Ogi-apurra

Argitalpenak

DS. Senado, Comisiones, núm. 195, de 27/06/2005
PDF




CORTES GENERALES


DIARIO DE SESIONES DEL


SENADO


Año 2005 VIII Legislatura

Comisiones. Núm. 195

COMISIÓN DE SANIDAD Y CONSUMO

PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. CRISTÓBAL JOSÉ LÓPEZ CARVAJAL

celebrada el lunes, 27 de junio de 2005



ORDEN DEL DÍA:


Debate y votación de las siguientes mociones del Grupo Parlamentario Popular en el Senado:


-- Por la que se insta al Gobierno a llevar a cabo campañas de información y divulgación sobre los efectos beneficiosos de la lactancia materna. (Número de expediente 661/000155).



-- Por la que se insta al Gobierno a la elaboración y puesta en marcha de un Plan Nacional de Salud Mental. (Número de expediente 661/000156).



-- Por la que se insta al Gobierno para que ponga en marcha los medios e instrumentos necesarios que permitan a la Administración Central cumplir con los requisitos de control sanitarios necesarios para las importaciones de mieles de China
y, en consecuencia, con los que sea preciso establecer para el conjunto de las mieles importadas de terceros países. (Número de expediente 661/000157).



Se abre la sesión a las diecisiete horas y cinco minutos.



El señor PRESIDENTE: Señorías, se abre la sesión.
El primer punto del orden del día es la aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior, celebrada el pasado 15 de junio. Está en poder de los portavoces. ¿Hay alguna observación?
(Pausa.) Se entiende, por tanto, aprobada por unanimidad.



DEBATE Y VOTACIÓN DE LAS SIGUIENTES MOCIONES DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO:


-- POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LLEVAR A CABO CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA LACTANCIA MATERNA (661/000155).



Página 2



El señor PRESIDENTE: El segundo punto del orden del día es el debate y votación de tres mociones. Antes de pasar a la primera de ellas quiero hacer la observación de que la votación de las tres mociones se hará al final del debate, al
objeto de que pueda incorporarse cualquier senador que esté en este momento en otra reunión. Calculo que no se producirá la votación de las mociones antes de las seis y media.
Pasamos, pues, al debate de la primera moción, presentada por el Grupo
Parlamentario Popular, por la que se insta al Gobierno a llevar a cabo campañas de información y divulgación sobre los efectos beneficiosos de la lactancia materna.
Para su defensa, tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario Popular,
senador Burgos.



El señor BURGOS PÉREZ: Muchas gracias, señor presidente. Buenas tardes.
Seguramente no es ocioso decir que si todos nosotros estamos aquí es precisamente en buena medida gracias a la lactancia materna, si no, ninguno de los mamíferos
estaríamos hoy sobre la faz de la tierra.
En los últimos años, y más con la incorporación de la mujer al trabajo, se ha venido produciendo una disminución paulatina de la lactancia materna con los beneficios que ello conlleva.
En el año 1990 la
Organización Mundial de la Salud, Unicef y la ONU aprobaron la Declaración de inocente. En ella se determinaba apoyar en todo el mundo la lactancia materna adoptando medidas para conseguir una cultura de lactancia materna, así como proclamar las
ventajas de dicha lactancia, crear coordinadores nacionales y comités multisectoriales, asegurar que los servicios de maternidad cumplan los diez pasos por una feliz lactancia materna, según la declaración conjunta de OMS y Unicef, implementar el
código internacional y las resoluciones relevantes de la Asamblea Mundial de la Salud e instar a los Estados a integrar programas de lactancia, como definir una legislación que proteja el derecho a amamantar que tienen las mujeres trabajadoras.

Después de esta resolución, la Unicef puso en marcha el Hospital Amigo de los Niños, que durante la década de los noventa tuvo una importante implantación en distintos territorios de España, fundamentalmente en Cataluña, que ha recibido varios
premios en relación con esta iniciativa.
A pesar del interés de los profesionales y, posiblemente, del interés de las Administraciones, paulatinamente se va produciendo una disminución de la lactancia materna, de tal manera que en el mejor de los
casos, en la mejor comunidad autónoma de la que hay datos en España --no citaré ni a la mejor ni a la peor--, al inicio, en el día cero, algo más del 80 por ciento de las mujeres darían el pecho a su hijo, a los tres meses lo harían poco más del 40
por ciento, y a los seis meses no llegarían al 24 por ciento. Esta paulatina pérdida de lactancia por parte de las madres, fundamentalmente de las trabajadoras, cuya proporción ha ido igualmente disminuyendo en Europa, hace aconsejable esta moción
que hoy tiene el honor de presentar el Grupo Parlamentario Popular, entre otras razones por los beneficios que acarrea para el hijo: proporciona la cantidad idónea de proteínas, grasas, azúcares, minerales y vitaminas para el desarrollo óptimo, es
más fácil de digerir, disminuye la exposición a patógenos, sobre todo en la primera semana por la absorción de anticuerpos y estimula de una forma extraordinaria el vínculo afectivo.
Debo recordar que, a pesar de la definición de que las personas
somos animales racionales, entiendo que las personas somos animales racionales y afectivos, quizás lo que más nos distinga sea la afectividad, y ésta se empieza a producir desde los primeros instantes en que el bebé empieza a mamar.
Por otra parte,
es beneficioso para la madre, puesto que disminuye, entre otras cosas, la depresión postparto ; el aumento de oxitocina produce una disminución de la hemorragia postparto; produce un efecto euforizante y tranquilizador; disminuye el tamaño del
útero y desde luego aumenta la ternura para con su hijo. En todo caso, tanto para la madre como para el hijo, tiene beneficios emocionales indudables y, sin duda, la leche materna tiene más de cien elementos que no llega a tener la leche
maternizada.
También está el aspecto socio-laboral y laboral de las mujeres trabajadoras y , a pesar de que los artículos 37, 45, 46 y 48 del actual Estatuto de los Trabajadores, de abril de 1995, ponen de manifiesto la protección que las madres
trabajadoras tienen para lactar: una hora a lo largo de la jornada laboral, pudiendo dividirla en dos períodos, media hora al final de la jornada en su casos; así como las 16 semanas de permiso por maternidad y la posibilidad de suspender el
contrato durante al menos tres años, entiendo que es necesario desarrollar una actividad más importante por parte de los profesionales de las Administraciones públicas, de cara a informar a las madres de los beneficios de la lactancia materna y con
el fin de remover aquellos obstáculos que en el orden laboral y por cuestión de tabúes puedan aparecer en algunas madres.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular ha presentado esta moción.
Y ya anuncio que, de acuerdo con todos los grupos
parlamentarios presentes en la comisión, vamos a proponer una enmienda transaccional a nuestra propia moción, aceptada en principio por todos los grupos, que consiste en que la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado insta al Gobierno a que
conjuntamente con las comunidades autónomas y en el marco del Programa de promoción de la lactancia materna, aprobado por todas las comunidades autónomas en el seno de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud ,en diciembre de 2003, se cree un comité de expertos formado por la Sociedad Española de Pediatría, la Sociedad Española de Ginecología, y las tres sociedades de atención primaria, la Sociedad Española de Medicina General, la Sociedad Española
de Medicina Familiar y Comunitaria y la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista, convenientemente dotado, que evalúe el desarrollo del programa señalado y , en su caso, intensifique las medidas contenidas en el mismo, así como las
incluidas en el Plan Estratégico europeo de 2004 para la Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna, impulsado por la Organización Mundial de la Salud y la Comisión


Página 3



Europea, colaborando así en la consecución de los objetivos planteados en el apartado e) del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Muchas gracias, señor presidente.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Como consecuencia de la enmienda transaccional, no hay turno para la defensa de la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Por tanto, pasamos al turno de portavoces.
En primer
lugar, por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió, tiene la palabra la señora Aleixandre.



La señora ALEIXANDRE I CERAROLS: Gracias, señor presidente.
Ha quedado fuera de toda duda que los beneficios de la lactancia materna son tanto para la madre como para el recién nacido. Se ha hablado de la OMS, de la Unicef, del Hospital
Amigo de los Niños, de Girona, en el que trabajo, que fue uno de los primeros. Desde el punto de vista del recién nacido, los beneficios son tanto fisiológicos como psicológicos porque la interrelación -- y ha quedado también claro aquí-- afectiva
entre la madre y el hijo durante la lactancia es irrepetible. Es quizás la relación más importante de la vida del niño en sus primeros días. El latido del corazón de la madre tranquiliza al hijo, recordandole el confort del útero materno; por
primera vez un niño está ante un ambiente hostil, físico y psíquico, que desconoce, y tendrá que adaptarse rápidamente. Sólo el corazón de la madre le recuerda la tranquilidad anterior. Con posterioridad podemos ver que los niños que no han
recibido esta lactancia tienen una mayor tendencia a lo largo de su vida a sufrir alteraciones afectivas, incluso, afirman algunos autores acérrimos defensores de la lactancia materna, una mayor tendencia al desarraigo y a las conductas agresivas.
Los niños amamantados por sus madres, aunque sea por un período corto, son más tranquilos, el tiempo de succión es más largo y pocos necesitan el chupete adicional.
Desde el punto de vista nutricional, la lecha materna contiene proteínas,
aminoácidos esenciales, hidratos de carbono, grasas, sodio, potasio y hierro suficientes y necesarios para la alimentación del niño durante los primeros meses de vida.
Desde el punto de vista inmunitario, el bebé recibe de la madre protección
inmunológica suficiente hasta el desarrollo de su propia sistema inmune; esto facilita que el niño en los primeros días no tenga ningún tipo de infección. Los niños alimentados con leche materna presentan menos problemas de alergia; son niños que
se recuperan del trauma del parto con mucha más facilidad, evolucionan más deprisa, admiten de una leche maternizada con posterioridad, sin prisas, sin problemas asociados al rechazo de la leche maternizada, rechazo por cierto que se produce en el
20 por ciento de los casos.
Desde el punto de vista de la madre, también ha quedado claro que son muchas las ventajas para ella: facilidad para recuperarse del parto, etcétera, aunque socialmente se ha creído siempre lo contrario. Pero la
percepción que la sociedad tiene de la lactancia materna es distinta, aunque de ella hablaremos más adelante. Según últimas publicaciones, las mujeres que dan el pecho a sus hijos tienen menos tendencia al cáncer de mama y de útero. Desde el punto
de vista económico --aunque no sea demasiado importante-- para la mayoría de nuestra sociedad es mucho más barata la lactancia materna que la artificial con leches maternizadas cada vez más caras. Por otro lado, la incorporación de la mujer al
mundo laboral -- y este es uno de los problemas con el que incide precisamente la lactancia materna, muy especialmente en los segmentos de poca protección social-- ha hecho imposible el mantenimiento por parte de la madre de esta lactancia.
Desde
el punto de vista social, la lactancia materna no ha estado prestigiada durante las últimas décadas; uno de los argumentos era precisamente el económico, puesto que era un símbolo de poder económico dar al niño leche maternizada. Por tanto, la
lactancia materna era asociada a la falta de poder adquisitivo; en la actualidad están fuera de toda duda las ventajas nutricionales de la lactancia materna, como he dicho, tanto inmunológicas como psicológicas, que aportan tranquilidad al niño,
incluso a la madre.
Hasta hace poco, la vista del acto de la lactancia debía quedar reservado a la más estricta intimidad; su visión era incluso evitada en el seno familiar, donde los otros miembros de la familia, incluso el propio padre y los
hijos, eran apartados de ella. La madre no podía dar el pecho en público, aunque fuese en una zona reservada. En este punto estamos todos de acuerdo: la sociedad debe revalorizar la lactancia materna, como ya se viene haciendo estos últimos años,
en algunas comunidades difundiéndose sus ventajas nutricionales, inmunológicas y psicológicas.
Por ello, nos parece bien que el Grupo Parlamentario Popular presente esta moción en esta comisión, además con la enmienda presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista y con la enmienda transaccional firmada por todos.
El Gobierno debe continuar realizando campañas institucionales de formación y de información, divulgando las ventajas de la lactancia materna, evitando las barreras
socioculturales, medidas que deben llevarse a cabo a través de los medios audiovisuales públicos; así como elaborar las medidas laborales necesarias para eliminar las dificultades todavía existentes , pues ha quedado claro que es insuficiente la
protección de la que gozan las madres que desean alimentar a sus hijos con lactancia materna.
Por todo ello, nuestro grupo ha firmado la enmienda transaccional que, evidentemente, estamos dispuestos a apoyar.
Gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Aleixandre.
Tiene la palabra la senadora Loroño.



