Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Senado, Pleno, núm. 86, de 20/11/2013
PDF











Página
7738




PLENO


PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. PÍO GARCÍA-ESCUDERO
MÁRQUEZ


Sesión núm. 42


celebrada el miércoles, 20 de noviembre de 2013


ORDEN DEL DÍA


8. MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIÓN


8.2. Moción por la que el Senado constata la necesidad de
aumentar la periodicidad de reuniones de la Comisión General de las
Comunidades Autónomas e insta al Gobierno a la adopción de determinadas
medidas en materia de política territorial.


(Núm. exp. 671/000100)


Autor: GPEPC


9. MOCIONES


9.1. Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción
de determinadas medidas de fomento del sector ovino y caprino.


(Núm. exp. 662/000111)


Autor: GPP


9.2. Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción
de determinadas medidas para el subsidio de préstamos cualificados en las
Viviendas de Protección Oficial (VPO) y en las Viviendas de Protección
Pública (VPP).


(Núm. exp. 662/000113)


Autor: GPS


9.3. Moción por la que se insta al Gobierno a mantener el
diálogo con las representaciones profesionales españolas para lograr un
consenso básico en la futura Ley de Colegios y Servicios
Profesionales.


(Núm. exp. 662/000112)


Autor: GPMX










Página
7739




10. TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES


10.1. CONOCIMIENTO DIRECTO


10.1.1. Convenio entre el Reino de España y la República
Argentina para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en
materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio, hecho en
Buenos Aires el 11 de marzo de 2013. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE
URGENCIA.


(Núm. exp. 610/000096)


10.1.2. Acuerdo entre el Reino de España y la República
Portuguesa para el establecimiento del bloque funcional de espacio aéreo
del suroeste (SW FAB), hecho en Lisboa el 17 de mayo de 2013. SE TRAMITA
POR EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA.


(Núm. exp. 610/000097)


10.1.3. Acuerdo entre el Reino de España y los Estados
Unidos de América para la mejora del cumplimiento fiscal internacional y
la aplicación de la ley estadounidense de cumplimiento tributario de
cuentas extranjeras, hecho en Madrid el 14 de mayo de 2013. SE TRAMITA
POR EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA.


(Núm. exp. 610/000098)


10.1.4. Acuerdo Interno entre los Representantes de los
Gobiernos de los Estados Miembros de la Unión Europea, reunidos en el
seno del Consejo, relativo a la financiación de la ayuda de la Unión
Europea concedida con cargo al marco financiero plurianual para el
período 2014-2020 de conformidad con el Acuerdo de Asociación ACP-UE y a
la asignación de ayuda financiera a los países y territorios de ultramar
a los que se aplica la parte cuarta del Tratado de funcionamiento de la
Unión Europea, hecho en Luxemburgo y Bruselas el 24 y 26 de junio de 2013
respectivamente. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA.


(Núm. exp. 610/000099)


11. PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY


11.1. DICTÁMENES DE COMISIONES


11.1.1. Proyecto de Ley de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno.


Comisión: Constitucional


(Núm. exp. 621/000046)


11.1.2. Proyecto de Ley Orgánica para la mejora de la
calidad educativa.


Comisión: Educación y Deporte


(Núm. exp. 621/000048)










Página
7740




SUMARIO


Se reanuda la sesión a las nueve horas.


8. MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIÓN


8.2. Moción por la que el Senado constata la necesidad de
aumentar la periodicidad de reuniones de la Comisión General de las
Comunidades Autónomas e insta al Gobierno a la adopción de determinadas
medidas en materia de política territorial.


(Núm. exp. 671/000100)


Autor: GPEPC


7746


El señor Saura Laporta defiende la moción.


El señor Iglesias Fernández defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Mixto, presentada a iniciativa de este senador y el señor
Mariscal Cifuentes.


El señor Saura Laporta expone la posición de su grupo
respecto de la enmienda, rechazándola.


En turno en contra hace uso de la palabra el señor Blasco
Marques.


En turno de portavoces intervienen los señores Iglesias
Fernández, por el Grupo Parlamentario Mixto; Cazalis Eiguren, por el
Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); Saura Laporta, por el
Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; Bel Accensi, por el
Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió; Becana
Sanahuja, por el Grupo Parlamentario Socialista, y Blasco Marques, por el
Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


Se rechaza la moción, con el siguiente resultado:
presentes, 229; votos emitidos, 226; a favor, 87; en contra, 138;
abstenciones, 1.


9. MOCIONES


9.1. Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción
de determinadas medidas de fomento del sector ovino y caprino.


(Núm. exp. 662/000111)


Autor: GPP


7757


El señor Cotillas López defiende la moción.


El señor Iglesias Fernández defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Mixto presentada a iniciativa de este senador y el señor
Mariscal Cifuentes.


El señor Martínez Oblanca defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Mixto presentada a iniciativa de este senador.


El señor Boya Alós defiende la enmienda den Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


El señor Arrufat Gascón defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Socialista.


El señor Plana Farran defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió.


El señor Cotillas López expone la posición de su grupo
respecto de las enmiendas, rechazándolas.


En turno de portavoces intervienen los señores Martínez
Oblanca, por el Grupo Parlamentario Mixto; Cazalis Eiguren, por el Grupo
Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); Boya Alós, por el Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; Plana Farran, por el Grupo
Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió; Arrufat Gascón,
por el Grupo Parlamentario Socialista, y Cotillas López, por el Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.









Página
7741




Se aprueba la moción con el siguiente resultado: presentes,
247; votos emitidos, 246; a favor, 153; en contra, 72; abstenciones,
21.


9.2. Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción
de determinadas medidas para el subsidio de préstamos cualificados en las
Viviendas de Protección Oficial (VPO) y en las Viviendas de Protección
Pública (VPP).


(Núm. exp. 662/000113)


Autor: GPS


7775


La señora Fernández Pena defiende la moción.


La señora Candini i Puig defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió.


La señora Fernández Pena expone la posición de su grupo
respecto de la enmienda, aceptándola.


En turno de portavoces intervienen la señora Iparragirre
Bemposta, por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); el
señor Martí Jufresa, por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya; la señora Candini i Puig, por el Grupo Parlamentario Catalán
en el Senado Convergència i Unió; el señor Fernández Ortega, por el Grupo
Parlamentario Socialista, y el señor Ibarrondo Bajo, por el Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


Se rechaza la moción, con la incorporación de la enmienda
del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió, con el
siguiente resultado: presentes, 248; votos emitidos, 248; a favor, 92; en
contra, 152; abstenciones, 4.


9.3. Moción por la que se insta al Gobierno a mantener el
diálogo con las representaciones profesionales españolas para lograr un
consenso básico en la futura Ley de Colegios y Servicios
Profesionales.


(Núm. exp. 662/000112)


Autor: GPMX


7785


El señor presidente informa de la presentación de una
propuesta de modificación.


La señora Salanueva Murguialday defiende la moción.


El señor Rodríguez Esquerdo defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Socialista.


La señora Salanueva Murguialday expone la posición de su
grupo respecto de la enmienda, rechazándola.


En turno en contra de la enmienda hace uso de la palabra el
señor Fernández de Moya Romero, por el Grupo Parlamentario Popular en el
Senado. El señor presidente le informa de que corresponde turno en contra
de la moción.


En turno de portavoces intervienen la señora Iparragirre
Bemposta, por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); el
señor Sabaté Borràs, por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya; la señora Rieradevall Tarrés, por el Grupo Parlamentario
Catalán en el Senado Convergència i Unió; el señor Rodríguez Esquerdo,
por el Grupo Parlamentario Socialista, y el señor Fernández de Moya
Romero, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


Se aprueba la propuesta de modificación con el siguiente
resultado: presentes, 246; votos emitidos, 243; a favor, 243.










Página
7742




10. TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES


10.1. CONOCIMIENTO DIRECTO


10.1.1. Convenio entre el Reino de España y la República
Argentina para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en
materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio, hecho en
Buenos Aires el 11 de marzo de 2013. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE
URGENCIA.


(Núm. exp. 610/000096)


7797


10.1.2. Acuerdo entre el Reino de España y la República
Portuguesa para el establecimiento del bloque funcional de espacio aéreo
del suroeste (SW FAB), hecho en Lisboa el 17 de mayo de 2013. SE TRAMITA
POR EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA.


(Núm. exp. 610/000097)


7797


10.1.3. Acuerdo entre el Reino de España y los Estados
Unidos de América para la mejora del cumplimiento fiscal internacional y
la aplicación de la ley estadounidense de cumplimiento tributario de
cuentas extranjeras, hecho en Madrid el 14 de mayo de 2013. SE TRAMITA
POR EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA.


(Núm. exp. 610/000098)


7797


10.1.4. Acuerdo Interno entre los Representantes de los
Gobiernos de los Estados Miembros de la Unión Europea, reunidos en el
seno del Consejo, relativo a la financiación de la ayuda de la Unión
Europea concedida con cargo al marco financiero plurianual para el
período 2014-2020 de conformidad con el Acuerdo de Asociación ACP-UE y a
la asignación de ayuda financiera a los países y territorios de ultramar
a los que se aplica la parte cuarta del Tratado de funcionamiento de la
Unión Europea, hecho en Luxemburgo y Bruselas el 24 y 26 de junio de 2013
respectivamente. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA.


(Núm. exp. 610/000099)


7798


Se autoriza al Gobierno a prestar su consentimiento para
obligarse mediante los citados tratados, por asentimiento de la Cámara,
con excepción de la abstención manifestada por el señor Unamunzaga
Osoro.


Se suspende la sesión a las trece horas y cinco
minutos.


Se reanuda la sesión a las quince horas.


11. PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY


11.1. DICTÁMENES DE COMISIONES


11.1.1. Proyecto de Ley de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno.


Comisión: Constitucional


(Núm. exp. 621/000046)


7798


El señor Piñeiro García-Lago, presidente de la comisión,
presenta el dictamen.


Se inicia el debate de totalidad.


El señor Mariscal Cifuentes defiende la propuesta de veto
número 1, del señor Iglesias Fernández y este senador, del Grupo
Parlamentario Mixto.


La señora Capella i Farré, del Grupo Parlamentario Mixto,
defiende su propuesta de veto número 2.


El señor Unamunzaga Osoro, del Grupo Parlamentario Mixto,
defiende su propuesta de veto número 3.









Página
7743




El señor Guillot Miravet, del Grupo Parlamentario Entesa
pel Progrés de Catalunya, defiende la propuesta de veto número 4,
presentada por este senador y el señor Saura Laporta.


En turno en contra hace uso de la palabra la señora Vindel
López, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno de portavoces intervienen el señor Mariscal
Cifuentes y la señora Capella i Farré, por el Grupo Parlamentario Mixto;
los señores Bildarratz Sorron, por el Grupo Parlamentario Vasco en el
Senado (EAJ-PNV); Martí Jufresa y Guillot Miravet, por el Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, así como la señora
Rieradevall Tarrés, por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, y el señor Rodríguez Esquerdo, por el Grupo
Parlamentario Socialista, quien solicita al señor presidente que pida al
señor López Rodríguez (don Dámaso), del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, que retire los gestos que le ha dirigido, motivo por el cual
hacen uso de la palabra el señor Camacho Sánchez, del Grupo Parlamentario
Socialista, y el señor López Rodríguez (don Dámaso). Finaliza el turno de
portavoces con la intervención de la señora Vindel López, por el Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


Se procede a la votación de las propuestas de veto.


Se rechaza la propuesta de veto número 1, con el siguiente
resultado: presentes, 242; votos emitidos, 242; a favor, 10; en contra,
165; abstenciones, 67.


Se rechaza la propuesta de veto número 2, con el siguiente
resultado: presentes, 241; votos emitidos, 242; a favor, 8; en contra,
167; abstenciones, 66.


Se rechaza la propuesta de veto número 3, con el siguiente
resultado: presentes, 242; votos emitidos, 242; a favor, 9; en contra,
167; abstenciones, 66.


Se rechaza la propuesta de veto número 4, con el siguiente
resultado: presentes, 242; votos emitidos, 241; a favor, 8; en contra,
166; abstenciones, 67.


Comienza el debate de los votos particulares.


El señor Mariscal Cifuentes defiende las enmiendas del
Grupo Parlamentario Mixto números 1 a 53, inicialmente presentadas por el
señor Iglesias Fernández y este senador.


El señor Unamunzaga Osoro da por defendidas las enmiendas
del Grupo Parlamentario Mixto números 62 a 70, inicialmente presentadas
por este senador.


El señor Bildarratz Sorron defiende las enmiendas 54 a 61,
del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV).


El señor Guillot Miravet da por defendidas las enmiendas 71
a 123, del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


El señor Martí Jufresa defiende las enmiendas del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya 124 a 155, 157, 158, 162 a
165 y la vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo
modificado por la enmienda 269 del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado.


La señora Rieradevall Tarrés defiende las enmiendas 167 a
203, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i
Unió.


El señor Antich Oliver defiende las enmiendas 204 a 211,
213 a 217, 219 a 229, 233 a 237 y la vuelta al texto remitido por el
Congreso de los Diputados en lo modificado por la enmienda 269 del Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


En turno en contra hace uso de la palabra la señora Nevado
del Campo, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.









Página
7744




En turno de portavoces intervienen los señores Bildarratz
Sorron, por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV), y Martí
Jufresa, por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; la
señora Rieradevall Tarrés, por el Grupo Parlamentario Catalán en el
Senado Convergència i Unió; el señor Antich Oliver, por el Grupo
Parlamentario Socialista, y la señora Nevado del Campo, por el Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


Vuelven a hacer uso de la palabra el señor Antich Oliver y
la señora Nevado del Campo.


Se procede a la votación


7841


Se rechazan todas las enmiendas, salvo la número 54, del
Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV).


Se aprueban las propuestas de modificación con números de
registro 61390 y 61391.


Se aprueban, en un solo acto, aquellas partes del proyecto
de ley enmendadas en comisión y no comprendidas en la votación
anterior.


Se aprueba, en un solo acto, el resto del proyecto de
ley.


El señor presidente informa de que, tal como dispone el
artículo 90 de la Constitución, se dará traslado de las enmiendas
aprobadas por el Senado al Congreso de los Diputados para que este se
pronuncie sobre las mismas en forma previa a la sanción del texto
definitivo por S.M. el Rey.


11.1.2. Proyecto de Ley Orgánica para la mejora de la
calidad educativa.


Comisión: Educación y Deporte


(Núm. exp. 621/000048)


7848


La señora Sáinz García, presidenta de la comisión, presenta
el dictamen.


Se inicia el debate de totalidad.


El señor Iglesias Fernández defiende la propuesta de veto
número 1, de este senador y el señor Mariscal Cifuentes, del Grupo
Parlamentario Mixto.


La señora Mendizabal Azurmendi defiende la propuesta de
veto número 2, de los señores Aiartza Azurtza, Goioaga Llano, esta
senadora y el señor Unamunzaga Osoro, del Grupo Parlamentario Mixto.


La señora Capella i Farré, del Grupo Parlamentario Mixto,
defiende su propuesta de veto número 3.


El señor Saura Laporta defiende la propuesta de veto número
4, del senador Guillot Miravet y este senador.


La señora Sequera García defiende la propuesta de veto
número 6, de la señora Almiñana Riqué, los señores Boya Alós, Bruguera
Batalla, Martí Jufresa, Montilla Aguilera, Sabaté Borràs y esta senadora,
del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


La señora Martínez Muñoz defiende la propuesta de veto
número 5, del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV).


El señor Alturo Lloan defiende la propuesta de veto número
7, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió.


El señor Álvarez Areces defiende la propuesta de veto
número 8, del Grupo Parlamentario Socialista.


En turno en contra hace uso de la palabra el señor Peral
Guerra, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


Interviene el señor ministro de Educación, Cultura y
Deporte (Wert Ortega).









Página
7745




En turno de portavoces intervienen el señor Iglesias
Fernández, por el Grupo Parlamentario Mixto; las señoras Martínez Muñoz,
por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV), y Sequera
García, por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; los
señores Alturo Lloan, por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió; Álvarez Areces, por el Grupo Parlamentario
Socialista, y Peral Guerra, por el Grupo Parlamentario Popular en el
Senado.


Se procede a la votación de las propuestas de veto.


Se rechaza la propuesta de veto número 1, con el siguiente
resultado: presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 88; en contra,
146.


Se rechaza la propuesta de veto número 2, con el siguiente
resultado: presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 88; en contra,
146.


Se rechaza la propuesta de veto número 3, con el siguiente
resultado: presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 88; en contra,
146.


Se rechaza la propuesta de veto número 4, con el siguiente
resultado: presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 88; en contra,
146.


Se rechaza la propuesta de veto número 6, con el siguiente
resultado: presentes, 234; votos emitidos, 233; a favor, 88; en contra,
145.


Se rechaza la propuesta de veto número 5, con el siguiente
resultado: presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 88; en contra,
146.


Se rechaza la propuesta de veto número 7, con el siguiente
resultado: presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 88; en contra,
146.


Se rechaza la propuesta de veto número 8, con el siguiente
resultado: presentes, 234; votos emitidos, 233; a favor, 88; en contra,
145.


Se suspende la sesión a las veintidós horas y cincuenta y
cinco minutos.










Página
7746




Se reanuda la sesión a las nueve horas.


El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión.


Señorías, buenos días.


8. MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIÓN


8.2. MOCIÓN POR LA QUE EL SENADO CONSTATA LA NECESIDAD DE
AUMENTAR LA PERIODICIDAD DE REUNIONES DE LA COMISIÓN GENERAL DE LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS E INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN DE DETERMINADAS
MEDIDAS EN MATERIA DE POLÍTICA TERRITORIAL.


(Núm. exp. 671/000100)


AUTOR: GPEPC


El señor presidente da lectura a los puntos 8. y 8.2.


El señor PRESIDENTE: A esta moción consecuencia de
interpelación se ha presentado una enmienda del Grupo Parlamentario
Mixto, a iniciativa de los senadores Iglesias y Mariscal.


Para la defensa de la moción, tiene la palabra, por tiempo
de cinco minutos, el senador Saura.


El señor SAURA LAPORTA: Gràcies, senyor president.


Bon dia, senyories.


Aquesta moció és conseqüència de la interpel.lació que es
va substanciar ara fa quinze dies en relació a la política autonòmica del
Govern. És una moció que té un objectiu i un esperit. L’objectiu és
reimpulsar el funcionament institucional en relació a les polítiques
autonòmiques, impulsar la relació entre les diverses institucions i fer
que es compleixi la llei especialment pel que fa referència als estatuts
d’autonomia. Serien uns objectius obvis. No volem que hi hagi una
part del funcionament de l’Estat que estigui paralitzat. I té un
esperit, en contra del qual crec que no pot votar ningú. Crec que no es
pot votar en contra dels tres punts que plantejo.


En la interpel.lació, el diagnòstic que fèiem, o que jo
feia, de la política autonòmica del Govern, la vaig resumir en tres
paraules: silenci, bloqueig i retrocés. Silenci que volia dir que el
Govern, especialment el seu president, no havia dit quin model
d’Estat volia. Sé que dirigents del Partit Popular diuen: no, el
model d’Estat és el de l’Estat de les Autonomies. Però hi ha
moltes possibilitats de l’Estat de les Autonomies. No es reuneix la
Comissió General de les Comunitats Autònomes, no es reuneix la
Conferència de Presidents, és a dir, hi ha un silenci en relació al tipus
de model d’Estat que vol el Partit Popular.


En segon lloc, vaig dir que la segona paraula era bloqueig.
Vaig explicar com, en els pràcticament dos anys de funcionament, de
mandat del Govern del Partit Popular, les comissions de traspassos no
s’havien reunit i la comissió bilateral tampoc. En alguns casos, la
comissió bilateral, segons els estatuts, determina que s’ha de
reunir dos cops a l’any. En el cas de Catalunya, no s’ha
reunit ni la junta de seguretat ni altres institucions absolutament
imprescindibles. És a dir, que de la nova generació d’estatuts no
s’ha desenvolupat res, ni legislativament, ni han funcionat els
organismes de coordinació.


I la tercera paraula era retrocés. Retrocés que es podia
mesurar amb l’augment de la conflictivitat, pràcticament, si ho
comparem amb els anys anteriors, hi ha el doble de conflictivitat, en
l’injust repartiment dels objectius de dèficit, o amb lleis com la
LOMCE que, en definitiva, fulminen les competències autonòmiques. Aquest
era el diagnòstic que fèiem.


Què plantegem en la moció? Plantegem tres punts. Insisteixo
que són punts no de crítica al Govern, no de formulació partidista, sinó
que les institucions funcionin. I vol dir el següent. En primer lloc, en
el marc de la necessitat que la Comissió General de Comunitats Autònomes
funcioni. És, per utilitzar un qualificatiu suau, incomprensible que en
pràcticament dos anys la Comissió General de Comunitats Autònomes, que té
un gran paper, només s’hagi reunit una vegada la setmana passada i
una la setmana vinent, a proposta dels grups de l’oposició. Però
que no hagi fet un treball de debat territorial. Per tant, cal que la
Comissió General de Comunitats Autònomes funcioni.









Página
7747




En segon lloc, la proposta que el president del Govern
comparegui al Senat per explicar la seva política territorial. És també,
per tornar a utilitzar un qualificatiu suau, incomprensible que en
aquesta cambra territorial hàgim escoltat les polítiques de tots els
ministeris excepte la política territorial. Ha vingut el ministre de
Cultura, el ministre d’Indústria, el ministre d’Hisenda però
no ha vingut ningú, que jo crec que hauria de ser el president del
Govern, a explicar quin horitzó de model d’Estat té. Què en pensa
dels traspassos. Què pensa de les competències. Què pensa del
desenvolupament dels estatuts. Per tant, que comparegui el president del
Govern, crec que podríem acceptar una transaccional, que comparegués la
vicepresidenta o el ministre d’Hisenda i el d’Administracions
Territorials, però hi ha necessitat, i és un cert menyspreu a aquesta
Cambra territorial, que el Govern no expliqui què vol.


El segon punt seria el punt que no pot ser que les
comissions de traspassos o les comissions bilaterals no es reuneixin. Per
tant, el que plantegem és que es reprenguin els treballs de les
comissions que estan establertes en els estatuts d’autonomia.


I el tercer punt fa referència a la situació de Catalunya.
Vaig dir l’altre dia que no sé si s’és prou conscient que
tenim un problema polític que va més enllà d’un problema de
ciutadania. A Catalunya hi ha desafecció no només en el camp polític sinó
també en el camp de la societat. Perquè la sentència del Tribunal
Constitucional va significar un xoc de dues legitimitats. La legitimitat
institucional del Tribunal Constitucional i la legitimitat democràtica
popular d’un referèndum.


Aquest és un problema polític i l’únic que planteja
el punt tercer de la moció, l’únic que planteja és la necessitat de
crear les condicions per al diàleg. Per tant, és una moció amb tres
punts. Primer, saber la política del govern en relació al tema de
política autonòmica. Segon, no tenir paralitzat una part de relacions de
l’Estat en relació a les Comunitats Autònomes i tercer, crear les
condicions perquè la crisi institucional que avui existeix entre
Catalunya i l’Estat espanyol es pugui desenvolupar i superar
mitjançant el diàleg.


Espero el vot de tots vostès.


Moltes gràcies.


Gracias, señor presidente.


Buenos días, señorías.


Esta moción es consecuencia de la interpelación que se
sustanció hace quince días en relación con la política autonómica del
Gobierno. Es una moción que tiene un objetivo y un espíritu: el objetivo
es reimpulsar el funcionamiento institucional en relación con las
políticas autonómicas e impulsar la relación entre las distintas
instituciones y hacer que se cumpla la ley, especialmente en relación con
los estatutos de autonomía. Serían unos objetivos obvios. No queremos que
haya una parte del funcionamiento del Estado que esté paralizado. Y tiene
un espíritu, decía, y es que pienso que nadie puede votar en contra de
esto, es decir, no creo que se pueda votar en contra de los tres puntos
que yo planteo.


En la interpelación, el diagnóstico que yo hacía de la
política autonómica del Gobierno la resumí en tres palabras: silencio,
bloqueo y retroceso. Silencio, que significaba que el Gobierno,
especialmente el presidente del Gobierno, no había dicho qué modelo de
Estado quería. Sé que dirigentes del Partido Popular dicen: no, el modelo
de Estado es el Estado de las Autonomías. Pero hay muchas posibilidades
de Estado de las Autonomías. No se reúne la Comisión General de las
Comunidades Autónomas y no se reúne la Conferencia de Presidentes. Hay un
silencio en relación con el tipo de modelo de Estado que quiere el
Partido Popular.


La segunda palabra fue bloqueo. Expliqué cómo en los
prácticamente dos años de funcionamiento de mandato del Gobierno del
Partido Popular las comisiones de traspasos no se habían reunido y la
comisión bilateral tampoco. En algunos casos, la comisión bilateral,
según los estatutos, determina que se tiene que reunir dos veces al año.
En el caso de Cataluña no se ha reunido ni la junta de seguridad ni otras
instituciones imprescindibles. Es decir, que la nueva generación de
estatutos no se ha desarrollado nada legislativamente ni han funcionado
los organismos de coordinación.


Y la tercera palabra fue retroceso. Hablaba de retroceso,
que se podía medir en el aumento de la conflictividad. Comparado con los
años anteriores, hay el doble de conflictividad. El injusto reparto de
los objetivos de déficit o leyes como la de la nueva LOMCE fulminan las
competencias autonómicas. Este era el diagnóstico que hacía.









Página
7748




¿Qué planteamos en la moción? Planteamos tres puntos
—insito— que no son de crítica al Gobierno ni de formulación
partidista; son para que las instituciones funcionen, y quiero hacer
hincapié en la necesidad de que la Comisión General de las Comunidades
Autónomas funcione. Es incomprensible, por decir un calificativo suave,
que en prácticamente dos años la Comisión General de las Comunidades
Autónomas, que tiene un gran papel, solo se haya reunido una vez la
semana pasada y una la próxima semana a propuesta de los grupos de la
oposición, y que no haya hecho un trabajo de debate territorial. Por lo
tanto, es necesario que la Comisión General de las Comunidades Autónomas
funcione.


En segundo lugar, la propuesta de que el presidente del
Gobierno comparezca en el Senado para explicar su política territorial.
Es también —por decirlo de forma suave— incomprensible,
repito, que en esta Cámara territorial hayamos escuchado las políticas de
todos los ministerios excepto la política territorial. Ha venido el
ministro de Cultura, el de Industria, el de Hacienda, pero no ha venido
nadie, que yo creo que tendría que ser el presidente del Gobierno, a
explicar qué horizonte de modelo de Estado tiene, qué opina de los
traspasos, qué opina de las competencias, qué opina del desarrollo de los
estatutos. Por consiguiente, que comparezca el presidente del Gobierno.
Creo que podríamos aceptar una transaccional, que compareciera la
vicepresidenta o el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas.
Vemos como un menosprecio a esta Cámara territorial que el Gobierno no
explique lo que quiere.


El segundo punto es que no puede ser que las comisiones de
traspasos, las comisiones bilaterales no se reúnan. Lo que planteamos es
que se reanuden los trabajos de las comisiones que están establecidas en
los estatutos de autonomías.


Y el tercer punto hace referencia a la situación de
Cataluña. Dije el otro día que no sé si se es suficientemente consciente
de que tenemos un problema político que va más allá de una cuestión de
ciudadanía. En Cataluña hay desafección, no solo en el campo político,
sino también en la sociedad en general. Porque la sentencia del Tribunal
Constitucional supuso un choque de dos legitimidades: la institucional de
dicho tribunal y la democrática popular de un referéndum.


Este es un problema político y lo único que plantea el
punto tercero de la moción es la necesidad de crear las condiciones para
el diálogo. Por lo tanto, es una moción con tres puntos. Primero, saber
cuál es la política del Gobierno en relación con la política autonómica.
Segundo, no tener paralizada una parte de relaciones del Estado respecto
a las comunidades autónomas. Y tercero, crear las condiciones para que la
crisis institucional que hoy existe entre Cataluña y el Estado español
pueda desarrollarse y superarse mediante el diálogo.


Espero su voto.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Saura.


Para la defensa de la enmienda, tiene la palabra el senador
Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señor presidente.


Buenos días, señorías. Presento la enmienda anunciando
previamente al senador Saura que sea cual sea la decisión que tome en
relación con su asunción o no, votaré favorablemente la moción, porque
creo que en sus contenidos resulta oportuna y acertada.


La enmienda intenta ir algo más allá de la moción, porque
pienso que esta Cámara, Cámara territorial, como él destacaba en su
intervención, tiene que ser consciente de asumir que de nuevo el modelo
territorial de nuestro país es motivo de debate político intenso, de
preocupación social y de involucración de la ciudadanía, a pesar de que
la coyuntura económica y social tiene otras prioridades en este momento
—aparentemente desde la lógica política—.


Pero el modelo territorial del Estado —no lo
olvidemos— guarda relación no solo con la racionalidad, que ha de
ser un condicionante siempre demandable en política, sino también con los
sentimientos, con la identidad. Seamos conscientes de ello, valoremos
cuestiones de estas características, que al final acaban teniendo un peso
político más allá de lo que a priori podamos entender.


La enmienda desgrana la necesidad de que se emplace al
Gobierno a cambiar su estrategia en materia territorial. Una estrategia
que en el fondo significa que el Partido Popular y el Gobierno también
cuestionan el modelo de Estado de las Autonomías. Aunque en el discurso
político formalmente se abracen a él y quieran defenderlo, el desarrollo
de su práctica política cuestiona









Página
7749




ese modelo. Un modelo que en este momento está cuestionado
desde tres perspectivas. Desde la perspectiva del Partido Popular y de
otras fuerzas políticas de la derecha, que entienden que el Estado de las
Autonomías ha ido más allá de donde debía llegar; más allá, incluso, de
la voluntad de los propios constituyentes y que, en consecuencia, hay que
hacer una reinterpretación recentralizadora de ese modelo de Estado de
las Autonomías.


Y eso se articula en decisiones políticas —el senador
Saura hacía referencia a alguna de ellas—, como el injusto reparto
del objetivo de déficit; en decisiones como el cuestionamiento de
posiciones políticas de las comunidades autónomas. Yo creo que la
decisión que tomó el Gobierno en relación con el impuesto a la banca para
salir al paso de la voluntad de las comunidades autónomas de ir
extendiendo esta figura impositiva en sus territorios es una expresión
más. También en los procesos legislativos, a lo largo del tiempo que
llevo en esta Cámara ha sido casi una cláusula de estilo en el debate
político de los proyectos de ley decir que invadían competencias
autonómicas. Y es que es cierto, invaden competencias autonómicas. Por lo
tanto, quiera o no quiera reconocerlo el Partido Popular y el Gobierno,
están revisando el modelo de Estado de las Autonomías en el grado de
desarrollo que este había alcanzado desde la Constitución de 1978. Y eso
es una forma de cuestionar el Estado de las Autonomías.


Hay otro cuestionamiento obvio al que también hacía
referencia el senador Saura, el que desde los planteamientos soberanistas
en Cataluña se está realizando. Y hay un tercer cuestionamiento, el de la
alternativa a lo uno y a lo otro; el que, a partir de intentar definir un
modelo federal que suponga un marco de relaciones entre las comunidades
autónomas diferente, otras fuerzas políticas, entre las que me cuento,
estamos poniendo sobre la mesa. Yo creo que esta Cámara debiera ser el
marco adecuado para avanzar en el debate político en la búsqueda de un
consenso similar al que se alcanzó en el año 1978, pero ese consenso va a
ser imposible si se niega, en primer lugar, la necesidad de abrir ese
debate político y de avanzar en la definición de un nuevo modelo de
Estado; va a ser imposible si se mantiene la estrategia, desde quien
tiene hoy la responsabilidad del Gobierno, de recentralizar competencias;
va a ser imposible si se sigue abusando del recurso al —valga la
redundancia— recurso de inconstitucionalidad frente a decisiones de
las comunidades autónomas, y va a ser imposible si se toman medidas
políticas que confrontan con las decisiones que en el legítimo ejercicio
de sus competencias algunas comunidades autónomas están tomando.


Por lo tanto, reflexión, diálogo, búsqueda de acuerdo y de
consenso desde el reconocimiento de que tenemos un problema. Y el
problema no es solo Cataluña, sino que es un problema de necesidad de
alcanzar un nuevo marco...


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: …en torno al modelo
autonómico.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iglesias.


Tiene la palabra el señor Saura para indicar si acepta o no
la enmienda del senador Iglesias.


El señor SAURA LAPORTA: Gracias, señor presidente.


Estando de acuerdo absolutamente con la intervención del
senador Iglesias, como he dicho antes, el espíritu de la moción es tanto
de crítica a las actuaciones del Gobierno como de significar un impulso
del funcionamiento de las instituciones. Es decir, no puede ser que en un
país como el nuestro, reuniones y relaciones institucionales que están
contempladas en las leyes orgánicas, en el bloque de la
constitucionalidad, se incumplan. Es incomprensible que durante dos años
no haya comisiones de traspasos ni comisiones bilaterales. Es
incomprensible que esta Cámara no discuta la política territorial.
Porque, vamos a ver, si en esta Cámara el Gobierno no presenta sus
horizontes territoriales y no los discutimos, señor presidente, ¿qué
hacemos aquí? ¿Qué estamos haciendo? ¿Una segunda lectura del Congreso
que generalmente no sirve para nada? Hace tiempo se creó la Comisión
General de las Comunidades Autónomas para propiciar un debate
territorial, y lo que estamos pidiendo en esta moción es que se produzca
esto, que se dé contenido al Senado, no solo por una cuestión corporativa
del Senado, sino porque el país lo necesita.









Página
7750




Desde ese punto de vista, no aceptaremos la enmienda que
nos plantea el señor Iglesias, no porque no estemos de acuerdo, sino
porque pensamos que el espíritu de la moción es que se pueda votar por
consenso —ya sé que será difícil— y que permita, en
definitiva, un impulso de las relaciones institucionales entre las
diversas instituciones.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Saura.


Turno en contra. Tiene la palabra el senador Blasco.


El señor BLASCO MARQUES: Gracias.


Buenos días, señor presidente, señores senadores,
intervendré desde el escaño y muy brevemente.


Senador Saura, no ha mencionado usted una frase que dice en
la moción, pero que es la que da apoyo ideológico tanto a la
interpelación como a la moción, y es el avanzar hacia un modelo de Estado
federal. Eso, que es, sin duda, lo que usted defiende desde hace dos años
en esta Cámara y que no sorprende a nadie, no es lo que defiende el
Partido Popular. En cualquier caso, tanto la moción como la interpelación
—y usted lo ha vuelto a repetir aquí— está basada en tres
argumentos o tres palabras que nosotros no compartimos: bloqueo, silencio
y retroceso.


Silencio, dice usted, porque nadie explica aquí el modelo.
El presidente del Gobierno viene una vez todos los meses, usted le puede
preguntar. En el turno de portavoces hablaremos más despacio del
funcionamiento de la Comisión General de las Comunidades Autónomas, pero
el modelo que defiende el Partido Popular es el Estado de las Autonomías,
no, como dice el senador Iglesias, pensando que nos hemos pasado unos
cuantos pueblos, sino pensando que hay algunos aspectos que coordinar
entre las comunidades autónomas. Para nosotros el modelo del Estado de
las Autonomías es plenamente vigente, defendible y es el que
queremos.


Usted dice que hay bloqueo porque no se reúnen las
comisiones bilaterales, y yo le digo que no es cierto, no se reunirá la
de Cataluña, la de mi comunidad, Aragón, se ha reunido tres veces en esta
legislatura, pero previamente ha habido que negociar de qué se hablaba.
La vicepresidenta del Gobierno lo ha dicho en público y en los medios de
comunicación: dispuesta a llegar a acuerdos.


En cuanto a los retrocesos, por una pretendida
recentralización del Gobierno, no estamos de acuerdo.


Sobre el conflicto de competencias en el Tribunal
Constitucional, es cierto que el Gobierno recurre ciertas materias
legislativas de las comunidades autónomas, pero estas también recurren al
Constitucional cuando consideran que el Gobierno ha hecho algo que se
sale de sus competencias.


Por tanto, no vamos a apoyar la moción, y lo explicaremos
más detalladamente en el turno de portavoces. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Blasco.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el
senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Si me lo permite, señor
presidente, intervendré solo para abundar en la idea del proceso de
recentralización.


La parte más eficaz de ese proceso no está ni tan siquiera
en los elementos que manejaba en mi intervención en la presentación de la
enmienda, no está en los recursos de inconstitucionalidad, no está en las
leyes que invaden competencias, no está en los reales decretos, ni en las
decisiones del Gobierno que tienen las mismas consecuencias. Está en la
traslación al modelo interno de lo que hemos hecho en el marco de
relaciones con nuestros socios europeos, y fundamentalmente con la
troika. Se ha producido una cesión de soberanía para adaptarnos a las
condiciones que se nos han impuesto para recibir los apoyos económicos
que nos permitieran evitar el rescate; y eso se ha proyectado hacia abajo
en la estructura territorial del Estado. Para garantizar el cumplimiento
de esos condicionantes asumidos en relación con nuestros socios, y
fundamentalmente, insisto, con la troika, se han adoptado medidas que
limitan el principal elemento de ejercicio de la autonomía, que es la
autonomía presupuestaria. Las comunidades autónomas, en este momento









Página
7751




tienen limitada de forma sustancial su capacidad a la hora
de elaborar y de establecer los contenidos de sus propios presupuestos, y
ese es el elemento más importante de recentralización que se ha producido
a lo largo de los últimos años, y además no se ha hecho de forma expresa,
reconociendo su carácter coyuntural y diciendo: ante estas exigencias no
tenemos más remedio ahora que, durante un tiempo, adoptar estas medidas;
sino que, a través de las famosas reformas estructurales, se ha ido
vertebrando la permanencia de esa posición de vigilancia-control
presupuestario de la Administración central del Estado frente a las
comunidades autónomas. Y sin ninguna duda, ese es el principal elemento
vertebrador, es el principal elemento de revisión del modelo de las
autonomías, quiérase reconocer o no se quiera reconocer.


Muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iglesias.


Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado, tiene la
palabra el senador Cazalis.


El senador CAZALIS EIGUREN: Egun on, mahaiburu jauna; egun
on, senatari jaun-andreok.


Parece evidente. No sé si llamarlo bloqueo o llamarlo
parón; llamémoslo como lo llamemos, es evidente que existe un parón en
relación con el desarrollo del Estado autonómico. Pero si hablamos de
parón es necesario recordar que las dos opciones que han gobernado en
este país durante muchos años han hecho el mismo juego; también es cierto
que en mayor o en menor medida —las cosas son como son—.
Ambas han olvidado que el Estado autonómico constituía de origen una
opción, mejor dicho, un modelo abierto de construcción permanente y
dinámica del propio Estado plurinacional, y han aplicado su visión
estática, no dinámica, congelando el desarrollo y el reparto del poder
político. Aquel modelo de construcción permanente del Estado en lo
político se ha querido convertir en un reparto de tareas administrativas,
y siendo así es comprensible que el ministro Montoro posponga cualquier
tipo de desarrollo autonómico hasta que acabe la crisis, porque estamos
hablando de temas administrativos, no políticos.


La verdad es que llevamos muchos años en una situación de
indeterminación del compromiso político de unos y otros con el modelo de
política autonómica que nos fijaron en el texto constitucional, y no hay
más que ver los sucesivos acuerdos de café para todos que hemos ido
sufriendo; demasiados años de indefinición como para considerar
mínimamente creíble el llamado modelo autonómico actual del Estado, salvo
que nos pongamos las pilas. Prueba de ello es que dentro de un mes se
cumplen treinta y cuatro años de aprobación de la Ley 3/1979, esto es, de
la Ley del Estatuto de Autonomía para el País Vasco, ley incumplida y
estatuto no completado, y completado en muchas ocasiones dependiendo de
la necesidad que el Gobierno tuviera o no en estas Cortes Generales del
apoyo del Grupo Vasco, no motu proprio, siempre forzado, e incumplimiento
agravado también por algo que se ha dicho aquí, por el continuo sangrado
que ha supuesto la cantidad de recursos al Tribunal Constitucional y sus
sentencias, sabiendo todos que este tribunal es un árbitro casero que
casi siempre lee los textos con las gafas de la recentralización.


El problema es que ahora no solo hay un parón del
desarrollo autonómico, que lo hay, el problema es que ahora estamos
viendo una involución del modelo —lo recordaba ayer el senador
Cleries cuando preguntó a la vicepresidenta del Gobierno—, y las
pruebas las vamos a tener en unos minutos o en unas horas: primero la
LOMCE, luego la Ley de unidad de mercado, y después la Ley de Evaluación
Ambiental. Tres paradigmas de normas recentralizadotas, sin ningún
escrúpulo las tres. Tres paradigmas del irrespeto a las competencias
autonómicas; eso lo vamos a ver dentro de unas horas, por tanto, no se
puede negar que eso es así, y la mayor parte de las enmiendas que
presentamos los grupos que tenemos interés en preservar nuestras
competencias autonómicas van en esa línea, no creo que todos estemos
equivocados.


Yendo a la parte dispositiva de la moción, estamos de
acuerdo con su punto número uno, sin muchas esperanzas de que ocurra, las
cosas como son, y si ocurre, sin ninguna expectativa de que se vaya a dar
una explicación del modelo político de desarrollo autonómico, de que no
volvamos de nuevo a hablar de competencias administrativas. Pero nosotros
vamos a votar a favor, si viene el presidente mejor, si no, al menos lo
habremos intentado.


En cuanto al punto dos también estamos de acuerdo, pero
quiero hacer una reflexión: las comisiones mixtas y bilaterales no sirven
de nada si no hay voluntad política. Las comisiones se convocan para
llegar a acuerdos y firmarlos, esto es, discutir, acordar y firmar, no
para plantear voluntad política, eso va de suyo, uno tiene que venir con
la voluntad política de casa, y además









Página
7752




estas comisiones han de servir para algo más que para
desarrollar los contenidos estatutarios, han de servir precisamente para
seguir avanzando en el modelo abierto y de construcción dinámica del
Estado autonómico. También es verdad que no se puede seguir avanzando si
no damos los pasos previos, y ya nos gustaría que en la próxima comisión
mixta se aprobara todo lo que queda pendiente del Estatuto de Autonomía
del País Vasco, que lleva ya treinta y cuatro años.


El problema, señorías, es que estas comisiones mixtas ya no
van a ser suficientes para desatascar el asunto, estamos muy atascados,
tanto en Cataluña como en el resto de España; hace falta algo de mucha
mayor consistencia para poder seguir avanzando en Cataluña y en Euskadi,
por eso el tercer punto se refiere a Cataluña pero creo que podría ser
extrapolado al resto de las comunidades autónomas, por lo menos a
Euskadi, y por eso vamos a votar a favor de la moción.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Cazalis.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Saura.


El señor SAURA LAPORTA: Gracias, señor presidente.


Quiero decir que las tres palabras: silencio, bloqueo y
retroceso, responden a cifras inobjetables. Dice usted que el señor Rajoy
ha contestado cuando se le ha preguntado. ¡Faltaría más!


¿Pero cómo se explica que todos los ministros al inicio de
la legislatura vengan aquí a explicar su política y precisamente el único
tema que el Gobierno no viene a explicar es el de la política territorial
en esta Cámara? No me diga usted que es suficiente con que conteste a las
preguntas. ¡Faltaría más que se negara a contestar preguntas! ¿Por qué no
contesta? ¿Por qué no nos dice qué piensa del horizonte del Estado? Decir
que lo que queremos es el Estado de las Autonomías es no decir nada.
Pueden ser veinte Estados de las autonomías distintos, con competencias
diferentes y con diferentes comisiones de traspaso. ¿Qué pasa con los
estatutos de nueva generación? ¿Qué piensa el Gobierno? De esto no
sabemos nada, y eso significa dos cosas: en primer lugar, un cierto
menosprecio a esta institución, porque, insisto, ese es el papel de esta
institución, y, en segundo lugar, una ausencia de explicación pública de
lo que se quiere hacer.


En cuanto al bloqueo, he de señalar que respecto a las
comisiones de traspaso, en dos años solo se ha reunido una vez Canarias.
No se ha reunido ninguna y no se ha producido ningún traspaso, excepto
dos inmuebles a Canarias. Anteriormente se estaba produciendo una media
de ochenta o cien traspasos por legislatura. ¿Se va a traspasar más? ¿Por
qué no se traspasan?


En cuanto a la junta de seguridad, el señor Feijóo ha
pedido que se celebre la Conferencia de Presidentes. En este país, el
déficit del modelo del Estado de las Autonomías es la Conferencia de
Presidentes. El señor Feijóo la acaba de pedir. ¿Por qué no se celebran
más conferencias de presidentes?


Y en cuanto al avance, usted ha dicho: es que ustedes
quieren un Estado federal. Señoría, lo que queremos es un debate. En el
mundo no existe Estado de las Autonomías. El Estado de las Autonomías fue
una buena solución constitucional a dos tendencias y dejó abierto dos
Estados. Este Senado expresa la existencia de dos senados: los senadores
procedentes de las elecciones generales y los senadores procedentes de
las autonomías. Precisamente uno de los problemas del Estado español es
que existen dos Estados. Y hay que avanzar. Hemos hecho una valoración
positiva del Estado de las Autonomías, del desarrollo cultural, del
desarrollo social, pero ¿no son necesarios hoy cambios —no sé si
constitucionales o no, hablémoslo— ante los nuevos retos? ¿Por qué
razón seis o siete comunidades autónomas han planteado y han hecho
reformas de los estatutos? ¿Gratuitamente o porque los necesitaban para
dar respuesta a nuevos retos, ya que cuando elaboramos los estatutos no
existían?


Y no me digan que el problema es la crisis, porque las
comunidades autónomas han sido el colchón, el amortiguador, en
definitiva, de la crisis. No es crisis por un lado y comunidades
autónomas por otro, se trata de que las comunidades autónomas discutan y
hablen con el Gobierno central.


Usted ha dicho que las comisiones bilaterales o de traspaso
se han de reunir cuando haya acuerdos; y cuando no haya acuerdos más aún
para hablar. He sido copresidente de la comisión bilateral
Cataluña-Estado español y he de decir que eran tan importantes las
reuniones con









Página
7753




discrepancias como las reuniones con acuerdos, y lo que no
puede ser es que no exista diálogo cuando hay desacuerdo. Cuando hay
desacuerdo es más necesario hablar, y la respuesta que da el Gobierno es
que como no hay acuerdo, no hablamos. ¡Hombre! Las comisiones bilaterales
están para hablar desde el punto de vista político.


Por tanto, señores del Partido Popular, se trata de una
enmienda no partidista. En la exposición de motivos hay una propuesta de
Estado federal. Yo estoy convencido de que es la única solución. En el
mundo, el 55% de la población vive en Estados federales. España es el
único país en que Estado federal se asocia a bunkerización, a
balcanización. Los Estados federales son Estados fuertes, empezando por
Alemania, y muchas de las competencias del estatuto de autonomía van en
esa dirección.


Por tanto, les pido que no secuestren —entre
comillas, entiéndanme— el funcionamiento de las instituciones, que
fuercen e impulsen el diálogo entre instituciones, que este Senado tenga
sentido en la medida en que discute los problemas territoriales, y que si
no hay acuerdo, se dialogue.


En relación con Cataluña, he de señalar que estamos ante un
problema no solo político sino ciudadano. En Cataluña hay desafección
ciudadana hacia España y en sectores españoles hay desafección ciudadana
hacia Cataluña. Esto es peor que las discrepancias políticas, y lo que no
puede ser es que los problemas políticos estén verdes, maduren y se
pudran, y en Cataluña se están pudriendo. La responsabilidad es de todos,
pero en esta Cámara solicito del Gobierno que hable, que dialogue y que
haga posible la superación de la grave crisis institucional que existe
entre Cataluña y el Estado español. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Saura.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra el senador Bel.


El señor BEL ACCENSI: Moltes gràcies, president. Molt bon
dia senyories.


Senyor Saura, en primer lloc, el reconeixement del nostre
grup i l’agraïment d’haver fet un plantejament molt nítid,
molt clar, sense pràcticament cap càrrega ideològica, la discussió del
model federal apareix en el plantejament inicial però no en la part
dispositiva. I, alhora, també fa aquest exercici quan, en la mateixa
situació que el nostre grup, hi ha un altre grup que presenta una esmena,
esmena amb la qual nosaltres també estaríem d’acord, i amb voluntat
del consens i que es pugui tirar endavant una posició que, simplement, el
que reclama és el compliment de l’actual marc normatiu.


No obstant, no s’admet l’esmena per generar el
consens. Jo he quedat francament sorprès de la posició del Partit Popular
perquè aquesta era una moció molt senzilla. Mirin, no cal que els digui
que el nostre grup parlamentari no està d’acord amb l’actual
marc territorial. I que el volem canviar. Però, independentment que no hi
estiguem d’acord, i vulguem canviar la situació de Catalunya, i
l’encaix de Catalunya dins de l’Estat espanyol, també estem
d’acord que, mentre no canviï el marc, s’ha de treballar amb
les eines legislatives que hi ha. I aquesta moció, el que ve a dir, és
això. Simplement treballar amb les eines legislatives que hi ha. Es
demana la reunió de les comissions bilaterals, de les comissions de
traspàs, de les comissions mixtes. Nosaltres també hi estem
d’acord. Hi estem d’acord amb un matís. Que es reuneixin per
extreure algun aspecte en positiu. I que tingui un sentit, no simplement
per fer-se la foto el dia de la reunió. I amb veritable voluntat
política. El que no es pot fer és dir: jo he decidit un, dos, tres i ara
farem la reunió de la Comissió Mixta per decidir un, dos, tres. El que jo
ja he decidit abans. I en aquests moments és el que s’està
plantejant, almenys en el cas de Catalunya, per part del Govern de
l’Estat.


Per tant, dues reflexions. Una respecte al paper
d’aquesta Cambra. Efectivament, coincideixo. Si ja des de la
mateixa Cambra renunciem a desenvolupar el paper que la legislació ens ha
atorgat, llavors és absolutament comprensible que els ciutadans no
entenguin què estem fent en aquí, malgrat estem treballant molt. No ho
entendran perquè nosaltres mateixos renunciem a exercir unes competències
que aquest marc constitucional, aquest marc legal, al qual tant
s’abraça el Partit Popular, ens ha donat. Almenys desenvolupem.


I segona conclusió, una reflexió més de fons. Una reflexió
més dirigida al grup majoritari, el qual té en aquests moments la
responsabilitat de govern a nivell de l’Estat espanyol. Com poden
explicar —i ho centraré en el cas de Catalunya—, com poden
explicar que vostès estan fent una









Página
7754




aposta pel que vostès anomenen Estat autonòmic, que volen
defensar les Comunitats Autònomes, i es neguen a votar una moció tan
light —si em permeten—, com la que planteja el senador Saura?
És dificilíssim d’explicar. I el senyor Saura, que té una posició
d’intentar trobar un encaix, federal, però un encaix de Catalunya
dins de l’Estat espanyol, haurà de tornar a Barcelona, es reunirà,
al consell nacional, amb els seus companys d’iniciativa, anirà a
fer alguna trobada amb la societat civil catalana i els haurà
d’explicar que necessita treballar per a aquest encaix. Però alhora
haurà d’explicar que tenim un problema. Tenim un problema perquè el
Govern de l’Estat espanyol no vol ni complir aquest marc
constitucional que reclama, aquest marc autonòmic que reclama. No vol que
es reuneixi la Comissió de les Comunitats Autònomes al Senat per donar
explicacions de la política autonòmica. No diu en quines, només diu per
donar explicacions. No creu que s’hagin de reunir les comissions
mixtes i les comissions de traspassos amb un mínim contingut i amb una
voluntat política d’arribar a acords. La veritat és que tenen una
posició molt complicada, molt difícil. I jo crec que també, no hi és la
senadora Sanchez Camacho, però li podran transmetre en una altra ocasió,
també té una posició molt complicada al Partit Popular a Catalunya.


Moltes gràcies.


Muchas gracias, presidente. Buenos días, señorías.


Señor Saura, en primer lugar le transmito el reconocimiento
de nuestro grupo y nuestro agradecimiento por su planteamiento: muy
nítido, muy claro, prácticamente sin ninguna carga ideológica; la
discusión del modelo federal aparece en el planteamiento inicial, pero no
en la parte dispositiva. Hace el mismo ejercicio cuando otro grupo, al
igual que el nuestro, presenta una enmienda, con la que nosotros también
estaríamos de acuerdo, en aras del consenso y para que salga adelante
esta moción que reclama simplemente el cumplimiento del marco normativo
actual.


Sin embargo, la enmienda no ha contado con el consenso
general. Me ha sorprendido mucho la postura del Grupo Parlamentario
Popular, porque esta era una moción muy simple. No tengo que decirles,
puesto que ya lo saben, que nuestro grupo parlamentario no está de
acuerdo con el actual marco territorial, y que queremos cambiarlo. Pero
independientemente de que no estemos de acuerdo y queramos cambiar el
estatus de Cataluña y su encaje dentro del Estado español, sí que estamos
de acuerdo en que, mientras no cambie el marco, hay que trabajar con las
herramientas legislativas que tenemos. Y es esto simplemente lo que viene
a decir esta moción: trabajemos con las herramientas legislativas de que
disponemos. Pide la reunión de las comisiones bilaterales, de las
comisiones de traspaso, de las comisiones mixtas, y nosotros también
estamos de acuerdo; estamos de acuerdo con una matización: que se reúnan
para sacar algo positivo, que se reúnan con sentido, y no simplemente
para hacerse la foto el día de la reunión; que se reúnan con verdadera
voluntad política. Lo que no puede hacerse es decir: yo he decidido uno,
dos y tres, y ahora vamos a hacer la reunión de la comisión mixta para
decidir uno, dos y tres, lo que yo ya había decidido antes. En estos
momentos es esto lo que propone el Gobierno del Estado, por lo menos en
el caso de Cataluña.


Por mi parte, voy a hacer dos reflexiones. Primera, respeto
al papel de esta Cámara. Efectivamente, coincido con usted en que, si ya
en la misma Cámara renunciamos a desarrollar el papel que la legislación
nos ha otorgado, es absolutamente comprensible que los ciudadanos no
entiendan qué estamos haciendo aquí, a pesar de que estemos trabajando
mucho; no lo van a entender, porque nosotros mismos renunciamos a ejercer
las competencias que nos ofrece este marco constitucional, este marco
legal, al que tanto se abraza el Partido Popular. Desarrollémoslo.


Segunda reflexión, más de fondo. Es una reflexión más bien
dirigida al grupo mayoritario, al que tiene en estos momentos la
responsabilidad de gobierno del Estado español. ¿Cómo pueden explicar
ustedes —y lo voy a centrar en el caso de Cataluña— su
apuesta por lo que ustedes llaman Estado autonómico, su defensa de las
comunidades autónomas, mientras se niegan a votar una moción tan light
—si me lo permiten— como la que nos propone el senador Saura?
Es dificilísimo explicarlo. El señor Saura, cuya postura es intentar
encontrar un encaje federal, un encaje de Cataluña dentro del Estado
español, tendrá que volver a Barcelona a reunirse en el consejo nacional
con sus compañeros de iniciativa y tendrá algún encuentro con la sociedad
civil catalana, y tendrá que explicarles a todos que necesita trabajar
para conseguir este encaje; pero, a la vez, tendrá que decirles: tenemos
un problema; tenemos un problema, porque el Gobierno del Estado español
no quiere cumplir ni siquiera con el marco constitucional que defiende,
ni siquiera









Página
7755




con el marco autonómico que defiende: no quiere que se
reúna la Comisión General de las Comunidades Autónomas en el Senado para
dar explicaciones de la política autonómica —sin precisar cuáles,
para dar explicaciones—; no cree que se tengan que reunir las
comisiones mixtas ni las comisiones de traspasos, con un mínimo contenido
y con voluntad política de llegar a acuerdos. La verdad es que tienen una
postura muy complicada, muy difícil. Y creo que también la senadora
Sánchez Camacho —no está aquí, transmítanselo cuando tengan
ocasión— mantiene una postura muy complicada en el Partido Popular
en Cataluña.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Bel.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Becana.


El señor BECANA SANAHUJA: Señor presidente, señorías, se
cumplen hoy dos años de involución en España; (Risas.—Aplausos.)
dos años de importantes contrarreformas que, sin modificar formalmente la
Constitución, están debilitando seriamente los pilares fundamentales del
Estado social y del modelo autonómico. Y el Senado permanece aquí,
inmutable, como convidado de piedra. Porque la Comisión General de las
Comunidades Autónomas, la que le otorga a esta Cámara su personalidad
territorial por excelencia, no se reúne ni siquiera para informar las
leyes con contenido autonómico. Y lo que es peor, tampoco se tramita en
el Senado el 40% de la producción normativa del Gobierno. No llegan a
tramitarse en esta Cámara ni siquiera las leyes que contienen materias de
gran incidencia autonómica en el ámbito de la salud, de la fiscalidad,
del medio ambiente o de la administración.


Pero esto no siempre ha sido así, señorías. El camino hacia
la función territorial del Senado a lo largo de los treinta y cinco años
de vigencia de la Constitución ha llevado diferentes velocidades; y los
hechos demuestran que los avances se han producido cuando quien ha
liderado el Gobierno ha sido el Partido Socialista.
(Protestas.—Rumores.) Bajo la presidencia de gobiernos socialistas,
se reunió cuatro veces la Conferencia de Presidentes, y solo lo ha hecho
una vez con el Partido Popular, y eso que ahora se la reclaman hasta sus
propios presidentes. En las dos últimas legislaturas se reunió la
Comisión General de las Comunidades Autónomas en cincuenta y siete
ocasiones, mientras que en los dos últimos años, de momento, solo lo ha
hecho una vez. Fue bajo el mandato socialista cuando se fijó la
comparecencia mensual del presidente del Gobierno en esta Cámara, esa de
la que ahora hace gala el Partido Popular. También se reguló el uso de
las lenguas cooficiales y se impulsó la reforma del Reglamento para
profundizar en la función territorial del Senado.


El Estado de las Autonomías es dinámico. Por eso, hoy más
que nunca precisa de impulsos imprescindibles en las instituciones para
que su engranaje funcione de forma cohesionada, sin dañar ni perder
ninguna de sus piezas. Y digo que necesita impulsos, y no reformas, por
no confundir con esta palabra tan manoseada por el Gobierno para
referirse a las contrarreformas de gran calado con las que en poco tiempo
han puesto en marcha un gran proceso recentralizador a través de leyes
ordinarias que afectan directamente a las competencias atribuidas a las
comunidades autónomas; como hace la LOMCE, o la ley de la Administración
Local, la ambiental, la fiscal, la de la unidad de mercado, por citar las
más recientes.


Lo quieran o no, señorías del Partido Popular, están
transmitiendo la imagen de una derecha rancia (Protestas.) que, a estas
alturas del siglo XXI, parece seguir soñando con ese modelo de la
«España, una» del siglo pasado. Por eso, como portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista, quiero hacer mías hoy las palabras del
presidente de la Cámara el día de su elección, que fijaba como objetivo
dotar de mayor efectividad a la función de representación territorial del
Senado, dentro de nuestro sistema parlamentario bicameral y en el marco
de nuestro modelo autonómico.


A la vista de lo acontecido durante la primera parte de la
legislatura, que hoy llega a su ecuador, en coherencia con lo marcado por
el presidente de la Cámara, todos los grupos deberíamos votar a favor de
esta moción que nos propone el senador Saura; porque en su parte
dispositiva recoge exactamente dos punto: primero, que las leyes y los
reglamentos se cumplan; segundo, que los mecanismos de cooperación
institucional funcionen. Así de elemental. Pueden parecer poco
ambiciosos, algunos grupos lo han manifestado así…


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.









Página
7756




El señor BECANA SANAHUJA: Pero es imprescindible
—acabo, señor presidente—, es imprescindible cambiar el rumbo
ahora, si el Gobierno no quiere dar por perdida esta legislatura, en
cuanto al trabajo del Senado como Cámara territorial.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Becana.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Blasco.


El señor BLASCO MARQUES: Nuevamente, buenos días.


Decía en mi anterior intervención que íbamos a votar en
contra de esta moción, porque estamos en contra en el fondo y en la
forma; pero quiero agradecer la parsimonia del senador Saura, la
tranquilidad al hablar de estos temas. Me parece bien que los traiga a
debate. No estoy tan de acuerdo, sin embargo, con el tono que emplea
constantemente el portavoz del Partido Socialista en la Comisión General
de las Comunidades Autónomas. Pero no volveré a repetir lo de los
bloqueos, silencios y retrocesos, porque lo he comentado ya antes.


En el primer punto de la moción usted le solicita al
presidente del Gobierno que comparezca en la Comisión General de las
Comunidades Autónomas: están hablando ustedes del debate del Estado de
las autonomías. Pero, si queremos entrar con sinceridad en el debate,
quiero decirles varias cosas a usted, al señor Becana y al señor Bel, que
no estuvieron en las legislaturas anteriores, porque yo sí que estaba
aquí cuando presidía el Gobierno Rodríguez Zapatero. Primero, que
Zapatero vino una vez, y no más, y además dijo por qué no venía; dijo
textualmente en respuesta a preguntas del hoy presidente del Senado:
Entiendo al presidente Aznar, y me he sumado al precedente que él ha
creado. Zapatero creó la Conferencia de Presidentes para no tener que
venir al debate del Estado de las autonomías. (Aplausos.) Porque, tal
como está concebido, señor Saura, señor Becana, el debate del Estado de
las Autonomías en la comisión se convierte, como todas las sesiones de la
Comisión General de las Comunidades Autónomas, en un monólogo de los
consejeros de las comunidades autónomas —porque a los presidentes
solo los he visto una vez en diez años en esa comisión— en el que
cada uno habla de su libro, sin entrar en debate; hasta el punto de que,
al final, no quieren venir los Gobiernos autonómicos. En cualquier caso,
hace quince días se reunió la comisión y la semana que viene se volverá a
reunir la comisión. No obstante, senador Becana, el Partido Socialista,
en la última legislatura, en la que yo era portavoz, no vino ni una sola
vez en cuatro años a iniciativa o a petición del Partido Popular; siempre
que vino fue o a reformas estatutarias o por iniciativa del Gobierno
socialista. En lo que va de esta legislatura, ya se ha convocado una
sesión por el procedimiento que ustedes han instado, pero el Partido
Socialista no vino a esta Cámara nunca haciendo caso a lo que le pedía el
principal partido de la oposición. Luego no vengan ahora rasgándose las
vestiduras.


En segundo lugar, senador Saura, insiste en el debate sobre
el modelo de Estado. Yo siempre he pensado que un Estado federal es aquel
en el que diversos Estados deciden constituirse en un Estado federal.
España es todo lo contrario: España es una nación… (El señor Boya
Alós: ¡No, no, no!) Sí, sí, sí. (Rumores.) Ahora me toca a mí, ahora me
toca a mí. (Aplausos.) Es un Estado, una nación, que hace treinta y cinco
años decidió descentralizarse. Defendemos el Estado autonómico, no
tenemos ningún afán recentralizador. Ahora bien, es mi convicción, estoy
convencido —y espero que me apoye mi grupo— de que si el
pueblo español nos dio una mayoría absoluta hace dos años fue para que
pusiéramos orden en el desorden (Rumores.) o en los excesos de algunas
comunidades autónomas, digamos que de todos los colores políticos.


Ahora bien, lo que estamos diciendo es que se reúnan las
comisiones bilaterales. La vicepresidenta del Gobierno le ha ofrecido a
la Generalitat reunir la Comisión bilateral. El portavoz le ha contestado
que si se anula la ley Wert. O sea, ¿quién es el que pone palos en las
ruedas para que se reúna la Comisión bilateral? Le he dicho que en Aragón
se ha reunido ya. Ahora —usted lo sabe, porque ha sido
Gobierno—, primero se discute, luego se acuerda lo que haya que
acordar y después se reúne la comisión.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.










Página
7757




El señor BLASCO MARQUES: Sí, voy terminando.


Y sobre el afán, como decía usted, de diálogo con Cataluña,
brevemente, le voy a leer alguno —no me da tiempo a más— de
los párrafos de la carta que el presidente Rajoy le envió al presidente
Mas: Siempre he sido una persona comprometida plenamente con el diálogo
como forma de resolver las diferencias políticas. Este compromiso de
diálogo adquiere su verdadero sentido desde la exigible lealtad
institucional y desde el respeto al marco jurídico que a todos nos
protege y que a todos nos vincula…


El señor PRESIDENTE: Termine, señoría.


El señor BLASCO MARQUES: …en especial a quienes
ejercemos las responsabilidades de Gobierno. El Partido Popular lo está
haciendo. Tengo dudas de que lo estén haciendo las fuerzas políticas
catalanas. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Gracias senador Blasco.


Llamen a votación. (Pausa.)


Cierren las puertas.


Señorías, votamos la moción consecuencia de interpelación
del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya tal y como ha
sido presentada.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 229; votos emitidos, 226; a favor, 87; en contra, 138;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


9. MOCIONES


9.1. MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN
DE DETERMINADAS MEDIDAS DE FOMENTO DEL SECTOR OVINO Y CAPRINO.


(Núm. exp. 662/000111)


AUTOR: GPP


El señor presidente da lectura a los puntos 9. y 9.1.


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio, por favor.
(Rumores.)


Señorías, guarden silencio, por favor. (Rumores.)


Señorías, guarden silencio, por favor. (Rumores.)


Señorías, guarden silencio, por favor. Si quieren hacer
grupos de tertulia, háganlos fuera del hemiciclo, por favor.


Muchas gracias.


A esta moción se han presentado cinco enmiendas: dos del
Grupo Parlamentario Mixto —una, por iniciativa de los senadores
Iglesias y Mariscal, y otra por iniciativa del senador Martínez
Oblanca—, otra del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya, otra del Grupo Parlamentario Socialista y, finalmente, otra
del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió.


Para la defensa de la moción, por el Grupo Parlamentario
Popular, tiene la palabra el senador Cotillas.


Cuando quiera, señoría.


El señor COTILLAS LÓPEZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Buenos días, señorías.


Intervengo en la tribuna en nombre del Grupo Parlamentario
Popular, para defender una moción de apoyo a uno de los sectores más
importantes de la ganadería de nuestro país: el sector ovino y caprino.
Lo hacemos con la intención de ayudar, impulsar y buscar soluciones a los
problemas que este sector viene sufriendo, que nos preocupan y nos tienen
ocupados en su resolución. Más aún, desde la llegada del Gobierno de
Mariano Rajoy —porque así lo decidieron los ciudadanos de
España—, este ha impulsado claramente todo lo que tiene que ver con
el sector









Página
7758




agrario, con el sector agropecuario y con la industria
agroalimentaria. Es este sector productivo, es este sector económico, uno
de los que está impulsando la recuperación económica, el crecimiento
económico y el crecimiento del empleo en nuestro país.


En un momento en que, como digo, el Ministerio de
Agricultura vuelve a tener un protagonismo que no debió haber perdido
nunca en un país como el nuestro, en que la economía del medio rural es
fundamental; en un momento en que las exportaciones de productos
agroalimentarios han aumentado de manera considerable y están impulsando
la mejora de la balanza comercial; en un momento en que la renta de
nuestros agricultores y ganaderos evoluciona positivamente, tras un largo
periodo anterior de caída continua; en un momento en que muchos
agricultores y ganaderos tienen mejores expectativas en el desarrollo de
su profesión y de su vocación, hay un sector, el del ovino y caprino, que
tiene problemas.


Decimos que es un sector importante porque, en primer
lugar, en un 80% está implantado en zonas desfavorecidas, en zonas de
nuestro territorio que tienen más dificultades para encontrar
alternativas a esta iniciativa económica, a esta manera de vivir en el
territorio y de mantenerse en él. Lo es también porque es un sector que
históricamente ha estado en nuestro paisaje y ha contribuido a enriquecer
la cultura: está presente en la literatura, está presente en la pintura,
está presente en la música, está presente también en el cuidado del medio
ambiente; ha configurado esas autopistas para el ganado que son las
cañadas y las veredas, que cuentan hoy con una protección que les permite
ser, más que una reliquia del pasado, una oportunidad del presente de
seguir manteniendo nuestro entorno rural y el medio ambiente; ha sido
siempre visible en el campo, garantía de la conservación del ecosistema,
del mantenimiento de la biodiversidad en el territorio y oportunidad para
fijar población en un medio rural más hostil y más complicado; y ha hecho
posible en muchos casos el mantenimiento de los montes, porque la cabaña
ovina y caprina ha limpiado los espacios naturales, los montes, evitando
así posibles incendios. Es grande, pues, la actividad de este sector en
el presente, como lo fue en el pasado.


El sistema de explotación de esta actividad económica, una
explotación en la mayor parte de las ocasiones en sistema extensivo o
semiextensivo, es también una ventaja para conseguir los objetivos de
fijar población, de hacer más sostenible el ecosistema y de garantizar la
biodiversidad; pero es también un factor que dificulta mantener la misma
cabaña en este siglo XXI. Así, el hecho de que es más complicado mantener
la cabaña ganadera; el hecho de que los costes de producción han
aumentado en los últimos tiempos, especialmente los costos del cereal
—lo que es bueno para unos no ha resultado tan bueno para este
sector—; el hecho de que la reducción en los márgenes de los
productores sea una variable que hay que debe considerar quien quiera
vivir del ganado ovino o caprino; y, en definitiva, la falta de
rentabilidad de las explotaciones, no ayudan al rejuvenecimiento de la
población activa dedicada a este sector, ni ayuda a aumentar la
implicación en él. Buena parte de esta cabaña no supone ya en nuestro
país la primera renta del ganadero. Además, los animales requieren
cuidados todos los días del año, una exigencia para los ganaderos que
hace poco atractiva la labor para las nuevas generaciones, para los más
jóvenes.


Pero no por ello, no porque existan dificultades, deja de
ser nuestra obligación y vocación buscar soluciones que remedien lo que
está ocurriendo: en los últimos cuatro años, en el periodo 2009-2012, la
cabaña de ganado ovino ha descendido en más de un 17% en nuestro país. Lo
ha hecho fundamentalmente en las comunidades autónomas en las que toda la
cabaña ocupa el 80%: Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha,
Extremadura y Andalucía. Ha aumentado un poquito en aquellas comunidades
autónomas donde su volumen no es el más significativo, como en Cataluña,
con un aumento del 0,43, pero que solo aporta el 3,74% de la cabaña, o en
Canarias, con un aumento del 10,50, ante una aportación de solo el 0,62%.
En el caso del ganado caprino, también en el periodo de 2009 a 2012 ha
caído en más de un 10%, y en las comunidades andaluza, extremeña y
canaria, donde la producción es mayor, de una manera más acusada. Tan
solo ha aumentado un pequeño 0,6% en mi comunidad autónoma, Castilla-La
Mancha.


Esto hace, evidentemente, que nos tengamos que plantear una
moción de apoyo, una moción que insta al Ministerio de Agricultura a
seguir trabajando para resolver otro de los problemas que en estos
momentos tiene la producción de ganado ovino y ganado caprino: el
descenso en el consumo de carne, una carne que es de magnífica calidad,
una carne que es reconocida por los ciudadanos de nuestro país, una carne
que seguro que forma parte de las principales fiestas de









Página
7759




nuestros pueblos y ciudades, pero cuyo consumo ha pasado de
ser de 3 kilos por habitante y año en 2005 a tan solo 1,9 kilos por
habitante y año en 2012.


Y lo mismo ocurre con la producción de leche, una
producción que da la oportunidad de que degustemos los mejores quesos del
mundo, entre otros, el queso manchego que, como saben, se produce de
manera excepcional en mi región, Castilla-La Mancha.


Bien, ante el problema del descenso en el consumo de carne,
de la dificultad de la rentabilidad de las explotaciones y también de la
dificultad para hacer posible el rejuvenecimiento de la población que se
dedica a cuidar el ganado caprino y ovino, el Grupo Popular presenta esta
moción, que insta al Gobierno de España a continuar transmitiendo
mediante campañas de promoción e información aspectos medioambientales,
de tradición o de desarrollo rural vinculados al sector del ovino y
caprino, con el objetivo, desde el mejor conocimiento de lo que aporta
este sector a nuestro país, de incentivar su consumo. Uno de los
problemas es la caída del consumo nacional. Por lo tanto, incentivemos
ese consumo, pero también hagamos posible que este sector contribuya,
como lo están haciendo otros sectores de la agricultura y de la
ganadería, de la industria agroalimentaria, a mejorar la balanza exterior
con una mayor proyección en el exterior, fuera de nuestras fronteras.


También instamos al Gobierno a que continúe trabajando,
tanto a nivel nacional como comunitario, en el contexto de la reforma de
la política agracia común para la puesta en marcha de todas las medidas
tendentes a favorecer la concentración de la oferta y a reforzar el papel
de los productores con el objetivo de priorizar el papel esencial que
juega la cabaña nacional de ovino y caprino en la vertebración del
territorio, aprovechando los recursos naturales y manteniendo el tejido
rural.


Hay ya dos potentes herramientas en las que ha participado
esta Cámara: la Ley de la Cadena Alimentaria y la Ley que fomenta la
concentración del mundo cooperativo, que, junto con la reforma de la
política agracia común y el magnífico resultado de las negociaciones en
Europa de esa reforma, han de servir, evidentemente, al igual que en el
resto de los sectores, para que el sector ovino y caprino tenga no solo
presente sino un magnífico futuro.


Por último, pedimos también que se impulse la
internacionalización de los productos del ovino y caprino así como que se
fomente la innovación, con el objetivo de incrementar la competitividad
del sector. La competitividad de este sector, como la de cualquier otro,
pasa por la innovación, por la adaptación a las nuevas tecnologías, a las
nuevas oportunidades en la industria agroalimentaria que permitan que sea
más fácil fijar esa población al territorio, que sea más fácil, más
rentable y que también gane en calidad de vida el ganadero que se dedica
a esta realidad social. Y, evidentemente, además de fomentar la
innovación hay que fomentar la internacionalización. La salida al
exterior está contribuyendo en muchos sectores a paliar y mejorar la
caída del consumo interno; por lo tanto, es una alternativa. La búsqueda
de nuevos mercados para unos productos que son reconocidos como de
extraordinaria calidad es una necesidad en la que tenemos que abundar,
sobre la tenemos que trabajar y que proponemos al ministerio.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Cotillas.


Para la defensa de su enmienda, tiene la palabra el senador
Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Intervendré brevemente, desde
el escaño.


La enmienda pretende reivindicar la necesidad de que entre
las medidas de promoción que se adopten se impulse el reconocimiento de
la producción ecológica —las condiciones del pastoreo de por sí son
suficientes para avalar ese reconocimiento― y también el apoyo a
los sellos de calidad, porque todo ello significa un mayor valor añadido
a la producción de carne y de quesos.


El segundo punto de la enmienda conecta con el debate
anterior y reivindica las competencias autonómicas en esta materia. Por
más que el ministerio quiera jugar un papel importante en ello, la
transferencia de las competencias en materia de agricultura y ganadería
hace que el papel fundamental deba ser el de las comunidades
autónomas.


Por contra, hay una competencia estatal clara que no
siempre se ejecuta con el rigor necesario, y es que uno de los problemas
de este sector es que se producen importaciones de ganado de otros
Estados y luego no hay un seguimiento de cómo llega al consumidor ese
ganado importado.









Página
7760




Y en ocasiones se dan situaciones de fraude que perjudican
al consumidor y también al productor por suponer una competencia
desleal.


Es cierto que hay una caída en el consumo, pero no podemos
desligarlo tampoco de la situación de crisis.


