Ruta de navegación

Publicaciones

BOCG. Sección Cortes Generales, serie A, núm. 373, de 25/02/2015
cve: BOCG-10-CG-A-373 PDF


parte 1 parte 2


BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES


SECCIÓN CORTES GENERALES


X LEGISLATURA


Serie A: ACTIVIDADES PARLAMENTARIAS


25 de febrero de 2015


Núm. 373



Competencias en relación con otros órganos e instituciones


TRIBUNAL DE CUENTAS


251/000179 (CD) 770/000176 (S);Resolución aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas sobre el Informe de fiscalización del Sector Público Local, ejercicio 2012, así como dicho Informe.


Se ordena la publicación en la Sección Cortes Generales del BOCG, de la Resolución adoptada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas sobre el Informe de fiscalización del Sector Público Local, ejercicio 2012, así
como del Informe correspondiente.


Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de diciembre de 2014.—P.D. El Letrado Mayor de las Cortes Generales, Carlos Gutiérrez Vicén.



Página 2





RESOLUCIÓN APROBADA POR LA COMISIÓN MIXTA PARA LAS RELACIONES CON EL TRIBUNAL DE CUENTAS EN RELACIÓN CON EL INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL, EJERCICIO 2012, EN SU SESIÓN DEL DÍA 25 DE NOVIEMBRE DE 2014


La Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en su sesión del día 25 de noviembre de 2014, a la vista del Informe remitido por ese Alto Tribunal acerca del Informe de fiscalización del Sector Público Local, ejercicio
2012:


ACUERDA


1. Asumir el contenido del citado Informe.


2. Instar a que se estudie la posibilidad de homogeneizar los plazos de rendición de cuentas de las Entidades Locales, mediante las oportunas reformas legislativas que establezcan plazos de rendición de cuentas uniformes en todo el
territorio nacional.


3. Analizar la conveniencia de promover las reformas legales oportunas para que la rendición de cuentas fuera considerada requisito indispensable para el acceso por las Entidades Locales y sus entes dependientes a los procedimientos de
concesión de ayudas y subvenciones públicas, y a la percepción de su participación en los tributos de otras Administraciones, e instar al Gobierno para ello.


4. Analizar la posible modificación de la regulación de la estructura y contenido de la cuenta general de las Entidades Locales, valorando las consecuencias de una posible ampliación de su ámbito subjetivo, de modo que recoja, no sólo las
cuentas de los organismos autónomos y de las sociedades mercantiles de capital íntegramente propiedad de las mismas, sino también de aquellas con una participación mayoritaria y de las fundaciones, así como para incluir información sobre las
sociedades mercantiles locales participadas por más de una entidad local en proporción agregada superior al 50%, pero en las que, sin embargo, no participa mayoritariamente ninguna entidad local de forma individualizada, e instar al Gobierno para
ello.


5. Instar a valorar la conveniencia de la revisión de la normativa actual en relación al procedimiento de rendición de la cuenta general de las Entidades Locales en el caso de no ser aprobadas por el Pleno municipal u órgano de
representación equivalente, lo cual origina el incumplimiento de la obligación legal de rendición ante el Tribunal.


6. Instar, en el marco de la reorganización y racionalización del sector público local, a reforzar los mecanismos y los procedimientos necesarios para su reestructuración.


7. Valorar la información cuantitativa que proporciona el Tribunal de Cuentas respecto a las Entidades Locales en el ejercicio 2012.


8. Valorar la progresiva mejora en la rendición de cuentas por parte de las Entidades Locales reflejada en el ejercicio 2012, respecto al ejercicio anterior, en beneficio de la necesaria transparencia, a la vez que instar a aquellas
entidades que todavía no rinden sus cuentas en el plazo, a cumplir con los plazos requeridos.


9. Destacar la generalizada utilización de la prórroga presupuestaria por parte de las Entidades Locales, lo cual refleja la compleja planificación presupuestaria que padecen estas administraciones, dependientes en parte de las asignaciones
presupuestarias que perciben de otras administraciones, lo cual distorsiona la conveniente gestión municipal ordenada y transparente.


10. Resaltar que los municipios de menor población no absorben mayor porcentaje de gasto que los de mayor dimensión, ya que los municipios de menos de 5.000 habitantes representaban el 12% de la población y gestionaron en 2012 el 12% del
gasto municipal, lo cual invita a cuestionar el cambio de modelo de gestión que propicia la reciente reforma local respecto a dichos municipios.


11. Destacar la importancia del gasto asumido por los ayuntamientos en áreas como la sanidad, la educación, la protección y promoción social o fomento del empleo que en el futuro no van a poder prestar, o bien las prestarán con grandes
limitaciones, lo cual de nuevo invita a cuestionar el cambio de modelo de gestión de los servicios por parte de las Entidades Locales, a partir de la reciente reforma local.


12. Resaltar la reducción en un 7% del gasto ejecutado por las Entidades Locales en 2012, lo cual supone un enorme esfuerzo de austeridad que resulta especialmente relevante en el capítulo de personal (– 9%), austeridad que también debería
haberse aplicado en otras administraciones y en particular en la administración central.


13. Valorar positivamente la mejora de los ingresos de las Entidades Locales en 2012 que constata la información del Tribunal de Cuentas, sea a causa del aumento de ingresos directos vinculados al IBI,



Página 3





sea por la aplicación del plan de proveedores que ha permitido el pago de deudas pendientes. En este ámbito señalar también el diferente comportamiento de los ayuntamientos mayores respecto a los de menor tamaño, ya que estos últimos
incluso han visto disminuir sus ingresos.


14. En lo que se refiere a las entidades mercantiles participadas por Entidades Locales señalar que el 48% de ellas presentan resultados negativos, lo cual exige perfeccionar su gestión y saneamiento de sus cuentas.


15. En lo que se refiere a la contratación administrativa del sector público local, destacar la necesidad de perfeccionar el cumplimiento de la norma de contratación administrativa en beneficio de la transparencia.


Instar al Tribunal de Cuentas a:


16. Elaborar un Informe Anual en el que se ofrezca una visión global de la actividad económico-financiera de las Administraciones Públicas, para conocer todas las cuentas de dichas administraciones durante el mismo ejercicio económico y sus
interrelaciones financieras.


Instar a las Entidades Locales a:


17. Seguir las recomendaciones del Tribunal de Cuentas en relación con la contratación administrativa y en todos aquellos aspectos que contribuyan a mejorar la transparencia del sector público local y la eficacia en el uso de los recursos
públicos.


18. Establecer las medidas precisas para que el presupuesto de las Entidades Locales constituya un auténtico instrumento de gestión, planificación y toma de decisiones.


19. Establecer medidas de carácter estructural con la finalidad de garantizar la suficiencia financiera de las Entidades Locales, evitando situaciones permanentes de desequilibrio financiero que den lugar a un incremento del endeudamiento,
así como adoptar las previsiones y medidas necesarias para evitar futuras dificultades de solvencia como consecuencia de la amortización del endeudamiento contraído para financiar las obligaciones a corto plazo pendientes de pago.


20. Habilitar mecanismos que garanticen el envío regular al Tribunal de Cuentas de la información relativa a su actividad contractual.


Instar al Gobierno a:


21. Iniciar las actuaciones necesarias para procurar, mediante Acuerdo con las Comunidades Autónomas, la homogeneización de la normativa estatal y autonómica de los plazos de rendición de las cuentas de las Entidades Locales en todo el
territorio nacional, resultando necesaria su reducción para aproximar la rendición de cuentas a la gestión económica a la que hacen referencia.


Palacio del Congreso de los Diputados, 25 de noviembre de 2014.—El Presidente de la Comisión, Ricardo Tarno Blanco.—La Secretaria Primera de la Comisión, Teresa García Sena.



Página 4





INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL, EJERCICIO 2012


El Pleno del Tribunal de Cuentas, en el ejercicio de su función fiscalizadora establecida en los artículos 2.a), 9 y 21.3.a) de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, y a tenor de lo previsto en los artículos 12 y 14 de la misma disposición
y concordantes de la Ley 7/1988, de 5 de abril, de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas, ha aprobado en sesión de 24 de julio de 2014, el Informe de Fiscalización del Sector Público Local, ejercicio 2012 y ha acordado su elevación a las Cortes
Generales, según lo prevenido en el artículo 28.4 de la Ley de Funcionamiento.



Página 5





ÍNDICE


I. INTRODUCCIÓN... (Página11)


I.1 INICIATIVA DE LA FISCALIZACIÓN... (Página12)


I.2 ÁMBITO SUBJETIVO, OBJETIVO Y TEMPORAL... (Página12)


I.3 TIPO DE FISCALIZACIÓN Y OBJETIVOS GENERALES... (Página12)


I.4 MARCO NORMATIVO... (Página13)


I.5 TRATAMIENTO DE LAS JUSTIFICACIONES Y LA SUBSANACIÓN DE DEFICIENCIAS RESULTANTES DE LA VALIDACIÓN DE LAS CUENTAS GENERALES.... (Página14)


II. CUENTAS GENERALES DE LAS ENTIDADES LOCALES, EJERCICIO 2012.... (Página15)


II.1 CENSO DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL... (Página15)


II.2 ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE RENDICIÓN DE LAS CUENTAS GENERALES DE LAS ENTIDADES LOCALES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO 2012.... (Página19)


II.2.1 Análisis del cumplimiento de la obligación de rendición de las cuentas generales de las entidades locales... (Página21)


II.2.2 Análisis de las cuentas generales de las entidades locales remitidas sin la aprobación del Pleno... (Página29)


II.2.3 Análisis específico de la rendición de la cuenta general de los ayuntamientos … (Página 30)


II.2.4 Entidades Locales con cuentas generales no rendidas... (Página32)


II.3 ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS PARA LA APROBACIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO Y DE LA TRAMITACIÓN DE LA CUENTA GENERAL... (Página33)


II.3.1 Aprobación del presupuesto y de su liquidación... (Página34)


II.3.2 Formación, tramitación y aprobación de la Cuenta General del ejercicio 2012... (Página37)


III. ANÁLISIS DE LA COHERENCIA DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2012... (Página40)


IV. PRINCIPALES MAGNITUDES PRESUPUESTARIAS, ECONÓMICAS Y PATRIMONIALES AGREGADAS DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL... (Página45)


IV.1 ANÁLISIS PRESUPUESTARIO DEL EJERCICIO 2012... (Página46)


IV.1.1 Análisis del gasto presupuestario... (Página46)


IV.1.2 Análisis de los ingresos presupuestarios... (Página55)


IV.1.3 Resultado de la actividad presupuestaria... (Página64)


IV.2 ANÁLISIS DE OTRAS MAGNITUDES ECONÓMICO-PATRIMONIALES... (Página68)


V. ANÁLISIS DE LAS ENTIDADES DEPENDIENTES DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL, EJERCICIO 2012... (Página73)


V.1 CENSO DE ENTIDADES DEPENDIENTES DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL... (Página73)


V.2 VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE REMISIÓN DE LA CUENTA ANUAL DE LAS ENTIDADES DEPENDIENTES DE LAS ENTIDADES LOCALES, CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO 2012... (Página76)


V.3 FONDOS TRANSFERIDOS POR LAS ENTIDADES LOCALES A ENTES PÚBLICOS Y SOCIEDADES MERCANTILES... (Página77)


V.4 PRINCIPALES MAGNITUDES ECONÓMICAS AGREGADAS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ÍNTEGRAMENTE DEPENDIENTES Y LAS ENTIDADES PÚBLICAS EMPRESARIALES... (Página78)



Página 6





V.4.1 Estado de actividad y financiación de las sociedades mercantiles íntegramente dependientes y las entidades públicas empresariales... (Página81)


V.4.2 Representatividad de los gastos corrientes de las sociedades mercantiles íntegramente dependientes y las entidades públicas empresariales... (Página84)


V.4.3 Análisis del resultado del ejercicio de las sociedades mercantiles íntegramente dependientes y entidades públicas empresariales... (Página85)


VI. CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA... (Página87)


VI.1 INTRODUCCIÓN... (Página87)


VI.2 RÉGIMEN JURÍDICO... (Página88)


VI.3 REMISIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE CONTRATACIÓN... (Página89)


VI.3.1 Información sobre contratación remitida al Tribunal de Cuentas... (Página89)


VI.3.1.1 Información sobre contratos formalizados en el ejercicio 2012... (Página89)


VI.3.1.2 Expedientes de contratos formalizados en el ejercicio 2012... (Página93)


VI.3.2 Información sobre contratación remitida al Tribunal de Cuentas por los OCEx … (Página 94)


VII. CONCLUSIONES... (Página98)


VIII. RECOMENDACIONES... (Página108)


ANEXOS... (Página111)



Página 7





ÍNDICE DE CUADROS


Cuadro 1. Censo del sector público local. Detalle por tipo de entidad... (Página15)


Cuadro 2. Variación del censo del sector público local... (Página16)


Cuadro 3. Censo del sector público local. Ayuntamientos por tramos de población... (Página17)


Cuadro 4. Censo del sector público local. Detalle por tipo de entidad y comunidad autónoma... (Página18)


Cuadro 5. Censo del sector público local. Detalle de ayuntamientos por tramo de población y comunidad autónoma... (Página18)


Cuadro 6. Rendición de la cuenta general de las entidades locales. Plazos de rendición establecidos por la legislación autonómica diferentes del que establece el TRLRHL … (Página 20)


Cuadro 7. Rendición de la Cuenta General ejercicio 2012... (Página21)


Cuadro 8. Rendición y retraso medio por comunidad autónoma... (Página23)


Cuadro 9. Rendición de cuentas por comunidades autónomas y tipo de entidad. Número de entidades y porcentaje de rendición. Ejercicio 2012... (Página25)


Cuadro 10. Rendición de la cuenta general de las entidades locales. Plazos de rendición establecidos por la legislación autonómica distintos al estatal... (Página27)


Cuadro 11. Cuentas remitidas sin la aprobación del Pleno... (Página29)


Cuadro 12. Rendición de municipios por tramos de población... (Página30)


Cuadro 13. Rendición de municipios por comunidades autónomas... (Página30)


Cuadro 14. Entidades que no han rendido alguna cuenta general. Periodo 2010-2012... (Página32)


Cuadro 15. Entidades locales que no han rendido varios ejercicios consecutivos... (Página33)


Cuadro 16. Aprobación del presupuesto, ejercicio 2012... (Página34)


Cuadro 17. Aprobación del presupuesto en plazo y fuera de plazo. Retraso medio... (Página35)


Cuadro 18. Aprobación del presupuesto en plazo y fuera de plazo de ayuntamientos por tramos de población. Retraso medio... (Página35)


Cuadro 19. Liquidación del presupuesto. Ejercicio 2012... (Página36)


Cuadro 20. Liquidación del presupuesto aprobada en plazo y fuera de plazo. Retraso medio … (Página 36)


Cuadro 21. Liquidación del presupuesto aprobada en plazo y fuera de plazo de municipios por tramos de población. Retraso medio... (Página37)


Cuadro 22. Fases de formación y aprobación de la Cuenta General 2012... (Página38)


Cuadro 23. Retraso medio en la formación y aprobación de la cuenta general del ejercicio 2012. Tipo de entidad local... (Página38)


Cuadro 24. Retraso medio en la formación y aprobación de la Cuenta General del ejercicio 2012, por comunidades autónomas... (Página39)


Cuadro 25. Cuentas anuales remitidas a través de la Plataforma de rendición de cuentas por modelo contable y tipo de entidad... (Página42)


Cuadro 26. Número incidencias las cuentas generales del ejercicio 2012 por tipo de entidad … (Página 42)


Cuadro 27. Media de incidencias por tipo de Entidad y modelo contable... (Página43)


Cuadro 28. Incidencias en las cuentas generales según modelo normal... (Página44)


Cuadro 29. Incidencias en masas patrimoniales. Cuentas presentadas por los ayuntamientos según modelo normal de contabilidad pública... (Página45)


Cuadro 30. Ejecución del Presupuesto de Gastos por tipo de entidad local... (Página46)


Cuadro 31. Distribución de la ejecución del Presupuesto de Gastos agregado de las entidades locales... (Página47)


Cuadro 32. Gastos según clasificación por categorías económicas y grupo de operación por tipo de entidad local... (Página48)


Cuadro 33. Gastos según clasificación por categorías económicas y grupo de operación de los ayuntamientos por tramos de población... (Página50)


Cuadro 34. Gastos según clasificación por programas y tipo de entidad local... (Página51)


Cuadro 35. Gastos según clasificación por programas de los ayuntamientos por tramo de población... (Página52)


Cuadro 36. Otros indicadores del Presupuesto de Gastos de las entidades locales... (Página53)



Página 8





Cuadro 37. Evolución interanual del gasto ejecutado por las entidades locales. Ejercicios 2010-2012... (Página54)


Cuadro 38. Evolución interanual del gasto según clasificación económica. Ejercicios 2010-2012... (Página55)


Cuadro 39. Ejecución de los ingresos presupuestarios por tipo de entidad local... (Página56)


Cuadro 40. Ejecución del Presupuesto de Ingresos agregado de las entidades locales por grupo de operación... (Página57)


Cuadro 41. Análisis de las modificaciones del capítulo 6 de inversiones reales... (Página58)


Cuadro 42. Análisis de las modificaciones del capítulo 7 de transferencias de capital... (Página59)


Cuadro 43. Ingresos (DRN) según su clasificación económica y por grupos de operación, por tipo de entidad local... (Página60)


Cuadro 44. Ingresos (DRN) según su clasificación económica y por grupos de operación de los ayuntamientos agrupados por tramo de población... (Página61)


Cuadro 45. Otros indicadores del Presupuesto de Ingresos de las entidades locales... (Página62)


Cuadro 46. Evolución interanual de los derechos reconocidos por tipo de entidad local Ejercicios 2010-2012... (Página63)


Cuadro 47. Evolución interanual de los derechos reconocidos por capítulos económicos. Ejercicios 2010-2012... (Página64)


Cuadro 48. Resultado presupuestario por tipo de entidad local... (Página65)


Cuadro 49. Cálculo del resultado presupuestario ajustado del ejercicio 2012... (Página66)


Cuadro 50. Ahorro bruto y ahorro neto del ejercicio 2012... (Página67)


Cuadro 51. Ahorro bruto y ahorro neto del ejercicio 2012 por tipo de entidad local... (Página67)


Cuadro 52. Entidades con ahorro bruto y ahorro neto y remanente de tesorería negativo en 2011 y 2012... (Página68)


Cuadro 53. Balance y Cuenta de resultado económico-patrimonial... (Página69)


Cuadro 54. Remanente de tesorería del ejercicio 2012... (Página69)


Cuadro 55. Remanente de tesorería por tipo de entidad local... (Página70)


Cuadro 56. Indicadores de solvencia a corto plazo... (Página71)


Cuadro 57. Resumen de entidades con remanente de tesorería negativo... (Página72)


Cuadro 58. Endeudamiento por tipo de entidad local... (Página73)


Cuadro 59. Censo del sector público local: Entidades locales y sus dependientes, detalle por tipo de entidad... (Página74)


Cuadro 60. Censo del sector público local: Ayuntamientos por tramo de población y sus dependientes... (Página74)


Cuadro 61. Censo del sector público local: Entidades dependientes por comunidad autónoma... (Página75)


Cuadro 62. Censo del sector público local: Variación de entidades dependientes... (Página75)


Cuadro 63. Rendición de entidades dependientes. Tipo de entidad local... (Página76)


Cuadro 64. Rendición de entidades dependientes de municipios por tramos de población... (Página77)


Cuadro 65. Transferencias corrientes, de capital y aportaciones patrimoniales de las entidades locales a entes públicos y sociedades mercantiles. Representatividad del gasto... (Página78)


Cuadro 66. Clasificación del sector público local empresarial. Detalle por tipo de entidad... (Página79)


Cuadro 67. Clasificación por actividad de las sociedades mercantiles y entidades públicas empresariales en función del tipo de entidad local de la que dependen... (Página80)


Cuadro 68. Empresas públicas sin actividad o en disolución... (Página81)


Cuadro 69. Entidades dependientes con el importe neto de la cifra de negocios igual a cero … (Página 81)


Cuadro 70. Representatividad de los ingresos en el resultado de explotación... (Página82)


Cuadro 71. Representatividad de los ingresos en el resultado de explotación por tipo de entidad y tramo de población... (Página83)


Cuadro 72. Representatividad de los gastos corrientes de las empresas públicas con respecto a la entidad local de la que depende... (Página85)



Página 9





Cuadro 73. Número y representatividad de SM y EPES con pérdidas en el ejercicio 2012 o patrimonio neto inferior a la mitad de la cifra del capital social... (Página86)


Cuadro 74. Sociedades mercantiles y Entidades públicas empresariales que presentan resultados negativos en el ejercicio 2012 o el patrimonio neto por debajo de la mitad de la cifra del capital social... (Página86)


Cuadro 75. Información correspondiente al ejercicio 2012 recibida en plazo en el Tribunal de Cuentas en cumplimiento del artículo 40.2 de la LFTCu... (Página89)


Cuadro 76. Relaciones de contratos y certificaciones negativas de las entidades locales de las Comunidades Autónomas de Cantabria, Extremadura, La Rioja y la Región de Murcia, sin OCEx propio, correspondiente al ejercicio 2012, recibidas en
el Tribunal de Cuentas... (Página91)


Cuadro 77. Contratos formalizados en el ejercicio 2012 por las entidades locales de las Comunidades Autónomas de Cantabria, Extremadura, La Rioja y la Región de Murcia, sin OCEx propio... (Página92)


Cuadro 78. Expedientes de contratos remitidos al Tribunal de Cuentas en cumplimiento del artículo 29 del TRLCSP... (Página94)


ÍNDICE DE GRÁFICOS


Gráfico 1. Niveles de rendición en plazo y fuera de plazo, ejercicios 2011 y 2012. Tipo de entidad... (Página22)


Gráfico 2. Porcentaje de rendición por comunidades autónomas... (Página23)


Gráfico 3. Evolución de los niveles de rendición de las cuentas generales 2009, 2010, 2011 y 2012 en plazo legal y fuera de plazo... (Página28)


Gráfico 4. Relación entre ayuntamientos por tramos con cuentas rendidas y la población que representan... (Página31)


Gráfico 5. Evolución en los niveles de aprobación del presupuesto, liquidación del presupuesto y cuenta general, en plazo, durante los ejercicios 2010, 2011 y 2012... (Página40)


Gráfico 6. Reparto del gasto por tipo de entidad local. ¿Quién gasta?... (Página47)


Gráfico 7. ¿En qué se gasta?... (Página49)


Gráfico 8. ¿Para qué se gasta?... (Página51)


Gráfico 9. ¿Cómo se financian las entidades locales?... (Página60)


Gráfico 10. Evolución del cumplimiento de la obligación de remisión de la información a la que se refiere el artículo 40 de la LFTCu en los ejercicios 2010 a 2012... (Página90)


Gráfico 11. Relaciones de contratos y certificaciones negativas remitidas por las entidades locales sin OCEx, correspondientes al ejercicio 2012, recibidas en el Tribunal de Cuentas... (Página91)



Página 10





SIGLAS Y ABREVIATURAS


BOE Boletín Oficial del Estado


CE Constitución Española


CEC Comisión Especial de Cuentas


CG Cuenta general


DOUE Diario Oficial de la Unión Europea


DRN Derechos reconocidos netos


EATIM Entidad local de ámbito territorial inferior al municipio


EELL Entidades locales


EHA Economía y Hacienda


EPE Entidad pública empresarial


FEMP Federación Española de Municipios y Provincias


HAP Hacienda y Administraciones Públicas


ICAL Instrucción de Contabilidad para la Administración Local


IPC Índice de Precios al Consumo


IVA Impuesto sobre el valor añadido


LCSP Ley de Contratos del Sector Público


LFTCu Ley de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas


LOREG Ley Orgánica del Régimen Electoral General


LOTCu Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas


LRBRL Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local


LRJPAC Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común


LRSAL Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local


MINHAP Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas


N.º Número


OA Organismo autónomo


OCEx Órgano de Control Externo


ORN Obligaciones reconocidas netas


PCAP Pliegos de cláusulas administrativas particulares


PPT Pliegos de prescripciones técnicas


RGLCAP Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas


RP Resultado presupuestario


ROF Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las entidades locales


RT Remanente de tesorería


SM Sociedad mercantil


TRLCSP Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público


TRLRHL Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales


TRLSC Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital


TRRL Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local



Página 11





I. INTRODUCCIÓN


En el presente Informe se recogen los resultados de las actuaciones fiscalizadoras realizadas por el Tribunal de Cuentas sobre las cuentas generales correspondientes al ejercicio 2012 rendidas por las entidades locales a través de la
Plataforma Web de Rendición de Cuentas.


Esta Plataforma, inicialmente desarrollada por el Tribunal de Cuentas, entró en funcionamiento para la rendición de las cuentas del ejercicio 2006 y está siendo gestionada y utilizada en la actualidad por el Tribunal de Cuentas, la
Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana, la Audiencia de Cuentas de Canarias, la Cámara de Cuentas de Madrid, el Consejo de Cuentas de Galicia, la Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears, el Consejo de Cuentas de Castilla y León, la
Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias y por la Cámara de Cuentas de Aragón. Además, esta Plataforma interopera con los sistemas informáticos utilizados por la Cámara de Cuentas de Andalucía y la Sindicatura de Cuentas de Cataluña.


La Plataforma ha sido también utilizada y gestionada por la Sindicatura de Cuentas de Castilla-La Mancha, respecto de las cuentas generales de las entidades locales de esta Comunidad correspondientes a 2012, hasta la entrada en vigor de la
Ley 1/2014 de 24 de abril, de las Cortes de Castilla-La Mancha, de supresión de la referida Sindicatura de Cuentas.


El Tribunal de Cuentas ha firmado Convenios de Colaboración con cada uno de los Órganos de Control Externo de las Comunidades Autónomas (OCEX) arriba mencionados para la implantación de medidas de coordinación en la rendición telemática de
las cuentas generales de las entidades locales de su respectiva comunidad autónoma, en virtud de los cuales se da cumplimiento a la obligación de rendir a ambas Instituciones mediante la presentación única, ante cualquiera de ellas, de las cuentas
de las entidades locales de su común ámbito competencial de conformidad con lo dispuesto en las Instrucciones reguladoras de la rendición telemática aprobadas por las respectivas Instituciones.


La Cámara de Comptos de Navarra y el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas no utilizan la Plataforma de Rendición de Cuentas. Por ello, al objeto de elaborar este Informe, se les solicitaron por el Tribunal de Cuentas datos globales sobre las
cuentas generales de 2012 de las entidades locales integrados en las respectivas Comunidades y de los niveles de rendición de las mismas. La Cámara de Comptos ha comunicado que, a la fecha, no dispone todavía de los datos pedidos, estando en fase
de elaboración su Informe sobre el Sector Publico Local de la Comunidad Foral, ejercicio 2012, en el que se recogerán referencias a dicha información. A la finalización de los trabajos de fiscalización no se disponía tampoco en el Tribunal de
Cuentas de los datos correspondiente a las entidades locales del País Vasco para poder integrarlos.


Se incluye también en este Informe la verificación del cumplimiento de la obligación de remisión al Tribunal de Cuentas por las entidades locales de las relaciones anuales de contratos o, en su caso, de la certificación negativa de no
haberlos celebrado, con arreglo a lo que dispone el artículo 40.2 de la Ley 7/1988, de 5 de abril, de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas (LFTCu). Esta remisión se realiza, asimismo, de forma telemática a través de la Plataforma de Rendición de
Cuentas. En 2014 se ha continuado avanzando en el proceso de incorporación de los OCEx al uso de la Plataforma de Rendición de Cuentas, respecto a la remisión anual de las relaciones de contratos de las entidades locales, en particular de los
celebrados en 2012, de modo que con la presentación de las mismas a través de aquélla se dé cumplimiento al deber que las entidades locales tengan con el Tribunal de Cuentas y con el OCEx correspondiente. En 2014 se suscriben adendas a estos
efectos respecto al respectivo Convenio de Colaboración vigente con la Audiencia de Cuentas de Canarias, la Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears y el Consejo de Cuentas de Galicia. En la actualidad, todos los OCEx incorporados a la
Plataforma se encuentran también coordinados con el Tribunal de Cuentas en relación con el cumplimiento de la obligación de las entidades locales de remitir las relaciones anuales de contratos.


En el curso de los trabajos de este procedimiento fiscalizador se aprobó la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL), que ha introducido novedades significativas en el
ordenamiento jurídico aplicable a las entidades locales.


Aun cuando esta modificación normativa no afecta al periodo objeto de esta fiscalización, no cabe desconocerla, considerándose oportuno hacer una referencia a su alcance, pues, aunque esta circunstancia no afecta a los resultados de la
fiscalización propiamente dichos ni a las conclusiones, sí ha hecho aconsejable que sea tenida en cuenta al formular las recomendaciones con el fin de evitar que alguna de las que pudieran proponerse para la mejora de la gestión a la vista
estrictamente de los resultados, pudiera devenir inoportuna atendiendo a las modificaciones producidas con posterioridad por la referida Ley.



Página 12





I.1 INICIATIVA DE LA FISCALIZACIÓN


El Pleno del Tribunal de Cuentas, en el ejercicio de las competencias atribuidas en el artículo 3.a) de la LFTCu, aprobó, en sesión de 23 de diciembre de 2013, el Programa de Fiscalizaciones para el año 2014, en el que figura, entre las
programadas a iniciativa propia, esta «Fiscalización del Sector Público Local, ejercicio 2012».


I.2 ÁMBITO SUBJETIVO, OBJETIVO Y TEMPORAL


La fiscalización del sector público local se lleva a cabo anualmente, con carácter recurrente, con objeto de verificar el cumplimiento de la obligación de rendición de las cuentas por las entidades locales y de analizar sus principales
magnitudes presupuestarias, económicas y financieras agregadas. Esta actuación fiscalizadora se efectúa sobre las cuentas generales del correspondiente ejercicio económico, en este caso las relativas a 2012, rendidas por las entidades locales del
territorio nacional a través de la Plataforma de Rendición de Cuentas (www.rendiciondecuentas.es).


Asimismo, se examina en esta fiscalización el cumplimiento por las entidades locales de la obligación de remisión al Tribunal de Cuentas de las relaciones anuales de los contratos que hubieran celebrado en 2012, o, en su caso, las
certificaciones negativas de no haberse celebrado, en cumplimiento del artículo 40.2 de la LFTCu, así como del envío al órgano fiscalizador correspondiente de los extractos de expedientes de contratación formalizados en dicho ejercicio, conforme al
artículo 29 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (TRLCSP).


I.3 TIPO DE FISCALIZACIÓN Y OBJETIVOS GENERALES


Se trata de una fiscalización de cumplimiento en la que, asimismo, se incluirá un análisis sobre las principales magnitudes presupuestarias, económicas y financieras agregadas del sector público local.


Los objetivos generales para esta fiscalización previstos en las Directrices Técnicas, aprobadas por el Pleno del Tribunal de Cuentas el 27 de febrero de 2014, son los siguientes:


a) Examinar el cumplimiento de la obligación de rendición de las cuentas generales por las entidades locales.


b) Analizar el cumplimiento de los plazos previstos en la normativa para la aprobación del presupuesto y para la formación, aprobación y rendición de la cuenta general de las entidades locales.


c) Evaluar la integridad y la coherencia de la información contenida en las cuentas anuales rendidas.


d) Analizar las principales magnitudes presupuestarias, económicas y financieras agregadas del sector público local, así como de sus entidades dependientes, con especial atención a las cuentas anuales de las empresas municipales.


e) Verificar el cumplimiento por parte de las entidades locales de la obligación de remitir al Tribunal de Cuentas la documentación contractual establecida por las normas legales y en la Instrucción sobre Remisión de los Extractos de los
Expedientes de Contratación y de las Relaciones Anuales de los Contratos celebrados por las Entidades del Sector Público Local, al Tribunal de Cuentas.


Asimismo, se verificará la observancia de la normativa para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en todo aquello que, de conformidad con dicha normativa, pudiera tener relación con el objeto de las actuaciones fiscalizadoras.


En el curso de esta fiscalización, se procede también a efectuar un seguimiento de las recomendaciones efectuadas por este Tribunal de Cuentas en Informes de Fiscalización del Sector Público Local correspondientes a ejercicios anteriores.


Especial atención se prestará en esta fiscalización al análisis de las cuentas anuales de las empresas municipales, lo que se encuentra motivado por la existencia de entidades locales que gestionan un amplio volumen de sus recursos a través
de este tipo de entidades dependientes. En consecuencia, su examen se considera especialmente relevante, tanto por lo que representa en sí mismo, como por lo que ello implica en el marco de la política global de reestructuración del sector público
y de reducción del gasto público en el contexto de la crisis económico-financiera.



Página 13





I.4 MARCO NORMATIVO


La normativa reguladora del régimen local, de la rendición de cuentas al Tribunal de Cuentas, así como de la contratación de las entidades locales, en el ejercicio 2012, es, fundamentalmente, la siguiente:


Constitución Española de 27 de diciembre de 1978 (CE).


Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas (LOTCu).


Ley 7/1988, de 5 de abril, de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas (LFTCu).


Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL).


Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local (TRRL).


Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL).


Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, por el que se desarrolla el capítulo primero del Título Sexto de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, en materia de Presupuestos.


Orden EHA/3565/2008, de 3 de diciembre, por la que se aprueba la estructura de los presupuestos de las entidades locales.


Orden EHA/4040/2004, de 23 de noviembre, por la que se aprueba la Instrucción del Modelo Básico de Contabilidad Local.


Orden EHA/4041/2004, de 23 de noviembre, por la que se aprueba la Instrucción del Modelo Normal de Contabilidad Local.


Orden EHA/4042/2004, de 23 de noviembre, por la que se aprueba la Instrucción del Modelo Simplificado de Contabilidad Local.


Resolución de 28 de julio de 2006, de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se recomienda un formato normalizado de la cuenta general de las entidades locales en soporte informático que facilite su rendición.


Resolución de 30 de marzo de 2007, de la Presidencia del Tribunal de Cuentas, por la que se hace público el Acuerdo del Pleno, de 29 de marzo de 2007, que aprueba la Instrucción que regula el formato de la cuenta general de las entidades
locales en soporte informático y el procedimiento telemático para la rendición de cuentas.


Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.


Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.


Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.


Resolución de 10 de mayo de 2012, de la Presidencia del Tribunal de Cuentas, por la que se publica el Acuerdo del Pleno de 26 de abril de 2012, por el que se aprueba la Instrucción sobre remisión de los extractos de los expedientes de
contratación y de las relaciones anuales de los contratos, celebrados por las Entidades del Sector Público Local, al Tribunal de Cuentas.


Este marco legislativo vigente en el periodo fiscalizado, ha sido objeto de una importante revisión, en lo que se refiere a la estructura de gestión del sector público local, por la reciente reforma local, instrumentada por la ya mencionada
LRSAL, que entró en vigor el 1 de enero de 2014.


