Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 310, de 13/10/1994
PDF





CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 1994 V Legislatura Núm. 310
INDUSTRIA, ENERGIA Y TURISMO
PRESIDENTE: DON JOAQUIM MOLINS I AMAT
Sesión núm. 23
celebrada el jueves, 13 de octubre de 1994



ORDEN DEL DIA:
Proposiciones no de ley:
--Relativa a la puesta en marcha de un Plan de modernización y
actualización de la industria conservera, utilizando los Fondos Europeos
que apoyan los incentivos regionales para nuestro país. Presentada por el
Grupo Parlamentario Federal IU-IC. (BOCG, serie D, número 101, de
23-5-94. Número de expediente 161/000209) (Página 9240)
--Sobre medidas a adoptar para el relanzamiento del sector naval.

Presentada por el Grupo Parlamentario Federal IU-IC. (BOCG, serie D,
número 109, de 10-6-94. Número de expediente 161/000223) (Página 9245)
--Por la que se insta al Gobierno a la adopción de determinadas
iniciativas para la reapertura de Astilleros del Noroeste, S. A. (ASTANO)
a la construcción de buques. Presentada por el Grupo Parlamentario
Federal IU-IC. (BOCG, serie D, número 109, de 10-6-94. Número de
expediente 161/000232) (Página 9249)
--Relativa a la modificación del artículo 54 de la Ley 38/1992, de 28 de
diciembre, y del artículo 63 del Real Decreto 258/1993, de 19 de febrero,
con el fin de incluir al sector primario de la minería como



Página 9240




usuario de los carburantes no gravados. Presentada por el Grupo
Parlamentario Popular. (BOCG, serie D, número 104, de 30-5-94. Número de
expediente 161/000220) (Página 9250)
--Por la que se insta al Gobierno a la puesta en marcha de programas
integrados para el sector minero y las comarcas mineras. Presentada por
el Grupo Parlamentario Federal IU-IC. (BOCG, serie D, número 109, de
10-6-94. Número de expediente 161/000228) (Página 9251)
--Relativa a la venta de la Empresa Nacional del Gas, S. A. (ENAGAS) a
Gas Natural. Presentada por el Grupo Parlamentario Federal IU-IC. (BOCG,
serie D, número 117, de 27-6-94. Número de expediente 161/000239) (Página 9255)
Preguntas:
--Del señor López Garrido (Grupo Parlamentario Federal IU-IC), sobre
posición del Gobierno ante la situación del Grupo empresarial Torras-Kio,
así como de las medidas que piensa adoptar al respecto para el
mantenimiento del sector fertilizantes y de sus puestos de trabajo.

(BOCG, serie D, número 67, de 4-3-94. Número de expediente 181/000578)
(Página 9255)
--Del señor García Fonseca (Grupo Parlamentario Federal IU-IC), sobre
cumplimiento de las inversiones y compromisos de medidas
reindustrializadoras adquiridas por la Empresa Nacional Siderúrgica
(ENSIDESA), así como situación de la reconversión de la siderurgia
integral en España y medidas para cambiar la gestión actual de la
Corporación Siderúrgica Integral, CSI. (BOCG, serie D, número 120, de
1-7-94. Número de expediente 181/000856) (Página 9258)
--Del mismo señor Diputado, sobre conocimiento y participación del
Gobierno en la frustrada inversión petroquímica del «Saudí Int. Bank», en
Asturias. (BOCG, serie D, número 121, de 4-7-94. Número de expediente
181/000857) (Página 9262)
--Del señor Milián Mestre (Grupo Popular), sobre venta de aviones de
Iberia a la financiera holandesa Julyco. (BOCG, serie D, número 133, de
16-9-94. Número de expediente 181/000911) (Página 9265)
--Del mismo señor Diputado, sobre razones que han llevado al Gobierno a
vender algunos aviones de Iberia a la financiera holandesa Julyco. (BOCG,
serie D, número 133, de 16-9-94. Número de expediente 181/000912) (Página 9265)
--Del mismo señor Diputado, sobre contrato de Iberia con United Airlines.

(BOCG, serie D, número 133, de 16-9-94. Número de expediente 181/000907)
(Página 9267)
--Del mismo señor Diputado, sobre posibilidad de vender Iberia a otra
compañía aérea extracomunitaria. (BOCG, serie D, número 133, de 16-9-94.

Número de expediente 181/000908) (Página 9267)
--Del mismo señor Diputado, sobre términos en que se ha producido el
pacto o contrato comercial de Iberia con United Airlines (USA). (BOCG,
serie D, número 133, de 16-9-94. Número de expediente 181/000910) (Página 9267)
--Del mismo señor Diputado, sobre condiciones en que se ha resuelto el
contencioso entre Iberia y Aerolínea Argentinas. (BOCG, serie D, número
133, de 16-9-94. Número de expediente 181/000909) (Página 9271)



Se abre la sesión a las once y cinco minutos de la mañana.




DEBATE Y VOTACION, EN SU CASO, DE LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES NO DE LEY:



--RELATIVA A LA PUESTA EN MARCHA DE UN PLAN DE MODERNIZACION Y
ACTUALIZACION DE LA INDUSTRIA CONSERVERA, UTILIZANDO LOS FONDOS EUROPEOS
QUE APOYAN LOS INCENTIVOS REGIONALES PARA NUESTRO PAIS. PRESENTADA POR EL
GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA.

(Número de expediente 161/000209.)



El señor PRESIDENTE: Muy buenos días, señoras y señores Diputados.

Vamos a iniciar esta sesión número 23 de la Comisión de Industria,
Energía y Turismo para el debate y votación, en su caso, de una serie de
proposiciones no de ley.

En primer lugar, desearía proponer a la Comisión un cambio en el orden
del día, si no hay oposición. Veríamos,



Página 9241




en primer lugar, la que viene como primer punto del orden del día; en
segundo lugar, la numerada como 3, relativa al relanzamiento del sector
naval y, en tercer lugar, la numerada como 5, que hace referencia a
determinadas iniciativas para la reapertura de Astilleros del Noroeste,
Astano. ¿Se acepta este cambio de orden del día? (Pausa.) Se acepta.

Vamos, por tanto, al primer punto del orden del día: proposición no de
ley relativa a la puesta en marcha de un plan de modernización y
actualización de la industria conservera, utilizando los fondos europeos
que apoyan los incentivos regionales para nuestro país. Dicha proposición
no de ley ha sido presentada por el Grupo Parlamentario Federal de
Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya.

Para su defensa, tiene la palabra el señor Ríos.




El señor RIOS MARTINEZ: La verdad es que discutir esta proposición no de
ley al calor de lo que está siendo en este momento político la discusión
de los Presupuestos puede parecer una redundancia. La Cámara se podría
encontrar con disponibilidad suficiente para tomar iniciativas
presupuestarias que hiciesen menos necesaria la discusión de la
proposición no de ley. Pero nosotros hemos optado por mantener esta
propuesta porque afecta fundamentalmente a unas regiones que tienen una
tradición en toda esta industria agroalimentaria y, sobre todo, porque
desde el año 1989 hasta acá ha entrado en un proceso de crisis muy
importante, crisis tanto en lo que significa adecuación de la producción
como lo que significa la situación financiera de las empresas en relación
con el sector financiero, como a la necesidad de invertir en modernizar y
preparar técnicamente esta industria para hacerla más competitiva en algo
que indudablemente puede ser un frente favorable para nuestro país en el
concierto europeo. Hay regiones de nuestro país, en concreto la de Murcia
y otras, que aportan un volumen importante al sector exterior y
precisamente el sector agrícola y agroalimentario es uno de los que puede
tener bastantes perspectivas de futuro en la Unión Europea.

La verdad es que el sector conservero ha intentado llamar la atención de
los sectores públicos. Hace apenas un año, el Ministro del ramo anunció
la inversión o el intento de invertir unos 200.000 millones de pesetas
para todo el sector agroalimentario; no sabemos cuál ha sido el resultado
de ese programa, no lo hemos visto concretado, pero ya era una
declaración de cómo hacer frente a una situación difícil del sector
agroalimentario en su conjunto y específicamente del sector conservero.

Hasta los años 89 la situación era positiva para la conserva, mantenía un
nivel de empleo importante, que, en el caso de la región de Murcia,
ascendía a unos 15.000 trabajadores, de los cuales hoy se han perdido
7.000 puestos de trabajo; significaba un volumen de facturación
importante: 150.000 millones de pesetas, de un PIB entonces de un billón
de pesetas, hoy de 1,3 billones de pesetas, y, sobre todo, era una
realidad endógena que debiera de haberse visto beneficiada de todas las
líneas de apoyo que la Ley de incentivos regionales y los fondos europeos
en su conjunto pudieran haber llevado a cabo.

Del año 91 a 93 hay un bloque de empresas que cierran. En la región de
Murcia han cerrado aproximadamente doce empresas, en comarcas concretas
han desaparecido totalmente, y, además, hay otra serie de empresas en
procesos de regulación de empleo, seis, y empresas en situación con
dificultades hay aproximadamente siete. Es decir, solamente cuatro o
cinco empresas quedaban en una situación suficientemente competitiva a la
hora de poder abordar el futuro.

Por tanto, ¿cuál es el objetivo de la proposición no de ley? Aun
partiendo de una zona y de un sector específico, queríamos proyectarlo
hacia toda todo el conjunto del sector conservero; hay otras regiones del
país que tienen un volumen de producción tan importante como el de la
nuestra; en consecuencia, es una necesidad de todo el país en su
conjunto; de ahí que nosotros propongamos en el primer punto de la
proposición no de ley poner en marcha un plan de modernización y
actualización de la industria conservera utilizando para ello los fondos
europeos y los incentivos regionales. Nosotros proponíamos que para todas
las comarcas que estén afectadas, comarcas como Navarra, La Rioja y otras
regiones y, en concreto, en el caso de la región de Murcia, la vega media
del Segura y Molina, una serie de medidas: primero, diversificación de la
oferta; hay que invertir en diversificar lo que ahora mismo se produce;
segundo, fomentar la fusión de las propias empresas que facilite tanto la
exportación como la inversión en I+D; tercero, las centrales de compra;
creemos que es otra de las medidas que podía facilitar la relación con
las personas que suministran a las conserveras, que son los agricultores,
una relación más estable.

El segundo punto que hace la propuesta es declarar la comarca de Molina
de Segura zona especial, dentro de la zona de promoción económica de
Murcia, para concentrar los porcentajes de subvención en estas industrias
que están a punto de desaparecer. Hay un estudio de Arthur Andersen que
no augura un futuro estable. Nos gustaría rebelarnos contra esa idea de
que no hay futuro. Es verdad que hay una deuda con el sector financiero
muy alta, hablan de unas cifras muy importantes en miles de millones de
pesetas, pero tan importante para el sector financiero, como para el
sector industrial como para los trabajadores es ponerse de acuerdo. Si el
sector financiero ve cerrar las empresas no va a recuperar lo que le
deben; si la propia empresa no tiene continuidad, la actividad puede
desaparecer y los propios trabajadores tienen que estar interesados en
que eso continúe con volúmenes inferiores de puestos de trabajo.

El tercer punto es apoyar financieramente la política comercial exterior
a nivel de marcas propias a través del Icex.

El cuarto punto habla de comprometer a la banca pública, a las cajas de
ahorro, a través de un convenio con el Instituto de Fomento de la región
de Murcia y el Ministerio de Economía, para elaborar un plan de
capitalización del sector conservero.

El quinto punto habla de acelerar la construcción de ese centro
tecnológico nacional de la conserva en Molina de Segura; es un compromiso
del plan de reactivación



Página 9242




económica en la región y que parece ser que está a punto de ponerse en
marcha.

Y, por último, culminar las actuaciones del SEPES que han ido
presupuestadas otros años, creo que el año pasado incluso iban
presupuestadas, para conseguir el suelo industrial necesario para ubicar
estas industrias, que tienen problemas por encontrarse dentro de los
casos urbanos antiguos; estas empresas tienen que reubicarse y sería
importante conseguir esa actuación del SEPES; en concreto en Molina sería
el polígono de la Estrella y en cualquier otra zona serían otras
actuaciones.

En suma, señor Presidente, nuestra iniciativa y su mantenimiento se debe
a que sería una declaración de este Parlamento con una indicación, una
instancia al Gobierno de la nación para tenerlo en una línea de
pronunciamiento, entendiendo que las previsiones económicas cuantificadas
las podemos proyectar y las vamos a intentar proyectar en la discusión
presupuestaria.




El señor PRESIDENTE: ¿Algún grupo parlamentario desea utilizar el turno
en contra? (Pausa.) ¿Qué grupos desean fijar su posición? (Pausa.)



El señor GAMIR CASARES: Señor Presidente, también había una enmienda.




El señor PRESIDENTE: Cierto, el Grupo Parlamentario Popular ha presentado
una enmienda a esta proposición no de ley. Para su defensa, tiene la
palabra el señor Gámir.




El señor GAMIR CASARES: La defensa de la enmienda la acumulo ya a la toma
de posición.




El señor PRESIDENTE: Me parece muy bien, señor Gámir. Estoy seguro de que
se lo agradecerá toda la Comisión.




El señor GAMIR CASARES: En principio, la idea del Grupo Popular es de
acuerdo con las líneas generales de esta proposición, por coherencia y
por el hecho de que a nivel de la comunidad a la que más afecta el Grupo
Popular votó a favor, y consideramos que un partido debe buscar esa
coherencia de votar a favor, de votar lo mismo en diferentes sitios, no
votar una cosa en Murcia y lo contrario en Madrid, etcétera.

Sin embargo, lamentamos que nos hemos encontrado con problemas en la
forma en que ha estado escrita la proposición. Lo digo sin ninguna
acritud. Hay una falta de rigor importante en la argumentación que está
detrás de la proposición. Ocho puntos telegráficos: el primero de ellos
es que se argumenta que uno de los problemas de falta de capitalización
se debe a que muchos empresarios han descapitalizado sus empresas
invirtiendo en el sector inmobiliario en busca de una ganancia fácil y
rápida. ¿Muchos, la mayoría, más del 50 por ciento invirtiendo en el
sector inmobiliario que ha estado en una fuerte crisis en Murcia en los
últimos años? Si ése es un recuerdo de algunos empresarios y del pasado,
el rigor exigiría haberlo dicho así, porque esta acusación genérica de
que la mayoría de los empresarios que actúen hoy en un sector
inmobiliario que está en crisis como argumentación de la proposición
parece que puede tener problemas de rigor.

Que no compran materias primas a precios razonables. La proposición es
muy murciana toda ella. Esto quiere decir que los agricultores de Murcia
venden a precios no razonables. Este tema nos parece interesante, curioso
que se diga, pero no estamos de acuerdo y habría que hacer un análisis
para esa cuestión de los agricultores de Murcia. Quede claro que en la
proposición no se trata el problema de deslocalización de las materias
primas, sino que a veces ocurre que el conservero de Murcia compra una
materia prima en Marruecos. Sí se trata de la deslocalización de la
industria, pero no de la materia prima. Luego los precios razonables, tal
y como está redactada, se refieren al agricultor murciano de manera
clara.

Después se habla de un «efecto dominó», del «efecto dominó» de Molina de
Segura, y se habla del «efecto dominó» sobre la piel. Vamos a utilizar
adecuadamente y en rigor las palabras. «Efecto dominó» es cuando algo
afecta, por ejemplo, por la caída de las fichas de dominó para atrás o
para adelante, y las conservas no se hacen con envolturas de piel ni el
producto está dentro de la piel. Puede decirse que hay un efecto de
economía externa, quizá; de que si en Molina de Segura se empobrecen los
productores de piel que vendan allí pueden encontrar dificultades en sus
ventas, pero eso no es un «efecto dominó».

Después habla de una reciente auditoría de Arthur Andersen. Esto no fue
una auditoría; la auditoría es distinto. Una empresa como Arthur
Andersen, como es de todos conocido, hace muchas cosas que no son
auditorías; distingamos lo que es una auditoría de lo que no lo es, y,
por otra parte, se refiere a que, relacionado con la localidad de Molina
de Segura, algunas fuerzas políticas de la localidad, como Izquierda
Unida, han apuntado soluciones. Seguro, seguro que lo han hecho, pero
dejar fuera al pequeño y al mediano empresario, que alguna solución habrá
apuntado, a otros partidos políticos, como el Partido Socialista y el
Partido Popular, por ejemplo, dos partidos que no tienen representación
parlamentaria, que en su momento votaron a favor de la proposición, por
ejemplo, en Molina, quizá el protagonismo y el rigor no sé si están del
todo conjuntos.

Estamos de acuerdo con el punto 1, pero es curioso que es la única
versión a las demás comarcas conserveras que no sean Molina de Segura.

Hubiera sido mejor hacer una proposición --estamos en el Parlamento
nacional-- que se hubiera planteado precisamente para la mejor defensa de
los problemas de Molina de Segura, y para ello habría que haber hecho
referencia a los problemas generales, analizados de las comarcas
conserveras, desde La Rioja hasta muchas otras, en la argumentación para
luego plantear unos temas de la industria conservera en general y, si
quiere también, alguno puntual de Molina de Segura. Es la mejor forma
incluso de que un Diputado de Murcia defienda problemas de Molina de
Segura.

Se pide que se declare unos incentivos del 75 por ciento. La verdad es
que ya está hasta 50 y a esta Comisión le es más fácil aprobar sobre 50
el 75 que hacer «ex novo» que pasen de cero a 75 por ciento.




Página 9243




Por último, voy a dejar claro que la enmienda la presentamos por razones
casi legales, pero como el Grupo proponente puede no aceptarla, como en
el fondo la proposición nos parece suficientemente importante, tendríamos
que votar favorablemente la moción. Pero que el Gobierno comprometa a las
cajas de ahorro a que hagan un convenio, no sé cómo encaja en la
legislación española. Yo conozco las cajas de ahorro y sé que su
accionista no es el Gobierno. Es decir, el Gobierno puede influir, puede
apoyar la firma, puede negociar, puede buscar la firma de las cajas de
ahorros. No sé tampoco cómo lo tomaría la Inspección del Banco de España
si el Gobierno se dedica a comprometer fondos de las cajas de ahorro. En
este caso, la autonomía que tienen las cajas de ahorro, entiendo que en
este caso se refiere a Caja de Murcia, a Caja del Mediterráneo, a la
antigua Caja de Alicante y Murcia, está comprometida, así como la de sus
propios órganos rectores. Por eso nos parece que es más eficaz
precisamente algo que no vaya contra la legislación respecto de cajas de
ahorro.

Dicho esto, y lamentando que esta falta de rigor en la expresión nos haya
dificultado en nuestro Partido el entendimiento de esta proposición, tras
el análisis de la misma, hemos decidido su apoyo por el tema de fondo y
preferíamos, creemos que se apoya mucho mejor a la industria conservera y
a Molina de Segura en concreto, cambiar este punto del artículo 4, aunque
con la actual redacción lo votaríamos a favor, haciendo constar
claramente los problemas que esta redacción ha planteado.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Gámir.

Por el Grupo Parlamentario Socialista, la diputada señora María Pellicer
tiene la palabra.




La señora PELLICER RASO: Efectivamente, mi Grupo reconoce y valora el
problema planteado en la proposición no de ley de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya, que afecta a una industria de la
importancia de la conservera, sobre todo en una población como Molina de
Segura, con un porcentaje importante de la industria conservera
localizada allí, dentro de la región de Murcia.

No obstante, también tenemos que reconocer la falta de competitividad de
la industria agroalimentaria española respecto a otros países de la Unión
Europea. Esta falta de competitividad viene determinada por una serie de
factores, entre los que podemos mencionar la excesiva atomización del
sector, el bajo nivel tecnológico de las empresas, una reducida capacidad
financiera y bajos niveles de productividad de las mismas. Pero, a pesar
de ello, no podemos apoyar esta proposición no de ley, y voy a intentar
dar alguna de las razones que a mi Grupo le impiden votar favorablemente,
compartiendo, no obstante, como ya he manifestado, la preocupación y
sensibilidad del Grupo Socialista respecto al problema que sufre la
industria conservera en general, como ha mencionado repetidamente aquí el
portavoz de Izquierda Unida, y la región de Murcia, en especial con
Molina de Segura.

Concretándonos a la proposición no de ley y al punto del plan de
modernización y actualización de la industria conservera, creemos que
cualquier plan debe basarse en una mejora de la dimensión de las empresas
pertenecientes a este sector productivo o a cualquier otro tipo de acción
colectiva que conduzca a este fin y suponga, en definitiva, una
disminución de los gastos generales por unidad de producción, una
posibilidad de nuevas tecnologías y la mejora de acceso a los mercados
financieros. Para conseguir este objetivo, el Ministerio de Industria ha
estructurado una serie de ayudas; usted ha mencionado los 200.000
millones que efectivamente el año pasado destinó a esto y también ha
habido acuerdos de Consejo de Ministros del 6 de mayo de este mismo año
en que había una iniciativa importante para las pequeñas y medianas
industrias al desarrollo industrial. A su vez, el IMPI también ha
prestado apoyos a través de acciones colectivas. No obstante, el
Ministerio de Economía (y creo que esto sí es lo más importante y que
puede, en definitiva, apoyar estas industrias) está negociando en este
momento en la Unión Europea el marco comunitario de apoyo para la
utilización de los fondos estructurales de 1994 a 1999, y el propio
Ministerio de Agricultura, en colaboración con las comunidades autónomas,
presentó en abril un documento único de programación para la
transformación y comercialización de productos agrícolas industriales. En
el nuevo contexto, la cofinanciación europea de estos proyectos, que en
la actualidad está en el 50 por ciento, se está procurando que se eleve
al 60 por ciento. Me estoy refiriendo a las regiones objetivo 1, que es
precisamente en el que se encuentra Murcia y Molina de Segura, en este
caso.

En cuanto al punto número 2, a que hacía referencia la declaración de
Molina de Segura y su comarca como zona especial dentro de la comarca de
promoción económica, que suponga incentivos hasta del 75 por ciento, en
realidad esto nos viene vetado por la propia política europea de
incentivos regionales en la que se establece como límite máximo el 50 por
ciento en la actualidad. No obstante, la Comisión está procediendo a la
revisión de las zonas susceptibles de recibir ayudas con finalidad
regional y cuando se evalúe esta situación en su conjunto será el momento
en que desde esta Cámara y desde el propio Gobierno se procure establecer
el techo del 75 por ciento para la comarca de Molina de Segura. No
obstante, en contactos informales se sabe que la Comisión no está muy a
favor de que en aquellos territorios pequeños, en todo lo que sea
inferior a los ZUR 2, ZUR 3, que son el equivalente a las comunidades
autónomas o provincias, pueda establecerse unos techos de incentivación
diferentes.

Además, yo quería recordarle al Grupo proponente que precisamente, acerca
de la crisis que ha mencionado a partir de 1989 en Molina de Segura, el
techo de incentivación, que es el más alto de las zonas promocionables
con algunas excepciones, como podría ser Cartagena, ha tenido una buena
recepción en Molina de Segura, porque en los últimos cinco años, a partir
de 1989, el municipio de Molina de Segura ha visto aprobados 35 proyectos
y ha recibido unas subvenciones de 1.643 millones de pesetas. No
obstante, también querría decirle, aunque sabemos que esto es difícil al
final, que ya en la actualidad puede alcanzarse el 75 por ciento de
ayudas sobre las inversiones fijas; un 75



Página 9244




por ciento que vendría del 50 por ciento de las ayudas que establece la
Comunidad Económica en el Reglamento 866/1990 y el resto, hasta el 75 por
ciento, con ayudas nacionales.

Respecto al apoyo financiero que proponen desde el Icex a la ampliación
de una red comercial exterior basada en marcas propias, seguramente
conoce el apoyo que este organismo ya ha venido prestando a través de la
implementación de planes individuales de empresa de los que se han
beneficiado las conserveras de la región de Murcia con mayor tradición
exportadora. Concretamente, desde el año 1985 hasta 1993 se han aprobado
13 solicitudes, con una subvención total de 177,6 millones de pesetas.