La señora LOROÑO ORMAECHEA: Gracia, señor presidente.
No voy a insistir en los beneficios de la lactancia materna, tanto para el recién nacido como para la madre, porque ya han hablado de ello los portavoces que me han precedido


Página 4



en el uso de la palabra. Todos sabemos que el nivel de salud durante las primeras etapas de la vida guarda una relación estrecha con la salud durante la etapa adulta. De ahí la importancia de promover la lactancia materna durante los
primeros seis meses de vida.
Durante la semana sobre la lactancia materna que se celebró el año pasado, se estableció como regla de oro que la leche materna fuera la principal --si no exclusiva-- fuente de alimentación durante los seis primeros
meses de vida del recién nacido, por ser la más saludable y la que aporta beneficios a su salud tanto inmediata como de su vida adulta.
Las comunidades autónomas, por su parte, responsables de la política de salud y sus especificidades según las
necesidades de cada etapa de la vida de los ciudadanos, vienen insistiendo en sus planes de salud en la promoción de la lactancia materna. Algunas de ellas han elaborado guías para la mujer embarazada y para la madre, para dar a conocer los
beneficios de la lactancia materna y la forma adecuada de amamantar al recién nacido.
El Grupo Parlamentario Popular, en su moción modificada por la enmienda transaccionada con el Grupo Parlamentario Socialista, habla de la necesidad de que las
comunidades autónomas, como máximas responsables de la salud materno-infantil, llevaran a cabo con el ministerio campañas de información y divulgación de la importancia de la lactancia materna y de sus beneficios, de modo que fueran cada vez más las
mujeres que la eligieran como forma de alimentar a sus hijos recién nacidos.
Además, la moción hace hincapié en otro aspecto importante: las dificultades que en su ámbito laboral y socio-cultural encuentran algunas mujeres para elegir la lactancia
materna. Ya han hablado de ello tanto el portavoz del Grupo Parlamentario Popular como la portavoz del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió, y estamos de acuerdo con ambos en que es necesario intervenir de manera que ni
el medio laboral ni el ambiente socio-cultural sean obstáculo --ni tampoco excusa-- para que la mujer que decida amamantar a su hijo tenga garantías de poder hacerlo adecuadamente, y de hacerlo durante los primeros seis meses de vida del mismo, tal
como recomienda el Ministerio de Sanidad. Si queremos promover realmente la lactancia materna como elemento de salud materno-infantil, además de facilitar información directa, habrá que eliminar las dificultades que en los medios citados puedan
encontrar las mujeres que eligen este tipo de alimentación.
Concluyo diciendo que nuestras actuaciones deben ir en consonancia con la Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño que adoptó la Asamblea Mundial de la Salud
en su reunión de 2002, y con el Plan estratégico de acción para la protección, promoción y apoyo de la lactancia en Europa, promovido por la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Europea en 2004; plan en el que participó un nutrido grupo
de expertos españoles. Esto es lo que pretende la moción que hemos transaccionado, y que lógicamente apoyaremos.
Gracias, señor presidente.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Loroño.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la senadora Quevedo.



La señora QUEVEDO ARIZA: Gracias, señor presidente.
Señorías, hablamos hoy de la importancia de la lactancia materna, un tema que ha conseguido ponernos a todos de acuerdo.
Ya se ha dicho que la lactancia materna ha sido elemento
prioritario en todos los programas de salud pública y en todas las actividades sanitarias relacionadas con la maternidad, así como elemento de interés para todos los gobierno de España. Además, la promoción de la lactancia materna es objeto de
programa en todas las comunidades autónomas, que son las competentes en materia sanitaria.
Se ha hablado del Programa de promoción de la lactancia materna que se aprobó en 2003 en la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud, que fue aprobado por todas las comunidades autónomas. En la misma comisión se consensuaron actuaciones como la información a la población sobre las ventajas de la lactancia materna, el desarrollo de habilidades entre el
personal sanitario para promover la lactancia materna, y el reconocimiento de la calificación de Hospital Amigo de los Niños como criterio de excelencia hospitalaria.
La promoción de la lactancia materna es una actuación de salud en la que están
comprometidas todas las comunidades autónomas. Todas tienen en marcha actividades permanentes, campañas y estrategias para el desarrollo de la lactancia materna en los programas de salud de la mujer y en los destinados al niño sano. Podemos citar
ejemplos tan innovadores como el Banco de Leche de las Islas Baleares, el Comité de Lactancia Materna de Canarias, el Proyecto Multilacta de la Comunidad de Madrid, el Programa de salud materno-infantil de Castilla-La Mancha, los programas
específicos de lactancia materna con instrumentos de apoyo directo como el Teléfono de ayuda y para consultas directas del País Vasco, la Sala de lactancia de Cantabria, o la campaña Tómate la leche a pecho de la Junta de Andalucía.
Me tendrán que
permitir que haga un alto en Andalucía, porque es lo que mejor conozco. Andalucía fue pionera en el desarrollo de grupos de apoyo para el fomento de la lactancia materna, organizados en hospitales públicos. También se creó un taller de trabajo de
apoyo de la lactancia materna, que se llevó a cabo con la colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Asimismo, esta comunidad legisló sobre la adecuación de los servicios sanitarios para facilitar el derecho a la lactancia. Puedo añadir
por experiencia propia que el personal que trabaja en el Sistema Andaluz de Salud insiste mucho en la importancia que tiene la lactancia materna para el bebé y para la madre. Por ejemplo, la cartilla de la mujer embarazada recoge la decisión de la
madre de amantar o no al niño.
Es bueno que esta Comisión promueva iniciativas de este tipo, para estimular la práctica de la lactancia materna. Ya se ha hablando de sus beneficios: es el alimento ideal y suficiente para mantener sano al recién
nacido, y es elemento


Página 5



de gran importancia para la salud de la madre y del niño. Todas las madres deberían poder amamantar a sus hijos, y todos los recién nacidos deberían ser alimentados con leche materna exclusivamente, durante el período necesario; en mi
caso, pretendo que sea así.
La Comisión cumple hoy su función como lugar de encuentro, gracias a esta iniciativa que pretende impulsar la lactancia materna, en beneficio de la salud del bebé y de su madre.
Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Quevedo.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra su portavoz.



El señor BURGOS PÉREZ: Agradezco a todos los portavoces sus intervenciones. Estoy seguro de que nuestro colega el profesor Espasa, que se ha incorporado a la Comisión recientemente, estará de acuerdo con la enmienda transaccional que se ha
presentado, y estaríamos encantados de que se adhiriera a ella.
Sólo me queda agradecer a todos los portavoces la aceptación de la enmienda transaccional. Tengamos en cuenta que hay comunidades autónomas que se sitúan muy por debajo de la media
española en cuanto a lactancia materna, registrada en los primeros días del nacimiento, a los tres meses y a los seis meses de vida del lactante, de acuerdo con el informe del profesor García Vera y colaboradores, de 2004. En dicho informe se pone
de manifiesto además la dificultad de la evaluación, por lo que me alegro de que en la propuesta del Grupo Socialista también se incluya.
En resumen, creo que entre todos no sólo debemos impulsar estas campañas, sino también intentar un cambio de
moda; y es que la lactancia materna tiene unos extraordinarios beneficios, y en una sociedad tan consumista como la nuestra deberíamos disfrutar de lo que la vida y la naturaleza nos proporcionan. Por eso, como digo, creo que debemos intentar que
haya un cambio de moda en relación con este asunto.
Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.



-- POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UN PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL (661/000156).



El señor PRESIDENTE: Pasamos a la segunda moción, también del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, por la que se insta al Gobierno a la elaboración y puesta en marcha de un plan nacional de salud mental.
Para su defensa tiene la
palabra la senadora De Aragón.



La señora DE ARAGÓN AMUNARRIZ: Muchas gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señorías. Como ha dicho el señor presidente, hoy tengo el honor de presentar en nombre del Grupo Popular en el Senado una moción por la que se insta al
Gobierno a la elaboración y posterior puesta en funcionamiento de un plan nacional de salud mental consensuado por todas las comunidades autónomas, y elaborado, como debe ser, en el seno del Consejo Interterritorial de nuestro Sistema Nacional de
Salud.
Señorías, la salud mental se define como el adecuado estado de funcionamiento de las capacidades mentales, lo que se pone de manifiesto en la realización de actividades productivas, en las relaciones con los demás y en la capacidad de
adaptación y cambio, e incluso para poder afrontar satisfactoriamente la adversidad. En consecuencia, la salud mental es indispensable para alcanzar el estado de bienestar personal y familiar, y repercute enormemente en la sociedad en general.

Para comprender la importancia de la salud mental, algo que creo compartimos todos nosotros, hay que analizar una serie de factores determinantes en su repercusión social y sanitaria. Los trastornos de salud mental abarcan un número elevado de
patologías de diverso origen, que en muchas ocasiones son crónicas. Ello es una pesada carga tanto para el individuo que padece ese trastorno mental como para su familia, para los sistemas de protección y, en definitiva, para el conjunto de la
sociedad.
Todas las enfermedades, y en especial las crónicas, son una carga para quien las padece, pero sobre todo, como he dicho, los problemas de salud mental tienen todavía mayor trascendencia para la familia y la sociedad.
Los enfermos
mentales tienen miedo, sufren inseguridad, padecen frecuentes cambios de ánimo y carácter, y muchas veces incluso llegan a mostrar falta de interés por sus vínculos familiares y todo lo que les rodea porque lo único que tienen en mente es su propia
enfermedad, su propio trastorno mental, que muchas veces les impide ver más allá. Y eso todavía se acusa más en el caso de las patologías más graves, en las que incluso puede haber delirios, agresividad y otra serie de factores que dañan aún más la
situación.
Todo ello supone un enorme deterioro para el paciente, pero la familia lo sufre de una manera muy especial al cambiar radicalmente, tanto el entorno en el que se mueve el enfermo, como el tono normal de la convivencia. Así, existe miedo
por parte de los familiares a que la persona no se cure. Por otro lado, no saben cómo tratarle: si con mucha protección, porque sienten lástima, o con dureza, aunque cuando se tiene un lazo afectivo con una persona tan cercana y querida eso
resulta muy difícil. Y puede ocurrir que en la familia llegue a producirse un verdadero caos --lo sabemos quienes nos movemos en el ámbito sanitario--, porque hay un momento en que los familiares ni siquiera reconocen a esa persona que querían, que
puede ser el esposo, el padre, la madre, el hijo, etcétera.
Como ven, la relación se deteriora enormemente; y no podemos olvidar que la familia es la primera célula de nuestra sociedad, por lo que esa situación, insisto, repercute en la sociedad
en general de forma muy importante.
Hay casos tan graves, que los enfermos llegan a ser verdaderamente agresivos con quien más quieren o más cerca tienen, lo que lleva a tener miedo del ser querido y produce una serie de problemas, no sólo
inmediatos, sino también a


Página 6



largo plazo, en la familia, y no digamos nada entre los más pequeños, si en su círculo de convivencia existe un problema de ese tipo.
Ésta es una somera valoración de lo que supone la situación familiar y personal, con su carga emocional.
Pero hay otros muchos factores determinantes para valorar realmente los problemas de salud mental. Las enfermedades mentales tienen una elevada prevalencia. Así, en España se estima que un 1 por ciento de la población padece una enfermedad mental
grave y que un 8,4 por ciento aproximadamente reconoce que tiene depresiones --problemas de nervios, como suelen calificarlos-- o dificultades para conciliar el sueño. Según los estudios elaborados por la OMS de un 20 a un 25 por ciento de la
población padece un trastorno de salud mental en algún momento de su vida. Eso significa que una de cada cuatro personas en el mundo padecerá ese tipo de problemas, que, por otra parte, son universales, es decir, están presentes en todos los países
y sociedades, y no se relacionan con una edad determinada.
Pero además sabemos, tanto por la sociedad en la que vivimos, como por los estudios que se han elaborado, que ese problema no va a ir a menos; antes al contario, sin querer ser agoreros,
pensamos que puede aumentar por la sencilla razón de que la sociedad en que vivimos ha cambiado, cada vez es más exigente, más estresante; todos nosotros demandamos más de nosotros mismos y de la propia sociedad, lo que puede provocarnos un
conflicto que nos lleve a que en algún momento padezcamos un trastorno mental. Esta es, además, una sociedad muy consumista, en la que la publicidad nos bombardea continuamente, un problema importante para los jóvenes, y especialmente para las
chicas; y en ese caso podríamos hablar en concreto de la anorexia y la bulimia. También aumentan ese tipo de trastornos porque, gracias a Dios, cada vez hay una mayor expectativa de vida, y hay una serie de problemas mentales degenerativos que
están asociados a la edad.
Las enfermedades de salud mental también tienen otra serie de características que conviene analizar. La mayoría de ellas son crónicas, es decir, no se curan; los síntomas pueden llegar a aliviarse, e incluso podría
parecer que se ha llegado a la curación, pero las recaídas son muy frecuentes. Con los tratamientos se alivian esos síntomas, y se ayuda a esas personas y sus familias a pasar las crisis, pero eso también hace que los pacientes tengan miedo de no
sanar por completo lo que, como he dicho antes, origina un caos. ¿Por qué? Por ejemplo, porque para esas personas es muy difícil el mantenimiento de un puesto de trabajo estable al sufrir muchas bajas laborales, lo que le hace pensar al individuo
que quizá no sea útil para la sociedad, y eso origina en la familia un sentimiento más de inseguridad y miedo.
Otro factor importante a destacar es la llamada comorbilidad, y es que es frecuente que esos pacientes puedan tener dos o más tipos de
trastornos mentales en un mismo proceso. Aunque no quiero extenderme sobre este punto, diré que casos frecuentes son aquellos trastornos mentales asociados al alcoholismo o a las drogodependencias.
Pero, además, las personas que padecen trastornos
mentales son más proclives al suicidio. También puede haber muertes por accidentes u homicidios. Además, hay una serie de enfermedades orgánicas que se asocian a esos problemas de salud mental.
Y hay que poner un especial énfasis en que los
problemas de salud mental son la primera causa de discapacidad en todo el mundo, siendo el 27 por ciento de la discapacidad generada por todo tipo de afecciones, tal como indica la OMS.
También es importante resaltar la repercusión económica para
la sociedad en general. Algunos gastos son fácilmente evaluables, como el sociosanitario, farmacéutico, de hospitalización, o sanitario; y otros son de más difícil evaluación, como los que originan los cuidadores, o la repercusión del problema en
sí en la economía familiar.
Y en el caso de la atención primaria, el sector del que provengo, los profesionales conocemos muy bien ese problema ya que, según los datos estadísticos, en España un 20 por ciento de las personas que acuden a su médico
de cabecera tienen algún problema de salud mental bien definido.
Pero si ahondamos aún más podemos ver que hay una serie de problemas menores que también constituyen trastornos de salud mental, con lo que ese porcentaje podría ser de hasta un 40
por ciento.
Los profesionales de atención primaria también padecen la repercusión de estos trastornos mentales, pues a veces se sienten impotentes al no poder dar una solución definitiva al paciente ni a la familia, pudiendo incluso ocurrir que
tanto uno como otros pierdan la confianza en el facultativo al no obtener esa mejoría que se desearía conseguir.
Todos sabemos, pues hay muchos estudios al respecto, que antiguamente la mayoría de las veces se trataba a estas personas en recintos
hospitalarios; se les encerraba en un psiquiátrico para que no molestaran a la sociedad y sin mucho ánimo de curarles, porque en aquella época difícilmente se curaban. Hoy en día se tiende a que estos pacientes sean tratados en su entorno
habitual, pero ello a veces ocasiona problemas importantes y en absoluto conlleva una mejoría ni para el propio paciente ni para la familia.
Somos conscientes de que muchas veces se deriva a un enfermo con un trastorno mental serio al servicio de
Urgencias de un hospital cercano, siendo remitido prácticamente en el momento o a los pocos días a su casa con un tratamiento. Pero en el medio rural, de donde yo provengo, donde estas situaciones tienen mucha más repercusión en el entorno social
del enfermo, éste nota lo que realmente constituye uno de los factores de la falta de salud mental, que es la exclusión social. Parece que la sociedad le excluye y la propia familia se avergüenza de la actitud del enfermo derivada precisamente de
esos trastornos mentales. Y todo esto agrava esta situación.
No me quiero extender más, pues se podría hablar mucho sobre la necesidad existente, a juicio del Grupo Parlamentario Popular, al que represento, de crear un plan nacional, pero sí
quiero decir que esperamos contar con el apoyo de todos los grupos parlamentarios porque dentro de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, aprobada por consenso, se establece en sus artículos 12 y 13 --y leo textualmente--, que
la atención a la salud mental como prestación es tanto de la asistencia primaria


