Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 127, de 02/03/1994
PDF





CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 1994 V Legislatura Núm. 127
INDUSTRIA, ENERGIA Y TURISMO
PRESIDENTE: DON JOAQUIM MOLINS I AMAT
Sesión núm. 12
celebrada el miércoles, 2 de marzo de 1994



ORDEN DEL DIA:
--Comparecencia del señor Presidente de la Corporación de Siderurgia
Integral, S. A. (García Hermoso), para dar cuenta de las condiciones
finales impuestas por la Unión Europea para la aprobación del Plan
Siderúrgico Español, así como de las nuevas previsiones que pueden
derivarse de tales modificaciones sobre el Plan inicial. A solicitud del
Grupo Parlamentario Popular. (Número de expediente 212/000444) (Página 3998)
--Comparecencia del señor Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear
(Fuejo Lago), para informar en relación con los informes del citado
Consejo del primero y segundo semestres de 1992 y primer semestre de
1993, que se celebrará el día 23 de febrero de 1994. A solicitud de la
Comisión de Industria, Energía y Turismo. (Número de expediente
212/000501) (Página 4014)



Página 3998




Se abre la sesión a las nueve y treinta y cinco minutos de la mañana.




El señor PRESIDENTE: Señorías, antes de entrar a debatir el orden del día
quiero comunicarles que queda abierto el plazo de presentación de
propuestas de resolución en relación con los informes del primero y
segundo semestres de 1992 y primer semestre de 1993 del Consejo de
Seguridad Nuclear.

El plazo de presentación de propuestas de resolución se cerrará el martes
8 de marzo a las 14 horas.




--COMPARECENCIA DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA CORPORACION DE SIDERURGIA
INTEGRAL, S. A. (GARCIA HERMOSO), PARA DAR CUENTA DE LAS CONDICIONES
FINALES IMPUESTAS POR LA UNION EUROPEA PARA LA APROBACION DEL PLAN
SIDERURGICO ESPAÑOL, ASI COMO DE LAS NUEVAS PREVISIONES QUE PUEDEN
DERIVARSE DE TALES MODIFICACIONES SOBRE EL PLAN INICIAL. A SOLICITUD DEL
GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente
212/000444.)



El señor PRESIDENTE: A continuación entramos en el primer punto que
figura en el orden del día de hoy. A petición del Grupo Parlamentario
Popular comparece don José Manuel García Hermoso, Presidente de la
Corporación de Siderurgia Integral, para dar cuenta de las condiciones
finales impuestas por la Unión Europea para la aprobación del Plan
Siderúrgico Español, así como de las nuevas previsiones que puedan
derivarse de tales modificaciones sobre el Plan inicial.

¿Desea intervenir muy brevemente el representante del Grupo Popular o
damos directamente la palabra al señor compareciente? (Pausa.)



El señor PEON TORRE: Es mejor que intervenga primero el señor Presidente
de la Corporación.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Presidente de la
Corporación de Siderurgia Integral.




El señor PRESIDENTE DE LA CORPORACION DE SIDERURGIA INTEGRAL (García
Hermoso): Señores Diputados, quiero agradecer la oportunidad de estar de
nuevo con ustedes en esta Comisión para poder repasar la situación que,
en relación con el Plan Estratégico de las empresas del Grupo CSI, se
plantea a partir de la aprobación del Plan por el Consejo de Ministros de
Industria de la Unión Europea, celebrado el pasado 17 de diciembre de
1993.

A fin de poder centrar los puntos que entiendo que son objeto de la
convocatoria, me permitirán que haga una pequeña introducción sobre lo
que yo entiendo que son las principales características del Plan. Porque
ahora que entramos en la fase de la verdad, en la fase de la ejecución,
con un calendario que ya ha sido establecido y autorizado, conviene tener
muy presentes algunos de los conceptos básicos que van a dominar la
ejecución de este Plan.

El plan de competitividad conjunto para HV y Ensidesa partió de la
necesidad de gestionar una situación económico-financiera ruinosa para
ambas compañías, que se encontraban en una situación de potencial quiebra
técnica y sin ninguna posibilidad de futuro, por sí solas, ni comercial
ni industrial ni financiera, si continuaban como compañías
independientes. Ante la importancia de los riesgos que se atisbaban en el
horizonte, puestos de manifiesto nuevamente tras el importante descenso
en los precios de los productos siderúrgicos que comenzó en el segundo
semestre del año 1990, el Instituto Nacional de Industria --entonces
accionista prácticamente único de Ensidesa, sociedad en la que detentaba
el 99,99 por ciento de su capital social-- y el Banco de Crédito
Industrial --entonces el mayor de los accionistas minoritarios de Altos
Hornos de Vizcaya, sociedad en la que, además, poseía 50.000 millones de
pesetas en obligaciones convertibles en acciones-- decidieron
conjuntamente, en mayo de 1991, la constitución de una pequeña sociedad
anónima: Corporación de la Siderurgia Integral, S. A.

Como es de sobra conocido --y pido excusas a SS. SS. por la posible
reiteración de temas que bien se conocen en esta Cámara--, Corporación de
la Siderurgia Integral, S. A., coloquialmente CSI, comenzó su andadura
únicamente como plataforma para la preparación de un plan estratégico
para las compañías Altos Hornos de Vizcaya y Empresa Nacional Siderúrgica
y sus respectivos grupos empresariales. Finalizado dicho Plan
Estratégico, que fue denominado como Plan de Competitividad Conjunto
HV-Ensidesa, en diciembre de 1991, en lo que se refiere al nivel interno
empresarial, explicado y aprobado por la Administración durante el primer
trimestre de 1992, explicado y negociado con los sindicatos, sin acuerdo
durante casi o más de un semestre --según se mire--, y presentado y
discutido en la Comisión Europea a finales de abril de 1992 --hace casi
ya dos años--, el pasado 17 de diciembre de 1993, el Consejo de Ministros
de Industria de la Unión Europea aprobó la concesión de las ayudas
financieras por el Gobierno español a las sociedades del Grupo CSI y, en
definitiva, dicho en términos prácticos, la posibilidad de ejecutar los
planteamientos de estrategia empresarial contenidos en el Plan de
Competitividad.

Me gustaría resaltar precisamente el carácter meramente definidor de una
estrategia empresarial que contiene el Plan de Competitividad. En la
misma sesión se aprobaron también expedientes similares correspondientes
a otras cinco compañías siderúrgicas de distintos países. Durante todo
este tiempo se han ido dando pasos que han permitido la puesta en
práctica sucesiva de actuaciones contempladas en el Plan de
Competitividad. Asimismo, la Corporación de la Siderurgia Integral se ha
convertido en la sociedad cabecera de un grupo industrial siderúrgico
formado por Altos Hornos de Vizcaya, en la que detentamos el 74,6 por
ciento de su capital social, y Ensidesa, de la que somos propietarios del
99,99 por ciento de su capital social. A su vez, los accionistas de CSI
son, como ustedes conocen, a



Página 3999




partes iguales del 50 por ciento, el INI y la Dirección General del
Patrimonio.

La opción estratégica elegida en el Plan de Competitividad, que se eligió
así por ser económicamente la menos gravosa para todos los accionistas de
Altos Hornos de Vizcaya y de Ensidesa, y que pensamos que sería la menos
gravosa económicamente para los distintos colectivos, trabajadores,
proveedores y acreedores relacionados con ambas compañías, incluye, como
uno, pero sólo uno, de sus puntos claves, un proyecto de reconstrucción
empresarial que, como todo proyecto de esta naturaleza, no está exento de
riesgo y que, por lo tanto, ha venido requiriendo y requerirá gran rigor
y exigencia en la gestión. Dicho proyecto de reconstrucción empresarial
debería tener como estructura industrial básica los activos, factorías e
instalaciones potencialmente competitivos de lo que ahora son el Grupo
Altos Hornos de Vizcaya y el Grupo Ensidesa, incorporando parte de su
personal actual.

El nuevo proyecto empresarial requerirá también en su caso de unas muy
importantes inversiones industriales y en distribución, entre otros
aspectos, junto con un importante programa de mejoras de productividad en
todas las factorías e instalaciones. Este proceso de reconstrucción
empresarial implica, naturalmente, el que los actuales Altos Hornos de
Vizcaya y Ensidesa queden en situación prácticamente latente, con el
personal pasivo, es decir, los jubilados, y otras obligaciones,
fundamentalmente con las haciendas públicas y la Seguridad Social a su
cargo, hasta finalizar su liquidación ordenada.

Un proceso tan complejo como el descrito, con diversas implicaciones
económicas e industriales, financieras, societarias, laborales y,
naturalmente, de gestión, de muchísima gestión, se está haciendo y se
continuará haciendo en todo momento a través de la correspondiente toma
de decisiones de los respectivos órganos de administración y societarios
de todas las empresas implicadas, siempre de acuerdo con la legislación
mercantil aplicable en su caso, ya que estamos hablando de sociedades
anónimas.

En cuanto a cifras, el Plan supone un monto total de ayudas públicas, no
compatibles con el Tratado CECA, de aproximadamente unos 437.000 millones
de pesetas, que corresponden tanto a obligaciones derivadas con el
personal como al pago de la deuda de las empresas --deuda que ha venido
financiando las enormes pérdidas de estos tres últimos ejercicios-- y al
saneamiento financiero de algunos activos que habrá que cerrar. En esta
cantidad no está incluido ningún capítulo para inversiones, que deberán
ser afrontadas por el nuevo grupo empresarial que surja del proyecto de
reconstrucción que se ha propuesto, inversiones que deberán hacerse con
cargo a sus propios recursos y a su capacidad de generación de fondos, lo
cual hace imprescindible ser extremadamente cuidadoso en la cuantía
inversora del nuevo Grupo.

El Plan de Competitividad --y es necesario poner énfasis en esta
cuestión-- supone, en mi modesta opinión, la única y probablemente la
última posibilidad de continuación de la siderurgia integral en España si
se pretende que continúe, aunque sea parcialmente, con naturaleza de
empresa pública.

Este planteamiento se ha visto poco alterado por la posición comunitaria.

Como se ha dicho, el Plan de Competitividad conlleva la inyección de
dinero público en las compañías y, de acuerdo con el Tratado de la CECA,
las ayudas públicas no compatibles con dicho Tratado deben someterse a
una autorización del correspondiente Consejo de Ministros de la
Comunidad, ahora Unión Europea. Por este motivo, pese a que, como debiera
ser bien conocido, todas las aportaciones monetarias son de origen
español y no hay, como algunas personas piensan, ayudas de Bruselas, el
Plan tuvo que someterse a un dictamen de la Unión Europea. El Plan se
presentó en Bruselas, como ya he dicho antes, en abril de 1992 y contó
desde el principio con la oposición de los principales productores
siderúrgicos europeos y españoles y, desde luego, la oposición política
de prácticamente la totalidad de los gobiernos europeos, por el impacto
distorsionador que en la competencia de las empresas siderúrgicas tiene
el evitar la quiebra de compañías no eficientes mediante subvenciones
públicas.

A la vista de las dificultades para encontrar un acuerdo en el plan de la
CSI, la Comisión Europea decidió enmarcar nuestro Plan en el conjunto del
plan de reestructuración de la siderurgia europea, el conocido como
Informe Braun, que se comenzó a bosquejar precisamente en el último
trimestre de 1992. Finalmente, el Consejo de Ministros, el 17 de
diciembre de 1993, aprobó los planes de dos empresas españolas, una
italiana, dos alemanas y una portuguesa, con una decisión política que a
mí me parece de primera magnitud y que va a ser, no les quepa a ustedes
la menor duda, el condicionante fundamental dentro del cual habrá que
gestionar la ejecución del Plan. No habrá más ayudas públicas para las
empresas siderúrgicas europeas.

Por otra parte, el Consejo de Ministros de Industria de la Unión Europea
ha introducido alguna modificación en el plan inicialmente propuesto por
el Gobierno español, modificaciones que fueron debidamente negociadas en
el último cuatrimestre de 1993, todas ellas diría que de poco impacto en
el concepto estratégico que se pretendía.

En primer lugar, la nueva acería compacta a construir en Sestao habrá de
realizarse con mayoría de capital privado y, consecuentemente, con
gestión privada. En segundo lugar, habrá de adelantarse el cierre de
laminación en caliente de Altos Hornos de Vizcaya en Ansio unos dieciocho
meses. En tercer lugar y finalmente, como consecuencia del retraso en la
aprobación por el Consejo de Ministros de la intervención financiera del
Plan de Competitividad, se autorizó una ampliación de las ayudas
inicialmente contempladas en el mismo, basada en la pérdidas sufridas por
las dos empresas a lo largo del proceso, tomando en consideración
fundamentalmente el incremento de gastos financieros.

El Plan preveía la construcción en Sestao de una acería compacta para la
fabricación de 900.000 toneladas de bobina laminada en caliente mediante
un nuevo proceso tecnológico que está suponiendo una mejora significativa
en cuanto a la minoración de la inversión, flexibilidad en sus
operaciones y mejora muy importante en los costes



Página 4000




operativos de fabricación de bobina caliente para plantas productivas de
capacidad equivalente a la definida en nuestro proyecto.

El Plan contemplaba inicialmente la pertenencia al cien por cien de la
CSI de esta Sociedad, y ha sido una condición impuesta por el Consejo de
Ministros de Industria el que, en una situación de excedente de
capacidad, solamente tenía sentido el abordar esta inversión a partir de
dinero mayoritariamente privado. Insisto en que esta modificación no
supone ningún cambio sustancial respecto del planteamiento estratégico
que supone el Plan de Competitividad.

El día 20 de enero pasado se constituyó la sociedad promotora de la
acería compacta de Sestao en la que CSI tiene solamente un 30 por ciento
de participación y en la que los socios son eminentemente financieros. La
nueva empresa tiene por objeto social el impulso de la nueva acería, así
como convocar la constitución de la sociedad definitiva que será la
propietaria y explotadora de la nueva instalación.

Respecto al tren de Ansio, como he dicho, se ha aprobado que el cierre
deba llevarse finalmente con un anticipo de aproximadamente 18 meses
respecto de la fecha inicialmente prevista, que era a mediados del año
1996, y, por fin, la otra modificación introducida es la que se refiere a
incrementar ayudas públicas autorizadas como consecuencia del retraso en
el proceso de la toma de decisión.

Me parece interesante, llegados a este punto, intentar observar algunas
de las acciones principales que a lo largo de este último año y medio se
han venido poniendo en marcha de forma coherente con lo que son los
planteamientos estratégicos contemplados en el Plan de Competitividad y
que se pueden resumir en los siguientes: En primer lugar, una profunda
modificación del esquema organizativo básico. El Grupo CSI constituido,
como ustedes bien conocen, a partir de dos grupos empresariales
distintos, se ha estructurado ya no tanto como sociedades sino en base a
tres divisiones de negocio: una, la principal, la que es el núcleo de
toda nuestra actividad y deberá continuar siéndolo, es la que conocemos
como división de producción básica y productos planos; una segunda de
productos transformados, compuesta por dos compañías filiales --una, la
de Ensidesa (Prefisa), y, otra, la de Altos Hornos de Vizcaya (Lesaca),
que fabrica distintos tipos de productos a partir de bobina en caliente;
y la tercera división es la de productos largos.

Solamente Ensidesa, en su factoría de Gijón, o al menos en parte de su
factoría de Gijón, fabricaba estos productos largos, que son el alambrón,
el perfil, el carril y también la chapa gruesa, por lo tanto, en la
medida en que Altos Hornos de Vizcaya no producía este tipo de productos
que se conocen como productos largos, la labor de integración de estas
dos sociedades ha debido centrarse exclusivamente sobre las dos
divisiones primeras.

Esta estructuración en tres divisiones de negocio se ha hecho para que
cada una de las divisiones sea autosuficiente, con estructura comercial
propia y con plena responsabilidad sobre sus resultados operativos, sin
perjuicio de la necesaria coordinación que debe existir entre las tres
divisiones. De esta forma pretendemos mover la estructura y los
comportamientos de nuestra empresa hacia nuestros clientes y no hacia
consideraciones meramente productivas.

En línea con esta división por áreas de negocio, se ha implantado una
nueva organización en todo el Grupo CSI, atendiendo a criterios
funcionales por encima de consideraciones societarias. Así, por ejemplo,
hay un único director industrial para toda el área de producción básica y
productos planos con independencia de que las factorías a su cargo
pertenezcan a Altos Hornos de Vizcaya, a Ensidesa o a Sidmed, o a alguna
otra filial.

Respecto del área comercial, ciñéndome al área principal en la que
existía competición entre Altos Hornos de Vizcaya y Ensidesa, hemos
procedido a la unificación de toda la actividad comercial en la división
de productos planos, independientemente de su procedencia de Altos Hornos
o su procedencia de Ensidesa, con una unificación de las redes
comerciales que estaban compitiendo entre sí hasta entonces. Esta
unificación ha tenido un efecto inmediato en el mercado, contribuyendo de
manera significativa a su racionalización, desde luego también a la
racionalización del comportamiento de nuestra fuerza de ventas, al tiempo
que ha facilitado la implantación de una planificación de producción
unificada para todas las factorías.

Uno de los aspectos en el que todos los análisis coincidían, que era uno
de los principales puntos débiles de nuestra organización, era el del
alejamiento de nuestras empresas del mercado por la debilidad de nuestra
presentación comercial. Con objeto de acercar nuestras redes comerciales
a los usuarios finales y para suplir una de las carencias de la
estructura comercial se han realizado inversiones comerciales,
consideradas en el Plan de Competitividad como fundamentales, con toma de
participaciones en distribuidoras y almacenistas, tales como el Grupo
Gonvarri, Laminados Velasco, Hiasa (en Avilés). Antes, en el diseño del
Plan ya se habían tomado otras participaciones en compañías tales como
Gálicas Rivière o Robert Smith y la propia Ursa. Este proceso de tomas de
participaciones en compañías comerciales, fundamental para que el nuevo
proyecto empresarial que se pretende constituir tenga pies fuertes, no
está cerrado y, de acuerdo con la evolución del mercado, se deberán poder
afrontar nuevas participaciones en un futuro tanto en España como en
mercados de países de nuestra área de influencia.

Por lo que respecta al área comercial, las actuaciones previstas en el
Plan son de tres tipos: en primer lugar, medidas de racionalización y de
planificación; en segundo lugar, el fortalecimiento de la autonomía de
las plantas o de las factorías productivas; y, en tercer lugar, los
programas de nuevas inversiones. Hemos podido comenzar los dos primeros
puntos, se han realizado las labores previas respecto del tercero
--nuevas inversiones-- y todavía no hemos terminado el proceso decisor de
estas nuevas inversiones.

Las actuaciones de carácter racionalizador y organizador se han centrado
en esta primera etapa en la división de producción básica y productos
planos, que era donde se solapaban las actividades de las empresas Altos
Hornos de



Página 4001




Vizcaya y Ensidesa. Se han iniciado acciones, como he dicho, en cuanto a
la planificación de la producción, que está centralizada en un primer
nivel a partir estrictamente del pedido, pasando a una actuación
descentralizada de programación por cada una de las fábricas. En segundo
lugar, de forma coherente con el planteamiento divisional que hemos hecho
de responsabilización de la gestión, cuyo primer punto ha sido la
creación de varias divisiones, se está llevando a cabo un proceso de
fortalecimiento de la autonomía de la gestión de las plantas, con
absoluta responsabilización de sus directores en el logro de los
objetivos de costes unitarios.

Asimismo, según lo contemplado en el plan, se ha acometido el cierre de
algunas pequeñas instalaciones, como puedan haber sido la discontinuidad
del Horno 2 de Sestao, el cierre de las explotaciones mineras de
Agrominsa, la discontinuidad de un horno alto en Avilés, el cierre de la
planta de Sinter 2, de Gijón, y una serie de almacenes duplicados que
existían en las redes de Altos Hornos y Ensidesa.

Como parte positiva, hemos conseguido poner en marcha, finalmente, el
proyecto de Galmed, que es un proyecto anterior al plan de
competitividad, pero cuya ejecución se ha realizado ya en este período.

Galmed es una planta para la fabricación de galvanizado para el
automóvil, establecida en Sagunto, en la que nosotros participamos con un
51 por ciento, y que tiene como socios a dos compañías europeas de
primera fila, la francesa Usinor-Sacilor y la alemana Thyssen.

Asimismo, y como he dicho, hemos realizado la gran mayoría de los
trabajos previos para las inversiones, tanto la modernización de los
hornos altos de Gijón, para los cuales se ha concluido la ingeniería
básica, como para el otro gran proyecto de inversión recogido en el plan,
que es la acería compacta de Sestao, que en estos momentos se está
culminando como proyecto privado.

Respecto al área laboral, ustedes saben que el plan preveía la reducción
de 9.707 personas de las plantillas de ambas empresas. La resolución de
la Dirección General de Trabajo según la cual se está ejecutando este
proceso de excedentes contiene únicamente procedimientos no traumáticos
de prejubilaciones, bajas incentivadas y bajas vegetativas a lo largo de
estas tres vías. En el año 1993 han causado baja en nuestras compañías
5.304 personas exactamente, y proseguirá un proceso de disminución de
plantilla, y consiguientemente un incremento de productividad importante,
a lo largo del año 1994.

Por otra parte, permítanme SS. SS. recordarles que en estos momentos el
conjunto de estos dos grupos empresariales tiene una nómina de personal
pasivo, es decir, jubilados, desde finales de los años setenta,
principios de los ochenta, que alcanzaba en diciembre de 1993 a más de
20.000 personas. Es decir, un número equivalente a la plantilla activa de
la compañía. De ahí la necesidad de distinguir entre una compañía a
quedarse atrás, que tendrá que hacer frente a todo este proceso de
liquidación de obligaciones con los pasivos, y otra que debe poder
olvidarse de este problema y dedicarse a competir en los mercados. Ni
este sector ni ninguno da márgenes para, según los resultados ordinarios,
hacer frente a las cuantiosísimas obligaciones de complementos de
pensiones de un número de personas igual al de la plantilla real.

Por lo que se refiere al área financiera, el largo plazo que ha requerido
obtener la aprobación de Bruselas ha supuesto para el conjunto del Grupo
CSI una escalada en los gastos financieros, ya que al no poder
capitalizar las empresas hemos tenido que recurrir permanentemente a
financiación ajena, que sólo ha podido ser obtenida con avales del Tesoro
Público. No es éste un negocio que despierte excesivas comprensiones.

Una vez obtenida la aprobación del Consejo de Ministros de Industria, se
ha podido proceder a la reposición patrimonial de las dos empresas y así,
en las juntas generales celebradas los días 7 para Ensidesa y 10 para AHV
del pasado mes de febrero, se ha aprobado la reposición patrimonial de
ambas compañías, mediante una ampliación de capital, con prima de emisión
en cada una de ellas, que deberá suponer una inyección de 33.258 millones
de pesetas para Altos Hornos de Vizcaya y de 53.812 millones de pesetas
para Ensidesa. La capitalización de las empresas debe permitir cubrir
únicamente las obligaciones legales de carácter mercantil previstas en el
artículo 260 del texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas y
consiguientemente la supervivencia de las empresas.

Permítanme finalizar mi intervención haciendo una breve semblanza del
panorama europeo en esta industria, a fin de poder establecer algunas
consideraciones que yo creo que todos vamos a tener muy en cuenta a la
hora de, unos, decidir y, otros, interpretar las actuaciones que a partir
de ahora vamos a tener que continuar tomando.

Cualquier explicación que se haga del Grupo CSI sin referirse al mercado
exterior peca de una grave cojera. CSI es una empresa con una clara
vocación europea, que ya tiene el 7 por ciento de la cuota de mercado de
la Unión Europea, incluida España --no hay muchas empresas españolas que
tengan un 7 por ciento de cuota europea-- y que aspira a consolidar dicha
cuota. La situación europea es muy preocupante en el sector del acero. La
Comisión Europea, a la vista de las dificultades del sector, de las que
hemos hablado algunas veces en esta Comisión, ha intentado impulsar un
plan siderúrgico europeo, sin que hasta el momento, y pese a los
esfuerzos por parte de todos, se haya alcanzado un acuerdo definitivo. Lo
cierto es que hay un exceso de capacidad en Europa, que se refleja en los
menores precios que hoy se están practicando en Europa respecto a los
precios practicados en Estados Unidos y en Japón y que, previsiblemente,
se va a producir un proceso de concentración empresarial a nivel
comunitario.

Es en este contexto en el que tenemos que decir que nuestra situación es
razonable --quizá por aquello de mal de muchos...-- ya que, sin embargo,
tenemos un plan que, con las necesarias adaptaciones que el tiempo nos
habrá de ir dictando, sin ninguna duda, nos deberá permitir alcanzar
buenos resultados en el medio plazo. En todo caso, el negocio siderúrgico
es una actividad de márgenes reducidos donde, al menos en algunas épocas
de precios deprimidos, un buen resultado es la obtención de un beneficio
del 2 por ciento sobre ventas, por lo que hay que vigilar



Página 4002




permanentemente la evolución de los ingresos y de los costes, ya que no
hay margen para errores.

Mientras que nuestro plan se fijaba en la situación de los principales
competidores europeos en 1991 como referencia a alcanzar y modelizaba una
evolución con ganancias de productividad de aproximadamente el 3 por
ciento anual como única forma de continuar compitiendo en costes, la
película europea se ha movido indudablemente más deprisa, impulsada por
las crisis siderúrgica, ya que los siderúrgicos europeos han debido
embarcarse a su vez en un ambicioso y drástico plan de reducción de
costes y de incremento de productividad que ha supuesto, por ejemplo,
17.000 bajas laborales en Italia, 4.000 en Holanda, el anuncio adicional
de 9.000 bajas en Francia y nada menos que 46.500 bajas en Alemania.

Con esto finalizo mi exposición, señor Presidente, si me lo permite, y me
pongo a su disposición para dar cualquier aclaración a la información que
les he facilitado y naturalmente para contestar a todas sus preguntas.




El señor PRESIDENTE: Esta comparecencia ha sido solicitada por el Grupo
Parlamentario Popular, a quien le corresponde, por tanto, intervenir en
primer lugar.

Tiene la palabra, en nombre del Grupo Parlamentario Popular, el señor
Peón.




El señor PEON TORRE: Gracias al Presidente de la CSI por su comparecencia
ante la Comisión una vez más.

Queremos comenzar nuestra intervención llamando la atención sobre la
importancia de la problemática industrial en las poblaciones donde tiene
hondo calado, y en concreto la siderúrgica en provincias y comunidades
autónomas como Euskadi y Asturias.

Voy a ceñirme en mi exposición al tema concreto de Altos Hornos de
Vizcaya y luego será mi compañero, Antonio Landeta, quien se ocupe del
tema de Ensidesa.

