Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 199, de 10/05/1994
PDF





CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 1994 V Legislatura Núm. 199
EDUCACION Y CULTURA
PRESIDENTE: DON JOSE LUIS MARTINEZ BLASCO
Sesión núm. 16
celebrada el martes, 10 de mayo de 1994



ORDEN DEL DIA:
Preguntas:
--De la señora Fernández de Capel Baños (Grupo Parlamentario Popular),
sobre pruebas de selectividad realizadas en España. (BOCG serie D, número
72. Número de expediente 181/000603) (Página 6156)
--Del señor Carreño Rodríguez-Maribona (Grupo Parlamentario Popular),
sobre inversiones del Ministerio de Educación y Ciencia y del Consejo
Superior de Deportes (CSD) en el Ayuntamiento de Móstoles (Madrid) dentro
del Plan de Instalaciones Deportivas en centros educativos. (BOCG serie
D, número 72. Número de expediente 181/000583) (Página 6159)
--Del mismo señor Diputado, sobre criterios que ha utilizado el Consejo
Superior de Deportes para subvencionar instalaciones deportivas en
Ayuntamientos durante el año 1993. (BOCG serie D, número 82. Número de
expediente 181/000693) (Página 6161)



Página 6156




--Del mismo señor Diputado, sobre razón por la que no existe ni un solo
deportista de alto nivel de las Federaciones Españolas de Minusválidos en
la relación elaborada por el Consejo Superior de Deportes, CSD. (BOCG
serie D, número 90. Número de expediente 181/000714) (Página 6162)
--Del mismo señor Diputado, sobre previsiones para garantizar la
preparación de nuestros esquiadores para los Campeonatos del Mundo de
1995 en Sierra Nevada, así como para los Juegos Olímpicos de Invierno de
1998. (BOCG serie D, número 90. Número de expediente 181/000715) (Página 6163)
--De la señora Maestro Martín (Grupo Parlamentario Federal IU-IC), sobre
cumplimiento de los compromisos acerca de la entrada en funcionamiento de
un nuevo Instituto de Bachillerato en Parla (Madrid) en el curso de
1993-1994. (BOCG serie D, número 76. Número de expediente 181/000629)
(Página 6166)
--De la señora Fernández de Capel Baños (Grupo Parlamentario Popular),
sobre futuro de los profesores de los llamados centros en crisis, que no
se acogieron a indemnizaciones y terminan su contrato en junio de 1994.

(BOCG serie D, número 82. Número de expediente 181/000696) (Página 6168)
--De la señora Cremades Griñán (Grupo Parlamentario Popular), sobre
situación de la enseñanza del español en los países de la Unión Europea,
UE. (BOCG serie D, número 82. Número de expediente 181/000697) (Página 6170)
--Del señor Alegre Galilea (Grupo Parlamentario Popular), sobre los
motivos por los que no se anulan algunas de las disposiciones contenidas
en el Real Decreto 1701/1991, de 29 de noviembre, para permitir a los
profesores técnicos de formación profesional optar a plazas de tecnología
contempladas en la Educación Secundaria Obligatoria, ESO. (BOCG serie D,
número 67. Número de expediente 181/000557) (Página 6171)
--Del mismo señor Diputado, sobre medidas para mejorar la capacitación
profesional y formativa de los directores escolares. (BOCG serie D,
número 67. Número de expediente 181/000558) (Página 6174)
--De la señora Cremades Griñán (Grupo Parlamentario Popular), sobre
determinación de las equivalencias de los estudios de arte dramático.

(BOCG serie D, número 82. Número de expediente 181/000698) (Página 6177)
--De la señora Fernández de Capel Baños (Grupo Parlamentario Popular),
sobre desaparición de la asignatura de filosofía del bachiller de la Ley
Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, LOGSE. (BOCG serie
D, número 85. Número de expediente 181/000712) (Página 6177)



Se abre la sesión a las diez y cinco minutos de la mañana.




CONTESTACION A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:



--SOBRE PRUEBAS DE SELECTIVIDAD REALIZADAS EN ESPAÑA. FORMULADA POR LA
SEÑORA FERNANDEZ DE CAPEL BAÑOS (GRUPO POPULAR). (Número de expediente
181/000603.)



El señor PRESIDENTE: Comenzamos la sesión de hoy que tiene como objeto la
contestación a una serie de preguntas que figuran en el orden del día.

Lógicamente, vamos a intentar agruparlas en función de la autoridad que
está previsto que las conteste.

En primer lugar, para formular la pregunta 603, tiene la palabra la
señora Fernández de Capel.




La señora FERNANDEZ DE CAPEL BAÑOS: Señor Subsecretario, bienvenido a
esta Comisión.

Querría hoy hablar de un problema que cada año en estas fechas sufrimos
los españoles de forma directa o indirecta. Es una perturbación grave
psicofísica en nuestras vidas, en nuestras familias, en nuestros jóvenes,
en nuestros hijos y que, a modo de enfermedad crónica, se ha instalado en
la vida académica atenazando a la comunidad educativa.

Tengo cierta información profesional para hablar de esto y lo enfoco
desde este punto de vista, pero como desgraciadamente no existe una
vacuna, pues no me refiero a problemas alérgicos estacionales, la forma
de resistencia que el sujeto afectado desarrolla ante dicho ataque y las
condiciones y circunstancias concomitantes, ambientales, geográficas,
económicas, etcétera, condicionará la forma de vida futura. Me estoy
refiriendo no a una enfermedad, sino a la selectividad que, como docente
que soy desde hace más de 25 años, conozco muy de cerca. Se presenta de
tal forma que dentro de ese múltiple



Página 6157




galimatías que tiene planteada la educación en España, a modo de tela de
araña en cada uno de los casos, en que cada problema concreto tiene
alrededor una nebulosa que no deja ver en realidad algunas de las cosas
con toda la claridad que sería necesaria, hace que esta selectividad que
sufrimos sea especialmente compleja en su estructura, y esta complejidad
no se corresponde con otros aspectos que le serían exigibles, si es que
hubiera necesidad sine qua non de que existiera esa complejidad, como
sería la equidad, un ajuste técnico preciso para facilitar la auténtica
valoración del alumno, una correcta elección de tribunales, una igualdad
de oportunidades que se ve afectada por causas tan irregulares como puede
ser la zonificación, a la que me referiré más adelante, y que fue en su
momento la única causa de inconstitucionalidad que el Tribunal
Constitucional encontró con respecto a la LODE en temas de
escolarización. Si es inconstitucional para el niño de seis años, no sé
si es que el ciudadano conforme va creciendo va perdiendo sus derechos
constitucionales. Ya hablaremos de esto, porque Madrid y Barcelona
presentan, en cuanto a la selectividad, problemas muy peculiares.

La proliferación legislativa de decretos, decretillos y decretazos sobre
la selectividad hasta este momento es tremenda. Es un mare mágnum de
decretos que la hace, como decía un antiguo profesor mío, difusa, profusa
y confusa. La verdad es que cuando uno lee algo que no me resisto a dejar
de leer hoy aquí, porque es una auténtica joya de la legislación, que
dice: Orden de 26 de abril de 1989 por la que se desarrolla el Real
Decreto 943/1986, de 9 de mayo, modificado por el Real Decreto 557/1988,
de 3 de junio, de regulación... publicado en el Boletín de mayo de 1989,
suena a aquello de «La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de
tal manera mi razón enflaquece...» Esto hace que en el momento en que nos
movemos la proliferación legislativa vaya a tener unas repercusiones que
no son deseables, porque o estamos modificando lo modificable que se
puede modificar o es como ese título de película americana de por qué la
partida de brige del jueves se jugó el sábado en lugar del martes, que
hace desistir a cualquiera de leer lo que le sigue o de ver la película,
lo que hace que la selectividad se complique indefectiblemente día a día.

Pero además, estas modificaciones sobre las modificaciones y decretos
sobre los decretos acaban de publicarse y al día siguiente se están
incumpliendo, como ocurre --y ahora me referiré a ello-- con los plazos
del examen de selectividad en la Comunidad Autónoma de Madrid
concretamente.

En este momento tenemos siete formas de acceso a la enseñanza superior.

Las voy a enumerar muy brevemente por encima: la normal, la del COU, a la
que estamos acostumbrados, por llamarle de alguna forma --las dos últimas
órdenes que se han dado al respecto sobre la selectividad ya no se están
cumpliendo en algunos de los aspectos--; la de extranjeros --con ciertos
países hay unos acuerdos especiales, con un número específico para
facultades y universidades, y los que hemos estado en relación con estos
temas vemos que se modifican en función del año, en función del convenio,
o en función de un terremoto, porque yo me acuerdo que en los tiempos del
famoso terremoto de Nicaragua, también se hizo otra cosa, es decir,
estamos a expensas hasta de los factores más especiales en algún momento,
para que estas modificaciones puedan surgir de un momento a otro--; el
bachiller que utilizan los centros que podríamos llamar de bachiller
internacional, Instituto Británico, el Liceo Francés, que tiene otro tipo
de acceso; los de formación profesional, para el acceso a las escuelas
técnicas de grado medio; la selectividad de la LOGSE, que ya va por riego
por goteo ante la estupefacción de muchos de los Diputados que hemos
interpelado al Ministro en algunos momentos sobre esas cuestiones; la de
mayores de 25 años, que en cada universidad tiene unos matices
específicos, que no son precisamente los de la igualdad y los de la
equidad; y se podría añadir los que sufren una doble selectividad, que
son alumnos, por ejemplo, como los que van al Inem o los que van a las
escuelas de Bellas Artes, que dependen de algo tan especial como que el
dibujo resulte lo suficientemente creativo según la técnica o la
tendencia artística del tribunal en ese momento a la sazón.




El señor PRESIDENTE: Señora Fernández de Capel, S. S. puede hacer lo que
quiera, lo que le advierto es que está agotando el tiempo, y yo creía que
iba a formular una pregunta.




La señora FERNANDEZ DE CAPEL BAÑOS: Acabo en seguida.

El señor Solana decía que la selectividad había que ir legislándola
poquito a poquito, y ha ido gota a gota, casi como la tortura china. El
señor Ministro, el día 24 de febrero, nos dijo, a pregunta de esta
Diputada, que en cambios tan importantes había que ser muy cauto para no
conmocionar al ciudadano. Nos estamos quedando conmocionados día a día.

La falta de algunos derechos constitucionales, como el de la zonificación
que se esgrime, que ya dijimos que es el único que el Tribunal
Constitucional rechazó en la LODE, de mala manera se puede entender en
nuestra selectividad. El tránsito del español en la universidad, el
derecho que le reconoce el Defensor del Pueblo a moverse libremente lo
reconocía el espíritu de la Ley de Reforma Universitaria, en el Título
IV, artículo 25, que decía que el estudio en la universidad de su
elección es un derecho de todos los españoles, y que se regularían por
ley los requisitos necesarios. Pues mal nos vamos a entender, porque es
más fácil ahora mismo para un ciudadano español, siempre que tenga los
medios económicos necesarios, acceder a cualquier universidad europea y
no a una española. Nos gustaría saber de qué manera se enfoca esto desde
el Tratado de Maastricht y por qué en estas formas de acceso, que yo
quiero que usted me aclare, la orden de 9 de julio de 1993, que decía que
los exámenes serían durante tres días, se está vulnerando en las órdenes
que se han dado sobre la selectividad en la propia Comunidad de Madrid.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Secretario de Estado de
Universidades para contestar.




Página 6158




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACION (Fereres
Castiel): Intentaré contestar a sus preguntas que, en principio, en su
redacción escrita, se referían a los tipos de exámenes que había, pero
que ahora amplía en relación a las últimas órdenes y a su cumplimiento
por parte de algunas universidades.

En relación a los tipos de exámenes, como usted ya ha mencionado, existe
el examen habitual, para los que han cursado el Bachillerato Unificado
Polivalente y el COU, y además, efectivamente, aparecen otras modalidades
de exámenes para atender a casos que pudiéramos llamar particulares,
puesto que la gran mayoría de los estudiantes siguen el examen normal.

Estas modalidades se refieren, por un lado, a los mayores de 25 años, que
no ha mencionado en su lista, (La señora Fernández de Capel Baños: Sí la
he mencionado.) y también se refiere a las enseñanzas medias
experimentales, que este año por última vez cursarán un examen de
selectividad diferente. Es un programa experimental, como conoce S. S.,
del año 1987 a 1994. Este año por primera vez tendrán lugar los exámenes
para los que han cursado bachillerato LOGSE, y también, como ha
mencionado, los estudiantes que han cursado estudios en el extranjero o
que están en centros extranjeros están regulados por una normativa
particular.

El objetivo de estos exámenes es, por un lado, cubrir el contenido de las
enseñanzas propias de cada modelo de educación media o de enseñanzas
medias, pero, por otra parte, garantizar un trato semejante a todos los
alumnos, de manera que haya la máxima objetividad posible para su acceso
a la universidad. Yo creo que hay un consenso generalizado en el mundo
universitario y en todos los partidos políticos de que es necesario algún
sistema de selectividad para el acceso a la universidad, y lo que tenemos
que intentar entre todos es hacer que este sistema sea lo más objetivo
posible y que garantice una igualdad de oportunidades para todos. En este
sentido, se introdujeron y se van introduciendo mejoras --y a eso me
imagino que se refería S. S. cuando hablaba de la cantidad de normativa
que surge--, reflejando, por un lado, los sistemas nuevos --por ejemplo,
los nuevos bachilleres, tanto el experimental como el del sistema
LOGSE--, y, por otra, la idea de que haya la mayor objetividad posible y
que la fiabilidad del examen sea máxima para evaluar al candidato al
acceso a la universidad. Por ejemplo, para este año hay que destacar,
creo yo, que se incrementa el número de preguntas notablemente en el
segundo ejercicio, y esto va a permitir una evaluación más objetiva,
puesto que también se publican los criterios de corrección, y al dar
publicidad a los criterios de corrección, la revisión de los exámenes,
por parte de aquellos alumnos que se sientan no bien calificados, puede
ser lógicamente también más fundamentada; se marca un máximo de 200
ejercicios por profesor, y también se ofrece a las universidades que
amplíen la duración de los exámenes hasta un máximo de cuatro días. En
este sentido, esa recomendación se ha transmitido a todas las
universidades y espero que todas ellas la cumplan.

En cuanto a la otra observación sobre el solapamiento en el examen de
selectividad de los estudiantes que cursan el bachillerato LOGSE, como
muy bien sabe, hasta el año 1999 van a tener que coexistir los dos
sistemas de selectividad y, por tanto, coyunturalmente lo que se pretende
es que el examen para aquellos que han cursado el bachillerato LOGSE
tenga un trato semejante, como decía antes, al de los estudiantes que
tienen que cursar el examen normal después de haber hecho el COU. Por
consiguiente, y resumiendo, yo diría que el sistema de selectividad es un
sistema que está en un proceso de mejora y que iremos perfeccionando de
manera que, como le decía antes, sea lo más fiable posible para evaluar
el acceso de los candidatos a las universidades y a los distintos
estudios de la manera más objetiva posible.




El señor PRESIDENTE: Señora Fernández de Capel, le recuerdo que tiene un
minuto.




La señora FERNANDEZ DE CAPEL BAÑOS: Sí. Yo comprendo que a veces las
cosas son complejas y son largas de hacer, pero en un período de gobierno
tan largo como el que llevamos y dar vueltas sobre la misma noria... La
verdad es que la selectividad se ha complicado enormemente y no ha
mejorado, porque ha frustrado expectativas fundamentales en la sociedad,
como es el derecho a la elección vocacional libre, que cada día se ve
mucho más insatisfecha con los medios que tenemos. No digamos ya algo a
lo que me he referido antes, como es la elección de la universidad, que
está reconocida por la Constitución, tema que el Defensor del Pueblo ha
señalado en dos informes como muy grave. La opción que esta universidad
en este momento ofrece es opción --como alguien le dijo en algún momento
en esta Cámara-- a pupitre. Estamos creando una universidad-hospital, con
gente en los pasillos --quien le habla ha estado dando clase cinco años
en el pasillo, en el aula del pasillo, en los últimos cinco años, no hace
mucho tiempo--. Indudablemente que habrá que mejorar, pero yo me sentiría
muchísimo más a gusto si el Gobierno me dijera que tiene intención de
hacerlo en un período razonable, porque lo que no se puede es estar
siempre con expectativas a largo plazo, y menos cuando se vulneran
derechos fundamentales, como el derecho al acceso a cualquier
universidad; ni siquiera aduciendo enfermedad grave, por la que un alumno
no pudo examinarse en el mes de junio y tuvo que concurrir a la
convocatoria de septiembre, pudo tener la opción de trasladarse de un
distrito universitario a otro, lo que me parece de una gravedad suma, de
una injusticia manifiesta y desde luego vulnera la igualdad de
oportunidades a la que siempre se hace referencia en este tema.




El señor PRESIDENTE: El señor Secretario de Estado, por otro minuto.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACION (Fereres
Castiel): Señora Diputada, coincidiendo con usted en que la percepción
social es que el examen de selectividad plantea problemas a los jóvenes
que intentan acceder a las universidades, de lo que sí le puedo informar
es de cómo ha ido



Página 6159




evolucionando la tasa de aprobados, por ejemplo, en selectividad, que en
el año 1981 era del 73,4 por ciento, y en junio de 1993 aprobaron el 88
por ciento; por tanto, el 88 por ciento de los alumnos aprobaron la
selectividad.

En cuanto al acceso a centros que usted menciona, en un análisis que ha
hecho el Consejo de Universidades de los distritos de Madrid, Cataluña y
Valencia del curso 1991-1992, basado en los datos de preinscripción, se
concluye que entre el 76 y el 86 por ciento de los alumnos obtienen
plazas en su primera o segunda opción, siendo la segunda opción para la
misma titulación en un centro diferente al que han cursado. Esos son los
datos estadísticos. Bien es cierto que el porcentaje restante puede tener
dificultades para ubicarse, pero la gran mayoría, entre el 76 y 86 por
ciento de los alumnos, obtienen plazas en su primera y segunda opción, y
eso lo deben conocer los ciudadanos.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Secretario de Estado.

