas piensa adoptar el Gobierno para
el mejor funcionamiento de la Administración de Justicia en la
Comunidad Autónoma de Aragón?
Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Gracias, señor Bueso.

En nombre del Gobierno tiene la palabra el señor Ministro de
Justicia.




El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Belloch Julbe): Con el permiso
del señor Presidente, señorías, resulta realmente difícil en
el marco de este trámite parlamentario poder responder
cumplidamente a una cuestión como la que plantea su señoría;
quizás en el marco de la Comisión de Justicia e Interior
podría hacerse con más amplitud y analizando los temas.

En esta primera intervención me limitaré a indicar que
ciertamente, en principio, los problemas que tiene la
Administración de Justicia en la Comunidad Autónoma de Aragón
no son cualitativamente diferentes de los que tiene la
justicia en el conjunto de España y que, en definitiva, se
reconducen a la necesidad de introducir reformas procesales,
que ya estamos analizando en el seno del Ministerio de
Justicia, y reformas organizativas.

En definitiva, es muy difícil que pueda mejorar la
Administración de Justicia en Aragón, al margen de la
necesaria mejora del funcionamiento de la Administración de
Justicia en el conjunto de España.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Tiene la palabra el
señor Bueso.




El señor BUESO ZAERA: Gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, me sorprende la contestación de S.S., puesto
que supongo que conocerá la comparecencia en la Comisión
institucional del Presidente del Tribunal Superior de Justicia
de Aragón el día 30 de noviembre pasado. Creo que hay temas
importantes que, independientemente de que afecten al resto de
España, repercuten de manera específica en Aragón.

En primer lugar, tengo que decirle que para 1994 no se ha
presupuestado ninguna cantidad en su Departamento para Aragón.

Para ser exactos, cuatro millones de pesetas, pero destinados
a instituciones penitenciarias; nada más.

Se da la circunstancia de que las obras no son adjudicadas,
pero sacadas a concurso, como la construcción de un edificio
en los juzgados de Jaca, se han suspendido por falta de medios
económicos. En Huesca, los juzgados, que ocupan unas
dependencias que son propias de la Diputación Provincial,
ocurre tres cuartos de lo mismo, puesto que es neceseario
construir allí el campus universitario. Hace tres años que se
ha dado ya el ultimátum al Ministerio para desalojar los
locales.

En Teruel, la reforma llevada a cabo últimamente es
insuficiente y la dispersión de los juzgados es notable. En
Calamocha, en la provincia de Teruel, ocurre tres cuartos de
lo mismo, puesto que hay un local totalmente obsoleto. Esto sí
que influye de manera negativa en la mejor administración de
justicia.




Página 2062




La Sala de lo Contencioso-Administrativo, en Zaragoza, en 1989
tenía 1.200 recursos, con cinco magistrados. En 1993 tiene
3.300, con dos magistrados más, es decir, con siete. No se
puede administrar justicia con la prontitud que la sociedad
exige. El principio de tutela judicial efectiva, consagrado en
el artículo 24 de la Constitución Española, no se cumple. No
son palabras mías; son palabras del Presidente del Tribunal
Superior de Justicia de Aragón, que yo comparto.

La justicia es tardía e ineficaz. Una forma de injusticia es
la que reviste la justicia tardía. Subsanarlo es una finalidad
difícil de conseguir. Pero no es cuestión solamente de
locales. Es cuestión también de la creación de más órganos
judiciales. Por otro lado, los medios con que cuenta la
Administración de Justicia en la Comunidad Autónoma de Aragón
son muy escasos y es necesario, por supuesto, tener mucho
cuidado, porque en Aragón no podrán celebrarse los juicios de
jurado porque no hay sitio para ello.

También, dentro de los objetivos prioritarios, está la
acomodación de los edificios...




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Gracias, señor Bueso.

Tiene la palabra el señor Ministro.




El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Belloch Julbe): Muchas gracias,
señor Presidente.

Señoría, sin duda hay muchos problemas y vuelvo a insistir en
que en la Comisión de Justicia con mucho gusto podríamos
desgranar todos y cada uno de ellos.

Unicamente quiero informar que para este año las previsiones
concretas son: la creación del juzgado número 7 de lo penal en
Zaragoza; la creación de una nueva plaza de magistrado en la
Sala de lo Contencioso-Administrativo en Zaragoza; la
definitiva realización de las obras de remodelación para los
juzgados de Huesca --que va a incluirse este año-- y también
el palacio de matrimonios civiles de Zaragoza. Junto a ello se
va a poner en marcha el servicio de asistencia a las víctimas
y la celebración de juicios rápidos en la ciudad de Zaragoza.

Esos son los objetivos realistas que vamos a cumplir este año.

No tenemos más margen presupuestario, pero sí me comprometo a
que esos objetivos se realicen este año.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Gracias, señor
Ministro.




--DEL DIPUTADO DON PEDRO JOVER I PRESA, DEL GRUPO SOCIALISTA
DEL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿CONSIDERA EL GOBIERNO
QUE LA PROMOCION Y GESTION DE LA VENTA DE PRODUCTOS COMO
CUBERTERIAS, VAJILLAS, ORDENADORES, EQUIPOS MUSICALES,
BICICLETAS, ETCETERA, REALIZADA POR DETERMINADAS ENTIDADES DE
CREDITO, SE AJUSTA A LA NORMATIVA SOBRE PROTECCION DE LOS
CONSUMIDORES, COMPETENCIA DESLEAL Y OTRAS, ACTUALMENTE
VIGENTE? (Número de expediente 180/000236)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Pregunta número 9 del
Diputado don Pedro Jover i Presa.




El señor JOVER I PRESA: Gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, de un tiempo a esta parte determinadas
entidades de crédito realizan como actividades accesorias a
las que les son propias la promoción y gestión de la venta de
artículos tan poco relacionados con los productos financieros,
como pueden ser bicicletas, motocicletas, ordenadores,
cuberterías, vajillas, televisores y un largo etcétera que
usted sin duda ya conoce. Al hacerlo está claro que causan un
grave perjuicio económico a los comerciantes, sobre todo a
aquellos pequeños comerciantes que, ellos sí, tienen como
actividad principal y propia la venta de estos artículos.

Este hecho en sí no sería rechazable. Yo, señor Ministro, soy
muy consciente de que la libertad de empresa, que está
reconocida como derecho fundamental por nuestra Constitución,
incluye también la libre competencia. La libre competencia en
el mercado la gana el que es más eficiente, y eso es bueno
para el mercado, es bueno para la economía y es bueno también
para los
consumidores. Ahora bien, con una condición: que esta
competencia se realice dentro de un marco ordenado, con pleno
respeto a los derechos de los consumidores y con sujeción a
unas reglas, es decir, que sea una competencia leal. Y esto es
lo que dicen nuestras leyes, esto es lo que pretenden nuestras
leyes, en particular cuando protegen los derechos de los
consumidores y también cuando sancionan, como hace el artículo
6.º de la Ley de Defensa de la Competencia, el abuso de
posición de dominio en el mercado.

Mi duda, señor Ministro, es hasta qué punto no se está
vulnerando esta legislación. Concretamente, ¿no es posible --
repito, es una duda-- que estas entidades estén abusando de su
poder de mercado? Piense, por ejemplo, en las sociedades que
tienen para realizar grandes campañas de promoción con un
coste mínimo, simplemente utilizando su infraestructura como
tales entidades de crédito, con una red completa de
sucursales, una base de datos inmensa, de centenares de miles
de cuentacorrentistas. ¿No es posible que de esta manera se
esté adquiriendo, como dice un artículo --no recuerdo cuál--
de la Ley de Competencia Desleal, una ventaja competitiva en
el mercado con vulneración de normas?
Gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Señor Ministro de
Economía y Hacienda, tiene la palabra.




Página 2063




El señor MINISTRO DE ECONOMIA Y HACIENDA (Solbes Mira): Muchas
gracias, señor Presidente.

Es cierto que la práctica a la que S.S. hace referencia es
relativamente reciente en nuestro mundo financiero. Sin
embargo, yo creo que a todos nos sorprende este tipo de
prácticas que no han sido habituales, y ello nos ha llevado a
plantearnos cuáles son los problemas que podría suscitar una
actuación de este tipo. En primer lugar, se planteó, sobre
todo inicialmente, una posibilidad de mejor posición de
competencia, en la medida en que se considerase estas
retribuciones en especie con un trato mejor, desde el punto de
vista del Impuesto de Renta de las Personas Físicas, frente a
otro tipo de retribuciones en dinero que estaban dando las
entidades financieras. Precisamente por eso se puso en marcha
en la Ley 18/1991, del IRPF, una norma específica que igualaba
la fiscalidad de una retribución en especie con otra
retribución en dinero, de tal forma que no se plantease esta
situación.

El segundo punto de análisis sobre el que cabe reflexionar en
este tema concreto es al que ha hecho referencia S.S. Estamos
ante un comportamiento anómalo de acuerdo con la Ley de
Prácticas de Defensa de la Competencia, y es cierto que en el
artículo 1.º de dicha Ley, la Ley 16/1989, se establece los
criterios de acuerdo con los cuales una determinada práctica,
una determinada conducta debe considerarse prohibida. Quien
debe interpretar esta norma es, en primer lugar, la Dirección
General de Defensa de la Competencia, y más allá el Tribunal
de Defensa de la Comptencia. A la Dirección General de Defensa
de la Competencia se le ha hecho una consulta de esta
naturaleza por parte de la Cámara de Comercio, concretamente
la de Villagarcía de Arosa, planteando precisamente la
posibilidad de un incumplimiento de la norma como consecuencia
de este tipo de conductas.

Es verdad que en un análisis provisional por parte de la
Dirección General de Defensa de la Competencia se llega a la
conclusión de que no se aprecian indicios racionales de
infracción al no restringir la competencia propiamente dicha,
y tampoco existe ninguna conducta prohibida basada en una
concertación ni por abuso de posición de dominio.

Por tanto, en esta primera aproximación éste es el criterio de
la Dirección General de Defensa de la Competencia.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Señor Ministro, muchas
gracias.

Tiene la palabra el señor Jover.




El señor JOVER I PRESA: Gracias, por su contestación, señor
Ministro, aunque no puedo declararme absolutamente satisfecho.

Yo solamente aporto dos datos suplementarios sobre hipotéticas
vulneraciones de normas que se pueden realizar con estas
prácticas. Primero, por lo que se refiere a la Ley de
contratos generados fuera de los establecimientos mercantiles,
¿se está respetando esta Ley, señor Ministro? Tengamos en
cuenta que éstos son típicos contratos realizados fuera de los
establecimientos mercantiles. ¿Se está respetando, sobre todo,
lo que dice el artículo 3.º respecto al derecho de revocación,
de estos derechos de devolución? Yo creo que no, pero, en todo
caso, ya se
aclarará.

Segundo aspecto. La Ley de Disciplina e Intervención en
Entidades de Crédito, señor Ministro, en su artículo 4.º
considera como una infracción muy grave por parte de estas
entidades el ejercicio de actividades ajenas a su objeto
exclusivo, legalmente
determinado. Yo no sé si ésta es una actividad que sea objeto
exclusivo, legalmente determinado, de bancos y cajas de
ahorro. Mi opinión es que no. En todo caso, ahí dejo sobre la
mesa estos problemas, señor Presidente.

Gracias.




--DEL DIPUTADO DON JOSEP PAU I PERNAU, DEL GRUPO SOCIALISTA
DEL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿TIENE PREVISTO EL
MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA ALGUN CAMBIO EN EL SISTEMA
DE TRIBUTACION DE LOS AGRICULTORES EN EL IRPF, PARA ESTE
EJERCICIO? (Número de expediente 180/000239)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Pregunta número 12,
del diputado don Josep Pau i Pernau, que tiene la palabra.




El señor PAU I PERNAU: Señor Presidente, señor Ministro, con
la aplicación, a partir de 1992, de la nueva ley y el
reglamento del IRPF, se ha modificado el sistema de
determinación de los rendimientos netos de los agricultores,
entre otros empresarios y profesionales. El método de
estimación objetiva deberá tener, a partir de aquel momento,
dos modalidades: una estimación por coeficientes, que
actualmente es la vigente, y otra estimación objetiva por
módulos, signos o índices, cuya aplicación está en estudio y
se está negociando con el sector y otros departamentos.

Respecto a la primera, que es parecida a la estimación
objetiva singular normal, las quejas del sector se dirigen al
porcentaje de reducción, actualmente el 15 por ciento, que se
considera escaso, ya que en otras actividades económicas es
mayor, el 20 por ciento, y de todos es conocido que en las
explotaciones agrícolas familiares hay gastos reales de
difícil justificación que, con una reducción mayor, podrían
equilibrar mejor los rendimientos netos y, por otra parte, el
aumento de las
retenciones a cuenta, del semestre al trimestre, lógicamente
han complicado su aplicación. En cuanto a la segunda, que es
la preferida por la simplicidad que tiene,



Página 2064




se está pendiente de conocer cuáles serán los rendimientos
atribuidos a cada producción o actividad agraria y ganadera, y
también el sistema de retenciones a cuenta que se puedan
establecer.

Por ello, interesa conocer si está previsto algún cambio para
este ejercicio en el sistema de tributación de los
agricultores, bien sea modificando, aumentando, la retención
del 15 por ciento en la estimación objetiva por coeficientes,
o bien con la aplicación de la estimación objetiva por módulos
u otros que se puedan considerar.

Gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): El señor Ministro de
Economía y Hacienda tiene la palabra.




El señor MINISTRO DE ECONOMIA Y HACIENDA (Solbes Mira): Muchas
gracias, señor Presidente.

Señor Diputado, existe, como S.S. ha señalado y conoce, una
propuesta elaborada por el Ministerio en base a la
modificación del sistema para pasar del sistema de
coeficientes al de signo, índices o módulos para la próxima
campaña. Dicha propuesta ha sido remitida a las organizaciones
agrarias que, de acuerdo con nuestra información, la han
valorado positivamente como
filosofía, aunque hay discusiones en algunos aspectos
concretos. Evidentemente, el sistema propuesto en la nueva
modalidad se basa en la determinación de los rendimientos
netos de los ingresos íntegros de la actividad sobre los que
se aplica un porcentaje variable en función del tipo de
cultivo agrícola o de la
actividad ganadera desarrollada. Por tanto, no hay un único
coeficiente, sino que hay varios coeficientes a aplicar.

Además, se caracteriza por intentar suprimir los pagos
fraccionados que hoy están realizando un gran número de
agricultores. Para ello, se pone en marcha un sistema de
retención sobre los ingresos íntegros; y cuando las
retenciones que afectan a un determinado porcentaje de los
ingresos íntegros se superan, a partir de ese momento,
desaparecen los pagos fraccionados y se hace más simple el
sistema actual.

Hoy es muy difícil, desgraciadamente, que le pueda dar la
fecha exacta sobre el inicio de este sistema de tributación.

Creo que hemos avanzado bastante, pero desgraciadamente
todavía no podemos hablar de un momento concreto para que
entre en vigor el sistema. Mi intención sería, evidentemente,
acelerar al máximo los trabajos para que pudiera entrar en
vigor en el próximo año. Muchas gracias.




--DEL DIPUTADO DON JOSE MANUEL GARCIA-MARGALLO Y MARFIL, DEL
GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL
GOBIERNO: ¿COMO PIENSA EL GOBIERNO INCORPORAR EL SECTOR
AGRARIO A LA MODALIDAD DE SIGNOS, INDICES Y MODULOS DEL IRPF?
(Número de expediente 180/000250)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Pregunta número 21, de
don José Manuel García-Margallo, que tiene la palabra.




El señor GARCIA-MARGALLO Y MARFIL: ¿Cómo piensa el Gobierno
incorporar el sector agrario a la modalidad de signos, índices
y módulos del Impuesto sobre la Renta?



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Señor Ministro de
Economía y Hacienda, tiene la palabra.




El señor MINISTRO DE ECONOMIA Y HACIENDA (Solbes Mira): Muchas
gracias, señor Presidente.

Me he referido ya en la pregunta anterior a este tema, pero
S.S. pretende profundizar un poco más en el sistema y voy a
intentar darle cumplida respuesta.

La propuesta realizada por el Ministerio en el momento actual,
aún no pactada, toma como base para la determinación del
rendimiento neto los ingresos íntegros de la actividad sobre
los que se aplica, como he señalado, un porcentaje variable en
función del tipo de cultivo agrícola o de la actividad
ganadera desarrollada.

Los ingresos computables para la determinación del rendimiento
neto serán las contraprestaciones obtenidas por la venta del
producto de la explotación, así como las subvenciones en
general, aunque queda pendiente cuál debe ser el tratamiento
que se da a las subvenciones que afectan al capital de la
explotación. Se establecerá una retención del 2 por ciento,
como regla general; se excluye de la modalidad de módulos a
los empresarios que superen los 50 millones de pesetas de
ingresos en el
ejercicio inmediato posterior, y se suprime la obligación de
efectuar pagos fraccionados cuando más del 70 por ciento de
los ingresos del año inmediato anterior hayan sido objeto de
retención.

La forma de cuantificar el rendimiento neto se hará sobre el
volumen total de ingresos derivados del ejercicio de la
actividad, al que se aplicarán, según el grupo que
corresponda, los productos objeto de la actividad del
contribuyente, unos porcentajes que variarán entre el 15 y el
65 por ciento, de acuerdo con cada una de las actividades
señaladas.

Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Señor García-Margallo,
tiene la palabra.




El señor GARCIA-MARGALLO Y MARFIL: Gracias, señor Ministro. La
respuesta ha sido técnicamente correcta y políticamente una
barbaridad. Los porcentajes que la Agencia



Página 2065




Estatal Tributaria estima como beneficios reales, puesto que
se van a calcular sobre ingresos íntegros, son los siguientes:
Frutos secos, 30 por ciento; vino de mesa, 30 por ciento;
arroz, 39 por ciento; cítricos, 39 por ciento, etcétera.

El señor Ministro, que también representa a la Comunidad
Valenciana, conocerá sin duda los estudios realizados por la
Generalitat sobre lo que es el umbral de rentabilidad en cada
uno de estos cultivos. Basta con examinar cuál es el beneficio
según estos estudios, y cuál es el que estima la Agencia
Estatal, para ver la disparidad que existe entre la realidad y
la imaginación de la calle de Alcalá. En frutos secos, el
beneficio real, según estos estudios, calculando el precio
medio y el umbral de rentabilidad, ha sido de -50,87 por
ciento; el beneficio que ustedes calculan es de +30 por
ciento. En arroz, el beneficio real ha sido del 3 por ciento;
el beneficio que ustedes calculan es del 39 por ciento. En
cítricos, para irnos aproximando a nuestra tierra de origen,
el beneficio real, según los estudios del Servicio Agrario de
la Generalitat, ha sido un beneficio negativo del 6,2; el
beneficio que estiman los funcionarios de su Ministerio es de
+39 por ciento. Pero por si estos datos no fuesen suficientes,
yo le pregunto al señor Ministro: Si los agricultores han
ganado entre el 30 y el 65 por ciento, según los casos, ¿cómo
se explica el señor Ministro que haya caído el precio de la
tierra, por qué ha descendido el consumo de
plaguicidas y fertilizantes, por qué ha bajado la venta de
maquinaria agrícola, por qué los agricultores están endeudados
hasta las cejas?
Su antecesor pasó a la historia por la vía urbana, por la vía
del «catastrazo». Me temo que el señor Solbes, más apegado a
la tierra, quiera pasar por la vía agraria, por la vía
rústica. Porque yo le garantizo que si entonces se armó el 2
de mayo, esto va a ser, en el campo, la Guerra de la
Independencia.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Señor Ministro, tiene
la palabra.




El señor MINISTRO DE ECONOMIA Y HACIENDA (Solbes Mira): Muchas
gracias, señoría.

Su señoría parte de dos hechos que son discutibles. El
primero, que en el sistema de cálculo se parte de los ingresos
totales multiplicado por el coeficiente, cosa que no es
correcta; el segundo, que éstas son cifras definitivas.

Evidentemente, el sistema está en negociación, no hay nada
cerrado, y cuando tomemos la decisión final podremos volver a
hablar de este tema. Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Gracias, señor
Ministro.




--DEL DIPUTADO DON FRANCESC HOMS I FERRET, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO CATALAN (CONVERGENCIA I UNIO), QUE FORMULA AL
SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA Y HACIENDA: ¿QUE PREVISIONES TIENE
EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA RESPECTO AL CALENDARIO DE
APLICACION DE LOS MODULOS PARA DETERMINAR EL RENDIMIENTO
NETO DE LOS AGRICULTORES Y GANADEROS EN EL IRPF, Y SOBRE LOS
ELEMENTOS QUE VAN A UTILIZARSE EN LA DETERMINACION DE LOS
RENDIMIENTOS NETOS ESTIMADOS PARA LAS DIFERENTES PRODUCCIONES
AGRARIAS? (Número de expediente 180/000260)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Pregunta número 29,
del Diputado don Francesc Homs i Ferret.

Señor Homs, tiene la palabra.




El señor HOMS I FERRET: Gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, vamos a insistir un poco más sobre el tema.

¿Qué previsiones tiene el Ministerio de Economía y Hacienda
respecto al calendario de aplicación de los módulos para
determinar el rendimiento neto de los agricultores y ganaderos
en el IRPF, y sobre los elementos que van a utilizarse en la
determinación de los rendimientos netos estimados para las
diferentes producciones agrarias?



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Señor Ministro, tiene
la palabra.




El señor MINISTRO DE ECONOMIA Y HACIENDA (Solbes Mira): Muchas
gracias, señor Presidente.

Señoría, ya he comentado anteriormente en qué situación se
encuentran los trabajos. Seguimos en plena negociación con el
sector agrario. No sabemos cuándo podremos llegar a un
resultado final; hay algunos problemas aún sin resolver. Me he
referido al tema específico, por ejemplo, del tratamiento de
las subvenciones cuando afectan a pérdida de capital. En todo
caso, yo pretendería que las negociaciones terminasen a lo
largo de este semestre, de tal forma que en el año 1995 el
nuevo sistema pueda estar en vigor.

Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Gracias, señor
Ministro. El señor Homs tiene la palabra.




El señor HOMS I FERRET: Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, quiero manifestar que me alegro de que el
sistema esté en estos momentos abierto. Nada está cerrado.

Todo lo que dicen los periódicos, los medios de comunicación,
no es que se vaya a aplicar, con lo cual, creo que esto es una
muy buena noticia para



Página 2066




el mundo de la agricultura. Estas estimaciones del 39,5 por
ciento de media --que se han dado a conocer-- no son el
resultado final.

En todo caso, nuestro Grupo le dice, señor Ministro, que
negocien ustedes con los sectores, como ha dicho. Háganlo
también de acuerdo con las administraciones que tienen
competencia en materia de agricultura, ya sea el Ministerio de
Agricultura, ya sean las comunidades autónomas, porque en
estas materias tienen asimismo cosas que decirles.

¿Racionalizar el mecanismo? De acuerdo. ¿Incrementar la
presión tributaria? En absoluto. No puede ser que, en un
momento de crisis, incrementemos la presión tributaria
aplicada a la agricultura.

Fíjese, señor Ministro, qué contradicción: incrementamos la
estimación de rendimientos en la agricultura y, en cambio, en
el comercio o en la industria adoptamos la medida de reducir
la estimación de rendimiento a los empresarios individuales.

No podemos, desde la acción de gobierno, admitir que sea
correcto, o que sea contradictorio, reducir las estimaciones
cuando la actividad es comercial y, en cambio, incrementar el
rendimiento cuando la actividad es agraria.

Valoro positivamente su actitud en cuanto a que ésta es una
cuestión que no está cerrada; está en revisión y en
negociación. Contemplen ustedes la revisión desde la
perspectiva de la racionalidad, no desde la perspectiva de
incrementar la presión tributaria, con lo cual, yo le invito,
señor Ministro, a que los criterios de determinación por
porcentajes sobre los ingresos se rebajen, y el sistema de
retenciones se revise.

Creo que si escuchan ustedes a las organizaciones agrarias y
tienen en cuenta las opiniones que les pueden trasladar, tanto
el Ministerio de Agricultura como las comunidades autónomas
podrán hacer una buena revisión, una buena adaptación; pero,
en todo caso, nunca generando un incremento de presión
tributaria, porque hoy...




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Muchas gracias, señor
Homs. Ha acabado su tiempo.

El señor Ministro tiene la palabra.




El señor MINISTRO DE ECONOMIA Y HACIENDA (Solbes Mira): Muchas
gracias.

Es cierto que vamos a intentar avanzar al máximo por la línea
de la negociación. Pero S.S. sabe como yo que en temas
fiscales, llegar a un acuerdo no siempre es posible. En todo
caso, tampoco demos mayor importancia a las propuestas de la
que realmente tienen.

Cuando nos referimos a porcentajes para determinar el
rendimiento neto, lo que estamos hablando es, evidentemente,
de una
calificación de gastos necesarios para la obtención del
rendimiento final, y es verdad que los porcentajes son lo
suficientemente altos, en muchoscasos, como para que la
resultante final sea relativamente positiva.

De cualquier forma, como S.S. conoce, después de ajustar de
esta forma inicial los rendimientos netos, se pueden volver a
ajustar nuevamente en cada caso, aplicando coeficientes
correctos específicos, así como los impuestos previstos en el
Reglamento del IRPF.

Nuestra idea no es, desde luego, aumentar la tributación ni la
carga fiscal de la agricultura en este momento. Pero es
cierto, sin embargo, que hay que dar un tratamiento igual a la
agricultura que al resto de las actividades económicas del
país. Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Gracias, señor
Ministro.




--DEL DIPUTADO DON RAMON AGUIRRE RODRIGUEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR
MINISTRO DE COMERCIO Y TURISMO: ¿EXISTE ALGUN FACTOR QUE RESTE
FIABILIDAD A LOS DATOS OFICIALES SOBRE EL PORCENTAJE DE
CORRECCION EN EL DEFICIT COMERCIAL DE NUESTRA BALANZA DE PAGOS
DURANTE EL EJERCICIO DE 1993? (Número de expediente
180/000252.)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Pregunta número 23,
del Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez, que tiene la
palabra.




El señor AGUIRRE RODRIGUEZ: Gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, ¿existe algún factor que reste fiabilidad a
los datos oficiales sobre el porcentaje de corrección en el
déficit comercial de nuestra balanza de pagos durante el
ejercicio de 1993?
Gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): El señor Ministro de
Comercio y Turismo tiene la palabra.




El señor MINISTRO DE COMERCIO Y TURISMO (Gómez-Navarro
Navarrete): No de forma significativa.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Gracias, señor
Ministro. El señor Aguirre tiene la palabra.




El señor AGUIRRE RODRIGUEZ: Gracias, señor Presidente.

Tengo que reconocer que el sonido no ha llegado con nitidez a
este escaño, pero me ha parecido distinguir que no existe
ningún factor que reste fiabilidad.




Página 2067




Señor Ministro, nosotros, evidentemente, no vamos a poner en
cuestión el cambio de tendencia de nuestra balanza comercial.

Lo que le ponemos en cuestión es el tamaño de la corrección
que usted está dando como oficial.

No podrá negarme que España aparece como un país cuyas
estadísticas ocupan, en el «ranking» internacional, el más
bajo grado de fiabilidad. Todos los informes económicos que
tiene usted en su poder y que tiene la oposición en su poder
señalan, de forma unánime, que hay una infravaloración de las
importaciones; que el cambio de sistema de recogida de datos
del comercio intracomunitario conduce a errores y que la
corrección de la balanza comercial hay que tomarla con
cautela.

Sin embargo, por si fuera poco, el Ministerio de Economía y
Hacienda, en su publicación «Síntesis mensual de indicadores
económicos», ha llegado a afirmar que las reducciones del
déficit comercial no son tan grandes como se reflejan a través
de los datos de aduanas y del Intrastat, y que es el cambio de
tratamiento del transporte, los operadores que declaran un
valor de las importaciones inferior al real y el cambio del
sistema de datos el origen que haya una falta de precisión en
estos datos. Por si fuera poco, tiene usted las declaraciones
del Presidente del Instituto Nacional de Estadística, señor
Quevedo, que ha venido a decir públicamente, en un medio de
comunicación
nacional, que las cifras del comercio exterior no son fiables,
que podrían ser hasta falsas, y ninguno de ustedes ha negado
lo dicho en esta publicación, que le puedo enseñar; y además
están sus propias declaraciones, señor Ministro, en la
Comisión de Economía y Hacienda, que le recuerdo y le leo: La
desaparición de las aduanas en la Comunidad Económica hace que
este año tengamos razones para poner en cuestión los datos
comerciales de todos los países europeos. Por tanto, si usted
me pide que ponga la mano en el fuego por los datos de
comercialización, no la puedo poner.

Creo que estos antecedentes son suficientes para preguntarse
quién sabe, señor Ministro, a cuánto asciende el déficit
comercial español en 1993.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Gracias, señor
Aguirre. Señor Ministro, tiene la palabra.




El señor MINISTRO DE COMERCIO Y TURISMO (Gómez-Navarro
Navarrete): Muchas gracias.

En primer lugar, querría decirle que las estadísticas las
elabora adunas, que depende de la Agencia Tributaria y, por
tanto, del Ministerio de Economía y Hacienda y no del
Ministerio de
Comercio. Por tanto, no soy yo el que dice las cosas, sino la
estadística elaborada por aduanas.

A partir de enero de 1993, como consecuencia de la entrada en
vigor del mercado interior, la estadística se elabora de forma
diferente a como se hacía antes, a través de dos sistemas: el
tradicional para el comercio con terceros países y el sistema
Intrastat para los intercambios comunitarios. El sistema
Intrastat afecta a todos los países miembros y se basa en
declaraciones mensuales de importadores y exportadores,
obligatorias a efectos estadísticos. Este sistema ha supuesto
una importante modificación respecto a la forma tradicional y,
según el nuevo sistema, no todos los operadores tienen
obligación de declarar, si bien el sistema está diseñado para
que el colectivo de operadores obligados a declarar cubra el
98 por ciento del valor comercial, tanto en exportaciones como
en importaciones. A lo largo del año pasado, entre los
operadores intracomunitarios obligados a prestar declaración,
han cumplido su obligación una media mensual del 91,9 por
ciento de los importadores y el 90 por ciento de los
exportadores en el período de enero a noviembre. Para el
resto, es decir, para cubrir la falta de respuesta y el valor
de las exportaciones e importaciones de los operadores no
obligados, se ha elaborado una estimación en base a técnicas
estadísticas. En todo caso, el hipotético error en esta
estimación tendría una incidencia relativamente reducida en la
cifra total de exportaciones e importaciones, ya que, como se
ha comentado, dicha estimación afecta a menos del 10 por
ciento de las operaciones con la Unión Europea.

Por tanto, las cifras de comercio exterior recogidas por la
balanza de pagos son completas, a pesar de estar sujetas a una
mayor provisionalidad que las de los años anteriores. Esta
mayor provisionalidad deriva, por otra parte, de la posible
pérdida de calidad, sobre todo a nivel desagregado, de los
datos declarados por los operadores, como consecuencia, entre
otros factores, del cambio de sistema. En todo caso, este
aspecto está siendo analizado por los servicios estadísticos
competentes, como se hace con el resto de las estadísticas.

Por consiguiente, por si no me ha oído bien la primera
respuesta, lo que yo he contestado es: no de forma
significativa. Quiero esto decir, por tanto, que las cifras
pueden someterse a alguna corrección, pero no creemos que las
correcciones vayan a ser significativas.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Gracias, señor
Ministro.




--DEL DIPUTADO DON FRANCISCO NEIRA LEON, DEL GRUPO SOCIALISTA
DEL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿PODRIA INFORMAR EL
GOBIERNO QUE ACTUACIONES HA LLEVADO A CABO PARA DAR
CUMPLIMIENTO A LA PROPOSICION NO DE LEY APROBADA EN LA
COMISION DE POLITICA SOCIAL Y DE EMPLEO



Página 2068




EL 12 DE FEBRERO DE 1992, EN RELACION CON LAS VIVIENDAS DE LA
MUTUALIDAD TEXTIL EN EL POLIGONO DE SANT MARTI DE PROVENÇALS
DE BARCELONA? (Número de expediente 180/000237)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Pregunta número 10,
del Diputado don Francisco Neira León.

Señor Neira, tiene la palabra.




El señor NEIRA LEON: Muchas gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, hace ahora dos años esta Cámara, a través de
su Comisión de Política Social y Empleo, se hizo eco del
problema que afectaba a 1.001 familias que habitaban otras
tantas
viviendas, conocidas como las viviendas de la mutualidad
textil de Sant Martí de Provençals, en la ciudad de Barcelona,
propiedad en la actualidad de la Tesorería de la Seguridad
Social, aunque en proceso de transmisión a sus ocupantes. El
problema que les afectaba era el mal estado de los edificios,
sus instalaciones eléctricas y de gas y los ascensores, así
como la existencia de patologías en la construcción que
representaban riesgos
importantes tanto para los vecinos como para los viandantes.

La referida Comisión, por unanimidad de sus miembros, acordó
mandatar al Gobierno la puesta en marcha de las medidas
precisas para resolver la problemática planteada.

La perspectiva que nos da el tiempo transcurrido que, repito,
es de dos años, es la que aconseja efectuar la siguiente
pregunta: ¿Podría informar qué actuaciones ha llevado a cabo
para dar cumplimiento a la proposición no de ley aprobada en
la Comisión de Política Social y de Empleo el 12 de febrero de
1992, en relación con las viviendas de la mutualidad textil en
el polígono de Sant Martí de Provençals de Barcelona?
Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): En nombre del
Gobierno, tiene la palabra el señor Ministro de Trabajo y
Seguridad Social.




El señor MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (Griñán
Martínez): Gracias, señor Presidente.

Con mucho gusto le informo, señor Neira.

El 24 de febrero de 1992 el Director General de la Tesorería
de la Seguridad Social se reunió con los representantes de los
vecinos de esas viviendas afectadas y se acordó en dicha
reunión llevar a cabo la reparación de todos los ascesores
instalados en esas viviendas con un presupuesto de 36,5
millones, así como las obras de reparación de fachadas que
fueran imprescindibles para evitar daños a terceros. Durante
ese mismo año se efectuó la reparación de todos los ascensores
y de las fachadas de cinco bloques de viviendas, con un
presupuesto de 72 millones de pesetas, habiéndose finalizado,
asimismo, las obras de reparación de la fachada de otro bloque
que se habían iniciado a finales de 1991 y todavía se
encontraban pendientes de finalización. Ya en el tercer
trimestre de ese mismo año se mantuvieron contactos con la
Generalidad de Cataluña y se procedió a la firma de un
convenio entre la Tesorería de la Seguridad Social y el Centro
Técnico de Cooperación para rehabilitación de viviendas, en el
que se recoge que dicho Centro tratará o subvencionará las
obras de reparación de aquellas patologías estructurales en
los bloques de viviendas de ese políono en un importe
equivalente al 60 por ciento del coste real del proyecto que
definitivamente se ejecute. El importe total de las obras está
previsto en 862 millones, de los cuales 416 serán
subvencionados por la
Generalidad de Cataluña. Para la ejecución de estas obras se
han establecido plazos de tres años, dependiendo de la
cantidad a invertir en cada una de ellas y de las
disponibilidades
presupuestarias asignadas a cada ejercicio.

En 1993, la Tesorería de la Seguridad Social encargó la
redacción de un proyecto de obra por un importe próximo a 120
millones de pesetas, cantidad disponible para dicho ejercicio,
así como un estudio de previsión de reparaciones para fases
posteriores que englobará la totalidad de los bloques
pendientes del proyecto de ejecución. En consencuencia, la
Dirección de la Tesorería Provincial de Barcelona tramitó los
correspondientes expedientes para la reparación de esas
patologías estructurales, obras que ya han sido adjudicadas.

Para 1994 existe, señoría, una previsión de 300 millones de
pesetas en el presupuesto de la Tesorería General de la
Seguridad Social para invertir en el polígono Sant Martí,
habiéndose
encargado ya la elaboración de los correspondientes proyectos
por importe del citado crédito.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Muchas gracias, señor
Ministro.




