Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Senado, Comisiones, núm. 162, de 06/05/2013
PDF











Página
1




COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES


PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. ALEJANDRO MUÑOZ-ALONSO
LEDO


Sesión celebrada el lunes, 6 de mayo de 2013


ORDEN DEL DÍA


Comparecencia del Director del Instituto Cervantes, D.
Víctor García de la Concha, ante la Comisión de Asuntos Exteriores, con
la comparecencia del Director del Instituto Cervantes, D. Víctor García
de la Concha, para informar sobre las actividades de ese Instituto.


(Núm. exp. 713/000431)


Autor: COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES.


Dictaminar


– Declaración de aceptación por España de la adhesión
de la República de Colombia al Convenio sobre la obtención de pruebas en
el extranjero en materia civil o mercantil, hecho en La Haya el 18 de
marzo de 1970.


(Núm. exp. 610/000056)


Autor: GOBIERNO.


– Declaración de aceptación por España de la adhesión
de la Antigua República Yugoslava de Macedonia al Convenio sobre la
obtención de pruebas en el extranjero en materia civil o mercantil, hecho
en La Haya el 18 de marzo de 1970.


(Núm. exp. 610/000057)


Autor: GOBIERNO.


– Acuerdo de Sede entre la Organización Mundial del
Turismo y el Reino de España para la celebración de la 93ª reunión del
Consejo Ejecutivo, hecho en Madrid el 4 de junio de 2012.


(Núm. exp. 610/000058)


Autor: GOBIERNO.


– Acuerdo de colaboración y cooperación entre la
Unión Europea y sus Estados Miembros, por una parte, y la República de
Iraq, por otra parte, hecho en Bruselas el 11 de mayo de 2012.


(Núm. exp. 610/000059)


Autor: GOBIERNO.









Página
2




– Tratado sobre el derecho de Patentes, Reglamento
del Tratado sobre el derecho de Patentes y Declaraciones concertadas por
la Conferencia Diplomática relativas al Tratado y al Reglamento, hechos
en Ginebra el 1 de junio de 2000.


(Núm. exp. 610/000060)


Autor: GOBIERNO.


– Acuerdo de cooperación en materia de lucha contra
la delincuencia entre el Reino de España y la República de la Costa de
Marfil, hecho en Madrid el 17 de julio de 2012.


(Núm. exp. 610/000061)


Autor: GOBIERNO.


– Acuerdo Marco Global de Asociación y Cooperación
entre la Unión Europea y sus Estados Miembros, por una parte, y la
República Socialista de Vietnam, por otra, hecho en Bruselas el 27 de
junio de 2012.


(Núm. exp. 610/000062)


Autor: GOBIERNO.


– Acuerdo entre el Gobierno español y el Gobierno
macedonio sobre el reconocimiento recíproco y canje de los permisos de
conducción nacionales, hecho en Skopje el 6 de octubre de 2011.


(Núm. exp. 610/000063)


Autor: GOBIERNO.


– Protocolo por el que se modifica el Acuerdo
Euromediterráneo de Aviación entre la Comunidad Europea y sus Estados
Miembros, por una parte, y el Reino de Marruecos, por otra, con el fin de
tener en cuenta la Adhesión a la Unión Europea de la República de
Bulgaria y de Rumania, hecho en Bruselas el 18 de junio de 2012.


(Núm. exp. 610/000064)


Autor: GOBIERNO.


– Acuerdo entre el Reino de España y el Reino de
Marruecos sobre supresión recíproca de visados en pasaportes de servicio,
hecho en Rabat el 3 de octubre de 2012.


(Núm. exp. 610/000065)


Autor: GOBIERNO.


– Acuerdo entre el Gobierno del Reino de España y el
Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos sobre cooperación en materia de
defensa, hecho en Abu-Dhabi el 21 de octubre de 2012.


(Núm. exp. 610/000066)


Autor: GOBIERNO.


– Acuerdo entre el Reino de España y la República de
Guinea Ecuatorial sobre transporte aéreo, hecho en Madrid el 28 de
noviembre de 2012.


(Núm. exp. 610/000067)


Autor: GOBIERNO.


– Segundo Protocolo de enmienda del Convenio de
Cooperación para la defensa entre el Reino de España y los Estados Unidos
de América, de 1 de diciembre de 1988, revisado, hecho en Bruselas el 10
de octubre de 2012.


(Núm. exp. 610/000068)


Autor: GOBIERNO.


– Acuerdo Marco de Colaboración y Cooperación entre
la Unión Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la República de
Filipinas, por otra, hecho en Phnom Penh el 11 de julio de 2012.


(Núm. exp. 610/000069)


Autor: GOBIERNO.









Página
3




– Declaración de aceptación por España de la adhesión
de la República de Guinea al Convenio sobre los aspectos civiles de la
sustracción internacional de menores, hecho en La Haya el 25 de octubre
de 1980.


(Núm. exp. 610/000070)


Autor: GOBIERNO.


– Convenio relativo a garantías internacionales sobre
elementos de equipo móvil, hecho en Ciudad del Cabo el 16 de noviembre de
2001.


(Núm. exp. 610/000071)


Autor: GOBIERNO.


– Acuerdo entre España y la Región Administrativa
Especial de Hong Kong de la República Popular China relativo a la
Asistencia Judicial en materia penal, hecho en Madrid el 15 de noviembre
de 2012.


(Núm. exp. 610/000072)


Autor: GOBIERNO.


– Acuerdo entre España y la Región Administrativa
Especial de Hong Kong de la República Popular China sobre traslado de
personas condenadas, hecho en Madrid el 15 de noviembre de 2012.


(Núm. exp. 610/000073)


Autor: GOBIERNO.


– Acuerdo sobre Transporte Aéreo entre el Reino de
España y la República de Camerún, hecho en Yaundé el 21 de noviembre de
2012.


(Núm. exp. 610/000074)


Autor: GOBIERNO.


– Protocolo entre el Reino de España y la
Confederación Suiza que modifica el Convenio para evitar la doble
imposición en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio
firmado en Berna el 26 de abril de 1966, y su Protocolo, modificados por
el Protocolo firmado en Madrid el 29 de junio de 2006, hecho en Madrid el
27 de julio de 2011.


(Núm. exp. 610/000076)


Autor: GOBIERNO.


– Denuncia del Acuerdo entre los Estados
participantes en la Brigada Multinacional de Fuerzas de Reserva de
Despliegue Rápido para Operaciones de la ONU referente al Estatuto de sus
Fuerzas (SHIRBRIG), hecho en Copenhague el 13 de diciembre de 2001.


(Núm. exp. 610/000077)


Autor: GOBIERNO.


– Enmienda al Acuerdo de Servicio de Préstamo de
80.000.000.000 euros entre los siguientes Estados miembros cuya moneda es
el euro: el Reino de Bélgica, Irlanda, el Reino de España, la República
Francesa, la República Italiana, la República de Chipre, el Gran Ducado
de Luxemburgo, la República de Malta, el Reino de los Países Bajos, la
República de Austria, la República Portuguesa, la República de Eslovenia,
y la República de Finlandia y KfW, actuando en interés público, con
sujeción a las instrucciones y acogiéndose a la garantía de la República
Federal de Alemania, como Prestamistas y la República Helénica como
Prestatario, el Banco de Grecia como Agente del Prestatario, hecha en
Bruselas el 19 de diciembre de 2012 y en Atenas el 18 de diciembre de
2012.


(Núm. exp. 610/000078)


Autor: GOBIERNO.









Página
4




Comparecencia del Secretario de Estado de Asuntos
Exteriores, D. Gonzalo de Benito Secades, ante la Comisión de Asuntos
Exteriores, para informar sobre las iniciativas de política exterior en
el ámbito del multilateralismo.


(Núm. exp. 713/000426)


Autor: GOBIERNO.


Contestación del Gobierno a


– Pregunta sobre la colaboración que presta el
Ejecutivo a la Xunta de Galicia en los viajes internacionales, con
indicación de las características de los mismos.


(Núm. exp. 681/000526)


Autor: FIDALGO AREDA, MIGUEL (GPS).


– Pregunta sobre los medios y recursos públicos de
las Embajadas o de la Administración Pública del Estado utilizados por el
candidato del Partido Popular (PP) a la Presidencia de la Xunta de
Galicia en sus visitas realizadas durante la campaña electoral a
Argentina, Uruguay u otros países.


(Núm. exp. 681/000551)


Autor: FIDALGO AREDA, MIGUEL (GPS).


– Pregunta sobre los actos previstos por el Gobierno
a través del Instituto Cervantes para conmemorar el V Centenario del
descubrimiento del Océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa.


(Núm. exp. 681/000570)


Autor: RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, MARÍA AGUSTINA (GPP).










Página
5




Se abre la sesión a las doce horas.


El señor PRESIDENTE: Se abre la sesión.


Buenos días, señoras y señores senadores. Da comienzo esta
sesión de la Comisión de Asuntos Exteriores que, como saben, tendrá una
parte por la mañana y otra por la tarde.


En primer lugar, solicito a los portavoces que nos
comuniquen si se va a producir alguna sustitución.


La señora SANÍN NARANJO: Señor presidente, voy a sustituir
como viceportavoz al señor Chiquillo.


El señor PRESIDENTE: Muy bien.


¿Alguna otra sustitución?


La señora RODRÍGUEZ MARTÍNEZ: Sustituyo a Alberto Casero
Ávila.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.


Supongo que todos han visto el acta que se les ha enviado
por correo electrónico.


¿Hay alguna objeción? (Pausa.)


Queda aprobada por asentimiento el acta de la sesión
anterior.


COMPARECENCIA DEL DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES, D.
VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA, ANTE LA COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES, CON
LA COMPARECENCIA DEL DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES, D. VÍCTOR GARCÍA
DE LA CONCHA, PARA INFORMAR SOBRE LAS ACTIVIDADES DE ESE INSTITUTO.


(Núm. exp. 713/000431)


AUTOR: COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES.


El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente punto del orden
del día, que es la comparecencia del director del Instituto Cervantes,
don Víctor García de la Concha, para informar sobre las actividades de
ese instituto.


Como pueden imaginar, es para nosotros un placer recibir a
don Víctor García de la Concha, una persona con una trayectoria muy larga
y muy conocida. Ha sido mucho tiempo director de la Real Academia y, por
lo tanto, pocas personas como él nos pueden hablar de la lengua española
y de su situación actual en el mundo, y a esta comisión le interesa
especialmente todo lo relativo a la lengua porque no cabe duda de que es
uno de nuestros grandes activos de política exterior y de la propia
presencia de España en el mundo.


Agradeciéndole de nuevo su presencia, don Víctor, tiene la
palabra.


El señor DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES (García de la
Concha): Señor presidente, señores senadores, es un honor para mí volver
a comparecer en el Senado, en este caso ante la Comisión de Asuntos
Exteriores, para informar sobre las actividades del Instituto
Cervantes.


Suelo comenzar muchas veces diciendo que el Cervantes llegó
tarde al círculo de los institutos nacionales que se ocupan de la lengua.
Porque, efectivamente, cuando en el año 1991 se aprobó la ley de creación
del Instituto Cervantes, llevaba muchísimo tiempo —casi era
centenaria— la iniciativa francesa, cuajada en el Instituto Francés
y jalonada también por la Alianza Francesa; bastantes décadas el British
Council; y menos, pero también importantes, el Goethe Institut.


En estos veintiún años el Instituto Cervantes ha hecho un
largo y creo que fecundo y feliz recorrido. La ley de creación del
Cervantes asignaba al instituto, en primer lugar, promover universalmente
la enseñanza, el estudio y el uso del español y fomentar cuantas medidas
y acciones contribuyan a la difusión y a la mejora de la calidad de estas
actividades. En segundo lugar, contribuir a la difusión de la cultura en
el exterior recalcando que en sus actividades el Instituto Cervantes
atenderá fundamentalmente al patrimonio lingüístico y cultural que es
común a los países y pueblos de la comunidad hispanohablante. En esta
línea, el Instituto Cervantes cuenta hoy con ochenta y seis centros de
distinta naturaleza, sesenta y cuatro centros propiamente dichos, doce
aulas Cervantes, fundamentalmente en universidades, y diez extensiones,
lo cual hace un total de ochenta y seis ciudades en cuarenta y tres
países a través de sus centros. Tiene también, al mismo tiempo, centros
acreditados, es decir, centros privados que enseñan español pero que por
su especial cualificación, por su buen hacer, reciben la acreditación del
Instituto Cervantes, y en este caso contamos en estos momentos con ciento
setenta centros acreditados: ciento









Página
6




treinta en España en trece comunidades autónomas y cuarenta
en el extranjero. Cada vez son más las universidades y hoy mismo la
prensa da noticia de que últimamente hemos firmado cinco convenios, de
ellos uno en China y otro en Canadá. La distribución geográfica de estos
centros es la siguiente: treinta y siete están en Europa, diecinueve en
África, cinco en Oriente Próximo, diez en Asia, siete en América del
Norte y ocho en América del Sur, en concreto en Brasil.


Al mismo tiempo, para que se hagan una idea del
cumplimiento del primer aspecto, de la función de enseñanza, en el pasado
curso se registraron un total de 243 085 matrículas, lo que suponía un
incremento del 7% respecto del curso anterior, de las cuales 133 630
correspondían a matrículas de español, de cursos generales y de cursos
especiales; en cambio, 948 eran cursos de formación de profesorado de
enseñanza de español como lengua extranjera, que es una de las
actividades más cualificadas y más mimadas por el Instituto Cervantes.
Asimismo, la plataforma virtual AVE, Aula Virtual del Español, tuvo un
incremento del 23%. Esta plataforma tiene cada vez mayor aceptación y, de
hecho, contaba en el curso pasado con 90 847 matrículas.


En cuanto a otra de las líneas de acción del instituto, la
evaluación y certificación del conocimiento de español como lengua
extranjera —misión que tiene confiada por el Ministerio de
Educación—, el número de candidatos a los diplomas de español como
lengua extranjera, en abreviatura DELE, ha experimentado también un
incremento en el presente curso, en el que hemos tenido 65 535 candidatos
inscritos frente a los 62 293 del curso anterior, lo que supone un
aumento de más del 5%. Este incremento incluye a los casi 6000
estudiantes franceses que han rendido el examen en la convocatoria
específica del DELE Francia. La red de centros de este examen, del DELE,
está constituida por alrededor de setecientos en más de ciento diez
países.


Hace poco más de un año, concretamente un año y un mes, me
hacía cargo de la dirección del Instituto Cervantes y poco después se
incorporaba el secretario general. Esta distribución respondía al Real
Decreto 775/2012, de 4 de mayo, por el que se modificaba el Reglamento
del instituto. Se hacía entonces que el director pasara fundamentalmente
a potenciar, dice textualmente, su dimensión institucional y
representativa, asumiendo en cambio el secretario general la gestión
ordinaria de la institución, es decir, convirtiéndose don Rafael
Rodríguez Ponga en el órgano ejecutivo directivo del Instituto Cervantes,
el que lleva todo el movimiento de personal, de centros, etcétera. El
director, naturalmente, sigue siendo director del instituto y de su
personal y se preocupa fundamentalmente de la representación de la
entidad y de la dirección de sus relaciones externas tanto en el ámbito
nacional como en el ámbito internacional.


En esta nueva organización y en esta nueva etapa, el
Instituto Cervantes, desde el primer momento, fijó un objetivo primordial
que, naturalmente, respondía al programa del Gobierno y también al del
patrocinio de honor de Su Majestad el Rey, presidente de honor del
Patronato del Instituto Cervantes, que era convertir al Instituto
Cervantes en una entidad iberoamericana. Cuando nació el Instituto
Cervantes efectivamente tenía esa indicación de iberoamericanismo cifrada
en la referencia de que en las actividades culturales atendería
fundamentalmente al patrimonio lingüístico y cultural que es común a los
países y pueblos de la comunidad hispanohablante. Por tanto, ahí estaba
ya la base legal de esta acción que estamos emprendiendo de tratar de
iberoamericanizar el Cervantes; es decir, que los países de Iberoamérica
sientan el Instituto Cervantes como algo propio, no como una institución
meramente española y solamente española, sino también como una
institución iberoamericana. De hecho, en su primera intervención ante el
Patronato del Instituto Cervantes, el presidente del Gobierno decía que
las circunstancias económicas requieren que hagamos un uso más eficiente
de los recursos disponibles, lo que supone también un incentivo para que
abordemos nuevas e inaplazables alianzas estratégicas y modelos de
presencia cultural y lingüística que favorezcan la expansión de la lengua
española y de la cultura en español. Y decía: Esta descentralización del
español es uno de los principales activos de nuestra lengua. Si los
españoles fuimos los fundadores de la empresa del español, hoy, en la
segunda década del siglo XXI, compartimos en igualdad de condiciones el
accionariado con las naciones y ciudadanos del otro lado del Atlántico.
Solo con el protagonismo y liderazgo del conjunto de la Comunidad
Iberoamericana se podrá hacer del español una auténtica herramienta
global; así aprovecharemos el potencial globalizador de nuestra cultura
para alcanzar las nuevas fronteras políticas, tecnológicas y financieras
que se están trazando en Asia y en Pacífico, etcétera.


Para cumplir este propósito nos fijamos una hoja de ruta y
comenzamos en primer lugar por México. México es el primer país en número
de hispanohablantes. México es, además, un país que en la actual
legislatura, por boca de su presidente, Enrique Peña, ha declarado la
voluntad de convertirse en líder de









Página
7




las actividades de promoción del español tanto como primera
como segunda lengua, y de hecho no solamente están actuando en ese
sentido sino que guardan una estrecha relación, y así se ha declarado
todavía hace dos días con los Estados Unidos de América. Por tanto, nos
pusimos en contacto con México y enseguida trabajamos y logramos firmar
con el Ministerio de Relaciones Exteriores un convenio importantísimo de
reciprocidad de uso de los centros culturales respectivos. El Cervantes
cede al Gobierno mexicano el uso de los centros Cervantes en todo el
mundo para promover y proyectar la cultura mexicana y el Gobierno
mexicano nos cede los centros culturales que tiene en el mundo, y más
concretamente la red extraordinaria que tiene en Estados Unidos ligada a
catorce consulados, lo que nos permite completar el exiguo número de
centros de que el Cervantes dispone en ese país y que hasta el momento
son solamente los de Nueva York, Chicago, Alburquerque y las aulas a que
me he referido en Boston, Seattle, etcétera. Con esta ayuda de los
catorce centros mexicanos en los que podremos organizar actividades
nuestras o actividades comunes, conjuntas con México, produciremos una
sinergia importante y ahorraremos además una dispersión y una duplicidad
de funciones. En este convenio suscrito con el Ministerio de Relaciones
Exteriores de México nos ayudó la Academia Mexicana ya que mis doce años
de director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de
Academias de la Lengua Española, más los seis años en que había sido
secretario de esas mismas organizaciones, hicieron que, apenas tomé
posesión del Cervantes, recurriera a las academias solicitando que se
incorporaran a la ayuda al Instituto Cervantes, ayuda que han suscrito en
convenios marco de actuación y que ha comenzado a plasmarse en cuestiones
concretas. Por ejemplo, ese convenio con el Ministerio de Relaciones
Exteriores de México fue propiciado por la Academia Mexicana. A esto ha
venido a sumarse una iniciativa que partió de la propia Universidad
Nacional Autónoma de México, la UNAM —diré en esta sede, de modo
familiar, que es en cierto modo el Ministerio de Cultura de México por su
gran entidad—, universidad que ofreció vincularse al Instituto
Cervantes suscribiendo un convenio de enorme importancia que vamos a
firmar en los próximos días, y es que la UNAM nos propone trabajar de
forma conjunta en los siguientes puntos.


En primer lugar, en la organización de actividades de
enseñanza y de cultura del español en los Estados Unidos, más
concretamente en Washington organizando cursos de español como lengua
extranjera para los diplomáticos que allí residen, etcétera. En segundo
lugar, ayudarnos a potenciar el Sistema Internacional de Certificación de
Español como Lengua Extranjera, Sicele aludiendo a las siglas decía don
Dámaso: Las siglas de este siglo de siglas—, que integra a ciento
cuarenta universidades de todo el mundo que coordinan y consensúan los
parámetros, los estándares de evaluación y de certificación del español,
con lo cual algunos diplomas individuales de todas esas universidades y
otros colectivos tienen una calidad de nivel, de excelencia, y al mismo
tiempo contribuyen a la unidad del español puesto que, en definitiva,
también se consensúa la metodología científica con que se enseña el
español. Por tanto, este segundo punto de colaboración de la UNAM con el
Cervantes se centra en la potenciación del Sicele. En un tercer punto he
de decir que la UNAM quiere ayudarnos a crear un diploma on line de
español de tipo acumulativo. El diploma español como lengua extranjera,
el DELE, podríamos decir que es de tipo universitario, pero requiere un
tiempo para su realización, un período de entre tres y seis meses entre
exámenes, correcciones, calificaciones, etcétera. Pero hoy, dada la
movilidad del mundo laboral, un muchacho de Rumanía al que se le ofrece
un puesto de trabajo, por ejemplo en Argentina, y a quien exigen el
conocimiento del español, necesita tener en muy pocos días algo que
certifique su conocimiento de esa lengua, para lo que es necesario
disponer de ese otro tipo de diplomas acumulativos, por puntos, que se
van obteniendo y van alcanzando los niveles correspondientes al DELE y
que se pueden generar en un plazo tan solo de unos ocho o diez días. Esto
que ya se está realizando en institutos de otras lenguas, concretamente
en el British Council, es lo que nos proponemos realizar, y de hecho el
Cervantes ya había empezado a hacerlo con la Universidad Autónoma de
Barcelona, pero ahora vamos a realizarlo con la UNAM y con otras
entidades de Iberoamérica. En cuarto lugar, la UNAM quiere ayudarnos en
programas específicamente culturales, preparados ad hoc con el Instituto
Cervantes, y para ello la UNAM de México va a establecer un Centro de
Estudios Mexicanos en la sede del Instituto Cervantes en Madrid. Puede
sorprender un poco, pero si estamos hablando de que queremos convertir al
Cervantes en un instituto iberoamericano, tenemos que sentar unas bases
de igualdad, de forma que actuemos en el mismo plano, en el mismo nivel y
con el mismo reconocimiento.


Esta labor que hemos hecho con México y que, repito, está
solo pendiente de la firma del convenio ya acordado, queremos extenderla
a otros países. Hemos comenzado —y va por buen camino— la
relación









Página
8




con Colombia, y todavía estamos en los primeros contactos,
a nivel embajada, con Chile, donde la Academia Chilena ha hablado ya con
el Gobierno chileno, tanto en relaciones exteriores como en cultura.


Por tanto, estamos tratando de crear esa red de centros de
formación de profesores de español como lengua extranjera, de contacto
con los Gobiernos y con las universidades e instituciones más importantes
de los países para abordar una línea de acción que produzca esa sinergia
a la que se refería el presidente del Gobierno en su intervención ante el
primer patronato de esta legislatura en el Instituto Cervantes.


Esta iberoamericanización del Instituto Cervantes y esta
sinergia de la que vengo hablando tienen como objetivo el desarrollo de
actividades en distintas zonas. La primera zona es la de América: Estados
Unidos y Canadá, en el norte, y Brasil, en el sur. En Brasil disponemos
de ocho centros que hasta ahora actuaban de una manera bastante autónoma
cada uno de ellos. Y respondiendo a un criterio de regionalización que
estamos tratando de aplicar al conjunto de los centros de un país, e
incluso de diversos países, para ahorrar costes y también para producir
sinergias, Brasil está reclamando una actividad adicional que hemos de
realizar con las universidades. Piensen que en Brasil la normativa que
obliga a todos los centros educativos a ofrecer el español como segunda
lengua, opcional para los alumnos, pero de ofrecimiento obligatorio para
los centros, va a requerir cuando se desarrolle totalmente, pues todavía
está en los tramos iniciales, 20 000 profesores de español. Muchos, sin
duda ninguna, serán brasileños, pero otros podrán ser profesores venidos
de otros lugares, y a eso quiere atender también esa red de centros de
formación de profesores de español como lengua extranjera.


En los Estados Unidos es sobradamente conocido que el
español se encuentra en un momento de expansión; expansión que está
claramente vinculada a la expansión demográfica de los emigrantes
hispanos o latinos, como ellos prefieren llamarlos. Hablar de una
comunidad de hispanos en Estados Unidos es hablar de algo relativo, que
puede resultar relativamente exacto. Si hablamos de una comunidad de
votantes, los hispanos pueden inclinarse por la opción a o por la opción
b, republicanos o demócratas. Pero es más relativo cuando se refiere a la
lengua, porque es muy distinta la situación lingüística de un mexicano
que emigra a los Estados Unidos de la de un guatemalteco de la zona maya,
que es semihablante de español y que, por tanto, llega a ese país con
menos recursos idiomáticos propios. Si esto lo aplican ustedes a toda la
gama de países originarios de emigrantes hispanos, se darán cuenta de que
hay una enorme desigualdad, tanto de niveles de conocimiento de lengua
como de metodología aplicable a su mantenimiento.


Tenemos que preocuparnos no solamente de la primera
generación, sino de la segunda generación, de mantener la fidelidad a la
lengua como fidelidad a la identidad y a la cultura originarias. Todo
esto está obligando a un trabajo previo que nosotros veíamos que estaba
sin hacer. Simplemente nos limitamos a decir que los hispanos tienen un
gran poder en Estados Unidos, que su capacidad adquisitiva alcanza ya el
30%, que en los últimos diez años se ha duplicado, que en los años
cincuenta, según las prospectivas del censo oficial de Estados Unidos,
puede ser el primer país hispanohablante, pero todo esto es una verdad a
medias que debe someterse a los análisis de qué puede ocurrir en los años
venideros. Sin ir más lejos, el año pasado fue mayor el número de
inmigrantes asiáticos que el de hispanos. Bien es verdad que los
inmigrantes asiáticos provienen de distintos países y hablan distintas
lenguas, a diferencia de los inmigrantes hispanos, que son todos
hablantes de una lengua, básicamente el español.


Esto nos movió a promover la firma con la Universidad de
Harvard de un memorando, un convenio, para la creación de un Instituto
Cervantes peculiar, ya que no es un centro Cervantes propiamente dicho,
sino que es un Instituto Cervantes que, junto con la Universidad de
Harvard, en concreto con la Sección de Artes y Humanidades de la Facultad
de Artes y Ciencias de dicha universidad, va a ocuparse de desarrollar un
programa titulado Observatorio de la lengua española y de las culturas
hispánicas en los Estados Unidos.


No es que la Universidad de Harvard ceda al Cervantes unos
locales para que el Cervantes enseñe español o desarrolle allí sus
actividades. No. Entramos en el corazón de Harvard, en una faculty, para
desarrollar junto con profesores y departamentos de esa universidad el
programa de este observatorio, que pretende estudiar toda esa diversidad
de puntos a la que me refería, para ver cuál es la situación real del
español, cómo evoluciona el conocimiento del español, el mantenimiento
del conocimiento del español, cómo funciona la enseñanza a los niños
hijos de inmigrantes hispanos en los Estados Unidos en los colegios
bilingües y en otros colegios, qué problemas plantea al profesorado y qué
problemas plantea la metodología de esa enseñanza. El observatorio va a
ocuparse de todo esto.









Página
9




Me apresuro a decirles ya que el observatorio y el
Instituto Cervantes en Harvard no suponen un incremento de gasto para el
Instituto Cervantes, porque en su mayor parte está cubierto por el
mecenazgo generoso del Banco Santander, que nos ha concedido un millón de
euros para los próximos cuatro años.


Allí colaboramos y trabajamos, como digo, con departamentos
de la universidad. Por ejemplo, con el laboratorio que se ocupa de las
lenguas originarias, con el Comité de Etnicidad, Emigración y Derechos,
con el David Rockefeller Center, que, sin duda ninguna, es la entidad más
importante de estudios latinoamericanos. Ellos trabajarán con nosotros.
El director que propondremos oficialmente, una vez firmado el convenio,
es el que en la actualidad es director, académico del Cervantes, con una
gran experiencia, aparte de ser catedrático de Filología de la
Universidad de Alcalá, especialista en Sociolingüística. Asimismo, ha
sido director en Chicago, en Brasil, conoce muy bien el Cervantes y, por
tanto, creemos que es la persona indicada. La dirección y supervisión la
llevará la decana de la Facultad de Artes y Humanidades de Harvard. Por
tanto, es un trabajo conjunto que asociaremos lo máximo posible a
miembros de universidades estadounidenses y latinoamericanas, porque
interesará estudiar no solamente el español y su evolución allí, sino
también lo que plantea la cultura propia de cada uno de los inmigrantes,
cultura relacionada con las lenguas originarias, etcétera.


Esto no nos hace perder de vista otra región que ha de ser
de especial atención en la difusión o expansión del Cervantes. Me estoy
refiriendo a la región Asia-Pacífico. Allí contamos actualmente con
centros en Japón, en China y en India. No es fácil la penetración, no
solamente por razones económicas, sino, por ejemplo en China, por razones
de proteccionismo. China no reconoce más que un centro cultural por país
y el mismo problema que nosotros tienen el British Council y el Goethe
Institut. Hay que hacer alianzas con centros chinos, con entidades
chinas, etcétera. Pero no perdemos de vista que ahí es donde tenemos que
actuar. De hecho, allí tenemos muchas ofertas de toda esa área, como por
ejemplo de Singapur y de Corea, que habrá que ir atendiendo en la medida
en que nuestras posibilidades presupuestarias lo permitan, porque la Ley
de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013 recoge un
presupuesto de 86,77 millones de euros para el Cervantes, lo que supone
un 37% en la subvención del Gobierno del Estado, que hemos dejado
reducido a un 10,75% respecto del presupuesto inicial del año anterior.
Esa diferencia de minoración de los 30 millones del presupuesto del
Estado la compensamos con una previsión de aumento en el resultado de
operaciones comerciales, así como en los ingresos extraordinarios que se
pueden obtener por la venta de edificios que son patrimonio del Instituto
Cervantes, concretamente la sede de Bruselas, la sede de Tel Aviv, un
piso en el Pireo y la planta séptima de Sao Paulo, que está realmente
vacía, y también con la cesión del alquiler enfitéutico del edificio
actualmente ocupado por el centro Cervantes en Londres. La plantilla del
Instituto Cervantes en estos momentos es de 1063 personas; de ellas,
cerca de 850 prestan sus servicios en los centros, y estos cuentan con
otros tantos colaboradores, en su mayoría docentes.


En el espacio de la cultura atendemos naturalmente al
programa general. En el pasado ejercicio se realizaron cerca de 6500
actividades culturales en todos los centros Cervantes del mundo, y este
año organizaremos algunos menos debido al recorte presupuestario, pero no
rebajamos la calidad, el nivel de excelencia que queremos que tengan
estas actividades.


En estas actividades contamos, en primer lugar, con las
distintas comunidades autónomas de España, y en particular con las
comunidades autónomas que cuentan con lengua propia; es decir, con
Cataluña, el País Vasco y Galicia. Y dentro de esa dimensión de actividad
cultural se ofrece una enseñanza abierta, pero limitada por la demanda y
por los fondos de que disponemos, del catalán, del euskera y del gallego,
y realizamos cantidad de actividades con los distintos organismos, con
los institutos hermanos de Cataluña, con el Ramon Llull, con el Etxepare,
vasco, y con el Consell de Cultura Galega, pero también con otras
comunidades autónomas; con la Comunidad de Castilla y León y con su
Instituto Castellano y Leonés de la Lengua organizamos muchas cosas, así
como con la Comunidad Valenciana, con la Comunidad de Andalucía, con la
Comunidad de Extremadura; es decir, organizamos muchas actividades con
todas las comunidades autónomas de España, y una gran parte,
aproximadamente más de la mitad, con los países iberoamericanos.


Por lo tanto —y con ello termino para que ustedes me
puedan hacer las preguntas que estimen oportunas—, creemos que con
ello estamos contribuyendo al cumplimiento de este programa que el
Gobierno nos ha señalado, que es tratar de iberoamericanizar el
Cervantes, con lo que adquirirá una gran fuerza, no solamente por la
aportación de España sino también por la que recibirá de los distintos
países iberoamericanos que empiezan a integrarse con nosotros en
actividades muy concretas, en programas muy concretos, y de manera muy
generosa, porque para ellos también supone una ayuda económica.









Página
10




Esto es todo. No sé si me he pasado de la hora.


Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, señores
senadores.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor director del
Instituto Cervantes.


Vamos a pasar al turno de portavoces.


¿Grupo Parlamentario Mixto? (Pausa.)


Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado, tiene la
palabra el senador Anasagasti.


El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Muchas gracias, señor
presidente. Muchas gracias, señor García de la Concha.


Usted intervino en la Comisión de Asuntos Iberoamericanos,
y en su día le dijimos que nos alegraba que le hubiese designado el
presidente del Gobierno como director del Instituto Cervantes porque
conocíamos su trayectoria como presidente de la Academia e incluso
habíamos hecho algún tipo de iniciativa conjuntamente.


Yo le felicito por su trabajo como director del Instituto
Cervantes en la difusión de la lengua castellana, no así en las otras
lenguas cooficiales. Pero, vinculado a lo primero, sí me gustaría saber
qué relación tienen ustedes con las embajadas y si de alguna manera
ustedes, como Instituto Cervantes, están haciendo un trabajo de
agregadurías culturales de las propias embajadas españolas como meta
propia del Instituto Cervantes, no solamente de la lengua sino también de
la difusión cultural, porque usted habla de que ha habido 6500
actividades culturales y me gustaría saber qué relación tiene esto con la
embajada y la representación en el exterior del propio Estado.


En el año 1991, cuando yo era portavoz del Grupo
Parlamentario del PNV en el Congreso, se presentó el proyecto de ley de
la creación del Instituto Cervantes, y nosotros presentamos una enmienda
diciendo que el Instituto Cervantes se tenía que dedicar única y
exclusivamente a la difusión del castellano. Recuerdo también que en
aquella oportunidad el presidente del Gobierno, Felipe González, me llamó
diciendo que no, que eso no era así, que se buscaba fundamentalmente lo
que de una manera muy clara se dice en la página del Instituto Cervantes:
El Instituto Cervantes es una institución pública creada por España en
1991 para la promoción del español y las lenguas cooficiales de España y
difundir la cultura de los países hispanohablantes.


Usted en su intervención ha hablado única y exclusivamente
del castellano; y casi de soslayo, como si fuéramos el hermano pobre y
enfermo, ha aludido a que, efectivamente, ustedes tienen acciones e
iniciativas con las lenguas cooficiales de Cataluña, de Euskadi y de
Galicia. Pero no estaba en su espíritu decir que están casi al mismo
nivel. Lógicamente no están al mismo nivel; el castellano es una lengua
que goza de una excelente salud, que en poco tiempo va a ser la segunda
lengua más hablada del mundo, e indudablemente tiene un peso político y
cultural muy importante.