Vamos ahora a las preguntas del señor Secretario de Estado de Deportes.




--SOBRE INVERSIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA Y DEL CONSEJO
SUPERIOR DE DEPORTES (CSD) EN EL AYUNTAMIENTO DE MOSTOLES (MADRID) DENTRO
DEL PLAN DE INSTALACIONES DEPORTI-VAS EN CENTROS EDUCATIVOS. FORMULADA
POR EL SEÑOR CARREÑO RODRIGUEZ-MARIBONA (GP). (Número de expediente
181/000583.)



El señor PRESIDENTE: Para formular la pregunta número 583 tiene la
palabra el señor Carreño.




El señor CARREÑO RODRIGUEZ-MARIBONA: El Plan de extensión de la educación
física en los centros educativos no universitarios, concretamente en la
Comunidad de Madrid, tenía una previsión de 130 instalaciones deportivas
y una inversión de 12.300 millones de pesetas aproximadamente. La
situación del plan en general ya la hemos analizado el 15 de febrero y
con algunas preguntas y respuestas complementadas luego por el señor
Ministro, pero en las visitas que estoy haciendo para realizar un
seguimiento de la construcción de instalaciones deportivas destaco,
dentro de la Comunidad de Madrid --podría citar algún otro ejemplo--, la
situación del plan en el Ayuntamiento de Móstoles, motivo de la pregunta.

El plan en el Ayuntamiento de Móstoles, población municipal de casi
200.000 habitantes, tenía prevista 8 instalaciones deportivas. Quiero
aclarar, en primer lugar, que son absolutamente insuficientes para las
necesidades del Ayuntamiento de Móstoles. Por ejemplo, en mi visita del
28 de febrero último a instalaciones en marcha, instalaciones terminadas
o a punto de concluir, hemos conocido también el caso de algunos centros
que no tienen prevista ninguna instalación deportiva, por ejemplo, el
Instituto Manuela Malasaña, que tiene una población escolar de 900
alumnos; el colegio público Fernando de los Ríos ha desaparecido del plan
de extensión; figuraba en una respuesta del Gobierno que me dieron el 26
de octubre nada menos que del año 1990, en que figuraba un M-4 para los
centros Fernando de los Ríos y otros, y ha desaparecido; otro caso es el
colegio público Alfonso Rodríguez Castelao. Estos tres colegios reúnen
entre ellos una población de 2.000 habitantes y no es en absoluto
exhaustiva.

La realidad del plan es que en lo referente a la Comunidad de Madrid aún
están en ejecución o no contratadas inversiones por un total de 6.700
millones de pesetas, de aquellos 12.300 iniciales, en ejecución o no
contratadas. La alarma mía es que como según la respuesta del señor
Ministro, las obligaciones reconocidas a 31 de diciembre de 1993 suponen
el ochenta y algo por ciento del importe total del plan, me parece que en
este momento hay muchas necesidades, un perfecto incumplimiento del plan
en cuanto al Ayuntamiento de Móstoles, ni una sola obra de las ocho
previstas están concluidas. Aquí tengo un cuadro: polideportivo de Villa
Fontana, en ejecución; colegio público Pablo Sarasate y otro, faltan unos
tres meses para concluir; Pío Baroja, terminándose, inauguración mayo de
1994; acta de replanteo de otro, 27 de enero de 1994; colegio público
Cervantes, acta de replanteo 27 de enero de 1994; colegio público Enrique
Tierno Galván, sin contratar; colegio Pablo Casals, sin contratar, Ramón
y Cajal, sin contratar.

Evidentemente, la situación es francamente desalentadora. Cuando había
dinero faltaba gestión para realizar este plan, y ahora que no hay
capacidad de gestión hasta un límite determinado no hay consignación
presupuestaria. Esto es lo que motiva mi pregunta sobre el caso singular
de Móstoles, con una relación no exhaustiva de las necesidades del plan
complementario.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra para contestar el señor Secretario
de Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE DEPORTES (Cortés Elvira): Yo no voy a
insistir en lo que tantas veces hemos dicho, y es que efectivamente el
plan se ha dilatado en el tiempo, no en cuanto a objetivos, pero sí en
los plazos. Como S. S. conoce perfectamente bien, esta es una realidad, y
las realidades no se deben de discutir. En consecuencia, el plan va más
lento de lo que hubiéramos querido. Evidentemente, y esto también hay que
decirlo, las necesidades o las carencias son tantas que es difícil poder
llegar a todas.

En cualquier caso, el plan en Móstoles, tal como está establecido, surge
--y lo sabe bien también S. S.-- de una reunión de la comisión mixta del
plan en centros escolares no universitarios entre la Comunidad, el
Ayuntamiento y el Ministerio, a través del Consejo Superior de Deportes.

En principio, en esa comisión mixta se decidieron determinadas obras a
ejecutar por las partes que intervienen en el proyecto. Pues bien, en
este momento le diré que en lo que afecta al Consejo Superior de
Deportes, que es sobre lo que me imagino que S. S. me pregunta, dentro
del plan,



Página 6160




dentro de la comisión mixta estaban previstas siete actuaciones, de las
que pasaré rápidamente a dar su situación actual.

En el colegio público Pablo Sarasate, con una inversión global de 83
millones de pesetas, 52 de aportación del Consejo, 30 de aportación del
Ayuntamiento, la obra está terminada y pendiente de recepción. La
adjudicación, como sabe, fue a la empresa Volconsa. Ha supuesto al mismo
tiempo la incorporación de dos profesores de Educación Física del
Ministerio de Educación y también el equipamiento necesario de la propia
instalación deportiva, que si tiene interés naturalmente se lo puedo
pasar.

En el colegio Pío Baroja, con 42 millones de inversión del Consejo
Superior de Deportes y 23 del Ayuntamiento --presupuesto total, por
tanto, de 65 millones--, la obra está igualmente terminada y pendiente de
recepción. Es verdad que lo ha sido en estos últimos días; por tanto, si
la visita de S. S. fue anterior, no la vería terminada. La adjudicación
fue a la empresa Anastasio Casas, y ha supuesto la incorporación de tres
profesores e igualmente el equipamiento.

En los colegios Miguel de Cervantes y Pérez Galdós, con inversiones
parecidas, 28 millones de financiación del Consejo en ambos casos, 17 del
Ayuntamiento, se han iniciado las obras en marzo de 1994, como sin duda
S. S. conoce; la adjudicación ha sido a la empresa López Maurenza y
previsiblemente el plazo de ejecución, como bien conoce también es de
seis meses.

Por tanto, hay dos obras terminadas, dos en fase de ejecución y
finalmente existen tres instalaciones más, que son los colegios Tierno
Galván, Pablo Casals y Ramón y Cajal, que es verdad que no han salido a
contratación y suponen un cierto retraso en la ejecución del plan,
retraso que, por otro lado, he reconocido con anterioridad en cuanto al
plazo, no en cuanto a los objetivos. Si la financiación del Ayuntamiento,
en los tres casos de 20 millones, se pone encima de la mesa este año,
posiblemente puedan salir a adjudicación, insisto, desde la propia
disposición del Ayuntamiento a financiar el Plan. Eso en lo que afecta a
las inversiones del Ministerio a través del Consejo dentro del plan
escolar.

Conoce S. S. también, sin ninguna duda, que a través de un convenio
firmado entre el Ministerio de Educación y el propio Ayuntamiento se han
realizado cuatro gimnasios que afectan a los colegios Margarita Xirgu,
Ciudad de Roma, Nazarestoril y Ginebra, estando pendiente la construcción
de un nuevo gimnasio en el León Felipe; cuatro gimnasios, adjudicados a
la empresa Cospusa, que están en funcionamiento con su equipamiento
correspondiente y con una dotación de profesorado de Educación Física.

Conoce también S. S., sin ninguna duda, que dentro del plan hay una
instalación que no ejecuta la Administración central, sino que se realiza
por convenio, dentro del convenio MEC, con financiación de la Comunidad
de Madrid y del propio Ayuntamiento, que es el polideportivo Villa
Fontana, que tanto y tanto ha dado que hablar, que es una gran
instalación en este momento con una inversión aproximada de 1.000
millones de pesetas, que dará servicio a los colegios Andrés Segovia,
Pablo Solozábal, Fausto Fraile, Miguel Hernández, Margarita Xirgu y León
Felipe. Esta instalación se sigue construyendo, se piensa que se va a
concluir a finales de año, pero no me atrevo a decir lo que otras
administraciones van a hacer. Por tanto, simplemente la información de
que dispongo es que la ejecución de esta obra será a finales de año.

Esa es la situación del plan en Móstoles en este momento, es verdad que
con un cierto retraso, pero no es menos cierto que el plan, insisto, no
ha perdido ninguno de los objetivos que se plantearon en esta comisión
mixta en el año 1991.




El señor PRESIDENTE: El señor Carreño tiene la palabra.




El señor CARREÑO RODRIGUEZ-MARIBONA: Señor Presidente, evidentemente, con
independencia de la enumeración del presupuesto invertido hasta este
momento y de la inminente terminación de dos de los polideportivos,
coincide plenamente la valoración con mi conclusión anticipada: previstas
ocho instalaciones y con un incumplimiento perfecto en cuanto a plazo de
realización, puesto que dos de ellas se están terminando, dos están sin
contratar y dos contratadas por acta de replanteo realizada unos días
antes de nuestra visita el 28 de febrero. Esa es la realidad.

Segunda realidad, este plan es absolutamente insuficiente. Desde su
redacción originaria no cumple el objetivo en el Ayuntamiento de Móstoles
de cubrir las necesidades de polideportivo y gimnasio cubierto para todos
los centros educativos, y le he enumerado tres, por no enumerarle doce o
catorce centros educativos del Ayuntamiento de Móstoles. Tengo aquí, y se
lo dejo para que le sea más fácil la inspección o la comprobación, un
informe de nuestra visita del 28 de febrero de 1994, que acentúa nuestro
pesimismo en cuanto a realización del plan. Incluye además --porque ha
ascendido reciente el Alcalde de otro ayuntamiento a Director General de
Infraestructuras, quizá por la gestión eficaz del Plan de extensión de
educación física en el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes--, un
informe sobre la situación tras la visita del 13 de abril de 1994 a San
Sebastián de los Reyes. No creo que este ascenso sea premio a la gestión
del Plan de extensión de la educación física, pero creo que eso merecerá
la pena tratarlo en otra comparecencia del señor Secretario de Estado o
del señor Ministro.




El señor PRESIDENTE: ¿Quiere decir algo, señor Secretario de Estado?



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE DEPORTES (Cortés Elvira): Sí, señor
Presidente, porque a veces, aprovechando que el Pisuerga pasa por
Valladolid, por debajo de la puerta te echo un ladrillo, que es lo que se
acaba de hacer exactamente en este momento.

A mí me gustaría que las preguntas fueran de otra manera, porque quizá
contestaríamos de otra manera, pero el señor Carreño pregunta sobre la
situación actual del plan, no sobre la de San Sebastián de los Reyes, que
creo que no



Página 6161




está en la comparecencia ni en la pregunta, no sobre la insuficiencia del
plan, que tampoco está en la pregunta, de manera que a mí me gustaría,
sencillamente, y se lo pido con todo cariño, señoría, que cuando se haga
una pregunta se redacte del todo, porque así, posiblemente, cuando
vengamos podamos contestar a todo. La pregunta es simplemente cuál es la
situación del plan inversor, no si tiene carencias el plan, que
posiblemente las tenga, sin ninguna duda, porque es un plan que en su
objetivo no cerraba absolutamente todas las necesidades, es verdad,
porque hay unos módulos definidos, y por debajo de esos módulos S. S.

sabe que no se contempló nada dentro del plan, y, en consecuencia, el
acuerdo que se alcanzó en la comisión mixta es ése. No son ocho
instalaciones, son siete; el acuerdo se firmó en 1991, insisto, dos obras
terminadas, dos en ejecución y tres más que están pendientes de
contratación, más, naturalmente, las obras que ha hecho el propio
Ayuntamiento.

A mí, sencillamente se lo digo, señoría, si me pregunta el porqué el
Alcalde de San Sebastián de los Reyes ha sido nombrado Director General,
puesto del que no ha tomado posesión todavía, como muy bien sabe S. S.,
se lo contestaré evidentemente, pero no me parece que lo más elegante sea
hacerlo en una comparecencia hablando de Móstoles.




El señor CARREÑO RODRIGUEZ-MARIBONA: Señor Presidente, sólo para matizar
que tengo el listado de las ocho instalaciones, que no son siete; también
se lo brindo.




--SOBRE CRITERIOS QUE HA UTILIZADO EL CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES PARA
SUBVENCIONAR INSTALACIONES DEPORTIVAS EN AYUNTAMIENTOS DURANTE EL AÑO
1993. FORMULADA POR EL SEÑOR CARREÑO RODRIGUEZ-MARIBONA. (Número de
expediente 181/000693.)



El señor PRESIDENTE: Para formular la pregunta 693, el señor Carreño
tiene la palabra.




El señor CARREÑO RODRIGUEZ-MARIBONA: Señor Presidente, esta pregunta que
formulo al señor Secretario de Estado de Deportes es sobre los criterios
que ha utilizado el Consejo Superior de Deportes para subvencionar
instalaciones deportivas en ayuntamientos durante el año 1993.

En el «Boletín Oficial del Estado» de 20 de julio de 1993 figura la
resolución de 8 de julio del Consejo por la que se ordena la publicación
de las ayudas y subvenciones concedidas en el primer semestre del año
1993. Hay una enumeración de distintos apartados y aplicaciones
presupuestarias de las subvenciones concedidas y bien sé que en esa
orden, que ya he recordado en alguna otra ocasión al señor Cortés Elvira,
se indican dos cosas, no es sólo la publicación de las subvenciones
concedidas sino la convocatoria publicada en el «Boletín Oficial del
Estado» para la adjudicación de esas subvenciones, con unas excepciones,
las del apartado 5.ª2 y 5.ª3, en las que no está claramente, según mi
opinión, la concesión de subvenciones a corporaciones locales. Para mí
hay, por tanto, un perfecto incumplimiento de la Orden de 28 de octubre
de 1991, porque no ha habido la previa convocatoria pública en el
«Boletín Oficial del Estado» y no está incluida en la 5.ª2 y 5.ª3, que,
como he indicado, una se refiere a la concesión a federaciones
deportivas, a universidades y asociaciones --la discrecionalidad del
Secretario de Estado de Deportes y del Presidente del Consejo Superior de
Deportes-- y la otra se refiere a que no se haya determinado el fin de
las subvenciones.

Por ello formulo esta pregunta sobre cuáles han sido los criterios y a
qué se debe el perfecto incumplimiento de la Orden de 28 de octubre de
1991.




El señor PRESIDENTE: Para contestar tiene la palabra el señor Secretario
de Estado de Deportes.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE DEPORTES (Cortés Elvira): Una vez yo en
una comparecencia ante esta Comisión tuve una equivocación al hablar de
una instalación deportiva en una ciudad de Galicia. Yo dije que estaba
pendiente de construir y que ya había sido construida. Oí por la noche en
muchos medios de comunicación que me había equivocado en esta pregunta.

Mire, señoría, yo no voy a ir a hablar a ningún medio de comunicación del
error de su pregunta, y lo va a entender perfectamente.

El Consejo no ha utilizado ningún criterio para subvencionar a los
ayuntamientos en el año 1993. Pero bastaría sencillamente una mirada a lo
que aprueban estas Cámaras para saber que no podía utilizar ningún
criterio, porque todas las obras para ayuntamientos han sido aprobadas
por estas Cámaras.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Carreño.




El señor CARREÑO RODRIGUEZ-MARIBONA: Insisto en el incumplimiento de la
Orden de 28 de octubre de 1991, con la que empieza la concesión de
subvenciones en el Boletín de 20 de julio, que dice: Conforme a lo
dispuesto en el artículo 81.7 de la Ley General Presupuestaria, el
artículo 16.3 de la Ley 31/1990, de 27 de diciembre, de Presupuestos
Generales del Estado para 1991, y de conformidad con la Orden de 28 de
octubre de 1991, esta Secretaría de Estado, Presidencia del Consejo
Superior, ha resuelto publicar las ayudas y subvenciones concedidas en el
primer semestre del año 1993. No dice nada de que las subvenciones sean
en función de la aprobación en la Ley de Presupuestos Generales del
Estado. Cita esta Orden que exige la convocatoria previa y la igualdad de
oportunidades, estimo yo, de todos los ayuntamientos.

Al referirme a los criterios, yo espero, primero, una modificación. Hemos
conseguido que se publiquen con antelación suficiente al trámite normal
que llevaba a cabo el Consejo Superior de Deportes de publicar las



Página 6162




subvenciones a finales de año (ahora ya se va adelantando un poco), pero
queremos corregir también los criterios de adjudicación. Señor Cortés
Elvira, le voy a enumerar los dieciséis ayuntamientos o corporaciones
locales a los que se han concedido subvenciones para construcción de
instalaciones deportivas de algo que se llama pomposamente de uso público
e interés federativo: Alicante, Canovellas, Gerona, Cortiguera,
Ponferrada, Castelserás, Láncara, San Lorenzo de El Escorial, Castrelo
del Valle, Muiños, Trasmiras, Guardo, Cuntis, Moaña, Zamora y Murcia.

Dieciséis ayuntamientos, los dieciséis gobernados por el PSOE. Criterio
perfectamente objetivo que queremos desmantelar, desmontar y corregir
urgentemente.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Secretario de Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE DEPORTES (Cortés Elvira): Esto se llama
«sostenella y no enmendalla».