Página 7



como de la especializada; y en su artículo 64 señala que el Ministerio de Sanidad y Consumo y los órganos competentes de las comunidades autónomas a través del Consejo Interterritorial, y en colaboración con las sociedades científicas,
elaborarán planes integrales de salud sobre las patologías más prevalentes, relevantes o que supongan una especial carga socio-familiar, garantizando una atención sanitaria integral que comprenda su prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación.
Mi grupo parlamentario pretende que el ministerio lidere un plan a nivel nacional para que se cumplan los principios de esta ley, que son la equidad y la igualdad en todo el territorio nacional, no sólo para prestaciones sanitarias,
sino que vuelvo a incidir en la importancia de las prestaciones socio-sanitarias respecto de esta enfermedad.
En la anterior legislatura el Grupo Parlamentario Socialista presentó en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley
precisamente en este sentido que fue aprobada por todos los grupos y apoyada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. Asimismo en mayo de 2005, y con posterioridad a la presentación de esta moción por parte de mi grupo parlamentario, han
sido presentadas dos proposiciones no de ley en el Congreso, una de ellas por parte de Esquerra Republicana y otra por parte de Izquierda Unida. Estas iniciativas no son exactamente iguales a la nuestra, pero recogen la problemática de la salud
mental.
Pero quisiera añadir algo todavía más importante, y es que el Ministerio de Sanidad ha suscrito en enero de 2005, estando el señor Lamata en aquel momento como representante, la Declaración Europea de Salud Mental elaborada en la
Conferencia Ministerial Europea y clausurada por la Oficina Regional de la OMS en Helsinki. Aquí tengo el documento de aquella declaración, que creo recoge perfectamente las expectativas que todos tenemos. El señor Lamata reconocía en aquel
momento que desde el ministerio habría que coordinar las actuaciones políticas o legislativas de sus gobiernos, teniendo en cuenta que hay que intentar eliminar los estigmas que persiguen a estos enfermos y fomentar su reinserción en la sociedad,
tal y como recoge dicha declaración.
Por otra parte, a una pregunta sobre la salud mental formulada en el Congreso de los Diputados por parte de un diputado del Grupo Parlamentario Popular, el señor Martín Soledad, se le respondía desde el
Ministerio de Sanidad lo siguiente: Se incluye dentro del pensamiento del Ministerio de Sanidad y Consumo promover la salud mental en la que adoptaremos una iniciativa estratégica que impulse todas las acciones de prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y reinserción. Y se dice que en las comunidades autónomas existen planes regionales.
Efectivamente tengo aquí varios de esos planes, como el de mi comunidad, Castilla y León, y sabemos el esfuerzo que están realizando
las comunidades autónomas a este respecto, pero el Grupo Parlamentario Popular cree conveniente que desde el ministerio se lidere un plan nacional respetando y valorando la labor llevada a cabo por las comunidades autónomas para que, a través de los
fondos de cohesión, se establezcan las mismas medidas en cuanto a calidad, rehabilitación, integración social, y haciendo especial hincapié en los trastornos psiquiátricos infanto-juveniles, que también son muy importantes.
Nosotros contemplábamos
todo ello en nuestro programa electoral, como también lo hacía el Partido Socialista, y de una forma explícita, hablando de un plan integral de salud mental. Ahora son ustedes quienes están gobernando y consideramos que dada la importancia de este
fenómeno que a todos nos inquieta y preocupa deberíamos llegar a un acuerdo para instar al Gobierno a que nos presente este plan de salud mental.
Muchísimas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora De Aragón.
A esta moción se ha presentado una enmienda de sustitución por parte del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos.
Para su defensa tiene la palabra la senadora Loroño.



La señora LOROÑO ORMAECHEA: Gracias, señor presidente.
El Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos ha presentado una enmienda a esta moción del Grupo Parlamentario Popular, al entender de alguna forma que dentro del marco del
Consejo Interterritorial de Salud se debe establecer el proceso adecuado para que se puedan cumplir las recomendaciones contempladas en el informe de salud mental elaborado en el seno de dicho Consejo, en la Subcomisión de Prestaciones, así como los
contenidos de la Declaración Ministerial Europea que ha mencionado la portavoz del Grupo Parlamentario Popular sobre salud mental aprobada por la Conferencia Europea de la Organización Mundial de la Salud celebrada en Helsinki el pasado año.
La
portavoz del Grupo Parlamentario Popular nos ha dado importantes pinceladas sobre lo que en estos momentos supone la intervención en el ámbito de la salud mental. La directora general de la Organización Mundial de la Salud afirmaba en el año 2001
que hablar de salud sin referirse a la salud mental es como afinar un instrumento y dejar algunas notas disonantes. La salud mental es parte fundamental del desarrollo humano y hay que reconocer los problemas de la salud mental como una realidad
inseparable de la vida. No podemos considerar la enfermedad mental como un fracaso personal ni es algo que sólo sucede a los demás.
Factores biológicos, genéticos, sociales y ambientales determinan conjuntamente la aparición de enfermedades
mentales y trastornos cerebrales.
Las comunidades autónomas son responsables de la gestión sanitaria, y a ellas corresponde, por tanto, la prestación de salud mental. Es cierto que esta prestación ha sufrido históricamente distintos avatares y ha
sido atendida de forma distinta a la actual. Es más, hoy en día existen disparidades en su prestación entre unas comunidades autónomas y otras.
Conscientes de esa realidad las distintas comunidades autónomas plantearon en el seno del Consejo
Interterritorial la necesidad de analizar la situación de esta prestación, encargando en el año 2000 un informe a la Subcomisión de


Página 8



Prestaciones a través de la Subcomisión de Planes de Salud.
Este informe analiza la situación en el año 2001, justo antes de la transferencia de la sanidad a las distintas comunidades autónomas que aún no la habían asumido, elaborando una
serie de conclusiones y recomendaciones. De ahí que como grupo parlamentario nos parezca importante que el proceso que tenga que desarrollarse se lleve a cabo sobre la base de las recomendaciones y conclusiones de dicho informe por ser las propias
comunidades autónomas las que gestionan la sanidad y las distintas prestaciones.
También debe señalarse que las comunidades autónomas en el momento en que se realiza el informe tienen desarrollada la prestación de salud mental de distinta forma,
con distintos niveles, con distintas connotaciones y con distintas intervenciones en función de la edad de la persona que tiene problemas de salud mental o trastornos de salud mental, diferenciando lo que es la intervención en la etapa
infanto-juvenil, adulta e incluso de personas mayores.
Por tanto, entendemos que problemas como los trastornos de la conducta alimentaria, la ansiedad, la ludopatía, la drogodependencia, el alcoholismo, etcétera, un montón de problemas de salud
mental requieren de intervenciones en el ámbito de la prestación de salud mental pero de intervenciones totalmente diferenciadas en función de qué tipo de paciente y qué tipo de persona tengamos delante. Es por ello que las distintas comunidades
autónomas en el marco de sus competencias y en el ejercicio responsable de las mismas han diseñado planes estratégicos en materia de salud mental y han considerado imprescindible abordarlo desde la perspectiva sociosanitaria. Como bien decía la
portavoz del Grupo Parlamentario Popular, en el sentido de que abordar la salud mental requiere una intervención sociosanitaria, pero dependiendo de la edad de la persona afectada, requiriendo la intervención desde la perspectiva sociolaboral,
incluso de inserción en el ámbito laboral de las personas con problemas y trastornos de salud mental. Es un tipo de prestación que no requiere sólo de la intervención desde el plano sanitario, sino desde el plano de servicios sociales, laboral y de
empleo.
De aquí que como grupo parlamentario hayamos presentado esta enmienda, en el sentido que el proceso adecuado debe establecerse en el seno del Consejo Interterritorial, comunidades autónomas conjuntamente con el ministerio, pero tomando como
referencia las recomendaciones y conclusiones recogidas en el informe que ya se elaboró en el seno de dicho Consejo por parte de la Subcomisión de Prestaciones y por encargo de la Subcomisión de Planes de Salud y, por otro lado, recogiendo también
la propia declaración ministerial aprobada en el seno de dicho Consejo Interterritorial y presentada ante el Consejo Europeo por la Organización Mundial de la Salud en la conferencia europea celebrada en Helsinki.
No voy a extenderme más en estos
momentos porque se trataba de plantear los motivos que nos han llevado a presentar esta enmienda a la moción planteada por el Grupo Parlamentario Popular. Quedamos a la espera de conocer la opinión que le merece dicha enmienda al grupo proponente.

Nada más y muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Loroño.
Para fijar la posición sobre esta enmienda, tiene la palabra la portavoz del grupo proponente, señora De Aragón.



La señora ARAGÓN AMUNARRIZ: Gracias, señor presidente.
Quiero decir que nosotros no vamos a aceptar esta enmienda. El Grupo Parlamentario Popular cree de verdad que se tiene que debatir y elaborar --ya lo he dicho y así viene reflejado en
nuestra moción-- en el Consejo Interterritorial con las colaboración de todas las comunidades autónomas, pero entendemos que es a través de un plan nacional de salud y, como bien decía y no voy a redundar en ello, la Ley de Cohesión y Calidad recoge
que la única manera que se puede hacer es respetando las actuaciones de las distintas comunidades autónomas y el espíritu de esta ley, que es la equidad y la igualdad en todo el territorio nacional.
Por supuesto, estoy totalmente de acuerdo con la
exposición que ha hecho la senadora Loroño en cuanto a la necesidad de tratamiento sociosanitario y reinserción laboral, así como con todos los estudios realizados, como ya he mencionado en la anterior intervención con la Declaración Ministerial
Europea sobre salud mental. En el seno del Consejo Interterritorial se tendrán en cuenta esta declaración y la serie de recomendaciones que se han hecho que estamos seguros se van a respetar y es ahí donde se debe elaborar lo que nosotros
entendemos que es en estos momentos fundamental, y es el del plan nacional de salud.
Gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Aragón.
Iniciamos el turno de portavoces.
En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió, tiene la palabra la senadora Aleixandre.



El señor ALEIXANDRE I CERAROLS: Gracias, señor presidente.
El Grupo Popular nos presenta una moción con la que es difícil no estar de acuerdo. Solamente quiero matizar que el plan debe ser un plan marco.
Hubiésemos querido presentar una
enmienda, pero en Cataluña ha sido fiesta y nos ha sido imposible hacerlo por estar de vacaciones.
Es cierto, la visión de la sociedad respecto a los enfermos mentales ha cambiado en el siglo XX. Los manicomios del siglo XIX perduraron hasta la
mitad del siglo XX, especialmente en algunas zonas de España, y Girona es una de ellas. Allí encontrábamos a todos los individuos que molestaban en la calle, enfermos o no y con características totalmente distintas. Otra característica
institucional es su pertenencia, pertenecían habitualmente a diputaciones provinciales y no estaban integrados en las redes de salud. Esto ha cambiado en los últimos veinte años. El concepto de hospital psiquiátrico actual es totalmente distinto y
dista mucho de aquellas instituciones, es poco más que un hospital monográfico.