Finalmente, hay que hacer una apuesta por mantener la
actividad y el empleo, porque resulta paradójico que en este país, cuna
natal del Honrado Concejo de la Mesta, en estos momentos la contratación
de asalariados en el sector, por la dureza del trabajo, se tenga que
cubrir fundamentalmente con ciudadanos inmigrantes.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iglesias.


Para la defensa de su enmienda, tiene la palabra el senador
Martínez Oblanca.


El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señor
presidente.


La moción presentada por el Grupo Popular en relación con
el ganado ovino y caprino hace referencia a un sector que, efectivamente,
viene sufriendo desde hace años una crisis acuciante de precios porque
tiene grandes dificultades para competir con la carne de ovino de países
extracomunitarios. Pero estas propuestas, como algunas de las que propone
la mayoría que apoya al Gobierno, resultan timoratas e insuficientes; de
hecho, se han registrado cinco enmiendas de adición que la complementan y
enriquecen muchísimo.


Nosotros no queríamos desaprovechar la oportunidad que nos
brinda esta iniciativa parlamentaria para alertar sobre una realidad
preocupante en el sector asturiano del ovino y del caprino, un sector en
el que el número de cabezas rondará las 50 000 y las 40 000,
respectivamente, cifras pequeñas en comparación con las del conjunto de
España pero que tienen vinculación a nuestras amplias zonas de montaña y
responden a uno modo de vida tradicional que forma parte de nuestro
patrimonio, al que no renunciamos y creemos que hay que preservar y
defender.


En el oriente de Asturias es frecuente su utilización para
hacer quesos de mezcla, junto a la leche de vaca; y en el occidente y el
resto de la comunidad se constata la existencia de rebaños vinculados a
los pastos comunales porque el ovino hace un aprovechamiento forrajero
más bajo que el ganado vacuno.


Hoy en día casi no existen en Asturias explotaciones
profesionales de grandes rebaños porque, en muchos casos, el problema
añadido del lobo terminó con ellos. Pero esta complicación persiste y se
ha agudizado, hasta el punto de que ahora mismo una de las preocupaciones
principales en los sectores ganaderos asturianos y en los pueblos y
aldeas de nuestra región es la frecuencia de los ataques de esos grandes
carnívoros, de los que hay censados unos trescientos. El desánimo en esas
zonas es grande y creciente ante esta cuestión y se deja sentir, por
ejemplo, en la zona de Picos de Europa, donde el censo extensivo de ovino
y caprino ha descendido en más de un 50% en la última década. Hay que
señalar que en Asturias se ha renunciado a la producción al aire libre de
este tipo de ganado porque la presencia y los ataques de lobos suponen un
estrés y un peligro para los animales domésticos, y también para el
vacuno y el equino, que acaba por disuadir del oficio y desalentar su
práctica tradicional de manejo. Por el contrario, se instalaron granjas
profesionales con rebaños estabulados para la producción de leche, pero
la crisis de precios lácteos arrastró a muchas explotaciones a la ruina y
solo sobreviven aquellas que transforman su propia leche en queso.


Simultáneamente al ocaso de los rebaños pastoreados,
comenzaron a aumentar las cifras de ovino en lo que se denomina la oveja
segadora, animales que están haciendo la labor de mantenimiento de los
prados en las zonas rurales de las explotaciones cuyos titulares se
jubilan. Son rebaños muy pequeños, entre dos y ocho ovejas, y aunque su
número puede ser elevado —hay por encima de los 11 000 de este
tipo—, la actividad económica es prácticamente nula y está bastante
relacionada con el ámbito de la economía sumergida, como la venta de
algún cordero en la explotación o la venta de algún animal vivo; es
decir, este sector no está en manos de ganaderos a título principal.


En todo caso, la difícil orografía asturiana hace obligada
la utilización de pastos altos de temporada, que normalmente están muy
alejados de los pueblos y dificultan muchísimo la interposición de
medidas de defensa contra el lobo. También se da el caso de figuras de
protección, como los parques nacionales y naturales, que restringen,
cuando no imposibilitan, la









Página
7761




apertura de pistas de acceso y la edificación o instalación
de establos o apriscos para la recogida nocturna del ganado.


Nuestra enmienda de adición añade un cuarto punto a la
moción del Grupo Popular, en el que instamos al Gobierno a elaborar, en
colaboración con las comunidades autónomas, un programa específico de
apoyo al sector ovino y caprino en las zonas y áreas en las que estas
especies conviven con el lobo y son muy vulnerables a su depredación.


En Asturias y en otras comunidades autónomas un programa
así se agradecerá.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Martínez
Oblanca.


Para la defensa de la enmienda del Grupo Parlamentario
Entesa pel Progrés de Catalunya, tiene la palabra el senador Boya.


El señor BOYA ALÓS: Gràcies, senyor president.


Per sumar-me a la intervenció del senador Oblanca vull dir
que la nostra esmena també planteja com una oportunitat aquesta moció per
sortir al pas d’una problemàtica que, efectivament, en el context
general que ja s’ha començat a dibuixar des d’aquesta tribuna
per part del ponent del Grup Popular i els senadors que han intervingut
fins ara, crec que cal afegir la situació encara més complicada que tenim
en aquestes explotacions en les zones de muntanya, i molt especialment en
les zones en què en aquest moment existeix la reintroducció
d’algunes espècies, com l’ós o el llop, i que plantegen
seriosos problemes per a la supervivència dels ramats i de les
explotacions ovines i caprines.


Jo crec que en aquest cas la situació del sector és prou
desoladora, però jo els puc dir que encara ho és més en aquelles
contrades en què la presència d’aquests animals ha fet que les
explotacions, per petites que fossin, hagin desaparegut absolutament, amb
el que comporta en aquest moment la desaparició dels pastors i
l’acció de l’home sobre la natura negativament pels problemes
que tenen a veure amb la declaració d’incendis forestals,
l’abandó del territori… En definitiva, la manca de gestió del
territori.


Per tant, jo ja vull advertir des d’aquí que tinc
preguntes fetes per escrit per demanar al Govern quina és la posició
respecte a aquesta qüestió, i molt especialment sobre els plans que
existeixen en aquest moment i que es van posar en marxa en algunes
contrades el 2008, plans de protecció dels ramats i, per tant, per fer
possible la compatibilitat de la presència d’aquestes espècies amb
l’ús tradicional que se n’havia fet a les muntanyes per part
dels pastors. Aquestes respostes, malgrat que ja ha caducat la data, el
termini màxim que tenia el Govern per respondre, no han estat respostes.
M’agradaria saber si el Govern del Partit Popular té en aquest
moment previst mantenir aquestes ajudes, mantenir aquests mitjans, per
fer possible la convivència entre aquestes espècies i la presència dels
ramats a les nostres muntanyes.


Per tant, ens sembla que aquesta és una bona oportunitat
per sumar-nos a totes aquestes qüestions que s’han plantejat i a
diverses esmenes a aquesta moció per ratificar el suport del Govern a
aquestes explotacions, aquest sector que com bé s’ha dit ho està
passant malament, i que necessita absolutament el suport per poder
subsistir a les zones on en aquest moment, sigui perquè tradicionalment
ha existit, com és a la serralada cantàbrica, la presència de l’ós
i del llop, o bé com a la zona pirinenca, on es va introduir a partir de
l’any 1996 el primer ós bru. En aquest moment, hi ha zones, com és
el meu territori, el Pirineu Central, que ja té més de 30 exemplars
d’ós. És veritat que, si bé hem arribat a un moment en què hi ha
una certa convivència i una certa tranquil·litat, aquesta existeix perquè
hi ha hagut unes mesures de suport als ramaders, unes mesures de
protecció als ramats que no poden retrocedir, no podem anar enrere en
aquesta qüestió.


És per aquest motiu que nosaltres hem presentat aquesta
esmena, que esperem que sigui entesa com una aportació positiva, perquè
aquestes contrades, insisteixo, que no és que hagin anat enrere, sinó que
realment estan desapareixent els ramats en molts indrets on havien estat
tradicionalment, amb els problemes que això comporta.


Vull afegir, s’ha dit, però crec que és una dada
important, que quan parlem de protecció de les nostres muntanyes des de
la perspectiva dels incendis forestals, pensin que el cost que estalviem
quan hi ha ramats que pasturen al sotabosc i que tenen presència a les
zones de muntanya va de 9 a 1, és a dir, fer silvicultura costa 10,
mantenir ramats costa 1; hi ha 9 punts de diferència, per









Página
7762




tant, és molt rendible per al conjunt de la societat que
aquests ramats continuïn, tinguin la seva presència, mantinguin i
gestionin o ajudin a gestionar el territori i, sobretot, permetin també
mantenir una cultura en l’àmbit dels productes alimentaris de la
muntanya que és molt preuada per tots nosaltres.


Per tot això, esperem que aquesta esmena sigui tinguda en
compte.


Gràcies. (Aplaudiments.)


Gracias, señor presidente.


Quiero sumarme de algún modo a la intervención del senador
Martínez Oblanca diciendo que nuestra enmienda a esta moción también se
plantea como una oportunidad para salir al paso de una problemática que,
en efecto, en el contexto más general ya se ha empezado a dibujar desde
esta tribuna por parte del ponente del Grupo Popular así como de los
senadores que han intervenido hasta ahora. A eso debemos añadir una
situación aún más complicada en las explotaciones de zonas de montaña, y
más especialmente en las zonas en las que en la actualidad se han
reintroducido ciertas especies, como el oso o el lobo, que plantean
serios problemas para la supervivencia de los rebaños y las explotaciones
ovinas y caprinas.


Me parece que en este caso la situación del sector es
bastante desoladora, pero aún lo es más en las regiones en las que la
presencia de esos animales ha hecho que las explotaciones, por pequeñas
que fueran, hayan desaparecido por completo, lo que ha supuesto también
la desaparición actual de los pastores y de la acción del hombre sobre
naturaleza, con lo que comporta de negativo por los problemas que tienen
que ver con la declaración de incendios forestales, el abandono del
territorio… En definitiva, la falta de gestión de todo el
territorio.


Me gustaría advertir desde aquí que tengo una serie de
preguntas formuladas por escrito para solicitar del Gobierno su posición
sobre esta cuestión y muy especialmente sobre los planes que existen hoy
por hoy y que se implementaron en algunas regiones en el año 2008, planes
de protección de los rebaños para hacer compatible la presencia de estas
especies con el uso tradicional de las montañas por parte de los
pastores. Y a pesar de que la fecha límite del plazo del Gobierno para
responder ya ha vencido, esas preguntas no han sido contestadas. Por
tanto, me gustaría saber si el Gobierno del Partido Popular tiene
actualmente previsto mantener esas ayudas, mantener esos medios para
hacer posible la convivencia entre esas especies y la presencia de los
rebaños en nuestras montañas.


Nos parece que esta es una buena oportunidad para sumar
todas estas cuestiones, planteadas ya en distintas enmiendas a esta
moción. Y es también una buena ocasión para ratificar el apoyo del
Gobierno a esas explotaciones, a este sector, que, como ya se ha dicho,
lo está pasando mal y necesita de ese apoyo para subsistir en las zonas
en las que, bien tradicionalmente han existido el oso y el lobo, como
sucede en la cordillera cantábrica, bien se reintrodujo, como en la zona
pirenaica, en 1996. Por ejemplo, en el Pirineo central hay más de treinta
ejemplares. Es verdad que hemos llegado a un momento en el que existe una
cierta convivencia del oso pardo con otras especies, y esa tranquilidad
se debe a que ha habido medidas de apoyo a los ganaderos y de protección
a los rebaños. Y no podemos retroceder, no podemos ir hacia atrás en esta
cuestión.


Por ese motivo hemos planteado esta enmienda, que esperamos
que se entienda como una aportación en positivo, porque, insisto, no es
que en esas regiones se haya reculado, sino que realmente están
desapareciendo los rebaños en muchos lugares donde habían existido
tradicionalmente, con todos los problemas que esto supone.


Y añado un dato que me parece importante. Al hablar de
protección de nuestras montañas desde la perspectiva de los incendios
forestales piensen ustedes que el coste que ahorramos cuando hay una
serie de rebaños que pacen, con presencia en zonas de montaña, va de 9 a
1, es decir, hacer selvicultura cuesta 10 y tener rebaños cuesta 1; hay 9
puntos de diferencia cuando tienen presencia en el sotobosque. Por lo
tanto, esa presencia debe tener continuidad porque ayuda a gestionar el
territorio y también nos permite conservar una cultura en el ámbito de
los productos alimentarios de montaña que es muy apreciada por todos
nosotros.


Por todos estos motivos, esperamos que esta enmienda se
tenga en cuenta.


Muchas gracias. (Aplausos.)










Página
7763




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Boya.


Para la defensa de la enmienda del Grupo Parlamentario
Socialista, tiene la palabra el senador Arrufat.


El señor ARRUFAT GASCÓN: Gracias, presidente.


El Grupo Socialista presenta una enmienda a la moción del
Grupo Popular y entiende perfectamente que hay que cumplir unos objetivos
de promoción, de internacionalización y de mantenimiento del tejido
rural. Pero no solamente hacen falta voluntades, señor Cotillas, sino que
eso hay que escenificarlo y vestirlo con recursos económicos, y ya
tendremos tiempo de debatir en esta moción los recursos en negativo que
tenemos en los Presupuestos Generales del Estado. Difícilmente podemos
llegar a buen puerto si no hay alternativas, no hay proyecto y no hay
recursos económicos, y en este caso no hay proyecto ni recursos
económicos. Parcialmente estamos de acuerdo con la filosofía, pero no lo
estamos con los planteamientos y por eso proponemos una enmienda de
adición; o sea, estamos de acuerdo con la filosofía, pero matizamos.


Estamos en una fase de negociación entre el sector y las
comunidades autónomas de la política agraria común, y el peligro que
tiene la política agraria común es que la ayuda al ovino no vaya unida
con el acoplamiento. Por eso, puesto que hay muchísimas instalaciones en
el medio rural que están sin ocupar y hay ganaderos que, ya sea porque
sus familiares tienen pastos, porque tienen raíces, o por ascendencia
rural, tienen la posibilidad de tener una ganadería y ganarse
honradamente la vida con un trabajo como autónomos, defendemos que la
aplicación del Capítulo I de la PAC destine parcialmente un fondo estatal
que dé la ayuda para aquellos ganaderos que se establezcan en ese momento
y que la ayuda vaya unida a la actividad; y en el momento en que esos
ganaderos prescindan de la ganadería que tengan dejen de percibir la
ayuda económica. Creemos que esto es importantísimo no solamente para la
incorporación de jóvenes sino de cualquier persona, e incluso para el
incremento de la cabaña.


Como decía, son muchas las personas que tienen
posibilidades y esta es una forma de crear un puesto de trabajo. Además,
estamos en una situación económica —ustedes lo saben— en la
que el objetivo del Gobierno, de todos los partidos políticos y de la
sociedad en general es luchar contra el desempleo. Y esta es una forma de
que un segmento de la población tenga oportunidad de trabajar en ese
sentido. Aplicar esta medida —a 35 euros por oveja, y el
equivalente en cabra— supondría aproximadamente 17 millones de
euros al año de máximo, un 0,31% del Capítulo I de la PAC, de 5500
millones.


Una segunda medida es reponer en los Presupuestos del
Estado, y es que difícilmente podemos llegar a defender el sector si en
los presupuestos que vamos a debatir —la próxima semana tenemos las
comparecencias de los responsables de los ministerios— hay recortes
incluso de medidas que han desaparecido. Luego haré alguna referencia en
la intervención de grupo, pero, por ejemplo, la raza autóctona se ha
quedado con presupuesto cero, los libros genealógicos, al 50%, las
agrupaciones de defensa sanitaria, al 0%, y las ayudas agroambientales,
al 50%. La incorporación de jóvenes y la modernización están
presupuestadas pero no se gasta el presupuesto porque las comunidades
autónomas no convocan en 2013 las correspondientes ayudas. Y está
pendiente de resolver el 40% del 2012, con lo cual eso no es pensar en el
sector. Además, las medidas de las que hablo tienen en su mayoría una
cofinanciación comunitaria de un 50%, por tanto, lo que tiene que aportar
el Estado es mucho menos.


Con estas medidas difícilmente se hace un gesto para con el
sector. En resumen, creo que con estas medidas se contribuye a esa
posible agonía en la que está entrando. Como he dicho al principio,
vistamos al santo, vistamos el tema con dinero.


El tercer punto de adición se refiere a la cofinanciación,
con un 25%, de las campañas de promoción. Hay financiación comunitaria,
la interprofesional del ovino está en situación para hacerlo y, desde
luego, el ministerio tiene que aportar ese 25% restante.


Durante el transcurso de la intervención de los grupos
seguiremos hablando de este tema.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Arrufat.


Para la defensa de la enmienda del Grupo Parlamentario
Convergència i Unió, tiene la palabra el senador Plana.









Página
7764




El señor PLANA FARRAN: Gràcies, president.


Senador Cotillas, crec que avui no hi haurà cap dubte que
acceptarà moltes de les esmenes, per no dir gairebé totes, que ha
presentat el Grup de Convergència i Unió. Primer, perquè les nostres
propostes són per preservar aquest ordre constitucional. És a dir, les
competències exclusives que tenen les comunitats autònomes han de ser
preservades i observades de manera ben clara, amb unes dotacions
pressupostàries, però que l’activitat pròpiament dita que
s’ha de fer de promoció de l’agricultura i la ramaderia
—en aquest cas, del sector oví i del cabrum—, que ho facin
les comunitats autònomes. I ja coordinarem amb l’Estat espanyol si
convé. No «si convé»; convé. Però és clar, aquí hi ha un ordre
constitucional, uns estatuts d’autonomia, que diuen que hi ha unes
competències exclusives que es poden arribar a fer. Per tant, tots anem
en aquesta línia d’observar i de preservar aquest ordre
constitucional, evidentment.


Per un altre costat, s’ha parlat de la
internacionalització del sector agroindustrial. Crec que és ben clar que
una de les propostes que fem i que no tindria una dotació pressupostària
gaire important seria convertir el port de Tarragona en un port 24 hores.
És a dir, el port on hi ha una major exportació d’animal viu
—en aquest cas oví i boví—, que tingués actuació les 24
hores, perquè això redundaria en benefici de les exportacions
d’animal viu, que pot venir de Castella i Lleó, de la vall de
l’Ebre… I també redundaria en benefici pròpiament dit del
benestar animal, per tal com compliria els requisits que demana la
normativa.


El ple passat, al ministre, el senyor Cañete, li vaig
preguntar per què aquesta reducció. Evidentment, és una pregunta, si
vostè ho vol, amb una fonamentació clara. Ja sabem que hi ha hagut unes
reduccions pressupostàries importants, però qui n’ha pagat el
principal preu ha estat el seu sector, el Ministeri d’Agricultura i
Ramaderia. Per tant, demanàvem unes propostes i unes dotacions
pressupostàries al més acurades possibles a la realitat. També vaig
explicar al ministre Cañete l’aportació que es fa a la balança
comercial per part de les exportacions i el ràtio de cobertura que tenien
entre exportacions i importacions el sector agroindustrial. Per tant,
això que es diu que és la locomotora, o una de les locomotores, de
l’economia de l’Estat espanyol, que es vegi correspost amb
unes dotacions pressupostàries ben adequades a la realitat.


Fixeu-vos que no hi ha cap proposta que fem el Grup de
Convergència i Unió per anar a la contra. Sempre som propositius per
millorar, perquè volem que el sector que pugui fixar-se al territori
tingui aquest esponjament territorial que demanem i que la gent del
sector pugui viure al seu entorn rural, perquè és necessari fixar la
gent. Després, si hi ha una activitat exportadora —després li
donaré les dades— al port de Tarragona, per exemple, hi ha el risc
que, si no es fa això de les 24 hores, molts d’aquests animals
siguin transportats, no a cap altre port de l’Estat espanyol, sinó
que vagin a França, al port de Seta.


Posem mesures, que són mínimes però serien molt
beneficioses per al sector. Per tant, els demano que tinguin en compte,
primer, les competències que tenen els comunitats autònomes. Ja ho farem
de forma coordinada perquè hi hagi una política, si vostè vol, amb una
certa harmonia. Després, unes dotacions pressupostàries adequades. I
reitero un element importantíssim, perquè vostè ha dit una de les dades
importants: a Catalunya s’ha incrementat la cabanya tant de
l’oví com del cabrum, mínimament, no tenim un pes específic, però
tenim una situació geoestratègica important. Hi ha un port, en aquest
cas, que és la sortida de la vall de l’Ebre, el port de Tarragona.
Tan sols això: posem un port 24 hores en què es pugui exportar en
qualsevol moment, i això donarà molt de prestigi, si vol, al Ministeri i
facilitarà les exportacions, i millorarà la balança comercial, que ja
s’està fent amb accions sobretot del sector. I espero que ho tingui
a bé.


Moltes gràcies.


Gracias, presidente.


Senador Cotillas, creo que hoy no va a haber ninguna duda
de que va a aceptar muchas, por no decir todas, de las propuestas que ha
presentado el Grupo Convergència i Unió. Primero, porque nuestras
propuestas son para preservar este orden constitucional, es decir, que
las competencias exclusivas que ostentan las comunidades autónomas sean
preservadas y observadas de forma clara con unas dotaciones
presupuestarias, pero que la actividad propiamente dicha de promoción de
la agricultura y la ganadería —en este caso, del sector ovino y
caprino— la realicen las comunidades autónomas. Y ya coordinaremos
si hace falta —que la hace— con el Gobierno del Estado
español. Pero aquí existe un orden constitucional, unos estatutos de









Página
7765




autonomía que dicen que existen unas competencias
exclusivas que se pueden llegar a realizar. O sea, que todos vamos en esa
línea de observar y preservar este orden constitucional. Cómo no.


Por otro lado, se ha hablado de la internacionalización del
sector agroindustrial. Me parece que queda muy claro que una de las
propuestas que realizamos, y que no tendría una dotación presupuestaria
demasiado importante, sería convertir el puerto de Tarragona en un puerto
de 24 horas, es decir, un puerto donde hubiera una mayor exportación de
animal vivo —en este caso, ovino y bovino—, que realizara esa
actuación 24 horas, lo que redundaría en unos beneficios en exportaciones
de animal vivo, que puede venir de Castilla y León, del valle del
Ebro… Y redundaría también en el beneficio del bienestar animal,
por lo tanto, cumpliendo los requisitos que exige la normativa.


En el último Pleno pregunté al ministro, el señor Arias
Cañete, el porqué de esta reducción. Evidentemente, es una pregunta que,
si usted quiere, tiene unos cimientos muy claros. Sabemos que se han dado
unas reducciones presupuestarias importantes, pero el que ha pagado el
precio más alto ha sido su sector, el Ministerio de Agricultura. Así
pues, solicitábamos que hubiera unas propuestas y dotaciones
presupuestarias lo más exactas posible y ceñidas a la realidad. También
le expliqué al ministro Cañete la aportación de las exportaciones a la
balanza comercial y el ratio de cobertura entre importaciones y
exportaciones en el sector agroindustrial. Es decir, que esto, que se
afirma que es una de las locomotoras de la economía del Estado español,
se vea reflejado y correspondido con unas dotaciones presupuestarias
mucho más adecuadas a la realidad.


Fíjense ustedes en que no existe ninguna propuesta
realizada por el Grupo Convergència i Unió que vaya a la contra sino que
somos propositivos. Queremos mejorar, que el sector pueda, entre otros
objetivos, fijarse en el territorio, que quede bien esponjado a nivel
territorial y que la gente del sector pueda vivir en su propio entorno
rural, porque es importante fijar a la gente en su territorio. Y si
existe una actividad exportadora —luego le daré datos—, por
ejemplo, del puerto de Tarragona, hay el riesgo de que si no se pasa a un
régimen de 24 horas muchos de esos animales sean transportados, no a otro
puerto del Estado español, sino a Francia, al puerto de Sète.


O sea, fijemos unas medidas mínimas, que serían ampliamente
beneficiosas para el sector. Les pediría precisamente eso. Primero, que
tengan en cuenta las competencias de las comunidades autónomas; lo vamos
a hacer de forma coordinada, para que se dé una política, si usted
quiere, con una cierta armonía. Y, luego, unas dotaciones presupuestarias
adecuadas. Y reitero un elemento importantísimo, porque usted ha dado un
dato importante: en Cataluña se ha incrementado la cabaña mínimamente,
tanto de ovino como de caprino. No tenemos un peso específico pero sí una
situación geoestratégica importante. Existe un puerto que es la salida
del valle del Ebro, el puerto de Tarragona, y pedimos única y
exclusivamente un puerto que funcione 24 horas, en el que se pueda
exportar en cualquier momento. Eso facilitará y dará un amplio prestigio
al ministerio, si usted quiere, y al fin y al cabo va a posibilitar las
exportaciones y mejorar la balanza comercial, lo que ya se está logrando
con acciones del sector. Espero que tengan a bien considerarlo.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Plana.


Tiene la palabra el senador Cotillas, para indicar si
acepta o no las enmiendas presentadas.


El señor COTILLAS LÓPEZ: Gracias, señor presidente.


En primer lugar quiero agradecer, evidentemente, las
aportaciones de los diferentes grupos políticos en esta Cámara a la
moción que el Grupo Parlamentario Popular ha presentado. Lamentablemente,
no voy a poder aceptar ninguna de las enmiendas, e intentaré explicar
brevemente el porqué.


En cuanto a la enmienda del Grupo Mixto, presentada por los
senadores Iglesias y Mariscal, entendemos que en nuestra moción queda
mejor reflejada la propuesta de su punto cuarto. Además, venimos de una
tradición en la que el Grupo Popular ha presentado mociones anteriores
relacionadas con la producción ecológica y, evidentemente, con la
potenciación de la marca de calidad. En relación con el punto quinto,
relativo a consensuar todas las actuaciones anteriores con las
comunidades autónomas, es siempre deseable, pero no debe ser nunca una
cortapisa para la actuación, en sus competencias, del Gobierno de
España.









Página
7766




Con respecto a la intervención del señor Isidro Martínez
Oblanca, la respuesta iría en el mismo sentido que la respuesta al Grupo
de la Entesa, agradeciéndole su aportación. Decía el señor Martínez
Oblanca que nuestra moción se queda timorata e insuficiente, pero el
texto de su aportación de adición —y yo agradezco que sea
adición— hace un planteamiento que seguro que es importante en
determinado territorio, pero es relativamente importante en el contexto
general de esta moción. Estamos hablando de que el ganado caprino ha
perdido en el periodo 2000-2012 en torno al 10% de la cabaña; estamos
hablando de pasar desde el 2009 de 2 935 782 animales a 2 637 356 en el
2012, y en el ganado ovino de 18 551 642 animales a 16 331 373 en el año
2012, y entendemos evidentemente que la convivencia en el espacio con el
lobo o con el oso no son el problema que genera esta reducción tan
importante de la cabaña de ovino y de caprino.


Al Grupo Parlamentario Socialista le diré que no le podemos
aceptar su enmienda, señor Arrufat, porque a nosotros —y esto
también va dirigido al el Grupo Catalán en el Senado Convergència i Unió,
señor Planas— también nos gusta sumar y enmendar con más
presupuesto, es decir, nos encanta hacer propuestas en las que va
incluido mucho más presupuesto, pero somos un grupo corresponsable con el
Gobierno de España en fijar las necesidades y los recursos en el contexto
presupuestario del Gobierno al que apoyamos y, por lo tanto, nos tenemos
que mover en esas variables, en las del presupuesto que tenemos. Por lo
tanto, todas aquellas propuestas que hacen referencia —y ya viene
siendo una tradición, y mire que lo siento— al aumento de costos y,
además, aumento de costos de una sola de las partes, señor Planas,
siempre de la parte del Estado, pues evidentemente se sale de nuestro
contexto presupuestario, se sale de nuestra capacidad no de soñar, ni
siquiera de ensoñar, pero sí de actuar. Tenemos unos recursos
presupuestarios que son los que son, y tenemos alguna otra cosa más, que
también es importante, porque no solo el dinero es importante en esta
opción, sino también es importante la eliminación de trabas burocráticas,
es importante la voluntad política de hacer del sector agroalimentario un
sector pujante, importante en el contexto económico nacional. Por eso es
importante que se hayan adoptado leyes como las que se han adoptado aquí
que fomentan la integración, que fomentan la competitividad, que fomentan
la eliminación de trabas burocráticas, que fomentan la visibilidad del
sector, que fomentan el acompañamiento del sector en la búsqueda de
mercados, que fomentan la marca España como paraguas de todas aquellas
producciones que tenemos.


Por lo tanto, sintiéndolo mucho, me reitero en lo dicho,
aunque agradezco su trabajo, y ojala el presupuesto fuese de otra manera,
ojala los Gobiernos anteriores no nos hubiesen dejado lo que nos han
dejado, en la ruina, y no tuviésemos que ser tan exigentes con el
presupuesto.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Cotillas.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el
senador Martínez Oblanca.


El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señor
presidente.


Quiero expresar la decepción que supone no ya el rechazo a
nuestra enmienda relativa a la adopción de medidas contra el peligro del
lobo, sino el rechazo a todas las enmiendas presentadas por otros grupos
parlamentarios que, a mi juicio, son propuestas muy enriquecedoras. No se
entiende que el Grupo Popular proponga una iniciativa con el pretexto de
apoyar el sector ovino y caprino, y que se convierta en un canto a las
bondades del Gobierno en esta materia y no se acepte ni una sola de las
propuestas de la oposición, propuestas que están presentadas, al menos en
nuestro caso y también seguro que en todos los demás por lo que hemos
podido leer y escuchar, con un claro objetivo de apoyar a un sector
ganadero y paliar algunas de sus necesidades.


Si el Grupo Parlamentario Popular pretendía con esta
iniciativa apoyar al sector ovino y caprino, me temo que el apoyo se va a
quedar en mero continuismo. Volvemos a estar ante una moción con muchas
generalidades, que no va a aportar nada nuevo a lo que ya se está
haciendo.


Nuestra enmienda es, efectivamente, en términos numéricos
muy modesta porque el sector caprino y bovino asturiano es muy modesto en
cifras, pero el problema del lobo en Asturias afecta y preocupa a miles
de personas.


Muchas gracias.









Página
7767




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Martínez
Oblanca.


Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado, tiene la
palabra el senador Cazalis.


El señor CAZALIS EIGUREN: Gracias, señor presidente. Egun
on mahaiburu jauna.


Senador Cotillas, nosotros no hemos presentado ninguna
enmienda, todos los grupos han presentado enmiendas menos nosotros porque
el ganado ovino y caprino en la Comunidad Autónoma Vasca y en Navarra, en
Euskadi no es precisamente un sector muy potente. Pero si es cierto que
la leche va mal, y eso sí nos afecta, la carne va peor por el descenso
del consumo, por tanto, sí que algo habrá que hacer, nos afecte mucho o
no.


Decir que hay que continuar trabajando es muy importante,
pero tenemos un problema con la denominación de origen del queso de
Roncal por la incorporación de las ovejas assaf haciendo la competencia a
las ovejas lachas y, evidentemente, sabemos que el Gobierno francés ha
interpuesto un recurso de oposición ante la Comisión Europea, pero no
sabemos lo que ha hecho el Gobierno español. Por tanto, firmar un cheque
en blanco, como puede ser esta moción, no nos parece demasiado adecuado.
Y al hilo de lo que ha comentado el senador Oblanca, si realmente esto es
lo que hay que hacer, y probablemente sea lo que haya que hacer, no tengo
ninguna duda de que entre todas las enmiendas que se han presentado en
esta Cámara se podía haber consensuado alguna, o al menos se podía haber
intentado llegar a acuerdos con los grupos que las han presentado pero no
parece que haya sido la intención del grupo proponente.


Por tanto, sin estar en contra del apoyo que evidentemente
hay que dar al sector ovino, nos vamos a abstener.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Cazalis.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Boya.


El señor BOYA ALÓS: Gràcies, senyor president.


Nosaltres ens donem per rebutjats; no ho hem sentit amb
tota claredat, però ens donem per rebutjats, de la mateixa manera que ha
succeït amb la resta d’esmenes.


Francament, creiem que la literatura que utilitza el partit
del Govern per fer aquestes mocions és millorable. Pensem que haurien
d’utilitzar una literatura més pragmàtica, que fos capaç de situar
realment la solució dels problemes que estem evocant. És a dir, pensem
que, una vegada més i especialment en el marc de les qüestions agràries,
ens trobem amb mocions que serveixen bàsicament per a honra i glòria del
Govern, i que tenen estrictament un contingut purament de propaganda, que
no hi ha en absolut cap voluntat d’assumir ni d’abordar un
problema, que és complex. No és un problema de quantitats, com deia el
portaveu, el senyor Cotillas, sinó que és un problema de veure de quina
manera es distribueix l’acció ramadera en el context del territori,
perquè en ella mateixa és un element fonamental per mantenir el món rural
i els efectes beneficiosos de gestió del territori que fan els
pagesos.


Per tant, a nosaltres ens dol que no haguem tingut ni tan
sols l’oportunitat de debatre-ho, d’abordar aquesta qüestió,
aquestes esmenes a la moció, que estaven fetes amb la intenció de
millorar-la. Crec que el conjunt de les esmenes presentades donaven a
aquesta moció aquest toc per poder precisar aquelles accions que després
siguin mesurables en el temps, perquè en definitiva per fer una bona
política d’acció en favor del món agrari, del món pagès, el que cal
és que les mocions i les accions siguin avaluables en el futur. El que
veiem —i tenim per costum en el Grup Parlamentari Popular— és
que els plantejaments de les seves mocions són tan genèriques que mai
sabrem si hauran tingut una acció positiva o no hauran canviat
absolutament res, que és el que succeirà amb aquesta moció o amb tantes
altres.


Ahir criticaven en la moció del suport a la dona en el món
rural que fos una moció definida, amb setze punts, que acotava
perfectament quines han de ser les polítiques del Govern i, en canvi, la
contraproposta, en què veiem la seva manera de fer en aquesta
legislatura, és únicament perdre’ns en la banalitat del genèric,
que sense cap mena de dubte no comportarà cap millora per al sector.


Per això anunciem el nostre vot en contra.


Gràcies.









Página
7768




Gracias, señor presidente.


Nosotros nos damos por rechazados, no lo hemos escuchado
con toda claridad pero, repito, nos damos por rechazados, del mismo modo
que ha sucedido con el resto de enmiendas.


Consideramos que la literatura que utiliza el partido del
Gobierno para plantear estas mociones es francamente mejorable, y quizá
deberíamos utilizar una literatura más pragmática, que fuera capaz de
situar la solución de los problemas que evocamos. Una vez más, sobre todo
en el marco de las cuestiones agrarias, nos encontramos con mociones que
básicamente sirven para honra y gloria del Gobierno, que tienen un
contenido estricto de propaganda y que en absoluto existe ninguna
voluntad de asumir ni abordar un problema complejo; no se trata de
cantidades, como decía el senador Cotillas, sino de ver cómo se
distribuye la acción ganadera en el contexto del territorio, porque la
acción ganadera en sí misma es un elemento fundamental para mantener el
mundo rural y los efectos beneficiosos de la gestión del territorio
realizado por los campesinos.


Así pues, nos duele no haber tenido ni siquiera la
oportunidad de debatir estas enmiendas que pretendían mejorar esta moción
y abordar esta cuestión. Creo que el conjunto de las enmiendas pretendía
precisar las acciones que después pueden ser medidas y cuantificadas en
el tiempo porque al fin y al cabo lo que queremos es realizar una buena
política a favor del mundo agrario, del mundo campesino y, para ello, las
acciones deben poder ser evaluables en un futuro, pero vemos —es
una costumbre en el Grupo Parlamentario Popular— que el
planteamiento de sus mociones es tan genérico que nunca vamos a saber si
la acción será positiva o si no va a cambiar absolutamente nada, que es
lo que va a suceder con esta moción, como ha sucedido con tantas
otras.


Ayer criticaban la moción de apoyo a la mujer del mundo
rural diciendo que era muy definida, con dieciséis puntos, y que acotaba
las políticas del Gobierno, pero en la contrapropuesta, con su forma de
actuar en esta legislatura, vemos que lo único que hacemos es perdernos
en la banalidad de lo genérico, que sin duda no va a comportar ninguna
mejora en el sector.


Por tanto, anunciamos nuestro voto en contra.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Boya.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra el senador Plana.


El señor PLANA FARRAN: Gràcies, senyor president.


Senador Cotillas, l’esperança no la perdré mai. Fins
i tot li he de dir que una moció que vam presentar en comissió al
respecte de l’oli d’oliva i de les setrilleres no reomplibles
la van agafar i en aquell escenari vaig donar gràcies a Déu que finalment
es va poder arribar a un punt d’acord. Jo em pensava que avui també
trobaríem un punt d’acord, perquè fins i tot va en línia de la
política del Ministeri d’Agricultura. Va en la línia de la
internacionalització, de l’exportació, i algunes de les mesures que
estem proposant nosaltres no van a la contra d’això, ans al
contrari. Des d’aquest grup, també els reconeixem que el Govern del
Partit Popular ha habilitat que el port de Tarragona pugui ser un port
exportador, que fins ara no ho era. Li ho reconeixem. Tan sols li demanem
que acabin de fer la feina, i seria un element essencial establir
aquestes 24 hores d’exportació, tant per la balança comercial de
l’Estat espanyol, la seguretat animal i el benestar animal, com per
donar reconeixement al cap i a la fi a una situació estratègica que té,
en aquest cas, el port de Tarragona, o tots els altres ports, perquè en
aquesta moció fem esment al port de Tarragona perquè és el que ens toca
de més a prop, però el que estem dient és que tots aquells ports de
l’Estat espanyol que en un moment determinat poden exportar, que ho
facin. Volem fixar les mínimes traves possibles.


Si m’ho permet, li donaré unes petites dades sobre
com han sortit aquests nombres del port de Tarragona. S’ha exportat
a Algèria, al Líban, a Egipte, una totalitat de 64 125 caps de bestiar.
Això és importantíssim, són 30 vaixells. Això, amb l’esforç de
tots, també del Departament d’Agricultura de la Generalitat de
Catalunya, en converses que s’han mantingut, ho han pogut fer. El
que no entenc és que no es vulgui donar, o acabar d’habilitar amb
mínima dotació pressupostària, un element importantíssim que donaria
sortia no únicament —i no em mal interpreti— a producte
produït a Catalunya, sinó de tota la vall de l’Ebre i de Castella i
Lleó. És una demanda del sector.


Avui, notícia d’un diari d’àmbit provincial: el
president d’Asoprovac, que és l’Associació de Productors del
Vacum, diu que el Ministeri està tenint contactes amb diferents països de
l’Orient









Página
7769




Mitjà, com els Emirats Àrabs, per poder exportar-hi tant el
vacum com l’oví. Escolteu, posem fil a l’agulla i intentem
que això es dugui a terme. I no és una qüestió pressupostària, senador
Cotillas. Si vol, ja li explicaré què és haver de fer un pressupost amb
totes les limitacions que es tenen, li ho explicarem des de
Catalunya.


Jo he intentat, i permeti’m la modèstia, ser
comprensiu amb la situació macroeconòmica, perquè per un costat ens diuen
que les dades macroeconòmiques van millorant, però per l’altre
sabem que l’economia domèstica, és a dir, allò que arriba a
l’economia familiar o la productiva, petites, mitjanes empreses, o
aquests ramaders que són als seus entorns rurals, costa que arribi. Jo
això ho entenc, però tampoc no em dirà que nosaltres, tots els partits de
l’oposició, denunciem que hi ha hagut des de 2009 fins a
l’actualitat una rebaixa d’un terç de la dotació
pressupostària dedicada al Ministeri d’Agricultura i Ramaderia.
Vostè em dirà que hi ha hagut un increment en el pressupost consolidat.
Sí, però el 75% dels fons que arriben són de la Unió Europea, que també
s’ha de reconèixer aquesta potser una forma millor o pitjor de
gestionar-ho. Avui crec que, en aquests moments, s’està debatent al
Parlament Europeu la reforma de la PAC. Al final, com quedarà? Crec que
en aquests moments s’està debatent. Fem tot el possible. Aquí el
que es demana en el cas de l’oví i del cabrum és que es facin unes
polítiques que arribin també fins i tot cofinançades de la Unió Europea
de promoció d’aquests productes. Doncs fem-ho, però totes aquelles
propostes que són positives i que poden arribar a millorar el sector i
l’economia, perquè torno a dir que no hi ha projecte social que no
vagi acompanyat d’un projecte econòmic, i el projecte econòmic el
poden fer els mateixos productors, però també en aquest cas els agents
reguladors. I això tant a les comunitats autònomes com pel que fa a les
normes que es poden promoure des del Govern de l’Estat.


Retorno al debat que, si em permet, va flotant aquest matí
per aquí, les dues tendències que poden haver-hi: les competències
exclusives que tenen les comunitats autònomes i aquesta voluntat, sigui
per qualsevol argument, no m’hi ficaré, recentralitzadora que es
pot veure en qualsevol de les propostes que es puguin arribar a fer. I
nosaltres, en aquest cas el Grup Parlamentari Català de Convergència i
Unió, dèiem que calia posar en valor el sector, evidentment. Dotar
pressupostàriament per fer aquestes polítiques qui li toca, que són les
comunitats autònomes, i el Govern de l’Estat, que posi les mesures
adequades amb aquelles elements que puguin ser beneficiosos per al
sector. Jo ja entenc que donar la raó, per dir-ho d’alguna manera,
no sé si és un element que calgui tenir molt en compte, o un element que
pugui reforçar l’acció de Govern del Ministeri que representa el
ministre Arias Cañete, però també va passar amb una altra pregunta que jo
vaig fer al ministre aquí, en seu parlamentària, sobre els fons destinats
a les assegurances davant de les inclemències del temps. El ministre em
va dir que el que s’havia de fer ja estava ben dotat
pressupostàriament, que les comunitats autònomes —i perdoni’m
que em representi com a comunitat autònoma— havíem de millorar la
dotació, i ara no fa gaire va haver-hi una dotació de 32 milions
d’euros. M’és igual que no em donin el reconeixement, que no
ens donin el reconeixement, però facin-ho, posin-ho en valor.


A més, quan vostè parla de la Marca Espanya, està molt bé,
però agafin exemple d’altres països, com pot ser Itàlia, on cada
producte té molt clar el seu origen. Una cosa no exclou l’altra.
Per tant, valorem el que es fa en cada territori i posem les mesures
adequades perquè el sector, al cap i a la fi els productors, i les
demandes d’aquelles persones o empreses petites i mitjanes del
sector ramader tinguin les millors condicions. Quina millor condició
podria ser com a element essencial —i espero que potser, a veure,
quedi l’última escletxa d’esperança— que es pugui
acceptar el tema de les 24 hores del port de Tarragona per millorar-ho
tot. Si no ho fan ara, que pot ser mínimament dur reconèixer-ho, amb el
temps més reduït possible, que ho facin.


Moltes gràcies.


Gracias, señor presidente.


Senador Cotillas, no voy a perder la esperanza nunca,
incluso, debo decirle que cuando presentamos una moción en comisión en
relación con el aceite de oliva y las aceiteras no rellenables di gracias
a Dios porque, finalmente, se pudo llegar a un acuerdo porque la
aceptaron. Yo pensaba que hoy también íbamos a encontrar ese punto de
consenso, porque incluso va en la línea de la política del Ministerio de
Agricultura, la línea de la internacionalización, de la exportación, y
algunas de las medidas que nosotros proponemos no van en contra de eso,
sino todo lo contrario.









Página
7770




Este grupo reconoce que el Gobierno del Partido Popular ha
habilitado el puerto de Tarragona para que sea un puerto exportador, que
hasta la fecha no lo era, y se lo reconocemos. Sencillamente, lo que les
pedimos es que terminen el trabajo, y sería un elemento esencial
lograrlo, establecer esas 24 horas de exportación, tanto para la balanza
comercial del Estado español como para la seguridad y el bienestar animal
y para el reconocimiento, al fin y al cabo, de una situación estratégica,
en este caso, del puerto de Tarragona, pero también de todos los demás,
porque en esta moción se menciona el de Tarragona porque es el que nos
corresponde y tenemos más cerca, pero lo que estamos diciendo es que
todos aquellos puertos del Estado español que en un determinado momento
puedan exportar, lo hagan. Queremos poner las mínimas trabas
posibles.


Si me lo permiten, voy a darles unos datos para saber de
dónde salen estas cifras del puerto de Tarragona. Se ha exportado a
Argelia, a Líbano, a Egipto, en total, 64 125 cabezas de ganado, y esto
es importantísimo, son treinta barcos. Esto se ha conseguido con el
esfuerzo de todos, también gracias a conversaciones mantenidas con el
Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya; lo que no
entiendo es que no se desee terminar de habilitar con una mínima dotación
presupuestaria un elemento tan importante, que daría salida no únicamente
—no me malinterprete, por favor— a productos generados en
Cataluña sino de todo el valle del Ebro y de Castilla y León; es una
demanda del mismo sector.


Hoy, noticia de un periódico de ámbito provincial: el
presidente de Asoprovac, que es la Asociación de Productores de Vacuno,
afirma que el ministerio está realizando contactos con distintos países
de Oriente Medio, como los Emiratos Árabes, para poder exportar tanto el
vacuno como el ovino. Escuchen ustedes, empecemos ya a trabajar,
intentemos que esto se pueda llevar a cabo. No es una cuestión de
presupuesto, senador Cotillas. Si lo desea, le explicaré exactamente qué
supone realizar un presupuesto con todas las implicaciones actuales.
Desde Cataluña se lo podemos explicar.


Si me permite usted la modestia, he intentado ser
comprensivo con la situación macroeconómica porque, por un lado, nos
dicen que los datos macroeconómicos van mejorando pero, por otro, sabemos
que cuesta mucho que llegue a la economía doméstica, es decir, a la
economía familiar o productiva, como son las pequeñas y medianas empresas
o a los ganaderos que se encuentran en su entorno rural. Esto lo
entiendo, pero todos los partidos que estamos en la oposición denunciamos
que desde el año 2009 hasta la actualidad se ha producido una rebaja de
un tercio de la dotación presupuestaria dedicada al Ministerio de
Agricultura y Alimentación. Usted me va a decir que ha habido un
incremento en el presupuesto consolidado, sí, pero el 75% de los fondos
proceden de la Unión Europea. También debemos reconocer que esta forma de
gestionarlo puede ser mejor o peor. En estos momentos, se está debatiendo
en el Parlamento Europeo la reforma de la PAC. ¿Cómo va a quedar al
final? Creo que se está debatiendo ahora mismo. Vamos a hacer todo lo
posible. Lo que se solicita en el sector del ovino y del caprino es que
se realicen políticas de promoción de estos productos incluso
cofinanciadas por la Unión Europea. Pues hagamos todas esas propuestas
que son positivas y pueden llegar a mejorar el sector y la economía.
Porque, insisto, no existe proyecto social que no venga acompañado de un
proyecto económico, de un proyecto económico que puede ser por parte de
los mismos productores, o en este caso también de los agentes
reguladores, tanto en las comunidades autónomas como en función de las
normas que el Gobierno del Estado puede promover.


Vuelvo al mismo debate que está flotando esta mañana por
aquí. Me refiero a esas dos tendencias que pueden existir: competencias
exclusivas que ostentan las comunidades autónomas y voluntad
recentralizadora por cualquier tipo de argumento, aunque no entraré en
eso; voluntad recentralizadora que puede observarse en cualquiera de las
propuestas que puedan realizarse. Nosotros, en este caso el Grupo
Parlamentario Catalán Convergència i Unió, lo que afirmábamos era lo
siguiente: pongamos en valor el sector, claro que sí; que a quien
corresponda dote de presupuesto estas políticas, es decir, las
comunidades autónomas; y que el Gobierno del Estado aporte las medidas
adecuadas con los elementos que pueden resultar beneficiosos para el
sector. El dar la razón, por decirlo de alguna forma, no sé si es un
elemento que pueda tenerse muy en cuenta o que pueda reforzar la acción
de gobierno del ministerio al que representa el ministro Arias Cañete,
sin embargo también sucedió en otra pregunta que yo le formulé al
ministro aquí, en sede parlamentaria, respecto de los fondos destinados a
los seguros ante las inclemencias del tiempo. El ministro me contestó que
lo que se tenía que hacer ya









Página
7771




contaba con un buen presupuesto, y que las comunidades
autónomas —lamento que parezca que me estoy erigiendo aquí como
comunidad autónoma— tenían que mejorar la dotación. Hace poco hubo
una dotación de 32 millones de euros. Me da igual que no nos den el
reconocimiento a nosotros, pero háganlo y denle el necesario valor.


Usted habla de la Marca España y está muy bien, pero
deberían tomar ejemplo de lo que sucede en otros países, como por ejemplo
Italia, donde cada producto tiene muy claro su origen, aunque una cosa no
excluye la otra. Es decir, valoremos lo que se produce en cada territorio
y aportemos las medidas adecuadas para que el sector, los productores y
las demandas de las personas o empresas del sector ganadero, en este caso
pymes, tengan las mejores condiciones. ¡Qué mejor condición como elemento
esencial —y aún queda una pequeña grieta, y un rayo de
esperanza— que realmente se puedan incluir estas 24 horas del
puerto de Tarragona para mejorarlo todo! Si no lo hacen ahora, que podría
suceder, y aunque pueda resultar mínimamente duro reconocerlo, en el
plazo más breve posible, por favor, háganlo.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Plana.


Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el
senador Arrufat.


El señor ARRUFAT GASCÓN: Gracias, presidente.


Señor Cotillas, usted nos daba unos datos sobre la
evolución del sector, y la verdad es que el último ejercicio, el de 2012,
fue bastante malo, con una reducción de cabaña del 8,3%. Pues atémonos
las alpargatas —nunca mejor dicho en este lenguaje rural—,
porque con datos a 30 de octubre de este año de una de las empresas
cooperativas de ovino más importantes que hay en España, la producción
anual de octubre a octubre ha descendido un 3,6 % y los precios un 6,4%.
Esto crea una situación muy preocupante en el sector entre quienes se
juegan los dineros, quienes viven de ello, no entre los que estamos
fuera. Esto marca una desmoralización evidente y esas inquietudes que ha
tenido el sector en el sentido de mejorar las producciones, de
estimularlas para poder competir en parte se quedan dañadas. Desde luego,
de esta manera difícilmente podemos salir adelante.


Con la nueva PAC tenemos una oportunidad y en la vida hay
que ser inteligentes y aprovechar las circunstancias y los momentos para
alcanzar fines. Por cierto, señorías, hay que recordar que, gracias al
Parlamento Europeo, tenemos una buena PAC, no gracias a otros que ayer
sacaban pecho. Hay que recordarlo bien clarito y que cada uno venda
verdades, no mentiras.


A partir de ahora, entramos en una fase de negociación
entre las comunidades autónomas, el ministerio y el sector. En primer
lugar, se trata de que cualquier persona que se incorpore a la actividad,
que es el activo que tenemos de futuro, trabaje en igualdad de
condiciones que aquellas otras que en el momento presente ya tienen
cabezas de ganado. Es decir, que la gente que se incorpore tenga unos
derechos y una asignación económica mientras dure su actividad agraria.
En segundo lugar, es imprescindible que en esa negociación de la política
agraria común la ganadería que exista vaya acoplada, y me explico.
Podemos concebir una PAC con ganado, una PAC con tierra y una PAC con
tierra y con ganado, pero nunca una PAC sin tierra y sin ganado, nunca.
Esto es clave, importante e imprescindible si queremos llegar a buen
término. O sea, PAC con tierra, PAC con ganado o PAC con tierra y con
ganado. Reitero que esa labor la tiene que liderar el ministerio en
coordinación con el sector, que tiene sus representantes y ofrece
posibilidades de hacer cosas.


Hace un momento he comentado que este sector está
desmoralizado, por eso necesita gestos y cariño, tarea difícil
—perdonen ustedes— con el ministro que tenemos, sobre todo
con actitudes como la de ayer. Primero, contando mentiras, porque dijo
que estaban subvencionando las razas autóctonas cuando en el presupuesto
aparece cero, salvo que nos admitan las enmiendas que planteamos los
grupos políticos. Y segundo, por su talante y sus formas; con esas formas
difícilmente se puede vender. Luego hablaremos del tema comercial y les
pondremos la guinda a las cámaras de comercio y a los empresarios, no al
Gobierno. Cambiemos el talante y tengamos gestos, demos cariño.


Señor Cotillas, usted ha dicho que difícilmente se puede
hacer sin presupuesto, pues empiecen a aplicárselo. Empiecen a aplicarse
y apliquen cariño a la gente y a los sectores, que eso cuesta poco
dinero. Cuesta una sonrisa por la mañana y cuesta una forma de hacer las
cosas. Luego se









Página
7772




puede lograr o no, pero por lo menos hay que intentarlo.
Aplíquense los gestos en este importante momento porque la sociedad
requiere de gestos, no de actitudes —entre comillas—
estiradas.


Desaparecen en el presupuesto las ayudas a las razas
autóctonas, que suponían un incentivo, una ilusión y un progreso para los
ganaderos. Puedo hablar de esto por mi profesión y por mis muchos años de
trabajo; he dedicado muchos años a esta causa y sé cómo son los ganaderos
y los payeses: son gente agradecida. O sea, hay que tener gestos con
ellos porque dan mucho más de lo que tú das.


Disminuyen las ayudas para la gestión de los libros
genealógicos, cuando se han preocupado durante años de hacer una mejora
ganadera. En Aragón tenemos un reflejo con UPRA y Oviaragón, un ejemplo
que marca pauta a nivel europeo. Pues sigamos por ese camino, es un
trabajo que se ha hecho durante años, continuemos por él. Asimismo, la
desaparición de las ayudas a las agrupaciones de defensa sanitaria; lo
que decía antes de las dos convocatorias de las ayudas a jóvenes
agricultores y a la modernización de explotaciones; aquellos decretos con
que aquel ministro de Zapatero —del que el Partido Popular tanto
habla— impulsó la ganadería, sobre todo en Castilla, en Extremadura
y en Aragón.


He tomado nota de uno de los puntos y ustedes, señor
Cotillas, dicen: No podemos olvidar el papel favorable que juegan los
rebaños de ovino y caprino para asegurar la cohesión del tejido rural, la
conservación del medio ambiente y la fijación de la población en el medio
rural. Totalmente de acuerdo. Ahora bien, difícilmente podemos fijar
población en el medio rural con las políticas que aplica el Gobierno.


Hemos hablado de gestos, ahora vamos a hablar de otras
políticas. Señorías, con las políticas que están aplicando en sanidad en
las zonas rurales tenemos menos médicos para atención; con las políticas
que están aplicando en educación —y los que somos de pueblos
pequeños sabemos lo que tenemos que luchar para el mantenimiento de la
escuela, cuando la escuela es la vida de los pueblos, tienen que
entenderlo— tenemos menos profesores. Estas son las políticas que
están aplicando, como estamos viendo con los presupuestos, en el sector
primario, y las que pretenden aplicar, señorías: la Ley de
Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. Y a este
respecto voy a hacer una reflexión: gracias a muchísimos alcaldes y
concejales del Partido Popular —lo he dicho alguna vez en este
Plenario y no me cansaré de repetirlo—, gracias a ellos y a la
lucha que hemos establecido diferentes grupos políticos continuamente, ha
sido posible que esa ley no esté como estaba inicialmente. Reitero
—y yo lo digo a título personal porque me lo han dicho
ellos—, gracias a muchos alcaldes del Partido Popular se ha podido
frenar esta ley, porque esto va a ser el caos para los municipios
pequeños. Por tanto, aplíquenselo. Insisto: tengamos gestos, tengan
gestos con el sector, tengan gestos de cariño, tengan gestos de forma,
tengan gestos económicos y tengan gestos de apoyo a los servicios en el
medio rural.


En cuanto a la promoción y la internacionalización, señor
Cotillas, usted hablaba de que el impulso al crecimiento económico, el
impulso al sector agrario y a las exportaciones han cambiado con Rajoy.
¿Le tendremos que recordar que lo importante de la exportación
agroalimentaria está en el porcino y los terneros? Tenemos mataderos en
Cataluña que se dedican exclusivamente a eso, tenemos mataderos en Aragón
que se dedican exclusivamente a eso.


Y otra cosa no menos importante: pongan en valor las
cámaras de comercio y no atribuyan los éxitos al Gobierno, y pongan en
valor a los empresarios que se juegan los recursos económicos. Aquí el
Gobierno lo que tiene que poner son facilidades, gestos y alguna perra
—hablando en aragonés—, porque son los empresarios los que se
juegan los recursos para exportar y las cámaras de comercio las que les
ayudan. Tenemos un flamante presidente del Consejo Superior de Cámaras de
Comercio, Manuel Teruel —de la provincia de Teruel, valga la
redundancia—, y anteayer tuvimos la suerte de tenerlo en la
Comisión especial para el desarrollo de la internacionalización; todos
los que estuvimos allí somos conscientes de lo que nos transmitió con su
experiencia personal con la empresa que él dirige y con la experiencia
que está demostrando en el Estado español con todas las cámaras de
comercio.


Nosotros, señor Cotillas, no podemos apoyar su moción; nos
hubiera gustado. Echamos en falta también gestos por su parte, habría
sido bueno que por lo menos hubiéramos hablado —usted es el que ha
invitado a comer a la Mesa—, aunque solamente nos hubiéramos dicho
buenos días.


Muchas gracias. Gracias, presidente. (Aplausos.)









Página
7773




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Arrufat.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Cotillas.


El señor COTILLAS LÓPEZ: Gracias, presidente.


Señor Arrufat, nosotros seguramente tenemos, o podemos
tener, muchas cosas en las que ponernos de acuerdo y muchas cosas en las
que encontrar puntos de encuentro. Vivimos los dos en territorios amplios
y con poca población. Conocemos bien cómo funcionan los ayuntamientos en
esos territorios, y conocemos bien también cómo se han hecho las
políticas en ese mundo rural. Y, claro, hay una diferencia importante
entre su grupo, el Partido Socialista, y mi grupo, el Partido Popular.
Nosotros estamos garantizando los servicios sociales básicos —la
sanidad y la educación— en toda España y muy especialmente donde es
más difícil, en el mundo rural. Y lo estamos haciendo porque estamos
invirtiendo en lo importante los recursos que hay: en la atención directa
a los ciudadanos. Yo sé que ustedes entienden —en una clara
situación economicista— que fomentar el mundo rural es a base de
ladrillo, y a base de ladrillo, y a base de ladrillo: grandes centros de
salud, donde solo hay un médico; grandes colegios, donde solo hay un
profesor. Ladrillo, ladrillo y ladrillo, pero no atención directa a los
ciudadanos.


Nosotros también nos diferenciamos claramente de ustedes en
que tenemos muy claro el principio básico de que una Administración, una
competencia; de que las competencias de la autonomía municipal son
fundamentales y de que la financiación tiene que ser la adecuada a esas
competencias. Por eso, estamos planteando también la reforma de la
Administración local y entendemos que esta reforma, evidentemente, cuando
llegue al Senado y pueda ser todavía mejorada, va a ser fundamental para
el desarrollo de nuestros pueblos y para el desarrollo de nuestro
territorio.


Decía usted que Zapatero dio un impulso al sector de la
ganadería en Extremadura. Pues no es eso lo que dicen los datos. Yo le he
leído el período 2008-2012. En el período 2008—2012 solo hemos
tenido ocasión de gobernar en el año 2012. Y, desde el año 2008, el
descenso es continuo. ¿Cuál es el impulso? ¿El impulso es para que haya
menos cabaña ovina y caprina? ¿El impulso es para que haya menos
rentabilidad en el sector agrario? ¿El impulso es para que haya más costo
en los productos que tienen que comprar los ganaderos y menos precio en
el producto que venden? Ese es el impulso de Zapatero y del Partido
Socialista. Ese es el impulso.


Decía usted también —hablando de talante, de
gestos— que lo bueno de la nueva política agraria común es gracias
al Parlamento Europeo. ¡Hombre!, ha tenido su parte de
corresponsabilidad, lo mismo que la ha tenido el Gobierno de España, y lo
mismo que la han tenido las comunidades autónomas y las asociaciones
agrarias, que han ido con una sola voz a Europa a negociar lo mejor para
los intereses de nuestros agricultores y ganaderos. Porque, claro, si lo
bueno lo ha hecho el Parlamento Europeo, estará entonces de acuerdo
conmigo en que lo malo, malísimo, lo hizo el Gobierno socialista,
permitiendo aquel borrador de política agraria común que nos presentaron
y que si no hubiésemos puesto remedio desde el Grupo Popular, desde el
Gobierno de Mariano Rajoy, hoy estaríamos hablando de lo mala, malísima,
que hubiese sido la negociación de la política agraria común.


Gestos y talante. Gestos y talante, siempre con dotación
presupuestaria. Nosotros estamos por la labor de que todo tenga la
dotación presupuestaria necesaria y suficiente, incluso ahora, en un
contexto absolutamente de crisis económica, cuando vamos caminando hacia
la salida y abandonando la recesión, pero con unos presupuestos que son
lo que son, unos presupuestos que tienen que seguir siendo austeros, que
tienen que seguir siendo serios, que tienen que seguir siendo
responsables con la situación económica del país y el contexto en el que
nos movemos.


Decía el portavoz de la Entesa —supongo que con mucho
cariño— que hiciéramos mejor literatura. Nos pondremos a la tarea.
Decía también que fuera más pragmática, que solo nos dedicamos a la
honra, gloria y propaganda de lo que hace el Gobierno, pero que no
cambiamos nada realmente, que banalizamos lo genérico. ¡No está mal el
cariño con el que nos lo ha dedicado! Pero yo solo le quiero recordar un
par de cosas. El Grupo Parlamentario Popular ha presentado en esta Cámara
una moción sobre la política agraria común, otra moción para favorecer
las razas autóctonas, mociones para favorecer la agricultura ecológica,
para favorecer el sector del vino, el aceite o el sector lácteo, y ahora
para favorecer el sector ovino y caprino. Y seguiremos presentando
mociones, quizás banales, pero que hacen que cuando estamos llegando a
los dos









Página
7774




años de Gobierno de Mariano Rajoy, hayamos contribuido
notablemente a la solución del problema del sector lácteo, hayamos
cambiado sustancialmente el borrador de la política agraria común,
estemos en condiciones de decir que vamos a recibir la misma cantidad
económica y que nuestros agricultores no van a perder, y hayamos mejorado
también todo lo que tiene que ver con este sector.


Las rentas del sector agrario no son las que eran hace dos
años. La exportación del sector agroalimentario no es la que era hace dos
años. La contribución al PIB de nuestro sector agroalimentario no es el
que era hace dos años. ¡Hombre!, banal, banal… En algo estaremos
contribuyendo. A nosotros nos encanta que nos llamen banales, pero los
que traemos los asuntos aquí somos nosotros, los que los trabajamos somos
nosotros y los que aportamos soluciones somos nosotros. Y, claro, si
talante es cargase el Ministerio de Agricultura como hicieron ustedes,
¡si eso es talante!… Si dar cariño a los agricultores es dejarles
sin un sitio donde verse representados en sus problemas, sus necesidades
y donde buscar soluciones, ¡si eso es talante!… Si talante es
pintar el ministerio de verde pero no dedicar ni un solo minuto a los
problemas de los agricultores ni a la caída libre en la que se
encontraban sus niveles de renta, si eso es talante, nosotros no queremos
ese talante.


Nosotros queremos el talante de este ministro, el talante
de un ministro que va a negociar duro a Europa y que hasta que no trae lo
que quiere, no para de negociar. Nos gusta ese talante, el talante de un
ministro que tendrían que ver ustedes la agenda que tiene, simplemente la
agenda que tiene, que está en continua reunión con todos los sectores,
con los agricultores, en continua visita a todos los territorios y a
todas y cada una de las empresas operativas del mundo rural. Eso es
talante. Talante es que exista el ministerio y tenga su presupuesto.


Señor Planas, si con un tercio menos del presupuesto
estamos aumentando la renta de nuestros agricultores, está aumentando la
exportación, el puerto de Tarragona se convierte en exportador y dice
usted que además vamos a llegar a acuerdos con países del sur del
Mediterráneo, si todo eso lo está haciendo este Gobierno con un tercio
menos del presupuesto, el camino no debe ser malo, debe ser el adecuado:
menos derroche, menos ladrillo, menos talante-sonrisa, más eficacia, más
buen uso del dinero público, más capacidad de negociar, más capacidad de
estar en el territorio, más capacidad para presentar leyes como la de la
cadena alimentaria o la de fusión de las cooperativas, más diálogo
—como el mantenido con las comunidades autónomas, que ha permitido
que la reforma de la política agraria común vaya a destinar idénticas
cantidades de dinero a idénticos sectores e idénticos territorios—,
más posibilidad de dinero para la innovación, que lo hay, más posibilidad
de dinero para la concentración y la externalización de la oferta y para
ser más competitivos.


De verdad, gracias por sus aportaciones pues por lo menos
hemos conseguido un cambio: antes siempre eran enmiendas de sustitución y
ahora son de adición. Vamos todos por el buen camino. Gracias por esas
contribuciones. Seguro que en el futuro llegamos a un punto más cercano
de encuentro. Evidentemente, no vamos a parar en nuestra labor de
gestión, en nuestra labor de acompañar y apoyar a los sectores y, por
supuesto, en nuestra labor de decirlo, señor portavoz de la Entesa.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Cotillas.


Llamen a votación. (Pausa.)


Cierren las puertas.


Señorías, votamos la moción del Grupo Parlamentario Popular
tal y como ha sido presentada.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 247; votos emitidos, 246; a favor, 153; en contra, 72;
abstenciones, 21.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.









Página
7775




9.2. MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN
DE DETERMINADAS MEDIDAS PARA EL SUBSIDIO DE PRÉSTAMOS CUALIFICADOS EN LAS
VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL (VPO) Y EN LAS VIVIENDAS DE PROTECCIÓN
PÚBLICA (VPP).


(Núm. exp. 662/000113)


AUTOR: GPS


El señor presidente da lectura al punto 9.2.


El señor PRESIDENTE: A esta moción se ha presentado una
enmienda del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i
Unió.


Para la defensa de la moción, tiene la palabra la senadora
Fernández Pena. (Rumores.)


Señorías, guarden silencio, por favor. (Rumores.)


Señorías, abandonen el hemiciclo en silencio, por favor.
(Rumores.)


Señorías, la senadora Fernández Pena no va a empezar con su
intervención hasta que no haya silencio en el hemiciclo. (Rumores.)


Señorías, guarden silencio, por favor. (Rumores.)


Cuando quiera, señoría.


La señora FERNÁNDEZ PENA: Gracias, señor presidente.
Gracias, señorías.


Subo a la tribuna para proponerles que, entre todos,
busquemos una solución a un problema jurídico y económico que, de nuevo,
está agravando la situación de cientos de familias con pocos o escasos
recursos, familias de rentas limitadas que en su momento compraron o
restauraron una vivienda de protección oficial, acogiéndose a las ayudas
establecidas por el Gobierno en los diferentes planes de vivienda, como
la ayuda directa a la entrada o la subsidiación de los préstamos
hipotecarios... (Rumores.—La señora vicepresidenta, Vicente
González, ocupa la Presidencia)


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Perdone,
señoría. Señorías, guarden silencio o si no salgan del hemiciclo, por
favor.


La señora FERNÁNDEZ PENA: ...asumiendo a un tiempo una
serie de obligaciones, como no poder alquilar o vender esa vivienda
durante diez años. La subsidiación, tal y como está definida en los
planes de vivienda, es una cuantía que varía entre los 90 y los 300
euros, dependiendo de las condiciones económicas de cada familia y que se
descuenta a los beneficiarios en la cuota mensual que pagan por sus
préstamos convenidos. Se concede por un período inicial de cinco años
prorrogable en períodos de igual duración, con el único fin —tal y
como se señalaba en los planes de vivienda— de actualizarse con
respecto a las posibles variaciones económicas de la unidad familiar
beneficiaria.


Les he querido explicar esto, señorías, para que entiendan
que en todo caso nos referimos a una sucesión de derechos y obligaciones
que ambas partes, beneficiarios y Administración, adquirieron en el
momento en el que se produjo la compra de las viviendas. Pues bien, a
pesar de que —como hemos visto— estamos ante derechos
adquiridos, el Gobierno impulsó en el último año varias medidas
legislativas ambiguas, contradictorias e interesadas que han afectado a
las condiciones de renovación o prórroga de esta subsidiación, socavando
así los derechos adquiridos de más de 250 000 familias, mientras
mantienen intactas todas las obligaciones impuestas.


En primer lugar, aprobaron ustedes el Real Decreto-Ley
20/2012, cuyo artículo 35 sirvió para suprimir las nuevas concesiones de
ayuda de subsidiación del Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012.
Cuando cayeron en la cuenta de que con este decreto se quedaban cortos en
su afán de exterminar las ayudas a la vivienda en este país, el
Ministerio de Fomento decidió corregir la ley a través de una circular
interpretativa, que no firma nadie, y que remitieron a las comunidades
autónomas para que suprimieran también las renovaciones de las
subsidiaciones reconocidas en los planes anteriores a la entrada en vigor
del decreto ley.


Esta interpretación irregular y retroactiva atenta contra
el principio de seguridad jurídica que avala la Constitución Española en
su artículo 9.3. y se convierte en uno más de los atropellos que este
Gobierno aplica para seguir imponiendo sus políticas de recortes a los
extractos más vulnerables de la sociedad. Aún a sabiendas de que
jurídicamente esta interpretación no se









Página
7776




sustentaba y para acallar las voces de los que dignamente
empezaron a exigir justicia, uniéndose en plataformas cívicas por toda
España, el Gobierno de Rajoy decidió, en un nuevo arrebato de
autoenmienda popular in extremis, que durante la tramitación en el
Senado, el Partido Popular introdujera una nueva disposición adicional
segunda en la Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y
fomento del mercado de alquiler de viviendas, estableciendo así
definitivamente lo que siempre habían querido hacer: revocar y denegar
todas las ayudas de vivienda, incluidas la renovación de la subsidiación
en todos los planes estatales.


Han conseguido acabar con todas las ayudas de vivienda, las
futuras, las presentes y con esa enmienda, incluso, las pasadas, una
medida incompatible con el principio de seguridad jurídica que retira
derechos adquiridos a las familias de manera retroactiva, pero eso sí,
les mantiene intactas sus obligaciones. Se lo diré de otra forma para que
me entiendan y me atiendan. El Gobierno vuelve a pisotear los derechos de
un colectivo vulnerable, imponiendo nuevas reglas de juego de forma
unilateral. Por ello, el PSOE ha presentado un recurso ante el Tribunal
Constitucional, ya que esta circunstancia deja a los afectados en una
situación de inseguridad jurídica que lesiona de forma irreversible e
irreparable sus derechos individuales. Y lo hemos hecho porque el
Gobierno ha vulnerado el derecho de miles de familias que accedieron a
estos préstamos porque acreditaron unos ingresos escasos y a los que
perder esta subsidiación puede llevarles a situaciones reales de impago
al no poder hacer frente a una cantidad con la que no contaban. El
Gobierno ha vulnerado los derechos de miles de familias, a las que
machaca con medidas injustas mientras presta, de nuevo ―otra
vez― atención especial a las entidades bancarias.


Señorías, fíjense qué tremendo despropósito: la Ley 4/2013,
que acabó con las ayudas a las familias para acceder a una vivienda en
este país, se aprobó el 4 de junio, y tan solo cinco días después de su
aprobación, la ministra Ana Pastor, en referencia a un bloque de
viviendas de protección oficial en manos de la Sareb, paralizado desde el
año 2010 y con una clara intención de incentivar la venta de estas
viviendas, que solo beneficia de nuevo a las entidades bancarias, declaró
textualmente ―y, repito, cinco días después de haber aprobado esa
ley en esta Cámara―: Tendrán la ayuda estatal directa a la entrada
y todos los compradores tendrán derecho a la subsidiación.


¿Tienen diferente derecho los bancos que las familias? ¿Se
rigen por diferentes leyes en este país, desgraciadamente, con el
Gobierno popular? Sí. Como siempre, volvemos a lo mismo, a que a este
Gobierno poco le importa el derecho ciudadano cuando se trata de recortar
a los que menos tienen, con el agravante de que en este caso el Gobierno
del Partido Popular sí mantendrá su derecho a imponer a estas familias
precio de venta y condiciones de alquiler a las viviendas en el
futuro.


El PP se queda con los derechos y se olvida de sus
obligaciones, mientras que las familias se quedan con sus obligaciones y
deben olvidarse de sus derechos, aún a sabiendas de que, como es habitual
siempre que desde esta tribuna defendemos a los ciudadanos frente a sus
recortes, seguramente el PP utilizará en su intervención de respuesta el
término «demagogos». Esta vez les pido que tengan cuidado al utilizarlo
porque, si lo hacen, también estarán llamando demagoga a la defensora del
pueblo, que pidió al ministerio que pague las ayudas reconocidas por las
comunidades autónomas y que se corrija el criterio interpretativo para
que las administraciones autonómicas revisen de oficio las resoluciones
que hubiesen denegado antes de la entrada en vigor de la Ley 4/2013;
porque, si lo hacen, además, también estarán llamando demagogo al
Procurador del Común de Castilla y León, que dice clara y meridianamente
que el Gobierno de Rajoy y la Junta de Castilla y León han obrado mal en
esta materia, por lo que insta al Ejecutivo autonómico a reanudar el
proceso y pagar las ayudas concedidas en su día a los propietarios de
vivienda de protección oficial, exigiendo que se revisen las solicitudes
y se concedan las renovaciones de subsidiación; y, por último, si lo
hacen, estarán llamando demagogas a las miles de familias que se han
unido para defenderse en plataformas y que usan todos los medios a su
alcance ―medios de comunicación, redes sociales, peticiones a la
Administración y peticiones a la Justicia― para que se sepa que
están cometiendo una injusticia con ellos.


Ya ven, somos muchos los que defendemos que se mantenga la
renovación de las subsidiaciones, frente a un Gobierno y un partido que
no saben para quién han de gobernar.









Página
7777




Señorías, deben valorar que esta no solo es una demanda del
PSOE sino una demanda de la sociedad, que ustedes debieran también
entender y atender. Por ello, les pido que acepten esta moción en la que
el Senado insta al Gobierno a que se impulsen las modificaciones
legislativas precisas para que se mantenga el derecho a percibir la ayuda
de subsidiación para VPO y VPP en todos aquellos préstamos suscritos con
anterioridad a la aprobación de la Ley 4/2013, y que a través del
Ministerio de Fomento se proceda a elaborar una interpretación ajustada a
derecho del artículo 35 del Real Decreto Ley 20/2012, y se comunique a
las comunidades autónomas, a fin de que se revisen de oficio las
resoluciones que hubieran denegado antes de la entrada en vigor de esa
ley.


No pueden ustedes escudarse, como ya han hecho en
diferentes ocasiones, en que es normal retirar las subsidiaciones porque
los tipos de interés han bajado y que esa bajada compensa a los
ciudadanos la retirada de sus derechos. Es una teoría tan injusta como
inmoral porque es cierto que los tipos de interés han bajado, señorías,
pero es que los afectados compraron a precio de burbuja inmobiliaria y
sus hipotecas son mucho más altas que el valor actual de la vivienda.
Pero es que aún hay más: los tipos de interés bajan, señorías, pero en
las casas de los afectados el paro sube, los salarios son más bajos, la
pobreza energética enfría el hogar, los repagos en educación y sanidad
restan capacidad económica y los abuelos pierden capacidad en sus
pensiones; y, encima, les retiran un derecho con el que contaban,
manteniendo intactos todos sus deberes. Señorías, piensen que estas
familias no pueden vender o alquilar esta vivienda. Si no la han pagado,
lo único que les quedará será esperar un embargo.


Si no ponen freno a este desorden jurídico estaremos
auspiciando que más familias corran riesgo de desahucio. Son familias que
hicieron una planificación de los pagos que deberían hacer a lo largo de
los años y asumieron la compra de la vivienda, pero ahora ven que esos
cálculos se desmoronan.


