Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 138, de 09/03/1994
PDF





CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 1994 V Legislatura Núm. 138
AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA
PRESIDENTE: DON JOSEP PAU I PERNAU
Sesión núm. 9
celebrada el miércoles, 9 de marzo de 1994



ORDEN DEL DIA:
Preguntas:
--Del señor Andreu Andreu (Grupo Parlamentario Federal IU-IC), sobre
opinión que merece al Gobierno la utilización por parte de don Carlos
Solchaga del buque «Odón de Buen», del Instituto Español de Oceanografía,
con fines estrictamente privados y con cargo al erario público. (BOCG
serie D, número 26, de 8-11-93. Número de expediente 181/000152) (Página 4366)
--Del mismo señor Diputado, sobre coste del viaje privado realizado por
don Carlos Solchaga en agosto del año 1992 en el buque del Instituto
Español de Oceanografía «Odón de Buen». (BOCG serie D, número 26, de
8-11-93. Número de expediente 181/000153) (Página 4366)
--Del señor Mantilla Rodríguez (Grupo Parlamentario Popular), sobre
medidas para hacer frente a la situación de nuestra flota palangrera
congeladora en aguas internacionales del Océano Pacífico. (BOCG serie D,
número 46, de 28-1-94. Número de expediente 181/000318) (Página 4367)
--Del mismo señor Diputado, sobre actitud del Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación ante el acuerdo CE/Canadá en materia de pesca. (BOCG
serie D, número 46, de 28-1-94. Número de expediente 181/000320) (Página 4367)



Página 4366




--Del señor Fernández de Mesa Díaz del Río (Grupo Parlamentario Popular),
sobre pretensiones oficiales de Noruega rechazadas por el Gobierno
español en materia de pesca para su entrada en la Unión Europea. (BOCG
serie D, número 48, de 7-2-94. Número de expediente 181/000415) (Página 4370)
--Del mismo señor Diputado, sobre información del Gobierno acerca de la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que entrará
en vigor el 16 de noviembre de 1994, en relación con el sector pesquero.

(BOCG serie D, número 48, de 7-2-94. Número de expediente 181/000416)
(Página 4372)
--Comparecencia del señor Director General de Recursos Pesqueros (Conde
de Saro), para informar sobre los resultados de la Conferencia de la
Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT),
celebrada en Madrid en el mes de noviembre de 1993. A solicitud del Grupo
Parlamentario Popular. (Número de expediente 212/000363.) (Esta
comparecencia será cumplimentada por el Secretario General de Pesca
Marítima, según acuerdo de la Mesa de la Comisión en su reunión del día 9
de febrero de 1994) (Página 4373)
--Comparecencia del señor Secretario General de Pesca Marítima (Loira
Rúa), para informar sobre el actual régimen de la política pesquera
comunitaria y la situación del sector pesquero español. A solicitud del
Grupo Parlamentario Popular. (Número de expediente 212/000365) (Página 4378)
--Comparecencia del señor Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación
(Albero Silla), para explicar los acuerdos adoptados en el Consejo de
Ministros a realizar en la flota pesquera de altura española, los totales
admisibles de captura (TAC) y cuotas para el año 1994, el Reglamento del
Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) y la prohibición
del uso de redes de enmalle a la deriva. A solicitud del Grupo
Parlamentario Vasco, PNV. (Número de expediente 213/000159.) Esta
comparecencia será cumplimentada por el señor Secretario General de Pesca
Marítima, según acuerdo de la Mesa de la Comisión en su reunión del día 9
de febrero de 1994) (Página 4392)



Se abre la sesión a las nueve y treinta y cinco minutos de la mañana.




CONTESTACION A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS POR DON JOSE LOIRA RUA,
SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA:



--SOBRE OPINION QUE MERECE AL GOBIERNO LA UTILIZACION POR PARTE DE DON
CARLOS SOLCHAGA DEL BUQUE «ODON DE BUEN», DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE
OCEANOGRAFIA, CON FINES ESTRICTAMENTE PRIVADOS Y CON CARGO AL ERARIO
PUBLICO. FORMULADA POR EL SEÑOR ANDREU ANDREU (GIU-IC). (Número de
expediente 181/000152.)



--SOBRE COSTE DEL VIAJE PRIVADO REALIZADO POR DON CARLOS SOLCHAGA EN
AGOSTO DEL AÑO 1992 EN EL BUQUE DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFIA
«ODON DE BUEN». FORMULADA POR EL SEÑOR ANDREU ANDREU (GIU-IC). (Número de
expediente 181/000153.)



El señor PRESIDENTE: Buenos días, señorías. Se inicia la sesión. En el
orden del día de hoy figuran, como conocen SS. SS., la tramitación de
seis preguntas y tres comparecencias que, por acuerdo de la Mesa, las va
a substanciar el Secretario General de Pesca Marítima, señor Loira, a
quien agradecemos su comparecencia en esta Comisión hoy, y más conociendo
los arduos trabajos de estos últimos días precisamente con temas
relacionados con la ampliación de la Comunidad y con la pesca.

Si les parece, entramos en la tramitación de las preguntas. Las dos
primeras están formuladas por el señor Andréu, quien las va a exponer
conjuntamente. El señor Andréu tiene la palabra.




El señor ANDREU ANDREU: En octubre de 1993 apareció en la prensa una
noticia en la que se afirmaba que el entonces Ministro de Economía, el
señor Solchaga, había realizado un viaje en el barco del Instituto
Oceanográfico «Odón de Buen» a las islas Baleares el día 15 de agosto de
1992. Según la información periodística, durante ese viaje hacia la isla
de Cabrera el señor Solchaga realizó fundamentalmente un viaje turístico.

Quisiera que el señor Secretario General de Pesca me aclarara dos
conceptos fundamentalmente: cuál es el costo que tiene la travesía
realizada por el barco «Odón de Buen» hasta la isla de Cabrera, si puede
fijar dicho costo aunque sea evaluando lo que pueda costar una hora de
travesía de este barco. En segundo lugar, quisiera que me



Página 4367




especificara si tenía alguna justificación la presencia del señor
Solchaga el día 15 de agosto de 1992 en esa travesía.




El señor PRESIDENTE: Para contestar a las preguntas, el señor Loira tiene
la palabra.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): Explicando qué
se estaba realizando en esos días en la zona del archipiélago de Cabrera
vamos a comprender perfectamente el viaje del entonces Ministro de
Economía y Hacienda. En esos días el buque «Odón de Buen», que, como
saben ustedes, es propiedad del Instituto Español de Oceanografía, estaba
realizando una campaña de investigación en las aguas de Cabrera,
precisamente a petición del Patronato y la dirección del Parque Nacional,
con el objetivo de realizar una cartografía temática de detalle de los
fondos de la zona, ya que es el primer parque submarino declarado en
España, que incluyera la caracterización ambiental de los fondos y de las
principales comunidades sumergidas, algas y fanerógamas, así como su
distribución. En estas campañas participaron no sólo científicos del IEO,
sino que también colaboraron otros pertenecientes a las universidades de
las islas Baleares, Barcelona y Murcia, así como personal del Icona, que
eran los que realizaban el control de la estación de GPS con referencia
en tierra, en Cabrera. El material utilizado incluía, entre otros, un
sumergible autónomo tripulado, cámaras fotográficas de gran profundidad,
televisión submarina, sistemas de comunicación, localización acústica,
etcétera. Se estaban utilizando los métodos más avanzados precisamente en
esta campaña. Con los resultados obtenidos por esas investigaciones, el
objetivo era completar el plan de uso y gestión del Parque Nacional de
Cabrera.

Dada la importancia y la novedad del tema, se animó al entonces Ministro
de Economía y Hacienda a conocer los trabajos que se estaban llevando a
cabo sin perturbar para nada la realización de los mismos. El Ministro
aceptó utilizar parte de su tiempo para el conocimiento de una actividad
muy importante, de alto interés ecológico para las islas Baleares como
era todo el tema de la cartografía del archipiélago de Cabrera. Incluso
tanto el director del centro de Baleares como el director conservador del
parque, explicaron a bordo y en tierra las características y los
resultados que se esperaba conseguir de estas actividades que se estaban
realizando. Este ha sido básicamente el motivo y los hechos en relación
con este viaje a la isla de Cabrera.

En cuanto a los costos --si quiere los especifico--, están sobre las
cuarenta y pico mil pesetas.




El señor PRESIDENTE: El señor Andréu tiene la palabra.




El señor ANDREU ANDREU: Solamente voy a hacer otra pregunta, porque lo
que me interesa es que el señor Secretario me aclare esta cuestión.

¿Puede usted justificar de alguna manera que la relación con el señor
Solchaga, en cuanto a que se le fue a enseñar cómo estaba funcionando, se
hizo por una vía administrativa correcta? ¿Tiene usted algún documento
con el que se pueda justificar esto o es simplemente una relación verbal
entre los responsables del barco «Odón de Buen» y el señor Solchaga en su
estancia en Baleares?



El señor PRESIDENTE: El señor Loira tiene la palabra.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): Coincidiendo
con la estancia del señor Ministro en el archipiélago balear,
precisamente por lo novedoso de este tipo de investigaciones y también
por la importancia ecológica de los trabajos, se animó al Ministro de
Economía y Hacienda a tener un conocimiento de la labor. Como decía
anteriormente, el director del centro costero y el responsable de Icona
aprovecharán la ocasión para explicar todo este tipo de trabajos.




El señor PRESIDENTE: El señor Andréu tiene la palabra.




El señor ANDREU ANDREU: Voy a ser muy breve, señor Presidente.

Lo único que le manifiesto, señor Loira, es que me parece muy irregular
este tipo de intervenciones de animar a los ministros para que se monten
en un barco, ya sea realizando o no una actividad, y considero que la
actuación que ha tenido ese Departamento ha sido muy poco cuidadosa.

La relación con alguien de la Administración, cuando se le invita a algo,
debe estar perfectamente clarificada administrativamente, que deben tener
perfecto conocimiento los órganos administrativos --el Ministerio, quien
sea-- de cuándo se realiza una operación de éstas, para que quede bien
claro que es un acto de la Administración, no de placer. En ese sentido,
sin entrar en más asuntos, me parece que ustedes no han actuado
correctamente, que no está debidamente justificada ante la Administración
este viaje del señor Solchaga y, desde luego, yo le invito a que la
Administración sea mucho más cuidadosa en futuras actuaciones.




El señor PRESIDENTE: ¿Quiere añadir algo, señor Loira?



El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): Sólo
ratificarme en mi exposición anterior.




--SOBRE MEDIDAS PARA HACER FRENTE A LA SITUACION DE NUESTRA FLOTA
PALANGRERA CONGELADORA EN AGUAS INTERNACIONALES DEL OCEANO PACIFICO.

FORMULADA POR EL SEÑOR MANTILLA RODRIGUEZ (GP). (Número de expediente
181/000318.)



--SOBRE LA ACTITUD DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION



Página 4368




ANTE EL ACUERDO CE/CANADA EN MATERIA DE PESCA. FORMULADA POR EL SEÑOR
MANTILLA RODRIGUEZ (GP). (Número de expediente 181/000320.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a continuación a la tercera de las
preguntas, formulada por el señor Mantilla, sobre medidas para hacer
frente a la situación de nuestra flota palangrera congeladora.

El señor Mantilla tiene la palabra.




El señor MANTILLA RODRIGUEZ: Si me lo permite, señor Presidente, querría
unir mis dos preguntas.




El señor PRESIDENTE: No hay inconveniente; al contrario.




El señor MANTILLA RODRIGUEZ: Una se refiere a la flota congeladora en
aguas del Pacífico --para que nos entendamos, Chile-- y, la otra, es
sobre el acuerdo de la Comunidad Económica con Canadá.

Señor Secretario, el tema chileno ha venido ya en alguna otra ocasión a
esta Comisión en la cual usted aventuraba que en una próxima visita suya
podía quedar zanjada esta situación, cosa que no ha ocurrido. Ni se ha
producido su visita ni se ha zanjado la cuestión.

Por un lado, parece ser que ahora las autoridades chilenas nos quieren
facilitar el transbordo en dos puertos, Arica y Punta Arenas, los cuales,
como usted sabe, están situados, uno, al norte del país y, otro, al sur y
la distancia entre ellos es de varios miles de kilómetros. La solución
puede ser en principio válida, pero, desde luego, no conforma de momento
a nuestra flota palangrera que está en el Pacífico.

Por otra parte, en el acuerdo de la Comunidad Económica con Canadá en
estos momentos las noticias son bastante negativas en el sentido de que
Canadá intenta limitar la pesca de bacalao y otras especies afines en las
zonas en que históricamente capturaba España. Intenta limitarlas y
además, intenta tomar el mando absoluto de sus mares, no solamente dentro
de las 200 millas, sino fuera de ellas.

Quisiera, señor Loira, que me contestase a ambas preguntas.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Loira.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): Yo no veo la
hilazón entre una y otra pregunta para unirlas. Son dos caladeros
totalmente distintos, dos pesquerías totalmente distintas, dos realidades
totalmente distintas.

Paso a explicarle. Efectivamente, en relación con Chile nuestros cinco o
seis barcos palangreros que dedican su actividad básicamente a los
grandes migradores tienen problemas para hacer transbordos en los puertos
chilenos. Tanto a nivel de Comunidad Europea, como bilateral español a
través de la Embajada y de todas las instituciones comunitarias, se ha
realizado toda una serie de gestiones con Chile, y yo mismo --como
efectivamente había comentado en otra comparecencia ante ustedes-- he
tenido contactos con los responsables chilenos para buscar una salida
positiva a este tema.

Teníamos intención de haber visitado Chile. En Chile, como saben ustedes,
ha habido un proceso electoral que es lo que ha motivado tener pendiente
el tema. El próximo día 11 toma posesión el nuevo Gobierno y será después
de estas fechas cuando realizaremos, con el nuevo equipo, esta visita a
Chile.

La Comunidad Europea, que es la competente en todos estos temas, ha
planteado el problema en varias oportunidades al gobierno chileno. Con
ocasión de la subcomisión mixta Chile-Comunidad Europea --Unión Europea
en este momento-- para asuntos comerciales, se suscitó esta cuestión y, a
falta de resultados positivos, se está analizando el problema a la luz de
las normas del GATT, ya que consideramos que con su actitud Chile está
contraviniendo el artículo 5.º que establece la libertad de tránsito en
relación con las actividades de transporte comercial en general y con
expresa referencia en este caso a los transbordos, que es el problema en
base al cual usted formula esta pregunta.

En relación con el otro tema, S. S. me pregunta por el acuerdo con Canadá
y luego no hace mención a tal acuerdo. Son dos cuerpos distintos. Por un
lado, está el acuerdo con Canadá y, por otro lado --quiero deducir de lo
que S. S. me plantea--, está todo lo relacionado con las pesquerías en
aguas exteriores y --usted lo ha tocado también-- con la reunión que va a
tener lugar a partir del próximo día 14 en Naciones Unidas en lo que se
refiere a los stocks transzonales y al afán de algunos países que tienen
plataforma pesquera más allá de las 200 millas, con una legislación
reptante, de ir a más competencias de las que en este momento el Derecho
del mar les concede.

Me voy a centrar en el acuerdo con Canadá, ya que es el motivo de la
pregunta de su señoría. El Consejo de Ministros de la Unión Europea
aprobó, por consenso y sin votación, la ratificación del nuevo acuerdo de
pesca de la Unión Europea con Canadá en el último Consejo el pasado mes
de diciembre. Este acuerdo sustituye al que tenía la Comunidad a Diez con
Canadá desde el año 1981.

España, al igual que los restantes miembros, no se opuso a esta decisión,
no sólo por considerar que era políticamente importante para normalizar
las relaciones pesqueras con Canadá, sino, y muy específicamente --y esto
lo van a comprender ustedes perfectamente--, porque la única posibilidad
que tenía la flota española de acceder a unas eventuales cuotas dentro de
la zona económica exclusiva canadiense exigía la desaparición del acuerdo
anterior y la ratificación de uno nuevo. Saben ustedes que, en base al
principio de estabilidad relativa, se hace una fotografía fija en un
momento dado y en aquellos acuerdos donde estábamos se ve la posibilidad
de continuar, tanto nosotros como los demás países de la Comunidad.

La sentencia del Tribunal de Justicia de Luxemburgo, de 13 de octubre de
1992, donde, como bien saben SS. SS. recurrimos precisamente una serie de
acuerdos como el de Noruega, el de Suecia, el de las Féroe y el de
Groenlandia,



Página 4369




dejó claro que era de aplicación y que estaba en vigor el principio de
estabilidad relativa para estos casos.

Así pues, una manera de abrir posibilidades de pesca y de posibilitar de
nuevo la entrada de las flotas españolas y portuguesas en las zonas
económicas, no en aguas exteriores sino en las zonas económicas de
Canadá, era precisamente el ir a un nuevo acuerdo.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Mantilla.




El señor MANTILLA RODRIGUEZ: Comenzando con el tema chileno, tenemos que
recordar que nuestra flota palangrera no está compuesta por cuatro o
cinco buques, como dice el señor Secretario, sino que son entre nueve y
doce los que están faenando habitualmente allí. Estos buques, hasta la
actualidad, han tenido que transbordar o desembarcar sus pescados en
Perú, porque Chile no sólo no permitía ni sigue permitiendo los
desembarcos en sus puertos, sino que, además, obliga a un certificado
zoosanitario, lo cual motivaría que los buques tuviesen que llevar a
bordo un biólogo o un técnico correspondiente y, de momento, eso, según
parece, todavía no se ha suprimido.

Hay un tema tremendamente preocupante. Si las autoridades chilenas van a
habilitar dos puertos --como decíamos, Arica y Punta Arenas-- para poder
desembarcar o transbordar el pez espada, puede ser que al pez espada lo
consideren como especie con un régimen especial, lo cual obligaría a
mantener ese certificado zoosanitario. De ahí que una de las grandes
preocupaciones del sector es, no solamente la posibilidad de desembarcar,
sino que fundamentalmente supriman ese certificado para las especies que
allí captura nuestra flota, en especial el pez espada. Lógicamente, están
intentando que las autoridades españolas consigan otro puerto
alternativo, como puede ser Coquimbo, que está entre medias de ambos
puertos que, como decía, están a miles de kilómetros uno de otro. El
sector no está en absoluto de acuerdo en el tratamiento que se está dando
a este tema, porque España está aceptando reiteradamente que Chile
incumpla, como usted decía, los compromisos del GATT. Y no solamente es
eso, porque hay que recordar que España importó de Chile 53.000 toneladas
de pescado en 1991, y de momento tampoco se le está poniendo ningún
impedimento, mejor dicho, no se le está obligando a las autoridades
chilenas a cumplir los compromisos con España y nosotros seguimos siendo
uno de los principales importadores de pescado chileno. Hay que recordar,
por último, que el Estado español le ha facilitado, todavía en 1993, más
de 2.500 millones de pesetas a Chile en concepto de préstamo.

Por todo eso, señor Secretario, mi Grupo político, aparte del sector,
demanda que las autoridades españolas intenten, de una vez por todas,
solventar este tema que, repito, se arrastra desde hace muchos años.

Tengo que recordarle su compromiso de su visita inminente a Chile. Y le
advierto que vaya rápido, porque tal vez algún que otro político se le ha
podido adelantar en el camino.

En cuanto a Canadá, quisiera hacer una breve historia, para decir que,
como usted bien sabe, en 1976 había 105 unidades faenando allí, entre
parejas y bous. En la actualidad, hay tan sólo 20 parejas. En 1976 se
capturaban en Canadá, entre NAFO y Svalbard 250.000 toneladas
fundamentalmente de bacalao. Hoy Canadá intenta limitar las capturas a
4.000 toneladas vivas, que si las reducimos a bacalao salado, sabe usted
que la proporción 1,24 quedaría más o menos reducida a 1.000 y poco
toneladas en la zona de Canadá y a 11.000 toneladas vivas en la zona de
Svalbard, con lo cual, sumando ambos caladeros, poco más de 6.000
toneladas serían las que podría capturar nuestra flota bacaladera. En
definitiva, poco más daría que para seis parejas faenando durante todo el
año en Canadá.

Lo que nosotros queremos denunciar es el afán de Canadá por tener el
mando absoluto en sus caladeros, no supeditarse ni siquiera a los
acuerdos NAFO. Pretende determinar los stocks, pretende determinar
unilateralmente los tacs, pretende limitar cuando le apetece, como en
este momento son la 3NO y la 2KJLMN; pretende en principio limitar a
cero, o sea, prohibir las capturas de bacalao en esas zonas. Respecto a
estos acuerdos, que son más bien políticos, este Grupo y el sector le
pide al señor Secretario, no intentar retomar la situación anterior, pero
al menos que los acuerdos con Canadá desde la Comunidad le obliguen a
este país a pasar por los acuerdos de NAFO, porque, si no, estaríamos
condenados de forma inminente a tener que retirarnos de esos caladeros y,
por tanto, a que la flota bacaladera, fundamentalmente, aparte de las
otras especies que se pueden capturar en Canadá, desapareciera.




El señor PRESIDENTE: El señor Secretario General de Pesca Marítima tiene
la palabra.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): ¿Cómo no voy a
conocer los barcos que faenan en cada momento en el Pacífico? ¡Claro que
los conozco perfectamente! Sabe usted que precisamente debido a los
fenómenos ambientales, niño, etcétera, ha habido una disminución en los
últimos tiempos de la presencia de flota en el caladero. Yo estaba
hablando de un momento dado en el tiempo.

En relación con ese tema, repito que los diversos comisarios de la
Comunidad Europea con competencias en los temas comerciales y en
relaciones exteriores (usted sabe que ha habido comisarios compartidos),
han insistido ante Chile. Aunque la competencia es comunitaria, le hemos
insistido a Chile sobre la necesidad de buscar una salida para esta
flota.

En relación con Canadá, usted ha tocado una serie de cuestiones en las
que sí me voy a extender un poco, si me permite, señor Presidente. Usted,
señor Diputado, como persona con conocimiento y con experiencia, incluso
profesional, en el sector pesquero, me va a comprender perfectamente.

Nuestras flotas y otras flotas, cuando el mar era libre y cuando había
peces, hacían grandes mareas, y en los cómputos anuales se ha llegado a
más de 200.000 toneladas de capturas de bacalao. En este momento, la
fotografía del área de NAFO, incluidas las aguas interiores



Página 4370




de Canadá, ya sabe usted cuál es. Durante los días 13 a 17 de febrero
tuvo lugar una reunión extraordinaria de NAFO en Bruselas, con el fin de
ver, a la luz de unas nuevas campañas que se habían realizado en el otoño
último, cómo estaba el estado de las pesquerías. Quiero recordar también
(porque aquí está la expresión del pueblo, de la que ustedes son
representantes) que Canadá, justamente, un poco antes del proceso
electoral que vivió el año pasado, decretó en el área del gran banco la
moratoria; es decir, la no pesca de bacalao en la 2J3KL, y ahora traía a
la mesa de la Comunidad la 3NO, donde, como saben ustedes, los
canadienses tampoco están realizando pesca dirigida al bacalao.

A la luz de los datos científicos, no se observó una gran discrepancia
con lo que se había visto en el mes de septiembre en Hálifax. Eso sí,
hubo un intento de Canadá de ir a cuota cero. Nosotros defendimos a capa
y espada que, a la luz de los datos científicos, no era admisible el
planteamiento de una cuota cero, porque una vez que se marca una cuota
cero es difícil superarla. Hubo un gran debate, consecuencia del cual la
comisión NAFO, no Canadá, por 8 a 3 votos tomó la decisión de aceptar una
propuesta intermedia que planteó Rusia, consistente en que no se tocase
la cuota, en cambio, con la realización de pesca dirigida al bacalao en
esa zona. Tenemos por delante, en base precisamente a lo que son los
mecanismos que S. S. conoce bien en el área de NAFO, un plazo de tiempo
para comunicación a los distintos Estados y, luego, un plazo de 60 días
en el que se podrá objetar esta cuota.

La Unión Europea fue una de esas tres partes que no aceptó el
planteamiento de Rusia, y justamente con Dinamarca (en representación de
las Féroe y Groenlandia) y también Noruega. Quiero decirle que España, en
la primera reunión de grupo posterior a esta reunión, planteó a la
Comunidad la necesidad de que se objetase esta decisión. Pero quiero
dejar una cosa clara en el ánimo de SS. SS.: la situación de los stocks
de bacalao en el área americana, como saben ustedes, es muy mala, se
observan muy pocos reproductores, es decir, bacalaos de la clase 3, de
cuatro y más años, y estamos haciendo todos un gran esfuerzo. En esa
línea, quiero sacar a colación lo que hemos conseguido en FAO para tratar
de poner coto a la actuación de los barcos de bandera de conveniencia en
aguas internacionales, en barcos que baten bandera justamente que no es
de las partes contratantes. Todo esto se lo manifesté al nuevo Ministro
canadiense: que para España no era asumible una cuota cero en la zona 3NO
de NAFO.




