Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 366, de 30/11/1994
PDF





CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 1994 V Legislatura Núm. 366
AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA
PRESIDENTE: DON JOSEP PAU I PERNAU
Sesión núm. 24
celebrada el miércoles, 30 de noviembre de 1994



ORDEN DEL DIA:



Comparecencias:
--Del señor Consejero de Ecología, Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio de la Comunidad Autónoma de Cantabria (Madariaga de la Campa),
para informar sobre el proyecto de ley de declaración de Parque Nacional
de los Picos de Europa. A solicitud del Grupo Parlamentario Popular.

(Número de expediente 212/000770) (Página 11318)
--Del señor Director del Parque Nacional de Covadonga (De Sebastián),
para informar en relación con el proyecto de ley de declaración de Parque
Nacional de los Picos de Europa. A solicitud de los Grupos
Parlamentarios: Socialista y Federal IU-IC. (Número de expediente
212/000845) (Página 11323)
--Del señor Alcalde de Cabrales (Pérez Prieto), para informar sobre el
proyecto de ley de declaración de Parque Nacional de los Picos de Europa.

A solicitud del Grupo Parlamentario Popular. (Número de expediente
212/000772) y Grupos Parlamentarios: Socialista y Federal IU-IC. (Número
de expediente 212/000937) (Página 11330)



Página 11318




--Del señor Alcalde de Cillórigo Castro, Municipio de Tama (Cantabria),
para informar sobre el proyecto de ley de declaración de Parque Nacional
de los Picos de Europa. A solicitud del Grupo Parlamentario Popular.

(Número de expediente 212/000774) (Página 11335)
--Del señor Alcalde de Cangas de Onís (Oviedo), para informar en relación
con el proyecto de ley de declaración de Parque Nacional de los Picos de
Europa. A solicitud de los Grupos Parlamentarios: Socialista y Federal
IU-IC. (Número de expediente 212/000938) (Página 11335)
Proposiciones no de ley:
--Relativa a la extensión de los beneficios contenidos en el Real
Decreto-ley 6/1994, de 27 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes
para reparar los efectos producidos por la sequía, en favor de las
explotaciones de cultivos leñosos igualmente afectados por dicha sequía.

Presentada por el Grupo Parlamentario Popular. (BOCG, serie D, número
142, de 3-10-94. Número de expediente 161/000285) (Página 11339)
--Por la que se insta al Gobierno a exigir ante los organismos
pertinentes de la Unión Europea la derogación de la decisión 93/443 CE,
relativa a la peste porcina. Presentada por el Grupo Parlamentario
Federal IU-IC. (BOCG, serie D, número 149, de 17-10-94. Número de
expediente 161/000306) (Página 11342)
--Relativa a la solicitud en la Unión Europea (UE) del establecimiento de
una línea de subvenciones para el sostenimiento de la ganadería extensiva
de porcino de tronco ibérico. Presentada por el Grupo Parlamentario
Popular. (BOCG, serie D, número 157, de 4-11-94. Número de expediente
161/000324) (Página 11342)
--Por la que se insta al Gobierno a que tramite ante la Comisión Europea
los documentos únicos de programación de pesca, industrias
agroalimentarias y estructuras agrarias, presentados por la Comunidad
Autónoma del País Vasco, de acuerdo con la normativa comunitaria en
materia de Fondos Comunitarios. Presentada por el Grupo Parlamentario
Vasco-PNV. (BOCG, serie D, número 154, de 31-10-94. Número de expediente
161/000312) (Página 11346)
--Relativa a la situación del secor atunero congelador. Presentada por el
Grupo Parlamentario Vasco-PNV. (BOCG, serie D, número 154, de 31-10-94.

Número de expediente 161/000315) (Página 11349)
--Relativa a la verdadera y plena integración de la flota española en la
política pesquera común. Presentada por el Grupo Parlamentario Vasco-PNV.

(Número de expediente 161/000339) (Página 11354)
--Relativa a la rectificación de las bases comarcales de las zonas
cerealistas de Extremadura. Presentada por el Grupo Parlamentario
Popular. (BOCG, serie D, número 149, de 17-10-94. Número de expediente
161/000310) (Página 11359)



Se abre la sesión a las nueve y cinco minutos de la mañana.




CELEBRACION DE LAS SIGUIENTES COMPARECENCIAS:



--DEL SEÑOR CONSEJERO DE ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE Y ORDENACION DEL
TERRITORIO DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA (MADARIAGA DE LA CAMPA),
PARA INFORMAR SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE DECLARACION DE PARQUE NACIONAL
DE LOS PICOS DE EUROPA. A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
CONGRESO. (Número de expediente 212/000770.)



El señor PRESIDENTE: Buenos días, señorías. Se inicia la sesión.

Continuamos hoy con las comparecencias solicitadas por los grupos
parlamentarios de los distintos consejeros de Ecología y Medio Ambiente
de las comunidades afectadas, de alcaldes y de personas interesadas y
conocedoras del tema, para que nos informen respecto a la declaración del
Parque Nacional de los Picos de Europa.

Comparece hoy el Consejero de Ecología, Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio de la Comunidad Autónoma de Cantabria, don Angel Madariaga de
la Campa, a quien agradecemos su atención. Recuerdo solamente la mecánica
de este tipo de comparecencias. Vamos a dar, en primer lugar, la palabra
al señor Consejero y luego a los distintos grupos para que formulen
aquellas preguntas que crean pertinentes, cerrando el turno el señor
Consejero. Sin más, y agradeciendo su atención, señor Consejero, tiene la
palabra.




El señor CONSEJERO DE ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE Y ORDENACION DEL
TERRITORIO DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA



Página 11319




(Madariaga de la Campa): Señorías, comparezco ante SS. SS. con unos días
de retraso, ajenos a mi voluntad, para, como Consejero de Ecología, Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio de la Diputación Regional de
Cantabria, transmitirles la gran preocupación generada en nuestra región
y del Consejo de Gobierno en particular, por la inapropiada forma de
proceder con que, a nuestro modo de ver, se está tratando de tomar
decisiones de gran trascendencia para una parte muy importante de nuestra
región y su patrimonio natural, dejando al margen, de forma absolutamente
injustificada e irregular, a los propios ciudadanos de Cantabria, a
través de sus representantes legítimos que tanto técnica como
políticamente han intervenido en la cuestión.

El artículo 21.4 de la Ley 4/1989, de conservación de los espacios
naturales y de la flora y fauna silvestres, afirma que corresponderá al
Estado la declaración de los espacios naturales protegidos cuando éstos
estén situados en el territorio de dos o más comunidades autónomas. En
este supuesto se convendrá ante el Estado y las comunidades autónomas
afectadas, las modalidades de participación de cada Administración en la
gestión del espacio natural de que se trate, correspondiendo al Estado la
coordinación de dicha gestión y, en su caso, la presidencia del órgano de
participación previsto en el artículo 20 de esta Ley. No dice que
corresponda al Estado la gestión sino la coordinación de una gestión,
debiendo convenirse entre el Estado y las comunidades autónomas las
modalidades de participación en la gestión. Sin embargo, el anteproyecto
de la ley de declaración del Parque Nacional de los Picos de Europa, en
su artículo sexto, establece de forma unilateral unos órganos de gestión
que son contrarios a la ley 4/1989, por no haberse convenido ni
compartirse para nada con las comunidades autónomas.

El punto 1 del citado artículo sexto del anteproyecto de ley recoge
textualmente: La gestión del Parque Nacional corresponderá el Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación. Eso sí, deja para las comunidades
autónomas el papel de asistir y asesorar al Ministerio a través de una
comisión mixta creada al efecto. Esto no es convenir la gestión ni
coordinar la gestión, que es lo que la Ley 4/1989 establece que
corresponde al Estado, junto a la formalidad de la declaración por estas
Cortes Generales del Parque Nacional. Lo que se ha hecho es atribuirse
competencias claras de las comunidades autónomas e invadir campos que
estatutariamente debían haberse respetado al amparo de nuestra
Constitución. Nada justifica, como veremos, tal invasión y desprecio por
las competencias autonómicas, salvo, a nuestro entender, el afán de
protagonismo político en fomentar un modelo de protección que
consideramos anticuado y en vías de superación.

En esta comparecencia quiero, clara y concretamente, transmitirles a SS.

SS. cuáles son los criterios que desde la Diputación Regional de
Cantabria son de obligada aplicación en esta importante cuestión.

Primero, Cantabria tiene estatutariamente competencias plenas en
ordenación del territorio y gestión y declaración de espacios naturales
protegidos, con la excepción de los parques nacionales y de los espacios
que afecten a la zona de dominio público marítimo o terrestre. En este
marco competencial hay sobradas posibilidades de encontrar la figura de
conservación adecuada para los Picos de Europa.

Segundo, Cantabria asume la absoluta necesidad de protección y
conservación de los Picos de Europa, pero no asume un modelo de
conservación de espacios aislados, sino de protección extensiva a la
totalidad del territorio. Casi todo el territorio de Cantabria tiene muy
altos valores ecológicos a proteger y sólo es posible conjugando
acertadamente en cada caso el binomio conservación-explotación.

Tercero, nuestro decreto 50/1991, de evaluación de impacto ambiental para
Cantabria, de mucha mayor amplitud que el Real Decreto legislativo
1302/1986, de ámbito estatal, proporciona un nivel de protección al
territorio regional y en particular al área de los Picos que elimina
riesgos de graves e inminentes degradaciones que parecen subsistir detrás
de los planteamientos de quienes consideran de suma urgencia declarar un
parque nacional como único medio de salvación de no sabemos qué amenazas.

Al menos en Cantabria estas amenazas no tienen posibilidad de realizarse.

Por ello, estimamos imprescindible estudiar rigurosamente las
repercusiones de un paso tan importante. No se justifican en absoluto las
prisas que algunos tienen en este caso, que pueden responder a otros
afanes distintos del de conservar.

Cuarto, es preciso convocar con concreción las posibilidades reales y
necesidades de financiación para fomentar modelos de desarrollo, es
decir, desarrollo en armonía con el medio, y no caer en el trágico modelo
conservativo de ecosubsistencia. El medio se conserva porque la población
simplemente subsiste. Por ello, no pueden inspirar confianza las alegrías
presupuestarias del hasta hace unos meses Director General del Icona, que
se permitía declarar en Potes --y ahí están los medios de prensa-- que se
iban a invertir 90.000 millones de pesetas en el Parque Nacional de los
Picos de Europa. En Cantabria existe la reserva natural de las Marismas
de Santoña, cuya gestión corresponde al mismo Icona, aprobada por ley en
estas mismas Cortes Generales, la cual en dos años no ha recibido ninguna
inversión ni ha visto elaborado su plan de ordenación de recursos
naturales.

Quinto, no es realista ni tiene visión de futuro en las presentes
circunstancias caminar hacia un modelo de conservación impuesto en contra
de la voluntad de la población afectada, los respectivos ayuntamientos,
incluso la Comunidad, o las comunidades autónomas implicadas.

Sexto, Cantabria no puede aceptar la imposición de un parque nacional sin
un previo estudio comparativo de sus ventajas e inconvenientes respecto a
otras figuras de protección y repercusión sobre la economía y usos del
territorio afectado. En todo caso, tendría que acatarlo como algo
inevitable. Por parte de la Administración central no se ha respondido
con lealtad al esfuerzo de consenso con el que Cantabria ha participado
en la comisión mixta de las tres comunidades autónomas y el Icona para la
elaboración de un plan de ordenación de los recursos naturales que fuese
fruto de un análisis técnico riguroso, y por ello, con mayor



Página 11320




peso, para ser asumido por todos. El abandono de esta vía de forma
unilateral por la Administración central, para improvisar sobre la marcha
un plan de ordenación de recursos naturales generalista y hueco, que bien
podría valer para cualquier otro parque nacional de España, es, a nuestro
juicio, un grave error. Este plan fue duramente alegado por nuestra
Comunidad Autónoma. Con este paso se pretende retroceder en el tiempo
ignorando los legítimos derechos de las comunidades autónomas en algo tan
indiscutiblemente propio como el cuidado de sus paisajes y recursos
naturales, y volver a imponer a estas alturas un modelo de conservación
caduco, basado en la simple limitación de usos estrictos en zonas
aisladas como santuarios naturales en los que no se contempla el medio
ambiente como algo continuo, que no conoce fronteras o límites
administrativos, y que es fruto de la secular relación del hombre con el
medio natural.

Séptimo, la Ley 4/1989 aporta, entre otros conceptos novedosos, el de
ordenación territorial, no solamente para la defensa y conservación de
unos hábitats singulares o amenazados sino también y sobre todo para todo
el área circundante a un espacio natural. Con la figura de los planes de
ordenación de los recursos naturales previstos en el Título II de la Ley,
se pretende superar ese viejo concepto de los espacios naturales como
islas, para pasar --y es algo que nosotros planteamos y asumimos-- a esa
nueva concepción más dinámica y aproximada a la realidad biológica del
funcionamiento de los ecosistemas, de que los espacios naturales
protegidos deben ser focos de partida para ir atendiendo al modelo de
desarrollo sostenible para que la explotación de los recursos naturales
sea compatible con la conservación de los mismos. Es cierto y lo
antepongo, que dado que el grado de peligro de supervivencia de algunos
paisajes, hábitats y especies de flora y fauna es inminente, habrá que
crear zonas reservadas donde la protección del ecosistema sea máxima, con
unos aprovechamientos de los recursos naturales mínimos o ausentes, pero
siempre y cuando este concepto sea un punto de partida para aumentar la
zona de distribución de unas especies y de unos ecosistemas. Dudamos que
con la política actual de parques nacionales, y no digo que éstos no sean
necesarios --o lo interpretamos, ya que si bien conocemos la realidad de
la gestión de estos parques, no existe un concepto claro y preciso en la
documentación nacional al respecto--, vayamos todos, Administración
estatal y autonómica, a conseguir esos objetivos. De ahí que cuando la
comisión cuatripartita venía trabajando en el plan de ordenación de
recursos naturales del área, se plantearon unos límites, que participasen
del desarrollo, mejor dicho, del ecodesarrollo del conjunto del área. Es
evidente que el macizo de los Picos de Europa constituye una misma unidad
geográfica, biológica y geológica, aunque también lo es que en el extremo
sureste del macizo, e inseparable del mismo, está el conjunto de Liébana
que, a su vez, constituye una misma unidad geográfica, biológica y
geológica. Desde Cantabria, y con esa visión globalizadora de la
ordenación territorial y de los recursos, era muy difícil partir o
segregar zonas de esa unidad, como en el anteproyecto de ley del Parque
Nacional se recoge. Para nosotros no se puede plantear ordenar los
recursos en los términos municipales de Camaleño o Cillorigo-Castro y no
incluir los municipios de Vega de Liébana o Cabezón de Liébana. La
distribución de la fauna y de la flora, por citar un ejemplo, no puede
ser circunscrita a una misma unidad, como es el presente caso, o a una
delimitación geográfica, como es la carretera del Puerto de San Glorio en
Potes.

Octavo. Por último, y como criterio meramente de coherencia en la
gestión, nos parece de todo punto inadecuados que se hayan incluido en el
interior del territorio del parque las instalaciones turísticas del
complejo de Fuente Dé y el teleférico, junto con el mirador superior del
mismo, dado que el grado de «antropocización» de este enclave es muy
elevado y consideramos que debería establecerse un perímetro prudencial,
de no más de 200 metros de radio, del mirador superior del cable para, a
continuación, internarse en el Parque Nacional. Esto permitiría la
explotación actual y futura del recurso turístico proporcionado por el
teleférico y el complejo hotelero, sin mayor incidencia para el parque,
ya que, en épocas en que así se requiera, se podría regular la cantidad
de visitantes que sea capaz de acoger.

De todo lo expuesto, únicamente puede derivarse la siguiente conclusión.

En nombre del Consejo de Gobierno de la Diputación Regional de Cantabria,
solicito ante SS. SS. la retirada del anteproyecto de ley de declaración
del Parque Nacional de los Picos de Europa.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que deseen preguntar al señor Consejero?
(Pausa.)
En nombre del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor
Gortázar.




El señor GORTAZAR ECHEVERRIA: Quiero agradecer al señor Madariaga su
comparecencia en esta Comisión de Agricultura.

Intervengo muy brevemente por lo apretado de la agenda de esta mañana. Me
parece que la intervención del señor Madariaga lo que hace es, de alguna
manera, exponer, con toda su crudeza, un punto de vista que, digamos, con
algunas variaciones, ha expuesto el Partido Popular en el Pleno y en
repetidas ocasiones en Comisión; esencialmente es el argumento de la
importancia del acuerdo con las comunidades autónomas. Aquí hemos oído a
tres comunidades autónomas, dos de las cuales han manifestado claramente
que un proceso de negociación y de convenio se había roto
unilateralmente, y ése es uno de los requisitos que no ha funcionado en
la práctica. En consecuencia, creo que éste es un elemento que habla por
sí mismo de las dificultades que se plantean en relación a la
Administración autonómica y a los afectados, ya sean autoridades
municipales, ya sean vecinos. Realmente éste es un argumento que hemos
intentando hacérselo ver al Grupo mayoritario de la Cámara. Sin embargo,
señor Madariaga, la explicación que nos han dado es que cuando se intenta
convenir y no hay posibilidad de hacerlo, se tiene que tomar una decisión
política y se trae a la Cámara el proyecto de ley en los términos en los
que está.

Quiero señalar, y con esto termino, señor Presidente, que este dato del
acuerdo de los afectados en la moderna doctrina conservacionista es un
dato esencial; ya sea a través



Página 11321




de las directivas de la Comunidad Económica Europea, ya sea a través de
las recomendaciones de la ONU y de sus organismos encargados del amparo
del medio ambiente, se establece como requisito indispensable el acuerdo
positivo de las personas afectadas, porque si no es imposible llevar
adelante una conservación, digamos, impositiva, en contra de los
intereses y de las aspiraciones de los afectados.

En consecuencia, señor Consejero, le agradezco mucho la claridad con la
que ha hablado. Coincidimos en los argumentos de fondo expuestos hasta
ahora; quizás haya elementos de matiz, de apreciación y de asunciones por
su parte que puedan ser más o menos polémicos, pero quiero que sepa que
la coincidencia por nuestra parte, desde el inicio de este proceso de
debate, es básicamente notable.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Socialista, tiene la palabra la
señora Gorostiaga.




La señora GOROSTIAGA SAIZ: En primer lugar, mi Grupo desea agradecer la
comparecencia del señor Consejero y la aportación de su punto de vista,
absolutamente contrario al nuestro, que está en su derecho de exponerlo,
para lo que además le hemos llamado a comparecer.

Tengo que puntualizarle algunas afirmaciones que ha hecho, que me parece
que no pueden quedar así, entre otras cosas, por ejemplo, cuando usted
dice que no ha habido la suficiente negociación con las comunidades
autónomas, con las comunidades afectadas. Su señoría sabe que ha habido
un proceso de negociación muy largo en el que precisamente la Comunidad
de Cantabria ha faltado a un montón de reuniones. Con respecto a los
ayuntamientos, que es un tema en el que inciden permanentemente, tanto el
Grupo Popular como su señoría en su comparecencia, lo que sí tiene claro
este Grupo --no sólo porque lo intuya, sino porque ha hablado con los
afectados-- es que no ha habido acuerdos plenarios de oposición al
parque, aunque sí pronuncimientos individuales de alcaldes, muchas veces
con informaciones cruzadas e interesadas. Si me lo permite, le voy a leer
opiniones de lebaniegos que sí están a favor del parque, de lebaniegos
que representan a colectivos importantes, que se preguntan en un
artículo: ¿Estarán trabajando bastante nuestras autoridades en esta
negociación a fin de conseguir el mejor resultado posible para Liébana, o
tratarán simplemente de organizar campañas demagógicas en contra del
parque porque no son capaces de realizar una negociación mínimamente
presentable?
Con esto le quiero decir que las opiniones de unos y de otros que
lógicamente cada grupo legítimamente queremos destacar no son todas las
que hay, sino que el Grupo Socialista es consciente de la importancia de
la protección de este espacio por eso se promueve esta ley, porque se
pretende proteger un espacio que, como su señoría bien conoce y ha
manifestado, pertenece a tres comunidades autónomas con tres concepciones
totalmente distintas de cómo se debe gestionar, cosa que se ha
manifestado en las comparecencias de los tres consejeros. Desde las
distintas administraciones, incluso desde diversos colectivos, no sólo
municipales, ecologistas, sino también vecinales, se han promovido
actuaciones sobre este espacio, sobre su área de influencia, que inciden
negativamente sobre su calidad paisajística y ambiental, en algo en lo
que difieren totalmente, incluso las asociaciones ecologistas, con una de
las afirmaciones del señor Consejero, cuando se refiere al tema de Fuente
Dé, del teleférico. Esta es una de las zonas donde los ecologistas ven
más peligro, precisamente por esa incidencia de turismo masivo y
desproporcionado. Pero no es sólo en esas actuaciones, sino por las de
esas personas a las que habiéndoseles proporcionado unas pistas
inadecuadas pueden subir en moto hasta donde quieran. Es decir, se trata
de ese tipo de turismo indiscriminado que todo el mundo coincide en que
produce un problema muy serio en el parque.

Su señoría también hacía afirmaciones con respecto al modelo de gestión
que se pretende. Nosotros estamos seriamente convencidos de que el modelo
de gestión que esta ley promueve pretende armonizar los intereses del
entorno con los de la conservación del parque y, sobre todo, aprovechar
la actividad económica que éste pueda generar. Estamos convencidos,
además, de que va a abrir unas expectativas para el progreso de la zona,
sin abandonar los medios de vida tradicionales, que es otra información
muy cruzada que se ha proporcionado a los habitantes de la zona y que no
es cierta, ya que este proyecto de ley reconoce el valor de los
aprovechamientos tradicionales y va a permitir seguir manteniéndolos
conforme, lógicamente, a la forma que se explicita en el plan de
ordenación.

El modelo de gestión, como su señoría sabe, se va a ver asistido por una
comisión mixta, en la que participarán las comunidades autónomas
afectadas y las entidades locales, y, así, lógicamente, las decisiones se
tomarán de forma más participativa. Las comunidades autónomas lo que
tendrán que hacer es participar. En la misma dirección va a ir el modelo
de composición del patronato.

Yo no quería alargarme mucho más. Lógicamente, nuestros puntos de vista,
como digo, son absolutamente encontrados. Sí me gustaría que nos aportara
qué medidas ha tomado la Comunidad Autónoma de Cantabria para la
protección de este espacio. Quería acabar citando otra vez el artículo de
un lebaniego sobre el Parque Nacional de los Picos de Europa que dice que
sólo hay un tipo de personas que debe temer al Parque Nacional: aquellas
que pretenden aprovecharse fraudulentamente de lo que es un patrimonio
común, quienes quieran construir urbanizaciones en montes públicos, hacer
hoteles ocupando terrenos comunales, pretendan seguir destrozando
praderías de Aliva a lomos de una moto o pilotando un vehículo 4 2 4;
quienes sólo tengan imaginación para sablear al turista de paso, sin otra
oferta que la vulgaridad a precio de oro, y todos los pescadores que sólo
saben pescar en el río revuelto del caos institucionalizado.

Señor Consejero, señorías, los socialistas estamos seguros de que la
conservación de Picos no va a suponer un freno sino todo lo contrario,
una mejora en la calidad de vida de sus habitantes y, como ve S. S., no
es sólo una percepción nuestra sino de un número importante de lebaniegos
que sí tienen una información precisa y saben lo que es un parque
nacional y que no sólo hacen caso de informaciones



Página 11322




cruzadas y malintencionadas y con ganas de intoxicar.




El señor PRESIDENTE: Para contestar a las preguntas y observaciones,
tiene la palabra el señor Consejero.




El señor CONSEJERO DE ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE Y ORDENACION DEL
TERRITORIO DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA (Madariaga de la Campa):
En primer lugar, quiero darle las gracias al Grupo Popular por su
intervención.

Respecto al Grupo Socialista, quiero intentar contestar a todo lo que me
ha dicho la señora Diputada. Usted me incrimina que no he asistido a las
reuniones a que me ha convocado el Icona. A la única que no asistí, y
además le llamé por teléfono al Director para informarle, fue
precisamente a la del 11 de noviembre, a la que se nos había convocado a
través de un fax, sin indicar para qué era, ni el orden del día ni nada.

Coincidió que ese día no pude asistir y le comuniqué al Director a través
de un fax que no podía ir; inclusive, después hablé con él por teléfono y
quedamos en vernos con posterioridad, cosa que no sucedió. Encima, hizo
unas declaraciones tan peregrinas a la prensa como que nosotros estábamos
de acuerdo con el Parque Nacional de los Picos de Europa. Creo que todo
eso lo desmintió él mismo en una reunión multitudinaria que hubo en
Potes, pero es muy fácil decir cosas y dejarlas ahí.

En segundo lugar, le quiero indicar a S. S. que no se puede ir a esa
reunión, que precisamente fue en el mes de marzo de 1993, diciendo que se
iban a dar 90.000 millones de pesetas. Con tal motivo mandé un escrito al
Ministro pidiéndole que me explicase, por favor, en qué iban a consistir
esas ayudas. No se nos ha contestado. Usted sabe y lo recordará
perfectamente --y si no se lo voy a recordar con mucho agrado-- que el 2
de marzo de 1992 hubo una reunión, llamémosla cuatripartita, de
consejeros de Medio Ambiente de las tres autonomías, junto con el
Subsecretario de Estructuras Agrarias del Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación en Madrid, después, en Valladolid y, por fin, en
Santander. Ahí se creó una comisión técnica con dos miembros por cada
Administración que se iban a encargar de elaborar, en un plazo de seis
meses, un plan de ordenación de recursos naturales de la zona y una
propuesta de área a proteger y figura o figuras de protección, como paso
previo a la toma de cualquier tipo de decisión al respecto. Este equipo
de trabajo de las tres comunidades autónomas y del Icona estuvo
trabajando hasta mayo de 1992 con esmero y acierto en la elaboración del
plan, y hasta ahí todo fue correcto y conforme a lo que se había acordado
políticamente.

Se finalizó la redacción del citado plan de ordenación de recursos
naturales en la parte correspondiente a la caracterización del medio
natural y se encargó a cuatro universidades, a la de Oviedo, León,
Cantabria y la Autónoma de Madrid, que hicieran un estudio socioeconómico
sobre las repercusiones positivas y negativas para la zona que
conllevaría la declaración de las distintas figuras de protección que se
apuntaban, parque nacional, propuesto por la Comunidad Autónoma de
Asturias y el Icona, y la de parque natural.

De repente, nos encontramos en el mes de mayo del año 1993 con que el
Consejo de Ministros aprueba la creación de un proyecto de plan de
ordenación de recursos naturales. El 13 de mayo, nuestro Consejo de
Gobierno se dirigió al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación y
también al Instituto para la Conservación de la Naturaleza exigiendo una
explicación del acuerdo tomado por el Consejo de Ministros del día 7 de
mayo por el que se ordenaba el inicio del procedimiento de aprobación del
plan de ordenación de los recursos naturales del área de los Picos de
Europa, sin haber finalizado el estudio socioeconómico sobre las
repercusiones que para el área afectada supondría la promulgación de una
u otra figura de protección, parque nacional o parque natural. No se nos
contestó.

Nosotros lo que pretendemos, señora Diputada, es simplemente que se
incluya todo Liébana, porque es un conjunto físico, es un conjunto
biológico. No se puede decir este ayuntamiento sí, este ayuntamiento no.

El único ayuntamiento pleno es el de Tresviso, pero el de Camaleño está
ahí por un trozo. Liébana, por su microclima, por todo, es una parte
completamente distinta al resto de Cantabria. De ahí que nosotros siempre
hagamos esa petición, que se incluya todo Liébana.

En cuanto a la degradación paisajística, no creo que ocurran muchas cosas
porque pase una moto. En segundo lugar, en Fuente Dé nos encontramos con
que alrededor del teleférico, en verano, hay bastante abundancia de
personas, pero ya les hemos dicho que en la otra parte del teleférico y
en un radio de doscientos metros creo que no pasaría absolutamente nada;
lo único es que, de vez en cuando, los visitantes pueden dejar algunos
restos, pero éste es un problema de vigilancia.

Lo que no entendemos es por qué se nos dijo en un principio que iba a
quedar fuera el conjunto de Fuente Dé y ahora, parece ser, que está
dentro. Quisiera preguntar si a Covadonga lo han dejado también fuera o
está dentro, me refiero al santuario.

De otra parte, le quiero indicar a usted que nuestro decreto de
evaluación de impacto ambiental garantiza sobradamente cualquier
construcción, cualquier cosa que se realice en esa zona, eso se lo
garantizamos a usted. Les he dicho que es mucho más amplio que la ley
nacional.

Finalmente, le quiero indicar que en el mes de diciembre hemos aprobado
en Consejo de Gobierno iniciar los trámites para la redacción del plan de
ordenación de los recursos naturales del área de los Picos de Europa de
Cantabria constituida por los municipios de Tresviso, Cillorigo-Castro,
Camaleño, Peñarrubia, Potes, Vega de Liébana, Cabezón de Liébana y
Pesaguero, que precisamente lo va a coordinar esta Consejería.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Consejero.

Agradeciendo su atención y su colaboración, si les parece vamos a
suspender, por espacio de un minuto, la sesión, para dar paso al
siguiente compareciente.




Se suspende la sesión.




Página 11323




Se reanuda la sesión.




--DEL SEÑOR DIRECTOR DEL PARQUE NACIONAL DE COVADONGA, PARA INFORMAR EN
RELACION CON EL PROYECTO DE LEY DE DECLARACION DE PARQUE NACIONAL DE LOS
PICOS DE EUROPA. A SOLICITUD DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS SOCIALISTA E
IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA. (Número de expediente
212/000845.)



El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión.

Continuamos con las comparecencias para informar en relación con el
proyecto de ley de declaración de Parque Nacional de los Picos de Europa,
y comparece a continuación el Director del Parque Nacional de Covadonga,
don Javier de Sebastián, a quien damos la bienvenida y agradecemos
también su comparecencia en esta Comisión.

Sin más, y conociendo ya la mecánica de las comparecencias, le doy la
palabra.




El señor DIRECTOR DEL PARQUE NACIONAL DE COVADONGA (don Javier de
Sebastián): Señorías, la administración del Parque Nacional de la Montaña
de Covadonga se ha pronunciado reiteradamente por la necesidad de una
protección integral del conjunto de los Picos de Europa, y lo ha hecho
basándose en una línea argumental que es la que se ha mantenido a lo
largo de las últimas décadas por aquellos entes técnicos que han tenido
encomendada la gestión de los espacios naturales protegidos.

Quisiera dar lectura al informe que en 1917 redactó el jefe del distrito
forestal de León en contestación al Real Decreto de 23 de febrero de
aquel mismo año, en el que se pedía a los distritos forestales se
informase qué espacios de cada provincia debían ser objeto de protección.

El escrito empieza diciendo lo siguiente: «El artículo 1.º del Real
Decreto de 23 de febrero último dispone que, por las jefaturas de los
distritos forestales, se formen relaciones de los sitios que, por lo
pintorescos, forestales o agrestes o por otras particularidades, merezcan
una especial protección del Estado, y aunque en las montañas de esta
provincia abundan sitios verdaderamente notables y que parecen llenar las
condiciones fijadas en dicho artículo, entendiendo que, según el
preámbulo de la citada disposición, sólo deben tener cabida en esta
relación sitios de muy excepcionales condiciones y verdaderamente
sobresalientes, limita esta jefatura su propuesta a una sola región que
merece ser considerada como parque nacional. Esta región es la de los
Picos de Europa en la parte comprendida en la provincia de León, que debe
ser unida a la de Asturias y Santander, para comprender en un parque
nacional todo el interesante macizo montañoso conocido con aquella
denominación. No es necesaria una reseña del terreno que justifique la
propuesta, pues conocidas son las notables descripciones publicadas por
exploradores de esta región, y nadie desconoce que en los Picos de Europa
se encuentran reunidas las excepcionales condiciones exigidas por la ley
para la declaración de parques nacionales, pero además la razón
fundamental que justifica la propuesta se consigna en la exposición del
citado Real Decreto, donde se mencionan los Picos de Europa en primer
término entre las regiones de España en el orden de lo abrupto, de las
bellezas panorámicas, forestales, armonizadas con los recuerdos
históricos y religiosos.»
Ya en 1917, por tanto, había una visión globalizadora de los Picos de
Europa, y esta misma visión se ha mantenido desde entonces hasta nuestros
días, repito, por aquellos entes que, investidos de un carácter técnico,
han tenido encomendada la gestión y la protección del territorio.