Desde luego, en el País Vasco los indicadores económicos no son buenos;
son incluso peores que el resto de la media nacional. Hay un nivel de
paro muy importante. Es la quinta comunidad autónoma de España en cuanto
a nivel de paro, después de Extremadura, Andalucía, Canarias y Murcia. El
paro, además, en concreto en Vizcaya, es superior a la media de la
Comunidad vasca, e incluso en la margen izquierda, en la zona de
Baracaldo y Sestao, todavía es superior a la media de Vizcaya, siendo ya
dramático el nivel de paro que padece la población juvenil en esa zona.

El problema de Altos Hornos de Vizcaya, por el carácter emblemático que
haa tenido siempre esta empresa en la tradición empresarial del País
Vasco, excede casi de la simple dimensión económica o de la dimensión
técnica de gestión. Yo quiero abordar ese enfoque porque creo que no
podemos limitarnos aquí a decir lo que se ha hecho desde el punto de
vista técnico, sino que tenemos que procurar despejar incertidumbres para
la sociedad afectada muy directamente por todo ese problema.

La verdad es que, después de que el plan ha sido aprobado por la Unión
Europea, es el momento de hacer balance de qué es lo que se ha hecho y
cuál ha sido su resultado. Nos gustaría poder decir lo contrario, pero
antes me ha sorprendido un poco escuchar al Presidente de la CSI decir
que las condiciones impuestas por la Unión Europea no han afectado de
forma importante al plan estratégico, que han afectado poco. Me sorprende
porque, desde nuestro punto de vista, la variación o alteración, por lo
menos en cuanto al caso concreto de Altos Hornos de Vizcaya, ha sido
esencial. Ha sido esencial porque la principal condición impuesta en este
caso es que Altos Hornos de Vizcaya debe ser una instalación gestionada
por capital privado. Además, creo que también lo ha dicho el Presidente
de la CSI en la reciente comparecencia que ha tenido en el Senado --que
por cierto en la parte correspondiente a la introducción ha sido literal
a lo que ha expuesto también en esta Comisión--, llamando la atención
sobre esta circunstancia: que supone un nuevo modelo, un nuevo escenario,
en el que la gestión de la nueva instalación va a tener que desenvolverse
en el medio plazo.

Cuando yo escuchaba que como grupo empresarial existe una planificación
de la producción o existe un único director comercial del grupo, me
estaba preguntando: pero, entonces, ¿cómo es posible compatibilizar que
la nueva instalación --la llamada miniacería de Sestao-- sea de capital
mayoritariamente privado, que sea realmente una gestión privada y, al
mismo tiempo que se encuentre subordinada o supeditada a una gestión de
grupo empresarial que es mayoritariamente público? La verdad es que ahí
no me encajan las piezas. Decir que no afecta esencialmente a la
estrategia del plan la condición impuesta por Unión Europea en cuanto a
Altos Hornos de Vizcaya, sinceramente no lo entiendo. Por tanto, si
puede, después podría explicar al Grupo Parlamentario Popular cómo se
pueden encajar esas piezas y yo se lo agradecería.

En segundo lugar, yo creo que hay que hacer un poco de autocrítica
respecto a lo que ha sido la tramitación del plan en Bruselas en los
últimos años. Se ha dicho que el retraso ha sido muy importante, y eso
tiene unas consecuencias desde el punto de vista financiero también
importantes. Pero, digamos, al margen del criterio diferente que puedan
tener unos y otros respecto a cuál ha sido la responsabilidad del
Gobierno al permitir ese retraso, hay otros aspectos en los que sí se
puede hablar de exclusiva responsabilidad del Gobierno en cuanto al éxito
o el fracaso de la gestión de la aprobación del plan. Por ejemplo, creo
que es llamativo que en todo este proceso el Gobierno haya tenido una
filosofía de la confrontación más que de la participación o colaboración
con agentes económicos que estaban directamente implicados con lo que se
estaba discutiendo en Bruselas. Me refiero, por ejemplo, a la actitud que
se ha observado con el sector siderúrgico privado, que ya se ha comentado
en otras ocasiones también en esta Comisión, que al margen de quién pueda
ser el responsable --y seguramente en esto nunca nadie tiene
responsabilidad total y exclusiva--, objetivamente no ha sido bueno para
la aprobación del plan y, sobre todo, para las perspectivas de futuro con
que hay que contemplar el desarrollo de ese plan en cuanto al caso
concreto de Altos Hornos de Vizcaya; no ha sido buena esa filosofía de la
confrontación, esa falta de capacidad para conciliar posiciones que, en



Página 4003




principio, aparecían enfrentadas, legítimamente enfrentadas además.

También sería bueno que en este momento se pudiera hacer balance de cuál
ha sido el resultado de la gestión de los recursos públicos empleados en
las anteriores reconversiones. Me gustaría saber, por ejemplo, de las
instalaciones que hay que cerrar en Ansio, en los últimos seis, ocho años
¿qué cantidad de recursos públicos se han invertido en esas
instalaciones, para saber también de qué manera se han gestionado esos
recursos públicos, que eran consecuencia de anteriores planes de
reconversión? Luego se dará la explicación que se quiera respecto a cuál
ha sido el motivo de la rectificación, pero querríamos saber y
cuantificar cuánto dinero público se ha empleado en instalaciones y
proyectos que ahora se abandonan.

Volviendo a la conclusión, que nos parece esencial, de que el Grupo --en
ese caso, la sociedad pública CSI-- no está siendo quizás consciente de
la variación estratégica que supone la principal condición impuesta por
la Unión Europea, que es que la nueva instalación de AHV debe ser de
capital privado y debe ser de gestión privada, sí querríamos tratar de
despejar incertidumbres, que son muchas. Me ha parecido que el presidente
de la CSI en su intervención inicial las ha enumerado muy bien, es decir,
ha hecho un enunciado perfecto de cuáles son los factores de
incertidumbre, incluso de lo que se ha hecho hasta ahora, pero yo he
echado en falta lo que se va a hacer para despejar esos factores de
incertidumbre. Ya sabemos cuáles son los problemas, ya sabemos cuáles son
los riesgos, pero de qué manera se van a afrontar esos riesgos, de qué
manera se van a despejar esas incertidumbres.

Voy a ir a las cuestiones concretas, a ver si me puede dar contestación a
esas incertidumbres respecto a de qué manera van a abordarse. En
concreto, ha dicho antes también que la nueva instalación o el nuevo
proceso de ejecución de plan tiene que partir de criterios de
rentabilidad, la única manera de garantizar el futuro empresarial del
Grupo y en concreto de la instalación de Ensidesa es que sea rentable.

Eso es indiscutible y, por tanto, ése tiene que ser el criterio elemental
y básico en la gestión empresarial de las nuevas instalaciones y del
Grupo. Eso se puede enunciar pero luego hay que aplicarlo a proyectos y
actuaciones concretas para conseguir la rentabilidad. En primer lugar, lo
que hay que conseguir es que se cumpla el plazo impuesto por la Unión
Europea, que a nosotros nos parece esencial también; es decir, que se
reduzca el plazo que estaba previsto en el plan para el cierre de la
factoría de Ansio en dieciocho meses es importantísimo. Hay que pensar
que tenía que empezarse en 1994 para finalizar a mediados de 1997, si se
reduce en dieciocho meses el plazo de tres años nos parece que es
esencial la condición impuesta por la Unión Europea y que, por tanto,
deben abordarse las actuaciones teniendo en cuenta que el cambio
estratégico es esencial también porque, como antes ha dicho, como los
márgenes de beneficio son pequeños no se puede incurrir en ningún tipo de
error, ya que cayendo en el error se introduce uno en situación de
dificultad y de pérdidas. Por cuestión de tiempo quiero esquematizar las
incertidumbres que, desde nuestro punto de vista, necesitan una
contestación por parte del Presidente de la CSI.

En primer lugar, en cuanto a la composición del capital de la nueva
sociedad de promoción de la instalación de la miniacería de Sestao, lo
cierto es que aparece una mayoría de entidades financieras e incluso los
proveedores que aparecen como parte de los accionistas de la sociedad de
promoción son grupos participados por la CSI. Nuestra preocupación es que
la fase de confrontación anterior con el sector siderúrgico privado puede
introducir dificultades para que el capital privado que participa en la
instalación de Sestao sea realmente sector industrial, siderúrgico, se
pueda buscar un socio tecnológico y se pueda contar con empresas que
viven la dinámica empresarial siderúrgica en el día a día, no sólo con
entidades financieras que obviamente no tienen como único interés el
beneficio industrial, sino también participar en operaciones financieras
bastante sustanciosas.

En segundo lugar, nos gustaría saber si se ha constituido ya el consejo
de la nueva sociedad promotora, en cuyo caso queremos saber quiénes
forman parte de dicho consejo y qué criterios se han tenido en cuenta
para la designación de dichas personas.

En tercer lugar, existen graves problemas jurídicos en cuanto a la
operación de acordeón que ha anunciado antes el Presidente de la CSI, y
nos gustaría también que nos diera una valoración de en qué manera puede
afectar la impugnación o las acciones judiciales emprendidas por
accionistas minoritarios para la necesaria celeridad en la ejecución del
proyecto de la miniacería de Sestao.

Ha dicho antes también que en cuanto a los excedentes laborales se ha ido
a soluciones no traumáticas. La pregunta que le hago es: ¿se ha planteado
la posibilidad de ir a soluciones no traumáticas en cuanto a los
accionistas minoritarios? ¿Se ha evaluado cuál es el montante económico
de las peticiones de los accionistas minoritarios?
La rentabilidad está asociada, lógicamente, a cuál pueda ser el número de
excedentes y antes ha dado unas cifras, pero me gustaría que detalle, si
es posible, de los excedentes que ha citado anteriormente cuántos en
concreto se van a producir en Altos Hornos de Vizcaya y cuántos en
Ensidesa, y también cuál puede ser el impacto que a su juicio puede
producir la reducción de producción en las empresas auxiliares que
dependen de Altos Hornos de Vizcaya, sobre todo teniendo en cuenta la
reducción de producción y la nueva naturaleza de la instalación y del
proceso productivo porque esto también puede influir directamente, y
quizás no lo hayan previsto y sería bueno que lo previeran, en la
posibilidad de rentabilidad de la nueva instalación. La situación
conflictiva desde el punto de vista laboral de las empresas auxiliares
puede influir, y en otras ocasiones así ha ocurrido en otras empresas
relacionadas, por ejemplo, con el sector de la construcción normal, y
sería bueno que nos dijera el Presidente de la CSI de qué manera tienen
previsto que esa situación de conflictividad laboral de las empresas
auxiliares pueda repercutir en el proyecto empresarial de la instalación
de Sestao.

Para terminar y no extenderme más en el tiempo que tengo asignado, nos
gustaría saber también en cuanto a los



Página 4004




pagos que se adeudan a entidades tanto de administraciones como
financieras y demás, cuáles a su juicio pueden condicionar la ejecución
lo más rápida posible de la nueva instalación. Le voy a poner un ejemplo
muy concreto; hace muy poco tiempo en la prensa se podía leer que el
Ayuntamiento de Sestao «amenazaba» --entre comillas-- con no conceder la
licencia para la construcción de la nueva instalación en tanto en cuanto
no se abonaran las cantidades que le eran debidas por parte de Altos
Hornos de Vizcaya. Al ser dos empresas diferentes queremos preguntarle al
Presidente de la CSI de qué manera se van a conjugar esos problemas para
que el pasivo de Altos Hornos de Vizcaya, de la antigua empresa, no
condicione la actuación de la nueva empresa que va a crearse.

Por último, ha dicho también que las ayudas que están previstas, los
675.000 millones de pesetas, no se van a emplear en lo que es la
inversión de esos proyectos, que tendrán que generar con fondos propios.

La pregunta que le hago es, ¿en qué cuantía cifra el Presidente de la CSI
los fondos que puedan generarse como consecuencia de la venta o de
operaciones inmobiliarias por terrenos que son estos momentos de
titularidad de Altos Hornos de Vizcaya o de sociedades públicas en las
que está desarrollando su producción Altos Hornos de Vizcaya?



El señor PRESIDENTE: Señor Peón, realmente en su intervención no se ha
excedido del tiempo que tiene asignado el Grupo Popular, lo que ha hecho
es dejarle muy poquito al señor Landeta que también desea intervenir en
nombre de su Grupo.




El señor PEON TORRE: Diez u once minutos creo que he empleado.




El señor PRESIDENTE: Ha estado exactamente trece minutos, por tanto, le
quedarían un par de minutos al señor Landeta, a quien le ruego que
intente ser lo más breve posible.




El señor LANDETA ALVAREZ-VALDES: Señor Presidente, procuraré
circunscribirme exclusivamente a diez preguntas concretas que le voy a
hacer al señor García Hermoso, Presidente de la Corporación Siderúrgica,
y al cual doy las gracias por su comparecencia nuevamente ante esta
Comisión.

La primera pregunta se refiere a lo siguiente. El informe Braun,
realizado en el último semestre del año 1992, puso de relieve que en
Europa había un excedente muy grande de aceros y proponía,
indiscutiblemente, la reducción a todos los países. A España se le dijo
que, dentro de ese conglomerado de reducciones, le afectaba un 4 por
ciento, y en todo momento hubo una oposición y diferencia de criterios en
el sentido de que España tenía que contribuir a esa reducción de forma
drástica. En el momento actual parece, y eso es importante, que España,
Italia y Alemania cumplieron realmente el requisito de la reducción, sin
embargo, algunos países y los empresarios particulares se niegan a
proceder a la reducción de ese porcentaje, lo que trae consigo,
indiscutiblemente, el poner en peligro el informe Braun. Ante esos hechos
la pregunta es, ¿qué medidas piensan ejercitar la CSI y el Estado español
para que los demás cumplan esa reducción porcentual que en su día se
estableció? ¿Hay idea realmente de aplicar la cláusula de crisis que
impone una cuota de producción a cada acería? Es importante que nos
informe si tiene conocimiento de estos hechos.

En segundo lugar, examinado el estado económico de Altos Hornos de
Vizcaya y Ensidesa, se ve que se encuentran en un estado totalmente
ruinoso, y así lo ha reconocido el señor Presidente, incurriendo en
quiebra técnica, sin posibilidades de futuro por sí solas. En este
momento se accede a la operación acordeón. Para mí más que una operación
acordeón es una operación maquiavélica, porque la veo muy difícil, y
tendrán que hacer grandes esfuerzos para sacarla adelante. La pregunta
que hago es la siguiente. Se constituye una nueva sociedad, la CSI, con
el fin de llevar a efecto la realización de esta operación. Esta
sociedad, CSI, ¿va a desaparecer en el momento en que se constituya la
nueva sociedad que se denomina V o Quinta por la prensa y por alguno de
los medios?
En tercer lugar, se dice que la nueva compañía cargará con parte del
personal de Altos Hornos de Vizcaya y de Ensidesa. Nos interesaría
conocer el número de plantilla que realmente va a aportarse y va a tener
la nueva sociedad. Por otra parte, Altos Hornos y Ensidesa quedarán en el
pasivo, es decir, con el personal pasivo, con los jubilados, con la
hacienda y con los gastos originados por la Seguridad Social, que
acumulan unas deudas muy importantes que parecen cifrarse en 675.000
millones de pesetas. Nos interesaría conocer, primero, quién va a aportar
este dinero, es decir, los 675.000 millones de pesetas; segundo, en qué
plazo se considera que se va a llevar a efecto esta liquidación ordenada
de las sociedades Altos Hornos de Vizcaya y Ensidesa; y tercero, qué
plantilla va a quedar precisamente en Altos Hornos de Vizcaya y Ensidesa.

En tercer lugar, en toda esta operación acordeón, dada la reducción
drástica de producción y personal, de ayudas económicas y de otra índole,
parece deducirse de las palabras expuestas en el Senado, y hoy
ratificadas en este acto, que la CSI no ha recibido una sola peseta de la
Comunidad Económica Europea, de la CEE. Sin embargo, parece que existen
unas críticas por determinados empresarios alemanes particulares que se
quejan de que tanto España como Italia y Alemania han recibido 7.000
millones de dólares como consecuencia de ayudas o subvenciones para
llevar a efecto esta realización. Nos interesaría que se aclarase este
extremo, si se recibió alguna cantidad y, si fue así, en qué cuantía.

En cuarto lugar, España, dando cumplimiento a las directrices de
Bruselas, en el año 1992 presentó el Plan de viabilidad. Después de
muchas gestiones se llevó a efecto la aprobación el 17 de diciembre de
1993, unido a los planes de Italia, Alemania y Portugal. En diferentes
ocasiones se ha manifestado que este retraso estaba ocasionando unos
grandes males económicos a España, unas pérdidas económicas --nos lo
acaba de decir el Presidente-- que suponen principalmente en costes
financieros dos terceras partes de las pérdidas totales de la sociedad,
es decir,



Página 4005




alrededor de 60.000 millones de pesetas por año. Nos interesaría conocer
si se cuantificaron estos perjuicios en esta cantidad real y si se va a
adoptar alguna medida tendente a la reclamación de esas cantidades.

En quinto lugar, el objetivo del Plan era lograr un holding siderúrgico
con instalaciones rentables y saneadas. Nos preguntamos: ¿Considera el
equipo que dirige actualmente la CSI que en dos años consecutivos ha
acumulado pérdidas superiores a los 200.000 millones de pesetas, si
realmente este equipo, con la reestructuración que nos ha alegado en este
momento, es capaz de sacar adelante estas empresas y hacerlas rentables?



El señor PRESIDENTE: Señor Landeta, le ruego que acabe.




El señor LANDETA ALVAREZ-VALDES: Dos preguntas nada más.

En sexto lugar, la asamblea de trabajadores de Ensidesa ratificó el
acuerdo sobre el convenio colectivo del año 1993. ¿Considera el señor
Presidente que realmente no va a haber problemas laborales en estas
empresas?
En séptimo lugar. ¿cuándo serán operativos los Hornos Altos de Verín y a
cuánto va a ascender la inversión del CSI en Ensidesa en el año 1994?
En octavo lugar, ¿va a participar la CSI en la Sociedad de capital riesgo
de las comarcas siderúrgicas? ¿En qué cuantía?
En noveno lugar, ¿qué opinión le ofrece la sanción de la Comisión Europea
a Ensidesa de 640 millones por repartirse el mercado y establecer
acuerdos ilegales?
Y por último, ¿considera que la operación acordeón de Altos Hornos de
Vizcaya es irregular y son ciertas las alegaciones de los pequeños
accionistas de que el acuerdo es ilegal, que se vulneró la Ley de
Sociedades Anónimas y que se intentó el control clandestino de Altos
Hornos de Vizcaya por la CSI? Estas son las preguntas que este Diputado
quiere realizar al Presidente.

Por último, quiero decirle que todos los asturianos estamos pendientes de
todo el proceso que lleva adelante Ensidesa, que es un tema trascendental
para la región y esperamos que las palabras que hace escasos días dijo el
anterior Presidente de Ensidesa, Fernando Lozano, de que en Ensidesa hay
motivos de esperanza y estabilidad y que las empresas nuevas se
constituyen concebidas como rentables sean una realidad de forma
inmediata.




El señor PRESIDENTE: Me solicita el señor García Hermoso que, si puede,
repita la cuarta de las preguntas que le ha formulado.




El señor LANDETA ALVAREZ-VALDES: Es en relación a las pérdidas que
sufrimos como consecuencia del retraso, si se piensa llevar a efecto
algún tipo de reclamación ante la Comunidad Económica Europea para poder
lograr el cobro de esos 60.000 millones de pérdidas que dicen que
anualmente representó el retraso durante esos dos años de la aprobación
del Plan.




El señor PRESIDENTE: Está claro.

¿Grupos que desean intervenir? (Pausa.) Por Izquierda Unida-Iniciativa
per Catalunya tiene la palabra el señor García Fonseca.




El señor GARCIA FONSECA: Mi grupo no va a entrar en esta ocasión a
valorar el resultado final del plan para reformar y asegurar el futuro de
nuestra siderurgia integral porque ya lo hemos hecho en otras ocasiones y
yo creo que nuestra posición al respecto ha sido suficientemente clara y
reiterativa; por tanto, no voy a entrar en ello, ahí queda. Pero quisiera
aprovechar la ocasión para hacer algunas preguntas concretas, a las
cuales rogaría que también se nos diera una respuesta lo más concreta
posible.

En relación con las nuevas inversiones, la primera pregunta es qué va a
pasar con los altos hornos, concretamente en Ensidesa. Hace tiempo el
plan contemplaba, ustedes contemplaban que se construyeran dos hornos de
12 metros y, según las últimas noticias, parece que esta primera
propuesta se modifica. Quisiera saber cuál es realmente el plan que
ustedes tienen en relación a estos altos hornos.

En segundo lugar, y siguiendo con el tema de las inversiones, en uno de
los documentos que ustedes han facilitado, en el que hablan del plan de
competitividad y de la propuesta del plan de inversiones para el período
1994-98, me ha llamado la atención que dos inversiones importantes
relativas...




El señor PRESIDENTE: ¿A qué documento se refiere?



El señor GARCIA FONSECA: «Plan de Competitividad. Propuesta de plan de
inversiones, período 1994-98. Periodificación de facturaciones.

Comparación con Plan de Competitividad.» Es del 22 de octubre de 1993.




El señor PRESIDENTE: ¿De la Corporación Siderúrgica Integral?



El señor GARCIA FONSECA: Sí.

Entre otras inversiones hay dos que mi grupo considera que tienen una
particular importancia, por lo que voy a decir. Una de ellas se trata, en
la batería de cok, la captación de humos de deshornado y la otra, también
en la acería, captación secundaria de convertidores. La primera inversión
es de 1.400 millones, que figuraba en el plan de competitividad; la
segunda, de 1.000 millones, que también figuraba así en dicho plan. Sin
embargo, en el plan de inversiones para 1994-89, es decir, para los
próximos cuatro años, figura como cero y dice: Causas de la desviación:
aplazado. Me gustaría saber a qué se debe este aplazamiento, haciendo
notar que estas dos inversiones pretendían hacer frente quizá a los
problemas de contaminación más fuertes que puede tener la empresa; es
decir, la batería y los pases de convertidores son enormemente
contaminantes. Se trata, además, de una contaminación no solamente grave
desde el punto de vista de intensidad sino de extensión. En la batería
hay 126 deshornamientos diarios,



Página 4006




lo cual supone unas emisiones cada 12 minutos aproximadamente que
deberían hacerse, en primer lugar, por razones de salubridad, por razones
de salud, que son fundamentales, pero en segundo lugar deberían hacerse
por razones de legalidad, es decir, nos lo exigen las directrices
comunitarias y no hacerlas o aplazarlas, como aquí se dice, es exponerse
a represalias lógicas por parte de la Comunidad, bien de carácter
económico o incluso de cierre de estas instalaciones. Me gustaría saber a
qué se deben estos aplazamientos de esos 1.400 millones por una parte y
1.000 por otra en estos dos temas a los que acabo de aludir.

En tercer lugar, me gustaría preguntarle cuál es el futuro de los
productos largos de la factoría de Veriña, Gijón; es decir, del carril,
del alambrón y del tren de chapas. Me gustaría saber, en ese diseño que
ha repetido usted hoy, qué papel se les asigna.

En cuarto lugar, quisiera referirme al tema de los excedentes. En Europa
se habla del 50.000 a 60.000 excedentes, muchos. Mi grupo supone que en
estos 50.000 o 60.000 excedentes de que se habla en Europa ya están
considerados los que contempla el plan de la CSI. Sería realmente ilógico
que un plan que acaba de ser aprobado y que todavía está en vías de
ejecución no contemplara los excedentes que la situación europea le puede
haber impuesto. Lo que no entendemos es por qué parece que ustedes están
pensando en nuevos excedentes, en nuevos recortes de plantilla. Si mis
noticias son ciertas, parece que ustedes hablan de reducir de nuevo en
cerca de 1.000 trabajadores a Altos Hornos de Vizcaya; 1.500 en Ensidesa;
500 Perfrisa y Lesaca y 100 más de reducción --ó 100 menos-- para
Sagunto; en total unos 3.100. (El señor Presidente de la Corporación de
la Siderurgia Integral, SA, García Hermoso: ¿Puede repetirme las cifras?)
Lo que me interesa es que usted me diga los que piensa reducir. Las
cifras que yo adelanto simplemente son las informaciones que tengo, pero
se las repito: 1.000 para Altos Hornos de Vizcaya, 1.500 para Ensidesa,
500 para Perfrisa y Lesaca y 100 más --ó 100 menos-- para Sagunto. En
total unos 3.100, que por las informaciones que posee mi grupo parece que
son las cifras que ustedes están barajando. La pregunta es si realmente
ustedes están planteándose nuevas reducciones, aparte de las ya
contempladas en el plan, las 9.700 bajas a las que usted hizo referencia
en su exposición; si además de éstas consideran ustedes nuevas
reducciones de este calado.

Una quinta pregunta es relativa a los costes de mantenimiento. La
información --en este caso hablo de información publicada en la prensa
asturiana-- habla de que los costes de mantenimiento de 1993 fueron de
20.031 millones de pesetas, con un incremento del 36 por ciento y que
presenta una desviación de 7.235 millones de pesetas respecto a los
criterios de costes que recomienda el Instituto Internacional del Hierro
y del Acero; es decir, una desviación de un 56,4 por ciento
aproximadamente en relación a los criterios máximos que recomienda el
Instituto Internacional del Hierro y del Acero. A mi grupo le parece muy
importante este tema y, sobre todo, qué solución piensan darle al mismo.

También se comenta que piensan aplicar de nuevo la misma medicina que han
utilizado en otras ocasiones, es decir, subcontratar. Mi grupo entiende
que esta sería una huida hacia adelante y la peor de las soluciones. Nos
parece bastante claro que estos costes sobredimensionados de
mantenimiento tienen mucho que ver con la política de subcontratación en
el sistema productivo.

En el famoso informe al que usted ha hecho referencia, que mi grupo dio a
la publicidad, se indicaban unos casos concretos, como botones de
muestra, en los que se ponía de manifiesto cómo en muchas instalaciones
con los planes de jubilación que se están llevando a cabo en la práctica
se cercena a los mejores profesionales, a los que tienen más experiencia,
más cualificación, etcétera, y con una política de formación profesional
que brilla por su ausencia porque han desaparecido las escuelas de
aprendices que tenía la empresa de cualificación de sus propios
trabajadores, por lo que esta descualificación de la mano de obra y esta
subcontratación por mano de obra barata está acarreando permanentemente
fallos en el sistema productivo, retrasos, averías, etcétera, que creo
que algo tienen que ver, de forma muy directa, con el incremento de los
costes de mantenimiento. Sería una huida hacia adelante, en opinión de mi
grupo, que ustedes buscaran una salida precisamente incidiendo en más de
lo mismo, es decir, subcontratar el mantenimiento como están
subcontratando la producción. En todo caso, hago una valoración de
posibles medidas, pero lo que me interesa saber es cómo piensan ustedes
abordar el problema. Ojalá que estos aspectos que aventura mi grupo no
sean los correctos y que piensen ir realmente en otra dirección.