--SOBRE PRETENSIONES OFICIALES DE NORUEGA RECHAZADAS POR EL GOBIERNO
ESPAÑOL EN MATERIA DE PESCA PARA SU ENTRADA EN LA UNION EUROPEA.

FORMULADA POR EL SEÑOR FERNANDEZ DE MESA DIAZ DEL RIO. (Número de
expediente 181/000415.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos, a continuación, a la quinta de las
preguntas formulada por el señor Fernández de Mesa, sobre pretensiones
oficiales de Noruega rechazadas por el Gobierno español en materia de
pesca para su entrada en la Unión Europea.

El señor Fernández de Mesa tiene la palabra.




El señor FERNANDEZ DE MESA DIAZ DEL RIO: Señor Presidente, señorías,
señor Secretario General de Pesca Marítima, esta pregunta tiene conexión
directa con el punto 8 del orden del día de la Comisión, puesto que
nuestros problemas se centran, hoy por hoy de manera importante --después
de debatidos el asunto de las volantas pelágicas y las redes de
enmalle--, en las negociaciones que se están manteniendo para la
incorporación de Noruega a la Unión Europea. Nosotros entendemos que la
incorporación de Noruega a la Comunidad, sobre todo, visto lo ocurrido
durante estos días, es puramente una cuestión de solidaridad europea con
España y una cuestión de dignidad nacional.

El Partido Popular, en una sesión de Pleno, hace 21 días, advirtió al
Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación que, de no conseguir un
acuerdo bueno y ventajoso para España, solicitaríamos del propio
Ejecutivo que ejerciera el derecho a veto para la incorporación de
Noruega. Aunque nosotros vemos de manera positiva la postura que el
Gobierno español está teniendo frente a la posibilidad de que Noruega
entre en unas condiciones realmente inaceptables para España en la
Comunidad, tenemos que advertir que el problema sigue, a pesar de la
rigidez española.

Nosotros no podemos entender cómo Noruega pretende tener acceso al mejor
de los mercados, al Mercado Europeo, cerrando lo que es su caladero, sus
propios mercados. Por ello, en el Grupo parlamentario Popular, que
entiende que España no pretende entrar a saco, ni muchísimo menos, en
Noruega, sino que lo que se está solicitando --y espero que el señor
Secretario General de Pesca Marítima así lo corrobore ahora-- es que se
cumpla el principio del que hablaba con anterioridad de estabilidad
relativa, nos atrevemos a proponer que para desbloquear estas
negociaciones no sólo nos centremos en la cuota de bacalao que los
noruegos están dispuestos a abrir al mercado europeo, sino que hay temas
importantes, mucho más importantes que ellos, cuales son, en primer
lugar, que se termine para España de manera inmediata el período
transitorio que nos obliga a estar durante 17 años, es decir, hasta el
año 2002, para alcanzar la absoluta igualdad, o bien que Noruega se
incorpore con un período transitorio similar al que España ha padecido
durante estos últimos años.

Por ello, señor Secretario General de Pesca Marítima, termino haciendo la
pregunta sobre cuáles son las pretensiones de Noruega y cuál es la
respuesta que España ha dado, si no es solamente la de solicitar las
7.000 toneladas de bacalao en sus caladeros como moneda de cambio (porque
un kilo de bacalao equivale a dos kilos de cualquier otra especie, como
bien se sabe), si sólo ha sido ésa la negociación, o si bien, por otro
lado, España ha ofrecido algún tipo de alternativa para tratar de
desbloquear el asunto de la incorporación de Noruega al mercado.




Página 4371




El señor PRESIDENTE: El señor Loira tiene la palabra.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): Señor
Presidente, señor Fernández de Mesa, es indudable a nivel de
colectividad, no sólo nacional, sino también internacional, que el
dossier pesca es uno de los problemas más complejos en el contexto de la
adhesión de los que pretenden ser nuevos Estados miembros y, en concreto,
de Noruega a la Unión Europea. La relevancia de esta materia es
consecuencia, por una parte, de la riqueza de las aguas noruegas, de la
importancia que tiene el sector pesquero en dicho país y del hecho de que
la política de gestión y de conservación noruega se basa, en determinadas
ocasiones, en planteamientos diferentes de los que imperan en el ámbito
de la política común pesquera.

Desde el primer momento, España ha mantenido ante la Unión Europea unos
planteamientos coherentes y firmes que responden a dos motivos
principales: en primer lugar, la importancia que para España --como muy
bien decía S. S.-- tiene el respeto al acervo comunitario y también la
necesidad de incorporar a la posición común de los Doce elementos que
satisfagan determinados intereses directos de nuestro país. Sería ésta
una primera contestación al señor Diputado.




El señor PRESIDENTE: El señor Fernández de Mesa tiene la palabra.




El señor FERNANDEZ DE MESA DIAZ DEL RIO: Señor Presidente, señor
Secretario General de Pesca Marítima, yo quiero que usted explique algo
más que meramente retórica, porque nos encontramos en una situación que
viene dada por la negociación del Tratado de Adhesión.

La cosa está clara. Cuando nosotros negociamos nuestra entrada en este
caso concreto del sector pesquero y nos fijamos ocho años para el libre
acceso al mercado comunitario o 17 años --hasta el año 2002-- para
alcanzar la absoluta igualdad; cuando nosotros estamos cumpliendo
taxativamente la normativa comunitaria, nuestras flotas las cumplen, y
vemos cómo países que ahora acusan a España de mantener posturas
radicales incumplen en cuanto a volantas en el Atlántico norte, incumplen
en cuanto a paradas biológicas en el sur, como está pasando con nuestras
flotas de Almería o de Huelva; cuando España cumple taxativamente todas
las normas que se están imponiendo; cuando países que agreden esas normas
y no existe ningún control sobre ellos o, por lo menos, son tan sumamente
débiles que son incapaces de controlar eficazmente lo que la Comunidad
Europea ha acordado, nos parece una falta de ética acusar a España ahora
de que pretenda mantener una posición que le corresponde de pleno derecho
y que exija ahora de Noruega que entre en las mismas condiciones que
España entró en el año 1986 o que bien, por otra parte, abra sus
caladeros de la misma manera que ellos pretenden, recíprocamente, que se
abran los caladeros europeos, es decir, que se abra el mercado europeo,
el más rico que existe hoy en día.

Señor Secretario General de Pesca Marítima, nosotros planteamos que es
muy importante lo de las 7.000 toneladas de bacalao, pero creemos que no
es único. No se puede hacer cuestión única de negociación para la
incorporación de Noruega esas 7.000 toneladas de bacalao. Nosotros
consideramos tan importante o más que conseguir esa cuota, y a lo mejor
podría servir para desbloquear esa negociación y que no encontraran tan
radical nuestra postura, que España finalizara inmediatamente, con motivo
ahora de la incorporación de nuevos países a la Unión Europea, el período
transitorio que nos está causando tanto daño. Por ello, pregunto yo,
señor Secretario General de Pesca Marítima, si, efectivamente, el
Gobierno español ha planteado la finalización del período transitorio o
si, por el contrario, el Gobierno español, es decir, nuestros
representantes en Bruselas, el Ministro de Asuntos Exteriores, ha
planteado también que, de no ser así, Noruega entre en las mismas
condiciones que España entró en su día, es decir, con un período
transitorio de adecuación a la normativa comunitaria.

Desde luego, lo que nos parece intolerable es la pretensión de entrar en
los caladeros comunitarios sin que exista una reciprocidad y que Noruega
no reconozca el principio de estabilidad relativa, al que antes se
refería el Secretario General.

Por ello --y termino, señor Presidente--, señor Secretario General, todos
sabemos que, a pesar de la rigidez que el Gobierno está manteniendo en
defensa de los intereses pesqueros españoles, el problema sigue, el
problema continúa, y queremos saber si España ha ofrecido alguna
alternativa a esas 7.000 toneladas de bacalao, centrada, especialmente,
en la finalización del período transitorio o en el de un período
transitorio similar para Noruega.




El señor PRESIDENTE: El señor Loira tiene la palabra.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): Señor
Presidente, antes hablé no de forma retórica, sino porque son los
principios básicos que están marcando la negociación de adhesión,
precisamente a lo que me he referido antes.

Efectivamente, en este momento hay varios dossier sobre la mesa. Por un
lado, estamos con el dossier del informe 92, tratando todo lo relacionado
con el régimen y adhesión de España y de Portugal. Esto coincide en el
tiempo, justamente, con la incorporación a la Unión Europea de nuevos
países.

España ha dejado muy claro y en la posición común hemos querido también
que quedase todo muy claro. España ha señalado claramente a los demás
Estados miembros que no puede aceptar que se produzcan nuevas adhesiones
que concedan, en materia de pesca, mejores condiciones que las aplicables
a las flotas de la Unión Europea
Por otro lado, España reivindica, en el marco de adhesión, como bien ha
dicho S. S., una cuotas adicionales de pesca, no las fundamentadas en el
principio de estabilidad



Página 4372




relativa, que tiene otro enmarque en el tiempo --es el principio
comunitario del que se dotaron los diez Estados miembros cuando nace en
1983 la política pesquera común--, sino que hemos planteado que queremos
recuperar nuestra presencia histórica. Como hicimos en su momento, en la
negociación del espacio económico --y ahí sí conseguimos peces--, hemos
planteado la necesidad de otras posibilidades complementarias de bacalao,
que llamamos «bacalao cohesión». En ese sentido, nuestros Ministros, el
Ministro Albero y el Ministro Solana, han dicho en repetidas ocasiones
que éste es el planteamiento de la negociación. Por supuesto, el acervo
comunitario para nosotros es muy importante.

Noruega se incorpora a una Comunidad que está en marcha, que tiene unas
reglas de juego que debe asumir en su incorporación a la Unión Europea.

En ese sentido, quiero tranquilizar a S. S. porque ése es el
planteamiento de negociación que estamos defendiendo en este momento.




--SOBRE INFORMACION DEL GOBIERNO ACERCA DE LA CONVENCION DE LAS NACIONES
UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR, QUE ENTRARA EN VIGOR EL 16 DE NOVIEMBRE
DE 1994, EN RELACION CON EL SECTOR PESQUERO. FORMULADA POR EL SEÑOR
FERNANDEZ DE MESA DIAZ DEL RIO (GRUPO POPULAR). (Número de expediente
181/000416.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos, a continuación, a la sexta pregunta,
formulada también por el señor Fernández de Mesa, sobre información del
Gobierno acerca de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del mar, que entrará en vigor el 16 de noviembre de 1994, en relación con
el sector pesquero.

El señor Fernández de Mesa tiene la palabra.




El señor FERNANDEZ DE MESA DIAZ DEL RIO: Simplemente, para recabar
información de la Secretaría General sobre la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del mar, que entrará en vigor el 16 de noviembre
del año en curso, en relación con el sector pesquero.




El señor PRESIDENTE: Para contestar a la pregunta, tiene la palabra el
señor Loira.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): Efectivamente,
la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del mar va a entrar
en vigor oficialmente, como bien ha dicho S. S., el 16 de noviembre de
1994, al haberse depositado ya los 60 instrumentos de ratificación o de
adhesión necesarios para que sean vinculantes. La parte de la Convención
que más afecta al sector pesquero es la institución de la zona económica
exclusiva, que estableció la jurisdicción de Estado ribereño sobre las
200 millas náuticas a partir de las líneas de base. La reglamentación de
la zona económica exclusiva se llevó a cabo con mucho cuidado --fue uno
de los temas de más debate y más importantes en aquella larguísima
negociación de la Convención del Derecho del mar--, equilibrando los
derechos de los Estados ribereños para la explotación, la conservación y
la ordenación de los recursos vivos en esas zonas, dentro de las 200
millas, con los derechos y las libertades de los otros Estados. Ello
principalmente afecta a los países que pescan a distancia, como pueden
ser los casos de España, Japón o China en este momento. Las reglas sobre
la zona económica exclusiva, como muy bien saben SS. SS., han sido
consideradas por la doctrina y por la Corte Internacional de Justicia
como normas consuetudinarias y, por tanto, constitutivas de derecho
vigente, a pesar incluso de no estar en vigor la Convención hasta el 16
de noviembre de este año.




El señor PRESIDENTE: El señor Fernández de Mesa tiene la palabra.




El señor FERNANDEZ DE MESA DIAZ DEL RIO: Gracias, señor Secretario
General, por esta pincelada que nos ha dado. Yo le ruego, si es posible,
señor Presidente, que haga llegar por escrito la información de cuál es
exactamente el acuerdo de esta Convención.

Quizá sería el momento de recordarle, señor Secretario General, que usted
podría avanzarnos qué hay sobre el compromiso adquirido con esta Comisión
en la primera comparecencia del Ministro de Agricultura, Pesca y
Alimentación, anunciando la presentación, por parte del Gobierno, de una
ley general de ordenación pesquera. ¿Cómo se encuentra esa ley? ¿La va a
presentar el Gobierno? En todo caso, ¿la va a presentar antes del 16 de
noviembre del año 1994 o es algo que está en estos momentos apartado en
el Ministerio, lo que nosotros consideraríamos improcedente dado el
estado no sólo de la Convención de las Naciones Unidas, sino del sector
pesquero en general en España?



El señor PRESIDENTE: El señor Loira tiene la palabra.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): Creo que éste
no es el tema de la pregunta, pero le contesto sin problema alguno. No sé
si ahora, o en la comparecencia general que tendrá lugar posteriormente,
podremos hablar de todas estas cuestiones. Ayer mismo me reuní con todas
las comunidades autónomas y hablamos de todo ello. Yo creo que después
podremos verlo.

Hay un tema importante en relación con lo que S. S. planteaba y sobre el
que ya avancé algo cuando hablamos de Canadá. Como saben ustedes, del 14
al 31 de este mismo mes, en Nueva York --está prevista otra sesión en el
mes de agosto-- se va a celebrar una conferencia de Naciones Unidas sobre
especies transzonales y altamente migratorias. El Gobierno español y yo
mismo, en la reunión de Cancún --que es donde surge todo este larguísimo
proceso--, expusimos lo que manifestaba antes, que es lo que está reunido
en el Convenio de Naciones Unidas sobre



Página 4373




el Derecho del Mar, que estaría encantado de hacérselo llegar. Hay que
tener en cuenta, como decía antes, no sólo lo que acontece fuera de las
200 millas, sino lo que pasa dentro de las 200 millas, que condiciona
totalmente luego el que fuera haya peces o no. Los peces suelen desovar
en zonas más próximas al litoral, en zonas costeras. Como S. S. decía, si
se aprovecha ese momento para tender artes de enmalle a la deriva y no
permitir que desoven los grandes migradores, a los tres o cuatro años
habrá una quiebra importante de esos recursos, no sólo en aguas
interiores, sino en aguas exteriores, que es donde se suelen capturar
todos estos grandes migradores.

La posición española, perfectamente integrada --hemos realizado un gran
trabajo en la Unión Europea-- en la comunitaria, consiste en asegurar el
pleno respeto de la citada Convención del Derecho del mar y cortar por lo
sano cualquier intento de jurisdicción reptante por parte de algunos
importantes Estados costeros, como pueden ser Chile, Argentina, Canadá,
Islandia, Perú o Nueva Zelanda.




--COMPARECENCIA DEL SEÑOR DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS PESQUEROS (CONDE
DE SARO), PARA INFORMAR SOBRE LOS RESULTADOS DE LA CONFERENCIA DE LA
COMISION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DEL ATUN ATLANTICO (ICCAT),
CELEBRADA EN MADRID EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1993, A SOLICITUD DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR. (Número de expediente 212/000363.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos, a continuación, a la tramitación de las
comparecencias. Las vamos a tramitar por separado, ya que tienen
formulaciones y peticiones distintas por parte de los grupos que las han
solicitado.

La primera de ellas es del Grupo Parlamentario Popular y se refiere a la
comparecencia del Director General de Recursos Pesqueros --aunque va a
contestar el Secretario General de Pesca por acuerdo de la Mesa--, para
informar sobre los resultados de la Conferencia de la Comisión
Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), celebrada
en Madrid en el mes de noviembre de 1993.

El señor Loira tiene la palabra.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): La Iccat --a
mí me gusta más utilizar el nombre español, la Cicaa, la Comisión
Internacional para la Conservación del Atún Atlántico-- tiene
precisamente su sede en nuestro país, y somos el gran país en el
Atlántico productor de túnidos. En la última reunión, la decimotercera,
que tuve oportunidad de clausurar, la Administración española se había
planteado una serie de cuestiones, y debo decirles que la práctica
totalidad de los planteamientos iniciales que teníamos para esta reunión
han tenido resultados positivos. Hemos aprovechado este foro
internacional, como muchos otros, para hacer efectivas algunas de las
recomendaciones de esta Cámara y de la otra. Me van a permitir que, antes
de entrar en materia, me refiera a este tema. Hubo en su momento algunas
dudas sobre si la Administración española había planteado toda la
problemática de las redes de malla a la deriva o no. El Ministro de
Agricultura, Pesca y Alimentación, Albero, tuvo oportunidad de contestar
alguna pregunta aclaratoria en este sentido, donde quedó muy claro que,
efectivamente, la Administración española había planteado este tema e
incluso logramos arrancar una resolución en este sentido.

¿Cuáles eran los objetivos de la delegación española? Los objetivos para
esta importante reunión, y teniendo como teníamos en marcha, por un lado,
toda una serie de problemas en el Cites; por otro lado, en cuanto a las
redes de malla a la deriva, teníamos la fecha del 31 de diciembre pasado
encima; la puesta en marcha de los documentos estadísticos para el atún
rojo; todo lo de código de conducta a nivel de FAO, que en menos de un
mes logramos aprobar en FAO y que no sólo el Consejo, sino la Conferencia
de FAO aprobase este importante acuerdo, así como los problemas que se
están dando en el atún rojo tanto en el Atlántico como en el
Mediterráneo, se centraban en conseguir que la Comisión apoyara las
resoluciones de la Asamblea de las Naciones Unidas 44.225, 45.297 y la
46.215, sobre la aplicación de una moratoria para la utilización de
grandes redes de malla a la deriva en alta mar; lograr que la CICAA
adoptara una resolución de apoyo a que los principios generales del
código internacional de conducta para pesca responsable se llevaran a
cabo por la vía rápida, que fuera la metodología utilizada en el acuerdo
internacional para promover el cumplimiento de las medidas de ordenación
y conservación para los buques pesqueros que pescan en alta mar. Obtener
que las partes contratantes de la CICAA, que cumplen rigurosamente el
envío de estadísticas de túnidos en el plazo y forma solicitados por la
Comisión, puedan designar una institución --esto origina problemas
administrativos a veces en ciertos países-- reconocida para certificar el
documento estadístico para el atún rojo, en lugar de ser certificado por
un representante del Gobierno, como había sido aprobado en un primer
momento, sin establecer diferencias entre Estados miembros responsables y
Estados no miembros que no cumplen las medidas de conservación adoptadas
en la CICAA y que además no proporcionan ningún tipo de datos; alcanzar
que la Convención Internacional sobre Comercio de Especies amenazadas de
Fauna y Flora (CITES), tenga en cuenta las conclusiones científicas de
CICAA antes de proponer incluir en sus apéndices especies de túnidos
reguladas por la Comisión. Saben ustedes que ha habido un intento de
poner en la lista de especies en extinción el atún rojo. Controlar por la
Comisión el esfuerzo efectivo que se está dirigiendo al rabil del océano
Atlántico. Reducir la cuota de captura del atún rojo en el Atlántico
oeste, la que captura Estados Unidos, Canadá y Japón, como saben SS. SS.,
ya que las conclusiones científicas y trabajos previos a la reunión
ordinaria de la CICAA así lo recomendaba. Intentar que los grandes barcos
pesqueros palangreros no pesquen en el Mediterráneo en la época de desove
y reproducción, es decir, el establecimiento de una



Página 4374




veda cuyo período sería los meses de junio y julio. Estos fueron los
grandes temas que España planteó en la reunión de la ICCAT.

Ha habido resultados en todos y cada uno de los grandes temas que hemos
planteado. Ha habido una resolución de la Comisión sobre la pesca a gran
escala con redes de malla a la deriva. En ella apoya todas las
resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre este
tema y expresa su preocupación por el impacto negativo que la pesca a
gran escala con redes de deriva pelágicas puede tener sobre los recursos
marinos del océano Atlántico y del Mediterráneo y alienta a los países
miembros de la CICAA y a la comunidad internacional a que tomen medidas
para prevenir este tipo de pesca y para asegurar que la moratoria de la
utilización de estas artes se implante en toda su amplitud.

Ha habido una resolución de la Comisión en apoyo de la elaboración de un
código de conducta para una pesca responsable. Saben ustedes que es un
tema que está liderando España a nivel de colectividad internacional.

Estamos presidiendo en este momento el comité de pesquerías de FAO y éste
es el gran tema de nuestro mandato allí.

La Comisión en esta resolución apoya que las partes contratantes de la
CICAA adopten, a la mayor brevedad posible, el acuerdo alcanzado en el
marco de la FAO para promover el cumplimiento de las medidas de
ordenación y conservación para los buques pesqueros que pescan en alta
mar. Asimismo, recomendó que la Conferencia de la FAO reconociese el
apoyo mostrado por el Consejo de esta organización para que los
principios generales del código de conducta sean elaborados por el mismo
sistema de vía rápida empleado en la elaboración de este acuerdo sobre la
pesca en alta mar y que tan excelentes resultados ha dado. Yo mismo
estuve en la Conferencia de FAO. Esto se ha planteado, y lo positivo es
que el Consejo y luego la Conferencia de FAO, han aprobado este acuerdo
tal como recomendaba y apoyaba la CICAA.

Hay una resolución de la Comisión relativa a la certificación por un
funcionario gubernamental del documento estadístico para el atún rojo. En
el primer apartado de esta resolución se reconoce que las partes
contratantes que faciliten información estadística con regularidad, de
acuerdo con los requisitos de la Comisión, podrán cumplir con la
certificación por parte de una institución reconocida y acreditada para
certificar documentos, como, por ejemplo, una cámara de comercio
nacional. Esto era muy importante, pues el anterior planteamiento
originaba toda una serie de problemas de índole administrativo en algunos
países, con lo cual el objetivo, que es saber lo que se pesca y lo que se
comercializa de atún rojo, no se podía realizar.

Ha habido una resolución de la Comisión sobre la cooperación con el
CITES. Teniendo en cuenta que el comercio internacional de especies
amenazadas y en peligro, incluyendo las especies marinas, entra en el
ámbito de competencia de CITES, pero que en el artículo 15, párrafo 2.º,
del Convenio se estipula que al recibir una propuesta de enmienda a los
apéndices para especies marinas debe consultar con los organismos
intergubernamentales que tienen alguna función con aquellas especies, la
CICAA en su resolución contempla que la CITES consulte con la CICAA antes
de llegar a conclusiones para incluir cualquiera de las especies marinas
de importancia en sus apéndices. Que CICAA remitirá informes a CITES
sobre la condición de las poblaciones de atún rojo y de cualquier
población marina que sea competencia de CICAA. Finalmente, se solicita
que las medidas de ordenación de CICAA y la información que facilite sean
plenamente tenidas en cuenta por CITES.

En la recomendación --señor Presidente-- de CICAA para la ordenación de
la pesca del atún rojo en el Atlántico oeste (la colectividad
internacional está muy sensibilizada y nosotros como país pesquero
responsable también lo estamos con la situación del atún rojo en este
stock del Atlántico oeste), entre otras medidas se contempla la reducción
de la cuota fijada para años anteriores para el atún rojo del Atlántico
oeste, que había sido de unas 2.600 toneladas anuales, lo que suponía
para dos años 5.320, y la cuota que se ha fijado para los años 1994 y
1995 es de 3.195 toneladas, que se divide en una cuota de 1.995 toneladas
en 1994 y de 1.200 toneladas en 1995, a menos que el informe del comité
científico en 1994 indicase que se aprecia recuperación de la especie.