En efecto, esta Ley ha introducido una serie de modificaciones que afectan a la delimitación del Sector Público Local, entre ellas, se reforma el artículo 3.2 de la LRBRL eliminándose la referencia a las entidades de ámbito territorial
inferior al municipio (EATIM) como entidad local, manteniendo las existentes hasta la fecha de entrada en vigor de la ley, su personalidad jurídica y la condición de entidad local. Asimismo, se dispone que, con fecha de 31 de diciembre de 2014, las
EATIM deberán presentar sus cuentas ante los organismos correspondientes del Estado y de la comunidad autónoma respectiva para no incurrir en causa de disolución.


La LRSAL también modifica el artículo 13 de la LRBRL, estableciendo que la creación de nuevos municipios sólo podrá realizarse sobre la base de núcleos de población territorialmente diferenciados, de al menos 5.000 habitantes y siempre que
los municipios resultantes sean financieramente sostenibles, cuenten con recursos suficientes para el cumplimiento de las competencias municipales y no suponga disminución en la calidad de los servicios que venían siendo prestados.



Página 14





Incorpora, asimismo, la Ley modificaciones que afectan a las competencias de las mancomunidades de municipios. La LRSAL, en su disposición final segunda, reforma la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común, incluyendo una nueva disposición en lo relativo al régimen jurídico de los consorcios y en la que se establece que los estatutos de cada consorcio determinarán la administración pública a la que estará adscrito,
así como su régimen orgánico, funcional y financiero, quedando sujetos al régimen de presupuestación, contabilidad y control de la Administración Pública a la que estén adscritos y debiendo formar parte los mismos de los presupuestos e incluirse en
la cuenta general de aquélla.


Con dicha reforma se persigue, tal como establece la propia Ley, el objetivo de racionalizar la estructura organizativa de la Administración Local de acuerdo con los principios de eficiencia, estabilidad y sostenibilidad financiera. En este
contexto, persigue impedir la participación o constitución de entidades instrumentales por las entidades locales cuando estén sujetas a un plan económico-financiero o a un plan de ajuste y, a las entidades instrumentales existentes que se encuentren
en situación deficitaria, se les exige su saneamiento o, de no producirse, su disolución. También se prohíbe la creación de entidades instrumentales de segundo nivel, entendidas como unidades controladas por otras que, a su vez, estén controladas
por las entidades locales y obliga a la disolución de aquellas que ya existan a la entrada en vigor de dicha Ley.


I.5 TRATAMIENTO DE LAS JUSTIFICACIONES Y LA SUBSANACIÓN DE DEFICIENCIAS RESULTANTES DE LA VALIDACIÓN DE LAS CUENTAS GENERALES


Como se ha indicado anteriormente, este Informe del Sector Público Local, que se lleva a cabo de forma recurrente, cada año, dada su especial naturaleza recoge los resultados agregados de la información sobre el cumplimiento por las
entidades locales de las obligaciones de rendición de sus cuentas generales del 2012, de los plazos para la aprobación del presupuesto y la formación, aprobación y rendición de dichas cuentas, así como de la remisión de la información contractual de
las referidas entidades que la normativa establece —sin que se haya entrado a examinar expedientes contractuales específicos—. Igualmente se integran en este Informe resultados agregados relativos a las principales magnitudes presupuestarias,
económicas y financieras, así como de sus entidades dependientes.


La información para esta fiscalización ha sido obtenida, en su práctica integridad, de las cuentas rendidas a través de la Plataforma de Rendición de Cuentas de las Entidades Locales, en soporte informático y, mediante ficheros electrónicos.
Antes de la incorporación de los ficheros a la Plataforma, esta verifica la correcta codificación de los mismos. Además, antes de proceder al envío de la cuenta, los ficheros son sometidos a un proceso de validación sobre la integridad de los
mismos y su coherencia interna.


Los resultados de las actuaciones y validaciones efectuadas por el Tribunal de Cuentas en relación a las cuentas rendidas en las que se han detectado incidencias, se han ido remitiendo a las entidades locales afectadas para que justificaran
o, en su caso, subsanaran las deficiencias o irregularidades puestas de manifiesto en los respectivos análisis; proceso que se ha llevado a cabo de manera individualizada respecto de cada cuenta, mediante la correspondiente aplicación de la
Plataforma de Rendición de Cuentas de las Entidades locales, en la manera y con los resultados que se recogen en el epígrafe III de este Informe.


En relación con los datos contractuales incluidos en el Informe, señalar que, como ya se ha indicado, únicamente se aborda en el mismo el cumplimiento de la obligación de remisión por las entidades locales de la información contractual
requerida por la normativa, sin entrar en el análisis de la propia contratación y del contenido de los respectivos expedientes. Los citados datos proceden de las relaciones certificadas de contratos remitidas por las entidades locales, igualmente,
a través de la Plataforma de Rendición de Cuentas y de los expedientes de contratación, así mismo enviados por aquéllas, sin que se hayan hecho por el Tribunal de Cuentas verificaciones o elaboraciones ulteriores de dicha información que llevara a
resultados distintos de los originalmente remitidos de forma directa por las entidades locales.



Página 15





II. CUENTAS GENERALES DE LAS ENTIDADES LOCALES, EJERCICIO 2012


II.1 CENSO DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL


En el ejercicio 2012, el sector público local se encontraba integrado por un total de 13.740 1 entidades locales. Dependiendo de ellas existía un total de 2.757 2 organismos autónomos, entidades públicas empresariales y sociedades
mercantiles en cuyo capital participaba mayoritariamente una entidad local.


En este cómputo no se han incluido las sociedades mercantiles participadas por más de una entidad local en proporción agregada superior al 50% (seis sociedades mercantiles en el ejercicio 2012) pero en las que, sin embargo, no participa
mayoritariamente de forma individualizada entidad local alguna.


Atendiendo a la clasificación prevista en el artículo 3 de la LRBRL, en el ejercicio 2012 el sector público local español presentaba la siguiente estructura:


Cuadro 1. Censo del sector público local. Detalle por tipo de entidad


Tipo de Entidad Local;Ejercicio 2012;


;N.º;%


Ayuntamiento;8.115;59


Diputación Provincial;41;0


Cabildo/Consejo Insular;10;0


Comarca;81;1


Mancomunidad;1.014;8


Área Metropolitana;3;0


Agrupación de Municipios;30;0


Subtotal;9.294;68


EATIM;3.702;27


Consorcios;744;5


TOTAL;13.740;100


El sector público local español tiene como entidades fundamentales a los ayuntamientos (8.115) que representaban el 59% del total de las entidades locales censadas en 2012. Las entidades locales de ámbito territorial inferior al municipio
(3.702 entidades) representaban el 27%, las mancomunidades el 8% y los consorcios el 5%. Las entidades locales restantes son diputaciones provinciales y forales, cabildos y consejos insulares, comarcas, áreas metropolitanas y agrupaciones de
municipios. Esta estructura del sector público local, con los porcentajes de representatividad señalados, se mantiene de forma bastante constante en todos los ejercicios sin variaciones significativas.


Durante 2012 se constituyeron 11 entidades y se extinguieron 23. Las variaciones fueron las que se detallan a continuación:


— Se transformó una EATIM en ayuntamiento (Guadiana del Caudillo en Badajoz).


— Se constituyeron cuatro nuevas mancomunidades 3 (dos en Cataluña, una en Madrid y una en Cantabria) y se dieron de baja un total de ocho 4 (tres en Aragón, cuatro en Canarias y una en la Región de Murcia).


1 No se han considerado las fundaciones en este Informe siguiendo el criterio fijado en el Informe de Fiscalización sobre las Fundaciones Locales aprobado por el Pleno del Tribunal de Cuentas en sesión de 23 de febrero de 2012.


2 No se dispone de información sobre las entidades dependientes de las entidades locales del País Vasco y Navarra.


3 Mancomunidades de Municipis per la Música a les Garrigues y de Municipis berguedans per a la biomassa en Cataluña, Mancomunidad del Sur en Madrid y de Servicios de los Ayuntamientos de Alfoz de Llor, Comillas, Ruiloba y Udías en Cantabria.


4 Mancomunidades de Roque del Conde, Servicios Sociales Mogán-La Aldea de San Nicolás, Costa Lairaga y Suroeste Gran Canaria en Canarias, Mancomunidades de Río Aguas Vivas, Javalambre Turística y Cinca Alcanadre en Aragón y la Mancomunidad
de Servicios Turísticos del Mar Menor en la Región de Murcia.



Página 16





— Por último, se crearon un total de seis consorcios 5 (en Aragón, Galicia, Cataluña y Castilla y León) y causaron baja catorce 6 (once en Cataluña, dos en Castilla y León y uno en Andalucía).


Por tanto, en total se redujeron 4 mancomunidades y 8 consorcios durante el ejercicio y hubo una transformación de una EATIM en ayuntamiento, lo que supuso una baja y un alta en el censo respectivamente.


Cuadro 2. Variación del censo del sector público local


Tipo de Entidad Local;Ejercicio 2012;;;


;Censo;Altas;Bajas;Variación neta


Ayuntamientos;8.115;1;0;1


Diputaciones Provinciales;41;0;0;0


Cabildo/Consejo Insular;10;0;0;0


Comarca;81;0;0;0


Mancomunidad;1.014;4;8;–4


Área Metropolitana;3;0;0;0


Agrupación de Municipios;30;0;0;0


Subtotal;9.294;5;8;–3


EATIM;3.702;0;1;–1


Consorcios;744;6;14;–8


TOTAL;13.740;11;23;–12


De acuerdo con la información recogida en los Informes de Fiscalización del Sector Público Local de los ejercicios 2010 y 2011, aprobados por el Pleno del Tribunal de Cuentas el 20 de diciembre de 2012 y 28 de noviembre de 2013,
respectivamente, en el año 2010 se incrementó en 19 el número de entidades locales y en 2011 fue el primer ejercicio en el que la variación pasó a ser negativa, disminuyendo en 32 entidades locales. Como se ha señalado, en el ejercicio 2012
continuó esta tendencia de contracción del sector público local, con la disminución de 12 entidades locales.


Las variaciones netas del sector público local se produjeron, fundamentalmente, por la diferencia en el número de mancomunidades y consorcios. Las mancomunidades han disminuido a lo largo de los tres ejercicios produciéndose una reducción
en 2010 de dos, en 2011 de siete y en 2012 de cuatro. En cuanto a los consorcios, que en 2010 incrementaron su número en diecinueve, en 2011 se invirtió, la variación, produciéndose en dicho ejercicio una disminución en veintinueve y en 2012 de
ocho. En 2012 se produjo, asimismo, la transformación de una entidad de ámbito territorial inferior al municipio en un ayuntamiento, concretamente Guadiana del Caudillo (Badajoz).


A pesar de que el número de entidades locales apenas se ha reducido en 2012, 25 mancomunidades 7 manifestaron expresamente no tener actividad. Todas ellas, excepto la Mancomunidad Prepirenaica Entre


5 Consorcios de Augas de Valdeorras y Conca do Lerez en Galicia, Consorcios d’Arts Escèniques Salt-Girona y Per a la gestió del servei d’acolliment a persones sense llar de Lleida en Cataluña, Consorcio para la gestión de los residuos
sólidos urbanos de la Agrupación n.º 3 de Fraga en Aragón y Consorcio del Mercado del Val en Castilla y León.


6 Consorci de Benestar Social del Pla de l’Estany-Banyoles, Poliesports de l’Alt Empordà, Agència del Medi i Salut, Consorci de Serveis d’Atenció a la Dependència de la Seu d’Urgell, Promoción Turística Vall de Sau Collsacabra, Turisme del
Vallès Oriental, Consorci del Parc Central del Vallès, Consorci per a la gestió de la televisió digital local pública del Baix Llobregat Delta, Consorci de la Fira de Terrassa, Consorci del Centre Tecnológic i Universitari de Granollers y Consorci
Sanitari de la Selva en Cataluña, Consorcio del Patronato de Turismo de la Provincia de Burgos y Consorcio de Enseñanzas Artísticas en Castilla y León y Parque de las Ciencias en Andalucía.


7 En Aragón, las mancomunidades Río Perejiles, Ribagorza Central, La Baja Ribagorda, Industrial Zona Bajo Martín, Ribera del Turia, Río Aguas Vivas, Servicios Javalambre, Cinca Alcanadre y Prepirenaica Entre Arbas; en Canarias, las
mancomunidades Municipios de Gran Canaria para la Potenciación de las Energías Renovables, Roque del Conde, Servicios Sociales Mogán-La Aldea de San Nicolás y Centro-Norte de Gran Canaria; en Castilla y León, la mancomunidad Vega del Duero; en
Castilla-La Mancha, la mancomunidad de Servicios Garciolis y Servicios Sagra Baja; en la Comunidad Valenciana, la mancomunidad Depuración Aguas Residuales Margen Izquierdo del Segura Vega Baja; en Extremadura, las mancomunidades Cultural y
Turística Lacimurga y Río Tiétar; en Galicia, las mancomunidades de Xallas-Tines-Tambre, Cultural e Intermunicipal Voluntaria da Baixa Limia; en Madrid, la Mancomunidad del Sur; y en el Principado de Asturias, las mancomunidades de Comarca de
Vaqueira y del Nora.



Página 17





Arbas y la Baja Ribagorza en Aragón, Servicios Sagra Baja en Castilla-La Mancha, Mancomunidad del Sur en Madrid, y Comarca de Vaqueira en el Principado de Asturias estuvieron también sin actividad durante el ejercicio 2011. Diecinueve de
ellas tampoco registraron actividad en el ejercicio 2010. La falta de actividad de forma continuada de estas mancomunidades indica la ausencia de servicios prestados por las mismas durante varios ejercicios, no resultando, por tanto, justificada su
permanencia, ya que se están manteniendo entidades locales sin que cumplan el objeto que justifica su creación, es decir, la prestación de servicios de forma mancomunada entre los ayuntamientos que la constituyen. Las mancomunidades que en el
ejercicio 2012 estaban sin actividad, continúan en la misma situación a fecha de 1 de junio de 2014.


En relación con los consorcios, su número aumentó durante el ejercicio 2010 pero en los ejercicios 2011 y 2012 se produjo una variación negativa. Había 13 consorcios 8 sin actividad en 2012 que tampoco registraron actividad durante 2011 y
2010. Tal y como se ha señalado para las mancomunidades, no se encuentra justificada la existencia de los consorcios que no estén prestando servicio ni llevando a cabo actividad alguna. Los consorcios que en el ejercicio 2012 estaban sin
actividad, continúan en la misma situación a fecha de cierre de los trabajos de esta fiscalización.


El TRLRHL, en su artículo 208, impone a las entidades locales, por su mera existencia y sin restricción alguna, la obligación de formar anualmente su cuenta general. Asimismo, y de forma igualmente incondicionada, el artículo 212 de ese
texto legal exige a dichas entidades el cumplimiento de la obligación de rendir su cuenta general al Tribunal de Cuentas, por lo que una situación de inactividad no las exime de cumplir sus obligaciones legales. Sin embargo, únicamente han rendido
la cuenta del ejercicio 2012 uno de los consorcios y dos de las mancomunidades que se encontraban sin actividad. La distribución de los ayuntamientos por tramos de población en 2012 fue la siguiente:


Cuadro 3. Censo del sector público local. Ayuntamientos por tramos de población


Tramo de población;N.º Ayuntamientos;%;Población 01/01/2012;%


Más de 100.000 h.;63;1;18.792.159;40


Entre 50.001 y 100.000 h.;80;1;5.731.867;12


Entre 10.001 y 50.000 h.;615;7;12.698.317;27


Entre 5.001 y 10.000 h.;554;7;3.889.239;8


Entre 1.001 y 5.000 h.;1.930;24;4.498.008;9


Entre 501 y 1.000 h.;1.051;13;751.134;2


Entre 1 y 500 h.;3.822;47;739.777;2


TOTAL;8.115;100;47.100.501;100


El 84% de los municipios (6.803) tenían una población inferior a 5.001 habitantes, de los que el 47% (3.822) tenían una población comprendida entre 1 y 500 habitantes. El 14 % de los municipios tenían una población de entre 5.001 y 50.000
habitantes y, únicamente, el 2% de aquéllos (143) tenían más de 50.000 habitantes.


Sin embargo, el porcentaje de población era inverso al porcentaje que representa el número de ayuntamientos en cada tramo de población. El 40% de la población española residía en los 63 ayuntamientos mayores de 100.000 habitantes, mientras
que los ayuntamientos con población inferior a 5.001 habitantes (el 84% de los municipios) representaban el 13% de la población total.


8 En Canarias, los consorcios Valle de La Orotava, Televisión Digital Este y Noreste de Tenerife, Abastecimiento de Agua Potable de la Zona Norte de la Isla de Tenerife; en la Comunidad Valenciana, los consorcios Ejecución de las
Previsiones del Plan Zonal de Residuos Zonas II, IV, V, Agua de Benlloch, Torre Endoménech y Vilanova d’ Alcolea, Diversificación y Desarrollo Sector Pesca Provincia de Alicante, Fomento Económico Camp de Morvedre, Parque Científico de Alicante,
Promoción Cultural Alaquàs, Repoblación Forestal de la Dehesa de Torrebaja; y en Galicia, los consorcios Contra Incendios e Salvamento das Comarcas de Carballiño e Ribeiro, Do Noroeste, Conso-Frieiras.



Página 18





La distribución territorial de las entidades locales en 2012 era la siguiente:


Cuadro 4. Censo del sector público local. Detalle por tipo de entidad y comunidad autónoma


Comunidad Autónoma;Aytos.;Diput., Cabil. y C. Insul.;Comarcas;Mancom.;Área Metrop.;Agr. Munic.;Subtotal;%;EATIM;Consorcios;Total;%


Andalucía;771;8;0;85;0;0;864;9;46;190;1.100;8


Aragón;731;3;32;58;0;0;824;9;43;11;878;6


Canarias;88;7;0;19;0;0;114;1;0;18;132;1


Cantabria;102;0;0;22;0;0;124;1;520;1;645;5


Castilla y León;2.248;9;1;255;0;10;2.523;27;2.215;40;4.778;35


Castilla-La Mancha;919;5;0;131;0;1;1.056;11;40;21;1.117;8


Cataluña;947;4;41;71;1;1;1.065;12;63;300;1.428;10


Com. Valenciana;542;3;0;60;2;1;608;7;7;56;671;5


Extremadura;386;2;0;60;0;0;448;5;23;9;480;3


Galicia;315;4;0;37;0;0;356;4;9;25;390;3


Illes Balears;67;3;0;7;0;0;77;1;1;25;103;1


La Rioja;174;0;0;35;0;0;209;2;4;1;214;2


Madrid;179;0;0;45;0;0;224;2;2;8;234;2


Navarra;272;0;0;66;0;14;352;4;351;8;711;5


País Vasco;251;3;7;38;0;3;302;3;339;16;657;5


Ppdo. de Asturias;78;0;0;17;0;0;95;1;39;14;148;1


Región Murcia;45;0;0;8;0;0;53;1;0;1;54;0


TOTAL;8.115;51;81;1.014;3;30;9.294;100;3.702;744;13.740;100


Castilla y León era la Comunidad Autónoma con mayor número de entidades locales, el 35% del total, lo que supone una diferencia muy significativa con el resto de comunidades autónomas; así, las entidades locales de Cataluña, que era la
segunda Comunidad en número de entidades locales, representaba el 10% del total, y un 8% las entidades locales de Castilla-La Mancha y Andalucía. Estas cuatro Comunidades eran las más representativas en número de entidades locales, constituyendo el
61% de las del territorio nacional.


Sin embargo, en términos de población la situación no era la misma. Las poblaciones de Castilla y León y de Castilla-La Mancha representaban, cada una de ellas, el 5% del total de la población española en 2012, lo que pone de manifiesto que
en estas Comunidades Autónomas el sector local está constituido por muchas entidades locales de reducido tamaño.


En este sentido, señalar que el 46% de las entidades locales de Castilla y León eran entidades locales menores (2.215). El número total de entidades locales menores de esta Comunidad Autónoma supone el 60% del total de las existentes en
todo el territorio nacional. Por otra parte, el número de entidades locales menores de Cantabria resulta también significativo en términos relativos, 520 entidades, las cuales representan el 81% de las entidades locales de dicha Comunidad.


La distribución de los municipios por comunidades autónomas, según su población, era la siguiente:


Cuadro 5. Censo del sector público local. Detalle de ayuntamientos por tramo de población y comunidad autónoma


Comunidad Autónoma;Ayuntamientos por tramos de población;;;;;;;


;De 1 a 500 habitantes;De 501 a 1.000 habitantes;De 1.001 a 5.000 habitantes;De 5.001 a 10.000 habitantes;De 10.001 a 50.000 habitantes;De 50.001 a 100.000 habitantes;> 100.000 habitantes;TOTAL


Andalucía;95;99;316;109;123;17;12;771


Aragón;532;88;86;11;12;1;1;731


Canarias;0;1;23;22;34;4;4;88


Cantabria;16;15;51;9;9;1;1;102



Página 19





Comunidad Autónoma;Ayuntamientos por tramos de población;;;;;;;


;De 1 a 500 habitantes;De 501 a 1.000 habitantes;De 1.001 a 5.000 habitantes;De 5.001 a 10.000 habitantes;De 10.001 a 50.000 habitantes;De 50.001 a 100.000 habitantes;> 100.000 habitantes;TOTAL


Castilla y León;1.724;257;209;34;15;5;4;2.248


Castilla-La Mancha;498;125;219;38;32;6;1;919


Cataluña;327;154;256;89;98;13;10;947


Com. Valenciana;136;79;168;58;86;10;5;542


Extremadura;112;92;144;24;11;2;1;386


Galicia;3;19;180;54;52;4;3;315


Illes Balears;2;4;21;17;21;1;1;67


La Rioja;131;12;22;5;3;0;1;174


Madrid;29;18;52;31;29;10;10;179


Navarra;149;37;64;12;9;0;1;272


País Vasco;62;39;81;26;37;2;4;251


Ppdo. de Asturias;6;10;31;10;17;2;2;78


Región Murcia;0;2;7;5;27;2;2;45


TOTAL;3.822;1.051;1.930;554;615;80;63;8.115


Los datos de los municipios por tramos de población reflejan con mayor claridad la situación señalada anteriormente. El 97% de los municipios de la Comunidad Autónoma de Castilla y León tenía menos de 5.001 habitantes, de los que el 77%
tenían una población inferior a 501 habitantes. Otras comunidades autónomas cuyos municipios tenían, de forma mayoritaria, menos de 5.001 habitantes fueron Aragón (97% de los municipios de esta Comunidad se encontraban en ese tramo de población),
la Rioja (95%), Castilla-La Mancha (92%) y Navarra (92%).


No obstante, en todas las comunidades autónomas los municipios con menos de 5.001 habitantes representaban más del 60% del total de municipios censados en su territorio, excepto en Madrid (con 99 municipios en ese tramo, lo que suponía el
55%), Canarias (24 municipios, lo que representaba el 27%), Illes Balears (27 municipios, lo que suponía el 40%) y la Región de Murcia (9 municipios, lo que representaba un 20%). Estas tres últimas comunidades autónomas estaban mayoritariamente
formadas por ayuntamientos con población superior a 5.000 habitantes.


Por otra parte, las comunidades autónomas con municipios de mayor población, más de 50.000 habitantes en 2012, eran Andalucía (29 municipios), Cataluña (23 municipios), Madrid (20 municipios) y Comunidad Valenciana (15 municipios), que
representaban, respectivamente, el 4%, 2%, 11% y 3% del total de los municipios de su respectivo territorio.


II.2 ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE RENDICIÓN DE LAS CUENTAS GENERALES DE LAS ENTIDADES LOCALES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO 2012


La sujeción al régimen de contabilidad pública establecida legalmente para las entidades locales en el artículo 114 de la LRBRL y desarrollada en el Capítulo III, Título VI, del TRLRHL, supone la obligación de rendir cuentas de sus
operaciones, cualquiera que sea su naturaleza, al Tribunal de Cuentas, según establece del TRLRHL. El plazo establecido por el artículo 223 del TRLRHL para la rendición de cuentas de las entidades locales al Tribunal de Cuentas es el 15 de octubre
del año siguiente al que se refieren.


Asimismo, la normativa autonómica regula la obligación de rendir cuentas a su correspondiente OCEx por parte de las entidades locales de sus respectivos ámbitos territoriales. De esta manera las entidades locales tienen la obligación de
rendir cuentas al Tribunal de Cuentas y, en el ámbito de sus competencias, a los OCEx. En iguales términos se manifiestan las Instrucciones de contabilidad del modelo normal, simplificado y básico, aprobado por las Órdenes EHA 4041/2004, 4042/2004
y 4040/2004.


La normativa de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid establecían plazos diferentes al general que recoge el artículo 223 del TRLRHL



Página 20





para la rendición a sus respectivos OCEx 9 de las cuentas de las entidades locales de la respectiva Comunidad correspondientes a 2012. En el cuadro siguiente se detallan los plazos de rendición de cuentas fijadas en cada una de ellas:


Cuadro 6. Rendición de la cuenta general de las entidades locales. Plazos de rendición establecidos por la legislación autonómica diferentes del que establece el TRLRHL


Rendición al OCEx, ejercicio 2012;;


OCEx;Plazo;Fecha Límite


Cámara de Cuentas de Andalucía;Mes siguiente de la aprobación;31 de octubre


Consejo de Cuentas de Castilla y León;Mes siguiente de la aprobación;31 de octubre


Sindicatura de Cuentas de la C. Valenciana;—;31 de octubre


Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid;Mes siguiente de la aprobación;31 de octubre


En anteriores Informes de Fiscalización del Sector Público Local del Tribunal de Cuentas, se viene reiterando que la existencia de diferentes plazos legalmente establecidos en la normativa estatal y autonómica para la rendición de cuentas de
las entidades locales, supone el establecimiento de requerimientos distintos para unas entidades locales y otras. Además, dificulta que pueda ofrecerse una visión homogénea de los niveles de rendición en plazo de las entidades locales de las
distintas comunidades autónomas. En este sentido, la Moción relativa a las posibles soluciones legales y administrativas para que las entidades locales rindan sus cuentas de forma completa y en los plazos legalmente establecidos, aprobada por el
Pleno del Tribunal de Cuentas el 30 de abril de 2003, señala la conveniencia de que el Estado y las comunidades autónomas con OCEx converjan, mediante las oportunas reformas legislativas, hacia criterios uniformes sobre los plazos de rendición de
cuentas de las entidades locales.


Además, tal y como se ha venido indicando en anteriores informes anuales del sector público local, cabe reflexionar sobre los plazos de tramitación y rendición de cuentas establecidos para las entidades locales. Ciertamente, el plazo de
rendición al Tribunal de Cuentas legalmente establecido, como se ha señalado, se encuentra fijado en el 15 de octubre del ejercicio siguiente al que se refieren las cuentas. Este plazo se determinó hace más de 25 años, habiendo quedado superadas
las circunstancias que lo hacían aconsejable, entre otras razones, por la mayor agilidad y rapidez en la obtención y procesamiento de la información para la elaboración y formación de las cuentas resultante del empleo de las nuevas herramientas o
aplicaciones que ofrecen las tecnologías de la información.


De hecho, de acuerdo con el marco normativo actual, las entidades locales se encuentran obligadas a elaborar y remitir una amplia información sobre su actividad económico-financiera del ejercicio en plazos inferiores a los señalados para la
rendición de cuentas 10. El cumplimiento de estas obligaciones se puede llevar a cabo gracias a que los actuales sistemas de llevanza de la contabilidad, elaboración y rendición de los estados contables operan en soporte informático y por medios
telemáticos que permiten obtener la información en el momento que se requiere, sin que sean necesarios tan largos periodos de tiempo para su formación y haciendo en la práctica innecesariamente excesivos los plazos de rendición de cuentas
actualmente establecidos para las entidades locales.


9 A través de los Convenios de Colaboración firmados entre el Tribunal de Cuentas y cada uno de los referidos OCEx, las Instituciones —Tribunal de Cuentas y OCEx— consideran rendidas las cuentas de las entidades locales de su ámbito
competencial, con arreglo al formato acordado, en soporte informático y por procedimiento telemático, cuando fueran presentadas ante cualquiera de ellas. En el caso de los OCEx de Castilla y León, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid, para
dicha rendición, se hace uso conjunto de la Plataforma de Rendición de Cuentas de las Entidades Locales.


10 Así, la Orden HAP/2105/2012, de 1 de octubre, por la que se desarrollan las obligaciones de suministro de información previstas en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera
establece, en el artículo 15, la obligación para las entidades locales de remitir al Ministerio antes del 31 de marzo del año siguiente, junto con los presupuestos liquidados, las cuentas anuales sometidas al Plan General de Contabilidad de empresas
y otra información como: obligaciones frente a terceros no imputadas a presupuesto, la situación a 31 de diciembre de la deuda viva o la información que permita relacionar el saldo resultante de ingresos y gastos del presupuesto con la capacidad o
necesidad de financiación en términos del SEC. Estas obligaciones coexisten con el deber de remitir una amplia información económico-financiera y presupuestaria de carácter trimestral que deben elaborar aquellas entidades sometidas a diferentes
planes de ajuste. Además, la Ley 19/2013 de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, obliga, a los sujetos incluidos en su ámbito de aplicación a ofrecer información de carácter económico, presupuestaria y
estadística, así como las cuentas anuales que deban rendirse, los informes de auditoría y de fiscalización por parte de los Órganos de Control Externo que sobre ellos se emitan.



Página 21





II.2.1 Análisis del cumplimiento de la obligación de rendición de las cuentas generales de las entidades locales


Se analiza en este epígrafe el cumplimiento de la obligación de rendición al Tribunal de Cuentas de las cuentas generales de las entidades locales a la fecha de cierre de esta fiscalización, 15 de marzo de 2014.


La cuenta general de una entidad local, tal y como se establece en el artículo 212.5 del TRLRHL, se considera rendida cuando está aprobada por el Pleno de la misma, no considerándose como tales las remitidas sin fecha de aprobación. Por
este motivo, los porcentajes de rendición se calculan sobre cuentas aprobadas por el Pleno de la entidad local.


El cumplimiento de la obligación de rendición de la cuenta general al Tribunal de Cuentas y el retraso medio de las rendidas fuera del plazo legal, era el que se indica en el siguiente cuadro:


Cuadro 7. Rendición de la Cuenta General ejercicio 2012


Entidades Locales;Censo;Cuentas rendidas del ejercicio 2012;;;;Retraso medio en la Rendición de la CG N.º de días


;;En Plazo;;Total acumulado (*);;


;;N.º;%;N.º;%;


Ayuntamientos;7.592;5.113;67;6.378;84;46


Diputaciones Provinciales;38;33;87;38;100;13


Cabildo/Consejo Insular;10;3;30;8;80;54


Comarca;74;60;81;69;93;39


Mancomunidad;910;410;45;536;59;53


Área Metropolitana;3;1;33;1;33;–


Agrupación de Municipios;13;1;8;1;8;–


Subtotal;8.640;5.621;65;7.031;81;47


Consorcios;720;175;24;250;35;69


EATIM;3.012;985;33;1.595;53;48


Total;12.372;6.781;55;8.876;72;48


(*) Datos a 15 de marzo de 2014, sin incluir la rendición de País Vasco ni Navarra.;;;;;;


El nivel de rendición de las cuentas generales correspondientes al ejercicio 2012, transcurridos cinco meses desde la finalización del plazo de rendición, alcanzó el 81% de las entidades locales, exceptuando los consorcios y entidades
locales menores, cuya rendición fue más baja.


En la rendición de cuentas del ejercicio 2012 destaca el considerable aumento en la rendición de las entidades locales menores (53%) frente al ejercicio 2011 (39%), aumento que es todavía mayor si comparamos, únicamente, la rendición en
plazo que, en el ejercicio 2012, ha sido del 33% frente al 12% del ejercicio 2011, tal y como puede apreciarse en el siguiente gráfico:



Página 22





Gráfico 1. Niveles de rendición en plazo y fuera de plazo, ejercicios 2011 y 2012. Tipo de entidad


RENDICIÓN EJERCICIOS 2011-2012


[**********página con cuadro**********]


Los ayuntamientos registraron un nivel de rendición en el ejercicio 2012 del 84% y las diputaciones provinciales del 100%.


Por otra parte, los cabildos y consejos insulares registraron para el ejercicio 2012 un nivel de rendición, a 15 de marzo de 2014, del 80%, debido a la falta de rendición del Consejo Insular de Mallorca y el Cabildo Insular de Lanzarote, que
lo hicieron con posterioridad a esa fecha.


Los porcentajes de rendición en el plazo establecido en el TRLRHL, se observa que fueron más reducidos a los anteriormente indicados. El 65% de las entidades locales, sin tener en cuenta consorcios y entidades locales menores, rindieron sus
cuentas antes del plazo legalmente establecido. El 67% de los ayuntamientos, el 87% de las diputaciones y el 81% de las comarcas rindieron la cuenta general del ejercicio 2012 en las fechas señaladas. Los niveles de rendición en plazo de los
cabildos y consejos insulares, las mancomunidades, áreas metropolitanas y agrupaciones de municipios fueron más reducidos, sin que superasen, en ningún caso, el 45% del total de estas entidades. No obstante, la evolución de los niveles de rendición
en plazo, si se comparan con los del ejercicio 2011, muestra un aumento considerable respecto de todos los tipos de entidad local, a excepción de las agrupaciones de municipios y las áreas metropolitanas.


Entre las entidades que rindieron fuera del plazo legalmente establecido, el retraso medio fue de 47 días, inferior en 12 días al retraso medio correspondiente al ejercicio 2011, lo que evidencia una mejora en el cumplimiento de las
obligaciones contables.


Los niveles de rendición del ejercicio 2012 por comunidades autónomas pone de manifiesto diferencias importantes entre ellas, tal y como se muestra en el siguiente cuadro y gráfico:



Página 23





Cuadro 8. Rendición y retraso medio por comunidad autónoma


Comunidad Autónoma;Censo;Cuentas rendidas del ejercicio 2012;;;;Retraso medio en la rendición de la CG N.º de días


;;En Plazo;;Total acumulado;;


;;N.º;%;N.º;%;


Andalucía;864;272;31;420;49;56


Aragón;824;577;70;746;91;38


Canarias;114;55;48;99;87;53


Cantabria;124;89;72;118;95;54


Castilla y León;2.523;1.855;74;2.137;85;39


Castilla-La Mancha;1.056;415;39;735;70;48


Cataluña;1.065;816;77;952;89;47


Com. Valenciana;608;473;78;515;85;43


Extremadura;448;317;71;400;89;48


Galicia;356;291;82;333;94;52


Illes Balears;77;54;70;74;96;34


La Rioja;209;169;81;197;94;43


Madrid;224;143;64;182;81;67


Ppdo. de Asturias;95;57;60;78;82;70


Región Murcia;53;38;72;45;85;78


TOTAL;8.640;5.621;65;7.031;81;47


Nota: No se incluyen consorcios ni EATIM;;;;;;


Gráfico 2. Porcentaje de rendición por comunidades autónomas


2012


[**********página con cuadro**********]


En el Anexo I de este Informe figuran los grados de rendición de las entidades locales en las distintas comunidades autónomas, detallados por tipo de entidad, referidos tanto a las cuentas del ejercicio 2012, como también, a efectos
comparativos, a las de los ejercicios 2011 y 2010.



