Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 91, de 29/05/2020
cve: DSCD-14-CO-91 PDF



CORTES GENERALES


DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


COMISIONES


Año 2020 XIV LEGISLATURA Núm. 91

INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO

PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JOAN CAPDEVILA I ESTEVE

Sesión núm. 4

celebrada el viernes,

29 de mayo de 2020



ORDEN DEL DÍA:


Ratificación del acuerdo de la Mesa sobre las siguientes solicitudes de comparecencia para informar de la situación del sector de la industria por los efectos de la pandemia del COVID-19, a efectos del artículo 44 del Reglamento. Por
acuerdo de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo:


- Del señor director general de la Federación Empresarial de la Industria Química Española, FEIQUE (Labat Arangüena). (Número de expediente 219/000037) ... (Página2)


- Del señor secretario de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española (Barceló). (Número de expediente 219/000038) ... (Página2)


- Del señor presidente de la Federació Empresarial del Metall, FEM (Garriga Sels) mediante el sistema de videoconferencia. (Número de expediente 219/000039) ... (Página2)


- Del señor secretario general de PIMEC, presidente de Plataforma Multisectorial contra la Morosidad y vicepresidente de Plataforma Pymes (Cañete). (Número de expediente 219/000040) ... (Página2)


- Del señor secretario general de la Federación Estatal de Comisiones Obreras de Industria (Martín Martínez). (Número de expediente 219/000041) ... (Página2)


Celebración de las comparecencias votadas favorablemente por la Comisión ... (Página2)


[**********página con cuadro**********]



Página 2





Se abre la sesión a las diez de la mañana.


El señor PRESIDENTE: Buenos días.


Estamos haciendo un pequeño recuento. Si les parece a ustedes, empezaremos con un punto cero del orden del día, que consiste en el mismo punto cero desde la comparecencia de la ministra. Consiste en el asentimiento -espero- de los grupos,
respecto a las comparecencias que hoy aparecen, con una sola salvedad, que de las 13 horas en las que don Antonio Cañete, secretario general de PIMEC, no puede comparecer, debido a que se encuentra en fase de discernimiento sobre su afectación de
COVID, y que nos propuso que, en su lugar, en lugar de él, secretario general, compareciese su presidente. Es decir, con cargos idénticos, en cuanto a agrupaciones sectoriales, pero como presidente, en lugar de secretario general.


Entiendo el asentimiento de todos los grupos. Empezamos repitiéndoles a los portavoces que el estándar de debate que vamos a tener es una comparecencia de cada uno de los expertos que ven ustedes en el orden del día, que, por un periodo de
15 minutos, relajados, hasta 20. Si el ponente lo prefiere, a los 15 minutos le advertiremos que quedan 5.


Hecho esto, los grupos, de menor a mayor intervendrán por razón de tres minutos cada grupo, en los que harán preguntas o pedirán explicaciones a lo expuesto estrictamente por el ponente, cada vez.


Estamos todos de acuerdo, y dándole las gracias a don Juan Antonio Labat Arangüena, director general de la Federación Empresarial de la Industria Química Española. Tiene usted la palabra.


El señor LABAT ARANGÜENA: Muchas gracias, presidente.


Muchas gracias también a todos los grupos y a la Mesa, por conceder esta comparecencia. Espero realmente ilustrarles un poco, sobre todo, lo que pensamos de dentro de un sector tan transversal como el sector químico.


El sector químico español, aunque les he dejado una presentación de toda su orografía, todo lo que significa en este país, les diré como dato principal, es el sector de los más heterogéneos que hay, digamos, desde farma, hasta detergencia,
cosmética, perfumería o fibras químicas. Representa el 13,4 % de todo el producto industrial bruto, el segundo sector después de la alimentación y bebidas. Su cifra en negocios el año pasado fue de 66 000 millones de euros.


Por ponerlos en contexto, esta es la cifra de negocios, es el doble de la que factura Coca-Cola en el mundo. Pueden tener una idea del tamaño que tiene la industria química española.


Se manejan tres vectores básicos en nuestra industria. Uno es la innovación. Somos el primer sector en inversión e innovación, I+D+i. El 25 % de la inversión privada en I+D viene de nuestro sector. Tenemos el 20 % de todos los
investigadores contratados por la empresa privada. Están empezando en nuestro sector.


Por último, nosotros ahora mismo estamos invirtiendo del orden de 2800 millones de euros. Es aproximadamente el 12,4 % de nuestro valor añadido, lo que es diez veces más de lo que invierte la economía española como media.


Somos un sector muy internacionalizado. De hecho, éramos el segundo exportador, después del automóvil. Lamentablemente, ahora somos el primero, porque el automóvil ha decaído, y ya, ahora mismo, en abril ya registró un 98 % menos de
exportación. Solo exportaron 3500 vehículos, cuando aproximadamente se suele invertir eso, multipliquen por 50 la cifra que suele exportar el automóvil.


Exportamos actualmente el 60 % de todo lo que producimos en España. Somos muy competitivos, sobre todo, en mercados ya no solo europeos, sino también internacionales. El 40 % de todo lo que producimos lo vendemos fuera de la Unión Europea,
y con creciente afluencia de productos nuestros a China.


Tenemos una ventaja, no somos monoproducto, además de 30 000 productos químicos, y es más fácil encontrar nichos o situaciones competitivas, que evidentemente para los sectores que son monoproducto es más complejo.


Por último, la calidad del empleo. Actualmente, 210 000 empleos directos, son casi 700 000 entre indirectos e inducidos. Lo más importante es la calidad, primero, el salario, 37 500 euros por trabajador al año. Esto ya es importante per
se para el trabajador, pero es importante también para las arcas públicas. Casi 20 000 euros por trabajador acaban en el Estado, sea por IRPF y cotizaciones sociales.


Por último, los contratos indefinidos; 93 % de los asalariados del sector químico son de carácter indefinido.


Todo esto ha sido un sector con empleo bastante cualificado.



Página 3





La situación y diagnóstico del sector. En el primer trimestre, si vemos las cifras, estamos exactamente igual como terminamos el año. No nos ha afectado ni siquiera los 15 días que hubo el primer real decreto del estado de alarma, luego ya
vino la paralización. Esto es lo que ocurrió. Nosotros, con el Real Decreto 10/2020, el que categorizó los sectores esenciales sin categorizarlos, realmente estábamos todos incluidos como el sector esencial, todo el sector químico, porque estamos
así declarados en la Ley 8/2011, de infraestructuras críticas. Con lo cual, no teníamos ni que pensar realmente si estábamos en la cadena de valor sanitaria o alimentaria.


Pero es cierto, bien es que la ley te deje, y otra cosa es que la demanda del mercado te deje estar abierto. Lo que nos ha ocurrido, hemos mantenido por encima del tiempo acción de producción, toda el área sanitaria, farma, gases
medicinales. Pensamos que el oxígeno es lo que más ha multiplicado producción, hasta por diez veces, precisamente es para el tratamiento de la hipoxia y para los pacientes del COVID lo que más hemos desarrollado.


Por supuesto, toda el área de tratamiento de aguas (00:20:10), seguíamos teniendo en agua potable. Todos los productos de higiene, los geles alcohólicos hasta los productos desinfectantes, que tenemos grandes capacidades productivas en
España, ejemplo, el alcohol. Hemos tenido que hacer alguna actuación con el Ministerio de Sanidad. Materiales sanitarios, las fibras químicas, polímeros, plásticos, polipropilenos, las mascarillas que lleváis, las batas, los tejidos. En todo esto
ha habido mayor producción, y todo lo que sea la cadena agroalimentaria, desde la agroquímica y de los fertilizantes, pasando por aditivos y conservantes en todos estos alimentos, más luego el envasado, el embalaje y, por supuesto, las cintas, que
al final el producto que no tiene la etiqueta no se puede comercializar. Esta es un poco la situación.


¿Qué ocurrió? Con los sectores esenciales, para los dos sectores fundamentales para la economía y para nosotros, que son la construcción y el automóvil. Nosotros estimamos que más o menos un 10 % de la economía (00:21:01) lo tiene el
automóvil. El (00:21:04) un 14 %, toda la construcción. Esto es desactivar el 25 % de la potencia económica de España, en ese momento.


Es verdad que es un decreto de alarma que duraba 15 días. Estaba limitado en el tiempo, pero sí cortó la demanda de muchos productos, que, unida también al confinamiento, a las distancias, con lo cual, son los dos sectores que influyeron
para que el sector, actualmente, estimamos que estamos trabajando entre el 85 y el 90 % por todos los productos nuestros. Es más que un automóvil, todo lo que no es metal es químico (0:21:34), los neumáticos, el policarbonato de los faros, el
reino de los asientos, que son polimetanos. Las fibras son fibras químicas sintéticas. En el automóvil lo que no es metal es químico, con lo cual, nos hemos visto afectados, evidentemente, también, por la cadena de automóvil.


Para nosotros, importante ahora, ¿qué propuesta de medidas tenemos? Estamos pensando en medidas urgentes. No hay medidas estratégicas. También soy presidente de la Comisión de Industria del Consejo Económico y Social, y en diciembre, de
hecho, acabamos un plan estratégico para el futuro 2030 de la industria española. Pero quiero hablar más de lo que tenemos que hacer durante este mes, mejor en julio que en septiembre, para hacer que la 'V' sea lo más vertical posible. Tratar de
recuperar.


Aquí mismo tenemos el 36 % de la población activa parada o en ERTE o se ha dado de baja como autónomo. Por eso la reactivación es necesaria, para no hacer un agujero cada vez más grande, que tengamos que subsidiar, evidentemente, para poder
mantener a la gente comiendo, indirectamente.


Entonces, voy a proponer cuatro medidas para que puedan tomar urgentemente. No voy a proponer planes estratégicos de futuro. Los entiendo, defendemos el pacto por la industria, de los primeros, somos pioneros en esto. Muchos grupos habéis
presentado proposiciones no de ley, proyectos de ley en este sentido. Creo que todo el mundo valora, el desiderátum de todo el mundo es que tiene que haber una industria potente en el país, 20 % (00:22:55).


Luego bajaremos de las musas al teatro. Pero lo que necesitamos ahora es tener, evidentemente, medidas concretas que activen la economía rápidamente.


En ese sentido, la primera es la demanda del automóvil, la primera que voy a proponer. Lógicamente, es la que más he oído, y después del anuncio de Nissan, o también el ERE presentado en Ford, la gente está más pendiente.


Se junta, además, que tenemos a la competencia de tener a estas plantas de producción que tenemos en España. Somos el segundo productor europeo, y deberíamos ser el quinto por tamaño de país. Tenemos a Alemania y a Francia, evidentemente,
y han puesto sus planes. El de Francia, por no hablar de memoria, son 530 millones de euros para el vehículo eléctrico y el híbrido, y 800 millones de euros para el vehículo de



Página 4





combustión, para ayuda de la demanda directa más 6000 millones de euros para la (00:23:49) actividad de activación de inversión y la recuperación de producción, que es lo que quieren hacer.


Alemania solo ha ido directamente a la demanda, 2500 millones de euros para todo tipo de vehículos que necesitan menos de 140 gramos por kilómetro recorrido, de CO2 por kilómetro recorrido.


Aquí en España la propuesta está en el orden de los 45 a 65 millones, que, además, solo circunscrito al coche eléctrico o híbrido. El problema que tiene esto es que, siendo un plan complementario que puede existir, deja afuera a la
industria automovilística española.


Aquí solo producimos el 0,6 %, de los vehículos que producimos son híbridos o son eléctricos. Con lo cual, lo que estamos haciendo es, con ese plan, sobre todo, promover importación de vehículos, que me parece muy bien para Corea y muy bien
para la cadena de valor en China, pero aquí no lo va a activar. Ese es el problema. Necesitamos activar todo el sector de componentes, que es más grande que el sector del automóvil, de fábrica de automóvil aquí, y todo el sector de materias
primas.


Tenemos las plantas de acero, las químicas, por supuesto, y muchas plantas que dan servicio a todos estos componentes y luego al automóvil.


Esto es un problema, y por eso lo que estamos planteando es que se ejecute un plan, que se diseñe y que se haga exactamente igual al modelo francés o al modelo alemán. Piensen en todos los tipos de vehículos. Primero, porque estos
vehículos son mucho menos contaminantes, los actuales en términos de CO2 o en términos de NOx. Un vehículo nuevo emite un 30 % menos que los vehículos antiguos, en términos de CO2, y un 85 % en términos de óxidos nitrosos, de NOx. Con lo cual,
tiene todas estas voluntades de ir progresando en esta transición ecológica 2050 de esta organización, y además activamos toda la economía española y toda la cadena de valor en España. Es un 10 % el filo que depende del automóvil.


Con lo cual, creo que es necesario dar ese paso, de apostar y que las marcas, las grandes marcas internacionales -no tenemos aquí los centros de decisión- vean que en España se apuesta por el automóvil.


Es el primero. El segundo, la construcción. Aquí es más complejo por los tiempos, pero sí tenemos muchas obras ya licitadas y proyectadas que han sido paralizadas.


Teníamos, aproximadamente, en el primer trimestre ha caído la inversión pública (00:25:57), una tasa del 42 % de obra civil. Hay muchas cosas que están ya licitadas que están paralizados los proyectos. A partir del 5 de mayo, que ya se
atascaron todos esos proyectos, ahora es el momento de ponerlos en marcha y sacarlos adelante. Más allá de que tiene que diseñarse un plan a largo plazo de obra pública, representado uno recientemente, es la patronal de la construcción SEOPAN, de
150 000 millones de euros para invertir en diez años, todos vinculados a los (00:26:23) de la sostenibilidad; que hay que tomarle el caso y también que se vea que España se mueve en este sentido, para dar confianza, ya no solo es activar la
economía y dar confianza también a empresas e inversores.


Dentro de la construcción también es interesante activar vivienda pública y rehabilitación de viviendas, que además tiene la ventaja de que se pueden ofrecer las subvenciones en rehabilitación de viviendas, a través de deducciones fiscales a
renta del próximo año, con lo cual, no se perjudica a las cuentas públicas en el año presente.


Todo esto creo que tenemos (00:26:55), el 14 %, además, la construcción funciona. El 91 % de los productos que tiene la construcción, el centro del mercado español solo importa el 9 %, con lo cual, activaríamos muy bien toda la economía.


El tercer punto es reactivar la inversión. La inversión parece más a largo plazo, pero las decisiones se toman hoy, aunque las ejecute dentro de uno, dos o tres años.


Ahora mismo, siempre España, en las últimas décadas ha funcionado -y todos los países europeos, prácticamente- con un mismo sistema, que es un sistema de préstamos bonificados. Un préstamo bonificado, que realmente no es ninguna subvención
real, es un préstamo en el mercado, con algunas ventajas competitivas sobre carencias o de tipos de interés, que realmente es muy positivo para pymes, para la gran empresa o grandes instalaciones industriales (00:27:41), definitorios.


Pero ahora, con la libertad que da la Comisión Europea en el tema de ayudas del Estado referidas a la inversión, creo que Europa, y el caso concreto de España, tiene que plantearse o realmente tener un plan muy atractivo para atraer
inversión industrial. Estamos hablando de poner los modelos de subvención similares a los fondos estructurales, que admitan hasta un 30 % de subvención a fondo perdido, y el 70 % restante ni siquiera hay que financiarlo, lo podría poner la
compañía.



Página 5





Esto genera retornos inmediatos, una vez que se ejecuten las inversiones, en empleo, en capacidad económica, etcétera. Todo esto es lo que tiene que ser definitivo. Tenemos que ser competitivos en la oferta de estos planes de inversión.


En el caso del sector químico, nosotros invertimos anual y globalmente en todo el mundo más de 250 000 millones de euros, es lo que se invierte en el sector químico; 200 000 millones químicas; 50 000 millones farma. De esto, la Unión
Europea solo capta el 10 %, antes captábamos el 30, en el año 2000. De esto, España el 1 %, 2500 millones de euros, que es una cifra razonable de inversión que hay cada año en el sector químico español.


Pero somos capaces de incluso triplicar, de duplicar y de triplicar esta inversión, si tenemos estos fondos, este sistema de financiación de la inversión directa productiva en plantas industriales. Por eso proponemos que este plan se pueda
anunciar y se pueda desarrollar. El mecanismo ya está establecido con los planes Reindus o los planes de duplicidad que tenía el Ministerio de Industria. Solo les falta poner algo más de capital, evidentemente, porque tenemos que asistir a la
parte de subvención.


Por último, la factura eléctrica. Hay muchos factores de competitividad en el sector, en el químico, en todos los industriales, pero donde tenemos un gap competitivo extraordinario está en el precio de electricidad, diría. El gas hemos
mejorado muchísimo, pero en el precio de la electricidad seguimos manteniendo un problema.


No es que sea el problema tanto en el mercado de spot, que antes sí lo era, pero en un Estado, digamos, el mayorista, donde ahora tenemos los precios mayoristas. A corto, medio plazo vamos a estar muy cerca de los de Alemania y Francia, que
siempre nos medimos con ellos, por ser los países con los que competimos. Todavía estamos un poco por encima en el precio, pero a un año, dos años estaremos muy igualados.


Donde no estamos es en lo del coste regulado, donde, evidentemente, tenemos un exceso, y donde al final el precio nos satura, acumulamos del orden de entre 14 y 20 euros de media con Francia y Alemania más de precio por megavatio, de los por
megavatio, y ese es el problema.


Soluciones a corto plazo, insisto. Primero, el Estatuto de (00:30:17) no está aprobado y no sabemos cómo va a salir. Tenemos dudas, vimos los últimos borradores, veamos lo que sale. Lo que siempre hemos querido es que se parezca mucho al
estatuto francés, que te ahorra el 85 % de los peajes en el transporte, que permite a los intensivos ahorrarse 65 % de inversiones renovables, etcétera. Esto no lo hemos visto en los borradores, y me gustaría, evidentemente, que fuera publicado con
ellos, porque esto supondría un ahorro sobre los peajes.


La segunda, la compensación por las emisiones indirectas de CO2. Todos los países las tienen activadas. Nosotros también, pero realmente es que las tenemos dotadas hasta ahora, solamente, con 6 millones de euros que pone el Ministerio de
Industria.


La Comisión Europea nos permite llegar a los 235 millones de euros este año, uno de los ingresos que tuvieron por la venta de (00:31:11) CO2. Estos 235 millones, claro, tienen que provenir de transición ecológica y ser transferidos para
que se activen. Esto es vital para la supervivencia de muchísimas empresas, eso es lo que marcará que estén en beneficios o en pérdidas. Todos los países europeos.


Me queda un minuto solo. El tema del coste del CO2, todos los países lo tienen activado ya y falta España. Estamos pendientes de que se produzca esa transferencia de transición ecológica a industria, para que las empresas estén tranquilas
respecto a su competencia internacional.


En el último punto están las redes cerradas de distribución eléctrica. Alguna vez, como he visto también a (00:31:48) hablar de ello aquí, en las comisiones, etcétera, les diré, toda Europa las tiene aprobadas desde hace 15 años o 20 años,
y solo falta España. La directiva lo permite, y es necesario para el sector, para el químico, también para infraestructuras, logísticas se puede utilizar. Necesitamos la red cerrada de distribución eléctrica.


Ahora mismo, esto se aprobó en el Real Decreto Ley 20/2018, en diciembre de 2018. Se tenía que haber activado seis meses después el Reglamento, como el estatuto, se aprobó en el mismo Real Decreto. Lamentablemente, llevamos ya un año de
retraso sobre la fecha prevista de publicación, que era junio de 2019. Todavía no está, y necesitamos urgentemente aprobarla.


Dependen muchísimas inversiones del sector químico ahora mismo, de que haya red de distribución cerrada. Unas ya están incluso tributándose, como es el caso del proyecto, que tenemos otras pendientes, como la que se produce en el polo
petroquímico de Tarragona.



Página 6





Esto es poner a todo el protocolo petroquímico de Tarragona, que es el mayor del sur de Europa y el mayor del Mediterráneo, a jugar en la misma liga que juegan los de Róterdam o los de Amberes o los polígonos alemanes.


Ahora mismo estamos en una desventaja competitiva donde ellos atraen inversión mucho más fácilmente que nosotros. No tiene ningún coste para el sistema eléctrico, lo que es mucho más eficiente para el sistema.


Esto es un poco lo que quería plantearos, cuatro medidas exactamente y en sentido de urgencia. Queremos tener futuro, pero para eso necesitamos tener presente.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Labat.


Recordar a sus señorías que parte de la documentación que nos han remitido esta fotocopiada en esta Mesa, si tienen ustedes a bien recoger.


Muchísimas gracias por la concisión y por la precisión de su comparecencia. Tendría la palabra el diputado Rego, por el BNG, que delega en la diputada Cañadell, por Junts Per Catalunya.


Por tres minutos, le recuerdo.


La señora CAÑADELL SALVIA: Buenos días, presidente.


Buenos días, y gracias, señor Juan Antonio, por su descripción de cómo está el panorama a nivel nacional, desde el punto de vista de la industria y de la química.


Mi pregunta va en la dirección de su última parte de la intervención, sobre la necesidad de la implantación de las redes cerradas. Creo que el motivo más importante de esta implantación es por la competitividad, y si nos puede dar más
inputs de por qué tendríamos ya que estar trabajando con redes cerradas. Usted lo ha dicho en su intervención, llevamos un año de retraso respecto a otros países. Creo que sería conveniente que el Gobierno y todos los grupos diéramos el
espaldarazo final, para que estas redes cerradas sean efectivas y una realidad en nuestro país.


Gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Guaita Esteruelas): Muchas gracias, señora Cañadell.


Ahora intervendrá el diputado Capdevila.


El señor CAPDEVILLA I ESTEVE: Gracias, señora vicepresidenta.


Señor Labat, repito los agradecimientos, en condición esta de portavoz. Incidir también, como mi compañera, la diputada por Lleida en la importancia, y si fuera posible hacer una valoración, una evaluación, aunque solo fuese aproximada, del
coste de oportunidad que ha tenido el retraso, que ya viene siendo de 18 meses, en la implementación del Reglamento que desarrollen las redes cerradas.


En este sentido, también quisiera que me valorase sobre la necesidad de impulsar medidas transitorias que aportan seguridad jurídica a las situaciones del rebus sic stantibus de la realidad de la conexión eléctrica de muchos de nuestros
polígonos industriales.


Entiendo que una situación, que no sé, usted me ayudará a definir si es de alegalidad o de provisionalidad, también compromete -y más en estos momentos- la posibilidad de desarrollo de programas de inversión. Por tanto, de asegurar en el
terreno los puestos de trabajo que, como usted ha señalado, en el campo industrial, y concretamente en el industrial eléctrico, pues son francamente sólidos y bien remunerados.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Guaita Esteruelas): Muchas gracias al señor Capdevilla.


Disculpen, ahora tiene la palabra el diputado de Ciudadanos, el señor Gutiérrez.


Gracias.


El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Muchas gracias, vicepresidenta.


Muchísimas gracias, señor Labat, por sus palabras y por sus mensajes. Creo que da gusto que venga un representante de toda una industria a decir que su industria está funcionando bien. Yo creo que eso es porque, evidentemente, los
empresarios y la industria han hecho sus deberes a tiempo, y eso es de agradecer. Sobre todo, interesantísimo y me parece muy positivo ese salario medio, es decir, ese empleo de calidad que sí que ofrece la industria. El haber hecho los deberes en
cuanto a la exportación, en cuanto a ser capaces de exportar esta cantidad de producto que usted nos ha mencionado, ese porcentaje de la



Página 7





producción industrial de todas las empresas. Creo que enhorabuena a ustedes y a todos sus asociados, por (00:38:39). Eso no significa que todo esté bien. Seguramente siempre hay margen de mejora, y eso es de lo que se trata, de ver cómo
se puede mejorar.


Yo tengo solamente dos o tres preguntas para hacerle. Una, a la vista de su exposición, parece como si la industria española hubiera sido capaz de absorber toda la demanda que en estos tiempos de pandemia hemos necesitado, sobre todo, los
productos sanitarios o los productos asociados a toda la crisis del COVID.


Sin embargo, nos hemos hartado de ver en televisión la necesidad de tener que importar continuamente productos de otros países, China, principalmente. Pero no solo de China, por supuesto, de otros países, y estoy hablando en concreto desde
los geles hidroalcohólicos, mascarillas, en fin, guantes. Sabe usted, incluso, el problema de desabastecimiento que ha habido en las farmacias españolas. Yo me pregunto: ¿por qué la industria española no ha sido capaz de absorber toda esta
demanda? ¿Es un problema de la industria? ¿Es un problema de no saber comprar de forma adecuada? ¿Ha sido un problema de las licitaciones? ¿Ha sido un problema de que no han tenido ustedes garantías de que la Administración iba a pagar de forma
eficaz en este momento? ¿Han sido los problemas burocráticos asociadas a la contratación?


A mí me gustaría que se extendiera un poco sobre eso, porque creo que ese es un problema que ha existido, que los ciudadanos en este país han detectado y, desde luego, nos hemos hartado de ver cómo Administraciones autonómicas, incluso, el
propio Estado español, ha tenido que recurrir a contrataciones en muchísimos casos fallidos, incluso, de productos que no cumplían los estándares europeos, que no cumplían los estándares españoles. Yo creo que esta imagen que se ha dado, la
industria tiene que decir algo sobre esto.


Me gustaría que usted nos contara cuál es su opinión sobre esto.


El señor PRESIDENTE: ¿Y esa es su pregunta, diputado?


(00:40:26): Sí, esa es una de las preguntas.


El señor PRESIDENTE: Perfecto, que le queda medio minuto.


(00:40:28): Sí, no pasa nada.


Luego, la segunda, me gustaría que me dijera, dentro de todo este plan que usted nos ha presentado de medidas concretas de reactivación, echo en falta, pero no sé si es que usted no lo considera necesario, y me gustaría saber cuál es su
opinión, por lo menos, la opinión de toda la industria que usted representa. No existe un secretario de Estado de Industria. ¿A usted le parece que sería importante que este país tuviera un secretario de Estado de Industria?


Gracias.


Muchísimas gracias, presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, diputado.


Tiene ahora la palabra don José María Figaredo, por el Grupo Parlamentario Vox, también en los mismos términos que sus anteriores comparecencias.


El señor FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA: Muchísimas gracias, señor presidente.


Muchísimas gracias, señor Labat, por su presencia y por su exposición.


Le voy a plantear dos preguntas o dos reflexiones bastante generales, pero más o menos sencillas. Primero, ¿tienen ustedes, desde la industria química, la sensación de que el Gobierno es empático y comprende cuáles son las necesidades del
sector? Si tienen ustedes la sensación de que el Gobierno está implementando esas medidas que ustedes consideran necesarias. O, por el contrario, hay algún tipo de discusión en el Gobierno cuando ustedes les lanzan su discurso. Lo cual supondría
que el Gobierno tiene algún tipo de oposición a las medidas que ustedes solicitan. Eso, por un lado.


Por otro lado, ustedes plantean ahora estas medidas que son -como usted indica en su exposición- para evitar que el agujero se amplíe. Creo que son palabras literales.


Pero la duda es -y esto igual es un brindis al sol, pero es una cuestión que creo que es interesante que aquí conozcamos- si considera usted que había alguna medida que podía haberse adoptado con anterioridad, que fuese más o menos evidente
o más o menos clara, que hubiese evitado que se produjese el agujero o que el agujero fuese de esta magnitud.


Por esa línea van las dos reflexiones.



Página 8





Luego, si en su respuesta general pudiese dar algún tipo de reflexión más estratégica. Ya no solo las cuestiones concretas, aunque sean solo breves pinceladas, un poco de cuál es el camino que consideran que la industria o que el Poder
Ejecutivo y Legislativo debe seguir para que la industria crezca a largo plazo, no solo para las cuestiones concretas del COVID.


Aunque lo apunte un poco, nos bastaría y se lo agradeceríamos.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, diputado.


Por el Grupo Popular, tiene la palabra don Alberto Herrero.


El señor HERRERO BONO: Gracias, presidente. Señorías, muy buenos días, señor Labat, y muchísimas gracias por su exposición de lo que es la industria química en España y de la situación en la que nos encontramos.


También quiero agradecer al presidente de la comisión, por haber puesto en marcha esta comisión, como vemos, tan importante y necesaria, dada la situación actual en que nos encontramos, y más cuando es el sector industrial uno de los
sectores que más está sufriendo la inacción y las rectificaciones constantes de este Gobierno, que un día dice una cosa y al otro día dice la contraria.


El sector que usted dirige, el de la industria química, que supone uno de los sectores claves para la economía y desarrollo de nuestro país. Un sector que -como ha dicho- contiene más de 3300 empresas que generan un 13,4 % del Producto
Interior Bruto.


La verdad es que, viendo estos días la prensa, uno no sabe ni cómo empezar, porque estamos recibiendo noticias nefastas y que afectan de sobremanera al sector industrial que hoy aquí nos atañe.


Antes de ayer conocíamos el cierre de la planta de Nissan, en Barcelona, 3000 puestos de trabajo, 22 000 puestos indirectos.


El señor PRESIDENTE: Debemos llamarle al orden, diputado, y congelando.


El señor HERRERO BONO: Es que es la introducción de la pregunta. Es la introducción.


El señor PRESIDENTE: Le rogaría que la abreviase, y que aprovechemos el genio que tenemos hoy en la Mesa, para exprimirlo tanto como podamos. Por favor.