En relación al tema de la miniacería, mi grupo tampoco va a insistir
porque ya hemos dejado constancia de nuestra posición. Nos parece que es
uno de los errores serios del actual plan. En todo caso, lo que está
claro --nosotros lo hemos hecho constar en todas las ocasiones en que
hemos discutido este tema-- es que las miniacerías o como se les quiera
llamar, a juicio, por ejemplo, de Mr. Stone, director del Consulting de
Chicago, que publicaba en septiembre de 1992 en «Steel Times
International», las miniacerías necesitan energía eléctrica barata, un
mercado local para sus productos y, lo más importante, un buen suministro
de chatarra para reciclar. Los últimos datos que posee mi grupo en cuanto
a la chatarra, que es uno de los componentes fundamentales de esta
miniacería, nos dicen que el precio en relación a la época en que se
elaboraba el plan, que era de 13 dólares, ha subido hasta 21,5 dólares.

Por otra parte, además de las dificultades de suministro específicas que
puedan tenerse en el País Vasco para suministrar esta instalación, los
precios energéticos también son realmente elevados y prohibitivos; además
esta instalación no parece que pudiera beneficiarse de la tarifa G-4.

Estos datos ¿complican los proyectos de la Corporación de la Siderurgia
Integran en relación a la miniacería o siguen pensando en que esta
instalación es la óptima y debe seguir adelante?
Por último, el reiterado tema del convenio. ¿Para cuándo piensan ustedes
aplicar el convenio? Quiero recordarle que deben ser ustedes de las pocas
empresas del INI que todavía están sin convenio y, sin embargo, el
convenio firmado por el INI-Teneo y sindicatos fue ya aplicado en



Página 4007




casi todas las empresas. Fue acogido por usted mismo consatisfacción, me
consta que brindó aquel día memorable por el acuerdo alcanzado y, sin
embargo, parece poco congruente que sea en la empresa en la que es usted
presidente donde todavía no se ha aplicado el mismo, lo que conlleva una
serie de trastornos laborales, de huelgas intermitentes en acería y
estructurales, que me parece que no son precisamente el caldo de cultivo
más adecuado para conseguir esos niveles de competitividad a los que
todos aspiramos.

Estas son las preguntas de mi grupo, todas ellas bastante concretas. Me
gustaría que también las respuestas lo fueran.




El señor PRESIDENTE: En representación del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió) tiene la palabra el señor Nadal.




El señor NADAL I MALE: Solamente quiero dejar constancia del
agradecimiento al Presidente del CSI por su comparecencia y
explicaciones. Esperamos que las preguntas realizadas por los anteriores
coompañeros de diferentes grupos nos sirvan para preparar con mayor
profundidad la comparecencia del señor Ministro de Industria en esta
Comisión para aclarar diferentes temas que afectan tanto a la siderurgia
como a la privatización de diferentes elementos productivos.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Socialista tiene la palabra el señor
Marcos.




El señor MARCOS MERINO: En primer lugar, quiero agradecer al señor García
Hermoso su presencia y sus explicaciones respecto a la evolución del Plan
siderúrgico español.

Dicho esto, nosotros queremos mostrar, una vez más, nuestra satisfacción
por la aprobación del Plan de la siderurgia española presentado en la
Comunidad, porque consideramos que a partir de la aprobación por el
Consejo de Ministros se abre el camino para que sigamos avanzando en el
desarrollo, la profundización y la plasmación de un plan siderúrgico que
es muy importante para este país, fundamentalmente para Asturias y
Euskadi, donde están localizadas estas industrias. Yo creo que este Plan,
que fue presentado en su momento por las autoridades españolas en la
Comunidad Económica Europea y que se hizo con la agilidad que se ha
puesto de manifiesto con posterioridad, cuando todavía el resto de los
países y de las siderurgias europeas estaban discutiendo sobre pájaros y
flores, nos ha permitido conseguir una aprobación, aunque con un cierto
retraso, que define los márgenes en los que nos vamos a mover de cara al
futuro.

Nuestro Plan tenía básicamente dos grandes objetivos. Por una parte,
trataba de mantener las zonas siderúrgicas españolas, que eran un
elemento fundamental y vital, puesto que en las dos zonas donde está
localizada la siderurgia se padece una profunda crisis económica y una
profunda crisis industrial que viene a ser el añadido de otras muchas
sufridas con anterioridad y, por tanto, tiene una repercusión en el
conjunto con grandes contenidos desde el punto de vista económico,
industrial y social. En consecuencia, se ha conseguido un primer objetivo
y eso es importante. El segundo objetivo era rescatar dos industrias
siderúrgicas españolas que vivían una situación de quiebra técnica, que
estaban compitiendo entre sí y teniendo un montón de duplicidades y
costos añadidos que las hacían poco competitivas, poco rentables, en un
mercado cada vez más abierto y cada vez más difícil. Por tanto, hemos
sido capaces de salvar dos empresas. A partir de ahí yo creo que todos
nos tenemos que felicitar de que hayamos sido ágiles y por una vez
hábiles a la hora de presentar nuestros problemas y de diseñar lo que
tiene que ser la siderurgia española de cara al futuro. Me parece que las
dos plantas van a ser a partir de este momento complementarias, lo que es
muy importante porque elimina la competitividad y va a permitir situarlas
en unos niveles de rentabilidad para competir con el resto de la
siderurgia europea. Yo creo que esto no elimina las incertidumbres, y hay
que ser conscientes de ello, pero no sólo para el sector público o para
este tipo de empresas sino para el conjunto de las empresas, públicas y
privadas, que existen en el sector siderúrgico, que es un sector muy
difícil.

Analizar el conjunto del sector siderúrgico español sin tener en cuenta
la coyuntura en la que nos movemos y el contexto europeo es cerrar los
ojos a la realidad, es engañarnos a nosotros mismos. En Europa hay un
excedente que se sitúa entre cuarenta y sesenta millones de toneladas de
producto, lo que quiere decir que hay una sobreoferta que provoca en
determinados momentos una caída de los precios, que cuestiona la
rentabilidad de manera permanente de las empresas, y que nos obliga a
estar siempre ojo avizor y moviéndonos con mucha agilidad ante los
distintos acontecimientos. Además, está provocando un excedente entre
60.000 y 80.000 trabajadores, que es una realidad objetiva que se vive en
el resto del mundo, y, en consecuencia, tenemos que ser conscientes de
que la situación no es fácil. A pesar de todo, creo que hemos dado los
pasos necesarios. Sigue habiendo dificultades e incertidumbres, pero yo
quisiera que esto se planteara de manera positiva, es decir, que miremos
hacia el futuro y dejemos de colocarnos siempre en el pasado. El futuro
se abre con una cierta esperanza para nosotros y a mí me gustaría que
todos los grupos parlamentarios apostáramos por colaborar en la búsqueda
de soluciones para que este futuro, de verdad, se consolide de manera
inmediata. En ese sentido, a mí me parece que por algunos portavoces de
los grupos se plantean algunas dudas que en este momento no sólo son
difíciles de responder, sino que más bien creo que es ver dificultades
más allá de lo estrictamente razonable. Me parece que lo importante aquí,
en este momento, debería ser buscar la colaboración, comprometernos entre
todos, y es lo que yo le quiero exigir al Presidente de la CSI: que
defina los pasos que se van a dar de cara al futuro, que se marquen
fechas, que se fijen objetivos y que se nos clarifique el panorama de
manera inmediata.

Me gustaría saber cómo se están cumpliendo los objetivos que se habían
fijado a partir de la aprobación del Plan y, sobre todo, cómo se
vislumbra el cumplimiento de los objetivos de cara al futuro para
materializar este proyecto



Página 4008




y hacer viable de manera inmediata, porque a partir de ahí es cuando
vamos a tener todos la seguridad de que esto pita, de que sigue para
adelante, y que nos va a permitir mantener estas dos industrias que son
vitales en el entorno, que son vitales no sólo por el efecto directo que
tienen sino por el efecto arrastre que generan en las zonas y por la
motivación que pueden generar, en positivo o negativo, si sale o no sale
el proyecto. Por otra parte, desde el punto de vista laboral siempre es
un elemento de preocupación. Nosotros estamos satisfechos porque, siendo
conscientes de que no era posible evitar la salida de los trabajadores,
nuestro país ha hecho el esfuerzo necesario para que la solución al
problema laboral se haya dado no sólo en condiciones equiparables al
resto de los países europeos, sino que en este momento los datos
comparativos demuestran que los trabajadores españoles no están siendo
tratados, ni mucho menos, peor que los demás, sino más bien con una
actitud y un compromiso por parte del Estado y del Gobierno que muestra
su sensibilidad social en estos casos incluso más allá de lo que desde un
planteamiento estricto sería razonable, teniendo en cuenta la situación
general de crisis que vive nuestro país. En definitiva, yo creo que lo
que tenemos que hacer es mirar hacia adelante y apostar todos por la
materialización de este proyecto.




El señor PRESIDENTE: Completamos así el primer turno de intervenciones de
los diversos grupos.

Tiene ahora la palabra el señor García Hermoso para dar respuesta a las
preguntas formuladas.




El señor PRESIDENTE DE LA CORPORACION DE LA SIDERURGIA INTEGRAL, S. A.

(García Hermoso): Con vistas a poder cumplir el programa de la
comparecencia, voy a intentar responder de manera rápida a todas y cada
una de las preguntas que sucesivamente me han ido formulando. (El señor
Vicepresidente, Dávila Sánchez, ocupa la presidencia.)
Querría aclarar al señor Peón un concepto que probablemente he explicado
mal. Nadie ha requerido que AHV sea gestionada por el capital privado en
la Comisión Europea. Lo que se ha dicho es que tiene que ser
mayoritariamente de propiedad privada y mayoritariamente privada es la
acería compacta y, como queda patente por la composición accionarial, la
acería compacta no es la sucesión de Altos Hornos de Vizcaya. Esto es muy
importante que lo reconozcan no sólo los accionistas de Altos Hornos de
Vizcaya que tienen alguna pequeña confusión a este respecto, sino también
los trabajadores de Altos Hornos de Vizcaya. La nueva compañía, la acería
compacta, cuando se constituya y cuando se lleve adelante no será una
sucesión de Altos Hornos de Vizcaya. Es una nueva empresa y es a esa
nueva empresa a la que se le requiere para que tenga mayoría privada y
gestión privada. Por eso es perfectamente posible compatibilizar la
mayoría privada de la acería compacta y una gestión hasta ahora
mayoritariamente pública en el resto de la CSI. Para nosotros es tan
compatible como lo puede ser que muchos de nuestros proveedores son
privados y la mayoría de nuestros clientes son privados. En alguno de
nuestros proveedores tenemos una pequeña participación y en algunos de
nuestros clientes también tenemos una pequeña participación. De esta
manera es como hay que entender la inserción de la acería compacta tras
la aprobación por el Consejo de Ministros.

En cuanto a sus manifestaciones relativas a que el Gobierno eligió una
estrategia de confrontación con el sector siderúrgico privado, tengo que
decirle que no es así, y además se lo puedo decir de manera rotunda.

Nosotros hemos estado hablando siempre con el sector siderúrgico privado,
entendiendo por sector siderúrgico privado las empresas que lo componen y
no algún burócrata de alguna patronal que a veces las representa. Por
tanto, puedo manifestarle de manera rotunda que existe un espíritu de
absoluta colaboración con los empresarios privados en este sector
limitado a que las posibilidades de colaboración tenían que ser positivas
para ambas partes. Yo estoy seguro de que su compañero de grupo, el señor
Landeta, estaría ahora criticándome de manera cariñosa, como él lo suele
hacer, si esa colaboración con el sector privado hubiera pasado por la
petición básica, primera e irrenunciable del sector privado, que era
cerrar los trenes de Gijón, como usted muy bien conoce, lo que sucede es
que las colaboraciones hay que hacerlas para que ganen las dos partes;
las colaboraciones no se suelen hacer para que uno gane por goleada y el
otro se muera por inanición. Vuelvo a ratificarle ese espíritu de
colaboración que siempre ha estado presente; lo que no ha existido es un
espíritu de derrota. El mayor ejemplo de colaboración con el sector
privado se da en que probablemente el representante más insigne de ese
sector privado durante muchos años, don Javier Imaz, persona que seguro
que usted conoce y sabe que es un auténtico líder --lo ha sido durante
muchos años a pesar de su condición de no propietario-- de la agrupación
Siderinsa, esté ahora al frente del proyecto de la acería compacta.

Me gustaría hacer en estos momentos una especie de venta del nombre de la
acería compacta, versus minimill o miniacería, por aquello de que es una
excesiva trasposición del anglicismo minimill, que además conlleva una
connotación peyorativa de este tipo de instalaciones como si se tratara
de cosas que no valen para nada, cuando la denominación de acería
compacta hace referencia a la naturaleza del proceso, a cómo es un
proceso integrado y no un proceso discontinuo. Yo quisiera romper una
lanza a favor del nombre de acería compacta. No hay que olvidar que una
instalación de este tipo requiere unas inversiones de alrededor de los
50.000 millones de pesetas, con una facturación anual de alrededor de los
40.000 millones de pesetas, y no hay muchas empresas en España que tengan
esa inversión en activos fijos ni esa facturación. Estoy seguro de que
esta acería compacta --para algunos denominada despectivamente y entre
comillas miniacería-- tendrá un puesto relevante en el ranking de las
empresas industriales en los años próximos.

Respecto a la utilización de los recursos públicos invertidos en la
anterior reconversión, me va a permitir el señor Peón que, en aras de la
brevedad, pase rápidamente este punto porque yo creo que es una polémica
que hemos explicado y sobre la que hemos polemizado repetidas veces en
esta Comisión. Yo sigo insistiendo en el hecho de



Página 4009




que el plan de reconversión del año 1984 se hace en función de unos
parámetros y unas expectativas de mercados y precios que se han visto
ratificados por el hecho de que las dos empresas, y en concreto Altos
Hornos de Vizcaya, alcanzaron resultados positivos de 4.000 millones de
pesetas en el año 1989. La vida cambia y, al contrario que Usinor, que en
los años 89/90 ganó alrededor de los 100.000 millones de pesetas y ahora
pierde del orden de los ciento y pico mil, Altos Hornos de Vizcaya ha
visto corregida esa situación. Indudablemente, lo que sucede es que las
ganancias de competitividad han sido insuficientes y, por tanto, hay que
replantearse el modelo elegido y poner todos los medios con vistas a que
el nuevo proyecto sea rentable.

Sobre su lista de incertidumbres, la composición de capital de la
promotora Consorcios Financieros y Grupos Participados, déjeme que le
diga que ninguno de los accionistas son participados por nosotros.

Algunos accionistas, con los cuales nosotros participamos en otras
empresas, han mostrado su interés en estar en esta etapa de estudio y de
promoción de este proyecto por si acaso les interesaba, su participación,
amén de que hay otros, como por ejemplo el Grupo Corporación Cooperativa
Mondragón que le puedo asegurar que no está participado por nosotros,
aunque no me importaría nada que lo estuviese. Le hago este comentario
con vistas a evitar confusiones entre alguno de los asistentes. Nadie
tiene que interpretar en sus palabras ninguna connotación negativa sobre
esos grupos participados porque no es tal la situación, puede estar
convencido de ello.

La composición es la conocida. Nosotros tenemos un 30 por ciento del
capital, Sokade, que es una sociedad de promoción del Gobierno vasco, un
10 por ciento, a partir de ahí hay tres bancos y dos cajas que tienen un
siete por ciento, otro banco y otra caja tienen un cinco, luego hay otros
con un 15 por ciento, que son socios mayoritarios de grupos
distribuidores muy importantes, como es el caso del señor Riberas y del
señor Velasco, o bien grupos que de alguna forma están interesados en que
esto salga bien porque puede ser para ellos una fuente de negocios como
aprovisionamiento, como puede ser el caso del señor Villar Mir y alguna
compañía de su grupo, o el caso del grupo de Corporación Cooperativa
Mondragón. Hemos conseguido hacer un grupo de instituciones y de empresas
ya que, por unos motivos o por otros, tenemos algún interés en hacer
negocio a partir de lo que se está estudiando.

Efectivamente, se ha constituido el Consejo, integrado por 13 personas,
estando representadas en el mismo todos los accionistas con más de un
cinco por ciento y ostentando el señor Imaz la representación del 12 por
ciento de los minoritarios, de forma tal que, también por una serie de
esas casualidades de la vida, el único miembro del Consejo que tiene
detrás suyo una representación del capital superior al 10 por ciento es
el presidente, ya que cualquiera de los tres consejeros que representan a
la corporación o el consejero que representa a Sokade no tiene más del 10
por ciento y el resto un porcentaje inferior.

Respecto de la operación acordeón que ha salido aquí varias veces, déjeme
que aproveche la oportunidad para explicarle que cuando una sociedad
anónima está en patrimonio neto, dicen, inferior al 50 por ciento del
capital social, pero con un patrimonio neto negativo, como es el caso de
Altos Hornos de Vizcaya o de Ensidesa, el artículo 260 punto 4 párrafo 1
dice que hay dos alternativas: reponer la situación patrimonial o
proceder a su disolución. Lo que hemos hecho ha sido proceder a reponer
la situación patrimonial. Y para hacerlo de forma que tuviera sentido,
puesto que como se mostrará en el folleto que en estos momentos está en
proceso de registro en la Comisión de Valores es más que previsible que a
lo largo del año 1994 nuevamente Altos Hornos de Vizcaya vuelva a estar
en situación patrimonial negativa como consecuencia de las pérdidas que a
lo largo de este año va a ir acumulando, digo que la única forma
razonable de hacer esto era reducir el capital a cero. Y cuando se reduce
el capital a cero todos los accionistas pierden toda su participación; la
CSI también. Es una discriminación decir que los únicos que han perdido
el dinero son los minoritarios. Pues el mayoritario más, porque como
tenía más ha perdido más, mucho más. Hay una cierta postura interesada en
este problema que se ha originado en esta situación confusa. No digo que
no haya personas bien intencionadas, seguro que sí porque hay de todo
como en botica, pero me temo que puede haber alguna de estas personas
avezadas (tienen otra palabra en español que va entre comillas
«listillo») que han debido estar comprando y vendiendo en estas últimas
fechas a ver qué pasaba. No será porque no haya estado toda la
información en el mercado: los movimientos, los volúmenes de negociación
que se han producido, la variación de precios. Los precios han variado a
razón del 15 por ciento diariamente, se han duplicado y han vuelto a la
mitad, dos veces al menos, desde la reapertura de la cotización a finales
de diciembre. Todo el mundo ha tenido oportunidad de entrar y salir
cuando ha querido y, sencillamente, a lo mejor algunos han hecho promesas
que no han podido cumplir o se han equivocado porque no han sabido leer
el decreto de Opas en algunos temas. ¿O creen honestamente que el
patrimonio inmobiliario de Altos Hornos da para resarcir todas las
deudas, las obligaciones laborales, completar el pago de las deudas de su
pasivo y además sacar pingües márgenes para sus accionistas.

Reconozco que a veces no hacemos las cosas lo bien que las deberíamos
hacer, pero si hubiéramos identificado, después de todo el tiempo que
hemos dedicado a estudiar esto, que era posible, no estaríamos
recurriendo a dinero público; estaríamos haciendo unas emisiones en los
mercados de capitales y cogiendo dinero privado, porque pudiendo
financiar todo este proceso con dinero privado, para qué íbamos a estar
recurriendo a dinero público que aumenta el déficit, cosa que a nadie le
gusta. Solamente se hubiera podido dar una solución no traumática para
los accionistas minoritarios siendo una solución ilegal, y no creo que
nadie de los aquí presentes quisiera incitarme a que hiciera una
operación ilegal de pagar un dinero discriminadamente, a unos accionistas
sí y a otros no. Alguno de esos accionistas me lo ha propuesto: Usted me
resuelve mi problema por debajo de la mesa y los demás... No tiene base
legal de ningún tipo, ni desde la óptica de una Opa de exclusión que
requiere que, como es un concepto de



Página 4010




adquisición de acciones propias, se tiene que hacer contra las reservas
de la compañía y la compañía --insisto-- tenía 13.000 millones de pesetas
negativos al 30 de septiembre; o sea, el planteamiento que están haciendo
estos señores no tiene ninguna coherencia jurídica, por lo que evitaré
entrar en más detalles.

Naturalmente que hemos estudiado el impacto que la constitución de acería
compacta, como sociedad privada y nueva, tiene para las compañías
auxiliares, así como para Altos Hornos de Vizcaya. Ahora no puedo darle
datos, entre otras cosas porque probablemente ni siquiera sé en estos
momentos los relevantes. Es una compañía demasiado grande para que me
pueda saber todas estas cosas. Lo que sí le digo es que éste es un tema
que está estudiado, se está informando a los distintos proveedores y lo
que haya para desaparecer en relación con Altos Hornos lo llevaremos
nosotros y lo que haya para crecer o para aparecer lo llevará la acería
compacta y su presidente el señor Imaz. Probablemente haya gente que
considere oportuno o necesario que haya conflictividad social y si la
hubiera afectará a las perspectivas de rentabilidad de la nueva
instalación. Lo que sí detecto --y eso lo tengo que decir claramente--
son posiciones de una gran racionalidad y sensibilidad hacia el problema
por parte de todos los sindicatos. El señor Imaz me informa que ésa es
también su percepción y estoy seguro de que todo el mundo va a entender
que si ese proyecto no es rentable o se pone en riesgo no se va a
ejecutar y, por tanto, crearemos un problema mayor haciendo desaparecer
una solución que es una inversión importante para un gran número de
puestos de trabajo. Al capital privado no le gusta ir a zonas
excesivamente conflictivas. Hemos conseguido que venzan estos miedos
iniciales. Están apoyando, desde su posición de promotores, la
constitución de este proyecto y estoy convencido de que nadie va a echar
tierra para que no se haga. No creo que la posición del alcalde de Sestao
vaya a imposibilitar la creación del proyecto. Creo que todos, el señor
Imaz, nosotros, y el alcalde de Sestao y su corporación hemos entendido
que una cosa es la acería compacta y otra cosa son los pleitos, entre
comillas, que la Corporación de Sestao pueda tener con Altos Hornos de
Vizcaya, que llevamos discutiendo mucho tiempo y hasta cierto punto nos
hemos puesto de acuerdo y poco a poco vamos avanzando en su solución.

Su última pregunta hacía referencia a la cuantía por la venta de los
terrenos de Altos Hornos de Vizcaya y Ensidesa. Le puedo decir que es
absolutamente insignificante --para ponerlo bien claro-- la realización
no sólo de los terrenos sino de todas las instalaciones. Si nos
pusiéramos ahora a liquidar Altos Hornos de Vizcaya y Ensidesa a precios
de mercado en sus instalaciones, lo único que pasaría sería que el
agujero patrimonial que aparecería en el proceso de liquidación sobre
Altos Hornos y Ensidesa sería superior a las necesidades brutas de
financiación que se han estimado como necesarias para el plan de
competitividad. Por ello, incluso personas con gran vocación financiera,
de eficiencia económica, de rentabilidad del dinero y déficit público han
aceptado que la solución más barata, desde el punto de vista financiero,
era precisamente la planteada por el plan de competitividad, que, como
digo, incluye un proyecto de reconstrucción empresarial. Bajo ningún
concepto se puede pensar que una liquidación de terrenos y de cualquier
cosa de Altos Hornos de Vizcaya y de Ensidesa pudiera hacer frente a
todas las obligaciones que por su pasivo y por sus obligaciones laborales
futuras tienen.

Pasando ya a la preguntas del señor Landeta, lo que plantea el informe
Brown --no sé si le he entendido la pregunta-- es una forma de
aproximarse al cierre de instalaciones que pueda permitir disminuir el
exceso de capacidad. Ni la CSI ni el Gobierno español tienen ninguna
capacidad de actuación; lo que puede hacer la CSI es batirse en el
mercado, y el Gobierno español tiene alguna capacidad, que es la que ha
venido ejerciendo en los Consejos de Ministros y en la Comisión aprobando
el planteamiento que en su momento se hizo para este plan de
reestructuración. Una de las consecuencias que se está discutiendo en
estos momentos --y no es por quitarle mérito al Gobierno español, sino
que es una decisión de todos-- es que si finalmente no saliera adelante
el planteamiento incluido en el plan Brown para el cierre de capacidades,
habrá de abandonarse esa vía y tendrá que aparecer otra forma para llevar
adelante ese proceso de cierres, y entre las cosas que la Comisión se
está planteando está dejar de dar determinados apoyos que hasta ahora
había venido dando a las distintas compañías siderúrgicas, incluida la
nuestra. Probablemente, esto de la sanción de los perfiles tiene algo que
ver con los recordatorios, pues a veces una cosa que estaba durmiendo de
repente ha aparecido milagrosamente en el cajón precisamente el día en
que había una reunión para discutir de esto.

Como usted ha señalado, Altos Hornos de Vizcaya y Ensidesa estaban --y
siguen estando, porque todavía no hemos podido culminar el proceso de
recapitalización-- en quiebra técnica. Ha habido que hacer esa operación
acordeón por las razones que le he dicho, y lo que pasa es que esta
operación acordeón para reponer capital y poner en patrimonio positivo
Altos Hornos de Vizcaya y Ensidesa no hay que mezclarla para nada con V;
o sea, forma parte de la media mitad de la película que se tiene que
terminar, que es la liquidación ordenada de Altos Hornos y de Ensidesa.

Esa liquidación ordenada hay que irla haciendo reponiendo pérdidas de
manera sistemática, según van apareciendo por distintos conceptos, y son
precisamente esas pérdidas que hay que ir pagando las ayudas financieras
para las cuales se ha obtenido autorización y que vendrán del Gobierno
español, porque, como usted ha dicho más adelante --me parece--, no viene
ningún dinero de Bruselas. Las críticas alemanas e inglesas que hemos
recibido no se refieren a que con dinero de Bruselas --es decir, de ellos
en parte-- nosotros estamos haciendo este cierre; lo que ellos critican
es que se haya autorizado al Gobierno español a dar ayudas y que de esta
manera el Gobierno español esté evitando la quiebra de Altos Hornos y de
Ensidesa --y, añado yo, de otras muchas empresas auxiliares y alguna otra
institución financiera a lo mejor también--, y a los alemanes les molesta
que, en la medida en que conseguimos no quebrar y llevar adelante ese
proceso



Página 4011




de liquidación ordenada de las viejas compañías mientras seguimos
produciendo, estemos en el mercado.