El Icona, en el año 1976, es decir, a los pocos años de su creación y
como desarrollo de la Ley 15/1975, de espacios naturales protegidos, ya
formuló una propuesta de ampliación del Parque Nacional de la Montaña de
Covadonga al conjunto de los Picos de Europa. Dicha propuesta no pudo
llevarse a efecto por diversos motivos. Posteriormente, en el año 1985,
en el VI Seminario de Parques Nacionales, dentro de las resoluciones
técnicas se acordó la necesidad de establecer una protección al más alto
nivel de este macizo de los Picos de Europa.

¿En qué se han fundamentado a lo largo del tiempo este tipo de propuestas
de protección integral de los Picos de Europa? A nuestro entender, ha
sido debido a tres tipos de razones, las primeras de tipo ecológico. Los
Picos de Europa en sí mismos constituyen una formación geológica
perfectamente diferenciada del resto de la Cordillera Cantábrica y forman
una única unidad, independientemente de que estén configurados como tres
macizos. Además, los Picos de Europa tienen una serie de caracteres que
les son comunes a los tres macizos, que son, en primer lugar, caracteres
de habitación, que hacen que por el relieve, por las altitudes o las
diferencias de altitud que hay en sus cotas, por las exposiciones, el
clima --que está definido por su proximidad al mar--, la abundancia de
suelos como consecuencia de los procesos erosivos y de acarreos
consecuencia de los procesos de escorrentía y demás, en este territorio
se haya establecido una vegetación plural, variada, en la cual la
abundancia de bosques en sus distintas formaciones, que varían desde las
formaciones monoespecíficas --entiéndanse hayedos o robledales-- a los
boques mixtos de ladera o de fondo de valle, las formaciones herbáceas
con sus praderas y las formaciones rupícolas, sus turberas y sus
formaciones o asociaciones de matorrales, hace que el gran valor de los
Picos de Europa, desde el punto de vista floral o de vegetación, sea un
hecho cierto.

En esa vegetación y en ese territorio, asimismo, han encontrado refugio
un abundante número de especies de nuestra fauna de lo más diverso. En el
momento actual se tienen inventariadas del orden de 250 especies, de las
cuales la más representativa el rebeco, que si bien está bien
representada, hay otras especies que en estos momentos no lo están tanto,
entiéndase al caso del oso y del urogallo, especies que se encuentran en
peligro de desaparición, o bien especies simplemente amenazadas, como
pueda ser el caso del lobo. En este sentido, quiero hacer resaltar que
los Picos



Página 11324




de Europa serían el único Parque Nacional que tendría representación de
esta especie.

En cuanto a los aspectos poblacionales, las comunidades que habitan los
Picos de Europa tienen unos caracteres comunes desde el punto de vista
cultural, participan de una cultura milenaria, tienen una serie de
manifestaciones artísticas como la arquitectura popular, con una
personalidad muy acusada, y en este espacio, asimismo, concurren una
serie de factores de tipo histórico, como es el del inicio de la
Reconquista en Covadonga con las connotaciones religiosas que este
espacio tiene.

Pero este conjunto de elementos está sujeto a una gran fragilidad y se ve
amenazado en el momento presente por una serie de factores que son fruto
del momento que vivimos. Así, desde la perspectiva de los pobladores de
la zona, nos encontramos con que tienen una capacidad de transformación
del medio que no han tenido en ningún momento de la historia; el
desarrollo tecnológico ha hecho una contribución fundamental para ello,
hoy todo el mundo tiene a su alcance una motosierra, un tractor o
simplemente puede contratar una máquina excavadora para la apertura de
pistas. Se han establecido en los Picos de Europa una serie de usos
industriales, y ahí hay explotación de recursos, y buena muestra de ello
es la construcción de las cinco centrales hidroeléctricas que en estos
momentos se está produciendo y buena muestra de ello son las
explotaciones mineras, concretamente la concesión de no hace muchas
fechas para efectuar extracciones mineras en la zona de Aliva. Hay unos
usos turísticos que se han visto potenciados como consecuencia del
desarrollo de la sociedad y de su grado de bienestar, lo cual ha hecho
que ese cambio de hábitos haya fomentado los usos turísticos de los Picos
de Europa. Eso ha conllevado el desarrollo de grandes infraestructuras,
de teleféricos, de pistas, de hoteles y de campings. Asimismo, en el
momento presente y también como consecuencia del desarrollo de la
sociedad, asistimos a un boom urbanístico en los municipios de los Picos
de Europa como lugares de segunda residencia, y entendemos que todos
estos factores que están gravitando sobre los Picos de Europa y que son
una auténtica amenaza, deben ser --digamos-- ordenados para que se pueda
llegar a tiempo de salvarlos.

Además de estas razones de tipo ecológico, existe un segundo bloque de
razones que serían las de tipo legal. El desarrollo de la Ley 4/1989
establecía que el Parque de la Montaña de Covadonga, y por extensión
debería entenderse el Parque de los Picos de Europa, sería representativo
de la región eurosiberiana, de la provincia orocantábrica y de los
bosques ligados a los sistemas cantábricos. Digamos que en el momento
actual, en el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, que representa
la protección de uno de los tres macizos, estos bosques están mal
representados en cuanto que las formaciones boscosas tan sólo significan
el 21 por ciento de la superficie total del parque actual, y que con la
propuesta de ampliación al conjunto de los Picos de Europa tendrían una
mejor representación al entrar formaciones boscosas de los municipios a
los que afecta la ampliación. Asimismo, existen razones de desarrollo
normativo de planes como el de recuperación del oso, al ser zonas de
campeo de esta especie.

Por último, quiero resaltar otro tipo de razones, que serían las de
carácter político-administrativo, puesto que entendemos que en los Picos
de Europa concurren tres administraciones autonómicas más la
Administración central que, por ley, tiene la competencia del Parque
Nacional actual, y más de diez municipios que se ven afectados
directamente por ese conjunto del territorio. Eso hace que la
coordinación de las actuaciones de estas distintas administraciones sea,
en principio, sustancialmente difícil y complicada. Esto sería
consecuencia de los distintos planteamientos de los objetivos
municipales, de la falta de entendimiento entre las distintas comunidades
autónomas, como está quedando patente en distintos conflictos que se
están planteando. Puedo señalar casos concretos, como pueda ser el pleito
que en la actualidad existe entre la Comunidad Autónoma del Principado de
Asturias y la Comunidad Autónoma de Galicia por el tratamiento de la Ría
del Eo, que están poniendo en evidencia que ese buen entendimiento que se
pretende desde las distintas comunidades autónomas no siempre se consigue
en materia medioambiental por diversas razones. Entre otras, habría que
destacar la distinta sensibilidad que puede haber sobre los temas
medioambientales, el distinto grado de necesidades que pueda tener cada
una de las comunidades autónomas o sencillamente el distinto orden de
prioridades políticas que pueda tener cada formación política.

En cambio, entendemos que el Estado, a través de la Administración
central, puede ofrecer una homogeneidad de criterios, una unidad de
acción, un único objetivo político, un mayor rango de representatividad
en todos los foros internacionales y nacionales, la adecuación de mayor
número de recursos tanto económicos como materiales para la correcta
gestión de ese territorio, y, al mismo tiempo, que sea gestionado por la
Administración central puede suponer una participación activa y efectiva
de otros entes de las administraciones regionales.

Termino diciendo que, a nuestro entender, no debe desecharse a priori
esta propuesta en aras de la defensa a ultranza de unos regionalismos, en
cuanto que países con una gran implantación federal, como pueden ser los
Estados Unidos de Norteamérica, gestionan sus parques nacionales a través
del Gobierno federal y no ha lugar a este tipo de planteamientos.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que quieran intervenir? (Pausa.)
En nombre del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor
Gortázar.




El señor GORTAZAR ECHEVERRIA: Buenos días, quiero darle las gracias por
sus aportaciones y opiniones en relación al Paque de los Picos de Europa.

Por no repetir el debate, que es una de las recomendaciones que nos hace
sistemáticamente el Presidente, no voy a entrar en la letra pequeña de su
exposición, pero me gustaría dejar bien claro que aquí no estamos en un
debate sobre si se conserva o no se conserva. Todos estamos de acuerdo en
que debe conservarse ese magnífico espacio natural. Las diferencias
estriban en las maneras,



Página 11325




en las figuras legales, en los procedimientos, en los ritmos, etcétera,
que es donde se plasman todas las cuestiones. Por eso me voy a limitar a
hacer algunas preguntas con la finalidad de que usted me las responda
posteriormente.

Hace usted una exposición de las buenas intenciones que tenían los
promotores del Parque Nacional de Covadonga, en el año 1917, y realmente
es muy meritorio, está en la tradición de aquella época, es un documento
de principios de siglo, pero yo creo que quizás usted también debiera
haber tenido en cuenta las cartas pueblas y las cartas medievales de
promoción y ocupación humana de esas áreas, que son las que han permitido
dar a ese espacio natural un equilibrio entre la naturaleza y el hombre,
y que realmente este proyecto, tal como está planteado, con este plan de
ordenación, viene a romper, viene a romper una tradición de cinco siglos.

Recientemente una alta magistratura del Estado, del Reino ha puesto de
manifiesto cómo son los pastores y los habitantes los que han sido los
protagonistas y más directamente afectados e implicados en la
conservación de ese entorno natural. Yo comprendo en su contexto ese
documento del año 1917, forma parte de lo que es la tradición
liberal-conservadora en esta dirección, pero aquí lo que estamos
discutiendo es si este tipo de planteamientos es el más adecuado o no a
finales del siglo XX.

Usted es un profesional de la conservación de la naturaleza, tiene una
experiencia práctica y estoy convencido de que tiene un conocimiento del
terreno extraordinario, y a mí me hubiera gustado más --ya que no lo ha
hecho en la exposición, me gustaría que lo hiciera en su intervención
posterior-- que hubiera hecho una descripción de sus experiencias como
conservador de un espacio concreto que es ya Parque Nacional, un balance
de cuál ha sido el resultado de ese planteamiento y una comparación con
las zonas que no lo son. Aquí hemos tenido testimonios bien claros, en el
sentido de que no hay una gran diferencia en cuanto a niveles de
conservación entre unos y otros, y en cuanto a construcción de
infraestructuras me temo que tampoco hay una gran diferencia. También
ustedes han hecho unas pistas internas en el Parque de Covadonga, han
construido un enorme parking, ahí hay una situación en la que lo que no
se permite hacer a los particulares, sin embargo lo hace la
Administración. En ese sentido, debo decirle que en los conceptos
modernos de lo que son los parques nacionales, como los de Estados
Unidos, que usted pone como ejemplo, digamos que no hay un planteamiento
de excluir importantes recursos como pueden ser los turísticos. En
concreto, el Cañón del Colorado recibe al cabo de año más de cuatro
millones de visitantes y no por esto se hunde el Cañón del Colorado. El
teleférico de Fuente Dé es un recurso turístico importante para una zona
natural que podría entenderse de una manera positiva y no de una manera
hostil, y como éste se podrían poner otros ejemplos. Efectivamente hay
unas nuevas capacidades tecnológicas, pero siempre tienen que estar al
servicio de lo que es la conservación y el desarrollo de las áreas de
montaña, pero no entendidas como unos elementos de amenaza de por sí
mismas. De hecho, a la hora de construir infraestructuras, me temo que no
sólo son las administraciones autonómicas o las municipales las que las
desarrollan, sino también la Administración central del Estado.

En cualquier caso, la cuestión que aquí se plantea, señor Director, no es
tanto si vamos a conservar o no, sino si la figura de parque nacional es
la más adecuada y si no hay otros instrumentos de ordenación del
territorio, de ordenanzas municipales, de declaraciones de impacto
ambiental, etcétera, que no hicieran precisa y necesaria una medida de
las características de parque nacional que, por lo que se ve y hemos
estado comprobando por las visitas de consejeros autonómicos, y hoy mismo
vamos a tener oportunidad de oír a alcaldes, no encuentra el consenso
adecuado para una extensión de las dimensiones que se pretenden con este
proyecto de ley.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió), tiene la palabra el señor Baltà.




El señor BALTA I LLOPART: De forma breve para intentar que el
compareciente, al que agrademos su intervención, profundice en alguno de
los temas que nos ha apuntado esquemáticamente.

En primer lugar, alguno de los comparecientes anteriores ha infravalorado
el impacto de la presencia de la vida y de la actividad en cuanto se
refiere a problemas de degradación del parque. Quisiera conocer si
realmente tiene escasa importancia en la actualidad el impacto que pueda
hacerse en este sentido, es decir, degradación ambiental, etcétera.

Por otra parte, nos ha planteado el hecho de que cada vez se está
comprobando con más fuerza la presencia de lo que denominaría la segunda
residencia. Me gustaría saber si esta presencia se produce de una forma
incontrolada o existen planes de urbanismo que garantizan que el impacto
urbanístico no afecta al medio natural, como sería de lamentar.

Por otro lado, nos ha planteado la cuestión de que en otros países
existen parques naturales y que, no obstante la tradición federal de
estos países --concretamente se ha referido a los Estados Unidos de
América--, los parques de estos países se encuentran bajo control del
Estado y no del Estado donde está ubicada la reserva natural.

Quisiera saber cómo se ha coordinado la incidencia de los distintos
intereses legítimos que se producen en los organismos de control de
dichos parques.

Y para finalizar nos ha planteado el hecho de la unidad cultural que hay
entre las diferentes comunidades humanas existentes en los Picos de
Europa, que están ubicadas en distintas comunidades y provincias. Incluso
ha hecho referencia a la arquitectura popular que, según he creído
entender, tiene una cierta unidad. Me gustaría saber si esa unidad
cultural es tan fuerte entre los habitantes de los Picos de Europa que
tienen más proximidad por su presencia en la zona de reserva natural que
por su implicación en las diferentes comunidades autónomas y si me puede
describir hechos concretos que demuestran que la realidad se produce
desde esta perspectiva.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Cuesta, en nombre del
Grupo Socialista.




Página 11326




El señor CUESTA MARTINEZ: Yo también quisiera agradecer la intervención
del señor De Sebastián, que nos ha parecido muy ilustrativa, dadas las
razones que ha dado de protección integral para aplicar esta medida de
extensión del espacio de lo que era el Parque Nacional de Covadonga al
Parque Nacional de Picos de Europa. También me ha parecido interesante
escuchar la relación de amenazas que ha venido a describir y que se
ciernen sobre el entorno y sobre la protección de la zona.

Yo quisiera, por mi parte, resaltar alguna paradoja que se puede dar en
la situación actual. Existe un ámbito de protección muy definido en la
actualidad, que es el Parque Nacional de la montaña de Covadonga, que
está permitiendo que otros sectores determinados puedan estar sacando
ventajas de las medidas de conservación que se están aplicando en el
ámbito estricto del parque nacional. Incluso esa diferente protección
pudiera perjudicar la protección que se está dando en el Parque Nacional
de la montaña de Covadonga. Debo resaltar también algo que es un fenómeno
que preocupa en la zona y a mi grupo, y es que el anuncio que se hizo en
su momento de poner en marcha esta iniciativa legislativa de declaración
de Parque Nacional de Picos de Europa ha desencadenado en distintas áreas
una especie de carrera desenfrenada para consolidar algunas actuaciones
que se saben que pueden ser en algún momento incompatibles con lo que es
la conservación del espacio nacional, en una cierta actitud de picaresca,
que busca aprovecharse de una estrategia de hechos consumados. Esto es
una realidad.

Tengo en mis manos un informe, entre otros, elaborado por distintos
colectivos ecológicos. Uno de ellos es de la Asociación para la Defensa
de los Recursos Naturales de Cantabria. En este informe se dice, por
ejemplo, el impacto que está generando el teleférico de Fuente Dé, dada
la ampliación de su capacidad, en la que se permite el acceso masivo a la
zona de Lloroza, en pleno macizo central de los Picos de Europa.

En este informe, por ejemplo, se afirma que las zonas más afectadas son
--hablando, por ejemplo, de la proliferación de vehículos todoterreno--
los puertos Aliva, en plenos Picos de Europa, y el corazón de la zona
osera oriental de la cordillera, atravesado por la lamentable popular
ruta 4x4 Vidrieros-Pineda-Curavacas-Riofrío-Barrio. En este informe se
propone la necesidad del cierre de este tipo de pistas, que son muy
conocidas y que en algunos momentos se convierten hasta en
infraestructuras para la práctica del rally de algunos aficionados.

Incluso se denuncia --ya digo que es una asociación de la provincia de
Cantabria-- también una línea de especulación urbanística, cada vez más
amenazante a lo largo del eje Panes-Potes-Fuente Dé, cuya carretera --se
dice-- está siendo ampliada para conectar Unquera con la futura autovía
del Cantábrico, lo que permitirá un rápido acceso a la comarca. Las
normas subsidiarias de Camaleño y Cillorigo-Castro permiten que prolifere
la edificación fuera de los núcleos urbanos. En Fuente Dé, puerta del
futuro parque nacional, se están ocupando terrenos comunales por parte de
particulares e incluso la Junta Vecinal de Espinama está vendiéndolos.

Desde hace algún tiempo existe la idea de construir una urbanización en
Fuente Dé. El modelo sería el aproximado a lo que es la realidad de la
sierra de Madrid en estos momentos.

Son una serie de denuncias que se hacen por estos colectivos ecológicos,
denuncias que tienen en común --no solamente ya la de ARCAS, sino la de
otros colectivos-- una reflexión, y es en qué medida la existencia de un
espacio natural con un nivel de protección integral está beneficiando o
posibilitando que en otras zonas limítrofes en las que no se apliquen las
mismas razones, mecanismos o medidas protectoras puedan convertirse en
paraísos de la especulación y que esos paraísos limítrofes de la
especulación se conviertan a su vez en impactos contra la protección de
una zona determinada.

También me ha parecido muy interesante --por eso quiero que el señor De
Sebastián comente esta reflexión o nos informe-- conocer qué tipo de
impactos o de agresiones está detectando en estos momentos no solamente
sobre el Parque Nacional de Covadonga, sino sobre la realidad Picos de
Europa.

Uno de los temas que nos ha preocupado es la simplificación excesiva que
se da cuando abordamos las razones de la protección integral. Se ha
llegado a decir por algunos colectivos, sobre todo por aquellos que
defienden más intereses turísticos o determinados intereses de tipo
hostelería, que para proteger el oso y el urogallo no hace falta un
parque nacional, que eso es como intentar matar pulgas con cañonazos. ¿Se
trata tan sólo de proteger el oso pardo y el urogallo? ¿Justifica la
protección de estas dos especies, aunque usted ha hablado de 250? ¿Es
ésta la mejor forma de protección de estas especies? ¿Cuáles son en el
fondo las razones, aunque usted ha hablado de algunas de ellas--
faunísticas, biogeográficas, etcétera--, para justificar la existencia
del parque nacional?
Nada más.




El señor PRESIDENTE: Para contestar las preguntas y observaciones, tiene
la palabra el señor De Sebastián.




El señor DIRECTOR DEL PARQUE NACIONAL DE COVADONGA (De Sebastián): Voy a
tratar de responder a todas las preguntas. Si alguna se me quedase en el
tintero, ruego se me vuelva a formular.

En cuanto al primer paquete de preguntas, he de decir que el documento de
1917, si lo he sacado a colación ha sido a propósito de que ya en 1917,
antes de la declaración del parque nacional actual, había una visión
globalizadora de los Picos de Europa como una unidad. Esta es, en
definitiva, la razón que nos lleva a que se le dé un tratamiento unitario
y no diferenciado, independientemente de la división
político-administrativa que se hizo a partir de los trabajos que realizó
Javier de Burgos y que son relativamente recientes. Los Picos de Europa
son una realidad física muy anterior a esta organización
político-administrativa y, desde luego, esa unidad merece que se le dé un
tratamiento unitario.

En cuanto a las excelencias actuales de la gestión del parque nacional,
tengo que decir que la gestión del parque es una realidad muy compleja
que nos llevaría mucho



Página 11327




tiempo analizar y discutir, pero que se puede resumir de una forma muy
esquemática diciendo que hay dos frentes de problemas: uno, ligado a los
usos tradicionales del espacio y de los recursos que en él se encuentran
y, otro, los que se derivan de los usos actuales, de la sociedad actual,
es decir, asociados a lo que de forma genérica se denomina el fenómeno
turístico. Cada bloque de problemas tiene un tratamiento diferenciado, en
cuanto que los problemas ligados a los usos tradicionales van en la línea
del control de determinadas especies, el manejo de vegetación y el manejo
de, digamos, el recurso económico que más implantación tiene en la
comarca, que es la ganadería. Son, digamos, pequeños problemas que surgen
en el día a día; por ejemplo, que en un momento determinado aparecen una
serie de daños en la ganadería y hay que indemnizar, analizar a qué son
debidos esos daños, cuáles son los mecanismos de compensación económica
que se establecen y agilizar todo lo que sea posible este tipo de
compensaciones por la vía administrativa, además de una serie de
actuaciones, como son mantener los pastos limpios y, en estos últimos
años, se viene desarrollando una labor de rozas de matorrales para evitar
que el matorral invada las camperas, la creación de una serie de
infraestructuras, como son bebederos para el ganado, cargaderos,
potriles, que son cosas que se vienen haciendo. Fundamentalmente es en
esa línea en la que se plantean los problemas y por donde va la gestión
del día a día.

En cuanto a los nuevos usos del parque, los ligados a la actividad
turística, el principal problema es la masificación. Este es un hecho
relativamente reciente, que no sólo afecta a los Picos de Europa, si bien
quizá en este espacio, por sus peculiares características, puede que se
haga patente de una forma más sobresaliente. ¿Qué tratamiento tiene esto?
Pues, entre otros objetivos que nos hemos trazado, está el crear unas
infraestructuras básicas que nos permitan absorber la demanda que se
genera de ese espacio y, a partir de esas infraestructuras, diversificar
las opciones de disfrute del espacio. Es un hecho cierto que en el parque
nacional tenemos 1.200.000 visitantes, lo que, proporcionalmente, es
bastante superior al nivel de frecuentación que tiene el Parque Nacional
Yosemite, en valores relativos, no en valores absolutos. Si se tiene en
cuenta que Yosemite tiene más de medio millón de hectáreas, resulta que
tiene un número de visitantes cuantitativamente inferior al que tiene el
Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, que son 17.000 hectáreas y
tenemos, como digo, 1.200.000 visitantes. Por tanto, el crear una serie
de infraestructuras capaces de acoger esta demanda es un objetivo que
existe, no sólo en el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, sino
también en parques nacionales de otros países. En el caso concreto --ya
que se ha citado-- de Yosemite, existe un centro de recepción dentro del
parque que cuenta con estacionamientos y una serie de instalaciones desde
las que se diversifican las distintas opciones de disfrute del parque.

Los problemas de gestión derivados del uso público son todos aquellos
derivados de la presencia de las personas: pequeñas infracciones,
transgresiones de normativas, que van desde la simple acampada hasta el
señor que prende un fuego para hacer una paella y que está poniendo en
peligro la conservación de masas arboladas o formaciones vegetales. Se
trata, en fin, de la vigilancia cotidiana, de tener un control efectivo
de las actividades que desarrollan las visitas. La cuestión de las
basuras, que también ha sido citada, es una preocupación; estamos sacando
del parque nacional del orden de 400 toneladas al año de basura, lo cual
es un trabajo que se desarrolla ligado a los temas de gestión.

Se podrían citar otras muchas cosas: publicaciones, difusión, actividades
con centros escolares, etcétera. Como dato, diré que el año pasado, como
consecuencia de los acuerdos de colaboración que tenemos establecidos con
las delegaciones provinciales del Ministerio de Educación y Ciencia,
tanto del Principado de Asturias como de Castilla y León, han pasado por
el parque del orden de 5.000 colegiales, que han sido acompañados por el
personal especializado del parque nacional, guías de acompañamiento y
monitores, que, con carácter absolutamente gratuito, desarrollan una
labor que se inscribe dentro de los que debieran entenderse como
actividades de educación ambiental.

En cuanto al significado que tiene el turismo en los parques nacionales y
si realmente tiene repercusiones negativas, diré que, en principio, el
turismo no tiene por qué tener unas repercusiones negativas, si bien, si
no se establece una planificación previa de qué zonas deben ser
frecuentadas, en qué forma debe disfrutarse ese espacio, qué opciones son
las que se ofrecen, sí que pueden producirse fenómenos agresivos para el
medio, que en muchos casos pueden conllevar la destrucción de
determinados elementos o de determinados sistemas biológicos. Es decir
que el turismo como tal, en sí, no es malo, si bien es necesario que en
un espacio de estas características, que se protege en base a la riqueza
de sus valores, de alguna manera deba canalizarse, planificarse esa
afluencia turística, y regularse. Sabido es que las grandes
concentraciones de personas conllevan una serie de deterioros para el
medio, no sólo en los parques nacionales, sino incluso fuera de los
mismos.

Por otra parte, se me preguntaba si el desarrollo debe entenderse como un
enemigo de la conservación. En principio, no tiene por qué entenderse
como tal; no sólo no tiene por qué entenderse así, sino que como
declaración programática de los parques nacionales se establece como
tercer objetivo --quiero recordar que el primero es la conservación del
territorio y el segundo facilitar el disfrute por los ciudadanos de ese
territorio-- actuar como motor de desarrollo económico y social de las
zonas en las que se asientan, y esto es una realidad que se está dando.

El parque nacional actual me cabe el orgullo de decir que es el principal
centro de contratación de personal de toda la comarca, con unos valores
muy por encima de cualquier otra empresa que pueda haber en sus
inmediaciones. La actividad que se desarrolla en el parque nacional se
puede ver a través de las inversiones que se están efectuando para crear
una serie de infraestructuras, como es el centro de recepción de
visitantes en Cangas de Onís, que ha supuesto una inversión de 200
millones de pesetas, la cual ha generado no sólo trabajo, sino actividad
económica para almacenistas de materiales e incluso para el sector de la
hostelería,



Página 11328




que ha entendido las necesidades de los trabajadores que han estado
desarrollando su actividad allí.

Al mismo tiempo, el parque nacional está suponiendo un equipamiento de
infraestructuras turísticas fundamentales para el desarrollo de la
comarca, como es, repito, este centro de recepción de visitantes y el
área de uso público, de la que luego hablaremos. Entendemos que éstas son
infraestructuras de la más alta calidad que hay en el conjunto del Estado
español dentro de lo que son los espacios naturales protegidos, y esto
está actuando como factor de desarrollo; lo que pasa es que es un
desarrollo controlado y ligado a la conservación, no lo que en
determinados momentos se han llamado actitudes desarrollistas, que
consistían en entrar a saco o por los recursos.

Se me pregunta si entiendo que la figura de parque nacional es la más
adecuada. Ya he dicho que entiendo que los Picos de Europa tienen que
tener un tratamiento unitario y que, por tanto, debe haber una unidad de
gestión. Creo que la figura que mejor se adecua para gestionar ese
territorio es la de parque nacional, entre otras razones porque sería el
Estado quien ejercería la gestión y la tutela de ese territorio, lo que
no quiere decir que no vaya a haber una participación activa y decisiva
por parte de las comunidades autónomas a través de los distintos órganos
gestores; ahí están la Comisión Mixta y el Patronato, que son órganos de
seguimiento, de participación, de toma de decisiones. Entiendo, repito,
que las comunidades autónomas pueden tener una participación muy
importante y, al mismo tiempo, tenemos la garantía de que va a haber una
única administración del territorio con una unidad de criterios, con unos
mismos objetivos, con unas mismas prioridades. Eso sólo se logra a través
del Estado y no a través de cuatro administraciones distintas, que, por
mucha buena voluntad que quieran establecer para coordinar sus
actuaciones, en la práctica diaria, en el día a día, en la gestión de
temas como los aprovechamientos cinegéticos, como el tratamiento a
unidades ambientales que afectan a más de una comunidad, y ponía el caso
de la ría del Eo, está quedando patente que esa coordinación no es tan
sencilla como parece y, si no posible conseguirla a nivel de dos
comunidades autónomas, cuando ya hay cuatro administraciones, es decir,
tres comunidades autónomas más la Administración central, la veo poco
menos que imposible.

En contestación al segundo bloque de preguntas que se me ha formulado
relativo al impacto de las actividades que se desarrollan en el parque
nacional, le diré que son muy variadas. Se me comentaba antes que debía
haber un equilibrio entre las poblaciones y la conservación. Digamos que
en el momento actual ese equilibrio prácticamente existe, que se ha
llegado al punto de equilibrio, pero no ha sido así históricamente, en
cuanto que la presión que el hombre ha ejercido sobre los recursos del
territorio ha hecho que se territorio se haya visto afectado, se haya
transformado y hayan desaparecido recursos. Puedo poner casos concretos.

En los Picos de Europa ha habido cabra montés --la capra lusitánica--,
conocida con el nombre del muellu, y ésta ha desaparecido. Cuando el
marqués de Villaviciosa ascendió por primera vez al Naranjo de Bulnes se
encontró un nido de quebrantahuesos allí y éste habitó hasta fechas bien
recientes. El oso es una especie que prácticamente ha desaparecido, y me
remitiría a los escritos de Pereda en Sotilezas y Peñas arriba, en que
describía sus andanzas por los Picos de Europa detrás de los osos.

Entonces, la presión del hombre y las actividades que ha desarrollado han
incidido negativamente sobre el medio, son una constante y una realidad.

Buena muestra de ello son las masas arboladas que se consideran en el
momento actual--estoy hablando dentro del parque actual-- realísticas de
lo que fueron formaciones mucho más extensas en otras épocas. Debido al
aprovechamiento de recursos, por una parte, y al sobrepastoreo, por otra,
han hecho que las formaciones boscosas se vean en una difícil situación
de congelación; de ahí que la administración del parque tenga que
intervenir activamente para garantizar la perpetuidad de esas masas
arboladas, acotando zonas al pastoreo para garantizar la regeneración de
esas masas arboladas. No sólo la presencia del hombre, indudablemente,
sino actividades extractivas mineras, como las que hubo en las
inmediaciones de los lagos de Covadonga, que durante prácticamente 150
años se desarrollaron, han modificado muy sensiblemente aquel entorno.

Eso quiere decir que la actividad humana ha contribuido a la
transformación, y en muchos casos profundamente, destruyendo muchos
recursos y muchas especies.

Digo que en el momento actual se ha llegado a un punto de equilibrio
desde que el parque nacional ha tenido una actividad y una coherencia en
sus acciones; se ha establecido ese punto de equilibrio a través de una
muy difícil --no lo voy a negar-- y todavía no resuelta actividad. Día a
día hay que estar buscando soluciones a los problemas que en la gestión
diaria van surgiendo, pero entendemos que ésa es nuestra función, que
hace que se llegue a un punto de equilibrio en el cual las actividades
humanas, aquellas que no son incompatibles con la conservación del medio,
que es el objetivo prioritario del parque, puedan desarrollarse. Y así
tenemos una actividad ganadera intensa dentro del parque nacional, no
exenta de problemas --repito que día a día hay que irles buscando
soluciones--, pero en ello se está.

