Ruta de navegación
Notas de prensa
El Pleno toma en consideración la modificación del Régimen Fiscal de Canarias sobre arrendamiento y rechaza la reforma del padrón municipal en caso de ocupación ilegal
El Pleno del Congreso aprobó este martes la toma en consideración de la proposición de ley sobre modificación del Regimen Económico y Fiscal de Canarias para que las reservas de inversiones puedan dedicarse a la adquisición de inmuebles que se destinen al arrendamiento de vivienda habitual y ha rechazado la proposición de ley de modificación del padrón municipal para impedir la inscripción en caso de ocupación o inmigración ilegal.
La sesión plenaria comenzó con el debate de estas iniciativas. La primera, de los grupos Socialista y Mixto, aborda una modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, para la regulación de las inversiones en elementos patrimoniales afectos a la actividad de arrendamiento de vivienda en las Islas Canarias. Ha quedado aprobada con 299 votos a favor, 37 en contra y 6 abstenciones, por lo que comienza ahora su tramitación parlamentaria.
De acuerdo con la exposición de motivos, el objetivo del texto es “permitir la materialización de la Reserva para inversiones en Canarias en la adquisición y, en su caso, construcción de bienes inmuebles situados en Canarias, siempre que se destinen de modo novedoso al arrendamiento de vivienda habitual (siempre que el inmueble no haya estado arrendado dentro del año anterior), con o sin opción de compra, y no exista vinculación directa o indirecta con el arrendatario”.
La siguiente toma en consideración, a iniciativa del Grupo VOX, de la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases del Régimen Local, con el fin de modificar el padrón municipal en los casos de ocupación y de inmigración ilegal. El objetivo de esta modificación, según recoge el texto, es “establecer que las inscripciones en el padrón municipal realizadas sin justo título o autorización del propietario serán nulas ex tunc, sin que en ningún caso los okupas puedan beneficiarse de los derechos que otorga la condición de vecino”. El texto fue rechazado por 169 votos a favor y 174 en contra.
Iniciativa no legislativas
A continuación, el Pleno debatió dos proposiciones no de ley: la primera, del Grupo VOX, sobre la “precariedad que están sufriendo las familias españolas ante el aumento de los precios y de los impuestos que gravan la cesta de la compra”, que fue rechazada; y otra del Grupo Plurinacional SUMAR relativa al fondo complementario que compense la merma de ingresos que va a sufrir en 2025 la Comunidad Autónoma de Aragón. Esta última iniciativa, que se ha votado por puntos, ha salido adelante.
Posteriormente se abordaron las mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. La primera, del Grupo Mixto, sobre “ la política del Gobierno para garantizar el derecho a la vivienda”, que fue rechazada; la segunda, del Grupo VOX, sobre “las medidas que va a adoptar el Gobierno para garantizar que los españoles puedan acceder a una vivienda digna”, que también fue rechazada por la Cámara; y la tercera, sobre “sobre el fracaso de la política del Gobierno en materia de vivienda”, a propuesta del Grupo Popular, de la que se aprobaron cinco de los seis puntos que la conformaban.
Sesión de control
El Congreso también celebró la sesión de control al Gobierno, con las respectivas preguntas e interpelaciones a los miembros del Ejecutivo.
Esta semana respondieron a las preguntas de los diputados el presidente del Gobierno, tres vicepresidentas y ocho ministros: la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen; el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares; ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría; el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; la ministra de Sanidad, Mónica García; la ministra de Igualdad, Ana Redondo y la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego.
Además, formularon interpelaciones urgentes al Gobierno los grupos VOX y Popular.