Me pregunta usted si, con los resultados que estamos obteniendo estos
últimos años, somos capaces de proponernos como el equipo capaz de hacer
rentable el nuevo grupo. Yo le puedo decir, con toda la inmodestia del
mundo, que yo sí me considero capaz. Creo que la mayoría de la gente que
me rodea se considera --y yo también a ellos-- capaz, y en caso de que
sea necesario se irán haciendo las modificaciones que se juzguen
oportunas, pero yo no descarto que mis accionistas en un momento
determinado dejen de pensar lo que yo he dicho, y en ese momento me
imagino que quedaremos como amigos, que es de lo que se trata.

Había una pregunta sobre si no habrá problemas en temas laborales. Me
parece muy complicado decir que no va a haber problemas laborales cuando
en estos momentos los está habiendo. Yo debo confesar que, después de
haber analizado cuáles son las razones por las cuales se están
produciendo estos paros periódicos en la acería de Gijón y en el tren de
perfiles y otros, con los cuales se nos está --por decirlo así-- avisando
de que se van a ir produciendo, no las entiendo, porque se están pidiendo
cosas que ya se han dado o que lo único que hay que hacer es trabajar más
para conseguirlas, por ejemplo con respecto al sistema de primas. Esto es
inevitable. Yo creo que lo que se va a producir a lo largo de los
próximos años es que entre todos nos vamos a dar cuenta, primero, de que
un determinado modelo de entender las relaciones industriales no es
verdad que no haya sido conflictivo, porque ha habido muchos conflictos,
y en segundo lugar vamos a tener que hacer algunas adaptaciones, tanto
por un lado como por el otro, con vistas a conseguir un modelo más
flexible y que permita ser más eficiente en los costes.




El señor VICEPRESIDENTE: (Dávila Sánchez). Señor García Hermoso,
permítame que le recuerde y nos recuerde a todos nosotros que en este
momento nos estamos saliendo del horario previsto en el orden del día
para la comparecencia. Continúe, pero le ruego que haga el esfuerzo mayor
posible de concreción.




El señor PRESIDENTE DE LA CORPORACION DE SIDERURGIA INTEGRAL, S. A.

(García Hermoso): Muy bien.

Los hornos de Gijón deberán estar operativos, si no recuerdo mal, a lo
largo de los próximos dos años. La cuantía de la inversión la estamos
discutiendo ahora.

Sobre nuestra participación en una sociedad de capital riesgo en
Asturias, siempre hemos planteado que en Asturias ya hay suficientes
sociedades de capital riesgo de mayoría pública y, por tanto, estamos
tratando de promover, junto con instituciones asturianas, la constitución
de una sociedad de capital riesgo de mayoría y gestión privada, en la
cual nosotros estamos dispuestos --y siempre lo hemos manifestado así-- a
tener una posición minoritaria. Nos parece fundamental que tanto la
mayoría accionarial como el equipo gestor tengan características
privadas, porque hay que cambiar de modelo de vez en cuando y de los
otros ya existen unos cuantos.

Mi opinión sobre las sanciones de la Comunidad se la acabo de contar.

Sobre la operación acordeón irregular, lo que les he dicho.

Respecto a las preguntas del Diputado señor García Fonseca, como él bien
conoce, en todo el documento del plan de competitividad, del que
seguramente dispondrá, incluso porque a lo mejor se lo hemos dado
nosotros, solamente se contemplaba la actualización de un horno; en el
otro se hacían modificaciones técnicas importantes, pero seguía en su
antigua dimensión de nueve metros y medio de diámetro de crisol. Esta
versión de pasar a dos hornos iguales, par remozar los dos hornos, no
estaba contemplada en el plan de competitividad y, por tanto, supondría
una extralimitación de dicho plan, cosa que le hago notar al señor García
Fonseca con toda intención, porque como luego va a decir que haga todo lo
que está en el plan y que no deje de hacer nada, le estoy indicando que
vamos a hacer una mejora sobre lo que estaba en el plan, y de ahí vendría
la propuesta de hacer dos hornos. En este momento lo estamos estudiando
para ver cómo deben de ser esos dos hornos, qué características técnicas
deben tener, qué coste, qué productividad, etcétera, de forma que
efectivamente se puedan hacer esos dos hornos que contribuyan a la
rentabilidad de las instalaciones que para el nuevo grupo quedan en
Asturias.

Sobre las baterías de cok y la captación de deshornado en el documento
del 22 de octubre de 1993, tengo que confesarle --seguramente estoy
equivocado-- que yo no tengo ese documento; me congratula que el señor
García Fonseca lo tenga. Seguro que es un documento interno de trabajo y
pienso que no se lo deberían haber dado al señor García Fonseca, pero
sabe que él y yo en esas cosas discrepamos. A mí me sorprende mucho que
algunos documentos de la compañía que deberían ser claramente
confidenciales aparezcan por ahí. Yo no lo tengo. Además le diré que en
el presupuesto que hemos presentado este año al Consejo de Administración
ni siquiera viene un plan de inversiones detallado. Solamente hemos
puesto un cifra global, porque a efectos de proyecciones financieras,
aplicación de fondos, etcétera, necesitábamos una cifra. Pero, repito, ni
siquiera se han definido cuáles son las inversiones. No me cabe ninguna
duda de que haya un montón de técnicos, que además es su trabajo, para ir
estudiando todos estos temas, pero nunca ha habido una decisión del
Consejo, que es el que aprueba estas cosas, sobre inversiones que se
hacen ni sobre inversiones que se retrasan. Desafortunadamente, todavía
no hemos sido capaces de dar un concepto para los hornos altos que sea
competitivo y rentable, cosa que afortunadamente sí parece que hemos sido
capaces se hacer en Vizcaya y por eso está la promotora. Estoy seguro de
que vamos a ser capaces de alcanzar este concepto para nuestras
instalaciones en Asturias.

El futuro de los productos largos poniendo sólo en sencillo acabará
siendo el que permita que sean rentables. sobre si nos estamos planteando
nuevas bajas, déjeme corregirle un dato. En Europa no se está hablando de
50.000 ó 60.000 excedentes. Hace mucho tiempo que se



Página 4012




dejó de hablar de esta cifra y se pasó a hablar de 80.000, y en las
últimas reuniones a las que uno asiste se está hablando ya de 100.000
personas. Lo que esto quiere decir es que éste es un sector que tiene que
estar ganando productividad todo el tiempo; y la ganancia de la
productividad casi siempre viene acompañada de reducciones de plantilla,
lo cual no quiere decir que las industrias no nos planteemos soluciones
para esas plantillas, para esos excedentes y su utilización, su empleo en
otras actividades alternativas. Pero, desde luego, que la siderurgia va a
seguir viendo disminuidas sus plantillas es un hecho; la vida es así. Si
queremos ser competitivos habrá que seguir haciendo programas como éstos;
lo que no tendrán es que ser tan dramáticos, en términos de número, como
el que hubo que contemplar en el año 1986 o como el que ha habido que
contemplar ahora en el plan de competitividad como consecuencia del
embalsamiento artificial de una serie de excedentes que por las razones
que fuera no se quisieron hacer.

Sobre los costes de mantenimiento --y acabo ya, señor
Presidente--, puede ser que no haya entendido yo su planteamiento, pero
hasta donde yo conozco este año no ha habido desviaciones sobre el
presupuesto, si acaso alguna ligera disminución. De lo que se estaba
hablando en ese artículo, que me temo que tiene su origen en una reunión
con los sindicatos y la dirección de la empresa, era de que, utilizando
una serie de ratio, nosotros tenemos excesivos gastos de mantenimiento;
por tanto, lo que tenemos que ver es cómo somos capaces de ahorrar unos
7.000 millones de pesetas en gastos de mantenimiento. Si se nos va el
dinero por algún lado, o vendemos más o perdemos dinero, Es a eso a lo
que se refería. Pueden ustedes estar seguros de que es una preocupación
fundamental de este Presidente y de las principales personas de su equipo
de gestión que la subcontratación no aumente, ni en personas ni en coste.

Ese es un objetivo irrenunciable para esta corporación si quiere salir
adelante.

Sobre la acería compacta déjeme decirle que confío vivamente en que no
tenga usted razón y que dentro de cuatro años la realidad me dé la razón
a mí --yo pagaré la cena-- y veamos que la acería compacta es
precisamente uno de los éxitos de este plan. Espero que el señor Imaz y
todo el grupo accionarial que le va a acompañar hagan de este proyecto un
gran éxito. No le quepa a usted ninguna duda de que todos los temas de
energía y chatarra están siendo objeto de la debida consideración y, por
lo que se me informa, tanto por las conversaciones personales que pueda
tener el señor Imaz cuanto por nuestros representantes en el Consejo, se
le está dando solución de manera acertada y compatible con la
rentabilidad, porque si no lo hace el señor Imaz compatible con la
rentabilidad, no va a ser capaz de tener accionistas privados.

Respecto de la aplicación del convenio Ini-Teneo con los sindicatos,
pregunta que no quiero obviar, siempre he dicho que la filosofía de este
convenio Ini-Teneo es de compromiso de todas las partes, no solamente de
los accionistas y sus representantes directivos, sino también de los
trabajadores, con la rentabilidad de la empresa; esto es fundamental.

Otra cosa es que la forma de poner eso en letra tenga que ser tal y como
está redactado en el mismo convenio, entre otras cosas, porque la reforma
del Estatuto de los Trabajadores avanza más allá de lo que está
contemplado en ese convenio, y porque nuestra situación requiere
realmente una gestión muy flexible de las relaciones industriales;
flexible y ágil no quiere decir confrontación, quiere decir simplemente
flexible, ágil y rápida. A lo mejor es que hay que explicar las cosas con
antelación y de manera poco burocrática, que quizás no sea la mejor
manera de enmarcar nuestras relaciones industriales.




El señor VICEPRESIDENTE (Dávila Sánchez): Señor García Hermoso, muy
agradecido por ese esfuerzo final.

Señorías, abrimos ahora el turno tradicional de los grupos, pero apelo a
su comprensión de que dada su excepcionalidad y de que el tiempo que
dediquemos a esta comparecencia no lo tendremos en la siguiente, doy el
turno de palabra por un par de minutos como máximo a cada uno de los
grupos intervinientes.

Por el Grupo Popular, tiene la palabra el señor Peón.




El señor PEON TORRES: Gracias, señor Presidente.

En aras de la brevedad vamos a tener que ser muy esquemáticos, Nos
hubiera gustado entrar con más profundidad en alguna de las cuestiones
planteadas, pero esquemáticamente, en primer lugar, diré que con nuestra
pregunta y con nuestro afán de información ni mucho menos cuestionamos el
acierto --que además decimos que es un acierto-- en la elección de la
persona que preside la nueva sociedad de promoción, el señor Imaz, porque
creemos que, efectivamente, es buen conocedor del mundo siderúrgico y
que, por tanto, es una garantía para llevar a buen fin el proyecto.

En segundo lugar, no me ha convencido la explicación de la coordinación
de la gestión privada con el Grupo de la CSI, y lo digo desde la
preocupación que me produce comprobar que no está muy claro --al menos yo
no lo he visto claro-- cómo se puede coordinar, porque no me sirve el
ejemplo de que también hay clientes privados y proveedores privados. No
estamos hablando ni de clientes ni de proveedores, estamos hablando de un
centro de producción que se está diciendo que tiene planificación
coordinada con el Grupo de la CSI. Veo dificultades para casar, desde el
punto de vista de la producción, la gestión privada, y por tanto
autónoma, de la nueva miniacería o acería compacta con la filosofía de
actuación habitual del grupo, que obedecía a una gestión pública.

Por otro lado, no nos ha dicho el número concreto de excedentes que se va
a producir en Ensidesa y en Altos Hornos. Quiero recordarle la polémica
en la prensa respecto a que en la instalación de la miniacería de Sestao
va a existir un excedente laboral mayor del previsto. Concretamente se
habla de 200 trabajadores más de excedente laboral: frente a los 500 se
va a pasar a 380, aproximadamente. Me gustaría que despejara esa
incertidumbre.

Tampoco me ha contestado respecto al impacto de las empresas auxiliares.

Le agradecería que me concretara al máximo cuáles son las previsiones del
grupo en cuanto a



Página 4013




ese impacto. Desde luego, no me consuela ni me tranquiliza que los
sindicatos estén manteniendo posturas razonables, porque en muchas de las
empresas auxiliares los sindicatos no tienen peso ni intervención. Son
pequeñas empresas y, por tanto, quedan fuera de la posibilidad de que se
den soluciones no traumáticas a sus problemas de excedentes laborales, de
falta de producción o de pedidos suficientes.

En cuanto a la composición del Consejo, nos ha dicho que hay tres
consejeros CSI, pero no nos ha señalado quiénes son ni qué criterios de
selección se han utilizado para su designación, sobre lo que también le
había preguntado anteriormente.

Tampoco se ha detallado si se están cumpliendo las fechas y los objetivos
marcados después de la aprobación del plan. A título de ejemplo, le
recuerdo que se hablaba de que en tres o cuatro meses estaría constituida
la sociedad industrial en concreto que iba a llevar adelante la
construcción de la instalación. Si es posible, me gustaría que nos
contestara también a eso.

En cuanto a lo recursos públicos de anteriores reconversiones, que dice
que es una polémica ya antigua, no le insisto en las razones que han dado
lugar a la rectificación desde el punto de vista estratégico de los
planes del CSI. Lo único que le pregunto es la cuantía concreta de las
inversiones que ahora parece ser que se tienen que abandonar, nada más;
en ocasiones posteriores ya entraremos a valorar lo acertado o no de las
previsiones iniciales.




El señor VICEPRESIDENTE (Dávila Sánchez): Tiene la palabra el señor
García Fonseca.




El señor GARCIA FONSECA: Con relación a la alusión por parte del portavoz
socialista, por la que me he sentido aludido --valga la redundancia--, de
que todos los grupos parlamentarios debiéramos apostar por el futuro, por
supuesto para eso cuente con mi Grupo. Sin ningún tipo de vanidad, sin
ningún tipo, creo que mi Grupo está tan interesado en la solución
positiva del futuro de la siderurgia como el que más, por razones obvias.

Le recuerdo simplemente que mi Grupo, por ejemplo, fue el primero en
pedir la integración de Altos Hornos de Vizcaya y Ensidesa, o que
nosotros criticamos errores cometidos en la reconversión anterior que el
nuevo plan recoge, etcétera.

Sobre el documento, he de aclarar al señor García Hermoso que, desde
luego, es un documento de la CSI, es un documento muy detallado, no
confidencial. Lo que me extraña es que usted no lo conozca; no que lo
conozca yo.

En cuanto a los temas de mantenimiento, simplemente le diré que tomo nota
positiva de su afirmación de que excluyen ya las subcontratas de forma
absoluta y radical.

También he de decirle que me alegraría de que los datos que yo adelanté
sobre los excedentes no fueran ciertos y usted los desmintiera, pero no
ha hecho ninguna referencia concreta a ello y me quedo con la duda.

Por último, en cuanto a la solución de futuro por la que ustedes han
optado en la disyuntiva, una de cuyas partes era la miniacería
--expresión que no es peyorativa sino que yo simplemente la tomaba del
señor Stone--, si usted acierta, la cena la pago yo.




El señor VICEPRESIDENTE (Dávila Sánchez): Señor García Hermoso, tiene
usted la palabra por un par de minutos. Por tanto, haga o un esfuerzo de
lenguaje telegráfico o la promesa de hacer llegar a los señores Diputados
la información por los múltiples cauces que hay previstos para ello.




El señor PRESIDENTE DE LA CORPORACION DE LA SIDERURGIA INTEGRAL, S. A.

(García Hermoso): Señor Peón, estoy a su disposición para hablar de los
temas que han quedado pendientes. Yo creía que había contestado alguno de
ellos.

Sobre la planificación coordinada con la CSI he de señalar que es una
industria que funciona coordinadamente con todos sus clientes. Nuestros
clientes nos pasan los pedidos --por ejemplo el sector del automóvil-- de
todo un año con una cadencia trimestral y en el último trimestre mensual,
de forma tal que hacemos toda nuestra planificación de la producción en
función de los pedidos de nuestros clientes. De esa forma, nos vamos a
incardinar o la acería compacta se tiene que incardinar con nosotros,
como usted lo quiera. Es así de sencillo o así de complicado, porque se
puede usted imaginar que da lugar a múltiples incidencias --si quiere un
día departimos sobre ello--, porque luego hay pedidos que no son tales,
el dinero se va por muchos sitios, los proveedores no cumplen las
calidades... Hay cantidad de incidencias que hacen que haya un montón de
gente dedicada a estos temas.

Yo no puedo decir el número concreto de los excedentes. Es más, yo creo
que convendría ir superando esa mitificación de las cifras de un plan que
hay que cumplir. El mundo es bastante más aleatorio, afortunadamente. Se
cometen errores y van surgiendo oportunidades. Es verdad lo que usted
dice, pero permítame que le recuerde que fue el proyecto de la memoria
que nosotros entregamos al señor Imaz cuando él se hizo cargo de ello.

Era nuestro propio proyecto, el propio proyecto que nosotros promovimos,
el propio proyecto que hemos estado presentando a las distintas
instituciones financieras, en el que se contempla una reducción de la
mano de obra inicialmente prevista para la acería compacta. Es en nuestro
propio proyecto donde se ha estimado que la acería compacta puede
funcionar y debe funcionar con aproximadamente unas 200 personas menos
que lo que se había contemplado en otro proyecto inicial. No sé a qué
conclusión llegará el señor Imaz. Me da la sensación, por lo que me
cuenta, de que va a estar en el entorno de las cifras de la memoria que
nosotros le entregamos.

Respecto al resto, la verdad es que no lo sé. Aprovecho ya para contestar
parcialmente al señor García Fonseca. Obviamente, hay que tener en cuenta
la posibilidad de que haya desviaciones. Por ejemplo, en el plan de
excedentes se contemplan unas hipótesis sobre mortalidad, sobrebajas
incentivadas, bastante bien pagadas por cierto. La gente se muere más o
menos o hay más o menos incapacidades definitivas o hay más o menos bajas
incentivadas. Y a lo



Página 4014




mejor también hay necesidad en el futuro de proceder a algunas mejoras de
productividad en algunas instalaciones, lo que va a ocasionar nuevos
excedentes, a lo mejor. Desde luego, lo último que yo voy a hacer es
negarlo, porque el día que lo niegue me lo van a echar en cara. Como yo
creo que los costes hay que gestionarlos todos los días, me va usted a
permitir que salvo decirle que, efectivamente, en el proyecto que hoy se
está estudiando hay 200 personas menos para la acería compacta y, por
tanto, 200 excedentes más en el área de Altos Hornos, el resto no lo
puedo concretar. Nos han dado unas cifras y digo yo que las habrá
presentado alguien. Ni yo ni nadie de mi alrededor lo hemos hecho.

Quizá no le había entendido bien al referirse a los criterios de
selección. No sé si se refería a los consejeros del CSI o de todos. El
criterio de selección de los consejeros era 10 puntos de capital por cada
consejero. Si quiere que le diga además por qué he mandado a tres
personas, con nombres y apellidos, también se lo cuento. El criterio de
mandar un consejero era 10 puntos de capital. Inicialmente eran diez
consejeros, que era un 10 por ciento por cada consejero, y finalmente
fueron trece porque se pensó, el señor Imaz nos lo planteó y a nosotros
nos pareció bien, que la presencia de algunos consejeros con un
porcentaje de capital social inferior al 10 por ciento podía permitir que
una serie de instituciones estuvieran directamente representadas en el
Consejo, participaran directamente en algunas comisiones de trabajo y,
por lo tanto, pudieran seguir más de cerca el proyecto, con lo cual el
proyecto se podría realizar más deprisa. A nosotros nos pareció razonable
y por eso se amplió el número de consejeros a trece. En cualquier caso,
el criterio que se ha seguido es el que fija la Ley de Sociedades
Anónimas: tantos puestos en el consejo, entre el cien por cien del
capital, pues a tanto por ciento por consejero. Además, en nuestro caso
concreto, uno de nuestros representantes es el director financiero, que
parece razonable que esté allí; otro es el secretario general, porque el
tipo de temas que tiene que guardar directamente por delegación personal
mía tiene que ver con consideraciones del área y, por lo tanto, le pedí
que me representara allí; y otro es el director de planificación de la
CSI, precisamente para tener directamente alguien que haga de link en los
temas que a usted le preocupan. Yo creo que las fechas se están
cumpliendo razonablemente.

Por último, quiero hacer solamente una matización al señor García
Fonseca, para que luego no nos malinterpreten en la prensa asturiana.




El señor VICEPRESIDENTE (Dávida Sánchez): Sólo una, señor García Hermoso,
y por razones de horario.




El señor PRESIDENTE DE LA CORPORACION DE LA SIDERURGIA INTEGRAL, S. A.

(García Hermoso): Sí, señor Presidente, solamente una matización.

Nosotros, lo que estamos diciendo es que las subcontratas no pueden
crecer, no que vayan a desaparecer.

Para terminar, me gustaría, y lo lamento porque el señor Presidente se va
a enfadar conmigo..




El señor VICEPRESIDENTE (Dávida Sánchez): No se va a enfadar. Unicamente
le ruega que se acoja a mi delicada indicación de que hay cauces de
información previstos. Y hay más días que longaniza, dice el refrán
castellano.




El señor PRESIDENTE DE LA CORPORACION DE LA SIDERURGIA INTEGRAL, S. A.

(García Hermoso): Muchas gracias, señor Presidente.

Quería haberles leído un párrafo de la decisión de la Comisión pero, como
no hay tiempo, imagino que en alguna otra ocasión podré hacerlo.




El señor VICEPRESIDENTE (Dávila Sánchez): Seguro que así será, señor
García Hermoso. Le expreso en nombre de la Comisión el agradecimiento por
su comparecencia y por las interesantes y complejas informaciones que nos
ha suministrado. Muchas gracias.

Se suspende momentáneamente la sesión, para poder dar lugar a la llegada
a la Mesa del siguiente compareciente.




Se suspende la sesión.




--COMPARECENCIA DEL SEÑOR PRESIDENTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR
(FUEJO LAGO), ACORDADA POR LA CITADA COMISION, PARA INFORMAR EN RELACION
CON LOS INFORMES DEL CITADO CONSEJO DEL PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE DE 1992
Y PRIMER SEMESTRE DE 1993, QUE SE CELEBRARA EL DIA 23/2/94. A SOLICITUD
DE LA COMISION DE INDUSTRIA, ENERGIA Y TURISMO. (Número de expediente
212/000501.)



El señor VICEPRESIDENTE (Dávila Sánchez): Señorías, reanudamos la sesión
para que tenga lugar la comparecencia del Presidente del Consejo de
Seguridad Nuclear, don Donato Fuejo Lago, a efectos de la habitual
comparecencia del Presidente de esta institución, para informar de los
preceptivos informes semestrales que emiten ante esta Cámara y que en
esta ocasión hacen referencia al primero y al segundo semestre de 1992 y
al primer semestre de 1993. Comparecencia del Presidente del Consejo que
antecede, tradicionalmente, a la sesión en la que esta Comisión se
pronuncia con el correspondiente debate sobre las resoluciones que
procedieren en cada caso sobre dichos informes.

El señor Presidente comunica a la Mesa y, por lo tanto, a la comisión,
que demás de esa preceptiva comparecencia sobre los informes, desea --y
no hay nada que lo impida aunque tampoco nada que lo exija-- facilitar
informaciones sobre temas concretos más recientes, y en analogía a lo que
en otras ocasiones ha sucedido en situaciones parecidas, lo haga también
dentro del seno de esta comparecencia. A su buen criterio dejo el que
introduzca estas novedades en lo que es el verdadero objeto de la
comparecencia, que son los informes del primero y del segundo



Página 4015




semestre de 1992 y primero de 1993. (El señor Such Pérez pide la
palabra.)
¿Pide S. S. la palabra para alguna cuestión de orden? (Asentimiento.)
Tiene la palabra S. S.




El señor SUCH PEREZ: Tengo entendido que había un acuerdo de la Mesa,
según el cual primero intervenían los grupos y, posteriormente, el
Presidente del Consejo de Seguridad.




El señor VICEPRESIDENTE (Dávila Sánchez): Estoy tratando de no suplir con
mi memoria, que es frágil, las decisiones, esperando que el Letrado me
apoye, pero, no sé si S. S. considera la cuestión tan fundamental como
para no atenerse a la tradición de que la comparecencia del Presidente
del Consejo de Seguridad Nuclear lo es para presentar los informes
correspondientes y no es equiparable a otro tipo de comparecencias, que
son a requerimientos de los grupos, que no es éste el caso. (Pausa.)
Señor Such, si me permite, puesto que no logramos encontrar reflejo en
acta de la circunstancia que usted invoca, déjeme que sea tradicional
como corresponde con mi edad y nos acojamos a lo que es el cauce
corriente de estas comparecencias. (El señor Fernández Norniella pide la
palabra.)
Sin embargo, veo que el señor Fernández Norniella reitera su interés en
intervenir.




El señor FERNANDEZ NORNIELLA: Perdón, creo que es más operativo, señor
vicepresidente, que los grupos hagamos las preguntas correspondientes y
nos conteste el Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear, que hacerlo
al revés.




El señor VICEPRESIDENTE (Dávila Sánchez): Su señoría adelanta el
procedimiento porque esa ocasión de que los grupos planteen sus
precisiones e inquietudes la habrá evidentemente después de la
presentación de los informes, que es como se viene haciendo
tradicionalmente. Habrá largamente ocasión para ello.




El señor FERNANDEZ NORNIELLA: Eso espero, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Dávila Sánchez): Señor Presidente del Consejo de
Seguridad Nuclear, tiene usted la palabra.




El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR (Fuejo Lago): Señor
Presidente, señorías, si me permite la Presidencia, voy a hacer alguna
aclaración a los representantes del Grupo Popular. Mi intervención va a
ser escuetísima, solamente voy a hacer unas reflexiones que no creo que
se extiendan a más de diez minutos, y cuento con que lo importante de mi
comparecencia son las intervenciones de los grupos y, en la medida de mis
posibilidades, el responder y aclarar estas preguntas de los grupos.

En primer lugar, como es de rigor, quiero saludar a la Presidencia de la
Mesa y a la Comisión, porque es mi primera comparecencia como Presidente
del Consejo de Seguridad Nuclear en esta legislatura.

Entre las reflexiones que quería hacer, hay una que creo que es
importante, dada la iniciación de esta legislatura en mi primera
comparecencia, que es el analizar qué marco legal es en el que nos
tenemos que mover tanto en lo que se refiere a las instalaciones
nucleares radiactivas como al ciclo del combustible, y cuál es el marco
legal en el que se incluyen las misiones y las responsabilidades del
Consejo de Seguridad Nuclear.