Otra recomendación de ICCAT sobre medidas de regulación suplementarias
para la ordenación del atún rojo del océano Atlántico oeste es prohibir a
los barcos pesqueros, palangreros, pelágicos, cuya eslora sea superior a
24 metros, pescar atún rojo en el Mediterráneo en el período comprendido
entre el 1 de junio y el 31 de julio, que son precisamente las épocas más
importantes de desove. Esta es una reivindicación histórica de nuestros
pescadores del Mediterráneo, a los que afecta principalmente. El trabajo
fue muy duro, sobre todo en relación con la resolución de las artes de
enmalle a la deriva y con el tema de los palangreros, que son las dos
grandes cuestiones de sensibilidad especial para la Administración
pesquera española, para el Gobierno español, para nuestro sector que es
el que, un día sí y el otro también, nos está mentalizando en este
sentido, y también para nuestros científicos. (El señor Vicepresidente,
Hernández-Sito García-Blanco, ocupa la Presidencia.

Como saben ustedes, con un seguimiento muy pormenorizado de todas estas
pesquerías ha llevado a que durante muchos años hayamos presidido los
comités científicos en el seno de la CICAA y hoy podemos decir que los
mejores especialistas a nivel mundial en lo que a gestión de estas
pesquerías y a dinámica de poblaciones de los grandes migradores se
refiere, los tenemos, sin duda alguna, en el Instituto Español de
Oceanografía y alguno también en ASTI-SIO.

Venimos realizando un trabajo estrecho de colaboración y abierto entre
toda la colectividad científica española para defender lo que sin duda
alguna --además, lo quiero decir claro-- es nuestra gran captura en aguas
internacionales libres y nuestra gran pesquería de túnidos, algunos años
más de 250.000 toneladas de captura de grandes migradores.




Página 4375




El señor VICEPRESIDENTE (Hernández-Sito García-Blanco): Tiene la palabra
el señor Mantilla.




El señor MANTILLA RODRIGUEZ: Gracias, señor Secretario General de Pesca,
por el informe que nos ha facilitado sobre la reunión del ICAAT celebrada
aquí en Madrid en su decimotercera reunión, como usted bien decía.

Hay una cosa que está clara. Es cierto que se ha mejorado
considerablemente la situación pesquera, por lo menos en los grandes
peces migratorios. Usted se ha estado refiriendo sólo al atún rojo, pero
también hay otra especie que es importante para la economía pesquera,
como puede ser el pez espada.

En esa reunión, como usted bien dice, se han analizado diversos temas y
en algunos se ha logrado aspectos tremendamente positivos, en tanto que
otros han quedado simplemente encima de la mesa y no se han tomado
demasiadas medidas.

En las cuatro importantes medidas que están recomendadas, de reducir el
esfuerzo pesquero: de tener tallas mínimas, de congelar la capacidad de
pesca y de prohibir totalmente el uso de la red de enmalle, volanta o a
la deriva en algunos aspectos, como digo, se ha mejorado y en otros,
simplemente se han hecho meras recomendaciones.

Hay temas que son tremendamente importantes y sobre los que de momento
tampoco se han buscado soluciones o son difíciles de hallar. Es, por
ejemplo, el tema de los grandes buques con bandera de conveniencia o de
terceros países que no les afecta los acuerdos del ICAAT o que no están
supeditados a ninguna normativa; banderas fundamentalmente de países como
pueden ser Polonia o Panamá. Son países que no están supeditados a
ninguna normativa, repito, y que lógicamente tienen grandes capturas y
que pueden no estar sujetos a esa congelación del esfuerzo pesquero o a
esa limitación de las tallas mínimas, sobre lo que usted bien sabe,
también en esa reunión, ha habido un gran debate, como es la limitación
de las tallas mínimas y la estadística que se presentó allí precisamente
no favorecía mucho a España. Los desembarques efectuados por España
parece que superaban ciertamente un tanto por ciento por encima de los
125 centímetros de talla mínima. Esos son los datos que manejamos
nosotros. Usted, lógicamente, tendrá otros datos que podemos comparar.

Decíamos que ése ha sido un gran debate que no ha llevado a demasiadas
conclusiones. Nuestro planteamiento e insistencia es que, agradeciendo y
felicitando, en este caso --alguna vez tenía que ser, también es
cierto--, a las autoridades españolas por el esfuerzo que están haciendo
en el sector pesquero --que antes no habían hecho--, se ha mejorado
notoriamente en estas especies del atún rojo y del pez espada, pero hay
ahí una asignatura pendiente que queda encima de la mesa y es un toro
difícil de lidiar, como son las redes de enmalla, especialmente
utilizadas por los franceses y los italianos, y el tema de los buques de
conveniencia, que son de terceros países no sujetos a ninguna
reglamentación.

Nosotros hacemos hincapié en ello y seguiremos presionando ante usted y
ante las autoridades españolas para que logren resultados positivos como
lo han conseguido en otros aspectos.




El señor VICEPRESIDENTE (Hernández-Sito García-Blanco): Tiene la palabra
el señor Secretario General.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): Muchas
gracias, señor Mantilla.

Yo quiero agradecer, en nombre de la Administración pesquera española, de
todo ese equipo de gente muy entusiasta que sin reparar en tiempo, como
conoce muy bien S. S., ni en horarios ni en viajes internacionales, ni en
reuniones ni en trabajos muy duros embarcados en alta mar, en lonjas
midiendo y tomando datos e información, quiero agradecer las palabras de
S. S. con las que felicita a la Administración pesquera española por el
esfuerzo que estamos realizando en ese trabajo duro y constante de
defensa de los intereses pesqueros nacionales. En nombre de todos ellos
le digo, señor Mantilla, muchas gracias por esta felicitación que aquí ha
expresado.

Ahora entro en una serie de cuestiones. Efectivamente, no todo se
consigue en un momento dado. Todos los temas necesitan su maduración.

Usted ha planteado algunas cuestiones, como el tema de la red de enmalla
a la deriva. Ya le he dicho muchas veces, y puedo parecer hasta un poco
pesado, que nosotros, nuestro país, el Gobierno español ha sido el gran
abanderado de la lucha en la colectividad internacional contra las
grandes redes de enmalla a la deriva: Naciones Unidas, FAO, ICAAT,
Indico-Pacífico, Comisión Ballenera Internacional, Unión Europea. En
todos los foros donde hemos podido llevarlo a nivel ejecutivo, en los que
son ejecutivos y a nivel de mentalización, de resolución y de apoyo en
todos los grandes foros, hemos llevado esta gran inquietud, que es la de
nuestros pescadores, de nuestros ciudadanos y, lógicamente, de nuestros
políticos y de todas las Administraciones dentro del conjunto del Estado.

Lo que sí quiero decirle es que, en relación con los grandes buques de
bandera de conveniencia --no Polonia, que no es bandera de conveniencia;
sí Panamá, como bien ha dicho S. S.; habrá sido un «lapsus»,
seguramente-- y muchos otros países, cuando a nuestro Gobierno se le
plantea el dar el gran salto y luchar por la Presidencia de la FAO en
materia de pesca, lo que estábamos intentando es tratar de complementar
otra serie de actuaciones que veníamos llevando a cabo en estos foros. En
palabras de un responsable de FAO justo un poco antes de aprobarse, en el
mes de septiembre, con motivo de la reunión que hubo para los temas
comerciales, el Director de Recursos Pesqueros, señor Conde, y yo mismo
tuvimos una sesión de trabajo de un día entero con todo el «staff» de
pesca de FAO, y nos decían: Nosotros estamos acostumbrados a ir en
camello y ustedes han llegado aquí con eso de la vía rápida que ustedes
tratan de imponer y quieren imponer a la colectividad pesquera
internacional casi la velocidad del jet. Ellos tenían sus dudas de que
consiguiésemos, tal



Página 4376




como era nuestra intención, que en el Consejo y en la Conferencia a
celebrar en noviembre, precisamente un acuerdo a nivel mundial para
tratar de poner coto a eso que S. S. ha planteado y que es uno de
nuestros grandes problemas. Es muy duro imponer normas rígidas a nuestras
flotas cuando esos buques que campan a su libre albedrío por ahí no
respetan norma alguna. En ese sentido, en ICAAT pedíamos el apoyo de
todos los países de ICAAT y con esa tarjeta de visita como con otras
muchas de otros organismos multilaterales fuimos a la FAO, con todo ese
apoyo, que fue lo que permitió que sacásemos para adelante ese gran
acuerdo sobre la pesca en alta mar. Ahora entraremos en el proceso de
ratificación. Esperemos que el proceso sea bastante más rápido de lo que
ha sido el punto del que hemos hablado anteriormente del Convenio sobre
el Derecho del Mar. De lo que se trata es de responsabilizar a los países
de bandera de las actuaciones de esos buques para que no pueda haber
ningún buque pesquero, ni en aguas interiores ni en aguas exteriores, sin
la correspondiente licencia de pesca, para que todo aquel que dedique su
actividad a la extracción de productos pesqueros esté debidamente
documentado para exigir a esos países refugio responsabilidades.

El código es algo vivo; nosotros no hemos querido un cuerpo genérico para
el código, puesto que podría tardar muchos años en conseguirse, casi toda
una vida; por eso hemos optado por ir parte por parte. Un aspecto muy
importante para nosotros era precisamente poner en marcha mecanismos del
Derecho Internacional para acotar esta situación, máxime ante la
situación que estamos viviendo en muchos caladeros donde algunos países
pesqueros muy importantes pensaban en derivar flotas de países firmantes
de acuerdos multilaterales a países de bandera de conveniencia.

En relación con la gran batalla del pez espada --uno precisamente la
libró hace cuatro años, cuando se quería imponer para el pez espada unas
restricciones muy duras--, fue la Administración española la que propuso
el tamaño mínimo fijándolo en 25 kilos, en contra de la opinión de
algunos países pesqueros muy importantes que realizan no tanto una
actividad dirigida a los aspectos comerciales, sino más bien a la pesca
deportiva, y no hace falta nombrarlos, puesto que todos sabemos a qué
países del otro lado del Atlántico nos estamos refiriendo.

Cuando no se investiga, cuando no se tiene conocimiento, cuando no se
hace un seguimiento de los temas, lógicamente puede parecer que se está
en un mundo feliz. Yo puedo remitir a la Cámara información en relación
con estos importantísimos trabajos que el equipo de Pepecor, el de Mejuto
--equipos que sé que S. S. conoce--, o el Centro Oceanográfico Costero de
Vigo, están realizando; sin embargo, para comprobar ese seguimiento que
hacemos del pez espada basta con darse una vuelta por el Berbés y allí,
con unos personajes anónimos, poder medir con los calibradores y pesar en
las básculas y así ver que no son ni 1.000 ni 2.000, sino que son más de
100.000 las verificaciones que se hacen; es un trabajo muy cerrado y muy
estrecho el que se efectúa con esta flota. ¿Por qué? Porque tenemos mucho
interés, somos el gran pescador de esta especie y tenemos mucho interés
en que la actividad de esa flota --en este caso una flota muy moderna
como la de Vigo o La Guardia básicamente, con barcos muy modernos-- se
mantenga en el tiempo.

Cuando me refería antes a Chile decía que conocía muy bien este tema,
puesto que he animado siempre a los empresarios a diversificar la
actividad, a iniciar y a explorar nuevos caladeros. Actualmente, cinco
barcos del área de Vigo y La Guardia están realizando, como sabe S. S.,
una importantísima campaña de pesca experimental en las aguas del océano
Indico. Tratando de rebajar la posible carga de buques que se puedan dar
en algunas áreas del Atlántico, diversificando su actuación en el
Pacífico, donde ya hay un número de buques, ahora han pasado al Indico en
campaña experiemtal primada por la Administración, y lo que esperamos y
deseamos es que podamos encontrar una nueva pesquería suficientemente
interesante y rentable para nuestros empresarios pesqueros.




El señor VICEPRESIDENTE (Hernández-Sito García-Blanco): Para aligerar un
poco la comparecencia, si le parece, señor Secretario General, puede
contestar en bloque las dos intervenciones que van a tener lugar a
continuación del representante del Grupo Vasco y del representante del
Grupo Socialista.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): Lo que ustedes
deseen; estoy abierto absolutamente a cualquier tipo de planteamientos.




El señor VICEPRESIDENTE (Hernández-Sito García-Blanco): Muchas gracias.

Tiene la palabra el representante del Grupo Vasco.




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: Brevemente, para fijar la posición
del Grupo Vasco respecto al debate relativo a los resultados de la
Conferencia de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún
Atlántico.

Señor Presidente, en 1969, a la luz de las dudas que ya existían sobre la
disminución de los recursos de túnidos en el Atlántico, se creó el
organismo internacional denominado Comisión Internacional para la
Conservación del Atún Atlántico (ICCAT). El principal objetivo de esta
organización intergubernamental es dar a los países miembro la
posibilidad de cooperar en el mantenimiento de las poblaciones de túnidos
y especies afines en el Atlántico a niveles que permitan capturas que
impliquen alguna rentabilidad de las diversas flotas que faenan en esas
aguas.

Es importante resaltar las subcomisiones en las que se divide este
organismo intergubernamental, tanto las específicas como las técnicas,
que analizan y estudian el estado de los recursos del atún rojo y del
atún blanco en el Atlántico Norte y en el Atlántico Sur, y de especies
afines, como pueden ser el pez espada o el listado. En la última reunión
celebrada en 1993 se adoptaron cuatro resoluciones y recomendaciones,
entre las que destacaríamos la relativa a la eliminación del uso de las
redes de malla a la deriva. Nos parece importante la resolución aprobada
en el seno de la



Página 4377




última reunión del ICCAT, que además mantiene un grado de coherencia y
armonía con las recomendaciones 44, 45 y 46 de la Organización de las
Naciones Unidas.

Señor Secretario General de Pesca, desde el Grupo Parlamentario Vasco
queremos reiterarle nuestra preocupación por el impacto negativo que la
pesca a gran escala con redes de deriva está originado --ayer tuvimos
ocasión de debatir en el Pleno de la Cámara la normalización y la
fijación de instrumentos y mecanismos de control en relación con la
comercialización de túnidos capturados con redes de malla a la deriva--;
por ello estimamos muy positiva la recomendación que nace de ese
organismo internacional porque, en definitiva, va a proteger los recursos
marinos tanto del océano Atlántico como del mar Mediterráneo. La
intención del Grupo Vasco es seguir de cerca el efecto que sobre los
recursos marinos origina el uso de este tipo de artes.

Queremos también hacer hincapié en que la clave de la defensa de los
recursos marinos --como debatimos también ayer-- está en la realización
de un control y un seguimiento estricto de las autoridades pesqueras de
los diferentes Estados que forman parte del organismo intergubernamental
del ICCAT, puesto que el control fundamental o bien se realiza en alta
mar o bien a la hora del desembarco de las especies pesqueras, ya que una
vez iniciada la comercialización en destino es muy difícil hacerlo,
puesto que es prácticamente imposible demostrar y justificar, por parte
de una Administración que tiene competencia en materia pesquera, que se
infringe una normativa y que una determinada especie de túnido se ha
pescado o no con una red de volanta legal o ilegal, porque no hay pruebas
suficientes, y las presunciones no estarían investidas de la suficiente
carga probatoria como para poder sancionar al comercializador de la
especie en cuestión.

Queríamos destacar, por último, que nos parece interesante y positivo
que, dentro del Comité Permanente de Investigaciones y Estadísticas del
ICCAT, en el seno de la delegación española se refleje la existencia de
administraciones pesqueras diferentes de la Administración central del
Estado, lo que políticamente refleja la existencia de un Estado con una
distribución territorial del poder político. Nos parece interesante y
positivo que se haya llegado a hacer por esa vía, puesto que el Estado no
es únicamente el Ministerio de Agricultura y Pesca ni la Secretaría
General de Pesca; el Estado español son las diferentes administraciones
pesqueras que tienen competencia, de conformidad con el reparto de
distribución territorial realizado en los estatutos de autonomía y la
Constitución. Por ello entendemos que va calando una cultura de
participación de las diferentes administraciones con competencia en la
materia a la hora de formar la voluntad española, tanto en la Unión
Europea como en diferentes organismos en los que participa España. Por
tanto, resaltaríamos el avance que se ha producido en este aspecto.

Quizás tengamos discrepancias, que a lo largo de otros debates podríamos
manifestar, sobre cómo no se ha avanzado suficientemente en otras áreas,
pero queremos resaltar y felicitarnos por la política que en este momento
en esta materia y aspecto se sigue.




El señor VICEPRESIDENTE (Hernández-Sito García-Blanco): Por el Partido
Socialista, tiene la palabra el señor Méndez.




El señor MENDEZ MARTINEZ: Quiero agradecer la comparecencia del
Secretario General de Pesca Marítima e indicar que nos sumamos a la
apreciación hecha por los distintos Grupos respecto de la actuación de
España como potencia pesquera en el seno de ICCAT.

De los contenidos de la comparecencia, que se resumen ICCAT, querríamos
resaltar tres aspectos. El primero, un esfuerzo por conseguir armonizar
dos conceptos, la capacidad extractiva, por tanto productiva, de los
distintos países que intervienen en estas pesquerías, con el concepto de
la conservación de las especies. Nos parece fundamental que en esta
actitud España sea un país abanderado. Hay una enorme sensibilidad en
toda nuestra población, pero también en el sector pesquero, y creemos que
esa sensibilidad puede trasladarse al resto de los países que comparten
con nosotros intereses en materia de la explotación y conservación de
esas especies. Por tanto, creemos que en ese objetivo de ordenación
pesquera internacional, España tiene que ser adalid y abanderado.

Creemos que esto está bien enfocado en la medida en que, a través del
ICCAT, se está consiguiendo un aval científico al conjunto de elementos
probatorios que se utilizan para demostrar el estado de las pesquerías y,
a su vez, en la medida en que ha sido posible llevar esto al seno de la
FAO, donde el papel de España está siendo también relevante. Por tanto,
estamos consiguiendo que los criterios de ordenación, a través de esa
compatibilidad extractiva y conservadora de los recursos, forme parte de
la política, tal y como los demás países están contemplando, de la
actitud de España.

En segundo lugar, quiero destacar la voluntad de obtener un código de
conducta que se citaba bajo el concepto de pesca responsable. Nos parece
vinculado a lo anterior, pero es, en todo caso, un elemento importante de
futuro. Creo que en otra comparecencia anterior del Secretario General se
destacó que deben de estar enmarcadas las soluciones a problemas
puntuales --y se han citado aquí hoy mismo--, como puedan ser la
presencia cada vez más importante de buques de bandera de conveniencia,
el tema, no bien resuelto todavía en el ámbito internacional, del
tratamiento de las artes de enmalle a la deriva e incluso --y me alegra
la cita porque era un aspecto que resultaba desconocido para mí-- el
respeto al período de desove en el Mediterráneo a partir de estos
momentos.

Finalmente querría pedirle, junto con estos dos aspectos que he citado,
si fuera posible, la remisión de un informe de conclusiones ICCAT a los
distintos Grupos de esta Comisión. Creo que contiene elementos
importantes y sería bueno que los percibiéramos en su totalidad, en la
medida en que en los últimos meses han llegado al propio plenario de esta
Cámara sucesivamente estas cuestiones y quizá, a veces, con falta de
claridad en los términos de los mismos o, al menos, respecto de cuál es
la posición de España en el contexto internacional, porque es evidente
que, referido al contexto nacional, España es un país que tiene bien
claro el



Página 4378




tratamiento de este tipo de artes, pero conviene que se sepa cuál es
nuestra posición con carácter general en el ámbito internacional. Por
tanto, insisto en pedir ese informe de conclusiones ICCAT para la
Comisión.

Evidentemente, quiero felicitar y agradecer que se haya producido una
felicitación a la Administración pesquera por el tratamiento que ésta ha
dado a nuestros trabajos en el ICCAT.




El señor VICEPRESIDENTE (Hernández-Sito García-Blanco): El señor
Secretario General tiene la palabra.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): Quiero
agradecer las intervenciones de los distintos Grupos políticos. Nos
comprometemos a remitir inmediatamente a esta Cámara un informe en
relación con todos estos temas planteados en el área del ICCAT.

Es muy importante el trabajo que venimos realizando con las distintas
administraciones y también con nuestros sectores. Que nuestros
profesionales de la mar, que nuestros patrones, que nuestros armadores
permitan que vayan con ellos a bordo de sus buques y sean de hecho
fidedignos constatantes de cómo se pesca, de qué se pesca, si hay
descartes a la mar, de la valoración de esos descartes, tener un
conocimiento lo más profundo posible de todo lo que acontece en ese
medio, es importantísimo a la hora de poner en marcha políticas y a la
hora de tratar de defender ese medio que, de otro modo, puede ser frágil.

Algunos temas, aunque no es el caso de ICCAT, como el gran banco de
Terranova, donde se ha dado esa quiebra tan grande, no sólo se ha debido
a la actividad de los pescadores canadienses, españoles, portugueses,
alemanes, daneses, coreanos, rusos, cubanos, no sólo ha sido eso. Hay una
serie de factores medioambientales, elementos en relación con cuestiones
ecológicas, que o se está muy encima y se hace un seguimiento exhaustivo
de lo que son esas realidades y de lo que ahí acontece o si no es muy
difícil prever algunas cuestiones. En ese sentido, nuestra Administración
lo ha tenido muy claro.

El próximo día 15 tendré oportunidad de hablar en el Senado del Instituto
Español de Oceanografía, pues hay una comparecencia solicitada en este
sentido.

Nosotros lo hemos tenido muy claro y hemos comenzado al revés. Primero,
en la Unión Europea, que no tenía una política de investigación pesquera,
oceanográfica, marítima y acuícola en relación con todos estos temas.

Durante nuestra Presidencia hemos luchado y hemos tenido una gran reunión
en Fuengirola. Resultado de aquella reunión es que en este momento
empieza a haber una política de investigación a nivel de Comunidad. Nació
aquellos días en Fuengirola a iniciativa nuestra, cuando reunimos a los
responsables de la Comunidad y de muchos centros de la Unión Europea.

Aquí en España, donde tenemos una colectividad científica riquísima, como
yo digo, unos militantes, una gente que vive y que se embebe de todos
estos problemas a nivel profesional, desde el punto de vista de
profesionales científicos, teníamos sin hacer esta función. No sabíamos
ni quiénes éramos ni qué estábamos haciendo. Hace dos años tuvimos una
gran reunión en Alicante y ahora la tendremos en Santiago de Compostela.

La Universidad de Santiago está preparando estas grandes jornadas, junto
con el Instituto, para el próximo mes de junio, consecuencia de ese libro
blanco y de ese importantísimo catálogo que hemos hecho todos los que
estamos trabajando en ese sentido. Tendremos la segunda reunión para
poner en común todo eso, como estamos haciendo ya; esta semana firmaba
dos convenios con dos universidades. Lo que venimos haciendo en relación
con las pesquerías de túnidos, de anchoas, está dentro de esa política
consciente y de esa política de ahorro de esfuerzos y de energías y de
puesta en común. Tres ven mucho más que dos o que uno. En ese sentido,
siempre sumaremos todos los esfuerzos que podamos.

Agradezco el ambiente general que hay en todos los Grupos en relación con
todos estos temas.




--COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE PESCA MARITIMA (LOIRA RUA) PARA
QUE INFORME SOBRE EL ACTUAL REGIMEN DE LA POLITICA PESQUERA COMUNITARIA Y
LA SITUACION DEL SECTOR PESQUERO ESPAÑOL. A SOLICITUD DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR. (Número de expediente 212/000365.)



El señor VICEPRESIDENTE (Hernández-Sito García-Blanco): La segunda
comparecencia, a petición del Grupo Popular, se refiere a informes sobre
el actual régimen de la política pesquera y comunitaria y la situación
actual del sector pesquero español.

Tiene la palabra el señor Secretario General.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): Me van a
perdonar porque creo que aquí voy a ser un poco más amplio. Creo que
vamos bastante bien de tiempo, ¿verdad, señor Presidente?



El señor VICEPRESIDENTE (Hernández-Sito García-Blanco): Con el señor
Secretario General, nunca se sabe cuándo se termina el tiempo (Risas.),
pero estamos acostumbrados y lo aceptamos gustosamente.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): Muchísimas
gracias por su generosidad.

Creo que es un tema muy importante y voy a dar una idea de algo que no es
muy conocido, que en este país ha habido y hay una política pesquera muy
clara y nuestros objetivos, inmediatamente después de formar parte de la
Comunidad Económica Europea, los hemos ido objetivando de una manera muy
clara y poco a poco, en plan «bota malaya», hemos ido introduciendo los
diversos temas en la política común pesquera. Hay algunos aspectos --como
luego diré-- donde tenemos todavía cosas que hacer, sobre todo en los
aspectos comerciales, que en lo



Página 4379




que yo creo que tenemos más por hacer, pero en lo que a infraestructuras
y a recursos se refiere, más allá de la situación de la flota de los
trescientos y del régimen transitorio para esta flota (a lo que, como
saben SS. SS., estamos dedicando mucho tiempo todos, ustedes, nosotros,
el Parlamento europeo, todos los interlocutores sociales en todos los
foros comunitarios y nacionales) y más allá de algunas cuestiones
importantes que están llevando también su trabajo paralelo, en los
grandes temas de filosofía ha habido un cambio muy importante. El centro
de gravedad se ha ido desplazando de donde estaba, de aquella Comunidad a
diez, a esta Comunidad a doce en este momento.

