Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 109, de 09/04/2025
cve: DSCD-15-PL-109 PDF



CORTES GENERALES


DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE


Año 2025 XV LEGISLATURA Núm. 109

PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª FRANCINA ARMENGOL SOCIAS

Sesión plenaria núm. 105

celebrada el miércoles,

9 de abril de 2025



ORDEN DEL DÍA:


Preguntas ... (Página6)


Interpelaciones urgentes:


- Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, a la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda sobre los planes del Gobierno para poder afrontar, sin Presupuestos Generales del Estado, retos y amenazas de enorme impacto
socioeconómico en España. (Número de expediente 172/000113) ... (Página31)


- Del Grupo Parlamentario VOX, al ministro del Interior sobre las medidas que pretende adoptar el Gobierno para disminuir la delincuencia en España. (Número de expediente 172/000112) ... (Página40)


Comparecencia del Gobierno ante el Pleno de la Cámara, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 203 del Reglamento.


- Comparecencia, a petición propia, del ministro de Economía, Comercio y Empresa ante el Pleno de la Cámara, para informar sobre el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial. (Núm. expediente 210/000074) ... href='#(Página46)'>(Página46)


- Comparecencia del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible ante el Pleno de la Cámara, solicitada por los Grupos Parlamentarios Republicano y Euskal Herria Bildu, para dar explicaciones y asumir responsabilidades con relación a la
agravación del caos ferroviario que sufrimos en Cataluña. (Número de expediente 210/000071) ... (Página89)



Página 2





SUMARIO


Se reanuda la sesión a las nueve y un minuto de la mañana.


Preguntas ... (Página6)


De la diputada doña Concepción Gamarra Ruiz-Clavijo, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda: ¿Qué más tiene que pasar para que dimita usted? (Número de
expediente 180/000570) ... (Página6)


Del diputado don Jaime Eduardo de Olano Vela, en sustitución del diputado don Juan Bravo Baena, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda: ¿Cuánto tiempo van a
seguir ustedes haciendo 'perder el tiempo' a los españoles? (Número de expediente 180/000571) ... (Página7)


Del diputado don Elías Bendodo Benasayag, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda: ¿Cómo calificaría su gestión al frente del Ministerio de Hacienda? (Número de
expediente 180/000572) ... (Página8)


Del diputado don José María Figaredo Álvarez-Sala, del Grupo Parlamentario VOX, que formula a la señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda: ¿Por qué el Gobierno ha incrementado o creado hasta 97 figuras tributarias desde que
llegó al poder? (Número de expediente 180/000569) ... (Página10)


Del diputado don Josep Maria Cruset Domènech, del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, que formula a la señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda: ¿Seguirá aumentando los impuestos a los ciudadanos? (Número de expediente
180/000564) ... (Página11)


De la diputada doña Mirian Guardiola Salmerón, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda: ¿Planea el Gobierno acabar con los derechos fundamentales de los
españoles? (Número de expediente 180/000573) ... (Página13)


De la diputada doña Cayetana Álvarez de Toledo Peralta-Ramos, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al señor ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes: ¿Qué objetivos persigue el Gobierno al
proferir comentarios que, según todas las asociaciones de jueces y fiscales, 'socavan la confianza en el sistema judicial'? (Número de expediente 180/000574) ... (Página15)



Página 3





De la diputada doña María José Rodríguez de Millán Parro, del Grupo Parlamentario VOX, que formula al señor ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes: ¿Cómo contribuye su ministerio al bienestar de los españoles?
(Número de expediente 180/000568) ... (Página16)


De la diputada doña Ione Belarra Urteaga, del Grupo Parlamentario Mixto, que formula a la señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda: ¿Piensa el Gobierno que la justicia española tiene sesgo patriarcal? (Número de expediente
180/000563) ... (Página18)


De la diputada doña Maribel Vaquero Montero, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), que formula a la señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda: ¿Cómo piensa su Gobierno evitar las consecuencias económicas derivadas de las
políticas arancelarias de Donald Trump que afectarán a toda Europa? (Número de expediente 180/000566) ... (Página19)


Del diputado don Miguel Tellado Filgueira, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la señora ministra de Defensa: ¿Habla usted en nombre del Gobierno de España? (Número de expediente 180/000575) ... href='#(Página21)'>(Página21)


Del diputado don Carlos Rojas García, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la señora ministra de Defensa: ¿Está de acuerdo con los principios éticos de su Gobierno? (Número de expediente 180/000576) ... href='#(Página22)'>(Página22)


De la diputada doña Sofía Acedo Reyes, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la señora ministra de Defensa: ¿Conoce el Consejo de ministros los acuerdos que está asumiendo España en el ámbito europeo e internacional?
(Número de expediente 180/000577) ... (Página23)


De la diputada doña Patricia Rodríguez Calleja, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al señor ministro de Transportes y Movilidad Sostenible: ¿Responde personalmente por la auditoría interna de su ministerio? (Número
de expediente 180/000579) ... (Página25)


Del diputado don Borja Sémper Pascual, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la señora ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes: ¿Cree el Gobierno en la libertad educativa? (Número de expediente
180/000578) ... (Página26)



Página 4





De la diputada doña Etna Estrems Fayos, del Grupo Parlamentario Republicano, que formula a la señora ministra de Vivienda y Agenda Urbana: ¿Qué valoración hace el Gobierno de las manifestaciones por el acceso a la vivienda del pasado 5 de
abril? (Número de expediente 180/000567) ... (Página28)


De la diputada doña Marije Fullaondo La Cruz, del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, que formula a la señora ministra de Ciencia, Innovación y Universidades: ¿Qué medidas tomará para solucionar la suspensión de la transferencia de
homologación de títulos y sus consecuencias? (Número de expediente 180/000565) ... (Página30)


Interpelaciones urgentes ... (Página31)


Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, a la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda sobre los planes del Gobierno para poder afrontar, sin Presupuestos Generales del Estado, retos y amenazas de enorme impacto
socioeconómico en España ... (Página31)


Formula la interpelación urgente la señora Muñoz de la Iglesia, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.


En nombre del Gobierno contesta señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda (Montero Cuadrado)


Replica la señora Muñoz de la Iglesia y duplica la señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda.


Del Grupo Parlamentario VOX, al ministro del Interior sobre las medidas que pretende adoptar el Gobierno para disminuir la delincuencia en España ... (Página40)


Formula la interpelación urgente el señor Gil Lázaro, del Grupo Parlamentario VOX.


En nombre del Gobierno contesta el señor ministro del Interior (Grande-Marlaska Gómez).


Replica el señor Gil Lázaro y duplica el señor ministro del Interior.


Comparecencia del Gobierno ante el Pleno de la Cámara, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 203 del Reglamento ... (Página46)


Comparecencia, a petición propia, del ministro de Economía, Comercio y Empresa ante el Pleno de la Cámara, para informar sobre el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial ... (Página46)



Página 5





El señor ministro de Economía, Comercio y Empresa (Cuerpo Caballero) expone a la Cámara la información sobre el punto de referencia.


Intervienen los señores Bravo Baena, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso; Figaredo Álvarez-Sala, del Grupo Parlamentario VOX; Lago Peñas, del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR; Rufián Romero, del Grupo Parlamentario
Republicano; Cruset Domènech, del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, que acumula en este turno su turno de réplica; y Matute García de Jalón, del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, que acumula en este turno su turno de réplica; la
señora Sagastizabal Unzetabarrenetxea, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); la señora Santana Perera, el señor Rego Candamil, la señora Valido García y el señor Catalán Higueras, del Grupo Parlamentario Mixto, que acumula en este turno su turno
de réplica; y el señor Casares Hontañón, del Grupo Parlamentario Socialista.


Contesta el señor ministro de Economía, Comercio y Empresa.


Vuelven a hacer uso de la palabra los señores Bravo Baena, Figaredo Álvarez-Sala y Casares Hontañón.


Cierra el debate el señor ministro de Economía, Comercio y Empresa.


Comparecencia del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible ante el Pleno de la Cámara, solicitada por los Grupos Parlamentarios Republicano y Euskal Herria Bildu, para dar explicaciones y asumir responsabilidades con relación a la
agravación del caos ferroviario que sufrimos en Cataluña ... (Página89)


El señor ministro de Transportes y Movilidad Sostenible (Puente Santiago) expone a la Cámara la información sobre el punto de referencia.


Intervienen el señor Martín Blanco, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso; la señora Mejías Sánchez, del Grupo Parlamentario VOX; el señor Alonso Cantorné, del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR; la señora Granollers
Cunillera, del Grupo Parlamentario Republicano; los señores Gavin i Valls, del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, y Otero Gabirondo, del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu; los señores Rego Candamil y Catalán Higueras, del Grupo
Parlamentario Mixto, que acumula en este turno su turno de réplica; y el señor Ramos Esteban, del Grupo Parlamentario Socialista.


Contesta el señor ministro de Transportes y Movilidad Sostenible.


Vuelven a hacer uso de la palabra el señor Martín Blanco, la señora Mejías Sánchez, el señor Alonso Cantoné, la señora Granollers Cunillera; y los señores Gavin i Valls, Otero Gabirondo y Ramos Esteban.


Cierra el debate el señor ministro de Transportes y Movilidad Sostenible.


Hace uso de la palabra la señora Mejías Sánchez.


Se suspende la sesión a las siete y treinta y un minutos de la tarde.



Página 6





Se reanuda la sesión a las nueve y un minuto de la mañana.


PREGUNTAS:


- DE LA DIPUTADA DOÑA CONCEPCIÓN GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA: ¿QUÉ MÁS TIENE QUE PASAR PARA QUE DIMITA USTED? (Número de
expediente 180/000570).


La señora PRESIDENTA: Se reanuda la sesión.


Buenos días a todos y a todas.


Continuamos con las preguntas dirigidas al Gobierno, conforme al orden remitido por el mismo. Empezamos con las preguntas dirigidas a la señora vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda.


La primera pregunta la formula la diputada doña Concepción Gamarra Ruiz-Clavijo, del Grupo Parlamentario Popular, que tiene la palabra. Cuando quiera.


La señora GAMARRA RUIZ-CLAVIJO: Gracias, presidenta.


Señora Montero, están aprovechando la crisis de los aranceles, que perjudica a tantos sectores económicos y a tantos millones de españoles, para beneficiar a Junts. ¿Era esta su respuesta de Estado a un asunto que tiene en vilo a todos los
españoles?


Lo que se necesita es, en primer lugar, unidad desde Europa, nadie puede ir por libre. En segundo lugar, igualdad entre todas las empresas tengan donde tengan su CIF y, por supuesto, criterios objetivos acordes con las necesidades. Pero,
cuando ustedes tienen que elegir entre España y sus socios, siempre eligen a los segundos, a sus socios. Si lo vuelven a hacer, no contarán con nosotros. (Rumores). Pero ¿qué se puede ya esperar de este Gobierno? Han pasado once días desde que
usted misma atacó uno de los principales pilares de nuestra democracia, la presunción de inocencia, y todavía no ha dimitido. Pero, fíjese, si hay alguien a la que le interesa defender la presunción de inocencia, esa es usted, rodeada como está de
tantos presuntos delincuentes por todos los lados. Pero no se trata de un lapsus, no. Desprestigiar nuestro sistema judicial es la mejor defensa que ha encontrado Pedro Sánchez, y usted lo que hace es ejecutarla obedientemente. ¿Qué más tiene que
ocurrir para que usted dimita? (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Gamarra.


Señora vicepresidenta primera, cuando quiera.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señora presidenta.


Señora Gamarra, desde ayer por la tarde y ahora, por la mañana, parece que el Partido Popular está intentando buscar una excusa para votar en contra de las medidas que el Gobierno pretende poner en marcha para protegernos de las medidas
arancelarias promovidas por parte del Gobierno de Estados Unidos. Por tanto, la pregunta que se hacen los españoles es: ¿van a votar ustedes a favor de los españoles o van a hacer como siempre, intentar sacar rédito político partidista de una
situación en la que el conjunto del país requiere la unidad de las fuerzas políticas? Por tanto, señora Gamarra, de acuerdos con otros partidos para privilegiar a alguien, ninguno. Lo importante es saber si el Partido Popular va a apoyar o no y a
tener sentido de Estado en esta crisis. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora vicepresidenta.


Señora Gamarra.


La señora GAMARRA RUIZ-CLAVIJO: Mire, señora Montero, quienes tienen que elegir entre España y sus socios son ustedes, no nosotros. (Aplausos).


Yo le preguntaba cuándo va a dimitir usted, pero lo que está claro es que usted ya está cesada de facto. La mayor prueba de ello es que ha sido cesada de todo lo que tiene que ver con la crisis de los aranceles. En definitiva, usted ya
está en la oposición, y no me refiero solo en Andalucía. Ha quedado para ministra de mítines y vetos. Por eso, un día se dedica a atacar el sistema judicial, otro a dividir a los españoles entre los que estudian en la universidad pública y en la
privada o a atacar a miles de médicos. Mire, si usted quiere dedicar todos sus esfuerzos a hacer el ridículo en mítines socialistas, no seré yo



Página 7





quien se oponga. Pero, si usted es incapaz de aprobar unos presupuestos generales del Estado o respetar a millones de españoles, usted no está capacitada para ocupar un cargo público. ¡Dimita ya! (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Señora vicepresidenta primera.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, presidenta.


Señora Gamarra, para estar cesada no he visto mayor preocupación que la que tiene el Partido Popular conmigo, ¡lo nerviosos que se han puesto!, y la prueba son las sesiones de control, la prueba son los ataques. (Aplausos.-Rumores). Por
tanto, para estar cesada ¡vaya si están empleando tarea en intentar desgastar mi posición o mi imagen! (Rumores). Por tanto, no tiene razón de ser.


Pero, señora Gamarra, hablando del respeto que hay que tener a los distintos poderes, en cuanto a no pedir disculpas y para poco respeto, por ejemplo, el de su líder, que, cuando se refirió a una situación de maltrato por violencia de
género, habló de divorcio duro y todavía no le hemos escuchado pedir disculpas. (Rumores). Justifica la violencia y el señor Feijóo no pide disculpas al conjunto de las mujeres.


Por otra parte, señoría, es evidente que no hay ningún tipo de acuerdo que beneficie a un partido o a algún territorio frente a otro. Creo que el ministro Cuerpo tuvo ocasión ayer de hablar con uno de sus representantes políticos y así se
lo transmitió. Por tanto, ustedes tienen el conocimiento, tienen la información, tienen la propuesta. ¿Qué necesitan ustedes para comprometerse por una vez con todos los españoles? ¿Qué necesitan ustedes para decir sí cuando la patria los
necesita? Veremos su respuesta. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora vicepresidenta primera.


- DEL DIPUTADO DON JAIME EDUARDO DE OLANO VELA, EN SUSTITUCIÓN DEL DIPUTADO DON JUAN BRAVO BAENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA: ¿CUÁNTO TIEMPO VAN A
SEGUIR USTEDES HACIENDO 'PERDER EL TIEMPO' A LOS ESPAÑOLES? (Número de expediente 180/000571).


La señora PRESIDENTA: La siguiente pregunta la formula el diputado don Jaime Eduardo de Olano Vela, del Grupo Parlamentario Popular, que tiene la palabra.


El señor DE OLANO VELA: Gracias, presidenta.


Señora Montero, para desgastar su imagen se basta usted sola, no necesita para nada al Partido Popular. (Aplausos). Pero, en estas últimas semanas, la verdad es que usted se ha pasado de frenada pisoteando la Constitución y la realidad es
que se ha convertido usted en un estorbo para el señor Sánchez. Si ante una crisis de aranceles, que no dejan de ser impuestos al comercio, Sánchez decide arrinconar a la ministra de los impuestos y, por ahora, ministra económica, ya me dirá usted,
señora Montero, si está arrinconada o no. Y le diré: si no le sirve para las crisis fiscales, si no le sirve tampoco para aprobar un presupuesto, si situó usted al Gobierno en rebeldía constitucional no trayendo a esta Cámara los presupuestos a
los que le obliga la Constitución, ¿para qué le sirve usted al señor Sánchez? (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor De Olano.


Señora vicepresidenta primera.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, presidenta.


Insisto, para estar cesada o para no contar nada en este Gobierno, bien que están ustedes todo el día dedicados a intentar desgastar al Gobierno a través de mi persona y la de otros ministros de esta sala. Pero, vamos a ver, señor Olano,
efectivamente, de lo que se trata no es de servir a alguien, que parece que es la cultura del Partido Popular, debe ser que usted sirve al señor Feijóo, yo no. Yo no sirvo a nadie. Yo sirvo a los intereses de España, de mi país. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora vicepresidenta.


Señor De Olano.



Página 8





El señor DE OLANO VELA: Gracias, presidenta.


Esta oposición sirve, por ejemplo, para evitar que usted les suba 6500 millones de euros en impuestos a los españoles, señora Montero.


Verá, la economía necesita estabilidad y ustedes solo ofrecen improvisación e inestabilidad. Los presupuestos son necesarios para afrontar los cambios económicos, aplicar nuevas políticas públicas, conocer los compromisos internos y
externos a los que ha llegado el Gobierno, incluidos los de defensa, y también para atraer inversiones. Por el contrario, la prórroga de la prórroga, que es donde nos ha situado usted, señora Montero, deteriora la seguridad jurídica y ataca
frontalmente la separación de poderes, pues impide a esta Cámara ejercer una de sus principales funciones, esto es, decidir sobre la política económica democráticamente. Y es a la democracia a la que ustedes tienen verdadera aversión, señora
Montero. Lo cierto es que no tienen ustedes política económica alguna más allá de las transacciones corruptas consistentes en comprar tiempo en Moncloa con el dinero de todos los españoles. Y la última transacción corrupta la conocimos ayer.
Sería razonable pensar que, con un Gobierno democrático, la financiación para hacer frente a la crisis de los aranceles sería para las empresas que lo necesiten, residan donde residan, pero ustedes no son un Gobierno democrático, señora Montero, y
Sánchez ha vuelto a usar el dinero de todos para garantizar a los independentistas un nuevo cupo, el 25 % de los créditos. ¿Les ha explicado ya a los andaluces que para usted y para Sánchez son ciudadanos de segunda o van a tener que esperar al
mitin de este fin de semana, señora Montero?


Lo suyo, lo de todo su Gobierno, es pura corrupción política. Y yo se lo tengo que decir, señora Montero, son ustedes una banda, una banda peligrosa para la democracia y para el bolsillo de los españoles. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.


Señora vicepresidenta primera.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señora presidenta.


Señor Olano, la banda ha vuelto. Le recuerdo que era el lema del señor Rivera. Le recuerdo que el señor Rivera no está en esta Cámara. A lo mejor es que quiere seguir usted la estela del señor Rivera. (Aplausos.-Risas).


Señor Olano, la política económica de este Gobierno objetivamente es un éxito. Ahí están los indicadores. Los indicadores respecto a que tenemos el crecimiento económico más alto de los países avanzados, en concreto cuatro veces por encima
de la media de la zona euro. El éxito está en que tenemos récord de afiliación en nuestro país. Según la última EPA, 21,8 millones de personas en este país están ocupadas, más de 10 millones de mujeres están trabajando y el éxito económico
consiste en haber combatido la inflación y estar en este momento en una cifra mucho más moderada y en estar bajando la ratio de déficit y de deuda, como pusimos de manifiesto la semana anterior. Por tanto, señor Olano, la política económica de este
Gobierno es un éxito, una política participada también por los empresarios, por los agentes sociales y por todos aquellos que quieren arrimar el hombro frente a la situación de nuestro país.


Pero claro, señor Olano, cuando usted habla de transacción corrupta, de acuerdos con grupos políticos de esta Cámara, legítimamente elegidos, grupos en este caso nacionalistas, cuando usted habla de que se privilegia a algún territorio
frente a otro territorio, se lo repito, señor Olano, esa afirmación es falsa, auténticamente falsa. Se le explicó a su grupo político en el día de ayer, pero a ustedes les da igual. ¿Van a votar a favor de las medidas arancelarias, señor Olano?
(Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora vicepresidenta.


- DEL DIPUTADO DON ELÍAS BENDODO BENASAYAG, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA: ¿CÓMO CALIFICARÍA SU GESTIÓN AL FRENTE DEL MINISTERIO DE HACIENDA? (Número
de expediente 180/000572).


La señora PRESIDENTA: La siguiente pregunta se la formula el diputado don Elías BendodoBenasayag, de Grupo Popular, que tiene la palabra.


El señor BENDODO BENASAYAG: Señora Montero, buenos días.


Usted se molesta por todo. Y, como se molesta por todo, he pensado que hoy podemos hablar de fútbol. Porque, si le digo que usted es la delegada del independentismo de Pedro Sánchez, usted se



Página 9





molesta. Si le digo que usted es la heredera política de los ERE de Chaves y Griñán, usted se molesta. Si le digo que usted recortó, como consejera de Sanidad -y esto es una verdad incontestable-, 7773 profesionales sanitarios y 1000
millones de euros del presupuesto de la sanidad pública andaluza, usted se molesta. Por tanto, hablemos de fútbol. Hoy juega el Barça contra el Borussia de Dortmund a las nueve de la noche. (Rumores). Imagínese que el Borussia llega a Barcelona
y va con el banquillo dividido, con mal ambiente en el vestuario y plantea a la Liga de Campeones que hay que suspender el partido y el motivo que da es que van a perder el partido. Sería un escándalo monumental, ¿no? Pues bien, eso es exactamente
lo mismo que hacen usted y Pedro Sánchez con los presupuestos generales del Estado. ¿Por qué? Porque usted no presenta los presupuestos generales del Estado, como le obliga la Constitución, porque no tiene los apoyos de esta Cámara, porque los van
a perder. Por tanto, le vuelvo a preguntar, ¿cuándo va a presentar usted los presupuestos generales del Estado ante esta Cámara?


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Bendodo.


Señora vicepresidenta primera.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señora presidenta.


¿Sabe qué pasa, señor Bendodo? Que, a fuerza de querer ser ocurrente o de querer hacer un chascarrillo en la sesión de control, uno pierde el sentido de lo que realmente está preguntando. ¿Qué ha preguntado usted al final, señor Bendodo?
Yo no me entero. (Risas.-Aplausos). Al final, no sé si le tengo que contestar desde un conocimiento -se lo reconozco- escaso sobre la dinámica del fútbol, no sé qué tengo que decir del vestuario, no me he enterado, señor Bendodo. (Rumores).


Pero, en cualquier caso, el momento del país es extraordinariamente importante. Yo creo que se requiere, como en otras crisis, altura de miras. Nos pasó en el momento de la pandemia, pasó posteriormente con motivo de la guerra de Ucrania y
la crisis de inflación, está ocurriendo ahora con motivo de esas medidas arancelarias que no benefician a nadie y que perjudican al conjunto de la economía y es el momento de que todos nos pongamos de acuerdo para intentar llegar a un conjunto de
medidas que protejan nuestro sector productivo. Y, le vuelvo a hacer la pregunta, señor Bendodo, hoy lo que se preguntan los españoles es qué va a hacer el Partido Popular. ¿En esta ocasión se va a poner el Partido Popular en el lado correcto?
¿Se va a poner del lado de los agricultores, de los productores, de los empresarios de este país? ¿O va a seguir haciendo política de tierra quemada? (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Gracias, señora vicepresidenta.


Señor Bendodo.


El señor BENDODO BENASAYAG: Aparte de molestarse usted por todo, parece que no se entera de nada. (Rumores). La pregunta es cuándo va a presentar usted los presupuestos generales del Estado. Su líder, Sánchez, dijo que un Gobierno sin
presupuestos generales del Estado era tan útil como un coche sin gasolina. Lo que le pasa -y no se moleste, por favor- es que usted lleva muchas cosas para delante. Y no da más de sí. La verdad, no da más de sí. (Rumores). Usted ha impuesto la
semana Montero. ¿Qué es la semana Montero? La semana Montero es venir los fines de semana a mi tierra, Andalucía, darnos tres voces, montar mal ambiente, meter la pata y, luego, dedicar el resto de la semana a intentar sacar la pata que ha metido.
Esa es su jornada laboral de toda la semana. Por tanto, señora Montero, de andaluz a andaluza, le digo una cosa: céntrese, cumpla la Constitución, muy importante, y déjese de ofender a médicos, a jueces y, sobre todo, deje de ofender al sentido
común.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.


Señora vicepresidenta primera.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señora presidenta.


Pues, para ir los fines de semana a Andalucía, para meter la pata y sacarla luego, según usted, ¿por qué están tan preocupados entonces por mi candidatura a la Junta de Andalucía? ¿Por qué están todo el día nerviosos, señor Bendodo?
(Aplausos). Motivos tienen para estar nerviosos. ¿Por qué prestan tanta atención a mi agenda, si, en teoría, mi agenda favorece, según ustedes, a los intereses del Partido



Página 10





Popular? Porque es mentira, señor Bendodo. ¿Por qué están preocupados? Porque, efectivamente, se interpela una forma de gobierno, la que ustedes tienen en Andalucía, donde ustedes no se responsabilizan de nada, no se encargan de nada, y
lo que hacen es confrontar con el presidente Sánchez o conmigo misma.


Y, por cierto, señor Bendodo, retire esa superioridad moral y el tono machista que utiliza cuando se dirige a mí. Puedo con la tarea que tengo, ya se lo digo. (Rumores.-Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora vicepresidenta primera. (Rumores).


Silencio, por favor.


- DEL DIPUTADO DON JOSÉ MARÍA FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VOX, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA: ¿POR QUÉ EL GOBIERNO HA INCREMENTADO O CREADO HASTA 97 FIGURAS TRIBUTARIAS DESDE QUE
LLEGÓ AL PODER? (Número de expediente 180/000569).


La señora PRESIDENTA: La siguiente pregunta se la formula el diputado don José María Figaredo Álvarez-Sala, del Grupo Parlamentario VOX, que tiene la palabra. Cuando quiera. (Rumores).


Silencio, por favor.


El señor FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA: Señora Montero, desde que llegaron ustedes al Gobierno han subido o creado hasta noventa y siete impuestos o figuras fiscales similares. Ustedes han subido el SMI por la inflación y, sin embargo, no han
ajustado el sistema de recaudación del IRPF. Es decir, han subido el IRPF. Ustedes han modificado el sistema de las cotizaciones sociales de los trabajadores autónomos, con el apoyo del Partido Popular. Y, por cierto, también muchos autónomos que
nos escuchen hoy estarán recibiendo en los últimos días un ajuste para pagar de más por las cotizaciones del año 2023 a raíz de aquella modificación que ustedes llevaron a cabo. Han creado ustedes la tasa de servicios digitales. Han creado ustedes
el impuesto a las transacciones financieras. Redujeron ustedes determinadas exenciones del impuesto de sociedades y, por lo tanto, han subido el impuesto de sociedades. El IVA a las bebidas azucaradas, el impuesto sobre los residuos, el impuesto
al plástico, el impuesto de matriculaciones, el impuesto para los vehículos de tracción mecánica, porque han ajustado ustedes los coeficientes calculadores; han ajustado ustedes también los coeficientes calculadores del valor de los inmuebles y,
por lo tanto, han subido ustedes el IBI y la plusvalía municipal, y así hasta noventa y siete.


Y el resultado, señora ministra, es que España recauda más que nunca. Cada español paga más impuestos que nunca. (Muestra un gráfico). Si la media del pago de impuestos en el año 2009 era en torno a los 5000 euros, con ustedes está en
torno a los 10 000 euros por español. ¿Y esto para qué? ¿Esta sangría fiscal para qué? ¿Para qué hacen ustedes esto? (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Figaredo.


Señora vicepresidenta primera, cuando quiera. (Rumores).


Por favor, un poco de silencio.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señora presidenta.


Señor Figaredo, lo que no puede ocurrir es que cuando los gobiernos progresistas impulsan una dinámica económica que permite una mayor recaudación, ustedes digan que subimos los impuestos, y cuando son los gobiernos conservadores los que
impulsan esa dinámica, ustedes dicen que la economía va como un tiro. ¿En qué quedamos entonces? La recaudación es fruto del dinamismo económico, de tener récord en afiliación, del crecimiento económico más importante de la zona euro, de haber
puesto en marcha medidas que realmente están permitiendo mejorar el crecimiento y la competitividad de nuestro país. Usted ha intentado hacer un relato de cuáles son, fíjese que usted dice, esas noventa y siete figuras tributarias. Y yo le vuelvo
a preguntar, señor Figaredo, ¿puede usted decir en qué página del acta de estas sesiones está haber aprobado noventa y siete nuevos impuestos? ¿Puede usted decir dónde están esas páginas? Porque se lo digo yo: Es falso. Usted ha comentado solo
siete impuestos, de los cuales todos van dirigidos o a grandes sectores -impuestos a las energéticas, impuestos a la banca, el impuesto sobre las transacciones financieras- o, se le ha olvidado decir, subida del IRPF para las rentas mayores de 300
000 euros. Y, en la otra parte de la moneda, señor Figaredo, una bajada fiscal sin precedentes en



Página 11





nuestro país que ha permitido el ahorro -escuche- de 38 000 millones de euros para las clases medias y las clases trabajadoras.


Por tanto, señor Figaredo, de noventa y siete subidas de figuras tributarias, ni hablar. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.


Señor Figaredo, cuando quiera.


El señor FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA: Miente usted más que habla, señora ministra, y lo cierto es que los españoles jamás pagaron tantos impuestos como pagan hoy en día. Y ustedes, con ese dinero, en lugar de emplearlo en cuestiones necesarias e
importantes, a lo que se dedican es a regar con fondos a los medios de comunicación amigos, a regar con subvenciones a todos los chiringuitos cercanos. Sin ir más lejos, en el Consejo de Ministros de este martes regaron ustedes con 35 millones de
euros nada más y nada menos que a un fondo para la Agenda 2030, al Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, y la semana pasada al Centro Regional para el Fondo del Libro del Caribe. Es que a eso dedican ustedes los impuestos
de los españoles, a tomar al asalto Telefónica, una empresa privada, gastando 2000 millones de euros de los españoles para, acto seguido, modificar su presidencia, dinerales en RTVE, 17 000 millones a los separatistas y es que ustedes no gobiernan
para los españoles, ustedes gobiernan para el PSOE, porque, como usted dijo, su patria es el PSOE, no es España. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Señora vicepresidenta primera, cuando quiera tiene la palabra.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Señor Figaredo, mal día para VOX para hablar de impuestos, porque evidentemente son ustedes los que se abrazan al señor Trump, los que le hacen la propaganda a
aquel que está planteando, ni más ni menos, una subida de los aranceles y, por tanto, a los productos europeos de más de veinte puntos. Son ustedes los que se abrazan a aquellos que están intentando subir los impuestos al conjunto de los europeos y
al conjunto de los ciudadanos del mundo. (Aplausos).


¿Qué van a hacer ustedes, señor Figaredo? ¿Van a seguir apoyando a la Administración americana o se van a poner del lado de los agricultores, a esos que ustedes decían proteger? (El señor Figaredo Álvarez-Sala le vuelve a enseñar el
gráfico). ¿O se van a poner del lado de los empresarios? ¿O se van a poner del lado de las pymes? Elijan estar en el lado correcto de la historia. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora vicepresidenta.


- DEL DIPUTADO DON JOSEP MARIA CRUSET DOMÈNECH, DEL GRUPO PARLAMENTARIO JUNTS PER CATALUNYA, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA: ¿SEGUIRÁ AUMENTANDO LOS IMPUESTOS A LOS CIUDADANOS? (Número de expediente
180/000564).


La señora PRESIDENTA: La última pregunta se la formula el diputado don José María Cruset.


El señor CRUSET DOMÈNECH: Senyora vicepresidenta, seguirà augmentant els impostos als ciutadans?


Señora vicepresidenta, ¿seguirá aumentando los impuestos a los ciudadanos?


La señora PRESIDENTA: Un momento, le he quitado un segundo porque se me había disparado el contador.


Señora vicepresidenta primera, cuando quiera.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señora presidenta.


Vuelvo a comentarle a su grupo, señor Cruset, dependiendo del día que el portavoz me interpela, que, con la composición de esta Cámara, y a la vista está la composición de esta Cámara, si este Gobierno hubiera subido los impuestos en la
medida que ustedes plantean, tendría que haber contado con su voto favorable. ¿Quiere usted decir que ustedes han votado favorablemente esa subida, según ustedes habitualmente infernal, de impuestos? Porque es que la respuesta es no. Por tanto,
señor Cruset, es que no ha habido una subida masiva de impuestos. (Aplausos).



Página 12





La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora vicepresidenta primera.


Señor Cruset.


El señor CRUSET DOMÈNECH: Que aquesta seria la seva resposta ni tan sols cotitzava.


Senyora vicepresidenta, tothom comença a adonar-se de les seves trampes. Vostès utilitzen l'IRPF per augmentar amb premeditació i nocturnitat els impostos a la gent. El seu modus operandi és el següent: apuja el preu de la vida un 20 % en
els darrers anys. Vostè no actualitza els trams de l'IRPF amb aquest augment del preu de la vida. Això fa que la gent salti a un tram superior d'IRPF i, en conseqüència, paguen més a la declaració de la renda i, per tant, per aquesta via, vostè es
queda bona part de l'augment dels salaris i de les pensions. Parlem amb dades a les mans.


Vostè pren possessió de ministre d'Hisenda el 2018. Recaptació d'IRPF el 2024, un 30 % més des que vostè és ministre. Recaptació d'IVA el 2024, un 10 % més des que vostè és ministre. Recaptació total d'impostos 2024: un 20 % més des que
vostè és ministre. Però ens dirà que això és gràcies al fet que fan pagar més els qui més guanyen. De veritat? És així? Fixi's: agafem un salari de 1600 euros. Fa uns anys pagava un IRPF del 10 %. Ara passa del 16 %, per tant, vostès
exterminen la classe mitjana fent-los pagar avui un 60 % més que fa uns anys. Però ens dirà que això no afecta els pensionistes. De veritat que no? Fa uns anys els pensionistes pagaven de mitjana un 6,5 %. Avui, un pensionista paga un 53 % més
que llavors.


En definitiva, vostè presumeix de no apujar els impostos, però mentre diu això va posant en risc l'estat del benestar. Perquè, siguis autònom, siguis assalariat, siguis empresari o siguis jubilat, cobris molt o cobris poc, cada cop et
costarà més arribar a final de mes o trobar un habitatge digne perquè el govern de l'Estat t'està sagnant cada vegada més amb més impostos i cada vegada més t'ofereix uns pitjors serveis públics. I mentrestant, els 19 diputats del PSC al Congrés,
aquí sense fer res, aplaudint aquesta manera de fer. Per a nosaltres, cap sorpresa, ni per l'espoli de l'Estat, ni pel paper dels diputats del PSC.


Que esta sería su respuesta ni siquiera cotizaba.


Señora vicepresidenta, todo el mundo empieza a percatarse de sus trampas. Ustedes utilizan el IRPF para aumentar con premeditación y nocturnidad los impuestos a la gente. Su modus operandi es el siguiente: suben ustedes el precio de la
vida, ha subido el precio de la vida un 20 % en los últimos años. Usted no actualiza los tramos del IRPF con ese aumento del precio de la vida, lo cual hace que la gente pase a un tramo superior de IRPF y, en consecuencia, pagan más en la
declaración de la renta. Por tanto, mediante esta vía usted se queda buena parte del aumento de los salarios y de las pensiones. Hablemos con datos en la mano.


Usted toma posesión como ministra de Hacienda en 2018. Recaudación de IRPF en 2024: un 30 % más desde que usted es ministra. Recaudación de IVA en 2024: un 10 % más desde que usted es ministra. Recaudación total de impuestos de 2024:
un 20 % más desde que usted es ministra. Sin embargo, usted nos va a decir que eso es gracias a que hacen pagar más a quienes más ganan. ¿De verdad es esto así? Fíjese usted. Tomemos, por ejemplo, un salario de 1600 euros. Hace unos años pagaba
un IRPF del 10 %. Ahora pasa del 16 %. Por tanto, ustedes están exterminando a la clase media, haciéndoles pagar hoy un 60 % más que hace unos años. Pero usted nos va a decir que eso no afecta a los pensionistas. ¿De verdad que no? Hace unos
años los pensionistas pagaban de media un 6,5 %. Hoy, un pensionista paga un 53 % más que entonces.


En definitiva, usted presume de no subir los impuestos, pero mientras dice eso está poniendo en riesgo el estado del bienestar. Porque si uno es autónomo, asalariado, empresario, jubilado, si uno cobra mucho o menos, no importa. Cada vez
cuesta más llegar a final de mes o encontrar una vivienda digna porque el Gobierno del Estado te está sangrando cada vez más con más impuestos y cada vez más te ofrece unos servicios públicos peores. Y mientras tanto, los diecinueve diputados del
PSC en el Congreso, aquí, están sin hacer nada, aplaudiendo esta forma que tienen ustedes de hacer las cosas. Para nosotros no es ninguna sorpresa, ni por el expolio del Estado, ni por el papel de los diputados del PSC.


La señora PRESIDENTA: Moltes gràcies, señor Cruset. Señora vicepresidenta primera, cuando quiera. (Rumores).


Silencio, por favor.



Página 13





La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señora presidenta.


Pero, señor Cruset, si en materia de política fiscal los diputados del PSC que están en esta Cámara están votando exactamente lo mismo que su grupo parlamentario. (Aplausos.-El señor Cruset Domènech hace gestos negativos). Por tanto, no es
verdad que esta Cámara haya hecho una subida fiscal en los últimos tiempos; ya no sé de cuánto va la cuenta por su parte, según el señor Figaredo, más de noventa figuras tributarias. Insisto en que me enseñen el libro de actas donde se plantean
estas subidas. Me llama la atención, señor Cruset, si podemos intercambiar ideas políticas -que es para lo que traemos las preguntas-, que ahora la parte conservadora de esta Cámara, donde les incluyo (rumores), plantee que una mayor recaudación se
debe a una mayor presión fiscal. Que yo sepa, su formación política, cuando ha gobernado, también ha pretendido que la dinámica económica de Cataluña permitiera una mayor subida salarial, unos mayores beneficios para las empresas y, por tanto, una
mayor aportación. ¿O lo que ustedes están planteando es que haya una cuota fija de contribución en los impuestos con independencia de lo que gane la empresa o el contribuyente en particular? ¿Verdad que no, señor Cruset? Por tanto, a mayor
actividad económica, a mayores beneficios por parte de las empresas, a mayores rentas salariales corresponde una mayor contribución económica a la caja común. Por eso, señor Cruset, se recauda más, porque la economía va bien, porque tenemos un país
fuerte y un país competitivo, y también vamos a superar esta crisis arancelaria. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora vicepresidenta primera.


- DE LA DIPUTADA DOÑA MIRIAN GUARDIOLA SALMERÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA: ¿PLANEA EL GOBIERNO ACABAR CON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS
ESPAÑOLES? (Número de expediente 180/000573).


La señora PRESIDENTA: Vamos ahora a las preguntas dirigidas al señor ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.


La primera pregunta se la formula la diputada doña Mirian Guardiola Salmerón, del Grupo Parlamentario Popular, que tiene la palabra.


La señora GUARDIOLA SALMERÓN: Señor Bolaños, usted sabe perfectamente que esta pregunta estaba dirigida directamente a la vicepresidenta primera del Gobierno. Cuéntenos por qué no contesta ella. ¿No quiere o no la dejan ustedes para que
no se meta en otro jardín? (Aplausos). Eso sí que es paternalismo machista, señora Montero, eso sí que es paternalismo. Flaco favor les hacen ustedes a las mujeres. ¿Es usted mejor que la señora Montero, señor Bolaños, o quieren ustedes taparla
y esconderla como con los aranceles?


La verdad es que ninguno de los dos debería estar sentado aquí hoy, ninguno de los dos; una, porque ataca la presunción de inocencia, y el otro, porque le permite que ataque un pilar fundamental del Estado de derecho. Han tenido que salir
todas las asociaciones de fiscales y de jueces y hasta el Consejo General del Poder Judicial para pedirles respeto y responsabilidad institucional. Qué vergüenza, señor Bolaños. Dice la señora Montero gritando: ¡Qué vergüenza! No; vergüenza es
que ustedes no respeten la separación de poderes y la independencia del Poder Judicial (aplausos), vergüenza es que ustedes no respeten las resoluciones judiciales y vergüenza es que ustedes continuamente ataquen y señalen a los jueces. Eso es lo
que nos da verdaderamente vergüenza, y usted, señor Bolaños, mira hacia otro lado. Presunción de inocencia, sí, pero solo para quienes ustedes quieren: Sánchez, Begoña, el hermanísimo, los Errejones, los Monederos y su querido fiscal general del
Estado. Señor Bolaños, vulneraron derechos fundamentales durante la pandemia, vulneraron el derecho de igualdad con la amnistía y con el cupo independentista y ahora quieren cargarse la presunción de inocencia.