Página 9



Es verdad que existe un gran problema en nuestra sociedad. Los enfermos con problemas mentales leves han aumentado de una forma ostensible debido a distintos motivos: el aumento de la edad de vida, el tipo de sociedad en la que vivimos, el
tipo de educación que reciben nuestros escolares, una sociedad competitiva, un nivel de responsabilidad determinado, una nueva evaluación de algunas enfermedades no consideradas hasta ahora enfermedades mentales y la llegada de nuevas enfermedades,
como la bulimia y la anorexia debido precisamente a nuestra sociedad, todo ello ligado a una nueva visión de la enfermedad mental, tanto de la enfermedad mental grave --los trastornos mentales graves, el TMS, como la esquizofrenia, los bipolares o
alguna psicosis, que acaban aceleradas por un deterioro personal-- como de la enfermedad mental leve. Aquí ya se ha dicho, los expertos consideran que el 20 por ciento de la población ha sufrido o sufrirá a lo largo de su vida una leve enfermedad
mental.
Estamos hablando de las tan consabidas depresiones.
Los déficit mentales, las discapacidades intelectuales han aumentado. La salud mental infantil y juvenil con conductas alimentarias, se ha mencionado la ludopatía y las drogas, en la
actualidad son cada vez más amplias. Llegan a los médicos de atención primaria --y la senadora De Aragón ha dicho que lo ha conocido ella misma por experiencia personal-- los enfermos con enfermedades mentales leves, incluso algunos graves. Los
médicos de atención primaria necesitan información para la detección y seguimiento de esas enfermedades; deben estar en relación con centros de salud mental; deben tener protocolos, guías clínicas de actuación; debe haber agilidad para el ingreso
en estancias, breves o no, en centros hospitalarios; es necesaria una coordinación entra las distintas organizaciones, tanto de servicios sociales como sanitarias. Al mismo tiempo, hay que evitar la «psiquiatrización» de la población,
especialmente la infantil o juvenil. Si cada vez que un niño pega a su madre, se enfada con su hermano o empieza a tener pataletas lo vamos a enviar al psiquiatra, acabaremos todos en el psiquiatra. Este es uno de los grandes problemas.
La
psicogeriatría ha aumentado y debido a lo que hemos dicho, al aumento de vida de las personas. El 20 por ciento de la población a partir del año 2015 seremos mayores de 65 años. En cuanto a los servicios sociales, actualmente hay nuevas formas de
ingreso, tratamientos sociales, hospitalarios, residencias, hogares-residencia, pisos tutelados, pisos autónomos y trabajos protegidos. Otro ambiente que habría que tener en cuenta: los trabajos protegidos. Algunos enfermos mentales restablecen
de nuevo su contacto con la sociedad a partir de unos trabajos determinados.
Necesitamos que el Ministerio de Trabajo haga también su parte. Pero esos trabajos protegidos necesitan subvención y necesitan que esta cadena tenga un «feed-back».
Pueden entrar y salir de los distintos centros según estos enfermos puedan incorporarse o no de una forma u otra a la sociedad.
El Observatorio de Salud Mental hizo una encuesta en diciembre de 2003, que tengo aquí. Todas las comunidades autónomas
cuentan con distintos planes, y si damos una vuelta por ellos veremos que ninguna de ellas es igual a la otra. O no se conoce la financiación o no se tienen datos sobre ella excepto en algunas ocasiones. Euskadi se lleva la palma siempre, y cuenta
con una gran estructura montada a través de distintas formas de llegada de estos pacientes, de distintos ingresos. También es cierto que la cantidad de dinero que dedican a ello es mucho más alta.
Las poblaciones atendidas varían. En Madrid, por
ejemplo, cada 160.000 pacientes tienen un equipo; en Euskadi, 49.000. Las diferencias entre ellas son enormes. Los programas básicos son también distintos entre ellos. Cambian totalmente. Algunas comunidades no tiene prácticamente nada, cuando
otras cuentan con grupos de intervención, visitas domiciliarias, atenciones a psicóticos, psicología familiar, grupos de participación, apoyos en asistencia primaria, atención a las toxicomanías, informatización de las demandas, etcétera.
El número
de profesionales también varía entre ellas, pasando desde un extremo a otro: psiquiatras, psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales, auxiliares de clínica y terapeutas ocupacionales. Algunos de ellos tienen de todo, otras prácticamente de
nada.
La denominación, por ejemplo, de las unidades de hospitalización breve son llamadas unidades de hospitalización de salud mental, unidades de hospitalización breves, unidades de agudos adultos, unidades de corta estancia, unidades de
hospitalización psiquiátrica, planta psiquiátrica, unidad de agudos. Existe mucha variedad.
Las dependencias administrativas, todavía más: servicios de salud, servicios sanitarios, privados concertados, cabildos, comunidades autónomas,
fundaciones sociosanitarias, asociaciones familiares de enfermos mentales, consejerías, consejerías de sanidad y servicios sociales a la vez o no, servicios de salud, asociaciones de familiares y enfermos, diputaciones concertadas, etcétera. Y si
hablamos de psicogeriatría ocurre exactamente igual.
Es cierto, tenemos un gran problema, y entre todos deberíamos ser capaces de coordinar los distintos esfuerzos --son muchos los que se han hecho en nuestro país-- para dar un mínimo a todos, para
que cuando los pacientes mentales pasen de una línea a otra, pasen de una comunidad a otra, sepan dónde deben ir, cómo tienen que ir. Las experiencias de unos y otros serían válidas para todos.
Esta encuesta fue importante. Los responsables del
Observatorio de Salud Mental hicieron un gran trabajo, y el Gobierno debe aprovecharlo. Estamos de acuerdo en que el Gobierno debe realizar un plan, pero un plan marco.
Aceptaremos la moción del Grupo Parlamentario Popular siempre y cuando en
ella se añada que es un plan marco. No creemos que este plan deba ser intervencionista, sino al revés; debe aprovechar todo lo hecho y dejarles continuar haciendo, pero coordinándose entre ellos. Los esfuerzos son muchos, las necesidades, más.

Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Aleixandre.
Por el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos, tiene la palabra la senadora Loroño.



Página 10



Las señora LOROÑO ORMAECHEA: Gracias, señor presidente.
El Grupo Parlamentario Popular ha manifestado que no acepta la enmienda que ha presentado este grupo parlamentario. El «petitum» de la moción que ustedes presentan en parte me
preocupa, y no porque estemos en contra, ni mucho menos, de la necesidad de que las personas que se enfrentan a distintos problemas en el ámbito de la salud mental y su entorno familiar, que es al final el que asume la carga de tener una persona con
trastornos mentales en su seno, no cuenten con una serie de prestaciones; me preocupa fundamentalmente porque lo que ustedes pretenden a través del plan nacional de salud mental es coordinar las acciones políticas o legislativas en las distintas
comunidades autónomas. La verdad es que, tal y como se plantea en la moción, sobran las comunidades autónomas por una razón muy sencilla. Si las comunidades autónomas en estos momentos han asumido las competencias en materia de sanidad, de
servicios sociales, de empleo, lo que les estamos diciendo en concreto es que, a través de un plan nacional, vamos a coordinar sus acciones políticas o legislativas, y acción política, señorías, es también que una comunidad autónoma en un momento
concreto determine qué políticas favorecedoras de acceso al empleo va a establecer para personas que tienen problemas de reinserción laboral debido a problemas de trastorno mental o de salud mental. Políticas son también aquellas que en un momento
concreto plantea una comunidad autónoma, para dar respuesta a las necesidades y demandas de la población que debe atender, servicios sociales específicos en colaboración con el ámbito sanitario para destinar a estas personas y como apoyo a sus
familias, llámese servicio de ayuda a domicilio, llámese centros de día, llámese centros ocupacionales. Lo que se plantea a través del «petitum» de la moción no es solo poner en marcha un plan nacional de salud mental, sino poner en marcha un plan
de salud mental en el que no recojamos solo las necesidades de atención sanitaria sino que, encima, coordinemos qué actuaciones políticas o legislativas desarrollan las comunidades autónomas para coordinarlas, luego les estamos quitando capacidad
gestora, capacidad ejecutiva y capacidad legislativa, porque no nos olvidemos de que las comunidades autónomas poseen esas capacidades.
Usted ha mencionado la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Por supuesto que los artículos
que usted nos ha citado establecen la salud mental como área prioritaria de intervención tanto en atención primaria como en atención especializada, y en el artículo 64 se habla de planes integrales de salud. Con un plan de salud mental, salvo que
lo abordemos desde la perspectiva integral del ámbito y el entorno familiar del enfermo --ámbito laboral, ámbito de servicios sociales, ámbito sanitario--, difícilmente vamos a conseguir dar respuesta a las demandas y a las necesidades que nos
plantean, no solo las personas que en estos momentos precisan una prestación en el marco de la salud mental, sino también sus familias. Daremos una respuesta parcial si no lo abordamos de una forma integral, teniendo en cuenta el enfoque de la
intervención en todo el ámbito de la salud mental. De hecho, lo que nos pedían los familiares de afectados por enfermedades mentales, que hace muy poco estuvieron en esta cámara a raíz de un congreso que celebraban todas las asociaciones que
trabajan en ese campo, era que diéramos respuesta a las necesidades concretas que veían que tenían ellos como familia y su familiar como persona afectada por una enfermedad mental. Primero, lo que nos pedían era la necesidad de establecer unas
prestaciones básicas, en materia de salud mental en todas las comunidades autónomas, y nos hablaban del problema fundamental que como familias tenían cuando un familiar se negaba a tomar la medicación y, por tanto, la necesidad de establecer unos
mecanismos que les permitieran ejercer cierta tutela sobre sus familiares adultos en esos casos. Nos hablaban del problema fundamental y del sufrimiento que experimentaban cuando debían adoptar la decisión de llevar a cabo el ingreso de ese
familiar, ingreso no voluntario, y el trato que recibían a la hora de enfrentarse a un ingreso por orden judicial, porque entendían que, en esos casos, a su familiar se le trataba como a un delincuente y no como a un enfermo.
También nos planteaban
la necesidad de que sus familiares, sobre todo a determinadas edades, tuvieran ocupado su tiempo; es decir, dispusieran de terapias de rehabilitación, de terapias reeducativas, de terapias ocupacionales, de acceso al mercado laboral, tanto en
centros protegidos como incluso en el ámbito laboral normalizado en los casos en los que proceda; en definitiva nos solicitaban respuestas a cosas muy concretas.
Esas respuestas a cosas muy concretas no sólo podemos darlas desde el plano
sanitario, sino que tendremos que buscar el encaje adecuado para realizar una intervención integral, desde todos los ámbitos y desde todos los planos; que no se ciña sólo al ámbito sanitario.
Como grupo parlamentario no podemos apoyar la moción, y
no porque estemos en contra de la necesidad de establecer unas pautas mínimas y básicas de intervención para que todos tengan igualdad en las prestaciones e igualdad en el acceso, pero ello no puede suponer establecer acciones coordinadas distintas
de las acciones políticas o legislativas de las diferentes comunidades autónomas.
Nada más y muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Loroño.
Por el Grupo Parlamentario de la Entesa Catalana de Progrés, tiene la palabra el senador Espasa.



El señor ESPASA I OLIVER: Muchas gracias, señor presidente.
Realmente poco se puede añadir al tema que estamos tratando después de las brillantes, exhaustivas y prolijas disertaciones de las senadoras Aragón, Loroño y Aleixandre. Yo creo
que han dicho muchas cosas, todas ellas muy ciertas, muy interesantes, y muy importantes en el ámbito de la aproximación socio-sanitaria, que es en el que fundamentalmente se han movido las tres senadoras, aunque la senadora Loroño ha abordado
también el tema competencial, al que me voy a referir.
Yo quisiera hacer tres aproximaciones: una de índole socio-sanitaria, como han hecho las senadoras que me han precedido en el uso de la palabra; otra de tipo competencial,