El señor HERRERO BONO: Entonces, muy breve, presidente.


No, decía del cierre de la planta de la Nissan y de los posibles cierres de la planta de San Cibrao. En el sector de la industria química, que usted bien dirige, ¿qué supone para su sector industrial el cierre y la eliminación de esas dos
posibles plantas?


Hoy hablaba de que no existen otras medidas para potenciar la industria española que no sean las de adoptar de medidas de competitividad a nuestras empresas. Hoy, dada la situación de esta pandemia, ¿cómo enfocan ustedes el acuerdo del
Gobierno social comunista con Bildu, de derogar la reforma laboral, esta que implantó el Gobierno del Partido Popular, en el año 2012 y que ha generado 3 millones de puestos de trabajo? ¿Qué consecuencias podría traer para su sector la implantación
de esta derogación?


También, ayer en la Comisión de Reconstrucción veíamos al vicepresidente del Gobierno, al señor Iglesias, también, que afirmaba a pregunta del portavoz del BNG, que la nacionalización de las empresas sería una excelente medida para la
reactivación de la planta de Alcoa. Yo le pregunto qué piensa usted de la propuesta de nacionalización de las empresas españolas, que anunció ayer el vicepresidente del Gobierno, el señor Iglesias. ¿Cómo podría incidir esta respuesta ante la
futura inversión que una industria como la suya tiene a bien realizar?


También -para acabar ya, presidente- las grandes empresas, las multinacionales, que hoy, lamentablemente, están en España, pero que lamentablemente mañana pueden estar en China, y que todos sabemos que una gran industria sustenta al menos a
500 pequeñas y medianas empresas, también le pregunto, dada la afirmación que hizo también el vicepresidente del Gobierno.


El señor PRESIDENTE: Procure, por favor, la pregunta, porque está en tiempo de descuento. Por favor.



Página 9





El señor HERRERO BONO: ¿Qué nos puede decir de la afirmación que hacía también ayer en esa Comisión de la Reconstrucción, el vicepresidente del Gobierno, de dotar un impuesto a las grandes industrias?


Nada más.


Muchísimas gracias.


(00:47:22): Muchas gracias, señor presidente, señorías.


Señor Labat, la verdad es que es todo un placer tenerle aquí. Quiero agradecerle su presencia y escuchar, creo que esta intervención es muy representativa y de conocimiento de lo que es el sector, además de los apuntes que nos ha pasado,
creo que, con datos ilustrativos, y la oportunidad previa a esta reunión que hemos tenido, de conversar y de escuchar las inquietudes del sector.


Quiero agradecerles el servicio que han estado prestando a este país en momentos muy difíciles, prestando servicios esenciales para los hospitales, servicios esenciales para los ciudadanos en general. Creo que es fruto del compromiso del
sector con el país en un momento de dificultad.


Quiero además reconocer la importancia que tiene el sector desde el punto de vista de la aportación al PIB, desde el punto de vista de la calidad del empleo, desde el punto de vista de la generación de recursos. En definitiva, un sector
vital para España, que ha estado en un momento difícil a la altura de las circunstancias; y que además ha mantenido su fortaleza, pese a que hemos tenido años de ausencia de política industrial decidida en este país, del Ministerio de Industria, en
el anterior Gobierno del Partido Popular. Por tanto, tiene un mérito mayor que tengamos esta fortaleza en este momento.


Quiero trasladarle, creo que la voluntad de este grupo de estar respaldando sus iniciativas, que compartimos. En la del estatuto (00:48:47), que esperamos que esté cuanto antes, y ese plan de estímulo a la demanda del automóvil, que
esperamos que vaya más allá de los híbridos y los eléctricos, como ha podido conocer por parte de este grupo.


Plantearle las siguientes preguntas: ¿qué perspectivas tiene sobre el empleo en el sector, después de esta etapa tan difícil que hemos atravesado en estos últimos meses?


En segundo lugar, querría plantearle, ¿cómo se presenta la demanda internacional para quien es hoy el primero, históricamente, el segundo sector exportador de nuestro país?


También, si ha habido algún problema de desabastecimiento con la fijación de precios máximos en los geles hidroalcohólicos.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias a usted, diputado.


Gracias a todos por atenerse al tiempo, lo cual nos permite darle más al señor Labat, para que, según se le da a saber y entender, responda lo que crea procedente.


El señor LABAT ARANGÜENA: Me parece una broma cuando me dijo que tenía cinco minutos para responder a todo, porque cada uno es que ha sido un debate. Supongo que es la norma que afecta a todos los comparecientes. Pero bueno, trataré de
que pueda.


Bueno, todavía tengo agrupables las preguntas que (00:50:08), las preguntas de las redes cerradas. Evidentemente, nosotros llevamos trabajando mucho tiempo con el ministerio las redes cerradas. Hemos desarrollado propuestas con ellos,
muchísimas reuniones. Ha quedado un poco en segundo plano respecto al estatuto de (00:50:19), que también desarrollaban en paralelo. Creo que es fácil que puedan hacerlo muy rápidamente.


Si necesitamos un tránsito o no, sería malo necesitarlo. Creo que son capaces de sacar ahora mismo en el mes de junio las redes cerradas de distribución. Tienen prácticamente toda la información, prácticamente diseñado cómo tiene que
funcionar. En el caso de que esto se fuera a alargar en el tiempo por cualquier circunstancia, evidentemente, tener una transitoria en el que pudiera no autorizarse las redes, en virtud de la futura aplicación del Reglamento, sería una solución.


Pero preferimos que tengamos el real decreto completo y saber exactamente las normas con las que vamos a jugar de la red cerrada de distribución. Evidentemente, dependen muchas inversiones.


Me pedía que pudiéramos evaluar. Nosotros estimamos, una estimación muy propia, nuestra, que perdemos 800 millones de euros de inversión cada año, o sea, que no tenemos redes. De esos 2500 podían haber sido más de 3000 millones todos los
años. Lo que hubiera llegado a España, fundamentalmente, hubieran (00:51:13) el eje mediterráneo, donde tenemos la mayoría de las plantas, pero también el norte de Asturias, etcétera.



Página 10





Creo que al final hemos tenido ese perjuicio. Cuanto antes tengamos las redes, mejor será. Un sistema que no es achacable a ningún Gobierno que subsiste. Han pasado todos los Gobiernos, de todos los colores, con todas alianzas, desde que
nosotros tenemos las redes cerradas.


Solventado este tema de las redes, me han preguntado sobre el secretario de Estado de Industria. A ver, el secretario de Estado de Industria, por supuesto, hemos pedido cada año a todos los sectores industriales, lo pedimos, pero pedimos
algo más, no un secretario de Industria. Pedimos que las competencias industriales estén en el Ministerio de Industria. Esto es lo que nos interesa, haya un secretario de Estado o no.


Nosotros querríamos que el Ministerio de Industria fuera el que también gestionase la energía, el transporte, la I+D, etcétera, que gestionase y tuviese esta capacidad, porque ahora mismo tiene competencias sobre ello. Al final, los
factores de competitividad que maneja Industria son muy pocos.


Es muy voluntarioso, la verdad es que el trabajo es enorme, el que ha tenido la ministra y Raül Blanco. Necesitamos que tengan competencias en los ámbitos, o por lo menos que tengan un órgano de coordinación donde ellos puedan decir:
'Necesitamos esto en el sector (00:52:25), necesitamos esto en el sector de transporte de mercancías'. 'Necesitamos esto en los puertos o necesitamos esto en I+D, estos programas', que tuvieran más competencia. De hecho, esto lo pedimos en el
informe que presentaremos del Consejo Económico y Social, que culminaremos en diciembre, que presentaremos cuando se normalice toda la actividad parlamentaria y podamos, como le solicité al señor Santiago (00:52:44), venir aquí a presentar lo que
creemos que es estratégico en este país. Uno es la gobernanza, que la industria maneje los factores industriales, con secretario de Estados o sin secretario de Estado. Si tenemos que un ministro manda sobre los temas, el secretario de Estado es
casi secundario, pero necesitaremos que tuviera todas las competencias. Esto en primer lugar.


En el tema de desabastecimiento que hemos hablado, también ha comentado cuáles problemas hemos tenido. El problema inicialmente es que no tenemos la confección de las mascarillas, no que no tengamos materiales para fabricarlas. El problema
es que tenemos materiales que fabricamos no dedicados (00:53:15) a mascarillas. El polipropileno que tienen las mascarillas lo utilizamos para otras muchas cosas, como para automóviles, construcción, etcétera. Mucho se ha podido desviar de la
producción. Pero tenemos una producción adaptada a una demanda.


La demanda global se ha disparado y todo el mundo ha tenido un mismo problema. No es un caso aislado de España. Todo el mundo ha tenido el problema de falta de alcohol y propileno, falta el poliéster, faltan determinados materiales. Se
han multiplicado producciones en muchos casos. Hemos incrementado muchas producciones, y no es suficiente para atender con todos (00:53:42) el mercado. Tampoco tenemos plantas de confección en Europa, no solo en España. Es verdad que hay alguna
en el Reino Unido, alguna pequeña en Alemania, pero en España tenemos dos pequeñas plantas que fabricarán muy poco, porque no somos competitivos en la fabricación de mascarillas. No somos competitivos. Esto ya tendrá que ver ese plan de diseño que
se pueda realizar en un futuro, para tener determinados productos sanitarios, siempre preparados para poder ejecutarlos en el momento. Vamos a aprender mucho con esto.


En el tema de hidrogeles o los productos desinfectantes, el tema de los precios. A ver, lo que estamos viendo con hidrogeles, el problema es que no se fabrica alcohol, prácticamente, en Europa muy poco, etanol, básicamente (00:54:21),
americano, además, que tiene otras ventajas.


Lo que sí se ha conseguido en España, y (00:54:26) la empresa Vertex, en España, fabricante de bioetanol, claramente lo destinaba principalmente a la refinería. Las refinerías, como sabéis, han estado solamente a 20 %, 25 % durante el
estado de alarma, con lo cual, todo hecho de bioetanol, que además la empresa no sabía qué hacer con él, hemos conseguido que se pueda autorizar para el uso para los geles hidroalcohólicos, etcétera, y constituir el etanol tradicional. Todo esto se
ha permitido. La empresa ha tenido que modificar sus procesos de producción. Sanidad ha estado muy ajena en la aprobación de estos productos. Normalmente tardamos entre seis meses y dos años en aprobar la autorización de un uso de un producto,
más tardado, 15 días.


En este sentido, ha funcionado bien. Ahora mismo puede haber tensión con los productos desinfectantes, porque se están poniendo muchas marcas, sobre todo, en superficie, a medida que desescalamos todo, hostelería, turismo, etcétera, se va a
necesitar mucho producto para la desinfección permanente de superficies. Ahí podemos tener problemas si no seguimos autorizando más productos y extendiendo, con independencia del estado de alarma, algunas autorizaciones que tenemos ahora temporales
concedidas por Sanidad, por el Ministerio de Sanidad o por la Agencia del Medicamento. Ahí



Página 11





la misión la tendrá sobre todo el Gobierno, y tenemos que decirlo, con el ministro de Sanidad y con la Agencia del Medicamento, hilo directo para suministrarlo.


Temas de desabastecimiento, solo hemos tenido el problema que tenemos con el alcohol, que se solucionó con la empresa Vertex, y algún tema con materias primas farmacéuticas. Pero es verdad que abrimos (00:55:51) otra asociación abrió el
correo sanitario con la China, nosotros la abrimos con la India, para productos (00:55:58) necesitamos para producir otros medicamentos. Ha sido un poco el mayor que hemos tenido.


No hemos tenido otros cuellos de botella, realmente, relevantes dentro del sector. Hay mucha producción mundial muy distribuida. No dependemos solo de China, en la mayoría de los casos, con lo cual, ha sido factible.


El Gobierno, por el diputado, el señor Figaredo, nos sorprende el Gobierno. Yo diría, nos comprende una parte del Gobierno, mucho. Nos sorprende mucho, y yo no encuentro a nadie en el sector industrial que tengo una sola queja del
Ministerio de Industria, no lo he encontrado. Nuestro problema no es el Ministerio de Industria, que nos comprenda, y que incluso (00:56:42). El problema es cuando no deciden de primeras cuestiones. El plan del automóvil ojalá lo pudiera decidir
ya. Ojalá pudiera decidir (00:56:47). Ojalá pudiera decidir sobre todas las cosas, pero comparte competencias con muchos ministerios. Por eso también replico nuestra necesidad de que la gobernanza de la industria esté mucho más coordinada y
anclada en el Ministerio de Industria, que no esté tan distribuida, porque eso es un problema en el fondo.


Medidas para tapar el agujero que se podían haber tomado. Pues todas las que he pedido se podían haber tomado antes, evidentemente (00:57:11), llevamos un año de retraso, redes paradas, un año. El plan de demanda de automóvil era difícil
prever lo que iba a pasar, con lo cual, pero en el momento de ocurrir, se podía haber previsto en este momento.


También, hay muchas estratégicas a largo plazo, pero las medidas concretas que he propuesto, todas se podían haber adoptado antes. Pero unas no tienen que ver con el estado de alarma o con el COVID, con lo cual, era impensable que
tuviéramos que activarlas, como reactivar la rehabilitación de vivienda, etcétera. Esta tiene que tomarse ahora. Pero lo que es de energía, factores de competitividad, todas estaban ya solicitadas hace mucho tiempo en el Gobierno.


A largo plazo, son cientos de medidas. Nosotros tenemos una agenda 2030 que presentamos con el Ministerio de Industria. Empezamos con el PP, terminamos con el PSOE. Esa agenda, es decir, que tanto el acopio de tareas generales de
Industria, colaboraron perfectamente en esa transición. Nuestra agenda está presentada solo para nuestro sector. Hay más de 40 medidas, a nivel nacional hemos presentado más de 100 medidas. Es ahí donde están las medidas a largo plazo, cómo
tenemos que constituir un país basado industrialmente, que tengamos ese 20 % del PIB generado por la industria, y que tengamos salarios medios mucho más elevados, lo que podemos conseguir con otros sectores.


En eso, creo que relatarle todo eso es muy difícil. Si quiere, le remito nuestro plan estratégico para la Agenda 2030 nuestra. También le remitimos el plan del Gobierno que tenemos hecho desde el Consejo Económico y Social.


No sé si me estoy dejando alguna pregunta. Sí, las más complejas, en las (00:58:44) señor Herrero, he dejado las preguntas. A ver, la reforma laboral. No entro en la parte política, entro simplemente, primero, lo que nos falta en esta
reforma laboral, sea lo que sea lo que se vaya a realizar, para nosotros es el diálogo social. Nosotros tenemos un convenio colectivo, más de 250 000 trabajadores afectados. Lo que no entendemos es que se puedan permitir medidas donde no se ha
consultado, ni siquiera con los agentes sociales.


Nosotros sí creemos en ese diálogo social, lo defendemos y, por supuesto, no lo comprendemos. Sin la reforma laboral, creo que esta ley (00:59:13) reforma laboral es eficaz, se generan empleos. Yo la reforma laboral que genera empleo, la
apoyaré siempre, y luego hay que medir también los límites que nos pone Europa.


De todas maneras, tampoco sabemos. Se ha hablado del cierre de toda la comunidad completa, qué medidas (00:59:25), lo intentamos en la Mesa de Negociación Abierta, y discutir qué es lo que se quiere cambiar y cómo, y cómo puede ser más
efectivo. Creo que eso es lo que pedimos, y creo que es lo que dijo la propia ministra, Nadia Calviño, tras la firma.


Me has preguntado (00:59:39) de empresas. Pues no, las costas no. Lo que hay que hacer es que sean competitivas las empresas, no nacionalizar empresas en pérdidas, para mutualizar la pérdida en España. O sea, lo que se trata es de hacer
competitivas las empresas, pongamos un precio eléctrico adecuado. Luchemos por este precio eléctrico.



Página 12





Alcoa estaría mucho más segura si hubiéramos tomado las medidas de Francia y Alemania, sobre el sector, sobre el precio eléctrico. Eso es lo que estaríamos más seguros, Alcoa o cualquier sector (01:00:04) intensivo.


Yo se lo quería materializar. Bueno, una cosa que también puede haber sido, rescatar (01:00:10) lo que ha pasado con (01:00:11) en Alemania. Bueno, ese es un tipo de rescate diferente, de un servicio público, etcétera. Dando 8000
millones a fondo perdido, y es otra cosa bastante diferente, no es entrar en una compañía y vamos a generar una empresa que sea de origen nacional. Simplemente han puesto dinero, pero no van a entrar ni en la gestión. La generación me parece que
no corresponde a países más avanzados económicamente.


Luego, los impuestos a las grandes empresas, no, también. Pero no es solamente una propuesta que ha hecho Pablo Iglesias. Lo hemos visto en algún documento ahora de la Comisión Europea, respecto al fondo de recuperación económica, la
posibilidad de que se imponga un posible impuesto a las grandes empresas. Yo no sé qué más podemos hacer por expulsar la industria de Europa. Esto sería otra medida más para multiplicarlo. Ha dicho de una gran empresa. Hablamos mucho de las
pymes y autónomos, y parece que es lo único que hay que defender. Hay que considerar que una gran empresa, hablo de nuestro sector, depende entre 500, 600 pymes, más del 50 % de su producción. Con lo cual (01:01:13), empresa, destrozas todo el
tejido empresarial.


Creo que hace poco nos confirmaron de Barcelona (01:01:17) nos dijo el consejero de Industria de Galicia que Alcoa es el 30 % de la riqueza general de Lugo, exclusivamente toda esa provincia. O sea, el efecto que tiene una gran empresa es
mucho mayor. Hay que proteger también a la gran empresa, porque son los que activan muchísima demanda, y todo el tejido productivo vive alrededor. Las empresas pequeñas, digamos, desde micropymes, alrededor de 50, sostienen muchas más dificultades
para competir exteriormente, muchas más dificultades para desarrollar I+D. Eso ahora lo tiene mucho la gran empresa. Tenemos que apoyar a la gran empresa como apoyamos a autónomos y pymes, porque esto forma parte de un ecosistema y hay que apoyarlo
completamente.


Creo que no me he dejado nada.


El señor PRESIDENTE: Creo que ha contestado casi todo.


Creo entender que sí, y en todo caso, si usted quiere responder por escrito o ampliar alguna información, estaremos encantados de (01:02:18).


El señor LABAT ARANGÜENA: Remitiré los informes comprometidos al señor Figaredo, a todo el mundo, para que puedan, la agenda estratégica del sector, también el plan industrial del Consejo Económico y Social, a toda España y a largo plazo.


El señor PRESIDENTE: Perfecto.


Muchísimas gracias, señor Labat, por sus explicaciones, por la claridad, por la concisión, y por permitirnos que cumplamos tan germánicamente el programa.


Gracias.


El señor LABAT ARANGÜENA: Muchísimas gracias a ustedes.


El señor PRESIDENTE: (01:02:53) de continuidad, y el siguiente compareciente, que ya se encuentra en la sala, quiere tomar posición. Don Andrés Barceló, secretario general de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española.


Muchas gracias, y bienvenido. Como el anterior compareciente, tiene usted un cuarto de hora generoso para hablarnos de diagnóstico, pronóstico y medidas que en el ámbito concreto del sector que atañe a su organización, propone alrededor de
la crisis económica que ha generado la crisis sanitaria.


Cuando usted quiera.


(01:03:53): Antes que nada, muchas gracias, presidente.


Muchas gracias, señores diputados, por la invitación.


Permítame, brevemente, primero, que explique qué es la Alianza. La Alianza por la Competitividad de la Industria Española no es una asociación, es una unión informal de asociaciones. Somos siete asociaciones que englobamos lo que se llama
la industria básica y que nosotros creemos que es algo más, en nuestro caso, que la industria básica, porque englobamos la mayor parte de la industria de este país.



Página 13





No está todo. No nos arrogamos la representatividad de todo. Nos arrogamos de lo que somos. ¿En qué sectores estamos? Lo digo por orden alfabético, porque ya saben ustedes que en eso todo el mundo es muy riguroso. El primer sector es
ANFAC, que es la automoción, que ustedes conocerán. El segundo es AOP, los operadores petrolíferos, que es el refino y la distribución de petróleo. El tercero es Alpapel, la Asociación de Pasta y Papel. Luego es FEIQUE, que me acaba de proceder
mi amigo Juan Antonio. Luego, FIAB, la Federación de las Industrias de Alimentación y Bebidas, que es posiblemente la industria más grande que hay en este país y la más exportadora, cuando uno hace el conjunto, más que nadie.


Luego (01:05:25), del cemento, y, por último (01:05:27). Que nosotros nos constituimos como tal hace casi diez años, en el año 2011.


Todas las asociaciones somos miembros de CEOE, absolutamente todas, y seguimos la política de CEOE. Pero hay ciertas coas que CEOE, que es heredera de la situación española, que tiene un amplio sector, desde los servicios a la industria,
pues que no puede decidir. Entonces, nosotros de lo que hablamos es de lo nuestro, de lo que es la industria.


Hemos estado trabajando durante estos nueve años. Ahora, en esta situación lo que hemos hecho es que hicimos público un documento, que lo tienen ustedes, y que hemos intentado darle la mayor difusión entre los actores políticos de nuestro
país, con nuestra contribución en nuestras demandas, para salir de esta situación. Porque conscientes todos de que lo más importante es pasar la crisis sanitaria, la crisis económica, ha venido con ella, la va a continuar, y nuestro objetivo creo
que tiene que ser un objetivo común, es que termine cuanto antes y que salgamos mejor.


Evidentemente, esto le afecta a todo el mundo, y nosotros lo que queremos es salir en el pelotón de cabeza y no quedarnos en el pelotón gordo o te diré en el pelotón de los torpes.


Básicamente, son diez medidas -en eso hemos intentado sintetizar- donde estamos todos de acuerdo, absolutamente todos los sectores, algunas más específicas que otras, pero todos los sectores, que se agrupan en dos. Tres medidas de fomento
de la demanda, y siete medidas de acompañamiento para mejorar la competitividad industrial. De las tres medidas de fomento de la demanda, una es el fomento de la inversión empresarial. Parece obvio. Cuando, además, el esfuerzo fiscal que está
haciendo nuestro país, en relación con el PIB, es muy inferior al que están haciendo otros países. Estoy hablando del esfuerzo fiscal, no en cifras absolutas, porque hablar de cifras absolutas, yo soy de ciencias. Sé la tontería que es. Estoy
hablando de cifras relativas.


Las cifras relativas es que mientras que el país que más esfuerzo fiscal ha hecho, sin contar avales ni garantía, porque eso es un decir. Eso es un papelito que uno da ahora, si las cosas salen bien, no es nada, y si salen mal, tendrá que
pagarlo en ene meses o en ene años. Sin contar garantías del esfuerzo fiscal mayor, lo ha hecho Japón, seguido de Estados Unidos, y en Europa, Alemania. Alemania es el 10,5 % de su PIB, el esfuerzo fiscal que ha hecho para impulsar la economía, la
economía real.


Lamentablemente, España está en la cola. Solo vamos por delante de las grandes economías europeas, solo vamos por delante de Italia. Italia es el 1,4 y España es el 1,5. Eso es lo que necesitamos, necesitamos dar un impulso a la demanda.


¿Por qué? ¿Y por qué ponemos esta? La inversión empresarial, que parece obvio que hay que invertir. Para invertir luego hablaremos del otro, hay que dar confianza, porque ciertas cosas que se oyen no ayudan a generar la imprescindible
confianza para invertir. La siguiente es la construcción.


No se preocupen, no les voy a hablar de un plan de la siderurgia. La siguiente es la construcción. ¿Por qué la construcción? La construcción en infraestructura, la renovación de viviendas, la mejora de la eficiencia energética con esta
construcción y, sobre todo, porque se puede hacer ya. Hay un stock de proyectos que, simplemente, o no se han licitado o la licitación que ha salido es ridícula. Ha salido un 5 %, un 6 %. Ojo, esto no es culpa solo de la Administración General
del Estado, de todas las Administraciones españolas, de todas.


La licitación pública, los últimos datos registrados que hay son del mes de marzo, cayó un 64 %. Oiga, esto no parece serio. Hay alguna comunidad autónoma que se ponía muy ufana esta semana, diciendo que había aceptado que las mesas de
contratación se pudieran hacer de manera telemática. Eso quiere decir que no se han hecho en estos dos meses nada. Uno traslada, bueno, hay que hacer eso y hay que ponerlo. Porque cuando se pone la construcción adelante, automáticamente se lanza
todo el empleo en toda la geografía española.


No estoy hablando de hacer infraestructuras innecesarias, en absoluto. Estoy hablando de cosas que ya se han visto, que se sabe que están inicialmente presupuestadas. No digo presupuestadas con dinero, pero presupuestadas; y, además, por
un lado, hay posibilidad de participación privada en estas



Página 14





cosas. A lo mejor no es tan rápido. Eso a lo mejor no es tan rápido, porque posiblemente habrá que estudiar los marcos legales, los marcos regulatorios. Pero hay dinero en el mundo para eso, no solamente en España, en el mundo, y el
dinero es lo que más rápidamente se mueve, haya crisis o no haya crisis. Eso, por un lado.


Por otro lado, porque son cosas, alguien duda, no sé si es el puerto número dos de España, pero el Puerto de Algeciras necesita conexión ferroviaria. ¿Alguien lo duda? Por conocimiento profesional y personal, el Puerto de Sagunto, la
conexión ferroviaria que tiene no es pública, es privada, de una de las empresas que están allí. Bueno, hay muchas cosas que tenemos que hacer en muchos puertos. Por decir algo que todo el mundo está de acuerdo, no estamos hablando de cosas que
ocurra en algunos, que es hacer una pista de hielo en Cartagena, que es mi pueblo. No, estamos hablando de poner cosas importantes y cosas en las que estemos de acuerdo. Luego, promover la iniciativa privada.


Es verdad que en una situación de desempleo como la que nos encontramos, es muy complicado que unos jóvenes se lancen a comprar una vivienda, pero démosles incentivos razonables, que no fomenten la especulación, que no fomenten el pelotazo.
Una de las cosas que hemos aprendido, y miro al representante del Partido Socialista, que además es de una comunidad donde se vivió intensamente eso, es esa figura odiosa que es dar el pase. Bueno, olvidémonos de dar el pase, si alguien consigue
algo, lo hace, y es un promotor, y hay promotores muy decentes y sensatos, muy decentes y sensatos en este país y en todos lados. Lo mismo que hay gente menos decente y sensata. Hagamos eso.


Lo tercero es la automoción. Lo dejo en lo tercero, no porque sea menos importante, sino porque sé que ya está en marcha. Nuestros documentos, ojo, es del 24 de abril. No es un documento de ayer. Llevamos dando, como bien sabe Juan
Antonio, llevamos paseándolo desde entonces.


Entonces, esta situación es lo que, creemos que esto, en España, si se fomenta la automoción. Ya sé que hoy no es el mejor día para decirlo. Lo sé perfectamente. Pero si se fomenta la automoción en España, tenemos una base de industria,
de componentes, buena no, mejor. Posiblemente, casi me atrevería a decir la mejor de Europa, de industria de componentes de automoción. Porque tenemos empresas muy grandes. No quiero citar a ninguna, pero tenemos empresas medianas, empresas
pequeñitas, y hay una pléyade casi en todos los pueblos de España hay alguien, aparte de, luego, todo el movimiento que genera, y el movimiento que genera cuando llega el tema de los concesionarios y de la venta.


Entonces, creemos que esto se puede hacer. Voy a decirle de dos cosas que no hablan nuestro documento, porque en estas entrevistas que hemos tenido alguien nos ha preguntado. No hablamos de los temas laborales, no hablamos de los ERTE,
porque, como he dicho, las siete asociaciones somos miembros desde hoy y respaldamos a CEOE, como se decía cuando ya somos mayores, cuando se decía cuando ya iba al cole, desde la cruz hasta la firma. Avalamos al cien por cien. Al cien por cien
avalamos la posición de CEOE, la apoyamos, y no, en eso no tenemos, lo que tengan que decirles, se lo dicen a nuestro presidente y amigo mío, Antonio Garamendi.


Tampoco hemos hablado una cosa, porque no es de urgencia, nuestro plan es para el semestre que viene, o lo presentamos en abril para el semestre que viene. A mí no me gustaría estar hablando de esto en el mes de octubre. El mes de octubre
hablamos de otras cosas, y yo encantado de hablar con ustedes en grupo, en persona, como quieran, pero hablamos de otras cosas.


Ahora ¿qué es lo que queremos nosotros? Nosotros lo que queremos en el tema que no citamos, es la I+D, la investigación. Oiga, una petición para el futuro, que no sea otra vez la pagana de los ajustes. Los ajustes vendrán. Vamos a ser
sensatos, porque ajustes vendrán, y habrá ajustes por los ingresos, por los gastos, pero vendrán, porque los números son terribles, y si uno tiene que pedir 150 000 millones, lo primero que tiene que pensar es en los cheques (00:04:36). Entonces,
eso vendrá. Que no sean los paganos en la salida de la crisis anterior, y eso correspondió a todos los Gobiernos. Hubo dos paganos, uno fue la inversión pública, y otro fue la investigación, tanto la ciencia básica como el I+D.


Por favor, no lo haga, porque nosotros tenemos la industria en España, exclusivamente por nuestra capacidad de gestión. No tenemos ninguna ventaja competitiva, olvídense, quien diga eso es mentira. Las capacidades competitivas son dos:
las personas y la regulación. Esas son las capacidades competitivas que tiene España, y tenemos muy buenas personas, muy bien formadas.