Yo le pregunto, señor Bolaños, ¿plantea el Gobierno acabar con los derechos fundamentales de los españoles? (Aplausos).



Página 14





La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Guardiola.


Señor ministro.


El señor MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES (Bolaños García): Muchas gracias, señora presidenta.


Mire, tras leer su pregunta sobre si planteamos algún plan para acabar con los derechos fundamentales, me he repasado el plan anual normativo, que aprobamos el año pasado, y el de este año, que vamos a aprobar pronto, y es que no encuentro
ningún plan. El Gobierno está absolutamente comprometido con los derechos fundamentales y con el Estado de derecho, el Gobierno en su conjunto. Por tanto, ese plan no existe. El que quizá haría falta es un plan contra las exageraciones, contra
las intervenciones delirantes, contra los bulos, contra las mentiras y contra las excusas que con tanta frecuencia escuchamos en esta bancada del Grupo Popular.


Gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.


Señora Guardiola.


La señora GUARDIOLA SALMERÓN: Señor Bolaños, revise el plan normativo, ese que ustedes no cumplen.


Le noto inquieto, señor Bolaños. ¿Tiene alguna cita importante la semana que viene? Son ustedes el peor Gobierno en el peor momento: atacan a los médicos, atacan a las universidades, atacan a los jueces y atacan a los pilares de nuestra
democracia. Señor ministro, usted, que conoce la Constitución, dígale a la señora Montero que la cumpla y presente ya los presupuestos generales del Estado, que están caducados de la legislatura anterior, porque presentar los presupuestos no es una
pérdida de tiempo, lo que es una pérdida de tiempo para los españoles es el sueldo público que le estamos pagando para que los fines de semana se vaya a hacer campañas electorales. Señor Bolaños, si ustedes no son capaces de hacer su trabajo, lo
que tienen que hacer es marcharse, porque han convertido el Consejo de Ministros en un comité electoral con sede en la Moncloa. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Guardiola.


Señor ministro.


El señor MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES (Bolaños García): Gracias, señora presidenta.


Insisto, estamos comprometidos con el Estado de derecho, por supuesto, como no puede ser de otra manera. Y le pregunto, permítame, señora Guardiola: ¿el Partido Popular está comprometido con el Estado de derecho, con la igualdad y los
derechos fundamentales cuando pacta con VOX acuerdos machistas, acuerdos xenófobos, acuerdos racistas, acuerdos contra el Pacto Verde Europeo? ¿Están ustedes respetando los derechos fundamentales de los españoles cuando se abrazan a la
ultraderecha? Respóndame. (Aplausos). Sería un honor para mí que me pudiera dar esa respuesta.


En esta senda de las intervenciones absolutamente exageradas y delirantes que hace el Partido Popular, parece que existe un Gobierno absolutamente malévolo y completamente contrario a los derechos de los españoles. Oiga, pero si llevamos
unos días trabajando con ustedes precisamente para proteger a los españoles de los aranceles del Gobierno de Estados Unidos, protegidos aquí por su sucursal de VOX; pero si llevamos unos días trabajando conjuntamente para defender a españoles, a
empresas y a trabajadores, de los efectos y de los perjuicios que van a generar los aranceles. ¿Cómo puede usted plantear que el Gobierno es absolutamente malvado?


Mire, le voy a hacer una pregunta que en definitiva es lo sencillo, lo que tienen ustedes que responder, sin excusas y sin vaivenes. El Partido Popular tiene que decidir si está con VOX, con la ultraderecha y con los que han iniciado la
guerra arancelaria, o si está con el Gobierno y con Europa para proteger a los trabajadores y a las empresas españolas. (Rumores). Esa es la pregunta, no hay más.


Gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.



Página 15





- DE LA DIPUTADA DOÑA CAYETANA ÁLVAREZ DE TOLEDO PERALTA-RAMOS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES: ¿QUÉ OBJETIVOS PERSIGUE EL GOBIERNO AL
PROFERIR COMENTARIOS QUE, SEGÚN TODAS LAS ASOCIACIONES DE JUECES Y FISCALES, 'SOCAVAN LA CONFIANZA EN EL SISTEMA JUDICIAL'? (Número de expediente 180/000574).


La señora PRESIDENTA: La siguiente pregunta la formula la diputada doña Cayetana Álvarez de Toledo Peralta-Ramos, del Grupo Popular, que tiene la palabra.


La señora ÁLVAREZ DE TOLEDO PERALTA-RAMOS: Señor Bolaños, Zapatero ha revelado que, por encargo del Gobierno, está negociando con Puigdemont el reconocimiento de la identidad nacional de Cataluña -sin eufemismos, el reconocimiento de
Cataluña como nación-, contra el artículo 2 de la Constitución, a espaldas de esta Cámara y de los españoles. Es una afrenta insólita que usted tiene la obligación de aclarar aquí, en la sede de la soberanía nacional. Señor Bolaños, ¿confirma las
revelaciones de Zapatero, sí o no? (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora diputada.


Señor ministro.


El señor MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES (Bolaños García): Gracias, señora presidenta.


Sigue siendo usted una nostálgica del procés soberanista. A usted no le gusta que en Cataluña hoy haya normalidad institucional, política y social y que, gracias a las políticas de este Gobierno, hoy en Cataluña exista el menor número de
independentistas de la historia, escúcheme, de la historia. ¿Y sabe cuándo aumentará? Cuando la escuchen. Cuando habla usted, señora Álvarez de Toledo, los independentistas suben; cuando gobiernan el Gobierno de España y Pedro Sánchez, los
independentistas bajan. Eso es la normalidad en Cataluña. (Rumores). ¿A usted le gustaba más el enfrentamiento, el conflicto, el odio, el estar mirando cada uno para un lado y estar de espaldas? Muy bien, es su problema. España ha abierto una
nueva etapa, y también Cataluña, de la mano de Salva Illa.


Gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.


Señora diputada.


La señora ÁLVAREZ DE TOLEDO PERALTA-RAMOS: Es incapaz de contestar lo que le he preguntado. Se lo voy a volver a preguntar porque es grave: ¿están pactando el reconocimiento de Cataluña como nación? ¿Forma parte de ese proceso la
reciente cesión de las competencias en inmigración? ¿Va a haber más cesiones después del verano, como los aranceles? Díganos exactamente cuáles. Porque todo esto lo ha contado su emisario, Zapatero; por cierto, un hombre que debería estar
proscrito de la vida pública (protestas) por traficar con el sufrimiento de los presos políticos venezolanos (aplausos), por impartir lecciones de democracia mientras una dictadura criminal lo financia, reconocido por él mismo en El País. Es un
lobista y un cínico. Ahora bien, señor Bolaños, se lo advertí en su día y hasta Conde Pumpido empieza a asumirlo: la amnistía no se aplicará. Lo impedirá la justicia: el Supremo, en España, y el TJUE, en Europa.


Lo mismo ocurrirá con esos elixires plurinacionales que vende Zapatero. Aunque disfracen el referéndum como consulta no vinculante, aunque conviertan las próximas elecciones en un plebiscito contra la monarquía parlamentaria, van a
fracasar; también, por incompetentes. Usted mismo, señor Bolaños: Sánchez le encarga blindar a su mujer y el que acaba citado ante el juez es usted, y no por escrito, como pretendía retorciendo la ley, sino vis a vis. Dígame, ¿va a llamar al
juez Peinado prevaricador a la cara, facha con toga o ultra del lawfare, como hace Trump? El mismo manual populista con el mismo fin autoritario: criminalizar a los jueces para gobernar sin el freno de la ley. Ayer le dio su tercer aviso la
presidenta del Supremo. Señor Bolaños, sabe que puede acabar imputado, ¿verdad? Si es así, no se inquiete. No haremos como su Gobierno, que condena por ideología y absuelve por afinidad. Hasta el presunto ministro de Justicia tiene derecho a la
presunción de inocencia. (Aplausos.-Varios señores diputados: ¡Muy bien!).



Página 16





La señora PRESIDENTA: Gracias, señora diputada.


Señor ministro, cuando quiera.


El señor MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES (Bolaños García): Señora presidenta, muchas gracias.


Mire, sus intervenciones son todas iguales, una conjunción de insinuaciones, de falsedades y de mentiras. (Rumores). Usted, que fija posición con Cataluña, está tan sola como estuvo el otro día en la presentación del libro del líder del
Partido Popular en Cataluña: usted sola. Es que sus compañeros del Partido Popular no le cuentan lo que hacen y lo que hablan con Junts. Si es que su problema es que usted se ha quedado muy atrás del Partido Popular, que, a su vez, está muy atrás
de la sociedad española.


España y el mundo están viviendo un momento decisivo, crucial, en el que estamos hablando de si tenemos un nuevo orden mundial o si tenemos un comercio sin aranceles. Yo pido a la bancada del Grupo Popular que, tanto en Cataluña como en
materia de aranceles, escuchen más a Von der Leyen que a la señora Álvarez de Toledo; que escuchen más a la ciudadanía que a VOX, al señor Santiago Abascal, señor arancel. Estoy pidiéndoles que ustedes hablen con nosotros, con el Gobierno, para
que demos una respuesta de conjunto, el Gobierno y la oposición, porque la ciudadanía lo está pidiendo. Y la pregunta fundamental hoy es si el Partido Popular se va a dejar llevar por las excusas falsas -por cierto, está ahí el Boletín Oficial del
Estado, léanselo ustedes; si no es muy grave, se puede leer- o si van a apoyar al Gobierno. La pregunta hoy es bien sencilla. Señores del Partido Popular, ¿están ustedes con VOX y con los que han iniciado la guerra arancelaria o están ustedes con
el Gobierno y con Europa para proteger a las empresas y a los trabajadores de España? Esa es la pregunta, no hay más. Sin excusas y sin vaivenes. (Protestas). Les ruego que me respondan. Y también les pido que, si tienen ustedes alguna duda con
las excusas que están planteando, se lean el Boletín Oficial del Estado, porque el real decreto ley de lucha contra los aranceles ya está en vigor y está publicado desde esta mañana en el BOE. (El señor vicepresidente, Rodríguez Gómez de Celis,
ocupa la Presidencia).


Gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA JOSÉ RODRÍGUEZ DE MILLÁN PARRO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VOX, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES: ¿CÓMO CONTRIBUYE SU MINISTERIO AL BIENESTAR DE LOS ESPAÑOLES?
(Número de expediente 180/000568).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Pregunta de la diputada doña María José Rodríguez de Millán Parro, del Grupo Parlamentario VOX.


La señora RODRÍGUEZ DE MILLÁN PARRO: Muchas gracias.


Ministro, desde que llegaron al Gobierno los manifiestos y las resoluciones judiciales evidencian que su único objetivo ha sido el de secuestrar las instituciones y los contrapesos al poder. Eso, evidentemente, no se paga solo, y por eso se
han dedicado a expoliar a las clases medias y a poner en jaque a las empresas y a las familias. Para eso siempre encuentran una excusa: una pandemia, una guerra y, ahora, unos aranceles, que, para que se enteren ya de una vez todos ustedes,
rechazamos por completo.


Así que, entre tanto lío judicial y sus malabares para tapar sus escándalos con vergonzosas declaraciones sobre la universidad privada o la presunción de inocencia, ¿cómo contribuye su ministerio al bienestar de los españoles? (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


Señor ministro.


El señor MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES (Bolaños García): Gracias, señor presidente.


Me alegra que me pregunte usted cómo trabajamos en el Gobierno para beneficiar el interés general de los españoles, porque está claro que ustedes no lo consiguen de ninguna manera.


Mire, lo que puede hacer VOX, en lugar de criticar y amenazar a los profesores en este país cuando dicen cosas que a ustedes no les gustan, es apoyar la escuela pública y apoyar el incremento de becas, que lo hemos aumentado un 80 % desde
que estamos en el Gobierno. Lo que puede hacer VOX es, en



Página 17





lugar de pedir la eliminación de los sindicatos, apostar por el diálogo social entre empresas y trabajadores. Lo que puede hacer VOX, en definitiva, es, en lugar de ponerse del lado de los que han iniciado una guerra arancelaria, ponerse
del lado de los españoles, de sus empresas y de sus trabajadores. Eso sí que sería un gran avance para el beneficio de los españoles y de este país.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señora Millán.


La señora RODRÍGUEZ DE MILLÁN PARRO: Señor ministro, nosotros no necesitamos que usted nos diga lo que podríamos hacer. Lo que podrían hacer ustedes, que están todo el día hablando de democracia y de libre comercio, es posicionarse con el
mundo libre y con nuestros socios occidentales, en lugar de alinearse con los regímenes más totalitarios, donde hay de todo menos libertad, como Venezuela o el régimen comunista chino, que ahora va a ser su nuevo socio y que es socio, a su vez, de
Rusia. (Aplausos). Por cierto, yo no sé si usted particularmente utilizará el cirílico para comunicarse con ellos.


Ahora, los aranceles son el último eslabón de una cadena en la que todo está mal, porque pilla a España con más de noventa subidas de impuestos de su Gobierno y una Agenda 2030 que contribuye al desarrollo de todo el mundo menos del nuestro.
Ahora se presentan como los paladines del proteccionismo, diciendo que hay que proteger lo nuestro, pero los que abren las fronteras a la competencia desleal de Marruecos son ustedes (aplausos); los que prohíben a los pescadores faenar en el
Mediterráneo son ustedes desde Bruselas, y los que pedían que no se impusieran aranceles a los coches chinos mientras aquí están prohibiendo los coches de combustión, siendo el segundo país fabricante de la Unión Europea, son ustedes, no somos
nosotros. Dicen que sus valores no se venden. Esa es la segunda parte del eslogan, pero resulta que, si sus socios catalanes separatistas les piden que no envíen inmigración ilegal a Cataluña, ustedes agachan la cabeza, y si les exigen que el 25 %
de su pírrico plan de choque contra los aranceles vaya exclusivamente a Cataluña, ustedes agachan la cabeza, porque prefieren entenderse con aquellos que dinamitan nuestra convivencia en España y los derechos y libertades alrededor del mundo.


España tiene que recuperar su lugar y su prosperidad. Desde luego, no se va a conseguir con ustedes, que se han dedicado a desenterrar el guerracivilismo y a enterrar el Estado de derecho. Ustedes ya no son un Gobierno, detentan el poder y
se sirven de él, y por eso van a desfilar por los tribunales. La semana que viene le va a tocar a usted; la siguiente, al hermanísimo, y quién sabe si también le va a tocar al ministro que tiene usted sentado a su lado, al ministro del Interior.
Créame, todos desfilarán por los juzgados y acabarán respondiendo por el daño hecho a los españoles. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señor ministro.


El señor MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES (Bolaños García): Gracias, señor presidente.


Me dice la portavoz de VOX que el Gobierno tiene que estar con el mundo libre y con los países occidentales. ¿Dónde se cree usted que estamos? La pregunta es: ¿dónde están ustedes? (Rumores).


Mire, les decía antes a las señorías del Partido Popular que, para evitar los bulos que están corriendo en los últimos días, se leyeran el Boletín Oficial del Estado. Le digo lo mismo a usted, aunque con usted no tengo la esperanza de que
lo haga: en lugar de decir falsedades, lea el Boletín Oficial del Estado, que se ha publicado esta mañana. De verdad, no es un real decreto muy amplio, no va a gastar mucho tiempo. En lugar de hacer cosas ultraderechistas, léase el Boletín
Oficial del Estado y, así, no dirá mentiras. Así de simple.


Para beneficiar el bienestar de los españoles, lo primero que tendrían que hacer ustedes, VOX, es ser un partido que no obedeciera órdenes de países extranjeros. Eso sería lo primero. No es muy difícil, si es que ustedes se vuelven locos
por una palmadita en la espalda en un festival ultra en Washington; si es que ustedes no están para beneficiar a los españoles, ustedes están para dar respuesta a otros intereses. No sé si son ustedes patriotas, pero sí le digo que no son
patriotas de España. De esta patria, no lo son; serán de otra, y eso es muy lamentable. Fíjese para lo que ha quedado la ultraderecha; ni para ser patriota vale la ultraderecha española. ¡Qué tragedia!


Gracias. (Aplausos).



Página 18





- DE LA DIPUTADA DOÑA IONE BELARRA URTEAGA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA: ¿PIENSA EL GOBIERNO QUE LA JUSTICIA ESPAÑOLA TIENE SESGO PATRIARCAL? (Número de expediente
180/000563).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Pregunta de la diputada Ione Belarra Urteaga, del Grupo Parlamentario Mixto.


La señora BELARRA URTEAGA: Muchas gracias, presidente.


Buenos días, ministro.


Es una pena que la señora Montero se haya quitado de encima esta pregunta, aunque, la verdad, no me extraña, teniendo en cuenta lo grave que es que una vicepresidenta del Gobierno de España reconozca un día que existe el machismo en la
justicia, que es una vergüenza la sentencia de Dani Alves, y al día siguiente esté arrepintiéndose y pidiéndoles perdón a los jueces machistas de este país.


Señor Bolaños, ¿qué van a hacer para acabar con el sesgo patriarcal de la justicia española?


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


Señor ministro.


El señor MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES (Bolaños García): Gracias, señor presidente.


Señoría, yo no creo que para combatir el machismo en nuestro país tengamos que iniciar ningún enfrentamiento ni entre diputados ni entre fuerzas políticas ni entre poderes del Estado. Yo creo que ustedes, cuando estaban en el Gobierno, y
ahora, desde fuera del Gobierno, pero también apoyando, están claramente comprometidos, como el Gobierno, en trabajar contra el machismo y en trabajar contra las violencias que sufren las mujeres.


Por eso hemos llevado a cabo políticas desde el Gobierno que estoy convencido de que ustedes apoyan. Siendo yo ministro de Justicia, hemos duplicado el número de personas, de profesionales que trabajan en las oficinas de atención a las
víctimas. El 75 % de las personas que van a esas oficinas son mujeres: violencia de género. Estoy convencido de que usted apoya esa medida. Además, de la mano, hemos aprobado la ley de eficiencia del servicio público de la justicia, donde hemos
incorporado que haya secciones especializadas para trabajar y para conocer de las violencias sobre la mujer en los nuevos tribunales de instancia que se van a poner en marcha en los próximos meses. Y eso lo hemos hecho en un acuerdo entre ustedes y
nosotros. Por tanto, pongamos el acento en lo que nos une, pongamos el acento en que estamos comprometidos, su grupo parlamentario y el Gobierno, en trabajar contra el machismo y contra las violencias que sufren las mujeres. Creo, sinceramente se
lo digo, señoría, que ese es el camino.


Gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


Señora Belarra.


La señora BELARRA URTEAGA: Gracias.


Ministro, está muy bien que ustedes estén especializando la justicia; está muy bien que estén formando a los jueces -todo sea dicho, años tarde y porque mi grupo se lo exigió precisamente para darle nuestro voto favorable a su ley de
eficiencia en la justicia-; el problema, señor Bolaños, es que con eso no basta, y no basta porque en este país hay jueces machistas que están en una guerra abierta contra el derecho a la libertad sexual de las mujeres, y eso lo sabe cualquiera que
haya visto lo que han hecho a la víctima de La Manada, a la víctima de Dani Alves, a Elisa Mouliaá o a decenas y decenas de mujeres anónimas que les tienen tanto miedo a las agresiones como a los procesos judiciales revictimizadores. Es una
justicia machista que nos dice que la única forma de ser víctima legítima es estar callada, señor Bolaños, es legitimar la impunidad de los agresores, unos agresores que en España, en un 93 %, señorías, no han pisado nunca una comisaría ni un
juzgado, mientras que a las mujeres en este país se nos está diciendo, si denunciamos anónimamente a los agresores en las redes sociales, que teníamos que haber ido a un juzgado y que estamos haciendo un linchamiento y jodiéndoles la vida a hombres
inocentes, y si vamos a un juzgado, nos preguntan si nos tocaron mucho las tetas y si cerramos bien las piernas. Eso es lo que



Página 19





nos preguntan. Cuestionan nuestro testimonio una y otra vez. Dicen que denunciamos para conseguir dinero, para conseguir fama; que denunciamos porque nos dieron calabazas. Ustedes, cuando se desató la ofensiva judicial contra la ley del
solo sí es sí, en vez de pararles los pies a esos jueces machistas, lo que hicieron fue darles la razón y pactar con el Partido Popular. Ahora, cada vez que sale el tema del machismo en la justicia, ustedes dicen que es una vergüenza, pero a la
hora de la verdad no actúan y les piden perdón. Dejen de pedirles perdón a los jueces machistas y pídanles que cumplan la ley.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


Señor ministro. (La señora presidenta ocupa la Presidencia).


El señor MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES (Bolaños García): Gracias, señor presidente.


Señora Belarra, le pido, por favor, que no generalice en las críticas que hace al Poder Judicial. Yo creo que la inmensa mayoría de los jueces y tribunales de este país realizan su función con profesionalidad, con rigor y con empatía hacia
las víctimas, y creo que el camino que hemos empezado a andar, precisamente con ese pacto al que llegamos en la ley de eficiencia para que en España haya tribunales de instancia y secciones especializadas de violencia sobre la mujer, es el camino
correcto. Lo que estamos haciendo, por cierto, es cumplir el Convenio de Estambul, un tratado internacional al que España está llegando tarde y que vamos a cumplir gracias a la ley de eficiencia. La sorpresa es que el Grupo Popular presente una
proposición de ley para que no cumplamos el Convenio de Estambul, para que incumplamos un tratado internacional; esa es la sorpresa. Pero, insisto, creo que vamos por el buen camino; creo que cada día hay menos impunidad para los agresores
sexuales, que las víctimas se sienten más arropadas y que los jueces y tribunales de este país saben que hay que juzgar las conductas y no a las denunciantes. Por eso creo que tenemos que seguir trabajando en esa línea. Yo invito a su grupo
parlamentario a que siga trabajando con el Gobierno para que sigamos luchando contra el machismo y contra cualquier violencia sexual contra las mujeres.


Gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.


- DE LA DIPUTADA DOÑA MARIBEL VAQUERO MONTERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO (EAJ-PNV), QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA: ¿CÓMO PIENSA SU GOBIERNO EVITAR LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DERIVADAS DE LAS
POLÍTICAS ARANCELARIAS DE DONALD TRUMP QUE AFECTARÁN A TODA EUROPA? (Número de expediente 180/000566).


La señora PRESIDENTA: La siguiente pregunta va dirigida al señor ministro de Economía, Comercio y Empresa. La formula la diputada doña Maribel Vaquero Montero, del Grupo Parlamentario Vasco (PNV).


Tiene la palabra.


La señora VAQUERO MONTERO: Mila esker.


Ministro, la amenaza arancelaria de Trump se ha convertido en una guerra comercial mundial de consecuencias impredecibles para Europa, para los propios estadounidenses y para el resto de los países. Es una deriva en la que Europa tiene que
hacerse fuerte, y la única manera de hacerlo es desde la unidad; unidad, firmeza, inteligencia y proporcionalidad a la hora de activar un escudo de defensa comercial y proteger la empresa, el empleo, es decir, la cohesión social.


En Euskadi estamos preocupados por los efectos directos de esta política arancelaria. Estados Unidos es nuestro cuarto destino exportador y supone para las empresas de la Comunidad Foral de Nafarroa y la Comunidad Autónoma vasca 470
millones de sobrecoste directo en sectores como la metalurgia, la siderurgia y el agroalimentario. Pero también nos preocupan los efectos indirectos, que van a suponer, solo en la Comunidad Autónoma vasca, que la cifra de sobrecostes se acerque a
los 1200 millones de euros, como en el sector de la automoción, donde los componentes que vendemos a países como Alemania se integran en los vehículos que se venden a su vez a los Estados Unidos. Por ello, lo que ocurra en Alemania afectará a la
industria vasca y a toda la cadena de suministro de la automoción a nivel europeo, más si tenemos en cuenta que el mercado alemán, al que suministramos, concentra el 64 % de



Página 20





las exportaciones de vehículos europeos a Estados Unidos, y afectará la respuesta de China, que puede trastocar el mapa comercial mundial, al intentar colocar su producto en otros mercados, también en Europa.


Ayer el Gobierno aprobó las primeras medidas, pero faltan las ayudas indirectas, señor ministro, y aquí le pedimos que tenga en cuenta la realidad económica de los diferentes territorios, ya que no todos precisarán de las mismas ayudas. El
lehendakari ya ha anunciado medidas para los sectores afectados, con los que se ha reunido para defender el empleo, reducir riesgos y también para apostar por la diversificación de los mercados. Ministro, las reglas del juego del comercio
internacional ya han cambiado, y ello afectará al presente y al futuro de muchas personas. Por ello es necesario dar una respuesta firme y proporcionada para minimizar el daño y evitar una confrontación abierta desde la unidad, unidad en Europa y
consenso y acuerdo político con las comunidades autónomas y entre todos los partidos políticos. Cuente con nosotros para ello.


Por todo ello, le preguntamos cómo piensa su Gobierno evitar las consecuencias económicas derivadas de las políticas arancelarias de Trump.


Muchas gracias.


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Vaquero.


Tiene la palabra el ministro de Economía.


El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, COMERCIO Y EMPRESA (Cuerpo Caballero): Gracias, presidenta.


Muchas gracias por su pregunta, señora Vaquero. Bienvenida, porque es la primera vez que coincidimos aquí. Le deseo toda la suerte en su nuevo cargo, en sus nuevas funciones. Desde luego, estoy convencido de que estará usted a la altura
del elevado listón que dejó su predecesor.


Tenemos dentro de unas pocas horas una discusión mucho más amplia sobre este tema, pero podemos anticipar las principales líneas de la respuesta del Gobierno en estos momentos a esa crisis arancelaria que estamos sufriendo no solo en España,
sino en el conjunto del mundo. Esta respuesta, muy en línea con lo que usted misma señalaba, tiene cuatro ejes esenciales. El primero de ellos es, desde luego, la inmediatez; apenas doce horas después de la rueda de prensa del miércoles por la
noche del presidente estadounidense ya estábamos poniendo un plan de respuestas sobre la mesa. Hemos sido los primeros en ponerlo, precisamente, para dar un mensaje de apoyo y confianza a la ciudadanía, a nuestras empresas y a los sectores ante
esta situación de elevada incertidumbre. Ese es el primer paso esencial.


A partir de aquí, esta respuesta tiene que tener, por supuesto, un elemento de unidad y diálogo. Somos plenamente conscientes de que tenemos que construirla de manera conjunta, y en ese sentido contamos -ya estamos tendiendo la mano- no
solo con todos los grupos parlamentarios, con una excepción, sino, por supuesto, con los territorios, es decir, con nuestras comunidades autónomas, y, además, con los propios sectores y con los agentes sociales, como ya demostró el propio presidente
el primer día del anuncio de los aranceles el miércoles pasado. En ese sentido, lo que vamos a hacer es seguir hablando y seguir tendiendo la mano para construir, como le decía, una respuesta conjunta.


A partir de aquí, ¿en qué consiste este plan? En el despliegue de todos los instrumentos financieros y comerciales que tenemos a nuestra disposición ahora mismo; los ponemos sobre la mesa, en esta respuesta inmediata, para dar una red de
seguridad, una red de liquidez a nuestras empresas, y evitar que haya un impacto inmediato negativo, por ejemplo, por la caída de pedidos por parte de la economía americana. También tenemos una visión de medio plazo en esta respuesta, como bien
decía, intentando ayudar a las empresas a que reduzcan, si es que es necesario, esa exposición al mercado norteamericano, buscando, por ejemplo, nuevos mercados y diversificando sus exportaciones.


El último elemento que compone esta respuesta es el elemento europeo. Necesitamos unidad en la respuesta desde Europa, respondiendo de manera firme, buscando la negociación con Estados Unidos, pero, en definitiva, buscando una respuesta que
construyamos entre todos, también con ayudas y también con un apoyo desde Europa, porque tiene que verse que Europa nos protege. En definitiva, respuesta inmediata y respuesta unida, con apoyo de todos y nuestra mano tendida.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.



Página 21





- DEL DIPUTADO DON MIGUEL TELLADO FILGUEIRA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE DEFENSA: ¿HABLA USTED EN NOMBRE DEL GOBIERNO DE ESPAÑA? (Número de expediente 180/000575).


La señora PRESIDENTA: Las siguientes preguntas van dirigidas a la señora ministra de Defensa.


La primera la formula el diputado don Miguel Tellado Filgueira, del Grupo Popular, que tiene la palabra. Cuando quiera.


El señor TELLADO FILGUEIRA: Gracias, presidenta.


Se ha ido el señor Bolaños, supongo que a preparar su declaración ante el juez, prevista para la próxima semana. (Aplausos). Prepárese, señor Marlaska, porque parece ser que el señor Ábalos ha pedido también su declaración. Usted sabrá
por qué.


Señora Robles, muy buenos días. Usted ha sido jueza y ha escuchado las declaraciones irresponsables de la señora Montero de hace apenas unos días. ¿Comparte usted los ataques a los jueces que ha hecho la señora Montero?, ¿comparte usted
esa crítica? Supongo que escuchó perfectamente lo que dijo la señora Montero atacando la separación de poderes, criticando sentencias judiciales y atacando la presunción de inocencia. ¿Comparte la opinión de Montero de que los jueces en España
adoptan decisiones injustas a sabiendas? Usted fue jueza, ¿tomaba decisiones injustas?, ¿lo hacía a sabiendas? Este es el momento de que usted pida disculpas a los jueces de nuestro país en nombre de todo el Gobierno. Ella no lo ha hecho y usted
tiene la oportunidad de hacerlo, y hacerlo de verdad. (Aplausos.-Varios señores diputados: ¡Muy bien!).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Tellado.


Señora ministra, cuando quiera.


La señora MINISTRA DE DEFENSA (Robles Fernández): Gracias, señora presidenta.


Yo creo que es bueno que en el ámbito parlamentario respetemos las formas de actuación. Usted me había hecho una pregunta: si yo hablaba en nombre de todo el Gobierno de España. Entiendo que cuando hablo en nombre del Gobierno de España
es en el ámbito de mis competencias. Eso entiendo yo, que para eso es una sesión de control al Gobierno.


Yo ingresé con 23 años en la carrera judicial. El primer tema era el de la presunción de inocencia. La presunción de inocencia es el gran logro y uno de los pilares de la Constitución y, evidentemente, todos los jueces aplicamos la
presunción de inocencia. La vicepresidenta primera del Gobierno ha manifestado sus disculpas por unas expresiones que hizo en un momento determinado y en un contexto determinado. En todo caso, que no le quepa ninguna duda de que para este
Gobierno, como para cualquier democracia, el principio de presunción de inocencia establecido en el artículo 24 de la Constitución es un principio esencial y básico. Y ya que usted me pregunta y alude a mi condición de magistrada, le diré que no se
debe confundir con el principio in dubio pro reo. Usted sabe que hay un debate sobre la presunción de inocencia y este principio, pero, como creo que vengo aquí como ministra de Defensa y no como jurista, sí que le diré: sí a la presunción de
inocencia. Fue un gran logro. Incluso cuando yo preparaba las oposiciones, porque ya han pasado años, era el gran logro de nuestra Constitución, y así lo ha reconocido la vicepresidenta primera del Gobierno.


Además, ante otras intervenciones que ha habido aquí, déjeme que le diga que los jueces de este país actúan con arreglo a derecho, cumplen la ley. Naturalmente, hay muchas resoluciones que pueden no compartirse. Yo he sido la primera que
he reivindicado el derecho a la crítica de las resoluciones judiciales, pero sintámonos orgullosos de nuestro Poder Judicial, critiquémonos cuando haya que criticarnos y sintámonos orgullosos de nuestra vicepresidenta primera (rumores), que, cuando
comete o dice una expresión, pide disculpas. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Gracias, señora ministra.


Señor diputado.


El señor TELLADO FILGUEIRA: Gracias por su sinceridad. Es evidente que usted no habla en nombre de todo el Gobierno y la demostración la hemos tenido aquí.


Mire, en el peor momento, el peor Gobierno. Es usted la ministra de Defensa de un Gobierno débil, de un Gobierno dividido, de un Gobierno que no tiene mayorías y de un Gobierno que no tiene posición en cuanto a seguridad nacional y defensa.
Lo han demostrado a lo largo de los últimos días. Hace poco



Página 22





hemos escuchado a socios de su Gobierno calificar a Pedro Sánchez como el presidente de la guerra, pero lo cierto es que el Gobierno no tiene un plan para el rearme de España y no tiene el plan que nos exige Europa en estos momentos. Es
usted una de las ministras más longevas de este Gobierno -llegó con el sanchismo-, pero usted tiene una posición tremendamente débil dentro de ese Gobierno. Son ustedes un Gobierno que no se atreve a pronunciar la palabra 'rearme'. Son un Gobierno
que no tiene un plan nacional de defensa y que no tiene presupuestos. Son un Gobierno débil, un Gobierno no unido. Es usted una ministra de ese lamentable Gobierno. (Aplausos.-Varios señores diputados: ¡Muy bien!).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Tellado.


Señora ministra, cuando quiera.


La señora MINISTRA DE DEFENSA (Robles Fernández): Me sorprende que diga que este Gobierno no tiene un plan de defensa. Yo llevo siete años como ministra de Defensa y, simplemente, pregúntenles a los militares españoles lo que piensan de
los esfuerzos que se están haciendo. Pregúntenselo.


En todo caso, como le interesa tanto la faceta jurídica, se lo diré muy claro: el artículo 2.2 de la Ley del Gobierno atribuye al presidente del Gobierno dirigir la política de defensa y ejercer respecto de las Fuerzas Armadas las funciones
previstas en la legislación reguladora de la defensa nacional. Lo mismo... (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Señora ministra, se le ha terminado el tiempo.


- DEL DIPUTADO DON CARLOS ROJAS GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE DEFENSA: ¿ESTÁ DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DE SU GOBIERNO? (Número de expediente 180/000576).


La señora PRESIDENTA: La siguiente pregunta se la formula el diputado don Carlos Rojas García, del Grupo Popular, que tiene la palabra. Cuando quiera.


El señor ROJAS GARCÍA: Gracias, señora presidenta.


Señora ministra, usted ha contribuido a siete años del peor Gobierno en la historia de España. Su Gobierno es incapaz de aprobar unos presupuestos. Bajo su mandato en Defensa, estamos los últimos en inversión de defensa de toda la OTAN.
La imagen es lamentable. La situación es insostenible, señora ministra, y tiene que terminar ya.


Hace dos semanas aquí, en el Congreso, usted hablaba de respetar las formas del Congreso. Respétenlas ustedes, porque hace dos semanas se aprobó aquí una moción con la mayoría del Congreso para que todos los gastos de defensa tuvieran que
pasar por el Congreso de los Diputados, ¿van a cumplir con ese compromiso del Congreso, señora ministra?, ¿su Gobierno lo va a hacer o va a hacer lo mismo que el prófugo de la justicia y se van a declarar en rebeldía al Congreso? Ayer, el Consejo
de Ministros aprobaba un gasto en defensa de 2084 millones de euros, sin pasar por el Congreso, señoría. Lo primero es que usted tendría que estar aquí explicándonos a todos ese gasto en defensa, hasta el último euro, con un compromiso y con una
explicación del Gobierno. Y lo segundo es que me gustaría que nos explicara a todos los españoles cómo es posible que sus socios de SUMAR en el Consejo de Ministros voten en contra de este aumento de gasto en defensa, señoría. En la OTAN y en la
Unión Europea preguntan, ¿qué clase de Gobierno tiene España? ¿Qué situación es esta, señora ministra? ¿Qué proyección estamos dando a nuestros aliados en el exterior cuando en el Gobierno no se ponen de acuerdo, cuando en un tema como es la
defensa los socios de gobierno dicen que no apoyan al Gobierno? ¿Cuántos Gobiernos hay en España, señoría? La situación es insostenible. Tienen un Gobierno cercado por la corrupción y ahí no va a haber prórroga, señoría. La justicia no va a
entrar en prórroga; las investigaciones judiciales no van a entrar en prórroga. La justicia no va a parar hasta que caiga todo el peso de la ley sobre la corrupción socialista. (Un señor diputado: ¡Muy bien!). No va a parar, señoría. Por
tanto, lo que usted tiene que hacer aquí es explicarnos si comparte esta ética de su Gobierno, porque todo lo que está pasando también le compele a usted, señoría. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Rojas.


Señora ministra.



Página 23





La señora MINISTRA DE DEFENSA (Robles Fernández): Creo que la pregunta que usted me formulaba es si estoy de acuerdo con la ética del Gobierno y creo que lo que no es ético es utilizar un titular de una pregunta para luego lanzar aquí un
speech, que está usted en su derecho a lanzarlo, pero, por favor, realice entonces una pregunta adecuada. (Rumores).


A su pregunta, le puedo decir que sí, que estoy de acuerdo con la ética del Gobierno y que estoy orgullosa y satisfecha del esfuerzo que se ha hecho de inversión en la política de defensa y de acercamiento a los ciudadanos de nuestras
Fuerzas Armadas. Sí, creo que actuamos con arreglo a la ética. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.


Señor Rojas.


El señor ROJAS GARCÍA: Pues, señora ministra, con los debidos respetos, no la creo. No creo que usted esté diciendo la verdad, no creo que usted esté de acuerdo con esa ética. Creo que usted pertenece a un Gobierno que está sumido en la
corrupción. Creo que pertenece a un Gobierno que da una proyección horrible y todos los españoles estamos ya cansados de que pacten con delincuentes. Si usted quiere que nos sintamos todos orgullosos, hay que perseguir a los delincuentes y no
echarse en los brazos de ellos; cuando sus socios les dicen que les van a plantear una cuestión de confianza, ustedes se echan... (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Señor Rojas, se le ha acabado el tiempo.


Señora ministra, cuando quiera.


La señora MINISTRA DE DEFENSA (Robles Fernández): Gracias, señora presidenta.


Viene usted aquí a darme lecciones de ética. Hay grandes éticos, grandes estudiantes de la historia de la ética: Aristóteles, Sócrates, Platón, Santo Tomás de Aquino, San Agustín, John Stuart Mill, y vemos que también está Carlos Rojas.
(Risas). Y me parece bien, eh; me parece bien que forme parte de ese grupo selecto de estudiantes de la ética; yo diría muchísimos más a los que admiro. Pero déjeme que le diga en ese ámbito eso que dicen los antiguos griegos, esa frase tan
importante: conócete a ti mismo. Yo me la aplico muchas veces. Sería muy bueno que, en ese ejercicio de conocimiento de ustedes mismos, el Partido Popular hiciera una reflexión sobre las lecciones que pretenden darnos a los demás. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.


- DE LA DIPUTADA DOÑA SOFÍA ACEDO REYES, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE DEFENSA: ¿CONOCE EL CONSEJO DE MINISTROS LOS ACUERDOS QUE ESTÁ ASUMIENDO ESPAÑA EN EL ÁMBITO EUROPEO E
INTERNACIONAL? (Número de expediente 180/000577).


La señora PRESIDENTA: La última pregunta se la formula la diputada doña Sofía Acedo Reyes, del Grupo Parlamentario Popular, que tiene la palabra. Cuando quiera.


La señora ACEDO REYES: Señora Robles, el orgullo que usted dice sentir por nuestras Fuerzas Armadas no se corresponde con sus acciones. Es incompatible compartir Gobierno y proyecto político con quienes las rechazan, instalados en un
pacifismo falsario que pone en cuestión incluso el propio concepto de la defensa. Díganos, ¿conoce y respalda el Consejo de Ministros los acuerdos a los que está llegando su Gobierno y los compromisos en el marco internacional y de la Unión Europea
en seguridad y defensa? (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Acedo.


Señora ministra.