Página 11



y una última de tipo económico-financiera. En cuanto a la aproximación socio-sanitaria, estando de acuerdo con todo lo que ha dicho la senadora Aragón, quien con más detalle y prolijidad se ha referido a toda esta problemática, simplemente
quiero subrayar lo que ella ya apuntaba: el moderno tratamiento de las enfermedades psiquiátricas, la explosión de esta patología, y la voluntad, más humana, pero también mucho más cara, de resocializar en lo posible a los enfermos, hace gravitar
sobre las familias un peso humano y económico realmente importante, y de eso deberíamos ser muy conscientes desde el Ejecutivo y desde el Legislativo.
Es cierto que la forma de tratar hoy las enfermedades mentales es mucho más humana, pero también
es mucho más gravosa, requiere más esfuerzo personal, y al final más esfuerzo económico de las administraciones públicas, pero también de las familias y de los privados, puesto que este tratamiento, insisto, más humano y de resocialización --en el
ámbito si puede ser de la familia, si no de la sociedad, lo menos alejado posible de la vida común--, es mucho más caro, aunque todos queremos que sea así.
Pero hemos de ser conscientes de este elemento, y es lo que quería subrayar. Tratamientos
además, como ya se ha dicho, que son largos; muchos de estos enfermos son crónicos o tienden a la cronicidad; muchos de ellos empiezan o acaban en discapacidad de un tipo u otro, y por tanto, no podemos perder de vista, en tanto que cuerpo
Legislativo, este elemento de encarecimiento del tratamiento de las enfermedades mentales, un encarecimiento que debemos de tener muy presente y debemos afrontar.
En cuanto a la aproximación competencial las dos senadoras tienen su parte de razón.
La senadora Aragón tiene razón en el «petitum» de su moción cuando plantea la necesidad de considerar un plan nacional sobre salud mental. Yo quizá me sumaría a la sugerencia de la senadora Aleixandre de añadir la palabra «marco» para romper un
poco esta posible contradicción, y a veces real contradicción, no sé si en la intención o en el «petitum» exactamente, que señalaba la senadora Loroño. Cierto es que las competencias sanitarias están transferidas; cierto es que hemos creado
diecisiete sujetos políticos con autonomía política para crear, diseñar y producir políticas sanitarias, y, por tanto, hemos de ser respetuosos con esta nueva situación político-institucional, con esta nueva arquitectura institucional, ahora en el
campo de la sanidad, y más concretamente en el campo de la salud mental que estamos tratando hoy.
Pero no podemos, en nombre de la igualdad --que nadie niega--, de la equidad --que todos perseguimos--, limar, borrar o ignorar las reales
competencias que tiene las comunidades autónomas. Por ello hemos de encontrar un siempre difícil punto de equilibrio entre la necesidad de que, a un mismo problema, en general, en todo el país, se le dé una misma solución, con el respeto a estas
autonomías políticas que hemos creado con la transferencia --y esto lo hizo, y se lo recuerdo siempre cariñosamente, el Partido Popular, y su mérito tiene--. Han creado ustedes diecisiete órganos autónomos políticamente, y ahora tienen que
respetarlos, si es que no era de mentirijillas aquella transferencia sanitaria, hecha más deprisa que corriendo, a finales de 2001, para tenerla preparada el 1 de enero de 2002.
Por tanto, yo creo que en este caso, con la propuesta de la senadora
Aleixandre podríamos solventar esta aparente contradicción que planteaban las intervenciones de la portavoz del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos y del Grupo Parlamentario Popular. Nosotros, en todo caso, no podemos votar en
contra de esta moción; preferiríamos votar consensuadamente porque, en todo caso, hay algo en el centro de la petición del Grupo Parlamentario Popular a lo que no podemos ni queremos oponernos.
En tercer lugar, y para terminar, señor presidente
--espero no echarles un jarro de agua fría a los colegas senadores--, no sé si han visto hoy en la prensa catalana --para mí ha sido la primera noticia-- una primera aproximación del Ministerio de Economía, del señor Solbes, sobre el exceso de
financiación del que disfrutan las comunidades autónomas respecto a las hipotéticas necesidades de financiación que preveía aquella famosa Ley 21/2001, aprobada por el Partido Popular, que diseñaba unas necesidades de financiación y después proveía
unos mecanismos para que apareciesen los recursos financieros que cubriesen aquellas necesidades. La senadora Aragón se ha referido, en nombre de la igualdad y la equidad, a la utilización del fondo de cohesión, que era uno de los mecanismos para
garantizar recursos a las necesidades de financiación previamente establecidas en la Ley 21/2002.
Hoy tenemos la agradable noticia --agradable entre comillas para mí-- de que las comunidades autónomas tenemos dinero de sobra para hacer políticas,
entre ellas la sanitaria, y por ello resulta un poco peculiar pensar que, como todos hemos dicho y todos tenemos en mente, mejor salud mental, más participación de la familia en la resocialización del enfermo, más programas para prevenir conductas
adictivas en la juventud o en el ámbito de la psicogeriatría, van a salirnos más baratas; parecía que nos iban a salir más caras y todos decidimos que teníamos poco dinero, pero resulta que el Ministerio de Economía, el señor Solbes nos dice que
no; que no hemos contado bien, y que contamos entre un 7 y un 13 por ciento más, según las comunidades autónomas, de exceso de financiación.
Con esta nota optimista yo termino mi intervención, señor presidente.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Espasa.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el senador Sabando.



El señor SABANDO SUÁREZ: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, yo he de lamentar que, estando absolutamente de acuerdo todos los grupos parlamentarios en el fondo del asunto que tratamos, por cuestiones de forma no podamos obtener
una unanimidad bien necesaria en esta materia. Intentaré analizar cuáles son las cuestiones de forma, desde mi punto de vista. Pero quiero subrayar que en el fondo estamos totalmente de acuerdo. Por lo tanto, si estamos de acuerdo en el fondo,
hoy, en esta sesión o en otra, podremos


Página 12



avanzar en esa dirección, y buena falta hace porque, entre otras cosas, avanzando en esa dirección este Senado cumplirá con sus funciones.
En primer lugar, quiero agradecer y felicitar a la senadora Aragón por su intervención cuando
analizaba el hecho patológico de enfermar en materia psiquiátrica, cuando analizaba la dimensión social y cuando estudiaba y explicaba lo que supone ese modo de enfermar en el marco de la atención primaria.
Asimismo, quiero agradecer a la senadora
Loroño los aspectos que ha señalado --que son muy importantes-- en materia competencial en cuanto a los servicios sociales y laborales. Estoy completamente de acuerdo con ella en cuanto a lo que significa la disonancia en materia de olvido de la
salud mental.
Pero vamos a ver lo que ha ocurrido en los últimos meses. Yo podía estar de acuerdo con la moción que planteaba el Partido Popular, pero es que en los últimos meses han ocurrido muchas cosas, y pudiéramos encontrarnos con que estamos
superponiendo o desdeñando esfuerzos que están realizándose desde otros ámbitos, concretamente desde el Ministerio de Sanidad y Consumo. En los últimos meses, como les decía, se vienen desarrollando actuaciones en relación con la materia de salud
mental para establecer alianzas con diferentes instituciones y actores implicados, tanto a nivel nacional como internacional, con el fin de avanzar en el objetivo de sentar las bases para la elaboración de una futura estrategia en salud mental para
el Sistema Nacional de Salud. El objetivo de dicha estrategia permitiría establecer criterios sobre la forma de organizar los servicios para atender las patologías de manera integral en el conjunto del Sistema Nacional de Salud y determinar
estándares mínimos y modelos básicos de atención. Se especificarían actuaciones de efectividad reconocida, herramientas de evaluación e indicadores de actividad. Es, en definitiva, una búsqueda de caminos seguros, basados en la evidencia y en el
consenso científico, que permitan que cada servicio regional de salud asuma la estrategia en el punto de sus necesidades y peculiaridades organizativas y de otro tipo que también pudieran determinarse.
En el ámbito nacional, desde el Ministerio de
Sanidad y Consumo ya se han establecido contactos y preacuerdos con todas las sociedades científicas relacionadas con la salud mental y con la Federación española de asociaciones de familiares de enfermos de salud mental. Fruto de este trabajo ha
sido el diseño y lanzamiento de la campaña --estoy seguro de que a sus señorías no les habrá pasado desapercibida-- para desestigmatizar el hecho del enfermar en materia de salud mental y generar la sensibilización social necesaria acerca del
entorno de las personas con enfermedad mental, que ha sido presentada recientemente desde el Ministerio por la propia ministra.
Asimismo, se ha constituido un Comité técnico de redacción de la estrategia en salud mental que tiene como cometido la
elaboración de un documento de propuestas basadas en el estado de conocimiento y evidencia disponible en relación con esta materia. Este comité está coordinado por el profesor Gómez Beneito y está integrado por representantes de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, de la Sociedad Española de Psiquiatría, de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, de la Sociedad Española de Medicina General, de la Asociación Española de Psicopatología y de la Federación Española de
Asociaciones de Familiares de Enfermos de Salud Mental. Al mismo se han incorporado también técnicos del propio Ministerio.
El Comité ya se ha reunido en tres ocasiones y tiene documentos parciales que contemplan análisis, en ocasiones críticos,
de la situación actual, estableciendo una prioridad de objetivos y con recomendaciones.
Paralelamente, se han venido celebrando reuniones informativas y de trabajo con todos los responsables de las comunidades autónomas con objeto de identificar
la percepción de éstas y designar a los responsables autonómicos que participarán en el Comité institucional para la estrategia en salud mental. Precisamente mañana, 28 de junio, se celebrará la reunión de constitución de este Comité institucional
para la estrategia en salud mental, que reúne a los referentes designados en salud mental de cada comunidad autónoma y a los representantes del Ministerio. El Comité institucional de la estrategia revisará, modificará o, en su caso, validará el
borrador de estrategia que será presentado al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. La validación de las propuestas de los expertos y el análisis de su factibilidad, así como el establecimiento de un compromiso de sistema de
evaluación real para su evaluación definitiva, son los elementos principales de su trabajo.
Recientemente, como todos han señalado, en la Conferencia de Helsinki, auspiciada por la Organización Mundial de la Salud, los representantes de todos los
ministerios de salud, entre ellos el de España, han suscrito la Declaración europea de salud mental a la que se refería anteriormente, también con precisión, la senadora Aragón. Esto supone un salto cualitativo de gran valor social y político al
situar la salud mental entre las prioridades de los sistemas sanitarios europeos. De esa manera evitaríamos la disonancia a la cual hacía referencia, acertadamente, la senadora Loroño.
Los representantes del Ministerio de Sanidad y Consumo han
trabajado activamente en la elaboración de la Declaración y del borrador de la misma, que fue presentado para debate al Consejo Interterritorial, siendo aprobado por el mismo. La suscripción de esta Declaración el pasado 15 de enero en Helsinki por
parte del Ministerio de Sanidad supone un compromiso expreso y explícito para su aplicación a nivel estatal en sus contenidos. Esto se hará operativo a través del proyecto de estrategia en salud mental para el Sistema Nacional de Salud, que se
centrará en su elaboración en el contenido de la Declaración y el plan de acción de la Organización Mundial de la Salud. En función de la ejecución del plan de trabajo, el objetivo del Ministerio en este momento es contar con un proyecto de
estrategia para su presentación al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en el próximo mes de diciembre del año 2005.
Todos estos trabajos expresan con claridad que una aprobación en la dirección de lo que señala la moción
presentada por el Partido Popular es relativamente redundante.



Página 13



Esa redundancia, a mi juicio, se evita con la enmienda de sustitución que ha formulado la senadora Loroño en nombre del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos, y también, de alguna manera, quedaría perfeccionado con el
planteamiento que hacía la senadora Aleixandre.
De todas maneras, me parece que los aspectos que subrayaba la senadora Loroño en materia de competencias autonómicas y en el sentido de que el abordaje de la salud mental no sólo hay que hacerlo desde
el plano sanitario, sino también haciendo jugar un primer papel a los servicios sociales, a las áreas laborales y, por supuesto, al empleo, determina que la estructura de ese trabajo haya de ser distinto. Por eso, desde el Grupo Parlamentario
Socialista, de una manera informal, planteábamos la posibilidad de sustituir la moción que hoy ha presentado y defendido el Partido Popular por una ponencia de estudio dirigida a analizar, en primer lugar, lo que ha ocurrido desde el año 1983, fecha
en que se constituyó la primera Comisión nacional para la reforma psiquiátrica, hasta el momento actual. Una ponencia en cuyo marco trabajaríamos los senadores de los distintos grupos parlamentarios interesados en ello y podríamos recabar la
presencia en el Senado de los consejeros, expertos y responsables en materia de salud mental de las diferentes comunidades autónomas. De esta forma podríamos trazar unos perfiles que, sin duda, serían complementarios y tendrían un inestimable valor
para impulsar y dar sentido pormenorizado e individualizado a los problemas que en cada comunidad se presenten con respecto al mejor plan que en materia de salud mental pudiera plantearse en cualquier comunidad autónoma; yo diría al plan más
idealizado posible que cubriera todos los objetivos en todos los órdenes.
Por todas estas razones y teniendo en cuenta que el Grupo Parlamentario Popular no acepta la enmienda presentada por el Partido Nacionalista Vasco y dado que no podemos decir
que no a una iniciativa de esta naturaleza, aunque sea redundante con el trabajo que está llevándose a cabo desde otras instancias, nos vamos a abstener en la votación.
Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Sabando.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la senadora Aragón.



La señora DE ARAGÓN AMUNARRIZ: Muchas gracias, señor presidente.
A la senadora Loroño he de decirle que parece que no ha estado presente en mi primera intervención porque en su segundo turno de palabra ha hecho alusión a que un plan tiene
que ser integral y debe recoger los aspectos sociosanitarios, cuando precisamente creo que ha quedado perfectamente reflejado en mi intervención y en la exposición de motivos que ésa era la principal preocupación del Grupo Parlamentario Popular, y
así lo he manifestado en varias ocasiones a lo largo de mi exposición. Además, he hecho expreso hincapié en la conveniencia de la reinserción laboral, de que no haya exclusión social, en el entorno familiar, etcétera.
Por otro lado, la senadora
Loroño también ha comentado en su segunda intervención, después de haber anunciado el Partido Popular que no iba a aceptar la enmienda, que le preocupa y le da miedo la moción. Es más, se pregunta que para qué sirven las comunidades autónomas, y
eso es algo que vengo oyendo en los debates de múltiples mociones a lo largo de esta legislatura en el Senado. Pues las comunidades autónomas sirven para mucho. El Partido Popular cree profundamente en la labor de las comunidades autónomas y, como
muy bien ha dicho el senador Espasa, precisamente el Partido Popular hizo la transferencia en materia sanitaria porque cree profundamente en las competencias de éstas y en su buena gestión.
Yo ahora me pregunto: ¿Para qué sirve el ministerio?
Parece ser que el ministerio tiene que pasar de puntillas en una legislatura sin hacer absolutamente nada. En materia sanitaria todas las competencias están transferidas y, como parece que el ministerio da miedo en las comunidades autónomas,
podríamos eliminarlo. Siendo profundamente autonomista y defendiendo las autonomías por encima de todo, a mí no me da ningún miedo una intervención desde el Ministerio de Sanidad. No me da ningún miedo que el Ministerio de Sanidad coordine las
diversas actividades en las distintas comunidades autónomas. No me da ningún miedo que se cumpla el contenido y el espíritu de esa ley tan bonita, la llamada Ley de cohesión y calidad, que garantiza a todos los españoles, independientemente del
territorio donde hayan nacido o vivan por cuestiones de trabajo o cualquier otra circunstancia, las mismas oportunidades, en este caso, en materia de salud mental en cuanto al tratamiento, la reinserción laboral, la exclusión social y el apoyo a las
familias. Eso tiene perfecta cabida en la Ley de cohesión, a través de los fondos de cohesión, y para nada menosprecia la labor de las comunidades autónomas.
Como ya he manifestado, senador Espasa, somos autonomistas y creemos en las autonomías.
Yo también he oído la noticia y, efectivamente, las comunidades autónomas cada vez van a necesitar más dinero. Estamos pendientes de un importante debate para todas las comunidades en materia sanitaria, el de la financiación autonómica, así que
cuando tengamos oportunidad de ver las conclusiones del mismo podremos decir algo más.
Al senador Sabando he de decirle con todo cariño que nosotros no hemos dicho --y lo hemos comentado desde el principio de manera informal-- que no admitiéramos
una ponencia. Pero de verdad creemos, igual que el Partido Socialista, que así lo recoge en sus declaraciones y programa electoral, que el ministerio debe liderar ese plan.
También le digo con mucho cariño y mimo que cada vez que nos hablan de
talleres de expertos nos echamos a temblar. Me parece muy bien que ustedes sean estudiosos y aplicados y quieran que los expertos les asesoren, pero no pueden hacer política disuasoria. Parece que en cuanto hay que crear o elaborar algo es
necesario un taller de expertos o un comité de científicos, y usted sabe que, si presentan una moción para la creación de una ponencia, estamos dispuestos a realizar cualquier estudio porque siempre