En cuanto al tema de la segunda residencia y los planes urbanísticos, la
constancia que yo tengo, excepto algunos municipios muy concretos que,
por desarrollo o por su entidad, ya tienen unos planes urbanísticos, es
que la inmensa mayoría de los municipios de los Picos de Europa son
municipios de montaña, con una escasez de recursos muy grande, con una
tasa de poblamiento muy reducida, con unas pirámides de población
completamente invertidas, y esto hace que sean municipios con muy escasos
recursos, con muy escasas iniciativas y con muy escasas posibilidades. De
hecho, no tienen la inmensa mayoría de los pequeños municipios planes
urbanísticos, que, a través de las disposiciones y de las regulaciones
que establece la Ley del Suelo, puedan garantizar la conservación y la
contención de un desarrollo urbanístico incontrolado. De hecho, estamos
asistiendo a fenómenos de construcciones poco menos que ilegales. No digo
ilegales porque, puesto que no hay norma que lo regule, se entiende que
cada cual es libre de actuar como considere pertinente, pero,
indudablemente,



Página 11329




desde la óptica del interés general están suponiendo atentados porque se
están cometiendo verdaderos descalabros urbanísticos. Pongo como ejemplo
el caso del Valle de Angón o el caso ya citado aquí de la urbanización
que se pretende hacer en las proximidades del teleférico de Fuente Dé.

En cuanto a lo que se me comentaba de que ampliase un poquito lo de la
tradición federal en los Estados Unidos, sobre cómo es la gestión
gubernamental, diré que esto es una realidad. Los estados que forman la
Unión de Estados Americanos tienen grandes diferencias, hasta el extremo
--sabido es de todo el mundo-- que en unos estados está vigente la pena
de muerte y en otros no, y que las federaciones de cada uno de los
estados difieren sustancialmente. Sin embargo, no tienen ningún recato
para que los parques nacionales sean gestionados por la Administración
del Estado Federal, lo cual quiere decir que si un país de las
características de los Estados Unidos, con esa tradición federal y con
una fuerte implantación del sentido del Estado de cada uno de los
estados, hace una cesión de competencia a la Administración central del
conjunto de la nación, yo entiendo que no debemos ser cicateros, puesto
que ya hay un modelo en marcha, que está funcionando y que, además, es
modélico, puesto que los parques nacionales de los Estados Unidos son
conocidos y prestigiados en el mundo entero.

En cuanto a la unidad cultural en los Picos de Europa, le diría que es
consecuencia de las características que conforman los Picos de Europa:
zona de montaña, fundamentalmente el recurso más importante que tienen es
el ganadero, la actividad ganadera, y el tipo de aprovechamiento que se
ha llevado en los Picos de Europa ha sido un aprovechamiento estacional
como consecuencia de las condiciones climatológicas. Todo son pastos de
época estival, en la cual los ganados acceden a los puertos, hacen el
aprovechamiento y en cuanto llegan las primeras nieves, los fríos
intensos, bajan a los fondos del valle, que es donde están los pueblos de
asentamiento permanente. Eso ha hecho que en los Picos de Europa, por
todas sus vertientes, tengan una afluencia de ganados que suben desde los
distintos municipios y que el espacio físico de los Picos de Europa sea
el lugar de encuentro de todos esos pobladores que viven asentados en los
valles de la periferia. Eso hace que haya una serie de hechos culturales
comunes, que haya unas características constructivas comunes. De ahí que
se entiendan las edificaciones ligadas a la actividad ganadera; es una
realidad y se constata andando en el territorio.

En cuanto a las implicaciones con las comunidades autónomas del Parque
Nacional de los Picos de Europa, creo que ya el texto de la ley recoge
los órganos gestores de ese espacio y cómo se articularía esa
participación de las comunidades autónomas en la gestión de ese futuro
parque nacional.

En cuanto al tercer paquete de preguntas, se me formulaba una primera
relativa a en qué medida los espacios naturales protegidos favorecían un
desarrollo especulativo en su entorno. Esto es una realidad. Hay que
tener en cuenta que los espacios naturales protegidos se establecen en
aquellas zonas del territorio de alta calidad ambiental. Entonces, el
ciudadano de la gran ciudad que huye un poco de las tensiones cotidianas
lo que está buscando es el mayor grado de naturalidad y la mayor calidad
ambiental posible, y eso, indudablemente, lo encuentra en los espacios
naturales protegidos o en su entorno inmediato. Eso hace que, por la
razón que antes decía de que son municipios generalmente pequeños, porque
son zonas de montaña, con unas economías muy de subsistencia, al no tener
planes urbanísticos, estén un poco al pairo de los intereses
especulativos que puede haber bien de empresas urbanizadoras o,
sencillamente, de iniciativas particulares, que, sin ningún miramiento al
bien general, buscan su lucro personal, sacrificando zonas del territorio
realmente excepcionales y que se pueden considerar patrimonio del
conjunto de la sociedad.

En cuanto al tipo de impactos que se detectan en el parque nacional y
que, por extensión, pudieran encontrarse en los Picos de Europa, ya he
dicho que en el parque nacional, por el hecho de serlo y porque cuenta
con una serie de medios tanto humanos como materiales, incluso
presupuestarios, se ejerce un control sobre ese territorio al cual no se
somete el resto del territorio actualmente. Entonces, mientras que en el
parque nacional se ha logrado ese punto de equilibrio, del que ya
hablábamos, en el resto de los Picos de Europa este equilibrio realmente
no se ha producido. Así, tenemos la construcción en estos momentos de
cinco centrales hidroeléctricas, tres de ellas en el municipio de
Sajambre, en la provincia de León, y otras dos en el municipio de
Valdeón, de la provincia de León, y están en proyecto otras centrales
eléctricas, como son las de Telludi, y todo esto hace que realmente se
esté entrando un poco a saco a por los recursos, en este caso los
recursos hidroeléctricos, pero no termina ahí la cuestión. Es conocida
públicamente la voluntad del Gobierno cántabro de desdoblar el teleférico
de Fuente Dé, con lo cual la capacidad de transporte de visitantes al
parque y de penetración potencial de usuarios del parque se vería
notablemente incrementada. Actualmente ya se vive una situación que se
puede considerar saturada, en cuanto que el número de usuarios de ese
teleférico diariamente en las épocas de afluencia turística es realmente
impresionante, teniendo que estar horas esperando para poder hacer uso de
las cabinas del funicular.

Otros impactos son la aglomeración de personal que conlleva el que haya
una profusión de vehículos invadiendo camperas y que en muchos casos
están compactando las mismas, destruyendo no sólo el recurso pastable,
sino compactando excesivamente el terreno, haciendo que se destruya la
cubierta vegetal. Esto puede observarse en infinidad de sitios en los
Picos de Europa, y, desgraciadamente, o se acota o tiende a extenderse
cada día más, y más con la proliferación de estos últimos años de los
vehículos todo terreno, con lo cual cualquier ciudadano se encuentra en
posesión de un vehículo que le permite andar por cualquier campera y
meterse por cualquier sitio. También ha sido citada esta mañana aquí la
gran profusión de vehículos, los recorridos que se están haciendo y que
atraviesan zonas desde el Puerto de Aliva a salir por Tielves y Sotres;
aun siendo una pista que teóricamente es para uso exclusivo



Página 11330




de los ganaderos, la realidad diaria es que se está adentrando un
elevadísimo número de vehículos por esas zonas. Es más: hay empresas que
se dedican a pasar gente por esas zonas en vehículos todo terreno, y lo
mismo digo de la pista que va desde el collado Remoña, en términos del
municipio de Valdeón, hasta Fuente Dé. En fin, hay una serie de caminos y
de camperas que están siendo utilizadas indiscriminadamente para las
prácticas del trial o del 424 y que no sólo están poniendo en entredicho
la tranquilidad de aquellos parajes tanto para la fauna que allí se
encuentra como para los propios usuarios, sino que están destruyendo
recursos que en muchos casos pueden ser de difícil recuperación, dadas
las especiales y difíciles condiciones de regeneración para las especies
de vegetación.

En cuanto a si la conservación del oso y del urogallo son suficiente
justificación para la declaración de un parque nacional, yo creo que de
por sí una sola especie, indistintamente de si es el urogallo o cualquier
otra especie, justificaría que se estableciese un alto grado de
protección del territorio, y creo que eso está en la línea de algo que ha
sido convenido en la Conferencia Internacional de Río en cuanto que ha
salido el documento para defensa de la biodiversidad. En consecuencia, la
conservación de una sola especie ya justifica que se proteja el
territorio, pero mucho más en un territorio como éste en el que se han
puesto los casos extremos, el caso del oso y del urogallo; el oso está en
peligro de extinción y el urogallo, si no está en peligro de extinción,
es una especie seriamente amenazada, pero es que, además, hay otras
muchas especies, hay nutrias, hay corzos, hay venados, hay una serie de
especies que en distinto grado se van a ver afectadas en que se proteja o
no se proteja el territorio, con lo cual yo entiendo que está
perfectamente justificado desde el punto de vista de la conservación de
las especies que se declare parque nacional al conjunto de los Picos de
Europa.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor De Sebastián.

Suspendemos la sesión por espacio de un minuto. (Pausa.)



Se reanuda la sesión.




--DEL SEÑOR ALCALDE DE CABRALES (ASTURIAS), PEREZ PRIETO, PARA INFORMAR
SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE DECLARACION DE PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS
DE EUROPA. A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO
(número de expediente 212/000772), SOCIALISTA Y FEDERAL IU-IC. (Número de
expediente 212/000937.)



El señor PRESIDENTE: Continuando con las comparecencias solicitadas por
los grupos parlamentarios para informar en relación con el proyecto de
ley de declaración de parque nacional de los Picos de Europa, comparece a
continuación el Alcalde de Cabrales, señor Pérez Prieto, a quien damos la
bienvenida y agradecemos su comparecencia, y, ya, sin más, y conociendo,
creo, como conoce la mecánica de funcionamiento de estas comparecencias,
le damos la palabra.

El señor Pérez Prieto tiene la palabra.




El señor ALCALDE DE CABRALES (Pérez Prieto): Señor Presidente, señoras y
señores Diputados, es muy difícil exponer algo aquí para los que no
conocen exactamente la zona, lo digo porque se me puede interpretar de
otra forma. Yo sé que ustedes saben más que nadie, pero me gustaría que
todos conocieran la zona, y me gustaría invitarlos a todos, todos los que
pertenecen a la Comisión para que conozcan aquella zona, porque los Picos
de Europa no son un ecosistema frágil y las especies que habitan no están
en peligro de extinción. Por tanto, la figura de parque nacional es una
exageración que va a impedir el libre acceso de los pobladores de la zona
a sus montañas, que va a expulsar a los pastores y a sus rebaños del
territorio en el que han vivido siempre y que significará la destrucción
de la economía tradicional de una de las regiones más singulares de
España. La protección de este territorio no necesita del plan de uso y
gestión propio de un parque nacional. Las leyes vigentes de aguas, suelo,
caza y costas bastan y sobran. Buena prueba de ello es que lo que se
quiere conservar ha sobrevivido hasta hoy protegido, conservado y
vitalizado por los pobladores de esta tierra.

De ellos, en Cabrales hemos encontrado el último vestigio con una
antigüedad de 14.000 años en la cueva de La Covaciella. Esta evidencia
nos muestra que cerrar y expulsar al hombre de los Picos de Europa es
absurdo; su presencia está integrada en una relación equilibrada, de
coexistencia con todas las especies autóctonas, y su exclusión logrará lo
contrario de lo que se persigue: romperá el actual ecosistema.

La ecología es una ciencia humana más al servicio del hombre y, antes de
ser formulada académicamente por los ecologistas de salón que invaden la
Administración pública, ha sido vivida y experimentada por los habitantes
de esta región. Ellos, para sobrevivir, han encontrado el espacio justo
sin eliminar a ningún competidor. Invertir los términos en beneficio de
las alimañas es tan contrario al equilibrio natural como la caza
incontrolada y llevada hasta términos de extinción, pero, además, pone al
hombre al servicio del medio mucho más allá de lo que exige su exacto
interés. El premio Príncipe de Asturias al pueblo ejemplar, otorgado este
año a los pastores de los Picos, es un reconocimiento merecido
indiscutible de lo que decimos.

El Parque Nacional de la montaña de Covadonga ha cumplido 75 años y no
hay nada que señalar en su favor, nada que lo justifique, ni siquiera ha
logrado la aceptación de los pueblos. El resto del macizo fuera del
Parque tiene más vida, más riqueza y menos funcionarios. Entregar un
territorio y sus recursos a la Administración es una aberración
masoquista. Los funcionarios sirven para controlar, reprimir y prohibir,
que es lo que ha hecho el Icona en Covadonga, pero está por ver su
capacidad de crear, fomentar, impulsar o estimular. El Icona maneja el
territorio del Parque actual desde un patronato en el que votamos --digo



Página 11331




votamos porque yo soy partícipe de ello-- 32 personas; de ellas, sólo
cinco representan verdaderamente a los municipios afectados por el
Parque, sus cinco alcaldes. Con el Parque ampliado este sistema se
consolida, y ni los ganaderos ni los vecinos podrán hacer valer sus
derechos en el órgano directivo del parque. El plan de uso y gestión que
ha salido a información pública nos habla de incompatibilidades, de
limitaciones que significan a corto plazo el abandono de todas las
actividades tradicionales en las que radica no sólo nuestra riqueza, sino
nuestra cultura. La ampliación del parque nacional supondrá una auténtica
expropiación de derechos para unos pueblos hasta hoy olvidados, y a
algunos de los cuales se les está negando el elemental progreso de una
carretera, y a los que ahora se pretende privar del derecho
constitucional de decidir su futuro y el de su propia tierra.

El Gobierno de Asturias, que en Muniellos está demostrando que puede
proteger eficazmente --y en el caso de Picos de Europa--, abdica, cede
sus competencias en favor de Madrid argumentando intereses
interregionales que en ningún caso nos garantiza la Administración
central, ni nadie nos explica por qué las representaciones locales no son
competentes o capaces de cuidar su propio territorio, y esto nos lleva a
sospechar que se persiguen fines ocultos y ajenos cuando se quiere
impedir que los habitantes de los concejos afectados y la propia
Administración de Asturias intervengan en la gestión del nuevo Parque o
del Parque ampliado.

El Gobierno de Asturias, que inexplicablemente ha promovido la ampliación
del Parque Nacional a hurtadillas y a espaldas de sus propios ciudadanos,
celoso de la pureza del macizo de los Picos, mantiene una actitud de
absoluta desidia en el ejercicio de sus principales obligaciones. La
mayor parte de los ríos de la zona están sin depurar, incluso lo están
los ríos que discurren dentro del Parque actual en Covadonga. Fomenta el
furtivismo, subiendo de 5.000 a 35.000 las tasas por cazar un rebeco, y
practica con los pueblos más altos de la comarca una política propia de
reserva africana, impidiendo su equipamiento, incluso su crecimiento
vegetativo por la doble vía de restringir recursos y mantener un
intervencionismo urbanístico que está degradando la arquitectura popular
y creando unos pueblos extraños a nuestro paisaje natural.

Este Gobierno regional y la actual Administración central serán los
responsables de lo que, en un plazo relativamente corto, del pastor de
los Picos de Europa solamente quede una estatua con palo, zurrón y unas
corizas. Nada más.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que quieran formular preguntas? (Pausa.) En
nombre del Grupo Popular, el señor Gortazar tiene la palabra.




El señor GORTAZAR ECHEVARRIA: Señor Alcalde, muchas gracias por su
presencia en el Congreso de los Diputados, que sin duda aporta un
testimonio que yo creo que tiene el valor del dramatismo de la vivencia
frente a otros testimonios políticos o funcionariales que hemos oído
recientemente o en la anterior comparecencia. Yo quiero destacar de su
intervención o por lo menos plantearle un elemento que me parece
importante. Aquí se nos ha dicho por parte de la Consejera de Medio
Ambiente de Asturias que había un proceso creciente de aceptación de los
habitantes afectados, de los habitantes de la zona de los Picos de
Europa; que aunque inicialmente habían causado una cierta sorpresa
algunos rechazos, pero que era creciente el nivel de aceptación que se
estaba experimentando por parte de los habitantes afectados, y también
como resultado de un proceso de información y de compensaciones
económicas, etcétera. Me gustaría que nos aclarara un poco en qué
circunstancias se encuentra este proceso o esta situación por parte de
los vecinos afectados. A juzgar por su testimonio, parece que ustedes
perciben que el progreso de esta idea de parque nacional lo que va a
implicar es una descompensación del factor equilibrio que el Director del
Parque Covadonga señalaba que existía y, como consecuencia de ese
desequilibrio, lo que va a haber es un perjuicio por parte de las
personas, de los seres humanos que habitan esas zonas en beneficio de lo
que usted ha denominado como alimañas, que, en definitiva, es un poco la
fauna en su más amplia expresión. En cualquier caso, la pregunta que
también está en este debate es si ustedes aceptarían alguna forma o
verían, siquiera como un proceso alternativo o de complementariedad,
otras formas de protección que no fuera la de parque nacional, en la idea
de establecimiento de planes de ordenación de tipo territorial, de tipo
municipal o incluso, como ha propuesto el Partido Popular, la posibilidad
de un parque natural con Administración autonómica y con un plan de
ordenación que fuera negociado con ustedes en función de su experiencia y
de sus vivencias, en definitiva son las personas que han conservado esa
área en las circunstancias en que se encuentra actualmente. Nada más.




El señor PRESIDENTE: El señor Baltá, en nombre del Grupo Catalán de
Convergència i Unió, tiene la palabra.




El señor BALTA I LLOPART: Señor Alcalde, su intervención produce cierto
impacto en los miembros de esta Comisión seguramente, en cierto sentido
por la pasión que ha puesto en la defensa de los criterios que usted
defiende; y además, otro impacto es el hecho de que usted parece no estar
de acuerdo no ya con la ampliación del parque, sino con la configuración
del actual. Se diría que desde la perspectiva de Alcalde de su comunidad
se siente prisionero del actual patronato, y algunas de las
manifestaciones que nos ha hecho van en la línea de una posición
altamente contraria a la posibilidad de que se establezca un cierto orden
de defensa de la realidad natural que existe en el parque. Seguramente,
por el cariño que tiene por esa zona, que, sin duda, es mayor que el de
todos los que estamos aquí, que no somos ecologistas de salón porque no
estamos directamente en la Administración pública, sino que nuestra
obligación es estar precisamente al pie de los problemas que, en este
caso, se producen en el parque del que estamos hablando, nos plantea una
posición apasionada, que enfrenta la actividad del hombre en la zona con
las previsiones de reserva de los mecanismos que la sociedad ha
establecido



Página 11332




para defender el resto de la configuración natural de la misma. Es un
comentario que quería hacer. Sin duda, su intervención es producto de esa
estimación que tiene por el entorno.

Sin embargo, como alcalde de una de esas poblaciones donde los vestigios
humanos tienen nada menos que 14.000 años, uno tiene la convicción de que
una pregunta que ha formulado al Director del parque, que ha comparecido
anteriormente, usted puede explicarla. Hemos hablado de los problemas que
produce el Plan de uso y gestión, del abandono de actividades
tradicionales --lo que debiera preocuparnos-- y de pueblos extraños al
paisaje natural de la zona. Precisamente, mi intervención anterior ha ido
en este sentido.

Me gustaría que, más allá del texto que nos ha leído, con la experiencia
indudable que tiene como alcalde y miembro del Patronato del Parque, nos
diera detalles concretos sobre los conflictos que crea el Plan de uso y
gestión ¿Qué actividades tradicionales se están abandonando? ¿Cuál es el
impacto que produce en la población que se había dedicado a esas
actividades tradicionales?
En otro sentido, nos ha planteado el efecto contrario, por el que yo me
había interesado en la comparecencia anterior. Es decir, yo planteaba el
hecho concreto, consecuencia de lo que me ha dicho el señor Director del
parque, de la presencia de una cultura propia de los habitantes de toda
la zona y la referencia que ha hecho a la arquitectura popular que había
salido de allí y que debe tener una importancia cultural considerable.

Nos habla de la presencia de pueblos extraños al paisaje natural. ¿Qué
mecanismos tienen para controlar el crecimiento urbanístico de los
diferentes pueblos, concretamente del suyo, que es del que nos puede
hablar? Porque si desde un ayuntamiento nos habla de la presencia de esos
entornos urbanos extraños, cuando parece ser que no existen unas
normativas concretas para el control de este crecimiento, nos produce una
mayor preocupación. En el fondo, ahí no se pone un ladrillo si el alcalde
no lo desea. Por lo tanto, mi interés va básicamente en ese sentido.

Por otra parte, existe el conflicto entre la riqueza que aporta al
hábitat de la zona la presencia de una importante cantidad de visitantes
que, lógicamente, exige un crecimiento. ¿Ese crecimiento ha sido
planificado desde alguna perspectiva? ¿Qué medios tienen los
ayuntamientos para controlarlo? ¿Se produce, efectivamente, un control o
cada uno hace lo que quiere y el resultado puede ser altamente peligroso
para la realidad natural que tenemos en el Parque Natural de Covadonga?



El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Socialista, tiene la palabra el
señor Cuesta.




El señor CUESTA MARTINEZ: Quiero, en primer lugar, agradecer la
intervención del señor Alcalde de Cabrales, señor Pérez Prieto. Creo que
tiene una óptica respetable, una óptica legítima, aunque, lógicamente, no
la comparte mi Grupo Parlamentario. No voy a hacer ahora una defensa o
una réplica a las afirmaciones, porque no es el trámite que nos ocupa,
pero, no obstante, quisiera constatar que aprecio un cierto escepticismo
del señor Alcalde en torno a lo que creo que son problemas que resuelve
el proyecto de ley cuando, por ejemplo, en los artículos 3.2 y 3.3 habla
de la existencia de un régimen económico y de compensaciones en toda el
área del parque o la obligación que tienen todas las Administraciones
públicas, incluidos, lógicamente, los ayuntamientos, que implica, además
un importante grado de participación, para complementar el régimen
económico mediante un plan de desarrollo sostenible para el área de
influencia del parque. Creo que éste es un aspecto muy positivo que no
está reñido con el desarrollo, sino que trata de potenciar un desarrollo
de la zona. He apreciado un cierto servilismo, pero quiero recordarle que
en el proyecto de ley, desde luego, se da una peculiaridad en la gestión
del parque, una participación de las comunidades autónomas, una
participación de los ayuntamientos y, sobre todo, la existencia no
solamente de ese régimen económico y de compensaciones, sino también la
necesidad de elaborar, con la participación de todos, el Plan de
desarrollo sostenible para el área, lo cual va a reportar importantes
beneficios.

También quisiera decir que no ha habido una promoción a hurtadillas por
parte del Gobierno del Principado. Hubo un acuerdo en su día del Consejo
de Gobierno del Principado para potenciar o proponer la ampliación del
Parque Nacional de Covadonga. No ha sido un acuerdo a hurtadillas desde
el momento en que de ese acuerdo ha sido informada la Junta General del
Principado, ha conocido múltiples debates en el ámbito del Parlamento
regional asturiano, ha conocido, además, una campaña intensa de
información ciudadana y de reuniones con distintas autoridades por parte
de los responsables del Principado y de todas las comunidades y
asociaciones afectadas y ha habido también una campaña intensa de
información pública en todo lo que ha sido la génesis, por ejemplo, del
decreto regulador del Plan de ordenación de los recursos naturales; o
sea, que no ha habido aquí un elemento sorpresivo. Es un tema polémico, y
no solamente ahí, sino que está en los programas electorales en esta
región. Por lo tanto, nadie se puede llamar a engaño ni puede decir que
se lleva a hurtadillas una iniciativa que se ha hecho con una intensísima
publicidad, con una intensísima información pública y con un intenso
diálogo social.

Ha hablado de que no hay un consenso social y que los habitantes de la
zona se oponen claramente a la iniciativa del Parque Nacional. Quisiera
recordarle algo que creo que conoce bien. Tengo en mi poder, por ejemplo,
un acta del Ayuntamiento de Cabrales donde se aborda una cuestión que es
el pronunciamiento de la corporación sobre la ampliación del Parque
Nacional de la Montaña de Covadonga y, en su caso, creación del Parque
Nacional de Picos de Europa. Allí se planteó una moción, a propuesta del
Centro Democrático y Social, en el sentido de no oponerse a un parque
nacional, sino de iniciar una dinámica de negociación y de información en
torno al parque. Este debate se produjo en 1992 en este Ayuntamiento. Leo
literalmente el acta. En esta acta se dice: «Interviene el señor Alcalde
presentando su proposición de ''no'' a la ampliación del parque, sí al
diálogo y a solicitar entrevista con la Administración



Página 11333




regional, con los tres portavoces de los partidos y el portavoz de la
Plataforma reivindicativa en contra de la ampliación del parque. Tras un
amplio debate del asunto, se somete a votación, en primer lugar, la
propuesta del señor Alcalde, con el siguiente resultado: cinco votos a
favor, de los cinco concejales del PP, cinco votos en contra, de los
cinco concejales del Grupo Socialista, y una abstención, correspondiente
al concejal del CDS.

Acto seguido, y a propuesta del señor portavoz del Grupo Socialista, se
somete a votación el pronunciamiento del CDS, dándose el resultado de
seis votos a favor, uno del concejal del CDS y cinco del Grupo
Socialista, y cinco votos en contra, de los concejales del PP, quedando
aprobado por mayoría el pronunciamiento del CDS.»
Este es un acuerdo que, de alguna forma, deja en evidencia que la
propuesta más radical, que era la de oponerse al parque nacional, que fue
la que auspició en aquel pleno el señor Alcalde, fue derrotada.

Tengo también en mis manos --y aquí voy a ser sumamente breve-- dos
cartas de distintos momentos electorales. Por ejemplo, con motivo de las
elecciones generales de 1993, en la jornada de reflexión reciben los
ciudadanos de Cabrales una carta firmada por el Presidente de la
Plataforma reivindicativa en contra de la ampliación del parque nacional.

Esta carta dice al final: «Pedimos que no votes PSOE. Este Gobierno es
enemigo de todos los que vivimos en estas montañas y solamente aspiramos
a vivir tranquilos en la tierra donde nacimos, defendiendo sus recursos
como siempre lo hemos hecho, sin vetos ni prohibiciones. El día 6 tenemos
la mejor oportunidad de defendernos. Piénsalo bien. Si votas PSOE, estás
votando parque nacional. No lo olvides.»
El 6 de junio de 1993, en el Concejo de Cabrales gana las elecciones
generales el Partido Socialista Obrero Español. Pero en las últimas
elecciones europeas, donde se ha producido además un fenómeno de
retroceso electoral de mi formación política en el ámbito general, el
vecino del Ayuntamiento de Cabrales recibe una extensa carta firmada por
el señor Alcalde, de la que muy brevemente también extracto dos párrafos
que dicen lo siguiente: «Que no nos hagan comulgar con ruedas de molino.

El parque nacional es incompatible con nuestros usos tradicionales. Otros
tipos de parque son más tolerantes. Personalmente no quiero ninguno, pero
como mal menor podríamos negociar otra clase de protección más respetuosa
con nuestras actividades actuales. Al entrar en Europa nos hemos
condenado. Como no nos podían prohibir que meciéramos las vacas ni nos
podían obligar a fusilarlas con una escopeta recortada, inventaron la
ampliación del parque nacional. Tú mismo dejarás de mandar el ganado al
monte, porque no vas a cebar con él lobos y alimañas. Esa es la
estrategia de la Europa del PSOE, unos países serán industriales y otros
ganaderos. España, parque nacional.»
Pues muy bien. Esta carta, que también forma parte de la reflexión que el
señor Alcalde induce a los vecinos de Cabrales, fue desoída por éstos en
las elecciones al Parlamento Europeo, en las recientes del 12 de junio de
1993, hasta tal punto que el porcentaje de votación que obtiene mi
partido político en el Concejo de Cabrales es el más alto en toda su
historia electoral y es la primera fuerza política del Ayuntamiento de
Cabrales. Con esto no quiero, por supuesto --y finalizo--, dejar de
reconocer su legitimidad como alcalde, su representatividad como alcalde
y, por supuesto, agradecer su comparecencia.




El señor PRESIDENTE: Para contestar las preguntas y observaciones que se
han formulado, tiene la palabra el señor Pérez Prieto.




El señor ALCALDE DE CABRALES (Pérez Prieto): Voy a empezar por la
primera, y si me dejo alguna, por favor, me lo dicen porque no tengo
todos los datos.

Me hablaba de que doña María Luisa dijo que el apoyo parecía que era
menos efectivo hacia el no parque nacional. No es cierto, y a las pruebas
me remito. Yo traje a Madrid una carpeta con las firmas en contra de la
ampliación del parque, que no las he recogido yo, sino la plataforma
reivindicativa del no a la ampliación del parque nacional, y de ninguna
manera la gente está a favor de dicha ampliación. Hay una cosa muy clara
que lo demuestra. Doña María Luisa cerró la margen derecha del río Casaño
hace escasamente dos años, y los pastores de los pueblos que lindan con
el puerto limítrofe con el parque nacional, el día de la entrega del
Premio Príncipe de Asturias, tuvieron una larga conversación, y algo
agresiva, con doña María Luisa y don Javier de Sebastián que estaban
allí. Yo no tuve problemas con los pastores, pero ellos sí. Cerraron la
margen derecha del río Casaño y los pastores no pueden sacar los rebaños
a pastar por miedo a las alimañas.

Me pregunta qué limitaciones tiene un parque nacional, y creo que con
esto le he contestado algo. Nosotros, los cabraliegos, en principio
fuimos conocidos más que por Cabrales por el queso de Cabrales. Ahora
mismo, aunque nos impidan hacer queso, ya somos conocidos, pero tendremos
que darnos a conocer en Madrid, en Barcelona o en San Sebastián de
Garabandal, porque no podremos seguir en ese territorio, que es donde
estuvimos toda la vida.

Dicen en el Principado que se puede tratar de limitar las alimañas dentro
del espacio. No se puede. Es muy difícil, por ejemplo, matar un lobo. Yo
fui a una cacería de lobos en una ocasión, íbamos doscientas personas y
no matamos a ninguno. Es muy difícil matar ninguna alimaña en la zona,
pero si no dejan es muchísimo más difícil. Los usos y costumbres de la
zona poco a poco se irán limitando, de tal manera que no quedará ningún
cabraliego, por eso digo que quedará la figura de un cabraliego con el
palo, el zurrón y las corizas. Nosotros hace setenta y cinco años que
estamos en el parque nacional y nadie nos prohíbe llevar la ganadería,
pero sí lo prohíben las alimañas. Mal que bien, a un rebaño de ovejas lo
sueltas en el monte y las vas a recoger por la tarde, pero para ir al
parque nacional necesitas tres o cuatro pastores. Ahora mismo están
bastante limitadas las alimañas, aunque no lo suficiente, y a las pruebas
me remito cuando la señora consejera cerró la margen derecha del río
Casaño. Ese es uno de los mayores problemas que hay.

No obstante, yo también me pregunto, objetivamente, cuál es la
masificación de la zona para los señores de



Página 11334




Icona, sobre lo que usted también me preguntaba. ¿Posiblemente tienen el
mismo objetivo que con el parque de Doñana? Se dice en Cabrales que en el
verano pasan quinientas mil personas por la senda del Cares, que es lo
más conocido, y donde también tiene parte el Icona. El problema que
tenemos nosotros es el tiempo. No se puede decir que los números de Icona
en cuanto a masificación son reales. Nosotros solamente tenemos dos meses
para el turismo. No podemos decir a los catalanes ni a los madrileños que
vengan en enero, en febrero o en marzo, porque aquello está nevado;
tienen que venir en julio y en agosto. No sirve decir que vamos a hacer
una limitación y a dejar pasar treinta o sesenta personas al día, porque
entonces también cerramos las puertas del turismo.

No sé si me quedará algo por contestarle, porque las preguntas estaban un
poco mezcladas. Si me queda algo, ¿podría decírmelo?