--DEL DIPUTADO DON RICARDO FERNANDO PERALTA ORTEGA, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER
CATALUNYA, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿QUE MEDIDAS CONSIDERA
ADECUADAS EL GOBIERNO PARA OBTENER EL MAXIMO CONSENSO SOCIAL
EN TORNO A LA REFORMA DEL MERCADO LABORAL? (Número de
expediente 180/000242)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Pregunta número 15,
del Diputado don Ricardo Fernando Peralta Ortega.

Tiene la palabra el señor Peralta.

El señor PERALTA ORTEGA: Gracias, señor Presidente.




Página 2069




Señor Ministro, el Gobierno ha emprendido una labor de gran
envergadura, tanto en el terreno social como en el terreno
político e incluso cultural, como es la reforma en profundidad
del mercado laboral. Esa labor, para llegar a buen término y
conseguir los resultados que se propone, necesita, sin lugar a
dudas, del máximo consenso social. A tenor de la huelga
general del pasado día 27 de enero es evidente que hay mucho
camino por recorrer en esa dirección. Por eso, nuestro Grupo
Parlamentario, Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, le
formula la siguiente pregunta: Señor Ministro, ¿qué medidas
considera adecuadas el Gobierno para obtener el máximo
consenso social en torno a la reforma del mercado laboral?
Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): En nombre del
Gobierno, tiene la palabra el señor Vicepresidente.




El señor VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO (Serra i Serra): Gracias,
señor Presidente.

Señoría, el Gobierno considera que el consenso social debe
obtenerse precisamente a través del diálogo. El diálogo en
esta Cámara, que representa al conjunto de la sociedad, y el
diálogo entre y con los protagonistas de las relaciones
laborales, es decir, los sindicatos y las asociaciones
empresariales.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): El señor Peralta tiene
la palabra.




El señor PERALTA ORTEGA: Gracias, señor Presidente.

Discúlpeme, señor Vicepresidente, por haberme referido al
Ministro de Trabajo. Es un error evidentemente sólo imputable
a mí. Coincido con usted, señor Vicepresidente, en que es
prioritario el diálogo con los agentes sociales, porque ellos,
en definitiva, son quienes tienen que gestionar la reforma del
mercado laboral. Nuestro Grupo, señor Vicepresidente, discrepa
de las posiciones manifestadas por el Gobierno en el sentido
de que desconoce la negativa al diálogo de la Confederación
Española de
Organizaciones Empresariales; negativa al diálogo que,
evidentemente, guarda relación con el carácter desequilibrado
de la reforma emprendida por el Gobierno y que la CEOE está
interesada en no desvirtuar.

Por tanto, señor Vicepresidente, nosotros creemos que en estos
momentos sería oportuno un diálogo con los sindicatos por
parte del Gobierno, y eso en alguna medida sería coherente con
la capacidad de convocatoria demostrada el pasado 27 de enero
por esos sindicatos.

En todo caso, nuestro Grupo, señor Vicepresidente, valora el
diálogo político y está dispuesto a colaborar a que, a través
de ese diálogo político de los grupos parlamentarios, se
consiga el máximo consenso social. Sólo desearíamos que el
Grupo Socialista y el Gobierno al que sostiene trabajaran
junto con nosotros en esa dirección.

Gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): El señor
Vicepresidente del Gobierno tiene la palabra.




El señor VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO: (Serra i Serra): Muchas
gracias, señor Peralta, por el tono de su intervención.

Quisiera insistir en que el objetivo del Gobierno con esas
medidas no es sólo el diálogo, no es sólo el consenso; el
objetivo más importante es el empleo. La forma por la que
queremos luchar contra el paro y a favor de la creación de
puestos de trabajo es el consenso. Si éste se logra, sabremos
que la fórmula será más eficaz; si no se logra, hemos de
seguir, como ha hecho el Gobierno, trabajando para que exista
en este país la legislación que permita la creación del máximo
número de puestos de trabajo. En esa dirección podemos
continuar dialogando; podemos continuar dialogando en una
política de rentas, porque cuando en 1993 en España, según el
censo del paro registrado, se han producido 345.000 nuevos
desempleados, y en cambio los incrementos salariales han sido
superiores al IPC, un pacto de rentas es un pacto de
solidaridad entre los empleados activos con los desempleados,
aparte de proporcionar un marco estable de tres años que
permita la reactivación económica.

También podemos impulsar diálogos entre empresarios y
trabajadores, por ejemplo, para la sustitución de las
ordenanzas laborales, que todos reconocemos que son un
elemento de rigidez que deberíamos extraer del sistema
laboral.

Por descontado, en cualquier avance de acuerdo que se produzca
en la dirección de la reforma laboral que están considerando
las Cámaras en este momento entre empresarios y trabajadores,
estamos absolutamente convencidos de que no habría ningún
problema para tener un consenso aquí e incorporarlo a dicha
reforma laboral. Por tanto, en todas esas direcciones, y sobre
todo para servir al objetivo básico del Gobierno que creo que
comparten todos los españoles, que es luchar contra el paro y
favorecer la creación de puestos de trabajo, estamos
dispuestos a avanzar en el diálogo desde el Gobierno.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Muchas gracias, señor
Vicepresidente.




Página 2070




--DE DOÑA CELIA VILLALOBOS TALERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL EXCELENTISIMO SEÑOR
MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL: ¿CUANTOS CONTRATOS DE
APRENDIZAJE SE HAN REALIZADO HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 1993,
DESDE QUE ENTRO EN VIGOR ESTA MODALIDAD DE CONTRATACION?
(Número de expediente 180/000253)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Pregunta número 24, de
la Diputada doña Celia Villalobos Talero.

La señora Villalobos tiene la palabra.




La señora VILLALOBOS TALERO: Gracias, señor Presidente.

Señor Ministro de Trabajo, ¿cuántos contratos de aprendizaje
se han realizado hasta el 31 de enero de 1994, desde que entró
en vigor esta modalidad de contratación?



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): El señor Ministro de
Trabajo tiene la palabra.




El señor MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (Griñán
Martínez): Gracias, señor Presidente.

Como sabe S.S., los contratos de aprendizaje tienen un plazo
de diez días para ser registrados. Por consiguiente, no
podemos tener, hasta el 10 de febrero, exactamente el dato. Sí
le puedo decir que por los avances que constan en las oficinas
del INEM son aproximadamente ocho mil y pico contratos de
aprendizaje celebrados hasta el 31 de enero de 1994, con la
salvedad que le he dado de que queda ese plazo de 10 días para
registrar los que se hayan hecho en los últimos días de enero.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): La señora Villalobos
tiene la palabra.




La señora VILLALOBOS TALERO: Gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, este tipo de contrato ha surgido y ha creado,
como usted bien sabe, graves polémicas.

El señor Vicepresidente se refería antes a la necesidad del
consenso sobre las rentas. Yo creo que el consenso social
tiene que ir mucho más lejos de la culpabilidad del
desempleado o simplemente del crecimiento de las rentas, y no
se hable del crecimiento de los costes laborales y de otras
muchas cuestiones que no tienen que ver estrictamente con las
relaciones de los sindicatos con los trabajadores.

Pero qué duda cabe que este contrato (que debería de haber
sido un buen contrato de aprendizaje realmente y no como lo ha
planteado el Gobierno), desde mi punto de vista plantea
cuestiones que creo que todavía no se han contestado, como,
por ejemplo, qué ocurre con las jornadas teóricas, dónde están
los planes de formación, si estos 8.000 contratos del mes de
enero están ligados a planes de formación internos de la
empresa, de qué forma se han utilizado, si han sido contratos
de sustitución, etcétera. Creo que estamos en un debate
importante que va mucho más allá de resolver simplemente el
problema de determinados jóvenes sin formación. Convendrá
conmigo el señor Ministro de Trabajo que estamos ante una
reforma no solamente de las
relaciones laborales en nuestro país, sino ante una reforma
interna y también del propio sistema de protección social. A
mí me gustaría que el señor Ministro de Trabajo aprovechara
para tranquilizar a los ciudadanos españoles que oyen al señor
Solbes hablar de que no es sostenible el sistema de protección
social, y cuando, a través de un medio de comunicación
importante de este país, se enteran de que se va a transferir
a la Comunidad Autónoma de Cataluña la gestión de la Seguridad
Social. Da la sensación que hay una voluntad por parte del
Gobierno, tal vez electoralista, de romper la caja única de la
Seguridad Social, de romper el mercado único existente en
nuestro país y de llegar a situaciones que, desde mi punto de
vista, son insolidarias. Parece que la palabra solidaridad
está empezando a pasar de moda en este país, creo que habría
que recuperarla. Me gustaría que el señor Ministro, repito,
aprovechara este momento para
garantizar a los ciudadanos españoles que la caja única de la
Seguridad Social no se va a romper, que el sistema de
protección social de nuestro país va a seguir basado en la
solidaridad y que también se va a poder aplicar la solidaridad
a este contrato de aprendizaje que, como bien sabe el señor
Ministro, requiere reformas profundas, entre otras un análisis
detallado en torno al sistema de protección social.

Espero del talante negociador y moderado del señor Ministro
que, entre todos, consigamos que la reforma laboral que salga
de este Parlamento sea exactamente la que sea posible poner en
marcha. Si no es así, él y yo sabemos que no servirá de nada y
que simplemente será una frustración más de la sociedad
española.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Gracias, señora
Villalobos.

Tiene la palabra el señor Ministro.




El señor MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (Griñán
Martínez): Gracias, señor Presidente.

Confieso que tengo dificultades para hablar de tantos temas al
mismo tiempo, y que creía que íbamos a hablar de contratos de
aprendizaje, pero parece que también vamos a hablar de caja
única, de protección social, de Seguridad Social, etcétera. A
mí me gusta hablar de cada cosa en su momento y detenidamente,
pero



Página 2071




ya que me hace usted una pregunta y me obliga a un
pronunciamiento, se lo digo: evidentemente, la caja única no
se va a romper; no se ha roto en los últimos once años ni se
va a romper en el futuro mientras gobierne el Partido
Socialista. No hay interés en romper esa caja única que
expresa la solidaridad no interterritorial, sino la
solidaridad interpersonal.

En cuanto al contrato de aprendizaje, está regulado en un
proyecto de ley, ya que ese Decreto-Ley se va a tramitar como
tal, y esperamos que con las enmiendas de toda la Cámara pueda
enriquecerse, mejorarse y hacerse mucho más operativo para la
realidad sobre la que se va a ejercitar.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Muchas gracias, señor
Ministro.




--DEL DIPUTADO DON LUIS DE TORRES GOMEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO:
¿CUALES SON LAS RAZONES PARA QUE A ESCASOS MESES DE LAS
ELECCIONES DE ANDALUCIA SE INCREMENTEN LAS DOTACIONES
PRESUPUESTARIAS DESTINADAS AL PER EN ANDALUCIA? (Número de
expediente 180/000263)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Pregunta del Diputado
don Luis de Torres Gómez.

Tiene la palabra el señor De Torres.




El señor DE TORRES GOMEZ: Muchas gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, ¿cuáles son las razones para que, a escasos
meses de las elecciones de Andalucía, se incrementen las
dotaciones presupuestarias destinadas al PER en Andalucía?



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Tiene la palabra el
señor Ministro.




El señor MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (Griñán
Martínez): Gracias, señor Presidente.

En primer término, le diré que el Decreto del PER se ha
aprobado no a una distancia determinada de unas elecciones,
sino cuando se aprueba cada año, es decir, inmediatamente
después que son aprobados los Presupuestos Generales del
Estado, que es cuando es posible hacerlo.

En segundo lugar, le diré que lo que se conoce coloquialente
por el PER ha experimentado las variaciones siguientes. Lo que
se llama el subsidio o la prestación por desempleo de
trabajadores eventuales agrícolas crece un 40 por ciento menos
de lo que crece la prestación por desempleo del régimen
general. Los convenios con las corporaciones locales, es
decir, lo que se llaman convenios del INEM para las peonadas,
crecen el 9,1 por ciento menos que en el ejercicio anterior. Y
es verdad que las grandes obras públicas realizadas por las
diferentes administraciones en el territorio, bien sea la
comunidad autónoma correspondiente, bien sea el Estado (por
cierto obras que todas y cada una de ellas están ya en los
Presupuestos del Estado, por tanto, no son obras nuevas),
crecen el 32,6 por ciento. Son obras que tienden a crear un
desarrollo rural y a generar, precisamente,
inversiones estables que favorezcan el mantenimiento del
empleo.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Gracias, señor
Ministro. Tiene la palabra el señor De Torres.




El señor DE TORRES GOMEZ: Es decir, señor Ministro, que por lo
visto el número de parados se ha incrementado en Andalucía.

Dada la situación actual del mercado de trabajo en España, y
especialmente en Andalucía (de la que por cierto ustedes
tienen cierta responsabilidad), cualquier incremento en
dotaciones nos parecería poco, ya que sus necesidades son
todavía mayores. Lo que ocurre es que el PER, como instrumento
de financiación de inversiones en las comunidades con más
carencias, como Andalucía y Extremadura, bien concebido en su
finalidad última, ha sufrido, por obra de la manipulación de
los gestores socialistas, una degradación que ha redundado en
su máximo desprestigio,
convirtiéndose en un instrumento de compra de votos y de
envilecimiento de las personas menos dotadas en nuestra región
y por ello más necesitadas de protección.

Nosotros, pues (quede claro), en su concepción estamos de
acuerdo con el PER, incluso con una ampliación de sus
objetivos y medios de financiación, pero rechazamos que con
justificaciones
hipócritas, como la que usted acaba de hacer, se usen los
fondos del PER so pretexto de mayores inversiones, cuando en
la realidad lo que subyace es el deseo de conquistar votos en
las inmediatas elecciones autonómicas. Y, si no, ahí está la
subida del 36 por ciento para Andalucía porque hay elecciones
allí, en
contraposición con el siete por ciento en Extremadura, donde
no hay elecciones.

No nos diga que son razones estructurales las motivaciones del
Gobierno para aumentar los fondos del PER, pues el desnivel
que hay entre Andalucía y Extremadura es tan escandaloso que
sólo tiene una razón política. Ustedes han establecido en
nuestra tierra el polinomio de las «pes»: A más paro, más PER;
a más PER, más PSOE y a más PSOE, más parados. Y esa situación
en Andalucía se está volviendo insostenible.

Les recuerdo que cuando en todo el Estado había menos de un
millón de parados acusaban al Gobierno del señor Suárez de
terrorismo político, y hoy, con esta cifra



Página 2072




sólo en Andalucía ustedes están practicando con el PER
terrorismo electoral.

Diez años de PER equivalen a 800.000 parados. Esta situación
no puede sostenerse «sine die», señor Ministro. Los andaluces
no debemos consentirlo. Con este dinero hay que generar ya
puestos de trabajo y no parados, y hay formas, señor Ministro.

Por ejemplo, un nuevo PER dotado con los 130.000 millones
actuales podrían subvencionar, con cuatro puntos, créditos a
empresas por un valor de dos millones y medio de pesetas, que
eso sí
permitiría crear puestos de trabajo. Lo otro, lo que ustedes
hacen, señor Ministro, es mantener la pobreza, extender la
política de subsidios y aumentar las necesidades. Y le digo...

(Aplausos en los bancos del Grupo Popular.)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Muchas gracias, señor
De Torres. Ha terminado su tiempo.

Tiene la palabra el señor Ministro de Trabajo.




El señor MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (Griñán
Martínez): Realmente, señor Presidente, tengo dificultades
para seguir su discurso porque no tiene nada que ver con la
realidad. Vamos a hablar de los cuatro últimos años, que son
los
inmediatamente anteriores a estas elecciones andaluzas. (Un
señor Diputado del Grupo Popular: ¿Y de los otros qué?)
Le voy a dar un dato. ¿Sabe cuánto ha aumentado el número de
trabajadores que perciben la prestación por desempleo? En
estos cuatro años en España han pasado de un millón a dos
millones; es decir, han aumentado el cien por cien. ¿Sabe
cuánto han aumentado los beneficiarios del subsidio agrario?
Han pasado de 300.000 a 200.000; han disminuido el 30 por
ciento, y es un hecho
absolutamente cierto. Mientras en toda España subía y se
duplicaba el número de perceptores por desempleo, en Andalucía
los perceptores del subsidio agrario disminuían un 30 por
ciento. ¿Y sabe por qué? Porque el PER crea empleo estable,
porque el PER ha creado empleo en el sector agrario y porque
los subsidiados hoy son un 30 por ciento menos de los que eran
hace cuatro años, mientras que en el resto son el doble.

(Aplausos en los bancos del Grupo Socialista.)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Muchas gracias, señor
Ministro.




--DEL DIPUTADO DON MARIANO RAJOY BREY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR, QUE FORMULA AL EXCMO. SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR:
¿CUALES SON LAS RAZONES POR LAS QUE LA DIRECCION GENERAL DE LA
POLICIA NO SEPARO DEL SERVICIO AL PRESUNTO ASESINO DEL
INDUSTRIAL DE NIGRAN, PROVINCIA DE PONTEVEDRA, DON DAVID
FERNANDEZ, Y DE SU FAMILIA, A PESAR DE QUE CONOCIA SU CONDUCTA
DELICTIVA? (Número de expediente 180/000264)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Pregunta del Diputado
don Mariano Rajoy Brey.




El señor RAJOY BREY: Muchas gracias, señor Presidente.

Señor Ministro del Interior, el día uno del presente mes
cuatro personas fueron asesinadas en Nigrán, provincia de
Pontevedra, según todos los indicios por dos policías. Uno de
ellos, en la segunda actividad, y el otro sorprendentemente en
activo, a pesar de los innumerables datos que sobre su persona
obraban en poder de la Brigada de Régimen Interior de la
policía, los cuales justificaban, sin ningún género de dudas,
la separación del servicio del citado funcionario.

La pregunta es: ¿Por qué este policía seguía en el servicio
activo?



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Muchas gracias señor
Rajoy. El señor Ministro del Interior tiene la palabra.




El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Asunción Hernández):
Efectivamente, hay que lamentar que dos funcionarios del
Cuerpo Nacional de Policía, que no deberían haber ingresado
seguramente en ese Cuerpo Nacional de Policía, presuntamente
han cometido ese delito. Pero no puedo estar de acuerdo con
los datos que S.S. apunta sobre las numerosas informaciones
que hacían posible su separación del servicio.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Tiene la palabra el
señor Rajoy.




El señor RAJOY BREY: Muchas gracias, señor Ministro.

Le voy a dar algunos datos que son de la Brigada de Régimen
Interior de la Policía, según recogen todos los periódicos en
informaciones no desmentidas.

Se decía que era un policía conflictivo; se decía que fue
separado de la escolta del Delegado del Gobierno en el País
Vasco por su carácter pendenciero; se decía que fue trasladado
a Vigo por esta razón; se decía que estaba vigilado por la
Brigada de Régimen Interior de la Policía y, por último, esa
Brigada de Régimen Interior emite un informe en el que se dice
que se ofrece a la mujer del señor Oubiña, que está procesado
en el juicio «Nécora», para asesinar al señor Portabales.

Por si ello fuera poco, el señor Conde Duque, Director General
de la Policía, dijo recientemente, en rueda de prensa después
del asesinato, que sin duda alguna era un funcionario de
comportamiento irregular, y numerosos sindicatos policiales
llegaron incluso a afirmar



Página 2073




que en numerosísimas ocasiones se habían presentado denuncias
contra estas personas.

Con absoluta franqueza, señor Ministro del Interior, creo que
estos datos rompen la confianza, la absoluta e imprescindible
confianza que en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
debe tener el conjunto de los ciudadanos españoles, y se suman
acontecimientos tan desgraciados y lamentables como el del
señor Roldán, ex-Director General de la Guardia Civil, del que
de momento no sabemos nada.

Por tanto, señor Ministro del Interior, yo le insisto a que
haga el mayor esfuerzo posible a lo largo de su mandato para
evitar que estos acontecimientos vuelvan a producirse, y al
mismo tiempo a exigir la responsabilidad a que hubiera lugar,
que sin duda las hay.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Gracias, señor Rajoy.

Tiene la palabra el señor Ministro del Interior.




El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Asunción Hernández): Señoría,
tengo que decir que desde el Ministerio del Interior se lleva
un seguimiento minucioso de los funcionarios que puedan
observar conductas que, naturalmente, son reprobables. (La
señora Martínez Saiz: ¿Y el señor Roldán?) En ese sentido, uno
de los dos funcionarios que presuntamente han cometido este
delito tuvo un expediente, y tuvo, además, una separación del
servicio por falta muy grave, estuvo tres años separado del
servicio y ahora estaba en segunda actividad.

Sobre el que ahora nos atañe, diríamos, sobre el segundo de
los dos funcionarios que están inculpados en este horrible
delito, pesaba una acusación que después no se mantuvo ante el
juez, desgraciadamente, y digo desgraciadamente porque la
Brigada de Asuntos Internos seguía investigando a este
funcionario, pero después de esa denuncia que la señora Lago
no mantuvo ante el juez tuvo que archivar diligencias.

Concretamente, en fechas muy recientes, el 18 de noviembre, la
Brigada de Asuntos Internos solicitaba la intervención de las
comunicaciones de este
funcionario para hacer un seguimiento estricto de algo que,
naturalmente, era sospechoso. No fueron aceptadas; fueron
denegadas porque estas diligencias, en las cuales basaba esa
conducta, estaban archivadas, y no pudo continuar una
investigación a otro nivel, que sería lo deseable. Es cierto
que la Brigada tenía sospechas, pero pruebas para poder
separarle del servicio con arreglo al reglamento institucional
no existían; por tanto, teníamos que atenernos a lo que
teníamos en ese momento.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Muchas gracias, señor
Ministro.




--DEL DIPUTADO DON MIGUEL RAMIREZ GONZALEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL
EXCELENTISIMO SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y
ALIMENTACION: ¿QUE VALORACION HACE EL GOBIERNO DEL PRIMER AÑO
DE LA APLICACION EN ESPAÑA DE LOS PAGOS COMPENSATORIOS A LOS
AGRICULTORES, APROBADOS COMO CONSECUENCIA DE LA REFORMA DE LA
POLITICA AGRARIA COMUN? (Número de expediente 180/000248)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Pregunta número 19,
del Diputado don Miguel Ramírez González, que tiene la
palabra.




El señor RAMIREZ GONZALEZ: Señor Ministro de Agricultura, ¿qué
valoración hace el Gobierno del primer año de aplicación en
España de los pagos compensatorios a los agricultores,
aprobados como consecuencia de la reforma de la política
agraria común?



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Tiene la palabra el
señor Ministro de Agricultura.




El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (Albero
Silla): Señor Presidente, señorías, el primer año de
aplicación en España del régimen de apoyo a los productores,
que establece la reforma de la política agrícola común, debe
valorarse como muy positivo. (El señor Presidente ocupa la
Presidencia.)
A pesar del relativo esfuerzo que ha exigido ese sistema,
tanto a los agricultores como a las diferentes
administraciones de las comunidades autónomas y central,
especialmente las autonómicas, que son las responsables de la
gestión y de la tramitación de estos pagos, creo que el
resultado en el primer año de aplicación ha sido muy positivo,
a pesar de la complejidad del sistema, que no ha impedido que
se hayan cumplido, en general, los plazos de pago. Espero que
el año que viene se consoliden perfectamente la administración
de los fondos que a través de las comunidades autónomas llegan
a nuestros agricultores.

Muchas gracias.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ministro.

Tiene la palabra el señor Ramírez.




El señor RAMIREZ GONZALEZ: Señor Ministro, la dura reforma de
la política agraria común basa gran parte de la renta de los
agricultores en la percepción por parte de estos últimos de
unas ayudas basadas en la superficie o en las cabezas de
ganado, estableciendo claramente los reglamentos comunitarios
los plazos



Página 2074




temporales para que estas ayudas sean recibidas por los
agricultores. En España, desgraciadamente, estos plazos no se
han cumplido. Ha habido un fracaso general en el cumplimiento
de las obligaciones establecidas por los reglamentos
comunitarios, y en algunas regiones agrícolas importantes,
como Andalucía, Aragón y Castilla-La Mancha, estos errores y
retrasos han afectado a más del 50 por ciento de los
agricultores; estamos hablando, por tanto, señor Ministro, de
errores que afectan a centenares de miles de agricultores y a
centenares de miles de millones de pesetas. Y si tiene alguna
duda, señor Ministro, aunque supongo que lo conocerá, puedo
poner a su disposición un cuadro
estadístico demostrativo de esos errores. Hay errores del 90
por ciento en cereales en algunas comarcas y regiones que se
tardan en cobrar 15 días, del 70 por ciento en oleaginosas,
del 70 por ciento en trigo duro, del 70 por ciento en retirada
de tierras de leguminosa a grano, de 45 días en el algodón, y
así un largo etcétera. Estamos hablando, por tanto, de unas
rentas que tenían que haber llegado a los agricultores en un
determinado momento, pero que, por complicaciones burocráticas
cuyo responsable exclusivo es su Ministerio, como luego
veremos en la pregunta siguiente, no se ha producido de esta
forma. Por tanto, señor Ministro, no podemos compartir esa
valoración positiva que ha hecho usted del primer año de
aplicación en España de la reforma de la política agraria
común. Centenares de miles de agricultores han recibido sus
compensaciones económicas tarde y con errores. Y algo también
importante, señor Ministro: no se les ha
acompañado ningún documento acreditativo de a qué correspondía
ese pago; nadie les ha dicho que ese pago correspondía a
tantas hectáreas de secano, regadío, etcétera. Han recibido
una fría y retrasada transferencia en el banco y no tienen
ninguna
justificación relativa a qué se ha debido ese ingreso.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ramírez.

Tiene la palabra el señor Ministro.




El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (Albero
Silla): Señor Presidente, señoría, insisto en mi valoración no
solamente positiva, sino muy positiva, incluidos los errores,
que en la mayor parte de los casos son imputables
fundamentalmente a que es el primer año de aplicación, aunque
no quiero ni muchísimo menos culpabilizar a las
administraciones autonómicas, que han hecho un gran esfuerzo
todas ellas, y van a seguir haciéndolo por divulgar el sistema
y por hacer que se cumplan mejor los requisitos y evitar los
errores. Sin embargo, a pesar de esas dificultades, más de
330.000 agricultores han recibido al día de hoy, como S.S.

sabe
perfectamente, más de 96.000 millones de pesetas procedentes
de las ayudas de esa tan dura reforma que se ha introducido en
la política agrícola comunitaria. Una reforma tan dura que ha
permitido que una buena situación del mercado, una buena
situación de las cosechas en muchas zonas del país, y también,
por qué no decirlo, el valor de la peseta, haya hecho que la
renta de nuestros agricultores se haya incrementado por
ocupado en un 23 por ciento en pesetas corrientes; creo que
difícilmente se puede encontrar un año agrario que, en su
conjunto, dé esos resultados.

Por tanto, insisto en que la aplicación en España ha sido muy
positiva, y que las dificultades que hemos tenido son
semejantes e incluso inferiores a las que han tenido otros
estados miembros de la Unión.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ministro.




--DEL DIPUTADO DON NEFATLI ISASI GOMEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL
EXCELENTISMO SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y
ALIMENTACION: ¿QUE MEDIDA TIENE PREVISTO ADOPTAR EL GOBIERNO
PARA EVITAR LOS NUMEROSOS ERRORES REALIZADOS EN LA TRAMITACION
DE LOS PAGOS
COMPENSATORIOS A LOS AGRICULTORES ESPAÑOLES, CORRESPONDIENTES
AL PASADO AÑO 1993? (Número de expediente 180/000247)



El señor PRESIDENTE: Pregunta número 18, del señor Isasi
Gómez, que formulará el señor Ramírez González.




El señor RAMIREZ GONZALEZ: Muchas gracias, señor Presidente.

¿Qué medidas tiene previsto adoptar el Gobierno para evitar
los numerosos errores realizados en la tramitación de los
pagos compensatorios a los agricultores españoles
correspondientes al pasado año 1993?



El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ramírez.

Tiene la palabra el señor Ministro.




El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (Albero
Silla): Señor Presidente, señoría, a partir de esta campaña
1994/1995, una vez firmados los respectivos convenios entre el
Ministerio y todas las comunidades autónomas, son las
autoridades agrarias de estas últimas las que van a tramitar y
gestionar estas ayudas, por tanto, el Ministerio no va a
introducir ningún tipo de modificación.

Lo que sí deseo informar a la Cámara y a S.S. es que las
comunidades autónomas, todas ellas, han intensificado la labor
de divulgación y de asistencia a los agricultores para la
correcta cumplimentación de los



Página 2075




formularios, habiendo instalado muchas de ellas en los centros
y entidades receptoras de solicitudes de ayuda sistemas y
programas informáticos para detectar, previamente a la
tramitación, los posibles errores, con el fin de que sean
subsanados por los propios demandantes de las ayudas.

Además, las comunidades, a partir de la experiencia de este
año, ya han depurado muchos datos, facilitando a los
agricultores la información que procede de esta depuracion de
datos para identificar las parcelas que integran su
explotación en la declaración del año 1994.

Muchas gracias.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ministro.

Señor Ramírez.




El señor RAMIREZ GONZALEZ: Ya sabía yo, señor Ministro, que
iba a intentar desviar la atención y la responsabilidad a las
comunidades autónomas. Y, señor Ministro, esto no puede
aceptarse. Ustedes tienen unas inequívocas actuaciones que
llevar a efecto para que el proceso llegue a los agricultores
sin ninguna dificultad; ustedes son los únicos interlocutores
y negociadores con la Comunidad Económica Europea y con sus
funcionarios, ustedes cierran definitivamente los datos sobre
superficies agrarias y sobre censos ganaderos; ustedes son los
que aprueban las directrices finales y se las comunican a las
comunidades autónomas para que efectúen las relaciones de
pagos. Señor Ministro, si un dato que se le comunica a una
comunidad autónoma el 12 de diciembre, no se le puede pedir
que pague a 85.000 agricultores el 31 de diciembre; el último
dato procedente de su responsabilidad repito que se le ha
proporcionado el 12 de diciembre. Pero es que, además, señor
Ministro, me da la
impresión, por su contestación, de que no piensan rectificar.

Estamos a diecinueve días de que termine el nuevo período de
petición de los agricultores de las ayudas compensatorias y en
este momento los agricultores no saben qué superficie de
tierra de barbecho pueden dejar con derecho a compensación.

¿Cuándo va a publicar usted la norma que hace posible la
aplicación en España de llegar hasta el 50 por ciento de
superficie acogida a beneficios con derecho a barbecho?
¿Cuándo la va a publicar? Quedan diecinueve días para que
termine el plazo.

Segundo, por qué no ha decidido usted --y evita la guerra
entre agricultores y comunidades autónomas-- en el sistema de
siembra de proteaginosas en grano; se está inhibiendo de esa
responsabilidad y ha dejado que haya una lucha y una guerra
entre comunidades autónomas y agricultores para que pueda
utilizarse o no el barbecho blanco y obligatorio que existe en
España. No me diga, por tanto, que son responsabilidades de
las
comunidades autónomas; no me diga, por tanto, que hay un
sistema informático. Comprométase, como le ha pedido el Grupo
parlamentario Popular, a través de una proposición no de ley,
a que haya una fecha límite en la que usted proporcionará esas
directrices a las comunidades autónomas. Entonces, señor
Ministro, podrá pedir responsabilidad a las comunidades
autónomas o los agricultores podrán exigírsela a usted.

Hagamos entre todos el establecimiento de una fecha límite.

Muchas gracias.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ramírez.

Señor Ministro.




El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (Albero
Silla): Señor Presidente, señorías, ni mucho menos he
intentado desviar ningún tipo de responsabilidad a las
comunidades
autónomas. Al contrario, he dicho que las comunidades
autónomas, todas, están haciendo un gran esfuerzo para llevar
a cabo correctamente la gestión de una reforma complicada,
pero que fundamentalmente está beneficiando a todos nuestros
agricultores. Yo creo que lo que no se puede permitir es que
el efecto de la reforma, que, como he dicho, ha sido
tremendamente positivo para nuestra agricultura, pueda
devaluarse lo más mínimo porque los plazos se hayan cumplido
al límite.

Le puedo asegurar que los recursos de la Union, que, a través
del Tesoro, llegan al Ministerio de Agricultura, no están en
el Ministerio de Agricultura ni veinticuatro horas;
automáticamente son transferidos, directamente en algunos
casos a algunas comunidades o a través de los propios
organismos de las
comunidades autónomas. Por lo tanto, lo que hemos hecho este
año las comunidades autónomas y la Administración central, en
definitiva la Administración del Estado, ha sido aplicar lo
más rápidamente posible una reforma de por sí complicada pero,
insisto, muy beneficiosa.

En cuanto a los plazos perentorios del 28 de febrero, quiero
dar la información a la Cámara de que vamos a prorrogarlos
hasta el 15 de marzo. Y estoy convencido de que todos los
agricultores antes del 15 de marzo van a poder tener los datos
suficientes para acogerse al barbecho o para poder solicitar
las ayudas sin ningún tipo de problema en cuanto a las fechas.

Muchas gracias.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ministro.




--DE LA DIPUTADA DOÑA LOYOLA DE PALACIO VALLE-LERSUNDI, DEL
GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL
GOBIERNO: ¿COMO JUSTIFICA EL GOBIERNO EL NOMBRAMIENTO DE DON
CARLOS ROMERO HERRERA COMO NUEVO PRESIDENTE DEL PATRONATO DEL
PARQUE



Página 2076




NACIONAL DE DOÑANA, CON MANIFIESTO INCUMPLIMIENTO DE LA LEY
91/1978? (Número de expediente 180/000249)



El señor PRESIDENTE: Pregunta número 20, de la señora De
Palacio, que tiene la palabra.




La señora DE PALACIO VALLE-LERSUNDI: Gracias, señor
Presidente. Señor Ministro, la Ley de 1978, del Parque
Nacional de Doñana, dice textualmente que «el presidente del
Patronato será designado por el Gobierno de entre los miembros
del mismo».

Sin embargo, el 21 de enero pasado, el Consejo de Ministros
aprobaba el Real Decreto 74/1994, de cese de Enrique Barón,
como Presidente del Patronato, y el 76/1994, de nombramiento
como nuevo Presidente del Patronato de don Carlos Romero,
saltándose a la torera obviamente lo que dice la Ley del año
1978.

Por eso mismo se le pregunta: ¿Cómo justifica el Gobierno este
nombramiento con manifiesto incumplimiento de dicha Ley?



El señor PRESIDENTE: Gracias, señora De Palacio.

El señor Ministro tiene la palabra.




El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (Albero
Silla): Señor Presidente, señorías, el artículo 5.º de la Ley
91/1978, de 28 de diciembre, del Parque Nacional de Doñana, a
la que S.S. hace referencia, establece la composición,
cometidos y funciones del Patronato de dicho Parque. Determina
que el presidente del mismo será designado por el Gobierno de
entre sus miembros. Posteriormente, la Ley 4, del año 1989, de
Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna
Silvestres --quiero recordar que es una ley ejemplar en el
marco de la Unión Europea--, en su artículo 20 establece que
para colaborar en la gestión de los espacios naturales
protegidos se podrán constituir como órganos de participación
patronatos o juntas rectoras cuya composición y funciones se
determinarán en sus disposiciones reguladoras.

Asimismo, en el artículo 23 se establece que para colaborar en
la gestión de los parques nacionales se constituirá un
patronato para cada uno de ellos, en el que participarán los
intereses implicados y, en todo caso, estará representada,
entre otras, la propia Administración del Estado. Por tanto,
señoría, el Gobierno ha aplicado estrictamente la normativa en
vigor.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ministro.

Señora De Palacio.




La señora DE PALACIO DEL VALLE-LERSUNDI: Conozco el artículo
20 y la ley de espacios protegidos, que dice: cuya composición
y funciones se determinará en sus disposiciones reguladoras.