Yo he venido a contestar sobre los criterios, que es lo que se dice en la
pregunta: con qué criterios el Consejo ha subvencionado a los
ayuntamientos en el año 1993. Usted me saca una orden de convocatoria de
ayudas para financiar instalaciones deportivas. Pero, señor Carreño, si
yo tengo cero pesetas en mi presupuesto para subvencionar a
ayuntamientos, ¿cómo voy a convocar una orden diciendo a los
ayuntamientos: presenten ustedes proyectos de obra, que desde el Consejo
ya les decimos que no existe nada de dinero? Porque le diré que todo el
presupuesto, todo --no hubiera sido difícil que usted lo hubiera leído,
no hubiera sido difícil--, todo el presupuesto para subvencionar a
ayuntamientos en el año 1993 corresponde a enmiendas finalistas aprobadas
por esta Cámara. Se puede usted imaginar cuál sería mi atrevimiento si en
vez de aplicar esos presupuestos para aquello que ha dicho esta Cámara,
yo lo hubiera destinado a otros fines. Y dígame usted: si así ha sido
aprobado como enmiendas finalistas, dígame qué tengo que hacer yo si no
es ejecutar lo aprobado por estas Cámaras. Sencillamente, señor Carreño,
si no hay presupuesto y es cero, si todo lo que hay contemplado en esa
partida presupuestaria son enmiendas finalistas aprobadas por estas
Cámaras y no existe ni una peseta, ¿por qué tengo que hablar de una orden
de una convocatoria de cero pesetas? No tiene sentido.

Señor Carreño, insisto, hubiera sido fácil reconocer que desde la
Administración en este caso nuestro margen de maniobra en las
subvenciones a ayuntamientos era cero, cero. Si usted se hubiera leído
los presupuestos, se habría dado cuenta de que todos los recursos, todos,
estaban soportados por enmiendas finalistas, y posiblemente usted no
hubiera hecho esta pregunta. Pero, insisto, así como yo me equivoqué en
su momento y lo oí, desgraciadamente, en los medios de comunicación por
la noche, le puedo asegurar que de la equivocación que supone esta
pregunta, para mí, al hablar de criterios cuando no pueden existir, no
oirá usted hablar esta noche en ningún medio de comunicación.




El señor CARREÑO RODRIGUEZ-MIRABONA: ¡Hombre, de los dieciséis
ayuntamientos, cien por cien del PSOE, sí!



El señor PRESIDENTE: Señor Carreño, no tiene la palabra.




--SOBRE RAZON POR LA QUE NO EXISTE NI UN SOLO DEPORTISTA DE ALTO NIVEL DE
LAS FEDERACIONES ESPAÑOLAS DE MINUSVALIDOS EN LA RELACION ELABORADA POR
EL CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES (CSD). FORMULADA POR EL SEÑOR CARREÑO
RODRIGUEZ-MIRABONA (GP). (Número de expediente 181/000714.)



El señor PRESIDENTE: Para formular la pregunta 714, sí tiene la palabra,
señor Carreño.




El señor CARREÑO RODRIGUEZ-MIRABONA: Gracias, señor Presidente, y perdón.

Razón por la que no existe ni un solo deportista de alto nivel de las
federaciones españolas de minusválidos en la relación elaborada por el
Consejo Superior de Deportes.

Tengo aquí una respuesta a otro Diputado hecha en noviembre de 1993 en la
que se indica que el Consejo Superior de Deportes acuerda con las
federaciones deportivas españolas sus objetivos, programas deportivos, en
especial los del deporte de alto nivel --por cierto, me va a valer para
la pregunta siguiente--, y dice la respuesta: Los deportistas a los que
se conceden becas o ayudas económicas son los denominados deportistas de
alto nivel, que forman parte del total de deportistas de alta competición
que las federaciones deportivas seleccionan y controlan en función de
programas anuales de actuación y resultados deportivos obtenidos de
acuerdo con criterios objetivos establecidos. Señala y acompaña como
anexo el resumen de deportistas por federaciones que en función de esa
clasificación de deportistas de alto nivel en el año 1993 perciben
ayudas. Son un total de 977 deportistas, correspondientes a 31
federaciones deportivas españolas, y me sorprende que en esta
clasificación, a pesar de existir cinco federaciones españolas de
minusválidos, ni uno solo de dichas federaciones esté en la lista, salvo
error en la respuesta del Gobierno al señor Romero Ruiz.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Secretario de Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE DEPORTES (Cortés Elvira): Simplemente
hay un matiz. Desde el Consejo se han elaborado dos listas de deportistas
de alto nivel en respuesta a dos preguntas parlamentarias. La segunda de
ellas se refiere a los deportistas que están pendientes de cumplir el
servicio militar. Parece bastante evidente que en esta lista no figuraran
los deportistas minusválidos, puesto que están exentos, desgraciadamente
para



Página 6163




ellos, del cumplimiento del servicio militar. Otra es la pregunta a que
hace referencia S. S. con anterioridad.

Quizá sería sencillo si yo le comentara dos cosas que usted va a entender
perfectamente. En primer lugar, las federaciones deportivas de
minusválidos vieron aprobado su reglamento electoral --por tanto, su
constitución de cara a tales federaciones-- el 17 de enero de 1994,
cuando la pregunta ya había sido formulada. En este momento, como S. S.

sabe, se han celebrado elecciones en cuatro de ellas y todavía queda
pendiente una, que es la de la federación española de deportes para
ciegos. Cuando contestamos esta pregunta no existían como tales las
federaciones deportivas de minusválidos. Es fácil de comprobar;
simplemente hay que acudir a las actas de la comisión directiva del
Consejo Superior de Deportes.

Segundo, lo que pregunta es qué becas reciben los deportistas. Señoría,
los deportistas de las federaciones de minusválidos no reciben becas de
subvención pública; por tanto, no figuran. Para su tranquilidad le diré
--porque estoy convencido de que los dos queremos lo mismo-- simplemente
una cosa. En el Decreto de deporte de alto nivel, que es conocido por el
mundo del deporte que está en fase de tramitación, y sometido a informe
del Consejo de Estado, los deportistas minusválidos se incluirán en las
listas de alto nivel, exactamente igual que el resto de deportistas. En
el momento de elaborar las dos listas anteriores, no eran todavía
federaciones deportivas; en cualquier caso, son federaciones
polideportivas. Si la pregunta se hubiera formulado de otra manera,
habríamos contestado. No nos corresponde a nosotros, sino que yo creo que
hay una pregunta bien definida que intentamos contestar de manera bien
definida. En cuanto a la segunda relación, es que los deportistas
minusválidos no hacen el servicio militar. Sin embargo, para su
tranquilidad, insisto en que en el Decreto de deporte de alto nivel, en
las listas que tenga que aprobar la comisión correspondiente, estarán los
deportistas con minusvalías.




El señor PRESIDENTE: El señor Carreño tiene la palabra.




El señor CARREÑO RODRIGUEZ-MIRABONA: Me asombra que se diga que por no
haberse publicado el reglamento electoral de cinco federaciones españolas
de minusválidos, no existían la o las federaciones españolas de
minusválidos en el año 1992, cuando hubo los Juegos Paralímpicos, es
decir, que no incluyeron en el año 1993 a ningún minusválido como
deportista de alto nivel debido a que la falta de reglamento electoral de
las cinco federaciones hace que no hayan empezado a existir hasta después
de enero de 1994 y después de formulada la pregunta. Me sorprende eso. O
sea, las medallas las llevaron unos señores que no existían porque no
estaban federados.

En segundo lugar, me alegraría de que no se olvidaran, en el próximo
decreto sobre deportistas de alto nivel, de pedir que diéramos nuestra
opinión a priori, en vez de nuestras críticas a posteriori, porque alguna
sugerencia constructiva y que mejore el decreto tenemos que hacer.

Aprovecho este trámite de pregunta y respuesta para pedírselo.




El señor PRESIDENTE: El señor Secretario de Estado tiene la palabra.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE DEPORTES (Cortés Elvira): Muy brevemente
para decirle, señor Carreño, que, lo crea usted o no, en el año 1992 no
existían las federaciones de minusválidos. Yo no puedo decirle otra cosa.

Ya me gustaría cambiar la realidad, pero no puedo cambiarla. En el año
1992 no existían las federaciones de minusválidos.

En cualquier caso le digo que la pregunta es sobre becas. Se puede usted
sonreír, pero en vez de sonreír es más fácil ver el «Boletín Oficial del
Estado»... Es sobre deportistas de alto nivel. (El señor Carreño
Rodríguez-Maribona: La pregunta no es de becas, ni la hecha aquí
tampoco.) La pregunta de ahora no es de becas, es de deportistas de alto
nivel con subvenciones y las ayudas que reciben. (El señor Carreño
Rodríguez-Maribona: Léala.)
Señor Carreño, en cualquier caso, yo creo que está suficientemente
contestada la pregunta.




--SOBRE PREVISIONES PARA GARANTIZAR LA PREPARACION DE NUESTROS
ESQUIADORES PARA LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DE 1995 EN SIERRA NEVADA, ASI
COMO PARA LOS JUEGOS OLIMPICOS DE INVIERNO DE 1998. FORMULADA POR EL SR.

CARREÑO RODRIGUEZ-MARIBONA (GP). (Número de expediente 181/000715.)



El señor PRESIDENTE: Para formular la pregunta número 715 tiene la
palabra el señor Carreño.




El señor CARREÑO RODRIGUEZ-MARIBONA: He comentado antes que la
contestación por parte del Gobierno a una pregunta escrita que dice:
Acordar con las federaciones deportivas españolas sus objetivos,
programas deportivos, en especial los del deporte de alto nivel, me
proporciona otro argumento a la exposición que voy a hacer para presentar
mi pregunta.

En el Plan ADO-92 figuraban deportistas de deportes de invierno --17 en
1988 y 12 en 1992--. Las becas en 1993 a deportistas practicantes de
deportes de invierno son 28, con un total de 6.280.000 pesetas, que
suponen 225.000 por persona. Quiero señalar que en esa relación que
comentamos en la pregunta y respuesta anterior de 977 deportistas de alto
nivel, la subvención media por persona es 1.400.000 pesetas. Es evidente
también que la carencia de nieve en España obliga a una preparación más
costosa --entre viajes y estancias-- para los deportes de invierno que
para los demás.

Pregunto qué objetivos se han señalado en la Federación de Deportes de
Invierno, contrastados evidentemente, porque es participación
internacional --y el Consejo Superior de Deportes tiene la
corresponsabilidad desde el



Página 6164




momento en que se aprobó la Ley del Deporte, actualmente vigente, en
1990--, en cuanto a acordar objetivos, programas deportivos, en especial
los de deporte de alto nivel. Así como ha tenido corresponsabilidad en
los éxitos derivados de la preparación y de los resultados olímpicos de
Barcelona-92, estimo que tiene una corresponsabilidad, que ha procurado
no airear excesivamente, en los resultados de Lillehammer, en los Juegos
Olímpicos de 1994, en los que el primer español en cualquiera de las
pruebas fue el decimoséptimo y la primera española en cualquiera de las
pruebas fue también la decimoséptima. Sospecho que con doce participantes
también entraba dentro de la responsabilidad del Consejo Superior de
Deportes acreditar a las personas que asistieron a los Juegos Olímpicos
de Lillehammer. Supongo que tenía esta obligación, como hizo la
acreditación y el reconocimiento médico de los participantes y la
acreditación de todos los participantes en los Juegos Olímpicos de
Verano.

Supongo que algo tendría que ver el Gobierno y la gestión o no del
Consejo Superior de Deportes para la transmisión o no en directo por
Televisión Española de los Juegos Olímpicos, a pesar de haber adquirido
en exclusiva los derechos Televisión Española. No creo que ésa sea manera
de fomentar los deportes de invierno. Ha habido quejas en relación con
algunos de los deportistas participantes, quejas que naturalmente después
tenían que provocar críticas importantes, que usted conoce, sobre algunas
especialidades en relación con algunos entrenadores y con la
disponibilidad de material.

Aspiramos ahora a dos cosas, una, a tener una organización, y suponía que
al solicitar la organización hace unos años se deseaba tener una
participación no simbólica sino con un relativo buen resultado en los
Campeonatos del Mundo de 1995, en Sierra Nevada. En mi opinión, a los
Juegos Olímpicos de Invierno de 1998 ya llegamos tarde en cuanto a un
programa deportivo serio y un programa económico que complemente aquél.

En cambio si, como parece ser, aspiramos a ser sede de los Juegos
Olímpicos del 2002, esto exige, ya con carácter de urgencia, una
corrección de lo hecho hasta ahora en esa corresponsabilidad, en esa
intervención del Consejo Superior de Deportes y del Gobierno ante las
federaciones deportivas, y es lo que motiva mi pregunta.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Secretario de Estado para
contestar.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE DEPORTES (Cortés Elvira): La pregunta
también podía haber incluido un análisis de Lillehammer. Ayer le di la
misma respuesta a un compañero suyo de Partido y Senador, sólo que allí
se incluía Lillehammer y aquí no. Lo único que pido es que, aprovechando
que se pueden hacer preguntas y que se pueden formular de cualquier
manera, se formulen lo más exactamente posible, porque la pregunta poco
tiene que ver con Lillehammer, la pregunta no habla de Lillehammer, ni de
análisis de realidad, etcétera. Es simplemente sobre previsiones del
Gobierno para garantizar la preparación de los esquiadores españoles en
los Campeonatos del Mundo de 1995, en Sierra Nevada, y en los Juegos
Olímpicos de 1998. Hablaremos de ese preparación, pero como S. S. lo pone
encima de la mesa, también hablaremos un poco de Lillehammer.

Señoría, de nuevo bastaría una simple lectura para darse cuenta de que la
Administración no acredita a los deportistas en los Juegos Olímpicos, ni
de invierno, ni de verano, porque esa facultad de acreditación o de
inscripción de los equipos olímpicos españoles la tiene el Comité
Olímpico Español. Así de sencillo y de escueto. Seguramente no se nos
olvidará.

Cualquiera de los deportes, para tener resultados, requiere bastantes
cosas. En cualquier caso, nunca se puede garantizar un resultado
deportivo, jamás. Requiere tener jóvenes entre los que hacer una
selección. Requiere ser capaces de seleccionar el talento deportivo, de
tecnificar a esos jóvenes, de tener un equipo técnico adecuado y de que
luego consigan resultados. España --y lo sabe bien-- tiene difícil la
selección por la base, ya que no hay muchos niños que esquíen a edad
temprana, y aquellos que esquían difícilmente pueden ser trasladados a
las instalaciones de esquí. Su señoría sabe que habitualmente sus padres
no permiten que los niños de nueve o diez años, que es cuando hay que
empezar a trabajar con ellos, se vayan a las estaciones de esquí a pasar
toda la temporada. España tiene una base deportiva en niños que no es
demasiado alta. Por tanto, tenemos el primer problema, que los niños no
están en la nieve. La nieve no está donde están las poblaciones. Por
tanto, los niños no aprenden a esquiar a edades tan tempranas. En
cualquier caso, lo mejor que se puede hacer es, con los niños con los que
es posible, tecnificarlos en escuelas-esquí. Señoría, hay escuelas-esquí
y el acuerdo con la federación es que se va a profundizar en estas
escuelas-esquí, pero ya estamos hablando de una base pequeña.

En segundo lugar, la federación tiene un equipo técnico que es decidido
por la federación. Con ellos hemos acordado los programas de cara a
Lillehammer. Los deportistas españoles han competido en todos los lugares
que tenían que competir. Si hacemos exclusión de Blanca Fernández Ochoa,
todos los deportistas españoles han tenido en Lillehammer mejores
resultados de los obtenidos en Albertville, aunque es verdad que muy
lejos de lo que nos gustaría a nosotros, muy lejos de lo que desearíamos.

Pero quiero recordarle una cosa. España, a pesar de todo --y teniendo en
cuenta que el Comité Olímpico Internacional tiene cerca de 200
miembros--, en toda su historia es el noveno país en obtener medallas
olímpicas. Eso quiere decir, sencillamente, que un número muy pequeño de
países aglutinan los mejores resultados --Austria, Suiza y Alemania--,
naturalmente parece que con condiciones de nieve mucho mejores que las
nuestras. Sabe también S. S. que los poderes públicos han hecho un
esfuerzo importante en dotar a las estaciones de esquí de nieve
artificial, pero se ha hecho en los últimos años, ante una carencia
bastante importante de nieve.

Se han puesto todos los medios necesarios que el equipo técnico decidió
para poder trabajar, pero ese esfuerzo, tanto desde la subvención de la
Administración como desde el plan ADO, desgraciadamente no ha dado el



Página 6165




fruto deseado. Pero el deporte no son las matemáticas, no hay una
relación dinero-resultado, a veces sí y a veces no. Por ejemplo, Cuba es
una potencia mucho más importante que España en materia deportiva, en
cambio, en deportes de invierno parece que tiene malos resultados. A lo
mejor es que hay alguna relación entre el clima y los resultados de
deportes de invierno.

En nuestras conversaciones con la Federación hemos entendido que se debía
modificar el camino que se seguía, difícilmente modificable, por otra
parte, después de Albertville, porque sabe bien S. S. que solamente había
un ciclo olímpico de dos años y que en dos años no da tiempo a cambiar la
programación de los deportistas de alto nivel, y hemos acordado lo
siguiente.

Primero, modificar el equipo español de esquí. Yo creo que sólo hay que
invertir recursos en los deportistas cuando pasado algún tiempo, y hecho
ese esfuerzo, demuestran que, efectivamente, hay una progresión. En este
momento, quitando que ha habido una modificación de estilo en Lillehammer
--como bien sabe S. S.-- y a pesar de eso se han mejorado los resultados
de Albertville, así como el esquí alpino femenino, no parece que el
equipo español deba invertir más recursos en aquellos deportistas, ya que
después de gastar mucho dinero no han mejorado sus resultados. Este es el
equipo con el que se va a trabajar.