La nueva política comunitaria de pesca que tenemos actualmente en vigor,
como decía, es el resultado de un amplio debate que está teniendo lugar
en los últimos tiempos, y sobre todo durante 1992, entre los Estados
miembros, a raíz del llamado Informe 91, que elaboró la Comisión al
Consejo y al Parlamento Europeo. Dicho debate había sido propiciado, en
gran medida, desde la incorporación de España a la Comunidad Europea, lo
cual implicó la necesidad de un nuevo enfoque común al sector pesquero
comunitario, cuya dimensión había cambiado sustancialmente con la
adhesión de un país que aportaba una de las mayores flotas pesqueras del
mundo y una amplia experiencia en la ordenación pesquera y en la
negociación internacional. Con dicho informe se cumplía el mandato que el
artículo 8 del Reglamento 170/83 daba a la Comisión para que presentara,
antes del 31 de diciembre de 1991, un informe relativo a la situación de
la pesca en la Comunidad, el desarrollo económico y social de las
regiones litorales y el estado de los «stocks» y su evolución previsible.

El informe se componía de dos partes: la pesca en la Comunidad durante el
período 1983-90 y las orientaciones de la política pesquera común para el
período 1993-2002. El balance de los diez primeros años de política común
pesquera resultó preocupante. En efecto, en primer lugar, se constató que
la mayor parte de los «stocks» de mersales de interés comercial están en
peligro, debido en buena parte a la sobrepesca, especialmente de
juveniles. Esta situación se agravaba, desde el punto de vista
estructural, al identificarse la existencia de un desequilibrio claro
entre el nivel de los recursos pesqueros y la capacidad extractiva de las
flotas comunitarias. En segundo lugar, el informe 91 ponía de manifiesto
la existencia de una crisis sectorial latente, motivada por un exceso de
inversión en una actividad que tradicionalmente --me estoy refiriendo a
nivel comunitario; lógicamente, hay flotas y flotas, pero, desde un punto
de vista global, esto sí es constatable-- se ha caracterizado por el bajo
rendimiento del capital invertido. La combinación de ambos factores,
exceso de inversión, capacidad y el mal estado de los recursos, agravó la
situación provocando una espiral de decreciente productividad que
conduciría, de no tomarse medidas inmediatas, tanto estructurales como
coyunturales, a una obligada reducción de la actividad pesquera, con
graves consecuencias sociales y económicas. En tercer lugar, el informe
91 subraya la ineficacia del sistema de gestión de recursos. Hay que
recordar que del 83 al 92 el principal instrumento de gestión pesquera a
nivel comunitario ha sido el establecimiento de los totales admisibles de
capturas, lo que todos conocemos ya familiarmente por los TACs y su
reparto en cuotas entre los Estados miembros. Si bien el sistema de TACs
y cuotas se prestaba a un reparto fácil de las posibilidades de pesca
entre los Estados miembros, las insuficiencias del sistema de TACs son
evidentes al entrar en juego dos factores de fundamental importancia: la
falta de conocimientos precisos sobre determinados «stocks», resultado de
la insuficiente investigación y/o de la carencia de datos fehacientes
respecto a capturas, a zonas de pesca, a cumplimiento de medidas
técnicas, en fin, a toda una serie de cuestiones; y la incorporación en
las decisiones del Consejo, donde se adoptan las decisiones, de las
eventuales consecuencias socioeconómicas resultantes de una reducción de
la actividad pesquera. Ambos elementos han dificultado tradicionalmente
la adopción de una política de conservación de los recursos, basada sobre
estrategias radicales de recuperación de «stocks».

Siguiendo el Informe 91, la política pesquera común aplicada durante el
período 1983-90 no ha conseguido evitar la situación actual por varias
causas. En primer lugar --y ya me he referido a ello--, por la ineficacia
del sistema de gestión de acceso a los recursos, basado únicamente en el
establecimiento de TACs y su reparto en forma de cuotas, que no ha tenido
en cuenta, además, las limitaciones de las pesquerías multiespecíficas.

En segundo lugar, la complejidad y, sobre todo, la importancia de
mecanismos de vigilancia y de control, que conducen a un modelo de
gestión de los recursos basado únicamente en la limitación de las
capturas. En tercer lugar, la negativa a presentar la política pesquera
común como el resultado de decisiones económicas y privilegiar el enfoque
biológico. En cuarto lugar, la poca vertebración entre los diferentes
capítulos de la política pesquera común, en particular de la organización
común de mercados y la política estructural. En quinto lugar, el hecho de
no tener en cuenta los factores sociales, al no existir una verdadera
política social dotada de instrumentos para organizar la necesaria
reestructuración ante situaciones de posibles pérdidas de empleo y
reorientación, al mismo tiempo que se garantiza el futuro de esta
actividad, los aspectos formativos y de posible reciclaje de algunos
profesionales.

Las observaciones anteriores abogaban, en consecuencia, a favor de una
serie de cuestiones: de un planteamiento pluridisciplinario, mediante el
establecimiento de una política común pesquera, global y coherente; una
reducción sustancial de las capacidades de pesca existente y del esfuerzo
pesquero actual; la elaboración de una política flexible y más realista,
que tenga en cuenta, en particular, la importancia socioeconómica de las
comunidades de pescadores y el grado de dependencia de las regiones
afectadas; la necesidad de una regulación nacional del acceso a los
recursos; una mayor participación de los agentes económicos interesados
favoreciendo un nuevo reparto de responsabilidades y, cómo no, la
cohesión económica y social. En este sentido, la segunda parte del
informe recogía las orientaciones para la política pesquera común para el
período 1993-2002.




Página 4380




Los nuevos instrumentos de gestión recomendados fueron la regulación del
acceso a los recursos, a través de la limitación del esfuerzo pesquero,
por zonas y pesquerías, como complemento al régimen de TACs y cuotas que,
a su vez, requería flexibilizarse incorporando planteamientos
multiespecíficos y plurianuales; planteamientos que, como SS. SS., ha
venido defendiendo España hasta la saciedad desde su incorporación a la
Unión Europea. En el terreno del control, resultaba necesario introducir
un régimen comunitario de licencias, perfeccionar el registro de buques
pesqueros y establecer un control global que integrase las normas de
conservación, las medidas técnicas, las medidas estructurales, la
recogida y transparencia de las estadísticas de capturas y desembarques,
el transporte y la aplicación de las normas de la organización común de
mercados. Respecto a la investigación, debería potenciarse la misma
dotándose de medios presupuestarios suficientes, así como la cooperación
y concertación entre las diferentes instituciones científicas
comunitarias. El desequilibrio existente entre los recursos disponibles y
la capacidad pesquera exigía para su solución integrar las medidas
estructurales previstas en los planes de orientación plurianuales, con la
política de gestión y conservación de los recursos, limitación de
esfuerzo, TACs plurianuales, medidas técnicas, incentivos positivos a
nuestros profesionales y la eventual integración de la política común de
pesca en los fondos estructurales; instrumentos financieros que debían
responder a la importancia de la reestructuración sectorial prevista de
la flota comunitaria y de las características socio-económicas de las
regiones dependientes de la pesca.

Fruto de la aprobación del anterior informe ha sido la publicación de los
nuevos reglamentos comunitarios que conforman y desarrollan la nueva
política común pesquera.

Estos reglamentos son: el Reglamento 3760/92, por el que se establece un
régimen comunitario de la pesca y la acuicultura; es decir, el reglamento
base. Aquellas bases casi inamovibles del 170 del año 1983 sufren una
gran transformación con este nuevo reglamento base 3760. El Reglamento
3759/92, por el que se establece la nueva organización común de mercados
en el sector de los productos de la pesca y la acuicultura. El Reglamento
2847/93, por el que se establece un régimen de control aplicable a la
política pesquera común. Y el Reglamento 3699/93, por el que se definen
las condiciones de las intervenciones comunitarias, con finalidad
estructural en el sector de la pesca, la acuicultura, la transformación y
la comercialización de sus productos.

El primero de los reglamentos mencionados, es decir, el 3760/92 establece
el nuevo régimen de la política común de la pesca para los próximos años.

En sus considerandos se reflejan las condiciones que han motivado su
adopción, y que son sustancialmente las conclusiones del informe 91 a que
antes he hecho referencia, matizadas y enriquecidas por el intenso
proceso de discusión que tuvo lugar entre la Comisión y los Estados
miembros.

Las principales claves del nuevo reglamento son: la ampliación del ámbito
de aplicación, la política común de pesca abarcará el conjunto de las
actividades relacionadas con los recursos acuáticos vivos y la
acuicultura, así como la transformación y comercialización de los
productos de la pesca y la acuicultura, siempre que se realicen en el
territorio de los Estados miembros, en aguas comunitarias o por buques
pesqueros comunitarios, sin perjuicio de los regímenes específicos
aplicables en virtud de acuerdos de pesca con países terceros o en el
marco de organizaciones internacionales. La fijación de un objetivo
principal, como es el de asegurar un mejor equilibrio entre los recursos
y el esfuerzo pesquero. Y, en este sentido, prevé la reglamentación del
acceso, de la gestión y de la supervisión de las actividades de
explotación, así como los medios y los procedimientos necesarios para una
puesta en práctica eficaz. La introducción de instrumentos nuevos de
gestión para completar el régimen de TACs y cuotas y entre los que pueden
destacarse la limitación del esfuerzo como complemento o sustituto de la
limitación de las capturas; la incorporación de la gestión plurianual y
multiespecífica; la introducción, antes del 1 de enero de 1995, de un
régimen comunitario de licencias de pesca expedidas y gestionadas por los
Estados miembros; la adopción de un nuevo sistema de control comunitario,
enfocado de forma global e integrada, es decir, común a recursos,
estructuras y mercados, evitando así la dispersión a que antes he hecho
referencia; el reforzamiento del papel del comité científico y técnico,
incorporando los aspectos económicos y sociales, creando un comité de
gestión del sector de la pesca para agilizar y hacer más operativo este
nuevo régimen pesquero, especialmente en lo que a selección y a
mecanismos de recogida de estadísticas se refiere; la incorporación
decidida del concepto de pesca responsable, haciéndose eco de lo que es
cada vez más una de las claves de la gestión pesquera, a nivel
internacional, y buscando, a través del mismo, conjugar las necesidades
del propio sector al que corresponsabiliza con una política de
conservación, que garantice la sostenibilidad y rentabilidad de la propia
actividad, junto con una protección del ecosistema marino, buscando con
todo ello un equilibrio razonable entre las necesidades de los
productores y de los consumidores; la definición de forma más rigurosa de
los principales elementos de la actividad pesquera. Por ejemplo, buque
pesquero, índice de explotación, esfuerzo pesquero. La ampliación y
ordenación de los distintos instrumentos de gestión de los recursos,
introduciendo novedades como limitación de tiempo de pesca o número de
barcos e incorporando la posibilidad de contemplar incentivos que
fomenten una pesca más selectiva.

Algunas de SS. SS. muestran extrañeza. Efectivamente, muchas de estas
medidas ya las habían adoptado nuestras flotas, pero en muchos otros
países no tenían este tipo de normativas tan importantes para una gestión
racional de los recursos todavía en marcha. Y era importante que a nivel
comunitario llegásemos a este amplio consenso.

La ampliación hasta el año 2002 del régimen de la franja costera de las
doce millas y el Shetland box o la Irish box. La integración del
mecanismo de los programas de orientación plurianuales en la nueva
política común pesquera, resaltando la importancia de las posibles



Página 4381




consecuencias económicas y sociales y las características específicas de
las regiones pesqueras.

Si se hace un balance riguroso de este reglamento, en el que cristaliza
la nueva política común pesquera, que regulará la actividad de este
sector durante los diez próximos años, para España este resultado es
netamente positivo. En efecto, configura un nuevo régimen que resulta más
operativo, flexible y, si cabe, sofisticado, condiciones todas ellas
imprescindibles para superar las deficiencias recogidas en el informe 91
y responder a los retos con los que se enfrentará la actividad pesquera
comunitaria en los próximos diez años. Por ello, España, desde el primer
momento, apoyó el proceso y participó plenamente en la configuración del
nuevo reglamento. Más aún: sus intervenciones fueron decisivas a la hora
de introducir, bien en el articulado, bien en declaraciones adjuntas y
conjuntas al Consejo y conjuntas del Consejo y la Comisión, precisiones
fundamentales para garantizar dicha operatividad y flexibilidad.

El otro reglamento, y que nace como consecuencia de este importantísimo
reglamento-base, es el Reglamento 2847/93. Estableció un régimen
comunitario de control a la pesca y a las actividades asociadas,
extendiéndose a recursos, a estructuras y mercados y abarcando las
actividades de todos los buques en aguas comunitarias y las actividades
de los buques comunitarios en las aguas de terceros países o en alta mar
en aguas internacionales.

En este sentido se crea un control de capturas a través de una serie de
documentos de diversa índole, de áreas de abordo, declaración de
desembarques, nota de venta en lonjas, documento del transportista; en
fin, toda una serie de documentos, los cuales serán oportunamente
contrastados. El cruce de información a nivel nacional y el cruce de
información a nivel comunitario, para buscar las posibles fugas que pueda
haber en las distintas informaciones.

El objetivo es conseguir un mayor seguimiento de lo que se captura en
aguas comunitarias y también de la actividad de la pesca, de las flotas
de la Unión Europea allá donde las realice. La aplicaión y verificación
del control se realizará a través de visitas de inspectores comunitarios
a los puertos, pudiéndose realizar dichas visitas sin previo aviso. Como
complemento de lo anterior, se establece un procedimiento para dictar
normas sobre deducciones de cuotas a los Estados miembros que hayan
incurrido un año en sobrepesca; es decir, disminución de las cuotas del
año posterior.

El Reglamento 3699 es el gran marco de la política estructural pesquera.

Este importante reglamento comporta la financiación que, a través del
IFOP, ese instrumento nacido a partir de la cumbre de Edimburgo, va a
destinarse en el campo de las estructuras pesqueras durante el período
1994-99. El Consejo de Edimburgo estableció la necesidad de que la pesca
estuviese acogida, en cuanto a su financiación, en el conjunto de los
fondos estructurales, aquella soledad española del año 1986 haciendo una
solicitud en este sentido. Tuvieron que pasar seis años para que la
cumbre de Edimburgo diese ese mandato, a nivel de Jefes de Gobierno, a la
Comisión y a los distintos Estados miembros para incluir la pesca dentro
de la política de los fondos estructurales.

La Comisión interpretó el mandato del Consejo Europeo de Edimburgo y lo
instrumentó en tres vertientes fundamentales: creando un instrumento
financiero específico para la reorientación de la pesca, el IFOP. La
finalidad de este acto fundamental fue la indentificación financiera y
precisa de los fondos comunitarios que iban a ser aplicados en beneficio
de la política de estructuras pesqueras, tanto en las regiones menos
desarrolladas, las regiones objetivo 1, como en el resto de las regiones,
creando un nuevo instrumento jurídico que sustituya a los reglamentos
tradicionales que se venían aplicando a la política de estructuras
pesqueras, los Reglamentos 4028/1986 y 4042/1989. De hecho, este nuevo
instrumento jurídico ha supuesto la revisión global de la política común
para las estructuras pesqueras, arbitrando una actuación de los fondos
estructurales, los del FEDER (Fondo Social Europeo) y Feoga-Orientación,
como contrapeso socioeconómico de los posibles efectos negativos de la
reestructuración de flotas de pesca europeas en determinadas zonas
altamente dependientes de la pesca.

La integración de la política de estructuras pesqueras en el contexto de
los fondos estructurales europeos supone dotar a la pesca de un elemento
central de planificación del que no disponíamos hasta este momento.

Podemos afirmar que la planificación a realizar para el período 1994-1999
es el elemento básico que va a conducir toda la acción estructural de la
pesca. Por tratarse de una política horizontal, dicha planificación es
unitaria para cada uno de los Estados miembros. Quiero decirles que
incluso antes de aprobarse el Reglamento del IFOP, antes de aprobarse el
RAI, este Reglamento de las medidas estructurales pesqueras, y antes de
tener las dotaciones --como luego comentaré-- para las regiones objetivo
1 y para el resto de las regiones, desde febrero o marzo del año pasado
hemos venido trabajando con los sectores y con las comunidades autónomas
en la preparación de lo que va a ser el plan sectorial de la pesca
española. Ayer mismo tenía lugar en la Secretaría una reunión con las
comunidades autónomas con entrega ya de papeles, porque no hemos tenido
hasta el pasado día 2 la cifra que íbamos a disponer para las regiones
que no son objetivo 1. Desde el día 2 la tenemos y con carácter de
urgencia hemos convocado una reunión para proceder al trámite final que
nos llevará a la presentación a la Unión Europea de ese plan sectorial.

Básicamente, el nuevo marco normativo va a abordar una serie de áreas; va
a abordar el ajuste del esfuerzo pesquero mediante la retirada definitiva
de buques de pesca, siendo admisible tanto el desguace como la
exportación o el cambio de actividad de estos buques, respetando los
objetivos del POP (Plan Orientación Plurianual). Para estos casos, el
baremo de prima a pagar mantiene una elevada cuota que proporcionará, sin
duda, la oferta continuada hacia esos fines y con ello el cumplimiento de
los programas de orientación plurianual, la reorientación de la actividad
pesquera mediante la constitución de asociaciones temporales de empresa y
sociedades mixtas, líneas



Página 4382




que, como saben ustedes, sobre todo la última, han tenido una
importantísima acogida en nuestros empresarios pesqueros. La renovación y
modernización de los barcos de pesca, haciendo posible la conjugación del
esfuerzo pesquero y el cumplimiento de los Planes de Orientación
Plurianual, con la necesaria rentabilidad en las explotaciones y su
mejora tecnológica. En este sentido quiero resaltar el nuevo baremo que
se va a aplicar y que podrá alcanzar en determinados casos una
financiación a fondo perdido de hasta el 55 en regiones de objetivo 1 y
hasta el 365 en el resto.

Este ha sido --y aquí me quiero parar-- el gran elemento de debate a
nivel comunitario. Toda una serie de países y la propia Comisión no
estaban por la modernización de las flotas comunitarias. Los Estados
miembros estamos realizando un proceso de ajuste y un proceso de
diversificación de actuación en caladeros internacionales de nuestras
flotas. Entonces España ha capitaneado el grupo de países que hemos
estado por defender a ultranza y hacer cuestión de principio para que se
aprobase en el Reglamento con una importante minoría de bloqueo, el que
las nuevas construcciones se incluyesen en este Reglamento. Hay flotas,
como la de los 300, que es una flota palangrera a la que antes he hecho
alusión, y luego algunas flotas litorales que se están ajustando a lo que
son los recursos disponibles, y desde luego no era presentable el que el
Reglamento, este importante Reglamento, no previera la construcción de
nuevos buques de pesca.

Eso sí, hemos exigido y planteado cautelas. La primera, el cumplimiento a
nivel global de un país para poder realizar la construcción de un nuevo
buque del POP, del Plan de Orientación Plurianual. Eso la primera
premisa. País que no cumpla el POP, país que no construye el nuevo barco.

Luego, después, para las flotas que quieran renovar barcos, dentro de lo
que son los segmentos en los que se divide el Plan de Orientación
Plurianual, que se cumpla también. Con estas premisas cumplidas no
veíamos ningún tipo de objeción. Fue objeto de oposición por parte de
algunos importantes países pesqueros y también de la Comisión, incluso la
Comisión, una vez adoptado el Reglamento, hizo una declaración dura en la
que venía a decir que había sido el Consejo el que había adoptado la
medida, pero que ésa no era la idea de la propia Comisión.

El cuarto aspecto es el desarrollo de los proyectos de acuicultura y
protección de zonas marinas costeras con arrecifes artificiales. El
quinto, el equipamiento de puertos pesqueros. El sexto, la transformación
y la comercialización de los productos de la pesca y la acuicultura. El
séptimo, la promoción e investigación del mercado de los productos de la
pesca y de la acuicultura.

Se recoge todo lo que antes estaba, que habíamos ido haciendo, tras labor
de recopilación y de integración; aquí se recoge toda la normativa de
estructuras pesqueras en este gran Reglamento.

El paquete de fondos va a presentar, como decía antes, una financiación
global mucho más importante que la recibida por el sector pesquero en los
últimos años. España, que en el campo de las estructuras pesqueras ha
ocupado todos estos años el primer lugar en la percepción de fondos
comunitarios, ahora va a acrecentar esa posición por la consideración de
las regiones objetivo 1, ya que las zonas costeras más importantes desde
el punto de vista de la pesca están dentro de esta clasificación.

El Reglamento 3759/1992, en el terreno de los mercados pesqueros es donde
la nueva política pesquera común ha incidido menos. Lo decía yo al
principio de mi intervención.

Los avances que en materia de mercados pesqueros se logran como productos
de la acción política a la Unión Europea --hay que decirlo-- son lentos y
poco espectaculares, mucho más tímidos de lo que los distintos Consejos,
todos de Ministros españoles, han venido planteando desde el primer
momento.

Sin embargo, los acontecimientos que se han vivido en los mercados
comunitarios en el año 1993, y a principios de este mismo año, están
siendo un revulsivo para la política de mercados gestionada por la
Comisión y han abierto la esperanza de que se pueda conseguir imprimir
otra velocidad a estos cambios para nosotros necesarios.

Sin duda, el panorama que se perfila para los años venideros vendrá
marcado por la apertura de las fronteras comunitarias a las importaciones
de terceros países, por múltiples razones, entre las que cabe señalar la
necesidad de abastecer el mercado comunitario, los compromisos que
adquiere la Unión Europea en los foros internacionales dentro de un
contexto de liberalización del comercio mundial, y el diseño de una
política comercial orientada al logro de amplios espacios comerciales
transfronterizos.

Sin embargo, la Administración española tiene presente que sólo se pueden
respetar todos los acuerdos, los acuerdos del GATT incluidos, sobre la
base del respeto al principio de esa preferencia comunitaria que reconoce
el Tratado de Roma.

Para que los productores industriales comunitarios sean competitivos en
su propio mercado tienen que jugar en las mismas condiciones que las
producciones importadas. Habrá que controlar, pues, si los productos de
importación cumplen todos los requisitos para comercializarse
adecuadamente. La mayor parte de éstos ya están definidos; algunos deben
ser reformados y otros creados, con vistas a clarificar el mercado.

A continuación voy a comentar algunas áreas en las que se requiere...




El señor VICEPRESIDENTE (Hernández-Sito García Blanco): Señor Secretario,
vaya reduciendo el tiempo, si es posible.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): He pasado un
poquito de la mitad de la comparecencia. En la otra comparecencia he sido
muy breve; llevo en este momento 20 minutos.




El señor VICEPRESIDENTE (Hernández-Sito García Blanco): A nosotros nos
satisface muchísimo sus intervenciones por la amplitud, pero tienen que
intervenir luego tres o cuatro señores y, además, otra intervención suya.




Página 4383




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): Procuraré ser
muy breve, señor Presidente.

En las Directivas sobre controles sanitarios y veterinarios, la 91/492 y
la 91/493, respectivamente, existen cuestiones pendientes de resolver que
afectan a los productos de importación y que se traducen en la existencia
de una indefinición de determinados controles. La fijación anual de
precios de referencia para un grupo de productos pesqueros, que en
algunos casos cuentan con precios distintos en virtud de sus múltiples
presentaciones, constituye un elemento fundamental en el régimen de
intercambios.

Por otra parte, convendría adoptar con celeridad las oportunas decisiones
mediante las cuales se definen las condiciones sanitarias de terceros
países que permiten la comercialización de los productos de la pesca,
originarios de estos países, en territorio comunitario. Está hecha la
Directiva; de lo que ahora se trata es de la plasmación práctica en esos
países de lo que dice la Directiva. Algunos países ya lo han hecho, pero
estamos pidiendo más agilidad a la Unión Europea.

En nuestro mercado único existe una cuestión básica que no ha sido
tratada y que la Administración española viene planteando reiteradamente,
como es la vinculación entre las tallas comerciales expresadas en grados,
es decir, en unidades, tal y como se define en la normativa comunitaria,
y las tallas biológicas, las tallas de captura, respetadas por nuestra
flota, que están expresadas en centímetros. Pedimos una armonización de
estos criterios.