Página 24





La Comunidad Autónoma de Andalucía fue la que registró un nivel de rendición significativamente más bajo respecto al resto de comunidades autónomas. A fecha 15 de marzo de 2014, constaban en el Tribunal de Cuentas el 49% de las cuentas del
ejercicio 2012 de las entidades locales de esa Comunidad Autónoma. En todo caso, el nivel de rendición de cuentas correspondiente al ejercicio 2012 de esta Comunidad se ha incrementado desde el 15 de marzo, habiéndose recibido cuentas
correspondientes a ese ejercicio de las entidades locales de Andalucía en los meses de abril y mayo de 2014. La Comunidad Autónoma que sigue a Andalucía en porcentaje de rendición de cuentas de las entidades locales es Castilla-La Mancha (70%). El
resto de Comunidades Autónomas se situaron en unos niveles de rendición superiores al 70%.


Las Comunidades que registraron mayor índice de rendición de cuentas fueron las Illes Balears, y Cantabria, con porcentajes iguales o superiores al 95%. Las Comunidades de Aragón, Galicia y La Rioja registraron niveles de rendición
superiores al 90%; y Canarias, Cataluña, Extremadura, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Región de Murcia se situaron con porcentajes iguales o superiores al 85%.


En el Anexo II de este Informe se relacionan las entidades locales que han remitido la cuenta del ejercicio 2012 desde la fecha de cierre de la fiscalización, el 15 de marzo 2014, hasta el 1 junio de 2014.


Por lo que se refiere a la rendición a 15 de octubre, los porcentajes se situaron, con las excepciones de Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y La Rioja, en niveles inferiores al 75%.


En el siguiente cuadro se muestran los porcentajes de rendición de cada comunidad autónoma clasificados por tipo de entidad y tramo de población, a 15 de marzo de 2014, ofreciendo una información más detallada:



Página 25





[**********página con cuadro**********]



Página 26





[**********página con cuadro**********]



Página 27





En lo referente a las entidades de ámbito territorial inferior al municipio, las cuales representan un 27% del total de entidades del sector público local, tal y como se ha señalado en el apartado relativo al censo de entidades, Castilla y
León era la Comunidad autónoma que tenía la gran mayoría de entidades locales de ámbito inferior al municipio con un 60% del total (2.215 EATIM). Cantabria tenía también un número significativo, con un 14% del total (520 EATIM).


Esta situación hace que el índice total de rendición de cuentas de las EATIM se encuentre condicionado por los niveles de rendición en estas dos comunidades autónomas, que, en Castilla y León fue del 55% y, en Cantabria del 33%. En el resto
de comunidades autónomas, los índices fueron, en general, superiores, si bien el número de este tipo de entidades era muy inferior que en las referidas.


Lo mismo ocurría con los consorcios, los cuales representaban un 5% del total de entidades del sector público local, quedando concentrados la mayoría en las comunidades autónomas de Cataluña, con un 40% del total (300 consorcios), y de
Andalucía, con un 26% (190 consorcios). En este caso los niveles de rendición de dichas comunidades autónomas fue del 20% y del 32% respectivamente.


Como se ha señalado, los plazos de rendición de cuentas fijados por la legislación autonómica de algunas comunidades autónomas son diferentes a los establecidos por el TRLRHL. En el siguiente cuadro se reflejan los niveles de rendición de
cuentas en las Comunidades cuyos plazos de rendición eran diferentes a los estipulados para rendir cuentas al Tribunal de Cuentas:


Cuadro 10. Rendición de la cuenta general de las entidades locales. Plazos de rendición establecidos por la legislación autonómica distintos al estatal


Comunidad Autónoma;Entidades censo;Cuentas rendidas;;Rendición según TRLRHL;;Rendición en plazo según normativa autonómica;


;;N.º;%;N.º;%;N.º;%


Andalucía;864;420;49;162;19;272;31


Castilla y León;2.523;2.137;85;1.210;48;1.855;74


Comunidad Valenciana;608;515;85;240;39;473;78


Madrid;224;182;81;74;33;143;64


Como ya se señalaba en el epígrafe II.2, la falta de homogeneidad de la normativa autonómica y estatal sobre los plazos de rendición ha originado que un porcentaje significativo de las entidades locales situadas en estas comunidades
autónomas hayan atendido al plazo legal establecido en sus respectivas normativas autonómicas. Es destacable el caso de la Comunidad Valenciana, con una diferencia del 39% de entidades rendidas en el plazo autonómico respecto del establecido en el
TRLRHL.


En relación con la evolución en los niveles de rendición de cuentas, se refleja que las entidades locales rinden cuentas en periodos cada vez más cercanos en el tiempo y que los niveles de rendición son mayores en cada ejercicio.


En el siguiente gráfico se representa esta evolución:



Página 28





Gráfico 3. Evolución de los niveles de rendición de las cuentas generales 2009, 2010, 2011 y 2012 en plazo legal y fuera de plazo


[**********página con cuadro**********]


Nota: Para 2012 el 15 de marzo de 2014 es la fecha de transcurridos 5 meses del plazo legal.


Como se ha señalado, el 65% de las cuentas generales del ejercicio 2012 11 (sin consorcios ni EATIM) fueron rendidas hasta el 15 de octubre de 2013, 16 puntos superior al nivel de rendición del ejercicio 2011, 30 puntos superior al nivel del
ejercicio 2010, y 51 puntos superior al nivel del ejercicio 2009.


Además, comparando el nivel de rendición a los cinco meses de finalizar el plazo legal, los resultados también reflejan una notable mejoría respecto a los ejercicios precedentes: a la fecha indicada se rindieron el 81% de las cuentas de
2012, mientras que en 2011, a esa fecha, el nivel de rendición alcanzado era del 76%, siendo en 2010 un 65% y en 2009, tan sólo, un 46%.


A la fecha de cierre de los trabajos de esta fiscalización, el porcentaje de rendición alcanzaba el 83% (sin consorcios ni EATIM). Como se ha indicado, en el Anexo II del Informe se relacionan las entidades que han remitido la cuenta del
ejercicio 2012 desde la fecha de cierre, el 15 de marzo 2014, hasta el 1 junio de 2014.


Esta mejora progresiva en los niveles de rendición de cuentas se encuentra impulsada por el empleo de la Plataforma de Rendición de Cuentas y por la continua actuación del Tribunal de Cuentas y de los OCEx sobre las entidades locales que se
desarrolla a través de planes de actuación que se ponen en funcionamiento cada año con el objetivo de incrementar la rendición de cuentas de las entidades locales y su rendición en plazo.


En concreto, el Plan de Actuaciones del Tribunal de Cuentas para el ejercicio 2012 ha incluido al efecto dos fases: la primera, con el objeto de impulsar y fomentar la rendición de la cuenta general de las entidades locales de dicho
ejercicio en el plazo legalmente establecido; y, la segunda, para completar la rendición de las cuentas del ejercicio 2012 en los casos en los que no se hubiera cumplido en tal plazo y para promover la rendición de las cuentas generales pendientes
correspondientes al período 2006-2011. Esta segunda fase incluye, como último paso, la citación al Tribunal de Cuentas de representantes de entidades locales que no hubieran rendido la cuenta del ejercicio 2012.


Para el desarrollo de este Plan de Actuaciones se ha solicitado la colaboración de entidades territoriales supramunicipales encargadas de la asistencia a las entidades locales en el ejercicio de la función que les atribuye el artículo 36 de
la LRBRL, así como de la Federación Española de Municipios y Provincias.


11 No se incluye la información del País Vasco y Navarra.



Página 29





En relación con la obligación legal de remitir las relaciones de contratos con arreglo al artículo 40.2 de la LFTCu, el Plan de Actuaciones del Tribunal de Cuentas para el ejercicio 2012 se ha ejecutado en términos análogos a los llevados a
cabo para la solicitud de las cuentas.


En el Programa de Fiscalizaciones del Tribunal de Cuentas para el año 2014 se incorpora en el apartado IV, entre «Otras actuaciones de la Institución», la realización de un informe sobre la actividad desplegada por el Tribunal de Cuentas
para promover la rendición de las cuentas en el ámbito local. En el mismo se efectuará un análisis secuencial del estado de situación del cumplimiento de la referida obligación legal, desde las cuentas correspondientes a 2006, y de las gestiones
del Tribunal de Cuentas, en colaboración con los OCEX, para promoverla, así como, los pasos dados en aras de fomentar la sensibilización de las entidades locales y de las entidades supramunicipales respecto de la importancia de llevar una
contabilidad completa y fiable que culmine, cada ejercicio, con la mejora de la rendición en plazo de las cuentas anuales y la adecuada formulación de éstas. Este informe ofrecerá una visión de conjunto que dará globalidad a los datos parciales que
sobre este aspecto se viene ofreciendo anualmente en el correspondiente informe del sector público local del ejercicio.


II.2.2 Análisis de las cuentas generales de las entidades locales remitidas sin la aprobación del Pleno


Como se ha señalado anteriormente, únicamente se considera rendida la cuenta general de una entidad local cuando está aprobada por el Pleno u órgano de representación de la misma, no considerándose como tales las remitidas telemáticamente a
la Plataforma de Rendición de Cuentas de las Entidades Locales sin fecha de aprobación.


En el ejercicio 2012, la situación de las cuentas enviadas sin aprobación del Pleno fue el que figura en el siguiente cuadro:


Cuadro 11. Cuentas remitidas sin la aprobación del Pleno


Entidades Locales;Cuentas remitidas;Cuentas Aprobadas por Pleno;;Cuentas Sin aprobación del Pleno;;Cuentas presentadas al Pleno y no aprobadas;


;;N.º;%;N.º;%;N.º;%


Ayuntamientos;6.518;6.378;98;140;2;71;51


Diputaciones Provinciales;38;38;100;–;–;–;–


Cabildo/Consejo Insular;8;8;100;–;–;–;–


Comarca;73;69;95;4;5;4;100


Mancomunidad;544;536;99;8;1;2;25


Área Metropolitana;3;1;33;2;67;0;0


Agrupación de Municipios;1;1;100;–;–;–;–


TOTAL;7.185;7.031;98;154;2;77;50


(*) Datos sin incluir la rendición de País Vasco ni Navarra.


Como se ve en el cuadro anterior, del total de cuentas remitidas al Tribunal, 7.185 (sin EATIM ni consorcios), un 98% de las mismas, estaban aprobadas por el Pleno y, únicamente, un 2% no lo estaban, dentro de las cuales se distinguen las
cuentas que fueron presentadas al Pleno y no alcanzaron la mayoría establecida legalmente para su aprobación. Estas últimas representaban la mitad de las cuentas sin la aprobación del pleno (el 50%). En el Anexo III de este Informe se detalla la
relación de las cuentas remitidas a este Tribunal sin la aprobación del Pleno de la entidad local, con indicación de aquellas que fueron presentadas al Pleno pese a no ser aprobadas por el mismo. Asimismo, en el Anexo II, se relacionan las
entidades que han remitido la cuenta del ejercicio 2012 desde el 15 de marzo de 2014 hasta el 1 junio de 2014.



Página 30





II.2.3 Análisis específico de la rendición de la cuenta general de los ayuntamientos


La rendición de las cuentas generales correspondientes al ejercicio 2012 de los ayuntamientos alcanzó el 84% transcurrido cinco meses desde la finalización del plazo de rendición de cuentas. El porcentaje de rendición en plazo fue del 67%,
nivel superior al registrado para las cuentas generales del ejercicio 2011, que se situó en el 50% de rendición en plazo, produciéndose un incremento de 17 puntos porcentuales de un ejercicio a otro.


El análisis por tramos de población ofrece un porcentaje cada vez más homogéneo en los niveles de rendición, en relación con los porcentajes que se han puesto de manifiesto en los informes sobre el sector público local anteriores. En todos
los tramos, más del 78% de las entidades habían rendido cuentas.


En el siguiente cuadro se refleja la información sobre los porcentajes de rendición de cuentas en cada tramo de población:


Cuadro 12. Rendición de municipios por tramos de población


;;Cuentas rendidas del ejercicio 2012;;;;Retraso medio en la rendición de la CG N.º de días


Tramo de Población;Censo;En plazo;;Total acumulado (*);;


;;N.º;%;N.º;%;


Más de 100.000 h.;58;40;69;48;83;52


Entre 50.001 y 100.000 h.;78;48;62;68;87;72


Entre 10.001 y 50.000 h.;569;338;59;448;79;55


Entre 5.001 y 10.000 h.;516;343;66;419;81;57


Entre 1.001 y 5.000 h.;1.785;1.203;67;1.523;85;50


Entre 501 y 1.000 h.;975;661;68;798;82;44


Entre 1 y 500 h.;3.611;2.480;69;3.074;85;41


TOTAL;7.592;5.113;67;6.378;84;46


(*) Datos a 15 de marzo de 2014, sin incluir la rendición de País Vasco ni Navarra.


Además del notable incremento en la rendición en plazo de los ayuntamientos durante el ejercicio 2012, destaca el descenso en el número de días de retraso medio en la rendición, al pasar de 58 días de retraso en la rendición de cuentas del
ejercicio 2011, a 46 días en la del ejercicio 2012, por lo que no sólo se produjo una mayor rendición en plazo sino que los que rindieron fuera de él lo hicieron antes.


El análisis de rendición de las cuentas del ejercicio 2012 por comunidades autónomas puso de manifiesto importantes diferencias entre ellas:


Cuadro 13. Rendición de municipios por comunidades autónomas


Comunidad Autónoma;N.º Aytos.;Población;Cuentas Generales rendidas 2012;;;


;;;Número;%;Habitantes;%


Andalucía;771;8.449.985;390;51;5.039.546;60


Aragón;731;1.349.467;675;92;1.326.411;98


Canarias;88;2.118.344;84;95;2.118.344;100


Cantabria;102;593.861;98;96;579.176;98


Castilla y León;2.248;2.546.078;1.955;87;2.420.716;95


Castilla-La Mancha;919;2.121.888;670;73;1.701.084;80


Cataluña;947;7.570.908;873;92;7.450.535;98


Comunidad Valenciana;542;5.129.266;470;87;4.950.068;97


Extremadura;386;1.108.130;355;92;1.090.588;98



Página 31





Comunidad Autónoma;N.º Aytos.;Población;Cuentas Generales rendidas 2012;;;


;;;Número;%;Habitantes;%


Galicia;315;2.781.498;309;98;2.747.731;99


Illes Balears;67;1.119.439;66;99;1.119.439;100


La Rioja;174;323.609;171;98;322.791;100


Madrid;179;6.498.560;152;85;6.033.911;93


Principado de Asturias;78;1.077.360;70;90;1.028.051;95


Región de Murcia;45;1.474.449;40;89;1.445.252;98


Total;7.592;44.262.842;6.378;84;39.373.643;89


Con carácter general el porcentaje de rendición del ejercicio 2012 de las cuentas generales de los ayuntamientos superó, en todas las comunidades autónomas el 80%, y, en términos de población, las entidades locales que han rendido cuentas
durante el plazo legalmente establecido y, hasta transcurridos cinco meses la finalización del mismo, representaban, en la mayoría de las comunidades autónomas, más del 90% de su población.


En el siguiente gráfico se recoge el porcentaje de población que representan las entidades locales que han rendido cuentas en cada tramo de población:


Gráfico 4. Relación entre ayuntamientos por tramos con cuentas rendidas y la población que representan


2012


[**********página con cuadro**********]


Nota: Sin incluir País Vasco y Navarra


Como se ha señalado en el cuadro anterior, los municipios que rindieron cuentas (excluyendo las de las Comunidades Autónomas del País Vasco y Navarra) representaban el 89% de la población. Tal y como se pone de manifiesto en este gráfico,
los 48 municipios mayores de 100.00 habitantes que rindieron la cuenta general de 2012 representaban el 38% de dicha población. Sin embargo, los 3.872 municipios menores de 1.000 habitantes que rindieron la cuenta general del ejercicio 2012,
representaban, únicamente,



Página 32





el 3% de la población española. Los 516 municipios con población comprendida entre 10.001 y 100.000 habitantes que rindieron cuentas en 2012 suponían el 33% de la población.


Esta situación refleja la importancia en el cumplimiento de la obligación de rendición de cuentas atendiendo a los tramos de población de los municipios. El incumplimiento en la rendición de cuentas de municipios con población mayor a
100.000 habitantes, aunque no tenga impacto en el porcentaje de rendición de cuentas del ejercicio, sin embargo, en términos de población, es relevante.


II.2.4 Entidades Locales con cuentas generales no rendidas


A pesar del notable incremento en los niveles de rendición de las cuentas generales de las entidades locales, continúan existiendo entidades que incumplen la obligación. La situación global de las entidades que no habían rendido alguna de
las cuentas correspondientes a los ejercicios 2010, 2011 y 2012, a 15 de marzo de 2014, era la siguiente:


Cuadro 14. Entidades que no han rendido alguna cuenta general. Periodo 2010-2012


Entidad Local;Entidades con alguna CG 2010 a 2012 no rendidas;2010;;2011;;2012;


;;N.º;%;N.º;%;N.º;%


Ayuntamientos;1.586;758;10;760;10;1.074;14


Diputaciones Provinciales;3;3;8;0;0;0;0


Cabildo/Consejo Insular;3;0;0;0;0;2;20


Comarca;9;0;4;0;0;1;1


Mancomunidad;445;284;31;285;31;366;40


Área metropolitana;4;0;0;2;40;0;0


Agrupación de municipios;12;10;77;11;85;12;92


TOTAL;2.062;1.055;12;1.058;12;1.455;17


En total, 2.062 entidades tenían pendiente de remitir, al menos, la cuenta general referida a alguno de los ejercicios 2010 a 2012. De ellas, el 77% eran ayuntamientos, de los cuales el 34% tenían una población inferior a 500 habitantes, y
el 21% mancomunidades. No obstante, las cuentas de 131 entidades (sin consorcios ni EATIM) se remitieron con posterioridad al 15 de marzo de 2014. En el Anexo II se relacionan las entidades que enviaron la cuenta general del 2012 entre el 1 de
marzo y el 1 de junio de 2014 y en el Anexo IV se relacionan las entidades que, a 1 de junio de 2014, continuaban sin rendir la cuenta del ejercicio 2012.


Los ayuntamientos mayores de 50.000 habitantes o capitales de provincia que, a 1 de junio de 2014 no habían rendido alguna de sus cuentas relativas al periodo señalado fueron: en Andalucía,11 municipios: Marbella, Sanlúcar de Barrameda,
Benalmádena, El Ejido, Huelva, Cádiz, Jerez de la Frontera, Vélez-Málaga, Estepona, Málaga y El Puerto de Santa María; en la Comunidad Valenciana, 1 municipio: Orihuela; y en Madrid, 2 municipios: Aranjuez y Rivas-Vaciamadrid. La población
correspondiente a estos municipios era de 1.865.743 habitantes.


Además, las Diputaciones de Huelva, Córdoba y Jaén no habían rendido la cuenta del ejercicio 2010.


El resumen del número de entidades que, a 15 de marzo de 2015, no habían rendido cuentas de alguno de los 3 ejercicios considerados, por tipo de entidad y población, se muestra en el siguiente cuadro:



Página 33





Cuadro 15. Entidades locales que no han rendido varios ejercicios consecutivos


Tramo de población;No rendido;;;Total entidades con alguna CG no rendida


;3 ejercicios;2 ejercicios;1 ejercicio;


Ayuntamientos;566;332;688;1.586


Más de 100.000 h.;3;2;9;14


Entre 50.001 y 100.000 h.;3;1;7;11


Entre 10.001 y 50.000 h.;31;46;69;146


Entre 5.001 y 10.000 h.;48;31;48;127


Entre 1.001 y 5.000 h.;123;70;166;359


Entre 501 y 1.000 h.;83;53;86;222


Entre 1 y 500 h.;275;129;303;707


Diputaciones Provinciales;0;0;3;3


Cabildo/Consejo Insular;0;2;1;3


Comarca;2;1;6;9


Mancomunidad;230;73;142;445


Área metropolitana;0;0;4;4


Agrupación de municipios;10;1;1;12


TOTAL;808;409;845;2.062


El 41% de las entidades que tenían cuentas pendientes de rendición en el periodo considerado, lo tenían respecto a una sola cuenta; un 20% tenía pendientes de rendir dos cuentas; y un 39% tres cuentas pendientes. De las 808 entidades que
no habían rendido la cuenta de ninguno de los tres últimos ejercicios, un 70% eran ayuntamientos, de los que el 49% tenía una población inferior a 500 habitantes; un 28% (230) eran mancomunidades y un 1% (10) agrupaciones de municipios. Los
ayuntamientos de más de 100.000 habitantes con 3 ejercicios pendientes de rendir eran: los ayuntamientos de Huelva y Jaén en Andalucía.


Por Comunidades Autónomas, de las 808 entidades con 3 ejercicios pendientes de rendir cuentas, el 34% (274) eran de Andalucía, el 33% (263) de Castilla y León y un 15% (119) de Castilla-La Mancha. De las entidades de Castilla y León, el 73%
(192) eran ayuntamientos, de los que un 85% (163) tenían una población inferior a 500 habitantes. De las entidades de Andalucía, el 83% (227) eran ayuntamientos con 3 ejercicios sin rendir, de los que el 70% (158) tenían una población inferior a
5.000 habitantes.


II.3 ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS PARA LA APROBACIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO Y DE LA TRAMITACIÓN DE LA CUENTA GENERAL


El artículo 169 del TRLRHL prevé que la aprobación definitiva del presupuesto general por el Pleno de la corporación habrá de realizarse antes del día 31 de diciembre del año anterior al del ejercicio en el que deba aplicarse.


La liquidación del presupuesto, en cumplimiento de lo establecido en los artículos 191 y 193 del TRLRHL, se deberá confeccionar antes del 1 de marzo del ejercicio siguiente y aprobar por el Presidente de la entidad local, previo informe de
la Intervención. Las entidades locales remitirán copia de la liquidación de sus presupuestos a la Administración del Estado y a la comunidad autónoma antes del 31 de marzo del ejercicio siguiente al que corresponda.


El procedimiento de tramitación y aprobación de la cuenta general de las entidades locales incluye los siguientes actos, regulados en los artículos 191, 193 y 212 del TRLRHL:


Los estados y cuentas de las entidades locales serán rendidos por el presidente de la entidad antes del 15 de mayo del ejercicio siguiente al que correspondan y en el mismo plazo, los responsables de los organismos autónomos y sociedades
mercantiles rinden y proponen sus cuentas a la entidad local.


La cuenta general, formada por la Intervención, debe ser sometida, antes del día 1 de junio, a informe de la comisión especial de cuentas de la entidad, según regula el artículo 116 de la LRBRL.



Página 34





La cuenta general, con el informe de la comisión especial de cuentas, es expuesta al público por un plazo de 15 días durante los cuales, y otros ocho más, los interesados pueden presentar reclamaciones, reparos u observaciones. La comisión
especial de cuentas examina éstos y emite nuevo informe.


La cuenta general, los informes de la comisión especial de cuentas y las reclamaciones formuladas, se someten al Pleno de la corporación para, en su caso, aprobar la cuenta antes del 1 de octubre.


En este epígrafe se analiza el cumplimiento por las entidades locales (excluidas las EATIM y los consorcios) de los plazos previstos en la normativa para la aprobación del presupuesto, de la liquidación del presupuesto y para la tramitación
y aprobación de la cuenta general 12.


II.3.1 Aprobación del presupuesto y de su liquidación


De la aprobación del presupuesto del ejercicio 2012


El índice de cumplimiento por las entidades locales del plazo para la aprobación del presupuesto para el ejercicio 2012, presenta el siguiente detalle:


Cuadro 16. Aprobación del presupuesto, ejercicio 2012


Fase del ciclo presupuestario;Fecha máxima;EELL sin ppto. aprobado a 31/12/2011;% s/Total;Entidades locales que han cumplido plazo;% s/Total


Aprobación definitiva del presupuesto;31/12/2011;6.131;87;900;13


Como se ha señalado en el apartado de rendición, de las 7.031 entidades que han rendido cuentas de 2012 (sin incluir consorcios ni EATIM), han aprobado el presupuesto para 2012 un total de 6.949 entidades, lo cual supone un 99% de las
mismas, si bien, únicamente en un 13% (900 entidades) la aprobación del documento presupuestario se produjo antes de comenzar el ejercicio para el que se refiere.


De las entidades locales que aprobaron el presupuesto con posterioridad al 31 de diciembre de 2011, un 80% (5.619 entidades) aprobaron el mismo durante el ejercicio 2012, un 6% (430 entidades) durante el ejercicio 2013, y el resto, un 1%, no
aprobaron el presupuesto (73 ayuntamientos y 9 mancomunidades). Estos datos suponen que el 87% de las entidades comenzaron su actividad en 2012 con presupuestos prorrogados.


El porcentaje de aprobación del presupuesto en plazo para el ejercicio 2012, al igual que ocurrió en ejercicios anteriores, continuaba siendo muy bajo, lo que pone de manifiesto que las entidades locales incumplen de forma sistemática la
fecha de aprobación de los presupuestos, utilizando de manera generalizada la prórroga de los mismos. Esta situación evidencia una inadecuada planificación presupuestaria y económica e impide que el presupuesto de cada ejercicio ejerza una de sus
principales funciones, cual es, ser un instrumento necesario para llevar a cabo una gestión municipal ordenada y transparente.


El retraso medio en la aprobación del presupuesto a lo largo del ejercicio 2012 se situó en 87 días, es decir, transcurridos casi tres meses del año para el cual fueron aprobados, tal y como se refleja en el siguiente cuadro:


12 Se excluyen las entidades locales del País Vasco y de la Comunidad Foral de Navarra.



Página 35





Cuadro 17. Aprobación del presupuesto en plazo y fuera de plazo. Retraso medio


Entidades Locales;Ppto. aprobado en Plazo (antes del 31/12/2011);;Presupuesto aprobado en el ejercicio 2012;;;% fuera de Plazo;Retraso medio aprobación del Ppto. N.º de días;Presupuesto aprobado en el ejercicio 2013;;Presupuesto no
aprobado;


;N.º;%;Primer trimestre;Segundo trimestre;Segundo semestre;;;N.º;%;N.º;%


Ayuntamientos;789;12;2.002;1.456;1.656;80;181;402;6;73;1


Diputaciones Provinciales;10;26;15;8;3;68;122;2;0;0;0


Cabildo/Consejo Insular;0;0;8;0;0;100;46;0;0;0;0


Comarca;17;25;32;14;3;71;115;3;4;0;0


Mancomunidad;83;15;165;135;121;79;84;23;4;9;2


Área Metropolitana;1;100;0;0;0;0;–;0;0;0;0


Agrupación de Municipios;0;0;1;0;0;100;79;0;0;0;0


TOTAL;900;13;2.223;1.613;1.783;80;87;430;6;82;1


De las 6.049 entidades que aprueban el presupuesto fuera de plazo, el 37% lo hicieron durante el primer trimestre del año, el 27% en el segundo y 29% en el segundo semestre del año. Las 430 entidades locales restantes (7%), aprobaron el
presupuesto del ejercicio 2012 una vez finalizado este ejercicio.


Cuadro 18. Aprobación del presupuesto en plazo y fuera de plazo de ayuntamientos por tramos de población. Retraso medio


Entidades Locales;Ppto. aprobado en Plazo (antes del 31/12/2011);;Presupuesto aprobado en el ejercicio 2012;;;% fuera de Plazo;Retraso medio aprobación del Ppto. N.º de días;Presupuesto aprobado en el ejercicio 2013;;Presupuesto no
aprobado;


;N.º;%;Primer trimestre;Segundo trimestre;Segundo semestre;;;N.º;%;N.º;%


Más de 100.000 h.;12;25;23;8;2;69;100;2;4;1;2


Entre 50.001 y 100.000 h.;13;19;24;7;17;71;171;3;4;4;6


Entre 10.001 y 50.000 h.;79;18;165;83;89;75;151;25;6;7;2


Entre 5.001 y 10.000 h.;68;16;132;86;97;75;166;21;5;15;4


Entre 1.001 y 5.000 h.;223;15;466;340;397;79;175;77;5;20;1


Entre 501 y 1.000 h.;100;13;261;183;193;80;181;55;7;6;1


Entre 1 y 500 h.;294;10;931;749;861;83;191;219;7;20;1


TOTAL;789;12;2.002;1.456;1.656;80;181;402;6;73;1


Los municipios que durante la mayor parte del año estuvieron funcionando con prórroga de presupuestos fueron, especialmente, los ayuntamientos con población inferior a 500 habitantes, 2.760 entidades, de los cuales el 61% aprobaron el
presupuesto en el primer semestre, el 31% en el segundo y el 8% finalizado el ejercicio 2012. Además, en estos municipios el retraso medio en la aprobación del presupuesto a lo largo del ejercicio 2012 se situó en 191 días, es decir, seis meses de
retraso.


El porcentaje de entidades que aprobaron los presupuestos en plazo se incrementaba conforme mayor era la población de los municipios. Sin embargo, municipios como Albacete y Ourense, de más de 100.000 habitantes, aprobaron el presupuesto de
2012 en el segundo semestre de ese año. Entre los ayuntamientos de más de 100.000 habitantes que aprobaron el presupuesto una vez terminado el ejercicio, cuyo efecto sobre la gestión presupuestaria del ejercicio es el mismo que la no aprobación del
presupuesto, destacaban los Ayuntamientos de Terrassa y Reus en Cataluña. Igualmente se encontraban en esta situación el Ayuntamiento de Prat de Llobregat en Cataluña, Estepona en Andalucía, Pontevedra en Galicia y Toledo en Castilla la Mancha,
todos ellos, con población superior a 50.000 habitantes.



Página 36





De la aprobación de la liquidación del presupuesto del ejercicio 2012


Cuadro 19. Liquidación del presupuesto. Ejercicio 2012


Fase del ciclo presupuestario;Fecha máxima;EELL sin liq. ppto. aprobada a 31/03/2013;% s/Total;Entidades locales que han cumplido plazo;% s/Total


Liquidación del presupuesto;31/03/2013;2.191;31;4.840;69


Un total de 6.447 entidades, el 92% de las entidades que habían rendido la cuenta general de 2012 (sin incluir consorcios ni EATIM), aprobaron la liquidación del presupuesto correspondiente a ese ejercicio. El restante 8% de entidades, de
los cuáles 537 son ayuntamientos y 7 son diputaciones provinciales, no ofrecieron este dato en la información que deben remitir junto con la cuenta general.


El 75% de las entidades que aprobaron la liquidación del ejercicio 2012 (4.840 entidades), la presentaron antes del 31 de marzo de 2013, tal y como establece el artículo 191 del TRLRHL.


El 24% de las entidades (1.527) aprobaron la liquidación del presupuesto fuera de plazo y antes del 31 de julio y el 1 % (78) entre dicha fecha y el 31 de diciembre de ese mismo año, según el detalle que, por tipo de entidad, se deduce del
siguiente cuadro:


Cuadro 20. Liquidación del presupuesto aprobada en plazo y fuera de plazo. Retraso medio


;;;Fuera de Plazo;;;Total fuera de plazo;;Retraso medio aprobación Liq.del Ppto. N.º de días;Liquidación del presupuesto no aprobado;


Entidades Locales;En plazo (31/03/2013);;;;;;;;;


;N.º;%;Antes del 31/07/2013;Entre el 31/07/2013 y el 31/12/2013;Después del 31/12/2013;;;;;


;;;;;;N.º;%;;N.º;%


Ayuntamientos;4.347;68;1.421;71;2;1.494;23;33;537;8


Diputaciones provinciales;31;82;0;0;0;0;0;0;7;18


Cabildo/Consejo Insular;5;63;3;0;0;3;38;23;0;0


Comarca;53;77;11;0;0;11;0;29;5;7


Mancomunidad;402;75;92;7;0;99;18;38;35;7


Área metropolitana;1;100;0;0;0;0;0;–;0;0


Agrupación de municipios;1;100;0;0;0;0;0;–;0;0


TOTAL;4.840;69;1.527;78;2;1.607;23;33;584;8


Únicamente dos ayuntamientos aprobaron la liquidación una vez finalizado el ejercicio 2013. El retraso medio en la aprobación de la liquidación del presupuesto a lo largo del ejercicio 2012 se situó en 33 días, es decir, un mes transcurrido
el plazo legalmente establecido. Dicho retraso medio, por tipo de entidad, es el mismo que el retraso medio calculado únicamente para ayuntamientos tal y como queda reflejado en el siguiente cuadro:



Página 37





Cuadro 21. Liquidación del presupuesto aprobada en plazo y fuera de plazo de municipios por tramos de población. Retraso medio


Entidades Locales;


En plazo (31/03/2013);;Fuera de Plazo;;;


Total fuera de plazo;;Retraso medio aprobación Liq.del Ppto. N.º de días;Liquidación del presupuesto no aprobado;


;;;Antes del 31/07/2013;Entre el 31/07/2013 y el 31/12/2013;Después del 31/12/2013;;;;;


;N.º;%;;;;;;;;


;;;;;;N.º;%;;N.º;%


Más de 100.000 h.;34;71;7;0;0;7;15;32;7;15


Entre 50.001 y 100.000 h.;41;60;14;0;0;14;21;10;13;19


Entre 10.001 y 50.000 h.;263;59;115;2;0;117;26;23;68;15


Entre 5.001 y 10.000 h.;240;57;113;7;0;120;29;30;59;14


Entre 1.001 y 5.000 h.;952;63;344;12;1;357;23;25;214;14


Entre 501 y 1.000 h.;546;68;167;11;0;178;22;33;74;9


Entre 1 y 500 h.;2.271;74;661;39;1;701;23;41;102;3


TOTAL;4.347;68;1.421;71;2;1.494;23;33;537;8


En la fase de aprobación de la liquidación del presupuesto del ejercicio 2012 se ha observado una significativa reducción, respecto del ejercicio anterior, en el número de entidades que aprobaron la misma con posterioridad al 31 de julio del
ejercicio siguiente al que se refieren. En este periodo, únicamente 71 entidades aprobaron las liquidaciones del ejercicio 2012 con posterioridad a la referida fecha, frente a las 503 entidades que, en ese mismo periodo, lo hicieron en cuanto a las
liquidaciones del ejercicio 2011. De igual modo, para el ejercicio 2012, sólo 2 entidades aprobaron la liquidación con posterioridad al 31 de diciembre del ejercicio siguiente al referido, mientras que para el ejercicio 2011 el número fue de 80
entidades.