En aquella oportunidad nosotros habíamos presentado aquella
enmienda y tuve que negociar con el portavoz del Partido Socialista
Obrero Español, Salvador Clotas, que llevó aquella iniciativa, para que
pudiéramos aprobar de una manera conjunta, como quería el presidente del
Gobierno, que, efectivamente, el Instituto Cervantes no solamente se
ocupara del castellano sino también de las otras lenguas cooficiales. Han
pasado veintidós años y el balance es muy malo, no desde el punto de
vista del castellano, respecto del que le felicito por su trabajo,
reitero, como lo hice cuando estuvo usted en la Comisión de Asuntos
Iberoamericanos, sino desde el punto de vista de otras lenguas
cooficiales. Creo que en esto el Madrid administrativo no ha asumido la
Constitución Española, que dice que además del castellano hay otras
lenguas cooficiales. Y cuando el Príncipe inaugura un instituto Cervantes
en el mundo jamás de los jamases utiliza, ni casi como saludo, ni
simplemente como cortesía, otras lenguas cooficiales.


Nosotros solicitamos la comparecencia del director del
Instituto Cervantes de Cataluña, el director del Ramón Llull, y estuvo
hace quince días en el Senado. El señor Villatoro dijo algo que es
bastante sangrante: El director del Instituto Ramón Llull, Vicenç
Villatoro, ha asegurado hoy que la labor del Instituto Cervantes no sirve
para nada en la proyección exterior de la lengua y la cultura catalana ni
en la del resto de idiomas cooficiales de España —algo con lo que
nosotros estamos de acuerdo—, y dijo más: El catalán ha continuado
y está presente en 157 universidades, de las que 10 están en América
Latina y 17 en Alemania, más que en España castellana.


Eso es lo que queríamos decirle; es decir, me gustaría
saber cuántos de esos 6500 actos culturales han tenido que ver con las
lenguas coficiales de Cataluña, Galicia y el País Vasco. Me imagino que
ya lo habrá desglosado. Ya sé que la semana pasada hubo un homenaje a
Salvador Espriu, y también estuvo









Página
11




usted. No fue una iniciativa del Instituto Cervantes, pero
se añadió a esa iniciativa y creo que se realizó en su propia sede.


La conclusión que se saca en Cataluña y, no me atrevo a
decir en más sitios, pero sí en Euskadi es que aquella iniciativa que
nosotros propusimos de que el Instituto Cervantes se tenía que ocupar del
castellano era lo correcto, pero no que se fuera a ocupar de las otras
lenguas cooficiales, porque eso no es verdad, señor director del
Cervantes. Sí lo hacen ustedes como un adorno, sí lo hacen ustedes para
cubrir el expediente, pero la impresión es que ahí no hay nada. No hay
demanda, claro que no hay demanda, pero la demanda muchas veces se crea,
y ustedes en absoluto la están creando. Por tanto, yo le felicito por su
trabajo como director del Cervantes, pero reconozco que en veintidós años
ustedes no han hecho nada sólido ni constante ni continuo para que otras
lenguas cooficiales, que teóricamente, según dice la Constitución, son
tan españolas como el castellano, tengan el mismo grado no de penetración
ni de difusión pero, indudablemente, por lo menos de respeto que tiene,
en este momento, el castellano.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Anasagasti.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Sabaté.


El señor SABATÉ BORRÀS: Gracias, señor presidente.


También, en nombre de nuestro grupo parlamentario, quiero
dar la bienvenida al director del Instituto Cervantes, agradecerle su
comparecencia, su exposición y también felicitarle y hacer extensiva la
felicitación a todo el personal del Instituto Cervantes por la labor de
difusión de las lenguas y las culturas de España que están realizando en
el ámbito internacional.


De todas formas, señor García de la Concha, usted ha hecho
una exposición exhaustiva, ha empezado citando todos los centros y
delegaciones que tiene el Instituto Cervantes, ha hablado de las
actividades, y apenas ha hecho referencia a un aspecto que sin duda hoy
es fundamental y que en una comparecencia parlamentaria entenderá que
haya que abordarlo, me refiero al recorte presupuestario y el impacto que
eso tiene en las actividades del Instituto Cervantes. Usted hablaba de
que han hecho un esfuerzo para compensar la reducción de las aportaciones
de los Presupuestos Generales del Estado acudiendo a otro tipo de
fuentes, de recursos, entre otras, a la venta del patrimonio. Pese a eso,
el recorte es importante. Se ha hablado de un recorte muy significativo
en las actividades culturales, que son tan fundamentales como la
enseñanza de las lenguas. Me gustaría que abundase un poco más en eso. Ha
hablado usted del esfuerzo por mantener la excelencia, la calidad y, en
todo caso, de reducir el número de actividades, pero por las noticias que
tenemos la verdad es que la disminución de las actividades de promoción
cultural ha sido significativa, como también ha habido innumerables
quejas por la reducción del número de profesores que dependen del
Instituto Cervantes. Me gustaría, si puede, que nos aclarase de qué
cifras estamos hablando y cuál es el impacto real.


Por otra parte, hay en este momento en marcha un proyecto
de la marca España que de alguna forma puede ser complementario de
algunas de las labores del Instituto Cervantes o puede ser hasta cierto
punto una competencia del Instituto Cervantes. En la medida en que
estamos hablando de recorte de presupuestos y, por tanto, de disminución
de las actividades, me gustaría saber hasta qué punto esa colaboración se
está dando, hasta qué punto el Instituto Cervantes participa de la
difusión de la marca España y hasta qué punto también esta limitación
presupuestaria puede afectar a esto.


Hablaba usted de los ochentas y seis centros,
representaciones, etcétera, del Instituto Cervantes alrededor del mundo,
pero en los medios de comunicación se ha anunciado la posibilidad del
cierre de centros —se hablaba de cuatro centros en concreto—;
en otras informaciones de prensa incluso se ha hablado de más centros y
de disminución de representaciones del Instituto Cervantes. Digo esto,
por si aprovechando su comparecencia ante la Comisión de Asuntos
Exteriores del Senado, con luz y taquígrafos, pudiera aclarar cuál es la
situación real y qué previsiones tiene el Instituto Cervantes
precisamente de cara al futuro inmediato.


Finalmente, también me gustaría abundar un poco en la línea
de lo que exponía el senador Anasagasti, el portavoz del Grupo
Parlamentario Vasco en el Senado. Es cierto que el Instituto Cervantes
también incluye actividades de promoción de las diversas lenguas
cooficiales en España, pero también compartimos esa percepción de que el
Instituto Cervantes centra prácticamente todo su esfuerzo en la difusión
del castellano o español, pero que tanto el catalán como el euskera como
el gallego están en una posición muy relegada y que realmente tienen
mucha menos atención por parte del Instituto Cervantes.









Página
12




Celebramos que haya colaboración con los institutos de
promoción de la lengua y de las culturas de estas nacionalidades
históricas, pero evidentemente me gustaría que nos aclarara hasta qué
nivel hay este tipo de colaboración y cuál es la importancia de la
promoción de las lenguas y las culturas cooficiales y, por tanto, lenguas
y culturas que forman parte del patrimonio común del conjunto de los
españoles.


Muchas gracias de nuevo por su atención y por su
comparecencia.


Gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Sabaté.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra el senador Bagué.


El señor BAGUÉ ROURA: Gracias, señor presidente.


En primer lugar, también quiero felicitar al director del
Instituto Cervantes por su comparecencia y por la detallada exposición
del contenido de la gestión que ha llevado a cabo el Instituto Cervantes.
En este sentido, queremos felicitarle a él y a todo su equipo por todo el
trabajo bien encarado que han desarrollado en este periodo.


Compartimos plenamente la argumentación que ha hecho el
portavoz del Grupo Parlamentario Vasco, señor Anasagasti, y también
parcialmente la que hacía el portavoz de la Entesa, en el sentido de que
tenemos la sensación de que cuando se habla de una manera tan solemne en
el artículo 3 de la Constitución del especial respeto y protección a las
distintas lenguas, queda como una enumeración o como un ejercicio de
retórica, pero en ningún caso tenemos la percepción de que se crea
realmente en ello. Esta misma semana, por ejemplo, parece que existe
normativa del Gobierno en el Parlamento aragonés en el sentido de
suprimir la mención al aragonés o a la modalidad del catalán de Aragón.
Por lo tanto, parece que el interés solo se centra en una lengua, cuya
importancia nadie cuestiona, por supuesto. En ese sentido, quisiéramos
formularle cuatro preguntas muy concretas para que, si es posible, nos
las responda.


En primer lugar, ¿qué convenios tiene el Instituto
Cervantes con organizaciones culturales catalanas para la promoción
propiamente de la cultura catalana, si es que existen? ¿Cuántos cursos de
catalán se ofrecen desde el Instituto Cervantes en el mundo? ¿Cuántas
solicitudes de catalán hay anualmente? Y le formulo una pregunta sobre
intención, sobre si estaría dispuesto el Instituto Cervantes a contratar
personal docente catalán para otorgar el título oficial en lengua
catalana, como se hace con la lengua castellana.


Agradeciendo la intervención y su exposición, lo dejamos de
momento aquí.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Bagué.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Losada.


El señor LOSADA DE AZPIAZU: Muchas gracias, señor
presidente.


Buenos días, señor presidente, señorías, señor director del
Instituto Cervantes, quiero agradecerle su presencia y su intervención.
En primer lugar, quiero pedirle que entienda las palabras de mi grupo,
mis palabras, que nada tienen que ver con la consideración y el respeto
personal e intelectual que le tenemos y le tengo, porque vamos a hablar
del Instituto Cervantes.


Me gustaría hablar con entusiasmo de un organismo que es
una referencia de la expresividad lingüística y cultural de nuestro gran
país, pero, por desgracia, tendré que matizar ese entusiasmo no por su
labor personal ni por la labor de las personas que la integran, sino por
lo que, a nuestro entender, es la falta de comprensión del Gobierno que
en su política de recortes no ha sabido, como en algún otro sector,
establecer prioridades.


Los recursos en un instituto como el nuestro, el Cervantes,
son fundamentales pues sin él no se puede intentar liderar nada, que es
el deseo no solo de usted como director, sino incluso del presidente del
Gobierno, liderar, y máxime cuando coincide con una intensa y, diría yo,
muy importante para el futuro demanda del español y de la cultura
española en el mundo.


A pesar de ello, yo sigo siendo optimista y creo que no
todos son claroscuros. El Instituto Cervantes, a lo largo de estos quince
meses, ha realizado buenas cosas, muchas de ellas de continuidad, sin ese
mantra de la herencia recibida que mueve muchas veces la dialéctica del
grupo que da soporte al Gobierno, continuidad de los programas y de los
proyectos. Pero a medida que van pasando los meses los nubarrones se
vuelven más intensos. Si no tengo mal los números, en dos años su
dirección se ha visto afectada por unos recortes cercanos al 30%. Y me
parece, señor García de la Concha —y me va a









Página
13




permitir un símil literario— que, como don Quijote,
usted se enfrenta valientemente a la adversidad, y su actuación personal
tiene mucho que ver con la de un amigo mío al que se le encargó una
gestión con fondos exiguos y decía que para hacer eso había que ser
valiente, que para hacer eso había que ser audaz, y él lo era; pero hacía
falta tener dinero, y él era valiente y audaz. Creo que es lo que le está
ocurriendo a usted, que suple la valentía, la audacia, el prestigio y el
esfuerzo con una falta de comprensión del Gobierno ante la importancia
del Instituto Cervantes, como posteriormente diré.


Señor García de la Concha, otro mantra lingüístico con el
que nos bombardea el Gobierno todos los días es el de hacer más con
menos, y esto no es posible en un instituto de estas características. Y,
por desgracia, como decían anteriores señorías, empieza a notarse entre
los usuarios y los profesionales que trabajan en el Instituto Cervantes,
no solo por los porcentajes de incremento que nos ha dado, a los que
después me referiré, sino porque hay que verlo en relación con otros
institutos con los que queremos mantener ese liderazgo: el British, el
Goethe o la Alianza Francesa, por citarle tres de nuestro entorno, máxime
en un país como el nuestro, que tiene una proyección internacional de su
cultura y de las diferentes lenguas muy reconocida en el mundo.


Voy a hablar sobre una cuestión que ha citado de pasada
pero a la que doy gran importancia, que es la realidad económica. La
cultura, la marca España —después me referiré a ella—, la
lengua vehicular, serán cada vez más importantes, y no atender con
recursos e intensidad a países como India, China o Rusia traerá
dificultades para nuestras empresas y para la acción internacional, por
ejemplo, en un país como Estados Unidos, que en 2050 será el país con más
hispanohablantes. Aunque ha defendido usted con vehemencia la
colaboración con México, yo pertenezco a la vieja escuela y cuando uno
tiene empatía con el maestro, es este el que después estrecha relaciones
a mayores. Es decir si el Instituto Cervantes es realmente el que
vehicula el aprendizaje del español en India, en China o en Rusia,
tendremos muchas más facilidades después económicamente para establecer
relaciones.


No voy a citar la herencia de las ochenta y tres ciudades
donde estamos en el mundo, los centros acreditados en España y en el
exterior, los setecientos centros examinadores, etcétera, pero sabe bien
que es una máquina que no se puede parar, y si me permite una expresión
que cada vez se oye menos porque los coches ya no se gripan, si se gripa,
es imposible alcanzar esa meta, que no es una ilusión, y que mi grupo
comparte con usted y con todos los gobiernos de España, de competir de
verdad con el British Council, con el Instituto Goethe y con la Alianza
Francesa que es nuestro entorno de competencia europea, pues nuestra
lengua, gracias al continente americano —en eso estoy de acuerdo
con usted— y a nuestra propia cultura, está ganando muchas
batallas, aunque muchas veces sea de forma espontánea. En época de
escasos recursos es poco entendible, como han citado el senador
Anasagasti y el portavoz de Entesa, la coordinación de la acción cultural
exterior, y debería evitarse la actuación, a nuestro entender errática,
puntual y, por tanto, poco efectiva, de otros departamentos ministeriales
en la transmisión de la cultura y de las lenguas de las diferentes partes
del territorio de España.


Y enlazo esto con otra cuestión que ya le anuncio. Estamos
un poco preocupados, porque hemos leído el último borrador de la ley de
acción exterior y del servicio exterior de España, y yo le pediría que se
moviese un poco, porque ¿sabe usted cuántas veces se cita el Instituto
Cervantes? Una. ¿Sabe dónde se cita? En la disposición adicional séptima,
dejándole un cometido, si me permite la expresión, de segunda división.
Dice: «contribuirá a la difusión», en lugar de algo más importante, como:
«será el vehículo fundamental». Pero lo que más me preocupa es que cuando
el artículo 23 de ese borrador habla de la acción exterior en materia
cultural no se refiere al Instituto Cervantes; y es más, cuando en su
artículo 34 habla de la promoción de la imagen de España y le dedica nada
más y nada menos que cinco párrafos y treinta líneas, no cita ni una sola
vez el Instituto Cervantes. Nos preocupa porque creemos que el Instituto
Cervantes es el buque insignia de la cultura y de la lengua española.


Le voy a hacer unas preguntas concretas —espero que
tenga los datos para contestarme ahora, si no, nos los podría enviar en
cualquier momento— en la línea de lo que hemos estudiado y
trabajado en el Instituto Cervantes. Me gustaría conocer si la evolución
de casi el 20% del Centro Virtual Cervantes la considera positiva en
términos absolutos o relativos, porque estas cosas hay que verlas en
relación con otros institutos; si hay un control de su eficacia, si ese
20% está relacionado también —y vuelvo a insistir en ello porque es
con los que competimos— con otros portales de otras instituciones o
institutos que se dedican a esto. Me gustaría conocer si se está haciendo
un estudio en profundidad acerca del español como lengua vehicular en el
mundo, si tenemos esa herramienta.


No sé si se ha parado a pensar por qué tenemos tal
distorsión en el uso de la red por el Instituto Cervantes, porque el 70%
de usuarios europeos la utilizan. Me gustaría saber también si ha
aumentado









Página
14




el número de miembros del Círculo de Amigos del Instituto
Cervantes, en el sentido de que desgraciadamente tiene que buscar nuevas
formas de conseguir recursos. Después hablaré de la marca España, porque
es una cuestión que me interesa mucho. Me gustaría saber también qué
papel está jugando el Instituto Cervantes, aunque después, con la
benevolencia del presidente, citaré algo al respecto.


Y hay una cuestión a la que se ha referido, que me preocupa
y que me gustaría que me explicase, porque lo relativo a Harvard tiene
una gran profundidad, no solo porque pensemos que los centros de Nueva
York, de Seattle, de Alburquerque, de Boston, de Chicago tenían ese
cometido, o que estamos haciendo un cambio que va más allá de una
evaluación del uso del español como lengua vehicular en Estados Unidos, o
que estamos cambiando de tendencia hacia una captación de líderes fuertes
como vehículo de entrada del idioma en un país y abandonamos la acción
masiva y poblacional que llevaban a cabo los diferentes centros de
Estados Unidos que he citado, sino porque en un momento como este de
penuria me gustaría saber si hubiese sido mejor destinar ese patrocinio
de seguridad bancaria a mantener la intensidad de los centros de Nueva
York, Chicago, Alburquerque, Boston o Seattle.


Quisiera saber también qué planes estratégicos va a
plantear en julio cuando reúna a los directores del Instituto Cervantes
de todo el mundo; me gustaría que nos adelantara algo al respecto.


Igualmente, sobre la base de las herramientas cada vez más
importantes que tenemos en la red, quisiera saber si ha hecho una
evaluación interna del portal Study in Spain.


Otra cuestión. En octubre va a haber un acontecimiento
importantísimo para el español; se va a celebrar en Panamá el Congreso
Internacional de la Lengua Española, y me gustaría saber qué objetivos va
a plantear el Instituto Cervantes.


Y termino, señor presidente, con la marca España. Me
congratulo cuando le escucho, señor García de la Concha, porque siempre
me enriquece intelectualmente y porque veo que usted cree que el
Instituto Cervantes es uno de los aspectos fundamentales para la marca
España. Mi duda surge cuando escucho a sus superiores, a miembros del
Gobierno y del ministerio, sobre todo al ministro, porque parece algo
descoordinado en este aspecto, y respecto a la marca España yo creo que
hay que tener las cosas muy claras: pocas, buenas y fuertes. A veces se
piensa que la marca España es el fútbol; otras, parece que la marca
España es el baloncesto. Ayer, por ejemplo, leí en un periódico de mi
comunidad que la marca España es una marca de cervezas en Miami. Yo nunca
he escuchado al ministro de Asuntos Exteriores afirmar con rotundidad que
la cultura fuese uno de los puntos fuertes de nuestro país, y me gustaría
que fuera así. Al contrario, muchas veces, en ocasiones con cierto
disgusto por parte de todos, ha habido palabras poco amables hacia el
mundo cultural, probablemente porque estén en desacuerdo con políticas
concretas del Gobierno en el que usted participa. Me gustaría saber si
considera positiva esta dicotomía discursiva.


Dos últimas preguntas: ¿Está satisfecho con el número de
inscritos en todo el mundo para obtener el diploma de español como lengua
extranjera? y ¿cómo ve esa evolución en relación con los que están
pidiendo el inglés, el alemán o el francés?


Termino con una cuestión que uno con el principio. Estoy
totalmente de acuerdo en que Hispanoamérica es un punto de encuentro
importante; a veces no es muy compatible con los problemas y conflictos
que tenemos en Exteriores, lo que a usted evidentemente no le compete.
Que España e Iberoamérica estén en la misma línea en cuanto a la lengua
es algo positivo, aunque cuando aparecen estos conflictos da la sensación
de que damos pasos atrás.


Estoy muy preocupado por que no hagamos un esfuerzo
importante en los países emergentes de Oriente. En mi opinión, si no
estamos presentes en China, en India y en Rusia, dejaremos que sean otros
los que enseñen el español como lengua vehicular, y es muy importante
quién conecte esa situación.


Señor García de la Concha, termino manifestándole mi afecto
personal y mis dudas en lo político. Sabe que tiene a mi grupo a total
disposición para todo tipo de ayuda, de colaboración y de apoyo; es más,
nos gustaría tener muchísima más complicidad parlamentaria, que los
miembros de esta comisión se sintieran más protagonistas con usted y
ayudarle en todo lo posible en sus trabajos, en sus inquietudes y en sus
realidades, que empiezan a tener cierto grado de preocupación por los
aspectos que le he citado con todo el cariño y la consideración que le
tengo.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Losada.


Por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, tiene la
palabra la senadora Sanín Naranjo.









Página
15




La señora SANÍN NARANJO: Gracias, señor presidente.


Señor director del Instituto Cervantes, bienvenido a esta
comisión. Qué duda cabe de que para este grupo parlamentario es un honor
su presencia hoy en esta comisión.


Permítanme, señorías, traer a colación aquella frase con la
que el escritor Muñoz Molina se refería al Instituto Cervantes al afirmar
que es la mejor idea cultural de la democracia. Yo voy un poco más lejos
y digo que es la mejor idea cultural del siglo XX por su proyección
universal y formativa; un instituto que ha sabido exportar la marca
España, expandiendo, impulsando y promoviendo por todo el mundo nuestra
lengua, las lenguas cooficiales del Estado, nuestra diversidad cultural y
la cultura de todos los países hispanohablantes.


El Instituto Cervantes no excluye en modo alguno a ninguna
de las lenguas cooficiales del Estado, y no las excluye porque son
nuestras, son parte de nosotros mismos, son de todos los españoles,
porque esas regiones donde además de la lengua común se habla una lengua
cooficial también son España, y España es de todos. Y entre los objetivos
del Instituto Cervantes está precisamente impulsar y propagar no
solamente la lengua común, la lengua española, sino las lenguas
cooficiales, y así lo ha hecho desde el momento mismo de su creación.
Otra cosa distinta es que no haya demanda, pero yo me pregunto, ¿si hay
por ahí algunas seudoembajadas por qué no coadyuvan igualmente para
promocionar esa lengua cooficial? No es solo responsabilidad de Instituto
Cervantes al ser uno de sus objetivos, sino también de cada una de las
comunidades autónomas donde se hablan las respectivas lenguas
cooficiales.


Señorías, la diversidad cultural y lingüística que
compartimos en esta España única e indivisible es el mejor potencial en
ese proceso exportador de nuestra identidad, y eso, señorías, es lo que
hace el Instituto Cervantes mediante la organización de cursos generales
y especiales de la lengua española y de las lenguas cooficiales de cada
una de las regiones que integran nuestra nación.


Hoy son más de 500 millones las personas que hablan la
lengua española y es la segunda lengua más hablada en todo el mundo,
convirtiéndose así en un instrumento excepcional para la unión de todos
los pueblos y vehicular en su desarrollo y en su progreso. El idioma
oficial común de todos los españoles ha de sumar, señorías, nunca restar,
y sorprende que mientras se expande por el mundo y cada vez sea más
utilizada por un número mayor de personas sea precisamente relegada y
algunas veces prohibida en regiones de esta España nuestra.


La lengua oficial del Estado ha de ser, señorías, el mayor
vínculo de unión entre los pueblos. La globalización de nuestro idioma y
nuestra cultura es la mejor forma de exportar y reforzar la marca España
en el exterior, y eso, señoría, ya lo decía anteriormente, es lo que
venía haciendo el Instituto Cervantes al difundir calidad y excelencia en
sus programas de formación lingüística y cultural, con una orientación
pedagógica y didáctica desde su creación en el año 1991. Sinceramente,
hemos de sentirnos muy orgullosos de la labor que viene haciendo el
instituto en el mundo mediante un extenso programa de cursos impartidos a
través de la red y adaptados a las necesidades de las zonas geográficas,
idiomáticas y socioculturales en la que el instituto lleva a cabo su
labor docente. Y lo lleva a cabo con un compromiso de excelencia
pedagógica cuya expresión más innovadora se ha plasmado en su plan
curricular al incorporar las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en la ejecución de sus objetivos.


Observamos, señor director, que el trabajo del instituto no
ha perdido el ritmo pese a las restricciones presupuestarias, y que su
actividad en el instituto es cada vez más dinámica y ejemplo de una
brillante y eficaz gestión pese al escaso tiempo que lleva en el cargo.
Así lo demuestra la labor ya realizada y los proyectos académicos a los
que ha hecho referencia en su intervención. Al contrario de la afirmación
del portavoz del Grupo Parlamentario Socialista de que no se puede hacer
más con menos, yo digo —y siempre lo he sostenido— que sí se
puede hacer más con menos siempre y cuando se prioricen los objetivos y
se recorte el gasto.


Creo que la labor que ha hecho el Instituto Cervantes es
muy importante, y me parece excepcional para su proyección universal y
formativa precisamente ese VI Congreso Internacional de la Lengua
Española que habrá de celebrarse en octubre de 2013. Me parece muy
importante la creación de una red de instituciones educativas de la
América hispanohablante y de España destinada a la creación y desarrollo
de programas de formación; el proyecto EPG, cofinanciado por la Comisión
Europea; esos convenios de colaboración entre el instituto y las
academias americanas de la lengua española para la difusión de la
enseñanza del español y la cultura, que es común a los países
hispanohablantes; la formación de profesorado de español como segunda
lengua extranjera y la organización de actividades de contenido cultural
y científico, lo cual significa que los objetivos del Instituto Cervantes
son muy amplios.









Página
16




Además de la expansión y la promulgación de las distintas
lenguas cooficiales y la oficial del Estado, el español, hay otras
actividades que son muy importantes y en las que hay que centrarse, como
difundir nuestra cultura, sin olvidar, por supuesto —como ha dicho
el señor director del Instituto Cervantes—, esa labor, esa gran
labor que viene haciendo el instituto a través del Sistema Internacional
de Certificación del Español como lengua extranjera, garantizando con
ello la excelencia y la prestación de servicios de calidad en cualquier
tipo de certificación a fin de que todos los estudiantes de español
cuenten con las garantías de eficacia educativa y con el reconocimiento
transnacional de sus certificaciones. Pero de manera muy especial, hay
que destacar, señor director, la presencia del Instituto Cervantes en la
Universidad de Harvard. Esa presencia, a la que usted ha hecho referencia
y que va a consistir en un observatorio para desarrollar un programa de
enseñanza de la lengua española y la cultura de cada uno de los
inmigrantes residentes en España. Yo creo que es tan importante que de
ahí viene precisamente la integración de todas aquellas personas
extranjeras que pretendan residir y trabajar en un país que no es el suyo
y donde se habla una lengua distinta a la suya propia, como son los
migrantes que emigran precisamente de esos países iberoamericanos para
asentarse en otro país que no es el propio.


Son miles las actividades culturales que se realizan en los
más de 170 centros del Instituto Cervantes repartidos por todos los
continentes, en los que intervienen, como no puede ser de otra forma, las
embajadas de España en el exterior y, por supuesto, las embajadas de los
países iberoamericanos asentados en aquellos países. La labor del
Instituto Cervantes, señor director, ha sido, es y será la mejor
proyección lingüística y cultural de España y de los países
hispanohablantes en el mundo y es un instrumento excepcional para el
desarrollo económico y social y la creación de empleo en aquellas
regiones del mundo donde se encuentre presente el Instituto.


El señor Serra Serra ya decía en esta misma comisión hace
muy poco tiempo —y lo decía no sin razón— que la literatura y
el pensamiento, la música y las artes escénicas, las artes plásticas y la
arquitectura, la ciencia y la historia son las cinco áreas que están
presentes en el Instituto Cervantes con el fin de promover una imagen
global, dinámica y emprendedora de España y de la comunidad
hispanohablante. En febrero de 2011, la entonces directora del Instituto,
señora Caffarel Serra, afirmaba que estaban pendientes de inaugurarse de
forma oficial e inminente los centros de Gibraltar, Hamburgo, Cracovia,
el Aula Cervantes en Dakar y la nueva sede de Río de Janeiro y de ponerse
en marcha las aulas Cervantes de Seúl y Nicosia. Algunos de estos
proyectos parece que no llegaron a feliz término. Me gustaría saber,
señor director, a qué se debe, qué razones se han tenido para que aquello
que era tan inminente no se haya llevado a efecto y qué previsiones tiene
el instituto para hacer de ello una realidad.


Para terminar, señor director, usted nos ha hablado del
nuevo centro del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard. Mi
pregunta es: ¿es ese el nuevo modelo de expansión del Instituto Cervantes
en las zonas que se perfilan como estratégicas? ¿Nos podría avanzar
igualmente qué actividades tiene previsto el Instituto Cervantes para
celebrar la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento del Océano
Pacífico por Núñez de Balboa? Por último, ¿nos podría también informar
sobre las relaciones de colaboración que tiene el Instituto Cervantes con
el Instituto Ramón Lluch?


Gracias, señor presidente, y gracias, señor director.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Sanín.


Para un turno de réplica a los portavoces, tiene la palabra
el señor director del Instituto.


El señor DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES (García de la
Concha): Ars longa vita brevis; ars longa tempus breve, porque me han
planteado ustedes, señores senadores —muchas gracias— tantas
preguntas que voy a tratar de contestarlas de manera abreviada pero
clara.


Señor Anasagasti, efectivamente tenemos una vieja amistad y
una vieja colaboración, y por tanto sabe, y le agradezco que lo recuerde,
lo sensibilizado que estoy con las cuestiones que me plantea.


Primera. En relación con las embajadas, en efecto, los
centros tienen una estrecha relación con las embajadas; los directores de
los centros tienen pasaporte diplomático y están en relación con el
embajador. Pero el señor Anasagasti me pregunta sobre la duplicidad de
actividades culturales. Las embajadas organizan actividades culturales y
el Instituto Cervantes de esos mismos lugares, de esas mismas ciudades o
del mismo país, organizan actividades culturales. La duplicidad de la
acción cultural es un problema que tenemos planteado y cuya solución
estamos buscando, pero no depende solo de nosotros. Hay, efectivamente,
duplicidad de acción, porque una embajada tiene un agregado cultural que
organiza actividades y al mismo tiempo el Instituto Cervantes organiza
actividades. ¿Por qué no ponerse de acuerdo? ¿Por qué no unirlos? ¿Por
qué no programar, al menos, de manera unitaria? Esto último sí









Página
17




se está haciendo; esto último, repito. Pero llegar a una
unidad de acción…, ponemos nuestra confianza en la ley de acción
exterior, que de esto sí habla, y, en efecto, sería muy importante. Yo
creo que hay duplicidad de acción cultural no solo por parte de las
embajadas, sino también de la Agencia Española de Cooperación
Internacional y para el Desarrollo, con los centros culturales
relacionados con los institutos Cervantes, y últimamente también con ACE,
con Acción Cultural Española.


Me consta que la voluntad del Gobierno, reiteradamente
expresada, es que esto se estudie y que se llegue a una unidad de acción
y de programación, porque, en efecto, no es que se dupliquen las mismas
cosas, porque, en definitiva, son actividades diversas: en un caso se
organiza una exposición y en otro, un ciclo de conferencias,
etcétera—, pero, obviamente, queda mucho trabajo por hacer para
lograr esa unidad de acción cultural exterior en la que actualmente están
actuando embajadas, el Instituto Cervantes, en su caso centros AECI,
etcétera. Y eso, sin duda alguna, debería coordinarse. Hay una comisión
trabajando en ello, que se está reuniendo y que está llegando a
conclusiones concretas, pero llevamos un año y esto se planteó a los tres
o cuatro meses de hacerme cargo de la dirección del Cervantes y, por
tanto, no puedo ofrecerle como resultado más que la conciencia de la
existencia de ese problema; la solución adoptada por una comisión mixta
que está estudiándolo y tratando de resolverlo y que, por tanto, llegará
a conclusiones prácticas, y la voluntad que todos proclamamos de actuar
de manera unitaria en el ámbito de la proyección cultural, que, sin duda,
sería lo mejor.


La segunda es la dedicación al castellano. Señor
Anasagasti, permítame que haga una precisión. Efectivamente, me consta su
intervención en el momento en que se redactó la ley y también me consta
el diálogo con Felipe González, pero la redacción de la ley asignó al
Instituto Cervantes: primero, «promover universalmente la enseñanza, el
estudio y el uso del español y fomentar cuantas medidas y acciones
contribuyan a la difusión y la mejora de la calidad de estas actividades»
—del español—. Segundo, «contribuir a la difusión de la
cultura en el exterior, en coordinación con los demás órganos
competentes…» Y es el segundo punto del artículo 3 donde, como
consecuencia de la intervención del señor Anasagasti, se dice: «En sus
actividades, el Instituto Cervantes atenderá fundamentalmente al
patrimonio lingüístico y cultural que es común a los países y pueblos de
la comunidad hispanohablante». Es en ese punto, hablando en el plano
legal, donde encaja la preocupación y la actividad del Instituto
Cervantes en la promoción de la enseñanza de las lenguas cooficiales,
porque son patrimonio lingüístico de uno de los países hispanohablantes,
en este caso de España. Es una precisión legal que me parece importante.
Así pues, en el artículo 1 se asigna al Instituto Cervantes la enseñanza,
el estudio y el uso del español, y posteriormente, la atención
fundamental al patrimonio lingüístico y cultural que es común. Ahí es
donde entra la acción del Instituto Cervantes como atención al patrimonio
lingüístico y cultural de las distintas regiones, en este caso de España
y de otros países.


¿Qué partida presupuestaria debe asignarse a una acción y a
otra? Ahí es donde pueden surgir criterios distintos de valoración. En
este sentido, rogaría al señor Anasagasti y a los señores senadores que
no pierdan de vista la afirmación que senté al principio y es que
llevamos veinte años; sí, pero llevamos solo veinte años; repito:
llevamos veinte años; sí, pero llevamos solo veinte años. Si nos
comparamos con Francia, que lleva cien años de trabajo en esta línea, con
el British Council, que lleva setenta u ochenta años, y con el Goethe
Institut, que apareció después de la segunda guerra europea con muchísimo
dinero para contrarrestar la visión de Alemania, etcétera, se nos debe
restar un tanto por ciento de las posibilidades.


Otros señores senadores han planteado también ese problema
y preguntaban qué significábamos en relación con el British
Council… Pero es que el British Council tiene una potencia que le
viene dada, aparte de por la primacía del inglés como lengua franca en
este momento, por los años que lleva potenciándolo, mientras que nosotros
solo llevamos veinte años y con un presupuesto ciertamente menor.


Por otro lado, ya que me preguntan aspectos concretos en
relación con la lengua catalana les diré que hemos ofrecido siete cursos,
y ciertamente el número de alumnos no ha sido muy elevado, han sido 174
alumnos; de lengua gallega han sido cuatro cursos y 65 alumnos; de lengua
vasca, dos cursos y 25 alumnos, y de lengua portuguesa, seis cursos y 167
alumnos. Además, quiero recordar al señor Anasagasti que el Instituto
Cervantes, como miembro del proyecto Lingu@net Europa, propuso ante sus
socios del consorcio europeo incorporar al proyecto de lenguas europeas
las lenguas cooficiales de Cataluña, de Galicia y del País Vasco e invitó
a los responsables de las políticas lingüísticas en esas comunidades a
sumarse a ese escaparate privilegiado. Nosotros contamos además con el
Espacio de las Lenguas Ibéricas, en el que ciertamente no está solo el
Instituto Cervantes sino también la Fundación General de la Universidad
de Alcalá, la Secretaría Xeral de Política Lingüística de la Xunta, la
Delegación









Página
18




del Gobierno de la Generalitat de Cataluña, el Instituto
Vasco Etxepare y el Instituto Camões, y allí se desarrollan también
programas de cursos de lengua catalana, gallega, portuguesa y vasca. ¿Que
podría hacerse más? Sin ninguna duda, pero hay que contar con el
componente presupuestario que, en este momento —y después hablaré
de ello porque el señor Losada y otros senadores se han interesado por
ese asunto— realmente nos ata bastante.