Mi Grupo, además, considera que la industria conservera objeto de la
presente proposición puede beneficiarse del convenio de colaboración
firmado entre el Instituto Español de Comercio Exterior y el Instituto de
Crédito Oficial destinado al fomento de inversiones productivas y redes
comerciales en el exterior, por el cual se pone a disposición de las
empresas españolas una línea de crédito por un importe de 20.000 millones
de pesetas.

En cuanto a la propuesta de comprometer a la banca pública y cajas de
ahorro en el plan de capitalización del sector conservero, dirigidas a
empresas con proyecto variable, tanto la reestructuración de su deuda
como en una mayor rotación de activos circulantes, existen ya líneas de
crédito y bonificación de intereses, según acuerdo del Consejo de
Ministros, de fecha 26 de febrero, sobre medidas financieras de apoyo a
las pyme a través de una línea de crédito de 100.000 millones, a tipo de
interés preferente y plazos de hasta 7 años, además de los acuerdos de la
Comisión Delegada de Asuntos Económicos, de fecha 26 de mayo, sobre
convenios...




El señor PRESIDENTE: Señora Pellicer, un momento, por favor.

Ruego a los señores comisionados que rebajen el tono de sus
conversaciones porque se hace muy difícil poder seguir a la señora
diputada que está en el uso de la palabra. Muchas gracias.

Adelante, señora Pellicer.




La señora PELLICER RASO: Como iba diciendo, además de la Comisión
Delegada de Asuntos Económicos, de fecha 26 de mayo, sobre convenios
entre la Secretaría General de Alimentación y el Instituto de Crédito
Oficial con el Banco Cooperativo Español, instrumentando préstamos para
las empresas transformadoras agrarias.

En relación con el punto 5 de la proposición sobre el Centro Tecnológico
Nacional de la Conserva de Molina de Segura, como bien conoce, esta idea,
liberada por la comunidad autónoma, se encuentra en una fase inicial.

Además, usted ha mencionado el tema. Tiene el apoyo decidido de la
corporación local, que ha cedido 3.000 metros cuadrados de terreno para
el proyecto, y la Administración central, a través del IRYDA, en este
momento mantiene su presencia en la región dirigiendo la Escuela Nacional
de Conservería, ubicada precisamente en Molina de Segura. Existe, por
tanto, una colaboración fluida entre las tres administraciones públicas,
que, sin duda, facilitará que el proyecto siga adelante.

Por último, referente a la creación y puesta en funcionamiento del
polígono industrial La Estrella en el mismo municipio, las gestiones
prosiguen su curso normal, habiéndose aprobado por el Ayuntamiento la
constitución de un patrimonio público del suelo y encontrándose en
trámite el expediente de delimitación y relación de bienes y derechos
objeto de la explotación. Yo aquí querría mencionar que el representante
de Izquierda Unida ha hecho alusión al estudio de Arthur Andersen, en el
que, si yo no he entendido mal, apuntaba la falta de viabilidad de la
industria o las necesidades que tenía. Yo querría mencionar que no me
parece entender que del estudio de Arthur Andersen se desprenda eso, sino
que precisamente dice que ha demostrado sin lugar a dudas la viabilidad y
el futuro de la industria conservera. Yo más bien tiendo a pensar que es
un problema de reestructuración más que de crisis de la propia industria.

El interés de las distintas administraciones, después de mi exposición,
creo que es indudable. El propio Ayuntamiento --y aquí quiero agradecer
la defensa del señor Gamir respecto al interés de otros grupos políticos
en Molina de Segura; nuestro Partido está gobernando en este momento ese
Ayuntamiento, y por tanto no hay duda de que el interés será el máximo--
ya el 24 de marzo aprobó un acuerdo en Pleno en el que solicitó que
Molina de Segura se declarara zona de protección industrial preferente.

La propia Asamblea de la Comunidad de Murcia ha aprobado mociones y
tomado acuerdos sobre la elaboración de programas que permitan la
revitalización de las actividades industriales y es el propio Ministerio
de Industria el que en este momento está estudiando las solicitudes que
ha recibido del Ayuntamiento, por lo que no hay ninguna duda del interés
de la Administración en este aspecto.

No obstante, aun considerando la gravedad de la crisis en general y la de
la industria conservera murciana en particular, tengo que manifestar que
nuestro Grupo estima que las medidas objeto de la proposición están, por
un lado, prácticamente desarrolladas ya por la Administración, y que
algunas de las líneas de actuación están, a su vez, propuestas en el
documento presentado ante la Unión Económica, que está en estudio, por lo
que consideramos innecesario en este momento proceder a la aprobación de
dicha proposición no de ley.




El señor PRESIDENTE: Para declarar si acepta o no la enmienda presentada
por el Grupo Popular, tiene la palabra, en nombre del Grupo proponente,
el señor Ríos.




El señor RIOS MARTINEZ: Estoy convencido de que votar aquí lo mismo que
en otros sitios es una muestra de coherencia, pero son instituciones
distintas y con pronunciamientos diferentes. Si es oportuno pronunciarse
en el Ayuntamiento y en la Comunidad, aquí también lo puede ser por los
motivos que sean.

Voy a aceptar la propuesta que hace el Grupo Popular a nuestro punto
cuarto, y voy a explicar cuál era el objetivo de nuestra propuesta. Al
margen de los comentarios que ha



Página 9245




hecho el representante del Grupo Popular, en la exposición de motivos,
como no es el texto de lo que se aprueba, tampoco tendrá mucha
dificultad. De toda la parte propositiva, solamente este punto ha
merecido una precisión. Nosotros hablábamos de comprometer a la banca
pública y a las cajas de ahorros desde el Instituto de Fomento y desde el
Gobierno, porque creíamos que eran las que tenían relación de peso. Tenga
en cuenta que el consejo de administración y la asamblea de las cajas de
ahorro --por ejemplo, Caja Murcia-- se eligen con presencia institucional
de los órganos que ahora mismo están gobernando, pero no pretendíamos
hacer una imposición hacia la banca pública, que puede actuar en función
de sus preferencias. Es verdad que todas están comprometidas, como ha
dicho antes la portavoz del Grupo Socialista, en un plan de apoyo.

En todo caso, como la propuesta que hace es correcta, la vamos a aceptar
como enmienda a nuestro punto cuarto, puesto que mejora la parte
propositiva que nosotros hemos planteado. En cuanto a los demás
comentarios, como no es el turno de réplica, no quiero transgredirlo para
que el Presidente no me llame la atención, al margen de que no comparto
las precisiones que se han hecho, por mucho que las coyunturas nos
obliguen a ello.




El señor PRESIDENTE: Por tanto, el Grupo proponente acepta la enmienda de
modificación a su punto cuarto, presentada por el Grupo Popular. Por
consiguiente, pasaríamos a la votación en esos términos. Si ningún Grupo
solicita votaciones separadas, puede votarse íntegramente la proposición
no de ley, con la enmienda incorporada al punto cuarto.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 17.




El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.




--SOBRE MEDIDAS A ADOPTAR PARA EL RELANZAMIENTO DEL SECTOR NAVAL,
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA
PER CATALUNYA. (Número de expediente 161/000223.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos al segundo punto del orden del día, que es
el que figura como número 3 en el orden del día original: proposición no
de ley sobre medidas a adoptar para el relanzamiento del sector naval, de
la que es autor el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya.

Para su defensa, tiene la palabra el señor Ríos.




El señor RIOS MARTINEZ: Señor Presidente, señorías, el sector naval, por
el volumen de empleo y por su capacidad de promover actividad industrial
muy diversa, es importante. Nosotros creemos que el tejido industrial
debe abordar con rigor el futuro próximo. De ahí que la proposición que
nosotros traemos a la Cámara pretenda precisamente fomentar o recuperar
actividad dirigida hacia este sector. Nosotros proponemos que desde este
Congreso de los Diputados haya una instancia para que se elabore una
normativa que permita a nuestros astilleros trabajar en condiciones
semejantes a las que tienen otros países europeos, y en particular la
creación de un fondo de garantía para la construcción naval. Ese punto
debería utilizar mecanismos financieros ya existentes, como ICO y Cesce.

En el punto segundo de nuestra proposición pretendemos que el Gobierno
adopte medidas como el pago de primas a la construcción naval, el apoyo a
la demanda interior mediante mecanismos de incentivos, la elaboración de
programas integrados de actuación que impliquen una mayor coordinación
entre los distintos Ministerios y las Comunidades Autónomas y la
constitución de un foro marítimo español como marco de encuentro estable
para la relación de esta industria marítima.

El tercer punto propone que el Gobierno acompañe de medidas legales,
fiscales e industriales, es decir, medidas sociales de acompañamiento, a
todas estas medidas iniciales, como pueda ser la jubilación anticipada o
la renovación de la deuda de entidades públicas a la Seguridad Social y
Hacienda.

En suma, es una propuesta global para apoyar al sector naval que, por
todo lo demás, la doy por defendida.




El señor PRESIDENTE: ¿Algún Grupo Parlamentario desea utilizar el turno
en contra? No hay enmiendas presentadas a esta proposición no de ley, por
lo que en turno en contra, por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene
la palabra el señor Cuevas.




El señor CUEVAS DELGADO: Mi Grupo entiende, como venimos debatiendo
reiteradamente en cuanto a los problemas del sector naval, que la
proposición que presenta el Grupo Izquierda Unida es reiterativa y,
además aborda cuestiones que ya hemos debatido hace muy poco tiempo. El
pasado 13 de septiembre tuvimos ocasión, en el Pleno de la Cámara, de
debatir una iniciativa del Grupo Socialista en relación con la situación
del sector naval en la ría de Vigo, pero que abordaba también soluciones
globales para el sector, en concreto la creación de un fondo de garantía,
soluciones al problema de la deuda con la Seguridad Social, etcétera.

Anteriormente tuvimos también ocasión de debatir una moción del Grupo
Popular, consecuencia de una interpelación urgente, me parece que fue el
día 3 de marzo, donde también se contenía parte de las iniciativas que
hoy nos presenta el Grupo de Izquierda Unida. En consecuencia, quiero, no
obstante, argumentar (porque yo creo que todo lo que sea hablar sobre
este problema y facilitar la comprensión de todos los Grupos, incluido el
Grupo de Izquierda Unida, sobre lo que se está haciendo en relación con
la dinamización y sacar a flote el sector naval es importante) diciendo
tan sólo que el estudio para crear un fondo de garantía --no se hablaba
solamente de estudiar, sino de estudiar para la creación de este fondo de
garantía--, como digo, fue objeto de aprobación, y el Gobierno
actualmente está estudiando cómo solucionar este problema, que es
complejo y que requiere



Página 9246




una solución acorde con todos los intereses que hay en el sector naval.

También hay que decir que aquí no estamos partiendo de cero. Actualmente,
el Real Decreto 442 de 1994, de 11 de marzo, sobre prima y financiación a
la construcción naval, reconociendo en él las dificultades con que se
enfrentan los astilleros a la hora de contratar, a pesar de la mejora de
su posición competitiva, establece ya un sistema de financiación más
favorable que el aplicado anteriormente, con plazo de amortización de
hasta doce años, ampliable excepcionalmente hasta catorce, si el tipo de
contratación justificadamente lo requiere. El Ministerio de Industria y
Energía subvenciona la entidad financiadora hasta 3 puntos del tipo de
interés, para que el armador satisfaga por el crédito un 8 por ciento
neto. Como complemento de este sistema de financiación, los Ministerios
de Industria y Energía y de Economía y Hacienda han venido analizando la
necesidad de establecer un sistema de garantías específico para el sector
antes de que la OCDE acuerde la eliminación de las ayudas a la
construcción naval, lo que previsiblemente se producirá a finales de
1995.

Por tanto, se está trabajando y se está trabajando en serio en esta
materia. Lo que nosotros queremos es que no se produzcan iniciativas,
sobre todo, con la diferencia de tiempo, como hace escasamente dos o tres
semanas. Nos parece que esto va en marcha y me parece que la creación de
un fondo de garantías es algo en lo que estamos de acuerdo todos los
grupos. Quizás mi Grupo, por conseguir algún consenso en esta materia,
aceptaría o propondría alguna enmienda «in voce» en el sentido de,
reconociendo que esto se está haciendo, poner algo así como: se agilizará
la creación de este fondo de garantías, para intentar de alguna forma la
satisfacción de las preocupaciones de todos los grupos.

En relación con los demás puntos, por ejemplo, el punto segundo de la
proposición no de ley, esto fue no ya objeto de debate, sino de un
acuerdo global de toda la Cámara. Se está haciendo, se está intentando
coordinar entre los distintos ministerios y las comunidades autónomas.

Quiero recordar que la proposición que presentó mi Grupo partía de una
iniciativa en la Comunidad Autónoma de Galicia donde ya a ese nivel se
había conseguido esa coordinación. En consecuencia, la posición que
nosotros vamos a mantener aquí es que nos parece que la única posibilidad
de aumentar la coordinación administrativa y de constituir un foro
marítimo tiene que partir del alto grado de coordinación que ya existe
entre los ministerios y las comunidades autónomas relacionadas con la
industria naval, etcétera, y que, en el marco de la Séptima Directiva
Comunitaria sobre ayuda a la construcción naval, los astilleros están
llevando a cabo programas de reestructuración con ayudas de la
Administración que abarcan la realización de inversiones, tanto en
activos fijos como intangibles, etcétera. Aquí lo que cabría decir es
que, además de esto, el foro marítimo tiene que ser una iniciativa del
sector en la que la Administración, evidentemente, tiene que participar,
pero tiene que participar una vez que se produzca esa iniciativa del
sector.

En cuanto al tercer punto, que son las medidas de jubilación anticipada y
las de negociación en el sentido contemplado por la Ley de Industria en
su Título II, aquí hay que decir que esto se está llevando a cabo con
toda claridad y con toda celeridad. No creemos que haya que insistir
sobre algo que se está haciendo sin ningún tipo de problema. Lo que sí
que habría que aclarar al Grupo de Izquierda Unida, en relación con lo
que plantea del Título II de la Ley, es que la generación de las deudas
con Hacienda y la Seguridad Social no están, frente a lo afirmado en esta
proposición, contemplado en el Título II de la Ley de Industria. Aquí, lo
que se puede hacer es renegociar aplazamientos, que es justamente lo que
se está haciendo, pero no se podrá renegociar la deuda en el sentido de
disminución de la deuda, como al parecer se desprende de la proposición.

Por tanto, si el Grupo de Izquierda Unida y los demás grupos aceptaran
reducir esta proposición e instar al Gobierno para que agilice la
creación de ese fondo de garantías, nosotros podríamos estar de acuerdo.

En caso contrario, no estaríamos de acuerdo, pero simplemente por una
redundancia innecesaria que no contempla, a nuestro juicio, algo que yo
creo que es elemental, y es el trabajo que se viene haciendo en esta
Cámara y que está haciendo el Gobierno en relación con iniciativas en
este sector. Yo creo que hay muchos asuntos importantes que tratar en
esta Cámara, y traer todas las semanas prácticamente lo mismo que ya se
está aprobando, nos parece francamente innecesario y tampoco entendemos
mucho el fin que persigue.




El señor PRESIDENTE: Si lo desea el Grupo proponente, tiene derecho a un
turno de réplica. Para llevarlo a cabo, tiene la palabra el señor Ríos.




El señor RIOS MARTINEZ: Voy a ser muy breve, señor Presidente.

La propuesta es de mayo de 1994. Con posterioridad a mayo de 1994 se
pueden haber sustanciado en esta Cámara un sinfín de iniciativas, lo cual
no deja fuera las que se puedan estar tramitando. Yo acepto el que, en
lugar de «a la creación de un fondo de garantías», se ponga «se agilice
la puesta en marcha del fondo de garantías», que sería la referencia que
ha hecho al punto primero. Por tanto, el punto primero no quedaría con
ninguna complicación.

Por otro lado, como fórmula de votación, señor Presidente, en lugar de
retirar se puede votar por separado esos puntos, con lo cual saldrá
adelante el punto que sea con mayoría y los otros dos serán rechazados.

Lo digo porque las propuestas, aunque estén en el mismo camino de lo que
se está haciendo, lo que abunda no daña, que decíamos por mi tierra, y
esto unas veces lo hace un Grupo y otras veces lo hace otro. Yo he visto
cómo en esta Cámara se ha tramitado una proposición no de Ley de Santa
Bárbara en el Pleno sustanciada por un Grupo cuando la teníamos
sustanciada otro Grupo, y la hemos hecho a la misma vez. Es decir que si
coincidimos, no es malo coincidir, y si el Pleno de la Cámara coincide
con lo que está haciendo el Gobierno, pues miel sobre hojuelas. En ese
sentido es en el que yo me posicionaría ante la sugerencia que me ha
hecho el Grupo Parlamentario Socialista, que entiendo lo que me está
proponiendo y podría salir esta posición de la fórmula que le he sugerido
al señor Presidente, si lo tiene a bien.




Página 9247




El señor PRESIDENTE El señor Cuevas tiene la palabra.




El señor CUEVAS DELGADO: Yo creo que lo he expresado con toda claridad,
lo que pasa es que no es solamente un problema de una palabra, de instar
al Gobierno, sino que si el fondo de la proposición es que el fondo de
garantías tiene que apoyarse en el ICO, ahí sí hay un problema de
concepto. O sea, el ICO --creo que lo he dicho antes-- podría participar
como cualquier otro ente, pero si suprimimos eso, me parece que sí, que
podríamos poner como enmienda «in voce», después de «en particular», la
frase «instar al Gobierno a agilizar la creación de un fondo de garantías
para la construcción naval». Suprimimos el párrafo segundo.

También, en aras del mismo interés, rogaría al representante de Izquierda
Unida que las otras proposiciones, si reconoce que ya se están haciendo y
que no solamente es redundante, sino que no tiene ningún sentido insistir
sobre algo que ya está hecho, que las retirara, si el posible.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra
el señor Fernández de Mesa.




El señor FERNANDEZ DE MESA DIAZ DEL RIO: Señorías, el tema es que,
independientemente de todas las iniciativas que se hayan tomado en el
Congreso para debatir este tema, lo cierto es que en el año 1993, los
países de la Unión Europea, más Noruega y Finlandia, han contratado el
108 por ciento más en promedio que en el año 1992 en toneladas de
registro bruto compensado, es decir, en valor y en trabajo, y España,
pese a las sucesivas devaluaciones de la peseta, ha descendido del 1,95
del tonelaje mundial contratado en 1992, al 1,37 en 1993, habiendo sido,
además, el año 1992 para España uno de los años más bajos en contratación
a nivel mundial, que creció en 1992 en su conjunto en un 63 por ciento.

Nosotros consideramos que los astilleros de España están alcanzando o
tienen ya un nivel técnico y productivo comparable al nivel medio de los
astilleros de la Europa occidental. Por tanto, ese tercer punto al que
hace referencia la proposición no de ley presentada por Izquierda Unida,
de más medidas de jubilaciones anticipadas, más bajas incentivadas para
solucionar los desequilibrios en las actuales estructuras de plantillas y
para favorecer un imprescindible rejuvenecimiento, nos tememos mucho que
ya no siga siendo necesario, sino que ha llegado el momento de decir (al
haber pasado de 40.000 trabajadores en el sector naval como mano de obra
directa a tener hoy en día menos de 13.000) que ya es suficiente como
para detener ese proceso de permanente reestructuración de astilleros y
empezar a ponerlos en positivo en plan de obtener de él la mayor
rentabilidad.

En cuanto al segundo punto, coincido con el portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista en que se está intentando realizarlo en Galicia,
como es obvio. Sin embargo, ello no quiere decir que se esté realizando
en otros puntos de España. Por tanto, sería necesario recordar al
Gobierno, aunque sea una proposición no de ley presentada en el mes de
mayo, que es imprescindible realizar esto en Andalucía, por ejemplo,
donde en AESA --Astilleros Españoles--, en Sevilla o en Cádiz, o en los
Astilleros de Puerto Real, están pasando graves problemas por no haber
sido creados estos fondos de --por llamarlos de alguna forma--
corresponsabilización de las Administraciones para tratar de involucrar a
todos y conseguir el relanzamiento de un sector que, después de muchos
años, estamos viendo que no es capaz de salir adelante.

En cuanto al primer punto, tengo que decir que el Grupo Parlamentario
Popular ha presentado una proposición de ley en el Pleno para la
agilización de este Fondo de Garantías en relación con la propuesta
presentada por nosotros el 23 de febrero y el 1 de marzo con aprobación
de todo el Pleno de la Cámara y que yo creo que dio origen al Real
Decreto 442, de ayudas y primas a la financiación del sector naval, que
es muy importante, pero que a finales de este mes, en un foro
determinado, el gerente del sector naval del INI decía que era
imprescindible la creación de este fondo de garantías para que pudieran
realmente construirse barcos en España con una cartera de pedidos al día
de la fecha más que lamentable y que era imprescindible este fondo de
garantías.

Sabemos que está aprobado y que se han hecho desde el día 3 de septiembre
para Vigo. No es que no fuera necesario, es que Pymar ya está funcionando
desde hace años y es un fondo de garantías creado en base a diferentes
accionistas de astilleros de diversos tipos, según el tonelaje de los
barcos que construyen, y da la casualidad de que la Comunidad Autónoma de
Galicia es la única que participa con fondos en Pymar, aportando 400, 500
ó 600 millones reiteradamente y para este año que viene probablemente, si
se formaliza la construcción de barcos para Camerún, con cerca de 800 ó
1.000 millones de pesetas.

Por tanto, este fondo de garantías, cuya creación el propio Gobierno
entiende que es imprescindible y que las negociaciones de la OCDE han
terminado ya, estando pendientes de ratificación por parte de cada uno de
los países, entre los que España ha estado, y que se van a poner en
marcha el 1 de enero de 1996, si de verdad hay voluntad política para
relanzar el sector naval español, hay que poner en marcha este fondo de
garantías, mientras la Séptima Directiva esté prorrogada. No podemos
seguir perdiendo el tiempo.

Por ello consideramos que es importante, si se está haciendo, que el
Gobierno lo agilice lo más posible, porque estamos hablando de la
construcción no de un barco o dos, sino, a lo mejor, de una cadena de
montaje en astilleros de tres o cuatro barcos, con un precio medio de
6.000 ó 7.000 millones de pesetas. En este sentido, hay que recordar que
el armador tiene que poner el 20 por ciento de esa construcción, que la
primera hipoteca de bancos está cubriendo entre el 40 y el 50 por ciento
y que queda un 30 por ciento de cobertura al que nadie llega. Ese 30 por
ciento es el que ha de nacer de ese fondo de garantías en el que
coincidimos con el Grupo Parlamentario Socialista, porque ellos han sido
los encargados de deshacerlo, ya que en el ICO no queda nada, ni siquiera
personal técnico capaz de valorar y peritar lo que sería la construcción
de un barco. Esos riesgos, esa puesta en marcha de un conjunto de
seguridades



Página 9248




de primera hipoteca y garantías complementarias, este conjunto creemos
que debería asumirlo CESCE.

Por tanto, nosotros consideramos que lo realmente importante de esta
moción o de esta proposición no de ley, presentada en el mes de mayo y
cuando a 3 de octubre todavía falta por poner en marcha muchas de sus
medidas, es que se apruebe en algunos puntos para que el Gobierno
espabile y que no sigan pasando meses teniendo que oír la cantilena de
que se está haciendo, de que se va a hacer, de que se va a poner en
marcha.

Nosotros vamos a apoyar la creación del fondo de garantía y su
agilización, aunque consideramos que la segunda parte de ese primer
párrafo referente al ICO es totalmente innecesario, porque el ICO hoy en
día no serviría absolutamente para nada.