En esta reducción ha incidido significativamente la reforma legislativa introducida por la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, cuyo artículo 36 fija las consecuencias del incumplimiento por las entidades locales de la
obligación de remitir la información relativa a la liquidación de sus presupuestos a la Administración General del Estado, que se concretan en la retención del importe de las entregas mensuales a cuenta de la participación en los tributos del Estado
que les corresponda, hasta que se produzca la citada remisión.


II.3.2 Formación, tramitación y aprobación de la Cuenta General del ejercicio 2012


Como se señala en el epígrafe II.2.2, un total de 154 entidades, relacionadas en el Anexo III, han remitido la Cuenta General del ejercicio 2012 sin que haya sido aprobada por el Pleno de la entidad. De ellas, la mitad (77), fueron
presentadas al Pleno pero no aprobadas, el resto no fueron ni presentadas al Pleno de la entidad.


El retraso en la formación, aprobación y rendición de la Cuenta General del ejercicio 2012 se produjo en el 22%, 18% y 20% del total de las entidades rendidas, tal y como se refleja en el siguiente cuadro:



Página 38





Cuadro 22. Fases de formación y aprobación de la Cuenta General 2012


Fase del Ciclo Presupuestario;Fecha máxima;EE. LL.


que han incumplido;%


s/Total (*);EE. LL. que cumplen los plazos;%


s/Total (*)


Formación de la cuenta general;Antes del 15 mayo 2013;1.524 (**);22;4.900;70


Aprobación por el Pleno;1 octubre 2013;1.284;18;5.747;82


Rendición al Tribunal de Cuentas;15 octubre 2013;1.410;20;5.621;80


(*) Los porcentajes se calculan sobre el total de cuentas rendidas en 2012, sin consorcios ni EATIM.


(**) Existen 607 entidades (un 8%) que no ofrecen información en sus cuentas generales.


El número de entidades que formaron y tramitaron la cuenta general de 2012 fuera de plazo, al igual que ocurrió en relación con la rendición de la cuenta general, fue inferior al de ejercicios anteriores, continuando con la tendencia de un
mejor cumplimiento de los plazos establecidos por la normativa de aplicación. El porcentaje de rendición de cuentas en el plazo legalmente establecido fue del 80% frente al 65% correspondiente al 2011, produciéndose por tanto, un incremento de 15
puntos porcentuales.


El cumplimiento de los plazos en la formación y tramitación de la cuenta general se situaba en 2012 en porcentajes superiores al 70%, frente a un 61% del ejercicio 2011, y el de la aprobación de la Cuenta General en el 82% en 2012 frente a
un 64% en 2011.


Los retrasos en el cumplimiento de las fases de formación y tramitación de la cuenta general y de su rendición, se produjeron, especialmente en la fase de rendición de cuentas. El 82% de las entidades que rindieron la cuenta general del
ejercicio 2012, aprobaron la cuenta general en el plazo legalmente establecido, sin embargo, el 80% cumplieron con el plazo de rendición al Tribunal de Cuentas. El retraso medio en la formación y aprobación de la cuenta general ascendió a 52 y 35
días, respectivamente, tal y como se detalla en los siguientes cuadros:


Cuadro 23. Retraso medio en la formación y aprobación de la cuenta general del ejercicio 2012. Tipo de entidad local


Entidades Locales;Retraso medio en la formación de la CG N.º días;Retraso medio en la aprobación de la CG N.º días


Ayuntamientos;52;35


Más de 100.000 h.;63;35


Entre 50.001 y 100.000 h.;50;64


Entre 10.001 y 50.000 h.;54;48


Entre 5.001 y 10.000 h.;53;41


Entre 1.001 y 5.000 h.;54;37


Entre 501 y 1.000 h.;52;32


Entre 1 y 500 h.;50;31


Diputaciones provinciales;40;12


Cabildo/Consejo Insular;51;46


Comarca;40;20


Mancomunidad;51;32


Área metropolitana;—;—


Agrupación de municipios;—;—


TOTAL;52;35



Página 39





El mayor retraso medio en la formación de la cuenta general se produjo en los ayuntamientos, especialmente los que se sitúan en el tramo de más de 100.000 habitantes. Los ayuntamientos situados en el tramo de población entre 50.001 y
100.000 habitantes presentaron un mayor número de días de retraso medio en la aprobación de la cuenta.


La situación por comunidades autónomas refleja resultados heterogéneos entre ellas:


Cuadro 24. Retraso medio en la formación y aprobación de la Cuenta General del ejercicio 2012, por comunidades autónomas


Comunidad Autónoma;Retraso medio en la formación de la CG N.º días;Retraso medio en la aprobación de la CG N.º días


Andalucía;46;47


Aragón;49;31


Canarias;65;48


Cantabria;52;37


Castilla y León;53;31


Castilla-La Mancha;50;41


Cataluña;45;33


Com. Valenciana;49;19


Extremadura;52;34


Galicia;49;34


Illes Balears;49;20


La Rioja;64;40


Madrid;64;52


P. de Asturias;62;60


Región Murcia;93;35


TOTAL;52;35


Las Comunidades Autónomas de la Región de Murcia y Canarias fueron las que registraron un mayor número de días de retraso medio en la formación de la cuenta general, mientras que el Principado de Asturias y la Comunidad de Madrid presentaron
un mayor retraso medio en la aprobación de la misma.


En líneas generales, existe una tendencia creciente de las entidades locales a aprobar el presupuesto, la liquidación del presupuesto y la cuenta general dentro de los plazos establecidos legalmente, tal y como muestra el siguiente gráfico:



Página 40





Gráfico 5. Evolución en los niveles de aprobación del presupuesto, liquidación del presupuesto y cuenta general, en plazo, durante los ejercicios 2010, 2011 y 2012


[**********página con cuadro**********]


Las fases de aprobación de la cuenta general en plazo y de la aprobación de la liquidación en plazo fueron las que más aumento experimentaron en los tres últimos ejercicios, habiéndose producido un incremento de veinticinco y más de treinta
puntos porcentuales, respectivamente, desde el ejercicio 2010. Sin embargo, las entidades locales continuaron aprobando el presupuesto del ejercicio fuera del plazo, sin que desde el ejercicio 2010 se haya observado mejoría.


III. ANÁLISIS DE LA COHERENCIA DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2012


La cuenta general de una entidad local, de acuerdo con el artículo 209 del TRLRHL, está integrada por la cuenta anual de la propia entidad y por las cuentas anuales de sus organismos autónomos, entidades públicas empresariales y sociedades
mercantiles de capital íntegramente municipal.


De acuerdo con la regla 101 del modelo normal de la Instrucción de Contabilidad para la Administración Local, forman parte de la cuenta general, como documentación complementaria, las actas de arqueo y conciliaciones bancarias de la entidad
principal y de sus organismos autónomos, así como las cuentas de las sociedades mercantiles de participación mayoritaria. Asimismo, los municipios con población mayor de 50.000 habitantes y las demás entidades locales de ámbito superior, además,
deberán incorporar una memoria justificativa del coste y rendimiento de los servicios públicos y una memoria demostrativa del grado en el que se hayan cumplido los objetivos programados, con indicación de los previstos y alcanzados y del coste de
los mismos.


En el caso de que el Pleno de la corporación así lo haya establecido, a la cuenta general se acompañarán los estados integrados y consolidados de las cuentas, con arreglo al artículo 209.4 del TRLRHL.


En relación con el contenido de la cuenta general de las entidades locales es necesario reseñar, como se viene reiterando en Informes de Fiscalización del Sector Público Local correspondientes a ejercicios previos, la conveniencia, ya
señalada en la Moción relativa a las posibles soluciones legales y administrativas para que las entidades locales rindan sus cuentas de forma completa y en los plazos legalmente establecidos, aprobada por el Pleno del Tribunal de Cuentas en sesión
de 30 de abril de 2003, de que la estructura y contenido de la cuenta general de las entidades locales amplíe su ámbito subjetivo e incorpore los criterios aplicados al ámbito de la Cuenta General del Estado, regulada en la Ley General
Presupuestaria, de modo que recoja, no sólo las cuentas de los organismos autónomos y de las sociedades mercantiles de capital íntegramente propiedad de las mismas, sino también las de aquéllas en las que tenga una participación mayoritaria y las de
las fundaciones 13.


13 El artículo 6 de la LO 2/2012 de estabilidad presupuestaria, en desarrollo del principio de transparencia, señala que los presupuestos y cuentas generales de las distintas Administraciones integrarán información sobre todos los sujetos y
entidades comprendidos en el ámbito de aplicación de esta Ley.



Página 41





Las cuentas anuales de las entidades principales y sus organismos autónomos, con las excepciones normativas del País Vasco y Navarra, debían ajustar su contabilidad en 2012 a las Instrucciones de Contabilidad Local, en sus modelos normal,
simplificado o básico, aprobadas por Órdenes Ministeriales EHA 4041, 4042 y 4040, de 23 de noviembre de 2004.


Las cuentas anuales de los modelos normal y simplificado de contabilidad local habían de comprender el balance, la cuenta de resultados económico-patrimonial, el estado de liquidación del presupuesto y la memoria, según la estructura y con
la información establecida para cada modelo. La cuenta anual de las entidades locales que apliquen el modelo básico de contabilidad local comprendía, exclusivamente, la liquidación del presupuesto, así como información sobre ejecución
presupuestaria, tesorería, endeudamiento y operaciones no presupuestarias, registrándose las operaciones por el método de partida simple.


Como ya se ha señalado en la Introducción de este Informe, la rendición de las cuentas generales de las entidades locales se realiza en soporte informático, a través de ficheros en formato XML y PDF que se remiten a través de la Plataforma
de Rendición de Cuentas de las entidades locales (conforme a lo establecido en la Instrucción que regula el formato de la Cuenta General de las Entidades Locales en soporte informático y el procedimiento telemático para la rendición de cuentas),
excepto las de Cataluña y Andalucía que utilizan sus respectivas plataformas de rendición de cuentas, que interoperan con la Plataforma de Rendición de Cuentas. Las entidades locales del País Vasco y Navarra, por su parte, disponen de instrucciones
de contabilidad propias.


Con carácter previo a la incorporación de un fichero a la Plataforma de Rendición de Cuentas, ésta verifica la correcta codificación del mismo; esto es, que está bien formado y que es válido e íntegro. Antes de proceder a la firma digital
y envío de la cuenta, los ficheros son sometidos a un proceso automático de validación en el que se realizan comprobaciones de dos tipos:


Validaciones de carácter no aritmético: que verifican si el contenido de la cuenta general se ajusta a lo establecido en la normativa aplicable a la entidad local, es decir, si están las cuentas de todas las entidades contables que integran
la cuenta general, y a su vez, si están todos los estados que integran las cuentas de una entidad contable.


Estas comprobaciones ponen de manifiesto la ausencia de cuentas anuales de entidades dependientes o de información que debe remitir la entidad local al Tribunal de Cuentas y al OCEx correspondiente, en su caso.


Validaciones de carácter aritmético: tienen carácter contable y están encaminadas a comprobar que la información contenida en los distintos estados de las cuentas presentadas es coherente entre sí.


Las comprobaciones se han diseñado para cada uno de los modelos contables en atención a la información presupuestaria, económica, financiera y patrimonial que deben ofrecer sus cuentas anuales y a su estructura; siendo, por tanto, más
complejas y mayor el número de validaciones del modelo normal que las del simplificado y éstas, a su vez, que las previstas en el modelo básico.


Esta funcionalidad incorporada en la Plataforma de Rendición de Cuentas permite informar, no sólo al Tribunal de Cuentas y al correspondiente OCEx incorporado a ella, sino también a la propia entidad local, sobre las carencias de las cuentas
anuales que integran la cuenta general así como sobre la coherencia interna de la información contable contenida en los distintos estados que forman dichas cuentas, al objeto de que las deficiencias, carencias e incidencias en las cuentas puedan ser
corregidas con anterioridad al envío de la cuenta general al órgano fiscalizador.


Conocidas por la entidad las incidencias y deficiencias detectadas y antes de proceder a su envío, la Plataforma web permite a la entidad local que subsane las mismas o que incorpore, en caso de no poder solventarlas, los comentarios que
estime oportunos, para que sean analizadas por el Tribunal de Cuentas o, en su caso, por el OCEx correspondiente.


Después de siete años de operatividad de este procedimiento, se ha observado que ha mejorado sensiblemente la calidad de la información de las cuentas rendidas y que éstas ofrecen una información más íntegra y coherente.


En total, se efectúan 563 validaciones o comprobaciones sobre las cuentas rendidas según el modelo normal, 461 validaciones sobre las cuentas sujetas al modelo simplificado y 91 respecto de las cuentas del modelo básico de contabilidad
pública.


Tal y como se encuentra configurado en la actualidad el motor de reglas para efectuar las validaciones, las incidencias se pueden clasificar de la siguiente forma:



Página 42





1. Incidencias en el contenido de la cuenta general, cuyo objeto es comprobar:


Si la cuenta general está formada tanto por la cuenta anual de la entidad local principal como por la de sus entidades dependientes ya sean organismos autónomos, entidades públicas empresariales o sociedades mercantiles de capital
íntegramente de la entidad local.


Si la cuenta está integrada por todos los estados contables que determina la normativa vigente, de acuerdo a la regla 98 de la Instrucción de contabilidad normal y la regla 86 de la Instrucción del modelo simplificado de contabilidad local.


2. Incidencias en el contenido de las cuentas anuales, cuya finalidad es examinar:


Incoherencias entre la memoria y otros estados de la cuenta.


Incoherencias entre los diferentes estados de la cuenta general.


Incoherencias propias dentro de cada uno de los estados que configuran la cuenta general.


Existencia de cuentas con signo contrario a su naturaleza dentro de los estados contables de la cuenta general.


A través de la Plataforma de Rendición de Cuentas se remitieron un total de 8.116 cuentas anuales referidas al ejercicio 2012, según el detalle por tipo de entidad y modelo contable siguiente:


Cuadro 25. Cuentas anuales remitidas a través de la Plataforma de rendición de cuentas por modelo contable y tipo de entidad


Tipo de entidad local;Entidad Principal;;;Organismos Autónomos;


;Modelo normal;Modelo simplificado;Modelo básico;Modelo normal;Modelo simplificado


Ayuntamientos;3.473;2.090;955;745;35


Más de 50.000 h.;120;0;0;262;0


De 5.001 a 50.000 h.;904;1;0;393;0


De 1.001 a 5.000 h.;1.096;465;0;83;21


De 1 a 1.000 h.;1.353;1.624;955;7;14


Diputaciones Provinciales;38;0;0;91;0


Cabildo/Consejo Insular;8;0;0;23;0


Comarca;66;7;0;30;0


Mancomunidad;284;175;85;6;0


Área metropolitana;3;0;0;1;0


Agrupación de municipios;0;0;1;0;0


TOTAL;3.872;2.272;1.041;896;35


De las 7.185 entidades locales que presentaron la cuenta general del ejercicio 2012 se comunicaron incidencias a 156 entidades locales.


Los siguientes cuadros expresan el número de incidencias por tipo de entidad local y la media de incidencias por cuenta rendida en el ejercicio 2012, así como la evolución entre 2010 y 2012 de la media de incidencia por modelo contable y
tipo de entidad:


Cuadro 26. Número incidencias las cuentas generales del ejercicio 2012 por tipo de entidad


Tipo de entidad local;Cuentas rendidas;N.º total de incidencias;Media por cuenta rendida


Ayuntamientos;6.518;130.260;20


Diputaciones Provinciales;38;3.687;97


Cabildo/Consejo Insular;8;675;84



Página 43





Tipo de entidad local;Cuentas rendidas;N.º total de incidencias;Media por cuenta rendida


Comarca;73;1.219;17


Mancomunidad;544;9.181;17


Área metropolitana;3;74;25


Agrupación de municipios;1;7;7


TOTAL;7.185;145.103;20


En las cuentas generales del ejercicio 2012 se detectaron un total de 145.103 incidencias, de lo que resulta una media de 20 deficiencias por cuenta. Los cabildos y consejos insulares y las diputaciones provinciales fueron las entidades con
mayor media de incidencias por cuenta, 84 y 97 respectivamente; cifras muy superiores a la media total de las entidades analizadas.


La evolución de las incidencias en los tres últimos ejercicios por tipo de entidad y modelo contable se expresa en el siguiente cuadro:


Cuadro 27. Media de incidencias por tipo de Entidad y modelo contable


Años 2010 a 2012


Tipo de Entidad;2010;;;;2011;;;;2012;;


;Normal;Simplificado;Básico;;Normal;Simplificado;Básico;;Normal;Simplificado;Básico


Ayuntamientos;26;15;5;;76;38;5;;29;12;6


Diputaciones Provinciales;56;–;–;;197;–;–;;97;–;–


Cabildo/Consejo Insular;83;–;–;;225;–;–;;52;–;–


Comarca;6;3;–;;91;29;–;;17;15;–


Mancomunidad;22;18;6;;58;42;7;;23;12;7


Área metropolitana;6;–;–;;94;–;–;;25;–;–


Agrupación de municipios;–;32;2;;–;48;3;;–;–;7


MEDIA TOTAL;26;16;5;;76;38;5;;29;12;6


En los ejercicios 2010 y 2012, el número medio de incidencias por cuenta era similar. Sin embargo, en las cuentas del ejercicio 2011 presentaron un número superior a la media, como consecuencia del aumento del número de reglas o
validaciones nuevas puestas en funcionamiento en el mes de abril de 2012. En concreto, el número de reglas se incrementaron en un 45% en el modelo normal, un 48% en el modelo simplificado y un 54% en el modelo básico.


En 2012 el número de incidencias se elevó a 29 en las cuentas que aplicaron el modelo normal, 12 el modelo simplificado y 6 el modelo básico. La significativa minoración respecto al ejercicio anterior era previsible, como ha ocurrido con el
resto de validaciones ya existentes, el número de incidencias resultantes de la aplicación de las nuevas reglas disminuyó ya que las entidades locales incorporaron en sus sistemas contables las mejoras necesarias para que estas incidencias no se
volvieran a producir. De esta forma, se ha evidenciado que la Plataforma de Rendición de Cuentas contribuye a mejorar la calidad de las cuentas que deben rendir las entidades locales.


Se ha efectuado un análisis por bloques de las incidencias que se producen en un mayor número de cuentas. Para ello, se ha calculado un indicador para cada bloque que representa el tanto por ciento que supone el número de incidencias
producidas en 2012 respecto del número total de incidencias posibles en ese bloque. De esta forma el resultado calculado informa sobre el porcentaje de incumplimiento de las reglas incluidas en cada bloque. Además, estos indicadores se analizan
respecto de las cuentas de los ayuntamientos por tramos de población. Los resultados para el modelo normal, se muestran en los siguientes cuadros:



Página 44





Cuadro 28. Incidencias en las cuentas generales según modelo normal


Grupos de incidencia;Ayuntamientos por tramos de población (N.º habitantes);;;;


;>50.000;De 5.001 a 50.000;De 1.001 a 5.000;De 1 a 1.000;Total


Cuentas generales rendidas según modelo normal;120;904;1.096;1.353;3.473


A) Incidencias relativas a la cuenta general;12%;10%;9%;8%;9%


A1. Documentación complementaria;3%;1%;0%;0%;0%


A2. Incidencia en la tramitación de la cuenta general;17%;17%;10%;8%;15%


B) Incidencias en el contenido de las cuentas anuales;3%;3%;1%;1%;1%


B1. Estados en blanco;5%;11%;6%;5%;1%


B2. Signos contrarios a su naturaleza;1%;6%;3%;2%;0%


B3. Incoherencias en el propio estado y con otros estados;4%;33%;12%;7%;1%


En cuanto a las incidencias relativas al contenido y tramitación de la cuenta general, el porcentaje de incidencias fue de un 9%, si bien, este porcentaje va aumentando a medida que se incrementa el tramo de población, hasta alcanzar el 12%
en los de más de 50.000 habitantes.


El mayor porcentaje de incidencias, 15%, se produjo en la tramitación de la cuenta general, superando este porcentaje los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes.


Las incidencias relativas a la documentación complementaria se han producido en un porcentaje muy inferior a años anteriores, siendo las más frecuentes las referidas a la tesorería: ausencia de actas de arqueo, de justificantes de saldos
bancarios y del estado de conciliación de saldos bancarios. Las incidencias por estados de la memoria en blanco se produjeron, en mayor medida, en el ejercicio anterior como consecuencia de la incorporación de las nuevas validaciones, si bien, han
sido solventadas en el ejercicio 2012 produciéndose, únicamente, en un 1% de los casos.


Los resultados de las cuentas que aplican el modelo básico y las del modelo simplificado fueron muy similares a los reflejados para el modelo normal.


El análisis individualizado de los errores, omisiones o incoherencias en las cuentas elaboradas según los modelos normal y simplificado de contabilidad local evidencia, como principal resultado, que las deficiencias más comunes y relevantes,
al igual que ya ocurriera en ejercicios previos, se refieren a deficiencias en el seguimiento y control realizado del inmovilizado, del endeudamiento, de la tesorería, del cálculo del remanente de tesorería, de los gastos con financiación afectada,
y de los deudores y acreedores. Para este análisis se han seleccionado un conjunto de conceptos y magnitudes que se han considerado los de mayor relevancia contable.


Los resultados de las incidencias detectadas en las cuentas presentadas por los ayuntamientos en las áreas descritas se resumen en el cuadro siguiente:



Página 45





Cuadro 29. Incidencias en masas patrimoniales. Cuentas presentadas por los ayuntamientos según modelo normal de contabilidad pública


Incidencias específicas modelo normal;Total posible;Error de signo;Coherencia;Cuadro en blanco;Total modelo normal


1. Inmovilizado;48;–;1%;1%;2%


Inversiones destinadas al uso general;12;–;–;–;1%


Inmovilizado material;16;1%;–;–;1%


Patrimonio público del suelo;14;–;–;–;–


Patrimonio recibido en adscripción;3;–;–;–;–


Patrimonio recibido en cesión;3;1%;1%;1%;3%


2. Deuda en moneda nacional;22;–;2%;0%;2%


3. Resultado presupuestario;13;–;0%;0%;0%


4. Tesorería;26;–;2%;0%;2%


5. Remanente de Tesorería;17;–;4%;0%;4%


6. Gastos con financiación afectada;18;–;2%;4%;6%


7. Deudores/Acreedores;33;1%;1%;1%;2%


Por áreas o materias contables se observa que en la información de la memoria de las cuentas anuales de las entidades sobre gastos con financiación afectada se produce un porcentaje de un 6% de incidencias en términos relativos, siendo las
mayores deficiencias la presentación de cuadros en blanco, un 4 %, y las de coherencia, con un 2% de las 18 validaciones de este área, en los municipios que han presentado cuentas según modelo normal.


Otros puntos de la memoria de las cuentas anuales que se presentaron con deficiencias fueron los relativos al remanente de tesorería, tesorería e inmovilizado, con porcentajes de incidencias del 4%, 2% y 2%, respectivamente. Siendo la mayor
limitación encontrada en estas la áreas la falta de coherencia entre los distintos estados contables (con porcentajes del 4%, 2% y 1% respectivamente en las tres áreas indicadas).


La existencia de bajos porcentajes de incumplimiento por las entidades locales refleja que las cuentas anuales del ejercicio 2012 presentadas por aquéllas están dando adecuado cumplimiento a los fines de gestión, control y de análisis y
divulgación del sistema de información contable de las entidades locales, previstos en el artículo 205 del TRLRHL y en la regla 12 del modelo normal de contabilidad local y concordantes del resto de los modelos.


El resultado en las cuentas anuales que aplicaron el modelo simplificado fue similar al explicado para en el modelo normal.


IV. PRINCIPALES MAGNITUDES PRESUPUESTARIAS, ECONÓMICAS Y PATRIMONIALES AGREGADAS DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL


El presente apartado tiene por objeto ofrecer las cifras que caracterizan y definen las haciendas locales en España en el ejercicio 2012. Los datos proceden de las cuentas generales de las entidades locales presentadas hasta el 15 de marzo
de 2014, a través de la Plataforma de Rendición de Cuentas.


El principal objetivo de este apartado es ofrecer la información agregada, tanto presupuestaria como económica del conjunto de entidades locales, con el máximo nivel de representatividad respecto del censo del sector público local. Por este
motivo se han tenido en consideración todas las cuentas generales enviadas a través de la Plataforma hasta la fecha antes indicada, incluidas las que no se han aprobado por el Pleno u órgano representativo correspondiente.


Los resultados se han obtenido mediante la agregación de las cuentas anuales de las entidades principales, sin incluir los datos de sus organismos autónomos. En el siguiente apartado se desarrolla la información correspondiente para las
entidades dependientes.


Los estados agregados que se presentan en los Anexos, contienen los datos agregados de la liquidación del presupuesto del ejercicio, incluido el cálculo del resultado presupuestario, del estado de remanente de tesorería, del balance de
situación y de la cuenta de resultado económico-patrimonial.



Página 46





En el Anexo VI del Informe figuran los mencionados estados agregados de las entidades locales, excepto de la Comunidad Autónoma del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra, así como de los agregados correspondientes a los distintos tipos
de entidad local.


En los Anexos VII a XXI se reflejan los estados agregados de las entidades locales por comunidades autónomas.


En el Anexo XXII se ofrecen datos agregados, por comunidades autónomas, de la información contable de los organismos autónomos, cuyas cuentas anuales se integran en las cuentas generales rendidas al Tribunal de Cuentas, para todo el
territorio nacional excepto el País Vasco y Navarra.


En el Anexo XXIII, se ofrecen ratios por habitante de la gestión presupuestaria municipal por tramos de población.


Dado que la llevanza de la contabilidad de las entidades locales y, en consecuencia, sus cuentas anuales, puede ajustarse a tres modelos contables distintos —normal, básico y simplificado— han de tenerse en cuenta las siguientes
circunstancias sobre la información agregada que se presenta en este Informe:


— El balance de situación y la cuenta de resultados económico-patrimoniales no existen en el modelo básico de cuentas, por lo que para dichos estados se agregan exclusivamente los datos de las entidades locales cuyas cuentas se ajustan a los
modelos normal y simplificado.


— Los modelos normal y simplificado de contabilidad establecen unos estados de balance de situación y cuenta de resultados no homogéneos, por lo que, a efectos de presentar en este Informe los datos agregados, se ha adaptado un balance y una
cuenta del resultado económico patrimonial que incorpora la información de los dos modelos.


— Las cuentas elaboradas conforme al modelo básico de contabilidad local no presentan ajustes al resultado presupuestario del ejercicio, a diferencia de las elaboradas conforme a los modelos normal y simplificado de contabilidad local.


IV.1 Análisis presupuestario del ejercicio 2012


IV.1.1 Análisis del gasto presupuestario


El gasto ejecutado en 2012 por las entidades locales se distribuyó entre los diferentes tipos de entidades locales, de la siguiente forma:


Cuadro 30. Ejecución del Presupuesto de Gastos por tipo de entidad local


(millones de euros)


Entidades Locales;N.º;Población;Créditos Iniciales;Modif. Crto.;Créditos Definitivos;% mod. Crtos.;ORN;% ejec.;Pagos;% real.;Gasto Medio (**)


Ayuntamientos;6.518;39.373.643;38.193,02;8.067,96;46.261,17;21;37.877,84;82;32.106,02;85;5,81


Más de 50.000 h.;120;21.651.617;21.893,93;3.998,89;25.892,83;18;22.102,95;85;18.358,67;83;184,19


De 5.001 a 50.000 h.;905;12.910.947;11.419,20;3.050,03;14.469,23;27;11.218,26;78;9.770,37;87;12,40


De 1.001 a 5.000 h.;1.561;3.629.371;3.338,22;752,86;4.091,27;23;3.201,79;78;2.791,28;87;2,05


De 1 a 1.000 h.;3.932;1.181.708;1.541,66;266,18;1.807,83;17;1.354,84;75;1.185,70;88;0,34


Diputaciones Provinciales;38;;5.252,40;2.707,71;7.960,11;52;5.571,97;70;5.099,71;92;146,63


Cabildo/Consejo Insular;8;;1.396,58;249,34;1.645,92;18;1.341,99;82;1.245,63;93;167,75


Comarca;73;;610,47;174,38;784,85;29;567,08;72;398,24;70;7,77


Mancomunidad;544;;443,30;73,38;516,68;17;386,69;75;298,19;77;0,71


Área Metropolitana;3;;666,74;153,99;820,73;23;642,37;78;541,07;84;214,12


Agrupación de Municipios;1;;0,40;0,00;0,40;0;0,29;73;0,28;96;0,29


SUBTOTAL;7.185;39.373.643;46.562,91;11.426,76;57.989,86;25;46.388,22;80;39.689,14;86;6,46


EATIM;1.608;;3.126,32;1.055,51;4.181,66;34;2.834,63;68;2.496,66;88;1,76


Consorcios;264;;1.197,32;394,41;1.591,73;33;1.239,85;78;1.082,77;87;4,70


TOTAL;9.056;39.373.643;50.886,55;12.876,68;63.763,25;25;50.462,69;79;43.268,57;86;5,57


(**) ORN/ N.º de entidades;;;;;;;;;;;



Página 47





El presupuesto definitivo para el ejercicio 2012 de gastos de las entidades locales, (sin contar con las EATIM y los consorcios), ascendió a 57.990 millones de euros. Añadiendo a este importe el presupuesto definitivo de las EATIM y los
consorcios, la cuantía se elevó hasta 63.763 millones de euros. El presupuesto inicial agregado se modificó en un 25% a lo largo de 2012. El nivel de ejecución fue de un 79%, lo que supuso un importe de gasto total ejecutado en 2012 de 50.463
millones de euros para el conjunto de las entidades locales. El grado de cumplimiento de las obligaciones reconocidas fue de un 86%, esto es, se efectuaron pagos de presupuesto corriente por 43.269 millones de euros.


Los ayuntamientos, principales entidades del sector público local, gestionaron el 75% del total del gasto ejecutado en 2012. La representatividad del gasto gestionado por el resto de entidades locales se encontraba muy alejada del de los
ayuntamientos: las diputaciones, cabildos y consejos insulares gestionaron el 14% del gasto local total, las EATIM el 6%, los consorcios el 2% y el resto de entidades un 3%. Por tanto, el mayor peso de gestión de gasto corresponde a los
ayuntamientos tal y como se refleja en el siguiente gráfico:


Gráfico 6. Reparto del gasto por tipo de entidad local. ¿Quién gasta?


[**********página con cuadro**********]


Un total de 120 ayuntamientos mayores de 50.000 habitantes, representaban el 55% de la población y gestionaron el 58% del gasto total de los ayuntamientos en 2012. Un total de 905 municipios con población entre 5.001 a 50.000 habitantes,
representaban el 33% de la población y ejecutaron el 30% del gasto municipal. Los ayuntamientos menores de 5.000 habitantes, muy superior en número, 5.493 municipios, representaban únicamente el 12% de la población y el 12% del gasto municipal en
2012.


El gasto medio por tipo de entidad local refleja resultados muy heterogéneos, 214 millones de euros por cada área metropolitana, 168 millones por cada cabildo y consejo insular, 147 millones por cada diputación provincial y 184 millones por
cada ayuntamiento mayor de 50.000 habitantes. Los resultados de menor gasto por entidad fueron los ayuntamientos de menos de 1.000 habitantes, 0,34 millones de euros por entidad, las comarcas 8 millones y las mancomunidades con 1 millón de euros
por término medio.


Cuadro 31. Distribución de la ejecución del Presupuesto de Gastos agregado de las entidades locales


(millones de euros)


PRESUPUESTO DE GASTOS;Previsiones Presupuestarias;;;;OR Netas;% Ejecución;


;Iniciales;Modificaciones;% Modif.;Definitivas;;Crédito Inicial;Crédito


Definitivo


Gastos por operaciones corrientes (caps 1 a 4);37.594,42;3.147,55;8;40.741,98;36.469,51;97;90


Otras operaciones no financieras (caps 6 y 7);5.432,01;7.338,20;135;12.770,40;5.701,51;105;45



Página 48





PRESUPUESTO DE GASTOS;Previsiones Presupuestarias;;;;OR Netas;% Ejecución;


;Iniciales;Modificaciones;% Modif.;Definitivas;;Crédito Inicial;Crédito


Definitivo


Total operaciones no financieras (caps 1 a 7);43.026,44;10.485,75;24;53.512,37;42.171,02;98;79


Total operaciones financieras (caps 8 y 9);3.536,47;941,01;27;4.477,49;4.217,20;119;94


TOTAL GASTOS;46.562,91;11.426,76;25;57.989,86;46.388,22;100;80


Los gastos corrientes de las entidades locales ejecutados representaron el 79% del total del gasto ejecutado en 2012, las operaciones de capital un 12%, y los gastos por operaciones financieras, fundamentalmente amortización de la deuda, un
9%. Como en ejercicios anteriores, en 2012 se tramitaron modificaciones de crédito en los capítulos del grupo de operaciones no financieras sin que se hubiera ejecutado el 100% de los créditos inicialmente presupuestado. Este efecto resultó más
significativo en los créditos por operaciones de capital, que únicamente ejecutaron el 45% de los créditos definitivos.


Cuadro 32. Gastos según clasificación por categorías económicas y grupo de operación por tipo de entidad local


(millones de euros)


ORN /Tipo de Entidad;Ayuntam.;Diput. Provincial;Cabildo/Con. Insular;Comarca;Mancom.;Área metropolit.;Agrup.de munic.;Total;%


N.º de entidades;7.592;38;10;74;910;3;13;8.640;


N.º de entidades con C. G 2012;6.518;38;8;73;544;3;1;7.185;


% Representatividad;86;100;80;99;60;100;8;83;


Gastos de personal;11.624,26;1.433,83;233,24;129,59;128,28;28,44;0,00;13.577,65;29


Gastos en bs corrientes y servicios;13.297,71;740,46;180,92;233,35;188,86;263,21;0,01;14.904,52;32


Gastos financieros;1.045,43;86,43;19,81;2,47;3,48;2,49;0,00;1.160,11;3


Transferencias corrientes;4.698,52;1.219,02;517,12;108,95;34,04;249,31;0,26;6.827,22;15


Total operaciones corrientes;30.665,93;3.479,74;951,08;474,37;354,66;543,46;0,27;36.469,51;79


Inversiones reales;3.547,45;702,00;135,13;23,49;24,31;24,06;0,02;4.456,47;9


Transferencias de capital;476,60;550,77;107,62;61,99;1,91;46,15;0,00;1.245,04;3


Total otras oper. no financieras;4.024,04;1.252,77;242,75;85,49;26,22;70,21;0,02;5.701,51;12


Total operaciones no financieras;34.689,97;4.732,51;1.193,83;559,86;380,89;613,67;0,29;42.171,02;91


Variación activos financieros;321,79;339,52;10,67;1,41;0,06;9,51;0,00;682,96;1


Variación pasivos financieros;2.866,08;499,94;137,48;5,81;5,75;19,18;0,00;3.534,24;8


Total operaciones financieras;3.187,86;839,46;148,16;7,22;5,81;28,69;0,00;4.217,20;9


TOTAL GASTOS;37.877,84;5.571,97;1.341,99;567,08;386,69;642,37;0,29;46.388,22;100


Total Oblig. Ptes. Pago Caps 2 y 6;4.441,74;204,04;42,02;98,72;71,32;58,79;0,00;4.916,62;


Periodo medio de pago (*);96;52;49;140;122;75;–;93;


Oblig. Ptes. pago caps 2 y 6 X 365 días


(*)


ORN Caps 2 y 6;;;;;;;;;


Las entidades que han registrado mayor gasto porcentual de personal han sido las mancomunidades (33%) y los ayuntamientos (31%). En el capítulo de gastos corrientes y servicios tanto los ayuntamientos, un 35%, como las comarcas, un 41% se
situaron varios puntos por encima de la media de todas las entidades locales que fue del 32% del gasto total. Los cabildos y consejos insulares fueron los que más se alejaron de la media en el porcentaje de gastos en transferencias corrientes ya
que suponían un 39%



Página 49





de su gasto total, frente al 15% de media del conjunto de entidades locales. Por lo que respecta al gasto de operaciones de capital (tanto inversiones como transferencias), las diputaciones registraron un mayor gasto porcentual con un 22 %,
es decir, 10 puntos por encima de la media del total de entidades.