El señor Anasagasti ha citado la intervención de Vicenç
Villatoro, del Institut Ramon Llull, al mencionar que ha decrecido la
enseñanza en las universidades, pero hay que enmarcar este hecho
correctamente. Las universidades españolas desde un poco antes de la
Transición son autónomas y esa autonomía de las universidades se ha
desarrollado al tiempo que en el plano de las lenguas —y
concretamente de la Filología— se producía una progresiva y cada
vez más intensa especialización. Permítame que les diga que yo soy doctor
en Filología Románica y, por tanto, como filólogo de esa rama aprendí muy
bien el catalán de mi maestro, Emilio Alarcos Llorach —cuyo segundo
apellido era catalán porque era de ascendencia catalana—. Por
tanto, los que éramos licenciados en Filología Románica aprendíamos muy
bien las lenguas románicas, y lo que ocurre ahora es que incluso en
Filología Hispánica se ha llegado a una escisión entre la rama de
literatura y la rama de lengua, y se puede ser licenciado en Filología
Hispánica por la rama de lengua o por la rama de literatura y, en
literatura incluso se ha llegado a distinguir entre literatura española y
literaturas hispanoamericanas, como si no fuera todo —como bien
decía Gabriel García Márquez— literatura en español. Esa es la
realidad de la mayoría de las universidades españolas: se han empobrecido
—no todas—. En este sentido, yo pertenezco a una universidad
que, gracias a Dios, sigue enseñando vasco, que allí fue muy cultivado
—como sabe el señor Anasagasti— por Antonio Tovar y por Koldo
Mitxelena. Esa tradición no se ha perdido; allí se conservan como
reliquias venerables todo lo que trajeron unos y otros y allí sigue la
enseñanza, como sigue la enseñanza del catalán. Eso es lo que ha ocurrido
en la universidad de Salamanca, pero otras universidades, en el ejercicio
de su propia autonomía, han llegado a esta reducción filológica —no
solo de la filología española, porque hay otras muchas, como la árabe,
etcétera— en el campo de la filología románica.


Por lo que se refiere al Institut Ramon Llull puedo
asegurar a todos los senadores que me lo han preguntado, en este caso al
señor Anasagasti, que, como titular y responsable último de la dirección
institucional del Instituto Cervantes, la relación es abierta, franca y
cordial y que estamos trabajando en proyectos comunes. No solo nos ayudan
en muchas actividades culturales sino que estamos trabajando en proyectos
comunes que afectan precisamente a la relación de las lenguas de
España.


El señor Sabaté se ha referido a la reducción
presupuestaria. Evidentemente, el recorte presupuestario ha sido fuerte
porque ya dije que la subvención de los Presupuestos Generales del Estado
era del 37% y que hemos logrado reducirla a algo más del 10%. ¿Gracias a
qué? El señor Losada lo ha dicho muy bien. Si se gripa un automóvil,
difícilmente sigue en la carrera. En un primer momento contemplamos el
cierre de algunos centros, pero yo pensé —permítanme la imagen
culinaria— que sería como un soufflé que empieza a desinflarse.
Preferimos optar por reducir un poco las actividades culturales, no la
excelencia de las actividades culturales. Créame que puedo facilitarle el
programa de actividades culturales y es realmente de excelencia. Como
digo, hemos sacrificado un poco el número de actividades y lo que estamos
haciendo es aprovechar lo que las comunidades autónomas de España y sobre
todo los países hispanoamericanos nos están brindando en proyección de
cultura iberoamericana, que, en definitiva, es nuestra cultura. Por
tanto, sí padece, pero no padece tanto.


¿Reducción de profesores? No ha habido tanta hasta ahora.
Sí ha habido optimización en el empleo de los profesores. Es muy difícil
establecer la ratio en el número de matrículas, es más exacto
establecerla en el número de horas. Y cuando se habla de pocos alumnos,
concentrarlos puede conllevar que se contrate un profesor menos, no de
plantilla, sino de los colaboradores que tenemos. Ciertamente, se agrupan
alumnos, pero nunca en un número excesivo —créame—, entre
otras razones porque nunca es excesivo el número básico de alumnos en la
enseñanza de español a extranjeros, de manera que hasta ahora hemos ido
salvando la situación.


¿Qué nos espera? No sé si el señor Sabaté me lo pudiera
explicar; se lo agradecería. Vamos a ver cómo evolucionan las cosas.
Señoría, hemos hecho una reducción drástica de gastos. Por ejemplo, en la
dirección, donde había, como referencia, 30 en gastos de viajes, hemos
pasado a 5. Y créame que son cantidades que empiezan a sumar. Estamos en
una vida austera en el instituto —eso es real—, pero todos:
el director, el secretario general, sus colaboradores y los directores de
sección. Todos. Y creemos que todo ello nos ayuda a poder mantener, como
hemos mantenido, todos los centros.









Página
19




¿Que la marca España sea competencia? No, en absoluto. Hay
quien dice —lo decía Muñoz Molina— que la marca España es el
Cervantes. Desde luego, la marca España pretende ser la suma de muchas
marcas, la suma de muchas actividades, y dentro de la marca España puedo
decirle —yo estoy en el patronato de la marca España, en el
consejo—, sin duda alguna, que el Cervantes es siempre el peso
pesado de todo lo que allí se trata, porque los centros Cervantes son los
que contribuyen, los que sirven de base para la proyección de la marca
España.


En cuanto a la colaboración con los institutos, acabo de
afirmar que la colaboración con el Instituto Ramon Llull es absolutamente
cordial. En estos días he hablado con su director y con su secretario
varias veces y la relación es absolutamente cordial, como lo es la que
mantenemos con las entidades vascas. Lo fue en su momento con la Academia
Vasca —cordialísima relación—, como lo es actualmente con el
Instituto Extepare, y prueba de ello es que, sin ir más lejos, el pasado
lunes se celebró el homenaje —el senador Anasagasti lo
recordaba— a un poeta catalán, Salvador Espriu, que hablaba de
tender puentes. Y me pareció que, ya por sí solo, era bien simbólico que
Espriu se recitara en la sede del Instituto Cervantes en vasco. Hubo
quien dijo que sonaba mejor. No sé si sonaba mejor, no sé si quien lo
decía conocía bien la lengua. Ya saben lo que decía Unamuno, que alguna
vez vio a un hispanohablante que no conocía la lengua vasca llorando a
borbotones mientras un cura vasco decía misa y predicaba el sermón. Es
posible porque la música muchas veces provoca esto. Quiero decir que ese
acto de homenaje a Salvador Espriu hecho en el Cervantes, recitado en
euskera y con música en euskera y también con la colaboración del
instituto catalán es un signo de lo que intentamos hacer y estamos
buscando. Y lo mismo ocurre con Galicia.


En señor Bagué me preguntaba cuál es la relación concreta
con los institutos catalanes. Ya me he referido a esta cuestión. En
cuanto a la promoción de la cultura, tenemos relación con la Filmoteca de
Catalunya, el Instituto Ramón Llull, la Diputación de Tarragona, la
Universidad Pompeu Fabra, el Museu d’Arqueologia de Catalunya, de
Empúries o con la Caixa, y también tenemos actividades con la Delegación
de Cultura de la Generalitat, como la del pasado lunes. Efectivamente,
creo que tenemos una buena relación. Otra cosa es el número de cursos y
el número de alumnos, cuestión por la que también me preguntaba, y si
sería posible contratar profesorado. Desde luego, donde hay actividades
de enseñanza sin duda tenemos profesores contratados. Distinto es que
estudiemos la posibilidad de potenciar este aspecto. En este punto, y
dado que hace pocos días el señor Villatoro hemos estado hablando de ello
con toda naturalidad— decía que, puesto que la ayuda es tan
pequeña, prefieren que no se preste, en nuestra opinión, señoría, si
prestamos poco, tratemos de prestar más hasta donde podamos. Pero no creo
que sea bueno, digamos por quien cumpliría este apartado 2 del artículo
3, que el Instituto Cervantes se ocupe solo de la enseñanza del español.
En el contexto de algún titular de periódico que hablaba de rivalizar,
puede decirse alguna frase que realmente no se siente, como me consta que
no se siente. Lo que tenemos que hacer es potenciar la enseñanza y la
difusión de la cultura. Insisto en que estamos estudiando con el
Instituto Ramón Llull, con el Etxepare y con el Consello da Cultura
Galega un programa de potenciación de estas relaciones que creemos que
llegará a buen puerto, y que, simplemente por respeto al resto de
institutos, no especifico en estos momentos.


El señor Losada ha atisbado nubarrones en el panorama del
presupuesto próximo y ha dudado de ese mantra de hacer más con menos, es
decir, se puede ser valiente y audaz, pero ineficaz si no hay recursos.
Efectivamente, hemos padecido un recorte. Acabo de explicar cómo estamos
tratando de resolverlo. Ha habido un gran recorte de gasto, vamos a decir
superfluo, y una reorganización de actividades de los centros Cervantes,
que hasta ahora funcionaban con total autonomía. No estoy haciendo
ninguna crítica a ningún director, porque, créame, cada día reconozco más
la acción de todos y cada uno de los directores que me han precedido en
el Cervantes, pues unos han hecho una cosa, otros han hecho otra, pero
entre todos en veinte años han logrado una velocidad de crucero
impensable al principio. Proporcionalmente, si uno lo compara con lo que
hace el Goethe Institut, pongo por caso, es muy superior. Lo que hemos
hecho en veinte años comparado con lo que ha hecho el Goethe Institut o
con lo que puede hacer en estos momentos —y no estoy criticado al
Goethe— es muy superior. Pero, efectivamente, tenemos que hacer más
con menos. Y pregunta, ¿cómo lo hace comparándolo con el British? Lo he
repetido dos veces. ¡Es que nos llevan tantos años y tienen tanta
organización! Además, en el caso del British no se puede comparar, porque
en todas las épocas ha habido una lingua franca. Lo fue el latín en su
momento y posteriormente lo fue el francés, concretamente durante los
siglos XVIII y XIX. De hecho, todavía mi generación nos formamos en el
francés, no en el inglés, mientras que mis nietos hoy son trilingües, son
de Vigo y estudian gallego, castellano e inglés. Esto es ahora, porque
nuestra









Página
20




generación estaba en el francés todavía. Por tanto,
compararlo con el British, pues mire usted, es que el British hoy es, de
facto, la lingua franca utilizada en la navegación aérea, en la técnica,
etcétera. No lo es el francés, por ejemplo, y por eso decrece el número
de estudiantes y por eso decrece el interés, aunque tenga una gran red.
No lo es el alemán, aunque ahora en Europa esté recreciendo un poco por
lo que Alemania significa en estos momentos en la Unión Europea. Por
supuesto, hay que contemplar este factor tiempo. No se nos puede medir
con el mismo rasero cuando hay una desigualdad de antigüedad y, por
tanto, de terreno conquistado.


Rusia, China, India. Sin duda ninguna. El centro Cervantes
más rentable, el que más alumnos tiene es el de Manila —si me
equivoco que me corrija el señor secretario—, pero muy cerca está
el de Moscú, que es un centro Cervantes extraordinario dirigido, por
cierto, por un catalán de apellido Sagarra, nieto de Sagarra, nada más y
nada menos. En Rusia vamos a extendernos ahora —ha llegado el
momento de explicarlo— como lo están haciendo todos los institutos.
Cuando se hizo el traslado del mandato de dirección, Carmen Caffarel
—buena amiga y directora del Cervantes anteriormente— me
dijo: mira Víctor, hace muy pocos días he tenido una reunión con el
director del British Council y me decía que la época de los grandes
edificios había pasado. Efectivamente, para todos los institutos ha
pasado la época de los grandes edificios, que además nos cuestan un
dineral —no le digo a usted lo que nos cuestan los edificios en
China o en Japón porque se asustaría—. ¿Qué política están
siguiendo el Bristish Council, el Goethe Institut, por ejemplo, en China,
donde el proteccionismo, como he indicado antes, lleva a no reconocer más
que un centro cultural por país? Pues la política de tener que asociarse
con entidades chinas, tener que penetrar en la universidad, pero con un
problema, y es que el proteccionismo chino está previendo que eso, en su
día, lo ocupen chinos. Hay miles de chinos estudiando en España y en
Hispanoamérica. Las universidades españolas, la de Santiago de Compostela
sin ir más lejos, o la de Salamanca, desde luego, tienen decenas y
decenas de chinos que están estudiando español, pero es que en
Hispanoamérica, en México por ejemplo, yo le pregunté hace muy pocos días
al director del Cepex, el Centro de Estudios para Extranjeros, sobre cómo
tenían resuelto el problema de la prohibición que México hace a sus
estudiantes de que vayan a estudiar a México por la inseguridad ciudadana
y me respondió que no tenían ningún problema porque lo habían cubierto
con chinos y con indios. Es decir, la penetración ahí es difícil no solo
por razones de presupuesto, sino por razones de negociación. En China
nosotros somos privilegiados porque tenemos dos, Pekín y Shanghái,
tenemos aulas, pero estamos buscando alianzas con otros centros para
obviar esta dificultad de planteamiento, de reconocimiento y de
autorización. En el caso de China la presencia está siendo cada vez más
intensa y ahora vamos a tener la colaboración de los países
iberoamericanos. Por ello no tenemos que afligirnos, porque son nuestros
hermanos. ¿Lo son de verdad o no lo son? Si lo son y están sirviendo al
español, alegrémonos de ello. La UNAM está trabajando allí, pero Colombia
está colonizando Surinam con pequeños centros de este mismo tipo.
Singapur es la plaza codiciada por todos. Nosotros hemos recibido la
visita de un embajador volante de Singapur que nos ha ofrecido poder
penetrar con un instituto de estudios económicos. Lo que quiero explicar
es que la política de difusión de centros ha cambiado para todos los
institutos: para el British, para el Goethe, para el francés, para el
italiano, para el Camões y para nosotros. Ha cambiado para todos. Ahora
hay que ir por esa vía de presencia en universidades que, por otra parte,
significa también entrar en contacto con quienes van a ser elementos
directivos de la sociedad.


En cuanto a la coordinación de la acción exterior, ya me he
referido a ello. Dice usted que el proyecto de ley de acción exterior no
cita al Cervantes más que una sola vez —eso ya lo hice
notar—, pero no es exactamente así. El artículo 23 que usted ha
citado habla de la organización de la actividad educativa, pero si usted
lo lee con ojos atentos a lo que ahora le señalo, verá que no dice quién
va a desarrollar lo que allí se establece, sino que habla del programa
educativo que, por cierto, hace referencia prioritaria a la enseñanza del
español, pero no dice quién se va a responsabilizar de eso, porque eso
vendrá en un segundo momento. En estos momentos la acción de enseñanza
del español en el extranjero no la tiene solo el Cervantes, sino que el
Ministerio de Educación tiene sus colegios, lo mismo que el British
Council tiene aquí el Colegio Británico. Eso lo lleva el Ministerio de
Educación. Si usted se fija, la ley de acción exterior habla de enseñanza
reglada y enseñanza no reglada. Ese inciso de enseñanza no reglada hace
referencia al Instituto Cervantes, que es el que hace enseñanza en
actividades no regladas.


Permítanme un paréntesis para decir que un problema añadido
—no es problema, pero sí una limitación— es aquel que deriva
de que se puede morir de éxito, como decía el presidente González. El
éxito de la difusión del español en el extranjero ha hecho que muchos
países europeos tengan hoy al español como enseñanza reglada en sus
bachilleratos. Naturalmente, los que estudian español como









Página
21




enseñanza reglada no van a aprenderlo en los centros
Cervantes, pero no sufrimos por ello, porque están aprendiendo español y
lo hacen a cargo del presupuesto de su propio país. Como ve, son matices.
El Cervantes aparece citado explícitamente en una disposición adicional,
la diecisiete, pero aparece citado fundamentalmente de esa manera en el
artículo 23, que habla de las competencias en la organización de la
actividad exterior.


¿Cuál es la valoración de ese 20% en el Aula Virtual
Español en relación con la de otros centros? Vuelvo a lo mismo. Son
institutos gemelos, pero es como si se le dice a un niño de 5 años que no
hace tal cosa cuando sus hermanos sí lo hacían, pero es que sus hermanos
tienen treinta y tantos o cuarenta y tantos años. Es decir, que la
proporción con el British Council o con el Goethe Institut es esa;
nosotros llevamos mucho menos tiempo y, por tanto, nos toca recuperar ese
tiempo que no hemos tenido.


Por lo que se refiere a la asociación de amigos, yo pude
hacer la labor de unidad de las academias de la lengua, que fue tan
importante para la unidad del español, porque no es solamente que las
veintidós academias se hayan hecho amigas. No. Es que los tres grandes
códigos en que se sustenta y se expresa la unidad de la lengua española
—el código gramatical, el código ortográfico y el código
léxico— han sido hechos sentados en torno a una mesa por las
veintidós academias. Eso costó mucho dinero. Tuvimos dinero del Estado,
pero sobre todo tuvimos dinero de la sociedad civil. Deseo que aparezca
la ley de mecenazgo cuanto antes. En tanto llega, estamos buscando el
mecenazgo por la vía de una asociación que es todavía reciente, pero que
da sus frutos. Sin ir más lejos, Harvard —enseguida hablaré de si
merece la pena lo de Harvard o no— puede ser una muestra de ello.
Pero no solamente es el Banco Santander, sino que es Telefónica y otros,
es decir, estamos extendiendo la asociación de amigos.


Harvard. No, Harvard no va a hacer ninguna sombra sobre los
centros que tenemos. Al revés, los centros van a proyectar y apoyar la
labor de Harvard. Al español en Estados Unidos se suma que el Gobierno de
Estados Unidos no facilite mucho el estudio bilingüe en los colegios
bilingües. Yo he visitado colegios bilingües en Nueva York. El
profesorado —créanme, con todo respeto, porque cualquiera que
enseña algo merece respeto— es de un nivel muy bajo y, desde luego,
no de un nivel especializado para hacer una enseñanza adecuada, con
metodología distinta a los alumnos que llegan tan distintos. Cité el
ejemplo de un maya semihablante de español o un mexicano. Ahí hay un
problema. Pero debajo de ese, hay otro problema. No olvide usted que
mister Huntington habló del peligro que suponía el retorno de los
hispanos. Lo de Huntington parecía que estaba ahí arrinconado, pero
recientemente los demócratas volvieron a hablar del problema y hubo quien
enarboló la bandera no sea que E pluribus unum, que es la gran consigna
estadounidense, resulte E pluribus duo. Hasta ese punto hay recelo en
algunas capas. También es verdad que en la comunidad hispana, que he
dicho que es muy comunidad en cuanto a votación, ayuda el hecho de que
las clases medias vayan creciendo, tengan mayor poder adquisitivo y
ocupen puestos relevantes en distintas administraciones. Pero sigue
existiendo en buena parte de la sociedad norteamericana un concepto de la
lengua española como una lengua de segunda, como una lengua de
inmigrantes y, por tanto, como una lengua que hasta puede plantear
problemas. Entonces, entrar en Harvard era entrar en el corazón de las
universidades, de la elite y, por consiguiente, allí es donde se puede
trabajar en ver la valoración que se hace del español y en cómo centramos
la visión para que consideren al español no como una lengua simplemente
de comunicación, sino como una lengua de excelencia, en la ciencia,
etcétera. Porque, naturalmente, a Harvard queremos llevar —al
centro de estudios, al observatorio del español— a científicos
españoles o científicos del área hispana para decir: estos también hacen
ciencia en español y arte en español y arquitectura en español y música
en español. Es decir, si usted contempla esto, se dará cuenta de que
lejos de proyectar sombras sobre los centros de Nueva York, de Chicago o
de Alburquerque, es al contrario, se va a crear una red venosa que va a
bombear mucha sangre a todo ello. Yo creo que haber logrado lo de Harvard
—y no lo digo por la parte que me haya tocado, simplemente yo
estaba donde tenía que estar— ha sido un logro, porque es la
primera vez que Harvard acepta en su seno a un instituto de lengua
extranjera. La primera vez. Es la primera vez que Harvard organiza una
recepción y una cena oficiales para presentar al Instituto Cervantes.
Desgraciadamente, no pudimos tener recepción ni pudimos tener cena porque
coincidió con el día en que andaban buscando al segundo terrorista y se
clausuraron todas las actividades en la universidad. Pero a la vuelta de
vacaciones, a la vuelta del verano haremos el acto de presentación que
Harvard organizaba en homenaje al Cervantes. Hoy mismo he recibido una
carta, que lamento no haber traído, de la presidenta de Harvard
diciéndome cuánto esperan que aporte el Instituto Cervantes a la
Universidad de Harvard. El Instituto Cervantes, por ejemplo, va a estar
situado al lado del comité de hispanos y, por consiguiente, vamos a poder
trabajar con la materia prima. Creo que en este punto no nos estamos
equivocando.









Página
22




¿Qué planes estratégicos vamos a explicar a los directores
en la reunión que tendremos en Cáceres y en Mérida el próximo verano? En
primer lugar, los planes de una reorganización que nos permitan optimizar
las inversiones. Le he dicho antes que en Brasil, por ejemplo, hay ocho
centros y que cada centro tenía autonomía. Cualquiera que lo vea desde
fuera dice: pónganse de acuerdo los centros y compartan una
administración unitaria; pónganse de acuerdo y que las bibliotecas estén
atendidas, etcétera. Queremos proyectar esto sobre el resto de sitios. No
queremos que cada centro pierda su identidad, pero sí que haya esa
sinergia.


En cuanto al programa Study in Spain, es todavía muy pronto
para ver qué frutos dará. A mí me parece que todo lo que sea publicidad
de los centros que en España enseñan español como lengua extranjera es
positivo.


Respecto al congreso, tengo que decir que es nuestra gran
esperanza. Y con esto contesto también a una pregunta que me hacía la
senadora Sanín, que es un apellido para mí muy conocido, porque supongo
que tiene usted algún parentesco con Jaime Sanín.


La señora SANIN NARANJO: Sí, con Jaime Sanín y Noemí
Sanín.


El señor DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES (García de la
Concha): Jaime Sanín fue amigo mío, gran figura en la cultura colombiana
y en la academia colombiana.


El congreso lo organiza el Instituto Cervantes con la Real
Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. El
tema común de los congresos es siempre establecido por el pleno de la
Asociación de Academias de la Lengua Española, que este año lo centró en
el libro. El congreso va a versar sobre ello, pero el libro —tengo
el programa concreto aquí— tiene 4 secciones y participan 200
personas, de primer orden todas ellas. La verdad es que empezamos a
prepararlo tarde porque hubo un cambio en el Gobierno panameño. Lo
estábamos preparando con el Ministerio de Relaciones Exteriores y tuvimos
que pasar a prepararlo con Educación, pero hay, por ejemplo, una primera
sección, El libro entre el Atlántico y el Pacífico, que apunta como
homenaje a Núñez de Balboa, que habla de las lenguas y manuscritos del
Atlántico al Mar del Sur; cómo se creó una república de las letras con
autores de ambos mundos; cómo sirvieron las bibliotecas históricas para
ir amalgamando esa comunidad; qué papel desempeñaron las academias en los
tres siglos que se cumplen ahora, el tricentenario de la Real Academia
Española, del diccionario de gramática y de ortografía. En una segunda
sección hablaremos de la industria del libro, de la propiedad
intelectual, de los derechos de autor, de la edición digital y del libro
electrónico, de los canales de distribución, de cómo abrir lectores al
idioma.


Una tercera sección ha estado organizada básicamente por la
Organización de Estados Iberoamericanos para servir al programa que ya
está desarrollando la propia Organización de Estados Iberoamericanos: El
libro y la educación en la sociedad de la información, La alfabetización
en contextos multiculturales, La formación de profesor de español en
Iberoamérica, La educación y divulgación científica, Las bibliotecas
nacionales en la era digital, El fomento de la lectura y bibliotecas
escolares, y por último, el libro entre la creación y la comunicación, es
decir, la literatura hispánica, las redes trasatlánticas, los medios de
comunicación, los recursos, etcétera. Créame que es un programa muy denso
que pensamos que resultará francamente bien.


Respecto a la marca España, ya he dicho que es una suma de
marcas y, efectivamente, el Instituto Cervantes desempeña ahí un papel
central. En cuanto a si estoy satisfecho con el número de inscritos en el
DELE, claramente no, pero espero estar muy satisfecho con el nuevo
certificado on line en el que vamos a trabajar y en el que estamos
trabajando ya con la Universidad Autónoma de Barcelona. Ahora, de la mano
de México, y esperamos que de Colombia, de Chile, etcétera, ese
certificado sí creemos que va a tener una enorme difusión, porque es un
certificado que al no ser aprueba o suspende, sino que acumula puntos y
que uno lo hace frente al ordenador pudiendo trabajar semanalmente,
facilita muchísimo; es más ágil que el otro certificado para el que hay
que enviar todo el material, hay que ir a hacer el examen, hay que
controlar la identidad, etcétera. Esto es así.


Conflictos americanos y el Instituto Cervantes. Cuánto le
agradezco la pregunta, señor Losada. Mire usted, cuando surgen conflictos
políticos bilaterales entre España y un país iberoamericano, el espacio
que queda para el diálogo es el de la cultura. Permítame que le cuente
una anécdota personal. En cumplimiento de lo que me había encargado Su
Majestad el Rey, que era hacer una academia de todas las academias, una
asociación de academias que efectivamente fuera una asociación real, la
primera visita que hice fue a Chile. Iba a Chile con una nueva ortografía
que habíamos publicado en el año 2001, elaborada por la Real Academia
Española y que habíamos pasado a última hora a las academias









Página
23




americanas para que nos permitieran decir que ellos lo
habían visto y participaban, y las colocábamos en la contraportada. Usted
sabe que la ortografía de la Real Academia Española tardó tiempo en
imponerse, desde la Reina Isabel II hasta el año 1931. Chile naturalmente
defendía una ortografía distinta, defendía el criterio de ortografía
fonética, es decir, ja, je, ji, jo, ju, se escribe con j, y ba, be, bi,
bo, bu, se escribe con b y punto. Y lo defendía nada más y nada menos que
Bello, y después Sarmiento de una manera furibunda. Bueno, pues pasados
los años, el mismo Bello y naturalmente sus descendientes, se dieron
cuenta de que la unidad de una lengua era muy superior a la discrepancia
de un principio filológico, de si debe ser, como decía Quintiliano,
simplemente el sonido. Bien es verdad que Quintiliano decía: Nisi quod
consuetudo obtinuerit. Es decir, que sea lo fonético lo que prime
—ja, je, ji, jo, ju—, nisi quod consuetudo obtinuerit, salvo
en aquellas cosas en que pese la etimología y escribimos hombre con h,
aunque la h no se pronuncie. Bello seguía defendiéndolo. Yo iba a Chile
en el momento en que la embajada española estaba sitiada por tanquetas
por el contencioso bilateral de Pinochet. Nunca olvidaré que cuando me
bajé del avión, el embajador me dijo: Director, no necesito encarecerte
la prudencia. No, no, por favor —dije yo—, soy
suficientemente responsable para saber adónde vengo. Era un día de esa
temporada atroz en la que bajaba de los Andes la nevisca y empezó a
llover torrencialmente. Yo pensé que no me iba a encontrar con nadie en
el aula Bello para presentar la ortografía, llevar el saludo del Rey y
hablar de que la lengua es una. Y cuando llegué a la universidad de Chile
y al aula Andrés Bello, me encontré con que estaba abarrotada con
autoridades civiles, militares, eclesiásticas, universitarias. Sonó el
himno español y el himno chileno, estaba la bandera española, y en aquel
momento yo me dije: Está claro, la lengua está por encima de las
diferencias. Repito, cuando el diálogo político se tensa y se rompen los
puentes, los puentes que quedan son los que decía Salvador Espriu, los
puentes de la lengua. Yo por eso lucharé por que el Cervantes sea siempre
uno de esos puentes con los otros institutos para crear ámbitos de
cultura que sean espacios de diálogo.


Puedo decirle que cuando Cuba tenía el contencioso con
España o España con Cuba, yo fui a visitar Cuba. Dí cuenta de ello al
Gobierno español, yo iba en calidad de presidente de la Asociación de
Academias, no como director de la Real Academia Española, pero
naturalmente quise tener la conformidad del presidente Aznar en aquel
momento, y la tuve. Iba a pedir que se devolviera a la Academia Cubana lo
que había sido su sede, que era el chalet de Dulce María Loynaz. Y el
ministro de Cultura, escritor además, Abel, me lo había prometido, pero
yo no acababa de ver al comandante. El último día me llamaron para ver al
comandante, que estaba inaugurando un curso de formación de profesores de
manera acelerada. Cuando llegué me saludó calurosamente, en tanto que
ignoraba al embajador español —para mi disgusto, pero así
era—. Comenzó su discurso, que fue lo más correcto que se puede
imaginar, hablando de la Academia Española, de la lengua española y de
cómo la lengua era tan de ellos como de España, etcétera, era el día de
ello, era el día Martí, en definitiva. Y cuando terminó, me dijo: Espero
no haberle comprometido a usted mucho. Nada, señor presidente, nada
—contesté—, porque en definitiva la lengua nos unifica a
todos. Y seguía la relación de la lengua; nos devolvió el edificio de
Dulce María Loynaz, más tarde nos dio otro. La lengua, cuando se cuida
con esmero, con mimo, la autonomía del espacio cultural como diálogo de
cultura, puede ayudar al diálogo para solucionar otros conflictos. Es mi
modesta manera de pensar.


Respecto a los países emergentes y China, ya he hablado de
ello. Y agradezco muchísimo el ofrecimiento que me hace el Grupo
Parlamentario Socialista para ayudarnos en todo esto. Sé muy bien que
contaba con ello, sé muy bien que el Instituto Cervantes cuenta con la
ayuda de todos los grupos políticos; lo sé muy bien. Por tanto, me puede
doler que no podamos mostrar un cumplimiento de la enseñanza de las
lenguas cooficiales que sea del agrado de los institutos culturales.
Trataremos de profundizar en ello, trataremos de ponernos de acuerdo. Y
agradezco ese ofrecimiento.


A doña Luz Elena Sanín, efectivamente, le diré que en
cuanto vi su apellido pensé: qué bien me viene. Sé muy bien que usted
está en Ceuta. (La señora Sanín Naranjo: Ya murió su amigo, hace seis
años aproximadamente.) Lo sé, lo sé. Uno de los puntales del
robustecimiento de la unidad de la Asociación de Academias fue Jaime
Sanín. Cuando hablaba Jaime Sanín, se ponían de acuerdo más
rápidamente.


Agradezco mucho todo lo que usted ha ido diciendo sobre lo
que hacemos, de las relaciones con las comunidades autónomas, etcétera.
Me hablaba usted de Gibraltar. En Gibraltar ya tenemos un centro. Es un
centro que funciona muy bien porque quien lo dirige es un profesor que ha
hecho su tesis doctoral sobre todas y cada una de las familias de
Gibraltar. Es el mejor conocedor de lo que es el cuerpo social de
Gibraltar. Efectivamente, bastantes familias gibraltareñas quieren que
sus hijos robustezcan el









Página
24




conocimiento del español, y en ello estamos. Citaba el aula
de Nicosia, etcétera, no me ha dado tiempo a tomar nota de todo, pero
después le confirmo la estancia de cada uno de ellos.


En cuanto al V centenario del descubrimiento del Pacífico
por Núñez de Balboa, está todo lo que ya hemos hecho. Hubo primero un
ciclo de conferencias en el que participó el secretario general, don
Rafael Rodríguez-Ponga, en Jerez de los Caballeros y en el mes de enero
en Plasencia y Mérida. Hubo un acto oficial con el presidente de
Extremadura y con la delegación panameña en Jerez de los Caballeros el
día 18 de enero. Y ahora hay un programa que puedo desarrollarle a su
señoría sobre todo lo que vamos a hacer en cada uno de los centros
Cervantes para esa conmemoración. Se trata de un montón de ciclos de
conferencias que bajo el título de A la búsqueda de la otra mar, se
realizarán en los centros de Tokio, Manila y en la sede de Madrid. Hay
otras actividades programadas en el centro de Bruselas sobre aspectos
relevantes de la dimensión histórico-cultural hispánica en el recorrido
de Núñez de Balboa por las aguas del Pacífico. Hay encuentros con
especialistas programados en el centro de Dublín en colaboración con las
universidades irlandesas para profundizar en la vida de Núñez de Balboa.
Hay una conferencia programada en el centro de Londres sobre la
repercusión histórica del descubrimiento del Pacífico bajo el título de
Una mirada al Pacífico, el océano en la historia global, que impartirá el
profesor de la universidad de Londres y el de la Tufts University de
Massachusetts, Felipe Fernández Armesto. Hay un encuentro con
historiadores e investigadores en torno al Galeón de Manila. Hay
conferencias y mesas redondas en Shangai sobre las relaciones entre
Oriente y Occidente. Y la música va a centrar gran parte de la
programación. Créame, señoría que hay un programa muy nutrido en el que
el Cervantes, como es natural, es la pieza fundamental.


Decía usted que el Cervantes ha sido la mejor idea cultural
de la democracia, la mejor idea cultural del siglo XX. Hace dos o tres
semanas, en el dominical del diario El País, en un apartado titulado
España en positivo —algunos lo recordarán— se formulaba la
siguiente pregunta: ¿Qué es lo que usted valora de España? Pues una gran
parte de los que contestaban decían: su cultura y sus actividades
culturales. Pero el gran escritor irlandés John Banville dio una
definición que deberíamos tener escrita en letras de oro en el Instituto
Cervantes y que es la siguiente: El Cervantes es un tesoro nacional que
España exporta con generosidad al resto de países del mundo.


Muchas gracias, señores senadores.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor director.


Si algún senador desea hacer un turno de dúplica puede
intervenir, pero ruego sean muy breves.


Tiene la palabra el senador Anasagasti.


El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Gracias, presidente.


Señor director del Instituto Cervantes, me imagino que
usted se esperaba que yo le preguntara qué era el Cervantes, y de hecho
ha leído usted lo que es el Cervantes desde un punto de vista
jurídico.


Entonces, cambien la página web. En ella se dice que es una
institución para promocionar el español y las lenguas cooficiales. Eso es
lo que se dice ahí.


En segundo lugar, ha hablado usted del presupuesto. He de
decir que nosotros pagamos de cupo un 6,24%. ¡Ya nos gustaría que el
Cervantes se ocupara de un 6,24% en la difusión del euskera! Pero creo
que la cantidad no llega siquiera a un 1%.