Nuestra industria, la de todos, paga los mejores salarios de España. Tenemos un coeficiente de empleo fijo del 98 %. Oiga, y eso es por interés, porque las empresas se mueven por interés, no es la Cruz Roja. ¿Por qué tenemos el empleo
fijo tan elevado? Muy sencillo, porque si no un trabajador no rinde, porque no se puede entrar y salir. No. Entonces, eso es lo que nos da competitividad. Nos da mucha



Página 15





competitividad, y es lo que nos permite, y luego, que nos ayude en la regulación. En algunas cosas, por eso hemos puesto aquí, no termina de ayudarnos.


Entonces, de los temas más relevantes -porque no quiero abusar del tiempo que generosamente me ha concedido el presidente- de los temas más relevantes, uno que es crucial es la energía eléctrica. Además, hoy traerlo a cuento casi es
aprovechando. Pero no, estaba puesto en abril y estaba puesto ahorita.


Llevamos esperando desde el mes de octubre, el mes de septiembre empezamos las conversaciones del año 2018 años, el año 2018 parece el pleistoceno, desde este año llevamos hablando del Estatuto del Consumidor (00:06:31), que es como el día
de la marmota, siempre se queda en la puerta. Pero ojo, el último borrador que conocemos, que no es definitivo, como ustedes bien conocen, a una industria electrointensiva, que es la mayor consumidora, que es el caso de la siderurgia, no la arregla
nada. Digo la industria como tal. La empresa más electrointensiva que había ya sabemos la decisión. La empresa individual más electrointensiva que había ya sabemos la decisión que tomó.


¿Qué hemos hecho con estas cosas? Hemos intentado hablar con todos ustedes. Si con alguno no hemos hablado, porque no hemos conseguido -y tengo que agradecerle al letrado de la comisión, que le pasé las cartas que habíamos enviado, que
algunas no había- hemos intentado hablar con todos los portavoces de todos los grupos, y estamos encantados de hacerlo. Hemos hablado, lo primero, con la ministra de Industria, con la primera persona que hablamos, al ministerio se lo presentamos.


Hemos hablado con las comunidades autónomas, con casi todas, y las que no hemos hablado, estamos en el camino de hacerlo, la semana que viene. Hoy hay una reunión, ahora mismo, con una comunidad autónoma, que no podemos estar ni Juan
Antonio ni yo, pero está celebrándose en este momento, y la semana que viene hay con otras. Es decir, vamos a cubrir el cupo. En la Administración General del Estado estamos a la espera de que la vicepresidenta tercera nos conceda la cita.
Lamentablemente, tengo que decir que la vicepresidenta cuarta ni siquiera ha acusado recibo de nuestra carta.


No estoy diciendo que nos vaya a dar la cita o que no nos no la vaya a dar, pero recibió la carta, la petición de entrevista, y hoy en día no hemos tenido.


Me van a permitir, ya para terminar, un minuto solo de la industria. Es un tema de publicidad la siderurgia. La siderurgia es una industria básica. Es decir, todo lo que le vaya bien a la industria nos viene bien a nosotros, porque
nosotros producimos una cosa que se utiliza en todo. Yo siempre reto a todo el mundo a que me cuente qué cosas no llevan acero incluido o no se han fabricado con acero. Hasta ahora no he encontrado ninguna, porque las que no llevan acero incluido,
en el proceso de fabricación está incluido el acero.


Pero tenemos una preocupación, que no es general, es específica de la industria, que es que los planes que se hagan, los planes que paga el contribuyente español, planes de ayuda, terminen beneficiando a los trabajadores de otros países, sea
Turquía, sea China, o sea Rusia. Eso es algo que hay que tener en consideración.


Nosotros somos exportadores, somos defensores del libre comercio, pero no va a ser el panoli, con perdón de la expresión. No queremos ser los pagafantas de la historia, que se ponga dinero del uso europeo, para que se beneficien otros. Si
los contribuyentes europeos ponen dinero, queremos que sea aquí.


Luego, un tema sencillo. No hay ni un solo estudio que prevea que en el siglo XXI vaya a dejar de utilizarse el acero, ni uno en el mundo. Para eso es mejor hacerlo aquí y hacerlo bien. Que lo hacemos bien. Somos sostenibles. Tenemos un
compromiso con la sostenibilidad, tenemos un compromiso con la descarbonización. Necesitamos una ayuda.


O sea, me gustaría darles un solo mensaje. Somos una industria que merece la pena. No estamos en el pelotón de los torpes, de esos de: 'No, lo siento, chicos, no hay más remedio que cerraros, pero os vamos a ayudar'. No, somos una
industria que merece la pena, con problemas. Ayer tuve consejo de mi asociación y no se pueden ni imaginar la cantidad de clínex que salieron allí, pero son clínex coyunturales.


Ya para terminar, esto es urgente. Yo sé que el tiempo político y el tiempo reglamentario es el que es, pero esto es urgente, esto es para aquí y ahora. No nos vale que alguien nos diga: 'Vamos a crear un grupo de trabajo que se empezará
a reunir en el mes de octubre'. Miren ustedes, no es eso. Es urgente y hay que tomar alguna medida. Las medidas que nos proponemos creemos que se pueden hacer, sobre todo, dos, el impulso de la construcción y el impulso del automóvil, sin
discriminación. No sea que caigamos en la boutade de promover empleos en Corea o en Eslovaquia. Porque lo que nos interesa a



Página 16





nosotros como españoles es que los coches se produzcan aquí y se beneficien los trabajadores y los ciudadanos españoles.


Luego, una cosa, que hay veces que nos olvidamos los españoles, que nos creemos, posiblemente, con mucha razón, el centro del mundo, que es que la vida económica es muy diferente de la vida política. Desde luego, Pittsburgh, Ginebra, Tokio
o París, están muy lejos de España, no solo geográficamente, están muy lejos de España. Hay ciertas cosas que conviene explicar bien.


Entonces, me atrevería a solicitarles un poquito de prudencia en las manifestaciones públicas, porque habla español, y lo digo, habla español y lee español mucha más gente de la que nosotros pensamos. Ciertas cosas que se dicen al calor de
un debate, luego, al día siguiente las saca Bloomberg, la saca otro, y eso no ayuda a nadie. De verdad, no ayuda a nadie.


Sé que no se hacen con mala intención, faltaría más, pero eso no ayuda.


Con esto termino, y lamento haber abusado.


Muchas gracias, presidente.


El señor PRESIDENTE: En absoluto. Está usted dentro de los 20 minutos. En primer lugar, si tiene alguna pregunta. Por el Grupo Plural, tiene tres minutos la señora Cañadell.


La señora CAÑADELL SALVIA: Hola, buenos días.


Gracias, señor don Andrés Barceló, por su exposición.


Perdón, soy de Cartagena, Barceló.


La señora CAÑADELL SALVIA: Barceló. Disculpe.


No, perdone, Barceló, con c. Soy de Cartagena.


La señora CAÑADELL SALVIA: Vale, disculpe.


Usted ha hablado durante su exposición del sector de la automoción. Ayer nos despertábamos con la noticia de Nissan.


Cuando estuvimos reunidos el pasado mes de febrero con la ministra en una de sus primeras comparecencias en el Congreso, tuvimos la oportunidad de preguntar, y sabemos que tanto el Gobierno como el (00:13:05) Generalitat, ha hecho todo lo
posible porque la noticia que ayer salió a la prensa no fuera una realidad.


Sabemos que el sector de la automoción en España supone el 10 % del Producto Interior Bruto. El 9 % de la población activa trabaja en este sector. Nissan, concretamente, son 3000 personas afectadas directamente, trabajos afectados
directamente, 26 000 indirectos. Me gustaría saber en qué escenarios y planes de reindustrialización cree que debemos trabajar. ¿Qué alternativas se deben estudiar? ¿Qué medidas hay que tomar para impulsar la demanda?


Creo que también el tema de la automoción ha sido una de las pocas industrias que ha paralizado su actividad durante el COVID, al cien por cien, o con un gran porcentaje. Creo que eso también ha podido influir en que estemos hablando hoy de
Nissan, alrededor. Si puede ser también un efecto dominó en otras empresas de la automoción.


También, concentrándonos en el sector de la construcción -bueno, usted ha dicho en su intervención que la licitación pública ha descendido un 64 %- si ven posible, como venimos haciendo desde hace tiempo los ayuntamientos y las entidades
locales, tenemos en nuestra Tesorería un remanente considerable, creo que podría ser beneficioso el poder hacer uso de este remanente de Tesorería, para poder licitar proyectos de ámbito en la construcción pública.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cañadell.


Me permiten sus señorías que quite el numerito cada vez. Si ustedes quieren.


Muchas gracias, señor Barceló.


Gracias por su exposición.


Como portavoz del Grupo Parlamentario Republicano, quisiera trasladarle tres preguntas. Habla usted de evitar infraestructuras innecesarias en una hipotética proyección de planes de inversión a distintos niveles y en distritos sectores.
¿Me podría poner, por favor, ejemplos de infraestructuras innecesarias hechas y ejemplos prácticos? Sobre trenes de estaciones; infraestructuras necesarias a hacer.



Página 17





Respecto al I+D, me ha gustado mucho la frase, y si me permite, la iré citando entre comillas, I+D que no sea la pagana de los ajustes. ¿Se refería usted a la pública? ¿O se refería usted a las de las industrias de su Alianza? En este
sentido, ¿cómo cree que debe proyectarse? Nuestro grupo es muy fan del modelo (00:16:44). Quisiera conocer cuáles son sus modelos de colaboración público-privada a la hora de hacer inversiones en I+D+i.


Por último, quisiera saber su opinión de cómo influye el peso del oligopolio en muchos aspectos de la economía española.


Esto de la economía regulada, de la que se llama economía de BOE, en las importantes deficiencias en competitividad de las industrias españolas, en general, y de las que usted conozca en particular.


Muchas gracias.


Perdón. Tendría la palabra don Miguel Gutiérrez, por el Grupo Ciudadanos.


(00:17:53): Muchas gracias, presidente.


Señor Barceló, muchísimas gracias por su comparecencia, por compartir su tiempo con todos nosotros. Ha sido profundamente ilustrativo, y además creo que ha ido usted al grano de lo que aquí dicen andarse por las ramas, y esto es de
agradecer siempre cuando se hacen estas comparecencias.


Me gustaría preguntarle dos o tres cosillas. En principio, la primera tiene que ver con una, puesto que usted al final representa la Alianza por la Competitividad, tiene que ver con la competitividad, que quizá hoy no hemos hablado mucho de
competencias. Sí en muchas cosas alrededor de esto, pero no quita de la competitividad, que nosotros entendemos, mi grupo entiende que es precisamente una piedra angular para la proyección de una industria de calidad; y no solo una industria de
calidad, sino también de unos puestos de trabajo de calidad, que al final es lo que creo que tenemos la obligación de trasladar a la sociedad; no solamente puestos de trabajo, sino puestos de trabajo de calidad. Los puntos de trabajo de calidad no
solamente están en cuestión del tipo de contrato, que también y que es muy importante, sino la remuneración, la formación que va asociado, la formación continua que tiene la sociedad sobre esto.


Me gustaría saber cuál es su reflexión sobre esto, porque creo que hemos, la industria, me da la sensación de que en algún momento se ha acomodado a la hora de traer, sobre todo, de multinacionales a España, meras empresas de ensamblaje.
Entiéndaseme, con todo el respeto a este tipo de empresas, pero que al final aportan poco en el I+D, y aportan poco en la competitividad.


Creo que España necesita hacer un esfuerzo, precisamente, por atraer el talento y desarrollar el talento aquí, con empresas que sean capaces de desarrollar, de nuevos materiales, que sean capaces de desarrollar, sobre todo ahora, dentro del
sector automoción, que usted ha hablado mucho. Pero qué pasa con toda la cadena, sobre todo, de producción, de la innovación en la cadena de producción, que tienen el vehículo eléctrico. Creo que ahí es donde España, que tiene grandísimos
ingenieros, puede ser capaz de ofrecer de verdad una alternativa de calidad.


Me gustaría saber qué está haciendo la industria o qué necesita la industria que haga la Administración, que en el fondo es lo que nosotros tenemos que hacer aquí, qué necesita la industria que haga la Administración, para atraer eso y ser
capaces de desarrollar eso y no meras empresas de ensamblaje, que al final son fáciles de deslocalizar por parte del propietario de la empresa, en otros entornos en los que sean más competitivos desde un punto de vista puramente economicista de la
producción.


Creo que esa es la pregunta clave desde nuestro grupo. Hay muchísimos más, por supuesto, que tienen que ver con todo lo que usted nos ha contado, con el impulso de la obra pública, que está muy bien, pero me gustaría que, ya que usted
representa la competitividad de la industria, de todos los sectores, que nos hable de esto, porque nosotros creemos que es la parte esencial que permitirá o no, de verdad, a España estar en el siglo XXI de la producción y no quedarse en el siglo XX.


Muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Clavado, don Alejandro.


Seguidamente tiene la palabra don José María Figaredo, por el Grupo Parlamentario Vox, y también por tres minutos.


El señor FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA: Señor Barceló, muchísimas gracias por estar aquí con nosotros. Muchísimas gracias por su tiempo, y muchísimas gracias por su exposición, que ha sido muy didáctica.


Le planteo varias cuestiones. Lo primero, en cuanto al puerto de Algeciras, es evidente que lleva funcionando con un ferrocarril del siglo XIX, y es una cuestión que un puerto sin ferrocarril no puede existir



Página 18





como tal, y, efectivamente, es una deficiencia, y como este ferrocarril, hay tantos otros. Entonces, ya sea el Corredor del Mediterráneo, que aún tiene muchísimas carencias, el Corredor del Atlántico, que tiene aún más.


No obstante, aquí tenemos también problemas. Esto sería interesante escuchar alguna reflexión por su parte, porque los chinos han entrado ya en el Puerto del Pireo, y al final esto va a producir una reorganización geoestratégica del tráfico
en el Mediterráneo y en el impacto de los puertos en España.


Bueno, no sé si esto se nos va un poco de la cuestión, pero creo que es interesante reflexionarlo.


Al margen de esto, le lanzo dos preguntas, también reflexiones. Hemos hablado mucho o se ha hablado mucho del consumo interno, en cómo la construcción y la industria química y, en general, el automóvil, son sectores tractores para el
consumo en España, que arrastran. Pero aquí hay un tema que sería muy interesante plantear medidas concretas al Gobierno, que es la exportación. Porque durante la anterior crisis que tuvimos en 2008, la exportación fue una de las vías
fundamentales para sacar a España de la crisis, es la exportación de automóviles, y es la exportación de ingeniería civil.


No sé si hemos reflexionado ahora sobre cómo facilitar a las empresas españolas para que continúen con esa exportación. Porque, desde luego, la competencia a nivel mundial se va a acentuar muchísimo. Lo que antes era difícil, ahora se va a
convertir en dificilísimo.


Entonces, sería interesante presionar al Gobierno para que adopte medidas concretas a este respecto. Son deficiencia del producto nacional, por un lado, pero otras son de facilidades burocráticas, que esas deberían ser más sencillas de
adoptar. Eso, por un lado.


Por otro lado, repito la pregunta que le hice al señor Labat, ¿considera usted que el Gobierno es empático, que les escucha y que acoge las propuestas que ustedes les plantean, y las asume?


Por el contrario, ¿hay una discusión en el Gobierno frente a sus propuestas? ¿O hay buenas palabras, pero luego el Gobierno no adopta las medidas que ustedes proponen?


Muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias a usted por su puntualidad, señor Figaredo.


Le ruego al siguiente portavoz, que es don Guillermo Mariscal.


El señor MARISCAL ANAYA: Gracias, presidente.


En primer lugar, agradecer al presidente y a los miembros de la Mesa, la oportunidad que nos dan con estas comparecencias. Creo que le dan a la industria, al turismo y al comercio el papel que merecen en nuestro país. Así que les
agradezco, tanto a los cinco miembros de la Mesa como al resto de portavoces esta oportunidad que nos dan, para que conozcamos de primera mano cuáles son las necesidades de este sector económico tan relevante.


Me gustaría incidiese, si pudiese el señor Barceló, en todo lo relacionado con la competitividad. Me parece que sigue favoreciendo mucha intervención, mucha intervención de muchos grupos parlamentarios, no hoy, fundamentalmente, ayer. Con
la comparecencia de la vicepresidenta Calviño escuché auténticas aberraciones económicas.


El señor PRESIDENTE: Estamos en el día de hoy. Diputado, cíñase a la cuestión del día.


El señor MARISCAL ANAYA: Estoy diciendo que es importante entender que las decisiones empresariales o de inversión en un país deficitario de capital como el nuestro, exigen certezas, exigen prudencia. Así que me gustaría que, si pudiese el
ponente, profundizara en todo lo que tiene que ver con competitividad.


Creo que no es un problema de ministerio, como se ha dicho, y como han dicho otros ponentes, es un problema de política industrial. En España no hay política industrial, y de ahí esa caída. Lo ocurrido ayer y antes de ayer, y los últimos
meses con la salida de diferentes industrias de nuestro país, a mí me gustaría que fuera una llamada de atención a todas las Administraciones públicas, que fuera una llamada de atención a esta casa.


Lo ocurrido con Nissan debería ser la última vez que pasase. Tenemos todos una obligación para que no vuelva a ocurrir y que no volvamos a tener que vernos ante la circunstancia de que una empresa industrial que, por tanto, extractora de
economía y relacionada con autónomos y con otro tipo de empresas, vuelva a cerrar sus puertas.



Página 19





El señor PRESIDENTE: ¿Y su pregunta, don Guillermo es?


El señor MARISCAL ANAYA: El señor Capdevila está muy interesado en mi pregunta y la voy a formular.


El señor PRESIDENTE: Es que me apasiona que venga usted a comisión, porque siempre es muy enriquecedor para el debate.


El señor MARISCAL ANAYA: Sabe que es mutuo el aprecio que nos sentimos usted y yo, independientemente de la escasa afinidad política que tenemos usted y yo también.


El señor PRESIDENTE: Naturalmente.


(00:26:41): No es su origen, pero en la actualidad.


Dos preguntas concretas. Me parece que es importante, habida cuenta de que ha sido muy reciente, qué está ocurriendo con el Fondo Europeo. Quiero saber, el señor Barceló cómo cree que ese Fondo Europeo y la parte que le pueda corresponder
a nuestro país, debe dirigirse hacia el impulso a la industria.


En segundo lugar, ¿qué está pasando con el Estatuto de (00:27:03) Intensivo? Es decir, ¿ese estatuto se pudo aprobar, gracias al apoyo de la principal fuerza de la oposición, es decir, el no bloqueo? Como bien sabe la ministra Maroto. No
entiendo, sigo sin comprender por qué tras dos años ese estatuto no está sobre la mesa.


Le pido, le pregunto si usted tiene conocimiento de cuál es la razón. Desde aquí le decimos al resto de compañías, al resto de comisionados, y a usted también como representante de una industria básica, no es posible el relanzamiento de
nuestro país sin industria básica. La industria básica es la que posibilita que tengamos los bienes que nos permiten luego desarrollar otro tipo de actividades. No hay energías renovables sin acero. No existe turismo sin que haya cemento. Es
importante impulsar a la industria básica, y esto es importante, sobre todo, para aquellos que siguen sin entender la importancia que tiene la industria básica para el país.


Por tanto, lo que le digo es que, desde su grupo parlamentario, y la posición que ocupa ahora mismo como secretario general del grupo, en ningún caso van a encontrar en nuestro grupo un obstáculo a que el Ministerio Industria impulse todas
aquellas medidas de impulso a la demanda que nuestro país necesita. Así que le pido encarecidamente a ver si usted puede ilustrarnos, ya que el ministerio ha sido incapaz de hacerlo.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Tiene ahora la palabra por el Grupo Socialista, sigue teniéndola don Alejandro Soler.


El señor SOLER MUR: Muchas gracias, señor presidente.


En realidad, Andrés Barceló, encantado de tenerle aquí. Es un placer escucharle y, sobre todo, haber recibido su información. Igual que hemos tenido oportunidad de hacerlo previamente, en algún contacto a través de videoconferencia estos
días. También, gracias a la documentación que nos hacen llegar, para conocer más detenidamente las necesidades del sector.


Quiero extender el agradecimiento que hacía antes (00:28:54), al resto de organizaciones empresariales que han estado y que representa la Alianza, como FIAB, como Aspapel, que han estado, creo que, prestando un servicio esencial al país, en
momentos de dificultad, y con complejidad de logística operativa, y haciendo lo posible por realizar ese servicio imprescindible para los ciudadanos.


También, por supuesto, reconocer la importancia del sector, que representa a más del 50 % de la industria del país, y su aportación a la economía y al empleo, al Producto Interior Bruto del país.


Hacía usted una valoración clara de problemas, algunos coyunturales en este momento, y algunos estructurales de la industria española, que se agravan en este momento, como la falta de inversión en investigación, desarrollo. También la
diferencia de costes energéticos, que supone una pérdida importante de competitividad, que esperamos que se resuelva o que se mejore pronto con el Estatuto de Electrointensivo, con el Reglamento en el que se tienen que incorporar algunas de sus
demandas. También la necesidad de infraestructuras.


Querría plantearle, ¿esto es algo que se está produciendo en este último año, año y medio? ¿O este déficit de la industria en este país lo venimos arrastrando desde hace ya décadas en España? Por tanto, tenemos un diferencial de
competitividad de la industria española desde hace bastante tiempo.



Página 20





En segundo lugar, respecto a la situación del automóvil, reconoce usted que está trabajando en un plan de estímulo a la demanda, que esperamos que se cierre de manera urgente, y que además incorpore no solo vehículos eléctricos e híbridos,
sobre la base de la neutralidad y vinculando el achatarramiento de vehículos, como hemos tenido la oportunidad de compartir directamente, sobre todo, ustedes con el Gobierno; y yo querría trasladarle lo siguiente. Estamos todos preocupados con la
situación de la fabricación en España. Sabemos que, pese a ello, España ha resistido mejor en la fabricación del automóvil y de los componentes que otros países de la Unión Europea, que han tenido cierres y dificultades antes y más graves que
nosotros.


Pero fundamentalmente, la posibilidad de mantener estas industrias ¿es única y exclusivamente capacidad del Gobierno de España? ¿O tiene mucho que ver con el cambio tecnológico, la adaptación a las emisiones bajas en carbono, que son
globales en la Unión Europea, y también a los hábitos del consumidor, que está optando por el uso compartido y no por la adquisición de vehículos? ¿Esos son estos elementos determinantes en la pérdida de competitividad de la fabricación de nuestras
empresas?


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias a usted, don Alejandro, y a todos los portavoces y la portavoz.


Tiene usted, tranquilamente, y sin ninguna presión. Si le parece, cuando llevemos un cuarto de hora, le doy un aviso, solo por su gestión del tiempo.


Cuando usted quiera.


Gracias.


(00:32:10): Muchas gracias, presidente.


Muchas gracias, señores diputados.


Me van a permitir una cosa de la que no voy a hablar. Yo, como todo el mundo, tengo mis ideas políticas, pero no vengo aquí a hablar de política. Vengo a hablar, ni a hacer comentarios sobre actuaciones o situaciones políticas. Eso es
algo que se lo dejo a ustedes, que son nuestros representantes y son los que lo tienen que dirigir. Yo soy un ciudadano, y la industria es un ciudadano de personalidad jurídica para los ciudadanos. Digo que algunas cosas no podré contestarlas,
porque entran en el puro debate político que no me corresponde a mí.


Vamos a ver, voy a empezar por un tema que lo han tocado muchos. El cierre de Nissan y el auto. Les voy a explicar una cosa. Las fábricas, cerrarlas cuesta dinero. Mucho dinero. Nadie cierra una fábrica porque se caliente una noche y
cambie una decisión y sale al día siguiente publicado. Primero, no se publica en el Diario Oficial, pero eso no sucede ni en la industria ni en la economía. Normalmente, cuando una fábrica se cierra, la decisión se tomó hace tres años o cuatro.
Lo que ha hecho este propietario, por los motivos que sea -podemos analizarlo cuando ustedes quieran, pero llevaría más tiempo- es dejar de invertir, y entonces se convierte en la profecía autocumplida, esa fábrica no es competitiva. Yo tengo
ejemplos muy próximos a mí, personalmente, que ha sucedido eso. Entonces, eso es una cosa.


¿Qué pueden hacer los Gobiernos con esto? Puede hacer relativamente poco, pero pueden hacer cosas. Vamos a ver, no nos engañemos, yo no soy ni el representante de Nissan, ni el representante de ANFAC ni soy un lector, si quieren, más o
menos ilustrado, de medios de comunicación. Pero recuerdo que el presidente Macron se reunió con los responsables de la Alianza Mitsubishi-Nissan. Se reunió y llegaron a determinados acuerdos; fruto de esos acuerdos es lo que está pasando.


La otra cosa, ¿las plantas españolas son competitivas? Son las más competitivas de Europa, sin ninguna duda. ¿Por qué lo son? Por dos motivos. Porque las empresas, las plantas automovilísticas, y luego hablaré de los otros, las empresas,
con la ayuda de las Administraciones públicas, no solo de la Administración del Estado, sino también de las Administraciones territoriales, han realizado buena inversión, y porque las empresas y los trabajadores han tenido la habilidad de conciliar
los derechos y los niveles salariales de los trabajadores con la imprescindible flexibilidad para trabajar. Solo para darles una cita que dirá mejor que yo mi amigo José López Tapar, el 88 % de los coches que se producen en España se venden fuera,
el 88 %.


¿Qué problema tenemos? Miren ustedes, desde ya muchos años, cuando yo era joven, los centros de decisión no están aquí. Los centros de decisión no están aquí. El efecto centro de decisión es muy importante, de verdad que es muy
importante. A lo mejor en una empresa tipo anglosajón, que no es de nadie, pero por decir algo de nuestro admirado país vecino, en Francia es importantísimo el efecto centro de decisión, y en España no tenemos ninguno.



Página 21





Relación con el I+D, y estoy mezclando algunas cosas, y luego hablaré específico de la competitividad, que ha preguntado el diputado Gutiérrez. En relación con el I+D, tenemos ejemplos excelentes en España. Algunos pocos con ayuda, con
colaboración público-privada. Además, le voy a citar uno, que es que conozco directamente, entre otras cosas, porque mi hija trabajó en ella. Una empresa siderúrgica tiene en España un centro de investigación mundial, es una empresa mundial, y
solo tiene ocho en el mundo.


Tiene en donde está. No digo dónde está, para no caer en publicidad gratuita. Tiene 300 ingenieros y doctores trabajando en I+D y desarrollando soluciones novísimas. Eso es, en buena parte, gracias a la ayuda de las Administraciones
públicas, tanto del Estado como de la comunidad autónoma respectiva. Eso es un mérito del país. A lo mejor la empresa es demasiado prudente y no lo pone en valor. Pero eso es un buen camino para mejorar la competitividad. Porque si el centro de
decisión está afuera, solo con ser más productivo, lo que no puede ser son los dramas de estos de la competencia entre fábricas.


Cuando sale una inversión -se lo digo porque lo he vivido en mis carnes- todo el mundo compite por esa inversión. Cuando de pronto llega el Consejo de (00:37:15), dice: 'El (00:37:15), la cantidad que vamos a invertir es esto', pues todo
el mundo va a que su inversión cuele. Cuando haces eso ¿qué es lo que miran? Estamos hablando de empresas. No estamos hablando ni del bien común ni de la Cruz Roja, estamos hablando de empresas, ¿qué es lo que miran? La rentabilidad, y la
rentabilidad es la competitividad.


La competitividad, he explicado antes, España no tiene ninguna ventaja competitiva que no seamos los españoles, que no es poca. Permítanme que lo diga así, que no es poca. Pero no tiene ninguna ventaja competitiva. Aquí no tenemos
materias primas. No, tenemos los españoles y tenemos la regulación y entra en la competitividad.


¿Qué problemas tenemos? Mire usted, y el problema es estructural, señor Soler, pero agravado en los últimos años. Porque les voy a poner un ejemplo, la interrumpibilidad. La interrumpibilidad era un mecanismo donde las empresas daban un
servicio, daban un servicio para mantener la estabilidad de la red y reciben una retribución. Bueno, la interrumpibilidad hace cuatro años eran 500 millones de euros. El año pasado fue menos de 1 millón, la última subasta. Hoy en día no sabemos
si va a haber subasta para el segundo semestre, hoy en día. Eso es un ejemplo de cómo ciertas cosas se han ido acelerando.


Italia acaba de sacar 4000 megavatios de interrumpibilidad extra para el segundo semestre. Los italianos -que todos sabemos que son muy imaginativos- tienen una cosa que se llama -que a mí me da mucha envidia, a mí como representante de la
siderurgia me da mucha envidia- que le llaman el conector virtual. De manera que la red eléctrica italiana a determinadas empresas, grandes consumidores, les garantiza un precio igual que el alemán, porque dice que, si estuvieran conectados y de
verdad tuvieran conexión transalpina, podría tenerlo, y se quedan tan contentos. Bueno, eso está abandonado por la Comisión Europea.