Pero, señor Ministro, la primera disposición reguladora del
Patronato de Doñana es precisamente la Ley de 1978, de Doñana,
publicada el 12 de enero de 1979. Tan es así que el Real
Decreto 1772/1991 aprueba el plan rector de uso y gestión del
parque y, además, lo modifica parcialmente, la composición del
Patronato conforme a la Ley de 1978, que dice en su artículo
5, apartado 2: «Cuando se produzcan cambios administrativos o
modificaciones en la denominación de las entidades
representativas se procederá a una recomposición del Patronato
y a la adecuación a dichos cambios.» Conforme a lo que dice
ese Real Decreto, hace unos cambios, pero en ningún caso
invalida, porque es imposible hacerlo mediante un Decreto, una
Ley. Eso lo sabe usted, señor Ministro. Es una chapuza más del
Gobierno socialista. Lo mismo que fue una chapuza, en su día,
el nombramiento de don Eligio Hernández, y así tenemos
impugnado el nombramiento del Fiscal General del Estado y
veremos qué es lo que dispone al final el Supremo. Me temo que
lo que va a disponer es que no era correcto ese
nombramiento.

Pero lo peor es nombrar como presidente del Patronato a una
persona como el señor Romero. Recordemos que en su momento se
nombró al señor Guerra. 25.000 patos muertos. Luego al señor
Barón, que ni puso los pies en el Patronato y cuando vino aquí
al Congreso, no tenía ni idea de lo que era Doñana. Y ahora al
señor Romero, que es un ministro fracasado, lo peor que ha
habido como Ministro de Agricultura, un auténtico Atila para
el campo español y, lamentablemente, lo que va a ser es un
Atila para Doñana.

Si lo que quiere es con esto terminar con Doñana, sería
lamentable. Lo que reclama todo el mundo es lo contrario...




El señor PRESIDENTE: Gracias, señora De Palacio.

Señor Ministro.




El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (Albero
Silla): Señor Presidente, señorías, según lo dispuesto en la
Ley 4/1989, el Real Decreto 1772 de 16 de diciembre, al que
S.S. hace mención, por el que se aprueba el plan rector de uso
y gestión, en su artículo 3.º dispone la composición del
Patronato,
indicando, en el punto 2, que el presidente de dicho Patronato
será nombrado por Real Decreto a propuesta del Ministro de
Agricultura, Pesca y Alimentación. Es evidente que el Real
Decreto 76/1994, por el que se nombra a don Carlos Romero
Herrera Presidente del Patronato del Parque Nacional de
Doñana, se apoya en lo dispuesto en el Decreto 1772 de 1991,
de 16 de diciembre, que, a su vez, lo hace en lo que establece
la Ley 4, de
Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna
Silvestres, Ley que fue traída a este Parlamento siendo
Ministro de Agricultura don Carlos Romero y que, como ya le he
dicho, es, quizás, una de



Página 2077




las mejores leyes de protección del espacio natural que existe
en la Unión Europea.

Por otra parte, quiero indicarle que en el transcurso de los
once años del Gobierno socialista, la renta de los
agricultores ha incrementado un 5 por ciento anual de media,
mientras que la Unión Europea tiene una media del 1. Por
tanto, durante diez años estamos consiguiendo los distintos
gobiernos socialistas que la renta de nuestros agricultores se
vaya aproximando cada vez más a la renta media de los
agricultores europeos. Así es como se miden los resultados de
una política, no poniendo calificativos, sino viendo si
estamos convergiendo, a la velocidad que lo estamos haciendo,
con el resto de la Unión Europea.

Muchas gracias.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ministro.




--DEL DIPUTADO DON ALFONSO SORIANO BENITEZ DE LUGO, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO QUE FORMULA AL GOBIERNO:
¿QUE ACTUACIONES REALIZA EL GOBIERNO PARA IMPEDIR LA
COMPETENCIA DEL TOMATE MARROQUI CON EL NACIONAL, Y EN ESPECIAL
EL CANARIO, EN EL MERCADO EUROPEO? (Número de expediente
180/000255)



El señor PRESIDENTE: Pregunta número 25, del señor Soriano
Benítez de Lugo.




El señor SORIANO BENITEZ DE LUGO: En los últimos tiempos ha
sido un clamor la petición reiterada de los agricultores
tomateros para ampliar el calendario de los precios de
referencia a todo el año, a fin de proteger la agricultura del
tomate en España. Esto influye en especial en Canarias, en
función de que los meses de diciembre a marzo, para los que se
solicita esa ampliación, inciden masivamente en la producción
canaria.

En este sentido, el Partido Popular ha presentado varias
iniciativas en la legislatura anterior, la última ya en ésta,
el 24 de noviembre, y el Secretario General de Producciones y
Mercados Agrarios decía, contestando a una pregunta de este
Diputado que hay dos productos en los que España ha dicho que
no deben hacerse más concesiones; estos productos son la
patata temprana y el tomate.

Respecto a los calendarios, le digo, una vez más, que está
repetidamente planteada y presentada en Bruselas la reforma de
los calendarios de una serie de productos, entre ellos el
tomate, que, como se sabe, no se aplica del 20 de diciembre al
31 de marzo.

Pues bien, a mediados del pasado mes de diciembre era el
propio Ministro de Agricultura quien, con motivo de las
negociaciones del GATT, anunciaba a bombo y platillo que
España había alcanzado un éxito histórico al lograr una
ampliación del sistema de calendarios para las importaciones
de determinadas hortalizas, como el tomate, a los meses de
diciembre, enero, febrero y marzo, y garantizaba su entrada en
vigor el 1 de enero de 1994.

Sin embargo, la realidad es que, inexplicablemente, aun no se
ha aprobado por el Consejo de Ministros comunitario lo
prometido por el Gobierno, lo que viene ocasionando la ruina
de los
agricultores canarios, que se han visto obligados a tirar unos
18 millones de kilos de tomate, ante la tremenda competencia
del tomate marroquí en la Comunidad Europea.

A la vista de cuanto antecede, señor Ministro, ¿qué medidas
está adoptando el Gobierno ante las autoridades comunitarias a
fin de resolver de una vez por todas la ampliación del
calendario de referencia?



El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Soriano.

Señor Ministro.




El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (Albero
Silla): Muchas gracias, señor Presidente.

Señoría, efectivamente, el Gobierno se comprometió a solicitar
que los calendarios se aplicaran en los meses de enero,
febrero y marzo y que, por tanto, estuvieran a cubierto en ese
espacio de tiempo en el que no tenían cobertura, desde el
punto de vista de la aplicación de precios de referencia,
tanto el tomate como el calabacín y el pepino. Lo consiguió la
negociación y eso está consolidado ya. Hacía referencia S.S. a
mi afirmación; la mantengo y ahora ya con un resultado
fehaciente. Hemos conseguido que se muevan los calendarios por
primera vez desde la
integración de España en la Comunidad y seguramente desde la
fundación de la Comunidad. Tenemos ya protección para esos
tres meses y hemos solicitado (y ése era el compromiso que
podía asumir, no podía asumir otro porque no es el Gobierno
español, sino la Unión Europea, la Comisión la que ha de poner
en marcha esos precios de referencia) en el último Consejo de
Ministros comunitario al Comisario de Agricultura que ponga en
marcha el mecanismo de precios de referencia esos tres meses.

No le puedo garantizar que lo haga, pero lo que sí le puedo
garantizar es que puede hacerlo, que fue la única afirmación,
lógicamente, que hizo este Ministro: que a partir de este mes
de enero la Comisión puede aplicar los precios de referencia.

Que lo haga o que no lo haga está en el ámbito de sus
competencias y nosotros seguiremos insistiendo para que así
sea.

Muchas gracias.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ministro.

Señor Soriano.




Página 2078




El señor SORIANO BENITEZ DE LUGO: Señor Ministro, yo me creí
que España formaba parte de ese Consejo comunitario y que
tendría influencia, lo mismo que se consiguió con la
organización común de mercado del plátano. Lo que ocurre es
que en aquella ocasión Francia tenía plátanos en Martinica y
Guadalupe y nos sacó las castañas del fuego. Ahora, por
desgracia, el único territorio comunitario que tiene tomates
en invierno es Canarias y de ahí que haya muy poca influencia
por parte del Gobierno para resolver un tema que debería estar
resuelto desde hace mucho tiempo y cuyas consecuencias las
están pagando los agricultores canarios. En definitiva, a mí
no me extraña nada que haya habido
declaraciones en estos últimos...




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Soriano.

Señor Ministro.




El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (Albero
Silla): Señoría, cuando se hizo la negociación del plátano
España estaba bastante sola y la negociación salió bien.

En lo que se refiere al tomate, la negociación para que en
esos tres meses --que era el gran debate-- pudieran aplicarse
precios de referencia la ha llevado España en solitario. Le
puedo decir, para su ánimo y el de todos, que, por fin, en
este último Consejo, algunos países, que nunca habían
coincidido con la posición española en lo que se refería a
frutas y hortalizas y concretamente al tomate --me refiero
sobre todo a Holanda y Bélgica--, han apoyado la petición
española de que el precio de referencia se ponga en marcha lo
antes posible. En todo caso, es la Comisión la que tiene que
tomar esta decisión. Espero que la tome, si no en esta campaña
en la próxima. Vamos a intentar que sea en esta campaña y en
ello voy a volver a insistir en el próximo Consejo de
Ministros.

Muchas gracias.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ministro.




--DEL DIPUTADO DON ISIDORO HERNANDEZ-SITO GARCIA-BLANCO, DEL
GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL
EXCMO. SR. MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION:
¿CUAL ES LA RAZON POR LA QUE LOS AGRICULTORES ARROCEROS QUE
ESTE AÑO NO PUEDEN SEMBRAR ARROZ POR FALTA DE AGUA NO TIENEN
DERECHO A LA SIEMBRA DE OLEAGINOSAS CON AYUDA COMUNITARIA?
(Número de
expediente 180/000257)
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la pregunta número 27, del
señor Hernández-Sito, que tiene la palabra.

El señor HERNANDEZ-SITO GARCIA-BLANCO: Muchas gracias, señor
Presidente. ¿Cuál es la razón por la que los agricultores
arroceros que este año no puedan sembrar arroz por falta de
agua no tienen derecho a la siembra de oleaginosas con ayuda
comunitaria?
Muchas gracias, señor Presidente.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Hernández-Sito.

Señor Ministro.




El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (Albero
Silla): Señor Presidente, señoría, el Reglamento 22/1994, que
S.S. conoce perfectamente, de la Comisión, por el que se
establecen las disposiciones de aplicación del régimen de
apoyo a productores de semillas oleaginosas, tanto en el
primer considerando como en el artículo 2.1 especifica que
únicamente pueden optar a los pagos compensatorios los
productores que siembran en regiones apropiadas desde el punto
de vista climático y agronómico.

La Administración española, como conoce S.S., para dar
cumplimiento a lo dispuesto en la normativa comunitaria,
publicó la Orden el 26 de noviembre de 1993, en la que se
establecieron las normas específicas del régimen de apoyo a
los productores de semillas oleaginosas para esta campaña.

Consecuentemente con esta orden, se excluye de los pagos
compensatorios específicos de oleaginosas a superficies
dedicadas tradicionalmente al arroz, ya que las mismas no se
consideran agronómicamente adecuadas para el cultivo de
oleaginosas.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ministro.

El señor Hernández-Sito tiene la palabra.




El señor HERNANDEZ-SITO GARCIA-BLANCO: Muchas gracias. Voy a
pasar la nota a los arroceros de Extremadura porque no pueden
sembrar. Señor Ministro, el año pasado hubo 20.000 hectáreas
que no se pudieron regar y se les concedió unas subvenciones
para que pudieran subsistir. Este año la orden de ustedes dice
taxativamente que ningún arrocero puede sembrar. ¿Qué van a
sembrar estos señores? No pueden sembrar maíz, no pueden
sembrar ningún tipo de cultivo, porque en Extremadura, como
usted debe saber --no sé si lo sabrá--, no hay agua en los
pantanos. No pueden sembrar ningún tipo de productos que se
puedan regar; no pueden sembrar ningún tipo de oleaginosas
porque no tienen subvención. Entonces, ¿qué demonios van a
sembrar los señores éstos? No le voy a decir lo del otro día,
que no tiene usted idea, pero lo que yo quiero es que me dé
una respuesta ahora porque lo están esperando, porque luego el
Consejero



Página 2079




de Agricultura de Extremadura va diciendo que ha venido a
hablar con usted y que les van a dar soluciones. Y yo respeto
más las palabras y creo más --al otro señor no le creo nada--
en lo que me diga el señor Ministro y me gustaría que me
respondiera y me dijera qué va a pasar con esas 20.000
hectáreas. Quiero que me lo diga usted ahora, qué va a pasar,
qué solución le va a dar usted ahora, pero ya, y no me diga
usted que lo van a pensar o a estudiar, porque esos señores no
tienen otra solución para vivir, porque no pueden sembrar otro
tipo de cultivo más que ése en esas tierras y no tienen otra
manera de tirar para adelante. De modo que, señor Ministro,
por una vez --yo me corto un poco la palabra para que no me
llame la atención el señor Presidente--(Risas.), no le quiero
decir nada más que que me conteste porque, si no, como ocurrió
el otro día, voy a tener que volver a romper el talante
educado y versallesco, que es como se quiere que se funcione
en esta Cámara.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Hernández-Sito.

Señor Ministro.




El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (Albero
Silla): Señor Presidente, señoría, no creo que se trate de
lenguaje versallesco. Creo que nuestra agricultura, nuestro
sistema agroalimentario merece que tanto los parlamentarios
como el Gobierno le demos siempre el mismo trato que a
cualquier otro sector, al menos desde el punto de vista de las
formas y de la presentación.

Su señoría sabe perfectamente que en cuanto a las reservas de
agua, ya sea en el Tajo o en el Guadiana, incluso podría
decirlas de memoria. Desgraciadamente hay pocas, eso es
cierto, y este año difícilmente se va a poder sembrar arroz en
Extremadura. Si en alguna zona ha habido cultivos de colza, no
sólo de girasol sino también de colza, esos derechos pueden
ser utilizados y, por tanto, se pueden acoger a ellos, pero
creo que puede haber una solución, y S.S. puede estar seguro
de que la Junta de
Extremadura y el Consejero de Agricultura llevan bastante
tiempo interesándose por esta cuestión, interesándose por esta
cuestión e intentando encontrar alguna solución.

Sabe S.S. que se pueden acoger a un 50 por ciento de barbecho
con un incremento de ayuda importante, sabe que se ha pasado a
57 ecus tonelada en la regionalización y, al mismo tiempo, a
35 ecus tonelada sobre las zonas calificadas como de regadío,
como es el caso de Extremadura, al que usted hace referencia,
con
rendimientos de 7,8.

Por tanto, hemos hecho los cálculos junto con la Junta de
Extremadura y pensamos que con ese planteamiento, 50 por
ciento barbecho, 50 por ciento cereales, la media de ayuda
sería de 68.000 pesetas por hectárea. Pensamos que ésa puede
ser una buena utilización de los últimos elementos de la
reforma que se aprobaron en el penúltimo Consejo de Ministros.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ministro.




INTERPELACIONES URGENTES:



--DEL GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA-
INICIATIVA PER CATALUNYA, SOBRE REFORMA DEL SECTOR PUBLICO
ESPAÑOL (Número de expediente 172/000026)



El señor PRESIDENTE: Punto quinto del orden del día,
interpelaciones urgentes.

Como saben SS.SS., hay cuatro interpelaciones en el orden del
día. Ruego, por tanto, a todos quienes tengan que intervenir
que respeten los turnos reglamentarios de manera que la sesión
pueda tener un desarrollo ágil y razonable.

En primer lugar, interpelación del Grupo de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya, sobre reforma del sector
público español. Tiene la palabra el señor García Fonseca.




El señor GARCIA FONSECA: Señor Presidente, señor Ministro,
señoras y señores Diputados, intervengo para interpelar al
Gobierno en nombre de mi Grupo sobre uno de los temas que nos
parece que tiene relieve en términos generales, pero también
una importancia particular. Y digo particular ateniéndome a la
situación de crisis económica e industrial que atraviesa
nuestro país.

En la exposición de motivos de la interpelación nos referimos
al sector público empresarial español y principalmente al
sector público industrial y energético. Y esto por la
importancia específica que tiene en relación, como digo, con
la crisis económica y particularmente con la crisis industrial
que
atraviesa nuestro país.

Sirva esto como una primera aproximación metodológica para
evitar entrar en discusiones sobre la empresa pública, que es
un tema enormemente ideologizado, en discusiones de carácter
metafísico o, mucho menos todavía, esotérico, que suelen
estar,
desgraciadamente, muy al uso.

Para eso yo creo que sería interesante, y voy a intentar
hacerlo brevísimamente, contextualizar la situación de nuestra
empresa pública industrial, situar nuestro sector público
empresarial en el contexto económico industrial de nuestro
país.

Yo creo que datos como los del paro, tasa de actividad,
etcétera, son de sobra conocidos; simplemente quiero hacer
referencia a ellos. Estamos en la tasa de paro mayor de la
Comunidad Europea --el doble de la



Página 2080




media--; estamos respecto a la tasa de empleo --aquí, sin
embargo, en sentido absolutamente inverso-- en el último
lugar; estamos en el último lugar en la tasa de actividad;
estamos en cuanto al tipo de intereses reales a largo plazo --
variable que tiene mucho que ver con la crisis de nuestra
industria-- por debajo de la media comunitaria. Y, señoras y
señores Diputados, permítanme que subraye este dato: sin
embargo --estoy citando el Libro Blanco recién entregado por
el Ministerio a los Grupos de la Cámara--, la produtividad
aparente del trabajo es la segunda de la Comunidad Europea.

Solamente estamos por debajo de
Alemania: Alemania, 3,0; España, 2,6. Creo que es un dato que
no necesita comentario alguno; desde luego, me gustaría hacer
unos cuantos, pero voy a atender obligatoriamente al
requerimiento del Presidente de la Cámara hecho al comienzo
del debate.

Yendo ya a algunas variables relativas a la situación
industrial, simplemente voy a citar algunas «ratios» o algunos
datos que sitúen la empresa pública industrial o el sector
público
empresarial dentro del contexto real de nuestra economía y de
nuestra industria. Balanza comercial: nuestro déficit
comercial es el mayor de la OCDE en términos relativos y el
segundo en términos absolutos, hasta el punto de que en 1992
representó más del 50 por ciento del déficit de toda la
Comunidad.

Segundo dato, utilización de la capacidad productiva de
nuestra industria manufacturera en enero de 1993. Las
capacidades son 4 puntos porcentuales superiores a la media
comunitaria y solamente inferiores a las de Irlanda. Tercer y
último dato. Tasa de inversión industrial. Solamente nos
supra, en la caída de nuestra tasa de inversión industrial,
Francia y Portugal. Así pues, y termino con esta
contextualización, el deterioro permanente de la balanza
comercial, caída en picado de la tasa de utilización de la
capacidad productiva y caída de la tasa de inversión,
acompañadas del hundimiento de ramas industriales
fundamentales sin recambio alguno, no pueden dar como
resultado otra cosa que cifras de paro crecientes. Y uno los
dos contextos en los que intento situar ahora el proceso
seguido por nuestro sector industrial. Y de ahí debiera
deducirse que ésos son los problemas que hay que resolver para
crecer adecuadamente y crear empleo.

Yendo ya directamente no al contexto sino al texto, al
problema que nos ocupa en este debate específico de hoy,
quisiera empezar por dar algunos datos, por situar un poco la
empresa pública en su estado actual y también en el proceso
seguido en los últimos años, en la última década
aproximadamente. En primer lugar, un dato fundamental que
caracteriza de manera señalada nuestro sector público
empresarial es que tiene un peso importante que lo hace, hoy
por hoy, imprescindible en cualquier política económica o
industrial en nuestro país, pero que, aun con todo ese peso,
es en términos relativos inferior a la media
comunitaria. Tanto si cogemos el producto interior bruto, la
formación bruta de capital fijo, como si cogemos el empleo, el
porcentaje de nuestro sector público empresarial es inferior a
la media comunitaria, sin ningún género de dudas. Y espero que
no entremos en ningún tipo de guerra de cifras sobre el
particular porque entonces me parece que pocos puentes de
entendimiento podíamos tender si ni siquiera estamos de
acuerdo en las cifras. Pero, siendo un peso importante,
relativamente menor al de la media comunitaria, una segunda
característica, y ésta quiero subrayarla, es que este peso es
decreciente. Es decir, en las empresas públicas, y
particularmente en el sector público
empresarial desde 1982 --y quiero referirme a 1982
precisamente por interpelar directamente a los gobiernos de la
misma formación política que los sustenta a todos-- se ha
perdido 115.161 empleos. Se ha bajado en ventas; se ha bajado
en valor añadido bruto a precios de mercado; se ha bajado en
formación bruta de capital fijo. Y permítame dar algunos datos
que, repito, espero que no se me contesten, porque, además,
los estoy diciendo de fuentes tan oficiales como el libro
blanco al que antes hice alusión.

Por cierto, señor Ministro, algún día me gustaría, aunque
pierda un segundo del poco tiempo que tengo para intervenir,
que presentara el libro en la Comisión y discutiéramos, en ese
caso sí, sobre datos y cifras. Ustedes hacen un libro que, en
cuanto a cifras, parece El Corán; inexcrutable. Algunos datos
o son errores manifiestos o fíjese usted en lo que le voy a
decir: He discutido con catedráticos de contabilidad, con
equipos enteros de economistas de diversas universidades, nos
hemos juntado doce personas, y o nos reíamos, o nos
extrañábamos, o decíamos: Bueno, esto no tiene pies ni cabeza.

Hago afirmaciones, señor Ministro, y espero tener ocasión, no
ahora, de poder manifestarle algunos elementos que hagan
creíble esto que ahora simplemente afirmo. Pero, bien,
basándome en esos datos, creo que queda claro, por ejemplo,
que el empleo en 1987 era de 163.821 trabajadores --estoy
hablando ahora del INI-- y en 1992 de 139.718. Podría ir año
por año y se vería que este factor es decreciente. Los
resultados, aunque con ciertas variaciones, sin embargo son
negativos en su conjunto: en 1987, menos 42.604; en 1992,
menos 78.000. Una primera conclusión: no parece que sea la vía
de reducción de empleo una vía determinante para señalar los
resultados del grupo INI, el más importante grupo industrial
público y el más importante grupo industrial de nuestro país.

Sin embargo, si comparásemos los resultados de explotación,
costes financieros y resultados netos, veríamos cómo los
costes financieros



Página 2081




sí que son un factor decisivo en la explicación de las
pérdidas crecientes del grupo INI.

Habría que preguntarse por qué, cuáles son las causas de este
proceso negativo, en términos generales. Señor Ministro, sé
que hay muchos factores que influyen (en un fenómeno de esta
naturaleza, complejo, nunca hay una sola causa) pero, desde
luego, tendrá que convenir conmigo en que algo tendrá que ver
la política económica, la política industrial y la concepción
o el modelo de empresa pública que ustedes han intentado
seguir. Yo creo que aquellos viejos axiomas liberales de que
el Estado no debe cumplir funciones empresariales, que están
tan en boga por ahí, en muchos foros más propagandísticos que
rigurosos, a ustedes les han calado, desgraciadamente. Aquella
idea, vieja también, del Estado liberal, el Estado mínimo:
justicia, defensa y relaciones exteriores, en algunos casos
representantes muy cualificados de ustedes la han puesto de
manifiesto casi de mera axiomática. Yo creo que esta
concepción, de la cual ustedes se han dejado impregnar en gran
medida, algo tiene que ver con la política industrial y la
política sobre la empresa pública. La política industrial ha
tenido dos ejes fundamentales:
reestructuración, que se tradujo en reconversión industrial, y
reordenación, que se tradujo en privatizaciones. Sé que estoy
hablando de forma esquemática, pero entenderá que en el tiempo
que tengo no puedo hablar de otra manera. En cuanto a la
reconversión, señor Ministro, yo le he dicho en muchas
ocasiones que creo que, esquemáticamente pero de forma
certera, no hay otra manera de calificarla que como un rotundo
fracaso, y quizá la prueba, el dato más evidente es que todas
las empresas reconvertidas, todos los sectores reconvertidos
hoy siguen arrastrando una crisis profunda; todos. En cuanto a
las privatizaciones, sería meterme en un camino por el cual el
Presidente inmediatamente me echaría fuera de la tribuna.




El señor PRESIDENTE: Señor García Fonseca, le ruego concluya.




El señor GARCIA FONSECA: Un minuto o dos más, señor
Presidente.

Señor Ministro, primero quiero dar un dato que creo que es
objetivo y de relieve: el 80 por ciento de las pérdidas del
INI (y este dato no es nuevo, ustedes lo conocen, pero lo doy
de cara al ala liberal de su partido y, desde luego, a la
derecha de esta Cámara) viene de industrias o de empresas
privadas por sus pérdidas nacionalizadas. Las empresas con
pérdidas evidentemente ustedes no las pueden privatizar si no
las sanean antes, y ya me explicará cómo repercute eso en el
déficit público. Y en cuanto a las empresas rentables (puedo
citarle alguna pero no lo voy a hacer; quizá lo haré en la
réplica), fuentes yo creo que de indudable autoridad ponen de
manifiesto que, en el mejor de los casos, se hace un juego
contable pero que significa pan para hoy y hambre para mañana.

Y en el peor de los casos es una
dilapidación del patrimonio nacional. No voy a hacer historia
de privatizaciones, no tengo tiempo. Señor Ministro, la más
reciente: Enagás. Mi Grupo le va a preguntar (y le pregunto
ya, pero voy a insistir en ello) si una venta de este calibre
piensan ustedes hacerla sin ninguna información o consulta
previa a esta Cámara.

Señor Ministro, hay que rectificar la política económica y hay
que rectificar la política industrial. Usted ya empieza a
emplear el concepto de política industrial activa --no es mala
cosa, las palabras enganchan; su antecesor lo negaba--, pero
una política industrial activa tendría que apostar por
sectores de futuro, tener personal cualificado, un desarrollo
económico no
dependiente, buscar el incremento de la exportación, impulsar
el desarrollo de aquellas zonas de España más deprimidas,
etcétera. Termino con una cita, señor Ministro. El modelo de
empresa industrial que más se adapta a tales objetivos es el
de aquellas empresas con tecnología propia que cubren el
proceso completo de producción: investigación, desarrollo,
fabricación,
comercialización, soporte posventa, etcétera. Un apreciable
esfuerzo en I+D es requerido para sobrevivir en sectores de
futuro. ¿Qué empresas se adaptan hoy, de 'de facto'''',
ideologías aparte, a este modelo? Va la cita, señor Ministro,
y termino, señor Presidente. Claramente, las empresas que
investigan más pertencen al sector industrial, son extranjeras
o públicas y estatales, son las más grandes en cuanto a número
de empleados y dedican a la exportación más de la mitad de su
producción. Las empresas públicas de nuestro país, por unidad,
señor Ministro, no globalmente, investigan dos veces más que
las empresas con capital exterior y cuatro veces más que las
empresas privadas de nuestro país. Las empresas públicas,
señor
Ministro...




El señor PRESIDENTE: Señor García Fonseca, le ruego concluya.




El señor GARCIA FONSECA: ... dedican a la exportación el 50
por ciento de su producción. Si añadimos el factor de
dimensión --entre los diez primeros grupos de nuestro país,
los tres primeros son públicos y el resto, salvo el Cortes
Inglées y Cepsa, son privados--, dígame usted si es como para
seguir manteniendo, erre que erre, que la empresa pública debe
jugar un papel secundario, subsidiario en nuestro país, o si
realmente debe jugar un papel preponderante, hegemónico --o
llámenlo como ustedes quieran--, fundamental en la creación de
un tejido industrial en nuestro país que pueda ser simplemente
sostenible y al menos competitivo en un mercado abierto.

Nada más. Muchas gracias.




Página 2082




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor García Fonseca.

Para contestar a la interpelación en nombre del Gobierno,
tiene la palabra el señor Ministro de Industria y Energía.




El señor MINISTRO DE INDUSTRIA Y ENERGIA (Eguiagaray Ucelay):
Señor Presidente, señorías, con sumo gusto subo a la tribuna
porque me parece que la interpelación del señor García Fonseca
es una interpelación oportuna sobre un tema importante y sobre
un tema en el que, no por el hecho de que hayamos tenido
ocasión de discutir algunas cosas en la Comisión de Industria,
no es menos interesante el tener la ocasión de hacerlo ante el
Pleno de la Cámara. Es un tema relevante y yo le agradezco,
señor García Fonseca, que haya querido que éste sea un debate
ajeno, como decía usted al principio, a discusiones
metafísicas o ideologizadas; así lo ha expresado usted. No sé
si después, en sus conclusiones, no ha dejado introducir
algunas consideraciones metafísicas y desde luego ciertamente
ideologizadas, pero en todo caso quiero atenerme al comienzo
de sus consideraciones. Sin duda alguna es un tema importante
el papel de la empresa pública en una economía como la
nuestra, el papel de la empresa pública en una situación de
recesión, el papel de la empresa pública hoy y sobre todo en
el futuro, pero me parece que la principal forma de abordar
este problema no es con posiciones ya establecidas sino, sobre
todo, analizando cuál es la situación de nuestra empresa
pública, fundamentalmente de carácter
industrial, cuáles son sus necesidades, cuáles son sus
planteamientos, cómo debiéramos utilizar ese instrumento, esa
palanca que hoy existe, de la mejor forma posible para
consolidar un tejido industrial en España. A todo eso me
quiero referir al contestar, como le digo, con sumo gusto a su
interpelación. Dejaremos --espero-- para un segundo momento,
quizá para otra ocasión, la discusión a la que usted me invita
sobre el Libro Blanco y sobre las intervenciones de los
catedráticos de
contabilidad. Esto yo creo que será objeto de otro debate.

Permítame decirle, señoría, y a todos los demás miembros de
esta Cámara --sin entrar en estos momentos en una discusión
excesivamente teórica sobre la empresa pública--, que al menos
sí debiéramos estar de acuerdo en una consideración; una
consideración según la cual la eficiencia de la economía del
mercado frente a otros sistemas deriva, fundamentalmente, de
un hecho, del hecho de la competencia, no del hecho de la
titularidad de las empresas o de la propiedad accionarial,
como una consideración general a partir de la cual me parece
que algunas derivaciones surgen y, en cambio, otras se
oscurecen, lo que significa que las empresas públicas, por
encima de todo, deben ser efectivamente empresas y no, desde
luego, unidades de intervención administrativa en la vida
económica o, muchísimo menos, entes protegidos frente a los
furiosos vientos del mercado del resto de los competidores. En
el caso concreto de España, la empresa pública industrial es -
-lo digo y en esto quizá
coincidamos-- un importante activo; un activo particularmente
valioso si se tiene en cuenta la escasez de grupos
industriales y de empresas privadas de una cierta dimensión,
de titularidad nacional y de significación, en términos de
tamaño, en el mundo abierto y competitivo en el que vivimos.

Pero quiero centrarme en esta interpelación en las empresas
públicas, no en todas ellas sino en las agrupadas en los
«holdings» del Instituto Nacional de Industrial y del
Instituto Nacional de Hidrocarburos que, como saben, son los
que tienen relación con el Ministerio de Industria y Energía.

Permítanme empezar con un diagnóstico sobre la situación
actual del Instituto Nacional de Industria, al que usted se ha
referido, aunque luego diré algo también sobre el INH.

Hasta 1983 se produjo en el Instituto Nacional de Industria
una trayectoria de pérdidas crecientes; pérdidas que
alcanzaron en ese año los 204.000 millones de pesetas. A
partir de entonces, algunos de los procesos de reconversión y
algunas de las
operaciones de desinversión, juntamente con la mejora del
aparato industrial y de la gestión empresarial, posibilitaron
el
aprovechamiento del fuerte crecimiento de la economía, hasta
el punto de que en el año 1989 --por citar la fecha más
relevante a estos efectos-- llegaron a obtenerse beneficios
agregados de sus empresas por un importe de más de 70.000
millones de pesetas, esto es resultados positivos, y con una
rentabilidad global aproximada de los activos cercana a la
rentabilidad del dinero. Sin embargo, el cambio del ciclo
económico internacional desde el segundo semestre del citado
año 1989, acompañado de otros elementos fuertemente
perturbadores que ustedes sin duda alguna recuerdan, como la
guerra del Golfo, el desplome del bloque del Este, han
originado desde aquella época una situación de
creciente dificultad para la industria española e
internacional que se ha traducido también en una acusada caída
de los
resultados del grupo.

Déjenme señalarles muy brevemente, de una manera muy apretada
que naturalmente no hace justicia a la complejidad de un
proceso, algunos de los factores determinantes que esta caída
también en resultados. Entre otros --por lo que luego diré--,
la crisis estructural del transporte aéreo, ligada a procesos
de
liberalización, de reconfiguración de ese sector no en España
sino en el mundo; la drástica reducción del mercado accesible
de defensa y el comportamiento muy negativo de lo que en la
jerga económica podemos llamar la ecuación económica, con una
creciente presión exterior sobre nuestras cotas de mercado
doméstico y un continuado estancamiento de la demanda
internacional. Todo



Página 2083




esto ha ocurrido antes de que se produjera la maduración de
las actuaciones para la mejora de la competitividad, lo que ha
dificultado una generación coyuntural durante unos años, una
dificultad en la generación interna de fondos suficientes para
sufrir la limitación de las aportaciones destinadas a la
financiación de las empresas. Estos resultados, aunque guardan
un paralelismo importante, sector por sector, con el resto de
la economía, dada la composición sectorial del grupo público,
muestran, en términos globales y con distinto grado bien
entendido en cada uno de sus negocios, algunas dificultades de
competitividad y de saneamiento financiero que obstaculizan un
comportamiento suficientemente estable. Entre las excepciones
más importantes --lo saben todos ustedes-- habría que destacar
la del sector eléctrico, donde la presencia empresarial del
grupo INI es hoy por tamaño, por implantación, por
cualificación
tecnológica, por autonomía financiera y por gestión
comparable, con ventaja, con otras entidades internacionales y
ciertamente con sus competidores españoles más directos. En
cualquier caso, le quiero decir, señor García Fonseca, que
podemos apreciar, en términos globales, una evolución
favorable del grupo,
superpuesta, eso sí, a los ciclos económicos, en la medida en
que la curva de resultados parece situarlo en un nivel
superior a la del ciclo. Un aspecto que sí quiero destacar,
para tener una idea cabal de lo que es la situación del grupo
INI, es que las empresas que se integran en él son las que
determinan, con carácter general, el desarollo de la actividad
de la industria nacional en los sectores en los que están
presentes, con lo cual supongo que tendré alguna coincidencia
con usted, dada, por otro lado, la atomización de la
estructura empresarial española al menos en estos sectores.

Sin embargo, también es necesario decir que el tamaño de
dichas empresas no llega a alcanzar, salvo en contados casos,
una dimensión importante en el contexto
internacional, circunstancia agravada por la tendencia hacia
la concentración, en muchos casos, en grandes grupos. A su
vez, como un elemento también de referencia, de presente y de
futuro, y como un condicionante fundamental del marco en el
que se ha de mover el grupo es el sometimiento al principio
comunitario de que las empresas concurran a los mercados sobre
la base de libre competencia, lo que implica un control y
también una limitación a la ayuda pública respecto de pasados
históricos. La aplicación de ese principio a las empresas
industriales y de servicios es, como saben SS.SS.,
especialmente sensible y estricta en los casos de titularidad
estatal, lo que hace ineludible soluciones definitivas que
aseguren condiciones de viabilidad para la actividad en los
distintos sectores. Pero si estos son algunos de los elementos
que sirven para enmarcar la situación de la empresa pública, y
fundamentalmente del INI, no quiero dejar de pasar revista,
muy brevemente, a algunos de los negocios que hoy forman parte
de la actividad del INI y a las perspectivas que éstos tienen.