El señor BALTA I LLOPART: El tema del urbanismo.




El señor ALCALDE DE CABRALES (Pérez Prieto): Lo del urbanismo es algo muy
simpático. Hace cuatro años vinieron a enseñarnos el primer plan
urbanístico en Cabrales. A la Consejería de Urbanismo y Medio Ambiente,
que está encargada del tema, no le interesa hacerlo porque prefieren un
plan de ordenación del parque nacional, no cuando nosotros estamos
luchando por que hagan totalmente lo contrario. El Ayuntamiento de
Cabrales será el único sitio --creo que hay más alcaldes aquí-- en el que
se prohíbe la uralita, porque destaca mucho, y se prohíbe el bloque; no
se deja más que la teja curva tradicional. Hay tres o cuatro
prohibiciones del Alcalde, eso sí, pero Urbanismo no lo prohíbe.

Solamente llevo tres años y pico en el Ayuntamiento, no llevo más.

Posiblemente tengamos muchos defectos los alcaldes y muchas cosas de las
que se consintieron fue porque los alcaldes no tomaron medidas, pero
tampoco la Consejería de Urbanismo tuvo mucho en cuenta determinadas
zonas que ahora quiere meter en una urna.

Respecto a sus preguntas, es cierto que esa carta del presidente de la
plataforma no parque nacional fue mandada, pero le tengo que decir algo.

Ese señor ni es pariente mío ni está afiliado al PP. Este señor es un
ciudadano libre que puede hacer lo que crea conveniente cuando lo estime
oportuno. Si tiene algún problema, que lo metan en la cárcel o que le
pongan una medalla, pero desde luego es libre para hacer todo lo que crea
conveniente. (El señor Hernández-Sito García-Blanco: Sí, señor.)
Por otra parte, la carta que yo escribo a los cabraliegos la escribo
diciéndoles lo que siento también, y si es de juzgado, que me lleven al
juzgado.

Por otro lado, ha hablado del pleno en que aprobamos la propuesta del
CDS. Sí, pero léala usted porque es la misma que yo propongo; léala.

Mantener el diálogo con los representantes del parque nacional, no
cerrarse en banda; es lo mismo. Por eso yo pido que se vote (yo ya había
ganado la primera votación siendo alcalde) la segunda, porque era la
misma que la primera.

Gracias por decirme que estoy en mi pleno derecho porque efectivamente
soy elegido por el pueblo.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Cuesta brevísimamente.




El señor CUESTA MARTINEZ: En el ánimo de mi Grupo no está deslegitimar el
derecho que asiste al alcalde y al presidente de la plataforma
reivindicativa en contra de la ampliación de enviar su punto de vista a
los ciudadanos; nos parece legítimo en una democracia. Lo que ocurre es
que prácticamente en su concejo el debate electoral, tanto en las
elecciones generales como en las elecciones al Parlamento Europeo, lo
centran oponiéndose a la figura del parque nacional de Covadonga y, sin
embargo, siendo ese el mensaje electoral, el resultado de las elecciones
en ese contexto es contrario a sus tesis y favorables a las candidaturas
del Partido Socialista que gana, por primera vez, tanto las generales de
1993 como las europeas de 1994.

En cuanto al pleno de Cabrales, tengo aquí el acta --que por supuesto
pongo a disposición de la Mesa para que se ilustren SS. SS.-- y en la
parte final hay un párrafo muy claro que dice: Interviene el señor
Alcalde presentando su proposición de no a la ampliación del parque. Con
independencia de que posteriormente al alcalde dice que se identifica
también con la que salió aprobada. Repito que dice: presentando su
proposición de no a la ampliación del parque. Y esa proposición no es la
que aprueba el Ayuntamiento, que aprueba otra que es del CDS, sobre la
que también el acta dice: Con los votos en contra del PP, incluido el
señor Alcalde. Yo simplemente quiero decir esto.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Gortazar Echeverría.




El señor GORTAZAR ECHEVERRIA: Señor Presidente, una breve intervención a
los efectos de las lecturas colaterales de los efectos electorales.

Llevando el argumento en coherencia por completo digamos que el programa
del Partido Popular fue apoyado mayoritariamente en toda España, con un
10 por ciento más de votos que el Partido Socialista, y el Partido
Socialista no se llama a capítulo, de manera que no llame usted a
capítulo en función de una votación concreta en un municipio cuando
ustedes, repito, no se llaman a capítulo en toda la nación.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Cuesta.




El señor CUESTA MARTINEZ: Señor Presidente, es que el Partido Popular no
presentó programa. (Risas.--El señor Hernández-Sito García-Blanco: Ya les
mandaremos el programa y a ver si lo leen.)



El señor GORTAZAR ECHEVERRIA: Como chiste está bien pero no es
consistente.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Pérez Prieto.




Página 11335




El señor ALCALDE DE CABRALES (Pérez Prieto): Lo que quiero decir es que
en mi zona siempre, efectivamente, ganó el Partido Socialista. Es más,
les puedo decir (posiblemente no lo haya dicho nunca ni lo sepan mis
compañeros) que hasta mi familia debe haber votado al Partido Socialista,
porque toda es socialista. Yo no. En ese territorio siempre ganó el
Partido Socialista. Ya trataré yo de que de aquí en adelante no voten.




El señor PRESIDENTE: Que no voten, no. (Risas.)



El señor GORTAZAR ECHEVERRIA: Que no voten al Partido Socialista.




El señor ALCALDE DE CABRALES (Pérez Prieto): Es una broma.

Sobre lo que más me interesa, tengo que decirles que el 98 por ciento de
las personas de Cabrales que están en contra del parque firmaron y con su
carné de identidad. Así es como mejor se puede demostrar si la gente está
con la ampliación del parque o no.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Pérez Prieto.




--DE DON AQUILINO HAYAS, ALCALDE DE CILLORIGO CASTRO, MUNICIPIO DE TAMA
(CANTABRIA) PARA INFORMAR SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE DECLARACION DE
PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA. A SOLICITUD DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente 212/000774.)



--DEL SEÑOR ALCALDE DE CANGAS DE ONIS (OVIEDO) PARA INFORMAR EN RELACION
CON EL PROYECTO DE LEY DE DECLARACION DE PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE
EUROPA. A SOLICITUD DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS SOCIALISTA E IZQUIERDA
UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA. (Número de expediente 212/000938.)



El señor PRESIDENTE: Antes de dar la palabra al Alcalde de Cangas de
Onís, señor García Alvarez, quiero comunicar a la Comisión que se ha
recibido un fax del señor Alcalde de Cillórigo Castro, que estaba también
citado en estas comparecencias, anunciando que por motivos familiares le
es imposible asistir hoy a esta sesión. Sin más, le agradecemos su
asistencia al señor Alcalde de Cangas de Onís, le damos la bienvenida y,
si le parece, pasamos directamente a su intervención. El señor Alcalde
tiene la palabra.




El señor ALCALDE DE CANGAS DE ONIS (García Alvarez): Señor Presidente,
señorías, mi intervención va a ser breve porque supongo que del posterior
diálogo se saquen más frutos.

De los cinco municipios que aportan territorio al parque nacional de la
montaña de Covadonga, cuatro asturianos y uno leonés, Cangas de Onís
tiene el mayor porcentaje, el 42 por ciento (casi la tercera parte del
concejo está dentro del parque nacional) y de los 11.500 habitantes que
aproximadamente tienen dichos municipios más de la mitad, unos 6.500,
pertenecen a Cangas de Onís. Respecto a datos ganaderos, resumiendo, en
ganado vacuno, de 3.781 vacas que están hoy en el parque nacional 2.428
pertenecen al municipio de Cangas de Onís; de lanar, de 6.400 la tercera
parte, unas 2.028; y de cabrío, de 2.600 unas 1.042. Con estos datos
intento mostrarles la importancia positiva y negativa que ello ha
supuesto para nuestro municipio y que sirvan de base para expresar
nuestra opinión sobre el proyecto de parque nacional de los Picos de
Europa.

Si tenemos en cuenta la singularidad de este sistema natural y queremos
garantizar la protección y conservación del macizo, pensamos que es
necesario defender la figura de parque nacional. Es un tema este que no
es la primera vez que se plantea en el desarrollo de la historia del
parque nacional de la montaña de Covadonga y las discusiones habidas
entre desarrollistas y conservacionistas han reportado consecuencias
negativas para la protección de este espacio natural. Los Picos de Europa
han de ser declarados parque nacional porque científicamente componen un
ecosistema básico que constituye un espacio geográfico de interés
nacional.

Desde el punto de vista socioeconómico, el parque nacional es una
referencia fundamental para toda la comarca de su entorno, tanto desde la
perspectiva de las actividades tradicionales, principalmente ganaderas,
como del desarrollo turístico. Es necesario, pues, mantener y potenciar
las actividades agrícolas y ganaderas, garantía de la conservación y
calidad ambiental de los Picos de Europa. Para ello es necesario
establecer planes de recuperación de pastos y de control de la población
de animales salvajes, especialmente lobo, jabalí y zorro, sin excluir
--creo-- en algunos casos actividad cinegética para que por razones de
superpoblación no ocurran casos como, por ejemplo, el de Cazorla,
creando, al mismo tiempo, un sistema ágil de compensaciones adecuado a la
realidad existente.

La figura de parque nacional debe entenderse como un elemento positivo de
desarrollo económico de los Picos de Europa y su área de influencia,
sobre la base, sobre todo, de un desarrollo sostenible que haga
compatible la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la
conservación de los recursos naturales. No obstante, hay que tener en
cuenta que la mayoría del espacio protegido es de propiedad municipal,
con lo que las limitaciones existentes a determinadas actividades deben
ser compensadas como la propia Ley 4/1989, de Conservación de los
espacios naturales y de la flora y fauna silvestre, establece en su
artículo 18, disponiendo los recursos necesarios a dicho fin.

Por último, es importante la participación de la Administración regional
y local en la gestión del espacio. Los habitantes del entorno han
percibido --eso es verdad-- a la administración del parque como una
empresa colonizadora que olvidó que no sólo es un patrimonio natural sino
también un medio de vida de quienes habitan en él, y durante



Página 11336




muchos años se ha actuado con tal falta de sensibilidad que se han ganado
a pulso la animadversión vecinal. Es preciso, pues, coordinar las
acciones del Estado, comunidades autónomas y administraciones locales en
la protección de este espacio natural. Sólo así será posible el
mantenimiento, desarrollo y mejora de la calidad de vida de las
poblaciones locales que sostienen en sus territorios un espacio
protegido.

Estoy a su disposición, señores Diputados.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que quieran intervenir en el debate?
(Pausa.)
En nombre del Grupo Popular el señor Gortazar tiene la palabra.




El señor GORTAZAR ECHEVERRIA: Señor Alcalde, en su exposición constato un
decidido apoyo al proyecto de convertir el macizo de los Picos de Europa
en parque nacional, y se llama la atención porque precisamente fue en
Cangas de Onís donde se manifestó la mayor protesta vecinal y de los
afectados en relación a la ampliación. Ustedes tienen una gran
experiencia de convivencia con el parque de Covadonga, una gran
experiencia en estos temas y, sin embargo, fue en su municipio donde se
manifestó rechazo. La pregunta que le hago es en qué circunstancias se
encuentra actualmente Cangas de Onís, cómo está la opinión, si está
dividida o no, si hay una actitud de apoyo o no. Me gustaría que
informara a la Comisión sobre estos temas.

Por lo demás, quiero señalarle una cuestión de su exposición. No hay una
contradicción entre desarrollismo y conservacionismo en el presente
debate de este proyecto de ley. Aquí no hay un proyecto de convertir
Cangas de Onís en Benidorm, ni Cabrales en un centro de grandes
rascacielos. Esta no es la cuestión. La cuestión es si la figura que se
nos propone es la más adecuada a los tiempos que corren, y el conjunto de
la Cámara, salvo Izquierda Unida y el Partido Socialista, considera que
no lo es, como se demostró en el debate central.

La cuestión que le planteo, en definitiva, es que efectivamente hay una
situación de desarrollo sostenido, como usted ha señalado muy bien, pero
que los afectados perciben más que como un desarrollo sostenido como una
auténtica expulsión o como limitaciones muy notables. Esto es una
contradicción a los efectos incluso de la misma Constitución, que dice en
su artículo 130, como recordó el señor García de Enterría, que los
poderes públicos tienen que velar por el desarrollo de todos los sectores
y con el mismo fin se dispensará un tratamiento especial a las zonas de
montaña (artículo 130.2). Y el artículo 130.1 dice que los poderes
públicos atenderán a la modernización y desarrollo de todos los sectores
económicos y, en particular, de la agricultura, de la ganadería, de la
pesca y de la artesanía, a fin de equiparar el nivel de vida de todos los
españoles.

El testimonio del Alcalde de Cabrales nos pone de manifiesto las
dificultades que para su propio desarrollo económico, pastoril, quesero,
industrial, tiene este proyecto en los términos en que está planteado. El
proyecto de ley, como sabe muy bien, establece limitaciones,
particularmente en lo que pueda ser el crecimiento del núcleo urbano, con
lo cual queda congelado el hábitat de esa zona, mientras que otro
planteamiento no tan rígido podría permitir un crecimiento ordenado,
moderado, progresivo y equilibrado de la zona, con el derecho a vivir y a
progresar que tiene cualquier habitante, pero más en las zonas de
montaña.

Quiero que sepa que la Unión Europea, a la cual pertenecemos, es
extraordinariamente sensible a favorecer la vida de los habitantes que
aprovechan las explotaciones agrícolas, pero fundamentalmente los de
montaña, donde es más difícil. Yo siempre pongo el ejemplo de Cabrales
porque me parece muy significativo. Es decir, si tuvieran los franceses
en los Alpes un queso de las características y del renombre que a niveles
artesanales ha conseguido Cabrales, lejos de ponerles dificultades lo que
hacen es potenciarlo, promocionarlo, comercializarlo; son todo ventajas.

Realmente creo que estamos en un país de locos porque hacemos lo
contrario. Es decir, allí donde hay algo que vale la pena potenciar,
proteger, motivar, resulta que hay una política de limitaciones y de
freno al desarrollo, en incumplimiento incluso del artículo 130 de la
Constitución.

Termino mi exposición reiterando simplemente nuestras preguntas de cómo
encaja en la opinión de su población esta ampliación, aunque me temo que
ustedes han sido testigos de una gran protesta en dirección contraria. Y
sepa que, desde el punto de vista del debate, no estamos entre el
desarrollismo tipo Benidorm y otro concepto digamos conservacionista,
sino que estamos por una conservación que sea respetuosa con los usos,
tradiciones y competencias municipales. No queremos que los alcaldes se
conviertan en guardas forestales y empleados del Icona; queremos que sean
alcaldes elegidos por sus vecinos, que velen por sus intereses y que
tengan la dignidad de ciudadanos como el resto de los españoles.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Baltá en nombre del Grupo
Catalán (Convergència i Unió).




El señor BALTA I LLOPART: Voy a ser breve.

De su intervención se deduce alguna contradicción que seguro que en su
intervención posterior podrá esclarecer adecuadamente. Su municipio tiene
una mayor presencia en el parque a nivel de actividades, incluso de
riqueza objetiva, y usted nos plantea una posición favorable que
contemplamos positivamente desde la perspectiva que usted la hace. Sin
embargo, tiene que haber una cierta contradicción que intuíamos. El
portavoz del Partido Popular nos ha dicho que en su municipio se ha
producido la mayor protesta de las que han existido. Por otra parte,
observamos que usted nos plantea la necesidad de mantener y potenciar las
actividades ganaderas. De todas las intervenciones se deduce que el hecho
de potenciar, incluso de mantener estas actividades entra en una clara
contradicción con las necesidades de establecer la figura del parque y
conservar su actual condición. Nos habla --como ya hizo el Alcalde de
Cabrales-- de la necesidad de las intervenciones cinegéticas, porque
realmente los animales que viven en el parque



Página 11337




son un peligro para la actividad económica. A mí me gustaría que usted
nos explicara esta contradicción que se produce, pues estoy convencido de
que tiene argumentos para presentarla.

Vuelvo a insistir en una pregunta que quizá no ha quedado bien resuelta
en intervenciones anteriores. Me refiero de nuevo al desarrollo
urbanístico de una zona que atrae a una gran masa de visitantes y que
lógicamente tiene unas estructuras urbanísticas en desarrollo. También ha
surgido en el debate la cuestión de la segunda residencia, lo que
lógicamente tendrá un impacto sobre todo lo que estamos hablando. En las
normativas urbanísticas que ustedes tienen, ¿realmente existe un plan
concreto que lo permita? ¿Es la propia voluntad del vecindario? ¿En su
municipio se ha establecido un plan de expansión urbanística que controle
este fenómeno? ¿Qué problemas existen entre este crecimiento y el
mantenimiento de una arquitectura tradicional propia de la zona? Le
agradecería que nos esclareciera estas cuestiones.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Socialista tiene la palabra el
señor Cuesta.




El señor CUESTA MARTINEZ: Yo también quiero agradecer la comparecencia
del Alcalde de Cangas de Onís, señor García Alvarez.

Constato y resalto los datos que han dado del 42 por ciento del
territorio afectado y los de ganadería, que nos sitúan ante un
ayuntamiento que está especialmente impactado por la declaración de
parque nacional. Son datos de relevancia que deben ser valorados en sus
justos términos por todos los miembros de la Comisión.

A mí también me preocupa esa investigación que hacemos sobre el grado de
consenso social que puede tener esta iniciativa. Además, hemos de partir
de una afirmación previa y es que un parque nacional y los intereses que
se defienden no son patrimonio exclusivo de los vecinos, no sólo de un
municipio y ni siquiera de una comunidad autónoma, sino que estamos
hablando de una realidad que afecta a distintos territorios y a distintas
comunidades autónomas.

A mí también me interesa la información sobre una manifestación que ha
tenido lugar en el término municipal de Cangas de Onís. Puede ser muy
interesante para la Comisión en el sentido de analizar si es ése el
elemento que nos debe llevar, con carácter fundamental, a valorar la
representatividad o no de las posturas favorables al parque nacional. Al
hilo de esto quisiera también conocer cuáles son los pronunciamientos
--si los ha habido-- del Ayuntamiento en esta materia, porque hemos visto
que sí los ha habido en otros ayuntamientos.

También quisiera plantear una reflexión, y es qué opinaría el señor
Alcalde de Cangas de Onís sobre una cuestión e intuyo la respuesta --y
reto al señor Gortazar-- que nos daría el señor Alcalde de Cabrales. Vaya
usted, señor Gortazar, a defender a Cabrales la instalación de una
fábrica intensiva de producción de queso. Yo le voy a decir una cosa:
tendría que salir corriendo de allí, porque si alguna garantía da este
parque nacional es la protección del queso de Cabrales, sus técnicas de
producción y el que no sea violentado por otras técnicas de producción y
de elaboración que falseen algo que es patrimonio y original de una zona.

No está reñido, en absoluto, el concepto de desarrollo de la zona con el
concepto de proteccionismo. He hablado de que el proyecto de ley
contempla una serie de medidas económicas y la elaboración de un plan de
desarrollo sostenible en donde tienen que estar implicadas e intervenir
activamente las administraciones, incluidos los ayuntamientos, que
también va a tener una capacidad de gestión. Desde ese punto de vista
creo que es importante tranquilizar no solamente a los alcaldes sino a
todos los ciudadanos. Es decir, no vendamos la ley que no existe. Es una
ley efectivamente proteccionista, pero compatible con el desarrollo, y es
sobre todo una ley que nos da un nuevo modelo de gestión que trata de
combinar la unidad de gestión necesaria con la participación de las
colectividades y de las administraciones afectadas. Creo que hay un
problema --antes lo decíamos-- de agravios comparativos. ¿Qué opinaría el
señor Alcalde de Cangas de Onís si el nivel de protección en el ámbito de
la Comunidad Autónoma asturiana fuese tal que entrañase un nivel
importante de prohibiciones en el desarrollo de su municipio y otras
comunidades vecinas relajaran su nivel de protección y autorizasen, por
ejemplo, la expansión urbanística, tal como está proyectado en el ámbito
de Cantabria? ¿Cuál sería la reacción? ¿Cuál sería el punto de vista del
señor Alcalde de Cangas de Onís? Convendrán conmigo, señorías, que es
mucho más razonable que haya no solamente una coordinación en la gestión
sino una igualación en los niveles de protección. De ahí la necesidad de
coordinar pero también de garantizar el principio de unidad de gestión.

Finalmente, le agradezco de nuevo su intervención esta mañana.




El señor PRESIDENTE: El señor García Alvarez tiene la palabra para
contestar las preguntas que se le han formulado.




El señor ALCALDE DE CANGAS DE ONIS (García Alvarez): Voy a tratar de
resumir algunas de las preguntas que me han hecho. Si se me olvida alguna
cuestión, les pido que me la vuelvan a plantear.

En primer lugar, aquí se ha hablado de un tema al que se ha dado mucha
importancia. El señor Gortazar nos habla de que curiosamente en Cangas de
Onís fue donde se llevó a cabo la manifestación más importante en contra
del parque. Yo quiero decir a los miembros de la Comisión que habría que
preguntar al Partido Popular por qué se hizo esta manifestación en Cangas
de Onís. ¿Por qué? Porque la mayor parte de los que estaban en la
manifestación eran cántabros, leoneses y cabraliegos. Yo creo que no
había nadie de Cangas de Onís y nadie me puede rebatir que había la menor
proporción. Es más, el Consejo de Pastores, institución que funciona en
Cangas de Onís, no acudió como tal; sí hubo alguna persona a nivel
individual, pero fue la proporción más pequeña --todo el mundo lo sabe--
que hubo en la manifestación.




Página 11338




En segundo lugar, me pregunta sobre la opinión actual que hay sobre el
parque, porque parece que en mi intervención por una parte lo defiendo y,
por otra, planteo problemas de la actual gestión. Yo creo que el gran
problema del parque nacional es el de los habitantes, y todos estamos de
acuerdo con ellos. Me refiero sobre todo a los habitantes que viven de la
ganadería, porque desde el punto de vista turístico --y enlazo con otra
pregunta que se me ha hecho-- Cangas de Onís ha triplicado la oferta
hotelera en los últimos diez años. Yo creo que Cangas es uno de los casos
más significativos de Asturias en cuanto a desarrollo turístico.

¿Qué problema hay con la ganadería? Yo traigo una copia del actual censo
de pastos del municipio de Cangas de Onís --que tiene terreno en el
parque-- que se mantiene e incluso al alza en los últimos diez años. Hay
el mismo número de ganado a pesar de que los pastos fueron retrocediendo.

Para mí uno de los problemas es que en los últimos diez años no se ha
acometido una política seria de limpieza de pastos y al menos permitir a
los pastores quemarlos, que sé que no es lo más adecuado pero
tradicionalmente se hacía así. Ahora tenemos una solución mejor. En los
dos últimos años se están haciendo esfuerzos por la Administración y se
está haciendo una limpieza de pastos que yo creo que no se ha hecho en 75
años, lo cual es importante. Ese es el camino, porque es uno de los
problemas que tenemos en Cangas. Quizá otros municipios tienen menos
pastizales hoy en el parque de Covadonga.

En cuanto al problema de los animales salvajes, es verdad que no sólo
existe dentro del parque nacional. Sus señorías tienen que saber que en
otros sitios de Asturias la Consejería de Medio Ambiente ha sufrido
manifestaciones y presiones por parte de ganaderos y vecinos, como ha
ocurrido en Campo de Caso y en Teverga. Es verdad que los problemas de
control son mayores dentro del parque nacional. Yo creo --y por eso lo
decía en mi exposición anterior-- que es el problema fundamental que
afecta a los vecinos, a los habitantes del parque. Hay que establecer
planes de control del lobo. La Administración es lenta. Yo no sé si
tendría que pasar incluso por la permisividad de alguna actividad
cinegética controlada; no lo sé. Pero si no lo hace la Administración, en
este caso Icona, alguien lo tiene que hacer. Hay que llevar a cabo algún
control de esta población, porque para mí ése es el principal problema
que tienen hoy los pastores en el parque nacional.

Otro tema es el desarrollo urbanístico. Cangas de Onís siempre ha tenido
unas normas subsidiarias, que ahora están en trámite, en las que habría
que diferenciar dos apartados. En el núcleo urbano el ayuntamiento, como
saben ustedes, tiene perfecta autonomía, pero en la zona no urbanizable
hay unas normas que regulan de manera general en todo el territorio
asturiano las posibilidades de edificación. En Cangas de Onís no es
menos. Exceptuando un plan especial que hay en Covadonga, que está en
torno al cabildo, el resto se rige según la categoría de suelos que se
establece para toda Asturias. Yo tengo que decir que a pesar de que en
Cangas de Onís ha habido un desarrollo turístico y, como consecuencia,
urbanístico importante en los últimos diez años, son muy pocos --y todo
el mundo puede verlo-- los casos en que haya habido atentados importantes
contra la naturaleza. Creo que es uno de los municipios en los que se
conserva bastante bien la arquitectura popular, y si alguno de ustedes ha
visitado Cangas de Onís habrá podido comprobarlo.

En resumen, el Ayuntamiento de Cangas de Onís es favorable al parque
nacional. Es verdad --hay que reconocerlo-- que la ampliación del parque
no afecta al municipio de Cangas de Onís (y quiero decirlo por si alguno
de ustedes no lo sabe), pero sí tenemos hoy la mayor cota de territorio
dentro del parque nacional y creo que tenemos criterios para dar una
opinión objetiva. Yo pienso que si no se solucionan los problemas que
existen, y que he señalado, difícilmente vamos a llegar a buen término.

Ahora bien, tengamos en cuenta que a mí por lo menos, como Alcalde de
Cangas de Onís --con independencia de otras cuestiones, como señalaba
Alvaro--, me gustaría que fuese parque nacional para evitar que hubiese
otros tipos de desarrollo en comunidades vecinas; eso lo tengo claro.

Creo que para Cangas de Onís es más importante que haya un parque
nacional que un parque natural y desde el punto de vista de la categoría
que da al concejo la existencia de un parque nacional tenemos que
defenderlo.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor García Alvarez.

Suspendemos la sesión por espacio de un minuto solamente, para
reiniciarla con el debate de las proposiciones no de ley. (Pausa.)



Señorías, se reanuda la sesión.

Señor Gatzagaetxebarría, tiene la palabra.




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: Señor Presidente, nuestro Grupo
Parlamentario había presentado una proposición no de ley de carácter
urgente, que se calificó por la Mesa de la Cámara en el día de ayer y
creo que ha sido remitida a la Mesa de la Comisión. He hablado con los
portavoces de los otros grupos parlamentarios y me han manifestado que
estarían dispuestos a aceptar que se debatiera en la sesión de hoy. En
consecuencia, señor Presidente, yo le sugiero en este momento la
aceptación de esta cuestión.




El señor PRESIDENTE: Señor Gatzagaetxebarría, por parte de la Presidencia
ni de la Mesa hay inconveniente alguno, siempre y cuando haya un acuerdo
unánime de todos los grupos. Sabe que siempre ha sido así. Si los grupos
no hacen ninguna objeción, situaríamos el debate y posterior votación,
lógicamente, al final del orden del día. (El señor Torres Sahuquillo pide
la palabra.)
Señor Torres.




El señor TORRES SAHUQUILLO: Señor Presidente, en nombre del Grupo
Socialista quiero expresar la aceptación a debatir la proposición no de
ley del Grupo Parlamentario Vasco (PNV), pero también quiero proponerle
una modificación del orden del día. Nuestro Grupo solicita que la
proposición no de ley que figura como punto número



Página 11339




9 en el orden del día, la relativa a las zonas cerealistas de
Extremadura, se vea en último lugar, dado que nuestro portavoz en esta
proposición no de ley tiene otras tareas y tendría dificultades para
poder estar aquí antes, a la hora en que previsiblemente se podría
debatir. En conclusión proponemos que la proposición no de ley del Grupo
Vasco (PNV), que ahora mismo, si todos los grupos estamos de acuerdo, se
incluirá en el orden del día con carácter de urgencia, se debata en
penúltimo lugar y en último lugar la número 9, repito.




El señor PRESIDENTE: Si no hay inconveniente por parte de los grupos,
tampoco la hay por parte de la Presidencia.




DEBATE Y VOTACION, EN SU CASO, DE LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES NO DE LEY:



--RELATIVA A LA EXTENSION DE LOS BENEFICIOS CONTENIDOS EN EL REAL
DECRETO-LEY 6/1994, DE 27 DE MAYO, POR EL QUE SE ADOPTAN MEDIDAS URGENTES
PARA REPARAR LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR LA SEQUIA, EN FAVOR DE LAS
EXPLOTACIONES DE CULTIVOS LEÑOSOS IGUALMENTE AFECTADOS POR DICHA SEQUIA.

PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de
expediente 161/000285.)



El señor PRESIDENTE: Entramos en el debate de las distintas proposiciones
no de ley presentadas. La primera de ellas, del Grupo Parlamentario
Popular, relativa a la extensión de los beneficios contenidos en el Real
Decreto-ley por el que se adoptan medidas urgentes para reparar los
efectos producidos por la sequía.

Señor Ramírez, tiene la palabra para defenderla.




El señor RAMIREZ GONZALEZ: Señor Presidente, voy a intervenir con
brevedad porque entendemos que la cuestión objeto de este trámite es
sobradamente conocida por todos los miembros de la Comisión. Ha
trascendido del ámbito parlamentario, ha tenido una gran repercusión
profesional, económica y social en las zonas afectadas por la sequía y
suponemos, finalmente, que no habrá dificultad alguna en satisfacer esta
demanda, repito, generalizada en todo el sector.

Como bien señala el texto de nuestra iniciativa parlamentaria, el pasado
27 de mayo se publicó el Real Decreto-ley 6/1994, mediante el cual el
Gobierno de la nación establecía una serie de medidas en favor de los
agricultores cerealistas, de cultivos herbáceos, ubicados en gran parte
del territorio nacional y que habían sufrido mermas en la producción
esperada y media de sus cosechas, de acuerdo con la medición comarcal que
existe para las mismas, superiores al 50 por ciento. En función de este
Real Decreto que fue convalidado, como recordarán todos ustedes, en el
debate pertinente en el Pleno de la Cámara, los agricultores que pudieran
demostrar esta situación automáticamente recibirían los beneficios del no
pago de impuestos, especialmente el IBI, el Impuesto sobre Bienes
Inmuebles, y las cuotas correspondientes a las peonadas teóricas de la
Seguridad Social Agraria que gravan esa extensión de tierra. (Rumores.)



El señor PRESIDENTE: Un momento, señor Ramírez.

Por favor, señorías, ruego silencio.

Cuando quiera, señor Ramírez.




El señor RAMIREZ GONZALEZ: Igualmente, el Real Decreto establecía la
posibilidad de acceder a unas líneas de crédito que gozaban de la
subvención importante de varios puntos de interés, para que con esta masa
dineraria los agricultores pudieran hacer frente a las mermas de cosecha
que la sequía les había producido.

Es natural que, a la hora de elaborar el Real Decreto, el desarrollo
vegetativo de los cultivos leñosos de esas zonas no presentara las
circunstancias de alarma y de constatación de daños irreversibles que
ofrecían los cultivos herbáceos. Era normal que el Gobierno esperara la
sucesiva climatología, de tal forma que pudiera cerciorarse de la
existencia de daños que ya en ese momento se apuntaban. Desgraciadamente,
como es conocido por todos, la meteorología en su desarrollo no fue nada
favorable para los otros cultivos pendientes, especialmente los leñosos,
y a partir de mayo tampoco se produjeron precipitaciones que permitieran
alcanzar una normalidad en las producciones. Así se ha podido constatar
cuando se ha recogido la cosecha de uva de las zonas señaladas, cuando
los rendimientos, que están publicados y son conocidos, han alcanzado
medias del orden del 30 ó 40 por ciento como máximo de los rendimientos
esperados en una cosecha normal. Lo mismo está sucediendo en la
recolección de la aceituna de almazara, cuyos rendimientos
desgraciadamente son iguales que los comentados de uva de vinificación.