En segundo lugar, yo no estoy satisfecho del trabajo del equipo técnico
de la Federación Española de Deportes de Invierno, y le puedo asegurar
que así se lo he manifestado a la Federación. No seré yo el que contrate
al técnico correspondiente, pero la Federación conoce bien que yo no
estoy satisfecho con ese trabajo. Insisto en que el equipo técnico de la
Federación, de acuerdo con el propio Presidente --que así lo reconoce--,
estará contratando y seleccionando un nuevo equipo, porque creo que se
había llegado al límite de lo que éste podía dar. Por tanto, habrá una
modificación en el equipo técnico federativo, porque entendemos que los
recursos puestos encima de la mesa deberían haber conducido a mejores
resultados.

En tercer lugar, se está procediendo al desglose de algunas modalidades
de hielo en lo que es la Federación de Deportes de Invierno, como ocurre
en casi todos los países del mundo. Entendemos que es una Federación que
tiene demasiadas modalidades, y algunas de ellas creo que sería bueno y
razonable que se movieran por otros derroteros.

Por último, señoría, estamos incrementando el número de colegios de
esquí, colegios en los que los niños, desde edad muy temprana, irán a
esquiar para intentar aumentar la base deportiva de selección. Pero ese
esfuerzo que se ha venido haciendo desgraciadamente no garantiza los
resultados deportivos. Sí le quiero decir que todos los deportistas
españoles que han acudido a Lillehammer --puedo dejarle el análisis de
resultados-- han mejorado su participación con respecto a Albertville,
excepto Blanca Fernández Ochoa. Como S. S. me pregunta si eso es
suficiente, yo le diré que, a mi juicio, no es suficiente el progreso de
resultados, y que estas cuatro medidas que he puesto encima de la mesa, y
que es lo que está haciendo en este momento la Federación Española de
Deportes de Invierno, pretenden dar unos mejores resultados, pero nunca a
corto plazo, y usted lo sabe bien. No se puede trabajar con lo que no
existe. Los deportistas españoles que pueden dar buenos resultados en
Granada no pueden salir del reclutamiento de jóvenes; tiene que ser de
entre los que hay, y sobre ellos y su progresión aplicaremos los medios
correspondientes. Como usted decía bien, tendría que ser a más largo
plazo, porque sólo ensanchando la base deportiva, sólo incrementando el
número de alumnos y pidiendo a los padres que dejen que sus hijos a los 9
ó 10 años se vayan de casa para estudiar durante todo el año fuera --y
eso no es fácil, señoría, se lo puedo asegurar--, sólo asegurando eso
podremos aumentar la base deportiva.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Carreño.




El señor CARREÑO RODRIGUEZ-MARIBONA: Me encanta la discrecionalidad en la
interpretación de las preguntas y respuestas del señor Cortés Elvira,
porque aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid él ha hecho un
largo recorrido por Lillehammer y Cuba.

Al exponer cualquier pregunta --y repase otras intervenciones que han
tenido lugar en el Congreso de los Diputados-- hay una exposición de
motivos, unos antecedentes, una situación actual y unas conclusiones que
la motivan. Se lo digo para que no se sorprenda cuando en próximas
ocasiones le formule nuevas preguntas.

Me ha gustado su lección sobre la selección de deportistas, en este caso
en deportes de invierno. Me ha encantado la crítica porque,
efectivamente, coincide con la que todos hemos hecho sobre el trabajo de
los técnicos, sobre la selección y sobre el programa, que no se programó
a largo plazo y ahora es necesario hacerlo hacia el año 2002.

No me ha extrañado que no haya contestado a mi pregunta sobre la
acreditación. Sabe usted que, frente a doce atletas, fueron del orden de
sesenta personas entre invitados, federativos, etcétera, a los Juegos
Olímpicos, no participantes directos o técnicos. Supongo que en el rígido
control presupuestario que ejerce el Consejo Superior de Deportes se
revisen las cuentas que se han presentado por la correspondiente
Federación.

No me ha contestado a ese agravio comparativo entre las 225.000 pesetas
de media de beca a un deportista en deportes de invierno, frente a
1.400.000 pesetas de los restantes 965 deportistas de alto nivel a que
antes he hecho referencia.

La nieve artificial no se utiliza sólo en España, no es un invento de los
poderes públicos, sino de las sociedades anónimas que explotan también
las instalaciones deportivas no sólo en España, sino también fuera de
España.

Me alegra que no haya hecho ningún comentario sobre la participación del
Consejo Superior de Deportes con el Centro de Alto Rendimiento de Sierra
Nevada, cuyo presupuesto actual es del orden de 3.600 millones de
pesetas, y que yo he visitado con el señor Ollero hace unos días. Me ha
encantado que esté empezando a intentar organizarse, y me alegro que no
lo haya citado como parte integrante de los Campeonatos del Mundo de 1995
en Sierra Nevada, porque va a ser habilitado como centro de prensa, y era
el



Página 6166




centro de alto rendimiento para altura en los Juegos Olímpicos de
Barcelona 1992.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Secretario de Estado, y le
ruego que sea breve.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE DEPORTES (Cortés Elvira): Señor Carreño,
la Administración no ha decidido las acreditaciones para los Juegos
Olímpicos de Barcelona; es el Comité Olímpico Español. Y de esas sesenta
personas, sólo por delicadeza no diré quiénes estaban incluidas, pero no
es difícil que usted se lo imagine, señor Carrero. Insisto en que desde
el respeto que algunas instituciones me merecen yo no diré cuántas
personas de esas sesenta correspondían a otros departamentos.

Sí se ha programado a largo plazo, lo que ocurre es que programar no es
garantía de éxito. A veces, por mucho que se programa no hay esa garantía
de éxito. Le recuerdo que muchas federaciones han sido programadas y no
han tenido resultados en Barcelona ni lo tendrán nunca. Un país como
España no puede tener deportistas finalistas en todos los deportes, como
parece que se pretende. Señor Carreño, eso es imposible, y usted lo sabe
bien; ningún país del mundo lo cumple. Se hace un esfuerzo muy importante
en deportes de invierno, pero simplemente le diré que de los cerca de 200
países, un poco más de 180 están por detrás de España, y seguro que hacen
también esfuerzos.

Nadie se queja de la formulación de las preguntas, todo lo contrario. Yo
lo que pido es que cuanto mejor se formulen, mejor las prepararé y mejor
contestaré a Su Señoría. Por esa razón, y no por otra, es por lo que me
gustaría una más amplia formulación, para venir preparado de la mejor
manera posible y dar la mejor respuesta a las preguntas.

Tampoco he dicho que la nieve artificial sea un invento de los poderes
públicos. Lo que he dicho es que, en España, sólo en los últimos años
hemos encontrado estaciones que, de una manera importante, la sostienen,
y que eso es imprescindible para encontrar el escenario donde los
deportistas se puedan preparar.

Yo no he hablado del Centro en altura de Sierra Nevada. Pero sí le voy a
decir una cosa, señoría, y es que, a veces, uno puede tener legítimamente
el orgullo de sentirse español. La gente que conoce ese Centro de Alto
Rendimiento, el mundo del deporte a nivel internacional, el mundo del
deporte que ha visitado esa instalación se siente orgulloso de tener un
sitio donde poder entrenar en altura. Es el mejor de los centros de
altura que, sin ninguna duda, existe en Europa. Como español, repito, me
siento orgulloso de ese centro, como espero que se sienta S. S., aunque,
a veces, a todos nos gustaría ir mucho más deprisa y hacer las cosas
mucho más rápidas. En cualquier caso, el centro de Sierra Nevada es un
centro que, como ha visto, está culminando su última fase, que no va a
desaparecer después de los Juegos Olímpicos de Barcelona y que se queda
como una herencia para el deporte español. Ese Centro, que se planificó
en los años 1986-1987, ha visto su conclusión mucho más tarde, no se
puede negar la realidad. Pero no era un centro que se planificara para
preparar a nuestros deportistas para Barcelona, sino que se planificó
como un centro en altura, y cuanto antes estuviera antes podían
prepararse mejor los deportistas en España. Como usted sabe, mientras no
ha existido Sierra Nevada, nuestros deportistas en altura han estado
entrenando en el Centro de Alto Rendimiento de Font-Romeu, y le puedo
asegurar que no han tenido ninguna carencia de entrenamiento.




El señor PRESIDENTE: Pasamos a las preguntas que va a contestar el señor
Subsecretario.




--SOBRE CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ACERCA DE LA ENTRADA EN
FUNCIONAMIENTO DE UN NUEVO INSTITUTO DE BACHILLERATO EN PARLA (MADRID),
EN EL CURSO 1993-1994. FORMULADA POR LA SEÑORA MAESTRO MARTIN (GUI-IC).

(Número de expediente 181/000629.)



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra la señora Maestro para formular la
siguiente pregunta.




La señora MAESTRO MARTIN: Gracias, señor Subsecretario, por su presencia
en la Comisión.

La pregunta que quiero formularle es bien concreta, y se refiere a una
localidad de la región de Madrid especialmente deprimida y con déficit
muy importantes en equipamientos sociales y educativos, aunque,
lógicamente, los equipamientos educativos son el objetivo de mi pregunta.

Me produce sorpresa la falta de cumplimiento de plazos y compromisos que
el propio Ministerio de Educación y Ciencia contrajo y que formuló
expresamente en la contestación escrita, el 31 de marzo de 1992, a una
pregunta formulada por el Grupo Parlamentario de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya. En esa respuesta se decía: En la ciudad
de Parla está previsto ampliar el número de centros de secundaria en los
próximos años, con construcción de nuevos centros y transformación de
algunos de los actuales centros de EGB. En la programación 1992/1993 del
Ministerio de Educación y Ciencia se ha incluido la construcción de un
Instituto de Bachillerato de 24 más dos unidades, que entraría en
funcionamiento en el curso 1993/1994.

Como usted bien sabe, señor Subsecretario, esto no va a tener ninguna
posibilidad de cumplirse en el curso actual, ya que, según mis datos, las
obras se han iniciado hace apenas un mes. Soy consciente de que ha habido
dificultades por parte del ayuntamiento en cuanto a la disposición de
terrenos para iniciar las obras en un momento que hubiera permitido
acercarse algo al cumplimiento de los plazos establecidos, pero también
es verdad que la coordinación deseable entre los diferentes niveles de la
Administración pública es algo que les compete a ustedes y a los
ayuntamientos y que, desde luego, quien no tiene nada que ver al respecto
es la población que está sufriendo estas deficiencias.

También según mis datos, la empresa que ha recibido la adjudicación de
las obras ha fijado un plazo para la finalización de las mismas de 17
meses. Igualmente me consta, puesto que ha habido una entrevista con
miembros del



Página 6167




Ministerio de Educación y Ciencia, que ese plazo de ejecución se pretende
acortar a seis meses, con lo cual podría vislumbrarse la posibilidad de
que este instituto entrara en funcionamiento quizá a primeros del año
1995.

El objetivo de mi pregunta, por tanto, es solicitar nuevamente un
compromiso por parte del Ministerio de Educación y Ciencia acerca de la
aceleración en los plazos de construcción de este instituto y, si es
posible, que se establezcan compromisos concretos y ciertos en cuanto a
previsiones de entrada en funcionamiento.

Al mismo tiempo, dada la situación de las infraestructuras educativas en
Parla, me va a permitir el señor Subsecretario que amplíe verbalmente la
pregunta que formulé en relación con las previsiones del Ministerio de
Educación y Ciencia respecto a la construcción de nuevos centros de
bachillerato, ya que, como le decía anteriormente, en la respuesta
escrita que se dio en el año 1992 no se habla solamente de un centro con
plazos concretos, sino que se hablaba en plural de otras previsiones con
respecto a otros centros. Quería señalarle que, en opinión de mi Grupo
Parlamentario, la necesidad de un nuevo instituto es urgente, ya que la
entrada en funcionamiento del que está ahora mismo en fase de
construcción desde luego no llega a colmar ni mucho menos las necesidades
que hay planteadas.

También quiero recordarle que, como usted sabrá mejor que yo, en el
Instituto de Bachillerato número 2 de Parla en estos momentos se están
dando clases en barracones, con unas condiciones de habitabilidad más que
deficientes, que en el Instituto número 3 está funcionando por la tarde
una escuela de idiomas y que, en general, salvo en este último, en el que
funciona la escuela de idiomas, todos los institutos están a doble turno,
cuestión que, evidentemente, limita la posibilidad de actividades no
estrictamente lectivas que sirven de complemento y son necesarias para la
formación de los estudiantes.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Subsecretario.




El señor SUBSECRETARIO DE EDUCACION Y CIENCIA (García Secades): Señoría,
yo creo que puedo coincidir con usted en la valoración global que hace
respecto a las necesidades que existen en el Ayuntamiento de Parla.

En cuanto al contenido concreto de su pregunta y al planteamiento que ha
hecho, sin perjuicio de que ya parece que, en buena medida, tiene las
respuestas, he de decirle que los compromisos que se adquirieron en la
intervención que usted ha citado eran compromisos que estaban sujetos a
determinadas condiciones necesarias que debían de cumplirse previamente y
que, al no darse esas condiciones, no se pudieron cumplir los
compromisos.

Yo creo que la colaboración entre el Ayuntamiento de Parla y el
Ministerio de Educación ha sido buena; estoy convencido, y me consta, que
el Ayuntamiento de Parla ha intentado poner a disposición del Ministerio
los terrenos en el plazo más urgente posible para que se pudieran cumplir
esos compromisos, pero no es menos cierto que la disponibilidad de los
terrenos por parte del Ministerio de Educación pasaban por la realización
de una serie de convenios urbanísticos entre el Ayuntamiento y otra parte
existente, con la que hubo dificultades para poder cerrarlos en las
fechas previstas; esos acuerdos se cerraron a finales de 1992, con lo
cual los compromisos adquiridos eran difícilmente cumplibles.

Yo detectaría también --aunque usted no ha hecho alusión a ello--, una
vez que el Ayuntamiento de Parla pone a disposición del Ministerio de
Educación los citados terrenos, un aparentemente período largo en la
contratación de las obras previas a las fases necesarias de ejecución de
proyectos, estudios geotécnicos, visado de proyectos y demás. Períodos
largos que, a veces, a mí al menos me parece que retrasan la puesta en
marcha de las obras, pero que, por otra parte, tratan de garantizar que
los proyectos estén lo mejor definidos posible para evitar riesgos
posteriores, tanto en la fase de ejecución como en las fases de
utilización de las instalaciones.

Efectivamente, la contratación creo que se ha hecho a finales del año
pasado, y se ha empezado muy recientemente la construcción. En cuanto a
la petición que usted me hace de adquirir en este momento compromisos
ciertos, y a ser posible concretos, sobre las fechas de finalización de
estas obras y, por tanto, sobre la posibilidad de utilización, lamento
decirle que no estoy en posición de contraer esos compromisos.

Respecto al plazo de ejecución de las obras --usted creo que ha hablado
de 17 meses y yo tengo reseñados 15--, sí parece que hay una voluntad y
un interés decididos por parte de la empresa contratista en ayudar a que
dicho plazo de ejecución se minimice. En cualquier caso, yo no sería muy
optimista en cuanto a la posibilidad de reducirlo de 15 a seis meses,
como usted ha señalado y como parece que se dice. Creo que un horizonte
más razonable y probablemente más prudente para la finalización de esas
obras estaría en el término del año que viene; no seis meses, sino ocho o
diez meses. Con esas dos previsiones trabajamos, pero a mí me parece más
realista la previsión de que en el segundo trimestre del curso que viene
pueda estar este instituto a disposición de los alumnos de Parla. No
obstante, no puedo comprometerme, porque dependerá de muchos factores.

Además, no sería deseable, a mi juicio, que por excesivas prisas en la
ejecución de la obra finalmente los alumnos y la Administración
acabáramos pagando algunas posibles imprudencias o errores que las prisas
en la construcción del edificio del instituto pudieran provocar. Sin
embargo, creo que es relativamente realista pensar que en el segundo
trimestre del curso que viene estará a disposición de los alumnos.

No tengo disponibles aquí los datos sobre las previsiones, en concreto
para Parla, tanto para años sucesivos como para este ejercicio, pero si
el señor Presidente me lo permite, y a través de la Mesa naturalmente,
con mucho gusto le facilitaría esas previsiones para este Ayuntamiento.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra la señora Maestro.




Página 6168




La señora MAESTRO MARTIN: Unicamente para agradecer la respuesta a la
pregunta. Creo que la voluntad en acelerar los plazos es compartida,
lógicamente, tanto por los posibles usuarios del instituto como por las
administraciones implicadas. Además, el plazo de ejecución --aunque no
soy ninguna experta-- parece excesivamente amplio, y probablemente su
acortamiento no vaya en detrimento de las condiciones de seguridad.

En cualquier caso, sí le rogaría que me hiciera llegar las previsiones
para el presupuesto del año que viene respecto a la posibilidad de
abordar la construcción de nuevas instalaciones educativas en Parla, en
concreto en enseñanza secundaria.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Subsecretario.




El señor SUBSECRETARIO DE EDUCACION Y CIENCIA (García Secades): Lo haré
con mucho gusto, señoría.




--SOBRE FUTURO DE LOS PROFESORES DE LOS LLAMADOS CENTROS EN CRISIS, QUE
NO SE ACOGIERON A INDEMNIZACIONES Y TERMINAN SU CONTRATO EN JUNIO DE
1994. FORMULADA POR LA SEÑORA FERNANDEZ DE CAPEL BAÑOS (GP). (Número de
expediente 181/000696.)



El señor PRESIDENTE: Para formular su pregunta, tiene la palabra la
señora Fernández de Capel.




La señora FERNANDEZ DE CAPEL BAÑOS: Señor Subsecretario, bienvenido.

Yo quería hoy preguntarle sobre un tema que traigo a la Comisión por
segunda vez en este período de sesiones. Es un tema triste, y aunque no
es mi intención ser reiterativa, mi compromiso personal con los
profesores que se encuentran en esta situación y la inminencia de la
situación grave que se prevé para ellos a fecha 31 de junio, hacen que le
pregunte cuál es el futuro de los profesores de los centros afectados por
la no renovación total o parcial de los conciertos educativos, los
profesores de los llamados centros en crisis que no se acogieron a
indemnizaciones y que terminan su contrato en junio de 1994.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Subsecretario.