Les pido que apoyen esta moción pensando que son 250 000
personas, según los datos recogidos en el Proyecto de Ley de Presupuestos
Generales del Estado, las que están reclamando su ayuda. Piensen,
señorías, que no estamos reclamando un privilegio para estas familias,
estamos reclamando un derecho constitucional: el derecho a una vivienda
digna. Intenten corregir actitudes porque hoy, desgraciadamente,
celebramos el segundo aniversario del Gobierno del Partido Popular, donde
solo ha habido más paro, más deuda, más corrupción, menos derechos, menos
salud, menos educación y, sobre todo, más mentiras.


Gracias. (Fuertes aplausos.)


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Muchas
gracias, señoría.


Para la defensa de la enmienda, por el Grupo catalán de
Convergència i Unió tiene la palabra la senadora Candini.


La señora CANDINI I PUIG: Gràcies, presidenta.


En tot cas hem presentat una esmena que consisteix primer
en mantenir les ajudes estatals directes a l’entrada per a tots els
particulars que hagin adquirit una vivenda qualificada com de protecció
oficial, a l’empara del Pla Estatal de Vivenda i Rehabilitació
2009-2012, i mantenir les ajudes estatals directes a l’entrada per
a tots els promotors que hagin construït una vivenda qualificada de
professional o, definitivament, com també de protecció oficial a
l’empara del pla estatal. Si bé no és estrictament en el conjunt al
que fa referència aquesta moció, sí que és perfectament complementària i
forma part del discurs de tot allò pel que varem lluitar des dels grups
de l’oposició en el moment de la tramitació de la llei, que crec
recordar que era en el mes d’abril d’aquest any. Aquesta llei
que el que ha fet ha estat deixar orfes no únicament a molta quantitat de
particulars, sinó també a les pròpies comunitats autònomes, aquesta llei
que, a més a més, amb caràcter retroactiu —que això no
s’havia vist mai— es carregava tot el que són els ajuts del
pla 2009-2012.


Ens sembla que en bona part, una part també de tota aquesta
manca de compliment d’allò que es va comprometre al llarg
d’una plurianualitat —no s’havia vist mai. Al
capdavall, tot això del pla de rehabilitació del 2009-2012 també afecta
directament, no únicament les Comunitats Autònomes perquè, en últim
terme, el que afecta és directament als nostres ciutadans. I, per tant,
ens sembla que això també és complementari i per això ens agradaria que
fos acceptada.


Moltes gràcies.









Página
7778




Gracias, presidenta.


Hemos presentado una enmienda en la que pretendemos,
primero, mantener las ayudas estatales directas a la entrada para todos
los particulares que hayan adquirido una vivienda calificada como de
protección oficial al amparo del Plan Estatal de Vivienda y
Rehabilitación 2009-2012 y, segundo, mantener las ayudas estatales
directas a la entrada para todos los promotores que hayan construido una
vivienda calificada de protección oficial, también al amparo del plan
estatal. Si bien no es estrictamente a lo que se refiere esta moción, sí
que es perfectamente complementaria y forma parte del discurso de todo
aquello por lo que luchamos desde los grupos de la oposición en el
momento de la tramitación de la ley, que creo recordar fue en el mes de
abril de este año. Esta ley ha dejado huérfanos no solo a una gran
cantidad de particulares, sino también a las propias comunidades
autónomas; esta ley, además, con carácter retroactivo —esto no se
había visto nunca—, se cargaba todas las ayudas del Plan
2009-2012.


Esta falta de cumplimiento con lo comprometido a lo largo
de una plurianualidad no se había visto nunca. Nos parece que el Plan de
Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 afecta no solo a las comunidades
autónomas, sino que también en último término afecta a nuestros
ciudadanos. Por lo tanto, creemos que esto también es complementario, y
nos gustaría que nuestra enmienda fuera aceptada.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): ¿Se acepta la
enmienda presentada, senadora Fernández?


La señora FERNÁNDEZ PENA: La enmienda presentada por
Convergència i Unió la vamos a aceptar, ya que aunque se refiere a las
ayudas estatales, como bien decía la señora Candini, y no se ajusta
estrictamente al término del debate, estamos totalmente de acuerdo con lo
que se solicita, dado que estas ayudas directas han estado siempre en
vigor en todos los planes de vivienda diseñados por el Partido
Socialista, y además esta fue una de las reclamaciones que hicimos cuando
la aprobación de la Ley 4/2013.


Respecto al Partido Popular, visto que no han presentado
ninguna enmienda, quiero pensar que estarán de acuerdo con los términos
planteados en la moción y que votarán a favor. Pero, por si acaso, les
pediré de nuevo que la apoyen y que aprovechen esta oportunidad para
escuchar a los ciudadanos; ciudadanos que hoy mismo entregarán 344 477
firmas a la ministra Ana Pastor para reclamar sus derechos.


Muchas gracias. (Aplausos.)


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


¿Turno en contra? (Denegaciones.) No hacen uso de la
palabra.


Pasamos al turno de portavoces.


¿Grupo Mixto? (Denegaciones.) No hacen uso de la
palabra.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra la
senadora Iparragirre.


La señora IPARRAGIRRE BEMPOSTA: Eskerrik asko.


Intervengo desde el escaño simplemente para comentar que la
moción que nos presenta el Grupo Socialista, a nosotros, en concreto, no
nos afecta.


Es cierto que las ayudas directas en forma de subvenciones
y subsidios a la compra y/o a la promoción de viviendas protegidas para
venta desaparecieron de la normativa del Gobierno vasco en el año 1996,
es decir, dieciséis años antes que la medida adoptada por el Gobierno
central en julio de 2012. Dicha medida del Gobierno vasco no se basó en
cuestiones de recorte presupuestario, entonces inexistentes, sino de
elección en el empleo de recursos públicos potenciando la compra de suelo
y viviendas de alquiler.


No obstante, dicho esto, quiero comentar que entendemos la
solicitud que se plantea, ya que de aplicar la retroactividad que aquí se
ha especificado por la senadora ponente de la moción se generarían
situaciones de difícil gestión.


Por lo tanto, y entendiendo que a nosotros no nos afecta,
en absoluto nos vamos a oponer a que la moción prospere, para evitar que
todas aquellas diferentes situaciones de difícil gestión puedan verse
afectadas negativamente por esta aplicación en este último tiempo y de
esta manera









Página
7779




tan apresurada. Por consiguiente, a pesar de no estar
afectados, no impediremos que la moción prospere.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Martí.


El señor MARTÍ JUFRESA: Gràcies, presidenta.


Molt breument, per anunciar el nostre vot favorable, el
nostre suport, a una moció que pretén reparar una situació de doble
injustícia. Una injustícia perquè afecta a famílies que, en la seva
condició objectiva, tenen dificultats òbvies en aquests moments per fer
front a les obligacions que van contraure i que es mereixen el suport i
la solidaritat del conjunt dels ciutadans a través de
l’administració pública, i també injustícia perquè es vulneren els
seus drets i, com s’ha dit aquí, es cau en una situació de forta
inseguretat jurídica.


Volíem entendre que, en el primer moment, aquesta decisió
del Govern havia estat simplement per desconeixement. Havia estat fruit
de la brocha gorda de les mesures econòmiques que es van prendre en
aquell moment. Però, després, malauradament, com s’ha explicat,
varem comprovar que aquesta mesura responia a un càlcul molt més fred i a
un menyspreu objectiu de la situació i de l’esforç de totes les
famílies que van adquirir, en el seu dia, que estaven curts de pagar una
vivenda de protecció oficial.


Per això avui el Partit Popular, el grup majoritari
d’aquesta cambra que dóna suport al govern té l’oportunitat
de rectificar i més enllà, lluny de l’escalf reformador que senten
de vegades des dels ministeris, aquest escalf cec que provoca aquests
excessos fins i tot, crec, obvis per ells mateixos, puguin fer marxa
enrere, que rectificar és de savis i concedir a aquestes famílies
simplement allò que es mereixen, és a dir, poder tornar als drets i a les
obligacions que s’havien contret en el seu moment i que els
permetien, de manera raonable, fer front a les seves expectatives.


Estic convençut que el Partit Popular serà sensible a
aquesta situació i rectificarà aquest excés a totes llums impossible i a
totes llums injust.


Moltes gràcies.


Gracias, presidenta.


Intervengo brevemente para anunciar nuestro apoyo y nuestro
voto favorable a una moción que pretende reparar una situación de doble
injusticia: injusticia porque afecta a familias que en su condición
objetiva tienen dificultades obvias en estos momentos para hacer frente a
las obligaciones que contrajeron y que se merecen el apoyo y la
solidaridad del conjunto de los ciudadanos a través de la administración
pública, e injusticia porque se vulneran sus derechos y, como se ha dicho
aquí, porque se cae en una situación de fuerte inseguridad jurídica.


Creímos entender en un primer momento que esta decisión del
Gobierno había sido por desconocimiento, que había sido fruto de la
brocha gorda de las medidas económicas que se tomaron en ese momento,
pero después, por desgracia, como se ha explicado, comprobamos que esta
medida respondía a un cálculo mucho más frío y a un menosprecio objetivo
a la situación y el esfuerzo de todas las familias que adquirieron en su
día una vivienda de protección oficial.


Por eso hoy el Partido Popular, el grupo mayoritario de
esta Cámara que da apoyo al Gobierno, tiene la oportunidad de rectificar
y más allá de lo que se siente a veces desde los ministerios, estos
excesos provocados —a veces también obvios— por sí mismos,
puedan dar marcha atrás —porque rectificar es de sabios— y
puedan conceder a estas familias simplemente aquello que se merecen:
poder volver a los derechos y obligaciones que se habían contraído en su
momento y que les permitía de forma razonable hacer frente a sus
expectativas.


Estoy convencido de que el Partido Popular va a ser
sensible a situación y va a rectificar este exceso, a todas luces
imposible e injusto.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Muchas
gracias.


Tiene la palabra la senadora Candini.










Página
7780




La señora CANDINI I PUIG: Gràcies, presidenta.


En tot cas, ja he manifestat el posicionament del nostre
partit. Evidentment, han acceptat l’esmena. Per tant, votarem a
favor. Però recordar una miqueta com va anar el debat de la llei.


Jo crec que en el debat de la llei recordarem que van
entrar per la porta del darrera des del Congrés al Senat aquella famosa
esmena del 135, amb la qual es carregaven tots aquells drets que
s’havien emmarcat en el pla quatrianual 2009-2012. Ara, veure que
el Partit Popular no utilitza el seu vot en contra, si em permet la
senadora i el senador del Partit Socialista, és una manera doncs,
diguem-ne també, si se’m permet l’expressió, de donar per la
pala el debat parlamentari. I permeti’m, senadora, que utilitzi
això perquè, des del moment que vostès accepten dos punts del conjunt de
la moció que es votarà, ens sentim copartícips d’aquesta moció.


Trobo que debilita molt, per part del Partit Popular, que
no pugui baixar a donar les raons del per què —que després ja
tindrà el doble torn—, evidentment— del per què vostès,
possiblement, presumptament, no poden acceptar, presumptament en tot cas
el que està fent és debilitar els arguments. Ho lamento profundament. Ho
varem veure en el debat, no es va acceptar cap esmena. (Recordo
perfectament que per part del Grup Parlamentari de Convergència i Unió
varem presentar trenta-cinc esmenes, que no feien cap tipus de
plantejament de carta als Reis d’Orient, sinó que senzillament
tenien com a objectiu donar compliment al grau de compromisos
contrets).


Per tant, molts ajuntaments tenen en la seva motxilla
aquelles promocions de caràcter de política pública de vivenda a partir
d’un programa que estaria acceptat, que ara això no es paga, que
està absolutament en la seva motxilla. De quina manera aquests
ajuntaments podran defensar com podran fer front a aquest enorme dèficit
econòmic i, per tant, evidentment, tots els ciutadans que, a partir del
tema de les subsidiariacions ha quedat com ha quedat.


Lamento que no s’hagi utilitzat el vot en contra,
senzillament perquè podria permetre un debat més ric perquè, si no
m’equivoco, al capdavall parlamentar vol dir parlar i contrastar
opinions.


Moltes gràcies, senyora presidenta.


Gracias, presidenta.


Ya he manifestado la postura de mi partido. Evidentemente,
se ha aceptado la enmienda y vamos a votar a favor, pero también quiero
recordar cómo fue el debate de la ley.


Yo creo que en el debate de la ley entró por la puerta de
atrás la famosa enmienda del 135, del Congreso al Senado, que se cargaba
todos aquellos derechos que se habían enmarcado dentro del plan
cuatrianual 2009-2012. Ver ahora que el Partido Popular no utiliza su
voto en contra, si me permiten los senadores socialistas, es una forma
también de obviar el debate parlamentario, y lo digo porque ustedes
aceptan dos puntos de la moción que se va a votar, de la que también
nosotros nos sentimos copartícipes.


Encuentro que debilita mucho los argumentos que el Partido
Popular no baje y dé las razones —que luego ya tendrá su doble
turno— de por qué presuntamente no pueden aceptar —y digo
presuntamente—. Lo lamento profundamente. Lo vimos en el debate. No
se ha aceptado ninguna enmienda. (Recuerdo perfectamente las treinta y
cinco enmiendas que el Grupo Parlamentario Convergència i Unió presentó,
que no hacían ningún tipo de planteamiento de carta a los Reyes Magos,
sino simplemente dar cumplimiento al grado de compromisos
contraídos.)


Por lo tanto, muchos ayuntamientos llevan en su mochila
esas promociones de política pública de vivienda a partir de un programa
que estaría aceptado. Ahora esto no se paga, pero están en sus mochilas.
¿De qué forma estos ayuntamientos van a poder defender esto? ¿Cómo van a
poder hacer frente a este enorme déficit económico y a partir del tema de
las subsidiaciones que ha quedado como ha quedado?


Lamento que no se haya utilizado el voto en contra,
simplemente porque podría permitir un debate más rico, porque, si no me
equivoco, parlamentar significa al fin y al cabo hablar y contrastar
opiniones.


Muchas gracias, señora presidenta.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Tiene la palabra el señor Fernández Ortega.


El señor FERNÁNDEZ ORTEGA: Gracias, señora presidenta.


Señorías, el Partido Popular no ha usado el voto en contra
sencillamente porque no tiene argumentos para defender su posición y
también porque después de dos años de Gobierno se les









Página
7781




ha acabado el cuento de la herencia recibida y emerge la
mala gestión que han venido haciendo hasta ahora. Nos han dicho muchas
veces que ellos iban a hacer más con menos, y, efectivamente, han hecho
ustedes más con menos: este país tiene más deuda, más desigualdad con
menos inversión y con menos empleo. Han constatado que han fracasado con
sus políticas. (Aplausos.)


Después de dos años de rodillo del Partido Popular y
después de habernos presentado tres proyectos de ley de Presupuestos
Generales del Estado, se les acaba el cuento de que ustedes eran la
solución. Y ustedes, para los trabajadores, son el problema; para la
clase trabajadora de este país el Partido Popular es el problema, sin
ninguna duda.


La moción que traemos hoy aquí es un ejemplo del destrozo
de las políticas de igualdad que están haciendo desde su mayoría.
Presentamos esta moción contra la retirada de la subsidiación de
préstamos por considerar que es una medida socialmente injusta. Digo que
es socialmente injusta porque supone un nuevo recorte a la clase
trabajadora más humilde y además, si me lo permiten, es especialmente
dolorosa porque va contra aquellas familias jóvenes que habían puesto en
marcha su proyecto de vida en común, que habían decidido tener hijos y
que ahora ven cómo se esfuma su proyecto vital, viéndose abocados
probablemente a dejar la vivienda en la que habían decidido vivir y, en
muchos casos, a dejar de pagar al banco y metidos en un proceso de
desahucio.


Voy a explicarles en qué consiste esta ayuda, porque tengo
la sensación de que cuando ustedes apoyan al Gobierno desconocen qué
política están apoyando.


No creo que nadie que sea sensato esté de acuerdo con que a
familias que tienen unos ingresos muy pequeños, la redistribución de la
riqueza del Partido Popular, que es obligatorio que hagamos, suponga
quitarles una ayuda de entre 60 y 100 euros anuales por cada 10 000 euros
de valor de la vivienda. Estamos hablando de que se les quita una ayuda
de entre 600 u 800 euros a 1200 al año.


La decisión del Gobierno es quitarles a los más humildes el
equivalente a un salario mensual de su sueldo anual. El Gobierno ha
decidido que la salida de la crisis de este país pasa por acabar de
ahogar, por quitarles un salario más, una mensualidad más a las familias
que ya no llegan y decirles que sigan adelante con ese recorte.


Lo que están haciendo con sus recortes es empujar a la
pobreza, al desahucio a estas familias, que ya están en el límite, porque
ustedes, con esa cantidad de 1000 euros, les están quitando el 10% más o
menos de sus ingresos anuales, y no es un recorte pequeño,
precisamente.


Además esta medida que han tomado ustedes es
indiscriminada. No tienen en cuenta a quién se la aplican. No se han
preguntado si la familia está en paro o está trabajando. Simplemente han
dicho: se acabaron las ayudas, estén como estén las familias. No importa
si tienen menos ingresos o si están en paro. Asimismo han olvidado que
las viviendas de protección oficial en muchos casos también se compraron
a precio de burbuja.


Han tomado una decisión que es arbitraria: a iguales
circunstancias, hay ciudadanos a los que les van a aplicar la ley para
quitarles las ayudas y a otros no. Es una medida legalmente injusta. Les
quitan las ayudas a los propietarios de las viviendas, como ha dicho
antes la senadora Paula Fernández, pero no sus obligaciones. Siguen sin
poder venderlas en diez años, sin poder alquilar la vivienda —no
pueden ceder el uso—. Siguen teniendo las mismas obligaciones que
tenían cuando percibían ayudas del Estado. Lo hacen con abuso de poder.
Ustedes les han dicho a los bancos que ni siquiera les faciliten el
documento que necesitan para poder presentar la reclamación. Lo hacen
—permítanme la expresión— con chulería, porque cuando han
recibido a los afectados en el ministerio, les han dicho que es su
problema, que es problema de los afectados, que no es problema del
Gobierno, les han dicho sencillamente que si no pueden pagar la hipoteca,
que dejen la vivienda. Y eso, señorías, es impresentable para un Gobierno
democrático. Pero, claro, con su mayoría absoluta y su rodillo se pueden
permitir hacer casi lo que les dé la gana o, al menos, eso piensan
ustedes.


Tengo que recordarles que no somos iguales. El Partido
Socialista no recortó estas ayudas, sino que además las amplió de 10 a 15
años en el Real Decreto 1713/2010, de 17 de diciembre.


He dicho que esta es una medida ilegal porque la hacen
ustedes extensiva a todos los planes de vivienda anteriores a
2009—2012, con un documento sin fecha ni firma, con una nota
interna. Además lo hacen con carácter retroactivo. Por tanto, entendemos
que es absolutamente ilegal. Y no lo dice solamente el Partido
Socialista, ya hay sentencias judiciales y pronunciamientos del









Página
7782




Defensor del Pueblo en el mismo sentido. Además de hacerlo
ilegalmente, lo realizan con un ejercicio de demagogia y cinismo
importante, porque hay que leer lo que ustedes escriben y luego lo que
ustedes hacen.


En los presupuestos generales del Estado decían ustedes que
iba a estimular la redistribución de la riqueza con las políticas de
vivienda, y ya vemos cómo lo hacen, quitándoles las ayudas a los que
menos tienen. Decían en los presupuestos generales de 2013 que todas las
subsidiaciones de préstamos que ya hubieran sido reconocidas en los
sucesivos años de vigencia de los planes estatales seguían generando
compromisos presupuestarios que había que afrontar, y que la media de
afectados eran 252 517 —eso decían ustedes—, pero, mientras,
estaban haciendo justamente lo contrario. Hay que ser cínico para estar
mandando una carta sin fecha ni firma, una nota interna, a las
comunidades autónomas diciéndoles que dejaran de aprobar los expedientes
y a la vez escribir ustedes esto y traerlo aquí al Parlamento para
aprobarlo, así como estar mandando ustedes a los letrados del Estado a
pleitear contra los ciudadanos para que no defendieran su derecho a
recibir una subvención que les habían firmado ante notario y que habían
registrado en el Registro de la Propiedad, que les obliga a ellos pero
también al Estado a dar esa ayuda. Una ayuda con la que contaban para
poder hacer frente a sus pagos y a sus obligaciones con los bancos. Son
ustedes los que han fallado, no los ciudadanos si dejan de pagar las
viviendas. Es una decisión que está apoyando el Grupo Parlamentario
Popular en esta Cámara.


Para tapar la ilegalidad no se les ocurrió otra brillante
idea más que cometer una inconstitucionalidad. Y como no tenían
argumentos, en la tramitación de la ley de alquileres de vivienda nos
vienen aquí con una enmienda de último momento para convertir en ley la
ilegalidad en que habían incurrido, con un real decreto ley y una nota
interna. Y nos quieren convertir una ilegalidad en una
inconstitucionalidad. Ya tienen presentado un recurso en ese sentido por
parte del Grupo Parlamentario Socialista, porque ustedes están quitando
derechos a los ciudadanos que por ley tenían —y la Constitución les
protege contra decisiones del Gobierno con carácter de
retroactividad—. Eso es lo que hicieron ustedes, se lo advertimos
en la tramitación de esta ley todos los grupos parlamentarios, lo ha
dicho la señora Candini, e hicieron oídos sordos. Están acostumbrándose a
actuar con soberbia desde el Gobierno, y lo que hacen es no escuchar lo
que les decimos con sensatez. Esperan a que un juez les diga que son
injustas y que son ilegales las cláusulas suelo, y aun así, venimos aquí,
les pedimos que las eliminen, que aprueben una enmienda del Grupo
Parlamentario Socialista, y ustedes dicen que no. Hoy les volvemos a
decir lo mismo: es injusto, es ilegal, es inconstitucional tomar
decisiones con carácter de retroactividad que les quitan derechos a los
ciudadanos. Y se lo venimos a decir aquí, antes de que se lo digan los
jueces. Sin embargo, ustedes hacen oídos sordos y vuelven a dejar que se
pronuncie la justicia, que ya ha empezado a decirle que eso no se puede
hacer, que el Partido Popular no puede —ni con mayoría
absoluta— saltarse la Constitución, que este país es democrático
todavía. (Aplausos.)


Señorías, les pido sensibilidad, afecta a más de 250 000
familias —familias, no personas, en el sentido más extensivo de la
palabra—, porque cuando los hijos, esos hijos recién casados con
familia, con niños pequeños, no puedan pagar la vivienda, saben ustedes
que les va a tocar a sus padres. Afecta a 250 000 familias, no a 250 000
personas.


Es una decisión injusta y, además, si me apuran, miserable,
porque la cantidad de dinero que supone para el Estado en su conjunto es
muy pequeña. Están racaneando 30 o 40 millones de euros en un año para
perjudicar y llevar a la angustia a 250 000 familias. Y además lo hacen
inconstitucionalmente, como he dicho antes, subrayándolo. No me valen sus
explicaciones, no me vale lo que dicen ustedes de que, como ha bajado el
precio de la vivienda, ya no necesitan ayuda los pobres para comprarla.
No se puede ser más cínico. Dicen ustedes: ¡Hombre, como han bajado los
tipos de interés, ¿de qué se quejan los pobres? ya han tenido suficiente
ahorro. ¿Les parece sensato dar ese argumento? ¿Es que con la bajada de
intereses no han bajado también los salarios, no han bajado los empleos,
no hay mucha más gente en paro? ¿Cómo pueden tener en cuenta solo ese
criterio y pretender que oigamos sus palabras y que las atendamos? Y
además nos dicen: Oiga, es que la renovación no es una concesión.
Nosotros no hemos retirado las ayudas, hemos dicho que ya no se renuevan.
Oiga usted, eso no es potestad del Gobierno. Ninguna ley decía que el
Gobierno podía dejar de dar las ayudas arbitrariamente. Si viene con el
informe favorable de las comunidades autónomas, el Gobierno no tiene más
remedio que pagar y









Página
7783




punto. Eso es lo que dice la ley. Y la que ustedes han
cambiado modifica el modelo, aunque no comparto el criterio, y tienen el
derecho para hacerlo porque tienen la mayoría.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Señoría, vaya
terminando.


El señor FERNÁNDEZ ORTEGA: Termino enseguida.


Tienen el derecho porque tienen la mayoría para cambiar el
modelo, pero no tienen la razón. Desde luego, con la mayoría no tienen el
derecho de cambiar los derechos de los ciudadanos que tenían antes
concedidos por ley, a eso no le dieron derecho a ustedes en la urna. En
eso nos van a tener enfrente al Partido Socialista reivindicando los
derechos de los ciudadanos y de la clase trabajadora —aunque
ustedes digan que no hay clase trabajadora, que lo que hay son
consumidores—. Nosotros seguimos pensando que hay clase trabajadora
y que es necesario la redistribución de la riqueza en este país.


Muchas gracias, señoría. (Aplausos.)


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Muchas
gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Ibarrondo.


El señor IBARRONDO BAJO: Muchas gracias, señora
presidenta.


Señorías, muy buenos días.


Quiero destacar algunos puntos de su moción en los que
consideramos que hay evidentes imprecisiones, algunos datos que no se
ajustan a la realidad e interpretaciones muy partidarias que las
cuestionamos rotundamente.


Dicen que el Gobierno ha impulsado diversas medidas
legislativas que han afectado a las condiciones de concesión de los
préstamos cualificados VPO y VPP; que estas concesiones afectan a más de
300 000 personas. Consideran interpretación irregular y retroactiva la
circular que envía la Subdirección General de Política y Ayudas a la
Vivienda; se atenta contra el principio de seguridad jurídica que avala
la Constitución en su artículo 9.3. Dicen que la interpretación del Real
Decreto Ley 20/2012, en su artículo 35, es carente de sustento jurídico.
Y por último dicen que los titulares de estos préstamos hipotecarios
accedieron a ellos mediante la acreditación de unos ingresos que ya eran
escasos antes de la burbuja inmobiliaria.


Estos puntos que en sí resumen su moción nos llevan a
posicionamientos en contra de sus peticiones.


Le diré respecto a lo que ha impulsado a este Gobierno en
materia de vivienda que en no más de dos años —diecisiete meses
concretamente— se ha puesto en funcionamiento una política de
vivienda sin precedentes, una batería de leyes coordinadas y
contemporáneas entre sí que se ajustan perfectamente a la realidad y a la
necesidad actual de España y a su coordinación con la Agenda 2020 de
Europa: la Ley de Fomento del Alquiler, la Ley de Rehabilitación; las
medidas de estabilidad presupuestaria; el PITVI; el Real Decreto 233
sobre el Plan de vivienda 2013-2016; la Ley de emprendedores, lógicamente
en lo que afecta a la edificación; la ley antidesahucios, concretamente
en ese punto; pago a proveedores, que también ha afectado a empresas
relacionadas con el mundo de la edificación en régimen de alquiler. Por
lo tanto, el Gobierno de Mariano Rajoy ha impulsado verdaderas medidas en
esta materia.


Toda esta batería de actuaciones ¿por qué se presentan con
esta celeridad, a qué se debe? Muy sencillo, al analizar la lamentable
situación en la que hace dos años se encontraba este sector y ver los
insuficientes instrumentos con los que se operaba. El Ministerio de
Fomento, tras reubicar las consecuencias del fallido Ministerio de
Vivienda, asumía un déficit de 130 millones de euros, y de la extinta
Sociedad Pública de Alquiler reconocía los 37 millones de euros que no
activaron ni por asomo el objetivo que se marcaron con el lamentable
programa, entre ellos, de las Kelly fingers.


¿Se acuerdan de las Kelly fingers, esas diez mil zapatillas
que te ayudaban a buscarte la vida —residencialmente
hablando—? Tú ibas al ministerio, te regalaban unas zapatillas y
pateabas la ciudad para buscar solución edilicia a tu problema. Eso sí
que era inseguridad, pero de la auténtica: inseguridad programática,
inseguridad política e inseguridad social hacia los más débiles, de los
que tanto dicen ustedes preocuparse. Te regalamos las zapatillas y
búscate la vida. Eso sí, el









Página
7784




artículo 9.3 de la Constitución sobre la retroactividad de
las leyes, te lo cumplo, pero el artículo 47 sobre el derecho a la
vivienda digna, con las zapatillas vas que ardes.


Otro dato de partida respecto al parque de viviendas en
España son los siguientes, que hay que tenerlos en cuenta —no se
alteren—: 25 millones de unidades de viviendas, 58% de las cuales
con más de 30 años, 6 millones con más de 50 años y el 60% construidas
sin ningún tipo de normativa técnica. El número de viviendas vacías 3 500
000, lo que significa casi el 14%. El mercado del alquiler supone un 17%
respecto al 83% en propiedad, y este es actualmente el auténtico
problema, esta es la necesidad en la que hay que actuar en estos
momentos. (El señor presidente ocupa la Presidencia.)


Y voy aclarando la moción. En ella nos hablan de más de 300
000 personas. Estamos hablando en torno a 230 000 personas, y actualmente
estamos destinando aproximadamente 100 000 millones de euros al año a
políticas de vivienda. Las obligaciones pendientes de pago y las
obligaciones generadas a partir del 1 de enero de 2013 por el Ministerio
de Fomento suponen 5291 millones en obligaciones derivadas de sus dos
anteriores legislaturas. Se tiene un compromiso adquirido hasta 2038
—tú tira, apunta en la barra de hielo, ya se pagará— que se
asume y se está cumpliendo. Si me permiten, les diré que comprometerse
para casi una generación es excesivamente imprudente e injusto para los
futuros Gobiernos y, sobre todo, para los futuros ciudadanos. Existen
subsidiaciones de 10 y hasta de 25 años, piensen en niños que nacieron en
esta última generación que a los 30 años llevarán seis años tributando
para pagar las decisiones actuales.


Es cierto que a lo largo de la democracia se han hecho
muchos planes de vivienda, fundamentalmente focalizados en el acceso a la
vivienda y también en el acceso a la vivienda en propiedad, que
seguramente tendremos que revisar porque se destinaron 1720 millones a la
propiedad mientras solo 337 al alquiler. Esto cambia actualmente con las
nuevas políticas que estamos adoptando.


Todos esos planes que aparecen en los artículos décimo y
sexto sobre subsidiación de los préstamos cualificados hablaban de la
revisión del periodo a cinco años, de que la efectividad de la
subsidiación se podía revisar. Pues bien, esto se está respetando
escrupulosamente: a aquel que ha recibido o está recibiendo esta
subsidiación se le respeta. Por tanto, ninguna indefensión, ninguna
vulneración de derechos tras los cinco años. Se revisa su solicitud
siempre que se cumplan los plazos de la presentación a la que alude el
Real Decreto 20/2012.


También queremos dejar claro que la disposición adicional
segunda de la Ley 4/2013 no afecta a las ayudas de subsidiación de
préstamos a los promotores. Esta es una decisión política que obedece a
la revisión de obsoletas y en algún caso erráticas políticas pasadas
—obsolescencia en cuanto a la actual coyuntura económica de
insuficiencia presupuestaria.


Dicho todo esto, creemos necesario entender y respetar la
legítima potestad que todo gobierno democrático dispone para dictar
normas que persigan leal y legalmente el mejor para sus
administrados.


Por tanto, de ilegalidad, ninguna, de desamparo jurídico,
ninguno. El Real Decreto 20/2012 se ampara jurídicamente en su totalidad
y respecto a la aclaración, que tiene fecha 31 de julio de 2012 y tiene
firma del subdirector general de Política y Ayuda a la Vivienda. El
informe emitido el 26 de julio de 2012 por la Abogacía del Estado,
también firmado, explica que la supresión de las ayudas de subsidiación
no se circunscribe únicamente a este plan estatal, sino a lo que, debido
al objeto de la norma de hacer frente a la coyuntura económica actual,
manifiesta en la exposición de motivos el propio real decreto, y se
entiende que la supresión afecta a todos los planes estatales. Por tanto,
queda claro que es legal y factible revisar las políticas de vivienda, y
aún más cuando los mismos planes de vivienda así lo establecen. Vayamos a
los datos en este minuto treinta y dos que me queda: en 2013, a este fin
de la subsidiación, se han destinado 400 millones de euros; en 2014, 260
millones —una cantidad nada desdeñable.


Y otro punto que sé que a ustedes les irrita comentar, pero
es cierto que hay que hacerlo, es que la situación de la estabilidad
económica en estos momentos y la situación respecto de los tipos de
interés ha permitido que haya una reducción en el pago de esas cantidades
de entre un 3 y un 6%. Por tanto, también es verdad que la situación de
los tipos de interés nos ayuda.


Quiero terminar diciendo la batería de medidas que en estos
momentos se están realizando en materia de vivienda en régimen de
alquiler y de rehabilitación, que son en las que verdaderamente









Página
7785




estamos trabajando. No me da tiempo, pero, como digo, las
cantidades y las actuaciones se dirigen a las personas más vulnerables y
además, siguiendo lo que los tiempos nos están marcando, en cuanto a la
ayuda al acceso a la vivienda en propiedad, todas las comunidades
autónomas se han decantado por el alquiler y la rehabilitación.


A falta de minutos, quiero terminar diciendo que los hechos
demostrarán que estas políticas van a dar resultados.


Muchísimas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Ibarrondo.


Llamen a votación. (Pausa.)


Cierren las puertas.


Señorías, votamos la moción del Grupo Parlamentario
Socialista, con la incorporación de la enmienda aceptada del Grupo
Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 248; votos emitidos, 248; a favor, 92; en contra, 152;
abstenciones, 4.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, rechazada.
(Rumores.)


9.3. MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A MANTENER EL
DIÁLOGO CON LAS REPRESENTACIONES PROFESIONALES ESPAÑOLAS PARA LOGRAR UN
CONSENSO BÁSICO EN LA FUTURA LEY DE COLEGIOS Y SERVICIOS
PROFESIONALES.


(Núm. exp. 662/000112)


AUTOR: GPMX


El señor presidente da lectura al punto 9.3.


El señor PRESIDENTE: Señorías, a esta moción se ha
presentado una propuesta de modificación firmada por los grupos
parlamentarios Popular, Catalán en el Senado de Convergència i Unió,
Vasco en el Senado y Mixto. Y también se presentó a la moción original
una enmienda del Grupo Parlamentario Socialista que se mantiene al no
haber firmado la propuesta de modificación.


Para la defensa de la moción, por el Grupo Parlamentario
Mixto, tiene la palabra la senadora Salanueva. (La señora vicepresidenta,
Vicente González, ocupa la Presidencia.—Rumores.)


La señora SALANUEVA MURGUIALDAY: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señorías.


Voy a intentar explicar el porqué de la moción que ha
presentado Unión del Pueblo Navarro, dentro del Grupo Mixto. No es nuevo
nuestro interés ni nuestra preocupación sobre la tramitación de la futura
ley de servicios profesionales, cuyo anteproyecto fue aprobado el pasado
2 de agosto y sobre el cual ya hemos formulado en este hemiciclo
(Rumores.) diversas preguntas al Gobierno que fueron contestadas por el
ministro correspondiente. Nuestro interés no es personal, sino que hemos
querido ser correa de transmisión de una preocupación generalizada en
todos los profesionales liberales que hay en España.


El anteproyecto ha provocado numerosas reacciones
contrarias a su contenido por dos razones: por el contenido en sí mismo y
por el procedimiento. Los profesionales españoles, cuyos colegiados suman
más de un millón y medio de personas… (Fuertes rumores.)


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Señorías, por
favor, guarden silencio para poder oír a la senadora.


La señora SALANUEVA MURGUIALDAY: Gracias, señora
presidenta. Hoy tengo muy poca voz y la verdad es que me cuesta
concentrarme.


Como decía, más de un millón y medio de colegiados
españoles a través de sus conductos reglamentarios, la Unión Profesional,
que representa a 35 colegios profesionales españoles que a su vez engloba
a médicos, arquitectos, abogados, registradores, procuradores,
farmacéuticos, veterinarios e ingenieros de todas las ramas, se han
quejado, no solo del contenido del anteproyecto por lo que luego les
diré, sino también de la poca participación y del poco diálogo que se ha
mantenido con ellos. Por eso, señorías, consideramos que este es un
momento propicio,









Página
7786




no para hacer grandes declaraciones de intenciones y de
medidas concretas que debe contener el futuro proyecto de ley, sino para
pedir, para reclamarle al Gobierno que mantenga una interlocución con los
distintos sectores que se van a ver afectados por esta ley. Estamos en el
momento procedimental oportuno y creemos que es mejor llegar a tiempo y
buscar ese consenso que tener que arrepentirnos luego.


La alta calidad de los servicios profesionales en España
queda fuera de toda duda. Los principales motivos de queja en cuanto al
contenido del anteproyecto giran en torno a tres ejes fundamentales. En
primer lugar, está la colegiación. La colegiación, si no es obligatoria,
provocaría consecuencias no deseadas, como es la falta de control sobre
miles de profesionales, la economía sumergida, un empleo que degradaría
la calidad de los servicios públicos profesionales que ahora se prestan.
(Rumores.)


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Señorías, por
favor, guarden silencio; si no, salgan del hemiciclo. No podemos escuchar
a la senadora.


Continúe, señoría.


La señora SALANUEVA MURGUIALDAY: Muchas gracias, señora
presidenta.


Los servicios profesionales, señorías, son bienes de
confianza para el ciudadano; no son bienes que por el hecho de bajar su
precio vayan a tener una mejor receptividad o aumentar su demanda en el
mercado. El mercado del servicio profesional, señorías, funciona de forma
diferente a otros mercados. El precio no marca la relación entre el
prestador del servicio y el consumidor del mismo. Es una relación de
confianza la que se establece entre el profesional y el cliente o el
paciente, la persona que contrata esos servicios. Por lo tanto, la ley no
debe concebirse solo con ansias liberalizadoras, que hasta cierto punto
nos parecen bien, porque una excesiva desregulación podría provocar
consecuencias no deseadas y romper esa confianza que existe entre el
profesional y el ciudadano.


Además, señorías, los servicios profesionales muestran gran
capacidad de flexibilidad laboral y de ajuste de precios frente al
mercado laboral. Creemos que tenemos buenas condiciones para poder
mejorar algunas cosas, siempre que no provoquemos consecuencias no
deseadas que afectarían a la economía sumergida y producirían la
desestabilización de la propia economía española.


El segundo eje, en el que no estamos de acuerdo y también
recibe quejas por parte de los profesionales, es el relativo a la
autorregulación. Se establece, tal y como recoge el anteproyecto, que la
Administración pública competente puede convertir a las corporaciones
colegiales en órganos administrativos inferiores y subordinados del
correspondiente departamento ministerial. A nuestro juicio, si eso fuera
así —y esa es una de las preocupaciones que existen—, no solo
se vulneraría el espíritu de la Constitución contemplado en su artículo
35, sino que además tendría efectos negativos de orden social y
democrático. También tendría un impacto económico negativo y una
degradación institucional que no sería buena en un modelo colegial maduro
como este que, como otros muchos, puede ser objeto de mejora y de
posibles reformas, pero no tal y como se plantean en el anteproyecto.


Y exigimos medidas que mejoren la interlocución, algo que
no se prevé en el anteproyecto de ley. No hablamos solo de la
interlocución para llegar a acuerdos, del diálogo y del consenso previo a
la aprobación definitiva del proyecto de ley, hablamos de una
interlocución institucional. Es preciso que se institucionalice para el
buen funcionamiento de los colegios profesionales. Se trata de que el
Gobierno y los colegios y organizaciones profesionales de ámbito nacional
puedan hacer un seguimiento de la normativa estatal, autonómica, europea
e internacional que afecta a las profesiones, de forma que se regule de
una manera más cohesionada y equilibrada.


A nuestro juicio, señorías, esto es posible y la
oportunidad que tenemos al presentar esta moción de hablar, de
manifestar, de expresar la preocupación social que hoy existe nos debe
llevar a transmitir, en nuestra obligación de control al Gobierno, esa
preocupación al Gobierno para que la interlocución sea mayor.


Hemos firmado una enmienda transaccional con el Grupo
Popular, que han firmado también otros grupos que supongo que la
apoyarán, en un sentido que varía muy poco nuestra petición inicial
—que, como les decía, es la búsqueda de consenso y mayor
diálogo—, porque creemos que es importante que el Grupo
Parlamentario Popular se incorpore a esta moción. Ya sé que









Página
7787




podíamos haber sido más ambiciosos y haber marcado
objetivos más concretos —hay una enmienda del Grupo Socialista que
habla muy concretamente de la justicia, con una serie de principios
generales que no nos parecen mal—, pero consideramos muy importante
que el Grupo Popular —por supuesto que espero contar también con el
apoyo de todas sus señorías— se incorpore porque tiene una gran
responsabilidad, es el grupo que sustenta al Gobierno y su incorporación
a esta moción nos puede dar garantías de que van a seguir remando
—me consta que a título particular muchos de ellos lo están
haciendo— en esa dirección de la búsqueda del acuerdo.


Se dice desde el Gobierno que esta ley tendrá un impacto
económico de 7000 millones de euros, pero también sabemos que hay
informes que desmienten eso, que no es así, que los impactos económicos
no van a ser obligatoriamente en positivo. Esta idea se ha desmontado
porque en sucesivos informes se dice que no se incrementa el mercado de
actividades jurídicas ni el conjunto de la economía nacional, sino que se
puede deteriorar significativamente. No tenemos la certeza de que vaya a
ocurrir una cosa ni la contraria, sino que, insisto, es el momento de
hablar.


El anteproyecto tiene como objetivo mantener la
competitividad en el sector servicios y, con carácter general, el sector
servicios en España es bastante competitivo, por lo que una legislación
muy liberalizadora tendría consecuencias, a nuestro juicio, limitadas si
no negativas. Tenemos un modelo de servicios profesionales con precios
ajustados. Hay comparativas con países como Italia, Francia y Reino Unido
que dicen que los precios de los profesionales españoles no son los más
altos ni mucho menos del conjunto de la Unión Europea. Tenemos un número
de profesionales importante, no ha habido restricción con carácter
general de acceso de los profesionales al ejercicio de las distintas
profesionales; por lo tanto, ese es un derecho que hay que garantizar
pero que entre nosotros de facto ya se viene garantizando. Quizá España
es el único país —y pongo el ejemplo de lo que más conozco, que es
el mundo de los abogados— que no tiene un sistema de acceso, un
examen de acceso; sí está aprobado legalmente, pero no se ha puesto ni
siquiera en marcha bien la exigencia del cumplimiento de la Escuela de
Práctica Jurídica bien un examen de acceso a la profesión de abogado.
Habrá que hablar de cuestiones concretas de los distintos colegios. Estoy
pensando en el de abogados nuevamente: el tema de los colegios
territoriales, la colegiación en el colegio de residencia —no es un
capricho el pretender mantenerlo— y habrá que hablar de esas y
otras cuestiones, porque tienen un sentido muy importante por el tema de
la prestación del turno de oficio y la asistencia al detenido en armonía
con la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita.


En definitiva, señorías, como les decía y por ir
recapitulando, no queremos imponer criterios concretos, sino ser una
herramienta para el diálogo, para el consenso, para la búsqueda de
acuerdos en un momento en el que es posible. El anteproyecto está
aprobado, ha habido una fase de alegaciones en la que creo que no se ha
sido muy receptivo, pero antes de la aprobación definitiva del proyecto
—porque sabemos lo que pasa luego en los trámites de enmiendas, que
siempre pueden cambiar cosas— nos parece fundamental el diálogo con
los profesionales españoles que, como les decía, son, ni más ni menos,
millón y medio de personas que con mucho esfuerzo muchos de ellos están
aguantando momentos críticos para sus profesiones debido a la crisis y
también a los nuevos mercados regulatorios.


Por lo tanto, señorías, queremos pedir su apoyo, queremos
dar una oportunidad al Gobierno para que ese acuerdo se produzca y ser
una herramienta, espero que útil, para poder llegar luego a un texto que
dignifique las profesiones españolas, que no se deje llevar por cantos de
sirena en todo lo relacionado con los impactos económicos —que en
muchas ocasiones no serían tales—, sino que tenemos que ofrecer la
mejor calidad de los servicios a los ciudadanos españoles.


Por mi parte, nada más y muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Para la defensa de la enmienda, por el Grupo Socialista,
tiene la palabra el senador Rodríguez.


El señor RODRIGUEZ ESQUERDO: Muchas gracias, señora
presidenta.


Buenos días, señorías. Un 20 de noviembre de hace treinta y
ocho años fue un día feliz para la democracia española; un 20 de
noviembre de hace dos años fue un día desgraciado para muchos españoles y
hoy, dentro de unas horas, otro 20 de noviembre, será un día
desafortunado









Página
7788




para toda la comunidad educativa española y para los
jóvenes que hoy, por ejemplo, nos acompañan en esta Cámara. Así estamos
hoy celebrado el Día Universal del Niño. Una buena forma de empezar.


El Grupo Mixto, a iniciativa de la senadora Salanueva, ha
presentado una moción, necesaria, a nuestro entender, que se ha
desfigurado bastante con la transacción realizada, porque el proyecto de
ley que se cuestiona es una norma meramente teórica que desconoce la
realidad social que pretende regular.


Parece un texto elaborado en las aulas, fruto de una
reflexión puramente académica, pero que se ha desligado totalmente de la
práctica en términos absolutos. Es un texto que tiene un espíritu
claramente liberalizador y que, además, se desprende del marco jurídico
básico. Un texto, señorías, que el Gobierno ha confeccionado sin tener en
cuenta las consecuencias. De ahí que la moción de la senadora Salanueva
inste al Gobierno a mantener el diálogo con las representaciones
profesionales españolas. Pero es que ahora no sirve decir que hay seguir
dialogando, porque seguir dialogando viene a significar continuar con
algo que se ha empezado y esto es radicalmente falso. Los abogados, los
médicos, los farmacéuticos o los veterinarios, los arquitectos, los
ingenieros, tienen el derecho y la obligación de aportar su opinión y su
conocimiento. Y esa oportunidad no la han tenido, a pesar de ser un texto
legal que les afecta y el Gobierno del señor Rajoy tendría que haber
tenido la obligación y el deber de escucharles y todavía no lo ha
hecho.


Hasta ahí la moción de la señora Salanueva es correcta,
pero en nuestra opinión le falta algo. Por eso, presentamos nuestra
enmienda, que pensamos, de verdad, que mejora la moción presentada.
Creemos que el Gobierno del Partido Popular, además de dialogar, debe
garantizar el correcto desarrollo de la actividad profesional y
deontológica de los profesionales, como garantía de los derechos
fundamentales de los ciudadanos. Si el Gobierno hubiera dialogado antes
con la representación institucional de los profesionales, seguro que nos
hubiéramos ahorrado muchos de los disgustos y preocupaciones y del
malestar general y de la incertidumbre que el texto ha generado en más de
un millón y medio de profesionales. Seguro que, además, este texto sería
más útil y mejor, porque no es lo mismo, señorías, trabajar conjuntamente
desde el principio que discutir o alegar algo cuando se hace a posteriori
contra las propuestas unilaterales del Gobierno.


Con el texto legislativo queda muy clara una cosa, que a
este Gobierno le molesta la autonomía y la independencia de los colegios
profesionales. Los quiere tener políticamente controlados y, por eso,
nosotros mantenemos que la incorporación a un colegio profesional
garantiza a los usuarios, a los clientes, a los pacientes, la buena
práctica de los profesionales que les atienden. Y nos reafirmamos en la
independencia de las instituciones colegiales que garantizan los derechos
de los ciudadanos. Si se suprime la colegiación obligatoria, el desamparo
de los ciudadanos va a ser evidente y van a ser los propios perjudicados
frente a un desvío posible de un ejercicio profesional, porque los
colegios profesionales procuran la preponderancia del buen servicio
profesional sobre el ánimo de lucro. Los colegios regulan la calidad, la
eficacia y la garantía de los servicios que se prestan. (El señor
vicepresidente, Lucas Giménez, ocupa la Presidencia.) Los colegios
profesionales, señorías, son los valedores de que la prestación de los
servicios esté rodeada de las máximas garantías de idoneidad necesarias
para que los ciudadanos reciban los mejores servicios y para que los
profesionales presten los mejores servicios en condiciones de competencia
ética y deontológica. Por eso hemos presentado esta enmienda, para que el
Gobierno, además de empezar a dialogar —aunque sea tarde, mal y
nunca— asegure un correcto desarrollo de las actividades y de la
deontología profesional y, por lo tanto, no se perjudique al experto que
presta el servicio ni a quien lo recibe, el usuario que, en definitiva,
es el ciudadano.


Por todo ello, esperamos que se entienda nuestra propuesta
y se acepte la enmienda que hemos presentado.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Muchas gracias,
señoría.


Tiene la palabra la representante del Grupo Parlamentario
Mixto, autor de la moción originaria, para manifestar si acepta o no la
enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.










Página
7789




La señora SALANUEVA MURGUIALDAY: Gracias, señor
presidente.


Como decía en mi anterior intervención, compartimos con
carácter general la enmienda del Grupo Parlamentario Socialista, aunque
se especifica demasiado en relación con la justicia, cuando nuestra
intención es ampliar las peticiones a todos los colegios profesionales.
Sin embargo, creo que no es el momento de analizar el contenido concreto
de la ley. Vamos a dejar dialogar a los profesionales, que eso es lo que
queremos.


Por otra parte, en la enmienda transaccional con el Grupo
Parlamentario Popular en vez de: mantener un diálogo —que es lo que
nosotros pedíamos—, se dice: seguir manteniendo. Se trata de
matices, pero como dirían mis hijos —y perdonen la
expresión—, aceptamos pulpo como animal de compañía, ya que lo que
nos interesa es que el Grupo Parlamentario Popular, partido que sustenta
al Gobierno, sirva de correa de transmisión para que ese diálogo sea
real, posible y sirva para algo esta moción. Sinceramente, lo que
queremos es que esta moción sirva, sea útil.


Agradezco la aportación del Grupo Parlamentario Socialista,
pero en estos momentos no puedo aceptar su enmienda.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Turno en contra.


Tiene la palabra el senador señor Fernández de Moya.


El señor FERNÁNDEZ DE MOYA ROMERO: Muchas gracias, señor
presidente.


Quiero manifestar la posición del Grupo Parlamentario
Popular en contra de la enmienda que formula el Grupo Parlamentario
Socialista. Se trata de una enmienda de adición a la moción presentada
por el Grupo Parlamentario Mixto y respecto de la que el Grupo
Parlamentario Popular quiere manifestar…


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Señor Fernández de
Moya, el turno en contra es con respecto a la moción, no con respecto a
la enmienda.


Turno de portavoces.


¿Grupo Parlamentario Mixto? (Denegaciones.)


Por parte del Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra
la senadora señora Iparragirre.


La señora IPARRAGIRRE BEMPOSTA: Muchas gracias, señor
presidente.


Sin entrar en la concreción de los aspectos que contempla
el anteproyecto de ley de servicios profesionales, aprobado en el Consejo
de Ministros el pasado 2 de agosto —pues, tal y como ha citado la
senadora Salanueva, ya tendremos tiempo durante la tramitación
parlamentaria de poder debatir sobre ello—, sí podemos constatar
que se trata de un asunto complejo. Tal y como se cita en la parte
expositiva de la moción nos encontramos en un momento procesal oportuno
para poder abordar cuestiones que preocupan. Preocupan a muchos
afectados, puesto que no son pocas las voces que se han hecho oír
manifestando las incertidumbres, desacuerdos y, en el fondo,
preocupaciones en torno a este asunto. Por ello, no podíamos estar en
desacuerdo con lo planteado en la moción, algo tan importante como
mantener el diálogo con las representaciones profesionales españolas para
lograr un consenso básico en la futura ley de servicios profesionales
centrándolo en los tres ejes que se planteaban: la colegiación, la
autorregulación y la interlocución.


Consideramos que esta normativa debe obtener un grado de
consenso profundo, ya que cruza totalmente la actividad social, y de no
ser así tendríamos consecuencias negativas. Entendemos que es quizá el
momento de prevenir situaciones traumáticas que se pudieran generar en
torno a ello. Por lo tanto, creemos que debemos medir las decisiones y
tomarlas con un consenso social e institucional; como debería ocurrir,
dicho sea de paso, con el resto de las decisiones que se toman. Respecto
a esa línea de consenso me gustaría añadir algún matiz. Valoramos
positivamente la posición de la senadora Salanueva aceptando la enmienda
del Grupo Parlamentario Popular, a pesar de no ser muy real, pues hasta
ahora no se ha producido ese diálogo. También podemos valorar como una
postura acertada el hecho de agrupar o acercar al grupo mayoritario,
porque, de lo contrario, como ya se ha dicho, no tendría ningún sentido
la moción. Pero no estaría mal que el grupo mayoritario también tomara
nota, de manera que en otras ocasiones hiciera el ejercicio de pensar que
también convendría atraer hacia su posición a otros grupos, que, aun no
siendo









Página
7790




mayoría, también podrían aportar otros puntos de vista. En
aras de un mayor consenso, aunque —repito— no solo en este
ámbito es importante escuchar a los afectados, porque en casi todas las
tramitaciones legislativas o cualquiera de los asuntos aquí tratados
deberían tener esa premisa, sino también respecto de los grupos aquí
presentes —lo que no siempre sucede, por no decir casi
nunca—.Por lo tanto, entendiendo que es un momento en el que los
afectados tienen que sentirse escuchados y porque en el ejercicio de
nuestra responsabilidad debemos hacer un esfuerzo para lograr un
consenso, apoyaremos la moción presentada.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el señor Sabaté.


El señor SABATÉ BORRÀS: Gràcies, senyor president.


Senyors i senyores senadors, l’avantprojecte de llei
de serveis professionals es deriva —i és necessari que n’hi
hagi un en aquest sentit— de la Llei 25/2009, de 22 de desembre,
que desenvolupava la Directiva de serveis de la Unió Europea. Aquesta
llei mandata el Govern perquè desenvolupi un projecte de llei —en
aquest cas l’avantprojecte, però després el projecte— per
regular l’accés i l’exercici de les professions que
requereixen titulació.


Ara bé, és un avantprojecte de llei que es pot qualificar
com a mínim de desafortunat. Només cal, aprofitant els avantatges que
avui dia ofereixen les comunicacions via Internet, posar en un cercador
el nom de l’Avantprojecte de llei de serveis professionals i surt
una gran quantitat, infinita, diria jo, d’oposicions a
l’avantprojecte de llei de tots els sectors professionals i
d’infinitat de col·lectius que mostren la seva disconformitat.


És evident que el Govern ha actuat, com denuncien molts
d’aquests col·lectius, amb falta de transparència. Ho han fet amb
una certa ocultació del que anaven fent. A més a més, han elaborat una
norma que ignora completament la realitat d’alguns professionals i
dels seus col·legis, i sobretot que incorpora també el que serien uns
prejudicis totalment injustificats cap a les organitzacions col·legials.
Hi ha un recel cap al que significa el món dels col·legis professionals
i, per tant, s’intenta substraure al control dels col·legis
professionals l’exercici d’aquestes activitats. A més a més,
amb l’agreujant que fins i tot en les professions per a les quals
hi ha una exigència clara de col·legiació, en què apareix aquesta
nítidament exigida per raons d’interès públic, encara fins i tot en
aquests casos es queden fora de control i fora de col·legiació
determinades activitats. Seria el cas dels col·legis d’advocats i
d’altres que veuen com es pot exercir l’activitat sense
necessitat de col·legiar-se en determinades circumstàncies, com és el fet
de prestar els serveis d’assessorament treballant per a
tercers.


I finalment, aquesta llei, aquest avantprojecte de llei
probablement vulnera fins i tot —i s’ha dit en anteriors
intervencions— el mateix article 36 de la Constitució espanyola,
que és el que regula precisament l’activitat i l’exercici
dels col·legis professionals. Hi ha un informe, fet pel despatx
d’un dels pares de la Constitució, de Miquel Roca Junyent, que
precisament adverteix de la més que probable inconstitucionalitat
d’aquest avantprojecte de llei. Ens trobem, per tant, amb un
document, un text, que, cas de convertir-se en llei, realment generaria
una situació no només de malestar, que ja l’ha generada, sinó
sobretot de dificultat i de fins i tot atemptat contra els drets dels
usuaris i dels consumidors, dels clients d’aquestes activitats
professionals, precisament per la desregulació de l’activitat
professional, fruit d’una actitud del Govern, com he dit abans, de
desconfiança cap al món col·legial.


Per tant, és absolutament urgent i imprescindible, en
aquest sentit compartim el sentit de la moció presentada per la senadora
Salanueva d’Unión del Pueblo Navarro, perquè s’obri el
diàleg, s’iniciï la negociació realment, perquè fins ara no
s’ha fet, i que a partir d’aquest diàleg, d’escoltar
tots els sectors professionals, realment sigui possible elaborar un
projecte de llei, un avantprojecte, un projecte i finalment la llei, en
línia amb el que és necessari que s’adapti a les necessitats de la
nostra societat i de l’exercici de les professions i dels titulats
professionals.


Per tant, subscrivim el text de la moció i li donarem
suport. No hem subscrit la transaccional, i compartim el que en aquest
sentit argumentava el portaveu del Grup Parlamentari Socialista, en la
mesura en què entenem que el Govern no ha fet cap esforç de diàleg fins
ara. Entenem la voluntat de la senadora Salanueva d’intentar que el
grup que dóna suport al Govern, el Grup Popular, pogués acceptar-ho
perquè s’aprovi la moció, però entenem que és fer-li un
reconeixement al









Página
7791




Govern, una acceptació que hi ha hagut una voluntat de
diàleg, quan aquesta és totalment inexistent perquè no s’ha
dialogat. Ho diuen els col·legis professionals, que no són sospitosos de
partidisme, però suposar que els col·legis estan en contra del Govern
abunda en aquesta direcció de desconfiança cap al món col·legial, i no és
el cas. Simplement, estan defensant l’exercici de la professió i el
control i la garantia que donen els col·legis professionals de
l’exercici, de la qualitat dels serveis que presten. No hi ha hagut
diàleg, és necessari que s’iniciï, i per això el Grup Parlamentari
de l’Entesa pel Progrés de Catalunya donarem suport a la moció que
es planteja des del Grup Parlamentari Mixt per la senadora Salanueva.


Gràcies.


Gracias, señor presidente.


Señoras y señores senadores, el anteproyecto de ley de
servicios profesionales se deriva —en este sentido, es necesario
que exista un anteproyecto— de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre,
que desarrolla la directiva de servicios de la Unión Europea. Esta ley
mandata al Gobierno para que desarrolle un proyecto de ley —primero
anteproyecto y después proyecto de ley— para regular el acceso y
ejercicio de las profesiones que exigen titulación.


Ahora bien se trata de un anteproyecto que se puede
calificar al menos de desafortunado. Aprovechando las ventajas que
ofrecen las comunicaciones por Internet, basta con utilizar un buscador,
colocar el nombre del anteproyecto de servicios profesionales y aparecerá
una larga lista, casi infinita, de oposiciones al anteproyecto de ley de
todos los sectores profesionales, así como de un sinfín de colectivos que
muestran su disconformidad.


Es evidente que el Gobierno ha actuado, como denuncian
muchos de estos colectivos, con falta de transparencia, lo ha hecho;
también con una cierta ocultación de lo que iban realizando. Además, han
elaborado una norma que ignora totalmente la realidad de algunos
profesionales y de los colegios profesionales, pero, sobre todo,
incorpora una serie de prejuicios totalmente injustificados hacia las
organizaciones colegiales. Existe un recelo respecto a lo que implica el
mundo de los colegios profesionales y se intenta sustraer del control de
estos colegios el ejercicio de estas actividades, con la agravante además
de que incluso en las profesiones en las que existe una exigencia clara
de colegiación por razones de interés público, incluso en esos casos,
quedan fuera de control y colegiación determinadas actividades, como es
el caso de los colegios de abogados y otros, que ven cómo se puede
ejercer su actividad sin necesidad de colegiarse en determinadas
circunstancias, como prestar servicios de asesoramiento trabajando para
terceros.


Por último, este anteproyecto de ley probablemente vulnera
—se ha mencionado ya en anteriores intervenciones— el mismo
artículo 36 de la Constitución Española, que es el que precisamente
regula la actividad y el ejercicio de los colegios profesionales. Existe
un informe realizado por el despacho de uno de los padres de la
Constitución, Miquel Roca Junyent, que advierte de la más que probable
inconstitucionalidad de este proyecto de ley Así pues nos encontramos con
un texto que, de convertirse en ley, generaría una situación, no tan solo
de malestar, que ya lo ha generado, sino, sobre todo, de dificultad e,
incluso, de atentado contra los derechos de los consumidores y los
clientes de estas actividades profesionales, precisamente por la
desregulación de la actividad profesional, fruto de la actitud de un
Gobierno, como ya he dicho, de desconfianza para con el mundo
colegial.


Así pues, resulta absolutamente urgente e imprescindible,
de ahí que compartamos el sentido de la moción presentada por la senadora
Salanueva, de Unión del Pueblo Navarro, puesto que debe abrirse el
diálogo, reiniciarse la negociación real porque hasta la fecha no ha sido
así. Si se abre el diálogo y se escucha a todos los sectores
profesionales será posible realmente elaborar un anteproyecto, un
proyecto de ley y finalmente una ley que recoja lo necesario, adaptándose
a las necesidades de nuestra sociedad para el ejercicio de las
profesiones y los titulados profesionales.


Por consiguiente, suscribimos el texto de la moción y vamos
a darle nuestro apoyo. Compartimos lo que argumentaba el portavoz del
Grupo Parlamentario Socialista porque entendemos que el Gobierno no ha
hecho ningún esfuerzo de diálogo. De ahí que la voluntad de la senadora
Salanueva haya sido intentar que el grupo que apoya al Gobierno, el Grupo
Parlamentario Popular en el Senado, la aceptara y, con ello, se aprobara
esta iniciativa, pero entendemos que ello significaría reconocer que el
Gobierno ha tenido voluntad de diálogo cuando no ha sido así, además, los
mismos colegios profesionales lo han dicho, y estos colegios no son









Página
7792




sospechosos de partidismo, pero —digamos— están
en contra del Gobierno y eso abunda en esa dirección y desconfianza. No
es el caso, están desarrollando su profesión, y el control que ejercen
estos colegios profesionales precisamente garantiza la calidad de los
servicios que prestan. No ha habido diálogo, es necesario que se inicie y
por eso el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya va a dar
su apoyo a la moción presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, por la
senadora Salanueva.


Gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Sabaté.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra la senadora Rieradevall.


La señora RIERADEVALL TARRÉS: Gracias, señor presidente.


L’avantprojecte de llei de serveis professionals que
va aprovar el Consell de Ministres el dia 2 d’agost de 2013, ha
provocat, durant el tràmit d’audiència i d’informació
pública, nombroses reaccions contràries a les reformes contingudes en el
text, per tal com s’entén que afecten greument la independència
dels col·legis professionals. Les principals discrepàncies que
s’expliquen en el text justificatiu de la moció presentada fan
referència a tres conceptes fonamentals: la col·legiació,
l’autoregulació i la interlocució, i es demana —considerem
que encertadament— el manteniment del diàleg amb les
representacions professionals espanyoles fins a assolir uns acords
bàsics. Considerem que, atesa la indubtable rellevància social,
econòmica, jurídica i política d’aquest avantprojecte de Llei, el
diàleg amb la representació institucional de les professions
l’enriquiria. Justament, l’objectiu de la Moció presentada és
que no s’interrompi el diàleg entre el Govern de l’Estat i
els representants dels professionals. Considerem convenient donar suport
a qualsevol actuació que propiciï el diàleg i l’entesa, que permeti
l’apropament de les posicions enfrontades en termes que afecten les
professions col·legiades i la prestació dels serveis professionals.


Volem afegir, però, que s’insti al Govern no només
que no s’interrompi el diàleg, sinó que s’estableixi en els
casos en què aquest ha estat inexistent o s’ha produït de manera
insuficient. Mitjançament l’acceptació de l’esmena del Grup
Popular, sembla com si ja s’estigués mantenint un diàleg, però és
que aquest diàleg s’ha d’ampliar moltíssim i s’ha
d’intensificar. Cal destacar que la interlocució del Govern de
l’Estat amb els governs autonòmics i amb les corporacions
professionals d’àmbit de Catalunya ha estat inexistent. Cal, doncs,
posar de manifest aquesta circumstància i instar el Govern a dialogar
fins i tot amb interlocutors diferents dels que ha tingut fins ara en
aquest moment. En el cas de Catalunya, és imprescindible el diàleg amb el
Govern de l’Estat per a la defensa de les competències exclusives
en matèria de col·legis professionals conferides per l’Estatut
d’Autonomia, atès que l’atribució d’un caràcter bàsic a
la totalitat de l’articulat de l’Avantprojecte de llei
impossibilita l’exercici de les competències atribuïdes pel bloc de
la constitucionalitat a la Generalitat de Catalunya. No podem obviar el
fet que aquesta llei no només pot vulnerar competències, no només pot
restringir la llibertat i l’autonomia dels col·legis professionals,
sinó que pot suposar un perjudici directe per al ciutadà.


La rellevància social, econòmica, jurídica i política
d’aquest Avantprojecte de llei és indubtable. El diàleg amb la
representació institucional dels professionals l’enriquiria. El
diàleg i el consens són i sempre han estat molt importants en
l’exercici del poder legislatiu i l’executiu, però atesa la
conjuntura actual en què els nostres conciutadans han de conviure i
sobreviure enmig d’una crisi econòmica brutal, amb unes xifres
d’atur desbocades i amb la manca de credibilitat dels polítics,
cal, més que mai, dialogar i consensuar.


Per aquest motiu, intentant arribar al major consens
possible, donem suport a la moció presentada, tot i que a l’esmena
del Grup Parlamentari Popular no podem donar-hi suport, atès que no es
pot continuar fent un diàleg que no s’està portant a terme, sinó
que es pot ampliar.


Gràcies, senyor president.


El anteproyecto de ley de servicios profesionales que
aprobó el Consejo de Ministros el día 2 de agosto de 2013 ha provocado,
durante el trámite de audiencia y de información pública, numerosas
reacciones contrarias a las reformas contenidas en el texto, puesto que
se entiende que afectan gravemente a la independencia de los colegios
profesionales. Las principales









Página
7793




discrepancias que se explican en el texto justificativo de
la moción presentada se refieren a tres conceptos fundamentales: la
colegiación, la autorregulación y la interlocución y se solicita
—pensamos que de forma acertada— el mantenimiento del diálogo
con las representaciones profesionales españolas hasta alcanzar unos
acuerdos básicos. Pensamos que, dada la indudable relevancia social,
económica, jurídica y política de este anteproyecto de ley, el diálogo
con la representación institucional de las profesiones podría
enriquecerlo. Precisamente, el objetivo de la moción presentada es que no
se interrumpa el diálogo entre el Gobierno del Estado y los
representantes de los profesionales. Consideramos conveniente apoyar
cualquier actuación que propicie el diálogo y el entendimiento, que
permita el acercamiento de las posiciones enfrentadas en términos que
afectan a los profesionales colegiados y la prestación de servicios
profesionales.


Sin embargo, queremos añadir que debe instarse al Gobierno
no tan solo a que no se interrumpa el diálogo, sino a que se establezca
en los casos en los que ha sido inexistente o se ha producido de forma
insuficiente. Mediante esta aceptación de la enmienda del Grupo
Parlamentario Popular en el Senado parece como si este diálogo se
estuviera ya manteniendo, pero debe ampliarse e intensificarse muchísimo.
Debemos destacar que la interlocución del Gobierno del Estado con los
Gobiernos autonómicos y con las corporaciones profesionales del ámbito en
Cataluña ha sido inexistente. Así pues, debemos poner de manifiesto esta
circunstancia e instar al Gobierno a que dialogue, incluso, con
interlocutores distintos de los que ha tenido hasta la fecha. En el caso
de Cataluña es indispensable el diálogo con el Gobierno del Estado para
defender las competencias exclusivas en materia de colegios profesionales
que confiere el Estatuto de Autonomía dado que la atribución de un
carácter básico a la totalidad del articulado del anteproyecto de ley
imposibilita el ejercicio de las competencias atribuidas por el bloque de
la constitucionalidad a la Generalitat de Catalunya. No podemos obviar el
hecho de que esta ley no solo puede vulnerar competencias, restringir la
libertad y la autonomía de los colegios profesionales, sino que puede
suponer un perjuicio directo para el ciudadano.


La relevancia social, económica, jurídica y política de
este anteproyecto de ley es indudable. El diálogo con la representación
profesional lo enriquecería. El diálogo y el consenso son y siempre han
sido muy importantes en el ejercicio del Poder Legislativo, pero, dada la
coyuntura actual en la que nuestros conciudadanos deben convivir y
sobrevivir en medio de una crisis económica brutal, con unas cifras de
desempleo desbocadas y la falta de credibilidad de los políticos, tenemos
que dialogar y consensuar más que nunca.


Por eso, tenemos que alcanzar el máximo consenso posible y
damos apoyo a la moción presentada, pero no a la enmienda del Grupo
Parlamentario Popular porque no se puede seguir realizando un diálogo que
no se ha llevado a cabo sino que hay que iniciarlo y ampliarlo.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
senadora.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Rodríguez Esquerdo.


El señor RODRÍGUEZ ESQUERDO: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, es tal la obsesión del Partido Popular por
oponerse a lo que dice el Partido Socialista que hasta piden la palabra
para abrir un turno en contra en relación con una enmienda que
presentamos nosotros. Es su obsesión.


Antes de nada, tengo que lamentar que la senadora Salanueva
no haya apoyado nuestra enmienda. Creemos sinceramente que no solamente
mejoraba la moción sino que, además, garantizaba y consolidaba las
actividades profesionales y su eficacia; pero también entiendo su
proximidad con el partido del Gobierno.


Hoy debatimos esta moción por el lamentable anteproyecto
que el Gobierno del señor Rajoy aprobó el pasado 2 de agosto. Durante
meses circularon muchos borradores, de autoría que ustedes mismos decían
que era desconocida, y que el propio Ministerio de Economía no reconocía
como suyos.


En ese tiempo, los profesionales y las directivas de los
colegios pensaban que el Gobierno les consultaría, pero no, se enteraron
por el Boletín Oficial del Estado y, además, el 2 de agosto, cuando
normalmente, los que pueden, están de vacaciones.


El Gobierno dio el visto bueno a un borrador espectral, que
vino a la luz realmente desde el más allá porque nadie lo tenía, y lo
hizo como casi siempre, sin consenso y sin diálogo, de manera









Página
7794




precipitada, introduciendo confusión y partiendo de una
liberalización mal entendida; una liberalización que va a suponer una
desregulación, con la consiguiente pérdida de calidad y de garantías, y
perjudicando ―como casi siempre― a los ciudadanos
españoles.


El Gobierno dice que esta ley estaba dentro de su Plan de
reformas y que se fundamenta en las peticiones de la OCDE, del Fondo
Monetario Internacional y de la Unión Europea. Señorías, esto les sirve
como justificación, pero lo cierto es que el Gobierno se oculta tras
estas directrices europeas para hacer otro recorte más. Hoy toca el de
los colegios profesionales y dentro de un rato tocará el de la
educación.


Con esta norma no avanzamos nada ni ahorramos nada tampoco;
con esta norma volvemos al pasado, a tiempos yo diría que
antidemocráticos, que interfieren peligrosa y negativamente en una
facultad esencial e irrenunciable de los colegios: el control
deontológico de los profesionales. Incluso con esta norma se amenaza con
posibles conflictos de competencias con las comunidades autónomas.


El proyecto de ley de servicios profesionales tiene
evidentes prejuicios injustificados frente a las organizaciones
colegiales y, por ello, el Gobierno introduce medidas inadecuadas,
olvidando que los colegios gozan de una importante garantía jurídica
―no se han dado cuenta― que es el artículo 149 de la
Constitución.


Además, el proyecto está cargado de errores técnicos, como
decía antes, y está desligado de la práctica profesional real. Suprime,
por ejemplo, la colegiación territorial ―como decía la senadora
Salanueva― en el lugar donde se ubica el domicilio profesional,
reduce el número de colegios, los fusiona, tiene evidentes defectos
técnicos y procedimentales, plantea un control de eficacia sobre los
colegios que va mucho más allá del legítimo control de legalidad, resulta
contrario a la jurisprudencia del Tribunal Supremo y es de dudosa
constitucionalidad.


Por otro lado, no hay razones jurídicas de fondo para esta
ley y tampoco hay razones económicas; todo lo contrario: no habrá ahorro
para los ciudadanos, la Administración no economizará y, por lo tanto, es
pura y simplemente intervencionismo injustificado, una intromisión
arbitraria y una verdadera invasión competencial sobre los colegios. ¿Por
qué? Por la falta de diálogo del Gobierno con los profesionales.


Nuevamente, si me lo permiten, le tengo que reconocer un
éxito al Gobierno del señor Rajoy y es que ha conseguido levantar en pie
de guerra a todos los colectivos profesionales; todos los colegios están
inmersos en una contienda frontal contra esta ley porque están
convencidos de que lo único que va a generar es un verdadero caos en la
prestación de los servicios, como nunca se había producido en España.


El proyecto no satisface a ningún profesional y ha enervado
los ánimos de expertos competentes y de los numerosos profesionales
—más de millón y medio— que hay en España. Todos consideran
que esta ley va a empeorar los servicios prestados y marginará a los
colectivos. Va a haber profesiones que van a desaparecer y, si no,
pregúntenles y consulten con los procuradores. Hay otras actividades a
las que se les va a causar un daño irreparable y, por tanto, esto lo
soportarán también los ciudadanos españoles, y todo por un recelo y una
falta de confianza por parte del Gobierno del Partido Popular hacia las
corporaciones colegiales. Apuestan, por el contario, por fórmulas
administrativas que resultan más caras, menos efectivas y, sobre todo, no
defienden los intereses de los ciudadanos ni de los propios
profesionales. La práctica profesional, señorías —y ustedes lo
saben, porque en estas bancadas hay muchos profesionales—, se basa
en la libertad, la independencia y el secreto profesional. Pero ustedes
reniegan de esa evidencia y apoyarán una ley de servicios y colegios
profesionales otra vez en contra de todos.


Los colegios profesionales, señorías, son los valedores de
la prestación de los servicios. Están rodeados de garantías y de
idoneidad, necesarias para que los ciudadanos reciban una asistencia por
parte de los expertos en verdaderas condiciones de profesionalidad, ética
y auténtica dirección, observando que la prestación de los servicios sea
una realidad y no se den situaciones, como se van a dar cuando esta ley
sea una norma más de nuestro texto legal, en las que pueden ser
ejercitados por personas sin ninguna cualificación o con reducida
formación, y van a ejercer una actividad sin ningún tipo de control. Y
esto pasará con esta ley, pasará por no hablar, por no consensuar; por no
empezar a hablar con los profesionales y con los técnicos colegiales.
Pero, claro, con el ánimo intervencionista que caracteriza al Gobierno
del señor Rajoy, con esta ley proponen, una vez más, una tutela de la
Administración sobre las corporaciones colegiales en este









Página
7795




caso con facultades para intervenir incluso en el
funcionamiento democrático. Además, señorías, desprecian el trabajo que
realizan, menospreciando la experiencia que de sobra han demostrado los
colegios profesionales dejando de lado sus funciones, que, no nos
olvidemos, han sido encomendadas y reconocidas, como día, por la propia
Constitución Española.