La señora MINISTRA DE DEFENSA (Robles Fernández): Estaba intentando contestar a su portavoz parlamentario, pero el tiempo es el que es; le he remitido a los artículos 97 y 98 de la Constitución, a los artículos 1 y 2 de la Ley del
Gobierno, a los artículos 5 y 7 de la Ley Reguladora de la Defensa Nacional. Usted me pregunta por el Consejo de Ministros, y estoy segura de que usted no quiere que yo cometa un hecho delictivo, porque el apartado 3 del artículo 5 de la Ley del
Gobierno



Página 24





dice que las deliberaciones del Consejo de Ministros son secretas. No sé si a usted le tocará alguna vez, pero, si jura o promete ser ministro de la Nación, tendrá que guardar secreto de las deliberaciones del Consejo de Ministros. Así
que, por favor, no me pregunte usted lo que se debate en el Consejo de Ministros porque es secreto y yo voy a cumplir con mi obligación. como cumplo con mi obligación de ser ministra de Defensa. Y a ustedes les parece mal siempre que yo se lo
digo, pero es que es así: vayan ustedes a las reuniones internacionales de Unión Europea, de la Alianza Atlántica o incluso de Naciones Unidas -tuve la última visita con el secretario general adjunto- para ver el orgullo y la satisfacción que
tienen con el compromiso de las Fuerzas Armadas españolas; vayan ustedes a Letonia, a Estonia, a Rumanía, a Eslovaquia, a tantísimos países. Sean ustedes más generosos. Pónganlo en valor. El esfuerzo de nuestras Fuerzas Armadas es un esfuerzo
suyo y mío también. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.


Señora Acedo.


La señora ACEDO REYES: Señora Robles, por favor, no se quite más competencias, que ya el ministro Albares se está encargando de robarle la cartera. Usted no se preocupe, que le queda poco.


Mire, la profesionalidad y el nivel de capacitación de nuestras Fuerzas Armadas no están en cuestión. Los que están cuestionados son ustedes, porque el Consejo de Ministros es el camarote de los hermanos Marx; no cabe un ministro más pero
sobran las ocurrencias, ahora también a cuenta del plan de rearme español. Pero la jefa de la diplomacia europea lo ha dejado cristalino: no subir el gasto militar es una señal de debilidad que invita al agresor a dar un paso más, a pesar de que
los tanques rusos no estén llegando a los Pirineos. Es decir, esto es y va de todos, señora Robles, y cambiar el nombre no cambia ni modifica la realidad, pero tampoco esconde su debilidad.


Como ministra competente todavía, díganos: ¿a cuánto va a ascender el presupuesto, al 3 % o al 3,5 % del PIB?, ¿de qué partidas presupuestarias hablamos y para cuándo?, ¿va a dejar usted participar a los militares o los va a seguir
ninguneando? Díganos cómo va a seguir engañando a sus socios de Gobierno y a sus socios parlamentarios, esos a los que les horroriza hablar de armas, pero llevan en sus listas a los que no dudaron ni un segundo en utilizarlas contra los españoles
que no pensaban como ellos. (Aplausos).


Señora Robles, tienen ustedes al enemigo en el Consejo de Ministros y en este hemiciclo. Usted se afana en diferenciarse de sus compañeros -le dará vergüenza-, pero nada más lejos de la realidad: fue pionera en fulminar la presunción de
inocencia condenando a quienes después se demostraron inocentes. Vamos, que la señora Montero a su lado es una principiante. La realidad es que son más de lo mismo. Juegan con lo de todos para salvar el sillón de uno. Pero mire, señora Robles,
no basta con estar orgullosa de las Fuerzas Armadas, se les exige estar a su altura y se les exige estar a la altura del momento crucial que atraviesan España y Europa, y su Gobierno, lamentablemente, jamás lo va a estar. (Aplausos.-Varios señores
diputados: ¡Muy bien!).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora diputada.


Señora ministra.


La señora MINISTRA DE DEFENSA (Robles Fernández): Gracias, señora presidenta.


Tranquilícese usted, señoría. No entiendo por qué ustedes están siempre tan agitados y tan nerviosos. Yo creo que hay que estar un poquito más tranquilos, que los ciudadanos españoles nos están viendo y no entienden esta crispación ni esta
tensión. Realmente no lo entiendo.


Le vuelvo a decir lo que decía anteriormente, esa máxima, ese aforismo griego: conócete a ti mismo. ¿Sabe lo que me encontré yo hace siete años, después de que ustedes llevaran cuatro años en el Gobierno, después del compromiso de Glasgow?
Estaban ustedes en la no inversión del 0,92 %, no había ni munición. Por favor, un poco de respeto a las Fuerzas Armadas, que las tenían ustedes, como digo muchas veces, en la motosierra, y no olviden nunca que esto es una política de Estado.
Ustedes tratan de gritar, de ponerse nerviosos. A mí, desde luego, en eso no me van a encontrar. (Aplausos.-Varios señores diputados: ¡Muy bien!).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.



Página 25





- DE LA DIPUTADA DOÑA PATRICIA RODRÍGUEZ CALLEJA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE: ¿RESPONDE PERSONALMENTE POR LA AUDITORÍA INTERNA DE SU MINISTERIO?
(Número de expediente 180/000579).


La señora PRESIDENTA: La siguiente pregunta va dirigida al señor ministro de Transportes y Movilidad Sostenible y la formula la diputada doña Patricia Rodríguez Calleja, de Grupo Parlamentario Popular, que tiene la palabra.


La señora RODRÍGUEZ CALLEJA: Gracias.


Señor Puente, ¿se reafirma usted en sus declaraciones en las que aseguraba que Jessica Rodríguez había sido contratada por el procedimiento habitual? ¿Garantiza la veracidad de los registros de entrada y salida de Jessica Rodríguez de su
puesto de trabajo, aunque el presidente de Tragsatec afirmase que nunca fichó como sus demás compañeros? ¿Sigue manteniendo que Jessica Rodríguez mintió en sede judicial cuando afirmó que nunca había trabajado para las empresas públicas de las que
cobró hasta dos sueldos? ¿Cómo es posible que no supiera usted que era conocida por todos como la sobrina del ministro, a la que no se le podía obligar a hacer demasiadas tareas y a la que se le preparaban permisos especiales para acompañar al
ministro en sus numerosos viajes? Con lo listo que es usted ¿tampoco se enteró de que estaba adscrita a la presidencia de Adif y dependía directamente de Isabel Pardo de Vera? ¿Sabe ya a cuántas mujeres enchufó el señor Ábalos en las empresas
públicas? Y, con todo esto, señor Puente, ¿responde personalmente por el resultado de sus auditorías e investigaciones internas? (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Rodríguez.


Señor ministro.


El señor MINISTRO DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE (Puente Santiago): Muchas gracias, señora presidenta.


Señora Rodríguez, yo tengo plena confianza en las auditorías e informes que elaboran los funcionarios del Ministerio de Transportes. Personalmente, yo solo respondo de mis actos.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.


Señora diputada.


La señora RODRÍGUEZ CALLEJA: Ya veo que es usted muy valiente cargando la responsabilidad a sus funcionarios. (Aplausos).


Mire, comprendo que sus auditorías no localizaran las facturas de las fiestas del Parador de Teruel, parece ser que fueron las únicas que no pagaron, pero, de todo lo demás... A medida que avanzan las investigaciones -eso sí, de la Guardia
Civil y de la Comisión en el Senado-, más acorralado está usted, más víctima de su hemeroteca es -y ha quedado claro- y más se evidencia que sus auditorías e investigaciones son solo una tapadera para ocultar que el Ministerio de Transportes era el
epicentro de una organización criminal y de la corrupción del Partido Socialista. ¿Le merece la pena seguir tapando toda la corrupción de Ábalos, Koldo, Aldama y, además, hacer la vista gorda negando los contratos para pagar mujeres prostituidas
con dinero público?


Señor Puente, llegados a este punto de no retorno, ¿a quién teme más? ¿A Sánchez -ya sabe-, su amo? ¿A Ábalos por lo que sabe? ¿O a Jéssica por lo que calla? Todo lo que usted ha ido haciendo lo convierte en cómplice encubridor de todo,
y esto es lamentable. Eso sí, puede usted estar más tranquilo que el señor ministro Marlaska, porque sigue la instrucción de Ábalos a la perfección. Ya sabe, aquello de ver, oír y callar. (Aplausos.-Varios señores diputados: ¡Muy bien!).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Rodríguez.


Señor ministro.


El señor MINISTRO DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE (Puente Santiago): Muchas gracias, presidenta.


Acorralado, la secuela. Mire, el otro día, señora Rodríguez, me sometió usted a un examen tipo test y yo hoy no he querido ser menos.



Página 26





Vayamos al caso práctico. Una concejala de Ávila, del Partido Popular, está casada con un concejal de Ávila, también del Partido Popular. Verán ustedes que viene muy al caso este cuestionario. Este concejal es contratado como profesor de
pádel por una empresa que gestiona un centro de titularidad municipal del Ayuntamiento de Ávila. (Rumores). Esta empresa entra en liquidación y el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Ávila, del que esta concejala es teniente de alcalde, con
nocturnidad y alevosía, resuelve el contrato y le otorga de nuevo la concesión a una empresa participada por la anterior, administrada por el mismo administrador y con el mismo domicilio social. (Varios señores diputados del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso: ¡¿Pero qué dices?!). Le doy cuatro opciones: a) esto es irrelevante porque el concejal del PP jugaba muy bien al pádel. (Risas); b) este es otro chanchullo del Partido Popular en el que alguien se ha llevado dinero; c)
así enchufan los populares a los suyos, y d) ninguna de las anteriores es cierta, salvo la segunda y la tercera. (Risas).


Claro, ustedes se preguntarán: ¿este caso práctico es un caso real? Pues sí. Y es interesante saber qué dijo esta concejala cuando esto se hizo público en un pleno extraordinario en el Ayuntamiento de Ávila. Lo voy a leer porque quiero
ser preciso en esto: No sé si tendríamos que dar cuenta los concejales de las familias que tenemos y de dónde trabajan esas familias. Si nos vamos al barro, nos vamos todos al barro.


Y ustedes se preguntarán: ¿quién es esa concejala? Pues era usted, señora Rodríguez. (Aplausos.-Protestas). ¡Qué gran auditora sería usted, señora Rodríguez! Las auditorías del ministerio se las vamos a encargar a usted, porque fíjese
qué auditoría tan completa hizo usted de la contratación de su marido en una empresa concesionaria de un servicio municipal como profesor de pádel mientras era concejal del Ayuntamiento de Ávila. ¡Es la ley del embudo, señorías! El Partido Popular,
todo para los suyos, y los demás siempre somos culpables, responsables de todo lo que no hemos hecho porque ni siquiera estábamos en el Gobierno cuando estos hechos se producían. (Aplausos.-Rumores).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.


Silencio, por favor.


- DEL DIPUTADO DON BORJA SÉMPER PASCUAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y DEPORTES: ¿CREE EL GOBIERNO EN LA LIBERTAD EDUCATIVA? (Número de expediente
180/000578).


La señora PRESIDENTA: La siguiente pregunta va dirigida a la señora ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y la formula el diputado don Borja Sémper Pascual, del Grupo Parlamentario Popular, que tiene la palabra.
(Continúan los rumores).


Silencio.


El señor SÉMPER PASCUAL: Gracias, señora presidenta.


Señora ministra, muy buenos días. No sé si usted va a responder a mi pregunta, lo que sí espero es que esté muy por encima de la lamentable y vergonzosa respuesta que el señor Puente acaba de dar. (Aplausos.-Risas del señor ministro de
Transportes y Movilidad Sostenible, Puente Santiago, y de la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Alegría Continente). Se ríen ustedes porque han perdido toda dignidad y es normal, su presidente es Pedro Sánchez.
(Protestas.-Rumores).


Le preguntaba en la pregunta escrita si cree el Gobierno en la libertad educativa, e intuyo, si usted responde, lo que me va a responder. Lo que pasa es que la realidad es tozuda: no solo son ustedes unos maleducados, como acaba de
acreditar el señor Puente, y no están a la altura del cargo, de la responsabilidad y del honor que significa ser ministro, en este caso de transportes, insultando ad hominem, el problema es que ustedes insultan a los españoles. (Rumores). Han
insultado a 300 000 estudiantes de la universidad privada; han insultado a los que estudiaron en el pasado y a los que prevén estudiar en el futuro; han insultado a sus padres, han insultado a los profesores y se han insultado entre ustedes,
porque hay muchos ministros de este Gobierno que han estudiado en la universidad privada.


Señora ministra, ¿usted está en disposición de corregir estos insultos permanentes a los estudiantes? ¿Está usted en disposición de defender cualquier modelo educativo y la libertad de los ciudadanos para elegir dónde estudiar y cómo
hacerlo?


Muchas gracias. (Aplausos).



Página 27





La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Sémper.


Señora ministra, cuando quiera.


La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y DEPORTE (Alegría Continente): Muchas gracias, señora presidenta.


Señor Sémper, qué piel más fina tienen ustedes. Veo que les molesta excesivamente que les canten a ustedes las verdades del barquero. (Rumores). Pero, fíjense, usted me preguntaba si cree este Gobierno en la libertad educativa. Por
supuesto. Este Gobierno cree y defiende la libertad de enseñanza y también el derecho a la educación, que, como usted sabe, está consagrado en el artículo 27 de la Constitución española. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.


Señor diputado.


El señor SÉMPER PASCUAL: A nosotros y a una mayoría creciente de los españoles lo que nos molesta profundamente es tener un Gobierno tan irresponsable y tan faltón que, cuando no tiene capacidad de gobernar, se dedica a insultar a todo el
mundo.


Ustedes han atacado la libertad de prensa, han insultado a los medios de comunicación que no les bailan el agua y a los periodistas que les hacen preguntas incómodas. Cómo será la cosa que incluso su Gobierno se ha ido con un presidente de
una compañía cotizada a París para influir en otra empresa extranjera para que cambie la dirección del Grupo Prisa. Y hablan de libertad de prensa. Ustedes atacan también la libertad de empresa, porque están dispuestos a comprar participaciones en
una empresa cotizada para cambiar la dirección de esas empresas. Y estoy, sí, hablando de Telefónica. Ustedes atacan a los ciudadanos porque niegan la presunción de inocencia. Esto es insostenible, señora ministra. Este Gobierno en
descomposición, como no puede gobernar, se va a dedicar a insultar a todo el mundo cada vez más. Dejen de meter el dedo en el ojo a los españoles y denles la palabra, y comprenderán por qué España merece un futuro mejor porque los españoles se lo
van a decir con toda claridad. ¡Qué indecencia! ¡Qué vergüenza!


Señor Puente, no le doy la vuelta. Usted no está a la altura de la dignidad mínima requerida para ser ministro de un Gobierno de este país extraordinario. (Aplausos.-Protestas.-El señor ministro de Transportes y Movilidad Sostenible,
Puente Santiago: Tendré la oportunidad de contestar, ¿no? Lo hace porque sabe que no puedo contestar).


La señora PRESIDENTA: ¡Señores diputados! (Varios señores diputados pronuncian palabras que no se perciben). Señora diputada, por favor, silencio. Silencio y compórtese con educación.


Tiene la palabra la señora ministra de Educación. (Protestas.-El señor ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Puente Santiago: ¡Pero me está aludiendo a mí!).


Señores diputados y señoras diputadas del Grupo Parlamentario Popular, por favor, silencio. Tiene la palabra la señora ministra.


La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y DEPORTE (Alegría Continente): Muchas gracias.


Señor Sémper, si la semana que viene quiere usted preguntarle al señor Puente, hágalo (el señor ministro de Transportes y Movilidad Sostenible dirigiéndose al señor Sémper Pascual: ¡Cobarde, cobarde!), pero no aproveche este turno de
palabra para hablar del ministro Puente. (Aplausos.-Protestas.-El señor ministro de Transportes y Movilidad Sostenible dirigiéndose al señor Sémper Pascual: ¡Pregúntame a mí, pregúntame a mí, cobarde! Lo haces porque sabes que no te puedo
contestar!). Y, lógicamente, señor Sémper, lo que no puede ser es que ustedes... (El señor Pérez López: ¡Le ha llamado cobarde! ¿Qué es esto?-El señor De Olano Vela: ¿Qué es esto? ¿No le llama la atención? ¡Es una vergüenza!).


La señora PRESIDENTA:Señores diputados y señoras diputadas, por favor, silencio. (Protestas.-Una señora diputada: ¡El ministro está insultando!).


Señores diputados, por favor, silencio. (El señor Mariscal Anaya: ¡Es una vergüenza!). Señor Mariscal, por favor.


Señora ministra, tiene la palabra.



Página 28





La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y DEPORTES (Alegría Continente): Decía que lo que no puede ser es que ustedes hagan las preguntas que consideren y, cuando las respuestas no les gusten, aprovechen el siguiente turno
para criticar al ministro que les ha respondido. (Aplausos).


¿Pero quiere usted que hablemos de libertad educativa? ¿Cuánto tiempo lleva el Partido Popular agitando falsamente esta bandera? Porque ustedes, cuando hablan de libertad, no hablan con sinceridad; cuando ustedes defienden la libertad,
defienden la libertad solo de unos pocos y defienden la libertad solo de aquellos que se lo pueden pagar. (Rumores.-Varias señoras y señores diputados: ¡Hala!-Aplausos). Porque fíjense, hablando de libertad educativa, ¿qué libertad educativa,
señor Semper, tiene, por ejemplo, un estudiante que venga de La Zaida, un pueblo de Zaragoza? ¿O qué libertad educativa tiene un joven estudiante de Carboneros, de Jaén? ¿O qué libertad tiene un estudiante de Vegas del Condado, de León? ¿Saben
qué libertad tienen? La libertad que les da la educación pública, que es justo la educación que garantiza la cohesión territorial y la igualdad de oportunidades. (Aplausos).


Porque a ustedes, cuando hablan de libertad, siempre se les olvida la igualdad de oportunidades; sinceramente, les molesta la igualdad de oportunidades. Y para muestra un botón. Cuando ustedes gobiernan en España o cuando gobiernan en las
distintas comunidades autónomas, la inversión destinada a la educación pública siempre cae a mínimos históricos. El dato más claro está aquí, en Madrid: una reducción del 30 % para las universidades públicas y es la comunidad autónoma donde menos
se invierte por alumno en la educación pública.


Y mire, señor Sémper, no me venga aquí con debates de universidad pública o universidad privada, ese no es el debate. El debate está entre lo que son universidades y lo que no son, por eso este Gobierno, de la mano, por cierto, de las
universidades públicas y de las universidades privadas quiere garantizar, mejorar la calidad de nuestro sistema universitario. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Señora ministra, se le ha terminado el tiempo.


- DE LA DIPUTADA DOÑA ETNA ESTREMS FAYOS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO REPUBLICANO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE VIVIENDA Y AGENDA URBANA: ¿QUÉ VALORACIÓN HACE EL GOBIERNO DE LAS MANIFESTACIONES POR EL ACCESO A LA VIVIENDA DEL PASADO 5 DE
ABRIL? (Número de expediente 180/000567).


La señora PRESIDENTA: La siguiente pregunta va dirigida a la señora ministra de Vivienda y Agenda Urbana y la formula a la diputada doña Etna Estrems Fayos, del Grupo Parlamentario Republicano, que tiene la palabra.


Por favor, ruego silencio a la sala.


La señora ESTREMS FAYOS: Senyora ministra, quina valoració fa el Gobierno de les manifestacions per l'accés a l'habitatge del passat dissabte 5 d'abril?


Señora ministra, ¿qué valoración hace el Gobierno de las manifestaciones por el acceso a la vivienda del pasado sábado 5 de abril?


La señora PRESIDENTA: Moltes gràcies, senyora diputada.


Señora ministra.


La señora MINISTRA DE VIVIENDA Y AGENDA URBANA (Rodríguez García): Gracias, señoría, por traer a esta Cámara lo que realmente preocupa a la ciudadanía.


Esta es la principal preocupación de los españoles y, por tanto, está entre las prioridades absolutas del Gobierno. Compartimos, entendemos el malestar ciudadano. Entendemos que la vivienda ha de ser para vivir y no para especular, y por
eso vamos a poner, estamos poniendo todos los recursos a nuestro alcance para darle una respuesta. Y esperamos que ese sea el compromiso de todas las Administraciones públicas y de todas las fuerzas políticas. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.


Señora diputada.


La señora ESTREMS FAYOS: Una resposta, sens dubte carregada de bones intencions, però que es queda només en retòrica. El Gobierno parla molt, però no arrenca de veritat i, en conseqüència, aquest



Página 29





cap de setmana els carrers han tornat a parlar. Han sortit cent mil persones a Barcelona i ja és la segona gran mobilització en menys de mig any per reclamar l'accés a l'habitatge.


Ministre, miri, des d'Esquerra Republicana, avui els volem fer una proposta, un pacte d'acció per l'habitatge, un pacte obert a totes les forces que tinguin ganes de treballar per afrontar aquesta emergència i donar una resposta immediata i
real a la gent. Un acord que va molt més enllà del titular, i que des d'Esquerra tenim clar que ha de contenir, com a mínim, aquestes reivindicacions, que són també les dels moviments socials: la regulació dels lloguers de temporada i habitacions
per evitar les fugues, la limitació de la compra a no residents si no és per habitatge habitual, la posada immediata a disposició de la ciutadania dels pisos de la Sareb i un parc de lloguer suficient, públic, suficient perquè abaixi els preus.


Ministra Rodríguez, les solucions no arriben. El lloguer de temporada s'enfila al 35 % dels anuncis a les capitals de província i els llogaters s'empassen contractes, si és que tenen la sort de tenir-los i trobar-los, que no contemplen cap
dels seus drets. Davant d'aquesta realitat, han de deixar enrere les promeses i passar a l'acció d'una vegada per totes. Hem de garantir un sostre digne per a tothom.


Una respuesta, sin duda, cargada de buenas intenciones, pero que se queda tan solo en retórica. El Gobierno habla mucho, pero luego no arranca de verdad. Y, en consecuencia, este fin de semana, las calles han vuelto a hablar: han salido
100 000 personas en Barcelona, y ya es la segunda gran movilización en menos de medio año para reclamar el acceso a la vivienda.


Ministra, en Esquerra Republicana hoy queremos hacerles una propuesta: un pacto de acción por la vivienda, un pacto abierto a todas las fuerzas que tengan ganas de trabajar para plantar cara a esta emergencia y dar una respuesta inmediata y
real a la gente. Es un acuerdo que va mucho más allá del titular, y en Esquerra tenemos claro que debe contener, al menos, estas reivindicaciones que son también las de los movimientos sociales: la regulación de los alquileres de temporada y
habitaciones para evitar las fugas; la limitación de la compra a no residentes si no es por vivienda habitual; la puesta inmediata a disposición de la ciudadanía de los pisos de la SAREB, y un parque de alquiler público suficiente para que bajen
los precios.


Ministra Rodríguez, las soluciones no llegan. El alquiler de temporada va subiendo al 35 % de los anuncios en las capitales de provincia, y los inquilinos aceptan contratos -si tienen la suerte de tenerlos y encontrarlos- que no contemplan
ninguno de sus derechos. Ante esta realidad, deben dejar atrás las promesas y pasar a la acción de una vez por todas. Tenemos que garantizar un techo digno para todos. (Rumores.-La señora ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Morant
Ripoll: ¡No puede ser que tenga que escuchar 'gentuza' y 'puteros'!-El señor De Olano Vela pronuncia palabras que no se perciben.-El señor López Álvarez: ¡Sinvergüenza!-La señora Mínguez García pronuncia palabras que no se perciben).


La señora PRESIDENTA: Por favor, ruego silencio a todos los diputados y diputadas. Está en uso de la palabra la señora Estrems. Por favor, ruego silencio para que podamos oír y escuchar a la persona que está hablando.


Señora Estrems.


La señora ESTREMS FAYOS: Em sorprèn el respecte que té el Partit Popular a aquesta cambra, sincerament. La seva cambra, per cert.


Com deia, hem de garantir un sostre digne per a tothom. Els carrers han tornat a parlar aquest cap de setmana i no podem fer altra cosa que seguir les seves reivindicacions, com ja s'està fent a Catalunya, en gran part gràcies a la feina
d'Esquerra Republicana. Què me'n diuen? Estan disposats a arremangar-se i s'apunten amb nosaltres a ser part de la solució?


Me sorprende el respeto que tiene el Grupo Popular en esta Cámara, sinceramente. Su Cámara, por cierto.


Como decía, debemos garantizar un techo digno para todos. Las calles han vuelto a hablar este fin de semana y no podemos hacer otra cosa que seguir sus reivindicaciones, como ya se está haciendo en Cataluña, en gran parte gracias al trabajo
de Esquerra Republicana. ¿Qué opinan? ¿Están dispuestos a empezar a trabajar? ¿Se apuntan, como nosotros, a formar parte de la solución? (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Moltes gràcies, senyora Estrems.


Señora ministra.



Página 30





La señora MINISTRA DE VIVIENDA Y AGENDA URBANA (Rodríguez García): Gracias, señoría.


En representación del pueblo español, le pido disculpas porque realmente me ha costado escuchar su pregunta por las interrupciones que estaban lanzando desde la bancada del Grupo Popular.


Le tengo que decir que sí, que le recojo el guante y que, efectivamente, yo misma lancé ese pacto que llamé alianza de país. Afortunadamente cada vez somos más, cada vez tenemos un consenso más amplio en torno a las soluciones y también a
las acciones. Y agradezco profundamente el trabajo de Esquerra Republicana ahora, aquí, en esta Cámara, como el que hicimos también cuando gobernaban la Generalitat, y seguiremos trabajando en esa senda. Muchas de las soluciones que usted ha
puesto encima de la mesa las estamos ya trabajando. Nuestra prioridad absoluta es el incremento del parque público de vivienda, fundamentalmente a través de la empresa pública, a través de la disposición de todos los suelos o viviendas del Estado a
las que usted se ha referido; y, mientras tanto, la regulación, una regulación en la que también necesitamos la complicidad de todas las Administraciones públicas.


Señoría, esto es lo que hemos hecho en los últimos meses: hemos conseguido empoderar a los vecinos, esta Cámara aprobó una modificación de la Ley sobre Propiedad Horizontal; hemos puesto en marcha un reglamento para regular los
alojamientos de corta duración, somos el primer país de la Unión Europea en desplegar ese reglamento; hemos llevado a los ayuntamientos, a las Administraciones públicas, el listado de pisos turísticos ilegales. Pero para completar esta acción
necesitamos que ¡otros, aquellos que no creen en el derecho a la vivienda, asuman esa responsabilidad, sancionen y clausuren estos alojamientos! (Aplausos). Por eso, sí, señoría, le digo que confío en ustedes, en todas las fuerzas que, como
nosotros, creen en la función social de la vivienda y espero que otros que todavía no han dado el paso se sumen a este clamor social del que hablaron las calles el pasado sábado, mientras, aquí hoy, hablan de lo que no importa a la mayoría ¡e
impiden que se escuche lo que interesa a la mayoría! (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.


- DE LA DIPUTADA DOÑA MARIJE FULLAONDO LA CRUZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO EUSKAL HERRIA BILDU, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES: ¿QUÉ MEDIDAS TOMARÁ PARA SOLUCIONAR LA SUSPENSIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE
HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS Y SUS CONSECUENCIAS? (Número de expediente 180/000565).


La señora PRESIDENTA: La siguiente pregunta va dirigida a la señora ministra de Ciencia, Innovación y Universidades y la formula la diputada doña Marije Fullaondo la Cruz, del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, que tiene la palabra.
Cuando quiera.


La señora FULLAONDO LA CRUZ: Eskerrik asko, mahaiburu andrea.


Ministra andrea. egun on.


Muchísimas gracias, señora presidenta.


Muy buenos días, señora ministra.


La semana pasada, nuestro compañero Mario Zubiaga le preguntaba en el Senado por las consecuencias de la sentencia del Tribunal Supremo ante el traspaso de la gestión de las homologaciones de títulos universitarios extranjeros. Su respuesta
fue contundente, tanto en términos de combatir las resistencias ante la transferencia como en cuanto a que los expedientes que a consecuencia de esta sentencia han quedado en el limbo se resuelvan sin perjuicio para nadie. Como sabe, este es un
tema que preocupa mucho en Euskal Herria, por un lado, porque se están poniendo en tela de juicio nuestras competencias y nuestro autogobierno y, por otro, porque se está vulnerando el derecho de cientos de personas a ejercer su profesión; una
profesión para la que están perfectamente cualificadas. Son personas que además los servicios públicos de nuestro país están esperando para cubrir necesidades profesionales. Por eso le traemos hoy dos cuestiones: por un lado, poner en marcha los
mecanismos para lograr el traspaso definitivo de la transferencia a la mayor brevedad. Ya lo conseguimos en el caso de la transferencia de tráfico a Nafarroa, y podemos y debemos hacerlo también en este caso, bien sea mediante modificación de ley,
por ejemplo, reformando el artículo 10 de la LOSU para atribuir expresamente la competencia de ejecución de los procesos de homologación a las comunidades autónomas que así lo soliciten, bien mediante los mecanismos que consideren oportunos, pero es
necesario hacerlo ya. Y, por otro lado, la necesidad de resolver transitoriamente los expedientes que tras la decisión del Supremo han quedado en



Página 31





el limbo. Creemos que la resolución de estos expedientes debería hacerse de oficio por parte del ministerio de modo automático prácticamente, sin que tengan que volver a pasar por un proceso burocrático por el que ya han pasado dos veces.
Son unos doscientos expedientes los que han quedado en el limbo y a los que hay que dar respuesta inmediata; son doscientas personas que, en muchos casos, llevan más de tres o cuatro años esperando la homologación, y doscientas personas a las que
los servicios públicos vascos esperan para cubrir puestos profesionales. Por lo tanto, ¿qué compromisos está dispuesto a tomar el ministerio ante estas dos cuestiones? O ¿qué pasos ha empezado a dar o tiene pensado dar?


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Fullaondo.


Señora ministra, cuando quiera.


La señora MINISTRA DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES (Morant Ripoll): Gracias, señora presidenta.


Previamente, quería manifestar que creo que no es de recibo que una ministra del Gobierno de España por estar aquí sentada (señala su escaño del banco azul situado en la parte derecha del hemiciclo) tenga que estar escuchando continuamente
insultos como gentuza, puteros, payasos... (aplausos) y toda una serie de insultos, de faltas de respeto que escuchamos, que reconocen (señalando los escaños del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso), y, cuando se protesta, y protesto
personalmente hacia estas personas, me dicen: ¡Cállate la boca! Ya que no se escucha por los micrófonos, quiero que la gente sepa cuál es el nivel del Grupo Popular y a lo que nos tenemos que enfrentar. (Aplausos).


Señora Fullaondo, le agradezco muchísimo su pregunta, porque siempre trae preguntas sobre lo que verdaderamente sí le importa a la gente. Como he restado tiempo de mi respuesta, intentaré ser breve, pero si no, en el pasillo le contestaré.
Por supuesto, estamos intentando arreglar los dos asuntos que usted me ponía encima de la mesa. Por una parte, ayer mismo hubo una reunión bilateral entre el Gobierno de España y el Gobierno del País Vasco precisamente para ver el trasfondo
jurídico y político, para volver a insistir en ese traspaso de competencias de las homologaciones al Gobierno vasco. Es nuestra intención y, por tanto, tenemos la voluntad plena de hacer lo posible. Y, por otra parte, también mi compromiso, el
compromiso del Gobierno de España de que estos primeros expedientes que ya se habían iniciado a través del Gobierno vasco no queden en un limbo y que, por tanto, de oficio y con ese trabajo constructivo entre instituciones, podamos traspasar los
expedientes directamente al ministerio y que simplemente con una ratificación de los solicitantes pueda tramitarlos el Gobierno de España y el Ministerio de Ciencia.


Estamos completamente comprometidos con todas aquellas personas que han llegado a nuestro país y que quieren trabajar en nuestro país. A nosotros la inmigración nos enriquece y quiero que quede claro y, por eso, mi compromiso con los
homologantes, pero si quiere le doy más detalle fuera, porque ya ve que el arco parlamentario, y muy concretamente algunos, no nos dejan trabajar... (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Señora ministra, se le ha terminado el tiempo.


Muchas gracias, señora ministra, y gracias por hacer público algo que desde la Presidencia no se ha oído. Pido otra vez respeto y decoro a esta Cámara Parlamentaria. (Rumores). Y, por favor, el respeto y el decoro, evidentemente,
significa muchas cosas y significa claramente no poder insultar a nadie.


Muchísimas gracias. (Aplausos).


INTERPELACIONES URGENTES:


- DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, A LA VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE HACIENDA SOBRE LOS PLANES DEL GOBIERNO PARA PODER AFRONTAR, SIN PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO, RETOS Y AMENAZAS DE ENORME IMPACTO
SOCIOECONÓMICO EN ESPAÑA. (Número de expediente 172/000113).


La señora PRESIDENTA: Pasamos ahora a tratar las interpelaciones dirigidas al Gobierno.


La primera la formula el Grupo Parlamentario Popular a la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda sobre los planes del Gobierno para poder afrontar, sin Presupuestos Generales del Estado, retos y amenazas de enorme impacto
socioeconómico en España.


Para su defensa, tiene la palabra la señora doña Esther Muñoz de la Iglesia, por un tiempo de doce minutos.



Página 32





La señora MUÑOZ DE LA IGLESIA: Señorías, la verdad es que es bastante indecente difamar a una diputada siendo ministro de España, pero es todavía más cobarde hacerlo, además, en el turno de réplica para que no te puedan contestar, las cosas
como son. (Aplausos). Y no sé si me ha dado más asco la actitud machista del ministro o ver a las diputadas socialistas aplaudirlo. (El señor Tellado Filgueira: ¡Qué vergüenza!). La verdad es que no sé qué da más asco.


Señora vicepresidenta, ningún demócrata entiende que este Gobierno se mantenga... (Rumores.-La señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, Montero Cuadrado, hace signos de que no se oye). Es que no me escucha la vicepresidenta,
si lo puede parar...


Ningún demócrata entiende que este Gobierno se mantenga en un estado permanente de anomalía constitucional. Llevan años retorciendo la ley a demanda, pero la obligación constitucional del Gobierno de presentar presupuestos cada año es muy
clara. La Constitución española no prevé voluntariedad u opcionalidad de presentarlos, es un deber del Gobierno presentarlos anualmente. Y, solo en el caso de que no se aprueben, podrá prorrogarlos hasta que se presenten unos nuevos.


Señora vicepresidenta, para que no haya lugar a dudas, porque mienten ustedes más que hablan, les voy a leer directamente de la Constitución el artículo que lo dice, sin trampa ni cartón. El artículo 134 dice que 'corresponde al Gobierno la
elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y a las Cortes [...] su [...] aprobación' en esta Cámara. Cuando ustedes se mantienen en rebeldía constitucional y no traen los presupuestos, además, impiden que esta Cámara haga su labor
constitucional de aprobar o enmendar los presupuestos. El punto número 2 dice que los presupuestos tendrán carácter anual y que incluirán la totalidad de los gastos. Carácter anual, señora vicepresidenta. Tienen la obligación de presentarlos,
aunque no puedan aprobarlos. Entre otras cosas, porque tienen la obligación de explicarle a esta Cámara cuáles son los ingresos y los gastos de cada ejercicio del Gobierno de España. El punto número 3 dice que 'el Gobierno deberá presentar ante el
Congreso [...] los presupuestos [...] al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior'. Llevan ustedes dos años ya de retraso y vamos hacia el tercero. Señora vicepresidenta, punto número 4: 'Si la Ley de Presupuestos no se
aprobara antes del primer día del ejercicio económico [...], se considerarán automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación de los nuevos'.


Señora Montero, como usted ve, la Constitución no permite a ningún Gobierno prorrogar los presupuestos indefinidamente. ¿Me puede usted decir qué artículo de la Constitución le permite al Gobierno prorrogarlos si las cuentas crecen, como
dicen ustedes? Por favor, coja la Constitución y díganos a todos dónde está ese artículo. Se lo digo porque los ministros no paran de mentir y soltar el bulo de que no hace falta aprobar los presupuestos porque dice el Gobierno que España está
creciendo. Señora vicepresidenta, Constitución española (muestra en alto la Constitución española), su obligación, y no los trae. (Aplausos).


La gran mayoría de los españoles no entiende cómo es posible que el Estado no tenga mecanismos para obligar al Gobierno a cumplir la ley y la Constitución. Muchos no lo entienden porque, por ejemplo, sí hay mecanismos para obligar a una
comunidad autónoma a cumplir la Constitución, ahí está el 155 que, cuando el Gobierno de una comunidad autónoma dio un golpe al Estado, se intervino para que cumpliera la Constitución. ¿Sabe lo que pasa, señora vicepresidenta? Que el constituyente
nunca se imaginó que sería el propio Gobierno de España el que incumpliría la ley y la Constitución. Ustedes no presentan los presupuestos porque no los pueden aprobar y sus socios, todos ellos, que trabajan para que a España le vaya mal, les van a
permitir no traerlos. ¿Sabe por qué? Porque si traen unos nuevos presupuestos, van a tener que traer partidas para defensa con miles de millones de euros. Y, si los traen, a sus socios (señala hacia los escaños de la parte central del hemiciclo)
se les va a caer la careta. Con lo cual, van a permitirles no traerlos y mantenerse permanentemente en rebeldía constitucional.


Sánchez se presentó ante el rey y le mintió a la cara. No tenía una mayoría parlamentaria, tenía una mayoría para la investidura, que no es lo mismo. Una mayoría para mantenerse en el poder a cambio de amnistiar un golpe al Estado y la
malversación de caudales públicos para llevarlo a cabo. Sánchez tiene una mayoría contra el Estado que le mantiene en la Moncloa, pero que no le permite gobernar España. Y, encima, ustedes van presumiendo de ello.


Señora vicepresidenta, José María Aznar estuvo ocho años en el Gobierno (risas de la señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, Montero Cuadrado) -¡se ríe!- y aprobó ocho presupuestos. Le he traído el BOE, porque como mienten
ustedes más que hablan (la señora Muñoz de la Iglesia muestra una serie de documentos que va depositando en la tribuna), se lo he traído aquí: año 1996, año 1997, año 1998, año 1999, año 2000, 2001, 2002 y 2003. Se lo dejo aquí antes de que



Página 33





mienta. ?(Aplausos.-Una señora diputada: ¡Muy bien!).Mariano Rajoy estuvo siete años, ¡siete años estuvo Mariano Rajoy!, siete presupuestos presentados y aprobados (la señora Muñoz de la Iglesia va mostrando y depositando unos documentos
en la tribuna): 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018. Por cierto, de los del 2018 vivieron ustedes dos años. Se los dejo aquí, señora vicepresidenta (aplausos.-La señora Núñez González: ¡Muy bien!), antes de que salga aquí a mentir, como
cuando dijeron que en Castilla y León en cinco años no se había aprobado ningún presupuesto y en cinco años se han presentado cuatro y aprobado tres. Mienten más que hablan, señora vicepresidenta.


No traer los presupuestos ni es serio, ni es responsable y, lo más importante, no es legal. Llevan conviviendo tanto tiempo con unos socios para los que el cumplimiento de la ley es un obstáculo que se han convertido ustedes en un Gobierno
que vive y sobrevive permanentemente al margen de la ley.


Señora Montero, nuestro país se enfrenta, junto a Europa, a un momento de máxima incertidumbre, inestabilidad e imprevisibilidad. Las amenazas militares, el riesgo de que Estados Unidos abandone la OTAN si no cumplimos con nuestros
compromisos, la guerra de aranceles a nuestros productos son amenazas de tal magnitud que requieren de un Gobierno sólido, fiable, con una mayoría parlamentaria estable que permita gobernar y gestionar un momento como el que estamos viviendo. (Un
señor diputado del Grupo Parlamentario Socialista: ¡Sí, vosotros...!). Pero ese no es el Gobierno actual. No son sólidos. Sus desavenencias son continuas, son públicas, son manifiestas; y, en asuntos nucleares, como la permanencia o no en la
OTAN, están ustedes divididos dentro del Gobierno. No son un Gobierno fiable. Unos días dicen ustedes que no hay quita de deuda y otros días dicen que sí. Unos días dicen que la amnistía es inconstitucional y al día siguiente dicen que no. Y,
desde luego, no son un Gobierno con una mayoría parlamentaria estable. Han perdido más de cien votaciones; pierden las principales votaciones y, cuando tienen miedo de perderlas, retiran las leyes para que parezca que no las hacen. Solo son
ustedes capaces de aprobar algo cuando media un peaje o un chantaje, si no, son incapaces de aprobar nada, señora vicepresidenta. (Aplausos).