El señor SUBSECRETARIO DE EDUCACION Y CIENCIA (García Secades): Señoría,
efectivamente, en otra ocasión hemos hablado de estos temas y, por
precisar, supongo que cuando se refiere a los profesores que terminan su
contrato estamos hablando de los profesores que están en la enseñanza
privada concertada, en la medida en que si se refiriera a los interinos,
éstos no tienen contrato, sino un nombramiento anual de interino.

En cualquier caso, a todos nos produce cierta preocupación hablar de
estos temas, pero, como S. S. sin duda conoce bien, el tercer acuerdo, si
no recuerdo mal, para la solución de estos problemas está operativo, y
entonces las previsiones son que los profesores que queden en esta
situación a partir del 30 de junio se incorporen a ese acuerdo, y así
tendrían las posibilidades que en el mismo se les ofrece, que van
funcionando, como en alguna ocasión usted y yo hemos tenido ocasión de
comentar, y espero que sigan funcionando más o menos razonablemente,
aunque seguramente sin resolver todos los problemas desde la legítima
pretensión local, en muchos casos, de estos profesores.

No sé si merece la pena señoría que hable del acuerdo, porque usted lo
conoce bien, y las posibilidades que tienen estos señores evidentemente
son incorporarse al mismo.

En definitiva, a partir del 30 de junio, o bien podrán tener un contrato
como interinos con las condiciones necesarias, o bien dentro del marco de
ese acuerdo podrán tener una incentivación si se quieren salir de la
bolsa, etcétera, y tendremos las posibilidades de las vacantes que
existen, como en otras ocasiones. Le puedo citar que el dato único que
poseo respecto a la aplicación de este tercer acuerdo hasta 1 de enero de
1994 es que ha habido 156 profesores que se han incorporado en vacantes
de apoyo, y la oferta yo creo que se mantendrá suficientemente para que
puedan incorporarse. De hecho, le puedo también comentar que tenemos en
este momento 120 vacantes de profesores de apoyo dotadas en presupuestos
y que no han sido utilizadas por los centros privados concertados.

Esta es la situación en la que estarán estos profesores a partir del 30
de junio en el marco del tercer acuerdo sobre centros en crisis.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra la señora Fernández de Capel.




La señora FERNANDEZ DE CAPEL BAÑOS: Curiosamente, el Ministerio siempre
se remite al tercer acuerdo, que solamente lo firmó FSIE y no lo firmó
ninguna otra organización sindical. Es decir, el acuerdo de mayo de 1993
solamente lo firmó FSIE, no así el de 1986 y el de 1989.

Los profesores de estos centros se han constituido en asociación, y según
mis noticias han emprendido acciones legales contra los firmantes que no
cumplen los acuerdos anteriores.

En el espíritu de dichos acuerdos anteriores se decía que se daba un
período de vigencia a los mismos para comprometerse a negociar, de forma
que según fuesen expirando ir mejorando la relación del anterior. Así se
decía en los primeros acuerdos en los que se hablaba de indemnizaciones,
de recolocación, de un puesto estable y de una jubilación anticipada a
los mayores de 50 años. Luego, instados por el Ministerio y por la
patronal --se dice que desde ese momento lo abandonaron-- se paralizaron
por motivos económicos las incentivaciones, las indemnizaciones que hasta
ese momento se iban haciendo, y si se acabaron las indemnizaciones usted
sabrá si en este



Página 6169




momento el Ministerio está en disposición de poder ofertar esa
incentivación.

Pero a mí me llama la atención algo muy curioso. Usted me está diciendo
que si éstos son interinos ya no se está hablando de la privada
concertada. A partir del segundo acuerdo de 1989 una de las salidas que
se les dio fue acudir a una oposición libre en la que se les discriminaba
notoriamente con relación al resto de los participantes en cuanto a que
no se les baremaba exactamente igual su período de antigüedad en centros
que habían estado bajo la tutela del Ministerio de Educación y Ciencia, y
los centros no funcionan esporádicamente, el Ministerio supervisa cómo lo
hacen. A estos señores, repito, solamente se les baremaba hasta un punto
la antigüedad, mientras que a los otros señores se les barema hasta seis.

Cuando yo leía esto la primera vez me recordaba aquello que estudiábamos
de la aporía de Zenón de Elea: por mucho que corra Aquiles, nunca
llegarán Aquiles y la tortuga a estar al mismo nivel.

Con esta discriminación de salida, que es totalmente inconstitucional,
porque todos somos iguales ante la ley, no sabemos por qué tienen unos
que tener unos premios en la salida y otros no. ¿En razón de qué? Y la
discriminación que este profesorado está sufriendo por parte de los
cursillos a los que no tienen acceso por no estar trabajando, o por no
estar trabajando en centro público, es notoria y manifiesta. No podemos
pensar que, si en esas condiciones de dificultad sacaron nota en una
oposición desigual para estar interinos, han perdido ahora su categoría
de profesores de los centros en crisis y de lo dicho no hay nada, como
dicen en mi tierra. En algún sitio estarán unos derechos adquiridos que
habrá que respetar por parte de los firmantes, y esos profesores, tanto
los interinos como los que no consiguieron nota para interinos, o no
accedieron a esa oposición, tendrán que tener considerados unos derechos
que nadie les puede quitar, porque son derechos suyos, son derechos
adquiridos.

Por otra parte, usted, en esta misma Comisión, nos decía que para enero
de 1994 habría 405 plazas de profesores de apoyo, cosa que yo me permití
(quizá un poco de manera precipitada) prejuzgar que lo veía excesivo,
puesto que en 1993 no había habido ni una sola, y ahora me dice usted que
a partir de enero de 1994 no tiene idea de las plazas de profesores de
apoyo que han salido.

En cuanto a las 120 vacantes de los centros privados concertados, el
Ministerio sabrá por qué no salen a oferta, porque si están acogidos a un
concierto tendrán que respetar las normas, y usted sabe que el Ministerio
hace respetar las normas cuando quiere, sobre todo cuando depende de
quien le trae el trigo.

Lo que le quiero decir también con esto, señor Subsecretario, es que
hablábamos en noviembre sobre ciertos datos. Yo tengo ya algunas cifras
del Ministerio (otras no las tengo, y he pedido amparo a la Cámara para
que se me suministren), pero tengo una lista del Ministerio de datos
sobre estos profesores de centros en crisis, y curiosamente no casa con
la lista que los profesores de esta asociación procedente de centros en
crisis tienen. Como una está acostumbrada a investigar cosas más feas y
más raras que una lista, es muy fácil casarlo, y se observa que de esa
lista de profesores de centros en crisis se han suprimido los que en este
momento están en calidad de interinos hasta el 30 de junio (yo antes he
tenido un error y he dicho 31 de junio). Y esos profesores ahora mismo
tienen ya comunicado que causan baja el 30 de junio. Su única expectativa
(fíjese hasta qué punto llega su situación desagradable) es si les van a
pagar el verano o no. En este momento ni siquiera lo saben.

Efectivamente, las dos listas no casan, porque si las sumamos, el número
se eleva a bastante más de lo que el Ministerio dice, ya que a estos
interinos, que siguen siendo profesores de centros en crisis (porque son
interinos en tanto en cuanto han optado por buscarse ellos otro medio de
acceso) en absoluto el Ministerio ha cumplido lo que les prometió ni lo
que firmó con ellos. Y lo que no se puede es remitir a un tercer acuerdo
que solamente firmó uno de los sindicatos, porque ya se empezaron ellos a
dar cuenta de que estaban siendo engañados (se ve que en este país cada
día hay más gente que va descubriendo que está siendo engañada), y que
sus acuerdos no se cumplían y dejaron de firmarlos la mayoría de las
organizaciones sindicales.

De todas maneras, yo quiero que me diga usted qué va a pasar con ellos.

Esa curiosa manera de interpretar que los que son interinos ya no tienen
derecho a lo anterior, como usted comprenderá, desde el punto de vista
legal es muy discutible (no discutible, ni siquiera planteable). No puede
decirse que se les ha recolocado, porque a estos interinos no los ha
recolocado nadie, han sido ellos los que han buscado otra opción.

La Comisión de Seguimiento, según la asociación de profesores procedentes
de los centros en crisis, ha tenido hasta ocho reuniones, en las que
dicen que existe el mayor de los caos y que no solucionan sus problemas.

Sin embargo, hay otra desigualdad manifiesta en relación a las
comunidades autónomas que plantearon este mismo problema: en las que peor
se ha regulado este asunto tienen un acuerdo de estabilidad hasta 1996, y
a partir de ese año se seguirá regulando. ¿Por qué ese agravio
comparativo? Porque estos señores manifestaban el otro día que ellos son
también una especie de Santana, ya que son alrededor de 700 si unimos las
dos listas, las de los que han obtenido una interinidad en función de una
puntuación en una oposición con toda clase de discriminaciones por parte
del Ministerio, y los que ni siquiera tienen eso, que son alrededor de
700. ¿Por qué este agravio comparativo, repito, y qué va a pasar con
ellos el 30 de junio?



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Subsecretario.




El señor SUBSECRETARIO DE EDUCACION Y CIENCIA (García Secades): Señor
Presidente, señoría, le confieso que, al final, estaba asustado. Creí que
me iba a acabar citando al Presidente del Gobierno, porque me ha citado a
Santana, a los cien años... (La señora Fernández de Capel Baños: Me lo
han citado ellos a mí.) Ha hecho usted, a mi juicio, una mezcla
importante de problemas alrededor de su pregunta.




Página 6170




En algunos casos no me extraña que se pueda tener una cierta sensación de
engaño, porque la verdad es que, probablemente, yo me he explicado muy
mal y lo que he querido decirle, cuando su pregunta se refería a
contratos, es que no sabía si se refería a interinos también, en la
medida en que los interinos no tienen contrato, sino que tienen
nombramiento como interinos. En cualquier caso, su nombramiento es por un
año; eso es evidente; y no haría falta decirles que va a terminar su
contrato cuando saben que es por un año. Por tanto, cuando termine la
interinidad se incorporan al sistema con las mismas ventajas e
inconvenientes, naturalmente, que todos los demás. Si lo he explicado
antes de otra manera, que sería posible, lo he explicado muy mal. No hay
diferencia entre los interinos que terminen el 30 de junio de 1994 y los
señores que estén sujetos a un contrato en la privada concertada.

No se han terminado los incentivos. Los incentivos son los que son y son
los que están previstos en el tercer acuerdo y, por consiguiente, estos
señores podrán acogerse a los mismos y a esas situaciones, previstas
--como digo-- en el tercer acuerdo.

Respecto a los datos, si usted me los solicita en algún momento se los
facilitaré, y le digo que no los tengo disponibles en este momento.

Por otra parte, las fuentes de información que utilizamos no parece que
sean las mismas. (La señora Fernández de Capel Baños: Sí son las mismas.)
Yo realmente las fuentes que utilizo y las que utilicé en la contestación
a su pregunta anterior eran de la Comisión de Seguimiento, fuentes
nuestras; quiero decir que los colectivos de profesores que estén en esta
situación podrán facilitar datos a lo mejor incluso más correctos, no
digo que no, pero en cualquier caso insisto en que no serían las mismas
fuentes.

La oferta de plazas que le comentaba en octubre se cumplió adecuadamente,
y creo que hemos quedado por debajo en alguna cifra, pero muy
escasamente. No puedo precisar el dato ahora, pero recuerde que de las
405 plazas de apoyo que yo le decía, 17 de ellas estaban en el
territorio, excepto Baleares; había 41 vacantes en Baleares y había 51
vacantes, que le dije en aquel momento que procedían de la Ley de
Presupuestos para 1993 que no habían sido cubiertas, y preveíamos en
torno a 296 en el proyecto de Presupuestos para 1994. Todas esas vacantes
sumaban 405, y no tengo el dato en este momento, pero estamos en una
cifra muy cercana a esa oferta.

Señoría, creo que la respuesta, en cualquier caso, sigue siendo la misma:
el tercer acuerdo está ahí y los compromisos de ayudar a la recolocación
de estos profesores siguen existiendo, y sobre el análisis que usted hace
de quién firmó los acuerdos y quién no los firmó, no puedo decirle ahora
nada; porque, ¿cuál es la voluntad de firma de las partes? Tengo alguna
idea, pero, naturalmente, no me atrevo a decirlo aquí. De todas formas,
sí habían solicitado la adhesión en su momento --como usted bien conoce--
los sindicatos Fete-UGT, Comisiones Obreras y Uso, aunque no firmaron. Si
usted en algún momento me pregunta por qué finalmente no firmaron, con
mucho gusto se lo contestaré.




La señora FERNANDEZ DE CAPEL BAÑOS: Señor Presidente, pido la palabra a
título de aclaración. Además, le había preguntado antes si podía sumar
los dos tiempos.




El señor PRESIDENTE: Pero es que el turno tiene sólo dos partes.




La señora FERNANDEZ DE CAPEL BAÑOS: Es que quiero hacer una aclaración al
señor Subsecretario. Los datos que le he citado han salido el 27 de enero
del Ministerio y, además, no se explica usted bien ni tampoco se explica
bien el Ministro cuando dicen que deben ser establecidos y que los
interinos han salido de la enseñanza concertada para pasar a la pública.

Así que ustedes, repito, no se explican nada bien.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Subsecretario.




El señor SUBSECRETARIO DE EDUCACION Y CIENCIA (García Secades): Desisto,
señor Presidente. Muchas gracias.




--SOBRE SITUACION DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LOS PAISES DE LA UNION
EUROPEA (UE). FORMULADA POR LA SEÑORA CREMADES GRIÑAN (GRUPO POPULAR).

(Número de expediente 181/000697.)



El señor PRESIDENTE: Para formular la pregunta 697, tiene la palabra la
señora Cremades Griñán.




La señora CREMADES GRIÑAN: Bienvenido, señor Subsecretario.

Mi pregunta se centra en la enseñanza del español en los países de la
Unión Europea, cómo se encuentra en la actualidad.

Si quiere le especifico más: si ha habido alguna variante respecto a los
últimos años, de 1991 a 1994.




El señor SUBSECRETARIO DE EDUCACION Y CIENCIA (García Secades): Hubiera
agradecido que hubiese concretado más la pregunta. Lo que le puedo
contestar en este momento es que, como usted conoce, en la Unión Europea
la enseñanza de lenguas extranjeras en el nivel educativo primario tiene
una distribución muy irregular. De hecho, no se empieza hasta los 10 u 11
años y nunca de forma general. Por tanto, los datos que tenemos
disponibles seguramente no son muy significativos. No así en la educación
secundaria, en la que, como conoce S. S., la mayoría de los alumnos de
los Estados miembros pueden estudiar como mínimo una lengua extranjera.

El número de estudiantes que cursan lengua española está en torno a los
800.000 y somos la cuarta lengua elegida por los estudiantes de la Unión
Europea. En primer lugar está el inglés, como conocemos todos, luego el
francés y después el alemán. Tenemos unas expectativas razonables, o por
lo menos en los últimos años ha habido un



Página 6171




cierto cambio de tendencia, a nuestro juicio, que nos permite pensar que
podríamos pasar a ocupar el tercer lugar en las preferencias de los
alumnos que eligen una lengua extranjera en la Unión Europea. Y nos lo
permite pensar, primero, la evolución de las propias cifras y, en segundo
lugar, que dentro del programa Lingua, la acción 1, que se dedica, como
conoce, a intercambio de profesores, ya ocupamos un lugar preferente
respecto al alemán. Probablemente dé sus frutos en un futuro cercano y
ésa es la tendencia de la evolución.

Puedo facilitarle algunos datos, aunque probablemente pueden inducir a
error en la medida en que son de distintas instituciones y no conocemos
el mecanismo de valoración para saber si hay datos solapados. Por
ejemplo, la solicitud de diplomas del español como lengua extranjera va
creciendo, está en torno a 4.000 en este momento, pero sería posible que
algunos de éstos estuvieran incluidos en los 800.000 estudiantes de
español en el extranjero que le he citado.

La actividad del Instituto Cervantes es creciente, en particular en la
Unión Europea, y esperamos que a corto y medio plazo dé un resultado
razonable.

En cualquier caso, como sin duda S. S. conoce perfectamente, las acciones
en esta dirección de potenciar nuestro idioma como lengua extranjera
dependen, naturalmente, no sólo de los esfuerzos que se hagan, tanto
presupuestarios como organizativos, que quizás no puedan ser como a todos
nos gustarían en este momento, sino también de otras connotaciones
sociales y sociológicas que a todos nos parecen evidentes.




El señor PRESIDENTE: La señora Cremades tiene la palabra.




La señora CREMADES GRIÑAN: Comparto totalmente lo que usted opina. El
problema es que la queja del Consejo de residentes españoles en la Unión
Europea no dice lo mismo. Por una parte, está la importancia del español
y, por otra parte, nos encontramos con que hay una constante queja
respecto al Consejero de Educación y a los consulados. Hay escritos desde
octubre de 1993, y tan sólo voy a recoger una carta escrita de la
Confederación Europea de Asociaciones Españolas de Padres de Familia, en
la cual, entre múltiples quejas de reducción de aulas, opinan que se está
haciendo un daño respecto a la Constitución, y aluden a los artículos 3,
9, 14, 27, 44 y 48, y habla de que han suprimido estas aulas para
reducirlas en unos puntos donde hay problemas de seguridad, de droga y de
acceso. Entonces, lo que observan es que se conservan algunos centros,
algunas aulas, pero están totalmente marginados.

Por tanto, hay quejas del Consejo de Residentes --y en la pasada reunión
en Alemania, el nobel Oberreifenberg hablaba de esta polémica y además de
la escasa información de los consulados-- y de la Confederación Europea.

