Menú de navegación

vidparl1919

1920. Centenario de la muerte de Galdós

Benito Pérez Galdós nació el 10 de mayo de 1843 en el seno de una familia de clase media en el barrio de Triana, en Las Palmas de Gran Canaria, siendo el menor de diez hermanos.

 Casa familiar de los Pérez Galdós en la calle Cano, años 20 del siglo XX.Casa familiar de los Pérez Galdós en la calle Cano, años 20 del siglo XX.
 Patio de la casa familiar años 60 del siglo XX. Casa-Museo Pérez Galdós. Cabildo de Gran Canaria Patio de la casa familiar años 60 del siglo XX. Casa-Museo Pérez Galdós. Cabildo de Gran Canaria

Desde niño comenzó a mostrar un interés manifiesto por la lectura, el dibujo y las manualidades. Obtuvo el título de Bachiller en Artes en el Instituto de la Laguna, actual IES Canarias Cabrera Pinto, que era el único que existía en el archipiélago. Además de ser un centro educativo, este se convirtió en una de las instituciones de mayor prestigio y presencia cultural y social de las islas.

Álbum arquitectónico. Denominado así por Stephen Miller porque Galdós no le pone título. Benito creó en el álbum una colección preciosa de dibujos de casa, caserones, fincas urbanas y rurales santanderinas. Fue adquirido por el Cabildo de Gran Canaria en 1999 a la familia del torero Rafael González 'Machaquito' cuya hija Rafaelita, ahijada de Pérez Galdós, pasaba temporadas en 'San Quintín' (Santander). Casa-Museo Pérez Galdós. Cabildo de Gran Canaria."Álbum arquitectónico". Denominado así por Stephen Miller porque Galdós no le pone título. Benito creó en el álbum una colección preciosa de dibujos de casa, caserones, fincas urbanas y rurales santanderinas. Fue adquirido por el Cabildo de Gran Canaria en 1999 a la familia del torero Rafael González "Machaquito" cuya hija Rafaelita, ahijada de Pérez Galdós, pasaba temporadas en "San Quintín" (Santander). Casa-Museo Pérez Galdós. Cabildo de Gran Canaria.

 

Con 19 años viajó a Madrid. El contacto con esta ciudad, con sus calles y su sociedad, le sirvieron de inspiración para sus obras y los personajes de estas, que se desenvuelven con soltura por la calles de la capital.

Su faceta como máximo representante de la novela realista española del siglo XIX es de sobra conocida. Fue académico de la Real Academia desde 1897, y estuvo nominado al Premio Nobel en 1912. Ya en su juventud vivió la decadencia de la época isabelina y fue testigo de la Revolución de 1868, realidad política que plasmó en sus novelas y obras de teatro.

Ilustración Española y Americana, de fecha 15/12/1870Ilustración Española y Americana, de fecha 15/12/1870

 

Su faceta como máximo representante de la novela realista española del siglo XIX es de sobra conocida. Fue académico de la Real Academia desde 1897, y estuvo nominado al Premio Nobel en 1912. Ya en su juventud vivió la decadencia de la época isabelina y fue testigo de la Revolución de 1868, realidad política que plasmó en sus novelas y obras de teatro.

Sin embargo, su faceta política es, sin duda, más desconocida. Es probable que el entorno en el que se desenvolvía y la situación política de España le llevaran a involucrarse en la vida política.

Asterio Mañanos y Martínez. Lectura de un proyecto de Ley en el Salón de Sesiones, 1908 Asterio Mañanos y Martínez. Lectura de un proyecto de Ley en el Salón de Sesiones, 1908.

 

En sus primeros años en Madrid ya estuvo trabajando como periodista de crónicas parlamentarias. Formó parte de la redacción del periódico Las Cortes, encargado de las sesiones del Congreso. Se afilió al Partido Progresista de Sagasta, y en 1886 fue diputado por Guayama, un municipio perteneciente a Puerto Rico, situado en la región del Valle Costero del Sur.