Nosotros estamos dispuestos a apoyar ese segundo apartado, como reconocía
el representante del Grupo Parlamentario Socialista, porque ya se está
habiendo concretamente en Galicia y es necesario que se haga en el resto
de las comunidades autónomas, y desde luego nos vamos a abstener en ese
tercer punto en el que se piden más medidas de jubilaciones anticipadas
para solucionar los problemas de desequilibrios en las actuales
estructuras de plantillas, porque sinceramente creemos que desde el Real
Decreto 1271/1984, con el que se inicia la reconversión del sector naval,
hemos pasado de 40.000 puestos de trabajo directos a menos de 13.000 hoy
en día, y, por tanto, ello no admite mayor reestructuración, y creemos
que ha llegado el momento de decir que el sector naval en España está lo
suficientemente reestructurado como para ponerlo a trabajar y conseguir
ser competitivos en Europa y en el mundo entero.




El señor PRESIDENTE: ¿Desea el señor Ríos, como autor de la proposición,
precisar los términos en los que desea que sea votada? (Asentimiento.)
Tiene la palabra sel señor Ríos.




El señor RIOS MARTINEZ: Acepto retirar el párrafo final del primer punto,
tal como han sugerido los Grupos Popular y el Socialista, y que dice:
«Este fondo debería utilizar mecanismos financieros ya existentes, como
ICO o CESCE.» Y se terminaría en «construcción naval».




El señor PRESIDENTE: Probablemente es por error de la Presidencia, pero
le ruego al señor Ríos que diga exactamente cuál es el párrafo que
retiraría de la votación.




El señor RIOS MARTINEZ: Muy breve, señor Presidente.

Después de «construcción naval», en el punto 1.º, primer párrafo.




El señor PRESIDENTE: «... para la construcción naval.» Punto.




El señor RIOS MARTINEZ: Sería instar a que se agilice la creación de un
fondo de garantías para la construcción naval. Punto y se acabó. Así
recojo la sugerencia del Grupo Socialista y del Grupo Popular.




El señor PRESIDENTE: Correcto.




El señor RIOS MARTINEZ: Y, si es posible, votar por separado los puntos,
tal como se lo he sugerido antes.




El señor PRESIDENTE: El apartado 1.º quedaría en su primer párrafo,
finalizando donde dice «para la construcción naval.» Y, por tanto, queda
retirada de la votación la frase última: «Este fondo debería utilizar
mecanismos financieros ya existentes como ICO o CESCE.»
Sin embargo, los párrafos segundo y tercero quedarían idénticos.




El señor RIOS MARTINEZ: El punto segundo y el punto tercero.




El señor PRESIDENTE: No. ¿El segundo párrafo y el tercer párrafo del
punto 1.º se eliminan? (Asentimiento.) Correcto.

Es decir que el punto 1.º queda sólo con su primer párrafo y sus últimas
palabras son «...para la construcción naval.» Correcto.




El señor CUEVAS DELGADO: Perdón, con la intercalación de «...instar al
Gobierno a agilizar...»



El señor RIOS MARTINEZ: No queda exactamente como está, sino que después
de «...en particular...», diría «...instar...» ¿Le digo cómo quedaría el
texto?



El señor PRESIDENTE: Estaría muy bien, no sólo porque así sabríamos todos
qué es lo que vamos a votar, sino porque quedaría constancia en el
«Diario de Sesiones». Diga, señor Ríos.




El señor RIOS MARTINEZ: Después de «...en particular...», «insta al
Gobierno agilizar la creación de un fondo de garantías para la
construcción naval.»



El señor PRESIDENTE: Los puntos 2.º y 3.º no sufren ninguna variación.

¿Algún Grupo parlamentario desea votación separada de algún punto?



El señor SAENZ LORENZO: Votación separada de los puntos 1.º, 2.º y 3.º



El señor PRESIDENTE: Los tres por separado.

Vamos a proceder a las votaciones en los términos en que ha quedado
redactado el punto 1.º de esta proposición no de ley.

Votamos el punto 1.º de esta proposición no de ley en la forma en que ha
quedado redactado.




Efectuada la votación, dijo:



El señor PRESIDENTE: Queda aprobado por unanimidad este punto 1.º de la
proposición no de ley.

Votamos el punto 2.º de la proposición no de ley.




Página 9249




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 17.




El señor PRESIDENTE: Queda aprobado este segundo punto de la proposición
no de ley.

Vamos a proceder a la votación del punto 3.º de esta proposición no de
ley.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, cuatro;
en contra, 17; abstenciones, 14.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazado este punto 3.º de la proposición no
de ley.




--POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCION DE DETERMINADAS
INICIATIVAS PARA LA REAPERTURA DE ASTILLEROS DEL NOROESTE, S. A. (ASTANO)
A LA CONSTRUCCION DE BUQUES. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO
FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA. (Número de
expediente 161/000232.)



El señor PRESIDENTE: Proposición no de ley por que la que se insta al
Gobierno a la adopción de determinadas iniciativas para la reapertura de
Astilleros del Noroeste, S. A. (Astano), a la construcción de buques, de
la que es autor el Grupo parlamentario Federal de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya.

Para su defensa, tiene la palabra el señor Ríos.




El señor RIOS MARTINEZ: La doy por defendida tal cual está en el texto de
la proposición y publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes
Generales».




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que desean intervenir? (Pausa.)
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Fernández
de Mesa.




El señor FERNANDEZ DE MESA Y DIAZ DEL RIO: Con toda brevedad, para decir
que el Grupo Popular, por supuesto, va a apoyar esta proposición no de
ley que coincide con otras presentadas por nuestro Grupo, porque
considera que es realmente inadmisible que Astano sea el único astillero
que hay en España incapacitado para la construcción de barcos. Por tanto,
seguiremos reivindicando lo mismo que venimos haciendo desde hace muchos
años y en estos momentos apoyando la proposición no de ley presentada por
Izquierda Unida.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Socialista, tiene la palabra el señor
Cuevas.




El señor CUEVAS DELGADO: En el plan presentado en su día a la Comisión
Europea se contemplaban las razones por las cuales Astano pasaba a
concentrar su actividad en el campo de las reparaciones y las nuevas
construcciones «offshore»; la más importante de esas razones era el
exceso de capacidad existente en el mercado. Actualmente continúa
existiendo un desequilibrio mundial entre oferta y demanda, complicado
aún más con los posibles planes de expansión de países como Finlandia y
sobre todo Corea, lo que hará más difícil conseguir carga de trabajo en
nuevas construcciones mercantes para las instalaciones actuales,
señalando además el efecto perturbador que tendría en la negociación con
la OCDE. Por tanto, a nosotros nos parece que es altamente improbable que
la Comisión correspondiente de la Unión Europea conceda el permiso
necesario. Por el contrario, las expectativas en este mercado en el que
actualmente trabaja Astano siguen apuntando a una mejoría en el sector de
artefactos flotantes para producción.

Hay que recordar que en este sector Astano ha sido pionero en el
desarrollo de nuevos productos (el PTS y el FSU), actualmente funcionando
en el Mar del Norte, que constituyen una referencia excelente y obligada
para todas las compañías del mundo «offshore». De hecho, Astano está
incluido entre los principales candidatos a la adjudicación de los
proyectos que actualmente están en el mercado, principalmente en los
sectores noruego y británico del Mar del Norte; todo ello con
independencia de que esté en fase de estudio, como conocen SS. SS., un
plan de análisis del negocio, en el que se contemplarán las condiciones
necesarias para la viabilidad y consolidación de la empresa, desde el
punto de vista tecnológico, organizativo, financiero y comercial. Esta
exposición que hago es para enmarcar que Astano está no solamente
construyendo fundamentalmente plataformas sino que es un mercado en alza,
y por otra parte para que todos sepamos cuáles son las dificultades que
tiene la proposición que hoy nos presenta Izquierda Unida.

En relación con el primer punto, la reapertura de Astano a la
construcción de buques antes de 1997 necesita el permiso previo de la
Comisión Europea, de acuerdo con lo dispuesto en la directiva del Consejo
de 21 de diciembre de 1990 sobre ayudas a la construcción naval (o
séptima directiva, como se la conoce), cuyo artículo 7 establece que la
Comisión decidirá teniendo en cuenta tanto el equilibrio que exista en
esos momentos a nivel mundial entre la oferta y la demanda como si están
previstas ayudas para la reapertura de las instalaciones. Como
actualmente todavía no se ha producido ese equilibrio del que antes
hablaba entre la oferta y la demanda de construcción naval, ni parece que
vaya a producirse a corto plazo, no hay ninguna posibilidad de que la
Comisión otorgase el permiso para la reapertura anterior, por mucho que
aquí lo planteáramos y lo aprobáramos, máxime cuando en España existen
otros dos astilleros públicos para la construcción de grandes buques (la
factoría de Puerto Real y de Sestao de Astilleros Españoles) que no
logran cubrir actualmente su capacidad de producción anual. Por tanto,
nos parece que no podemos votar a favor de este punto.

En cuanto al segundo punto, hay que decir que a Astano, al igual que a
los restantes astilleros públicos, le será aprobada en breve la
actualización de su programa de actuación que inicialmente abarcaba el
trienio 91/93 y que actualmente puede prorrogarse hasta el final del año
en



Página 9250




curso, de acuerdo con la prórroga de la séptima directiva y con el Real
Decreto 442/94 sobre primas y financiación a la construcción naval. El
programa de actuación incluye actuaciones en las distintas áreas de la
empresa (comercial, técnica, aprovisionamiento, producción laboral,
etcétera), tendente a lograr una mejora de su posición competitiva en el
mercado internacional de las plataformas y otros artefactos «offshore»,
cuya tecnología es más elevada que la mayoría de los buques mercantes,
por lo que en el futuro Astano estaría capacitada perfectamente para
construir buques, además de poder construir unidades «offshore» que sólo
pueden hacer contratos de astilleros en todo el mundo. Nos parece que
diversificar la producción en astilleros, aunque sea construyendo ese
tipo de plataformas, es conveniente y es una vía de solución para los
problemas que tenemos en el sector naval. Por tanto, señorías, mi Grupo
no puede avalar con su voto esta proposición no de ley porque nos parece
que no contempla la realidad y no contempla tampoco el trabajo y el
esfuerzo que se está haciendo para la supervivencia de los astilleros, y
concretamente de Astano, en nuestro país.




El señor PRESIDENTE: Finalizado el debate, vamos a proceder a la votación
de esta proposición no de ley por la que se insta al Gobierno a la
adopción de determinadas iniciativas para la reapertura de Astilleros del
Noroeste a la construcción de buques.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 17.




El señor PRESIDENTE: Queda aprobada esta proposición no de ley del Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya.




--RELATIVA A LA MODIFICACION DEL ARTICULO 54 DE LA LEY 38/1992, DE 28 DE
DICIEMBRE, Y DEL ARTICULO 63 DEL REAL DECRETO 258/1993, DE 19 DE FEBRERO,
CON EL FIN DE INCLUIR AL SECTOR PRIMARIO DE LA MINERIA COMO USUARIO DE
LOS CARBURANTES NO GRAVADOS. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente 161/000220.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos al debate y votación de la proposición no de
ley que figura con el número 2 en el orden del día original, relativa a
la modificación del artículo 54 de la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, y
del artículo 63 del Real Decreto 258/1993, de 19 de febrero, con el fin
de incluir al sector primario de la minería como usuario de los
carburantes no gravados, de la que es autor el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso.

Para su defensa, tiene la palabra el señor Hernando.




El señor HERNANDO FRAILE: Nuestro Grupo presentó esta proposición no de
ley el 19 de mayo, para su entrada en la Cámara y su discusión en esta
Comisión de Industria, con la que se pretendía, de alguna forma, eliminar
las discriminaciones existentes dentro de un sector como es el sector
primario de la minería en el que se realizaba una modificación fiscal
que, al dejar solamente como posibles usuarios del gasóleo C a aquellas
instalaciones mineras que utilizaran motores fijos, discriminaba, como
decía anteriormente, al resto de las instalaciones mineras y en especial
al sector de la piedra natural que engloba las pizarras, los granitos y
los mármoles, sectores éstos en los que España es puntera y sectores
éstos en los que se ha abierto, desde hace años ya, un proceso importante
de internacionalización en el que no solamente hay que tener en cuenta
las condiciones internas sino también las condiciones de mercado en el
exterior. (Rumores.)



El señor PRESIDENTE: Un momento, señor Hernando, por favor. Ruego a SS.

SS. que dejen de utilizar la palabra en tan alta voz.

Puede continuar, señor Hernando.




El señor HERNANDO FRAILE: Parece ser que hay alteración por los
resultados de las votaciones, pero no es eso lo que nos ocupa ahora. Lo
que nos ocupa es que, como decía anteriormente, también dentro de la
Unión Europea existía una importante discriminación y en ese sentido las
directivas 81 y 82 del año 1992 permitían la utilización de estos motores
o de esta maquinaria que permanecía dentro de las instalaciones mineras y
la posibilidad de utilización de gasóleos a los que no les eran aplicadas
normativas impositivas gravosas, como es el caso de los gasóleos C, lo
que nos hacía no competitivos con el resto de los países europeos,
especialmente con Portugal e Italia que sí habían plasmado en su
ordenamiento esta directiva de la Unión Europea.

También el propio Pleno, el día 28 de junio, se manifestaba en este
sentido, y mediante un acuerdo aprobado por unanimidad de los grupos de
la Cámara se instaba al Gobierno a hacer una modificación en este
aspecto. Nosotros pretendimos en aquel momento que se aceptara una
enmienda por la que se establecía el plazo de un mes para que esta
disposición o este acuerdo entrara en vigor, lo cual no fue aceptado por
el Partido Socialista, aunque nos dimos por satisfechos porque hubo un
pronunciamiento de la Cámara instando al Gobierno en ese sentido, si bien
decidimos seguir manteniendo esta proposición no de ley porque
entendíamos que era necesario que se adoptaran estas medidas con
urgencia. Se habían levantado importantes inspecciones en la provincia de
Almería, en el sector del mármol, imputando sanciones a empresarios que
se habían visto en la obligación de utilizar estos carburantes debido a
la grave crisis que atravesaba el sector, y vimos que después incluso de
aprobar estas medidas el Pleno, seguían en marcha las inspecciones y las
sanciones.

Por tanto, ése era el motivo que nos llevaba a no retirar esta
proposición no de ley, que, sin embargo, anuncio que vamos a retirar en
este momento, porque hemos visto que no en la Ley General de
Presupuestos, pero sí en el artículo 18 de la Ley de acompañamiento de
presupuestos y,



Página 9251




más en concreto, en el apartado dos de la Sección 02, viene contemplada
la modificación del artículo 54 de la Ley 32/1992, y en el apartado c) se
dice, definitivamente, que en los motores de maquinaria minera no apta
para circular por vías públicas que se utilice en actividades reguladas
por la Ley de Minas 22/1973, de 21 de julio, y por la ley 54/1980, de 5
de noviembre, se podrán utilizar estos gasóleos C.

Después de mi explicación, quiero agradecer a la Comisión el tiempo que
ha perdido en escucharme, y aunque me he visto tentado de no retirar la
moción, a la vista de los resultados últimos de las anteriores
proposiciones no de ley, creo que lo más conveniente es retirarla.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Hernando, y nos alegramos todos de
que no haya caído usted en la tentación.

Queda retirada, por tanto, en nombre del Grupo Popular esta proposición
no de ley que figuraba con el número dos en el orden del día. (El señor
Torres Sahuquillo pide la palabra.)
¿Qué desea?



El señor TORRES SAHUQUILLO: Señor Presidente, con su permiso, me gustaría
hacer una breve consideración a esta proposición no de ley, ya que ha
intervenido el Grupo Parlamentario proponente.




El señor PRESIDENTE: Pienso que retirada del orden del día por el grupo
proponente no ha lugar al debate.




El señor TORRES SAHUQUILLO: Muchas gracias, señor Presidente.




--POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA PUESTA EN MARCHA DE PROGRAMAS
INTEGRADOS PARA EL SECTOR MINERO Y LAS COMARCAS MINERAS. PRESENTADA POR
EL GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER
CATALUNYA. (Número de expediente 161/000228.)



El señor PRESIDENTE: Vamos a pasar al punto cuarto del orden del día:
proposición no de ley por la que se insta al Gobierno a la puesta en
marcha de programas integrados para el sector minero y las comarcas
mineras, de las que es autor el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya.

Para su defensa, tiene la palabra el señor Ríos.




El señor RIOS MARTINEZ: Señor Presidente, la doy por defendida en los
términos en que está publicada en el Boletín.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ríos.

¿Grupos que deseen intervenir en el debate? (Pausa.)
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Landeta.




El señor LANDETA ALVAREZ-VALDES: Me corresponde fijar la posición del
Grupo Parlamentario Popular en la proposición no de ley presentada por el
Grupo Federal de Izquierda Unida, que tiene por base poner en marcha
programas integrados para sectores mineros y las comarcas mineras,
ordenando la minería del carbón para obtener las ayudas de la CECA,
decisión 3.662, de 28 de diciembre de 1993, teniendo como objetivo
principal el mantenimiento del empleo. En primer lugar, hemos de alegar
que la decisión CECA número 3.662, relativa al régimen comunitario de las
intervenciones en favor de la industria del carbón, tiene en cuenta los
enormes esfuerzos que precisamente viene haciendo la industria del
carbón, desde el año 1960, tanto para su modernización, racionalización y
reestructuración contra la fuerte competencia del gas natural y del
petróleo como por la posición creciente, indiscutiblemente, de las
importaciones de terceros países.

Por otra parte, teniendo en cuenta la frágil situación social de las
regiones mineras, hay que procurar que aparte de las medidas inevitables
de reestructuración y cierre se tomen medidas para reducir las
consecuencias sociales y regionales de esta evolución. En dicha decisión
se prevé un período transitorio de tres años, es decir, de 1994 a 1997, y
que las ayudas que pueden facilitar los Estados a las industrias mineras,
sean ayudas de funcionamiento, de reducción de actividades para cubrir
cargas excepcionales de investigación y desarrollo y de protección de
medio ambiente. Se han establecido precisamente en esta decisión dos
plazos que consideramos esenciales: en primer lugar, se dice que los
Estados que tengan intención de conceder ayudas entre los años 1994 y
2002 presenten ante la Comisión, a más tardar el 31 de marzo de 1994, un
plan de modernización, racionalización y reestructuración o un plan de
reducción de actividades. Sin embargo, hasta el día de hoy el Gobierno
nacional no ha presentado dicho plan. Ha enviado un anteproyecto, pero
hasta el día de hoy no se ha presentado este plan al que obligatoriamente
la Comunidad imponía un plazo determinado.

Por otra parte, existe otro plazo importante en la decisión, que consiste
en que los Estados miembros notificarán, a más tardar el 30 de septiembre
de cada año, todas las medidas financieras que tengan intención de tomar
en favor de la industria del carbón a lo largo del año siguiente. Pero
dado lo mediato de este plazo, no tenemos conocimiento real de si este
segundo requisito de señalar las medidas financieras que durante el año
1994 y 1995 va a llevar a efecto el Gobierno nacional, lo haya realizado.

En cuanto a la proposición no de ley, mostramos nuestra conformidad con
las siguientes especificaciones. En primer lugar, consideramos correcto
que se negocie entre la Administración central, las comunidades y los
sectores sociales y empresariales un plan de ordenación de la minería del
carbón, pero hemos de señalar que el horizonte que se propone en la misma
es del año 2005, cuando la Comunidad tiene establecido que dicho plan
llegará hasta el año 2002.

En cuanto a su contenido, hemos de señalar lo siguiente: respecto a la
definición de cupos por cuencas mineras, la propuesta es asumible, pero
para mantener las plantillas, los cupos deben ser crecientes para
permitir los



Página 9252




aumentos de productividad. Sería preferible empresa por empresa, teniendo
en cuenta las reservas y la vida de los equipamientos termoeléctricos de
cada cuenca. Por supuesto, una vez fijadas las cantidades a recibir por
cada central se le deben garantizar las horas de funcionamiento para
quemar el carbón comprometido. Respecto a una nueva fórmula para el
cálculo del precio del carbón, tenemos que decir que los precios fijados
por el Gobierno no son legales. Sin embargo, desde la Administración se
pueden promover contratos entre empresas mineras y eléctricas a largo
plazo que recojan la evolución real de los costes fijando un precio real.

Decir que tengan en cuenta el IPC no es decir nada. No veo, por otra
parte, necesaria la participación de los sindicatos. Sin embargo, echo en
falta que no se citen, precisamente, a las organizaciones empresariales
que tienen mucho que decir en este apartado.

Respecto a las empresas mineras, se les debe aplicar la legislación
general. Actualmente, la Orden Ministerial del 6 de julio de 1994 deja
este asunto a la discreción de la Administración, lo que es una
discriminación manifiesta, y consideramos que es esencial y muy
importante que se tomen medidas respecto a la situación de este apartado
en el sentido de que hay empresas que por sus deudas sociales y también
fiscales están pasando momentos muy difíciles que entrañarían el cierre
de la empresa.

En cuanto al Plan de Investigación Geológico-Minero nada debemos objetar,
máxime teniendo en cuenta que en las decisiones existentes en las medidas
específicas en la dirección aparece precisamente la investigación y
desarrollo y, por tanto, se debe llevar adelante.

Por lo que se refiere a la constitución de una comisión tripartita de
interpretación, autorización y seguimiento del Plan, hemos de decir que
existe ya una Comisión de seguimiento de la que forman parte la
Administración, las empresas eléctricas y mineras, Carbounión, para las
empresas incluidas y que fijan las cantidades máximas a recibir por las
empresas eléctricas. Estas cantidades son fijas o decrecientes, lo que
obliga a variar y disminuir la plantilla, lo cual entraña los
correspondientes riesgos. Entendemos que la Comisión actual podría
mantenerse y potenciarse, pero no encontramos inconveniente alguno
tampoco en que se lleve a efecto la Comisión que se propone en esta
proposición no de ley.

Respecto a la creación de una mesa de reindustrialización central que
coordine los esfuerzos regionales, hemos de decir que consideramos que lo
importante no es precisamente la creación de mesas, sino más bien la
existencia y potenciación de las regionales. Así, hace escasamente unos
días, en Asturias se ha creado una comisión tripartita precisamente para
el examen y concreción del plan de dinamización por los sindicatos,
empresarios y gobiernos. No obstante, yo creo que lo importante no es la
creación de mesas sino el concretar en esos planes de dinamización y de
reindustrialización los plazos y las inversiones concretas capaces de
generar puestos de trabajo alternativos, que se han destruido en las
principales empresas de la región asturiana y otras regiones españolas,
pero no tenemos inconveniente, en modo alguno, en la creación de esta
mesa central.

Por último, los apartados tercero y cuarto gozan de nuestra conformidad.

En base a estos razonamientos vamos a votar sí a la proposición no de ley
del Grupo de Izquierda Unida.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el señor Torres.




El señor TORRES SAHUQUILLO: La proposición no de ley que hoy nos presenta
Izquierda Unida tiene dos precedentes parlamentarios en esta Comisión. El
primero de ellos es la proposición no de ley también presentada por el
mismo Grupo, que se aprobó por unanimidad de todos los grupos ante una
transacción del Grupo socialista el día 10 de noviembre de 1993, es
decir, el año pasado. En esa proposición no de ley se instaba al Gobierno
a que ante la nueva decisión CECA respecto al carbón, mantuviera la
defensa del carbón como fuente fundamental de energía. Así se hizo por
parte del Gobierno. Consecuencia de ello es la decisión 3.632 CECA, de 28
de diciembre de 1993, que persigue el mantenimiento del empleo en el
sector como objetivo central de la misma y, si bien no prohíbe la
concesión de ayudas estatales al sector del carbón, sí señala que tales
ayudas han de disminuir, y dice concretamente que debe mejorarse la
viabilidad económica de las empresas reduciendo los costes de producción.

En el nuevo marco que supone esta decisión CECA se presentó también una
proposición no de ley --y éste es el segundo antecedente parlamentario--
del Grupo Popular, que también con una transacción del Grupo Socialista
se aprobó por unanimidad, en la sesión del 16 de febrero del presente
año, de esta Comisión. En esa proposición no de ley del Grupo
Parlamentario Popular en el primer apartado se instaba al Gobierno a la
elaboración de un plan de modernización, racionalización y
reestructuración para todas las empresas mineras del carbón en el Estado
español y también hacia una mención específica a las empresas mineras de
León.