España va a tener que hacer frente al desembolso de miles de millones de euros para defensa si queremos cumplir con nuestros socios de la OTAN, pero sobre todo si queremos tener un ejército con unas capacidades humanas, militares,
tecnológicas que sean capaces de disuadir cualquier amenaza. Si estamos ahora mismo con un 1,30 % del producto interior bruto y tenemos que subir al 3 % o 3,5 % que ya está diciendo la OTAN, es evidente que vamos a tener que incrementar muchos
miles de millones de euros el presupuesto, como mínimo unos 35 000 millones de euros. El presupuesto de defensa actual ronda los 17 000 millones de euros, ¿me está diciendo, señora vicepresidenta, que piensan duplicar el Ministerio de Defensa con
transferencias de créditos, sin pasar por los presupuestos? Y, por cierto, esta semana hemos conocido que el Gobierno ha aprobado una transferencia de 2084 millones de euros al Ministerio de Defensa, pero la ley aprobada desde octubre no lleva
dinero y dicen que hay que esperar unos presupuestos que ellos mismos dicen que no se van a aprobar. Para los pacientes de ELA no hay 200 millones de euros a través de una transferencia de crédito. Se le debería caer la cara de vergüenza, señora
vicepresidenta. (Aplausos.-Una señora diputada: ¡Muy bien!). Se le debería caer la cara de vergüenza, sí.


Esta misma semana han anunciado también un plan con 14 000 millones de euros para ayudar a los sectores afectados por los previsibles aranceles americanos; un plan insuficiente, ineficiente y sin consenso, que además también viene con
peaje. Por supuesto, lleva el cupo independentista revolucionario que lleva cada ley o decreto de este Gobierno para poder ser aprobado, en este caso, del 25 % del apoyo. ¿Qué pasa, que los aranceles no afectan por igual a todos los ciudadanos de
España, sino en función de donde vivan? Afectan más en Cataluña, ¿no? Qué casualidad. Y, por cierto, hablando de aranceles, le tengo que confesar una cosa. No sabe cómo me presta escuchar a la izquierda de este país defender con tanto ahínco la
libertad de comercio, ¡el libre mercado! Están ustedes convertidos, toda la izquierda de este país, en unos peligrosos ultraneoliberales que defienden la libertad y el libre mercado. (Aplausos). ¡Cómo me presta, señora vicepresidenta! Qué pena que
solo cuando hemos tenido la amenaza encima han sido conscientes de la importancia del libre mercado, que eso trae riqueza y no pobreza, como el intervencionismo y el proteccionismo que defiende siempre la izquierda. A ver si se aplican también la
teoría en España y alivian un poco el infierno fiscal al que tienen sometidos a todos los españoles. (Una señora diputada: Muy bien).


¿Saben qué defienden también los liberales además del libre comercio y el Estado de derecho? La igualdad. La igualdad, señora Montero. Y ustedes, cuando los españoles necesitan que su Gobierno tome medidas para defenderles de los
aranceles, han preferido darle el cupo a Junts que pactar con el Partido



Página 34





Popular. Luego se subirá aquí y hablará de partidos de Estado, ¿verdad, señora vicepresidenta? Qué poca vergüenza.


Señora vicepresidenta, toda Europa sabe ya que Pedro Sánchez tiene precio, es el que se le ponga en la chequera para llegar a acuerdos con él. Así es imposible demostrar fuerza, seriedad o unidad ante nuestros socios y, lo que es más
importante, ante nuestros enemigos. La debilidad de Sánchez nos hace vulnerables. Su empeño en mantenerse en el Gobierno asediado por la corrupción, sin capacidad de gobernar si no es con peaje, supeditado permanentemente a los chantajes de los
independentistas, nos hace vulnerables, nos debilita como país. Un hombre de Estado no permitiría que su debilidad afectase a su nación, daría un paso al lado para convocar elecciones y que el pueblo pudiera elegir un Gobierno que tuviera una
mayoría suficiente para llevar a cabo las medidas necesarias ante los retos y los desafíos que tenemos como país. España necesita un presidente cuya voz sea creíble dentro y fuera de nuestras fronteras. No nos podemos permitir que nuestros socios
internacionales no sepan si Sánchez les engaña a ellos o a su país. Porque no se puede ser presidente de un Gobierno en Europa y decir que queremos mantenernos en la OTAN y que nos comprometemos a subir el gasto en defensa militar y venir a España
y tener un Gobierno que dice que hay que salirse de la OTAN. No son creíbles, señora vicepresidenta. Un verdadero líder no se sonríe al ver su reflejo en el espejo, un líder es capaz de sacrificarse por un bien superior, por un objetivo mayor, por
su país si la ocasión lo demanda. Qué difícil, señora Montero, tiene que ser gobernar España con quien quiere destruirla. Y usted, entre servir a su país o servir a Sánchez, ha preferido servir al débil. (Aplausos). La historia,
desgraciadamente, está llena de ejemplos de cómo hombres débiles preceden tiempos difíciles. Ojalá ese no sea el futuro de España.


Yo le quiero preguntar, señora vicepresidenta, ¿nos puede explicar cómo puede España afrontar todos estos retos y desafíos sin presupuestos generales, con un Gobierno dividido, sin rumbo más allá de mantenerse en el poder y con una debilidad
que se acrecienta cada día? Y le voy a pedir una cosa, señora vicepresidenta. Este Gobierno está muy acostumbrado a atacar personalmente a los diputados porque les hablamos de sus casos de corrupción y les hablamos de su falta de gestión. Espero
que no haga como su compañero Puente y me ataque personalmente. Y si no les gustan los insultos, también tengo que recordar una cosa, porque la ministra de Universidades se ha ido, estaba muy indignada porque escucha palabras que no le gustan. A
esta bancada tampoco le gusta escuchar de su vicepresidenta y desde esa tribuna cómo nos dicen 'qué cabrón', y usted lo ha hecho en este Pleno. (La señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, Montero Cuadrado, hace gestos
negativos.-Varios señores diputados: Sííí). Sí. Sí. Así que yo lo que le pido es que me conteste, que me conteste a todo lo que le he dicho, que me enseñe el artículo de la Constitución (muestra la Constitución española) donde dice que se pueden
prorrogar los presupuestos durante cuatro años, que me enseñe dónde dice la Constitución que se pueden prorrogar los presupuestos si el Gobierno dice que España crece, que me diga por qué se mantienen en rebeldía constitucional. Son el único
Gobierno, no ha habido ningún ministro de Hacienda en la historia de este país que no haya presentado los presupuestos cuando le correspondía. Señora vicepresidenta, conteste a algo, por favor.


Muchas gracias. (Prolongados aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Muñoz.


A continuación, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, la señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda. Cuando quiera.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señora presidenta.


Señora Muñoz, yo creo que la sesión de hoy pone de manifiesto quiénes toman la palabra para insultar. (La señora Muñoz de la Iglesia hace gestos afirmativos). Usted ha tomado la palabra y creo que he cogido más de seis veces en que le ha
dicho a algún miembro del Gobierno 'sinvergüenza'. Usted, solo usted. (La señora Núñez González: No, no. Ha dicho qué país.-Rumores).


Señora presidenta, yo le ruego, le pido amparo cuando estoy en el uso de la palabra. De forma reiterada los miembros del Grupo Popular que no son los portavoces en esta interpelación se ponen a interpelarme desde la propia tribuna. Yo le
pido amparo ante eso, porque interrumpen el hilo conductor del discurso; y, evidentemente, cada uno realiza el que considera. Ha pasado más de cinco o seis veces, y lo hemos visto también en las intervenciones del resto de los portavoces que han
preguntado a los ministros en esta sesión.



Página 35





Voy a intentar centrarme en la materia de esta interpelación, básicamente sobre los retos y desafíos que tiene el Gobierno de España y que tiene este país, y también cómo afrontarlos, tal como se planteaba en esta interpelación. Por cierto,
señora Muñoz, no sé de dónde viene el alegato que usted hace por el libre mercado, como si el Partido Socialista se hubiera desmarcado alguna vez de eso. Muchas veces no se les entiende, porque ustedes utilizan argumentos o algún tipo de expresión
que no se corresponde con lo que piensa el Partido Socialista. Se lo digo también porque me parece fundamental que siempre hemos sido partidarios del libre mercado y, de hecho, es obvio que nuestra entrada en la Unión Europea -lo es para todos los
partidos europeístas- requiere sujetarse a las leyes que se plantean por parte de la Unión Europea del libre comercio de mercancías, por supuesto también libre circulación de personas y, por tanto, todo lo que tiene que ver con este proyecto
colectivo.


Señoría, podemos coincidir en que la situación internacional es compleja, está marcada por la incertidumbre, como estamos comprobando, pese a todo, el Gobierno de España está mandando un mensaje de tranquilidad y de confianza al conjunto de
sectores productivos, porque tenemos experiencia en abordar las diferentes crisis que ha ido atravesando nuestro país, particularmente, la crisis de la pandemia que tuvimos que afrontar hace menos de cinco años, la crisis de la invasión de Ucrania
derivada de la subida de la inflación y ahora nos encontramos con la crisis arancelaria provocada por la Administración norteamericana con una política que el Gobierno de España considera absolutamente desafortunada para todos. Es decir, entrar en
esa guerra comercial no es bueno ni para España ni para Europa, tampoco para los Estados Unidos, ni para el conjunto del mundo. Sin embargo, señorías, la fortaleza de nuestro país es que afrontamos este escenario con un crecimiento sólido, con
récord en afiliación, con reducción de la inflación y con unas cuentas públicas saneadas. De hecho, la política económica y fiscal del Gobierno ha permitido una rápida recuperación económica y una reducción de la desigualdad.


Por tanto, señores del Grupo Popular, un elemento fundamental es arrimar el hombro. La pregunta que hoy flota en el ambiente y la que preguntan los periodistas, señorías, y ustedes mismos, es efectivamente esa ambigüedad que ha transmitido
el Partido Popular respecto a qué va a hacer con las medidas arancelarias, si van a concretar que ustedes van a poner de su parte para poder aprobar esas medidas o si, como vienen haciendo desde que el presidente Sánchez lo es, van a estar en contra
de los intereses generales del país, no van a arrimar el hombro y van a buscar alguna excusa para, como siempre, hacerse a un lado cuando se requiere la esencia de un partido de Estado. Creo que es importante recordar, señorías, que, en otras
ocasiones como, por ejemplo, durante la pandemia y durante la guerra de Ucrania, ustedes, por votar en contra, votaron incluso en contra de aquellos decretos que permitían que los ciudadanos estuvieran bajo el confinamiento para poder preservar
vidas; ustedes votaron en contra. Votaron en contra de los ERTE, votaron en contra de las ayudas al tejido productivo; y han votado en contra de la prórroga de la prohibición del corte de suministro, han votado en contra de la revalorización de
las pensiones, aunque luego se arrepintieron cuando vieron que ya su voto no era útil, o han votado en contra del transporte.


Aquí la pregunta es si ahora que estamos en una situación que requeriría la unidad de los partidos, el Partido Popular va a estar del lado del Gobierno, como estuvo el Partido Socialista -sí, señora Muñoz- cuando hubo crisis importantes que
afrontó el Partido Popular. Estuvo al lado del Gobierno, por ejemplo, en un elemento tan político y tan crítico como cuando se declaró unilateralmente la independencia de Cataluña y nosotros apoyamos a su Gobierno, al Gobierno del Partido Popular,
para que se aplicara el 155. Esta es la diferencia entre ustedes y nosotros. También ha ocurrido siempre con algunas materias especialmente sensibles, como la lucha contra el terrorismo, en la que el Gobierno del Partido Popular contó siempre con
el apoyo del Partido Socialista en la oposición. Y, sin embargo, ustedes, incluso cuando ETA ya ha sido vencida por la democracia española, siguen haciendo del terrorismo uno de sus elementos de confrontación, a pesar del ruido y del dolor que
provoca en el conjunto de las víctimas.


Señorías, España ha cerrado con un 2,8 % del PIB. Esto significa que nuestro presupuesto y nuestra situación política contaron con una previsión presupuestaria adecuada, correcta, y que al cierre del ejercicio presupuestario incluso permite
una cierta holgura para poder incluir algunas de las medidas que previamente no estaban contempladas en los proyectos de presupuestos, que, como usted ha indicado, estaban prorrogados. (El señor vicepresidente, Rodríguez Gómez de Celis, ocupa la
Presidencia). Y, efectivamente, señora Muñoz -usted ha leído el artículo donde la Constitución prevé la prórroga presupuestaria-, si no fuera posible esa prórroga presupuestaria, podríamos hablar de un escenario que no estuviera acorde con la
Constitución. Usted -y se lo agradezco- ha tenido la ocasión de leer el artículo de la propia Constitución que prevé que no haya cuentas públicas aprobadas en el ejercicio



Página 36





presupuestario y que, por tanto, hubiera que proceder a la prórroga. Esto es algo que también ocurre, señora Muñoz, en las comunidades autónomas donde ustedes gobiernan. No se han presentado tampoco presupuestos en esas comunidades
autónomas. Por ejemplo, le recuerdo que la señora Ayuso en la anterior legislatura solamente aprobó un presupuesto; en cuatro años solamente aprobó un presupuesto. Nunca escuché, ni a usted ni al resto de miembros de su grupo, decir que hubiera
algún tipo de incumplimiento de la Constitución o de alguna normativa.


En cualquier caso, yo le quiero recordar su propia tesis, porque a veces el Partido Popular pretende decir una cosa y la contraria, dependiendo del debate que se establezca. ¿Usted recuerda, señora Muñoz, cuando el Gobierno de España trajo
en tiempo y en forma la senda de estabilidad presupuestaria? La senda de estabilidad presupuestaria es el primer hito presupuestario. Ustedes, con su voto, negaron esa senda de estabilidad que permitía a las entidades territoriales, comunidades
autónomas y también ayuntamientos tener 4500 millones de euros más. Después de tumbar esa senda de estabilidad, incomprensiblemente -insisto-, porque era buena para los territorios y, particularmente, para las comunidades autónomas donde ustedes
gobiernan -tendrán que explicarlo-, ustedes dijeron que sin la senda de estabilidad no se podían formular presupuestos generales del Estado. No era la tesis del Gobierno, era la tesis del Partido Popular. Por tanto, señoría ¿a qué viene reclamar
que se traigan los presupuestos contradiciendo su propia teoría, la de que después de tumbar las reglas fiscales no es posible formular el proyecto de presupuestos? ¿Sabe a qué viene? A que les da igual. Usted lo ha explicado en la tribuna.
Usted no quiere que vengan presupuestos a esta Cámara para tener un contraste de políticas, para priorizar las acciones de las cuentas públicas orienten. A usted no le interesa ese debate. Usted ha dicho que se tienen que traer los presupuestos a
la Cámara porque en realidad lo que ustedes quieren que se produzca es o bien un debate cruzado entre las fuerzas políticas que apoyan a este Gobierno, según usted, a propósito del gasto en defensa -es lo que usted dice, es su teoría y yo la
respeto, como usted entenderá- o bien que los presupuestos finalmente no se traigan aprobados. La pregunta es: ¿por qué entonces ustedes piden que se traigan los presupuestos? ¿Van a aportar algo, señora Muñoz? ¿Ustedes comprometen su voto?
¿Ustedes están dispuestos a sentarse? (Rumores.-La señora Montesinos de Miguel: ¡Un cheque en blanco!). ¡Ah, bueno!, ahora la señora Macarena -no me acuerdo su apellido- interactúa conmigo también, señor presidente, y habla de cheque en blanco.
No, no, sentarse a hablar de presupuestos. (La señora Montesinos de Miguel: Sí, hombre...). Como nosotros, por ejemplo, propusimos... Dice: Sí, hombre. Bueno, es que es lo que ustedes plantean... (La señora Montesinos de Miguel pronuncia
palabras que no se perciben). Si usted interactúa conmigo no tengo más remedio que responderle, señoría. (Rumores). Dice: Sí, hombre, le vamos a aprobar a ustedes unos presupuestos. ¿En qué quedamos? (El señor De Olano Vela: No nos han
llamado en siete años). ¿Para qué quieren ustedes que traigamos los presupuestos a la Cámara si el Partido Popular, da igual lo que contemple, nunca va a plantearse el apoyo a unos presupuestos generales? (Aplausos).


Señora Muñoz, yo creo que el Partido Popular tiene que salir de ese teatrillo que practica en los últimos años en donde le importa nada la mayoría de los ciudadanos, le importa cero el interés general de los ciudadanos respecto de las leyes
o de la aprobación de presupuestos. El Partido Popular, desde el mismo día en que fuimos capaces de plantear la investidura del señor Sánchez acordada con el resto de personas y de grupos aquí presentes en la Cámara, señora Muñoz, no aceptó ese
resultado democrático. Este es el problema que tiene el Partido Popular. Y tiene otro. El Partido Popular necesita alimentar inestabilidad en el Gobierno, evidentemente provocando el deterioro también de la confianza de los inversores que
necesitan y quieren invertir en nuestro país. A ustedes les da igual hablar mal de nuestro país en España o fuera de España. (La señora Muñoz de la Iglesia hace gestos). Bueno, usted hace eso con la cara, pero es que ustedes cada vez que van a
Europa van a hablar mal de España (un señor diputado: ¡De Sánchez!). Lo hacen ante la Comisión Europea, ante los inversores extranjeros y ante el resto.


Señora Muñoz, si a ustedes les da igual el contenido de las cuentas públicas, si a ustedes les da igual la estabilidad de este país, los demás podemos pensar que su único interés en decir que va a haber elecciones a la vuelta de la esquina
es porque quieren ustedes retrasar el cuestionamiento del liderazgo en la dirección actual del Partido Popular, y lo sabe. (Risas). Bueno, se ríen porque, claro, es una cuestión que, por supuesto, es delicada, y lo saben. Ustedes dicen
permanentemente que hay que convocar elecciones para evitar un debate en el interior del Partido Popular que cuestione, como cuestiona mucha gente y algunos barones, la permanencia del señor Feijóo. Y eso, señora Muñoz, evidentemente lo sabemos, lo
hemos visto.



Página 37





Lo que hará este Gobierno es seguir trabajando por la mayoría. Cuando suba a la tribuna debería usted contestar y decir a este país si el Partido Popular está dispuesto a proteger a los agricultores, está dispuesto a proteger al tejido
productivo o si van a seguir ustedes abrazados a VOX, a la ultraderecha y, en este caso, a Trump en contra de los intereses europeos.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


Tiene la palabra la señora Muñoz de la Iglesia.


La señora MUÑOZ DE LA IGLESIA: Mire, señora vicepresidenta, lo primero que tengo que aclarar es que yo no la he llamado sinvergüenza. He dicho que por algunas de sus actitudes se les debería caer la cara de vergüenza, que es distinto. A
ver si, además de otras cuestiones, también está usted con problemas de oído. Yo no la he llamado sinvergüenza ninguna vez, señora vicepresidenta. (Aplausos).


Dice usted que el PP no quiere que presenten los presupuestos. Preséntenlos y presente la senda de déficit también, por supuesto, entre otras cosas, porque es su obligación constitucional. No ha sido usted capaz de decirme cuál es el
artículo que dice que se pueden prorrogar indefinidamente los presupuestos, señora vicepresidenta. Sáqueme la Constitución y dígame dónde lo pone. Dice que les gusta el libre mercado, pero les ha faltado tiempo para gastar 2000 millones de euros
para intervenir en una empresa privada. ¡Pero cómo que les gusta el libre mercado, señora vicepresidenta, si tienen ustedes unos tics intervencionistas absolutos!


Mire, señora vicepresidenta, se repite cada vez que sale aquí. Repite los mismos bulos, no contesta a nada. Vive en un bucle permanente de insultos, de demagogia, de ignorancia y de aspavientos. Son una fábrica de bulos y una fábrica de
relatos, pero en quiebra, de la cual usted es la vicepresidenta. Y últimamente se ha pasado de frenada; solo hay que verlo en las últimas semanas en Andalucía. El presidente del Gobierno la ha apartado incluso del plan de los aranceles, porque ya
usted no vende absolutamente nada. Hay que ver cómo paga Sánchez su sumisión inquebrantable, ¿eh, señora Montero?


Tiene una larga pero dudosa trayectoria política, señora Montero. De sus tiempos de consejera de Sanidad en Andalucía se recuerda el recorte de 1500 millones de euros en la sanidad. Ha sido la mayor recortadora de la sanidad en Andalucía,
pero luego se pone delante de la pancarta para defender la sanidad pública en Andalucía, como el otro día. (Aplausos). Mire, lo preocupante no es estar en manos de los médicos de la privada, sino estar en las manos de este Gobierno. Y le voy a
contar un secreto, señora vicepresidenta: este partido es la alternativa a su Gobierno, no el sostén de este Gobierno. No pretenda que apoyemos sus desmanes, y menos sus peajes y chantajes como el del 25 % que nos quieren poner con los aranceles.
Cuéntenle a la gente toda la verdad, señora vicepresidenta.


Como ministra de Hacienda ha sido la única que ha incumplido su deber constitucional de presentar los presupuestos, ha asfixiado a los españoles con impuestos, ha señalado y ha perseguido a los autónomos. Como vicepresidenta ha atacado a
jueces, a periodistas, a magistrados, ha insinuado información reservada de un ciudadano particular, ha negociado la quita de deuda en contra del resto de los españoles y ha apoyado una amnistía. Su vida política ha ido también paralela a la
corrupción de todo el Partido Socialista, al de Andalucía con los ERE y, ahora también como ministra de Hacienda, ha tapado que en 2022 su ministerio ya investigaba los contratos de ADIF y de Interior en relación con la trama Koldo y después echaron
a la persona que decía que había fraude. También quiero recordarle que usted forma parte de un Gobierno en el que se ha contratado a prostitutas en empresas públicas. Sobrinas, dicen. No creo que fueran sobrinas, pero bueno. (Rumores).


Como socialista ha permitido que se excarcelasen a violadores antes de tiempo; ha permitido que se quiebre la igualdad entre españoles a cambio de poder para Pedro Sánchez; ha permitido que sus subordinados, como su jefe de gabinete,
favorecieran a presuntos delincuentes como el señor Aldama, y lo ha ocultado, lo ha tapado.


Como secretaria general del PSOE en Andalucía -lleva unos pocos meses, pero da de sí, ¿eh?- ha insultado a jueces; ha atacado a las universidades privadas, mintiendo sobre la calidad de sus títulos y poniendo en entredicho los títulos de
muchos de sus compañeros, entre ellos, los títulos del presidente del Gobierno; también ha atacado el Estado de derecho y la presunción de inocencia. Mire, señora vicepresidenta, se lo voy a explicar muy claramente para que lo entienda: la
empresaria Carmen Pano ha declarado y confesado ante un magistrado que llevaba bolsas con dinero a Ferraz para pagar favores que le hacía el Partido Socialista. Como es una mujer, ¿hay que creerla o hay



Página 38





presunción de inocencia? ¿A que así lo entiende más rápido, señora vicepresidenta? (El señor Olano Vela: ¡Muy bien!-Aplausos).


Decía antes en la sesión de control la señora Montero que el PP dedica mucho tiempo a ver su agenda. ¡Hombre, es que es nuestra obligación, señora vicepresidenta! Siento decírselo, pero tenemos que controlar al Gobierno. Yo sé que a usted
le gustaría que no la controlara nadie, pero es nuestra obligación; no se sorprenda por ello. Dice que dedicamos muchos recursos a desgastarla a usted y a su imagen. ¡Hombre!, para eso se vale usted sola, ¿eh? (Risas.-Aplausos). De verdad le
digo que no dedicamos a ello ni un minuto porque los fines de semana usted lo hace muy bien sola.


Está usted muy preocupada por las cuestiones internas del Partido Popular -claro, con lo que tiene ahí dentro... (risas)-, pero le voy a decir una cosa para que le quede claro. En el Partido Popular esperamos que el señor Sánchez la guarde
muchos años como candidata en la oposición en Andalucía, de verdad se lo digo, le deseamos muchos años en Andalucía, porque a Juanma Moreno y al Partido Popular les va a ir muy bien con usted cada fin de semana dando mítines; de hecho, estamos
pensando en invitarla a los nuestros para que pueda usted hablar más todavía. (Aplausos).


Señora vicepresidenta, usted no debería seguir siendo ministra y vicepresidenta del Gobierno de España por mentir, por su falta de gestión y por mostrarse usted muy incapaz. Se lo vuelvo a repetir: es la única ministra de Hacienda que no
ha sido capaz no ya de aprobar, sino de presentar cada presupuesto cada año, como obliga la Constitución.


Sé que mi intervención no le ha gustado. También el otro día aquí en la sesión de control me decía que el partido me ha puesto para hablar de la corrupción del Gobierno y de la basura. De verdad que es difícil hablar con ustedes de otra
cosa porque es a lo que se dedica el Gobierno. Claro, si hubieran traído unos presupuestos podríamos hablar de enmiendas, pero como ni siquiera los presentan... Es que no se puede hablar de otra cosa que de la corrupción de este Gobierno porque
cada día hay un escándalo nuevo. (Aplausos).


Termino ya. Señora vicepresidenta, no les gusta que hablemos de su corrupción, no les gusta que hablemos de que incumplen la Constitución, no les gusta que hablemos de los chantajes ni de las cesiones a las que se someten para poder aprobar
pírricamente alguna votación. Señora vicepresidenta, están rodeados de corrupción y de basura, pero tengo que decirle que no es culpa nuestra, es culpa suya.


Muchas gracias. (Prolongados aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, puestos en pie).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Tiene la palabra la señora vicepresidenta primera del Gobierno.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señor presidente.


Efectivamente, señora Muñoz, su grupo parlamentario la elije a usted como portavoz solo y exclusivamente para airear mentiras, bulos y fango. (Aplausos). Se lo tiene usted que hacer mirar. Los aplausos que a usted le dan también recogen
que a usted le encomiendan un trabajo que no es agradable para el resto de los diputados. Usted cree que con ese tipo de expresiones que ha hecho en la tribuna, con ese tipo de acusaciones... Usted no ha hablado de la materia, usted se ha referido
a recortes de prensa y a bulos.


Ustedes hablan de la presunción de inocencia y se rasgan las vestiduras, pero, señorías que están aquí en esta Cámara, ¿cuántas y cuántas veces los diputados del Partido Popular cuestionan la presunción de inocencia de los que nos sentamos
en este lado de la bancada del hemiciclo? (Señala los escaños del Grupo Parlamentario Socialista.-Aplausos). Señora Muñoz, usted, cada día. Yo expresé, y lo he dicho, que no pasa nada por pedir disculpas. Señora Muñoz, ustedes no las piden
nunca. Si se me malinterpretó por cómo me expresé, lo retiré. (Rumores.-El señor Sayas López: No, no). Sí, sí. Eso en política se llama ser honrado. (Rumores.-Aplausos). Eso en política se llama reconocer que lo que no queremos es desviar el
debate. Todavía no he escuchado a los miembros del Partido Popular qué piensan a propósito de sentencias que pueden suponer un retroceso en la credibilidad del testimonio de las mujeres. Tenemos que defender que las mujeres denuncien, tenemos que
defender que las mujeres sepan que tienen que confiar en los tribunales, en los juzgados, que se va a dar credibilidad a su testimonio. No podemos crear espacios de impunidad ni hacer que determinadas sentencias disuadan a las mujeres



Página 39





de denunciar. Esa es la verdad del debate y esa es la que el Partido Popular no quiere afrontar. (Aplausos). Y por eso, señora Muñoz, no voy a pedir disculpas. Por tanto, lo voy a seguir defendiendo, porque creo en ello firmemente. Por
cierto... (Rumores). Señor presidente, cuando todos hablan a la vez, hay que elevar el tono en la tribuna. Yo ruego a sus señorías que escuchen como yo escucho las intervenciones de sus señorías con todo el respeto posible.


Usted dice que no sabe si yo tengo problemas de oído. Bueno, si los tuviera, como usted entenderá, no pasaría nada. Todos los que los padecen tienen perfectamente la capacidad de trasladar y dar argumentos, señora Muñoz. Siempre se
desliza insultando por algún sitio, y no lo va a conseguir.


¿Prórroga indefinida? Pero ¿quién ha hablado de prórroga indefinida? (La señora Muñoz de la Iglesia: Ustedes). No, es que miente en eso, señora Muñoz. En ningún caso nadie del Gobierno ni ningún miembro del Partido Socialista han
hablado de prórroga indefinida, todo lo contrario. Este Gobierno ha afirmado, por activa y por pasiva, que va a llevar los presupuestos en el momento que haya... (La señora Muñoz de la Iglesia pronuncia palabras que no se perciben). Se lo estoy
diciendo, es que usted no me escucha: se hará en el momento que exista una ventana de oportunidad con los grupos políticos. (Risas). Lo he dicho y lo reitero. Por tanto, el compromiso lo tenemos. (Rumores.-Aplausos).


Señorías, ¿qué problema tienen ustedes con que el Ministerio de Ciencia, responsable de universidades, haya alertado de que hay títulos privados de baja calidad? Esto no lo ha dicho el Gobierno, sino la conferencia de rectores. ¿Qué
problema tienen ustedes con que el Gobierno, ejerciendo sus competencias, establezca unos estándares mínimos que permitan asegurar que la educación, sea pública o sea privada, responde a los requerimientos de calidad necesarios para la expedición de
títulos? Es que dice usted: Usted insulta al resto... No, no, señora Muñoz, aquí lo que no podemos es consentir que ustedes autoricen universidades privadas que los rectores están diciendo que son de baja calidad, que no tienen ningún tipo de
sustento que permita su acreditación y cuyos títulos se consiguen con un menor esfuerzo y una menor exigencia. Por eso se rebelan los rectores contra determinados títulos privados. Señora Muñoz, yo me pregunto: ¿qué problema tiene el Partido
Popular con que el Gobierno vele por la calidad de los futuros profesionales y exija a los ciudadanos que reúnan las competencias para el desarrollo de su trabajo? ¿O les da igual? ¿O es que ustedes estudian en ese tipo de universidades? (La
señora Muñoz de la Iglesia hace gestos negativos). Bueno, usted no, pero a lo mejor sus compañeros sí y, por tanto, están teniendo problemas. (La señora Muñoz de la Iglesia pronuncia palabras que no se perciben.-Varios señores diputados: ¡El
presidente!). Usted no me puede interpelar mientras yo hablo porque no podemos terminar esta interpelación y tendríamos que volver a tomar la palabra.


Miren, cuando ustedes no tienen ningún tipo de argumentos hablan de corrupción o hablan de mentira, y usted habla de forma permanente del tema de los ERE. El Gobierno de Andalucía está pagando a los trabajadores de los ERE, lleva pagando
desde que llegó... (El señor Bravo Baena hace gestos negativos). Dice el señor Bravo que no. Aseguro que se sigue pagando la póliza de los trabajadores desde que llegó Moreno Bonilla al Gobierno. (Aplausos). Yo le pregunto, señora Muñoz: ¿es
corrupto el señor Moreno Bonilla por estar pagando la póliza de los trabajadores o no es corrupto? Porque, claro, lo que no vale es que cuando hace algo el Partido Socialista nosotros seamos corruptos y cuando lo hace el Partido Popular sea
perfectamente legal.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señoría, debe finalizar, por favor.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Termino.


Lo que sería interesante, señora Muñoz -ojalá en el futuro su grupo tenga a bien ponerla en esa portavocía por el interés de los ciudadanos-, es que hablaran de los problemas reales que tiene la gente, y hoy un problema real que sufren los
ciudadanos es la incertidumbre respecto a los aranceles de Estados Unidos. Le vuelvo a preguntar al Partido Popular: ¿va a apoyar las medidas del plan de respuesta a los aranceles de Estados Unidos, sí o no? No busquen excusas. Si es no, es lo
de siempre: nunca están cuando se les espera por parte del Estado; nunca están cuando necesitamos que arrimen el hombro; están a sus cosas, a lo de siempre. (Prolongados aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario
Socialista, puestos en pie).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.



Página 40





- DEL GRUPO PARLAMENTARIO VOX, AL MINISTRO DEL INTERIOR SOBRE LAS MEDIDAS QUE PRETENDE ADOPTAR EL GOBIERNO PARA DISMINUIR LA DELINCUENCIA EN ESPAÑA. (Número de expediente 172/000112).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Interpelación urgente del Grupo Parlamentario VOX al ministro del Interior sobre las medidas que pretende adoptar el Gobierno para disminuir la delincuencia en España.


Para su defensa, tiene la palabra el señor Gil Lázaro. (Aplausos).


El señor GIL LÁZARO: Muchas gracias, señor presidente.


Señor ministro, esta interpelación tiene un planteamiento claro, directo, sin rodeos: ¿qué medidas piensa adoptar usted para reducir la delincuencia en España?


Usted va a salir a esta tribuna diciendo, en primer lugar, que España no tiene un problema de delincuencia, que España es un país seguro, y con eso estará usted negando la evidencia de esa sensación subjetiva de inseguridad y, por tanto, de
miedo que crece día a día entre amplias capas de la sociedad española. Crece entre las mujeres, víctimas de una delincuencia sexual disparada. Crece entre los habitantes de la España rural, que se sienten desprotegidos al haber perdido la
presencia próxima, cercana, de la Guardia Civil. Crece entre los habitantes de los barrios más populosos de nuestras ciudades y, por tanto, más humildes, en donde hay una presencia más significativa de asentamientos de la inmigración ilegal. Y
crece, desde luego, entre los habitantes de los pueblos y las comarcas en los que el narcotráfico vuelve a campar a sus anchas.


Y usted, sin embargo, va a negar esa realidad y va a decir que no, que España no tiene un problema de delincuencia ¿Va usted a atreverse a decírselo desde aquí a las mujeres violadas o a los agricultores a los que les han robado su cosecha o
a los ancianos asaltados en el portal de su casa o a los jóvenes apalizados (aplausos) por pandillas urbanas cada vez más violentas o a los pequeños comerciantes asaltados en sus negocios o a aquellos ciudadanos que han visto okupada una vivienda de
su propiedad? ¿De verdad va usted a atreverse a decir que esa experiencia traumática que han vivido no tiene ninguna relevancia? ¿El ministro del Interior va a salir aquí a decir que no pasa nada? ¿Va a atreverse usted también a decírselo, por
ejemplo, a los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, cada vez más sobrepasados, a pesar de su entrega, sacrificio y profesionalidad ejemplar en su lucha contra la delincuencia, por falta de medios y la carencia de un marco
jurídico adecuado que les permita contar con respuestas jurídicas eficaces para hacer mucho más eficaz su trabajo?


En segundo lugar, señor ministro, usted va a subir a esta tribuna a manejar toda una serie de datos, estadísticas y cifras convenientemente maquilladas en comparación con lo hecho o no hecho por otros Gobiernos, todo con el fin de disfrazar
su responsabilidad principal, y es que usted lleva ya casi siete años al frente del Ministerio del Interior y, por tanto, es usted el único heredero de sí mismo. ¡Claro que sí, señor ministro, claro que sí! Desde que usted es ministro del Interior,
la delincuencia en España ha aumentado, en conjunto, un 12 %, pero no solo eso, sino que, además, han crecido exponencialmente una serie de delitos, aquellos que provocan, precisamente, mayor alarma social o tienen una incidencia más evidente, más
directa, más cotidiana en la vida diaria de todos los españoles: por ejemplo, los homicidios dolosos y los asesinatos consumados han crecido un 483 % desde que usted es ministro del Interior; los delitos de lesiones graves o menos graves y riñas
tumultuarias han crecido un 1001 %; los hurtos han crecido un 694 %; los delitos contra la libertad sexual han crecido un 905 %; las agresiones sexuales con penetración han crecido un 2629 % y un 87 % en el último año las violaciones en manada,
muchas protagonizadas por menores extranjeros y siendo la mitad de las víctimas de esas violaciones en manada niñas menores de edad.


Así pues, señor ministro, diga usted lo que diga desde esta tribuna, la realidad acredita la pertinencia de esta interpelación. Porque, además, parte del problema de fondo, señor ministro, es que usted y el Gobierno subordinan la eficacia
en la lucha contra la delincuencia a las exigencias que les plantean terceros, esos de los que ustedes dependen para seguir manteniéndose en el Gobierno. Por ejemplo, cuando ya era manifiesta y evidente la gravedad de la violencia ejercida contra
las mujeres, ustedes, por exigencia entonces de Podemos, aprobaron una nefasta ley del sí es sí que ha puesto en la calle a violadores y pederastas y reducido a muchos sus condenas. Por ejemplo, cuando manifiestamente el llamado pacto contra la
violencia de género ha fracasado en la lucha para evitar los execrables crímenes contra las mujeres, ustedes, por presión de todo el feminismo radical que les circunda y toda su red de chiringuitos al efecto, han renovado una segunda edición de ese
pacto con el apoyo de todos los grupos



Página 41





parlamentarios de esta Cámara, excepto VOX. (Aplausos). Por ejemplo, cuando en Cataluña hay un problema grave de delincuencia extranjera, con vinculaciones en algunos casos muy serias al terrorismo yihadista, como lo acreditan las
detenciones de los últimos días, ustedes, por presión de Junts, ceden las competencias integrales de emigración a la Generalitat catalana contraviniendo la Constitución y la doctrina consolidada del Tribunal Constitucional.


Por ejemplo, cuando la unidad especial OCON Sur había conseguido liquidar el narcotráfico en Andalucía, usted, sin que se sepa muy bien por qué, de la noche a la mañana, desmantela esa unidad, vuelve a mandar a sus efectivos a las
correspondientes unidades de policía judicial de cada una de las provincias andaluzas y el narcotráfico vuelve a resurgir con una fuerza inusitada. (Aplausos). Y a lo mejor resulta que esa decisión suya, absolutamente inexplicada, señor ministro,
no tiene más explicación que una exigencia de Marruecos, que estaba viendo cómo la eficacia policial española acababa con una de las principales fuentes de riqueza del país. O, por ejemplo, cuando son cada vez mayores las agresiones a policías en
la calle y, por tanto, aumenta el deterioro del principio de autoridad, por exigencias de SUMAR, Esquerra y Bildu, ustedes ponen en práctica una reforma de la ley de seguridad ciudadana que desprotege aún más a nuestros agentes y solo beneficia a la
delincuencia.


Pero, además, señor ministro, hay una parte de la cuestión que es fundamental y que ustedes, sin embargo, siguen empeñados en negar por una pura pose ideológica, esto es, que la inmigración ilegal incrementa la delincuencia. Entre 2020 y
2024 han entrado ilegalmente en España 235 000 personas, 63 970 en el último año, es decir, casi 5000 por mes; de esas 235 000 personas, ustedes han ejecutado exclusivamente 12 600 órdenes de expulsión. Y en ese contexto, además, es evidente que
usted ha fracasado en la lucha contra las mafias del narcotráfico y las ONG que colaboran con ellas, no ha sido capaz de preservar la integridad de nuestras fronteras terrestres y marítimas, no ha sido capaz de mantener una política de firmeza con
Marruecos, y todo eso al final se traduce, por mucho que usted se esté riendo, en agravar la situación en nuestros barrios y nuestras calles (aplausos); una situación que se agrava, además, por la reincidencia delictiva de individuos y grupos de
menores -supuestamente menores- extranjeros, que, desde luego, en la mayoría de los casos no lo son. Y esa situación se va a agravar ahora mucho más a corto plazo porque Marruecos y Senegal, con ocasión del fin del Ramadán, acaban de vaciar gran
parte de sus cárceles, y usted sabe perfectamente dónde terminarán todos ellos, en la ruta atlántica. Y mientras que todo esto sucede, señor ministro, el Gobierno prácticamente está desmantelando la presencia del CNI en Marruecos. Por tanto, señor
ministro, la presión migratoria sobre Canarias va a continuar. Y a ustedes solamente se les ocurre, en vez de abordar el problema de fondo, forzar un reparto obligatorio de esos inmigrantes ilegales entre todas las comunidades autónomas, al tiempo
que multiplican el efecto llamada anunciando que van a regularizar a más de 900 000 inmigrantes ilegales que residen en España, con el apoyo de todos los grupos de esta Cámara, excepto VOX. (Aplausos).


