Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 326, de 24/06/2009
PDF




CORTES GENERALES


DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


COMISIONES


Año 2009 IX Legislatura Núm. 326

VIVIENDA

PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. DON PERE MACIAS I ARAU

Sesión núm. 15 celebrada el miércoles 24 de junio de 2009



ORDEN DEL DÍA:


Comparecencia del señor subsecretario de la Vivienda y presidente de la Entidad Pública Empresarial de Suelo, SEPES (Vaquer Caballería), para informar sobre:


- Las ofertas presentadas a la primera convocatoria de la oferta pública de compra de suelo. A petición del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió). (Número de expediente 212/000443.) ... (Página 2)


- La oferta pública del suelo. A petición del Grupo Parlamentario Socialista. (Número de expediente 212/000455.) ... (Página 2)


Página 2



Se abre la sesión a las cuatro de la tarde.



El señor PRESIDENTE: Vamos a dar inicio a esta sesión de la Comisión de Vivienda, cuyo objeto es la celebración de dos comparecencias, que vamos a refundir en una. Por una parte, del presidente de la Entidad Pública Empresarial de Suelo
para informar sobre las ofertas presentadas a la primera convocatoria de oferta pública de compra de suelo, solicitada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) y, por otra, del señor subsecretario de la Vivienda -que además es
presidente de la entidad pública y por tanto la misma persona- para informar sobre la oferta pública de suelo, solicitada esta por el Grupo Parlamentario Socialista. Parece que no hay ningún inconveniente en que se sustancien conjuntamente puesto
que el tema es exactamente el mismo. Posteriormente a la intervención de don Marcos Vaquer, a quien damos la bienvenida a esta sesión, habrá el turno de portavoces. Si les parece bien a los señores portavoces, vamos a hacer como siempre en estas
comparecencias: de menor a mayor con un tiempo de quince minutos que me parece suficiente. Si alguien no quiero agotarlo que no lo haga. En cualquier caso, luego habría un turno de réplica, si alguien lo desea, por un tiempo limitado de tres
minutos para aclaraciones.



Sin más, vamos a iniciar la sesión, la número 15 de la Comisión a lo largo de este periodo. Damos ya la palabra al señor presidente de la Entidad Pública Empresarial de Suelo y subsecretario de Vivienda, don Marcos Vaquer.



El señor SUBSECRETARIO DE LA VIVIENDA Y PRESIDENTE DE LA ENTIDAD PÚBLICA EMPRESARIAL DE SUELO, SEPES (Vaquer Caballería): Señorías, como ha dicho el presidente de la Comisión, comparezco ante ustedes a petición de los Grupos Parlamentarios
Socialista y Catalán para informarles del desarrollo de la oferta pública de compra de suelo. Como saben también, esta oferta pública de compra de suelo es una iniciativa que el Ministerio de Vivienda, a través de la Entidad Pública Empresarial de
Suelo (Sepes), puso en marcha a finales del mes de octubre de 2008. Esta actuación forma parte de un conjunto más amplio de medidas destinadas a incrementar las reservas estratégicas de suelo, con la finalidad de que la caída de la actividad en el
sector inmobiliario tenga el menor impacto posible en el medio y largo plazo sobre la promoción de vivienda protegida y el impulso de otras actividades de interés general. Con esta finalidad, en meses pasados se constituyó la Comisión
Interministerial de Trabajo sobre Suelo, se firmaron importantes acuerdos entre los Ministerios de Vivienda y de Defensa y se constituyó la sociedad mercantil estatal Sepes Urbana, encargada de la promoción y gestión de una parte de las nuevas
actuaciones residenciales asignadas a Sepes. Este papel reforzado que Sepes viene desempeñando al servicio de la política pública de vivienda está suponiendo no solo un notable incremento en su actividad sino también un aumento significativo de su
inversión, pasando de 181 millones de euros invertidos en 2008 a 331 millones previstos para este año 2009. Es en este contexto, por tanto, en el que se inserta la primera oferta pública de compra de suelo que nació con el objetivo de dinamizar,
desde el sector público, la urbanización de suelo para viviendas protegidas en un momento en el que el frenazo del mercado inmobiliario podría conllevar un estrangulamiento en la construcción de viviendas protegidas. Así, teniendo en cuenta que los
plazos para la transformación de suelo suelen variar de dos a cuatro años, podríamos encontrarnos con la paradoja de que cuando el sector se reactive no exista suficiente suelo urbanizado en el mercado para atender la demanda de vivienda protegida.
No se trata, por tanto, de comprar suelo a cualquier precio y en cualquier estado sino tan solo aquel que responda a las necesidades de interés general que inspiran la convocatoria de la oferta. Por este motivo se aprobaron unas bases rigurosas en
cuyo proceso de elaboración participaron además comunidades y ciudades autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias, los agentes económicos y sociales, organizaciones sectoriales, entidades financieras, colegios de arquitectos y así
hasta 35 instituciones y asociaciones. Como saben SS.SS. la convocatoria se publicó en el BOE el pasado 28 de octubre de 2008 estableciendo dos meses de plazo para la presentación de solicitudes. La convocatoria fijó unos requisitos exigentes en
cuanto a la localización del suelo, a su uso y situación urbanística, a las condiciones técnicas y jurídicas para su promoción, a la sostenibilidad de la misma y al precio de los terrenos. Todo ello con el objetivo final de garantizar en todo caso
la primacía del interés general sobre los intereses particulares de los ofertantes. Por ello, entre los requisitos establecidos se exigía, por ejemplo, que las parcelas ofrecidas tuvieran una superficie mínima que permitiera la construcción de al
menos 300 viviendas, con la excepción de Ceuta y Melilla donde el mínimo era de 150 viviendas por razón de su conocida singularidad. La oferta se realizaba tan solo para los municipios de 20.000 habitantes dando prioridad a las propuestas que
consolidaran zonas urbanas y atendiendo preferentemente ofertas próximas a núcleos urbanos en zonas degradadas o que unieran dos desarrollos. En el texto se establecía claramente que solo se acometerían operaciones económicamente viables y en las
que Sepes tuviera la iniciativa urbanística. Se otorgaba preferencia a las ofertas de suelo con un grado de ordenación y desarrollo más avanzado de modo que permitiera una rápida transformación del mismo. Finalmente, en la convocatoria se fijaba
también que la adquisición por parte de Sepes, y por tanto las ofertas presentadas, debían fijarse a precio de repercusión de suelo para vivienda protegida. Estas bases establecían asimismo que al menos el 50 por ciento de la edificabilidad
residencial de cada ámbito se adquiriría a precio de vivienda protegida de alquiler o de precio básico.
El resto podía ser una combinación del


Página 3



precio del suelo de otros tipos de vivienda protegida que contempla el Plan estatal de vivienda y rehabilitación. A este precio se debían descontar todos los costes que fueran necesarios para la transformación de los terrenos, como no podía
ser de otro modo. Durante el periodo de presentación de solicitudes el Ministerio de Vivienda a través de Sepes firmó convenios con doce comunidades autónomas en los que se establecieron las líneas de colaboración para esta y futuras convocatorias
de la oferta pública de compra de suelo, así como para llevar a cabo otras iniciativas conjuntas sobre suelo residencial para la construcción de viviendas protegidas. A estas nuevas iniciativas complementarias tendré ocasión de referirme brevemente
más adelante.



Permítanme ahora que les dé cuenta del proceso de elaboración de las propuestas recibidas. El día 29 de diciembre de 2008 concluyó el plazo de presentación de proposiciones. En total se han recibido 33 ofertas procedentes de once
comunidades y una ciudad autónoma, la de Melilla. En concreto, se recibieron ofertas procedentes de Aragón, Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Melilla, Murcia y País
Vasco. El valor final de todos los suelos ofertados fue superior a 541 millones de euros.
A partir de entonces, y durante los cuatro primeros meses de 2009, Sepes ha llevado a cabo el proceso de estudio y preselección de las ofertas. En ese
tiempo, Sepes ha analizado la documentación presentada y las subsanaciones aportadas cuando ha sido necesario, ha consultado con las comunidades y ciudades autónomas y los ayuntamientos y ha realizado los correspondientes análisis técnicos. Como
consecuencia, se han descartado las ofertas que no cumplían los requisitos exigidos en la convocatoria, en especial las que no resultaban viables por razones técnicas o económicas. En síntesis, las ofertas fueron rechazadas por los siguientes
motivos: seis se plantearon sobre suelo no urbanizable o suelo que era objeto de alguna protección; cuatro ofertas se rechazaron porque se presentaron sobre solares, es decir, sobre suelo ya urbanizado; tres de ellas adolecían de evidentes
problemas de viabilidad económica; dos ofertas no cumplían el requisito mínimo de población; dos más planteaban desarrollos urbanísticos de segunda residencia y, finalmente, una de ellas no cumplía el requisito del número mínimo de viviendas. A
partir del 30 de abril, Sepes inició la segunda fase de valoración en la que correspondía analizar en detalle la viabilidad económica de las quince ofertas seleccionadas. En esta fase Sepes realizó además un estudio de demanda de vivienda protegida
para cada uno de los municipios de los ámbitos preseleccionados. Mediante el cruce de los datos del estudio de viabilidad económica con los del estudio de demanda se elaboró el estudio económico definitivo de cada actuación. Los criterios
utilizados en este estudio económico han sido los siguientes: En cuanto a los ingresos esperados se ha tenido en cuenta el reparto de la edificabilidad destinada a vivienda, la estimación del número de viviendas considerando una superficie promedio
por vivienda de 75 metros útiles, la vinculación como anejos a cada vivienda de un garaje y un trastero o la posibilidad de locales comerciales vinculados a la edificación hasta agotar la edificabilidad. Para calcular el precio máximo de venta del
suelo urbanizado se han aplicado los criterios legales vigentes tanto en la normativa estatal como en la correspondiente legislación autonómica. Por lo que se refiere a los costes, se han considerado dentro de los costes directos los de las obras
de urbanización interior, las conexiones exteriores y actuaciones singulares, los honorarios técnicos y los costes de mantenimiento hasta la comercialización. Como costes indirectos se han tenido en cuenta los costes de estructura empresarial
evaluados en un 15 por ciento sobre los costes directos estimados, excluido el suelo. Como resultado se obtuvo el precio máximo de adquisición de suelo de acuerdo a los criterios de recuperación de la inversión exigidos por Sepes con una tasa de
descuento en el entorno del 4 por ciento. El valor del suelo obtenido en este cálculo es el máximo posible para que la actuación sea viable con dichos criterios. Sobre esta base se procedió a negociar con los solicitantes la adquisición del suelo.
En aplicación de los criterios señalados, el consejo de administración de Sepes ya autorizó el pasado 28 de mayo cinco actuaciones en los municipios de Puertollano, León, Santa Cruz de Tenerife, Ibi -en la provincia de Alicante- y Basauri en
Vizcaya.
En Puertollano la superficie de la actuación supera los 284.000 metros cuadrados para una edificabilidad residencial de más de 141.000 metros cuadrados, con una inversión total de 19,2 millones de euros se gestionarán hasta 1.200
viviendas. En León, sobre una superficie cercana a los 80.000 metros cuadrados se invertirán 17,9 millones de euros para poder construir 500 viviendas. La inversión en el municipio de Basauri asciende a algo más de 39,3 millones de euros. La
superficie total supera los 130.000 metros cuadrados y en ella se construirán 1.350 viviendas. En la localidad alicantina de Ibi el acuerdo cerrado por Sepes permitirá la construcción de hasta 850 viviendas sobre una superficie de 20.000 metros
cuadrados. El total de la inversión es de 24 millones de euros.
Finalmente, en Santa Cruz de Tenerife se podrán construir hasta 1.700 viviendas sobre los más de 260.000 metros cuadrados de la actuación, para lo que se hará una inversión total de
26,1 millones de euros.