En el artículo de Juan José Bellón Fernández titulado “Textos políticos de Benito Pérez Galdós publicados en prensa”, publicado en 2018, se hace un recorrido por su biografía política en el que se señala su participación en diversas comisiones; por ejemplo, participó durante varias legislaturas en la de corrección de estilo.

En 1887 presentó, junto con otros diputados, una proposición de ley para que se procediera a la reacuñación de la moneda circulante en Puerto Rico y a su canje por otra con el cuño nacional; en este documento se puede observar su firma. En ese momento, existía un conflicto grave en Puerto Rico sobre la moneda extranjera, y Galdós y sus compañeros solicitaban que se procediera a la reacuñación de moneda debido a la indispensable necesidad de la existencia de una moneda nacional para el comercio, la agricultura y las transacciones, tanto a nivel interno como externo

En los inicios del siglo XX ingresó en el Partido Republicano, y durante las legislaturas de 1907 y 1910 fue diputado a Cortes por Madrid por la Conjunción Republicano Socialista.

Estado actual de la Casa-Museo Pérez Galdós. Cabildo de Gran Canaria. 2019Estado actual de la Casa-Museo Pérez Galdós. Cabildo de Gran Canaria. 2019

De ese periodo habría que destacar su nombramiento como presidente de la Comisión para dar dictamen acerca de la proposición de ley del Senado para la creación de un Teatro Nacional. Los parlamentarios firmantes pretendían que dicho teatro dependiera del Estado. En su propuesta indicaban que debía ser el propio Estado quien se encargase de su protección y salvaguardia, y no un ayuntamiento. Además, querían poner en valor el arte dramático español, y recogían otros aspectos relacionados, por ejemplo, con su funcionamiento o con la sociedad de actores dependientes.

Tarjeta postal de Benito Pérez Galdós a Rafaelita.  San Quintín. Santander, 16 de septiembre de 1907.Casa-Museo Pérez Galdós. Cabildo de Gran Canaria. Tarjeta postal de Benito Pérez Galdós a Rafaelita. San Quintín. Santander, 16 de septiembre de 1907.Casa-Museo Pérez Galdós. Cabildo de Gran Canaria.

En 1914 fue elegido diputado por Las Palmas, ciudad donde nació y donde actualmente se encuentra su Casa-Museo.

Pérez Galdós en su finca de San Quintín. Santander Pérez Galdós en su finca de San Quintín. Santander

Al contrario de lo que pasa con su pluma, de la que existe buena constancia, sus intervenciones como diputado fueron escasas. Tan escasas que en toda su faceta como parlamentario solo pronunció unas palabras en el pleno del 1 de junio de 1909, recogidas en el diario de sesiones número 158. Él mismo empezaba así su intervención: “Dos palabras nada más, señores diputados, y aún dos me parecen muchas, palabra y media, o media no más…”. Sus breves palabras estuvieron dedicadas a apoyar la petición que realizaban varios electores de Madrid –que consiguieron 45 000 firmas– sobre la provisión de la vacante de diputado tras la renuncia de Don Luis Morote.

Galdós falleció en Madrid el 4 de enero de 1920. El Archivo del Congreso de los Diputados (ACD) conserva diversos telegramas de pésame enviados por otras Cámaras extranjeras al Congreso de los Diputados.

También existen algunos expedientes vinculados a su persona, posteriores a su muerte. Entre ellos podemos destacar, por ejemplo, una carta manuscrita de su hija María, fechada a 5 de octubre de 1921, donde ofrece al Congreso de los Diputados uno de los 25 ejemplares de lujo de sus Episodios Nacionales, o una ley de 1932 en la que se aprobó la adquisición por parte del Estado de la casa que Galdós tenía en Santander –conocida como “San Quintín”, inaugurada en 1893. Santander fue un destino de verano de la sociedad burguesa, y se convirtió en su lugar de descanso veraniego y en la residencia donde se reunía con amigos e intelectuales.

Ahora, cuando se cumple el centenario de su muerte, hemos preparado este Papeles para la Historia para continuar recordándole.

Información actualizada en 2020