Finalmente, los gastos de operaciones financieras representaron el 15%, 11% y 8%, en las diputaciones provinciales, cabildos y consejos insulares y en el conjunto de ayuntamientos, respectivamente.


Se ha calculado el periodo medio de pago en el ejercicio 2012 de las entidades locales. El resultado se ha obtenido mediante el cociente que resulta de dividir las obligaciones pendientes de pago al fin de ejercicio por los capítulos de
gastos corrientes en bienes y servicios y las inversiones reales, entre el total de obligaciones reconocidas en el ejercicio 2012 en los capítulos indicados, y expresados en días. El periodo medio de pago de las entidades locales en 2012 fue de 92
días, superior en 52 días al plazo de 40 días fijado para el ejercicio 2012 en el artículo 200 de la Ley 30/2007 de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, modificado por la ley 15/2010 de modificación de la ley 3/2004 de medidas de lucha
contra la morosidad en las operaciones comerciales 14. Si bien, este indicador era bastante dispar para los distintos tipos de entidad local, desde los 49 días de los cabildos y consejos insulares hasta los 140 días de demora en el pago, por
término medio, de las comarcas.


Gráfico 7. ¿En qué se gasta?


[**********página con cuadro**********]


La mayor parte del gasto ejecutado por las entidades locales en 2012 fueron gastos en bienes corrientes y prestación de servicios, el 32% del total, algo menor fue el gasto de personal, el 29%. Esto supone que el 61% del gasto total del
ejercicio se destinó a gastos en bienes corrientes y prestación de servicios y gastos de personal.


El gasto en transferencias, tanto corrientes como de capital, ascendió al 18% del gasto total. Los gastos de endeudamiento (tanto por intereses como por amortización de la deuda) supusieron el 11% del total, un 2% superior que el porcentaje
que representaron las inversiones en 2012.


14 De nuevo modificado por Real Decreto-ley 8/2013, de 28 de junio, de medidas urgentes contra la morosidad de las administraciones públicas y de apoyo a entidades locales con problemas financieros.



Página 50





Cuadro 33. Gastos según clasificación por categorías económicas y grupo de operación de los ayuntamientos por tramos de población


(millones de euros)


ORN / Aytos. Tramos Población;Más de 50.000 h;De 5.001 a 50.000 h;De 1.001 a 5.000 h;De 1 a 1.000 h;%


Población a 1/01/2012;24.524.026;16.587.556;4.498.008;1.490.911;


Población Ayuntamientos con CG 2012;21.651.617;12.910.947;3.629.371;1.181.708;


% Representatividad;88;78;81;79;


Gastos de personal;6.202,90;4.052,38;1.042,92;326,06;31


Gastos en bs corrientes y servicios;7.476,55;4.101,56;1.207,77;511,83;35


Gastos financieros;714,89;264,01;52,91;13,62;3


Transferencias corrientes;3.607,91;818,58;192,95;79,08;12


Total operaciones corrientes;18.002,24;9.236,53;2.496,56;930,59;81


Inversiones reales;1.541,10;1.094,61;541,54;370,20;9


Transferencias de capital;362,72;82,89;20,71;10,28;1


Total otras operaciones no financieras;1.903,82;1.177,49;562,25;380,48;10


Total operaciones no financieras;19.906,06;10.414,02;3.058,81;1.311,08;91


Variación activos financieros;269,53;44,36;7,84;0,06;1


Variación pasivos financieros;1.927,36;759,89;135,14;43,69;8


Total operaciones financieras;2.196,88;804,24;142,98;43,76;9


TOTAL GASTOS;22.102,95;11.218,26;3.201,79;1.354,84;100


Total Oblig. Ptes. Pago Caps 2 y 6;2.831,42;1.135,10;330,73;144,55;


Periodo medio de pago (*);115;80;69;60;


Oblig. Ptes. pago caps 2 y 6 X 365 días


(*)


ORN Caps 2 y 6;;;;;


El gasto de personal porcentual de los ayuntamientos, que representaba el 31% del gasto total del ejercicio 2012, no reflejaba una tendencia lógica por tamaño ya que los extremos de mayor representatividad de los gastos de personal se
encontraban entre los municipios menores 1.000 habitantes, el 24%, y los municipios entre 5.001 y 50.000 habitantes, el 36%.


El capítulo de gastos en bienes corrientes y servicios, en los municipios de más de 50.000 habitantes representó un 34%, y en los menores de 1.000 habitantes, un 38%. Esta diferencia puede estar motivada por la posibilidad que tienen los
municipios de mayor tamaño de aprovechar las economías de escala. En el gasto por transferencias corrientes destacaba que la representatividad de estos gastos en los municipios de más de 50.000 habitantes era 4 puntos superior a la media del resto
de tramos de población. El gasto de los ayuntamientos en inversiones fue muy dispar, siendo la representatividad de las inversiones en los municipios de menos de 1.000 habitantes, proporcionalmente muy superior a la del resto, un 27% cuando la
media total de los ayuntamientos fue de un 9%. Caso contrario ocurría con los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes, cuyo gasto en inversión representaba el 7% por término medio. Los gastos de intereses financieros y de amortización de la
deuda fueron del 12% en los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes, disminuyendo progresivamente hasta el 4% para los de menores de 1.000 habitantes.


El periodo medio de pago de los ayuntamientos por término medio fue de 96 días, si bien este indicador sigue una tendencia descendente a medida que disminuye el tramo de población de los ayuntamientos. Así, el periodo medio de pago de los
de más de 50.000 habitantes fue de 115 días, mientras que este indicador para los menores de 1.000 fue de 60 días.



Página 51





Gastos según clasificación por programas de las distintas entidades locales


La Orden del Ministerio EHA 3565/2008 desarrolló una nueva estructura presupuestaria de las entidades locales aplicable desde el ejercicio 2010. La clasificación por programas que sustituye a la antigua clasificación funcional, diferencia
entre áreas de gastos y, dentro de cada área, las distintas políticas de gasto, grupo de programas, programas y subprogramas.


En el siguiente cuadro se detalla, por tipo de entidad, el gasto ejecutado en 2012 por las entidades locales atendiendo a las áreas de gasto, y, en el caso de los servicios públicos básicos, se ofrece detalle de los grupos de programas en
los que se divide.


Cuadro 34. Gastos según clasificación por programas y tipo de entidad local


(millones de euros)


ORN /Tipo de Entidad;Ayuntam.;Diput. Provincial;Cabildo/Con. Insular;Comarca;Mancom.;Área metropolit.;Agrup.de munic.;Total;%


N.º de entidades censadas;7.592;38;10;74;910;3;13;8.640;


N.º de entidades con C. G.2012;6.518;38;8;73;544;3;1;7.185;


% Representatividad;86;100;80;99;60;100;8;83;


AG 1: SERVIC. PÚB. BÁSICOS.;15.031,31;808,41;153,93;149,12;188,17;347,69;0,02;16.678,65;36


PG 13 Seguridad y movilidad ciudadana;3.610,32;145,90;14,31;3,64;4,04;0,00;0,00;3.778,22;8


PG 15 Vivienda y urbanismo;3.383,38;145,23;13,59;25,10;3,66;26,31;0,02;3.597,30;8


PG 16 Bienestar comunitario;6.063,52;393,09;66,28;98,37;133,03;307,32;0,00;7.061,61;16


PG 17 Medio Ambiente;1.349,85;117,40;59,75;20,60;2,61;14,07;0,00;1.564,27;3


Otros Políticas de Serv. Públicos Básicos;624,24;6,78;0,00;1,41;44,82;0,00;0,00;677,25;1


AG 2: ACT. PROTECC. PROMOC. SOCIAL;3.604,67;932,10;247,15;100,20;91,72;0,36;0,00;4.976,21;11


AG 3: PCC BS. CART. PREFERENTE.;5.353,85;744,94;139,32;150,51;31,14;0,00;0,00;6.419,76;14


AG 4: ACT. CART. ECONÓMICO.;2.214,67;876,78;345,87;46,20;18,51;214,49;0,00;3.716,52;8


AG 9: ACT. CART. GENERAL.;7.827,27;1.619,46;298,39;114,06;52,60;58,28;0,26;9.970,31;21


AG 0: DEUDA PÚBLICA;3.844,58;565,53;157,33;6,82;4,40;21,55;0,00;4.600,20;10


OTRAS ÁREAS DE GASTO;1,48;24,76;0,00;0,15;0,21;0,00;0,00;26,61;–


TOTAL GASTOS;37.877,84;5.571,97;1.341,99;567,08;386,74;642,37;0,29;46.388,26;100


Gráfico 8. ¿Para qué se gasta?


[**********página con cuadro**********]



Página 52





El área a la que más recursos destinaron las entidades locales fue la servicios básicos, el 36% del gasto local en 2012. Esta área incluye servicios tales como, seguridad y movilidad ciudadana, vivienda y urbanismo, bienestar comunitario y
medio ambiente. En la política de bienestar comunitario, que recoge programas tales como saneamiento y distribución de aguas, recogida y tratamiento de residuos, limpieza viaria y alumbrado público, se emplearon 7.062 millones de euros, la cuantía
más importante, un 42% del total del área. La política de seguridad y movilidad, que recoge los programas de seguridad, ordenación del tráfico y extinción de incendios entre otros, empleó 3.778 millones de euros, el 23% del total del área. A la
política de vivienda y urbanismo, con programas de acceso a la vivienda, promoción de viviendas protegidas y conservación de las vías públicas, se destinaron 3.597 millones de euros, el 21% del total del área. A la política de gasto de medio
ambiente, se destinaron 1.564 millones de euros, el 9% del gasto del área.


La segunda área con mayor gasto en 2012 fue la de actividades de carácter general, que incluye las políticas de gasto de órganos de gobierno, servicios generales tales como administración, coordinación, información básica y estadística,
atención al ciudadano, entre otras, políticas de administración financiera y tributaria y transferencias a otras Administraciones Públicas. Las entidades locales gastaron en 2012, el 21% del gasto total en estos programas.


El 14% del gasto de ejercicio se destinó a las políticas básicas de carácter preferente, que incluyen las políticas de gasto de sanidad, educación, cultura y deporte.


El 11% del gasto local en 2012 se destinó al área de gasto actividades de protección y promoción social, que incluye las pensiones, servicios sociales de promoción social y fomento del empleo.


El 8% se destinó a actividades de carácter económico, como agricultura, ganadería y pesca, industria y energía, comercio, turismo y pequeñas y medianas empresas, transporte público, infraestructuras, investigación, desarrollo e innovación,
entre otras.


Finalmente, el área de deuda pública, absorbió el 10% del gasto local en 2012.


En el cuadro siguiente se detalla el gasto por áreas de los ayuntamientos por tramos de población:


Cuadro 35. Gastos según clasificación por programas de los ayuntamientos por tramo de población


(millones de euros)


ORN / Aytos. Tramos Población;Más de 50.000 h;De 5.001 a 50.000 h;De 1.001 a 5.000 h;De 1 a 1.000 h


Población de entidades censadas;24.524.026;16.587.556;4.498.008;1.490.911


Población de entidades con información;21.255.675;12.720.935;3.626.263;1.180.407


% Representatividad;87;77;81;79


AG 1: SERVIC. PÚB. BÁSICOS.;9.343,53;4.330,88;970,69;386,20


PG 13 Seguridad y movilidad ciudadana;2.628,05;916,06;64,04;2,17


PG 15 Vivienda y urbanismo;1.995,58;1.120,18;223,03;44,59


PG 16 Bienestar comunitario;3.696,49;1.965,55;338,46;63,03


PG 17 Medio Ambiente;1.023,42;298,74;23,34;4,34


Otros Políticas de Serv. Públicos Básicos;0,00;30,35;321,82;272,07


AG 2: ACT. PROTECC. PROMOC. SOCIAL;2.042,24;1.150,48;316,20;95,75


AG 3: PCC BS. CART. PREFERENTE.;2.709,55;1.827,74;595,83;220,73


AG 4: ACT. CART. ECONÓMICO.;1.350,80;519,61;217,99;126,27


AG 9: ACT. CART. GENERAL.;4.019,45;2.409,30;926,60;471,92


AG 0: DEUDA PÚBLICA;2.637,37;978,94;174,42;53,84


OTRAS ÁREAS DE GASTO;0,00;1,31;0,05;0,12


TOTAL GASTOS;22.102,95;11.218,26;3.201,79;1.354,84



Página 53





En general todos los ayuntamientos, con independencia de su tamaño, destinaron un mayor volumen de recursos al área de servicios públicos básicos, desde el 29% en los menores de 1.000 habitantes hasta el 42% para los mayores de 50.000
habitantes. Los recursos destinados a la deuda pública eran más variables, los ayuntamientos de mayor población destinaron el 12% de sus recursos a la deuda pública, el 9% los ayuntamientos con población entre 5.001 y 50.000 habitantes y el 4% los
de menor población.


Otras Ratios del Presupuesto de Gastos:


Además de los indicadores reflejados en los subepígrafes anteriores como el grado de realización de los créditos definitivos, el grado de cumplimiento de las obligaciones reconocidas y el periodo medio de pago, se han calculado otras ratios
que ofrecen información sobre aspectos concretos no señalados anteriormente, que permiten completar la información sobre el gasto ejecutado por el conjunto de entidades locales en 2012.


Los indicadores calculados son los siguientes:


Ratio de gasto de personal calculada respecto a los ingresos corrientes: importe destinado a gastos de personal por cada 100 euros obtenidos de ingresos por operaciones corrientes.


Esfuerzo inversor: gastos en inversiones y en transferencias de capital respecto del total de gastos de la entidad.


Gasto e inversión por habitante, calculados para los municipios de acuerdo con la población registrada a 1 de enero de 2012.


Cuadro 36. Otros indicadores del Presupuesto de Gastos de las entidades locales


(% y € por habitante)


Entidades Locales;N.º;Población;Gastos de Personal % (1);Esfuerzo Inversor % (2);Gasto por habitante (3);Inversión por habitante (4)


Ayuntamientos;6.518;39.373.643;32;11;962,02;102,20


Más de 50.000 h.;120;21.651.617;29;9;1.020,85;87,93


De 5.001 a 50.000 h.;905;12.910.947;37;10;868,90;91,20


De 1.001 a 5.000 h.;1.561;3.629.371;36;18;882,19;154,92


De 1 a 1.000 h.;3.932;1.181.708;29;28;1.146,98;322,11


Diputaciones Provinciales;38;;29;22;n.a.;n.a.


Cabildo/Consejo Insular;8;;20;18;n.a.;n.a.


Comarca;73;;26;15;n.a.;n.a.


Mancomunidad;544;;34;7;n.a.;n.a.


Área Metropolitana;3;;30;11;n.a.;n.a.


Agrupación de Municipios;1;;1;8;n.a.;n.a.


TOTAL;7.185;39.373.643;31;12;n.a.;n.a.


(1) ORN cap 1 (3) ORN caps 1 a 9


DRN caps 1-5 N.º habitantes


(2) ORN Caps 6 y 7 (4) ORN caps 6 y 7


ORN caps. 1 a 9 N.º habitantes;;;;;;


La ratio de gasto de personal en 2012 indica que, de cada 100 euros de ingresos por operaciones corrientes obtenidos por el conjunto de entidades locales, 31 euros se destinaron a gastos de personal. Esta ratio se elevó a 37 euros
tratándose de municipios comprendidos de entre 5.001 y 50.000 habitantes y desciende hasta 20 euros para los cabildos y consejos insulares.


Por su parte, el esfuerzo inversor, en el ejercicio 2012 fue de un 12% para el conjunto de las entidades locales, elevándose a un 28% para los ayuntamientos de menor tamaño.



Página 54





El gasto de las entidades locales por habitante en el ejercicio 2012 ascendió a 962 euros y el gasto que las entidades locales destinaron a inversión fue de 102,2 euros por habitante. Los ayuntamientos mayores de 50.000 habitantes (120
municipios) fueron los que registraron mayor gasto por habitante, 1.020,8 euros, si bien, el destino de este gasto a inversiones ha sido de 87,9 euros.


Evolución interanual de los gastos de las entidades locales. Ejercicios 2010-2012


El análisis de la evolución interanual del gasto de las entidades locales se ha realizado comparando la información de las cuentas remitidas durante los tres últimos ejercicios. Con el fin de realizar una comparación homogénea, se ha
agregado la información de las entidades locales que han enviado las cuentas de los referidos tres últimos ejercicios. El número de entidades locales que cumplían con este requisito fueron 7.185, el 77% del total, de las que 6.518 eran
ayuntamientos, que representaban el 88% del total de ayuntamientos, por lo que el resultado obtenido se considera representativo de la evolución del gasto local durante los 3 últimos ejercicios.


Cuadro 37. Evolución interanual del gasto ejecutado por las entidades locales. Ejercicios 2010-2012


(millones de euros)


Entidades Locales;;;Obligaciones Reconocidas Netas;;;;;


;N.º;2010;2011;Variación Interanual;;2012;Variación Interanual;


;;;;Valores;%;;Valores;%


Ayuntamientos;6.518;43.975,08;40.480,25;–3.494,83;–8;37.877,84;–2.602,41;–6


Más de 50.000 h.;120;24.380,85;23.019,58;–1.361,27;–6;22.102,95;–916,63;–4


De 5.001 a 50.000 h.;905;13.667,61;12.331,53;–1.336,07;–10;11.218,26;–1.113,27;–9


De 1.001 a 5.000 h.;1.561;4.150,34;3.567,17;–583,17;–14;3.201,79;–365,38;–10


De 1 a 1.000 h.;3.932;1.776,28;1.561,96;–214,32;–12;1.354,84;–207,12;–13


Diputaciones Provinciales;38;5.758,70;6.138,89;380,19;7;5.571,97;–566,92;–9


Cabildo/Consejo Insular;8;1.509,78;1.391,43;–118,35;–8;1.341,99;–49,45;–4


Comarca;73;745,22;675,41;–69,82;–9;567,08;–108,33;–16


Mancomunidad;544;477,69;482,84;5,15;1;386,69;–96,14;–20


Área Metropolitana;3;71,88;644,95;573,06;797;642,37;–2,58;0


Agrupación de Municipios;1;0,10;0,19;0,09;87;0,29;0,10;53


TOTAL;7.185;52.538,45;49.813,95;–2.724,50;–5;46.388,22;–3.425,73;–7


En el periodo considerado, todas las entidades han experimentado una disminución en sus niveles de gastos, con excepción de las agrupaciones de municipios cuyo importe no es significativo en el conjunto del gasto local. Esta minoración, en
el periodo 2011-2012, oscilaba desde el 4% de los cabildos y consejos insulares, al 20% para las mancomunidades. En los ayuntamientos, la minoración del gasto en 2012, se situó desde el 4% para los mayores de 50.000 habitantes hasta el 13% en los
menores de 1.000 habitantes. La minoración media de los ayuntamientos fue de un 6%.


Esta tendencia a la baja en el gasto de las entidades locales, consecuencia de la crisis económica y las políticas de contención del gasto, se viene produciendo desde ejercicios anteriores. El gasto en 2012 era un 12% inferior al del
ejercicio 2010, los ayuntamientos han reducido sus niveles de gasto en los dos periodos considerados en un 14%; este descenso es muy superior, un 23%, tratándose de ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes.


La evolución interanual de los gastos por capítulos económicos se presenta en el siguiente cuadro:



Página 55





Cuadro 38. Evolución interanual del gasto según clasificación económica. Ejercicios 2010-2012


(millones de euros)


Presupuesto de Gastos;;Obligaciones Reconocidas Netas;;;;;


;2010;2011;Variación 2011/2010;;2012;Variación 2012/2011;


;;;Valores;%;;Valores;%


Gastos de personal;14.728,28;14.967,29;239,02;2;13.577,65;–1.389,64;–9


Gastos en bs corrientes y servicios;14.334,78;14.612,63;277,85;2;14.904,52;291,89;2


Gastos financieros;641,41;908,19;266,78;42;1.160,11;251,92;28


Transferencias corrientes;6.609,21;7.003,35;394,14;6;6.827,22;–176,12;–3


Total operaciones corrientes;36.313,67;37.491,46;1.177,79;3;36.469,51;–1.021,95;–3


Inversiones reales;11.067,58;7.493,87;–3.573,72;–32;4.456,47;–3.037,40;–41


Transferencias de capital;2.210,65;1.960,79;–249,86;–11;1.245,04;–715,75;–37


Total otras oper. no financieras;13.278,23;9.454,66;–3.823,57;–29;5.701,51;–3.753,15;–40


Total operaciones no financieras;49.591,90;46.946,12;–2.645,78;–5;42.171,02;–4.775,10;–10


Variación activos financieros;218,06;232,69;14,63;7;682,96;450,27;194


Variación pasivos financieros;2.728,48;2.635,13;–93,35;–3;3.534,24;899,10;34


Total operaciones financieras;2.946,54;2.867,83;–78,72;–3;4.217,20;1.349,37;47


TOTAL GASTOS;52.538,45;49.813,95;–2.724,50;–5;46.388,22;–3.425,73;–7


En el análisis de las variaciones de gasto destaca la drástica disminución en 2012, un 40%, de las inversiones y las transferencias de capital, motivadas por la crisis económica y las políticas de restricción del gasto público y reducción de
la inversión. Teniendo en cuenta que esta contención de las operaciones de capital, inversiones y transferencias, se viene realizando desde el ejercicio 2010, la disminución de estos capítulos en el periodo 2010 a 2012 ha sido de un 60% y un 44%
respectivamente. Además, también se ha producido una disminución en 2012 de los gastos de personal en un 9%.


Los únicos capítulos que incrementaron su importe respecto a 2011, y de manera significativa, fueron los de operaciones financieras, entre ellos el de amortización de la deuda (variación de pasivos financieros) que, con un importe de 3.534
millones de euros, supuso un aumento de un 34% respecto al importe de 2011.


En definitiva, la fuerte caída de las operaciones de inversión de un 40%, ya sea por adquisición o por transferencias, así como el esfuerzo en ahorro de gastos de personal de una caída del 9%, se contrarrestó, en parte, con el incremento del
34% en la amortización de la deuda, por lo que la reducción final del gasto en 2012 es de un 7%. Esta situación pone de manifiesto una caída de los gastos de inversión y de personal de las entidades locales y un mayor gasto en la amortización de
deuda.


IV.1.2 Análisis de los ingresos presupuestarios


En este apartado se analiza el volumen de recursos financieros del que dispusieron las entidades locales en el ejercicio 2012 para la gestión de las funciones y servicios que les competen.


La ejecución del presupuesto de ingresos de 2012 por las entidades locales, con detalle de los indicadores de ejecución de las previsiones definitivas y el grado de realización de los derechos reconocidos, así como el ingreso medio por tipo
de entidad local, se resume en el siguiente cuadro:



Página 56





Cuadro 39. Ejecución de los ingresos presupuestarios por tipo de entidad local


(millones de euros)


Entidades Locales;N.º;Previsiones Inicial;Modificaciones Ingresos;Previsiones Definitivas;% Mod. Prev. Ing.;DRN;% ejecución;Cobros;% realización;Ingreso Medio


Ayuntamientos;6.518;38.954,99;8.279,28;47.228,62;21;44.748,97;95;38.975,98;87;6,87


Más de 50.000 h.;120;22.118,60;4.079,01;26.197,62;18;25.864,05;99;22.736,88;88;215,53


De 5.001 a 50.000 h.;905;11.824,81;3.155,88;14.980,05;27;13.610,05;91;11.758,01;86;15,04


De 1.001 a 5.000 h.;1.561;3.448,96;773,78;4.218,35;22;3.754,82;89;3.197,98;85;2,41


De 1 a 1.000 h.;3.932;1.562,63;270,61;1.832,61;17;1.520,05;83;1.283,12;84;0,39


Diputaciones Provinciales;38;5.270,78;2.712,90;7.983,68;51;5.750,75;72;5.102,29;89;151,34


Cabildo/Consejo Insular;8;1.396,58;249,33;1.645,91;18;1.324,71;80;1.230,14;93;165,59


Comarca;73;612,29;175,99;787,04;29;574,85;73;368,87;64;7,87


Mancomunidad;544;445,64;74,50;519,71;17;391,07;75;273,01;70;0,72


Área Metropolitana;3;668,72;153,99;822,71;23;668,19;81;534,16;80;222,73


Agrupación de Municipios;1;0,40;0,00;0,40;0;0,30;75;0,30;100;0,30


SUBTOTAL;7.185;47.349,41;11.645,98;58.988,06;25;53.458,84;91;46.484,75;87;7,44


EATIM;1.608;2.884,39;1.062,34;3.946,72;37;2.870,99;73;9,42;0;1,79


Consorcios;264;1.203,15;394,41;1.597,56;33;1.322,25;83;1.094,70;83;5,01


TOTAL;9.056;51.436,95;13.102,72;64.532,34;25;57.652,09;89;47.588,87;83;6,37


(*) DRN/ N.º de entidad de la que disponemos información


Las previsiones iniciales de ingresos para 2012 del conjunto de entidades locales, incluidas las EATIM y los consorcios, ascendieron a 51.437 millones de euros, las cuales se modificaron en un 25% a lo largo del ejercicio. Se reconocieron
derechos netos por 57.652 millones de euros, es decir, se ejecutaron el 89% de las previsiones definitivas, de los que se cobraron en el ejercicio 47.589 millones de euros, el 83% de los derechos reconocidos.


El grado de ejecución de los ingresos de los ayuntamientos era más elevado en los de mayor tramo de población. El grado de ejecución del presupuesto fue ascendiendo desde el 83% en los ayuntamientos de 1 a 1.000 habitantes, hasta el 99% en
los mayores de 50.000 habitantes, poniendo de manifiesto una mejor capacidad de presupuestación y de gestión por parte de los municipios de mayor tamaño.


Del resto de entidades locales, las diputaciones provinciales han modificado sus previsiones iniciales en un 51%, sin embargo, la ejecución del presupuesto de ingresos descendió hasta el 72%. También fue inferior o igual al 80% la ejecución
de las previsiones de los cabildos y consejos insulares, las mancomunidades, las comarcas y de la agrupación de municipios.


Por lo que respecta a los ingresos medios en función del número de entidades, los 6.518 ayuntamientos obtuvieron unos ingresos de 7 millones de euros por término medio. Sin embargo, existía una gran diferencia en función del tramo de
población de los ayuntamientos, así los mayores de 50.000 habitantes alcanzaron unos ingresos medios de 215 millones de euros por ayuntamiento, mientras que los más pequeños (menores de 1.000 habitantes) únicamente alcanzaron 0,4 millones de euros
por ayuntamiento. Los ingresos medios de las diputaciones provinciales y los de los cabildos y consejos insulares fueron más homogéneos, de 151 millones de euros y 165 millones de euros por entidad, respectivamente.


La ejecución del presupuesto de ingresos del conjunto de entidades locales distinguiendo entre operaciones corrientes, operaciones de capital y operaciones financieras, así como la diferencia entre esta ejecución y la de gastos, analizada en
el apartado anterior, se resume en el cuadro siguiente:



Página 57





Cuadro 40. Ejecución del Presupuesto de Ingresos agregado de las entidades locales por grupo de operación


(millones de euros)


PRESUPUESTO DE INGRESOS;Previsiones Presupuestarias;;;;DR Netos;% Ejecución;


;Iniciales;Modificaciones;% Modif.;Definitivas;;Pto. Inicial;Pto. Definitivo


Ingresos por Operaciones Corrientes (caps 1 a 5);42.882,81;1.550,84;4;44.433,32;43.741,06;102;98


Otras operaciones no Financieras (caps 6 y 7);2.755,51;1.256,61;46;4.006,82;1.995,32;72;50


Total operaciones no Financieras (caps 1 a 7);45.638,31;2.807,45;6;48.440,14;45.736,38;100;94


Total operaciones Financieras (caps 8 y 9);1.711,09;8.838,52;517;10.547,92;7.722,46;451;73


TOTAL INGRESOS;47.349,41;11.645,98;25;58.988,06;53.458,84;113;91


DIFERENCIA INGRESOS Y GASTOS (*);786,50;219,21;0;998,20;7.070,62;13;11


(*) El Presupuesto de Gastos está en el Cuadro 31


La diferencia entre las previsiones de ingresos y los créditos iniciales del conjunto de entidades locales fue positiva por 786 millones de euros. Sin embargo, seguían existiendo entidades que aprobaron sus presupuestos deficitarios, aunque
esta irregularidad se produjo en menor número de entidades que en ejercicios anteriores. En 2012, en concreto, 8 ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes y una diputación aprobaron deficitariamente los presupuestos iniciales; y 21 ayuntamientos,
todos ellos de menos de 5.000 habitantes excepto dos, Santa Coloma de Gramenet en Cataluña y Calvià en Illes Balears, y el cabildo Insular de La Palma en Islas Canarias, aprobaron sus presupuestos definitivos con déficit.


La existencia de equilibrio y nivelación presupuestaria es una exigencia legal establecida en el artículo 165 del TRLRHL. La ausencia de equilibrio efectivo por no consignar créditos suficientes para atender las obligaciones a contraer en
el correspondiente ejercicio, no vincular adecuadamente las fuentes financieras con los gastos permitidos o por incluir previsiones de ingresos carentes de posibilidades reales de ser recaudados, son las principales causas de anulabilidad de los
presupuestos por falta de nivelación.


La diferencia entre derechos reconocidos por ingresos del ejercicio corriente y las obligaciones reconocidas por presupuesto de gastos del ejercicio reflejó un saldo positivo de 7.071 millones de euros, a diferencia del ejercicio 2011, en el
que esta diferencia fue negativa por 1.151 millones de euros. El saldo positivo en el ejercicio 2012 se debió, principalmente, a que la disposición de mayor endeudamiento no se utilizó para financiar gastos del ejercicio, sino para sufragar gastos
devengados en ejercicios anteriores que se encontraban pendientes de pago.


Del estudio de las modificaciones de las previsiones de ingresos que financian las modificaciones en los créditos del presupuesto de gastos se ha detectado:


Los derechos reconocidos netos, sin considerar la información de EATIM ni consorcios, ascendieron a 53.459 millones de euros, cantidad superior a las previsiones iniciales de ingresos, que se ejecutaron en un 113%. Sin embargo, el
porcentaje de ejecución de las previsiones definitivas de ingresos descendió al 91%, debido al doble efecto producido, tanto por la baja ejecución de las previsiones por operaciones de capital, un 50%, como por la de las previsiones por operaciones
financieras, un 73%. En este último grupo, se incluyeron las modificaciones financiadas a través del artículo 87 del presupuesto de ingresos —remanente de tesorería— que no devengan derechos en el ejercicio corriente, ya que registran exceso de
derechos presupuestarios reconocidos en ejercicios anteriores, que se utilizan para financiar gastos presupuestarios del ejercicio actual, lo que explica una menor ejecución de las previsiones definitivas.


El importe de las modificaciones de crédito financiadas con remanente de tesorería en el ejercicio 2012 ascendió a 6.432 millones de euros. Si en el análisis de la ejecución de los ingresos procedentes de las



Página 58





operaciones financieras no se toma en consideración este importe, el porcentaje de ejecución de las previsiones definitivas de ingresos financieros se incrementa del 73% al 188%, lo que implica un reconocimiento de derechos superior en un
88% a las previsiones definitivas de ingresos. Estos derechos procedían, básicamente, del endeudamiento financiero y la diferencia entre las previsiones definitivas y los derechos reconocidos reflejada en la información de 2012 se explica por la
aplicación del mecanismo de financiación para el pago a proveedores de las entidades locales aprobado por el Real Decreto-ley 4/2012, de 24 de febrero. El objetivo de esta medida era habilitar las condiciones que permitieran a los ayuntamientos,
diputaciones provinciales, cabildos y consejos insulares de todas las comunidades autónomas excepto Navarra y el País Vasco, cancelar sus obligaciones pendientes de pago a 31 de diciembre de 2011 derivadas de la contratación de obras, suministros,
servicios y gestión de servicio publicado en su modalidad de concesión. El importe financiado a través de esta medida ascendió a 9.598 millones de euros y, de acuerdo con el funcionamiento del mecanismo, la financiación no tenía por qué dar lugar a
modificaciones en el presupuesto de 2012, lo que explica el elevado índice de ejecución de las previsiones de este capítulo de ingresos.


Sin embargo, en el epígrafe «Otras operaciones no financieras» del presupuesto de ingresos, que incluye los ingresos por enajenación de inversiones y transferencias de capital, se modificaron las previsiones iniciales en un 46% y el
porcentaje de ejecución fue únicamente del 50%, es decir, se reconocieron derechos por importe de 1.995 millones de euros, cuando las previsiones definitivas eran de 4.007 millones de euros. Las modificaciones en el presupuesto de ingresos deben
recoger los ingresos con los que se financian las modificaciones de créditos del presupuesto de gastos que, de acuerdo con la normativa aplicable y tratándose de los capítulos 6 y 7 de ingresos, deben referirse a recursos efectivamente obtenidos
(artículos 177 y 181 de TRLRHL). Un porcentaje tan reducido en la ejecución del presupuesto de ingresos en estos capítulos, refleja que las entidades locales han incrementado el presupuesto de gastos con previsiones de ingresos de subvenciones y
transferencias y previsiones de venta de inversiones y no con recursos efectivamente generados.


Esta circunstancia incide negativamente en la situación de solvencia de las entidades locales, ya que en caso de que los compromisos de ingresos no se hagan efectivos, los gastos se ejecutan sin disponer de financiación cierta.


Analizadas las entidades cuyo índice de ejecución del capítulo 6 «Inversiones» fue inferior al 50%, se ha detectado que las modificaciones no dieron lugar al consiguiente reconocimiento de derechos, y por tanto, la modificación del crédito
presupuestario no se financió con ingresos efectivamente obtenidos, lo que supone un incumplimiento del TRLRHL y un grave perjuicio para la solvencia de las entidades al no disponer de financiación real de los créditos incrementados.