Los grupos en los que el grupo INI está presente se pueden
clasificar de la siguiente manera. En primer lugar, las
empresas de infraestructura básica, esto es, energía eléctrica
y transporte aéreo, que proporcionan al grupo su tamaño,
puesto que representan más de la mitad de los ingresos y
también de sus activos. En segundo lugar, las industrias que
podríamos llamar de síntesis, dentro de las cuales las áreas
aeroespacial y electrónica tienen un alto interés como
captadoras de tecnología, con perspectivas de crecimiento y de
generación también de un tejido industrial cualificado. En
tercer lugar, la industria extractiva y de semiproductos, esto
es, siderurgia integral, aceros especiales, aluminio, químico
y minero, en la que la presencia del grupo INI estará
fuertemente condicionada en el futuro por los procesos de
concentración o de riesgo compartido habidos en Europa y en el
mundo, así como por procesos de orientación hacia un mayor
valor añadido. Por último, las empresas de bienes de equipo,
ingenierías y construcción, cuya pertenencia al grupo les
reporta ciertamente algunas ventajas, las ventajas del apoyo
de éste en la captación de demandas externas, no sólo un
mercado cautivo, como a veces quizá se dice; y en cuanto al
transporte marítimo, dentro de este grupo, la posición de
nuestras empresas, como es bien sabido, presenta algunas
dificultades, especialmente en el tráfico regular. A partir de
esta descripción muy somera, ¿cuáles son las líneas, puesto
que usted se refería a una supuesta falta de líneas
conductoras en materia de política de empresa pública? Al
definir un proyecto de futuro para el INI se identifican, de
acuerdo con todo lo anterior, las siguientes líneas de
actuación, que me gustaría que usted tomara en consideración
más allá de otras afirmaciones que, sin duda alguna, en el
terreno de lo ideológico pueden ser perfectamente legítimas,
pero que no sirven para resolver todos los problemas del grupo
ni, desde luego, los de la industria o los del empleo en
España. Desde una perspectiva corporativa, en primer lugar, la
necesidad de moderar
progresivamente la diversificación del grupo, reorientándose
hacia los sectores con presencia más sólida y con una mayor
capacidad de atracción. En segundo lugar, la necesidad de
separar, por la naturaleza y las características de las
distintas actividades, aquellos negocios que pueden competir
establemente en condiciones de mercado de aquellos otros que
requieren un proceso transitorio, incluso prolongado, de
adaptación a esas condiciones de competencia, o pueden
requerir, como en algunos casos ocurre, un marco específico de
funcionamiento aceptado por la Unión Europea. Algunas de las
políticas sectoriales hoy son precisamente aquellas que tienen
un marco jurídico específico de actuación y, por tanto, una
situación, en general, de insuficiente competencia



Página 2084




o de insuficiente normalidad en las condiciones tradicionales
o habituales del mercado.




El señor PRESIDENTE: Señor Ministro, le ruego concluya.




El señor MINISTRO DE INDUSTRIA Y ENERGIA (Eguiagaray Ucelay):
Voy concluyendo, señor Presidente, pero permítame cinco
minutos.




El señor PRESIDENTE: Cinco minutos no le puedo permitir, señor
Ministro.




El señor MINISTRO DE INDUSTRIA Y ENERGIA (Eguiagaray Ucelay):
Algunos menos entonces, señor Presidente. Trato de terminar
brevemente. En tercer lugar, dotar a las empresas de una
capitalización suficiente para poder acometer las actuaciones
que aseguren su estabilidad futura y abrir su estructura
accionarial con un doble fin: dar entrada a socios que
fortalezcan nuestra posición industrial, tecnológica,
comercial o financiera, y facilitar la integración en
proyectos de alcance nacional o europeo.

Sin duda alguna, no es este el momento para analizar grupo por
grupo, empresa por empresa, las previsiones ahora, pero sí
quiero decirle con toda claridad, señor García Fonseca, al
amparo de la invitación del Presidente a concluir, que puedo
coincidir con usted en que la realidad concreta de nuestro
país es ciertamente una realidad en la que la presencia de la
empresapública y la existencia de la empresa pública
industrial es un activo con el cual tenemos que contar y
tenemos que utilizar como una palanca del desarrollo del
empleo de la adaptación tecnológica, incluso de nuestra
presencia internacional, fundamentalmente por la inexistencia
de otros grupos que lo puedan hacer en este momento. Pero en
segundo lugar le quiero decir que en los grupos públicos
existen situaciones muy diferentes. Son situaciones muy
diferentes las que caracterizan, como grupo, al Instituto
Nacional de Industria y lo diferencian del Instituto Nacional
de Hidrocarburos. Son realidades globales también bien
distintas; problemas sectoriales diferentes y problemas
empresariales también distintos. Lo que sí quiero señalarle,
con claridad, es que lo mínimo que puede decirse hoy es que la
situación de varias de las empresas públicas industriales es
manifiestamente
mejorable, lo que convierte a la gestión y al saneamiento
financiero en la primera prioridad en la actuación. Pero le
diré algo más, y con esto quiero clarificar sin ambages la
posición del Gobierno y del Ministerio de Industria en esta
cuestión. Más alla de lo obvio, de lo que le acabo de decir,
resulta relevante afirmar que la justificación del
mantenimiento y de la presencia del sector público en la
actividad industrial, salvo contados casos de actividad
monopolística o interés estratégico nacional, estriba --y
quiero reafirmarlo una vez más-- en su eventual contribución a
la generación de un tejido industrial sólido, significativo en
tamaño y competitivo; una justificación que, sin embargo, no
lleva a la hegemonía que usted planteaba ni muchísimo menos a
la exclusión del sector privado, sino que
fundamentalmente lo que demanda es el esfuerzo por una alianza
creciente entre lo público y lo privado, dirigida a configurar
un conjunto de actividades industriales en nuestro país
competitivas y de tamaño suficiente.




El señor PRESIDENTE: Señor Ministro, le ruego concluya.




El señor MINISTRO DE INDUSTRIA Y ENERGIA (Eguiagaray Ucelay):
Termino, señor Presidente.

A lo largo de este año dos empresas van a aumentar su
participación privada, Endesa y Repsol, pero simultanéamente
será preciso una revaluación del contenido actual de la
cartera de participaciones industriales del INI, a la luz de
su viabilidad económica y de su interés estratégico, a la par
que un denodado esfuerzo por la viabilidad, por el saneamiento
económico y financiero de sus principales empresas. La
política industrial es una política sentada en la eficiencia,
una política que no se puede, no se debe confundir con la
política social o con la política regional. Indudablemente
estamos dispuestos a aceptar, como debe aceptar un Gobierno
por razones sociales o regionales, limitaciones en el criterio
de eficiencia en algunos sectores, pero ciertamente avanzar
hacia la eficiencia también en la empresa pública es uno de
los objetivos en los que este Gobierno y desde luego este
Ministro están dispuestos a seguir colaborando y trabajando.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ministro.

Tiene la palabra el señor García Fonseca.




El señor GARCIA FONSECA: Señor Ministro, le he escuchado con
interés porque ha dado, en el tiempo tan limitado que tenemos,
una serie de explicaciones --muchas de ellas lógicamente las
conocía, vienen en el Libro Blanco-- y además ha sentado
algunos criterios que, en todo caso, me parecen un paso en una
dirección que comparto en relación a otras posiciones que he
oído a antecesores suyos o a otras personalidades de su grupo.

En todo caso, dice usted al final que valora y no quiere que
yo me llame a engaño sobre el papel de la empresa pública,
papel que
contribuya a la creación de un tejido industrial eficiente,
consolidado, etcétera, y habló de que no tiene por qué tener
un papel hegemónico. Quizá me expliqué yo mal. Lo que quiero
decir, señor Ministro, y no por razones ideológicas --luego
hablaré de ello--, es que de facto, dado factores tan
objetivos como la dimensión, que no es una condición
suficiente pero sí sine qua non, y el tema de I+D



Página 2085




al que hice alusión también, dados estos elementos, señor
Ministro, y que además para hacer una política industrial
activa --porque de eso hablaba yo-- es el instrumento más
directo que tienen ustedes, es el elemento principal para una
política del Gobierno que quiera incidir activamente en la
crisis industrial, obviamente el sector público, dadas sus
características en España, en relación incluso al sector
privado, es un instrumento principal en sus manos si realmente
lo quieren utilizar y si realmente quieren hacer una política
industrial activa. A esto me refería.

Ideologías aparte, señor Ministro, le he dado razones
objetivas que no concluyen absolutamente pero que son
suficientes. Cuando usted me dice que una de las
características del sector público es que tiene un tamaño
comparativamente superior al de las empresas privadas en
general y en particular, pero no suficiente, yo espero que
concluya en el futuro que es una razón de más para potenciarlo
e incluso incrementarlo, precisamente por razones de
competitividad, por razones de hacer frente a un mercado
abierto, por razones de interlocución y por otra serie de
razones más concretas en las que estas generales se pueden
traducir, que el hecho de segregar, vender, etcétera, porque
en cuanto a la venta, privatización y demás, señor Ministro,
volveremos a hablar. Usted no me ha dicho nada de Enagás y yo
le voy a preguntar
específicamente sobre ello. Señor Ministro, me parece
imprescindible que usted comparezca aquí para explicar un tema
de esta envergadura y a lo mejor podemos ponernos de acuerdo.

Señor Ministro, es una empresa que se valora en 100.000
millones y que se vende a una de menores dimensiones ahora no
se sabe en cuánto, porque ya se habla de 30.000 millones. Se
separan de esa venta obviamente, entre comillas, aquellos
aspectos que iban a ser más gravosos, es decir, el gasoducto
del Magreb, que ya no se sabe tampoco lo que va a suponer,
pues se hablaba de 200.000 millones aproximadamente en el Plan
Energético Nacional y ahora se habla de 400.000 millones. Eso
que es realmente lo costoso se separa de la empresa para luego
venderla a una de menores dimensiones y cuyo Presidente del
Consejo de administración, sin entrar en valoraciones de
ningún tipo en las que otros medios sí entran, es precisamente
del grupo minoritario.

Señor Ministro, yo creo que el tema de las privatizaciones,
sobre el que vamos a proponer algunas mociones, es un tema
fundamental que hay que aclarar y no dejarlo al albur o al
empuje de
intereses que incluso le puedan sobrepasar a usted o al
Gobierno, sobre todo si les cogen desprevenidos. Y por
supuesto, señor Ministro, estas razones objetivas de
dimensión, de capacidad de I+D, de capacidad de interlocución,
etcétera, son insuficientes, e incluso sirven de muy poco si
no se aborda un tema fundamental al que usted aludió --lo que
agradezco, que me ha parecido muy bien pero que yo quiero
subrayar-- y es que hay que reformar en profundidad el sector
público y la gestión del sector público. Creo que hay ir a
otro modelo de gestión --en las mociones podré exponerlo un
poco más ampliamente-- que pasa por una mayor competencia, una
mayor autonomía, una mayor participación de los trabajadores,
como elemento motivado no solamente por cualquier tipo de
planteamiento ético-social, sino por puras motivaciones de
eficiencia.

Estos son los interrogantes, señor Ministro. Espero que en el
debate de las mociones del próximo día podamos ver si el juego
dialéctico que usted y yo hemos mantenido hoy va más allá de
algunas coincidencias verbales, y si a la hora de tomar
posiciones sobre medidas que realmente hagan que el mejor
instrumento, el más importante que ustedes tienen para hacer
una política industrial, cumple con ese cometido, con esa
misión. Eso es lo que yo quise plantearle, no ninguna otra
cosa ni metafísica ni esotérica.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor García Fonseca.

¿Señor Ministro? (Pausa.)
¿Grupos que desean fijar su posición? (Pausa.)
Por el Grupo Catalán (Convergència i Unió), tiene la palabra
el señor Sánchez i Llibre.




El señor SANCHEZ I LLIBRE: Muchas gracias, señor Presidente.

Señoras y señores Diputados, sirva mi intervención para fijar
la posición del Grupo Parlamentario de Convergència i Unió
respecto a la interpelación que ha suscitado el Grupo de
Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya referente a la
presencia del sector público en el tejido empresarial español;
posición que ya manifestamos cuando compareció el señor
Ministro en la Comisión de Industria el pasado mes de octubre.

En dicha comparecencia nosotros ya expusimos nuestra
preocupación por el excesivo peso que tiene actualmente el
Estado español en el tejido empresarial. Dijimos que era
necesario racionalizar el sector público
empresarial del Estado, ya que existen criterios empresariales
que demuestran que diferentes actividades económicas que se
realizan a través del sector público es posible realizarlas
con un sentido de rentabilidad mucho más elevado a través del
sector privado. También dijimos que era necesario
desregularizar una serie de actividades sujetas a unas
rigideces muy elevadas y que entorpecían la liberalización del
sector económico.

Para avalar estas manifestaciones voy a dar unos ejemplos muy
significativos, desde nuestro punto de vista. Hoy, el Estado
español es el primer empresario en medios de comunicación a
través de diferentes participaciones como en Televisión,
Agencia Efe y presencias privadas en diferentes radios.

También el Estado



Página 2086




es el mayor empresario --con diferencias respecto a otras
empresas privadas-- en diferentes sectores, como el de la
energía, el de la siderurgia, el de bienes de equipo, el de
construcción naval, el de transportes terrestre, aéreo y
marítimo, el de comunicaciones, el de distribución, banca y
crédito, minería y otros. También el Estado español es el
primer grupo inmobiliario del país a través de diferentes
participaciones que --hay que decirlo-- no todas depende del
Ministerio de Industria. También es el primer inversor en
publicidad, con todo el poder que ello lleva consigo. Todas
estas participaciones en diferentes sectores importantes
también implican una presencia del Estado español en los
mercados bursátiles y en financieros a través de las
diferentes operaciones que se puedan hacer con distintos
productos financieros. Si a esto le añadimos la capacidad
bursátil que pueda tener el Estado a través de la
capitalización de las cinco mayores empresas públicas del
Estado, llegaríamos a unas
participaciones importantes, según los expertos, dentro del
mercado bursátil español.

Por todo ello, tenemos la convicción desde Convergència i Unió
de que estas participaciones importantes del Estado en el
sector público español han posibilitado que en los últimos
diez años se haya podido incrementar en una proporción
importante el déficit público del Estado con las consiguientes
cuestiones negativas, sobre las que no voy a entrar, respecto
a lo que ello ha podido implicar. Desde Convergència i Unió
consideramos necesaria la modernización del sector público
español y quizá sea necesario abordarla mediante la
elaboración de un plan integral del mismo. Es evidente que no
podemos esperar que sea el sector público el que nos saque de
la crisis. Coincidiendo en algunos aspectos, como ha dicho el
señor Ministro, que ha jugado un papel
importante en diferentes sectores, sin embargo entendemos que
por la competitividad, por la estructura económica, por la
modernización que necesita el Estado español en toda sus
estructuras es interesante ir pensando que hay una serie de
actividades que por cuestiones de rentabilidad sería
interesante poder pasarlas al sector privado. Con ello
generaríamos una actividad económica mucho más importante y
conseguiríamos, dentro del repunte que pueda haber en la
actividad económica,
incrementar la competitivdad de nuestro tejido industrial.

Desde Convergència i Unió esperaremos la moción que presente
el Grupo de Izquierda Unida para poder complementarla en la
dirección que hemos apuntado en esta intervención, no en la de
dar más
presencia al sector público español, sino en la de poder
modernizar el sector público español para mejorar la
competitividad del tejido industrial de España. Muchas
gracias, señor Presidente, señoras y señores Diputados.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sánchez i Llibre.

Por el Grupo Popular, tiene la palabra el señor Gámir.




El señor GAMIR CASARES: Señor Presidente, señorías, en esta
fijación de postura quiero empezar por un punto de acuerdo con
Izquierda Unida, y es que no hay una política de empresa
pública, ni de privatizaciones por parte del Gobierno. En el
resto de los puntos el acuerdo ya no es tan intenso. Voy a
escoger para ello un ejemplo, el de la política de
privatizaciones. Debería tocar otros temas como la política
inadecuada de gestión de las empresas que permanezcan en el
sector público, pero prefiero seleccionar un punto para poder
profundizar sobre él dada su importancia. Le voy a dividir en
cuatro partes: No hay una política coherente de
privatizaciones; la crítica al intercambio de acciones entre
empresas públicas; en la aplicación de posturas, la postura
alternativa del Partido Popular; y, por fin, un último punto
en forma de conclusión y es que no veamos con un enfoque
aldeano la política de
privatizaciones, dado lo que va a ocurrir y lo que está
ocurriendo en Europa en esta fase.

En una sesión anterior con motivo de los presupuestos utilicé
el símil del juego de manos para intentar explicar cuál era la
política de privatizaciones del actual Gobierno. Hoy lo voy a
mezclar con la yenka para tener otro símil. Es conocido que el
anterior Ministro de Industria, el señor Aranzadi, declaró que
en España se podían privatizar todas las empresas públicas y
que le bastaba con los dedos de una mano, y nos lo decía con
la mano derecha, para contar las que debían quedarse en el
sector público. Es conocido que el señor Eguiagaray ha
declarado que con privatizar cuatro empresas, y podemos coger
la mano izquierda, quedarían simbolizadas las privatizaciones
necesarias, y añadía: y dos de ellas ya se están privatizando.

Después de estas declaraciones, el Presidente del Gobierno,
Felipe González, dijo que el Estado es un mal gestor, lo que
no encajaba mucho con las declaraciones de su Ministro de
Industria. Y ya, el auténtico juego de manos ha sido una
auténtica ceremonia de la confusión cuando han intervenido
Barrionuevo, Tezanos, Rubalcaba, Solbes, Borrell, de nuevo
Eguiagaray, con posturas distintas cada uno. Esto parece una
especie de juego a la yenka. A veces no hay que privatizar --
izquierda, izquierda--, a veces hay que privatizar --derecha,
derecha--; el un, dos, tres no sé dónde colocarlo; si el al ex
ministro Aranzadi colocaría un, dos, tres, cuatro, cinco,
hacia la derecha; y parece que si es a Eguiagaray sería un,
dos, tres, cuatro hacia la izquierda; pero entre la yenka y
los juegos de manos lo que está claro es que no hay una
política coherente de empresa pública y de privatizaciones por
parte del Gobierno socialista.

Segundo punto: crítica al intercambio de acciones entre
empresas públicas. Quiero hacer énfasis en este punto. Por
ejemplo, Endesa ha anunciado que va a colocar



Página 2087




un paquete de un 10 por ciento de acciones, pero no las va a
privatizar, las va a colocar entre Repsol, Telefónica y
Argentaria, y luego, quizá, añadir después dos empresas más. Y
luego es posible --se dice-- que Argentaria compre un paquete
de Telefónica. Bueno, esto no es privatizar, esto es
intercambio de cromos: yo te doy a ti para que tú me des a
mi... Si dijeran: es que hay ventaja en el precio... Según
declaraciones del Presidente de Endesa, recogidas por un
conocido diario el día 18 de enero de este año, el precio al
que va a vender a esos grupos será menor al precio que podría,
incluso, obtener en mercado. ¿Es esa una buena gestión de
recursos públicos? Esto no tiene nada que ver con los golden
share o con los grupos institucionales de otros países; esto
es un intercambio de cromos entre empresas públicas, otra
nueva ceremonia de la confusión que lo que hace es
dificultar --no es una política de núcleo duro-- una auténtica
política de privatizaciones en nuestro país. Yo no quiero
pensar, por ejemplo, las operaciones de ingeniería financiera
que se pueden hacer con ello --no quiero decir que se vayan a
hacer--, pensar las que se pueden hacer en ese caso. La verdad
es que España, una vez más, es diferente. Llevado al extremo,
dos empresas públicas que cada una diera a la otra el 50 por
ciento de su participación, tendría tal blindaje que ningún
gobierno podría cambiar a sus gestores ni privatizarlas. No
llegarán a eso, pero indudablemente van a participar en una
ceremonia de la confusión que va a dificultar una normal
política de
privatizaciones.

Dicho esto, paso, como tercer punto, a expresar
esquemáticamente algunas ideas de la postura del Partido
Popular en el sentido de que podríamos tener dos fases. Una
primera fase de privatización de un grupo de empresas, que se
puede acelerar su privatización. Pensemos que son empresas que
están ya en Bolsa, que son
conocidas. Entre Repsol, Argentaria, Telefónica y Endesa,
según cálculos de ayer, de lo que hay en el sector público, a
las cotizaciones de Bolsa de ayer, implica tres billones, con
«b» de lo que quieran, de Borrell, de Boyer, de lo que
prefieran: tres billones de pesetas. Indudablemente ahí hay un
campo en el que se podría profundizar de manera importante,
privatizaciones de verdad, no intercambios de cromos entre
todas ellas. Y después, indudablemente, falta un estatuto de
la empresa pública que dijera en qué sectores, actividades y
lugares hace falta la empresa pública, se compara con el
actual cajón de sastre por aluvión de las empresas públicas en
España y, caso a caso, ahí con mucho más cuidado para que sea
totalmente transparente la operación --que no haya operaciones
tipo Rumasa, etcétera--, profundizar en la política de
privatizaciones al respecto, política de privatizaciones que
tiene como objetivos básicos, en primer lugar, aumentar la
competitividad, la eficiencia de nuestro sistema económico y
regenerar nuestro tejido industrial. Este es el primer
objetivo, sin duda, de esta política, que además tiene como
objetivos, por ejemplo, ampliar el mercado financiero español,
tanto incrementado el capitalismo popular como teniendo
nuestro sistema financiero masa crítica suficiente, como
también objetivos de tipo fiscal. Si este año,
probablemente, en términos de caja estamos duplicando el
déficit del año pasado, si hemos de pasar del 60 por ciento de
la tasa de Maastricht, nuestra tasa de deuda pública --no digo
esos tres billones, pero una cantidad importante de esos tres
billones--bajaría casi el 10 por ciento.




El señor PRESIDENTE: Señor Gámir, le ruego concluya.




El señor GAMIR CASARES: Sí, señor Presidente.

Esto habría que hacerlo, en todo caso, con políticas de
solidaridad adecuadas, que son posibles sin necesidad de
empresa pública. Concluyo diciendo que tenemos que ver esta
política no de una manera aldeana. En Estados Unidos,
señorías, una de sus instituciones financieras más conocidas
acaba de hacer un estudio sobre el mercado de privatizaciones
en Europa; a España le adjudica un billón --de esos tres
billones, por ejemplo, de estas grandes empresas más otras-- y
considera que todo el mercado de privatizaciones de Europa en
los próximos años va a ser de unos 30 billones. Sin duda,
Suecia, Reino Unido, Alemania, Italia y Francia están por
encima de nosotros, y el problema no es ya privatizar o no
sino cómo hacer la política más adecuada de privatizaciones
para engarzarnos en la política europea de privatizaciones que
se va a dar en los próximos años, no con una visión tan
aldeana de nuestra propia situación.

Termino recordando aquella conocida frase de que no hay viento
favorable cuando no se conoce el rumbo. El Gobierno socialista
no conoce el rumbo de su política en materia de empresa
pública y de privatizaciones. Yo creo que esa ceremonia de la
confusión contrasta con lo que aquí se ha expuesto, con la
política alternativa popular de competitividad, solidaridad y
análisis de los efectos financieros y fiscales, del rumbo de
la política industrial y de privatizaciones en nuestro país.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Gámir. (El señor Ministro
de Industria y Energía, Eguiagaray Ucelay, pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: ¿Quiere volver a intervenir en esta
interpelación?



El señor MINISTRO DE INDUSTRIA Y ENERGIA (Eguiagaray Ucelay):
Sí, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Ministro de
Industria.




Página 2088




El señor MINISTRO DE INDUSTRIA Y ENERGIA (Eguiagaray Ucelay):
Muy brevemente desde la tribuna, pero, ciertamente, como no he
querido consumir el turno anterior, señor Presidente, quería
puntualizar algunas de las cosas que se han dicho, aunque sin
ánimo de reabrir el debate.

En primer lugar, quería señalar muy brevemente al señor García
Fonseca que, sobre el tema de Enagás, tendré muchísimo gusto
en informarle a usted y a toda la Cámara de operaciones que no
se han concluido y, naturalmente, rogarle que no se deje
llevar por muchas inexactitudes que a veces se dicen o se
cuentan, e incluso de valoraciones que se hacen cuando todavía
no hay una valoración concluida. Creo que tendremos ocasión de
hablar de este tema. Quiero agradecer al señor Sánchez i
Llibre, muy brevemente también, sus expresiones, aunque no
siempre coincida con él. Me parece que imaginarse que la
privatización es sinónimo de competitividad es incurrir en el
mismo error que en este caso comete el señor Gámir.

El señor Gámir interpreta que una política de empresa pública
es una política de privatizaciones. Con toda amabilidad, señor
Gámir, y sin pretender decir que usted no conoce el mundo,
permítame decirle que apenas tiene idea de lo que está
ocurriendo con las empresas públicas españolas ni con muchas
de las empresas públicas europeas. Imaginar que la política de
empresa pública es solamente una política de privatizaciones
seguramente
significa ignorar algunas de las realidades que están teniendo
lugar no solamente en el Reino Unido, en Francia o en
Alemania, sino ignorar también muchas de las cosas que están
teniendo lugar en nuestro país. Imaginar como usted ha dicho,
por ejemplo, que privatizar es exactamente avanzar en la línea
de la
competitividad sería tanto como ignorar --y usted lo ha
citado--que si arreglásemos el problema y privatizásemos
totalmente --cuestión que por otro lado no quiero negar desde
el punto de vista de los principios-- Repsol, eso significaría
avanzar naturalmente hacia la competitividad. Permítame
decirle,
solamente como ejemplo, que Repsol es la sexta empresa europea
en facturación, pero es la tercera en rentabilidad, en
beneficios, y la primera en rentabilidad por activos. Si por
el solo hecho de pasar del sector público al sector privado
puede aumentar el nivel de rentabilidad, quizá podría tener
usted alguna razón, pero como en este caso resulta que no es
fácilmente posible, me parece que concebir las cosas tan
ideológicamente elimina algo a lo que usted tendría que dar
una respuesta. Sabe usted que yo no soy ningún dogmático en
esta cuestión y que he anunciado un proceso de participación
creciente del sector privado, pero usted tendría que dar una
respuesta a los españoles cuando anuncia los enormes
beneficios que sobre este país recaerían por el hecho de que
algunas de las empresas hoy rentables pasasen enteramente al
sector privado sin decir a continuación qué es lo que haría
usted, qué es lo que haría esta Cámara y qué es lo que tendría
que hacer responsablemente este país con un conjunto de
empresas del sector industrial antes de que puedan tener
rentabilidad, pero que naturalmente no podrían ser sostenidas
dentro de un grupo, salvo que se recurriera de nuevo a los
presupuestos del Estado para sostenerlas en vez de recurrir a
una parte de los rendimientos de algunas de las actividades
rentables.

¿Qué es lo que ocurriría si esto hiciéramos? Por así decirlo,
eliminar, como se ha dicho alguna vez, las joyas de la Corona
sin haber hecho el tránsito hacia empresas que tienen que ser
claramente competitivas. Hay que hacer ese proceso, señor
Gámir, y hay que hacerlo paulatinamente. Yo no estoy de
ninguna manera excluyendo una participación creciente del
sector privado en algunas de las empresas que usted dice, pero
si la prioridad es exclusivamente el que lo rentable pase al
sector privado, olvidándonos del proceso de consolidación de
una estructura industrial sólida, del ajuste financiero que
eso tiene y de la necesidad, al mismo tiempo, de que eso no
suponga una sobrecarga adicional sobre los presupuestos
públicos, usted está simplemente haciendo un planteamiento
ideológico, pero un planteamiento que no es ni industrial y
que supone --me va usted a perdonar por hablar en estos
términos-- ser simplemente mucho más aldeano que algunos de
los que están planteando la política de empresa pública en
toda su dimensión.

Muchas gracias.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ministro.

Tiene la palabra el señor Gámir.




El señor GAMIR CASARES: Señor Ministro, no interprete. Hay una
técnica de discusión que es crear el maniqueo, es hacer decir
al otro lo que el otro no ha dicho y, desde ahí, ser brillante
en la respuesta. Usted me ha hecho decir lo que no he dicho, y
de ahí su brillantez artificial en la respuesta. Yo he dicho:
hay muchos más problemas por los cuales no hay una política de
empresa pública clara; voy a seleccionar uno, porque desde
esta selección, desde ese ejemplo, puedo profundizar más, ya
que el señor Presidente de la Cámara, por problemas de tiempo,
no me dejaría aludir a todos ellos.

No se preocupe, señor Ministro, pronto presentaremos una
interpelación a esta Cámara sobre política industrial, en la
cual tocaremos el resto de los temas, pero yo no he dicho en
absoluto que el problema sea un problema nada más que de
privatización. Al crear el maniqueo, usted se ha creado un
argumento que era profundamente erróneo. Además, está el texto
taquigráfico al respecto, que luego veremos.

En segundo lugar, todos conocemos un instrumento de
competitividad, que es tener esa esclavitud que es



Página 2089




la cuenta de resultados y no quedar al final enchufado a tu
déficit, al sector público. Y ese sistema que es conocido,
aquellos que hemos conocido la empresa pública y la empresa
privada durante bastantes años conocemos esa diferencia, esa
exigencia de competitividad (que es tener que plantear ante
los accionistas precisamente este tema de tu cuenta de
resultados), sabemos que es un acicate (y se conoce en el
mundo occidental que es un acicate importante precisamente
para incrementar la competitividad, la eficiencia) en una
España que ha decidido optar por una Europa competitiva, y en
general --seamos
sinceros-- la mayoría de las empresas públicas españolas no
pasan por esas exigencias de competitividad, entre otras cosas
por esa razón, porque pueden ser, en último caso,
subvencionadas desde el sector público.

Nosotros lo que creemos es que eso pasa por una pérdida de
control político y que, al final, los presidentes, los
gestores de las empresas públicas no los nombre, señor
Ministro, ni usted ni el Consejo de Ministros, sino que los
nombren los accionistas privados. Por eso nos extraña tanto
este intercruce de acciones que, al final, hace que siga
siendo el sector público quien lo controle. ¡Hombre!, Europa
también en este momento opta por una política de
privatizaciones como uno de los instrumentos de la política
industrial, como una de las formas de conseguir mayor
competitividad. ¿Que hay empresas públicas competitivas?
Maravilloso; cuando se privaticen, probablemente, la junta de
accionistas decidirá mantener el mismo equipo gestor. En esos
casos, por qué no. En resumen, ustedes no tienen una idea
clara sobre su política de privatizaciones ya que las
contradicciones al respecto son continuas. La política de
privatizaciones es una de las piezas de la política de empresa
pública pero no la única, y nosotros creemos que la política
de privatizaciones es uno de los instrumentos, no el único,
para incrementar la competitividad y la regeneración de
nuestro sector industrial en esa Europa que nos exige
precisamente ese incremento de eficiencia y de
competitividad.

Gracias.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Gámir.

Tiene la palabra el señor García Fonseca.




El señor GARCIA FONSECA: Señor Presidente, quería un breve
turno de intervención, obviamente, puesto que ya es la segunda
vez que me pasa en interpelaciones en las que yo he
intervenido
representando a mi grupo y otros grupos me dan bofetadas en la
cara del Gobierno. Sintiéndome aludido en las réplicas de una
forma muy clara, quisiera retomar el protagonismo de la
interpelación de mi grupo y efectuar algunas réplicas, tanto
al señor Ministro como a...El señor PRESIDENTE: Señor García
Fonseca, S.S. ha tenido el debate con el Ministro del Gobierno
que ha contestado a la interpelación. Los restantes grupos que
han intervenido han tenido su debate con el Gobierno, no con
S.S. Otra cosa es que S.S. entienda que las posiciones
expuestas por los grupos contrastan con las suyas. Pero el
debate ha sido con el Gobierno. Por tanto, no ha dado lugar a
un turno de réplica a los otros grupos. En la intervención del
señor Ministro, S.S. sí tiene, si
encuentra elementos para ello, un turno de réplica, pero en
relación con la intervención del señor Ministro.




El señor GARCIA FONSECA: Bien.

Señor Ministro, tiene usted malos compañeros de viaje y, desde
luego, con refuerzos como los que tiene a su derecha veo
difícil el que usted pueda sostener algunos puntos de
coincidencia interesantes como los que parecía que se estaban
produciendo en este debate, porque el que, por una parte,
usted responda a mi grupo de una manera y, por otra, no haga
frente con claridad a argumentos como...




El señor PRESIDENTE: Señor García Fonseca, le reconozco la
habilidad por pretender el turno de réplica no con lo que ha
dicho el señor Ministro sino con lo que no ha dicho. Le ruego
que se atenga a lo que ha dicho.




El señor GARCIA FONSECA: Esto lo ha dicho, casi se ha abrazado
con... (Risas.) Es un minuto, señor Presidente.

Usted no ha replicado con claridad que el sector público en
España es mucho menor --contra lo que dicen los que están
detrás de usted y a su lado político--que en el conjunto
europeo y en la media europea. Ustedes están diciendo falacias
y, señores de la derecha y señor Ministro, tendrán que
explicar ustedes --háganlo en esa interpelación-- cuáles son
las razones --que no puras afirmaciones, absolutamente
ideológicas en el peor sentido del término-- de carácter
económico, de carácter de eficiencia empresarial, las razones
de carácter organizativo, las razones de titularidad del
gestor --como no sea un principio metafísico esotérico,
absolutamente nebuloso--, que hacen que lo público, por
principio, es menos eficiente que lo privado. Quienes digan
eso no tienen ninguna autoridad moral para ocupar ningún cargo
público, porque por definición debieran de estar en lo
privado, puesto que consideran que es ahí donde está la
eficiencia.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor García Fonseca.

El señor Ministro tiene la palabra.




El señor MINISTRO DE INDUSTRIA Y ENERGIA (Eguiagaray Ucelay):
Muy brevemente, señor Presidente.




Página 2090




No creo que el señor García Fonseca me estuviera invitando a
que le contestara de nuevo. Yo creo que en este caso quería
darme alguna bofetada a mí, pero es una réplica no
precisamente al Ministro, sino a otro o a otros grupos
parlamentarios.

Brevemente, señor Gámir, un par de puntualizaciones nada más.

Me alegro de que usted y su grupo quieran tener algunos
criterios sobre empresa pública. Yo sé que personalmente usted
los tiene, pero en su intervención no ha hablado más que de
privatizaciones. Ha hablado de que este Gobierno no tiene una
política de
privatizaciones como la que usted quiere tener.

Este Gobierno, desde el año 1983, ha hecho cuarenta y tantas
privatizaciones, contadas una a una, y alguna más que estamos
en este momento en proceso de llevar a cabo. Pero tienen un
criterio fundamentalmente de eficiencia. Es la primera
puntualización que le quiero hacer.

La segunda. Usted se ha referido a algunas cosas que no tienen
en este momento siquiera fundamento. Aparentemente, las
privatizaciones o los procesos de participación del sector
privado en empresas públicas que este Gobierno quiere acometer
tienen que ver fundamentalmente con el cruce de
participaciones públicas entre empresas, y usted se ha
referido incluso a algunas cosas que algunos de estos días se
comentan en los medios de comunicación y que, por cierto, no
sé por qué usted les da alguna validez a algunas de esas cosas
que pueden ser perfectas
especulaciones, porque el Gobierno, que yo sepa, no ha tomado
todavía ninguna decisión sobre cómo se puede producir el
proceso de salida de una parte del capital de Endesa o de una
parte del capital de alguna otra empresa como Repsol. En el
momento en que esto se decida tendrá usted ocasión de opinar,
pero no especule con decisiones, como si fueran decisiones ya
tomadas.

En tercer lugar, le quiero decir, señor Gámir, que S.S. está
ignorando algo que, por otro lado, me consta que sabe. Decir
que en este momento la eficiencia es igual a la privatización,
porque las empresas públicas están permanentemente enchufadas
a los presupuestos, es una inexactitud que usted no debiera
permitirse en esta Cámara, sabiendo --como sabe-- que al menos
una parte del grupo público está desconectada claramente de
los presupuestos, en tanto que otra, precisamente una parte
del INI, es la que está afectada por razones de reconversión,
por razones de política sectorial en la Comunidad y,
naturalmente, afectada por
subvenciones toleradas al amparo de las propias normas de la
competencia.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ministro.




--DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, SOBRE
MEDIDAS DE POLITICA ECONOMICA QUE PIENSA ADOPTAR EL GOBIERNO
PARA FAVORECER LA RECUPERACION DE LA ECONOMIA (Número de
expediente 172/000024)



El señor PRESIDENTE: Interpelación del Grupo Popular sobre
medidas de política económica que piensa adoptar el Gobierno
para favorecer la recuperación de la economía. Para
desarrollar la interpelación, en nombre del Grupo proponente,
tiene la palabra el señor García-Margallo.