Por tanto, se produce un trato discriminatorio por parte de la
Administración española, del Gobierno socialista, cuando ha adoptado una
medida en favor de determinados cultivos por un hecho meteorológico como
es la carencia de precipitaciones y, en cambio, margina y no contempla
que se establezcan estas medidas en favor de otros agricultores, ubicados
en las mismas comarcas, que dedican parte de su actividad a la obtención
de cultivos leñosos. Entendemos que la normalidad democrática, la no
marginación de estos agricultores debería establecer que las previsiones
del decreto entraran en vigor en su favor automáticamente, se les
eximiera del pago de las antiguas contribuciones rústicas, hoy Impuesto
de Bienes Inmuebles, y gozaran igualmente de la condonación de los pagos
correspondientes a las peonadas de la Seguridad Social Agraria.

Pero es más. En lo que hace referencia al cultivo leñoso de uva de
vinificación, en determinadas comarcas españolas, concretamente en la
zona vitivinícola de Extremadura, Castilla-La Mancha y Levante, se ha
producido otro hecho que también se contiene en nuestra proposición y que
igualmente ha producido y está produciendo daños cuantiosos y muy
demostrables a los agricultores. Me refiero a



Página 11340




que gran parte de los agricultores de uva de vinificación de las citadas
comarcas tienen suscritos seguros que protegen su cultivo de la helada y
del pedrisco. Como saben, en los seguros combinados que regula la
Administración socialista no está prevista la sequía como hecho
asegurable. Pues bien, en la primavera pasada, concretamente los días 16
y 17 de abril, temperaturas extraordinariamente bajas y fuera de estación
produjeron daños en la uva de vinificación de esas zonas que en las
primeras peritaciones que se llevaron a efecto fueron valorados en torno
a 15.000 millones de pesetas. Se hicieron aforos y valoraciones de la
destrucción de hasta el 90 por ciento de la cosecha esperada, se
levantaron las primeras actas de las visitas de los técnicos y hubo una
gran aceptación ante la actuación llevada a efecto por los peritos de las
compañías aseguradoras. Inexplicablemente, tres meses después, cuando se
han realizado las segundas inspecciones previstas en la legislación, los
daños que en abril se achacaron a la helada en estos momentos están
siendo achacados a la sequía por los peritos de las compañías
aseguradoras, concretamente por el pool Agroseguro, ignorando las
afirmaciones que se contenían en las actas en el mes de abril adjudicando
los daños a la helada. Ese cambio de origen del daño está provocando que
en estos momentos las valoraciones de los daños indemnizables a los
agricultores hayan bajado entre 8.000 y 10.000 millones de pesetas, y
cuando se hablaba de daños asegurables en torno a 15.000 millones de
pesetas, se esté hablando en este momento de daños asegurables provocados
por la helada por valor de unos escasos 2.000 millones de pesetas.

Supongo que muchas de SS. SS. conocerán los contenciosos que se están
produciendo ante esta actuación de los técnicos de Agroseguro. Hay
denuncias judiciales, hay un informe del Consejo General de Ingenieros
Técnicos Agrícolas de España elaborado al efecto, denunciando la
actuación del pool Agroseguro, que demuestra la marginación de los
derechos de los agricultores y cómo subrepticiamente se está intentando
cambiar el origen de un daño que en principio estaba asegurado y que, de
trasladarlo a la sequía, no se obtendría ningún tipo de beneficio.

La segunda parte de nuestra proposición pretende salir al paso de esta
circunstancia y recordar a la Comisión de Agricultura que en ocasiones
anteriores, concretamente el 22 de mayo de 1992, un real decreto modificó
las circunstancias que se exigían en el seguro integral de cereales para
poder percibir la indemnización correspondiente al daño producido por la
sequía. Las normas que regulaban el seguro integral de cereales exigían
la nascencia del cereal en la parcela en una determinada cuantía. Pues
bien, la sequía que sufrió gran parte del territorio español en el
otoño-invierno de 1991-92 impidió esa nascencia. Teóricamente el seguro
no se podía aplicar, pero un real decreto, fruto de la presión de
sindicatos agrarios, partidos políticos, etcétera, modificó esa
limitación, permitiendo la percepción del seguro aun cuando no se hubiera
producido un elemento fundamental que permitía la aplicación de las
condiciones del mismo.

En el segundo punto de esta proposición no de ley pretendemos que se
tenga la misma consideración que se tuvo en 1992. Si la sequía no está
prevista en el seguro combinado de uva de vinificación, entendemos que
las circunstancias actuales recomiendan que se adopte urgentemente una
medida similar a la que se adoptó en 1992, y que los cultivos leñosos que
no tengan prevista la sequía como elemento dinamizador o de puesta en
marcha de las previsiones tutelares del mismo, a través de la
modificación a que instamos al Gobierno, puedan obtener ese beneficio, de
tal forma que podríamos conseguir un doble objetivo. Primero, la no
marginación de los agricultores propietarios de terrenos dedicados a
producir cultivos leñosos, que inexplicablemente no tuvieron ninguna
consideración a la hora de las previsiones establecidas en el Real
Decreto 6/94, de 27 de mayo. Y segundo, que independientemente de lo
anterior se modifiquen las previsiones que se contemplan en el seguro
combinado de uva de vinificación y que la sequía se considere elemento
asegurable a los efectos de que se puedan pagar las indemnizaciones.

Estamos hablando de más de 10.000 millones de pesetas de daños y de no
contemplarse estas modificaciones no tendrían ninguna posibilidad de
resarcirse de las pérdidas ocasionadas. Estamos solicitando algo justo,
algo posible y algo que se ha hecho en anteriores ocasiones.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que quieren intervenir en el debate?
(Pausa.)
En nombre del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya, tiene la palabra la señora Rivadulla.




La señora RIVADULLA GRACIA: En primer lugar, quiero señalar que nuestro
Grupo se va a abstener en esta proposición no de ley que presenta el
Grupo Popular, pero no en cuanto al fondo de la cuestión, porque si se
demuestra que ha habido unas pérdidas superiores al 50 por ciento, se
cuantifican los porcentajes, se señalan las zonas y se ve que esos
cultivos han sido dañados en sus producciones en la medida que ha
manifestado el representante del Grupo Popular, estaríamos abiertos, una
vez contemplados y teniendo en la mano todos estos datos, a pronunciarnos
a favor. En este momento no nos consta que se hayan producido esos daños
superiores al 50 por ciento y no quedan delimitadas suficientemente las
zonas a las cuales se debería hacer extensivo el Real Decreto 6/1994.

Por estas razones nos vamos a abstener. Pensamos que en este momento las
comunidades autónomas están aportando ayudas para los sectores que se han
visto afectados por la sequía, en el sector de los cultivos leñosos; pero
si efectivamente los daños hubiesen sido del calibre que aquí se ha
dicho, estaríamos abiertos a cualquier otra iniciativa parlamentaria para
que desde el Gobierno de la nación hubiese ayudas también para esos
agricultores.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Catalán (Convergència i Unió),
tiene la palabra el señor Vidal.




El señor VIDAL I SARDO: Esta proposición no de ley plantea que los
beneficios del Real Decreto que se ha citado sobre la sequía, pensando
inicialmente para los cultivos



Página 11341




herbáceos, alcancen a los cultivos leñosos, especialmente olivo y viña, y
que se arbitre una nueva línea de subvenciones para las viñas afectadas
por la sequía, destinada exclusivamente a los viticultores que hubieran
concertado algún seguro combinado.

La posición de nuestro Grupo, de partida, es negativa a la propuesta,
esencialmente por las razones que voy a exponer. Entendemos que
precisamente en estos dos cultivos los perjuicios causados por la sequía,
los que han llegado a nuestro conocimiento hasta este momento, no son
superiores al 50 por ciento en términos generales y en todo caso están
localizados más en parcelas concretas que en áreas geográficas de gran
superficie, y también porque la disminución del volumen de cosecha en
cierta manera viene compensada --en parte-- por el incremento de la
calidad del producto y, por tanto, de su precio, y por el hecho de que no
se derivarán, en principio, consecuencias negativas para futuras
cosechas, al ser precisamente estas dos especies resistentes a las
condiciones anuales de sequías extremas.

Además, para los cultivos concretos de olivo y viña realmente afectados
por la sequía, con producciones inferiores al 50 por ciento, en algunos
puntos para estas parcelas ya se han arbitrado créditos subvencionados y
otras ayudas en algunas comunidades autónomas. No obstante, en el futuro
próximo --al igual que ha dicho la representante de Izquierda Unida-- si
se justificara con más datos un mayor alcance y, por tanto, gravedad de
esta sequía, también estaríamos dispuestos a reconsiderar nuestra
posición inicial, especialmente para la concesión de beneficios fiscales
a todos los que se demostraran afectados por esta extremada sequía.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Socialista, tiene la palabra el
señor Velasco.




El señor VELASCO RODRIGUEZ: Intervengo para fijar la posición del Grupo
Socialista en relación con la proposición no de ley que presenta el Grupo
Popular y que estamos debatiendo.

Efectivamente, el Real Decreto-ley 6/1994, de 27 de mayo, establecía unas
medidas urgentes para reparar o paliar los efectos producidos por la
sequía; decreto, por otra parte, sobre el que habría que hacer la
consideración de que es el tercero de estas características que se hace y
que, en todo caso, venía delimitado para los cultivos herbáceos y para
los cultivos leñosos de regadío. En ningún caso se planteó a la hora de
la convalidación de estos reales decretos la extensión a otro tipo de
cultivos.

Pero centrándonos en el objeto de la proposición no de ley, señor
Presidente, en su artículo 1 el Real Decreto-ley 6/1994 señalaba como
finalidades el establecimiento de medidas de apoyo y, en su caso, la
concesión de ayudas a las explotaciones agrarias que estén situadas en
zonas que a causa de la sequía hayan sufrido unas pérdidas medias de
cosecha de los cultivos o aprovechamientos ganaderos superiores al 50 por
ciento de la producción normal, o unas reducciones superiores al 50 por
ciento de las dotaciones de agua disponibles para los regadíos.

Los ámbitos territoriales afectados por la sequía y los criterios para la
planificación de estas ayudas, se determinaron por Orden de 7 de julio,
que en su artículo 3 señalaba los cultivos susceptibles del régimen
previsto, que son los cultivos herbáceos, tanto de secano como de
regadío, y los cultivos leñosos de regadío, como indicaba anteriormente.

Pues bien, lo que constituye el núcleo central de la posición del Partido
Popular, como es la aplicación del Real Decreto-ley al viñedo y al
olivar, requeriría, como han manifestado también otros grupos
anteriormente, la constatación de que los cultivos afectados hayan
sufrido unas pérdidas medias de cosechas superiores al 50 por ciento de
la producción normal, entendiendo como tal la correspondiente a la media
de un quinquenio, eliminando la producción máxima y la producción mínima.

Pensamos, desde el Grupo Socialista, que ni el viñedo arroja, en términos
generales, una pérdida de estas características, ni tampoco el olivar,
que en algunos casos se ha recuperado, en pequeña cantidad, pero ha
tenido alguna recuperación, con las lluvias caídas en las últimas fechas.

En consecuencia, no llegándose, a nuestro entender, a los límites de las
pérdidas previstas en este Real Decreto 6/1994, no parecería lógico
extender los beneficios allí contemplados a los cultivos leñosos, viñedo
y olivar. No obstante, entendemos que si esa circunstancia se puede
producir --de hecho se produce-- en alguna zona muy localizada y puntual
de alguna comarca, debería ser la comunidad autónoma la que desde el
ámbito de su competencia pudiera establecer el mecanismo de ayuda
coyuntural; situación, por otro lado, que en algunas comunidades
autónomas ya se está planteando y también se ha manifestado.

Estamos absolutamente en contra de la redacción que se plantea en el
punto segundo de la proposición no de ley. Aquí se está vinculando una
cuestión de seguros a un tipo de ayudas que creo que, en su concepto,
tienen una filosofía absolutamente distinta. El artículo 5 del Real
Decreto-ley 3/1992 establecía la inclusión de subvenciones que tenían por
objeto evitar que los suscriptores del seguro integral de cereales
quedasen desprotegidos al no cumplirse las condiciones de nascencia de
siembra antes de la fecha prevista en la póliza como requisito
imprescindible para el cobro de la indemnización, debido a la sequía;
situación que en nada es equiparable a la de la vid en el contexto que
hoy analizamos. Hay que entender que en el seguro integral de cereales
está recogida la sequía, cosa que no se produce con ningún otro cultivo
y, por tanto, mientras no se modifique el planteamiento de los seguros,
no sería para nada equiparable a la situación que nos ocupa.

Por tanto, entendemos que con los datos de que disponemos en estos
momentos no podemos aceptar esta proposición no de ley, si bien creemos
que sería cuestión, a la vista de lo que está sucediendo en los últimos
años, de plantear estudios serios y razonados de cómo puede afectar la
sequía a estos cultivos que, por otro lado, como se ha planteado, no
tienen la repercusión directa que pueden tener los cultivos herbáceos.

Esto requiere un estudio de producciones, tanto por zonas como por
calidades, y ver cómo afecta, puesto que en algunos casos disminuciones
que



Página 11342




pueden plantearse, no de este calibre, algo inferiores, pueden beneficiar
en cuestiones de precio, lo cual compensa de alguna forma las rentas de
los agricultores.

El Grupo Socialista manifiesta, por tanto, que va a votar en contra y que
en el caso de que se quieran plantear estas cuestiones deberemos contar
con unos estudios más detallados, una proyección de producciones mucho
más detallada, puesto que este Real Decreto fija tener controladas las
producciones de cinco años, y nos daría una situación equiparable, a la
vez que no se debería quedar reducido solamente a la cuestión de la vid y
del olivo, sino que habría que ver qué influencia tiene en otros
cultivos, porque si no estaríamos creando agravios comparativos al no
hacer algo generalizado para todas las producciones. (El señor Ramírez
González pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: Brevemente tiene la palabra el señor Ramírez.




El señor RAMIREZ GONZALEZ: No es para entrar en ninguna contradicción,
señor Presidente, simplemente es para aclarar algo. Como ha habido
referencias a que algunas comunidades autónomas habían adoptado medidas a
favor de los cultivos leñosos, quiero recordar únicamente que la
condonación de impuestos como es el IBI o la exención de la cuota de la
Seguridad Social de peonadas teóricas solamente es potestad del Gobierno.

Por tanto, no entendamos que por alguna medida tomada por comunidades
autónomas se está paliando la situación.

Segundo, al hablar de cultivos leñosos estamos haciendo toda la
universalización de los que no son herbáceos. Por tanto, difícilmente
puede quedar fuera algún cultivo que no sea herbáceo, simplemente por una
terminología agronómica perfecta. (El señor Velasco Rodríguez pide la
palabra.)



El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ramírez.

Señor Velasco, le doy la palabra por medio minuto.




El señor VELASCO RODRIGUEZ: Señor Presidente, el Estado es el que tiene
la competencia de poder eliminar el impuesto del IBI; pero ese impuesto
va a los ayuntamientos y, por tanto, lo que hace el Estado es repercutir
o pasar a los ayuntamientos esa cuestión. Eso lo puede hacer el Gobierno
central o lo puede hacer una comunidad autónoma (El señor Bravo
Martín-Pintado: ¡De eso nada!), porque, al fin y al cabo, los que van a
ser objeto de perjuicio en esta cuestión son los ayuntamientos, por lo
que habrá que compensarles por otra vía. Por consiguiente, no ha lugar a
esa discusión del señor Ramírez.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Velasco. (El señor Torres
Sahuquillo pide la palabra.)
¿Señor Torres?



El señor TORRES SAHUQUILLO: Señor Presidente, a los efectos de
solicitarle por parte de mi Grupo que se pudieran agrupar las votaciones
al final de la sesión de la Comisión, dado que hay muchas comisiones que
están simultaneando el trabajo en este momento.




El señor PRESIDENTE: Por parte de la Presidencia, sí; por parte de los
portavoces, si no hay inconveniente, no habría tampoco impedimento para
hacerlo. Si les parece, podríamos fijar una hora determinada, para que
todo el mundo tenga la posibilidad de estar presente.

Hacia la una y media se celebrarán las votaciones. ¿Les parece a SS. SS.?
(Asentimiento.) De acuerdo.




--POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A EXIGIR ANTE LOS ORGANISMOS
PERTINENTES DE LA UNION EUROPEA LA DEROGACION DE LA DECISION 93/443 CE,
RELATIVA A LA PESTE PORCINA. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO
FEDERAL IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA. (Número de expediente
161/000306.)



El señor PRESIDENTE: Por parte del Grupo Parlamentario de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya, se ha anunciado la voluntad de retirar la
proposición no de ley que figura con el número 8 del orden del día.

La señora Rivadulla tiene la palabra.




La señora RIVADULLA GRACIA: Señor Presidente, nuestro Grupo había
presentado esta proposición no de ley, pero en atención a que en esta
misma Comisión se había aprobado una proposición no de ley de
características similares y en el Senado también, la retiramos. Sin
embargo, he hecho una consideración a varios portavoces en el sentido de
que esta Comisión tiene la obligación de hacer un seguimiento de las
actuaciones del Gobierno y de la respuesta de Bruselas en relación a la
«focalización» de la peste porcina.




El señor PRESIDENTE: Constará en el «Diario de Sesiones» su petición,
señoría.




--RELATIVA A LA SOLICITUD A LA UNION EUROPEA (UE) DEL ESTABLECIMIENTO DE
UNA LINEA DE SUBVENCIONES PARA EL SOSTENIMIENTO DE LA GANADERIA EXTENSIVA
DE PORCINO DE TRONCO IBERICO. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR. (Número de expediente 161/000324.)



El señor PRESIDENTE: Dado que el señor Gatzagaetxebarría no se encuentra
presente en este momento para defender la proposición no de ley que
figura con el número 10, ¿les parece que pasemos a la proposición no de
ley que figura con el número 12, presentada por el Grupo Popular,
relativa a las subvenciones para el sostenimiento de la ganadería
extensiva de porcino?



Página 11343




El señor HERNANDEZ-SITO GARCIA-BLANCO: Sí, señor Presidente.




El señor PRESIDENTE: Agradeciendo la atención del señor Hernández-Sito,
le damos la palabra para defender su proposición no de ley.




El señor HERNANDEZ-SITO GARCIA-BLANCO: El señor Hernández-Sito siempre
está preparado. (Risas.-- El señor Torres Sahuquillo: ¡Capitán Trueno!)
Señor Presidente, nuestro Grupo ha presentado una proposición no de ley
con el fin de defender la ganadería extensiva de porcino en toda la zona
suroeste de España.

Creemos que lo mismo que en la Comunidad Europea se está apoyando de una
manera clara y terminante todo tipo de subvenciones para raza extensiva,
tanto de ovino, caprino o vacuno, animales que se desarrollan en plan
extensivo y cuyo desarrollo sobre todo revierte en la conservación de lo
que es la naturaleza y de todo el entorno ecológico de España, la parte
en donde se cría y vive el cerdo ibérico es una de las masas forestales
más importantes del mundo; son más de dos millones y pico de hectáreas de
encinas y alcornoques, que tienen una trascendencia y una importancia
enorme no sólo en cuanto a lo que es la riqueza y aprovechamiento de la
bellota, sino en cuanto a la conservación de ese parque natural que tiene
el valor tremendo de preservar una naturaleza que, de otra manera, si no
fuera por la riqueza que genera ese tipo de ganado, sería imposible
sostener. Lo anterior nos lleva a decir que el sostenimiento de esa masa
forestal, tanto en saneamiento (poda, cura, etcétera) como en cultivo,
muy caro por las características del entorno en donde se desarrollan la
encina y el alcornoque, supone a los ganaderos un costo verdaderamente
importante. Se ha hecho un esfuerzo enorme y no hay más que ver cómo
están las dehesas donde se desarrolla este tipo de ganado, pero ese costo
en los últimos años, debido a la peste porcina y a que los precios están
muy bajos, alrededor del 50 por ciento o menos que hace tres o cuatro
años, nos lleva a pedir algún tipo de ayuda que sirva para sostener el
tronco ibérico de porcino. No queremos tampoco subvenciones que
posibiliten un desarrollo multiplicador de esta especie, lo cual sería
contraproducente en cuanto a la salida al mercado de más ganado
extensivo, sino que se podría hacer de una forma lógica y controlada, con
unos estudios del censo y de las cartillas ganaderas de los últimos tres
años, y, sobre todo, para el sostenimiento de la raza pura de tronco
ibérico que en muchos lugares está desapareciendo.

No me quiero extender, dada la cantidad de intervenciones previstas en la
Comisión, pero quiero decir que nosotros insistimos e instamos a la
Comisión a que se favorezca a esta zona importantísima, que supone un
sector --por aportar unos datos más específicos-- que en Extremadura
mueve más de 60.000 millones de pesetas; habría que favorecerla de una
forma importante, igual que se hace para otro tipo de ganado. Es
incomprensible que se dé dinero para la vaca nodriza, para la oveja, la
cabra y, sin embargo, a otro animal que se desarrolla en el monte y que
no tiene otra manera de subsistir y de criarse, como es el cerdo de
tronco ibérico, no se le dé. Por tanto, nosotros pedimos un tipo de ayuda
controlada que se determine en cada momento estudiando los últimos
censos, porque no queremos, como decía, que sea una subvención sin más o
que tenga un efecto multiplicador con un desarrollo de una ganadería que
sería --como he dicho-- contraproducente, porque sacaríamos al mercado
una cantidad de ganado que, probablemente, haría que la valoración o el
sostenimiento de los precios fuera perjudicial. Por consiguiente, con una
serie de controles de los últimos años, como se ha hecho, por ejemplo,
con el trigo duro o con los cereales mismos, en los que ha habido unos
controles, de forma que fuera no sólo para el que quiera sembrar, sino
mirando quién ha sembrado en los últimos tres o cuatro años, lo mismo se
podría controlar que fuera para los ganaderos que tuvieran su cartilla
ganadera, tuvieran un número de cabezas y que ellos fueran los que
tuvieran acceso a ese tipo de ayudas y no incentivar a otras personas.

En esa línea, nosotros pedimos que el Parlamento inste al Gobierno a que
ayude al porcino de tronco ibérico.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que quieran intervenir?
Tiene, en primer lugar, la palabra la señora Sánchez.




La señora SANCHEZ DIAZ: Señor Presidente, el Grupo Socialista, habiendo
estudiado la proposición no de ley que presenta el Grupo Parlamentario
Popular, desea ofrecer una enmienda in voce, argumentándolo con los
siguientes motivos.

En primer lugar, señorías, como todos ustedes saben, la explotación del
ganado porcino en España presenta importantes diferencias como el resto
del porcino español y con otras especies, ya sean vacuno u ovino. Su
producción está ligada al ecosistema de la dehesa y a la obtención de
productos curados de alta calidad e industrias cárnicas especializadas,
por lo que estas peculiaridades se tienen que tener en cuenta a la hora
de ofrecer estímulos en este subsector ganadero, máxime con el corto
ciclo de producción que tiene el porcino y donde los estímulos a la
producción pueden contribuir a una caída de los precios al productor. Y
si además tenemos en cuenta el equilibrio que debe haber entre la
producción y la capacidad de la industria cárnica transformadora ligadas
a las posibilidades de consumo interno y externo, vemos cómo no es
conveniente trasladar las mismas medidas tomadas con otras especies
--caso del vacuno o del ovino-- incluidas en organizaciones comunes de
mercado completamente diferentes a la del porcino.

Por ello, señorías, el Grupo Socialista cree más conveniente plantear
líneas de actuación que se dirijan a la mejora tecnológica de la
explotación ganadera, por lo que, aun reconociendo la buena intención de
su proposición no de ley, ya el Gobierno y las comunidades autónomas que
tienen porcino ibérico han incluido dentro de los programas operativos a
desarrollar entre los años 1994 y 1999 en las regiones de Objetivo 1, en
el subprograma de reconversión, reestructuración y mejora de las
producciones agrarias, una línea de actuación denominada mejora de los
sistemas



Página 11344




extensivos de explotación del cerdo ibérico, en la que se prevé una
inversión de 4.600 millones de pesetas durante el período 1994/1999,
pudiendo contar con una financiación comunitaria aproximada del 65 por
ciento, que se distribuiría de la siguiente manera. En el año 1994,
Andalucía y Extremadura recibirían 40 millones cada una y Castilla-La
Mancha y Castilla y León 10 millones cada una con un total de 100
millones. En el año 1995, Andalucía y Extremadura recibirían 200 millones
y Castilla-La Mancha y Castilla y León, 50, con un total de 500 millones.

Y así sucesivamente hasta llegar a los 4.600 millones.

Este programa tiene los objetivos de mantener la explotación del cerdo
ibérico en el sistema extensivo, de gran importancia económica en amplias
zonas del sur y del oeste español. También tiene el objetivo de
aprovechar los recursos naturales que contribuyan al equilibrio ecológico
en estas zonas y a la explotación de este tipo de animales utilizando
sistemas racionales compatibles con el medio natural. Con esta línea de
trabajo se conseguiría adecuar las explotaciones para un aprovechamiento
racional de los recursos naturales. Se realizarían programas comunes de
mejora ganadera y sanitaria y se haría un análisis de los parámetros de
gestión de la explotación y de la calidad de los productos obtenidos.

Este programa se desarrollaría en las comunidades autónomas, como hemos
dicho, de Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León y Extremadura.

Por tanto, señorías, no sería prudente entorpecer esta labor del Gobierno
con iniciativas legislativas como la presente, que podrían entenderse
dentro de la Unión Europea como reserva al plan propuesto por el
Gobierno, cuestión que no me cabe duda de que no es la intención de su
señoría.

Por todo ello, el Grupo Socialista presenta una enmienda in voce que
quedaría redactada en los siguientes términos: El Congreso de los
Diputados insta al Gobierno para que urja de las pertinentes instancias
comunitarias la aprobación del programa operativo presentado por el
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las comunidades
autónomas afectadas, que contiene el subprograma de reconversión,
reestructuración y mejora de las producciones agrarias, y a su vez
establece una línea de actuación concreta que se denomina mejora de los
sistemas extensivos de explotación del cerdo ibérico. Este programa se
desarrollaría en las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La
Mancha, Castilla y León y Extremadura.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que quieran fijar su posición respecto a la
proposición y a la enmienda? (Pausa.)
En nombre del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya, la señora Rivadulla tiene la palabra.




La señora RIVADULLA GRACIA: Somos conscientes de que se trata de un
sector muy importante dentro de las producciones ganaderas de nuestro
país y que, tal como nos ha recordado el portavoz del Grupo Popular,
efectivamente con esa producción se están cumpliendo varias funciones.

Una es el mantenimiento de un ecosistema importantísimo en la
configuración de la geografía del Estado español, como son los montes de
alcornocales y encinas, el ecosistema de dehesa. Otra es el mantenimiento
de una raza autóctona de gran calidad, como es el cerdo ibérico, y
también el trabajo de las personas que se dedican a esa producción
ganadera, así como las que se dedican a la explotación forestal de la
misma.

La verdad es que nosotros estamos más a favor de apoyar la enmienda
transaccional que presenta el Grupo Socialista, porque cuando estudiamos
la proposición no de ley también habíamos reflexionado sobre el tema de
que quizá la cuestión de ayudas directas por cabezas de ganado como se
establece en otras OCM, en vez de lograr los efectos que seguro que está
persiguiendo el señor Hernández-Sito cuando presenta esta proposición no
de ley, podría ser contraproducente porque nos podría llevar a una
reducción de la calidad y posiblemente también de los precios.

Pensamos que es más conveniente un plan integral que incluya la formación
de los profesionales que se dedican a esta producción tanto en materia
genética como en materia de mantenimiento de las dehesas; un programa que
recogiera medidas para la mejora genética de la raza del cerdo ibérico,
mejora del hábitat en el que se desarrolla y también toda la cuestión de
aprovechamiento forestal.

Por eso vamos a votar favorablemente la transacción que presenta el Grupo
Socialista, indicando que, como en otras ocasiones hemos recordado,
cuando desde aquí aprobamos una proposición no de ley en la que se insta
al Gobierno a actuar, nos instamos también a nosotros mismos a que cuando
urgimos al Gobierno, efectivamente le estemos urgiendo, sobre todo desde
aquellos grupos parlamentarios que más posibilidades tienen para
materializar esta urgencia y para que todas estas proposiciones se puedan
llevar después efectivamente a término y se puedan aplicar.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Catalán (Convergència i Unió),
el señor Vidal tiene la palabra.




El señor VIDAL I SARDO: Sólo para manifestar que consideramos razonable
que se arbitren las ayudas al sostenimiento de las razas puras de cerdo
ibérico, especialmente las que están en explotaciones extensivas.

Entendemos que esto de una forma u otra se viene solicitando ya por
nuestro Gobierno a la Unión Europea y por eso nuestro voto será favorable
a que el Gobierno reitere esta solicitud a las instancias comunitarias
para el establecimiento de estas ayudas en favor de la reestructuración
de las ganaderías porcinas extensivas de la raza de cerdo ibérico.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario de Coalición
Canaria, tiene la palabra el señor Mardones.




El señor MARDONES SEVILLA: Muy brevemente, para decir que nosotros, salvo
que el Grupo Parlamentario Popular quiera aceptar la enmienda in voce que
le presenta el Grupo Parlamentario Socialista, estamos en la línea de



Página 11345




apoyar en sus propios términos la proposición no de ley que ha defendido
el señor Hernández-Sito. Además, yo creo que incluso pueden ser
compatibles, ya que los dos planteamientos no se excluyen entre sí. Según
ha dicho la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en su enmienda in
voce, se habla de reconversión, de reestructuración y mejora de los
sistemas extensivos, mientras que la proposición no de ley del Grupo
proponente habla de ayudas y subvenciones en favor de los ganaderos. Es
decir, no está hablando de reconversión o de reestructuración, sino de
que la propia empresa, el ganadero en sí mismo, reciba estas ayudas que
van con cargo, porque se dice aquí, tanto en la enmienda como en la
proposición no de ley, a las pertinentes instancias comunitarias.

Entonces, lo que abunda no daña y si resulta que las pertinentes
instancias comunitarias reciben por un lado una propuesta de reconversión
de reestructuración y mejora de sistemas extensivos en lo que estamos de
acuerdo, por otro lado también reciben la solicitud de unas ayudas y
subvenciones a los ganaderos que entran perfectamente dentro de la línea
de ayudas y subvenciones de la Política Agrícola Común.

Al mismo tiempo aquí estamos defendiendo un ecosistema, del alcornocal y
de la encina, con una mano de obra que tiene una aplicación ecológica y
de medio ambiente, y, al mismo tiempo, estamos defendiendo la producción
de una raza que la FAO y la Unión Europea han considerado patrimonio
genético de la Zootecnia europea, y para que ese patrimonio genético de
la zootecnia europea no se pierda son necesarias estas acciones, tanto
sobre los empresarios que hacen la explotación directa de este recurso
genético --productivo y económico, en este caso--, como de aquellas
estructuras que pueden beneficiarse de estas ayudas y subvenciones para
las adecuaciones pertinentes entre estructura, vocación ganadera y
mantenimiento del patrimonio. Si para todo ello --digo-- hay una solución
de síntesis que puedan ofrecer el Grupo proponente y el Grupo enmendante,
nosotros, en principio, por venir en el orden del día y por creer que
esto atiende una de las necesidades y demandas que han experimentado los
ganaderos de todas estas zonas de ganadería extensiva del cerdo ibérico,
vamos a apoyar la proposición no de ley que ha presentado el Grupo
Popular, salvo las observaciones que he hecho.




El señor PRESIDENTE:El señor Hernández-Sito tiene la palabra a los
efectos de aceptar o no la enmienda.