En el ejercicio 2012, a nivel agregado este incumplimiento fue inferior al registrado en 2011. Sin embargo, modificaciones de crédito en el presupuesto del ejercicio se continuaron financiando, en parte, con ingresos que no se habían
obtenido efectivamente. En los cuadros siguientes se expone el alcance de estos incumplimientos.


El resultado del análisis de la efectiva realización de las modificaciones en el capítulo 6 de enajenación de inversiones, es el que se refleja en el cuadro siguiente:


Cuadro 41. Análisis de las modificaciones del capítulo 6 de inversiones reales


(millones de euros)


Tramo de Población;N.º


Aytos.;Población;Capítulo 6 Inversiones Reales;;;;Grado de Ejecución;


;;;PI;MI;PD;DRN;PD;PI


Ayuntamientos;77;5.661.740;196,20;67,62;262,22;76,87;29;39


Más de 50.000 hab.;16;5.043.039;170,70;51,40;222,10;71,83;32;42


Entre 5.001 a 50.000 hab.;27;559.506;22,83;12,74;35,56;4,47;13;20


Entre 1.001 y 5.000 hab.;22;52.811;2,47;2,56;3,43;0,47;14;19


Entre 1 y 1.000 hab.;12;6.384;0,20;0,93;1,13;0,10;9;51


Diputación provincial;2;;0,89;0,22;1,12;0,00;0;0


Total;79;5.661.740;197,09;67,85;263,34;76,87;29;39



Página 59





Un total de 77 municipios y dos diputaciones provinciales realizaron modificaciones de ingresos en el capítulo 6 por 68 millones de euros, llegando a alcanzar unas previsiones definitivas de 263 millones de euros, mientras que, únicamente,
se reconocieron derechos por 77 millones de euros. Esto suponía un grado de ejecución de las previsiones en este capítulo del 29%, es decir, las previsiones y las modificaciones en estas entidades por venta de inversiones no se correspondían con
ventas efectivas. Esta situación de falta de financiación de los créditos modificados al alza resultaba especialmente grave en los ayuntamientos con población comprendida entre 1.001 a 50.000 habitantes.


Entre los ayuntamientos de población comprendida entre 5.001 a 50.000 habitantes, aquellos que no reconocieron en 2012 ingreso alguno por enajenación de inversiones a pesar de haber efectuado modificación al alza de sus previsiones de
ingresos fueron los siguientes: Cheste, Burriana, Moncada, L’Alcúdia de Crespins en la Comunidad Valenciana; Ribadesella en el Principado de Asturias; Masno, Sant Adriáde Besós, Caldes de Malavella, Vilanova del Vallés en Cataluña. También
destacaban, en este tramo de población, por su baja ejecución (menos de un 10%), cuando las previsiones de este capítulo superaban el millón de euros, las siguientes entidades: Coín en Andalucía, Castro-Urdiales en Cantabria, Oleiros en Galicia,
San Pedro del Pinatar en la Región de Murcia, entre otros.


Entre los ayuntamientos mayores de 50.000 habitantes destacó, por sus especiales características, el Ayuntamiento de Madrid, que modificó sus previsiones de ingresos por enajenación de inversiones hasta alcanzar la cifra de 140 millones de
euros y reconoció ingresos por este capítulo por 62 millones, es decir un 44% de ejecución.


En situaciones similares de baja ejecución (inferior en todos los casos a un 25%), se encontraban los siguientes municipios: Sabadell en Cataluña; Fuenlabrada, Alcorcón y Alcobendas en la Comunidad de Madrid; Cáceres y Badajoz en
Extremadura; Lugo en Galicia; Gandía en la Comunidad Valenciana; Alcalá de Guadaira en Andalucía; Ávila en Castilla y León; y Lorca en la Región de Murcia.


Por lo que respecta a las modificaciones financiadas en 2012 con transferencias de capital, las entidades cuyos derechos reconocidos no superaban el 50% de las previsiones definitivas eran las siguientes:


Cuadro 42. Análisis de las modificaciones del capítulo 7 de transferencias de capital


(millones de euros)


Tramo de Población;N.º;Población;capítulo 7 Transferencias de Capital;;;;Grado de Ejecución;


;;;PI;MI;PD;DRN;PD;PI


Ayuntamientos;763;8.760.875;358,79;377,29;734,90;191,66;26;53


Más de 50.000 h.;33;4.444.672;63,76;101,74;165,49;51,39;31;81


De 5.001 a 50.000 h.;254;3.638.676;179,26;204,64;383,26;94,23;25;53


De 1.001 a 5.000 h.;227;573.597;82,30;47,94;130,20;31,56;24;38


De 1 a 1.000 h.;249;103.930;33,47;22,97;55,95;14,47;26;43


Diputaciones Provinciales;24;;191,04;134,16;325,20;91,15;28;48


Cabildo/Consejo Insular;4;;57,62;20,02;77,64;21,28;27;37


Comarca;18;;42,09;31,66;72,52;24,08;33;57


Mancomunidad;11;;17,45;1,64;18,73;1,53;8;9


Área Metropolitana;1;;9,09;12,47;21,56;9,76;45;107


TOTAL;787;8.760.875;549,82;511,45;1.060,09;282,80;27;51


Un total de 787 entidades han modificado el capítulo 7 «ingresos de transferencias de capital» hasta unas previsiones definitivas de 1.060 millones de euros, de las que se han reconocido derechos por 283 millones de euros, es decir, se
alcanzó, tan solo un 27% de ejecución.


De estas entidades y, en particular, en los ayuntamientos con población superior a 50.000 habitantes, los que registraron una ejecución del capítulo 7 menor al 21% fueron los siguientes: Alcalá de Henares y Valdemoro en la Comunidad de
Madrid; Cáceres en Extremadura; Roquetas de Mar en Andalucía; Terrasa y Santa Coloma de Gramenet en Cataluña; Ponferrada y Ávila en Castilla y León; y Santa Cruz de Tenerife en las Islas Canarias.


Por lo que se refiere a la composición de los ingresos de las entidades locales, se reflejan en el siguiente gráfico los ingresos atendiendo a su clasificación económica:



Página 60





Gráfico 9. ¿Cómo se financian las entidades locales?


[**********página con cuadro**********]


En 2012 las principales fuentes de financiación fueron los impuestos directos, un 31% (siendo el impuesto de mayor importancia el Impuesto de bienes inmuebles), y las transferencias corrientes un 32% (siendo la de mayor importancia la
participación en los ingresos del Estado o transferencia del Estado). Le siguen en importancia los capítulos de tasas y otros ingresos, tales como infracciones y multas y el capítulo de endeudamiento, ambos con un 14%.


La financiación de las entidades locales en 2012 se obtuvo de los ingresos tributarios (capítulos 1 a 3) en un 48%, de las transferencias corrientes el 32% y del endeudamiento en un 14%.


La composición de los ingresos de las entidades locales en el ejercicio 2012, así como el resultado del indicador periodo medio de cobro, por tipo de entidad, es el que se detalla en el cuadro siguiente:


Cuadro 43. Ingresos (DRN) según su clasificación económica y por grupos de operación, por tipo de entidad local


(millones de euros)


DRN Capítulos Económicos;Ayuntam.;Diput. Provincial.;Cabildo/Con. Insular;Comarca;Mancom.;Área metropolit.;Agrup. munic.;Total;%


N.º de entidades censadas;8.115;41;10;81;1.015;3;30;9.295;


N.º de entidades con C. G 2012;6.518;38;8;73;544;3;1;7.185;83%


Impuestos directos;15.922,05;411,02;19,86;0,00;0,00;94,33;0,00;16.447,25;31


Impuestos indirectos;890,07;241,86;522,11;0,00;0,00;0,00;0,00;1.654,05;3


Tasas y otros ingresos;6.853,41;253,25;53,35;88,47;104,07;268,72;0,00;7.621,28;14


Transferencias corrientes;11.631,18;3.950,81;558,08;398,46;251,88;274,37;0,00;17.064,78;32


Ingresos patrimoniales;864,46;43,68;7,83;4,17;19,34;13,92;0,30;953,69;2


Total operaciones corrientes;36.161,17;4.900,61;1.161,23;491,10;375,29;651,35;0,30;43.741,06;82


Enajenación inversiones reales;218,58;15,56;0,83;0,09;0,17;0,56;0,00;235,79;–


Transferencias de capital;1.284,31;303,87;69,12;80,15;12,32;9,76;0,00;1.759,54;3


Total otras operac. no financieras;1.502,89;319,43;69,96;80,23;12,49;10,32;0,00;1.995,32;3


Total operaciones no financieras;37.664,06;5.220,04;1.231,19;571,33;387,79;661,67;0,30;45.736,38;85


Variación activos financieros;127,45;280,76;6,83;0,86;0,13;0,01;0,00;416,03;1


Variación pasivos financieros;6.957,46;249,95;86,69;2,66;3,16;6,51;0,00;7.306,43;14


Total operaciones financieras;7.084,91;530,71;93,52;3,52;3,29;6,52;0,00;7.722,46;15


TOTAL INGRESOS;44.748,97;5.750,75;1.324,71;574,85;391,07;668,19;0,30;53.458,84;100


Total Derc. Ptes. Cobro Caps. 1 a 3;4.189,83;99,11;10,84;19,75;23,10;73,32;0,00;4.415,96;


Periodo medio de cobro (*);65;40;7;81;81;74;0;63;


Derechos Ptes. Cobro caps. 1 a 3 X 365 días


(*)


DRN Caps. 1 a 3;;;;;;;;;



Página 61





Los impuestos directos representaron el 31% de la financiación local, si bien, constituyen para los ayuntamientos un 36% de sus ingresos, para las diputaciones provinciales un 7% y para las áreas metropolitanas un 14% del total de su
financiación. Las tasas y otros ingresos suponían un 15% de los ingresos de ayuntamientos y de las comarcas, un 27% de las mancomunidades y un 40 % de las áreas metropolitanas. Los ingresos por transferencias corrientes registraban variaciones
entre los distintos tipos de entidades, para los ayuntamientos representaron el 26%, mientras que para el resto de entidades suponían más del 40% de su financiación. En cuanto al endeudamiento, en el ejercicio 2012 representaba un 15% de la
financiación municipal, y para el resto de entidades el porcentaje variaba, desde el 7% de los cabildos y consejos insulares, 4 % de las diputaciones, y para el resto de entidades no llega al 1% de su financiación de 2012.


En cuanto al periodo medio de cobro del ejercicio 2012, por término medio, fue de 63 días, si bien varía desde los 7 días para cabildos y consejos insulares hasta los 81 días para comarcas y mancomunidades, denotando una falta de
homogeneidad en la gestión de cobro entre los distintos tipos de entidad local.


La composición de los ingresos de los municipios por tramos de población era la siguiente:


Cuadro 44. Ingresos (DRN) según su clasificación económica y por grupos de operación de los ayuntamientos agrupados por tramo de población


(millones de euros)


DRN Capítulos de Ingresos Aytos. Tramos Población;Más de 50.000 h;De 5.001 a 50.000 h;De 1.001 a 5.000 h;De 1 a 1.000 h;Total Aytos.;%


Población entidades censadas;24.524.026;16.587.556;4.498.008;1.490.911;47.100.501;


Población de entidades con información;21.651.617;12.910.947;3.629.371;1.181.708;39.373.643;


% Representatividad;88;78;81;79;84;


Impuestos directos;9.412,71;4.987,04;1.146,99;375,31;15.922,05;36


Impuestos indirectos;623,83;182,97;55,09;28,18;890,07;2


Tasas y otros ingresos;3.760,43;2.258,83;604,12;230,04;6.853,41;15


Transferencias corrientes;6.826,85;3.365,07;1.043,45;395,82;11.631,18;26


Ingresos patrimoniales;471,54;217,09;75,97;99,85;864,46;2


Total operaciones corrientes;21.095,36;11.011,00;2.925,61;1.129,19;36.161,17;81


Enajenación inversiones reales;138,72;47,26;23,47;9,12;218,58;0


Transferencias de capital;322,10;437,55;280,53;244,12;1.284,31;3


Total otras operaciones no financieras;460,82;484,81;304,01;253,25;1.502,89;3


Total operaciones no financieras;21.556,19;11.495,81;3.229,62;1.382,44;37.664,06;84


Variación activos financieros;109,26;15,75;2,31;0,13;127,45;0


Variación pasivos financieros;4.198,60;2.098,49;522,89;137,48;6.957,46;16


Total operaciones financieras;4.307,86;2.114,24;525,20;137,61;7.084,91;16


TOTAL INGRESOS;25.864,05;13.610,05;3.754,82;1.520,05;44.748,97;100


Total Derc. Ptes. Cobro Caps 1 a 3;2.515,79;1.315,20;284,38;74,46;4.189,83;


Periodo medio de cobro (*);67;65;57;43;65;


Derechos Ptes. Cobro caps 1 a 3 X 365 dias


(*)


DRN Caps 1 a 3;;;;;;


Los distintos ayuntamientos agrupados por tramos de población mostraban una financiación muy similar. En todos ellos el mayor porcentaje, un 81%, correspondía a los ingresos por operaciones corrientes (capítulos 1 a 5), bajando unos puntos
en los ayuntamientos pequeños, 78% en los comprendidos entre 1.001 a 5.000 habitantes y 74% en los menores de 1.000 habitantes. Los ingresos por operaciones de capital eran muy bajos en todos los tramos de población, excepto en los más pequeños, en
los que las transferencias de capital representaban un 17% de sus ingresos.



Página 62





Finalmente el ingreso por endeudamiento disminuye progresivamente desde el 17% en los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes, un 15% en el siguiente tramo, un 14 % en los de 1.001 a 5.000 habitantes y un 9% en los de menos de 1.000
habitantes.


Otros indicadores del presupuesto de ingresos


Además de los indicadores reflejados en los subepígrafes anteriores, como el grado de realización y de cumplimiento y el periodo medio de cobro, se han calculado los indicadores de autonomía, y el índice de dependencia de las subvenciones
recibidas —que implica el porcentaje de ingresos que tienen un destino finalista—.


Cuadro 45. Otros indicadores del Presupuesto de Ingresos de las entidades locales


Entidades Locales;N.º;Autonomía %


(1);Autonomía Fiscal % (2);Dependencia de las Subvenciones Recibidas % (3)


Ayuntamientos;6.518;73;53;11


Más de 50.000 h.;120;76;53;7


De 5.001 a 50.000 h.;905;73;55;12


De 1.001 a 5.000 h.;1.561;62;48;24


De 1 a 1.000 h.;3.932;58;42;33


Diputaciones Provinciales;38;79;16;17


Cabildo/Consejo Insular;8;65;45;28


Comarca;73;17;15;83


Mancomunidad;544;32;18;68


Área Metropolitana;3;57;54;43


Agrupación de Municipios;1;100;0;0


TOTAL;7.185;73;48;14


(1) DRN caps. 1,2,3,5,6 y 8 + DRN (420.00,420.10 y 420.20) x100 (2) DRN caps 1,2 y 3 x 100


DRN caps. 1 al 9 DRN caps. 1 a 9;;;;


(3) DRN caps 4 y 7 -DRN (420.00,420.10 y 420.20) x 100


DRN caps. 1 a 9;;;;


La ratio de autonomía informa sobre el porcentaje de ingresos del que pueden disponer las entidades locales con plena autonomía para la cobertura de las competencias locales. El resultado de este indicador para 2012 fue del 73%, lo que
indica que las entidades locales pudieron disponer con plena autonomía del 73% de los ingresos. Esta ratio para las comarcas, mancomunidades y áreas metropolitanas fue muy inferior, el 17%, 32% y 57% respectivamente, lo que implica una mayor
dependencia de los ingresos de estas entidades de las subvenciones recibidas. Esta ratio de autonomía es mayor en los municipios de más habitantes, un 76% para los de más de 50.000 habitantes; sin embargo, a medida que disminuye la población, el
grado de autonomía de sus recursos fue disminuyendo hasta el 58% en los municipios menores de 1.000 habitantes. Los municipios de menor tamaño dependían en mayor proporción de subvenciones recibidas.


La ratio de autonomía fiscal, indica la proporción de ingresos de naturaleza fiscal respecto del total de ingresos de la entidad. En el ejercicio 2012 esta proporción fue del 48%, y de un 53% tratándose de financiación de ayuntamientos.


Finalmente, el índice de dependencia de las subvenciones recibidas en 2012 fue de un 14% para el conjunto de entidades locales. Sin embargo, la horquilla de este indicador era bastante amplia. Así, los ayuntamientos de mayor tamaño
dependían menos de las subvenciones, un 7%, mientras que para los de menos de 1.000 habitantes este indicador ascendió al 33%. Asimismo, en el resto de entidades el nivel de



Página 63





dependencia de las subvenciones era muy elevado, en comarcas y mancomunidades un 83% y 68%, respectivamente.


Evolución interanual de los ingresos. Ejercicios 2010-2012


De igual forma que se ha efectuado en el análisis de la evolución del gasto de las entidades locales, la evolución interanual de los ingresos de las entidades locales se ha obtenido comparando la información de las cuentas remitidas durante
los tres últimos ejercicios y con la información de las entidades locales que han enviado las cuentas de los tres últimos ejercicios. El resultado de la evolución de los ingresos en el periodo 2010-2012 ha sido el siguiente:


Cuadro 46. Evolución interanual de los derechos reconocidos por tipo de entidad local Ejercicios 2010-2012


(millones de euros)


Entidades Locales;;;Derechos Reconocidos Netos;;;;;


;N.º;2010;2011;Variación Interanual;;2012;Variación Interanual;


;;;;Valores;%;;Valores;%


Ayuntamientos;6.518;44.328,24;39.911,00;–4.417,23;–10;44.748,97;4.837,96;12


Más de 50.000 h.;120;24.538,14;22.771,80;–1.766,34;–7;25.864,05;3.092,25;14


De 5.001 a 50.000 h.;905;13.785,38;12.023,90;–1.761,48;–13;13.610,05;1.586,15;13


De 1.001 a 5.000 h.;1.561;4.192,81;3.547,78;–645,03;–15;3.754,82;207,04;6


De 1 a 1.000 h.;3.932;1.811,91;1.567,52;–244,39;–13;1.520,05;–47,47;–3


Diputaciones Provinciales;38;5.290,77;5.762,77;472,00;9;5.750,75;–12,02;0


Cabildo/Consejo Insular;8;1.440,24;1.228,06;–212,17;–15;1.324,71;96,65;8


Comarca;73;724,76;641,45;–83,31;–11;574,85;–66,60;–10


Mancomunidad;544;476,23;488,32;12,09;3;391,07;–97,24;–20


Área Metropolitana;3;72,96;630,68;557,73;764;668,19;37,51;6


Agrupación de Municipios;1;0,10;0,18;0,08;75;0,30;0,12;64


TOTAL;7.185;52.333,29;48.662,47;–3.670,82;–7;53.458,84;4.796,37;10


Los ingresos del conjunto de entidades locales en 2012 se situaron en importes muy similares a los del 2010. Del ejercicio 2010 al 2011 se produjo una caída de un 7%, recuperándose de 2011 a 2012 al aumentar un 10%.


Los ingresos del conjunto de ayuntamientos se mantuvieron en importes similares a 2010, si bien, en un análisis por tramos de población la evolución fue muy diferente. En los ayuntamientos mayores de 5.000 habitantes los ingresos se
incrementaron el 13% y 14%, mientras que en los de menores de 5.000 habitantes, el incremento fue de un 6%, llegando incluso a minorarse los ingresos un 3% en los ayuntamientos con población menor a 1.000 habitantes.


La evolución interanual de los ingresos por capítulos económicos pone de manifiesto los cambios en la forma de financiación de las entidades locales durante los tres últimos ejercicios.



Página 64





Cuadro 47. Evolución interanual de los derechos reconocidos por capítulos económicos. Ejercicios 2010-2012


(millones de euros)


Presupuesto de Ingresos;;Derechos Reconocidos Netos;;;;;


;2010;2011;Variación 2011/2010;;2012;Variación 2012/2011;


;;;Valores;%;;Valores;%


Impuestos directos;14.349,37;15.315,64;966,27;7;16.447,25;1.131,61;7


Impuestos indirectos;1.704,41;1.785,79;81,38;5;1.654,05;–131,73;–7


Tasas y otros ingresos;7.411,51;7.601,51;190,00;3;7.621,28;19,77;0


Transferencias corrientes;15.931,21;17.119,65;1.188,44;7;17.064,78;–54,87;0


Ingresos patrimoniales;1.068,38;1.143,37;74,99;7;953,69;–189,67;–17


Total operaciones corrientes;40.464,88;42.965,96;2.501,07;6;43.741,06;775,10;2


Enajenación inversiones reales;509,00;354,44;–154,56;–30;235,79;–118,65;–33


Transferencias de capital;7.311,43;3.090,37;–4.221,06;–58;1.759,54;–1.330,83;–43


Total otras operac. no financieras;7.820,43;3.444,80;–4.375,63;–56;1.995,32;–1.449,48;–42


Total operaciones no financieras;48.285,31;46.410,76;–1.874,55;–4;45.736,38;–674,38;–1


Variación activos financieros;309,19;174,97;–134,22;–43;416,03;241,07;138


Variación pasivos financieros;3.738,78;2.076,74;–1.662,04;–44;7.306,43;5.229,69;252


Total operaciones financieras;4.047,97;2.251,71;–1.796,27;–44;7.722,46;5.470,75;243


TOTAL INGRESOS;52.333,29;48.662,47;–3.670,82;–7;53.458,84;4.796,37;10


Por conceptos económicos, la principal variación en el ejercicio 2012 fue el incremento de pasivos financieros, que registra el nuevo endeudamiento de las entidades locales. En 2012 se reconocieron derechos por endeudamiento financiero por
importe de 7.306 millones de euros, un 252% más que el del ejercicio 2011. Además, en el 2011 había caído el recurso al endeudamiento en un 44% respecto a 2010, ya que en esos ejercicios las entidades locales únicamente podían endeudarse dentro de
los límites establecidos en la normativa vigente, que suponía restringir el acceso a esta fuente de financiación.


Este importante incremento del endeudamiento durante el ejercicio 2012 fue debido a la aplicación del Real Decreto-ley 4/2012, de 24 de febrero, que regulaba el mecanismo de financiación para el pago a proveedores de las entidades locales.
El importe financiado con cargo a este mecanismo ascendió a 9.598 millones de euros.


Los ingresos por operaciones corrientes se mantuvieron estables entre 2010 y 2012, incrementándose, en este último ejercicio, un 2%. Los impuestos directos aumentaron un 7%, ya que al estar basados, en su mayor parte (principalmente el
impuesto de bienes inmuebles, el de mayor importancia cuantitativa de éste capítulo), en una matrícula o inventario de bienes inmuebles, se vieron menos afectados por la crisis económica. Por el contrario, los impuestos indirectos y los ingresos
patrimoniales disminuyeron en un 7% y 17%, respectivamente, y los ingresos por transferencias corrientes, cuyo principal componente es la participación en ingresos del Estado, se mantenían en niveles similares a 2011.


Sin embargo, los ingresos por operaciones de capital, enajenación de inversiones y transferencias, registraron una importante disminución, un 42% en el periodo 2011 a 2012, y un 56% en el periodo 2010 a 2011, consecuencia directa de la
crisis económica que, prácticamente, ha paralizado la venta de inversiones públicas.


El aumento del endeudamiento, la caída de los ingresos por operaciones de capital y el mantenimiento de los ingresos por operaciones corrientes tuvo como resultado, en su conjunto, un aumento de un 10% de los ingresos totales respecto a
2011.


IV.1.3 Resultado de la actividad presupuestaria


El resultado de la actividad presupuestaria se ha analizado con el resultado presupuestario como magnitud que resulta de restar a los derechos reconocidos las obligaciones reconocidas en el ejercicio,



Página 65





además, se resume el resultado presupuestario ajustado por los importes de desviaciones de financiación y por los importes de créditos gastados financiados con remanente de tesorería. Otras magnitudes analizadas que reflejan el resultado de
la actividad presupuestaria han sido el ahorro obtenido por el conjunto de entidades locales en 2012, tanto ahorro bruto como neto.


El resultado presupuestario agregado del ejercicio 2012, por tipo de entidad local, es el que se detalla en el siguiente cuadro:


Cuadro 48. Resultado presupuestario por tipo de entidad local


(millones de euros)


Entidades Locales;DRN;OR;Resultado Presupuestario


Ayuntamientos;44.748,97;37.877,84;6.871,13


Más de 50.000 h.;25.864,05;22.102,95;3.761,10


De 5.001 a 50.000 h.;13.610,05;11.218,26;2.391,79


De 1.001 a 5.000 h.;3.754,82;3.201,79;553,03


De 1 a 1.000 h.;1.520,05;1.354,84;165,21


Diputaciones Provinciales;5.750,75;5.571,97;178,79


Cabildo/Consejo Insular;1.324,71;1.341,99;–17,27


Comarca;574,85;567,08;7,77


Mancomunidad;391,07;386,69;4,38


Área Metropolitana;668,19;642,37;25,83


Agrupación de Municipios;0,30;0,29;0,01


TOTAL;53.458,84;46.388,22;7.070,62


El resultado presupuestario fue positivo en el ejercicio 2012, por importe total de 7.071 millones de euros. Todos los tipos de entidad registraron un resultado positivo excepto los cabildos y consejos insulares. Esta situación difiere de
manera sustancial respecto al resultado presupuestario del ejercicio 2011, en el que prácticamente todos los tipo de entidades locales registraron importes negativos.


La estabilidad de los ingresos tributarios, el recurso del endeudamiento, la importante caída de los gastos de inversión y el esfuerzo en la reducción de los gastos de personal han permitido que el resultado presupuestario del ejercicio 2012
fuera positivo.


El estado del resultado presupuestario agregado del ejercicio 2012 es el que se refleja en el cuadro siguiente:



Página 66





Cuadro 49. Cálculo del resultado presupuestario ajustado del ejercicio 2012


(millones de euros)


RESULTADO PRESUPUESTARIO;DRN;ORN;Ajustes;Resultado Presupuestario


a) Operaciones Corrientes;43.741,06;36.469,51;;7.271,55


b) Otras operaciones no Financieras;1.995,32;5.701,51;;–3.706,19


1. Total operaciones no Financieras (a + b);45.736,38;42.171,02;;3.565,36


2. Activos Financieros;416,03;682,96;;–266,93


3. Pasivos Financieros;7.306,43;3.534,24;;3.772,19


Resultado Presupuestario del ejercicio;53.458,84;46.388,22;;7.070,62


Ajustes:;;;;


4. Créditos gastados financiados con Remanente de Tesorería para Gastos Generales;;;1.602,03;


5. Desviaciones de financiación negativas del ejercicio;;;1.898,27;


6. Desviaciones de financiación positivas del ejercicio;;;1.685,74;


Resultado Presupuestario Ajustado del ejercicio;;;;8.885,18


El resultado por operaciones corrientes del conjunto de entidades locales ha sido positivo y ascendió a 7.272 millones de euros. Este importe se minoró en 3.706 millones de euros como consecuencia de los resultados negativos de las
operaciones de capital. A pesar de la bajada en el gasto de inversión y las transferencias de capital, los ingresos de capital en 2012 fueron muy inferiores a los gastos, dando un margen de operaciones no financieras negativo por 3.706 millones de
euros. El recurso del endeudamiento en 2012 provocó un incremento positivo de 3.772 millones de euros. Este incremento significaba que, en el ejercicio 2012, las entidades locales se endeudaron por encima de la deuda que amortizaron.


Como consecuencia de todo ello, el resultado presupuestario final ascendió a 7.071 millones de euros. Añadiendo a este importe los ajustes por créditos gastados financiados con remanente de tesorería y las desviaciones de financiación
negativas y restando las desviaciones de financiación positivas, el resultado presupuestario ajustado del conjunto de entidades locales en 2012 ascendió a 8.885 millones de euros.


Ahorro bruto y ahorro neto


El ahorro bruto se obtiene mediante la comparación entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes del ejercicio, excluida la partida de gastos financieros; y es ahorro neto, cuando se minora el ahorro bruto con la carga financiera
(tanto por intereses como por amortización de la deuda). Si este resultado es positivo, las entidades locales habrán financiado con sus ingresos corrientes el total de los gastos corrientes comprometidos en el ejercicio, sin necesidad de acudir al
endeudamiento. Si el resultado es negativo, supondría, por el contrario, que sería necesario acudir al endeudamiento (financiero o comercial) para financiar gastos corrientes, lo que pondría de manifiesto una situación financiera deficitaria.


Por otra parte se ha calculado el índice del ahorro bruto, que representa el porcentaje que supone el ahorro bruto de la entidad sobre el total de ingresos por operaciones corrientes, es decir, el porcentaje de ingresos corrientes que se
consigue ahorrar respecto al total.



Página 67





Cuadro 50. Ahorro bruto y ahorro neto del ejercicio 2012


(millones de euros)


SECTOR PÚBLICO LOCAL;2012


Ingresos por Operaciones Corrientes (caps. 1 a 5);43.741,06


Gastos de Funcionamiento (caps. 1 +2+ 4);35.309,40


Ahorro Bruto;8.431,66


Carga Financiera (Caps. 3 y 9);4.694,35


Ahorro Neto;3.737,31


En el ejercicio 2012, las entidades locales, excluidas las cuentas de los consorcios y de las EATIM, generaron un ahorro bruto positivo de 8.432 millones de euros. Descontado de este importe las obligaciones correspondientes para la
amortización y los intereses de la deuda de las entidades locales, que ascendieron a 4.694 millones de euros, el ahorro neto resultante en el ejercicio 2012 fue de 3.737 millones de euros.


Cuadro 51. Ahorro bruto y ahorro neto del ejercicio 2012 por tipo de entidad local


(millones de euros)


Entidades Locales;*+ Ingresos por Operaciones Corrientes


(caps. 1 a 5);*– Gastos de Funcionamiento (caps. 1 +2+ 4);Ahorro Bruto;Índice del Ahorro Bruto (1);*– Carga


Financiera


(caps. 3 y 9);Ahorro Neto;% Ahorro Neto/ Ingr. Corrientes


Ayuntamientos;36.161,17;29.620,49;6.540,67;18;3.911,51;2.629,16;7


Más de 50.000 h.;21.095,36;17.287,36;3.808,00;18;2.642,24;1.165,76;6


De 5.001 a 50.000 h.;11.011,00;8.972,52;2.038,49;19;1.023,90;1.014,59;9


De 1.001 a 5.000 h.;2.925,61;2.443,65;481,96;16;188,05;293,91;10


De 1 a 1.000 h.;1.129,19;916,97;212,22;19;57,32;154,90;14


Diputaciones Provinciales;4.900,61;3.393,31;1.507,30;31;586,37;920,93;19


Cabildo/Consejo Insular;1.161,23;931,27;229,96;20;157,29;72,67;6


Comarca;491,10;471,90;19,20;4;8,28;10,92;2


Mancomunidad;375,29;351,19;24,11;6;9,22;14,89;4


Área Metropolitana;651,35;540,97;110,38;17;21,68;88,71;14


Agrupación de Municipios;0,30;0,27;0,03;11;0,00;0,03;11


TOTAL;43.741,06;35.309,40;8.431,66;19;4.694,35;3.737,31;9


(1) Ahorro Bruto x 100


Ing. Corrientes;;;;;;;


Todos los tipos de entidad han obtenido en 2012 y de forma agregada, ahorro bruto y neto positivo. En esta información se ha añadido el cálculo del índice del ahorro bruto que, en el ejercicio 2012, fue de un 19%, que suponía que, de cada
100 euros reconocidos por ingresos corrientes, quedaron disponibles 19 euros para ahorro o para inversiones. Este índice disminuyó hasta 9%, una vez descontada la carga financiera del endeudamiento, lo que indica que el peso de la carga financiera
de 2012 consumió un 10% del ahorro bruto obtenido en dicho ejercicio.


Para el conjunto de ayuntamientos esta diferencia fue algo mayor, del 18% del índice del ahorro bruto al 7% del ahorro neto. Es decir, en los ayuntamientos la carga financiera absorbió 11 puntos del ahorro bruto. En los ayuntamientos de
mayor tamaño, esta diferencia fue aún más acusada, así en los mayores de 50.000 habitantes se pasó del 18% del ahorro bruto al 6% el índice de ahorro neto, mientras que en los menores de 1.000 habitantes la variación fue del 19% al 14%. En las
diputaciones provinciales ocurrió igual que en los municipios de mayor tamaño, al destinarse a la carga financiera 12 puntos del ahorro bruto, pasando de 31% de ahorro bruto al 19% de ahorro neto. También fue muy significativa la caída del
indicador en los cabildos consejos insulares del 20% a únicamente el 6%.



Página 68





A pesar del resultado positivo a nivel general, un conjunto de entidades locales registraron ahorro neto negativo en 2011 y 2012 de forma consecutiva, además de remanente de tesorería negativo en los dos ejercicios indicados. El resumen de
estas entidades se refleja en el siguiente cuadro:


Cuadro 52. Entidades con ahorro bruto y ahorro neto y remanente de tesorería negativo en 2011 y 2012


(millones de euros)


Entidades Locales;N.º;Ahorro Neto Negativo;;Rte. de Tesorería Negativo;


;;2011;2012;2011;2012


Ayuntamientos;88;–55,38;–43,23;–306,20;–220,41


Más de 50.000 h.;2;–26,99;–14,77;–141,31;–158,26


De 5.001 a 50.000 h.;14;–19,43;–17,57;–124,93;–44,36


De 1.001 a 5.000 h.;29;–6,09;–9,64;–33,33;–13,52


De 1 a 1.000 h.;43;–2,87;–1,25;–6,63;–4,27


Comarca;1;–0,21;–0,24;–0,09;–0,14


Mancomunidad;4;–0,49;–0,69;–0,68;–0,70


SUBTOTAL;93;–56,07;–44,15;–306,96;–221,25


EATIM;1;–0,01;–0,03;–0,12;–0,09


Consorcios;5;–2,21;–1,26;–1,27;–2,53


TOTAL;99;–58,29;–45,45;–308,35;–223,87


Un total de 88 ayuntamientos, 1 comarca y 4 mancomunidades, además de 5 consorcios y 1 EATIM han presentado durante dos ejercicios ahorro neto negativo, lo que implicaba que con sus ingresos corrientes no podían financiar el total de gastos
comprometidos. Este resultado refleja una situación financiera comprometida, que no es sostenible a largo plazo ya que supone un incremento permanente del endeudamiento. Además, estas entidades presentaron remanente de tesorería negativo. Se
trata de una magnitud o saldo que, tal y como se expone en el epígrafe IV.2, informa sobre la solvencia o capacidad de una entidad para afrontar sus deudas a corto plazo. Los ayuntamientos con población superior a 5.000 habitantes que se
encontraban en esta situación son los siguientes:


Mayores de 50.000 habitantes, el ayuntamiento de Parla en la Comunidad de Madrid y el ayuntamiento de Motril en Andalucía.