El señor GARCIA-MARGALLO Y MARFIL: Señor Presidente, señorías,
señor Ministro, ciertas intervenciones parlamentarias
trascienden normalmente de lo cotidiano, del área de lo
normal, y pasan a la historia. (El señor Vicepresidente, Beviá
Pastor, ocupa la Presidencia.) Ciertamente, el discurso de don
Felipe González, el 30 de noviembre de 1982, declarando
abierta la era del cambio, es uno de estos raros discursos
históricos.

El señor González, poniéndose la venda antes de la herida,
empezó magnificando ante la Cámara los pasivos de la herencia
que recibía. El más doloroso --decía entonces el todavía
Secretario General del Partido Socialista-- era el paro. Y
sobre este tema me va a permitir, señor Ministro, que
literalmente lea los párrafos que dijo el entonces candidato.

Decía González:
«intentemos disfrazar su crudeza con el término menos agresivo
de desempleo. Nuestro deber es vivir el paro como el drama de
cada hombre o cada mujer que desea trabajar sin conseguirlo...

No podemos resignarnos a que el joven aprendiz o el
universitario repitan lo que está en trance de convertirse en
una frase hecha: 'estamos estudiando para el paro''''...

Tampoco podemos aceptar que hombres y mujeres maduros y
responsables sientan herida su dignidad... como si no fueran
capaces de trabajar para atender las necesidades de los
suyos...» Sobre las administraciones públicas dijo también
algo sensato. Decía entonces González: «Otro desequilibrio
fundamental es el del déficit del sector público, cuyo
crecimiento aspiramos a frenar y, en años
sucesivos, a reducir». Y una reflexión que le sugiero medite
todas las noches. Decía entonces el candidato: «... la actitud
de ampliar el déficit público con negligencia... es una grave
irresponsabilidad...» González dixit.

Pero sin duda la parte más brillante del discurso es su
llamamiento final. Dijo entonces el dirigente socialista:
«Imagino que ahí, en el centro del hemiciclo, unos cuantos
ciudadanos han penetrado hoy desde la calle. Me esfuerzo por
verlos, por mirarlos. ¿Quiénes son? Pueden ser un ama de casa
camino del mercado, un empleado de banca, un botones de hotel
o un universitario. Les veo y me pregunto: ¿qué piensan de
nosotros?» Y yo le pregunto, señor Ministro: ¿qué piensan de
la situación española once años después? Porque los equipos
económicos de González no lo han podido hacer



Página 2091




peor. Han metido a España en el congelador y no por eso la
fiebre ha remitido. La actividad lleva más de dos años y medio
cayendo. No se invierte, no se consume y, en consecuencia, no
hay demanda interna. La caída de la inversión en bienes de
equipo en 13 puntos el año pasado revela con absoluta crudeza
dónde están las expectativas empresariales. Los extranjeros se
van y los
españoles buscan nuevos centros de producción en Portugal, en
el norte de Africa o en las repúblicas de la América hispana.

La locomotora de la construcción --y subrayo construcción
porque es uno de los ejes fundamentales de la propuesta que
haremos dentro de una semana-- cayó también en cinco puntos el
año pasado, y el consumo privado también ha caído, mucho en
consumos duraderos; la matriculación de coches descendió cerca
de 23 puntos --subrayo matriculación de coches--, y también ha
caído en bienes no duraderos, como revela el dato de que la
venta en grandes almacenes cayó en 1993 nueve puntos. Pero lo
peor de todo han sido los efectos que la política de los
equipos económicos de González ha tenido en el tejido
industrial. El año pasado han desaparecido 1.600 empresas,
cinco empresas al día, con un billón de pasivos, lo que
significa quince veces la destrucción de empresas en el año
1989. Lo que con tanto esfuerzo se hizo, con tanto desacierto
deshicieron ustedes.

Con este panorama no es de extraño que el paro haya aumentado
en todas las regiones, en todos los sectores y en todos los
niveles de renta, y hoy, señor Ministro, a finales de 1993, en
España había 11,8 millones de españoles que tenían un puesto
de trabajo y 3,5 millones de desempleados, millón y medio más
de aquellos dos millones que le quitaban el sueño al señor
González en 1982, que, por cierto, debe seguir durmiendo
porque se debe haber alterado la correlación entre sueño y
desempleado. (Una señora Diputada del Grupo Popular: ¡Muy
bien!) Pero lo más dramático, si tenemos que vivir el paro
como un drama, señor Ministro, es que de esos parados a
finales del año pasado había 836.500 cabezas de familia sin
puesto de trabajo cuando el año anterior eran sólo 633.000. Y
el paro ha tenido otra consecuencia grave, han aumentado los
beneficiarios de las pensiones a la Seguridad Social en más de
135.000 y, al mismo tiempo, han descendido los cotizantes en
más de 400.000, y eso significa, señor Ministro, que están
poniendo ustedes en riesgo el sistema público de Seguridad
Social y el Estado del bienestar, meditación que ruego
traslade a sus compañeros de partido en el congreso de marzo.

Y como no hay desempleo sin pobreza, quiero recordar al señor
Ministro que hoy hay más pobres en España que cuando el señor
González pronunciaba su histórico discurso. Hoy en España
cinco millones de hogares viven con menos de 56.000 pesetas al
mes, y hoy en España siete millones de familias viven por
debajo de la media comunitaria. Y para terminar le diré que la
crisis no ha golpeado a todos por igual, porque la política
socialdemócrata que ustedes han llevado ha determinado, según
los últimos datos de las oficinas comunitarias, que las
disparidades regionales hayan aumentado en vez de desaparecer.

Por tanto, señor Ministro, es necesario un plan de choque
urgente para desatascar el carro; un plan urgente para poner
en marcha y reactivar la demanda, tanto de consumo como de
inversión, para crear empleo, para controlar el gasto público
e impulsar aquellos sectores clave de nuestra economía. He
citado antes la
construcción, cito también los automóviles, puedo citar las
telecomunicaciones. No voy a reproducir ahora el plan de
choque que hemos presentado a la prensa y que presentaremos a
la Cámara como moción la semana que viene. Estoy dispuesto a
que, si S.S. no tiene ningún plan alternativo, alterando lo
que es la
naturaleza de la interpelación, discutamos esas medidas, pero,
créame, señor Ministro, no es el momento. Lo que esta Cámara
quiere saber en este momento es si ustedes tienen algún plan,
si han concebido algún tipo de medidas o si van a seguir
mirando al cielo para ver cuándo escampa.

Este plan de choque me parece absolutamente urgente; me parece
necesario dado el cuadro coyuntural que he descrito, pero,
ciertamente, señor Ministro, no es suficiente. Decía que han
metido ustedes la economía española en el congelador y no por
eso la fiebre ha remitido. La fiebre en términos de inflación,
de desequilibrio exterior, de falta de ahorro y de déficit
público sigue aumentando. Y el destrozo que han hecho ustedes
en el sistema fiscal tiene consecuencias muy graves en esa
destrucción del tejido industrial que le he dicho
anteriormente. Los precios --termino enseguida-- es verdad que
han remitido algo en 1993, pero no es menos cierto que no
pueden bajar de ese suelo entre el 4,5 y el 5 por ciento en el
que nos hemos instalado, y recuerdo al señor Ministro que la
media de la OCDE está en torno al 3 y la de los tres países
mejores, esos a los que nos tenemos que aproximar, en el 1,6,
y todos los datos indican que la inflación en Europa va a
seguir bajando porque los precios del crudo están en récords
históricos y porque la capacidad excedente de los países
industrializados permite decir que la recuperación no va a
repercutir sobre los precios. Ha hablado el señor Ministro en
el turno de preguntas sobre el desequilibrio
exterior. No voy a insistir mucho en el tema. Pese a la caída
de la demanda, pese al enfriamiento del país y pese a las
devaluaciones, seguimos teniendo el déficit por cuenta
corriente per capita más alto de los países occidentales, con
sólo tres excepciones: Gran Bretaña, Australia y Canadá.




Página 2092




Decía que el tercero de los males crónicos de la economía
española, señor Ministro, es la falta de ahorro. Y es verdad
que las familias españolas están ahorrando ahora mucho más que
hace un año, simplemente porque tienen miedo a perder su
puesto de trabajo o tienen miedo a perder sus pensiones,
porque ustedes generan incertidumbre, generan inseguridad y
eso se traduce en un aumento del ahorro familiar. pero ese
ahorro familiar, señor Ministro, no se destina a la inversión;
se destina en su mayor parte al atesoramiento, y los fondos de
inversión en este momento dedican tres cuartas partes de sus
recursos a financiar la deuda pública. Este aumento de ahorro
familiar no es suficiente, porque la alegría del sector
público es tal que el conjunto del ahorro nacional es bajo. Y
como el ahorro nacional es bajo tenemos que importarlo de
fuera, lo que conlleva siempre el riesgo de colonización del
país o de un endeudamiento que pueda estrangular nuestra
posibilidades de crecimiento. Tengo a disposición del señor
Ministro la lista de empresas que se han vendido en la época
del régimen felipista al exterior. Tengo las cifras, las
citas, los nombres de los dos sectores más emblemáticos: el
sector agroalimentario y el sector industrial. Ciertamente, no
los voy a reproducir ahora.

Si van mal los precios, va mal el desequilibrio exterior, va
mal la falta de ahorro, va peor el sistema fiscal. A lo largo
de estos años la presión fiscal en España ha crecido 10,8
puntos, citando entre 1980 y 1991. En el mismo período han
bajado sus impuestos Bélgica, Alemania --a pesar de la
reunificación-- y Noruega, y los países que los han subido --
Estados Unidos, Suecia, Austria y Reino Unido--lo han hecho en
menos del uno por ciento. Y nada ni en la naturaleza ni en la
economía es gratis. Ese aumento de la presión fiscal ha
repercutido sobre todos los elementos que tienen influencia
sobre el ahorro, la inversión, el esfuerzo y el empleo. Se han
aumentado los tipos máximos y mínimos; se han pervertido ad
anuseam las ganancias de capital; no se ha corregido la doble
imposición y en consecuencia somos un país de filiales, que no
un país de matrices. ¿Qué hacer, señor Ministro? Lo primero
que hay que hacer es cortar ese cáncer de la economía española
que es el déficit
público. El déficit público, tan malo, tan irreflexivo, tan
irresponsable como es aumentarlo --como decía González--, ¿por
qué aumentarlo? Pues simplemente porque ustedes han adulterado
hasta extremos insospechados el procedimiento presupuestario,
porque no controlan el gasto público, porque han destrozado el
sistema fiscal y porque han obligado a los comunidades
autónomas y a las administraciones locales a endeudarse
también. Lo primero que hay que hacer para restablecer el
equilibrio y dar
credibilidad al sistema es que el Gobierno sea en política
presupuestaria disciplinado y no una especie de pródigo con
Visa oro. Lo primero que hay que hacer es asegurarse de que el
Gobierno gaste lo que las Cortes han aprobado y precisamente
en aquello en que lo han autorizado. Se requiere, en segundo
lugar, que el gasto esté controlado por interventores
independientes ajenos y distintos al gestor del gasto. Se
requiere, además, una reforma en profundidad, una revisión
crítica de todo el gasto público, una auditoría exhaustiva de
todo el sector público y un presupuesto en base cero. Pero lo
que se requiere como el comer son reformas estructurales en el
sector público. Necesitamos una reforma de la Administración
pública, porque siguen ustedes anclados en una ley provisional
que no gusta ni a los
funcionarios ni gusta a los ciudadanos.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Señor García-Margallo,
vaya concluyendo.




El señor GARCIA-MARGALLO Y MARFIL: Señor Presidente, voy
concluyendo.

Hay que revisar el sistema de compras corrientes, porque
gastan ustedes más en coches, en propaganda, etcétera, que en
prestaciones sociales y en inversión. Hay que recortar las
transferencias corrientes, que han crecido de forma
desordenada y se han enquistado en el sistema sin que nadie
sea capaz de decir si sirven para aquello que se concibieron.

Y hay que programar las inversiones de forma que no cuesten
cuatro veces lo que ahora cuestan.

Hay que reformar la administración autonómica con un auténtico
pacto autonómico y no una chapuza como la cesión del 15 por
ciento. Hay que hacer una nueva ley de financiación de las
haciendas locales que atribuya a las corporaciones locales la
competencia exclusiva en materia de propiedad inmobiliaria.

Hay que liberalizar los mercados, liberando al sector
productivo de esos controles que mantienen exclusivamente por
razones
políticas, y eso incluye una política de privatizaciones de la
empresa --no voy a insistir, porque lo ha defendido el señor
Gámir y estaba usted presente y escuchando-- y eso exige
modificar aquellas normas, como la Ley de telecomunicaciones,
la Ley del suelo, la Ley del sector eléctrico, etcétera, que
contienen materias que regulan, encorsetan y no permiten
avanzar al sector productivo.

Es necesario, finalmente, reformar el sistema fiscal,
garantizando los derechos de los contribuyentes, para
perseguir el fraude, para no invitar a españoles y extranjeros
a emigrar, para legitimarse ante los ciudadanos restableciendo
la confianza perdida que establecimos en el año 1978, que
ustedes han
destrozado a lo largo de su gestión. Este cambio es
absolutamente necesario en este momento. 1994 es un año de
transición en el que nos jugamos mucho. Nos jugamos, señor
Ministro, estar en la primera división europea o caer para
siempre en niveles atrasados, y no sólo no ganar la
convergencia real con Europa sino incluso perder



Página 2093




los niveles actuales. Para eso, señor Ministro, es necesario
abandonar esa postura de pragmatismos, si por pragmatismo se
entiende inacción, pasividad y resignación. Es necesario
definir un modelo, un proyecto y un fin al que ir, y reclamar
un esfuerzo colectivo de la nación. Señor Ministro, 1994, con
la fecha de 1997, es un año clave para todos los países y
especialmente para España. Podemos triunfar o perder y,
créame, señor Ministro, si perdiésemos, las consecuencias para
España como nación, perdiendo otra vez el tren de la historia,
serían como un nuevo 1988, y no me gustaría que el señor
González, retirado ya de la política, tuviese que decir a
alguna entrevistadora, cuando le preguntase por su período de
mandato: «más se perdió en Cuba», porque eso no sería bueno ni
para ustedes, ni para nosotros, ni para el país.

Le hemos ofrecido nuestras medidas urgentes. Discútalas si
quiere, aunque no es el turno, pero suba a esta tribuna y
explíquenos qué va a hacer en una situación en la que la
actividad cae, en la que la inversión, la construcción y el
consumo caen, en la que sólo las exportaciones sobreviven; qué
va a hacer viendo ese paro, ese drama humano; qué le va a
decir a esa ama de casa, a ese botones, a ese universitario
que, pienso yo, están once años después preguntándole al señor
González qué es lo que el cambio se llevó.

Muchas gracias. (Varios señores Diputados del Grupo Popular:
¡Muy bien!--Aplausos en los bancos del mismo Grupo.)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Para contestar a la
interpelación, en nombre del Gobierno, tiene la palabra el
señor Ministro de Economía.




El señor MINISTRO DE ECONOMIA Y HACIENDA (Solbes Mira): Señor
Presidente, señorías, señor García-Margallo, en un discurso
sin duda alguna brillante en la forma, como los que usted
acostumbra, pero absolutamente errado en el fondo ha venido a
exponernos de forma bastante contradictoria algunas de sus
preocupaciones, por otra parte no desconocidas por nosotros.

En su discurso aparece, como tantas otras veces, ese intento
de hacer dos cosas al mismo tiempo: defender la libertad y
preocuparnos porque las empresas se vendan al exterior; decir
que hemos aumentado mucho la presión fiscal y al mismo tiempo
decir que el sistema fiscal ha
fracasado. Su señoría ha ido planteando, como siempre, esa
técnica tan utilizada por usted de intentar defender una cosa
y la contraria al mismo tiempo. Y dentro de ese planteamiento
S.S. parte de una premisa falsa, y es: qué va a hacer el
Gobierno, y qué va a hacer el Gobierno sobre una situación de
crisis para enderezar la situación económica, que ya no
corresponde en gran medida a las cifras que S.S. tiene en la
cabeza. Ese tremendismo de un momento de crisis, de la que
todavía no hemos salido pero que ya empezamos a ver con
bastante claridad hacia dónde nos lleva, no corresponde en
absoluto, señor García-Margallo, a lo que usted plantea.

Y la preocupación del Gobierno no es una preocupación desde
ahora; es una preocupación bastante más antigua que la
preocupación del Grupo Popular. El Gobierno, consciente de la
importancia del papel de la reactivación económica, lejos de
actuar con actitud de resignación, como lo presentan ustedes
en su interpelación escrita, está llevando a cabo una intensa
actividad y no desde ahora, desde 1993. Ya en el presupuesto
de 1992, para 1993, se incluían algunas medidas de tipo
positivo. Pero, básicamente, en el Decreto-ley de marzo de
1993 se ponen en marcha medidas de reactivación, medidas
adaptadas a la Iniciativa Europea de Crecimiento, en la que
hay temas tan importantes como el compromiso de gasto de
300.000 millones de pesetas, vinculados a la inversión pública
que en aquel momento se pone en marcha. Pero, además de eso,
el Gobierno ha adoptado un segundo paquete de medidas a
finales de 1993 que evidentemente pretenden afectar a la
situación económica, y ustedes conocen bien a qué nos estamos
refiriendo. Sin embargo, SS.SS. pretenden olvidar siempre este
tipo de actuaciones, intentando plantear la política del
Gobierno como una política que no existe, como una política
que no responde a unos criterios claros, cuando yo creo que
están bastante claras y definidas esas líneas, desde luego
nada que ver con las que SS.SS. plantean en esa especie de
totum revolutum al que ha hecho referencia.

¿En qué está actuando el Gobierno? El Gobierno está actuando,
evidentemente, con medidas de tipo macroeconómico y de tipo
microeconómico a lo largo del último año. Y no voy a intentar
ser exhaustivo, porque seguramente nos llevaría más lejos de
los temas que les voy a plantear; pero sí me gustaría citarles
algunas de las cosas que el Gobierno está poniendo en marcha y
está intentando corregir desde hace ya bastante tiempo.

En términos macro: primero, la reducción de los coeficientes
de caja de la banca, que ha permitido, sin duda alguna, una
mejora clara en la liquidez y que permite que las entidades
financieras reduzcan sus tipos de interés, tema que nos parece
fundamental para un crecimiento sano. Pensamos que eso es
bastante más sano que reducir unos impuestos que teóricamente
van a generar una actividad económica que nadie nos garantiza.

Evidentemente, en coherencia con lo anterior, hemos podido
reducir los tipos de interés de forma sustancial en este país.

El Banco de España ha reducido sus tipos de interés en cinco
puntos. Y es verdad que aquí también nos afecta la situación
externa, como en la crisis. No pensemos que en la crisis no
nos afecta y en las medidas positivas sí nos afecta la
situación económica.

Es verdad que el contexto de precios (y S.S. se ha referido a
ellos) ha sido positivo, y eso nos va a permitir algún margen
más de reducción de tipos. Su señoría



Página 2094




dice: no está mal el comportamiento. No, no ha estado nada
mal; es el mejor comportamiento de precios de los últimos 17
años. En consecuencia, estamos hablando de unas cifras récord
en un cierto período histórico. Es verdad que deberíamos
haberlo hecho mejor, y yo lamento que al final no pudiésemos
reducir los precios al 4,5 por ciento, como hubiera sido
deseable, como consecuencia de algunos problemas en la
alimentación, por otra parte vinculados a la modificación del
tipo de cambio.

Tercer punto: es cierto que la peseta se ve sometida a unas
devaluaciones, consecuencia no de decisiones del Gobierno. Se
lo acepto totalmente. Pero es cierto también que hemos
intentado aprovechar esas devaluaciones para mejorar al máximo
la actividad económica de nuestro país, y no sólo el tipo de
cambios sino una serie de elementos adicionales que han
permitido mejorar esa competitividad se han puesto en marcha
en las medidas a las que posteriormente haré referencia. Y
ello nos ha permitido una clara mejora, una clara reactivación
del sector exportador. Hoy se ha discutido mucho de
exportación, se ha discutido mucho de cifras de comercio
exterior. Es cierto que las cifras pueden estar más o menos
afinadas, en función de la modificación del sistema que se
utiliza a partir de 1993 para esta medición, pero, por mucho
que SS.SS. se empeñen, en este momento estamos hablando de una
reducción de la importación del menos 3 por ciento, en
términos reales, y de un incremento en la exportación del 15
por ciento, en términos reales; podrá ser un 10 por ciento,
arriba o abajo, pero, en todo caso, no modifica para nada la
tendencia y no modifica para nada la importancia de esta
aportación del sector exterior al crecimiento. Política
fiscal. ¿Qué viene haciendo España en política fiscal? En
primer lugar (y ya he hecho referencia a ello anteriormente),
España ha llevado a cabo una aportación importante a la
Iniciativa Europea de Crecimiento adoptada a principios del
año 1993, y ello ha supuesto un esfuerzo importante mantenido
en inversiones de infraestructuras a lo largo de 1993 y a lo
largo de 1994. Y es verdad que algunos de estos esfuerzos
todavía no han tenido el resultado esperado de ellos. Acepto
que la
construcción no está funcionando como yo hubiera deseado. Es
cierto que las licitaciones de obra pública se han comportado
de forma enormemente positiva en el año 1993.

Es cierto, sin embargo, que el resultado de realización de
obra no está teniendo el mismo efecto que hubiésemos deseado,
pero en todo caso ha sido un impulso positivo que, sin duda
alguna, va a continuar en el momento actual. Pero no nos
quedamos únicamente en las medidas del 93. El propio
presupuesto para el año 94 introduce también elementos
adicionales de incentivo en la inversión, en la privada y en
la pública. En la pública, manteniendo los gastos de
infraestructura tal como los habíamos diseñado anteriormente;
en el sector privado, mediante una serie de ventajas fiscales,
que sin duda alguna van a tener un efecto positivo sobre la
economía. Su señoría ha hecho referencia a la destrucción de
empresas. Sin duda alguna, es un tema lamentable. Podía haber
comentado también S.S. los datos de enero de 1994 relativos a
creación de empresas respecto a años anteriores, que es un
dato positivo del que S.S. se olvida, lo mismo que se olvida
del dato del 30 por ciento de matriculaciones en enero de 1994
y S.S. prefiere hablar
únicamente de la caída de matriculaciones de automóviles del
23 por ciento del año pasado. Por lo tanto, siendo cierto el
23 por ciento de caída en 1993, también es cierto el
incremento de matriculaciones en enero de 1994. Ya sé que la
del 94, en matriculaciones, si la comparamos con la del 93, es
una cifra que introduce un cierto sesgo como consecuencia de
la crisis del pasado año. Aparte de eso, el Gobierno ha hecho
bastantes más cosas. El Gobierno se ha preocupado de poner en
marcha una reforma de la función pública y de la protección
por desempleo y hemos
introducido una serie de medidas positivas que creemos que van
a tener, sin duda alguna, un efecto muy válido a lo largo del
año 1994.

Pero aquí no terminan las actuaciones del Gobierno. Además de
las definiciones de tipo macroeconómico que hemos planteado,
el Gobierno también está actuando en lo que podemos denominar
temas microeconómicos, las famosas reformas de naturaleza
estructural, a las que S.S. hace referencia en términos
globales, sin
centrarse, sin embargo, en ningún aspecto específico de las
mismas. No voy a insistir más en las conocidas reformas del
mercado laboral. El Real Decreto-ley de medidas urgentes de
fomento del empleo, el proyecto de ley de empresas de trabajo
temporal o el proyecto de ley de modificación de determinados
artículos del Estatuto de los Trabajadores significan sin duda
alguna el cambio más profundo que ha sufrido el mercado
laboral en nuestro país desde la democracia, y, evidentemente,
esto va a tener un impacto positivo en esas cifras tan
negativas de empleo, que a SS.SS. les preocupan y a nosotros
nos preocupan posiblemente tanto o más que a ustedes. Y es
verdad que aquí no terminan las reformas estructurales que
hemos puesto en marcha. La Ley de Presupuestos introduce
también otros aspectos
importantes para dinamizar el mercado de empleo, a través
fundamentalmente de la modificación de los sistemas de
protección por desempleo, que va a permitir minorar ciertos
desincentivos que introduce para la búsqueda de empleo en la
situación actual. Las reformas estructurales deben seguir
adelante. Podría
referirme a otros temas. El último proyecto de ley de
arrendamientos urbanos significa también un salto histórico
respecto a la regulación tradicional. Podríamos hacer
referencia a normativas de tipo financiero



Página 2095




que van a ser básicas en el futuro de este país. Pensemos en
la ley de autonomía del Banco de España también presentada en
este semestre o, evidentemente, en todo ese proceso de
privatizaciones o, mejor dicho, de modificaciones en el
sistema que en este momento estamos planteando al hablar del
sector de telecomunicación, donde la liberalización es sin
duda alguna fundamental. Pero tampoco nos equivoquemos, cuando
hablamos de telecomunicación, estamos hablando de cosas muy
concretas. Hay ya un proceso en marcha de liberalización de
telecomunicaciones. Como S.S. posiblemente conoce,
prácticamente está todo ya en un plan de liberalización de
telecomunicaciones, excepto las infraestructuras; para el
resto, hay fechas definidas e incluso para infraestructuras se
está trabajando para avanzar en ese sentido.

En resumen, la actividad del Gobierno en los últimos meses
para combatir la recesión ha sido intensa y no ha sido
precisamente una actividad de resignación. En estas líneas se
pretende continuar en el futuro, profundizando con las
reformas
estructurales y velando por el cumplimiento de las
disposiciones que se han adoptado. Con ello se espera
potenciar una mejora de las expectativas y un mayor
crecimiento que permita la
consolidación de la reactivación económica que algunos
indicadores --yo creo que algunos ya muy significativos-- nos
permiten atisbar para 1994.

Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Muchas gracias, señor
Ministro. Para un turno de réplica, tiene la palabra el señor
García-Margallo.




El señor GARCIA-MARGALLO Y MARFIL: Señor Presidente, señor
Ministro, el señor Ministro ha empezado su intervención
diciendo que yo defendía dos cosas al mismo tiempo. No lo sé.

Si así lo ha entendido el señor Ministro... Yo me conformaría
con que el señor Ministro defendiese una sola: que defendiese
aquí un programa de actuación ante la crisis. Eso es lo que le
he pedido y no me ha contestado. Me ha contestado diciendo que
lo están haciendo muy bien y que seguimos.

Ha hecho usted algo inoportuno en política: se ha anticipado
en el tiempo. Usted no ha hablado como responsable de un
Gobierno que tiene que hacer algo, sino como portavoz de la
oposición, impugnando mis afirmaciones más que haciendo
afirmaciones propias.

El segundo punto de la intervención del señor Ministro es que
dice que las cifras que yo manejo no son exactas. ¿No es
exacto que en España hay tres millones y medio de parados y
que la tasa es el 23 por ciento, el doble de la media
comunitaria? ¿No es exacto que en España hay 833.000 cabezas
de familia sin empleo? ¿No es exacto que en España hay cinco
millones de familias que viven con menos de 56.000 pesetas al
mes? ¿No es exacto que en la formación de capital, los bienes
de equipo han caído el 13 por ciento? ¿No es exacto que la
construcción ha caído cinco puntos? ¿No es exacto que el
consumo privado ha caído un punto? ¿No es exacto que han
aumentado los beneficiarios de la Seguridad Social y han
disminuido los cotizantes y por ello usted ha anunciado una
ley de prestaciones sociales de reforma de la Seguridad
Social? Y aprovecho, señor Ministro, para decirlo: por muchas
reformas que ustedes hagan, mientras en España sólo trabajen
11,8 millones de españoles y aumente el número de
desempleados, no hay reforma posible, porque 11 millones de
españoles no pueden mantener indefinidamente a 39 millones de
compatriotas. Mientras ustedes no cambien la política
económica, por mucho que recorten las prestaciones sociales,
en contra de lo que dijo don Felipe González en su campaña
electoral de este año, por mucho que recorten ustedes los
beneficios de la Seguridad Social, jamás llegarán a cuadrar
las cifras. (Apalausos en los bancos del Grupo Popular.) No
quiero seguir, señor Ministro, con las cifras. Decía Lenin que
sólo los tontos discuten hechos, y usted y yo no vamos a
discutir las cifras. Pongan las suyas encima de la mesa y yo
pondré las mías, que son las suyas, las oficiales, también y
las contrastamos. No sigamos por ese camino, porque no va a
ningún sitio. Dice luego el señor Ministro que están haciendo
cosas, y ha citado una larga letanía de cosas, retrotrayéndose
y sacando del cajón hasta el proyecto de reforma de la Ley de
Arrendamientos Urbanos que el señor González prometió en 1982,
y me lo vuelve usted a prometer en 1994. Y así otras cuantas
promesas, porque están ahora ustedes ya rebuscando en el baúl,
a ver qué queda de aquello que el cambio se llevó.

Me dice el señor Ministro que han reducido los tipos de
interés. ¿Sabe en cuánto ha reducido el tipo de interés el
Bundesbank? En septiembre estaba en el 9,75 y ahora está por
el 6 por ciento. ¿Sabe usted que los tipos de interés en el
Reino Unido y en Italia son la mitad de hace un año? ¿Sabe
usted que en Europa no sólo compiten las personas, las
mercancías, los servicios, sino también los sistemas, y que si
los tipos de interés bajan en el resto de los países de la
OCDE más que nosotros es que quiere decir que seguimos detrás?
Luego me dice el señor Ministro que la culpa de todo es la
crisis internacional. No es verdad, señor Ministro. Hay una
crisis internacional, es verdad; pero la culpa la tienen
ustedes. El Gobierno socialista es culpable, el Gobierno
socialista se equivocó en los años de bonanza, y les dijimos
desde esta tribuna que estaban ustedes calentando y se les
disparaban los precios, que se les salían las cuentas con el
exterior, que estaban reventando el déficit público, y todo lo
que pudieron ustedes hacer entonces es aplicar política
monetaria, porque ya no podían aplicar política presupuestaria
porque ustedes no controlaban el gasto: el gasto descontrolaba



Página 2096




a ustedes. Y esa política monetaria nos llevó a una subida de
tipos de interés que supuso la destrucción del tejido
industrial y la venta del país en los términos que yo le he
dicho, y usted de venta del país también sabe algo. Y
mantuvieron ustedes una peseta absolutamente sobrevalorada que
castigó la exportación. Y las empresas que han desaparecido,
lo que tanto esfuerzo costó ya no volverá a renacer.

Me dice usted que han hecho grandes esfuerzos y enormes
contemplaciones, quizás por el influjo de sus socios de
Convergència i Unió, en lo que es la economía productiva.

¿Sabe usted lo que destinan en la Ley de Presupuestos y en la
Ley de Acompañamiento a sacar a este país de la crisis? ¿Sabe
usted en cuánto evalúa su Secretario de Estado ese sacrificio
que van a hacer? En 5.000 millones de pesetas del año 1995,
una cuarta parte de lo que cuesta el Teatro Real. Si usted
cree que un país con las tasas de actividad, de inversión, de
consumo y de paro que les describo se puede sacar del
atolladero con 5.000 millones de pesetas, tiene usted una
ingenuidad o un optimismo que realmente, a su edad, es
envidiable.

Me habla usted, señor Ministro, de liberalización. ¿Sabe
usted, señor Ministro, que los precios suben en el sector
servicios el doble que en el sector industrial porque la
industria es un sector abierto y el servicio es un sector
cerrado? ¿Sabe usted, señor Ministro, que su antecesor, al
discutir aquí el programa de convergencia, presentó unas
medidas de liberalización en los servicios, y en servicios
concretos, para corregir esa inflación dual y que les ha
tenido que reclamar y urgir a ustedes el Tribunal de Defensa
de la Competencia que lo hagan? ¿Que es necesario poner en
marcha esas medidas y el plan de
liberalización al que yo me he referido, porque ustedes se
empeñan en mantener un control, por razones políticas, sobre
el sector productivo, y ese control lo tienen ustedes a través
de una creciente intervención y participación de la empresa
pública allí donde no es necesaria y manteniendo una serie de
normas que les permiten regular la oferta, la demanda, los
precios,
etcétera, en sectores claves de nuestra economía, y eso está
determinando que la infracción dual española sea una espiral
que nos está impidiendo salir del túnel? Pero yo le hacía una
pregunta muy sencilla en la interpelación, por eso empezaba
diciendo ahora que con que defendiese usted algo me bastaría,
no ya dos cosas, sólo una. Le he preguntado qué va a hacer el
Gobierno al que pertenece el señor Ministro para sacar a este
país de la crisis, y me ha dicho lo que están haciendo y lo
que, según usted, está dando esos resultados óptimos que le he
podido describir ahora, esos resultados que tendrían ustedes
que explicar al botones, al universitario y al ama de casa a
los que se refería su Secretario General. Decía Leopoldo Calvo
Sotelo, en una entrevista muy reciente, que cuando él tenía un
millón y medio de parados no podía dormir. Tienen ustedes tres
millones y medio de parados y están a punto de llegar a
cuatro, y no sólo duermen, sino que sube usted a esta tribuna
y dice que el Gobierno lo está haciendo muy bien, que no es
responsable y que ya escampará.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Señor García-Margallo,
vaya terminando.




El señor GARCIA-MARGALLO Y MARFIL: Sí, señor Presidente.

Por eso me reafirmo, y termino, en que aquí lo que es
necesario es un cambio de actitud social; es necesaria mucha
más fibra moral, es necesario no resignarse y esforzarse, es
necesario creer que podemos, que tenemos un rumbo y que somos
capaces de sacarle adelante, porque este país tiene un
potencial de
crecimiento alto, ya que nuestro consumo es bajo, nuestra
inversión es baja, nuestras necesidades en infraestructura son
evidentes y el horizonte internacional está mejorando. Los
signos de los Estados Unidos; la economía británica, la
italiana y la austríaca están dando signos de que aquí puede
haber una
recuperación, pero esa recuperación puede no llegar a nosotros
si no tenemos el barco listo y las velas prestas, y le
aseguro, señor Ministro, que si en el año 1994 no agarramos el
buen viento y la buena ola de la recuperación, perderemos los
niveles en los que estamos. No es que no entremos en primera
división, es que nos quedaremos todavía más atrás. Por eso
terminaba mi
intervención diciendo: ustedes perdieron la ocasión histórica
de la entrada en el Mercado Común y pueden ser responsables de
perder otra ocasión histórica, que es Maastricht, el Acta
Unica, el GATT, la recuperación internacional, y serán ustedes
responsables de una frustración nacional de esa ama de casa,
de ese botones, de ese universitario al que apelaba, con mucha
más garra que ahora, el que todavía es su Secretario General.

Muchas gracias. (Aplausos en los bancos del Grupo Popular.)
El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Señor Ministro, tiene
la palabra.




El señor MINISTRO DE ECONOMIA Y HACIENDA (Solbes Mira): Muchas
gracias, señor Presidente.

Señorías, comprendo que S.S. prefiera no hablar de cifras, que
atribuya las cifras a los tontos. Eso le permite decir la
cantidad de disparates que usted ha dicho en esta tribuna.

(Rumores y protestas.) Eso le permite decir, por ejemplo, que
el presupuesto sólo incluye 5.000 millones para hacer frente a
la crisis. Su señoría, que es Inspector de Hacienda --pero es
cierto que hace demasiados años de eso y se ha olvidado--,
parece que se olvida de los gastos fiscales, que también



Página 2097




son un tema relevante. Su señoría, con desconocimiento
absoluto de lo que está pasando, dice que la inflación en los
servicios sube al doble que el resto. Si S.S. hubiera leído al
menos la prensa en los últimos días, habría concedido que uno
de los temas importantes de 1993 es que los servicios, por
primera vez, han estado por debajo de la inflación. Si S.S. no
hablara de que le discuto sus cifras si no dijera lo que yo he
dicho, que es que usted utiliza las cifras que le conviene y
no las restantes, seguramente estaríamos utilizando el mismo
lenguaje. Porque tampoco yo he dicho, como S.S. me atribuye,
que nuestro programa de actuación, o mejor dicho, que nuestra
posición es consecuencia de la crisis y que todo lo atribuimos
a la crisis. No, señoría, esa no ese mi afirmación ni es la
realidad.