En tercer lugar, no me ha contestado usted cuántos son los
actos culturales, no los totales, sino en los que se han divulgado las
culturas que indudablemente existen en Cataluña, Euskadi y Galicia. Su
entusiasmo con el Harvard me parece importante, pero ahí solamente tiene
que ver el castellano. Me da la impresión de que esa información de que
usted habla es para difundir el castellano.


También me ha llamado la atención la intervención de la
portavoz del Grupo Parlamentario Popular que, indudablemente, ha leído su
intervención que, me imagino, traía preparada. Sabe usted que Ortega
decía que lo bueno sería que España fuera un proyecto sugestivo de vida
en común. Pues con intervenciones como la de la senadora Sanín es un
proyecto desagradable de monolingüismo ya que ha dicho que no hay
demanda. La demanda se puede crear, y ustedes van a crear la demanda del
castellano o español en Asia y en el Pacífico, al menos usted lo ha
dicho, pero al parecer, como no hay demanda, no se hace nada.


Por otra parte, ha hablado de las seudoembajadas.
Efectivamente, las llamadas seudoembajadas catalanas y vascas —por
cierto, el lehendakari Pachi López las mantuvo— no son
seudoembajadas sino oficinas comerciales, pero como no funcionaba el
Instituto Cervantes, se tuvo que crear el Instituto Etxepare
fundamentalmente por ese motivo. Eso es lo que le contesto a la señora
Sanín.









Página
25




Y ahora un apunte. Sería bueno que ustedes supiesen que
cuando hablan del descubrimiento del Pacífico se irritan mucho en
América. Usted recordará que en la conmemoración del V Centenario se
habló del encuentro, porque el Pacífico ya estaba descubierto. Allí había
ya gente, había seres humanos que sabían que aquello era un mar calmo. De
manera que el descubrimiento del Pacífico, sobre todo dicho por una
senadora colombiana —yo nací en Venezuela— irrita mucho en
aquellos países.


Finalmente, señor García de la Concha, he de decirle que
estoy de acuerdo con su gestión como director del Instituto Cervantes,
pero no de su gestión como director para otras lenguas cooficiales. El
otro día nos dijeron que no era un problema de usted, sino de su equipo.
Usted sabe que Nebrija dijo que la lengua era la compañera del Imperio.
Pues parece que su equipo cree que eso sigue imperando en el Instituto
Cervantes, donde se hacen «actitos» para calmar a los catalanes, a los
vascos y a los gallegos. Pero, indudablemente, el Instituto Cervantes es
lo que es y lo que tuvo que ser desde el principio, tal y como era
nuestra tesis: para la difusión y para la enseñanza del castellano.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador.


Tiene la palabra la senadora Sanín también con brevedad por
favor.


La señora SANÍN NARANJO: Gracias, señor presidente.


No puedo dejar de darle la enhorabuena, señor director, por
esa brillante y genial exposición. Para mí ha sido una lección de un gran
maestro y de una persona de talla personal, profesional y política
excelente.


Pero tampoco puedo dejar pasar de largo la opinión del
señor Anasagasti en relación con las manifestaciones que esta portavoz ha
hecho en el curso de su intervención. ¿Por qué razón? Porque yo no soy la
interviniente. El interviniente es el señor director del Instituto
Cervantes, y es hacia él hacia quien debería dirigirse en su exposición,
en sus críticas y en sus manifestaciones. Yo creo que las manifestaciones
del señor Anasagasti son una total falta de respeto a la libertad de
opinión y de expresión, y eso es lo que yo exijo, señor presidente: que
se me respete esa libertad de opinión y de expresión. Mi intervención no
ha sido leída, es mi opinión, y como tal la mantengo, por supuesto, como
no podría ser de otra forma.


En cuanto a las seudoembajadas, por supuesto que para mí sí
lo son. Con el respeto que me merecen las comunidades autónomas, que
están en todo su derecho de hacerlo, y no es criticable, es evidente que
no se puede llamar embajadas a lo que no lo son. Por tanto, yo insisto en
que son seudoembajadas con una finalidad determinada. Y entiendo también
que esas seudoembajadas se deben utilizar para proyectarse lingüística y
culturalmente si eso es lo que se pretende con ellas.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Senadora Sanín, no tenga ninguna duda
de que la libertad de palabra está garantizada tanto en esta comisión
como en la Cámara en general, que no deja de ser, y lo es, el templo de
la palabra libre, correcta y educada, que es como creo que se expresan
aquí todos los senadores.


La señora SANÍN NARANJO: Gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: ¿Algún otro senador desea hacer alguna
intervención?


Tiene la palabra la senadora Rodríguez Martínez.


La señora RODRÍGUEZ MARTÍNEZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Quiero darle la bienvenida al director del Instituto
Cervantes y agradecer a don Víctor García de la Concha el apoyo explicito
que desde el Instituto se está prestando a la conmemoración del V
Centenario del descubrimiento del Océano Pacífico por Vasco Núñez de
Balboa.


Como senadora por Badajoz, nacida y residente en Fregenal
de la Sierra, a escasos 20 kilómetros de Jerez de los Caballeros, cuna
del descubridor y, por tanto, imbuida desde pequeña de su presencia y de
su importancia, no puedo por menos de congratularme de que desde el
Gobierno se esté dando una notable relevancia a tan importante
efemérides.


El día 25 de febrero de 1513 el explorador extremeño y
español Vasco Núñez de Balboa avistó, cruzando el istmo de Panamá, las
aguas del Océano Pacífico en un hecho que se conoció como el
descubrimiento del Mar del Sur. Núñez de Balboa es sin duda uno de los
hijos de Extremadura y de España de más relevancia internacional. Nacido
en Jerez de los Caballeros, su labor ha permanecido viva hasta hoy.
Panamá, que da a su moneda nacional precisamente el nombre de balboa,
considera este









Página
26




acontecimiento histórico de gran relevancia, como lo
consideramos desde Extremadura, porque la llegada de los españoles al
Pacífico marcó un hito en la historia de la humanidad y revolucionó la
geografía mundial impulsando la colonización española del continente
americano e intensificando los intercambios comerciales y culturales
entre los pueblos de Europa, América, Asia y Oceanía, cuyo legado aún
perdura.


En Extremadura somos conscientes de que esta conmemoración
no puede pasar de puntillas. Con esa intención, en junio de 2012 se creó
la Comisión Extremeña para la Celebración del V Centenario del
Descubrimiento del Océano Pacífico, con el objeto de canalizar y unificar
las diversas acciones que desde las consejerías se estaban llevando a
cabo, así como desde los distintos organismos vinculados a la
Administración pública.


También, con esa intención, se ha elaborado un plan general
de actuaciones a lo largo de 2013, con el propósito de que los vínculos
que se establezcan con los países iberoamericanos, especialmente con
Panamá, a raíz de estas celebraciones, se perpetúen. En este mismo
sentido, el Gobierno de la República de Panamá constituyó en junio de
2010 una Comisión Nacional para la Conmemoración del V Centenario del
Descubrimiento del Océano Pacífico, con la finalidad de organizar eventos
culturales, turísticos y económicos de carácter conmemorativo, con cuyos
responsables el Gobierno de Extremadura ha mantenido diversos contactos
para explorar posibles vías de colaboración.


Extremadura agradece la contribución del Gobierno de España
a la conmemoración de este año Balboa; contribución que manifestó el alto
comisionado de la marca España, don Carlos Espinosa de Los Monteros, en
su comparecencia en el Senado, y que ha reiterado usted como máximo
representante del Instituto Cervantes.


Para nosotros, para los extremeños, es un auténtico honor
sentirnos respaldados en nuestra voluntad de conmemorar este V
centenario. Agradecimiento que personalizo en usted, director del
Instituto Cervantes, y también en su secretario general, don Rafael
Rodríguez-Ponga, por ser siempre sensible a todas las inquietudes que en
Extremadura se les plantean.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Rodríguez
Martínez. (El señor Fuentes Gallardo pide la palabra.)


Senador Fuentes, tiene la palabra.


El señor FUENTES GALLARDO: No pensaba intervenir, señor
presidente, pero este fervor por Balboa me obliga a hacerlo, entre otras
cosas, porque yo soy vecino y vivo en Jerez de los Caballeros, donde
nació Balboa. Por tanto, tengo algún motivo para intervenir. Tan solo
quiero puntualizar dos cosas. Me ha parecido escuchar que hay previsto
para este verano un encuentro en Extremadura de responsables del
Instituto Cervantes. (El señor director del Instituto Cervantes, don
Víctor García de la Concha: De directores.)


Bueno, de directores. Pues bien, yo sugeriría que entre las
múltiples actividades, alguna tuviese lugar en Jerez de los Caballeros,
como forma de colaborar y de ayudar en el V centenario.


En segundo lugar, le recuerdo que hace ya tres meses que
hemos solicitado la comparecencia del Gobierno en la Comisión de Asuntos
Iberoamericanos para explicar, de forma global —no el Instituto
Cervantes o la marca España, cada uno por su cuenta—, qué medidas
piensa adoptar de cara a la Conmemoración del V Centenario del
descubrimiento del Océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa. Han pasado
tres meses, por lo que espero que antes de final de año comparezca el
Gobierno ante esa comisión para explicarnos de forma global, al margen de
las informaciones que nos ha dado usted, que agradezco, así como las que
nos dio en su día el representante y responsable de la marca España, qué
piensa hacer en colaboración con el Gobierno extremeño y con el
Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros a lo largo de este año.


Gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Fuentes.


Para cerrar el debate y la comparecencia, tiene la palabra
el director del Instituto Cervantes.


El señor DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES (García de la
Concha): Intervendré muy rápidamente. Señor Anasagasti, las actividades
realizadas en colaboración con nueve instituciones del País Vasco, en
idioma vasco, han sido treinta y una. Abarcan desde cine, conferencias,
exposiciones, presentaciones de libros, por ejemplo, Bernardo Atxaga,
gran amigo, que presenta con Filipos Dracondaidis









Página
27




la edición griega de El hijo del acordeonista, programas
monográficos, de cocina regional, recitales literarios, semanas
culturales, como la de Nueva York, con Eñaut Elorrieta, con Manolo Uribe,
con Jabier Muguruza, con Rebordinos, con Mikel Lezamiz o con Mikel
Urmeneta. Creo, señor Anasagasti, que me reconocerá que, realmente, puede
hacerse más, pero que lo que se ha hecho tiene calidad.


En cuanto a lo de la lengua imperio, si me permite el señor
presidente, le invito a un almuerzo para explicárselo, porque se trata de
un topos latino que Nebrija utilizaba pero que no tiene nada que ver con
lo de la lengua en América, porque la lengua española en América careció
de una política lingüística. Fíjese usted, señor Anasagasti, al final de
la llamada etapa colonial, la de los virreinatos, etcétera, calculo que
solamente había un millón y medio de hispanohablantes. La verdadera
expansión del español en Hispanoamérica fue a raíz de las independencias
y gracias a las repúblicas, que fueron las que establecieron el español
como idioma oficial y las que lo impusieron como lengua que, por otra
parte, era necesaria para poder entenderse en medio de aquel babel de
lenguas indígenas.


Por tanto, allí la lengua no fue compañera del imperio. No.
Pero, a partir de la independencia, efectivamente, el español ha
permitido construir la comunidad iberoamericana. En eso estamos, señor
Anasagasti. Y, como muy bien dice el párrafo 2 del artículo 3, en esa
comunidad iberoamericana el Instituto Cervantes debe atender al
patrimonio lingüístico y cultural de todos los países y de todas las
regiones. Por tanto, ahí cabe perfectamente la atención al euskera, al
catalán, al gallego… Otra cosa es la medida en que lo hagamos.
Pero, estará de acuerdo conmigo, señor Anasagasti, y sé que lo está, en
que si lo hacemos por la vía del diálogo con los institutos hermanos
—por ejemplo, espero ver muy pronto al presidente del Consello da
Cultura Galega, porque ahora viene el año de Rosalía y hay que
difundirlo—, lograremos mucho más que si permanecemos
yuxtapuestos.


Por tanto, espero que la próxima vez que tenga que
comparecer, señor Anasagasti, pueda hacerlo con cifras un poco más
favorables para mí, pero comprenderá que estamos trabajando. Lo que
quiero decirle es que no hay diferencia alguna en el Cervantes entre el
director y sus colaboradores. Afortunadamente, el secretario del
Cervantes y yo somos una pareja de hecho muy bien avenida. Como es
lógico, podemos discrepar en algunas cosas, lo cual es bueno. Pero, la
dirección institucional la tiene asignada el director, por lo que no
existe el problema de que se produzca fractura, además, tampoco habría
lugar ni base para ello.


En cuanto a que la enseñanza de las lenguas sea secundaria,
el Goethe Institut atiende al alemán y tan solo de manera muy parcial,
infinitamente más parcial que nosotros, a los dialectos alemanes. (El
señor Anasagasti Olabeaga: ¿El euskera es un dialecto?) ¡No, por Dios! El
euskera es una lengua, como el catalán o el gallego. Lo que quiero decir,
señor Anasagasti, es que el Goethe Institut, en relación con las
variedades que no son lenguas pero que forman parte del conglomerado al
que debe atender, hace mucha menos referencia que nosotros. Quede claro
que no nos vale como disculpa. Nosotros tenemos que trabajar para que
cada vez sea mayor y de mayor agrado la dedicación que hagamos al euskera
y a la cultura euskérica, como al catalán y al gallego.


Respecto a Extremadura, ya hemos explicado suficientemente
lo que hacemos con Núñez de Balboa. Tomo nota de la petición de que se
pueda hacer algo en Jerez de los Caballeros, pero la reunión de
directores es una reunión de trabajo muy apretada de tiempo.


En definitiva, permítanme que termine confesando mi fe
personal y la fe del Cervantes en estos valores que estamos defendiendo
de que el Cervantes sea un instituto de espacio cultural que atienda a
todas las variedades culturales que se dan en España; en eso
trabajamos.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor García de la
Concha.


Creo que puedo decirle, en nombre de toda la comisión, que
ha sido una comparecencia muy interesante, que hemos aprendido mucho y
que cuenta con nuestro ánimo y nuestro apoyo para seguir con esa
espléndida tarea que están llevando a cabo todos ustedes.


Señores senadores, va continuar la comisión por unos
minutos nada más. Vamos a despedir al director y seguimos con los
convenios. (Pausa.)









Página
28




DICTAMINAR


– DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN POR ESPAÑA DE LA ADHESIÓN
DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA AL CONVENIO SOBRE LA OBTENCIÓN DE PRUEBAS EN
EL EXTRANJERO EN MATERIA CIVIL O MERCANTIL, HECHO EN LA HAYA EL 18 DE
MARZO DE 1970.


(Núm. exp. 610/000056)


AUTOR: GOBIERNO.


– DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN POR ESPAÑA DE LA ADHESIÓN
DE LA ANTIGUA REPÚBLICA YUGOSLAVA DE MACEDONIA AL CONVENIO SOBRE LA
OBTENCIÓN DE PRUEBAS EN EL EXTRANJERO EN MATERIA CIVIL O MERCANTIL, HECHO
EN LA HAYA EL 18 DE MARZO DE 1970.


(Núm. exp. 610/000057)


AUTOR: GOBIERNO.


– ACUERDO DE SEDE ENTRE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL
TURISMO Y EL REINO DE ESPAÑA PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 93ª REUNIÓN DEL
CONSEJO EJECUTIVO, HECHO EN MADRID EL 4 DE JUNIO DE 2012.


(Núm. exp. 610/000058)


AUTOR: GOBIERNO.


– ACUERDO DE COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE LA
UNIÓN EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR UNA PARTE, Y LA REPÚBLICA DE
IRAQ, POR OTRA PARTE, HECHO EN BRUSELAS EL 11 DE MAYO DE 2012.


(Núm. exp. 610/000059)


AUTOR: GOBIERNO.


– TRATADO SOBRE EL DERECHO DE PATENTES, REGLAMENTO
DEL TRATADO SOBRE EL DERECHO DE PATENTES Y DECLARACIONES CONCERTADAS POR
LA CONFERENCIA DIPLOMÁTICA RELATIVAS AL TRATADO Y AL REGLAMENTO, HECHOS
EN GINEBRA EL 1 DE JUNIO DE 2000.


(Núm. exp. 610/000060)


AUTOR: GOBIERNO.


– ACUERDO DE COOPERACIÓN EN MATERIA DE LUCHA CONTRA
LA DELINCUENCIA ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA DE LA COSTA DE
MARFIL, HECHO EN MADRID EL 17 DE JULIO DE 2012.


(Núm. exp. 610/000061)


AUTOR: GOBIERNO.


– ACUERDO MARCO GLOBAL DE ASOCIACIÓN Y COOPERACIÓN
ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR UNA PARTE, Y LA
REPÚBLICA SOCIALISTA DE VIETNAM, POR OTRA, HECHO EN BRUSELAS EL 27 DE
JUNIO DE 2012.


(Núm. exp. 610/000062)


AUTOR: GOBIERNO.


– ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO ESPAÑOL Y EL GOBIERNO
MACEDONIO SOBRE EL RECONOCIMIENTO RECÍPROCO Y CANJE DE LOS PERMISOS DE
CONDUCCIÓN NACIONALES, HECHO EN SKOPJE EL 6 DE OCTUBRE DE 2011.


(Núm. exp. 610/000063)


AUTOR: GOBIERNO.


– PROTOCOLO POR EL QUE SE MODIFICA EL ACUERDO
EUROMEDITERRÁNEO DE AVIACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD EUROPEA Y SUS ESTADOS
MIEMBROS, POR UNA PARTE, Y EL REINO DE









Página
29




MARRUECOS, POR OTRA, CON EL FIN DE TENER EN CUENTA LA
ADHESIÓN A LA UNIÓN EUROPEA DE LA REPÚBLICA DE BULGARIA Y DE RUMANIA,
HECHO EN BRUSELAS EL 18 DE JUNIO DE 2012.


(Núm. exp. 610/000064)


AUTOR: GOBIERNO.


– ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y EL REINO DE
MARRUECOS SOBRE SUPRESIÓN RECÍPROCA DE VISADOS EN PASAPORTES DE SERVICIO,
HECHO EN RABAT EL 3 DE OCTUBRE DE 2012.


(Núm. exp. 610/000065)


AUTOR: GOBIERNO.


– ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DEL REINO DE ESPAÑA Y EL
GOBIERNO DE LOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE
DEFENSA, HECHO EN ABU-DHABI EL 21 DE OCTUBRE DE 2012.


(Núm. exp. 610/000066)


AUTOR: GOBIERNO.


– ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA DE
GUINEA ECUATORIAL SOBRE TRANSPORTE AÉREO, HECHO EN MADRID EL 28 DE
NOVIEMBRE DE 2012.


(Núm. exp. 610/000067)


AUTOR: GOBIERNO.


– SEGUNDO PROTOCOLO DE ENMIENDA DEL CONVENIO DE
COOPERACIÓN PARA LA DEFENSA ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LOS ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA, DE 1 DE DICIEMBRE DE 1988, REVISADO, HECHO EN BRUSELAS EL 10
DE OCTUBRE DE 2012.


(Núm. exp. 610/000068)


AUTOR: GOBIERNO.


– ACUERDO MARCO DE COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE
LA UNIÓN EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR UNA PARTE, Y LA REPÚBLICA DE
FILIPINAS, POR OTRA, HECHO EN PHNOM PENH EL 11 DE JULIO DE 2012.


(Núm. exp. 610/000069)


AUTOR: GOBIERNO.


– DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN POR ESPAÑA DE LA ADHESIÓN
DE LA REPÚBLICA DE GUINEA AL CONVENIO SOBRE LOS ASPECTOS CIVILES DE LA
SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES, HECHO EN LA HAYA EL 25 DE OCTUBRE
DE 1980.


(Núm. exp. 610/000070)


AUTOR: GOBIERNO.


– CONVENIO RELATIVO A GARANTÍAS INTERNACIONALES SOBRE
ELEMENTOS DE EQUIPO MÓVIL, HECHO EN CIUDAD DEL CABO EL 16 DE NOVIEMBRE DE
2001.


(Núm. exp. 610/000071)


AUTOR: GOBIERNO.


– ACUERDO ENTRE ESPAÑA Y LA REGIÓN ADMINISTRATIVA
ESPECIAL DE HONG KONG DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA RELATIVO A LA
ASISTENCIA JUDICIAL EN MATERIA PENAL, HECHO EN MADRID EL 15 DE NOVIEMBRE
DE 2012.


(Núm. exp. 610/000072)


AUTOR: GOBIERNO.









Página
30




– ACUERDO ENTRE ESPAÑA Y LA REGIÓN ADMINISTRATIVA
ESPECIAL DE HONG KONG DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA SOBRE TRASLADO DE
PERSONAS CONDENADAS, HECHO EN MADRID EL 15 DE NOVIEMBRE DE 2012.


(Núm. exp. 610/000073)


AUTOR: GOBIERNO.


– ACUERDO SOBRE TRANSPORTE AÉREO ENTRE EL REINO DE
ESPAÑA Y LA REPÚBLICA DE CAMERÚN, HECHO EN YAUNDÉ EL 21 DE NOVIEMBRE DE
2012.


(Núm. exp. 610/000074)


AUTOR: GOBIERNO.


– PROTOCOLO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA
CONFEDERACIÓN SUIZA QUE MODIFICA EL CONVENIO PARA EVITAR LA DOBLE
IMPOSICIÓN EN MATERIA DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y SOBRE EL PATRIMONIO
FIRMADO EN BERNA EL 26 DE ABRIL DE 1966, Y SU PROTOCOLO, MODIFICADOS POR
EL PROTOCOLO FIRMADO EN MADRID EL 29 DE JUNIO DE 2006, HECHO EN MADRID EL
27 DE JULIO DE 2011.


(Núm. exp. 610/000076)


AUTOR: GOBIERNO.


– DENUNCIA DEL ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS
PARTICIPANTES EN LA BRIGADA MULTINACIONAL DE FUERZAS DE RESERVA DE
DESPLIEGUE RÁPIDO PARA OPERACIONES DE LA ONU REFERENTE AL ESTATUTO DE SUS
FUERZAS (SHIRBRIG), HECHO EN COPENHAGUE EL 13 DE DICIEMBRE DE 2001.


(Núm. exp. 610/000077)


AUTOR: GOBIERNO.


– ENMIENDA AL ACUERDO DE SERVICIO DE PRÉSTAMO DE
80.000.000.000 EUROS ENTRE LOS SIGUIENTES ESTADOS MIEMBROS CUYA MONEDA ES
EL EURO: EL REINO DE BÉLGICA, IRLANDA, EL REINO DE ESPAÑA, LA REPÚBLICA
FRANCESA, LA REPÚBLICA ITALIANA, LA REPÚBLICA DE CHIPRE, EL GRAN DUCADO
DE LUXEMBURGO, LA REPÚBLICA DE MALTA, EL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS, LA
REPÚBLICA DE AUSTRIA, LA REPÚBLICA PORTUGUESA, LA REPÚBLICA DE ESLOVENIA,
Y LA REPÚBLICA DE FINLANDIA Y KFW, ACTUANDO EN INTERÉS PÚBLICO, CON
SUJECIÓN A LAS INSTRUCCIONES Y ACOGIÉNDOSE A LA GARANTÍA DE LA REPÚBLICA
FEDERAL DE ALEMANIA, COMO PRESTAMISTAS Y LA REPÚBLICA HELÉNICA COMO
PRESTATARIO, EL BANCO DE GRECIA COMO AGENTE DEL PRESTATARIO, HECHA EN
BRUSELAS EL 19 DE DICIEMBRE DE 2012 Y EN ATENAS EL 18 DE DICIEMBRE DE
2012.


(Núm. exp. 610/000078)


AUTOR: GOBIERNO.


El señor PRESIDENTE: Señorías, debo recordarles que el
orden del día incluye los dictámenes de una larga serie de convenios.
Todos constan en él y, por lo tanto, no los voy a leer, les voy a ahorrar
la lectura de todos y cada uno de ellos. Sí puedo decirles que son los
números 610/000056 a 610/000074 y 610/000076 a 610/000078. Si no he
contado mal, aproximadamente son unos dieciséis.


¿Algún grupo desea intervenir a favor de alguno de los
tratados? (Asentimiento.)


Tiene la palabra el señor Chiquillo.


El señor CHIQUILLO BARBER: Gracias, señor presidente.


En primer lugar, quisiera hacer una pregunta. ¿Todos estos
acuerdos y tratados internacionales van al Pleno que se inicia
mañana?


El señor PRESIDENTE: Así es.


El señor CHIQUILLO BARBER: Muy brevemente.


El Grupo Parlamentario Popular va a votar a favor de todos
y cada uno de los tratados, acuerdos y convenios internacionales que, con
diversas materias que abarcan temas jurídicos, medioambientales, de
visados turísticos, de patentes y de lucha contra la delincuencia
organizada, se someten a consideración









Página
31




de la comisión de hoy y que en el próximo Pleno, en la
sesión legislativa del miércoles, serán debatidos en sede
parlamentaria.


Quería hacer una especial referencia al Segundo Protocolo
de enmienda del convenio de cooperación con Estados Unidos de 1988, que
tiene como finalidad contribuir significativamente al sistema de defensa
contra misiles balísticos de la Alianza Atlántica.


Entendemos que, después de los acuerdos y de la aportación
española en la Cumbre de Lisboa de 2010, se trata de un convenio
importante para España, para Europa y para la Alianza Atlántica en
nuestras relaciones con nuestro socio en la Alianza Atlántica. En ese
sentido, este convenio incluye la autorización del despliegue de cuatro
destructoras Aegis en Rota. Es un convenio importante y nos reservamos
para una intervención más profunda y con mayor detalle en el Pleno del
próximo miércoles para dar una explicación de por qué el Gobierno de
España y el Grupo Parlamentario Popular, como no puede ser de otra
manera, entienden este Segundo Protocolo de enmienda al convenio de
cooperación para la defensa entre el Reino de España y los Estados Unidos
de América.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Chiquillo.


¿Algún otro portavoz desea intervenir? (Denegaciones.)


¿Pueden considerarse aprobados por asentimiento?
(Asentimiento.)


Quedan aprobados por asentimiento todos esos convenios
cuyos números he leído. Así constará en acta.


Muchas gracias, señorías. Quedan convocados para las cuatro
y media en esta misma sala.


Se suspende la sesión. (Pausa.)


Eran las catorce horas y cuarenta minutos.


Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y treinta
minutos.


El señor PRESIDENTE: Buenas tardes, señorías. Se reanuda la
sesión.


Antes de entrar en el siguiente punto del orden del día les
comunico que esta mañana se nos olvidó designar a la persona que ha de
presentar los convenios ante el Pleno. Siguiendo con el trámite que es
tradicional esta Presidencia asumirá con mucho gusto esa tarea.


COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE ESTADO DE ASUNTOS
EXTERIORES, D. GONZALO DE BENITO SECADES, ANTE LA COMISIÓN DE ASUNTOS
EXTERIORES, PARA INFORMAR SOBRE LAS INICIATIVAS DE POLÍTICA EXTERIOR EN
EL ÁMBITO DEL MULTILATERALISMO.


(Núm. exp. 713/000426)


AUTOR: GOBIERNO.


El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto cuarto del orden del
día, que es la comparecencia del secretario de Estado de Asuntos
Exteriores, don Gonzalo de Benito Secades, para informar sobre las
iniciativas de política exterior en el ámbito del multilateralismo. Antes
de nada debo decir que el secretario de Estado tenía intención de venir a
esta comisión hace ya bastante tiempo, hace semanas e incluso diría que
meses, pero por una serie de circunstancias, algunas de carácter personal
felizmente superadas y otras de nuestra propia dinámica parlamentaria, no
hemos podido hacerlo hasta el día de hoy. En todo caso le damos la
bienvenida, le agradecemos su presencia hoy aquí y le damos la
palabra.


El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ASUNTOS EXTERIORES (De
Benito Secades): Muchas gracias, señor presidente.


Señorías, en cumplimiento de mi compromiso de comparecer en
esta sede con regularidad acudo hoy ante ustedes para abordar un asunto
de creciente interés en nuestra política exterior: el apoyo de España a
un multilateralismo reforzado y eficaz, y la prioridad que damos a
nuestra actuación en el ámbito de Naciones Unidas y el conjunto de los
organismos internacionales.


Es bien sabido que los ejes geográficos principales de
nuestra política exterior son Europa, el Mediterráneo y las relaciones
transatlánticas, incluidas las relaciones con América del Norte y con
Iberoamérica, sin olvidar el continente africano y las perspectivas que
se abren en la región Asia-Pacífico. Pero en un mundo complejo y
cambiante como el actual las soluciones a los problemas globales pasan
por un multilateralismo reforzado y eficaz al que España contribuye con
firme voluntad. Consideramos









Página
32




que el multilateralismo no es un fin en sí mismo, es un
medio para conseguir objetivos superiores, como la paz y la seguridad, el
respeto a los derechos humanos, la erradicación de la pobreza o la
promoción del desarrollo sostenible, y al mismo tiempo, mediante nuestra
contribución a la consecución de esos objetivos, ampliar la voz de España
en el mundo.


Así pues, el compromiso de España con el multilateralismo
es el pilar en el que se asienta el conjunto de nuestra política exterior
entendida como política de Estado que se ha mantenido constante en lo
fundamental desde nuestra transición democrática. En mi intervención me
referiré a las siguientes dimensiones de nuestro compromiso con el
multilateralismo. En primer lugar, el reconocimiento del papel central de
Naciones Unidas a quien corresponde la responsabilidad primordial en el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, lo que me
permitirá tratar sobre la reciente visita del secretario general de
Naciones Unidas a España, la candidatura de España al Consejo de
Seguridad, las iniciativas de reforma del propio Consejo y la presencia
en España, entre otros organismos, de la base logística de Naciones
Unidas en Quart de Poblet, en Valencia.


En segundo lugar, el respeto a los derechos humanos, la
lucha contra la pobreza y la promoción de un desarrollo sostenible. En
tercer lugar, la implicación de España en las labores de prevención de
conflictos, así como nuestra respuesta multilateral en materia de lucha
contra el terrorismo. Y finalmente la participación de España en las
operaciones internacionales de gestión de crisis.


Señorías, tras esta breve introducción quiero comenzar mi
exposición refiriéndome al compromiso de España con Naciones Unidas,
mencionando, en primer lugar, la reciente visita a nuestro país del
secretario general que tuvo lugar, como ustedes saben, los pasados días 4
a 7 de abril. El propósito fue doble: por un lado, la realización de una
visita oficial a España del secretario general, y por otro, la
celebración en Madrid de la sesión de primavera de la Junta de Jefes
Ejecutivos del Sistema de Naciones Unidas que agrupa a los directores de
las principales agencias, fondos y programas de la organización.


Durante la visita oficial, el secretario general mantuvo un
encuentro con Sus Altezas Reales, los Príncipes de Asturias, se
entrevistó con el presidente del Gobierno y participó, junto al
presidente, en la Reunión de alto nivel sobre Hambre, Seguridad
Alimentaria y Nutrición organizada por el Ministerio de Asuntos
Exteriores y de Cooperación en Casa América, a la que me referiré con más
detalle más adelante.


La elección de España para celebrar la sesión de primavera
de la Junta de Jefes Ejecutivos del Sistema de Naciones Unidas supone una
muestra de confianza de la organización en nuestro compromiso con el
multilateralismo, un compromiso del que España ha dado prueba una vez más
en esta oportunidad con la firma del convenio de sede con la FAO,
representada por su director general, don José Graciano da Silva, y del
Memorando de Entendimiento con la oficina de Naciones Unidas contra la
droga y el delito representada por su director ejecutivo, don
Fedotov.


En cuanto a los resultados de esta visita del secretario
general a España, pueden resumirse en dos. En primer lugar, ha permitido
a nuestro país manifestar al propio secretario general y a los directores
de las agencias, fondos y programas de la organización un claro mensaje
de compromiso con Naciones Unidas. En segundo lugar, la visita del
secretario general ha permitido explicar y fortalecer nuestra candidatura
al Consejo de Seguridad para el periodo 2015-2016, quedando patente que
la candidatura constituye una prioridad de nuestra política exterior y
una prueba de la vigencia de nuestro compromiso con la organización.


Quiero ahora referirme precisamente a la candidatura de
España al Consejo de Seguridad para el bienio 2015-2016. Esta candidatura
debe ser una oportunidad para hacer visible el compromiso de nuestro país
con el multilateralismo, la defensa de la paz y la estabilidad en el
mundo, el avance de los derechos humanos, la lucha contra la pobreza y el
desarrollo sostenible. Como saben, las elecciones tendrán lugar en el
otoño de 2014 en el marco de la 69ª sesión plenaria de la Asamblea
General de Naciones Unidas en Nueva York. España presenta su candidatura
dentro del llamado Grupo de Europa Occidental y otros Estados al que
corresponden dos asientos no permanentes en el Consejo. Junto a España
han presentado su candidatura también Nueva Zelanda y más recientemente
Turquía.


España es miembro de Naciones Unidas desde 1955 y estuvo
por primera vez en el Consejo de Seguridad en el periodo 1969-1970. Desde
entonces España ha estado en el Consejo tres veces más: en 1980, en 1993
y en 2003, es decir, una vez cada década. Nuestra presencia en el bienio
2015-2016 mantendría esta cadencia decenal. No existen normas ni acuerdos
de rotación para la presentación de candidaturas dentro de nuestro grupo,
aunque se puede observar que países de peso internacional comparable a
España, como Alemania, Italia o Canadá, han estado presentes en el
Consejo con similar regularidad.









Página
33




España no quiere solo formar parte del Consejo de
Seguridad, sino que desea que su funcionamiento sea lo más eficaz
posible. Sabemos de la importancia de reformar el Consejo de Seguridad
para que refleje la realidad política de principios del siglo XXI. La
organización fue creada por menos de cincuenta Estados con las dinámicas
propias del final de la II Guerra Mundial. Hoy día, con 193 Estados
miembros, la creciente interdependencia entre todos ellos y el peso
creciente de nuevos países y regiones exigen que las estructuras y los
procesos de decisión sean actualizados. Los tres elementos que España
defiende en este proceso de reforma son la mejora de la representatividad
y una mayor eficacia y transparencia.


En defensa de estos tres objetivos, España se encuentra
comprometida con el proceso intergubernamental de negociaciones que este
año ha comenzado su novena ronda negociadora. Muestra de este compromiso
ha sido la presidencia conjunta de España e Italia de la reunión sobre la
reforma del Consejo de Seguridad que ha tenido lugar en Roma el pasado
mes de enero, en la que tuve el honor de representar a nuestro país y en
la que participaron 67 delegaciones.


España forma parte activa del grupo Unidos por el Consenso
que defiende, a favor de una mayor representatividad, una ampliación de
los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, de forma que tengan
mayor presencia aquellas regiones actualmente infrarrepresentadas:
África, Asia, América Latina y el Caribe principalmente, evitando la
creación de nuevos puestos permanentes con derecho a veto. La cuestión
del veto es de enorme relevancia tanto en lo relativo a los objetivos de
eficacia como de transparencia. España considera que es necesario buscar
fórmulas para limitar su utilización, excluyendo algunos supuestos,
imponiendo la obligación de justificar su uso o de sumar un número de
vetos para bloquear una decisión.