Además, hoy puedo anunciarles que la dirección de la entidad tiene preparadas para someter próximamente a la aprobación del consejo de administración de Sepes otras tres actuaciones que se ubican en los municipios de Telde, en Gran Canaria;
Linares, en Jaén, y Villanueva de la Serena, en Badajoz. En Telde se prevé la inversión de 3,3 millones de euros para una actuación sobre 36.000 metros cuadrados de terreno y 300 viviendas. Por tanto, en la Comunidad Autónoma de Canarias son dos
las actuaciones que vamos a acometer, cuya inversión total alcanza casi los 30 millones de euros, permitiendo la construcción de 2.000 nuevas viviendas. En Linares,


Página 4



sobre una superficie superior a los 300.000 metros cuadrados, se invertirán 37,1 millones de euros para poder construir 2.300 viviendas.
Por último, en Villanueva de la Serena, con una inversión de 8,8 millones, se podrán adquirir 124.000
metros cuadrados de suelo, lo que permitirá construir 490 viviendas.



En su conjunto, salvo imprevistos y a falta todavía de que puedan cerrarse más acuerdos de aquí a finales del mes de junio, Sepes gestionará al menos 935.000 metros cuadrados de suelo, en los que se podrán construir hasta 8.690 viviendas en
actuaciones situadas en siete comunidades autónomas distintas. En esta operación estimamos que invertiremos 175,6 millones de euros, es decir, casi 30.000 millones de las antiguas pesetas. El suelo obtenido será desarrollado por Sepes de manera
inmediata con el propósito de poner cuanto antes solares transformados a disposición de los promotores públicos y privados de vivienda protegida.
Por otro lado, a todas las actuaciones anteriores deben añadirse aquellas otras que Sepes llevará a
cabo junto con varias comunidades autónomas en el marco de los convenios de colaboración ya suscritos a los que me referí anteriormente. Esto permitirá que se incorporen al esfuerzo inversor que realizará Sepes en suelo residencial otros
territorios distintos de los ya mencionados. En particular, mantenemos actualmente conversaciones con las comunidades autónomas de Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Baleares. En esta última, donde las negociaciones con el Gobierno balear
y el Ayuntamiento de Ibiza están más avanzadas, vamos a promover la actuación residencial Can Escandell, en la que desarrollaremos suelo para 434 viviendas y un parque urbano de 82.000 metros cuadrados.



En suma, cuando la situación económica amenaza con alterar el normal funcionamiento de sectores que tienen una clara proyección sobre los derechos de los ciudadanos y el interés general, son necesarias medidas extraordinarias y de carácter
anticíclico para paliar sus consecuencias.
Esta es precisamente la orientación que el Ministerio de Vivienda y Sepes están dando a sus actuaciones: evitar que la ralentización de los procesos de urbanización de suelo con fines residenciales
termine afectando a la construcción de vivienda protegida. En esta tarea Sepes está realizando un esfuerzo inversor extraordinario, basado en la concertación y colaboración; colaboración con otros departamentos como el Ministerio de Defensa,
mediante acuerdos para destinar antiguos terrenos militares a la construcción de viviendas protegidas; colaboración también con las administraciones autonómicas y locales, por ejemplo a través de los convenios suscritos para afrontar actuaciones
estratégicas en materia de suelo y vivienda protegida, y finalmente colaboración con los agentes del sector y los propietarios particulares para la movilización de suelo residencial al servicio de la política pública de vivienda. En este ámbito la
oferta pública de compra de suelo, de la que en esta comparecencia les he informado, representa un importante paso adelante.



El señor PRESIDENTE: Vamos a iniciar el turno de intervenciones. Le ruego a la señora vicepresidenta que se haga cargo de la Presidencia. (La señora vicepresidenta, Corral Ruiz, ocupa la Presidencia.)


La señora VICEPRESIDENTA (Corral Ruiz): Tiene la palabra el señor Macias.



El señor MACIAS I ARAU: En primer lugar, quiero agradecer en nombre del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) la comparecencia y los datos que nos ha suministrado el señor presidente de la entidad y subsecretario de Vivienda,
que son imprescindibles para seguir este proceso. Me permitirá el señor compareciente y las compañeras y compañeros diputados que haga algunas reflexiones. En primer lugar, una que a nuestro entender es básica. Para que podamos defender con rigor
y con argumentos sólidos el modelo de desarrollo urbano que generó la última modificación de la Ley del Suelo -en la cual se acotaba de forma notable la posibilidad de desarrollos urbanos, es decir, se ponía en cierto modo freno a una excesiva
liberalización del suelo-, comprenderá el señor Vaquer que hay un requerimiento importante y es que el conjunto de administraciones seamos capaces de desarrollar el suelo necesario en cada momento para dar cabida a las implantaciones residenciales y
de otro tipo necesarias para el desarrollo del país. Es decir, si defendemos un cierto modelo acotado de ocupación de suelo, debemos ser más exigentes que nunca en ser ágiles y eficaces en la producción de suelo. El suelo hay que producirlo y
después del proceso de planificación necesario hay que desarrollarlo. Por tanto, la iniciativa que en su día anunció la señora ministra -que nuestro grupo valoró como positiva- nos pareció que estaba en línea con esta voluntad de disponer del suelo
necesario -usted lo ha llamado reservas estratégicas de suelo- en las zonas del país donde esto es una cuestión relevante -ya me referiré a ello posteriormente- para que nadie pueda decir en ningún caso que el encarecimiento y la escasez de la
vivienda, la no disponibilidad de una vivienda digna por parte de los ciudadanos, sean consecuencia de un determinado modelo urbanístico de desarrollo sostenible, que al menos nuestro grupo comparte plenamente.



Por tanto, la petición de comparecencia que hicimos tiene el sentido de decir al Gobierno que a nuestro entender la defensa de este modelo requiere que el Gobierno sea eficaz, no solamente el Gobierno central -al que usted representa aquí-,
sino también las comunidades autónomas, que son las que en definitiva tienen más competencias, y los ayuntamientos.
Su iniciativa nos parece especialmente oportuna aunque no sean tiempos de gran consumo de suelo. Precisamente en relación con una
de las últimas iniciativas de nuestro grupo, que tuvo una rápida respuesta por parte del Gobierno, la necesidad de tener diagnosticado el stock de viviendas sin vender, el ministerio ha presentado hace pocos días un estudio. Nosotros hemos pedido
la comparecencia


Página 5



de la señora ministra para que nos ilustre acerca de este estudio, una primera lectura de los datos muestra una gran desigualdad en el stock; está muy desigualmente repartido y en algunas localidades -puedo conocer especialmente el entorno
metropolitano de Barcelona- el stock de viviendas en venta es realmente una cifra que no debe espantar a nadie, y si espanta debe ser porque si en un momento determinado se acelera la demanda -cosa que puede pasar-, vamos a encontrarnos con escasez
de oferta. Por tanto, debemos mantenernos vigilantes y ser capaces de desarrollar suelo, y más vigilantes aún en algunas localidades especiales.



Una de mis reflexiones está relacionada con Puertollano, León, Basauri, Ibi, Santa Cruz de Tenerife, Telde, Linares y Villanueva de la Serena. No sé si ustedes han cruzado estos datos con los datos del stock de vivienda sin vender, pero
seguramente -salvo en el caso de Santa Cruz de Tenerife, por la singular aglomeración urbana que representa- en otras localidades puede haber más necesidad que en estas. Ya sé que es la oferta que les han hecho, pero mi reflexión es que tendríamos
que ser capaces de ver qué respuestas damos en lugares que han sido diagnosticados a partir del estudio de stocks para que en estos, aunque no tengamos oferta, podamos actuar, porque si no, no damos respuesta al modelo que defendíamos. Esta es una
primera cuestión sobre la que me gustaría conocer algo. Usted ya ha dado en cierta manera una respuesta respecto a algunas comunidades de las que no tienen convenio -Cataluña, Baleares y Andalucía- y ha dicho que están trabajando para ver si se
pueden llevar a cabo estos convenios.
Me gustaría que nos informara con relación a estas cuestiones.