Nosotros lo que hemos venido a presentar aquí es un programa
de actuación de política económica: la política económica
necesaria. Todas las medidas que el Gobierno ha adoptado y que
responden a una orientación básica muy simple de estimulación
de la inversión en la exportación, como clave de un proceso de
crecimiento sano y sostenido. Por eso hemos mantenido la
inversión en
infraestructuras, se ha ampliado el conjunto de incentivos
fiscales a la inversión, estamos bajando los tipos de interés
e intentamos que la cotización de la peseta se mantenga en
buenas condiciones.

Frente a esto ¿cuál es su modelo? Es un modelo que, sin tomar
en consideración su coste fiscal, podemos decir que intenta
estimular la reactivación de forma artificial. Antes parecía
que se refería al consumo mediante las reducciones fiscales.

En algunos de los últimos artículos de importantes
representantes de su Grupo en prensa veo que también les
preocupa la inversión en la exportación, como a nosotros, pero
vemos que cuando se van aproximando a la realidad parecen
apoyar la orientación que el Gobierno mantiene.

Sin embargo, SS.SS. cuando hay que votar estos temas en el
Parlamento siguen aferrados a sus viejas posiciones por
razones de otra naturaleza. Eso me preocupa. Me preocupa
porque yo creo que ustedes no saben dónde van. No tienen claro
hacia dónde se dirigen. Sus señorías empezaron la legislatura
poniendo como modelo para España la política económica del
Gobierno conservador francés. Por ese camino acabarán
descubriendo, como ha hecho recientemente este Gobierno, que
la solución del paro en nuestro país consistirá en la
implantación de los serenos.

Muchas gracias. (Rumores.)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): ¿Grupos que desean
fijar su posición? (Pausa.)
Por el Grupo Catalán, tiene la palabra el señor Homs.

El señor HOMS I FERRET: Gracias, señor Presidente.

Voy a fijar con brevedad la posición de nuestro Grupo en
relación con la interpelación que ha planteado el Grupo
Popular.

Nuestro Grupo no desea polemizar con el portavoz del Grupo
Popular en relación con esa interpelación. Creo que no nos
conduce a ningún resultado positivo, que pueda ser de interés
para el país, el que entremos en polémicas. A mí me parece que
la situación económica está en un momento muy delicado, muy
difícil y a nada nos conduciría el que nos enzarzáramos en
discusiones entre los Grupos parlamentarios para poder dejar,
más o menos, en evidencia unas posiciones políticas o
alternativas económicas que se sabe que están planteadas.

Esta discusión entre nosotros hoy no nos conduciría a nada y
quedaría en eso, en una discusión, y no en cómo se solucionan
hoy los problemas que tiene nuestra economía.

He escuchado con mucha atención la intervención del señor
García-Margallo. La verdad es que podría compartir con usted
la
preocupación en torno a la situaciónn económica; por supuesto
la compartimos. Hemos estado muchas veces en esta Cámara
criticando y cuestionando la validez de la política económica
que se ha desarrollado durante mucho tiempo y que ha conducido
en buena parte a tener los problemas que hoy tenemos. Pero
también quiero decirle que hoy nuestra posición, frente a esta
situación en la que nos encontramos en estos momentos, es
distinta a la que adoptan ustedes.

En relación con el plan de choque que usted ha anunciado,
podríamos estar de acuerdo en algunas cuestiones, en algunos
elementos de este plan de choque, en algunas medidas del
mismo, pero creo que lo más importante es saber qué es lo que
hoy se puede hacer y no elaborar planes de choque, programas.

Creo que éste es el tercero o cuarto programa de choque, que
yo he conocido en estos siete meses, que ha planteado el Grupo
Parlamentario Popular. Pienso que hay que abandonar la
redacción de planes de choque y hay que plantear las medidas
realistas que puede adoptar el país.

Creo que se olvidan ustedes de una cuestión muy importante, a
la que no ha hecho usted mención en ningún momento. Creo que
todo lo que ustedes proponen, todo lo que ustedes desearían
que se adoptara en estos momentos, todo el cambio de la
política económica que ustedes desearían, requiere un elemento
básico prioritario, previo y fundamental. Para llevar a cabo
su programa de choque es necesario que haya estabilidad
política. Si no hay estabilidad política, señor García-
Margallo, difícilmente su plan de choque podía llevarse a
cabo. Por eso usted comprenderá y deberá entender la posición
que adopta nuestro Grupo. Para solventar los problemas
económicos, para seguir adelante en la difícil situación
económica que
estamos atravesando, hay que tener estabilidad política. Si no
hay estabilidad política difícilmente vamos a trasladarle a la
sociedad el conjunto



Página 2098




de actuaciones necesarias para salir de la situación en que
nos encontramos.

Por ello nuestro Grupo, por encima de cualquier otro
planteamiento programático, garantiza la estabilidad política
para hacer una cuestión: revisar la política económica y en la
medida de lo posible, adoptar aquellas medidas que sean
necesarias para poder solucionar los problemas.

La pregunta que nos hacemos es: ¿Cómo se puede ayudar más hoy,
desde nuestra acción política, a recuperar la situación
económica? ¿Qué es lo que hoy se puede hacer para poder
afrontar esta situación y mejorar la cuestión económica?
Podemos ayudar más a recuperar la situación económica
revisando la política económica actualmente e ir introduciendo
cambios en el marco normativo y en los elementos que han ido
definiendo esta política económica hasta hoy; o, en todo caso,
elaborando programas de choque que parten de cero, que no
sabemos si se puede digerir plenamente el programa, si se
podrá costear todo él, si se podrá aplicar; o incluso haciendo
análisis hipercríticos sobre la situación, que puedo
compartir, porque realmente usted ha hecho unas exposiciones
sobre elementos que pudieran ser verificados y ciertos pero
que, en todo caso, son análisis hipercríticos que le aseguro
que crean más desánimo y que no sé si resuelven los problemas,
yo creo que no. ¿Qué nos impulsa en estos momentos a trasladar
al Grupo Popular, incluso a toda la Cámara? Decirles que
nuestro Grupo está en estos momentos en una posición política
comprometida en revisar la política económica. Vamos a
utilizar la legislatura --que por cierto son siete meses sólo
los que han transcurrido; faltan tres años y medio más-- para
impulsar los cambios necesarios que nos lleven a otro diseño
de política económica. ¿A cuál? A aquel que permita a nuestra
economía ser más competitiva frente al contexto internacional;
aquella política económica que permita a la economía
productiva, a la industria, al comercio, al turismo, en fin, a
la agricultura, ser más competitiva en el contexto
internacional, objetivo que va vinculado al propósito de crear
puestos de trabajo. Este es en esencia el deseo que persigue
nuestro Grupo, que estoy seguro que ustedes también desean y
que el Grupo Parlamentario Socialista igualmente persigue.

Pero para ello lo más importante es cambiar la política
económica. ¿En qué elementos
fundamentales? Revisando la política monetaria. No nos sirve,
para reactivar la economía productiva, la política monetaria
que hemos estado desarrollando hasta ahora; no nos sirve. Pero
convendrán conmigo que a siete meses de esta legislatura ya se
han dado pasos importantes en esa dirección. El tipo de cambio
de la divisa no es el mismo que hace un período muy breve. La
divisa en estos momentos está favoreciendo la recuperación de
nuestra economía productiva. ¿Es suficiente el tipo de cambio
que hoy tiene nuestra peseta en el contexto internacional? Es
hoy mucho más favorable; hubiéramos deseado que no hubiéramos
tenido que llegar al punto de forzar tres devaluaciones, como
se han adoptado, pero hoy éste es un elemento evidente de
revisión de la política económica que creo que es positivo.

Nos ayudará a sacar el país adelante. Segundo elemento. La
política monetaria no podía mantener más los tipos de interés.

Ha dicho el señor Ministro que se han adoptado ya medidas en
esta dirección. Hemos bajado cinco puntos y algo más. Hay que
bajar un poco más, señor Ministro, todavía. Hay que trasladar
esta reducción del
interbancario a los productos crediticios en el mercado. La
Ley sobre las hipotecas que ha presentado el Gobierno es un
buen instrumento.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Señor Homs, vaya
terminando.




El señor HOMS I FERRET: Voy terminando, señor Presidente. Otra
cuestión importante. Hay que revisar el marco laboral. Con
este marco laboral no vamos a crear puestos de trabajo.

Ustedes lo saben. Lo sabemos todos los miembros de esta
Cámara. Los tres proyectos de ley son un acto de decisión de
gobierno importante. En este país no se habían adoptado
decisiones de revisión del marco laboral como el que se ha
hecho. ¿Suficiente? Vamos a verlo; pero sí importante. Vamos a
continuar el trabajo
parlamentario para hacer operativa esta revisión del marco
laboral. Hay que incorporar también revisiones en la política
presupuestaria. No podemos sostener el déficit público que
tenemos. Comparto con usted el objetivo. ¿Cómo lo hacemos?
¿Dónde cortamos, señor García-Margallo? Se han adoptado
algunas medidas en el debate de los presupuestos para 1994.

Tibias medidas. Hay que profundizar más en esta dirección.

Tenemos tres años más para hacerlo. Habrá que hacerlo en los
próximos ejercicios. Si la economía se va recuperando,
probablemente podremos hacerlo. Hay que utilizar la política
fiscal, señor Ministro, mucho más, con el objetivo de hacer
más favorable la economía productiva, única que va a crear
puestos de trabajo. Hay que aplicar las medidas fiscales que
el Gobierno está analizando en estos momentos y que creo que
pueden ayudar a fomentar la inversión. En síntesis, hay que
continuar con las revisiones de reformas estructurales --que
creo que todos perseguimos-- en el comercio, en la
Administración pública, en el campo del mercado de la
vivienda, en la Seguridad Social. Todo ello nos podrá
permitir, en un corto plazo de tiempo, dar otra perspectiva a
la situación económica, una perspectiva más favorable.




Página 2099




Termino indicando que nuestro Grupo Parlamentario, aun
compartiendo algunos elementos del análisis del interpelante y
comprendiendo que la situación hoy no nos permite hacer todo
lo que desearíamos, piensa que hemos de ser operativos y
pragmáticos. La dirección iniciada es evidente. Ya se ha
empezado a cambiar la política económica. Hoy hay elementos
importantes suficientes para decirle al país que se está
revisando la política económica y que se han dado ya pasos
sustantivos; que hay que continuar y que la voluntad política
de nuestro Grupo Parlamentario, al margen de la posición de
los demás grupos de esta Cámara, es que no vamos a dejar de
insistir en la necesidad de profundizar muchísimo más en la
revisión de esa política económica, en la dirección del
objetivo básico que he anunciado: hacer que nuestra economía
sea competitiva y se creen puestos de trabajo. En los tres
años y medio de trabajo que quedan vamos a seguir planteando
soluciones y medidas para que nuestra situación económica se
recupere. Aquí nos encontrarán siempre. En esa voluntad
política de ir cambiando la política económica, siempre
encontrarán a nuestro Grupo para ir adoptando día a día
medidas que puedan servir para superar los problemas
económicos que tenemos. Nada más. Muchas gracias. (El señor De
Rato Figaredo pide la palabra.)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Señor De Rato.




El señor DE RATO FIGAREDO: Para una cuestión de orden.

Si había alguna duda sobre la interpretación del Reglamento en
las interpelaciones, el señor Presidente de la Cámara en la
anterior ha dejado sentado que las interpelaciones son entre
los grupos y el Gobierno. Como lo que acabamos de escuchar es
un turno en contra --en defensa del Gobierno--, pedimos que,
al amparo del artículo 73, nuestro Grupo pueda replicar. Es
decir, cada grupo puede hacer la intervención que quiera, y es
muy respetable defender al Gobierno, pero como este es un
debate entre los grupos y el Gobierno y no entre los grupos
entre sí, lo que se producirá el próximo martes en la moción,
solicitamos un turno en defensa de nuestras posiciones frente
a la del Grupo Catalán, que claramente ha hecho un turno en
contra.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Una interpelación (es
una obviedad que se lo recuerde a S.S.) tiene diferentes
elementos: exposición de la interpelación por el grupo que la
ha presentado, contestación por parte del Gobierno y fijación
de posición de aquellos grupos, no un debate de aquellos
grupos que fijan posición con el Gobierno. Es decir, esta
interpelación ha tenido dos elementos nucleares, que son la
interpelación y la
contestación del Gobierno, y el grupo que fija posición puede,
sin duda alguna, hacer alguna reflexión respecto a la
respuesta del Gobierno; puede, sin duda alguna, posicionarse
respecto a las afirmaciones que ha hecho el interpelante. Me
parece que eso está dentro de lo que establece el Reglamento y
no hay motivo para conceder ningún turno.




El señor DE RATO FIGAREDO: Señor Presidente, quiero dejar
constancia de la protesta de mi Grupo por la interpretación
que ha hecho... (Rumores y protestas en los bancos del Grupo
Popular.)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): No hay motivo, señor
De Rato. Que conste en acta y ya está. (El señor Hernández-
Sito García-Blanco pronuncia palabras que no se perciben.)
Señor Hernández-Sito, guarde silencio, por favor.

Tiene la palabra el señor Espasa.




El señor ESPASA OLIVER: Señor Presidente, señoras y señores
Diputados, aunque no comparto la interpretación reglamentaria
que hacía el portavoz del Grupo Popular, sí comprendo su
preocupación política.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Señor Espasa, en el
hemiciclo quien hace la valoración de la interpretación
reglamentaria es la Presidencia.




El señor ESPASA OLIVER: No comparto, pero comprendo la
preocupación política del Grupo Popular ante la vehemencia con
que el portavoz de Convergència i Unió se siente en la
necesidad de defender determinadas políticas económicas que
nos anuncian que va a corregir hacia la derecha, naturalmente.

Señores socialistas, tomen buena nota de los pactos y de con
quién duermen. Dícese que quien con niños se acuesta, mojado
se levanta. (Rumores en los bancos del Grupo Socialista.)
Ustedes sabrán. Compartimos con el señor García-Margallo...

(El señor Marcet i Morera pronuncia palabras que no se
perciben.) No se preocupe, señor Marcet, muy pocas cosas.

Decía que compartimos el análisis que ha hecho de algunos de
los elementos
sobresalientes del desastre de la situación económica española
después de once años de una determinada política. Algunos de
los elementos que ha citado el portavoz del Grupo Popular son
objetivos y
contrastables con la realidad. Por lo tanto, no es menester
insistir de nuevo en ellos.

En esta breve fijación de posición, quisiera señalar que para
el Grupo de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya aquellos
polvos que han traído estos lodos --para nosotros el lodo
fundamental es la tasa de paro que sufre este país--se pueden
resumir en tres errores importantes de política económica que
distintos
ministros, pero un mismo gobierno, han practicado en estos
años. Estos tres errores para nosotros son los siguientes.




Página 2100




En primer lugar, dejar de lado la política industrial, la
economía productiva. Ahí está el resultado de la venta masiva
de empresas públicas y privadas; de sectores, si no
estratégicos, sí muy importantes, al final de este período de
distintos ministros socialistas. Es decir, fiarlo todo más --
segundo gran error-- a la economía financiera, esto es, el
ahorro externo, buscando este ahorro externo desde los altos
tipos de interés. En tercer lugar, y quizá el elemento que hoy
más objetivamente puede demostrarse. Los dos portavoces lo han
citado al referirse a la mejora de nuestra balanza por cuenta
corriente y de nuestra balanza comercial cuando nos han
devaluado la moneda. El tercer gran error del Gobierno
socialista, quizá el más importante porque resume los otros
dos (abandono de la política industrial, fiarlo todo a la
economía financiera, el ahorro externo y a las altas tasas de
interés), fue el que por razones ideológicas, por un falso
prestigio de país y, sobre todo, de partido y quizá de
persona, se sobrevaloró la peseta cuando se entró en el
Sistema Monetario Europeo. Aquellos polvos sí han traído esos
lodos. Cuando la peseta se ha situado al nivel que le
corresponde --y a lo mejor no está aún en su adecuado nivel--
cómo han respirado las empresas españolas, cómo han respirado
los industriales españoles, cómo ha mejorado la balanza
comercial y la balanza por cuenta corriente. Por lo tanto, el
gran error que ustedes cometieron fue presumir, en nombre del
país, de partido y de personas, que la transición democrática
que habíamos hecho todos, el ingreso en determinadas
instituciones (OTAN o Mercado Común) se resumía en que la
peseta y la economía española eran el asombro de Damasco. Y el
asombro de Damasco ha durado muy pocos años. Cuando nos han
situado donde debían, de donde no debió salir la peseta,
empieza a funcionar algo mejor la balanza comercial, la
balanza por cuenta corriente y a bajar los tipos de interés. Y
deben bajar más. Nosotros modestamente hemos contribuido algo
a ello. El ejemplo de las hipotecas que se ha puesto, como
saben, fue iniciativa de nuestro Grupo.

Decía que podía compartir el análisis de los elementos
sobresalientes de la mala situación económica, pero quiero
añadir inmediatamente, aunque parece obvio, que en ningún caso
nos van a sorprender los remedios que puedan venir de este
lado de la Cámara. (El señor Espasa Oliver señala los bancos
del Grupo Popular.), en absoluto. Temblamos pensando en las
medidas de choque que puedan venir de la derecha española, que
aún no acaba de saber situarse en su sitio exacto.

Para terminar esta fijación de posición, señoría, quiero decir
que para nosotros una posible salida a la dramática situación
económica (y con ella al tema fundamental: la falta de empleo,
el paro) estaría en la necesidad de encontrar los mecanismos
de un gran pacto social. Hace pocos días la gente en las
calles clamaba por eso; buscaba mejores posiciones para
negociar, no para tumbar nada, para negociar, repito, un pacto
que incluya renta, que incluya una adecuada reforma del
mercado laboral, que incluya una nueva política industrial y
productiva y no más política financiera y política
monetarista, y que incluya una drástica reducción de los tipos
de interés. Por ahí sí van las cosas; no van las cosas
contradiciendo, eso sí, claramente un programa electoral,
cuando usted y el Ministro de Trabajo hablan ya de que se va a
recortar la Seguridad Social. Importantes Diputados de su
Grupo se han juramentado diciendo que esto no va a pasar, pero
usted y el señor Griñán, ante el auditorio de «The Economist»
ya señalaban eso. Vayan con mucho cuidado en el tema de la
Seguridad Social; vayan con mucho cuidado al elegir con quién
se asocian en el tema de la Seguridad Social; Convergència i
Unió y el Partido Nacionalista Vasco saben lo que quieren para
la Seguridad Social, pero lo deben saber ustedes, y vamos a
ver si son fieles a sus estatutos, a sus programas y a lo que
dicen representar. La forma de salir y de dar contenido a esta
propuesta tan genérica que por razón del tiempo he tenido que
hacer sería que nuestro Gobierno, que nuestro país, que
España, en Europa, en los Doce, aprovechando lo que de
positivo tiene el Libro Blanco, aprovechando lo que de
positivo tendría una propuesta que, para ser breve, voy a
calificar de nuevo
eurokeynesianismo a la europea, fuese la cabeza de puente,
fuese el líder en esta propuesta de relanzamiento de la
demanda en el ámbito europeo. Pero es que ustedes no quieren
ni relanzar la demanda en el ámbito español, porque dicen que
no se puede hacer política expansiva en un solo país, pero
tampoco les veo decir nada respecto de Europa. No dicen nada
respecto del pacto, sostenella y no enmendalla; no dicen nada
respecto de políticas expansivas de la demanda en nuestro
país, y no dicen nada donde deberían decirlo sobre todo: en el
marco europeo. Porque estoy de acuerdo que en un solo país no
es posible una política de este tipo, pero ustedes no dicen
nada, repito, en este aspecto. Esperemos que lo que no dicen
ustedes no lo acaben diciendo estos señores de mi derecha.




El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Muchas gracias, señor
Espasa.




--DEL GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA-
INICIATIVA PER CATALUNYA, SOBRE OPINION DEL GOBIERNO SOBRE LA
ASIGNACION DEL 0,7 DEL PIB PARA FAVORECER EL INDICE DE
DESARROLLO HUMANO DE LOS PAISES EMPOBRECIDOS (Número de
expediente 172/000023)



El señor VICEPRESIDENTE (Beviá Pastor): Finalizado el debate
de la interpelación anterior, pasamos al



Página 2101




debate de la interpelación urgente del Grupo Parlamentario de
Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, sobre opinión del
Gobierno respecto a la asignación del 0,7 del producto
interior bruto para favorecer el índice de desarrollo humano
de los países empobrecidos.

Para la exposición de la interpelación, tiene la palabra el
señor Ríos. (El señor Vicepresidente, López de Lerma i López,
ocupa la Presidencia.)



El señor RIOS MARTINEZ: Señor Presidente, señorías, con esta
interpelación habría que decir aquello de nunca es tarde si la
dicha es buena. La verdad sea dicha es que esta interpelación
no obedece a un interés político partidario, ni incluso a la
voluntad del propio Gobierno, que a pesar de haber firmado en
la Cumbre de Río el compromiso de llegar a un 0,7 por ciento
del PIB para ayudas al desarrollo, a pesar de eso, a pesar de
una historia anterior de crecimiento importante de estos
fondos en el año 1989 o 1990, sin embargo, desde 1992, y para
el
presupuesto de 1993, se produce un frenazo en seco de ese
crecimiento del porcentaje destinado al desarrollo.

Lo cierto y verdad es que una vez más la sociedad ha sido más
sana que el propio poder; una vez más ha sido la sociedad la
que ha traído esta reflexión desde su propio seno, y han sido
precisamente sectores dinámicos de esa sociedad, comprometidos
con la solidaridad y la justicia, los que a través de
encierros y huelgas de hambre han logrado una sensibilidad
social, e incluso han culminado un acuerdo con el Gobierno,
que venía a cumplir uno de los objetivos de esa reflexión que
podría ser nuestra propia interpelación.

Tampoco queremos traer a debate lo que ha sido la
presupuestación, puesto que ya hemos terminado el trámite
presupuestario, pero nos gustaría evitar con esta
interpelación esa idea que aparece en muchos locales, esa idea
de hoy no se fía, mañana sí. Esa idea de venga usted mañana.

Esa idea de lleváis mucha razón, pero hoy no tenemos
condiciones; es verdad el compromiso que nos hemos marcado,
pero nuestro país no tiene recursos suficientes para poder
hacerlo; lleváis razón pero aplazamos el problema.

¿De dónde venimos? Yo creo que no se podría entender este
planteamiento desde la óptica de decir: Hay una excesiva
radicalidad en las personas que plantean llegar al 0,7, es muy
rápido, parece como un atropello, es como entrar un elefante
en una cacharrería. Pues no es verdad. En el año 1975 se
aprueba una resolución de la ONU que obliga o que intenta
obligar a los países desarrollados a llegar a ese 0,7 por
ciento. Es más, la legislación que nosotros utilizamos para
distribuir una parte de estos fondos hace referencia al
comercio; se gestiona desde el comercio y no precisamente
desde las ayudas al desarrollo. Pero es que venimos de la
Cumbre de Río, Cumbre de Río que obligaba en el año 1992 a una
aceleración para hacer frente a la pobreza que teníamos en
todo el mundo. Es más, hay países europeos que dedican una
cifra superior al 0,7 por ciento porque ya incluso ese 0,7 por
ciento sería una realidad a plantear como límite obsoleto. Hay
países como Suecia u Holanda que están por encima de ese
límite, aunque también es verdad que podríamos caer en una
autocomplacencia, puesto que nuestro país no es el último de
la fila, ya que ha llegado al 0,24 por ciento, que ahora mismo
es superior incluso a lo que destinan otros países
desarrollados, como puede ser Estados Unidos.

Sin embargo, Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya piensa
que, hoy en día, lo cualitativo pesa incluso sobre lo
cuantitativo. No es posible plantearse una salida de los
países del norte desarrollados sin un apoyo del sur; no es
posible plantearse un futuro desarrollado si no se supera esa
miseria en la que viven cientos de personas, esa idea de más
de 10.000 personas que mueren al día en este mundo de hambre,
esa idea de 1.200 millones de personas que viven casi en
situación de indigencia, esa idea de que en 1993 pudieran
morir --y esto puede parecer
tremendismo-- 14 millones de niños. Los accidentes de tráfico
nos ponen sobre aviso cuando hablamos de cifras bastante
inferiores. Yo creo que incluso nos debiéramos de cuestionar
el modelo de desarrollo.

Muchas veces los países desarrollados estamos obsesionados por
exportar nuestro modelo de consumo, y ello nos puede conducir
a que en plena selva africana nos encontremos con una chabola
hecha con cañas intentando tener una televisión y, sin
embargo, no plantearse, como tal desarrollo, el que esa
chabola pueda llegar a tener por lo menos adobe y no solamente
caña. Yo creo que habría que plantearse esta dinámica, pero no
desde la caridad, de ahí nuestra discrepancia con el propio
Gobierno. No se trata de esperar porque estamos en crisis y no
tenemos recursos, no se trata de que cuando tengamos dinero
los que lo tenemos se lo demos a los que no tienen; no es un
planteamiento de
beneficencia, es un planteamiento de complicación solidaria;
no es un planteamiento ni siquiera de solidaridad, diría yo,
es un planteamiento de justicia, y, sobre todo, de
supervivencia si tenemos en cuenta el escrito que han firmado
1.500 científicos en el que dicen que si en esta década no
superamos la pobreza, en 20 o 30 años nuestro planeta entrará
en una situación caótica irreversible. Por tanto, lo que
debiéramos de plantearnos es una dinámica de compromiso entre
todos los países y no una salida diciendo espérate que yo
salga. Muchas veces incluso nos
planteamos las ayudas desde nuestro propio desarrollo y no
desde el desarrollo de esos países.

Creo que nuestro país no es que tenga que adoptar una solución
unilateralmente en el marco del conjunto de países, pero lo
que le pedimos a nuestro Gobierno es predicar con el ejemplo,
para pedir en las



Página 2102




organizaciones internacionales compromisos que avancen hacia
esa realidad. ¿Y cuál es la realidad que tenemos hoy en
nuestro propio país? ¿Qué es lo que le pedimos al Gobierno que
debe mejorar? Los Presupuestos Generales del Estado tienen
80.000 millones de pesetas para 1994 en los FAD (fondos de
ayuda al desarrollo), que se gestionan desde el ICO, y 18.000
millones de pesetas que se gestionan desde Asuntos Exteriores,
dinero que sí que sabemos que se gestiona con total
transparencia, dinero que sabemos, peseta a peseta, dónde va y
para qué va. Sin embargo, los fondos de ayuda al desarrollo no
sabemos cómo se gestionan. Y no solamente nosotros, sino
inclusive el propio Tribunal de Cuentas no sabe cómo va a
funcionar, con qué normativa, de qué manera, cuáles son los
topes que podemos tener. Y junto con esas dos actuaciones
tenemos otra común en Europa: el Fondo de Desarrollo Europeo,
donde este año creo que se van a destinar aproximadamente unos
105 millones de ecus en los que España participará en un
volumen determinado, puesto que en los últimos ha participado
con 168 millones de ecus.

Pero para Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya no se
trataría tampoco de plantearse un problema de cantidad, sino
de calidad. ¿Para qué estos fondos? A nosotros nos gustaría
que nuestro Gobierno concretase ayudas no retornables,
distribuir con criterios de prioridad y proyectos que
participen las propias ONG, no desde los propios estados, no
desde las propias empresas. Cuando discutíamos los
Presupuestos yo llegué a plantear que muchos de estos recursos
van a países que pueden destinarlos hacia actuaciones bélicas,
y me dijeron que de ninguna manera; que es imposible. Y es
verdad, pero sí a países que tienen un porcentaje altísimo de
su presupuesto destinado a la guerra, como Indonesia, o
Marruecos, países que han recibido fondos de nuestro propio
país y que tienen, insisto, un porcentaje altísimo hacia lo
militar, hacia la defensa.

¿Cuáles serían los ejemplos que Izquierda Unida cree que
debiéramos de superar? Señor Ministro, cuando Juan Luis
Dicenta firma con los huelguista un documento para comprometer
a nuestro Gobierno, un pronunciamiento comprometido, el señor
Subsecretario de Estado de Comercio dice: Pero ¿quién es el
señor Secretario de Cooperación para comprometer fondos que
debo gestionar yo desde la óptica de Comercio?
Nosotros pensamos que sería bueno crear un organismo que
gestionara estos fondos desde la óptica del desarrollo, desde
el propio Ministerio de Asuntos Exteriores, y no otra
actuación. El Ministro decía: Veamos cómo podemos subir los
dineros de las ONG, pero hoy no hay más cera que la que arde.

Lo malo es que la cera aparece cuando se necesita, y no pasa
nada con hacer el
comentario de poder usar 100.000 millones de pesetas cuando un
banco entra en crisis, y sin embargo luego cuesta trabajo
subir 20.000 millones para otra actuación determinada.

Hay que decir que estos fondos en España están intermediados
fundamentalmente por empresas exportadoras de carácter
público, porque según el informe del año 1992 los recursos han
ido a parar fundamentalmente para bienes de equipo,
telecomunicaciones e infraestructuras casi el 70 por ciento de
estos recursos que se dedicaron, repito en 1992. ¿Qué quiere
decir esto? Que muchas empresas exportadoras públicas aparecen
en esos países y dicen: Si nos quedamos con esta contrata
podemos ir a gestionar fondos de ayuda al desarrollo. Por
tanto, que desaparezca esa relación, que venga a través de los
propios estados y en función de las prioridades que marquen
los países receptores.

Sería bueno también que se estableciera una modificación, una
claridad en la regulación de estos fondos. Fíjese que el
decreto que utilizamos para regular estos fondos de ayuda al
desarrollo data del año 1976, y están estructurados en base a
un real decreto de fomento a la exportación; no es fomentar la
exportación, es fomentar el desarrollo de esos países, es
aplicar aquella vieja receta de no dar el pez, sino enseñar a
pescar (y que haya peces, porque si no hay peces, tampoco
podríamos salir adelante). En suma, superar las limitaciones
que el informe del Tribunal de Cuentas de 1993 establecía para
las cuentas del FAD del año 1986 al año 1990.

Nos gustaría saber qué va a hacer el Gobierno para superar
esas limitaciones que el Tribunal, en una serie de folios,
detecta en la gestión de estos recursos; que no saben cuánto
se ha gastado, dónde han ido, para qué han sido, cuáles son
los límites, en base a qué normas y qué países los han
recibido al final de todo. En suma, Izquierda Unida quiere
traer a esta Institución al Gobierno para comprometerle, no
para tirar una piedra hacia otro, y comprometernos nosotros
con el Gobierno. No pretendemos echar por delante problemas,
queremos, insisto, comprometer al Gobierno en esta Cámara,
puesto que se ha comprometido con la sociedad articulada en
base a estas organizaciones; ése es el objetivo que tiene
Izquierda Unida: modificar, mejorar estos compromisos, hacer
una evolución más comprometida para llegar a ese 0,7 por
ciento, orientar hacia la calidad, y no solamente hacia la
cantidad, intentar de verdad corregir esta situación de
pobreza, puesto que la salida o es de todos o no es de
ninguno. Nada más, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (López de Lerma i López): Gracias,
señor Ríos. Para contestar a la interpelación formulada, tiene
la palabra, en nombre del Gobierno, el señor Ministro de
Asuntos Exteriores. El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES
(Solana Madariaga): Muchas gracias, señor Presidente.




Página 2103




Señorías, yo quisiera, en primer lugar, agradecer al Grupo
Parlamentario de Izquierda Unida que traigan un debate de esta
importancia a la Cámara, aunque sea a última hora de la tarde.

No es la primera vez que hablamos aquí sobre esta cuestión. Es
un tema que se ha tratado ya en varias ocasiones porque es un
asunto no solamente de importancia práctica, que la tiene,
sino también, si me permiten la expresión, de importancia
moral para la vida social y para la vida política española.

Quiero agradecer el tener la posibilidad de intercambiar
impresiones entre los distintos grupos parlamentarios sobre
esta materia en el Pleno de la Cámara.

Antes de entrar en materia, también querría pedir disculpas al
Grupo Parlamentario y a la Cámara en su conjunto por no poder
estar presente el día que la interpelación se presentó. No es
que no quisiera estar, Dios me libre. Nada me puede satisfacer
más que debatir con el Grupo de Izquierda Unida sobre un tema
que apasiona a los distintos grupos parlamentarios de la
Cámara y que también me apasiona a mí. No pude venir porque en
ese momento estaba en Bruselas, como SS.SS. saben, tratando de
negociar los últimos pasos del acuerdo final de la Ronda
Uruguay. Pido, por tanto, disculpas. En ningún caso quise ser
ofensivo para su Grupo Parlamentario ni para la Cámara en su
conjunto. Quisiera tratar de contestar a la interpelación de
S.S. haciendo un pequeño balance de lo que es la cooperación
para el desarrollo en España, lo que es hoy, lo que ha sido en
los últimos años y cuál ha sido la transición que España ha
tenido desde el año 1981, en que éramos un país que estaba en
las listas de Naciones Unidas cualificado para recibir ayuda
al desarrollo, hasta el año 1992-1993 sobre el que tenemos los
últimos datos, en que España no solamente no es un país que
recibe ayuda al desarrollo, sino que es uno de los diez países
que dan más ayuda en el mundo para ese desarrollo. Quizás
solamente habiendo hecho esta afirmación pudiéramos centrar la
interpelación de su señoría. Lo reitero una vez más: en 1981
España era un país que en las listas de Naciones Unidas estaba
entre los países capaces de recibir ayuda al desarrollo. Poco
más de diez años después España es uno de los países que más
ayuda al desarrollo proporciona. Solamente con esta afirmación
yo creo que podemos centrar el debate sobre esta cuestión.

La sociedad española, los grupos parlamentarios españoles, el
Gobierno español han hecho un esfuerzo extraordinario en poco
más de diez años para ganar un tiempo perdido, tiempo perdido
que no era por nuestra voluntad, lógicamente. El desarrollo
que tenía España entonces, hace más de diez años, le impedía
realizar esa ayuda al desarrollo y, por otra parte, era país
recipiendiario de la misma. Estamos gastando, por tanto, en el
año 1993 un poco más de 155.000 millones de pesetas, que
supone un 0,26 por ciento de nuestro producto interior bruto,
pero vuelvo a insistir que eso hay que compararlo con cero, e
incluso con cifras negativas en el año 1981.

Yo le reto a S.S., reto a los miembros de esta Cámara y reto a
la opinión pública a que encuentren un país que en diez años
haya cambiado su estructura de ayuda al desarrollo a la
velocidad que lo ha hecho España. ¿Nos podemos sentir
orgullosos con la dimensión que tiene ahora la ayuda al
desarrollo? Seguramente no. Nunca nos sentiremos orgullosos,
porque en tanto en cuanto haya un ciudadano o un país en el
mundo que requieran ayuda al desarrollo, es decir, ayuda
humanitaria, ayuda para salir de una situación de pobreza, no
nos podremos sentir orgullosos. Pero, lógicamente, tampoco nos
debemos sentir humillados. Hemos hecho un gran esfuerzo en muy
poco tiempo. Insisto en que esto no es algo que quiera
apuntarse el Gobierno. Aquí hay un esfuerzo del Gobierno, de
los grupos parlamentarios, de la sociedad en su conjunto.

Insisto, en que tenemos que tener claro el esfuerzo, la
velocidad a la cual hemos llegado a una cifra, que todavía no
es la óptima, pero que si reflexionamos sobre el ritmo al que
se ha alcanzado sí nos debe hacer pensar sobre el cambio tan
profundo que se ha producido en la sociedad española, en la
conciencia moral de la ciudadanía española.

Quiero decir que no es suficiente. Quiero afirmar que todavía
no existe en nuestra sociedad la sensibilización necesaria que
debemos todos demandar para que estas cifras aumenten. Cifras
que deben de aumentar saliendo, una parte muy significativa,
de los Presupuestos Generales del Estado. Pero, sin ningún
género de dudas, ni en España, ni en ningún país de la Unión
Europea, ni en ningún país desarrollado, todos los fondos a la
ayuda al desarrollo salen de los presupuestos generales del
Estado. Salen de otras instancias, de otras administraciones,
y salen también de una sociedad civil concienciada,
sensibilizada, que quiere tener estatura moral, que quiere
tener talla moral y que quiere apoyar a aquellos que lo
necesitan más por parte de aquellos que, afortunadamente,
tienen un nivel de desarrollo --y por tanto un nivel de
prosperidad relativa-- mejor que el de otros países de la
tierra.