Nuestro compromiso con el multilateralismo se refleja
igualmente en el establecimiento en España de organismos del sistema de
Naciones Unidas. Es el caso de la Organización Mundial del Turismo, cuya
sede se encuentra en Madrid desde 1974. A partir de ahora, tras la firma
el pasado día 4 de abril del acuerdo que he mencionado, España contará
también con una oficina de la FAO. El tercer organismo de Naciones Unidas
con sede en España es la base logística de Quart de Poblet, en Valencia,
que es responsable, por un lado, de las comunicaciones con todas las
operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas sin limitación
geográfica y, por otro, funciona como centro secundario para la
recuperación de datos de toda la Secretaría de Naciones Unidas. La base,
inaugurada en julio de 2011, va a alcanzar su plena capacidad de
rendimiento en un futuro próximo. Actualmente hay 146 personas trabajando
en la base, 106 son españoles y pronto se van a incorporar 36 personas
más procedentes del Centro Internacional de Ginebra, estando previsto que
a finales de este año se alcancen las 200/220 personas. La base es,
además de fuente de empleos de alta cualificación, un importante motor de
la economía local. La estimación de puestos de trabajo asociados por
actividad de telecomunicaciones es de 900 puestos indirectos y de 300
directos. La relación de adjudicaciones realizadas a empresas españolas
ha sido hasta el momento de más de 13 millones de euros.


Señorías, en mi anterior comparecencia en esta comisión
decía que la política exterior del Gobierno integra de manera transversal
la promoción y protección de los derechos humanos mediante una política
que sea a la vez comprometida y activa. España defiende firmemente la
universalidad de los derechos humanos y la importancia que tienen las
instituciones internacionales para asegurar su cumplimiento. Por ello,
apoyamos sin fisuras la actividad de todas las agencias y organismos que
garantizan los derechos humanos y, en especial, el Consejo de Derechos
Humanos, los órganos de los diferentes tratados en este campo y la
Oficina de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos.


No existe ninguna jerarquía entre los diferentes derechos.
Sin embargo, España ha querido fijar cinco prioridades, cinco ámbitos de
acción, en los que desarrolla una actividad más intensa. En primer lugar,
el compromiso de España para abolir la pena de muerte en todo el mundo.
La pena capital es un castigo cruel, inhumano y degradante, contrario a
la dignidad del ser humano, que carece de efectos disuasorios probados y
provoca efectos irreparables en caso de error judicial. Por estos
motivos, España defiende la necesidad de abolir esta práctica y ha
apoyado todas las iniciativas internacionales y de la Unión Europea para
llegar a este fin. En este sentido, Madrid acogerá del 12 al 13 de junio
próximo el V Congreso Mundial Contra la Pena de Muerte. El congreso está
organizado, como en ediciones anteriores, por la Asociación Ensemble
contre la peine de mort, a la que el Ministerio de Asuntos Exteriores y
de Cooperación está prestando todo su apoyo.


En segundo lugar, los derechos de las personas con
discapacidad. España es referente internacional en esta materia y en la
próxima Reunión de Alto Nivel sobre Discapacidad y Desarrollo, que tendrá
lugar el 23 de septiembre en Nueva York, España será Estado cofacilitador
del documento final. El objeto de









Página
34




esta reunión es incluir de forma transversal los derechos
de las personas con discapacidad en las políticas de desarrollo
post-2015.


En tercer lugar, el Gobierno está comprometido en la lucha
contra todo tipo de discriminación, ya sea de origen, etnia, religión,
creencias o cualquier otra circunstancia. España tiene en este ámbito una
política decidida con numerosas iniciativas fundamentalmente en materia
de lucha contra la violencia de género, la manifestación más extrema de
la discriminación. De esta manera, España ha propuesto y ha apoyado
diversas declaraciones y medidas sobre feminicidio en el ámbito de
Naciones Unidas, europeo e iberoamericano. Igualmente apoyamos el
desarrollo de la resolución del Consejo de Seguridad 1325 sobre mujeres,
paz y seguridad, a través de formaciones específicas a personal civil y
militar.


En cuarto lugar, un área de actuación prioritaria es el
reconocimiento del derecho humano al agua y al saneamiento que se ha
concretado, entre otras iniciativas, en el Fondo de Cooperación para Agua
y Saneamiento, un instrumento de la cooperación española que tiene como
principal objetivo asegurar el acceso a agua potable y saneamiento a las
poblaciones más necesitadas de América Latina y el Caribe. El próximo
otoño, España y Alemania presentarán una nueva resolución en la III
Comisión de la Asamblea General sobre esta materia. Con ello se pretende
reforzar la universalización de este derecho, garantizando que cada
ciudadano pueda exigir al Estado, directamente o a través del sector
privado, agua potable y saneamiento adecuado.


En quinto lugar, España trabaja en el área de las empresas
transnacionales y los derechos humanos. En este ámbito, España ha
decidido poner en común la petición de Naciones Unidas y de la Unión
Europea para desarrollar los principios rectores que el Consejo de
Derechos humanos aprobó en 2011 sobre esta materia, con el excelente
perfil que muchas de nuestras empresas tienen en este campo. En la
actualidad se están desarrollando, liderado por el Ministerio de Asuntos
Exteriores, en coordinación con el Ministerio de Empleo y Seguridad
Social el I Plan Nacional de empresas y derechos humanos. El objetivo es
promover que los derechos humanos se respeten por las empresas
transnacionales de igual manera dentro y fuera de nuestras fronteras.


Por supuesto, el Ministerio de Asuntos Exteriores no se
ocupa solo de estas cinco prioridades. Nuestro trabajo se produce
igualmente en otros ámbitos esenciales, en particular la defensa de la
libertad de religión y de creencia, los derechos de la familia y los
derechos de la infancia, así como la protección de los defensores de
derechos humanos, para los que tenemos un programa de acogida temporal en
España, la libertad de expresión, la lucha contra la tortura, la
observación de procesos electorales y otras muchas actividades; entre
ellas, quisiera incluir este apartado relativo a los derechos humanos,
deteniéndome brevemente en la defensa de los derechos de la infancia. En
esta materia representa un gran avance el Tercer Protocolo facultativo de
la Convención sobre los Derechos del Niño. Desde el primer momento España
apoyó su negociación y yo mismo firmé el protocolo en Ginebra en febrero
de 2012. En la actualidad estamos ya cerca de completar el proceso de
ratificación. Nos convertiremos así en uno de los primeros países que
ratifica un instrumento que ofrecerá a los niños de manera individual la
oportunidad de presentar directamente denuncias sobre las violaciones de
sus derechos ante el Comité sobre los Derechos del Niño.


Señorías, el compromiso de España con el multilateralismo
tiene una manifestación de particular relevancia en el ámbito de la lucha
contra la pobreza y la promoción del desarrollo sostenible en un momento
en el que la comunidad internacional trabaja bajo el liderazgo de
Naciones Unidas en la preparación de la Agenda de Desarrollo post-2015.
El 4 de abril —como he mencionado anteriormente— tuvo lugar
en Madrid la Reunión de Alto Nivel sobre Hambre, Seguridad Alimentaria y
Nutrición dentro del proceso de formación de la Agenda de Desarrollo
post-2015. En esta reunión participaron 32 países, organizaciones de la
sociedad civil y agencias de Naciones Unidas. El encuentro sirvió para
reflexionar sobre los próximos pasos a seguir para la consecución de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, concretamente el objetivo 1 que
pretende reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean
inferiores a un dólar por día y reducir también a la mitad el porcentaje
de personas que padecen hambre. El resultado de esta reunión de Madrid se
sintetizará en un único documento que servirá como base del informe que
el secretario general presentará a los Estados miembros en el evento de
alto nivel sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio que tendrá lugar
en Nueva York el próximo mes de septiembre. A partir de entonces, los
Estados miembros comenzarán a negociar la Agenda de Desarrollo que
marcará las actuaciones tras 2015.


Recientemente, en julio de 2012, España ha firmado también
un acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos que valida el
establecimiento de un centro de distribución de ayuda humanitaria en el
puerto de









Página
35




las Palmas de Gran Canaria. Este acuerdo ha colocado a Las
Palmas como punto clave para que Naciones Unidas pueda realizar
suministros en supuestos de crisis humanitarias, especialmente hacia la
zona del Sahel. Se trata de un nuevo ejemplo del compromiso de España en
la lucha contra la pobreza.


En materia de lucha contra el cambio climático, España ha
participado recientemente en dos grandes conferencias internacionales. En
primer lugar, en junio 2012, en la Cumbre de Naciones Unidas sobre
Desarrollo Sostenible o Cumbre de Río+20, en la que se debatió la
economía verde en el contexto de la erradicación de la pobreza. Como
resultado de esta cumbre, España ha asumido, junto a otros países, el
mandato de establecer la nueva Agenda de Desarrollo post-2015 a través
del diseño de unos nuevos indicadores, los objetivos de desarrollo
sostenible, que sustituirán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Con ello, participamos en un proceso intergubernamental inclusivo y
transparente para la integración de las tres dimensiones del desarrollo
sostenible, medioambiental, económico y social, teniendo como meta
fundamental la erradicación de la pobreza.


Más recientemente, en diciembre de 2012, España ha
participado en la Cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático o
Cumbre de Doha, que culminó con un importante acuerdo que sienta las
bases de una acción global contra el cambio climático más fuerte y
ambiciosa en el corto y medio plazo. España valora muy positivamente los
resultados alcanzados que giran alrededor de dos importantes ejes, la
activación del segundo periodo del compromiso del Protocolo de Kioto y la
adopción de un nuevo acuerdo internacional jurídicamente vinculante a
partir de 2015.


Señorías, España es particularmente activa en la promoción
de iniciativas para la prevención de conflictos, uno de los ejes de
nuestra política multilateral y en los que más valor añadido podemos
aportar. En este sentido, quiero destacar la iniciativa que España
presentó, junto con Marruecos, el pasado mes de septiembre en Nueva York
para promover la mediación en el Mediterráneo, una región que atraviesa
un periodo de cambio y transformación y en la que un instrumento de
prevención de conflictos como la mediación puede ser de gran utilidad. En
relación con esta iniciativa, hemos planificado hasta el momento tres
actos institucionales. El primero, fue su presentación en los márgenes de
la Asamblea General de Naciones Unidas, en septiembre pasado, organizado
por el Instituto Internacional para la Paz, con el apoyo del Departamento
de Asuntos Políticos de Naciones Unidas y copresidido por los ministros
de Asuntos Exteriores de España y Marruecos. El segundo ha sido el
Seminario sobre mediación en el Mediterráneo, celebrado en Madrid los
pasados días 11 y 12 de febrero, que ha abordado, entre otras cuestiones,
el establecimiento de sinergias entre los Estados y la sociedad civil en
los procesos de mediación. El tercero va a ser un nuevo Seminario sobre
mediación en el Mediterráneo que se celebrará en Rabat, Marruecos, los
próximos días 8 y 9 de julio.


También en el ámbito de la prevención de conflictos,
quisiera destacar nuestro apoyo y participación en la Alianza de
Civilizaciones y en el Centro de Viena para el Diálogo Interreligioso. En
cuanto a la Alianza de Civilizaciones, una iniciativa conjunta de España
y Turquía, plenamente asumida por Naciones Unidas y por su secretario
general y reorientada a través de nuestras aportaciones para que tenga un
mayor impacto en las regiones que más lo necesitan, como el Mediterráneo
o el norte de África, promueve acciones concretas para abordar algunas de
las causas profundas de los conflictos de nuestro tiempo mediante el
diálogo intercultural e interreligioso. Así, debo recordar la celebración
en Madrid, en noviembre de 2012, de la reunión de la Estrategia Regional
para el Mediterráneo de la Alianza, en la que tuve el honor de participar
junto con el alto representante del secretario general, el ex presidente
de Portugal, Sampaio y el secretario general de la Unión por el
Mediterráneo, Fathallah Sijilmassi, con el objetivo de adaptar el Plan de
acción de la estrategia a los procesos de reforma en curso en dichos
países mediterráneos.


Respecto del Centro de Viena para el Diálogo Interreligioso
se trata de una iniciativa del Rey de Arabia Saudí, en la que España,
como país cofundador junto con Austria, participa también activamente,
consciente de la importancia del diálogo interreligioso e intercultural
como herramienta eficaz para la prevención de conflictos y del potencial
que representa en términos de apertura y acercamiento entre las
religiones.


Señorías, el terrorismo constituye una de las amenazas más
graves para la paz y seguridad internacionales. Asistimos a una
proliferación de grupos e individuos que, como ha demostrado el reciente
atentado de Boston, continúan proyectando su barbarie asesina en amplias
zonas del mundo. España considera el marco multilateral, y en particular
Naciones Unidas, como un medio eficaz y con la máxima legitimidad para
dar respuesta a medio y largo plazo a la amenaza del terrorismo. De ahí,
la activa implicación de España en la última revisión de la Estrategia
Global de las Naciones Unidas contra el









Página
36




Terrorismo, fomentando el papel de la organización en la
coordinación de las políticas contra el terrorismo a escala global.
España contribuye, además, al Equipo especial sobre la ejecución de la
estrategia contra el terrorismo, en especial al Grupo de apoyo a las
víctimas del terrorismo y seguimos estando plenamente comprometidos con
la conclusión de una convención global contra el terrorismo. Además,
España es miembro del Foro Global contra el Terrorismo, un foro
intergubernamental, impulsado, en este caso, por Estados Unidos y
Turquía, que reúne a un total de 30 Estados y en el que participamos
activamente en sus distintos grupos de trabajo sobre el Sahel, el sureste
asiático, el cuerno de África, la justicia penal y el Estado de derecho,
y la lucha contra el extremismo violento. Nuestro país se ha destacado,
especialmente dentro de este foro, por su papel en la defensa de las
víctimas del terrorismo, y en este sentido se ha conseguido que todos los
Estados miembros se adhieran al Plan de acción sobre víctimas del
terrorismo, elaborado en la conferencia de alto nivel, celebrada en
Madrid en julio de 2012 en el seno del Grupo de Acción Financiera
Internacional, el GAFI, constituido en el seno de la OCDE. España trabaja
igualmente para reforzar el sistema de evaluación y seguimiento del grado
de cumplimiento por los Estados miembros de las recomendaciones del
propio GAFI en materia de lavado de dinero y de financiación del
terrorismo, aspecto que consideramos fundamental en la prevención de esta
amenaza que nos concierne a todos.


Desde el punto de vista regional, quiero mencionar
brevemente, desde la perspectiva de la lucha contra el terrorismo, los
acontecimientos en el Sahel y en Somalia, a los que también haré mención
más adelante de forma específica al tratar cuestiones de seguridad. En
ambas regiones llevamos a cabo diversas iniciativas bilaterales y
multilaterales, bajo el principio del fomento integral de la seguridad y
el desarrollo.


En cuanto al Sahel, en primer lugar, España ha participado
activamente en la definición de la Estrategia de la Unión Europea para la
Seguridad y el Desarrollo en el Sahel, de marzo de 2011, que presta
especial atención a Mali, Mauritania y Níger y lo hace desde en enfoque
amplio, integral que incluye aspectos políticos, seguridad, desarrollo y
derechos humanos. En segundo lugar y más concretamente, España juega un
papel destacado en la Misión Civil de la Unión Europea para el Sahel,
cuyo objetivo es formar a las fuerzas de seguridad de estos países en la
lucha contra el crimen organizado y contra el terrorismo, y contribuye
también España a las actividades de entrenamiento de las fuerzas armadas
malienses en el marco de la misión de la Unión Europea EUTM-Mali.


Respecto a Somalia, en primer lugar, España se ha implicado
igualmente en la definición de la Estrategia de la Unión Europea para el
cuerno de África y Yemen, de noviembre de 2011, que tiene como objetivo a
medio plazo estabilizar la zona y posibilitar que haya sistemas políticos
estables y democráticos en Somalia y Yemen. En segundo lugar, España
participa, por un lado, en la misión para la Construcción de Capacidades
Marítimas Regionales en el cuerno de África, denominada EUCAP Néstor,
cuyo objetivo es la capacitación marítima y la formación de policía de
costa y, de otro, en la misión EUTM Somalia, dirigida a proporcionar
asistencia técnica y entrenamiento a las fuerzas de seguridad de ese
país.


Finalmente, España participa en el marco de las
resoluciones de Naciones Unidas en la operación Atalanta para luchar
contra la piratería en aguas somalíes, como veremos al tratar de los
asuntos de seguridad.


Señorías, como saben, el pasado 2 de abril, tras seis años
de negociaciones, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el
Tratado sobre el Comercio de Armas. La amplia mayoría que se alcanzó en
la votación demuestra el compromiso generalizado de la comunidad
internacional por establecer un marco normativo internacional,
jurídicamente vinculante, que regule el comercio de armas convencionales,
previniendo así el tráfico ilícito y su posible desvío. España ha
mantenido en todo momento una posición activa tanto en el ámbito de las
Naciones Unidas como en el seno de la Unión Europea a favor de la
conclusión de un tratado que regulara las transferencias internacionales
de armas.


Nuestra legislación nacional, particularmente la Ley
53/2007, de 28 de diciembre, sobre el control del comercio exterior de
material de defensa y de doble uso, aún más estricta que el propio
tratado, nos permite asegurar el cumplimiento del mismo una vez que entre
en vigor, y, en este contexto, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación está llevando a cabo los trámites oportunos para que España
pueda firmar el convenio el próximo 3 de junio, día en que se abrirá a la
firma de los Estados miembros en Nueva York.


Señorías, como tuve ocasión de señalar en mi comparecencia
del pasado mes de octubre, la seguridad constituye uno de los elementos
centrales de la política exterior española. Compartimos con los países de
nuestro entorno una conciencia clara de la amenaza común y la
responsabilidad que debemos compartir. Por ello, y por nuestro firme
compromiso con la paz y la estabilidad, España realiza importantes









Página
37




esfuerzos en el ámbito de la gestión de crisis, tanto en el
marco de la Unión Europea como de Naciones Unidas y de la OTAN. Las tres
organizaciones se han convertido en los principales generadores de
estabilidad en zonas de conflicto y los pilares fundamentales de la
arquitectura de seguridad mundial en el siglo XXI. Este esfuerzo
continuado desde el inicio de nuestra participación en misiones
internacionales en 1989 ha adquirido mayor peso en los últimos años. Los
escenarios en los que la contribución de España adquiere una relevancia
más destacada son —por entidad de las aportaciones-: Afganistán,
Líbano, el Cuerno de África y el Sahel, por este orden.


En Afganistán ya ha comenzado el principio del fin de una
presencia continuada desde 2001 en la Fuerza Internacional de
Estabilización. A solicitud de las autoridades afganas, la presencia de
la Alianza Atlántica en su configuración actual concluirá a finales de
2014. El repliegue del contingente español ya comenzó a finales del año
pasado y se prolongará hasta el final de la misión. En estos casi doce
años, la presencia española en Afganistán ha permitido una mejora
sustancial de las condiciones de seguridad y de vida de la población
local, y ello a pesar de la complejidad del entorno y de las
incertidumbres persistentes.


En Líbano, España ha asumido a lo largo de los últimos seis
años un papel de primer orden tras la situación creada después de los
enfrentamientos del verano de 2006. En respuesta al llamamiento del
secretario general de Naciones Unidas, España, junto con Francia e
Italia, hizo posible la reconfiguración de la Fuerza Interina de Naciones
Unidas para el Líbano o FINUL. En este momento, y de acuerdo con la
revisión estratégica de la misión que ha llevado a cabo el Consejo de
Seguridad, también se está produciendo una reducción del número de
efectivos.


Los otros dos escenarios a los que me he referido
anteriormente, el Cuerno de África y el Sahel, constituyen un referente
para futuras respuestas a situaciones de crisis, en este caso, a cargo de
la Unión Europea. Somalia y Mali constituyen dos ejemplos de los riesgos
y amenazas actuales, del potencial efecto desestabilizador y la necesidad
de combinar los esfuerzos regionales con los de la comunidad
internacional en su conjunto y en estos dos casos concretos de la Unión
Europea. Por la variedad de instrumentos disponibles y la capacidad de
respuesta multidimensional, la Unión Europea está demostrando ser un
actor global en el continente africano. En el Cuerno de África ha sido
preciso articular una respuesta militar ante la gravedad de la situación
en las aguas frente a las costas de Somalia para, progresivamente y a
medida que avanzaba el proceso político en este país, configurar una
estrategia multidimensional tanto para Somalia como para la región en su
conjunto a través de la Estrategia de la Unión Europea para el Cuerno de
África y Yemen, de noviembre de 2011. España ha asumido un papel de
liderazgo en un área de tanta importancia como es la lucha contra la
piratería, primero, de forma conjunta con Francia y, más tarde, en el
marco de la Operación naval y aérea de la Unión Europea, Eunavfor
Atalanta. Desde su lanzamiento se ha mantenido el nivel de esfuerzo y
España sigue constituyendo el segundo mayor contribuyente a la operación,
asumiendo el mando de esta fuerza durante cuatro meses al año. Sin
embargo, la situación en Somalia, más allá de los problemas de seguridad,
sigue preocupando por su potencial desestabilizador en toda la región del
Cuerno de África. Mañana mismo, tendrá lugar en Londres la Conferencia
internacional sobre Somalia, que reunirá a gran parte de la comunidad
internacional en una clara muestra de los numerosos retos a los que se
enfrenta este país, y en la que tendré el honor de presidir la delegación
española.


Respecto al Sahel, a pesar de los esfuerzos desplegados en
la región por la Unión Europea y en los últimos años, con el diseño de
una Estrategia para la Seguridad y el Desarrollo en el Sahel, de marzo de
2011, las dinámicas internas en Mali —el problema de integración
del norte del país, la aparición de grupos terroristas, unido todo ello a
un golpe de Estado— superaron las previsiones de la comunidad
internacional y solo la intervención militar de Francia a mediados de
enero de este año ha logrado frenar el avance de los grupos radicales que
ponían en riesgo la propia existencia de Mali como país.


En esta situación de crisis, la contribución de España es
también significativa. Además de la aportación de un avión C-130 para
transporte y reabastecimiento en apoyo de la operación francesa SERVAL y
de la africana AFISMA, España es, además, el tercer mayor contribuyente a
la misión de la Unión Europea de formación de las fuerzas armadas
malienses, ya desplegada en la capital, en Bamako, y en el norte del
país, en Koulikoro. Asimismo, España dirige la Misión Civil de la Unión
Europea para el Sahel, cuyo objetivo consiste en el refuerzo de las
capacidades locales para la lucha contra el terrorismo y el crimen
organizado en Níger, Mali y Mauritania. En este contexto, quiero destacar
la reciente aprobación la semana pasada de la Resolución del Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas para el establecimiento de una misión de
estabilización en Mali, que llevará el nombre de MINUSMA, en la que se
integrarán los









Página
38




efectivos actuales de la misión africana AFISMA, que
contará con un techo de 11 200 efectivos militares y 1400 policías, y a
la que España continuará prestando el apoyo que proceda dentro de
nuestros recursos y disponibilidades.


Señorías, tras hacer referencia a dos escenarios de crisis
como son el Cuerno de África y el Sahel, en los que la Unión Europea está
teniendo una participación relevante, quisiera reiterar el apoyo de
España a la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea.
Las continuas tensiones políticas, económicas y sociales que se producen
más allá de nuestras fronteras exigen el esfuerzo conjunto y el
compromiso de los socios comunitarios. España siempre ha apoyado que la
Unión Europea hable con una voz fuerte en el mundo; una voz que nos
permita tener un impacto cada voz mayor en el escenario internacional.
Este compromiso de España se manifiesta en el respaldo a la alta
representante para la Política Exterior y de Seguridad de la Unión
Europea en el desarrollo del Servicio Europeo de Acción Exterior y en el
conjunto de la actuación de la Unión Europea fuera de nuestras fronteras.
En este contexto se enmarca el esfuerzo que se viene haciendo desde el
ministerio para incrementar la presencia de españoles en el nuevo
servicio diplomático de la Unión Europea, que ha llevado a que contemos
en apenas un año con una relevante presencia española en los puestos de
dirección del Servicio Europeo de Acción Exterior, así como en diversas
jefaturas de las delegaciones de la Unión en países terceros. Al mismo
tiempo, consideramos que el desarrollo de las delegaciones de la Unión
Europea, tanto en su número como en el incremento de sus funciones,
ofrece una oportunidad para optimizar los recursos de los servicios
exteriores de los Estados miembros. Por ello, España viene incluyendo
desde el pasado año a personal diplomático español al servicio de nuestro
país en determinadas delegaciones de la Unión Europea como solución
idónea para mejorar la eficiencia de nuestra acción, a la vez que
cumplimos con nuestros compromisos de contención del gasto público y de
apoyo a la Unión en su acción exterior.


Señorías, antes de concluir y siguiendo el hilo del
multilateralismo que ha guiado mi intervención, quisiera referirme
brevemente a dos organizaciones internacionales que comparten el objetivo
de promover la democracia, el respeto a los derechos humanos, el Estado
de derecho y el imperio de la ley en el continente europeo y en las que
España participa activamente: el Consejo de Europa y la Organización para
la Seguridad y Cooperación en Europa, OSCE. El Consejo de Europa está
configurado como una comunidad de democracias, cuyo principal activo es
su acervo de convenios jurídicamente vinculantes y, en especial, el
Convenio Europeo de Derechos Humanos, cuya herramienta fundamental es el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. España tiene un gran
compromiso político con el Consejo de Europa, que se manifiesta no solo
velando por el cumplimiento de los convenios de los que es parte, sino
también apoyando el proceso de reforma de la organización emprendido por
el secretario general. Como muestra de ello, asistiré el próximo 16 de
mayo en Estrasburgo a la sesión ministerial anual del Comité de Ministros
del Consejo en la que los 47 países miembros examinaremos el estado de la
democracia, de los derechos humanos y del Estado de derecho en esta
comunidad que agrupa a 800 millones de ciudadanos.


Finalmente, y por lo que se refiere a nuestra participación
en la OSCE, España está apoyando el proceso de relanzamiento de la
organización llamado Helsinki+40, que, según la decisión ministerial
adoptada en Dublín el pasado mes de diciembre con la participación del
ministro García-Margallo, trata de constituir una comunidad de seguridad
reforzada euroatlántica y euroasiática con la participación de los 57
países miembros.


Señorías, quisiera concluir aquí. En mi intervención he
querido subrayar que una mayor presencia de España en el mundo pasa por
nuestra aportación a las iniciativas multilaterales que contribuyan a dar
respuesta a los retos globales de nuestro tiempo. Naciones Unidas
representa el marco central y legítimo de nuestra actuación. Con este
compromiso, España presenta su candidatura al Consejo de Seguridad para
el bienio 2015-2016 y, en esta tarea, desearía solicitar la colaboración
de sus señorías y de esta Alta Cámara. La paz y la seguridad, la defensa
de los derechos humanos, la lucha contra la pobreza y el desarrollo
sostenible no se construyen en el aislamiento sino mediante el diálogo,
el respeto de la diversidad, incluidas las minorías, la solidaridad y la
superación de las divisiones artificiales. Estos son los fundamentos del
multilateralismo reforzado y eficaz que queremos defender.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario de
Estado, por su precisa y detallada intervención.


Pasamos al turno de portavoces.


En primer lugar y por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene
la palabra el senador Aiartza Azurtza.









Página
39




El señor AIARTZA AZURTZA: Buenas tardes, señoría. Muchas
gracias por la exposición. Permítame que, en base a esta apuesta a favor
del multilateralismo como medio para alcanzar fines superiores, tengamos
que realizar una serie de apreciaciones tanto sobre la política nacional
como sobre la internacional. Nadie pone en duda la apuesta por el
multilateralismo como principio, que todos apoyamos, así como la apuesta
por reforzar el rol de las Naciones Unidas, la necesidad de sus reformas,
su democratización, el apoyo a los derechos humanos, la apuesta por
soluciones pacíficas y la mediación para alcanzar la resolución de los
conflictos. Creo que en todo esto estaremos la mayoría de nosotros
conformes, pero hay que ver si esta apuesta casa en la práctica política
y, en este sentido, permítame que tenga algunas apreciaciones que
realizar.


Empezando por la apuesta por la mediación y la solución
dialogada de los conflictos y en relación con el Sáhara, se ha planteado
aquí que entre, algunas de las propuestas que se están realizando, hay
una conjunta con Marruecos para apoyar la mediación en el Magreb.
Ciertamente, nos parece sorprendente, con la situación de Marruecos y la
actitud que tiene Marruecos con el Sáhara. En este sentido, creemos que
es necesario que el Gobierno español aclare cuál ha sido la posición ante
la propuesta de los Estados Unidos de ampliar el mandato de la Minurso
para que vele por el respeto de los derechos humanos en el Sáhara. Es
necesario que nos aclare si el Gobierno español apoyó esta posición, si
trabajó por ella o si, por contrario, se alineó con Francia y otros
países para que no prosperase, porque lo cierto es que ha habido noticias
en la prensa y no han sido desmentidas por parte del Gobierno. Desde
Amaiur creemos que es urgente que el Gobierno rectifique en su actitud
respecto al Sáhara. Insistimos, y lo hemos dicho varias veces —y no
somos el único grupo parlamentario—, en que España debe asumir de
una vez por todas su responsabilidad histórica, política y moral con el
pueblo saharaui como potencia colonial y administrativa. Y en este
sentido no es suficiente decir que se está por el cumplimiento de la
legalidad internacional y una solución dialogada cuando lo que sucede es
que Marruecos se niega sistemáticamente a cumplir la legalidad
internacional y únicamente busca una solución que niegue el derecho a la
libre determinación del pueblo saharaui. Entre los últimos hechos
acaecidos recientemente, tras la no inclusión en el mandato de la Minurso
del respeto a los derechos humanos, vemos que las manifestaciones se
multiplican en el Sáhara ocupado y hay represión, por lo que creemos que
es necesario —insistimos— que la Minurso amplíe su mandato y
tenga a su cargo la vigilancia del respeto a los derechos humanos.
Creemos que hay que hacer un llamamiento urgente al Consejo de Seguridad
de la ONU para garantizar la seguridad y la protección de la integridad
física y psicológica de los ciudadanos en el Sáhara ocupado y creemos que
hay que aclarar la posición. Tengo un amigo en mi pueblo que dice que
chuleta gorda y que pese poco no existe, es decir, es muy difícil
mantener una posición en la que se quieran primar las relaciones
económicas y comerciales con Marruecos y, a la vez, mantener una posición
de principios y firmeza en la cuestión del Sáhara. Y es muy difícil
navegar por estas dos aguas cuando la cuestión del Sáhara para Marruecos
es una cuestión de Estado. Creemos que es imposible y que hay que adoptar
una posición.


En cuanto a la apuesta por la mediación y la solución
dialogada de los conflictos, estamos completamente de acuerdo. La
cuestión del Sahel es muy complicada. Multitud de factores se entrecruzan
en el conflicto del Sahel, pero creemos que en estos momentos es
necesario que se apueste por la solución del diálogo y la negociación
entre lo que ha sido el norte de Mali —las poblaciones tuaregs,
etcétera— y el centro del país para resolver esta cuestión, porque,
independientemente de que es cierto que ha habido actuaciones de
islamismo radical militante que se está ampliando por todo el Sahel, no
podemos negar que también existe un sustrato político en ese territorio
que, mientras no se resuelva, va a continuar siendo una situación
conflictiva. La apuesta por la mediación y la solución dialogada la
apoyamos constructivamente. Ante las cuestiones relativas a Colombia y
Kurdistán, esperamos que el Gobierno español tenga una posición proactiva
por la solución dialogada en el caso colombiano y en el caso del
Kurdistán. Ya sabemos lo que pasa en relación con otros temas
—estamos en la Comisión de Asuntos Exteriores y no vamos a entrar
en cuestiones internas—, me refiero a aquello de que consejos vendo
que para mí no tengo.


Otra cuestión sobre la que no se ha hecho excesiva
referencia es Siria, que nos preocupa mucho. La situación en aquel país
está alcanzando niveles dramáticos: han fallecido más de 70 000 personas,
el armamento está en manos de cualquier grupo, la última actuación del
Gobierno israelí, que hace más difícil la situación, convirtiendo el tema
sirio en una cuestión geoestratégica, en un conflicto que se está









Página
40




ampliando a todos los territorios. Creemos que es necesario
que se responda con rotundidad por parte de la comunidad internacional
ante este ataque israelí contra Siria y creemos necesario reforzar una
solución dialogada al conflicto liderada por Naciones Unidas, porque esta
organización juega un papel importante desde el inicio buscando por lo
menos un alto el fuego, un cese del fuego por ambas partes porque, si no,
esto va a ser una sangría.


Nos ha parecido también interesante la referencia que se
hace a la apuesta por la Unión Europea, la apuesta por la política de
Ashton en cuanto a liderar una Unión Europea, pero nos sorprende esta
cuestión en relación con Kosovo. Recientemente, la Unión Europea ha
alcanzado un acuerdo entre Kosovo y el Gobierno de Serbia pero todavía el
Gobierno español sigue sin reconocer el Kosovo; única y exclusivamente,
junto con Grecia, Chipre, Rumanía y Eslovaquia, por ahora, porque parece
ser que estos países también pueden modificar su posición. Entendemos que
es necesario y queremos conocer cuál va a ser la posición de España al
respecto, si va a terminar reconociendo definitivamente al Kosovo o si se
está intentando poner puertas al campo, porque consideramos que no es
necesario, y tampoco casa con la política de querer representar a los
países occidentales en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
cuando, efectivamente, la mayoría de los Estados europeos y la Unión
Europea están apoyando el reconocimiento del Kosovo.


Termino con una mención a que esta apuesta por la
multilateralidad exige también mantener actitudes de respeto hacia la
soberanía de los pueblos, que es un principio básico, así como el de la
no injerencia. En este sentido, como hemos dicho en repetidas ocasiones,
nos preocupan manifestaciones que se han hecho con relación a apuestas de
Gobiernos como el argentino o el de Bolivia respecto a sus recursos
naturales y la nacionalización de empresas. Creemos que los principios de
respeto a la soberanía y la no injerencia deben ser básicos en estos
casos, así como han de serlo también respecto a las últimas elecciones
venezolanas, en las que ha sido expresada la voluntad de la población
venezolana. A algunos partidos les puede gustar o no, pero a algún
Gobierno se le debe exigir que actúe con prudencia en estas cuestiones,
sin injerencia.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Aiartza.


¿Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado?
(Pausa.)


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Cataluña,
tiene la palabra su portavoz, el senador Sabaté.


El señor SABATÉ BORRÀS: Gracias, señor presidente.


Gracias, señor secretario de Estado, por su comparecencia
de nuevo ante esta comisión. Ha hecho usted una exposición exhaustiva,
más bien un relato de la presencia de España en los distintos organismos
multilaterales. De hecho —en eso estamos de acuerdo y lo hemos
repetido muchas veces—, la política exterior, que es una política
de Estado, tiene una cierta continuidad. Y buena parte de este papel de
nuestro país en el contexto internacional es fruto de una serie de
actuaciones que han iniciado y dado continuidad los distintos Gobiernos y
que, sin duda, hoy tienen continuidad con el Gobierno del que usted forma
parte.