El señor HERNANDEZ-SITO GARCIA-BLANCO: He tenido una conversación con la
portavoz del Grupo Socialista en cuanto a esa propuesta in voce y en
principio la he estado viendo, pero luego, analizándola, a pesar de que
mi intención en algún momento era hacer una síntesis con la mía, tengo
que aclarar dos cosas. Primero, el plan de mejora de la producción lo
tiene que hacer el Ministerio ya, lo va a hacer y lo tiene determinado.

Por tanto, no estamos aquí proponiendo una cosa nueva, que es lo que yo
traía, sino una cosa que por obligación la tiene que hacer. Además,
quiero analizar algo que es fundamental. Nosotros estamos hablando de
razas puras ibéricas. Como muy bien ha dicho el señor Mardones, es un
patrimonio genético único en el mundo, y si nosotros damos un apoyo a la
raza de cerdo ibérico pura, estamos quitando del mercado otra serie de
razas cruzadas que hay. No me voy a extender, porque sería muy largo, en
la cantidad de cruces que hay hoy día del cerdo ibérico. Nosotros
queremos que esta raza pura se subvencione para mejorar la cabaña. Y,
sobre todo, hay una cosa que nos preocupa mucho en Extremadura y en
Andalucía, que ahora, con la expansión, con la apertura que hay al
mercado exterior, se está engañando --lo estamos viendo-- a la opinión
pública y a los consumidores en cuanto a lo que es el jamón de pata negra
y otras variedades. La única manera que tenemos de defender un producto
único en el mundo es tener una raza única; ninguna región de España,
aunque lo intente, puede producir ese tipo de jamón, de productos
curados, con un sistema de alimentación extensivo. A ningún ganadero se
le ocurriría llevar una raza pura a un cebo, puesto que los rendimientos
son menores y no compensaría. Estamos intentando sostener una raza única
que sólo puede darse en un ecosistema. Además, eso implicaría reducir los
cruces que hay. Si los ganaderos de Andalucía, de Salamanca, de
Extremadura, ven que sus productos son puros y que nadie puede competir
con ellos, pueden reducir su cabaña en cuanto a cruces.

Por tanto, a pesar de las conversaciones que he tenido con la señora
portavoz del Grupo Socialista, que me ha dado una copia de los planes del
Ministerio, pienso que esos planes no son incompatibles --se ha dicho
anteriormente por otro interviniente-- con lo que yo propongo, ya que
para el ovino o el vacuno se hacen planes de saneamiento, planes de
aprovechamiento de los recursos naturales y otra serie de planes de
saneamiento de la ganadería. Eso, como digo, no impide que haya una
subvención. En consecuencia, sintiéndolo mucho, seguimos en la idea fija
de sostener una raza pura, que es para lo que queremos la subvención, ya
que eso no evita los planes que tiene el Ministerio de gastar 4.500
millones en Andalucía, Castilla y León y Extremadura en estos años, que
van a seguir adelante; lo que nosotros digamos no va a evitar la acción
del Ministerio en cuanto al saneamiento ganadero. Nosotros estamos
tratando de sostener una raza que no puede existir en ninguna otra parte
del mundo porque no se dan las condiciones de sostenimiento de esta raza
ibérica. Por tanto, el Partido Popular, aceptando que el Ministerio se
apoye en esa serie de factores, sostiene la enmienda.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra la señora Sánchez.




La señora SANCHEZ DIAZ: Quiero aclarar que el Partido Socialista ha hecho
todo lo posible para que pudiéramos coincidir en la intención de
salvaguardar y potenciar el porcino ibérico, pero no hemos encontrado el
apoyo del Partido Popular. Sin embargo, quiero recalcar que la postura
del Ministerio en ese programa, que precisamente insta para que se urja a
la mejora de los sistemas extensivos de explotación del cerdo ibérico,
contempla precisamente



Página 11346




la potenciación de éste. No creemos que sea el momento más idóneo para la
prima por cabeza de ganado.

Contestando al señor Mardones, tengo que decirle que, aunque parezca que
las dos posturas son compatibles, no lo serían, porque la Unión Europea
no vería adecuado en estos momentos abrir dos líneas de financiación;
pedir por pedir. Nosotros hemos hecho todo lo posible para llegar a un
acuerdo y hemos podido comprobar que en esto no existe la misma intención
por parte del Partido Popular y, por tanto, mantenemos la enmienda in
voce tal como estaba.




El señor PRESIDENTE: Señora Sánchez, si la enmienda no se acepta por el
Grupo proponente, no se puede tramitar.




--POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A QUE TRAMITE ANTE LA COMISION EUROPEA
LOS DOCUMENTOS UNICOS DE PROGRAMACION DE PESCA, INDUSTRIAS
AGROALIMENTARIAS Y ESTRUCTURAS AGRARIAS PRESENTADOS POR LA COMUNIDAD
AUTONOMA DEL PAIS VASCO, DE ACUERDO CON LA NORMATIVA COMUNITARIA EN
MATERIA DE FONDOS COMUNITARIOS. PRESENTADA POR EL GRUPO VASCO (PNV).

(Número de expediente 161/000312.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a tramitar la proposición no de ley que
figura con el número 10, del Grupo Parlamentario Vasco (PNV), por la que
se insta al Gobierno a que tramite ante la Comisión Europea los
documentos únicos de programación de pesca, industria agroalimentarias y
estructuras Agrarias, presentados por la Comunidad Autónoma del País
Vasco. A esta proposición se ha presentado un enmienda del propio Grupo
Parlamentario Vasco (PNV) y otra del Grupo Parlamentario Popular.

Ruego al señor Gatzagaetxebarría que defienda la proposición y la
enmienda de su propio Grupo. Tiene usted la palabra.




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: La proposición no de ley en cuyo
debate vamos a entrar ahora, señor Presidente, tiene su fundamentación
política en la configuración de España como Estado autonómico. Esta
configuración de España como Estado autonómico ha supuesto que haya
poderes públicos que tienen competencias distribuidas en el poder
político. Así, en materia de agricultura la Constitución establece la
competencia exclusiva de las comunidades autónomas en esta cuestión, sin
perjuicio de que luego la jurisprudencia del Tribunal Constitucional haya
ido modulando tal competencia exclusiva, admitiendo que en base al 149.3
de la Constitución, la ordenación general de la economía, puedan
intervenir los poderes centrales del Estado en base, como digo, a ese
título competencial. Este es, señor Presidente, el marco en el que se
encuadra nuestra proposición no de ley.

Pues bien, a la hora de la gestión de las competencias agroalimentarias y
pesqueras en España esta diversidad competencial hace que diferente
normativa comunitaria reconozca la existencia en la Unión Europea de
Estados de composición compuesta. Así ocurre con España, así ocurre con
Alemania, así ocurre con Italia, y tal configuración política ha puesto
que la normativa comunitaria recoja expresamente esta diversidad política
cuando en diferentes reglamentos --muy reiterados a lo largo de los
últimos años-- se admite la posibilidad de que haya instrumentos de
planificación regional a la hora de la gestión de los fondos
estructurales europeos en el ámbito de una región, de un lander, de una
comunidad autónoma, como ocurre en el caso español.

Nuestro Grupo Parlamentario, al presentar esta iniciativa, pretende
corregir una tendencia que se ha dado en los últimos tiempos por parte
del Gobierno central, en concreto por parte del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, de caminar hacia una centralidad en la
presentación de planes relativos a fondos estructurales dirigidos a las
regiones españolas. Así, están los planes del Fondo Social Europeo, del
Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola en lo que se refiere a
estructuras, el nuevo instrumento financiero Fondo Estructural de la
Pesca --IFOP--, etcétera. En definitiva, con esta iniciativa
parlamentaria pretendemos corregir esta tendencia de atraer, mediante una
fuerza de los poderes centrales del Estado, la tramitación de un único
plan para todas las comunidades autónomas españolas por parte del
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Entendemos que hay unas
comunidades autónomas con diversidad de competencias y por ello, señor
Presidente, también corregimos --quizá cometimos un error en el momento
de elaborar la proposición no de ley-- el que pensáramos únicamente en el
planteamiento de la Comunidad Autónoma del País Vasco; en este momento yo
corregiría nuestro argumento expositivo, que va en la parte introductoria
de la proposición no de ley. Con la enmienda que hemos presentado, la
argumentación política que nosotros hacemos es perfectamente trasladable
a cualquier otra comunidad autónoma española.

Señor Presidente, yo quería hacer referencia expresa a que la
reglamentación comunitaria, el Reglamento 20/82, que es el que establece
la regulación y la coordinación de las intervenciones financieras de los
fondos estructurales, establece expresamente en su articulado que los
Estados miembros podrán presentar planes que abarquen un territorio más
extenso que el de las regiones o zonas subvencionables, siempre que se
establezca una diferencia entre las acciones. Sigue diciendo este
Reglamento que los Estados miembros podrán presentar, en un solo
documento de programación, ... A efectos de aclarar dudas que puedan
surgir, quiero decir que cuando la reglamentación comunitaria define el
documento único de programación no está hablando de un documento único
para el Estado, sino que define documento único de programación a los
efectos de que integra en este nuevo concepto --documento único-- dos
documentos que anteriormente se presentaban por separado, que eran el
plan sectorial y la solicitud de ayudas. ¿Qué es lo que hace esta nueva
figura administrativa? Lo



Página 11347




que hace es integrar, y por eso se llama único, no porque tenga que ser
único para todo el Estado (quería aclarar esa cuestión con carácter
previo), integrar estas dos documentaciones que se presentaban por los
Estados: el plan sectorial en cada uno de los términos --forestal,
agrícola, agroalimentario, pesquero-- y la solicitud de ayuda. Así, señor
Presidente, tenemos un soporte en la normativa comunitaria.

Además, señor Presidente, el análisis de otros Estados, incluso vecinos a
nuestro país, como Portugal, nos permite observar cómo Portugal ha
presentado, en cuanto a la gestión de los fondos estructurales, tres
documentos únicos de programación: uno para lo que es propiamente la
península de Portugal, otro para las islas Azores y otro para las islas
de Madeira. En definitiva, ahí hay una experiencia ya acumulada. Pero,
además, señor Presidente, a mayor abundamiento, podemos decir que el
mismo Gobierno central, el mismo Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, ha admitido la presentación de documentos de planes
propiamente regionales en reforestación. Así, la Comunidad Autónoma de
Navarra ha presentado ante la Unión Europea un plan propio de
reforestación elaborado por el Gobierno navarro; lo mismo ha ocurrido con
el Gobierno de la Comunidad Autónoma del País Vasco y el Ministerio de
Agricultura ha presentado otro plan para el resto de las comunidades
autónomas en las que se han integrado estas solicitudes. Por ejemplo, en
el tema de las medidas de acompañamiento de la PAC, en los programas de
abandono de la actividad agraria se ha admitido también por el Gobierno
central, por el Ministerio en concreto, la presentación del plan de
abandono propio de la Comunidad Autónoma del País Vasco y del resto. Por
tanto, tenemos antecedentes normativos, tenemos antecedentes de Derecho
comparado y tenemos antecedentes políticos en la práctica del Gobierno
central.

Por ello --voy terminando, señor Presidente--, con esta iniciativa
pretendemos corregir cierta tendencia a la centralidad que ha estado
reinando en los últimos tiempos, por la que el Ministerio de Agricultura
se ha arrogado la presentación de un plan único en materia
agroalimentaria, en materia relativa a las ayudas del fondo estructural
de pesca y en cuanto a las estructuras agrarias, cuando existía
inicialmente una voluntad política por parte de la Secretaría General de
Estructuras Agrarias sobre esta cuestión. Por ello hemos presentado una
enmienda que trata de corregir esa pretensión inicial al pensar en una
comunidad autónoma en concreto, y va a resolver con carácter general para
otorgar una posición política amparada en la reglamentación comunitaria.




El señor PRESIDENTE: Para defender la enmienda y fijar la posición del
Grupo Popular, tiene la palabra el señor Azpiroz.




El señor AZPIROZ VILLAR: Señor Presidente, seré breve porque nuestra
enmienda perseguía dos objetivos fundamentales y uno la propia
autoenmienda del Grupo del Partido Nacionalista Vasco ya lo ha
conseguido, que era que se tratara una iniciativa en la proposición no de
ley que no afectara estrictamente a los documentos únicos de programación
que hubiera presentado o pudiera presentar la Comunidad Autónoma vasca,
sino, obviamente, todas las comunidades autónomas españolas. Esto queda
ya recogido con esa autoenmienda, pero hay un matiz que entiendo que hace
viable el mantenimiento de la nuestra en cuanto pretende abordar una
segunda cuestión que es una cautela --a la cual se ha referido ahora
mismo el portavoz del Grupo Nacionalista Vasco-- como es la expresión «en
virtud de sus competencias», de modo que maticemos que en aquello que son
competentes las diversas comunidades o regiones se puedan plantear los
documentos únicos de programación sin perjuicio, como se ha hecho mención
a la luz de esa jurisprudencia constitucional, del derecho que debe
asistir al propio Estado también de integrar una política común general
cuando así sea de interés.

En el fondo de la cuestión, las argumentaciones que acaba de verter el
señor Gatzagatxebarría, y que efectivamente ya constaban en la
proposición, la exposición de motivos las clarifica, la normativa
comunitaria en sus diversos reglamentos las posibilita, de hecho la
iniciativa creo que no va hasta donde podría llegar, técnicamente
hablando, como es la solicitud de designación expresa de la competencia
en los niveles territoriales que el Estado pudiera diferir para
planteamiento directo de la presentación o formulación de estos
documentos únicos de programación, incluso en la percepción de ayudas.

Nosotros coincidimos en que la configuración de España como un Estado
autonómico lo debe ser en todas sus consecuencias, y hay antecedentes ya
expuestos de Derecho comparado, precedentes históricos y normativos que
creo que avalan la pretensión que formula hoy el Grupo del PNV y que el
Partido Popular va a apoyar, aunque le gustaría que se atienda nuestra
enmienda porque creemos que llena ese segundo aspecto que nos preocupaba
y que hemos pretendido corregir con la misma.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que quieran intervenir para fijar la
posición? (Pausa.) En nombre del Grupo Parlamentario Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya, tiene la palabra la señora Rivadulla.




La señora RIVADULLA GRACIA: Muy brevemente, aunque creo que el tema tiene
su importancia. Parecería en primer término una cuestión puramente
formal, pero va más allá de la pura formalidad.

Para resumir la postura de nuestro Grupo diré que estamos en condiciones
de votar favorablemente la autoenmienda del Grupo Nacionalista Vasco.

Está claro que en la configuración del Estado nosotros apoyamos cualquier
cosa menos el centralismo y la centralidad. Ahora bien, quizás sea
conveniente una cierta coordinación entre las distintas comunidades
autónomas. Por tanto, nosotros entendemos que cuando el Estado español
presenta los documentos únicos, en realidad, son diecisiete documentos
únicos que elaboran las diecisiete comunidades autónomas. De hecho, se
están llevando a cabo reuniones respecto al programa Leader en el que
están participando las diecisiete



Página 11348




comunidades autónomas, que están fijando sus propios programas regionales
que después serán presentados.

Respecto a si los debe presentar todos el Gobierno o las comunidades
autónomas pueden ir aportando distintos programas, yo creo que en todo lo
que hace referencia a la Unión Europea deberíamos llegar a una cuestión
de consenso. Está clara la configuración en comunidades autónomas del
Estado español, de la misma forma que Europa está configurada de muy
distintas maneras y que diversos sistemas se están desarrollando en los
distintos países europeos.

Por tanto, votaremos a favor la proposición del PNV, pero manifestamos
nuestra voluntad de que en todo lo que se refiera a estos documentos
únicos de las comunidades autónomas se posibilite el llegar a la
coordinación para que haya una presentación por parte del Estado de los
distintos programas regionales.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Catalán (Convergència i Unió),
tiene la palabra el señor Vidal.




El señor VIDAL I SARDO: El voto favorable de nuestro Grupo Parlamentario
a esta proposición no de ley da base a las correcciones que ha hecho el
portavoz del PNV en su intervención respecto a la exposición de motivos,
que nos tenía ciertamente desorientados, habiendo corregido la parte
dispositiva en la que quedaba circunscrita al País Vasco la posibilidad
de presentar directamente los programas de ayuda a la Comunidad Económica
Europea, y como de su intervención deducimos que ha quedado abierta a que
esta presentación se generalice a todas las comunidades autónomas, repito
que vamos a dar nuestro voto favorable a la proposición no de ley.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario de Coalición
Canaria, tiene la palabra el señor Mardones.




El señor MARDONES SEVILLA: Sumándonos a los argumentos que acaba de dar
el representante del Grupo Parlamentario Catalán, Convergència i Unió,
Coalición Canaria va a dar su apoyo a la proposición, y más con la
facilidad ahora de esta enmienda introducida por el Grupo Parlamentario
proponente, el Partido Nacionalista Vasco, en la que se hace extensivo un
derecho ya reconocido en el Título VIII de nuestra Constitución y en los
respectivos estatutos de autonomía.

Quiero señalar algo muy importante. Yo creo que debemos irnos
acostumbrando, y el Gobierno central también, a tramitar ante la Comisión
Europea una serie de proyectos de gestión de fondos estructurales que no
lleven una pura naturaleza centralista, sino que se dé juego a las
respectivas comunidades autónomas. Para ello el Gobierno central tiene
dos instrumentos, que son las mesas sectoriales y las comisiones
bilaterales; comisiones bilaterales tanto del Gobierno central como de
los gobiernos autónomos, a través de sus respectivos representantes,
consejeros o ministros, y las mesas sectoriales para tratar un tema de
pesca o de industria agroalimentaria, como sería el caso que aquí nos
está planteando el Grupo proponente.

Nosotros tenemos en Canarias una experiencia positiva --que se ha
reconocido-- que es el denominado Poseican, el plan o programa de
opciones específicas, por la lejanía e insularidad del archipiélago
canario, en el que entra la agricultura y entra la pesca. No tenemos que
dejarnos comer este terreno de iniciativas por Portugal, como se está
haciendo tanto por el Portugal continental, peninsular, como por el
Portugal insular, de los archipiélagos de las Azores o de Madeira.

Nosotros creemos que estas iniciativas de una gestión de fondos
estructurales a petición de las comunidades autónomas y presentadas por
el Gobierno central serán muy positivas en todos los órdenes.

Por esa razón, señor Presidente, pareciéndonos oportuna la tramitación de
esta proposición no de ley tal como ha quedado con la iniciativa de todas
las comunidades autónomas que se puedan considerar implicadas en disponer
de instrumentos financieros de ordenación de cualquier sector pesquero,
agroalimentario o agrícola, con la afirmación de este principio nosotros
votamos a favor de la propuesta.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Socialista tiene la palabra el
señor San Martín.




El señor SAN MARTIN SALA: Señor Presidente, señorías, me corresponde
fijar la postura del Grupo Socialista ante la propuesta del Grupo
Nacionalista Vasco referente a la presentación de documentos únicos
regionalizados, en este caso el documento de la Comunidad Autónoma Vasca.

La exposición de motivos hacía un largo repaso a toda la normativa
comunitaria en cuestiones de fondos. Me satisface que el portavoz se haya
dado cuenta y haya rectificado en este aspecto. Aunque se ha hecho
alusión a los distintos fondos, tengo que decir que, tanto en la
exposición de motivos como en el planteamiento que ha hecho aquí, comete
una omisión en cuanto que es imposible, desde el aspecto legal, presentar
un documento único regionalizado en temas de pesca. Está amparado en el
objetivo 5 A), porque el Reglamento 3699, de 1993, recoge perfectamente
cómo se debe presentar y dice textualmente que se presentará un documento
único de programación. En ese sentido, creo que el planteamiento de la
proposición no de ley cae por su base, pero para el Grupo al que
represento hay otros aspectos más importantes como el de eficacia, el
pragmático y también el de justicia en el reparto de los fondos.

Con la presentación de un documento único --previo consenso, eso sí, de
todas las comunidades autónomas-- que recoja cada una de las iniciativas
se consigue, no cabe duda, una mayor coordinación y coherencia en los
proyectos y una mejor y más solidaria orientación de las políticas de
desarrollo en cada sector, especialmente en el mejor aprovechamiento de
los fondos otorgados de cada uno de los programas. La experiencia nos
dice que si son regionalizados los programas, también lo son los fondos.

En el caso de que algunas comunidades autónomas, por las circunstancias
que sean, no lleven a cabo las iniciativas --no



Página 11349




depende de la propia comunidad, depende de terceros, de los propios
sujetos que las van a llevar a cabo--, al ser bloqueados estos fondos se
perderían y no se podrían hacer transferencias entre programas. No cabe
duda de que, dentro de estos documentos únicos, hay demandas suficientes
para que las puedan cubrir estos fondos y muchos más. Por esa razón,
creemos que son unos fondos más solidarios dentro de un documento
presentado por las comunidades autónomas, en el marco de una sectorial,
siempre en el marco de los acuerdos, pues la experiencia nos dice que se
llevan a cabo y que están dando un buen resultado.

Señorías, el Grupo Socialista pretende que se cumpla la normativa en
primer lugar. No se puede presentar un documento único regionalizado en
temas de pesca, que es a lo que se refería la proposición no de ley,
aunque después el portavoz del Grupo Parlamentario Vasco ha hecho una
mezcla de cada uno de los reglamentos y de todas las orientaciones de los
fondos. Por supuesto que para otro tipo de fondos que no sean para pesca
sí se puede, pero siempre con la propuesta del Estado. Y a través de la
negociación o de las mesas sectoriales sí se puede llegar a acuerdos con
el propio Estado, en el marco de esa sectorial, para que las comunidades
autónomas puedan tener más presencia en Bruselas respecto a los fondos
estructurales. Por eso, señorías, esta proposición no de ley no encaja en
el marco legal y tampoco es oportuna en la forma en que se presenta
puesto que está fuera de plazo. Hubo un plazo para presentar cada uno de
los programas, y terminó este plazo, más aún cuando se aprobó ya en
Bruselas el documento único presentado por el Estado español en días
pasados.

En la voluntad del Grupo Socialista de llegar al máximo consenso y
acuerdo en los temas relacionados con la agricultura, tan importante para
el desarrollo de nuestras comunidades y, si se desarrolla en las
comunidades autónomas, en el marco del Estado, proponemos una enmienda
alternativa que recoja precisamente ese consenso y esa colaboración de
todas y cada una de las comunidades autónomas con el Estado para la
presentación de cada uno de los proyectos en el marco de las competencias
de las comunidades autónomas, siendo respetuosos también con la normativa
vigente en la Comunidad Económica Europea. Por tanto, señorías, el Grupo
Parlamentario Socialista votaría no a la proposición no de ley del Grupo
Parlamentario Vasco y presenta como alternativa esta enmienda, que creo
que recoge más claramente la oportunidad de participación de todas las
comunidades autónomas en el marco justo de la legalidad vigente y en el
marco de las aspiraciones del consenso y desarrollo de las políticas
agrarias, en el marco de la sectorial, en el marco de la colaboración con
el propio Estado.




El señor PRESIDENTE: Señor San Martín, por favor, lea la enmienda.




El señor SAN MARTIN SALA: Se insta al Gobierno a que proceda a la
oportuna tramitación ante la Comisión Europea de los distintos programas
y solicitudes de ayuda que presenten las comunidades autónomas en virtud
de sus competencias y de acuerdo con la normativa vigente actual en
materia de fondos comunitarios.




El señor PRESIDENTE: Ruego que además de presentarla a la Mesa se
distribuya a todos los portavoces.

Tiene la palabra el señor Gatzagaetxebarría para fijar su posición
respecto a las enmiendas.




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: Señor Presidente, nuestro Grupo
Parlamentario acepta la enmienda del Grupo Parlamentario Popular con un
pequeño inciso que diga «presentados y que se presenten». El resto lo
mantenemos igual.

En relación a la enmienda del Grupo Parlamentario Socialista, en este
momento no estamos autorizados a aceptarla. La tenemos que ver con mayor
precisión e incluso hacer unos matices a la misma, puesto que se eliminan
las referencias al tema agroalimentario, a la estructura agraria, a la
pesca. En definitiva, es una cosa muy genérica que al final puede no
obligarnos a ella. La enmienda del Grupo Socialista requiere un análisis
más detenido puesto que tiene una trascendencia política de fondo.




-- RELATIVA A LA SITUACION DEL SECTOR ATUNERO CONGELADOR. PRESENTADA POR
EL GRUPO VASCO (PNV). (Número de expediente 161/000315.)



El señor PRESIDENTE: A continuación pasamos a debatir la proposición no
de ley que figura con el número 11, relativa a la situación del sector
atunero congelador, también del Grupo Parlamentario Vasco (PNV). Para
defenderla tiene la palabra el señor Gaztagaetxebarría.




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: La presente proposición no de ley
pretende dar una solución a la situación por la que atraviesa la flota
atunero-congeladora española.

Querría hacer una breve introducción, señor Presidente, señalando que la
flota atunero-congeladora española y la comunitaria, que es
fundamentalmente la francesa, faenan en el océano Atlántico y en el
Indico, y coinciden con las flotas de Rusia y Japón en estos dos océanos.

Pero la flota que verdaderamente está haciendo competencia a la europea,
integrada fundamentalmente por la española y la francesa, es la que faena
en el Pacífico Oriental, es la flota de Panamá, la de Méjico, la de
Venezuela, que además utilizan un arte de pesca muy dañino porque usan
unas redes con lances que suponen la captura, además de los túnidos, de
especies protegidas como los delfines. Por otra parte, como gran flota
que faena en el Pacífico Occidental tenemos la de Nueva Guinea, la
australiana y la neozelandesa, junto con la japonesa, la de Corea y la de
Taiwan.

Señor Presidente, lo que planteamos es un régimen de equiparación de la
flota atunera española y en el tratamiento que recibe la industria
atunera también española. Es en el año 1970 cuando la Comunidad Económica
Europea procede a la suspensión del régimen arancelario establecido



Página 11350




para el comercio del atún en el mercado de la Unión. En aquel momento,
señor Presidente, la única flota atunera verdaderamente importante era la
flota francesa, pero, a continuación, en el año 1986, con la entrada de
la flota pesquera española, el régimen de suspensión de los aranceles por
parte de la Unión Europea ha dejado de tener sentido. Ha dejado de tener
sentido, señor Presidente, porque el abastecimiento de la industria
transformadora atunera europea en este momento se encuentra
suficientemente amparada, suficientemente satisfecha con las capturas que
realiza la flota pesquera española. Así, si antes del ingreso de España
en la Comunidad --antes del año 1986-- las capturas de la flota francesa
rondaban las 200.000 toneladas anuales, el ingreso de España en la
Comunidad Europea ha supuesto que anualmente se comercialicen entre
300.000 y 400.000 toneladas anuales de la flota atunera europea, francesa
y española, en el mercado de la Unión Europea. Por lo tanto, no se está
produciendo el problema que daba fundamento a lo que pretendía la
decisión política de la Comisión Europea de suspensión de aranceles, el
problema del desabastecimiento de la industria fransformadora del atún en
europea. Por lo tanto, solucionado ese problema, lo que nuestro Grupo
Parlamentario solicita es el restablecimiento de los aranceles
suspendidos. Y digo suspendidos y no anulados porque, señor Presidente,
el reciente acuerdo de la Ronda Uruguay, del GATT, donde se establecen
unas posiciones de desarancelización en diferentes productos, no afecta
al arancel relativo al atún. Los acuerdos del GATT mantienen el arancel
en el 22 por ciento. Lo que hizo la CEE en 1970, y sigue manteniéndolo
políticamente ahora, fue suspender ese arancel, que hasta ahora ha sido
del 24 por ciento y con la entrada en vigor del acuerdo del GATT el 1 de
enero va a ser del 22 por ciento. Entonces, lo que plantea la flota
atunera congeladora española es que su Gobierno, el Gobierno español, le
defienda de la Unión Europea, instando al restablecimiento de esta
posición arancelaria suspendida desde 1970.

Señor Presidente, la flota pesquera atunera española está integrada por
400 buques, que se dividen en dos asociaciones pesqueras y que, en
definitiva, constituyen la flota atunera comunitaria más importante. ¿Qué
es lo que hizo, señor Presidente, la Unión Europea? Estableció una figura
administrativa, que es la indemnización compensatoria, por la cual se
trata de coadyuvar, se trata de dar de alguna manera una ayuda
complementaria a la flota atunera española mediante este mecanismo de
subvencionar parte de las capturas realizadas por la flota española al
haber una libertad total de aranceles con los países latinoamericanos.

Entonces, ese menor ingreso que se produce por la competencia enorme y
manifiesta que hay en el mercado de la Unión por el atún procedente de
los países latinoamericanos es compensado pero en una pequeña parte,
señor Presidente, sólo en un 40 por ciento en lo concerniente al atún que
se vende en europea y no al atún que la flota pesquera española están
vendiendo para países terceros. Por lo tanto, no es suficiente ese
mecanismo de la indemnización compensatoria, que pretendía de alguna
manera equilibrar los efectos negativos que para la flota atunera
española originaba la suspensión de los aranceles. Por ello, señor
Presidente, nosotros solicitamos ese restablecimiento; solicitamos el
mantenimiento también del arancel para los lomos de atún. Señor
Presidente, los lomos de atún son una especie de semitransformación del
atún; no es elaborada por la industria transformadora, sino que es una
especie que se elabora por países del Pacto Andino. En segundo lugar,
señor Presidente, pasamos a lo que es la madre del cordero de la
proposición no de ley, el primer punto y del segundo, los contingentes de
importación. Saben SS. SS. que la industria transformadora española del
atún está protegida por un contingente de importación y por unos
aranceles respecto al atún transformado. En cambio la flota atunera
española del sector extractivo no está protegido ni por aranceles, que se
encuentran suspendidos, ni por contingentes. En definitiva, señor
Presidente, al no existir ese desequilibrio del desabastecimiento que se
producía en europea antes de la entrada en la CEE de España, entendemos
que correlativamente hay que adoptar estas dos medidas, como se establece
para el transformador: contingente de importación y restablecimiento de
los derechos de aduana.

Luego, señor Presidente, nosotros solicitamos una serie...




El señor PRESIDENTE: Le ruego vaya concluyendo.




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: Sí, señor Presidente.

Solicitamos una serie de medidas que no se refieren a los países ACP, es
decir, a los países subdesarrollados de Africa, Caribe y Pacífico, que,
evidentemente, no son los competidores de la flota atunera española ni
francesa, en definitiva de la europea, puesto que son flotas débiles,
pero sí queremos referirnos a los competidores que efectivamente inciden
mucho en la situación del sector pesquero atunero congelador español, que
son las flotas iberoamericanas. Aquí, señor Presidente, se está
produciendo un fraude a través del siguiente mecanismo.

El Pacto Andino, que es un acuerdo de los países de esta zona
suramericana --Perú, Ecuador, Bolivia--, estableció el sistema
preferencial droga. ¿Qué se pretendía con este sistema? Se pretendía por
parte de los países desarrollados como los de la Unión Europea que
aquellos países cuya economía está sustentada en la cocaína pudieran
tener alternativas económicas, y una de las alternativas económicas puede
ser el desarrollo de una actividad pesquera, el establecimiento de una
flota pesquera para sustituir la actividad, de alguna manera un tanto
ilícita y perjudicial para la economía mundial, que sería el
mantenimiento de un país sobre la base del cultivo de plantaciones de
cocaína. Por ello, la Unión Europea llegó a ese acuerdo político.