Por otra parte, y al margen de la cuestión impuesta, convendría impulsar
la normalización a nivel comunitario de nuevos productos, como los
congelados o ciertas conservas de pescado. En este momento tenemos para
los túnidos y para las sardinas, pero en otros sectores, como pueden ser
las conservas de anchoa, estamos trabajando para que se llegue a esa
norma de calidad.

Tampoco se puede dejar de reflexionar sobre el hecho de que numerosas
especies sensibles para los Estados miembros no dispongan de una posición
estadística, concreta y específica, en el Taric --Arancel aduanero
común--, por lo que el comercio exterior a veces no se controla como
nosotros creemos que debe controlarse. En consecuencia, partiendo de la
realidad del Arancel aduanero común y de acuerdo con los objetivos de
mercado de la Unión Europea, habrá que promover la introducción de los
cambios necesarios para que se puedan controlar con éxito los
intercambios de la Comunidad con terceros países y desarrollar las
medidas de salvaguarda ante perturbaciones producidas por importaciones a
bajo precio. Pedimos el desarrollo del artículo 24 de este Reglamento
Común de Mercados, para que de una manera clara podamos saber a qué
medidas de salvaguarda hemos de acogernos ante situaciones de crisis y
bajada de precio de nuestros productos.

La desestabilización que ha surgido en los mercados comunitarios, como
decía, durante el pasado año y el presente no obedece exclusivamente a un
problema de competencia internacional, sino que también se debe a una
caída del consumo de los productos pesqueros.

Para buscar una solución a la disminución del consumo, sin duda hay que
acudir de nuevo a hablar de una política de calidad comunitaria de los
productos de la pesca y de la acuicultura. Control y calidad constituyen,
pues, el binomio sobre el que hay que edificar la próxima política
comunitaria de intercambios, de forma que se preserven los intereses de
productores industriales y consumidores en la Unión Europea y en ello
está comprometida la Administración española.

Ahora voy a entrar en la segunda parte sobre la situación del sector
pesquero español...




El señor VICEPRESIDENTE (Hernández-Sito García-Blanco): Señor Secretario,
no nos amenace usted con segundas partes, porque nos pueden dar aquí...

(Risas.)



El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): Retiro todo
esto.

La adhesión de España a las Comunidades tuvo un profundo impacto sobre el
sector pesquero, como es de todos conocido. En primer lugar, porque la
política pesquera nacional, en vigor hasta el 31 de diciembre de 1985,
tuvo necesariamente que asimilar el amplio acervo comunitario en materia
pesquera, que regula las tres componentes básicas como son los recursos,
las estructuras y los mercados pesqueros. Ya he dicho en la primera parte
de mi intervención las líneas generales de lo que es en la actualidad la
nueva política común pesquera y el enfoque globalizador e integrado que
se ha dado a la misma, en el marco del nuevo Reglamento-base, el 3760.

Ahora bien, conviene examinar también cómo se ha visto afectado nuestro
sector por esta nueva política común pesquera.

En lo que a recursos pesqueros se refiere, se puede subrayar que las
flotas españolas se han visto favorecidas por la importancia e impulso
que ha concedido la Unión Europea al desarrollo y fortalecimiento de una
adecuada política de conservación que permite, a través de un mejor
conocimiento y evaluación de los recursos, adoptar las medidas necesarias
de gestión y conservación que aseguran una actividad pesquera sostenible,
responsable y rentable. En este contexto destaca la complementariedad que
se ha conseguido en los programas de investigación y evaluación
nacionales y comunitarios, tanto en relación con las poblaciones de peces
de las aguas de la Unión, como de las de terceros países e
internacionales donde faenan flotas.

En segundo lugar conviene tener en cuenta que la Unión Europea no sólo ha
respetado el compromiso asumido con motivo de nuestra adhesión, de
asegurar las posibilidades de pesca de los barcos españoles en aguas de
terceros países, sino que incluso ha obtenido nuevas posibilidades. En
este sentido, la política exterior pesquera de la Comunidad se ha
materializado en los acuerdos de pesca con terceros países y ha
representado un beneficio evidente para nuestras flotas. A 31 de
diciembre de 1985 España contaba con 15 acuerdos bilaterales de pesca; en
la actualidad contamos con 23 acuerdos de pesca, disfrutando España
mayoritariamente de las posibilidades de pesca en gran parte de ellos.




Página 4384




Si bien es cierto que un nuevo Reglamento-marco afecta a la totalidad de
la flota española, no lo es menos que una parte de la misma, en concreto
la que faena en aguas de la antigua Comunidad a Diez, fue objeto de un
tratamiento específico en el marco del Acta de Adhesión. En la actualidad
se está elaborando el reglamento de ajustes resultante del llamado
Informe-92, que configurará las condiciones en las cuales podrá faenar
nuestra flota a partir del 1.º de enero de 1996. España viene abogando
desde el principio del proceso por la más plena integración de este
régimen específico en el régimen general por considerar que no se puede
mantener un régimen discriminatorio, especialmente en el contexto de la
ampliación de la Unión Europea.

A la legitimidad de la posición española debe añadirse una realidad
ineludible. El nuevo reglamento de control, del que he hablado
anteriormente, incluye mecanismos de vigilancia del esfuerzo pesquero que
permiten la sustitución del régimen específico del Acta de Adhesión que
no existían en 1985. En este sentido, la firmeza de la posición española
en el marco de la ampliación --he hablado antes de ello-- es sobradamente
conocida, habiendo dejado patente nuestro país que no podía aceptar que
los nuevos países miembros pudieran obtener condiciones en materia
pesquera más favorables que las aplicables a España.

Resulta evidente que la nueva política común pesquera, es decir, tanto el
Reglamento-marco como los reglamentos de control y diligencias, afectan
de forma muy directa a nuestro sector pesquero. Ahora bien, en la
formulación de los mismos ha tenido un papel importante nuestro país y
los más de siete años de pertenencia a la Unión han dejado resultados
evidentes en especial en lo que concierne a la política exterior
comunitaria de acuerdos de pesca y al acceso de nuestra flota a caladeros
como el de Madagascar, el de Mauricio, el de Gambia, el de Costa de
Marfil, el de Las Comores y próximamente Argentina, donde nunca antes
había faenado nuestra flota a la luz de acuerdos bilaterales de pesca.

Dentro de la política estructural, el sector pesquero español va a estar
afectado por las recientes modificaciones de la política pesquera común y
la revisión realizada en los reglamentos del Consejo que enmarcan,
coordinan y reforman los fondos estructurales.

Según la política común pesquera, las acciones estructurales de pesca
deben contribuir a la realización de los objetivos de la misma,
fundamentalmente al establecimiento de un equilibrio entre la
conservación y la gestión de los recursos y también entre el esfuerzo
pesquero y la explotación estable y racional de dichos recursos.

La aprobación reciente del IFOP y su reglamento de aplicación, obliga a
los Estados miembros a la presentación de un plan sectorial pesquero que
deberá contener todas las medidas estructurales a desarrollar en los
próximos seis años, especificándose las aportaciones de las
administraciones tanto la comunitaria, como la central y la autonómica,
así como la contribución del IFOP para tales medidas.

La primera aproximación al plan sectorial pesquero la ha constituido la
redacción del PDR, que recientemente se ha presentado a la Comisión, en
el que figuran las acciones que se van a desarrollar en regiones de
objetivo-1 en los próximos seis años. En lo concerniente al sector
pesquero, el PDR integra las acciones del plan sectorial pesquero a
realizar en las regiones de objetivo-1. En consecuencia, podemos afirmar
de forma resumida que la planificación unitaria de la política de
estructuras pesqueras en España va a dividirse en dos conjuntos
complementarios, es decir, en dos marcos comunitarios de apoyo, lo que
significa como dos bolsas financieras diferentes y en tasas diferenciadas
de participación de los agentes financieros: Comunidad Europea, Estado
español e inversores privados.

En cuanto a la bolsa de las regiones objetivo-1, ya se pueden cuantificar
los fondos comunitarios procedentes del IFOP. El Estado español ha
decidido destinar de ese monto 1.000 millones de ecus, para el período
1994-99, estando pendiente la determinación final la bolsa del resto de
las regiones y digo estando pendiente porque queda un resto donde la
Comunidad no ha hecho la adjudicación el pasado día 2, a lo que yo hacía
alusión antes, y ha quedado un porcentaje para cuando entremos en la
negociación de los planes sectoriales; pero ya puedo decir que las
regiones que no son objetivo-1, el resto de las regiones, en este momento
ya cuentan con 105 mecus para el período 1994-99. A esto tendremos que
añadir, en su momento, lo que consigamos detraer de ese resto que no se
ha distribuido en este momento a nivel comunitario, con lo cual podemos
hablar para este año y los cinco próximos de 1.105 mecus para el conjunto
de todas las acciones estructurales recogidas en el marco del IFOP y en
ese nuevo reglamento básico de las estructuras pesqueras.

Otro factor importante de esta aplicación radica en el mecanismo de
anticipos anuales de los fondos comunitarios; cambia toda la dinámica que
hemos llevado hasta este momento. Quizá sea mejor dejarlo para la réplica
por si puedo entrar en estos temas. El mecanismo de los fondos
estructurales en el nuevo instrumento financiero para la pesca supone que
anualmente el Estado español va a recibir fondos anticipados para
financiación de los proyectos individuales, lo que concede mayor
operatividad a los fondos estatales al no tener que financiar
íntegramente las ayudas para ser objeto de posterior reversión.

La aplicación del nuevo marco va a suponer, en la mayoría de los casos,
un nuevo sistema de gestión de las ayudas estructurales pesqueras en el
Estado español. Las comunidades autónomas deberán asumir una importancia
gestora muy superior a la que ahora detentan, debiendo participar en la
planificación y selección de proyectos en varios campos de acción,
prácticamente en todos, salvo en aquellos reservados al Estado por su
incidencia en aspectos internacionales o de aplicación y conexión con los
programas de orientación plurianual. En todos ellos asumirán competencias
prácticamente totales en la resolución, gestión y pago a los
beneficiarios de las ayudas estatales y comunitarias.

En la consecución de los objetivos del plan sectorial se hace necesario,
por exigencias del Consejo recogidas en el quinto programa de medio
ambiente y desarrollo sostenido, el cumplimiento del principio
comunitario de



Página 4385




integración de medidas medioambientales en las políticas sectoriales. En
esta línea, el reglamento del IFOP extiende de modo prioritario su
intervención a aquellas inversiones y acciones que incluyan medidas
destinadas a la protección del medio ambiente.

En el plan sectorial español, esta priorización se aplica de modo
especial a los ámbitos de intervención de la acuicultura y de zonas
marinas protegidas. Se prevé también la realización de inversiones
institucionales destinadas a la disminución del impacto de las
instalaciones sobre el medio, en concreto en la posible producción de
residuos sólidos y tóxicos disueltos.

En el ámbito de intervención de zonas marinas protegidas, se pretende
responder en su conjunto a la necesidad de minimizar los efectos de la
pesca sobre los ecosistemas explotados. Para la consecución de este
objetivo básico se desarrollarán dos líneas prioritarias de actuación
dirigidas a la protección, a la regeneración y al desarrollo de los
recursos, y centradas en la instalación de arrecifes artificiales como
fin primario que sirva de disuasión al empleo de artes de pesca
utilizados ilegalmente, y la creación, cómo no, de reservas marinas en
áreas de especial interés pesquero o ecológico en las que se restringe o
prohíbe la actividad extractiva a los fines anteriormente citados. (El
señor Presidente ocupa la Presidencia.)
Al margen del esquema de financiación del sector de la pesca a través de
los marcos comunitarios de apoyo y de los programas operativos, el
Consejo, en aplicación del artículo 12.5 del Reglamento 2081/1993, ha
reservado un 9 por ciento de los créditos comprometidos en los fondos
estructurales para la financiación de intervenciones emprendidas en el
marco de las iniciativas comunitarias. Yo decía antes que se colmaban
básicamente nuestras demandas en materia de estructuras con esta nueva
iniciativa comunitaria que, además, se denomina en español en todo el
ámbito comunitario. Hemos insistido tanto en la necesidad de apertura de
estas nuevas líneas que la iniciativa, en todos los idiomas, se llama
«Iniciativa Pesca», con su nombre en español. En las iniciativas que la
Comisión se propone emprender en el período 1994-99 se encuentra, por
primera vez, un paquete, como digo, de medidas de directa aplicación al
sector pesquero. Esta iniciativa se aprobó el pasado 16 de febrero y se
comunicó a los Estados miembros, en el Comité de gestión permanente de
Estructuras, del día 21 del mismo mes. La justificación de esta
iniciativa está contenida en el Libro Verde sobre el futuro de las
iniciativas comunitarias, el COM 93/282, en el que se contempla, y así lo
dice textualmente, que la reestructuración del agitado sector pesquero
podría originar problemas que merecerían ser tratados con medidas
específicas de reconversión regional como complemento de la asistencia
que ya se facilita a través de los marcos comunitarios de apoyo.

Los objetivos previstos con la puesta en marcha de la Iniciativa pesca se
centran en ayudas encaminadas a apoyar la reestructuración del sector
pesquero, así como a paliar las consecuencias socioeconómicas negativas
que puedan derivarse de la misma. La dotación prevista para el período
señalado, según comunicación de la Comisión al citado Comité, es de 250
mecus para toda la Unión Europea. Las ayudas irán destinadas a apoyar
acciones complementarias a las recogidas en los marcos comunitarios de
apoyo, haciendo énfasis en aspectos socioeconómicos mediante medidas de
apoyo directo a empresas para mejora de servicios; inversiones
productivas o ingeniería financiera; de apoyo a los trabajadores por la
vía del reciclaje y de la formación profesional; de apoyo a proyectos de
carácter general y supranacional del tipo de gestión común de pesquerías
compartidas; de cartografía de obstáculos a la pesca sobre fondos
marinos; de promoción de productos y certificados de calidad; de acceso a
los mercados exteriores y de nuevas salidas para los productos de la
pesca.

De acuerdo con lo manifestado ante el Comité, la Comisión abrirá un
período de consultas con los Estados miembros para fijar de mutuo acuerdo
las líneas concretas de intervención. Quiero decirles que en la reunión
que tuvimos ayer con las autonomías hemos llegado entre todos al acuerdo
de que sería conveniente montar unas jornadas en las que pudiésemos
debatir todas estas cuestiones para aportar a la Comunidad cuáles son las
líneas más interesantes para nuestro país.

Desde el punto de vista pesquero, el resto de comunidades autónomas, las
no incluidas en el objetivo-1, tendrán también su planificación y
financiación dentro del marco del plan sectorial, como he dicho antes. En
este campo, debemos abordar la relación y cooperación con las comunidades
autónomas desde una triple perspectiva. Continuidad de la fluida y eficaz
cooperación existente actualmente. En efecto, en la confección del
capítulo de pesca dentro del PDR, se han tenido en cuenta las propuestas
de las comunidades sobre los planes sectoriales pesqueros
correspondientes a las respectivas comunidades. En este mismo nivel
podemos resaltar el funcionamiento efectivo de la Junta nacional asesora
de cultivos marinos, la Jacumar, que viene siendo, desde su creación, el
foro de discusión y acuerdo para una mejor gestión de los objetivos y
ayudas asignadas a este subsector de la acuicultura. Por otro lado, la
Ley Orgánica 9/1992, de 23 de diciembre, de transferencia de competencia
a las comunidades autónomas que accedieron a la autonomía por la vía del
artículo 143 de la Constitución española, equipara estas comunidades con
el nivel de competencias alcanzado por aquellas que habían accedido a la
misma por la vía del 151 de la Constitución y, en consecuencia, las
competencias de ordenación del sector pesquero serán ejercidas por todas
las comunidades autónomas de acuerdo con las bases fijadas por el Estado.

Teniendo en cuenta la Ley Orgánica anteriormente citada, y la doctrina
del Tribunal Constitucional, la nueva Ley de Pesca que se está elaborando
tendrá como uno de sus objetivos básicos precisamente clarificar la
distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas.

Como consecuencia de este nuevo marco legal y de las modificaciones
reglamentarias de la Comunidad Europea, la política común pesquera nueva
y los fondos estructurales, es necesario realizar una adaptación en el
sistema legislativo español en el que se dará oportuna



Página 4386




entrada a las comunidades autónomas en los nuevos niveles competenciales
que les corresponde. Por último, tendrá un importante papel la
conferencia sectorial del sector pesquero que servirá para coordinar las
actuaciones en materia de pesca de las comunidades autónomas con la
Administración central y con la política pesquera comunitaria.

En el área de la comercialización de productos de la pesca --termino
ya--, se evidencia la necesidad de proseguir y completar el proceso de
potenciación de las organizaciones de productores pesqueros hasta que
estén en las mejores condiciones para responder al protagonismo que les
asigna la reglamentación comunitaria en el juego del mercado. En relación
con lo que antecede tiene que completarse la regulación global de la
primera venta de productos frescos de la pesca y de la explotación de las
lonjas portuarias, aspecto para el que ha sido requerida la colaboración
de las comunidades autónomas y en el que estamos trabajando.

El control y el seguimiento de los precios en primera venta es otro
aspecto a destacar por su relación directa con los mecanismos de
salvaguarda y de intervención de los mercados, y los posibles acuerdos
intersectoriales orientados en unos casos a la comercialización final y
en otros a la transformación de los productos pesqueros, constituyen por
sí solos un importante renglón dentro de los objetivos previstos para
esta legislatura, junto con el desarrollo de una ambiciosa política
comunitaria de calidad, siguiendo las pautas de las normas ya vigentes
para las conservas de atún y de sardina.

Estos son los grandes temas en los que en este momento estamos
trabajando, y ésta es la situación en la que nos encontramos a nivel
comunitario y a nivel nacional dentro de este importante sector de la
actividad económica y en lo que se refiere a los aspectos sociales dentro
del sector pesquero.




El señor PRESIDENTE: La comparecencia era a petición del Grupo
Parlamentario Popular. El señor Mantilla tiene la palabra.




El señor MANTILLA RODRIGUEZ: Señor Secretario General, me sorprende cómo
usted no obtiene más logros políticos si no por convencimiento, sí por
agotamiento, porque usted ha expuesto exhaustivamente toda la política
pesquera de la Comunidad, aunque incidiendo casi fundamentalmente en los
famosos 300 barcos del Gran Sol, soslayando otros temas de suma
importancia para la flota pesquera española.

La flota pesquera española, compuesta por más de 20.000 buques,
representa más del 20 por ciento en relación con la totalidad de la flota
comunitaria y más de la tercera parte del registro bruto de todas las
embarcaciones. Por consiguiente, todas las medidas conducentes a la
reestructuración del sector pesquero va a sufrirlas o soportarlas la
flota pesquera española más que la de otras naciones. Es cierto que hay
que adoptar grandes medidas y los armadores españoles están colaborando
para que dichas medidas se puedan llevar a cabo. También es cierto
--usted no lo ha mencionado-- que la situación que ha dado lugar a los
mayores problemas que tiene nuestra flota ha sido el acuerdo de adhesión
al Mercado Común, hoy Unión Europea.

Decíamos antes que nuestro Tratado de Adhesión ha sido muy malo. En aquel
entonces no se tuvo en cuenta para nada al sector pesquero o, si se tuvo
en cuenta, fue para que soportase todas las dificultades de la adhesión.

Fue un acuerdo con arreglo al cual el sector pesquero español ha tenido
que soportar ocho años de imposibilidad para acceder a los mercados
comunitarios, 17 años de situación transitoria que llega hasta el 2002,
situación transitoria tremendamente discriminatoria en comparación con
las demás flotas comunitarias, ya que nuestras flotas tienen que hacer
sus planes de pesca mientras que no ocurre lo mismo con las flotas de
otras naciones; nosotros tenemos que pasar por unos controles exhaustivos
que otras flotas no sufren; nos podemos encontrar con sanciones
elevadísimas que otras flotas no tienen. Todo ello da lugar a la
situación de que nuestra flota esté en una notoria inferioridad con las
demás flotas. Ahora se ha visto que el sector pesquero es importante en
la economía, no sólo en la economía española sino en la economía de
algunas naciones comunitarias y no comunitarias; tanto es así que
naciones que históricamente no se dedicaban a la pesca hoy lo están
haciendo y en cantidades masivas, como es el caso de Canadá.

Por tanto, hay que adoptar medidas, hay que reestructurar y hay que
modernizar. El Grupo Popular también apoya esas medidas no sólo a nivel
nacional, sino a nivel comunitario, y a niveles autonómicos como lo está
demostrando en determinadas autonomías. Usted bien sabe que hay
autonomías que están apoyando financieramente la construcción de
determinados barcos. También sabe usted que en estos momentos incluso hay
dificultades para que los armadores accedan a esas subvenciones para
construir barcos, porque todavía no ven con claridad cómo puede ser el
futuro de esta empresa. Por consiguiente, nosotros sí apoyamos una
reestructuración y una modernización de la flota pesquera. Apoyamos que
esos fondos se destinen a aquellas regiones en las que el esfuerzo
pesquero sea más considerable, en las que el desguace o la exportación de
los buques tenga mayor incidencia y también apoyamos que haya fondos
estructurales para las regiones que dependan primordialmente del sector
pesquero.

Hay otros temas que también nos preocupan. Usted bien sabe que por parte
del Grupo Popular hay presentada una proposición no de ley para que se
impida la comercialización de inmaduros. No deja de ser curioso que se
prohíba a nuestros barcos la captura de juveniles o inmaduros y, sin
embargo, otras naciones nos están invadiendo. Por ejemplo, basta dar un
paseo por el Mercado Central de Madrid para contemplar el elevadísimo
número de inmaduros que se están comercializando. Este es un tema
tremendamente preocupante. Usted sabe que determinadas comunidades lo han
llevado a cabo a rajatabla por lo que hemos tenido graves problemas, pero
yo creo --seguro que usted compartirá mi opinión-- que ésa es la política
acertada, es el buen camino para que la pesca y los stocks no se vean
tremendamente perjudicados y que, como usted



Página 4387




decía anteriormente, incluso se pretenda proteger a algunas especies por
temor a que se agoten los stocks, como decíamos al referirnos al atún.

Hay temas en los que nosotros colaboraremos y apoyaremos a las
autoridades españolas allá donde nos pidan nuestra aportación. Sin
embargo, le repito, está perfectamente claro y asumido el planteamiento
de los buques del Gran Sol, y estamos totalmente convencidos de que la
política comunitaria será suficientemente positiva como para que la
reestructuración de ese sector o de ese subsector sea adecuada para que
queden los que deben estar, sin las grandes perturbaciones que tienen en
estos momentos por la sobredimensión de la flota.

Hay otros temas que usted ha soslayado o no ha hecho una referencia
suficientemente explícita y yo creo que van a ser su gran asignatura
pendiente. Comienzo con el tema de Argentina. Todavía hoy y pese a la
visita del señor Menem, del Presidente de Argentina, no se ha firmado el
acuerdo de la Comunidad Económica con Argentina, lo cual está impidiendo
que faene un número elevado de barcos en aguas argentinas. No hemos
logrado ese objetivo pese, repito, a la visita personal del Presidente
argentino a Madrid días pasados. Posiblemente se consiga la próxima
semana no gracias a la autoridad española, sino gracias a otras
autoridades. Repito, posiblemente se consiga la próxima semana, pero hoy
todavía no se ha logrado. Por ejemplo, no se ha conseguido el acuerdo con
Namibia. Esta es otra de sus asignaturas pendientes. No hace mucho tiempo
desde esa tribuna usted decía que era inminente lograr un acuerdo con
Namibia, que usted personalmente había hecho numerosas gestiones para
llegar a un entendimiento, y hablaba de chinitas que le habían puesto en
su camino para impedirlo, pero, repito, desde entonces hasta ahora no
hemos conseguido ningún avance en esas negociaciones. No hace falta
decirle que insistiré hasta el aburrimiento, si es preciso, para que se
intente el acuerdo con Namibia, porque si de los ciento y pico barcos que
faenaban en aquella zona en otros momentos se pueden conseguir veinte o
treinta, bienvenidos sean para nuestra flota congeladora que actualmente
está pasando por un gran bache económico, como usted bien sabe. Pese a
sus dudas, eso es cierto.

Hay otros acuerdos pendientes que ya hemos comentado aquí como pueden ser
los casos de Canadá o Noruega; los hemos reiterado durante la mañana y no
es preciso volver a insistir en ellos, pero sí nos preocupa, por ejemplo,
el tema de Marruecos. A nuestros barcos se les obliga a hacer las paradas
biológicas pertinentes, que nosotros también comprendemos y apoyamos; sin
embargo, en Marruecos usted bien sabe que no se está cumpliendo y desde
la Comunidad no se está obligando a hacerlo, pese a que es precisamente
la Comunidad el principal importador de los bienes de Marruecos.