Quisiera decirle, contestando a algunas de las afirmaciones
que ha hecho, que el Gobierno sí ha llegado a un acuerdo con
un colectivo de ciudadanos que ha tenido la estatuta moral de
hacer una llamada, de dar un aldabonazo a la sociedad --no
solamente al Gobierno, lo han hecho también a los grupos
parlamentarios y a la sociedad en su conjunto-- para poner de
manifiesto que hay mucha gente que sufre en la tierra. Yo
quiero agradecer también a estos buenos amigos --muchos de
ellos son muy buenos amigos míos-- que hayan hecho este
esfuerzo, esta especie de sacrificio personal, pero creo que
ha tenido su fruto. Hemos alcanzado



Página 2104




algunos acuerdos, acuerdos que no tienen el significado que
S.S. les daba. No son acuerdos que dicen: hoy no se fía,
mañana sí. En este caso son acuerdos que se desean cumplir, y
se desean cumplir, lógicamente, dentro de las capacidades que
todos tenemos, y cuando digo todos quiero decir todos, porque
los Presupuestos Generales del Estado se aprueban aquí y se
aprueban con el apoyo o sin él de los grupos parlamentarios.

Es decir, no es solamente una prioridad que el Gobierno tenga,
sino que tiene que ser una prioridad definida por todos esos
grupos
parlamentarios.

Yo estoy completamente de acuerdo con S.S. en la reflexión de
fondo que produce, que no tiene que ver sólocon España, que
tiene que ver con el mundo industrial, y, si me lo permite,
tiene que ver con el mundo en su totalidad. Es verdad que no
hay salida a los múltiples problemas que el mundo tiene con el
desarrollo de los hoy países desarrollados. Hay ejemplos que
son clarísimos sobre esa materia, países muy próximos
geográficamente al nuestro; países que están cruzando el
estrecho; países que tienen unos niveles de desarrollo muy
bajos, unos relativamente más altos que otros, pero todos
bajos. Lo he dicho muchas veces y lo reitero hoy: si queremos
un desarrollo equilibrado, si queremos estabilidad en el
mundo, tendrá que haber una manera para que el flujo de
recursos vaya de norte a sur; de lo contrario,
tendremos, o bien inestabilidad en el sur, o bien flujo de
personas del sur al norte e inestabilidad en el norte. Por
tanto, por razones de generosidad, por razones morales,
incluso por razones de interés, no sirve el modelo que tenemos
en este momento, en que una parte muy importante de la
humanidad pasa hambre --y no les voy a cansar con datos que
están en la mente de todos y que son sangrantes--, pero creo
también que tenemos que tener los medios operativos y ponerlos
a disposición de los gobiernos y de las sociedades para
intentar paliar esta
situación, y tampoco debemos lapidarnos nosotros demasiado.

Vuelvo a insistir en que éste es un país que ha realizado un
esfuerzo en los últimos años, que es un país que tiene el
tamaño que tiene, que tiene el producto nacional bruto que
tiene, y que destina a este objetivo de la ayuda y de la
cooperación una cantidad que, en el tiempo, ha aumentado a una
velocidad
extraordinaria. Si yo le dijera, señoría, que en términos
porcentuales España gasta más hoy en ayuda al desarrollo que
los Estados Unidos de América a lo mejor le cuesta creerlo,
pero es verdad. En términos porcentuales de la riqueza del
país, España tiene el honor, en este caso, de decir que
coopera más con el resto del mundo para ayudar a la pobreza de
lo que lo hacen los Estados Unidos de América, en términos de
su producto nacional bruto. Estas expresiones, dichas así,
pueden no significar nada, pero si usted reflexiona un poco
sobre los países desarrollados que tienen productos nacionales
muy superiores al nuestro, verá que hay muy poquitos que han
cumplido el objetivo al que antes hacíamos referencia. Hay
solamente tres países en el mundo, en este momento, que
destinan el 0,7 por ciento de su producto nacional bruto a la
ayuda al desarrollo. Y le quiero decir que muchos de esos
países en los presupuestos de este año han disminuido su
contribución a la ayuda al desarrollo más que la situación en
la que se encuentra España.

Por tanto, siendo conscientes de la situación y siendo
sensibles no solamente a la interpelación de S.S., sino a la
conciencia moral más sana que existe en nuestra sociedad,
tenemos que ser conscientes también, y vuelvo a insistir, del
esfuerzo que en términos relativos hemos hecho en los últimos
años todos juntos, porque, insisto, es algo que hemos hecho
entre todos.

Pero iría más lejos, llegaría a decir a S.S. que la política
de ayuda al desarrollo que el Gobierno de España realiza en
este momento es la que está definida por este Parlamento, y
está definida por este Parlamento tras un largo recorrido de
estudio y de análisis mediante la formación de una Ponencia
que analizó con detalle lo que debería ser la ayuda al
desarrollo por parte de España, y que llegó a su conclusión
con un informe que en noviembre de 1992 aprobamos unánimemente
todos los grupos de la Cámara.

Si usted analiza las cuatro líneas fundamentales, o los cuatro
objetivos fundamentales, o la filosofía que impregnaba ese
documento, tendrá que convenir conmigo en que esa filosofía es
la que se está manteniendo en los últimos años, como no podía
ser de otra manera. Quizá merezca la pena recordar básicamente
las líneas fundamentales de aquel informe. Quizá merezca la
pena, por lo menos, recordar las cuatro líneas fundamentales
que extraigo de un documento grueso, sólido, con gran
contenido, que se hizo por parte de este Parlamento. La
primera línea directriz que tiene ese documento es una
referencia incluso a nuestra propia Constitución. Los
parlamentarios extrajeron de la Constitución española la
obligación de dar ayuda al desarrollo. La Constitución
española dice que hay que ayudar y hay que tener relaciones
pacíficas con todos los países de la Tierra, y de ahí los
diputados sacaron una conclusión: que para ello también
necesitábamos tener una actividad lo más intensa posible en la
ayuda al desarrollo. El segundo punto que se puede extraer de
ese informe es que la ayuda al desarrollo es, además, un
instrumento fundamental de la política exterior de un país.

Por tanto, debe ser un instrumento fundamental de la política
exterior de España. Y ¿en qué
direcciones? Al menos en dos: la primera porque contribuir a
la paz, a la estabilidad y al progreso es un objetivo de la
política exterior de cualquier país demócrata; contribuir, por
tanto, a la paz, a la estabilidad y al progreso de los
ciudadanos de otros países que, desgraciadamente, insisto,
tienen una prosperidad relativa menor que la nuestra. La
segunda porque la potenciación misma de



Página 2105




las relaciones exteriores de un país, que las quiere tener con
todo el mundo, también le obliga a tener relaciones en todos
los campos, no solamente en el campo de lo político, sino
también en el campo de lo económico, de lo social, de lo
cultural, es decir, de lo científico, de todo el abanico de
posibilidades que un país debe tener en su política exterior,
entendida en sentido amplio. La tercera cuestión que me parece
que es importante, que surge también de ese informe y que el
Gobierno aplica, es que la cooperación para el desarrollo que
España debe tener no debe ser neutral, debe tener también unos
elementos políticos. Y ¿cuáles son esos elementos políticos?
Que debe venir acompañada de los propios valores que la
sociedad española tiene y que están contemplados en su
Constitución; es decir, tienen que ser un elemento o un
acicate no solamente para resolver los problemas físicos de
una población que vive peor que nosotros, sino también para
ayudar a que se encamine por la vía de la defensa de los
derechos humanos, por la vía de los valores que nosotros
compartimos, los valores de la tolerancia y los valores
democráticos, que sea también un instrumento para ese
objetivo. Por tanto, no debe ser neutral, debe ayudar a que
esos países no solamente resuelvan sus problemas de carácter
físico, el hambre, la enfermedad, sino que también tengan la
posibilidad de vivir, desde el punto de vista de la
convivencia, de la misma manera que lo hacemos nosotros.




El señor VICEPRESIDENTE (López de Lerma i López): Señor
Ministro, le ruego que vaya finalizando. Está ya fuera de
tiempo. Gracias.




El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES (Solana Madariaga):
Señor Presidente, no me he dado ni cuenta, lo siento
muchísimo. Pensaba explayarme mucho más, pero como me he
pasado en tiempo voy a referirme brevemente a la cuarta
cuestión que he señalado en mi intervención.

La cuarta cuestión de ese informe es que requiere claramente
un consenso social, que la ayuda para el desarrollo no
solamente es algo que compete a los gobiernos o a los poderes
públicos, sino que también compete a la sociedad en su
conjunto. Lo he dicho anteriormente y lo reitero una vez más.

Acabo porque me he pasado del tiempo sin darme cuenta. Le
quiero decir, señoría, que me alegro de que este tema haya
venido a la Cámara para ser debatido; que me parece muy
importante la ayuda para el desarrollo como un instrumento
moral y como un
instrumento de política exterior; que tenemos unos compromisos
con la sociedad organizada y también con la sociedad
desorganizada, y que queremos ser un país que, como he dicho
tantas veces, quiere poner de manifies-to su talla moral, su
estatural moral haciendo algo por los que tienen menos que
nosotros.

Lo siento, señorías, me hubiera gustado explayarme más, pero,
desgraciada o afortunadamente, el calendario y el horario de
la Cámara me lo impiden. Gracias, señor Presidente. Gracias,
señorías.




El señor VICEPRESIDENTE (López de Lerma i López): Gracias,
señor Ministro. Para turno de réplica, tiene la palabra el
señor Ríos.




El señor RIOS MARTINEZ: Señor Presidente, señorías, Señor
Ministro, yo sabía de su habilidad, pero ha recordado usted
excesivamente una canción del recuerdo, recordar
permanentemente. Dice un refrán que uno es viejo cuando
empieza a mirar demasiado al pasado. Yo creí que usted era un
ministro con futuro, para mirar el gobierno del futuro. Yo
esperaba de usted compromisos de futuro más que un
recordatorio de lo que hemos andado. Ha invertido usted más
tiempo en explicar lo mucho que hemos andado que en concretar
esas líneas generales en las que, según ha dicho, vamos a
coincidir.

Yo espero que, al final de toda esta discusión parlamentaria,
ese volumen de coincidencia, tanto en las ideas como en la
realidad, pueda concluir en acuerdos. En la moción que podamos
presentar después de este debate lo vamos a ver. Yo creo que
el reto de un país está no en mirar dónde se
encontraba hace diez años. Usted podía haber puesto como
referencia el año 1993.

Es verdad --lo he dicho en mi intervención-- que en el año
1989 subió el volumen de fondos de nuestro Gobierno casi un
ciento sesenta y tantos por ciento; que subió el año siguiente
un 47 por ciento; que en el año siguiente subió un 40 por
ciento; que en 1991 subió un 31 por ciento. De acuerdo. Pero
¿y en 1993? ¿Por qué nos hemos parado, anclado en la misma
cifra cuantificada? ¿Por qué no hay posibilidad de seguir en
ese compromiso de ir incrementando? ¿De qué manera va a
evolucionar ese acuerdo de 1992 al que usted hacía referencia?
Decíamos que íbamos a llegar en esta década al 0,7 por ciento.

Nos encontrábamos en 1993 en el 0,24; en 1994, nos vamos a
encontrar en el 0,23. Es ese el compromiso que me hubiera
gustado encontrar en usted como ministro de un gobierno actual
y como ministro de un gobierno que va a seguir gobernando, no
mirando excesivamente hacia atrás. Mi objetivo, de verdad, no
es actuar de flagelador. No debiéramos plantearnos qué malos
somos, deberíamos ser mejores, desde una concepción
paternalista. Usted ha empleado unos términos que, desde mi
punto de vista, pertenecen a un lenguaje más bien distinto a
aquel del que usted procede o podemos todos proceder. Ha
hablado de la generosidad de un país. No, no: de la
obligación,



Página 2106




de la justicia, del concepto de solidaridad de un país con
todo el conjunto que compone nuestra propia especie, el
conjunto de la humanidad. No se trata de que seamos generosos.

Usted ha dicho que hace apenas 11 años, en 1981, recibíamos;
hoy ya damos. Ha puesto un ejemplo --y no me gustaría con esto
distanciarme, porque no quiero hacer un discurso ideologizado-
-: Fíjese usted, Estados Unidos. Me pone usted como ejemplo un
gobierno al que nunca me ha gustado parecerme. Yo comprendo
que como le ha pillado algunas veces con el paso cambiado,
pueda parecerle un ejemplo. Es verdad, pero, ¿por qué no nos
parecemos a Japón y a Francia, dos países del mundo
desarrollado? Vamos a parecernos a ellos. ¿Por qué no nos
parecemos a Suecia o a Holanda? Hemos avanzado. España está el
cuarto a nivel europeo en cuanto al volumen que destina: 0,24.

Hasta el 0,7, ¿cuánto queda? Aprendí poco en la escuela, a
contar uno, dos y tres, pero le puedo asegurar que queda mucho
más por andar que lo que hemos andado. Y el tiempo pasa
volando, en política y en la sociedad. Fíjese usted que el
compromiso que se adoptó en el Congreso en el año 1992 era
llegar al 0,7 por ciento en esta década, que termina en el
2000. Muy bien. Pero estamos en el 0,24. Ustedes, inclusive,
han anunciado poder llegar en 1997 a ese objetivo,
adelantándose a ese compromiso anterior.

¿Por qué hemos vuelto a traer esto? Hemos vuelto a traerlo
porque ha tenido copete público, porque ha habido un estallido
social de compromiso. Es verdad que hay que invertir mucho
tiempo en concienciación, en involucrar a la sociedad. De
acuerdo. Pero comprometer a la sociedad con su propio
gobierno. Vamos a andar hacia ello, también concretando. Me
gustaría que usted pudiese concretarnos el camino que va a
andar de aquí a 1997. En todo caso, como nos vamos a ver en la
discusión posterior de la moción, solamente he de decirle una
cosa: en 1992 terminó una legislatura. Podemos, al comienzo de
esta legislatura, la que comenzó en 1993, el compromiso de
toda la legislatura concretarlo en otra moción. Y no estamos
alterando nada que la continuidad del camino que empezamos a
andar con esa ponencia.

Nada más, señor Presidente. Nada más, señorías.




El señor VICEPRESIDENTE (López de Lerma i López): Gracias,
señor Ríos. Tiene la palabra el señor Ministro.




El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES (Solana Madariaga):
Gracias, señor Presidente. Contestaré con la máxima brevedad,
para no pasarme del tiempo marcado, a las afirmaciones que ha
realizado el Diputado interpelante. Sobre el pasado y el
futuro poco tengo que decir. Yo, señorías, lo que he querido
decir, y vuelvo a insistir, es que cuando uno mira los
esfuerzos que una sociedad realiza merece la pena ponerlo en
perspectiva.

Lógicamente, el pasado es para mirar hacia atrás y utilizarlo
como el espejo retrovisor, mirar hacia el pasado para seguir
trabajando hacia adelante.

Señoría, si mantenemos ritmos de crecimiento en el futuro
solamente de la tercera parte de lo que hemos mantenido en el
pasado, superamos a todos los países que S.S. ha mencionado.

Por lo tanto, utilicemos también la memoria y con ella nuestra
pequeña historia de diez, once, doce años como espejo
retrovisor que nos permita seguir avanzando.

Yo no he presentado como ejemplo los Estados Unidos de América
por nada que tenga que ver con el paso. A mí lo de marcar el
paso nunca me ha gustado. Pero sí le quiero decir que es el
país más rico de la tierra y es el país que tiene unos
compromisos o que debiera tener unos compromisos mayores con
el resto del mundo. Y lo que le quiero decir es que,
proporcionalmente a nuestra riqueza, España hace un esfuerzo
extraordinario.

En esta hora hay solamente, y se lo quiero volver a decir,
tres países que están cumpliendo con el 0,7 por ciento. Y
quiero decirle que alguno de los países más ricos de la
tierra, con sociedades democráticas, no tienen ni tan siquiera
como objetivo llegar al 0,7 por ciento nunca; países muy
importantes de la tierra, países algunos que comparten
ideologías como las que podemos tener muchos de los que
estamos en esta sala. ¿Por qué es así? Porque el 0,7 por
ciento es una cantidad muy importante. Y España sí tiene ese
compromiso. España tiene el compromiso, compromiso no
adquirido sólo por el Gobierno, un compromiso adquirido en
esta Cámara, de alcanzar el 0,7 por ciento no antes del año
2000, o, al menos, alrededor de esa fecha. Vamos a intentar
hacerlo. Vamos a ponernos a ello todos para conseguirlo. Pero
también le quiero ver a usted, cuando suba a esta tribuna en
los debates presupuestarios próximos y haya que optar. A ver
cómo lo hacemos cada uno, porque lo que es imposible es optar
por todos los temas a la vez. Es imposible. Yo trataré en esta
tribuna de optar por éste, de optar por aquéllos que no
solamente en España sino fuera de España sufren más que lo que
sufren los españoles en muchas instancias.

Señoría, el círculo de las personas que tienen una prosperidad
alta en el mundo tenemos que hacer todo el esfuerzo posible
porque el radio sea mayor. Y para eso, seguramente, los que
tenemos el privilegio de estar viviendo ya dentro de ese
círculo vamos a tener que hacer algunos sacrificios y algunos
esfuerzos. Lo vamos a tener que hacer todos porque no basta
con que lo hagan unos pocos de cada sociedad. A eso sí que me
comprometo y le emplazo a usted para que se comprometa
conmigo.

Entre las personas que se han movilizado por el 0,7 por ciento
y que han dado ejemplo de generosidad hay



Página 2107




muchas a las que conozco desde hace muchos años, y cuando he
hablado con ellos, cuando mis colaboradores han hablado con
ellos, estoy seguro de que tienen la conciencia de que están
hablando con gente honesta, con gente que les dice no
solamente lo que se ha hecho en el pasado, que ellos lo
comprenden, pienso que a veces mejor que usted; comprenden
también lo que queremos hacer en el futuro.

Y sólo diría para terminar, antes de que me quite la palabra
el Presidente, que hay un bellísimo verso, ya que me cita
usted lo viejo, lo joven, el futuro, el pasado, el sueño y la
realidad. Le diré un verso de un poeta que seguramente S.S.

conoce, no tengo la menor duda de que le conoce porque es
Quevedo. Tiene un verso que en principio es un verso de amor,
pero que tiene mucho significado en esta hora. Dice: A
fugitivas sombras doy abrazos en el sueño se cansa el alma
mía. Mi alma, señoría, no se va a cansar en el sueño, se va a
cansar despierto y trabajando. Gracias. (El señor Romero Ruiz:
Un poco demagogo.--Rumores.)



El señor VICEPRESIDENTE (López de Lerma i López): Gracias,
señor Ministro. ¿Grupos que desean fijar su posición respecto
de esta interpelación del Grupo Parlamentario de Izquierda
Unida-Iniciativa per Cataluña? (Pausa.)
Tiene la palabra el señor Mardones, en nombre del Grupo de
Coalición Canaria.




El señor MARDONES SEVILLA: Señor Presidente, señoras y señores
Diputados, Coalición Canaria ve con agrado que el Grupo
proponente, el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida-
Iniciativa per Catalunya, haya traído al debate de hoy, en
este punto del orden del día, esta cuestión referente a la
aportación del 0,7 por ciento de la asignación del producto
interior bruto para la ayuda humanitaria al desarrollo al
Tercer Mundo, sobre todo a países empobrecidos, por
globalizarlos ahí. Nosotros entendemos que esto es positivo, y
en esa línea
presentamos también conjuntamente una enmienda a los
Presupuestos Generales del Estado (creo que los dos únicos
grupos que lo hicimos fuimos el de Izquierda Unida-Iniciativa
per Catalunya y el de Coalición Canaria), dentro de un
principio de solidaridad y porque en Canarias se perciben
(posiblemente por esa inmediatez geográfica al Tercer Mundo,
del que somos tan vecinos,
escasamente cien kilómetros de la costa del continente
africano) las miserias y tensiones que ahí se producen.

Dicho esto, a mí me han congratulado también los
planteamientos y las palabras que, manteniendo el compromiso
del Gobierno y de lo que se acordó en 1992 en esta Cámara,
recogidas por los taquígrafos en el «Diario de Sesiones»,
quedan dichas por el señor Ministro de Asuntos Exteriores. En
esa línea, señor Ministro, nosotros también queremos apoyar e
incentivar al Gobierno para que mantenga este compromiso,
entendiendo la relatividad que, en relación a los porcentajes
sobre el producto interior bruto, se pueden dar, porque para
nosotros no son ninguna incógnita matemática cifras anteriores
al 0,7 por ciento del producto interior bruto. Si no mejoramos
el producto interior bruto español, poco podemos estar
haciendo, porque con un producto interior bruto bajo, el 0,7
por ciento total puede ser inferior frente a un producto
interior bruto alto de tasas del 0,2 del 0,3 o del 0,4 que se
pueden alcanzar en la próxima inmediatez presupuestaria.

Yo quiero decirle, señor Ministro, que nosotros nos queremos
comportar también con sensatez en esa línea; la caridad bien
entendida empieza por uno mismo y, desde luego, que toda
mejora de las cantidades brutas, en el porcentaje que salga de
los presupuestos generales del Estado español para ayuda a los
países pobres y del Tercer Mundo, sea precisamente mantenida
dentro de estos criterios y que se aumenten las cantidades
porcentuales, porque nosotros lo que desearíamos que mejorase
de inmediato sería el producto interior bruto español, para
que ese porcentaje fuera incrementándose.

Por tanto, nosotros apoyaremos cualquier medida que contribuya
al aumento de la cantidad bruta de ayuda a los países pobres,
en tanto que también otras medidas económicas del Gobierno que
aprobemos y consensuemos en la Cámara vayan dirigidas al
aumento de nuestra competitividad, de nuestra productividad,
de nuestro producto interior bruto. El 0,7 por ciento de los
productos interiores brutos en los países ricos, como bien ha
dicho el Ministro, es mucho y el 0,7 de los países pobres es
repartir calderilla y es sencillamente trasladar subvenciones
de pobreza. Prefiriría tener buen producto interior bruto.

Pero yo creo que estamos discutiendo el fondo, sin perdernos
ahora en la
matemática de los resultados de las cantidades brutas. Y
nosotros mostramos nuestro apoyo y animamos también al
Gobierno a que mantenga esa línea de compromiso, para que el
voluntarismo que tenemos todos se vaya plasmando en una
realidad. Hay una cosa que sí quiero destacar, compartiendo
tanto lo que ha dicho el compañero Diputado del Grupo
proponente como el compromiso que ha traído el señor Ministro,
que yo quiero
resaltar, y que no es una cifra, sino algo en lo que estoy de
acuerdo: esto tiene una importancia moral en un sentido de
compromiso de la sociedad. Ha habido grupos sociales que estos
meses pasados manifestaron su disconformidad o su apoyo, según
la postura que se quisiera ver en su lectura correspondiente a
este tema, incluso con encierros; pero precisamente esto
contiene una lección política y moral, y en eso coincido con
lo que usted ha dicho, señor



Página 2108




Ministro, porque creo que eso siempre regenera esa conciencia
social con respecto a terceros.

Nada más y muchas gracias, señorías.




El señor VICEPRESIDENTE (López de Lerma i López): Gracias,
señor Mardones. Por el Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió), tiene la palabra el señor Molíns.




El señor MOLINS I AMAT: Gracias, señor Presidente, y con toda
brevedad. El debate ha sido extraordinariamente interesante.

Creo que el Grupo proponente tiene razón, tenemos un objetivo
marcado a nivel internacional y del que nos hemos hecho
corresponsables, alcanzar ese 0,7. Creo que fue un error que
en la confección de los presupuestos de este año no se
siguiera la marcha hacia delante, no con los crecimientos de
los ejercicios anteriores, fruto probablemente de otra
situación económica, pero sí tratando de alcanzar ese 0,7. Y
no estaría de acuerdo en la pequeña intervención del Ministro
respecto de este hecho en el sentido de decir: Aquí, ¿quién
fue capaz de recortar algo para dar a esa partida? Creo que
eso debe ser un trabajo del Gobierno en la confección de los
presupuestos, que nos llegan a esta Cámara con una decisión
previa del Gobierno respecto al volumen del déficit que
incorporan. Entendemos que no se resiente en exceso el déficit
en las cifras de las que estamos hablando, con
10.000/20.000 millones mas, y no tiene que hacer tomar la
decisión a los grupos parlamentarios de dónde recortamos una
partida para incrementar otra. Pienso que esa decisión del
Gobierno, que la tiene y estoy seguro que es cierto, de seguir
en ese ritmo, debería haber hecho que no se escapara ese
pequeño gazapo de que en este año no se siguiera esa forma
ascendente de porcentaje del producto interior bruto dedicado
al desarrollo. Quizás lo que motiva más mi intervención es el
hecho de que creo que la polémica se ha centrado excesivamente
en unas cifras y pienso que esto es un profundo error, por una
razón, porque el señor interpelante ha dicho que el objetivo
de esa cifra es la superación de la pobreza. Y ¿cómo se supera
la pobreza? ¿Sólo invirtiendo un porcentaje del producto
interior bruto en el desarrollo, que estoy de acuerdo en que
se debe cambiar, no poner tanto el acento en la cantidad y sí
en la calidad? ¿O hemos hecho más por la superación de la
pobreza aprobando las reglas del GATT y del comercio
internacional que incrementando diez veces lo que dediquemos
de nuestro producto interior bruto? ¿Qué es más solidario y
qué genera más riqueza, incrementar en un punto el porcentaje
del PIB que dedicamos al desarrollo o ser abiertos a una
competencia, que sentimos como desleal y que muchos de
nuestros conciudadanos sienten como desleal, de países que,
fabricando y cargando sobre sus productos menos gastos
sociales que los nuestros, los introducen en nuestro mercado
haciendo una durísima competencia a nuestro propio sistema
económico y productivo? ¿No existe un grado de solidaridad muy
alto con la apertura de las fronteras y de los mercados o con
la apertura de las fronteras al paso de las personas? ¿O se
contribuye a la solidaridad abriendo y haciendo participar de
la creación de nuestra riqueza a mucha gente que nos viene de
fuera? ¿Cómo reacciona nuestra sociedad ante esa petición de
solidaridad en los movimientos migratorios? Eso también es
ayuda al desarrollo y, por creer que hasta ahora se había
concentrado excesivamente en un porcentaje --absolutamente de
acuerdo nosotros con él, pero exclusivamente centrado en él--,
debemos ser conscientes de que superar la pobreza es mucho
más. No tranquilicemos nuestra conciencia simplemente
dedicando una parte del producto interior bruto en favor del
desarrollo, sino que pensemos que superar la pobreza nos
obliga a mucho más y que no es sólo centrarlo en unas cifras.

Muchas gracias, señor Presidente, señoras y señores Diputados.




El señor VICEPRESIDENTE (López de Lerma i López): Gracias,
señor Molíns. Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra el señor Hernando Fraile.




El señor HERNANDO FRAILE: Gracias, señor Presidente.

Señoras y señores Diputados, permítanme que, después de
agradecer la iniciativa del Grupo Izquierda Unida-Iniciativa
per Catalunya, pase a hacer unos comentarios sobre la
intervención del señor Ministro de Asuntos Exteriores y
empiece por el comienzo. Ustedes tienen la manía de empezar a
escribir la historia de este país, de las libertades y de la
democracia, a partir del año 1981. Parece ser que usted tiene
interés, o ha tenido intención al subir a esta tribuna, de
empezar a escribir la historia de la cooperación internacional
a partir también del año 1982. Yo debo recordarle que la
historia de la cooperación internacional en España empieza a
partir del año 1977, indudablemente que no en gran forma, no
con grandes medios, de forma modesta; pero empieza a partir
del año 1977.

Usted ha hecho luego referencia, al igual que el resto de los
grupos, a los acuerdos adoptados con esta serie de personas
que han mostrado, solidariamente y haciendo un esfuerzo
importante, su deseo de que la sociedad se comprometa en la
cooperación y en la ayuda oficial al desarrollo. Pero me va a
permitir también que haga referencia a otros acuerdos que se
adoptaron anteriormente y a los que, al final de su
intervención, ha mencionado. Y así, debo señalarle que,
efectivamente, en noviembre de 1992, esta Cámara, casi por



Página 2109




unanimidad, aprobó un informe de la Ponencia de la Comisión de
Asuntos Exteriores, en el que se definían las líneas generales
de la política española de cooperación. En ese estudio al que
usted ha hecho referencia, en ese informe aprobado por todos,
se hacía mención al 0,7; se establecía el 0,7 por ciento como
objetivo parael año 2000, pero se fijaba un período y una
fecha anterior, que era 1995, para conseguir el 0,35. Hemos
visto que la dirección del Gobierno no parece ser ésa. Y
después de que en 1993 alcanzáramos el 0,26, parece que en
1994 estas cifras no van a llegar al 0,24. Todo ello, señor
Ministro, según los datos del PACI que ha adelantado el señor
Dicenta en el Senado y de los que todavía no tenemos
conocimiento los grupos, a pesar de la obligación legal que
usted tiene y que le marca el real decreto que regula el PACI,
de presentar a las Cámaras el PACI antes de que se aprueben
los presupuestos generales del Estado. Pero permítame también
que hagamos un planteamiento previo, porque no podemos basar
únicamente el fin o el «leitmotiv» de nuestra cooperación y de
nuestra ayuda al desarrollo en un problema económico. Debemos
hacer unas reflexiones previamente. Debemos empezar a
preguntarnos si estamos utilizando nuestros recursos
económicos, materiales y humanos, aunque no sean los
deseables, de forma eficiente y eficaz, coordinando los
esfuerzos de los organismos del Estado que participan en esta
tarea. ¿Hemos realizado el seguimiento de los proyectos y
recursos y valorado sus resultados de forma que podamos
corregir errores? ¿Se ha planificado un programa de
cooperación o establecido un marco jurídico que permita, a
medio y largo plazo, definir objetivos y acciones y eliminar
la cultura de una cooperación errática basada en acciones
puntuales y sometidas a criterios subjetivos? ¿Se ha dado
transparencia al sistema de toma de decisiones y de ejecución
de las mismas para que los ciudadanos puedan percibir que la
cooperación internacional y la ayuda oficial al desarrollo no
son sólo una parte esencial de la política exterior, sino que,
además, contribuye al desarrollo de países necesitados y
personas que precisan nuestro apoyo, y que ello tiene
importantes
beneficios en clave de futuro y presente para España? ¿Se han
adoptado ya las medidas oportunas para que la cooperación no
sea sólo un tema cuya dependencia sea de exclusividad del
Estado y de las Administraciones públicas, favoreciendo la
entrada de empresas, fundaciones, entidades privadas y
particulares en este campo? Señorías, lamentablemente, la
contestación a todas esas preguntas no puede ser más que la
negación.

Si realizamos un análisis --y permítame que sea muy breve por
razones de tiempo-- de cada uno de los instrumentos, veremos
que en cuanto al PACI, como decía anteriormente, no se ha
cumplido este año la obligación de presentarlo en tiempo y
forma y que tampoco se ha hecho el seguimiento y evaluación de
los programas que se han aprobado. Y eso, señor Ministro, hace
que sea muy difícil corregir los errores.

Por lo que se refiere a una de las partes fundamentales de la
cooperación y de la ayuda oficial al desarrollo como es el
FAD, que no es de su Departamento sino de otro Ministerio, y
que comprende más del 60 por ciento, en algunos años, del
total de la ayuda al desarrollo, hemos visto que la gestión de
este fondo ha sido caótica y descontrolada. Ahí tenemos el
informe del Tribunal de Cuentas que denunciaba las
irregularidades contables y normativas, el oscurantismo, la
ocultación sistemática de información al Parlamento,
incumpliendo las directrices marcadas, incluso, en leyes de
Presupuestos Generales del Estado que se han aprobado en esta
misma Cámara. Tampoco se han cumplido algunos de los criterios
que se establecieron para su funcionamiento. No se ha tenido
en cuenta el volumen de endeudamiento de los países, se ha
vendido y se sigue vendiendo --desgraciadamente, en 1993 hemos
detectado algún caso-- armamento; se han concedido créditos no
ligados a la exportación de bienes españoles, y ahí tenemos el
último caso, señor Ministro, del Metro de Medellín en
Colombia. Se ha consignado donaciones con créditos, se ha
favorecido a determinadas empresas, generalmente públicas, y
lo que es más grave, no ha existido control ni evaluación de
los proyectos.




El señor VICEPRESIDENTE (López de Lerma i López): Señor
Hernando, le ruego que vaya finalizando, porque está fuera de
tiempo.




El señor HERNANDO FRAILE: Gracias, señor Presidente, muy
brevemente.

No se ha respetado la obligación legal de la Comisión
Interministerial, y lo que es peor, tampoco se ha cumplido el
objetivo comercial marcado.

Por lo que se refiere a las aportaciones a la Comunidad
Económica Europea, aparece otra vez el problema de los
retornos. Y en lo que se refiere a la ayuda alimentaria
tenemos que ver que nuestro país sigue siendo el último de los
países en retornos de estas ayudas, doscientas veces menos,
señores Ministros, de lo que reciben, por ejemplo, las
empresas francesas. Lo mismo cabe decir de los fondos como el
BIRD, el BERD, o lo que aportamos al Banco Mundial y al Banco
Africano.

Por lo que se refiere a la cooperación técnica y cultural
entre las ONG, se aprecian importantes recortes en los
presupuestos de 1994. No se ha evaluado el desarrollo de los
proyectos y tampoco se ha cumplido la Ley General
Presupuestaria, que obliga --le obliga a usted, señor Ministro
de Asuntos Exteriores-- a dar publicidad y concurrencia.

En cuanto a la ayuda alimentaria, la caída ha sido importante
en estos tres últimos años, a pesar de que



Página 2110




el informe de la FAO reconocía que millones de personas
padecerían hambre en más de veinte países en este año próximo.




El señor VICEPRESIDENTE (López de Lerma i López): Señor
Hernando, concluya.




El señor HERNANDO FRAILE: Señor Presidente, en un minuto
concluyo.

Por eso nosotros creemos que hay que elaborar un nuevo plan,
estimamos que hay que establecer una planificación plurianual,
hay que elaborar un proyecto de ley adecuado y actualizando la
normativa de nuestra ayuda al desarrollo, con el fin de
definir su naturaleza, financiación, organización, objetivos,
criterios de aplicación, tipo de proyecto y operaciones,
diferenciando lo que son créditos Gobierno a Gobierno o
medidas de promoción de las exportaciones. (El señor
Vicepresidente, Trillo-Figueroa Martínez-Conde, ocupa la
Presidencia.) Se establecerían,
asimismo, instrumentos de control, gestión y seguimiento de
los proyectos desarrollados.

Es necesario que elaboremos el Estatuto de Cooperante y que
modifiquemos la Ley del Mecenazgo, para que esas ayudas o esa
norma que han sido consideradas cicateras por las empresas y
por las asociaciones den la posibilidad de que éstas
participen en la cooperación.

Nosotros creemos que, sin duda, es deseable una mayor
dotación. Entendemos que el 0,7 es un objetivo a medio plazo.

No obstante, hay que buscar la eficiencia de todos los
recursos y mecanismos existentes en la consecución de unos
objetivos. Nosotros creemos que con más fondos se puede hacer
más cooperación internacional, más ayuda oficial al
desarrollo, pero que, si no modificamos los mecanismos y no
los mejoramos, no se podrá hacer mejor
cooperación.

Por último, coincidimos con el Grupo Catalán en que existen
otras medidas, como la liberalización de las fronteras, que
evidentemente contribuyen más que ese 0,7 por ciento al
desarrollo de estos países empobrecidos.

Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Trillo-Figueroa Martínez-Conde):
Gracias, señor Hernando.




--DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALAN (CONVERGENCIA I UNIO), SOBRE
LAS ACTUACIONES EMPRENDIDAS PARA EVALUAR EL IMPACTO GENERAL Y
SECTORIAL DE LOS ACUERDOS DE LA RONDA URUGUAY DEL GATT EN LA
ECONOMIA ESPAÑOLA, ASI COMO LAS ACTUACIONES PREVISTAS PARA
MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD (Número de expediente
172/000027) El señor VICEPRESIDENTE (Trillo-Figueroa Martínez-
Conde): Interpelación urgente del Grupo Parlamentario Catalán
sobre las actuaciones emprendidas para evaluar el impacto
general y sectorial de los acuerdos de la Ronda Uruguay del
GATT en la economía española, así como las actuaciones
previstas para mejorar nuestra competitividad.