Finalmente, le planteo una cuestión que es especialmente relevante.
Supongo que Sepes va a desarrollar estos suelos. Me gustaría conocer las intenciones de Sepes con relación al desarrollo de estos suelos. Usted ha dado incluso el número
de viviendas previstas y me gustaría saber cuántas de estas viviendas o qué porcentaje piensa Sepes dedicar al régimen de alquiler; esta es una decisión importante en estos momentos en que queremos desarrollar el parque de viviendas en alquiler.
Otra cuestión relevante es la siguiente. Hasta el momento usted se ha referido a una inversión de 175 millones de euros, lo que significa que en relación con la cantidad que tenían ustedes presupuestada hay aún un remanente. Mi pregunta es a qué
piensan dedicar este remanente. Le hago una sugerencia.
Antes de que este remanente se lo coma la señora ministra de Economía, que es muy voraz en esto de las resultas, yo sería partidario de firmar convenios con comunidades autónomas o
ayuntamientos para que esto se destinara a compra de suelo. Antes de que se lo quede la buena señora Salgado, uno prefiere que se lo adjudiquen a las comunidades autónomas para destinarlo al objetivo que de esta Cámara surgió, porque fue aquí donde
surgió un proyecto de presupuestos aprobado con 331 millones -que creo que es lo que usted ha dicho- para hacer frente a las compras de suelo.



En cualquier caso, le agradezco una vez más su intervención, que ha sido muy positiva. Nos gustaría poder avanzar un poco más sobre estos temas.



La señora VICEPRESIDENTA (Corral Ruiz): A continuación le corresponde el turno de preguntas al portavoz del Grupo Parlamentario Popular, señor Matos.



El señor MATOS MASCAREÑO: El Grupo Parlamentario Popular también le da la bienvenida a esta Comisión a don Marcos Vaquer y además lo hacemos en su doble condición de presidente de la sociedad pública Sepes y también en su calidad de
subsecretario. El señor Vaquer sabe el aprecio personal que le tengo y, por tanto, le damos la bienvenida en esta Comisión. Aunque sé que el motivo de la comparecencia es exclusivamente la oferta pública de compra de suelo, espero que podamos
hablar de la política de suelo en general, dado que está usted en esa doble condición de subsecretario y presidente de la sociedad pública.



El señor Macias decía en su intervención que, si sobrase algún remanente en toda esta iniciativa del Gobierno, esperaba que no se lo comiera la señora Salgado, y la acusó de voracidad. Yo prefiero que lo utilice y se lo coma el Ministerio
de Hacienda y no que se lo coma otra sociedad que es más voraz que la Sociedad Pública de Alquiler. (Rumores.) Ya es conocida por la Comisión mi particular opinión sobre la Sociedad Pública de Alquiler, pero tengo que señalar que no lo es con
respecto a todas las sociedades públicas, porque yo personalmente, y también mi grupo parlamentario, valoro la gestión que hace Sepes desde hace muchísimos años y, es más, hemos apoyado la creación de Sepes Urbana porque creíamos que era necesario
crearla; veníamos reclamando una agencia estatal o nacional del suelo que actuara como agente urbanizador único de los suelos de titularidad pública. Por tanto, la opinión que tengo sobre alguna sociedad pública lo es sobre esa sociedad pública en
particular y no sobre las sociedades públicas, sobre todo hablando de suelo y de vivienda.



En el Partido Popular no nos opusimos a esta iniciativa del Gobierno de oferta pública de compra de suelo. Es verdad que no hubiera sido una prioridad para nosotros ni la considerábamos, y seguimos sin considerarla, una de las medidas más
idóneas. A nosotros en su día nos pareció bien la posición del Gobierno que obedecía a solucionar los problemas que tenían las grandes promotoras, que tenían suelo que no podía desarrollar, y también opinamos lo mismo de la propuesta que ha hecho
Convergència i Unió de adquisición de viviendas por parte del ministerio para pasarlas a alquiler. Eso forma parte de la iniciativa privada y lo que tenía que hacer el ministerio o Sepes era remover los obstáculos para desarrollar los suelos
destinados a vivienda protegida.
Por tanto, no consideramos que sea un propuesta idónea, no se nos hubiera ocurrido a nosotros presentarla porque


Página 6



consideramos que hay otras mejores, pero de todas formas no nos opusimos a esa oferta pública de suelo.



Hubo algo de su intervención, señor Vaquer, que me llamó la atención, y es cuando dijo que era necesario tener estos suelos previstos para cuando el sector se reactivara, es decir, que no podía permitirse que cuando el sector se reactivara
no hubiera suelo suficiente par hacer vivienda protegida. Dejar las cosas para el futuro, para cuando el sector de la construcción se reactive, se debería hacer solamente respecto a la vivienda libre, pero no hay que dejar al mercado o a los
vaivenes de la crisis económica la construcción de vivienda protegida. Por tanto, no hay que esperar a que mejore o se reactive el sector de la construcción de vivienda protegida, tienen que reactivarlo el ministerio y las comunidades autónomas,
que son las que tienen la competencia. Es más, en un momento de crisis -sobre todo de crisis financiera, que se añade a la crisis económica que tenía España- quien debe y puede tirar del carro del sector de la construcción es la vivienda protegida.
A pesar de que haya un stock de vivienda libre sin vender, creemos que no solo se debe mantener, sino incrementar el inicio de vivienda protegida, que acabe con la sangría de parados en el sector de la construcción. Por tanto, usted ha dicho que
había que tener suelo para cuando el sector se reactivara y yo opino que en vivienda protegida no se puede hablar así, sino que hay que planificar y poner en marcha todas las viviendas protegidas que se puedan, porque hay demanda suficiente, ya que
los ciudadanos españoles siguen necesitando viviendas a precios asequibles tanto en venta como en alquiler y, por tanto, viviendas protegidas.



Estoy seguro de que comparte conmigo que, si se pusiera en el mercado suelo a precio asequible para vivienda protegida, se harían más viviendas protegidas en España. Si a los promotores públicos y privados se les ofrece suelo a un precio
adecuado a los precios de vivienda protegida, se haría toda la vivienda protegida que el mercado demandara porque tenemos una iniciativa empresarial tanto pública como privada capaz de generar toda la vivienda protegida que sea necesaria. Si no se
hacen más viviendas protegidas en España es precisamente por la falta de suelo apto para hacer vivienda protegida a precio adecuado. Y me refiero a solares, que es lo que la oferta pública de compra de suelo intenta hacer, comprar suelo bruto,
suelo urbanizable, para desarrollarlo y poner los solares en el mercado a precio adecuado a la vivienda protegida. Soy de los que opino, y estoy seguro de que usted me lo ha oído decir en otras ocasiones, que en España hay suficiente suelo
urbanizable destinado a vivienda protegida para satisfacer la demanda, lo que pasa es que ese suelo no se ha desarrollado. Desde la legislatura pasada el Grupo Parlamentario Popular está haciendo propuestas precisamente para convertir todo el suelo
urbanizable calificado para vivienda protegida -ahora lo dividiré en dos categorías-, para desarrollarlo y ponerlo en el mercado como solares para vivienda protegida. Me refiero a dos tipos de suelo principalmente. En primer lugar, todo el suelo
de titularidad estatal susceptible de albergar un uso residencial para vivienda protegida, tanto en venta como en alquiler. Ese suelo es bastante, es mucho. Yo le pregunté a la ministra si conocía el informe que hizo la Federación Española de
Municipios y Provincias -estaba seguro de que sí- sobre demanda de vivienda social en España y suelo disponible para promoción de nuevas viviendas sociales. Este informe, que estoy seguro de que también lo conocen ustedes, es de septiembre de 2008,
y en él se dice que en estos momentos ellos tienen constancia de la titularidad de todas las administraciones públicas, y en particular del Estado, de suelo suficiente para construir 225.000 viviendas. Al decir suelo suficiente me refiero a suelo
urbanizable.



Yo le pregunté a la ministra por qué no se utilizaba ya todo este suelo de titularidad pública para el desarrollo de vivienda protegida, y me dijo que para eso se había constituido la Comisión Interministerial de Trabajo sobre Suelo, a la
cual usted también se ha referido. Realmente yo encontré inadmisible, y así se lo dije a la ministra, que esa Comisión Interministerial de Trabajo sobre Suelo se hubiera constituido el 8 de noviembre de 2008, y que el 19 de marzo de 2009 la
ministra hiciera referencia a que la primera reunión de esa comisión del suelo se hubiera celebrado el 16 de marzo; esa comisión, que trataba de identificar el suelo de titularidad estatal, de titularidad pública para desarrollar vivienda
protegida, había tardado cuatro meses en reunirse por primera vez. Con motivo de su comparecencia he visitado la página web del ministerio, que saben SS.SS. que frecuento, y no hay otra referencia a ningún trabajo, conclusión, reunión o movimiento
de la Comisión Interministerial de Trabajo sobre Suelo. Teniendo la FEMP, la Federación Española de Municipios y Provincias, un estudio en el que se dice que podría haber suelos de titularidad pública para 225.000 viviendas, no se puede admitir que
el Estado, el Gobierno, no tenga ya definido después de los cinco años que lleva gobernando qué suelo es susceptible de albergar vivienda protegida y ponerlo ya en marcha. Y cuando digo ponerlo en marcha, me refiero a desarrollarlo, porque eso no
necesita comprárselo a nadie sino desarrollarlo, y la manera más rápida de desarrollarlo es a través de una sociedad pública, un agente urbanizador que urbanice todo ese suelo y lo ponga en el mercado, puede ser Sepes o Sepes Urbana. Esa debe ser
una de las finalidades que debería tener Sepes Urbana, desarrollar de una forma inmediata todo el suelo susceptible de albergar uso residencial y hasta la fecha eso no se ha hecho. Por lo tanto, en su calidad de subsecretario o de presidente de la
sociedad Sepes creo que esa comisión está fracasando, porque con la que está cayendo en el sector de la construcción y en el sector de la construcción de vivienda protegida no se puede hacer la primera reunión cuatro meses después de constituirse.