El Estatuto Electrointensivo, que es parte de la competitividad. Oiga, nos hemos hinchado -y aquí tengo a mi colega y amigo Juan Antonio- a escuchar de la Administración: 'Es que la Comisión Europea no permite más'. 'Es que la Comisión
Europea esto no lo permite'. Eso era antes, y nosotros estamos hablando de ahora, que la Comisión Europea está ventilando las ayudas de Estado en 48 horas. Nunca ha sido tan rápida. Ojo, hay que distinguir entre lo estructural y lo coyuntural.
Necesitamos salir del agujero.


¿Qué ha sucedido con la industria automovilística? Han sucedido dos cosas:


Primero, el cierre económico del país. Yo lo siento mucho, pero como soy muy mayor, odio las palabras inventadas por los Spin Doctors que hay en España. (00:40:07) los dos. Aquí se cerró el país, y ya está. Bueno, el cierre económico
del país lo que ha tenido son dos efectos. Uno es que las fábricas ya estaban cerradas, algunas, otras de mi sector, algunas han podido, pero luego, cuando han abierto no podían vender, porque nadie estaba para comprarles.


Por ejemplo, el caso del automóvil es que los concesionarios estaban cerrados. Ya sabemos que no va a haber una cola en la puerta de un concesionario, de 2000 personas. Por ejemplo, un sector importante, que son los alquiladores de coches,
ni están ni se les espera por el momento, hasta que no se reactive el turismo, porque todo está implicado.


El diputado Soler ha mencionado a FIAC y Aspapel. Claro, son parte de la Alianza. Han hecho un trabajo intensísimo, se han mantenido abiertos. Han conseguido que, salvo efectos puntuales, cuando los españoles nos volvimos locos, porque
somos muy limpios de la herencia árabe, con el papel higiénico, no haya habido ningún problema de desabastecimiento real en nuestro país. Eso lo ha mantenido la industria alimentaria, también la papelera, que se ha puesto a trabajar. Y eso es
verdad y hay que reconocérselo,



Página 22





porque no ha sido el trabajo en condiciones sencillas, desde los mataderos hasta el último. Es un trabajo serio, y se ha hecho.


¿Qué sucede? Que una de las cosas que nosotros pedíamos en abril parece que va camino de encontrarse, que es la reapertura del sector de hostelería y turismo. Posiblemente hay que hacer ajustes. Estamos en un proceso desconocido. Estamos
navegando sin mapa. Como navegamos sin mapa, es verdad que hay que hacer ajustes. Yo esto lo entiendo, y lo entendemos todos. A lo mejor tenemos que pasar en la hostelería -como dicen mis colegas de hostelería- tenemos que pasar de limitaciones
por el aforo, que son tan arbitrarias como cualquier otra, a limitaciones por la distancia interpersonal. No lo sé. Hay algo que tenemos que ver. Tenemos que dar flexibilidad temporal a todo, porque todos tenemos flexibilidad temporal.


Les pongo un ejemplo ridículo para el tamaño del problema al que ustedes se enfrentan. Yo dirijo una asociación que somos diez personas. Nuestro objetivo, fui el último que cerré. Me empeñé en no cerrar hasta que sucedió, y ya no cerré la
oficina, pero nos empeñamos en que no lo notaran nuestros asociados ni ustedes ni nadie. Desde entonces, volveremos a abrir la semana que viene, pero desde entonces hemos mantenido la oficina.


Si ustedes llaman a mi número de teléfono, que todos ustedes lo tienen, a mi teléfono fijo, les hablo yo, esté donde esté. Lo hemos organizado de manera que funcione así. Eso es algo que todos tenemos que adaptarnos. No todo está
perfecto. Yo tengo empleados que tienen niños pequeños, y cuando les hago videoconferencia por las mañanas, pues me sale un niño y tengo que decirle 'hola'. Bueno, pero estamos en un periodo donde todos nos tenemos que adaptar.


Es verdad que hay algunos que se adaptan mejor que otros. Tenemos que ser rápido para adaptarnos.


Por eso, perdone, señora diputada del Grupo Plural, no le voy a contestar al tema del remanente municipal, porque a mí no me corresponde. Yo he dicho, hay proyectos, hay cosas. Los ayuntamientos también han bajado las licitaciones, todos.
También se lo digo, que aquí nadie se ponga medalla, porque no conozco una sola Administración que en el mes de marzo haya estado activa. Entonces, aparte de los problemas de disponibilidad presupuestaria, que irse a casa es una cosa y trabajar es
otra.


Luego, ejemplos prácticos de infraestructuras innecesarias. Sí.


El señor PRESIDENTE: Por sus alusiones a las pronunciaciones de apellidos (00:43:54), Cañadell.


(00:43:56): Perdón, Cañadell.


No, de lo único que tiene uno derecho es dar su nombre. Perdone, señora Cañadell. Es simplemente mi incompetencia lingüística.


Ya sabe que a los de Cartagena eso no se nos da muy bien. Y eso que históricamente creo que nunca ha habido en ninguna ciudad de España más catalanes que en Cartagena, porque iban los pobres a hacer la mili, sistemáticamente.


Perdón, señor presidente.


No, le he dado la razón, y le pido disculpas.


El ejemplo práctico de infraestructuras innecesarias, le voy a dar uno que a lo mejor no conoce. Hay un embalse que se hizo para regar, en Aragón, en la provincia de Teruel. Ahora mismo no lo tengo, pero se lo mandaré, que no se usa, que
ahora se usa para pesca deportiva, porque cuando se hizo, nadie pensó que había que elevar el agua para regar, y el coste de la elevación es superior al rendimiento.


Ahora se utiliza un embalse. Es un embalse pequeñito, un embalse de regulación. Eso es una infraestructura innecesaria, absolutamente innecesaria. No le voy a decir las que todos tenemos en la mente y algunas están en la región de la que
yo soy, aunque vivo en Madrid. Alguna muy clara es de la región de la que yo soy.


¿Infraestructuras innecesarias? He dicho la de los puertos, el corredor. Una infraestructura imprescindible -aquí voy contra la ola- el Corredor Mediterráneo está muy bien. Pero si yo tengo que llevar un tren de Cartagena a Barcelona, no
creo que quede muy bien que tenga que pasar por Teruel. Porque con el diseño que ha habido, para ir un tren de mercancías, de Cartagena a Tarragona, cuando se termine el corredor, tendrá que pasar por Teruel. Eso muy bien no cuadra ahí, de verdad.
Entonces, hay que pararse a pensar.


Ahora ADIF acaba de hacer una asistencia técnica, nos complace mucho, para ver si es compatible las vías de lo que llaman el tercer carril, si es compatible el paso de mercancías con el paso de un AVE, que son un tren a alta velocidad. Yo
tengo serias dudas. Si el tren va a alta velocidad, tengo serias dudas. Preferiría que no se compartieran. Pero bueno, eso es un tema.



Página 23





La competitividad, evidentemente, es una piedra angular. He dicho que nuestra ventaja es la competitividad de las personas y de la regulación. Miren ustedes, cuando un inspector de lo que sea va a una planta, a una fábrica española, lo más
normal es que el gerente no sepa de esa planta, que su principal función ¿cuál es? Tenerla abierta, producir y vender.


En España lo que tenemos son pymes, que no sepa qué regulación no está cumpliendo. La maraña regulatoria que tenemos es, y es una maraña por capas. Se empieza en Europa, se sigue en el ámbito nacional. Siguen las comunidades autónomas, y
luego siempre hay algún ayuntamiento con lo que yo llamo el efecto emulación, y yo más, o el efecto marxista de los hermanos Marx, y yo más. Eso es algo en lo que nos tiene que ayudar la Administración.


Nos tienen que ayudar ustedes, tengamos una regulación inteligente que no ahogue la inversión. Nosotros lo que queremos es que esto sea un sitio absolutamente atractivo para la inversión. Y atractivo para la inversión no es que no se pague
el impuesto, no es más, con perdón, eso es una putada. Si eso fuera así, toda la industria europea estaría en Estonia, o estaría en Irlanda, que es donde menos impuestos de sociedades se pagan. Para empezar, el impuesto de sociedades se paga sobre
beneficios. Primero tienes los beneficios, después los pagas. Ustedes, que han estado en la vida real, lo saben. Vamos a dejarnos, vamos a poner las cosas. El que no tiene beneficios.


Entonces, la competitividad está en eso.


El señor PRESIDENTE: Solo quiero informarle que llevamos los 15 minutos.


(00:48:10): Termino.


El señor PRESIDENTE: Me tengo que ausentar, porque tengo que ir a otra comisión, y me sustituye la vicepresidenta.


(00:48:16): Muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias a usted.


(00:48:27): Creo que a usted le he respondido. A usted en su otra función.


Vale, muchas gracias.


Luego, el Fondo Europeo. El Fondo Europeo se presentó, está recién presentado. No está aprobado. Es una buena señal, siempre entras por los gordos. No me ha dado tiempo a leerlo, honestamente. Lo tengo ahí, lo tengo que leer. Luego
tengo que leer qué pasa en el consejo, porque la decisión es por unanimidad, y mucho más si nos metemos en temas fiscales. Es por unanimidad. Eso es muy difícil.


Ojo, la comisión es como las series americanas, de contar votos lo saben hacer estupendamente. Yo dedico una muy buena parte de mi tiempo a la política comercial, los temas de antidumping, en mi tiempo profesional, y sé que ellos saben
contar votos, pero vamos: 'No, este no'. Entonces, empieza, si lo quieren poner en burdo, un mercado persona, y si lo quieren poner, en fin, una negociación entre iguales, donde se consigue al final tener (00:49:25).


Ya llegará un acuerdo, y estoy convencido que se llegará a un acuerdo y será bueno.


Nosotros lo que queremos, lo que les pedimos a ustedes es que esté la industria ahí.


Mire, le decía ayer a un colega suyo que a mí lo que me encorajinado, cuando hablas con algún medio de comunicación o con algún político, y lo primero que te preguntan, desde estos días para acá: '¿Estáis abiertos o estáis cerrados?' No sé
si da igual, da igual.


La siderurgia, que es el sector que menos desconozco, está funcionando a menos del 50 % de capacidad. ¿Ustedes creen de verdad que con eso se gana dinero? Con eso no se cubren ni los costes, porque la industria intensiva, la industria
básica, tienen unos costes fijos muy elevados.


El día 1 de enero, levantar la tienda cuesta un disparate. Hay un alivio, y se ha producido un alivio, que es una reducción fiscal, no fiscal técnicamente, pero cuando con base en una reforma -como me recordaba el otro día José Enrique- una
reforma del año 2009 se está aplicando en los ERTE de fuerza mayor la exención del pago a la Seguridad Social. Es una reforma del año 2009. No es de ahora. También tenemos que perder. Estamos todos en terreno desconocido, pero tenemos que pensar
un poco en el adanismo eso de que no existía nada. No, existían cosas, y todos venimos (00:50:49).


Creo que, además, sí, el año 2009 es una reforma del Gobierno de Zapatero. Entonces, hay cosas que se tienen que hacer, pero tenemos que mejorar la competitividad.


La competitividad es una mezcla de todo, la exportación, tenemos que mejorar la exportación. ¿Cómo se mejora la exportación? Pues mire, le voy a poner un ejemplo tonto. Nosotros hemos tenido que recurrir en la siderurgia a un alto cargo
de la Agencia Tributaria, altísimo cargo de la Agencia Tributaria, porque en



Página 24





la aduana de una ciudad del noroeste de España estaban todos en casa y no aceptaban sellar el EUR 1, la declaración de origen europeo. Sin eso, esa exportación tenía que pagar un 15 % de arancel en el país de destino.


De verdad, hicieron todos los esfuerzos. Ustedes saben, los que están en la vida real, que los agentes de aduanas se mueven. Muy bien, ni siquiera el agente de aduana pudo hacerle, y al final tuvimos que llamar y pedirle por favor, y lo
conseguimos. Eso es parte de cómo se arreglan las cosas, y peleando en Bruselas. Tengo que decir una cosa. No es habitual que un representante empresarial hable bien de la Administración pública, pero en España tenemos una Administración pública
ejemplar, que es toda la relacionada con el comercio exterior.


Felizmente no se ha roto la serie. Desde que empezó como tal con el plan de liberalización, el año 1958, empezó el Ministerio de Comercio a ser un ministerio. De verdad, nunca ha habido problemas. La relación que tenemos, desde luego, sé
que, y el resto de las industrias con el equipo (00:52:34) y el equipo profesional, el equipo político de la Secretaría de Estado de Comercio, es excelente, cómo entienden y cómo defiende la posición española. Eso no es habitual decirlo, pero yo
no tengo ningún empaque en decirlo en todos lados.


Es un orgullo para España tener el equipo político y profesional que tenemos al frente, porque entienden, lo saben, saben discutir y pelean. Les doy mi palabra de que pelean por los intereses españoles. Ojo, el bien común. Entiendo que no
me merece nada a mí el cien por cien, porque a ustedes les corresponde el bien común, a mí no. A ustedes les corresponde el bien común.


Luego, el Estatuto Electrointensivo, ya lo he dicho, estamos esperando. El último borrador que conocimos, ¿que por qué no se ha publicado? Por falta de voluntad, en mi opinión. Porque vamos, la retahíla de decretos leyes que ha sacado el
Gobierno no parece que eso haya sido empaque. Evidentemente, si se sigue el trámite burocrático ordinario, se ha ido paralizando porque había convocatoria electoral, porque había lo otro, pero ahora mismo no ha salido.


De todas maneras, les pongo un ejemplo en lo que afecta a mi industria, que es el número que (00:53:47). El Estatuto Electrointensivo supone una impresionante rebaja del precio del megavatio hora para la siderurgia, de 56 céntimos de euro.
Entra en la categoría de insulto. Perdón, pero entra en la categoría de insulto. Sé que no está hecho así, ojo, por supuesto, pero entra en la categoría de insulto.


Ese diferencial va a ser, y las previsiones que tenemos ahora; ahora tenemos una ventanita muy sencilla, de que nuestro precio eléctrico es muy bajo, porque ha caído la demanda. Las proyecciones que hay, porque los mercados se creen lo que
dicen los Gobiernos, la previsión que hay es que en el año 2027 nuestro precio eléctrico será más barato. Los futuros del 2027, el año 2027 será más barato, pero porque está basado en el (00:54:37).


Bueno, ustedes ya analizarán la ley que ha venido al Congreso, y a ver qué es lo que sale, y luego se adaptará, como todo, se adaptará, porque la voluntad es una cosa, y luego la realidad hay que cambiarla.


Entonces, creo que el Estatuto Electrointensivo, que es una excelente idea, que eso fue un buen desarrollo, se ha quedado corto. La única medida sustancial, los beneficiarios son otros, no son los consumidores. La única medida sustancial.
A mí lo que me gustaría -yo he sido gerente de una planta- es que a mis clientes les obligaran a comprarme. Eso es lo que me gustaría. De verdad, lo que me gustaría es que a todos los españoles dijeran: 'Tienes que llevarte un kilo de corrugado a
tu casa'. Sí, con esto ya me echaba a dormir.


El Estatuto Electrointensivo tiene una disposición que cuando uno la analiza lo único que hace es garantizarles a los promotores, algunos, no todos son promotores inmobiliarios, algunos se han aprendido lo del pase también, a los promotores
de planta renovable les garantiza un mercado más o menos cautivo durante determinados años. Yo no creo que eso honestamente ayude, particularmente a nadie.


Luego hablaremos de los avales, que eso sí es verdad que están previstos. Pero como siempre, el drama del Estatuto Electrointensivo y de todas las medidas es uno, una coletilla que depende de la disponibilidad presupuestaria. Eso depende
de la voluntad política.


Creo que a todo lo que podía contestar, he contestado.


Miento, una cosa solo. La exportación de ingeniería civil. Yo soy padre de un ingeniero de Caminos, que vive en Luxemburgo y trabaja en Luxemburgo. En la ingeniería civil lo que exportan son ingenieros, nada más. Se exportan cuatro
ingenieros y facturación. No nos engañemos. Es un tema financiero, pero no es un tema de la realidad, esta es la realidad. Ojo, cuando uno exporta bienes, es otra cosa, pero cuando exporta determinados servicios. Nosotros no somos chinos. El
Canal de Panamá lo han



Página 25





hecho obreros panameños y de otros países, con la alta superioridad, ingenieros españoles, pero no más. Digo, para que sepamos.


Nosotros no queremos engañarles a ustedes. Empezar por decir que nosotros defendemos nuestra posición, que no es la del bien común, es la de nuestras industrias. Pero no vamos a contarles cosas que no son.


Una cosa más, el transporte de mercancías creo que lo he mencionado, que ha preguntado el señor Figaredo. Los de los puertos, evidentemente, los puertos necesitan mejorar. Pero los puertos no son un fin.


Mire, yo estoy en un conservatorio de servicios portuarios de puertos del Estado, y a veces me enfado muchísimo cuando parece que el fin de los puertos, los puertos son un fin en sí mismo, que los puertos no son una industria ni una empresa
ni nada, son un servicio de la economía española. Cuanto más barato sean, más competitivos seremos.


Lo que no puede ser es que sea más caro llevar algo por el puerto de Valencia que por el Puerto de Hamburgo. Eso es lo que no puede ser.


Lo que no puede ser es que, en algunas ciudades españolas, determinados gremios portuarios vayan a las discotecas con el chaleco, para que los identifiquen que son un buen partido. Eso no puede ser.


No tengo nada en contra de buenos salarios, yo soy un asalariado, pero eso no puede ser. Creo que eso es algo que tenemos que pensar.


El objeto social de los puertos es dar servicios a la economía española. No es tener las tarifas altísimas. No. Perdone que le voy a decir una broma. Cuanto menos una empresa depende del mercado, más sellos de calidad tiene. Cuando lo
tiene garantizada por el BOE (00:58:38), más sellos, tienen sellos de todo. Si sale un sello del club de amigos de los pajaritos preñados, también lo tiene. Porque sus responsables lo apuntan en la cuenta y tiran para adelante.


Los que hemos estado en la economía real sabemos del ajuste de márgenes que lleva empresa y el ajuste que tienen los puertos.


Perdonen, creo que he contestado a todo lo que puedo contestar. Otras cosas, lo siento mucho, pero se escapan de mi capacidad.


La señora VICEPRESIDENTA (Guaita Esteruelas): Muchas gracias, señor Barceló, por su comparecencia. Ha sido muy interesante, creo, para todos, y hasta la próxima.


Gracias por ajustarse al tiempo también, que vamos a tiempo cogido.


Gracias.


La señora VICEPRESIDENTA: Señorías, si les parece, intentamos continuar con el siguiente compareciente.


En esta ocasión, tenemos a don Carlos Garriga, presidente de la Federación Empresarial del Metall, que comparecerá mediante videoconferencia. Queremos agradecer al señor Garriga su presencia. Señor Garriga me tiene a mí como
vicepresidenta, ya que el presidente de la Mesa se ha tenido que ausentar unos minutos, espero que no le importe.


Dispone de 20 minutos: 15 minutos y 5 minutos más relajados. Puede empezar cuando quiera.


El señor PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN EMPRESARIAL DEL METAL (Garriga Sels): Muchas gracias. Muy buenos días y muchísimas gracias.


(Problemas de conexión).


Efectuamos una encuesta esta semana preguntando a las empresas sobre el impacto de la crisis. Les doy algunos datos: El 47 % manifiesta estar totalmente operativas; aproximadamente la mitad de las empresas han tenido una disminución de
facturación superior al 25 %, preocupante porque hay un 19 % que habla de una disminución del 50 % o más.


Los problemas principales que se están encontrando las empresas son: la falta de actividad de los clientes, la falta de suministros, falta de elementos de protección individual, falta de personal por enfermedad o incluso conciliación
familiar, el 25 % de las empresas.


¿Cómo están afrontando esta crisis las empresas? El teletrabajo, evidentemente, ha venido con fuerza, el 47 % de las empresas está trabajando total o parcialmente, pero también se utilizan otros elementos como son turnos, modificaciones de
horarios, permisos retribuidos, bolsa horaria, cambios en el calendario, etcétera.



Página 26





Más preocupantes son las medidas que manifiestan algunas empresas sobre qué medidas deberán tomar en los próximos meses, ya que un 36 % de las empresas planean solicitar un expediente de regulación. Aquí ya no son tan temporales, ya hay
bastante reestructuración.


Respecto a la parte financiera, un 57 % las empresas manifiestan que tendrán que pedir financiación adicional; pero también muy preocupante, un 19 % declara que no podrá superar la situación sin subvenciones o ayudas directas, no tienen
suficiente con los (00:11:53).


A partir de aquí, voy a exponerles algunas dificultades. He seleccionado las que quizá para nosotros son prioritarias, incluso algo más originales, y algunas propuestas de solución e ideas.


En primer lugar, me gusta siempre decir que la industria crea una ocupación de calidad. En la industria tenemos salarios altos, mayor estabilidad y, especialmente, en el metal. En nuestro convenio del metal de la provincia de Barcelona, la
categoría inferior y el salario mínimo que podemos pagar a un empleado es de 1549 euros brutos al mes, por 14 pagas, para una jornada de (00:12:33). Por otra parte, he de señalar que, a diferencia de otros sectores, cada puesto nuevo de trabajo en
la industria requiere una inversión importante, por lo tanto, un puesto de trabajo perdido es muy difícil de recuperar.


Creemos que el mantenimiento de la industria y las políticas de reindustrialización deberían estar en el centro de las políticas de salida del COVID-19. La industria ha sido un gran olvidado en las políticas económicas de los últimos años;
se ha fomentado un entorno en el que se favorecía mucho la economía basada en los servicios. Es necesario un mayor reconocimiento de la industria como valor social.


Segundo tema: la inseguridad jurídica está teniendo un impacto muy negativo en las empresas. Estamos teniendo cambios legislativos constantes, contradictorios, mala calidad legislativa. Todo esto hace que las líneas sean muy difíciles de
interpretar y genera un día a día muy complejo en la gestión de las empresas. Creemos que es muy urgente una simplificación legislativa, y dotar a la justicia de medios tecnológicos que la hagan más eficiente.


En esta preparación de la nueva normalidad, necesitamos leyes y normas claras que inviten a judicializar, aún más, los conflictos empresariales. Si no lo hacemos, tenemos un serio peligro de colapsar aún más los juzgados. Las empresas no
pueden asumir plazos de varios años para resolver un siempre conflicto laboral o mercantil. Solo en temas de indemnizaciones judiciales, actualmente solo se recupera un 21,8 %, y esto es muy grave.


Respecto a lo que es la reforma laboral, creemos que no se trata solo de derogar la última reforma, sino lo que hay que abordar es una profunda reforma de toda la legislación laboral, empezando por el Estatuto de los Trabajadores. También
es urgente una reforma, o algunos creemos, una supresión del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (00:14:28).


Se ha de trabajar desde el consenso y el diálogo social. Hay que promover un nuevo modelo de concertación entre los agentes sociales, como están haciendo otros países.


Existen algunas nuevas problemáticas que vislumbramos en las empresas, y que habrá que abordar de alguna manera. Estamos encontrando, en algunos casos, resistencia de algunos trabajadores de teletrabajo que se resisten a abandonar el
teletrabajo, y en algunos tipos de trabajo no es la forma más eficiente de trabajar.


Diferencias y conflictos a la hora de aceptar normas de seguridad, como la realización de los test, utilización de elementos de protección individual, toma de temperaturas, está provocando conflictos en las empresas.


Vacaciones y la recuperación del famoso permiso retribuido; en empresas con poco trabajo estos conflictos pueden agravar más su situación.


La conciliación laboral de padres que trabajan con escuelas cerradas es un tema que habría que afrontar de alguna manera, porque lo estamos acusando mucho las empresas.


Las normativas de control, horario y prevención de riesgos laborales que habría, también, que aplicar correctamente en el teletrabajo.


La morosidad es en estos momentos quizá la más grande amenaza que tenemos. Aquí, como ideas, pensamos que todas las Administraciones (estatal, autonómicas, locales) deberían de tener una actuación ejemplarizante y priorizar el pago
inmediato de todas sus deudas a los proveedores. Sería una manera muy inteligente de proporcionar liquidez al sistema.


Se debería exigir el cumplimiento de los plazos de pago a las grandes empresas y, si es necesario, aplicar el régimen sancionador que existe. En estos momentos, es primordial mantener la cadena de pagos, sobre todo en sectores como la
industria y la construcción. La morosidad es como una bola de nieve, sino se paga a tiempo puede hacerse mayor.



Página 27





Respecto a las empresas que ya han solicitado moratorias en el pago de los impuestos, solicitaríamos que se puedan alargar aún más y escalonar. El Real Decreto 19/2020 mejora algo las cosas, pero pensamos que esos cuatro meses y los 30 000
euros son, a todas luces, insuficientes para la situación actual, sobre todo viniendo meses muy complicados para las empresas donde hay pagas extras o vacaciones.


También sería muy beneficioso liberar todos los superávits de las cuentas de los ayuntamientos mediante la flexibilización de la regla del gasto y, en general, se necesita más agilidad y más flexibilidad, por parte de la Administración, a la
hora de ejecutar las medidas, hay que ser más rápidos.


El esfuerzo de digitalización que estamos haciendo todas las empresas también los debe de hacer el sector público.


Ayudas directas. Pensamos que habría que utilizar más las desgravaciones fiscales, tanto a personas físicas como a sociedades. Mediante estas herramientas se puede acelerar la reactivación de algunos sectores de la economía como el
automóvil, con ayudas a la compra de automóviles, energías renovables, eficiencia energética, rehabilitación de viviendas, mejorar de elementos productivos, renovación de flotas, transformación digital.


Otra posibilidad sería crear un tipo de IVA reducido o una subvención directa, incluso, para el sector de la rehabilitación de viviendas y, sobre todo, en todo aquello que suponga mejoras energéticas.


Una medida como esta puede ser muy interesante porque permitiría reducir la economía sumergida, ya que todo el mundo (00:18:02) existía la factura para poder tramitar la deducción de la ayuda; esto se está haciendo en Suecia con mucho
éxito.


Un tema recurrente, pero no por eso menos importante: hay que seguir impulsando la inversión en investigación, desarrollo e innovación. Nuestro futuro está ahí, y tenemos un déficit muy importante en España. No solo es alarmante el escaso
nivel de inversión, sino también la escasa ejecución del presupuesto público en este capítulo. El último dato que tengo es de 2018, donde solo se ejecutó un 47 % del presupuesto.


Creemos que los motivos principales por los cuales no alcanzamos las cifras propuestas son que hay una excesiva complejidad burocrática, una ineficiencia financiera de sus instrumentos y, también, una parte de inseguridad jurídica de los
sistemas de desgravaciones fiscales. Como ejemplo, uno de los sectores más afectados por la crisis es la automoción, con bajadas de actividad del 80 %; esto es un hecho histórico sin precedentes y se necesitan medidas muy valientes, como está
haciendo Francia.


Hay que intensificar esfuerzos en la formación y cualificación de los trabajadores. Según un estudio que la Cámara de Comercio de Barcelona ha presentado esta semana, un 24 % de los empresarios se lamenta de la falta de personal capacitado,
y se han llegado a detectar 288 000 puestos de trabajo sin cubrir. Es verdad que, durante esta crisis, las ofertas de trabajo se han reducido, pero en mucha menor proporción lo que son las posiciones tecnológicas. Es necesario potenciar la
formación bonificada, la formación dual y las vocaciones STEAM.


Hay que defender también el carácter finalista de la cuota de formación que pagamos trabajadores y empresarios, tal y como señaló el Tribunal Constitucional.


Hay que mirar de acercar el sistema educativo al mercado laboral. En España, solo el 8 % de los estudiantes que tienen entre 18 y 24 años trabaja; en Alemania, esta proporción es del 31,5 %.


Nos preocupa la excesiva concentración de esfuerzos en políticas pasivas, en políticas asistenciales, sin duda muy necesarias, pero que no deberían anular los esfuerzos y políticas activas sobre las que descansa nuestro futuro. No debemos
retroceder a aquellas políticas sociales de los años 80 donde se concentraban los esfuerzos en ayudas directas a los damnificados. Creemos que sería más positivo inyectar recursos en las empresas y a los autónomos, a cambio de pagar nóminas y
conservar los puestos de trabajo.


Debemos partir de que esta es una crisis temporal, será una crisis corta. Creo que en eso estamos todos bastante de acuerdo. Se trataría de aportar recursos directamente a las empresas y a los autónomos para que continúen pagando a sus
trabajadores, asegurándoles unos ingresos mínimos del 70-80 %, y, al mismo tiempo, muy importante, conservar mejor la capacidad productiva y el tejido industrial.


Necesitamos un mercado energético competitivo. Todos somos conscientes que tenemos uno de los costes energéticos más altos de Europa. Necesitaremos un mercado con mayor seguridad jurídica a largo plazo. Hay que agilizar también trámites,
permisos, garantes de permisos, de aumento de potencia de proyectos renovables.



Página 28





También, muy urgente, habría que revisar el mix de costes del sistema eléctrico, y quitar de la factura de electricidad todos aquellos costes que debían de estar financiados por los Presupuestos Generales del Estado.


Hay que reactivar cuanto antes el sector exterior. Aquí hay que hacer un esfuerzo porque, sin duda, volverá a ser un sector que liderará la recuperación, tal como lo hizo en la crisis anterior, y debemos aprender de eso. Va a significar
más del 30 % del PIB.


En paralelo, hay que realizar planes para favorecer la relocalización industrial. Esto es un proceso que ya empezó algo antes de la crisis, pero creo que es un proceso que ha venido para quedarse, y tiene muchas oportunidades para un país
como España.