Dicho esto, con estos dos antecedentes, hay que hacer constar también el
acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, de
14 de abril del presente año, donde se deja patente la voluntad del
Gobierno de elaborar e instrumentar el plan de modernización,
racionalización y reestructuración exigido por la decisión CECA 3.632 de
1993 ya citada. Es decir, es una exigencia de esta decisión que ese plan
se lleve a efecto; la Comisión Delegada para Asuntos Económicos
--repito-- de 14 de abril así lo hace constar. Pero surge la primera
dificultad, ya que la decisión CECA da un plazo de tres meses para la
elaboración de ese plan y la Comisión Delegada para Asuntos Económicos
valora que en ese plazo es prácticamente imposible realizar ese plan de
modernización. Para ello la decisión que se toma es prorrogar hasta el
día 31 de diciembre de este año, de 1994, el plan de reordenación del
sector productor del carbón para el período 1990-1993. Esta misma
dificultad, por cierto, la tienen todos los gobiernos europeos cuyos
Estados son carboneros, que por desgracia no son muchos ya, somos
poquitos.

Dicho esto, lo que se pretende es incorporar en ese plan las experiencias
que se han ido obteniendo del plan



Página 9253




anterior --yo creo que se han obtenido experiencias valiosas-- y también
el cambio de legislación comunitaria que se va produciendo.

Por tanto, entendiendo que existe el precedente de la proposición no de
ley del Grupo Parlamentario Popular --repito que con una transacción del
Grupo Socialista que fue aprobada por unanimidad por esta Comisión-- y
entendiendo que esa proposición no de ley pide exactamente lo mismo que
solicita hoy la proposición no de ley de Izquierda Unida (sólo que lo
hace de manera más global y a nosotros nos parece que para instar al
Gobierno a elaborar un plan de modernización es más racional hacerlo de
manera más global y no especificando hasta el extremo que lo hace la
proposición no de ley de Izquierda Unida), la propuesta que podríamos
hacer en este momento al Grupo Parlamentario de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya es que retirara esta proposición no de ley
en beneficio de la anterior que he citado.

Teniendo en cuenta además el acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno
y la voluntad del Gobierno de llevar a cabo este plan sólo que con un
poco más de plazo, hasta el 31 de diciembre, nos parece que sería
innecesaria esta proposición no de ley. Lo que implícitamente estoy
diciendo también, en representación de mi Grupo, es que nos parece
correcto y apoyamos el que el plan de reordenación y modernización del
sector carbonero se lleve a efecto.

Por tanto, señor Presidente, terminaré diciendo que nosotros votaremos en
contra de la proposición no de ley del Grupo Federal de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya por entender que todas las medidas que
había que tomar de instar al Gobierno están tomadas ya y no porque
estemos en contra del fondo de lo que plantea la proposición no de ley.

Como pensamos que es idéntica a otra aprobada anteriormente, sería
innecesaria.

En todo caso, sí quiero hacer dos comentarios muy breves a esta que se
presenta en este momento. Pensamos que los cupos de carbón no pueden
hacerse a nivel de comarcas mineras o a nivel de empresas o a nivel de
región minera, y no porque no lo deseáramos, sino porque la experiencia
nos ha demostrado que eso es imposible, porque los cupos están sujetos a
muchas variables: variables que dependen muchas veces de decisiones
privadas de las propias empresas; variables que tienen que ver con el
plan de labores que cada empresa minera elabora y aprueba su comunidad
autónoma, puesto que, como todas SS. SS. saben, esas competencias están
transferidas a las comunidades autónomas; variables que son imposibles de
prever y que, por tanto, no sería lógico que un cupo de una determinada
comarca minera quedara sin cubrir y en otra faltara. Por tanto, no parece
muy racional aceptar eso.

Por lo demás, nosotros, considerando que el plan se está elaborando, que
tenemos tiempo hasta el 31 de diciembre para hacerlo, que el plan, por
supuesto, ha de elaborarse, como se ha hecho siempre y como se está
haciendo, con acuerdo de las partes (no es necesario citar que tenga que
ser por acuerdo, es que no podría hacerse de otra manera, sería
imposible), y considerando finalmente que lo que pide Izquierda Unida
está ya suficientemente contemplado en las iniciativas tomadas y también
en las decisiones del propio Gobierno, señor Presidente, votaremos en
contra de la proposición no de ley.




El señor PRESIDENTE: Quiero preguntar al señor Ríos si ha creído entender
que en la intervención del señor Landeta o en la intervención del señor
Torres ha habido propuestas de modificación del texto o no.

Tiene la palabra el señor Ríos.




El señor RIOS MARTINEZ: Voy a ser muy breve, señor Presidente.

La sugerencia que se me ha hecho ha sido que retirara la propuesta.

Siguiendo la teoría que hemos aplicado antes de que lo que abunda no
daña, existiendo contenidos en los que se discrepa de la propuesta, como
se ha visto después, y sabiendo que ésta es más exhaustiva, es por lo que
voy a mantener la proposición. Se me ha sugerido que la retire, pero
prefiero mantenerla por el detalle que tiene la propuesta y porque
algunos contenidos han surgido después como discrepantes.




El señor PRESIDENTE: Por tanto, en tanto que Grupo proponente mantiene la
proposición no de ley, que vamos a pasar a votación, en los mismos
términos en que estaba redactada. (Los señores Torres Sahuquillo y
Landeta Alvarez-Valdés, piden la palabra.)
Tiene la palabra el señor Landeta.




El señor LANDETA ALVAREZ-VALDES: Quiero solicitar voto separado del
párrafo: «la definición de cupo por cuencas mineras y plantillas».




El señor PRESIDENTE: De acuerdo.

¿El resto se puede votar conjuntamente?



El señor LANDETA ALVAREZ-VALDES: Por nuestra parte, sí.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Torres.




El señor TORRES SAHUQUILLO: Solicito votación separada de los puntos tres
y cuatro de la proposición no de ley.




El señor PRESIDENTE: ¿Se pueden votar conjuntamente?



El señor TORRES SAHUQUILLO: Sí, señor.




El señor PRESIDENTE: Vamos a proceder a las votaciones.

En primer lugar, votamos el primer apartado excluido el párrafo del que
el Grupo Popular ha solicitado votación separada («la definición de cupo
por cuencas mineras y plantillas») y el apartado dos.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en
contra, 17.




Página 9254




El señor PRESIDENTE: Se ha producido un empate a 17. El señor Letrado
tendrá que ilustrar a la Comisión sobre qué debemos hacer.




El señor GAMIR CASARES: Como es lógico, es el señor Letrado el que tendrá
que informarnos, pero creemos que en este caso debe usarse el voto
ponderado.




El señor PRESIDENTE: Señor Gámir, el voto ponderado sólo se aplica en el
caso de que estén presentes todos los miembros de la Comisión, y creo yo
que en ningún otro caso. Esta es la regla del voto ponderado: cuando los
miembros de la Comisión no reflejan exactamente los miembros del
plenario, pero cuando el empate se produce con un resultado distinto
entiendo que no es de aplicación. Insisto, la regla del voto ponderado
sólo se produce cuando el empate es estando presentes todos los miembros
de la Comisión. (Pausa.)
El artículo 88, cuya interpretación someto a SS. SS., dice que «cuando
ocurriere empate en alguna votación, se realizará una segunda y, si
persistiere aquél, se suspenderá la votación durante el plazo que estime
razonable la Presidencia».

Si les parece, y puesto que no se ha producido ninguna variación ni ha
sido un error el que ha provocado el empate, yo creo que podemos dar por
hecha la segunda votación y suspendemos, por tanto, la votación hasta que
se produzca alguna modificación en los presentes en la sala. Me parece
que sería lo razonable. (Rumores y protestas.) Entonces, vamos a realizar
la segunda votación.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en
contra, 17.




El señor PRESIDENTE: Realizada la segunda votación, dando también el
resultado de empate, se suspende la votación durante el plazo que estime
razonable la Presidencia, que ya les diré cuánto es.




El señor SAENZ LORENZO: Señor Presidente, una cuestión de orden. Nosotros
respetamos mucho y pensamos que la posición del señor Presidente va a ser
correcta, pero yo creo que lo más correcto en este caso sería fijar un
plazo, porque variación ya ha habido; ahora podríamos votar y el
resultado sería distinto. Si lo vamos a dejar al criterio del señor
Presidente, sería como darle un voto de calidad, sin embargo, yo creo que
debe fijar un plazo específico, por ejemplo, al finalizar la votación de
la próxima proposición no de ley, pero desde luego no quedar a la
voluntad del señor Presidente, porque eso sería como darle un voto de
calidad.




El señor PRESIDENTE: En primer lugar, el Reglamento le da esa potestad al
Presidente, exactamente, no el voto de calidad, obviamente, sino decidir
en qué momento se reemprende la votación.




El señor SAENZ LORENZO: Nuestro Grupo no interpreta...




El señor PRESIDENTE: No tiene la palabra, discúlpeme, señor Sáenz. En
cualquier caso, lo que le puedo decir es que lo que produce melancolía,
en palabras de don Gregorio Peces-Barba, son los esfuerzos inútiles. Es
decir, mientras no cambie la composición de los miembros presentes en la
Comisión, no va a cambiar el resultado y, por tanto, podemos repetir y
reiterar las votaciones y el resultado será de empate. Por consiguiente,
es evidente que esta facultad de la Presidencia es hasta tanto no varíen
los miembros presentes en la Comisión, porque, si no, el empate será el
mismo y se volverá a reproducir «ad infinitum».

Señor Sáenz, tiene la palabra.




El señor SAENZ LORENZO: La variación se está produciendo en cada momento.

La interpretación que nuestro Grupo hace del Reglamento es que el
Presidente tiene la facultad de fijar cuándo se va a realizar la
siguiente votación, pero no debe quedar a su criterio el momento oportuno
para ello, sino decir: se va a realizar a tal hora, después de tal
votación o en el momento procesal que sea, pero no quedar al libre
albedrío del señor Presidente, porque eso sí interpretamos que sería que
el Presidente pudiera decidir cuál era el resultado de la votación.

En cualquier caso, nuestro Grupo aceptará la decisión del señor
Presidente.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Gámir.




El señor GAMIR CASARES: Señor Presidente, aunque sin duda la opinión de
la Presidencia y del Letrado se considera de la máxima importancia, se me
ha advertido de que, además del Reglamento, parece ser que hay una
decisión de la Presidencia diciendo que, en casos como éste y sin
necesidad de que estén todos los miembros, se utilizaba el voto
ponderado, y que ya se ha utilizado --quizá la palabra decisión no es
adecuada jurídica o técnicamente-- en la Comisión de Sanidad en algún
otro caso en que se ha producido esta situación. Lo digo únicamente
--como es lógico, es la Presidencia la que toma las decisiones
adecuadas-- como un punto de referencia más para la decisión.

Por otra parte, estimamos lógico lo que dice la Presidencia de que haya
un tiempo prudencial, de ahora a la siguiente votación, para que el juego
sea más limpio.




El señor PRESIDENTE: Para analizar los puntos expuestos por los distintos
portavoces, vamos a suspender la sesión por cinco minutos. (Pausa.)
Señoras y señores Diputados, se reanuda la sesión.

Para conocimiento de los diversos grupos, quiero que sepan que, hecha la
consulta a la Secretaría General de la Cámara respecto a la aplicación o
no de la norma del voto ponderado, la Presidencia se reafirma en su
criterio de que el voto ponderado se aplica exclusivamente cuando el
empate que se produce es estando presentes los 40 miembros que componen
la Comisión y, por tanto, en un empate a 20;



Página 9255




en ningún caso cuando hay ausencias, porque la regla del voto ponderado
fue propuesta por la Mesa y aprobada por el Pleno de la Cámara
precisamente para el supuesto en que, dada la composición de las
comisiones, que son pares, pueda producirse el empate cuando en el
plenario no se produciría empate, pero en ningún caso cuando ese empate
se produce por ausencias de algunos de los Diputados, porque cambiaría el
sentido del voto.

Si les parece, señoras y señores Diputados, vamos a intentar nuevamente
producir las votaciones de esta proposición no de ley que figura en el
orden del día como número 4. Proposición no de ley por la que se insta al
Gobierno a la puesta en marcha de programas integrados para el sector
minero y las comarcas mineras.

De acuerdo con las peticiones de votación separada que han hecho los
distintos grupos, vamos a proceder a votar el punto primero de la
proposición no de ley, excluido el párrafo de «la definición de cupos por
cuencas mineras y plantillas», que votaremos separadamente con
posterioridad. Vamos a votar este punto primero y el punto segundo,
excluido, insisto, ese párrafo del punto primero, «la definición de cupos
por cuencas mineras y plantillas».




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 17.




El señor PRESIDENTE: Quedan aprobados.

Vamos a votar este párrafo del punto primero, «la definición de cupos por
cuencas mineras y plantillas».




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, cuatro;
en contra, 17; abstenciones, 14.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazado.

Procedemos a la votación de los puntos tercero y cuarto de esta
proposición no de ley.




Sometida a votación dijo:



El señor PRESIDENTE: Queda aprobado por unanimidad.




--RELATIVA A LA VENTA DE LA EMPRESA NACIONAL GAS, SA (ENAGAS) A GAS
NATURAL. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL IZQUIERDA
UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA. (Número de expediente 161/000239.)



El señor PRESIDENTE: Vamos a pasar ahora, finalmente, al último punto del
orden del día de esta sesión de la mañana, que es el que figura como
número 6, proposición no de ley relativa a la venta de la Empresa
Nacional del Gas (ENAGAS) a Gas Natural, de la que es autor el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya. Para
su defensa tiene la palabra el señor Ríos.




El señor RIOS MARTINEZ: Dado que el señor Ministro ha informado sobre la
solución definitiva de esta unión de la Empresa Enagas con Gas Natural,
que los datos se han aportado en esta Comisión en una comparecencia
reciente y que, al parecer, se han entregado las informaciones a los
portavoces de los grupos, yo retiro esta propuesta que ha quedado
obsoleta en el tiempo.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ríos. Finaliza así, retirada
esta proposición no de ley por el Grupo proponente, esta sesión de la
mañana. Ruego a los señores portavoces y a los miembros de la Mesa que se
queden un momento, que vamos a realizar una reunión. En cualquier caso,
se levanta la sesión, que se reanudará esta tarde a las cinco en punto.




Eran las doce y cincuenta minutos del mediodía.




Se reanuda la sesión a las cinco y cinco minutos de la tarde.




CONTESTACION A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:



--POSICION DEL GOBIERNO ANTE LA SITUACION DEL GRUPO EMPRESARIAL
TORRAS-KIO, ASI COMO DE LAS MEDIDAS QUE PIENSA ADOPTAR AL RESPECTO PARA
EL MANTENIMIENTO DEL SECTOR FERTILIZANTES Y DE SUS PUESTOS DE TRABAJO.

FORMULADA POR EL SEÑOR LOPEZ GARRIDO, GRUPO PARLAMENTARIO IZQUIERDA
UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA. (Número de expediente 181/000578.)



El señor PRESIDENTE: Buenas tardes, señoras y señores Diputados, vamos a
reiniciar esta sesión número 23 de la Comisión de Industria, Energía y
Turismo, en su sesión de tarde, con la sustanciación de una serie de
preguntas que figuran con los números 7 al 15 en el orden del día.

Para dar respuesta a estas preguntas nos acompaña el señor Secretario de
Estado de Industria, don Juan Ignacio Moltó, a quien doy la bienvenida y
agradezco su presencia.

La pregunta número 7 del orden del día ha sido formulada por don Diego
López Garrido, a quien no veo presente, pero me imagino que don Manuel
García Fonseca será quien la formulará en su lugar, para interrogar al
Gobierno sobre la situación del grupo empresarial Torras-Kio, así como
las medidas que piensa adoptar al respecto para el mantenimiento del
sector fertilizantes y de sus puestos de trabajo.

Señor García Fonseca.




El señor GARCIA FONSECA: Gracias, señor Secretario de Estado, por su
comparecencia.

Efectivamente, aunque no he sido yo el que ha formulado inicialmente la
pregunta quiero decir que nos parece



Página 9256




que es un momento muy oportuno para que a partir de ella nos facilite el
máximo de información al respecto, tanto en relación con las posibles
empresas (me refiero a Freeport) que se pueden integrar en Fertiberia
como el dinero público que va a suponer la operación, si va a ir con
cargo al presupuesto del próximo año y, en todo caso, cuál va a ser la
asignación presupuestaria de esos dineros públicos. También nos gustaría
que se refiriese de una manera específica a uno de los problemas más
delicados y socialmente más gravoso de esta operación, el tema de los
pasivos; si se va a intentar paliar desde la Administración la quita
impuesta por el Abogado del Estado en el convenio de acreedores.

Agradecería toda la información que tuviera relativa a un sector que
lleva tanto tiempo dando tumbos y con tanta gente pendiente del mismo,
tanto los propios trabajadores en activo como los pasivos, así como las
regiones afectadas. Creo que cualquier información que nos dé al respecto
puede contribuir a tranquilizar un poco los ánimos o, en todo caso, a dar
cierta visión de lo que va a ocurrir.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Moltó.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE INDUSTRIA (Moltó García): Voy a intentar
dar la información que usted me pide o toda la información atinente al
conjunto del problema que suscita.

La verdad es que siempre que hablo de este asunto, que tampoco es
demasiadas veces, cuando me refiero al tema de los fertilizantes, que yo
creo que es la esencia de la pregunta, me gusta destacar que estamos ante
un sector privado, un sector que en su momento fue privatizado; por
tanto, el conjunto de las relaciones que existan con los distintos
operadores que están actuando en este campo son esencialmente privadas.

La acción, la actuación o la intermediación del Gobierno en algunos
temas, como ustedes saben, tiene por objeto tratar de paliar los impactos
sociales que pudieran derivarse de una solución no deseada respecto de
los centros de trabajo.

Desde el punto de vista industrial, que es el que más me compete a mí o
el que más me interesa, lógicamente, los planteamientos van dirigidos al
intento de mantenimiento de un sector que ha pasado por las vicisitudes
que ha pasado, que está afectado por una falta de competitividad o por
una menor competitividad como consecuencia de la inexistencia de materias
primas específicas en nuestro país, la liberalización de los mercados,
etcétera. Creo que todo esto es conocido. Por tanto, estamos hablando de
aspectos puramente privados, algo que me gusta destacar porque la
responsabilidad que hay que atribuir al Gobierno lo es en el campo de
intervención en un negocio privado.

La pregunta que a mí me pasaron de la comisión estaba formulada en los
términos siguientes: Posición del Gobierno ante la situación del grupo
empresarial Torras-Kio, así como las medidas que piensa adoptar al
respecto para el mantenimiento del sector de fertilizantes y de sus
puestos de trabajo.

Por los términos de la pregunta yo pensé que lo que ustedes querían saber
en concreto era la posición que el Gobierno había tomado en relación con
la situación de Torras Papel. La posición del Gobierno en este campo es
la de haber facilitado que el Instituto de Crédito Oficial otorgase un
crédito de 14.800 millones, me parece, a Torras Papel con una serie de
condiciones que tenían que ver con el levantamiento de la suspensión de
pagos del Grupo Torras en su conjunto, con la pignoración del 51 por
ciento de las acciones de KIO a favor del ICO, como garantía adicional a
las garantías hipotecarias, y la capitalización por el Grupo Torras en
Torras Papel de 24.000 millones de pesetas que tenían en créditos
participativos. Además de eso, debería hacer unas aportaciones de capital
directamente a Torras Papel para que por parte del Gobierno o por parte
del ICO fuera efectiva la concesión del crédito. El hecho es que todavía
no se ha levantado la suspensión de pagos de Torras y, por tanto, este
crédito está todavía pendiente de concesión, pero la voluntad del
Gobierno es otorgarlo en cuanto esta serie de condiciones, que son las
que aprobó el Consejo de Administración del Instituto de Crédito Oficial
(al que por tres veces ha ido la concesión de este crédito para
verificación del cumplimiento de estas condiciones), se cumplan. Entendía
que la pregunta se refería a este punto, y en mi opinión tenía que ver
relativamente con el planteamiento de los fertilizantes.

Para explicarles a ustedes lo que creo que es el planteamiento de la
última situación, o de la última situación que yo conozco porque siendo
privado hay cosas que no sé, pero de lo que yo conozco en cuanto a
Fertiberia me parece que sería atinente a la comisión intentar recordar
un poco lo que ha ocurrido a lo largo de este último año. Ustedes
recordarán que se levantó la suspensión de pagos de FESA-Enfersa en mayo
o junio de 1993 con un convenio de acreedores sometido a una serie de
decisiones a un plan de viabilidad de la empresa, y a lo largo de los
meses de julio y agosto del año pasado hubo algunas dificultades de
carácter conflictivo en las distintas fábricas, y se estuvo tratando de
ver cuál era la posición de la empresa Freeport, que es el principal
accionista de una empresa en España, de Riotinto Metal, que está en
Huelva, básicamente la posibilidad de que Freeport McMoran, que es una
importante empresa norteamericana en este caso, pudiera comprar o tomar
la mayoría del capital de lo que eran los activos industriales de
FESA-Enfersa. En aquel momento no accedió a tomar el capital y sí accedió
a hacer un análisis a lo largo del año mediante un contrato de gestión de
estos activos, que cristalizaron en una empresa generada por FESA-Enfersa
que se llama Fertiberia y con un contrato de gestión de un año por parte
de Freeport. A lo largo de este ejercicio Freeport ha estado considerando
la posibilidad de tomar definitivamente el capital, con ese objeto y no
otro se hizo el contrato de gestión. Freeport siempre ha sostenido, y yo
creo que lo ha sostenido diciendo verdad, que su objetivo económico en
los fertilizantes españoles no era gestionarlos sino tomar la propiedad
si creía en la viabilidad de la empresa, y el hecho es que sí cree en la
viabilidad de Fertiberia y, por tanto, actualmente la información que yo
tengo es que está



Página 9257




dispuesta a hacer una oferta de compra a FESA-Enfersa de las
participaciones de Fertiberia que, como saben ustedes, es una sociedad
limitada.

Obviamente, los planteamientos que hace Freeport en este campo --hasta
donde yo sé-- es que las situaciones heredadas del pasado de FESA-Enfersa
en relación con el personal pasivo corresponden a FESA-Enfersa y no a
Fertiberia y, por tanto, necesita unas garantías; los complementos de
pensiones --creo que ustedes entienden lo que quiero decir-- corresponden
al verdadero responsable porque son trabajadores que en su momento
pertenecieron a la sociedad anónima Cros a Explosivos y también a Enfersa
y, por tanto, Freeport considera que no deben repercutir en la gestión de
Fertiberia. Sobre eso está dispuesto a comprar la sociedad por un precio
simbólico y a inyectar capital por importe, si no recuerdo mal, de 2.800
millones en un calendario que va desde la aportación inicial, que es de
1.500 millones, cuando esté resuelto el tema de los complementos de
pensiones, a otra aportación de 1.300 millones que aportaría en el
momento que haya que renovar el contrato de suministro de gas natural
para la producción de las plantas. Esta es la posición de Freeport, y en
este momento está negociando con FESA-Enfersa la formalización de este
acuerdo.

Por tanto, ésta es la situación. Respecto a por qué interviene el
Gobierno de la nación en esta gestión he de decir que una de las
condiciones es que, como saben ustedes, a lo largo de este año el
Instituto de Crédito Oficial mediante unos acuerdos, que se tomaron antes
del contrato de gestión, ha venido aportando dinero, créditos en capital
circulante a lo largo del ejercicio que ha pasado. Uno de los
planteamientos que hace Freeport también para tomar la propiedad, que es
el que tiene que ver con la acción de la Administración General del
Estado, es que estos créditos por importe de 12.000 y pico millones de
pesetas se transformen en créditos participativos del Instituto de
Crédito Oficial en relación con el capital de Fertiberia. Yo creo que
ésta era una condición razonable, y si finalmente existe el acuerdo entre
las dos sociedades privadas para tomar la mayoría de Fertiberia,
esperamos que si esto ocurre sea posible que el ICO también transforme
estos créditos en deuda subordinada y, por tanto, equivalente al capital.