Página 14



lo hemos apoyado. Todo eso irá al seno del consejo interterritorial y ellos tienen comités de expertos, talleres de sabios y todo lo necesario para elaborar el mejor plan para todas las comunidades autónomas, por eso creemos que es el
momento de que el ministerio lo haga.
Ha dicho que están de acuerdo con la enmienda de la senadora Loroño y no entiendo muy bien la conexión entre sus palabras y el planteamiento de la señora Loroño. Para mí no tiene nada que ver, pero usted sabrá
por qué lo ha dicho. No creo que el contenido de su intervención tenga nada que ver con las comunidades autónomas, porque simplemente ha dicho que se están estudiando y llevando a cabo por parte del ministerio una serie de trabajos. Desde luego,
yo y todos los miembros del Grupo Parlamentario Popular nos alegramos mucho y esperamos que esos trabajos lleven a buen puerto; no dudamos de ello, pero, si instamos al Gobierno a que elabore un plan nacional y tiene mucho trabajo andado, más fácil
será la elaboración de ese plan nacional. Por lo tanto, creo que su exposición de motivos y la nuestra no es para nada contradictoria.
Sin más, quiero agradecer a todos los grupos políticos la comprensión ante este grave problema. Aprovecho esta
oportunidad para reconocer la pesada carga de las familias de estos enfermos y la gran labor que están llevando a cabo las asociaciones de pacientes en materia de salud mental.
Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Aragón.



La señora ALEIXANDRE I CERAROLS: Señor presidente, la senadora Aragón no me ha contestado y quiero saber si va a introducir lo del plan marco o no.



La señora DE ARAGÓN AMUNARRIZ: Perdón. Si quiere podemos definir exactamente qué es lo que usted considera plan marco, porque nosotros creemos que debe ser un plan nacional de salud mental, por supuesto integral, como cualquier plan
nacional. Si no me equivoco, ha dicho que el plan marco sería simplemente un documento...



La señora ALEIXANDRE I CERAROLS: No. El plan marco es un plan base, un plan de mínimos con el que todas las comunidades autónomas podrán desarrollar lo que estimen oportuno; de lo contrario, sí entra en conflicto con las competencias de
las comunidades autónomas. Siendo un plan nacional, puede ocurrir lo que dice la señora Loroño y llegar a superar las competencias transferidas a las comunidades, pero, si hay un plan marco que da una estructura mínima de lo que hay que establecer
en toda España, es posible y tendrá nuestro apoyo. Si sucede lo contrario y el plan integral asume parte de estas competencias, lo vemos con cierto recelo.



El señor PRESIDENTE: De acuerdo.
Quiero hacer una precisión. Cualquier enmienda que vaya a ser aceptada ha de tener carácter de transaccional para que pueda ser incluida, toda vez que el procedimiento de las enmiendas ordinarias, tanto de
modificación como de sustitución, han cumplido el trámite formal esta mañana a las doce.



-- POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO PARA QUE PONGA EN MARCHA LOS MEDIOS E INSTRUMENTOS NECESARIOS QUE PERMITAN A LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DE CONTROL SANITARIOS NECESARIOS PARA LAS IMPORTACIONES DE MIELES DE CHINA
Y, EN CONSECUENCIA, CON LOS QUE SEA PRECISO ESTABLECER PARA EL CONJUNTO DE LAS MIELES IMPORTADAS DE TERCEROS PAÍSES (661/000157).



El señor PRESIDENTE: A continuación, pasamos a debatir la tercera moción del orden del día, también presentada por el Grupo Parlamentario Popular, por la que se insta al Gobierno para que ponga en marcha los medios e instrumentos necesarios
que permitan a la Administración Central cumplir con los requisitos de control sanitarios necesarios para las importaciones de mieles de China y, en consecuencia, con los que sea preciso establecer para el conjunto de las miles importadas de
terceros países.
Para su defensa, tiene la palabra la senadora Vallejo.



La señora VALLEJO DE MIGUEL: Muchas gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señorías.
Tengo el honor de presentar esta moción en nombre de mi grupo, una moción que hace referencia a un sector, el apícola, que no es muy conocido pero que
es de gran importancia. Yo creo que salvo que las abejas fabrican miel y tienen unos aguijones que producen bastante dolor cuando pican, muy pocas cosas se saben sobre este sector; sin embargo, en España es un sector muy importante que últimamente
está bastante preocupado porque tiene gravísimos problemas. De hecho, estos últimos días el sector apícola está teniendo un protagonismo que muy pocas veces había tenido en los medios de comunicación, tanto en prensa escrita como en televisión, y
concretamente este mediodía, en un noticiario, un tema a tratar ha sido la riqueza alimentaria que encierra el sector apícola.
De los países europeos, España es el país más importante en el sector apícola, seguido de Francia e Italia. En España
hay 2.464.000 colmenas y 24.600 apicultores, de los cuales casi 5.000 son profesionales; es decir, que de los apicultores que hay en España un 18,5 por ciento son profesionales. La producción de miel en España es de 33 millones de kilos. Parece
casi una paradoja que España sea exportadora de miel --exporta 8,3 millones de kilogramos-- y que a la vez importe 4,3 millones de kilogramos; es decir, por un lado importamos y por otro exportamos. Esto se debe a una razón: a que la calidad de
las mieles que se producen en España es mundialmente conocida. Los principales países que compran miel a España son países muy evolucionados, muy adelantados, con unas economías fuertes y con una tradición alimentaria muy depurada, como Alemania
--que es el principal importador de


Página 15



mieles de España--, Reino Unido o Francia; pero por otro lado nosotros importamos mieles. Es decir, que la miel de España tiene un gran predicamento en el mercado internacional y eso es porque aquí se cuida la calidad de la miel, mientras
que a lo mejor en otros países se cuida bastante menos. Sabemos que en la Unión Europea hay una legislación muy exigente a la hora de las importaciones de miel y en esa exigencia de calidad España tiene un «ranking» muy alto, cumple con todas las
expectativas de la normativa de la directiva europea, mientras que otros países no la cumplen.
El sector apícola no solamente produce miel, sino que también es muy importante la producción de polen --que son proteínas vegetales muy valoradas-- y de
propóleos --que son antibióticos naturales--; el veneno de abeja, la apitoxina, es muy tenido en cuenta para la fabricación de medicamentos, fundamentalmente para enfermedades reumatoides o de articulaciones, y sobre todo --y esto lo trataremos en
otro momento-- en la polinización de la flora para el mantenimiento del equilibrio del medio ambiente. La polinización --que, repito, la trataremos en otro momento-- es importante porque eleva considerablemente la producción del girasol hasta un 60
por ciento, de la almendra hasta un 25 por ciento y también en los frutales. Esto quiere decir que es un sector que hemos de cuidar y de impulsar porque los beneficios directos del mismo no solamente se traducen en la producción de miel y la
importancia económica que esto tiene, sino que se traducen indirectamente en beneficios medioambientales y en la alta rentabilidad de otros alimentos, como las frutas o los frutos secos.
Hay una gran preocupación en el sector apícola porque la no
consideración de la miel española en los términos precisos les está trayendo grandes perjuicios y está disminuyendo la producción de miel y el número de colmenas de las explotaciones apícolas. Concretamente, producen una preocupación enorme las
importaciones de las mieles de China o de terceros países, como dice la moción. ¿Por qué razón, señorías, esta preocupación? Las abejas son insectos muy vulnerables a diversas enfermedades, como la varroa, la loque, la nosemiasis, la acariasis,
etcétera. Estas enfermedades se han de tratar con productos antibióticos y comprenderán que al tratar la colmena con estos productos parte de los mismos van a parar a la miel, con lo cual al ser consumida estos antibióticos pueden pasar a la
alimentación humana. Precisamente la normativa europea prohíbe que estos antibióticos aparezcan en la miel por los perjuicios que pueden tener en la salud humana.
En España la normativa de las mieles españolas se cumple taxativamente tanto en lo
que respecta a las competencias de las comunidades autónomas como en las competencias que tiene la Administración Central. Sin embargo, los sectores apícolas --que están inscritos en los diferentes sindicatos agrarios-- se han quejado de que existe
una competencia desleal por parte de China y de países terceros que introducen en el mercado común mieles que no están sujetas a esos controles de calidad y seguimiento alimentario que deberían tener; concretamente, las mieles Chinas contienen
--según lo datos que yo tengo-- nitrofuranos en un nivel muy alto. En España se hacen controles a los apicultores en las distintas comunidades autónomas y también se hacen controles para las exportaciones de nuestras mieles, de tal forma que si
alguna partida de exportación tiene estos productos los importadores más fuertes --como Francia, Alemania, Reino Unido e incluso Italia-- las devuelven a los apicultores españoles, y están en su derecho.
No obstante, ha habido cierta laxitud en los
controles de las mieles importadas de China y esta moción lo que pide es --como muy bien ha dicho el señor presidente-- instar al Gobierno para que en el plazo más breve posible ponga en marcha los medios e instrumentos necesarios que permitan a la
Administración Central cumplir con los requisitos de control sanitarios necesarios para las importaciones de mieles de China y, en consecuencia, con los que sea preciso establecer para el conjunto de las mieles importadas de terceros países.
¿Por
qué? Porque estos países no tienen control sobre las mieles que ellos van a exportar, el control se lo tenemos que hacer nosotros en el momento de la importación.
En enero de 2002 se bloqueó la importación de mieles en tanto en cuanto no
cumplieran con las garantías necesarias de calidad exigidas por la Unión Europea. El 19 de febrero de 2004 se acordó poner en marcha la Comisión de seguimiento para los controles de miel. En dicho acuerdo los sindicatos agrarios insistían en que
se pusiera en marcha la Comisión de seguimiento para los controles del análisis de la miel y, de momento, según mis noticias, la Mesa de Seguimiento para los controles de la miel no se ha puesto en marcha, no se ha reunido. Lo que piden los
apicultores es que se pongan en marcha todos los mecanismos y, sobre todo, esta Comisión de seguimiento para los controles de la miel a la mayor brevedad posible, porque la competencia en las importaciones de las mieles de China y de otros países es
una competencia desleal, porque al no haber un control exigente, las mieles españolas están en inferioridad de condiciones. Y no sólo es importante desde el punto de vista comercial, sino que lo es también desde un punto de vista sanitario. Estas
mieles están entrando sin el debido control, y esa falta de control puede tener unas consecuencias negativas para la sanidad española, concretamente un perjuicio para el consumidor.
Éstas son las razones por las cuales presentamos esta moción,
porque es una demanda del sector apícola, representado en los sindicatos agrarios y en la Federación de Cooperativas Agrarias Apícolas de España.
Nada más y muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Vallejo.
A esta moción el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos ha presentado una enmienda de sustitución. Para su defensa tiene la palabra la senadora Loroño.



La señora LOROÑO ORMAECHEA: Muchas gracias, señor presidente.
Entendemos la preocupación que ha manifestado la senadora Vallejo, en representación del Grupo Parlamentario


Página 16



Popular, al defender la moción, a la cual nuestro grupo parlamentario ha presentado una enmienda, por entender que nos ha de preocupar no sólo el control que se pueda ejercer sobre la miel procedente de China o de países terceros, sino el
mecanismo de control que debe ejercerse sobre todos los productos con destino a la alimentación que proceden de países terceros. En esa línea, mi grupo parlamentario ha presentado una enmienda en la cual, en primer lugar pedimos que esta comisión
inste al Gobierno para que, en colaboración con las comunidades autónomas, incremente los medios e instrumentos que precise para el cumplimiento de distintas directivas europeas que inciden sobre el control que ha de ejercerse sobre productos
alimenticios, sobre organización de controles veterinarios, sobre productos procedentes de países terceros y sobre normas generales que deben plantearse sobre el etiquetado de los productos alimenticios. Es decir, la libre circulación de productos
en el ámbito de una economía globalizada como el que tenemos actualmente supone, sobre todo un reforzamiento de la inspección en fronteras y en aduanas, así como de los controles que deban ejercerse sobre productos procedentes de países terceros
desde el ámbito de Sanidad exterior, que es competencia del Ministerio de Sanidad y Consumo. De ahí la primera parte de nuestra enmienda.
La segunda parte de la enmienda lo que plantea es que se impulse el cumplimiento del Reglamento del
Parlamento Europeo y del Consejo de 2002 por el que se establecen ya los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, a través de los cuales se crea la autoridad europea de seguridad alimentaria, que entendemos que es
autoridad importante, incluso complemento de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, y se fijan los procedimientos relativos a la seguridad alimentaria, lo cual ha dado pie a que en estos momentos se haya establecido la normativa sobre
trazabilidad que desde el 1 de enero de 2005 es aplicado ya en nuestro país.
Por otro lado, como tercer punto, lo que planteamos es precisamente insistir en el aspecto que más preocupa al Grupo Parlamentario Popular en el «petitum» de su moción,
que es precisamente el sector apícola, la miel.
Por ello, lo que pedimos es que se controle de forma efectiva y rigurosa el cumplimiento del Real Decreto de 1 de agosto de 2003, por el que se aprueba la norma de calidad relativa a la miel que
supuso la trasposición de la Directiva europea relativa a la miel, de 20 de diciembre de 2001.
Insistiendo en los distintos aspectos que plantea este grupo parlamentario a través de la enmienda de sustitución a la moción, lo que queremos es
garantizar al consumidor que aquellos productos que consume han cumplido todos los requisitos establecidos, y por ello insistimos en la necesidad de que incluso en el ámbito de Estados miembros de la Unión Europea se refuerce el control de
inspección aduanera e inspección en fronteras para garantizar que los países actualmente importadores de productos hacia nuestro país cumplan aquellos requisitos que las distintas directivas europeas les exigen tanto en cuanto a etiquetado de dichos
productos como en cuanto al cumplimiento de los controles veterinarios que han de seguir antes de poner a la venta el producto destinado a consumo.
Nada más y muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Loroño.
Para fijar la posición sobre la enmienda, tiene la palabra la portavoz del grupo proponente, señora Vallejo.