La legislación sobre el funcionamiento y el respeto a las normas de las
instalaciones nucleares y radiactivas está marcada por la Ley de la
Energía Nuclear de 1964, el Reglamento de Instalaciones Nucleares y
Radiactivas y el Decreto Ley de Protección Sanitaria contra las
Radiaciones Ionizantes. El marco legal en el que se mueve el Consejo de
Seguridad Nuclear es la Ley de Creación del Consejo y el Estatuto que
desarrolla dicha Ley.

Es importante que esta legislación esté inspirada fundamentalmente en los
organismos internacionales y en los organismos con organizaciones
semejantes al Consejo de Seguridad Nuclear. Los organismos, como conocen
bien, son la OIEA, de las Naciones Unidas, la NEA, OCDE, las Comunidades
Europeas, hoy Unión Europea.

Esta reflexión la hago porque hay un tema que entra dentro de la misión
del Consejo, que es proponer al Parlamento y al Gobierno la posibilidad
de legislar o de mejorar las normas. Me parece que en este período que
analizamos de los informes del 92 y el primer semestre del 93 hay una
nueva legislación, una nueva normativa que incluye a los Rayos X de
aplicación médica. Estaban exentos en la legislación y en la normativa
anterior. (El señor Presidente ocupa la Presidencia.) Pero esta reflexión
va orientada a que yo creo que con una Ley de 1964, un Reglamento de
Instalaciones Radiactivas y Nucleares del 72 y un Reglamento de
Protección Sanitaria contra las Radiaciones, que ha sido modificado por
incluir directivas de las comisiones correspondientes de la Unión
Europea, quizá sea el momento de que el Parlamento o el Gobierno tomen
alguna iniciativa para actualizar este tipo de legislación. Más todavía,
porque en casi ningún país, y en el nuestro exactamente igual, hay
algunas zonas que no están claras, algunas actividades que no se tuvieron
en cuenta en el momento en que se legisló, como es el desmantelamiento y
clausura de instalaciones nucleares y radiactivas, o como es el
almacenamiento de los residuos y el tratamiento de los residuos
radiactivos.

Una vez dicho esto, yo pasaría a decir que la normativa que está vigente
para este tipo de instalaciones contempla el control y está perfectamente
estructurada para responder a toda la actividad que pueda tener un tipo
de instalación tanto nuclear como radiactiva. Hay normas que vigilan y
controlan el emplazamiento desde el punto de vista geológico, desde el
punto de vista de estructura del terreno, desde el punto de vista de las
avenidas: el emplazamiento, la construcción civil, los componentes y
sistemas que incluye la instalación, las pruebas prenucleares y



Página 4016




nucleares, la autorización de puesta en marcha, los materiales que
incluyen las instalaciones, como sistemas y componentes, toda la
experiencia operativa, todo el análisis y la incorporación de lo que esta
experiencia operativa significa; por lo tanto, diríamos que no hay casi
ninguna actividad de estas instalaciones que no esté perfectamente
normatizada.

Es de señalar, y esto es importante, que hay un término acuñado
internacionalmente, que es lo que se denomina el explotador responsable.

El explotador responsable es el primero que ha de tener un cuidado
exquisito en el cumplimiento de toda esta normativa que regula de alguna
forma el funcionamiento de estas instalaciones. El explotador
responsable, suministrador principal, central de referencia, en la
operación de la central, las especificaciones técnicas de funcionamiento
de obligado cumplimiento, el condicionado de obligado cumplimiento,
etcétera. Esto significa que, quizá, unido a las industrias aeronáuticas,
es el tipo de actividad industrial que más control y más exigencias
obliga a aquellos que se dedican a la explotación de estas instalaciones.

Una vez hecha esta reflexión, solamente quiero referirme a algún otro
aspecto que puede ser importante en lo que se refiere al funcionamiento
de las instalaciones nucleares y radiactivas en los períodos que
comprenden los informes que estamos analizando.

Las centrales nucleares y las instalaciones radiactivas han funcionado
correctamente en este período de tiempo que analizamos; los sucesos
destacables, aplicando la escala internacinal de sucesos nucleares, están
en un cómputo de sucesos notificables muy parecido a los que tienen las
centrales de nuestro entorno, las francesas y las de los países más
desarrollados; el Consejo ha elaborado una Guía 1-6. La escala
internacional de sucesos notificables fue propuesta por la Agencia
Internacional de la Energía Atómica, estuvo en prueba durante un año y
después se estableció con la aceptación por parte de los países miembros
de la organización para su cumplimiento.

En España, la homogeneización de la forma de reportar al Consejo de
Seguridad Nuclear los sucesos notificables ha tenido, como en la mayoría
de los países, en este primer año de funcionamiento, disparidades o
diferencias de criterio. La Guía 1-6 lo que pretende es homogeneizar este
tipo de notificaciones y, de alguna manera, tener un nivel de información
de estos sucesos paralelo u homogéneo en las distintas instalaciones.

Independientemente de esta escala internacional de sucesos nucleares, el
Consejo ha enviado a las centrales nucleares un criterio para que lo
analicen y lo adopten, en su momento, cuando el Consejo crea oportuno o
esté maduro, que es lo que llamamos, ya en otra comparecencia anterior,
indicadores de seguridad, y que pretende implantar el Consejo en el año
1994. En mi comparecencia anterior dije que estos indicadores de
seguridad de las centrales daban un índice mayor de la eficiencia del
funcionamiento de las centrales porque incluían en su valoración la
parada automática, la parada programada, la parada no programada, la
dosis colectiva del personal, la atención a los distintos incidentes o
sucesos, cómo se mitigan, cómo se abordan y con qué eficiencia se adaptan
las medidas correctoras.

Entre las cuestiones que fundamentalmente han gravitado sobre el trabajo
del Consejo de Seguridad Nuclear en el período que estamos analizando,
pero que van a estar presentes en el tiempo futuro, en un tiempo todavía
perdurable, por tanto, son trabajos o programas que se van a desarrollar
en varios años y que exigen un esfuerzo grande desde el punto de vista
técnico y desde el punto de vista de una organización como el Consejo,
destacaría en primer lugar el problema de Vandellós-1. Es una central que
tuvo un accidente que afectó a muchos sistemas de seguridad, que
deterioró mucho la central y que está, por decisión del Gobierno, en
parada segura y en fase de desmantelamiento y clausura. Diríamos que, por
el informe que ustedes han manejado, no conocen de la situación de
Vandellós-1 más que cuatro o cinco datos.

La primera fase de Vandellós-1 es el vaciamiento de combustible de la
central. En este momento, se ha retirado un 60 por ciento del
combustible, se calcula que el vaciamiento de combustible de la central
puede estar acabado y, por tanto, desaparecido el riesgo de criticidad,
en el año 1995. Diríamos que la central, desde el punto de vista de
seguridad nuclear y protección radiológica, tiene la misma atención por
parte del explotador responsable que si estuviera en funcionamiento.

Hasta tanto no se vacíe totalmente el núcleo del combustible esta central
seguirá manteniendo los mismos criterios de seguridad que tenía en la
etapa de funcionamiento.

La responsabilidad de entregar a Enresa el desmantelamiento y la clausura
de la central se cumplirá cuando el explotador haya acondicionado los
residuos radiactivos generados en el período de funcionamiento de la
central y pueda estar en condiciones de transferir la responsabilidad que
hoy tiene la empresa Ifrensa a Enresa, Empresa Nacional de Residuos. Se
calcula que esto tardará unos tres años --los detalles los conocen por el
informe que ustedes han manejado--, y eso sucederá posiblemente alrededor
del año 1995-1996. Se introducirán aquellos elementos de alta actividad
que no es el combustible, que es el grafito de apilamiento y aquellas
estructuras de alta radiactividad, en el cajón, que quedará confinado y
sellado con un control de la dosis de radiactividad que emite este
contenido del cajón y una vigilancia medioambiental del entorno. En
cuanto al resto de los componentes, se hará una propuesta por parte del
explotador, que entonces ya será Enresa, para ver qué se hace con los
materiales que se deriven de este desmantelamiento, cómo se van a tratar,
y será lo que llamamos un plan de descargos de equipos.

A partir del momento en que los residuos de media y baja actividad y los
descargos de equipos que se puedan eliminar de la central pasen a
constituir residuos, tendrán que ser acondicionados y clasificados
previamente en la central para trasladarlos al almacenamiento de baja y
media actividad de El Cabril. A partir de ese momento, que es el nivel
dos, que considera la OIEA como el nivel de desmantelamiento que durará
estos tres años aproximadamente, tendrán que dejar la central con el
cajón confinado, sellado y vigilado radiológicamente y tendrán que pasar



Página 4017




--calculamos-- entre veinte y treinta años para poder disponer libremente
pasando al nivel tres de la OIEA, del emplazamiento para cualquier otro
tipo de dedicación.

El segundo tema al que creo es importante que, por lo menos, hagamos una
referencia de pasada, es la situación de los generadores de vapor.

Ustedes conocen que los generadores de vapor de las centrales pes
sufrieron una degradación en el tiempo. Esa degradación fue avanzando,
era un proceso que los técnicos llaman degradación intergranular de los
materiales que componen el generador bajo tensión, y esta degradación,
esta corrosión, afectó a los generadores de vapor en mayor o menor
medida. Desde el momento en que se detectó este problema, el Consejo
exigió a los explotadores que se inspeccionara un número importante de
tubos del generador de vapor para ver el alcance que este daño de los
generadores tenía, la profundidad del proceso, la extensión del proceso,
etcétera.

Creo que es importante analizar esto con un poco más de atención (lo he
consultado con el Vicepresidente, que es quien presidía al principio de
la comparecencia), porque tiene mucha relación con lo que después,
seguramente, ustedes me van a preguntar, que es la situación de la
central José Cabrera en Zorita de los Canes.

Esta degradación de los componentes de los generadores de vapor fue
avanzando, fue controlada por el explotador a exigencias del Consejo, se
hicieron inspecciones en una proporción de tubos cada vez más alta hasta
llegar a la inspección total del cien por cien de los tubos que componen
el generador de vapor. Hoy, incorporando una vigilancia de fuga muy
sofisticada y muy eficaz para detectar precozmente cualquier tipo de
fuga, se puede decir que ningún generador de vapor supera el 11 o el 12
por ciento de tubos taponados --que es la medida que se toma cuando un
tubo está afectado por la corrosión intergranular bajo tensión-- y se
considera por los técnicos aceptados internacionalmente un límite de
taponamiento de tubos de un 18 por ciento, permitiendo el funcionamiento
a pleno rendimiento y a plena potencia antes de llegar a esta proporción.

Los explotadores, posiblemente por conveniencia por un lado y, por otro,
por una cierta exigencia del Consejo, han decidido cambiar los
generadores de vapor. El programa y la evaluación están realizados. Este
calendario (lo conocen ustedes porque creo que figura en los informes) se
hará en las paradas para recarga y supondrá posiblemente una operación
muy compleja porque tendrán que cambiarse los generadores de vapor a
través de la esclusa en el caso de Ascó, y a través de la ruptura de la
contención en el caso de Almaraz. Ya los explotadores han decidido quién
va a fabricar estos generadores, la Empresa Nacional de Equipos
Nucleares, ENSA, y Framatome-Siemens es el consorcio que se encarga del
diseño y del montaje de los generadores. El calendario --está descrito en
el informe-- abarcará del año 1995 a 1997. Las exigencias del Consejo, en
resumen, se podrían definir como que los equipos de los que tengan que
retirarse los generadores anteriores tendrán que tener un plan de
desmantelamiento y de almacenamiento, y la compatibilidad de los nuevos
generadores con todos los sistemas y componentes de la central supone una
serie de requisitos a cumplir que significarían, prácticamente, una
puesta en marcha parecida a la que se utiliza, y con las mismas
exigencias, para la instalación de una central nuclear, diríamos las
pruebas prenucleares y las pruebas nucleares, en su momento.

Otro capítulo que ha supuesto un esfuerzo y una dedicación importante
para el Consejo ha sido el analizar la pérdida de suministro eléctrico
del exterior, lo que se conoce internacionalmente como blackout la
pérdida de alimentación exterior y, por tanto, llevar la entrada de la
central a una situación segura a través de unas alternativas, a través de
los Diesel y de algunas redundancias que hay en las redes de
abastecimientos. En principio, el Consejo, siguiendo algunas medidas que
se tomaron en los países origen del diseño y de la tecnología de las
centrales como Estados Unidos, y con la colaboración de lo que allí se
llama organización Numarc, que reúne a los gestores de las instalaciones
nucleares de todo tipo --gestores económicos, técnicos, de tecnología
aplicable, en su caso--, hizo un estudio sobre la situación de cada una
de las centrales --estudio que remitieron las centrales en el tiempo
acordado-- en el que se decidió firmar un acuerdo con Red Eléctrica
Española para conocer la estabilidad de las redes de abastecimiento de
las distintas unidades de las centrales. En el momento actual está muy
avanzado y de este estudio se han ido derivando conocimientos que han
permitido mejorar la posibilidad de esta situación, que es una de las que
puede comprometer muy importantemente la seguridad de las centrales
nucleares.

Otro aspecto que hay que destacar dentro de las líneas de trabajo
estratégico es el almacenamiento del combustible irradiado. Saben ustedes
--y también paso rápidamente por ello-- que si en las piscinas de las
centrales nucleares no se hubieran tomado medidas de lo que llamamos el
«reracking» --o sea, la compactación del combustible irradiado en la
piscina inicial que tenían las centrales--, hubieran estado saturadas,
hubieran tenido problemas y, por lo tanto, hubiera habido que parar. Esta
operación se propuso en su momento. Se ha realizado prácticamente en
todas las centrales (faltan algunas que lo tienen que hacer nuevamente,
las de la primera generación) y permite llevar la capacidad de
almacenamiento del combustible gastado en Almaraz al 2.021 y al 2.023,
según la unidad que sea, y en Ascó al 2.012 y al 2.013, comparándolo con
los años en que se hubiera terminado la capacidad de almacenamiento, que
sería en 1993 y 1994, en cada una de las centrales.

A pesar de ello, en la central de Trillo que tiene un diseño alemán
--como todos ustedes conocen-- y que tiene la piscina de almacenamiento
del combustible dentro de la contención, paradójicamente, siendo la
última central que se puso en funcionamiento, sería la primera que
tendría que tomar medidas para almacenar combustible porque la capacidad
de su piscina se agotaría en 1996. Por diseño la central de Trillo tiene
la posibilidad de tener mucho más compactado el combustible irradiado,
pero, pese a ello, va a presentar un plan que tendrá que evaluar y
aceptar, si es correcto, el Consejo de Seguridad Nuclear para hacer una
nueva compactación, una nueva forma de



Página 4018




almacenamiento con bastidores especiales, que permitirá no mucha más
amplitud en el plazo de agotamiento, sino que dará mayor tiempo para la
utilización de los contenedores metálicos de almacenamiento en seco, que
es la alternativa sobre la que en el momento actual el Consejo tiene
información, al igual que los expedientes de evaluación y de autorización
para emitir en su momento a la Empresa Nacional de Residuos Enresa para
la utilización de estos contenedores. Estos contenedores vienen siendo
experimentados y utilizados ya en algunas centrales en Estados Unidos,
Alemania y Japón, y desde los años setenta se ha considerado que su
eficiencia y su resultado como almacenamiento en seco del combustible
irradiado es eficaz y estamos pendientes de autorizar a Enresa para la
utilización de un contenedor de diseño y de licenciamiento americano de
doble uso o de doble propósito que sirva para almacenar in situ en la
central y, al mismo tiempo, si es necesario, utilizarlo para el
transporte del combustible irradiado.

Una carga de trabajo importante para el Consejo y un motivo de esfuerzo
grande ha sido el licenciamiento del almacenamiento de residuos de media
y baja actividad en El Cabril. El almacenamiento de El Cabril de media y
baja actividad tiene unas características (y es lo único que voy a
destacar) que en su momento exigió el Consejo de Seguridad Nuclear como
condición importante. No quiero exagerar las cosas. Es un almacenamiento
transitorio, en superficie. Las barreras de ingeniería para la seguridad
de la instalación tienen unas características muy específicas de obra
civil y tenía que ser recuperable. Doy por descontado que el
almacenamiento es de residuos de media y baja, secos, sólidos. Por tanto,
tiene una posibilidad de vertidos líquidos, de efluentes líquidos cero.

Una de las condiciones que exigió el Consejo es que fuera inspeccionable
y visitable, por lo que tiene unas galerías de inspección que permiten
comprobar que no hay ningún efluente líquido que pueda ser motivo de
preocupación o de difusión al entorno de algún radioisótopo. El
almacenamiento de El Cabril tiene como referencia el almacenamiento de
l'Aube en Francia, pero creo que ha sido mejorado por estas
circunstancias que le digo. Las visitas que ha recibido, enviadas a veces
por personas de organismos reguladores a Hornachuelos, al Cabril, han
quedado gratamente impresionadas y ha sido alabado como un almacenamiento
de muy alta cualificación. Internacionalmente así ha sido reconocido por
la comisión americana NRC, por franceses y por otros organismos
reguladores que la han visitado. La Comisión puede ir a verlo. En mis
comparecencias anteriores invité a esta Comisión y a cualquier delegación
a visitar instalaciones nucleares radiactivas y el Consejo. En la
legislatura anterior una delegación de este Parlamento viajó a Suecia
para ver los almacenamientos de media y baja actividad allí instalados.

Hay tres aspectos que suponen un gran trabajo por parte del Consejo. Uno
es la política informativa. Hacemos un esfuerzo muy importante en cuanto
a los informes preceptivos al Congreso y al Senado. Este informe, una vez
cumplido el trámite reglamentario de enviarlo a las Cámaras, es
difundido, en un número aproximado de 2.000 ó 2.500 ejemplares, a todos
los gobiernos autonómicos, a todos los parlamentos autonómicos, al
Gobierno, a los medios de comunicación, tanto de imagen como escritos y
orales, a todos los grupos ecologistas y a todas las asociaciones no
gubernamentales que lo solicitan, sindicatos, etcétera. El número de
informes que remitimos a estos destinatarios revelan el esfuerzo que esto
supone para el Consejo desde todos los puntos de vista.

Independientemente, algún colaborador del Consejo trae la lista de las
publicaciones de divulgación (guías, vídeos que se han hecho, etcétera)
que voy a dejar al Presidente para, si lo creen conveniente, enviar a
cada uno de ustedes de manera personalizada por si necesitan cualquier
información y la tengan a su disposición. No hago referencia, porque es
un trabajo ya estabilizado, a los planes de emergencia, a la sala de
emergencias del consejo, a la vigilancia medioambiental que ejerce el
consejo sobre estas instalaciones. La actividad del Consejo en otros
campos viene exhaustivamente presentada en el informe que es motivo de
esta comparecencia.

El representante de Convergència i Unió, en la legislatura anterior,
planteaba con cierta frecuencia el desfase que hay entre el envío del
informe semestral y el conocimiento de la Cámara por exigencias de sus
contenidos y por el hecho de tener la información para poder enviarla al
Parlamento. El Consejo siempre, pero últimamente se ha esforzado en su
dedicación para que cualquier acontecimiento significativo desde el punto
de vista del Consejo que se produzca antes del envío del informe
semestral se envíe en un informe preliminar a esta Cámara, y espera a que
ésta considere conveniente que ese informe preliminar sea debatido con la
presencia del presidente o de cualquier representante del Consejo que se
solicite para explicar ese incidente o acontecimiento que tiene
relevancia desde el punto de vista del Consejo. En ese mismo sentido se
envió el informe de las grietas en las tapas de las vasijas. Fue un
informe preliminar que se hizo porque el Consejo venía siguiendo ese
proceso desde que se detectó en las centrales francesas y suecas. Ese
informe se hizo en mayo. Después se ha seguido el proceso y ha dado lugar
a dos comunicados oficiales por parte del Consejo que han sido enviados a
esta Comisión para que los conozca. En el momento actual tengo más
información oficial, pero no es una información contrastada. Podría
facilitárselo, pero es preferible que en sus intervenciones planteen las
dudas o los requerimientos que crean convenientes y yo entonces les daré
más detalles sobre este problema de la central de José Cabrera, de
Zorita, como de cualquier otro de los temas que contemplan los informes
semestrales.




El señor PRESIDENTE: Corresponde ahora el turno a los distintos grupos.

Iniciaremos las intervenciones de mayor a menor, finalizando por el Grupo
Socialista.

En representación del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
señor Fernández Norniella.




El señor FERNANDEZ NORNIELLA: Gracias, señor Fuejo, por su presencia.

Dos cuestiones previas a las preguntas que, en nombre del Grupo Popular,
voy a plantearle respecto a los



Página 4019




informes semestrales del Consejo de Seguridad Nuclear. Una primera de
aclaración y una segunda de agradecimiento. La primera, de aclaración, en
relación a la pequeña polémica suscitada al comienzo de su intervención,
de la que quiero dejar constancia a efectos de que pueda servir de
precedente para el futuro y ver si se puede cambiar la operativa.

Interpreto que el Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear comparece
ante esta Comisión no para presentar, sino para defender unos informes
semestrales del Consejo. Presentados ya están, puesto que están en
nuestro poder desde hace ya tres meses y sobre ellos estamos trabajando,
también desde hace tres meses. En consecuencia, creo que operativamente
es mucho mejor hacerlo al revés. Es decir, que intervengan los grupos,
que hagan sus preguntas y que el Presidente las aclare, con lo cual
acortamos la comparecencia. La segunda cuestión previa, de
agradecimiento, es que quiero dejar constancia de que, durante los dos
últimos meses, ante la Ponencia encargada del seguimiento de los informes
del Consejo de Seguridad Nuclear han comparecido diversos profesionales
muy cualificados que nos han facilitado las informaciones que los
miembros de la Ponencia hemos considerado necesarios para llevar a buen
fin la encomienda que esta Comisión nos había encargado. Aquí y ahora
quiero dar las gracias a todos estos profesionales y encarezco al señor
Presidente transmita este agradecimiento.

Dicho esto, que considero de justicia, paso a concretarle once cuestiones
referidas a los informes semestrales y una primera que, por su
actualidad, estimamos imprescindible plantearle. Me refiero, como usted
habrá deducido fácilmente, a las anomalías detectadas en la central de
Zorita, respecto a las cuales le anticipo que, con independencia de mi
pregunta, nuestro grupo parlamentario ha presentado una solicitud de
comparecencia para que el Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear
hable sobre este tema monográficamente.

Las cuestiones que deseo aclare son las siguientes. Primera, en el
documento denominado «Seguridad de las centrales nucleares españolas»,
editado durante el primer semestre de 1993, se afirmaba respecto a la
posible detección de grietas en las tapas de las vasijas de las centrales
españolas que la central nuclear de Zorita era la que menos posibilidad
tenía de aparición de estas grietas, entre otros motivos como
consecuencia de su diseño y de la baja temperatura de la cabeza. Sin
embargo, durante la inspección realizada en la actual parada de recarga
se han detectado ya tres grietas, una de ellas pasante. Además, su
situación es totalmente atípica ya que no se encuentran las soldaduras de
los tubos sino en el mismo tubo, en la parte superior de los tubos. ¿Cuál
es la posición del Consejo de Seguridad Nuclear respecto a este problema?
¿Cómo se va a garantizar la seguridad de la explotación posterior de la
central? ¿Qué se va a hacer respecto a las demás centrales españolas?
¿Cuál es su postura respecto a la posible sustitución generalizada de las
tapas de las vasijas?
Segunda cuestión. Otro problema importante es el taponamiento de los
tubos de los generadores de vapor. Aunque en este caso, como el
Presidente ha dicho ya, está prevista la sustitución de todos los
generadores de vapor en las centrales de Almaraz y Ascó, las más
afectadas, es importante conocer cómo garantiza el Consejo de Seguridad
Nuclear la seguridad de la explotación en una central con un generador
con un 10,14 por ciento de sus tubos taponados, caso de Almaraz 2, o con
un 12,66, caso de Ascó 1, ya que estas hipótesis están fuera de las bases
de diseño original de las centrales, y a pesar de lo que ha dicho el
Presidente, nosotros hemos podido constatar que en el diseño no aparecen
estas hipótesis.

Tercera cuestión. En los informes de incidentes de las centrales se
señala que muchos de ellos se deben a fallos humanos. En este sentido, se
puede cuestionar la calidad de la formación de los operadores de las
centrales nucleares. Hay que recordar que en Estados Unidos, cuya
normativa se sigue generalmente en España, es preciso que los operadores
en formación desarrollen un número determinado de horas lectivas en un
simulador de alcance total, réplica exacta de la sala de control de su
central. En España esto no está siendo así y el entrenamiento no se
realiza con simuladores réplica de las salas de control. ¿Cuál es la
postura del Centro de Seguridad Nuclear al respecto? ¿Se va a exigir a
las centrales que formen a sus operadores en simuladores réplicas de su
central?
Cuarta cuestión. Se relatan en los documentos presentados los simulacros
de emergencia llevados a cabo en las centrales nucleares. Sin embargo,
estos simulacros siempre son interiores exclusivamente y con preaviso de
día, hora y escenario accidental. Por ello, en estos informes no valoran
la capacidad de respuesta de las organizaciones interiores ante una
situación inesperada y no se sabe nada sobre toda la actuación de la
logística exterior. ¿Se van a realizar simulacros en las centrales
nucleares sin previo aviso? ¿Cómo conoce el Centro de Seguridad Nuclear
la efectividad de los planes de emergencia exterior si nunca han sido
previamente ensayados?
Quinta cuestión. ¿Cómo valora el Centro de Seguridad Nuclear los
continuos fallos de combustible que sufren nuestras centrales nucleares y
que en el período que se revisa han afectado a Cofrentes, Cabrera y
Garoña? Hay que tener en cuenta que todo el combustible dañado fue
fabricado por Enusa y, en consecuencia, nos gustaría saber cuál es el
control que sobre la garantía de calidad de esta empresa ejerce el
Consejo de Seguridad Nuclear.