Esto es lo que yo le diría como última noticia.

Creo que usted se interesa también por el tema de los pasivos, pero esta
cuestión tiene que ser resuelta por FESA-Enfersa y la forma en que
FESA-Enfersa articule a través de sus propias capacidades económicas para
atender las obligaciones que tomaron sus entidades de origen estarán en
función de la capacidad que pueda tener FESA-Enfersa y, eventualmente, en
un proceso de liquidación. Lo cierto es que si fuesen aceptados estos
complementos de pensiones como un pasivo adicional a la explotación de
Fertiberia, mi opinión personal --y sólo es una opinión personal-- es que
no parecería que pudiera resultar viable Fertiberia como empresa de
fertilizantes en España. No sacralizo el importe exacto de las cifras,
pero si las cifras se están moviendo en lo que podría significar el coste
de capitalización de estos complementos de pensiones, harían claramente
inviable el sector de fertilizantes.

Por tanto, yo creo que es lógico que si queremos mantener desde el punto
de vista industrial, que es lo que nos interesa tanto a los sindicatos,
como a nosotros mismos como a la empresa, un sector de fertilizantes
eficiente y competitivo en Europa, tendremos que plantearnos que
FESA-Enfersa debe ser quien resuelva, antes de la puesta en marcha
definitiva de los activos productivos e industriales de Fertiberia, el
problema de los complementos de pensiones, que son obligaciones
adquiridas por parte de las antiguas empresas que se fusionaron en el
Grupo Ercros en su momento y después se desgajaron cuando se segregó
FESA-Enfersa. Yo creo que hay un principio de acuerdo con los sindicatos
en cuanto a las pensiones y que también está en marcha un contencioso
que, si tampoco estoy equivocado, está convocado por los tribunales para
ser dilucidado a mediados de noviembre, y yo creo que será el momento en
que definitivamente se despeje la viabilidad del sector de fertilizantes
en España.




El señor PRESIDENTE: Señor García Fonseca ¿desea repreguntar?



El señor GARCIA FONSECA: Muy brevemente.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra.




El señor GARCIA FONSECA: Señor Presidente, voy a ser muy breve.

Quiero insistir un poco en lo mismo porque, así como ha hecho una
explicación más abundante --y me parece que es el tema central-- sobre el
futuro del sector de fertilizantes y particularmente de Fertiberia, sobre
los pasivos no ha respondido directamente a la pregunta que yo le hacía o
al menos yo no me he dado cuenta.

Está claro que FESA-Enfersa es quien debe abordar en primera instancia el
problema. Mi pregunta era si por parte de la Administración había algún
tipo de medida o disposición a tomar en relación a las posibles
deficiencias que hubiera en este sentido, específicamente si van a
intentar paliar desde las administraciones la quita impuesta por el
abogado del Estado en el convenio de acreedores. Usted dice que los
sindicatos están básicamente de acuerdo, pero no creo que lo estén
específicamente en este punto de los pasivos, tal y como está ahora la
situación. Más bien ellos esperan algo en el sentido por donde yo lo
apunto. Quisiera que me aclarase esto en la medida de lo posible.




El señor PRESIDENTE: El señor Moltó tiene la palabra.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE INDUSTRIA (Moltó García): A lo que yo me
refiero es a que creo que los sindicatos, con la dirección de la empresa
FESA-Enfersa, tienen un acuerdo sobre la cuantificación o sobre cómo
sería posible resolver el tema de los complementos de pensiones, que
hemos dado todos en llamar pasivos, para entendernos. Sobre eso hay unos
planteamientos que afectan al Estado, al Ministerio de Trabajo en este
caso, a los fondos existentes ya que, desde luego,



Página 9258




el Gobierno está dispuesto a aceptar. Por tanto, he ahí una posible
respuesta, creo yo, a lo que usted me plantea. Ese es el acuerdo que creo
que hay. En cuanto a la forma en que efectivamente se liquide ese posible
acuerdo, lo tiene que atender la dirección de la empresa y, si luego hay
alguna insuficiencia para poder atender estos criterios, supongo que la
dirección de FESA-Enfersa lo planteará en su momento. Esa es la parte que
está sin cerrar. Por tanto, ésa es la razón por la que hasta tanto esto
no ocurra creo que Freeport no va a hacer efectiva esta decisión de
compra de la empresa. La verdad es que los aspectos que tienen que ver
con esa financiación afectan al Gobierno, pero como yo soy el Secretario
de Estado de Industria no le puedo contestar en este momento. Le he dado
alguna información porque entiendo que se me ha convocado aquí como
Gobierno y no como Secretario de Estado de Industria, por tanto, no estoy
diciendo que no tiene que ver nada conmigo sino que, como no ha ocurrido
todavía, no lo puedo contestar porque no forma parte de mi ámbito de
responsabilidad. Creo que tendremos que buscar algún instrumento, si hay
insuficiencias, que permita abordar una solución razonable de este punto,
puesto que creo ha quedado acreditado (los sindicatos me parece que están
de acuerdo) que hemos hecho un esfuerzo importante para salvar el sector
industrial de fertilizantes en España.

Desde esa óptica de la razonabilidad de las actuaciones que hemos tomado
todos, del sentido de la responsabilidad que han tenido los sindicatos en
esta operación y el esfuerzo convergente de todos para que sea posible el
mantenimiento de un sector industrial en España de este nivel, creo tiene
que hacer posible una solución favorable. Yo confío en ello, pero en este
momento no le puedo anticipar cómo va a resolver la empresa el pago de
los pasivos.




--CUMPLIMIENTO DE LAS INVERSIONES Y COMPROMISOS DE MEDIDAS
REINDUSTRIALIZADORAS ADQUIRIDOS POR LA EMPRESA NACIONAL SIDERURGICA
(ENSIDESA), ASI COMO SITUACION DE LA RECONVERSION DE LA SIDERURGIA
INTEGRAL EN ESPAÑA Y MEDIDAS PARA CAMBIAR LA GESTION ACTUAL DE LA
CORPORACION SIDERURGICA INTEGRAL (CSI). FORMULADA POR EL SEÑOR GARCIA
FONSECA, GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL IU-IC. (Número de expediente
181/000856.)



El señor PRESIDENTE: Vamos a pasar al punto número 8 del orden del día,
pregunta formulada por don Manuel García Fonseca sobre el cumplimiento de
las inversiones y compromisos de medidas reindustrializadoras adquiridas
por la Empresa Nacional Siderúrgica, Ensidesa, así como situación de la
reconversión de la siderurgia integral en España y medidas para cambiar
la gestión actual de la Corporación Siderúrgica Integral.

Para su formulación, don Manuel García Fonseca tiene la palabra.

El señor GARCIA FONSECA: Es un conjunto de temas los que formulaba mi
grupo en tres preguntas que, de alguna forma, se han aglutinado en ésta
que ahora presentamos.

Estamos interesados en el tema de las inversiones. El Plan de la
siderurgia integral fue aprobado en Bruselas en 1992. Lo lógico sería que
inmediatamente después de aprobado el plan se hubiera procedido a
efectuar las inversiones, tanto en el País Vasco como en Asturias,
señaladas en el mismo plan; plan que, por otra parte, se hizo con
carácter de urgencia y que, además, se lamentó por el Gobierno en
repetidas ocasiones que se fuera retrasando, achacándolo, en este caso, a
las posiciones sindicales de rechazo del plan y de lucha contra el mismo,
la famosa «marcha de hierro», etcétera. Una vez aprobado el plan y con
las prisas que el Gobierno se daba (prisas que, por otra parte, tienen su
fundamento objetivo, las haya utilizado el Gobierno con la
intencionalidad que fuera), parece que encuentra difícil explicación al
hecho de que desde 1992 a 1994 las inversiones están prácticamente sin
hacer. Ninguna de las inversiones previstas en el plan y en los plazos
señalados en el mismo se han cumplido; ninguna. Por relatarle
sucintamente a usted y al resto de los Diputados presentes, que
lógicamente no tienen un seguimiento tan directo del tema, en primer
lugar, en el plan se hablaba de unos 100.000 millones de pesetas en
inversiones; ahora, la cifra que se baraja son 80.000. Hay un 20 por
ciento de la inversión estipulada en el plan que ahora ya al menos
verbalmente no se reconoce. Pero no solamente se habla ya de un volumen
menor, de 80.000 millones en vez de los 100.000 previstos en el plan,
sino que lo único que está iniciado es la inversión en el tren de bandas
en caliente, cuya inversión prevista era de 6.000 millones y la que está
iniciada es de 2.000 millones.

En relación a las demás inversiones que estaban previstas que se
finalizasen en 1996, esa previsión se alarga hasta 1998 ó 1999 y, además,
dentro de ese calendario que se está haciendo de las inversiones, llama
la atención que las inversiones más significativas son, precisamente, las
que se sitúan al final de ese período. A nosotros esto nos preocupa. Es
decir las inversiones, por ejemplo, en la LD-M y las inversiones en
transformados. Repito que a nosotros nos preocupa porque de por sí, con
los datos que le acabo de dar es preocupante. Es decir, después de un
plan que ha sido muy debatido, muy contestado por mi grupo, muy
contestado por los sindicatos, cuando a trancas y barrancas el plan sale
aprobado, resulta que ese plan está durmiendo el sueño de los justos o de
los injustos porque no se ha aplicado en absoluto. Repito, 2.000 millones
de una de las inversiones menores, en cuantía al menos. Además, nos
preocupa porque es un signo más de un proceso que venimos denunciando y
que, desgraciadamente, los datos que siguen apareciendo no solamente no
lo refutan, no lo clarifican en sentido positivo, sino que parece que
cada vez lo pone más en evidencia. A nosotros nos gustaría equivocarnos,
nos gustaría que ustedes nos contradijeran.

¿Qué quiero decir cuando aludo a esos malos augurios que nosotros vemos
en todo el proceso hasta ahora y al que se añaden estos nuevos elementos?
Ya hace tiempo que



Página 9259




dijimos en esta Cámara que el plan de reconversión siderúrgico era un
plan mal hecho, que se sumaba a otro plan, el anterior, catastrófico. El
plan anterior, que terminaba en 1994, no llegó a terminarse para,
inmediatamente, dar paso a otro plan donde había otros nuevos 6.000
puestos de trabajo que se perdían y una nueva reducción drástica de
capacidad. Por cierto, entre paréntesis, en todas aquellas prisas para
que en Europa se aprobase el plan, porque entraba dentro de un conjunto
de reestructuración de la siderurgia europea, nosotros también dijimos
que debiera hacerse al alimón. Es decir, que la reconversión siderúrgica
a nivel de toda Europa se hiciese, no bajo la presión de los más
poderosos, de los más fuertes, la British, la Thyssen o las empresas que
fueran --realmente no haría falta citar ningún nombre--, sino que se
hiciera de forma racional viendo aquellas instalaciones que fueran
instalaciones adecuadas, etcétera. No se hizo así y ustedes, repito,
tuvieron mucha prisa, no sé para qué, porque, además, resulta que la
siderurgia europea se ha negado después de nosotros a hacer reconversión
alguna; por tanto, hemos sido otra vez más papistas que el Papa. Yo creo
que esto no es por ingenuidad, y es un dato más en relación al tema de
fondo que apunto. Ustedes han dejado de apostar por la siderurgia
integral; han dejado de apostar clarísimamente por la siderurgia
integral, si no, no se puede explicar el cúmulo de actuaciones,
absolutamente inconvenientes e impertinentes, que ustedes vienen
realizando. ¿Cómo explican ustedes que inviertan 100.000 millones
aproximadamente en Baracaldo, y ahora lo cierren? Estos 100.000 millones
no se invirtieron en la década pasada sino que fue todavía al principio
de esta década, fue hace tres años, y ahora lo cierran. Han sido 100.000
millones. ¿Han pedido responsabilidad a alguien? Una de dos: o no se
debieran haber invertido, y alguien será responsable de ello, o si se
debieron haber invertido no se debieran haber cerrado. ¿Cómo es posible
que achatarren ustedes inversiones de 100.000 millones hechas hace tres
años? Eso en la reconversión anterior.

La de ahora va por el mismo camino. Ustedes han renunciado, de hecho, a
tener una siderurgia integral competitiva. Tienen una filosofía detrás
que realmente hace coherente este tipo de actuaciones. Para ustedes el
acero, y lo han dicho muchas veces, es un sector caduco y olvidan aquello
que dicen ya hoy expertos no solamente de ámbito internacional, sino
expertos de sus filas. Por ejemplo el señor Castell decía que hoy no hay
sectores caducos, hay empresas caducas o no caducas, porque los sectores
considerados como maduros o como más caducos, si se les inyecta
tecnología, son sectores que pueden llegar a ser absolutamente punteros,
como es el caso del acero. Decía el presidente de Acilor que el acero hoy
es un nuevo material y depende de la tecnología que se le meta. El sector
naval ustedes lo han dejado como un sector caduco cuando resulta que los
países que hoy tienen sectores navales competitivos son los países más
desarrollados: Japón, Holanda, Noruega, Estados Unidos, Alemania. No son
Corea o Singapur que ya son países respetables.

Sin escaparme del sector siderúrgico, mi pregunta es: ¿Qué pasa con las
inversiones? Cuáles son los motivos del retraso. Si esto significa que
ustedes ponen en cuestión el hecho de una siderurgia integral competitiva
en España. Cómo encaja dentro de ello este proceso tan reciente, tan
actual, de ayer mismo, de la filialización, es decir, de la división
(porque la filialización yo creo que es un eufemismo) de la siderurgia
integral que hasta ahora llevó un proceso de integración y ahora se
divide en tres empresas que van a tener su consejo de administración
distinto, su dirección independiente, etcétera; la partición de lo que
hasta ahora fue el proceso inverso de la integración.

Por último qué medidas están tomando ustedes para una reforma de la
gestión de la empresa. He dicho en más de una ocasión, lo sigo repitiendo
y estoy profundamente convencido, que por más planes de futuro que hagan
ustedes a Ensidesa, a Altos Hornos o a la siderurgia en general, si
ustedes no cambian la gestión caótica de esas empresas (una gestión que,
además, viene de lejos en cuanto a todos los elementos negativos, incluso
de corruptelas, de clanes, de ineficiencias, etcétera); si ustedes no
cambian eso no hay ningún futuro por muchos millones que ustedes metan
ahí.

Estas son las tres preocupaciones de fondo que están detrás de las
preguntas concretas que le hago.




El señor PRESIDENTE: El señor Moltó tiene la palabra.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE INDUSTRIA (Moltó García): Creo que usted
sí sabe los motivos de todo esto. Además, me parece que tenemos una
preocupación común. A usted le consta que el Ministerio de Industria
actual no solamente tiene una fuerte decisión de mantener la siderurgia
integral en España sino que lo ha acreditado. Usted dirá pues no lo hacen
mal; no sé. Ahí no me sé defender. No sé si lo hago bien o mal. Eso son
ustedes los que nos lo tienen que decir y en su momento, eventualmente,
en las elecciones; pero usted sabe muy bien que, equivocados o no,
nosotros sí hemos querido tener una siderurgia integral en España. Todos
los esfuerzos que estamos haciendo en este campo lo acreditan. Es por esa
razón por la que hemos tenido algunos problemas. Usted sabe
perfectamente, y los que están habitualmente enterados de este problema
en la comisión, saben, que todo el plan de inversiones, dentro del plan
de competitividad de la siderurgia integral española está en la sociedad
«V» (V de viabilidad); por tanto, no parecía posible la aplicación de
este plan de inversiones. Esta es la razón que damos por ello para
explicar la primera parte de la pregunta que es el motivo del retraso. No
ha sido posible constituir «V» en tanto en cuanto que, como usted sabe,
en Bruselas, hasta diciembre de 1993 no fue aprobado nuestro plan, plan
que, definitivamente, tuvo unas alteraciones importantes. De manera que
mientras era posible que «V» estuviese manteniendo lo que ahora son los
activos de Ensidesa en su momento, en cuanto a la nueva acería de Sestao,
la nueva acería, la promoción y la gestión había una decisión, y era la
que tenía que ver con que el plan tuviese carácter privado. Usted sabe, y
es conocido por todos, que este Gobierno en Bruselas peleó reiteradamente
para conseguir que fuese autorizado en esos términos y que se aprobase el
plan



Página 9260




español admitiendo el carácter privado de las inversiones que había que
efectuar en la acería; carácter privado desde el punto de vista de que
sólo una parte minoritaria de las aportaciones a la nueva sociedad
(primero a la sociedad gestora y luego definitivamente a la sociedad de
la acería compacta de Sestao) tuviese carácter privado.

Por tanto, en cuanto no fuera aprobado el plan de explicación que yo le
doy, de por qué se han retrasado las inversiones, es porque no ha sido
posible, porque ha habido una modificación sustantiva de ese plan de 1992
en cuanto a que lo que antes «V» era una sola sociedad, que integraba,
tanto a Ensidesa como a Altos Hornos, ha dejado de tener estas
características. A partir de ahí el programa de inversiones se ha
alterado en su calendario. Es muy difícil hacer un juicio de intenciones
y decir: ustedes no tienen intención de mantener la siderurgia integral.

Le aseguro a usted que yo sí quisiera tener una siderurgia integral
porque muchas de las cosas que usted dice las comparto, además, creo que
le consta a usted que las comparto y que soy un ferviente creyente, por
razones de formación y de experiencia profesional anterior, de la
siderurgia y de la conveniencia de que nuestro país, desde el punto de
vista industrial, tenga unas instalaciones de este tipo. Por tanto, desde
el punto de la decisión es la voluntad que tenemos. Creemos que la forma
en que el Gobierno de España en el Consejo de Ministros de Industria ha
combatido, en el buen sentido de la palabra, por la aprobación del plan,
tiene bastante que ver con acreditar este extremo de la decisión de
mantener la siderurgia integral en España.

En el tenor literal de la pregunta que me ha llegado se dice que la
siderurgia europea ha tenido dificultades a lo largo de este último
ejercicio, hasta el punto que se afirma (y creo saber lo que quiere decir
S. S. cuando formula esta pregunta) el fracaso de la reforma de la
siderurgia europea. Sabemos que han sido los privados, el régimen
voluntario de reducciones, los que han fracasado en los últimos tiempos y
que los esfuerzos que está haciendo el Comisario Bangemann antes de la
renovación de su mandato, son para concluir con una terminación completa
de la reducción que preveía el informe Braun en el conjunto de la
siderurgia europeo, pero son los privados.

La situación de este proceso, que tiene que ver también con la
competitividad del conjunto de la siderurgia europea y si estamos en
ello, es decir dentro de un mercado conjunto que va a ser la siderurgia
en Europa, es importante y plantea dificultades que no se hayan podido
obtener con decisión, por parte voluntaria, las reducciones que tenían
que haber hecho los siderúrgicos privados a lo largo del año 1993. En mi
opinión, al plan español no tiene por qué producirle otros perjuicios que
las dificultades generales del mercado. Si es verdad que a nuestro plan,
que estaba planteado para que fuera competitivo, este fenómeno no debería
afectarle. Usted dice que está mal. También daría lo mismo, porque de
ninguna manera podríamos obtenerlo. Nosotros creemos que la forma de
mantener la siderurgia integral en España es un proceso que ha sido muy
traumático para los trabajadores del sector, pero con un intento de
mantener rentablemente un sector siderúrgico, aplicar ese volumen de
inversiones que usted demanda y que nosotros queremos. Creemos que es por
ahí por donde hay que caminar.

Eso va a ser siempre difícil porque estamos haciendo profecías de futuro.

Cuando hablaba usted de Baracaldo, supongo que se refería al tren de
Ansio. Son inversiones anteriores muy importantes. (El señor García
Fonseca: Me refiero a la acería de Sestao.) Supongo entonces que se
referirá a las inversiones en el mantenimiento del funcionamiento. ¿Se
refiere a la nueva acería de Sestao? (El señor García Fonseca: No, no, a
la vieja.)
Eso hay que mantenerlo hasta que empiece a desmantelarse, como es el caso
ya, me parece. Por tanto, en 1992 esas inversiones probablemente fueron
estratégicas, cuando se pretendía sacar un plan de características
distintas. Lo único que acredita eso, en mi opinión, y perdóneme, es lo
contrario de lo que usted dice. Si se hubiese tenido la voluntad de no
mantener la siderurgia integral, no se habría actuado así, simplemente no
se hubiesen hecho. Si se hicieron esas inversiones, si luego además
estamos replanteando y actuando yo creo que con tenacidad frente a los
competidores europeos esas amenazas que usted decía del resto de las
siderurgias europeas, las portuguesas y sobre todo las italianas, por la
forma en que se están ultimando los cierres voluntarios del sector
privado lo que acredita yo creo es no sé si un acierto yo espero que sí,
que sea un acierto; pero, desde luego, ha sido una voluntad.

El planteamiento de los planes de la siderurgia integral en España,
especialmente lo que ahora es ya realmente la pieza esencial española
desde el punto de vista de los intereses generales de la nación, que es
la siderurgia pública, es mantener ese nivel de inversiones de 80.000 a
100.000 millones. Ya le digo que la diferencia, por la forma en que se
han alterado las inversiones en Sestao, produce necesariamente algún tipo
de alteración, a lo largo de este período en que se van a hacer las
inversiones que estaban programadas en Asturias, en la zona de Ensidesa.

En cuanto a las inversiones del tren semicontinuo, efectivamente en este
momento se están adjudicando inversiones por valor de 2.000 millones de
pesetas, como usted sabe muy bien; pero los otros 5.000 millones que
están pendientes no se han cancelado. Se van a invertir también esos
5.000 millones y esperamos que se apliquen lo antes posible, en el
ejercicio de 1995. Es verdad que en este momento solamente se están
aplicando 2.000 millones de inversión en el tren semicontinuo, pero serán
de aplicación otros 5.000 millones.

Respecto a la reforma de la gestión de la empresa, a veces tengo la
impresión de que lo que pide es que se cambie de gestor, no de gestión.

No le podría contestar sobre eso, porque para nosotros CSI no es
exactamente la empresa de gestión del proyecto del plan de
competitividad, el de fusión, y, por tanto, no es en CSI donde hay que
hacer las inversiones, sino en «V». Al no haber sido posible la ACV en el
plan de competitividad, todavía como consecuencia del proceso que he
descrito en Europa, es por lo que se han retrasado, pero CSI es una
sociedad anónima, está sujeta a la Ley de Sociedades Anónimas y su nivel
de transparencia y su nivel de accesibilidad o burocratización, en la



Página 9261




medida en que no es una empresa productiva en sí misma, es básicamente
burocrática en cuanto a la gestión.

Cuando usted dice burocratización creo que está dando un valor añadido a
la expresión burocracia. Casi le diría que la única reforma posible es la
aplicación estricta de la Ley de Sociedades Anónimas, la que hay que
aplicar a la gestión de la corporación siderúrgica integral, que es una
sociedad anónima como las demás. Por tanto, debe estar sujeta a los
niveles de gestión y de transparencia equivalentes a cualquier otra
sociedad anónima. A veces tenemos la impresión --no sé si le pasa a
usted-- de que la gestión de la siderurgia integral, por decirlo en
términos más amplios, o de CSI, está al alcance de todo el mundo. Todo el
mundo sabe lo que pasa allí, cosa que no suele ocurrir con otras
sociedades anónimas. El nivel de transparencia de CSI a lo mejor es
excesivo, porque todo el mundo parece saber todo sobre las empresas de
capital público últimamente. Esto es lo que me atrevería a contestarle.