El otro suelo al que me refería es algo que ustedes vendieron a bombo y platillo cuando aprobaron la Ley del Suelo, y me parece bien que lo hayan hecho. Ustedes


Página 7



establecieron una reserva de suelo obligatoria en todos los planeamientos municipales del 25 por ciento que luego pasó al 30 por ciento. Ustedes lo vendieron así cuando ya había comunidades autónomas, como Madrid, que ya tenían una reserva
del 50 por ciento. Es decir, 20 puntos menos que lo establecido en una ley del suelo aplicada por una comunidad autónoma del Partido Popular. Por lo tanto, esa reserva de suelo del 30, 50 o del 75 por ciento, como creo que es el caso de Navarra,
ya está aplicándose en España desde hace mucho tiempo. La Ley del Suelo de Canarias aprobada en 1999 establecía una reserva del 20 por ciento, por lo tanto, ahora un 10 por ciento más. Pero el suelo que figura en el planeamiento reservado para
vivienda protegida son líneas que se trazan en un planeamiento, propiedad privada, con lo cual hay que desarrollarlo. Y si el impulso de ese desarrollo no lo realizan sus propietarios tiene que ser de iniciativa pública, con los instrumentos de
iniciativa pública que ya existen en la Ley del Suelo de siempre, como puede ser el de cooperación, como puede ser la ejecución por sustitución o como puede ser lo que se conoce como agente urbanizador. Pero lo que necesitan los ayuntamientos para
impulsar el desarrollo de ese suelo son medios suficientes, y para eso necesitan cambiar la financiación local para que el suelo no sea una manera de obtener recursos, sino que se tengan recursos suficientes para desarrollar el suelo que ya está
calificado desde hace muchísimos años para vivienda protegida.



Hemos presentado también iniciativas respecto a esa posibilidad, y han sido rechazadas por los grupos mayoritarios que han apoyado al Gobierno.
Pero si ponemos a disposición del mercado para vivienda protegida el suelo de titularidad
estatal y permitimos a los ayuntamientos, dotándolos de medios suficientes, que impulsen el desarrollo de los suelos reservados para vivienda protegida, hay suelos suficientes en España para dar satisfacción a la demanda de vivienda protegida, mucho
más que con la oferta pública de compra de suelo, que nosotros, como dije antes, no la hemos rechazado, pero tampoco la hemos considerado una medida idónea.



Para terminar he de decir que me alegro de que en alguna Comisión una comunidad como Canarias sea aparentemente, o por lo menos hasta ahora, más beneficiada que Cataluña, que ya ha estado bastante beneficiada en esta legislatura pasada. Por
concretar, y si tiene los datos, solamente me gustaría saber la ubicación del suelo correspondiente a la provincia de la cual soy diputado, que como usted ha dicho tiene capacidad para 1.700 viviendas.



La señora VICEPRESIDENTA (Corral Ruiz): Ahora le corresponde el turno de intervención al portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, el señor Santamaría.



El señor SANTAMARÍA I MATEO: Señor subsecretario del Ministerio de Vivienda y presidente de la Entidad Pública Empresarial de Suelo, como siempre bienvenido. Quiero agradecer tanto su presencia como la de sus colaboradores, e insistir en
este agradecimiento porque la experiencia de sus intervenciones ante la Cámara nos revela transparencia, criterio e ilustración, y siempre derramando generosa didáctica. Disculpará que no entone el feliz, feliz en su día, por evidentes razones de
respeto a la Cámara y, sobre todo, de índole musical, pero sí quiero residenciar en su persona nuestra más sincera felicitación por ese 50º aniversario de la entidad. Medio siglo al servicio del interés general, aunque antaño un general, hoy
afortunadamente otro bastante más democrático. Tampoco entraremos en rebatir argumentos sobre la Sociedad Pública de Alquiler y otras cuestiones, no por falta de ello sino porque estamos al final del periodo de sesiones y, sobre todo, por
cuestiones estratégicas. Tomaremos el descubrimiento del señor Matos por la vivienda protegida como un tirón de orejas a la política del señor Cascos, nada más. Nuestro grupo quiere reconocer esa labor de Sepes, de su personal y de sus
administradores, tarea que a lo largo de su existencia ha impulsado numerosos proyectos que, en unos casos, han sido determinantes en el desarrollo de la actividad económica de numerosas ciudades españolas y, en otros, por su dimensión, singularidad
e impacto son verdaderas actuaciones de Estado, salpicando éstas toda la geografía española. Además, es ejemplo para otras administraciones que, en el ámbito de sus competencias, han emulado el modelo Sepes. Tampoco hay que olvidar el impulso
reciente, obviamente de la mano del siempre acosado y minusvalorado Ministerio de Vivienda, a la actividad en la línea del residencial mayoritariamente protegido. Por supuesto, su contribución en tiempos difíciles -como los que vivimos- al esfuerzo
del Gobierno por combatir los efectos del abuso, codicia, depredación y avaricia del mercado sin escrúpulos y sus paladines. Vaya, pues, nuestro sincero apoyo.



Pero hoy nos convoca su comparecencia -aunque por determinadas intervenciones pareciera que comparecen otras personas- en relación con la oferta pública de compra de suelo enmarcado en el Plan E del Gobierno socialista de España; por si no
lo recordaran SS.SS., Plan de estímulo de la economía y del empleo. Hemos seguido con atención sus explicaciones sobre el objeto de la comparecencia y hemos repasado juntos la génesis de la medida -acertadamente calificada de anticíclica y
necesaria-, compartida también en todas las comparecencias de expertos que hemos tenido en la Comisión. Hemos visto su marco, los familiares directos, los instrumentos, herramientas para su desarrollo, métodos empleados, desmentidos de algunos
infundios escuchados, características de esa primera oferta, criterios de selección, datos del número de ofertas, estudios, adjudicaciones, inversiones, repercusión en la oferta de vivienda protegida, impacto sobre el empleo, lugares o resultados.
En definitiva, de sus propias palabras hemos conocido un paso adelante importante en la movilización del suelo residencial al servicio de la política pública de vivienda;


Página 8



política que, por otra parte, compartimos y a la que los socialistas seguiremos dando soporte. Hemos seguido con interés los resultados de esa primera oferta y nos han interesado especialmente algunas cuestiones.



De los datos facilitados se desprende que Sepes actúa sin sectarismos y sin mirar el color del Gobierno con el que solicita su concurso. Nuestra felicitación por ello, porque en otros lares sería la excepción.
Comentaba usted que en los
diversos trámites de la iniciativa -y como ya viene siendo habitual en las actuaciones del ministerio, se diga lo que se diga- han participado numerosas organizaciones asociativas, sectoriales, económicas, municipales y autonómicas. Esto evidencia,
sin duda, una clara vocación y decisión de actuar desde la concertación y la colaboración. Sabemos que no siempre la actitud es recíproca, especialmente en territorios en los que el sectarismo, la confrontación y la utilización perversa y
chantajista de las instituciones son la marca de la casa del Gobierno. No hace falta, señorías, que les diga que me refiero a mi estimada y querida Comunidad Valenciana gobernada en cuadrilla; eso sí, legítima por ser consecuencia de la
democracia. En ese sentido, queríamos conocer el grado de colaboración encontrado en las diversas comunidades autónomas y ayuntamientos con los que se viene trabajando y acordando, que aunque no tenga relación directa con la oferta, sí lo tiene con
el resultado final del objeto de la compra, como será el suelo urbanizado. En relación con ellos, sabemos que uno de los retos de Sepes es aplicar criterios de sostenibilidad urbana, y aunque fuera de manera no exhaustiva nos gustaría que nos
ilustrara sobre la concreción material de estos criterios a la hora de ejecutar la urbanización y, en su caso, la edificación. Vista también la actividad pasada de Sepes y las actuaciones que están en marcha, nos preocupa que esta iniciativa de
oferta pública de compra de suelo pudiera ralentizar el desarrollo, ya no de las segundas actividades sino que afecte a las nuevas líneas de actuación o a los nuevos retos en relación con el patrimonio público del suelo, impulso de políticas
públicas de vivienda y apoyo a las estrategias autonómicas; es decir, si afectará al resto de actividades de la entidad.



Por último, deseo a SS.SS. que pasen un feliz final de periodo de sesiones y reitero el agradecimiento del Grupo Socialista en general, y el de este coyuntural portavoz en particular, al señor Vaquer por su presencia y su ilustración.



La señora VICEPRESIDENTA (Corral Ruiz): Señor presidente de Sepes y subsecretario de la Vivienda, le reitero nuestra bienvenida a esta Comisión. Espero que se haya sentido cómodo. Tiene usted la palabra para contestar a sus señorías.



El señor SUBSECRETARIO DE LA VIVIENDA Y PRESIDENTE DE LA ENTIDAD PÚBLICA EMPRESARIAL DE SUELO, SEPES (Vaquer Caballería): Antes que nada, muchas gracias a todos los portavoces por el tono de su intervención, que no sé si se deberá a que me
ven todavía un poco novicio en estos lares y se apiadan de mi o, en todo caso, a su cortesía parlamentaria, aparte, por supuesto, de las críticas o las dudas que hayan podido suscitar y que intentaré aclarar en este segundo turno. Intentaré
contestar por su orden las intervenciones y así ordenar un poco mejor también la comparecencia.