Por último, en España existe un rico sistema de agentes empresariales, organizaciones patronales, clusters, asociaciones empresariales, etcétera. Creemos que esto supone un gran activo para nuestra economía. Deben establecerse programas
para potenciar ese tejido asociativo empresarial, reforzando su papel mediador entre la Administración y las empresas.


Hay que promover mecanismos de colaboración de la Administración con el sector privado en la ejecución de esos instrumentos de apoyo a la industria, y es necesario un mayor reconocimiento de los agentes empresariales. Reforzar su papel de
mediación y canalización de recursos.


Hasta aquí mi exposición. Preferirá entrar en un debate y estar a su disposición para discutir todo aquello que convengan ustedes.


La señora VICEPRESIDENTA: Moltes gràcies, señor Garriga.


Le informó que los diferentes diputados y diputadas tienen un turno de tres minutos para hacerle algunas preguntas, y, después, al final, usted si quiere puede responder a las preguntas que le que efectúen los diputados.


El primer turno lo tiene la diputada Concep Cañadell.


Gracias.


La señora CAÑADELL SALVIA: Bon día, Carlos. Buenos días, gracias, vicepresidenta.


En primer lugar, Carlos, muchas gracias por la exposición que nos ha hecho tan detallada del sector metalúrgico.


Ha dicho que el 21,4 % del sector del metal está muy relacionado con el sector del automóvil. Con la noticia que salió ayer a la prensa del cierre de las plantas de Nissan, ¿cómo afectará esto al sector? ¿Qué prevén? ¿Cómo se van a
reinventar para poder satisfacer el menos trabajo que les pueda ocasionar el hecho de que una industria como Nissan cierre las puertas o los centros de trabajos en Cataluña?


Por otra parte, el sector está muy relacionado con el sector de la construcción. Se ha hablado anteriormente, con otras exposiciones, que las obras públicas han bajado porcentaje. Creo que también, durante la pandemia del COVID, se ha
visto expuesto el hecho de que vosotros trabajáis con obra pública, pero también al por menor, con familias y empresas pequeñas, y nos llegaron durante la pandemia del COVID quejas o reticencias de la Federació de Gremis D'instal·Ladors de Catalunya
por el hecho de que con la orden publicada el día 12 de abril, la 340, no se les permitía poder entrar en las casas y hacer las reparaciones. ¿Cómo ha afectado esto al sector? ¿Cómo ve el hecho de que se pueda ir poco a poco reactivando el sector?


Por otra parte, usted ha mencionado la falta de personal capacitado. Ha nombrado también la formación dual y la formación bonificada, y mi pregunta es que si usted cree que deberíamos trabajar más en el horizonte de saber y estudiar las
empresas que disponemos en el territorio nacional, qué necesidades necesitan, y poder implementar los estudios necesarios para cubrir esta mano de obra.


Gracias.


La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias, señora Cañadell.


Señor Figaredo, del Grupo Parlamentario de VOX.


Gracias.


El señor FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA: Muchísimas gracias, señora vicepresidenta. Muchísimas gracias, señor Garriga.


Quiero plantear dos preguntas, dos cuestiones muy concretas, le introduzco un poco el marco, relacionadas básicamente con los últimos anuncios que hemos visto, en concreto de la planta de Nissan. Ese cierre, esas protestas de los obreros y
de los trabajadores, y esas protestas, a su vez, de parte del



Página 29





equipo municipal del Ayuntamiento de Barcelona. Siendo este cierre el caso concreto, pero un poco el general, nos encontramos en una situación un poco de pesimismo, un poco de deslocalización de algunas empresas, muchos comentarios o
rumores sobre desmantelamientos de plantas en España para trasladarlas a países de origen de las marcas que producen en esas plantas.


Esta es un poco la situación y le quiero preguntar su opinión respecto a la actitud de los políticos y, en concreto, pienso en esos políticos del separatismo catalán, esos políticos del ayuntamiento barcelonés, muy cercanos al separatismo
catalán. ¿Considera usted que esta actitud que están teniendo es favorable o más bien desfavorable a la atracción de empresas y de polos productivos para España, en general, y Cataluña particular, o si, por el contrario, es más bien
desincentivadora de estas inversiones y contraproducente, en el sentido de fomentar la salida de estos centros productivos de España?


Muchísimas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias, señor Figaredo.


Turno de la diputada del Grupo Parlamentario Popular, Paloma Gázquez.


La señora GÁZQUEZ COLLADO: Buenos días.


Como siempre, desde el primer minuto, desde Partido Popular nos queremos acordar y transmitir el pésame a los familiares y amigos de los fallecidos del COVID. Se siguen produciendo hoy en día, así que creo que es imprescindible recordarlos
y expresar todo nuestro ánimo y fuerza a los que todavía están luchando por superar esta enfermedad.


Agradecer a la Federación Empresarial del Metall, al señor Garriga, su comparecencia. Somos conscientes de la importancia de esta federación patronal, y dado que agrupa a sectores muy diversos, es verdad que nos ha ofrecido una visión muy
amplia de la situación del mercado y de la situación de la crisis del COVID.


El Instituto Nacional de Estadística publicó el lunes unos datos de la variación anual del índice de precios industriales que descendía tres puntos y medio, hasta al -8,4 %. Muy malos datos. Con este preámbulo y con este escenario,
queremos conocer la visión de la federación en varios aspectos.


El Gobierno de España, con esta pésima gestión de la crisis sanitaria y económica, está absolutamente desorientado y desorientando a la sociedad, llevándonos a un abismo. Entendemos que la confianza es fundamental, lo ha dicho el anterior
compareciente, el señor Barceló. ¿Considera la federación que el Gobierno de España ofrece una confianza al mercado nacional e internacional? ¿Piensa la federación que las continuas rectificaciones y contradicciones del Gobierno y las peleas
públicas entre los socios contribuyen a afianzar esta confianza?


Un claro ejemplo de esa forma de actuar, que espanta a las empresas, es la decisión de Nissan de cerrar su planta de Barcelona. Lo ha comentado, pero ¿han evaluado exactamente qué repercusión, tanto en puestos de trabajo, en empresas, tiene
la salida de esta importante empresa?


Desde un punto de vista más general, que han comentado todos los comparecientes y varias personas de aquí, el Estatuto de Empresas Electrointensivas no cumple las necesidades competitivas ni en la siderurgia integral ni tampoco en la
metalurgia. Desde los diferentes agentes sociales, incluso desde Gobiernos autonómicos de muy diferentes dignos, desde el asturiano o el gallego, han presentado alegaciones. Nosotros no sabemos nada del tema, y nos parece un tema absolutamente
fundamental. Entiendo que ustedes están igualmente preocupados, ¿han tenido más suerte? ¿Se les ha comunicado algo a ustedes sobre la situación del estatuto de las electrointensivas? Sobres si van a ser aceptadas las alegaciones, ¿va a haber
algún cambio?


Lo mismo ocurre con los derechos de emisión de CO2. Europa tiene que publicar los derechos concedidos en el periodo 2021-2030, y desde varios sectores proponen que se establezca una moratoria, de al menos dos años, por la crisis de la
demanda derivada del COVID. ¿Están ustedes en esta misma línea? ¿Le han trasladado al Gobierno de España o el Gobierno de España les ha trasladado algo al respecto?


Los precios eléctricos, que también se ha comentado aquí ampliamente, porque es un gran problema para España, del petróleo, inclusive el CO2, se han reducido. Pero lo mismo ocurre en toda Europa, y al tener multinacionales con centro de
decisión fuera de España, como el caso de Nissan, precisamente, estos factores de competitividad son críticos en las decisiones corporativas sobre cierres y rentabilidad. ¿Han transmitido ustedes al Gobierno la baja competitividad en mercado que
sufren las empresas por los altos precios de la energía que tiene nuestro país?



Página 30





Nosotros también estamos aquí para trasladarles propuestas y que ustedes nos digan al respecto que consideran. Tenemos un plan que, evidentemente, es conocido, un plan de impulso a la demanda: renove de vehículos, renove de
electrodomésticos, apoyo a equipos digitales del plan de innovación tecnológica y digital, apuesta por I+D+i, proyectos pilotos, impulso a la industria 4.0... ¿entienden ustedes, como nosotros, que España necesita de forma urgente un relanzamiento
del sector de la automoción, que está atravesando una grave crisis que afecta a toda su cadena de valor, y que en España es un alto porcentaje de empleos y del PIB?


Frente a las soluciones que nosotros proponemos, nos encontramos un Gobierno errante y sin medidas concretas y queríamos pensar exactamente cuál es su opinión.


Gracias.


La señora VICEPRESIDENTA: Gracias.


Para finalizar el turno de preguntas, tiene la palabra el portavoz del Grupo Socialista, Alejandro Soler.


El señor SOLER MUR: Muchas gracias, señora presidenta, señorías.


Muchas gracias a Carlos Garriga por estar aquí, a través de esta videoconferencia, y poder informarnos sobre las demandas del sector y también sobre la situación; ha sido verdaderamente interesante escucharle. Agradecerle también que nos
haya facilitado información que nos aproxime a la Federación de Empresarios del Metall y al sector del metal, en general, en toda España. Es muy importante la aportación en materia de empleos, en materia de aportación al PIB y también en la
ocupación de calidad en cuanto a salarios y en cuanto a estabilidad.


Agradecer también las propuestas concretas que plantean.


Yo quería formularle alguna pregunta. El objeto por el que le convocamos, fundamentalmente, es para ver si somos capaces de escuchar sus demandas, las demandas del sector, para poder implementarlas desde legislativo y hacerlas trasladar al
Gobierno, más que para pedirle una puntuación del Gobierno en sí mismo. Por tanto, yo me centraré en esto, que es lo que considero más productivo e interesante.


Los datos arrojan que la evolución de la industria del metal, nuestras exportaciones en 2019, se redujo en 1,4 puntos en la tasa media anual. Pero la caída de las importaciones fue significativamente mayor, en un 3,4. Todo ello en un
contexto de caída de precios industriales. ¿En qué medida cree que, en este contexto internacional algo más desfavorable, podrían persistir estas situaciones, la recuperación económica?


También querría plantearle qué medidas concretas cree que podemos implementar desde el Gobierno, con el objetivo de revertir el proceso de deslocalizaciones industriales, que afecta fundamentalmente a las empresas vinculadas al metal en
nuestro país.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias, señor Soler.


Señor Garriga, dispone de un turno de réplica relajado, entre 10 y 15 minutos, porque vamos bien de tiempo, como usted quiera administrarse el tiempo.


Gracias.


El señor PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN EMPRESARIAL DEL METALL (Garriga Sels): Muchas gracias, intentaré ser breve.


El tema de Nissan es el tema del día y es muy pronto hablar y proporcionar información. Varios de ustedes me han preguntado sobre cómo nos afectará y qué es lo que hay que hacer. ¿Cómo nos afectará? Todavía es pronto. Yo creo que, de
momento, la Administración está respondiendo bien, pero tarde, era una muerte anunciada. El plan A, que es incitar a que la empresa multinacional reconsidere su decisión, es un plan poco viable y, por lo tanto, espero que se esté trabajando
seriamente en el plan B o en el plan C.


Está claro que hay una instalación con unos activos muy valiosos, en un centro que es Barcelona, con un tejido ideal para la empresa de la automoción. Tenemos un tejido de empresas fabricantes de componentes, tenemos gente muy formada y
experimentada, tenemos centros tecnológicos. Debería ser uno de los polos de atracción de inversiones en automoción de Cataluña y España, que tiene, si no lo recuerdo mal, 19 plantas de automoción. Es una potencia en ese sentido.


No sé cómo afectará, la verdad que no lo sé, porque se habla, por ejemplo, de las empresas de componentes en un global, y yo espero que tengamos también un plan en esas empresas para que, aunque la producción de un vehículo se deslocalice,
no sus componentes. Está claro que afectará de



Página 31





manera muy diferente al que fabrica asientos que al que fabrica tornillos. El que fabrica tobillos, evidentemente, se pueden mandar los tornillos a Japón o a Francia ningún problema.


Sobre el tema de construcción, obra pública y cómo han afectado las diferentes normativas de que no se podía intervenir, sobre todo lo que son los instaladores y las pequeñas empresas de construcción, que no se podía entrar en las casas,
aquí desgraciadamente ha habido un cierto desconcierto. Vuelvo a lo que decía en mi exposición sobre los cambios legislativos, donde uno a final, el domingo después de cenar, aún no sabe qué tiene que hacer el lunes. Sí que pediría un poco de
ayuda en ese sentido, que vayamos a un sistema más estable de normativa.


En cuanto a la formación, creo que ahí, no nosotros, sino todas las todas las organizaciones empresariales hace mucho tiempo que solicitamos que se haga un buen estudio de necesidades, que se adecúen los planes formativos a las necesidades
de las expresas para que los chicos que estudian encuentren trabajo y estén bien pagados.


Hay diferentes instrumentos, la formación dual, sin duda, es un buen instrumento, y ahí entono un poco el mea culpa, a veces la formación dual no funciona porque tampoco las empresas están demás demasiado predispuestas a coger alumnos en
formación dual. Seguramente aquí tendríamos que imaginar alguna medida para hacer más atractiva a las empresas en la formación de sus alumnos. A veces las empresas se quejan de que eso supone un coste que tienen que asumir completamente, dedicar
tiempo de personas que son fundamentales en la organización y, muchas veces, para formar una persona en su currículum, al acabar esa formación se va a trabajar a otra empresa que le pagan mejor.


La formación bonificada, y sobre todo lo que es formación continua, es fundamental para la competitividad del país. Necesitamos que los trabajadores estén bien formados y cualificados, porque eso es fundamental para que las empresas
funcionen mejor y para asegurar la ocupación de esos trabajadores que, aunque dejen de trabajar en un sitio, puedan encontrar un trabajo fácilmente.


La encuesta que comentaba de la Cámara de Comercio, a mí sorprendió mucho: 288 000 puestos de trabajo sin cubrir, y el número uno, destacadísimo, son en informática y tecnologías de información, bases de datos, etcétera.


Respecto al tema Nissan, insistimos, señor Figaredo, ¿la situación política cómo afecta esto? Nosotros somos miembros de Fomento del Trabajo, y ya manifestamos serias quejas al Ayuntamiento de Barcelona cuando un regidor del ayuntamiento,
una regidora en este caso, casi que dio la noticia de que había que aprovechar la crisis para eliminar los automóviles de las calles. Eso tiene unas consecuencias que no se pueden tomar a la ligera.


La política catalana, yo no soy demasiado negativo, pienso que ha habido una política estos años donde una parte de la población ha manifestado una opción política, pero, sin embargo, los datos demuestran que las inversiones han seguido
vendiendo; sigue siendo una región atractiva para invertir, como decía antes, tenemos un tejido muy interesante.


¿Qué se puede hacer en esta situación de pesimismo, de deslocalización? Hay que hacer cosas para atraer inversiones y, desde luego, el problema de Nissan y el problema de algunas empresas que se deslocalizan, a veces es un problema de
imagen. Tenemos que trabajar todos juntos para crear una situación de confianza y de imagen de país, de región, de lo que sea. Las empresas tienen que mirar a Barcelona o a Madrid o dónde sea, como el sitio ideal donde invertir en sus plantas.


Aquí sí que añadiría una cosa: a veces el hacer mucha incidencia en el coste que va a tener la desinversión es negativo para atraer nuevas inversiones. Esto es una cosa que es dura, que es difícil de decir en estos momentos, pero cuando
los sindicatos y ciertos políticos dicen que a Nissan le va a costar muy caro irse de aquí, estamos dando una señal para que no venga mucha gente a invertir aquí. Tenemos que ser un poco cuidadosos con esto.


La señora Paloma Gázquez ha hecho un montón de preguntas, no sé si me acordaré de todas, pero la verdad es que son muy interesantes, y complejas de contestar también. Una primera hablaba del Gobierno de España, si lo está haciendo bien en
cuanto a confianza. Reitero lo que acabo de decir, establecer mecanismos de confianza y de imagen para que vengan las inversiones, tanto de la industria de aquí como de la industria de afuera, es fundamental. Como empresario, me da igual que sea
de un color, el problema es del Gobierno es que esta crisis nos ha cogido por sorpresa y no lo hemos hecho muy bien.


Habría que admitir que todo este conflicto legislativo, eso es algo que le toca a sus señorías, el hacer un esfuerzo, hacer leyes mejores, más estables y tener una política industrial seria y a largo plazo.



Página 32





Me preguntaba si hemos valorado la repercusión que tendrá el tema de Nissan. No, evidentemente, no. A parte (00:43:02) de los trabajadores que supone tanto a la prensa, no. Sinceramente, espero que esos planes de (00:43:10), funcionen
bien.


Como empresario, en mi empresa hemos sido proveedores de Nissan, conozco muy bien la empresa, y citaría que algunos casos que ha habido anteriores, como el caso de DELFI, por ejemplo, que también desinvirtió aquí, se solucionó con empresas
españolas, catalanas, y se solucionó recolocando a casi todo el personal y a los activos. A lo mejor la solución no es obligar a Nissan a quedarse, sino buscar algún socio o alguna actividad para esos activos. Nissan está situada en la Zona
Franca, y la Zona Franca es una zona junto al puerto de Barcelona que está funcionando muy bien, con unos números estupendos. De hecho, el puerto, en todo lo que es tráfico de contenedores, ha tenido una repercusión no tan importante como otros
sectores, pero Nissan supone 500 trabajadores en logística en el puerto, eso también hay que valorarlo.


Respecto al Estatuto de las Empresas Electrointensivas, lo siento y debo reconocer que ni soy un experto ni lo traigo preparado ni sé demasiado sobre el tema, con lo cual, no me atrevo demasiado a opinar sobre este tema.


Sobre el tema de CO2, moratoria, todo lo que envuelve desde la evolución en el tema de la contaminación, etcétera, una moratoria, sin duda, en estos momentos, sería buena. Si sabemos algo o si estamos en ello, estamos en ello, pero no
sabemos nada. La verdad es que no (00:44:52) consulta en ese tema. Entiendo que será de los temas que tendremos que poner en la lista a partir de ahora. Me gusta decir que esta crisis es corta, se acaba, empecemos a trabajar en la poscrisis.


En precios energéticos, como organización empresarial y dentro de las cúpulas que estamos, es un tema que sí que hemos trasladado a la Administración, a este Gobierno y al anterior. Es impensable que un país como el nuestro, que tiene
costa, sol, con condiciones inmejorables, estemos pagando la energía al precio más caro -creo que el único país de Europa que es más caro que nosotros es Malta-, y eso es una desventaja competitiva tremenda, sobre todo para las empresas inversivas
en energía.


Hay que recordar que hay auténticos problemas de desigualdades territoriales. Hay algún tema como la tensión en alta, lo precios en alta, donde por normativas -si quieren se lo podría ampliar por correo electrónico, si les interesa-, por
ejemplo, el País Vasco tiene unos precios bastante más bajos que Cataluña o Extremadura. Tenemos que hacer un esfuerzo en unificar mercados energéticos.


Respecto a planes para impulsar la demanda y relanzar sectores como la automoción, en mi exposición he hablado de ello, creo que son mucho más inteligentes las ayudas en relanzar la economía que no en subsidios (00:46:28) dificultades. Es
más fácil ayudar a la automoción impulsando la demanda de la compra de automóviles que no en subvenciones directas a las empresas.


Por último, a Alejandro Soler, la señora Paloma Gázquez también empezaba con los precios industriales, es una crisis donde las previsiones de caída del PIB son del 9-10 %, pero no creo que los precios industriales respondan en la misma
línea. Las exportaciones bajan menos, pero ¿en este contexto internacional cómo va a ir? Puedo contestar como empresario, en mi empresa intentamos hacer previsiones, pero no es el momento porque realmente casi nadie sabe cómo va a evolucionar el
tema.


En este aspecto, a nivel personal intento transmitir optimismo, creo que va a ser corto, que se va a recuperar. El sector con peores expectativas, sin duda, es la promoción, pero veo una recuperación a un año vista o algo así, pero no más.
Va a ser muy diferente a la crisis anterior.


Y en cuanto a medidas concretas para evitar recolocaciones, ojalá tuviera recetas concretas. He hablado en mi exposición de lo contrario, de recolocaciones hacia aquí. A nivel industrial, están habiendo deslocalizaciones exteriores que
vuelven hacia aquí. Cada vez vamos a productos más personalizados, series más pequeñas, a mayor flexibilidad, y eso comporta que cada vez sea más importante tener nuestro proveedor cerca. También es verdad que la logística ha venido a
descolocarnos a todos, porque, al final, vemos como un producto viaja de una punta a otra del mundo a costes muy bajos y con eficiencia increíble. Los grandes operadores logísticos nos están demostrando cosas que hace poco eran impensables.


Creo que la mejor manera de evitar recolocaciones es ser muy productivos y ser muy interesantes. La paradoja en Barcelona es que tenemos la fábrica de automóviles más rentable y productiva del mundo, la de SEAT, y la menos rentable y la
menos productiva del mundo, que es la de Nissan; y están en el mismo territorio. Al final, cabe una reflexión aquí, seguramente Nissan no ha hecho en la planta Barcelona lo que tenía que haber hecho, porque si SEAT lo puede hacer, Nissan también
lo podría haber hecho. Desde el



Página 33





año 2012 la producción de Nissan ha ido bajando, y estábamos a niveles del 20 % de su ocupación; si había que tomar alguna medida, había que tomarla hace muchos años y no ahora.


Espero haber contestado a sus preguntas y, si vamos bien de tiempo, me pongo a su disposición por si quieren hacer alguna pregunta más.


La señora VICEPRESIDENTA: Muchas gracias, señor Garriga.


Agradecerle, como presidente de la Federación Empresarial del Metall, su asistencia aquí y su comparecencia, que creo que, para todos, ha sido muy clara e instructiva. Moltes gràcies.


El señor PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN EMPRESARIAL DEL METALL (Garriga Sels): Muchas gracias a ustedes. Buenos días.


La señora VICEPRESIDENTA: Si les parece bien a sus señorías podemos parar cinco minutos, porque la siguiente comparecencia es telemática también y el ponente se conectará justo a la una. Paramos cinco minutitos, intentamos ser puntuales
todos aquí a la una y conectamos entonces con el compareciente.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Faltan solo dos diputados que van entrando y tomando asiento y, por lo tanto, reemprendemos esta sesión número 4 de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo para completar el orden del día con la comparecencia de
don Josep González i Sala, presidente de Pimec y también con cargos de representación y dirección de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad y de la Plataforma Pymes.


Al señor González le requiere esta comisión para que tenga a bien, según su leal saber y entender, explicar su pronóstico y las medidas de tratamiento que su organización propone para salir de la crisis económica a la que ha llevado la
crisis sanitaria.


Si le parece, don Josep, cuando lleve usted 15 minutos le haré una señal para que, sin prisa, vaya concluyendo con un máximo de cinco minutos más.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE DE PIMEC (González i Sala): ¿Puedo empezar?


El señor PRESIDENTE: Cuando usted quiera.


El señor PRESIDENTE DE PIMEC (González i Sala): Buenos días a todos.


En principio, me gustaría agradecer al presidente de la comisión, al excelentísimo señor Juan Capdevila por invitarme a participar en esta conferencia. También al letrado que ha sido muy amable (00:06:25) y también a todos ustedes, cambiar
impresiones.


Y dentro de Pimec, vicepresidente de la Plataforma Pymes, vicepresidente de la Plataforma por la morosidad y también vicepresidente de la patronal europea de Pymes, SMI United, donde estamos todas las pymes europeas, para entendernos.


Para empezar, como tenemos poco tiempo, solamente una breve valoración de la importancia que tiene el sector industrial dentro de todos los sectores que son importantes en el país, pero este tiene mayor importancia.


Tenemos una situación que es una tendencia a la baja del porcentaje de representatividad del sector industrial dentro de lo que es el PIB. Por ejemplo, estamos en un 18,7 % del PIB industria español era en el año (00:07:36) en el año 2019.
Es decir, el sector industrial está perdiendo en unos años industria, representase 20 % del PIB y, por tanto, todos estamos lejos y (:00:08:00) estamos a la baja del porcentaje industrial. Un porcentaje de gente ocupada del 14,1 % que equivaldría
a los 2,8 millones de ocupados.


Y, por tanto (00:08:18), da la sensación de que, aquella frase que se hizo famosa en su tiempo.


El señor PRESIDENTE: Señor González, perdónenos. Solo momento. Tenemos dificultades, porque se entrecorta la comunicación. Hay un mensaje que dice que el ancho de banda de la red de Josep González es muy bajo.


No sé. Los técnicos están mirando y quizás lo mejor sea colgar y volver a llamar.



Página 34





SIN IDENTIFICAR: Que corte el vídeo y hable, solamente.


El señor PRESIDENTE: Josep, cuelguen, por favor, que le volvemos a llamar.


El señor PRESIDENTE DE PIMEC (González i Sala): Muy bien, de acuerdo.


El señor PRESIDENTE: Gracias.


(Pausa).


El señor PRESIDENTE DE PIMEC (González i Sala): Esperemos que la tecnología nos permita continuar.


Iba diciendo que la importancia de un sector industrial que, en los últimos ha ido cayendo como porcentaje del PIB. Estamos en un 15,8 y deberíamos estar, según los objetivos de Europa, en el 20 %. Y, como decía, para hacer un comparativo,
25 % en Alemania.


Si a estos porcentajes le añadimos lo que podríamos denominar serbo industria, es decir, todos los sectores de servicios, transportes, servicios auxiliares que trabajan para la industria, evidentemente, subiría sustancialmente el porcentaje
de influencia de la industria.


Por tanto, podemos concluir que es un sector, el más importante de los sectores que tenemos, pero que tenemos una tendencia negativa y creo que se merece un replanteamiento total el tema de potenciar la industria.


Otros datos que confirman lo necesaria o lo importante que es la industria es que, si miramos la aportación de cada al trabajador al valor añadido en grupo en el 2020, si cogemos el porcentaje promedio de toda la economía hace una aportación
de 57 000 euros. Y, si miramos solo la industria, lo hace de 64 000 euros.


Aquí se ve la importancia de aportación de los trabajadores al sector industrial.


Y si lo miramos por salarios, o sea, del salario medio de toda la economía sería de 24 000 euros y el salario medio industrial está en 28 000. Lo cual, quiere decir que, encima es un sector con un nivel de salarios alto. Un nivel de
salarios significativo.


Pasando a hablar de qué impacto ha tenido en COVID-19 en toda la situación económica, en el primer trimestre del 2020 hemos tenido que el PIB de toda la economía ha caído un 4,1 %, y en el sector industrial solo ha caído un 2,2 %. Otra
señal de que el sector industrial está resistiendo más que la media de toda la economía.


Y en cuanto a empleo, toda la economía ha caído un 0,6 y el sector industrial ha caído un 0,8. Aquí es algo más, pero digamos que el centro industrial está aguantando algo mejor en conjunto, esta crisis del COVID.


Otro dato que tiene que ver con el impacto del COVID es que en este mes de mayo un 44 % de las empresas, de las pymes industriales afirma que sufre estrangulamiento en sus aprovisionamientos y un 61 % sufre tensiones de (00:20:34). Es
decir, lo que son un problema de aprovisionamientos, un 56 % no tiene problemas de suministros, un 16 % tiene problemas de suministros internos y un 29 % tiene problemas de suministros que vienen del exterior.


Cito esta cifra, porque creo que dentro de las experiencias que este COVID-19 nos tiene que traer es que hemos de hacer unas políticas de incentivar que las producciones que se hacían en países de low cost muy lejanos, la experiencia
demuestra que deben reconsiderar sus estrategias. Creo que aquí los Gobiernos también deberían incentivar que producciones en países de low cost puedan volver bien a nivel de España o bien en países de low cost locales o próximos. Por ejemplo,
todo el norte de África, porque ya se ha comprobado que, por muchas razones, producciones en China o en Tailandia o Vietnam, tienen muchos inconvenientes.


Ahora más que nunca está demostrado con este 29 % de empresas que tienen problemas de suministro.


Ya no les hablo de lo que ha pasado con todo el aprovisionamiento de materiales de seguridad.


Problemas de tesorería, como les he dicho, un 61 % de las empresas tienen problemas de tesorería o han tenido problemas de tesorería y un 39 % no los ha tenido.


El principio este dato, cuando yo lo vi me pareció muy optimista, que un 39 % no haya tenido problemas de tesorería, con que me parece muy alto, porque estudios que hemos hecho en Pimec hace un año y medio, la evolución de los recursos
propios de nuestras pymes, estas en general, no hablo de las industriales, habían mejorado sustancialmente en los últimos 15 años.



Página 35





Por un lado, han mejorado los recursos propios de las empresas, pero después hablaremos del problema de la morosidad y los pagos, donde se produce un problema de tesorería a nivel de nuestras empresas.


Hablando de estos problemas de morosidad y de liquidez, tenemos que, como consecuencia del cambio, un 60 % de empresas ya no factura con facilidad a sus clientes y un 70 % ya tiene retrasos en sus plazos de pago.


Por tanto, se está produciendo una cierta rotura de la cadena de pagos que mucho nos tememos que, si no la podemos controlar (00:23:13), graves problemas de morosidad y graves problemas de insolvencia y las situaciones concursales de
nuestras empresas.


Hablando de morosidad, quiero decirles que la media del sector privado, que debería ser de pago de 60 días está en 73 días. Esto quiere decir trece días excedidos del plazo que debían pagar.