Por eso quiero señalar que tanto en Bélgica como en Holanda y en
Alemania, principales países de la Unión Europea, se están dando casos
muy significativos de reducción de aulas, cuando algunas de ellas tenían
una participación de 60 alumnos como mínimo. Yo lo que quisiera es que de
este eco lamentable que vengo recogiendo desde distintos puntos de la
localidad geográfica usted me hiciese un poco partícipe, y que para el
próximo curso hubiese una cooperación más activa y más real.




El señor PRESIDENTE: El señor Subsecretario de Educación y Ciencia tiene
la palabra.




El señor SUBSECRETARIO DE EDUCACION Y CIENCIA (García Secades): Señoría,
estamos hablando, quizá por la inconcreción de la pregunta escrita, de
cosas totalmente distintas. Yo le he contestado, según su pregunta, a la
enseñanza del español en los países de la Unión Europea, y parece que
usted me plantea problemas derivados de la acción educativa española en
el exterior. Es evidente que nosotros tenemos algunos problemas. Las
percepciones de las agrupaciones de residentes no siempre coinciden con
la de nuestros consejeros o nuestros profesores, y muchas veces no con la
del consulado. Hay algunos países en los que hay problemas de este tipo
--y si usted me quiere preguntar, naturalmente le contestaré con mayor
precisión--, pero estamos estudiando las soluciones para el curso que
viene, como usted apuntaba. De los datos que tenemos en estos momentos
parece desprenderse --como el caso de Bélgica en concreto, que es el que
usted alude-- que las decisiones que se han tomado por parte de la
Consejería de Educación en Bélgica, con el apoyo de la Embajada, son las
razonables. Otra cosa es que eso pueda crear algunas distorsiones en el
caso de algunos alumnos. De todas formas, no quiero confirmar este dato.

Tenemos consejerías de Educación, como conoce, y dedicamos un esfuerzo
importante a atender la acción educativa en el exterior y a los
residentes. En la Unión Europea hay 462 profesores, y de los países que
usted citaba, tanto en Bélgica como en Alemania tenemos 48, de un total,
como decía, de 462.

Tomo buena nota de su preocupación, señoría, y, en todo caso, la atención
educativa que intentemos dar a nuestros residentes será, sin duda, la
mejor posible, al menos lo intentaremos. Otra cosa es que usted en algún
momento nos va a decir que lo hacemos mal, y algunas veces quizá pueda
tener razón.




El señor PRESIDENTE: Agradecemos la presencia del señor Subsecretario y
pasamos al resto de preguntas del orden del día, que van a ser
contestadas por el señor Secretario de Estado de Educación.




--SOBRE LOS MOTIVOS POR LOS QUE NO SE ANULAN ALGUNAS DE LAS DISPOSICIONES
CONTENIDAS EN EL REAL DECRETO 1701/1991, DE 29 DE NOVIEMBRE, PARA
PERMITIR A LOS PROFESORES TECNICOS DE FORMACION PROFESIONAL OPTAR A
PLAZAS DE TECNOLOGIA CONTEMPLADAS EN LA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA
(ESO). FORMULADA POR EL SEÑOR



Página 6172




ALEGRE GALILEA (GP). (Número de expediente 181/000557.)



El señor PRESIDENTE: Para formular la siguiente pregunta tiene la palabra
el señor Alegre.




El señor ALEGRE GALILEA: Permítame, señor Marchesi, que de forma
esquemática le ponga al tanto o le recuerde cuáles son los antecedentes
que, de alguna manera, justifican que yo haya formulado esta pregunta.

En primer lugar, quiero decirle que los maestros de taller de las
antiguas escuelas de maestría industrial recibieron, con la Ley General
de 1970, la denominación de profesores de formación profesional.

Hay un segundo capítulo, que arranca con la Ley 30/1984, de 2 de agosto,
de Medidas para la Reforma de la Función Pública, y que en aquella
celebérrima disposición adicional decimoquinta separó al profesorado en
cuerpos y escalas: de una parte, los cuerpos de profesores de enseñanza
secundaria y maestros y, de la otra, las escalas docentes de enseñanza
secundaria y maestros. Es en esta última donde se integraron los
profesores de formación profesional de los institutos técnicos de
enseñanzas medias y las escuelas de maestría industrial. Así, dejaron de
ser un cuerpo y pasaron a integrar una escala, por cierto una escala a
extinguir.

Hay que remontarse a lo que sobreviene inmediatamente, cuatro años
después, con la Ley de Modificación de la 30/1984, que es la 23/1988, y
en la que se deroga aquella disposición decimoquinta en el sentido
siguiente. Dice: «El acceso a la función pública docente, excluido el
personal regulado en la Ley de Reforma Universitaria y en la Ley de
Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica,
la promoción profesional, la promoción interna y la reordenación de sus
cuerpos y escalas, se regulará por disposición con rango de ley acorde
con la estructura y necesidades del sistema educativo», etcétera. Esta
nueva redacción respetaba de alguna manera, puesto que se retrotraía, la
Ley de 1970.

Así, transcurriendo ese tiempo llegamos a la Ley Orgánica de enero de
1990, la famosa LOGSE, y dicha Ley, al hablar en la adicional décima de
los nuevos cuerpos docentes, crea un cuerpo de maestros para atender las
necesidades de la educación infantil y primaria; un cuerpo de enseñanza
secundaria, que atenderá la ESO, el bachillerato y la formación
profesional, y un cuerpo de profesores técnicos de formación profesional,
que desempeñará sus funciones en la formación profesional específica y en
las condiciones que se establezcan en la educación secundaria
obligatoria. Y ya llegamos al motivo de la pregunta, que no es otro que
el desarrollo de ese Real Decreto 1701/1991.

Yo entiendo, señor Secretario de Estado, que con dicho Decreto lo que se
establece es un claro desplazamiento de la enseñanza secundaria de este
cuerpo de profesores técnicos de formación profesional. Pero es que,
además, lo que conlleva el propio Decreto es una diferenciación entre los
miembros del propio cuerpo, y yo creo que eso también queda muy bien
reflejado en el contenido de la disposición adicional primera. En ella se
dice, después de un preámbulo, que los profesores técnicos de formación
profesional de las especialidades que se determinen podrán impartir el
área de tecnología y materias optativas referidas a la iniciación
profesional. Esto viene a completarse con el desarrollo de las Ordenes
Ministeriales de 4 y 10 de diciembre, con las que no se hace más que
profundizar en esa división en materia de opciones, de concursos y de
derechos.

De ahí, señor Secretario de Estado que le haga la pregunta siguiente:
¿cuáles son los motivos por los que no se anulan algunas de las
disposiciones contenidas en el Real Decreto 1701/1991, para permitir a
los profesores técnicos de formación profesional optar a plazas de
tecnología contempladas en la educación secundaria obligatoria?



El señor PRESIDENTE: El señor Secretario de Estado tiene la palabra.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACION (Marchesi Ullastres): Señor
Presidente, voy a contestar con brevedad y haciendo mención a la
historia, de la misma manera que S. S. ha hecho mención a una perspectiva
histórica. ¿Por qué aparece en el esquema educativo este cuerpo de
profesores técnicos de formación profesional diferenciado de otro cuerpo
de formación profesional, los maestros de taller, que era el cuerpo de
profesores generales de formación profesional? Porque lo necesitábamos.

La Ley General de Educación estableció que era necesaria la presencia de
profesores de prácticas de la formación profesional, y ésta era la
función fundamental de los profesores técnicos de formación profesional,
antiguos maestros de taller. Lo que nosotros hemos tratado de hacer ha
sido mantener la dedicación de estos profesores, de acuerdo con su
titulación y de acuerdo con las perspectivas que establece la legislación
vigente.

¿Cómo accedían estos profesores técnicos de formación profesional?
¿Cuáles eran los requisitos que se establecían? Lo sabe usted bien. Los
requisitos establecidos eran que por razón de la función que iban a
desarrollar eran profesores que podían acceder con la titulación del
segundo grado de formación profesional. Esa era la exigencia a este
cuerpo, necesario, de profesores técnicos de formación profesional,
idóneo para realizar sus funciones y, por tanto, con un papel importante
en el futuro de la formación profesional.

Nos encontramos con una nueva etapa, con la educación secundaria
obligatoria y el futuro bachillerato. ¿Qué es lo que dice la ley? La ley
establece, con buen criterio, que los profesores que deben ser
responsables de la docencia en la educación secundaria obligatoria y en
el bachillerato sean profesores con, al menos, la titulación de
licenciado, y que en algunos supuestos, y por razones de la demanda o de
la preparación existente --que deben establecerse reglamentariamente--,
podrá exigirse solamente el título de ingeniero técnico.

Desde esa perspectiva, salvo que usted me esté planteando que no sólo
hagamos una excepción para los ingenieros técnicos, sino que hagamos
también una excepción para aquellos que no tienen titulación
universitaria, no comprendo bien hacia dónde podemos ir, a no ser que



Página 6173




suprimamos el cuerpo de profesores técnicos de formación profesional y
exista un solo cuerpo de profesores de secundaria, en el cual se haga
esta excepción, y aquellos que sean ingenieros técnicos puedan acceder a
secundaria.

No parece razonable, desde mi punto de vista, que aquellos profesores,
profesionales o aspirantes que no tengan la titulación exigida para dar
la secundaria, la puedan dar. Ahora bien, a pesar de que no parece
razonable que las materias básicas de la enseñanza secundaria y del
bachillerato los puedan dar, a pesar de ello, y sensibles a sus demandas,
hicimos en el Decreto correspondiente una excepción, que consiste en que
los profesores técnicos de formación profesional pudieran impartir, como
usted dice, pero sólo en ese supuesto y durante determinado tiempo, la
tecnología de la educación secundaria obligatoria y las materias
optativas afines. Es la vía que hemos establecido tanto para los
profesores técnicos como para los maestros. Si extendiera su
razonamiento, también estaría usted pidiendo que los maestros, que tienen
un título a veces superior al de formación profesional, pudieran impartir
también toda la etapa de educación secundaria obligatoria del
bachillerato, por la misma razón que usted lo solicita para los
profesores técnicos.

Nosotros hemos establecido que para los profesores técnicos de formación
profesional y para los maestros que quieran acceder a dar clase en la
educación secundaria obligatoria en su segundo ciclo o en el
bachillerato, hay una vía que es el acceso al cuerpo de secundaria por la
prueba correspondiente.

Otra solución nos parece que sería no entender el acceso de los
profesores técnicos, de los aspirantes, y las titulaciones requeridas a
este cuerpo a las funciones que debían desarrollar. Si extendemos su
participación de forma no controlada a un área de educación secundaria
obligatoria, no habría razón para no extenderla al resto de las áreas,
que son igualmente importantes, y no habría inconveniente en extender a
cualquier profesor la docencia de cualquier materia obligatoria del
bachillerato. No sé si usted me está planteando avanzar hacia un único
cuerpo de profesores técnicos maestros y de secundaria. Nosotros
consideramos que no es lo más conveniente.

En resumen, los profesores técnicos de formación profesional tienen una
función establecida. Todos los profesores técnicos de formación
profesional en el diseño de las nuevas especialidades tendrán una
ubicación concreta, una especialidad correspondiente en la formación
profesional. Mantendremos la posibilidad de que puedan impartir de forma
provisional la tecnología en su propio centro, pero, salvo que accedan al
cuerpo de secundaria no será responsabilidad de estos profesores, porque
quebraría el principio establecido de que todas las materias del cuerpo
de secundaria deben impartirlas licenciados o, en su caso, y sólo
excepcionalmente, los técnicos, y tal como he señalado, una parte
importante de profesores técnicos de formación profesional no tienen esa
titulación.

En ese sentido, considero que hemos mantenido un equilibrio entre todos
los sectores del sistema educativo. Entiendo que los profesores técnicos
puedan estar inquietos por la situación de cambio en el sistema
educativo, pero también le manifiesto que en los próximos meses, como ya
se ha hecho en una serie de titulaciones, estableceremos los nuevos
títulos de formación profesional y las nuevas materias en las que todos
los profesores técnicos encontrarán su propia especialidad.

Estoy convencido de que cuando este proceso termine, en la medida que
todos los profesores técnicos tendrán su propia especialidad, esta
inquietud que entiendo exista, habrá concluido.




El señor PRESIDENTE: Señor Alegre.




El señor ALEGRE GALILEA: Señor Secretario de Estado, no le he pedido
nada, no le he planteado nada ni le he propuesto nada. Yo simplemente he
hecho una pregunta oral tendente a evitar que ese decreto al que antes he
hecho referencia produzca desigualdades, produzca discriminaciones dentro
de un mismo cuerpo.

Ese Decreto creo que de alguna manera atenta contra el principio de
igualdad que se recoge en el artículo 14 de la Constitución. Y ¿por qué
digo esto? Usted convendrá conmigo que estamos hablando de un solo cuerpo
de profesores y también convendrá conmigo que todos esos profesores
tuvieron la misma exigencia de titulación y tuvieron que pasar por las
mismas pruebas selectivas. Eso es así.

No sé los desajustes que hayan surgido con motivo de la LOGSE. Todos esos
condicionantes que usted ha puesto, esas supuestas lecturas que yo no he
hecho o esos interrogantes que usted en el Ministerio se plantea a sí
mismo, me parecen muy justos, muy lógicos y en usted está darles
solución. Yo no le he planteado nada de eso. Simplemente le digo que este
decreto produce unos desajustes impresionantes dentro de un mismo cuerpo
que han venido agravados por el desarrollo de las órdenes ministeriales
posteriores, porque por vía de orden ministerial es como se van a regular
en definitiva para unos y para otros las condiciones de promoción
interna, de reordenación de los propios cuerpos, de los derechos de
participación en concursos, de asignación de destinos. La problemática es
muy compleja. Efectivamente, el Ministerio tendrá que dar una solución,
pero yo no creo que sea la posición final que ha conducido a este decreto
y las posteriores órdenes ministeriales.

Espero, señor Secretario, que mi pregunta le haga reflexionar. De hecho,
parece que sí, que reflexiona. Creo que esas diferencias dañan
notablemente los derechos y hasta las justas aspiraciones de un buen
número de profesionales de la educación de nuestro país.




El señor PRESIDENTE: Señor Secretario de Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACION (Marchesi Ullastres): Comparto
con usted, señoría, la inquietud de estos profesores. Trato de explicarle
que la vía que usted me abre produce efectos negativos en otros
colectivos que podrían sentirse afectados al dar a estos profesores unos
derechos que anteriormente no tenían. Eso es lo que he querido explicar.

Es decir, si nosotros, tal como he entendido la pregunta, estableciéramos
que los profesores técnicos de formación



Página 6174




profesional (he señalado que muchos de ellos no tienen la titulación de
ingeniero técnico) tienen responsabilidad en el área tecnológica de la
educación secundaria obligatoria, ¿qué razón hay para que cualquier otro
profesor, no digo ya con la titulación media, como los maestros, sino sin
ni siquiera ésa, no reclamen competencias en otras áreas de la educación
secundaria obligatoria?
Cualquier decisión en un colectivo, aunque no queramos, está afectando a
expectativas, que en este momento no tienen, de otros colectivos. Yo no
planteo más que eso. Por esa única razón creemos que debemos mantener la
situación de acuerdo --y por eso me he remitido a ello-- a las
perspectivas anteriores que había, en el sentido de que estos profesores
eran profesores de prácticas de la formación profesional.

Dicho esto, no veo posible por los equilibrios que hay que hacer con el
conjunto de los profesores y coincido con usted en que existe una
intranquilidad por el propio proceso de cambio en la formación
profesional, pero he tratado de manifestarle que a lo largo de los
próximos meses incorporaremos a la normativa actual las nuevas
especialidades de formación profesional, en las que habrá especialidades
específicas para que los profesores que tengan la valoración profesional
puedan impartir los ciclos de grado medio y los ciclos de grado superior,
de acuerdo con su preparación fundamentalmente teórico-práctica, que
tranquilicen a estos profesores y por tanto perciban que, aunque se
suprime la FP-1 y la FP-2, que se va a suprimir, tienen una ubicación
concreta en los ciclos formativos de grado medio y de grado superior y
según el decreto también, para evitar problemas cuando en su propio
centro puedan impartir la tecnología, para dar una mayor satisfacción a
sus demandas.

Es decir, que sintonizo con su inquietud, entiendo los problemas de los
profesores técnicos, pero creo que la solución, desde mi punto de vista,
va más en esta línea que no en abrir una vía que luego, por agravios
comparativos con otros colectivos, se nos puede volver en contra. Eso es
lo que he tratado de exponer.




--SOBRE MEDIDAS PARA MEJORAR LA CAPACITACION PROFESIONAL Y FORMATIVA DE
LOS DIRECTORES ESCOLARES. FORMULADA POR EL SEÑOR ALEGRE GALILEA, GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR. (Número de expediente 181/000558.)



El señor PRESIDENTE: Para formular la pregunta número 558, el señor
Alegre tiene la palabra.




El señor ALEGRE GALILEA: Señor Marchesi, más que una pregunta esta
segunda intervención es una reflexión que quiero hacer en voz alta y una
manera de mostrar mi preocupación o inquietud por algo que se refleja en
esas setenta y siete célebres medidas emanadas de su ministerio y en las
que tan sólo en catorce ocasiones se recoge la palabra profesor, y de
esas catorce ocasiones sólo en ocho de ellas para hablar de formación.

Cierto es que la formación es un elemento imprescindible para hablar de
calidad, pero no es menos cierto que el profesorado también necesita de
otras muchas cosas: de estabilidad en el empleo, de confianza, de ver
futuro, de ser capaces de crearles una ilusión, de un reconocimiento de
su labor, etcétera.

A mí me consta porque el otro día leí que en ese encuentro con las bases,
en Getafe, se lo hicieron llegar a usted; en Getafe y en cualquier sitio
que usted vaya. Sin embargo, de esto nada se habla, de esto nada se da, y
de esto nada se refleja en esas setenta y siete medidas y no es lo malo
que no se refleje en las setenta y siete medidas, sino que no se refleja
tampoco en el BOE que es el sitio más idóneo para dejar constancia de
estas inquietudes de que yo hablo.