Dicho todo esto, señor ministro, para terminar, usted saldrá a esta tribuna y dirá que por haber manifestado todo esto, que es la realidad, VOX es un partido xenófobo, que incita al odio. Y supongo que entonces dirá lo mismo de la Fiscalía
del País Vasco, que advierte que cada vez son más graves los delitos cometidos por menores extranjeros; o dirá lo mismo del Ministerio de Igualdad, que manifiesta que el 37,2 % de los asesinos de mujeres son extranjeros; o dirá lo mismo de la
Generalitat de Cataluña, que afirma que el 51 % de la población reclusa catalana es extranjera, o, ya puestos a rizar el rizo, dirá lo mismo de usted mismo y del conjunto del Gobierno, ya que en el informe sobre seguridad nacional aprobado por el
Consejo de Ministros usted y el resto de los miembros del gabinete han dicho, literalmente, que la inmigración ilegal es la tercera amenaza más grave para la seguridad nacional. Por tanto, concluyo. Suba usted aquí, señor ministro, y, con respeto
a la verdad y a los españoles, diga qué medidas piensa adoptar para reducir la delincuencia en España.


Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario VOX, puestos en pie).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


A continuación, en nombre del Gobierno, tiene la palabra el señor ministro del Interior.


El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Buenos días, presidente, señorías.


Señor Gil Lázaro, la verdad es que no me sorprende; ya me ha interpelado en otras ocasiones y, evidente, también me ha preguntado en distintas sesiones de control al Gobierno. Y debería decir que su clarividencia tampoco me sorprende,
porque estoy convencido de que usted tampoco se cree los datos



Página 42





que ha dado y, por lo tanto, sabe perfectamente cuál es la realidad y, partiendo de ella, cuál puede ser mi respuesta y cuál va a ser mi intervención. Por tanto, en ese sentido, agradezco que tenga usted por lo menos esa clarividencia.


Me interpela hoy el Grupo Parlamentario VOX, me interpela usted, señor Gil Lázaro, sobre las medidas que pretende adoptar el Gobierno para disminuir la delincuencia en España, tal y como figura en la interpelación registrada, un asunto que,
sin duda alguna -y tenemos público en el Congreso-, ha merecido toda la atención y el trabajo de este Ministerio del Interior y del Gobierno de España, como usted ha referido, desde junio de 2018, cuando accedimos al Gobierno el presidente Sánchez y
yo, como ministro del Interior. Pero también tengo que ser muy claro: si esta interpelación de VOX fuera seria, basada en datos reales, y no en la ficción, en el mundo de Marvel en el que usted se ha movido, y si se sustentara en informes
oficiales y viniera de la mano de un grupo parlamentario con responsabilidad y visión de Estado, le diría que desde entonces los diferentes Gobiernos del presidente Sánchez -y yo, como ministro del Interior, como usted ha recordado- no hemos hecho
otra cosa que trabajar para lograr una política de seguridad pública como bien público, como inversión necesaria y precisa. Les diría que el modelo de seguridad pública que nos guía respondió en un primer momento a la recuperación, tras las
nefastas políticas del Partido Popular, al que usted perteneció. Nuestras políticas tienen una visión de la seguridad como bien público, es decir, un servicio al conjunto de la ciudadanía, algo que nos ha permitido durante estos años afianzar
España como uno de los países más seguros del mundo, como usted ha dicho. (Aplausos).


Pero, señoría, una vez más el Grupo Parlamentario VOX viene a esta Cámara a articular un discurso basado en la mentira, un discurso que después será replicado -estoy convencido- por seudomedios de comunicación y multitud de bots en redes
sociales; un producto sesgado, de rápido y fácil consumo, que nunca contempla la bidireccionalidad del debate parlamentario; un discurso basado en la mentira, como digo, y que nos recuerda aquella frase nefasta de algún político de los momentos
más oscuros de Europa, que dice que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad. Pues bien, es mi responsabilidad como ministro del Gobierno de España combatir esas mentiras, una responsabilidad que me gustaría hacer extensiva al conjunto
de los grupos parlamentarios de esta Cámara, también a las señorías del Grupo Popular, porque no podemos tolerar que VOX, una formación amparada en la internacional ultraderechista, piense que este discurso no tiene consecuencias más allá del
beneficio político que pueda reportarlos a corto plazo. Desgraciadamente, la verdad es que lo único que consiguen con ello es normalizar esas mentiras, sembrar el odio e, incluso, la confrontación social. Por eso hay que decir las cosas claras y
plantarlos cara, y hay que repetir que todas esas afirmaciones de la ultraderecha, a las que la derecha tradicional se ha abonado y dibujan una España peligrosa e insegura, son rotundamente falsas.


Y es que hoy, como decía y usted también sabe, España es uno de los países más seguros, lo que, sin duda alguna, es un logro colectivo, y se debe al funcionamiento de nuestro Estado democrático y de derecho, al excelente trabajo de las
fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y a la práctica totalidad de la sociedad española -evidentemente también, a las políticas que los Gobiernos del presidente Sánchez están haciendo en materia de seguridad-; una sociedad que, a diferencia de
sus señorías de la ultraderecha, clama y se manifiesta como una sociedad libre, diversa y, sin duda alguna, defensora de la convivencia, una convivencia que se ve reflejada en cada estudio al que podemos acceder en materia de seguridad. Por
ejemplo, podemos hablar del CIS, sí, señorías, del CIS, esa institución que ustedes repudian pero que, cuando gracias a una campaña absolutamente nefasta de desinformación situó durante un mes la inmigración como principal preocupación de los
españoles, entiendo que entonces sí apoyaron. Pues bien, según los últimos datos, relativos al pasado mes de marzo, la inseguridad ciudadana solo representa uno de los principales problemas para el 4 % de la población española, solo para cuatro de
cada cien. Y, si hablamos del principal problema, lo es solo para el 0,5 % de los españoles. Y es que una vez más queda claro, señorías, que, afortunadamente, son ustedes una inmensa minoría. Incluso, ¿sabe cuántos diputados de VOX he contado que
le aplaudían cuando ha concluido? Ustedes son 33, y le han aplaudido 8. Mire lo que les importa a ustedes la interpelación que han formalizado. (Aplausos).


Pero también podemos hablar, como usted decía, de rankings internacionales. ¿O acaso también creen ustedes que el InstituteforEconomics&Peace está controlado por este Gobierno? Pues bien, somos uno de los países más seguros de nuestro
entorno, mucho más seguro que Suecia, Reino Unido, Francia Noruega o Grecia. De 160 países, somo el país número 23 en términos de seguridad, y somos mucho más seguros que Italia, Argentina o Estados Unidos, de los que ustedes toman ejemplo. Y
supongo que para



Página 43





explicar esto tendrán ustedes las mismas dificultades que para justificar los aranceles que la Administración Trump ha impuesto a los productores españoles. Esa sí que es una gran amenaza para nuestros agricultores; no la inseguridad
ciudadana, que tampoco es una realidad en el mundo rural, donde hemos incrementado sustancialmente el número de efectivos de la Guardia Civil entre ellos y de forma muy lesiva, evidentemente, si se amenaza a la agricultura.


Pero no se preocupen, señorías, que para defender a los agricultores y al conjunto de la sociedad española ya está el Gobierno de España, algo que también demuestran los datos oficiales sobre criminalidad, esos que ustedes también retuercen,
cuando no falsean, como en el día de hoy. Pues bien, lo cierto es que en el pasado año 2024 la criminalidad bajó un 0,5 % en España, la convencional bajó un 0,3 % y un 1,4 % la cibercriminalidad. Por lo tanto, señorías, la criminalidad no sube en
España, por mucho que a ustedes les interese ese discurso. Afirmo, por ejemplo, que la tasa de criminalidad en España es de 50,6 infracciones penales por cada 1000 habitantes; en el Reino Unido supera los 90; en Dinamarca, 75; en Alemania, 80;
en Suecia, 140 por 1000 habitantes. Y una vez más, hoy también ustedes vuelven a relacionar esta criminalidad con la inmigración, una inmigración gracias a la cual España sigue creciendo y avanzando. Somos el país de la Unión Europea que más
creció durante el año pasado; representamos el 25 % del crecimiento de la Unión Europea, crecimos un 3,2 %.


Pero, más allá de recordarles que no hay elemento objetivo que relacione inmigración y delincuencia, me gustaría poner a sus señorías de la ultraderecha frente al espejo. En lo que llevamos de legislatura, los diputados y senadores de VOX
han formulado cerca de 1200 preguntas escritas al Ministerio del Interior, de las que 600 se refieren directamente a personas extranjeras que supuestamente han cometido algún delito. Por lo tanto, la mitad de sus preguntas tienen como finalidad
asociar, sin ninguna base argumental, inmigración y delincuencia, y creo que es algo que la gente debe saber. Pero no nos equivoquemos, no preguntan ustedes por ningún ciudadano europeo o de países desarrollados; no, siempre preguntan por esas
nacionalidades que sabemos que no gustan a la ultraderecha. Obviamente, nunca se interesan por los españoles que cometen delitos, que son la inmensa mayoría en nuestro país, como tampoco preguntan por extranjeros con situaciones económicas más
privilegiadas y que también pueden cometer delitos. Y con todo ello, cualquiera puede concluir que a VOX no le preocupa la delincuencia ni tampoco la inseguridad, que, según ellos, se da en todas las calles de España. No, a ustedes lo único que
les preocupa es criminalizar al débil, al diferente, al desfavorecido. Y a eso, como usted dice, a eso sí le llamo yo aporofobia, racismo y xenofobia. (Aplausos).


Por el contrario, vamos a dar algunos ejemplos a ese respecto. ¿Sabe usted por qué seguimos siendo un país seguro? Como decía, España no tiene un problema de seguridad, lo que tiene es un Gobierno que vela por la seguridad de todas y de
todos, invirtiendo en seguridad pública un presupuesto que actualmente supera los 11 350 millones, es decir, un 31 % más que durante los Gobiernos del Partido Popular; incrementando las plantillas de Policía Nacional y Guardia Civil hasta máximos
históricos, con más de 157 000 efectivos; invirtiendo en mejoras, medios materiales e infraestructuras, con más de 1000 millones de euros desde que estamos en el Gobierno en infraestructuras; mejorando las condiciones laborales de los agentes.
¿Sabe cuánto hemos incrementado su sueldo? Un 40 % en lo que llevamos en el Gobierno. Aquí tenemos público: díganme qué colectivo en nuestro país ha visto incrementado su sueldo en un 40 %, lo cual, como ministro del Interior, creo que es muy
merecido, pero han tenido que esperar a un Gobierno socialista, y seguimos trabajando al respecto. (Aplausos). Por tanto, y concluyo, más medios, más infraestructuras, más trabajo, considerando la seguridad un bien público y, evidentemente,
seguridad para garantizar una comunidad que pueda vivir en la diversidad, en la igualdad y, evidentemente, en la cohesión. Ese es, para nosotros, nuestro objetivo principal, y en modo alguno alardear o manifestar criterios subjetivos de
inseguridad, que no se sustentan en datos objetivos...


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señor ministro, debe finalizar, por favor.


El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Concluyo. Gracias, presidente.


... y que únicamente buscan generar confrontación social en una sociedad democrática que lo único que quiere es convivencia.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


Tiene la palabra el señor Gil Lázaro. (Aplausos).



Página 44





El señor GIL LÁZARO: Muchas gracias, señor presidente.


Ya ve usted, señor ministro, no he fallado una: su discurso se ha vertebrado exactamente sobre lo que le dije que se iba a vertebrar, es decir, negar la realidad, maquillar cifras e insultar a VOX. (Aplausos). Los españoles salen hoy con
una conclusión muy importante después de haberle escuchado y que probablemente servirá para acreditar que es usted el ministro más desprestigiado entre los españoles, porque usted ha salido aquí y ha dicho exactamente lo que yo he dicho que iba a
decir, que esas percepciones subjetivas de inseguridad, ese miedo que crece en los barrios, en los pueblos y entre las mujeres no tienen ninguna consideración en términos técnicos, que lo que importa es que usted asegura aquí que España es un país
seguro y que no pasa nada. Señor ministro, negar los datos como usted ha hecho es negar la realidad, y negar la realidad es una prueba evidente de su impotencia y de su fracaso. (Aplausos).


Para que usted lo tenga muy claro, señor ministro, VOX no está amparada por estos ni por aquellos foráneos. VOX está amparada por los tres millones de españoles que la han votado en las urnas y por muchos más millones de españoles que están
esperando a que ustedes abran las urnas para apoyar a VOX y licenciarlos democráticamente a todos ustedes y mandarlos a su casa. Su discurso anti-VOX es una caricatura en boca de un ministro que, evidentemente, no ha sido capaz de subir a esta
tribuna y decir ni una sola nueva medida que piensa implementar para reducir la delincuencia en España. No, señor ministro, no haga usted trampas. El problema no es la emigración. Para VOX, el problema no es la emigración. Para VOX y para España
el problema es la emigración ilegal. (Aplausos). Y, desde luego, si usted sigue diciendo que no hay una relación objetiva entre delincuencia y migración ilegal, explíqueme entonces por qué el 64 % de los detenidos en Vizcaya por delitos de
carácter sexual son extranjeros, o explíqueme usted por qué el 70 % de los reclusos en cárceles catalanas menores de 30 años son extranjeros. La discriminación del débil y del desfavorecido la hacen ustedes, que se han convertido en una izquierda
sin banderas sociales, alentados simplemente por mantras pijos, porque cuando nosotros defendemos y reclamamos desde esta tribuna soluciones para quienes padecen el peso de la delincuencia y la delincuencia motivada por los asentamientos de
inmigración ilegal en los barrios más humildes es porque pisamos esos barrios y porque podemos hacerlo -cosa que usted no puede hacer-, porque allí somos recibidos como una voz de esperanza. (Aplausos).


Finalmente, señor ministro, no ha dicho usted nada, absolutamente nada sobre elementos que le he planteado que están en la realidad y son significativos. No ha dicho nada, más que negándola, acerca de la vinculación entre migración y
delincuencia. No se ha atrevido a abrir la boca en relación con el desmantelamiento que usted hizo de la unidad especial OCON Sur. Tiene usted la desfachatez de afirmar que han aportado más medios, más presencia de la Guardia Civil en el ámbito
rural. Oiga, un ejemplo: en el Bajo Aragón, para cubrir 92 kilómetros cuadrados, solo dos patrullas. Hay que tener mucha desfachatez, señor ministro, ante la desprotección manifiesta que se está produciendo en el ámbito rural, para venir aquí a
decir que han puesto más Guardia Civil en los campos. Desde luego, no se ha atrevido a abrir la boca en relación con lo que le he planteado sobre el traspaso de las competencias de inmigración a Cataluña ni en cuanto a las vinculaciones entre
migración ilegal y terrorismo yihadista -y no es que lo diga VOX, es que lo viene advirtiendo sistemáticamente Europol- (aplausos), y, desde luego, no se ha atrevido usted a abrir la boca para hablar sobre los asesinatos de mujeres, de su fracaso en
la prevención de los asesinatos de mujeres, porque a ustedes, de verdad, para lo único que les importan las mujeres es como mercancía electoral, y eso es vomitivo y deleznable. (Aplausos).


En definitiva -señor presidente, termino-, usted ha fracasado en la protección de las mujeres, ha fracasado en la lucha contra inmigración ilegal, ha fracasado en la lucha contra el narcotráfico, ha fracasado en garantizar la seguridad del
medio rural y ha fracasado en garantizar la seguridad de los barrios más humildes de España. Por eso, señor ministro, déjese de monsergas, zarandajas, falsedades y demagogia. Suba de una vez aquí, con respeto a los españoles, a sus exigencias, a
sus reclamaciones y a su voz, y diga si es que piensa hacer algo para reducir la delincuencia en España. No obstante, ya sé que volverá usted con el discurso de siempre, porque usted no es capaz de afrontar con realidad el fenómeno de la
delincuencia ni combatirlo, porque usted en este momento es un ministro repudiado por la sociedad española y, si cabe, más repudiado todavía por las fuerzas policiales bajo su bando.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


Tiene la palabra para cerrar el debate el señor ministro del Interior.



Página 45





El señor MINISTRO DE INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Gracias, señor presidente.


Gracias, señor Gil Lázaro. Veo que he conseguido que vengan a escucharle algunos diputados más de VOX (aplausos), incluso el señor Figaredo, que, igual, como domina muy bien los datos cuando interviene con la ministra de Hacienda, también
le ha pasado a usted los que hoy nos ha trasladado, que obedecen a ese mundo de ficción en el que realmente ustedes están metidos.


Pero, si usted sabía lo que yo iba a contar -algunas cosas será usted, pero no tonto-, es porque sabe que miente. Y por eso es muy peligroso su discurso, porque usted sabe que miente. ¿Quiere que le diga algo sobre la mayor lacra que sufre
este país, las sociedades occidentales, todas las sociedades, y es una cuestión sobre derechos humanos? La violencia contra las mujeres por el hecho de ser mujeres. (Aplausos). ¡Y ustedes lo niegan! Ustedes son el único partido político que no ha
firmado en esta Cámara el segundo Pacto de Estado contra la Violencia de Género, y se sienten orgullosos. A mí me costaría. No entiendo cómo alguien puede sentirse orgulloso de algo parecido. Y su discurso es muy peligroso en ese sentido. Pero
¿sabe qué ha hecho este Gobierno en estos siete años en esta materia? Duplicar los efectivos dedicados a la lucha contra la violencia de género. Eso es lo que hemos conseguido. (Aplausos). Es una gran lacra la violencia de género, la violencia
vicaria, pero no podemos olvidar que este país, y desde la ley integral contra la violencia de género de 2004, es un referente internacional, aunque eso no nos satisface ni nos complace; seguimos trabajando y avanzando en la materia, aunque
tengamos que luchar contra personas como ustedes, que ponen palos en el camino. Y también hemos aprobado con este Gobierno, en el Ministerio del Interior, el primer plan contra las violencias sexuales y el Observatorio de la Violencia Sexual para
ser más efectivos. ¿Por qué se denuncia más? Porque, evidentemente, estamos consiguiendo que haya tolerancia cero ante las agresiones sexuales contra las mujeres, que estas tengan más confianza en las instituciones, en las fuerzas y cuerpos de
seguridad del Estado, también con más medios y personal.


Habla usted del narcotráfico. ¿Sabe usted cómo estaba el narcotráfico en 2018? Lo primero que hizo este Gobierno en junio, nada más llegar, fue aprobar el primer Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar, y vamos ya por el
cuarto plan de seguridad: más de 200 millones de euros invertidos, más operaciones que nunca, más detenidos que nunca y más incautaciones de droga que nunca. Antes el narcotraficante sí que campaba a sus anchas, no había ningún tipo de operación;
díganlo, y no utilicen algunos dramas, como los que han acontecido en la lucha contra el narcotráfico, porque ahí sí que estamos, evidentemente, porque se ha devuelto el principio de autoridad, con muchas más inversiones y personal, con un aumento
de más del 12 % de efectivos en toda esa zona, las seis provincias de Andalucía, a las que afecta el plan de seguridad del Campo de Gibraltar.


También, efectivamente, ya con nuestro III Plan de lucha contra los delitos de odio, porque sus políticas, sus actuaciones y sus conductas son las que implican la necesidad de hacer frente a todos esos actos. Y en eso es en lo que estamos
también. ¿Y sabe cómo se puede hacer todo ello? Con más efectivos, como le he dicho. Esas son las medidas, tener más efectivos y más infraestructuras. Espero que pronto podamos aprobar en el Consejo de Ministros una oferta de empleo público tan
importante como las que llevamos haciendo en los últimos años. Y esto solo se trabaja con eso, con inversión, inversión. Como le he dicho, un 31 % más en el presupuesto del Ministerio del Interior, eso sí que es un compromiso, y con más efectivos
en el conjunto de España, también en Cataluña. Y manda..., como diría un ministro que era de su antiguo partido, que usted me hable de no sé qué pactos con no sé qué nacionalistas o no sé qué... Usted, ponente de la ley que sacó a la Guardia Civil
de Tráfico de Cataluña en 1997. (Aplausos). Hay que tener realmente caradura. Mientras que con este ministro tan denodado hay más guardias civiles en Cataluña que en 2018, hay más policías nacionales en Cataluña que en 2018 y, lo más importante,
hay más policías y más guardias civiles en España que en 2018, más de 17 000, y, como le he dicho, con mejores condiciones laborales y mejor retribuidos. ¿O lo que le he dicho a ese respecto, ese 40 %, también es falso? Debería usted haber dicho
lo contrario. Es un incremento muy merecido.


Hay más efectivos porque los necesitamos y seguiremos incrementándolos, así como más planes para garantizar la seguridad de todos nuestros ciudadanos, de todas nuestras ciudadanas. No inventen, no falseen la realidad. La seguridad es un
tema muy importante y muy relevante como para jugar, como ustedes hacen, con él.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.



Página 46





COMPARECENCIA DEL GOBIERNO ANTE EL PLENO DE LA CÁMARA, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 203 DEL REGLAMENTO:


- COMPARECENCIA, A PETICIÓN PROPIA, DEL MINISTRO DE ECONOMÍA, COMERCIO Y EMPRESA ANTE EL PLENO DE LA CÁMARA, PARA INFORMAR SOBRE EL PLAN DE RESPUESTA Y RELANZAMIENTO COMERCIAL. (Número de expediente 210/000074).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Continuamos con el punto del orden del día relativo a la comparecencia a petición propia del ministro de Economía, Comercio y Empresa ante el Pleno de la Cámara, para informar sobre el
Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial.


Tiene la palabra el señor ministro de Economía, Comercio y Empresa.


El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, COMERCIO Y EMPRESA (Cuerpo Caballero): Señorías, muy buenos días o ya, prácticamente, buenas tardes.


Comparezco ante ustedes, como saben, a petición propia para informar, en primer lugar, de la situación actual en el conflicto arancelario abierto por la Administración estadounidense, pero también, por supuesto, para informar del Plan de
Respuesta y Relanzamiento Comercial activado por el Gobierno de manera inmediata, apenas doce horas después del anuncio de los aranceles por parte de la Administración americana el miércoles, día 2, a última hora de la noche.


Quisiera empezar con algo de perspectiva recordando, por supuesto, que el comercio internacional es fuente de riqueza y de bienestar. Hablemos de las ganancias del comercio. Las fuentes de esas ganancias son numerosas, desde, por supuesto,
el acceso a una mayor variedad de bienes y servicios, también a bienes y servicios de mayor calidad, hasta la mejora en la eficiencia, que surge de la especialización gracias al comercio internacional, y también el aumento del empleo o la apertura a
nuevos mercados para nuestras empresas, que les permite crecer, o incluso la generación y distribución de riqueza adicional para alcanzar, en definitiva, mejores resultados para el conjunto de nuestra sociedad. (La señora presidenta ocupa la
Presidencia).


Para España, sin ir más lejos, el comercio internacional ha sido una fuente de muy buenas noticias en el pasado, y no hace falta remontarse a un pasado lejano para tener ejemplos tangibles de los beneficios de la apertura económica para
España. La entrada en la Unión Europea como democracia plena en los años ochenta supuso el fin del aislamiento y una transformación de nuestro estado del bienestar sin parangón, un aumento de nuestra calidad de vida. Precisamente, en los diez años
que siguieron a nuestra integración en la Unión Europea, nuestro PIB per cápita pasó a ser del 70 al 80 % de la media de la Unión. Y hoy somos, gracias a esto, una economía abierta; una economía avanzada; la cuarta economía de la Unión Europea;
motor de crecimiento en estos momentos tan inciertos; con una de las mayores esperanzas de vida a nivel mundial; referente, por ejemplo, en energías verdes, y también, como no puede ser de otra manera, en investigación, investigación clínica de
medicamentos, por ejemplo, como contribución esencial de España también al bienestar en Europa. Es decir, somos un país del que estar orgullosos.


Nuestras cadenas de valor están fuertemente integradas con las de nuestros socios comerciales; socios que están, en ocasiones, a miles de kilómetros. Dependemos, por lo tanto, unos de otros. Permítanme demostrar o ejemplificar esta
dependencia con un caso muy práctico, con un objeto cotidiano que muchos de ustedes usan y que yo llevo ahora mismo: mis gafas. (Las muestra). Este es un producto muy sencillo, como todos ustedes saben. Pueden ser las mías, pueden ser las suyas,
pero son unas gafas que con mucha probabilidad pueden haber sido diseñadas en Europa, en España, por ejemplo, en Barcelona. Son gafas cuya montura de acetato ha sido hecha probablemente en Japón; las lentes fabricadas en Francia o Alemania; las
varillas procedentes de China, que es un gran exportador en este ámbito; las bisagras probablemente vienen de Suiza y, por ejemplo, las plaquetas nasales puede que procedan de Taiwán. Es un ejemplo sencillo, señorías, pero nos ayuda a visualizar,
como he dicho antes, la interdependencia que existe entre las economías del mundo; una interdependencia en el más mínimo detalle.


Esta es la importancia del comercio, de la interconexión entre nuestras economías y las ventajas que supone que estemos más interconectados como, por ejemplo -como ya he señalado-, la variedad de productos a la que tenemos acceso, la calidad
de esos productos y el acceso a los productos a menores precios como consumidores. El comercio internacional me permite disponer de este bien muy preciado para mí en estos momentos, como son las gafas, a un precio asequible y además de manera
prácticamente inmediata. Además de ello, precisamente la integración de los mercados da lugar a una especialización



Página 47





en la producción. Estamos ajustando el comercio a las ventajas comparativas de cada uno de los países y esto es un factor de desarrollo, un factor de creación de empleo, y se sabe ya desde hace siglos. Además, la evidencia empírica muestra
que las empresas exportadoras son capaces de crecer más, evidentemente tienen un mayor potencial en cuanto a acceso al mercado. Las empresas exportadoras crecen más, generan más empleo, son más productivas, en definitiva, son capaces de atraer
trabajadores de mayor cualificación y se pueden permitir también mayores salarios. Queda patente, por lo tanto, el beneficio del comercio internacional. De ahí, sin duda, el desconcierto que están generando las decisiones de política comercial por
parte de la nueva Administración estadounidense. Son medidas que resultan, a todas luces, injustificadas y arbitrarias.


Déjenme dar algunos ejemplos de mensajes errados que estamos escuchando estos días de manera insistente, pero que son totalmente contrarios a la evidencia empírica y a la racionalidad económica. En primer lugar, parece plantearse una idea
equivocada de que lo ideal es mantener una balanza comercial equilibrada con todos nuestros socios comerciales y que el déficit comercial es en sí un síntoma de debilidad, de una injusticia. Sin embargo, este planteamiento, como he dicho antes, no
cuenta con un fundamento económico sólido. Como decía antes, un déficit comercial es lo que permite, por ejemplo, a Estados Unidos ser capaz de importar bienes de otros países, hacerlo a menor coste que si tuviera que producirlo él mismo y, además,
fomentar que ese tercer país pueda adquirir, a su vez, productos estadounidenses. No perdamos de vista que no estamos hablando solo de comercio de bienes o mercancías cuando hablamos del comercio bilateral, tenemos que considerar también la balanza
de servicios. En este caso, Estados Unidos, por ejemplo, con respecto a la Unión Europea, tiene un superávit en materia de servicios, y también sucede con muchos de sus socios comerciales. ¿Esto qué le permite a Estados Unidos? Pues exportar, por
ejemplo, soluciones en materia de software informático, educación, servicios financieros y también elementos culturales importantísimos, entre otros muchos aspectos.


Los mal llamados aranceles recíprocos que está diseñando la Administración americana constituyen en este contexto, como he dicho, claramente una medida arbitraria e injustificada. Estos aranceles horizontales, que tienen un suelo del 10 %,
como saben, y sobre los cuales se han impuesto recargos adicionales -en el caso de la Unión Europea, otro 10 %, otros 10 puntos porcentuales-, no guardan ninguna relación con aranceles existentes o preexistentes ni con barreras arancelarias que
puedan estar aplicándose en el resto del mundo. Y déjenme citar tres ejemplos de por qué estas medidas son totalmente arbitrarias.


Tomemos, en primer lugar, el caso de la Unión Europea. La Unión Europea ahora mismo tiene un arancel medio con respecto a Estados Unidos del 5,1 % -estos son datos de la OMC, de la Organización Mundial del Comercio-; esto es sin ponerle
peso, sin ponderar las exportaciones específicas de cada uno de los bienes. Si tuviéramos en cuenta qué importamos de Estados Unidos de cada uno de los bienes y qué arancel se le impone a cada uno de esos bienes que importamos, los aranceles que
estamos poniendo a Estados Unidos bajarían hasta el 1,2 %; ese es el arancel efectivo que está imponiendo ahora mismo la Unión Europea a los productos estadounidenses. Por lo tanto, queda claro que, frente a este 1,2 % que acabo de citar, los
aranceles impuestos por Estados Unidos, que son de manera generalizada de un 20 % y pueden llegar al 25 % en algunos productos como automóvil o puede que pronto también productos farmacéuticos -si nos atenemos a las declaraciones del presidente
estadounidense de anoche mismo-, quedan totalmente remarcados en este contexto, en el cual nosotros simplemente estamos poniendo un arancel promedio del 1,2 %. No se basa este arancel del 20 % en ningún análisis ni responde, como decía, a
racionalidad económica. Es totalmente arbitrario y se ancla en esta premisa errónea que acabamos de comentar de que todo déficit comercial es malo.


Otro ejemplo, más allá de la Unión Europea, Singapur. Singapur aplica un arancel cero a las importaciones estadounidenses. Sin embargo, Singapur tiene un déficit comercial con respecto a Estados Unidos. Pero no por ello ha conseguido
evitar que Estados Unidos le imponga un arancel del 10 %, esta tarifa plana mínima. Desde luego, esto es ilustrativo de lo poco racionales que están siendo estos aranceles frente a un país que le impone un arancel cero a Estados Unidos y que,
además, tiene déficit comercial con respecto a ellos.


Y el último ejemplo que quiero dar es quizá el más ilustrativo de todos. Estoy hablando de Lesoto, un país del África meridional. Este país tiene una renta per cápita alrededor del 1 % de la renta per cápita estadounidense. Exporta muy
poco a Estados Unidos, en torno a los 230 millones de dólares, mayoritariamente textiles y diamantes. Estas son las exportaciones de Lesoto a Estados Unidos. Además, puesto que tiene un muy bajo poder de compra, apenas importa bienes de Estados
Unidos. Por lo tanto,



Página 48





tiene un desequilibrio comercial, un superávit comercial con respecto a Estados Unidos. Coherente con su aproximación, que como decía, es totalmente injustificada, Estados Unidos le ha impuesto el arancel más alto de toda la lista a Lesoto,
un 50 %. Estamos, por lo tanto, viendo la irracionalidad de esta medida, lo injusto en este caso, pero, además, lo arbitrario de estos aranceles. Porque en este caso queda muy claro que Estados Unidos no va a conseguir ninguno de los dos objetivos
que están poniendo sobre la mesa: ni aumentar la recaudación, puesto que no habrá unas mayores importaciones ni a un mayor precio, ni por supuesto relocalizar producción en Estados Unidos, puesto que las minas de diamante es difícil que vayan a
moverse desde Lesoto a Estados Unidos.


En definitiva, señorías, no son aranceles recíprocos ni son aranceles que queden justificados por la racionalidad económica. Y son aranceles, por otra parte, que entran en vigor en su totalidad hoy, día 9.


La siguiente pregunta es qué cabe esperar de la entrada en vigor de estos aranceles, de esta política norteamericana. Si nos atenemos a la evidencia empírica, además de la teoría económica, lo que cabe esperar es un impacto económico
negativo. Miremos la evidencia empírica, qué ha pasado en episodios anteriores. Por irnos al episodio quizá más similar, nos tenemos que remontar a hace cien años. A comienzos de los años treinta se aprobaron medidas proteccionistas en muchos
países; entre ellas, la ley Smoot-Hawley en Estados Unidos. Esta ley, como decía, es quizá el antecedente más apropiado para la situación en la que estamos hoy día. ¿Qué supusieron estas medidas? ¿Qué impacto tuvieron? Es muy sencillo, lo que
hicieron es acelerar y profundizar el impacto de la Gran Depresión. Este es el impacto que tuvieron estas medidas, que además supusieron una escalada proteccionista por parte del resto de los países. Se conocieron como medidas de empobrecimiento
del vecino. Esta es la realidad de lo que sucedió hace en torno a un siglo. El comercio internacional entre 1929 y 1934 se redujo de manera drástica más de un 60 %. Las ganancias del comercio, cuando entramos en un mundo fragmentado, en un mundo
proteccionista, encerrado en sí mismo, se transforman en las pérdidas de los aranceles. Esta experiencia es algo que están recordando de manera reiterada economistas renombrados, desde Paul Krugman, Larry Summers, Olivier Blanchard, o incluso un
economista experto en materia de comercio internacional español, como es Pol Antràs. Todos ellos tildan de error histórico estas medidas puestas sobre la mesa por la Administración americana.


Como cabría anticipar, una vez visto lo que ha sucedido en episodios anteriores, podemos ver que la reacción de los mercados también anticipa un coste económico a nivel global. Hemos asistido en los últimos días, desde el jueves pasado, a
ajustes muy significativos en los mercados de todo el mundo, que confirman también esa valoración negativa que están haciendo del impacto esperable de las medidas adoptadas por la Administración americana. Por citar algunos, por ejemplo, la caída
del Standard &Poor's500, que ya se venía observando, pero que desde el jueves ha caído más de un 10 %. De hecho, a pesar del respiro que tuvimos el lunes, ayer volvió a caer cerca de un 2 %. Este comportamiento se ha extendido a las bolsas
europeas también en los últimos días, que estaban en una situación alcista desde principios de año -la Bolsa española se mantiene con ganancias elevadas todavía desde principios de año-, que también están sufriendo este ajuste en los últimos días,
particularmente el jueves y viernes pasados. Y, después de un cierto respiro el lunes, están volviendo a escenarios negativos; hoy, sin ir más lejos, han vuelto a abrir en rojo.


Si miramos, además, qué es lo que está sucediendo ya, cuál es el impacto que están teniendo estas medidas, incluso antes de ponerse en marcha, este impacto procede del incremento en la incertidumbre. La incertidumbre es uno de los mayores
males que tiene la economía. La volatilidad y la incertidumbre están alcanzando niveles similares en Estados Unidos, por ejemplo, a los que se alcanzaron durante la COVID. Este es el shock que está sufriendo ahora mismo la economía americana en
términos de incertidumbre. Y digo sobre todo la economía americana porque el primer afectado por las propias medidas que están poniendo sobre la mesa sus autoridades está siendo Estados Unidos. Tenemos analistas y académicos que ya anticipan un
mayor riesgo de recesión, por ejemplo, JP Morgan, y un mayor desempleo en Estados Unidos. El antiguo secretario del Tesoro Larry Summers prevé una destrucción que puede llegar hasta los dos millones de puestos de trabajo en Estados Unidos en caso
de no deshacer estas medidas.


Por lo tanto, pese a las muchas incógnitas que todavía permanecen en este nuevo escenario, parece claro que este cambio de rumbo en la política comercial de Estados Unidos conlleva un coste y que ese coste será especialmente acusado para
ellos, para la economía americana, pero va a afectar a todos y con particular dureza a los países más vulnerables. Estamos, por lo tanto, hoy, con respecto a donde estábamos la semana pasada, en un mundo más fragmentado, más empobrecido y menos
seguro. Esta



Página 49





es la realidad. La magnitud y la incertidumbre en torno al impacto de las medidas adoptadas conlleva, por supuesto, enormes dificultades a la hora de estimar el impacto que prevemos, a la hora de estimar cuál va a ser el efecto sobre
nuestras economías y, por lo tanto, a la hora de diseñar las medidas necesarias para minimizar ese efecto negativo. Quedan todavía muchas incógnitas por despejar. Aparte de la exposición directa, que es un elemento claro de riesgo y de posible
contagio negativo de estas medidas, tenemos efectos adicionales a considerar. Por supuesto, la exposición indirecta, es decir, los efectos que proceden de esta integración de las cadenas de valor que señalaba anteriormente. Se suman estos efectos
indirectos, por supuesto, al impacto de variaciones, por ejemplo, en tipos de cambio, a qué va a pasar -y, por lo tanto, a la incertidumbre- en torno a la evolución de los tipos de interés o incluso la redistribución de los flujos comerciales,
posibles elementos asociados, por ejemplo, a desviación de comercio desde el mercado americano al resto de mercados que sigan abiertos.


Además, más allá de los intercambios de bienes, hay que tener en cuenta que estos efectos de segunda ronda, estos efectos indirectos, también pueden afectar a sectores adicionales. Por ejemplo, a un sector importantísimo para la economía
española, como es el sector del turismo, que además es un sector clave para alguna de nuestras regiones, como pueden ser nuestras islas.


Por último, desde luego, falta por conocer, como último elemento de incertidumbre, el desarrollo de la respuesta de los países afectados por los aranceles americanos, incluidas, por supuesto, tanto la posible negociación o los posibles
acuerdos a los que puedan llegar, como contramedidas, como estamos viendo en algún caso importante, como es el caso chino. Falta también por conocer cuál va a ser el ajuste, la respuesta de las empresas, tanto en materia, por supuesto, de
decisiones de inversión, como en materia también de traslación de estos costes a precios. Falta por conocer también la respuesta de los consumidores en sus decisiones del día a día y cómo nos iremos todos adaptando a este nuevo contexto.


Como decía, en la respuesta de los países afectados tenemos un ejemplo claro de contramedidas que ya han sido puestas sobre la mesa, y es el caso de China, que han sido los primeros y los más contundentes en su represalia, con aranceles de
entre un 10 y un 49 % a diversos productos estadounidenses, controles a la exportación o incluso suspensiones de importaciones de algunos productos agrícolas. Frente a esto, tuvimos la noticia ayer de que Estados Unidos confirmaba la amenaza de
aumentar un 50 % adicional, cincuenta puntos adicionales, sus aranceles a China, teniéndolos ya por encima del 100 %. En definitiva, hemos entrado en este caso ya en una escalada de medidas arancelarias entre las dos mayores economías mundiales, un
elemento adicional de empobrecimiento para todos.


¿Cuál debe ser, por lo tanto, la respuesta que pongamos sobre la mesa ante este escenario tan complejo? Esta enorme incertidumbre lo que nos lleva es a tener claros dos elementos. El primero de ellos es que debemos tener un seguimiento
continuo de la situación. Es una situación que va a evolucionar en las próximas semanas, en los próximos meses y, por lo tanto, hay que tener también una dosis adicional de prudencia. El segundo elemento, más allá del seguimiento continuo, es la
necesidad de ir adecuando nuestra respuesta a la evolución de las necesidades y hacerlo, por supuesto -y este es otro punto que señalaré posteriormente- con diálogo con todos los actores involucrados. Esta es la mano tendida que estamos teniendo
desde el primer día con los agentes sociales, pero también con todos los grupos parlamentarios y, desde mañana mismo, con las comunidades autónomas con la convocatoria de la conferencia sectorial para este tema; y desde el primer día, como se
pueden imaginar, con los sectores y empresas potencialmente afectados.


Pero déjenme trasladar una buena noticia. La buena noticia es que estamos preparados, y esto tiene que ser un mensaje de confianza clara en un momento de tanta incertidumbre como este. Podemos beber de la experiencia que hemos ido
desarrollando en la respuesta a diferentes crisis durante estos años. Nos ha servido, desde luego, para salir reforzados de lo que han sido, por desgracia, hitos históricos en los últimos cinco o seis años. Hemos tenido que enfrentar entre todos
la peor pandemia de los últimos cien años; estamos enfrentando una guerra a las puertas de Europa, algo que era totalmente desconocido en los últimos treinta años; una crisis inflacionaria que nos llevó a una aceleración de precios por encima de
los dos dígitos, algo que no habíamos visto en España desde principios de los años ochenta, e incluso la dana, como elemento más reciente, que ha azotado nuestro país, en concreto, sobre todo, la comunidad valenciana, a finales del año pasado; uno
de los peores desastres naturales de los últimos ciento veinte años. Como decía, todos estos acontecimientos nos han enseñado a articular una respuesta rápida y que consigue dar frutos. Lo hemos hecho siempre yendo de la mano de la Unión Europea.
Al final me detendré en este aspecto que es fundamental. Se trata de estrategias de salida de crisis que nos han permitido no solo amortiguar el impacto de estos shocks y evitar que existan cicatrices estructurales, sino también salir



Página 50





reforzados de estas crisis. Un ejemplo claro lo tenemos en el uso de los ERTE. Según un análisis de la OCDE, por cada trabajador que se ayudó durante la pandemia mediante un ERTE se salvaron casi dos puestos de trabajo, entre uno y dos
puestos de trabajo. Esto es un ejemplo claro de cómo no solo estas medidas han ayudado a proteger el tejido productivo, en este caso el empleo y los trabajadores, sino que además han contribuido a salir reforzados. Tenemos el ejemplo claro en el
caso español, con cifras históricas en términos de mercado de trabajo, ese empeño extraordinario que vemos día a día en los datos de afiliación, incluso habiendo tenido que enfrentar estas crisis que acabo de mencionar.