Entre 5.001 y 50.000 habitantes: Morón de la Frontera en Andalucía; Los Silos, Valsequillo de Gran Canaria y Gáldar en Islas Canarias; San Andrés del Rabanedo en Castilla y León; El Cunit en Cataluña; Albaida, Finestral y Moncada en la
Comunidad Valenciana; Montijo en Extremadura; Neda, Carral, Vilanova de Arousa en Galicia; y Abarán en la Región de Murcia.


IV.2 ANÁLISIS DE OTRAS MAGNITUDES ECONÓMICO-PATRIMONIALES


En este apartado se analiza, para el conjunto de entidades locales, el balance de situación que se obtiene de agregar, por tipo de entidad, el total activo y pasivo del balance de las cuentas de las entidades que presentan el modelo normal o
simplificado, así como los ingresos y gastos que forman el resultado económico patrimonial. También se ha analizado el remanente de tesorería a 31 de diciembre de 2012.


En el ejercicio 2012, las principales magnitudes económico-patrimoniales, deducidas de agregar por tipo de entidad el total activo y pasivo reflejado en el balance de situación, así como los ingresos y gastos de la cuenta de resultados
económico-patrimonial y, por diferencia, el ahorro o desahorro económico patrimonial del respectivo ejercicio, presentaron el siguiente detalle:



Página 69





Cuadro 53. Balance y Cuenta de resultado económico-patrimonial


(millones de euros)


Tipo de Entidad;N.º EELL;Balance de situación;;;Resultado económico-patrimonial;;


;;Total activo;Total pasivo;;Ingresos;Gastos;Resultado


Ayuntamientos;6.518;144.166,77;148.449,29;;43.314,99;35.182,51;8.132,48


Más de 50.000 h.;120;65.154,82;69.434,79;;26.512,19;20.848,36;5.663,82


De 5.001 a 50.000 h.;905;50.523,81;50.523,16;;12.069,76;10.481,13;1.588,63


De 1.001 a 5.000 h.;1.561;19.256,44;19.255,02;;3.432,68;2.886,07;546,62


De 1 a 1.000 h.;3.932;9.231,71;9.236,33;;1.300,36;966,96;333,40


Diputaciones Provinciales;38;13.178,66;13.146,86;;5.474,70;4.559,72;914,99


Cabildo/Consejo Insular;8;2.539,21;2.539,21;;1.209,64;1.168,75;40,89


Comarca;73;1.057,86;1.057,99;;582,11;569,22;12,89


Mancomunidad;544;1.192,30;1.192,29;;383,17;373,09;10,07


Área Metropolitana;3;843,61;843,61;;676,40;613,74;62,65


Agrupación de Municipios*;1;;;;;;


TOTAL;7.185;162.978,41;167.229,26;;51.641,01;42.467,04;9.173,97


El balance de situación agregado de las entidades locales en 2012 registraba un total activo de 162.978 millones de euros y un total pasivo de 167.229 millones de euros. No se encontraban equilibrados los balances de situación de 48
entidades locales. En concreto, presentaron dicha incidencia la Diputación de Jaén en Andalucía; 3 ayuntamientos con población superior a 50.000 habitantes, Barcelona y Sant Cugat del Vallès en Cataluña; y Cartagena en la Región de Murcia; 8
ayuntamientos con población entre 5.001 y 50.000 habitantes; 15 ayuntamientos con población en el tramo de entre 1.001 y 5.000 habitantes; 19 ayuntamientos con población inferior a 1.001 habitantes; una mancomunidades y una comarca.


El resultado económico-patrimonial del ejercicio 2012 del conjunto de entidades fue de 9.174 millones de euros y reflejaron resultados positivos todos los tipos de entidades locales.


Remanente de Tesorería


El remanente líquido de tesorería, integrado por los derechos y obligaciones pendientes de cobro y pago y por los fondos líquidos, se configura en las Instrucciones de contabilidad local y en el TRLRHL como una magnitud de carácter
fundamentalmente presupuestario que, si es positivo, constituye un recurso para financiar gastos del ejercicio siguiente y, si es negativo, requiere la aplicación de medidas para financiarlo. El remanente de tesorería agregado del ejercicio 2012 es
el siguiente:


Cuadro 54. Remanente de tesorería del ejercicio 2012


(millones de euros)


CONCEPTOS (SECTOR PÚBLICO LOCAL);2012


1. Fondos Líquidos;8.111,63


2. Derechos pendientes de cobro;18.998,67


3. Obligaciones pendientes de pago;11.541,76


I. Remanente de Tesorería total (1+2-3);15.568,54


II. Saldo de dudoso cobro;5.751,37


III. Exceso de financiación afectada;3.805,66


IV. Remanente de Tesorería para gastos generales;6.011,51



Página 70





El remanente de tesorería es también una magnitud que refleja la solvencia a corto plazo de la entidad, señalando si los recursos a corto plazo de los que dispone la entidad son suficientes para financiar las obligaciones a corto plazo que
existen en la entidad. A 31 de diciembre de 2012, el importe total del remanente de tesorería ascendió a 15.569 millones de euros.


Sin embargo, el remanente de tesorería disponible para la financiación de gastos generales, que se determina minorando el remanente de tesorería en el importe de los derechos pendientes de cobro de difícil o imposible recaudación y en el
exceso de financiación afectada producido, se redujo notablemente hasta 6.012 millones de euros.


La reducción tan importante en el remanente de tesorería se debió, en un 37%, a la consideración de dudoso cobro de los saldos deudores de las entidades y, en un 24%, a la existencia de recursos afectados, es decir, recursos que deben ser
destinados a la financiación de los gastos que motivaron su obtención sin que la entidad local pueda utilizar estos fondos para financiar otros gastos que considere oportuno.


El importe de los derechos de dudoso cobro ascendió a 5.751 millones de euros, lo que significaba que las entidades locales consideraron que era dudoso el cobro del 30% de los derechos que tenían pendientes de cobro a 31 de diciembre de
2012.


El remanente de tesorería por tipo de entidad local se refleja en el siguiente cuadro:


Cuadro 55. Remanente de tesorería por tipo de entidad local


(millones de euros)


Entidades Locales;N.º;Remanente


de Tesorería Total;Saldo


de Dudoso Cobro;Exceso financiación Afectada;Remanente


de Tesorería para GG


Ayuntamientos;6.518;12.393,25;5.426,41;3.102,44;3.864,40


Más de 50.000 h.;120;5.917,76;3.442,01;1.527,82;947,93


De 5.001 a 50.000 h.;905;4.538,06;1.709,00;1.294,42;1.534,65


De 1.001 a 5.000 h.;1.561;1.289,23;240,56;222,84;825,83


De 1 a 1.000 h.;3.932;648,19;34,85;57,35;556,00


Diputaciones Provinciales;38;2.368,81;174,69;458,66;1.735,47


Cabildo/Consejo Insular;8;276,90;62,40;90,99;123,51


Comarca;73;149,90;11,12;82,06;56,72


Mancomunidad;544;179,97;30,23;20,45;129,29


Área Metropolitana;3;199,68;46,52;51,05;102,11


Agrupación de Municipios;1;0,01;0,00;0,00;0,01


TOTAL;7.185;15.568,54;5.751,37;3.805,66;6.011,51


En el conjunto de ayuntamientos destacó el elevado importe de los saldos de dudoso cobro, 5.426 millones de euros, que minoraron el remanente de tesorería de 2012. Esta minoración fue especialmente significativa en los ayuntamientos mayores
de 50.000 habitantes, lo que provocó que su remanente de tesorería para gastos generales fuera de 948 millones de euros, inferior al de los ayuntamientos del tramo de población inferior.


Indicadores de solvencia a corto plazo de las entidades locales


A partir de las magnitudes incluidas en el cálculo del remanente de tesorería se han calculado los indicadores que miden la capacidad del conjunto de entidades locales de hacer frente a sus deudas presupuestarias con sus fondos líquidos y
derechos pendientes de cobro.



Página 71





Cuadro 56. Indicadores de solvencia a corto plazo


(en %)


Entidades Locales;N.º;Liquidez Inmediata (1);Solvencia a C/P (2);Solvencia a C/P Ajustada (3)


Ayuntamientos;6.518;58;228;172


Más de 50.000 h.;120;42;202;143


De 5.001 a 50.000 h.;905;74;265;203


De 1.001 a 5.000 h.;1.561;83;256;227


De 1 a 1.000 h.;3.932;137;295;284


Diputaciones Provinciales;38;180;314;298


Cabildo/Consejo Insular;8;154;331;279


Comarca;73;42;154;150


Mancomunidad;544;50;186;172


Área Metropolitana;3;65;262;224


Agrupación de Municipios;1;253;253;253


TOTAL;7.185;70;228;172


(1) Fondos Líquidos x 100 (3) Fondos Líquidos + D.º ptes. Cobro- dudoso x100


Obligaciones ptes. pago Obligaciones pendientes de pago


(2) Fondos Líquidos + D.º ptes. Cobro x100


Obligaciones pendientes de pago;;;;


El índice de liquidez inmediata, que mide la proporción, a 31 de diciembre de 2012, de los fondos líquidos respecto a las obligaciones pendientes de pago, según se obtienen de la agregación de las magnitudes del remanente de tesorería fue,
para el conjunto de ayuntamientos, de un 58%. Este indicador señala que, de cada 100 euros de obligaciones pendientes de pago, las entidades disponían en 2012 de 58 euros como fondos líquidos para hacer frente a estas obligaciones a corto plazo.


El resultado entre los tramos de población de las ayuntamientos no es homogéneo y variaba entre el 42% para los municipios de más de 50.000 habitantes hasta 137% para los de menos de 1.000 habitantes, es decir, para estos últimos los fondos
líquidos eran superiores a las obligaciones pendientes de pagar. Para las diputaciones y cabildos insulares los índices de liquidez inmediata fueron superiores al 100%, 180% y 154% respectivamente, y menor o igual al 50% en el caso de
mancomunidades y de las comarcas.


El índice de solvencia a corto plazo, que agrega a los fondos líquidos los derechos pendientes de cobro disponibles por las entidades para hacer frente a las obligaciones reconocidas y pendientes de cobro, fue del 228% para el conjunto de
ayuntamientos. Este indicador ajustado, descontando de los saldos deudores los saldos de dudoso cobro, disminuía hasta 172%. Para los distintos tipos de entidades locales este indicador era superior al 100%.


Por tanto las entidades locales, según magnitudes reconocidas en las liquidaciones presupuestarias y recogidas en el cálculo de los remanentes de tesorería presentados en las Memorias de las Cuentas Generales del ejercicio 2012, registraban
una situación a corto plazo positiva.


A pesar de la notable mejoría de la solvencia a corto plazo del conjunto de entidades locales, 572 de ellas presentaron remanente de tesorería negativo en 2012, tal y como se resume en el cuadro siguiente:



Página 72





Cuadro 57. Resumen de entidades con remanente de tesorería negativo


(millones de euros)


Entidades Locales;N.º;Remanente de Tesorería Total;Saldo de Dudoso Cobro;Exceso financiación Afectada;Remanente de Tesorería para GG


Ayuntamientos;533;525,28;723,50;584,05;–782,27


Más de 50.000 h.;23;226,85;394,68;242,15;–409,98


De 5.001 a 50.000 h.;125;311,38;303,55;302,67;–294,84


De 1.001 a 5.000 h.;143;–4,43;23,53;32,04;–60,00


De 1 a 1.000 h.;242;–8,51;1,74;7,19;–17,45


Cabildo/Consejo Insular;1;34,34;2,75;33,67;–2,09


Comarca;7;2,76;0,04;7,18;–4,46


Mancomunidad;31;13,91;23,41;4,90;–14,40


TOTAL;572;576,29;749,71;629,79;–803,21


De las 572 entidades que presentaron en 2012 remanente de tesorería negativo, 533 eran ayuntamientos, un consejo insular (consejo insular de Menorca), 7 comarcas y 31 mancomunidades.


La existencia de importes negativos en el remanente de tesorería para gastos generales refleja una situación deficitaria de los recursos a corto plazo, en la que el importe de las obligaciones a corto plazo era superior a los recursos a
corto plazo. Además, el hecho de que el remanente de tesorería total resultase positivo y el remanente de tesorería para gastos generales negativo, indicaba que las entidades habían gastado parte de los recursos afectados destinándose a finalidades
distintas a las que debían aplicarse, agravando con ello la situación de solvencia a corto plazo.


Entre los ayuntamientos con peor situación a corto plazo se encontraban:


Ayuntamientos de más de 50.000 habitantes, con mayor importe de remanente de tesorería para gastos generales negativo por habitante: la Línea de la Concepción, en Andalucía (–1.053,10 €/hab); Parla, en la Comunidad de Madrid (–1.334,57
€/hab.).


Ayuntamientos de entre 5.001 y 50.000 habitantes: Cunit, en Cataluña (–1.266,90 €/hab.); Albaida, en la Comunidad Valenciana (–1.380,73 €/hab.); el Álamo, en la Comunidad de Madrid (–1.564,74 €/hab.).


Ayuntamientos de entre 1.001 y 5.000 habitantes: Pioz, en Castilla-La Mancha (–1.303,61 €/hab.) y Villanueva del Río Segura, en la Región de Murcia (–1.603,75 €/hab.).


Ayuntamientos de hasta 1.000 habitantes: La Nava, en Andalucía; Santaliestra y San Quílez, Nogueras, Palo, Belmonte de San José, Moros y Castejón de Alarba, en Aragón; Valdeprado y Peguerinos, en Castilla y León; Isóvol, en Cataluña;
Palanques, Villores, Sarratella, Zorita del Maestrazgo, Bejís y Ares del Maestrat, en la Comunidad Valenciana; Herguijuela, en Extremadura, todos ellos con importes negativos superiores a –1.000 €/hab.


Ayuntamientos con mayor importe de remanente de tesorería para gastos generales negativos generado por el elevado importe de saldos de dudoso cobro:


De más de 50.000 habitantes: Algeciras (–20,9 millones de Remanente negativo y 47,9 millones de saldo de dudoso cobro), Alcalá de Guadaíra (–12,3 millones de remanente y 15,5 millones de dudoso cobro) en Andalucía; Alcorcón (–46, 5
millones de remanente y 36,3 millones de saldo de dudoso cobro), San Sebastián de los Reyes (–16,9 millones de remanente y 20,9 millones de saldo de dudoso cobro), Torrejón de Ardoz (–8,8 millones de remanente y 30,1 millones de dudoso cobro) en la
Comunidad de Madrid; Lorca (–18,4 millones de remanente y 31,9 millones de saldo de dudoso cobro) en la Región de Murcia.


De 5.000 a 50.000 habitantes: Puerto de la Cruz (–7,4 millones de remanente y 23 millones de dudoso cobro) en las Islas Canarias; Castro-Urdiales (–6 millones de remanente y 10,5 millones de dudoso cobro) en Cantabria; y Mazarrón (–5,6
millones de remanente y 34 millones de dudoso cobro) en la Región de Murcia.



Página 73





Endeudamiento


El endeudamiento general, suma de los acreedores a corto y a largo plazo respecto del total del pasivo, representó un 29 % del total del pasivo. En el siguiente cuadro se detalla, por tipo de entidad, el nivel de endeudamiento general de
las entidades locales, diferenciando los importes a corto y a largo plazo:


Cuadro 58. Endeudamiento por tipo de entidad local


(millones de euros)


Tipo de entidad;Endeudamiento Balance;;;TOTAL PASIVO BALANCE;%


;Largo Plazo;Corto Plazo;Total;;


Ayuntamientos;26.886,37;14.470,44;41.356,81;148.449,29;28


Más de 50.000 h.;18.621,04;8.639,63;27.260,67;69.434,79;39


De 5.001 a 50.000 h.;6.633,81;4.181,22;10.815,03;50.523,16;21


De 1.001 a 5.000 h.;1.321,24;1.215,29;2.536,53;19.255,02;13


De 1 a 1.000 h.;310,28;434,30;744,58;9.236,33;8


Diputaciones Provinciales;3.772,89;2.137,08;5.909,98;13.146,86;45


Cabildo/Consejo Insular;–;–;–;2.539,21;–


Comarcas;38,63;369,91;408,54;1.057,99;39


Mancomunidad;28,72;238,49;267,22;1.192,29;22


Área metropolitana;62,83;197,95;260,78;843,61;31


Agrupación de municipios;–;–;–;–;–


TOTAL;30.789,45;17.413,87;48.203,32;167.229,26;29


El endeudamiento de los ayuntamientos, según se desprende de los datos agregados del balance de situación, supuso un 28% del total del pasivo, si bien, los ayuntamientos de mayor tamaño superan este porcentaje en 11 puntos.


Las entidades con mayor proporción de endeudamiento del total de su pasivo son las diputaciones provinciales, al suponer la suma de endeudamiento a corto y largo plazo un 45% del total de su pasivo.


V. ANÁLISIS DE LAS ENTIDADES DEPENDIENTES DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL, EJERCICIO 2012


V.1 CENSO DE ENTIDADES DEPENDIENTES DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL


De acuerdo con el artículo 85 de la LRBRL, para la gestión directa de los servicios públicos que les corresponden en el ámbito de sus competencias, las entidades locales podrán crear entidades dependientes, esto es, organismos autónomos,
entidades públicas empresariales y sociedades mercantiles.


En el ejercicio 2012, la estructura del sector público local, tanto de entidades principales como de sus dependientes, se muestra en el cuadro siguiente:



Página 74





Cuadro 59. Censo del sector público local. Entidades locales y sus dependientes, detalle por tipo de entidad


Tipo de Entidad local;N.º EE. LL;Entes Dependientes (*);;;;;


;;OA;EPE;SM 100%;SM>50%;Total Dependientes;TOTAL


Ayuntamiento;8.115;1.023;44;1.198;160;2.425;10.540


Diputación Provincial;41;94;4;37;8;143;184


Cabildo/Consejo Insular;10;29;4;22;15;70;80


Comarca;81;32;2;15;6;55;136


Mancomunidad;1.014;9;0;16;2;27;1.041


Área Metropolitana;3;1;1;6;0;8;11


Agrupación de Municipios;30;0;0;0;0;0;30


Subtotal;9.294;1.188;55;1.294;191;2.728;12.022


EATIM;3.702;1;0;2;0;3;3.705


Consorcios;744;5;3;16;2;26;770


TOTAL;13.740;1.194;58;1.312;193;2.757;16.497


Organismo autónomo (OA), entidad pública empresarial (EPE), sociedad mercantil (SM).


(*) No incluye información de Navarra y País Vasco.;;;;;;;


El censo de entidades locales en el ejercicio 2012 ascendió a 13.740, de las que dependían 2.757 entidades descentralizadas, de las cuales 1.505 (55%) eran sociedades mercantiles, 1.194 (43%) organismos autónomos y 58 entidades públicas
empresariales (2%), lo cual refleja que la mayoría de las entidades dependientes del sector público local (57%) tienen carácter mercantil.


Las entidades instrumentales dependían, fundamentalmente, de los ayuntamientos, en un 88%. Las diputaciones, cabildos y consejos insulares tenían la titularidad del 8% de las entidades dependientes censadas en el ejercicio, las comarcas del
2%, y las mancomunidades y consorcios del 2% restante.


Cuadro 60. Censo del sector público local. Ayuntamientos por tramo de población y sus dependientes


Tramos de Población;N.º Ayuntamientos;Entes Dependientes (*);;;;


;;OA;EPE;SM 100%;SM>50%;Total Dependientes


Más de 100.000 h.;63;200;9;211;63;483


Entre 50.001 y 100.000 h.;80;116;3;176;27;322


Entre 10.001 y 50.000 h.;615;416;21;407;51;895


Entre 5.001 y 10.000 h.;554;140;5;143;9;297


Entre 1.001 y 5.000 h.;1.930;119;6;170;6;301


Entre 501 y 1.000 h.;1.051;18;0;37;1;56


Entre 1 y 500 h.;3.822;14;0;54;3;71


Total;8.115;1.023;44;1.198;160;2.425


Organismo autónomo (OA), entidad pública empresarial (EPE), sociedad mercantil (SM).


(*) No incluye información del País Vasco y Navarra.;;;;;;


Los ayuntamientos de mayor tamaño son los que utilizan en mayor medida unidades descentralizadas para la gestión de sus servicios, puesto que el 82% de las entidades instrumentales dependían de los municipios con población superior a 5.000
habitantes.


El análisis por Comunidades Autónomas reflejaba una distribución muy heterogénea. Las Comunidades autónomas con mayor número de entidades dependientes eran Andalucía, con un 28%, y Cataluña, con



Página 75





un 26%; acumulando entre ambas comunidades, más de la mitad del total de entidades dependientes censadas. Por el contrario, las Comunidades de La Rioja y Cantabria apenas utilizaban dichas entidades instrumentales, alcanzando, entre ambas,
un 1% del total.


Cuadro 61. Censo del sector público local. Entidades dependientes por comunidad autónoma


Comunidad Autónoma;Entes Dependientes (*);;;;Total


;OA;EPE;SM 100%;SM>50%;


Andalucía;298;2;419;42;761


Aragón;60;1;94;8;163


Canarias;60;6;91;23;180


Cantabria;8;0;12;2;22


Castilla y León;44;2;52;21;119


Castilla-La Mancha;59;1;37;3;100


Cataluña;336;38;305;42;721


Comunidad Valenciana;99;4;99;15;217


Extremadura;59;0;24;1;84


Galicia;41;0;19;8;68


Illes Balears;50;3;26;2;81


La Rioja;0;0;3;0;3


Madrid;35;1;83;8;127


Principado de Asturias;23;0;14;6;43


Región de Murcia;22;0;34;12;68


Total;1.194;58;1.312;193;2.757


Organismo autónomo (OA), entidad pública empresarial (EPE), sociedad mercantil (SM).


(*) Datos sin incluir información de País Vasco y Navarra;;;;;


En relación con las variaciones de entidades dependientes en 2012, las altas y bajas que se produjeron en el ejercicio fueron las siguientes:


Cuadro 62. Censo del sector público local. Variación de entidades dependientes


Tipo de Entidad


Dependiente;Ejercicio 2012;;;


;Altas;Censo 2012;Bajas;Variación Neta


Organismos Autónomos;3;58;2;1


Entidad Pública Empresarial;8;1.194;67;–59


Sociedades Mercantiles 100%;8;1.313;30;–22


Sociedades Mercantiles’50%;0;193;2;–2


TOTAL;19;2.758;101;–82


En 2012 se produjo una disminución neta en el número de entidades dependientes de 82 entidades, continuándose así con la tendencia a la baja que comenzó a registrarse en el ejercicio 2011, en el que la disminución neta fue de 147 entidades,
frente al aumento neto de 8 entidades producido en 2010.


La variación neta de las entidades dependientes en 2012 se ha producido, casi en su totalidad, por la disminución de 59 entidades públicas empresariales y 22 sociedades mercantiles de participación local íntegra.


Las entidades locales de prácticamente todas las comunidades autónomas redujeron en 2012 el número de entidades dependientes, a excepción de Cantabria, La Rioja y el Principado de Asturias cuyo



Página 76





censo de entidades dependientes no sufrió variación alguna. Como se ha señalado, estas Comunidades, especialmente las dos primeras, eran las que tenían el menor número de entidades dependientes.


Fue la Comunidad Autónoma de Cataluña la que redujo el mayor número de entidades dependientes en el ejercicio 2012, 57 entidades, de las que 33 eran organismos autónomos, 22 sociedades mercantiles y 2 entidades públicas empresariales.


V.2 VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE REMISIÓN DE LA CUENTA ANUAL DE LAS ENTIDADES DEPENDIENTES DE LAS ENTIDADES LOCALES, CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO 2012


La cuenta general de la entidad local, de acuerdo con el TRLRHL, está integrada por las cuentas anuales de la propia entidad y por la de sus organismos autónomos (OA), entidades públicas empresariales (EPE) y sociedades participadas en su
totalidad por la entidad local (S. M. 100%)


La falta de rendición de la cuenta general por la entidad local incide directamente en la rendición de las cuentas anuales de sus entidades dependientes, ya que la formación y la rendición de cuentas se debe realizar por la entidad local con
el contenido que establece la normativa de aplicación y remitirla en un solo acto. Este procedimiento hace que no sea posible el envío de manera separada de las diferentes cuentas anuales que forman parte de la cuenta general. Por otra parte,
existen cuentas generales cuyo contenido no es completo al no incluir la cuenta anual de alguna entidad dependiente de la entidad local.


El número y representatividad, respecto del censo del ejercicio 2012, de las cuentas anuales de entidades dependientes remitidas se muestra a continuación:


Cuadro 63. Rendición de entidades dependientes. Tipo de entidad local


Entidades locales;OA;;EPE;;SM 100%;;TOTAL;


;Rendidas;%;Rendidas;%;Rendidas;%;Rendidas;%


Ayuntamientos;761;74;37;84;926;77;1.724;76


Diputaciones Provinciales;84;89;4;100;35;95;123;91


Cabildo/Consejo Insular;23;79;3;75;21;95;47;85


Comarca;30;94;2;100;15;100;47;96


Mancomunidad;6;67;0;–;10;63;16;64


Área metropolitana;1;100;1;100;6;100;8;100


Subtotal;905;76;47;85;1.013;78;1.965;77


EATIM;0;–;0;–;2;100;2;67


Consorcios;3;60;0;–;6;38;9;38


TOTAL;908;76;47;81;1.021;78;1.976;77


Nota: Datos a 15 de marzo de 2014, sin incluir la rendición de País Vasco ni Navarra.;;;;;;;;


El nivel de cumplimiento en la remisión de las cuentas anuales de las entidades dependientes del total de entidades locales alcanzó el 77%. Por tipo de entidad dependiente, es decir, en atención a si las cuentas anuales rendidas son de
organismos autónomos, entidades públicas empresariales o sociedades mercantiles participadas íntegramente por una entidad local, se observan mayores ratios de cumplimiento en las entidades públicas empresariales, con un 81%, seguido de las
sociedades mercantiles con un 78% y, por último, en los organismos autónomos, con un 76%.


Comparando el nivel de rendición a los cinco meses de finalizar el plazo legal, los resultados reflejan una mejoría respecto al ejercicio 2011, fecha en la cual rindieron el 72% de los organismos autónomos, el 71% de las entidades públicas
empresariales y el 76% de las sociedades mercantiles.



Página 77





Cuadro 64. Rendición de entidades dependientes de municipios por tramos de población


Tramo de población;OA;;EPE;;SM 100%;;TOTAL;


;Rendidas;%;Rendidas;%;Rendidas;%;Rendidas;%


Más de 100.000 h.;162;81;9;100;207;98;378;90


Entre 50.001 y 100.000 h.;95;82;3;100;155;88;253;86


Entre 10.001 y 50.000 h.;276;66;18;86;268;66;562;67


Entre 5.001 y 10.000 h.;103;74;3;60;92;64;198;69


Entre 1.001 y 5.000 h.;104;87;4;67;125;74;233;79


Entre 501 y 1.000 h.;12;67;–;–;31;84;43;78


Entre 1 y 500 h.;9;64;–;–;48;89;57;84


TOTAL;761;74;37;84;926;77;1.724;76


Nota: Datos a 15 de marzo de 2014, sin incluir la rendición de País Vasco ni Navarra.;;;;;;;;


Los ayuntamientos mayores de 100.000 habitantes presentaban los mayores niveles de rendición de sus entidades dependientes, con un 90%, encontrándose las entidades públicas empresariales y las sociedades mercantiles íntegramente dependientes
en niveles de rendición total, con un 100% y un 98%, respectivamente. El resto de los tramos se mantiene por encima de un 75% de cuentas rendidas, a excepción de los tramos de 5.001 a 10.000 habitantes y de 10.001 a 50.000 habitantes, que no
alcanzan, aunque se aproximan, al 70%.


En el anexo V, se detallan las entidades dependientes con cuentas anuales no remitidas a 1 de junio de 2014, tanto porque la entidad local de la que dependen no ha rendido cuentas, como porque aquéllas no se han incluido en las cuentas
generales rendidas.


Durante el ejercicio 2012 el nivel de incumplimiento de la remisión de las cuentas anuales de las entidades dependientes del total de entidades locales, alcanzó el 24%. El 8% de las cuentas de las entidades dependientes no fueron remitidas
pese a haberse rendido la cuenta de la entidad principal, limitándose así la función que los órganos fiscalizadores deben desarrollar sobre estas entidades.


El mayor incumplimiento, con un 60% de cuentas de dependientes no remitidas, lo presenta la Comunidad Autónoma de Andalucía, siendo además ésta la Comunidad Autónoma con mayor número de entidades dependientes, el 28% de las censadas en todo
el territorio. Por el contrario, los mejores índices de rendición de las cuentas anuales de las entidades dependientes se produjeron en las Comunidades Autónomas de la Región de Murcia, Cantabria, Galicia, Canarias, Extremadura, La Rioja y Castilla
y León, todas ellas con porcentajes de rendición superiores al 90%.


V.3 FONDOS TRANSFERIDOS POR LAS ENTIDADES LOCALES A ENTES PÚBLICOS Y SOCIEDADES MERCANTILES


Aludiendo al objetivo establecido por las Directrices Técnicas aprobadas por el Pleno del Tribunal de Cuentas para la presente fiscalización, se incluye en este epígrafe un análisis específico de los fondos transferidos por las entidades
locales a sus entidades dependientes en el ejercicio 2012.


La Orden Ministerial EHA/3565/2008, de 3 de diciembre, por la que se aprueba la estructura de los presupuestos de las entidades locales, vigente para el ejercicio 2012, contempla en los capítulos 4 y 7 del presupuesto de gastos las
aportaciones de la entidad local o de sus organismos autónomos, sin contrapartida directa de los agentes perceptores y con destino a financiar operaciones corrientes o de capital, a los entes públicos y sociedades mercantiles dependientes de dicha
entidad local. Concretamente, dichas aportaciones se recogen en los artículos 44 y 74 (transferencias a entes públicos y sociedades mercantiles de la entidad local) del presupuesto de gastos.


Asimismo, el capítulo 8 del presupuesto de gastos contempla, en el concepto 872 (Aportaciones a otros entes), las aportaciones patrimoniales a otros entes realizadas por las entidades locales o sus organismos autónomos siempre que reciban,
por igual valor, activos financieros o un aumento en la participación del ente y existan expectativas de recuperación de dichas aportaciones ya que, en otro caso, deberán considerarse como transferencias de capital.



Página 78





A través de estas transferencias y aportaciones patrimoniales se indica el volumen de gasto que las entidades locales dedican de sus presupuestos a entes públicos y sociedades mercantiles dependientes, tal y como se puede observar en el
cuadro siguiente:


Cuadro 65. Transferencias corrientes, de capital y aportaciones patrimoniales de las entidades locales a entes públicos y sociedades mercantiles. Representatividad del gasto


(millones de euros)


Entidades Locales;N.º EELL con entidades dependientes;Total Oblig. Rec. de cap. 4 y cap. 7 de gastos (A);Aportación de las EELL;;;Total aportaciones (B);% (B/A)


;;;ORN art. 44;ORN art. 74;ORN concepto 872;;


Ayuntamientos;737;5.008,73;1.207,09;157,08;28,94;1.393,11;28


Más de 50.000 h.;118;3.821,27;1.059,59;130,17;28,03;1.217,79;32


Entre 5.001 y 50.000 h.;382;884,63;138,83;22,27;0,77;161,87;18


Entre 1.001 y 5.000 h.;159;213,53;7,12;3,83;0,14;11,08;5


Entre 1 y 1.000 h.;78;89,31;1,55;0,82;0,00;2,37;3


Diputaciones provinciales;24;1.593,32;49,68;2,02;0,72;52,43;3


Cabildo/Consejo Insular;9;624,74;53,64;20,00;0,60;74,24;12


Comarca;11;170,95;3,33;0,25;0,00;3,58;2


Mancomunidad;14;35,95;0,06;0,00;0,00;0,06;0


Área metropolitana;1;295,46;32,82;6,89;7,50;47,22;16


Agrupación de municipios;0;0,26;0,00;0,00;0,00;0,00;0


EATIM;2;8,21;0,00;0,00;0,00;0,00;0


Consorcios;17;133,60;8,42;2,24;0,00;10,66;8


Total;815;7.871,20;1.355,03;188,49;37,77;1.581,29;20


En 2012 había 815 entidades locales con entidades dependientes, las cuales, reconocieron obligaciones en concepto de transferencias corrientes y de capital (capítulos 4 y 7) de sus presupuestos de gastos por un total de 7.871 millones de
euros. Asimismo, el total de aportaciones realizadas a entes públicos y sociedades mercantiles dependientes por dichas entidades locales ascendió a 1.581 millones de euros, importe que representa un 20% del volumen total de las transferencias, dato
que muestra la relevancia del sector público empresarial dentro del sector público local.


En el caso de los ayuntamientos, el total de las aportaciones realizadas se elevó a 1.393 millones de euros, lo que suponía un 28% del volumen total de transferencias. A medida que aumenta el tamaño de los ayuntamientos, aumentaba de manera
considerable el porcentaje relativo a las aportaciones realizadas, alcanzando los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes un 32% de volumen de aportaciones realizadas a sus entidades dependientes.


Del total de obligaciones reconocidas por las entidades locales de transferencias a entes públicos y sociedades mercantiles así como en aportaciones patrimoniales, un 86% eran transferencias destinadas a financiar operaciones corrientes, un
12% transferencias destinadas a financiar operaciones de capital y, únicamente, un 2% de aportaciones patrimoniales.


V.4 PRINCIPALES MAGNITUDES ECONÓMICAS AGREGADAS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ÍNTEGRAMENTE DEPENDIENTES Y LAS ENTIDADES PÚBLICAS EMPRESARIALES


El Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, establece en sus artículos 257 y 258 la posibilidad que las sociedades de capital puedan formular sus cuentas
anuales por el modelo abreviado, regulando una serie de circunstancias para el caso de formular el balance y estado de cambios en el patrimonio neto o bien reglando otra serie de circunstancias para el caso de formular la cuenta de pérdidas y
ganancias abreviada. En ambos casos,



Página 79





la posibilidad de formular estados abreviados se determina atendiendo al total de las partidas del activo, al importe neto de la cifra anual de negocios y al número medio de trabajadores empleados, aunque en cada uno de ellos se establecen
cifras distintas.


En los trabajos de desarrollo de la fiscalización se ha confeccionado una clasificación del sector público local empresarial, atendiendo a los importes que dicha Ley establece en lo referente a la cifra del total de partidas del activo e
importe neto de la cifra de negocios, en la que se agrupan las sociedades mercantiles y entidades públicas empresariales en función de su tamaño, lo que permite realizar un análisis con mayor precisión.