Si hablamos de las Administraciones, la media debería estar en 30 días y está en 70. Tenemos 40 días de exceso de pago.


Estas dos circunstancias ocasionan una falta de tesorería a nuestras empresas muy grave, el hecho de que tengan que financiar con esos retrasos de la morosidad que se produce, como digo, por parte de las Administraciones públicas, gobiernos,
ayuntamientos, y también se produce por parte de las grandes empresas, muchas del IBEX, que son las que pagan con mucho retraso.


La Ley de morosidad funcionó. Se ordenaron los pagos, pero todavía tenemos las grandes empresas que están pagando a una media de 180 días. Esto es otra de las causas de que las empresas tengan dificultades de tesorería.


Además, tener que financiar las pymes a las grandes empresas a plazos y a 180 días, es un contrasentido económico. No puede ser que las pymes financien a las grandes empresas, porque además les produce dificultades de crecimiento de
dimensión a las empresas. Financiar sus ventas cobrando a 180 días no les permite crecer.


Por tanto, esto (00:24:59), de las causas de que la dimensión de nuestras pymes sea pequeña y no crezca todo lo que debería crecer.


Una recomendación que, desde la Plataforma de Lucha contra la Morosidad y desde el Pimec venimos haciendo hace tiempo, es que, en el Congreso de los Diputados, de una vez, esperamos que se ponga en marcha la aprobación de un régimen
sancionador para sancionar a (00:25:24) que estén pagando fuera del plazo acordado.


Otro tema al que, señorías, les ruego que presten atención, es que un día deberemos realizar el trabajo que hacen las auditorías, porque hay muchas empresas que en sus auditorías reflejan unos términos de pago que son muy inferiores a la
realidad de cómo están pagando.


Aquí tenemos un problema a resolver y que un día yo espero que se pueda entrar, porque si no da la sensación de que nuestras empresas grandes pagan mejor de lo que están pagando y esto produce unas distorsiones de información y consecuencias
muy graves.


Hablando de los créditos que se han concedido como consecuencia de la pandemia del COVID-19, la industria ha acaparado un 32 % del total de las operaciones de los créditos ICO, saben ustedes de la línea hacia 1 000 millones de ICO, un 32 %
ha ido a las empresas industriales.


Esto quiere decir, 126 000 operaciones que se han hecho de cancelación de créditos para 93 000 empresas. Podemos decir que la mayor parte de créditos ICO han ido a empresas pequeñas y mediadas más que a grandes empresas. Ya se ha
demostrado que no tenían tantas necesidades de tesorería.


Así, el ICO bien ordenado ha destinado de los 80 000 millones que se han dado hasta ahora, 60 000 han ido para tejido de pymes y 20 000 para grandes empresas.


Un poco de experiencia de los créditos ICO podríamos decir que, hablando en general de los créditos ICO, no se ha cumplido del todo el objetivo que tenían los créditos ICO que era facilitar liquidez a las empresas.


En su mayoría ha sido así, pero también las entidades financieras han abusado de intercambiar concesión de un crédito ICO por la retirada de pólizas de crédito.


Es verdad que, en conjunto, le han aportado a la empresa, a lo mejor, un 20 o un 30 % más de financiación de la que tenían, pero no un cien por cien que era el objetivo de la concesión de un crédito. Aquí se va a cumplir un problema, que es
que la liquidez de los créditos ICO en realidad no va a llegar a las empresas o del mismo montante del crédito (00:27:58) ICO.



Página 36





Los intereses se han mantenido bastante estables. No estamos hablando de que se están cobrando una media del 2,2 % de intereses, aunque ha habido puntas del 6 %. Hemos tenido durante un mes y medio unos problemas graves de que se firmaban
las operaciones del ICO y se abonaban en cuenta a una media de 12 o 15 días después de haberlo firmado. Esto ha ocasionado mucho malestar y muchos problemas, porque las dificultades de tesorería de las empresas son fuertes desde el comienzo de la
pandemia y 12 o 15 días de retraso ha presentado problemas serios para las empresas.


Tengo que decir que este problema ahora está bastante resuelto, porque el primer paquete de muchos créditos que tuvieron que gestionar (00:28:50) ya lo han digerido y ahora las operaciones de firma y abono en cuenta se hacen bastante más
rápido.


Continúa, alguna entidad financiera, abusando de exigir o de sugerir a las empresas que ha cambiado un crédito ICO tienen que suscribir pólizas de seguros de vida o pólizas de incendios. Esto no debería ser así.


Los créditos ICO están para darlos sin ninguna condición, pero este tema, desde el principio, hubo una subida importante de casos y ahora está bastante controlado.


Hablando también de consecuencias en plantillas, del tema del COVID, según encuestas que hemos hecho, un 8,6 % de las de empresas cerrará definitivamente después de las consecuencias de esta pandemia.


Las empresas industriales que han planteado realizar un ajuste de plantillas con carácter permanente, después de que estén también en los ERE de causa de fuerza mayor, representan el 42 %. Un porcentaje muy alto de empresas que van a hacer
ajustes de plantillas o que estiman que deberán hacer ajustes de plantilla.


Naturalmente, este porcentaje dependerá del ritmo de actividad, de que se pueda acoger y de qué potencia tenga.


El porcentaje de pymes industriales que se han planteado cesar definitivamente su actividad es de un 8,6 %, en cuanto a pymes industriales. En cuanto a un total de empresas, nosotros estimamos un 20 % de autónomos, microempresas y algunas
medianas, un 20 % cerrarán su actividad como consecuencia de esta pandemia.


Pero en el sector industrial estamos hablando de un 8 (00:30:52).


Este es un poco el panorama de (00:30:57) ocasionado el COVID, ¿qué tenemos que hacer? ¿Cuáles son las bases de actuación para toda actividad industrial? Creo que con las piezas que hemos dado y, perdón, que he ido muy rápido, pero no
tenemos mucho tiempo, la industria, no hay dudas de que es eje central y vertebrador importantísimo de la reactivación económica.


Ya hemos visto por sectores, es el sector más importante si tenemos en cuenta a las personas que ocupa y los servicios complementarios destinados a la industria.


Creo que sin duda necesitamos un pacto nacional para la industria conjuntamente por agentes económicos y con grupos políticos que trabaje a dos niveles. A corto plazo, reactivación y recuperación del tejido productivo, retos laborales,
financiación, de liquidez, de morosidad. Y a medio y largo plazo, aquí me gustaría hacer una descripción de en qué sectores o en qué campos deberíamos trabajar para esta reactivación.


En primero caso, una mayor atención a las políticas sectoriales, economía verde y azul, energía de higienización, movilidad, tecnologías 4.0, salud, hiperconectividad. Esto sería como un capítulo global de áreas donde debemos trabajar.


Hemos de potenciar la innovación y la formación profesional, no tanto la formación universitaria, porque las estadísticas que tenemos indican que tenemos niveles de formación superior suficientes para las necesidades del país, pero tenemos
una gran falta de gente intermedia, de gente con formación profesional. Esto es un problema de muchos años. Diría casi que es un problema estructural. No vemos que haya fuerza, inversiones y atención para superar este problema, pero lo vemos muy
importante si queremos que nuestras empresas o nuestras industrias del futuro tengan la gente cualificada que requerirá la competencia.


Hemos de trabajar también el dimensionamiento de nuestras empresas. Como he dicho antes, la morosidad es una de las principales causas de que aquí tengamos una dimensión de pymes muy pequeño. Y la dimensión pequeña de nuestras pymes no es
un factor que ayude a la competitividad de las empresas.


Hay causas fiscales y causas laborables que van a en contra del crecimiento de nuestras empresas. Si ustedes quieren, después lo podemos detallar, pero es así.



Página 37





Razones fiscales y razones laborales que van en contra de la dimensión de nuestras empresas.


Tenemos que hablar también, como he dicho antes, de la relocalización de actividades productivas, industria estratégica y de proximidad. Que la situación que hemos vivido haga favorecer que nuestras empresas que tenían producciones lejanas
puedan volverlas aquí.


Pero también tiene que haber políticas del Gobierno para que se produzca en vías de incentivar la relocalización de producciones, bien sea en España o bien sea en países de low cost, pero cercanos, como puede ser el norte de África.


El corredor mediterráneo. ¿Qué les voy a explicar que no hayamos reclamado todos en España de por qué el corredor mediterráneo no coge la velocidad que requiere, que daría una gran importancia a los puertos desde Algeciras hasta el norte de
España y que atraería mucho comercio de países asiáticos que podrían descargar unos cuantos en el Mediterráneo y, después, con la línea ferroviaria tener otra alternativa logística de bajos costes para penetrar nuestros productos en Europa?


Esto que parece tan claro y que hay que estudios muy potentes, en la realidad lleva un ritmo lentísimo como si hubiese intereses para que este corredor mediterráneo no fuese una realidad.


Tenemos también un problema de mejorar la contratación pública y de acceso de nuestras pymes a la contratación pública. ¿Qué quiere decir mejorarlo? Quiere decir que las pymes tengan acceso claro a la contratación pública haciendo efectiva
la división por bloques de la contratación pública.


Esto ya se ha hecho. Hay una mejora importante en la Ley de Contratación, que se aprobó hace dos años, pero después nos encontramos con que la realidad muchas veces es tozuda y muchas Administraciones, aunque sea solo por desidia o por no
tener más trabajo, no dividen las contrataciones públicas en lotes y eso ocasiona que muchas pymes no puedan acceder a esta contratación.


Hablaríamos también de simplificación de trámites, de pagos y de otros incumplimientos que se producen, pero es necesario que nuestras pymes puedan competir en la contratación pública igual que lo puede hacer una gran empresa.


Tiene que mejorarse la contratación público-privada. Los tiempos aconsejan que hay una colaboración más efectiva entre los sectores públicos y los sectores privados.


Hemos de mejorar el acceso de nuestras empresas a la financiación. Ya lo hemos dicho. Tenemos una morosidad inaceptable. En Europa se ve como un escándalo cómo están pagando nuestras empresas. Y si ahora tenemos una rotura de las cadenas
de pago aún complicamos más la situación de nuestras empresas.


Hemos de fomentar con esta financiación la capitalización de nuestras pymes. Llevamos 15 años que los recursos propios de nuestras empresas están mejorando, pero no hay duda de que aún tenemos unas ratios de recursos propios y de
capacitación bajos.


Estaría mejor mejorarlos, por ejemplo, estimulando los incentivos sobre el impuesto de sociedades cuando una empresa no distribuya los beneficios, sino que lo pase a recursos propios.


Tenemos una política energética que no ayuda nada a la competitividad de nuestro sector industrial. Tenemos unos costes energéticos, tenemos mil estudios que hemos hecho, unos costes energéticos altísimos que no podemos competir y esto
resta competitividad energética a nuestras empresas.


Tenemos para pequeños consumidores.


El señor PRESIDENTE: Perdóneme, señor González.


Nos quedan tres o cuatro minutos. Puede ir usted construyendo ya.


El señor PRESIDENTE DE PIMEC (González i Sala): Tenemos también que consolidar la internacionalización de nuestras empresas.


Se ha hecho un gran esfuerzo por parte del entorno industrial de mejorar la exportación y se ha hecho la asignatura muy bien hecha. Han aumentado las exportaciones y llevamos unos años batiendo récords de exportaciones cada año. Pero nos
hace falta establecer aquellas políticas que hagan consolidar esta exportación. Que en muchos casos no sean exportaciones esporádicas, sino que la exportación ya se convierta en la línea habitual de ventas de nuestras empresas.


En este aspecto se pueden hacer muchas cosas. Por ejemplo, hay un problema que está afectando a la liquidez de nuestras empresas, que son unas empresas muy exportadoras, que deberían recuperar el IVA soportado y que Hacienda tarda hasta 6
meses para devolver este IVA, cuando en la mayoría de los países solo son tres meses los que se necesitan.


Hay muchos aspectos en que podemos ayudar para consolidar las exportaciones.



Página 38





Debemos tener una fiscalidad específica para tienes. No puede ser que los porcentajes de impuestos de sociedades de las grandes empresas estén a menos de la mitad de lo que pagan las pymes. El mundo al revés. No podemos hacer que las
empresas pequeñas sean menos competitivas que las grandes. Aquí se imponen las medidas que ya se anunciaron de bajar el impuesto de sociedades con tres puntos que indicó el Gobierno y las grandes empresas ya no somos nosotros quienes tenemos que
dictar cómo se deben hacer las cosas, pero lo que sí entendemos es que no puede haber una fiscalidad para pymes que sea superior a la fiscalidad que pagan las grandes empresas.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor González.


Si le parece, le voy a ir presentando a las diputadas y diputados que, por razón de tres minutos cada uno, le van a hacer preguntas sobre su exposición, que agradecemos.


En primer lugar, la señora Concep Canadell, que es diputada del Grupo Plural de Junts per Catalunya.


La señora CANADELL SALVIA: Bona tarda, Josep. Gracias presidente. Hola.


En primer lugar, gracias por la exposición que nos ha hecho desde la visión de Pimec, sobre todo el sector industrial.


Usted ha hablado durante su exposición de las tensiones de tesorería, que se han visto agravadas por la pandemia del COVID sumadas a la morosidad existente, el retraso en el pago. Nos ha informado de que el sector privado está sobre unos 13
días de retraso, el sector público sobre unos 40 días de media. Y también nos ha encomendado trabajo y nos ha hecho una reclamación, que es aprobar en el Congreso de los Diputados un régimen sancionador sobre esa morosidad.


Señor Josep, le informamos que desde Junts per Catalunya hemos entrado una proposición de ley, que fue vetada por el actual Gobierno y que la hemos vuelto a presentar para poder llevar a cabo...


El señor PRESIDENTE: Diputada eso no es una pregunta.


Vayamos, por favor, al grano. Luego tiene tres minutos.


La señora CANADELL SALVIA: De acuerdo. Gracias, presidente.


Solo era para poner el énfasis. Y la pregunta es, usted lo ha dicho, pero me gustaría que explicaste los motivos de por qué es necesario disponer de un régimen sancionador contra la morosidad.


Por otra parte, también en su exposición ha hablado sobre los costes energéticos.


Ponentes anteriores a usted durante el día de hoy nos han venido diciendo que en España estamos pagando el coste de la energía más elevado que en otros países. Incluso hay diferencias entre diferentes regiones en el mismo Estado español.


Me gustaría saber qué medidas concretas creen desde Pimec que se deben tomar para bajar los costes energéticos.


Muchas gracias. (00:42:08). Gracias.


El señor PRESIDENTE DE PIMEC (González i Sala): Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: No. Vamos preguntando todos y luego le damos cinco o 10 minutos para que usted conteste.


El señor PRESIDENTE DE PIMEC (González i Sala): Me voy apuntando los temas.


El señor PRESIDENTE: Perfecto.


Ahora me toca a mí, Joan Capdevilla, en tanto que portavoz del Grupo de Esquerra.


Creo que no voy a consumir los tres minutos.


Quisiera que me aclarase usted cómo deduce que puede haber, me parece que esto es como un titular, un 20 % de pymes a consecuencia del COVID que vayan al cierre.


Y cita usted diversas encuestas de su entidad, entiendo que a sus asociados o a otras pymes. ¿Cuántos asociados tienen ustedes?, ¿cuál es el número de estas encuestas que le dan valor a tus afirmaciones?


En segundo lugar, cuando ha hablado de la pequeña dimensión de las pymes y que hay razones fiscales y laborales, quiero entender ¿del derecho del trabajo? Si puede extenderse un poco sobre eso.


Compartiendo la preocupación de la diputada de Junts per Catalunya, mostrar también la importancia que la lacra de la morosidad supone, sobre todo en las economías de las pymes, pero quiero entender que esto en tiempo de crisis es todavía
más sangrante, y preguntarle a usted ¿cómo de urgente cree que debe ser la implementación de un Reglamento contra la morosidad?



Página 39





Muchas gracias.


Y ahora, ¿Carmen Martínez de Ciudadanos? No, Carmen no ha venido.


Miguel Gutiérrez en su lugar. Miguel Gutiérrez sigue siendo el portavoz de Ciudadanos en sustitución de Carmen.


El señor GUTIÉRREZ: Muchas gracias, presidente. Señor Gonzales, muchísimas gracias por su intervención.


Creo ha sido usted extenso y la verdad es que ha tocado todos los temas que nosotros entendemos que afectan en estos momentos a las pymes. Un colectivo, un tejido empresarial que es indispensable para la buena marcha, desde luego, de este
país, pero, sobre todo en estos momentos de crisis, indispensable para la rearrancada, digamos, si es que esta palabra es posible decirla, de este parón industrial que hemos tenido, sobre todo de las pequeñas empresas.


A mí me preocupa todo lo que usted ha contado, porque yo creo que no es nuevo. Son viejas recomendaciones y, desde luego, exigencias desde siempre. A mí lo que me parece un poco increíble es que no estamos dando respuesta a ninguna de
ellas.


La morosidad ya se ha dicho por parte de otros compañeros. No voy a insistir. Me parece esencial para una pyme, sobre todo la que tiene que ver con la Administración. Pero echo de menos, quizás que haya una pequeña autocrítica dentro de
la asociación de las pymes en cuanto a los modelos asociativos dentro de las empresas.


Creo que, por parte de la asociación tampoco se fomenta mucho y al final lo que tenemos es un tejido de pymes muy pequeño, porque quizás no se fomente suficientemente, desde dentro, el asociacionismo dentro de las pequeñas y medianas empresa
de un mismo sector, que yo creo que unidas serían capaces de conseguir hacer más cosas que no con las pequeñas peleas de siempre.


Yo sé que esto es difícil y me gustaría, si pudiera, contarnos un poco qué están haciendo desde Pimec para intentar mejorar esto, si es que ustedes lo ven de esta manera. Desde luego, nuestro grupo, sí lo ve así. Insistiendo en que, por
supuesto todas las reclamaciones que usted ha contado son ciertas, son conocidas y que tiene usted razón en todas ellas.


Y desde luego, ningún Gobierno en estos últimos años ha hecho mucho por mejorarlo.


Muchísimas gracias. No me quiero extender mucho.


El señor PRESIDENTE: Gracias, diputado.


Le sigue José Marí Figaredo, diputado de Vox.


El señor FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA: Muchísimas gracias.


Señor Sánchez, señor presidente, muchísimas gracias por su comparecencia. Muchísimas gracias por su exposición.


Le voy a plantear tres cuestiones, que son tres pinceladas y alguna general, alguna más concreta.


En primer lugar, habla usted de la morosidad y yo le quiero preguntar su opinión y de forma concreta de la actitud y la responsabilidad que las Administraciones públicas han tenido en esta morosidad, puesto que gran parte de esta morosidad
viene encadenada en grandes contratos que dependen, a su vez, de la Administración.


En concreto, estoy pensando en los Gobiernos separatistas de Cataluña, los Ejecutivos catalanes que están avanzando en una senda que es bastante preocupante, pues ha habido graves problemas de financiación con la Administración catalana. Ha
habido grandes problemas, ya casi tradicionales, con la financiación en las farmacias catalanas y esta dinámica de morosidad se extiende bastante a estas Administraciones controladas por los sectores más separatistas de la política.


Quería escuchar su opinión al respecto y qué medidas concretas se han planteado y se podrían plantear al respecto.


Por otro lado, de nuevo, con respecto a los transportes ferroviarios. Aquí le lanzo una pregunta concreta, si no opinan ustedes, desde Pimec, que una estrategia unificada para toda España y dirigida desde el Ministerio de Transportes,
antiguo Fomento, tendría mucho sentido para hacer más eficiente todo este mercado ferroviario, de forma que se eliminase el ruido. Es decir, que hubiese solo una persona trazando la estrategia y una persona ejecutándola. Y cuando digo persona me
refiero a una institución, en lugar de estar dividida y que hubiese todas las Consejerías de Transportes divididas por España.


Muchísimas gracias.



Página 40





El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.


Ahora, por el Grupo Popular le va a dirigir, por razón de tres minutos, preguntas la señora Belén Hoyos.


La señora HOYOS JULIÁ: Muchas gracias, presidente.


Señor González, en primer lugar, quisiera darle la bienvenida en nombre del Grupo Parlamentario Popular.


Las pequeñas y medianas empresas son un pilar fundamental para nuestra economía. Desde luego, son el motor de la creación de empleo en nuestro país y representan el 98 % de nuestro tejido empresarial.


La crisis sanitaria unida a la improvisación y las contradicciones del Gobierno ha hecho que las pequeñas y medianas empresas se sientan especialmente afectadas y muchas de ellas hayan tenido que cerrar definitivamente su persiana.


Solo en el mes de abril, el 8 % de las pymes de este país han tenido que desaparecer y no de forma voluntaria. Somos conscientes de que las microempresas son las más afectadas por esta situación.


Frente a un Gobierno caótico es fundamental tener una sociedad civil fuerte. En este sentido queríamos...


El señor PRESIDENTE: Su pregunta, por favor.


La señora HOYOS JULIÁ: ... dar las gracias por la labor que hacen.


Es fundamental apoyar a las pymes y a los autónomos. En este sentido, quería preguntarle si cree que el Gobierno debería rectificar y articular una línea de avales ICO específica para autónomos y pymes. Desde el Partido Popular creemos que
es fundamental.


También quería preguntarle si considera que el Gobierno ha recogido las demandas del sector de la pequeña y mediana empresa española.


Como hoy en día queda un millón de trabajadores afectados por ERTE que no han recibido su prestación, también quería preguntarle cómo valora la situación en la que se encuentran las pymes de nuestro país ante los ERTE y la gestión de estos y
si considera que el Gobierno se equivoca al no articular una línea de crédito específica para pymes y autónomos.


También quería preguntarle qué cree que se debe contemplar, qué circunstancias particulares en algunos sectores económicos en relación con su aplicación.


En otro orden de cotas creemos que es fundamental tomar medidas para facilitar la liquidez de los autónomos y pymes y garantizar su supervivencia. En este sentido, nosotros creemos que es fundamentar exonerar del pago de impuestos a la
reapertura de empresas quebradas, la recuperación de la tarifa plana de 50 euros para autónomos, extender el pago de los ERTE hasta final de año, crear contratos bonificados para incorporar a trabajadores procedentes de despidos por el COVID,
ampliar los mecanismos de liquidez, potenciar la digitalización y el teletrabajo y la flexibilización horaria, reducir los costes fiscales, el aplazamiento de impuestos a autónomos y empresas sin ingresos y reducir la burocracia.


Quería preguntarle también si cree que el Gobierno ha tomado las medidas suficientes de apoyo a la mediana y pequeña empresa y en qué cree que se ha equivocado el Gobierno.


Para terminar, señor presidente, quería compartir con el señor González, como valenciana que soy, también veo fundamental el corredor mediterráneo para hacer competitivas a nuestras empresas.


También comparto con usted la idea de que es fundamental fomentar la colaboración público-privada, pero lamentablemente, el Gobierno social- comunista que tenemos en este país parece que no va en este sentido.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, diputada.


En último lugar (00:53:31), espero que, esta vez, preguntas, don Alejandro Soler en representación del Grupo Socialista.


El señor SOLER MUR: Señor presidente, señorías, muchas gracias.


En primer lugar, a Josep González para agradecerle que esté aquí. Quiero agradecerle, sin duda, el esfuerzo por aportarnos toda esta información y disculparle la limitación temporal a la que nos vemos sometidos todos en un encuentro como
este.


No obstante, creo que usted ha podido sintetizar, resumir lo que realmente está pensando y nos traslada a diario el sector respecto a las medidas que son necesarias implantar y respecto al análisis de



Página 41





lo que está ocurriendo de manera coyuntural, además de esas necesidades que, muchas de ellas, como usted comentaba, son estructurales.


Quiero reconocer la importancia del sector, la importancia en la generación de empleo, en la vertebración de la economía en los distintos territorios y esperar que siga adelante, fruto del esfuerzo de muchos autónomos, de muchos pequeños
empresarios y, sin duda, con el esfuerzo y el apoyo decidido por parte del Gobierno de España, con respaldo, con infraestructuras como ese corredor mediterráneo que afortunadamente hoy ya tiene fecha y que esperamos que sea una realidad en los
próximos dos o tres años.


Trasladarle algunas cuestiones que creo que son importantes poder conocer su opinión.


En primer lugar, respecto a la crisis que estamos viviendo en las pymes españolas, el plan que ha puesto en marcha el Gobierno con los ERTE, el alargamiento de los ERTE hasta el 30 de junio y, previsiblemente, con la incorporación de los
trabajadores de manera paulatina a partir de esa fecha, en función de la demanda de las pequeñas empresas, sabe que va a ser importante.


También valorar si ha sido fundamental en esta etapa para la reapertura y el funcionamiento de los negocios la exoneración de las cuotas a la Seguridad Social para aquellas empresas de menos de 50 trabajadores, las líneas ICO que, aunque
somos conscientes de que no todo el dinero ha ido a financiar operaciones o mantenimiento nuevo y que hay que mejorar ese sistema, ha posibilitado la inyección de 50 000 millones a 300 000 empresas de este país y por tanto, valorar si esas líneas
ICO, el apoyo a la Seguridad Social, los ERTE, la incorporación paulatina de los trabajadores va a ser un elemento importante para la recuperación de las pymes españolas.


En segundo lugar, conociendo la situación y los principales retos que tienen las pymes para mejorar y para crecer, preguntarle ¿qué puede hacer el Gobierno para mejorar la capacidad exportadora?


Usted hablaba del anticipo de la devolución del IVA, que es fundamental. ¿Qué más podemos hacer desde el Gobierno para mejorar e incrementar el tamaño de las pymes y la digitalización, por tanto, capacidad exportadora, tamaño y
digitalización, retos de las pymes españolas?


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias a usted.


Señor González, tiene usted cinco minutos que le rogaría que no se extendiesen mucho, porque tenemos ya preparada la siguiente comparecencia.


Cuando usted quiera, por favor.


El señor PRESIDENTE DE PIMEC (González i Sala): Voy a intentar tener la habilidad que tienen ustedes para sintetizar las cosas al máximo.


Primero, hablar del régimen sancionador. Creo que nuestro país necesita un régimen que permita sancionar a las empresas que están pagando fuera de los términos legales que, como ustedes saben, son 30 días del sector público y 60 del sector
privado.


No podemos tolerar que tengamos empresas que pagan a 180 días de manera sistemática y encima, cuando vemos sus auditorías, no reflejan esta realidad. Esto es matar la dimensión de nuestras empresas. Esto es hacer que las pymes financien a
las grandes empresas. Esto es un contrasentido económico.


Podemos decir lo que queramos, señores diputados, señorías, pero si no se resuelve este problema, nunca podrá nadie sentirse moralmente defensor de las pymes. Hemos de resolver este problema. No puede ser que empresas que salen en los
periódicos hablando de sus grandes razones sociales, de sus trabajos sociales, después paguen a 180 días, la más.


Tenemos unos sistemas de pago que ustedes, seguramente algunos conocen, como es el confirming, que es el mejor sistema de usura que se conoce desde la Edad Media o desde cuándo echamos a los judíos del país por temas de usura.


Ahora esta usura está más que superada con los sistemas de confirming. Es imperioso que en esta nueva legislatura se apruebe un régimen sancionador. Y esto no es un tema de un partido o de otro partido. Aquí deberían colaborar todos los
partidos en que exista esta seriedad en los pagos, porque, repito, si no, no vamos a tener empresas grandes. Nos van a cerrar muchas empresas por problemas de financiación. Y esto creo que ninguno de ustedes tiene interés en que pase.


La Administración en su momento hizo una reducción de plazos de pago significativa cuando recibió un toque de Europa. Bajaron sustancialmente los días de pago. Pero, como les he dicho antes, aún están los 70 días de pago y, por tanto, esto
quiere decir 40 días (00:59:07). Son los términos legales.



Página 42





El sector privado, sí que parece que hay menos días de retraso, de 60 a 69, pero si miramos dentro de este promedio encontraremos estas grandes empresas que están pagando a 180, 200 o 240 días. Esto es absolutamente inadmisible.


Hago un paquete lo más general posible de los temas que ustedes me han planteado.


Medidas energéticas. Es imprescindible que las empresas que tenemos no paguen el kilovatio más caro que en otros países. Quiero pedirles que hagan un trabajo. Que miren los balances y las cuentas de resultados de las compañías energéticas
españolas. Verán ustedes que cada año superan y mejoran sus resultados.


Podrán quejarse, podrán decir lo que quieran, pero la rentabilidad de las cinco compañías eléctricas españolas cada vez es superior. Esto tiene una explicación. La explicación es que están cobrando, entre otras explicaciones, los precios
de los kilovatios, de manera que nuestras empresas no sean competitivas.


Es verdad que tenemos agravios comparativos en el país, porque en el País Vasco por razones, digamos, de compromisos, de apoyo político, o sea, ya se está pagando la energía más barata que en otras comunidades.


Esto es hacer que empresas competidoras, que hay en otras comunidades, tengan una desventaja competitiva con respecto a las empresas del País Vasco. Creo que esto tampoco es aceptable.


Puedo entender los apoyos políticos del País Vasco, de Cataluña o de Castilla, pero lo que no se puede hacer es a costa de perjudicar la competitividad de las empresas de alguno de estos sectores.


Se ha preguntado también cómo estimábamos nosotros el (04:00:54). Mire, ¿por qué hemos hecho estudios? Porque los porcentajes nos están saliendo entre el 19 y el 20 % de empresas que no van a volver a abrir sus puertas.