Esta experiencia, precisamente, de respuesta ante crisis que hemos tenido que vivir en los últimos años es lo que nos ha permitido reaccionar con tanta celeridad en este caso del conflicto arancelario. Quiero señalar, como he dicho antes,
que en apenas doce horas España ya había puesto sobre la mesa un plan de respuesta y relanzamiento al conflicto comercial, un plan que presentó el propio presidente del Gobierno el jueves por la mañana, como decía, apenas doce horas después del
anuncio del presidente estadounidense de las medidas arancelarias generales para el conjunto de la economía mundial. Un plan con medidas específicas, movilizando todos los instrumentos financieros y comerciales a nuestra disposición por un valor
inicial por encima de los 14 000 millones de euros. Frente a la incertidumbre y al impacto negativo de los aranceles, el objetivo del plan es muy claro: ofrecer certeza, ofrecer confianza y un mensaje de apoyo a los ciudadanos, a las empresas y a
los trabajadores que puedan verse afectados, que sepan que van a seguir pudiendo contar con nosotros también al enfrentar esta situación tan difícil, tan compleja e incierta.


Paso a detallar el plan, porque creo que es importante que los ciudadanos entiendan no solo el contexto, sino cómo estamos respondiendo en efecto a esta situación. Como he dicho anteriormente, el plan despliega todos los instrumentos
financieros y comerciales que tenemos a nuestra disposición y lo hace en torno a dos ejes principales de actuación. Uno más de corto plazo y otro, como decía, pensando en el relanzamiento, en el medio y largo plazo. El de corto plazo, el eje
inicial, es una red de protección preventiva y de ayuda inmediata al tejido productivo. En este caso ponemos sobre la mesa una línea de avales ICO de 5000 millones que aprobamos ayer mediante real decreto ley en el Consejo de ministros. Esta línea
lo que busca es favorecer precisamente el acceso a financiación de manera rápida, instantánea, previendo o intentando evitar posibles necesidades de circulante o incluso ayudando a realizar los proyectos de inversión que sean necesarios por una
empresa para permitir mantener su actividad económica incluso en este contexto de potencial bajada de pedidos por parte de la economía o de sus clientes estadounidenses. Hablaba antes también de la experiencia que nos ha aportado la crisis
reciente, y más allá de esta línea de avales lo que vamos a poner en marcha en esta red de protección inmediata es una línea ICO adicional de 1000 millones de financiación intermediada; además, capacidad de financiación por 200 millones también
para la inversión productiva, la reconversión productiva desde el Ministerio de Industria, el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, y también un elemento de demanda para uno de los sectores potencialmente más afectados, como es el
sector del automóvil, a través de la aprobación de los 400 millones de euros del Plan MOVES III de incentivos a la adquisición de vehículos eléctricos. Por lo tanto, como decía, aprovechamos la experiencia que tenemos en cuanto a los instrumentos
que nos han funcionado en crisis anteriores para desplegarlos lo más rápido posible, poniendo a disposición de las empresas afectadas esta red de protección preventiva. Por supuesto, contamos también, y así lo anunció el presidente del Gobierno,
con la seguridad que nos aporta nuestro mecanismo RED, el que nació del éxito de los ERTE en pandemia. Este mecanismo se podrá activar para, por supuesto, aliviar a aquellos sectores más expuestos y favorecer el mantenimiento del empleo, y a la vez
promover la cualificación en respuesta a esas necesidades cambiantes de los sectores afectados.


Sabemos, señorías, por experiencia, que la reacción inmediata es clave. Si queremos minimizar el impacto a medio o largo plazo, si queremos evitar esas cicatrices, tenemos que responder de manera inmediata. Con la puesta a disposición de
esta liquidez para las empresas, lo que queremos hacer es precisamente eso, responder de manera inmediata. Porque si una empresa no puede acceder cuando más lo necesita a liquidez para compensar esas caídas de su circulante, puede acabar
provocando, por ejemplo, una reacción en cadena en sus proveedores, en sus clientes, y transformar un problema que inicialmente era de liquidez en un problema más serio, más de largo plazo, un problema de solvencia que es más difícil de corregir y
que supone una cicatriz en nuestro tejido productivo.


El segundo eje, como decía, es un eje de mirada larga, de luces largas, un eje de medio plazo, con el que, además de reforzar a través de esta red de carácter preventivo, lo que queremos es fomentar la modernización de nuestro tejido
productivo, impulsando la proyección internacional de nuestras empresas.



Página 51





Este es el elemento fundamental de esta segunda capa. Contamos ya con mimbres también en este ámbito que sabemos que funcionan y que nos permiten afrontar este reto con garantías. De hecho, lo que vamos a hacer es, por ejemplo, entre otras
medidas, reorientar 5000 millones de los instrumentos financieros del plan de recuperación, diseñados en esta segunda fase para atender las necesidades de los sectores más expuestos. La capacidad transformadora del plan de recuperación es
innegable, lo estamos viendo en el día a día de nuestra economía. De hecho, nuestras estimaciones señalan que el impacto del plan de recuperación en términos de nivel de PIB, de producto interior bruto, estaría ya por encima de los 2,6 puntos y se
acercaría a finales de esta década a los 3,4 puntos porcentuales. Esto es esencial, como decía, para aumentar nuestro crecimiento potencial y, por lo tanto, también la sostenibilidad hacia adelante de nuestro modelo de nuestro estado de bienestar.
De hecho, justo esta mañana, permítanme señalarles, hemos publicado una actualización de los datos de ejecución del Plan de recuperación a 31 de marzo, y los datos de ejecución de las transferencias de esa primera fase del plan alcanzan ya los 49
500 millones de euros asignados a beneficiarios finales, proyectos empresariales con nombres y apellidos.


Todos sabemos que el plan, más allá de estas grandes cifras de ejecución, es una transformación de nuestro tejido productivo a nivel más granular. Estamos hablando de casi 600 000 pymes beneficiarias del Kit Digital, más de 7700 municipios
donde ha llegado la banda ancha de muy alta velocidad, 851 equipos de alta tecnología hospitalaria, más de 190 000 mujeres de zonas rurales o deprimidas formadas gracias al plan de alfabetización digital; es decir, es una transformación continua de
nuestro tejido productivo y social. El plan es una transformación real, es una historia de éxito de nuestra economía y también ponemos sus instrumentos al servicio de la respuesta al shock arancelario. Pero también tenemos instrumentos adicionales
en esta segunda pata. Ayer, en el real decreto ley que aprobamos en el Consejo de Ministros, se amplió la potencia de fuego de uno de nuestros instrumentos de internacionalización más importantes: el seguro de crédito a la exportación, CESCE en
este caso, para poder dedicar 2000 millones más, precisamente, a la capacidad de internacionalización de nuestras empresas y, por lo tanto, a reducir ese riesgo que tienen debido a la exposición al mercado estadounidense.


Estos instrumentos, además, se van a completar con un plan de internacionalización de ICEX. Queremos que este plan proporcione ayuda personalizada, acompañamiento personalizado a aquellas empresas que puedan verse más afectadas. Tanto
aquellas empresas que opten por mantenerse en el mercado estadounidense como aquellas que vayan buscando mercados alternativos van a recibir servicios y asesoramiento personalizado, análisis de mercado, soluciones ajustadas a sus necesidades
concretas; en definitiva, será un tratamiento integral que permita, precisamente, que estén preparadas para lo que viene. La visión de empresa aterrizada es fundamental. Tenemos que llegar a ellas. Cuando miramos los datos de exportaciones a
Estados Unidos o de exposición, vemos que en torno a 500 empresas representan el 77 % del total de las exportaciones a Estados Unidos. Tenemos que conseguir llegar a ellas y a todas aquellas que puedan verse afectadas.


En definitiva, como decía, además de ese primer eje de la red de apoyo, este segundo eje de actuación permite invertir precisamente y exportar. Estos son los dos ejes de crecimiento: inversión y exportación. Uno de los efectos, desde
luego, del Plan de recuperación ha sido aumentar la competitividad de nuestras empresas, la capacidad de competir a nivel internacional. Algo que se puede ver, por ejemplo, en cómo ha ido ganando peso nuestro sector de servicios no turísticos, que
exporta hoy día más que el sector turístico. Exportamos en servicios no turísticos, que son de mayor valor añadido, servicios a empresas, 100 000 millones, por encima de lo que exportamos en servicios turísticos, incluso en un año récord para el
turismo como fue 2024 cuando se exportaron en torno a los 94 000 millones.


Señorías, es un plan de respuestas inmediato, con más de 14 000 millones movilizados, pero sin duda -y este es un elemento esencial de este plan- es que consiste en una primera capa del plan que vamos a seguir desarrollando entre todos. El
carácter abierto de este plan es otro elemento fundamental. Como he dicho antes, sabemos y somos conscientes de que las circunstancias van a ir evolucionando a lo largo de las próximas semanas y de los próximos meses, y tenemos que ser capaces,
precisamente, de diseñar este plan conforme vayamos viendo las necesidades que van surgiendo. Y, además, otro elemento esencial es que las necesidades y la afectación cambian de empresa a empresa en función de esa exposición al mercado
estadounidense que tenga cada una de ellas. Cambia también, por supuesto, a nivel sectorial, en función de lo abierto, de lo expuesto a Estados Unidos que esté cada sector. Y van a cambiar también de territorio a territorio, en función de la
exposición que tenga la actividad económica de cada comunidad autónoma a la economía estadounidense. De hecho, lo que queda garantizado en el real



Página 52





decreto ley, en la respuesta que hemos dado, es que el acceso a todas estas medidas que ponemos sobre la mesa va a estar garantizado con un criterio no arbitrario, con un criterio precisamente que tenga en cuenta este grado de exposición al
shock que viene, el grado de exposición a las exportaciones a Estados Unidos. Esto queda totalmente garantizado en el real decreto ley que se publica hoy y que se aprobó ayer. Lo que estamos haciendo es dar una respuesta a las empresas que más lo
necesiten, que sean capaces de tirar de estas ayudas y poder compensar ese potencial efecto negativo. Además, conforme se vayan utilizando estos instrumentos, los iremos aumentando y los iremos rellenando para que ninguna empresa que lo necesite se
quede sin esta capacidad de acceso a esta red de protección de instrumentos financieros y comerciales. No habrá competencia entre empresas para el acceso a estas medidas.


Quiero transmitir, como he dicho anteriormente, que este plan es un punto de partida. Es una herramienta abierta al diálogo con todos, con agentes sociales, abierta al diálogo con los grupos parlamentarios -hemos estado hablando en
numerosas ocasiones a lo largo de los últimos días-, diálogo con las comunidades autónomas -mañana mismo tenemos la reunión con todas ellas-, diálogo con las empresas y diálogo con los sectores. Entre todos tenemos que ir completando este
diagnóstico, que tiene que ser pormenorizado. Para eso, necesitaremos precisamente este contacto detallado, por ejemplo, con los territorios, que son muchas veces conscientes de la realidad económica y, por lo tanto, pueden aportar también y ayudar
a las propias empresas a que tengan el acceso más rápido posible a estos instrumentos que ponemos sobre la mesa, contribuyendo, como decía, entre todos a diseñar este plan, que tiene que ser un plan que suponga la respuesta que necesitamos.


Este plan, además, es un complemento a un esfuerzo más amplio que tiene que venir de Europa. Esta es la segunda buena noticia. Y es que no estamos solos, ni mucho menos. Contamos con el enorme activo que supone formar parte de la Unión
Europea. Poder actuar de la mano de los Veintisiete, de la Comisión Europea, en una unión que debe ser nuestro principal activo, nuestro principal motor en estos momentos, para que seamos capaces de influir y de proteger los intereses de nuestros
ciudadanos y de nuestras empresas. Imaginemos por un momento cuál sería la situación a la que nos enfrentaríamos de no formar parte de la Unión Europea hoy en día. Ante una subida de aranceles como la que se está produciendo por parte de Estados
Unidos, los efectos serían devastadores para una economía pequeña y abierta como es la española. Por suerte y por el acierto también, por supuesto, de una visión de proyecto conjunto, existe la Unión Europea, con la que podemos defendernos como
iguales, sentarnos a cualquier mesa de negociación, sabiendo que tenemos las herramientas para llegar a un acuerdo justo y equilibrado.


En ese sentido, como Unión Europea, estamos demostrando prudencia y racionalidad, apostando por la negociación sincera y constructiva para evitar una guerra arancelaria que sabemos que no favorece a nadie. Día a día pasan el Atlántico
bienes y servicios por valor de 4400 millones de euros. Este es el tesoro que tenemos que proteger y por eso seguimos apostando, como decía, por una negociación que llegue a un acuerdo justo entre la Unión Europea y Estados Unidos. Pero esta
apuesta, por supuesto, la hacemos sin caer en la ingenuidad. Contamos con las herramientas necesarias para articular una respuesta contundente en caso de que sea necesario. Y lo haremos, eso sí, siempre de manera proporcionada y justificada,
dejando tendida la mano y abierta la puerta a una negociación.


Este mismo lunes, en la reunión de los ministros de Comercio de la Unión Europea en Luxemburgo, pude comprobar el respaldo unánime de los Veintisiete a este enfoque pragmático que está liderando la Comisión Europea en sus negociaciones con
Estados Unidos. Y también, como decía, la apuesta muy clara de todos por nuestro principal activo, la unidad y la coordinación también en la respuesta. Es cierto que la Unión Europea puede y debe hacer más en estos momentos. Tiene que demostrar
su cercanía y la capacidad de respuesta a las necesidades de empresas y ciudadanos. Es el momento de actuar por parte de la Unión. De hecho, esa es precisamente la motivación de nuestra propuesta a nivel europeo de crear un fondo para acompañar al
tejido productivo más afectado por el conflicto comercial. Este fondo europeo podría dotarse, por ejemplo, con los ingresos arancelarios que se recauden de las posibles medidas que se le impongan desde la Unión Europea a productos estadounidenses.
Esto, desde luego, sería una forma muy directa de que nuestros ciudadanos pudieran ver de primera mano cómo Europa les protege y Europa está compensando precisamente el impacto de estas medidas, como decía, totalmente injustificadas y arbitrarias
por parte de Estados Unidos.


Es un momento, señorías, de quiebra de confianza en las instituciones por parte de muchos ciudadanos. Es más importante que nunca, por lo tanto, contribuir precisamente a paliar esta desafección y lanzar un mensaje contundente de que la
Unión Europea también va a ser parte de esta red de apoyo y que vela



Página 53





por que no se deje a nadie atrás en este conflicto, que vela por evitar, al igual que hacemos desde España, que este conflicto deje cicatrices.


Y, más allá de la reacción a los aranceles, Europa tiene que adoptar una actitud proactiva que permita reforzar nuestra autonomía estratégica. Y aquí España está siendo, de nuevo, una voz dinámica y significativa en esta discusión en
Europa. Hay que avanzar, en primer lugar, en la hoja de ruta que permita reducir la fragmentación que todavía existe entre los veintisiete mercados de la Unión Europea. Tenemos que permitir el máximo aprovechamiento de nuestro mercado interior.
Desde luego, esta es una de las medidas que más potencial tiene a futuro. No olvidemos que estamos hablando de un mercado interior que alcanza a los 450 millones de consumidores. Este es el potencial que tenemos a nuestra mano. De hecho, el
propio Fondo Monetario Internacional señala que la eliminación de barreras entre Estados miembros, entre los Veintisiete, tendría un efecto equivalente a la reducción de un 45 % de aranceles para el comercio de mercancías y más del 100 % en el caso
del comercio de servicios. Este es el tesoro que tenemos al alcance de nuestra mano, si somos capaces de avanzar en esa integración del mercado interior.


Uno de los elementos clave de la integración del mercado interior es la unión de los mercados de capitales o, como ahora la conocemos, la Unión de Ahorros e Inversiones. El Banco Central Europeo calcula que avanzar, precisamente, en un
mercado interior integrado de capitales podría liberar 350 000 millones de euros al año, en términos de ahorro de los ciudadanos, para invertir en proyectos de inversión real y productiva en la Unión Europea. Invertir en proyectos innovadores que
permitan impulsar el crecimiento, como decíamos antes, de nuestras empresas y, por lo tanto, nuestra productividad y nuestra capacidad de seguir atrayendo talento y mejorar el día a día de los trabajadores.


Por eso, desde España, estamos siendo activos, contribuyendo decisivamente a estos avances. Hemos liderado con el Laboratorio Europeo de Competitividad, a propuesta de España, el establecimiento de un marco para favorecer la toma de
decisiones ágiles. No hay mayor frustración que tener las recetas para poder salir adelante y no ser capaces de llevarlas a cabo. Por lo tanto, nosotros hemos propuesto, con el apoyo de los principales países de la Unión, un nuevo marco que
permite tomar las decisiones de manera ágil, innovar e integrar la Unión Europea, donde los países que queramos avanzar podamos hacerlo, podamos aliarnos en ese esfuerzo y ver los frutos desde el día uno.


Otro de los ámbitos esenciales para profundizar dentro del mercado interior es el de la simplificación y armonización normativa. Muchas de las cargas administrativas que lastran nuestra actividad tienen su origen no solo en la regulación,
sino en su deficiente implementación. Por lo tanto, aquí, el esfuerzo tiene que ser continuado para mejorar el marco regulatorio, usando todas las herramientas disponibles -por supuesto, las tecnológicas-, pero también coordinando entre las
distintas administraciones que tienen responsabilidades o competencias. Y eso es lo que estamos haciendo en España, estamos coordinando, a través del Régimen 20, entre todas las administraciones -locales, comunidades autónomas y Estado- para dar
respuesta a esta fragmentación que tenemos todavía en el mercado interior, también en España. Estas diecisiete comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas están contribuyendo a hacer de España un país más integrado y, por lo tanto, avanzar
también en ese impulso positivo para la productividad de nuestras empresas. Tenemos que ser capaces de conseguir todos estos objetivos de reducción de cargas administrativas o simplificación de estas barreras sin dejar de lado algunos de los
objetivos que siguen siendo claves para nosotros como es, por ejemplo, el objetivo de sostenibilidad. Cumplir con nuestro objetivo de sostenibilidad, cumplir con el Pacto Verde, no es un obstáculo para poder avanzar en la reducción de cargas a
nuestras empresas y administraciones. Los dos elementos son compatibles y en eso es en lo que vamos a estar también en los próximos años en la Unión.


Decía que la tarea de la Unión, por supuesto, tiene un elemento de mirada hacia adentro. Tenemos muchos deberes para conseguir este mercado interior, pero también tiene un elemento de mirada hacia afuera. Tenemos que reforzar lazos
comerciales con socios estratégicos. Si recuerdan, el pasado jueves, apenas unas horas después del anuncio de las medidas por parte del presidente estadounidense, ya de madrugada, la presidenta de la Comisión Europea, UrsulavonderLeyen, hizo unas
primeras declaraciones en las que aseguró que la Unión estaría a la altura del desafío y también mostró nuestra mano tendida a Estados Unidos. Pero lo que quiero reflejar aquí es que estas declaraciones las hizo desde Samarcanda, en Uzbekistán,
donde se encontraba con ocasión de una cumbre entre Europa y Asia central. Y lo que quiero es que nos fijemos en el valor simbólico de esta coincidencia: Samarcanda era una de las etapas claves de una principal ruta comercial que durante mil años
unió Oriente y Europa, la Ruta de la Seda. Volvemos, por lo tanto, a la importancia de tejer lazos, de tejer alianzas con nuestros socios. El libre



Página 54





comercio es consustancial al propio origen de la Unión y está en nuestro ADN. Tenemos que avanzar, como antaño, en reforzar nuestras alianzas con países que pueden ir desde India a Canadá o, por supuesto, Mercosur. Déjenme dedicar unos
segundos a este último.


Desde España, llevamos años defendiendo el acuerdo al que al final se consiguió llegar con Mercosur y ahora estamos empujando para tener una rápida ratificación de este acuerdo. Estamos hablando de la consolidación de un mercado de más de
750 millones de consumidores, en el que España, además, tendrá un papel particularmente importante, relevante, que jugar como puente entre los dos continentes.


En definitiva, señorías, es un momento para que la Unión demuestre unidad, demuestre que continúa siendo un socio confiable, que el mundo conoce y aprecia y que lo haga manteniendo, desde luego, los valores que nos caracterizan: nuestro
carácter abierto, nuestro carácter social y nuestro carácter sostenible. Tenemos que apostar por los valores verdes, sociales y multilaterales. Esa es la realidad de la Unión Europea y, también, la nuestra. Son los valores que mejor nos
caracterizan y aún más en esta situación que es particularmente convulsa.


Voy cerrando ya, señorías, la primera de la que, probablemente, será una serie de comparecencias que tendrán lugar más adelante, porque ya saben que en el real decreto ley me he comprometido a volver con carácter trimestral para desarrollar
de manera abierta y transparente este intercambio continuo de situación actual y, por lo tanto, de análisis también de la respuesta que vayamos dando.


Cierro con algunos mensajes que quiero recordar y que he reflejado en mi intervención: mensaje de confianza, mensaje de diálogo abierto y mensaje de apoyo a nuestros trabajadores, empresas y ciudadanos que puedan verse afectados por la
situación actual. Creemos firmemente que esos tres elementos son la clave para la respuesta que tenemos que dar entre todos a este enorme reto que tenemos por delante.


Permítanme una última reflexión: estamos en un mundo de contrastes; contrastes entre modelos económicos y sociales. Nosotros queremos un modelo en el que prime la unidad en la respuesta, en el que prime la búsqueda de consensos sobre la
base de reglas comunes, por supuesto, y en el que prime la solidaridad. Frente a este modelo, hay otro modelo que se está proponiendo, que es un modelo de la arbitrariedad de las decisiones y del sálvese quien pueda. Nosotros no podemos permitir
que se impongan las condiciones de este segundo modelo. Tenemos que apostar por el nuestro, porque, además, se están poniendo ya en entredicho algunas de las políticas esenciales con las que llevamos avanzando como europeos en los últimos años,
como la igualdad de género o la importancia de la transición ecológica. Ahora, más que nunca, tenemos que ser capaces de construir sobre nuestra experiencia y mostrar esa capacidad de adaptarnos a entornos cambiantes, complejos, distintos. El
cambio en sí no tiene por qué ser malo. Sabemos que el modelo internacional de reglas del que nos hemos dotado no es perfecto, que puede mejorarse, pero hay que gestionar ese cambio con prudencia. Hay que dotar de certidumbre a los ciudadanos y
hacerlo sin renunciar a nuestros valores, que están profundamente imbricados en el proyecto europeo. Es el momento de defender nuestro ADN común, de apostar por él; es el momento de Europa, y es el momento de España. Por parte del Gobierno,
tenemos la mano tendida para que todos juntos sigamos dando respuesta a este enorme reto que tenemos por delante.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.


A continuación, intervendrán los representantes de los diferentes grupos parlamentarios. En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Bravo Baena, por un tiempo de diez minutos. Cuando quiera.


El señor BRAVO BAENA: Muchas gracias, presidenta.


Señorías, me van a permitir que hoy vengamos aquí no para hablar de partidos, que no nos dediquemos a hablar de culpables, que no califiquemos a uno de más amigo y a otro de más enemigo. Hoy, en nuestra humilde opinión, estamos aquí para
hablar de otra cosa. Estamos aquí para hablar de los españoles y de los europeos, de sus problemas y de su incertidumbre ante las medidas arancelarias que vienen desde Estados Unidos.


Desde que existe la economía tal como la conocemos hoy en día hay una verdad empírica: allí donde ha existido el libre comercio las sociedades han sido más prósperas y los ciudadanos han vivido mejor. Es verdad que parecía asumida, pero
parece que en las últimas semanas esta realidad, el libre comercio, comienza a tambalearse. Ante esta nueva situación, tenemos dos opciones: empezar a buscar culpables, a señalar a unos y a otros, o empezar a analizar las oportunidades y las
posibles medidas que desde nuestra posición podemos tomar para mejorar la situación. En primer lugar, tenemos que hablar claro a



Página 55





los españoles. Esto no es un plan; un plan como el de los Next Generation tiene reformas, ayudas y préstamos, y aquí no se ha presentado ni lo primero ni lo segundo. Se nos trae una parte de la parte última, los préstamos. Usted decía,
ministro, que esto es una primera capa del plan. Lo compartimos. Pero más que en los grandes titulares hay que centrarse en cómo vamos a ejecutarlo. Por ejemplo, que no nos pase como con la dana. Cojo sus últimos datos (muestra un documento):
un anuncio, 16 600 millones de euros. ¿Cuánto ha llegado a los afectados? De 16 600, han llegado 793, porque ni las ayudas del consorcio son ayudas del Gobierno -creo que lo compartimos- ni las ayudas para las infraestructuras de las entidades
locales las reciben los afectados. Por tanto, tienen ustedes, ministro, dos retos. El primero es hacer un plan y el segundo es ejecutarlo. (Aplausos).


Ahora bien, ¿qué podemos hacer para mejorar la situación de los españoles y de nuestras empresas? Tal y como le trasladamos el lunes, existen varias líneas de actuación que creemos deben seguirse. En primer lugar, debemos tener claro
cuáles son nuestros principios, debemos tener claros los valores y los cimientos en los que se han erigido las sociedades prósperas, el libre comercio. Acogemos con alegría que incluso diputados que están aquí hoy, que reniegan de la libertad
económica y que abogan por el intervencionismo, se hayan dado cuenta, aunque sea en esta situación, del peligro que supone este intervencionismo para las economías de todos los países. Está claro que los aranceles no hacen más grande a nadie, nos
hacen más pequeños a todos. La economía no es un juego de suma cero, donde unos pierden para que otros ganen, no, la economía es un juego de suma creciente, en el que hemos visto que cuando perdemos, perdemos todos, pero que también podemos ganar
todos.


En segundo lugar, en esos principios tendremos que tener la vista puesta en el largo plazo y no aplicar meros parches circunstanciales. Debemos ser mentalmente fríos, pensar antes en la diplomacia que en responder enérgicamente, ni insultar
al presidente de los Estados Unidos ni aceptar todo lo que venga de Estados Unidos (aplausos), dejar a un lado la política cortoplacista, el titular, por la política de altura, que busca la estabilidad, el crecimiento y, sobre todo, que prioriza los
intereses de los españoles y del conjunto de los europeos. Ese es nuestro trabajo. También debemos ser capaces de ser resilientes, de hacer de la necesidad virtud, y en eso debemos centrarnos, en buscar soluciones. Por eso el presidente Feijóo se
reunió el lunes con representantes de los sectores afectados por los aranceles, más de cuarenta, y con los representantes de las comunidades autónomas del Partido Popular para buscar soluciones, para escuchar. Señor Cuerpo, es cierto y he de
reconocer su disposición a sentarse con los grupos parlamentarios. Sería deseable que fuera con todos. Creo que es el camino y lo que los ciudadanos esperan de los que nos damos cita en este Parlamento, que nos sentemos a tratar los temas que les
afectan, ¡qué menos!


He tenido la oportunidad de intercambiar con usted cómo vemos desde el Partido Popular la solución que desde el Gobierno tratan de poner encima de la mesa y de trasladarle que las medidas que contemplan no son suficientes, y creo de su
intervención que usted también lo comparte. Algunas medidas, como los avales o aquellas dirigidas a facilitar la financiación, pueden ser útiles, pero no debemos improvisar con el corto plazo cuando la tormenta ya ha empezado, tenemos que pensar
dónde está la visión a medio y largo plazo, dónde está la defensa coordinada con nuestros socios europeos, dónde está la diplomacia económica. Lo único que tenemos de momento es un anuncio y un real decreto ley que no se corresponden: un anuncio,
14 100 millones de euros; un decreto, 7000, y de los 14 100, a fondo perdido 20 millones del Fondo para la Internacionalización de la Empresa y 400 millones de los MOVES, que es el reciclaje de un plan que ya tenía que haber estado puesto en marcha
antes. El resto, avales, créditos para que los españoles se endeuden más, más deuda -esa compartimos que no es la única solución-; unos avales y créditos de los que no se especifica lo más importante, los plazos y condiciones, que usted nos ha
anunciado que lo hará en breve. Pero, ante esta falta de concreción, lamentamos que las propuestas que le trasladamos vuelvan a quedar de momento en papel mojado, señor ministro. Lo importante es el plan, no los créditos y los avales. Usted nos
dijo que a partir del Consejo de Ministros empezaríamos a trabajar en el plan. Ya ha pasado el Consejo de Ministros, entendemos que es el momento de empezar con el plan.


Respecto a la falta de transparencia, debemos hablar del elefante en la habitación, de la disposición adicional segunda del real decreto ley. Unas preguntas muy simples, señor ministro. ¿Quién tiene razón, los independentistas con lo que
dijeron ayer o lo que dijo usted en el Senado y nos trasladó a nosotros? Si la tiene usted (muestra unos documentos), ¿por qué ha cambiado el borrador del real decreto ley con lo que se ha publicado hoy? ¿Por qué han añadido el año 2024 como fecha
de referencia en la disposición adicional segunda? ¿Por qué ha cambiado la disposición adicional tercera, la prohibición de discrecionalidad, por la prohibición de arbitrariedad? ¿Por qué no nos informó en la tarde de ayer de que iba a cambiar el



Página 56





real decreto? ¿Es por cuestiones técnicas o es por amoldarse a las exigencias de los independentistas? (Aplausos). Cuando habla de reparto territorial, ¿está usted hablando de territorios y no de empresas? ¿Será un 25 %,
independientemente de que lo soliciten las empresas de ese territorio? Si lo hace así -téngalo en cuenta-, esto dejará de ser un decreto económico para convertirse en un decreto político. Sí, se lo digo claro, nosotros no estamos aquí para
ayudarle a usted o a Sánchez, creo que lo entenderá, no queremos engañar a nadie, estamos aquí por los españoles, que es para lo que tenemos que estar. Partimos de la presunción de que usted también, que su objetivo son los españoles, pero le
avisamos: si vemos que eso cambia y que ustedes empiezan a hacer juegos políticos con el futuro de las empresas españolas, nos iremos de las negociaciones. Nosotros estamos en el mismo sitio, mano tendida. Si usted también, todo sigue igual, pero
si usted es el que cambia y empieza a hacernos trampas, nos iremos.


Vayamos al plan. Nosotros le hemos hecho propuestas, se las hicimos llegar el lunes. No son las propuestas del PP, son las propuestas que el Partido Popular ha recogido de los sectores afectados. Le planteo alguna. Usted ha hablado de un
fondo europeo con la recaudación de los aranceles. Le proponemos un fondo nacional con el 25 % que va a recaudar España. (Aplausos). Creemos que es importante la agilización de los trámites administrativos y la simplificación normativa. Por otro
lado, los fondos Next Generation. Usted ha dicho hoy aquí que son 49 500 millones los ejecutados de 163 000. Trabajemos para ejecutarlos y escuchemos a las comunidades autónomas. La política fiscal debe estar al servicio de los ciudadanos, de la
empresa, de la industria, del autónomo, del agricultor, del ganadero, no los ciudadanos al servicio de su política fiscal. Son 140 000 millones más que han recaudado si comparamos el año 2024 con el año 2018. Si cogemos enero y febrero, han
recaudado 6000 millones más, si comparamos con el año anterior, en dos meses.


Hablemos de la fiscalidad. Desbloquee, permita que debatamos la ley de fiscalidad agraria, es un ahorro para los agricultores de 700 millones de euros; reduzcamos las cotizaciones sociales a las empresas afectadas; ajustemos el impuesto
de sociedades. ¿Le parece bien libertad de amortización, incentivos fiscales para la inversión, para que las empresas puedan exportar o para invertir más en I+D+i, en innovación, en investigación? Y si va a haber inflación porque los precios van a
subir por los aranceles que vamos a imponer, ¿les deflactamos por primera vez la tarifa del IRPF a los españoles? (Aplausos). ¿Lo hacemos?


Hablemos de la reindustrialización, un plan de competitividad industrial. Ministro, algunas propuestas. ¿Le parece bien que mantengamos la vida útil de las centrales nucleares para asegurar los costes energéticos y que el suministro de
energía esté asegurado? ¿Le parece bien que el impuesto sobre la producción de energía eléctrica, que aquí se ha votado quitarlo, lo quitemos? ¿Le parece bien que hagamos las infraestructuras hídricas y energéticas para dotar a las empresas del
agua y la energía que les hacen falta, y todo ello de la mano de las comunidades autónomas? Voy finalizando, ministro. En un momento económico lo que hace falta es un presupuesto, es el instrumento económico, y no el presupuesto del año 2022, un
presupuesto de la realidad de hoy en día que usted marcaba, España necesita unos presupuestos adaptados al momento.


Con estos principios proponemos una hoja de ruta que creo que usted comparte, ministro, basada en la firmeza, en la unidad de acción europea, en la protección del tejido productivo nacional y una apuesta decidida por la competitividad y el
bienestar de los ciudadanos. España debe ser un socio estratégico para Estados Unidos, por supuesto, pero también debemos defender con firmeza sectores claves como la agricultura, la ganadería, la automoción o nuestra capacidad industrial, no desde
la confrontación, sino desde una firmeza diplomática; no desde el victimismo, sino desde la ambición, con diplomacia, inteligencia, unidad y proporcionalidad.


Señor Cuerpo, hasta que se convalide el decreto ley que aprobaron ayer tiene un mes. Repito, las propuestas que les presentamos no son nuestras, son de los sectores afectados: del vino, del aceite, del químico, de la automoción, del acero,
del aluminio..., de todos. Son ellos los que conocen mejor que nadie cómo les va a afectar esto y son los que nos pueden decir mejor que nadie qué es lo que necesitan. Nosotros trabajamos para ellos y los tenemos que escuchar. Señor ministro, por
favor, escúchelos. Tiene un mes para hacer realidad estas peticiones y tiene un mes para hacer un plan. Lo urgente es proteger, lo importante es proyectar y lo que no podemos permitirnos es volver a quedarnos atrás.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Bravo.


Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor Figaredo Álvarez-Sala.



Página 57





El señor FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA: Muchísimas gracias, presidenta.


Señor ministro, de su comparecencia hemos sacado una cosa en limpio: el ministro de Economía del Partido Socialista ha reconocido que el mercado interior de España está fragmentado, lo cual supone una dificultad para el crecimiento de
España, y especifica que esta fragmentación se debe al régimen autonómico. No podemos menos que aplaudirle, señor ministro (aplausos), porque esto precisamente es lo que VOX lleva diciendo desde que se constituyó hace ya diez años. Pero antes de
eso deberíamos hacer un análisis, porque el señor ministro viene aquí y nos cuenta un rollo tremebundo, que va muchísimo más allá del real decreto que han presentado y que es casi un análisis metafísico que no tiene ningún sustento en la acción del
Gobierno. Usted ha mencionado cuestiones que son totalmente contrarias a las que su Gobierno está llevando a cabo.


Lo primero que tenemos que analizar es cuál es la situación actual de España. ¿Dónde está España? España es el país de la OCDE y de la Unión Europea con más paro. Ahora hemos pasado a ser el tercer país con más paro juvenil. En el año
2023 teníamos prácticamente un 29 % de paro juvenil. España está entre los países del mundo con mayor porcentaje de población en riesgo de exclusión. En España ha crecido el porcentaje de población en riesgo energético, con incapacidad para
calentar o refrigerar su casa conforme a las necesidades del momento.


Esta situación de España viene marcada por la que es realmente su agenda ideológica. Ustedes están empeñados en que todo el sistema económico de España debe girar única y exclusivamente en torno a las emisiones de CO2 (muestra un gráfico),
pero es que España es una gota en el mar de las emisiones de CO2 y lo cierto es que, a pesar de los sacrificios que España está llevando a cabo, las emisiones de CO2 del mundo siguen creciendo cada día. Mire este otro gráfico, señor ministro,
porque es bastante interesante. (Muestra un gráfico). La producción industrial de España no para de caer de forma sistemática. España cada día tiene menos producción industrial. La debilidad de nuestra economía se está incrementando de forma
tremenda y la prueba es que el PIB per cápita de España (muestra otro gráfico), como porcentaje del PIB per cápita de Estados Unidos, no para de caer. Los españoles son cada vez más pobres, y lo cierto es que España, en esa estructura de poder
adquisitivo de la Unión Europea, está el tercero por la cola. A día de hoy, España apenas supera el poder adquisitivo que teníamos en el año 2008. En términos reales, llevamos estancados desde el año 2008. (Aplausos). Los españoles llevan desde
2008 sin ver mejorar sus condiciones de vida y su poder adquisitivo, y eso a pesar de que la vivienda está desbocada por sus políticas y los productos frescos cada día son más inalcanzables. Al final, la situación de los españoles es complejísima
y, sin embargo, ustedes no se cansan de recaudar. (Muestra un gráfico). Ustedes cada vez cobran más impuestos a los españoles, lastrando así la economía nacional.


Hoy viene aquí a vendernos un real decreto ley en el que conceden ayudas, dice usted, pero lo cierto es que solo conceden préstamos. Lo único que ustedes ofrecen a nuestras empresas son avales o préstamos; o endeudamiento o una garantía
del Estado que se convierte en realidad en papel mojado. Es lo único que les ofrecen. Y, sin embargo, aunque no lo dice el real decreto ley, ¿de qué habla usted? De subir aranceles. Porque cuando Estados Unidos lanza esa guerra o esa campaña
arancelaria, que para España es mala -y esto en VOX lo hemos defendido, a pesar de que tanto el PP como el PSOE mienten al respecto (aplausos) y tratan de engañar a los españoles diciendo que VOX ha defendido los aranceles, algo que es totalmente
falso-, ustedes vienen aquí a decirnos que España tiene que entrar en una guerra arancelaria contra Estados Unidos. Antes de que Trump tomase posesión, el presidente del Gobierno dijo que organizaría una alianza internacional y la coordinaría para
hacer oposición global a Trump. Esto lo recoge el periódico El Mundo en enero de 2025. Pero es que poco después China, en abril de 2025, hace muy poco, reconoce a Sánchez como el líder internacional para antagonizar con Trump. Es que esa es la
política de su Gobierno; un Gobierno que en septiembre del año 2024 pedía que a China no se le impusieran aranceles para la importación de vehículos eléctricos a España. Ustedes nos están metiendo de lleno en esa guerra arancelaria. Von der Leyen
habló el 3 de abril de 2025 de represalias contra Estados Unidos y ustedes hablan de represalias contra Trump -esto lo dicen Euronews y El Economista, no me lo invento yo- cuando lo cierto es, señor ministro, que esta reacción del Gobierno de España
y de la Unión Europea de entrar en la guerra arancelaria es la que de verdad puede provocar un perjuicio a los españoles. Su actitud de confrontación y de negarse a negociar con Estados Unidos es precisamente la que puede meter a los españoles en
una situación terrible. (Aplausos). De nuevo, esto no lo digo yo; hay un comunicado de la Cámara de Comercio Internacional que dice que Estados Unidos solo representa un 13 % de las importaciones mundiales. La respuesta de otros países a los
nuevos aranceles determinará la magnitud y profundidad de las consecuencias económicas.



Página 58





El problema está en la actitud de su Gobierno y del Gobierno de la Unión Europea. Lo que tienen ustedes que hacer es negociar. ¿Por qué la presidenta de Italia ya ha ido a negociar mejores condiciones para sus productores? ¿Por qué
ustedes no lo hacen? (Aplausos). ¿Por qué ustedes se lanzan en manos de China, que plantea una competencia desleal contra los productos españoles, precisamente contra algunos de los productos que usted ha mencionado?


Usted habla del automóvil, pero lo cierto es que China ya plantea hoy la principal competencia a la industria del automóvil europeo. Ustedes, por un lado, prohíben la producción de motores de combustión, que es la principal industria
automovilística de Europa, y, por otro lado, piden que no se impongan aranceles a las importaciones de vehículos eléctricos chinos, de tal forma que destruyen nuestra industria y facilitan la entrada de la industria de los competidores. (Aplausos).