Sexta cuestión. ¿Cuál es la posición del Consejo de Seguridad Nuclear
frente a la concesión de encomiendas, es decir, de las encomiendas dadas
a comunidades autónomas para realizar inspecciones? ¿Cuál es la
experiencia de funcionamiento de las que ya existen? ¿Sería posible en el
futuro ampliar las funciones encomendadas?
Séptima cuestión. Los informes presentados evidencian un peso mayor de
actuaciones en el ámbito de las centrales nucleares que en el de las
instalaciones radiactivas. ¿Cuánto personal está adscrito a estas tareas
de control de instalaciones radiactivas frente a las centrales nucleares?
¿Cómo se explica que el Consejo de Seguridad Nuclear haya hecho 500
inspecciones a este tipo de instalaciones en toda España en el último
semestre de 1992 y 674 en el primero de 1993 frente a 338 y 404,
respectivamente, realizadas en aquellas comunidades autónomas que tienen



Página 4020




encomienda como son Cataluña, Baleares, Navarra, Valencia y Galicia?
¿Cuál es el número de inspecciones por funcionario en el Consejo de
Seguridad Nuclear y en las citadas comunidades?
Octava cuestión. En el segundo semestre de 1992 se controlaron 147 envíos
de material radiactivo no directamente relacionado con las centrales
nucleares. ¿Están bien controlados este tipo de envíos en nuestro país?
¿Es cierta la noticia de la detección de este tipo de envíos en frontera
sin ningún tipo de control e información previa?
Novena cuestión. Redundando en el mismo tema, frente a un cien por cien
de los trabajadores de las centrales nucleares que en los períodos de
referencia recibieron dosis inferiores a las máximas anuales, un cierto
porcentaje de los trabajadores de las instalaciones radiactivas sí
sufrieron dosis superiores a las admisibles. ¿Existe un mayor descontrol
en estas instalaciones? ¿Es suficiente la formación que reciben los
operarios?
Décima cuestión. ¿Cuál es la justificación de un presupuesto inicial de
5.028 millones de pesetas, unos ingresos finales de 5.358 millones de
pesetas y unos gastos de 4.387 millones de pesetas en 1992? ¿Cómo se
explican estas discrepancias porcentuales tan considerables?
Undécima cuestión. ¿Cuáles han sido los costes de elaboración,
publicación y distribución del documento denominado «Consejo de Seguridad
Nuclear. Memoria de una década»?
Duodécima cuestión. ¿Por qué se ha ampliado la plantilla del Consejo de
Seguridad Nuclear en casi un 10 por ciento en 1992 pasando de 393 a 434
personas en 1993 en una época de crisis y control de plantillas? ¿Se
puede considerar esta plantilla estable? ¿Se han realizado ya todos los
concursos de adjudicación de plazas? ¿Qué tipo de personal está fuera de
convenio y por qué?



El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya, tiene la palabra el señor García Fonseca.




El señor GARCIA FONSECA: En primer lugar, en nombre de mi grupo quiero
agradecer la comparecencia del señor Fuejo. Por seguir un poco el orden
de esta exposición introductoria que ha hecho el señor Fuejo, voy a
referirme, en primer término, a algunas de las cuestiones a las que ha
aludido. Quiero empezar por el tema del grafito de Vandellós para
preguntarle --algo ha indicado, pero quiero mayores aclaraciones y
precisiones, si es posible-- qué se va a hacer exactamente con el
grafito. Las vainas de grafito son un residuo complicado, como usted bien
sabe, está contaminado sobre todo por carbono 14. Es un residuo de
compleja calificación, porque por una parte tiene una vida
suficientemente larga como para que difícilmente pueda ser incluido entre
los residuos de media y baja y, por otra parte, tiene unos efectos
radiactivos por los que quizá no se le pueda homologar con los de alta.

El director de la central de Vandellós dijo en una de las comparecencias
previas a la suya que en breve plazo saldrían de Vandellós, que los
triturarían y seguirían el proceso al que usted también hizo referencia.

Yo quise entender de su primera intervención que no van a incinerarlos,
como han hecho en Francia. Me gustaría saber en todo caso dónde los
piensan almacenar. Que yo sepa, Enresa ha negado que se hiciera en El
Cabril, por la razón aducida por Enresa de que tiene vida larga,
literalmente. Me gustaría saber su criterio al respecto.

Un segundo tema al que hizo alusión y que yo también quisiera tratar es
el de los generadores de vapor. Le formulo una pregunta muy concreta que
quizás exceda del ámbito de sus competencias, pero me gustaría conocer su
criterio: ¿Quién va a pagar el recambio de los generadores de vapor? Mi
grupo entiende que las empresas responsables --si realmente son empresas
y responsables-- debieran tener previstos estos gastos, que no son en
absoluto insólitos. Por tanto, serían las propias empresas quienes
debieran afrontar los costes de esta operación. ¿O, por el contrario,
usted piensa que, una vez más, se van a hacer recaer sobre los usuarios,
vía tarifa u otras?
También quiero hacerle algunas preguntas concretas en torno al proyecto
de El Berrocal: en qué estado se encuentran las actividades de este
proyecto, si hay una instalación radiactiva, si tienen lugar transportes
radiactivos, si se está cumpliendo el calendario previsto.

Yendo ya al tema de las grietas en las tapas de las vasijas, simplemente
quiero recordar que el programa de inspección se limitó a las
penetraciones con mayor riesgo. La pregunta, que me parece que ahora
tiene mayor actualidad, es si no sería más prudente inspeccionarlas
todas. En algunas inspecciones hechas en otros países aparecieron grietas
en penetraciones que en principio no se esperaba que se produjeran. No
hay por qué pensar que en nuestro país pueda suceder de otra manera.

También me gustaría conocer si en España, donde ya se ha inspeccionado
Almaraz y se habían seleccionado Ascó y quizás Vandellós-2, se van a
imponer criterios más exigentes.

Con relación a este tema de las grietas en las vasijas yo creo que ha
habido antecedentes en otros países, concretamente en Francia. Se
detectaron grietas en varios reactores y se hacen programas de
inspección. Repito que en España se circunscriben a Almaraz, Ascó y
Vandellós-2, pero se descartó Zorita. Yo creo que a la vista de los
acontecimientos, parece un enorme patinazo por parte del Consejo de
Seguridad Nuclear, porque resulta que luego, cuando se para la central
para su recarga, aparecen unas grietas visibles. Desgraciadamente, esta
central de Zorita es noticia en estos días por detectarse, de momento,
defectos en los alojamientos de reserva, aunque pueden aparecer otros al
no haberse analizado los que llevan barra de control. Los defectos se
concretan al menos en la aparición de indicaciones reflejadas en una
grieta pasante de dos centímetros de longitud en una de las penetraciones
del reactor situadas a unos 30 centímetros por encima de la cabeza de la
vasija del reactor, así como dos grietas no pasantes o indicaciones
similares a la hallada al someter a revisión el resto de las
penetraciones.

Según las informaciones que ha hecho públicas el Consejo de Seguridad
Nuclear, los hechos sucedidos están calificados como de incidente de
nivel 1, aunque, como reconoce el propio portavoz del Consejo, existen



Página 4021




numerosos fallos. Es cita literal que recojo de las manifestaciones
hechas públicas en distintos medios. Continúa el portavoz del Consejo:
... faltando por caracterizar éstos, conocer sus características,
profundidad y dirección, ya que ello es más significativo que el número
de grietas aparecidas.

Aunque el director de la central nuclear, Juan Vicente Linares, prefiere
no especificar un número concreto de grietas, parece que éstas son
bastantes más que las que inicialmente se habían detectado. La asociación
ecologista Aedenat, por ejemplo, ha hecho público un número de grietas
que ronda la veintena. En este caso me parece que la cantidad sí influye
sobre la calidad o la gravedad del problema. No es el único problema, por
supuesto, que tiene esta central. En fechas pasadas también fue noticia
Zorita por su anticuado sistema de refrigeración. La cifra que se
barajaba del gasto que podría suponer su mejora era de 5.000 millones de
pesetas.

Por otra parte, usted en su introducción hablaba, refiriéndose a la
normativa y procedimientos de control, de la seguridad, etcétera, de las
centrales de referencia. Me gustaría que nos dijera cuál es la central de
referencia de Zorita y cuál es la situación actual de esa central de
referencia, porque pienso que podría ser muy ilustrativo con relación a
las posiciones que se debieran adoptar sobre la central que nos ocupa.

Por último, sobre este tema, que nos parece de enorme relieve,
quisiéramos saber si van a autorizar o no el funcionamiento de la central
de Zorita en estas condiciones. En su informe ustedes hablan de la
importancia del suceso, pero no se posicionan. Para mi Grupo, desde
luego, es un tema de la mayor trascendencia. Quiero aprovechar la
circunstancia para decirles que ya hemos presentado una proposición no de
ley en la que nos manifestamos rotundamente partidarios del cierre de
esta central por muchas razones: económicas, de seguridad, etcétera. En
todo caso, simplemente quiero que en este momento de todo el proceso que
seguimos por lo que se refiere a los informes del Consejo de Seguridad
Nuclear usted nos adelantara su criterio.

Quizá con una relación nada banal sobre todos estos temas y para
finalizar, mi grupo quisiera plantear otra cuestión de no menor
importancia por sus posibles repercusiones respecto a la situación que
estamos barajando y la que se nos avecina--decisiones a tomar, etcétera--
en los próximos tiempos, que son de enorme importancia y gravedad. Me
refiero a la situación de ilegalidad --por decirlo de alguna manera-- en
que se encuentra actualmente el Consejo.

Usted sabe, sabemos todos, que el período de mandato de tres consejeros,
entre los que se incluye el propio Presidente, usted mismo, ha expirado.

Esto coloca al Consejo en una situación, aparte de irregularidad, de
enorme debilidad. La Ley de procedimiento administrativo establece que
las decisiones necesitan de la mitad más uno. Cinco consejeros, tres de
ellos en situación de no regularidad, no me parece que sea la situación,
primero, más idónea desde el punto de vista legal --me parece claramente
inadmisible-- y, segundo, en este caso muy importante, una situación de
fortaleza como para poder afrontar circunstancias tan graves y serias
como las que estamos tratando en esta comparecencia. En este sentido, me
gustaría también conocer su opinión.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió), tiene la palabra el señor Nadal.




El señor NADAL I MALE: Quisiera coger el hilo de las manifestaciones del
señor Presidente en el sentido de que los retrasos manifiestos y
reclamados por nuestra Coalición sobre los informes se hacen evidentes
precisamente en estos momentos, en tanto que tendríamos que debatir los
dos del 92 y el del primer semestre del 93, pero estamos saliendo del
tema con un cierto realismo y situándonos en cuestiones que sobrepasan,
sin lugar a dudas, la trascendencia de estos tres informes colocándonos
en temas que usted mismo, señor Presidente, ha querido recalcar en este
caso. Como lógica consecuencia de su intervención, al aportar nuevas
cuestiones en el planteamiento del funcionamiento de la Comisión, el
porcentaje más elevado de las preguntas que se le han realizado y que se
le realizarán evidentemente se referirá a las cuestiones actuales y no
tendrá la más mínima relación con los dos informes correspondientes a
1992 y el del primer semestre del 93, cuyas conclusiones, dicho sea de
paso, prácticamente están elaboradas poco antes de completarse y
aprobarse.

Ya que esto es así, permítame salirme del marco de la estricta
comparecencia y acudir a la parte de su exposición. El primer tema de
trascendencia es el que plantea la reiterada insistencia por su parte de
la necesaria modificación del marco legal. Las leyes y reglamentos que
establecen las relaciones en el Consejo son muy antiguos y usted sugiere
su actualización. Al hilo de este tema y de las nuevas competencias que
se están encomendando al Consejo, a mí me gustaría que si es posible, me
respondiera a cuál cree que es el plazo --dentro de un margen de
responsabilidad-- en el que el Gobierno tendría que presentar al Congreso
de los Diputados un anteproyecto de ley que recogiera todas estas
cuestiones que usted plantea en el necesario ámbito de la modernización.

Es decir, ¿cree usted que es urgente y necesario a medio plazo? Nos
gustaría que nos especificara esta cuestión y que nos hiciera las
recomendaciones oportunas en el sentido de la necesidad de su
modificación.

Respecto a la terminología que usted utiliza del explotador responsable,
déjeme al menos que el responsible care de los canadienses y americanos
yo lo traduzca más que como explotador responsable como conducta
responsable. Creo que explotador responsable es la persona que trabaja
dentro de unos elementos, y el que tiene una conducta responsable es
aquel que incluye muchos más términos precisamente en el ámbito de
relación entre la sociedad y la energía nuclear. La industria química
asentada en la circunscripción de Tarragona tiene suscrito un convenio de
conducta responsable que les obliga a una serie de planteamientos, entre
los que están precisamente cuáles son aquellas actividades responsables
que han mejorado su permanencia en el entorno, su seguridad interior y,
sobre



Página 4022




todo, qué es lo que en el diseño del futuro y en esta conducta
responsable piensan aplicar. Por tanto, yo creo que el explotador
responsable, como usted dice, y la conducta responsable, como digo yo, no
tiene el sentido de suministrador, de proveedor, sino que yo diría que es
más aquello que se prevé realizar en el futuro para adaptar estas
relaciones.

Déjeme entrar un poco en Vandellós. Usted nos indica que el 60 por ciento
del combustible está retirado de la central y que la retirada del resto
será llevada a cabo hacia el año 95 o acabará en dicho año. Yo creo que
el tema de Vandellós, que es, como mínimo, un tema estrella en los
últimos tiempos porque ha marcado unas pautas muy importantes en los
planteamientos energéticos, no tiene la suficiente comunicación social.

Aquí entro en el tema de la información, que es quizá el que más me
preocupa. Señor Presidente, el camino que ustedes adoptan como
comunicación era válido hace cinco o seis años. El comunicarlo a las
asociaciones ecológicas, a los grandes centros de decisión como puedan
ser gobiernos civiles o comunidades autónomas, el comunicarlo a los
grupos que, más o menos, les someten a una cierta presión, como puedan
ser sindicatos, etcétera, esto ya está superado.

Estas comunicaciones --y lo sé por experiencia-- las envían ustedes
directamente a los grandes grupos ecologistas que residen en las grandes
capitales del Estado y dejan a la población del entorno de las centrales
nucleares a expensas de recibir información de estos grupos, olvidándose
de que quienes al final reciben toda la responsabilidad de los
acontecimientos ante la población son precisamente los ayuntamientos, a
los que ustedes, insisto, no les prestan la atención necesaria. Es
posible que ustedes entren en el camino de modificar estos criterios,
pero de poco le sirve al alcalde de Vandellós o de Zorita que usted le
comunique al Greenpeace la situación de la nuclear cuando es él el que
tiene que comunicárselo a sus vecinos. Lo máximo que conseguirá usted es
que el grupo ecologista se le encadene en alguna de las entradas de la
puerta de la central nuclear, pasado el acto se marche, y deje usted a
los vecinos del entorno con la eventual noticia que haya podido
producirse como consecuencia del encadenamiento y poco más de la
tecnología que ustedes decidan aplicar para la modificación de la avería
o el cierre de la central.

Ha hablado usted de las redes de abastecimiento. Va a haber una próxima
comparecencia del Ministro para preguntar sobre lo que pasó el 24 de
agosto de 1993 en Cataluña. El que de repente ustedes estén suministrando
gran cantidad de energía a esta gran piscina, que son las redes de
abastecimiento, cierren los riegos, la piscina se llene y ustedes tengan
que realizar paros es un tema bastante más complejo y, desde luego, muy
poco entendido, en los niveles generales de la población, sobre por qué
se puede producir un hecho como el que ocurrió en Cataluña y poco
entendida su posición que, evidentemente, está fuera de toda cuestión
respecto al problema planteado.

Ha hablado del entorno y del medio ambiente. Yo creo que ha llegado el
momento de que el Consejo mantenga ya una relación disciplinada con los
respectivos departamentos de las comunidades autónomas relacionadas con
los temas del medio ambiente. El problema del medio ambiente o el entorno
de las nucleares no es tanto el resultado de un realismo palpable como de
la credibilidad. Hoy por hoy son más creíbles aquellas comunidades
autónomas o departamentos que el mismo Gobierno pueda tener que las
propias decisiones o garantías emanadas de las centrales nucleares. Yo
creo, señor Presidente, que el esfuerzo en la vigilancia del entorno que
ustedes realizan es obligado, pero la vigilancia por parte de los
departamentos de las comunidades autónomas y del propio Gobierno central
cuando la competencia no esté transferida es estrictamente necesaria para
ofrecer confianza.

Déjeme hacerle una pregunta muy simple sobre Zorita. El tema de Zorita
¿es o no generalizable? Yo no creo que la población, entre la que me
incluyo, esté muy preocupada por el número de grietas; sobre si las
grietas son sobre la soldadura o sobre si son 17, 18 ó 23 grietas.

Nuestra preocupación es ¿es grave el planteamiento que usted hace sobre
las deficiencias en el tema de las grietas? Y el tema de Zorita ¿es
generalizable, sí o no?
Comunicación de los informes sobre los incidentes. Este es el gran
problema de todo incidente, sea de carácter químico o nuclear. Es el
tiempo que se tarda en comunicar el incidente por parte de la central o
de la propia empresa, a quién va dirigido el informe y el ámbito de
expansión. Este es un tema que se puede tratar extensamente y que será
siempre muy complicado. En todo caso la información favorece mucho el
nivel de comprensión y la garantía de seguridad. Entre paréntesis,
siempre habrá la primera media hora o veinte minutos donde las
dificultades técnicas y organizativas resultan de imposible superación.

Por tanto, la información que ustedes puedan transmitir respecto al
incidente, no solamente al Diputado sino a todas aquellas personas que
tendrán que enfrentarse al problema por su mayor proximidad a la
población, es de carácter inminente.

Quiero finalizar diciendo, señor Presidente, que yo insistiría en
agradecerle mucho la presencia de todos los responsables de las centrales
ya que, en las comparecencias que han realizado en la ponencia para
determinar la valoración de los informes del primero y segundo semestre
de 1992 y del primero de 1993, han aportado experiencia a la propia
ponencia y, al mismo tiempo, excediéndose un poco del contenido de esos
propios informes, han tenido un contacto con nosotros que ha sido
realmente positivo.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tiene
la palabra don José Manuel González.




El señor GONZALEZ GARCIA: En primer lugar, como siempre, quiero saludar y
agradecerle su presencia al Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear
para cumplir con este trámite ya habitual, previo a la presentación de
las resoluciones, que es el trabajo que venimos desarrollando desde la
creación del Consejo en esta Comisión de Industria.

Señor Presidente, al iniciar el trámite y mi intervención por lo que se
refiere a la petición de comparecencia, que



Página 4023




son los informes semestrales, tengo que decir que nuestro Grupo valora
favorablemente los informes. Creemos que la información es abundante y
precisa. Hemos llegado a un momento en el que la estructura de los
informes ya es muy concreta, está llena de detalles y, por tanto, es muy
interesante para el seguimiento habitual que ha de hacerse desde este
Parlamento de la labor del Consejo de Seguridad Nuclear. Es asimismo muy
positiva y nos reafirmamos en nuestra valoración de los informes
puntuales que el Consejo va emitiendo a medida que se van presentando
situaciones anormales en las centrales y que nos llegan con bastante más
prontitud, evitando el desfase en el tiempo al tratar los informes
semestrales en los cuales posteriormente vienen recogidos indudablemente.

Nos preocupa señor Presidente, sigue preocupándonos, para ser más
exactos, que en el normal funcionamiento de las centrales nucleares,
pueda existir el posible riesgo adicional, quizá, o inducido, al
funcionar las mismas por encima del potencial nominal y también en esta
especie de carrera que se va produciendo en la sustitución o en la
disminución de los tiempos que se utilizan para sustituir la carga, es
decir, de recarga en la ampliación de la misma.

Asimismo nos preocupa en el tema del tratamiento de los residuos, los
procesos, una parte de ellos ya finalizados, como usted ha dicho, y otros
que aún no han terminado, respecto a los residuos de alta en las piscinas
y también, tal y como usted en su exposición nos hizo ver, el proceso que
inevitablemente ha de ser continuado para que estos residuos de alta
tengan un tratamiento de depósito en seco.

De los informes se desprende también una clarísima efectividad de la
nueva normativa reguladora del funcionamiento de las instalaciones de
rayos X. Asimismo nos parece muy positiva la iniciativa del Consejo
respecto a la implantación del sistema de indicadores en las centrales
que puede ser mucho más exacto y facilitar información de muchísimo mayor
detalle y más rápida para el Consejo y, posteriormente, por supuesto,
para nosotros.

Entre los problemas que el Presidente del Consejo ha planteado, todos
interesantes, respecto a Vandellós hacemos hincapié y apoyamos ese
mantenimiento del nivel de vigilancia que ha de llevarse a lo largo de
todo el proceso, no solamente ahora mismo con la descarga sino
posteriormente. No podemos olvidar que es razón fundamental para evitar
cualquier tipo de anomalía en este caso, a pesar de la experiencia
externa, en la primera experiencia que tenemos con el procedimiento de
clausura.

En lo que se refiere a algunas cuestiones que han aportado quienes me han
precedido en el uso de la palabra y que, indudablemente, en un porcentaje
muy elevado nos van a servir como ilustración de ampliación de
información, que compartimos, no estamos de acuerdo, sin embargo, con la
situación denunciada como de ilegalidad de los miembros que componen el
Consejo de Seguridad Nuclear. Nosotros consideramos a su representante
aquí, a su Presidente, como el responsable del Consejo de Seguridad
Nuclear, al margen de las circunstancias que puedan concurrir en la
conformación y en la designación de los miembros del propio Consejo. Es
decir, y para ser claros, mientras ustedes estén con ese nombramiento y
desarrollando ese cargo, el señor Presidente del Consejo de Seguridad
Nuclear es para nosotros el máximo responsable de la entidad y, por
tanto, de la seguridad nuclear en este país. Eso quiere decir, ni más ni
menos, que le reconocemos a usted su autoridad, y cuando se proceda a la
sustitución o reelección, yo no soy quién para dar la opinión, será el
momento de hablar con el nuevo responsable, pero no entendemos, en
absoluto, que eso vaya a significar para ustedes ninguna limitación en lo
que se refiere a su gestión.

Finalmente, dado que se ha introducido el tema, creemos que es importante
que S. S. nos diga cuál es el estado de la cuestión respecto a la central
de Zorita. Indudablemente, hemos recibido un informe previo la primavera
pasada, hemos recibido ya unos informes adicionales, complementarios, por
decirlo de alguna manera, muy recientemente, pero sabemos que la
investigación continúa y que, indudablemente, la fase del proceso tiene
que tener hoy una situación. Nos preocupan las cuestiones que han sido
expuestas por quienes nos han precedido en el uso de la palabra respecto
a su generalización o no, su gravedad o no, e incluso lo que puede
derivarse como contradicción de los informes respecto a que, en
principio, Zorita no parecía susceptible de esta anormalidad y sí se ha
presentado. En cualquier caso, lo que nos preocupa más hoy es saber cuál
es el estado de la cuestión y cuándo podría el Consejo emitir un informe
definitivo respecto a esa situación y a las consecuencias que puedan
derivarse de la misma.

Yo quiero agradecerle, señor Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear
su comparecencia, asimismo también a los comparecientes en la ponencia
como muy bien han recordado algunos colegas en sus intervenciones
anteriores. Tomamos también buena nota y agradecemos el ofrecimiento que
hace para la visita de las distintas instalaciones. Creemos que sobre
alguna de las descripciones que ha hecho S. S., en cuanto a referentes
externos para las líneas de comportamiento que el Consejo mismo asume en
diversos temas como almacenamiento, sistema de control, etcétera, no
estaría de más que quienes componemos esta Comisión, al menos una parte
de la misma, quienes de una u otra manera nos vamos a dedicar más a este
tema, tuviéramos conocimiento y visión directa para poder sacar nuestras
propias conclusiones.




El señor PRESIDENTE: Procede ahora un turno de respuestas por parte del
Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear. Antes permítanme sin
embargo, que les recuerde nuevamente que el plazo de presentación de
propuestas de resolución referentes a los informes del Consejo de
Seguridad Nuclear está abierto ya y que finalia a las 14 horas del
próximo martes día 8. Estas propuestas de resolución deben presentarse
ante el Registro general de la Cámara, no ante la Comisión.

Tiene la palabra el señor Presidente.




El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR (Fuejo Lago): En el
procedimiento que veníamos utilizando en las comparecencias en la



Página 4024




anterior legislatura, el Presidente y la Mesa me concedían un tiempo para
ordenar o preparar las respuestas. Esto no tiene otra intención más que
la de, como alguna de las pregunta son muy concretas, poder consultar
algunos datos que son muy precisos con alguno de los colaboradores que
han venido conmigo, a no ser que yo les pueda enviar ese dato a
posteriori...




El señor PRESIDENTE: ¿De cuánto tiempo precisa?



El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR (Fuejo Lago): Con
diez minutos tendría suficiente. Me refiero fundamentalmente a alguna
pregunta del Grupo Popular en la que me dice: cuántos técnicos dedica
usted a tal fin.




El señor PRESIDENTE: Si me permite, señor Presidente, puesto que los
grupos tendrán interés en tener cuanto antes la respuesta, si en esos
diez minutos nos las puede dar, suspendemos la sesión durante diez
minutos.




El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR (Fuejo Lago): Yo me
reúno si quiere con usted, y sobre aquellas cuestiones que sean muy
precisas decidimos si o bien consulto aquí sobre las mismas para dar
respuesta o la mando por escrito.




El señor PRESIDENTE: Suspendemos diez minutos la sesión.




Se suspende la sesión.




Se reanuda la sesión.




El señor PRESIDENTE: Por supuesto, señor Fuejo, que, a pesar de este
tiempo de receso, si alguna de las preguntas requiere mayor información,
puede usted enviar la contestación a la Comisión y los Diputados lo
entenderán perfectamente. También puede reunir las preguntas realizadas
para un mejor orden, y, cuando así se requiera, dar a todos los grupos
una respuesta correcta.

Tiene la palabra el señor Fuejo, Presidente del Consejo de Seguridad
Nuclear.




El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR (Fuejo Lago): El
señor Fernández Norniella, en su primera intervención, ha hablado sobre
el procedimiento de cómo se comparece. Creo que no es mi problema, y no
quiero entrar en ese tema porque sería una imprudencia por mi parte.




El señor PRESIDENTE: Por supuesto, es un problema de la Mesa, que además
contará con su aportación.




El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR (Fuejo Lago): Quiero
transmitir, en primer lugar, el agradecimiento de ustedes a los técnicos
que han comparecido en la Ponencia, como usted me expresa.

La primera pregunta es sobre la situación de José Cabrera. Si les parece,
contesto a todos los que han intervenido respecto a esa situación de José
Cabrera, y si alguno de los que han hecho preguntas no se encuentra
satisfecho, me vuelve a preguntar.

La situación de José Cabrera es muy especial. Primero, ¿por qué el
Consejo dio ese informe preliminar? Porque es una forma de actuar de
siempre, como lo hizo con Vandellós-1, y como lo hizo con el acelerador
de electrones del Hospital Clínico de Zaragoza. Es un informe previo,
teniendo la cautela de decir lo que se ha detectado, los análisis y las
evaluaciones dan tales resultados, pero no es definitivo. El definitivo
es un documento que sale del Consejo ya con el menor margen posible de
error. Entonces, en el informe preliminar expresado en ese documento
--como decía el señor García Fonseca-- por el Consejo, se decía que esta
central no tenía las condiciones para ser incluida en las inspecciones
que, por los motivos que ustedes ya conocen y que el informe contiene, se
habían dado en Suecia y en Francia en las centrales de este mismo tipo.