Muchos escenarios y, como es lógico, todos de enorme
complejidad, pero hay algunos especialmente preocupantes por su
proximidad o por la virulencia de la situación. Usted hablaba
precisamente, como escenarios más próximos o más candentes a la política
exterior española, del Mediterráneo, de Europa, por supuesto, de las
relaciones trasatlánticas, y a ellos quería referirme. En cuanto al
Mediterráneo hablaba usted de nuevas iniciativas de mediación para la paz
en el Mediterráneo. Tenemos la Unión por el Mediterráneo, un organismo
que además tiene presencia en la ciudad de Barcelona, y que prácticamente
está inactivo. Estamos lanzando nuevas iniciativas teniendo un
instrumento que podría ser útil. Conocemos los conflictos y su
complejidad ya desde su creación. Eso es lógico y, precisamente, cuando
estamos hablando de intervenir en una zona con conflictos que se han
reavivado, sin duda mantener una mediación a través de un organismo como
la Unión por el Mediterráneo no es fácil. En cualquier caso, antes de
introducir nuevas iniciativas posiblemente sería positivo poner en valor
un organismo como este que, como mínimo, existe sobre el papel y que, sin
duda, podría jugar un papel determinante. Con esto quería referirme,
evidentemente, al eterno conflicto del Próximo Oriente, esta vez centrado
en Siria, con distintos episodios pero que, en definitiva, es el
Mediterráneo oriental. Siria es también un país ribereño del
Mediterráneo, implica a Israel, a Líbano, a Turquía y, en definitiva, es
un conflicto próximo, aunque esté en el otro extremo del
Mediterráneo.









Página
41




Es preocupante la evolución de la situación en Siria. Nos
ha preocupado desde el principio y es una preocupación compartida, aunque
no necesariamente compartimos el análisis del conflicto y las posibles
salidas. De hecho, en principio se trata de una verdadera guerra civil,
cosa que desde el inicio no se acabó de reconocer por parte de todos los
actores internacionales, independientemente de quienes sean los buenos o
los malos, si me permite la expresión coloquial, de esa situación, que
eso siempre es más complejo. Pero es evidente que hay un enfrentamiento o
confrontación entre el régimen y sus opositores, pero que tiene unos
importantes componentes étnicos y religiosos. Esto no es nuevo en el
mosaico de culturas y de religiones de Oriente Próximo, pero una vez más
ha estallado con toda esa complejidad. Y tiene dos aspectos altamente
preocupantes: por una parte, las violaciones de los derechos humanos y la
constante de asesinatos, de muertes reiteradas, pero también el escenario
de futuro que nos podemos encontrar. O sea, hay quien habla de una nueva
libanización; hay quien habla de una iraquización, si se me permite la
expresión. Tenemos referentes distintos y me atrevo a decir que ninguno
bueno. Aquí, España, precisamente nuestro país, que siempre hemos
presumido de una relación privilegiada con los países árabes
—recientemente el señor ministro estuvo de gira por Oriente
Próximo—, podría poner en valor nuestra posición, precisamente en
línea con esto sobre lo que volveré ahora mismo, que es el fondo de su
comparecencia, que es esa candidatura al Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas. Ahí es donde España podría intervenir. Además, España ha tenido
una relación histórica con Siria, no me refiero ya al Califato de los
Omeyas, sino a la realidad de una comunidad siria importante anterior a
las últimas migraciones. Una comunidad de sirios que han venido a
estudiar a España y a otras cosas. Hay comunidades sirias en algunas
ciudades, entre otras en Barcelona, muy importantes. Y eso crea una
vinculación de alguna forma especial. Creo que nuestro país debería hacer
ahí un esfuerzo, precisamente para poner en valor nuestra capacidad de
mediación internacional en esta acción de multilateralidad.


España debería jugar un papel determinante porque, en
definitiva, el conflicto de Siria, más allá de la gravedad para el propio
país, es un factor que puede contaminar una zona ya de por sí altamente
inestable, yo diría desde siglos, pero sobre todo desde las últimas
décadas y en los últimos años, pero, además, puede contagiar y contaminar
a otros países del norte de África. La primavera árabe ha vivido
situaciones distintas según los países, pero es susceptible de empeorar
en algunos casos. La situación en Libia está descontrolada, el clima
político de Egipto no está absolutamente sereno, etcétera. Por tanto, una
no solución o una mala solución al conflicto de Siria podría agravar la
situación y la estabilidad y la paz en el conjunto del Mediterráneo y del
norte de África.


Por tanto, me gustaría saber su opinión y si España está
haciendo algún esfuerzo adicional al que puede hacer la Unión Europea,
Naciones Unidas o la Alianza Atlántica, organizaciones de las que
formamos parte y con las que, evidentemente, podemos compartir las
iniciativas que se han tomado. Es decir, si nuestra diplomacia más allá
de eso, como decía antes, tiene un papel especialmente activo que pueda
poner en valor nuestra posición en el escenario internacional. Esto en
cuanto al Mediterráneo.


Luego hablaba usted de las iniciativas de defensa de los
derechos humanos, que sin duda es un campo importante de la actuación
internacional siempre, aunque por desgracia seguimos teniendo situaciones
constantes en amplias zonas de violación de estos derechos, que no por
reconocidos por Naciones Unidas o por organismos internacionales, por el
Consejo de Europa, etcétera, la situación está resuelta.


Pero quería referirme a un punto muy concreto: las
hambrunas. Recientemente organizaciones internacionales de cooperación
están denunciando el abandono en el Sudán o en el Sahel porque pasan los
episodios de mayor gravedad, pero la mortalidad especialmente infantil
sigue siendo elevadísima y, al final, nos instalamos como con una cierta
normalidad. Cuando el número de los menores de 5 años que mueren se sitúa
por debajo de un determinado porcentaje parece que el problema ya no
existe cuando, en realidad, sigue siendo de extrema gravedad. Es ahí
donde deberíamos hacer esfuerzos importantes. Por supuesto, tenemos que
contribuir a la pacificación en el Sahel. Las actuaciones de seguridad
que estamos llevando a cabo en el Cuerno de África y en Somalia son
fundamentales, pero también lo son las actuaciones en defensa de los
derechos humanos; y qué derecho humano hay más importante que el derecho
a la vida, casi diría a la supervivencia, pero, por supuesto, a una vida
digna. Son derechos fundamentales para los que deberíamos levantar una
voz fuerte. Y el contexto de crisis económica y social en el que vive
esta Unión Europea de la que formamos parte no debería ser óbice para
que, pese a eso, mantengamos las actuaciones de cooperación y de
intervención humanitaria en amplias zonas del mundo donde la situación no
hace sino empeorar.









Página
42




Finalmente quería hablar de un tema puntual que en su
momento ya mencioné con ocasión de la comparecencia del señor ministro en
esta comisión, me refiero a la iniciativa de la Comunidad Autónoma de
Canarias de declarar la isla de Fuerteventura como Zona Internacional de
Cultura de Paz. Es una iniciativa que contó en su momento con la
aprobación del Parlamento autonómico de Canarias. En esta Cámara, en el
Senado, se ha aprobado alguna iniciativa en la legislatura anterior, y es
un asunto que parece que está estancado. Precisamente Canarias, por su
posición geoestratégica y por su voluntad expresada por sus
instituciones, podría jugar un papel importante en el campo de la cultura
de paz. La iniciativa tuvo apoyos diversos e importantes, tanto en
nuestro país como a nivel internacional, pero no acabamos de ver una
posición o una voluntad decidida de nuestro Gobierno. Me gustaría saber
si hay alguna novedad sobre este asunto, si ha recibido algún
impulso.


Para terminar, y en cuanto a la candidatura española al
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, conseguirlo sería importante,
sin duda, sería un éxito para nuestra diplomacia y para nuestro país. Me
gustaría que concretara, si puede, con qué apoyos contamos en nuestra
aspiración, y si cree usted que es posible, aparte de deseable. Supongo
que, si el Gobierno se fija ese objetivo, es porque cree que es posible.
No obstante, me gustaría que concretara el contexto en que nos
encontramos y qué apoyos internacionales podemos tener para conseguir
este objetivo.


Gracias, señor secretario de Estado. Gracias, señor
presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Sabaté.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra el senador Sendra.


El señor SENDRA VELLVÈ: Gracias, señor presidente.


Señor secretario de Estado, gracias por su comparecencia.
Le voy a comentar cuatro temas; alguno ya lo ha expuesto usted, y algún
otro lo ha expuesto algún otro representante de otro grupo político.


En primer lugar, sobre la Organización Mundial del Turismo;
usted ha hablado de la Organización Mundial del Turismo, que tiene su
sede en Madrid. Precisamente porque tiene su sede en España, deberíamos
prestarle mucha atención, deberíamos mimarla, deberíamos ponerla en valor
más de lo que lo hacemos. Si en algún momento ha sido importante el
turismo para este país, es ahora, puesto que sigue generando actividad
económica y resiste la crisis galopante que sufrimos; el turismo sigue
dando la cara y aguantando el tipo. Por eso me encanta proponerle que
comparezca algún día, si le parece bien, para explicarnos qué planes hay
para la Organización Mundial del Turismo. Repito que deberíamos
potenciarla mucho más.


Ha comentado usted que la Organización de las Naciones
Unidas ha aprobado el primer Tratado internacional para el control del
comercio de armas. Lo valoramos muy positivamente. Siempre hemos
defendido que tiene que existir un control muy estricto de este tipo
comercio, y ha dicho usted de pasada que tendrá la traslación pertinente
a la normativa española. Me gustaría que me concretara más las
consecuencias que tendrá este tratado en España.


Y ahora, dos asuntos vinculados con la paz; en un escenario
en que no existe hoy, y en un escenario en que no la hubo e intentan que
la haya, respectivamente. El primer escenario es Siria. Parece que se ha
comprobado que el régimen de Bashar al-Assad usa armas químicas en Siria,
y creo que el presidente Obama no fue el único que habló de un cambio de
posicionamiento y de estrategia si fuera así; también lo hizo nuestro
ministro de Asuntos Exteriores. Me gustaría saber qué medidas va a tomar
el Gobierno de España en relación con este hecho.


En el segundo escenario ahora hay paz, que antes no la
hubo, y quieren que sea una paz duradera. Estoy hablando, naturalmente,
de Kosovo. El Parlamento de Belgrado apoyó el acuerdo auspiciado por la
Unión Europea para la normalización de las relaciones con Pristina. Solo
cinco Estados de los veintisiete de la Unión Europea no han reconocido el
Estado kosovar, entre ellos España. Sobre este punto reclamo del Gobierno
español un cambio de posicionamiento. Si Belgrado quiere normalizar las
relaciones con Pristina, con más motivo debería hacerlo España.


Gracias por su comparecencia.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Sendra.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Losada.










Página
43




El señor LOSADA DE AZPIAZU: Muchas gracias, presidente.


Señorías, señor secretario, muchas gracias por estar otra
vez aquí. Nuevamente me corresponde a mí la oportunidad de contestar a su
comparecencia. Voy a intentar dividir mi intervención en dos partes. En
la primera trataré de hacer una reflexión sobre el objeto de su
comparecencia, sobre lo que es para mi grupo el multilateralismo; y en la
segunda, al hilo de sus palabras y de la actitud gubernamental a lo largo
de estos meses, le haré unas preguntas más concretas.


Oyéndole, me venía a la mente eso de que uno hace la
campaña electoral en poesía, pero gobierna en prosa. Oyéndole, tenía la
impresión de que nos recitaba una poesía, cuando la realidad discurre una
prosa. Y no me refiero a la realidad de este Gobierno concreto, sino a la
realidad del multilateralismo, por la situación preocupante del mundo,
especialmente en cuanto a ciertos temas que nos preocupan y a los que me
referiré aunque sea muy someramente. Hoy aparecía en los medios de
comunicación —lo decía el señor Sabaté— que el 4% de la
población de Somalia se muere de hambre, con 133 000 niños menores de
cinco años, como parte de ella. Decir lo que está haciendo la comunidad
internacional es decir nada, porque una comunidad internacional que no
puede impedir que en un año mueran 133 000 niños menores de cinco años es
una comunidad que fracasa. Pero vayamos al multilateralismo.


Agradezco el cambio de postura que he notado en el
Gobierno, porque, en la primera intervención que tuvo aquí su ministro,
lo vi más propenso al bilateralismo. Es de agradecer que el Gobierno
empiece a girar hacia esta vía que parece que tiene mayor consenso. Es
verdad que es difícil tarea poner orden en un mundo en el que los Estados
hegemónicos son inductores y culpables de la mayoría de los problemas.
Estamos hablando de guerras civiles; estamos hablando de hambrunas;
estamos hablando de tráfico ilegal de materiales, no solo de armas, sino
también de recursos; estamos hablando de consolidación de regímenes no
democráticos; estamos hablando de diletantismo en la acción —casi
todos los grupos se han referido a Siria, yo lo haré en su
momento—. Parece que todas las instituciones se van acercando a la
postura de que la única forma de evitar todo esto es el multilateralismo,
de manera que sea la relación intergubernamental la que vaya avanzando en
la resolución de estos problemas. Parece que va desapareciendo el sistema
altamente jerarquizado, que viene existiendo desde hace décadas, de
hegemonías o de excepcionalidades jurídicas como las que citaré cuando
hable del Consejo de Seguridad.


Mi grupo, como le dije en la otra comparecencia, considera
que es fundamental impulsar un consenso internacional, hacer que el
multilateralismo sea evidente, que se visualice. Nuestro país debe estar
en primera línea. En primer lugar, impulsando en la Unión Europea la
nueva forma de atajar los problemas que surjan en nuestro planeta y, en
segundo lugar, produciendo una reforma profunda de las Naciones Unidas y
más en concreto del Consejo de Seguridad, una asignatura pendiente que
usted transmitió.


Soy consciente de que, muchas veces, puede prender el
desánimo ante la constatación de la realidad, ante las resoluciones de
los conflictos; muchas veces, ante actitudes negativas que podemos
encontrar frente a algunos conflictos. Lo ocurrido recientemente en Siria
es un ejemplo: hoy se ha confirmado que están utilizando gas sarín. El
problema de Siria no es de guerra civil, es un problema
ideológico-religioso, porque los suníes y los chiíes están alterando la
posición frente a este problema de Irán, de Irak, de Jordania, e incluso
de Turquía; ahí está la constante tensión en Irán, e incluso en Irak, una
vez terminado el conflicto bélico, o el problema cíclico en la península
coreana. Además, está el terrorismo internacional, que cita usted, la
pobreza y sus soluciones, etcétera. Es decir que hay multitud de
indicadores que muestran que las recetas que hemos manejado hasta ahora
son ineficaces. Además, agravan los problemas, que, por otra parte, no
los sufren los países que los provocan, los sufrimos todos. Por eso
quiero dejar constancia de que mi grupo sigue insistiendo en que son
precisas nuevas formas de trabajo y de relación entre países, que hagan
más transparentes e incluyentes la toma de decisiones para que las
responsabilidades sean admitidas y compartidas por todos. En esas
instituciones que usted citaba y en todos esos grupos que se articulan
para resolver los problemas.


Ya no podemos seguir hablando de pequeños y grandes países;
ni de países más desarrollados, países emergentes o países no alineados.
Hoy estamos hablando de una nueva frontera: la globalización; y, con
ella, de la necesidad de acuerdos de cooperación. Por eso me alegro del
cambio que se ha producido. Cuando el Gobierno anterior propuso la
Alianza de Civilizaciones, hubo confrontaciones políticas y algunos
grupos la pusieron en dudo. Hemos visto que ya no es solo un compromiso
del presidente de España en la reunión anterior de la Asamblea General,
sino que Naciones Unidas la señala como una de las formas de modificar
estatus y privilegios en los consejos de seguridad o en la resolución de
conflictos. Ha de escucharse la voz de todos los países, porque, se
quiera o no, el estatus del siglo XX y de principios del siglo XXI se va
a invertir. Hoy estamos viendo que hablar de seguridad sin referirse a









Página
44




desarrollo es una equivocación. Hoy estamos viendo que hay
que hablar de progreso con seguridad; que hay que hablar de progreso,
seguridad y desarrollo. Y que tenemos que hablar de progreso, seguridad,
desarrollo y derechos humanos. Es una temeridad política y jurídica no
hablar de eso conjuntamente. Porque, además, ya lo explicitaban los
Objetivos del Milenio que usted citó. Luego insistiré en ellos.


Para nosotros, multilateralismo es potenciar instituciones
fuertes; es instaurar en el planeta un Estado de Derecho de verdad; es el
compromiso con un desarrollo económico sostenible; es un compromiso de
las grandes potencias por la opción de la cooperación, y es una ecuación
que hemos visto que da amplios resultados. Fíjese usted, lo hemos visto,
fundamentalmente, en Latinoamérica: a mayor desarrollo y a mayor
democracia, más estabilidad y más crecimiento económico. Una ecuación
perfecta para el progreso. Hemos visto que hay países que han dado un
salto importante cuando hemos tocado todos estos temas a la vez. Por eso,
practicar el multilateralismo no solo potenciará nuestra presencia como
país, sino que debería situarnos adecuadamente en el contexto, porque,
además, fuimos unos adelantados al hablar de estos temas.


También estamos hablando de una gobernanza local. Aquí
quisiera poner en cuestión algo que he leído en uno de los informes del
Instituto Elcano, que contraponía multilateralismo y gobernanza global.
Creo que es un error. No son incompatibles. Al contrario, van en la misma
dirección. Por eso, sus palabras acerca de que el Gobierno de España
abandera con fuerza el multilateralismo y quiere inspirarse en él, las
recoge mi grupo con agrado. Claro que, cuando vamos después a la acción
de gobierno —lo de la prosa y la poesía que le decía antes—,
y, en el artículo 2 de la ley de la que hablé esta mañana, entre los
principios rectores de la acción exterior del Estado, no aparece en
ningún lugar la palabra multilateralismo. Por eso le decía que sus
palabras sonaba muy bien la poesía, pero, luego, hay un poquito de
prosa.


Me gustaría que nos informara más detalladamente, señor
secretario de Estado, de las seis amenazas que el grupo de alto nivel ha
señalado como preferentes: la pobreza y las enfermedades
infectocontagiosas, los conflictos entre Estados, los conflictos que
generan genocidios, la utilización de armas químicas o biológicas, el
terrorismo y la delincuencia organizada. Me gustaría saber si el Gobierno
ha evaluado cómo se está llevando a cabo nuestro compromiso ante estas
seis amenazas que ha planteado el grupo de alto nivel. Me gustaría oír su
reflexión, mejor en prosa que en poesía, sobre lo que ha dicho, de que
lideramos con la Unión Europea las políticas de cooperación y desarrollo;
aceptemos de una vez por todas —hay que ser realistas— que
hemos dado un paso atrás en cooperación y puede que tengamos un problema
enquistado en Latinoamérica. No tanto por conflictos anecdóticos, y por
tanto efímeros, que pueden pasar, sino por conflictos que no es
descartable que en el futuro supongan problemas enquistados en países en
los que tenemos una situación privilegiada. Le digo esto al hilo de un
trabajo que tuve ocasión de hacer sobre Latinoamérica y sus estadísticas
de relaciones comerciales: estamos perdiendo la batalla económica con el
Pacífico y con todo el Oriente. Estamos perdiendo la importante situación
económica que antes teníamos. Me parece que ya se lo dije en otra
ocasión. Según los últimos datos de 2012, la balanza comercial entre
España y otros países es totalmente negativa para nuestro país.


Me gustaría saber si está de acuerdo con el Informe Jeffrey
Sachs y si tiene una evaluación del cumplimiento de sus diez
recomendaciones concretas. Así como en qué posición está España en dichas
recomendaciones aceptadas por nuestro país. Como sabe, hablar de este
informe es hablar de verdad de multilateralismo efectivo.


Me gustaría saber, como al senador Sabaté y al senador del
Grupo de Convergència i Unió, dentro de las posibilidades que da la
confidencialidad, las posibilidades que tiene el Gobierno de conseguir el
puesto en el Consejo de Seguridad. Como le dije, tiene el apoyo de
nuestro grupo. Me gustaría saber qué pasos hemos dados, con qué naciones
podemos contar como aliadas, si esto va a traer consigo que seamos más
intensos y más duros —entre comillas— a la hora de exigir una
reforma del Consejo de Seguridad, de su forma de trabajar, y un vínculo
democrático con la Asamblea. Sé que hay que tratar con cierto cuidado
estas cosas, pero me gustaría saber si hemos logrado algún avance.
Insisto en me preocupa mucho que tengamos como oponente a Turquía.


También quisiera conocer el estado actual del compromiso
adquirido por el secretario general de las Naciones Unidas en su visita a
España con la Alianza de las Civilizaciones. En qué situación está, cómo
va avanzando y si el Gobierno reconoce en este momento, como lo ha hecho
Naciones Unidas, que es una fórmula excelente frente al choque
irreversible que supondría seguir peleándonos entre civilizaciones.


En relación con la resolución de la crisis económica que
afecta a la Unión Europea y que puede determinar toda nuestra política,
me gustaría saber si la Unión Europea tiene claro cómo liderar en las
Naciones Unidas, junto con las otras tres potencias, esa visión más
global y más multilateral de los conflictos. Es decir, si hemos avanzado
en ese aspecto.









Página
45




Voy terminando, presidente. Desde que empezamos a hablar de
estos temas, hace años, ha irrumpido el terrorismo global, la pobreza es
cada vez mayor, las enfermedades que considerábamos endémicas son ahora
globales, se sobreexplotan los recursos, hay presencia ilegal de Estados
en otros países vulnerando recomendaciones e indicaciones de organismos
internacionales, y es urgente que se produzcan cambios de importancia en
los órganos de decisión. Por ello, mis últimas preguntas van a ser muy
concretas. ¿Tiene el Gobierno claro cuál debe ser el mecanismo de
funcionamiento del futuro Consejo de Seguridad? ¿Tiene el Gobierno
definida cuál es la estrategia que debe desplegar en el seno de la Unión
Europea, para que esta sea una piedra angular del sistema global del
multilateralismo? Usted habló del 2015 al 2018, pero sabe que tenemos un
acuerdo según el cual el objetivo del milenio era llegar en el 2015 al
0,54% del producto interior bruto para el desarrollo. ¿Va a cumplir
España con ese 0,54% en el 2015? ¿Va a formar parte España del fondo
permanente de financiación de la Comisión de Consolidación de la Paz?
Asimismo, quisiera saber si considera que la Comisión de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas funciona correctamente.


El señor PRESIDENTE: Señoría, termine, por favor.


El señor LOSADA DE AZPIAZU: Termino, presidente. Termino
con algo que hemos vivido en esta Cámara hace tan solo una semana, y que
tiene que ver una vez más con la prosa y con la poesía. El otro día
tuvimos ocasión de votar por unanimidad una moción acerca de la República
del Congo y de la República Centroafricana, típicos ejemplos de
conflictos bilaterales: pobreza extrema, conculcación de derechos,
explotación infantil, robo de recursos, guerrillas ilícitas, contrabando,
etcétera. Fue una moción de consenso, votada por unanimidad, una moción
de mínimos, y ahí está mi preocupación. Nosotros queríamos incluir el
informe Ruggie en la resolución de las transacciones económicas, pero nos
dijeron que eso no podía formar parte del consenso. Usted ha hablado de
la importancia del control de las transacciones económicas; sabe que el
Parlamento Europeo marcaba una cifra que, si no recuerdo mal, es de 200
000 euros. Usted ha hablado de la importancia de la Resolución 1325 de la
ONU; también estaba en una enmienda nuestra, que retiramos en aras del
consenso. Mi pregunta es: ¿de verdad creemos en el multilateralismo,
señor secretario de Estado?


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Losada.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Chiquillo Barber.


El señor CHIQUILLO BARBER: Gracias, señor presidente.


Buenas tardes, señor secretario de Estado. Le agradezco su
intervención, el fondo y la forma. No solo nos ha hablado de las
iniciativas de política exterior en el ámbito del multilateralismo, sino
que ha ahondado en el norte de la acción política del Gobierno de España
en política exterior: no solo iniciativas, sino propuestas, hechos y,
sobre todo, compromisos políticos. El apoyo de España al multilateralismo
reforzado y la prioridad que da a ese enfoque en el ámbito de
organizaciones como las Naciones Unidas o Unión Europea pone de
manifiesto que no son solo palabras, sino propuestas, hechos y
compromisos.


Frente a los grandes problemas que tiene este mundo global
en que vivimos, la decisión del Gobierno de España de impulsar el
carácter reforzado y eficaz del multilateralismo es sin duda un ejemplo a
seguir para muchos países de nuestro entorno. Con ese pilar básico de
nuestra acción exterior basado en esa manera de entender la política
internacional es como se pueden conseguir los objetivos superiores
fundamentales para la política exterior de España y de la Unión Europea:
la política europea común de paz y seguridad global, el respeto a los
derechos humanos, la erradicación de la pobreza o la promoción del
desarrollo sostenible.


Ha dicho usted que España otorga su pleno apoyo a Naciones
Unidas, con todo lo que ello significa de líder legítimo dentro de la
política multilateral. Evidentemente, el Grupo Parlamentario Popular está
al lado de su Gobierno en esto, y pedimos también el apoyo de todos los
grupos parlamentarios. Pedimos apoyo igualmente para la candidatura de
España al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para el bienio
2015-2016, que es un objetivo de todos y no solo del Gobierno. Es un
compromiso para el que apelamos a que todos vayamos en la misma
dirección.


Las iniciativas y compromisos en las Naciones Unidas y en
la Unión Europea tienen tres pilares básicos: el mantenimiento de la paz
y la seguridad, el respeto a los derechos humanos y la promoción del
desarrollo sostenible. Y no solo en las Naciones Unidas, sino también en
todas aquellas instancias en que









Página
46




España tiene voz y desempeña un papel importante: en la
OTAN, en el Consejo de Europa y la OSCE. Hablando de estos organismos de
la comunidad internacional en los que España desempeña un papel
importante quiero, en primer lugar, felicitar al Gobierno por la
celebración en el mes de abril de la sesión de primavera de la Junta de
Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas. La elección de
España para celebrar esa sesión demuestra que hay quien confía en España,
quien apuesta por la seriedad, el rigor y los compromisos de España en la
política internacional, y sin duda supone una señal de confianza de la
organización respecto de nuestro compromiso con el multilateralismo. La
visita del secretario general de Naciones Unidas ha permitido a nuestro
país enviar un claro mensaje de compromiso con Naciones Unidas. Es un
aval y potencia la candidatura de nuestro país al Consejo de Seguridad
que tiene que ser —repito— un compromiso de todos y requiere
el esfuerzo de todos. Es una prioridad de nuestra política exterior, y
estamos al lado del Gobierno de España para conseguir ese objetivo
pensando en los ciudadanos de España.


La elección tendrá lugar, como ha dicho, en otoño de 2014,
en el marco de la 69 sesión de la Asamblea General, y, aunque tenemos
rivales de reconocido prestigio, como Nueva Zelanda y Turquía, confiamos
en que el buen hacer de España sea reconocido por los países de la
comunidad internacional. Para ello es necesaria una apuesta firme por la
reforma del Consejo de Seguridad, como muy bien han defendido usted y el
ministro de Asuntos Exteriores; una reforma para conseguir que el Consejo
de Seguridad sea lo más eficaz posible. España es consciente de que la
reforma es inaplazable y de que el Consejo de Seguridad tiene que
reflejar la realidad política de principios del siglo XXI, con sus
conflictos y dificultades, pero con la agilidad y transparencia que
requiere una organización que quiere servir a los objetivos de este
siglo, que usted también ha citado, y que son los objetivos de España,
que cité al principio de mi intervención, los tres pilares por los que
apuesta: mejorar la representatividad, conseguir eficacia y darle
transparencia al Consejo de Seguridad y a la institución de las Naciones
Unidas en su conjunto. La cuestión del veto es de enorme relevancia, por
la posibilidad de bloquear la asunción de medidas para asegurar la paz y
la estabilidad, y recientemente hemos visto muchos ejemplos, así como el
respeto de los derechos humanos en algunas regiones.


Hay una cuestión a la que se han referido todos los
portavoces, porque a todos nos preocupa. Pues bien, a principios de esta
legislatura, en julio de 2012, hubo una propuesta de declaración
institucional sobre Siria, en la que trabajamos con mucho rigor
representantes del Grupo Parlamentario Socialista, del Grupo
Parlamentario Popular, del Grupo Parlamentario de Senadores
Nacionalistas, del Grupo Parlamentario Catalán Convergència i Unió y del
de Entesa. En julio de 2012 ese tema ya nos preocupaba mucho, y hoy nos
escandaliza. No obstante, quiero recordar, para que conste en el Diario
de Sesiones, que esa declaración institucional, muy trabajada
—repito— por los representantes de los grupos que he citado,
hablaba del alto el fuego de las dos partes en conflicto, pedía el papel
de la ONU y condenaba las atrocidades —en julio de 2012— del
régimen de al-Assad. Bueno, pues, esa declaración institucional no fue ni
siquiera votada en el Pleno del Senado, porque algunos grupos que ahora
han puesto el grito en el cielo negaron su firma. Y tan grave era el
problema en julio de 2012 como en el mes de mayo de 2013. Por lo tanto,
es necesario buscar acuerdos allí, en el Consejo de Seguridad, pero
también aquí porque hay cuestiones que, más allá de nuestras fronteras,
nos preocupan por las que el Gobierno de España muestra especial
sensibilidad, sobre todo en África. Como usted muy bien ha dicho, en
todos y cada uno de los contenciosos sangrientos y virulentos de los
últimos dos años, el Gobierno de España, en la posición común, en la
Unión Europea y en todos los foros, ha tenido un papel claro, firme, sin
ambigüedades, sin dobles lenguajes y llamando a las cosas por su nombre.
Por eso, España puede jugar en ese Consejo de Seguridad un papel muy
importante.


Ha citado —me va a permitir unos segundos porque soy
valenciano de origen— ese especial interés del Gobierno de España,
del ministro y de todo su equipo por la base logística de Naciones Unidas
en Quart de Poblet, que es, sin duda, un reflejo de nuestro gran apoyo a
Naciones Unidas y de nuestro compromiso firme —con
mayúsculas— con la paz y la seguridad en todos los rincones del
mundo. Agradezco esa sensibilidad y ese apoyo del Gobierno de España para
que esa base sea una realidad y sea operativa en esas misiones por la paz
y la seguridad en todos los rincones del mundo.


Ha puesto de manifiesto lo que entendemos que es una
tarjeta de presentación de la forma de entender la política exterior del
ministro español de Asuntos Exteriores: la mediación. España es
particularmente activa en la promoción de todas las iniciativas desde
hace un año y medio en las que ha tenido responsabilidad de gobierno
—en la prevención de conflictos, sobre todo —repito—,
en la mediación en el Mediterráneo—, en todos y cada uno de los
conflictos. Hemos participado, junto a Turquía









Página
47




y Finlandia, como presidentes del Grupo de Amigos de la
Mediación —del que España forma parte—, para dar solución,
con la máxima sensibilidad, rigor, rapidez y tacto, y desde el diálogo, a
todas y cada una de esas cuestiones.


Se han puesto en valor muchas de las cuestiones referidas a
la Alianza de Civilizaciones, reorientado su papel —como dijo el
ministro— en la Asamblea General de Naciones Unidas en cuestiones
del mediterráneo, del norte de África y del mundo árabe, como un
instrumento de diálogo intercultural, interreligioso, como ese centro,
sede en Austria, en el que España ha dado un paso adelante por su apoyo
claro, firme y rotundo.


Usted ha puesto énfasis en sus intervenciones —quiero
ponerlo de manifiesto— en la lucha contra el terrorismo
internacional de reciente actualidad que amenaza a diario. Ha mostrado su
sensibilidad ante la barbarie terrorista en cualquier rincón del mundo,
nos azote o no nos azote, porque el Gobierno de España tiene que estar al
lado de los países que sufren, porque sabe muy bien lo que significa el
azote y el sufrimiento de la barbarie terrorista.


España considera el marco multilateral, y en particular,
Naciones Unidas, como ese medio eficaz para luchar contra esa amenaza
terrorista o, en la vertiente del siglo XXI, del ciberterrorismo, la
ciberdelincuencia o la ciberguerra. Por eso, apoyo y animo a esa
implicación de España en la última revisión de la Estrategia global de la
ONU para la lucha contra el terrorismo.


Nuestro compromiso con el desarme y la no proliferación.
Quiero poner énfasis en el acto del día 2 de abril —importante acto
en ese camino del compromiso de España en la lucha contra el desarme y la
no proliferación—, en el que se aprobó el Tratado sobre el Comercio
de Armas, que tuvo una amplia mayoría, y España tuvo un papel importante
en todos y cada uno de los trámites desde que se inició ese tratado.
Quiero poner encima de la mesa, en sede parlamentaria, para esos amantes
—que recuerden hemos oído, acólitos del arco parlamentario español,
apoyar a Corea del Norte ante su amenaza reciente a la comunidad
internacional— de algunos países tan estrambóticos, como que son
los únicos tres países —Siria, Irán y Corea del Norte— que
han votado en contra. Repito, han sido los tres únicos países que han
votado en contra del Tratado de Comercio de Armas el día 2 de abril en
Naciones Unidas. Lo digo simplemente para que conste en acta porque en la
firma de este tratado se ve quién está a favor de las políticas de
desarme, de protección de los derechos humanos y de un control exhaustivo
del tráfico de armas y quién está en contra. Y, qué casualidad, han
votado en contra Corea del Norte, Siria e Irán. Lo que me sorprende es
que haya partidos del arco parlamentario que hayan salido a apoyar a
estos tres países de referencia.


También quiero poner de manifiesto alguno de los países que
se han abstenido, que también tienen grandes seguidores en esta Cámara.
Lo hemos visto hoy en esta comisión y en diversas sesiones
parlamentarias. Se han abstenido países como Cuba, Venezuela, Bolivia,
Ecuador, Nicaragua. Y yo quería —si se me permite— poner el
énfasis en Venezuela. Muestro todo el respeto a ese país y a sus
ciudadanos, pero, recientemente, todos los diputados y senadores de
España y de toda la Unión Europea —yo me atrevo a decir, de la
unión interparlamentaria— hemos recibido recientemente un escrito
de diputados de la Asamblea de Venezuela. El trato que reciben los
diputados de la oposición venezolana, más allá de que hayan impugnado el
resultado ante los órganos jurisdiccionales y hayan hecho las denuncias
que han hecho que yo respeto, porque los órganos judiciales tendrán que
decidir— es inadecuado. Por eso, yo aquí quiero hacer constar el
trato incorrecto que la oposición venezolana recibe en esa Asamblea, por
lo que el Grupo Parlamentario Popular en el Senado condena y muestra su
solidaridad con parlamentarios como Enrique Capriles o Corina Machado que
han puesto de manifiesto algunas actuaciones que dejan mucho que desear
del talante democrático de algunos países que han sido aplaudidos por
algunos grupos parlamentarios del Senado y del Congreso español.