Habla usted del turismo, pero lo cierto es que es su Gobierno el que va a imponer a los operadores aéreos una tasa por el CO2 emitido que va a encarecer sistemáticamente los precios de los billetes y que tendrá un impacto directo en el
turismo que recibe España, que es uno de los principales sectores económicos. Es que son ustedes los que han establecido toda la normativa climática que ha dado lugar al pago de tasas por las emisiones de CO2 en los puertos españoles y que está
derivando en que crezca el puerto de TangerMED en perjuicio del puerto de Algeciras precisamente por sus medidas.


Todas estas medidas que han impuesto entre su Gobierno y la Comisión Europea son las que realmente están impactando en nuestra industria y en nuestro sector agrícola, porque, mientras que ustedes imponen toda esta normativa, mientras que
ustedes dificultan la vida a todas las empresas españolas y europeas, las importaciones de China (muestra un gráfico) sistemáticamente se multiplican. Porque mientras ustedes imponen todas estas dificultades a la industria española, las
exportaciones de tomate español (muestra otro gráfico), clásico ejemplo, no paran de caer, y no paran de caer desde mucho antes de la llegada de Trump al poder, y no paran de caer precisamente por las medidas que su Gobierno y la Comisión Europea
están adoptando, porque, mientras tanto, las importaciones de tomate desde Marruecos (muestra otro gráfico), por poner un ejemplo, no paran de crecer casi en una correlación directa con la caída de las exportaciones españolas.


Las medidas que ustedes proponen suponen ir a aliarse precisamente con aquellos que son la auténtica competencia. Sin ir más lejos, han firmado ustedes un tratado bilateral con Vietnam; estoy seguro de que los arroceros andaluces y los
arroceros valencianos estarán encantados, porque el resultado es evidente: el número de explotaciones agrícolas de España (muestra otro gráfico) no para de caer. Y, de nuevo, esto sucede mucho antes de la llegada de Trump al poder y de la
imposición de ningún tipo de arancel. Y lo mismo sucede (muestra otro gráfico) con los ocupados en el sector agrícola español.


En definitiva, señor ministro, el desastre al que se enfrenta España viene provocado por ustedes y sus políticas, las que llevan aplicando en España y en Europa desde hace décadas, de la mano el Partido Popular y el Partido Socialista, con
gravísimos perjuicios para nuestra industria y para nuestro sector primario. Esa es, de verdad, la cuestión que tenemos que atacar ahora y con carácter urgente, mucho más que meternos en una guerra arancelaria que solo nos llevará a empeorar la
situación de nuestros productores.


Muchísimas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario VOX, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Figaredo.


Por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, tiene la palabra el señor Lago Peñas, también por un tiempo de diez minutos.


Cuando quiera.


El señor LAGO PEÑAS: La decisión del Gobierno de Trump de iniciar una guerra arancelaria con el mundo ocupará un lugar privilegiado en la antología de los disparates de la historia de la política económica. (Aplausos). Es una estupidez
tan extraordinaria que genera desconfianza sobre sus verdaderas intenciones. ¿Cuáles serían las pretensiones reales de Trump? ¿Estaremos delante de una operación de distracción que pretende ocultar operaciones geoestratégicas que van a
desequilibrar aún más el contexto internacional, especialmente en las zonas en conflicto, especialmente en Oriente Medio?


La plutocracia que gobierna en Estados Unidos y ese Gobierno obsceno de los milmillonarios se presentaron como los grandes gestores de la economía, pero en apenas tres meses han generado la crisis económica y financiera más grave desde la
Gran Recesión de 2008. Heredaron una economía en



Página 59





plena expansión, con un elevado crecimiento del PIB y una baja cifra de desempleo, y en apenas tres meses han provocado un desastre económico que amenaza la economía mundial. Estamos en una situación de extraordinaria incertidumbre, pero el
resultado más probable de la política económica de Trump es que la economía de Estados Unidos acabe entrando en recesión. Si este pronóstico se cumple, asistiríamos a una crisis absurda, autoinfligida por la propia política económica del Gobierno
Trump y con efectos depresivos e inflacionarios sobre el resto de la economía mundial.


La decisión de Trump es un ataque injustificado contra el mundo, con medidas arbitrarias que van en contra de las normas más básicas del comercio internacional. El trumpismo ha declarado el final del sistema multilateral de comercio, que se
empezó a construir en el mundo -atención a este dato- después de que las democracias derrotaran al fascismo. Es volver ochenta años atrás. (Aplausos). La plutocracia que ha ocupado el poder en Washington está avanzando de forma acelerada hacia un
modelo autoritario y autárquico. Por eso, cuentan con la complicidad de la ultraderecha española, porque les recuerda el régimen que tanto añoran. (Aplausos).


Por una vez me voy a permitir dirigirme a las diputadas y a los diputados de VOX. ¿Ninguno de ustedes se avergüenza de lo que está haciendo su partido? (Un señor diputado: No). Extraños patriotas estos que, cuando su país es atacado, se
ponen del lado del agresor. (Aplausos). Este escenario de guerra arancelaria coloca a la Unión Europea en un momento crucial en su historia. Ante el repliegue de los Estados Unidos, ante su ruptura con el multilateralismo, la Unión Europea tiene
que dar un paso adelante asumiendo el liderazgo en el mundo. Trump es el problema y Europa tiene que ser la solución. Ante la agresiva política arancelaria de Trump, Europa tiene que dar una respuesta de unidad y de inteligencia, pero también de
contundencia, porque es la única forma de responder a una agresión, con fortaleza y con determinación, en primer lugar, aplicando una política de aranceles estratégica, con medidas quirúrgicas que reduzcan al mínimo el impacto en la economía, en la
inflación y en el empleo de los países de la Unión Europea; en segundo lugar, orientando los flujos comerciales hacia el propio mercado común europeo, hacia América Latina y hacia la zona de Asia-Pacífico, reforzando estos espacios de colaboración,
y en tercer lugar, corrigiendo el desequilibrio comercial y financiero con Estados Unidos potenciando la demanda interna en Europa. Nos lo acaba de decir Letta en su informe: Europa exporta cada año 300 000 millones de euros que financian
inversiones en Estados Unidos. Utilicemos esos enormes recursos en nuestro continente.


En este sentido, España es el mejor ejemplo. Gracias a la política de rentas que está aplicando el Gobierno de coalición desde 2019, la economía española es la que más crece y la que más empleo crea, por el impulso de la demanda interna,
porque en España hay menos desigualdad que nunca, porque cada año se revalorizan las pensiones según el IPC, porque cada año subimos el salario mínimo interprofesional y porque en España hay más personas trabajando que nunca, con mejores empleos y
con mejores salarios.


Pero, más allá de la guerra comercial, la Administración Trump está en una estrategia de cambio muy profundo en la economía internacional que nos obliga a los europeos a dar un paso adelante para terminar con la dependencia de Estados
Unidos, a dar pasos decididos para reforzar la autonomía estratégica abierta de la Unión Europea tanto en la economía como en el sistema de seguridad y defensa. España tiene que participar de forma conjunta en la respuesta europea, pero tenemos que
actuar de manera inmediata defendiendo nuestro tejido productivo y el empleo, especialmente en las actividades y en los territorios directamente afectados por la guerra arancelaria. Aún es -lo dijo el ministro- demasiado pronto para valorar cuál va
a ser el impacto de la agresión de Trump en la economía española. Su irresponsabilidad puede provocar una escalada en la crisis hasta llevarla a una recesión global de la economía internacional con efectos devastadores en todo el mundo, pero si se
mantiene como una crisis arancelaria, sufriremos un impacto localizado en un número limitado de actividades económicas. La guerra arancelaria declarada por Trump, señor Figaredo, está centrada por ahora en la industria manufacturera y en algunas
actividades del sector primario que suponen el 15 % de nuestro PIB. Aunque Trump lo ignora, España tiene en realidad déficit comercial con Estados Unidos: les exportamos 18 000 millones de euros y les importamos productos por valor de 28 000
millones, por lo que tenemos un déficit comercial con Estados Unidos de 10 000 millones de euros. Nuestras exportaciones a Estados Unidos suponen el 5 % del total de nuestro comercio exterior; por lo tanto, estamos ante un impacto localizado que
no es significativo para el conjunto de la economía española, pero que puede tener gravísimos efectos en algunos sectores de actividad.



Página 60





Lo voy a decir alto y claro: el Gobierno de coalición de SUMAR y el Partido Socialista va a proteger la economía, el tejido productivo y el empleo en España. (Aplausos). Vamos a defender los intereses de nuestro país cueste lo que cueste.
Esa es nuestra palabra. Sabemos hacerlo; ya lo hemos hecho. Nosotras y nosotros no dejamos abandonados a su suerte a las empresas y a las trabajadoras y a los trabajadores de nuestro país en una crisis. Las empresas contarán con los recursos
financieros necesarios para soportar una reducción temporal de su actividad y los trabajadores y las trabajadoras de estas empresas y sectores tendrán toda la protección que necesiten, como ya hicimos en la pandemia o en la dana. Disponemos de los
recursos y de los instrumentos para proteger el empleo, lo dijo el ministro Cuerpo: el mecanismo RET o los ERTE ya están a disposición de los sectores afectados para que nadie pierda su empleo.


Señor ministro, le voy a decir algo más sobre este tema: no permitiremos que haya despidos en empresas que se beneficien de las ayudas públicas. (Aplausos). No permitiremos ningún despido. Proteger el tejido productivo y el empleo es la
mejor medida de política económica. Hay que proteger a las empresas al mismo tiempo que las ayudamos a transformarse, a que se adapten al cambio de modelo económico y a que abran nuevos mercados, y lo haremos con el diálogo permanente con los
sectores y con las organizaciones empresariales y sindicales para adaptar la economía de nuestro país al nuevo entorno internacional. Señor ministro, hagámoslo rápido y hagámoslo bien. Pongamos los recursos de forma inmediata a disposición de los
sectores que lo necesiten, buscando el mayor consenso social y político, dando espacio a la gobernanza compartida con las comunidades autónomas, a pesar -y ya se lo anticipo- de que el Partido Popular se va a excluir del consenso. Les gustaría,
pero no se atreven. Notan el aliento de la extrema derecha en su nuca y el miedo los paraliza. Entre el sentido común y la extrema derecha, el PP siempre elige el mal, como en Valencia.


Termino dirigiéndome a nuestro país, que hoy se siente amenazado -voy a decir la palabra- por el imperialismo trumpiano. A los metalmecánicos de Guipúzcoa, a los aceituneros de Jaén, a la industria química de Barcelona, a los viticultores
de La Rioja, a los pescadores de Vigo, a la industria cerámica de Castellón, al sector agrícola de Murcia, a los trabajadores del acero de Asturias: no estáis solos, tenéis el apoyo de la mayoría de esta Cámara y el firme compromiso del Gobierno,
que, para hacer frente a una crisis provocada por la arbitrariedad de un presidente irresponsable, va a defender a nuestro país. Lo vamos a defender de una agresión imperialista y lo vamos a hacer todas y todos juntos. (Aplausos de las señoras y
los señores diputados del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Lago.


Por el Grupo Parlamentario Republicano, tiene la palabra el señor Rufián Romero.


El señor RUFIÁN ROMERO: Nos parece que es un debate interesante, un debate de estos que realmente son importantes. Aquí hablamos constantemente de cosas que, sinceramente, entre ustedes y yo, muchas veces no importan a nadie, pero creo que
este debate es interesante. Es curioso, porque hace poco más de quince días hablábamos de una hipotética guerra armada y estamos ya hablando de una guerra real arancelaria.


Les he escuchado, pero no tenía nada preparado y voy a ir un poco a reacción de lo que han comentado tanto el ministro como los grupos parlamentarios, principalmente el Popular y VOX. Usted, señor Bravo -no sé si le he escuchado bien-, ¿se
ha atrevido a decir que no nos pase como con la dana? ¿Se ha atrevido a decir eso? (El señor Bravo Baena hace gestos afirmativos). Usted, representante del Partido Popular, le ha dicho al Gobierno que no le pase como con la dana. (El señor Bravo
Baena: Sí). Usted, del Partido Popular, compañero de Mazón. (El señor Bravo Baena: Sí). Buena jeta, ¿eh? Es buena jeta, sí, sí. Está bien.


Y el señor Figaredo, que no está, mala hora... (Rumores.-Un señor diputado: Sí está) ¿Sí está? Ah, perdón. Perdone, perdone. (El señor Figaredo Álvarez-Sala hace gestos afirmativos). Me alegra que se haya quedado sin comer para
escucharnos. El señor Figaredo ha dicho que los aranceles de Trump son porque el Gobierno o, en definitiva, la izquierda de este país no cree en su país y por su actitud. Eso es literal. (El señor Figaredo Álvarez-Sala: No he dicho eso). Sí, es
literal, señor Figaredo. (El señor Figaredo Álvarez-Sala hace gestos negativos). Entonces, ¿el 10 % que Trump le ha metido a Milei y el 20 % que le ha metido a Meloni es porque tampoco creen en su país? ¿Es porque han tenido una mala actitud para
con Trump? Si han aplaudido a Trump aún más que usted, que ya es difícil. (El señor Figaredo Álvarez-Sala: Te lo estás inventando). ¿Qué sentido tiene? ¿Qué sentido tiene que ustedes sean tan vendepatrias? (El señor Figaredo Álvarez-Sala hace
gestos negativos). Sí, sí, vendepatrias,



Página 61





porque mire que hay que ser vendepatrias para, entre Trump o su país, escoger a Trump, a un multimillonario que lo único que busca es una especie de caos para fastidiar al más débil, también de su país. Usted ha negado el hecho de que
ustedes defendieran la política arancelaria de Trump. (El señor Figaredo Álvarez-Sala: No). Ustedes, sí, sí, la defendieron, la defendieron hace un mes. (El señor Figaredo Álvarez-Sala hace gestos negativos). Me ha costado diez segundos buscar
la declaración de su jefe, del señor Abascal: A mí estos aranceles me parecen bien porque intentan proteger nuestro mercado. Claro, hay que entender que otros también los pondrán. Se refería al señor Trump. (El señor Figaredo Álvarez-Sala: Al
nuestro). Esto es de hace un mes. Entonces, yo no sé si es que les aprieta mucho la pulserita que llevan siempre y no les riega... No entiendo. No entiendo por qué hacen este tipo de cosas. Yo he hecho una búsqueda de diez segundos para
desmentirles. Y sobre todo, ustedes que son tan valientes y están todo el día con la patria y tal, no los veo ofendidos. Lo digo porque el señor Trump hace un rato ha dicho: Todos los países del mundo me están llamando, todos me están besando el
culo. Es literal, ¿eh? No lo digo yo. Y yo no los veo aquí ofendidos. Igual el señor Trump se refiere a su país, y yo no los veo ofendidos. Me pregunto qué pasaría si esto lo dijera el señor Maduro.En fin, su silencio creo que es explicativo.
(Protestas de la señora Sánchez Torregrosa). Que miren al suelo es significativo. En definitiva, menudo papelón que en algunos aspectos ustedes defiendan la política arancelaria más que los miembros del Partido Republicano, que aquí se escuche a
miembros de VOX como si fueran diputados del Partido Republicano de Chicago, de Houston, de San Diego o de Boston. Creo que debería parecernos a todos y a todas una vergüenza.


Pero sí es cierto que tenemos cosas que decirle al Gobierno. Hemos leído, evidentemente, las propuestas que nos han pasado. Nosotros agradecemos la inmediatez que tuvo el ministro para reunirse con nosotros, nos parece una buena cosa, pero
casi todas las propuestas que ustedes plantean nos parecen tibias. Nosotros, como ya comentamos en la reunión -lo digo aquí abiertamente, públicamente-, les pedimos que intenten fomentar un debate en el seno de la Unión Europea, que hagan un
intento en el seno de la Unión Europea de negociar de forma colectiva. Si aquí los países de la Unión Europea, como busca o pide la derecha española, negocian de forma individual, creo que los matarán económicamente de forma individual. Les
pedimos también que busquen mercados alternativos. Creemos que Pekín está demostrando que se pueden hacer las cosas de manera diferente. De hecho, esto seguramente sea un intento por parte de la Administración norteamericana de competir con China
o de crear una especie de caos en el cual a todo el mundo le vaya mal y, sobre todo, que a todo el mundo le vaya peor que a Estados Unidos.


Como tercer punto, les pedimos que las ayudas que planteen no sean créditos a devolver, líneas o avales ya existentes, sino que sean directamente ayudas a fondo perdido para que la gente no tenga una especie de espada de Damocles a
posteriori si pide una ayuda. Y, sobre todo, que planten cara. Nosotros les pedimos que planten cara. Creo que lo tienen a huevo para situarse como un contrapeso a lo que origina Trump.


Señor ministro, durante mucho tiempo se dijo -y lo dicen muchos expertos en compol (comunicación política), muchos de los cuales acaban siendo farsantes, se lo digo directamente- que la política es una especie de partida de ajedrez, en la
que hay unas reglas y hay un jugador contra otro jugador -jugador o jugadora-. No es cierto. Yo creo que hoy en día la política es más como una especie de partido de fútbol o de básquet con el campo embarrado, con el balón pinchado y sin árbitro,
en el que gana el chupón, el que tiene el balón constantemente. Y el balón hoy en día es la atención de la gente. Y los Trump de la vida, las Ayuso, en menor medida los Abascal, etcétera, lo que buscan es la atención constante. No buscan otra
cosa que ganar el día a día. Yo no tengo ni idea de lo que pretende Trump. Hay gente que dice que busca deflactar, hay gente que dice que busca colocar deuda, hay gente que dice que busca vender petróleo... No lo sé. Lo que sí sé es que consigue
que todos bailemos al son de la música que pone diariamente. Es un chupón del balón. Así que les pido que se erijan en contrapeso.


Y el último, l'últim comentari cap a la gent de Junts. El que vostès van aconseguir, o suposadament aconseguir, ahir és fals, es fum, vostès ho saben. El PSOE ho ha dit. Nosaltres no entrarem gaire en això. Vostès sabran, ho venen els
seus mitjans de comunicació. És molt respectable. El que sí que li demanem és que no facin cas als seus lobbys, els lobbys que els financen i els fan servir, sinó que escoltin una mica més el poble de Catalunya i ens ajudin. Potser de forma
conjunta, d'una vegada per totes, podem aconseguir coses bones per al nostre país. Nosaltres no competirem amb vostès en què un tertulià de torn parli bé de nosaltres, perquè sempre guanyaran, sempre guanyaran. Sí que volem col·laborar amb vostès
per aconseguir coses bones per a Catalunya.


Moltes gràcies.



Página 62





Y un último comentario hacia Junts. Lo que ustedes consiguieron ayer es falso, ustedes lo saben. No vamos a entrar demasiado en esto, ustedes sabrán, tienen sus medios de comunicación y es muy respetable. Lo que sí pedimos es que no hagan
tanto caso a sus lobbies, a los lobbies que les financian, sino que escuchen un poquito más al pueblo de Cataluña y nos ayuden para, de forma conjunta, de una vez por todas, poder conseguir cosas buenas para nuestro país. Nosotros no vamos a
competir con ustedes en que un tertuliano hable bien de nosotros, porque siempre van a ganar, siempre van a ganarnos. Lo que sí queremos es colaborar con ustedes para conseguir cosas buenas para Cataluña.


Muchas gracias.(Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Moltes gràcies, senyor Rufián.


Por el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, tiene la palabra el señor Cruset Domènech.


El señor CRUSET DOMÈNECH: Moltes gràcies, presidenta.


És evident que ens trobem davant d›un escenari que pot evolucionar cap a una de les pitjors crisis econòmiques dels darrers anys. Hi ha fins i tot qui pronostica que podem viure una situació de refredament i parada del comerç internacional
similar a la viscuda durant la pandèmia. I no és per menys: l'anunci fet per l'administració Trump, si es materialitzés, implicaria la imposició d'aranzels més gran dels darrers cent anys. La pregunta del milió, però, és per què Trump pren una
decisió d'aquesta magnitud si cap altra vegada, quan s'ha entrat en una política expansiva d'aranzels, ha acabat bé? Per què ho fa? Aventurar la resposta és difícil, però fent una anàlisi de risc benefici pels Estats Units podríem trobar tres
possibles solucions.


La primera, de cara a un suposat escenari de negociació amb els socis comercials dels Estats Units, li pot anar bé fer entrar a tothom en pànic per tal de situar-se en una posició de força i clar avantatge negociador. La clàssica estratègia
d'amenaçar amb una situació catastròfica per tal que després els perjudicats comprin fàcilment una situació menys dolenta però que clarament abans no haurien acceptat. I de passada, ell aconsegueix més fàcilment els beneficis que s'ha proposat.


La segona, aprofitar el moment en què les noves eleccions americanes són més lluny per provocar una recessió econòmica que tingui un doble efecte per als Estats Units: per un costat, provocar un augment de la inflació que permeti reduir en
termes generals l'enorme deute públic que tenen. I paral·lelament, aconseguir una modificació dels tipus d'interès que permeti reactivar l'economia americana.


I la tercera, revertir el procés de globalització de l'economia mundial, buscant també un doble efecte: relocalitzar la producció industrial tornant a produir als Estats Units béns que ara es fabriquen fora i, en conseqüència, revertir el
seu dèficit comercial per evitar la continuada decadència industrial dels Estats Units.


Com deia, però aventurar quin és el propòsit de l'administració Trump és extremadament difícil. Però igualment és cert que saber-ho intuir-ho és clau per encertar allò que s'ha de fer en els pròxims temps per encarar aquest desafiament.
Perquè, en cas contrari, prendre decisions, fruit només de la testosterona política pensant només com a mascles alfa per portar a més els desafiaments, pot portar directament al desastre. Per exemple, allò que decideixi Europa podria accelerar el
desastre si es pensa que estem davant del primer escenari, el de buscar només una millor posició de negociació, i en realitat estiguéssim davant dels supòsits en què Trump busca intencionadament deteriorar l'economia global per tal de reforçar el
paper de l'economia americana. En aquest context, i davant d'aquest risc enorme, el govern de l'Estat, lluny d'aportar l'anàlisi tècnica i solucions fonamentades, en aquestes primeres hores, el primer que va fer va ser llançar una campanyeta sense
cap mena de fonament tècnic, això sí, plena de proclames patriòtiques i embolcallant-se amb la bandera espanyola, com si tot això, embolcallar-se amb la bandera espanyola, fos garantia d'alguna cosa. Una campanya amb l'únic propòsit de treure rèdit
polític de la por de la gent. La mateixa gent que, lluny de rebre la protecció de les decisions del govern de l'Estat, sovint veuen com adopta decisions que no serveixen per a gran cosa o, fins i tot, decisions que perjudiquen els mateixos
ciutadans i, per tant, sovint, massa sovint, molt soroll per ben poca cosa. O com diem a Riudoms, molta música, per tan poca processó.


Agafem, per exemple, el Reial decret que es va aprovar ahir dimarts. Sis articles, tres sense aportar res de nou. L'article 2, perquè només estableix les garanties i cobraments per part de l'Estat, i el tercer i el sisè perquè ja els
havíem conegut en el desafortunat Reial decret Òmnibus de final d'any. De veritat que aquesta és tota la capacitat de desplegar mesures de protecció davant de la guerra aranzelària que estem vivim? No som capaços d'anar més enllà?, no tenen la
capacitat de preveure totes les derivades i escenaris que es poden produir durant les pròximes setmanes i anticipar-se a cadascun d'aquests escenaris com



Página 63





caldria fer-ho? Sembla que no, en principi. I què hi trobem, per tant, en el Reial decret? Ja sigui amb recursos existents o amb nous que es mobilitzen, en el rerefons d'aquest Reial decret hi trobem diferents elements preocupants. El
primer, aquest és un Reial decret que acredita, un cop més, la visió centralista del Govern. De fet, fins aquí cap novetat. Mobilització de recursos als quals una bona part provenen dels impostos dels catalans, sense establir en el primer text que
vam conèixer, cap mecanisme que garantís que aquests recursos es repartirien en funció del percentatge que representen les exportacions de cada demarcació respecte al total de l'Estat. És a dir, una nova via per empobrir Catalunya en benefici
d'altres territoris.


El segon element a destacar: estem davant d'un nou intent del govern de l'Estat de governar al marge de les atribucions del Congrés dels Diputats. Només cal fixar-se com el Reial decret original establia que el desplegament detallat
d'aquests mecanismes es pretenia fer, únicament i exclusivament, mitjançant acord del Consell de Ministres, sense que es requereix cap desenvolupament normatiu posterior per a la seva aplicació. Sense donar cap explicació aquí, al Congrés dels
Diputats, i sense facilitar la participació de les administracions més pròximes als ciutadans i a les empreses. Com he dit, això era així en el text original, però des de Junts per Catalunya, hem posat de nou els nostres vots al servei de
Catalunya, per corregir aquesta nova amenaça de recentralització de recursos per tal de, per la porta del darrere, impulsar-los. I es va negociar la modificació del text per tal d'evitar, per tal d'evitar aquesta manera de fer, negociar, sí,
negociar, negociar per arribar a acords, allò que aquí jo mateix ja he explicat diferents vegades que cal fer quan no es té majoria absoluta, negociar per arribar a acords, complir els acords i amb la confiança guanyada, tornar a començar plantejant
nous acords. Perquè quan això no passa, votem en contra. I en votar en contra, el bloc del govern perd la votació i llavors, ai llavors, llavors sembla que el món s'acabi, perquè el nostre vot ha coincidit amb el vot del Partit Popular. Llavors
arriben les grans proclames d'uns i altres estripant-se les vestidures. Però ep! Quan les coses es fan bé per part del govern i hi ha negociació, s'arriben a acords i aquests es compleixen, des de Junts per Catalunya, donem el nostre vot favorable.
Però llavors, el món també sembla que s'acabi, perquè Catalunya s'endú el que és de Catalunya, ni més ni menys, el que ens pertoca. Ja sigui per pes poblacional, per PIB o per percentatge d'exportacions, el que ens toca. I en això, té raó la
senyora Montero. L›acord no és cap privilegi, és senzillament el que ens toca per pes d›exportacions. Però en aquest cas, el món també sembla que s'acabi i toca tornar a carregar contra Junts perquè ha evitat que el PSOE i el PP votin el mateix.
Perquè, ai Déu!, quan coincideixen amb el PP, els mateixos que abans es queixaven perquè hi coincidia amb nosaltres, llavors sembla que no passi res. Què és el que canvia, doncs?, quin és el denominador comú dels dos escenaris que provoquen la
mateixa reacció d'alguns de vostès contra nosaltres, votem el que votem, en un bloc o en l'altre? Doncs només n'hi ha un: que Junts per Catalunya vota només en clau catalana i pensant en allò que beneficia Catalunya. Per tant, facin el favor de
dir les coses pel seu nom. A vostès no els molesta que votem una cosa o l'altra, a vostès no els molesta que coincidim amb els uns o amb els altres, a vostès els molesta el que fa Junts perquè els molesta tot allò que sigui defensar Catalunya sense
complexos i no tenir-nos subjectes a les seves voluntats. Ras i curt, els molesta que siguem lliures de pensament i d'acció.


Què hem negociat en aquest cas? Doncs només cal agafar el Reial decret que es va filtrar dilluns i comparar-lo amb el que va aprovar el Consell de Ministres. Primer, s'ha incorporat la garantia que cadascun dels instruments financers del
Reial decret es posaran a disposició basant-se en el percentatge que representen les exportacions de Catalunya. En resum, per a Catalunya, allò que és de Catalunya. I això no ho diem nosaltres en una declaració al passadís, no valen aquí les
opinions. Això ho diu literalment el Reial decret. 'Disposición adicional Segunda. Garantía de proporcionalidad territorial en la aplicación de los fondos'. 'Garantía' i 'de proporcionalitat territorial'.


El títol és clar del tot i el text diu: 'El Gobierno garantizará que la puesta a disposición de las empresas de los instrumentos financieros regulados en el presente Real Decreto ley se efectúe con respeto al equilibrio territorial sobre la
base del porcentaje de las exportacions', 'garantizará' i 'la base del porcentaje de las exportacions'.


No ho diem nosaltres, ho diu el BOE, és norma. I alguns, abans de parlar, haurien de llegir-se literalment el que diuen les poques pàgines d'aquest Reial decret.


Segon: hem incorporat que s'articularan els mecanismes de participació i seguiment entre l'Estat...


Muchas gracias, presidenta.


Es evidente que nos encontramos ante un escenario que puede evolucionar hacia una de las peores crisis económicas de los últimos años. Hay incluso quien pronostica que tal vez vivamos una situación de



Página 64





enfriamiento y parada del comercio internacional parecida a la que se vivió durante la pandemia, y no es para menos el anuncio hecho por la Administración Trump. Si llegara a materializarse, implicaría la imposición de aranceles más grande
de los últimos cien años. La pregunta del millón, sin embargo, es por qué Trump adopta una decisión de esta magnitud si ninguna otra vez, cuando se ha entrado en una política expansiva de aranceles, la cosa ha acabado bien. ¿Por qué lo hace?
Aventurar la respuesta es difícil, pero, si hacemos un análisis de riesgo-beneficio para los Estados Unidos, podríamos encontrar tres posibles razones.


La primera. De cara a un supuesto escenario de negociación con los socios comerciales de los Estados Unidos, puede que le vaya bien provocar que todo el mundo entre en pánico con el fin de situarse en una posición de fuerza y clara ventaja
en la negociación. Es la clásica estrategia de amenazar con una situación catastrófica a fin y efecto de que después los perjudicados compren fácilmente una situación menos mala pero que claramente antes no habrían aceptado y, de paso, él consigue
más fácilmente los beneficios que se ha propuesto.


La segunda es aprovechar el momento en el que las nuevas elecciones de Estados Unidos quedan más lejos para provocar una recesión económica que surta un doble efecto para los Estados Unidos: por un lado, provocar un aumento de la inflación
que permita reducir en términos reales la enorme deuda pública que tienen y, en paralelo, conseguir una modificación de los tipos de interés que permita reactivar la economía estadounidense.


La tercera es revertir el proceso de globalización de la economía mundial buscando un doble reto: relocalizar la producción industrial volviendo a producir en Estados Unidos bienes que ahora se fabrican fuera y, en consecuencia, revertir su
déficit comercial para evitar esa continuada decadencia industrial de los Estados Unidos.


Sin embargo, como decía, aventurar cuál es el propósito de la Administración Trump es extremadamente difícil, pero igualmente es cierto que saberlo o intuirlo es clave para acertar en aquello que se debe hacer en próximos tiempos y para
encarar dicho desafío, porque, en caso contrario, adoptar decisiones fruto de la mera testosterona política, pensando solo como machos alfa, puede además conducir directamente al desastre. Por ejemplo, lo que decida Europa podría acelerar el
desastre si pensamos que estamos ante el primer supuesto, el de buscar solo una mejor posición de negociación, y en realidad estuviéramos ante el supuesto de que Trump busca intencionadamente deteriorar la economía global a fin de reforzar el papel
de la economía de los Estados Unidos. En este contexto y ante este riesgo enorme, el Gobierno del Estado, lejos de aportar el análisis técnico y las soluciones fundamentadas, lo primero que hizo en las primeras horas fue lanzar una pequeña campaña
que carecía de todo tipo de fundamento técnico. Eso sí, llena de proclamas patrióticas e izando la bandera española como si todo eso, la bandera española, fuera garantía de algo. Una campaña con el único propósito de sacar rédito político del
temor de la gente, la misma gente que, lejos de recibir la protección de las decisiones del Gobierno del Estado, a menudo ven como este adopta decisiones que no sirven para mucho e incluso decisiones que pueden perjudicar a la propia ciudadanía y,
por tanto, a menudo, demasiado a menudo, mucho ruido y pocas nueces o, como decimos en Riudoms, mucha música para tan poca procesión. (El señor vicepresidente Rodríguez Gómez de Celis ocupa la Presidencia).


Tomemos, por ejemplo, el real decreto que se aprobó ayer martes, de seis artículos, tres de los cuales no aportan nada nuevo: el artículo 2 porque solamente establece las garantías y cobros por parte del Estado y los artículos 3 y 6 porque
ya los habíamos conocido en el desafortunado real decreto ómnibus de finales de año. ¿De verdad que esta es toda la capacidad de desplegar medidas de protección ante esta guerra arancelaria que estamos viviendo? ¿No son capaces ustedes de ir más
allá? ¿No tienen la capacidad de prever todas las derivadas y escenarios que se pueden producir durante las próximas semanas y anticiparse a cada uno de estos escenarios, tal y como deberíamos hacer? Parece que no, en principio. ¿Y qué
encontramos, pues, en este real decreto? Ya sea con recursos existentes o con nuevos recursos que se movilizan lo que encontramos en el trasfondo de este real decreto son diferentes elementos preocupantes. El primero, que este es un real decreto
que acredita, una vez más, la visión centralista del Gobierno. De hecho, hasta aquí, ninguna novedad: movilización de recursos, de los cuales una buena parte provienen de los impuestos de los catalanes, sin establecer en el primer texto que
conocimos ningún mecanismo que garantizase que dichos recursos iban a repartirse en función del porcentaje que representan las exportaciones de cada demarcación respecto al total del Estado, es decir, una nueva vía para empobrecer Cataluña en
beneficio de otros territorios.



Página 65





El segundo elemento que cabe destacar es que estamos ante un nuevo intento del Gobierno del Estado de gobernar al margen de las atribuciones del Congreso de los Diputados. Solo hace falta fijarse cómo el real decreto original establecía que
el desarrollo detallado de estos mecanismos se pretendía hacer única y exclusivamente mediante acuerdo del Consejo de ministros, sin que se requiriera ningún desarrollo normativo posterior para su aplicación y sin dar ninguna explicación aquí, en el
Congreso de los Diputados, sin facilitar la participación de las Administraciones más cercanas a los ciudadanos y a las empresas. Como he dicho, esto era así en el texto original, pero Junts per Catalunya hemos puesto de nuevo nuestros votos al
servicio de Cataluña, a fin de corregir esta nueva amenaza de recentralización de recursos y que no se puedan hacer las cosas por la puerta de atrás. Y se negoció la modificación del texto con el fin de evitarlo; sí, negociar para llegar a
acuerdos, aquello que aquí yo mismo he explicado varias veces que hay que hacer cuando no se tiene la mayoría absoluta. Es preciso negociar para llegar a acuerdos y es preciso cumplir los acuerdos, y con la confianza ganada hay que volver a empezar
a plantearse nuevos acuerdos, porque cuando esto no sucede, entonces votamos en contra, y al votar en contra, el bloque del Gobierno pierde la votación, y entonces, ¡ay, entonces! Entonces parece que el mundo se acabe porque nuestro voto ha
coincidido con el voto del Partido Popular, y llegan las grandes proclamas de unos y de otros rasgándose las vestiduras. Pero cuando las cosas se hacen bien por parte del Gobierno, cuando hay negociación, se llega a acuerdos, y si estos acuerdos se
cumplen Junts per Catalunya, nosotros, damos nuestro voto favorable. Pero entonces el mundo parece que también se acabe porque Cataluña se lleva lo que es de Cataluña, ni más ni menos que lo que nos corresponde, ya sea por peso poblacional, por PIB
o por porcentaje de exportaciones; lo que nos corresponde. Y en esto tiene razón la señora Montero, el acuerdo no es ningún privilegio, es simplemente lo que nos toca por peso de exportación, pero en este caso el mundo también parece que se acabe
y vuelve todo el mundo a cargar contra Junts porque ha evitado que el PSOE y el PP voten lo mismo. Porque, ¡ay, Dios!, cuando coinciden con el PP los mismos que antes se quejaban porque coincidíamos nosotros, entonces parece que no pasa nada. ¿Qué
es lo que cambia, pues? ¿Cuál es el denominador común de los dos escenarios que provocan la misma reacción de algunos de ustedes contra nosotros, votemos lo que votemos, en un bloque u otro? Pues solo hay uno, que Junts per Catalunya vota solo en
clave catalana y pensando en aquello que beneficia a Cataluña. Por tanto, hagan ustedes el favor de nombrar a las cosas por su nombre. A ustedes no les molesta que votemos una cosa u otra, a ustedes no les molesta que coincidamos con unos u otros,
a ustedes Junts les molesta porque les molesta todo aquello que sea defender Cataluña sin complejos y no tenernos sujetos. En definitiva, les molesta que seamos libres de pensamiento y libres de acción.


¿Qué hemos negociado en este caso? Pues solo hay que tomar el real decreto que se filtró el lunes y compararlo con lo que se aprobó por el Consejo de Ministros. Primero, se ha incorporado la garantía de que cada uno de los instrumentos
financieros del real decreto se va a poner a disposición sobre la base del porcentaje que representan las exportaciones de Cataluña. En resumen, para Cataluña lo que es de Cataluña. Y esto no lo decimos nosotros en una declaración en los pasillos,
no valen aquí las opiniones, esto lo dice literalmente el real decreto: 'Disposición adicional segunda. Garantía de proporcionalidad territorial en la aplicación de los fondos'. Garantía y proporcionalidad territorial.


El título es claro. Y el texto dice:'El Gobierno garantizará que la puesta a disposición de las empresas de los instrumentos financieros regulados en el presente real decreto-ley se efectúe, con respeto al equilibrio territorial, sobre la
base del porcentaje de las exportaciones...'. 'Garantizará' y 'la base del porcentaje de las exportaciones'.


No lo decimos nosotros, lo dice el BOE, es norma. Y algunos, antes de hablar, deberían leerse literalmente lo que dicen las pocas páginas de este real decreto.


Segundo. Hemos incorporado que se van a articular los mecanismos de participación y seguimiento entre el Estado...


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señoría, debe finalizar, por favor.


El señor CRUSET DOMÈNECH: Hombre, me han hecho la pitjor jugada, que és que a mig partit et canvien l'àrbitre.


Hombre, me han hecho la peor jugada, y es que a medio partido me han cambiado el árbitro.


Vull acumular los cinco minutos de després, d'acord?


Voy a acumular los cinco minutos de después.



Página 66





El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Perfecto. De acuerdo.


El señor CRUSET DOMÈNECH: Segon, s'ha incorporat que s'articularan els mecanismes de participació i seguiment entre l'Estat i la Generalitat de Catalunya per garantir l'aplicació del criteri territorial i vetllar pel desplegament d'aquest.
La Generalitat, que és l'administració actuant a la curta distància, serà la responsable de vetllar per garantir que els recursos, d'acord amb el que diu el Reial decret, arribin a les empreses i que aquestes facin les corresponents peticions.
Junts ja hem fet la nostra feina: garantir que es posen els recursos a disposició en funció de les exportacions. Ara la Generalitat haurà de fer la seva, la part més fàcil, que les empreses facin les peticions perquè se'ls assignin aquests
recursos.


Tercer, s'ha incorporat una disposició addicional nova per assegurar que l'assignació de fons no es faci amb criteris polítics o arbitraris.


I quart, per fer el control del compliment dels punts previs, control del qual en dependran acords i votacions futures, s'ha incorporat que el Govern remetrà trimestralment al Congrés un informe desglossat de les actuacions per territori,
per sector i beneficiaris de cadascun dels instruments del Reial decret. I tan important és aquest últim punt com el primer, perquè treballen en conjunt i, a més a més, el ministre compareixerà també trimestralment per donar compte de l'evolució
del pla.


Com deia, un canvi radical de la proposta inicial que s'ha pogut tancar gràcies a les negociacions entre Junts i el Ministeri d'Economia, gràcies a posar el país per davant del partit, gràcies a buscar resultats i no titulars, gràcies a no
formar part de cap bloc. Un canvi en la proposta inicial que acredita que es va millor quan s'entén que si no hi ha majories, hi ha d'haver negociacions i acords, i que es va millor quan s'entén que si no vols sorpreses i vols els acords, millor
posar-te a negociar amb temps suficient.


Moltíssimes gràcies.


Segundo. Se ha incorporado que se van a articular los mecanismos de participación y seguimiento entre el Estado y la Generalitat de Catalunya para garantizar la aplicación del criterio territorial y velar por su despliegue. La Generalitat,
que es la Administración que actúa en las distancias cortas, va a ser la responsable de velar por garantizar que los recursos, de acuerdo con lo que dice el real decreto, lleguen a las empresas y que estas empresas hagan las correspondientes
peticiones. En Junts ya hemos hecho nuestra labor: garantizar que se pongan los recursos a disposición en función de las exportaciones. Ahora es la Generalitat la que tendrá que hacer su parte, la parte más fácil: que las empresas hagan las
peticiones para que se les asignen estos recursos.


Tercero. Se ha incorporado una disposición adicional nueva para asegurar que la asignación de fondos no se haga por criterios políticos o arbitrarios.