Pero, ¿qué está pasando, señor Presidente? Que los grandes competidores
españoles --Venezuela, Méjico y Panamá--, que no pertenecen al Pacto
Andino, utilizan todas las capturas de su flota, descargándolas en
Ecuador, descargándolas en Perú, y, entonces, ese atún entra como si
fuera el atún proveniente de los países del Pacto Andino



Página 11351




respecto a los que europea quería otorgarles una protección específica
para que no se dedicaran al cultivo de la cocaína. Entonces, está
entrando en la Unión Europea, está entrando en el mercado español atún
que procede no de los países del Pacto Andino, sino desembarcado en esos
países, pero que procede de los países enormemente competitivos, de los
países que tienen gran número de flota y que faenan en el Pacífico
oriental con lances como son Venezuela, Méjico y Panamá. Y, señor
Presidente, hay que eliminar la exclusión de los aranceles respecto a
aquellos países del SPG que utilizan fraudulentamente a los países del
Pacto Andino.

Finalmente, señor Presidente, dos cuestiones. Los mecanismos de
salvaguarda que se han establecido por parte de la Unión Europea de nada
han servido. Han sido unas medidas que se han adoptado tardíamente, la
burocracia comunitaria es enorme, señor Presidente, y estos mecanismos no
han servido para equilibrar el mercado que se encontraba desequilibrado,
desestabilizado. En definitiva, es necesario una mayor agilidad y una
reforma en los mecanismos de salvaguarda.

Por último, señor Presidente, pedimos que se prohíba la comercialización
en la Unión Europea de los túnidos capturados con lances, porque, señor
Presidente, en estos momentos, Estados Unidos está prohibiendo el ingreso
en el mercado norteamericano de los túnidos capturados por estas flotas.

¿Por qué? Porque están capturados, juntamente con túnidos, delfines. El
perjuicio, señor Presidente, fue de los años 1991, 1992 y 1993 para la
flota pesquera española. ¿Qué hicieron los países de Venezuela, Panamá y
Méjico? Utilizando el mecanismo del SPG del Pacto Andino, exportar todos
los túnidos al mercado de la Unión Europea, al mercado español, pero
túnidos capturados con lances. Entonces, Estados Unidos, que había
establecido un embargo a estos países porque no defendían los recursos
marinos, no defendían la protección de los delfines, estableció un
embargo indirecto para la flota pesquera española y para la del resto de
los países de la Unión. Entonces, la flota pesquera española que
capturaba atún no podía vender el atún capturado en Estados Unidos,
porque se decía que en europea se comercializaba atún capturado también
por las flotas del Pacífico oriental, cuando es un régimen diferente. Por
ello, hubo ahí un fraude, señor Presidente. En este momento está entrando
atún cuya comercialización también está prohibida en Estados Unidos, y
los europeos, con mayor sensibilidad medioambiental, con mayor
sensibilidad sobre esta cuestión y encontrándonos ante un problema
semejante al que está ocurriendo en el Atlántico, de captura de los
túnidos con volantas, tenemos que prohibir la comercialización
fraudulenta por parte de estos países en europea y en España de túnidos
capturados con lances, en definitiva, el túnido conocido como el
yellowfin.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que quieran fijar su posición respecto al
tema? (Pausa.)
En nombre del Grupo Parlamentario Popular, el señor Fernández de Mesa
tiene la palabra.




El señor FERNANDEZ DE MESA DIAZ DEL RIO: Señorías, desde luego, el Grupo
Parlamentario Popular considera que el informe elaborado por la Comisión
Europea relativo a la organización común de mercado no refleja la
realidad de la situación del sector atunero congelador, pero es que no
sólo no refleja la del sector atunero congelador, sino que, en líneas
generales, tampoco refleja lo que es la política pesquera que está
siguiendo la Unión Europea, a decir de nuestro Ministro de Agricultura,
Pesca y Alimentación, que está sufriendo sangre, sudor y lágrimas para
poder sacar adelante no sólo las posiciones del Gobierno, sino las
posiciones del Gobierno respaldadas por unanimidad por el Congreso de los
Diputados y otras cámaras autonómicas que parecen no influir en absoluto,
aunque sean las representantes de la soberanía popular, en los órganos
europeos y en los órganos comunitarios. Entendemos, como decía, que no
sólo es con respecto a la flota atunera, al sector atunero congelador,
sino que con respecto a la flota congeladora de larga distancia los pasos
que se han ido dando en esta dirección han sido siempre negativos: el
traspaso de poder negociar los acuerdos con países terceros a Bruselas no
vino acompañado de un aumento de posibilidades pesqueras para nuestro
país, sino más bien de todo lo contrario. Baste recordar la expulsión de
Namibia, la falta de acuerdos con Estados Unidos, con Canadá o con Chile,
con la excepción de Argentina, los grandes problemas de los acuerdos que
hemos sufrido con Marruecos, la progresiva desaparición de la flota
bacaladera en aguas internacionales de NAFO, y la última puntilla que
acaban de darnos con la reducción prácticamente al 50 por ciento de las
capturas en fletán negro en aquella misma zona y que fue un balón de
oxígeno que no podemos olvidar para nuestra flota española en el año
1989, precisamente buscando alternativas a otras restricciones que
habíamos sufrido y que nos permitió salir de la crisis después de la
expulsión de Namibia.

Por todo lo expuesto entendemos que en líneas generales España está
siendo abofeteada constantemente por tanta medida, digamos, de alguna
manera colegiada, en el seno de la Unión Europea para perjudicar en
definitiva los intereses pesqueros españoles reiteradamente, como se
viene demostrando a lo largo de estos últimos meses con los grandes
problemas que hemos venido sufriendo no sólo con la flota congeladora,
sino que podríamos recordar la costera del bonito de este año, las
negociaciones para el ingreso de Noruega, los problemas de NAFO o incluso
la plena incorporación de España a la política de pesca común.

El Grupo Parlamentario Popular da la razón al PNV cuando afirma que las
condiciones de mercado en este caso concreto son realmente desfavorables
y que es el único producto pesquero con aranceles suspendidos. Cita las
armas de defensa. Por ello --y termino, señor Presidente--, el Grupo
Parlamentario Popular, dentro de lo que es la normativa comunitaria,
dentro de lo que son los mecanismos que tenemos a nuestro alcance para
hacer factible lo que con toda razón expresa el PNV en esta proposición
no de ley presentada, en el punto primero nosotros entenderíamos que
sería factible introducir en el primer párrafo,



Página 11352




en lugar del restablecimiento de los derechos de aduana, la aplicación
inequívoca de las cláusulas de salvaguarda. Aunque hacía referencia el
portavoz del PNV en el preámbulo de su proposición no de ley a que el
mecanismo de imposición de medidas de salvaguarda se demostró igualmente
ineficaz ante la crisis, sería obligación nuestra y de este Parlamento
obligar al Gobierno de la nación a que esas cláusulas de salvaguarda se
aplicaran inequívocamente para proteger nuestro sector, para el atún
congelado importado de países terceros no sujetos a acuerdos
preferenciales y mantenimiento del arancel para los lomos de atún.

Estamos dispuestos a apoyar el resto de la proposición no de ley en su
totalidad, bien entendido que en esta primera parte del restablecimiento
de los derechos de aduana sería de mejor redacción y más acorde con lo
que es la realidad de la Europa comunitaria, a la que no podemos ser
ajenos, introducir la frase de la aplicación inequívoca de las cláusulas
de salvaguarda. También quiero decir que en la situación de incertidumbre
por la que atraviesa el sector pesquero español en estos momentos, que
antes del 30 de diciembre de este año se juega mucho, se juega ser o no
ser dentro de la política de pesca común, yo creo que el Parlamento, la
Cámara, el Congreso de los Diputados en este momento no debe escatimar
ningún tipo de respaldo, ningún tipo de esfuerzo para que nuestro
Gobierno adopte una serie de medidas mucho más fuertes que las que en
definitiva va a poder alcanzar en su negociación con Europa. Por ello,
tampoco considero que fuera algo alarmante y algo que pudiera desvirtuar
lo que aquí se pretende que, en definitiva, quedaran restablecidos los
derechos de aduana. Preferiríamos que la fórmula fuera la de la
aplicación inequívoca de las cláusulas de salvaguarda, pero de no
aceptarlo el PNV, no tendríamos inconveniente en que la proposición no de
ley quedara redactada tal y como viene en los términos que ha expresado
el señor Gatzagaetxebarría.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario de Izquierda
Unida, tiene la palabra el señor Andreu.




El señor ANDREU ANDREU: La situación descrita de nuestra flota atunera a
juicio de nuestro Grupo Parlamentario justifica más que de sobra el
interés que se plantea por parte de esta proposición no de ley intentar
proteger la situación de los restos de nuestra flota, porque lo que en
cualquier caso nos parece absolutamente necesario es que el Gobierno
español negocie desde otras posiciones de fuerza, distintas a las que ha
venido manteniendo hasta ahora, la situación de nuestra flota dentro del
contexto de la Unión Europea y en relación con los diferentes mercados
internacionales.

Esto nos hace entrar en una situación de aquiescencia en principio con
los puntos de esta proposición no de ley. No obstante, lo que no tendría
sentido sería aprobar una proposición no de ley que fuera en contra de la
situación de tratados internacionales, en la cual se encuentra España hoy
en día, y que no tuviera ninguna virtualidad específica, a la hora de la
verdad, de implementar, de conseguir que sea efectiva la resolución que
aquí se apruebe.

Por tanto, en el punto número 1 de esta proposición no de ley nos parece
más acertada la enmienda que ha presentado el Grupo Popular, porque,
realmente, lo que a nuestro juicio no tendría virtualidad sería el
intento de restablecer los derechos de aduana, y nos parece más acertada
esta nueva redacción que propone el Grupo Parlamentario Popular y, desde
luego, mi Grupo Parlamentario estaría dispuesto a apoyar este primer
punto en el caso de que se aceptara esta enmienda que se propone; y en el
caso de que no fuera así, nosotros nos abstendríamos en este punto,
porque consideramos que sería un paso atrás en el proceso de construcción
de la Unión Europea que se planteara una situación de esta naturaleza.

En lo que se refiere al segundo punto, al cual no somos desfavorables en
principio, entendemos que el apoyo a una resolución de esta naturaleza,
que nos parece importante, y un acuerdo de esta trascendencia debería
realizarse después de una toma de posición de los diferentes grupos y de
un conocimiento más exhaustivo que el que se puede tener en esta Comisión
hoy en día. No estaríamos en desacuerdo con que una resolución de esta
naturaleza por ejemplo fuera objeto de estudio de esa Comisión de Pesca,
que se propuso y que se aprobó en este Congreso de los Diputados y que no
conseguimos que se ponga en marcha. Uno de los aspectos que consideramos
que merecerían el estudio de esa Comisión sería precisamente el control
de las importaciones de pesca, lo dijimos explícitamente. Nos parece que
eso debería ser objeto de análisis de esa Comisión y, desde luego, no nos
sentimos en condiciones de tomar en estos momentos un acuerdo de esta
naturaleza, porque significa un acuerdo de consecuencias importantes; yo
no me atrevería a decir que graves porque a lo mejor pueden ser
beneficiosas, pero no nos atrevemos a tomar la resolución en este
momento, aunque no desechamos que una de las resoluciones que se podrían
tomar por parte de esa Comisión sería precisamente ésta, no lo desechamos
en absoluto.

En cuanto a los otros tres puntos de la proposición no de ley,
manifestamos nuestro total acuerdo con la exposición que ha hecho el
Grupo proponente. Nos parece realmente grave que se produzca un fraude de
los tratados internacionales y, tal y como ha explicado el proponente,
que haya países que utilicen el sistema preferencial de drogas para poner
bases en otro país y cometer un fraude que realmente perjudica a los
intereses de España, y también nos sentimos absolutamente de acuerdo con
los apartados cuarto y quinto, ya que, además, el quinto está en
consonancia con muchas resoluciones que se han tomado en esta última
legislatura en contra de la utilización de determinadas artes de pesca,
gravemente lesivas para el medio ambiente y, además, en este caso lesivas
para el futuro de nuestra flota pesquera.

Por tanto, ésa sería la posición del Grupo de Izquierda Unida-Iniciativa
per Catalunya a la hora de la votación de esta proposición no de ley.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Catalán de Convergència i Unió,
tiene la palabra el señor Vidal.




Página 11353




El señor VIDAL I SARDO: Con suma brevedad voy a anunciar el sentido de
nuestro voto en el caso de que no se modifique la actual redacción, sobre
todo en el primer apartado, en el que nos consta que hubo renuncia
expresa por parte de los países de la Comunidad Económica Europea a los
derechos de aduana. Por tanto, nuestro voto sería favorable en este caso
a la última frase del primer apartado referido al mantenimiento del
arancel para los lomos de atún, y a los puntos 3, 4 y 5, por lo que
solicitaríamos votación separada.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tiene
la palabra el señor Moragues.




El señor MORAGUES GOMILA: Compartiendo muchos de los argumentos que han
utilizado otros portavoces que me han precedido en el uso de la palabra,
querría fijar la posición del Grupo Socialista sobre las distintas
propuestas que nos plantea la proposición del Grupo Nacionalista Vasco.

Antes de fijar esta posición tengo que decir que comparto plenamente la
reflexión que ha hecho el portavoz de Izquierda Unida sobre la
conveniencia --y yo incluso añadiría la necesidad-- de trasladar toda una
serie de iniciativas que se proponen en el ámbito pesquero al ámbito de
la Comisión --aún nonata, pero que esperemos que próximamente puede
ponerse en marcha-- para reflexionar sobre temas que necesitan un espacio
más amplio de discusión y de debate entre los distintos grupos políticos
que la simple tramitación en la Comisión de los mismos.

Entrando ya en materia, señor Presidente, entendemos que la suspensión de
derechos que se aplica al atún, utilizado como materia prima en la
industria de transformación, fue una decisión tomada por la Comisión
Europea como medida de apoyo a la industria comunitaria ante la
insuficiencia de suministro de materia prima por parte de la flota
comunitaria, como muy bien nos ha recordado el portavoz del Grupo
proponente. Actualmente está pendiente de aprobación una reforma del
reglamento base de mercados, que contiene, entre otros puntos, una
revisión del sistema que se aplica en dicho reglamento al atún congelado.

Ante esta eventual reforma del reglamento, la Administración española,
teniendo en cuenta la opinión de los sectores productores y conservero
españoles afectados, no en balde España --también lo recordaban algunos
portavoces-- es el primer Estado miembro productor de túnidos y el primer
Estado productor de conservas de atún, y además teniendo en cuenta el
acuerdo alcanzado a nivel comunitario entre la mayoría de asociaciones
conserveras y las organizaciones de productores, ha venido respaldando el
acuerdo comunitario logrado, y así lo ha defendido en los foros de
debates pertinentes. Esta es la postura que creemos que debe continuar
manteniéndose. Por tanto, no apoyaremos la redacción de la propuesta tal
como viene. Sí estamos dispuestos a apoyar la propuesta transaccional que
presentaba el portavoz del Grupo Popular. Si mantiene el Grupo Vasco la
redacción tal como viene en la proposición, el Grupo Socialista va a
votar en contra de este primer apartado de la proposición no de ley.

Coincidimos, en cambio, con el Grupo proponente --y me parece por el
sentido de las intervenciones, que con todos los grupos de la Comisión--
en la necesidad de mantener los aranceles para los lomos de atún, entre
otras cosas porque fue la Administración española la que propició la
incorporación del arancel para este producto. Por tanto, señor
Presidente, también el Grupo Socialista solicitaría votación separada de
los dos apartados en este primer punto, una primera votación en cuento a
restablecimiento de los derechos de aduana o, en su caso, la propuesta
transaccional del Grupo Popular, y, por otro lado, el mantenimiento del
arancel para los lomos del atún.

En cuanto a la segunda propuesta presentada, que es la lógica
consecuencia de la petición planteada en el punto anterior, también
mantendremos nuestro voto negativo. No me voy a extender más en esta
cuestión.

Daremos nuestro apoyo al punto tercero, que solicita la exclusión del
atún y lomos de atún de los acuerdos del sistema preferencial deroga,
para que la postura de la Comisión de Agricultura reafirme, si cabe, la
posición de la Administración española ante la posible prórroga de los
beneficios del acuerdo que se está estudiando actualmente en la Unión
Europea, desde la responsabilidad que compartimos con los otros grupos de
la Cámara para encontrar una salida mejor a las dificultades que tienen
planteadas el sector pesquero español por la política restrictiva que se
ejerce en muchos caladeros, en los que tiene presencia la flota pesquera
española y que precisamente tampoco habrá recibido satisfactoriamente el
resultado del referéndum noruego.

Apoyaremos también la reforma del mecanismo de medidas de salvaguarda que
siempre ha provocado inquietud en los distintos sectores en relación con
la fragilidad del sistema de vigilancia y de adopción de medidas en
frontera contra terceros países. En particular, esta preocupación es muy
evidente en los distintos subsectores del congelado, por lo que regular
los casos y el desencadenamiento de la adopción de medidas para evitar
que éstas se adopten, como ha sido habitual de forma tardía y cuando el
problema de mercado ya había desaparecido, es el objeto de esta reforma
que va a apoyar la Administración española en un próximo futuro.

Estamos de acuerdo, por último, con la quinta propuesta, de la
prohibición de la comercialización del atún yelowfin, porque éste ha sido
el ánimo de las distintas y múltiples actuaciones de la Administración
española, en el sentido de que se vinculen expresamente las medidas de
conservación con las medidas de mercado, de forma que aquello que no se
pueda pescar tampoco se pueda legítimamente comercializar.




El señor PRESIDENTE: El señor Gatzagaetxebarría tiene la palabra a los
efectos de clarificar si acepta o no la enmienda in voce que le ha
presentado el Grupo Parlamentario Popular y que ha sido aceptada en
principio por los grupos parlamentarios de Izquierda Unida, Socialista y
Catalán.




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: Señor Presidente, ha habido
diferentes peticiones de grupos



Página 11354




parlamentarios en sentidos distintos. Unicamente quiero manifestar que no
la podemos aceptar tal como lo plantea el Grupo Parlamentario Popular,
puesto que si vamos a mejorar el mecanismo de medidas de salvaguarda, yo
ofrecería al Grupo Parlamentario Popular que me planteara el tema de las
medidas de salvaguarda en el punto cuarto, que es donde se habla de
dichas medidas.

Respecto al tema arancelario, la Unión Europea lo suspendió en 1970. Los
acuerdos de la Ronda de Uruguay del GATT, firmados en Marrakech,
mantienen el arancel del 24 al 22; lo que pasa es que la Unión Europea
dice: sí, sí, están vigentes, pero yo suspendo su aplicación. Por tanto,
yo creo que el Gobierno español tiene que defender a la flota atunera
española y, por consiguiente, tengo que mantener la posición política que
se expresa en el punto primero.

Y respecto a las medidas de salvaguarda, si se quiere hacer alguna
puntualización, yo creo que es en el punto cuarto donde se habla de las
medidas de salvaguarda. Eso sí, estaría dispuesto a que se votara
separadamente. (El señor Fernández de Mesa Díaz del Río pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: Aunque no procedamos en este momento a la votación,
en todo caso en el momento en que formalmente proceda, ya solicitarían
los grupos las votaciones separadas.

El señor Fernández de Mesa tiene la palabra.




El señor FERNANDEZ DE MESA DIAZ DEL RIO: Quisiera intervenir simplemente
para aclarar al señor portavoz del Partido Nacionalista Vasco que
nosotros entendemos que no ha lugar en el cuarto punto, puesto que se
habla de la reforma del mecanismo de medidas de salvaguarda y lo que
nosotros tratamos de hacer es que en lugar de restablecer los derechos de
aduana, se apliquen inequívocamente las cláusulas de salvaguarda. En todo
caso, yo quiero hacer una reflexión a todos los Diputados en esta
Comisión, en el sentido de que el primero que ha exigido del Ministro de
Agricultura, Pesca y Alimentación una posición de firmeza en la
negociación ante la Unión Europea ha sido el Partido Popular, y así lo
hemos dicho, y yo creo que la aprobación de esta proposición no de ley no
es más que poner un instrumento en manos de nuestro Ministro para que
cuando llegue a Bruselas diga: señores, miren cómo tengo mi Parlamento.

Porque si nosotros, la Cámara, no le damos un instrumento al Ministro
--algo diferente a lo que venimos haciendo durante tanto tiempo-- para
que pueda conseguir mayores cotas para nuestra pesca, no estaremos
haciendo absolutamente nada. Por tanto, señor Presidente, yo creo que
nuestra enmienda in voce que habíamos formulado no tiene cabida en el
punto cuarto, que se refiere, única y exclusivamente, a la reforma del
mecanismo de medidas de salvaguarda, que entendemos que es
manifiestamente mejorable. (El señor Gatzagaetxebarría Bastida pide la
palabra.)



El señor PRESIDENTE: El señor Gatzagaetxebarría tiene la palabra.




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: Quiero hacer una pequeña aclaración,
y era que en relación con la reforma de los mecanismos de salvaguarda, la
Unión Europea nunca ha aprobado la cláusula de salvaguarda. Por tanto, lo
que pedimos nosotros --y lo digo como aclaración-- es la reforma a
efectos de desburocratizar y agilizar la adoptación de la cláusula de
salvaguarda que está prevista en la organización común relativa al atún y
que nunca se ha adoptado. Lo único que se ha adoptado, señor Presidente,
como medida protectora han sido los precios de referencia muy bajos, pero
la cláusula de salvaguarda, nunca. Lo que pasa es que ahí está previsto y
nosotros pretendemos reformar, agilizar, y por tanto tiene coherencia en
esa reforma, pero no el tema del arancel, que es diferente al tema de la
salvaguarda.




--RELATIVA A LA VERDADERA Y PLENA INTEGRACION DE LA FLOTA ESPAÑOLA EN LA
POLITICA PESQUERA COMUN. PRESENTADA POR EL GRUPO VASCO (PNV). (Número de
expediente 161/000339.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a debatir la proposición no de ley que se ha
incluido en el orden del día, del Grupo Parlamentario Vasco (PNV),
relativa a la verdadera y plena integración de la flota española en la
política pesquera común.

Ruego a todos los grupos la máxima brevedad atendiendo la hora y la
intensidad del debate.

El señor Gatzagaetxebarría tiene la palabra.




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: Hemos presentado esta proposición no
de ley con carácter de urgencia porque en este momento nos encontramos
ante una posición política muy controvertida para la flota pesquera
española.

Evidentemente, la situación política general cambia por la posición que
Noruega ha adoptado respecto al ingreso en la Unión Europea, pero opera
en dos planos que son completamente diferentes. Una cosa es adelantar el
acuerdo relativo al bacalao, porque el tratado político con Noruega era
únicamente respecto a esta especie, y otra cosa es el adelantamiento de
las cuotas del espacio económico europeo de 11.000 toneladas del año 1999
al año 1995, que en definitiva es lo que queda en suspenso. Es decir, en
este momento no opera lo concerniente únicamente a las cuotas que Noruega
iba a dar a la Unión Europea, al no integrarse. Sin embargo, está
completamente vigente el acuerdo político de diciembre del año pasado de
proceder a la plena integración de la flota española en la política
pesquera común. A la hora de la concreción, de pormenorizar la fijación
de qué medidas tienen que adoptarse, qué acuerdos y qué reglamentos para
que se produzca la verdadera y plena integración, no hay voluntad
política por parte de Irlanda, por parte de Gran Bretaña y por parte, más
solapadamente, de Francia. Por ello nuestro Grupo Parlamentario plantea
complementar la declaración política genérica que esta Cámara hizo el
pasado mes de octubre, en sesión plenaria, en la cual se decía que el
Gobierno vincularía la ratificación de los tratados de modificación de la



Página 11355




Unión Europea a la plena integración de la flota pesquera española.

Pues bien, en este momento crucial, en el que debatimos eso políticamente
en Europa, a la hora de determinar qué es plena integración de la flota
española en la política pesquera común no hay acuerdo. Con esta
iniciativa parlamentaria pretendemos complementar esa declaración
genérica que en este momento fundamenta la actuación política del
Gobierno. La actuación de la Unión Europea ha de ir dirigida a una serie
de medidas, a una serie de acuerdos concretos en los cuales se produzca
la verdadera y plena integración de la flota pesquera española en la
política de pesca común.

La primera cuestión es la de los totales admisibles de capturas y las
cuotas. En este momento, señor Presidente, la flota pesquera española no
puede pescar determinadas especies a las que tiene acceso el resto de los
países de la Unión, se encuentran vedadas a España. Así, España no puede
pescar en el ámbito de la Unión Europea especies como el bacalao, el
merlán, la caballa, el lenguado. Esta situación, de conformidad con las
negociaciones políticas al día de hoy, con la información que tenemos del
día de ayer proveniente de la Unión Europea, no se modifica. (Rumores.)



El señor PRESIDENTE: Un momento, señoría. Ruego silencio.




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: Gracias, señor Presidente.

En definitiva, de las 16 especies contingentadas que existen, España
únicamente va a poder pescar, según esa, sobre el papel, plena
integración, siete especies. No va a poder seguir pescando las especies
que he citado. No las va a poder pescar por ahora. Por tanto, señor
Presidente, no hay plena integración, porque los demás países no se la
quieren otorgar a España, no quieren que pesque bacalao, no quieren que
pesque merlán ni lenguado. Por consiguiente, no hay una equiparación en
cuanto a los TAC a asignar a España. Hay especies contingentadas que
España no podrá pescar porque Inglaterra, Irlanda y Francia no quieren.

En consecuencia, es muy importante esa posición de estabilidad en la
fijación de los TAC y de las respectivas cuotas entre los diferentes
países de la Unión Europea.

En segundo lugar, señor Presidente, la flota pesquera española es la
única que está sujeta, en el ejercicio de su actividad, a la autorización
administrativa para faenar en las diferentes zonas, quinta, sexta,
séptima y octava, de la Unión Europea. Los demás países no tienen que
estar sujetos a una autorización administrativa, a una licencia de pesca
--eso es lo que es-- para poder faenar; únicamente la flota española. En
este momento, Irlanda y Gran Bretaña están poniendo su veto a que eso
ocurra. Por tanto, es una posición política muy controvertida para el
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En tercer lugar, señor Presidente, estos dos países no quieren de ninguna
manera que accedamos al box irlandés. En las adaptaciones a realizar en
el Tratado de Adhesión se establecía la posibilidad de acceder a este
caladero, pero ponen enormes cortapisas para que España no acceda al
caladero del box irlandés, al Irish box, y eso que estaba previsto que en
1996 España pudiera tener acceso a este caladero.

En cuarto lugar, señor Presidente, en este momento la flota pesquera
española no puede cambiar de actividad. Es decir, quien es palangrero,
tiene que seguir siendo palangrero; quien ejerce arrastre de fondo, tiene
que seguir ejerciendo el arrastre de fondo; quien ejerce arrastre en
litoral tiene que seguir ejerciendo el arrastre en litoral; quien está
dedicado a la pesca con cebo, tiene que estar dedicado a la pesca con
cebo. Ningún país de la Unión Europea tiene esas limitaciones y, por lo
tanto, la verdadera integración tiene que suponer la eliminación de esta
discriminación, de estas fuertes limitaciones que se establecen también
por parte de la Unión Europea.

En quinto lugar, señor Presidente, están los reglamentos 3531 y 3781, de
1985. ¿Qué es lo que establecen? Establecen un régimen de control
severísimo, de una tutela, de una inspección, de un sometimiento,
primero, a la hora de acceder a la mar; segundo, cuando se entra en un
caladero de un país de la Unión Europea; tercero, está sujeto también a
comunicación cuando se empieza a realizar una actividad pesquera; cuarto,
cuando se empieza a salir de ese caladero. Señor Presidente, los sistemas
de comunicación marinos son muy costosos y este sistema de control de
salida de puerto, de entrada en caladero, de inicio de la actividad
pesquera y de salida del caladero se aplica únicamente a la flota
pesquera española. Nuevamente, Francia, Gran Bretaña e Irlanda se están
oponiendo a que desaparezca esta limitación que tiene la flota pesquera
española.

En definitiva, hay un temor a la flota española y el Gobierno español
tiene que defender estas cuestiones porque el sector, en este momento,
está en una posición muy diferente a la del año 1985, en que se produjo
una negociación muy general, una negociación política que, como ha
reconocido el señor Viguera, consejero permanente del Gobierno central en
la Comisaría de Pesca, España tuvo que ceder una serie de derechos,
España tuvo que aceptar aquellas obligaciones, porque si no había un veto
muy fuerte de Irlanda y de Francia a la hora de que España entrara en la
Comunidad Económica Europea de entonces. En este momento, señor
Presidente, el sector está enterado porque se trata de una negociación
política concreta, unilateral en lo relativo al tema de pesca. El sector
pesquero español conoce cuáles son los mecanismos que planteamos en la
proposición no de ley que han de ser reformados para que se produzca la
verdadera y la plena integración pesquera, puesto que si estas cinco
medidas no se adoptan, señor Presidente, se va a producir una integración
pesquera, si quiere, política, de cara a la galería, pero el sector
pesquero español sabe que no va a ser verdadera ni plena. Por lo tanto,
es importante que complementemos la resolución parlamentaria general del
Pleno del Congreso, por la cual se vinculaba el depósito del instrumento
de ratificación a la plena integración pesquera, determinando qué
circunstancias, qué limitaciones, qué medidas han de adoptarse por parte
de la Unión Europea para que se produzca esta plena integración pesquera.




Página 11356




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que quieran fijar su posición? (Pausa.)
En nombre del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor
Fernández de Mesa.




El señor FERNANDEZ DE MESA DIAZ DEL RIO: No cabe la menor duda de que
desde que España pide el ingreso en la Comunidad Europea el peso político
de la pesca española a nivel europeo y a nivel mundial ha venido
decayendo. Eso está bien claro. ¿Por qué? Porque a la flota española se
le impusieron unas condiciones totalmente discriminatorias que hoy ya
nadie pone en duda ni nadie cuestiona. Baste recordar que Francia e
Irlanda han aprovechado la apertura del mercado consiguiendo más barcos e
incluso reconvirtiendo parte de su flota, como es el caso de la flota
francesa, con redes de enmalle a la deriva, con el único fin de
introducir productos en el mercado español, muy superior en consumo de
pescado que estos países. Mientras que nuestra flota de fresco, que
tradicionalmente operaba en aguas comunitarias, ha ido descendiendo
progresivamente al no poder ser rentable, dadas esas condiciones
establecidas por la misma en el Tratado de Adhesión.

No cabe la menor duda de que la actual política pesquera española está en
un momento tan sumamente crítico, por decirlo de alguna forma, que antes
del 30 de diciembre de este año ha de aprobarse la plena integración o no
en la política pesquera común del país más importante en materia pesquera
de la Unión Europea, que da la casualidad de que es España. Percibimos
constantemente --y creo que la sociedad española también en su conjunto--
que la Unión Europea nos da constantes vueltas de tuerca y llega un
momento en el que no podemos permanecer, por decirlo de alguna manera,
impasibles ante tanta vuelta de tuerca. Todo aquello que pongamos, desde
este Parlamento, ante el Gobierno como arma de utilización a la hora de
negociar ante la Unión Europea todas aquellas cuestiones que
reivindicamos constantemente, todos los esfuerzos que podamos hacer desde
aquí serán pocos. Cuanto más fuertes sean las medidas que se aprueben en
el Parlamento, para que sirvan a nuestro Ministro cuando se encuentre
negociando ante la Unión Europea y diga: mi Parlamento me exige esto y no
estoy dispuesto a bajar de aquí, y entre en una verdadera negociación,
mejor. Estaremos haciendo un gran servicio a nuestro Gobierno, pero por
encima de todo un gran servicio a nuestro sector pesquero. En ese sentido
creo que será bueno aprobar, en este caso concreto, la proposición del
Partido Nacionalista Vasco, aunque entiendo también que se resumiría todo
si el texto termina así: «el instrumento de ratificación del Tratado de
Adhesión a la Unión Europea de los nuevos Estados miembros, después de
que se haya aprobado la plena integración de España a la política
pesquera común.» Los cinco puntos a los que se refiere, que son
defendibles uno tras otro y que los hemos venido defendiendo durante toda
esta legislatura, desde el mes de septiembre del año pasado, sobrarían
una vez que nos integráramos a la política pesquera común, pero si el
Partido Nacionalista Vasco considera que deben ser votados uno por uno,
nuestro Grupo Parlamentario no tiene inconveniente en votarlos
absolutamente todos, porque es lo que hemos venido defendiendo desde hace
mucho tiempo, como digo.