Ya les he dicho que en el sector industrial ya es esto casi de un 9 %, pero si contamos la mortandad que tendremos de autónomos, de restaurantes, de microempresas, pensar en un 20 % les aseguro que, aparte que lo dicen los estudios que hemos
hecho, creo que todavía no sé. Seré más prudente.


Por tanto, esta es una realidad que tenemos que contemplar y que tiene muchas medidas para contemplarlas, apoyos de liquidez de las empresas, pero también, por ejemplo, en temas de apertura de actividades.


Nosotros pensamos en el PIMEC que no hay que esperar al 1 de julio para ciertas actividades, por ejemplo, para el sector turístico y para el sector de la restauración que tan fastidiados están.


Es decir, piensan ustedes que hemos abierto las terrazas muy bien. Ya nuestros restauradores ya son expertos en mantener las distancias en las terrazas.


¿Qué problema hay de abrir el interior de los restaurantes manteniendo las mismas medidas de seguridad? ¿Por qué tenemos que esperar más tiempo?


Se puede abrir exigiendo las mismas medidas de seguridad y la suma de abrir la zona interior más las terrazas puede hacer que muchos restaurantes que están condenados, porque no les compensa solo la terraza, puedan sobrevivir. Piensen
ustedes que hay muchos restaurantes que no tienen terrazas. Por tanto, estos restaurantes están parados desde hace casi 3 meses.


Tenemos los restaurantes que están en polígonos industriales que no tienen terrazas, pero que atienden a todos los trabajadores de los polígonos o deberían atender. Por tanto, nosotros somos partidarios de que, manteniendo las medidas de
seguridad, se sea menos temeroso en poner en marcha ya medidas de apertura de actividades.


Tenemos todavía, por ejemplo, un tema que es la cuarentena. No hemos entendido nunca en un país, que somos el segundo país de turistas de España, porqué mantenemos una cuarentena. Aquí tendría que haber un acuerdo con Schengen, con todos
los países, para que esta cuarentena no matase la posibilidad de tener turistas.


Bien, lo hemos hecho hasta ahora, pero pensamos que mantener la cuarentena hasta el primero de julio es perder muchas posibilidades de recibir turismo europeo, que ya debería hacer ahora, en julio, sus planes de decisión de venir a España,
de contratar hoteles, de contratar aviones, teniendo en cuenta que en muchos países hacen vacaciones solo en el mes de julio. Por tanto, si esperamos al 1 de julio a que la gente tome decisiones, lo habremos hecho tarde y perderemos una gran
cantidad de turistas, y creo que esto no estaría reñido por mantener unas medidas de seguridad adecuadas.


Por tanto, también respondiendo a una pregunta que vendrá más adelante, creo que muchas veces tenemos un excesivo temor de tomar medidas, que las podemos justificar como medidas de seguridad sanitaria, pero que en el fondo no sé si son
necesarias y si a cambio sabemos que perjudican a la economía.



Página 43





Se me ha preguntado también cuántos socios tenía el PIMEC. Bueno, es la entidad española que tiene más socios. Tenemos 130 000 socios.


En el presupuesto de cuotas de socios y el presupuesto global del PIMEC es superior a cualquier entidad patronal de España. No hay otra entidad que tenga el presupuesto ni la evolución económica que tiene el PIMEC y de esto estamos
absolutamente orgullosos.


También, razones laborales que iba antes a explicar. Creo que la reforma laboral se ha hecho y no hace falta decir que es lamentable, por lo que ha pasado de las imprecisiones en cuanto a decisiones sobre si se anula, si se deroga la
reforma laboral o si se reforma.


Nosotros somos, desde hace mucho tiempo, fuertes partidarios de que se tiene que reformar o mejorar la reforma laboral, pero no anularla. Este país da demasiados bandazos en las decisiones.


Llevamos años que cuando hay cambio de Gobierno, se anulan las leyes de formación y se vuelve a hacer otra ley, cuando los países más preparados tienen planes de formación a 10-15 años, pues no.


Aquí le metemos una dosis de componente ideológico y cada vez que hay cambio de Gobierno, cambiamos las leyes de formación y ahora pretendemos hacer igual con la reforma laboral, que es indiscutible que ha traído ventajas y que seguramente
es indiscutible que hay cosas que se pueden mejorar.


En su día, el propio partido del Gobierno, y creo acertadamente aunque algunas cosas dijo, dijo que había tres aspectos que le preocupaban de la reforma laboral que era el que no contasen las bajas por incapacidad laboral para acumular bajas
y despedir a un trabajador.


Estamos de acuerdo, ya se ha anulado este tema y, por tanto, ya no es problema. Ya no hace falta sustituir la reforma laboral por este tema.


Después se hablaba de la ultraactividad de los convenios y también se hablaba de volver a la prioridad de convenios de sector en vez de convenio de empresa. Muy bien, esos dos temas se pueden hablar.


Estoy seguro de que encontraremos soluciones, pero no hace falta anular la reforma laboral, porque hay otros aspectos que, si se anula la reforma laboral, tendremos que condicionar.


Hay una inseguridad en esta reforma laboral de las sentencias que emiten los magistrados en todos los expedientes de regulación. Las sentencias van en función de cada magistrado. Por tanto, hay una inseguridad jurídica que se debe
resolver.


No puede ser que una empresa presenté un expediente donde está, plenamente, justificado que tiene que hacer un expediente de regulación y después la decisión dependa de la interpretación que haga de la reforma laboral cada magistrado.


Por tanto, hay muchos aspectos que se anularon en la reforma que tendremos que discutir y, en estos momentos que tenemos del desastre del COVID, del desastre económico y sanitario, creo que no es el momento de poner sobre la Mesa este
problema. Es el momento de hablar de reactivación.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor González.


Entiendo que quedan algunas preguntas en el tintero.


Existe reglamentariamente la posibilidad de que pueda usted ampliarla en sus explicaciones y que si nos las remite, haremos que las circulen.


Gracias por su intervención y por su aportación.


Buenos días.


(04:07:36): Muy bien, entiendo que hemos terminado.


El señor PRESIDENTE: De momento sí.


Muchas gracias, que tenga un buen día.


(04:07:45): No obstante, os enviaremos algunas respuestas y algunas propuestas.


El señor PRESIDENTE: Genial.


Muchas gracias.


(04:07:51): A vosotros.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias.


Sin solución de continuidad y pidiendo disculpas por la demora, atendemos a la comparecencia de don Agustín Martín, la última ya de esta mañana.



Página 44





Don Agustín Martín es secretario general de Industria de Comisiones Obreras, y le pedimos, igual que al resto de comparecientes, que en 15 minutos holgados nos dé, por favor, su visión de diagnóstico, pronóstico y tratamientos posibles ante
la crisis en la que nos encontramos.


El señor SECRETARIO GENERAL DE LA FEDERACIÓN ESTATAL DE COMISIONES OBRERAS DE INDUSTRIA (Martín Martínez): Muy bien, muchas gracias.


Buenos días. Bueno, buenas tardes casi ya, a todos y a todas. Un placer estar aquí con ustedes.


Como he visto en la lista de comparecientes que son todos viejos conocidos, incluso amigos, voy a intentar que mi intervención vaya más en la línea de establecer tres o cuatro puntos, porque estamos en un sector donde tenemos un amplísimo
nivel de consenso, tanto FEIQUE en la persona de Juan Antonio Labat, como Andrés en su doble condición de presidente, en estos momentos, de la Alianza Por la Competitividad y de UNESID del sector siderúrgico, como Carlos en la Federación Europea del
Metal y de CONFEMETAL, como el propio Giuseppe en PIMEC.


Somos viejos conocidos y hemos trabajado, durante mucho tiempo, en intentar trasladar a la sociedad y a ustedes, como grupos parlamentarios, la necesidad o la importancia de la industria en nuestro país.


Quiero empezar mi intervención, como no puede ser de otra manera, con un anuncio: hoy anunció Renault el Plan Estratégico para el Mundo. 15 000 puestos de trabajo en el conjunto de esta reestructuración.


Afortunadamente, se mantienen todas las plantas de producción en España (04:09:57) y espero que, en el conjunto del empleo, en nuestro país, de Renault. Eso no es baladí y no es fruto de nada.


Nada más que de 7 años de trabajo conjunto entre las administraciones, el Estado, la Administración de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, los sindicatos y la propia Renault, para trabajar, desde hace 7 años, en planes industriales,
que han puesto una estructura muy sólida, del Grupo Renault, en España, con unos niveles de competitividad que han permitido que, en estos momentos, este anuncio de reestructuración no tenga afectación en nuestro país.


Dos aclaraciones: una la de Nissan. Una decisión, no por menos traumática, esperada y que es fruto de estar más de 7 años sin dar soluciones a un problema real de cómo Nissan desinvirtió en nuestro país.


Esto ya se veía venir en cuanto Nissan evitó acometer la inversión en las cadenas de pintura en la factoría de Barcelona y la inexistencia de un proyecto alternativo. Por lo tanto, un anuncio es sabido.


Dos, Alcoa. Una decisión, fruto de 10 años, de amenazas continuas del grupo americano en salir de nuestro país y en un proceso de desmantelamiento de esta inversión del sector de aluminio, que creo que todavía no ha alcanzado su culmen.


Lo tuvimos el año pasado con la desamortización de las plantas de A Coruña y de Avilés. Lo tenemos ahora con el anuncio del expediente para la parte de electrolisis y, solamente, queda la de aluminio. Por lo tanto, creo que todavía no ha
terminado el recorrido de desinversión de Alcoa, que recuerdo que compró las plantas a industrias públicas españolas.


Una reflexión sobre este anuncio y sobre estas aclaraciones.


La reflexión es muy sencilla: una multinacional opera en nuestro país, se le dan las condiciones más apropiadas para que se pueda implantar, para que pueda generar riqueza.


Genera riqueza al entorno, genera unas relaciones con el entorno, pero cuando se toma una decisión de este tipo, solamente opera la negociación, muy limitada por el marco de la reforma laboral, en el entorno de los trabajadores y
trabajadoras.


Nosotros empezaremos a negociar y si no hay solución en el proceso en un mes, desde que está una renegociación del expediente de regulación de empleo, tanto Alcoa como Nissan tendrán una decisión, a ejecutar, sin ningún tipo de cortapisas, y
me pregunto: ¿no se negocia la responsabilidad con el entorno?


En el caso francés o en el caso alemán, además de tener, obligatoriamente, que negociar la salida con la parte laboral, existe la negociación con la parte social, de responsabilidad social corporativa con el entorno, y, por lo tanto, con la
garantía de que, ante una desinversión, se haga una inversión en un proyecto alternativo que ayude a recuperar o a mantener ese entorno industrial.


Una consideración: en ambos casos se da una circunstancia que me parece preocupante. En la memoria que nos entregaron ayer al Comité Europeo de Nissan, uno de los elementos, que se sitúan como causantes de la decisión de abandonar la
planta de Barcelona, es que es mucho más barato, por los escasos aranceles que se aplican a la importación de vehículos, fabricar Nissan en Japón, importar esos vehículos y venderlos en el entorno europeo que fabricarlos en Europa.



Página 45





Que es lo que también marca Alcoa, que no va a dejar el mercado del aluminio en España, sino que va a importar toda la producción de aluminio primario desde sus instalaciones en Arabia Saudí.


Hago una pregunta: si tenemos que estar sometidos a una presión importante y, además, comprometida, la industria está comprometida con los procesos de descarbonización y reducción de emisiones, pero esto tiene que contrapearse con
aranceles, que eviten el dumping que está existiendo entre nuestra producción y la producción de países terceros. Por lo tanto, esa reflexión.


Hay veces que se entiende la reforma laboral como un antojo o como una situación de defensa de intereses. Creo que, en estos momentos, la reforma laboral tendría que tener también una defensa de los intereses nacionales.


Miren, cuando Taiko Technologies opera el expediente de extinción de empleo en su planta de Cataluña, de Barcelona, uno de los elementos, que recurre en la argumentación de ese expediente, es que han hecho estudios comparativos la empresa
más eficiente del grupo y la que mejor resultados tenía.


Pero los estudios comparativos que hacen entre cerrar la planta de Francia, cerrar la planta de Alemania o cerrar la planta de España, eran mucho más baratos.


Mucho más sencillo y mucho más simple cerrar un conflicto en un mes, resultando una (04:15:00) mayor o menor a los trabajadores afectados, que operar esos mismos procesos de reestructuración en Alemania o en Francia. Por lo tanto, ojito,
porque hay veces que estos elementos también son un elemento de defensa del tejido industrial de nuestro país.


Para no extenderme demasiado, intentaré situar algunos elementos, no repetitivos, con algún nivel de consenso que tenemos con las organizaciones empresariales.


Nosotros en el 2016, con el gobierno popular del Partido Popular, entregamos una declaración firmada por la Unión General de Trabajadores de Industria, la Federación de Industria y todas las organizaciones empresariales del sector
industrial.


Estoy hablando del textil, del papel, del agroalimentario, de la química, del cemento, de la siderurgia, de la automoción.


Es un documento de muy poquitas páginas donde exigíamos, en esa legislatura que empezaba, un pacto por la industria, en una legislatura de la industria, decíamos.


Aquí manifestamos algo que lo ha situado Giuseppe en algún término. La industria no opera en el corto plazo. No se puede establecer marcos estratégicos industriales en un mandato de legislatura, en un año o en dos años o para dar respuesta
pasado mañana a un problema.


La industria necesita tiempo, necesita perspectiva, necesita visibilidad. Necesita mucha seguridad jurídica, porque son inversiones muy potentes y a muy largo plazo y no está acostumbrada a la especulación.


Ya tenemos un problema con la financialización del sector industrial, en su conjunto, y la aparición de estructuras financieras, donde operan más el dinero que se reparte que la estructura y el músculo de la propia industria, como para
entender que podemos seguir trabajando en el sector industrial a golpe de legislatura o a golpe de iniciativa.


Creo que esto necesita un pacto importante del arco parlamentario, del conjunto de la sociedad. Las organizaciones empresariales y los sindicatos estamos comprometidos en ser parte activa de conformar ese pacto, sobre todo en tres pilares
que nos parecen básicos y, además, creo que tienen poco condicionante ideológico.


Por una parte, es el modelo energético, que ya está definido. Tenemos el pacto (04:17:09), tenemos el PEMIEC, tenemos, por lo tanto, la transición. Hacia dónde tiene que operar el modelo energético, cómo se tiene que hacer la estructura
de generación del mix energético que está definida.


Hemos cerrado, hace escasamente un año, el acuerdo para el cierre de la minería, del carbón.


Hemos cerrado, no hace más de un mes y medio, el protocolo para el cierre de las centrales térmicas de carbón de importación.


Estamos a punto de cerrar el acuerdo con el protocolo para el cierre de las centrales térmicas. Por lo tanto, la visibilidad del modelo productivo está.


¿Tenemos una energía cara? Sí, fruto de la superposición de diferentes modelos energéticos que han infraccionado las estructuras de nuestro país, a nivel energético, donde hemos tirado por las energías fósiles, pasando por el gas a unas
infraestructuras gasistas increíbles. O sea, tenemos que ir acometiendo un proceso que creo que está ya muy definido. Por lo tanto, es un elemento.


Lo que tenemos que hacer es incentivarlo e incluso, como decía el otro día y comparto en esta parte lo que decía el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, tenemos que acometer un proceso de



Página 46





adelantamiento y aceleración de las inversiones. De esto va un poco la salida de esta crisis sanitaria, que no tiene que ver con la crisis industrial, que veníamos sufriendo ya, de décadas anteriores.


Pacto energético. Por lo tanto, tener un modelo energético que nos permita, por ejemplo, reforzar el papel de los PPAs. A Alcoa ya no le vale, aunque le regalen la electricidad.


Estuve reunido con el presidente de Alcoa hace una semana y aunque se le regale la electricidad, no va a seguir operando en España, porque es una decisión de grupo, pero sí necesitamos seguir teniendo una estructura de precios que sea
competitiva, tiene que seguir el Estatuto (04:18:55).


En las situaciones en las que está, y creo que esto tiene que salir, operan un número importante de empresas, 600 tipos de empresas. Creo que ajusta, sobre todo, con los precios actuales de energía, el precio de la energía, pero lo
fundamental aquí es trabajar en las herramientas que permitan visibilidad, y estos son los PPA, los contratos a largo plazo muy vinculados a los procesos de transformación en la generación, y operar sobre la regulación del mercado.


Tiene razón, es un mercado regulado, donde los Gap que se tienen entre la configuración del precio y el coste de generación están, totalmente, desorbitados en el último precio frente a las fuentes de generación. Creo que eso hay que
corregirlo.


Segundo pilar, un pacto educativo. No voy a entrar aquí si tiene que haber religión o no tiene que haber religión. Si tiene que haber educación física o no tiene que haber educación física.


Lo que tengo claro es que tiene que haber una formación profesional, adecuada a los tiempos que corren, para tener a las personas cualificadas en las necesidades actuales del momento dónde estamos, en una transformación disruptiva de los
sectores industriales.


No estamos mal preparados. O sea, una de las cosas que nos ha enseñado esta crisis ha sido cómo hemos sido capaces, en muy poquito tiempo, diría, de manera inmediata, poner a operar todo un sector en voto telemático. Lo vivo por el propio
sindicato.


En el propio sindicato hemos tenido que modificar todas nuestras capacidades a modo digital. Yo a esto no hubiera apostado ni un solo euro antes de la crisis, y lo hemos hecho. Por lo tanto, tenemos unas estructuras muy potentes para poder
hacerlo.


Modelo educativo, modelo energético y política industrial.


En la política industrial está analizado todo y, además, casi todos los análisis que se hacen tienen los mismos parámetros. Tenemos una debilidad en nuestro tejido productivo.


La pyme es fundamental, pero la pyme es débil y, sobre todo, la pyme es débil cuando tiene que enfrentarse a procesos, como los que estamos viviendo, donde, de manera muy rápida, se le empiezan a caer todos los sostenes de liquidez, de
pagos, etcétera.


Por lo tanto, tenemos que ir a operativas para reforzar el tamaño de las empresas o reforzar los elementos de colaboración interempresas que permitan generar músculo, porque no es de recibo que a las semanas de declarar el estado del alma
hubiera pymes que no podían ni acometer los pagos a corto (04:21:25) de debilidad que yo quiero poner en valor. O sea, tenemos un problema de estructura en el sector industrial.


En otros sectores se puede operar muy fácil o se puede operar de otra manera, pero en el sector industrial las pymes están sometidas a las disciplinas, que no diría en la dictadura de muchas multinacionales, de grandes empresas que se
someten en esta cadena de valor, que se ha estirado como una goma, que es otro elemento que nos ha enseñado esta pandemia.


Esta pandemia mundial nos ha enseñado que tenemos una debilidad importante con las rupturas de las cadenas de suministros. Por lo tanto, ver cómo se puede reposicionar. Lo están haciendo otros países europeos, por lo menos, en los sectores
estratégicos.


Digo si Alcoa cierra, nos cierran la única empresa que genera, en materia prima, aluminio base, el cual no da ni siquiera abasto al mercado nacional de aluminio.


Tenemos grandísimas empresas del sector de la extrusión, del sector de la automoción que van a seguir comprando aluminio. Claro, si el aluminio se nos rompe en la cadena de suministros, porque pasado mañana hay una debacle en Oriente Medio,
por ejemplo, no podemos disponer del aluminio barato, hecho, en las condiciones que está, con energía fósil, porque lo importamos a través del puerto de Vigo y tenemos Cuba con un puerto perfecto ahí para salir. Creo que esas cosas tenemos que
verlas como país. Por lo tanto, un pacto por la industria, que defina algo, me parece fundamental.


Nosotros lo hemos intentado estructurar en algo que llamamos ITEMS, que es Industria, Transición Ecológica y Movilidad Sostenible, que lo que hemos hecho es una especie de test de mapas de riesgos.



Página 47





Hemos cogido el tejido industrial y lo hemos ido analizando en base a tres preguntas. Lo que no hemos querido incorporar más ITEMS en el test.


¿Usted lo que produce tiene futuro o no? Una empresa que produzca, ahora mismo, embragues, tiene un futuro muy limitado. Si el futuro es el coche eléctrico, porque no hay embragues.


¿Usted lo que produce lo produce con garantías y con condiciones?


¿Tiene inversiones que permitan tener maquinaria eficiente?


¿Tiene procesos productivos que utilizan productos no contaminantes?


¿Ha operado los cambios tecnológicos para evitar la utilización de productos químicos, que, en estos momentos, tienen restricciones en Europa, en las directivas de Europa?


Tercero, ¿usted tiene capacidad para abordar los procesos de transformación que se necesitan en la digitalización entre la formación tecnológica o en la cualificación de las personas?


Esas tres preguntas se dan en tres niveles de empresas: unas empresas que no tienen futuro, que sabemos que van a tener dificultades y, por lo tanto, hay que ayudarlas antes de que tengan dificultades y que vayan en paliativos a buscar una
solución que ya no existe. Hay que ayudarlas a transformarse.


Por ejemplo, me da mucho miedo la decisión de Valeo, el grupo de componentes franceses, de optar por llenar la factoría de Fuenlabrada de los embragues mundiales.


Hacemos todos los embragues del mundo. Se ha cerrado la planta de Brasil y todos los embragues se traen aquí, ¿por qué? Porque la planta de Brasil se va a colocar para el motor eléctrico y nosotros cedemos el vagón de cola del gasoil.


Por lo tanto, haremos embragues, muchísimos, durante estos próximos cinco años, pero cuando no se venda el coche eléctrico, esa empresa tendrá un problema, porque el embrague no se vende.


Ese es un elemento de una idea o un ejemplo de una empresa que sabemos que va a tener problemas y, por lo tanto, la tenemos que tener ahí en la idea de que hay que ayudarle a transformarse.


Tenemos empresas que tienen mucho futuro, pero que no se van a transformar. El sector del auto, sin ir más lejos. El sector del auto se tiene que transformar. De cómo abordemos el sector del auto, dependerá de que este país siga siendo el
segundo constructor o no siga siendo el segundo constructor.


Entonces, por lo tanto, tenemos toda una serie de sectores que tienen futuro, que hay que reforzar, que hay que ayudar, que hay que acompañar y ver donde tienen las debilidades y las fortalezas para reforzarlas.


Luego, tenemos todo un sector desconocido, donde tenemos amplísimas oportunidades y tenemos que asumirlas y adaptarlas ahora. Tenemos capacidad competitiva, tenemos capacidad tecnológica. Lo único que hace falta es empeño y poner el ojo
donde lo tenemos que poner.


Pongo un ejemplo: la industria del sector textil. Tenemos las mayores empresas, cabeceras mundiales, del sector de la moda, en un proceso de deslocalización hacia países del entorno, y algunas veces lo clarifico.


Inditex, su mayor parte de la producción la tiene en el entorno cercano a España. Tiene una parte del 20 % que opera en el suroeste asiático, pero en Portugal, en Marruecos, en Turquía del ámbito europeo tiene el 80 %.


Bueno, el sector textil, donde está Mango, donde está Cortefiel, donde están empresas muy potentes españolas. Un sector que tiene dificultades enormes para incorporarse en la cadena de la economía circular, porque es muy difícil reciclar
los tejidos compuestos del textil.


Bueno, tenemos iniciativas españolas ligadas, por ejemplo, a conseguir hilaturas del reciclaje de pantalones vaqueros, que es una maravilla, que pueden ser elementos centrales para incorporar a la economía circular del sector textil desde la
materia prima, pasando por la huella ecológica, pasando por la huella laboral y dando un producto.


Un producto que esté asentado en algo que me parece que cada vez quiere más el consumidor, que es un producto respetuoso con el medioambiente, respetuoso con la dignidad de los trabajadores y con el bienestar animal o el bienestar agrario.


Por lo tanto, creo que ahí podemos trabajar de manera muy intensa, y esas son las tres preguntas que tenemos que analizar.


Para terminar, en este aprovechamiento de la oportunidad, ¿qué papel juega el Estado? Claro, hemos visto como a la semana o a los dos días, creo, algunas empresas me llamaron a mí al día siguiente del día 13 o el día 14, y nos tenéis que
ayudar.



Página 48





Tenemos que ir al Gobierno, y aquí tengo, y me imagino que lo sabrá (04:27:39) por la competitividad, las diez propuestas de la Alianza o las propuestas de choque de medidas de ANFAC. Tengo toda una serie de propuestas de planes de choque.


Con el buen talante que tenemos en el sector, donde compartimos y comparto muchas de estas ideas, les trasladaba una idea. Oye, igual no es el momento de que en vez de ir sector a sector, ir al Gobierno, y estoy hablando del Gobierno
autonómico, del Gobierno central y del Gobierno local, porque aquí cuando se pide, se pide a todos, con un esquema de: 'Oye, ayúdame y quítame impuestos'. O sea, ayúdame y quítame impuestos. Oye, ¿qué compromisos tenéis?


El Estado va a ser fundamental para reforzar la salida de esta crisis. Lo está siendo en Alemania, porque si no lo es, entra en quiebra. Lo está siendo en Francia, porque si no Renault hubiera tenido más problemas o Air France hubiera
tenido problemas.


Claro, pero estas cosas de las ayudas, ¿igual no sería más conveniente? Tenía por aquí una estadística, -hombre, no digo de llegar a los parámetros y a los niveles de Finlandia-, una estadística del valor de mercado de las empresas
públicas, luego con participación pública.


O sea, ¿cuánto valen las empresas industriales que son propiedad del Estado o el Estado participa? En Finlandia es el 45 % del Producto Interior Bruto.


En Suecia el 25 % del Producto Interior Bruto son empresas industriales, donde el capital público opera, pero en Irlanda 16, en Italia el 12,5, en Francia el 12,1, en Alemania el 3,5, en Reino Unido el 4,5, en Dinamarca el 4,6.


España el 1,9 la SEPI y poquito más. O sea, empresas que están pasándolo muy mal, empresas complicadas de gestionar.


¿No sería más fácil convertir toda esta política necesaria de ayudas e inyecciones en una coparticipación público-privada, donde el Estado, al final, revierta lo que es gasto y lo convierta en inversión?


Igual es una reflexión interesante, porque esto también ayuda a que, de alguna manera, el Estado tenga capacidad. Cuando hablo del Estado, hablo de los diferentes ámbitos del Estado.


Esto vale para algunos landers alemanes que tienen participaciones en empresas en Renania Westfalia, por ejemplo. Esto vale para convertir lo que hasta ahora es un gasto que, muchas veces, luego nos sorprende, cuando las empresas toman las
decisiones unilaterales. Ahora estamos haciendo cuentas de cuánto dinero hemos (04:30:07) o cuánto le hemos dado a Alcoa (04:30:11).


Oye, si esto lo hubiéramos convertido en inversión pública, esto no es bolchevismo. Esto lo hace Alemania, lo hace Francia, lo hace Estados Unidos. O sea, por lo tanto, creo que hay reflexiones ahí que son importantes.


En esta idea, creo que todo esto no funciona, si no tenemos claros los caminos. Hay un solo camino que es Europa. Esto no va, y a mí me da mucho miedo, cuando he visto que muchas comunidades autónomas han abierto Mesas para la
reestructuración o para el Plan de Choque industrial en una comunidad autónoma.


Esto de encontrarnos con 17 planes industriales, localistas o localizados, que puedan incluso generar tensiones interterritoriales o dar penita interterritorial, no vale. Ni siquiera vale una política industrial nacional.


O sea, se inserta en una política exterior europea, donde se busquen elementos de compromiso del modelo europeo.


Tenemos un problema, por ejemplo, con los procesos de nacionalización, en el peor sentido de la palabra, y tensiones de los grandes grupos multinacionales hacia esos países de referencia de la casa matriz.


Ha ayudado poco la Comisión Nacional de la Competencia Europea en romper alguna posibilidad de fusiones francoalemanas, que hubieran permitido que esas multinacionales operaran más en una cabeza europea con una cabeza o alemana o francesa,
porque las tensiones en los países son importantes.


Claro, nosotros partimos de una debilidad. No tenemos ninguna multinacional española, pero partimos de una debilidad mayor. No pasaría nada si no tuviéramos ninguna multinacional española, si tuviéramos un buen e influyente número de
directivos en los ámbitos de decisión de esas multinacionales. Eso lo hemos visto con el Airbus.


El Airbus en cuanto hemos tenido la capacidad de tener peso a la hora de dónde se tomarán decisiones, Airbus se ha convertido en una empresa, prácticamente, francoalemana, con un taller de producción en España.



Página 49





Por lo tanto, creo que ese papel del Estado, como garante también de una participación y de una presencia multinacional, es a través de proyectos de incentivos de directivos y de empresas que vayan a esos terrenos.


Hombre, no lo quiero decir públicamente, pero el trabajo que se hace, por ejemplo, en Renault, con José Vicente de los Mozos, es un trabajo que tiene sus resultados. Las debilidades que tenemos en otros sectores tienen sus resultados y, por
lo tanto, creo que aquí es un compromiso.


Aquí esto no va de si un Gobierno lo ha hecho mal, y el otro lo ha hecho peor, porque todos lo han hecho fatal, desde el momento en que se pierde de perspectiva la política industrial como elemento de generación de empleo, porque en esta
crisis, y lo dijimos en el 2008, aquí el turismo no va a responder de inmediato.