Los socialistas, senadora Salanueva, apoyaremos la moción a
pesar de no haber aceptado nuestra enmienda, y lo haremos porque
consideramos que el diálogo y la búsqueda de consenso es una obligación
que tiene el Gobierno, y porque nos oponemos de raíz a este proyecto de
ley de servicios profesionales. Nosotros sí apostamos por la reforma de
las corporaciones colegiales para mejorarlas bajo el criterio de
transparencia, que no lo ha habido, y de claridad, que tampoco lo ha
habido; bajo principios de modernidad, realistas e innovadores, ninguno
cumplido por la ley que presenta el Partido Popular. Nosotros creemos en
una reforma que redunde en una mayor protección de los colegiados y
también de los derechos de los ciudadanos, y defendemos las instituciones
colegiales y apostamos por consolidar unos colegios cercanos y
contemporáneos, no obsoletos, desfasados e intervenidos, como pretende el
Partido Popular. Apoyamos los colegios profesionales como lugar de
encuentro, como lugar de formación y como lugar de información para
soporte de los técnicos profesionales y para la garantía de los propios
usuarios, dando seguridad al prestador de los servicios y también al
perceptor de los servicios.


Por esto, señora Salanueva, avalaremos la moción que usted
presenta si bien diciendo, como he señalado en la enmienda, que el
Gobierno no ha discutido ni negociado nada con los profesionales, no ha
empezado, tiene que empezar a partir de ahora.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, tiene la
palabra el senador Fernández de Moya.


El señor FERNÁNDEZ DE MOYA ROMERO: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, me corresponde en nombre del Grupo Parlamentario
Popular en el Senado posicionar a mi grupo en relación con esta moción
formulada por el Grupo Parlamentario Mixto, en concreto por la senadora
Salanueva, en virtud de la cual se pone encima de la mesa lo que
significa y representa el diálogo que debe mantener el Gobierno de España
en la tramitación del anteproyecto de ley y posterior proyecto de ley en
el ámbito de los servicios y colegios profesionales.


En primer lugar, quiero mostrar, en nombre del Grupo
Parlamentario Popular, mi gratitud a la senadora por haber aceptado esa
enmienda de modificación, a través de la cual se pone de manifiesto que
el Gobierno, como ahora explicaré, ha dialogado y seguirá dialogando en
el entorno de este anteproyecto de ley y posterior proyecto de ley de
colegios y servicios profesionales. (El señor presidente ocupa la
Presidencia.)


Ahora bien, antes de entrar en lo que significa el
desarrollo concreto del posicionamiento de mi grupo con respecto a esta
moción, permítanme referirme a cómo comenzaba su intervención el senador
socialista —¡hay que ver lo que significa y representa para la
izquierda el 20 de noviembre!—. Pero hoy, un 20 de noviembre,
senadores del Grupo Parlamentario Socialista, aparece en los medios de
comunicación esto (Muestra un artículo de prensa): Solbes admite que
mintió en 2009. (Rumores.—Aplausos.) Hoy, un 20 de noviembre,
Solbes admite que mintió en 2009 y, hoy, un 20 de noviembre, Solbes, el
vicepresidente económico con el señor Zapatero: Mi error fue continuar en
la II Legislatura. Hoy, un 20 de noviembre, nos hemos enterado cómo
engañó a España entera el Gobierno socialista de Solbes y de Zapatero.
Hoy, un 20 de noviembre. (Aplausos.) Por cierto, hoy, un 20 de noviembre,
nos hemos enterado del plan que Zapatero no le aceptó a Solbes, pero que
sí lo cita Solbes. Hoy, un 20 de noviembre. (Rumores.) En esa memoria
histórica tan selectiva que tiene la izquierda en España…
(Rumores.)


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio, por
favor.


El señor FERNÁNDEZ DE MOYA ROMERO: Solo les voy a
reproducir lo que decía su exvicepresidente del Gobierno y, si no lo
respetan, es su problema.









Página
7796




Solbes: el plan, no revelado entonces, era congelar el
sueldo de los funcionarios dos años; subida del tipo de gravamen del
impuesto sobre la renta; reforma de las pensiones retrasando la edad de
jubilación y aumentando el período de cálculo para la determinación de la
pensión. Hoy, un 20 de noviembre, España entera se entera de que el
Gobierno socialista engañó masivamente a la sociedad española.
(Protestas.—Aplausos.) Hoy, un 20 de noviembre. Es para que lo
recuerden los senadores socialistas, un 20 de noviembre.


Señorías, el sector de los servicios a lo largo de las
últimas décadas, sin lugar a dudas, ha ido ganando importancia en el
ámbito de la economía española. Es importante recordar que el sector de
los servicios profesionales en España genera cerca del 9% del producto
interior bruto, representando en torno al 6% del empleo total y el 30%
del empleo universitario.


Hasta el día de la fecha la especial incidencia que tienen
algunos de estos servicios en los derechos e intereses de los ciudadanos,
cuando son sus destinatarios, justifica que los servicios profesionales
deban contar con un marco normativo y regulador específico y que no sea
aplicable al general del sector servicios, marco regulador que deberá
garantizar, en la medida de lo posible, la forma menos restrictiva desde
el punto de vista de acceso al ejercicio de la actividad profesional.


La ausencia de una ley que estableciera un marco general de
los servicios profesionales ha llevado a una copiosa regulación en
materia normativa que está, sin lugar a dudas, fragmentada, obsoleta y
resulta excesiva. En ese sentido, el propio Gobierno de España pone
encima de la mesa un anteproyecto de ley que está sometido a la
consideración de presente y de futuro del diálogo que va a mantener de
manera permanente el Gobierno de España con los colectivos afectados, un
anteproyecto de ley que consta de un título preliminar, 54 artículos,
además de la serie de las correspondientes disposiciones, que quedan
sometidas al permanente diálogo por parte del Gobierno de España.


Señorías, la propia interlocución con las profesiones y sus
representantes ha sido, sigue y seguirá siendo constante por el Gobierno
de España. Desde febrero del 2012 hasta mayo del 2013 la Dirección
General de Política Económica del Ministerio de Economía y Competitividad
ha mantenido 74 reuniones con colegios profesionales. Tras la aprobación
del anteproyecto se abrió un largo período de consulta pública, desde el
5 de agosto hasta el 23 de septiembre, para que los interesados pudieran
presentar sus alegaciones, reflexiones, sugerencias y comentarios.
Además, desde septiembre se han celebrado otras 35 reuniones con
distintos colegios y asociaciones profesionales. Todo ello con el
objetivo de conocer la posición y los argumentos de los colectivos
profesionales, que, indudablemente, queremos recoger para que enriquezcan
de manera constructiva el texto final.


Precisamente, fruto de ese diálogo por parte del Gobierno
de España con los colectivos profesionales, se está trabajando en matizar
algunos aspectos del texto como es el relativo a la autorregulación y, al
mismo tiempo, a la independencia de los colegios profesionales. Así, el
respeto a la autonomía colegial. Al mismo tiempo, para garantizar el
legítimo derecho que la Administración tiene para controlar el ejercicio
de unas funciones delegadas por la ley a los colegios se están
reformulando, entre otros, los artículos 32 y 33 del anteproyecto de ley,
aclarando los casos, circunstancias y procedimiento para realizar el
control de eficacia de los colegios. Conviene no olvidar, señorías, que
este control también existe respecto a otras corporaciones de derecho
público, que están vigentes y que operan en la actualidad, como ocurre
con las Cámaras de Comercio.


En el mismo sentido, el Gobierno está revisando el texto
para eliminar los elementos que puedan ser considerados como una
injerencia excesiva de la propia Administración pública en el
funcionamiento colegial. Así, si bien, por ejemplo, se sigue exigiendo
que el Comité de Ética y Deontología del colegio sea independiente de su
órgano de gobierno, es decir, de su junta colegial, no se entrará en
detalles sobre su composición, que, precisamente, deberá decidir en este
caso el colegio, respetando, por tanto, la autonomía en el ámbito
colegial.


En relación con la colegiación obligatoria, conviene tener
en cuenta varios extremos, varias reflexiones. Los colegios profesionales
voluntarios son el modelo común, en este caso, de colegiación. Algo
expresado, no por el Gobierno de España, no por el ordenamiento jurídico
vigente a través de leyes, sino por la reciente Sentencia del Tribunal
Constitucional, 3/2013, de 17 de enero, que hemos conocido este mismo
año.









Página
7797




En la medida en que la colegiación supone una restricción
al libre ejercicio, solo debe exigirse cuando concurran los siguientes
requisitos: primero, tratarse de actividades en que puedan verse
afectadas de manera grave y directa, materias de especial interés
general, como pueden ser la protección de la salud y de la integridad
física o de la seguridad personal o jurídica de las personas. En segundo
lugar, fundamentarse en la obligación de colegiación como instrumento
eficiente de control del ejercicio profesional para la mejor defensa de
los destinatarios de los servicios.


Por lo tanto, señorías, el espíritu de diálogo, la puerta
abierta del Gobierno de España a seguir trabajando de manera dialogada,
consensuada un texto que, como bien se ha dicho aquí a través de la unión
profesional, representa a un millón y medio de profesionales en este
país, indudablemente, será el espíritu que guíe al Gobierno de España en
el presente y en el futuro, como APL, como anteproyecto de ley, como
proyecto de ley, y a la espera de los informes vinculantes, entre otros,
del propio Consejo de Estado.


Siempre será ese el espíritu de diálogo hasta la
extenuación, el que mantendrá el Gobierno de España respecto a este
proyecto de ley, que, sin duda, hoy se debate desde la perspectiva de una
moción formulada por el Grupo Parlamentario Mixto. Es decir, un 20 de
noviembre, el 20 de noviembre en el que nos enteramos del engaño de
Zapatero y de Solbes a la sociedad española, y un 20 de noviembre en el
que democráticamente el pueblo y la sociedad española otorgaron una
mayoría política y social muy amplia para sacar a España adelante de la
ruina que dejaron ustedes, los socialistas.
(Rumores.—Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Fernández de
Moya.


Llamen a votación. (Pausa.)


Cierren las puertas.


Señorías, sometemos a votación la propuesta de modificación
a la moción del Grupo Parlamentario Mixto, firmada por los Grupos
Parlamentarios Popular en el Senado, Catalán en el Senado Convergència i
Unió, Vasco en el Senado y Mixto.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 246; votos emitidos, 243; a favor, 243.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, aprobada.
(Aplausos.)


10. TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES


10.1. CONOCIMIENTO DIRECTO


10.1.1. CONVENIO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA
ARGENTINA PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN Y PREVENIR LA EVASIÓN FISCAL EN
MATERIA DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y SOBRE EL PATRIMONIO, HECHO EN
BUENOS AIRES EL 11 DE MARZO DE 2013. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE
URGENCIA.


(Núm. exp. 610/000096)


10.1.2. ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA
PORTUGUESA PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL BLOQUE FUNCIONAL DE ESPACIO AÉREO
DEL SUROESTE (SW FAB), HECHO EN LISBOA EL 17 DE MAYO DE 2013. SE TRAMITA
POR EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA.


(Núm. exp. 610/000097)


10.1.3. ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA PARA LA MEJORA DEL CUMPLIMIENTO FISCAL INTERNACIONAL Y
LA APLICACIÓN DE LA LEY ESTADOUNIDENSE DE CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO DE
CUENTAS EXTRANJERAS, HECHO EN MADRID EL 14 DE MAYO DE 2013. SE TRAMITA
POR EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA.


(Núm. exp. 610/000098)









Página
7798




10.1.4. ACUERDO INTERNO ENTRE LOS REPRESENTANTES DE LOS
GOBIERNOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA, REUNIDOS EN EL
SENO DEL CONSEJO, RELATIVO A LA FINANCIACIÓN DE LA AYUDA DE LA UNIÓN
EUROPEA CONCEDIDA CON CARGO AL MARCO FINANCIERO PLURIANUAL PARA EL
PERÍODO 2014-2020 DE CONFORMIDAD CON EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ACP-UE Y A
LA ASIGNACIÓN DE AYUDA FINANCIERA A LOS PAÍSES Y TERRITORIOS DE ULTRAMAR
A LOS QUE SE APLICA LA PARTE CUARTA DEL TRATADO DE FUNCIONAMIENTO DE LA
UNIÓN EUROPEA, HECHO EN LUXEMBURGO Y BRUSELAS EL 24 Y 26 DE JUNIO DE 2013
RESPECTIVAMENTE. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA.


(Núm. exp. 610/000099)


El señor presidente da lectura a los puntos 10., 10.1.,
10.1.1., 10.1.2., 10.1.3. y 10.1.4.


El señor PRESIDENTE: No se han presentado propuestas a
estos tratados internacionales. ¿Algún grupo parlamentario desea
intervenir? (El senador Unamunzaga Osoro pide la palabra.)


Senador Unamunzaga, tiene la palabra.


El señor UNAMUNZAGA OSORO: Señor presidente, simplemente
manifestar nuestra abstención al conjunto de convenios.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Unamunzaga.


¿Se puede entender, por lo tanto, señorías, concedida la
autorización a la que se refiere el artículo 94 de la Constitución, con
la salvedad que ha hecho el senador Unamunzaga? (Asentimiento.)


Muchas gracias.


En consecuencia, quedan autorizados.


Señorías, se suspende la sesión hasta las tres de la
tarde.


Inmediatamente, a continuación, se reúne la Comisión de
Reglamento en la sala Enrique Casas.


Muchas gracias.


Se suspende la sesión.


Eran las trece horas y cinco minutos.


Se reanuda la sesión a las quince horas.


El señor PRESIDENTE: Señorías, buenas tardes, tomen
asiento, por favor.


11. PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY


11.1. DICTÁMENES DE COMISIONES


11.1.1. PROYECTO DE LEY DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA Y BUEN GOBIERNO.


COMISIÓN: CONSTITUCIONAL


(Núm. exp. 621/000046)


El señor presidente da lectura a los puntos 11., 11.1. y
11.1.1.


El señor PRESIDENTE: Para la presentación del dictamen,
tiene la palabra el senador Piñeiro.


El señor PIÑEIRO GARCÍA-LAGO: Con la venia, señor
presidente.


Señorías, me cabe el honor de haber sido designado para
presentar a la Cámara el dictamen de la Comisión Constitucional sobre el
Proyecto de Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen
gobierno. Este proyecto de ley fue remitido al Senado por el Congreso de
los Diputados y publicado el pasado 20 de septiembre, es decir, hace dos
meses exactos. El plazo de presentación de enmiendas concluyó el día 8 de
octubre de 2013, tras haber sido ampliado.









Página
7799




Se han presentado cuatro propuestas de veto al proyecto de
ley y 269 enmiendas que paso a detallar: propuesta de veto número 1, de
los senadores Jesús Enrique Iglesias Fernández y José Manuel Mariscal
Cifuentes, del Grupo Parlamentario Mixto; propuesta de veto número 2, de
la senadora Ester Capella, del Grupo Parlamentario Mixto; propuesta de
veto número 3, del senador don Alberto Unamunzaga, del Grupo
Parlamentario Mixto; y propuesta de veto número 4, de los senadores Jordi
Guillot y Joan Saura, del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya. Enmiendas: de la 1 a la 53, de los senadores don José Enrique
Iglesias Fernández y don José Manuel Mariscal, del Grupo Parlamentario
Mixto; de la 54 a la 61, del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado; de
la 62 a la 70, del senador Unamunzaga, del Grupo Parlamentario Mixto; de
la 71 a la 165, del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya;
de la 166 a la 203, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió; de la 204 a la 237, del Grupo Parlamentario
Socialista; y de la 238 a la 269, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado. Las enmiendas números 156, del Grupo Parlamentario Entesa pel
Progrés de Catalunya, 212, del Grupo Parlamentario Socialista, y 265, del
Grupo Parlamentario Popular en el Senado, han sido retiradas.


La comisión, en su sesión del día 8 de octubre de 2013,
designó a los siguientes ponentes: al senador Bildarratz, del Grupo
Parlamentario Vasco en el Senado; al senador Martí, del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; al senador Antich, del
Grupo Parlamentario Socialista; a don Antonio Julián Rodríguez Esquerdo,
del Grupo Parlamentario Socialista; y a doña María Rosa Vindel y a doña
Elena Nevado, del Grupo Parlamentario Popular en el Senado. Por los
Grupos Parlamentarios Catalán en el Senado Convergència i Unió y Mixto
fueron ponentes la senadora Rieradevall y el senador Unamunzaga,
respectivamente. La ponencia emitió un informe la pasada semana, es decir
el día 13 de noviembre de 2013, y aceptó los siguientes acuerdos:
primero, se incorporan por mayoría las enmiendas 238, 239, 241 a 264 y
266 a 269, del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, y es objeto de
una corrección la enmienda número 269. Segundo, se incorpora por
unanimidad la enmienda 218, del Grupo Parlamentario Socialista. Tercero,
se incorporan por mayoría las siguientes enmiendas: 159, del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, coincidente con la
enmienda número 230, del Grupo Parlamentario Socialista; la 160, del
Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, coincidente con la
231, del Grupo Parlamentario Socialista; y la 161, del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, coincidente con la
enmienda número 232, del Grupo Parlamentario Socialista, con una
corrección. Cuarto, se incorporan por mayoría una serie de correcciones
técnicas para subsanar distintos errores terminológicos y gramaticales
que afectan a distintas disposiciones y artículos del presente proyecto
de ley. Quinto, se incorpora por mayoría una enmienda transaccional al
artículo 3 b) del proyecto de ley, sobre la base de las enmiendas 240,
del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, y 166, del Grupo
Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió. Se incorpora,
asimismo por mayoría, una modificación del artículo 5.4 del proyecto de
ley y una corrección al artículo 8.1 h).


La comisión dictaminó el proyecto de ley el día 30, como he
dicho antes, y aceptó como dictamen el informe de la ponencia.


Por último, para su debate ante el presente Pleno, se han
formulado nueve votos particulares. El número 1, del Grupo Parlamentario
Socialista, correspondiente a las enmiendas 204 a 211, 213 a 217, 219 a
229 y 233 a 237, y la solicitud de vuelta al texto remitido por el
Congreso de los Diputados en lo modificado por la enmienda 269 del Grupo
Parlamentario Popular. El número 2, del Grupo Parlamentario Catalán en el
Senado Convergència i Unió, correspondiente a las enmiendas 167 a 203. El
número 3, del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado, correspondiente a
las enmiendas 54 a 61. El número 4, del Grupo Parlamentario Mixto,
correspondiente a las propuestas de veto 1 y 3 y a las enmiendas 1 a 53 y
62 a 70. El número 5, de la señora Capella, del Grupo Parlamentario
Mixto, correspondiente a la propuesta de veto número 2. El número 6,
Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, correspondiente a la
vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo
modificado por la enmienda 269 del Grupo Parlamentario Popular. El número
7, de los señores Guillot y Saura, del Grupo Parlamentario Entesa,
corresponde a la propuesta de veto número 4. El número 8, del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, correspondiente a las
enmiendas 142 a 155, 157 y 158, y 162 a 165. Por último, el









Página
7800




número 9, del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya, correspondiente a las enmiendas 71 a 123.


Con estas palabras creo haber resumido la tramitación que
se ha llevado a cabo en la Comisión Constitucional hasta la fecha. Solo
me queda manifestar —y creo interpretar el sentir de todos los
miembros de la comisión— nuestro agradecimiento a la letrada doña
Paloma Martínez Santamaría, por su trabajo en la comisión.


Muchísimas gracias, señorías. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Piñeiro.


Entramos en el debate de las propuestas de veto.


En primer lugar, propuesta de veto número 1, presentada por
los senadores Iglesias y Mariscal, del Grupo Parlamentario Mixto. Para la
defensa de esta propuesta de veto, tiene la palabra el senador
Mariscal.


El señor MARISCAL CIFUENTES: Gracias, señor presidente.


Señorías, muy buenas tardes. Nos espera una tarde larga de
trabajo, que espero que sea provechoso para todos nosotros y nosotras, y
sobre todo para las personas que esperan que salgan de aquí dos proyectos
de ley importantes.


El primero es el de transparencia, al que Izquierda Unida
ha presentado un veto, porque nos parece que habría que rehacer la ley
completamente; y paso a decir por qué nos parece que debe ser así, que
habría que devolver al Congreso de los Diputados este proyecto de ley. Un
proyecto de ley muy publicitado, muy anunciado; pero tan tergiversado
durante su elaboración, como publicitado y anunciado, porque, al final,
ha quedado en un bluf que no cumple con los principios fundamentales que
debería tener una ley que garantice el derecho a saber. Permítanme
fijarme en los diez principios básicos que la Coalición Pro Acceso ha
elaborado, en función del derecho internacional, de los derechos humanos
de las Naciones Unidas, y de la Carta de la Unión Europea. Primero: el
derecho de acceso a la información es un derecho fundamental de toda
persona; segundo: el derecho se aplica a todas las entidades públicas, a
todos los poderes del Estado y a todas aquellas entidades privadas que
realicen funciones públicas; tercero: el derecho de acceso a la
información se aplica a toda la información; a toda la información
elaborada, recibida o en posesión de las entidades públicas, sin importar
cómo esté almacenada; cuarto: realizar solicitudes debe ser sencillo,
rápido y gratuito; quinto: los funcionarios tienen la obligación de
ayudar a los solicitantes; sexto: el principio de publicidad de la
información, el secreto y la denegación de la información son la
excepción; séptimo: las denegaciones de acceso a la información deben ser
limitadas y estar debidamente motivadas; octavo: toda persona tiene el
derecho a recurrir las denegaciones de acceso o la no contestación a las
solicitudes realizadas; noveno: las entidades públicas a iniciativa
propia deben poner a disposición del público información básica y
esencial, sin que sea necesario realizar una solicitud; y décimo: el
derecho de acceso a la información debe ser garantizado por un órgano
independiente. Pues bien, señorías, de estos diez principios
fundamentales; esta ley cumple uno y medio; esto es lo que vamos a tratar
de demostrar.


Estamos en un momento de alejamiento de la ciudadanía de la
política, de desafección política de la ciudadanía —no es cuestión
de debatirlo ahora, pero sí hay que mencionarlo—, producto, desde
nuestro punto de vista, de lo que ha sucedido durante todos estos años;
especialmente, de lo que tiene que ver con la corrupción de los poderes
del Estado a todos los niveles; ninguna institución del Estado está ya
libre de sospecha. Incluso la Corona, una institución que parecía a salvo
de toda sospecha, aparece cada vez más evidentemente implicada en
diversas cuestiones que tienen que ver con el uso de dinero público para
intereses personales. Tarde o temprano, habrá que llegar a la conclusión
de que uno de los elementos que corrija el agotamiento del modelo emanado
de la Transición en nuestro país —que quizá empezó hoy hace treinta
y ocho años— debe basarse en la recuperación de la democracia de
una forma más participativa y con una mayor implicación de la
ciudadanía.


Pero para participar, señorías, hay que saber, y hay que
reconocer el derecho a saber. Para decidir hay que saber, y hay que
reconocer el derecho a saber. Para opinar, para expresarnos, hay que
reconocer el derecho a saber. La opacidad, el oscurantismo, el
secretismo, elementos que forman parte, no sé si sociológica e incluso
casi antropológica, de la sociedad española, deben ser superados de una
vez por todas. Y esta ley, que llega tarde, llega también mal y, tal como
se









Página
7801




concreta, no solamente no viene a solucionar absolutamente
nada, sino que plasma de nuevo la enorme distancia que hay entre los
hechos y la propaganda. Esto es lo que debatimos hoy en el Senado.


El veto que hemos presentado los senadores de Izquierda
Unida es suficientemente extenso y se lo habrán podido estudiar en
profundidad los que hayan tenido ocasión de leerlo; pero, por priorizar,
me gustaría referirme a alguno de los puntos. En primer lugar, el derecho
de acceso a la información como derecho fundamental, una petición que
coincide con el proceso que se ha organizado en el Estado español, que
coaliga a numerosos colectivos, organizaciones y movimientos sociales que
están preocupados por la calidad de nuestra democracia y cuyas propuestas
deben ser escuchadas y atendidas; muchas de ellas son la motivación de
nuestro veto, y estamos absolutamente de acuerdo con ellas. En concreto,
con el hecho de que esta ley debería ser una ley orgánica, ya que debería
estar regulando un derecho fundamental: el derecho a la información, el
derecho a saber, ligado en nuestro caso claramente, según las Naciones
Unidas, a la libertad de expresión y a la capacidad de opinión. Si no, el
orden de prioridad en caso de choque entre esta ley y la Ley Orgánica de
Protección de Datos, será siempre favorable a la Ley Orgánica de
Protección de Datos. Y nos podemos encontrar con la contradicción de que,
por un lado, la Ley de transparencia garantice el acceso a determinadas
informaciones nuestras, sobre nosotros y nosotras, sobre las señorías que
estamos en esta Cámara Alta o sobre las que están en la Cámara Baja, y
que, sin embargo, por la Ley Orgánica de Protección de Datos, no puedan
ser, efectivamente, procesadas, aun cuando pueda tratarse de
informaciones relevantes para la opinión pública a la hora de tomar
determinadas decisiones que también afecten a la utilización o uso del
dinero público y, en definitiva, del poder. Por eso insistimos en pedir
en este veto la regulación por medio de una ley orgánica.


Otro punto de interés del veto es la publicación proactiva.
El proyecto prevé que hay cierto tipo de información que debería hacerse
pública en cualquier caso, aunque nadie la solicite. Nosotros creemos que
es necesario —y lo expresamos también en nuestras enmiendas—
un listado de la información que puede estar disponible para la
ciudadanía, para facilitar así su petición. Algo tan sencillo como la
formulación de un inventario de bienes de los organismos públicos y del
patrimonio de los organismos públicos existentes en España; y esta ley no
obliga a hacerlo.


Otra cuestión: las exclusiones; las exclusiones de este
derecho a saber; la distancia que se establece en el texto entre aquellas
instituciones de primera división —la Casa Real, la Cámara Alta, la
Cámara Baja, el Tribunal Constitucional o el Tribunal de Cuentas— y
las demás instituciones de nuestro país.


Especialmente lamentable, señorías, nos parece que se haya
seguido un cauce tan poco transparente en ese acuerdo —a lo mejor
podríamos conocer en este momento de primera mano en qué consistió—
entre la propaganda que se ha venido haciendo de que la Casa Real estaba
preocupada, e incluso era sujeto activo para que esta ley saliera
adelante, y el doble filtro con que finalmente nos encontramos en la ley:
incluso el secretario general de la Presidencia va a tener capacidad de
decidir cuál es la información que se le puede solicitar a la Casa Real.
Los defensores de este texto nos dirán en esta tribuna que esta ley nos
pone a la vanguardia de Europa, con no sé cuántos años de retraso, en
cuanto a acceso a la información. Pero saben ustedes, señorías, que en
Europa, donde aún quedan casas reales, la ciudadanía conoce en qué se
gasta la Casa Real cada céntimo de dinero público que se le destina.
Claro, se trata del máximo funcionario del Estado; y no parece
transparente que no nos digan cuál es la distribución del gasto, del
dinero público, del erario público, de los Presupuestos Generales del
Estado que va destinado a la Casa Real; o que no sepamos en qué se gasta
exactamente, cómo se reparte se dinero; o cómo afrontan sus enormes
dificultades económicas las infantas, que se tienen que ir a vivir de
alquiler; o cómo afronta el gasto el príncipe heredero de la Corona del
Estado español; o —algo que también me parece muy importante—
con quién se ve y para qué el jefe del Estado, con quién se reúne y con
qué objetivo y que saca a cambio. Para poder eliminar las sospechas, para
poder disipar los rumores, lo que hace falta, señorías, es transparencia.
Este país ha sido descrito por muchos foráneos que nos han estudiado,
desde Washington Irving hasta ahora, como un país de cotillas. Claro, el
cotilleo se basa en la ausencia de transparencia. Con transparencia, se
acabaron los cotilleos, ¿verdad? Eso es lo que pasa. Los rumores surgen,
y pueden ser ciertos, o no; incluso, podrían ser susceptibles de ser
llevados ante los tribunales.









Página
7802




Pero como no podemos saber, como no podemos conocer, es
absolutamente imposible. Y luego aparecen las instituciones, con su
supuesta independencia, para decirnos que determinadas acciones no son
objeto de procesamiento, como hemos podido comprobar durante las últimas
semanas con la negativa a implicar directamente a la infanta en un asunto
que huele mal. Bueno, pues estos son algunos de los elementos que nos
gustaría que se incluyeran en esta ley, y que dan justificación a nuestro
veto.


Por otra parte, regular el silencio administrativo y
disponer cuándo debería establecerse el silencio positivo. ¿Saben que el
50% de las solicitudes de información no reciben respuesta? Además, la
independencia del órgano de supervisión no está garantizada en absoluto
—depende del Ministerio de Hacienda—. Por lo visto, según el
texto, nos vamos a reunir aquí en una comisión y vamos a elegir entre
todos a un representante, e igualmente en el Congreso de los Diputados.
Tampoco se recoge ni se especifica el formato en que se suministrará la
información que sea solicitada.


Por último, algo muy importante: hay que romper con la
cultura del secretismo y del cotilleo en nuestro país. Para eso hace
falta una actitud proactiva de las instituciones a la hora de promover el
derecho de la ciudadanía a solicitar información y conocer lo que
establece esta ley u otra más desarrollada —la que, desde nuestro
de vista, debería ser la que estuviera aquí a debate ahora mismo—.
Y algo más: formar a los empleados públicos y conseguir que la
ciudadanía, a través de la educación y la difusión, conozca que tiene
derecho a saber.


Como, desde nuestro punto de vista, todo esto no figura en
esta ley, creemos que se ha perdido una oportunidad de oro para poner a
nuestro país, a España, a la altura, como bien dicen ustedes, de los
países de nuestro entorno. No solo no es así, sino España sigue en la
segunda…


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor MARISCAL CIFUENTES: …división democrática de
la Unión Europea, y este proyecto de ley sigue avalando lo que acabo de
decir.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Mariscal.


Propuesta de veto número 2, presentada por la senadora
Capella i Farré, del Grupo Parlamentario Mixto.


Para su defensa, tiene la palabra la senadora.


La señora CAPELLA I FARRÉ: Senadores, senadoras, buenas
tardes.


Cuando hablamos de transparencia, nos referimos a algún
material que permite que pase la luz; y cuando hablamos de esta ley,
pretendemos que deje adivinar lo que hay detrás de cada cosa, que no se
oculte nada, y que esté directamente vinculada con el derecho a saber; a
saber todo de todo, lo que esconde o hay detrás de nuestras distintas
instituciones.


¿A quién beneficia la transparencia? Nos beneficia a todos:
a la ciudadanía —de la que nosotros formamos parte—, a la
política y a la democracia. Las leyes de transparencia, y en concreto
este proyecto de ley, deberían estar directamente vinculadas a la calidad
democrática de nuestras instituciones, plenamente transparente, lo que en
definitiva beneficiaría también a nuestra democracia. Una ley así genera
confianza en la ciudadanía, la hace partícipe de los asuntos públicos y,
en consecuencia, genera afección, que quiere decir participación y
recuperación, en consecuencia, del vínculo que debería existir entre
partidos políticos, Administración, instituciones y ciudadanía. Pero una
vez más, tarde y mal, como siempre. Podían haber intentado salvar los
muebles, pero ni por esas. Ya nos tienen acostumbrados a esta manera de
legislar, que seguramente es para quedar bien. Seguro que ustedes se han
visto obligados a presentar este proyecto de ley, forzados por la
coyuntura de corrupción —y en esto no les miro únicamente a
ustedes—. Seguro que este es un proyecto que viene forzado por el
malestar en la calle.


Me gustaría entenderles y ver en este proyecto de ley
motivos para que Esquerra Republicana pudiera retirar el veto y votarlo a
favor. Pero ni por esas: tampoco en este caso han sido demasiado
generosos en la aceptación de enmiendas de otros grupos; tampoco la
propuesta que presentó Esquerra Republicana de Catalunya en el Congreso
de los Diputados, la enmienda a la totalidad con texto alternativo, en el
que dibujamos qué modelo de transparencia y buen gobierno









Página
7803




pretendemos. Seguramente, ese modelo sí nos permitiría
estar al nivel de los demás países de la Unión Europea. En este caso, y a
pesar de algunas mejoras que se han incorporado en el trámite del Senado
respecto al texto del Congreso, el proyecto de ley continúa siendo opaco;
seguramente, en lo opaco ustedes se mueven o se sienten mejor.


El proyecto de ley era necesario, es oportuno, pero no lo
es en los términos actuales, y no nos sitúa en el nivel de la Europa de
primera, sino que nos vuelve a alejar, o les vuelve a alejar a ustedes,
de Europa. Ya digo que Esquerra Republicana presentó un texto
alternativo, pero también fuimos los que presentamos una propuesta de
resolución, que fue aprobada por unanimidad, en el Debate del estado de
la nación en el año 2010: pretendíamos que se presentase un proyecto de
ley, pero no este.


Voy a detallar los motivos de nuestro veto y cuál era el
modelo de ley que nosotros pretendíamos. Cuando hablamos de
transparencia, nosotros hablamos de derecho de acceso a la información
como derecho fundamental. Cualquiera que gestione o reciba dinero público
debe dar explicaciones sobre el destino de este, también la Casa Real o
la Iglesia o cualquier otra fe religiosa. Y no solo debe hacerlo
garantizando la información, sino que también debe estar obligado a
comparecer ante el Congreso y el Senado para ser fiscalizado.
Evidentemente, existen límites al derecho de acceso a la información, los
que marca la Constitución. Las limitaciones que el proyecto de ley del
Gobierno prevé son tantas, que más que una ley de transparencia, se trata
de una ley de opacidad. La transparencia debe ser activa. Deberíamos
estar obligados a mantener una transparencia activa; debería estarlo la
Administración Pública, incluyendo todas sus empresas y organismos,
aquellas otras empresas con una participación pública mayor al 10% y las
empresas contratadas o subcontratadas por la Administración. Además, la
transparencia activa no debe incluir únicamente la información básica del
organismo —organigrama, funciones, normativas, servicios,
patrimonio—, sino también la información económico-presupuestaria:
sobre los concursos, los contratos y las subcontrataciones, así como
quién ostenta las acciones de estas empresas de subcontratación, y
especialmente las modificaciones presupuestarias y económicas en la
ejecución de los proyectos y los posibles incumplimientos. Asimismo,
deberían ser incorporados en esta información pública los currículos, las
agendas, los salarios, las remuneraciones, las dietas e indemnizaciones
recibidas por los altos cargos. Especialmente, sería interesante que
existiese la transparencia presupuestaria, que obliga a que los
Presupuestos Generales del Estado tengan una página web en la que se
enlace hasta la última factura de gasto de estos, salvo las excepciones
de las que antes hablábamos


La Administración debería crear una base de datos donde las
personas físicas o jurídicas puedan registrar, con un correo electrónico,
que desean recibir la información que se haga pública sobre su persona o
sobre un tema que le interese realizada por un determinado organismo. Al
margen de las obligaciones genéricas de transparencia activa que toda la
Administración pública ha de tener, algunos organismos han de dar una
cierta información concreta. Por ejemplo, sobre las balanzas fiscales o
información estadística comprometida con los organismos internacionales o
sobre los derechos económicos y sociales para evaluar la vulneración de
las personas más desfavorecidas o cualquier proyecto de norma legal,
anteproyecto de ley, proyecto, decreto, reglamentos, en el momento en el
que sea trasladado a cualquier otro órgano público o privado. La
Administración ha de dar esta información para que se pueda contrarrestar
su opinión; es decir, si hay una reforma en el sector eléctrico en el
momento en el que el anteproyecto se presente al Consejo de Estado o a
otro organismo público, se ha de hacer público para que la compañía
eléctrica pueda contrastar su opinión.


El silencio, positivo. A él se refería antes mi compañero
del Grupo Mixto, el señor Mariscal, de Izquierda Unida. Efectivamente: el
silencio, positivo.


Austeridad y buen gobierno. En cuanto a austeridad, los
representantes políticos somos servidores públicos y no debemos ostentar
ni tener privilegios. Los espacios y medios públicos que sean de uso
exclusivo y/o privilegiado deben estar claramente regulados. Asimismo,
los viajes oficiales, los regalos, convites o ceremonias institucionales
deben ser justificados y excepcionales y, en consecuencia, autorizados y
fiscalizados por las Cámaras. Con el proyecto alternativo a la ley
presentada pretendíamos aplicar al Gobierno, autoridades y altos cargos
la austeridad que, dada la situación actual y la normativa que se está
aplicando, han predicado.









Página
7804




Otra fórmula de austeridad que nosotros planteábamos en
este proyecto de ley es la imposibilidad de percibir dos o más
retribuciones u otros ingresos públicos, la eliminación de las dietas, la
imposibilidad de concurrir a muchos consejos de administración y el cobro
de dietas por ello, y que no puedan ser acumulados —como
decía— dos ingresos públicos.


El buen gobierno. Lo primero que debería hacer cualquier
buen gobierno sería cumplir con las promesas electorales. Esquerra
Republicana entiende la obligación del buen gobierno y que los
parlamentarios cumplan con aquellos compromisos electorales para con la
ciudadanía. En relación con la Agencia de la transparencia y el buen
gobierno, evidentemente, esta debería ser objetiva, totalmente
desvinculada del Gobierno y, de nuevo, ustedes incorporan en este
proyecto de ley la dependencia de este órgano directamente de uno de los
ministerios. Se repite sistemáticamente en todos aquellos órganos que
deberían ser independientes porque, en definitiva, han de velar por la
objetividad y, por tanto, han de controlar. Se vuelve a repetir el
esquema muy suyo de control directo y en este caso siempre del
omnipotente y omnipresente Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas.


Finalmente, nosotros, en el proyecto alternativo que
habíamos presentado al Congreso de los Diputados, planteábamos la
necesidad de que, mediante ley, se regulasen los lobbys. Es cierto que el
proyecto de ley que ha llegado del Congreso al Senado ha sido mejorado
respecto del que inicialmente entró en el Congreso, pero las excepciones
y límites de la ley continúan siendo tantos, tan amplios y ambiguos que
en el fondo para nosotros, para Esquerra Republicana de Cataluña, sigue
siendo —como decía con anterioridad— una ley de opacidad y no
de transparencia.


Estos han sido básicamente, aunque existen más, los motivos
que nos han llevado a plantear este veto en el Senado. Además, en
atención a la escasa o nula modificación que se va a producir en el
proyecto que ya se está debatiendo en el Senado, les anticipo que, mal
que nos pese, nuestro voto será contrario al proyecto de ley que plantea
el Gobierno del Estado, y nos pesa de verdad porque, en definitiva, como
antes recordaba, nosotros fuimos los que planteamos en el debate del
estado de la nación la posibilidad de elaborar una Ley de
transparencia.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Capella.


La propuesta de veto número 3 ha sido presentada por el
señor Unamunzaga, del Grupo Parlamentario Mixto.


Para su defensa, tiene su señoría la palabra.


El señor UNAMUNZAGA OSORO: Muchas gracias, señor
presidente. Arratsalde on. Buenas tardes.


Voy a repetir una serie de argumentos que me parece que son
coincidentes con los compañeros y compañeras del Grupo Parlamentario
Mixto porque, realmente, en los distintos vetos que se han presentado
también se repiten.


Además, es necesario hacer una serie de consideraciones
iniciales sobre el texto de la Ley de transparencia que ha llegado a esta
Cámara. Quiero decir, en primer lugar y con total claridad, que del texto
que propuso inicialmente el Gobierno al actual, el que tenemos entre
manos en este momento, se han producido una serie de cambios positivos, y
este es un hecho innegable. También quiero decir que, aunque destacando
expresamente ―y lo quiero señalar desde esta tribuna― el
papel jugado en la tramitación de esta ley por los representantes del
partido que sustenta al Gobierno en el Senado, el Grupo Parlamentario
Popular, así como su actitud y disposición, al final no se ha incorporado
al texto ninguna de las aportaciones de Amaiur ni en el Congreso ni en el
Senado y, desde luego, creo que es una auténtica lástima. Considero que
es una lástima porque las enmiendas que hemos presentado podrían haber
sido admisibles como propuestas de mejora del texto. Son mejoras y
aportaciones a una ley que procuran el carácter expansivo en su
redacción, buscando el ser ambiciosos en la elaboración de esta ley, cuya
importancia compartimos porque debería dar una respuesta contundente, en
un momento clave, sobre un tema ante el que la ciudadanía demanda un paso
adelante firme y decidido por parte de los partidos políticos.


He de señalar que mi grupo ha presentado tanto en el
Congreso como en el Senado, respectivamente, una enmienda de totalidad y
un veto a este Proyecto de Ley de transparencia. En el veto que estoy
defendiendo en este momento se ponen de manifiesto varias deficiencias
que consideramos importantes y precisamente para paliar estas
deficiencias hemos presentado









Página
7805




también una serie de enmiendas parciales que están
centradas y afectan a diferentes elementos que se constituyen como
troncales y fundamentales de esta nueva ley.


Les debo reconocer que, inicialmente, y al examinar el
proyecto del Gobierno, el Proyecto de Ley de transparencia respondía a un
buen título, a un título atractivo, a un título sugerente, pero que, una
vez examinado el articulado, nuestra consideración es que este no daba
respuesta plena a ese título y que, al final, nos quedábamos ante un
cartel que, en cierta forma, estaba vacío de contenido, tanto por el
objeto que se establecía en la propia ley como por los elementos
sometidos a la transparencia, así como por el alcance de todas las
instituciones o sujetos que podían verse afectados por esta ley.


Tal y como he comentado antes, es cierto que durante la
tramitación parlamentaria se han producido indudables avances en este
sentido, pero consideramos que el resultado final que tenemos hoy delante
no es todo lo ambicioso que debería ser. Así pues, consideramos que tiene
una serie de carencias importantes y, entre otras, quiero destacar una
primera que se configura como uno de los elementos que es primordial para
nosotros en la actual redacción de esta ley, que no es otro que el hecho
de no respetar el ámbito competencial y el ámbito de soberanía de nuestro
país, de Euskal Herria. No lo respeta porque todos consideramos que las
competencias de instituciones vascas sobre la base de la propia
disposición adicional del texto constitucional deberían quedar salvadas,
así como su ámbito de decisión. Este es un elemento que se contempla en
nuestras enmiendas: salvaguardar los ámbitos de soberanía vasca, que son
limitados pero que se están ejerciendo en la actualidad.


Otro elemento que consideramos importante a la hora de
facilitar el acceso a la información pública es que este acceso tiene que
estar abierto lo máximo posible y, desde nuestro punto de vista, en
varios de los artículos de la ley se ponen tantas pegas y tantas
limitaciones a los elementos que son objeto de acceso por parte de los
ciudadanos, que lo limitan de forma considerable.


Pensamos que se siguen produciendo restricciones en el
derecho al acceso a la información mediante conceptos genéricos e
indeterminados que permiten dejar en papel mojado esta ley si no hay
realmente voluntad política. Me estoy refiriendo a términos genéricos
como son el de seguridad nacional, los intereses económicos y
comerciales, la política económica y monetaria, la protección al medio
ambiente, etcétera; términos que se configuran al final como cajones de
sastre en los que puede entrar todo o no puede entrar nada.


Ante este hecho, y vista la experiencia histórica,
coincidirán conmigo que los Gobiernos ―cualquier tipo de Gobierno y
esté quien esté en el Gobierno― suelen tender a utilizarlos con
carácter expansivo y a restringir el derecho a la información. Por eso,
pensamos que ese capítulo tiene que ser muy explícito y que tienen que
ser muy restrictivos los puntos que limiten ese derecho de acceso a la
información.


A este elemento quiero unir otro que para nosotros también
es fundamental: el silencio administrativo negativo. Este silencio
administrativo negativo, recogido en la redacción actual de la ley, en la
práctica supone una limitación importante en ese acceso por parte de los
ciudadanos a la información. Y este también es un elemento fundamental,
porque hace inviable un buen sistema de transparencia.


Las estadísticas a este respecto son claras, tal y como se
ha dicho antes en esta misma tribuna. En el Estado español,
aproximadamente el 50% de las solicitudes de información acaban en
silencio administrativo. Y ese es el motivo por el que afirmamos que
optar por un silencio administrativo negativo hace inviable un buen
sistema de transparencia; a nuestro entender, una piedra de toque de cara
a garantizar un ejercicio de la transparencia real en esta ley sería
recoger el silencio administrativo positivo, es decir, que si la
Administración no contesta, prevalece ese derecho a la información.
Afirmamos esto porque, si no se da esta circunstancia en la presente ley,
en la práctica el silencio administrativo negativo se va a constituir en
un elemento que va a contribuir a la no transparencia. Y es que,
señorías, este es otro de los aspectos que para nosotros es troncal y
fundamental en esta ley, porque es precisamente un elemento que, en el
caso de incluirse, daría la garantía de que realmente estamos ante una
ley de transparencia integral y realmente ambiciosa.


Otro aspecto fundamental que consideramos que se ha de
modificar, aunque las enmiendas que se han introducido en este sentido
reconocemos que suponen un avance, es el apartado









Página
7806




referido a los órganos que deben controlar y garantizar la
transparencia hacia los ciudadanos. Pensamos que la redacción actual de
esta ley no garantiza la neutralidad real y efectiva a los órganos que
deben controlar y garantizar la transparencia hacia los ciudadanos y
ciudadanas. Nosotros ya planteamos en el Congreso un método diferente de
control de la transparencia; pensamos que, entre otros aspectos, se tenía
que haber ido a unas mayorías cualificadas amplias para el nombramiento
de los responsables que garantizasen la neutralidad. Proponíamos los dos
tercios, porque con el actual sistema planteado y en el caso de que se dé
una mayoría absoluta, como ocurre hoy en día, indudablemente se limita la
neutralidad de cualquier institución. Y pensamos que a la hora de abordar
la transparencia era fundamental garantizar esa neutralidad con una
mayoría cualificada de dos tercios y no dejarla al albur de las mayorías
absolutas. Creemos en la necesidad de imponer un consenso amplio para
garantizar la transparencia.


También quiero añadir que nosotros ya considerábamos con
nuestras enmiendas en el Congreso que esos órganos no deben depender del
Gobierno directamente, sino de un órgano más neutral. Nuestra propuesta
es que dependan del Parlamento y que realmente sea un órgano neutral que
esté por encima de las coyunturas electorales, por encima de las mayorías
coyunturales, sean estas absolutas o relativas. Este es otro elemento que
también es importante y que planteábamos como enmienda parcial a esta
ley.


Finalmente, nos parece fundamental que haya un sistema de
penalización para el no cumplimiento con las obligaciones de la Ley de
transparencia, un sistema de penalización no solo para el ámbito
administrativo, sino también para el resto de los ámbitos. Es un ejemplo
importante, y quizá podíamos tomar como referencia otros ámbitos
legislativos donde ya hay experiencias que posibilitan garantizar que esa
transparencia anunciada en la ley se dé de verdad.


Señorías, este es realmente el espíritu de todas nuestras
enmiendas: garantizar la transparencia. A todo lo anterior sí queremos
sumar otro aspecto más que consideramos significativo que no es otro que
el método de acceso a la información. Pensamos que todas las
administraciones públicas tienen que hacer un esfuerzo importante a la
hora de facilitar que los formatos sean de acceso libre, que sean
formatos abiertos. Me refiero con esto a que los formatos no estén
sometidos a determinadas marcas de software o a determinados grupos
empresariales.


Creemos que es un derecho de los ciudadanos poder escoger
el sistema, el vehículo de comunicación con la Administración y, en
concreto, el formato de acceso a dicha información. Ante este derecho
creemos precisamente que la Administración debe facilitar que todos los
formatos estén disponibles, que todos los formatos estén a disposición
del ciudadano para que este pueda elegir cualquiera. A nuestro entender,
debería reflejarse en esta ley un compromiso del Gobierno con los
sistemas de código abierto. Y este compromiso, aparte de suponer un
ahorro muy importante para las arcas del Estado, conllevaría una garantía
en el acceso a la información y en la igualdad de oportunidades de todos
los ciudadanos en el acceso a la información. En definitiva, este es otro
de los elementos que contemplamos en nuestras enmiendas para que lo que
se denomina como software de código abierto esté presente también en la
Ley de transparencia, porque consideramos que es otra de las garantías
fundamentales de la transparencia.


Todos los razonamientos realizados anteriormente los
hacemos porque creemos que la Ley de transparencia —en eso me
consta que estamos de acuerdo con el grupo mayoritario— tiene que
ser un elemento fundamental en un Estado de derecho democrático. Y, tal y
como ya he señalado antes, en la actual coyuntura del Estado español es
especialmente importante que la Ley de transparencia sea una ley real,
una ley efectiva, una ley que corresponda a la realidad que exige la
ciudadanía. Porque tenemos que dar pasos para que se recoja el derecho a
la información de los ciudadanos, un derecho que está basado en la
transparencia. Por todas estas razones estamos en contra de este
proyecto, presentamos la enmienda a la totalidad y seguimos manteniendo
nuestras enmiendas parciales que consideramos fundamentales para
garantizar, insisto, la transparencia de un Estado de derecho democrático
y para superar la actual coyuntura. Y todo ello —lo vuelvo a
repetir— a pesar de reconocer las mejoras que indudablemente se han
avanzado, pero pensamos que siguen siendo insuficientes. La
transparencia, sobre todo en los momentos en los que estamos, en la
actual coyuntura política, tiene que ser total. Y si hay que pasarse, que
sea por más y no por menos, porque la sociedad, la ciudadanía, lo está
exigiendo ahora.


En resumen, pensamos que la transparencia es algo
fundamental desde el punto de vista de la necesidad de hacer política de
otra manera. Propugnamos cambiar la cultura democrática y









Página
7807




hacer política de otra manera y, desde ese punto de vista,
aunque esta ley da pasos en ese sentido, consideramos que el texto
resultante continúa siendo insuficiente.


Mila esker. Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Unamunzaga.


La propuesta de veto número 4 ha sido presentada por los
senadores Guillot y Saura, del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya.


Para su defensa, tiene la palabra el senador Guillot.


El señor GUILLOT MIRAVET: Gràcies, senyor president.


Señorías, el senador Saura y yo presentamos este veto por
dos razones fundamentales. La primera es por constatar que desde la fecha
en que se presenta la primera propuesta de este proyecto de ley, a día de
hoy todo lo que la ley quiere corregir ha empeorado. Las actuaciones del
Gobierno del Partido Popular y de Mariano Rajoy van en un sentido
totalmente contrario a lo anunciado. Y la segunda razón es por las
insuficiencias propias de esta ley que nos propone el Partido Popular.
Como no podía ser de otra manera, conocida y padecida la cultura política
del PP, esta ley es una respuesta parcial y limitada a una amplia
reivindicación de la ciudadanía que quiere una política mejor y al
servicio de los intereses de la mayoría.


Señorías, la crisis económica ha profundizado la crisis
política que vive España, pero no la ha creado ni la va a solucionar.
Hago esta afirmación frente a aquellos que creen que cuando se solucione
la crisis económica todo va a volver a la normalidad. Esto no va a ser
así. Este pensamiento conservador es erróneo. Cuando se resuelvan los
problemas económicos, seguirán los políticos.


La corrupción tampoco es la causa de esta crisis política,
sino el efecto de un sistema político basado en la convergencia entre el
dinero y el poder político espoleado por la especulación.


Señorías, la falta de propuestas para una salida justa de
la crisis económica; los sacrificios que soporta la mayoría por culpa de
los intereses de unos pocos; la impunidad de la que gozan los principales
responsables de la crisis, especialmente los banqueros; la paradoja de
que se puedan rescatar entidades financieras y no las personas; y la
acumulación de los casos de corrupción están colocando a la democracia
española en un callejón sin salida. Corrupción y desigualdad son el caldo
de cultivo, no lo olviden, perfecto para el populismo y el
autoritarismo.


Señorías, el régimen que sale de la transición está
agotado. La pregunta es si es posible afrontar con garantías los
problemas del Estado y las reformas y cambios que exige la solución de
esos problemas en esa situación. Yo creo que no. Es imprescindible sentar
las bases que permitan abrir un nuevo proceso constituyente para resolver
los defectos y las insuficiencias de nuestro sistema democrático y
hacerlo con una mirada del siglo XXI. Seguramente la primera ley a
modificar debería ser la ley electoral, reforma legislativa ausente en
las propuestas de los dos grandes partidos, PP y PSOE, que hasta el
momento han articulado el escenario político en la misma alternancia.


Tenemos un grave problema de credibilidad. Los políticos
somos mayoritariamente percibidos más como una élite extractiva que como
servidores públicos. España adolece de un grave problema de cultura
democrática. Seguramente el problema viene de lejos: los vicios de la
restauración, la misma dictadura, pero tampoco con la democracia hemos
dado pasos significativos para avanzar en una cultura política inspirada
en el principio weberiano de que en política el principio de
responsabilidad es un principio ético.


La historia de la política española es la historia de una
clase política, mejor dicho, de una casta asentada desde siempre sobre el
Estado; una casta que ha utilizado las instituciones para su provecho
exclusivo, llegando a la corrupción más desvergonzada; una casta que ha
carecido siempre de un proyecto de España inclusivo. Hemos llegado al
extremo de que se ve la corrupción como algo consustancial a nuestro
sistema político. Es verdad que corruptos son pocos, pero es más verdad
que son demasiados los que no afrontan estos casos con firmeza y
decisión, porque, señorías, tantas veces y muchos escándalos no importa
si es delito o no, o si este ha prescrito, o que infringir la ley de
incompatibilidades no sea una cuestión penal, son comportamientos
políticos inadmisibles que inhabilitan a quienes los hacen y también a
quienes los justifican. Una casta que se autoprotege genera siempre
desconfianza entre la ciudadanía. Qué mejor ejemplo de autoprotección que
cuarenta y cinco diputados de la Comunidad Valenciana del Partido Popular









Página
7808




pidan un indulto para un exalcalde condenado por
corrupción. Así, señorías, funcionan las castas. (Aplausos.)


El 23 de marzo de 2012 el Gobierno aprobó el texto inicial
de este proyecto de ley. En su defensa, la vicepresidenta del Gobierno
afirmaba: es urgente e inaplazable restablecer la salud institucional de
nuestro país. ¿Qué ha pasado en estos casi veinte meses? Se multiplican
los escándalos, los últimos por las privatizaciones amañadas de la
sanidad en la Comunidad de Madrid. Aún no ha llegado el momento o el día
que alguien se explique sobre el caso Gürtel, el caso Millet o pongan
ustedes nombre al caso que quieran.


En un ejercicio de transparencia el PP elige a un
presidente del Tribunal Constitucional que se olvida de decir que es
militante del PP. La ocupación de las instituciones y su manipulación
—valga como ejemplo Radiotelevisión Española—. El control del
Poder Judicial. Los procesos de recentralización; tanto en el debate del
proyecto de la LOMCE como en el de la unidad de mercado volveremos a
hablar de ese proceso de recentralización. Y nunca nadie encuentra el
momento para dimitir. En este país nunca nadie dimite, ha pasado lo que
ha pasado y no conocemos de ninguna dimisión. Y como paradigma de
transparencia, de buen hacer y de buen gobierno, la gestión torticera del
Partido Popular con las dos ILP admitidas a trámite en esta legislatura,
especialmente la presentada para frenar los desahucios. Señorías, si el
único instrumento real de participación ciudadana en el impulso
legislativo —la iniciativa legislativa popular— sufre este
tipo de manipulación, ¿qué márgenes reales de participación social
garantizamos? La respuesta es ninguno. Y con un presidente del Gobierno
instalado en un singular discurso político: silencios y cuando habla es
por televisión de plasma. Uso y abuso de frases vacías como «las cosas
son como son», «no es el momento», «sentido común», «hay que hablar de lo
que preocupa a los españoles» y «hago lo que toca». Señorías, si las
cosas son como son, la política está en crisis, preocupa a los españoles,
es el momento, hay que hacerlo por sentido común y esto es lo que
toca.


Para abordar realmente el reto de la transparencia y el
buen gobierno hagamos también un balance de nuestra actividad
parlamentaria en estos dos primeros años de legislatura: treinta y cinco
reales decretos; de los cuarenta y seis proyectos de ley debatidos en el
Senado, veintisiete lo han sido por el procedimiento de urgencia,
descuento los cuatro de lectura única; y, lo que es peor, no hemos
reformado el Senado. Esta Cámara, fuertemente cuestionada, no encuentra
el momento para realizar una reforma a fondo que dé sentido, credibilidad
y utilidad a los ciudadanos y ciudadanas. Yo, como muchos de ustedes,
creo en la democracia representativa, como creo también que hay que
avanzar en la democracia participativa. La ciudadanía nos reclama tanto
la reforma y mejora de nuestra democracia representativa como abrir
espacios a la real participación de los ciudadanos. Convocar a los
ciudadanos a votar cada cuatro años ya no es suficiente. La gente quiere
participar, la gente quiere ser protagonista.


La democracia representativa garantiza fundamentalmente
tres cosas: la primera es la conformación de una voluntad popular
mediante el sufragio universal. La segunda es la capacidad de
representación política que consiste en ser garantía de deliberación.
¿Realmente garantizamos la deliberación? ¿Lo permite el uso abusivo de su
mayoría absoluta? ¿Prevalece el diálogo, el consenso? Yo creo que no. Y
la tercera es que garantiza el control político de los representantes y
la rendición de cuentas de estos. La respuesta a si garantiza el control
de los representantes también se negativa.


Esta afirmación me permite pasar a argumentar la segunda
razón de nuestro veto: la insuficiencia de la Ley de transparencia,
rendición de cuentas y buen gobierno. La señora Sáenz de Santamaría
afirmaba que la transparencia es un valor. Nuestra propuesta es que este
valor sea un derecho. Y por ello proponemos que este proyecto de ley
tenga consideración de ley orgánica. El Gobierno ha renunciado a regular
su anclaje en el artículo 20 de la Constitución y, por tanto, a su
desarrollo a través de una ley orgánica. La no aceptación del derecho de
acceso a la información como derecho fundamental exigirá una cuidadosa
revisión de la vigente Ley Orgánica de Protección de Datos, de lo
contrario, corremos el peligro en el acceso a documentos de que los datos
personales presentes en ellos se vean después sometidos a impedimentos de
tratamiento y divulgación.


Señorías, este proyecto de ley ni siquiera cumple con los
estándares mínimos que marca el Convenio del Consejo de Europa sobre
acceso a documentos públicos. Realiza una definición de









Página
7809




la información insuficiente, limitada y restrictiva. Se
excluye toda la información que no sea administrativa. Su propuesta deja
en manos de terceras personas el acceso o no a la información en poder de
las autoridades públicas, si estas fueran el autor de esta información.
También la publicación proactiva de las administraciones públicas es
claramente insuficiente. Tampoco se incorpora la obligatoriedad de que
las entidades públicas publiquen su patrimonio. Se nos plantean
exclusiones inaceptables, incumpliendo lo que marca con meridiana
claridad el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, cuando
afirma que para dar efecto al derecho de acceso a la información los
Estados partes deberían proceder activamente a la incorporación al
dominio público de la información del Gobierno que sea de interés
público, y el comité define al Gobierno como todos los poderes del
Estado. Se regula el silencio administrativo cuando debería establecerse
el silencio positivo para los casos de solicitudes de información.


Voy terminando. Para el senador Saura y para mí los únicos
límites para el acceso de los ciudadanos a la información deberían ser
los que marca la Ley Orgánica de Protección de Datos y la Ley de Secretos
Oficiales. Si con estas dos razones considero que habría más que
suficiente para votar el veto, creo que también justificaría el veto la
aprobación de la enmienda número 269 del Grupo Popular. En ella se
propone excluir a los cargos de las entidades locales de menos de 50 000
habitantes de la responsabilidad pública. Esta propuesta es un retroceso
respecto a los objetivos de la Ley 10/2010, de Prevención del Blanqueo de
Capitales y de la Financiación del Terrorismo.


Hagan, señorías, un simple balance. Recuerden ustedes
cuántos municipios de menos de 50 000 habitantes han estado envueltos en
escándalos donde posiblemente pudiera haber blanqueo de capitales. Hagan
ustedes un balance y verán que esta es una propuesta disparatada que
aborta la intencionalidad de la Ley 10/2010.


Señorías, frente a un problema tan grave como es la falta
de legitimidad de la política y de los políticos, zarandeados por
múltiples escándalos y en medio de una grave crisis institucional, este
proyecto de ley, sinceramente, para nosotros es una respuesta tardía,
corta y limitada.


Desde 2012, aproximadamente un 30% de los españoles ven en
la política y en los políticos un problema, no una solución. En primer
lugar, debemos reaccionar con un cambio profundo de la manera de
entender, hacer y estar en la política. Y, en segundo lugar, con leyes
más exigentes. Es preciso —e insisto en ello— un cambio en la
cultura política del país, en la cultura política de los partidos. Y eso
no se resuelve solo con leyes, sino con buenas prácticas.


Para no robar no es necesario el Código Penal. Existe un
Código Penal porque hay gente que roba. Para ser transparente, honesto y
coherente no hacen falta leyes. Las aprobamos porque hay gente y partidos
que no son transparentes, honestos ni coherentes.


Lamentablemente, tanto por sus prácticas como por las
insuficiencias de este proyecto de ley, podemos afirmar el senador Saura
y yo que transparencia y Partido Popular es un oxímoron.


Por ello, pido el voto a este veto.


Gracias por su atención. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Guillot.


Turno en contra. Tiene la palabra la senadora Vindel.


La señora VINDEL LÓPEZ: Buenas tardes, señor
presidente.


Señorías, espero que comprendan la dificultad de esta
senadora al comienzo del turno en contra de los cuatro vetos presentados
porque yo acabo de oír, primero, la escasa o nula modificación del
proyecto. Unos minutos más tarde nos dicen que ha habido muchas mejoras
al proyecto. Y también que todo lo que la ley ha corregido ha empeorado.
Con lo cual, vaya por delante que el Grupo Popular no se cuestiona el
derecho de sus señorías a presentar y defender, como han hecho, estos
vetos a la Ley de transparencia. Por supuesto que no. Cosa distinta es
que los entendamos y mucho menos que los apoyemos.


Y no los entendemos, señorías, porque, en primer lugar,
permítanme que les diga, andan ustedes vetando lo que ya no existe. Y me
explico. Hay quienes justifican el veto porque no se incluye la Casa
Real, los partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones
empresariales, el Congreso —por cierto, se olvidan del
Senado—, por solo citar unos cuantos en cuanto al ámbito de la ley.
Cuando lo cierto y verdad, señor presidente, señorías, es que han sido
incluidas todas estas instituciones y unas cuantas más en el trámite del
Congreso de los Diputados.









Página
7810




En segundo lugar, hablan de unos organismos que, tras el
paso por el Congreso, han cambiado de nombre, han ampliado sus funciones
y, por lo tanto, prácticamente no existen o han variado tanto que no se
les conoce.


Y, en tercer lugar, nos piden por escrito —como nos
reclamaba el senador Mariscal que nos leyéramos sus extensos vetos—
un imposible, y es que se devuelva el proyecto al Gobierno, cuando en
esta Cámara las devoluciones las hacemos, primero, por ley, señorías, y,
después, porque no queda otra, al Congreso de los Diputados. Comprenderán
ahora por qué digo que vetan lo que no existe y que es difícil
entenderles a ustedes.


Señorías, se han presentado dos vetos que son idénticos,
como siempre. Tan solo varían en que uno dice que no es un veto, sino una
enmienda de devolución, que es un instrumento reglamentario desconocido
hasta ahora en esta Cámara. Es el caso de los senadores Iglesias y
Mariscal. Y el otro dice que sí lo es, que es un veto. El que acaba de
defender el senador Guillot en su nombre y en el del senador Saura.


Estos son los problemas, señorías, de vetar, no este texto,
sino el proyecto que hace casi un año entró en el Congreso de los
Diputados. Y su veto estaría muy bien hace casi un año, pero ahora ya no
tiene gran cosa que ver, salvo algunas cuestiones a las que luego me voy
a referir.


Se dice también que es muy importante y que no se discute
su necesidad ni tampoco su oportunidad. Entonces, señorías, yo les
pregunto: ¿y por qué lo vetan? O, empleando su terminología, ¿por qué lo
enmiendan a la totalidad, como si estuviéramos en el Congreso? ¿Por qué
nos colocan ante este contrasentido y, sobre todo, por qué no quieren que
lo mejoremos desde aquí? Incluso se nos dice —nos lo ha dicho la
senadora Capella— que como se presentó en su momento en el Congreso
un texto alternativo, presentan aquí un veto. Senadora Capella, tengo que
decirle que el Reglamento no permite que usted presente aquí un texto
alternativo, pero usted podría haber presentado una proposición de ley
sobre transparencia. Entonces, ¿por qué no ha querido su señoría que aquí
tengamos el debate que sí han querido sus compañeros para el Congreso? Es
muy difícil entenderles, señorías.


Y ahora permítanme que les explique algo. A diferencia del
Congreso, el texto que ha llegado ya no pertenece al Gobierno, señorías.
De ninguna manera. Primero —disculpen lo obvio—, porque ha
pasado el trámite del Congreso y es la Cámara Baja la que lo envía, no el
Gobierno. Segundo y muy importante, porque se han introducido más de
noventa enmiendas de todos los grupos parlamentarios, repito, de todos
los grupos parlamentarios, por lo que el texto a quien pertenece ya es al
Congreso. Por tal motivo, de prosperar los vetos se lo devolveríamos
siempre al Congreso, nunca al Gobierno. Por cierto, ya saben ustedes la
facilidad que tiene el Congreso para levantar el veto del Senado a los
proyectos de ley. Solamente es una cuestión de calendario y de un cierto
tipo de votación. Simplemente con que pasen quince días.


Creo sinceramente, señorías, que aquí, en estos dos meses,
hemos trabajado mucho este texto. Se han incorporado enmiendas de casi
todos los grupos parlamentarios. Por el trabajo realizado aquí en
ponencia y en comisión la semana pasada se va a poder solicitar la
información en cualquiera de las lenguas oficiales en el territorio en el
que radique la administración en cuestión. La presentación de la memoria
anual del Consejo de transparencia se va a hacer ante las Cortes
Generales, no ante el Congreso, que era como figuraba cuando el texto
llegó aquí. Además, se nos notificará el cese o apartamiento del cargo
del presidente del Consejo de transparencia. Las entidades sin ánimo de
lucro que persigan fines de interés social y cultural y que tengan un
presupuesto reducido van a poder cumplir con las obligaciones de esta ley
utilizando los medios de la Administración pública con la que tengan
mayor relación económica. La propia Agencia de Protección de Datos nos ha
indicado cómo hacer una redacción más sencilla y asequible en su
aplicación de esta ley. Y el Consejo de transparencia adoptará criterios
de interpretación uniforme para aplicar esta ley.


Les digo a los senadores Capella, Iglesias, Unamunzaga y
Guillot que estas son algunas de las mejoras que hemos introducido en
ponencia en esta Casa. Por si tienen algún prejuicio sus señorías sobre
ellas, les diré que ninguna pertenece al Grupo Parlamentario Popular.
Entonces, a mí ahora lo que me gustaría, señorías, es que me explicaran,
si es que pueden, por qué no quieren que el Senado trabaje este texto;
por qué no quieren que la Cámara Alta cuente a la hora de aplicar esta
ley; por qué quieren, en definitiva, que el Senado no exista a efectos de
esta ley. Porque esto es lo que ocurriría si se votaran a favor sus
vetos. ¿O es que de verdad se creen que









Página
7811




con su veto se impide que haya Ley de transparencia? No. Lo
único que iban a conseguir ustedes es que los ciudadanos no pudieran
hacer uso de los derechos que esta ley les otorga. Toda una
contradicción, porque resulta que no hacen ustedes otra cosa que clamar
por el carácter territorial de esta Casa y la necesidad de darle el lugar
que necesita, y cuando pueden hacerlo, como es el caso, no lo hacen. Es
asombroso, señorías, este razonamiento que se traen ustedes de que como
hasta ahora no hay ley de transparencia, a pesar de que reconocen que es
urgente, que es necesaria y que es importante, hay que tumbar de un
plumazo la que se presente, porque esto es lo que pretenden y quieren con
sus vetos. Por cierto, dos de ustedes pertenecen a formaciones políticas
que han gobernado en tripartito en la Comunidad Autónoma de Cataluña
durante dos legislaturas, y han tenido que salir ustedes del Gobierno
para que en Cataluña se debata actualmente una ley autonómica de
transparencia. Señorías, déjenme que les felicite porque no he visto
mayor ejercicio de extraordinaria coherencia. Enhorabuena.


Señorías, estamos en esta Cámara para trabajar, para seguir
construyendo, porque el Parlamento es para debatir, para hablar en las
ponencias, para aportar, para hacer enmiendas y, desde luego, para hacer
todo tipo de observaciones. Yo no quiero que estas contradicciones de los
senadores que han presentado sus vetos nos aparten de las cuestiones de
fondo, que son las verdaderamente importantes de esta ley; una ley que es
necesaria, que es inaplazable, porque no sé si se ha dicho que hasta
ahora España era el único país de nuestro alrededor y del mundo
occidental que no disponía de regulación sobre la transparencia de las
administraciones en el acceso a la información pública y el bueno
gobierno. Esta ley, señorías, está llamada a transformar muchas cosas,
entre otras, la manera de concebir el poder, el ejercicio de la actividad
política, el funcionamiento de las instituciones, el exquisito cuidado en
la gestión de los dineros y los asuntos públicos y, también, la manera de
concebir el lugar que ha de ocupar el ciudadano en un Estado democrático.
La transparencia, por lo tanto, se incorpora así, con una enorme
intensidad, al régimen constitucional y va a pasar a ser seña de
identidad de nuestro Estado.


Se trata, señorías, de que los ciudadanos sepan qué se hace
con su dinero, cómo se hace, quién lo hace y con qué consecuencias. Se
trata de que el poder no pueda hacer aquello que no se pueda saber. En
definitiva, se trata de inaugurar una nueva cultura política y una nueva
forma de hacer las cosas.


Estarán de acuerdo conmigo, señorías, en que esta ley es
una de las más importantes para el funcionamiento de los poderes públicos
y para la regeneración democrática de nuestro país. Es más, esta ley,
señorías, justifica en sí misma un programa de legislatura por lo que
tiene de mecanismo de regeneración y por lo que implica de mecanismo de
relegitimación del sistema. La transparencia no es un eslogan ni es
propaganda, es un principio democrático de última generación y, además,
es la respuesta del sistema en un momento de crisis.


Es profundamente injusto que se diga de ella lo que se
dice, que es de mínimos, que se presenta deprisa y corriendo o que es
opaca, es profundamente injusto, señorías, y, además, es falso; porque
desde que el Gobierno tomó posesión, en marzo de 2012, abrió
inmediatamente una consulta pública en la que intervinieron más de 80 000
internautas, se han recibido 3700 observaciones, y tengo que decirles que
ninguna ley ha sido tan participada como esta. Nada más entrar en el
Congreso —ustedes lo saben bien— se abrió un periodo
extraordinario de comparecencias, extraordinario en sentido literal,
señorías, y también por la calidad de los comparecientes que hicieron,
como pueden imaginar, multitud de sugerencias, siendo incorporadas muchas
de ellas al texto, además de las más de noventa enmiendas de todos los
grupos que se aceptaron en el Congreso de los Diputados. ¿Qué quiere
decir esto, señorías? Muy fácil, que la ley se convirtió así, en una ley
para todos y la mejor ley posible. Ninguna ley ha cambiado tanto. Ni un
grupo desde la transición como el Grupo Popular, tanto allí como aquí, ha
sido tan sensible, tan generoso y tan receptivo con los grupos de
oposición, teniendo, por cierto, las mayorías que tenemos allí y aquí.
Así que ni opaca ni apresurada ni mucho menos de mínimos.


Es verdad que las reformas económicas son imprescindibles
pero también lo son las que debe protagonizar el Estado a través de sus
instituciones, empezando por el Gobierno mismo y por las
administraciones. Entre otras cosas, las reformas se deben orientar a
despejar sombras de arbitrariedad, falta de transparencia, burocracia e
ineficiencia. La transparencia, por lo tanto, se convierte en un valor y
el buen gobierno es un marco ético para que nuestras administraciones,









Página
7812




nuestras instituciones recuperen credibilidad y para que
presten el servicio que desde ya nos están demandando los ciudadanos.


La falta de una verdadera y completa ley de trasparencia,
además de señalarnos internacionalmente, es una de las lagunas más
notables e injustificables de nuestro ordenamiento, y aquí tenemos que
darles solución, señorías, por dos motivos, en primer lugar, porque
supone nuevos derechos y obligaciones y, en segundo lugar y muy
importante, porque va a implantar un funcionamiento distinto de la
Administración, de las instituciones y de su relación con los ciudadanos.
Es una nueva cultura de la apertura política que impone el cumplimiento
de objetivos, la responsabilidad en la gestión y facilita la rendición de
cuentas de todos los servidores públicos: electos, no electos, políticos,
altos cargos y empleados públicos en general. Y esta laguna es tanto más
reprochable porque desde junio de 2009 —2009, señorías— está
abierta a la firma el convenio del Consejo de Europa sobre el acceso a
los documentos públicos que como Estado el Gobierno ya ha anunciado que
tiene intención de incorporar a nuestra legislación y ratificar. En suma,
señorías, esta ley va a marcar un antes y un después en el funcionamiento
de las instituciones, y les digo más, esta ley merece la pena; solo hay
que dejarse llevar por el interés general y por el fortalecimiento de
nuestras instituciones.


Cuando llegó al Congreso, la transparencia no se iba a
aplicar ni a partidos ni a sindicatos ni a entidades privadas ni al Banco
de España ni a la Casa Real, que, por cierto —ninguno lo ha
subrayado aquí—, va a ser la primera de todas las que existen en
someterse a una ley de transparencia. Cuando llegó al Congreso, el órgano
de control de la transparencia no era independiente del Ejecutivo, ahora
lo será. Cuando llegó al Congreso, el Consejo de transparencia y buen
gobierno no tenía una composición equilibrada, una composición racional
y, sobre todo, operativa, ahora la va a tener. Se ha garantizado la
independencia de su presidente con un nombramiento por cinco años por
mayoría absoluta, cuando llegó al Congreso solamente se le nombraba por
mayoría relativa, y solamente podrá ser apartado del cargo, señorías, por
causas tasadas en la ley y deberá comparecer, además, anualmente ante las
Cámaras. Cuando llegó al Congreso, no se hacía referencia en materia de
publicidad activa a las competencias autonómicas, ahora sí, hoy se dice
que las obligaciones que impone en materia de transparencia y buen
gobierno lo son sin perjuicio de la normativa autonómica
correspondiente.


Este texto, señorías, es mucho más ambicioso en esta
materia que el de cualquier país de nuestro entorno. No hay ningún país
que haga un esfuerzo de publicidad activa como el que hace la Ley de
transparencia española porque cuando llegó al Congreso el derecho al
acceso a la información no incluía todos los formatos posibles ni la
norma incorporaba lo que después se llamó la transparencia de la
transparencia, que son los tres artículos relativos al régimen
disciplinario.


Bien, sin perjuicio del debate más pormenorizado, que
tendrá lugar con mi compañera la senadora Nevado del Campo en el turno de
enmiendas, me voy a referir a dos cuestiones invocadas por los cuatro
senadores que han intervenido defendiendo sus vetos, que son: en primer
lugar, que esta ley debería ser orgánica porque entienden que estamos en
presencia de un derecho fundamental y, en segundo lugar, que el silencio
administrativo debería ser positivo.


Empezando por el primero, señorías, ¿por qué el derecho a
la información no es según esta ley un derecho fundamental? Pues porque
la propia Constitución no lo considera así; es más, el Tribunal
Constitucional ha venido rechazando todos los recursos de amparo contra
denegaciones de acceso a la información pública basados en una
vulneración del artículo 20 de la Constitución, precepto que según el
propio Tribunal Constitucional se refiere exclusivamente a la libertad de
expresión. Por tanto, si la ley orgánica no es materia reservada —y
sabemos que no lo es—, señorías, sería un grave error contravenir
la Constitución solo porque no coincide con nuestras pretensiones, y el
Tribunal Supremo por su parte califica este derecho como un derecho
subjetivo a la información, que tiene vinculación con los derechos de los
ciudadanos a los registros administrativos.