Voy terminando. Felicito al Gobierno de España, al
Ministerio de Asuntos Exteriores por querer ser uno de los primeros
países en firmar ese tratado. Se abre a la firma el próximo 3 de junio
—como usted muy bien ha dicho— en Nueva York. Es importante
dar esa señal con esa política europea común. Todos los países de la
Unión Europea votaron en bloque porque las legislaciones de esos países,
como la española, coincidían plenamente en que no se tiene que permitir
el tráfico de armas en países donde se producen las sangrías que se
producen, la vulneración de los derechos humanos y fundamentales contra
la población civil. Esto lo ha recogido el tratado de armas con una
claridad meridiana y España ha estado a la altura de las circunstancias.
España es un país comprometido con la promoción y la protección de los
derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
Por lo tanto, la lucha contra la pena de muerte requiere nuestro apoyo, y
así lo hace constar el Ministerio de Asuntos Exteriores y el









Página
48




Gobierno de España en todos los foros donde participa. Por
eso, Madrid acoge los días 12 y 13 de junio ese congreso, que es una
buena oportunidad para que España ratifique ese compromiso, al igual que
lo hace —como usted ha dicho— con las personas con
discapacidad, con la lucha contra cualquier tipo de discriminación por
razón de género u orientación sexual, por el derecho humano al agua y al
saneamiento. A pesar de las restricciones, España sigue comprometida en
esa lucha para ofrecer a los países y a los ciudadanos que menos
posibilidades tienen ese apoyo, esa logística y ese asesoramiento que les
da el Gobierno de España, y esa defensa por los derechos de la infancia.
Estamos muy cerca de completar ese proceso de ratificación del tercer
Protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño, ese compromiso
con el desarrollo sostenible, el compromiso de España con hechos, con
realidades, con aportaciones a la lucha contra el cambio climático, y,
sin duda, la participación de España en todas las operaciones
internacionales de gestión de crisis, bien sean de Naciones Unidas, de la
Unión Europea o de la OTAN; en esos escenarios tan conflictivos, casi
todos ellos en África o en oriente, en el tema de Afganistán, de Oriente
Próximo, de Líbano, del cuerno de África y de Sahel; España, con sus
medios y posibilidades,...


El señor PRESIDENTE: Senador, vaya terminando.


El señor CHIQUILLO BARBER: Voy concluyendo.


... ha estado a la altura de las circunstancias desde esa
política exterior de seguridad común, ese papel común que España defiende
en la Unión Europea, dándole un protagonismo a las instancias europeas,
al igual que en la OSCE o en el Consejo de Europa.


Pero quiero reiterar mi agradecimiento, sobre todo, por dos
compromisos firmes del Gobierno de España: en el tema del terrorismo y en
el tema del tráfico y el comercio de drogas, donde se ha abierto también
un debate importante, donde España tiene una posición clara, firme y
rotunda, y el trabajo que está aportando a la Convención global de
Naciones Unidas en la lucha contra el terrorismo.


Es lo que quería citar.


Le agradezco de nuevo su papel, su intervención, el
compromiso del Gobierno de España porque, con estas iniciativas,
propuestas y compromisos que el Gobierno de España está demostrando en la
política exterior, se garantiza, sin ninguna duda, la contribución de
España a la paz y a la seguridad, al respeto de los derechos humanos en
todos los rincones del mundo, a la erradicación de la pobreza, que es un
compromiso de todos, y a la promoción del desarrollo sostenible.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Chiquillo.


Para contestar a los portavoces, tiene la palabra el señor
secretario de Estado.


El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ASUNTOS EXTERIORES (De
Benito Secades): Muchas gracias, señor presidente.


Voy a tratar de dar respuesta a las cuestiones que han
planteado.


El sentido de mi intervención era presentar, con carácter
general, las líneas de lo que venimos haciendo en el marco del
multilateralismo, porque es verdad que, por las urgencias y por las
situaciones de crisis que se nos plantean en algunas regiones, por los
intereses económicos más inmediatos que tenemos en otra, este tipo de
cuestiones a veces quedan de lado —digamos la crisis del Sahel, la
crisis de Somalia, los intereses económicos en Asia, etcétera— y no
vemos de una manera sistemática que el sustrato de toda nuestra política
exterior —como decía antes, así viene siendo desde la transición
democrática— es el multilateralismo. A fin de cuentas, cuando
estamos haciendo algo en el sentido de facilitar nuestras exportaciones,
tenemos a la OMC detrás, que es un organismo de Naciones Unidas; si
tenemos una crisis en el Sahel, están implicadas no solo la Unión
Africana sino también la asociación de Estados de África Occidental
—la CEDEAO—, luego viene la Unión Europea, etcétera. Es
decir, que en la base de todo lo que hacemos desde el punto de vista
geográfico de promoción de nuestros valores, de defensa de nuestros
intereses está el multilateralismo. Por eso creía que era útil señalar
estas líneas generales, pero ustedes, con mucha razón, se refieren a una
serie de puntos concretos, y yo voy a tratar de darles respuesta en la
medida en que pueda.


Le quiero dar las gracias al senador Aiartza por sus
comentarios, y quisiera decir respecto a los cuatro o cinco puntos que ha
mencionado lo siguiente.


En relación con el Sahara occidental y con la resolución
del Consejo de Seguridad, que se ha aprobado hace algunos días, para la
renovación del mandato de Minurso: esto es algo que ocurre todos









Página
49




los años. A finales de abril expira el mandato de Minurso y
corresponde al Consejo de Seguridad aprobar una propuesta de resolución.
En este tema nosotros tenemos una postura delicada. Primero, hemos sido
la potencia que estaba en el Sahara últimamente —por lo tanto, todo
lo que nosotros decimos tiene más trascendencia de la que hubiera
ocurrido en otro caso— y estamos en lo que se llama el Grupo de
Amigos del Sahara, en el que están nada menos que Estados Unidos, Rusia,
Francia, el Reino Unido y España; es decir, hay cuatro miembros
permanentes del Consejo de Seguridad y España. Nuestro papel en el Grupo
de Amigos, y así viene siendo desde hace años, es facilitar que se
alcance un acuerdo en cuanto a un texto de la resolución del Consejo, y
lo venimos haciendo, lo hemos hecho en años anteriores y lo hemos hecho
también este año. Aunque es difícil explicar todo el transfondo de la
negociación, voy a darle unas líneas generales de lo que hemos hecho.
Siempre hemos pedido un mayor respeto a los derechos humanos, una
presencia muy fuerte en Naciones Unidas —porque no tenemos que
olvidar que estamos en el marco de Naciones Unidas, y ahora voy a un
punto que es determinante en esto— y queremos que se encuentre
cuanto antes una solución, porque es un conflicto —el ministro lo
ha dicho varias veces y lo pensamos en el Gobierno y lo han pensando
gobiernos anteriores— que dura ya demasiado tiempo.


¿Qué ha ocurrido este año? Este año ha habido un elemento
absolutamente nuevo en la propuesta de resolución. Es decir, las misiones
de Minurso, por el tipo de misión de que se trata, las misiones que cubre
Minurso deben contar con la aprobación de Marruecos, es decir, si
Marruecos dice que no radicalmente a un punto y no hay posibilidad de
acuerdo, hay que tomar nota de lo que hay ahí y hay que trabajar para que
salga la mejor resolución posible. Este año había un elemento
absolutamente innovador, que era una propuesta —Estados Unidos, en
el mecanismo del Grupo de Amigos, es el país que presenta el texto, el
borrador de resolución—. Como digo, había este elemento nuevo.
Nosotros, en este diálogo discreto que llevamos con los otros cuatro
países, vimos que no había manera de que Marruecos aceptara este tipo de
propuesta, consideraba —y así lo han dicho— que afectaba a la
seguridad de Marruecos, que era un riesgo enorme, que era el
descarrilamiento de todo el proceso. Nosotros hablamos con unos y con
otros, y tomamos nota de que no era posible introducir este elemento. Y
en eso, al final, hemos estado los cinco países, es decir, nos hemos dado
cuenta de que era imposible; o sea, otros años se ha llegado con días de
antelación a la votación, con el texto ya resuelto, aquí se ha llegado a
la votación con el texto abierto todavía, 48 horas antes.


Es decir, hemos estado trabajando… ¿Qué es lo que
hemos hecho? En el texto hemos introducido un refuerzo de la referencia
al enviado especial del secretario general. Como ustedes saben, la figura
del enviado especial, Christopher Ross, estuvo en cierto entredicho el
año pasado. Nosotros no solo hemos manifestado nuestro apoyo y hemos
trabajado en la redacción de ese punto de la resolución, sino que hemos
reforzado la expresión respecto a lo que había el año pasado. Hemos
pedido también un refuerzo de la Minurso en efectivos. Una parte se ha
aprobado —un refuerzo del número de policías que trabajan en
Minurso—, no se ha aprobado —porque no había consenso—
un refuerzo de los efectivos militares. Pero, de verdad, hemos hecho todo
lo que hemos podido en este trabajo previo a la resolución dentro de esta
situación especial que nosotros tenemos pero en la línea de promover el
respeto a los derechos humanos y reforzarlo. No ha sido posible esta
propuesta —como digo, absolutamente nueva— y ha contado con
la oposición de Marruecos. Pero, repito, hemos hecho en esto realmente
todo lo que hemos podido en la dirección que le digo.


El Sahel. Coincido, señoría, en que la crisis del Sahel no
es una crisis que se vaya a resolver por medios militares o de seguridad.
Si ustedes repasan nuestras intervenciones —del ministro
principalmente— en los consejos de Asuntos Exteriores de la Unión
Europea y las declaraciones públicas, siempre hemos insistido en tres
vías: primero, negociación política. No hay salida a la situación de Malí
si no hay una negociación política y un proceso inclusivo, lo que se
llama la hoja de ruta —que ahora ya está aprobada—, que es la
base de todo el futuro de Malí. En segundo lugar, insistíamos en el apoyo
humanitario. Pero hasta tal punto teníamos interés en la solución
política que condicionamos y bloqueamos nuestra propia ayuda humanitaria
—como todos los países de la Unión Europea— hasta que no
vimos la hoja de ruta negro sobre blanco. Es decir, ahora ya estamos
prestando ayuda humanitaria con recursos mucho más limitados que en el
pasado, pero tenemos una cantidad bloqueada en Bamako, que hemos liberado
en cuanto hemos visto la hoja de ruta. Y luego hablábamos de lo que había
que hacer en el sector de seguridad. Lo que ocurre es que las
circunstancias han puesto todos los elementos de seguridad por delante de
todo el resto. Ha sido, primero, la intervención francesa de mediados de
enero. Es verdad que el propio país estaba en riesgo de colapsar; ha
habido ese tipo de intervención, al que nosotros









Página
50




hemos prestado el apoyo que he descrito. A continuación,
hemos visto la hoja de ruta. Inmediatamente, a las 48 horas, todos los
países de la Unión Europea hemos desbloqueado la ayuda humanitaria. Es
decir, somos muy conscientes de que el problema de Malí y de Sahel es
complejo, que tiene un elemento político muy importante —y, si me
apura, un elemento político que es el más importante—, un elemento
humanitario que es fundamental y, digamos, el apoyo desde el punto de
vista de seguridad que es necesario en función de las circunstancias,
pero somos muy conscientes de la necesidad de ese enfoque global.


En cuanto a Siria casi podría repetir esto mismo: el
discurso del Gobierno español y del presidente del Gobierno y del
ministro de Asuntos Exteriores ha sido pedir una negociación política
desde el principio; pedir, en este caso, no el desbloqueo de la ayuda
humanitaria, sino pedir a las autoridades sirias que facilitaran el
acceso de la ayuda humanitaria a las zonas liberadas que la venían
bloqueando y la siguen bloqueando hasta el día de hoy. Y luego decíamos
que cesara la violencia y que se hiciera algo para poner fin a esta
sangría.


¿Qué hemos hecho nosotros en esta crisis de Siria? Primero,
desde el punto de vista político, hemos hablado con todos los opositores
desgraciadamente no con el Gobierno, porque el Gobierno no se ha atenido
a razones desde hace ya mucho tiempo—. Recuerdo que a principios
del año pasado fuimos a Túnez con la máxima ilusión a participar en la
primera reunión del Grupo de Amigos de Siria y a entrevistarnos con los
dirigentes entonces de lo que se llamaba el Consejo Nacional Sirio. Esos
dirigentes en los que teníamos todos —me acuerdo, el ministro
exterior francés, el británico, etcétera— puestas las mayores
esperanzas fueron sustituidos al cabo de pocos meses; los siguientes han
sido sustituidos posteriormente. El Consejo Nacional Sirio ha perdido
todo su peso en beneficio de la Coalición Nacional Siria. Es decir, desde
el punto de vista de la oposición, les hemos insistido mucho —hemos
pedido a la oposición que presentara un frente común, que presentara una
alternativa viable al régimen actual— y, desgraciadamente, no lo
hemos conseguido. Ese es un elemento que también ha complicado la
situación, pero, como digo, hemos hecho lo posible.


Hace pocos días —quince o veinte— ha habido un
grupo importante de opositores sirios aquí, en Madrid, en Casa Árabe, a
los que hemos explicado lo que fue la transición española, y créanme que
se les explican cosas evidentes, como que los procesos de transición son
lentos, salvadas todas las distancias con lo nuestro —España era
otro país, con una clase media muy importante, cosa que no hay en Siria,
unas ganas de estabilidad y un momento histórico que se veía venir, por
razones naturales—, que estas transiciones democráticas nunca son
un acontecimiento, son siempre un proceso. Nosotros tardamos tres años en
tener una Constitución y tres años después todavía hubo un intento de
golpe de Estado, con lo cual, al cabo de seis años todavía estábamos
dando los primeros pasos en esa transición. Les explicábamos el contenido
político. Y les explicábamos que en estos procesos tienen que tener en
cuenta que es posible hacer una reforma de las fuerzas armadas, una
reforma de las fuerzas de seguridad, que no deben pensar en una
situación, como en Irak, donde liquidan todo el Estado y de pronto se
encuentran sin Estado y sin nada sobre lo que trabajar. Realmente creemos
que este tipo de mensaje lo acogen con interés de nosotros, como
españoles, por los lazos históricos y porque hemos vivido una transición
hace no demasiado tiempo; en estas reuniones colectivas que celebramos
con regularidad con algún opositor importante que viene a Madrid les
hablamos de ello. Y dentro de pocos días o algunas semanas va a haber
otra reunión importante.


Por tanto, estamos trabajando, insisto, en lo que podemos
con la Agencia de Cooperación Internacional, que está desarrollando un
programa que se llama MASAR, que quiere decir Adelante, para animar no
solo a los opositores sirios sino a los nuevos líderes de Túnez, Libia,
etcétera a caminar por una senda razonable de reformas y de
establecimiento de un nuevo Estado democrático.


Señorías —quizá luego vuelva a ello—, fíjense
el nivel de frustración —el otro día lo comentábamos en una nueva
reunión del Grupo de Amigos de Siria— de toda la comunidad
internacional y de un país como España lógicamente ante el hecho de que
el mejor mediador posible que podía existir probablemente hace unos meses
en el mundo, que era Kofi Annan, con el prestigio que tiene, enviado
conjunto de Naciones Unidas y de la Liga Árabe, tuvo que dimitir porque
no veía salida. Los últimos días oímos que el enviado conjunto Rajimi
desgraciadamente también está pensando en lo mismo. De manera que son
situaciones muy difíciles en las que todos quisiéramos hacer más, pero,
desgraciadamente, las circunstancias son muy, muy duras desde todos los
puntos de vista.


En cuanto a Kosovo, señoría, no puedo sino referirme a las
declaraciones del ministro —es así— en el sentido de que no
hay nada enormemente nuevo en este proceso. Es verdad que en la décima
sesión









Página
51




de negociación entre Serbia y Kosovo hace diez o quince
días se ha alcanzado un cierto acuerdo para avanzar en la relación, pero
el presidente de Serbia ha dicho taxativamente que no supone un
reconocimiento de Kosovo. Nosotros en este momento nos estamos ateniendo
a la Resolución 12/44, del Consejo de Seguridad, del 10 de junio de 1999,
y a la opinión consultiva del Tribunal Internacional de Justicia, de 22
de julio de 2010, que no avalan de ninguna manera el reconocimiento de
Kosovo como un nuevo Estado. Para nosotros esa resolución y esa opinión
consultiva siguen en vigor y no hay elemento nuevo que nos haga cambiar
respecto de esta posición. Quiero añadir además que hay más de noventa
países de Naciones Unidas que no reconocen a Kosovo. Es verdad que hay
una crisis, pero en este momento noventa países en todo el mundo y cinco
en la Unión Europea no lo reconocen; de manera que esa es nuestra postura
y nos atenemos a ella. Sin embargo, estamos de acuerdo —y lo hemos
dicho— y apoyamos cualquier medida que mejore las condiciones de
vida de los ciudadanos de Kosovo y que favorezca la integración de ese
territorio en los ámbitos de cooperación regional en los Balcanes
occidentales, pero no estamos cambiando de ninguna manera la postura que
hemos mantenido hasta ahora.


Finalmente, su señoría ha mencionado la no injerencia en
asuntos de otros países, en concreto, de Iberoamérica. A propósito, me ha
parecido entender que ha hecho referencia a expropiaciones que se habrían
llevado a cabo o discursos sobre futuras expropiaciones. Nosotros no nos
manifestamos sobre la inconveniencia de expropiaciones como Repsol, en
Argentina, y algunas en Bolivia, lo que estamos apelando es a la
seguridad jurídica, primero, en interés nuestro, lógicamente, porque una
de nuestras funciones es defender los intereses de España en su conjunto,
de las empresas una a una y de los ciudadanos; segundo, por los países
destinatarios de la inversión. Le puedo asegurar que la percepción global
de algunos países de Latinoamérica en el último año —no somos
nosotros los que nos hemos encargado de hacerlo— respecto de la
seguridad de esas inversiones se ha debilitado muchísimo en perjuicio de
algunos países que necesitan la inversión o para corregir sus niveles de
pobreza o simplemente para estar en condiciones de prestar mejores
servicios a sus ciudadanos. Cualquiera que haya estado en Iberoamérica
hace 20 o 25 años sabe que desde hace diez años todo el subcontinente es
irreconocible: el servicio de telefonía, el servicio de agua, el servicio
de saneamiento, el servicio de tratamiento de residuos, etcétera han
cambiado radicalmente en beneficio de esas poblaciones, y eso ha sido
gracias a la inversión extranjera. Por tanto, nuestro llamamiento es:
respeten la seguridad jurídica porque, si no, irá en perjuicio de
ustedes, pero, repito, no se trata de injerencia ninguna sino de un
llamamiento al respeto a la seguridad jurídica. Con esto, señoría,
quisiera haber respondido a sus preguntas. Muchas gracias.


El señor Sabaté mencionaba, y con razón, la problemática
del Mediterráneo y la Unión por el Mediterráneo y en algún momento
también las dificultades de la puesta en marcha de este organismo. La
Unión por el Mediterráneo nace en 2008. España trabaja activamente en ese
momento para que dicho organismo recoja el acervo del proceso de
Barcelona, y desde su propia creación, y en este último año, con el nuevo
Gobierno, estamos apoyando en todo lo que podemos a la Unión. El año 2012
ha sido un año de transformaciones dentro de la Unión. Ha asumido la
Presidencia de la zona norte la Unión Europea. Ha llegado un nuevo
secretario general —porque durante unos meses estuvo el secretario
general—, el actual ministro delegado de Exteriores de Marruecos,
Youssef Amrani, ahora hay otro gran funcionario marroquí, el embajador
Fatala Sijillmasi, y, a su vez, hace un mes o mes y medio ha renovado las
tres vicepresidencias y está trabajando con una gran actividad con la
Unión Europea, con otra serie de países, para relanzar la Unión. Es un
proceso difícil, es un proceso muy ambicioso, donde está Israel, donde
están todos los países árabes —es el único foro donde se reúne
Israel con los países árabes de una manera sistemática—, y nosotros
lo apoyamos, quizá con menos recursos económicos que los que teníamos
hasta ahora. Le puedo decir que yo he viajado con el embajador Sijillmasi
a Nuakchot hace quince días. He estado en Barcelona visitando su sede. Él
ha venido aquí, como decía antes, al seminario sobre la Alianza de
Civilizaciones. Tenemos una relación muy fluida y muy positiva, y
esperamos que, con la actividad que está desarrollando el secretario
general, Sijillmasi, con buenas perspectivas en el marco de la Unión
Europea en cuanto a financiación de nuevos proyectos, pueda la Unión
manifestarse como lo que es, un proyecto ambicioso de integración de los
países mediterráneos. Nosotros hemos integrado este proyecto de mediación
en el Mediterráneo en la Unión. Un nuevo proyecto que no he mencionado,
porque no he tenido tiempo para ello, es el relativo al acceso a agua
potable en el Mediterráneo occidental, que estamos desarrollando con
Argelia también está en ese marco; es decir, estamos trabajando muy
estrechamente con la Unión por el Mediterráneo y con el secretario
general en esa vía.









Página
52




Lo fundamental que ha preguntado su señoría en cuanto a
Siria era qué podemos aportar en el conflicto de Siria. No sé si quizá he
contestado a su pregunta cuando le he hablado de la interlocución que
tenemos con los opositores sirios, con esta defensa que hemos hecho de
los enviados especiales, con este mensaje muy fuerte que transmitimos
toda la comunidad internacional en este marco de frustración que, al
final, se reduce a algo muy elemental: hay dos países miembros
permanentes del Consejo de Seguridad que no están en disposición de
favorecer ninguna actividad de Naciones Unidas en el conflicto. Por eso
viene la reforma del Consejo de Seguridad, nuestra candidatura al
Consejo, la reunión de Roma en el mes de enero para decir que el Consejo
de Seguridad necesita una reforma. Va a ser muy difícil, porque hay
miembros permanentes que, al final, la tienen que autorizar. Por tanto,
estamos trabajando un poco en todos los frentes. Ahora vemos esas
noticias descorazonadoras acerca de que a lo mejor el enviado conjunto
quiere dimitir, pero también el secretario general lleva en contacto con
los miembros permanentes del Consejo durante los últimos tres o cuatro
últimos días, porque nos damos cuenta todos de que es una situación que
se degrada cada día. Una de sus señorías decía que se ha utilizado gas
sarín. Las noticias que tenemos es que el gas sarín lo habría utilizado
la oposición, es decir, es un conflicto de una dimensión y de un
enconamiento increíble, como suele ocurrir, desgraciadamente, en todas
las guerras civiles.


Se refería su señoría a la crisis del Sahel. Voy a
mencionar brevemente lo que hemos hecho en esta crisis desde el
principio. En mi intervención he querido resaltar el papel relevante de
la Unión Europea en esta zona, junto al que ha desarrollado en Somalia.
En este país hemos estado ante la primera intervención de la Unión
Europea utilizando todos sus instrumentos: una estrategia de seguridad y
desarrollo, una misión de formación de las fuerzas armadas somalíes, una
misión de refuerzo de las capacidades de seguridad en el país y una
misión militar, que es la Eunavfor Atalanta. Nuestra experiencia el otro
día se hablaba en el Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión
Europea— es que en Somalia se utilizaron los cuatro instrumentos
pero en desorden. Se empezó con una misión militar, Atalanta; luego llegó
en 2011 la estrategia, cuando no tiene sentido que la estrategia llegue
después de la intervención militar; luego se hizo una misión de
entrenamiento y ahora, hace unas semanas, hemos empezado con la misión de
refuerzo de las capacidades de seguridad. Afortunadamente, en Malí, una
vez que hemos aprendido de esta experiencia, las cosas han seguido su
propio orden. Se empezó con una estrategia de seguridad y desarrollo para
el Sahel que daba el marco, luego se desarrolló la misión EUCAP-Sahel
Níger, con base en Níger pero con antenas para Malí y Mauritania
—no lo dije antes porque no había tiempo pero está dirigida por un
general español de la Guardia Civil, el general Espinosa—; luego se
ha llevado a cabo la misión de entrenamiento. Por tanto, sigue ya un
orden lógico: estrategia de seguridad y desarrollo, misión de refuerzo de
capacidades de seguridad, que es muy importante, porque se trata de la
formación de las fuerzas de seguridad en el respeto a los derechos
humanos, etcétera, y se continúa con la misión de entrenamiento, en la
que también tenemos un papel relevante, puesto que somos el segundo país
que más contribuye a la misión de entrenamiento EUTM en Malí, situada
entre Bamako y Kulikoró; y el cuarto elemento, que también ha tomado la
delantera, el elemento de seguridad, que hemos apoyado con el avión que
tiene su base en Senegal. Por tanto, por interés nuestro, porque sabemos
que lo que ocurra en el Sahel afecta a España, porque, como decía el otro
día el ministro francés, una vez que se franquea la frontera de Malí con
Argelia, estamos ya en el Mediterráneo, y, dentro de los recursos que
tenemos, que ahora son más reducidos que los que teníamos hace tres,
cuatro o cinco años, hemos que hacer todo lo posible, y lo estamos
haciendo, en nuestras manifestaciones, en nuestros mensajes y en esta
aportación de efectivos, de verdad, en formación, en entrenamiento,
etcétera.


Me preguntaba por la candidatura de Fuerteventura. Lamento
no poder contestarle pero me comprometo a ver en el ministerio cómo está
este asunto y transmitírselo.


Creo haber contestado a todo, aunque posiblemente quede
algún punto.


El señor SABATÉ BORRÀS: Le pregunté también sobre la lucha
contra el hambre en Sudán y en el Sahel.


El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ASUNTOS EXTERIORES (De
Benito Secades): Sí, en Somalia han muerto en los dos últimos años 288
000 personas, de los cuales 133 000 eran niños, es decir, la mitad de los
fallecidos son niños menores de cinco años. Efectivamente, ahora recuerdo
que su señoría me hablaba de este asunto. Ya me he referido al tema de la
seguridad en Somalia, de la estrategia en el Sahel, etcétera. Nosotros
somos muy sensibles a aquella situación. Hemos acreditado un embajador en
Somalia, que es nuestro embajador en Kenia. Hemos sido uno de los
primeros países en acreditar un









Página
53




embajador en Somalia. Teníamos una cantidad preparada con
cargo a la cooperación española para construir un hospital en las afueras
de Mogadiscio, a 40 o 50 kilómetros. Nos ha sido imposible, teniendo el
dinero disponible para invertir, hacer nada. La situación de violencia ha
sido de tal calibre que no solamente ha resultado imposible para nosotros
sino para todos los países de la Unión Europea hasta hace unos meses
poder hacer nada. Este sábado o domingo ha habido otra vez un atentado
con coche bomba en el centro de Mogadiscio, con 15 o 20 muertos.


Como decía, en cuanto acabe esta comparecencia, me voy al
aeropuerto para viajar a Londres y asistir a una gran conferencia sobre
Somalia que ha convocado el primer ministro Cameron, donde vamos a ver
cuáles son las necesidades. Van a asistir el presidente y la ministra de
Exteriores. He estado con ella en Adís Abeba a principios de año, hemos
vuelto a estar con el presidente y con la ministra de Exteriores en
Bruselas hace dos meses, es decir, tenemos un diálogo continuo con ellos
y somos muy sensibles a todo lo que ocurre en la zona, entre otras cosas
porque tenemos allí efectivos nuestros de defensa, formación y
entrenamiento, si bien lo que ocurra en Somalia no tiene una incidencia
tan directa en España como lo que pueda ocurrir en el Sahel, pero es por
una cuestión de principios, es decir, no podemos ver que un continente
tan próximo y cercano a nosotros esté viviendo este arco de todas las
delincuencias, de todas las violencias y de todas las hambrunas, desde
Somalia, pasando por África Central, hasta el Sahel, prácticamente a
nuestras puertas. De manera que este es el sentido de lo que estamos
haciendo allí y además somos muy sensibles a estas cifras de hambre y de
muerte, tan devastadoras.


En respuesta al senador Sendra, que se refería
fundamentalmente a cuatro temas, respecto a la Organización Mundial de
Turismo, efectivamente, esta hace un gran trabajo. Recientemente hemos
estado en la organización, además de en nuestra rutina de visitas, en la
del secretario general y los jefes de las agencias. El secretario general
está muy satisfecho de que la organización se encuentre situada en
España. Quizá es una llamada a nuestra conciencia, porque tenemos a la
organización desde el año 1974 en la calle Capitán Haya, en Madrid, con
vida propia, financiación de Naciones Unidas, muchas veces deslumbrante
para nosotros, que estamos con recursos más escasos que hace poco tiempo,
como decía antes. Pero quizá estamos más dedicados a la base en Quart de
Poblet, en Valencia. Algún día deberíamos hacer una visita a este centro
de telecomunicaciones, absolutamente innovador, desde donde se dirigen
todas las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas, con
alta tecnología y empleos de altísima cualificación en el sector de las
telecomunicaciones, un lugar de recogida de datos informáticos de todo el
sistema de Naciones Unidas, junto con la base en Bríndisi, en Italia;
pero esta es una base de última generación, realmente muy llamativa desde
el punto de vista de la modernidad y la eficacia. Por eso, quizá estamos
más centrados en esa base, que solo tiene dos años de vida, que en la
organización, que lleva aquí pronto hará casi cuarenta años. De manera
que gracias por el comentario, vamos a tenerlo en cuenta y posiblemente
hagamos un seguimiento más cercano de la OMT.


En cuanto al Tratado de Comercio, lo que quería señalar es
que nosotros hemos tenido una participación activa en la negociación.
Hemos insistido mucho, y había una gran resistencia por parte de una
serie de países a vincular el comercio de armas con la cuestión de los
derechos humanos, pero creo que hemos hecho un buen trabajo junto con
otros países de la Unión Europea y esa sensibilidad está recogida.
Nosotros, desde el punto de vista español, estamos tranquilos en el
sentido de que nuestra legislación es incluso más avanzada que el
tratado. Yo les puedo decir que tenemos una Comisión Interministerial de
Material de Defensa y de Doble Uso, que se reúne todos los meses en el
Ministerio de Economía, ahora en la Secretaría de Estado de Comercio, en
la que participan todos los organismos de la Administración con relación
con el comercio de armas, y se sigue un control absolutamente estricto de
todas las partidas que salen de España con destino a otros países. En la
última reunión a la que yo he asistido era la relativa a cartuchos de
caza con destino a Burundi, y vemos las cantidades y comparamos con las
cantidades del año pasado. Ya digo que no es armamento pesado, que son
cartuchos de caza, pero en España tenemos un control muy estricto de todo
lo que hacemos desde ese punto de vista porque sabemos el riesgo que es
poner material de defensa, en lo que España, afortunadamente, es un país
importante, en manos de grupos o de personas que no vayan hacer de ello
el uso debido. De manera que en ese sentido estamos tranquilos. Hemos
trabajado para el tratado, pero nuestra legislación nos da la garantía de
que vamos a poder incorporar y atenernos a la normativa que establece el
tratado sin ningún problema.


Mencionaba el senador la utilización de armas químicas en
Siria, y no sé si le he contestado con la respuesta anterior.
Efectivamente, en esta cuesta abajo del conflicto de Siria el ver que
unos días es el









Página
54




Gobierno y ahora quizá es la oposición también es bastante
descorazonador. El otro día había una reflexión interesante por parte de
otro ministro de Exteriores de la Unión Europea, diciendo que
lamentablemente hay algunos países que están más interesados en la caída
del régimen que en el futuro de Siria. Esa visión cortoplacista de que
caiga el régimen —que va a caer y que tiene que caer porque la
persona del presidente Assad no puede participar ni estar implicado en
ese proceso— no hay que confundirla con la necesidad de que ese
régimen deje el espacio a un sistema democrático inclusivo con, como
digo, la prisa en que el régimen caiga. Hay que pensar en el futuro y
creemos que esos mensajes que nosotros trabajamos con la oposición, de
reforma, de inclusividad, de ver que todos esos procesos pueden tener un
pequeño retroceso, pero que lo importante es mantener la buena dirección,
esperemos que tengan utilidad. En cuanto a Kosovo, señoría, reitero lo
que he dicho al senador Aiartza.


Muchas gracias, senador Losada, he anotado toda una serie
de cuestiones y voy a intentar, aunque sea brevemente,contestar una por
una. Me decía al principio que hay una cierta distancia entre el discurso
y la realidad. Y es verdad, lo que pasa es que el discurso recoge lo que
son nuestras intenciones, sucede que luego nos tenemos que enfrentar a
una realidad que es muy compleja, que es muy dura, que es negativa. Esos
ejemplos son de los que hablábamos; dificultad en el Sahara, la norma de
Naciones Unidas establece que para encargar nuevas misiones a Minurso hay
que contar con la conformidad de Marruecos, si no hay conformidad de
Marruecos en ese punto, por más que queramos, no podemos avanzar. En
Siria hay unanimidad de la comunidad internacional en que hay que tratar
de buscar una solución a ese conflicto. Esa oposición de Rusia y de
China, por llamar a las cosas por su nombre, bloquea una intervención en
la forma que sea de la comunidad internacional. De manera que este es el
discurso y créame que trabajamos en esa dirección, aunque la realidad
muchas veces nos impida alcanzar los objetivos que queremos y que son,
además, compartidos con otros países de la Unión Europea y de la
comunidad internacional. En segundo lugar su señoría se refería a la
frustración que todos experimentamos respecto de la crisis siria. En ese
punto quisiera remitirme a lo mencionado con anterioridad.


Ha mencionado también la necesidad de tratar las crisis
desde un punto de vista global y no hablar solo de seguridad para atajar
los problemas de seguridad o de terrorismo. Ahí quisiera remitirme a lo
dicho antes en cuanto al Sahel o Somalia. Este tipo de crisis se abordan
con una estrategia de seguridad, pero también de desarrollo. Se abordan
haciendo un llamamiento y poniendo los medios suficientes desde el punto
de vista humanitario, y se abordan desde el punto de vista político. La
hoja de ruta de Somalia, que la hubo y que afortunadamente se ha
cumplido, se cerró en agosto de 2012 como estaba previsto, y ahora
tenemos un presidente que es una persona absolutamente homologable, un
profesor de enseñanza media, y una ministra de Asuntos Exteriores con la
que hemos tenido reuniones en Bruselas con los ministros de la Unión
Europea. Es otro régimen desde que se ha cumplido la hoja de ruta. Y eso
mismo sucede con el Sahel, estrategia de seguridad y desarrollo, proceso
político, ayuda humanitaria y, en la medida en que sea necesario, una
actuación sobre lo que son aspectos de seguridad. De manera que
coincidimos en que el tratamiento de estas crisis debe efectuarse desde
un punto de vista global.