Resumiéndole, creo que efectivamente tenemos un mismo interés de mantener
la siderurgia integral. Creemos que hay que mantenerla en el ámbito de lo
público. Creemos que la única posibilidad de mantener la siderurgia
integral en el ámbito de la empresa pública es hacerla rentable y
competitiva y esa decisión es lo que creemos estar acreditando ante la
opinión pública, que la hemos tomado como Gobierno, y estamos intentando
hacer posible ese deseo en medidas concretas.

La gestión de todo el proyecto en todo lo que no estaba afectado por la
decisión de Bruselas sobre el plan se ha ido aplicando. Efectivamente, lo
que más se ha aplicado son los expedientes de regulación de empleo, eso
es verdad; pero todos estamos deseando poder dar el paso siguiente y
efectuar la operación de inversiones para tener una reindustrialización
en los términos que yo creo le interesan a S. S., como interesan al
Ministerio de Industria y seguramente a cualquier Ministro de Industria
porque la industrialización es uno de sus objetivos fundamentales.




El señor PRESIDENTE: Señor García Fonseca.




El señor GARCIA FONSECA: ¿De qué tiempo dispongo, señor Presidente?



El señor PRESIDENTE: Cinco minutos.




El señor GARCIA FONSECA: Son tantos los temas que resulta realmente
imposible poder entrar, ni tan siquiera de puntillas, en cada uno de
ellos.

Sobre las inversiones, no me convence la explicación que da. Ya en su día
este diputado que le habla planteó si no se iban a producir retrasos en
las inversiones por todo el proceso de negociación posterior. La
respuesta que se me dio, literal y por escrito, que la tengo, es que no,
porque lo que había que invertir estaba bien diseñado, estaba bien
concretado, bien especificado y, sobre todo, aunque algunas cosas podían
estar en cuestión, pero lo sustancial no, ya se estaban preparando las
ingenierías. Así se me respondió: No tiene excusa como no sea de otro
tipo, de falta de dotaciones presupuestarias o lo que fuera, que estas
inversiones no se hayan producido ya, porque además los plazos estaban
ahí y están incumplidos todos.

En cuanto a la voluntad de apostar por la siderurgia integral, obviamente
puedo estar equivocado, pero no tengo ningún ánimo de llevar oposición
por sistema y de agredirles a ustedes en este tema. Desde luego, lo que
le digo sí es producto de bastante tiempo de trabajo, de consulta y de
discusión con muchos sectores que conocen la siderurgia. Son muchos
sectores, entre ellos los sindicales, todos los sindicatos, pero no sólo
ellos, también los sectores técnicos, etcétera, que llegan a esta
conclusión que le exponía. Sería muy largo de explicar.

Hay cosas --y sería muy largo explicarlo-- que son muy significativas,
que son realmente definitorias. Aparte de lo que dice la primera
reconversión, en ésta por ejemplo, o en cualquier siderurgia moderna hay
algunos elementos claves en trámite, uno de ellos es el TBC. Una buena
siderurgia es una siderurgia integrada, que aglutina, que busca sinergias
incorporando en una sola empresa los distintos niveles o fases del
sistema de producción del acero, etcétera, y tiene una pieza central, que
es un tren de bandas en caliente, ancho, de 2.000 milímetros, es decir,
que pueda producir chapa para automóviles, porque eso es hoy un producto
básico. Ustedes no han hecho eso en la primera reconversión porque lo que
decidieron para no quedar mal con ninguna de las dos partes y lo expresé
aquí con el ejemplo de Salomón, sólo que a la inversa, cuando dije que
Salomón amenazó con dividir al chiquillo ustedes no amenazaron, lo
dividieron; ustedes en lugar de hacer un solo tren de bandas en caliente,
donde fuera, pero uno, ancho y de buena calidad, por tanto, arreglaron
los dos viejos que había, para que no existieran contenciosos entre el
País Vasco y Asturias, con lo cual no tenemos hoy una cabecera. El propio
señor García Hermoso decía que producía un 20 por ciento más caro que la
competencia europea, que los países de nuestro entorno europeo.

Podría decirle más cosas, La LD-III, la mejor acería de Europa, con un
convertidor más, una inversión de 20.000 millones (son cifras altas, pero
en comparación con el billón de pesetas entre pitos y flautas, desde el
principio hasta el final, desde la primera reconversión), ustedes
doblarían la producción con una acería de altísima calidad y mucho más
regulable, etcétera. No quiero extenderme en ello, pero no son
afirmaciones realizadas al albur, ni mucho menos no sustentadas en
estudios que yo creo son serios y ampliamente compartidos.

Lo que nos preocupa en ese proceso que nosotros vamos detectando con
mayor preocupación, en el sentido de no aportar inteligente y
decididamente por la siderurgia integral con el tema que ahora está sobre
el tapete de la filialización, es decir, dividir la CSI y hacer tres
empresas. No entendemos a qué viene eso. Va a contrapelo de lo que han
sido los procesos, el que siguió hasta ahora la CSI y los procesos en las
siderurgias europeas que --repito-- han intentado incorporar a una sola
empresa los distintos niveles de producción del acero que existía; ése ha
sido el caso de Acilor o el caso de la Thyssen o de la British, así como
el de otras siderurgias europeas. El proceso ha sido un TBC central y
concentración. Ustedes ni han hecho el TBC y, además, ahora



Página 9262




desconcentran. Habían dado algunos tímidos pasos con la CSI para
concentrar y ahora dividen en tres empresas, la de largos, la de planos,
cabecera y la de transformados.




El señor PRESIDENTE: Le ruego que vaya finalizando, señor García Fonseca.




El señor GARCIA FONSECA: Ya me explicarán ustedes qué va a pasar con los
servicios comunes, si van a ir a quien más los utilice, pero yo creo que
van a estar infrautilizados. ¿De dónde se van a suministrar cada una de
estas empresas en cuanto al agravio o los demás «imputs» de la cabecera?
Este planteamiento sugiere que los largos son un producto apetecible por
los privados, en este caso Celsa, y una manera de privatizar es
precisamente segregarlo. Así los transformados se integrarán con alguna
otra multinacional, supongo, y luego lo que no sea integrable ni
comprable por ningún privado, se irá dejando morir. Ojalá me equivoque
por esta previsión, pero la hago con toda claridad, y va a constar en el
«Diario de Sesiones». Ojalá dentro de un año o dos tenga que decir: ¡Qué
mal pensé! Afortunadamente usted tuvo razón. Ojalá tenga esa suerte, la
tenga Asturias y la tenga el País Vasco. Le digo estas cosas porque es el
convencimiento de mucha gente.

Por último, señor Presidente, en cuanto al tema de la mala gestión, usted
me ha dado una respuesta para entrar muy a fondo en ella, puesto que ha
sido muy formalista. Por supuesto --y le respondo a usted y a la sonrisa
del señor Presidente-- no se trata de una enemistad particular mía con el
señor García Hermoso. ¡Claro que yo creo que el señor García Hermoso debe
dimitir! Pero no es que lo crea sólo yo, el periódico de hoy dice que lo
piden todos los sindicatos. La UGT es el primero que se señala en este
diario, por cierto, el dirigente de UGT, que no hace falta nombrar, es
también un destacado dirigente del PSOE; es decir, que no se trata de la
oposición. Pero no es cuestión exclusivamente del señor García Hermoso,
sin duda él es el máximo responsable de este desaguisado, no; es que no
se ha entrado a reformar y a establecer mecanismos de control, de
participación, etcétera, y hay casos absolutamente clamorosos. El jueves
pasado le planteaba al señor Ministro el tema relativo a la venta...




El señor PRESIDENTE: Señor García Fonseca, con el tiempo que le queda no
nos plantee cosas del jueves pasado, concluya, por favor, lo antes que
pueda.




El señor GARCIA FONSECA: Son temas sobre los que voy a volver. Unicamente
termino con una sola observación. Una de las líneas programáticas básicas
que aportaba el señor Ministro en la comparecencia del últimos jueves era
su talante y voluntad decidida de negociar la política industrial de
diálogo con los interlocutores, empresarios, sindicatos, etcétera. Pues
bien, dígale al señor Ministro de mi parte, téngalo usted en cuenta, que
lo empiece a aplicar inmediatamente. En relación a esta operación
importante de filialización a la que me refería (y voy a leer una simple
frase, señor Presidente, pronunciada por el secretario de la UGT, no la
de todos los sindicatos) dice: No niego mi sorpresa ante la celeridad que
quieren darle al actual proceso de segregación de instalaciones ya que
los proyectos serán aprobados en los próximos días por el Consejo de
Ministros y los sindicatos estamos en pañales en cuanto a información,
desarrollo y futuro.

Supongo que esto responderá a una práctica del pasado a la que no llegó
todavía la voluntad decidida del señor Ministro de dialogar y consensuar
la política industrial; pero todavía está a tiempo, que es lo más
inmediato que tiene y es importante.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Secretario de Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE INDUSTRIA (Moltó García): En primer
lugar, me gustaría decir a S. S. que no se preocupa porque yo no me
siento agredido de ninguna manera. Todo lo contrario. A lo mejor no me
cree, pero le confieso que me encuentro muy cómodo en los debates que
estoy teniendo con usted; creo que tenemos algunos aspectos y objetivos
comunes, tal vez sean caminos distintos, pero para un objetivo común,
como es el mantenimiento de la industria siderúrgica en España. Por
tanto, no piense que me siento agredido, sino todo lo contrario, estoy
encantado de poder debatir con S. S. este aspecto y todos los que usted
me demande. No quisiera que tuviera usted la sensación de que me siento
acosado, todo lo contrario.

Ha dicho que ojalá se equivoque. Yo voy a hacer votos para que se
equivoque; estoy seguro que esto lo dice con toda sinceridad. Yo estoy
también seguro de que usted quiere que yo acierte, que mis ruegos tengan
acogida y que efectivamente usted se equivoque y la siderurgia integral
española tenga ese futuro.

En los sistemas de organización interna del funcionamiento del grupo y
cómo van a terminar en un proceso de arranque probablemente sea bueno
tener una diferenciación de las líneas de acción para poder tratar de
racionalizar lo más posible los aspectos de la producción, tanto los que
en este momento están exclusivamente bajo el dominio y control público
como los privados. Lo que yo temía es que mi explicación no le
satisfaciera. Yo le he dado unas explicaciones en relación con el retraso
de las inversiones, pero también sabía que usted conocía por qué era y la
situación que nosotros estábamos valorando a la hora de terminar este
tipo de retrasos; me temía que no le iba a convencer, pero explicárselo,
señor García Fonseca, se lo he explicado, lo que ocurre es que no le he
convencido.




--CONOCIMIENTO Y PARTICIPACION DEL GOBIERNO EN LA FRUSTRADA INVERSION
PETROQUIMICA DEL «SAUDI INT. BANK», EN ASTURIAS. FORMULADA POR EL SEÑOR
GARCIA FONSECA (GIU-IC). (Número de expediente 181/000857.)



El señor PRESIDENTE: Vamos a pasar a la pregunta número 9 del orden del
día. Pregunta formulada por don



Página 9263




Manuel García Fonseca, sobre el conocimiento y participación del Gobierno
en la frustrada inversión petroquímica del Saudí Bank, en Asturias.

Tiene la palabra el señor García Fonseca.




El señor GARCIA FONSECA: Ya es la última por mi parte.

Es una pregunta que presenté en su día, al hilo de los acontecimientos
que la motivan. Estos acontecimientos ya son historia o casi mejor sería
decir que historieta, un comic.

La verdad es que me pregunté si sería pertinente el mantenerla. Tengo que
confesarle que lo hago porque estas cosas todavía se siguen estudiando en
Asturias, y además por una razón muy subjetiva, y es que me moría de
curiosidad por saber la respuesta que me podía dar.

Yo no sé si los señores diputados aquí presentes recuerdan el tema. En
cuanto se lo indique seguro que sí. Se trata de lo que llegó a llamarse
el «petromocho», es decir, una anunciada inversión de un grupo saudí que
superaba los 300.000 millones de pesetas, que, desde luego, iba a ser la
inversión más fuerte desde la democracia para acá y que iba a tener
lugar, ¡oh milagro!, en Asturias. Fue anunciada a bombo y platillo por
las autoridades regionales y a los pocos días empezaron a aparecer serias
sospechas y enseguida evidencias de que se trataba de un vulgar timo.

Toda la operación fue desmontada por la simple llamada de un periódico al
Banco Nacional Saudí, que era el que aparecía como inversor. Es decir, a
un periódico asturiano se le ocurre llamar directamente a la oficina del
Banco en Londres y luego en Nueva York para saber si efectivamente esa
operación de tal envergadura era cierta e iba a tener lugar.

Cuando yo oí aquella operación estaba en plena campaña electoral, y la
verdad es que me sorprendió, porque era de tal envergadura que parecía
difícil de creer. Lo que sucede es que precisamente porque era de tal
envergadura, se dio información de ella a bombo y platillo, y se presentó
formalmente en plena campaña, parecía difícil pensar que pudiera no ser
verdad, que pudiera no ser una cosa seriamente contrastada. Yo sé que
esto fue una operación directamente llevada a cabo por el Gobierno
regional y que motivó la dimisión posterior del entonces presidente.

Pero una operación de esta naturaleza, la mayor teóricamente si se
hubiera producido en España en estas últimas décadas, obviamente no podía
hacerse a espaldas o con ignorancia por parte del Gobierno central en sus
distintos ministerios, incluso al máximo nivel. Además, hay información
facilitada en el Parlamento asturiano de los datos y documentaciones que
se remitieron a los distintos ministerios del Gobierno del Estado.

Concretamente, el 13 de abril se envía el primer precontrato y todos los
documentos que acreditaban al que figuraba como intermediario del Saudí
Bank, Maurice Jean Lous, famoso en Asturias, al menos, y una segunda
tanda de envío de documentos en la que figuraba el contrato definitivo,
así como documentos complementarios acreditativos. En estos contratos
venía toda clase de información, el tipo de sociedad que se iba a
constituir, accionistas, número de empleos a crear y capital social,
donde se hablaba de los más de 300.000 millones, y otras conversaciones
mantenidas por el entonces Presidente del Gobierno regional para
garantizar el volumen de incentivos, un 30 por ciento de esa inversión,
que suponía 80.000 millones de pesetas. Y el Ministerio de Economía y
Hacienda, en respuesta a una pregunta que le formulé por escrito,
garantizaba este dinero. Es decir, el Ministerio de Economía y Hacienda
había garantizado al Gobierno regional que, efectivamente, aportaría los
80.000 millones necesarios para que esa presunta operación se llevara a
cabo.

A partir de ahí le pregunto a usted: ¿cómo explica que esta operación
haya llegado a donde ha llegado, es decir, a que públicamente se diera
información, por parte del Gobierno regional, como una operación ya
hecha? A estas alturas posiblemente tendríamos otra constancia todavía
más dura de su falsedad. Pero ¿cómo es posible que los ministerios, que
de alguna forma recibieron este tipo de información, que de alguna manera
se les implicaba en la misma, etcétera, no hubieran detectado lo
fraudulento y lo esperpéntico de la misma? ¿Cómo es posible?



El señor PRESIDENTE: El señor Secretario de Estado tiene la palabra.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE INDUSTRIA (Moltó García): Yo también he
tenido muchas dificultades al pensar que tenía que contestarle a esta
pregunta. Le anticipo que no sé qué responderle, porque yo no estaba
entonces en el Ministerio ni en esta área del Gobierno, estaba en otra.

Por lo tanto, no tuve ningún tipo de intervención. Yo me imagino que
usted ha recibido la misma respuesta permanentemente y resulta difícil
que esperase que le diera otra. Por otro lado, me parece que le consta.

La explicación que usted ha dado es que es un timo. No. Siempre he
pensado que un timo era cuando algún pícaro --en algunos casos más que
pícaro, delincuente-- aprovecha la conciencia de intereses personales o
de lucro personal de otro para, engañándole, hacerle creer que va a
lucrarse mucho más con esa oferta timadora que con el cumplimiento de la
legislación. No necesito defender al Gobierno asturiano, porque se
defiende solo --me refiero al que entonces estaba--, que gallardamente, y
desde el punto de vista político, tomó una posición que creo que no
podemos menos que reconocer que fue real. Me gustaría destacar que no es
un timo. Lo que hizo el Gobierno asturiano fue entrar, en su buena fe por
atender los intereses de Asturias, los intereses de la ciudadanía y el
bienestar de los españoles con residencia en Asturias, entrar, repito, en
una trampa a través de falsedades documentales, según la información que
yo tengo, que con apariencia jurídica hacían creer que se estaba ante una
operación creíble. Alguien que presenta unos poderes de una organización,
en principio notarialmente asignados, hasta que no se acredita que es una
falsedad en documento público nada menos, no hay por qué pensar que no
era así. Pero no era un timo. El Gobierno asturiano no pretendía lucrarse
personalmente con esa oferta. Es simplemente un exceso de querer atender



Página 9264




los intereses de los ciudadanos asturianos lo que le generó esa
situación.

¿Cómo ocurrió? Porque hay delincuentes. Si está acreditado que la
documentación que se aportó para demostrar la legitimación activa de las
actuaciones de los socios eran falsas, estamos ante ese campo. A partir
de ahí, la respuesta que le puedo dar es que no aparece ningún tipo de
intervención. Efectivamente, en el dossier que he tenido ocasión de
consultar con ocasión de esta pregunta consta que salieron algunos
documentos con dirección a algunos ministerios, pero al menos en el
Ministerio de Industria los servicios me confirman --y no tengo por qué
desconfiar de ellos-- que no hay constancia de que esa documentación
entrase en esa fecha.

Si no estoy equivocado, lo primero que hizo el Gobierno de la nación
cuando tuvo conocimiento de esto, al menos en el Ministerio de Industria,
fue decir que no tenía información sobre la operación. Esa respuesta es
la que le he dado hasta ahora, pero es que no le puedo dar otra. Le damos
la respuesta que creemos que es verdad, no le vamos a decir una que no lo
sea. No porque lo pregunte usted muchas veces la verdad se va a
modificar. A lo mejor tenemos una verdad incompleta, pero mientras no
aparezcan otros elementos será siempre la misma. Como comprenderá, en un
proceso como éste no tenemos ningún interés en ocultar nada. Yo creo que
se hicieron las cosas con honestidad por parte del Gobierno asturiano y
por parte de los que se habían sentido engañados por esta operación. Me
parece muy lamentable todo esto y estoy seguro de que a usted también. He
intentado encontrar algún sistema de respuesta más original que ése, pero
es que la verdad es muy tozuda: no hubo intervención del Gobierno.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor García Fonseca.




El señor GARCIA FONSECA: Yo no estoy diciendo que usted me diga mentiras.

Lo que quiero decirle es que la verdad que me dice es una verdad
lamentable. Es difícil de entender que ustedes hayan estado de forma tan
pasiva frente a un tema de esta envergadura.

Quiero decir, matizando algunas cosas, que la documentación que yo tengo
aquí de la Junta General del Principado de Asturias, Servicio de
Bibliotecas, Documentación y Archivo, da una relación y dice que el
documento firmado el 18 de mayo fue remitido por idéntico procedimiento,
por fax, y cita una serie de nombres que no vienen al caso en este
momento, pero luego habla de la Secretaría de Estado de Economía, Madrid;
Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid; Ministerio de Industria,
Madrid. Es decir, la documentación de esta operación ustedes la tenían.

Se trataba de una operación de una envergadura realmente extraordinaria.

Además, el que figuraba como promotor era nada menos que un banco de un
Estado, era el Banco Nacional Saudí. Es decir, una operación detrás de la
cual había un gobierno.

Usted dice la verdad y yo le creo, pero es esa verdad la que lamento. No
me derive usted hacia otro sitio al cual yo no he ido. Yo no estoy
hablando de si aquí ha habido timo, aunque no sé si he empleado esa
palabra, yo creo que empleé la palabra fraude pero si la empleé, la
empleé indebidamente. (El señor Cuevas Delgado: La empleó.) Ahí se habla
del timo del «petromocho», pero no es el sentido jurídico estricto, sino
en el sentido del daño.

Aquí nadie está hablando de que se haya lucrado un asturiano y mucho
menos ustedes. Lo que estoy planteando es mucho más gordo. A mí no me
importaría que demostraran ustedes un poco más de sagacidad y a lo mejor
un poco menos de escrúpulos. Obviamente estoy exagerando. Lo que quiero
decir es que no me lleve usted a otro terreno.

Decía la ética tradicional que si tuviéramos que escoger entre dos
gobernantes, uno inteligente pero deshonesto y otro deshonesto pero
inteligente, habría que escoger el segundo, porque el primero no tiene
cura. Eso es lo que quise poner de manifiesto. Si usted, con su verdad,
lo que pone de manifiesto es una incapacidad y una falta de rigor y de
control tan enormes, es gravísimo. No necesito echarle aditamento de
ningún tipo. Es suficiente tema éste. Es tremendo. Repito, ¿cómo es
posible que en una operación de esta envergadura haya tenido que ser un
periódico quien, en una llamada telefónica particular, descubra el
fraude, teniendo el Ministerio de Industria, y el Ministerio de Hacienda,
el Gobierno, la documentación y tratándose, además, de una operación que,
en principio, estaba llevada, según figuraba, por otro Estado,
concretamente por una institución central, el Banco Nacional Saudí?
No hago ninguna otra alusión a otro terreno, que no me interesa. Aquí es
donde encuentro materia de sobra para decirles que no puede volver a
pasar una cosa así. Si los mecanismos empleados a usted le parecen
suficientes quiere decirse que de la misma manera que se dio este caso se
puede dar otro similar, y eso sería tremendo.




El señor PRESIDENTE: El señor Moltó tiene la palabra.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE INDUSTRIA (Moltó García): No estoy de
acuerdo. Yo creo que los gobernantes tienen que ser honrados, aunque sean
ineficaces. No sé usted, pero yo prefiero que sean honrados y eficientes,
pero sobre todo lo de la honestidad me parece fundamental. Creo que lo
que usted ha querido decir no era eso exactamente.

Usted da por acreditada una cosa que a nosotros nos tiene perplejos, y es
que no aparece la llegada de esa documentación. Es verdad que está en la
salida, pero lo único que está acreditado es que salió, no que llegó. Por
tanto, no demos el salto cualitativo de que está probado que teníamos esa
documentación, porque no es así. Está probado que salió, insisto, pero no
que llegó. Los ministerios son muy amplios. No consta la llegada. En un
fax hay registros y ése no aparece.

Cuando alguien está haciendo una estafa --por no utilizar la palabra timo
por las razones que ya he dicho-- desde luego no lo va contando por ahí.

Por tanto, en un proceso como el que se generó entonces hubiera sido algo
absurdo por parte del que estaba intentando efectuar esa operación
fraudulenta contárselo a más gente de la que consideraba que iba a
engañar. Lo que no podemos es estar



Página 9265




estableciendo unos mecanismos de control tan rígidos sobre la actuación
de las empresas, de las empresas privadas además, que tengamos que estar
al día los gobiernos (el del ayuntamiento, el de la comunidad autónoma y
el de la nación) de cuáles son los movimientos de inversión que en cada
momento se están preparando.

Cuando hay alguien que lo que pretende es engañar, va directamente a lo
superior. Yo creo que esto es lo que ha pasado aquí. Y es un asunto muy
lamentable. Por otro lado, creo que ha tenido toda la publicidad y
claridad en la gestión. Se ha estudiado en Asturias, es un asunto muy
lamentable y como usted mismo admite no ha habido ningún tipo de
pronunciamiento personal de nadie. Es un asunto desgraciado. Yo aquí
quiero que usted acierte, no como la otra vez, y que no se vuelva a
repetir.




--VENTA DE AVIONES DE IBERIA A LA FINANCIERA HOLANDESA JULYCO. FORMULADA
POR EL SEÑOR MILIAN MESTRE (GP). (Número de expediente 181/000911.)



--RAZONES QUE HAN LLEVADO AL GOBIERNO A VENDER ALGUNOS AVIONES DE IBERIA
A LA FINANCIERA HOLANDESA JULYCO. FORMULADA POR EL SEÑOR MILIAN MESTRE
(GP). (Número de expediente 181/000912.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a las preguntas formuladas por el señor
Milián.