Como no vamos a hablar de los profesores, sino de los directores, aunque
todo tiene que ver puesto que los segundos van a venir de los primeros,
yo creo que lo que se contiene en esas setenta y siete medidas, es decir,
los referentes que explicitan un poco las medidas, apuntan más a dar
satisfacciones personales o apuntan más a buscar clientes potenciales
para el cargo de director que a diseñar perfiles de puestos de trabajo o
diseñar los contenidos y las funciones que han de desempeñar esos
directores. Es decir, cuando en las medidas se habla de funcionamiento de
las directrices provinciales --en las que van a poder participar--, de
flexibilizar sus condiciones laborales, de consolidar complementos, de
facilitarles la fuga, de acceder a puestos más altos en la
Administración, creo que todo eso no es sinónimo, símbolo ni garantía de
calidad, sino que simplemente se trata de tener más clientes. Yo creo que
si algo le sobra a la educación en estos momentos es política y si algo
le falta es pedagogía.

Señor Marchesi, el otro día veía como son esos cursos que ustedes han
montado para la formación de directores. Hay muchos puntos en esos cursos
que no les van a permitir conseguir los objetivos que pretenden. Dice que
van a realizar 38 cursos, no sé si están puestos en marcha o los van a
poner. Yo creo que, de entrada, son pocos cursos, que se va a atender a
1.266 personas. Yo creo que en el mapa del MEC, entendiendo lo que se
entiende por equipos directivos, son pocos, porque no solamente son
directores, son otras muchas cosas lo que rodea a la figura de los
equipos directivos.

Vuelven ustedes a los CEP. Yo creo que los CEP son unos centros
interesantes como intercambio de experiencia, como lugares de puesta en
común, lugares de confrontación, pero ciertamente si no hay una ciencia
pedagógica en la que se establecen experiencias y se intercambian
opiniones, esa formación --creo yo-- no se logra en el CEP, que no es el
punto único ni quizá idóneo para conseguir esa formación.

En cuanto al tiempo, 100 horas, no son pocas, señor Marchesi, son
poquísimas. Cien horas son pocas para buscar a Roldán y para formar
directores. Fíjese usted lo que quiere hacer en esas 100 horas. En 42
horas dice usted que se tratarán unidades temáticas. Dichas unidades
pretenden, nada menos, que hablar de la organización de la escuela, de
los planteamientos institucionales, de las estructuras de



Página 6175




organizaciones de trabajo en los centros docentes, del sistema de
relaciones y de la evaluación del centro educativo. Esto es lo que
ustedes quieren hacer en 42 horas. Si hablamos de las otras 22, dedicadas
a unidades complementarias, pretenden la elaboración de proyectos
curriculares, legislación en materia de educación, tareas de gestión,
coordinación pedagógica del equipo director, colaboración con las
unidades de programas, inspección, departamentos de acción y acción
tutorial. Y en las otras 36 horas restantes pretende hacer un proyecto
curricular de etapa y centro. Yo sé que los docentes son buenos, diría
que magníficos, pero créame que no dan para tanto. En 100 horas no se
puede conseguir eso y ahí están los fallos, en el tiempo, en los sitios
que se pretende conseguir esa calidad, etcétera. Yo creo que --aunque se
dice que los nuevos materiales procederán de los departamentos
universitarios-- hay una ausencia de la universidad en estos
planteamientos.




El señor PRESIDENTE: Señor Secretario de Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACION (Marchesi Ullastres): Creo que
su pregunta tiene dos partes, empezaré por la parte final y volverá
después sobre la primera. La parte final es sobre los cursos, la parte
primera es sobre las medidas en relación con los directores.

En relación con los cursos, posiblemente en una parte de lo que me dice
S. S. podemos intentar mejorar. Es evidente que un curso de formación de
100 horas quizá sea mejor con 150 horas, ¿por qué se lo voy a negar?
Nosotros hemos estudiado las posibilidades de formación y la oferta
existente con muchos expertos --la gran mayoría de los docentes de
universidad--, hemos elaborado unos materiales que espero usted conozca
--señor Alegre--, sobre el curso de directores. Le voy a enviar los
materiales porque estoy seguro que le gustarán, es una magnífica
documentación, se lo puedo asegurar sin afecto de padre, pero es una
excelente documentación --cuando vaya al despacho se la enviaré--
elaborada por expertos en equipos directivos, donde el 80 por ciento son
profesores de la universidad.

En torno a esos materiales es como se organiza el curso, y son esos
profesores, muchos de ellos universitarios, los que imparten ese curso.

Ciertamente los centros de profesores en este momento son el soporte del
curso, pero el curso está organizado de forma centralizada y con un peso
muy importante de los profesores universitarios, de otros profesores y de
directores que comparten con los profesores su experiencia con los nuevos
directores. Creo que es un curso bien diseñado, con buenos materiales, y
la evaluación que reciben estos cursos es positiva. Acepto, como le decía
--lo vamos a estudiar, de acuerdo con su pregunta-- que tal vez no sea
suficiente y tal vez deba ser algo superior, pero confío en que cuando
usted vea los materiales y las personas que los imparten cambie la visión
un poquito negativa que usted ha transmitido y en la próxima ocasión que
tengamos le preguntaré, si usted me lo permite, al hilo de la reflexión,
cuál es su valoración de estos materiales.

Me ha preocupado más la primera parte de su intervención, coincidiendo en
gran medida en la segunda, en relación con las iniciativas tendentes a
mejorar la dirección de los centros. Hemos abierto un debate sobre la
dirección de los centros, y le puedo decir que hemos tratado de abrir un
debate con la máxima claridad, con la máxima apertura, buscando
soluciones a problemas existentes. El problema que hemos formulado con
nitidez es que cada año, en cada convocatoria para elección de
directores, el número de profesores que se presentan para su elección por
el Consejo Escolar disminuye progresivamente, ése es el dato. Hay ahí dos
posibles explicaciones, dos posibles modelos. Me gustaría que usted
también me dijera cuál es su posición, la posición de su grupo con el fin
de contrastar opiniones.

Primera alternativa, y no hay muchas más. El sistema diseñado en la LODE
para la elección del director por el Consejo Escolar es inadecuado, es
una primera reflexión que no sé si usted comparte o no comparte; me
gustaría escucharle. Es inadecuado y, por tanto, hay que ir a otro
modelo, un modelo que establezca, como en otros países, un perfil de
director creando una oposición o un cuerpo o un sistema que permita que
los directores sean personas estables a lo largo de su vida profesional.

Ese es un modelo que pudiera estar en el origen de este distanciamiento
de los profesores para elección de los directores. El Ministerio de
Educación no comparte esa interpretación. Usted ha citado que he estado
en Getafe; he estado en más de treinta reuniones con directores y el mes
pasado he podido hablar con no menos de cinco mil profesores, y ha habido
algunos directores y profesores que han opinado en esa dirección.

Hay una segunda, y es la que el Ministerio considera que es, desde su
punto de vista, la que explica esa menor presencia de los profesores, y
es no tanto que la comunidad educativa demande un cuerpo de directores,
porque nosotros creemos que la participación de la comunidad educativa en
el Consejo Escolar y en la elección del director continúa siendo el mejor
sistema en nuestro país, sino que es más bien que los profesores no
perciben suficiente apoyo profesional, suficientes incentivos
profesionales y suficiente capacidad de decisión. Eso es lo que nosotros
hemos valorado como razón por la cual el porcentaje de directores
elegidos en el Consejo Escolar ha disminuido. Por esta razón, hemos
puesto en marcha una serie de medidas que estimulen profesionalmente, que
animen a los mejores profesores, preparados para ser directores, a asumir
su responsabilidad: mayores retribuciones, mayor formación, mayor
capacidad de decisión, mayores perspectivas profesionales. Me atrevo a
decir que si usted me da más iniciativas para animarles personalmente las
pondré en marcha, todas aquellas que animen a los profesores a
presentarse a directores y que los consejos escolares puedan elegir a los
mejores profesores.

Desde esta lógica, siento tener que decir que me sorprende que usted haya
hablado de clientelismo, porque no es justo. ¿Quién elige a los
directores desde el modelo que estamos planteando? El Consejo Escolar.

¿La Administración ha elegido a los padres? ¿La Administración ha elegido
a los profesores que el claustro elige? ¿La



Página 6176




Administración ha elegido al representante del ayuntamiento? Estos son
los que eligen al director y ése es mi modelo. Si yo hubiera puesto el
modelo que su grupo defiende tradicionalmente de ir a un cuerpo de
directores, no digo que me acusaran de clientelismo, sino de
superclientelismo. En el modelo que nosotros defendemos es el Consejo
Escolar --usted lo sabe bien-- quien elige al director; es el Consejo
Escolar el que, con conocimiento de la Administración, elige libremente.

¿Qué es lo que quiere la Administración? Que el Consejo Escolar, formado
por la comunidad educativa elija al mejor; que se presenten los mejores,
y los mejores se presentan si tienen incentivos profesionales y de
capacidad de decisión, desde luego, si no los tienen, no se presentan.

Le ruego por tanto que cuando estudie nuestras propuestas cuando las
adjetive, entonces se pueden discutir. Ahí no hay ninguna posibilidad de
que la Administración pueda intervenir en el modelo que hemos formulado,
ninguna posibilidad en el nombramiento de los directores, salvo cuando no
se presentan los directores. Es curioso, cuando la Administración está
incentivando para que los consejos escolares elijan con libertad, me
acusan ustedes de clientelismo; sin embargo, desgraciadamente, porque no
hay incentivo suficiente, la Administración nombra a dedo
desgraciadamente al 53 por ciento de los directores. Yo no quiero
hacerlo; yo quiero que sea el Consejo Escolar quien al 100 por ciento
elija los directores. Sé que usted considera que tenemos mucho poder,
mucha fuerza y tal, pero que podamos controlar todos los consejos
escolares para que sea justamente el que yo quiero, ¡hombre!, es un poco
difícil, yo diría que es prácticamente imposible.

Ese es el modelo que nosotros defendemos. Defendemos un modelo
participativo, donde la comunidad escolar elija al director, al equipo
directivo; queremos que no el 47 por ciento, como hace dos años, sino el
100 por ciento de los consejos escolares elijan el equipo directivo entre
los mejores profesores, y los mejores profesores van a querer ser
directores si hay estas condiciones: incentivos profesionales, autonomía
en los centros, capacidad de decisión, etcétera.

Insisto de nuevo, ésta es la explicación que nosotros damos. Posiblemente
usted, no lo sé, a algunas personas de su grupo en algunos momentos sí he
oído, considere que es la primera de las razones que yo he descartado la
vía de solución. Si es así, léalo, y nos entenderemos mejor.




El señor PRESIDENTE: Señor Alegre, muy brevemente.




El señor ALEGRE GALILEA: Creo que la pregunta merece una explicación
ajustada.




El señor PRESIDENTE: Todos los temas, señor Alegre, merecen explicación
ajustada.




El señor ALEGRE GALILEA: Como me dice el Presidente que breve, muy breve,
yo creo que la pregunta merece un pequeño intercambio.




El señor PRESIDENTE: Estoy absolutamente convencido, pero ha consumido ya
los quince minutos previstos en el Reglamento. Simplemente, le digo que
muy brevemente, por favor.




El señor ALEGRE GALILEA: Acudo a su benevolencia, pero ya sabe que no era
una pregunta sino una reflexión que presentaba.

Bien. Muchas gracias por ese material que me va a remitir, señor
Secretario de Estado.

En cuanto al nombramiento de directores, usted sabe que las delegaciones
provinciales y las inspecciones también juegan su papel a la hora de
proponer, de seleccionar y de elegir a los directores, que muchas veces
no están de acuerdo con las ternas que se originan dentro de los
claustros. Mi Partido, mi Grupo Parlamentario tampoco es partidario de
hacer ningún cuerpo de directores, sí es partidario de profesionalizar, y
entiéndame la palabra profesionalizar en el sentido de dotarles de
categoría formativa y pedagógica, para que esos equipos directivos
funcionen correctamente en los centros.

A mí me parece que las medidas pueden estar bien, pero el fallo que yo
veo es que lo único que se contemplan son esas medidas que no nos van a
garantizar la calidad de la enseñanza.

Luego, lo que usted dice de que accederán los mejores profesores a los
puestos de dirección, no tiene por qué ser así. Usted sabe que los
equipos directivos tienen unas cualidades de personalidad muy distintas,
es más, yo creo que se pueden crear agravios. Puede darse el caso del
profesor extraordinario que experimenta, que estudia, que está al día,
que ensaya métodos, y este hombre posiblemente no tenga capacidad de
directivo, pero se va a ver disminuido en sus posibilidades de hacer
carrera dentro de la educación, no así el director.

Lo único que pretendo es poner en práctica una idea que, no como padre
sino como profesor, he tomado de un libro que usted ha escrito en
colaboración con otros autores, titulado «Intervención pedagógica». Este
capítulo, señor Marchesi, lo he leído con mucha atención y respecto al
concepto que usted tiene de los equipos directivos, permítame le diga que
las medidas que luego se registran en los boletines y en el papel no
están de acuerdo con esa gran idea que usted proyecta. A mí me gustaría
que, además de esas medidas, profundice en aspectos, repito, donde la
inspección, donde la universidad, donde los «master» de dirección, donde
las escuelas de directivos, donde --como usted llama-- la capacidad de
liderazgo pedagógico prime por encima de cualquier otra circunstancia.

Usted dice así: Los equipos directivos. Su capacidad de liderazgo
pedagógico, de apoyo a las distintas iniciativas de cohesión de los
distintos sectores educativos es fundamental para la tarea educativa
colectiva. Equipo directivo no debe entenderse solamente por el director,
también los jefes de seminario, de departamento, los coordinadores de
ciclo, los responsables de las distintas funciones que en el centro
educativo se decide desarrollar.

Pues bien, mostrándome muy de acuerdo con lo que usted esboza y explica
en este capítulo del texto, créame que



Página 6177




encuentro una falta de armonía entre la teoría y la práctica. Y no digo
que la práctica esté mal encaminada sino que está incompleta.

Nada más.




El señor PRESIDENTE: Señor Secretario de Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACION (Marchesi Ullastres): En
primer lugar, quiero agradecerle la cita y, en segundo lugar, decirle que
intentamos que las reflexiones más teóricas luego puedan llevarse a la
práctica. A veces, no siempre, es posible; pero lo que sí intentamos es
conseguir este perfil de director, y ahí está la dificultad. Realmente
cuando usted habla de profesionalizar al director sin que eso suponga la
creación de un cuerpo, me gustaría conocer cómo lo podemos conseguir. Si
habla usted de formación, totalmente de acuerdo, pero ¿es eso suficiente?
Usted decía que a veces no conseguimos que los profesores mejor
preparados para ser directores lo sean. Verdaderamente he de estar de
acuerdo con usted, y he de estar de acuerdo porque hemos delegado en los
consejos escolares y, a veces, el Consejo Escolar elige a quien considera
más adecuado, que tal vez no coincide con el que usted o yo, en su caso,
habríamos elegido; pero ese es el enorme valor de la participación, la
enorme riqueza de que la comunidad educativa se sienta comprometida con
ese equipo directivo. Hemos de caminar en ese difícil equilibrio, para
reforzar la participación y, al mismo tiempo, crear las condiciones para
que de esa participación salgan esos líderes pedagógicos que usted
benévolamente recogía de mi artículo.

Creo que debemos trabajar en esa dirección y tendremos tiempo de poder
reflexionar --como usted formula en la pregunta-- sobre cuáles son las
condiciones más adecuadas para que ese perfil, al final, se lleve a la
práctica.




--SOBRE DETERMINACION DE LAS EQUIVALENCIAS DE LOS ESTUDIOS DE ARTE
DRAMATICO. FORMULADA POR LA SEÑORA CREMADES GRIÑAN, GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR. (Número de expediente 181/000698.)



El señor PRESIDENTE: Para formular la pregunta 698, tiene la palabra la
señora Cremades.




La señora CREMADES GRIÑAN: Bienvenido, señor Marchesi.

Mi pregunta está centrada en torno a una elevada situación no reglada
sobre las equivalencias de los estudios de arte dramático, puesto que ya
se sabe que la LOGSE intenta potenciar estos estudios y situarlos en
nivel superior.




El señor PRESIDENTE: Señor Secretario de Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACION (Marchesi Ullastres): He de
reconocer que la pregunta es muy pertinente, en la medida que todavía no
hemos regulado esas equivalencias. La verdad es que hemos ido poco a
poco, porque este mundo, el de las enseñanzas artísticas, tenemos que
regularlo prácticamente desde el inicio. Como usted bien sabe, señoría,
ya hemos regulado las equivalencias en artes aplicadas, las equivalencias
de conservación y restauración de bienes culturales y cerámica y las
equivalencias en música, pero no hemos regulado todavía las equivalencias
de los títulos de arte dramático. Ahora bien, sí le puedo asegurar que,
terminadas de regular las equivalencias de artes aplicadas y oficios,
conservación y restauración de bienes culturales y cerámica y las de
música, de forma inmediata procederemos a regular estas equivalencias
que, desgraciadamente, las hemos dejado para el final, pero que en los
próximos meses estarán reguladas.




El señor PRESIDENTE: Señora Cremades.




La señora CREMADES GRIÑAN: Muchas gracias por la comprensión, puesto que
me hago eco de una profunda inquietud.

Permítame que también le pregunte, vinculado a esta temática, si, al
considerarse los estudios de arte dramático a nivel superior, puede
existir la posibilidad de continuar los estudios dentro de una facultad
en la que exista cátedra de Teatro.