Efectivamente, se cometió un error y solamente se puede justificar por
dos razones: una, por la documentación sobre la que trabajó el Consejo
referente a la central. Diríamos que las centrales tienen toda la
historia acumulada documentalmente desde que se construye dicha central y
se pone en marcha, con todas las incidencias, todas las modificaciones e
incorporaciones de nuevos sistemas. Esta central tuvo, con las de la
primera generación, Garoña, José Cabrera y Vandellós, unos procesos de
revaluación de la seguridad, uno de ellos en el año 1982, que duró
catorce meses de parada para replantearse la situación, porque es
evidente que por la antigüedad de la central los sistemas de seguridad se
fueron mejorando con el tiempo. Esa es una de las obligaciones del
explotador responsable, a quien no tiene que pedirle el Consejo que
incorpore unas mejoras, sino que por la central de referencia y por el
diseño de seguridad, él, inicialmente, es el primer responsable de esa
seguridad de su instalación, y no tiene que esperar a que el organismo
regulador y de vigilancia le pregunte si conoce tal mejora en tal
sistema, o tal componente que mejore el que tiene. Evidentemente, el
organismo lo dice, pero el explotador no se puede justificar en decir:
Hasta que no me lo diga el Consejo de Seguridad Nuclear yo no incorporo,
o yo no modifico, o yo no planteo en mi instalación una modificación.

Entonces, el Consejo, analizando una documentación de la historia de la
central de José Cabrera y con las informaciones del estudio final de
seguridad, se dio cuenta, «a posteriori», que eso era poco sólido, que
había errores, que no estaban actualizados determinados documentos. Por
ejemplo, en el que se trataba de imponer un acero distinto estaba
erróneamente reflejado en los documentos que constan en el Consejo, y que
son copia de los de la Central. Estos documentos oficiales son como un
acta notarial que el explotador tiene que ir modificando y actualizando
permanentemente, porque, al final, es el reflejo exacto de la central.

Esto tiene importancia porque las centrales pueden, en su día, plantear
un alargamiento de la vida o una petición



Página 4025




de determinada modificación. Si el organismo regulador no lo demuestra
fehacientemente, no podrá nunca hacer una autorización de prolongación de
la vida de la central. ¿Por qué? Porque no conoce qué parte de dicha
central ha sido sustituida, mejorada, incorporada, etcétera. De ahí se
deriva el patinazo, como dice el señor García Fonseca.

Todo esto obliga al Consejo, y de hecho ya lo ha iniciado, a hacer un
expediente informativo para saber por qué determinado documento de
obligada actualización no se pusieron al día, y por qué el Consejo actuó
sobre una información que no era la precisa y tomó esa decisión.

Diríamos que la tapa de la vasija, que aunque está incorporada a dicha
vasija no sufre las mismas acciones de flujos neutrónicos, etcétera,
podría también haberse dado en este caso que se hubiera interpretado en
qué situación está, ya que ha sido estudiada y analizada por ser una
central de las de la primera generación. Recientemente se hicieron
estudios del comportamiento de la vasija con lo que se llaman modelos que
se meten dentro con el mismo material que tiene, y se comprobó que la
vasija estaba en muy buena situación. Esto se justifica porque la tapa no
tiene por qué tener el mismo comportamiento, ni tiene por qué tener las
mismas influencias sobre todo el flujo neutrónico que tiene la vasija. O
sea, esto tampoco es una disculpa ni una justificación.

¿Qué sucedió después? Sucedió que, como iba a haber una parada de
recarga, el Consejo hizo la petición de que se inspeccionara la tapa de
la vasija por el exterior; las zonas de las penetraciones que superan la
parte superior de la vasija. En esa inspección es cuando se vio una
cristalización de boro que no puede ser otra cosa que un poro por el cual
sale el contenido del tubo, y a las altas temperaturas se evapora
inmediatamente el agua y quedan cristalizadas unas sales de boro. Además,
dan una referencia muy clara, que es una mancha de color blanquecino que
se identifica.

A partir de ese momento, el Consejo incluye a la Central de José Cabrera
en todo el proceso de inspecciones que estaban decididas de antemano para
Almaraz-1 y 2, para Ascó-1 y 2 y para Vandellós-2 en el caso de que, a la
aparición de posibles daños en las centrales que se iban a inspeccionar,
se iban a hacer en mayor o menor profundidad.

Este sistema de inspecciones, al que ya hice referencia en los
generadores de vapor, en la práctica de todos los países en este tipo de
centrales se suele inspeccionar un número de tubos, y si aparece algún
daño se multiplica ese número de tubos. Es una costumbre o un hábito
industrial en la garantía de calidad que usted conoce muy bien. Entonces,
a este primer proyecto de inspecciones que se exigió para las centrales
de Almaraz y Ascó se incorporó la central de José Cabrera.

En Almaraz y Ascó no se han encontrado indicaciones, que es, diríamos, la
primera apreciación posible, por no hablar de daños o por no hablar de
grietas. En el momento actual se está inspeccionando la unidad 2 de
Almaraz y en el mes próximo, en abril, que parará para la recarga, se
inspeccionará Ascó. Como digo, hasta ahora no ha habido ninguna detección
de grietas y de daños en estas dos centrales que se han inspeccionado, y
sí se han encontrado múltiples daños, múltiples grietas en la central de
José Cabrera.

Como el tema es trascendente, voy a leerles, para no dejarme nada, la
situación, en el momento actual, en que está la central de José Cabrera,
que es la siguiente. Faltan por inspeccionar todas las penetraciones que
tienen manguito técnico y que incluyen las barras de control, que son las
activas, diríamos. Se empezará la inspección, tanto por corrientes
inducidas como por ultrasonido, en estas penetraciones el día 7. Por
consiguiente, diríamos que estamos a la mitad del proceso de inspección.

Se han inspeccionado todas las demás penetraciones pasivas, y les leo,
porque es muy corto, la situación al día de hoy.

Este organismo solamente dispone de los resultados de la inspección de
diecisiete penetraciones de las diecinueve inspeccionadas. En catorce de
las diecisiete penetraciones se han detectado y caracterizado un total de
171 grietas axiales. De estas grietas, 42 están localizadas en la parte
superior libre de once penetraciones; veinticinco tienen una profundidad
superior al 50 por ciento del espesor de la pared del tubo y, de éstas,
cinco superan el 75 por ciento del espesor de la pared; una, que ya ha
sido detectada en aquella inspección visual por la parte superior de la
tapa, atraviesa la totalidad de la pared del tubo.

En la zona de la soldadura (que es la inicialmente detectada en las
centrales suecas y francesas) que une la penetración, sea pasiva o
activa, a la tapa de la vasija, están situadas 129 del total de 171
grietas distribuidas en las catorce penetraciones; 57 tienen una
profundidad superior al 50 por ciento del espesor de la pared del tubo y,
de éstas, nueve tienen una profundidad superior al 75 por ciento del
espesor del tubo.

En la zona de la soldadura, en tres penetraciones se han detectado,
además, posibles grietas circunferenciales que todavía no han sido
caracterizadas en cuanto a profundidad. Solamente tres penetraciones
están totalmente libres de grietas, tanto en la parte libre superior como
en la zona de soldadura a la tapa. El resto de las penetraciones
pendiente de resultados, hasta el total de 37, corresponden a las 17 que
alojan barras de control, a una con termopares y a otras dos de reserva.

Los resultados preliminares de los análisis metalúrgicos realizados
parecen confirmar que las grietas son del tipo intergranular,
característica de la corrosión bajo tensión, y que el inconel 600,
material del que están hechas las penetraciones, está sensibilizado,
posiblemente a causa de un tratamiento térmico inadecuado realizado sobre
las penetraciones durante la fabricación de la tapa de la vasija.

La extensión de la corrosión y la presencia de determinados elementos
químicos en el interior de las grietas, parecen indicar que el origen
podría estar en algún incidente ocurrido durante los años 1980 y 1981, en
los que las condiciones químicas del refrigerante del reactor se vieron
afectadas. El incidente del año 1981 fue causa de una parada no
programada de la central, y así figura en el primer informe que el
Consejo emitió a esta Cámara en dicho año 1981.

Resumiendo, los daños en las penetraciones que se han inspeccionado y
analizado por las dos técnicas de



Página 4026




ultrasonido y de corrientes inducidas revelan una extensión y una
profundidad de los daños muy importante, eso es evidente, sobre todo si
lo comparamos con las dos mil y pico inspecciones que se han hecho en las
centrales francesas, donde se encuentran una media de cinco grietas y la
mayoría de ellas no tienen la penetración en la pared del tubo de esta
consideración que estamos analizando. Quiere decirse que aquí, aparte de
que hay un defecto en la fabricación, el tratamiento térmico de los
aceros especiales, como el inconel del que estamos hablando, tiene que
ser un tratamiento muy cuidadoso, en este caso por el suministrador
principal, que es Westinghouse, fabricante de la tapa. Si no es así, se
produce una salida del grano del acero, de las sales del carbono hacia el
exterior, formando una capa degradada de carburos, que significan el
inicio de esa corrosión intergranular --por eso se llama intergranular--
que va zigzagueando entre los granos del acero, y la nobleza de ese acero
se pierde por este proceso. En ese caso tiene que haber algún
coadyuvante, porque la extensión y la profundidad de los daños es muy
importante, y esto significa que en el análisis que el propio
suministrador principal pidió a la central de toda su historia, se
detecta, en los años 1980 y 1981, un fallo de la rejilla del depósito de
desmineralización del refrigerante a través de las resinas de cambio
iónico.

Pasaron al primario esa resina, la central no se paró y no estuvo fría
para poder hacer el análisis de la contaminación del primero y el lavado
de la contaminación del primario. Y esa resina, con la alta temperatura
por haberlo hecho en caliente, se degrada y da lugar a ácido sulfúrico,
que es lo que parece que induce el laboratorio de Pittsburgh que lo está
analizando, porque el suministrador principal tiene la obligación de
responder que hay sales de azufre, lo que puede revelar el factor.

Una vez que se ha producido esa falta de nobleza por la corrosión
intergranular, lo que está muy claro es que todos los circuitos de una
central, tanto primarios como secundarios, son enormemente sensibles a
cualquier cambio químico. No se les olvide que la composición química de
los refrigerantes y de los líquidos que circulan por los circuitos se
miden por partes por millón, lo cual revela qué sensibilidad hay que
tener en el tratamiento de la química de la circulación de estos
circuitos.

Esta es la situación, a falta de la revisión de todas las penetraciones
con barras de control. En este número el Consejo no puede adelantar nada,
y ésta es la situación actual. Esto hay que evaluarlo.

Me pregunta alguno de los intervinientes sobre qué futuro tiene este
problema. No sería yo tan imprudente como para poder adelantar el futuro.

Lo que sí está claro es que, con muchos menos daños, las centrales
francesas y las suecas se plantean el cambio de las tapas de las vasijas
más que, por un problema de seguridad (podríamos hacer un sistema de
control de fugas antes de ruptura como se ha hecho en los generadores de
vapor y en todos los países está aceptado este comportamiento) porque
supongo --y especulo-- que prefieren, concretamente en Francia, que
tienen todo muy uniformizado y, como ustedes saben, tienen tres tipos de
centrales, el tipo de 500, el de 900 y el de 1.300, todas son iguales y
todas tienen el mismo modelo de fabricación, con lo cual la fabricación
de tapas se hace en serie. Y ante la posibilidad de tener que estar en el
futuro con aquellas tapas que tengan determinadas indicaciones del año
(precoces todavía en las centrales francesas), prefieren no montar el
sistema que haga que tengan que estar inspeccionando y haciendo paradas,
porque les compensa más asegurarse con una tapa nueva que tener la
incertidumbre o estar con un procedimiento muy estricto de vigilancia de
fugas antes de ruptura.

Es una especulación, yo no me atrevería a darlo como definitivo. En
cualquier caso, el Consejo tiene que esperar al resultado del resto de
las inspecciones que hay que hacer. El Consejo tiene a los inspectores
residentes presentes en las inspecciones y destaca a técnicos del Consejo
para que estén presentes en el procedimiento y en las técnicas de
inspección. Esta es la situación en «José Cabrera».

La segunda pregunta que hace el Grupo Popular, a través del señor
Fernández Norniella, es sobre el taponamiento de los generadores de
vapor. Ya he dicho --y usted lo ha confirmado-- que evidentemente los
generadores de vapor tienen un número altísimo de tubos, y la proporción
que está aceptada internacionalmente por todos los grupos de técnicos y
por todos los organismos reguladores es hasta el 18 por ciento. Habiendo
incorporado las técnicas de nitrógeno-16 y todas las últimas técnicas de
investigación de fuga antes de rotura, se puede calcular y no hay que
preocuparse especialmente de bajar la potencia de la central, acortar los
ciclos ni hacer inspecciones especiales, salvo las inspecciones que se
hacen al 100 por ciento de todos los tubos en la parada de recarga,
siempre que no supere el 18 por ciento el número de tubos taponados. Este
es el criterio que se sigue.

Usted sabe que en el momento actual el porcentaje de tubos taponados
mayor de un generador de vapor es del 12 y pico por ciento. Hay alguno
que llega al 11 --un par de ellos-- y los otros vienen oscilando entre el
7, el 8, el 5 por ciento, o sea, hay un margen; pero la decisión ya está
tomada: cambiarlos. Esta decisión ha sido tomada por todos por los
explotadores y propietarios de las centrales. Está aceptado el plan por
el Consejo, con todos los requerimientos o requisitos a cumplir, tanto de
la fabricación, como el código ASME para los materiales que compongan la
fabricación; el licenciamiento de la fabricación, el licenciamiento de la
incorporación y cómo se ha de hacer la técnica; con qué costes
radiológicos se va a hacer, etcétera; qué se va a hacer con los
generadores que se retiran y cómo se van a tratar; cómo es la
compatibilidad de los nuevos generadores, que tienen evidentemente
mejoras sobre los anteriores; cómo se van a acoplar a los sistemas que
permanecen en la central. Diríamos que no hay gran experiencia pero sí
existe experiencia en otras centrales de otros países y toda ella,
acumulada, está recogida por el explotador, por el propietario y por el
Consejo para cuando presentan los planes del cambio de los generadores de
vapor la técnica que se va a emplear, los materiales de los que está
compuesta y la compatibilidad de los sistemas. Evidentemente el Consejo
analiza y evalúa todo eso y da



Página 4027




un informe favorable, rechaza o hace algunas exigencias en cuanto a algún
punto de esa planificación o valoración que hace el propietario.

Respecto a las fechas, los cálculos, las recargas que se van a hacer, el
tiempo que va a durar, todo eso viene en el informe y no voy a cansar a
ustedes con cosas que ya conocen.

Creo que es una gran operación, es una operación complicada, de gran
alcance y ha supuesto ya, está suponiendo y va a suponer en el futuro un
gran esfuerzo para todos, también para el grupo de consorcio
Framatone-Siemens de cambio de generadores. Yo creo que algunos diputados
de la legislatura anterior viajaron a Suecia, a la central de Ringhals
porque se había cambiado algún generador de vapor y querían ver cómo
físicamente se rompía la contención para entrar. En el caso de Ascó saben
que se puede meter por la exclusa y habrá que cambiar algunos tabiques
del interior de la contención para reponerlo y repararlo después.

Esto es lo que les puedo decir; si quisieran una ampliación podemos
hacerla.

Se está confeccionando un documento sobre el cambio de generador de
vapor. Yo creo que es conveniente que cuando lo tengamos, se lo mandemos
a la Cámara para que conozcan un poco cómo va a realizarse esto.

Simuladores. Evidentemente el Consejo desde hace mucho tiempo sigue
debatiendo la posibilidad de hacer réplicas exactas de las salas de
control, en las que el personal de operación, los supervisores y todos
los responsables de dichas salas de control puedan entrenarse y tener la
operatividad necesaria.

En Tecnatom hay réplicas muy completas pero no exactas --ésa es la
verdad-- y el Consejo tiene el problema de si exige a las centrales tener
una simulación-réplica de sus salas de control. Creemos que hasta el
momento actual está bien cubierta la formación y la preparación sin haber
hecho esa petición y exigencia. Saben que los de Trillo van a una central
similar en Brasil; que de «José Cabrera» van a una central de referencia
en Estados Unidos. Yo creo que está bien tratado, pero me alegro que haya
sacado este tema porque se está debatiendo permanentemente en el Consejo
y no hemos tomado la decisión de dar ese paso respecto a las centrales.

Tenemos el gran problema de que el diseño de las centrales es diverso. Si
tuviéramos un solo modelo de central con un solo simulador, sería
posible, pero eso supone una decisión muy importante.

Fallos del combustible. Con motivo del fallo del combustible de
Cofrentes, se tabicó o se aisló la varilla que había fallado. Volvió a
haber indicación de que no estaba bien tabicada o aislada y entonces se
decidió la retirada de esa varilla. Piense que la proporción de varillas
que hay en un núcleo es de 30.000 ó 40.000 y el fallo de una es aceptable
prácticamente en todos los países que tienen centrales nucleares. A pesar
de eso, el Consejo hizo una auditoría en Juzgado para ver si había un
fallo en la fabricación, que fuera imputable a un mal procedimiento, a un
fallo en la tabicación, y no se encontró nada que pudiera justificarlo.

De hecho es una eventualidad que sucede y creo que no supuso un impacto
radiológico hacia el exterior ni tuvo mayor trascendencia.

Las encomiendas. Querría que se reconociera al Consejo el esfuerzo que ha
hecho desde el primer día de su creación. En el Senado algún senador de
su grupo preguntó por qué el Consejo se negaba a hacer encomiendas cuando
las comunidades autónomas las solicitaban y pedían. No es cierto. El
Consejo desde el primer día se está ofreciendo permanentemente --de ello
hay documentación-- porque estamos convencidos de que el control de las
instalaciones radiactivas, sean para aplicación industrial, de docencia,
de investigación, sanitaria o en agricultura, para el uso que sea la
instalación radiactiva, es mucho más fácil. El Consejo encomienda a la
comunidad autónoma la inspección y, en su caso, la evaluación de estas
instalaciones ya que los organismos autónomos están más cercanos y
conocen la mentalidad. Nosotros, desde hace ya muchos años, no sé
cuántos, tenemos la encomienda con la Generalitat de Cataluña que
funciona. También con Navarra; recientemente con Galicia a la que visité
y el señor Fraga me agradeció lo bien que funcionaba; sólo llevaba un año
en vigor la encomienda. Tenemos encomienda con el País Valenciano,
también con Navarra. No sé si he citado todas. Nos seguimos esforzando.

Permanentemente tenemos contacto con los responsables al más alto nivel,
de todas las comunidades autónomas. Hemos estado en conversaciones con
Canarias, con Castilla y León, con Castilla-La Mancha. Repetidas veces
reiteramos el ofrecimiento; el Consejo hace un esfuerzo muy importante.

La marcha de las encomiendas con aquellas comunidades que las tenemos
suscritas, no pretende transferir responsabilidades, sino compartirlas;
por eso se llama encomienda. El Consejo, al final, es corresponsable con
la comunidad autónoma que acepta este acuerdo. Tengo que decir que con la
Generalitat catalana, con la Generalitat valenciana, con el Gobierno
autónomo de Navarra funcionan perfectamente. Hay una comisión mixta, y
cualquier conflicto que pueda haber se trata inmediatamente y se
resuelve. Es más, este espíritu de encomendar lo tenemos, por ejemplo, en
el plan de Revida, la red de vigilancia radiológica ambiental. Hemos
hecho contratos con todas las universidades de las distintas comunidades
autónomas para que los análisis de las muestras los hagan en las
comunidades. El espíritu del Consejo es buscar allí donde está el grupo
de trabajo, el grupo de investigación, el grupo que pueda aportar cosas.

En las primeras comparecencias del Consejo en el Congreso de los
Diputados, no estando yo de Presidente, se pidió que no hicieran del
Consejo un monstruo que fuera creciendo, sino que buscara grupos de
investigadores, privados o públicos, grupos de expertos, de ingeniería,
tanto nacional como extranjera y que no hicieran lo que otras veces
sucede en los organismos: un gran crecimiento, porque quieren tener todo
y no aprovechar lo que hay fuera.

En cuanto a la dosimetría biológica, hemos fomentado la formación de
grupos en distintos lugares del país, no buscando la distribución
territorial de las comunidades; pero allí donde ha habido algún grupo
hemos hecho convenios, hemos soportado la instalación y la



Página 4028




instrumentación para hacer la dosimetría biológica complementaria a la
dosimetría personal.

Sobre instalaciones radiactivas no sé si contestaré adecuadamente a su
pregunta, pero querría decir algo que creo es importante. Me parece que
la Ley de 1964 trata, fundamentalmente, y es lógico que lo trate, de las
centrales, de las instalaciones nucleares y por correlación parece que
las instalaciones radiactivas tengan casi las mismas exigencias que las
centrales nucleares. Me parece un error, en aquel momento a lo mejor se
hizo ese esfuerzo y lo otro se dejó por correlación.

Nosotros distinguimos muy bien aquellas agrupaciones de instalaciones
radiactivas, pongo el ejemplo del Ciemat donde hay múltiples
instalaciones radiactivas; podría poner el ejemplo de un gran hospital
como «La Fe», de Valencia, «San Pablo», de Barcelona, donde hay
instalaciones radiactivas para terapia, para radiodiagnóstico, para
medicina nuclear. Evidentemente diríamos que por concentraciones de
instalación o porque son de gran potencia las instalaciones como bomba de
cobalto, acelerador, etcétera, tienen que tener un tratamiento distinto.

Con esto quizá contesto también a una pregunta que hizo usted sobre el
número de inspecciones. Realmente el Consejo se reserva la inspección de
estas instalaciones potentes a las que hacemos auditorías más que
inspecciones y son auditorías muy completas. Creo que el funcionamiento
es de la siguiente forma: garantía de que el equipo está homologado
internacional o nacionalmente, con lo cual uno tiene la garantía de que
ese equipo está licenciado adecuadamente y la instalación del equipo
cumple unas normas que es la instalación o la ubicación con los blindajes
correspondientes, etcétera. El suministrador, con licencia y homologación
internacional o nacional, hacer el mantenimiento con una casa, o con la
misma que vende el equipo; ésa es otra garantía de que el mantenimiento
se sostiene de forma que el equipo sigue funcionando adecuadamente. A
continuación, el personal que vaya a explotar esa instalación, bien para
investigación, para industria, para sanidad, para lo que sea, está
licenciado como supervisador o como operador por el Consejo, tiene todas
las medidas de protección personal que debe tener (zona vigilada, zona
controlada, dosímetro personal) y un carnet radiológico donde se van
poniendo las dosis que va recibiendo el personal. Además, la garantía de
que se le hace un reconocimiento médico anual como profesionalmente
expuesto.

Diríamos que cumpliendo esto, en las instalaciones radiactivas no hay
problemas; ya no digamos los rayos X, que no tienen prácticamente ningún
riesgo y que en la mayoría de los países están exceptuados para su
reglamentación y vigilancia. En nuestra Ley estaba, por imperativo de las
directivas comunitarias, se ha incorporado a la vigilancia por parte del
Consejo; pero, realmente, estos equipos no tienen riesgo. Por eso
distinguimos los grandes equipos o las grandes concentraciones de un
número importante de equipos en un mismo centro o en una misma
institución.

¿Cómo actuamos en el Consejo como interlocutores? A través de lo que se
llama el servicio de protección radiológica. Ese es el interlocutor que
autoriza el Consejo, que tiene unas misiones muy concretas y que en ese
agrupamiento de instalaciones o en esas instalaciones de alta potencia,
como las que he dicho, es donde nuestros inspectores fundamentalmente se
fijan. El número de inspecciones es menor pero la complejidad de las
inspecciones, lo que llamamos nosotros auditorías, es más profunda porque
tiene más necesidades.

En cuanto al material radiactivo, cumplimos la norma internacional de
manejo de material radiactivo en las fronteras; tiene una autorización,
tiene una inspección, bien en la salida o en la llegada, nosotros
proponemos que sea en la salida del punto de partida, y en nuestro país
tiene una característica, además, que no tienen otros países: su
transporte tiene protección de las Fuerzas de Seguridad del Estado cuando
es de entidad, como puede ser el combustible. Evidentemente nosotros
conocemos algún material radiactivo que podría pasar como material de
investigación y no detectarse que tuviera contenido de material
radiactivo; eso podía suceder. Hace ya mucho tiempo se hizo una gestión
con Aduanas para que siempre se identificaran de alguna forma las siglas
de material radiactivo y que no pasara como instrumentación o como algún
otro tipo de material que pudiera pasarse. No le niego a usted que hay
preocupación por la posibilidad de que se maneje fraudulentamente
material radiactivo, como la alarma que hubo en Madrid de que un ruso
había contactado con alguien. Creo que fue un exceso de celo de alguna
persona, pero de hecho se estuvo investigando. No es infrecuente, ha
sucedido y en algún informe semestral se incluye, que a un técnico de
alguna casa comercializadora de material radiactivo o que utiliza para
sus actividades algún material radiactivo, le han robado el coche en el
que llevaba una maleta con un medidor. Eso ha sucedido, puede suceder y
hay que tenerlo previsto.

Sobredosis. Creo que las sobredosis las tratamos correctamente. Primero,
se comprueba si la sobredosis es real o no; si ha sido sobre el dosímetro
y no sobre la persona. En cualquier caso, siempre que hay dudas aceptamos
que se ha padecido sobredosis y se efectúan las medidas correctoras bien
en la instalación, si se debe a que no ha habido un buen mantenimiento o
porque hay una desviación del funcionamiento de la instalación, o bien
porque la persona no ha actuado adecuadamente. En este caso, se hace un
reconocimiento médico por la posibilidad de que haya afectado a su salud
o se valora la dosis que ha recibido para, en un caso o en otro, realizar
las medidas correctoras, tanto en la instalación como en la persona. Se
utiliza la dosimetría biológica porque detecta los posibles daños que
existan en caso de que se sepa que la dosis haya sido importante y pueda
tener efectos sobre la salud. Cuando se trata de una dosis que los
técnicos consideran que es porque existe un mal comportamiento hay que
corregirlo, bien en la persona, bien en la propia instalación, que no
está calibrada, ajustada o mantenida adecuadamente.