Refiriéndonos nuevamente a Marruecos, reiteramos el tema de los juveniles
e inmaduros que nos están vendiendo e invadiendo constantemente el
mercado.

Por tanto, señor Secretario General de Pesca Marítima, aceptamos y
comprendemos el planteamiento que desde la Comunidad se pretende hacer
llegar a sus miembros, pero también nosotros denunciamos y seguiremos
denunciando el abandono o la desidia que puede tener, bien la Comunidad o
bien nuestras autoridades, respecto a otros acuerdos que están pendientes
y que podían paliar en gran medida los efectos negativos que está
atravesando en estos momentos el sector.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que desean intervenir en el debate? (Pausa.)
En nombre del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya, señor Andreu, tiene la palabra.




El señor ANDREU ANDREU: Señor Presidente, después de este discurso-río
del señor Secretario General de Pesca Marítima, en mi opinión, al no
jerarquizar los problemas reales, es una forma de inundarnos de datos sin
decirnos cuál es el futuro real que va a tener la pesca en España y en su
relación con la Comunidad Económica Europea.

Solicitaría al señor Secretario General de Pesca Marítima precisamente
esta jerarquización. Lo que realmente está preocupando al sector pesquero
español son las expectativas de flota para los próximos años, para ese
decenio que usted plantea después del reglamento últimamente aprobado,
cómo se van a poder mantener los puestos de trabajo en las diferentes
flotas, tanto de la flota del norte como de la flota del sur, y qué
panorama real se presenta para el conjunto de trabajadores y empresarios
de nuestra flota pesquera. Eso es lo que yo le pido: que me lo diga
jerárquicamente.

Sé que la Secretaría General de Pesca Marítima tiene muchísimos programas
de actuación. ¡Faltaría más! Para eso es un organismo de la
Administración que lleva mucho tiempo construyéndose y tiene muchísimos
programas; otra cosa es que se ejecuten bien o se ejecuten mal. Pero
ahora quisiéramos saber cuáles son los resultados que realmente prevé su
Secretaría General de Pesca Marítima para los diferentes sectores
productivos de la pesca en los próximos años.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió), el señor Vidal tiene la palabra.




El señor VIDAL I SARDO: En nombre del Grupo Catalán (Convergència i
Unió), señor Secretario General de Pesca Marítima, sea usted bien venido
a esta Comisión.

Voy a intervenir de forma muy breve y, lo reconozco, también muy poco
original, porque después de sus exhaustivas intervenciones y de las que
han protagonizado otros portavoces a lo largo de la mañana, no quisiera
ser reiterativo y concentrarme en un solo tema. Sólo quisiera que usted
me informara sobre uno de los problemas que más preocupa a los
pescadores, específicamente del nordeste de España, y concretamente de
Cataluña. ¿Para cuándo, señor Loira, la reglamentación comunitaria de
pesca en el Mediterráneo más allá de las 12 millas? Ya he dicho que sería
poco original porque, por desgracia, esta pregunta se



Página 4388




la he tenido que hacer en todas sus comparecencias, y ya llevamos unos
cuantos años coincidiendo en esta Comisión. Jamás he obtenido un
compromiso concreto, no sé si usted lo puede dar, que dé garantías, que
dé seguridades. Sus respuestas más bien han sido siempre: Es inminente;
la mayoría de las veces he entendido que usted me respondía eso, pero la
verdad es que no ha llegado nunca.

A mí, personalmente, y a la mayoría de los pescadores de la zona, no se
nos alcanzan las razones de por qué una reglamentación comunitaria para
la pesca en el Mediterráneo tiene que sufrir tantas dilaciones. ¿Qué
obstáculos hay para que se llegue a un acuerdo en el seno de la Comisión?
Especialmente es esto sorprendente cuando usted ahora nos acaba de
informar que, sobre todo durante el año 1993, la Comunidad se ha dado una
completa regulación que cubre prácticamente todos los aspectos de la
política pesquera común, gracias, seguramente, por descontado (esto no se
lo voy a regatear), al impulso y al bien hacer de la delegación española.

Los técnicos, científicos y especialistas en pesca marítima ya se han
pronunciado sin lugar a dudas respecto al esfuerzo pesquero en esta zona
y por los temas de los inmaduros, de los juveniles, de los tamaños
mínimos de todas las especies, así como sobre los métodos y las artes de
pesca más aconsejables para asegurar la conservación de estos caladeros
haciéndolo compatible con una extracción rentable. Usted sabe que esta
homologación de artes, tallas y horarios es imprescindible, además de los
TAC, especialmente entre países vecinos, por las complicaciones que
entraña, debidas a la difícil convivencia y a la difícil relación entre
los pescadores de diferentes países que coinciden en un mismo caladero en
estas aguas internacionales, más allá de las 12 millas, sobre todo cuando
esta diferencia de artes y tamaños mínimos permite a unos --franceses e
italianos-- rendimientos altos con el mínimo tiempo, el mínimo esfuerzo y
el mínimo coste, comparado con los españoles, que están sujetos a una
legislación mucho más restrictiva.

Al colocar ambos productos, los de unos y los de otros, en las lonjas
españolas, se produce muchas veces, por sobreabundancia de pesca, un
hundimiento de precios, porque mientras para unos estos precios hundidos
siguen siendo rentables, son ruinosos para los de nuestro país, que
faenan con artes más conservacionistas, pero mucho menos productivas.

Usted sabe que esta normalización, esta homologación de tallas, artes y
tiempos, sólo se puede lograr unificando la reglamentación comunitaria.

Yo le pediría que nos dijera: ¿para cuándo, puede usted concretarlo?
¿Quiénes la obstaculizan? Hemos tenido el GATT, tenemos ahora la
negociación para la ampliación de la Comunidad y, lo siento, pero ¿hay
voluntad política española para insistir y obtener este acuerdo, además
de toda la gran reglamentación que usted nos ha citado hoy?
En otro orden de cosas, recientemente en el Pleno se aprobó una
proposición no de ley para cubrir los gastos de la Seguridad Social de
las empresas y pescadores cuya actividad esté sujeta a paradas biológicas
por imperativos de los convenios entre la Unión Europea y Marruecos. No
obstante, todos los grupos nos pronunciamos por la bondad, por la
necesidad de mantener estas paradas biológicas donde ya llevan años
practicándolas. A partir del 1.º de enero de 1994, se dejan de percibir
unas ayudas con destino a financiar estas paradas biológicas, si bien se
nos dio a entender durante el debate que, para que el acuerdo del Pleno
no pudiera considerarse como una especie de nuevo PER pesquero, se
abriría la posibilidad de ampliar, si no de generalizar, a más
beneficiarios tal medida. ¿Qué tiene previsto usted al respecto y hasta
dónde se puede llegar; a quiénes alcanzará, para que estas paradas
biológicas, u obligadas por falta de licencias para faenar en aguas
comunitarias, gocen de igual trato que las que se hacen en el caladero
marroquí?



El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario Vasco (PNV), el
señor Gatzagaetxebarría tiene la palabra.




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: A la vista de la exhaustiva
exposición que ha realizado el señor Secretario General de Pesca
Marítima, me obliga un poco a integrar la posición de nuestro grupo,
tanto en la comparecencia que estamos debatiendo, del Grupo Popular, como
en la nuestra, puesto que hay una interconexión y un ensamblaje de temas,
por lo cual, señor Presidente, voy a hacer una intervención de carácter
general que creo es aplicable a las dos comparecencias y, por tanto,
solicitaría también la benevolencia de la Mesa a la vista de la densísima
exposición que ha tenido el señor Secretario General de Pesca Marítima.

Empezaría afirmando la cuestión relativa al tema de los acuerdos del
pasado mes de diciembre relativos al Consejo de Ministros de Pesca.

Efectivamente, el Tratado de Adhesión de España a las Comunidades
Europeas, en 1985, establecía un régimen jurídico para la pesca, tanto de
altura como de bajura, para las flotas que faenan en aguas de la zona
económica exclusiva de pesca de la Unión, régimen pesquero que se
caracteriza por ser muy restrictivo para la capacidad de pesca que tiene
nuestra flota.

Hacía usted referencia también a que, de conformidad con el Tratado de
Adhesión, la Comisión Europea ha realizado el Informe-1992. Se realizó el
Informe-1991 sobre el análisis, la incidencia y los efectos que tiene la
aprobación durante los últimos diez años de la PPC, la política de pesca
común y, en relación a España, qué correspondía hacer a la Comisión. En
diciembre de 1992 se realizó un informe para hacer los ajustes o las
dotaciones correspondientes a la flota que faena en aguas de la Unión
Europea. En ese Consejo de Ministros comunitario no se llegó a un acuerdo
político a la hora de fijar las modificaciones a introducir en el régimen
pesquero español, pero nosotros queríamos recalcar y reiterar las
limitaciones que contiene este régimen. Así la flota española en cuanto
al acceso a los recursos, de veintisiete especies solamente puede pescar
siete, y no tiene acceso a especies tan importantes y tan tradicionales
de nuestra flota como es el bacalao y el lenguado, lo cual es una
discriminación «a priori» profunda e importante.




Página 4389




Tenemos limitaciones en cuanto al acceso a los caladeros, en segundo
lugar. Nos está prohibido el acceso a una zona muy rica de recursos como
es el irish box, el box irlandés. Tenemos limitaciones en cuanto al
número de buques autorizados, hay 150 buques autorizados lo cual exige la
utilización de un sistema de licencias que obliga a la flota pesquera a
diseñar un plan de pesca con la Administración central pesquera española.

Ello origina una serie de problemas técnicos puesto que se puede
planificar perfectamente en un papel o en una reunión el diseño que se va
a hacer del plan de pesca en un determinado período de tiempo, pero luego
hay determinadas circunstancias climatológicas, biológicas... Usted sabe
perfectamente que puede irse al caladero a faenar pero si hay un temporal
se pierde toda la actividad económica y de pesca de esos días sin que se
obtenga ninguna rentabilidad, con el costo de mantenimiento que tiene
mandar un buque a alta mar. También es una limitación muy importante
estar sujetos a una limitación de 150 licencias y elaborar planes de
pesca para la actividad ordinaria de faenar.

Se nos excluye también del Tratado de Adhesión en cuanto a la bajura, el
poder faenar en aguas de Portugal a la hora de la pesca de los túnidos.

Por ello, señor Secretario General de Pesca, desde el Grupo Parlamentario
Vasco solicitaríamos que, a finales de 1994, España políticamente haga la
fuerza que es precisa, a nivel de la Unión Europea ante los diferentes
Estados, sobre todo, ante Alemania que va a tener la Presidencia en el
segundo semestre de 1994 para que se establezcan las modificaciones en el
régimen pesquero aplicables a la flota española y se termine con la
discriminación. Es importante, España se juega mucho y la flota pesquera
que faena en aguas de la zona económica de la Unión tiene su futuro
dependiendo de cómo quede la modificación de ese régimen pesquero; las
modificaciones que se puedan adoptar son muy importantes.

Nosotros, queríamos hacer referencia al Acuerdo de Canadá y vinculado al
mismo, aunque es diferente, el tema de los recientes acuerdos de la NAFO,
la organización de pesquerías del Atlántico Noroccidental. Una cosa es el
acuerdo con Canadá, el régimen establecido entre Canadá y la Unión
Europea y otra cosa son los efectos o los acuerdos adoptados en el seno
de la NAFO, organismo internacional en el que España participa a través
de la Unión Europea. Nuevamente se nos ha cerrado un caladero. Existía
una propuesta --y me parece importante-- del comité científico de que se
podían pescar hasta una cuota de 6.000 toneladas de bacalao y especies
afines. Creo que es en el caladero 3NO y, además, en ese informe del
Consejo Científico se habla de que el descenso del recurso no es debido a
la sobrepesca, sino a causas medioambientales, a la excesiva frialdad de
las aguas reguladas por el organismo internacional de la NAFO, en
definitiva, elementos ajenos a la actividad de la flota pesquera que
puede ser la española o la portuguesa que faenan en las aguas reguladas
por NAFO.

Pero nos llama la atención que la Unión Europea no ha defendido los
intereses de España. Creemos que España sí ha querido que se defiendan,
pero la Unión Europea no lo ha hecho. Ha dejado en la estacada, una vez
más, a España y eso es importante decirlo y hay que denunciarlo; la Unión
Europea con el fin de normalizar relaciones políticas no ha objetado las
cuotas fijadas en NAFO y eso tiene una gran importancia para la flota
pesquera española. No podemos obviar ese aspecto. ¿Qué va a hacer el
Gobierno español, qué está haciendo el Gobierno español para arreglar
eso? ¿No podemos impugnar ese acuerdo, como España, ante la Unión
Europea? ¿No podemos exigir compensaciones?
Señor Secretario General de Pesca, nosotros sabemos que la Unión Europea
quiere normalizar las relaciones políticas con Canadá. Nos parece bien
que haya una decisión política de la Comisión, del Consejo de Ministros,
pero eso tiene que tener mecanismos compensatorios, una serie de ayudas
para la flota española que faena en esas aguas. Lo que pasa es que quizá
España, desgraciadamente, está pesando en el nivel europeo menos de lo
que le correspondería. Creo que España tiene que jurar fuerte, tiene que
hacer presión; luego hablaremos del tema de lo que está pasando con
Noruega. Por ejemplo, Canadá ha establecido una parada biológica --creo
recordar-- de dos años para su flota pesquera. Canadá se ha permitido el
lujo de poder subvencionar o financiar esa parada biológica. ¿Por qué no
lo puede hacer la Unión Europea? ¿Qué gestiones ha realizado el Gobierno
para que la Unión Europea financie, ayude o compense de alguna manera a
la flota española? Sé que el Ministerio se oponía a la posición de la
Unión Europea, pero es importante que se canalice un determinado
mecanismo de ayudas para compensar a nuestra flota. Vigo, Pasajes, tienen
un determinado número de puestos de trabajo importantes, directos e
indirectos, que es necesario consolidar y que es necesario proteger.

En tercer lugar, señor Secretario General de Pesca, quería hacer
referencia al tema de la ampliación. Quería saber qué gestiones
políticas, qué posición política está manteniendo el Gobierno a la hora
de la ampliación. ¿Ha vinculado la ampliación a que desaparezca el
régimen discriminatorio de limitaciones que hay en el Tratado de
Adhesión? Previamente a que Noruega abra sus caladeros a la flota
española, hay un paso importante, ¿se ha vinculado de alguna manera?, se
ha negociado políticamente o se ha hecho alguna presión para que...




El señor PRESIDENTE: Señor Gatzagaetxebarría, siento muchísimo llamarle a
la cuestión porque precisamente en el marco general de una comparecencia
seguramente tiene interés específico este tema; lo que pasa es que la
Comisión ha tratado precisamente este tema en un pregunta concreta que el
Grupo Parlamentario Popular ha formulado al Secretario General de Pesca,
sobre el tema de la ampliación, que ha sido contestada como pregunta
específica. Lógicamente S. S. tiene el derecho de plantearla nuevamente,
pero en el marco de esta misma sesión se ha tratado en una pregunta el
tema de la ampliación.




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: Señor Presidente, rogaría su
benevolencia. El señor



Página 4390




Secretario General de Pesca se ha explayado en su intervención...




El señor PRESIDENTE: No me refiero al tiempo, sino al tema. En cuanto al
tiempo S. S. es libre de utilizarlo como quiera.




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: Señor Presidente, por razones de
metodología, como estamos en la comparecencia y no he estado presente en
las intervenciones --lo siento--, no sabía que se iba a examinar tal
cuestión.

Unicamente quería tener información. ¿Qué está realizando políticamente
España o ha vinculado de alguna manera, la ampliación al establecimiento
de modificaciones el régimen del Tratado de Adhesión? Primera cuestión.

En segundo lugar, se está condicionando la ampliación a la apertura de
caladeros. Por un lado la reclamación de los derechos históricos, las
7.000 toneladas que se reclaman por el cierre del caladero, del año 1981,
la consolidación de las toneladas del Espacio Económico Europeo y, en
tercer lugar, una aportación adicional como cohesión por parte de
Noruega. Me parece bien y nuestro Grupo parlamentario felicita al
Gobierno y a usted como representante, por la posición que se está
manteniendo, pero yo diferenciaría y me gustaría que lo dijera, si con
carácter previo, de alguna manera se ha vinculado la ampliación o la
modificación del Tratado de Adhesión o únicamente se está refiriendo a la
apertura del caladero noruego.

Y una tercera cuestión, señor Secretario General de Pesca. Noruega está
manteniendo una posición que quizá no coincide con el entronque y la
filosofía de la gestión de los recursos comunitarios. Qué pasa ¿que no se
quiere abrir el caladero regulado en el Consejo del Artico? Tendrá que
pasar a gestión de la Comunidad Europea, como ha ocurrido cuando España
se integró. Las relaciones bilaterales que España tenía con otros países
pasaron a ser reguladas y representadas por la Unión Europea. Me gustaría
tener información sobre la posición que está manteniendo Noruega
políticamente al respecto. ¿Quiere reservarse el tema del Consejo del
Artico, la representación? ¿No lo quiere dar a la Unión Europea que es
como correspondería porque la política de pesca está comunitarizada?
En cuarto lugar, señor Secretario General de Pesca, haría referencia a un
tema importante, del que usted ha hablado, relativo al instrumento
financiero para la orientación de la pesca. Desde el Grupo Vasco queremos
manifestarle que nos parece muy positiva la aprobación de este fondo
estructural del que estaba necesitado nuestro sector diferenciándolo del
régimen de ayudas existentes del Fondo Europeo de Orientación y Garantía
Agrícola, del Feoga. Desde el Grupo Vasco nos parece que mediante este
fondo europeo se debe priorizar la terminación de la reestructuración.

Nos parece importante la política que, en colaboración con las
comunidades autónomas, ustedes están realizando de acumulación de
derechos. De alguna manera hemos asumido las restricciones que hay en el
Tratado de Adhesión y nos parece importante que se pueda compatibilizar
el régimen de ayudas para el desguace, la posibilidad de acumular
derechos que no existía hasta 1992, con la modificación de la normativa
que ustedes realizaron.

Creo que deberíamos caminar hacia una política de primar la modernización
--usted también lo ha manifestado-- y puesta a punto de la tecnología
pesquera de nuestros buques. En este sentido relativo al IFOP, usted ha
dado algunas cantidades y tenemos que diferenciar entre lo que es el
objetivo-1 de las regiones que no son objetivo-1; tenemos 1.000 millones
de ecus para las regiones del objetivo-1 y 150.000 millones de ecus para
el resto de las regiones.

Nos parece que con los fondos del IFOP se debe tender a que se gestionen,
si es posible, a través de marcos territoriales de apoyo. Es decir, que
los marcos de apoyo sean territorializados que dispongan y recojan las
peculiaridades pesqueras de las diferentes flotas. En definitiva,
políticamente se lo pedimos, queremos un sistema de territorialización en
la ejecución de los fondos estructurales. Creemos que el Gobierno central
tiene que ser consciente y sensible a que nos encontramos en un Estado
autonómico, que hay un sistema de distribución de competencias en tema de
pesca y a que el programa estatal, el plan sectorial dé cabida no
únicamente al programa nacional, sino también a hechos o particularidades
de determinadas comunidades autónomas. Le voy a poner un ejemplo:
Portugal va a presentar un plan sectorial en el que se recoja lo que es
el programa de Azores, el programa de Madeira y lo que es Portugal
«stricto sensu», lo que no son estas zonas pesqueras de islas
portuguesas. Por eso nos parece importante políticamente, porque ésta es
en definitiva una decisión política, sin perjuicio de que las grandes
cifras están ahí, puesto que ya se ha dado un paso por parte del
ministerio al que usted representa en el tema de medidas de
acompañamiento de la PAC. Se han metido programas de reforestación
propios y aprobados directamente por la Comisión Europea, con el tema de
la reforestación. Es decir, ésa es una política a seguir.

Nosotros estamos para participar en la gobernabilidad pero, ayer se lo
decía también al señor Saavedra, lo que hace falta es un compromiso
político; un acuerdo político en el que haya una sinceridad y una
confianza mutua. Yo creo que ésta es la vía por la que debemos abordar
estos temas y que se plasme de alguna manera el hecho autonómico en los
programas que se presenten.

A continuación quería referirme al tema tratado en el Consejo de
Ministros de diciembre del año pasado, relativo a las redes de volanta.

Nosotros sabemos que el ministerio está realizando gestiones importantes
al respecto; pediríamos también que actúen diplomática y políticamente
con el objetivo puesto de que en el próximo mes de abril intenten
integrar a la mayoría de países hacia la voluntad aprobada en esta
Cámara. Pensamos que Alemania es un país importante, Alemania es un país
con gran sensibilidad medioambiental, tiene un gran peso político en
Europa y de la decisión de Alemania puede depender que se posicione la
balanza hacia un lado u otro. Sabemos que Francia está tirando en sentido
opuesto; incluso como estrategia política de actuación nació un informe
de la



Página 4391




Dirección General, en el que incluso se planteaba la ampliación de 2,5
kilómetros; es decir, hay una estrategia subrepticia de actuación
política. España tiene que jugar fuerte; España tiene que ser defensora
del aspecto biológico y medioambiental. Como decía el ministro, no
solamente desde el punto de vista pesquero, sino también desde el punto
de vista medioambiental, quizá porque él fue responsable del medio
ambiente, es por ahí por donde deberíamos atajar la utilización de este
tipo de redes, de este tipo de artes de enmalles a la deriva. Por eso,
creo que España ahí tiene que jugar política y diplomáticamente. Me
gustaría, si es posible, me dijera qué gestiones se están realizando en
este orden política, internacional y diplomáticamente.

En último lugar, quiero referirme a un tema que es importante y al que
usted ha hecho referencia, pero me gustaría que profundizara un poco, que
es la incoherencia que se produce en el tema de las tallas biológicas y
las tallas de comercialización, juntamente unido a una organización común
de mercados, que no se ha analizado suficientemente y donde nosotros
vemos el problema de que no se está defendiendo como es debido el tema de
la preferencia comunitaria a nivel de la Unión.

Señor Secretario General de Pesca, usted sabe que con el modelo del
Estado de bienestar que tenemos en España y hacia el que caminamos
también en la Unión Europea, con la cohesión social, el nivel de
protección social, de bienestar social que tenemos los ciudadanos, no
podemos competir en ese nivel de condiciones con otros países que
trabajan unas condiciones socioeconómicas distintas a las nuestras y
hacen que la competitividad no se pueda medir con criterios económicos.

Quizá lo que tendríamos que hacer en Europa con la unión política es
trasladar nosotros también el modelo de bienestar hacia esos países que
lo necesitan. Por ello, nosotros estamos preocupados por el hecho de que,
con el fin de consagrar el bienestar social que nosotros queremos que se
consolide, tanto a nivel estatal, como a nivel europeo, están viniendo
determinado tipo de especies, no sólo en la pesca --y ésta es una
consideración general--, de otros países, por ejemplo, del este asiático
o del cono sur americano. Nos parece importante defender la preferencia
comunitaria, porque cuando defendemos la preferencia comunitaria, no sólo
en pesca, sino también en otros productos, estamos defendiendo nuestro
modelo de sociedad, nuestro modelo de vida, nuestras condiciones de
actuación en la sociedad en que vivimos. Por ello me gustaría conocer, si
es posible, el establecimiento de exacciones reguladoras variables que,
al ser variables, disciplinaran el mercado de los precios de las especies
de pesca, derivadas de esos terceros países, de forma que no se pudieran
comercializar a nivel de los mercados de la Unión a precios inferiores a
los establecidos en el mercado de la Unión Europea.

Termino, señor Presidente, refiriéndome también a que, como creo que
próximamente el ministro ha planteado la realización de un debate sobre
la influencia del GATT con carácter general me gustaría, si es posible,
que nos adelantara algo. Yo había solicitado al Jefe del Gabinete del
Ministro la información que tiene el Gobierno sobre la eficacia o los
efectos que el GATT tiene en el ámbito de la pesca. Nuestro grupo tiene
una información bastante extensa en el ámbito agrícola; nos falta esa
información, aportada por el ministerio, en el ámbito de la pesca.