Por lo que se refiere al silencio administrativo, les diré
que en ningún país, en ninguno, el silencio es positivo, por varios
motivos: en primer lugar, porque el derecho a la transparencia de lo que
la Administración gestiona no puede desproteger el derecho a la intimidad
y a la protección de los datos de las persona gestionadas, y, en segundo
lugar, señorías, por una realidad: la









Página
7813




Administración es limitada en sus medios, es limitada en
sus recursos y en sus funcionarios, por lo que se hace necesario
encontrar un equilibrio.


El Consejo de Estado dice que la opción del silencio
negativo es lógica y adecuada al derecho, que no cabe admitir la
posibilidad de que, como consecuencia de la falta de resolución expresa
en el plazo de una solución de acceso, otros derechos se puedan ver
vulnerados. Y añade: la sola necesidad de protegerlos justifica per se la
regla del silencio negativo. Establecer un silencio positivo significaría
que por el mero hecho de que haya pasado el plazo para resolver una
solicitud de acceso a determinada información —imagínense la que
quieran— el solicitante obtendría en ese mismo momento el derecho
incondicional a obtener la información que hubiera pedido.


Señor presidente, señorías, reconstruir unas
administraciones públicas más útiles, más austeras y más cercanas es un
requisito básico para que el ciudadano se sienta identificado con ellas y
esa identificación solo es posible desde la transparencia y el buen
gobierno.


Esta ley, como les he dicho, ha llegado al Senado
notablemente mejor, más ambiciosa y más audaz. Ojala así consigamos que
desaparezca la tradicional desconfianza entre la Administración pública y
sus administrados y entre los administrados y la Administración pública.
Claro que el Grupo Popular sabe que esta ley no es la panacea de nada,
pero está en el buen camino, requiere desde nuestro punto de vista el
concurso de todos, sobre todo, de los que tienen intención y vocación de
Gobierno.


Por todos estos motivos, señorías, votaremos en contra de
sus vetos.


Gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Vindel.


Pasamos al turno de portavoces.


¿Grupo Parlamentario Mixto? ¿Van a compartir turno, senador
Mariscal?


El señor MARISCAL CIFUENTES: Perdón, señor presidente,
¿cuánto tiempo tenemos?


El señor PRESIDENTE: Doce minutos entre los dos.


El señor MARISCAL CIFUENTES: Gracias. Muy bien.


Voy a ir muy rápido. Después de esta intervención, casi nos
invita a los grupos de la oposición, dado que hay mayoría absoluta, a
salir de esta Cámara y a no realizar ninguna tarea de oposición, ni
siquiera a presentar vetos. Sabemos perfectamente que cuando aquí se
aprueba un veto va al Congreso de los Diputados, igual que sabemos que en
el Congreso de los Diputados tienen ustedes una mayoría absoluta
aplastante. Vaya que si lo sabemos, lo sabemos perfectamente.


Señoría, lo que nos señala internacionalmente es que un
juez pida los discos duros de un partido político con datos relevantes e
importantes para el conjunto de la ciudadanía sobre la financiación del
partido que nos está gobernando y se diga que se han borrado; lo que nos
señala internacionalmente, señorías, es que nos tengamos que enterar de
la agenda del jefe del Estado porque ha tenido una lesión cazando
elefantes en Botswana. Eso es lo que nos señala internacionalmente y lo
que nos pone en una situación de ridículo internacional, y hay pocas
leyes, y menos esta, que lo puedan solucionar.


Señoría, el derecho de acceso a la información pública ha
sido reconocido como un derecho fundamental, entre otros, por el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos
y el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Ya sabemos que estas
instituciones a ustedes no les dicen absolutamente nada, pero es un
hecho; igual que es un hecho que se podría perfectamente anclar en la
libertad de expresión que se pudiera hacer una ley orgánica de esta ley,
que la participación ciudadana no está garantizada en el consejo que se
regula en esta ley, así como que la Ley Orgánica de Protección de Datos
va a seguir siendo un hecho que vamos a tener que seguir sufriendo el
doble silencio administrativo, no ya único. Para nosotros, desde luego,
esta ley, reconociendo todos los avances que se hayan podido producir en
su tramitación, tanto en el Congreso como en el Senado, sigue mereciendo
un veto como la copa de un pino, al menos por parte de Izquierda
Unida.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Mariscal.


Senadora Capella, tiene la palabra.









Página
7814




La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias, presidente.


Voy a intervenir desde el escaño. Entiendo que la señora
Vindel defienda el proyecto de ley con vehemencia porque ella lo ha
trabajado. Esto lo comprendo perfectamente. Ahora bien, que nos quiera
hacer pasar bou per bèstia grossa no se lo tolero, y le explicaré por
qué. Hay un elemento de configuración de la Ley de transparencia que
ustedes eluden sistemáticamente, que es la consideración del derecho de
acceso a la información como un derecho fundamental, al que ahora se
refería el señor Mariscal. Y entiendo también que a ustedes les moleste
profundamente tener que reconocer que la Constitución Española no es
únicamente su literalidad sino que se halla complementada por el resto de
ordenamiento jurídico, que son los tratados internacionales que España ha
ratificado. Y entre estos tratados y convenios internacionales está la
Declaración Universal de los Derechos del Hombre, en cuyo artículo 19
reconoce el derecho a la información, y así lo ha contemplado el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana, a la que se
refería también el senador Mariscal, que hablan del derecho a la
información como un derecho fundamental. Si este derecho fundamental es
incorporado a la ley, no tendríamos problemas con el silencio positivo o
negativo, porque cualquier acto de la Administración sería ya de por sí
transparente. Ustedes podían haber optado por haber hecho una ley de
máximos y, en cambio, han optado por una ley de mínimos. Están en su
derecho legítimo, pero, entonces, no nos quieran hacer a nosaltres
combregar amb rodes de molí. Por tanto, para que le quede claro, me
parece muy bien que defiendan su proyecto de ley, pero respeten que
nosotros discrepemos.


Voy a abundar en un aspecto que ustedes sistemáticamente
recurren, que es el de mirar por el retrovisor y aludir siempre al
tripartito, a los dos tripartitos del Govern de la Generalitat. Miren, no
se hizo en ese momento la ley. Se está haciendo en este momento en el
Parlament de Catalunya en una ponencia conjunta de todos los grupos
parlamentarios. Tomen nota y apúntense también la posibilidad de hacerlo
de esta manera. Son opciones distintas de legislar y de entender la
democracia, ustedes tienen la suya y nosotros la nuestra.


Por tanto, a pesar de su vehemencia y de la voluntad que ha
tenido usted al incorporar algunas de las enmiendas planteadas por los
grupos parlamentarios, Esquerra Republicana se siente excluida
sistemáticamente. Y está bien que ustedes nos excluyan porque,
efectivamente, nosotros nos queremos marchar y ustedes cada día nos
ayudan más a marcharnos.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Capella.


¿Alguna intervención más en el Grupo Parlamentario Mixto?
(Denegaciones.)


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra el
senador Bildarratz.


El señor BILDARRATZ SORRON: Muchas gracias, señor
presidente. Buenas tardes.


Nosotros vamos a apoyar este proyecto de ley y, en ese
sentido, me gustaría plantear una serie de parámetros que justifican este
apoyo en base a una serie de principios y de reflexiones.


El primer principio que hace que nosotros apoyemos esta ley
es el de entender la crisis política. En este momento vivimos una crisis
política y podemos decir que algo serio está pasando. Algo serio está
pasando cuando hay una desafección como la que todos estamos describiendo
aquí entre la ciudadanía y los políticos, cuando es difícil defender el
valor de la política y de las políticas y de los políticos en un contexto
como el actual. Entendemos que en este momento la crisis consiste en que
la sociedad ha aumentado sus exigencias de control y de participación
mientras que el sistema político continúa con un estilo jerárquico y
opaco. Además, los propios políticos muchas veces se valen de ese sistema
jerárquico y opaco.


Segundo principio. Desde nuestro punto de vista, la
transparencia es precisamente uno de los instrumentos útiles para
combatir esta crisis y el problema que antes les he descrito. Necesitamos
de un espacio público que se tiene que dotar de nuevas lógicas de
observación, nuevas lógicas de vigilancia, nuevas lógicas de voluntad de
transparencia y nuevas lógicas de debates en el control.


Como tercer principio observamos la necesidad de que los
políticos seamos controlados. El hecho de que nosotros, todos y todas nos
sintamos observados, evidentemente, modifica nuestro comportamiento o al
menos nos disuade de cometer los errores que tienen su origen en el
secreto y en la opacidad.


Pero, cuidado —y aquí viene nuestro cuarto
principio—, está bien y es imprescindible que seamos controlados
pero no podemos ser paralizados. ¿Qué queremos decir con no ser









Página
7815




paralizados? Muchas veces asistimos al empobrecimiento de
la vida política cuando el principio de transparencia se magnifica o se
absolutiza. Es decir, convertimos la democracia en una política en
directo que se agota en la vigilancia constante e inmediata y con una
continua desconfianza. En su comparecencia en el Congreso de los
Diputados, el catedrático de Filosofía política y social e investigador
en la Universidad del País Vasco, que todos ustedes conocerán, Daniel
Innerarity, puso el siguiente ejemplo. El hecho de que muchos políticos,
sabiendo que sus menores actos y declaraciones son examinados y
difundidos, tienden a encorsetar su comunicación. La democracia está hoy
más empobrecida por los discursos que no dicen nada que por el
ocultamiento expreso de la información. El principio de transparencia no
debe magnificarse, porque la vida política, aunque sea en una pequeña
parte, requiere espacios de discreción, como ocurre, por cierto, con
muchas profesiones como los periodistas, a los que reconocemos el derecho
de no revelar sus fuentes, derecho sin el cual no podrían hacer bien su
trabajo. Es decir, que evidentemente y tal como digo en el tercer
principio, necesitamos ser controlados, pero no podemos ser
paralizados.


Y como quinto y último principio en esta reflexión, la
democracia es el poder de la ciudadanía —y en este punto seguro que
coincidimos todos los presentes—, por tanto, esforcémonos en
proporcionar una capacidad efectiva de controlar, pero no contribuyamos a
debilitar la política cuestionando su naturaleza representativa. Que la
ciudadanía delegue tanto como sea inevitable y que controle tanto como
sea posible.


Esos cinco serían nuestros principios a la hora de trabajar
sobre las siguientes reflexiones. Es evidente que la Administración
pública que se constituyó hace treinta años nada tiene que ver con la
realidad que vivimos actualmente. Se están dando dos fenómenos paralelos;
por una parte, la sociedad es muy dinámica, el poder está cambiando. Tal
como califica Moisés Naím en su último libro, El fin del poder, muchas
veces los colectivos están llevando adelante grandes proyectos, o dicho
de otra manera, hay Estados —y hemos conocido la primavera árabe,
etcétera—, hay grandes Gobiernos que han caído de una manera que
hace unos años nunca hubiéramos podido ver, y así es como está
evolucionando el poder.


Por otra parte, la Administración poco a poco va
modernizándose, probablemente no se esté modernizando de una manera tan
rápida como lo está haciendo la sociedad, pero es un dato objetivo que
nada tiene que ver la Administración de hoy con la que conocíamos hace
unos años, y en ese sentido podemos sintetizar que tenemos dos datos
positivos. En primer lugar, hay una sociedad muy dinámica y, en segundo
lugar, tenemos una Administración que también se está modificando y está
evolucionando, y lo que tenemos que hacer es ayudar a que las dos, tanto
sociedad como Administración, converjan.


La Ley de transparencia, tal como se ha dicho, es una
asignatura pendiente, por lo cual lo importante, en nuestra opinión, es
que se ponga en marcha. Tiene problemas, tiene defectos y tiene lagunas,
que vamos a ver si podemos solucionar, pero también tiene elementos
positivos, y hay que subrayarlos. Por tanto, corrijamos aquello que
entendemos que podemos hacer que crezca en este proyecto y subrayemos los
elementos positivos. Eso sí, esperemos que cuando esté en marcha este
proyecto de ley tenga suficiente flexibilidad para ir mejorando, porque
nunca vamos a dar con la perfección en un texto, nunca.


Señorías, hasta ahora no ha habido una ley de
transparencia, pero eso no quiere decir que las administraciones hayan
estado paradas. Yo, por haber sido durante muchos años alcalde, conozco
los ayuntamientos y hay grandes ayuntamientos que han hecho mucho trabajo
en el ámbito de la ley de transparencia; les puedo poner como ejemplo el
Ayuntamiento de Bilbao, les puedo poner como ejemplo el Ayuntamiento de
Barakaldo, les puedo poner como ejemplo el Ayuntamiento de Getxo; hay
muchos ayuntamientos que han hecho grandes trabajos. Ahora, eso no quiere
decir que hayan finalizado sus trabajos, no, sino que han abierto una
dinámica de trabajo que les va a significar un compromiso con la
ciudadanía, es decir, participación, cercanía, trabajo con la
ciudadanía… ¿Para qué? Para mejorar, para acercar la Administración
a las necesidades del ciudadano, para que la Administración le
responda.


A su vez, entiendo que no tenemos que poner expectativas
falsas en este proyecto, y cuando digo que no tenemos que poner
expectativas falsas en este proyecto es porque ni vamos a solucionar con
este proyecto de ley la corrupción ni vamos a solucionar muchas cosas,
pero sí va a ayudar. Y ¡ojo!, la corrupción, los ilícitos son
incumplimientos de la ley, por eso digo: únicamente con la ley no vamos a
solucionar esos problemas, porque precisamente la corrupción, los
ilícitos,









Página
7816




etcétera, son incumplimientos de la propia ley. Lo que
tenemos que hacer es trabajar en actitudes; los políticos, las políticas
tenemos que tener una actitud abierta, una actitud franca y una actitud
hacia el ciudadano para ser capaces de trasladarles confianza. En estos
momentos estamos muy lejos de esa situación, pero eso es lo que entre
todos tenemos que conseguir.


En cuanto al proyecto de ley —y después hablaremos
también en el debate de las enmiendas que presentamos de cómo entendemos
que podemos mejorar—, hay dos ámbitos en nuestra opinión
importantes. En primer lugar, en cuanto a las excepciones, creemos que
hay elementos que son todavía demasiado amplios y que habría que corregir
y, en segundo lugar, que los integrantes del Consejo de transparencia y
buen gobierno también tienen que tener otro punto de vista.


Para finalizar, me gustaría parafrasear al autor antes
citado, Daniel Innerarity, que decía: primer punto, es tanta
transparencia como sea posible lo que tenemos que conseguir, que requiere
algo más que poner un montón de datos a disposición de la ciudadanía;
exige, sobre todo, cambios profundos, pero no tanto legislativos e
instrumentales…


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor BILDARRATZ SORRON: Termino, presidente.


...sino de mentalidad y de cultura política.


Segundo punto, defender el valor de la política, su
naturaleza deliberativa y representativa; defender que la sociedad
entienda que no estamos defendiendo los privilegios de los políticos,
sino que estamos defendiendo la libertad de los representados.


Nada más y muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Bildarratz.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Martí.


El señor MARTÍ JUFRESA: Muchas gracias, presidente. Buenas
tardes.


Los senadores socialistas de la Entesa consideramos que
esta ley es, sin duda alguna, necesaria e importante. No es concebible en
el siglo XXI que democracias consolidadas como la nuestra no tengan una
ley de transparencia, buen gobierno y acceso a la información pública
porque, evidentemente, la transparencia es hoy garantía de democracia.
Difícilmente podemos pensar en la democracia sin asociarla a la
transparencia de las administraciones públicas, y lo es en un triple
sentido. En primer lugar, como expresión de un derecho sobre lo que es de
todos, porque las administraciones y las instituciones democráticas son
de todos y, por tanto, es lógico y no se puede pensar que no haya un
acceso fácil, directo, a aquello que hemos sufragado y compartimos entre
todos.


En segundo lugar, porque, como también se ha dicho, la
transparencia es requisito para la verdadera participación política, para
el ejercicio real de la condición de ciudadanía de todos y todas.


Y, en tercer lugar, porque la transparencia es el mejor
antídoto que se conoce contra la corrupción, la mejor fórmula de
prevención activa y de detección precoz de la corrupción. Por tanto, esta
ley es ya condición imprescindible para la credibilidad de las
instituciones políticas y sociales en nuestro país.


Por tanto, mejor esta ley que ninguna, sin duda alguna.
Pero, aún así, debo decir, señorías que para nosotros esta no es todavía
nuestra ley. A esta ley, por mucho que lo haya recalcado la senadora
Vindel, le falta todavía ambición. Si somos los últimos, como aquí se ha
dicho, si esta ley la hemos hecho ex novo, cuando toda Europa, y la mayor
parte de los países occidentales, ya tienen ley, lo que se tercia es
copiar a los mejores, a los más avanzados; lo que se tercia es intentar,
ya que llegamos los últimos, ser los primeros. Y nos parece que esta ley
no lo hace, que esta ley no está a la altura de lo que deberían ser las
mejores leyes en este campo porque se queda corta en dos aspectos
fundamentales para nosotros. El primero, en cuanto al alcance del
ejercicio de la transparencia por parte de las administraciones. En
particular, nos parece que la forma de la publicidad activa se queda muy
muy corta en relación con lo que podría llegar a ser. Y, en segundo
lugar, porque el grado de autoexigencia en su cumplimiento —que se
determina a









Página
7817




partir de todo lo relacionado con la legitimidad y el papel
del Consejo de transparencia y buen gobierno—, también resulta
corto, contenido, todavía retenido y desconfiado. En el turno de
enmiendas desarrollaré las propuestas de nuestro grupo para colmar estos
déficits.


Señorías, creemos que deberíamos seguir los criterios de
organismos independientes internacionales citados aquí
—institucionales o sociales que existen y están implantados en
España—, para alcanzar el nivel de las mejores leyes existentes y
no lo hacemos.


Por todo ello, como he dicho antes, creemos que debe haber
ley —y nos felicitamos por que así sea—, y que es bueno
contar con esta Ley de transparencia, acceso a la información pública y
buen gobierno. Por este motivo, los senadores socialistas de la Entesa
nos vamos a abstener en la votación de los vetos presentados. Pero ya le
avanzo, senadora Vindel, que si no acepta ninguna de las enmiendas que
hemos mantenido como votos particulares, no nos va a ser posible apoyar
esta ley, porque vamos a continuar considerándola incompleta e
insuficiente, cuando lo que nuestro país necesita es la mejor ley posible
y esta ley todavía no lo alcanza.


Por tanto, quedo a la espera de las consideraciones de su
grupo sobre nuestras enmiendas.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Martí.


Senador Guillot, tiene la palabra.


El señor GUILLOT MIRAVET: Gràcies, senyor president.


Señora Vindel, lo de juntar todos los vetos y entrecruzar
argumentos expresa cierta picardía parlamentaria —esta es la vieja
política—, porque cada veto se ha justificado de manera muy
diferente.


Antes le decía que para saber que robar está mal no hace
falta el Código Penal, igual que como para ser transparente, honesto y
coherente no hace falta una ley. Elaboramos leyes para garantizar, y
hacemos esta ley para garantizar la transparencia, el acceso a la
información pública y el buen gobierno. El problema es que nosotros hemos
presentado el veto porque creemos que es insuficiente y que falta mucho
en esta ley.


Señoría, me ha sorprendido, me ha dejado estupefacto que
ahora el Partido Popular califique los vetos como obstrucción y
desmerecimiento al trabajo del Senado. ¡Si ustedes se han hinchado a
vetar! Ustedes, que se han hinchado a vetar, ¿cómo se atreven a decirnos
que no podemos presentar vetos y que no dejamos trabajar? Presentamos lo
que creemos oportuno porque así lo consideramos.


En mi primera reflexión hablaba de un problema de cultura
política, de la manera de estar en política, y argumentaba que dejar
pudrir los problemas, los silencios y la opacidad no es la mejor manera
de gobernar un país. Y yo hubiera podido argumentar todo esto a partir de
frases de compañeros y compañeras suyas, del expresidente Aznar, por
ejemplo, o de la señora Aguirre. Hubiera podido hablar de dejar pudrir
los problemas, de falta de resolución y de silencios, a partir solo y
exclusivamente de frases de gente de su partido. Este es el carajal que
ustedes tienen. Esa es la realidad.


Señora Vindel, ¿de qué escándalo quiere que le hable, del
estatal, del autonómico, del local? ¿De cuál? ¿De qué escándalo de los
que está envuelto el PP quiere que le hable? Elijamos el escándalo y
comprobemos cuál ha sido la reacción del Partido Popular en respuesta al
mismo y analizaremos en lo concreto, en lo real, su transparencia, su
capacidad para afrontar los problemas y para dar respuesta a aquello que
más preocupa, irrita y aleja a la ciudadanía de la política: la
acumulación de casos de corrupción, que afecta de forma mayoritaria a los
dos grandes partidos y, en especial, al Partido Popular—.


Señoría, El Mundo, este fin de semana decía que este
Gobierno está achicharrado —creo que este era el titular para
explicar la encuesta realizada en el ecuador de la legislatura—.
Ustedes pueden creer que está achicharrado porque la economía va mal pero
que cuando la economía vaya bien van a recuperarse. Yo creo que están
achicharrados porque la economía va mal y están achicharrados porque la
política va mal, su política va mal. Pero el problema no es que esté
achicharrado el Partido Popular, el problema es que nuestro sistema haya
descendido hoy a un nivel de desafección tremendo, que ni encuentra
respuesta en sus actitudes ni esta ley —lo que es peor— acaba
de dar respuesta a las exigencias de la ciudadanía.









Página
7818




Por último, respecto al tripartito, voy a repetir una cosa
que he dicho dos o tres veces en esta Cámara. Cataluña ha tenido cuatro
presidentes de la Generalitat: Jordi Pujol, Pasqual Maragall, José
Montilla y actualmente Artur Mas; a dos los he apoyado y de dos he sido
su adversario político, pero de ninguno de los cuatro, jamás me he
avergonzado. Quisiera que usted me dijera si algún presidente o
expresidente del Partido Popular la ha hecho pasar vergüenza, sí o no. A
mí, ninguno. Creo que a usted, algunos.


Gracias, señor presidente. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Guillot.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra la senadora Rieradevall.


La señora RIERADEVALL TARRÉS: Gracias, señor
presidente.


Es este un proyecto de ley muy importante porque es una
asignatura pendiente, porque es necesario, inaplazable e insistentemente
reclamado por los ciudadanos. La ciudadanía espera de los políticos y de
las instituciones del país que sean eficaces en la gestión de los
intereses comunes, que sean honestos en sus actuaciones y que sean
transparentes en su gestión. Es por este motivo que, a pesar de ser un
proyecto de ley francamente mejorable, no hemos presentado veto y es por
ese motivo que tampoco vamos a apoyar ninguno de los cuatro vetos
presentados. El texto del proyecto de ley se ha mejorado sustancialmente
mediante las enmiendas introducidas en el trámite del Congreso y tras
algunas otras —desgraciadamente, pocas—, incorporadas en los
acuerdos adoptados por la ponencia de la Comisión Constitucional de esta
Cámara. Aun así es una ley necesaria y reclamada.


Mi grupo valora positivamente cualquier medida tendente a
reforzar la confianza del ciudadano, su derecho a la información y la
transparencia de las administraciones. A nuestro pesar, quedan pendientes
puntos tan importantes para nuestro grupo como son la publicación de las
balanzas fiscales, la creación de un registro general de lobbies, la
determinación del silencio positivo, evitar el non bis in idem en la
tipificación de las infracciones, las limitaciones al derecho de acceso
mediante conceptos jurídicos indeterminados y tantos otros. Aun así,
consideramos que, teniendo en cuenta que este proyecto de ley es un reto
en sí mismo por el hecho de que no se trata de reformar sino de legislar
ex novo sobre lo que aún no se ha legislado, merece la pena seguir
adelante con el mismo, y, aunque sea mejorable, es preferible contar con
esta ley que vetarla o apoyar los vetos presentados contra la misma y
prescindir de ella. Por todo ello, no vamos a apoyar los vetos
presentados.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora
Rieradevall.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Rodríguez Esquerdo.


El señor RODRÍGUEZ ESQUERDO: Muchas gracias, señor
presidente. Buenas tardes, señorías.


Un claro ejemplo de antónimos de transparencia. Un 20 de
noviembre alguien dijo: no tocaré las pensiones…; crearé tres
millones y medio de empleos…; mucho más importante que el déficit
es la atención sanitaria…; quien tiene más pagará más…; nunca
hablaré de la herencia recibida, solo hablaré de ajustes en los
gastos…; un no rotundo a la subida del IVA…; el copago no
está sobre la mesa…; no abarataré el despido…; lo que no
llevo en mi programa no lo hago. Fin de la cita. Mariano Rajoy, 20 de
noviembre de 2011. (Aplausos.) Estas son las falsedades y mentiras de un
desgraciado y fatal 20 de noviembre de 2011 para los españoles, porque
ese 20 de noviembre solo les ha traído disgustos. Por cierto, no se
crispen si les he hablado del dictador Franco. No pasa nada. No renieguen
del pasado ni abjuren del pasado. Llévenlo con dignidad, no pasa
nada.


Después de esto, que es más bien opaco… (El señor
López Rodríguez, don Dámaso, hace gestos al orador.) ¿Perdón,
señoría?


Señor presidente, espero que…


El señor PRESIDENTE: No entren en debate entre ustedes.
Diríjase a toda la Cámara, por favor. El resto de los senadores guarden
silencio.









Página
7819




El señor RODRÍGUEZ ESQUERDO: Espero que le pida al senador
que está enfrente que retire el gesto que ha hecho.


El señor PRESIDENTE: No he oído lo que ha dicho.


El señor RODRÍGUEZ ESQUERDO: Ha dicho que si he bebido,
señoría.


El señor PRESIDENTE: Señoría, ¿tiene usted algo que decir
al senador Rodríguez Esquerdo? (Denegaciones del señor López Rodríguez,
don Dámaso.—Rumores.) Guarden silencio, señorías. (Rumores.)
Señorías, hagan el favor de guardar silencio y escuchar al orador que
está en la tribuna, y sobre todo mantengan la compostura. (El señor
Camacho Sánchez pronuncia palabras que no se perciben.)


Senador Camacho, yo soy el que dirige los debates.
(Rumores.) Senador Camacho, si tiene algo que decir, pida la palabra.
(Rumores.—El señor Camacho Sánchez pide la palabra.)


Diga usted.


El señor CAMACHO SÁNCHEZ: Sí, señor presidente.


Creo que en una Cámara como esta, los debates políticos
suelen ser muy duros, y pueden ser muy duros, pero siempre lo son con
respeto. Que un senador de otro grupo político le haga un gesto a la
persona que está en el uso de la palabra diciendo que si ha bebido, me
parece una falta de respeto total (Aplausos.) y le pido al senador, y si
no al presidente, que es responsable de que siga de una manera civilizada
el debate, que este senador retire ese gesto y no lo vuelva a repetir.
(Rumores.)


El señor PRESIDENTE: ¿Tiene usted algo que decir,
señoría?


¿Da por retirado el gesto, si se ha interpretado mal?


El señor LÓPEZ RODRÍGUEZ (Don Damaso): Sí, eso es. Por si
es una mala interpretación. Yo no le quise decir eso, pero no me ha
parecido oportuno que nos diga al Partido Popular...


El señor PRESIDENTE: No le he preguntado eso, señoría.
(Rumores.) No entre ahora en debate. Señoría, el debate no va con usted.
Simplemente estamos refiriéndonos al posible gesto que usted haya podido
hacer o a cómo se haya interpretado.


El señor LÓPEZ RODRÍGUEZ (Don Damaso): Lo entendieron
mal.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. (Rumores.)


Señorías, por favor, guarden un poco de silencio. Yo les
pido a todos que a mí me ayuden también a llevar los debates y les vuelvo
a repetir algo que he dicho con bastante frecuencia: el senador del grupo
que sea o la senadora del grupo que sea que está en la tribuna, se merece
respeto por parte de todos sus compañeros. Muchas gracias. Continúe
usted.


El señor RODRÍGUEZ ESQUERDO: Estoy de acuerdo con usted,
señor presidente.


Y no lo he entendido absolutamente nada mal. Usted ha dicho
eso y no quiere retirarlo. Allá cada cual con su conciencia.


Después de esto, que es más bien opaco, vamos a hablar de
transparencia, porque hoy debatimos en esta Cámara un instrumento que
debiera ser fundamental para la democracia, para el país, y para
recuperar la credibilidad de la política, aunque con políticos como
alguno de esta Cámara, malamente lo vamos a hacer. (Aplausos.)


Seguramente está será una de las leyes más importantes de
nuestro ordenamiento jurídico. Y no es cambiar el sistema, es legislar ex
novo, es adecuarse a los nuevos tiempos y, sobre todo, a las nuevas
demandas y requerimientos de la sociedad española. Es o debería ser
profundizar en nuestra democracia a través de la transparencia para el
acceso a la información pública y a la participación en los asuntos
públicos. Sin una legítima transparencia en la Administración, sin una
verdadera transparencia en la gestión, no hay debate, no hay información
y no hay reglas de juego. No hay apertura ni participación y es
precisamente esto lo que nos exigen los ciudadanos. Nos reclaman que
favorezcamos la libertad de información. Nos demandan que posibilitemos
la









Página
7820




participación a la ciudadanía en los asuntos públicos y nos
exigen que fortalezcamos el control democrático del poder.


Señorías, lo que nos dicen ahí fuera es que seamos capaces
de lograr una mayor imparcialidad y objetividad en el funcionamiento de
todas las administraciones públicas. Somos nosotros los que debemos dar
respuesta valiente y no cobarde, los que debemos mandar un mensaje a la
sociedad de transparencia y de claridad. Somos nosotros los que debemos
propiciar un cambio de cultura en la forma de gobernar. Somos nosotros
los que debemos fomentar una metamorfosis en las formas de actuar en los
partidos, en las instituciones, incluso en los funcionarios
—también en la función pública—, en los sindicatos, en las
empresas y en los propios ciudadanos, como decía antes.


Con esta ley tenemos una gran oportunidad y, de verdad,
creo que se ha intentado, pero sinceramente no lo hemos conseguido. Los
socialistas en esta Cámara, al igual que en el Congreso, hemos puesto
encima de la mesa toda nuestra voluntad de diálogo para llegar a
acuerdos. Tengo que reconocer que el resto de los grupos también lo han
hecho para armonizar un texto, incluso el propio Partido Popular y, por
lo tanto, permítame que agradezca el talante de las senadoras Vindel y
Nevado que en todo momento han intentado buscar el acuerdo. Estoy seguro
de que lo han hecho de manera sincera, no con fuegos artificiales, como
suele acostumbrarnos el Partido Popular. Espero que esa misma actitud,
por ejemplo, la tengan para la denominada ley municipal.


Sin embargo, señorías, les ha faltado un último impulso. Es
innegable que entre todos, durante la tramitación, hemos introducido
cambios positivos en el texto ―y lo decía usted― porque todos
consideramos que esta ley es necesaria y esa es la razón de que el propio
Grupo Socialista no la haya vetado, y aunque la verdad es que no vale
cualquier ley, la devolución de este texto sería muy negativa, máxime en
el caso de una materia que nos están reclamando los ciudadanos. Por ello,
no votaremos favorablemente a los vetos de la senadora Capella, de los
senadores Iglesias, Guillot y Unamunzaga, ya que si prosperaran nos
llevarían a un principio de los tiempos que no sería bueno para la
política ni para el país.


También es cierto que compartimos algunos de los argumentos
que se esgrimen en estos vetos e incluso señalé en la comisión que
nosotros hubiéramos vetado la ley si el proyecto se hubiera referido solo
al buen gobierno, pero tal y como se presenta en esta Cámara no podemos
votar a favor de impedir una realidad para esta necesidad que la sociedad
española nos exige.


Es cierto que la ley que debatimos hoy no nos gusta a los
socialistas y consideramos que la norma nace un tanto renqueante, que
debiera controlar más el quehacer de las administraciones públicas y de
las entidades que disfrutan de los recursos públicos ―mucho más en
este momento―, que debiera completarse con mayorías cualificadas
para garantizar de verdad la neutralidad, que debiera ser una ley para
los ciudadanos y no para la Administración, que para nosotros ―y lo
sabe la senadora Vindel― es imprescindible que se recoja la
publicidad activa, otorgar más autonomía e independencia al órgano
competente, dotar a esta Cámara de capacidad de elección y de ahí las
casi 100 enmiendas que hemos presentado en el Congreso de los Diputados y
en el Senado, de las que después hablará mi compañero el senador Antich.
Decía que no es nuestra ley y creo que tampoco es la ley que esperan
todos los ciudadanos.


En este sentido, el Gobierno socialista de Rodríguez
Zapatero ya trabajó por normativizar la transparencia, así que espero que
hoy la herencia sea más en positivo que en negativo. Repito que no es la
ley que hubiéramos querido los socialistas, que es otra ley, con otro
texto y que otro texto hubiera sido posible porque, al final, va a
incumbir a España, al Gobierno, a las autonomías, a los Gobiernos locales
y se podría haber hecho algo mejor, que hubiera dado un nuevo aire a la
Administración. Sin embargo, como se decía antes, somos los últimos,
necesitamos una ley de transparencia, España y los españoles no podían
esperar más, es una de las principales exigencias de nuestra sociedad,
nos están observando y no nos podemos dar el lujo de carecer de una ley
de transparencia.


La sociedad española ha puesto encima de la mesa que
necesitamos un compromiso de regeneración democrática y, por ello, no
solo porque lo necesita el país sino porque también lo necesita el modelo
de Estado y la credibilidad en la política es por lo que debemos disponer
de una Ley de transparencia.









Página
7821




Insisto en que aunque esta ley no es la nuestra, empieza a
poner los cimientos de los cambios en la Administración, es un gran
desafío, una nueva exigencia y, por ello, nos abstendremos en la votación
de los vetos que se han presentado. Posteriormente, el senador Antich
explicará la posición del Grupo Socialista.


Por último, quiero hacer una referencia al senador
Bildarratz y es que usted tampoco lo hizo mal; lo hizo muy bien en
Tolosa.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Rodríguez
Esquerdo.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la
senadora Vindel.


La señora VINDEL LÓPEZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, antes de referirme a la Ley de transparencia, que
es la que estamos debatiendo desde que se ha reanudado la sesión, como
llevo toda la mañana escuchando que hoy hace dos años que ganó el Partido
Popular, que todo va muy mal y todo es espantoso, etcétera, déjenme que
les diga, señorías, que hace dos años nos encontramos un país a la
deriva, sin rumbo y a punto de ser intervenido y, ¿cómo estamos hoy?
¡Cómo estamos hoy! (Protestas.—Aplausos.) Mucho mejor que hace dos
años, y entre otras cosas, señorías, tenemos otra consideración
internacional. Pero vamos a entrar en el turno de portavoces.


Quiero decir a los senadores que han presentado un veto que
no me opongo a que los presenten y, de hecho, he empezado mi intervención
diciendo, senador Mariscal, que es un derecho reglamentario y que,
naturalmente, usted tiene todo el derecho a presentarlo, faltaría más;
pero yo no cuestionaba eso sino que lo que estoy haciendo desde hace
tiempo es pedirle que lo retire, como se lo he pedido al senador
Unamunzaga y como aprovecho para pedírselo ahora al senador Guillot y
también a la senadora Capella.


Por cierto, yo no estoy defendiendo mi proyecto de ley ni
el proyecto de ley del Grupo Popular. He invertido muchos minutos del
turno en contra para decirles que el proyecto es del Congreso de los
Diputados y que, desde luego, no tengo ningún inconveniente ni ningún
problema en defenderlo. Todo lo contrario, señorías. Déjenme que les diga
que el resto de grupos parlamentarios han decido no presentar veto, y lo
primero que quiero hacer desde esta tribuna es agradecérselo, como ya
tuve oportunidad de hacerlo en comisión. También les quiero agradecer a
aquellos que además de no presentar veto han presentado enmiendas
parciales, las enmiendas que han presentado al texto porque considero que
su intención ha sido enriquecerlo.


Les decía antes, señorías, y lo vuelvo a reiterar, que esta
es una gran ley. Es una ley, desde mi punto de vista, histórica; es un
texto de aquellos que completan nuestra democracia. En este punto quiero
poner de manifiesto, para que quede constancia en el Diario de Sesiones,
la generosidad y también la grandeza del Grupo Vasco que supo ver desde
el primer momento la transcendencia y la importancia de esta ley,
señorías, y que desde el primer momento dijo que iban a dar su voto
favorable, a pesar de que ninguna de sus enmiendas fueron aceptadas. Por
lo tanto, senador Bildarratz, muchas gracias.


Por supuesto, también agradezco al Grupo Convergència i
Unió su voto favorable al texto, aunque aquí sí, aquí se aceptaron
algunas de sus enmiendas a través de las oportunas transaccionales. El
Grupo del PSC, integrado en Entesa, argumenta que el proyecto es
insuficiente y por eso se opone, como se oponen los que no quieren Ley de
transparencia. Nosotros pensamos, senador Martí, que no habiendo ley
española, siempre es mejor que se apruebe una, aunque sea insuficiente,
que seguir como hasta ahora, que es la pura opacidad. Por eso, les invito
a votar a favor, diciéndoles que es mejor continuar luchando por más
transparencia que quedarse en ninguna transparencia, que es exactamente
como estamos ahora. Nuestra ley será más o menos completa, señorías, pero
es indudable que es un paso adelante con respecto al panorama que tenemos
ahora mismo.


Me voy a referir al Grupo Socialista, agradeciéndole al
senador Rodríguez Esquerdo las palabras tan amables que nos ha dedicado a
la senadora Nevado y a mí. Pero sepan, señorías, que los socialistas
nunca aprobaron un texto sobre transparencia, y si ahora ustedes no
apoyan el de la nueva mayoría, no va a caber mayor tributo a la
oscuridad. Por dos veces, ustedes, en el Gobierno y ahora en la
oposición, habrán despreciado la oportunidad de ser transparentes, y aquí
no cabe el: sí a la transparencia, pero no a esta ley. Porque, señorías,
sin esta ley la Administración









Página
7822




pública española va a seguir en la oscuridad de siempre y
en la opacidad de siempre. Sinceramente, yo que ustedes, votaría a favor
aunque solamente fuera, señor Rodríguez Esquerdo, porque es imposible
justificar un voto en contra.


Invocar cuestiones reglamentarias, a mí, sinceramente, me
parece una excusa de mal pagador. Hablan de las enmiendas que no se les
han aceptado. Señorías, tanto la senadora Nevado como yo estamos
esperando desde hace una semana que se pronuncien sobre las
transaccionales que les entregamos en la ponencia el miércoles pasado. Lo
estamos esperando. Entonces, dígame cómo le decimos a un ciudadano que no
vamos a aprobar una ley para que ese ciudadano sepa en qué gasta los
impuestos, por ejemplo, su ayuntamiento, porque a algún senador destacado
en la oposición no se le ha aceptado una enmienda. ¿Quiere que digamos
eso? ¿Esta explicación es la que usted le va a dar a sus casi siete
millones de votantes, señoría?, ¿que no les gusta que no les hayan
aceptado una enmienda o que no les ha parecido bien que les hayan
aceptado una enmienda? Llevo una semana esperando que usted me diga algo
ante el ofrecimiento que tanto la senadora Nevado del Campo como yo
hicimos a su señoría y al senador Antich. Sinceramente, me parece
asombroso, señoría, que ustedes voten no a una ley que ya lleva enmiendas
suyas, porque ya aceptamos enmiendas suyas en ponencia y, por supuesto,
en el trámite del Congreso.


Señor presidente, señorías, es la primera vez que veo a
alguien votar en contra de sí mismo. Está claro que la doctrina de los
actos propios con el Grupo Socialista no va; ahora que para cosa rara
—yo pensaba que lo había visto todo en comisión, pero no—,
figúrense si el Grupo Socialista estará cerrado a cualquier acuerdo, que
se negaron a acomodar el texto de la ley a una reciente sentencia del
Tribunal Constitucional; ustedes, que últimamente no salen del Tribunal
Constitucional. ¡Asombroso, señorías!, ¡asombroso! Pero, bueno, es cierto
que además de la crisis y el paro hay dos enemigos más en España, que son
la corrupción y la falta de confianza en las instituciones.


Yo no voy a hablar de casos concretos de corrupción, ni que
afecten a mi partido, que le afectan, ni que afecten a otros partidos,
que les afectan. No me parece una buena política la de estar con el
retrovisor constantemente, señorías.


La corrupción está produciendo un daño enorme a la
democracia española. La corrupción —como les decía— nos
afecta a todos, pero yo creo que la lucha contra ella se puede ganar, y
para ello necesitamos políticos concienciados, actitudes limpias y,
señorías, leyes como esta. Y yo creo —de vedad se lo digo—
que no podemos presentarnos divididos ante la opinión pública. No les
puede parecer a los ciudadanos que los políticos defendemos los intereses
de nuestros partidos antes que ponernos de acuerdo a favor de la Ley de
transparencia —porque, señorías, este es el mensaje que se está
enviando en estos momentos—, y esta ley es un paso adelante en la
lucha contra la corrupción.


Ser transparentes a partir de este momento va a ser una
obligación de la que no se va a librar absolutamente nadie, y no se
libran ni la Casa Real ni los partidos políticos ni los sindicatos ni las
organizaciones empresariales ni el Banco de España, ni todas aquellas
organizaciones que reciban una cantidad importante de fondos públicos. Y
con esta ley, como les decía en mi intervención anterior, los españoles
tendrán y disfrutarán un efectivo derecho a saber.


Y me pregunto y les pregunto, señorías: ¿Alguien puede
votar no a estos avances? Yo creo que no. Esta ley hace historia. Como
muy bien ha dicho el senador Martí, estamos legislando ex novo hoy aquí
sobre lo que no existe, y somos legisladores. Nosotros estamos obligados
a cumplir con la Constitución, y este proyecto de ley cumple con ella, la
desarrolla e incluso va más allá de donde el constituyente fue capaz de
llegar. Es más, el Grupo Popular entiende que completa nuestra
democracia, por lo tanto, les anuncio que el Grupo Popular no va a dejar
pasar esta oportunidad.


Gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Vindel.


Llamen a votación. (Pausa.)


Cierren las puertas.


Señorías, votamos las propuestas de veto en el mismo orden
en el que han sido defendidas.


Empezamos con la propuesta de veto número 1, de los
senadores Iglesias y Mariscal.


Comienza la votación. (Pausa.)









Página
7823




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 242; a favor, 10; en contra, 165;
abstenciones, 67.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 2, de la senadora
Capella.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 241; a favor, 8; en contra, 167;
abstenciones, 66.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 3, del senador
Unamunzaga.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 242; a favor, 9; en contra, 167;
abstenciones, 66.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos finalmente la propuesta de veto número 4, de los
senadores Guillot y Saura.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 241; a favor, 8; en contra, 166;
abstenciones, 67.


El señor PRESIDENTE: Queda también rechazada.


Señorías, rechazadas las propuestas de veto, pasamos al
debate de las enmiendas, comenzando con las enmiendas del Grupo
Parlamentario Mixto.


Se han presentado las enmiendas 1 a 53,a iniciativa de los
senadores Iglesias y Mariscal, y las enmiendas 62 a 70, a iniciativa del
senador Unamunzaga.


Para la defensa de sus enmiendas, tiene la palabra el
senador Mariscal. (Rumores.)


Guarden silencio, señorías, por favor. (Rumores.)


Señorías, guarden silencio, por favor. Abandonen el
hemiciclo en silencio.


Cuando quiera, senador Mariscal.


El señor MARISCAL CIFUENTES: Gracias, señor presidente.


Gracias a los dos senadores del Partido Popular que han
apoyado el veto de los senadores Iglesias y Mariscal, el mío. Nuestro
trabajo nos ha costado meter a dos infiltrados en el Grupo Popular para
apoyar nuestro veto.


Vamos a continuar con el debate de las enmiendas, cuyo
principal objetivo es que esta ley reconozca el derecho a la información
pública como derecho fundamental, uno de los elementos primordiales que
hemos defendido en este debate y que vamos a seguir defendiendo, en
primer lugar porque nos parece que esta Ley debería ser una ley orgánica,
ya que insistimos en que las contradicciones en las que va a entrar
inevitablemente con la Ley Orgánica de Protección de Datos van a ir
siempre a favor de esta última, y en segundo lugar, porque queremos
eliminar la limitación del derecho a la información pública, que está
sujeta al derecho administrativo. Lo hemos comentado antes. Es verdad que
se ha incluido la Casa Real, pero a nosotros lo que nos gustaría de
verdad es saber con quién se ve el monarca y para qué. (Rumores.) Con
quién se ve para hacer negocios, por favor. (Rumores.) Como digo, con
quién se ve para hacer negocios o para que la marca España salga hacia
delante, etcétera.


Asimismo, nos parece que hay que fundamentar los límites al
derecho de acceso que aparecen en el artículo 14. Indicamos, al igual que
otros grupos que apoyan también esta Ley, algunos elementos de supresión,
que nos parecen lo suficientemente ambiguos como para que esta Ley sea
finalmente papel mojado y que merezca por nuestra parte el calificativo
de que puede nacer muerta o absolutamente inútil.


Nos parece lógico limitar el derecho de acceso o que pueda
ser restringido cuando acceder a la información suponga un perjuicio para
elementos como la seguridad nacional o la defensa, y habría que describir
y detallar exactamente en qué consistiría. Pero habría que definir qué
significa









Página
7824




eso de los intereses económicos y comerciales, de quién y
por qué, o la garantía de la confidencialidad o el secreto requerido en
procesos de toma de decisión —precisamente cómo se toman las
decisiones y quién defiende qué a la hora de tomar qué decisiones, por
ejemplo, en el ámbito de una comisión de urbanismo—. ¿Por qué no
podemos saber eso? Es que ahí está la clave. Y si esto no figura negro
sobre blanco en esta Ley, pues creemos que, efectivamente, esta Ley nace
muerta.


Estos límites a este derecho de acceso son inconcebibles.
La Administración con esta ley se puede permitir el lujo de no responder
a los ciudadanos, y no pasa absolutamente nada. El ciudadano puede
recurrir al Consejo, el Consejo puede no responderle y puede no pasar
absolutamente nada. Me resulta penoso que el secretario general de la
Presidencia vaya a filtrar la petición de preguntas que se hagan con
respecto a la Casa Real.


En general, por lo tanto, respecto a las 53 enmiendas que
hemos presentado por parte de los senadores de Izquierda Unida, nos
gustaría que se mostrara el apoyo a algunas de ellas que pudieran mejorar
el texto de esta ley, por lo que les pedimos su voto favorable a las
mismas.


Nada más y muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Mariscal.


Tiene la palabra el senador Unamunzaga.


El señor UNAMUNZAGA OSORO: Señor presidente, con su permiso
intervendré desde el escaño. Simplemente es para comunicar que doy por
defendidas las enmiendas.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Unamunzaga.


El Grupo Parlamentario Vasco ha presentado las enmiendas
números 54 a 61.


Para su defensa tiene la palabra el senador Bildarratz.


El señor BILDARRATZ SORRON: Muchas gracias, señor
presidente.


Tal como he comentado en el turno de portavoces de los
vetos, entendemos que este proyecto de ley todavía tiene lagunas
importantes a corregir. Es verdad también que se ha hecho un gran trabajo
en el Congreso de los Diputados, donde ha habido muchas comparecencias,
comparecencias que además han sido muy interesantes, que ha significado
que el texto que ha sido remitido a esta Cámara no haya tenido nada que
ver con el texto que entró en el Congreso de los Diputados. Entiendo que
en el Congreso de los Diputados sí ha habido un trabajo, que aquí se ha
intentado pero no con la generosidad y profundidad suficiente como para
poder seguir mejorando el texto. En ese sentido dentro de nuestras
enmiendas quisiera subrayar aquellas que están relacionadas con los
límites al derecho de acceso a la información o, lo que es lo mismo, con
el artículo 14.


Nosotros no acabamos de entender que se limite o se pueda
limitar de una manera tan amplia, tan global, el derecho al acceso. Por
ejemplo, si estamos hablando de intereses económicos y comerciales
—y este es un ámbito que nos puede limitar el derecho al
acceso—, ¿qué hay en esta vida, y más ahora, que no tenga un
interés económico o un interés comercial? ¿Qué hay en esta vida? O si la
protección del medio ambiente también es algo que puede limitar el acceso
a este derecho, quiere decir que, por ejemplo, con el desastre que hemos
vuelto a retomar del Prestige, pues evidentemente hubiéramos podido tener
grandes lagunas de información, grandes lagunas que hubieran supuesto que
la ciudadanía no se hubiera enterado de muchas de las cosas que al final
sí se ha informado.


Por ello me gustaría pedir al grupo mayoritario que en este
sentido hiciese un esfuerzo, porque no tiene sentido en estos momentos
dejar de una manera tan amplia la protección del medio ambiente, el
argumento de los intereses económicos y comerciales o el argumento de la
política económica y monetaria. Eso es lo que hecho en falta en el
trabajo del Senado, justificar o intentar trabajar para limitar, lo que
en nuestra opinión es una laguna importante.


A partir de ahí, otro de los ámbitos que nosotros
consideramos importante y que no iba en nuestras enmiendas, pero sí
quiero reconocérselo al Partido Socialista porque sí lo hacía, es la
composición del Consejo que se ha formado para la transparencia y buen
gobierno. Entiendo que la propuesta que se hace es mucho más abierta,
mucho más cercana a la ciudadanía, busca una









Página
7825




participación mucho más importante por parte de los
representados, pero se tendría que hacer un esfuerzo para ver de qué
manera se puede mejorar el Consejo antes citado. Es lo que hecho en
falta.


Aprovecho el turno que me corresponde ahora para pedir al
grupo mayoritario que atienda aquellas enmiendas que pueden mejorar de
manera importante este proyecto de ley, que, como he dicho antes, vamos a
apoyar.


Nada más y muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Bildarratz.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya
se han presentado dos bloques de enmiendas: el primero, de la enmienda
número 71 a la 123, y el segundo, de la 124 a la 155, 157, 158, de la 162
a la 165, y la vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados
en lo modificado por la enmienda 269 del Grupo Parlamentario Popular.


Para la defensa del primero de los bloques, enmiendas
números 71 a 123, tiene la palabra el senador Guillot.


El señor GUILLOT MIRAVET: Gracias, señor presidente.


Como las enmiendas son idénticas a las que ha defendido el
senador Mariscal y creo que no es oportuno alargarme, las doy por
defendidas con los mismos argumentos.


Gracias, presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Guillot.


Para la defensa del segundo bloque de enmiendas, tiene la
palabra el senador Martí.


El señor MARTÍ JUFRESA: Muchas gracias, presidente.


En coherencia con mi intervención anterior, y con el
objetivo de colmar los ámbitos en los que nos parece que esta Ley se
queda corta o muy corta, voy a defender básicamente dos bloques de
enmiendas, a los que añadiré algunas otras complementarias que al Grupo
de la Entesa también le gustaría destacar y subrayar.


El primer bloque, como he dicho antes, hace referencia a
nuestra voluntad de generalizar como publicidad activa lo que se define
en el artículo 13 como contenidos y documentos producidos por las
administraciones públicas que conforman y configuran la información
pública. Nuestra intención es que se incorporen a la lógica del capítulo
II de la Ley y, por tanto, se estructuren y se galvanicen como publicidad
activa entorno al instrumento del portal de la transparencia.


Me gustaría, senadora Nevado, que nos diera realmente los
argumentos por los cuales ustedes rechazan estas enmiendas puesto que no
hemos podido escucharlos ni en la ponencia ni en la comisión. Hasta ahora
no consigo entender por qué no quieren equiparar lo que dice textualmente
el artículo 13 «Se entiende por información pública los contenidos o
documentos, cualquiera que sea su formato o soporte que obren en poder de
cualquiera de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este
Título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus
funciones.»—, por qué este contenido material no puede ser tratado
como el que se desarrolla en el capítulo II. No lo entendemos, y puesto
que no lo entendemos y no recibimos explicaciones al respecto, mucho nos
tememos que tiene que ver con el fondo de nuestras discrepancias en torno
a la Ley. Porque, en definitiva, señorías, se trata de invertir la carga
de la prueba, se trata de que los ciudadanos no tengan que solicitar un
tipo de información, sino que la tengan de entrada a su alcance y en todo
caso sea la Administración la que catalogue esta información pública,
estos contenidos y estos documentos como materia reservada, y entonces la
ciudadanía, ciudadanos y ciudadanas, sí tengan la posibilidad de acceder
a ella solo a través de su solicitud explícita. Creemos que, aparte de
ser más coherente con el espíritu de la Ley y dar muchas más facilidades
a la ciudadanía, aparte de tener más lógica en su desarrollo, permite un
mejor cumplimiento del derecho de acceso a la información y evita la
burocratización excesiva que se puede producir y que ha sido argumentado
por la senadora Vindel como una de las causas para defender el silencio
negativo. Si este ejercicio del derecho al acceso a la información
pública estuviera formulado como nosotros defendemos, este argumento
sería innecesario y, por tanto, podríamos volver a la coherencia del
silencio positivo. (El señor vicepresidente, Lucas Giménez, ocupa la
Presidencia.)









Página
7826




Con este primer bloque tiene que ver también una enmienda
de supresión al artículo 17 para eliminar la necesidad de motivar las
peticiones. Tanto el texto y el redactado que ustedes defienden como el
que proponemos nosotros en buena lógica, entendemos que es
autocontradictorio y que sería todo mucho más fácil si no hubiera ninguna
referencia a la necesidad de motivar o no las peticiones de información,
porque los ciudadanos que lo quieran hacer lo harán y los que no lo
quieran hacer simplemente pondrán sus datos y no lo harán. Ello no traerá
a colación posibles confusiones sobre si esta motivación es a su vez
objeto del fundamento de la denegación o no de la petición.


Otra enmienda que nos parece sustancial, que la han
defendido muchas entidades y asociaciones en coherencia con las normas
internacionales que rigen la transparencia, es la que se refiere al
artículo 18. Aquí también les pregunto: ¿Por qué no se puede tener acceso
a las comunicaciones e informes internos entre entidades u organismos de
la misma Administración pública? ¿Por qué no? A los borradores y notas
podría ser discutible, lo admito, pero comunicaciones e informes
internos, que son el fundamento de la toma de decisiones, ¿por qué están
automáticamente excluidos del derecho de acceso a la información?


En definitiva, señorías, siempre mejor la publicidad activa
—que denota que no hay nada que ocultar, aunque se clasifiquen o se
reserven algunas de las cuestiones— que tener que pedir siempre
todo y que la Administración se reserve el derecho a denegar con poca
justificación y con el susodicho silencio negativo. Por tanto, en este
primer bloque de enmiendas, este sería uno de los fundamentos de nuestra
discrepancia con el contenido de esta Ley.


El segundo bloque, como también he dicho antes, hace
referencia al Consejo de transparencia y buen gobierno, porque este
Consejo debería ser la garantía de la autoexigencia y del cumplimiento de
la ley. Si este Consejo no está a la altura de los objetivos y las
declaraciones de la propia Ley, se convierte en simple retórica y en un
organismo que no tiene la capacidad para desarrollar las funciones que se
esperan y, por tanto, en último término, para conseguir que la
transformación de la realidad de esa cultura de la Administración pública
y de esa capacidad de la ciudadanía de disponer de derechos que hasta
ahora no posee se lleve a cabo.


Por tanto, hemos redactado —en este caso,
conjuntamente, la mayoría, con el Grupo Socialista— un grupo de
enmiendas destinadas a reforzar la independencia y las capacidades de la
presidencia del Consejo de transparencia y buen gobierno y a ampliar los
recursos y las funciones del Consejo, especialmente en materia de
supervisión y de impulso al cumplimiento de los preceptos de la Ley.
Otras enmiendas formulan una composición más plural y también de arraigo
social, y, finalmente, existen otras enmiendas que desarrollan otra
dependencia orgánica del Consejo y otra forma de nombrarlo.


Todo ello porque entendemos, como he dicho antes, que este
Consejo es la clave para no caer en el error de legislar sin que luego
pase nada, que es precisamente una de las fuentes y de las mayores causas
de desafección hacia el trabajo de la política y la política en general,
es decir, legislar y que luego la realidad no cambie; que la
Administración en este caso y todas las entidades que se han relatado y
todas las empresas y organismos sustentados mayoritariamente con fondos
públicos no acaben aplicando realmente esta Ley nada más que sobre la
base de su voluntarismo o por la pura inercia de las cosas que se hacen
en general.


Hace falta un organismo que vigile, que supervise, que
impulse, que imparta disciplina, sí, pero sobre todo que se implique y
que con su trabajo y su actividad acabe haciendo, como he dicho, que las
leyes no solo se cumplan sino que se hagan efectivas y los ciudadanos y
ciudadanas noten un cambio real en sus posibilidades y sus derechos
cotidianos.


Para finalizar, quiero destacar otras dos enmiendas que
para nosotros son significativas: la enmienda número 125, que no solo
permite que los ciudadanos y las ciudadanas se dirijan a la
Administración pública para los fines de esta ley en el uso de las
lenguas cooficiales en las comunidades autónomas con dos lenguas, sino
que pide que la publicidad activa que se prevé en esta ley —como no
debería ser de otra manera— también esté en estas lenguas
cooficiales, en el marco de las comunidades autónomas de referencia. Por
tanto, es una enmienda importante para mi grupo en la línea, por ejemplo,
de lo que discutíamos ayer sobre la realidad plurilingüe de España.


La otra enmienda es la número 164, para nosotros importante
también, que hace referencia a un tema que se ha mencionado de pasada en
este debate, que pretende que esta ley genere la









Página
7827




obligación de regular lo que entendemos normalmente por
lobbys. Esta sí es una asignatura pendiente de la calidad de la
democracia, lo que coloquialmente podríamos llamar la prueba del algodón
de la calidad democrática en cualquier país. Es un tema complejo, sin
duda, pero debemos emplazarnos ya a tratarlo, a abordarlo y a darle una
salida porque las cosas pasan aunque no queramos, aunque digamos que no
pasan, y lo mejor es verlas de frente e intentar abordarlas. Mi grupo
entiende que como mínimo este es el papel de las administraciones
públicas del Estado.


En definitiva, estas son, señorías, las enmiendas
fundamentales para mi grupo parlamentario que creemos que mejoran
sustantivamente el articulado en el sentido de los objetivos que se
dibujan en la propia ley: una transparencia realmente efectiva y un
acceso fácil y directo a la información pública.


Como he dicho antes, espero sus respuestas a nuestras
peticiones de enmiendas, aunque ya voy intuyendo que nada va a haber, una
vez más, con relación a nuestros planteamientos y que, por tanto, el
acuerdo va a ser difícil.


Usted está en su derecho, senadora Vindel, como ha dicho, a
reclamar nuestro voto afirmativo con el argumento que yo mismo he
utilizado, pero al revés: para nosotros es absolutamente imprescindible
que ya que somos los últimos, que ya que vamos a llegar tarde, vayamos
con todo el arsenal de medidas que han sido comprobadas en muchísimos
otros países para garantizar una transparencia de las administraciones
públicas realmente efectiva, un derecho de acceso a la información
realmente efectivo y unos criterios de buen gobierno contrastados. No
hacerlo es una equivocación, y para nosotros es definitivo.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra la senadora Rieradevall.


La señora RIERADEVALL TARRÉS: Gracias, señor
presidente.


Al entender que este proyecto de ley es mejorable hemos
presentado un voto particular para defender en el Pleno treinta y siete
enmiendas. De las treinta y ocho que presentamos inicialmente, una fue
transaccionada en la ponencia. Hemos presentado diecinueve enmiendas de
supresión, ocho de modificación y diez de adición.


La primera que nos parece importante es la enmienda de
adición número 167, con la que proponemos añadir un punto 6 al artículo
5, obligando a la Administración General del Estado a publicar anualmente
la información relativa a las diferencias en cada comunidad autónoma
entre la inversión presupuestada por el Estado, incluyendo el sector
público estatal, y la efectivamente realizada en todo los ámbitos de su
competencia, a los efectos de que se conozcan las estadísticas y las
inversiones efectuadas.


Consideramos que uno de los principios generales de la
transparencia que debe aplicar la Administración General del Estado y que
debe conocer cualquier ciudadano es cómo se vehiculan las inversiones que
el Estado realiza en los diferentes territorios. La recaudación de
impuestos de cada territorio genera un conjunto de inversiones que deben
fomentar el crecimiento en consonancia con su actividad económica y los
ciudadanos de cada uno de ellos deben conocer certeramente cuál es la
inversión o el retorno que la Administración realiza en sus territorios.
Por ello, el hecho de conocer la inversión pública efectuada por la
Administración General del Estado debe ser uno de los principios
generales de esta ley como ejemplo de transparencia de las
administraciones públicas.


Planteamos también una enmienda de adición al artículo 7
para puntualizar que la determinación del momento en que debe darse
publicidad a los proyectos y a las memorias corresponde a las propias
comunidades autónomas, que a través de sus diferentes departamentos
ejercen sus respectivas competencias.


Planteamos también la modificación del artículo 8. a).
Mediante la misma enmienda se intenta evitar que se traspase el carácter
de lo básico, de lo que pueden constituir posiciones mínimas, que
permitan al legislador autonómico el ejercicio de sus competencias. Así,
en lo que concierne a la letra objeto de la presente enmienda, la
información sobre modificaciones de los contratos, las decisiones sobre
desistimientos y la renuncia de los contratos, se insertan en el terreno
de los detalles que desbordan el ejercicio de una transparencia general,
que limita de forma casi absoluta









Página
7828




la intervención de las distintas administraciones incluidas
en el ámbito de aplicación del proyecto, en cuanto a la información de
detalle en este ámbito en el marco de sus propias competencias.


Mediante la enmienda número 170, de adición, de la letra j)
al artículo 8, se pretende disponer la obligación de publicación de las
balanzas fiscales bianualmente. El mayor ejercicio de transparencia en un
modelo territorial compuesto es el hecho de establecer la obligación para
que la Administración General del Estado publique las balanzas fiscales
de todas las comunidades autónomas del Estado.


El punto 3 del artículo 8 pretende reforzar la
transparencia sustituyendo el término «administraciones públicas» por
«Administración General del Estado y los órganos constitucionales».


La modificación del artículo 9.2 tiene por objeto aclarar
cuál es el régimen disciplinario al que se refiere y que la iniciación
del expediente disciplinario corresponda a los órganos establecidos por
la correspondiente comunidad autónoma o entidad local, tal como se
desprende del artículo 28.2.c).


Las enmiendas números 173 y 174 son de supresión de las
letras h) e i), del número 1, del artículo 14. Consideramos que no deben
ser excluidos los intereses económicos y comerciales, la política
económica y monetaria y la protección al medio ambiente. Los motivos de
denegación deben acotarse a los que sean expresamente determinados,
suficientemente claros y necesarios para proteger determinados bienes
jurídicos protegidos, conforme a lo que podría desprenderse del artículo
102 de la Constitución Española, ya que, en caso contrario, estaríamos
estableciendo un conjunto de restricciones que limitarían de forma
arbitraria el derecho de acceso.


La letra l) del artículo 14.1, debería ser modificada para
que se precise el bien jurídico protegido, pasando a puntualizar en los
casos en que pueda ser perjudicial para especies en peligro de extinción
o puedan provocar por sus circunstancias catástrofes naturales y ceñir
más el ámbito de aplicación.


Hemos presentado también una enmienda tendente a la
modificación del artículo 15.1, que pretende delimitar el acceso a los
datos que atañen únicamente al solicitante de dicho acceso. A menudo, un
documento o expediente administrativo contiene información sobre diversas
personas físicas. La delimitación entre el derecho de acceso a la
información y el derecho de acceso previsto en la normativa de protección
de datos no deriva de que la información contenga datos relativos a una o
a varias personas sino de que el objeto del acceso se limite a los
propios datos incorporados en un expediente administrativo.


Finalmente, y dada la confusión a la que podría conducir
dicho apartado, se ha llegado a una transaccional para la supresión del
mismo artículo, pasando el 15.2 a 15.1.


La enmienda de modificación del artículo 20.4 está
orientada a establecer el silencio positivo, excepto cuando pudiese
conllevar una revelación de datos de carácter personal especialmente
protegidos o cuando una ley contemple una denegación.


También planteamos la adición de un nuevo apartado al
artículo 20. Se presenta para puntualizar que el procedimiento
administrativo posterior que se derive del ejercicio del derecho de
acceso a la información pública pueda ser objeto de regulación propia por
aquellas comunidades autónomas que tengan competencias exclusivas en la
materia.


Planteamos también la supresión del número 2 del artículo
25, por un mero principio de respeto al marco competencial.


Por lo que al artículo 28 se refiere, planteamos la
supresión de varias letras del mismo: e), f), g), h), i), j), k), l), m),
n), ñ) y o). Teniendo en cuenta que el incumplimiento de los requisitos
de la Ley Orgánica 2/2012, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera ya prevé procedimientos disciplinarios para el incumplimiento
de sus requerimientos, establecer un procedimiento sancionador nuevo
podría implicar la existencia de procedimientos sancionadores duplicados,
vulnerando el principio non bis in ídem.


También planteamos la adición de un nuevo apartado en el
artículo 28 para que, teniendo en cuenta que en ocasiones la causa del
incumplimiento pueda derivar de otra Administración que no ha cumplido
con sus obligaciones, se considere que no ha existido infracción en
aquellos supuestos en los que el incumplimiento de las obligaciones
previstas en la ley tenga su origen en el incumplimiento por parte de
esta otra Administración pública.









Página
7829




Referente al artículo 29.1, pedimos en la enmienda la
supresión de las letras a) y f), dado que estos supuestos se consideran
poco precisos y de posible y arbitraria aplicación. Se pretende su
supresión en aras de la seguridad jurídica.


Las enmiendas números 195 y 196 consisten en la supresión
de la literalidad del número 3 del artículo 29, pues vulnera el principio
de seguridad jurídica en lo referido al principio de tipicidad, y la
modificación de la letra b) del número 3 del artículo 29, mediante la
supresión de la expresión «el descuido o negligencia en el ejercicio de
sus funciones». Se considera que dicha expresión vulnera el principio de
seguridad jurídica en lo referido al principio de tipicidad, en materia
sancionadora, que exige que los mandatos sean claros, concretos, precisos
e inteligibles, tal y como señala el Consejo de Estado.


Mediante la enmienda 197, formulada al artículo 30.4, se
suprime la destitución como sanción por entender que es una sanción que
no tiene un buen encaje en la sistemática de este régimen sancionador de
carácter administrativo.


Planteamos la adición de un nuevo apartado a la disposición
adicional cuarta para puntualizar que, en todo caso, las comunidades
autónomas podrán atribuir funciones que esta ley concede al Consejo de
transparencia y buen gobierno al órgano independiente que determinen.


En la enmienda número 199 planteamos la adición de una
nueva disposición adicional para disponer el establecimiento de un
registro general de intereses. Mi grupo considera que se debe normalizar
la relación de los grupos de interés, también conocidos como lobbies, y
los poderes públicos a través de la Ley de transparencia con el ánimo de
dotar un marco regulatorio que ampare jurídicamente la creciente
participación de los grupos de interés en el desarrollo normativo
realizado por las administraciones públicas, de acuerdo también con el
Libro Verde de la Unión Europea Iniciativa europea en favor de la
transparencia y muy particularmente con el Registro de Transparencia de
las instituciones europeas, de la Comisión Europea y del Parlamento
Europeo, que entró en vigor el mes de junio de 2011 y que permite el
seguimiento de la participación tanto de organizaciones como de los
individuos en el procedimiento legislativo y ejecutivo.


Hemos presentado también una enmienda para la creación de
una nueva disposición adicional para establecer un mecanismo de
publicidad sobre el grado de cumplimiento de las iniciativas respaldadas
por la Cámara. De esta manera, el Gobierno debería comparecer ante la
Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados al inicio de cada
periodo de sesiones para, previa remisión del informe correspondiente,
informar del grado de cumplimiento de las iniciativas que hayan contado
con el apoyo de la Cámara en el periodo de sesiones anterior al de su
presentación. Dicho informe, en el que se debería dar cuenta de forma
singularizada del cumplimiento de cada iniciativa aprobada en Pleno y
comisiones, sería publicado y accesible a todos los ciudadanos a través
de la página web.


La enmienda 201 es también de adición y en ella se propone
la creación de otra disposición adicional, en este caso para adaptar la
nueva ley a la realidad plurilingüe del Estado. Dispone que en aquellas
comunidades autónomas con una lengua oficial propia distinta al
castellano la Administración General del Estado vele, de manera expresa,
para que las obligaciones de transparencia que establece esta ley puedan
atenderse en esta lengua.


También hemos presentado una enmienda de adición para
evitar que como consecuencia de normas estatales se deban asumir
compromisos de gasto o reconocimiento de obligaciones que afecten
gravemente a las disponibilidades presupuestarias de las administraciones
territoriales distintas a la Administración General del Estado,
disponiendo que en el plazo de seis meses a partir de la publicación de
la presente ley el Gobierno impulse la revisión y,en su caso,
modificación de las disposiciones estatales contenidas en el ordenamiento
jurídico que supongan para cualquiera de las administraciones
territoriales compromisos de gasto o reconocimiento de obligaciones que
afecten gravemente a las disponibilidades presupuestarias de dichas
administraciones y que pongan en peligro la consecución del objetivo de
estabilidad presupuestaria.


Finalmente, hemos presentado una modificación a la
disposición final sexta que tiene por objetivo acotar el ámbito de la
legislación básica en materia de transparencia por lo que al título
competencial se refiere.


Mediante la presentación de estas enmiendas mi grupo
pretende una mejora del texto y pedimos, pues, el voto favorable a dichas
enmiendas.


Muchas gracias.









Página
7830




El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Socialista, tiene la palabra el presidente
Antich.


El señor ANTICH OLIVER: Gracias, señor presidente.


Señorías, quiero empezar, como han hecho ya algunos de los
demás intervinientes, reconociendo que, efectivamente, durante su paso
por el Congreso el proyecto de ley ha mejorado de forma relevante; mejoró
básicamente en todo lo que respecta a la división de competencias y
también en cuanto a los sujetos obligados. En este sentido, creo que
merece la pena valorar el esfuerzo de todos los grupos
parlamentarios.


Mi grupo, como todos los demás, se esforzó en la tarea de
enriquecer este proyecto y, por lo tanto, participando en multitud de
reuniones y también presentando sesenta y siete enmiendas en el Congreso
de los Diputados y treinta y tres en el Senado. He de decir que en el
Congreso, no directamente pero sí por coincidencia con otras enmiendas de
otros grupos, muchas han mejorado el proyecto de ley y en el Senado el
grupo mayoritario —y quiero agradecer la disponibilidad de las dos
senadoras que han participado en la ponencia— ha incorporado cuatro
de nuestras enmiendas que, desde nuestro punto de vista, mejoran el
texto. Mejora el texto, sin duda, el hecho de que la memoria que evalúe
la aplicación de la ley se presente también en el Senado y no solo en el
Congreso; también mejora el texto el que se recojan aportaciones respecto
de la mejora de las funciones del Consejo de transparencia, así como del
presidente.


A su vez, agradecemos que el grupo mayoritario haya
incorporado nuestra enmienda 218 respecto a que los solicitantes de
información puedan dirigirse a las administraciones públicas en
cualquiera de las lenguas cooficiales del Estado en el territorio que
radique la Administración en cuestión. En este punto, solo tenemos que
lamentar que no se haya podido completar la tarea porque realmente
nosotros proponíamos que en las contestaciones que se hagan por las
administraciones públicas también se tengan en cuenta estas lenguas
cooficiales.


También he de decir que valoramos la transacción respecto
de la supresión del número 1 del artículo 15, porque creemos que da más
claridad a la aplicación de la ley.


En cualquier caso, desde mi grupo hemos de manifestar que,
a nuestro entender, los frutos a que han dado lugar las negociaciones no
son suficientes. Creemos que se hubiera podido avanzar más y sobre todo
en algunos temas que, desde nuestro punto de vista, son clave; aspectos
clave que, sin significar un giro absoluto respecto del mismo texto, sin
embargo hubieran representado una clara profundización de los derechos
que desarrolla el proyecto de ley en algunos casos y, en otros, se
hubieran corregido deficiencias que aún mantiene el proyecto y que, desde
nuestro punto de vista, hacen que sea incompleto.


Todos coincidimos en que estamos ante una ley que debiera
ser instrumento para dar un gran giro al funcionamiento de las
instituciones, para facilitar la participación de la ciudadanía y
dificultar la corrupción. Se ha manifestado que estamos ante, quizás, la
ley más importante de la legislatura, germen de un cambio en la forma de
funcionar de la política y de las instituciones y, sobre todo, respecto
de estas en su relación con la ciudadanía.


Un proyecto de ley que debe ayudar a que reduzcamos la
falta de confianza de la ciudadanía en las instituciones y la política y
a responder a las mayores exigencias que demandan los ciudadanos y
ciudadanas. Implícitamente, todos estamos reconociendo la necesidad de un
gran cambio ante muchas deficiencias, muchos problemas y mayores demandas
de la ciudadanía. Por ello, mi grupo entiende que si ello es así —
que lo es — es vital demostrar a la ciudadanía que los contenidos
de la ley van en serio, que se aplicarán y realmente las cosas se harán
de otra manera. Por ello, creemos que es básico que el órgano encargado
de velar por el cumplimiento de la ley sea verdaderamente independiente;
es básico que sea así, y no puede ser que su presidente pueda ser
ratificado solo por mayoría absoluta. Estamos realmente ante un derecho
fundamental, que si no lo es, es porque aún no cabe en lo previsto en
nuestra Constitución, pero muchos coincidimos en que, si cupiera o se
modificara la Constitución, apostaríamos para que lo fuera, que fuera un
derecho fundamental. Por ello, quien debe velar por su cumplimiento debe
ser independiente, claramente independiente, y lo será si para
ratificarlo se necesita una mayoría cualificada en la que participen
distintos grupos de la Cámara y no solo, como podría darse el caso en
esta legislatura, por un solo grupo.









Página
7831




Ya sé que se me dirá que, por la experiencia que tenemos,
las mayorías cualificadas se reservan para ciertos órganos
constitucionales. Pues bien, quizás ha llegado el momento de romper con
esto y entender que la transformación que pretendemos de las
administraciones no se logrará sin verdaderos cambios que garanticen la
capacidad suficiente de los instrumentos que deben velar por su promoción
y cumplimiento y no seguir con fórmulas demasiado jerárquicas o
dependientes, entre otras cosas, porque es básico no defraudar a la gente
y para ello es muy relevante tener una buena ley, pero también el cómo se
aplique esta ley. Lo cierto es que no es una buena fórmula que el
presidente pueda depender de una mayoría coyuntural si tenemos en cuenta
que el proyecto de ley tiene ámbitos donde será muy necesario aplicar una
buena interpretación. Por ejemplo, excepciones, límites, etcétera.
Tampoco lo es que la comisión sea un órgano sin casi participación
externa. Yo no digo que nuestra fórmula, la que hemos propuesto, sea la
mejor, lo que sí digo es que es lástima que no se hayan podido incorporar
al Consejo otras visiones, otras pluralidades, además de las que se
derivan de los organismos institucionales y de las instituciones ya
existentes, por cierto, casi todos ellos sujetos obligados a las normas
de transparencia. Necesitamos la observación de entes externos, darles
participación y dar a este organismo más pluralidad. En este sentido,
también la adscripción del Consejo creíamos que era más oportuno que
fuera a un ministerio más político, que al encargado directo de gran
parte de las administraciones sobre las que se ha de ejercer el control
de transparencia, además de que también sea imprescindible reforzar sus
facultades para un mejor cumplimiento de su misión.