El presupuesto. He consultado con el Subdirector de Administración y con
el Secretario General, sobre la previsión de gastos, y me dicen que a
veces no se cubren todas las previsiones y por eso puede haber un
desfase. Cuando



Página 4029




se produce ese desfase, hay que echar mano de provisiones de crédito. En
cualquier caso, teníamos convocado el concurso-oposición antes de que
saliera la ley de restricción de plantillas. El concurso-oposición se
celebró y hemos hecho una baja de cincuenta vacantes; las hemos retirado
de la expectativa de cubrirlas.

Fuera de convenio hay tres personas, dos son técnicos de sistemas y uno
es el médico, que hace papel de médico de empresa o de médico local
porque ya tenemos un número suficientemente alto de personal como para
tener un médico en la casa.

La Memoria. Si usted me permite, le mandamos la documentación. El Consejo
se marcó el objetivo de hacer una Memoria a los diez años para que se
viera cómo evolucionaba la proporción de técnicos; también qué proporción
hay de técnicos, de titulados superiores, medios, personal
administrativo. Ahora no se lo puedo decir, tendría que consultarlo. Se
pensó que a los diez años del funcionamiento del Consejo sería bueno que
estuviera reflejado en los presupuestos el personal, su distinta
distribución, el personal técnico, la informática, que se ha incorporado
de una manera muy importante en el trabajo del Consejo, etcétera. Se
contrataría, supongo --eso pasa por el interventor y por el Pleno del
Consejo--, una empresa que nos ofreciera las garantías de un buen trabajo
en ese sentido. Sería la más adecuada, no sé si en ese caso la más
barata, tal vez no, pero se pensó que podía hacer una buena Memoria.




El señor PRESIDENTE: Señor Fuejo, estoy seguro de que los grupos están
agradeciendo la profundidad en las respuestas, pero dada la hora también
estoy seguro de que no le echarán en cara que no sea tan profundo si
ganamos algo de tiempo, porque ya es muy tarde. Le ruego que intente
abreviar lo máximo posible.

Conste que si la comparecencia se hubiera limitado al motivo por el que
ha sido solicitada, hablar sobre los informes del año 1992 y del primer
semestre del 1993, ya habríamos acabado hace rato; además, hemos empezado
con cierto retraso según lo previsto.




El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR: (Fuejo Lago): Si le
parece, señor Presidente, intento no quedar mal con los demás
intervinientes, pero procuro ser muy rápido.

Señor García Fonseca, le agradezco, como siempre, sus preguntas, porque
además siempre trata los temas con enorme sensibilidad.

El desmantelamiento y clausura de Vandellós-1 nos preocupa al Consejo, ya
lo he dicho antes. El grafito, que tiene carbono-14, evidentemente ha
sido un problema que hemos estudiado. Por la larga vida del carbono-14 no
somos partidarios de la incineración, porque crearía una peligrosa
liberación gaseosa. Somos más partidarios de la trituración y de
incluirlo en un lecho de cemento. Posiblemente hay que aclarar que los
isótopos de larga vida y baja actividad seguramente pueden ir a El
Cabril.

En cualquier caso, si le parece, le mando una nota ampliada sobre esa
parte específica. Hay dos clases de grafito: El grafito del apilamiento
dentro del cajón, que es de alta actividad y, por tanto, se tiene que
tratar como tal y las camisas de grafito. Las camisas de grafito primero
hay que acondicionarlas. Hay que quitar los alambres, las partes
metálicas, que ésas sí tienen alta actividad; pero las camisas de grafito
por el tiempo que han estado dentro del reactor, no se pueden considerar
de alta actividad; se consideran de media y baja actividad. Esas camisas
pueden tener un tratamiento distinto a lo que es el grafito del
apilamiento, que ha estado en el interior del reactor desde que el mismo
empezó a funcionar hasta que se ha parado.

Respecto al pago de los generadores de vapor, señor García Fonseca, este
Consejo no tiene la menor responsabilidad en la política energética; no
la ha tenido nunca. El Consejo garantizará a los ciudadanos que si hay
nueve centrales, desde el punto de vista de seguridad nuclear y de
protección funcionan correctamente. Si un día deciden desmontarlas, el
Consejo debe asegurar al ciudadano que se acumulan bien los residuos, se
almacenan con garantías. Si hay más energía nuclear, si menos energía
nuclear, no es competencia del Consejo; este Consejo no entra en el tema.

Mucho menos entra el Consejo en el coste que supongan algunas decisiones
o algunas exigencias. No valora ni debe valorar lo que cuesta, porque, si
no, de alguna manera estaría coaccionado. Por ejemplo, las modificaciones
en las centrales de la primera generación (Garoña y Vandellós-1)
supusieron 30.000 millones en la de Garoña. El Consejo no entra ni sale
en eso; cree que hay que hacerlo. Cuando se cerró Vandellós-1, el Consejo
elaboró un informe preceptivo diciendo: para que esta central vuelva a
funcionar, hay que mejorar esto, esto y esto otro, que ya estaba previsto
en el plan de revaluación, más añadir la reparación de los daños
sufridos. Decide quien tenga que decidir y se hace o no se hace. El
Consejo no entra en el coste. Es decir, no entra el Consejo en el coste
del cambio.

Y sobre El Berrocal, señor García Fonseca, el Consejo, oficialmente, no
tiene ninguna noticia. El Consejo, en cuanto a estructuras geológicas
adecuadas para el almacenamiento de residuos de alta, sólo emitió en su
día unos criterios básicos de caracterización de las estructuras
geológicas, nada más. Ese es un vacío que quizá tiene la ley, que es
lógico, porque entonces no se planteaba ni el desmantelamiento ni la
clausura ni el almacenamiento de residuos de alta. El Consejo en su
momento emitió unos criterios básicos que son una orientación, pero en el
Consejo no ha entrado ninguna petición, documentación, ni nada para
evaluar el tan conocido asunto de El Berrocal.

Penetraciones, inspecciones, problemas... Yo creo que sobre Zorita le
puede servir lo que ya he dicho. En cualquier caso, ¿quién va a pagar
eso? Vuelvo a decir lo mismo: no es problema del Consejo ni debe entrar
ahí. ¿Cuál es el futuro? ¿El cierre, Yo creo que es prematuro decirlo, y
por eso quise ser muy cuateloso y muy prudente. Falta todavía por ver la
mitad de la penetración. Evidentemente, los daños son muy importantes,
Hay que ver las que tienen barras de control. En cualquier caso, en su
momento el Consejo exigirá determinadas garantías que obligarán a una
decisión o a otra para que las garantías de seguridad de



Página 4030




la central sean las suficientes. (El señor Vicepresidente, Dávila
Sánchez, ocupa la Presidencia.)
En cuanto a la ilegalidad, creo que no me compete a mí decir nada sobre
si el Consejo lo está o no lo está, porque la decisión está en otro lugar
y en otras instancias. Ahora, lo que sí puedo decir, es que tanto yo,
como presidente, como el resto de los consejeros, vamos a cumplir con
nuestra obligación, estoy seguro, sin la menor duda ni sospecha de ningún
tipo de que mientras estemos, como se quiera llamar, en funciones,
etcétera, cumpliremos hasta el último minuto con nuestra obligación y
nuestro deber.

Señor Nadal, evidentemente, yo le agradezco que usted acepte lo que dije
al principio de que nosotros mandábamos información cuando surgía un
hecho determinado y concreto, para evitar que los plazos de discusión de
los informes semestrales se separe tanto de la propia realidad del
momento. En cuanto al explotador responsable, como lo de la central de
referencia, como el suministrador principal, como las especificaciones
técnicas de funcionamiento, los códigos que se utilizan, tanto para los
materiales como para los sistemas de emergencia, son códigos
internacionales y nacionales en muchos casos, que están avalados y que de
alguna forma dejan bastante claro el campo de las responsabilidades de
cada uno y las herramientas que no utiliza. Yo puedo compartir con usted
el término de explotador responsable, con lo que esto significa. Diríamos
que lo que tenemos que hacer, y así se está desprendiendo de las
actividades de los organismos internacionales, es extender la cultura de
seguridad y crear dentro del personal de las centrales, de las
instalaciones, en el propio Consejo, en todo lo que de alguna forma tiene
que ver con estos temas, una cultura de seguridad que presupone la
formación del personal y el incremento de esta formación, así como la
responsabilidad de cada uno en su trabajo.

Sobre el futuro de Vandellós yo creo que ya he dicho lo que podía decir.

A mí me gustaría dedicar unos minutos a la difusión y comunicación, al
papel de los ayuntamientos, al papel de los grupos ecologistas o verdes,
etcétera. Creo que el Consejo ha hecho un gran esfuerzo de difusión. Por
ejemplo, el ayuntamiento es un elemento crucial --usted lo ha dicho así y
yo lo reconozco absolutamente-- porque es el primero que está en contacto
con la población. Este Consejo hace años quiso que la Federación Española
de Municipios y Provincias formara un grupo de ayuntamientos con
centrales nucleares, porque compartían muchas preocupaciones de sus
ciudadanos, etcétera, pero no se hizo así y se creó una organización no
gubernamental que se llama AMAC, que no sé si es adecuada o no. Pues
bien, el Consejo envía el informe semestral a los ayuntamientos, a esta
organización, a la Federación Española de Municipios y Provincias, a los
municipios con centrales nucleares, al Parlamento catalán, al Gobierno
catalán, a los consejeros de Sanidad, de Industria, de Medio Ambiente
--aquí está el señor Presidente, que era Consejero de Administración
Territorial y también recibía el informe semestral--, se manda también al
Delegado del Gobierno, al Gobernador Civil de Tarragona, etcétera.

Estamos abiertos a cualquier tipo de mejoras. En todo caso, creo que el
ayuntamiento es el núcleo que, de verdad, está en contacto con las
sensibilidades de los ciudadanos y que es el punto crucial. Nosotros
hemos ido a dar conferencias sobre cuál es el papel del Consejo de
Seguridad en lugares tan poco conocidos como la zona del Valle de
Tobalina, en Burgos, con influencia de grupos radicales del País Vasco.

Hemos ido a la Feria de Reus y estamos presentes en todo lo que creemos
que puede tener un mínimo impacto o difusión. Repito que creemos que
hacemos un gran esfuerzo, pero cualquier insinuación que esta Comisión o
cualquier miembro de ella pueda hacer para mejorar la difusión de lo que
es el Consejo, del papel del Consejo, de las actividades del Consejo y de
todo aquello que suponga garantías de protección a la población, desde
luego estamos dispuestos a tenerla en cuenta.

En cuanto a lo que vulgarmente se llama el apagón en Cataluña, quiero
decirles que, con relación al programa que hemos planteado aquí de la
falta de suministro exterior, total y absoluta, de una central nuclear,
el comportamiento de las centrales en el apagón del día 24 de agosto fue
excelente, en cierta medida porque ya se habían tomado algunas decisiones
como consecuencia del estudio que se había pedido a las centrales. En
alguna central catalana habrá que incorporar un grupo diesel añadido,
para garantizar el buen funcionamiento de la central, pese a la caída de
suministro. De todas formas, por ejemplo, la estabilidad de la red, las
redundancias de la red de Ribarroja, que funcionó bien, son problemas
frente a los cuales, en su momento, se adoptan decisiones que son
consecuencia del estudio general que se pidió a todas las centrales y de
las mejoras que se van a introducir en el posible blackout, que es la
caída del suministro exterior, con un cierto compromiso en la
refrigeración y en llevar a la central a parada segura.

Por lo que se refiere al estudio del impacto medioambiental, al
conocimiento y prevención del impacto de los efluentes al medio ambiente,
fundamentalmente a la atmósfera, cauces fluviales y costas, S. S. conoce
que nosotros tenemos un programa de vigilancia radiológica que ha
estudiado todos los ríos continentales --que se ha publicado y que en
alguna ocasión hemos enviado a esta Comisión--, tenemos la red de
vigilancia ambiental, Revira, y las muestras están en los laboratorios.

Por lo tanto, el papel de las comunidades autónomas en el conocimiento y
en el control del impacto medioambiental es algo muy cercano a las
actividades del Consejo. Por otro lado, sabe que el informe del impacto
total, en cuanto al Ministerio de Obras Públicas Transportes y Medio
Ambiente, tiene que incorporar obligadamente el informe preceptivo del
Consejo de Seguridad Nuclear sobre impacto radiológico, incluidos después
el resto de los impactos ambientales.

Al representante del Grupo Socialista, como dije al representante del
Partido Popular y también se lo quiero decir al señor Nadal, le quiero
decir que voy a transmitir el agradecimiento que todos ustedes han
manifestado para los miembros del Consejo que han participado en el



Página 4031




trámite de ponencia. Yo personalmente les agradezco a todos ustedes que
hayan tenido esta delicadeza con ellos.

El Diputado don José Manuel González valora positivamente los informes.

Esto, y lo he dicho otras veces, no es ninguna pedantería, pero sabemos,
por las informaciones que tenemos de los contactos internacionales con
organismos semejantes al Consejo, que nuestro informe es el que más
información contiene de todos los que editan los organismos reguladores
en otros países. A lo mejor contiene exceso de información y habría que
seleccionar ésta, pero eso no se lo plantearía nunca el Consejo, sin
consultarles a ustedes previamente.

Sobre el riesgo inducido que pueden tener las centrales nucleares de
sobrepotencia o de alargamiento de los ciclos de recarga, tengo que decir
que nunca se acepta una petición, por parte del explotador o del
propietario de aumentar un ciclo o la potencia si no está perfectamete
justificado, autorizado, por supuesto, o informado, porque el Consejo
autoriza pocas cosas, las autoriza el Ejecutivo, informado preceptiva y
favorablemente por el Consejo para que la decisión la tome el Ministerio
de Industria, en cuanto a la utilización de una superación de la potencia
básica.

Sobre los residuos de alta, el tratamiento en piscinas y la ampliación de
la capacidad de las mismas y la posible utilización de los contenedores
para el almacenamiento en seco, creo que es una buena medida que se hayan
ido haciendo las cosas con tiempo suficiente para no tener desajustes o
presiones importantes en el tiempo.

El Consejo también, y agradezco que se haya referido a ello, además de
los incidentes, que se ajustan a la escala internacional de sucesos
nucleares --escala que se hizo por parte de la Agencia Internacional de
Energía Atómica y la propuso a los países miembros fundamentalmente para
informar a la población en general, no era una indicación del buen
funcionamiento de la central--, sin embargo, ya hemos pedido a las
centrales que analicen una propuesta de indicadores de seguridad; éstos
sí se acercan más a calificar una operación o una explotación de la
central de forma más rigurosa o perfecta.

Sobre Vandellós, yo creo que he dicho lo que era oportuno, no tengo más
que añadir.

En cuanto a la situación de ilegalidad, creo que no tengo nada que decir
ni el Consejo tampoco. Las decisiones están en otras instancias.

En cuanto a que el problema de Zorita --y varias de SS. SS. lo han
preguntado y no les he contestado-- pueda ser generalizable a las demás
centrales, en principio, nuestra opinión es que no, porque de las
inspecciones que se han hecho en las dos unidades de las centrales de
Almaraz, en las dos unidades, y de Ascó, sólo se puede deducir que, de
aparecer algo --hasta ahora no ha aparecido nada--, aparecerá en una
proporción como las centrales francesas, pero posiblemente ni siquiera
eso. Se puede decir que el problema de José Cabrera en Zorita va ligado a
la operación de esta central, a la historia de esta central, a
determinados momentos, etcétera. Quiero decirles que la central de José
Cabrera durante los primeros años de su puesta en marcha estuvo sin
funcionar, sin tener especificaciones técnicas; por lo tanto, en el fondo
se estaba funcionando sin ningún requisito por parte de ningún organismo
que exigiera determinadas garantías en su funcionamiento. Yo creo que el
daño específico del material de esta central es debido al proceso de
fabricación --que ya hemos mencionado-- y por los incidentes que hubo en
su momento de la química del primario, de la pérdida de la estanqueidad
de las resinas y el paso al primario, y alguna otra desviación que hubo
de la química, y yo creo que, en cierta manera, eso indujo al Consejo a
pedir la reevaluación, que duró catorce meses, y la segunda reevaluación
sobre la seguridad en el año 1985, que duró nueve meses. Pese a todo,
vemos algunos componentes.




El señor VICEPRESIDENTE (Dávila Sánchez): ¿Algún grupo desea consumir un
turno? (Pausa.)
En nombre del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya, tiene la palabra el señor García Fonseca.




El señor GARCIA FONSECA: En primer lugar, quiero agradecer la información
al señor Fuejo.

Con relación a los temas concretos que le he planteado y en cuanto al
tema relativo a los grafitos de Vandellós, quiero decirle que le
agradezco mucho el ofrecimiento de información complementaria que me ha
facilitado. Mis dudas vienen de la calificación que hacen en el propio
informe del Consejo, donde incorporan el grafito, sin más
especificaciones, en los residuos de media y baja actividad. Por ejemplo,
en la página 414, incluyen en Vandellós-1 las piezas de grafito y,
después, más adelante, cuando hacen referencia a Vandellós-1
específicamente, lo contabilizan. Es decir, que ustedes hablan de 36.123
camisas de elementos combustibles, más 5.047 unidades de otros elementos
de grafito, y ello induce a pensar que todo el grafito tenía la
consideración de media y baja. De ahí la insistencia de mi pregunta.




El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR (Fuejo Lago): Como
yo tengo recogido todo el grafito y bastante bien plasmados los datos, se
los enviaré a S. S. y creo que quedará claro. En el caso de que no fuese
así, evidentemente, estamos a su disposición para, personalmente o por
teléfono, aclararle las dudas que tenga S. S.




El señor GARCIA FONSECA: Pasando rápidamente a otros temas, quiero
decirle que me ha parecido enormemente interesante la información que
usted ha dado sobre la central nuclear de José Cabrera en Zorita, que ha
sido el tema central por razón de los hechos. Simplemente quiero subrayar
algunas de las cosas que me han llamado poderosamente la atención.

En primer lugar, usted atribuye el patinazo --valga la expresión-- del
Consejo a errores --no sé si errores u omisiones-- de un documento
presentado por el explotador.




El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR (Fuejo Lago): Tiene
documentación.




Página 4032




El señor VICEPRESIDENTE (Dávila Sánchez): No dialogue, señor Fuejo, por
favor; intervendrá después.




El señor GARCIA FONSECA: Más adelante usted hacía referencia a que esta
situación tan importante y grave podía tener el origen en un incidente o
accidente ocurrido en los años 1980-1981. Francamente, a mi Grupo le
preocupa mucho lo que esto significa en cuanto al tipo de responsabilidad
que tienen los explotadores en cuestión de esta central. Desde luego este
comportamiento no creo que sea el más adecuado para que nos merezcan
confianza con relación a una situación tan grave, tan crítica, como la
situación por la que está pasando esa central. Mi Grupo entiende que
ustedes debieran --parece que han abierto un informe o expediente--
ahondar en el mismo, porque a partir simplemente de estas indicaciones
era como para pedir la inhabilitación del equipo gestor de tal control.

Usted ha calificado --además por dos veces-- los problemas que tienen
actualmente las tapas de las vasijas, los penetradores y demás, los ha
calificado, repito, de muy importantes en extensión y profundidad, y eso
a falta de la revisión de las penetraciones con barra de control. Usted
ha añadido que con mucho menos daño --y cito literalmente--, en Suecia y
en Francia se plantea el cambio de las tapas de las vasijas. Espero que,
como mínimo, la solución que se adopte no incluya que se continúe con la
misma tapa de vasijas; que como mínimo se haga el cambio de la tapa, lo
cual, desde luego creo que a nadie se le oculta que, aparte de los costes
económicos, que quizá no sería lo más importante, desde luego la
fabricación de la tapa de vasijas, para lo que se requieren propiedades
mecánicas y metalográficas muy especiales, llevaría al menos un año.

Si añadimos factor sobre factor, elemento sobre elemento, es decir, la
gravedad o la gran importancia de los acontecimientos que están teniendo
lugar desde el punto de vista de seguridad, la poca confianza de los
explotadores de tal central nuclear, lo que supondría adoptar una
solución de mantenimiento del funcionamiento de la central, después de
los requisitos absolutamente obligados a los que estoy haciendo
referencia, creo que todo ello parece que hace clara la opción de cierre
definitivo de esta central; desde luego por ello se inclina mi Grupo
claramente. Nosotros entendemos que Zorita está ya amortizada; que tiene
que acometer inversiones importantes, que tiene problemas de seguridad
notables, como se ha puesto en evidencia; y hay otros aspectos, a los que
también hice alusión, como el tema de la refrigeración, que me parece que
solamente tiene un lazo de refrigeración, mientras que otras centrales
tienen tres o cuatro, y un diseño de seguridad insuficiente. Con todos
estos elementos mi Grupo cree que lo prudente --es un concepto al que
usted ha hecho referencia y me parece que está bien que usted actúe con
la máxima prudencia, pero a veces la prudencia no es no tomar decisiones
o tomarlas con excesiva lentitud, sino tomar las decisiones adecuadas y
en el momento adecuado-- debiera ser el cierre de esta central.

Por último, con relación a la situación legal, obviamente mi Grupo no
quiere quitar, en absoluto, autoridad o responsabilidad moral al Consejo
o al Presidente; lo único que quiere decir es que es una situación
realmente insostenible, y lo es en términos generales, desde el punto de
vista de la legalidad. Pero en estos momentos no sería mi Grupo el que
pusiera en cuestión cualquier decisión tomada, al menos en el sentido que
acabo de indicar, por el Consejo; serían las propias centrales eléctricas
o los dueños de Zorita, por ejemplo, los que recurrirían, y además se les
daría un flanco realmente fácil, cualquier decisión al respecto, por
pertinente que fuera, si realmente la toma un órgano en esta situación de
irregularidad. Esta es la preocupación de mi Grupo. Ninguna otra en
cuanto al funcionamiento actual del Consejo, cuyas decisiones mi Grupo va
a tomar como válidas en todo momento.




El señor VICEPRESIDENTE (Dávila Sánchez): Por el Grupo Parlamentario
Socialista, tiene la palabra el señor González.




El señor GONZALEZ GARCIA: Sólo unas anotaciones, que creemos importantes
para zanjar, por nuestra parte al menos, el tema que ha sido
efectivamente la parte más importante de su comparecencia, Zorita, el
referido a la central de José Cabrera.

En principio, señor Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear, nos
reiteramos en nuestra opinión de que tanto en cuanto ustedes estén
desarrollando su función, tienen para nosotros toda la responsabilidad
que corresponde al cargo, y no planteamos siquiera dudas ni moralmente ni
de otro tipo, y mantendríamos en esta Comisión esas mismas decisiones
frente a cualquiera que pudiera ponerlas en cuestión con los sucesos que
fueran en el futuro.

En cuanto a la propia central, sí quisiéramos, señor Presidente, que nos
dijera con exactitud cuál es el estado de la misma hoy; es decir, se
desprende de los estudios y de los informes que está en parada segura y
que no hay ningún riesgo para la población circundante ni para las
personas que trabajan en la misma, pero, en todo caso, al ser una
situación tan anómala, dadas las deficiencias que se están detectando,
nos parece interesante que usted nos confirmara esta situación.




El señor VICEPRESIDENTE (Dávila Sánchez): Para finalizar la
comparecencia, tiene la palabra el señor Presidente del Consejo de
Seguridad Nuclear.




El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR (Fuejo Lago): Con la
cordialidad que siempre he tratado al señor García Fonseca, le quiero
decir que él está en su papel y, como miembro representante de los
ciudadanos, yo creo que está en su derecho de prejuzgar y de incidir y,
diríamos, hasta de tomar previsiones de futuro. Y yo, como responsable
del Consejo de Seguridad Nuclear, lo que tengo es que conocer muy
exactamente la situación (ya les he dicho que falta una parte importante
de la inspección), evaluar esta situación con los informes de técnicos
del propio Consejo como, y si hace falta recurrir a grupos de
asesoramiento externo también lo haríamos, y, cuando conociéramos
perfectamente la situación y



Página 4033




evaluáramos los riesgos que podía comportar una decisión u otra, el
Consejo emitiría el informe preceptivo adecuado, lo más ajustado a la
realidad y al rigor científico y técnico del momento. Nosotros emitiremos
el informe preceptivo. La decisión no la toma el Consejo; la decisión la
pueden tomar los explotadores, la puede tomar el Gobierno, la puede tomar
en parte este Parlamento. Lo que sí le puedo asegurar es que el informe
del Consejo será todo lo riguroso que hoy permita el estado de
conocimiento y que el Consejo tenga la capacidad de hacer. No puedo
adelantar ninguna posición ni el grado que tenga este informe preceptivo
que se hará en su momento. Yo creo que hoy he sido suficientemente
explícito con lo que he dicho. El problema es un problema preocupante, es
un problema grave, su extensión es importante, y creo que no debo ir más
allá en mis valoraciones.

Sobre el tema que usted ha apuntado yo lo comprendo, lo entiendo, pero no
me pronuncio ni digo nada. Entiendo perfectamente su preocupación; puedo
hasta comprender sus argumentos e incluso podría compartirlos a nivel
personal, pero, como Presidente del Consejo, no tengo nada que añadir.

En cuanto a la pregunta que me hace el representante del Grupo
Socialista, diría que está en parada segura la central y que es evidente
que hasta que no se hagan todos los estudios de investigación y los
pertinentes que haya que hacer a posteriori para poder emitir ese informe
preceptivo del Consejo, estará la central en situación de parada segura.

Es verdad que las investigaciones de inspección y otras que se tengan que
llevar a cabo significan, no tanto para el personal de la central, sino
para aquel personal de las ingenierías y los organismos que están
interviniendo en el conocimiento de la situación de la tapa de la vasija,
una carga radiológica importante, aunque se utilizan robots e
instrumentación que disminuyan este coste radiológico que tiene el
personal, pero eso es evidente que existe. Tampoco puedo prejuzgar, sino
garantizar, que la central está en una situación segura y que no hay
ningún riesgo de impacto al exterior ni sobredosis sobre el personal de
plantilla y de contrata de las distintas ingenierías que intervienen. Se
trata del coste radiológico calculado antes de iniciar una operación de
este tipo.

No tengo más que agradecerles a todos el haberme dedicado el tiempo,
quizás excesivo, y pedirles perdón.




El señor VICEPRESIDENTE (Dávila Sánchez): Señor Presidente del Consejo de
Seguridad Nuclear, en nombre de la Comisión le expreso nuestro
agradecimiento por la información pormenorizada que nos ha suministrado
y, en nombre de la Mesa, le expreso nuestra satisfacción de haber sabido
que las causas de fuerza mayor que impidieron su comparecencia en la
sesión anterior están teniendo la evolución favorable que deseamos y
queremos que a la mayor prontitud podamos ver confirmada felizmente.




Se levanta la sesión.




Eran las tres y cinco minutos de la tarde.