Quiero decirle también que mantenemos una diferencia política, a la luz
del debate que tuvimos la semana pasada, y que también el señor Vidal,
portavoz del Grupo Catalán, ha expuesto anteriormente, en cuanto a la
proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista, que se aprobó
la semana pasada, que establece un mecanismo de ayudas, para que las
cotizaciones sociales realizadas por la flota canaria o andaluza que
faenan en Marruecos se les devuelvan por otra vía; es decir, se les
compense íntegramente. Nos parece, y usted lo tiene que saber, que hay un
enorme malestar en Galicia, en Asturias, en Santander, en el País Vasco,
porque la gente se ha dado cuenta de que, quizá, hay una pequeña maniobra
electoral en el fondo de toda esta medida; que hay elecciones en
Andalucía. Transmito al Secretario General de Pesca que el sector en este
aspecto está un poco enfadado y le exigiría sensibilidad; sensibilidad
porque se han dado cuenta que no únicamente es la flota española que
faena en Marruecos, porque la Comunidad Europea no tiene exclusivamente
un convenio con Marruecos, lo tiene también con Mozambique y con Guinea.

Está la flota de los 300 que tiene unas paradas biológicas a través de un
régimen de licencias establecido que les exige también acogerse a una
fuerza mayor para parar; hay un problema de enorme dimensión política y
yo le quiero transmitir que el sector está molesto. Le sugeriría que las
decisiones se tomen con carácter general y no puntualmente como se han
tomado. Por ello mantenemos la discrepancia política con el grupo
mayoritario de la Cámara.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, el
señor Moragues tiene la palabra.




El señor MORAGUES GOMILA: Entendiendo que las intervenciones son bastante
difíciles después de las densas y extensas explicaciones que ha dado no
solamente el Secretario General sino los portavoces de los otros grupos,
me gustaría plantear algunas cuestiones que compartimos profundamente con
la intervención del Secretario General. Compartimos objetivos tan claros
como los planteados por el Secretario General acerca de la nueva política
pesquera comunitaria, fruto, entre otros, de los esfuerzos destacados,
del impulso español, de la postura de liderazgo de España precisamente en
la definición de esta nueva política pesquera comunitaria.

Podemos decir que el modelo de gestión español de recursos, de
estructuras y de comercialización lo estamos trasladando --lo hemos
trasladado ya-- al modelo europeo y a este nuevo modelo de política común
pesquera, con los objetivos y con las preocupaciones fundamentales
resumidas en cuanto a regulación, en cuanto a control y en cuanto a
investigación.

Pero nosotros creemos que no se trata sólo de un esfuerzo normativo. Es
un esfuerzo que conlleva grandes compromisos económicos, con
importantísimas partidas y



Página 4392




muy fuertes aportaciones económicas que deben ir dirigidas claramente a
disipar incertidumbres de cara al futuro; un futuro desgraciadamente no
expansivo para nuestro sector de pesca, pero cuyo control es la única
garantía que tiene para su futuro más inmediato.

Bienvenida sea la nueva política pesquera comunitaria, que goza de un
apoyo mayoritario, a nuestro entender, de la Cámara, y el papel dirigente
que España juega en ello. Pero creo también que no podemos darnos por
satisfechos con lo logrado hasta ahora. Hay que continuar exigiendo
coherencia a los esfuerzos de modernización y adaptación de nuestras
flotas y recursos para que respondan claramente a la rentabilidad del
sector y a la necesaria cohesión económica y social, y todo ello para
que, en primer lugar, los territorios en los que la pesca es determinante
tengan una certeza clara de que serán tratados con preeminencia en la
distribución de los recursos económicos. En segundo lugar, hay que
concienciar al sector de que la renovación de la flota es necesaria, pero
no sólo como elemento de productividad y rentabilidad, sino como el
elemento fundamental de la seguridad de la vida de nuestras
tripulaciones, y finalmente para que reciban, de forma muy clara, el
apoyo a las tripulaciones y a la comunidad pesquera en general en cuanto
a recursos formativos, seguridad e higiene, etcétera.

Seguir con la postura reiteradamente manifestada de equilibrar los
recursos y el esfuerzo pesquero precisa de la clara y contundente
posición española en defensa de los valores medioambientales y
ecológicos, que es uno de los hechos fundamentales de la postura española
en el contexto de la política pesquera comunitaria. No podremos pescar en
el futuro si hoy no protegemos estos valores, y ello nos obliga a
sacrificios a veces incomprendidos por el propio sector. Pero creo que
esto debemos defenderlo y aplicarlo, incluso asumiendo que se nos tilde,
como a veces se hace, de tener posturas de quijotes. Creo que es una
función importantísima la que debemos hacer no solamente con las flotas,
con el sector pesquero español, sino con el conjunto de los países de la
Unión Europea, incluso de la comunidad mundial.

Mi procedencia mediterránea me hace especialmente sensible al tema
planteado por el representante del Grupo Catalán (Convergència i Unió).

Por tanto, yo me sumaría también a la petición que hacía su representante
de definir cuanto antes la política pesquera mediterránea, seguramente no
muy importante desde la óptica económica general del Estado, pero sí creo
de importancia fundamental desde el punto de vista regional --no
solamente de Cataluña, también de las comunidades del Levante español-- y
desde los puntos de vista de investigación y ecológico. Somos conscientes
de que precisará de una complicadísima regulación por la atomización de
la flota de nuestro país y de todos los países ribereños, por la gran
diversidad biológica de las especies, que también conlleva unas
dificultades enormes en cuanto a su regulación, por la concurrencia de
intereses de países comunitarios y extracomunitarios en el Mediterráneo,
y por todos los problemas añadidos de los buques de bandera de
conveniencia, etcétera. Pero precisamente esta complejidad hace más
necesario que nunca la existencia, de una vez por todas, del libro azul
de la pesca del Mediterráneo, que ya, como recordaba el portavoz del
Grupo Catalán, lleva demasiados años a la espera de ser redactado.

Finalmente, señor Secretario General, quiero animarle a continuar
manteniendo una política como la que lleva su departamento, fuertemente
consensuada, que refuerza no solamente su postura, sino la postura del
Gobierno en su conjunto ante la Comunidad Europea y la comunidad mundial.




El señor PRESIDENTE: Si les parece, como llevamos tres horas y pico de
sesión, suspendemos por espacio de tres minutos.




Se reanuda la sesión.




--COMPARECENCIA DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
(ALBERO SILLA), PARA EXPLICAR LOS ACUERDOS ADOPTADOS EN EL CONSEJO DE
MINISTROS A REALIZAR EN LA FLOTA PESQUERA DE ALTURA ESPAÑOLA, LOS TOTALES
ADMISIBLES DE CAPTURA (TAC) Y CUOTAS PARA EL AÑO 1994, EL REGLAMENTO DEL
INSTRUMENTO FINANCIERO DE ORIENTACION DE LA PESCA (IFOP) Y LA PROHIBICION
DEL USO DE REDES EN ENMALLE A LA DERIVA. A SOLICITUD DEL GRUPO VASCO
(PNV). (Número de expediente 213/000159.)



El señor PRESIDENTE: Dado que tanto en la intervención inicial del señor
Loira como en el posicionamiento de alguno de los grupos se ha entrado en
cuestiones relativas a lo que sería el último punto del orden del día,
que es la comparecencia para explicar los acuerdos adoptados en Consejo
de Ministros respecto a los TAC y al Reglamento del IFOP, rogaría al
señor Secretario General que en esta intervención subsumiera, aparte de
las respuestas, lo que serían algunos de los contenidos que quizá no haya
tratado en su comparecencia a ese respecto, de forma que pudiéramos dar
por concluida la sesión en este sentido.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): Es decir, para
que yo lo entienda y no dejarme nada fuera del tintero, que sobre los
TAC, el IFOP y las redes de enmalle a la deriva no vamos a tener debate
posterior.




El señor PRESIDENTE: En principio estaba previsto tener un debate
respecto a estos temas, pero como en su exposición general y en algunos
de los posicionamientos de los grupos se ha entrado en cuestiones de este
tipo, se planteaba por parte de los portavoces si ya en esta respuesta se
daría cumplido tratamiento a estas cuestiones. En este sentido, si les
parece, podríamos actuar de la siguiente forma: si al final de su
intervención los grupos consideran



Página 4393




que alguno de los temas no ha sido convenientemente tratado, les daría un
turno para que matizaran o solicitaran la ampliación de su respuesta.

Dicho esto, tiene la palabra el señor Loira.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): Señor
Presidente, yo sé que luego me va a faltar tiempo, porque tengo siete u
ocho páginas de notas sobre todas las cuestiones, pero no sé cuánto
necesitaría para dar respuesta mínimamente a todo esto.

La primera intervención ha sido la del representante del Grupo Popular.

Ha comenzado S. S. con una cierta crítica inicial, pero después, entrando
en materia, veo que estamos en sintonía casi total en los grandes temas
de política, más allá de cuestiones concretas y puntuales; incluso en
esas cuestiones concretas y puntuales relativas a dos acuerdos de pesca a
los que usted ha hecho referencia la sintonía es casi total. Usted
planteaba, en relación con los temas IFOP, con la situación de la flota,
que había que ir a ese ajuste, y yo quiero recordar que en España, al
contrario que en otros países, los ajustes de flota son absolutamente
voluntarios. Hay un plan de orientación plurianual, pero no hemos tenido
necesidad de sacar normas específicas para cumplir esos planes de
orientación plurianual. El marco anterior no recogía la posibilidad de
constitución de sociedades mixtas, y es precisamente de acuerdo con esa
línea de sociedades mixtas como estamos posibilitando que la actividad de
algunas de nuestras flotas importantes pueda continuar en el tiempo, y
que nuestros empresarios pesqueros, nuestros transformadores pesqueros,
nuestros operadores pesqueros puedan continuar, digo, con su actividad
económica extractiva y, lo que es más importante, sobre todo para las
zonas de litoral en lo que a transformación y comercialización se
refiere, con su actividad empresarial de incremento de ese valor añadido.

En relación con el tema del Tratado de Adhesión, S. S. ha hecho aquí unas
valoraciones y ha puesto en mi boca algunas cuestiones que no son verdad.

Yo recuerdo --no era Secretario de Pesca, sino que estaba en el Gabinete
del Ministerio-- cómo fue la negociación; efectivamente, fue una
negociación muy dura. Pero también recuerdo, después de esa negociación,
las respuestas del sector pesquero. Por hablar de una flota, hablaré de
la flota de los trescientos. En aquel momento había 106 licencias,
señorías; se trataba de pasar de aquellas 106 licencias y de aquella
espada de Damocles que era una reducción continua en el tiempo de las
licencias y una inseguridad jurídica total y absoluta para nuestros
pescadores en aguas de la Comunidad a Diez, a una lista de 300 buques y,
lo que era importante, a unos 150 barcos de presencia simultánea en
caladero. En aquel momento --ahí está la prensa, ahí están las notas, ahí
están los escritos y las comunicaciones dirigidas al Gobierno-- aquello
se valoró como positivo, y ya no le digo nada si hablamos de los TAC y de
las cuotas, de aquellas --creo recordar-- siete mil y pico toneladas de
merluza, pasamos, en los primeros años, a las 18.000, y en algún año
hemos tenido más de 20.000 toneladas, precisamente por nuestro trabajo
dentro de esta Unión Europea en la que estamos en este momento.

Usted ha hablado también, a efectos comerciales, de un período muy largo
de tiempo. Pues a efectos comerciales ese período de ocho años ha sido
básicamente para una especie, para las conservas de sardinas, que, como
usted sabe, estaba enmarcada en 10 años y en un Consejo conseguimos --ya
en el año 1988, desde dentro-- reducir ese período transitorio. Ya no
existe ningún tipo de restricción a los efectos comerciales.

Más allá de esto, yo coincido con usted y coincido con el representante
del Grupo Vasco en que la situación ha cambiado; desde dentro hemos hecho
esta tremenda transformación a la que yo he aludido en mi intervención.

Pero ese algo que queda es justamente la situación de agravio en relación
a otras flotas comunitarias de un segmento de esos barcos, de esa lista
de base de 300 barcos y de esas listas periódicas de los planes de pesca
tan engorrosos que tenemos que elaborar cada dos meses y remitir a la
Comunidad. En ese sentido, el Gobierno español viene trabajando muy
seriamente para que esto desaparezca. Son temas muy importantes de los
que se está hablando en toda la Comunidad Europea estos días no sólo aquí
en esta Cámara, sino en todo el litoral Cantábrico noroeste español.

Estamos por la desaparición de ese régimen, estamos por la desaparición
de esas listas de base, por la desaparición de esas listas periódicas, de
la necesidad de esos planes de pesca, de la notificación de esas entradas
y salidas en caladero; por eso estamos trabajando como lo estamos
haciendo. No obstante, no queremos cualquier tipo de acuerdo. Lo más
fácil hubiera sido aceptar lo que nos ofrecieran en el último Consejo,
pero no. Lo que queremos, a todos los efectos, y en lo que venimos
trabajando con el sector, es esa integración y la desaparición de las
restricciones que tienen estas flotas en relación con otras comunitarias.

En cuanto a los temas de sanciones, espero que no nos hayan hecho un
drenaje en nuestra soberanía nacional. Las sanciones pecuniarias son
netamente nacionales y la Comunidad no tiene posibilidad de imponerlas a
nuestras flotas. Se me escapó en su intervención el monto de dichas
sanciones, pero insisto que las impone cada Estado. Hay otro tema, el
3531, donde se enmarca una posibilidad de paralización; también estamos
en contra de esta norma.

En relación con las cuestiones de Canadá hemos hablado mucho, y también
de NAFO, aunque si luego hubiese tiempo podríamos extendernos, pero me
parece que lo hemos debatido suficientemente.

Respecto a construcción, se lo he dicho antes, hemos luchado hasta el
último momento en el Consejo y haciendo cuestión de principio para que se
posibilitase la construcción de nuevos buques, eso sí, cumpliendo
premisas. Primera, que el país que quiera construir un nuevo buque acate
el plan de orientación plurianual. Segunda, que para el tipo de flota
donde está encuadrado este buque que se quiere construir para ese
caladero, el país correspondiente cumpla el plan de orientación
plurianual para ese segmento de flota. Y, tercera, que para construir un
nuevo buque haya que retirar del caladero, en potencia y en tonelaje,
como mínimo un buque equivalente. Con estas



Página 4394




premisas y si los planes de orientación plurianual son los que nos
enmarcan ese ajuste de la flota a los caladeros, nosotros consideramos
que nuestra flota, como muy bien decía el representante del Grupo
Socialista, debe de modernizarse y debe ser cada vez más segura, debe
estar dotada de los últimos adelantos tecnológicos, tanto para realizar
la captura como para poder trabajar en las mejores condiciones de
seguridad para nuestros hombres de la mar. En ese sentido, y de una
manera rotunda estamos por la modernización de dicha flota, y dentro del
próximo plan sectorial que vamos a presentar a la Comunidad, éste es uno
de los grandes apartados. Estamos de acuerdo, por tanto, con la
reestructuración y modernización de la flota. Respecto a la
comercialización, en las cuestiones que S. S. ha planteado le he dado
respuesta en mi intervención, pero lo repito una vez más, y también
porque el representante del Grupo Vasco lo ha planteado. Durante tiempo
hemos insistido, en la más absoluta de las soledades a nivel comunitario,
en la necesidad de avanzar en una serie de cuestiones que aparentemente
pueden ser menores para el profano, pero que, desde el punto de vista
práctico, del día a día, tienen una gran importancia.

Claro que estamos muy preocupados por la comercialización de inmaduros en
la Comunidad, y hay anécdotas de todo tipo. Mientras desarrollamos
campañas importantísimas con cofinanciación comunitaria de «Pezqueñines
no, gracias» y de mentalización a nuestros hombres de la mar de que hay
que preservar el futuro, de que hay que utilizar las artes y hay que
capturar los peces de los tamaños legales, hay brechas en la norma
comunitaria, por ejemplo, lo que es el 103, lo que es el reglamento base
de mercados y el reglamento en el que se enmarcan las tallas de capturas
comunitarias. Por eso decía en mi comparecencia que hay que ir a una
armonización de lo que son las tallas de capturas y de lo que son las
tallas comerciales.

También quiero recordar que incluso en nuestros caladeros y en unos y
otros mares las realidades son distintas. Por ejemplo, la merluza tiene
una talla de captura de 27 centímetros en el Atlántico, y para esa misma
merluza, que tiene mayor talla en el Mediterráneo --luego hablaremos del
Mediterráneo--, el país que tiene la norma más dura es el nuestro.

Nuestra talla legal en el Mediterráneo es de 18 centímetros, porque por
los factores medioambientales de desarrollo de las especies es muy
distinta una merluza de la otra. Pero estamos a favor de que para iguales
áreas exista una armonización de las normas para la captura y para la
comercialización.

En relación con la actuación de ciertas comunidades autónomas, soy
profundamente respetuoso y procuro que en todos los actos y en todas las
normas que salen de la Secretaría General de Pesca se tenga en cuenta el
derecho comunitario, la Constitución y el Estado de Derecho en el que nos
movemos. En ese sentido, ¿por qué estamos luchando? Por cambiar en la
Comunidad ese elemento de discrepancia, esa norma; venimos trabajando en
ello desde hace cinco años. Ahora, después de esta crisis grande que se
está pasando en la Comunidad, tenemos más países que nos apoyan en esta
medida. Pero yo nunca he dado ninguna fecha a nadie para nada, siempre
digo que estamos trabajando, nunca cito ningún tipo de fecha hasta que no
está en el Boletín Oficial del Estado. Pero ahí continuamos trabajando,
insisto, porque, efectivamente, es muy duro para nuestros pescadores que
se les exija el cumplimiento de unas normas, de unas tallas de capturas y
que luego aparezca en el mercado pescado de inferior tamaño. Esa es una
brecha que tenemos ahí.

En relación con Argentina, tengo dos opciones: entrar o no entrar en el
tema, pero creo que sí debo de entrar, aunque he estado tentado de no
hacerlo.

Quien ha negociado el acuerdo con Argentina ha sido la Unión Europea, y
fue el Comisario, señor Marín, quien rubricó este importantísimo acuerdo.

Se ha venido insistiendo por las distintas organizaciones españolas en la
necesidad de una pronta ratificación. Hubo problemas internos
comunitarios, y lo he comentado en esta Cámara, pero hemos logrado
incluir en el acuerdo la posibilidad de constitución de muchas sociedades
mixtas, sin financiación, sin tirar de esos fondos importantes del IFOP.

Es decir, además del IFOP, para todo ese número importante de buques que
van a faenar en Argentina, tenemos otro ahorro, una tercera bolsa
estructural de la que no había hablado antes, que es la del acuerdo. Ese
acuerdo tiene una dotación específica para temas estructurales, y aunque
algunos países muy importantes intentaron echarlo abajo, el 28 de
septiembre logramos que se aprobase en el Consejo de Ministros de
Bruselas.

¿Qué pasó luego? Argentina, que era el siguiente paso, estaba en proceso
electoral. Pero no hemos dejado en ningún momento de urgir la necesidad
de contactos a los máximos niveles Unión Europea-Argentina, y yo mismo
insistí en ello coincidiendo precisamente con dos visitas de los
responsables de pesca argentina a nuestro país antes de fin de año.

Coincidiendo precisamente con dos visitas del responsable de pesca
argentino a nuestro país antes de fin de año y con el Ministro argentino
de pesca en la Conferencia de FAO les hemos urgido. Y fue difícil porque
ustedes saben que, en cuestión de hemisferios (hemisferio
norte-hemisferio sur), cuando aquí es invierno allí es verano y ha
coincidido que justamente el día antes de Nochebuena se logró reunir al
Senado argentino, que era el principal asunto que teníamos que resolver,
y el 23 de diciembre el Senado lo aprobó, y ahora está pendiente nada más
que de ratificación por el Congreso.

Lógicamente, usted lo decía, el Presidente Menem ha estado en nuestro
país. Habían convocado un Pleno extraordinario, pero para estos temas se
necesitan unos niveles de «quórum» que son los que son y ese Pleno del
Congreso no se llegó a celebrar. La intención era traer el acuerdo
aprobado en su reciente visita a España, lógicamente. De ahí que si el
acuerdo, parece ser --siempre digo «parece ser»--, va a pasar al Congreso
argentino en próximas fechas, lógicamente, será dentro de la dinámica
normal de los acontecimientos. Y no creo que se haga como consecuencia de
ningún próximo viaje de alguien de la Comisión Europea ni de ningún
ciudadano por importante que sea dentro del Estado español.

Namibia. Tengo muy buena memoria también. Cuando hablaba de lo que usted
decía, y que luego tanto se ha



Página 4395




reproducido en los medios de comunicación, sobre todo gallegos, de esas
piedrecitas en los rodamientos, yo lo manifestaba en aquel momento. Lo
dije cuando vine de Namibia acompañando al Ministro Ordóñez del acto de
independencia y cuando toda una estrategia muy bien diseñada, en una
noche, en un debate televisivo, se echó por el suelo. Y al día siguiente,
toda la estrategia que teníamos montada se fue al traste precisamente
cuando llegó a la Administración de Namibia, que iba a nacer dos días
después, en fecha 28 de marzo de 1990, lo recordaba el otro día, día de
la fiesta de la reconquista. Ese día no encontraba a nadie en Vigo para
pedir explicaciones. Se le envió al Gobierno, no al gobierno porque
todavía no ejercía, a los antiguos gestores de la pesca en Namibia, una
oferta cuantificada, cuando la opinión del sector, cuando estuve reunido
dos días antes con todo él, era la de trabajar todos unidos para que no
hubiera fugas.

Pero les digo más, y ha habido también comentarios. En relación con la
pesca, nosotros hemos jugado lógicamente con dos opciones: Argentina o
Namibia. El tener a un mismo tiempo muchos acuerdos y que puedan ser
simultáneos, lo hemos valorado, pero hemos tomado la decisión --y sobre
esto he hablado mucho con el sector-- de centrar todas nuestras baterías
en un momento dado en el acuerdo con Argentina, intentar cerrar ese
acuerdo con Argentina. Y adelanto a SS. SS. que seguramente en el acuerdo
con Argentina, al final, nos van a sobrar toneladas para colocar buques,
porque en todo este tiempo hemos ido colocando esta flota. La situación
de esta flota es muy distinta hoy de la que era hace tres, dos, un año.

Son muchos temas, muchas cuestiones. Existen problemas en ciertos
caladeros y de otras flotas que no tienen posibilidades, así como todo el
asunto del fletán negro y las inmensas capturas, más de 40.000 toneladas
de fletán negro, que antes no conocía ni capturaba esa flota, y también
las sociedades mixtas que hemos ido constituyendo.

En ese sentido, quiero decirle que un número muy importante de los
recursos financieros que han venido utilizando los empresarios españoles
han ido precisamente a posibilitar en este momento que la inmensa mayoría
de las capturas que se realizan en Namibia sea por empresarios españoles.

Es un tema que quiero dejar claro. No hemos firmado acuerdo pero hemos
apoyado con muchos recursos económicos, dentro del plan de la flota
congeladora de gran altura, que nuestra flota se haya instalado, aun sin
acuerdo, y esté disfrutando básicamente de esos importantísimos recursos.

Continuamos abiertos y acabamos de cambiar muy recientemente en la
Comunidad Europea el mandato de negociación con Namibia.

De Canadá y Noruega ya hemos hablado esta mañana ampliamente como puntos
específicos.

Marruecos, paradas biológicas. Yo creo que la Administración española es
muy respetuosa con quien ostenta la soberanía en sus aguas, en las aguas
que están bajo su jurisdicción. Frente a palabras como «obligar»,
«forzar», me gustan más las de «concertar», «llegar a acuerdos», a
acuerdos siempre constructivos. El tratar de forzar situaciones, el ir
más allá, el tensar las cuerdas más allá de un cierto nivel puede ser
contraproducente. En ese sentido no acepto en absoluto lo que usted ha
dicho de abandono y de desidia ni en estos acuerdos ni en ningún otro,
porque procuramos ser ágiles, «estar al loro», y de ahí ese contacto que
tenemos punto a punto con nuestro sector. Cada vez que hay un tema,
inmediatamente se transmite, inmediatamente tratamos de poner en marcha,
en la medida de lo posible, todos nuestros esfuerzos.

En relación con este tema, en todas las comisiones mixtas hemos
continuado insistiendo. Hemos continuado insistiendo ante el Comisario.

En la reciente visita del Comisario Paleokrassas al Ministro Albero, uno
de los dos grandes asuntos ha sido precisamente todo lo relacionado con
este importante «dossier», y ahí tenemos el «mid-term», que dicen a nivel
comunitario, el medio plazo del acuerdo, y lógicamente ésta es una
cuestión muy importante para nuestro país.