Al señor don Pere Macias, en primer lugar, quiero agradecerle que afirme que comparte el modelo de desarrollo urbano diseñado, en sus líneas básicas legales, en la Ley de Suelo de 2007 refundida en 2008, y que ese modelo no conlleva solo
otra forma de hacer, sino también un mayor compromiso con el desarrollo del suelo necesario, con agilidad y eficacia, punto de vista que comparto y que conecta también con una observación que ha hecho el señor Matos. Alaba también la iniciativa y
plantea fundamentalmente dos cuestiones. La primera, si no habrá más necesidad de oferta de suelo para vivienda protegida en otras localidades distintas a aquellas en las que a día de hoy -porque, insisto, no está cerrado el proceso- se han
acordado ya o se van a acordar inmediatamente compras de suelo. Con carácter general no le puedo decir otra cosa. Usted mismo se ha contestado o ha anticipado mi contestación en el sentido de decir que esto es una oferta pública de compra de suelo
presidida por la voluntariedad de los oferentes y, por tanto, lo que se ha hecho es abrir un periodo con publicidad y concurrencia para que sean los propietarios de suelo quienes dispongan de él, si quieren, a favor de Sepes, eso sí, a valores de
repercusión para vivienda protegida. Es decir, no se trataba de asumir ningún tipo de operación especulativa o lo que fuere, sino operaciones que convengan al interés general. Yo no despreciaría la demanda de vivienda social, por ejemplo, en León,
en la capital de una provincia como León; o en Basauri, que es un municipio no muy grande por sí mismo, pero que está en el área urbana de Bilbao y, por tanto, donde hay una importante demanda de vivienda social; o en el caso de Santa Cruz de
Tenerife, que quizá nos podría ilustrar mejor el señor Matos de lo que pudiera hacerlo yo sobre la demanda y las necesidades de vivienda protegida. Por lo tanto, creo que sí hay piezas de suelo ubicadas en lugares donde hay una importante demanda.
En todo caso, también deberíamos tener presente que hay comunidades autónomas que se habían anticipado a hacer procesos bien de ofertas de compra de suelo o bien de operaciones, en el caso de Cataluña llamadas actuaciones residenciales estratégicas
y, por lo tanto, que la oferta estatal llega después en algunos territorios y, posiblemente, de algún modo complementa a esas otras iniciativas, elementos de juicio que tenemos que tener en cuenta también de cara a juzgarlo.



Con relación a la pregunta que me formula sobre la intención en cuanto al desarrollo del suelo -primero, cuántas viviendas se van a promover en régimen de alquiler-, creo que es un poco prematuro -si me permite decirlo así-, o al menos no le
puedo dar un dato cierto. Desde luego, la voluntad de Sepes, ya expresada


Página 9



e incluso formulada en las bases, es dar prioridad a la promoción de vivienda, primero, de régimen general sobre las tipologías de precio superior y, segundo, en régimen de alquiler, pero no han sido ofrecidos a valor de repercusión para
promoción de vivienda en alquiler y, por tanto, ahora ya entrará en un encaje de viabilidad económica de la actuación.
Tenderemos a esos productos que creemos más necesarios, en la medida en que la viabilidad de las operaciones así lo permitan.



En cuanto al remanente presupuestario, lo primero que debo decirle es que Sepes tiene unos presupuestos no vinculantes, no limitativos, y lo que aquí se había acordado por parte del consejo de administración es una cuantía máxima -ahora sí
limitativa- de cara a las ofertas que podían asumirse. Por tanto, no hay en propiedad como tal un remanente; sí hay voluntad de hacer una inversión extraordinaria que va más allá de estas ofertas ahora presentadas y aceptadas que, como he dicho,
pueden tener continuidad no solo con la urbanización de cuarteles, cuya urbanización vamos a promover ahora en colaboración con el Ministerio de Defensa en las ciudades de Valencia, Madrid o Sevilla, por poner un ejemplo, que también son actuaciones
extraordinarias puestas en marcha hace unos meses, como ocurre también con las actuaciones que concertemos con comunidades autónomas en apoyo de las iniciativas autonómicas en materia de vivienda, como puedan ser las actuaciones residenciales
estratégicas a que antes aludía.



En relación con las observaciones del señor Matos, le agradezco que también valore la gestión de Sepes, no tanto por mi persona, porque al fin y al cabo mi aportación es aquí menor, sino porque creo que realmente todos haremos bien en
ponderar la actividad de esta entidad que, como también ha recordado el señor Santamaría, cumple ahora cincuenta años y tiene un expertise, una trayectoria, una consolidación y un prestigio que deberíamos mimar todos e, insisto, no me refiero a la
persona del presidente de Sepes. Asimismo, le agradezco que apoye la creación de Sepes Urbana y que no se opongan a la oferta pública de compra de suelo, a pesar de que a continuación dice que no lo consideran ni lo prioritario ni lo más idóneo,
aunque no lo ha aclarado o no he entendido exactamente por qué. Entiendo que se referirá a algún aspecto de su instrumentación, porque la filosofía que persigue casa totalmente con lo que después ha dicho el señor Matos -si no lo he entendido mal-,
por ejemplo, sobre la iniciativa pública en la transformación de suelo para la promoción futura de vivienda protegida. Por tanto, si ese es el objeto de la OPCS y después nos dice que hacer eso es prioritario, entiendo que la OPCS -salvo alguna
discrepancia que pueda tener sobre la forma en que se haya instrumentado- debería ser considerada prioritaria e idónea, insisto, de acuerdo con el hilo que han tenido a continuación sus palabras. Decía el señor Matos: No hay que dejar al mercado
la construcción de vivienda protegida -buscaba aquí una discrepancia respecto a mis palabras que no existe- y debe reactivarse ya por las administraciones públicas esa construcción de vivienda protegida. Señoría, yo no he dicho lo contrario; yo he
hablado de la promoción, de la preparación de suelo para vivienda protegida, y no de otra cosa, porque estoy compareciendo aquí como presidente de una entidad pública empresarial de suelo y porque estoy realizando una comparecencia que tiene por
objeto informar sobre una oferta pública de compra de suelo. Evidentemente, eso no quiere decir que no consideremos importante la promoción de vivienda protegida, lo que pasa es que, como bien sabe -lo ha dicho usted mismo a continuación-, debemos
procurar que exista una oferta de suelo urbanizado a valor de repercusión para vivienda protegida. Ese es, como le digo, justamente el objeto de la oferta pública de compra de suelo, adquirir suelo de propietarios privados para urbanizarlo y, por
tanto, garantizar una mayor oferta de suelo urbanizado a valor de repercusión para vivienda protegida, porque ese es el uso dominante -lógicamente, los productos inmobiliarios que resulten dependerán de la ordenación urbanística que tenga el suelo-
que habrá en todo caso en todas esas piezas de suelo.



Por lo que se refiere a la necesidad de que reactivemos -por supuesto, sin esperar los resultados de esta operación- la promoción de vivienda protegida, qué le puedo decir. Ahora ya en mi otra condición -dentro de esta esquizofrenia a la
que me lleva la comparecencia, sobre todo en esta deriva-, tengo que decir que el Ministerio de Vivienda está totalmente en ello y que está aumentando la inversión y las transferencias a las comunidades autónomas, las ayudas directas a la compra de
vivienda, etcétera, con el ánimo de aumentar la actividad en materia de vivienda protegida. En este sentido, los últimos datos disponibles -este viernes tendremos nueva información- nos muestran que a finales de 2008 se estaba reactivando -no ya en
términos relativos sino incluso en términos absolutos- la iniciación de vivienda protegida.



A continuación, ha hecho una observación -no tengo ahora el informe de la Federación Española de Municipios y Provincias delante y por tanto no puedo rebatir directamente- referida a que lo primero es activar por supuesto el suelo público,
porque si necesitamos suelo a valores de repercusión será más fácil encontrarlo en los patrimonios públicos de suelo o, mejor dicho, en los patrimonios de suelo público -porque patrimonio público de suelo es como sabe un patrimonio separado,
regulado por las leyes urbanísticas-; deberían ser la primera bolsa en la que buscar, porque el mercado no provee fácilmente de suelo para estos productos de precio tasado. Dice: Empezando por el suelo estatal, y estoy totalmente de acuerdo; en
ese esfuerzo estamos. Y dice que, según un informe de la FEMP, hay suelo del Estado -he creído entender- suficiente para construir 200.000 viviendas protegidas; Si no recuerdo mal. (El señor Matos Mascareño: De administraciones públicas.) Puede
que hable de administraciones públicas; desde luego el informe se basa


Página 10



en una encuesta hecha a entidades locales y, por tanto, es un estudio fundamentalmente del suelo municipal, si no me equivoco. No digo que en alguna de sus páginas -insisto, no lo tengo ahora a la vista y cuando lo leí fue hace ya unos
meses- no aluda en algún momento al suelo en manos de otras administraciones públicas, pero tengo entendido que el estudio era sobre suelo municipal. En cuanto a la Comisión Interministerial de Trabajo sobre el Suelo, dice que en cuatro meses no ha
dado resultados; por tanto, considera que esta dilación es excesiva y que, en consecuencia, ya ha demostrado su fracaso. En mi opinión, lo que hay es una premura excesiva en el juicio. Es decir, juzgar los resultados de una comisión
interministerial de trabajo sobre el suelo a cuatro meses vista me parece prematuro. En mi opinión, deberíamos darle oportunidad de trabajar y hacer balance con un poco más de perspectiva.



Por otro lado, se ha referido a la reserva de suelo del 30 por ciento, diciendo que hay comunidades autónomas que ya la tenían establecida en el 50 por ciento, como en el caso de Madrid -así es ciertamente-, o en el 75 por ciento, como
ocurre con Navarra; en este caso creo que es un error del señor Matos porque, si no recuerdo mal, es el País Vasco la comunidad que lo había elevado en la última Ley de Suelo a esos niveles (El señor Matos Mascareño: Puede ser.); Navarra está en
el 50, aunque ahora había una iniciativa legislativa que pretendía elevarla y que ahora mismo creo que está siendo debatida en la Comunidad Foral de Navarra. Bien, pero no se le oculta a usted, señor Matos, que la reserva para suelo -que parece que
usted apoya y que considera, habida cuenta del elogio que ha hecho de la ley madrileña, que debería estar no en el 30 sino en niveles superiores- en la región de Murcia estaba en el 10 por ciento, y no para todos los suelos. Por tanto, si usted
coincide conmigo en que debería haber una reserva superior a esa, no debería ser a mí a quien critique, o a la Ley de Suelo, sino a otros ámbitos de decisión pública donde históricamente siempre se han pronunciado o por no tener una reserva de suelo
para vivienda protegida, o tenerla en niveles ínfimos. También le recuerdo que la ley estatal ejerce competencias básicas y, en este caso, establece una reserva básica mínima de suelo; por tanto, en absoluto es incompatible con que en la Comunidad
de Madrid haya una reserva del 50 o que en Euskadi la pueda haber del 75; con lo que sí es incompatible es con que en la región de Murcia fuera del 10 por ciento.