Señor Milián, tiene usted planteadas seis preguntas, de las cuales
algunas tienen relación entre sí. ¿Tiene usted previsto tramitar
conjuntamente alguna?



El señor MILIAN MESTRE: Si usted me permite, señor Presidente, tengo
previsto hacer tres bloques, que serían: Primero, las preguntas 14 y 15,
y empezaría por este orden para darle coherencia al conjunto; segundo, la
10, la 13 y la 11, y tercero, simplemente la 12.




El señor PRESIDENTE: Me decía que iba a hacer conjuntamente la 14 y la
15, que son las que hacen referencia a la venta de aviones de Iberia a la
financiera holandesa Julyco, y que están prácticamente planteadas en los
mismos términos; ésas serían las primeras. Posteriormente, las números
10, 11 y 13, que son las que hacen referencia al contrato de Iberia con
United Airlines, a la posibilidad de vender Iberia a otra compañía aérea
extracomunitaria y a los términos en que se ha producido el pacto o
contrato comercial de Iberia con United Airlines. Y finalmente, la
pregunta número 12.

Tiene la palabra el señor Milián para formular, en primer lugar, las
preguntas 14 y 15, que se tramitan agrupadamente.




El señor MILIAN MESTRE: Señor Presidente, yo quisiera hacer aquí un breve
exordio a la pregunta, puesto que es, de alguna manera, la repetición,
pero con intención intensiva, de una pregunta que se formuló al propio
Ministro --que hubiera deseado que estuviera hoy presente en esta
comparecencia-- el 23 de marzo del presente en Pleno, y que fue
contestada de una forma un tanto desabrida; tengo aquí en mi poder la
transcripción, que no voy a leer, obviamente, del pequeño minidebate de
dos minutos, pero que quedó en una situación un tanto confusa, por lo que
yo he insistido en la pregunta.

El 2 de marzo pasado, el señor Ministro respondió, yo entiendo que mal y
un tanto desabrido, a la pregunta en Pleno acerca de la venta de 11
aviones entre los mejores de la compañía al consorcio holandés Julyco. La
respuesta, a la sazón, del señor Ministro fue que mi discurso --el del
que habla-- financiero había sido un conjunto de ignorancias, y cito
textualmente entrecomillado «porque con el ÔÔleasingÕÕ, tras la venta de
los aviones, se habían producido unos beneficios de flexibilidad de
solamente 800 millones de pesetas».

Evidentemente, no tengo ninguna duda acerca de la lógica aristotélica a
este respecto, puesto que si dos personas comen un pollo, siempre será
mayor la porción comida que si sólo una persona se comiera todo el pollo.

Por tanto, estoy hablando de un absurdo, lógicamente, que es lo que me
vino a decir, de alguna manera, el señor Ministro en esa no comprensión
de lo que son beneficios de flexibilidad.

Es evidente que el problema de Iberia es mucho más alarmante hoy que en
el mes de marzo pasado, cuando yo formulé estas preguntas en la comisión
y que se han replanteado ahora, «a posteriori», después de las
vacaciones. Y me remito simplemente a la prensa de estos días, a la
prensa de ayer, a la prensa de hoy: Iberia irá a la quiebra si Bruselas
no aprueba en marzo unas ayudas de 130.000 millones de pesetas, dice «El
Mundo» ayer. «El País» se refería a la posible entrada de socios externos
y a los propios trabajadores en el capital de la compañía; cita de ayer
mismo. Además, los beneficios de flexibilidad le han sido tan rentables
que ahora se propone un plan de salvamento (según don Miguel Cuenca,
Vicepresidente del Grupo Teneo y del INI) a los trabajadores y
sindicatos, pues de lo contrario --y cito textualmente-- esto se va a
pique; está sacada la cita de «El Mundo» de hace pocos días. Es decir,
congelar los salarios desde 1993 a 1996, según especifica «La gaceta de
los negocios» del día 11 de octubre de 1994.

Así las cosas al día de hoy, y desde mi supina ignorancia, según el señor
Ministro de Industria y Energía en su día, me gustaría obtener algunas
respuestas satisfactorias y esclarecedoras a estas dos preguntas que he
unificado.

Si no le importa al señor Presidente, yo le pediría que me aclarara
múltiples cuestiones que han surgido en torno a esta famosa operación,
que es principio de otras sucesivas operaciones por lo que mi «rapport»
de prensa ha ido detectando a lo largo de los siguientes meses.

La primera información habla --precisamente es del 8 de febrero de 1994--
de esta operación de venta de 11 aviones por 42.000 millones de pesetas,
que se irán operando en régimen de «leasing». Esta noticia que leo motivó
mi pregunta. Pero posteriormente, y para mi sorpresa, he visto cómo se ha
ido multiplicando la escalada de enajenación de patrimonio --en
definitiva, es un activo de la compañía de aviones-- en sucesivas
operaciones de «leasing»,



Página 9266




y empiezan a aparecerme ya no la compañía Julyco, sino el Lloyds Bank,
Chase Bank, etcétera. Me encuentro, además, con noticias sucesivas que
llegan, incluso en algunas informaciones del mes de junio, a hablar del
20 por ciento de la compañía, es decir, de los haberes de la compañía en
cuanto a aviones ya vendidos y en régimen de «leasing». Es decir, aquí
está pasando algo sorprendente, cual es la despatrimonialización, desde
el punto de vista de activos, de la compañía sin tener una clara --yo sé
a dónde va a parar todo esto-- y suficiente explicación por lo que
respecta a mi intervención anterior.

En consecuencia, señor Secretario de Estado, yo quisiera que, si fuera
posible, usted me aclarara las siguientes cuestiones.

Primero, según datos del mes de marzo eran 11 aviones los que se vendían
en «leasing» a Julyco; ésa era mi pregunta, y la respuesta, ya digo,
insatisfactoria por parte del señor Ministro.

Segundo, después se han ido publicando otras ventas. Cinco aviones
Boeing-757, que habían sido contratados en fábrica, se han incorporado,
mediante el sistema de «leasing» operativo, a esta sucesiva operación en
junio de 1994, con lo cual sumaríamos 17 aviones.

Tercero, otras informaciones ya arrojan el balance de 21 aviones en
«leasing» y 99 en propiedad. Yo me pregunto también: ¿Es ése el balance
real de activos de Iberia? La confusión de datos, según las últimas
cifras que yo he podido recoger de medios de comunicación, hablan ya de
125 aviones entre los activos. Si se suman los de propiedad y los ajenos
en «leasing», se acerca a esa cifra.

Cuarto, al parecer existe un «pool» de bancos en la operación.

Definitivamente --le pregunto yo--, ¿se trata de Julyco, la compañía
compradora del «leasing», se trata de otros Bancos que han hecho otras
operaciones, o a lo mejor resulta que Julyco ha desaparecido en la
operación?
Quinto, la rentabilidad de estas operaciones, desde el punto de vista
estructural, es admisible en una compañía con una decidida vocación
internacional y de competencia en unas circunstancias en que el mercado
del aerotransporte está abocando a frustraciones considerables en otras
compañías de la competencia. Pero yo me pregunto, si por mor de supresión
de gastos fijos, que parece ser que es lo que, de alguna manera, se
justifica en los balances, o al menos en el último balance de Iberia, se
puede explicar suficientemente que la ambición expansiva de Iberia a
mercados como los iberoamericanos o africanos --puesto que hay también
noticias respecto a combinaciones o contratos de cooperación con TAP--
puede justificar, precisamente, que a más mercado, a más expansión, menos
aviones y menos aparatos en propiedad. A mí me parece que esto es un poco
pan para hoy y hambre para mañana. Recuperación coyuntural de recursos,
ciertamente, o desinversión, como usted quiera, pero a mí me parece que
esto no garantiza demasiado el futuro, y ésta es, en el fondo de la
cuestión, mi gran pregunta.

En 1993 ya Iberia vendió, según ciertas informaciones, su sede central de
la calle de Velázquez por 22.000 millones de pesetas. Por tanto, seguimos
en la misma tónica: menos patrimonio, saldar deudas como sea y reducir
pérdidas a qué precio.

Yo, por lo poco que conozco, y modestamente me pongo a disposición del
señor Ministro que me tachó de ignorante, siempre he entendido que saldar
deudas o hacer beneficios sobre ingresos atípicos no es la mejor garantía
de la buena administración de una empresa.

Estas son mis primeras preguntas.




El señor PRESIDENTE: Obviamente, señor Milián, las preguntas estaban
formuladas en otra forma, y es a las que debe dar respuesta el señor
Secretario de Estado, que, por supuesto, si además tiene respuesta a las
cuestiones formuladas oralmente por el Diputado en esta comparecencia,
mejor que mejor; pero, desde ese punto de vista, son complementarias.

El señor preguntante conoce que así es la cuestión y así le informo al
señor Secretario de Estado, que tiene la palabra para dar respuesta.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE INDUSTRIA (Moltó García): Señor
Presidente, la forma en que al final ha planteado S. S. el conjunto de
las preguntas casi se lo agradezco. Yo al principio me dije que estas
preguntas ya se habían formulado, y con dificultad podría contestar a
cuestiones distintas. Pero usted las ha ampliado con otros contenidos.

En este momento creo que la situación de Iberia es mala, tenemos
dificultades; la compañía de bandera española tiene dificultades. Baste
mirar las informaciones de prensa que tenemos para verlo. Efectivamente,
eso es así, y eso puede explicar por qué se han hecho esfuerzos para
mantener el nivel de funcionamiento.

Creo que la pregunta se traslada a la situación de hoy. La situación de
hoy es que es necesario que el plan que está proponiendo la dirección de
Iberia salga adelante, para conseguir de la Unión Europea la financiación
precisa para colocar a la empresa en una mejor situación para competir.

Todos sabemos que esta situación de la compañía de bandera española no es
única; es parecida a la de otras compañías.

También le podría contestar, en relación con la venta de los aviones en
régimen de «leasing», respecto de la potencia de las compañías aéreas que
tienen los aviones en «leasing», que siguen teniendo la misma relación
entre flota y ocupación. Lo importante hoy es que la compañía Iberia
necesita esos apoyos. La explicación de la gestión económica nunca es
fácil, pero me remito a una información, que he oído esta misma tarde por
la radio, del Comisario Europeo de Transportes, Marcelino Oreja, que ha
justificado la situación de la compañía Iberia para encontrarse con estas
dificultades financieras, señalando que son las mismas que han tenido
otras compañías, y se muestra favorable a los apoyos que habría que darle
en las peticiones que ha formulado España a la Comisión Europea para
obtener la autorización para ampliar la capitalización de la sociedad en
esos 130.000 millones. Deben ir imprescindiblemente unidos al plan
laboral y al plan de restricción de gastos que ustedes ya conocen, porque
se ha trasladado a la prensa, y la necesidad que hay de obtener un
acuerdo que permita sostener, en términos efectivos, la compañía de
bandera.




Página 9267




Hay otras preguntas sobre este tema y si quiere lo comentamos después,
pero todas las compañías han intentado, con una situación en el mercado
como la que ha habido en los últimos tiempos, operaciones que les
permitiesen una presencia mayor y una mejor posición de competitividad en
un mercado, insisto, que es cada vez más global y en una situación de
liberalización de los mercados internos de líneas aéreas. Pero hoy la
situación es esta que le digo.

Sobre el carácter desabrido o no de la respuesta del Ministro no le puedo
decir nada. La subjetividad de recibir una respuesta que no le resulta a
uno grata le corresponde a usted. Yo no le podría dar ninguna explicación
y no puedo decirle más que yo no estaba en aquella reunión.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Milián.




El señor MILIAN MESTRE: Este es un tema muy amplio. Lo que quería era
profundizar sobre una pregunta insuficiente y sobre una respuesta más
insuficiente todavía. Por eso hablaba de razones por las que se había
llegado a esta situación.

Que hayamos pasado en pocos meses a tener alquilado en uso el 21 por
ciento de efectivos de la compañía en aparatos, me parece muy serio. Esto
supone una enfermedad muy profunda en el seno de una gran empresa, que
además es empresa de bandera y representa, de alguna manera, al Estado
español en todas sus relaciones internacionales.

En este sentido, me preocupa mucho que entremos en un debate con
Bruselas. Las últimas noticias son claras. Tengo aquí información directa
de otros asuntos parecidos que demuestran que nosotros hemos pecado de
incapacidad de gestión, por no hablar en otros términos peores. Por
ejemplo, en «Le Monde» del día 3 de octubre se da una información en la
página 21 sobre el grupo «Air France», que está en situación paralela a
la nuestra. El grupo «Air France», el año 1992, al igual que Iberia,
recibió una autorización para serle aportada por el Estado francés una
ayuda, que se encubrió como aportación de capital social, de 400.000
millones de pesetas. Obviamente era un asunto muy grave. A nosotros se
nos autorizaron 100.000 millones de pesetas como ayuda del Estado
--primer fallo--, condicionándolo a que era la última oportunidad en que
se le daba al Estado español de ayudar a su compañía. Ahora estamos
replanteando que esa última oportunidad no era la última, sino la
penúltima --aquí hay un primer matiz importante--, lo cual quiere decir
que hay un defecto de forma de planteamiento o de estrategia operativa
ante la Comisión de Bruselas.

En segundo lugar, el grupo «Air France» acaba de hacer un balance sobre
el primer semestre donde se demuestra que ha reducido sus pérdidas en un
30 por ciento. Iberia, por desgracia, no nos muestra eso, sino todo lo
contrario: se ha comido esa aportación del Estado de 120.000 millones de
pesetas y está invocando otros 130.000, que no sé en qué concepto van a
entrar ni cómo podrá justificar Marcelino Oreja ese arreglo. Lo que es
evidente, y hay pruebas, es que el anterior Comisario, el señor Matutes,
tuvo dificultades para poder transaccionar este asunto; pero lo que no es
menos evidente es que estamos en unas condiciones de falta de
flexibilidad para argumentar todo esto, a pesar de que Marcelino Oreja
dice que difícilmente puede prohibirse para siempre una ayuda al Estado
cuando el Tratado de Maastricht no establece tal veto. Estoy citando la
prensa económica, «La Gaceta» del día 10 de junio de 1994.

En primer lugar hemos entrado en la pésima administración con causas muy
evidentes. Tengo aquí un texto muy interesante de la última junta general
de Iberia con denuncias muy claras y específicas sobre la pésima
administración interna, sobre la política de administración de la gestión
de Iberia y sobre cómo se ha malentendido la gestión de una gran
organización de transporte internacional como es la nuestra con errores
en inversiones, etcétera.

En segundo lugar, nos hemos equivocado en el planteamiento estratégico
respecto a Bruselas, puesto que si no nos cubrimos como hicieron los
franceses, ahora va a ser más difícil, ya que era la última oportunidad,
que en este momento se convierta en la penúltima. Son dos pequeños
detalles que le dejo encima de la mesa y que me siguen creando confusión
en torno a estas operaciones que cada día están enajenando mayor número
de aviones de nuestra propia compañía, mientras expandimos nuestros
mercados.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Moltó.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE INDUSTRIA (Moltó García): Como hay más
preguntas seguiremos dialogando sobre este tema. Sólo quiero decirle que
usted también utiliza adjetivos, y si a usted le parecieron agresivas las
palabras del Ministro de Industria en su momento, las que utiliza usted
ahora son como compensación. Usted también utiliza, insisto, palabras
agresivas que yo no las considero desabridas, sino lógicas dentro del
debate parlamentario.

Yo no quiero creer que S. S. en este momento esté haciendo un discurso de
oposición a las ayudas que pueda dar Bruselas a Iberia, pero estará de
acuerdo conmigo en que un debate como el que estamos entablando no ayuda
a obtenerlas.




-- CONTRATO DE IBERIA CON UNITED AIRLINES. FORMULADA POR EL SEÑOR MILIAN
MESTRE. (Número de expediente 181/000907.)



-- POSIBILIDAD DE VENDER IBERIA A OTRA COMPAÑIA AEREA EXTRACOMUNITARIA.

FORMULADA POR EL SEÑOR MILIAN MESTRE (GP). (Número de expediente
181/000908.)



--TERMINOS EN QUE SE HA PRODUCIDO EL PACTO O CONTRATO COMERCIAL DE IBERIA
CON UNITED AIRLINES (USA). FORMULADA POR EL SEÑOR MILIAN MESTRE (GP).

(Número de expediente 181/000910.)



Página 9268




El señor PRESIDENTE: Han quedado sustanciadas las preguntas números 14 y
15.

Tiene la palabra el señor Milián para formular conjuntamente las que
figuraban en el orden del día con los números 10, 11 y 13, Contrato de
Iberia con United Airlines; términos en que se ha producido el pacto o
contrato comercial de Iberia con United Airlines, y posibilidad de vender
Iberia a otra compañía aérea extracomunitaria.




El señor MILIAN MESTRE: No tengo ningún ánimo de que no se nos otorguen
las autorizaciones correspondientes para que se salve Iberia. Al
contrario, tengo el ánimo de que se administre mucho mejor. Por eso digo
que me sentí ofendido por el señor Ministro cuando me tachó de
incompetente o desconocedor de la materia, porque entre otras cosas he
dirigido tres empresas, una de ellas del sector siderometalúrgico,
precisamente durante tres años. Por tanto, algún conocimiento tengo,
aunque sea de letras de gestión.

Y le digo que esto no se aguanta tal como está formulando Iberia la
salida de la crisis. La crisis tiene una causa, y es una pésima
administración interna que nace del señor Andréu. Lo que voy a preguntar
a continuación tiene alguna relación con todo ello. Me refiero
exactamente a la pregunta del contrato de Iberia con United Airlines. Me
refiero a la pregunta 13, que es el término en que se ha producido el
pacto o contrato comercial de Iberia con United Airlines. Y me refiero,
finalmente, a la pregunta 11, que es posibilidad de vender Iberia a otra
compañía aérea extracomunitaria.

¿Cuál es mi argumentación? Muy simple. Nosotros estamos intentando salvar
la compañía: el gobierno y la oposición. La oposición no tiene ningún
interés en que no se salve Iberia. Al contrario. Creemos que si está en
riesgo en este momento es porque no se ha sabido hacer una política de
salvamento como se ha demostrado en otras compañías.

Ya que usted dice que estoy argumentando en plan duro, le diré que desde
que el señor Aguiló dirigió la compañía aparecieron múltiples errores que
han llevado a esta situación presente que motiva mis tres preguntas.

Primero, en la organización. En plena industria de la crisis del
transporte, cuando era preciso concentrar el poder para una rápida toma
de decisiones, una compañía en cuyo primer escalón del organigrama tenía
diez unidades, las clásicas de las compañías aéreas, pasa a 1,20 grandes
unidades y otras 14 subordinadas con entidad propia.

Siendo muy grave la descentralización de responsabilidades comerciales,
personal y mantenimiento, se intentó aplicar un remedo en el Plan Indebo,
que ha salido hace varios años y que no había dado resultados en ninguna
de las líneas que lo han aplicado.

En política de personal (voy a obviarlo porque estos días está encima de
la mesa el debate en los sindicatos), en la memoria última se recoge que
se acogieron al plan de prejubilaciones 3.321 personas, si no estoy mal
informado, y que el ahorro por accionista, que en definitiva es el
contribuyente, no ha existido, porque al accionista contribuyente le es
lo mismo pagar a los empleados vía nómina de Iberia que vía desempleo o
pensiones de jubilación, ya que la diferencia entre lo percibido en la
situación de desempleo o de jubilado la cubrió la compañía llevándolo a
la cuenta de pérdidas y ganancias. Por tanto, hay aquí algunas cuestiones
de operatividad no muy claras. No se escatimaron gastos. Se indemnizó a
personas que estaban cercanas a los 65 años, y a las que hubiera
resultado más barato pagarlas el sueldo y mandarlas a casa, así como a
otras en excedencia respecto a las cuales no había existido ninguna razón
para concederles una compensación económica.

Sin embargo, con todo lo grave que es el aspecto económico de este plan,
más lo fue la descapitalización de hombres valiosos de la compañía. Ahí
sí que pongo yo la tilde, puesto que entiendo que algunas cosas no son
muy lógicas ni racionales en este proceso.

Algún accionista de Iberia se atrevió a hablar de genocidio generacional
en la junta general última. Yo no uso ese término, pero pongo la
referencia para que luego usted busque, si quiere, en las actas y lo
encuentre.

Sin embargo, sí me gustaría subrayar un dato que sí aportó ese
accionista. En la categoría de ingenieros aeronáuticos se suprimió un 18
por ciento; en la de médico se suprimió el 38 por ciento; en la de
letrados, el 32 por ciento; en la de otros técnicos de grado superior, el
14 por ciento; en la de técnicos de grado medio, el 13 por ciento; en la
de técnicos-jefe de OPC, el 39 por ciento; en la de maestros-jefe, grado
primero, el 31 por ciento; en la de maestros-jefe de grado segundo, el 45
por ciento; en los TMA, jefes de sección, el 21 por ciento, y en
jefes-técnicos de comunicación, el 47 por ciento. Finalmente, en jefes de
almacenes, el 59 por ciento. Ciertamente, esto es un balance preocupante
por el gran número de personas de los primeros escalones de mando cuyos
puestos han quedado vacantes.

Si a estas bajas añadimos la creación de numerosas jefaturas, necesarias
para cubrir el organigrama mastodóntico que había iniciado el equipo del
señor Aguiló, se provocaron numerosos ascensos que no siempre fueron
realizados en función de la profesionalidad y la experiencia, sino de la
amistad y la sumisión.

Se dio la paradoja de que profesionales con formación y experiencia se
encontraron en los pasillos amenazados con el programa ABA, mientras que
mediocres sin experiencia ni oficio ocupaban jefaturas y direcciones.

No quiero insistir en este tipo de argumentaciones, puesto que me parece
preocupante. Es decir, todas las políticas de rajuste suponen unos
sacrificios humanos, pero suponen una criteriología previa que debe
marcar un poco las conveniencias de futuro de la compañía, puesto que del
futuro se trata y a eso vamos. Por tanto, planteadas así las cosas, a mí
me preocupa mucho el sentido de los entendimientos con la compañía
americana, que por cierto, si no tengo mal las noticias, recientemente ha
tenido alguna crisis interna --United Airlines-- sobre su accionariado,
pero que plantea, al menos, una doble posibilidad.

La primera, y es el sentido de mis preguntas, en qué términos se ha
planteado ese pacto que según tenía entendido se tenía que firmar en
Chicago en el mes de marzo y después leí que se había firmado en el mes
de abril, y sus servicios mancomunados o compartidos.




Página 9269




La segunda es si realmente --y éste es otro importante dato-- ese pacto
presupone, como he podido observar en algunos medios de comunicación, el
ingreso de una posibilidad futura de adquisición de acciones de la
compañía Iberia por parte de United Airlines, o si realmente existe la
posibilidad de una venta real de Iberia algún día, puesto que el
dramatismo de las últimas expresiones, en boca del señor Sáez y en boca
del Presidente del INI, señor Sala, son francamente preocupantes. Ergo,
si hay un pacto o prepacto respecto a un acomodo de medios y de
servicios, ¿esto supone un pacto o prepacto de un posible compromiso de
venta en el futuro? Alguna prensa lo ha dicho o lo ha insinuado y yo no
me atrevo a decirlo, pero sí me atrevo a decirle que a lo mejor esto --y
es el sentido de una pregunta mía-- podría suponer que en la Comunidad
Europea se plantee la incógnita, y creo que Abel Matutes lo hizo en su
día, de si es conveniente vender a terceros países extracomunitarios
compañías nuestras, cuando quizá unificando las diez compañías europeas
podrían hacerse una o dos grandes compañías que competirían abiertamente
en el mundo internacional.

Ese es el sentido de mis preguntas y la razón de las mismas.