En cuanto al multilateralismo y la gobernanza global, no
conozco ese artículo del Instituto Elcano, pero yo creo que
multilateralismo es lo que inspira nuestra política, una atención a la
presentación de propuestas colectivas, regionales o globales para
afrontar los problemas de nuestro tiempo: paz y seguridad, derechos
humanos, erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible. La
gobernanza global es el sistema, o sea, cómo vamos a gestionar esa
creciente interdependencia, esa emergencia de países y regiones nuevas,
la globalización en definitiva, cómo vamos a gobernar, qué foros de
acuerdo vamos a establecer. Por ejemplo, para los derechos humanos
teníamos una Comisión de Derechos Humanos con determinadas funciones.
Desde hace seis años tenemos un Consejo de Derechos Humanos con unas
funciones reforzadas, con una mayor presencia de los relatores en los
distintos países. Aquí hace poco hemos tenido un relator del Consejo de
Derechos Humanos para temas de inmigración, que ha visto cómo estamos
trabajando con los inmigrantes en una situación de crisis económica. Es
decir, eso es un instrumento de la gobernanza global, el nuevo Consejo de
Derechos Humanos en relación con la anterior Comisión de Derechos
Humanos. Y esa es la vía por la que debemos avanzar. Hay una propuesta
del secretario general de reforma del sistema de Naciones Unidas. Y
efectivamente, la gobernanza global yo creo que es el conjunto de
organismos que nos van a permitir poner en práctica de verdad políticas
basadas en el multilateralismo y en las propuestas regionales y globales
para afrontar los problemas que tenemos enfrente de nosotros.









Página
55




Decía también el senador que hemos dado un paso atrás en
cooperación. Hemos tenido una reducción enorme de las cantidades
dedicadas a cooperación. No voy a dar, porque no los conozco bien, los
datos de cooperación para el desarrollo, pero nuestra Secretaría de
Estado que tenía 800 000 euros de contribuciones voluntarias a distintos
organismos internacionales en el año 2011, hemos tenido 400 000 euros en
2012, de los cuales solo pudimos ejecutar 160 000. O sea, hemos pasado de
800 000 a ejecutar 160 000, un 20%. Esa es un poco la tónica que estamos
viviendo. Afortunadamente, las cantidades han sido tan importantes en los
últimos años que hay todavía cantidades pendientes de desembolsar.
Entonces podemos todavía seguir trabajando con cantidades que se
presupuestaron en los años 2009, 2010, 2011 y que están todavía
pendientes de ejecución. Podemos seguir funcionando sin inyectar nuevas
cantidades más que en lo que realmente nos permita la situación
presupuestaria. Pero entrando en el terreno de la cooperación, hemos
reducido el número de países prioritarios, hemos transformado o cambiado
la filosofía menos ayuda directa y más trabajo en común, transferencia de
conocimientos que suponen menos desembolso. Estamos, como digo, haciendo
lo posible dentro de una situación presupuestaria que es realmente
difícil.


En Iberoamérica, si me permite, creo que señalaba que las
cifras de nuestro comercio bilateral han empeorado con una serie de
países en el último año. En general, el balance de comercio bilateral de
2012 es muy positivo para España. A cualquier país que vamos —tengo
la cifra global— el incremento de las exportaciones a lo largo de
2012 ha sido realmente notable porque hemos ganado en competitividad y
nuestras exportaciones pueden llegar a mejores precios. Es verdad que ha
habido un gran descenso de las importaciones porque la demanda está muy
baja en España y ha habido menos necesidad de importar. Pero hemos tenido
en 2012 un descenso del 28% del déficit comercial y la tasa de cobertura
ha sido del 86,8%, 5 puntos mejor que en el año anterior. Esto no hay que
atribuírselo a nadie, o sea, esto es en parte inducido por la crisis
económica, que llama a menos importaciones. La propia crisis económica ha
obligado a las empresas a mayor competitividad, a ajustes de costes y a
poder exportar más a mejores precios. De manera que la perspectiva es, en
principio, buena y salvo que haya algún país o grupo de países en que se
pueda estar produciendo esa situación, en general los resultados son
bastante apreciables en el año 2012, con una tendencia que ya se había
empezado en 2011.


En cuanto al informe Jeffrey Sachs, creo que estamos en el
sector de cooperación, es el informe de 2006 que encargó el secretario
general a Jeffrey Sachs. Si me permite, no lo conozco bien, es el sector
de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y no quisiera
arriesgarme a decir algo que no sea conveniente, como digo, porque no lo
conozco en profundidad.


Me mencionaba la candidatura al Consejo de Seguridad.
Nuestra candidatura está basada en principios, en valores y en nuestra
trayectoria de los últimos años. Esperamos que a la hora de la votación
en el otoño de 2014 se reconozca cuál ha sido nuestra trayectoria desde
la última vez que estuvimos en el Consejo en 2003, las aportaciones que
hemos hecho al sistema, las contribuciones no solo de carácter de
cooperación y contribuciones a organismos, sino las aportaciones que
hemos hecho en las negociaciones de acuerdos internacionales, este tipo
de actividades que tenemos en la mediación, en los proyectos de agua, en
la sesión de la asamblea general sobre discapacidad, donde somos estado
facilitador con Filipinas, es decir, esa aportación que hacemos, esa
contribución con nuestra sensibilidad a tratar de resolver alguno de los
problemas que tenemos ante nosotros. El recorrido no es fácil. Es la
tradición, es bastante normal en este tipo de campaña y se sabe con mucha
antelación, que hay dos puestos vacantes y van dos países. Nosotros en
2003 fuimos dos países y entramos. Se hace la campaña, se explica, no hay
ningún problema. El problema es que ahora vamos tres países y tres países
de peso. Desde el año 2005 estábamos en liza Nueva Zelanda y España y
sorpresivamente hace dos años Turquía se manifestó. Nosotros estamos
volviendo con un ritmo de 10 años. Turquía está volviendo con una
velocidad doble, si se quiere. Esa es la realidad. Nosotros debemos
afrontarla, debemos hacer lo que estamos haciendo. Han venido los jefes
de los organismos de Naciones Unidas, hemos explicado y tenemos
perspectivas relativamente buenas. Creo que a continuación tengo una
pregunta sobre cómo van los apoyos. Es lógico pensar, y esa es la
realidad, que en la Unión Europea, países iberoamericanos y región
mediterránea estamos relativamente bien y hay otras zonas más alejadas,
como es el África Subsahariana u otras regiones en el Pacífico donde
todavía tenemos un trabajo por hacer, pero es el trabajo que estamos
haciendo con viajes, con presencia y con mucha explicación, como se hace
en todas las campañas.


En cuanto a la Alianza de Civilizaciones, hemos estado a
principios del año pasado en la primera gran reunión de la alianza en
Nueva York, una reunión específica sobre la alianza, donde confirmamos
nuestro









Página
56




compromiso con la alianza; estuvimos en septiembre, en los
márgenes de la asamblea general en otra gran reunión; estuvimos en
reuniones puntuales, una en Estambul y otra importante que ha habido
recientemente en Austria, donde el alto representante del secretario
general ha sido sustituido, hemos pasado del ex presidente portugués
Sampaio al embajador catarí Nasser y, como digo, hemos tenido también
reuniones en Madrid, como la que mencionaba antes. Estamos comprometidos,
una vez más, con menos cantidades que en el pasado. En el pasado si se
oyeron algunas críticas a la alianza, eran fundamentalmente que estábamos
poniendo muchos recursos. Un 40% de toda la financiación que ha tenido la
alianza desde su creación ha sido con cargo a España y pedíamos que otros
países, que estaban muy implicados a nivel directivo, hicieran un
esfuerzo si no equivalente, más significativo. Ahora nosotros, por la
fuerza de las cosas, hemos reducido nuestra aportación, pero hemos hecho
este año todavía una aportación significativa de 300 000 euros,
importante para lo que es el resto de países y hemos actuado sobre la
estrategia del Mediterráneo y sobre la estrategia para Iberoamérica, que
son las regiones que más nos pueden interesar. De manera que estamos
activos, estamos trabajando y estamos comprometidos con una alianza en
cuyo origen estaban Turquía y España y que ahora ha sido plenamente
asumida por el secretario general y por Naciones Unidas.


Me preguntaba sobre qué ideas tenemos sobre el
funcionamiento del Consejo de Seguridad en el futuro. Me he referido a
cuál es nuestra propuesta: mayor representatividad de regiones emergentes
que no están presentes hasta ahora, pero proponemos que no haya nuevos
derechos de veto, porque hemos visto a lo que conduce el derecho de veto
en algunas circunstancias, como en la crisis de Siria, y mayor eficacia y
mayor trasparencia en el sentido de que en algún caso haya que explicar
por qué se veta. Ahora mismo se veta y nadie da ninguna explicación.
Creemos que en algún momento hay que explicarlo y eso pondrá a los países
ante la responsabilidad de decir por qué actúan de determinada manera. En
algunos casos es una negociación que está en curso, una negociación que
lleva años. Pedir que para vetar hagan falta 2 o 3 vetos, que no baste
con 1, etcétera. Esa es un poco la idea, pero estamos en pleno proceso de
negociación en el grupo Unidos para el Consenso.


En cuanto a la Unión Europea en el mundo, apoyamos la
política exterior y de seguridad común, con estos ejemplos importantes
que son Somalia, el Cuerno de África y el Sahel, donde la Unión Europea
ha desplegado el conjunto de instrumentos que tiene. En lo relativo a la
contribución al fondo de la consolidación de la paz, debo decir que este
año pasado teníamos una propuesta para contribuir con nuestro propio
presupuesto al fondo de consolidación de la paz y no pudimos ejecutarla
por los ajustes presupuestarios y acuerdos de no disponibilidad.


Y me preguntaba, creo que era la última pregunta, sobre el
funcionamiento del Consejo de Derechos Humanos. Para nosotros, como decía
antes a propósito del paso de comisión a consejo, es un organismo que
está trabajando bien con la alta comisionada. Ahora en la resolución
sobre el Sahara Occidental, dado que no ha sido posible encomendar a
Minurso la supervisión de derechos humanos, lo que hemos reforzado es el
lenguaje de apoyo a la alta comisionada y al consejo porque creemos que
es un instrumento a través de sus relatores, de sus informes periódicos,
de la respuesta que deben dar los países miembros a los informes de que
son objeto. Es un instrumento muy útil, en donde los países que no están
en el pleno respeto a los derechos humanos sienten el control, la
vigilancia y la cercanía del consejo y de sus instrumentos.


No sé, señoría, si con esto he respondido al grueso de
preguntas.


Al senador Chiquillo le quiero agradecer su intervención,
las referencias que ha hecho a algunos de los puntos que he mencionado,
el apoyo de su grupo parlamentario, como el de todos los demás, al
multilateralismo como sustrato sobre el que elaboramos nuestra política
exterior a la candidatura y le agradezco también el apoyo a las acciones
que vayamos a desarrollar y sin duda recurriremos a ustedes en el marco
de la democracia parlamentaria, que es un componente muy importante de
acompañamiento de lo que nosotros hacemos en el exterior y a la serie de
puntos que ha mencionado.


Veo que había seleccionado Siria, Quart de Poblet, el
Tratado de comercio de armas y las prioridades de derechos humanos. Creo
que todos ellos, más o menos, los he ido tratando. En Siria estamos
deseando que el enviado especial pueda avanzar y estamos firmemente
convencidos de que es necesaria una negociación política para salir de
esa crisis y llamando al cese de la violencia y a la contención de las
partes. En relación con Quart de Poblet, como digo, es realmente una
satisfacción ver que en dos años se van a crear doscientos veinte empleos
de alta cualificación, con pedidos de suministros a la base de
aproximadamente trece millones de euros en dos años, o sea que para la
economía del entorno de Quart de Poblet y de Valencia es algo muy
positivo.









Página
57




En cuanto al Tratado sobre el Comercio de Armas, lo he
mencionado y me refiero, como digo, a la Comisión Interministerial de
Material de Defensa y Doble Uso, a la seriedad y el cuidado con el que se
trabaja. Ante cualquier exportación, basta con que haya un organismo que
tenga duda para que se aplace al mes siguiente y se vuelve a revisar de
arriba abajo. Se presentan cuadros sobre lo que están haciendo los países
de nuestro entorno, etcétera.


En relación con las prioridades de los derechos humanos,
quiero insistir en que las cinco empresas que hemos marcado suponen ya
una incorporación, es decir, el tema de empresas y derechos humanos lo
hemos considerado este año importante y que merecía la pena sumarlo a las
prioridades. Desgraciadamente, una de las tragedias que ocurren a diario
nos viene a dar la razón. En la tragedia de Bangladesh, con casi
seiscientos muertos, al final son empresas multinacionales que están
trabajando allí y que probablemente no han sido lo cuidadosas que
debieran con las condiciones de sus trabajadores. España tiene una gran
proyección exterior de empresas respetuosas con este tipo de situaciones.
En toda Iberoamérica no ha habido prácticamente ninguna queja respecto a
una empresa española desde que empezamos el proceso de presencia en
Latinoamérica a principios de los años noventa, es decir, han pasado casi
veinticinco años. Hemos creído que la petición de Naciones Unidas y de la
Unión Europea de que este tema se incorporara, podíamos unirla con la
experiencia de nuestras empresas y con el deseo del Gobierno. Estamos
trabajando en esa estrategia de empresas y derechos humanos que esperamos
que pueda ver la luz pronto.


Creo que con esto he respondido a sus preguntas.


Muchas gracias, presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario de
Estado.


No sé si algún portavoz querría hacer alguna precisión. En
todo caso, rogaría que fuera muy, muy breve. Han oído ustedes que el
secretario de Estado va de aquí al aeropuerto porque mañana estará en
Londres, donde tiene trabajo importante. Por tanto, ruego la máxima
brevedad.


Tiene la palabra el senador Losada.


El señor LOSADA DE AZPIAZU: Seré muy breve.


No me quedó muy claro una cuestión referente a Siria. ¿La
apuesta que hace el Gobierno va hacia la ONU, hacia la Liga Árabe o hacia
Amigos de Siria? Voy a hacerle tres preguntas muy rápidas y me gustaría
que me dijera por dónde va la línea de actuación.


En segundo lugar, le quería preguntar sobre una cosa que me
olvidé. Me resultó muy sorprendente, leyendo el European Foreign Policy
Scorecard 2013, una frase muy dura respecto al G-20 de México. Dijo que
fue frustrante. Me gustaría saber si tiene esa opinión.


La última. Cuando me refería a Latinoamérica y a las
importaciones y exportaciones, no estaba hablando de la competitividad.
Somos competitivos porque han caído los salarios. Yo le hacía la
referencia porque estaba hablando no de países con problemas internos,
sino de Perú, de Colombia, de Brasil, de México y de Chile, que son los
países más emergentes y que de una forma brutal han virado sus
importaciones y exportaciones hacia el Pacífico en detrimento de las
españolas. Esa era mi preocupación y quisiera saber si el ministerio ha
cogido este dato para trasladarlo a otros ministerios porque es un tema
preocupante.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Losada.


El secretario de Estado tiene la palabra.


El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ASUNTOS EXTERIORES (De
Benito Secades): Muchas gracias.


En cuanto a Siria, el discurso que venimos manteniendo en
esa triple dirección de negociación política, ayuda humanitaria y
cuestiones de seguridad, pero fundamentalmente ahora contención y
negociación política, es para todos los que lo quieran escuchar.
Realmente en Naciones Unidas y en la Unión Europea somos todos unánimes;
después vamos a los temas de detalle: si hay que armar a la oposición o
no… —ya hemos flexibilizado hace un mes las exportaciones de
material no letal a la oposición—. Es decir, puede haber cuestiones
de detalle en un punto o en otro, pero el mensaje es para todos.
Fundamentalmente es para el régimen y para la oposición, que son los
actores y son las partes contendientes. Piensen ustedes que no se puede
construir un nuevo país desde la nada. No se podrán sentar con el
presidente Assad, pero se tendrán que sentar con algunos elementos del
régimen que sean razonables —seguro









Página
58




que los hay— y hablar con ellos, porque lo que no
conduce a nada es, como mencionaba un ministro de Exteriores hace unos
días, limitarse a pensar en la caída del régimen, sino que habrá que
pensar en el día después, y ese día después habrá que construirlo con
todos los sirios de buena voluntad que quieran trabajar por ese futuro.
Ese es un mensaje para todos, pero particularmente para los
contendientes.


En cuanto a Iberoamérica, ahora recuerdo con más precisión
la pregunta. Efectivamente, en los países latinoamericanos, y
particularmente en los ribereños del Pacífico, hay una tendencia en
volverse hacia Asia porque las tasas de crecimiento de Asia, la necesidad
de importación de materias primas de las que disponen los países
iberoamericanos hacen un efecto llamada enorme. Tan conscientes somos de
esa situación y de que efectivamente todo el Pacífico se nos puede volver
a Asia y puede dejar de lado a Europa que a la nueva Alianza del
Pacífico, que han constituido los países latinoamericanos con los países
asiáticos, el presidente Rajoy fue invitado a la Cumbre de Santiago de
Chile, y ahora, el día 23 de mayo, va a estar en Colombia en una gran
reunión sobre ese tema. Somos perfectamente conscientes de esta evolución
que se está produciendo y de esa mirada hacia el oeste por parte de
algunos países latinoamericanos, particularmente los ribereños del
Pacífico. Me parece que el 23 o el 24 de mayo se podrá visualizar la
presencia del presidente Rajoy en la reunión de los países
latinoamericanos ribereños del Pacífico.


En cuanto al G-20, me va a perdonar porque el G-20 se
dirige desde Presidencia del Gobierno y no quisiera interferir en eso. No
lo conozco en detalle.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario de
Estado.


CONTESTACION DEL GOBIERNO A


– PREGUNTA SOBRE LOS ACTOS PREVISTOS POR EL GOBIERNO
A TRAVÉS DEL INSTITUTO CERVANTES PARA CONMEMORAR EL V CENTENARIO DEL
DESCUBRIMIENTO DEL OCÉANO PACÍFICO POR VASCO NÚÑEZ DE BALBOA.


(Núm. exp. 681/000570)


AUTOR: RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, MARÍA AGUSTINA (GPP)


El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto quinto del orden del
día, que es la contestación del Gobierno a varias preguntas. Advierto que
la tercera de las preguntas, la de la senadora Rodríguez Martínez, se ha
retirado porque la senadora ha quedado totalmente satisfecha después de
escuchar esta mañana la comparecencia del director del Instituto
Cervantes.


Por lo tanto, vamos a las dos primeras, que son del senador
Fidalgo Areda.


– PREGUNTA SOBRE LA COLABORACIÓN QUE PRESTA EL
EJECUTIVO A LA XUNTA DE GALICIA EN LOS VIAJES INTERNACIONALES, CON
INDICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MISMOS.


(Núm. exp. 681/000526)


AUTOR: FIDALGO AREDA, MIGUEL (GPS)


El señor PRESIDENTE: La primera pregunta es sobre la
colaboración que presta el Ejecutivo a la Xunta de Galicia en los viajes
internacionales con indicación de las características de los mismos.


Tiene la palabra el senador para plantear la pregunta.


El señor FIDALGO AREDA: Gracias, señor presidente.


Esta pregunta viene de una pregunta escrita del 9 de julio
de 2012, es decir, de hace diez meses. Iba a ser contestada el 18 de
febrero en una sesión de esta Comisión, siete meses después de formulada,
y lo primero que quiero hacer es desearle al señor secretario de Estado
que esté restablecido de la intervención que le impidió estar contestando
esta pregunta. No obstante, también dije aquel día que habiendo otros
secretarios de Estado las preguntas de los senadores podían ser
respondidas por estos.


Días después del 18 de febrero, cuando esta pregunta tenía
que haberse contestado en esta Comisión, la pregunta fue respondida por
escrito, concretamente en marzo, con un anexo sobre los distintos viajes,
en el que curiosamente se elude uno —objeto de la siguiente
pregunta—, precisamente el viaje electoral del señor Núñez Feijóo
en septiembre del año pasado. Me extraña que haciendo un









Página
59




anexo con la relación de todos los viajes de los
presidentes de la Xunta en los últimos cuatro años no figure uno, el
último, el más reciente.


Le quiero manifestar mi queja, señor secretario de Estado,
sobre la utilización frecuente de los servicios de las embajadas como
herramienta partidista al servicio del Partido Popular. Le cuento.


Es curioso ver —a los gallegos nos llama la
atención— cómo el embajador en Uruguay, que es una de las bolsas
electorales más importantes de la emigración, es el que fue consejero de
Cultura del señor Núñez Feijóo. El consejero de Empleo en la Embajada de
la República Argentina es el que fue secretario de Emigración del señor
Núñez Feijóo. Y así le podría ir citando alguna serie de cuestiones. Es
frecuente, y lo podemos comprobar en medios de comunicación, que estos
cargos participen en mítines y actos electorales del Partido Popular en
el exterior, incluso hablando. Recuerdo cómo el señor ministro anunciaba
que los cargos que iba a nombrar no serían políticos. A lo mejor quiere
decir que los del Partido Popular no son políticos.


Lo que le quiero preguntar, para completar la respuesta, es
si me puede contestar a algún aspecto no respondido, como son los costes
de esas actuaciones, porque evidentemente estamos hablando de fondos
públicos y, por lo tanto, de costes. Asimismo, quisiera saber si el
Gobierno va a dar instrucciones para evitar el uso partidista de recursos
diplomáticos de nuestra representación en el exterior. Lo mismo para el
nombramiento de cargos que no tengan estrictamente el sentido de servicio
diplomático o personas con un perfil adecuado para este tipo de
servicios.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador.


Tiene la palabra el señor secretario de Estado.


El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ASUNTOS EXTERIORES (De
Benito Secades): Muchas gracias.


Quisiera hacer una breve introducción para referirme a
continuación con detalle a la pregunta que su señoría formulaba sobre la
visita del entonces presidente en funciones de la Xunta a Argentina y
Uruguay. En primer lugar quisiera señalar con carácter general que, tanto
por razones presupuestarias como funcionales, el Gobierno tiene como
prioridad establecer mecanismos de coordinación entre las distintas
administraciones, en este caso fundamentalmente la Administración central
y las autonómicas para la mayor eficiencia en la utilización de recursos
públicos. Y en ese sentido el ministro García-Margallo ha reiterado dos
propuestas desde el principio de la legislatura: la primera de ellas es
un ofrecimiento por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación para que las comunidades autónomas utilicen las embajadas de
España, tanto para realizar gestiones y acciones de su interés, como para
instalar sus propias oficinas, las de las comunidades autónomas en el
exterior en los espacios físicos de las embajadas a fin de que se evite
duplicar estructuras administrativas y dependencias en el exterior con el
consiguiente ahorro de gasto. En ese sentido, el ministerio ha impulsado
la suscripción de protocolos de colaboración con las comunidades
autónomas, son protocolos generales que luego derivan en convenios
específicos referidos a la instalación de cada oficina de cada una de las
comunidades autónomas en cada embajada concreta, y al amparo de ese
ofrecimiento hasta el momento nueve comunidades autónomas han firmado
protocolos generales de colaboración con el ministerio para facilitar esa
integración de sus oficinas en los locales de las embajadas.


La segunda iniciativa es un proyecto que ustedes conocen,
el anteproyecto de ley de acción y servicio exterior del Estado, uno de
cuyos objetivos principales es establecer precisamente un mecanismo de
coordinación que garantice el principio de unidad de acción en el
exterior, que es necesario para una mayor coherencia en la promoción y
defensa de nuestros valores e intereses, los de España en su conjunto y
los de las comunidades autónomas más allá de nuestras fronteras.


Nuestras embajadas no siempre tienen conocimiento de los
viajes y visitas de las autoridades de las comunidades autónomas al
exterior, incluso a veces solo sabemos del viaje en cuestión cuando este
ya se ha iniciado, cuando el responsable de la comunidad autónoma está
desplazándose ya al país de destino, y en ese sentido muchas veces nos
resulta difícil esa coordinación que requiere la unidad y la coherencia
de acción en el exterior, y al mismo tiempo resulta difícil a las
embajadas poder prestar la asistencia debida, facilitando contactos
institucionales y apoyando en todo lo necesario esos viajes y
visitas.


Su señoría formula una pregunta específica en relación con
el presidente de la Xunta de Galicia, y lamento este retraso en la
respuesta porque efectivamente a mediados de febrero iba a comparecer y









Página
60




habría respondido a esta pregunta, pero no pude hacerlo
porque estaba previsto para un lunes en el que tuve que someterme a una
intervención quirúrgica del tendón de Aquiles que me ha tenido dos meses
con dos muletas. Pero desde que me he podido liberar de la segunda muleta
estoy dispuesto a ofrecer todas las explicaciones de las que
dispongo.


Hemos pedido un informe a la Subsecretaría sobre esos
viajes del presidente de la Xunta, y quisiera decir para empezar que las
atenciones y el apoyo que nuestras embajadas prestan son iguales para
todos los presidentes de las comunidades autónomas sin distinción de
militancia política. La disposición general de nuestras embajadas es
prestar siempre la máxima colaboración a los presidentes de las
comunidades autónomas o a las respectivas autoridades. Siempre se
distingue el tipo de apoyo que se presta dependiendo de si se trata de un
viaje oficial, de un viaje privado o, como en el caso que nos ocupa, de
un viaje en campaña electoral, y por tanto, se trata de apoyar a un
presidente en funciones en ese momento.


En relación con las atenciones o la asistencia prestadas
por nuestras embajadas durante los viajes con motivo de la campaña previa
a las elecciones autonómicas que tuvieron lugar en Galicia el 21 de
octubre de 2012, el informe que nos ha remitido la Subsecretaría indica
que en ese periodo se produjo un viaje del entonces presidente en
funciones de la Xunta de Galicia y candidato del Partido Popular, señor
Núñez Feijóo, a Buenos Aires y Montevideo. A su paso por Buenos Aires, el
día 15 de septiembre, nuestra embajada se limitó a recoger al señor Núñez
Feijóo en el aeropuerto sin incurrir en ningún otro gasto. En el caso de
Montevideo al día siguiente, el 16 de septiembre, no se utilizó ningún
medio humano ni material de la embajada durante la estancia del señor
Núñez Feijóo. Quisiera también señalar que prácticamente en las mismas
fechas, con un día de diferencia, visitó ambas capitales el entonces
candidato del Partido Socialista a la presidencia de la Xunta, el señor
Vázquez, que visitó concretamente Buenos Aires el 16 de septiembre y
Montevideo el 17 de septiembre, y nuestras embajadas le prestaron
exactamente las mismas atenciones dispuestas para el señor Núñez Feijóo
que, como digo, se limitaron a la recogida en el aeropuerto de Buenos
Aires debido a la dimensión y a la complejidad de la ciudad. En ambos
casos, tanto en el del señor Núñez Feijóo como en el del señor Vázquez,
se comunicó a sus equipos los teléfonos de las embajadas y de los
embajadores que estuvieron a su disposición por si lo necesitaban tanto
en Buenos Aires como en Montevideo. Ni uno ni otro, según dice esta nota
de la Subsecretaría, fueron acompañados por el embajador ni por ningún
otro miembro de la embajada durante sus actividades.


Esta es la información de que dispongo. Espero haber
respondido con ello a su pregunta.


El señor PRESIDENTE: Gracias, señor secretario de
Estado.


Senador Fidalgo, tiene usted la palabra si desea hacer una
réplica a esta pregunta. Le ruego que sea muy breve.


El señor FIDALGO AREDA: A esta pregunta no, señor
presidente, porque a la que me ha respondido ha sido a la siguiente. Por
tanto, y si no le importa, la formulo.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


– PREGUNTA SOBRE LOS MEDIOS Y RECURSOS PÚBLICOS DE
LAS EMBAJADAS O DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO UTILIZADOS POR EL
CANDIDATO DEL PARTIDO POPULAR (PP) A LA PRESIDENCIA DE LA XUNTA DE
GALICIA EN SUS VISITAS REALIZADAS DURANTE LA CAMPAÑA ELECTORAL A
ARGENTINA, URUGUAY U OTROS PAÍSES.(681/000551)


AUTOR: FIDALGO AREDA, MIGUEL (GPS).


El señor PRESIDENTE: Entramos, pues, en la siguiente
pregunta sobre los medios y recursos públicos de las embajadas o de la
Administración pública del Estado utilizados por el candidato del Partido
Popular a la Presidencia de la Xunta de Galicia en sus visitas realizadas
durante la campaña electoral a Argentina, Uruguay u otros países.


Tiene la palabra su señoría.


El señor FIDALGO AREDA: Gracias, señor presidente.


En este caso sí que le formulo la pregunta, que tiene una
fecha muy posterior, sobre el viaje en concreto que hizo en campaña
electoral el señor Núñez Feijóo a Argentina y Uruguay. Es verdad que en
precampaña, y disfrazado de viaje oficial, hizo un viaje a Uruguay,
Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela,









Página
61




con el criterio supongo más electoral posible, para de
alguna forma hacer una actividad de precampaña. Posteriormente, los días
15 y 16 de septiembre, hizo un viaje como candidato del Partido Popular
ya en campaña electoral gallega. Hay que decir que este viaje del Partido
Popular se organiza mezclando también instituciones y partido por el
consejero de Presidencia que a su vez era el director de campaña del
Partido Popular, y que fue el único que se recuerda que compatibilizó los
dos cargos de director de campaña y consejero.


En esta actividad han intervenido el embajador de Uruguay,
por haber sido consejero de Cultura del señor Núñez Feijóo, el consejero
de Empleo en la embajada de Buenos Aires, que era el anterior secretario
de Emigración del señor Núñez Feijóo, y diversas personas, entre ellas el
señor Castelao Bragaña, presidente del Consejo de Residentes Españoles en
el exterior durante 24 horas, pues ese Gobierno tuvo que cesar. El 15 de
septiembre, el entonces candidato señor Núñez Feijóo llegó a Argentina y
fue noticia la utilización de un avión denominado Paxariño Novo, de un
multimillonario argentino denominado, que también fue objeto de escándalo
por pertenecer a un empresario relacionado con las grandes explotaciones
agrícolas en Argentina, lo cual debe ser una moda en el Partido
Popular.


La noticia es que con ocasión de la participación en ese
viaje del embajador, señor Román Oyarzun, se utiliza un vehículo oficial
de la embajada, un Mercedes negro, por tanto, un bien público en campaña
electoral. Esto se negó hasta que en los medios de comunicación apareció
la foto donde están todas las personas que yo he citado. Yo no me invento
la foto, sino que está en los medios de comunicación y ha sido publicada.
El señor Núñez Feijóo, que, últimamente ha sido noticia por otras fotos,
les exigió a los demás responsabilidad por motivos parecidos. Asimismo,
le daba lecciones de moral al anterior presidente de la Xunta sobre la
utilización de coches oficiales. Y, al final, demostró el cinismo con el
que opera, pidiéndoles a los demás lo que él no es capaz de cumplir.


En este caso, señor secretario de Estado, le estoy hablando
de un tema muy grave. Estamos hablando de utilización de bienes públicos
en la campaña electoral de un partido político, en una campaña para
buscar el voto de los emigrantes, por la persona que le había pedido que
se recortara el derecho de voto de aquellos. Por eso, me gustaría que me
respondiera cuáles han sido los apoyos, para qué actividades, en qué
visitas, si el ministerio ha pedido cuentas de estas irregularidades, si
las ha investigado y si se han tomado medidas para corregirlas.


Nada más y muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador.


Señor secretario de Estado.


El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ASUNTOS EXTERIORES (De
Benito Secades): Gracias, señoría.


En ese relato de desplazamientos hay una parte que yo
desconozco. Nosotros, como es lógico, hemos pedido todo lo que incida en
utilización de recursos del Estado, gasto y disponibilidad de personal.
La nota que yo tengo es que al señor Núñez Feijóo se le recogió en el
aeropuerto de Buenos Aires, al igual que se hizo al día siguiente con el
señor Pachi Vázquez, y que en Montevideo no se hizo ni siquiera eso.


Creo que es comprensible que ante la llegada de una
autoridad, como el presidente de la Xunta, o como el líder de la
oposición, en una ciudad tan compleja como Buenos Aires en la que,
además, hay que pasar un trámite de frontera, haya algún apoyo para
trasladar a la personalidad al lugar donde se vaya a alojar. Pero, como
digo, la nota que tengo es que el empleo de recursos públicos se limitó a
un traslado del aeropuerto a su lugar de residencia y nada más. En cuanto
al resto, no puedo decirle mucho más, pero me da la sensación de que
algunas de las cosas que ha mencionado son desplazamientos del señor
Núñez Feijóo por el interior del país en el avión de un empresario, algo
que no tiene que ver con el ministerio.


No sé si con esto queda contestada la pregunta.


El señor PRESIDENTE: Gracias, señor secretario de
Estado.


Señor Fidalgo.


El señor FIDALGO AREDA: Tan solo quiero desmentir que
candidatos de otros partidos tuvieran ese trato. Ni siquiera sé si apenas
una llamada telefónica, pero, desde luego, ningún servicio, ningún
traslado ni ninguna otra atención similar. En la campaña electoral del
señor Núñez Feijóo han participado personas









Página
62




y cargos del servicio diplomático. Yo le he hablado de un
embajador, de un consejero laboral y de otras personas con cargos en la
Administración pública que han participado en actos electorales, que,
incluso, han intervenido en actos electorales del Partido Popular. Le he
hablado de utilización de medios públicos. Yo tengo la foto de la
utilización de los coches, pero, evidentemente, ha habido y nos consta la
utilización de otros medios y recursos públicos.


Me gustaría que usted condenara este tipo de actividades
partidistas, de utilización de las administraciones públicas. Y para mí
es tan grave que se utilice algo que cuesta mucho dinero, como algo que
tenga menos valor económico, porque el hecho es que no es ético utilizar
medios públicos para el servicio de un candidato en campaña electoral.
Todos los candidatos, y, desde luego, los socialistas utilizan para sus
viajes automóviles, aviones, hoteles y oficinas financiadas por el propio
Partido Socialista, nunca por las administraciones públicas. Por eso,
repito, me gustaría que usted condenara estas acciones y dijera que nunca
más van a volver a pasar.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador.


Señor secretario de Estado.


El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ASUNTOS EXTERIORES (De
Benito Secades): Senador, permítame que le diga que mi papel aquí no es
condenar sino explicar los datos que tenemos y, según los datos que
tenemos, se trata de una recogida del presidente en funciones de la Xunta
en el aeropuerto para trasladarle a su residencia. Usted ha dicho también
que en campaña preelectoral, pero como la pregunta se refería a la
campaña electoral, en la secretaría han revisado dicho periodo. Créame
que lo que le digo es así. O sea, en el periodo de campaña electoral
previa a las elecciones de 21 de octubre de 2012, los dos únicos
movimientos que se han hecho han sido la recogida en el aeropuerto de
Buenos Aires, por las especiales características de la ciudad, al señor
Núñez, y al día siguiente al señor Pachi Vázquez. Quizá podría mirarlo
con algo más de detalle en el ministerio y mandarle alguna explicación
adicional para que esto quede absolutamente claro. En todo caso, lo que
le digo responde al informe del que disponemos y puedo decirle que los
servicios han mirado con todo detalle las comunicaciones de las
respectivas embajadas sobre las actividades que se habían desarrollado
esos días.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario de
Estado, por su comparecencia, así como por la exhaustiva explicación y
respuesta que ha dado a todas las preguntas. Muchas gracias a todos los
presentes.


Se levanta la sesión.


Eran las diecinueve horas y treinta minutos.