Propone que si no desarrollan ese suelo los privados, lo haga la iniciativa pública, y estoy totalmente de acuerdo. Al hilo de eso, propone también cambiar la financiación local -me permitirá que no me pronuncie sobre eso porque no está en
la esfera de mis competencias- y que no se financien las entidades locales exclusiva o prioritariamente con el suelo, y en eso tiene usted mi total complicidad y mi total acuerdo. En cuanto a que si no hay desarrollo en los suelos de los privados
lo haga la iniciativa pública, claro que sí, por ejemplo, con la oferta pública de compra de suelo, que es un caso de iniciativa pública para adquirir de los privados que parece que no lo quieren promover o no pueden promoverlo en esta coyuntura con
ese destino, ofrecérselo, comprárselo y con la iniciativa pública, con la inversión pública, destinarlo efectivamente a ese uso. Si es así, entonces sí convendremos en que es importante y prioritaria, o al menos interesante, la oferta pública de
compra de suelo. Nosotros creemos en todo caso -me sorprende el giro que pueda tener la comparecencia- que tampoco hay que excluir la iniciativa privada en la promoción de vivienda social o protegida, por eso, por ejemplo, el Plan Estatal de
Vivienda y Rehabilitación -no por primera vez, lo hacía en planes anteriores también- incluye ayudas para la compra o la urbanización de suelos por privados con destino a vivienda protegida. Es decir, no excluyamos tampoco la iniciativa privada,
impulsemos la iniciativa pública. Y en cuanto a que los municipios, como digo, no utilicen sus patrimonios públicos de suelo, ahora sí, como instrumentos de financiación sino como herramientas de su política de vivienda, no le puedo expresar mayor
acuerdo. Es más, la nueva Ley de Suelo de 2007 votada, como usted recordará, por todos los grupos de esta Cámara en la anterior legislatura excepto el suyo, entre otras cosas impuso por primera vez taxativamente como medida legal de aplicación
inmediata que todos los suelos destinados a vivienda protegida, los patrimonios públicos de suelo, si se enajenaban, no podían enajenarse por encima del valor máximo de repercusión para vivienda protegida, poniendo coto, por tanto, a malas prácticas
de venta, algunas veces identificadas anteriormente, a valores incompatibles con la vivienda protegida de suelos que debían tener, por su adscripción a ese patrimonio separado, ese uso necesariamente y no podían cumplirlo si se enajenaban por encima
del valor de repercusión. Pues como digo, eso lo garantiza la nueva Ley de Suelo. Respecto a la última pregunta que me ha formulado el señor Matos sobre el suelo ubicado en Santa Cruz de Tenerife, se trata de un sector de suelo urbanizable, 5.9
Dragillo sur. No sé si con eso le doy información suficiente; si no fuera así, por escrito o posteriormente a la comparecencia, si me lo permite, le intentaré dar más datos para que identifique de qué actuación se trata porque usted conoce mucho
mejor que yo, sin duda, la oferta de suelo en Santa Cruz de Tenerife.



Por lo que se refiere a la intervención del señor Santamaría, que felicita a la Entidad Pública Empresarial de Suelo no a mí, por los 50 años, hombre, yo casi me felicito de no haberlos cumplido todavía, de no haber llegado a esa edad.
Desde luego, en Sepes estamos intentando fomentar una reflexión y un nuevo impulso de la propia entidad aprovechando o tomando como ocasión este 50.º aniversario. El otro día celebramos un encuentro en el palacio de la Magdalena con este mismo
objeto, reflexionando sobre los retos de futuro de Sepes, sobre lo que está haciendo y cuáles pueden ser sus retos para el futuro. Queremos hacer alguna publicación en la materia de nuevo con reflexiones sobre el pasado, el


Página 11



presente y el futuro de Sepes, y además acabamos de inaugurar una nueva imagen institucional que quiere mostrar de algún modo esa proyección de futuro de la entidad pública empresarial. En cuanto a la felicitación por que se esté actuando
sin sectarismo o con voluntad de colaboración, de nuevo no puedo sino agradecérselo. De ahí se ha derivado una pregunta sobre el grado de colaboración encontrado por nuestros interlocutores. Le diré que nosotros ofrecimos esa colaboración con
ocasión de la oferta pública de compra de suelo en forma de un convenio marco de colaboración para que nos ayudasen las comunidades autónomas en la selección de las ofertas y aparte pudiéramos sentarnos a hablar de otras actuaciones que pudieran ser
complementarias a estas, y sobre el grado de colaboración encontrado me remito al listado de las comunidades con las que sí hemos firmado convenios y aquellas otras con las que no ha sido posible. Hay que decir también que entre las que sí han
firmado convenios de colaboración las hay de distinto signo político, como no podría o no debería ser de otro modo.



En relación con los criterios de sostenibilidad urbana, este es uno de los aspectos del esfuerzo y, en mi opinión, creo poder decir especial compromiso que tiene en esta coyuntura Sepes con la persecución de un modelo de desarrollo
territorial y urbano más sostenible, principio por cierto que preside toda la arquitectura de la Ley de Suelo de 2007. Eso lleva, aparte de los aspectos cuantitativos, a hacer una reflexión también cualitativa sobre cómo debe actuar un operador
público de suelo.
Nosotros estamos llevando esta reflexión tanto a la urbanización de suelo como a la edificación. En lo que respecta a la urbanización, queremos en el futuro en primer lugar diversificar nuestra actuación. Hace unos años Sepes
estaba muy concentrada en la promoción o desarrollo de suelo industrial, ahora queremos potenciar otros usos de interés general, fundamentalmente el residencial y también el logístico. Diversificación primero, por tanto. Segundo, procurar la
mezcla de usos, como coinciden todos los urbanistas que hay que intentar hacer en la ciudad y, por tanto, hacer actuaciones mixtas entre suelo para actividad empresarial y suelo residencial, en las que sea más fácil la conciliación entre la vida
familiar y laboral, la movilidad, etcétera. En tercer lugar, estamos procurando mejorar los estándares de urbanización, innovar en su calidad, por ejemplo con jardinería adaptada a las condiciones ambientales locales, recogida neumática de
residuos, etcétera. Y por último, estamos intentando potenciar sobre la nueva ocupación de suelo -y esto alude a algo a lo que se refería el señor Macias- actuaciones de renovación urbana, actuaciones que son, como saben ustedes, más sostenibles
económicamente, por el ahorro de recursos, empezando por el propio suelo, más sostenibles ambientalmente, favorecen la movilidad, son más eficientes energéticamente, se aprovechan de infraestructuras, dotaciones urbanas ya existentes y, por tanto,
cuestan menos al erario público, y son más sostenibles socialmente porque evitan la segregación espacial de la población. Actuaciones de renovación urbana como las que tenemos en marcha en Vasco Mayacina, Mieres; la que ponemos en marcha ahora con
ocasión de la oferta pública de compra de suelo en Basauri, porque esa pieza de suelo está ya incardinada en el tejido urbano ya existente de Vizcaya y de hecho es un suelo clasificado como urbano aunque al ser un suelo no consolidado necesite una
operación de urbanización; las actuaciones que estamos promoviendo en cuarteles antiguos de defensa en Madrid, Sevilla y Valencia, a las que ya he aludido; o las novedosas promociones de viviendas dotacionales que estamos empezando a llevar a cabo
en Alcorcón y ahora también podremos en marcha en Elche.



Por último, me preguntaba el señor Santamaría -y con esto concluiré este turno-, cómo puede estar afectando a la actividad de Sepes la OPCS. Con un gran esfuerzo de los medios humanos, técnicos y financieros -sobre todo resaltaría los
primeros, los humanos- por parte de Sepes, queremos que esta no sea una línea de trabajo rival respecto de otras que estamos incorporando sino que sea una de las piezas de esta inversión extraordinaria que queremos acometer en los próximos años,
inversión extraordinaria que se traduce por ejemplo, pese a que en los últimos cinco años hemos firmado 41 convenios para nuevas actuaciones, pese a eso digo, no nos conformamos, y si en 2008 la inversión fue de 181 millones de euros, queremos que
en el próximo periodo 2009-2012 se eleve a los 1.300 ó 1.400 millones de euros. Es decir, vamos a procurar que la puesta en carga de estos suelos no nos impida seguir promoviendo actuaciones sobre suelos de antiguos cuarteles, seguir promoviendo
iniciativas innovadoras como las actuaciones de viviendas dotacionales, alojamientos en alquiler para mayores y para jóvenes en las ciudades que les he mencionado, etcétera.



La señora VICEPRESIDENTA (Corral Ruíz): Muchas gracias, señor presidente de la entidad Sepes por su generosa y exhaustiva respuesta a las inquietudes de Sus Señorías. ¿Necesitan alguna aclaración? (Pausa.) Parece que sí. Vamos a seguir
abusando. El señor Macias tiene la palabra.



El señor MACIAS I ARAU: Voy a ser muy breve.



En primer lugar, a mí me parecen bien absolutamente todas las ubicaciones evidentemente, empezando por Puertollano y acabando por Villanueva de la Serena; no tengo absolutamente nada que decir. Me parece además que el hecho de que veamos
contento al señor Matos está bien. El día que Convergència i Unió gobierne en Cataluña entonces volverá usted a quedar en segundo lugar, pero de momento las cosas son así. Hay un tema que me parece de calado y es que en estas actuaciones por parte
de un organismo público debe prevalecer un valor ejemplificador. En relación a la cuestión de las densidades, usted sabe que en este país hemos vivido una especie de pandemia de bajas densidades que lógicamente tenían su explicación para
descongestionar ciertos núcleos muy


Página 12



congestionados y actuaciones especulativas que habíamos vivido en tiempos del general al que se refería nuestro amigo Santamaría, pero una vez superado esto me parece que el reto que tenemos es el de consumir menos territorio. Este es un
reto básico y, por tanto, necesita de una labor pedagógica, porque aun hoy día -usted ha hecho referencia a la Generalitat de Cataluña- en las respuestas de los vecinos y de los ayuntamientos nos encontramos que piden menos densidad, porque parece
que lo progresista es que haya menos densidad. A mí me parece que en estas actuaciones públicas debe haber un permanente esfuerzo para situar las densidades que sean asumibles. Evidentemente, no voy a ser yo un defensor de construir aquí un
Hong-Kong en Puertollano, sino unas densidades absolutamente asumibles, pero haciendo el discurso de que el consumo de territorio es uno de los elementos de insostenibilidad más importantes.
Por tanto, quisiera alguna apreciación en ese sentido,
aunque de la lectura rápida del número de viviendas y superficies, las densidades me parecen correctas.