Señorías, tampoco me resigno a no reivindicar el papel de
esta Cámara, del Senado. Es verdad que hemos mejorado su papel en cuanto
a la presentación de la memoria del Consejo de transparencia, a anunciar
su cese, pero no puedo entender por qué el presidente del Consejo solo
debe ser ratificado por el Congreso.


Estamos hablando de una ley horizontal con funciones
básicas respecto de la normativa en materia de transparencia y, por lo
tanto, con efecto sobre otras legislaciones y sobre los distintos niveles
territoriales. En este sentido, no es lógico que la Cámara Alta,
territorial y de segunda lectura, no participe en la ratificación del
presidente. En vez de avanzar en acortar distancias entre Congreso y
Senado las estamos manteniendo, todo ello sin perjuicio de agradecer los
avances que hayamos podido lograr algunos durante la tramitación aquí en
el Senado.


En relación con el Consejo de transparencia, nuestras
enmiendas también reivindican mayores potestades que hagan más efectiva
la función que se le encarga y que la participación de la FEMP en la
comisión no sea solo posible sino obligatoria en los casos previstos en
la ley.


Pasando a otro asunto, si bien es cierto que la
Constitución no nos permite que el derecho recogido en esta ley sea un
derecho fundamental, lo que no impide la Constitución es que podamos
aplicar algunos de los efectos que ello conlleva, por ejemplo, que los
recursos contencioso-administrativos que se deriven de la ley se puedan
tramitar por el procedimiento especial previsto para los derechos
fundamentales, dando mayor celeridad a los mismos y de esta forma a las
demandas de los ciudadanos, cuyo retraso puede determinar perjuicios a
los administrados.


Otro de los aspectos a los que se refiere nuestras
enmiendas es a ahondar en una mayor publicidad activa, a que las
administraciones faciliten más información sin la necesidad de que nadie
la tenga que pedir. Para ello, con nuestras enmiendas apuntamos toda una
serie de aspectos que, a nuestro entender, enriquecen el actual contenido
del proyecto de ley. Pedíamos que las empresas o entidades privadas que
prestan servicios públicos —y, especialmente, las que lo hacen en
educación, sanidad y servicios sociales— tengan la obligación de
hacer pública la forma y condiciones en que presten estos servicios.
Queríamos que las administraciones hicieran públicas las relaciones de
puestos de trabajo, sus procedimientos administrativos, sus cartas de
servicios y también los contratos de alta dirección que se celebren en el
sector público, así como las acciones o participaciones que poseen en el
capital de sociedades mercantiles.


Para dar sentido definitivo a los trámites de información
pública previstos en la elaboración de determinadas disposiciones o la
aprobación de determinados planes, proponíamos que se hiciera público un
resumen de las observaciones planteadas y de su aceptación o rechazo.


Planteábamos garantizar la publicidad no solo de los
contratos realizados por las administraciones sino también sus
eventuales, por así llamarlas, incidencias, modificados, prórrogas,
resoluciones, etcétera, así como la publicidad de los negocios jurídicos
y sus incidencias que tengan por objeto bienes inmuebles y derechos
patrimoniales de las administraciones públicas,









Página
7832




en especial, respecto del programa para la puesta en valor
de los activos inmobiliarios del Estado aprobado por el Gobierno.


Planteábamos también la publicación de toda la información
sobre todos los elementos y fases de adjudicación de las campañas de
publicidad institucional. Queríamos someter a publicidad todas las
actuaciones en materia urbanística. Proponíamos que las bonificaciones al
impuesto sobre sociedades, con ciertas limitaciones, fueran públicas, ya
que al final se trata de una especie de subvención. Exponíamos que las
declaraciones de actividades, bienes y derechos patrimoniales de todos
los altos cargos fueran públicas. Queríamos mejorar el diseño del portal
de la transparencia. Solicitábamos tipificar como infracción sancionable
administrativamente las violaciones del deber de publicidad.


En definitiva, se trata de un conjunto de aportaciones que
no ha sido posible incorporar y que, a nuestro entender, suponían
reforzar de forma muy relevante la publicidad activa que contiene el
proyecto de ley. Un refuerzo en ámbitos de gran importancia: altos
cargos, urbanismo, campañas publicitarias, enajenaciones, puestos de
trabajo, etcétera, algunos de ellos especialmente relevantes porque la
experiencia nos indica que han sido origen de no pocos conflictos.


Nuestras enmiendas apuntaban a más ámbitos y dentro de los
mismos a una mayor ampliación de datos que haga más inteligibles los
distintos procesos.


Otro aspecto es el del buen gobierno, respecto del que
mediante nuestras enmiendas hacemos referencia a algunos apartados que
creo que son importantes, pero me quiero referir principalmente a que no
es lógico que entre los principios generales del buen gobierno no figuren
la evaluación de políticas públicas, la rendición de cuentas y la
gobernanza. Sin duda, uno de los déficits que tenemos es precisamente la
falta de evaluación de los resultados de las políticas, de las
legislaciones, de los programas, de los planes, que permiten rectificar
deficiencias o efectos no deseados. De hecho, el artículo 6 de la ley
habla de ello, pero después se olvida cuando habla de buen gobierno.


Evaluar políticas es básico para poder rendir cuentas, otro
principio general que en los tiempos en que vivimos no puede ser que no
inspire al buen gobierno. La rendición de cuentas es imprescindible para
mejorar la democracia representativa. La mejor información es que la
gente conozca de forma periódica los resultados de las políticas, no solo
datos, que también. Una cultura de rendir cuentas es básica para ganar
cercanía, credibilidad y confianza.


En cuanto a la gobernanza, o cooperación y colaboración
entre administraciones, no cabe duda de que es básica para ser más
eficientes y efectivos, para reducir duplicidades, etcétera, y es
especialmente relevante en un Estado complejo, donde la colaboración y la
lealtad son imprescindibles. Es más, la cultura de la gobernanza es muy
recomendable también entre instituciones y sociedad civil, sobre todo en
unos tiempos tan cambiantes como los actuales.


También hemos planteado que en materia de infracciones se
sea respetuoso con el principio de separación de poderes —las
inhabilitaciones casan mal con sanciones administrativas y son más
propias del poder jurisdiccional—, así como que el Gobierno
promueva las iniciativas necesarias para la regulación de la actuación de
personas, empresas u organizaciones representativas de interés ante el
Gobierno, la Administración y las Cortes Generales.


También hemos pedido que la ley mandate, además de a las
Cortes Generales, a los demás órganos constitucionales que tengan
reconocida autonomía de organización y funcionamiento que adopten las
disposiciones necesarias para adecuar su actividad a los principios y
criterios de transparencia recogidos en la presente ley. Asimismo, hemos
planteado una fórmula distinta para la entrada en vigor de la ley.


Valoramos positivamente que el grupo de la mayoría haya
retirado la enmienda 265, pero lamentamos que no haya pasado lo mismo con
la número 269, pues, desde nuestro punto de vista, ambas significaban
—y significa la 269— introducir cuestiones completamente
nuevas, que incumplen la doctrina que sobre estos supuestos tiene dictada
el Tribunal Constitucional, entre otras, la sentencia 119/2011, de 5 de
julio, y la sentencia 136/2011, de 13 de septiembre.


Con esta intervención damos por defendidas todas nuestras
enmiendas, con el deseo de que el grupo de la mayoría haga un último
esfuerzo, ya que estamos convencidos de que su incorporación al texto
supondría enriquecerlo en aspectos clave que, sin representar ningún giro
radical, conllevaría una mejora muy relevante de su contenido, elevando
de forma muy significativa









Página
7833




el peso de los objetivos que en él se proponen y eliminando
también algunas de las carencias que, a nuestro entender, mantiene el
texto.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Muchas gracias,
señoría.


Para turno en contra, tiene la palabra la senadora
Nevado.


La señora NEVADO DEL CAMPO: Señor presidente, señorías, en
primer lugar, quiero agradecer tanto el tono como el respeto en el debate
de los vetos y las enmiendas a la Ley de transparencia y del buen
gobierno, y, desde luego, señalar que, efectivamente, respetamos todas
las posiciones que aquí se han defendido, porque esta ley no es la suya
—lo entendemos—, pero creemos que es la ley de la mayoría,
porque en ella se han recogido enmiendas tanto en el Congreso como en el
Senado de todos los grupos políticos.


El Grupo Parlamentario Popular en el Senado también espera
que nos respondan, tanto Entesa como el Grupo Parlamentario Socialista, a
nuestra oferta transaccional en tres enmiendas en concreto de las que
nada sabemos y de las que nada se ha dicho. Les decía que era una ley de
todos porque el Grupo Parlamentario Popular en el Senado va a pedir
votación separada y porque vamos a apoyar la enmienda número 54,
presentada por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado que han
formulado al preámbulo. Por lo tanto, todos y cada uno de los grupos
parlamentarios podremos tener en cierta forma reflejada nuestra postura o
nuestro granito de arena a esta ley tan importante, una ley que
—como han señalado todos los que me han precedido en el uso de la
palabra— es una de las más relevantes de esta legislatura, una ley
que llega al Senado muy mejorada por las aportaciones de todos los grupos
parlamentarios, pero, no lo olvidemos, también muy mejorada por las
aportaciones —y esto es esencial— de los ciudadanos y de los
expertos que han participado, también debatido, en su elaboración. Por lo
tanto, no nos cabe duda de que estamos ante un texto importante, ante una
ley clave en esta legislatura y de la que tendremos que hablar también un
20 de noviembre dentro de muchos años.


No voy a hacer referencia a todas las enmiendas. Me voy a
remitir a la exposición que ha hecho el presidente de la comisión, el
senador don Gonzalo Piñeiro, que ya ha señalado en su turno el número de
enmiendas presentadas por cada uno de los grupos. Sí quiero decirles al
PNV y a CiU que agradecemos su gesto de responsabilidad, el apoyo a esta
ley y que hayan sabido ver que estamos ante un momento importante y que
esta ley tiene que darle una respuesta a la ciudadanía.


El futuro, señor Antich, que no está escrito, ya está aquí.
Por eso le digo: Vaya papelón el que tiene que jugar usted hoy en la
defensa de estas enmiendas. No está escrito, pero todo llega y, desde
luego, nosotros creemos que no es más rojo, sino que es más negro cuando
ustedes se posicionan en contra de una ley de transparencia y cuando se
buscan y se siguen buscando excusas para decir que no. Porque cuando
buscamos excusas para decir que no a una ley de transparencia o de buen
gobierno damos la sensación de que hay algo que esconder o mucho que
esconder y eso, desde luego, no es bueno para nadie.


No voy a ir enmienda por enmienda —tenemos un Pleno
muy amplio—, pero sí me gustaría dar respuesta a nuestro
posicionamiento en contra de las que se han mantenido hasta este trámite.
Quiero, por lo tanto, dar respuesta a aquellas esenciales que
mayoritariamente —podríamos agrupar todas las que han discutido la
naturaleza jurídica del derecho; lo han hecho Izquierda Unida, la Entesa
o el PSOE al tramitar esta ley como una Ley Orgánica— sostienen el
silencio positivo en lugar del negativo, que es el que articula la ley,
las relativas a la publicidad activa y a la motivación necesaria que
—entendemos— esta ley no recoge. No hay que motivar las
solicitudes. Y, por consiguiente, creo que en esa, en concreto, no hay
ningún obstáculo o diferencia sustancial entre los distintos grupos
políticos. Aquellas que ponen reparo a los límites del derecho de acceso,
como la planteada por el Grupo Parlamentario Vasco, relativa al medio
ambiente. Nos hubiera gustado alcanzar también un consenso o un
entendimiento en esta materia, pero lo importante es que llegamos a esta
ley con el sí como respuesta.


También trataré de dar respuesta más pormenorizada al Grupo
Parlamentario de la Entesa en lo relativo al buen gobierno, a las
infracciones referidas a la autonomía o a la independencia.









Página
7834




Muy brevemente, haré referencia a los lobbies. Consideramos
que los lobbies deben regularse en el Reglamento del Congreso de los
Diputados y del Senado y que, por lo tanto, deben dejarse al margen de
esta ley.


Al Grupo Parlamentario Popular, como dijimos en comisión,
le hubiera encantado tramitar esta ley como una ley orgánica, pero, como
bien señalaba también la portavoz del Grupo Parlamentario Popular que ha
defendido la ponencia y ha utilizado el turno en contra de los vetos, la
señora Vindel, no podemos hacerlo porque estamos limitados por nuestra
propia Constitución. Nuestra Constitución regula el derecho de acceso en
el artículo 105 b), y no lo regula en la sección 1.ª, dedicada a los
derechos fundamentales y a las libertades públicas. Por lo tanto, el
trámite correcto es el que se ha seguido en las Cortes Generales.


He de señalar también que no se trata de un derecho que
esté recogido en el Convenio Europeo de Derechos Fundamentales, aunque sí
lo esté en la Carta Europea, y también somos conscientes de que el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en una sentencia de 2009, ha
recogido como derecho fundamental el derecho a la información. Sin
embargo, nuestro Tribunal Supremo, como bien se ha señalado, no lo recoge
y, por lo tanto, creo que es mejor no recordar estos días algunas
sentencias dictadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos que,
siendo perfectamente acatables y ajustadas a derecho ―lo
admitimos―, creo que responden a un olvido del legislador que ha
causado mucho dolor a miles de víctimas. En consecuencia, nuestra
posición debe ajustarse a nuestro derecho interno. En este sentido, el
haber recogido el trámite como derechos fundamentales era una opción,
pero hubiera sido una incoherencia y creemos que esta ley regula en el
procedimiento administrativo común el derecho de los ciudadanos a poder
acceder a los tribunales de justicia.


Por lo que respecta al silencio positivo, que ciertamente
es una cuestión relevante ―lo compartimos― tenemos que decir
que el silencio negativo que recoge esta ley sigue la regla ―que es
unánime― del derecho comparado. En el derecho europeo, en el
derecho de nuestro entorno ―como ustedes han dicho que nos gusta
denominarlo― lo que recoge es ese silencio en sentido negativo.
Además, en Europa lo hacen tanto en la vía de solicitud como en la vía de
recurso. En cualquier caso, nada obsta para que las comunidades autónomas
lo puedan regular de otra forma, no en vano hay cuatro comunidades
autónomas que disponen de leyes de transparencia o de buen gobierno
―Extremadura, Galicia, Baleares y Navarra―, por cierto,
ninguna gobernada por el Partido Socialista y, además, solo hay una
comunidad autónoma que la tiene en trámite, Cataluña; y en estos textos
se dan soluciones distintas.


Por lo tanto, nosotros vamos a mantener este criterio y
creo que poniendo un ejemplo se va a entender muchísimo mejor. No hay que
buscar excusas en esta ley, ni siquiera en el silencio positivo, porque
de ese modo se achicharra el que se pone en contra de una demanda
ciudadana de transparencia, de una demanda de los ciudadanos para que se
hagan las cosas de distinta forma.


Por otro lado, tienen una buena oportunidad en aquellos
lugares en los que gobiernan, y gobiernan en Andalucía, para hacer una
ley tal y como ustedes han propuesto, porque estamos convencidos de que
los españoles les van a agradecer ese plus de transparencia que exigen a
la ley nacional. Ojalá lo hagan en Andalucía.


Por lo que se refiere a la publicidad activa, quiero decir
que aquí hay una diferencia entre los que se tapan y los que no se
quieren destapar, que es lo relevante. Si buscamos excusas para no apoyar
esta ley, desde luego, tendríamos que seguir entrando en el tercer y en
el cuarto bloque de las enmiendas que ustedes han planteado.


Creemos que esta ley posibilita una transparencia activa;
creemos que esta ley posibilita la transparencia abierta y que tiene
límites. Ciertamente tiene límites y, desde luego, esos límites se
complementan con causas de inadmisión, que es fundamentalmente donde
ustedes buscaban una explicación. Y la explicación también la encontramos
en las leyes internacionales, yo creo que hay determinadas informaciones
que la ley no prohíbe, eso es importante, y esta ley, cuando entre en
vigor, podrá desarrollarse de forma probablemente mucho más amplia a como
ahora, en este debate en el Senado, podamos pensar.


Y las causas de inadmisión son también comunes al resto de
textos que ya están en vigor. Por lo tanto, no hay que pensar en
prohibiciones, sino en algunos límites que son necesarios. Porque los
límites necesarios están en esta ley: ese interés general que
ineludiblemente nuestro país tiene









Página
7835




que proteger, los límites de la seguridad nacional pública,
los límites de la defensa, también de la protección del medio ambiente,
en los que, como señalábamos anteriormente, el PNV manifiesta su
discrepancia. Esos límites están regulados, como bien saben sus señorías,
en el artículo 14 y las causas de inadmisión, en el artículo 18.


Como les decía, voy a poner un ejemplo para entender la
postura negativa del Grupo Parlamentario Popular a esas enmiendas. Si
nosotros admitiéramos estas enmiendas sin entenderlas también vinculadas
al silencio positivo significaría que por el mero hecho de vencer un
plazo —y le aseguro que en este país los plazos vencen todos los
días— el solicitante de ese derecho tendría incondicionalmente la
posibilidad de obtener cualquier información que pidiera. Y no nos parece
mal, salvo que tenemos que pensar en qué estamos poniendo en riesgo
cuando hablamos de esta cuestión, y a salvo de aquellos que lo protegen
yo creo que todos deberíamos estar de acuerdo, señorías, en no poner en
manos de criminales, aunque hayan adquirido, por sentencia, el rango de
ciudadanos libres, ningún plan de evacuación de la Guardia Civil, y si
cambiáramos el sentido de la ley podrían acceder a ello. Tampoco podemos
abrir la puerta a que ningún tribunal de justicia, amparándose en este
texto, tenga que acceder, por el mero vencimiento de un plazo, a estas
solicitudes y que consideraran procedente entregar esa documentación. Por
eso, no estamos dispuestos a apoyar esas enmiendas que se recogen así,
porque hay que ir a cada caso para entender las posturas.


Permítanme que yo recuerde hoy, aquí y ahora, que solo hace
dos meses —y lo señalo para entender la posición del Grupo
Popular—, el 13 de septiembre de 2013, ETA emitió un comunicado en
el que avisaba que no estaba dispuesta a renegar de su trayectoria. Por
eso, a cuantos puedan estar tentados en buscar los recovecos en esta ley,
les tenemos que decir que no, les tenemos que poner trabas y tenemos que
corregir a favor de las víctimas cualquier riesgo y posibilidad.
(Aplausos.)


Estoy convencida de que ninguna de las propuestas de
modificación que afectan tanto al artículo 14 como al artículo 18 van en
ese sentido. Vaya por delante que estoy convencida de que la finalidad
era bien distinta, pero que hay pensar también en estas
posibilidades.


Estoy convencida, como les digo, de que esas enmiendas
tratan de contribuir, como lo han hecho todas y cada una de ellas, a las
mejoras de esta ley. Pero, señor Martí, no quería olvidarme de ese matiz,
no quería olvidarme de que hay que prever circunstancias incómodas,
aunque también estoy convencida de que usted jamás ha pensado en esa
posibilidad. Creo que todos podemos estar tranquilos porque esos límites
están tasados, son comunes a las leyes internacionales y, además, las
causas de inadmisión solo pretenden evitar dos cosas: por un lado, estos
riesgos y, por otro, una carga excesiva a aquellos órganos que tienen que
dar trámite a la solicitud; si no, podemos dejar sin sentido el contenido
de esta ley.


Nosotros respetamos pero no compartimos que determinada
documentación quede al amparo de la Ley de transparencia y buen gobierno,
simplemente porque entendemos que aquellos documentos que no tengan la
consideración de tal no tienen que ser objeto de una publicación general,
o cuando la información no tenga tal consideración no sería necesario.
Insisto, en todo caso no quedaría prohibido por la vía de la publicidad
activa en aquellas administraciones que quien esté al frente de su
gestión quiera publicarla. Una nota, una opinión, un borrador no tienen
la consideración de documento ni tampoco el contenido de la trayectoria
que se le quiere dar ni el sentido a la transparencia, que son las causas
literales de inadmisión que prevé el artículo 14. En consecuencia,
entendemos que el artículo 14 a lo único que se refiere es a aquella
información que no refleje ninguna posición oficial.


La ley también establece una serie de obligaciones de
publicidad activa que son muy importantes porque pareciera que la ley,
después de escucharles, no contiene obligaciones de publicidad activa, y
claro que las contiene, especialmente contiene obligación de publicidad
activa aquella que se refiera o que tenga relevancia jurídica,
institucional, económica, y el derecho a acceder —eso es lo
importante— es lo que verdaderamente se garantiza. Si un ciudadano
quiere saber más, podrá saber más haciendo su solicitud.


En cuanto a las enmiendas relativas al Consejo de
transparencia y de buen gobierno, que también ha habido algunas, así como
las enmiendas relativas a las infracciones que ha presentado el Grupo
Parlamentario Socialista, quiero decir una vez más que esta ley puede ser
mejorable, pero que da cobertura a casi todas las cuestiones que ustedes
han planteado, enfocadas en un









Página
7836




sentido o en otro. Por eso, nosotros sí queremos agradecer
tanto el tono de la comisión como el tono del Pleno. Pero, creemos que el
Consejo tiene garantizada su independencia, como la tienen garantizada
otros órganos —espero que piensen y compartan conmigo esta
reflexión—, como el director de la Agencia de Protección de Datos,
que, por cierto, fue nombrado por el grupo mayoritario de la oposición y
era el jefe de Gabinete del señor Caamaño. No obstante, la ley tiene lo
que tiene y los nombramientos, también. Lo que no entendemos es que
cuando ustedes gobiernan les parezcan bien unas cosas y cuando no
gobiernan no les parezcan bien cuando lo recoge exactamente igual el
Partido Popular.


Pretender, por ejemplo, como ustedes sostienen, que el
presidente del Consejo se elija por una mayoría de tres quintos es elevar
la figura del presidente del Consejo a la de comisionado de las Cortes
Generales y entendemos que ni debe ser así, ni debemos dotar a esta
figura de una consideración mayor a la del resto de órganos de similares
características en otros ámbitos en cuanto al nombramiento que regulan
las leyes estatales.


Desde luego, nosotros creemos que una mayoría absoluta, que
se ha incrementado, es respaldo suficiente para nombrar al presidente. Yo
creo que hay que tener una visión más amplia y no tan cortoplacista. Por
eso, tenemos que confiar plenamente en esta ley.


Por ir finalizando, en cuanto a las enmiendas relativas a
las infracciones, señalaré que no hay que tener miedo a la ley. Lo que
hay que hacer es intentar no llegar a infringirla, porque entendemos que
lo único que es grave es quedarse fuera de esta ley. Eso sí que es una
verdadera equivocación.


Por eso, el Grupo Parlamentario Popular no va a apoyar las
enmiendas que han quedado en el debate del Senado. No quiero extenderme
más en todas y cada una de ellas, pero si les hubiera quedado pendiente
todavía alguna duda estaría dispuesta a aprovechar el turno de portavoces
para aclararla.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Turno de portavoces.


¿Por el Grupo Parlamentario Mixto? (Pausa.)


¿Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado?


Tiene la palabra su portavoz, el señor Bildarratz.


El señor BILDARRATZ SORRON: Mi intervención será breve. No
quiero reabrir el debate sino, únicamente, plantear dos reflexiones:
primera, que esta ley tiene que ser un documento vivo, que no pasen
treinta y cuatro años hasta que se vuelva a revisar, que sea un documento
vivo entendiendo —y esta es la segunda reflexión— que siempre
tenemos que buscar la cercanía al ciudadano, con lo cual, tenemos que
hablar con ellos el mismo idioma. Como dije antes en el turno de
portavoces, tenemos un objetivo: que la ciudadanía delegue tanto como sea
inevitable. Y, a su vez, que la ciudadanía controle tanto como sea
posible, tanto a los políticos y políticas, como a todas sus
instituciones.


Nada más y muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés,
tiene la palabra el señor Martí Jufresa.


El señor MARTÍ JUFRESA: Gracias, señor presidente.


Lo siento, senadora Nevado, pero sus explicaciones no me
han convencido en absoluto. Es más, me han ratificado en el voto
negativo, porque usted se empeña en hablarme del artículo 14. Yo no tengo
ninguna enmienda al artículo 14 respecto a los límites al derecho de
acceso. Mi enmienda es al artículo 12. Se refiere a invertir la carga de
la prueba. Y eso no tiene nada que ver con lo que usted ha dicho, ni
siquiera metiendo a ETA por medio. Según mi enmienda los planes de
evacuación de una comisaría de la Guardia Civil no tienen por qué estar
accesibles, se les clasifica como materia reservada de acuerdo con el
artículo 14 y punto, señora Nevado.


Lo que nuestro grupo dice en la enmienda es que toda
aquella información que es obviamente inocua está bajo el epígrafe:
documentos y contenidos producidos por las administraciones públicas. Por
ejemplo, el informe del impacto ambiental sobre los parques y jardines de
Barcelona









Página
7837




—por decirle algo totalmente inocuo— no tiene
por qué ser solicitado. Hay que ponerlo directamente a la luz pública.
¿Por qué? Porque ello es bueno para facilitar el acceso a los ciudadanos
que quieran participar en debates sobre los parques, para investigadores
o para cualquier otra persona susceptible de utilizar esta información.
Es lo que dice nuestra enmienda, no lo que usted ha contestado, senadora
Nevado.


Y no hago excursos sobre lo que significa meter a ETA de
por medio y pensar que se pueden limitar derechos y libertades con la
excusa de la existencia, no ya de terroristas, sino de delincuentes. Por
ello, le digo que sus explicaciones no me han convencido en absoluto, más
bien lo contrario.


Y segundo argumento que voy a utilizar en relación con su
intervención en este turno de portavoces: ustedes pretenden colgarnos el
sambenito de que buscamos excusas para no votar esta ley. Pues no, de
ninguna de las maneras, porque la democracia parlamentaria para lo bueno
y para lo malo, yo creo que más para lo bueno y positivo que para lo
malo, se basa en que existe el Gobierno y existe la oposición. Y es bueno
que el Gobierno haga de Gobierno y la oposición haga de oposición. Esta
es la norma general, el Gobierno propone, la mayoría sustenta, y a partir
de ahí funcionan las administraciones y el país. Y la oposición tiene la
función de intentar, uno, plantear las alternativas de acuerdo con
aquella parte de la población que no coincide con el Gobierno, o bien
intentar ir más allá, mejorar y tirar constantemente de las iniciativas
que propone el Gobierno o su mayoría parlamentaria. Ese es el
funcionamiento normal, y cuando la oposición no vota un proyecto del
Gobierno, no es una excusa, es su función. Es su legítima función, no
estar de acuerdo, intentar proponer alternativas o ir más allá.


Si ustedes quieren, que a veces pasa y es bueno también,
alterar esta regla básica de que el Gobierno gobierna y la oposición hace
de oposición, por ejemplo cuando hay que debatir sobre las reglas del
juego, y acaso se pudiera haber considerado que esta ley tenía que ver
con las reglas del juego, entonces el comportamiento de quién propone
tiene que ser otro. Tiene que ser desde el principio buscar una ley
compartida a través de ponencias conjuntas, a través de trabajos y
debates compartidos, como se ha hecho otras veces, aunque pocas, en este
Parlamento, y muchas en otras democracias y otros Parlamentos. Ustedes no
lo han hecho y, por tanto, ahora no tienen la legitimidad para decir que
los que estamos en la oposición y queremos votar que no porque esta ley
nos parece insuficiente no vayamos a hacerlo de pleno derecho.


Ustedes han impulsado en esta legislatura muchas leyes, la
mayoría, a nuestro entender y desgraciadamente, directamente nocivas,
otras inútiles o inocuas, algunas insuficientes como esta, incluso
algunas que hemos votado, muy pocas, positivas. Pero esta es la regla de
juego, ustedes gobiernan, ustedes llevan el impulso parlamentario de
acuerdo con su mayoría y el voto de los ciudadanos; nuestra función es
otra. Y por tanto, le ruego, senadora Nevado o senadora Vindel, quien
vaya a contestar, que no utilice este argumento. No se buscan excusas
para no votar, se defiende lo que se piensa de acuerdo con el voto que
hemos recibido de los ciudadanos y nuestras posiciones políticas. Y es lo
que vamos a hacer, todavía más ratificado que antes. Vamos a votar no a
esta ley por insuficiente y francamente mejorable.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra la señora senadora Rieradevall.


La señora RIERADEVALL TARRÉS: Gracias, señor
presidente.


En primer lugar, agradecemos el talante negociador de la
senadora Vindel y valoramos muy positivamente la actitud constructiva de
todos los ponentes en el trámite de ponencia y de comisión. Entendemos
que hemos contribuido con nuestras enmiendas a mejorar el texto. Esta ley
representa para Convergència i Unió luces y sombras. Es positiva por el
mero hecho de su aprobación, y por las mejoras introducidas en el
Congreso y las que en la ponencia o en la sesión de hoy han sido
aprobadas y transaccionadas.


Si bien en el Congreso se aprobaron y transaccionaron
varias enmiendas de este grupo parlamentario, en la ponencia de la
Comisión Constitucional del Senado hemos podido transaccionar nuestra
enmienda número 166, referente al artículo 3. b), exceptuando a pequeñas
entidades que en ocasiones pueden recibir más de 3000 euros al año y que,
sin embargo, no









Página
7838




deberían verse sometidas a las obligaciones que marca este
proyecto de ley por carecer de los medios mínimos para cumplirlas, al
establecer la cantidad de 5000 euros en lugar de 3000. En el mismo
sentido se ha transaccionado una modificación del artículo 5.4, para
posibilitar que las entidades sin ánimo de lucro con un presupuesto
inferior a 50 000 euros, puedan dar cumplimiento a la obligación de
publicar la información sujeta a las obligaciones de transparencia en las
correspondientes sedes electrónicas o páginas web si no propias, de la
Administración pública de la que provenga la mayor parte de la ayudas o
subvenciones públicas percibidas.


Valoramos también positivamente la retirada por parte del
Grupo Parlamentario Popular en la ponencia de su enmienda número 265 por
la que se propone una nueva disposición adicional novena, para la
publicación de microdatos de investigaciones sociológicas. El contenido
de dicha enmienda no excluía las actividades de estadística oficiales de
las comunidades autónomas. Esto hubiera sido grave en tanto en cuanto las
trataría de forma diferente a las estadísticas oficiales del sistema
central y las obligaría a hacer públicos microdatos que en algunos casos
solo se pueden compartir bajo convenios de protección de la
confidencialidad. Por lo tanto, valoramos positivamente la retirada de
dicha enmienda, tal y como reclamábamos.


También hacemos una valoración positiva de la transaccional
para la supresión del apartado 1 del artículo 15. Mediante dicha
supresión se va a evitar la confusión a la que podría haber conducido
dicho apartado en lo que a la delimitación entre el derecho de acceso a
la información y el derecho de acceso previsto en la normativa de
protección de datos se refiere. (El señor presidente ocupa la
Presidencia.)


Aun así, lamentamos mucho que no se incorporen las
enmiendas de Convergència i Unió en las que pedíamos la publicidad de las
balanzas fiscales y que los flujos entre el Estado y las comunidades
autónomas se conozcan. Eso también es transparencia. Cuando una
administración no puede cumplir con un deber, a lo mejor no lo cumple
porque otra administración, a su vez, no está cumpliendo con sus deberes
frente a ella.


Hay otras enmiendas importantes que hoy no se han aceptado,
como las referidas a la determinación del silencio positivo, a la
eliminación de los límites al derecho de acceso, a los lobbies,
etcétera.


Y también lamentamos, como ya hizo el diputado Jordi Jané
en el trámite del Congreso, que no se hayan aceptado nuestras enmiendas
referentes al Título II. Buen gobierno, del proyecto de ley (artículos 25
a 32), concretamente las enmiendas al artículo 25.2 y a las letras del
artículo 28, que pretendían evitar el non bis in idem, ya que la Ley de
Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera ya prevé
procedimientos disciplinarios.


También nos parecía importante que se hubieran aceptado
otras de nuestras enmiendas tendentes a mejorar el principio de seguridad
jurídica en lo referido al principio de tipicidad en materia
sancionadora. Aun así, otros países de nuestro entorno han abordado esta
regulación y, por tanto, llegamos tarde. Lo importante, pues, es que se
materialice rápidamente, en un momento de regeneración institucional tan
significativo, esta ley que hoy debatimos.


Todos hemos que ser conscientes de la delicada situación en
la que se encuentra la sociedad: cinco años de crisis económica muy
intensa que ha generado un número elevado de parados, con el riesgo que
conlleva para la cohesión social; restricciones en los presupuestos, que
afectan a políticas sensibles y que obligan aún más a dar ejemplo. En un
momento en que se piden sacrificios a la ciudadanía, es necesario dar
ejemplo desde la política y desde las instituciones. La ciudadanía espera
de los políticos y de las instituciones que sean eficaces en la gestión
de los intereses comunes, que sean honestos y que sean muy transparentes
en su gestión. A partir de la aprobación de este proyecto de ley va a ser
posible una ley de transparencia con aportaciones de los grupos
parlamentarios, los cuales hemos contribuido con nuestras enmiendas a
mejorar el texto.


Por lo tanto, votaremos a favor del dictamen de la
Comisión.


Gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora
Rieradevall.


Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el
senador Antich.










Página
7839




El señor ANTICH OLIVER: Gracias, señor presidente.


Señorías, senadora Nevado, hay que ir con cuidado con los
ejemplos que se ponen. Usted ha dicho que no hay ninguna comunidad
autónoma socialista que tenga ley de transparencia y de buen gobierno, y
ha citado a Baleares. Yo era el presidente de Baleares en la anterior
legislatura y la Ley de transparencia se aprobó en la anterior
legislatura con el voto en contra del Partido Popular. O sea, que hay que
tener cuidado con los ejemplos, porque a veces se vuelven en contra.
(Aplausos.)


No es muy acertado lo que ha dicho de que votamos en contra
porque algo tendremos que esconder. No me ha gustado nada. No me ha
gustado nada porque creo que esta no es la razón. En todo caso, tendremos
formas diferentes de verlo. No me ha gustado nada porque, además, señora
Nevado, usted me lo pone muy fácil, han pasado cosas últimamente en este
país que… Pero no quiero entrar en estos temas.


Lo cierto es que nosotros no hemos presentado un veto a
esta ley. Esto quiere decir que más vale esta ley a que no haya ley. Este
es el mensaje que hemos querido lanzar, y al mismo tiempo hemos lanzado
el mensaje de que no es nuestra ley.


Por ello no vamos a votar a favor de la ley, pero no
tenemos nada que esconder, porque no hemos presentado un veto y, por lo
tanto, consideramos que mejor esta ley a que no haya ninguna. Con lo
cual, estamos totalmente de acuerdo en que se aplique esta ley.


Hay algo más. Nosotros pedimos más publicidad activa, cosa
que ustedes no quieren. Ustedes dicen no a que haya más publicidad activa
sobre contratos, sobre campañas publicitarias, sobre el urbanismo, sobre
cargos públicos; en definitiva, mucha más publicidad activa incluso sobre
muchos elementos que la experiencia nos indica que, efectivamente, han
sido origen de muchos problemas. Con lo cual, el: no hay nada que
esconder, tampoco sirve en relación con nuestra postura respecto de la
ley, porque nosotros queremos todo lo que ustedes mantienen en la ley más
toda una serie de propuestas que ustedes no han aceptado.


Nosotros mantenemos que, efectivamente, esta ley, sin
necesidad de darle un giro radical, podía ser mejorada; podía ser
mejorada en cuanto a la publicidad activa, podía ser mejorada en cuanto a
la aplicación del principio de independencia y podía ser mejorada en
cuanto a un mejor funcionamiento del buen gobierno. En los tiempos que
corren y en los momentos en que estamos, no es lógico que el buen
gobierno —esto ya lo tenía la ley de la anterior legislatura—
no se base en principios de evaluación de políticas públicas, de
rendición de cuentas y de gobernanza. No es lógico que no tengamos en el
buen gobierno el principio de rendir cuentas. No es lógico. La ciudadanía
no solo nos pide mejores textos y más controles, nos pide que estos
mejores textos y estos mayores controles funcionen efectivamente. Y
funcionar efectivamente implica impulsar otra cultura de tener relación
con la ciudadanía. Y es básico, para mejorar la democracia representativa
que tenemos, rendir cuentas; igual que es básico que los organismos que
deban velar por todo este tipo de situaciones sean independientes, con
independencia —valga la redundancia— de cómo lo hicimos
nosotros en otros momentos, a lo mejor no lo hicimos todo bien. No es lo
mismo, de todas formas, hablar de la ley a la que usted se ha referido
que hablar de la ley que estamos tratando hoy, porque en ningún momento,
cuando se habló de la Ley de Protección de datos, se dijo que iba a ser
la ley de la regeneración de la política ni que iba a ser la más
importante de la legislatura ni que iba a devolver la credibilidad a los
ciudadanos; no se habló de todo esto. Es en estos momentos, con esta ley,
cuando estamos hablando de ello. Lo cual quiere decir que, efectivamente,
estamos tratando de un derecho no tan administrativo o técnico como puede
ser el de protección de datos, sino de un derecho mucho más político,
mucho más importante; estamos trabajando en otra órbita.


Por todas estas cuestiones —y quiero decirlo, porque
lo cortés no quita lo valiente— a pesar de que creo firmemente que
ha habido un esfuerzo por parte de todos los grupos para que esta ley
fuera mejor, el resultado no es satisfactorio para nosotros. Por eso
vamos a votar en contra.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Antich.


Por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, tiene la
palabra la senadora Nevado.










Página
7840




La señora NEVADO DEL CAMPO: Muchas gracias, señor
presidente.


En primer lugar, quiero señalar que ya sabíamos que el
señor Martí no iba a entender nuestras explicaciones, pero la enmienda al
artículo 12 pretende invertir —nos lo ha dicho usted— la
carga de la prueba y convertir el silencio en positivo. Por tanto, aunque
lamento que no le satisfagan las explicaciones espero que le sirvan las
que yo he dado para no invertir el silencio positivo. No pretendo
satisfacerle ni convencerle con mi explicación; igual que respeto su
criterio, respeto su enmienda, y creo que comprenderá nuestra postura. Es
una cuestión de estructura, probablemente sí, pero no creo que sea una
cuestión sustancial y esencial para votar en contra de esta ley, y por
eso decimos que Entesa y el Partido Socialista siguen buscando excusas
para el no, porque ustedes han defendido esta ley como una ley necesaria,
una ley que están demandando los ciudadanos, y, por tanto, entendemos que
han estado buscando esos recovecos para justificar en el Pleno y ante los
ciudadanos —no sé si lo habrán conseguido— el no que van a
manifestar.


Señor Antich, el Grupo Socialista nos recrimina lo que
ellos precisamente vienen a hacer en este Pleno, pero hay algo
imperdonable, que es mentir en el estrado, por ello entiendo que al señor
Antich le ha fallado la memoria, porque mis compañeros de Baleares me
dicen que a la Ley del buen gobierno que usted tramitó, el Grupo Popular
votó favorablemente.


Nosotros agradecemos y respetamos que no hayan presentado
un veto, lo que nos indica que están ustedes más próximos y más cercanos
a esta ley de lo que dicen, y por eso creemos que han votado en contra
por tres razones: la primera, porque la ha tramitado un Gobierno del
Partido Popular; la segunda, porque el que ha tramitado esta ley en las
Cortes Generales es el Partido Popular; y, tercero, porque esta ley la ha
hecho el Partido Popular. No existe ninguna otra razón que justifique el
voto en contra del Grupo Socialista. (Aplausos.)


Además, no es una ley del Gobierno, es una ley del
Parlamento, de la que ustedes se van a quedar fuera, a pesar de que, les
guste o no les guste, va a llevar parte de su sello, porque hemos
admitido enmiendas que ustedes han presentado. El Grupo Popular ha
dedicado más tiempo a debatir con el Grupo Socialista las enmiendas a
esta ley que lo que el Grupo Socialista dedicó en la anterior
legislatura, íntegramente, en todo el periodo, a debatir con el Grupo
Popular ninguna otra ley. (Aplausos.)


En mi opinión, votar en contra es un verdadero error porque
tenemos en las manos una herramienta para dar un salto cualitativo en
nuestra democracia, de la probable inmadurez a la madurez, y por eso no
admitimos ninguna excusa y agradecemos que esta ley lleve el respaldo de
casi todos los grupos parlamentarios de esta Cámara y del Congreso,
también del Grupo Vasco y de CiU, a pesar de que no les hayamos admitido
algunas de sus enmiendas. Se quedan fuera ustedes, solos, por tanto
debieran hacer una reflexión: mejor es una ley que existe a una ley que
no existe, y eso es lo que hicieron ustedes en la anterior legislatura.
Les guste o no les guste hay que ser sensibles con la ciudadanía, hay que
dar ese paso cualitativo que esta ley recoge. Por tanto, no vamos a
apoyar esos vetos.


Con esta ley va a suceder algo que sucedió ayer en esta
Cámara respecto del voto femenino: la izquierda va a votar en contra y
dentro de unos años volverá a las Cortes Generales y pedirá un aplauso
cuando se celebre su aniversario. Nosotros vamos a aplaudir hoy y
aplaudir mañana y vamos a lamentar su cobardía.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Nevado.


Llamen a votación. (El señor Antich Oliver pide la
palabra.)


¿Sí, senador Antich?


El señor ANTICH OLIVER: Quiero intervenir simplemente para
hacer una aclaración respecto a que me han dicho que he mentido y para
decir que acabo de hablar con la gente que llevaba este asunto en
Baleares y me dicen que el Grupo Popular votó en contra de la ley de
transparencia. Lo siento mucho. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Antich. (La
señora Nevado del Campo pide la palabra.)


El señor PRESIDENTE: Senadora Nevado, tiene la palabra.









Página
7841




La señora NEVADO DEL CAMPO: Señoría, no he dicho en ningún
caso que haya mentido, le he dicho que sería malo mentir y que,
probablemente, le fallara la memoria. (Rumores.) Aquí están presentes mis
compañeros de Baleares que insisten y me manifiestan esta postura. Si yo
estuviera en un error, le pido disculpas, y yo espero que si el error es
suyo, me las pida usted a mí, y ya está.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Nevado.
(Pausa.)


Llamen a votación. (Pausa.)


Cierren las puertas.


Señorías, vamos a proceder a la votación de las enmiendas,
comenzando, como siempre, por las del Grupo Parlamentario Mixto,
concretamente, las de los senadores Iglesias Fernández y Mariscal
Cifuentes.


Empezamos a votar la enmienda número 26.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 237; a favor, 25; en contra, 152;
abstenciones, 60.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 31.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 239; a favor, 16; en contra, 153;
abstenciones, 70.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 39.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 240; a favor, 24; en contra, 158;
abstenciones, 58.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 48.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 239; a favor, 13; en contra, 158;
abstenciones, 68.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas números 1, 13 y 23.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 240; a favor, 5; en contra, 170;
abstenciones, 65.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 2, 21 y 44.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 239; a favor, 22; en contra, 154;
abstenciones, 63.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 15, 16, 19, 32, 35, 38, 40,
46, 47 y 49.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 239; a favor, 9; en contra, 153;
abstenciones, 77.









Página
7842




El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos a continuación las enmiendas números 3 a 11, 22,
33, 34, 36 y 42.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 240; a favor, 5; en contra, 158;
abstenciones, 77.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda número 12.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 241; votos emitidos, 237; a favor, 5; en contra, 164;
abstenciones, 68.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas números 14, 20 y 30.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 240; a favor, 5; en contra, 154;
abstenciones, 81.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos a continuación las enmiendas números 50, 51 y
53.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 239; a favor, 5; en contra, 153;
abstenciones, 81.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 17, 18, 41 y 52.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 240; a favor, 18; en contra, 154;
abstenciones, 68.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 24, 25, 27, 28, 29, 37, 43 y
45.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 240; a favor, 17; en contra, 158;
abstenciones, 65.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos a continuación las enmiendas del senador
Unamunzaga, del Grupo Parlamentario Mixto.


Empezamos votando la enmienda número 69.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 243; a favor, 28; en contra, 154;
abstenciones, 61.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos a continuación la enmienda número 65.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 243; a favor, 8; en contra, 154;
abstenciones, 81.










Página
7843




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos a continuación las enmiendas números 62, 66 y
67.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 243; a favor, 21; en contra, 154;
abstenciones, 68.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 63 y 64.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 241; a favor, 6; en contra, 153;
abstenciones, 82.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos a continuación las enmiendas números 68 y 70.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 243; a favor, 6; en contra, 154;
abstenciones, 83.


El señor PRESIDENTE: Quedan, por tanto, rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Vasco comenzamos votando las
enmiendas números 56 a 59.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 239; a favor, 19; en contra, 153;
abstenciones, 67.


El señor PRESIDENTE: Quedan, por tanto, rechazadas.


Votamos a continuación las enmiendas 60 y 61.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 238; a favor, 29; en contra, 153;
abstenciones, 56.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos a continuación la enmienda número 55.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 240; a favor, 20; en contra, 161;
abstenciones, 59.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 54.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 236; a favor, 180; en contra, 1;
abstenciones, 55.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.


Del Grupo Parlamentario de la Entesa comenzamos votando la
enmienda número 96.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 240; a favor, 25; en contra, 153;
abstenciones, 62.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos a continuación la enmienda número 101.


Comienza la votación. (Pausa.)









Página
7844




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 239; a favor, 15; en contra, 154;
abstenciones, 70.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos a continuación la enmienda número 109.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 239; a favor, 25; en contra, 157;
abstenciones, 57.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 118.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 240; a favor, 12; en contra, 170;
abstenciones, 58.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas números 71 y 93.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 239; a favor, 5; en contra, 169;
abstenciones, 65.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 72, 91 y 114.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 239; a favor, 20; en contra, 153;
abstenciones, 66.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 73 a 81, 92, 103, 104, 106 y
112.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 238; a favor, 4; en contra, 158;
abstenciones, 76.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 82 y 83.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 239; a favor, 4; en contra, 166;
abstenciones, 69.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 84, 90, 100, 120, 121 y 123.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 239; a favor, 5; en contra, 153;
abstenciones, 81.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 85, 87, 89, 102, 105, 108, 110, 116,
117 y 119.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 239; a favor, 9; en contra, 153;
abstenciones, 77.










Página
7845




El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 86, 88, 111 y 122.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 239; a favor, 18; en contra, 152;
abstenciones, 69.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 94, 95, 97, 98, 99, 107, 113 y
115.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 240; a favor, 17; en contra, 158;
abstenciones, 65.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda número 132.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 239; a favor, 28; en contra, 154;
abstenciones, 57.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 136, 137, 138 y 142.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 241; votos emitidos, 238; a favor, 12; en contra, 153;
abstenciones, 73.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 139 y 140.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 240; a favor, 24; en contra, 158;
abstenciones, 58.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 124, 130, 145, 146, 148, 152 y
153.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 240; a favor, 70; en contra, 154;
abstenciones, 16.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos a continuación las enmiendas números 125, 128, 131,
133, 141, 154 y 155.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 241; votos emitidos, 238; a favor, 72; en contra, 153;
abstenciones, 13.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 126, 129, 135,149 y 162.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 239; a favor, 84; en contra, 155.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 127, 134, 143, 144, 163 y 165.


Comienza la votación. (Pausa.)









Página
7846




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 239; a favor, 81; en contra, 158.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 147, 150, 151 y 157.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 239; a favor, 80; en contra, 154;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda número 158.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 240; a favor, 74; en contra, 154;
abstenciones, 12.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 164.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 240; a favor, 82; en contra, 153;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i
Unió, comenzamos votando la enmienda número 179.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 239; a favor, 13; en contra, 164;
abstenciones, 62.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 200.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 239; a favor, 12; en contra, 165;
abstenciones, 62.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 177 y 197.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 240; a favor, 25; en contra, 154;
abstenciones, 61.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la 194.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 238; a favor, 13; en contra, 154;
abstenciones, 71.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos, a continuación, las enmiendas números 171, 180,
182 a 185, 187 a 191, y 203.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 241; votos emitidos, 237; a favor, 18; en contra, 162;
abstenciones, 57.









Página
7847




El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 170, 172, 198 y 201.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 240; a favor, 26; en contra, 155;
abstenciones, 59.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 167 a 169, 173 a 175, 178, 181, 186,
192, 193, 195, 196, 199 y 202.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 237; a favor, 16; en contra, 154;
abstenciones, 67.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Socialista, comenzamos votando las
enmiendas 204, 205, 208, 211, 214, 219, 226, 227 y 229.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 239; a favor, 71; en contra, 153;
abstenciones, 15.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos, a continuación, las enmiendas números 206, 209,
213, 217, 228 y 233.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 241; votos emitidos, 238; a favor, 84; en contra, 153;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la 207, 215, 220, 221, 234 y 236.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 239; a favor, 83; en contra, 156.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 210, 223 y 224.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 238; a favor, 70; en contra, 153;
abstenciones, 15.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos a continuación las enmiendas números 216 y 225.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 238; a favor, 70; en contra, 156;
abstenciones, 12.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 222, 235 y 237.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 240; a favor, 83; en contra, 152;
abstenciones, 5.










Página
7848




El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya y
del Grupo Parlamentario Socialista, votamos la vuelta al texto del
Congreso de los Diputados en lo modificado por la enmienda número 269,
del Grupo Parlamentario Popular.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 237; a favor, 84; en contra, 153.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos, a continuación, la propuesta de modificación del
dictamen con número de registro 61390, sobre la base de la enmienda
número 176, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i
Unió.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 238; a favor, 237; en contra, 1.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.


Votamos, a continuación, la propuesta de modificación del
dictamen con número de registro 61391.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 239; a favor, 236; en contra, 2;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.


Señorías, votamos a continuación, en un solo acto, aquellas
partes del proyecto de ley enmendadas en comisión y no comprendidas en la
votación anterior.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 242; votos emitidos, 237; a favor, 236; en contra, 1.


El señor PRESIDENTE: Quedan, por tanto, aprobadas.


Señorías, votamos a continuación, en un solo acto, el resto
del proyecto de ley.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 243; votos emitidos, 243; a favor, 171; en contra, 72.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.


Señorías, tal como dispone el artículo 90 de la
Constitución, se dará traslado de las enmiendas aprobadas por el Senado
al Congreso de los Diputados, para que este se pronuncie sobre las mismas
en forma previa a la sanción del texto definitivo por Su Majestad el Rey.
(Aplausos.)


Abran las puertas.


11.1.2. PROYECTO DE LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA
CALIDAD EDUCATIVA.


COMISIÓN: EDUCACIÓN Y DEPORTE


(Núm. exp. 621/000048)


El señor PRESIDENTE: Pasamos, a continuación, al Proyecto
de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, Comisión de
Educación y Deporte. Para la presentación del dictamen, tiene la palabra
la senadora María Jesús Sáinz.


La señora SÁINZ GARCÍA: Gracias, señor presidente.


Señorías, el proyecto de ley orgánica que se somete en este
acto a la consideración del Pleno del Senado, que se tramita por el
procedimiento ordinario, tuvo su entrada en esta Cámara el día 14 de
octubre de 2013, fecha, asimismo, de su publicación en el Boletín Oficial
de las Cortes









Página
7849




Generales. El plazo de presentación de propuestas de veto y
enmiendas termino, tras ser ampliado, el día 31 de octubre de 2013. A
este proyecto de ley orgánica se presentaron ocho propuestas de veto
distribuidas de la siguiente manera: veto número 1, del senador Iglesias
Fernández, Izquierda Unida, Grupo Parlamentario Mixto, del senador
Mariscal Cifuentes, Izquierda Unida, Grupo Parlamentario Mixto, de la
senadora Salanueva Murguialday, UPN, Grupo Parlamentario Mixto, y del
senador Yanguas Fernández, UPN, Grupo Parlamentario Mixto. Veto número 3,
de la senadora Capella i Farré, Esquerra Republicana de Catalunya, Grupo
Parlamentario Mixto. Veto número 4, del senador Guillot Miravet, Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, y del senador Saura
Laporta, Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya. Veto número
5, del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado, PNV. Veto número 6, de la
senadora Almiñana Riqué, Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya, del senador Martí Jufresa, del mismo grupo, del senador
Montilla Aguilera, del mismo grupo, del senador Sabaté Borràs, del mismo
grupo, y de la senadora Sequera García, también del Grupo Parlamentario
Entesa pel Progrés de Catalunya. Veto número 7, del Grupo Parlamentario
Catalán en el Senado Convergència i Unió. Y veto número 8, del Grupo
Parlamentario Socialista.


Las enmiendas presentadas, señorías, fueron 896, de las
cuales se retiraron las números 186, 188 y 192. Su distribución es la
siguiente: 181 del senador Iglesias Fernández y del senador Mariscal
Cifuentes; 9 del senador Eza Goyeneche, de la senadora Salanueva
Murguialday y del senador Yanguas Fernández; 32 del senador Martínez
Oblanca; 3 del senador Eza Goyeneche, de la senadora Salanueva
Murguialday y del senador Yanguas Fernández; y 162 de la senadora Capella
i Farré, todos ellos del Grupo Parlamentario Mixto. 69 del Grupo
Parlamentario Vasco en el Senado, PNV. 217 del Grupo Parlamentario Entesa
pel Progrés de Catalunya. 86 del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió. 109 del Grupo Parlamentario Socialista. Y 25 del
Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


La ponencia ha estado integrada por don Ramón Alturo Lloan,
don Vicente Álvarez Areces, don Emilio Álvarez Villazán, doña María Rosa
de Haro Brito, doña Rut Martínez Muñoz, doña Amalur Mendizabal Azurmendi,
don Luis Peral Guerra y doña María Jesús Sequera García. La ponencia,
tras reunirse los días 7 y 12 de noviembre, emitió su informe,
introduciendo modificaciones en el texto remitido por el Congreso de los
Diputados. La comisión se reunió para dictaminar los días 12 y 13 de
noviembre y, tras nueva reunión de la ponencia este último día, emitió
dictamen en el que se introducen ulteriores modificaciones en el texto
inicialmente propuesto por la ponencia en su informe.


A este dictamen, señorías, los enmendantes citados al
comienzo de esta intervención han presentado 11 votos particulares.


Por último, y si me lo permite el señor presidente,
quisiera agradecer el trabajo de todos los miembros de la ponencia y la
aportación del letrado de la Comisión de Educación y Deporte, don Pablo
García Mexía, que ha tenido un papel relevante en todo el proceso de
tramitación del proyecto.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Sáinz.


Comenzamos el debate de las propuestas de veto.


En primer lugar, la propuesta de veto número 1, presentada
por los senadores Iglesias y Mariscal, del Grupo Parlamentario Mixto.


Para su defensa, tiene la palabra el senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: (El señor senador sube a la
tribuna vistiendo una camiseta verde con el lema: «Escuela pública: de
tod@s para tod@s».—Varios señores senadores del Grupo Parlamentario
Popular en el Senado: ¡Ooooh!) Gracias, señor presidente. Lamento que mi
gusto en el vestir no sea compartido por el Grupo Popular; pero
entenderán que forma parte del legítimo ejercicio de mis libertades, solo
condicionadas por el gusto de mi esposa. (Risas.—Aplausos.)


Agradezco al señor ministro su presencia en esta Cámara.
Hemos de reconocer que el señor ministro siempre da la cara; al contrario
que algunos de sus compañeros de banco, cuya presencia en la presentación
de proyectos de ley, sin duda trascendentes, no es frecuente.









Página
7850




Los senadores de Izquierda Unida hemos presentado un veto a
este proyecto, porque entendemos que el Partido Popular, en el ejercicio
legítimo del respaldo que en su día le dieron los ciudadanos y con la
cómoda mayoría absoluta de que dispone, ha impulsado un proyecto de
cambio social y político en nuestro país que tiene una expresión más en
este proyecto de ley. Ustedes, en estos dos años de acción de gobierno,
rápido, rápido, con proyectos que casi siempre se tramitan, más que por
urgencia, por procedimiento sumarísimo, han introducido cambios que, sin
duda, tienen la voluntad de que sean estables y amolden una sociedad más
conservadora.


Esta no es una reforma necesaria; no solamente porque así
lo afirme el dictamen del Consejo de Estado, sino porque parte de dos
premisas que no son ciertas. Primera premisa, que se reitera a lo largo
del proyecto y, de forma prolija, en el preámbulo: el sistema educativo
de nuestro país ha fracasado. Segunda premisa: se gasta mucho en
educación en nuestro país. Es falso que el sistema educativo haya
fracasado, aunque no cuestiono el dato ―porque es cierto― de
que el abandono escolar en nuestro país es uno de los más elevados de la
Unión Europea. Salvo Malta… (Denegaciones del señor ministro de
Educación, Cultura y Deporte, Wert Ortega.) ¿Ya ni siquiera Malta? En ese
caso, somos el país con un abandono escolar más elevado. Sin embargo, no
es cierto que ese abandono escolar sea imputable fundamentalmente al
sistema educativo, y argumentaré por qué.


El motivo fundamental del abandono escolar que se produjo
en la primera década del siglo en el que estamos, será expresión, en todo
caso, del fracaso del sistema económico del que nos hemos dotado. Durante
la euforia y la burbuja inmobiliaria, el índice de abandono escolar llegó
a superar el 30%. Pero en aquel momento España era uno de los Estados con
mayor tasa de empleo juvenil, por encima de Alemania y por encima de
Austria. No se trataba de que el abandono escolar diera lugar a esa
figura que ha servido en tantas ocasiones para el debate en torno a la
educación, los ninis, sino que los jóvenes dejaban el sistema escolar
porque veían más tentador acudir a un mercado laboral que no demandaba
cualificación y permitía lograr unos ingresos que, para ellos, en el
período de madurez en que se encontraban, eran más atractivos que
completar sus estudios.


¿Cómo se refuerza este argumento? Las comunidades autónomas
que vivieron con más intensidad la burbuja inmobiliaria fueron las que
más abandono escolar tuvieron: Andalucía, Canarias y Baleares. Doblaban
el fracaso escolar de aquellas otras comunidades autónomas en las que la
burbuja inmobiliaria tuvo menos presencia, como es el caso de Navarra o
del País Vasco. Pero es que hay otro dato objetivo que lo avala: tan
pronto pinchó la burbuja inmobiliaria y se inició la crisis, con el mismo
sistema educativo que en Baleares daba un fracaso escolar por encima del
30%, en Navarra en torno al 12% y en el País Vasco en torno al 14%
—con ese mismo sistema educativo—, empezó a bajar el abandono
del sistema escolar. Si en 2008 se superaba el 30%, en 2011, solo tres
años más tarde —con el mismo sistema educativo, insisto, pero con
un sistema económico que mostraba sus fracasos—, cayó al 26,5%,
tres puntos y pico de caída natural del abandono escolar.


Segundo argumento que no es cierto: en España se gasta
mucho en educación. En España se gastó más en educación de lo que se
gastaba en el sistema político anterior a la democracia, obviamente. Los
ayuntamientos democráticos que salieron de las elecciones de 1979 lo
primero que tuvieron que hacer fue empezar a habilitar barracones para
abrir aulas escolares, por el déficit que el régimen anterior había
dejado. Siendo esas las carencias —las mismas que avala el Informe
PISA en relación con la formación de los mayores de 50 años en nuestro
país—, era inevitable, para construir una democracia que se
sintiera responsable de la configuración de un modelo de bienestar en
nuestro país, que el gasto educativo se incrementara. Pero en ningún caso
gastamos más que los países de nuestro entorno ni estuvimos por encima de
la media de la Unión Europea.


El gasto educativo alcanzó su punto álgido en 2008: un 5%
del producto interior bruto. En ese momento la media de la Unión Europea
estaba en torno al 7%. Países como Dinamarca estaban por encima del 7%,
el 7,8%; Suecia, el 7%. Con esos recursos —insisto: menos recursos
que el resto de los Estados más próximos—, esos mismos estudios de
la OCDE a los que se hace referencia reconocían al sistema educativo
español una capacidad de superación de las desigualdades sociales, un
grado de equidad, superior al de esos países que gastaban más. Nuestro
sistema educativo había logrado que el origen socioeconómico y cultural
del alumnado tuviera menos importancia para conseguir el éxito escolar
que en esos otros Estados.









Página
7851




Lo que ocurre es que a partir de ese momento, a partir de
2008, empezaron los ajustes, empezaron los recortes, que se agravaron con
la llegada al poder del Partido Popular: ratios más elevadas, menos
profesores, mayores tasas universitarias, menos becas y más de un millón
de alumnos que perdieron las ayudas en libros. Eso, sumado al compromiso
que figura en el memorándum que se ha presentado a la Comisión Europea:
de aquí a 2015 el gasto educativo se situará en el 3,9% del producto
interior bruto. Aclaro: en 2015 el producto interior bruto será inferior
al que había en 2008, cuando España gastaba el 5% del producto interior
bruto equivalente en educación.


Se ha devaluado de esta manera el grado de equidad del
sistema con los recortes. Además, en el proyecto que consolida, que da
cobertura ideológica, que convierte en estructurales los recortes y los
ajustes, se plantea ideológicamente un falso dilema, una falsa
contraposición: la contraposición o el conflicto entre equidad y
excelencia que, además, se resuelve buscando que la excelencia se logre a
costa de la equidad. De alguna manera, ello se traduce en culpabilizar al
alumnado que no alcanza los resultados deseables o apetecibles.


El argumento del talento, que se introduce en el proyecto
de ley de forma reiterada, es un concepto absolutamente acientífico,
totalmente subjetivo. Talento para qué, talento en quién. Con estas
medidas que confrontan excelencia y equidad se logra algo chocante. Un
proyecto de ley educativo que tiene todas las bendiciones, que tiene todo
el agua bendita por encima resulta que acaba destilando conclusiones
absolutamente calvinistas, lo cual es contradictorio. Pero es verdad que
el modelo económico es el que es capaz de encajar ideológicamente
posicionamientos inicialmente tan diferentes en su planteamiento.


Sin que se haya producido ningún análisis riguroso, más
allá de sacar conclusiones forzadas de los informes PISA, se plantean una
serie de cambios que, sumados, no han dado buenos resultados en ningún
país. Se elogia el sistema finlandés, pero no se reconoce que el sistema
finlandés tiene su éxito porque se trata de un modelo de escuela pública
y comprensiva. Se pretenden mejorar los resultados del sistema con
pruebas externas, pero se oculta que solo Corea del Sur lo ha convertido
en elemento fundamental, y muchas de sus señorías conocerán los problemas
de carácter psicológico y demás que el sistema educativo coreano está
provocando en los jóvenes de ese país. Se implanta la formación
profesional dual cuando se empieza a cuestionar allá donde alcanzó más
éxitos, en Alemania, y además se implanta sin que se cumplan las
condiciones ni en el sistema educativo ni en el sistema productivo que se
dan en estos países.


Se saca adelante un proyecto de ley que tiene el récord de
vetos, por lo tanto de rechazo político, pero también de contestación
social. Hay que remontarse a Villar Mir para encontrar una respuesta
social tan contundente, tan amplia y mayoritaria frente a un proyecto de
reforma educativa, un proyecto que viene sin recursos. Si a los 5212
millones de euros que ya se han recortado hay que sumar hasta 2015 otros
9000, como se comprometió en el programa de reforma remitido a la
Comisión Europea, ¿cómo se piensa mejorar la tasa de titulación, que es
uno de los objetivos del proyecto, si según la memoria económica subir un
punto la titulación en bachillerato supone un coste de más de 74 millones
y en los ciclos formativos de grado medio un coste de 88,5 millones? Esos
9000 millones más de recortes, como los anteriores, tienen un efecto
potencialmente más dañino sobre los alumnos de los colectivos más
vulnerables.


Esta reforma no concibe la educación como un derecho, entre
otros motivos porque renuncia a que el sistema educativo forme
ciudadanos. Supedita el sistema educativo a las necesidades del modelo
productivo e ignora cualquiera otra de las necesidades fundamentales que
exigen la configuración y conformación de ciudadanos libres, capaces de
tomar decisiones en democracia. Además, se supedita ¿a qué modelo
productivo? ¿Al modelo productivo que nos ha traído a esta crisis? ¿Al
modelo productivo que apuesta por la renuncia a la I+D+i y busca la
productividad exclusivamente en la caída de salarios? ¿Ese es el modelo
productivo al que se supedita el sistema educativo? Las consecuencias
pueden ser mucho más negativas.


Pretende avanzar en la autonomía de los centros, pero no en
la autonomía pedagógica, sino en la autonomía de gestión. De alguna forma
se abre a partir de este concepto la posibilidad de que la gestión se
base en la búsqueda de la esponsorización y no que la autonomía
pedagógica permita satisfacer y adaptarse a las necesidades de los
alumnos que responden al ámbito socioeconómico del área en el que está
asentado el centro. Se fomenta la competitividad entre los centros con
esa búsqueda y establecimiento de ranking de resultados que condicionarán
los









Página
7852




recursos y la posibilidad de creación de centros
especializados. Se busca una selección adversa del alumnado con todas las
trabas que se van creando a lo largo del sistema. Por mor de la libertad
de elección se alteran los criterios de admisión y se pretende superar la
zonificación. La libertad de elección absoluta es cuestionada por los
informes de la OCDE por ser un elemento de segregación. Se renuncia a que
se avance en la dirección de que la enseñanza pública pueda ser una
oferta al conjunto de los alumnos y que disponga de plazas suficientes
para ello. Por lo tanto, se consolida la enseñanza concertada y se
supedita la enseñanza pública en la planificación a la oferta que haga la
concertada. Hay que recordar que la pública escolariza al 80% de los
niños con necesidades especiales.


Es una reforma segregadora que rescata los viejos
itinerarios selectivos desde edad temprana y que convierte las reválidas
en una carrera de obstáculos que deja alumnos en la cuneta. Habrá más
fracaso escolar, lo cual es otra paradoja. En teoría, el fracaso escolar
motiva esta reforma y esta reforma aumentará el fracaso escolar. Potencia
la enseñanza de religión. Va a computar —lo dijo el señor
ministro— para la obtención de becas. Permite la enseñanza
segregada por géneros y establece mecanismos de recentralización que,
sobre todo, afectan a las comunidades autónomas con lenguas
oficiales.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Finalmente, recorta la
participación y gestión democrática de los centros, privando de
competencias al Consejo Escolar y reforzando el papel del director como
representante de la Administración.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iglesias.


Propuesta de veto número 2, presentada por los senadores
Aiartza Azurtza, Goioaga Llano, Mendizabal Azurmendi y Unamunzaga Osoro,
del Grupo Parlamentario Mixto. Para su defensa, tiene la palabra la
senadora Mendizabal.


La señora MENDIZABAL AZURMENDI: Muchas gracias, señor
presidente. Buenas tardes, señor ministro, señorías.


En Amaiur recogemos el sentir de nuestra comunidad
educativa y, tal como venimos haciendo desde el inicio de la tramitación,
solicitamos la retirada de esta ley que estamos debatiendo, si es que se
le puede llamar debate a este diálogo de sordos que hemos mantenido
durante su tramitación.


Solicitamos con este veto la retirada de la Ley Orgánica
para la mejora de la calidad educativa porque no compartimos ni la forma
ni el fondo. A lo largo de la tramitación, tanto en la Comisión de
Educación como en la de las Comunidades Autónomas, tanto en el Senado
como en el Congreso de los Diputados, hemos explicado en repetidas
ocasiones las razones por las que creemos que esta ley no responde a las
necesidades que tienen los sistemas educativos vasco y navarro.


En muchos casos hemos compartido los mismos argumentos,
tanto con los distintos agentes educativos que se han pronunciado en
torno a esta ley como con otros partidos de la oposición. Del mismo modo,
creo que ha quedado bien reflejada la unión y el consenso entre los
distintos partidos de la oposición. Tan es así que hemos coincidido en
los argumentos e incluso en la utilización de cierta terminología, con
expresiones tales como mercantilista, recentralizadora, adoctrinadora,
uniformizadora, contraria a la equidad y a la pluralidad, elitista,
segregadora, etcétera.


Estos términos no han sido del agrado del portavoz del
Partido Popular y sus variadas reprimendas han quedado reflejadas en el
Diario de Sesiones. Lamentablemente, son términos que no podemos retirar
porque, a nuestro entender, siguen siendo válidos para calificar esta
ley. Una ley que apenas ha tenido cambios a lo largo de la tramitación y,
tal como nació, finalizará su tramitación sin atender a la comunidad
educativa, a los agentes sociales ni a los partidos de la oposición.


El Partido Popular insiste en mantener la filosofía, los
objetivos y los contenidos de la ley. Por eso nosotros seguimos
oponiéndonos a ella con los mismos argumentos y los mismos términos.









Página
7853




No lo tome usted, señor Peral, como una provocación, sino
como una muestra de lo opuesto de nuestras ideas ante lo que debe ser un
sistema educativo.


Nosotros creemos en una educación basada en la laicidad y
defendemos una escuela inclusiva, compensadora e integradora. Estamos
comprometidos con la promoción de la calidad educativa integral, que
tenga como objetivo la equidad e igualdad de oportunidades para todos los
alumnos. Sobre todo, no compartimos esa visión totalmente uniformizadora
que no responde, en nuestro caso, a las necesidades y retos de Euskal
Herria, porque se sitúa fuera de nuestra realidad social y lingüística.
Necesitamos un modelo educativo cuyo eje principal sea el euskera e
introducir una metodología de enseñanza o aprendizaje que tenga en cuenta
el entorno sociolingüístico y las capacidades psicológicas del alumno o
alumna. Aprobar un sistema que no recoja estas ideas supondría un
gravísimo retroceso en la educación de nuestros hijos e hijas.


Hace tiempo leía un artículo en el que se decía que el
problema de las medidas que está adoptando el Partido Popular en
distintos ámbitos como el económico, social, sanitario o, incluso,
educativo, es que obviaban que en la piscina conviven tanto tiburones
como sardinas. En esta carrera algunos parten desde el kilómetro 50 y
otros desde el kilómetro menos 15. Esta ley lleva a clasificar y a
segregar tempranamente al alumnado; el que vale, vale y cuanto antes se
aclare, mejor. Esta ley presupone que el alumno o alumna que no va bien
es por su culpa, porque no se esfuerza lo suficiente. Y por supuesto que
los chavales y las chavalas deben esforzarse en el estudio, pero como
cualquier otra persona que debe esforzarse en hacer bien su trabajo.
Desde hace mucho tiempo sabemos que el factor decisivo para el éxito
escolar es la procedencia sociocultural del alumnado. Todos los estudios,
como PISA o de evaluación o diagnóstico, etcétera, reflejan esta
realidad. Las diferencias sociales encuentran un reflejo directo en los
resultados escolares. Una sociedad preocupada por tratar con justicia e
igualdad a la gente tomaría medidas para que la escuela pudiera compensar
las diferencias de partida a fin de dar a todos y todas las mismas
oportunidades. Esto es, entre otras cosas, lo que esta ley, a nuestro
entender, desprecia.


En este sentido le recomiendo una lectura de un artículo de
David Brooks, donde recoge un estudio realizado en los Estados Unidos por
el investigador Stephen Hinshaw, de la Universidad de California. Dicho
artículo dice que en Estados Unidos hay una epidemia de desorden de
déficit de atención. Los datos son tan alarmantes que ha estallado un
debate sobre sus causas y su tratamiento. Pero entre los descubrimientos
más notables está que la reforma educativa basada en exámenes
estandarizados está relacionada con la explosión del fenómeno. Se
descubrió que había una relación directa entre las políticas de reforma
educativa que han llevado a cabo los últimos dos presidentes, con alguna
diferencia entre ellos, y los exámenes estandarizados. En este estudio se
subraya que los datos son correlativos, que no son causa. Con esto no
pretendo equiparar las dos realidades para nada, sino dar un toque de
atención sobre lo que puede llegar a afectar una reforma educativa
equivocada.


Nos tenemos que preguntar si queremos que nuestros centros
escolares se conviertan en academias donde lo importante es obtener
buenos resultados de cara a ese ranking de escuelas que se pretende crear
o, por el contrario, si queremos una educación donde todos los alumnos y
alumnas aprendan y adquieran el máximo de competencias en igualdad de
oportunidades. En Amaiur tenemos claro que nosotros queremos un sistema
educativo propio, defendemos una escuela inclusiva, compensadora e
integradora, basada en la igualdad de oportunidades para todo el
alumnado, basada en la equidad y basada en la calidad educativa.


Por ello, al considerar que la ley que tratamos hoy va en
sentido contrario al modelo del sistema educativo que nosotros
defendemos, pedimos una vez más su retirada inmediata.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora
Mendizabal.


La propuesta de veto número 3 ha sido presentada por la
senadora Capella, del Grupo Parlamentario Mixto.


Para su defensa tiene la palabra la senadora Capella.


La señora CAPELLA I FARRÉ: Bona nit, ministre, senadores,
senadoras.


Hoy, Día Internacional de la Infancia, entre los derechos
fundamentales que se recogen existe el derecho a la educación, a una
educación de calidad, a una educación que garantice la igualdad,









Página
7854




a una educación que sea capaz de formar hombres y mujeres
libres, con capacidad de decidir y construir su futuro.


La LOMCE —ya me lo han oído expresar en varias
ocasiones— resulta ser una ley conservadora, centralista y que pone
en peligro, en lo que respecta a Cataluña, la inmersión lingüística. Era
del todo previsible que el Partido Popular, con una mayoría absoluta que
da apoyo al Gobierno del Estado, quisiese modificar de nuevo las reglas
del juego que rigen la educación. De hecho, ya lo hizo con anterioridad.
Esto ya pasó con su mayoría en el año 2002, siendo presidente el señor
Aznar.


Esta concepción de la educación responde más a una visión
politizada que a un análisis objetivo de cuáles han de ser los cambios
que necesita el sistema educativo para converger con las propuestas de la
Unión Europea. Estas propuestas que nos vienen de Europa nos dicen que
debe reducirse la elevada tasa de abandono escolar y deben aumentar los
porcentajes de alumnado que deben finalizar los estudios
postobligatorios.


Desde el punto de vista de Esquerra Republicana —y
por eso hemos presentado veto a la ley—, la LOMCE plantea tres
aspectos inquietantes —también lo he dicho antes—: una visión
conservadora de la educación, una concepción recentralizadora y la
voluntad de reducir el uso del catalán en la escuela.


Visión conservadora. Concepción arcaica de la educación.
Parece que tiene más que ver con la percepción personal de alguno de los
autores de la ley, de cuando eran estudiantes, que no con la sensación de
que les preocupe la necesidad de introducir cambios para adecuar la ley a
los nuevos tiempos.


Su propuesta para mejorar el sistema educativo se basa en
lo que ustedes llaman la cultura del esfuerzo, centrada fundamentalmente
en hacer del aprendizaje del alumno una carrera de obstáculos a base de
exámenes y pruebas a superar, de tal manera que el alumno pasa más tiempo
demostrando o intentando demostrar lo que sabe, reproduciendo lo que se
le ha hecho estudiar, que participando del verdadero proceso del
aprendizaje, haciendo suyos conceptos y adquiriendo competencias que le
podrían facilitar aprendizajes posteriores.


En los últimos veinte años se ha intentado construir un
sistema educativo más comprensivo e inclusivo, que seguramente cabe
mejorar y mucho, pero la propuesta que nos llega, en este caso del
Partido Popular, nos retorna a un sistema basado en la selección
prematura y en la segregación. La experiencia nos ha enseñado que para
aprender y progresar es necesario mantener la exigencia con el alumnado,
pero al mismo tiempo hay que facilitarle el camino, poner los medios
adecuados y proporcionar las ayudas que cada alumno necesita para
progresar.