Para la defensa de la interpelación, tiene la palabra el señor
Molíns.




El señor MOLINS I AMAT: Muchas gracias, señor Presidente.

Señoras y señores Diputados, señor Ministro, como pienso que
la
importancia de un tema no tiene que ir necesariamente
acompañada por una exposición excesivamente larga y como el
objetivo que tiene nuestro Grupo al presentar esta
interpelación no es tanto su debate hoy, como verán, sino que
se produzca un debate en ocasiones posteriores por parte de
las Comisiones en la Cámara, voy a intentar ser muy breve. La
hora, por otra parte, ayudará, seguramente, a que lo consiga.

La interpelación tiene dos objetivos muy concretos: uno en la
propia sesión y otro en sesiones posteriores. El que hace
referencia a la propia sesión tiene mucho que ver con el hecho
de que los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT, que serán
firmados el 15 de abril, se mantenían en cierta forma abiertos
a nuevos acuerdos bilaterales fundamentalmente hasta el 15 de
febrero, en principio, y según parece últimamente hasta el 15
de marzo e incluso hasta el 31 de marzo; es decir, existen
determinados capítulos, fundamentalmente los que afectan al
sector textil, que están, de hecho, sufriendo modificaciones
antes de su firma definitiva. Nuestro Grupo Parlamentario
quisiera insistir en lo que ya puso de manifiesto en el debate
celebrado en esta Cámara el 21 de diciembre, en el sentido de
que en los acuerdos textiles que no contemplan la reciprocidad
de las medidas en algunos de sus capítulos, concretamente la
apertura de mercados terceros, a lo largo de estos días que
restan hasta la firma definitiva pudiera ser introducida esa
cláusula de reciprocidad que entendíamos --así lo dijimos
entonces y nos ratificamos hoy-- como absolutamente
imprescindible para el equilibrio de esos acuerdos, que es uno
de los objetivos básicos de los acuerdos de la Ronda Uruguay
del GATT. Por tanto,
quisiéramos saber qué está haciendo nuestro Gobierno para
conseguir que desde aquel momento hasta esa fecha podamos
introducir en los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT, por
lo que afecta al sector textil y probablemente también en
algunos otros capítulos como el agrícola o el pesquero,
algunas
modificaciones que puedan reducir aquellos impactos que ya
veíamos que podían ser negativos en la forma en que fueron, en
principio, pactados en diciembre. Quisiéramos conocer en esta
interpelación --éste sería el primer objetivo--



Página 2111




qué ha hecho el Gobierno hasta hoy y qué piensa hacer hasta
esos días. El segundo objetivo de esta interpelación,
probablemente el de más contenido --insisto en que no es para
hoy sino para el futuro--, es que, tal como dijimos entonces,
entendemos que es necesario que los acuerdos del GATT
fundamentalmente lo que significan es una nueva exigencia de
competitividad a nuestros sectores productivos, y que su
impacto positivo o negativo no es independiente de lo que
seamos capaces de hacer en el sentido de la competitividad
respecto a nuestros sectores productivos. El impacto del GATT
será positivo si somos capaces de ganar en la carrera de la
competitividad y será extraordinariamente negativo si no
fuéramos capaces de hacerlo. Por eso ya entonces decíamos que
entendíamos que sería del todo necesario que el Gobierno
estudiara en profundidad el impacto que sobre los diversos
sectores productivos tiene el contenido de esos acuerdos y
propusiera a la Cámara un debate en profundidad sobre la
valoración de ese impacto y las medidas que pretende adoptar
para maximizar los impactos positivos que sobre algunos
sectores tienen los acuerdos del GATT, y minimizar los
impactos negativos que también para otros sectores,
fundamentalmente el agrícola, el pesquero y el textil, tienen
los acuerdos del GATT.

En la comparecencia del señor Vicepresidente del Gobierno para
hablarnos de estos temas valorábamos todos los grupos cómo,
por ejemplo, en el sector agrícola probablemente estos
acuerdos no pueden tener una vertiente excesivamente positiva,
que
evidentemente son mejor que los acuerdos de Blair House, pero
lo son sobre todo por la ayuda a los productos agrícolas de
exportación, de los que España dispone de muy pocos, y que, en
cambio, probablemente España debe poner el acento en las
ayudas comunitarias que compensen de esa apertura de mercados
y, en concreto, de las ayudas a los productos mediterráneos
que, como es conocido, España plantea en unos términos que no
parece que la Comisión esté dispuesta a aceptar. Este es un
bloque de temas. También poníamos de manifiesto aquí cómo el
sector agrícola podría necesitar en este momento esas ayudas
fiscales, de las que tantas veces se ha hablado aquí, que
pudieran compensar esa pérdida de competitividad que la
apertura de fronteras y la competencia de otros productos
puede representar para ese sector. Respecto al sector textil
también hablábamos aquí de cómo un competidor muy serio de
España, dentro de la Unión Europea, es Portugal, ha conseguido
de la Unión Europea unas ayudas que España no ha conseguido.

Cómo pretende el Gobierno dotar de mayor competitividad al
sector textil podría ser extraordinariamente importante, y si
va a disponer o no de fondos comunitarios, como dispondrán
nuestros competidores portugueses para hacerlo, también es una
pregunta que vale la pena hacerse, que
probablemente no puede tener respuesta hoy, pero sí la debería
tener a lo largo de los meses próximos.

Otra cuestión que también se comentó, y que yo quisiera poner
de manifiesto, son los aspectos estrictamente comerciales.

Hace un rato, en una interpelación sobre la situación
económica nos decía el Ministro de Economía cómo hasta qué
punto el crecimiento económicova a depender, cada vez más de
los sectores
exportadores, y que de la potenciación de esos sectores
dependerá un poco el futuro de nuestra economía. También en
este aspecto quisiéramos analizar en profundidad de qué manera
con el Gobierno podemos todos juntos impulsar los sectores
productivos
exportadores, de qué manera se les puede ayudar con los
mecanismos clásicos del ICEX, etcétera, desde el Gobierno, y
también de qué manera vamos a controlar las fronteras
comunitarias, cómo podemos impulsar un mejor control, por
ejemplo --y volviendo al sector textil--, de las importaciones
fraudulentas, con certificados de origen falsificados, que
muchas veces no utilizan las fronteras de España, de Francia,
de Italia o de Portugal, pero que sí que entran por otros
países que, por no tener un sector productivo importante y
tener, en cambio, un significativo sector comercial, ponen
menos empeño --lo digo entre comillas-- en la vigilancia de
sus fronteras, que al final son nuestras fronteras también.

Nos parece, señor Ministro, que todos esos temas deberían ser
analizados en profundidad, insisto, y el objetivo de nuestra
interpelación es conseguir que el Gobierno (nos parecería el
mecanismo más sensato y más útil a todos los grupos de esta
Cámara) se comprometiera a utilizar el artículo 196 del
Reglamento, es decir, que a solicitud del Gobierno, y previo
el envío --como marca ese artículo reglamentario-- de una
comunicación a la Cámara valorando esos impactos, provocara un
debate que acabe en resoluciones --de acuerdo con ese artículo
del Reglamento-- de los distintos grupos, en las que
pudiéramos decidir las medidas a adoptar para avanzar en esa
línea de ganancia de competitividad de nuestros sectores
productivos. Nuestro Grupo Parlamentario lo plantearía en
Comisión (creemos que puede ser más útil que no aquí ante el
Pleno) para poder debatir y entrar más en profundidad en tres
debates, por lo menos, nos parece a nosotros: un debate ante
la Comisión de Economía y Comercio para los temas de impulso
de la exportación, de control de fronteras y de las reglas en
general del comercio internacional, el cumplimiento de las
reglas del comercio, que es uno de los capítulos más
importantes de la Ronda Uruguay; un segundo debate en el seno
de la Comisión de Agricultura,
Ganadería y Pesca; y un tercer debate en la Comisión de
Industria. Esos son los tres debates en los que
fundamentalmente tiene interés nuestro Grupo Parlamentario.

Por tanto, señor Presidente --y acabo--, estos son los
objetivos de esta interpelación. En primer lugar, solicitar



Página 2112




del Gobierno qué medidas piensa adoptar de aquí al cierre
definitivo de los capítulos de la Ronda Uruguay del GATT el 31
de marzo, la firma definitiva el 15 de abril. En segundo
lugar, intentar compensar algunos de los capítulos que no
fueron cerrados en su día, a criterio de nuestro Grupo, de la
forma más conveniente posible, fundamentalmente el sector
textil, por la reciprocidad de apertura de fronteras de países
terceros. Y en tercer lugar, el compromiso que quisiéramos que
adoptara el Gobierno de presentar ante la Cámara la solicitud
de un debate, a través del artículo 196, en las Comisiones de
Agricultura, Ganadería y Pesca, de Industria, y de Economía y
Comercio sobre los temas que he planteado.

Muchas gracias, señor Presidente, señoras y señores Diputados
y señor Ministro.




El señor VICEPRESIDENTE (Trillo-Figueroa Martínez-Conde):
Gracias, señor Molíns.

Para contestar a la interpelación, en nombre del Gobierno,
tiene la palabra el señor Ministro de Comercio.




El señor MINISTRO DE COMERCIO Y TURISMO (Gómez-Navarro
Navarrete): Señor Presidente, señorías, voy a intentar ser
breve y decir lo que quiero decir en un plazo corto y sin
retórica, también por motivos de horario. En primer lugar,
efectivamente la negociación de la Ronda Uruguay del GATT, el
15 de diciembre, cerró un acuerdo general, que implica un
texto definitivo, pero se dio un amplio espacio de tiempo (en
principio el 15 de febrero) que se prevé que va a ser
prorrogable para cerrar las ofertas arancelarias y, por tanto,
para cerrar todos los acuerdos concretos de acceso al mercado.

En todo esto la Comunidad, que es la negociadora en nombre de
los países miembros, se está moviendo con instrucciones y con
mandatos del Consejo de Ministros de Asuntos Generales para
intentar defender específicamente un conjunto de sectores. La
posición española ha sido defender fundamentalmente la
preocupación que sentíamos por tres sectores. El sector
textil, que es el más afectado por la Ronda Uruguay --con
excepción también del sector agrícola--, porque los demás eran
sectores muy abiertos. La economía española ha tenido un
proceso de apertura extraordinariamente intenso con el ingreso
en la Comunidad Europea y la creación del mercado único. En
los demás sectores significan rebajas de aranceles que pueden
tener un cierto efecto, pero limitado. Donde se produce un
cambio estructural en la organización del comercio es en un
sector como el textil, que estaba regulado por el acuerdo
multifibras y, por tanto, se movía por contingentes, y que en
un plazo de diez años va a cambiar sus sistema por otro
exclusivamente de aranceles, con mucho mayor grado de libertad
comercial. El objetivo del Gobierno español, nuestra
intervención y nuestra presión sobre la Comisión que negocia
en nombre de los doce países es intentar y forzar que países
importantes productores y consumidores de textiles,
básicamente de Oriente, den una reciprocidad a la apertura
comercial que los países occidentales hemos hecho. Eso tiene
un efecto, no sólo porque esos mercados --a pesar de que son
países teóricamente pobres dada la dimensión de su población--
tienen minorías para ellos, pero mercados muy importantes,
sino además porque la apertura de esos países implica que el
comercio intra-asiático --por decirlo de alguna manera-- sea
muy intenso y que se tenga que canalizarlo menos hacia Europa
como único mercado absorbente de las exportaciones de esos
países. Hemo hecho llegar, de la forma más contundente
posible, al Comisario europeo señor Brittan, tanto en Bruselas
como en su última visita a España, la posición española sobre
el tema de los textiles que, evidentemente, va dirigida a
defender y a presionar a los países productores de textiles de
Asia, a la apertura de sus mercados y a la reciprocidad con lo
que los mercados europeos hemos hecho. Hemos presionado,
también específicamente, sobre dos sectores más. Uno es el del
calzado, especialmente porque está todavía pendiente de
negociación final la oferta arancelaria japonesa, mercado
importantísimo, como pueden comprender, pero al mismo tiempo
extraordinariamente protegido hasta ahora por motivos
teóricamente culturales. Todo el tratamiento del cuero lo hace
en Japón una especie de minoría religiosa, una especie de
parias, por lo que los japoneses argumentan que tienen que
proteger culturalmente esa minoría, y en eso basan su
protección especial a todos los tratados del cuero y
específicamente al calzado. Estamos presionando a la Comunidad
para que continúe y fuerce a Japón a mejorar su oferta
arancelaria sobre el tema del calzado. El otro sector es el de
los juguetes. Creemos que tenemos que dar un tratamiento
especial a todos los asuntos referidos a las cuotas de
juguetes de importaciones de China. Es decir, China es el
primer productor mundial de juguetes, no forma parte del GATT,
pero evidentemente la Comunidad tiene que reglamentar en los
sistemas de protección las cuotas aceptables y asumibles por
ella de juguetes chinos. No voy a referirme específicamente a
los temas agrícolas, pues son muy complejos. Lo que sí quiero
es repetir una cosa. La negociación del GATT ha sido el
instrumento y la palanca que ha hecho posible el cambio de
muchos mecanismos intracomunitarios que eran
extraordinariamente perjudiciales para España y que desde el
ingreso de España en la Comunidad no había sido posible
modificarlos. Por tanto, ha sido la negociación del GATT y la
posición española en esa negociación la que ha hecho posible
que se cambiasen los calendarios de protección de los
productos hortofrutícolas, y lo que ha forzado al compromiso
de la Comisión,



Página 2113




con el acuerdo y el soporte del Consejo de Ministros, a que en
el plazo de los primeros meses del año 1993 se acordasen la
OCM de los productos hortofrutícolas que no estaban todavía
acordadas y que significan el establecimiento del sistema de
protección a productos tan importantes para España como ésos.

¿Qué creemos que hay que hacer en el marco de la
competitividad? Creo que muchas cosas, de las que quizás las
más importantes ya se están
haciendo. El Gobierno es responsable de crear un marco
favorable para la competitividad de la empresa. Cada empresa
debe ser capaz luego de tener la tecnología necesaria y
gestionar eficientemente sus recursos para poder competir en
los mercados internacionales. En ese terreno ya se han dado
pasos importantes. Se ha dado el paso de la reforma laboral,
aspecto básico en la mejora de la competitividad de las
empresas, y en la
flexibilización del mercado de trabajo; se han dado pasos
importantes en la reducción de los tipos de interés y se están
dando pasos importantes en el campo de la formación
profesional, en el mantenimiento de la reducción de las
tarifas eléctricas como un input importante para las empresas,
y en muchos de los campos de ese marco imprescindible para que
las empresas
funcionen. Desde el punto de vista estrictamente comercial, el
paso más importante que se dio --evidentemente en las
condiciones que se dio, y no voy a hablar de ellas-- es la
modificación en el tipo de cambio, elemento fundamental para
la mejora de nuestras exportaciones y de la situación en
nuestra balanza comercial, en el año 1993, que esperamos
consolidar en el año 1994. Por tanto, ahí sí se están haciendo
progresos. ¿Qué mas vamos a hacer? El Gobierno desde el
Ministerio de Comercio está preparando una modificación, no sé
si al final terminará siendo un plan nacional de exportaciones
o simplemente una modificación de los instrumentos
comerciales, para intentar favorecer y apoyar a la empresa
exportadora. Creemos que hay que utilizar y
rentabilizar al máximo los instrumentos que tenemos. Hay que
actuar sobre un conjunto de elementos, desde las tarifas de
los seguros a la exportación, un mejor rendimiento y una
utilización más eficaz de los recursos del ICEX, un mejor
rendimiento de la red de oficinas comerciales y un conjunto de
medidas que vamos a tomar en un plazo bastante breve de tiempo
y que estamos dispuestos a presentar ante la Cámara.

El interpelante me plantea acogernos al artículo 196 del
Reglamento y que el Gobierno se comprometa a presentar ante
esta Cámara unos informes sobre el efecto del GATT y las
medidas a tomar, desde el punto de vista estrictamente
comercial, en el marco de la agricultura y de la industria. Sí
quiero asumir el compromiso del Gobierno de efectuar esos
informes y enviarlos a la Cámara en la fecha más próxima
posible al cierre definitivo de las ofertas arancelarias del
GATT. No quierocomprometer una fecha porque la del cierre
definitivo de los acuerdos no está en nuestras manos. Por
tanto, si el acuerdo y las ofertas se cerrasen a lo largo del
mes de marzo, antes de finalizar el mes de abril podrían estar
en esta Cámara los informes y comparecer ante las Comisiones
respectivas los diferentes ministros para explicar y debatir
el análisis y la evaluación de los efectos del GATT y, al
mismo tiempo, las medidas que el Gobierno propone para --como
decía el interpelante-- maximizar los efectos positivos y
minimizar los efectos negativos que pueda tener el GATT sobre
la economía española y sobre el tejido empresarial español.

Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Trillo-Figueroa Martínez-Conde):
Gracias, señor Ministro.

¿Desea replicar el grupo interpelante? (Asentimiento.) Tiene
la palabra el señor Molíns.




El señor MOLINS I AMAT: Muy brevemente, señor Presidente,
porque estamos muy de acuerdo con la intervención del señor
Ministro, pero quiero insistir en alguno de los temas que ha
planteado. Es evidente, y así lo decíamos en nuestra
intervención del pasado mes de diciembre, que esa apertura de
mercados terceros es importante por el doble aspecto a que se
refería el señor Ministro. En primer lugar, porque se calcula
que aproximadamente unos cien millones de personas de esos
países emergentes del sudeste asiático tienen un nivel de vida
similar al europeo y, por tanto, son mercados tan importantes
como Alemania y Gran Bretaña juntos, por ejemplo; y además,
por ese efecto que tendría la apertura de las fronteras entre
ellos. Lo que llama
fuertemente la atención es el hecho de que en la Ronda Uruguay
del GATT, que son acuerdos en los que todos los países se
comprometen a abrir las fronteras, algunos de esos países que
exigen su apertura a Europa, por ejemplo, no están dispuestos
a abrir las fronteras entre ellos. Es decir, quieren comerciar
con nosotros, pero no están dispuestos a hacerse mutuamente la
competencia. A eso me refería cuando decía que rompe uno de
los principios básicos de los acuerdos de la Ronda Uruguay del
GATT, que es el principio de equilibrio y de reciprocidad. Esa
es una cláusula que no debería haberse admitido ya en su día y
que hay que intentar, de todas todas, reconducir en este
tiempo que queda --obviamente la Unión Europea en nuestro
nombre-- hasta la firma definitiva de los acuerdos.

Señor Ministro, quisiéramos hacer dos concreciones. En primer
lugar, entendemos que este esfuerzo de competitividad, en el
que todos estamos embarcados, debe hacerse capitaneado por el
Gobierno, que para eso es el responsable de la política
económica y también de la política industrial, pero muy, muy,
muy de la mano de los sectores afectados. Nos gustaría que ya
la propia confección de esos informes que solicitamos



Página 2114




--informes que han de ser presentados con medidas a tomar-- se
realice muy en contacto con los sectores afectados. Nadie
mejor que ellos, probablemente, saben en qué les afecta y qué
necesitarían para hacer frente a ese plus de competitividad
que han de conseguir con el tiempo. Por tanto, creemos que
sería bueno que ya desde ahora el Gobierno, lógicamente a
través del Ministerio de Industria, que es el que
probablemente más contacto tiene, pero también con el
Ministerio de Comercio, del que es responsable el Ministro
Gómez-Navarro, que ha dado respuesta a nuestra interpelación,
para los temas de exportación y de los instrumentos de ayuda a
la exportación, realice ya ese estudio del impacto y sobre
todo de las medidas a tomar muy de la mano de los sectores
afectados, que son los que después tienen que aprovecharse de
esas medidas que muchas veces --y lo hemos visto-- resultan
inútiles. Un ejemplo, el más directo: el plan de
competitividad textil, donde además de ser pequeños los
recursos puestos a disposición no son siquiera utilizados
porque no son útiles para el sector, que no estuvo de acuerdo
en el momento en que el plan de competitividad fue aprobado.

Me parece un ejemplo suficientemente explicativo y claro como
para ver lo que no desearíamos que nos volviera a ocurrir.

En segundo lugar, estoy muy de acuerdo, señor Ministro, con
esa fecha. Es obvio que mientras los capítulos no estén
cerrados difícilmente puede calcularse el impacto que sobre
los diferentes sectores productivos tendrán los acuerdos del
GATT. Si el compromiso del Gobierno pudiera cifrarse en que el
30 de abril, cuando con toda seguridad estarán cerrados los
capítulos, se compromete a presentar ante la Cámara esos
informes y la
solicitud del debate a través del artículo 196 del Reglamento
en las comisiones de Agricultura, de Industria y de Economía y
Comercio, nuestro Grupo se daría por satisfecho.

Muchas gracias, señor Presidente, señor Ministro, señoras y
señores Diputados.




El señor VICEPRESIDENTE (Trillo-Figueroa Martínez-Conde):
Gracias, señor Molíns.

Tiene la palabra el señor Ministro.




El señor MINISTRO DE COMERCIO Y TURISMO (Gómez-Navarro
Navarrete): Señor Presidente, simplemente quiero decir que
aceptamos el compromiso del 30 de abril para realizar los
informes.

Estamos trabajando con los sectores. Tanto el Ministro de
Industria como yo hemos recibido a bastantes representantes de
sectores --desde luego del intertextil y del sector textil-- y
por tanto vamos a trabajar con ellos en el estudio de las
medidas para impulsarlas desde el punto de vista vertical,
porque las medidas generales creo que hoy están yendo por el
buen camino; evidentemente faltan todavía algunas que hay que
ir llevando a cabo a lo largo del tiempo, pero estamos
trabajando en los aspectos sectoriales con cada uno de ellos.

Por supuesto que tendremos en cuenta las opiniones, las
peticiones y las ideas de los diferentes sectores porque creo,
efectivamente, que son los que mejor conocen el tema, aunque
como usted bien sabe, porque ha ejercido tareas de gobierno,
hay que filtrar muchas de las cosas que dicen y piden. Muchas
gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Trillo-Figueroa Martínez-Conde):
Gracias, señor Ministro.

¿Grupos que desean fijar su posición? (Pausa.) Por el Grupo de
Coalición Canaria tiene la palabra el señor Mardones.




El señor MARDONES SEVILLA: Señor Presidente, señorías, para
Coalición Canaria constituye una satisfacción valorar
positivamente la oportunidad con que el Grupo Catalán
(Convergència i Unió) ha traído esta interpelación urgente.

Parecía que a finales del año pasado estábamos viviendo una
preocupación muy generalizada, un gran ardor por los sectores,
a medida que avanzaba la negociación o los plazos para firmar
la Ronda Uruguay del Acuerdo General sobre Comercio y
Aranceles. Tuvimos distintos debates, incluso con los
ministros sectoriales, desde que se presentó en esta Cámara el
memorándum del Gobierno español fijando su posición sobre las
posibles evaluaciones de repercusiones que hubiera aquí. Al
mismo tiempo nos sentimos acompañados, concretamente en el
sector agrícola, por la posición del Gobierno francés por las
repercusiones que los excedentes iban a producirse en
determinadas producciones agrícolas. Nos planteábamos entonces
qué se hacía con esos excedentes como podemos plantearnos
ahora qué se puede hacer con los excedentes de producción de
confección textil también en España. Ese es el gran problema
que nos puede impactar en primera instancia. Cuando terminamos
aquellos debates, como el que tuvo lugar el 21 de diciembre en
esta Cámara con el propio Vicepresidente del Gobierno, señor
Serra, parece que habían terminado nuestras cuitas, pero no,
es ahora cuando empiezan, por lo que nos parece muy adecuada y
conveniente la interpelación del Grupo Catalán, puesto que en
abril va a haber que ratificar esos acuerdos y no podemos
dormirnos o confiarnos en el silencio que los períodos de paz
del acuerdo del GATT establece; períodos de paz que hay que
decir a nuestrossectores productivos que son para que los
aprovechen y se espabilen, por un lado con sus propias
iniciativas y, por otro, con las que se ha comprometido aquí
el propio señor Ministro de Comercio. Nosotros, vamos a apoyar
todas las iniciativas que estén en la línea de las planteadas
por el portavoz del grupo proponente, señor



Página 2115




Molíns, en todas aquellas comisiones sectoriales de industria,
de comercio y de agricultura, por referirme a las más
inmediatas, para que esa evaluación esté continuamente encima
de la mesa. Es muy importante.

Dicho esto, señor Ministro, ya que usted ha contraído el
compromiso de decir que hay un plan de modificación posible de
los instrumentos comerciales para ayudas al grupo de empresas
del sector exportador, yo quería decirle que se tengan en
cuenta distintos factores. Nosotros coincidimos en que se haga
de acuerdo con los sectores afectados, tal y como se ha
señalado. Si tratamos de ir, por un lado, dibujando una
política teórica de exportación sin contar con los propios
agentes que contribuyen a la misma, ello nos conducirá al
fracaso. No solamente tenemos que poner todos unos
instrumentos de planificación a través del ICEX o de los
distintos institutos o instituciones que tenga la
Administración; le sugiero unas ideas, con todo respeto, señor
Ministro. Junto a los sectores afectados, estimúlense las
oficinas españolas de esos sectores en el extranjero. La
experiencia canaria en el problema del tomate nos ha puesto de
manifiesto que, a medida que los productores y exportadores
canarios han ido situando oficinas en los mercados británicos,
holandés, alemán, etcétera, se podía suplir a los
intermediarios que se llevaban las altas comisiones; oficinas
que necesitan un apoyo institucional más que presupuestario de
la Administración española y concretamente de su Departamento.

Hay que incentivar a los agregados comerciales españoles de
todas las embajadas, que creo que constituyen un entramado o
una red, para que salgan --los que lo hagan bien, enhorabuena-
- de esa pasividad estática de limitarse a ser contables de
las cifras de la balanza
comercial de importación o exportación con nuestro país y con
terceros, porque, es muy importante que toda esa estructura se
ponga en marcha. Si esto lo concretamos en que todas las
actuaciones, incluidas las que ha sugerido el proponente,
consisten en realizar una plataforma que mejore nuestra
competitividad general y sectorial, bienvenido sea. Yo creo
que existe un reto en la exportación española con respecto al
GATT y no podemos permitirnos el lujo de estar solamente a las
maduras viendo la realización de unas estadísticas de la
balanza
comercial española. Creo que hay posibilidades y, sobre todo,
manteniéndonos unidoscon nuestros socios de la Unión Europea,
concretamente en determinados sectores, podemos ser conflictos
con Dinamarca en los textiles o podemos recibir ayuda del
Gobierno francés en los productos agrícolas. Esa nueva
contabilidad europea, y no sólo autárquica española, será
positiva. Nosotros nos congratulamos por esta proposición
puesto que estamos en la misma línea de sintonía, a la que se
ha referido el señor Ministro, para que todas las
instituciones de la Administración, de acuerdo con los
sectores, pongan en marcha este plan de apoyo.

Nada más. Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Trillo-Figueroa Martínez-Conde):
Gracias, señor Mardones.

Por el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya, tiene la palabra el señor Espasa.




El señor ESPASA OLIVER: Gracias, señor Presidente.

No nos duelen prendas --y el señor Molíns sabe hasta qué punto
tienen valor estas palabras pronunciadas por mí-- a la hora de
reconocer la oportunidad de la interpelación. Fuimos nosotros,
junto con otros grupos, aunque quizá fuimos nosotros los que
más insistimos en realizar aquel famoso debate del día 21 de
diciembre, que además sirvió para mostrarnos que el
Vicepresidente del Gobierno no era mudo sino que podía hablar
y habló. Fue un debate en el que todos fijamos nuestra
posición general.

Ahora, como muy bien decían tanto el interpelante como el
Ministro, se trata de concretar aquellas posiciones generales
en los distintos sectores, en estos tres debates que se han
planteado, que nosotros vamos a apoyar en la medida en que
parece que hay un acuerdo. Por lo tanto, vamos a prepararnos
lo más concienzudamente que podamos para participar en estos
debates, fijar nuestra posición y contribuir a fijar una
posición española en esta importantísima cuestión de la
liberalización del comercio que representa el GATT. Quisiera
añadir una preocupación a estos tres debates: no olvidemos el
tema --que no le corresponde al Ministro de Comercio, sí a una
Ministra de este Gobierno-- de la identidad cultural, de la
exclusión cultural que se ha producido en el acuerdo general
del GATT, donde el Gobierno ya tomó algunas medidas en el
sector audiovisual pero en el que debe también continuar
tomando medidas en defensa de la identidad cultural española y
europea en general.

Por lo tanto, bienvenido sea este seguimiento en forma de
debates sectoriales, vamos a participar en ellos y allí
expresaremos con toda claridad nuestra posición.




El señor VICEPRESIDENTE (Trillo-Figueroa Martínez-Conde):
Gracias, señor Espasa.

Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora
De Palacio.




La señora DE PALACIO DEL VALLE-LERSUNDI: Gracias, señor
Presidente.

Señorías, el 21 de diciembre pasado se producía un debate en
esta Cámara sobre el acuerdo alcanzado en torno al GATT, a
iniciativa de mi Grupo y de algún otro grupo, efectivamente,
previo al cual solicitábamos, en aplicación precisamente de
ese artículo 196, la remisión por parte del Gobierno de una
documentación que recogiera los efectos que el acuerdo
recientemente alcanzado



Página 2116




tendría para los distintos sectores españoles. En aquel
momento, el Gobierno lo que nos envió fue pura y simplemente
el texto del acuerdo alcanzado, y no nos remitió un estudio,
por lo menos un primer estudio, del análisis de aquello que se
había acordado y que iba a empezar a afectar de forma muy
rápida a los distintos sectores productivos españoles. Dijo
que no era posible, y ahora acaba de decir que hay
dificultades para plantear este tipo de documentos.

Desde el Grupo Popular tenemos que señalar que, como en su día
le enseñó el señor Rato, Portavoz del Grupo Popular en aquella
ocasión, otros países, otros gobiernos, sí habían hecho ese
trabajo. El Gobierno norteamericano lo había hecho, la
Comisión en Bruselas lo había hecho, el Gobierno francés lo
había hecho y, a lo largo de ese mes de diciembre, se
produjeron debates con papeles, papeles que tengo ahí a
disposición de S.S., por si mostrara algún interés.

Han transcurrido dos meses y no hemos recibido ninguna
notificación a pesar de aquella petición de información que
formuló en su día el Grupo Popular. Hoy, gracias, al Grupo de
CiU volvemos a debatir esta cuestión. La realidad es que el
primer día de este nuevo período de sesiones, el 1 de febrero,
el Grupo Popular presentaba en el Registro de la Cámara
treinta y siete peticiones de informe referidos a treinta y
siete sectores distintos y diez peticiones de comparecencia de
ocho ministros para informar sobre los distintos sectores y
subsectores, así como su incidencia territorial,
principalmente afectados por la firma del GATT. Así,
entendemos que tres debates únicamente no cubren aquellos
sectores que se van a ver afectados muy
directamente por este Tratado, señor Molíns, y por eso es por
lo que consideramos que esas peticiones formuladas por el
Grupo Popular y las diez comparecencias de distintos
Ministros, de Comercio y Turismo, Obras Públicas y Transporte,
Cultura, Economía y Hacienda, Educación y Ciencia, Sanidad y
Consumo, Industria y Energía, Agricultura, Pesca y
Alimentación, son absolutamente necesarias. Por supuesto que
hay que hablar del sector textil, uno de los más afectados,
con el que parece ser que han empezado unas conversaciones.

Ojalá esas conversaciones se plasmen en unas adecuadas
actuaciones por parte del Gobierno que sectorialmente ayuden a
la nueva situación con que se va a enfrentar el sector.

También es necesario que se hable con el sector agrario. Con
una de sus organizaciones profesionales, ha habido una reunión
el día 19 del mes pasado. En la misma no se ha dicho
prácticamente nada sobre cuál es la situación actual de los
últimos flecos que quedaban del GATT y, sobre todo, de algo
mucho más importante: de cómo va a incidir todo ello sobre la
política agrícola comunitaria. Sabemos que Francia va a
obtener un cheque con esta situación y ese cheque, como quiera
que tiene que darse y no se van a aumentar los recursos,
seguramente va a ser a costa o, por lo menos, hay un cierto
temor a ese respecto, precisamente de las OCM que se tienen
que aprobar ahora, OCM que nos afectan muy directamente por
cuanto son, fundamentalmente, la hortofrutícola, la del aceite
y la vitivinícola.

Señor Ministro, no se puede esperar al 30 de abril, hay que
estar ya en ello, se pueden elaborar ya documentos. Por
supuesto que podrán ser complementados cuando se cierren
definitivamente las ofertas arancelarias, pero ya se pueden
hacer unas valoraciones, ya se puede plantear cómo van a
incidir en algunas regiones de España especialmente afectadas
por este problema. Por ejemplo, Valencia, donde tienen
importancia el problema textil, el problema de juguetes, el
problema de calzado y también el problema agrario. Eso hay que
hacerlo desde ya. Y como quiera que hay unos plazos, antes de
30 días tendrán que enviar esos informes a las comisiones. Los
informes que tengan, porque estoy segura de que la
Administración española tiene que tener una primera
valoración, no pueden estar esperando a que haya un cierre
definitivo de las ofertas arancelarias. Esas
comparecencias se tienen que producir.

Señor Ministro, en el mes de diciembre denunciamos aquí la
opacidad, la falta de información, la falta de concurso, la
falta de conexión con los distintos sectores productivos
españoles, el haber actuado de espalda a ellos, sin ellos,
prescindiendo de ellos. Quizás en un sistema de negociación
que yo creo que sí les dejaría las manos libres, pero sin
ningún respaldo.

Yo creo que no se puede seguir actuando así de cara al futuro.

Se ha dicho por parte de distintos intervinientes que podemos
o bien sacar ventajas de esta nueva situación o, por el
contrario, sufrir enormes quebrantos en distintos sectores
productivos españoles.

Hablaba hace un momento, señor Ministro, de que el Gobierno es
responsable de la competitividad. Efectivamente, el problema
es que lo que hemos conseguido hasta ahora es situarnos en el
nivel del año 1988. Eso después de tres devaluaciones y en la
situación económica de recesión que todos conocemos. Antes lo
ha dicho el portavoz del Grupo Popular, señor García-Margallo.

¿Cuáles son las medidas estructurales, y no puramente
sectoriales, que también son necesarias, pero que no bastan?
Hace falta una serie de medidas estructurales que supongan un
cambio en la política económica. No me voy a extender más
porque no tengo tiempo. Además, me remito a lo dicho hace un
momento por mi compañero señor García-Margallo.

Señor Ministro, señorías, todos sabemos que los españoles,
cuando tenemos un marco adecuado, somos por lo menos
igualmente capaces, igualmente trabajadores, igualmente
inteligentes, igualmente audaces que otros de otros países. Lo
que sucede es que
lamentablemente venimos sufriendo una política económica --la
socialista--absolutamente equivocada, que en este momento se
mantiene gracias al apoyo de algunos de los



Página 2117




grupos de esta Cámara, como bien lo hemos visto en la
interpelación actual, con el respaldo importante de
Convergència i Unió, que luego intenta sacudirse esas
situaciones con otro tipo de actuaciones en esta tribuna.

Yo creo que en este momento no se puede seguir, como hasta
ahora, con esta tónica de silencio. Al contrario, lo que hace
falta es informar en esta Cámara, informar a los sectores,
informar a la sociedad. Hay que conseguir, de una vez por
todas, explicaciones, evaluaciones y medidas. No puede ser que
sus problemas internos, que la parálisis que aqueja a este
Gobierno hagaque en esta ocasión trascendental para el futuro
de nuestros sectores productivos de nuestra economía y de
nuestra sociedad perdamos el tren.

Nada más y muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Trillo-Figueroa Martínez-Conde):
Gracias, señora De Palacio.

Finalizado el debate de las interpelaciones, el Pleno
continuará mañana a las nueve horas.

Se suspende la sesión.




Eran las nueve y cuarenta minutos de la noche.