Soy muy escéptico. Nos ha pasado en el auto. En el auto corrimos a hacer los protocolos de seguridad para la reactivación económica. Fuimos los primeros que pactamos, el conjunto de las asociaciones empresariales con los sindicatos, un
protocolo para que en cuanto acabara el permiso retribuido recuperable, abrir las fábricas.


¿Para qué si no se vendían coches? Si esto ahora va de garantizar seguridad a la gente, quitarle el miedo, darles certidumbres, certidumbres sanitarias para su salud y certidumbres y confianza para su modelo de vida y su desarrollo.


Ahora mismo, si veo mi puesto de trabajo en peligro, posiblemente no iré a gastarme mucho en restaurantes ni en hoteles.


Entonces, lo que tenemos que conseguir es tener algo que asiente la reactivación económica, para que a partir de ese asentamiento podamos reactivar todos los sectores añadidos.


Por una parte, nos demos cuenta de que la industria igual juega ese papel de asentamiento de bases sólidas, en donde construir otros sectores de actividad.


Tenemos otros sectores donde se puede trabajar de manera intensa. Hemos visto las debilidades en el sector de equipos de protección individual, en un extracto de equipos sanitarios.


Tenemos sectores que son una maravilla para desarrollar y que están, lamentablemente, con una escasa visibilidad y dignificación en Europa, que es el sector agroalimentario.


Hemos sido capaces de dar de comer a toda Europa y seguir dándola de comer en un momento de pandemia.


Creo que tenemos que aprovechar todas esas posibilidades para desarrollar algo que venimos diciendo hace mucho tiempo: España o tiene un sector industrial potente o, posiblemente, cada vez que nos soplen, aquí se convertirá en un tsunami.


Muchas gracias.


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Martín, por su exposición.


Ahora, como saben, les daremos la palabra a los grupos parlamentarios. Tienen 3 minutos para hacerles preguntas y después, al final, las recopilamos todas y al final usted les contestara, ¿de acuerdo?


El señor SECRETARIO GENERAL DE LA FEDERACIÓN ESTATAL DE COMISIONES OBRERAS DE INDUSTRIA (Martín Martínez): Muy bien.


La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Republicano, tiene la palabra el señor Capdevila.


El señor CAPDEVILA I ESTEVE: Muchas gracias.


Pedir disculpas por mi ausencia momentánea. Soy un diputado multitarea y tengo que atender a varias comisiones.


No sé si mi pregunta quizás haya sido respondida durante mi ausencia.


Tengo para mí que es importante la inyección, la inversión, y comparto su criterio de que participar no es bolchevismo.


Quisiera conocer su opinión respecto a cómo de importante era la orientación de las inversiones, que ayuden a salir a las industrias de la crisis, tengan un importante acento digital, orientado hacia los objetivos de desarrollo sostenible,
porque en esta Comisión el tercer ámbito creo que no se discutirá.


Tengo el convencimiento de que saldremos mejor y más rápido de la crisis, si salimos más digitales, más sostenibles e industriales, y eso creo que ya nos lo ha respondido.


Muchas gracias.



Página 50





La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Capdevila.


Ahora tiene la palabra por el Grupo de Ciudadanos, Miguel Gutiérrez.


El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Sí, gracias, señora vicepresidenta.


Muchas gracias, señor Martín. La verdad es que ha sido muy interesante su exposición.


He de decirle que coincidimos en muchas cosas, en otras no tanto, pero bueno, esto no es un debate entre usted y nuestro grupo parlamentario sobre las cosas que no vemos de igual forma.


Pero sí he de decirle y reconocerle que muchos, y no digo de las medidas ni de las recetas, pero sí de los motivos que nos han llevado hasta el problema que tenemos, coincidimos en muchos de ellos.


Por eso, quizás a la hora de aplicar las recetas que sean capaces de solucionarlo, coincidimos, plenamente, con ustedes en el tema de la necesidad del pacto industrial.


Desde luego, del modelo energético llevamos toda la mañana hablando sobre el modelo energético. Con lo cual, no me voy a extender más en algo que ya hemos comentado y en el que, prácticamente, todos los comparecientes están de acuerdo.


Me quería referir a este último tercer punto, en la parte de la política industrial. Hacerlo aquí es desarrollar una política industrial. Estoy totalmente de acuerdo, pero me gustaría que lo extendiera un poco más, porque está bien decir
que hay que desarrollar una política industrial.


Usted, que forma parte de la Mesa Social, evidentemente, de su sindicato, que negocia con el Gobierno las medidas no solo laborables, sino, desde luego, de desarrollo, como usted ha comentado, también industrial, me gustaría saber qué piensa
y por qué cree, usted, que en ese desarrollo industrial o en esa política industrial que ustedes están planteando al Gobierno, en este caso (04:38:17). No quiero centrarlo solo en el Gobierno, en este momento.


Me da igual el Gobierno anterior o el anterior, porque creo que es exactamente igual de mala toda la política industrial que se ha hecho durante los últimos 15 años en España.


Pero sí me gustaría que nos diga usted qué le está trasladando al Gobierno y qué le dice el Gobierno que no puede hacer, porque yo creo que si no lo puede hacer, porque usted se lo cuenta, y ellos dicen que no, a lo mejor puede intentar
conseguir que haya otros apoyos parlamentarios suficientes, para que presionen también al Gobierno en esa misma línea, porque, insisto, estamos muy de acuerdo en muchas de las cosas que usted estaba planteando.


Por eso, me gustaría que se extendiera un poquito más en eso, porque a nosotros nos parecen esenciales las políticas industriales, pero entiendo que usted me habla de políticas industriales globales, políticas industriales para todo el país,
y no de políticas industriales sectoriales o geográficas, de competencias autonómicas.


Sí que es cierto que este Gobierno lo está aplicando y que existen de forma histórica y también me gustaría que ustedes se pronunciaran sobre eso.


¿Cree usted que debe seguir produciéndose los desajustes territoriales que existen, en estos momentos, sobre la política industrial, bueno, sobre la escasa política industrial, en este momento? Pero sí sobre las ayudas a determinadas
industrias que se han producido y que se siguen produciendo en forma de cuponazos o en forma de lo que usted quiera.


Creo que esto es muy importante que también nos aclare cuál es la posición de su sindicato.


Muchísimas gracias.


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Gutiérrez.


Ahora, por el Grupo Parlamentario de Vox, tiene la palabra el señor Figaredo.


El señor FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA: Si, bueno, muchísimas gracias, señor Martín, por su presencia y por su exposición, que creo que ha sido muy clarificadora y nos orienta bastante solo en una línea y en una serie de ideas.


Le voy a preguntar o le voy a plantear tres reflexiones. La primera va en la línea de la competitividad de los productos españoles, sobre todo, y ponía usted el ejemplo de Alcoa. Aquí mi duda es si el aluminio que sale de las plantas
españolas es más caro que el aluminio que viene de otros lugares del mundo.


Efectivamente, tenemos esa opción de imponer aranceles a las importaciones, de tal forma que en el mercado interior el precio de ambos productos se iguale. Eso nos permitiría que el aluminio producido en España supla la demanda nacional,
pero nos seguiría lastrando a nivel internacional, de tal forma que nuestras plantas estarían limitadas o encerradas para la producción nacional.



Página 51





Entonces, mi reflexión es que creo que más nos valdría ser capaces de aplicar las tecnologías que tenemos para diseñar sistemas más eficientes que logren abaratar el producto, manteniendo la calidad europea.


Eso combina, por un lado, las tecnologías; combina, por un lado, la inversión I+D+i; combina, por un lado, todo lo que es mejorar los procesos, pero también nos exige reducir gastos.


Aquí viene la segunda cuestión, creo que de la política ambiental, y aquí es donde le planteó la pregunta.


No sé si ustedes, desde el sindicato, en el entorno de los sindicatos o lo que es la interlocución social, han tenido un análisis crítico de esa política climática, puesto que, realmente, está lastrando nuestros productos.


No hay una solución evidente, puesto que los países de nuestro entorno, y pienso en Marruecos, tienen una política más laxa que nosotros, no podemos influir sobre ella, producen más barato y nosotros no tenemos forma de combatir contra eso.


Entonces, no sé si ustedes se han planteado hacer un análisis crítico y si lo han hecho, quisiera que nos expusiera un poco el por qué nos ha llevado a una línea práctica, de ataque, vamos, de ataque o defensa, de nuestros costes de
producción. Esto está relacionado con el hecho de que Europa produce solo un 20 % del CO2 mundial.


Luego, la siguiente cuestión que le planteo es y sería la segunda. Habla usted de aliviar la carga financiera de las personas: ¿tienen ustedes información directa de los miembros de su sindicato o cercanos si están percibiendo los ERTE a
los que se ha acogido la parte del Gobierno?


Es decir, si se están materializando, porque esa es una forma de aliviar la carga económica de estas personas y de que mantengan este poder adquisitivo, para poder ir a restaurantes. Lo que usted decía.


En tercer lugar, respecto a la política industrial europea: ¿no tienen ustedes miedo de que suceda un poco como con la Política Agraria Común, de forma que el campo español o la leche española, y recuerde la cuestión de la leche en Asturias
y Galicia fue muy relevante, que salga perjudicado con respecto a otros países europeos, al pedir una Política Industrial Común?


Muchas gracias.


La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Figaredo.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la diputada Elena Castillo.


La señora CASTILLO LÓPEZ: Bueno, buenas tardes a todos.


Gracias, presidenta o vicepresidenta.


Señorías, comienzo esta intervención agradeciéndole, señor Martín, la radiografía que nos ha hecho del sector industrial.


De hecho, me he leído las aportaciones a su plan para reindustrializar el país y hay muchos puntos en los que vamos a llegar a un consenso. Eso no hay ninguna duda.


De hecho, nos habla usted de un pacto por la industria, que le recuerdo que durante la etapa de Mariano Rajoy este pacto ya se estaba fraguando y, de hecho, fue el Partido Socialista el que antes de que hubiese esa moción de censura, se
apartaba de ese pacto industrial.


Del pacto sanitario no le voy a decir nada, porque nosotros ya hemos hablado de nuestro pacto Cajal.


Del pacto educativo muy rápidamente. Quiero decirle que para llegar a un consenso educativo no se puede traer una ley, con nocturnidad y alevosía, a esta casa.


La señora PRESIDENTA: Señoría, ¿puede centrarse en la pregunta?


La señora CASTILLO LÓPEZ: Continuó con las preguntas.


Gracias, señora vicepresidenta.


Tengo que advertirle una cosa: el estudio de diagnóstico que usted nos presenta y en el que estamos de acuerdo con usted, en muchos de los puntos, está sesgado.


Creo que usted no es consciente de que la realidad en la que estamos es una realidad de indefinición, de incertidumbre y de falta de apoyo. Nos ha dejado muy claro cuál es la situación de Nissan Barcelona o de Alcoa.


Pero hay otras empresas, y como usted decía, a Alcoa ya no le vale, aunque le regalen la electricidad, como pueden ser (04:45:02) y muchas otras, empresas de país que necesitan una regulación normativa.



Página 52





La industria, en este momento de reflexión, no necesita más impuestos, no necesita más cargas y no necesita incrementos en los costes laborales.


La industria necesita confianza en España y en los gobernantes de nuestro país. Atraer inversión extranjera, dinamizar el ahorro interno hacia la inversión en proyectos industriales nacionales, como bien apuntaba usted, y otorgar
credibilidad a nuestra capacidad para la devolución de esta deuda.


La industria necesita esa confianza que este Gobierno se empeña en destruir.


La señora PRESIDENTA: Señoría, está agotando su tiempo y no hemos recibido la pregunta aún.


La señora CASTILLO LÓPEZ: Voy.


No creo que lo haya agotado tan rápidamente.


Con sus acciones, omisiones, rectificaciones y declaraciones.


Voy a las preguntas rápidamente. La primera de ellas es: ¿cree usted, señor Martin, que el Gobierno tiene una estrategia de futuro para la industria de nuestro país?


Tanto usted como nosotros estamos preocupados por el empleo. Es una de nuestras obsesiones. Luego, ¿cree usted que se está trabajando para dar credibilidad a nuestro país que ha traído esa inversión?


A nadie se le escapa que romper España o auspiciar a quienes aplauden el tiro en la nuca, no genera, precisamente, confianza en el exterior. Tres imágenes, tres escenarios y tres preguntas.


La industria del sector del automóvil: ¿cree usted que el Gobierno tiene un plan para el sector del automóvil, no solo con declaraciones y con buenas intenciones, como lo hace la señora ministra, sino con fondos públicos y políticas
alineadas con el Green Deal europeo?


¿Cómo valora usted noticias con la que nos despertábamos el pasado martes: 'Macron se lleva a Francia la producción de coches eléctricos...


La señora PRESIDENTA: Señoría, debe ir acabando.


La señora CASTILLO LÓPEZ: ¿Con un plan de hasta 8000 millones de euros?'.


Continuó rápidamente, el sector de la cogeneración: ¿cree usted que las empresas e industrias de la cogeneración van a poder salir de esa asfixia en la que se encuentran, por el ajuste regulatorio en la retribución a la cogeneración?


El tercer sector, el de la electrointensiva: ¿No cree usted que el Estatuto del Consumidor electrointensivo merece también un apartado en las políticas de reindustrialización, que es muy importante para muchas empresas de este país?


Termino ya, señora vicepresidenta.


Creo que hay una falta de voluntad.


Nuestras electrointensivas están en parada cardiorrespiratoria y a nuestra industria le falta oxígeno, pero todavía tiene pulso, y su supervivencia depende de una medicación...


La señora PRESIDENTA: Señoría, se está pasando mucho del tiempo.


La señora CASTILLO LÓPEZ: En forma de medidas de estímulo.


Termino con una última pregunta, por favor, vicepresidenta.


¿Cree usted que el Gobierno tiene medidas de estímulo para la industria de nuestro país?


Muchas gracias.


La señora PRESIDENTA: Como comentó el presidente, antes de comenzar la comisión, intentamos centrar las preguntas, para que la persona pudiese contestar.


La señora CASTILLO LÓPEZ: Sí, he terminado con un carrusel de preguntas y no creo que me haya alejado de ninguna de las competencias, señora vicepresidenta.


La señora PRESIDENTA: Si hay temas que se van del ámbito de su competencia... El pobre compareciente está aquí, pero es que tampoco puede aportar nada más. Las preguntas tienen que ser concretas, para que la persona pueda aportar.


Por último turno, tiene la palabra el portavoz socialista, Alejandro Soler.



Página 53





El señor SOLER MUR: Gracias, presidenta. Gracias, señorías.


Muchas gracias, Agustín Martín. Ha sido un placer escucharle, tenerle aquí y, sin duda, conocer, por su experiencia y por su trabajo, su diagnóstico, su visión, sus propuestas sobre el presente y el futuro de la industria de nuestro país.


Creo que, sin duda, su organización, también, junto con la Unión General de Trabajadores, están siendo fundamentales en el día a día del sostenimiento no solo del empleo, sino de la industria, de la competitividad de esta y sus propuestas de
cara a las propias empresas y de cara al Gobierno creo que son fundamentales y lo van a seguir siendo en el futuro.


Por tanto, reconocer este esfuerzo de trabajo que vienen realizando y esperar que sigan acompañando el futuro de la industria, porque va a ser muy importante su aportación, en este sentido.


Creo que el objetivo de esta comisión, igual que el de las reconstrucciones es intentar conocer, dialogar, implementar medidas y, por tanto, me centrare en ello.


Estamos para tender puentes y para establecer propuestas. Habrá otros momentos para la política y para obtener réditos, que no son los actuales, los que no son una prioridad ni para este grupo socialista ni debería ser para nadie.


Para nosotros hay cuestiones importantes. Una, respecto al tema de aranceles de dióxido de carbono: ¿qué le parece a usted el planteamiento que ha hecho el ministerio, la ministra Reyes Maroto, en el seno de la Comisión Europea, de que
haya una tasa, de que haya un arancel para toda la Unión Europea?


En segundo lugar, quería plantearle...


La señora PRESIDENTA: Disculpe, un segundo, por favor.


Hay un diputado que está efectuando las preguntas y una persona que tiene que entender las preguntas. Pediríamos, por favor, un poco de silencio. Gracias.


El señor SOLER MUR: Querría preguntarle, respecto al tema de la reforma laboral, que ha sido tan debatido y es de actualidad, fundamentalmente: ¿qué aspectos considera usted que deben modificarse, en el momento en que se considere
oportuno, de la reforma laboral y que se puedan realizar, para mejorar la posición de los trabajadores y sus representantes, sin que ello suponga un deterioro, un perjuicio, para el futuro económico y para la viabilidad de las empresas, que es de lo
que se trata?


En último lugar, respecto al Pacto por la Industria: ¿qué considera usted fundamental de este pacto, para que podamos de ponerlo en marcha cuanto antes?


Este grupo ha propuesto una proposición no de ley y tenemos la intención de que salga.


Esperamos lograr el acuerdo, el consenso, la voluntad compartida, aunque es un contexto político difícil el que vivimos y, por tanto, esperamos mucho de su organización y del resto de organizaciones sindicales para conseguirlo.


Muchas gracias.


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Soler.


Ahora, señor Martín, tiene un turno de 10 minutos para contestar las preguntas. Gracias.


El señor SECRETARIO GENERAL DE LA FEDERACIÓN ESTATAL DE COMISIONES OBRERAS DE INDUSTRIA (Martín Martínez): Muchas gracias a todos y a todas por las preguntas.


Decía el diputado Joan, de Esquerra Republicana, todo esto o es digital y sostenible o no existe. O sea, no hay más. El camino está marcado.


Transición ecológica sostenible, eficiente y digital. O sea, este es el futuro, lo otro es paliativo. Creo que tenemos que tener esto claro.


Segundo, separemos lo que es el análisis, la reflexión y las oportunidades de la política industrial del COVID. El COVID es un elemento coyuntural.


Es la primera crisis en la que tengo alguna ambivalencia con el término reconstruir.


Es la primera crisis en la que no se ha destruido nada. O sea, siempre que se ha operado sobre crisis pasadas, o bien se ha destruido un sistema, el sistema económico, financiero, o ha tenido serios envites, o se ha destruido un país en una
guerra o un continente en una guerra, o se ha destruido una zona por una catástrofe natural y ha habido que implementar políticas para reconstruir infraestructuras, reconstruir sistemas.


En este caso no. En este caso obedece a una decisión racional para parar los niveles de exposición y contagio, confinar a la gente y, por lo tanto, es en esta vía. Esta decisión operaba estas consecuencias.



Página 54





A mí me sorprende cuando se dice: 'Alarmante. Ha caído la venta de vehículos en el mes de abril el 97 %'. Gracias a que hemos vendido el 3 %. ¿A quién ha comprado ese 3 % (04:52:59) las fábricas.


Entonces, hay cosas que creo que hay que ponerlas en su justa medida. Yo vengo aquí a hablar de política industrial, de futuro. O sea, ¿hay que actuar con planes de choque ahora? Sí.


Las medidas que ha plantado, por ejemplo, ANFAC como plan de choque para mañana, o mejor para hoy que para mañana, para recuperar el consumo de vehículos mañana, y que esta medida está de más.


Por primera vez, están enfocadas también a generar reversiones al Estado, por ejemplo, con la propuesta, -no sé si se lo habrán contado-, la propuesta de modificación del Impuesto de Matriculación. Interesante con la reversión al impuesto
progresivo de emisiones.


El Plan Renove, además, tiene que servir para industrias siderúrgicas, por ejemplo, porque hay una escasez de chatarra y con la chatarra que se pueda producir (04:53:47), el Plan Renove, meterle la inyección, por ejemplo, a alguna de las
empresas siderúrgicas de Cantabria, para abaratar el coste frente al CoC, y, por lo tanto, también reducir emisiones con la utilización de la chatarra en vez de otros procesos siderúrgicos. Economía circular.


Busquemos ese elemento. Busquemos cómo hacemos una cosa que aporte también beneficios y no sea solamente el sostenimiento paliativo, porque el sostenimiento paliativo tiene un fin, acaba. Por lo tanto, creo que ahí es donde tenemos que
situarlo.


Lo he dicho con el modelo energético. Creo que en el modelo energético la parte de generación está bastante definida.


Ya he dicho: cerramos el acuerdo para cerrar la minería del carbón. Hemos cerrado el acuerdo para el cierre de las centrales térmicas de carbón. Vamos a cerrar el acuerdo para el cierre de las centrales nucleares.


Tenemos los proyectos y tenemos que ver cómo operan.


Ojito, vamos a hacer muchas subastas de eólica.


Ojito con Gamesa, después de la compra de Siemens.


La planta de Somoza de Palas creo que le queda poquito, aviso. Luego, no nos encontremos que cierran la planta de Palas.


Coño, es que la operación de comprar Solvia en Portugal, que sale de un concurso de acreedores, es para poner ya las alarmas de las plantas de producción de Gamesa, después de la compra por Siemens y quedándose Siemens con una tecnología,
una vez que ya ha salido Iberdrola del accionariado. Si aquí se sabe lo que va a pasar.


Cuando digo ese plan de riesgo, establezcamos las alarmas suficientes para luego no llevarlo a engaños. Luego, no hay ni disculpas ni de unos ni de otros. Cuando está la decisión tomada ya, no hay solución.


La solución será la del sindicato al intentar sacar las mejores condiciones posibles para la gente y la solución para los entornos será intentar capear el temporal o vivir en un proceso de España vaciada cada vez más intenso, porque ese es
el otro elemento.


Lo decía no sé qué señoría, casi todo el tema del desarrollo industrial desequilibrado en el entorno territorial. Claro, es que este país ha vivido en base a monocultivos industriales.


Mañana se nos cae As Pontes y se nos genera un problema en la comarca de As Pontes. El problema del cual no son los 600 de Alcoa. Es que esta comarca entera se va al garete.


Si mañana tenemos un problema en la Opel de Zaragoza, como vivimos cuando lo adquirió PSA, tenemos un problema en Aragón.


Claro, tenemos una estructura de monocultivo industrial que solamente opera cuando se produce una decisión de este tipo, porque incluso antes es un problema, que tiene que ver con algo que creo que en el sindicato hemos sido capaces de
equilibrar.


Lo digo con una frase: no hay una pelea entre ambientalistas e industrialistas. La industria europea, espero que la mundial, pero que la europea se dé cuenta de que el único futuro que tiene es transformarse hacia una industria sostenible
y eficiente, y que esto hay que hacerlo con el menor número de emisiones, con el menor número de utilización de productos tóxicos y peligrosos, con garantía para la gente y para el entorno, o, posiblemente, no haya otra posibilidad.


Esto genera problemas, obviamente, problema de dumping. Claro, por esto, estoy totalmente de acuerdo con lo que marca el Pacto Verde del carbono en frontera.



Página 55





No es de recibo que estemos infraccionando mercados con la importación de productos con las certificaciones medioambientales que requerimos para productores de Europa o de España. Esto no se entendería en la industria cárnica o en la
industria agroalimentaria.


¿Alguien se piensa que en este país se pudiera tener una implementación de trazabilidad alimentaria diferente? Hombre, espero que no pase, pasa, pero bueno. (Murmullos). Estoy hablando, en este caso, de alimentación.


A partir de ahí, tenemos que establecer un marco que es el de que cómo se fabrique en Europa y con los estándares que se fabriquen en Europa, intentar implementarlos y no decir que, porque otros contaminan, porque otros no se gastan en
depuración, porque otros no se gastan en emisiones. Nosotros hagamos eso para ser más competitivos. Creo que somos súper competitivos, si nos ponemos a ellos.


Alcoa no es competitiva, porque Alcoa ha dilapidado todo el recurso de Alcoa. No ha invertido en suelo duro. Las empresas que se le transfirieron más modernas siguen estando menos modernas y las que estaban antiguas, siguen estando más
antiguas.


El problema de Alcoa es que no ha hecho ni una sola inversión, como hemos hecho en otras plantas, por ejemplo, la de Solvay, para ponerla en una posición más o menos preeminente en el mercado. Creo que ahí es donde tenemos que trabajar.


O sea, lo que no se puede permitir es que empresas, que tienen que jugar un papel fundamental, no inviertan durante años y se estén aprovechando de unas situaciones de prevalencia, porque, al final, el chantaje que operan de si no me voy y
si no cierro, es un chantaje que no se puede permitir.


Por lo tanto, creo que el equilibrio entre la política ambiental está definido en la transición justa. Lo hemos dicho: tiene que haber un proceso que pueda permitir transitar desde unas formas de producir, en unas materias diferentes,
hacia otras, garantizando el empleo y garantizando la sostenibilidad social, que nos parece fundamental.


Con respecto a los ERTE. En los centros donde hay estructura empresarial, o sea, la empresa tiene capacidad y la organización sindical está, no hay ningún problema, porque se han cobrado todos. Donde hay más dificultades es en empresas muy
pequeñas que no tienen gestoría. Las gestorías han estado saturadas.


Incluso hemos sido los propios sindicatos y la Federación de Industria los que hemos tenido que ayudar a muchísimas pymes a hacerles los papeles, porque son empresas de 3, 4, 5 trabajadores, que no tienen capacidad ni de haber presentado
bien los papeles.


Nosotros estamos teniendo muchas comunicaciones y reclamaciones, pero de personas que en la empresa o en la gestoría han tramitado mal los papeles, y ya me hubiera gustado a mí la festividad de haber gestionado casi 4 millones de expedientes
de manera telemática, en una estructura de la Administración general del Estado como la actual, donde creo que las diferencias han sido grandes no, mayúsculas.


Otra costa no voy a reconocer y tampoco soy muy dado a elogiar a nadie, pero haber tramitado un millón y pico de expedientes y casi 4 millones de prestaciones, con todo el equipo del SEPE en telemático, me parece que eso da una capacidad de
qué fortalezas tiene la Administración del Estado, que no el Gobierno de un Estado.


Pongamos en valor a la Administración de los Estados, que son funcionarios, que es el equipo que tienen a todos dependiendo de cuando gobierne. Tienen todo a su disposición, para generar y garantizar que el Estado funcione. Creo que eso ha
funcionado de manera importante.


Obviamente, con este volumen hay otro problema de capacidad de los autónomos o de las empresas pequeñas que no saben. Hay una falta formación y todas han tenido que ir a gestorías que han estado, totalmente, colapsadas.


Nosotros la mayor parte de información que hemos tenido ha sido de gestorías que nos han dicho: 'Oye, échanos una mano, por lo menos para no meter la pata'. Porque ha habido un problema serio con gestorías que estaban acostumbradas a otra
cosa y que no habían visto un ERTE en su vida. Cómo mucho, habían gestionado el recibo del agua o un IBI.


Por lo tanto, creo que ahí se ha operado, se está viendo que es un problema y que, al final, la gente que ha estado afectada por los retrasos en el pago ha sido un problema, pero a mí también me ha sorprendido. Parecía que en este país
cobrábamos por semanas, como hace siglos.


El día 14 opera el estado de alarma y el día veintipico se estaba reclamando pagos, cuando cobramos el día 30 o el día 6. Entonces, creo que aquí también un poco de por favor. Algunas cuestiones me han parecido también una exageración, y
poco más.



Página 56





Creo que algunas de las cuestiones que se han significado, están ahí decía de la reforma laboral. Creo que en la reforma laboral hay un pacto previo a la reforma laboral unilateral del Gobierno del Partido Popular, que estaba suscrito por
los sindicatos y las organizaciones empresariales, que es el punto de partida donde podría revertir la reforma laboral.


O sea, la reforma laboral opera saltándose el acuerdo del diálogo social que estaba establecido entre la CEOE, CEPYME, Comisiones Obreras y UGT, un mes previo a esta reforma laboral.


Por lo tanto, tampoco hay que rasgarse las vestiduras, porque creo que la reforma laboral ayuda poco a la reactivación económica del país. Ojito, lo he dicho: la derogación de la reforma laboral en algunos ámbitos puede ser un escudo de
defensa frente a otros.


A mí, cuando llegan empresas multinacionales que están planteando reestructuraciones en Europa, no miran si somos más guapos, más feos o más productivos o menos productivos. Miran la eficiencia.


Aquí, en 20 días que se pida un expediente de una empresa de 600 trabajadores con 33 días por año, a otra cosa mariposa. Esto no pasa en ningún lugar de Europa.


Por lo tanto, abordemos la derogación o la construcción de un nuevo ámbito, donde tengamos que hacer frente a la nueva realidad del país: teletrabajo y seguir asistiendo.


Nosotros estamos muy acostumbrados a negociar en industria, en sectores amplios, el tema del teletrabajo. El teletrabajo no es trabajar en casa. Teletrabajo es adoptar diferentes herramientas para buscar eficiencias muy reguladas y
establecidas. Tenemos convenios colectivos que tienen una amplísima experiencia acordada con las direcciones de grandes multinacionales del teletrabajo en este país.


Por lo tanto, creo que tenemos la posibilidad, como decía al principio, que, en este momento, donde tenemos una crisis de consumo, tenemos una crisis de demanda. No tenemos una crisis estructural.


Como para poder neutralizar esta crisis de demanda necesitamos consumo, trabajemos todos y todas para generar certezas, seguridad y confianza a la gente, porque con certezas, seguridad y confianza en el futuro gastaremos en bares, gastaremos
en restaurantes, compraremos un coche y podremos hacer proyectos de vida, para generar riqueza en este país, y creo que es la única manera de salir de la situación en la que nos encontramos.


Muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Martín. Muchas gracias por sus aspiraciones y su comparecencia.


Levantamos la sesión.


Gracias.