Decía que la ley es segregadora porque va a afectar a
nuestros hijos y a nuestras hijas, porque quiere dividir el alumno en una
edad muy precoz, porque parte de la idea de que las personas no pueden
mejorar mediante la educación y de que no todo el mundo puede tener los
mismos talentos.


Es sexista porque promueve la separación de chicos y
chicas, da más peso a la religión católica que al debate sobre los
derechos y deberes de las personas y la necesidad de la convivencia
democrática y, por tanto, formar a personas a través de los principios
democráticos. A criterio de Esquerra Republicana es antidemocrática
porque nos aleja de la participación de las familias, del alumnado y de
los municipios, que dejarán de tener ese peso en las decisiones de los
centros, y los centros también dejarán de tener peso en las decisiones,
ya que los consejos escolares dejarán de ser órganos de gobierno.


Privatizadora porque pone en peligro la gratuidad de la
educación mediante la imposición de tasas y seguramente también
beneficiando a determinados colegios de élite.


Concepción centralista. La ley es centralista, concepto
omnipresente en toda la norma. Rompe con los acuerdos establecidos entre
Estado y comunidades autónomas y con el reparto de cuáles deben ser los
porcentajes de participación en los currículos. El Estado se atribuye la
potestad de establecer currículos en asignaturas troncales y, a criterio
de Esquerra Republicana, se quiere imponer una visión del mundo
centralista y castellana en el alumnado de todo el Estado. Le recuerdo,
ministro, palabras que usted ya ha dicho y que se las voy a repetir hasta
la saciedad: Voy a españolizar a todos los niños catalanes.


El Estado no solo recupera competencias en los diseños de
los currículos sino también en la evaluación, y así se establecen
evaluaciones externas a final de primaria, secundaria y bachillerato,









Página
7855




evaluaciones que recuerdan las antiguas reválidas y que son
sin duda o forman parte del imaginario histórico educativo de sus
autores. No deja de ser una ironía cómo la LOMCE argumenta la importancia
de la autonomía de centro en la mejora de los resultados del alumnado,
afirmación que compartimos pero que la futura norma ignora su
concreción.


También es centralista porque limita la enseñanza en
algunas de las materias: arte y tecnología son las que pierden más peso;
la lengua catalana deja de ser troncal; degrada la filosofía y la ética;
historia de la filosofía pasa a ser optativa en la rama de humanidades; y
ciencias sociales deja de ser obligatoria para todo el bachillerato. En
Esquerra Republicana entendemos que ustedes lo que realmente desean es
que no se cultiven los espíritus críticos. Permitirá también que los
centros puedan seleccionar alumnos en función de la nota y por otros
motivos.


Decía, en tercer lugar, que la LOMCE era inquietante porque
reducía la presencia del català a l’escola. Existe esta voluntad
—el espíritu de la ley así lo demuestra, los artículos referidos
también lo dicen—, la voluntad de reducir la presencia del català a
l’escola tanto o más de lo que ustedes han deseado siempre.


El criterio de Esquerra Republicana es que la LOMCE no es
una ley aislada, en realidad es un episodio más de la campaña que el
Partido Popular ha iniciado hace tiempo en contra del català y de la
cultura catalana. De esta campaña también forman parte las actuaciones
del Govern balear en relación con la lengua en contra de la inmersión
lingüística de les illes, promocionando las variantes dialectales no como
una riqueza a preservar, sino utilizándolas en contra de la lengua común,
al mismo tiempo que refuerza el castellano como lengua vehicular. Lo
mismo puede decirse de la actuación con respecto al Govern del País
Valencià. Un dato que no es baladí y que es necesario poner de manifiesto
es que en estos momentos solo cinco familias han pedido en Barcelona la
escolarización de sus hijos en lengua castellana y representan, única y
exclusivamente, siete alumnos.


Es evidente que en Esquerra Republicana de Cataluña
rechazamos esta ley. Hemos presentado veto, hemos presentado enmiendas.
Nos hemos opuesto a su aprobación con todas nuestras fuerzas. Haremos
piña con el resto de fuerzas políticas que se opongan a la ley y
buscaremos las complicidades necesarias donde sea necesario. La comunidad
educativa también se ha opuesto a esta ley pero buscaremos donde sea el
apoyo necesario.


Una ciudadanía bien formada es un reto y una aspiración y,
al mismo tiempo, una sólida garantía de hacer posible un país más justo,
de personas responsables y capaces de decidir. Necesitamos un proyecto
educativo de país que, con la complicidad de la comunidad educativa y del
conjunto de la sociedad, mantenga la mejora de los niveles de calidad
educativa y el mantenimiento de las políticas sociales.


Este proyecto de ley, la LOMCE, no responde a estas
necesidades. Este proyecto de ley ignora interesadamente las
desigualdades sociales, dinamita la escuela inclusiva y comprensiva, nos
aleja de las exigencias de los tiempos actuales. Es una ley clasista que
ha decidido enterrar la igualdad de oportunidades que garantiza y que ha
garantizado la actual escuela pública.


Lo he dicho en otras ocasiones y lo vuelvo a manifestar:
los catalanes y las catalanas continuaremos defendiendo el modelo de
escuela catalana y pueden dar por sentado que al final guanyarem.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Capella.


La propuesta de veto número 4 ha sido presentada por los
senadores Guillot y Saura, del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya. Para su defensa tiene la palabra el senador Saura.


El señor SAURA LAPORTA: Gracias, señor presidente. Señor
ministro, gracias por su asistencia, no es habitual, pero en usted sí lo
es.


Señorías, creo que no descubro nada nuevo si digo que
realizar, que implementar, que concretar o que aplicar una reforma
educativa es una tarea gigantesca, una tarea inmensa, sobre todo en un
país como el nuestro, con millones de alumnos y alumnas, miles de
profesores, el reto de la adaptación de la inmigración, las nuevas
tecnologías, el mundo rural, el mundo urbano, etcétera. Por tanto,
estamos ante una tarea inmensa; una tarea que solo se puede desarrollar
apoyándonos y con instrumentos que, en mi opinión, fundamentalmente son
cuatro: en primer









Página
7856




lugar, unos recursos económicos suficientes y necesarios;
en segundo lugar, un mínimo consenso político —insisto, un mínimo
consenso político—; en tercer lugar, una complicidad de la
sociedad; y en cuarto lugar, una implicación del mundo de la
enseñanza.


En la exposición de motivos de la ley dice clarísimamente
un par de veces que sin la colaboración activa de los actores no es
posible la transformación de la reforma educativa. Dicho de otra manera,
un gobierno puede hacer una carretera solo, se trata de hacer el
proyecto, contratar una empresa y construir una carretera. Un gobierno
solo no puede hacer una reforma educativa, necesita de las complicidades
y de las implicaciones de la sociedad. Y si no puede hacerlo solo, menos
lo puede hacer en contra de prácticamente todo el mundo. No quiero dar
cifras ni decir que todo el mundo esté en contra pero hay una
contestación importante de la comunidad educativa, de los enseñantes, de
los partidos políticos, de la sociedad; es decir, va usted a impulsar una
reforma educativa que solo cuenta con el apoyo del Gobierno, y eso es
imposible.


En este final de trámite parlamentario y de debate público
—mañana discutiremos el contenido del proyecto—, la cuestión
política de fondo que subyace, que afecta no solo al Gobierno sino al
país, es la siguiente: ¿es viable la LOMCE sin complicidades y sin
implicaciones, con contestaciones de la calle y de la enseñanza? ¿Es
viable esto? Cualquier manual o cualquier profesional de la organización
le diría que eso es imposible. Por tanto, el reto, la cuestión de fondo
que hoy tiene España es que estamos ante un Gobierno que ha impulsado una
reforma educativa que no tiene recorrido político; dicho de otra manera,
una reforma que antes de nacer está muerta, y no solo está muerta, sino
que me atrevo a decir que es una reforma educativa que distorsiona, que
interfiere, que inestabiliza el sistema educativo, y me va a permitir una
broma: la LOMCE es la Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa
y creo que estamos ante una ley orgánica de empeoramiento de la calidad
educativa, la LOECE, porque en estos momentos, señor ministro —y
creo que usted es consciente de ello— la LOMCE es un elemento de
distorsión del sistema educativo, no un elemento de mejora del sistema
educativo.


Yo estoy seguro de que es consciente —evidentemente
usted lo negará— que no es posible la viabilidad de la ley en esta
situación, y la pregunta es: ¿qué hace usted, qué hace el Gobierno? La
respuesta es que la deben retirar, la deben retirar por responsabilidad.
Intentar colocar la LOMCE en el sistema educativo es provocar un
empeoramiento del sistema educativo. Sé que no es habitual que los
Gobiernos retiren proyectos de ley, lo sé perfectamente, se puede decir
que se les derrota. Creo que en estos momentos la retirada del proyecto
de ley no es una derrota, sino una victoria por escuchar a las voces sin
las cuales es imposible sacar adelante la reforma educativa. Por tanto,
el problema político que planteo, independientemente de los contenidos de
la ley, es que después de todo el trámite parlamentario, del aislamiento
parlamentario y social, es imposible que el Gobierno solo pueda
implementar la ley de reforma educativa.


Dicho esto, aparece una pregunta. ¿Por qué todo el mundo
—cuando digo todo el mundo alguien puede decir: todo el mundo no,
porque hay gente que está de acuerdo; seguro, pero no me podrán negar que
la significación ciudadana masiva y de enseñanzas que ha tenido la
contestación no ha sido pequeña, ha sido muy grande—, por qué todo
el mundo ha coincidido en rechazar la ley? Una ley que, por un lado,
plantea la mejora educativa y, por otro, plantea que es una reforma
parcial. Usted ha dicho que esto es una reforma parcial, por tanto, no es
una gran reforma; en definitiva, es una mejora. Pues, mire, yo creo que
se ha dado esta contestación porque no es una reforma parcial, sino un
cambio de modelo educativo; digo más, un cambio de modelo educativo
involucionista; involucionista desde el punto de vista pedagógico, desde
el punto de vista confesional, desde el punto de vista democrático, desde
el punto de vista segregador, desde muchos puntos de vista. Es decir,
hemos pasado de un sistema inclusivo, con dificultades, a un sistema
segregador; hemos pasado de un sistema aconfesional, con dificultades, a
un sistema confesional; hemos pasado de un sistema descentralizador, con
dificultades, a un sistema centralizador. Y esa es la explicación
absoluta de por qué la gente, los enseñantes, las ONG, los estudiantes,
han rechazado este proyecto y por qué no ha conseguido usted un mínimo
acuerdo político con los partidos políticos. Sé que se puede elucubrar
que es una conspiración de la oposición que, por definición, dice que no
a los proyectos, pero pienso que hemos dado históricamente suficiente
prueba de llegar a acuerdos en lo relativo a la educación.









Página
7857




Antes de explicar qué significa para mí segregador,
centralizador, confesional, quiero detenerme en un aspecto importante,
que es el de las lenguas cooficiales, y muy en concreto, del catalán.
Ustedes colocan al catalán en un segundo nivel, con unas competencias
residuales y la LOMCE, en definitiva, significa fulminar o intentar
fulminar el sistema de inmersión lingüística. Usted dijo clarísimamente
que quería castellanizar el catalán, como si estuviéramos en el siglo
XIX. (Denegaciones del señor ministro de Educación, Cultura y Deporte,
Wert Ortega.) Si no lo dijo, eso me pareció. Me alegro de que no lo
dijera, pues. Pero le voy a decir lo siguiente, y me voy a extender en
este asunto porque me parece muy importante. Cataluña reclama a veces que
tenemos un déficit fiscal, y es cierto. Podemos discutir cuánto déficit
fiscal tiene, pero Cataluña tiene otro déficit, que es simbólico. Y voy a
leer muy rápida y parcialmente lo que ha significado, desde el punto de
vista de país, luchar en Cataluña por poder hablar en catalán, sin que
esto signifique ninguna comparación concreta con la ley: 1560, el
Tribunal del Santo Oficio insta a que en los negocios de la fe todo se
proceda en lengua castellana; 1600, el Tribunal del Santo Oficio obliga a
que no se escriban los procesos en lengua catalana; 1700, Luis XIV de
Francia, deja escrito que el uso del catalán repugna y es contrario a
nuestra autoridad; 1716, como saben, decreto de Nueva Planta por bien del
castellano; 1715, la consulta del Consejo de Castilla escribe que en el
aula no debe haber ningún libro en catalán; 1768, el conde de Aranda
prohíbe la enseñanza del catalán en las escuelas; 1801, Manuel Godoy
prohíbe que se represente en los teatros cualquier obra que no sea en
castellano; 1838, el Reglamento Vallgornera obliga a usar el castellano
en el sistema escolar; 1870, Ley del Registro Civil priva el uso del
catalán; 1881, otra ley, etcétera. La relación es inmensa, solo he leído
una milésima parte de los actos de prohibición del catalán.


¿Qué quiere decir esto? Que la gente ha considerado el
catalán, a pesar de que históricamente ha disfrutado de muy pocos
espacios de legalidad, como un signo de identidad cultural
importantísimo. Lo que no puede ser es que intenten cambiar esto ahora.
Primero porque internacionalmente ha sido reconocido como un éxito por
dos razones; primera, porque el nivel de aprendizaje del castellano de
los alumnos y alumnas de Cataluña no es menor que el del resto del
Estado, no es menor; segundo, porque no hemos segregado a los alumnos que
hablan en catalán de aquellos que hablan en castellano. Eso ha
significado el éxito del proceso de inmersión.


He leído esta breve relación que demuestra la persecución
del catalán para que aquellas señorías que no lo saben, aunque seguro que
muchos sí lo saben, entiendan nuestra sensibilidad ante un tema como la
identidad cultural profunda de Cataluña, y usted no lo ha tratado bien.
No pueden crear un problema donde no lo hay. En Cataluña no hay problema
de lengua, ni en las escuelas, ni en la calle, ni en las empresas.


Además, usted propone en su ley que, si la escuela pública
no lo oferta, los padres que quieran que sus hijos hablen en castellano
vayan a una escuela privada, que pagará la Generalitat. Pero el propio
Consejo de Estado señala que eso no es competencia suya, que usted no
puede decidirlo, que ha de hacerlo la comunidad autónoma. Este es el otro
tema importantísimo y enlaza con la recentralización. Usted dice que no
recentralizan pero basta leer el artículo 131 del Estatuto de Autonomía
para ver que todas las competencias compartidas que ahí figuran han
desaparecido, señor ministro. Usted las ha fulminado, han pasado de ser
compartidas a ser competencias del Estado central. Absolutamente todas,
las del catalán y las de educación. Absolutamente todas.


Señor ministro, no tengo tiempo de extenderme más, aunque
sí lo haré en la presentación de las enmiendas, para explicarle por qué
pienso que este proyecto es segregador, por qué es confesional, por qué
es centralista, por qué es menos participativo y democrático que el que
teníamos. Pero insisto en que, más allá de los contenidos, el problema
que España —no el Gobierno— tiene hoy es que esta ley puede
significar un desbarajuste desde el punto de vista educativo en los
próximos años, porque el Gobierno solo no puede sacar este proyecto
adelante. Desde este punto de vista, una acción de responsabilidad por su
parte le permite decir: no he convencido, no he pasado la evaluación de
enseñanza, no he pasado la evaluación social, no he pasado la evaluación
política y he de repetir el curso. Incluso, fíjese, si su ley es la
mejor, se trata de convencer. Aun siendo una ley buenísima, si no
convence a la gente, este proyecto está destinado al fracaso y, sobre
todo, a la distorsión y a la inestabilidad de un sistema educativo que
necesitamos que mejore.


Muchas gracias. (Aplausos.)









Página
7858




El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Saura.


La propuesta de veto número 6 ha sido presentada por todos
los senadores y senadoras del Grupo Parlamentario Entesa, menos los
senadores Guillot y Saura.


Para su defensa, tiene la palabra la senadora Sequera.


La señora SEQUERA GARCÍA: Bona nit, senyor president.


Señor ministro, estamos ante un proyecto de ley mediante el
cual el Gobierno del Partido Popular transforma por completo nuestro
sistema educativo. Y lo hace solo, completamente solo, sin contar para
nada con los agentes implicados en el sistema: la comunidad educativa,
que deberán ser los que apliquen las modificaciones que supone esta
norma.


Han hecho oídos sordos a toda petición de diálogo y
voluntad de consenso. En realidad, nunca han tenido interés ni por el
diálogo ni por el consenso, con su mayoría parlamentaria les basta.
Ustedes solos se han puesto en contra a múltiples sectores de la
sociedad, a todos los grupos de la oposición, a las comunidades
autónomas, ninguneando sus competencias en la gestión educativa, no han
hecho caso ni de las recomendaciones de la OCDE ni del Consejo de Estado
ni de los mandatos de Naciones Unidas. Pero lo más grave de todo es que
esta reforma solo responde al interés particular de ciertos sectores y no
al interés general, principio fundamental de la Administración
pública.


Las senadoras y senadores firmantes de este veto rechazamos
de plano este proyecto de ley y solicitamos su devolución al Gobierno por
injusto; por subordinar la educación pública a la concertada y a la
privada; por reducir la igualdad de oportunidades en el acceso a la
educación; por segregar y discriminar a los alumnos más vulnerables; por
devaluar la formación profesional; por eliminar la educación en valores
éticos y democráticos de la asignatura Educación para la ciudadanía; por
computar como obligatoria la formación religiosa; por favorecer la
financiación pública de la educación segregadora por sexos; por reducir
drásticamente la participación de la comunidad educativa en los consejos
escolares; por conculcar las competencias educativas y lingüísticas de
las comunidades autónomas, atacando injustamente el modelo de inmersión
lingüística y el conjunto del sistema educativo de Cataluña establecido
en el estatut y desarrollado en la LLei d’Educació de Catalunya
—ley que, a diferencia de la que están modificando, goza de un
amplio consenso—, y por la irresponsabilidad de un Gobierno que ha
creado problemas en el ámbito educativo donde no los había, y podríamos
continuar.


Lo que sí está claro es que hasta hoy el sistema educativo
ha logrado el equilibrio entre el derecho a la educación y la libertad de
la enseñanza que establece el artículo 27 de la Constitución Española, y
coincidimos en la necesidad de mejora permanente del sistema educativo.
Repito, coincidimos en la necesidad de la mejora del sistema educativo,
pero esa mejora, esa mejora constante debe basarse en dos pilares
fundamentales: uno, en el diagnóstico compartido por el conjunto de la
comunidad educativa y de las administraciones competentes, y dos, en una
clara voluntad de conseguir el consenso para establecer las mejoras que
se deben aplicar.


Ustedes, lejos de sumar sinergias para alcanzar el objetivo
de mejorar, escogen el camino de la imposición y, sin duda, toda
imposición conlleva una reacción, y en este caso esa reacción se ha
convertido en la convocatoria de dos huelgas generales del sector de la
educación, la presentación de ocho vetos en su tramitación en esta
Cámara, once vetos en su tramitación en el Congreso, cinco comunidades
autónomas han anunciado la presentación de un recurso ante el Tribunal
Constitucional y por primera vez lo que sí ha conseguido el Partido
Popular es la presentación de un pacto entre todos los grupos
parlamentarios de la oposición y las organizaciones sociales
comprometiéndose a la derogación de esta ley ante el próximo cambio de
Gobierno y la elaboración de una nueva con el máximo consenso. Sus formas
de actuar han condenado a esta ley, ustedes mismos la han matado y nacerá
muerta.


La tramitación de esta norma en el Senado ha servido para
poner de manifiesto fehacientemente cuál es la consideración del Gobierno
del Partido Popular sobre el Estado de las Autonomías, han demostrado su
menosprecio y ninguneo hacia los estatutos de autonomía, a las
competencias que, al amparo de la Constitución Española, permiten
promulgar leyes que regulen la educación en los diferentes territorios.
Es curioso el uso moldeable que hacen ustedes de la Constitución
Española: para según qué aspectos se acogen a ella de forma literal, pero
para otros, que no favorecen sus intereses, el respeto a las normas que
se amparan en ella son papel mojado.









Página
7859




Esta norma incorpora implícitamente una filosofía
claramente recentralizadora de las competencias autonómicas en educación,
y eso es intolerable. En Cataluña, en virtud de la Constitución y de
acuerdo con el Estatuto de Autonomía, se promulgó una Ley de Educación en
2009, aprobada por el 85% de los diputados del Parlament, que actualmente
está funcionando de forma satisfactoria desde su entrada en vigor. Este
proyecto de ley condiciona gravemente el ejercicio de las competencias
educativas de la Generalitat de Catalunya, deja sin contenido real sus
competencias en materia de ordenación educativa y en la definición de los
contenidos curriculares e interfiere en su capacidad de planificar la
oferta educativa según las necesidades.


Otro de los motivos para la devolución al Gobierno de este
texto es el cambio en la regulación lingüística que ataca injustamente el
modelo de inmersión lingüística de Cataluña. Y lo hace inventándose un
problema lingüístico que no existe, Y no existe, precisamente, porque
utilizando su medida estrella, la evaluación, queda rotundamente
demostrado que el sistema de inmersión lingüística garantiza niveles
superiores a la media estatal en comprensión lectora, expresión oral y
expresión escrita de ambas lenguas cooficiales. ¿Dónde está el problema?
No hay problema. Solo existe una ideología preconcebida sobre el tema
lingüístico. Y que un Gobierno fomente la confrontación social y
territorial por temas lingüísticos es una irresponsabilidad supina. Lejos
de la confrontación, lo que ha constatado la inmersión lingüística en
Cataluña es la cohesión social y la convivencia en nuestro
territorio.


Un análisis más en detalle del contenido de proyecto de ley
muestra el cambio de un modelo que garantizaba la igualdad de
oportunidades efectiva en el acceso a la educación, independientemente
del origen o de las condiciones socioeconómicas y garantizando la
existencia de plazas públicas en la educación obligatoria, hacia otro
modelo en el que se relega a la escuela pública a favor de la escuela
concertada. Y esto, unido a la zona única de escolarización y en contra
de las recomendaciones de la OCDE, provocará que sean los propios centros
los que elijan a los alumnos y la red de escuela pública se convierta en
el único espacio donde puedan estudiar los alumnos más vulnerables, con
problemas y riesgo de exclusión social. En pocas palabras, fomenta el
clasismo y la creación de guetos. Estamos radicalmente en contra de una
ley que es un foco de segregación y discriminación temprana de los
alumnos. Así, el sistema de evaluaciones finales, o reválidas, que
incorpora potencia el progreso de los mejores y estigmatiza a los alumnos
tras una criba en vez de favorecer la igualdad de oportunidades para el
progreso de todos. La consecuencia que se deriva de ello es la
competencia entre centros, preparando a los alumnos para esas reválidas
en vez de reforzar la evaluación continua en cada etapa. El adelanto de
la elección de itinerarios y la sustitución de la selectividad por
pruebas de acceso contribuirá a reducir el número de alumnos que accedan
a estudios superiores. Y lo peor, la eliminación de programas de
educación compensatoria y atención a la diversidad, es decir, el abandono
a su suerte de aquellos alumnos más débiles, con más dificultades y más
vulnerables.


Termino. No queremos permitir que este proyecto de ley nos
haga retroceder en el tiempo eliminando derechos y avances muy
importantes que hemos logrado con la eliminación de la asignatura de
Educación para la Ciudadanía y los derechos humanos, con el carácter
obligatorio de la asignatura de Religión y el apoyo explícito del
Gobierno a los centros educativos que segregan por sexo. No lo debemos
permitir. Las generaciones futuras no se lo merecen.


Por todo ello, presentamos este veto al Proyecto de Ley
Orgánica para la mejora de la calidad educativa y solicitamos su
devolución al Gobierno.


Gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Sequera.


La propuesta de veto número 5 es del Grupo Parlamentario
Vasco en el Senado. Para su defensa, tiene la palabra la senadora
Martínez.


La señora MARTÍNEZ MUÑOZ: Gracias, señor presidente.


Señorías, señor ministro, mi grupo parlamentario ha
presentado un veto a este proyecto de ley. La justificación de nuestro
veto está fundamentada, básicamente, en cuestiones competenciales. Pero
advierto ya desde ahora que mi intervención para defender este veto no va
a tratar sobre cuestiones competenciales, por una razón, porque la
tratamos, yo creo que sobrada y ampliamente, en la Comisión General de
Comunidades Autónomas, en la que vimos específicamente esta cuestión. Por
lo tanto, solamente voy a dar algunas pinceladas al respecto.









Página
7860




Tampoco voy a hablar de cuestiones técnicas, ni de modelos
pedagógicos, porque ya tenemos suficientes enmiendas que realmente
desarrollan cuál es nuestro modelo educativo, cuál es el modelo educativo
que nosotros defendemos, y entiendo que en los treinta minutos de defensa
de enmiendas que voy a tener posteriormente —no sé si esta noche o
mañana— tendré tiempo más que suficiente de desarrollarlo como es
debido. Por lo tanto, voy a realizar una intervención de carácter
político respecto de lo que entendemos nosotros que supone la LOMCE para
el sistema educativo vasco fundamentalmente.


Voy a empezar recordando que hoy se cumplen dos años de la
histórica victoria electoral del Partido Popular en las elecciones
generales, lo que coincide además con el debate aquí en el Senado de una
de las leyes con las que ustedes dieron inicio al ambicioso proceso de
reformas que están llevando a cabo. Dos años llevamos por tanto
debatiendo y analizando esta reforma que ha visto tres anteproyectos de
ley distintos y que ha sido objeto de numerosas preguntas,
interpelaciones y mociones, algunas hechas por esta misma senadora, tanto
aquí en el Senado como en el Congreso.


Como toda ley orgánica su tramitación ha sido realizada de
acuerdo con el procedimiento previsto —faltaría más—, de ahí
que haya sido examinada tanto por el Consejo Escolar del Estado, por las
comunidades autónomas, a través de las diferentes conferencias
sectoriales convocadas, y por el Consejo de Estado, entre otros, todos
los cuales han presentado los preceptivos informes o alegaciones al
respecto. También el trámite parlamentario ha sido largo, laborioso y no
siempre conforme a lo que el Reglamento establece, pero hemos llegado
incluso a convocar, como he mencionado antes, una Comisión de Comunidades
Autónomas —algo inédito en esta legislatura— para analizar
competencialmente este proyecto de ley. Es, por tanto, cierto que la
LOMCE es una ley debatida y discutida en todos los ámbitos posibles, pero
no es menos cierto que no es una ley consensuada. Su mayoría absolutísima
les basta y les sobra para aprobar esta ley y cuantas quieran con toda la
legitimidad que les asiste, y que yo no les voy a negar, pero en mi grupo
parlamentario queremos hacer constar una vez más que cuentan con mayoría
más que suficiente para vencer pero no para convencer, porque la LOMCE ni
nos gusta ni nos sirve. Y voy a argumentar por qué.


No nos gusta porque carece del consenso social y político
necesario para garantizar la estabilidad del sistema educativo al romper
el consenso actual sobre la finalidad de la educación básica, que no es
otra que asegurar las bases sólidas para el desarrollo equilibrado de una
persona a lo largo de su vida en todas sus dimensiones. Como sabe, esta
es una definición —perfectamente desarrollada en la LOE— que
proviene de una recomendación del Parlamento y el Consejo europeo y que,
a su vez, fue formulada por primera vez por la UNESCO. El sistema
educativo necesita de un acuerdo político y social de base para evitar
tanta inestabilidad y la falta de continuidad que supone tanta reforma
seguida y así poder consolidar la mejora que supuestamente debe pretender
toda reforma educativa. Además, tanto la experiencia como las
investigaciones sobre el cambio positivo aseguran que este se produce
cuando los individuos y los grupos se implican de forma voluntaria y
consciente, asegurando la participación de todos, y no es así cuando lo
que se hace es imponer el cambio. Por tanto, esta ley no parece
sostenible en el tiempo, ya que su éxito se medirá únicamente por los
resultados de los alumnos, sin tener en cuenta otros factores que existen
en el ámbito educativo, como tampoco es el resultado de un diálogo
abierto y sincero de la comunidad educativa.


La LOMCE tampoco nos gusta, evidentemente, porque no
respeta las competencias de naturaleza histórica de la Comunidad Autónoma
de Euskadi en materia de educación. Pero es que, además, como le decía
antes, la LOMCE no nos sirve, porque no supondrá ninguna mejora para el
actual sistema educativo vasco sino más bien todo lo contrario; cuestión
que ahora voy a pasar a exponer.


Esto es así porque se trata de una reforma de carácter
ideológico, y cuando lo digo lo hago en el sentido más extenso de la
palabra, no se lo tome a mal, señor ministro. No hay una base pedagógica
que sustente la eficacia de las medidas que proponen en la ley para
conseguir los objetivos propuestos, que expresamente se mencionan en su
preámbulo, de reducción de tasas de abandono escolar temprano y fracaso
escolar. Por ponerle un ejemplo, ustedes miran a Finlandia, Alemania y
Reino Unido, todos ellos países con un elevado nivel de calidad
educativa, acreditada por los diferentes estudios internacionales, para
justificar medidas como las









Página
7861




evaluaciones externas. Por cierto, en Gales o Inglaterra,
que, como sabe, fueron pioneros en materia de evaluaciones universales,
se están planteando seriamente en este momento renunciar a ellas porque
las consideran ineficaces desde el punto de vista pedagógico y
económico.


Otra cuestión que ustedes proponen es el adelanto de los
itinerarios académicos. Por cierto, señor ministro, en Finlandia
—un modelo educativo al que a todos nos gustaría parecernos—
toda la educación básica obligatoria se engloba en un único itinerario;
lo que hacen es diversificar los currículos, que es una cuestión bien
distinta. Pero se olvidan de una cuestión fundamental que desmonta
fácilmente este argumento, y es que hay comunidades autónomas que con el
sistema educativo vigente se encuentran muy bien posicionadas en estos
rankings internacionales de calidad educativa, como es el caso de Euskadi
y de Navarra pero también de Madrid, Asturias o Castilla y León.


Usted, como yo, es sociólogo, señor ministro, y sabe mejor
que yo seguramente que la dispersión de los datos no se explica por las
constantes sino por las variables. El sistema educativo es común para
todas las comunidades educativas, es el mismo en aquellas bien situadas y
bien posicionadas en los rankings de calidad educativa como en las que
presentan pobres resultados educativos. ¿Por qué entonces este empeño en
modificar la constante, esto es, el sistema educativo? ¿Por qué aplicar
las mismas recetas a todas las comunidades autónomas independientemente
de su rendimiento educativo? Los objetivos de mejora de la calidad
educativa que se enmarcan en la LOMCE están ya ampliamente superados en
Euskadi y en otras comunidades autónomas con el actual sistema educativo,
lo cual no significa que no tengamos que seguir esforzándonos en mejorar
la calidad de la enseñanza vasca, más bien todo lo contario, pero
queremos avanzar en ese sentido sobre la base de nuestras necesidades. En
el caso de Euskadi, los objetivos que se plantea la LOMCE están ya
superados. La LOMCE pretende reducir la actual tasa española de abandono
escolar temprano al 15% para el año 2020, en sintonía con la Estrategia
Europea 2020. En Euskadi esa cifra ya es del 11,5%, frente al 24,9% de la
media del Estado español, en datos además de su propio ministerio. Y lo
mismo sucede con el porcentaje de titulados en educación secundaria
posobligatoria, que en Euskadi es casi del 83%, frente al 65% del Estado;
o con la tasa de graduación en formación profesional, o con el porcentaje
de graduados en la formación terciaria, que nos sitúa en cuarto lugar,
entre las mejores regiones de Europa. Además, sabemos que nuestro mayor
patrimonio son las personas y la inversión en educación y en formación de
estas personas es la única garantía para hacer frente a esta crisis o a
aquella que esté por venir. Lo que no podemos, ni queremos, ni vamos a
permitir son tutelas del Ministerio de Educación que impliquen no
solamente una invasión competencial más que evidente, sino también un
claro riesgo de retroceso de todo el sistema educativo vasco, tanto desde
el punto de vista pedagógico, como organizativo y económico, y todo sobre
medidas adoptadas con criterios arbitrarios —de ahí el adjetivo de
ideológico que ponía antes—, sin base ni fundamento pedagógico ni
estadístico que las vengan a avalar. De ahí que digamos que se trata de
una reforma ideológica y que pidamos una vez más su retirada.


Además, es una reforma uniformizante y recentralizadora.
Confirmo aquí, y comparto además, los argumentos que ha esgrimido la
senadora de Amaiur, sin que sirva de precedente, todo quede dicho. Sé que
son adjetivos calificativos que al ministerio le gustan poco, pero créame
cuando le digo que nos sobran argumentos que justifiquen semejante
adjetivación. Uniformizante, porque ustedes no han tenido en cuenta los
diferentes puntos de partida de las comunidades autónomas en materia
educativa ni atienden a sus diferencias socioeconómicas y lingüísticas.
Reformar la educación sin tener en cuenta estas cuestiones, sin hacer un
mínimo esfuerzo para adecuar las reformas a las necesidades específicas y
reales de las diferentes comunidades autónomas, señor ministro, es todo
un despropósito. El tratamiento que reciben las lenguas propias oficiales
diferentes al castellano en su proyecto de ley es buena muestra de
ello.


En lo que al tratamiento de las lenguas se refiere, la
LOMCE es contraria al espíritu y a la letra de la Constitución y del
Estatuto de Autonomía del País Vasco, por no hablar ya de la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional, porque la regulación del uso
de las lenguas en el sistema educativo vasco es competencia exclusiva de
las instituciones vascas. En otras palabras, que ustedes se metan a
legislar en este tema —las instituciones centrales del
Estado—, con independencia del grado de idoneidad, del contenido de
la regulación, es decir, incluso en el supuesto de una regulación
adecuada que no afecte a nuestros modelos lingüísticos, supone una
intromisión









Página
7862




inaceptable y contraria al ordenamiento constitucional en
nuestro autogobierno lingüístico, una invasión competencial que supone
una involución constitucional cercenadora del autogobierno vasco. De ahí
que hablemos de recentralización, aunque a usted no le guste, señor
ministro.


Otro ejemplo de invasión competencial, más sutil —es
verdad— pero no por ello menos pernicioso, lo constituyen las
evaluaciones, instrumento del que se vale su ministerio para determinar
vía ley orgánica el currículo educativo, que, como sabe, no es
competencia suya. Si se analiza el nuevo artículo 6 bis, sobre
distribución de competencias, se constata que queda en manos del Gobierno
decidir lo que se considera asignatura troncal, específica, de libre
configuración autonómica y la determinación, dentro de las asignaturas
troncales y específicas, de los contenidos, los estándares de evaluación
y, en gran medida también, de los horarios lectivos. Ustedes se escudan
en la competencia exclusiva que les asiste en la emisión y homologación
de titulaciones académicas para incluir las evaluaciones individuales
como requisito previo a la expedición de dichos títulos, pero es que la
centralización del currículo a la que antes hacía referencia se refuerza
con las competencias que se atribuyen al Gobierno, al Ministerio de
Educación y al Instituto Nacional de Evaluación Educativa en las
evaluaciones tanto del sistema educativo como en las individuales de
finales de etapa y de competencias de objetivos. Además, en este artículo
6 bis queda en manos de las administraciones educativas el
establecimiento de las directrices metodológicas y en manos de los
centros docentes el diseño e implantación de métodos propios tanto en
asignaturas troncales como en las específicas y en las de configuración
autonómica. Está claro que ni el Gobierno ni el Ministerio de Educación
dicen atribuirse competencias para fijar esta metodología a seguir para
gestionar pero es que tampoco les hace falta, porque la realidad es bien
distinta. La realidad es que la formulación de los estándares de
evaluación va a ser la clave para optar por una u otra metodología; lo
van a condicionar ustedes desde la evaluación. Eso es una apropiación
impropia de competencias que no son suyas. La piedra angular del
planteamiento e implementación de las modificaciones de la LOMCE es su
propuesta de evaluación y, sobre todo, la evaluación de los resultados
del alumnado. En las comparecencias previas en la Comisión de Educación y
Deporte del Congreso, el señor Garagorri dijó una frase que resume
perfectamente cual es nuestro posicionamiento a este respecto: Dime qué
evalúas y te diré qué consideras importante.


¿Cuáles van a ser sus estándares de evaluación, señor
ministro? ¿Van a evaluar basándose en estándares al modo de objetivos
operativos, retomando lo que se llevaba en los años ochenta, los niveles
básicos de referencia? ¿O van a formular estándares de evaluación propios
de la educación actual, de la educación del siglo XXI, inspirados en la
educación básica por competencias? Se lo pregunto aquí, y otra vez,
porque en estos dos años han sido incapaces de despejar las dudas que les
hemos planteado, reiteradamente, al respecto. Vemos que la LOMCE no
modifica un ápice ni los perfiles de salida de los estudiantes ni los
objetivos de etapa que marca la LOE, que, por cierto, nos parecen, por un
lado, poco equilibrados y, por otro, insuficientes. Pero ustedes ahí no
entran. Da la casualidad de que esta sí que es una competencia básica del
Estado. Es una responsabilidad que les atañe a ustedes y de las que hacen
una dejación voluntaria, a sabiendas. Todo esto lo digo porque, señor
ministro, en estos dos años he llegado a la conclusión y al
convencimiento de que usted no busca una mejora de la calidad educativa.
Usted lo que busca es una mejora de los resultados del sistema educativo
español en PISA, en Mckinsey, y en otros ranking generalistas.


Hago esta afirmación —me quedan solamente dos
minutos— muy a mi pesar, pero con pleno convencimiento. Lo que me
llega a convencer es la actitud que han tomado ustedes respecto de la
formación profesional, que es el tema al que yo quiero referirme, y si no
me da tiempo ahora lo haré durante el turno de portavoces. Ante los datos
reales de abandono escolar temprano, ante las dificultades reales a las
que se enfrenta muchas veces el profesorado para motivar a los alumnos
descolgados, la solución más fácil es crear itinerarios tempranos,
formando grupos homogéneos con los alumnos descolgados que rechazan la
escuela o con dificultades de aprendizaje para meterlos en itinerarios de
formación profesional básica, agrupando de este modo a los alumnos con un
menor rendimiento académico en las enseñanzas aplicadas y a los alumnos
brillantes en las enseñanzas académicas. Esto nos suena. Nos suena porque
es lo que ocurría antes. Si además a esto le unimos el empeño que su
ministerio tiene de implementar la formación profesional básica en este
curso 2014-2015, es decir, de aquí a nueve meses, no nos queda si no
deducir que









Página
7863




para su Gobierno la formación profesional no es un
instrumento educativo de primer orden, sino la única forma de conseguir
mejorar sus resultados en PISA y en otras evaluaciones en el menor tiempo
posible. Es una solución, por tanto, cómoda, fácil, en la que antes de
finalizar la educación básica y basándose en un diagnóstico precoz y no
siempre acertado, se limita, porque va a venir determinado por las
evaluaciones, evidentemente, la igualdad de oportunidades al alumno, ya
incluso desde segundo de ESO.


Volvemos a planteamientos de los ochenta donde los listos
iban a bachillerato y los menos listos iban a formación profesional. Y
aquí, señor ministro, mi grupo parlamentario y el sistema educativo vasco
se plantan. Se plantan porque hemos conseguido, después de muchos años,
convertir la formación profesional en la joya de la corona, es la niña de
nuestros ojos, es nuestra niña mimada y es la que queremos preservar.


Como me quedan solamente cincuenta segundos y ni yo soy
capaz de decir todo lo que tengo que decir en este tiempo. Me reservo
para la réplica del turno de portavoces.


Gracias, señor ministro. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Martínez.


Propuesta de veto número 7 del Grupo Parlamentario Catalán
en el Senado Convergència i Unió. Para su defensa, tiene la palabra el
senador Alturo.


El señor ALTURO LLOAN: Moltes gràcies, senyor president.
Senyories, senyor ministre, molt bona tarda.


En reiteradas ocasiones hemos manifestado que para mejorar
la calidad educativa era imprescindible el consenso. Y no en pocas
ocasiones hemos pedido un pacto de Estado para la educación. Lo hemos
pedido con este Gobierno y con el anterior y ni antes ni ahora ha sido
posible, lamentablemente.


Hablemos del consenso parlamentario, del consenso entre
aquellas administraciones responsables de la actividad educativa para que
las reformas no sean coyunturales sino estables y del consenso social
para que las reformas tengan el apoyo y el impulso de la comunidad
educativa, del profesorado, de las familias y de los expertos, ya que
reformar en profundidad el marco legal equivale a reformar uno de los
pilares del Estado y no puede hacerse de manera partidista e ideológica.
Es obligatorio encontrar consensos amplios, duraderos y una simple
mayoría parlamentaria no es suficiente.


Lamentablemente la tramitación y los objetivos del proyecto
de ley en ningún caso han buscado acuerdos y consensos. Nosotros podemos
hablar de consensos. Les voy a recordar lo que la consellera d´
Educació de Catalunya dijo en su comparecencia en la Comisión General de
Comunidades Autónomas: Cataluña dispone de una ley de consenso
―también se ha hecho referencia a ello―, la única ley que se
ha hecho en el Estado ―presidiendo el Gobierno de Cataluña el
president Montilla― que se ha pactado íntegramente entre el
Gobierno y la principal fuerza de la oposición. Esta experiencia, que fue
muy enriquecedora y que, por nuestra parte, representó saberla pactar
desde la oposición, después de veintitrés años de Gobierno, nos avala
para hablar de consenso y exigirlo. Esas son palabras de la consellera
Rigau. Ese es el consenso que pedimos y exigimos.


Además, si se trata de reformar el marco educativo de un
Estado plurinacional, pluricultural y plurilingüístico, como es el caso
del Estado español, es evidente que la reforma debe ser especialmente
sensible para integrar las diferentes realidades de aquellos territorios
con lengua y culturas diferenciadas a la lengua castellana.


El conjunto de la sociedad, la práctica totalidad de la
comunidad educativa y las fuerzas políticas solemos coincidir en el
diagnóstico de lo que ocurre en el sistema educativo. Algunos de los
retos que nos planteamos todos pueden ser: reducir el fracaso escolar
significativamente, aumentar el número de graduados, fidelizar a los
alumnos hasta obtener una formación que facilite su empleabilidad,
aumentar los índices de éxito escolar, reforzar áreas estructurales,
dominar una lengua extranjera y potenciar la formación profesional. Y
también coincidimos en que para mejorar la calidad de la educación lo
importante no es modificar de nuevo la estructura legislativa,
competencias y currículos, sino mejorar en la prioridad social por la
educación, en la colaboración de las administraciones y en la comunidad
educativa para que realmente los resultados mejoren en calidad para
nuestros jóvenes.









Página
7864




Sin embargo, el proyecto de ley orgánica, LOMCE, propone un
cambio estructural, una transformación total del actual sistema educativo
y pretende abordarlo como decisión partidista e ideológica del Partido
Popular, sin pacto con las demás fuerzas parlamentarias, sin pacto con
las administraciones autonómicas, verdaderas responsables de la educación
y de la institución educativa y sin acuerdo con aquellas comunidades
―como, por ejemplo, Cataluña― con realidades nacionales,
culturales y lingüísticas diferenciadas.


A nuestro entender, el objetivo del proyecto de ley no es
la mejora de la calidad educativa sino que su finalidad es ideológica y
de recentralización del sistema educativo en torno al Ministerio de
Educación, con voluntad de homogeneizarlo, sin previos consensos y
excluyendo a las comunidades autónomas, incluso a aquellas como Cataluña,
con lengua y culturas propias, diferentes a la lengua castellana. De ahí
la creación del llamado sistema educativo español y la distribución de
las asignaturas en troncales, específicas y de libre configuración
autonómica, reservándose el Gobierno el total control sobre las troncales
y marginando las de configuración autonómica.


Además, la reforma de la Ley Orgánica para la mejora de la
calidad educativa ataca el modelo catalán de inmersión lingüística,
elemento relevante del bilingüismo que respira Cataluña y que en muchas
ocasiones le he comentado, señor ministro y señores del Partido Popular y
que, por lo que parece, tanto molesta al Gobierno del Partido Popular. Se
trata de un modelo de éxito de la sociedad catalana, conseguido con
muchos esfuerzos y que, después de treinta años de funcionamiento,
demuestra que garantiza el conocimiento del catalán y del castellano al
finalizar la formación obligatoria y demuestra que ha evitado la división
social por comunidades lingüísticas. El éxito del modelo radica en que en
un país bilingüe como el catalán no hay dos comunidades lingüísticas
diferenciadas sino que todos los jóvenes conocen ambas lenguas, lo cual
no hubiera ocurrido en el caso de aplicar un modelo educativo de
segregación lingüística como el que persigue la reforma que hoy estamos
debatiendo.


El modelo catalán de inmersión lingüística es un modelo de
éxito, como ha reconocido la UNESCO. Ha llegado a aceptar, señor
ministro, que el interés del Gobierno con la reforma educativa era
españolizar a los alumnos catalanes. ¿Es este el verdadero sentido de la
reforma? Esto ya se lo he comentado en otras ocasiones, señor ministro,
pero no ha hecho caso y, evidentemente, no ha hecho caso de los
argumentarios que nosotros le hemos planteado. Lo triste es que
posiblemente sea este el gran objetivo de la reforma, y para ello el
Gobierno ha creado este rígido y centralizado sistema educativo de ordeno
y mando destinado a uniformizar todas las administraciones educativas,
muy especialmente destinado a diluir todo aquello que suene a lengua y
cultura catalana. Un proyecto de ley en el cual la calidad es lo que le
falta, solo está en el título de la ley. ¡Cuánta ideología! ¡Cuánta
uniformización y qué poco interés en la mejora de la calidad
educativa!


Conviene recordar también que el artículo 3.3 de la
Constitución —además, les gusta que hablemos de ello—, que no
cumplen, dice: «La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de
España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y
protección.» ¡Menos mal que lo dice la Constitución! El proyecto de ley,
señor ministro, opta por proteger exclusivamente la enseñanza en
castellano, incluso con la expropiación de recursos económicos propios de
las comunidades autónomas. Esto, señor ministro, solo tiene un
calificativo: vergüenza, señorías; vergüenza, señor ministro. Es de
destacar lo que dice el Consejo de Estado sobre este particular. Se lo
voy a leer: Por la misma razón, y puesto que no existe un pretendido
derecho a recibir las enseñanzas única y exclusivamente en castellano
—sentencia del Tribunal Constitucional—, la regla de que las
administraciones educativas deberán sufragar los gastos de escolarización
cuando los padres o tutores decidan escolarizar a sus hijos en centros
privados que utilicen el castellano como lengua vehicular, más allá de
las dificultades técnico-jurídicas que podría conllevar su aplicación
—disposición adicional trigésimo octava 4.c—, no debería
figurar en la ley por afectar al ámbito de la decisión de las comunidades
autónomas con lengua propia, debiendo quedar en el marco de las medidas
en su caso a adoptar por las administraciones educativas, cuando estas
así lo decidan en el supuesto de no disponer de otros medios u otros
recursos para garantizar en la red pública el uso del castellano como
lengua vehicular. Esto es lo que dice el Consejo de Estado.


Creo que queda bien claro, después de leer esto, cuál es la
intencionalidad de esta ley. Su aprobación va a suponer un ataque frontal
al Estatuto de Autonomía de Cataluña, a la Ley de









Página
7865




Educación de Cataluña y a la autonomía financiera de las
comunidades autónomas. Cataluña necesita un Estado, pero un Estado que
proteja su riqueza cultural y lingüística, y hoy el Gobierno no hace
esto; justamente está haciendo todo lo contrario. No ha habido voluntad
de consenso ni de acuerdos en el trámite parlamentario, y las muestras de
posibles flexibilizaciones del proyecto de ley han sido nulas en el
debate del contenido en la Comisión General de las Comunidades Autónomas,
y aquí seguro que seguirá la misma línea.


En resumen, esta es una ley que traspasa, señorías, todas
las líneas rojas. Supone una transformación total del sistema educativo
estatal, cambia los currículos creando dos niveles de asignaturas,
uniformiza la enseñanza implantando reválidas en todos los niveles
educativos, cambia los valores fundamentales del sistema educativo, es un
atentado en toda regla contra las competencias autonómicas y, lo que es
más grave, como ya he reiterado en muchas otras ocasiones, es un ataque a
las lenguas cooficiales, y especialmente al modelo de inmersión
lingüística que tenemos en Cataluña.


Por lo tanto, por todo ello y por los motivos que
expondremos a través de las enmiendas que hemos presentado, mi grupo
parlamentario presenta este veto, justamente por todas estas razones que
acabo de exponer.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Alturo.


La propuesta de veto número 8 es del Grupo Parlamentario
Socialista.


Para su defensa, tiene la palabra el senador Álvarez
Areces.


El señor ÁLVAREZ ARECES: Muy buenas tardes.


Señor presidente, señor ministro, señorías, me corresponde
a mí hacer la intervención en este turno de veto o enmienda a la
totalidad al proyecto de ley, a la LOMCE, en el Senado. Si ya teníamos
argumentos suficientes a través de los amplios debates que han tenido
lugar tanto en el Congreso como en el Senado, yo creo que la tramitación
aquí ha añadido nuevos argumentos que justifican el rechazo generalizado
a la misma por parte de todas las fuerzas políticas de la oposición
parlamentaria, por la mayoría social, por las organizaciones sindicales
del sector, por las confederaciones de padres y madres, por los sectores
estudiantiles, por los sectores profesionales y científicos, que se han
añadido también a esta crítica generalizada, y por la última y manifiesta
crítica de la CRUE, muy reciente, con motivo de las matemáticas. Durante
este proceso han tenido lugar dos huelgas generales, la última el 24 de
octubre, y manifestaciones continuas de protesta. También la calle se ha
expresado.


Decía que la convocatoria en el Senado de la Comisión
General de Comunidades Autónomas ha supuesto un elemento cualitativo
porque hemos pulsado la opinión de las comunidades autónomas en los
ámbitos competenciales y en lo que significa el calendario de
implantación y financiación. Hemos visto unas críticas generalizadas,
algunas de forma explícita y otras de forma más velada; lo verán ustedes,
y les remito a ello, porque se ha puesto allí de manifiesto cómo esta ley
instrumenta un calendario inaplicable. Aunque hay una enmienda que la ha
prolongado un año más, es inaplicable por varias razones, que luego
argumentaré: razones normativas y competenciales; razones económicas y
razones de instrumentación de todo lo que la reforma implica para las
propias comunidades.


También hemos tenido toda una serie de incidencias, como lo
sucedido con las matemáticas, que es algo verdaderamente increíble.
Pienso que es un síntoma muy claro de cómo se ha abordado esta reforma
desde el principio, verdaderamente bochornosa desde mi punto de vista,
porque una autoenmienda del Partido Popular en el Congreso de los
Diputados origina nada menos que la marginación de una materia
fundamental para toda la enseñanza, particularmente para lo que ustedes y
todo el mundo defiende como asignaturas instrumentales, donde se da la
circunstancia de que la unificación de los bachilleratos de humanidades y
ciencias sociales produce una situación absolutamente inadmisible. No lo
han querido arreglar en el Senado, porque su forma de dialogar y de
pactar es siempre arrollando con su mayoría absoluta, sin tener en cuenta
a la otra parte. La otra parte plantea enmiendas y ustedes no las aceptan
y tratan de arreglarlo con sus propios planteamientos. Se da la
circunstancia de que hemos visto cómo miembros del Grupo Parlamentario
Popular del Congreso, como el señor Nasarre, cualificada persona del
mundo educativo, escribe en un medio de educación público a nivel
nacional y









Página
7866




plantea que el Senado arregle algo que el Congreso no pudo
arreglar, que es el tema de la Historia de la Filosofía.


¿Qué es lo que está pasando? ¿Qué ha pasado aquí con la
ponencia, donde, haciendo un esfuerzo de generosidad, reconocen cuarenta
y una enmiendas, de ellas veinticinco del propio Grupo Popular, y el
resto del Partido Socialista, del PNV, de Entesa, de Izquierda Unida, y
cuando se dan cuenta de que esas enmiendas significan cambios importantes
en la LOMCE, las retiran? Lo que públicamente enseñan como muestra de
generosidad política y de flexibilidad, a continuación de haberlas
recibido, repito, retiran diez enmiendas ¿Qué es lo que pasa en ese
ministerio, señor Wert? Yo creo que estamos en una situación de un
manifiesto descontrol, que se puso de manifiesto también en elementos, no
de la ley, pero sí colaterales, como es el tema de las becas Erasmus
donde, nuevamente, la Comisión Europea critica al Gobierno de España y a
su ministerio por la manera que tiene de explicarlo.


Señor ministro, esta mañana he visto un teletipo que,
sinceramente, me ha sorprendido. Habla de un comentario, supongo que
jocoso, en el que dice que la Cámara, o las Cámaras, son una selva y que
usted necesitaba un machete —o algo parecido—. Lo puso un
teletipo. Yo no me lo invento. Yo creo, señor ministro, que usted no
necesita un machete. Necesita una brújula. (Aplausos.) Una brújula que le
oriente en un camino que ha hecho en solitario y temerariamente. Un
camino que usted no conoce, y está perdido. Yo lo lamento, y no quiero
ofender en absoluto su persona o el trabajo que pueda hacer, pero
realmente el trabajo del ministerio ha sido muy deficiente.


Y no lo juzgo yo. Usted es un profesional de las
consultorías, de los sondeos de opinión. Supongo que creerá en ellos. En
el último sondeo de opinión —no lo digo yo, lo dice el CIS—
le otorgan a usted un 1,46 de nota sobre 10. Y esas notas están
precedidas de otras muy deficientes. Y lo dicen los ciudadanos, pero no
solo lo dicen los ciudadanos, sino incluso las personas que pertenecen a
su propia formación política. Porque el porcentaje de personas que
proceden del electorado PSOE es muy elevado, más del 90%, pero las que
proceden del votante Popular también son un porcentaje muy elevado en esa
componente.


Sigma Dos, recientemente, en un sondeo habla de que más del
80% de los ciudadanos piden su sustitución. Y, de una manera explícita,
cuando está a la vista de todos este descontrol de su ministerio, resulta
que el señor Rajoy y la señora vicepresidenta, señora Soraya, salen en su
defensa, creo que de una forma un tanto patética, porque, evidentemente,
no pueden desmentir lo que están diciendo las encuestas.


Creo que usted está en una situación en que si es coherente
con las defensas que hizo siempre de los informes PISA, basados en
encuestas —por cierto, su PISA, el PISA de los alumnos, el
equivalente suyo serían estas encuestas— tendría que dejar el
ministerio, señor Wert, sinceramente, si fuera coherente. (Aplausos.)


Nosotros nos oponemos a esta ley y hacemos un veto, una
enmienda a la totalidad. Porque consideramos que es una ley profundamente
ideológica, cuya aprobación va a significar una pérdida importantísima en
nuestro país de equidad y también de calidad. Porque no hay calidad en
sus planteamientos, en contra de lo que dice el nombre. Va a perjudicar a
la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, que es una
conquista democrática importantísima. También conculca gravemente las
competencias educativas y lingüísticas de las comunidades autónomas.
Establece un modelo educativo de segregación, de elitismo, de orientación
a los alumnos en etapas prematuras y elección de itinerarios hacia
enseñanzas que traten de evitar su llegada a la universidad.


Porque, nosotros, evidentemente, coincidiríamos si
tratásemos de rescatar alumnos del abandono escolar e integrarlos en el
sistema. Pero de lo que aquí se trata es de derivar alumnos
prematuramente hacia itinerarios que van a estar devaluados por sus
planteamientos y que hoy no están evaluados en el actual sistema. Es un
ataque sin precedentes a la escuela pública, en contra de lo que ustedes
puedan decir, y lo voy a demostrar con mis argumentos, a través de la
exposición que ya hice en los debates y de la que haremos también aquí en
esta sesión y con las enmiendas.


Trata de subordinar la escuela pública a la escuela
concertada sostenida con fondos públicos. El hecho no es casual. Obedece
a una estrategia general del Partido Popular en España y de los ideólogos
del neoliberalismo que, a través de las políticas de austeridad adoptadas
en numerosos países, en particular, en Europa, con motivo de la crisis
financiera del año 2008, tratan de









Página
7867




aprovechar la situación para provocar una involución en los
sistemas sociales, modificando elementos esenciales de nuestro sistema
democrático, como son los conceptos de bienes públicos y bienes privados,
que están siendo alterados.


En cualquier tipo de análisis que ustedes quieran plantear
no van a conseguir retorcer esos conceptos de su origen, de lo que hizo
que Europa en el periodo de posguerra pusiese en marcha y desarrollase un
Estado de bienestar. Ustedes están transformando todo lo público y
llevándolo hacia lo privado a través de procesos no solo en esta ley,
sino en todas, y ello está impregnando el debate en este Parlamento. Y
además les digo que el concepto recentralizador no solo lo están
aplicando en esta ley, que es evidente y se pone de manifiesto en
múltiples aspectos, sino en todas las leyes. Ustedes, de facto, están
cambiando la Constitución sin tocar la Constitución, a través de un
proceso de debate que se puede ver en cualquiera de los que hemos
mantenido aquí en todas las leyes.


Los conceptos de bienes públicos y privados, evidentemente,
están siendo utilizados de una manera tal, que significa que tanto la
salud, como las relaciones laborales, como la propia educación, como los
sistemas culturales, como los sistemas de pensiones, están siendo
tratados con componentes claramente ideológico conservadores. Es una
destrucción programada y deliberada de las mejores conquistas de la
democracia española, que hoy están en peligro, y yo digo que este texto,
la LOMCE, está inscrito en este debate, debate que podemos desarrollar en
cualquier otra circunstancia porque hay muchas leyes en que ustedes lo
están introduciendo así. Decía que es un ataque a la escuela pública
porque, señorías, yo he vivido en mi etapa personal de responsabilidades
en la educación lo que fue el origen de todo lo que ha supuesto
introducir la Constitución en las escuelas. El origen de la Constitución
en las escuelas parte de un pacto constitucional y de un desarrollo que
se hace a través de la LODE. Y se consigue un sistema con un equilibrio
en nuestro país en promedio, 70/30 aproximadamente, que puso de
manifiesto la OCDE recientemente en el informe de 2013, aunque hay
comunidades que lo han ido derivando. El cómo ustedes plantean la
modificación del artículo 109, aumentando los conciertos, estableciendo
conceptos nuevos como es la escolarización ante demanda, las zonas
unificadas, la introducción de los ranking, etcétera, que voy a
desarrollar con más detalle en el debate de las enmiendas, es una
verdadera alteración del pacto constitucional.


La LOMCE crea un sistema que segrega a través de la
elección prematura de los itinerarios, de las reválidas, y a través del
acceso a la universidad que también lo altera. La LOMCE es un proyecto de
ley que instrumenta esa selección, segregando mediante el establecimiento
de reválidas, evaluaciones e itinerarios en los diversos niveles, y
olvida que la educación es un derecho al introducir todas esas pruebas
selectivas que constituyen una verdadera carrera de obstáculos. Rompe la
unicidad del título de graduado en secundaria, produce un efecto
enormemente negativo en la percepción social de los ciclos formativos de
grado medio de formación profesional. Y el aumento del alumnado de la
formación profesional, desde mi punto de vista, tenemos que intentar
conseguirlo no derivando alumnos del bachillerato, sino extrayéndolos del
abandono escolar prematuro. Ese es el verdadero planteamiento, y lo mismo
puede decirse en lo que se refiere a las pruebas de acceso a la
universidad, que se han convertido en un elemento esencial para ordenar
al alumnado que desea acceder a titulaciones con más demanda que plazas,
y condiciona fuertemente su futuro profesional. Cualquier cambio en ese
modelo requiere como final diseñar un procedimiento que permita
seleccionar para cada titulación a las personas más adecuadas,
garantizando transparencia y equidad.


Es un proyecto recentralizador contra la diversidad
lingüística —se ha dicho ya y yo lo quiero reiterar—;
pretende un cambio de modelo de distribución de competencias que es
contrario al espíritu constitucional; se pasa de un modelo de
competencias compartidas a uno de competencias que se hace de forma
vertical y que, evidentemente, significan una involución, porque ustedes
se atribuyen competencias que antes no tenían. Atenta contra la realidad
plurilingüe de nuestro país, y contra la existencia de diversos modelos
lingüísticos educativos que han venido funcionando correctamente como
factor de cohesión y convivencia, asegurando el conocimiento del
castellano y de las lenguas propias de las comunidades autónomas.


Es un proyecto que está profundamente impregnado de una
ideología conservadora. Es una vuelta al pasado que se pone de manifiesto
en la supresión de la materia Educación para la Ciudadanía y los Derechos
Humanos. El Tribunal Supremo, en varias sentencias de febrero









Página
7868




de 2009, resuelve que esta materia ni es adoctrinamiento ni
es contraria a ninguno de los contenidos de los artículos 16.1 y 27.3 de
la Constitución.


Empobrece el sistema de alternativa de elección entre la
clase de religión o el seguimiento obligatorio de otras enseñanzas, y
refuerza la asignatura de religión con la vuelta a su carácter evaluable:
una vuelta atrás, una cesión ante las presiones que otros poderes
existentes en nuestra sociedad han establecido sobre ustedes, en
particular la Conferencia Episcopal.


También es difícilmente justificable reconocer el derecho
del concierto de aquellos colegios que condicionan la admisión de alumnos
por razón de sexo. Ya lo expliqué y lo defendí en el debate en comisión y
no quiero alargarme en este tema.


Nosotros consideramos que la memoria económica es irreal,
es ficticia.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor ÁLVAREZ ARECES: Voy terminando ya, señor
presidente.


Saben ustedes que 408 millones de euros no se corresponden
con la realidad. Van a crear unas tensiones financieras en las
comunidades autónomas extraordinariamente importantes. Además, ustedes
están utilizando dineros que proceden de la Unión Europea y que están
destinados a programas específicos que no pueden satisfacer necesidades
de gasto estructural educativo.


Ya hice observaciones en la Comisión de Comunidades
Autónomas en cuanto al calendario de implantación, y quizá en los turnos
de réplica y portavoces también pueda hacerlas.


Termino ya diciendo que esta reforma rebaja el derecho a la
educación, a la equidad y a la inclusión social, la formación en valores
de ciudadanía y la participación de la comunidad educativa en el control
y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos…


El señor PRESIDENTE: Termine, señoría.


El señor ÁLVAREZ ARECES: …y sus efectos negativos se
van a notar. No arregla nada, sino que crea más problemas.


Señor Wert, usted, con esta reforma, ni ha acertado en el
método ni en el recorrido. Esta reforma no tiene vida, porque nadie la va
a defender en el futuro.


Nada más. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Álvarez
Areces.


En turno en contra tiene la palabra el senador Peral.


El señor PERAL GUERRA: Señor presidente, señor ministro,
señorías, desde mediados de la década de los noventa se viene llamando la
atención acerca de la necesidad de mejorar la calidad de la educación que
reciben nuestros jóvenes. La realización de diversas evaluaciones y la
participación española en algunos estudios internacionales a comienzos de
los noventa evidenciaron unos niveles insuficientes de rendimiento. El
objetivo consiste ahora en mejorar los resultados generales y en reducir
las todavía elevadas tasas de terminación de la educación básica sin
titulación y de abandono temprano de los estudios.


Para permitir el tránsito de la formación al trabajo y
viceversa, o de estas a otras actividades, es necesario incrementar la
flexibilidad del sistema educativo, establecer conexiones entre los
distintos tipos de enseñanzas, facilitar el paso de unas a otras y
permitir la configuración de vías formativas adaptadas a las necesidades
e intereses personales.


Los centros deben poseer un margen propio de autonomía que
les permita adecuar su actuación a sus circunstancias concretas y a las
características de su alumnado, con el objetivo de conseguir el éxito
escolar de todos los estudiantes. La necesaria autonomía pedagógica y de
gestión de los centros docentes obliga a establecer mecanismos de
evaluación y de rendición de cuentas.


La importancia de los desafíos que afronta el sistema
educativo demanda como contrapartida una información pública y
transparente acerca del uso que se hace de los medios y los recursos
puestos a su disposición, así como una valoración de los resultados que
con ellos se alcanzan.


La evaluación se ha convertido en un valioso instrumento de
seguimiento y de valoración de los resultados obtenidos y de mejora de
los procesos que permiten obtenerlos. Por este motivo









Página
7869




resulta imprescindible establecer procesos de evaluación de
los distintos ámbitos y agentes de la actividad educativa
—alumnado, profesorado, centros, currículo, administraciones—
y comprometer a las autoridades correspondientes a rendir cuentas de la
situación existente y el desarrollo experimentado en materia de
educación.


Las nuevas leyes que se aprueben deben conciliar el respeto
al reparto competencial en materia de educación, con la necesaria
vertebración territorial del sistema educativo. Con esta ley se asegura
la necesaria homogeneidad básica y la unidad del sistema educativo.


Cierro comillas, señoría.


Todos los párrafos que he leído y todos los propósitos que
en ellos se incluyen pertenecen al preámbulo de la LOE, de la Ley de
educación del Partido Socialista, que fue aprobada en el año 2006 con el
apoyo de Izquierda Unida, de Esquerra Republicana de Cataluña, del
Partido Nacionalista Vasco, de Eusko Alkartasuna y de Coalición Canaria.
Un análisis de la situación, unas propuestas y objetivos que coinciden de
forma fehaciente con los de la ley que hoy debatimos: necesidad de
mejorar la calidad de la educación en España, niveles insuficientes de
rendimiento, abandono temprano de los estudios, incrementar la
flexibilidad del sistema educativo con vías formativas adaptadas a las
necesidades e intereses personales, autonomía pedagógica y de gestión de
los centros, rendición de cuentas, información pública y transparente
sobre el uso de medios y recursos, la evaluación como valioso instrumento
de seguimiento y de mejora y la necesaria homogeneidad básica y unidad
del sistema educativo.


Un observador imparcial, llegado, por ejemplo, de Islandia,
se sorprendería de la oposición radical, sectaria, excluyente que desde
el primer momento han hecho casi todos los partidos que aprobaron la LOE
a una ley —la que ahora proponemos— que comparte el análisis
de los problemas de la educación y las propuestas para afrontarlos, que
se detallan en el preámbulo de la LOE que acabo de leer y que he descrito
con todo detalle.


¿Cual es la causa de este comportamiento inexplicable? Una
víctima de la LOGSE, con la economía de palabras que a veces les
caracteriza, diría en nombre de todos ustedes: Lo que no se me ocurre a
mí, no existe o no debe existir. Describiría así el hecho de que, en
España, la izquierda política y pedagógica considera la educación como un
coto a ella reservada, donde no admite otras leyes que las que ella
aprueba o las que ella modifica naturalmente, cuando lo considera
oportuno—. Y así quedó plasmado en el pacto anti—LOMCE,
firmado el 17 de julio de 2013, por el Partido Socialista, Izquierda
Plural, CiU, el Partido Nacionalista Vasco y el exalcalde batasuno de
Usúrbil, Mikel Errekondo, en nombre de Amaiur: un acuerdo que compromete
a esos grupos a derogar la LOMCE en el primer periodo de sesiones de la
próxima legislatura y a paralizar de forma inmediata su aplicación; un
pacto sectario, excluyente y radical sin precedentes en treinta y seis
años de democracia desde las elecciones de 1977.


Y no amenazan en vano, señorías. Una de las primeras
medidas del Gobierno Socialista de José Luis Rodríguez Zapatero fue
aniquilar la aplicación de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación sin
esperar si quiera a ver sus resultados.


El Gobierno actual del Partido Popular, mucho más
respetuoso con sus adversarios políticos que aquel de Zapatero, ha
promovido una reforma parcial de la LOE, de la que el 57% de los
artículos seguirá vigente, lo mismo que el 90% de los artículos de la Ley
Orgánica de Derecho a la Educación, la LODE.


El Gobierno ha querido incorporar a la ley las buenas
prácticas de aquellos países que han conseguido mejoras importantes en la
calidad de la enseñanza: la simplificación de los currículos, el refuerzo
de las materias instrumentales, la flexibilidad en las trayectorias
educativas, las evaluaciones externas, censales y consistentes en el
tiempo, la transparencia en los resultados considerados en esta ley en
relación con los factores socioeconómicos y socioculturales del entorno
del centro, la mayor autonomía y especialización de los centros, la
rendición de cuentas y los incentivos al esfuerzo.


¿Cuántas de estas propuestas figuran también en el
preámbulo de la LOE? La mayor parte de ellas. Como dice el refrán
popular: obras son amores y no buenas razones.


Quiero detenerme en las evaluaciones. Diecisiete países de
la Unión Europea las llevan a cabo y, gracias a ellas, sus resultados en
el examen PISA 2009 superaron en una media de 16 puntos a la de los
países que no hacen evaluaciones. ¿En qué grupo queremos estar, señorías:
en el de los que defienden el oscurantismo en la educación y luego les
dicen por ahí fuera que









Página
7870




necesitamos mejorar, o en el de los Gobiernos nacionales y
regionales que dan la cara ante sus ciudadanos y se responsabilizan de
los resultados, sean buenos o malos, de sus centros y de sus alumnos? ¿En
el del Gobierno laborista de Gales, que en 2001 dejó de publicar los
resultados de las evaluaciones, o en el de otro Gobierno laborista
también de Gales, que, tras comprobar el impacto negativo de esa medida
obscurantista en los alumnos y en los centros más desfavorecidos, volvió
a publicar los resultados? Un ejemplo de que en otros países europeos es
perfectamente posible ser socialista obscurantista pero también
socialista trasparente. Como también ocurre en Alemania, donde los länder
que realizan exámenes centralizados de final de etapa consiguen mejorar
notablemente la inserción laboral y la retribución inicial de aquellos
alumnos que se incorporan a un empleo tras finalizar la enseñanza
obligatoria, en comparación con otros länder que no realizan estos
exámenes al final de cada etapa.


Otro ejemplo de que en otros países europeos se puede ser
socialista y transparente nos lo han dado los socialistas de Portugal
que, con el primer ministro Sócrates, gobernaron el país hermano entre
2005 y 2011 y realizaron evaluaciones con publicación de los resultados a
nivel de centro, reforzando el vínculo entre los resultados de los
estudiantes en las evaluaciones y la evaluación de la labor del
profesorado. El resultado fue que Portugal, por detrás de España en el
PISA 2003, nos ha superado en todos los campos en el PISA 2009: en
lectura, en matemáticas y en ciencias.


Señorías del PSOE, crucen el Miño, crucen el Duero o crucen
el Guadiana y vayan a ver a sus colegas portugueses para que les den
lecciones de transparencia educativa. ¿Por qué un padre portugués de Vila
Real de Santo Antonio tiene derecho a conocer los resultados del colegio
de sus hijos y un padre español de Ayamonte, en la otra orilla del
Guadiana, no tiene ese derecho?


Estoy seguro de que muchos electores de CiU y del PNV
comparten especialmente muchas de estas buenas prácticas y les gustaría
verlas implantadas en nuestro sistema educativo: el refuerzo de las
materias instrumentales, las evaluaciones externas y transparentes, la
mayor autonomía de los centros, la rendición de cuentas y el incentivo
del esfuerzo. Y no creo equivocarme si pienso que esos electores
difícilmente comprenderán la oposición de CiU y PNV a la implantación de
esas mejoras, al haber optado por una defensa erizo de la LOE Zapatero, a
la que además se han comprometido por escrito. No creo que los electores
de CiU específicamente quieran renunciar a esas mejoras en la educación
de sus hijos por mucho que se les diga que la inmersión lingüística se
pone en peligro porque se propongan alternativas al texto del Gobierno
respetuosas con la doctrina del Tribunal Supremo y del Tribunal
Constitucional sobre la lengua vehicular, como ha ofrecido reiteradamente
el ministro don José Ignacio Wert.


Y les voy a poner un ejemplo a título particular: Vilaseca,
Tarragona, localidad que conozco muy bien porque durante más de veintiún
años fui allí por motivos de trabajo al menos una vez al mes. Es una
localidad que tiene 22 000 habitantes, muchos de ellos pertenecientes a
familias que vinieron de otras partes de España, y siete centros públicos
de Primaria. ¿Se perjudica, señorías, el proyecto de inmersión
lingüística porque, por ejemplo, en uno de esos siete colegios de
Primaria se enseñe en castellano el 30% de las asignaturas? Muy frágil
sería el proyecto de inmersión lingüística si algo semejante le hiciera
zozobrar. A lo mejor los ciudadanos catalanes tienen aquí algo que decir,
sin referendos anticonstitucionales. Bastaría una encuesta seria e
imparcial para saber si prefieren que se refuercen las evaluaciones, la
transparencia, la rendición de cuentas, la autonomía de los centros y el
incentivo del esfuerzo, o si, por el contrario, se aferran a la variante
fundamentalista inflexible de la inmersión.


La LOMCE es una respuesta objetiva, moderada y prudente a
los problemas de la educación en España, de un país con un 26% de
abandono escolar temprano —el doble que la Unión Europea—;
con un 57% de desempleo juvenil; con un 24% de jóvenes de menos de 29
años que ni estudian ni trabajan; con un 37% de los alumnos que a los 15
años ya han repetido alguna vez, cada repetición con un coste estimado en
7000 euros por alumno. Díganme cuál de estos datos es falso y cuál de
ellos no les preocupa, señorías. Ni la duplicación del gasto educativo
entre 2000 y 2009, ni que nuestro gasto por alumno en la enseñanza
pública supere en un 21% a la media de la OCDE, ni el tener ratios de
alumnos por aula y alumnos-profesor más favorables que los de los países
más avanzados de Europa, ninguna de estas realidades ha impedido el
estancamiento de la calidad de nuestro sistema educativo; estancamiento
que se convierte en retroceso de 12 puntos entre las pruebas PISA del año
2000 y del año 2009; estancamiento en la calidad, al que









Página
7871




se une una falta de equidad. Porque no se puede hablar de
equidad en un sistema educativo que expulsa al desierto nini a uno de
cada cuatro de sus alumnos, alumnos cuyos padres, señorías, seguirán
financiando, por ejemplo, el 80% del gasto de la enseñanza universitaria
de otros jóvenes no expulsados prematuramente del sistema educativo. No
se puede hablar de equidad cuando el derecho de los padres a elegir la
educación de sus hijos no tiene las mismas oportunidades en el conjunto
de España —no tiene las mismas posibilidades de elegir un centro
concertado, por ejemplo, una familia de Alcorcón o de Getafe, aquí en el
entorno metropolitano de Madrid, y también una familia de Pamplona, que
una familia de muchas ciudades andaluzas de más de 50 000 habitantes, en
las que todos ustedes están pensando en estos momentos.


Las libertades educativas amparadas por el artículo 27 de
la Constitución no están igual de garantizadas en todas partes de España.
Los centros concertados escolarizan el 35% de los alumnos en la Comunidad
de Madrid y en Navarra, el 31% en Cataluña y en La Rioja, y solo el 22%
en Andalucía, el 19% en Extremadura y el 15% en Castilla-La Mancha. Se
nota quién ha gobernado durante muchos años estas tres últimas
comunidades autónomas.


Y esto, señorías, tiene repercusión en el gasto educativo.
Un centro concertado nuevo supone una inversión media de 15 millones de
euros que no tiene que cubrir el erario público, crea unos cien nuevos
empleos —el 70% de los mismos, de mujeres— y reduce el gasto
por alumno para la administración educativa en un 46% frente al de un
centro público.


Según datos del Consejo Escolar del Estado, el gasto
público en Primaria y en Secundaria se destina en un 83% a los centros
públicos, donde estudian el 72,6% de los alumnos, y en un 17%, a los
centros concertados que escolarizan al 27,4% de los alumnos. Con tres
sencillas divisiones, al alcance de cualquier víctima de la LOGSE, se
llega a ese 46% de menor gasto público por alumno en los centros
concertados antes citados. Esta repercusión en el gasto público del
derecho a la elección educativa no debiera menospreciarse por cualquier
gestor público responsable.