El señor PRESIDENTE: El señor Secretario de Estado tiene la palabra.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE INDUSTRIA (Moltó García): Ha planteado
S. S. muchos elementos periféricos, tal como se han formulado las
preguntas, y me resulta complicado en este momento dar una respuesta
concreta a algunas de ellas. Por ejemplo, no he entendido muy bien lo que
quería decir S. S.; no sé si está a favor de que haya más o menos
personal. Yo creo que, en realidad, lo que le preocupa es que haya
resultado caro, pero es que en este momento no podría darle una
explicación de las razones por las que se redujo el personal en aquel
momento ni por qué en esas categorías, ya que no estaba dentro de las
cuestiones a responder.

Respecto a la pregunta formulada de si existe intención de vender la
Compañía Iberia, la compañía bandera, a un país extracomunitario, la
respuesta es que el Grupo Teneo, que es el accionista de Iberia, no tiene
esa intención.

En cuanto a la otra pregunta, he de decirle que es un pacto de
colaboración, no un pacto de entrada en el capital, y tiene por objeto
utilizar las sinergías de ambas compañías respecto de mercados de vuelo
que se suponen complementarios, en particular respecto de las líneas que
tienen su base principal en Estados Unidos, tomando salida desde Miami o
desde Nueva York. Por tanto, es un acuerdo de reorganización de horarios
y de dirección de operaciones que haga compatibles las estrategias
comerciales de las dos compañías.

Con el escenario que todos conocemos del momento, esto es lo que se hizo
y con ese planteamiento. Las propias dificultades que pueda tener la
compañía norteamericana, que es una de las más importantes del mundo, en
principio, para la intencionalidad o para el objeto del contrato, no es
determinante, creo que es la pregunta que hacía. Sin embargo, sí me ha
preocupado lo que dice usted sobre la causa de la crisis de Iberia, dice
que es la pésima administración interna. En ese caso, lo que me
preocuparía es el futuro del transporte aéreo en el mundo, porque
prácticamente todas las compañías, incluso ésta, tienen problemas
económicos. Yo pienso que estamos pasando por una necesidad de reajuste
interno de las compañías aéreas. Las compañías aéreas más antiguas tienen
las dificultades que tienen, y que son comunes. Yo creo que no todas
estarán pésimamente gestionadas, sino que algunos elementos externos o
algunas situaciones, que son del conjunto de cómo está en estos momentos
el mercado del transporte aéreo, son los que afectarán a una situación,
insisto, que es común a todas.

Dice usted que «lo mejor sería que montásemos una operación de fusión de
todas las compañías». Ya sé lo que usted quiere decir con ello. Ese es
uno de los temas sobre el que tendrá que reflexionar Europa en el futuro
para decidir qué tipo de transporte aéreo va a tener. Pero es verdad que
la liberalización de las líneas aéreas en el futuro, cosa que nosotros
creemos que es buena, produce dificultades para las compañías aéreas de
bandera establecidas, porque su estructura de costes necesariamente es
diferente de las que están surgiendo. Las pérdidas de una parte del
mercado generan dificultades, y todas esas operaciones, junto con algunas
otras de toma de posiciones de expansión para tener una mejor posición en
los mercados que se suponían más próximos a los españoles, pueden
explicar las decisiones estratégicas de tomar participaciones en mercados
o en compañías sudamericanos, ya que tenían en aquel momento una lógica
que luego la realidad ha demostrado que no ha supuesto un mejoramiento de
la situación de nuestra propia compañía. De ahí la necesidad de que en
este momento estemos todos de acuerdo --el Gobierno y la oposición-- en
apoyar un salvamento de la Compañía Iberia en los términos que estamos
planteando ante la Unión Europea.

Es verdad que siempre se dice que la última ayuda es ésta y que no habrá
más, pero sólo se puede decir que ésta es la última ayuda cuando se haya
infringido la anterior, como también se dijo entonces.

Esto está pasando también en otros sectores y yo creo que todos
deberíamos hacer un esfuerzo para obtener el objetivo común, que es
conseguir mantener en España una compañía de transporte aéreo de bandera.




El señor PRESIDENTE: El señor Milián tiene la palabra.




El señor MILIAN MESTRE: Ciertamente yo desearía más debate, aunque no
haya lugar, sobre este particular.

A mí me parece inquietante esta niebla que a veces se expande sobre
ciertos convenios internacionales, ciertas participaciones
internacionales de nuestra Compañía Iberia.

Yo soy de los que desean ardientemente que Iberia sea una de las cinco
mejores del mundo y que opere a lo largo de todos los continentes, pero
aquí hay cosas que no me explico de forma racional. Yo he hecho
anteriormente una alusión a un criterio de racionalidad en la reducción
de personal, no a otra cosa, criterio de racionalidad previo a la



Página 9270




reducción del personal, y a mí no me parece que lo racional sea
desprenderse de los mejores técnicos.

En segundo lugar, le he dicho que no soy yo quien propone que las
compañías europeas se tengan que unificar. Es la Comisión, según criterio
del anterior Comisario, señor Matutes, la que ofrecía esta fórmula, que a
mí me parece lógica, racional e incluso interesante para nosotros.

Hechas estas puntualizaciones, quiero decirle que a mí me asombra todo
este proceso, al encontrarme con esas sorpresas de Iberia en los últimos
años, con acumulación de deudas tan tremendas. Aquí tengo datos para dar
y vender que me han dejado asombrado a medida que he ido analizando los
últimos diez ejercicios. Naturalmente, a mí me preocupan mucho las
operaciones no justificables que se puedan hacer desde el punto de vista
de política interna, no de estrategia externa y de mercado. La estrategia
externa ha convertido a Iberia en un pozo sin fondo a la hora de
expansionarse por Iberoamérica, y yo no cuestiono que eso no sea bueno,
pero «iuxta modum», con un sentido racional, con un sentido común
considerable.

La participación en las compañías americanas, según los balances que
hemos podido manejar, ha comprometido ya 170.000 millones de pesetas, y
en gran manera es la causa de nuestra grave situación financiera.

Después, en la última pregunta, le daré más datos concretos sobre el tema
de Aerolíneas. Aerolíneas Argentinas había establecido anteriormente
negociaciones con Alitalia y con Varig, y ambas compañías, por diversas
razones, desistieron participar. Evidentemente, nosotros quisimos ser
Quijotes.

Por otra parte, la KLM, compañía unida a Viasa por vínculos técnicos e
históricos, no se interesó por la operación, dejándole a Iberia que
participara en un negocio que entendía KLM, gran compañía y rentable, que
era ruinoso; como rentable es British Airways, que está planteando un
combate muy serio por los precios a Lufthansa, por ejemplo, y a Iberia;
36.000 pesetas vale el billete España-Alemania con British Airways, lo
cual obliga a Lufthansa, que está bastante saneada, a rebajar los precios
de forma casi ruinosa. Por tanto, hay compañías rentables en América y en
Europa también: Lufthansa, KLM, British Airways, etcétera.

Yo le pregunto qué estudios serios, desde el punto de vista empresarial,
se hicieron para elaborar nuestra participación en Aerolíneas, que ha
sido, en algún aspecto, un desaguisado, en otros parece que puede ser un
interesante negocio de futuro, aunque yo tengo entendido que ninguno.

Según datos que he podido manejar, cuando hace unos años se convocó la
junta general extraordinaria para ampliar capital, al examinar la
documentación se observó que faltaba el informe preceptivo de accionistas
que exige el artículo 144 de la vigente Ley de Sociedades Anónimas;
cuando se reclamó, el Secretario del Consejo lo remitió días después a
las personas que lo reclamaron. El informe justificativo de la ampliación
de 120.00 millones de pesetas estaba realizado en tres páginas a doble
espacio y no venía firmado por el presidente. Y si breve era el informe,
más ambiguo era su contenido.

Por tanto, a mí me parece que con estas inversiones en Viasa, estas
inversiones en Landeco, estas inversiones en Aerolíneas, estas
inversiones en Dominicana --que no sé si se acabaron de hacer, pero hubo
negociaciones sobre el tema-- estamos asumiendo mucho riesgo. Y ahora la
última perla de este verano, cuando se dijo que Iberia podía plantearse
seriamente la creación de una compañía mixta con la aviación cubana para
atender los servicios de Cuba, cuando Cuba, tradicionalmente, no nos paga
demasiado bien sus deudas, mejor dicho no nos paga casi nunca nada.

Yo no digo que no sea necesario o no sea bueno para futuros mercados
exteriores, pero para eso tenemos que tener una compañía muy saneada, no
como ahora, que acarreamos enormes déficit que nos vienen de otras
compañías filiales por nuestras participaciones exteriores y no
administramos bien nuestra casa, poniendo en riesgo nuestra compañía
matriz, que eso sí que me preocupa. Ese es mi argumento, no es otro. Por
eso yo me siento receloso respecto a ciertos compromisos y pactos con
United Airlines. Tengo aquí una cita que le puedo leer, si usted quiere,
del presidente de United Airlines, que en unas declaraciones que hizo
hace pocos meses a «El País», creo que fue en el mes de junio, decía que
sí que le gustaría poner un pie dentro de Iberia en el accionariado con
vistas al futuro.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Moltó.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE INDUSTRIA (Moltó García): Brevemente,
señor Presidente.

Yo le entiendo, señoría, aunque creo que nuevamente saca cosas que no son
las que estaban planteadas respecto de la información que he recibido. Lo
entiendo y, por otro lado, me tranquiliza, porque creo que su Grupo
apoyará la salida de Iberia en la Unión; van a estar de acuerdo en que
sea ayudada o que se permita la posibilidad de la ampliación de capital
en 130.000 millones de pesetas. Me parece que eso es lo que ha querido
decir, por tanto, me satisface.

También me ha tranquilizado cuando dice que el problema de Iberia es que
todas las inversiones que se han hecho en América del Sur a la vista de
cómo ha evolucionado el mercado, han generado una situación patrimonial y
de resultados muy malos para Iberia, aunque es un planteamiento que se
estima razonable y que tenía cierto sentido estratégico, lo que pasa es
que ha salido mal. Digo que me tranquiliza porque si ésa es la causa, no
es tan mala la administración. Es decir, el origen de las dificultades de
Iberia no es algo a lo que usted había aludido y que me había
intranquilizado muchísimo, y es que la situación de Iberia venía
exclusivamente de la pésima administración interna, sino que hay unas
inversiones adicionales que han fracasado. Unas inversiones que han
fracasado por razones muy diversas, como sabe, porque usted mismo me dice
que, estratégicamente, era una buena idea, o entiende que eso es una cosa
que se debía hacer, aunque añade que habría que haberlo hecho con más
cuidado y que lo ideal hubiese sido tener éxito. Claro, ése es el tema.

Hubo unos errores en unas inversiones que han generado esta situación,
que no sé si luego vamos a tener que seguir debatiendo en la pregunta
siguiente. Me tranquiliza, insisto, porque creo que ya no tengo por qué
estar tan preocupado por la pésima



Página 9271




administración interna, ya que dice que se debe a alguna decisión que ha
resultado equivocada, pero que era razonable a la hora de tomarla.




--CONDICIONES EN QUE SE HA RESUELTO EL CONTENCIOSO ENTRE IBERIA Y
AEROLINEAS ARGENTINAS. FORMULADA POR DON MANUEL MILIAN MESTRE (GP)
(Número de expediente 181/000909.)



El señor PRESIDENTE: Vistas las preguntas 10, 11 y 13 del orden del día,
pasamos a la última que nos resta por dilucidar, que es la número 12,
formulada también por don Manuel Milián Mestre sobre las condiciones en
que se ha resuelto el contencioso entre Iberia y Aerolíneas Argentinas.

Tiene la palabra don Manuel Milián.




El señor MILIAN MESTRE: Señor Presidente, a mí me parece un poco un
diálogo de sordos: usted pregunte lo que quiera, que yo le voy a
contestar lo que pueda o lo que quiera también. Yo no estoy satisfecho
con la respuesta que me acaba de dar el señor Secretario de Estado, pero,
claro, hemos pasado ya a otro punto del orden del día. Lo que sí quisiera
decirle es que no hay ninguna animadversión respecto a la Compañía
Iberia, sino que lo que hay es un gran recelo sobre cómo se administra
Iberia, y una labor de estrategia importante es calcular los efectos y
consecuencias internos que puedan tener las inversiones externas; por
tanto, no me dé razones del hilo porque el hilo está muy claro. Es decir,
administramos mal Iberia, nos equivocamos en inversiones externas, como
parece ser que ha ocurrido, repercutiéndonos gravemente los déficit
exteriores de otras compañías.

La tercera pregunta dice textualmente lo siguiente: Condiciones en que se
ha resuelto el contencioso entre Iberia y Aerolíneas Argentinas. Digo que
se ha resuelto porque me parece que ha sido así, aunque tampoco lo sé; me
remito a los precedentes. Primero, el problema de la consolidación del
control mayoritario de las acciones de Aerolíneas Argentinas por Iberia,
que en su día se planteó de la siguiente forma: 30 por ciento de acciones
de Iberia, 43 por ciento de acciones del Estado argentino, 7,5 por ciento
de acciones de Banesto, 7,5 por ciento de acciones del Banco Central
Hispano y 12 por ciento de acciones privadas. Ahí había una serie de
personas como Amadeo Riba, Francisco de Vicente, Cofivacasa, etcétera,
que eran sociedades o entidades argentinas.

En el año 1993 se acumularon unas pérdidas de 14.800 millones de pesetas
y una deuda acumulada posterior de 154.000 millones de pesetas, había
7.000 empleados en la compañía y la flota disponía de 32 aviones. En el
mes de febrero de 1994 se propuso una ampliación de capital de Aerolíneas
Argentinas de 500 millones de dólares (70.000 millones de pesetas), a
cubrir por Iberia, capitalizando, a su vez, esos 154.000 millones de
deuda a favor de Iberia, que era el gran acreedor, y quedando la compañía
de la siguiente manera en la composición accionarial: Iberia el 70 por
ciento del capital de Aerolíneas, Banesto el 15 por ciento, BCH el 10 por
ciento y el Estado argentino el cinco por ciento. A partir de ahí empieza
el contencioso, con cartas que se cruzan entre Menem y Felipe González.

El Gobierno español escribe el 29 de noviembre de 1993 al Gobierno
argentino proponiéndole una solución a la crisis financiera de
Aerolíneas. Menem contesta en carta el 17 de enero de 1994 rechazando
compartir las pérdidas de Aerolíneas y proponiendo una radical
privatización con venta al sector privado, mediante modificación del
artículo 99 del código aeronáutico argentino, para abrir la posibilidad
de control accionarial a personas físicas o jurídicas no argentinas.

Evidentemente, las aventuras para Iberia en aquella zona suponen un alto
riesgo y ese alto riesgo le lleva a un disenso en el cual se cruzan una
serie de negociaciones y conversaciones entre el Gobierno argentino y el
Gobierno español que son de todos conocidas y que vienen a dar
posteriormente una vía de solución. Pero Menem exige que sea Iberia la
que busque un socio privado para atender las necesidades del capital que
cubran las deudas. Se producen múltiples entrevistas entre el Ministro
Eguiagaray, el señor Caballo y Menem a finales de 1993 y comienzos de
1994. Ello acaba obligando a Felipe González a mediar, a intervenir en el
contencioso sobre el futuro de Aerolíneas. Se plantea una pugna como una
partida de mus con varios órdagos sobre la mesa, cito textualmente «El
País», de 20 de diciembre de 1993. El Gobierno argentino asevera que no
dispone de recursos para optar, y dice textualmente: no podemos ser más
el banquero de Aerolíneas. Plantean que España acepte pagar las deudas ya
que no comparte con el Gobierno argentino los beneficios de Telefónica;
es decir, nos mezcla las churras con las merinas, ¡qué tendrán que ver
los beneficios de Telefónica en Argentina con las pérdidas de Aerolíneas!
Evidentemente, me parece una increíble mezcla de intereses que no tienen
ningún sentido, incluso desde el punto de vista jurídico son dos
sociedades totalmente distintas.

Esas tensiones en las propuestas y contrapropuestas para resolver una
situación totalmente estancada llevan a Iberia a buscar una gestión
directa para encontrar una salida a esta ampliación de capital que parece
ser que se produjo después, y ahí empieza ya el desconocimiento de los
hechos por mi parte, es decir, he seguido toda la información hasta este
punto.

Evidentemente, la situación de Iberia se agrava con las pérdidas a que
hemos aludido en Aerolíneas Argentinas, que sólo en mayo de 1993 el
déficit supuso dos terceras partes de todo el del año 1992; y las de
Viasa, líneas filiales venezolanas, con un agujero que superaba diez
veces su capital, es decir, estamos hablando de quiebras técnicas.

Esto trae al grupo Iberia muchos conflictos y muchos problemas que nos
remiten a lo discutido anteriormente. Llega Menem a España, Menem habla
con el Gobierno sobre el particular, se dice que se ha llegado a un
acuerdo, yo he encontrado información contradictoria en los medios de
comunicación en ambos sentidos, hay acuerdo y también desacuerdo, y mi
pregunta es la siguiente: ¿se resolvió el contencioso durante la visita
del Presidente a Madrid? A partir de este dato nos gustaría saber
exactamente cuál es el



Página 9272




«status questionis» de Iberia en Aerolíneas y cuál es el futuro que se
pueda derivar de esta situación de Aerolíneas respecto a los intereses de
Iberia.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Secretario de Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE INDUSTRIA (Moltó García): Utilizo
nuevamente un adjetivo para esta exposición, que ha sido muy larga. Yo no
tengo nada que decir respecto a la conducta de don Carlos Menem, no sé
por qué dice las cosas, por qué mezcla a Telefónica con Aerolíneas. No me
pregunte usted a mí. Lo que sí es verdad es que se llegó a un acuerdo con
el Gobierno argentino para asumir la ampliación de capital en los
términos que usted ha señalado y que ha sido ratificada por ambos
gobiernos.

Eliminando toda la hojarasca del debate, lo morboso que es, todo el mundo
estará de acuerdo en que para mantener la viabilidad de Aerolíneas
Argentinas y del conjunto del grupo de esas decisiones era necesario
capitalizar Aerolíneas. Yo creo que usted lo ha explicado con toda
claridad; si se está en una situación contable de la magnitud que usted
dice, lo necesario es capitalizarla y, por tanto, ése es el proceso que
debemos hacer. Ahí empezamos a tener dificultades estrictamente
jurídicas, porque hay un camino de penetración de las compañías
norteamericanas, y al decir que son jurídicas --usted ha planteado la
pregunta en el plano informativo-- el problema está en que para que la
compañía de bandera siga siendo de bandera y, por tanto, tenga los
privilegios de las líneas internas, los privilegios de aterrizaje, el
mantenimiento de las líneas regulares, la desaparición del concepto de
que es posible hacer vuelos no regulares como si fueran regulares, es
necesario que la compañía de bandera tenga una mayoría de capital
nacional, y ésa es la dificultad.

El Estado argentino no quería entrar en la ampliación de capital porque
había privatizado Aerolíneas, y nos encontrábamos con la enorme
dificultad de cómo mantener; si no, hubiera dejado de tener importancia
Aerolíneas. El principal activo de Aerolíneas era que era la compañía de
bandera en Argentina, era lo que más interesante la hacía desde el punto
de vista estratégico porque era un mercado. Lo que se hizo fue un proceso
de negociación. Se dictó un decreto por el Gobierno argentino que
interpretaba el concepto de la nacionalización en el sentido de que
cualquier compañía interpuesta que fuese de nacionalidad argentina
siempre que el conjunto de la misma tuviese la mayoría del capital
permitía seguir considerando a Aerolíneas Argentinas como una compañía de
bandera argentina.

Esa fue la decisión que finalmente tomó el Gobierno argentino, fue el
acuerdo a que llegamos y, a través de la creación de esta sociedad
interpuesta, fue posible acudir a la ampliación y mantener el carácter de
compañía de bandera a Aerolíneas Argentinas. Esta es la explicación de
ese proceso que fue complicado porque, efectivamente, era necesario
eliminar ese defecto jurídico y que fuera posible mantener, por ejemplo,
la utilización exclusiva del dique del aeropuerto de Ezeiza, la
eliminación y la discriminación que estábamos teniendo con la otra
compañía norteamericana que vuela al Sur, American Airlines, que estaba
haciendo la competencia complicada para el mantenimiento. Esa es la
razón, la dificultad de ese proceso, que fue largo, pero no hay que
olvidar que en las fechas a las que usted se ha referido el Presidente de
Argentina tuvo un infarto y no pudo venir a Madrid el 30 de noviembre.

Eso es así. No es agradable; pero no podemos ser también responsables de
que el Presidente de Argentina tuviese un infarto y no pudiese venir
cuando teníamos esa dificultad.

Esta es la explicación que le doy, y la confirmación de que se ha llegado
a un acuerdo firme en esas características. Respecto al efecto económico
no le voy a decir de nuevo, porque ya lo hemos dicho en cada momento, que
el problema que tiene nuestra compañía de bandera es el problema que
tiene, pero usted nos reprocharía, y con razón, si hubiésemos atendido
una capitalización de Aerolíneas habiendo perdido esa parte de mercado, y
nos diría que aquella decisión estratégica, que a usted le ha parecido
razonable, ahora le parecería que no lo habíamos hecho bien. Sigue siendo
un problema estrictamente económico más que una decisión estratégica de
atender un importante mercado emergente que creo puede serlo más en el
futuro. De cara al futuro hay que olvidar si finalmente esta decisión fue
acertada o no. Yo no tengo la seguridad de que no lo fuese al final de un
período de tiempo más dilatado.

Esto es lo que le podría decir respecto a cómo se ha cerrado este
contencioso, que yo no diría que es tal contencioso en el sentido
jurídico de la palabra. Fue una larga negociación para establecer las
condiciones en que ambas partes, el Gobierno argentino y el Gobierno
español, o Teneo, por decirlo con más precisión, fijaban la ampliación de
capital de Aerolíneas Argentinas que permitiera seguir las operaciones
como compañía bandera.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Milián.




El señor MILIAN MESTRE: Seré breve.

Gracias por su información. Ahora sí me ha aclarado usted algunas cosas
más respecto al final de este contencioso, pero para apostillarle, y no
me duelen prendas, me gustaría decirle que al mismo tiempo que la
paradoja me sorprende y me asombra, después del desacierto de ciertas
inversiones como yo he criticado el posterior resultado del balance del
primer semestre de Aerolíneas resulta que es positivo. No me duelen
prendas; es positivo. Aerolíneas ha dado unos beneficios de 9.100
millones de pesetas el primer semestre de este año, y me asombra todavía
más que nuestra gran eficacia en el refortalecimiento de Aerolíneas no se
corresponda con la misma eficacia en lo que debería ser el reflotamiento
de Iberia.




El señor PRESIDENTE: ¿Desea intervenir el señor Moltó? (Asentimiento.)
Tiene la palabra.




Página 9273




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE INDUSTRIA (Moltó García): Unicamente
para agradecer, por así decir, el detalle de poner de manifiesto esa
mejoría en la cuenta de resultados de Aerolíneas. He de decirle que la
cuenta de explotación de Iberia también ha mejorado. Usted y yo sabemos
que los problemas que tiene Iberia necesitan las ayudas que Europa nos
debe mandar. Por eso estoy tan contento de pensar que ustedes iban a
apoyar esas ayudas a los intereses generales de la nación. Espero que
usted también; aunque me haga señas, yo creo que usted y su grupo estarán
de acuerdo en que es bueno que apoyen lo que es beneficioso para los
intereses generales de España.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Moltó.

Llegamos al fin del orden del día. Quisiera agradecer al señor Secretario
de Estado su presencia. Sé que no está en el mejor estado de salud, por
tanto, le agradezco su presencia e intervención en la comisión.

Antes de levantar la sesión, quiero comunicar a los señores miembros de
la comisión --aunque sean ya pocos los presentes-- que nos volveremos a
reunir el próximo lunes, día 17, a las diez y media de la mañana, para
celebrar las comparecencias que han sido solicitadas con motivo del
debate de proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado, así
como el jueves día 20, también a las diez y media, en sesiones, ambas
dos, de mañana y tarde.

Sin más que tratar, se levanta la sesión.




Eran las siete y quince minutos de la tarde.