Un último tema que también es importante, con estas compras regladas que hacen ustedes en esta oferta pública, ¿se acaban sus adquisiciones o siguen teniendo capacidad, oportunidad, posibilidad, de hacer otras adquisiciones? Se lo digo
porque en estos momentos, como usted sabe muy bien, hay saldos, hay oportunidades a partir de situaciones de insolvencias de empresas o insolvencias patrimoniales que pueden conllevar que la Administración Pública en un momento determinado tenga la
oportunidad de adquirir a precios muy razonables y en determinados procedimientos bienes que pueden ser muy útiles. Quisiera saber si en este sentido ustedes están también actuando y si han aprovechado, repito, estas oportunidades que hay en el
mercado para poder intervenir, siempre que se hiciera con los precios y las garantías necesarias -publicidades y garantías procesales, etcétera- cuestión que me parecería inteligente poder aprovechar. Le reitero el agradecimiento por su presencia y
aunque me temo que aquí vamos a seguir trabajando durante el mes de julio, y usted también, le deseo un feliz verano.



La señora VICEPRESIDENTA (Corral Ruiz): Tiene la palabra el señor Matos.



El señor MATOS MASCAREÑO: Muy brevemente, señora presidenta.



En primer lugar, quiero decirle que la valoración que hicimos -no sé qué palabra expresó usted, si novicio refiriéndose a la juventud- es una valoración personal que le hago; tampoco se debe a la cortesía parlamentaria, es una valoración
personal. Y por su juventud -aunque no creo que sea tan joven-, como el señor Santamaría hizo antes referencia al señor Cascos, yo querría aclararle, por si no lo conoce, que se trata de un ministro de Fomento y Vivienda de gobiernos anteriores del
Partido Popular, un ministro de un gobierno de una época terrible para España, ya se lo he dicho al señor Santamaría varias veces, donde los ciudadanos veían la vivienda que les gustaba, les parecía adecuado el precio, iban a un banco, les daban el
préstamo y además podían pagarlo. Claro, para el señor Santamaría esa época era muchísimo peor que la de ahora, cuando a los ciudadanos ni les dan un préstamo ni pueden pagar la hipoteca y el índice de morosidad se ha disparado y el Gobierno tiene
que tomar medidas de moratoria porque no pueden pagarla. Por tanto, cuando el señor Santamaría se refería al señor Cascos lo hacía a un ministro que formaba parte de un gobierno en una etapa de España en la que pasaba eso; aunque a algunos les
parezca impensable que eso pudiera pasar hace tan solo seis años. Era una época de la historia de España en la que el paro bajaba del 24 por ciento al 11 por ciento en contra de una España actual en que el paro sube del 11 por ciento al 18 por
ciento. Yo sé que es muy difícil creer que eso pasaba en España hace tan solo cinco años.



Respecto de algunas cosas que usted me ha pedido o insinuado que debo aclarar, las debo aclarar porque yo estoy seguro de que me he expresado mal -quizá por el agotamiento de este periodo de sesiones, del que estamos al final- o a lo mejor
es que usted no me ha querido entender. He dicho no me ha podido entender. Estoy seguro de que ha podido entenderme, pero a lo mejor no me ha querido entender. Por tanto, se lo voy a aclarar. En primer lugar, respecto a que yo no considero
idónea esta oferta pública, no la hemos criticado, no la hemos rechazado, pero no la considero idónea, y luego dice que considero idóneas otras cuestiones, es que es así. Yo considero idóneo decir: si el Estado y el resto de administraciones
públicas tienen suelo, voy a sacar ese suelo, voy a desarrollarlo en vez de comprárselo a privados. Ustedes han considerado prioritario comprárselo a privados. Y yo digo: pues yo considero prioritario e idóneo que el suelo de titularidad pública
que es susceptible de albergar uso residencial por los planeamientos, lo utilicemos en primer lugar. Por eso, considero idóneo y prioritario hacer esa política antes que comprar suelo privado. En segundo lugar, en los suelos calificados por los
planeamientos municipales para vivienda protegida que no se desarrollen porque los propietarios privados no los desarrollan y no obtienen el impulso del ayuntamiento, considero prioritario e idóneo que los ayuntamientos tengan medios suficientes
para impulsar el desarrollo de ese suelo. Que no es comprárselo, porque el sistema de cooperación no es comprarles el suelo, es impulsar el desarrollo cuando la iniciativa privada no se mueve. O el sistema del agente urbanizador, que es
simplemente sustituir por un empresario privado dinámico y ágil al propietario pasivo que no mueve ese suelo. Y eso es para mí prioritario e idóneo en vez de comprarle el suelo, eso es lo fácil. Como si la crisis del sector de la automoción la
arreglaran comprando coches. Eso es lo fácil, pero creo que hay otras políticas que considero idóneas y prioritarias a estas que ustedes han planteado. Aun así, no las he rechazado, por tanto no sé por qué su insistencia en contradecirme


Página 13



cuando yo simplemente decía que están estas medidas, no las he criticado, pero considero más beneficiosas e idóneas o prioritarias otras.



Tampoco me expliqué bien con el tema de la Comisión Interministerial de Trabajo sobre el Suelo. ¡Hombre!, cuando yo digo una crítica de cuatro meses, comprendo que usted diga: es injusto, es muy duro haciendo esa crítica. No. Me refiero
a que esta Comisión Interministerial de Trabajo sobre el Suelo es la que tiene el mandato de ver del suelo titular y estatal cuál puede ser susceptible de albergar uso residencial y ponerlo a funcionar. Claro, esto el Gobierno no lo sabe después de
cinco años en el Gobierno y para eso creó en octubre o en noviembre una Comisión Interministerial de Trabajo sobre el Suelo, después de cuatro años gobernando. Y cuando la crea, en medio de la crisis que estamos viviendo, tarda en reunirse, en
tener su primera reunión -tengo aquí la nota de prensa del ministerio en la cual se da cuenta de que la primera reunión fue el 16 de marzo- cuatro meses. Eso sí lo critico. Critico que después de cinco años gobernando -es verdad que el ministerio
ha tenido tres ministros, porque se han ido cargando a los ministros con la misma facilidad con que se cargan a los presidentes de la Sociedad Pública de Alquiler- han tenido tiempo para saber cuál es el suelo propiedad del Estado que tienen. Creo
que es un tiempo razonable, señor Vaquer. Estoy seguro de que si usted gestionara esa comisión no tardaría en reunirse cada cinco meses, más cuando hay una necesidad evidente de suelo de vivienda protegida. Por lo tanto no he sido crítico con que
esa comisión no tenga todavía el censo, soy crítico con que el Ministerio de Vivienda todavía no tenga ese censo después de cinco años de gobierno, y que la comisión creada al efecto se haya constituido en noviembre de 2008, y se haya reunido por
primera vez el 16 de marzo del 2009, y hasta la fecha no haya ninguna publicación ni datos en la página web del ministerio que diga que se ha vuelto a reunir o que haya elaborado un informe. Con eso sí soy crítico.



Hubo una confusión de no dejar a la iniciativa privada la vivienda protegida, y quiero aclarársela también, porque yo creo que usted sabe perfectamente a qué partido político pertenezco y qué ideología tengo, no creo que le quepa la menor
duda. Yo creo que la iniciativa privada está capacitada para hacer muchísima vivienda protegida, lo que no puede hacer la iniciativa privada es vivienda protegida adquiriendo suelo a precio de vivienda libre. Entonces lo que hay que poner en el
mercado, digo en el mercado con todo su concepto ideológico, es suelo con precio adecuado para vivienda protegida y que la haga la iniciativa privada. Y si a la iniciativa privada le dan suelo para hacer vivienda protegida hace toda la que la
demanda requiera, da satisfacción a esa demanda. Sí creo en el mercado, lo que pasa es que hay que ponerle suelo a precios de vivienda protegida, que para eso se hicieron las reservas de calificación de suelo, y para eso es bueno que el suelo de
titularidad estatal salga al mercado, pero para que lo compren los privados, no para que el Estado compre a los privados; son conceptos completamente diferentes. Por lo tanto, debe ser iniciativa privada.



Lo que yo decía antes es a que en estos momentos en que hay una oferta de vivienda libre mayor a la demanda, por tanto no se vende, y que hay una restricción del crédito, eso está afectando a la vivienda libre, a los promotores que hicieron
más viviendas de las que podían vender. En estos momentos no existe liquidez ni crédito, esos créditos no están llegando a las familias ni a los promotores, pero eso no debe ocurrir con la vivienda protegida, porque con la vivienda protegida el
suelo está reservado, está intervenido, y además los créditos están pactados por el ministerio con las entidades financieras, con lo cual tampoco debería haber problemas de crédito. En tercer lugar, demanda de vivienda protegida siempre hay, porque
va dirigida a los colectivos sociales con mayores dificultades. Por lo tanto hay una demanda enorme de vivienda protegida. Es más, con los límites que se han puesto para acceder a una vivienda protegida se cubre el 70 por ciento de la población,
si no más.
Por eso no me refiero al juego que ustedes han hecho sobre el tema del mercado y la iniciativa privada, me refiero a que si ustedes han pactado con las entidades financiera préstamos y hay demanda, pueden poner viviendas protegidas en
marcha, y remover los obstáculos del suelo para que la iniciativa privada o las empresas públicas -me da igual- las lleven a cabo. Ahora, como comprenderá yo creo en el mercado, pero lo que hay que hacer es remover los obstáculos para que ese
mercado funcione, y creo que el mercado de vivienda protegida funciona en tiempos de crisis, siempre que se remuevan esos obstáculos.