En este sentido, me alegra especialmente ver incorporadas
al proyecto de ley medidas y experiencias positivas de mejora de la
educación que puso en marcha la Comunidad de Madrid desde el año 2003:
medidas de mejora de la calidad como las evaluaciones censales y
transparentes; medidas de mejora de la equidad, con los planes de centros
prioritarios para aquellos que escolaricen alumnado en situación de
desventaja social; medidas de mejora de la libertad, con los concursos
públicos para la construcción y gestión de centros concertados sobre
suelo público dotacional; medidas de mejora de la convivencia en las
aulas y de la autoridad del profesor, cuya palabra, ante hechos
constatados, tendrá presunción de veracidad, salvo prueba en
contrario.


Me parece también una mejora estructural —cuyos
efectos serán sumamente beneficiosos para la educación de nuestros
jóvenes en un mundo globalizado— la superación en los objetivos de
la educación primaria del conocimiento del entorno comarcal —lo que
los alumnos llaman «el cono»— para conocer los aspectos
fundamentales de las ciencias naturales, de las ciencias sociales, de la
geografía, de la historia y de la cultura, algo que no solo va en línea
de las competencias clave para el aprendizaje permanente establecidas por
el Consejo y el Parlamento Europeo, sino que podría permitir un menor
coste de los libros de texto, algo tan importante en estos momentos para
las familias.


Otra importante mejora se ha producido en el trámite
parlamentario de la LOMCE con la incorporación a la LOE de una nueva
sección destinada al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje
—alumnos que padecen el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad, o padecen dislexia, o padecen de otro tipo de
trastornos—, para el que el nuevo artículo 79.bis prevé la
identificación y valoración de sus necesidades educativas y la
consiguiente intervención de la forma más temprana posible, dentro de los
principios de normalización e inclusión; artículo al que una enmienda del
Partido Popular en el Senado ha otorgado el carácter de ley orgánica, al
tiempo que una enmienda aceptada a Unión del Pueblo Navarro incluye
específicamente a los alumnos con TDAH entre aquellos que requieren una
atención educativa, a la que las administraciones educativas deben
asegurar los recursos necesarios.


Quisiera también mencionar especialmente tres enmiendas del
Grupo Popular en el Senado que van a permitir una mejor atención
educativa a las personas adultas.


Cuando se habla tantas veces, señorías, de que tenemos la
educación mejor formada de nuestra historia y de los recursos y medios
que se destinan a su formación, demasiadas veces se









Página
7872




olvida a muchas personas adultas que no tuvieron esas
oportunidades que hoy se ofrecen a nuestros jóvenes; personas adultas que
se incorporaron prematuramente al mundo del trabajo y que, con un
ejemplar esfuerzo personal, quieren completar su formación y participar
activamente en uno de los objetivos del sistema educativo español: el
aprendizaje a lo largo de toda la vida.


Esas tres enmiendas del Partido Popular prevén que las
personas adultas con discapacidad puedan acceder a los títulos de
bachiller y de formación profesional a través de fórmulas adaptadas a sus
especiales circunstancias; prevén también que se puedan establecer
currículos específicos para la educación de personas adultas; y,
finalmente, que en la educación a distancia tengan preferencia aquellas
personas adultas que no pueden asistir a la enseñanza presencial por
tener que ocuparse del cuidado de familiares dependientes o por padecer
una enfermedad.


No quiero terminar sin hacer referencia a uno de los
objetivos de la LOMCE: la flexibilización del sistema educativo frente a
la rigidez anterior a través de los programas de mejora del aprendizaje y
del rendimiento en segundo y tercero de enseñanza secundaria obligatoria,
la anticipación de los itinerarios hacia bachillerato y formación
profesional y la permeabilidad del sistema, tanto vertical como
horizontal, con pasarelas entre todas las trayectorias formativas, de
forma, señorías, que ninguna decisión de ningún alumno sea irreversible.
Un ejemplo de esa flexibilidad y permeabilidad es la nueva formación
profesional, un sistema continuo de calidad, que, frente a los ciclos
cerrados en sí mismos de la LOE, propone pasarelas directas entre la
formación profesional básica, la formación profesional media y la
formación profesional superior, con pasarelas también hacia el
bachillerato y hacia la universidad, además de una modernización de la
oferta y de la incorporación progresiva de la formación profesional dual
en la línea de las mejores prácticas de otros países europeos como
Alemania y el Reino Unido.


En conclusión, señorías, la LOMCE quiere reformar
parcialmente nuestras leyes educativas, sustituyendo lo que ha quedado
obsoleto en la segunda década del siglo XXI, para incorporar las mejores
prácticas de los países de nuestro entorno europeo y occidental y de esta
forma dar a España la ley educativa que reclama el futuro de nuestros
jóvenes y la lealtad, señorías, que debemos a las generaciones futuras de
este viejo y querido país.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.


Tiene la palabra el señor ministro de Educación, Cultura y
Deporte.


El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert
Ortega): Muchas gracias, señor presidente.


Señor presidente, señorías, esta Cámara tiene un reloj
enfrente del orador que da conciencia, en este caso aguda o agudísima, de
la duración del debate e imagino que del cansancio de sus señorías, pero
me permitirán que, acercándose a su final la tramitación legislativa de
una ley capital, de una ley cardinal de nuestro sistema como es la LOMCE,
retenga unos minutos su atención para, por un lado, agradecer las
intervenciones que han tenido lugar, incluso aquellas de carácter muy
crítico, en defensa de los distintos vetos que han presentado los grupos,
y el tono de la mayor parte de ellas —y, obviamente, no voy a
criticar el tono de aquellas que no están comprendidas entre aquellas que
se agradecen—. También quiero agradecer el tono y el contenido de
alguna intervención en particular, aparte, como es natural, de la del
portavoz del Partido Popular —va de suyo—, y referirme, entre
otras, a la de la portavoz del Partido Nacionalista Vasco, que ha dicho
que no era capaz de terminar todos los argumentos que quería desarrollar
en 50 segundos, cuando todos sabemos que en 50 segundos es capaz de
recitar El Quijote. (Rumores.) Quiero agradecer el tono y el contenido de
las mismas. (Rumores.)


Evidentemente, a la señora Martínez no solo le agradezco su
velocidad, su ya proverbial o casi legendaria velocidad, sino también he
de reconocerle se lo voy a reconocer a ella, pero, evidentemente, algunos
otros portavoces también lo han acreditado— que se ha leído la ley
del derecho y del revés, que se la ha estudiado. Además, aunque es
evidente que hay muchas cosas en las que no estamos de acuerdo, tengo que
decirle que la he entendido perfectamente. (Rumores.) Eso no quiere decir
que comparta las valoraciones. Aunque sea simplemente uno más entre los
muchos autores de esta ley —que no es la ley Wert—, esta ley
responde al trabajo de un grupo de personas del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte que durante prácticamente dos años han dedicado alma,
vida y corazón a su preparación, así como a las muchísimas aportaciones









Página
7873




que en el curso de los dos años que llevamos trabajando
sobre esta ley se han ido produciendo, y todas ellas han ido mejorando su
contenido.


Evidentemente, la ley que subo a defender en esta tribuna
tiene poco que ver con la caricatura de la ley que han hecho algunos de
los señores portavoces. Es una ley en la que por primera vez en este país
se hace una reforma educativa en nuestro sistema que, sobre todo, se basa
en la evidencia, es decir, que intenta buscar aquellas soluciones que en
los países que las han aplicado y han llevado a cabo estas reformas les
han permitido mejorar —y de forma significativa— sus
resultados educativos y la propia contribución que la educación hace al
restablecimiento de la sociedad.


En segundo lugar es una ley que mira al futuro, es una ley
que está planteada desde una realidad educativa radicalmente distinta
—no diré de la de leyes que tuvieron una vigencia larga y un
contenido venerable, y que se elaboraron en la segunda parte del siglo
XX—, que mira decididamente desde los instrumentos y los recursos
del siglo XXI; que mira al futuro; que entiende el papel que la
tecnología tiene ya en el sistema educativo, la importancia de utilizar
los recursos que la tecnología pone a disposición del sistema educativo;
y que, sobre todo, se plantea desde el punto de vista de la concepción de
lo que tiene que ser una norma reguladora, es decir, una norma en la que
se establece la arquitectura del sistema y aquellos elementos comunes que
el sistema tiene que tener para cumplir con sus objetivos. Decididamente,
es una norma de futuro.


Y en tercer lugar, es una norma que mira hacia afuera, que
mira al exterior, que, como decía antes, se apoya en esas evidencias que
nos dan las pistas adecuadas sobre qué mecanismos son los que hacen
mejorar los sistemas y que intenta —adaptándolas, naturalmente, a
las circunstancias de nuestro país— aplicarlas a nuestra realidad
educativa y a nuestra realidad social.


Es una ley en la cual se potencia, efectivamente, la
formación profesional. Es una ley en la que se desarrolla la autonomía de
los centros. Es una ley que hace un planteamiento distinto de la
ordenación académica, dando más importancia de la que tenían en el
sistema actual a las asignaturas instrumentales, que son los cimientos
sobre los cuales se edifica después todo el sistema de formación a lo
largo de la vida. Es una ley —lo ha subrayado el portavoz del
Partido Popular— en la que las evaluaciones tienen también un papel
fundamental, porque son un elemento central no de lo que algunos han
dicho —y ahora me referiré con más detalle a ello—, sino de
la señalización, la transparencia, la garantía de que se cumplen los
objetivos de cada etapa; en definitiva, un ingrediente esencial de la
mejora del sistema.


Es una ley que hace también un elemento central de su
contenido la dimensión de la transitabilidad, es decir, es una ley que,
partiendo del concepto de que el proceso educativo no es un proceso que
se agote en la fase formal del mismo, tiene también todo un sistema de
ventanas y pasarelas que permiten que ninguna decisión educativa, ningún
itinerario se convierta en irreversible, que siempre exista la
posibilidad de alcanzar aquello que se dice en la introducción de su
exposición de motivos, que en definitiva es un objetivo común y
compartido —creo yo— de cualquier legislación educativa:
conseguir que cada estudiante, que cada niño y cada niña estén en
condiciones de alcanzar todo aquello que les permita el mejor despliegue
de su talento, sin que circunstancias socioeconómicas desfavorables,
discapacidades, aptitudes especiales sean una dificultad, sean un
impedimento para que alcance todo ese despliegue.


Y es, evidentemente, una ley que está orientada —lo
dice el rótulo de la ley, y todas las medidas que la ley contiene van
orientadas en ese sentido— a mejorar los resultados de nuestro
sistema educativo. Es una ley que parte de un diagnóstico que, como en
alguna intervención se ha puesto de manifiesto, tiene mucho más de
compartido de lo que sugerirían otras intervenciones; una ley que parte
de ese diagnóstico, que parte de un análisis riguroso de las soluciones
que se han implementado en otros lugares y que a partir de ahí propone
las soluciones.


Y desde esta definición general de la orientación de la ley
me van a permitir, señorías, que, brevemente, haga algunos comentarios
acerca de las críticas que en las intervenciones de los distintos grupos
que han propuesto los vetos se han formulado, no tanto respecto al
contenido, porque realmente respecto al contenido concreto debo decir que
me ha sorprendido la escasez de las intervenciones que han tenido lugar,
pero sí respecto a lo que algunos de los intervinientes han calificado
como orientaciones de la ley. Voy a intentar responder a todas ellas,
insisto, con brevedad, no se trata de prolongar esto hasta la madrugada,
pero sí me interesa dejar bien claras









Página
7874




algunas cosas, en la medida en que sigo pensando que
algunos de los juicios, que, más bien, en muchos casos, son prejuicios
que existen en torno a la ley, derivan o de una mala lectura o de una
mala comprensión de la norma.


El primero, la segregación temprana. Esta, les confieso,
con toda honestidad, es para mí la crítica más incomprensible de cuantas
a la ley se formulan, porque no hay una sola norma en la ley en la cual
se produzca eso que llaman ustedes segregación y que no es segregación,
sino diseño de itinerario adecuado, distinta a la actualmente vigente.
Voy a lo concreto, ni la formación profesional básica, que, por cierto,
no se impone a nadie, derivación hacia la formación profesional básica
que responde a un consejo orientador del centro y que nunca se puede
producir antes de los 15 años, ni los itinerarios de cuarto de la ESO, es
decir, la concepción del cuarto curso de la ESO, como orientado a la
formación académica u orientado a la formación profesional, supone un
planteamiento distinto del que estaba incluido en la Ley de Economía
Sostenible y que planteaba esos mismos itinerarios a la misma edad en que
se presentan ahora en cuarto de la ESO.


Pero es que, además, me parece especialmente grave que se
hable de segregación cuando estamos hablando de itinerarios, porque,
señorías, también se ha dicho aquí, no hay segregación peor que aquella
que conduce a la exclusión y la segregación que conduce a la exclusión es
aquella que padecen el 25% de los estudiantes que incurren en el abandono
escolar temprano y, además, la inmensa mayoría de ellos incurre en lo que
pudiéramos llamar la forma más agravada del mismo que es la de aquellos
que no consiguen siquiera el título de la educación secundaria
obligatoria. Es decir, hay que pensar sobre todo en que tenemos una
cuarta parte de los estudiantes, de los cuales, prácticamente, el 90%
abandona, porque el sistema no permite que consigan el título de la
enseñanza secundaria obligatoria y, por tanto, les quedan cegados
cualesquiera caminos de progresión académica. Y ese es el problema más
grave que tiene este país. Pero, además, señorías, no es un problema que
se limite a una cuestión que pudiéramos llamar coyuntural o puntual de
desempleo juvenil, que es como habitualmente se aborda, es que es una
debilidad estructural de nuestro sistema, que tiene consecuencias que se
proyectan sobre las cohortes de edades sucesivas, porque llevamos muchos
años con una tasa de abandono escolar muy elevada.


Y quiero decirle a ese respecto, señor Iglesias, al tiempo
que le agradezco que haya hecho un reconocimiento a mi presencia y mi
voluntad de dar cara, que yo estoy de acuerdo con usted en una parte de
lo que dice respecto a la correlación entre el abandono educativo
temprano y la existencia de la burbuja inmobiliaria en los años en que
aquella tuvo mayor intensidad, los años que van de 2004 a 2007.


Justamente lo que ocurre, y por eso esto es tan importante,
es que si entonces el joven que abandonaba prematuramente los estudios
tenía la oportunidad de encontrar un trabajo que requería baja
cualificación y con el que obtenía grandes ingresos, ahora esa
posibilidad no existe y cada vez va a existir menos, puesto que los
empleos disponibles para personas con baja cualificación cada vez van a
ser más escasos. Se calcula que, dentro de diez años, en la Unión Europea
solo el 12% de los empleos podrán ser desempeñados por personas que
tengan como máximo la cualificación obligatoria. Por tanto, es cierto que
una parte de la reducción del abandono escolar temprano es consecuencia
de que no exista la tentación derivada de esas oportunidades laborales
para gente con escasa cualificación. Pero precisamente por eso, ahora que
sabemos que, primero, no va a haber una burbuja durante los próximos años
y, segundo, que aunque la hubiera no sería deseable, es mucho más
importante que trabajemos en la reducción del abandono escolar temprano
porque ya sabemos que no va a haber otras alternativas para las personas
con muy baja cualificación.


La segunda crítica que se ha formulado por parte de los
intervinientes es la de que la norma favorece a la escuela privada y
concertada o, dicho en términos más extremos —utilizado por alguno
de los portavoces—, que implica el desmantelamiento o, como mínimo,
el debilitamiento de la escuela pública. Vamos a ver, esta es una norma
que establece la arquitectura del sistema pero respeta la configuración
de un sistema que no impuso el Partido Popular sino que proviene
básicamente de leyes que impulsó hace ya más de veinte años el Partido
Socialista, congruente con lo que respecto a la libertad de creación de
centros de enseñanza establece la Constitución en su artículo 27, como es
la existencia de la triple vía. Y, desde ese punto de vista, esta norma
es, por así decirlo, neutral, es decir, ni favorece a una ni perjudica a
otra. Ahora, yo diría algo que









Página
7875




puede sonar paradójico, sobre todo a quienes tengan más
arraigado el prejuicio en sentido contrario. Creo que se trata de una
norma que, al cambiar las reglas de juego, sobre todo en cuanto a la
autonomía y rendición de cuentas de los centros, favorece más a la
escuela pública que a las otras redes, porque le permite operar con más
autonomía, porque le permite establecer acciones de calidad, porque le
permite, en definitiva, funcionar en un entorno que le otorga mayores
grados de libertad de los pocos, por no decir ninguno, de que disfrutaba
hasta este momento.


Ley antigua. Señorías, ya he dicho al principio de mi
intervención que esto no se corresponde para nada con la realidad. A
veces se utiliza retóricamente —algo legítimo, como es natural, en
la polémica política pero muy poco acorde con la realidad— la
técnica de asociar medidas que contiene la norma a aspectos, institutos o
cuestiones de los sistemas educativos anteriores —por cierto, a
veces con manifiesta duda sobre cuál era el origen de las mismas, como
cuando hablan ustedes de las reválidas pensando que son un instrumento
introducido en el sistema educativo español por el franquismo, cuando es
un instrumento que proviene de las leyes educativas de la
República—. Pero nada tienen que ver las evaluaciones que contempla
la LOMCE con las reválidas, ni tiene nada que ver el objetivo de las
reválidas que lo era de filtrado, es decir, que trataba de adecuar la
entrada a la educación superior cuando existían más aspirantes que
recursos para atender a esos aspirantes—, ni tiene nada que ver su
planteamiento, porque estamos hablando de un planteamiento decididamente
competencial. Y con esto contesto también a una pregunta concreta sobre
los estándares de la señora Martínez. Nosotros concebimos las
evaluaciones básicamente como un elemento de señalización del progreso
—lo he dicho hace algunos minutos en la intervención—, como
un elemento que dote de transparencia a todo el sistema. Consideramos que
los stakeholders, los agentes interesados en esa transparencia son, cada
uno desde una perspectiva, toda la sociedad: los padres, las
administraciones educativas, los propios centros y, desde luego, los
propios alumnos, que tienen todo el derecho a esa transparencia.
Finalmente, concebimos las evaluaciones como un elemento que incentiva el
esfuerzo y provoca una mejoría.


La actitud contraria a las evaluaciones desconoce una
evidencia absolutamente sólida y no desmentida prácticamente en ningún
caso, que es la de que los países que las han introducido, en las
frecuentes reformas que para mejorar sus sistemas implementan, han
experimentado, sin excepción y en un plazo de tiempo relativamente breve,
en el plazo de tiempo de tres a cuatro años, una mejora en sus resultados
educativos.


Se ha hablado de recursos, y se ha hablado de recursos para
criticar lo que han calificado como insuficiencia de esos recursos en la
memoria económica, en algún caso para hablar de que históricamente los
recursos dedicados a la educación en nuestro país han sido insuficientes.
En ese sentido tengo que decir que aquí sí, que la evidencia objetiva,
comparativa, que no proviene de nosotros, que es evidencia compilada por
instituciones multilaterales, como la OCDE, Eurostat, etcétera, acredita,
sin ningún género de dudas, que la inversión por alumno, que es el
parámetro básico —porque es verdad que durante mucho tiempo se ha
utilizado la ratio entre el producto interior bruto y la inversión
educativa como parámetro central de medida de la suficiencia de esa
inversión, y eso, lógicamente, desconoce la distribución demográfica, es
decir, qué supone la población que está cursando estudios en términos de
proporción de la población total y, por tanto, de la población por la que
se divide para calcular el per cápita del producto interior bruto, y, por
tanto, es mucho mejor utilizar como métrica esencial para medir la
cuestión de la inversión el gasto por alumno— en gasto por alumno,
como saben muy bien muchas de sus señorías, estamos por encima tanto de
la OCDE como de la Unión Europea. Y la OCDE, que particularmente es la
institución que con más detalle ha estudiado el impacto del gasto
educativo, de la inversión educativa en los resultados, tiene acreditado
que por encima de un determinado nivel de inversión, que es un nivel de
inversión que España sobrepasó ya hace muchos años, resulta mucho más
relevante la calidad de la inversión, es decir, a qué se dedica ese gasto
educativo, que la cantidad de la inversión.


Han dicho algunos de los portavoces que la diferencia que
existe entre resultados educativos y quizá el que más llamativo de los
mismos resulta, el del abandono educativo temprano, así como las pruebas
de PISA y algún otro entre comunidades autónomas, pone de manifiesto que
el problema no es la ley sino que el problema es de otro tipo. Dicho sea
con todo el respeto a quienes









Página
7876




han formulado este argumento, creo que se trata de una
afirmación un tanto artificiosa, porque según ese argumento tampoco sería
necesario el cambio de la ley teniendo en cuenta que hay alumnos que
obtienen con esta ley buenos resultados y otros alumnos que obtienen
malos resultados, es decir, el que exista una varianza, el que exista un
recorrido en los resultados, sea entre centros, sea entre alumnos o sea
entre comunidades autónomas, en sí mismo no nos dice nada de cómo
funcionan las reglas del juego. Ahora bien, sí hay una parte del
argumento que yo sí compro, y es aquella que nos permite establecer la
relación entre aspectos particulares del funcionamiento de algún sistema,
en este caso de alguna comunidad autónoma, y sus resultados educativos, y
esto lo voy a decir una vez más en honor del sistema educativo vasco.
¿Por qué? Porque entendemos que aquellos aspectos que mejoran ha
reconocido la propia portavoz que hay muchos aspectos mejorables—,
que explican por qué, en términos de abandono educativo temprano, en
menor medida, pero también resultados en PISA, proporción de alumnos que
acuden a la formación profesional, tasa de graduación, etcétera,
etcétera, incluida también la tasa de idoneidad, que es un parámetro muy
importante, no solo desde el punto de vista de la calidad de resultados,
sino también desde el punto de vista del coste del sistema, es porque en
el sistema vasco, también en el navarro, se están aplicando, porque es
posible hacerlo dentro del ámbito de actuación de que disponen las
comunidades autónomas, en este caso en cuanto a administraciones
educativas, se están aplicando, en muy buena medida, las soluciones que
propone también la LOMCE. Pero esto no quiere decir que para aquellas
comunidades que ya tengan esos buenos resultados o que tengan resultados
mejores que el conjunto y, desde luego, mejores que los de las
comunidades que los tienen —vamos a dejarlo así— menos
buenos, eso no quiere decir que no tengan la capacidad de mejorar los
resultados, incluso en las que los tienen relativamente mejores. Esto es
lo mismo que sucede con las evaluaciones. Las evaluaciones —lo ha
dicho algún interviniente— sirven a los buenos para permitir que
mejoren o para acreditar que son buenos. No, no, lo que la experiencia
demuestra —y es una experiencia muy sólida en muchos países—
es que quienes precisamente se benefician en mayor medida de la
existencia de evaluaciones externas y estandarizadas son los estudiantes
que antes de las mismas tenían peor rendimiento, es decir, que mejoran,
sobre todo, quienes tienen más espacio para mejorar.


Voy a hablar ahora de la cuestión lingüística que es una de
las cuestiones sobre las que —lo digo con toda franqueza— los
juicios que se han vertido se acomodan menos o tienen menos que ver con
lo que en realidad dice la ley. Alguno de los intervinientes ha hablado
de creación de un problema donde no existía, de ataque a un modelo, al
modelo de la escola catalana. Han hablado de falta de consideración a las
lenguas propias, de reducción de la importancia dentro del sistema
educativo de la lengua cooficial propia y tengo que decir, señorías, con
toda honestidad, que nada de eso es verdad. Si no existe el problema
—se lo digo a quienes han dicho que no existe el problema—
antes de la aprobación de la LOMCE, la única conclusión lógica es que
tampoco va a poder existir ningún problema después de la aprobación de la
LOMCE. Si ustedes me dijeran que la LOMCE impone, por ejemplo,
obligatoriamente el bilingüismo, yo les diría que es posible que se cree
un problema al crear un sistema que es nuevo, o si me dijeran que la
LOMCE impone obligatoriamente el sistema de doble de vía, lo que
supondría la separación en función de la lengua vehicular de los alumnos
cuyos padres exigieran, unos castellano y otros catalán, diría que se
puede discutir, pero que evidentemente es un cambio. Ahora, fíjense
ustedes que en función de lo que dicen, tanto la disposición adicional
trigésima octava como la disposición adicional trigésima novena, el único
cambio que a ese respecto existe deriva de la expresión del deseo de no
ser escolarizados completamente en castellano, que es a lo que se refería
el inciso de la sentencia del Tribunal Constitucional que ha leído el
señor Alturo, sino que el castellano sea utilizado como lengua vehicular
en una proporción razonable es,en este caso,una consecuencia del
ejercicio rogado de una libertad. Si ustedes dicen que no hay problema no
habrá rogación y, por tanto, no habrá cambio de ningún género en el
sistema. Dicen ustedes que eso supone un ataque a la inmersión
lingüística cuando realmente la norma reconoce la inmersión lingüística,
cuando se limita estrictamente a recoger, en algunos casos de forma
totalmente literal, el contenido de las sentencias del Tribunal
Constitucional que establecen las condiciones mediante las cuales la
inmersión lingüística se puede considerar conforme al bloque de
constitucionalidad. No digan que se ataca el sistema de escola catalana
porque no es verdad. Y no digan que se ataca la importancia de las
lenguas propias. Esto ya rebasa el ámbito de Cataluña por el hecho de que
las mismas, por









Página
7877




una cuestión estrictamente conceptual, no puedan ser
consideradas como asignaturas troncales porque son a todos los efectos
como si fueran unas asignaturas troncales. Es decir, que son unas
asignaturas a las que se tiene que dar el mismo peso que a la Lengua y
Literatura Castellana en todas las fases de la enseñanza, que tienen el
mismo estatuto de evaluación que la Lengua y Literatura Ccastellana
también en todas las fases y la única diferencia —que es
absolutamente obvia— es que currículos, estándares de evaluación y
todo lo que tiene que ver con la evaluación de esa asignatura se deja,
como no podría ser de otra manera, en manos de las propias
administraciones educativas; por tanto, en manos de las comunidades
autónomas.


Señor Alturo, señor Saura, señora Capella coincido con
todos quienes han dicho que las lenguas propias son un elemento de
riqueza; en definitiva, con lo que dice el artículo 3 de la Constitución
y otros, que señalan la riqueza que supone la diversidad del patrimonio
lingüístico, y creo que no soy precisamente sospechoso —creo que no
puedo serlo— de catalanofobia. Como saben algunos señores senadores
hablo el catalán y además lo hablo con mucho gusto porque es una lengua
que estimo, que me gusta escuchar y hablar cada vez que tengo ocasión
pero, evidentemente, ese amor a la lengua común como elemento de
identidad, que como les digo me parece que es un elemento de
enriquecimiento, tiene que hacerse compatible con la posibilidad de
atender, sean muchos o sean pocos, sean 5 o sean 500, los deseos de
quienes, haciendo uso de un derecho que la jurisprudencia constitucional
establece con claridad, desean que una parte de la enseñanza que reciben
sus hijos se transmita vehicularmente mediante el castellano y, en
relación con todo lo demás no hay nada.


Es decir, que nosotros reconocemos que la cuestión
lingüística, básicamente en la medida que tiene que ver con la
organización académica es, lógicamente, algo que se va a manejar por
parte de las administraciones educativas; por tanto, por las comunidades
autónomas.


En consecuencia, no hay recentralización —y dejo ya
el ámbito de la lengua—; no la hay, aunque sí es evidente que hay
una concepción distinta a la hora de concebir y ejecutar lo que son, en
algunos casos, competencias compartidas y, en otros, competencias
exclusivas, ya sean del Estado o de las comunidades autónomas. Como es
lógico, esto entra dentro del ámbito de lo opinable pero, desde luego, a
nosotros nos parece una concepción por un lado, más clarificadora; y, por
otro lado, que no recorta en absoluto el ámbito de actuación de las
administraciones educativas de las comunidades autónomas, pero garantiza
algo que se nos ha pedido desde muy distintas instancias y, más
recientemente, la propia Unión Europea: la de reducir las diferencias que
se aprecian entre comunidades autónomas en cuanto a los rendimientos
educativos.


Por lo que se refiere a la ordenación académica, creo que
es normal que existan discrepancias; es normal porque esto nos pasa a
todos, en todos los ámbitos de la vida, que consideramos que lo que
hacemos —e incluso lo que pensamos que hacemos bien— es lo
más importante y, por tanto, que se le ha de dar la máxima importancia.
Sin embargo, como es lógico, existen una serie de limitaciones en cuanto
al tiempo que se puede dedicar a cada una de las asignaturas y, como les
digo, no hay ninguna regla sagrada, ninguna regla de oro. Desde ese punto
de vista, hemos intentado establecer una ordenación académica en la parte
que nos toca de la ordenación académica porque, lógicamente, queda una
parte muy amplia que tiene que ser desarrollada por las comunidades
autónomas e incluso una parte por los propios centros en función de la
autonomía que se les concede, contrapesada con una mayor rendición de
cuentas.


Hay un tema particular que ha sido objeto de mucha atención
durante las últimas semanas, y sobre el que yo tengo que agradecer a los
distintos grupos parlamentarios de esta Cámara la disposición que han
mostrado, y espero que mañana tengamos oportunidad de plasmarlo en una
enmienda transaccional, para cuya tramitación exista el consenso, para
resolver un problema puntual en cuanto al tratamiento de las matemáticas
en la modalidad de bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, que
suponga una garantía para la razonable petición de que las matemáticas se
cursen en bachillerato, sobre todo por aquellos que vayan a seguir
itinerarios académicos de Ciencias Sociales no solo Ciencias Económicas y
Empresariales. Las ciencias sociales en general requieren un conocimiento
de matemáticas al nivel en que las matemáticas se van a cursar en primero
y en segundo de bachillerato, y quizás alguna salida académica más.


En definitiva, señorías, termino como empecé: estamos ante
una ley muy importante; estamos ante una ley que se plantea como objetivo
mejorar la educación de los jóvenes españoles. Yo creo que es una ley que
ha sido muy debatida, otra cosa es que el resultado de ese debate no haya









Página
7878




sido el apetecido. Le hubiera gustado al ministerio, al
Gobierno, y estoy seguro que también al Grupo Popular, haber conseguido
un consenso mayor en su contenido. Nosotros, en todo caso, una vez que la
ley esté aprobada, buscaremos en el desarrollo reglamentario y en la
aplicación conseguir también ese mayor consenso y esa mayor complicidad;
pero que quede claro como final de esta intervención que, en definitiva,
estamos ante un asunto que a todos interesa y del que la cooperación de
todos los grupos y, sobre todo, el enriquecimiento que a través de esa
cooperación puedan proporcionar, solo servirá para mejorar la misma.


Muchas gracias, señor presidente. (Fuertes y prolongados
aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el
senador Iglesias. ¿Van a compartir turno? (Denegaciones.)


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señor presidente.


Estamos ante una cuestión que no debemos debatir partiendo
de la premisa equivocada de que es una cuestión técnica. Mi posición, la
posición de mi grupo, es ideológica. La del Gobierno, la del ministro, la
de la ley, también lo es legítimamente. La ideología no tiene por qué
tener una consideración negativa, pero la negación de que existe sí
conlleva extender una cortina de humo sobre lo que es un debate
político.


Ha destacado el señor ministro en su intervención el papel
de las evaluaciones, y yo creo que la argumentación que ha formulado no
resulta una argumentación eficaz, capaz de convencer al resto de los
grupos de la Cámara. Yo no puedo pensar que las evaluaciones tengan un
carácter taumatúrgico, como el señor ministro prácticamente dijo al
señalar que la simple existencia de las evaluaciones conllevará que
quienes tenían antes peores resultados, por esas evaluaciones van a tener
mejores resultados. No lo creo porque niego ese carácter mágico, pero no
lo creo, sobre todo, porque fuera esa o no la voluntad del señor
ministro, del Gobierno y del grupo que lo sustenta, en el fondo eso
conlleva despreciar el trabajo de los docentes. Que mejore el nivel
educativo y los resultados de los alumnos, será siempre fruto del
esfuerzo y del trabajo de los docentes, no de una evaluación externa que,
según su criterio, podrá medir el resultado de ese trabajo. Pero la
mejora o empeoramiento, en su caso, será fruto de ese trabajo de quienes
forman parte del sistema educativo.


Afirmaba el señor ministro que es una reforma mirando al
futuro. Señor ministro, esta sociedad, como todos los estudios acreditan,
es una sociedad cada vez más laica. Reforzar el peso de la enseñanza de
la religión en esta reforma, como lo hace el señor ministro —vuelvo
a decir lo mismo—, porque hasta para las becas va a computar, no es
mirar al futuro, es pagar un peaje, es mirar hacia atrás.


Destacaba el señor ministro que estas evaluaciones externas
—no las quiere llamar reválidas, pues no las llame reválidas, los
demás, lógicamente, podemos llamarlas reválidas— no suponen
mecanismos de segregación en tanto en cuanto se han articulado puentes,
ventanas, pasarelas que permitirían corregir. Lo cierto es que, por más
que puedan existir estas pasarelas, las decisiones que en determinado
momento se tomen, en unos casos, fruto de la voluntad por indicación y,
en otros casos, fruto del resultado de las evaluaciones externas o de las
reválidas, tienen difícil retorno siempre y, en el fondo, acaban dando un
resultado que yo no digo que sea el que quiere alcanzar el señor
ministro, pero acaban dando un resultado, que el sistema educativo, a
través de estos filtros, va configurando itinerarios en los que hay un
nivel para los listos y otro nivel para el batallón de los torpes, y eso
es romper con el principio vertebrador de formación común al que tiene
que responder el sistema educativo como elemento de superación de las
desigualdades socioeconómicas que entre los alumnos se dan cuando acceden
al sistema educativo. Es renunciar abiertamente a que el sistema
educativo juegue ese papel, sobremanera cuando va acompañado de medidas
de ajustes y de recortes que van podando todos los apoyos que se habían
ido configurando y construyendo de atención a la diversidad, de atención
a la superación de las dificultades que determinados alumnos
presentan.


El portavoz del Grupo Parlamentario Popular en este debate
afirmaba, en primer lugar, que a qué tanta indignación y veto si se
trataba solamente de una reforma parcial de la Ley Orgánica de Educación.
Señor portavoz, la Ley Orgánica de Educación para mí tampoco es texto
sagrado, es









Página
7879




susceptible de reforma y de mejora y desde mi grupo
aspiraríamos a que esas mejoras se fueran introduciendo, pero en una
dirección y en un sentido absolutamente contrario al que orienta y marca
esta reforma. Ustedes mantendrán el título de la ley, pero la están
convirtiendo, con sus reformas, en una ley zombi, que tiene poco que ver
con la ley que inicialmente se aprobó, aunque cuantitativamente se
mantenga la redacción de un número importante de artículos.


Insistía el portavoz del Grupo Parlamentario Popular en
decir que quienes nos oponemos a esta ley hemos formado un bloque, que
somos sectarios, que hay un sentido de la propiedad desde la izquierda,
desde la izquierda pedagógica y la izquierda política sobre los ámbitos
educativos. No, señor portavoz, hay un modelo distinto y diferente al que
ustedes defienden. Ustedes meten en el saco de la izquierda al Partido
Nacionalista Vasco y a Convergència i Unió. No me corresponde a mí
calificar su adscripción política, pero aunque solo sea por cómo se
encuadran en el ámbito internacional, cuáles son sus referentes en el
ámbito internacional, no pueden formar parte en ningún caso del ámbito de
la izquierda. Que usted insista en ese argumento en un día como hoy me
obliga a hacer un paralelismo: estamos volviendo otra vez a la
conspiración judeo-masónica del comunismo internacional. No es eso, señor
portavoz del Grupo Popular.


Insisten —lo decía el señor ministro— en que
hay comunidades autónomas en las que, objetivamente, se demuestra que
están obteniendo mejores resultados. Pero, señor ministro, usted sabe de
esto muchísimo más que yo. No se puede hacer abstracción de esos
resultados por dos hechos: primer hecho, tienen un sistema de
financiación propio que les proporciona unos recursos que no son
compartidos por el resto de las comunidades autónomas. Segundo hecho,
estamos hablando de dos comunidades autónomas con un elevado nivel de
desarrollo socioeconómico que no presenta la mayoría del resto de los
territorios. Y ambas cuestiones inciden e influyen en el sistema
educativo. Porque el sistema educativo no es algo aislado de la sociedad,
sino que vertebra, conecta, desde el inicio, con esa sociedad.


Antes, cuando citaban la reforma parcial, se me olvidó
hacer la siguiente referencia: Hace muy poco tiempo hubo una reforma
parcial de la Constitución. Solo se modificó un artículo, el 135, y vean
ustedes las consecuencias que de esa modificación se han derivado hasta
el día de hoy. La modificación parcial solamente señalaba que todos los
derechos contenidos en la Constitución quedaban supeditados a un deber
máximo, el objetivo de déficit y el pago de la deuda. Algo
intrascendente. Tan intrascendente como las reformas de los contenidos
que ustedes plantean en estas reformas.


Concluyo. La equidad. Tanto el señor ministro como el
portavoz del Grupo Popular hacían referencia a la equidad. La equidad
está en conseguir eso, que quienes llegan al sistema educativo, uno
procedente de una familia acomodada, con medios económicos, con todo tipo
de apoyos, materiales y humanos, y quien procede de una familia humilde,
que no ha tenido, desde que mamó, oportunidades para disponer del acceso
a los medios culturales que el primero tuvo, cuando salgan del sistema
educativo ambos estén en igualdad de condiciones. Y eso no se logra,
exclusivamente, colocando como fundamento el talento para superar
barreras. Aparte de que, como muy bien sabe el señor ministro y los
señores senadores, talento es lo que ustedes dicen, pero talento también
era una moneda. Y me temo que el peso de la moneda acaba siendo mayor que
el del sentido que ustedes pretenden darle.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iglesias.


Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado, tiene la
palabra la senadora Martínez.


La señora MARTÍNEZ MUÑOZ: Gracias, señor presidente.
Hablaré despacio.


No me resisto, aunque quiero hablar de formación
profesional y me gustaría hacerlo durante la presencia en esta Cámara del
señor ministro, a hacer algunas apreciaciones sobre las intervenciones de
quienes me han precedido en el uso de la palabra. Voy a empezar por
alguna de las cuestiones que ha mencionado el senador Iglesias en su
intervención. Creo que tengo la capacidad de resolver alguna de las dudas
respecto a por qué el señor Peral ha podido meter a CiU, a PNV y a
Izquierda Unida en el mismo saco ideológico, y es que yo creo que le ha
llevado a confusión el hecho de que esta senadora, siendo del PNV, vaya
vestida de rojo. Seguramente por ahí podemos entender el porqué de esta
confusión.









Página
7880




Segunda cuestión, señor Peral, ya que estamos hablando de
lo que supone para usted el Partido Nacionalista Vasco —en sus
intervenciones nunca renuncia a hacer alguna referencia al
respecto—, usted decía que los electores del PNV —y
seguramente no he cogido la cita literal porque mi caligrafía es, como mi
verbo, bastante rápida— no perdonarían que no abrazásemos algunos
de los preceptos que inspiran la Ley Orgánica para la mejora de la
calidad educativa.


No sé cuál será el nivel de relación que tiene usted con
los electores del PNV. Seguramente yo, en eso, tengo algo más de
experiencia. Y puedo decirle que los electores del PNV lo que no
perdonarían en ningún caso es que nosotros renunciásemos a nuestro modelo
educativo y a nuestras competencias en educación en beneficio, en este
caso, del Ministerio de Educación. ¿Por qué? Porque, ¿qué garantías nos
está ofreciendo el Ministerio de Educación de que vayan a hacerlo mejor
de lo que lo estamos haciendo nosotros? ¿Qué garantías? Desde luego, la
ley y la literalidad de la ley no ofrece garantías ni respecto al cómo ni
respecto a qué es lo que van a hacer mejor que nosotros. Además, en mi
primera intervención me referí ya a esa serie de lagunas respecto del
modelo educativo que subyace en todo el texto de la LOMCE, que nosotros
no acabamos de ver claro, por lo que reiteradamente hemos pedido
explicaciones sobre ello al señor ministro, quien en su réplica se ha
zafado o ha evitado una vez más volver a responder cuando yo le
preguntaba por los estándares de evaluación que iba a utilizar el
ministerio. Usted decía que iban a servir para mejorar la transparencia y
como incentivo al esfuerzo, si no he entendido mal. Pero lo que yo le he
preguntado no ha sido eso, lo que le he preguntado es qué tipo de
estándares van a evaluar, si van a buscar una evaluación de las
competencias o van a buscar una evaluación de los conocimientos, porque
en función de eso, nosotros, en el ejercicio de nuestras competencias,
podremos establecer cuál va a ser el desarrollo curricular que vamos a
dar a eso, o la metodología educativa que van a poder implementar en
nuestros centros educativos. Le tengo que recordar, aunque seguramente ya
lo sabe, que en el año 2006 se aprobó el currículo vasco. ¿Va a ser
compatible el currículo vasco con las evaluaciones que ustedes están
pensando, o no lo va a ser? Eso es lo que yo quería que me contestara y
eso es lo que el ministro no ha dicho.


Sobre las evaluaciones, no quiero destinar a este aspecto
un tiempo excesivo, porque seguramente se debe a mi poca capacidad de
hacer entender que desde mi grupo parlamentario no estamos en contra de
las evaluaciones. Todo lo contrario, si hay un sistema educativo que se
precie de estar sometido a evaluaciones constantes es el sistema
educativo vasco. El señor ministro lo sabe porque en algunas
intervenciones ha reconocido que muchas veces le dolía la mano por
felicitar y extender certificados y reconocimientos de calidad al sistema
educativo vasco. Entendemos que la evaluación es un elemento fundamental
para garantizar la calidad de la educación, en lo que discrepamos, señor
Peral y señor ministro, es en el modelo de evaluación que ustedes están
proponiendo, porque evaluación también es la evaluación continua que
ejercen los profesores. Eso también es evaluación. Consideramos que el
concepto de evaluación, que a nosotros nos beneficia como sistema
educativo, es aquel que supone un valor añadido a nuestro sistema
educativo. ¿Qué garantía nos está ofreciendo el ministerio de que su
evaluación, que todavía no sabemos en qué va a consistir, efectivamente
va a servir para mejorar la calidad educativa de nuestro sistema
educativo? Pues, sinceramente, tengo serias dudas. Porque, además, señor
Peral, en su intervención ha establecido una relación de causa—
efecto entre evaluaciones y calidad educativa que no se corresponde con
la realidad.


En mi anterior intervención he mencionado determinados
estudios de entidades muy solventes, aunque no haya hecho una referencia
explícita, pero es el caso del Informe Eurydice, que se cuestionan
muchísimo el valor de las evaluaciones externas estandarizadas. Pero
vamos a seguir hablando de evaluación porque, además, como a los de la
radio, me va a venir muy bien para hilar con lo que le quería decir a
continuación, señor ministro, que es la cuestión de la formación
profesional. Y es que en cuanto a calidad y en cuanto a evaluaciones,
también la formación profesional está sujeta en Euskadi a un sistema
constante de evaluación. En este sentido tengo que decirle, y le voy a
hacer la lectura completa, que contamos con las certificaciones de
calidad EFQM en posicionamiento que alcanza los 500 puntos en 10 centros
de formación profesional, los EFQM de 400 puntos ni más ni menos que en
52 centros, la ISO 9000 en 55 centros de formación profesional, la ISO
14000 en 20 centros, la ISO 18000 en 6 centros, SGP en 43 centros,
EKOSKAN, que tengo que confesar que no he conseguido saber a qué se
refiere, en un total de 26 centros, el liP en 13 centros, HOBBIDE en 22
centros y EMAS en otros 2 centros. También la formación









Página
7881




profesional tiene que estar sujeta a evaluación. La
cuestión es qué tipo de evaluaciones, para qué sirven las evaluaciones,
qué modelo educativo subyace a esas evaluaciones, qué cantidad de valor
añadido suponen esas evaluaciones para mejorar el sistema educativo. Esa
es la diferencia entre las evaluaciones que ustedes conservan en la
LOMCE, totalmente indefinidas, y el sistema de evaluación constante,
permanente, externa y propia —porque también nosotros sometemos a
nuestro sistema educativo a una evaluación constante— que estamos
planteando. Desde luego, no va a ser una evaluación que sirva para
diferenciar entre centros buenos y centros malos, y que sirva para crear
una competitividad mal entendida entre nuestros centros educativos.


Y ya, por fin, me centro en estos cuatro minutos que me
quedan en formación profesional, porque es una de las cuestiones que a
nosotros nos preocupa mucho de este proyecto de ley. Sobre la formación
profesional básica, el señor Wert se ha referido concretamente al tema de
las pasarelas, y ha dicho que la LOMCE no establece itinerarios que sean
irreversibles. Corríjame, si me he equivocado, en su intervención
posterior. ¿Qué es la formación profesional más que un itinerario
irreversible tal y como está consagrado hoy en día en el modelo que están
estableciendo ustedes en la LOMCE? ¿Qué pasarelas han establecido ustedes
para pasar de grado medio, por ejemplo, a la universidad? Si ustedes
están dispuestos a valorar el bachillerato, utilicen también las pruebas
y las evaluaciones de bachillerato como una posibilidad de establecer
pasarelas horizontales, que permitan no solamente la permeabilidad entre
el itinerario académico y el itinerario aplicado en bachillerato y en
ESO, sino también desde la formación profesional de retorno hacia las
actividades académicas. Lo datos en Euskadi lo avalan. Lo que realmente
resultaría irreversible es la aplicación tal y como está ahora sobre todo
para los titulados en grado medio, porque en caso de que se quieran
incorporar a la universidad, les está obligando mediante esta ley a ir
irremisiblemente a 2 años de bachillerato, o bien a 2 años de grado
superior para poder acceder a la universidad. Si quieren implementar
pruebas universales, individualizadas, en el bachillerato, utilicen esas
pruebas para facilitar el traspaso de itinerarios. Utilicen esas pruebas,
efectivamente, para lo que ustedes dicen que las quieren utilizar, para
garantizar el mínimo de conocimientos suficientes que acrediten un título
académico.


Pues muy bien, a aquellos alumnos de grado medio que sean
capaces de superar la prueba del bachillerato, permítanles que accedan
directamente a la universidad. Eso es flexibilidad, eso es facilitar que
no haya culos de botella —perdón por la expresión— y que no
se convierta en eso la formación profesional, que es lo que ustedes están
pretendiendo, no sé si intencionada o no intencionadamente, pero es en
eso en lo que están convirtiendo a la formación profesional con los
itinerarios que están planteando hoy en día en su modelo educativo. Ahí
nos tenemos que plantar.


Decía antes —quizá me decían mis compañeros que he
sido exagerada, como muy de Bilbao— que efectivamente el grado
medio es para nosotros la niña bonita o la joya de nuestra corona, pero
es que lo es, y no solamente para nosotros como autoridades educativas o
como responsables de la Consejería de Educación, sino también para las
empresas. El grado de satisfacción de las empresas respecto de los ciclos
formativos de grado medio nos da una media de 8,4, y en los ciclos
formativos de grado superior una media de 8,8, es decir, estamos
satisfaciendo las demandas de formación de nuestras empresas. Si esto no
es trabajar por la empleabilidad, si esto no es dignificar la formación
profesional, les aseguro que, desde luego, en esos ámbitos no van a
mejorar con el proyecto de ley que ustedes están planteando encima de la
mesa. Se lo hemos dicho en público, en privado, en comparecencias, en
mociones, en un montón de sitios. Con este modelo de formación
profesional en Euskadi nos machacan. Y machacándonos a nosotros machacan
a nuestro tejido industrial y machacan a nuestro tejido productivo,
porque el concepto de formación profesional de ustedes es un concepto de
formación profesional que nosotros superamos gracias al trabajo conjunto
de administraciones educativas, de empresas y del Servicio Vasco de
Empleo, sistema que hemos conseguido consensuar y que efectivamente sirve
a las necesidades de nuestra economía productiva. Una formación
profesional básica en la que solamente tenemos asignaturas aplicadas y en
las que no hay ningún tipo de asignaturas profesionales, sinceramente, no
es un parámetro suficiente para garantizar la pervivencia con los
parámetros de calidad que tenemos hoy en día en nuestro grado medio.


Por lo tanto, lamento profundamente que no hayan sido
perceptivos y que no hayan sido capaces de incorporar las propuestas que
les hemos hecho en materia de formación profesional a la ley, porque
entendemos que todas las propuestas que hemos hecho de formación
profesional









Página
7882




las hemos hecho siempre desde una perspectiva constructiva.
Lamento de verdad que esta sea una oportunidad perdida para dotar a la
formación profesional del prestigio y de la calidad que al menos nosotros
nos hemos empeñado mucho en conseguir en Euskadi.


Gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Martínez.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra la senadora Sequera.


La señora SEQUERA GARCÍA: Bona nit.


Voy a ser muy breve. Simplemente quiero añadir unos
aspectos que creo que enriquecerán el debate.


Según la ley, el inicio de implantación está previsto para
el curso 2014-2015, con lo cual, también según la memoria económica de la
ley, en los Presupuestos Generales del Estado deberían constar partidas
respecto a esta implantación, cosa que no he visto. Esto es llamativo
cuando no asombroso.


Pero también asombran aspectos destacados como deficiencias
que ya se han mencionado aquí por la mayoría de los grupos políticos.
También es sorprendente que el propio Consejo de Estado coincida en los
mismos puntos que todos los partidos políticos que han intervenido. Por
ejemplo, en lo que se refiere a la memoria económica, que es
insuficiente, tanto en detalle como en cuantía. O en que la exclusión de
la asignatura de formación ético-cívica como obligatoria no es
aconsejable. O que no se debería segregar por sexos, y menos en centros
sostenidos con fondos públicos. O que el cambio de modelo, por lo que se
refiere a las enseñanzas religiosas, también es un retroceso. O la
segregación temprana, en este caso en tercero de la ESO, en relación con
la cual un informe de la OCDE —que voy a leer literalmente para que
digan que no me lo invento— de 2012 aboga por evitar la separación
temprana y posponer la selección de estudiantes hasta la educación media
o superior. (El señor vicepresidente, Lucas Giménez, ocupa la
Presidencia.) Según datos de Eurydice, algunos países europeos, como
Alemania, se han replanteado en su sistema educativo la separación
temprana del alumnado en distintos tipos de escuela. Por otra parte, los
estudios realizados sobre actuaciones de éxito en escuelas europeas por
el proyecto INCLUD-ED establecen que la separación en itinerarios antes
de los 16 años genera desigualdades que se amplían cuanto antes se
realizan.


Por tanto, señorías, alguna cosa falla si todos los
partidos de la oposición han coincidido concretamente en algunos aspectos
con el mismo Consejo de Estado. A veces me pregunto: ¿nunca se han
preguntado cómo puede ser que, siendo tan maravillosa esta ley de mejora
de la calidad educativa, todos los grupos políticos, toda la comunidad
educativa, los sindicatos, se hayan puesto de acuerdo en que esta ley,
los preceptos que introduce como mejora van totalmente en contra de esa
mejora? ¿De verdad no se lo han preguntado nunca? Ahora se ha marchado el
señor ministro, pero yo con todo el cariño le sugeriría que si quiere
subir nota en su valoración como ministro del Gobierno suba aquí hoy y
diga que retira la ley y la devuelva al Gobierno. Seguro que subiría
nota.


Gracias. (Aplausos.)


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra el senador Alturo.


El señor ALTURO LLOAN: Gràcies, senyor president, molt bona
nit.


Voy a referirme a tres cuestiones concretas a las que ha
hecho referencia el ministro —se ha ido pero, en cualquier caso,
supongo que ya se informará—, unas, con relación al consenso,
otras, en relación con las competencias y, otras, en relación con las
lenguas. (El señor presidente ocupa la Presidencia.)


Cuando hablamos de consenso y cuando hablamos, por ejemplo,
de nuestro grupo y que hemos presentado 86 enmiendas y que estuvimos
defendiéndolas en la comisión, ustedes lo saben, estuvimos prácticamente
hablando de todas ellas con argumentos —están escritas— y,
además, con respeto, con ganas de mejorar, diríamos que hemos presentado
enmiendas en









Página
7883




positivo, pues de las 86 enmiendas —y voy a hablar
por nuestro grupo exclusivamente— no se acepta ninguna, es evidente
que el consenso está fallando y está claro. Además, voy a ponerle dos
ejemplos. Hoy no toca hablar de enmiendas, lo haremos mañana, pero viene
bien para hablar del tema del consenso. Por ejemplo, el calendario de
aplicación de la reforma educativa no se puede cumplir como está en estos
momentos previsto. Nosotros les propusimos una transaccional para llegar
a un acuerdo, para mejorarlo, para que las comunidades autónomas lo
pudieran aplicar, y los consejeros y las consejeras de sus comunidades
autónomas saben que lo hemos propuesto, aunque en privado reconocen que
no se puede aplicar este calendario, que es inviable, porque las
comunidades autónomas tienen que hacer sus decretos, tienen que hacer sus
normativas, hay que hacer la formación del profesorado, hay que cambiar
los currículos, hay que establecer todo esto y que permeabilice y llegue
a los centros. Por lo tanto, si no hay un año —mínimo— para
organizarlo es imposible. Nosotros presentamos una enmienda transaccional
para buscar el consenso y no fue posible. Tienen prisa en aplicar la
reforma. Luego le hablaré un poco de las consecuencias. Por un lado, está
esta situación.


Hablando de carencias, les planteé también el tema de las
Matemáticas en el bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, que es
la base del acceso prioritario a la carrera de Magisterio. Sé que ahora
está circulando una propuesta transaccional que tendremos que analizar,
pero la presentan ahora, hace minutos tuvimos constancia de ella. Pues
bien, si esto se puede mejorar y se consigue, perfecto, pero ya lo
comentamos hace días, la semana pasada en la comisión. Porque ¿cómo puede
ser que se llegue a Magisterio sin haber cursado Matemáticas en el
bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales? Es imposible. Pongo esto
como ejemplo de la buena voluntad, de la predisposición positiva que
hemos mantenido y que mantenemos para llegar a este consenso.


Ustedes deciden. Nosotros tenemos que constatar la realidad
actual, que los ciudadanos sepan que no están consensuando, y que cuando
intentan consensuar algo ocurre lo que ocurrió en ponencia, aunque a mi
grupo no le afectaba directamente, que aceptan enmiendas supongo que por
aquello de decir que van a pactar con grupos, pero después se dan cuenta
de que estas enmiendas transforman su proyecto de ley, y luego pasa lo
que pasa. Por tanto, no hay consenso.


En cuanto a las competencias, el ministro decía que no se
invaden competencias. ¿Cómo no se van a invadir competencias cuando había
un proceso de distribución horizontal pactado y más o menos ya asimilado
por todos? El 55% del currículo lo desarrollaba el ministerio como máximo
para las comunidades con lengua cooficial, pero ahora no es el máximo
sino que estamos hablando de mínimos. ¿Qué será lo razonable? Es evidente
que se ha transformado totalmente y que hay una invasión competencial
tremenda desde el punto de vista del desarrollo normativo por parte de
las comunidades autónomas.


¿Y qué les tengo que decir de las lenguas? No podemos más
que avalar el modelo lingüístico, es decir, la inmersión lingüística, el
esfuerzo de treinta años de la comunidad educativa; en Cataluña, todos
los jóvenes, chicos y chicas, conocen las dos lenguas cooficiales, la
catalana y la castellana, lo hemos dicho por activa y por pasiva, y lo
saben, como saben que quien solicita la escolarización en lengua
castellana la tiene y no hay ningún problema, no hay ningún problema. Yo
he sido responsable de educación en mi demarcación, en Lleida, y no ha
habido nunca ningún problema con las lenguas; lo importante es que son
dos lenguas, una única sociedad; cohesión social, que parece no
importarles, es clave la cohesión social que se vive en Cataluña y esto
no se va a destrozar, no vamos a permitir que lo destrocen, esto tiene
que quedar muy claro.


Finalmente, como lamentablemente está pasando en todas las
leyes, no les importa tener que aplicar el rodillo; parece que no les
importa que no haya consenso; no les importa el daño que se pueda estar
haciendo a la sociedad en general por aplicar una ley sin consenso; no
les importa que los centros educativos tengan o no tengan tiempo en
organizar los currículos, en implantar la ley cuando le corresponda;
desde luego, no les importan las lenguas cooficiales y lo que representan
para nosotros; ya hablaremos mañana cuando debatamos las enmiendas de la
calidad de la enseñanza, que solo figura en el título; la formación
profesional, etcétera, etcétera, etcétera.


Si ustedes están circulando por un carril de una autovía y
ven que vienen todos los coches de frente, les tendría que hacer
reflexionar. ¿Qué sucede aquí? ¿Vamos bien? Creo que tienen que buscar la
vía correcta, que es la vía del consenso.


Muchas gracias.









Página
7884




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Alturo.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Álvarez Areces.


El señor ÁLVAREZ ARECES: Gracias, señor presidente.


Continuamos en este turno de portavoces y voy a responder a
algunas de las cuestiones que han sido planteadas.


Se ha hablado de las matemáticas, y yo digo y repito, con
conocimiento de causa, que la responsabilidad de todo lo que ustedes han
hecho es única y exclusiva del Grupo Popular en el Congreso, que ha
introducido una enmienda que es una chapuza, y que la solución que se
pretende arbitrar, aun cuando palía alguna cuestión, genera problemas en
otros colectivos. Para todo lo que sea avanzar y colaborar, aunque no
compartamos plenamente la solución, pueden contar con nosotros porque lo
hemos hecho siempre, y lo vamos a seguir haciendo. Y vamos a facilitar
una solución que ustedes dicen que es tal pero que yo les digo que ni los
propios colectivos científicos lo van a compartir porque esto no
soluciona su demanda. Conozco el manifiesto que han hecho, que ha apoyado
la CRUE, y no soluciona lo que está planteando la demanda de los
colectivos. Si ayuda parcialmente a mejorar algo la situación, en todo lo
que sea mejorar nosotros trataremos de ayudar, como el resto de las
formaciones políticas, pero eso no quiere decir que compartamos en modo
alguno lo que ustedes han hecho, y estoy seguro —fíjense que se lo
digo, y lo lamento— de que los propios colectivos de científicos,
economistas y profesionales no van a aceptar plenamente esta solución.


Dicho esto, voy a seguir con el tema que estábamos
planteando respondiendo a algunas manifestaciones que se han hecho
negando que esto sea un ataque a la escuela pública, como yo había dicho.
Yo trato siempre de fundamentar, dentro del tiempo disponible, los
argumentos que he utilizado. Les repito que no hay precedentes en el
periodo democrático de un ataque como este a la escuela pública, de una
ruptura del pacto constitucional, ni de un elemento que, a través del
artículo 109, modifique la LOE de esta forma. Y les cito los elementos
sustantivos donde lo hacen: ustedes aumentan el periodo de los
conciertos; ustedes son los que han quitado la palabra público a la hora
de satisfacer la demanda en zonas nuevas; ustedes son los que han
introducido un concepto extrañísimo «ante demanda». Pero, ¿cómo «ante
demanda»? ¿Pero ustedes no saben que tienen que programar las enseñanzas
con eficiencia, repartiendo los recursos de modo que no se rompa la
equidad y la igualdad en el acceso, en los territorios, en las zonas
urbanas y en todos los lugares, que solo garantiza la escuela pública? ¿Y
me están diciendo que «ante demanda» no rompe el statu quo existente
hasta el momento? ¿Por qué hacen distrito único? ¿Por qué hacen ranking
de centros, que prohibía expresamente la LOE? ¿Por qué lo hacen? Porque
quieren crear una red dual, porque quieren hacer avanzar la red de
centros sostenidos con fondos públicos en detrimento de la enseñanza
pública para conseguir equilibrar, programar y avanzar en un terreno de
deterioro de lo público que no tiene ningún país europeo. Porque sepan
ustedes que en Europa ningún país tiene la proporción pública-privada que
parte de ese pacto constitucional de admitir una doble red, una de ella
sostenida con fondos públicos procedentes del sector privado y con
idearios. Y en el momento en que rompen ese pacto, sepan que se rompen
muchas cosas. No lamenten luego, cuando se hagan planteamientos, que se
diga que la derecha cuando gobierna no es capaz de mantener ese statu quo
que se mantuvo a lo largo de los años, durante todo el periodo
democrático. Naturalmente, tienen que asumir las consecuencias, porque
ustedes están haciendo un nuevo modelo. No se trata de una modificación
parcial, es una modificación radical de la LOE. Están tratando de forzar
una situación que es realmente una involución conservadora, ideológica,
que segrega y que, además, va a provocar una alteración de la equidad en
nuestro país y no va a provocar el aumento de la calidad; ni siquiera eso
va a conseguir. ¿De qué calidad me hablan cuando ustedes en dos años que
llevan gobernando han recortado 5200 millones de euros y tienen
programado por escrito para el año 2015 un recorte de hasta 10 000
millones de euros? ¿De qué calidad me hablan, si ustedes han destrozado
la planificación del sistema educativo en nuestro país: miles de
profesores en la calle; subida de las ratio; eliminación de las políticas
de cooperación territorial; supresión de las ayudas de todo tipo;
alteración del sistema de becas, subiendo las tasas y dificultando las
becas, no solamente su acceso sino su mantenimiento; supresión de becas,
como las Séneca; dificultan las becas Erasmus y le echan la culpa a la
Unión Europea, cuando la Unión Europea está diciendo: si nosotros
aumentamos las becas, son ustedes









Página
7885




los que van a disminuir las ayudas. ¿Todo esto es aumento
de la calidad? Pero ¿Por dónde lo ven? ¡Si lo ven solo ustedes! En este
país no lo ve nadie, y ustedes tienen que saber que esto significa
—así se interpreta y así es— un ataque a la escuela pública,
que es la única que garantiza la equidad y la igualdad en el acceso,
porque es la única que está implantada en todos los territorios.
(Aplausos.)


Ustedes dicen que el sistema no segrega y que los
itinerarios son perfectamente válidos, cuando hasta la OCDE los critica
explícitamente; y las reválidas, tampoco. Pero yo les digo que el modelo
de itinerarios, de segregación temprana de la LOMCE supone la defunción
de uno de los logros conseguidos para que toda la población pudiera tener
acceso a una cultura común, a una educación común.


Es bueno recordar cuál era la situación de la educación
hace algunos años, cuando la educación básica era inaccesible para todos
los niños y niñas de nuestro país. Así por ejemplo, en el año 75, un 10%
de niños de 6 a 11 años estaban sin escolarizar, entre 12 y 14 años
solamente un 65% iban a la escuela y casi dos tercios de los jóvenes
entre 15 y 16 años no seguían estudios de bachillerato o formación
profesional. Además hay que tener en cuenta que en el año 1978 la cuarta
parte de la población mayor de 16 años era analfabeta funcional o carecía
de estudios y solamente un 57,4% de la población española tenía estudios
primarios —sí, esto es un informe del Instituto Nacional de
Estadística del año 2003, no son datos que esté improvisando. A ver si
alguien los rebate—. Y evolucionar de aquella situación a otra en
la que todo el mundo tiene acceso a la educación ¿no es un logro
histórico de nuestro país? ¿Tenemos que avergonzarnos de esto? Por favor,
¡Hasta ahí podíamos llegar! (Aplausos.) Tenemos problemas pero no nos
avergonzamos de nuestras conquistas en el ámbito educativo.


Hemos ampliado la escolarización obligatoria hasta los 16
años y tenemos problemas de abandono escolar prematuro, y siempre hemos
dicho que estábamos dispuestos a cooperar y a adoptar medidas que
contribuyesen a paliar ese abandono escolar. Porque el abandono escolar
—y se ha dicho en otras intervenciones— tiene un componente
muy importante del mercado laboral; la prueba es que, en plena crisis,
bajando los presupuestos y recortando, como ustedes están haciendo, el
abandono escolar sigue bajando y va a seguir haciéndolo. Además les digo
otra cosa. Con ello, ustedes tratan de invalidar todos los logros y todas
las leyes educativas, pero si eso fuese así, si las leyes educativas
fuesen las causantes del abandono escolar, ¿cómo es posible que en España
haya comunidades como el País Vasco, como Euskadi, que tienen un abandono
escolar mucho menor que el promedio de la Unión Europea? ¿Cómo es posible
que haya comunidades que tienen una abandono escolar y datos educativos
mejores que otras? Pues porque tienen un punto de partida diferente,
porque tienen condiciones socioeconómicas diferentes. Y, naturalmente,
hemos de intentar emular a los que tienen mejores resultados y ayudar a
avanzar a los que no lo consiguieron. ¿Y saben cómo se hacía eso? Con los
programas de cooperación territorial que ustedes han laminado. Los han
laminado todos. (Aplausos.)


Esta ley no admite punto de comparación con nada, porque
incluso en los puntos débiles de nuestro sistema ustedes no han querido
avanzar, y los han empeorado, no los han mejorado. Es una verdadera
involución. Esta ley no va a avanzar y no va a permitir que el sistema
educativo español avance. No va a ganar calidad, va a perder equidad y va
a segregar. Esta ley es una involución en el Estado autonómico, y verán
ustedes la cantidad de recursos que van a tener y que van a perder,
porque es una ley recentralizadora que en vez de armonizar, lesiona
intereses de todo el mundo.


Por todas estas razones —y acabo porque me quedan
tres segundos— no vamos a apoyar esta ley que no tiene ningún
recorrido, y lo verán ustedes. Esta ley es inaplicable porque es
inaceptable. (Aplausos.)


En los dos segundos que me quedan quiero decirles que vamos
a apoyar esa transaccional, pero no lo vamos a hacer porque estemos
convencidos de que esa transaccional soluciona el problema.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor ÁLVAREZ ARECES: Sí, señor presidente.


Vamos a ayudar en la tramitación porque vamos a ayudar en
un problema importante. Ayudaremos en la tramitación pero criticaremos la
ley porque no soluciona los problemas. No los soluciona. (Aplausos.)









Página
7886




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Álvarez
Areces.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Peral.


El señor PERAL GUERRA: Muchas gracias, señor presidente.
Buenas noches, señorías.


En primer lugar quiero felicitar a los senadores de
Izquierda Unida y también a los Iniciativa per Catalunya Verds, porque
siendo un grupo reducido, se han trabajado las enmiendas. Es verdad,
desde una enorme discrepancia ideológica, se han estudiado las enmiendas
desde el punto de vista de su concepción de la educación, que está muy
distante de la nuestra, pero no se han limitado, al contrario que otros
grupos —Partido Socialista Obrero Español, Entesa pel Progrès, la
parte del Partido Socialista de Cataluña y muchas enmiendas de CiU y del
PNV (Protestas.)— a proponer simplemente la vuelta a la LOE, esa
ley que quieren defender en posición erizo; no, se las han trabajado,
efectivamente. Y me ha gustado lo que usted ha dicho, señor Iglesias, que
la LOE no es para Izquierda Unida un texto sagrado no susceptible de
mejora. Pues muy bien, así empezamos, reconociendo que las concepciones
pedagógicas que podían ser progres en los años sesenta, cuando yo era un
adolescente, hoy día se han quedado obsoletas, caducas y oliendo bastante
a naftalina.


Ahora bien, no me haga usted el discurso de los pobres de
la tierra, porque usted recordará una encuesta —que si no, le puedo
mandar yo— del Centro de Investigaciones Sociológicas, que a la
hora de analizar la composición social de los votantes de los distintos
partidos, resulta que el partido donde más porcentaje de votantes, el
25%, se consideraban a sí mismos como de clase alta o media alta era
—sorpréndanse, señorías— Izquierda Unida (Protestas.). ¡Hay
que tener dos narices para que te paren por la calle y decir: Póngame
usted en clase alta, por favor, no vayamos a confundirnos!
(Protestas.)


No, si yo lo único que digo es que no parece que ese
partido represente a los pobres de la tierra, sino que tiene entre sus
votantes a muchos de la gauche divine o de la izquierda caviar, como
queramos denominarlos. Ahora bien, no verán a esas personas normalmente
ocupando cargos representativos, porque es muy fastidiado ganar poco,
tener que entregar un porcentaje de lo poco que se gana a la coalición y
otras cosas que esta gente bajo ningún concepto está dispuesta a aceptar.
(Protestas.)


Contesto a doña Rut Martínez. Me dice que la evaluación que
les interesa es la que ofrece una apreciación del valor añadido. Pues
claro, esas son las evaluaciones externas, censales y consistentes en el
tiempo, como tiene el Reino Unido, y en el Reino Unido es donde se puede
apreciar que un centro con un equipo directivo competente, sacrificado y
profesional consigue elevar, por ejemplo, las calificaciones, que tenían
de media 4,5, hasta 6. Ese centro está añadiendo un enorme valor añadido
a la educación y eso es importante que lo sepan no solo los responsables
del sistema educativo, sino también los profesores y los padres, algo que
hasta ahora no ha sido posible conocer en España.


Por eso los que se oponen a las evaluaciones meten a todos
en el mismo saco y pretenden que los centros, por tener determinados
componentes sociales o de zona, todos tengan los mismos resultados, y
precisamente lo que se ha puesto de manifiesto en las evaluaciones que ha
hecho la Comunidad es que centros con las mismas características
socioeconómicas tienen resultados muy distintos. Les voy a poner un
ejemplo, el centro concertado San Antonio, en Tetuán, 95% de inmigrantes,
idénticas calificaciones, buenísimas, que uno de los centros concertados
de mayor demanda de Madrid, que no voy a decir su nombre pero
probablemente lo tienen muchos de ustedes en la cabeza.


Doña Rut Martínez, si la formación profesional vasca
—como todo lo vasco, evidentemente— tiene tanta calidad y
tantas evaluaciones, ¿por qué necesitan ustedes, cómo piden en una de sus
enmiendas, establecer pruebas de acceso desde la formación profesional
básica a la formación profesional media y de esta a la formación
profesional superior? Si tan bien lo hacen, la mayor parte de los alumnos
pasarán de nivel en la FP con una preparación absolutamente
adecuada.Señoría, nosotros preferimos establecer pasarelas y ustedes
prefieren establecer peajes. Son concepciones, evidentemente,
distintas.


Al señor Alturo, de Convergència i Unió, le quiero decir
que, efectivamente, han presentado muchas enmiendas, pero señor Alturo,
yo le puedo decir el porcentaje de ellas que piden directamente la vuelta
a la LOE, lo piden directamente. ¿Cómo vamos a aceptar, por ejemplo, en
lo referente al calendario unas enmiendas que establezcan un calendario
de aplicación de la









Página
7887




LOMCE en cinco años cuando ustedes han firmado el 17 de
julio un pacto con toda una serie de fuerzas, que yo no he dicho aquí que
sean de izquierdas, señorías, por favor, a ver si escuchan ustedes
adecuadamente, he dicho que todas esas fuerzas firmaron un pacto contra
la LOMCE para defender en posición erizo la LOE, para aniquilar la LOMCE
en el primer período de sesiones de la próxima legislatura y paralizar
inmediatamente su aplicación. Por supuesto que hay partidos que son más
de derechas que nosotros, claro que sí (Rumores.—Protestas.), pero
firmaron el pacto contra la LOMCE, claro que sí (Fuertes protestas.),
claro que sí, claro que sí.


Y luego me dice el señor Alturo: No hay ningún problema
para quienes solicitan la escolarización en lengua castellana. Pues mire
usted, señor Alturo, yo no me creo que la gente pleitee por gusto, ni que
gaste su dinero por gusto, ni que ya no le importen los inconvenientes
que se ocasionan a sus alumnos. Mire, señor Alturo, en este tema, de
verdad, por parte de ustedes, y bien que lo siento, hay una enorme
rigidez y una absoluta cerrazón a plantear cualquier alternativa que sea
compatible con la doctrina constitucional y del Tribunal Supremo y
plenamente respetuosa con su sacrosanto proceso de inmersión lingüística.
El ministro les ha pedido reiteradas veces que propongan ustedes alguna
alternativa y ustedes son incapaces de ofrecer la más mínima propuesta,
la más mínima propuesta.


Y ahora contesto a don Vicente Álvarez Areces, que sigue
con su latiguillo del ataque a la escuela pública. Mire, ya le dije el
otro día, ¿cómo voy a atacar yo a la escuela pública si en los tres años
y medio que fui consejero de Educación de Madrid promoví la creación de
185 nuevos centros públicos, 74 escuelas infantiles, 87 colegios de
infantil y primaria y 24 institutos? Mire usted, la población de Asturias
es una sexta parte de la población de Madrid ¿A qué usted no creó 31
nuevos centros públicos entre 2004 y 2007? (Rumores.) ¿A qué no, señor
Areces? (Protestas.—Aplausos.) Claro que no. No, no los creó, no
los creó (Fuertes protestas.) y si los creó que pida la palabra por
alusiones y que los mencione uno tras otros, los 31, claro que sí, claro
que sí. (Protestas.)


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio, por
favor.


El señor PERAL GUERRA: Ya les ha dicho el señor ministro
—lo que pasa es que ustedes no le escuchan— que la autonomía
de centros y la evaluación, a quienes más van a beneficiar es a los
centros públicos, que hasta ahora no tenían ninguna autonomía,
permitiéndoles realizar proyectos de calidad y hacer valer, señorías
—que hasta ahora no podían—, en una información transparente
a los padres y a las madres de los alumnos, el valor añadido en la
educación. Eso es lo que va a conseguir que los buenos centros públicos
sean mucho más conocidos por los alumnos.


Y ¿qué quiere que le diga? Frente al derecho de elección,
ustedes prefieren la programación; frente al respeto a las demandas de
las familias, ustedes prefieren la asignación centralizada de plazas
escolares. Pero, señoría, por más que he mirado en la ley, no he
encontrado en ningún lado que se prevea el área única. No sé de dónde ha
sacado usted esto, porque yo no lo he encontrado en la ley, y le digo lo
mismo: pida la palabra por alusiones y dígame en qué artículo de la LOMCE
se prevé el área única.


Muchas gracias, señor presidente.
(Aplausos.—Rumores.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Peral.


Llamen a votación. (Pausa.)


Cierren las puertas.


Señorías, vamos a proceder a la votación de las propuestas
de veto y después de la votación suspenderemos la sesión hasta mañana a
las nueve de la mañana. Les anuncio que mañana a esa hora comenzaremos
con el debate de la reforma del Estatuto de Murcia, tal y como se acordó
en la Junta de Portavoces. Será un debate breve, porque no ha tenido
enmiendas. Asimismo, les adelanto que la votación del Estatuto de Murcia
se llevará a la primera votación que haya, que será precisamente la de
las enmiendas de la Ley de educación. (Rumores.)


Comenzamos con las votaciones, señorías.


Votamos las propuestas de veto en el mismo orden en el que
han sido debatidas. En primer lugar, la propuesta de veto número 1, de
los senadores Iglesias Fernández y Mariscal Cifuentes.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 88; en contra, 146.









Página
7888




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 2, de los senadores
Aiartza, Goioaga, Mendizabal y Unamunzaga.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 88; en contra, 146.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 3, de la senadora
Capella i Farré.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 88; en contra, 146.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 4, de los senadores
Guillot Miravet y Saura Laporta, del Grupo Parlamentario Entesa pel
Progrés de Catalunya.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 88; en contra, 146.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 6, de los senadores y
senadoras del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, menos
los senadores Guillot y Saura.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 233; a favor, 88; en contra, 145.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 5, del Grupo
Parlamentario Vasco.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 88; en contra, 146.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 7, del Grupo
Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 88; en contra, 146.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Finalmente, votamos la propuesta de veto número 8 del Grupo
Parlamentario Socialista.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 233; a favor, 88; en contra, 145.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Señorías, rechazadas las propuestas de veto y terminadas
las votaciones, se suspende la sesión hasta mañana a las nueve de la
mañana.


Buenas noches.


Eran las veintidós horas y cincuenta y cinco minutos.