Sí quiero decir una cosa, porque hay confusionismo, y aprovecho también
que hay prensa para decirlo claro. Se dice muchas veces que Marruecos
está dando un trato preferente a flotas de otros países en relación con
las flotas comunitarias. Lo quiero dejar muy claro. En absoluto. En lo
que es arrastre norte, y ha sido un tema importante estos días, la verdad
es que hemos tenido tensión y que la propia Cámara ha tomado decisiones
importantes en este sentido para atender a los colectivos sociales; en
ese sentido quiero decir que en arrastre norte las únicas flotas que
faenan son las marroquíes y las comunitarias. Hay una cierta fábula como
que hay barcos de no sé cuántos países pescando en aguas de Marruecos.

Hay algunos barcos que están pescando cefalópodos y algún otro que está
pescando sardina. Yo quiero recordar que para el cefalópodo incluso todos
los barcos marroquíes cumplen las paradas, hasta este momento. Los
marroquíes y cualquier otro barco que pesque cefalópodos están cumpliendo
las paradas biológicas.

En relación con el tema de la sardina, que es otra flota, hay un acuerdo.

Tampoco hay ningún tipo de agravio comparativo con la flota con la que se
firmó el acuerdo, que es la de la antigua Unión Soviética, con la
Federación Rusa, ni con Marruecos. Quiero dejar muy claro que Marruecos
no da ningún trato preferente a ningún país en relación con las flotas
comunitarias. Esto no lo había dicho nunca.

Creo que he contestado básicamente a todos sus planteamientos.

El señor Andreu, que observo que no está en este momento, me pedía datos
concretos, como cuáles van a ser las expectativas de flota. Toda nuestra
filosofía ha estado centrada en que pudiésemos mantener el máximo de
actividad pesquera, tanto desde el punto de vista empresarial como desde
el punto de vista social, de trabajadores, así como desde el punto de
vista de áreas, de zonas dependientes de la pesca, pero con una
perspectiva de rentabilidad hacia el futuro. De ahí que hayamos insistido
tanto en la Comunidad para que se consiguiese incluir una serie de
figuras jurídicas que no había antes del año 1990 y que, como estamos
viendo ahora, están dando buen resultado, porque hay demanda por parte de
nuestros empresarios para acceder a caladeros a los que nunca habían
podido acceder con las normas anteriores. En ese sentido, para nosotros,
evidentemente, el tema del empleo y el de mantener



Página 4396




el máximo de flotas en activo es esencial. Nos faltaba algo más allá del
IFOP, y en esa iniciativa de pesca que acaba de aprobar la Comunidad
vamos a tener esas medidas de acompañamiento para los otros temas, para
lo que no prevé el reglamento de estructuras pesqueras, con lo cual creo
que hay que agradecer este trabajo de todos los grupos, de las distintas
Cámaras, de todos los interlocutores sociales en todos los foros
internacionales, y muy especialmente el Parlamento Europeo, en este
último sin discrepancias de ningún grupo, y esto hay que agradecerlo,
porque es muy importante que un país dé una imagen compacta en un foro de
estas características. Piensan que en otros temas puede haber divisiones
pero en éste están todos modulando con el mismo mensaje, incluso con la
misma partitura.

Su señoría me escuchaba cuando hablaba ahí fuera con un colaborador y le
decía: lo que haga falta. Me refería a un debate que hay mañana en
Bruselas y le decía que se envíe lo que haga falta. ¿Qué hemos tratado de
buscar? Pues hemos tratado de buscar eso, que este país que tiene esa
vocación pesquera desde la noche de los tiempos, pueda continuar siéndolo
y todo, absolutamente todo, en cualquier medida, en cualquier línea, en
cualquier foro que participe un miembro de la Administración española en
materia pesquera, todo lo llevamos abierto, como creo que ha quedado
recogido en mis palabras en mi intervención general. Procuramos llevar
absolutamente todo de una manera muy coherente para que, al final, haya
un sumatorio importante.

El señor Vidal ha planteado cuestiones importantes en su intervención. El
Mediterráneo era el gran tema que usted planteaba. Ahora estamos bajo
presidencia griega y justamente fue bajo presidencia griega, en un
consejo informal celebrado en Atenas, donde personalmente planteé que
había que elaborar un informe de la situación en el Mediterráneo para
proceder luego a una política común, a llevar la política azul al Mar
Mediterráneo, ya que el Ministro griego, presidente de aquel consejo,
tenía mucha ilusión por sacar en su presidencia un reglamento de
armonización mediterránea, cuando los del norte estaban pensando en traer
los TAC y las cuotas y esquemas de gestión comunitarios de otras
latitudes que no tienen nada que ver con la realidad social, y sobre
todo, biológica y medioambiental del Mar Mediterráneo. Eso se ha hecho,
ha sido el informe sobre la política mediterránea --el libro azul, de
hecho, lo tenemos--, de la situación en el Mediterráneo.

Hemos trabajado en un reglamento comunitario que está básicamente hecho.

Usted me preguntaba, y yo le voy a contestar, ¿cuáles son los problemas?
Que el reglamento coge como base de partida las normas del país que es
más exigente, y esas normas son en su totalidad españolas, que en ese
sentido son las que están por una gestión más racional de los recursos.

Esas normas españolas le ocasionan muchísimos problemas a otros Estados
comunitarios, porque si hay países donde están capturando merluzas --más
bien cigarrillos de 11 centímetros-- hay que acabar con esa barbaridad y
hay que poner normas en marcha. Hay países que van a tener problemas con
la puesta en marcha del reglamento, pero estamos abiertos a que si hay
que dejar algún período transitorio para alguna de las medidas, lo
importante es que la Comunidad, de una vez por todas, vaya adelante con
ese proyecto de política azul, que creo que es lo que nos falta dentro de
todo el marco comunitario.

¿Qué más está haciendo España? En el mes de octubre fui a Malta al
Consejo General del Mediterráneo con un afán --estamos muy bien cubiertos
por nuestros servicios, por el director de recursos y por nuestro
personal en estos foros internacionales--, el de conseguir la presidencia
del Consejo General de Pesca Mediterráneo para, a través de dicho
Consejo, poner en marcha una serie de medidas que luego nos puedan
permitir la armonización no sólo de los cuatro Estados comunitarios, sino
la armonización básica importante, ya que, como usted muy bien decía,
llegamos hasta las 12 millas, pero ¿qué pasa fuera de esas 12 millas? La
idea es ir a un acuerdo de cuenca mediterránea para todos los buques que
faenen en esas aguas.

También ha tratado usted el tema de los juveniles, de los inmaduros y
creo que ya le he dado contestación. Nos preocupa y mucho y es muy duro,
como gestores y responsables pesqueros, tener que escuchar y asumir los
planteamientos de nuestro sector, aguantando aquí de una forma dura y que
otros puedan introducir productos en la Unión con unas normas más lasas.

En relación con todos los temas de normalización, somos los grandes
defensores de la calidad de los productos pesqueros. Logramos en los
últimos momentos en que el Comisario Marín actuó como comisario de pesca
que hubiese ya un texto sobre los temas de calidad. Continuamos
insistiendo y, ahora, Francia y otros países están urgiendo que hay que
ir a los temas de calidad en el sentido más amplio y no lo poco que
tenemos hasta este momento.

Usted me pedía plazos. ¿Cuándo? Por nosotros, ya. Es una cuestión, como
muy bien sabe S. S., que se decide por el juego de mayorías y minorías en
los consejos de ministros. En los otros temas, como el de las paradas
biológicas, esto ha quedado muy claro en el último reglamento
comunitario. El reglamento comunitario habla de que habrá ayuda
comunitaria nada más que para casos que sean impredecibles. Entonces,
¿qué queda? En todo caso, y cuando son cuestiones estructurales, como es
el caso del acuerdo de Marruecos, donde los armadores van a saber cada
año en qué meses van a tener esa parada biológica, no hay posibilidad de
ayuda. Habría problemas de armonización y de compatibilización con las
normas comunitarias, pero en ciertas zonas o áreas hay la posibilidad,
con fondos internos, de hacer algo en este sentido. Entonces, ¿cuál es
nuestra voluntad? Nuestra voluntad es que, para cuestiones que no sean
estructurales, para cuestiones que sean claramente motivadas por el
estado de los recursos y tendentes a una recuperación de ese estado de
esos recursos, estaríamos abiertos, tanto la Administración central como
las autonómicas. Quiero recordar que muchos de los problemas de inmaduros
y de pequeños pelágicos en algunas comunidades autónomas, no en todas,
son en aguas interiores, en aguas competencia de comunidad autónoma. En
ese sentido, ya tenemos ejemplos concretos con la comunidad de la que
usted es originario de atender unos dentro



Página 4397




y otros fuera. Ahí estamos abiertos, pero siempre con esos criterios
claros que le he mencionado y no por un tema estructural, porque lo que
esté en juego sea el estado del caladero y donde convenga, con esa parada
primada, recuperar ese caladero.

Se ha ido el representante del Grupo Popular. Voy a contestar al
representante del Grupo Vasco en relación al tema de los 300, que es un
tema estructural y, como muy bien sabe S. S., son otros los elementos que
estamos poniendo en juego para tratar que no se den esos períodos de
parada, porque la política que estamos llevando todas las
administraciones a nivel de Estado, las autonómicas y la central, y
absolutamente todas las asociaciones que tienen barcos en la flota de los
300, es algo que nunca podremos agradecer, porque nuestro sector adquirió
la mayoría de edad cuando vio que había que apostar al futuro. En esa
apuesta de futuro había que acumular derechos, como bien decía S. S.,
para que los barcos pudiesen faenar y no estuviesen pendientes de que por
esos planes de pesca que ahora estamos tratando de eliminar a nivel de
Comunidad Europea se diese el caso de que un barco fuese a caladero y,
por los días de pesca que tenía asignados, tuviese que volver sin
capturas a bordo.

En este sentido, y creo que he contestado ya a S. S. cuando me planteaba
todo lo relacionado con la flota de los 300, la postura del Gobierno
español, lo digo una vez más, es trabajar para que esa situación de
listas de base, de listas periódicas, de entradas y salidas y planes de
pesca puedan desaparecer en fecha 1 de enero del año 1996.

También quiero decir a S. S. que hay barcos españoles que sí pueden
pescar túnidos en Portugal. Existen unas listas y quiero recordar --un
poco de memoria, si no me falla mucho-- que son alrededor de 70 barcos
los que pueden realizar capturas de algunos túnidos en aguas de Portugal.

El caso de Portugal en nuestras aguas el número es menor, son sólo 20, y
éste es un tema que la Administración portuguesa, ante la desaparición de
ciertas trabas que tenemos, nos está planteando en este momento.

En relación con Canadá, con los temas de NAFO, he sido muy explícito
antes, pero, si quiere, puedo profundizar un poco más. Creo que ahí
coincidimos básicamente en el tema de fondo, aunque hay algo que
señalaré, para darle tranquilidad. Usted planteaba que la Comunidad no ha
objetado. Sabe usted que, una vez que se notifica, hay 60 días de plazo
para objetar, pero yo le quiero decir que aquí tengo un amplio informe de
la reunión especial de la Comisión de Pesquerías, del Grupo de Política
Exterior de la Pesca, del día 3 de este mismo mes, y en ese grupo el
representante español planteó que era voluntad de España que la Comisión
objetase, no las cuotas, porque aquí hay que hablar con propiedad, ya que
se dicen unas cosas y luego son otras. No nos han puesto cuota cero, que
eso es lo que quería Canadá, sino que para la pesquería dirigida se ha
marcado captura cero. Por tanto, hay un período de tiempo por delante,
con todo el trámite de notificación, y luego están los 60 días de la
posible objeción. Lo que sí quiero decirle es que sí se puede, de forma
incidental, capturar parte de ese bacalao. Y, como muy bien sabe S. S.,
de lo que básicamente están viviendo y con lo que están trabajando
nuestras flotas en ese área, no es del bacalao sino de esa nueva
pesquería que antes no teníamos, el fletán negro, y de esas 40.000
toneladas que el año pasado hemos pescado en aguas de Canadá. Entonces,
lo que pueda venir asociado, cumpliendo los porcentajes, lógicamente de
captura asociada, sí se podrá pescar. Para nosotros era muy importante
--y de ahí que la propuesta rusa es un mal menor, de hecho-- que no se
marcase cuota cero. El marcar cuota cero sería ir contra los informes
científicos y contra lo que se había trabajado en el grupo científico.

Nosotros hemos trabajado mucho y sé que usted es consciente, también lo
es el sector y que están bien informados, ya que hemos estado
permanentemente en contacto con el sector y con la Administración vasca.

Hasta el último momento nuestro gravísimo problema fue que no nos
marcasen cuota cero, porque si nos ponen cuota cero un año, después viene
la dinámica y es difícil levantar esa cuota cero. Por tanto, de forma
asociada a otras especies sí se puede realizar esa pesca. Pero, repito,
el Gobierno español ha pedido a la Comunidad que se objete. También es
verdad que ha habido una serie de países importantes que no están por la
objeción, pero ahí está nuestro planteamiento. Nuestro Ministro tiene
pensado, en el próximo Consejo de Ministros, en el mes de abril, volver a
solicitar esta objeción.

En cuanto a todo lo relacionado con Noruega, éste ha sido el gran tema de
debate en la primera parte del día, y en esto sólo puedo repetirme en lo
que antes comentaba como líneas de actuación del Gobierno español. Para
nosotros tiene mucha importancia el respeto al acervo comunitario. Es
decir, es Noruega quien se incorpora a la Unión Europea; hay unas normas
de pesca en la Unión Europea y esas normas de pesca deben respetarse
también en el caso de la adhesión de los nuevos países miembros, como fue
el caso, en su momento, de España.

También hemos planteado la necesidad de incorporar a la posición común
elementos que satisfagan toda una serie de intereses directos de nuestro
país, y, lógicamente, ligado con esos intereses directos y ligado con ese
acervo comunitario, está el que no haya países que disfruten de una
situación mejor y distinta de la que actualmente tenemos los países que
ya somos miembros de la Unión Europea. Por tanto, por un lado hemos
planteado la consolidación de la pesca del bacalao, que tanto nos costó
conseguir cuando se negoció el Espacio Económico Europeo, ese bacalao en
cohesión, del que nuestra flota ya va a poder disfrutar este año, dentro
de aguas de Noruega. Desde el año 1981 nuestra flota no faenaba en las
aguas de Noruega y ahora ya va a poder hacerlo. Para que no haya
confusión, éste fue un bacalao que cuando se negoció el Espacio Económico
Europeo se dieron unas posibilidades de bacalao para los países-cohesión.

Quiero recordar que este año son 7.250 toneladas las que hay para la
Comunidad y todavía estamos pendientes de hacer el reparto de ese bacalao
entre los países-cohesión, básicamente España y Portugal, pero ya lo va a
poder pescar nuestra flota este año. Sí es verdad que nuestra flota va a
tener más problemas en NAFO, pero va a tener menos problemas en Noruega,
en el área de Svalbard.




Página 4398




También hemos pedido una cuota, un tanto alzado de bacalao, en respuesta
a lo que ha sido nuestra presencia histórica en esos caladeros hasta el
año 81, y, ya que hay temas de mercado importantes para Noruega --como
los hubo en su momento en el Espacio Económico Europeo--, hemos planteado
también, ¿cómo no?, una nueva cuota-cohesión. Así está, más o menos, el
estado de la cuestión. Somos un gran país pesquero y, desde luego, tanto
el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación como el Ministro de
Asuntos Exteriores creo que han sido suficientemente claros respecto a
cuál es la postura del Gobierno, y a las declaraciones de los dos
ministros, que es básicamente la postura que yo aquí les he comentado, me
remito.

He contestado a varios de los temas planteados por SS. SS. pero aún
quedan otros.

Respecto a todo lo relacionado con el IFOP, quiero decir a SS. SS. que la
propia Comunidad nos hace un enmarque de las fichas a cubrir para los
planes sectoriales. Yo quiero recordar que estamos hablando de un 5-A, de
elementos horizontales, y también quiero recordar que hay cuestiones que
son de ordenación pesquera, pero que hay cuestiones que están íntimamente
ligadas a la pesca marítima, como a SS. SS. no se les escapa, en relación
a los siete u ocho grandes aspectos que están incluidos dentro del
Reglamento IFOP, y que eso condiciona la presentación de ese plan
sectorial a la Unión Europea.

En cuanto a las redes de volanta ¿qué quieren que les diga que ustedes no
conozcan, que no conozcamos todos? Quiero decir que, salvo un núcleo muy
reducido de pescadores a quienes les gustaría utilizarla, en el Estado
español creo que el conjunto de los ciudadanos opinamos lo mismo en este
importantísimo dossier. Y en éste y en otros aspectos coincido con S. S.

--así como con el señor Moragues-- en que los temas medioambientales son
importantísimos. No se les había dado la importancia debida hasta muy
recientemente, pero ahora, ya en las nuevas proyecciones de estado de
pesquerías a medio plazo, lo que ha acontecido ese año en el clima, si
hay contaminación, si ha habido tal o cual invasión de tal o cual especie
competidora con las especies normales en el caladero, todas estas
cuestiones se están teniendo cada vez mucho más en cuenta a la hora de
gestionar los recursos pesqueros. Y todo lo que podamos hacer para la
preservación de ese medio natural tan importante, que es el medio marino,
en el cual tiene la humanidad una reserva tan relevante cara al futuro,
no dejarán de agradecérnoslo las generaciones futuras; todo lo que
podamos hacer siempre será poco.

Respecto a tallas comerciales y tallas biológicas, ya le he contestado
antes. Y en relación con los temas del GATT yo podría hacer aquí una
amplia disertación, pero creo que hay prevista una intervención del señor
Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, por lo que, si está
enmarcado en el tiempo, creo que podrá ser el señor Ministro quien
informe a la Cámara de manera amplia y conveniente.

En relación con los temas que ha planteado el señor Moragues, agradezco,
cómo no, esa preocupación especial por todo lo relacionado con la defensa
de los intereses de los pescadores y de las colectividades pesqueras
españolas. Estamos trabajando todos, no es cuestión de ponerse ni uno ni
otro una medalla. Mucha gente, muchas instituciones estamos trabajando en
ello en común.

A veces hemos conseguido dar la vuelta a votaciones cuando hemos estado
en una posición muy minoritaria, porque, al final, son los votos de los
distintos Estados los que nos permiten poner en marcha ciertas medidas. A
veces hemos estado solos ante ciertas cuestiones de mercados que ya
estaban en marcha y hemos conseguido que se aprobaran, como las
sociedades mixtas. Estábamos solos no más allá del año 1989 y en un año y
pico dimos la vuelta a la situación. Nuestros planteamientos eran sólidos
y logramos que se aprobaran. Lógicamente, todo el apoyo con el que
podamos contar y con el que puedan contar las personas que día a día
vienen trabajando en el marco de la Unión Europea representando los
intereses de España siempre se agradece.

Es una actividad económica con todos los componentes de índole
territorial y de índole social. Y como en toda actividad económica,
debemos luchar, coincido con usted, por tratar de conseguir que sea
remuneradora de ese esfuerzo tan importante, de ese trabajo con el que se
van a enfrentar nuestros hombres de la mar un día sí y otro también,
cuando pueden, en ese medio tan hostil que es el mar, el Mediterráneo,
curiosamente mar mucho más traidor que otros que aparentemente son más
peligrosos. Debemos hacer todo lo que podamos por esos colectivos y
dotarles de las máximas medidas de seguridad para que puedan sacar un
rendimiento suficientemente remunerador de su actividad.

Usted se refería a un tema que se me había olvidado. Y eso que ayer por
la tarde fue el segundo asunto tratado con las comunidades autónomas: la
reforma de las enseñanzas. Estuvimos tratando durante dos horas por la
mañana todo lo relacionado con el plan sectorial y, por la tarde, la
reforma de las enseñanzas. Está siendo un parto muy largo. Comenzamos
antes de la LOGSE y, luego, todo el trabajo que realizó la Secretaría con
las comunidades autónomas se ha incluido en el esquema LOGSE.

Básicamente están ya finalizados los trabajos técnicos, los trabajos
profesionales, las atribuciones, etcétera, y todo lo que deben ser las
enseñanzas. El trabajo de las comunidades autónomas, de alguna en
especial, ha sido muy importante.

Era el brazo que nos faltaba dentro de ese conjunto global del que les
hablaba antes. Lo que queremos es pasar de un concepto de las enseñanzas
de otros tiempos, más del hombre pescador, del hombre cazador, del hombre
que busca recursos, a ese hombre que, dentro de esta nueva filosofía
pesquera en la que estamos trabajando todos en los últimos tiempos, cuide
ese recurso, que disponga de ese recurso en la medida en que va a
posibilitar un abastecimiento a la población y que sea una garantía de
riqueza para hoy, para mañana y para pasado mañana.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Gatzagaetxebarría,
peticionario de la tercera comparecencia, si precisa alguna ampliación
respecto a los temas que



Página 4399




quizá no se han tratado suficientemente. Posteriormente respondería el
señor Secretario General.




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: Quisiera que el señor Secretario
General de Pesca me aclarara dos cuestiones muy puntuales. En primer
lugar, en relación con la pesca en la NAFO, cuáles son los países que
mantienen una posición política contraria a la objeción.

En segundo lugar, respecto a la preferencia comunitaria, quisiera que
ahondara en la cuestión relativa a los precios de referencia y a la
posibilidad de establecer exacciones reguladoras variables, es decir, que
oscilen en función de los precios de entrada de las especies de terceros
países ajenos a la Unión Europea, en función del precio existente en el
mercado europeo. Qué posibilidades hay para hacer viables estos sistemas
de defensa de la preferencia comunitaria.




El señor PRESIDENTE: ¿Algún otro Grupo quiere hacer alguna precisión?
(Pausa.)
Tiene la palabra el señor Vidal.




El señor VIDAL I SARDO: Usted ha afirmado en su intervención que
prácticamente todas las costas estaban incluidas en el objetivo 1 de la
Comunidad Económica Europea. Me ha parecido entender casi todas. Quisiera
una matización.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Mantilla.




El señor MANTILLA RODRIGUEZ: En primer lugar, quiero agradecer al señor
Secretario General de Pesca Marítima su presencia y su exhaustiva
exposición a lo largo de toda la mañana.

Quiero simplemente hablar de ese tema tremendamente importante y no
imponer o forzar, sino recomendar o conseguir ese acuerdo sobre los
inmaduros y jóvenes, que creo que en este momento es el futuro de la
pesca.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Secretario General de
Pesca.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARITIMA (Loira Rúa): Señor
Mantilla, estoy al cien por cien de acuerdo con usted, como le he venido
manifestando esta mañana. Continuamos insistiendo en que hay que
armonizar las normas de captura con las normas comerciales. Estoy
totalmente de acuerdo.

No son zonas objetivo 1: País Vasco, Cataluña y Baleares. Son las que
tienen la otra vía. Como decía antes, se puede hablar de dos bolsas: las
regiones objetivo 1 y las otras. Esto es importante porque dentro del
plan sectorial hay dos mecanismos. Hay una comisión de seguimiento donde
hay representantes de la comunidad, de los distintos ministerios, de
distintas áreas. Según como vaya el plan, podremos ir haciendo
adaptaciones y moviendo partidas presupuestarias de unas líneas a otras,
dentro de cada una de las bolsas. Lo que no podremos es coger dinero de
la bolsa objetivo 1 y trasladarlo a la bolsa del resto de las regiones.

Eso no podremos hacerlo, pero internamente, sí. Habrá dotación para unos
y dotación para otros. El tema de la iniciativa es genérico.

En relación con lo que me preguntaba el representante del Grupo Vasco,
las delegaciones de Alemania, Países Bajos, Reino Unido y Dinamarca se
sumaron a la francesa cuando ésta planteó que había que ser prudentes y
cuidadosos en las cuestiones de procedimiento. Es la manera elegante de
darle respuesta. (El señor Gatzagaetxebarría Bastida: A buen entendedor,
sobran palabras.)
En relación con la preferencia comunitaria, SS. SS. conocen muy bien lo
difícil que ha sido poner en marcha el mecanismo de precios de entrada
igual a precios de referencia. Ir más allá en otro tipo de medidas es muy
difícil. En relación con los túnidos, más allá del actual sistema de
indemnización compensatoria, se nos han ocurrido otras medidas más
imaginativas. Es una de las cuestiones que les comentaba en mi
intervención general. Les decía que en los temas de mercados es donde
hemos avanzado, si cabe, menos que en otras disciplinas.

Quiero agradecer a todos el nivel de las intervenciones y el clima franco
que hemos tenido.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Loira.

Agotado ya el orden del día, se levanta la sesión.




Era la una y cuarenta minutos de la tarde.