La señora VALLEJO DE MIGUEL: Muchas gracias, señor presidente.
Su enmienda es algo distinta a la moción que hemos presentado porque ésta se centra en algo muy concreto, que son las importaciones de miel. Su enmienda es mucho más amplia,
se refiere a los productos alimenticios que se puedan importar. Si ustedes presentan otra moción haciendo referencia a todos los productos alimenticios, nosotros la apoyaremos, pero esta moción se refiere concretamente a los productos apícolas, a
la miel y, por tanto, la petición es muy concreta.
Por otra parte, nosotros no nos referimos a las competencias que puedan tener las comunidades autónomas, sino a las importaciones cuya competencia es estatal.
Las comunidades autónomas tienen
competencias de inspección en cuestiones de sanidad alimenticia que, por supuesto, ejercen dentro de sus respectivos territorios. No es esa la cuestión. La cuestión de esta moción es una competencia de ámbito estatal, para lograr que a la mayor
brevedad posible se adopten las medidas de control oportunas en las inspecciones aduaneras.
La normativa europea está ahí. Como han demostrado las exportaciones de miel españolas, nosotros cumplimos con ella. También nos consta que en otros
países hay partidas de miel que son analizadas según la normativa europea y que no pasan el control de la aduana, pero sí lo hacen en las aduanas españolas y, por tanto, entran en territorio español.
Y esto es lo que nosotros pedimos también, que
se cumpla la normativa europea y que, como hacemos constar, se establezcan los requisitos necesarios a fin de que las importaciones de miel procedentes de China y de terceros países cumplan con todos los requisitos que cumplen las mieles españolas y
también las europeas, exigidas en la normativa europea.
Como ha quedado claro, el espíritu de nuestra moción se centra en esas importaciones de miel. También podríamos hacerlo extensible a todos los productos alimentarios mediante una enmienda
transaccional, si no pudiera ser de adición, porque no estamos en contra de lo propuesto en su enmienda, pero queremos resaltar este tema concreto, las importaciones de miel de China y de terceros países, con problemas como la presencia de
antibióticos, y el hecho de que las inspecciones no sean lo serias, amplias y rápidas que deberían ser, y conste que no se lo dice sólo esta senadora sino que es un sentir de todo el sector apícola de España.



El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Vallejo de Miguel.
Turno de portavoces.
En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió, tiene la palabra la senadora Aleixandre.



Página 17



La señora ALEIXANDRE I CERAROLS: Gracias, señor presidente.
Antes de discutir la moción del Grupo Parlamentario Popular, me gustaría hacer un resumen de lo dicho hasta ahora.
La senadora Vallejo ha hecho una exposición exhaustiva sobre el
sector apícola y su influencia en la conservación del ecosistema, también desde el punto de vista industrial; sin embargo, debo decirle que en su moción no ha hecho alusión a ninguna regla reglamentación.
La miel es un producto de origen animal,
exactamente igual que la leche y como los demás productos de procedencia animal debe ser tratado, aunque la conservación de la misma sea mucho más fácil debido a las características químicas; a altas concentraciones en azúcares, especialmente en
fructosa y glucosa, que deben ser superiores al 45 por ciento y bajas en agua, que deben ser inferiores al 25 por ciento; todo ello varía según el tipo de miel, pero son los máximos y los mínimos que deben tener, lo que la hace altamente estable.

Sus características están perfectamente descritas, como todas las de alimentos de origen animal, tanto en directivas europeas, concretamente a través de directivas verticales, es decir, de uso exclusivo para este tipo de alimento, como por la
legislación propia, en este caso rige la española 2001/110 del Consejo Europeo, y en cuanto a España, el Real Decreto 1049/2003, de 1 de agosto, que no es más que la transposición de la normativa europea.
España es el primer productor de miel de
Europa. Debo decir que la senadora Vallejo nos ha ofrecido unos datos mucho más altos que los que voy a exponer a continuación, que son del año 2002, por los motivos que posteriormente expondré.
En el año 2002 nuestra producción fue
aproximadamente de 8.000 toneladas; también es cierto que es un gran consumidor y que, pese a su gran producción, precisamente porque vende parte de la misma, es altamente deficitario para su propio consumo, importando cerca de 7.000 toneladas,
procedentes básicamente de China y Argentina.
Durante el citado año 2002, la Comunidad Europea prohibió la importación de las mieles procedentes de China, debido precisamente a su falta de calidad, muy especialmente por haber encontrado en los
análisis pertinentes la existencia de restos de antibióticos, concretamente cloranfenicol y nitrofuranos. La prohibición fue realizada por una decisión de la Comisión Europea de 30 de enero de 2002, modificada el 10 de junio del mismo año. Pero en
diciembre de 2004 las autoridades europeas dan por finalizada la prohibición de importación de mieles procedentes de China, por considerar que ésta poseía ya las características de calidad necesarias para el mercado europeo, y con ello se reanudan
las importaciones.
Durante el tiempo que duró la prohibición, es decir, desde enero de 2002 hasta finales de 2004, el precio de la miel en el mercado español aumentó considerablemente, pasando de 1,5 a 3 euros el kilo, debido a su escasez y a su
fuerte demanda. También con ello ha aumentado la producción, y por eso he dicho que los datos de la senadora Vallejo son mucho más altos que los que yo les he proporcionado. Con la renovación de las importaciones el precio ha vuelto a descender, y
son similares a los del año 2002, esto es, cerca de 1,5 euros el kilo.
En estos momentos, la miel procedente de China tiene un precio aproximado de 0,9 euros y la procedente de Argentina, el otro gran productor, de 1,2 euros; si bien es cierto que
en el caso de la primera, la calidad de sabor y olor, características organolépticas, es muy inferior a la producida en nuestro país, es muy utilizada debido a su bajo precio, especialmente en manufacturación de productos industriales de pastelería.

Pero también es cierto que los análisis realizados por los laboratorios de la Comunidad Europea han dicho hasta ahora que esta miel está considerada en cantidades de azúcares suficientemente apta para el consumo, por tanto, al menos las analizadas
por la Comunidad Europea, no presentaban antibióticos; antibióticos que, como bien ha dicho la senadora Vallejo, son los utilizados habitualmente por apicultores en el caso de enfermedades que afectan a las abejas; también los nuestros los
utilizan pero requiere un tiempo de eliminación antes de su empleo en el mercado y, por tanto, deben pasar los controles pertinentes antes de introducirla de nuevo en el mercado después de haber tratado a las abejas.
En el caso de las mieles y
otros productos de origen animal, no sólo procedentes de China sino también de terceros países fuera de la Unión Europea, deberían ser analizados pertinentemente en nuestras fronteras antes de llegar a nuestro país, por si contuviesen alguna
sustancia no permitida, como los antibióticos en el caso de la miel o las características bioquímicas de la misma para su adaptación al Real Decreto 1049/2003, de 1 de agosto, anteriormente citado, pues es obligación de las autoridades sanitarias
impedir la entrada, tanto de la miel como de otros productos alimentarios, muy especialmente los de origen animal; algún día hablaremos de la leche, porque también es otro gran problema para nuestros ganaderos e incluso podría llegar a ser un
problema sanitario.
Recordemos que es obligación del Gobierno el control de las importaciones de alimentos, pero no el mero control de las mercancías, sino para proteger a los consumidores, en este caso, se trata de las mieles de China desde el
punto de vista sanitario; además, todos los gobiernos deben proteger en la medida de lo posible a sus productores, sea cual sea su ámbito, tanto del mundo agrícola como del industrial.
Así pues, estamos de acuerdo con esta moción. Nos hubiese
gustado que se hubiese aceptado la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos, porque consideramos que la complementa, ya que cuando habla de alimentos de origen animal, se incluye también a la miel y cuando se
refiere a los controles sanitarios hace exclusivamente alusión a los decretos que hablan sólo de la miel, que serían la reglamentación europea y la española.
Por tanto, mi grupo está de acuerdo con esta moción y esperamos que el Grupo Parlamentario
Popular recapacite y acepte una enmienda transaccional porque considero que hay otros productos alimentarios en los que podríamos incidir en estos momentos y sería dejar una puerta abierta. Si


Página 18



tenemos que presentar otras mociones relativas a productos alimentarios lo haremos pero debemos hacer hincapié en que las autoridades españolas y no sólo las europeas deben proteger todos los alimentos que lleguen a nuestro país de origen
animal, como la miel.
Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Aleixandre.
Por el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos, tiene la palabra la senadora Loroño.



La señora LOROÑO ORMAECHEA: Gracias, señor presidente.
Aunque he intervenido en defensa de nuestra enmienda, me gustaría añadir una serie de aclaraciones sobre lo que ha comentado la portavoz del Grupo Parlamentario Popular sobre dicha
enmienda.
Decía usted, señora Vallejo, que en su moción hacen una petición concreta para la miel, y que nosotros hacemos alusión a otras cuestiones en la enmienda. Me sorprende que lo diga, porque hablamos de incrementar los medios e instrumentos
que el Gobierno precise, en colaboración con las comunidades autónomas. ¿Por qué en colaboración con las comunidades autónomas --pregunta usted--, si las importaciones son competencia estatal? Bueno, es verdad que sanidad exterior --las
importaciones-- es competencia estatal, pero no olvide que, aunque sea competencia del Gobierno la transposición de las directivas europeas, compete a las comunidades autónomas el control de su cumplimiento. De modo que, si hablamos de que el
Gobierno haga lo que tiene que hacer en colaboración con las comunidades autónomas, lo hacemos porque el cumplimiento de las directivas europeas, cuya transposición compete al Gobierno, es competencia de las comunidades autónomas porque suya es la
competencia de consumo, y por ello la de seguridad alimentaria junto con el Gobierno.
En la primera parte hacemos referencia al incremento de medios e instrumentos precisamente para hacer hincapié en un aspecto que usted ha resaltado también en su
exposición: los controles de inspección en aduanas y fronteras. En este momento, con el volumen ingente de importaciones de terceros países de productos alimentarios y de consumo, es importante el incremento de los recursos técnicos y humanos de
la inspección aduanera y de fronteras, para garantizar el cumplimiento de los requisitos que debe cumplir cada producto antes de pasar a disposición de los consumidores.
Si hablamos de control oficial de los productos alimenticios y medidas
adicionales relativas a dicho control, si hablamos de principios relativos a la organización de los controles veterinarios sobre los productos procedentes de países terceros, y si hablamos de normas generales sobre etiquetado de productos
alimenticios, la miel, al igual que otros productos, tiene que cumplir también esta normativa.
Por otra parte, cuando hablamos de que se impulse el cumplimiento del reglamento que establece los principios y los requisitos generales de la
legislación alimentaria, e igualmente se crea la Autoridad europea de seguridad alimentaria y se fijan los procedimientos relativos a la seguridad alimentaria, todo ello afecta también a la miel, como a los demás productos alimentarios. Es decir
que no estamos dejando aparte a la miel, sino que la estamos incluyendo, puesto que tiene que cumplir, lo mismo que otros productos, toda la legislación europea. Y tiene que cumplirla, aunque haya una directiva específica sobre la miel, de 20 de
diciembre de 2001, que ha sido objeto de transposición por medio del Real Decreto de 1 de agosto de 2003, por el que se aprueba la norma de calidad relativa a la miel. Además, y haciéndonos eco de lo que pide concretamente el Grupo Parlamentario
Popular para la miel, pedíamos en nuestra enmienda que se controle de forma efectiva y rigurosa el cumplimiento del real decreto. Por supuesto, esto no quiere decir que la miel tenga que cumplir sólo esto: tiene que cumplir esto y toda la
legislación europea que he mencionado anteriormente.
Para el funcionamiento correcto de todos los sistemas establecidos, nos parece interesante que España --el Gobierno-- y los demás Estados miembros de la Unión Europea refuercen e incrementen los
recursos y medios destinados al control e inspección en fronteras y aduanas. Por supuesto, el Gobierno tiene que contar con las comunidades autónomas por lo que le he dicho: porque la ejecución y el control del cumplimiento de las directivas
europeas también les compete a ellas, puesto que tienen competencias de consumo, de sanidad y de salud pública, y tienen que poner en marcha los mecanismos necesarios cuando se activa la alerta alimentaria. Hasta el momento, cuando ha habido que
activarla, todo ha funcionado correctamente. Y lo mismo ocurrió en su momento con la retirada de las partidas de miel procedente de China, en la que se había detectado un contenido elevado de cloranfenicol.
Debemos insistir en el incremento de
recursos, instrumentos y medios necesarios para el cumplimiento de las directivas europeas sobre control de todos los productos procedentes de países terceros, controlando --como decimos en nuestra enmienda-- de forma efectiva y rigurosa el
cumplimiento del la directiva que existe sobre la miel, transpuesta por medio del Real Decreto de calidad de la miel.
Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Loroño.
Tiene la palabra el senador Espasa, por el Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés.