Con estos criterios, se clasificarán bajo la denominación de «pequeña» todas aquellas sociedades mercantiles cuyo activo total sea menor o igual a 2.850.000 euros y el importe neto de la cifra de negocios sea menor o igual a 5.700.000 euros.
Se agruparán bajo la denominación de «mediana» aquellas cuyo activo total sea mayor a 2.850.000 euros y menor o igual a 11.400.000 euros, y el importe neto de la cifra de negocios sea mayor a 5.700.000 euros y menor o igual a 22.800.000 euros. Por
último, se clasificarán bajo la denominación de «grande» aquellas cuyo activo total sea superior a 11.400.000 euros y su importe neto de la cifra de negocios sea superior a 22.800.000 euros.


Las empresas públicas que se analizan en este apartado del Informe son las sociedades mercantiles íntegramente dependientes de las entidades locales, así como las entidades públicas empresariales. En lo referente a estas últimas, al
tratarse de organismos públicos creados por ley cuya regulación difiere de las sociedades mercantiles, se les ha dado un tratamiento independiente sin atender a la clasificación anterior.


Todos los trabajos de clasificación y análisis de magnitudes económicas se han realizado con arreglo a la información reflejada en las cuentas anuales de las entidades dependientes remitidas, a excepción de 93 cuentas, en cuyos estados
contables no se refleja importe alguno.


En los anexos XXIV y XXV se ofrecen estados agregados de las sociedades mercantiles íntegramente dependientes y de las entidades públicas empresariales, cuyas cuentas anuales se integran en las cuentas generales rendidas al Tribunal de
Cuentas y a los OCEx, con excepción del País Vasco y Navarra.


De acuerdo con estos criterios, el sector público local empresarial presentaba en el ejercicio 2012 la siguiente estructura:


Cuadro 66. Clasificación del sector público local empresarial. Detalle por tipo de entidad


Tipo de Entidad local;Empresas públicas con cuentas anuales remitidas;Sector público local empresarial;;;;;;;


;;PEQUEÑA;%;MEDIANA;%;GRANDE;%;EPES;%


Ayuntamiento;875;533;61;289;33;21;2;32;4


Más de 50.000 h.;317;122;38;163;51;21;7;11;3


Entre 5.001 y 50.000 h.;377;246;65;113;30;0;0;18;5


Entre 1.001 y 5.000 h.;114;98;86;13;11;0;0;3;3


Entre 1 y 1.000 h.;67;67;100;0;0;0;0;0;0


Diputación Provincial;38;15;39;17;45;2;5;4;11


Cabildo/Consejo Insular;23;7;30;12;52;1;4;3;13


Comarca;17;11;65;3;18;1;6;2;12


Mancomunidad;7;3;43;1;14;3;43;0;0


Área Metropolitana;7;2;29;1;14;3;43;1;14


Agrupación de Municipios;0;0;0;0;0;0;0;0;0


Subtotal;967;571;59;323;33;31;3;42;4


EATIM;2;2;100;0;0;0;0;0;0


Consorcios;6;1;17;4;67;1;17;0;0


TOTAL;975;574;59;327;34;32;3;42;4


(*) No incluye información Navarra y País Vasco.;;;;;;;;;



Página 80





De acuerdo con la clasificación realizada, el sector público local empresarial quedaba constituido por:


— 574 sociedades mercantiles pequeñas, que representaban un 59% del total de entidades con cuentas remitidas. El 93% de dichas sociedades dependían de los ayuntamientos y, dentro de ellos, eran sociedades mercantiles dependientes de
ayuntamientos de más de 5.000 habitantes. Por otra parte, todas las sociedades dependientes de los ayuntamientos de menos de 1.000 habitantes quedarían clasificadas en este grupo.


— 327 sociedades mercantiles medianas, que representaban un 34% del total de entidades. El 88% de dichas sociedades depende de los ayuntamientos y, dentro de ellos, el 84% depende de ayuntamientos de más de 5.000 habitantes.


— 32 sociedades mercantiles grandes, que representaban un 3% del total de entidades, lo cual parece lógico al utilizar criterios recogidos en la Ley de Sociedades de Capital, que constituye normativa estatal, y estar en el ámbito local en el
cual las sociedades tienen un tamaño más reducido.


Dichas sociedades grandes quedarían repartidas de la siguiente manera: 21 cuentas (66%) correspondían a sociedades dependientes de ayuntamientos de más de 50.000 habitantes y las 11 cuentas restantes quedarían repartidas entre las
diputaciones provinciales (2), cabildos y consejos insulares (1), comarcas (1), mancomunidades (3), áreas metropolitanas (3) y consorcios (1).


— 42 entidades públicas empresariales, que representaban un 4% del total de entidades con cuentas remitidas.


Otra clasificación de las entidades dependientes realizada atiende a su actividad económica, utilizando para ello la clasificación nacional de actividades económicas 2009 (CNAE-2009), aprobada por real decreto 475/2007 de 13 de abril,
conforme a la cual quedarían organizadas de la siguiente manera:


Cuadro 67. Clasificación por actividad de las sociedades mercantiles y entidades públicas empresariales en función del tipo de entidad local de la que dependen


Actividad de la sociedad mercantil/


entidad pública empresarial;Aytos.;Diput. Prov.;Cabildo/ Consejo Insular;Comarca;Mancom.;Área metrop.;EATIM;Consorc.;Total


Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca;11;3;1;0;0;0;0;0;15


Industrias extractivas;2;0;0;0;0;0;0;0;2


Industria manufacturera;15;1;1;1;1;0;0;1;20


Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado;27;2;0;0;0;0;1;0;30


Suministro de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación;53;4;0;2;2;1;0;2;64


Construcción;250;4;1;2;0;1;0;0;258


Comercio al por mayor y al por menor;14;0;0;0;0;0;0;0;14


Transporte y almacenamiento;25;0;2;0;0;5;0;1;33


Hostelería;14;3;0;1;0;0;0;0;18


Información y comunicaciones;61;7;1;0;0;0;0;1;70


Actividades financieras y de seguros;6;0;0;0;0;0;0;0;6


Actividades inmobiliarias;44;2;0;1;0;0;0;0;47


Actividades profesionales, científicas y técnicas;56;3;0;0;2;0;0;0;61


Actividades administrativas y servicios auxiliares;51;0;3;0;0;0;0;0;54


Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria;112;9;2;4;1;0;0;0;128


Educación;19;0;1;0;0;0;0;0;20


Actividades sanitarias y de servicios sociales;27;0;1;3;0;0;0;0;31


Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento;70;0;8;2;0;0;1;1;82


Otros servicios;14;0;2;1;1;0;0;0;18


Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales;4;0;0;0;0;0;0;0;4


Total;875;38;23;17;7;7;2;6;975



Página 81





Las entidades dependientes de los ayuntamientos representaban, con un total de 875 entidades, el 90% del total de entidades dependientes. De ellas, 250 entidades (un 29%) tenían como objeto la actividad de la construcción, 112 entidades (un
13%) la actividad de administración pública, defensa y seguridad social obligatoria.


Del total de las entidades dependientes (975 entidades), las dedicadas a la actividad de la construcción eran las más numerosas, 258 entidades dependientes (un 26%), seguidas de las dedicadas a la actividad de Administración pública y
defensa, 128 entidades (un 13%) y de las dedicadas a actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, 82 entidades dependientes (un 8%).


V.4.1 Estado de actividad y financiación de las sociedades mercantiles íntegramente dependientes y las entidades públicas empresariales


Con objeto de comprobar el estado en el que se encontraban las sociedades mercantiles y entidades públicas empresariales en el ejercicio 2012, se han analizado los siguientes aspectos:


Entidades que se encontraban en fase de disolución o sin actividad.


Estructura de los recursos obtenidos por las sociedades mercantiles que pongan de manifiesto la fuente de financiación de las mismas.


Cuadro 68. Empresas públicas sin actividad o en disolución


Entidades dependientes;N.º Total;En disolución;Sin actividad;%


Grande;32;0;0;0


Mediana;327;2;5;2


Pequeña;574;15;10;4


EPE;42;3;3;14


Total;975;20;18;4


Durante el ejercicio 2012, existían al menos 20 empresas públicas locales «en disolución» y 18 sociedades mercantiles con el estado de «sin actividad», representando en conjunto un 4% del total de las entidades dependientes. Dicho estado de
actividad viene produciéndose, al menos, desde el ejercicio 2010 en dichas entidades dependientes. Destacaban, con un 14%, las entidades públicas empresariales que, con un total de 42 entidades, constaban 3 en disolución y otras 3 sin actividad.


En un análisis previo a la estructura de los recursos obtenidos por las entidades dependientes, se ha realizado un estudio de aquellas entidades cuyo importe neto de la cifra de negocios es igual a cero, tal y como se refleja en el siguiente
cuadro:


Cuadro 69. Entidades dependientes con el importe neto de la cifra de negocios igual a cero


Entidades dependientes;N.º;Importe neto cifra de negocios igual a cero;Activas;%;Sin actividad;%;En disolución;%


Grande;32;–;–;–;–;–;–;–


Mediana;327;18;17;94;1;6;0;0


Pequeña;574;141;126;89;6;4;9;6


EPE;42;6;5;83;1;17;0;–


Total;975;165;148;90;8;5;9;5


De las 975 cuentas anuales remitidas, 165 tenían el importe neto de la cifra de negocios de la cuenta de pérdidas y ganancias con un importe igual a cero. De ellas, constan sin actividad 8 entidades y en



Página 82





disolución 9 sociedades, es decir, un 5% respectivamente; el resto constan como activas, lo cual indica que, durante el ejercicio 2012, al menos 148 empresas públicas no han realizado ventas o prestado servicios correspondientes a la
actividad ordinaria de las mismas.


El análisis de la estructura de los recursos de las empresas públicas locales en 2012 se ha realizado atendiendo a la estructura del resultado de explotación.


La cuenta de pérdidas y ganancias define el resultado de explotación como los ingresos y gastos de explotación que forman parte de la propia actividad de la empresa.


A su vez, los ingresos de explotación informan sobre la distribución de los recursos obtenidos por dichas entidades en el ejercicio de sus actividades, distinguiendo:


El importe neto de la cifra de negocio, que representa el producto de las ventas de bienes y servicios realizados en el ejercicio por la empresa en el marco de su actividad habitual.


Otros ingresos de explotación, entre los cuales se distinguen ingresos accesorios y otros de gestión corriente y subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio, representando estas últimas aquellas subvenciones,
donaciones y legados recibidos que financien activos o gastos que se incorporen al ciclo normal de explotación. En el caso de las sociedades mercantiles íntegramente dependientes de las entidades locales, así como, en el de las entidades públicas
empresariales adquieren una importancia relevante.


Ingresos derivados de la imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras, epígrafe que recoge las subvenciones, donaciones y legados que financien activos del inmovilizado intangible, material o inversiones inmobiliarias y
aquellas otras concedidas para cancelar deudas que se otorguen sin una finalidad específica.


La distribución de los ingresos del ejercicio 2012 de las sociedades mercantiles y entidades públicas empresariales, atendiendo a esta clasificación, queda representado de la siguiente manera:


Cuadro 70. Representatividad de los ingresos en el resultado de explotación


(millones de euros)


Clasificación Entidades dependientes;N.º;Importe neto cifra de negocios


(A);%;Otros ingresos de explotación (B);%;Imputación de subv. de inmoviliz. no financiero y otras (C);%;Total (A+B+C)


Grande;32;2.271,28;75;631,29;21;113,63;4;3.016,20


Mediana;327;1.205,75;62;659,87;34;73,91;4;1.939,53


Pequeña;574;240,58;61;142,21;36;8,48;2;391,27


EPE;42;115,79;38;185,88;61;4,49;1;306,15


Total;975;3.833,40;68;1.619,25;29;200,50;3;5.653,16


La financiación a través del importe neto de la cifra de negocios representaba el 68% del total de los recursos de explotación. De acuerdo con el tamaño de las sociedades mercantiles locales, la proporción que representa la cifra de
negocios en sus resultados de explotación era cada vez mayor.


Las sociedades mercantiles clasificadas como grandes eran las que obtuvieron un mayor porcentaje de ingresos a través del importe neto de la cifra de negocios (75%), seguidas de las clasificadas como medianas y pequeñas con un porcentaje
similar, del 62% y 61%, respectivamente. En las entidades públicas empresariales, la principal fuente de financiación se obtuvo a través de otros ingresos de explotación (61%).


Se ha realizado un análisis más detallado clasificando dicha información atendiendo al tipo de entidad de la que dependen y por tramo de población, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:



Página 83





Cuadro 71. Representatividad de los ingresos en el resultado de explotación por tipo de entidad y tramo de población


(millones de euros)


Entidades Locales;N.º SM y Epes;Importe Neto cifra negocios (A);%;Otros ingresos de explotación (B);%;Imputación de subv. de inmoviliz. no financiero y otras (C);%;Total (A+B+C)


Ayuntamiento;875;2.962,61;70;1.134,81;27;137,82;3;4.235,24


Más de 50.000 h.;317;2.535,51;69;1.005,55;27;121,93;4;3.662,99


Grande;21;1.578,02;84;237,06;13;62,90;3;1.877,97


Mediana;163;799,88;58;530,69;38;55,52;4;1.386,09


Pequeña;122;69,57;48;71,69;50;2,46;2;143,72


EPE;11;88,04;34;166,11;65;1,06;1;255,21


Entre 5.001 y 50.000 h.;377;375,18;73;120,47;24;15,17;3;510,83


Mediana;113;251,11;79;56,13;18;9,92;3;317,16


Pequeña;246;108,27;64;57,45;34;3,84;2;169,56


EPE;18;15,80;66;6,89;29;1,42;5;24,11


Entre 1.001 y 5.000 h.;114;43,91;84;7,70;15;0,67;1;52,28


Mediana;13;16,97;95;0,71;4;0,09;1;17,77


Pequeña;98;26,70;83;4,71;15;0,58;2;31,99


EPE;3;0,24;9;2,28;91;0,00;0;2,52


Entre 1 y 1.000 h.;82;14,33;75;3,75;20;1,06;5;19,14


Pequeña;67;8,01;88;1,09;12;0,04;0;9,14


Diputación Provincial;38;110,85;61;62,07;34;10,14;5;183,06


Grande;2;47,25;94;0,88;2;2,00;4;50,13


Mediana;17;54,55;50;49,16;45;5,57;5;109,28


Pequeña;15;6,33;63;2,67;27;1,01;10;10,01


EPE;4;2,72;20;9,37;69;1,55;11;13,64


Cabildo/Consejo Insular;23;93,98;65;40,34;28;10,34;7;144,66


Grande;1;54,60;61;26,52;30;7,76;9;88,88


Mediana;12;24,80;68;9,71;27;1,93;5;36,43


Pequeña;7;7,12;69;2,90;28;0,30;3;10,32


EPE;3;7,46;83;1,22;13;0,35;4;9,03


Comarca;17;83,59;93;5,03;6;1,12;1;89,74


Grande;1;51,64;99;0,00;0;0,28;1;51,92


Mediana;3;21,76;81;4,73;18;0,50;1;26,99


Pequeña;11;8,69;94;0,28;3;0,23;3;9,20


EPE;2;1,50;92;0,01;1;0,11;7;1,62


Mancomunidad;7;131,81;89;2,67;2;13,65;9;148,13


Grande;3;122,94;88;2,59;2;13,65;10;139,18


Mediana;1;8,84;100;0,00;0;0,00;0;8,84


Pequeña;3;0,03;27;0,07;73;0,00;0;0,10



Página 84





Entidades Locales;N.º SM y Epes;Importe Neto cifra negocios (A);%;Otros ingresos de explotación (B);%;Imputación de subv. de inmoviliz. no financiero y otras (C);%;Total (A+B+C)


Área metropolitana;7;386,70;50;364,26;47;27,04;3;778,00


Grande;3;380,31;49;362,80;47;27,03;4;770,14


Mediana;1;6,34;96;0,24;4;0,00;0;6,58


Pequeña;2;0,03;3;1,22;97;0,01;0;1,26


EPE;1;0,02;96;0,00;4;0,00;0;0,02


EATIM;2;0,30;86;0,04;12;0,01;2;0,35


Pequeña;2;0,30;86;0,04;12;0,01;2;0,35


Consorcios;6;63,57;86;10,04;14;0,38;0;73,99


Grande;1;36,54;96;1,44;4;0,00;0;37,98


Mediana;4;21,50;71;8,50;28;0,38;1;30,38


Pequeña;1;5,54;98;0,09;2;0,00;0;5,63


Total;975;3.833,40;68;1.619,25;29;200,50;3;5.653,16


En términos generales, la principal fuente de ingresos de explotación de las empresas públicas provenía del importe neto de la cifra de negocios (68%), seguido por otros ingresos de explotación (29%) y por la imputación de subvenciones de
inmovilizado no financiero y otras (3%).


En el caso de los ayuntamientos, de los cuales dependían el 90% de las entidades dependientes, el importe neto de la cifra de negocios aumenta, respecto de la media total, a un 70% frente a un 27% de otros ingresos de explotación y se
mantuvo el 3% por la imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero.


Las diputaciones provinciales y los cabildos y consejos insulares se situaron por debajo de la media total en cuanto al importe neto de la cifra de negocios, representando un 61% y 65%, respectivamente. Los ingresos de explotación
representaban un 34% y 28% respectivamente.


Las sociedades mercantiles de las mancomunidades y de las áreas metropolitanas clasificadas como pequeñas presentaban una tendencia inversa, siendo su principal fuente de ingresos otros ingresos de explotación con un 73% y 97%,
respectivamente, mientras que el importe neto de la cifra de negocios representaba un 27% y 3%, respectivamente.


En el caso de las entidades públicas empresariales, la principal fuente de financiación provenía de otros ingresos de explotación. Dicha situación se debe a las entidades públicas empresariales dependientes de ayuntamientos de entre 1.000 y
5.000 habitantes, de más de 50.000 habitantes, así como las que dependen de las diputaciones provinciales cuyos ingresos de explotación fueron de un 91%, 65% y 69% frente a los derivados del importe neto de la cifra de negocio que fueron de un 9%,
34% y 20% respectivamente.


V.4.2 Representatividad de los gastos corrientes de las sociedades mercantiles íntegramente dependientes y las entidades públicas empresariales


En este epígrafe se analiza el resultado de explotación las sociedades mercantiles y entidades públicas empresariales desde el punto de vista de los gastos corrientes y su representatividad respecto al volumen de gastos corrientes de las
entidades locales de las que dependen, entendiendo por estos últimos las obligaciones reconocidas de los capítulos 1 a 7 de la liquidación del presupuesto de gastos de las mismas.


De esta forma, se pone de manifiesto, por una parte, la distribución del gasto corriente de las sociedades mercantiles y entidades públicas empresariales y, por otra, la representatividad de este gasto en relación con el realizado por la
entidad local matriz.


La distribución de los gastos corrientes de las sociedades mercantiles y entidades públicas empresariales correspondientes al ejercicio 2012, por tipo de entidad, tramo de población y atendiendo a la clasificación de dichas sociedades, es la
siguiente:



Página 85





Cuadro 72. Representatividad de los gastos corrientes de las empresas públicas con respecto a la entidad local de la que depende


(millones de euros)


Entidades Locales;Volumen gastos entidad local (A);N.º SM y EPE;Volumen gastos corrientes de las empresas municipales;;;;;;;;;% (B/A)


;;;Pequeña;%;Mediana;%;Grande;%;EPE;%;Total (B);


Ayuntamientos;93.304,1;875;356,32;0;1.742,33;2;2.624,17;3;245,90;0;4.968,72;5


Más de 50.000 h.;86.696,6;317;158,71;0;1.432,90;2;2.624,17;3;227,14;0;4.442,93;5


Entre 5.001 y 50.000 h.;6.253,8;377;161,68;3;291,07;5;0,00;0;16,76;0;469,50;8


Entre 1.001 y 5.000 h.;304,8;114;26,63;9;18,36;6;0,00;0;1,99;1;46,98;15


Entre 1 y 1.000 h.;48,9;67;9,30;19;0,00;0;0,00;0;0,00;0;9,30;19


Diputaciones provinciales;5.450,1;38;16,24;0;110,01;2;48,60;1;15,73;0;190,58;3


Cabildo/Consejo Insular;7.584,7;23;13,75;0;61,67;1;89,47;1;11,50;0;176,40;2


Comarca;219,7;17;9,28;4;28,46;13;31,10;14;1,60;1;70,44;32


Mancomunidad;31,0;7;0,13;0;8,32;27;130,11;420;0,00;0;138,56;447


Área metropolitana;3.633,6;7;1,20;0;2,16;0;752,55;21;0,01;0;755,92;21


EATIM;1,5;2;0,35;24;0,00;0;0,00;0;0,00;0;0,35;24


Consorcios;81,2;6;5,54;7;31,76;39;34,96;43;0,00;0;72,25;89


Total;110.305,8;975;402,80;0;1.984,71;2;3.710,97;3;274,74;0;6.373,21;6


En términos generales, las sociedades mercantiles dependientes y las entidades públicas empresariales tienen un volumen de gasto corriente de 6.373 millones de euros que representa un 6% de volumen de gastos corrientes que gestionan las
entidades locales de las que dependen. Por encima de dicha media, hay que resaltar las sociedades dependientes de las mancomunidades (447%), consorcios (89%) y comarcas (31%).


Las sociedades mercantiles clasificadas como grandes tenían un volumen de gasto corriente total de 3.711 millones de euros (un 3%). Por encima de dicha media se encontraban las entidades dependientes de las mancomunidades (un 420%), de los
consorcios (un 43%), de las áreas metropolitanas (un 21%), y de las comarcas (un 14%).


Las sociedades mercantiles clasificadas como medianas tienen un volumen de gasto corriente total de 1.985 millones de euros (un 2%). En este caso hay que resaltar las sociedades dependientes de los consorcios (un 39%), de las mancomunidades
(un 27%) y de las comarcas (un 13%).


V.4.3 Análisis del resultado del ejercicio de las sociedades mercantiles íntegramente dependientes y entidades públicas empresariales


En el ejercicio 2012, de las 975 cuentas de las sociedades mercantiles íntegramente dependientes y las entidades públicas empresariales remitidas, un 48% presentaron resultados negativos en sus cuentas de pérdidas y ganancias. De las
mismas, 32, 327 y 574 cuentas corresponden a cuentas de sociedades clasificadas como grandes, medianas y pequeñas respectivamente, presentando resultados negativos de un 34%, 47% y 51%. Separadamente, figuran 42 cuentas de entidades públicas
empresariales, de las cuales remiten un 43% con resultados negativos.


Se entiende por desequilibrio patrimonial aquella situación en la que el patrimonio de una sociedad se encuentra por debajo de la mitad de su capital social. Según el artículo 363 de la Ley de Sociedades de Capital, en tal situación la
sociedad debe disolverse, a no ser que aumente o reduzca su capital en la medida suficiente, y siempre que no sea procedente solicitar la declaración de concurso.


En términos generales, un 18% de las cuentas remitidas se encontrarían en dicha situación de desequilibrio, estando las sociedades clasificadas como pequeñas por encima de la media, con un 24% de las mismas en posible causa de disolución.



Página 86





Cuadro 73. Número y representatividad de SM y EPES con pérdidas en el ejercicio 2012 o patrimonio neto inferior a la mitad de la cifra del capital social


Clasificación Entidades dependientes;N.º SM y EPES;N.º SM y EPES con rdos. negativos ejercicio 2012;%;N.º SM y EPES con (PN‘1/2 CS);%


Grande;32;11;34;2;6


Mediana;327;153;47;29;9


Pequeña;574;290;51;140;24


EPE;42;18;43;2;5


Total;975;472;48;173;18


En un análisis más amplio, se puede desagregar dicha información con arreglo al tipo de entidad de la que dependen y el tramo de población al que pertenecen, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:


Cuadro 74. Sociedades mercantiles y Entidades públicas empresariales que presentan resultados negativos en el ejercicio 2012 o el patrimonio neto por debajo de la mitad de la cifra del capital social


Entidades Locales;N.º SM y EPES;N.º SM y EPES con rdos. negativos ejercicio 2012;%;N.º SM y EPES con PN‘1/2 CS;%


Ayuntamientos;875;415;47;168;19


Más de 50.000 h.;317;149;47;35;11


Grande;21;7;33;2;10


Mediana;163;75;46;10;6


Pequeña;122;61;50;23;19


EPE;11;6;55;0;0


Entre 5.001 y 50.000 h.;377;171;45;78;21


Mediana;113;53;47;15;13


Pequeña;246;115;47;61;25


EPE;18;3;17;2;11


Entre 1.001 y 5.000 h.;114;60;53;35;31


Mediana;13;8;62;1;8


Pequeña;98;51;52;34;35


EPE;3;1;33;0;0


Entre 1 y 1.000 h.;67;35;52;20;30


Pequeña;67;35;52;20;30


Diputaciones provinciales;38;24;63;1;3


Grande;2;1;50;0;0


Mediana;17;7;41;1;6


Pequeña;15;12;80;0;0


EPE;4;4;100;0;0


Cabildo/Consejo Insular;23;17;74;1;4


Grande;1;1;100;0;0


Mediana;12;7;58;1;8


Pequeña;7;6;86;0;0


EPE;3;3;100;0;0



Página 87





Entidades Locales;N.º SM y EPES;N.º SM y EPES con rdos. negativos ejercicio 2012;%;N.º SM y EPES con PN‘1/2 CS;%


Comarca;17;8;47;1;6


Grande;1;1;100;0;0


Mediana;3;1;33;0;0


Pequeña;11;5;45;1;9


EPE;2;1;50;0;0


Mancomunidad;7;3;43;0;0


Grande;3;0;0;0;0


Mediana;1;0;0;0;0


Pequeña;3;3;100;0;0


Área metropolitana;7;2;29;1;14


Grande;3;1;33;0;0


Mediana;1;0;0;0;0


Pequeña;2;1;50;1;50


EPE;1;0;0;0;0


EATIM;2;1;50;0;0


Pequeña;2;1;50;0;0


Consorcios;6;2;33;1;17


Grande;1;0;0;0;0


Mediana;4;2;50;1;25


Pequeña;1;0;0;0;0


Total;975;472;48;173;18


Son las diputaciones provinciales y los cabildos y consejos insulares los que presentaron un mayor porcentaje de sociedades mercantiles y entidades públicas empresariales con resultados negativos en su cuenta de pérdidas y ganancias, siendo
de un 63% y un 74%, respectivamente.


En segundo lugar se encuentran los ayuntamientos con un 47% de cuentas con resultados negativos y las entidades de ámbito territorial inferior al municipio con un 50%, porcentaje este último que representa una de las dos cuentas remitidas.


Por el contrario, son las áreas metropolitanas las que presentan un menor porcentaje de sociedades con pérdidas, con un 29%, seguido de los consorcios con un 33%.


Dicho análisis pone de relieve el excesivo número de sociedades mercantiles y entidades públicas empresariales que presentaban sus cuentas con pérdidas en el ejercicio 2012, así como aquellas que tienen su patrimonio neto por debajo de la
mitad de la cifra del capital social y, consecuentemente, podrían hallarse en posible causa de disolución.


VI. CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA


VI.1 INTRODUCCIÓN


La contratación pública es una de las áreas a la que las entidades del sector público aplican mayor volumen de recursos económicos, circunstancia a la que no son ajenas las entidades locales. Entre otras, por esta razón, el Tribunal de
Cuentas examina la gestión de la contratación de las entidades locales anualmente, con carácter recurrente, lo que se ha venido haciendo en el marco de la fiscalización del sector público local correspondiente a cada ejercicio. En estas
fiscalizaciones se ha verificado, con carácter general, el cumplimiento de la obligación de remitir las relaciones certificadas de los contratos



Página 88





celebrados en cada ejercicio, o, en su caso, las certificaciones negativas de no haber contratado, según prevé en el artículo 40 de la LFTCu, así como los expedientes de contratación, conforme el artículo 29 del TRLCSP. En estas
fiscalizaciones se examinaba también una muestra de los expedientes de contratación remitidos al Tribunal de Cuentas —ya sea de oficio, ya sea a solicitud de esta Institución— con el fin de comprobar su adecuación a los principios de legalidad,
eficiencia, economía y racionalidad en la ejecución del gasto público.


A la vista de la dimensión que en años sucesivos ha ido alcanzando la fiscalización del sector público local, de la relevancia que la contratación tiene en el volumen global del gasto público y, en particular, en la gestión de las entidades
locales, así como de la reiteración con la que, en ocasiones, se mantienen por dichas entidades prácticas irregulares en este ámbito a lo largo de los ejercicios, el Tribunal de Cuentas resolvió analizar específicamente la contratación celebrada en
el ejercicio 2012 por las entidades locales de las Comunidades Autónomas de Cantabria, Extremadura, La Rioja y la Región de Murcia, que no disponen de OCEx propio, así como la de Castilla-La Mancha, cuya Sindicatura se suprimió por la Ley de las
Cortes Regionales 1/2014, de 24 de abril, llevando, por tanto, a cabo estas fiscalizaciones sobre contratación de manera individualizada respecto del resto de las áreas de la gestión pública y más detallada, dotándole así de identidad propia y
centrando más en ellas el control del Tribunal de Cuentas.


Por consiguiente, siendo así que la fiscalización de los expedientes de contratación de las entidades locales de las Comunidades Autónomas sin OCEx se realiza en esta ocasión separadamente, en este Informe del Sector Público Local, ejercicio
2012, se incluyen los datos globales sobre el cumplimiento de las obligaciones de remitir las relaciones certificadas de los contratos celebrados en cada ejercicio, en cumplimiento del artículo 40 de LFTCu, y los expedientes de contratación,
conforme el artículo 29 del TRLCSP, tanto al Tribunal de Cuentas como a los OCEx, según el caso, con objeto de ofrecer una visión general del alcance de la actividad contractual de las entidades locales a nivel nacional.


Con este fin, el Tribunal de Cuentas solicitó a los OCEx, en el marco de la coordinación interinstitucional establecida por el artículo 29 de la LFTCu, información sobre la actividad contractual desarrollada durante el ejercicio 2012 por las
entidades locales del ámbito territorial sobre el que ejercen su competencia. El resultado agregado por comunidades autónomas de este análisis se expone en los siguientes subapartados.


En todo caso, los informes específicos sobre la contratación de las entidades locales de las Comunidades Autónomas de Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja y la Región de Murcia, correspondientes al ejercicio 2012, que, como
anteriormente se ha indicado, elaborará este Tribunal de Cuentas a lo largo de 2014, complementarán los resultados de este Informe de Fiscalización del Sector Público, 2012, en lo que se refiere al área de la contratación de las entidades locales.


VI.2 RÉGIMEN JURÍDICO


La actividad contractual del sector público y, por ende, de las entidades locales estuvo regulada durante el ejercicio 2012, fundamentalmente, por lo dispuesto en el TRLCSP, cuya entrada en vigor se produjo el 16 de diciembre de 2011.


Este texto legal tiene su origen en la habilitación contenida en la disposición final trigésimo segunda de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, por la que se autorizaba al Gobierno para elaborar un texto refundido en el que
se integraran la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, (LCSP), y las disposiciones en materia de contratación del sector público contenidas en normas con rango de ley, incluidas las relativas a la captación de financiación
privada para la ejecución de contratos públicos. Dicha habilitación venía a reforzar la seguridad jurídica, al integrar y dar unidad a disposiciones dispersas, como puso de manifiesto el Consejo de Estado en su dictamen de 29 de abril de 2010. En
efecto, la sucesión de leyes que habían modificado por diversos motivos la LCSP, unida a la existencia de normas en materia de financiación privada para la ejecución de contratos públicos incluidas en otros textos legislativos, aconsejaban la
elaboración de un texto único en el que se incluyeran, debidamente aclaradas y armonizadas, todas las disposiciones aplicables a la contratación del sector público.


De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 19.2 del TRLCSP, se rigen por esa Ley y sus disposiciones de desarrollo la preparación, la adjudicación, los efectos y la extinción de los contratos administrativos; supletoriamente, se regulan por
las restantes normas de derecho administrativo y, en su defecto, por las normas de derecho privado. Todo ello sin perjuicio de lo establecido en la disposición transitoria primera del TRLCSP, según la cual los contratos administrativos adjudicados
con anterioridad a la entrada en vigor



Página 89





de esta Ley se rigen, en cuanto a sus efectos, cumplimiento y extinción, incluida su duración y régimen de prórrogas, por la normativa anterior, fundamentalmente, por la referida Ley 30/2007.


El marco normativo en materia de contratación aplicable al ejercicio 2012 viene integrado, igualmente, por el Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, que desarrolla parcialmente la LCSP; y, en lo que no fuera contrario a las disposiciones que
se han mencionado, por el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprobó el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP).


Asimismo, la Instrucción sobre remisión al Tribunal de Cuentas de los extractos de los expedientes de contratación y de las relaciones anuales de los contratos celebrados por las Entidades del Sector Público Local, aprobada mediante Acuerdo
de su Pleno de 26 de abril de 2012, contiene indicaciones respecto de la remisión de información sobre la contratación de las entidades locales, completando así el marco normativo en esta área.


VI.3 REMISIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE CONTRATACIÓN


VI.3.1 Información sobre contratación remitida al Tribunal de Cuentas


VI.3.1.1 Información sobre contratos formalizados en el ejercicio 2012


El artículo 40.2 de la LFTCu exige a las entidades del sector público que remitan anualmente una relación de los contratos celebrados; obligación que se extiende, por lo tanto, a las entidades del sector público local.


De acuerdo con la Instrucción del Tribunal de Cuentas aprobada por Acuerdo de 26 de abril de 2012 referida en el subapartado VI.2 de este Informe, las entidades públicas locales, con independencia del régimen jurídico al que estén sometidas,
deben remitir una relación anual de los contratos celebrados en el ejercicio precedente, excluidos los contratos menores, o, en el supuesto de que no se hubiesen celebrado contratos que superasen las cuantías mencionadas en dicha Instrucción, harán
constar dicha circunstancia mediante una certificación negativa. A la vista de la implantación y el desarrollo de las aplicaciones informáticas ubicadas en la Plataforma de Rendición de Cuentas de las Entidades Locales del Tribunal de Cuentas, esta
Instrucción prevé que la remisión de esta relación se lleve a cabo por procedimiento telemático, permitiendo con ello mejorar el control, así como el nivel de cumplimiento de las obligaciones legales de remisión de información sobre la actividad
contractual desarrollada, al realizarse de forma más sencilla y menos costosa, tanto desde una perspectiva económica como funcional.


A 15 de octubre de 2013 —fecha en la que las entidades locales debían haber remitido la relación anual de contratos o, en su caso, una certificación negativa— solo 321 de las entidades locales situadas en territorios sin OCEx habían dado
cumplimiento a lo dispuesto en la Instrucción del Tribunal de Cuentas de 26 de abril de 2012:


Cuadro 75. Información correspondiente al ejercicio 2012 recibida en plazo en el Tribunal de Cuentas en cumplimiento del artículo 40.2 de la LFTCu


ENTIDADES;COMUNICACIÓN


Ayuntamientos;218


Consorcios;5



parte 1 parte 2