El señor PRESIDENTE: Señor Secretario de Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACION (Marchesi Ullastres): Como
usted bien sabe, en este momento los títulos de arte dramático tienen la
consideración de títulos superiores no universitarios. A partir de esta
titulación y por las regulaciones oportunas se podrá acceder a aquellas
titulaciones universitarias que se determinen. En ese sentido, existirá
esa posibilidad. No puedo decir si va a ser la que usted me comenta o no,
pero lógicamente, como sucede con otros estudios superiores no
universitarios, existirá la posibilidad de acceso a otras titulaciones.




--SOBRE DESAPARICION DE LA ASIGNATURA DE FILOSOFIA DEL BACHILLER DE LA
LEY ORGANICA DE ORDENACION GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE).

FORMULADA POR LA SEÑORA FERNANDEZ DE CAPEL BAÑOS, GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR. (Número de expediente 181/000712.)



El señor PRESIDENTE: Para formular la pregunta número 712, tiene la
palabra la señora Fernández de Capel.




La señora FERNANDEZ DE CAPEL BAÑOS: Bienvenido, señor Marchesi.

Quería preguntarle algo que está flotando en el ambiente de la calle
desde primeros de marzo o finales de febrero, a partir de la filtración
de la noticia sobre una posible devaluación de la Filosofía en los
estudios de bachiller



Página 6178




y de la selectividad. A este respecto, hemos recibido las quejas de
asociaciones de profesores de Filosofía, de diferentes CEP; y, sobre
todo, la prensa ha manifestado inquietud, llegando incluso a preguntarse
si, en un futuro, en el bachillerato de la LOGSE, se va a suprimir la
asignatura de Filosofía.

La Orden del 10 de diciembre de 1992, por la que se regulan las pruebas
de acceso a la Universidad de los alumnos que hayan cursado las
enseñanzas del bachiller LOGSE, en su apartado 6.2.c), al describir el
primer ejercicio de dichas pruebas, decía que se haría el análisis de un
texto y respuestas a cuestiones sobre el mismo, repertorio de cuestiones
de carácter filosófico o histórico, a elección del alumno, sobre lo
propuesto por el Tribunal. Además, explica la duración del examen.

Sin embargo, en los centros donde se imparte el segundo curso de
bachillerato LOGSE se ha recibido, con fecha 31 de enero de 1994,
notificación firmada por don César Coll Salvador y don Emilio Octavio de
Toledo y Udieto, en la que se indica, bajo la rúbrica asignaturas que van
a examen, que el primer ejercicio, asignaturas comunes, solamente incluye
Lengua, Idioma e Historia. En consecuencia, ha desaparecido en este
primer ejercicio la materia de Filosofía.

Esta manifiesta contradicción entre los hechos que constan en la Orden de
diciembre de 1992 y los puntos de que estamos hablando provoca un
incumplimiento de esta Orden y ese incumplimiento es claramente
perjudicial por cuanto establece una discriminación injustificada
respecto a otras materias comunes del bachillerato. Es discriminación
entre materias para la hora del examen clave de esa plaga que tenemos, la
selectividad, de la que ya hemos hablado mucho esta mañana. El hecho de
que una asignatura no vaya a las pruebas de selectividad, indudablemente
repercutirá negativamente en la motivación y rendimiento de los escolares
a la hora de escoger o no esta asignatura, a la hora de estudiarla y a la
hora de considerarla en el grupo de aquellas que todos llamábamos marías.

Además, se priva a los alumnos de una opción fundamental, lo que ha
motivado una gran inquietud.

En un reciente encuentro de profesores de Filosofía que se ha celebrado
en Madrid en febrero de 1994, del que usted tendrá conocimiento, se
manifestó esa viva inquietud que le habrán hecho llegar, pues me consta
que así intentaban hacerlo. El Servicio de renovación pedagógica consultó
y pidió al profesorado su opinión sobre las diferentes materias
(Filosofía, Historia de la Filosofía) y se sienten algo que ahora se dice
mucho, se sienten manipulados. Es decir, no se asumió ninguna de las
sugerencias y además se les devalúa algunas de las que ellos propusieron.

Este es el sentir de alguno de los CEP que nos han hecho llegar su
problema.

En otro aspecto, como esta supresión vulnera lo establecido en la
normativa que garantiza la prueba de acceso en la universidad LOGSE,
podría ser en su momento impugnada por alumnos, profesores o personas que
se sientan perjudicadas de alguna manera con esta disposición.

Lo que yo le quiero preguntar es: ¿qué va a pasar con la Filosofía?
Recuerdo con bastante cariño al primer profesor universitario de
Filosofía que tuve cuando empecé mis estudios de Filosofía, y lo primero
que explicó el primer día de clase a una novata fue la grandeza de la
Filosofía que consistía precisamente en aquello que todos le achacan y
por lo que todos la arrinconan.




El señor PRESIDENTE: Señor Secretario de Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACION (Marchesi Ullastres): La
pregunta creo que responde a la preocupación de un colectivo, en ese
sentido me parece enormemente pertinente y además me da la oportunidad de
exponer la situación de la Filosofía en los estudios de bachillerato, la
situación de la selectividad y de las medidas que hemos adoptado, porque
yo creo que tal vez el Ministerio ha pecado de una falta de información
en relación con este tema.

En primer lugar, ¿cuál es la situación de la Filosofía en el bachillerato
de la LOGSE? Ya está establecido, ya existe un decreto. La Filosofía es
obligatoria para todos los alumnos en uno de los cursos del bachillerato.

¿Cuáles son las asignaturas obligatorias para todos los alumnos? Lengua
española y lengua de la comunidad autónoma, lengua extranjera, Historia,
Filosofía y educación física. Me sorprende que se nos diga --no lo ha
dicho usted pero recojo la opinión pública-- que minusvaloramos las
materias de humanidades. Son las únicas obligatorias para todos los
alumnos cualquiera que sea la opción (tecnológica, humanista o
científica) que elijan. Sorprende también que nos digan que la Filosofía
no está en el bachillerato. La Filosofía es materia obligatoria para
todos los alumnos. Las Matemáticas no son obligatorias para todos los
alumnos; la Física no es obligatoria para todos los alumnos ni la
Historia del Arte ni la Química; por tanto, la Filosofía es materia
obligatoria para todos los alumnos.

Segundo, la Filosofía está también en segundo curso para aquellos alumnos
que cursan la modalidad de ciencias humanas y sociales y puede ser
optativa con Filosofía y Sociedad para el resto de los alumnos que eligen
otras modalidades.

Cuando se habla de la optativa en segundo curso se habla de forma un poco
peyorativa: ¡Es optativa! Pero, ¿cómo es el segundo curso de
bachillerato? Todas las materias, excepto las troncales a que he hecho
referencia, son optativas. El alumno, en el modelo más flexible del
bachillerato, elige tres entre seis y desde esta lógica la Filosofía es
tan optativa como las Matemáticas. Los alumnos del bachillerato
científico entre seis materias (Matemáticas, Física, Química, Biología,
Geología y dibujo) eligen tres y los de ciencias humanas y sociales
--hablo de memoria-- entre Filosofía, Historia, Historia del Arte, Latín,
Griego y otra sexta de la que no me acuerdo, eligen tres. Luego están las
optativas tradicionales. Por tanto, la Filosofía en segundo, cuando se
habla de optativa hay que señalar que es tan optativa como las
Matemáticas, la Física o la Química. No nos olvidemos que ahora mismo en
COU las Matemáticas no son obligatorias para los alumnos; el alumno las
elige. Es decir, que la Filosofía en este momento es común y obligatoria
para todos y está al mismo nivel que las



Página 6179




Matemáticas (pongo las Matemáticas porque es la asignatura que nadie pone
en cuestión) o que cualquier otra asignatura en segundo de bachillerato.

En consecuencia, la Filosofía no va a desaparecer, la Filosofía va a
seguir siendo materia obligada para todos los alumnos de este país en el
futuro.

Ciertamente he de reconocer, como no puede ser de otra manera, que en el
bachillerato anterior la Filosofía era obligatoria en primero y en
segundo. De acuerdo. Hemos pasado de ser obligatoria en primero y segundo
a hacerla obligatoria en primero y, digamos, optativa, desde el modelo
que digo, en segundo. Ahora bien, he de señalar con claridad que las
horas son 30, y, si hubiéramos accedido a todas las demandas horarias
existentes, S. S. lo sabe bien, 40 horas hubieran sido insuficientes.

Quiero señalar un tema, porque, claro, se olvidan las cosas. En este
momento la Lengua Española no es obligatoria en tercero de bachillerato
para todos los alumnos; no lo es. Nosotros consideramos que era
imprescindible que Lengua Española la estudiaran todos los ciudadanos
españoles en los cursos análogos a tercero de bachillerato y COU, por
tanto, en dos cursos y hemos puesto más Lengua Española. Es evidente que
eso exige algún tipo de modificación en las asignaturas, porque las horas
son las que son.

A veces, cuando me plantean los problemas sectoriales, yo digo: ¿qué
hago?, ¿dejo caer, como existe en este momento, la Lengua Española?
¿Ponemos más Filosofía? No parece razonable, desde mi punto de vista,
máxime cuando mantenemos el peso de la Filosofía.

Entramos ahora en el tema de la selectividad, habiendo expuesto ya, como
digo, que la Filosofía tiene un papel importante.

Bueno, perdón, me hacía usted otra pregunta. Me decía usted que los
profesores se sentían un poco engañados en la consulta existente. Llevé
muy de cerca esa consulta. Yo recuerdo que dudé hasta el último minuto
sobre cuál debía ser el contenido de la Filosofía en la materia
obligatoria del bachillerato y cuál debía ser el contenido de la
Filosofía en la materia llamada optativa en segundo de bachillerato, para
los alumnos de ciencias humanas. Puedo asegurarle que las opiniones se
dividieron al 50 por ciento; se lo puedo asegurar. Tengo los escritos.

Unos señalaban, sostenían que en primero de bachillerato debía haber las
nociones básicas de Filosofía y en segundo la Historia de la Filosofía,
que diera significado a esas nociones básicas; curiosamente, había otros
que decían justamente lo contrario: que en primero y para todos la
Historia de la Filosofía y en segundo las nociones básicas. Las opiniones
filosóficas se dividieron al 50 por ciento. Le puedo enviar el documento
que sintetiza esas posiciones, y verá usted los que firman una y otra.

Elegimos una. Yo no me atrevo a decir que fuera la mejor; si usted me
dice que elija la otra, elijo la otra; pero estoy convencido de que si
hubiera elegido la otra los unos, de los que vienen ahí sus firmas, me
hubieran dicho: oiga, por qué. Es decir, el posible «engaño» (entre
comillas) está en que adoptamos una decisión. Ciertamente. Me solicitaban
que hubiera Filosofía en los dos cursos y no pude aceptarlo porque tuve
que poner Lengua Española; pero también me solicitaban, y eso parece que
se olvida, que hubiera una parte de reflexión filosófica, ética en la
educación secundaria obligatoria, que ahora mismo no está para todos los
alumnos en segundo de bachillerato y hemos incorporado una asignatura,
unos módulos, unos contenidos educativos de reflexión ética, como usted
bien conoce, en el cuarto curso de educación secundaria, responsabilidad
de los filósofos, que no estaba hasta este momento. De tal manera que
hemos sido sensibles a esa demanda, está ahí y la responsabilidad de esa
materia en cuarto de secundaria obligatoria para todos los alumnos es de
los filósofos.

Entramos en el tema de la selectividad. Mire usted, yo me sorprendo a
veces de que los detractores de la selectividad ahora mismo reclamen la
presencia de una materia en selectividad. He percibido que hay personas
que consideran que la selectividad es muy negativa y ahora dicen que
justamente la materia que ellos enseñan debe estar en la selectividad. Es
un poco contradictorio. Las materias no son más o menos importantes por
estar en la selectividad. Yo creo que es un criterio profundamente
erróneo, porque, desde la primaria a la secundaria obligatoria y al
primero de bachillerato, hay muchas materias que no están en la
selectividad, y no por ello son menos importantes. Muchos alumnos no
tienen que examinarse de Matemáticas en la selectividad, ni de Física, ni
de Química, ni de Historia del Arte, ni de Geografía, ni de Tecnología...

le digo las que se me ocurren, y no por eso son marías.

¿Cómo hemos pensado establecer la selectividad de la LOGSE? Análoga al
modelo actual. El modelo actual establece que el COU es un curso, los
alumnos se examinan de todas las materias de ese curso, y nos parecía
que, para hacer justicia a los alumnos, las materias de que debían
examinarse eran las que estuvieran en el segundo curso de bachillerato, y
no todas; las materias comunes y aquellas propias de modalidad, ni
siquiera aquellas que se denominan el tercer bloque de optativas puras,
pero uno no tiene que examinarse de todo lo que ha estudiado en el último
curso, ni de todo lo que ha estudiado en el bachillerato, ni de todo lo
que ha estudiado en su vida. En ese sentido, para que la prueba fuera
análoga, consideramos que debía circunscribirse al mismo curso que los
que estudian COU, y en el último curso, en el ámbito de la gestión del
ministerio, los alumnos estudian Historia, y no Filosofía, que dan en
primero. ¿Eso quiere decir que minusvaloramos la Filosofía y defendemos
la Historia? Fue un sistema que consideramos que era equilibrado para
adoptar decisiones.

¿Quiere esto decir que va a mantenerse así en el futuro? Es evidente que
cuando se termine el COU definitivamente y no haya que establecer
comparaciones con el modelo de un solo curso, puede que haya una
reflexión sobre cuáles deben ser los contenidos de la prueba de acceso;
pero ya le adelanto: considero negativo que a la prueba de acceso tengan
que incorporarse todas las materias que un alumno cursa a lo largo de su
bachillerato porque, si no, se consideran marías. Insisto: no es el
modelo que nosotros estamos planteando, porque ni siquiera en el actual
sistema se establece. El bachillerato son tres años más el COU. En este
momento hay muchas materias que cada uno cursa en



Página 6180




los tres años y en COU y nadie considera que es maría. Estoy hablando de
una materia que se cursa el año anterior.

Ese es un enfoque yo creo que desajustado de lo que es el aprendizaje de
una materia. Hay muchas materias a lo largo del bachillerato enormemente
importantes que deben ser evaluadas y que, por tanto, si el alumno no las
aprueba, no pasa al curso siguiente o no pasa la prueba de acceso, y
tienen un peso enormemente importante. Otra cuestión es cuáles son los
contenidos de la prueba de acceso --lo podemos discutir--, o si el
conjunto de la sociedad, el conjunto de los expertos, porque la prueba de
acceso es fundamental, nos proponen una reflexión filosófica, histórica,
lingüística. Podemos estudiar distintas propuestas, pero entendiendo que
no es bueno que la prueba de acceso recoja exclusivamente todos los
conocimientos acumulados a lo largo de la historia académica de los
alumnos, y si hay una selección, dejar fuera algunas materias, las que
sean.

Termino. Usted me planteaba algún problema legal en cuanto a la
interpretación. Sin duda el texto es susceptible de interpretación. La
suya es una interpretación, porque habla de distintos materiales
históricos o filosóficos; distintos materiales --no recuerdo ahora el
texto-- o pruebas. Cuando nosotros redactamos este texto, lo de
históricos o filosóficos se refería a materiales o cuestiones; es decir,
a una doble alternativa anterior, y no que necesariamente el alumno
eligiera entre históricos o filosóficos. Entiendo que la interpretación
que usted da y la que dan los filósofos pueda ser correcta. En ese
sentido, hemos enviado una orden aclaratoria al Consejo Escolar del
Estado, que la ha aprobado, y al Consejo de Universidades, que la ha
aprobado, que para evitar cualquier tipo de recursos y de problemas,
establece que la selectividad de la prueba de acceso se circunscribirá al
último curso; por tanto, a las materias que hay en el último curso. Donde
se estudie Filosofía, los textos serán de Filosofía, y donde se estudie
Historia (porque, como usted bien sabe, las comunidades autónomas con
competencias pueden establecer que sea la Historia la que esté en primero
y la Filosofía en segundo), podrán los alumnos examinarse del comentario
de historia.

Espero que en el momento en el que alguna comunidad autónoma, que
posiblemente lo haga (no sé si lo ha hecho ya) establezca en segundo la
Filosofía, los profesores de Historia no se sientan preteridos, porque
estableceré el mismo argumento: no por estar en primero la Filosofía o la
Historia, no por no estar en la prueba de selectividad, una asignatura
deja de tener el valor y la importancia que realmente tienen. (La señora
Fernández de Capel Baños pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: Señora Fernández de Capel, el Reglamento establece
que para las preguntas hay un tiempo máximo de quince minutos y SS. SS.

ya han consumido veinte. Lo digo para que su intervención sea
extraordinariamente breve; así se lo ruego.




La señora FERNANDEZ DE CAPEL BAÑOS: Gracias, señor Presidente. Seré
extraordinariamente breve.

Comprendo, porque lo he vivido durante mucho tiempo, las dificultades de
ajustar horarios y temas, de reflexionar sobre necesidades y prioridades
en los seminarios, y me imagino que desde el ministerio la cosa se
complica bastante más, pero si una asignatura que estaba en dos cursos se
queda en una obligatoria, en otro optativa y luego no va a la
selectividad, en una sociedad como la nuestra donde lo que cuentan son
los resultados, si esto no es una devaluación, pues no sé cómo lo llamará
usted, pero ustedes sabrán lo que hacen. Yo echo de menos muchas cosas
que notamos cuando llegan los alumnos a la Universidad, y no le quiero
decir nada de la Lengua porque, empezando porque no saben ni leer ni
escribir; no sé cómo habrán llegado y cómo estaremos tan satisfechos de
que hayan superado la selectividad. A una sociedad como la nuestra le
sobran muchas cosas, pero le falta que desde los poderes públicos se
anime a la sociedad, sobre todo, a amar la sabiduría y el bachillerato
sería una ocasión perdida que, si no se aprovecha, no la van a recuperar.




El señor PRESIDENTE: Agradecemos la presencia del señor Secretario de
Estado y, terminando el orden del día, se levanta la sesión.




Era la una y cincuenta y cinco minutos de la tarde.