Quiero anunciar también a la Comisión que ante este mare mágnum, con el
voto negativo de Noruega hace unos días, con que si no sabemos lo que
dicen los reglamentos y lo que la presidencia alemana está ofreciendo
ahora a Gran Bretaña o a Francia para ceder aquí y allí y, en definitiva,
perjudicar a España, el Grupo Parlamentario Popular ha solicitado la
comparecencia de los representantes de la flota española con intereses en
aguas comunitarias, para que en esta Comisión puedan decir y podamos oír
todos los parlamentarios, de primera mano, lo que piensa el sector sobre
lo que va a pasar con ellos de no adoptarse una serie de medidas.

Señor Presidente, el Grupo Parlamentario Popular va a votar
favorablemente la propuesta del Partido Nacionalista Vasco, aunque
entiende que se resolvería todo añadiendo simplemente al último párrafo:
«después de que se haya aprobado la plena integración de España en la
política pesquera común». De todas formas, de no aceptarlo, votaríamos a
favor cada uno de los cinco puntos que ha planteado.




El señor PRESIDENTE: El señor Andreu, en nombre de Izquierda Unida, tiene
la palabra.




El señor ANDREU ANDREU: Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, y en
este caso representando a Ezker Batua, que es nuestro grupo en el País
Vasco, no va a ponerse un milímetro por debajo de ningún grupo
parlamentario en la defensa de los intereses de nuestra flota; ni un
milímetro. Y si vamos a jugar la estrategia de la tensión apretando las
tuercas cada vez más, lo que no ha hecho el Gobierno durante muchísimo
tiempo, vamos a jugar esa estrategia de la tensión hasta el final, y más
que ninguno. Con esto quiero decir que si esta proposición no de ley se
somete a votación la vamos a apoyar punto por punto. Ahora bien, quisiera
llevar al buen entendimiento del proponente, que nos consta en esta
Comisión que es grande, que se comprenda la nueva situación en la que se
encuentra el Tratado de la Unión después de que Noruega ha dicho que no
quiere entrar en la Unión Europea, que no es una situación que
matemáticamente se arregle o que esté arreglada, porque quien piense que
la situación de un tratado a dieciséis es igual que un tratado a quince
se equivoca completamente, y más en el caso de la pesca, en que la
situación es radicalmente diferente una vez que Noruega no está en la
Unión Europea. Si nuestra diplomacia entendiera que el Tratado de la
Unión vale una vez que Noruega no forma parte de ella, sería la
diplomacia más torpe del mundo, porque afecta radicalmente a la situación
de España y muy concretamente a la situación de nuestra flota pesquera.

Por tanto, creo que la diplomacia española, el Congreso de los Diputados
y todas las instituciones españolas entenderán y exigirán que deban ser
modificados aspectos sustanciales del Tratado de incorporación de los
nuevos Estados, porque han variado sustancialmente muchos de los
aspectos. Yo creo que en el buen entendimiento del proponente estaría no
retirar, sino posponer la votación



Página 11357




de esta proposición no de ley hasta que se tuviera conocimiento cierto de
hasta qué punto puede afectar la no incorporación de Noruega a la Unión
Europea. Por consiguiente, mi Grupo Parlamentario solicita que se
posponga esta votación hasta que tengamos conocimiento cierto de cómo
puede afectar la no incorporación de Noruega y hasta qué punto no
tendrían que redactarse unos nuevos tratados y contemplarse aspectos que
sustancialmente se indican en esta proposición no de ley.

No obstante, si el proponente mantiene que se vote esta proposición no de
ley, mi Grupo Parlamentario, en coherencia con lo que manifestó al
principio, la va a apoyar del primero al último punto porque, desde
luego, en apoyar a nuestra flota pesquera y en comprometer a nuestro
Gobierno y a la Unión Europea en la defensa de nuestra flota pesquera no
nos va a ganar nadie; nadie se va a poner un milímetro por encima de
nosotros. (El señor Hernández-Sito García-Blanco: Un metro.--Risas.)



El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió), tiene la palabra el señor Vidal.




El señor VIDAL I SARDO: Señor Presidente, el Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió) ha mantenido, como los demás grupos, en todos los
debates en el Congreso sobre el tema pesquero una posición
suficientemente clara: la necesidad de que el Gobierno, apoyado al máximo
por el Congreso, mantenga las máximas posiciones de firmeza en su
negociación con las instancias europeas, reafirmando la equiparación
plena de los derechos y condiciones de pesca de nuestra flota respecto a
la de los demás países comunitarios; que se produzca cuanto antes la
total integración en la política pesquera común y, en todo caso, que sea
antes de la ratificación del Tratado de Adhesión de los nuevos Estados
miembros. Yo pienso, sin embargo, que lo anterior ya lo hemos consensuado
y aprobado suficientemente en el Pleno del Congreso.

La novedad de la proposición no de ley del Partido Nacionalista Vasco
estriba en que se concreta en cinco puntos lo que se debe entender como
integración plena de nuestro sector pesquero en la política europea, lo
cual nos plantea un problema de si debe entenderse como mandato de
inmediato cumplimiento o, en todo caso, como base de negociación en la
que, sin renunciar al conjunto de exigencias, se podría admitir una
cierta gradación en los plazos de aplicación de cada una de estas mejoras
que se proponen en esta proposición no de ley, repito que seguramente
irrenunciables por todos pero que significan una sensible mejora de la
posición actual, siempre que estuvieran comprometidas y firmadas estas
condiciones antes de la integración de los nuevos miembros en la Unión
Europea. Entendiéndolo así, como base de negociación irrenunciable y con
flexibilidad en la aplicación de los plazos, nuestro voto sería
favorable.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo de Coalición Canaria tiene la palabra
el señor Mardones.




El señor MARDONES SEVILLA: Señor Presidente, Coalición Canaria va a
apoyar y a votar favorablemente todos y cada uno de los cinco puntos de
esta proposición no de ley, del Grupo Parlamentario Vasco (PNV), que
presenta hoy aquí. La valora muy positivamente tanto por la oportunidad,
el momento coyuntural en que nos encontramos ante la Unión Europea y la
situación del sector pesquero español y comunitario, como por el
contenido de cada uno de los puntos propuestos.

El Gobierno español no puede continuar en la situación de debilidad que
refleja el status jurídico que en este momento tiene la flota pesquera
española dentro del ámbito comunitario, cosa que, desde luego, choca
frontalmente contra el propio espíritu no solamente de la Carta
fundacional sino del Tratado de Maastricht. No puede ocurrir que cada vez
que las representaciones pesqueras españolas se sienten con las
representaciones pesqueras de la Unión Europea los irlandeses, los
franceses y los representantes de Gran Bretaña aleguen que, como ellos
tienen un régimen jurídico de pesca distinto, España tiene que quedar con
su flota pesquera en situación de precariedad en toda negociación. Esto,
señorías, o lo corregimos o seguirá repercutiendo negativamente no sólo
en los caladeros europeos sino en los propios caladeros que tenemos en el
sur de España, y me estoy refiriendo concretamente al caladero marroquí.

Las autoridades pesqueras y políticas marroquíes saben que la flota
pesquera española, siendo comunitaria, tiene un status jurídico de
inferior categoría y de discriminación frente a las otras flotas
pesqueras que, si no inciden cuantitativamente en el caladero marroquí,
sí inciden jurídica y políticamente. No podemos estar en esta situación
en la que por un lado nos chantajean países miembros de la Unión Europea
y, por otro lado, nos chantajean países externos, como es el caso del
Reino de Marruecos.

Coalición Canaria entiende que siendo también, como es, la cornisa
cantábrica, desde Galicia al País Vasco, sede de esta importantísima
parte de la flota pesquera española que faena en los caladeros del norte,
así como toda la flota española que faena en los caladeros del sur con
base en determinados puertos andaluces y también --de ahí la importancia
del sector para nosotros-- de Canarias, tenemos que tener una postura
consecuente y congruente con los planteamientos que aquí nos trae el
Grupo Parlamentario Vasco, y por tanto los suscribimos íntegramente. A
estas alturas de la integración y de la presencia española ante la Unión
Europea, cuando estamos prácticamente a menos de un año de que España
ocupe la presidencia del Consejo Europeo, ¿con qué cara se puede plantear
un principio de unidad jurídica y de todo tipo de competencia en la Unión
Europea para un país que lo va a presidir cuando tres de ellos le están
negando la propia equiparación jurídica de su flota pesquera? Esto tiene
que resolverlo el Gobierno español, empleándose a fondo con todos los
argumentos. Quiero recordar aquí que, cuando se hicieron las previas
negociaciones, nuestro Ministro de Exteriores señor Solana dijo que para
que España accediera a la entrada de Noruega en el paquete de ampliación
de la Unión Europea se había negociado una importante cuota del bacalao,
creo que del orden de las 7.000 toneladas, y resulta que ahora,



Página 11358




con el «no» noruego a su incorporación a la Unión Europa, si se ratifica
por su Parlamento, queda sin efecto la posibilidad de la flota pesquera
española de acceder a la pesca de unas 7.000 toneladas de bacalao dentro
de la cuota general por la incorporación noruega.

No cabe tampoco que estemos en un tira y afloja negociando cuestiones
como el sistema de pesca, como ha sido la polémica tremenda este pasado
verano de la pesca con artes a la deriva de las redes de enmalle, en que
resulta que se sigue excluyendo a España de la posibilidad de la
modificación de su modalidad de pesca. ¿En qué marco jurídico de
garantías de igualdad se está concibiendo este principio económico, con
unos razonamientos técnicos absurdos y que, sobre todo, son contrarios al
espíritu del propio Tratado de Maastricht? Por tanto, en esa misma línea
de solicitar que termine de una vez por todas esta discriminación de la
flota española, que no tiene unas repercusiones puramente técnicas,
económicas o laborales, sino que tiene una profundidad tremenda porque es
una discriminación política, por esta razón --y no quiero cansar más a
SS. SS., señor Presidente-- Colación Canaria votará a favor todos y cada
uno de los puntos de la propuesta del Partido Nacionalista Vasco.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Socialista tiene la palabra el
señor Moragues.




El señor MORAGUES GOMILA: Con extraordinaria brevedad, pero también con
extraordinaria claridad me gustaría que quedara fijada la posición de
nuestro Grupo en relación con la proposición que nos presenta con
carácter de urgencia el Grupo Vasco.

Sin entrar --no lo voy a hacer-- en el fondo de la cuestión planteada,
entendemos que éste es un debate innecesario y repetitivo, porque
reproduce el que ya celebró el Pleno del Congreso, el 4 de octubre, en el
cual se aprobó una proposición por unanimidad. Ya en aquella sesión el
Grupo Parlamentario Vasco (PNV) había presentado una serie de enmiendas
en el mismo sentido que las propuestas que nos presenta hoy: la
modificación del principio de estabilidad relativa, la ampliación de la
simultaneidad de las 150 licencias de pesca, el acceso al caladero
irlandés, el cambio de actividad pesquera y la derogación de los
reglamentos 3531 y 3781, de 1985. Ninguno de estos argumentos fueron
valorados positivamente, en aquella sesión, en aras de alcanzar un
acuerdo unánime por la Cámara que reforzara la postura negociadora del
Gobierno. Evidentemente, la situación de hoy en día es diferente a la
situación en que se produjo el debate del 4 de octubre, pero no solamente
para la postura española sino para toda la Comunidad y para la política
pesquera común. Por tanto, debemos esperar que ante el no de Noruega, que
evidentemente pone dificultades al diseño de política pesquera común que
tenía la Unión Europea, se tengan en cuenta las posiciones defendidas por
la Administración española.

Hoy nos encontramos, de una forma un tanto paradójica, con que hemos dado
la vuelta a la tortilla y todos los argumentos que sirvieron en la sesión
del 4 de octubre para dar apoyo a la propuesta transaccional presentada
por el portavoz del Grupo Popular, y que fue objeto de negociación, se
han modificado y los grupos que aprobaron por unanimidad esta proposición
de ley en la Cámara ese día hoy cambian los argumentos y las mismas
consideraciones que en aquella sesión sirvieron para decir no, hoy sirven
para decir sí. El Grupo Socialista no va a participar en esta ceremonia
de la confusión. El Grupo Socialista se reafirma en el mandato que el
Pleno de la Cámara remitió al Gobierno al aprobar la enmienda
transaccional de carácter general que presentó el portavoz del Grupo
Popular, el señor Arias Salgado. Además, el Grupo Socialista entiende que
ésta es la única postura posible si lo que buscamos verdaderamente es
reforzar la posición negociadora de nuestro país.

Nosotros no compartimos el dualismo de estrategia de la tensión frente a
estrategia de la negociación. No compartimos la estrategia de la tensión.

Nosotros somos firmes partidarios, porque ha dado frutos importantes a lo
largo de la pertenencia de España a la Unión Europea, de la estrategia de
la negociación, de la racionalidad de los planteamientos y de la
insistencia en la defensa de los intereses pesqueros españoles. Tenemos
muy en cuenta, señoras y señores Diputados, que la relación entre España
y la Unión Europea será siempre de conflicto, porque tenemos que defender
los mayores y mejores intereses que tenemos planteados ante la política
pesquera de la Comunidad Europea.

Señoras y señores Diputados, lamentablemente, a tenor de las
intervenciones de los distintos portavoces que me han precedido en el uso
de la palabra, creo que se puede tomar hoy en la Comisión un acuerdo,
rectificando una declaración solemne y unánime de la Cámara en el Pleno
del 4 de octubre, con el que no vamos a reforzar la posición negociadora
sino, muy al contrario, podemos debilitar la posición negociadora de
nuestro país en el contexto europeo. Desgraciadamente no podrá el
Ministro de Agricultura, tal como decía hace un momento el portavoz del
Grupo Popular, exhibir a los miembros de la Comisión un documento
diciéndoles: Miren cómo tengo mi Parlamento. Si lo hace, será objeto de
grandes risas de los miembros de la Comisión Europea. (El señor
Gatzagaetxebarría Bastida pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: ¿Para qué pide la palabra, señor Gatzagaetxebarría?



El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: Para clarificar las peticiones de
modificación o posposición que me han hecho los diferentes grupos
parlamentarios; un turno de aclaración.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra solamente a los efectos de la
petición que se ha hecho por parte de los distintos Diputados.




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: Respecto a la retirada de la
proposición que nos pide el Grupo Parlamentario Socialista, nosotros
entendemos que complementamos la resolución parlamentaria del Pleno que
aprobamos por unanimidad.




Página 11359




Respecto al Grupo Parlamentario Popular, quiero agradecer su posición
favorable a votar nuestra iniciativa, pues creo que la verdadera
integración se producirá cuando haya un acuerdo político sobre estas
cinco cuestiones.

Quería aclarar al portavoz del Grupo de Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya, que pedía posponer la votación de la iniciativa, los efectos
que ello puede originar. Le voy a explicar los efectos que tiene el no de
Noruega. El acuerdo político de diciembre del año pasado tenía dos
efectos. Por un lado operaban las cuotas de bacalao que se iban a las
flotas de España y Portugal, que en este momento quedaría en suspenso,
tanto las cuotas de 11.000 toneladas, adelantando el período del espacio
económico europeo --cuotas que se iban a capturar en 1998, se capturarían
en 1995-- y, por tanto, eso quedaría en suspenso.

También, respecto al bacalao, quiero aclararle al representante de
Izquierda Unida que quedaría en suspenso el tema...




El señor PRESIDENTE: Este no es el motivo del debate, señor
Gatzagaetxebarría.




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: Señor Presidente, era para ilustrarle
y dar luz. (Un señor Diputado: Estamos ilustrados.) Brevemente, señor
Presidente, un minuto.




El señor PRESIDENTE: No es objeto del debate en absoluto.




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: Quedaba en suspenso eso, mientras que
el tema de la plena integración pesquera, que es el segundo efecto, es lo
que se mantiene en vigor.

Por tanto, respecto a este segundo acuerdo político, en nada afecta el
tema de Noruega, sino que se mantiene únicamente el efecto suspensivo
sobre el bacalao.

Respecto al Grupo Catalán (Convergència i Unió), nosotros sí estaríamos
dispuestos a aceptar el planteamiento que nos hace, con una pequeña
modificación a su texto.

El texto de nuestra iniciativa, que someteríamos a votación, diría, en su
parte resolutiva, señor Presidente, lo siguiente: El Congreso de los
Diputados insta al Gobierno a que presente el instrumento de ratificación
del Tratado de Adhesión a la Unión Europea de los nuevos Estados miembros
después de que se hayan aprobado --quitamos los reglamentos-- los
acuerdos precisos por los que... Y aquí estableceríamos el plazo de 31 de
diciembre de 1995, manteniéndose el resto.

Esa es la posición respecto a la petición del Grupo Catalán.




--RELATIVA A LA RECTIFICACION DE LAS BASES COMARCALES DE LAS ZONAS
CEREALISTAS DE EXTREMADURA. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR. (Número de expediente 161/000310.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a continuación a debatir la última de las
proposiciones no de ley, que es del Grupo Parlamentario Popular, relativa
a la rectificación de las bases comarcales de las zonas cerealistas de
Extremadura.

Para defenderla, el señor Hernández-Sito tiene la palabra.




El señor HERNANDEZ-SITO GARCIA-BLANCO: El Grupo Popular ha presentado una
proposición sobre la rectificación de bases comarcales. Quiero aclarar
antes de mi exposición, que el intento de fijar un poco la proposición no
de ley específicamente sobre Extremadura es más bien una llamada de
atención para el resto de las comunidades de España.

El Grupo Socialista presenta una enmienda transaccional, que luego
defenderá y con la que nosotros estamos de acuerdo, en el sentido de que
hay que hacer una rectificación sobre las bases comarcales de toda
España. Sin embargo, por lo que afecta a Extremadura, hemos querido
incidir y ser un poco el aldabonazo de lo que piensan en muchas zonas de
España.

En el año 1993 se sembraron alrededor de 2.340 hectáreas en España. En
1994 se nos puso una cuota para toda la Comunidad de 5.250.000 y de la
que España sólo tenía 1.200.000 hectáreas. Las subvenciones que se
establecieron, y que siguen todavía para 1994, se van a reducir del 56 al
42 por ciento, pero en el caso de que se supere la superficie máxima,
habrá una penalización, como sabemos todos.

Sin embargo, para evitar que se superara esta superficie máxima
garantizada, el Ministerio de Agricultura publicó en el Boletín Oficial
de 27 de noviembre de 1993 una orden por la que quedaban excluidos de los
pagos compensatorios, que es donde incidimos nosotros, las superficies
situadas en las comarcas de producción de rendimientos inferiores o
iguales a dos toneladas por hectárea establecidos en el plan de
regionalización. Con carácter excepcional se podrían conceder pagos
compensatorios a agricultores que demostraran que habían sembrado en
1991-92.

Creemos que se elimina la posibilidad de sembrar el girasol con ayudas en
las tierras menos fértiles, al limitar los pagos compensatorios
únicamente a las comarcas con rendimientos superiores a dos mil
kilos/hectárea establecido en el Plan regional de dirección productiva de
España. Por tanto, sólo tienen derecho a ayuda las tierras más ricas y
fértiles, en clara paradoja y hasta casi oposición a los principios en
que se basa la reforma de la política agraria.

En la zona donde se ha cultivado tradicionalmente girasol y se tienen
rendimientos iguales o inferiores a dos mil kilos, no se garantiza que se
puedan percibir ayudas a la siembra del girasol, ya que la orden
ministerial establece que podrán concederse esos pagos cuando debiera
establecerse que se concederán esos pagos si se demuestra que se ha
cultivado el girasol. Con la limitación del 50 por ciento de la
superficie de siembra de los cultivos herbáceos con derecho a ayuda, se
da la paradoja de que las tierras de regadíos que se dediquen al cultivo
de girasol tendrán el



Página 11360




mismo tratamiento que las tierras de secano, cuando sus rotaciones de
cultivo son totalmente distintas.

Queremos hacer un llamamiento y para eso hemos traído esta proposición
que, aunque es específica para Extremadura, me parece que ha sido un
aldabonazo cuya consecuencia es esta enmienda que va a presentar el Grupo
Socialista y que luego escucharemos por parte de sus portavoces.

Intentamos que haya una rectificación por parte del Ministerio para todas
las zonas de España, porque lo que no se puede consentir es que las bases
comarcales que se han establecido sean inferiores a los rendimientos. El
caso de Extremadura es paradigmático en el sentido de que no se puede
sembrar girasol en toda Extremadura porque está por debajo de las 2
toneladas por hectárea. Eso pasa no sólo en Extremadura sino en muchas
zonas de España y se puede dar la paradoja de que nos van a delimitar
zonas de secano puro que no tienen otra alternativa que los cereales y
donde no se puede poner, como en el caso de regadíos, otro cultivo
alternativo. Así, los que tienen las tierras más pobres, menos fértiles
iban a quedar sin poder subsistir cuando la política agraria precisamente
es de rentas para ayudar a los que tienen más necesidad y a los que, por
desgracia, cultivan en tierras que no son tan fértiles como las de otras
zonas.

En este sentido, queremos hacer un llamamiento al Gobierno para que
estudie la manera de rectificar esto a nivel nacional y presente un nuevo
plan de bases comarcales en la Comunidad Europea que nos ponga en
igualdad de condiciones con otros países.




El señor PRESIDENTE: Se ha presentado a esta proposición no de ley una
enmienda del Grupo Socialista. Para defenderla tiene la palabra el señor
Roncero.




El señor RONCERO RODRIGUEZ: Voy a hacerlo con la máxima brevedad posible,
refiriéndome muy poco a la argumentación que ha realizado el Grupo
Popular en la defensa de su propuesta porque realmente no la ha
defendido, sino que ha expresado su posición general como una llamada a
un estudio global del problema, lo que nos parece muy sensato y que
solamente rebatiré en algún aspecto referido al tema de la imposibilidad
de siembra de girasol, porque con los datos reales y objetivos que se han
venido sucediendo en estos dos años de aplicación --el anterior
concretamente--, no se sostiene. En cuanto a las órdenes que regulaban la
siembra no parece que haya un dato sobre el que pueda sostenerse que se
han dejado sin sembrar zonas tradicionales por haber tenido rendimientos
inferiores a 2 toneladas por hectárea. No hay casos en la realidad
objetiva de que eso sea así. Otra cosa es el problema global que tenemos
planteado y al que nos hemos referido recientemente, tanto en la
comparecencia del propio Ministro como en algunas actividades
parlamentarias que hemos tenido en esta Comisión, en el sentido de que
efectivamente hay disfunciones y hay que realizar ajustes, pero hay que
hacerlo en todo el territorio nacional. Hay que acercar las estadísticas,
las producciones y los rendimientos a la realidad del país y de subzonas,
subprovincias, subcomarcas, subregiones y, ése es el problema que tenemos
planteado y que debemos resolver entre todos, como dijimos en alguna
ocasión, cogiendo el lápiz y la goma a la vez, es decir, reuniéndonos las
17 comunidades autónomas, el Ministerio, poniendo todos los grupos
políticos todo de nuestra parte para ajustar globalmente el problema que
tenemos planteado en los cultivos herbáceos en su totalidad.

Sin extenderme más, siendo ése el objetivo y el espíritu de nuestra
enmienda que ha sido aceptada en la propia intervención del Grupo Popular
porque se ha referido a que su intención, a pesar de ser una proposición
muy concreta y de estar centrada en Extremadura, era llamar la atención
sobre el problema global --nos congratulamos de ello--, nuestra enmienda
lo que viene a proponer es que se estudie el problema global, con alguna
pequeña corrección que introduzco para que se pueda llegar a un mayor
consenso y todos la puedan votar. Vendría a decir lo siguiente: El
Congreso de los Diputados insta al Gobierno para que, conjuntamente con
las comunidades autónomas y en el marco de la correspondiente conferencia
sectorial, proceda al análisis de la experiencia acumulada por la
aplicación de la reforma de la PAC en relación con los cultivos
herbáceos, tanto a efectos de balance como al ajuste global necesario
para la máxima utilización del margen de maniobra que la reglamentación
comunitaria permita a los estados miembros, con objeto de presentar a la
Unión Europea las modificaciones y propuestas que más favorezcan a
nuestras zonas productoras y a los intereses españoles, acercando los
rendimientos a la realidad para su entrada en vigor en la campaña de
producción 1995-96.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que desean intervenir en el debate?
Tiene la palabra la señora Rivadulla, en nombre de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya.




La señora RIVADULLA GRACIA: Voy a fijar la postura de nuestro Grupo sobre
esta proposición no de ley del Grupo Popular y quiero recordarles a SS.

SS. la actitud crítica y la denuncia que con motivo del debate de la Ley
de Presupuestos el Grupo Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya ha hecho en relación a cómo se reparten las ayudas por cultivos
herbáceos y la gran injusticia que significa el que unos pocos grandes
productores se lleven la mayoría de las ayudas. En ese sentido, quería
manifestar al portavoz del Grupo Popular que la preocupación de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya se refiere a las tierras que pueden
resultar perjudicadas, pero se refiere, sobre todo, a los productores que
pueden salir perjudicados. Nos preocuparía que hubiese una discriminación
en determinadas zonas o territorios del Estado español, pero nos preocupa
más que una de las finalidades más importantes de la política agraria
comunitaria, que es que las ayudas vayan al sostenimiento de las rentas
de los agricultores, vayan a personas que no se dedican a la agricultura,
que son absentistas, que tienen grandes territorios y que se están
repartiendo la parte del león en lo que se refiere a las ayudas a
cultivos herbáceos.




Página 11361




Dicho esto, en relación con la proposición no de ley del Grupo Popular y
la enmienda transaccional que presenta el Grupo Socialista, tengo que
decir que me alegra que el señor Hernández-Sito haya aceptado ya en su
primera intervención la enmienda de sustitución del Grupo Socialista por
cuanto nos parece que si alguna solución tiene que tener algún
territorio, que puede ser alguna parte de Extremadura, que, en este
sentido, sea discriminada en cuanto a los rendimientos teóricos, el
ámbito para gestionar todo esto es el ámbito de la Conferencia Sectorial,
en la que se puede hacer un balance global y proceder a la
redistribución, de común acuerdo y consenso entre todas las comunidades
autónomas.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió), el señor Vidal tiene la palabra.




El señor VIDAL I SARDO: Voy a ser muy breve, señor Presidente.

Viendo que hay acuerdo entre el grupo proponente y el Partido Socialista,
celebro en nombre de mi Grupo este acuerdo de rectificar las bases
comarcales en el seno de la Conferencia Sectorial, que es donde se debe
producir, para que esta modificación no redunde en detrimento de unas
comunidades autónomas respecto de otras.

Nuestro voto será favorable.




El señor PRESIDENTE: En nombre de Coalición Canaria, el señor Mardones
tiene la palabra.




El señor MARDONES SEVILLA: También yo voy a ser muy breve.

Como mis predecesores han situado el asunto en sus justos términos,
habiendo esta concordancia, este consenso entre el grupo proponente y el
enmendante, y en razón de que las mesas sectoriales puedan ir resolviendo
con ecuanimidad los planteamientos y ayudas que se planteen, nosotros
vamos a apoyar con nuestro voto esta resolución final.




El señor PRESIDENTE: Habiendo anunciado el Grupo Parlamentario Popular
que acepta esta enmienda del Grupo Socialista, y terminado ya el debate
de todas las proposiciones, pasamos, si les parece, a las distintas
votaciones de las proposiciones que se han tramitado en el día de hoy.

En primer lugar, vamos a votar la proposición no de ley del Grupo
Parlamentario Popular relativa a la extensión de los beneficios
contenidos en el Real Decreto-ley de la sequía, 6/1994, de 27 de mayo, a
las explotaciones con cultivos leñosos igualmente afectados por la
sequía.

Procedemos a la votación.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 16; en
contra, 19; abstenciones, tres.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada esa proposición no de ley.

Votamos la proposición no de ley que hemos debatido con anterioridad,
incorporando, lógicamente, la enmienda del Grupo Parlamentario Socialista
relativa a la rectificación de las bases comarcales de las zonas
cerealistas de Extremadura.

Procedemos a la votación.




Efectuada la votación, dijo:



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad esta proposición no de
ley.

A continuación, pasamos a la votación de la proposición no de ley del
Grupo Parlamentario Vasco (PNV), por la que se insta al Gobierno a que
tramite ante la Comisión Europea los documentos únicos de programación,
etcétera.

Supongo que todas SS. SS. conocen el texto definitivo, a partir de una
enmienda del Grupo Parlamentario Popular, con algunas correcciones y
modificaciones que se han introducido por parte de todo los grupos. Si
les parece, paso a leer el texto que someteremos a votación. Dice así: El
Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que proceda a la oportuna
tramitación ante la Comisión Europea de los documentos únicos de
programación en materia de agricultura y pesca que presenten las
comunidades autónomas, de acuerdo con la normativa comunitaria vigente
actualmente en materia de fondos comunitarios, y tramitación de los
programas y solicitudes de ayuda.

Procedamos a la votación de este texto.




Efectuada la votación, dijo:



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.

A continuación --y aquí voy a solicitar la colaboración de los grupos--,
vamos a proceder a la votación de la proposición no de ley relativa a la
situación del sector atunero congelador. (La señora Rivadulla Gracia pide
la palabra.)
Tiene la palabra la señora Rivadulla.




La señora RIVADULLA GRACIA: Señor Presidente, nuestro Grupo solicita
votación separada de los apartados primero y segundo de la proposición.

(El señor Vidal i Sardó pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Vidal.




El señor VIDAL I SARDO: Dentro del primer apartado, mi Grupo pediría
votación separada de la última frase.




El señor PRESIDENTE: Si les parece, al no haberse producido la
introducción de ninguna enmienda, se puede votar por separado. En primer
lugar, vamos a votar el primer apartado, excepto la frase «el
mantenimiento del arancel para los lomos de atún».




Página 11362




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 16; en
contra, 20; abstenciones, tres.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazado.

A continuación votamos la frase «el mantenimiento del arancel para los
lomos de atún».




Efectuada la votación, dijo:



El señor PRESIDENTE: Queda aprobado por unanimidad.

A continuación pasamos a votar el apartado segundo, de acuerdo con la
petición efectuada por el Grupo de Izquierda Unida.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 16; en
contra, 20; abstenciones, tres.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazado.

Votamos conjuntamente los tres apartados restantes.




Efectuada la votación, dijo:



El señor PRESIDENTE: Quedan aprobados por unanimidad.

A continuación votamos la proposición no de ley relativa a la solicitud a
la Unión Europea del establecimiento de una línea de subvenciones para el
sostenimiento de la ganadería extensiva de porcino de tronco ibérico.

Creo que el Grupo Parlamentario Popular no ha aceptado la enmienda.




El señor HERNANDEZ-SITO GARCIA-BLANCO: No, señor Presidente.




El señor PRESIDENTE: Votamos, por tanto, el texto literal de la
proposición presentada por el Grupo Parlamentario Popular.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 16; en
contra, 23.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.

A continuación pasamos a votar la última proposición, la del Grupo
Parlamentario Vasco, que se puede votar en bloque con la modificación que
voy a leer en estos momentos: El Congreso de los Diputados insta al
Gobierno a que presente el instrumento de ratificación del Tratado de
Adhesión a la Unión Europea de los nuevos Estados miembros, después de
que se hayan aprobado los acuerdos precisos por los que antes del 31 de
diciembre de 1995...

Se vota íntegramente el texto del Grupo Parlamentario Vasco.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 19; en
contra, 17; abstenciones, tres.




El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.

No habiendo otros asuntos a tratar, se levanta la sesión.




Eran las dos y veinte minutos de la tarde.