Para terminar, con respecto a la referencia de la Ley de Suelo, lo que yo le critiqué, entre comillas, es que ustedes hicieron de la Ley de Suelo una panacea porque establecían la reserva del suelo en el 30 por ciento.
Yo le digo que Madrid
lo tenía en el 50 por ciento. Ahora me ha aclarado que ustedes modificaron la Ley de Suelo por Murcia o por subirlo en Canarias del 25 al 30. Eso a estas alturas me cuesta creérmelo. Yo dije que no era la panacea porque existía en España y digo
en Canarias porque yo tenía responsabilidades allí desde el año 1999, y ya se hacían reservas de suelo, aunque empezamos en el 20 por ciento. Ahora me ha aclarado usted que el motivo de la Ley de Suelo era modificar la reserva de suelo de Murcia.



La señora VICEPRESIDENTA (Corral Ruiz): Tiene la palabra el señor Santamaría.



El señor SANTAMARÍA I MATEO: Sí, señor Matos, continúo pensando que fue una época terrible, terrorífica, porque más allá de lo que pudieran dar los créditos y los bancos, la realidad y los datos son objetivos. En aquella época, de cada
diez viviendas solo tres eran de protección oficial, lo que quería decir que había una política deliberada de no apostar por la vivienda protegida. No


Página 14



era cuestión de que se pudiera pagar o no; se trataba de que no se pensaba en el futuro de las personas, porque aquella política es la que está ahora propiciando problemas en las familias. ¿O es adecuado pagar el 60 por ciento de la renta
familiar en la compra de la vivienda? Lo que quería decir es que para ustedes la vivienda no era una necesidad, sino que era un negocio, y la dejaron a la voracidad y a la avaricia del mercado. De ahí el problema que tienen los españoles hoy para
pagar la vivienda, porque si hubieran hecho vivienda protegida se hubieran comprado vivienda protegida, no hubieran ido al mercado libre. Por lo tanto lo que ustedes han hecho ha sido crear esclavos de la vivienda, porque no se podía pagar. Si
usted considera adecuado pagar una necesidad a 30 ó 40 años, porque ya no se trata solo de que no cueste toda la vida pagar la vivienda que es una necesidad, se trata de que no cueste la vida pagar la vivienda, que es lo que hicieron ustedes. Al
menos durante los Gobiernos socialistas la vivienda de protección oficial está amparada por la acción del Gobierno. Si recuerdan nuestras tasas, siete de cada diez viviendas eran de protección oficial. Eso es apostar por la gente, y sobre todo
pensar en el futuro de las personas para que no cueste la vida pagar una necesidad, que no negocio. Insisto en ese concepto, que es el que nos diferencia claramente a la hora de hacer política de vivienda, con o sin ministerio, señor Matos.



Para finalizar quiero agradecer el esfuerzo humano al que se refería el subsecretario, el Presidente de Sepes porque, más allá del concepto del interés general, se ve que la intención del ministerio, de la entidad, es pensar en esas
personas, en esas familias que tienen una necesidad, y sobre todo que tienen esa necesidad de realizar sus proyectos de vida.
Hablábamos de lo que es necesidad o negocio; la necesidad es el deseo de realizar los sueños que cada uno pueda tener,
solo o en compañía. Al final, en vivienda estamos hablando en unos casos de libertad, para que la gente más joven pueda salir de su casa, pero en la mayoría de los casos es felicidad para la gente, para las familias. Yo creo que eso es lo más
importante de la política de los gobiernos.



La señora VICEPRESIDENTA (Corral Ruiz): Para terminar con las últimas dudas de sus señorías tiene la palabra el señor presidente de la entidad Sepes.



El señor SUBSECRETARIO DE LA VIVIENDA Y PRESIDENTE DE LA ENTIDAD PÚBLICA EMPRESARIAL DE SUELO, SEPES (Vaquer Caballería): En primer lugar hablaba el señor Macias de la importancia de promover actuaciones residenciales de alta densidad o de
razonable alta densidad; estoy totalmente de acuerdo. Como usted mismo decía, en todo caso tendrá que ser adaptada al lugar, al entorno en que se haga la promoción, y en segundo lugar hay que adaptarse al planeamiento. Quiero decir que en todo
caso la densidad posible de una actuación residencial viene medida por el planeamiento urbanístico, y eso es de competencia municipal, en su caso autonómica, si afecta a las magnitudes de ordenación estructural del planeamiento. Por tanto, dentro
de esos condicionantes por supuesto que nosotros apostamos por actuaciones lo más enclavadas posible en los entornos urbanos, y con densidades razonables y propias del medio urbano.



En cuanto a si con esto se acaba la inversión de Sepes en actuaciones residenciales de este tipo no, porque entre otras cosas se anunció esto como un programa a cuatro años. No le puedo anunciar ahora mismo la continuación, porque todavía
no hemos cerrado el plazo de aceptación de ofertas. Ahora toca, lo primero, digerir y promover estas actuaciones, pero por supuesto estamos abiertos a plantearnos nuevas actuaciones iguales, similares o con el mismo fin concurrente en los próximos
años.
Ya le he dicho que, con ocasión de los convenios marco de colaboración con comunidades autónomas firmados, posiblemente acordaremos actuaciones complementarias a estas, también con finalidad residencial.



En relación con las observaciones del señor Matos -no sé si me creerá o no- le aseguro que yo le he creído entender eso; no he pretendido en ningún momento hacer ningún ejercicio de cinismo ni tomar el rábano por las hojas ni nada por el
estilo. Honestamente no le había entendido bien.
Ahora le he entendido mejor, y tengo solo una discrepancia de matiz respecto a lo que dice. Por supuesto que hay que utilizar el suelo estatal, pero no veo por qué tiene que ser antes de comprar el
suelo a privados. En un momento de parón de la actividad, siempre y cuando garanticemos -en el caso de Sepes- la viabilidad de las actuaciones y la autofinanciación por parte de la entidad, yo no establezco una prioridad o una prelación entre esas
dos formas de actuación, porque las estamos desarrollando en paralelo. Como he recordado en varias ocasiones, por un lado hemos comprado recientemente cuatro antiguos cuarteles en tres capitales españolas, y simultáneamente ahora -a salvo de lo que
se cierre definitivamente-, ponemos en marcha otras ocho actuaciones sobre suelo privado. Nuestra opinión es que se puede hacer en paralelo, y cuanto más -en esto sí- mejor. Es mi opinión, y por tanto ahora que le he entendido mejor es el único
matiz que pondría. Entiendo por supuesto que usted considere una prioridad la movilización de suelo estatal.



En cuanto a la Comisión Interministerial de Trabajo sobre Suelo de nuevo le debo haber entendido mal. He entendido de sus palabras algo así como que ha fracasado. Leeré con detenimiento el 'Diario de Sesiones'. Ahora he tomado
literalmente nota -espero- cuando dice: no soy crítico con que no tenga el censo; lo que ocurre es que ustedes llevan ya cinco años gobernando -algo así creo que ha dicho-. Le sorprende que el Gobierno no sepa de qué suelo dispone cinco años
después de gobernar. Tampoco creo que esa sea una observación del todo justa, en la medida en que no es la creación de la Comisión Interministerial de Trabajo sobre Suelo la primera actuación sobre suelo del Estado


Página 15



que se pone en marcha en estos cinco años, ni mucho menos. Se han identificado bastantes piezas de suelo y se están poniendo en marcha, en promoción bastantes piezas del suelo patrimonial estatal en estos cinco años. Es más, me atrevería a
decir, porque tengo -no aquí, pero sí en mi despacho- datos contrastables, que la legislatura anterior ha sido el periodo en el que más suelo del Estado se ha movilizado en toda la historia de nuestra democracia. Una de las primeras actuaciones que
ha hecho la Comisión Interministerial de Trabajo sobre Suelo ha sido hacer balance sobre lo realizado en los cuatro años anteriores. Por tanto no es una comisión adanista, que nazca de la nada; lleva detrás un trabajo, en mi opinión serio y
solvente, de impulso, de movilización, de dinamización del suelo patrimonial del Estado llevado a cabo durante los cuatro últimos años.



Por último, me permitirá que le diga algo: yo nunca he dicho que el motivo de la Ley de Suelo fuera Murcia. Creo que usted sabe que yo no he dicho eso, aunque ese sea el parafraseo que haya hecho de mis palabras. Cuando usted ha puesto
ejemplos de comunidades que tenían reservas superiores para, en mi opinión -quizá le haya entendido mal-, colegir de ello que no era necesaria la reserva estatal, yo me he limitado a ponerle un ejemplo -hay más, si quiero se los pongo- de
legislación autonómica que estaba sensiblemente por debajo del 30 por ciento de reserva. Pero en ningún momento he dicho que ese fuera el objeto de hacer una nueva Ley de Suelo.
Hay otras muchas novedades en la Ley de Suelo. De hecho en mi
intervención anterior le he puesto otro ejemplo, para mostrarle que algunas de esas novedades son concurrentes con las inquietudes que usted ha manifestado en su intervención.



La señora VICEPRESIDENTA (Corral Ruiz): Muchas gracias, señor Vaquer, ha sido muy grato tenerle esta tarde aquí. Gracias por la información que nos ha proporcionado, por su rigor, y esperamos tenerle aquí en otras ocasiones.



Para terminar, brevemente diré que finaliza este periodo de sesiones, como muy bien decía el presidente de la Comisión. Han sido quince las sesiones que hemos formalizado. Lo que él no ha dicho, pero yo sí me atrevo a decirles, es que nos
sentimos satisfechos y orgullosos del trabajo realizado. Ello ha sido posible y se lo agradecemos a los servicios de la Cámara, al señor letrado, y sobre todo a sus señorías. Gracias a sus iniciativas, a su esfuerzo. Quiero agradecer también su
talante siempre amable. Les felicito por ello. Buen verano y felices vacaciones.



Se levanta la sesión.



Eran las seis y cuarenta minutos de la tarde.