El señor ESPASA I OLIVER: Gracias, señor presidente.
Seré muy breve, porque hemos asistido a una lección exhaustiva sobre apicultura de las senadoras Vallejo, Loroño y Aleixandre. Poco puedo añadir a lo que han dicho ya.
Sólo quiero
pedir, aunque no sea mi cometido en esta Comisión, que el Grupo Parlamentario Popular y el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos lleguen a un acuerdo, en lo posible. No sé cuál debería ser el tenor de este acuerdo, pero sería bueno
que pudiéramos votar todos el núcleo de la preocupación que exponía la senadora Vallejo.
Me parece que dicho núcleo está perfectamente


Página 19



recogido en los puntos segundo y tercero de la enmienda de sustitución del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos. En todo caso, serán ellas las que tendrán que decidir si pueden llegar a un acuerdo. Por nuestra parte,
estamos dispuestos a votar positivamente cualquier decisión que tome la senadora Vallejo.
Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Espasa.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la senadora Rubial.



La señora RUBIAL CACHORRO: Gracias, presidente.
Abundando en los datos que ha dado alguna de las intervinientes, quiero recordarles que la Decisión 2002/994 de la Comisión Europea prohibió las importaciones de miel y jalea real de China a
la Unión Europea desde el 14 de marzo de ese año, 2002, al haberse observado deficiencias con relación a la normativa sobre medicamentos veterinarios, y en el sistema de control de residuos presentes en animales vivos y sus productos.
No obstante,
teniendo en cuenta la aplicación de medidas correctoras, las garantías ofrecidas por la autoridad competente de China, los resultados favorables de una nueva inspección a ese país y los controles realizados por los Estados miembros al importar
productos de China, estos y la Comisión Europea consideraron que los productos de origen animal procedentes del mencionado país se estaban sometiendo a los necesarios controles de seguridad de los alimentos. Por ello se adoptó la Decisión 2004/621
de la Comisión, para reemplazar las medidas de protección anteriores por el requisito de que las partidas en cuestión fueran controladas en el lugar de origen antes de ser exportadas a la Comunidad.
En el caso concreto de la miel y de la jalea
real, es imprescindible en este momento que cada partida llegue acompañada de una declaración de la autoridad competente de China, en la que se certifique que, antes de su expedición, ha sido sometida a un análisis químico para la detección de
residuos de medicamentos veterinarios, con el fin de que los productos en cuestión no presenten peligro para la salud humana, debiendo incluir además los resultados de los controles analíticos.
Por este motivo, en lo que se refiere a las
importaciones procedentes de China, las medidas que se adoptan en el país de origen se consideran adecuadas para garantizar que no representan riesgo para la salud mediante el cumplimiento de la legislación sanitaria. Por otro lado, los controles
realizados en los puestos de inspección fronterizos españoles a las partidas de miel y jalea real originarias de China se ajustan a las disposiciones de la Directiva 97/78 del Consejo, por la que se establecen los principios relativos a la
organización de controles veterinarios de los productos que se introduzcan en la Comunidad procedentes de países terceros. Dicha directiva ha sido incorporada a nuestro ordenamiento jurídico mediante el Real Decreto 1977/1999, de 23 de diciembre.
Esta norma obliga a que el cien por cien de las partidas de productos de origen animal de países terceros se sometan en el puesto de inspección fronteriza de entrada a la Comunidad a los controles veterinarios documental y de identidad. En cuanto
al control físico, cuando la importación de un producto de tercer país esté armonizada por legislación comunitaria, es decir, cuando haya una lista de países y establecimientos autorizados y un modelo de certificado sanitario de origen, las
importaciones de dicho producto y origen se beneficiarán con una reducción en la frecuencia de los controles físicos conforme a la decisión de la Comisión 94/360. Esta decisión establece una frecuencia de controles físicos del 50 por ciento para
las importaciones de miel de países terceros. Sin embargo, dicho producto no puede beneficiarse de esa reducción comentada habida cuenta de que la legislación comunitaria todavía no ha establecido un modelo de certificado sanitario, por lo que en
la práctica esto se traduce a que en la actualidad también es preciso someter a control físico el cien por cien de las partidas de miel de países terceros.
La aplicación de la mencionada Directiva 97/78 y de las decisiones que la desarrollan
garantizan un nivel adecuado de controles sobre la miel y la jalea originarias tanto de China como del resto de países terceros, por lo que no consideramos necesario poner en marcha medidas adicionales en relación con los controles que ya se están
realizando a esos productos.
La senadora Vallejo ha hecho referencia a la mesa de coordinación, a la que también se alude en la moción que nos ocupa. Pues bien, quisiera señalar que en una primera reunión entre los ministerios de Agricultura y
Sanidad y una amplia representación del sector apícola, celebrada el 4 de febrero del presente año, los representantes de éste último se comprometieron a aportar en el plazo máximo de un mes datos sobre los cambios registrados en los flujos
comerciales internacionales con el fin de poder diseñar un programa de control oficial en los puestos de inspección fronteriza españoles para las partidas de miel importadas de terceros países. El ministerio está a la espera de dicha información, a
pesar de que ésta ha sido reclamada tanto verbalmente como por escrito en respuesta a cartas que el secretario general de la COAG ha remitido a la ministra de Agricultura y al subdirector general de Sanidad Exterior.
Por otro lado, y aunque se
trata de un tema que no compete a esta comisión, quiero dejar constancia de que el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, está dando apoyos para la mejora de la calidad y la comercialización del sector apícola español. Dicho apoyo
incluye medidas de lucha contra enfermedades de las abejas y ayudas agroambientales en el ámbito del desarrollo rural. Asimismo, se está trabajando en la posibilidad de aplicar medidas de promoción comunitarias cofinanciadas por la Unión Europea,
el Estado y el propio sector, así como en medidas de recuperación de la población de colmenas.
No obstante, creemos que las normas sanitarias no pueden estar en función de la crisis del mercado, que nos consta --de ahí las medidas que está
adoptando el Ministerio de Agricultura--, sino de los problemas contrastados de carácter sanitario y de la reglamentación que nos hemos dado.



Página 20



Señorías, nuestro grupo está abierto a llegar a un acuerdo que permita una nueva redacción de la moción. Incluso estaríamos dispuestos a apoyar la enmienda del Grupo de Senadores Nacionalistas Vascos, ya que en ella se habla de incrementar
los medios e instrumentos, de impulsar el cumplimiento, de controlar de forma efectiva, etcétera. Pero en ningún momento podríamos votar a favor de una moción mediante la cual se insta al Gobierno a que ponga en marcha medios e instrumentos, ya que
éstos se aplican en la actualidad, tal como he indicado. Digo esto, a pesar de la dulzura del producto del que estamos hablando.
Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Rubial.
Tiene la palabra la senadora Vallejo de Miguel.



La señora VALLEJO DE MIGUEL: Muchas gracias, señor presidente.
En primer lugar, agradezco a la senadora Aleixandre sus puntualizaciones.
Yo no he querido incidir en las características de la miel como alimento, porque no es ese el tema
que ahora nos ocupa. Hablar de las características alimentarias y sanitarias de la miel podría llevarnos bastante tiempo. Así, podríamos remontarnos a Alejandro Magno, o incluso a los faraones egipcios y decir que en las tumbas que se han abierto
se encuentra miel que conserva todas las cualidades de hace miles de años.
Es un alimento tan purísimo, que las bacterias no pueden desarrollarse en él cuando la miel tiene la calidad precisa. Como digo, podríamos hablar durante mucho tiempo de
ese producto y decir cosas muy hermosas.
Y aunque los precios de la miel sean importantes, tampoco en este caso es lo más relevante; lo es garantizar la calidad del producto de importación, calidad que el sector apícola quiere que sea semejante al
nacional; de hecho, él es el primer interesado en los controles de calidad tanto de las mieles de importación como de las nacionales. En definitiva, queremos que nuestras mieles, que gozan de un gran predicamento, continúen teniéndolo, y que el
principal beneficiario de ello sea el consumidor español.
También podríamos hablar de la gran cantidad de alimentos de los que la miel forma parte, como las papillas de los niños, los turrones de navidad, o los dulces que todos conocemos.
En
resumen, esta moción es muy concreta, y se ha presentado por considerar que los medios de control en frontera no se están realizando con el debido rigor.
Por otra parte, la senadora Loroño ha hecho referencia a las comunidades autónomas. Pues
bien, nosotros no cuestionamos en absoluto las competencias que tienen asignadas las comunidades autónomas en esa materia, que nos consta cumplen perfectamente. Pero de lo que se trata ahora es de las importaciones y de las inspecciones en
frontera, que son competencia del Gobierno.
Debo decirle, señoría, que su enmienda sobrepasa lo que solicitamos con nuestra moción. Nosotros deseamos, como es lógico, que todos los productos de alimentación importados cumplan con todos los
requisitos; pero hemos querido centrarnos en la miel por tener ésta unas características y una problemática específicas que no tienen otros alimentos; de ahí que hagamos una referencia específica a la miel, y sobre todo a la procedencia de
aquellas que puedan tener ciertas deficiencias, que es precisamente lo que queremos evitar al consumidor español.
En cuanto al senador Espasa, le agradezco su espíritu de consenso.
Realmente creo que ha sido muy justo, muy ecuánime. No obstante,
la enmienda del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos es tan amplia que quizá podría ser objeto de una moción, que nosotros apoyaríamos de mil amores.
En cuanto al Grupo Parlamentario Socialista, debo decir que ésta no es una
cuestión de doctrina legal. Nosotros estamos de acuerdo con la doctrina legal existente y pedimos que se pongan todos los medios para que la misma se cumpla en todos sus términos. Usted habla del análisis de las mieles en el lugar de origen, y eso
puede ser válido para los países que exportan, pues ellos tienen sus propias normativas, que no son las nuestras ni las de la Unión Europea. De hecho hay muchos países de la Unión Europea que están recusando esas mieles que en origen, y según su
propia legislación, vienen avaladas por los requisitos legales pertinentes.
Pero, como dice la moción, a nosotros nos interesa que se pongan todos los medios necesarios para que la legislación vigente se aplique, para que haya un control, así como
que esta mesa que se ha creado con todos los sindicatos ser reúna y se ponga en marcha. Es cierto que se ha creado la mesa de control de la importación de la miel suscrita por todos los sindicatos, pero que yo sepa todavía ésta no se ha reunido, no
se ha puesto a trabajar en ese sentido. (El señor Sabando Suárez: Ya se ha reunido.) Bien, pero no ha empezado todavía a realizar ese control exhaustivo que pide el sector apícola.
Señorías, creo que las opiniones vertidas sobre este tema no han
sido divergentes, sino que todas están en la línea de garantizar la calidad de las mieles de importación, tal y como pide el sector apícola.
Nada más y muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Antes de empezar a votar, el señor letrado va a pasar lista de los asistentes.



Por el señor letrado se procede a la comprobación de las señoras y de los señores senadores presentes.



El señor PRESIDENTE: Señorías, en primer lugar, vamos a votar la moción por la que se insta al Gobierno a llevar a cabo campañas de información y divulgación sobre el efecto beneficioso de la lactancia materna.
Hay una enmienda
transaccional, firmada por todos los grupos parlamentarios presentes. Por tanto, entiendo que se aprueba por asentimiento.
Así queda aprobada.
A la segunda moción, por la que originalmente se instaba al Gobierno a la elaboración y puesta en
marcha de un


Página 21



plan nacional de salud mental, se ha presentado una enmienda transaccional, que no está aceptada por todos los grupos parlamentarios, sino por el Grupo Parlamentario Popular, Entesa Catalana de Progrés, Grupo Parlamentario Catalán en el
Senado de Convergència i Unió y el Grupo Parlamentario Socialista. En consecuencia, se procede a su votación.
No obstante, voy a leer el «petitum» de la moción, que dice así:


La Comisión de Sanidad y Consumo del Senado insta al Gobierno a elaborar y poner en marcha un plan nacional de salud mental marco, consensuado con las comunidades autónomas y en el seno del Consejo Interterritorial de Salud, para coordinar
las acciones políticas o legislativas en las distintas comunidades autónomas.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 14; abstenciones, nueve.



El señor PRESIDENTE: Queda aprobado el texto de la moción conforme se ha leído anteriormente.
Votamos la última moción por la que se instaba al Gobierno a poner en marcha los medios e instrumentos que permitieran a la Administración
central a cumplir con los requisitos de control sanitarios necesarios para las importaciones de mieles de China.
También hay una propuesta transaccional firmada por el Grupo Parlamentario Popular, el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de
Convergència i Unió, el Grupo Parlamentario de Entesa Catalana de Progrés y el Grupo Parlamentario Socialista.
La moción dice así: La Comisión de Sanidad y Consumo insta al Gobierno para que, en el plazo más breve posible, potencie los
instrumentos necesarios que permitan a la Administración Central cumplir con los requisitos de control sanitario necesarios para las importaciones de mieles de China y, en consecuencia, con los que sean precisos establecer para el conjunto de las
mieles importadas de terceros países. Como quiera que no está firmada por el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos, procede su votación.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 22; abstenciones, una.



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Se levanta la sesión.



Eran las veinte horas.