Y cuarto. Para llevar el control del cumplimiento de los puntos previos, control del cual van a depender acuerdos y votaciones futuras, se ha incorporado que el Gobierno va a remitir trimestralmente al Congreso un informe desglosado con las
actuaciones por territorio, por sector y por beneficiarios de cada uno de los instrumentos del real decreto. Y tan importante es este último punto como el primero, porque trabajan en conjunto. Y, además, el ministro comparecerá trimestralmente
también para dar cuenta de la evolución del plan.


Como decía, se trata de un cambio radical de la propuesta inicial que se ha podido cerrar gracias a las negociaciones entre Junts y el Ministerio de Economía, gracias a poner el país por delante del partido, gracias a buscar resultados y no
titulares, gracias a no formar parte de ningún bloque. Un cambio en la propuesta inicial que acredita que se va a mejor, que acredita que todo va a mejor cuando se entiende que, si no hay mayorías, tiene que haber negociaciones y acuerdos, y que
todo va mejor cuando se entiende que, si uno no quiere sorpresas, si uno quiere acuerdos, lo mejor es ponerse a negociar con tiempo suficiente.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


Por el grupo parlamentario Euskal Herria Bildu, tiene la palabra el señor Matute García de Jalón.


El señor MATUTE GARCÍA DE JALÓN: Presidente jauna, diputatuak, eguerdi on.


Quisiera comenzar constatando una evidencia, un hecho. Y es que, si no fuera dramático, sería hasta gracioso que aquellos que nos impusieron la globalización a pueblos y personas sean hoy los que la dan por finiquitada, las mismas élites
conservadoras y turbocapitalistas. Y esto ya no es una impresión de



Página 67





sesgo izquierdista, es que esto lo dice hasta Singapur. Hoy mismo, Singapur, que se dice que es la economía más abierta del mundo, certifica la defunción de la era de la globalización neoliberal.


Hay países que todavía lo ven peor, que todavía miran con más temor a los ojos de los nuevos tiempos como, por ejemplo, Vietnam o Bangladesh, que ya ven la recesión tocando a sus puertas. Hoy son ellos, mañana quizás seamos todos y todas.
Estamos, por tanto, ante un nuevo tiempo, ante una realidad sobrevenida por la imposición unilateral de aranceles brutales por parte de la Administración de Estados Unidos, por parte de la Administración de Trump, unos aranceles brutales que actúan
como un bisturí para revertir la realidad en todos sus planos. La misma realidad, ciñéndome a uno de los planos, que determina que Estados Unidos sea la primera potencia económica mundial, cierto, pero la tercera potencia comercial del mundo, por
detrás de China y de la propia Unión Europea. Ahí tienen el porqué del golpe de mano que ha dado el señor Trump. Por eso, con los famosos aranceles, aparte de intentar revertir esta realidad, pretende ir más allá, mucho más allá. Porque no
seremos las gentes de Euskal Herria Bildu, de la izquierda soberanista de Euskal Herria, quienes relativicemos el peligro que encierra esta dinámica ni quienes lo tildemos de absurdo o irracional. Es, por desgracia, un plan perfectamente trabado
que tiene varias fases, y la de los aranceles es solo y únicamente la primera de ellas, porque su objetivo es un objetivo que busca la hegemonía, y ese es el para qué. Quieren imponer no ya un modelo económico, sino también un modelo de sociedad y
consumo unitario, uniformado probablemente y con deseo para todo el mundo. Es, seguramente, su invitación al bienvenidos al American way of life del siglo XXI. Y ese, y hay que decirlo, es un modelo -este del sueño americano para el siglo XXI que
nos regala el señor Trump, o que nos quiere imponer- que viene marcado por una subida de aranceles y penalización continua a aquellos que no sigan sus deseos, y una bajada de impuestos como regalo, pero con un objetivo: hacer desaparecer el Estado,
hacer desaparecer el poder público para que no sea capaz de intervenir en la economía, ni siquiera para blindar los derechos más básicos a la ciudadanía, como la sanidad, la educación, las pensiones. Es decir, que todo sea objeto de negocio para
los mismos de siempre. Y no hace falta perder mucho tiempo ni buscar muchos ejemplos para certificar este peligro que señalo. Miren, si quieren, a los pensionistas estadounidenses. Hoy están temblando porque sus activos, el dinero para sus
pensiones, estaban en fondos de inversión que se están volatilizando. En definitiva, perderlo todo, eso es lo que nos señala.


También lo que van a hacer es dejar sin efecto, por ejemplo, otro acuerdo más -y ya sé que los convenios y las convenciones internacionales cada vez importan menos-, el acuerdo de la OMC de no poner aranceles a las cuarenta y cinco naciones
más pobres del planeta. Eso también ha empezado a ocurrir. Se han visto privados de ese mecanismo que esas naciones pobres tenían para intentar salir de su situación de empobrecimiento -otra vez habrá que citar a David Harvey y su teoría de la
acumulación por desposesión-; se han visto privados de esa garantía por el señor Trump, al que algunos todavía hoy nos señalan que hay que tratar con sumo cuidado, con diplomacia y con elegancia, aunque él esté deseando que le besemos el culo.


Pero van a ir a más. Van a inducir, mediante el miedo a la recesión, a los bancos centrales de otros Estados y a los propios Estados -también a los europeos- a aceptar sus dogmas, sus condiciones y su protección; en definitiva, y como él
lo ha dicho de manera menos sutil -lo acabo de referir-, a besarle el culo. Ese es el horizonte que nos quieren trasladar. Y yo no sé lo que pensarán el resto de los grupos de la Cámara, pero desde luego en Euskal Herria Bildu no estamos
dispuestos a aceptar su trágala, no estamos dispuestos a permitirlo. Por eso, así y en forma de respuesta a este escenario de guerra comercial mundial y frente al auge de las dictaduras y de los Gobiernos autocráticos o plutocráticos, lo que
creemos que toca es buscar una unidad de acción democrática. Partiendo de la pluralidad de prismas que tenemos sobre la propia esencia de la democracia, nosotros estamos dispuestos a buscar programas de mínimos para hacer frente a esta amenaza
global. Así entendemos, o nos gustaría entender, la comparecencia de hoy y la iniciativa que el ministro de Economía ha puesto encima de la mesa. Porque hoy, y para quien esté viendo este debate, ya hay al menos tres efectos que van a resultar
evidentes y probablemente demoledores en su día a día. Van a ver cómo las ventas disminuyen o desaparecen en lo que tiene que ver con las exportaciones a Estados Unidos; van a ver, y lo van a sufrir en sus bolsillos, el encarecimiento de los
productos más básicos, incluso perecederos, y van a entender la dificultad de adentrarse en nuevos terrenos y de explorar nuevos terrenos en la búsqueda de nuevos mercados. Esa es una dificultad que nadie debiera soslayar porque no va a poder
buscarse el refugio del destino que antaño podían ser los Estados Unidos. Por tanto, es ahí donde primero hay que encontrar respuestas y construir alternativas. Y es con esa voluntad constructiva que va a guiar nuestra acción política y nuestra
posición negociadora con



Página 68





la que ponemos encima de la mesa las siguientes consideraciones a lo que aquí se ha dicho y algunas propuestas en nombre de Euskal Herria Bildu. Compartimos que es una muy mala noticia por el impacto negativo que va a tener en muchos
sectores de la economía y también, por qué no decirlo, en lo que a nosotros se refiere, de la industria vasca, una industria que ya venía tocada desde hace meses. El corolario de empresas que van cerrando cada vez es más largo: Mecaner, Glavista,
Guardian, ojalá no pero puede ser Balenciaga, BSH Esquiroz también en amenaza o incluso Bridgestone en estos días.


EH Bilduk uste du Trumpek inposatutako muga zergak oso albiste txarra direla guztiontzat, eta argi daukagu eragin negatiboa izango dutela euskal ekonomian eta industriaren sektore askotan. Euskal industria egoera larrian dago duela hilabete
batzuetatik. Enpresen itxiera ere eta kaleratze masibo ugari ezagutu ditugu aste hauetan. Azkenak, Bridgestonek Basaurin duen fabrikan 300 langile baino gehiago kaleratu nahi ditu enpresak.


EH Bildu cree que los aranceles impuestos por Trump son una muy mala noticia para todos, y tenemos claro que tendrán un impacto negativo en la economía vasca y en muchos sectores de la industria. La industria vasca vive una grave situación
desde hace meses. Estas últimas semanas hemos conocido el cierre de empresas, ERE y numerosos despidos masivos, los últimos en la fábrica de Bridgestone en Basauri, y es que la empresa quiere despedir a más de 330 trabajadores.


Compartimos también la preocupación de que esto se pueda contagiar a nuevos sectores, en nuestro caso, en lo que también nos afecta, al vitivinícola, al automovilístico y al sector primario, tan importantes en Euskal Herria.


Donald Trumpek piztutako gerra komertzialak are gehiago gaiztotuko du Euskal industriaren egoera kezkagarria eta eragina izan dezake Euskal Herrian oso garrantzitsuak diren sektoreetan, bereziki ardogintzan, autogintzan eta nekazaritzan.


La guerra comercial desatada por Donald Trump va a agravar todavía más la preocupante situación de la industria vasca y puede afectar a sectores muy importantes en Euskal Herria, especialmente al sector vitivinícola, al automovilístico y al
agrícola.


Compartimos frenar el impacto de la guerra arancelaria y proteger puestos de trabajo e inversiones industriales, pero eso solo no es suficiente. Hace falta ser más proactivo para revitalizar la industria. Pero, desde luego, y lo volvemos a
reafirmar hoy desde este atril, no por la vía militarista de la industria armamentística y bélica.


Hala ere, uste dugu motz gera daitezkeela eta neurri horiek industria biziberritzeko politika sakonekin osatu behar direla. Ez gerraren aldeko apustu industrial eta militarra handitzearekin, hori ez da bidea.


Sin embargo, creemos que estas medidas se pueden quedar cortas y que deben complementarse con políticas profundas de revitalización industrial, no con un aumento de la apuesta industrial militar por la guerra, ese no es el camino.


Nos parece razonable que se utilicen organismos ya existentes para el despliegue de ayudas o escudo protector, como la FIEM, como CESCE o como el CARI, pero lo importante es decir de dónde va a salir ese dinero, cómo se pueden hacer
compatibles todos los esfuerzos que en los últimos meses venimos oyendo que hay que hacer, tanto el esfuerzo por el incremento de la defensa como este esfuerzo que va a haber que hacer para proteger a nuestra gente, para proteger a nuestros
productores, para proteger a nuestra sociedad de la amenaza global que representa la última iniciativa del Gobierno de Trump. Hace falta una respuesta más contundente de la Unión Europea y hace falta que deje su situación de parálisis y de
obediencia a Estados Unidos en su escalada militar a través de la OTAN.


Horregatik, gerra komertzialaren eta mehatxu ekonomiko eta belizisten aurrean deia egiten dugu Estatu Batuen eta NATOren estrategiatik aldentzeko eta Trumpen politiken menpe ez egoteko.


Por eso, ante la guerra comercial y las amenazas económicas y belicistas, hacemos un llamamiento para alejarnos de la estrategia de Estados Unidos y la OTAN y no depender de las políticas de Trump.


Y para dar fuerza y sentido al necesario plan de choque frente a esta amenaza global a las personas y a los territorios que integran la vieja Europa y de la que Euskal Herria forma parte, aquí tienen algunas propuestas de la izquierda
soberanista vasca. Que cualquier obtención de ayudas o avales deba ir



Página 69





condicionada al mantenimiento del empleo y la actividad industrial en condiciones similares a las medidas de apoyo para la COVID-19 recogidas en el Real Decreto Ley 8/2020 y sucesivos, así como las contempladas en el mecanismo RED. Que la
obtención de ayudas y avales esté igualmente condicionada a la no deslocalización y mantenimiento a la producción, en línea con el reingreso de ayudas estipulado por esta causa y contemplado en el proyecto de ley de industria. Que las empresas
europeas tengan prioridad en las ofertas para los concursos de contratación de cualquier sector público. Elevar los impuestos a las grandes tecnológicas estadounidenses mediante un gravamen extraordinario y el aumento de impuestos sobre
determinados servicios digitales o tasa Google, unos aumentos que permitirían financiar parte de las políticas de protección e impulso industrial que serán necesarias ante la nueva fase disruptiva que enfrentamos. Una estrategia progresiva de
reducción de la dependencia energética ya y de manera mucho más ambiciosa. Ya sabemos, porque lo han dicho así y entre risas, quiénes fueron los responsables de la voladura del Nord Stream, igual es el momento de que aceleremos la ruptura de
nuestra dependencia energética con los Estados Unidos. Y hay que materializar un compromiso real, efectivo, claro, nítido y tangible con las políticas de kilómetro cero o, si lo prefieren, de la dieta de las 100 millas, aquellas que hacen que
prioricemos y consumamos lo que somos capaces de producir en el ámbito cercano y por nuestra gente.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señoría, debe ir finalizando.


El señor MATUTE GARCÍA DE JALÓN: Sí, voy a acumular el tiempo y finalizo.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): ¿Va a acumular los cinco minutos?


El señor MATUTE GARCÍA DE JALÓN: Sí, pero ni siquiera cinco minutos.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): De acuerdo. Gracias.


El señor MATUTE GARCÍA DE JALÓN: Como decía, podemos y debemos profundizar en las políticas de kilómetro cero, que son las que protegen a nuestros baserritarras, a nuestros productores, las que protegen también a nuestros consumidores y
además dan más calidad al consumo que realizan. Y debemos hacerlo porque es imprescindible y necesario. Debemos consumir de fuera tan solo aquello que también sea imprescindible y necesario.


En resumen, nos toca acabar con las políticas y las estrategias de Estados Unidos para con nosotros y nosotras. No somos como ellos. Es más, no queremos ser como ellos. Estados Unidos no quiere ni aliados ni amigos, lo que quiere son
siervos. Y es verdad que en esta Cámara puede encontrar gente que quiere ser siervo, esclavo de Estados Unidos, que está a gusto en el papel de Stephen con su amo Calvin, como en Django desencadenado, pero no es el caso de las gentes de Euskal
Herria Bildu.


Termino ya. Frente a quienes nos ofrecen esclavitud y sumisión, quizás toca recordar lo que Salvador de Madariaga hace ya mucho tiempo dijo que le señaló un jornalero a un cacique cuando intentó comprarle el voto y que dio título, por
cierto, a un disco de unos muchachos de Berriozar, de Nafarroa. Habrá que decirles nuevamente que en mi hambre, que en nuestra hambre mandamos nosotros y nosotras.


Besterik ez. Milesker.


Nada más. Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


Por el Grupo Parlamentario Vasco EAJ-PNV, tiene la palabra la señora Sagastizabal Unzetabarrenetxea.


La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Eguerdi on.


Buenas tardes.


Como decía nuestra portavoz, la señora Vaquero hoy a la mañana, estamos preocupadas y preocupados por la política arancelaria de la Administración Trump, que está abriendo una guerra comercial de consecuencias incalculables para Europa, para
los propios estadounidenses, para el resto de los países y, en definitiva, para la ciudadanía y trabajadoras y trabajadores. Esta política, la de utilizar las tarifas como herramienta coercitiva y de presión, no es algo nuevo de esa Administración,
ya que en el periodo 2017-2021 ya redefinió su posición respecto del sistema multilateral de comercio y de sus



Página 70





relaciones con los aliados comerciales tradicionales en el que los aranceles también fueron parte de su política comercial para proteger su industria y reducir el déficit, y que, sin embargo, llevaron a un aumento de precios, a represalias
comerciales y a que el coste para los consumidores fuera mayor cuanto menor era el umbral de renta de los hogares.


Parece que la Administración Trump con estas medidas unilaterales intenta reducir el déficit -otra vez-, atraer inversiones en su propio territorio y estimular la producción nacional. Y está en su pleno derecho de hacerlo, pero en una
economía globalizada -donde Estados Unidos también se ha beneficiado y se beneficia de una importante actividad comercial internacional-, aparte de ser irracional, es ingenuo pensar que ante esta actitud ningún otro país imponga represalias
recíprocas o alzas de precios, que finalmente van a afectar a todas y a todos los consumidores. Parece evidente que esta política arancelaria por parte de la Administración Trump se enmarca, además, en un contexto de negociación competitiva desde
una posición de fuerza, de urgencia y de manera unilateral para llegar, eso sí, a acuerdos bilaterales, que no multilaterales, que supongan ventajas competitivas para Estados Unidos y así las pueda vender como una política de éxito a la opinión
pública sin tener en cuenta ninguna consecuencia. (La señora presidenta ocupa la Presidencia). El impacto de estas medidas es todavía incierto y difícil de cuantificar, pero todo indica que se van a producir alteraciones en las cadenas de valor,
inflación, retrasos en las decisiones de compra y una menor inversión, algo que afectará negativamente al crecimiento. Y es que hoy el Banco de España ya ha anunciado que revisará a la baja la previsión de crecimiento por esta guerra comercial.


Además, esta inseguridad que están generando todos estos anuncios -hoy decía también el ministro que están anunciando ya aranceles a los productos farmacéuticos- o los cambios de criterio y, en definitiva, la improvisación de esta
Administración han hecho tambalear también a las bolsas. En Euskadi en particular, estamos preocupadas porque Estados Unidos es el cuarto destino exportador de Euskadi y la política arancelaria impuesta puede suponer, como ya se ha dicho esta
mañana, unos 470 millones de sobrecoste para nuestras empresas en País Vasco y Navarra. En 2024 fuimos el 11 % de las exportaciones a Estados Unidos. Sectores como la máquina, herramienta, metalurgia, siderurgia, energía, o el agroalimentario
exportan directamente a Estados Unidos. Pero además, ministro, nos preocupa la afectación indirecta, particularmente en el sector de automoción, porque los componentes que vendemos a países como Alemania se integran en los vehículos que venden a
Estados Unidos, que sí están afectados por el arancel. Lo que ocurra, por tanto, en Alemania nos afecta también por cuanto que es el destino principal de las exportaciones vascas, pero además afectará a toda la cadena de suministros del automóvil a
nivel europeo, porque el mercado alemán concentra el 64 % de las exportaciones de vehículos de la Unión Europea hacia Estados Unidos. Tengan en cuenta esta circunstancia, ministro, a la hora de otorgar los avales y créditos previstos en ese decreto
para dar respuesta a la amenaza arancelaria, porque solo contempla medidas teniendo en cuenta esas exportaciones directas. Por cierto, estas medidas son ayudas a las empresas y no son medidas como un reparto por comunidades autónomas. Además,
hemos de decir que no tenemos que hacer de esto un problema, porque son ayudas para las empresas.


La política arancelaria de Trump también está orientada hacia los países asiáticos y va a impactar negativamente en Europa, puesto que ya países como China van a reducir sus exportaciones e intentarán buscar otros mercados para sus
excedentes, siendo el europeo uno de sus destinos. Creemos que en este escenario es necesario entender el funcionamiento y la complejidad del comercio internacional, puesto que este no responde ya solo al tráfico de mercancías, sino que también va
de participar en cadenas de valor segmentadas y deslocalizadas, algo que la Administración Trump parece que no ha entendido. Nos estamos jugando las reglas de juego del comercio internacional y el funcionamiento y localización de estas cadenas de
producción. Por eso, esta política arancelaria tiene que servir, desde luego, como un punto de inflexión para Europa. Es necesario unirse y diseñar un plan para minimizar el daño económico del proteccionismo y evitar una confrontación abierta con
una respuesta firme y proporcionada. Es necesario proteger a las empresas y proteger el empleo europeo y este debe ser el mensaje.


En este sentido, es positivo que la imposición de aranceles no haya sido discriminada por Estados miembros, porque esto puede facilitar una respuesta coordinada por parte de la Comisión Europea. Europa ha dado un primer paso no respondiendo
con nuevos aranceles para no consolidar una escalada perjudicial para las economías y ofreciendo un acuerdo cero aranceles de los productos industriales, a lo que la Administración Trump, como ya hizo en 2019, ha respondido demandando garantías de
cero déficit comercial, algo que es imposible, porque ese déficit es el resultado de ventajas competitivas en la producción. Estados Unidos tiene un déficit en la producción de bienes, pero un superávit porque es competitivo y especializado en
sectores servicios y no por políticas proteccionistas.



Página 71





Pero no solo corresponde a Europa, aquí también hace falta que la política se centre en encarar todos esos riesgos y para ello son imprescindibles los consensos y los acuerdos a nivel político. Conocemos el paraguas de seguridad que va a
habilitar el Gobierno, hoy nos lo ha explicado. Ustedes nos informaron, pero permítame decirle, ministro, que no ha sido una respuesta conjunta, tal y como usted ha afirmado en la sesión de hoy. Es una respuesta con la que estamos de acuerdo, sí,
pero no ha sido conjunta por la inmediatez, ya que las medidas estaban establecidas, las pusieron encima de la mesa sin prácticamente opción a negociación y, en su caso, cambios o añadidos, o al menos para nosotros. Confiamos en que a partir de
ahora lo sea para poder buscar las mejores sinergias entre todos, y desde aquí le solicito que tenga en cuenta la realidad económica de las distintas comunidades autónomas. También en Euskadi se van a arbitrar medidas para los sectores afectados
para reducir riesgos y también para apostar por la diversificación de mercados de exportación.


Todo es bienvenido, pero lo cierto es que lo que estamos planteando las distintas Administraciones no dejan de ser medidas paliativas y tenemos que entender todas y todos que estamos ante un escenario complejo pero que ha venido para
quedarse. Europa debe encarar esta nueva realidad, no solo para minimizar daños, sino también para aumentar su autonomía en este nuevo orden geopolítico y económico global. Y esto requiere ir más allá y apostar por la diversificación de mercados
de exportación, reorientar los flujos comerciales, planes de inversión para reforzar la demanda interna, relocalización productiva y autonomía estratégica; y, además, culminar reformas como la integración de los mercados de bienes y servicios, la
unión de mercado de capitales y la unión bancaria. Todo esto está abierto, ministro, por lo que me gustaría trasladarle ciertas dudas o preguntas.


En cuanto a las estrategias de negociación en Europa, ¿qué estrategias se están valorando ante la negativa de los Estados Unidos a la propuesta de aranceles cero en bienes industriales, para incentivar un diálogo constructivo y evitar una
mayor escalada de esas tensiones comerciales? ¿Está encima de la mesa el instrumento de coerción, esa llamada bazuca comercial?


Respecto a las medidas de represalia, en caso de que las negociaciones no prosperen y los aranceles estadounidenses permanezcan vigentes o, incluso, aumenten o se exijan a otros sectores, ¿qué contramedida específica está preparada para
implementar en la Unión Europea? Porque hoy hemos conocido que hay una lista de productos a los que se prevé imponer un arancel. ¿Cuál es su posicionamiento al respecto? Porque cada país tendrá su prioridad dependiendo de su actividad
exportadora.


En cuanto a la diversificación de mercados, ¿qué iniciativas está emprendiendo la Unión Europea para diversificar los mercados de exportación y reducir su dependencia del mercado estadounidense?


En relación con las relaciones con otros socios comerciales, frente a la postura proteccionista de Estados Unidos, ¿está la Unión Europea acelerando o priorizando acuerdos comerciales con otras regiones, como puede ser Asia, para fortalecer
ese posicionamiento en el comercio global? ¿Se va a ratificar el acuerdo de Mercosur? Además, ustedes han planteado también un fondo en Europa que se nutriría con lo recaudado por los aranceles. ¿Es este fondo compartido por Europa? ¿Hay alguna
novedad al respecto?


Y a nivel estatal, ministro, ¿es posible adoptar nuevas medidas en caso necesario sin unos presupuestos generales del Estado, teniendo en cuenta que además hay que aumentar el gasto en defensa? También, es necesario afianzar la política
industrial y la reindustrialización. En este sentido, quizá aquí se debieran reordenar o reorganizar los PERTE que están ya regulados.


Termino con dos palabras: unidad y firmeza ante esta situación. Desde las instituciones, como responsables públicos debemos tomar medidas y transmitir un mensaje de confianza, y eso solo se puede hacer con unidad y consenso. Es el momento
de que desde la diferencia seamos capaces de tomar medidas pensando en las empresas y en las personas trabajadoras y la sociedad en general.


Protekzionismoaren kalte ekonomikoa murriztea, minimizatzea eta norgehiagoka saihestea ez da beharrezkoa, ezinbestekoa baizik, eta zentzu horretan, gobernuak gure laguntza izango du. Batasunerako elkarrizketarako eta akordiorako unea da.
Egoerak hala eskatzen du.


Eskerrik asko.


Reducir los prejuicios del proteccionismo es necesario, es fundamental. En ese sentido, el Gobierno tendrá nuestra ayuda para la unidad, para la conversación. La situación lo requiere y el Gobierno nos tendrá a su mano.


Gracias.



Página 72





La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Sagastizabal.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra, en primer lugar, la señora Santana Perera, por un tiempo de seis minutos.


La señora SANTANA PERERA: Muchas gracias, señora presidenta.


Señor ministro, estamos viviendo semanas de vértigo y la verdad es que no es para menos. Lo que está ocurriendo no es tan solo una crisis coyuntural de comercio, estamos viviendo y estamos siendo testigos del colapso del sistema económico
internacional nacido tras la Segunda Guerra Mundial. Y la respuesta de este Gobierno, lamentablemente, ha sido una respuesta tímida, insuficiente y, para nosotras, alejada de las necesidades que tiene nuestro país.


Vayamos por partes. El señor Trump, al igual que hizo Boris Johnson en su momento, ha decidido aislar a su país, a Estados Unidos; aislarse económica, política y ahora también comercialmente del mundo. El resultado ha sido evidente: la
caída en las bolsas, el caos de los mercados y una amenaza directa al tejido productivo de nuestro país, al igual que el de muchos de los países de la Unión Europea. Pero no nos engañamos, Trump es solo un síntoma. El verdadero problema es un
imperio en decadencia, incapaz ya de imponer sus condiciones al resto del mundo. Frente a esta situación, se abre una oportunidad histórica: la de romper con el neoliberalismo. Ese modelo que ha estancado los salarios, empobrecido a la mayoría de
nuestra gente y puesto en manos privadas el futuro de todo el planeta.


Sin embargo, ¿qué está haciendo nuestro Gobierno? En lugar de aprovechar esta oportunidad, parece ser que hacen caso de lo que diga el señor Trump. Le ofrecen eliminar aranceles, se pliegan sin condiciones ante un ataque frontal a nuestra
soberanía económica, se preparan para una guerra comercial y, mientras tanto, siguen ustedes aumentando el gasto militar, cumpliendo con las órdenes de la OTAN y de Estados Unidos, que nos dicen que tenemos que elevarlo, al menos, al 2 % de nuestro
PIB. Pero no dicen cómo van a financiar ese aumento del gasto. Ya sabemos que va a ser a costa de nuestros servicios públicos: de nuestra educación, de nuestra sanidad y de las pensiones de nuestros abuelos, de nuestras abuelas, de nuestros
padres, de nuestras madres. No hay otra fórmula mágica. A nosotras no se nos ocurre.


Señor ministro, si de verdad quieren enfrentarse al señor Trump, háganlo, pero primero abandonen la OTAN, expropien las viviendas que están en manos de fondos buitres norteamericanos, rompan los contratos que entregan nuestra soberanía de
empresas públicas estratégicas a multinacionales estadounidenses y apoyen mecanismos como el instrumento anticoerción europeo. Ese es el verdadero patriotismo, señor ministro: defender los derechos de los pueblos frente a los intereses de grandes
corporaciones. Porque, señor ministro, si hablamos de amenazas para nuestra economía, no podemos dejar fuera a los fondos buitre como BlackRock, Blackstone o Goldman Sachs. Estos, entre otros, controlan nuestra energía, nuestra agua, gran parte de
nuestro sistema bancario, nuestras residencias, los alquileres e, incluso, los medios de comunicación de este país. Solo BlackRock tiene presencia en diecinueve de las treinta y cinco empresas del IBEX 35. ¿Qué soberanía tenemos nosotros como país
si los principales sectores estratégicos los tenemos en manos extranjeras? Y encima en manos de multimillonarios norteamericanos.


Por eso, le exigimos que activen el artículo 128 de nuestra Constitución y devuelvan al Estado el control de estos sectores claves para nuestra economía. No podemos seguir dependiendo de los caprichos de estos multimillonarios, de este
capital extranjero. Y no solo basta con resistir, señor ministro, también debemos ofrecer una dirección clara. España y su ciudadanía necesitan respuestas que miren hacia adelante para la construcción de un futuro más justo, más igualitario, que
proteja a quienes lo necesitan, que reduzca la igualdad y asegure que la economía funciona y que funciona para las mayorías. Eso implica medidas concretas -aunque no medidas mágicas- como, por ejemplo, reforzar el escudo social, como se hizo en la
pasada legislatura; recuperar, como le señalaba, el control de sectores estratégicos para nuestra economía, y garantizar condiciones de vida dignas para quienes sostienen este país, que no son otros que sus trabajadores y trabajadoras.


No pedimos milagros, señor ministro, pero sí pedimos voluntad política. Si van a tener esa voluntad política, yo le aseguro que allí encontrará a Podemos. No sé qué le parecen las medidas que nosotros les hemos aportado, las acciones que
les hemos pedido que pongan en marcha, señor ministro. Espero escuchar su respuesta, pero ya le digo que, según el lado en el que ustedes decidan estar, contarán con nuestro apoyo o no contarán con él.


Muchas gracias. (Aplausos).



Página 73





La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Santana.


Tiene ahora la palabra el señor Rego Candamil, por un tiempo de tres minutos.


El señor REGO CANDAMIL: Obrigado, señora presidenta.


Moi boa tarde, señor ministro.


Hai dúas semanas este Congreso condenou as ameazas dos Estados Unidos de América a terceiros países, nomeadamente Panamá, Grenlandia e Palestina, como consecuencia dunha moción do BNG. Nesa altura fixen causa de esclarecer que a actitude de
Trump era a continuidade da xa secular política imperialista dos Estados Unidos, o que sen tantas sutilezas na súa presentación e con doses abundantes excesivas de arrogancia. En todo caso, a imaxe dun imperio en decadencia que se revolve para
tentar non perder a súa histórica hexemonía, hoxe en cuestión como consecuencia do agromar dun novo mundo multipolar. Sen dúbida, a guerra arancelaria desatada polos oligarcas da administración americana responde ás mesmas causas. Reparemos que o
principal polo emerxente que conforman os BRICS, non só representa a soberanía política dos países integrantes, senón tamén a económica. De facto iniciaron xa o camiño da desdolarización do comercio internacional, o que sen dúbida representa un
desafío e un problema para a hexemonía norteamericana.


A cuestión central é avaliar e atallar as consecuencias, mais tamén tirar leccións de proveito para o futuro. Máis que o uso en si da política arancelaria, que en maior ou menor medida utilizan todos os estados, é a brusca viraxe de Trump
que descoloca as relacións comerciais e pode impactar de forma importante en determinados sectores. No caso de Galicia, especialmente na conserva, peixe conxelado, viño, maquinaria, metal, industria farmacéutica e química ou construción naval.
Concordamos, por tanto, na necesidade de medidas paliativas e de axudas públicas, loxicamente sempre condicionadas ao mantemento da actividade, do emprego e a non deslocalización das empresas que tiveran recibido esas axudas e, claro, distribuídas
de maneira equilibrada, que atendan ao impacto recibido e á relevancia estratéxica dos sectores afectados.


Mais, en todo caso, a situación xerada convida a realizar tamén algunhas outras reflexións. En primeiro lugar, o rexeitamento da actitude prepotente dos Estados Unidos de América non pode levar a revalorizar nin sacralizar a globalización
neoliberal nin o dogma do libre mercado que, como sabemos, foi historicamente empregado polos países máis fortes para espoliar os máis fracos por medio de relacións económicas e comerciais desiguais e inxustas. Nese contexto, o uso de aranceis por
parte deses países máis débiles pode ser unha medida defensiva xusta en uso da súa propia soberanía.


En segundo lugar, preocúpanos que sexa aproveitada esta situación para tentar dar un impulso a tratados comerciais moi criticados como o é Mercosur, que se callar resultan vantaxosos para os estados centrais da Unión Europea, mais que serán
ruinosos non só para os sectores primarios da economía galega, senón tamén negativos para aqueles sectores máis fracos da economía das economías suramericanas.


En terceiro lugar, a crise debe ser aproveitada para fortalecer as economías produtivas, no caso da Galiza, cunha perspectiva autocentrada, desenvolvendo as potencialidades dos seus sectores produtivos tradicionais e dos innovadores,
reforzando as canles propias de comercialización e reorientando os mercados internacionais. En relación con isto último, para a Galiza a escolla é ou debería ser fácil: os países da chamada lusofonía ou galeguía se quixermos, partillamos a mesma
lingua, e a incorporación da Galiza á comunidade de países de lingua portuguesa traería vantaxe non só do punto de vista cultural lingüístico, senón tamén económico. Portugal é de facto hoxe o primeiro parceiro comercial da Galiza, mais a presenza
na CPLP abriría as portas a un mercado de máis de 300 millóns de persoas con países como Brasil, que é a octava á economía do mundo.


En cuarto lugar, tamén para isto, mais non só en xeral para enfrontar situacións como a actual, a soberanía política que nós reclamamos para Galiza é fundamental para axir e decidir en función dos propios intereses e do pobo traballador
galego.


E en quinto e último lugar cal vai ser a actitude real dunha Unión Europea que se caracteriza polo acatamento submiso das directrices ao amigo americano? Manterá unha posición de firmeza ou finalmente agachará a cabeza e persistirá na vía
que máis interesa por certo a Trump, que é a de manter unha escalada belicista que nutra a industria armamentista dos Estados Unidos?


Finalizo. Preocúpanos que para alén do efecto directo dos aranceis poida inducir unha dinámica de recesión na economía e que máis unha vez as consecuencias dunha crise que xeran os poderosos, os



Página 74





oligarcas, acaben pagando os pobos e os traballadores e traballadoras. É precisamente o que debemos evitar.


Moito obrigado.


Gracias, señora presidenta.


Muy buenas tardes, señor ministro.


Hace dos semanas, este Congreso condenó las amenazas de los Estados Unidos de América a terceros países, en concreto Panamá, Groenlandia y Palestina, como consecuencia de una moción del BNG. En aquel momento, quise esclarecer que la actitud
de Trump era la continuidad de la ya secular política imperialista de los Estados Unidos, solo que sin tantas sutilezas en su presentación y con dosis abundantes y excesivas de arrogancia. En todo caso, la imagen de un imperio en decadencia que se
revuelve para intentar no perder su histórica hegemonía, hoy en cuestión como consecuencia del surgimiento de un nuevo mundo multipolar. Sin duda, la guerra arancelaria desatada por los oligarcas de la Administración americana responde a las mismas
causas. Fijémonos en que el principal polo emergente, el que forman los BRICS, no solo representa la soberanía política de los países integrantes, sino también la económica. De facto iniciaron el camino ya de la desdolarización del comercio
internacional, lo que sin duda representa un desafío, un problema para la hegemonía norteamericana.


La cuestión central es evaluar y atajar las consecuencias, también extraer lecciones de provecho para el futuro. Más que el uso en sí de la política arancelaria, que en mayor o menor medida utilizan todos los Estados, es el brusco giro de
Trump lo que descoloca las relaciones comerciales y puede impactar de forma importante en determinados sectores; en el caso de Galicia, especialmente conservas, pescado congelado, vino, maquinaria, metal, industria farmacéutica, química o
construcción naval. Por tanto, estamos de acuerdo en la necesidad de medidas paliativas y de ayudas públicas, lógicamente siempre condicionadas al mantenimiento de la actividad del empleo y la no deslocalización de las empresas que hubieran
recibido esas ayudas, y, claro, distribuidas de forma equilibrada, atendiendo al impacto recibido y a la relevancia estratégica de los sectores afectados.


En todo caso, la situación generada invita a realizar también otras reflexiones. En primer lugar, el rechazo de la actitud prepotente de los Estados Unidos de América no puede llevar a revalorizar o sacralizar la globalización neoliberal ni
el dogma del libre mercado, que, como sabemos, ha sido históricamente utilizado por los países más fuertes para expoliar a los más débiles mediante relaciones económicas y comerciales desiguales, injustas. En ese contexto, el uso de aranceles por
parte de esos países más débiles puede ser una medida defensiva justa, uso de su propia soberanía.


En segundo lugar, nos preocupa que se aproveche esta situación para intentar dar un impulso a tratados comerciales muy criticados, como Unión Europea-Mercosur, que quizá resultan ventajosos para los Estados centrales de la Unión Europea,
pero que van a ser ruinosos no solo para los sectores primarios de la economía gallega, sino que también serán negativos para esos sectores del Estado español o economías sudamericanas más débiles.


En tercer lugar, la crisis hay que aprovecharla para fortalecer las economías productivas en Galicia desde una perspectiva autocentrada, desarrollando su potencial en los sectores productivos tradicionales e innovadores, reforzando los
canales propios de comercialización y reorientando los mercados internacionales. En relación con esto último, para Galicia la elección es o debería ser fácil, los países de la llamada lusofonía -o si quisiéramos, podríamos llamarle 'galeguía'-
compartimos la misma lengua. La incorporación de Galicia a la comunidad de países de lengua portuguesa traería ventajas no solo desde el punto de vista cultural y lingüístico, sino también económico. Portugal de facto es hoy el primer socio
comercial de Galicia, y además la presencia en la CPLP abriría las puertas a un mercado de más de 300 millones de personas con países como Brasil, que es la octava economía del mundo.


En cuarto lugar, también pero no solo, en general para afrontar situaciones como la actual, la soberanía política que reclamamos nosotros para Galicia es fundamental para actuar y decidir en función de nuestros propios intereses y de los del
pueblo trabajador gallego.


En quinto y último lugar, ¿cuál va a ser la actitud real de la Unión Europea -una Unión Europea que se caracteriza por acatar de manera sumisa las directrices del amigo americano-, va a mantener una posición de firmeza o finalmente va a
bajar la cabeza y a persistir en la vía que más interesa, por cierto, a Trump, que es mantener la escalada belicista que nutra la industria armamentística de los Estados Unidos?


Finalizo. Nos preocupa que más que el efecto directo de los aranceles se pueda inducir una dinámica de recesión en la economía y que una vez más las consecuencias de una crisis que generan los poderosos,



Página 75





los oligarcas, las acaben pagando los pueblos trabajadores y trabajadoras. Eso es precisamente lo que tenemos que evitar.


Muchas gracias.


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Rego.


Tiene ahora la palabra la señora Valido García.


La señora VALIDO GARCÍA: Señor ministro, no es cierto que los territorios que no exportan a Estados Unidos o que no importan en cantidad relevante no vayan a estar afectados por esta incertidumbre, crisis y -ojalá pueda evitarse- posible
recesión. Las regiones ultraperiféricas, como es el caso de mi tierra, de Canarias, somos extremadamente vulnerables a cualquier crisis económica o incertidumbre en los mercados. Además, como saben todos, a la inflación, a las dificultades de esos
mercados se añade el sobrecoste que nos supone la lejanía. Estar tan lejos hace nuestra vida muchísimo más cara; todo lo que sea más caro aquí será mucho más caro allí. Por eso quiero pedirle, señor ministro, que tenga en cuenta en las medidas
que se pretendan desplegar que haya una mirada específica a Canarias como región ultraperiférica. Pero voy a ir más allá.


Quiero pedirle que, en el seno de la Unión Europea y en los encuentros con los diversos países, se establezcan medidas para las regiones ultraperiféricas, porque, si bien somos la única región ultraperiférica del Estado español, no somos la
única de la Unión Europea, y la Unión Europea siempre ha desplegado medidas específicas para estos territorios, que son, insisto, más vulnerables, que tienen unas tasas de pobreza mayores, que tienen unas tasas de desempleo mayores y que además
tienen que trasladar absolutamente todas sus materias primas desde fuera del continente. Esto para nosotros es clave y queremos vernos dibujados en los documentos con medidas singulares, queremos que Europa no se olvide de las medidas singulares
que necesitan territorios como Canarias.


Además, las empresas en Canarias, como en otros lugares, son pequeñas y medianas empresas, no son empresas que puedan competir con otras grandes del mercado continental, que puedan acudir a esas ayudas, a esas medidas de apoyo para cambiar
el destino de la exportación, para encontrar otros mercados en igualdad de condiciones. Por tanto, necesitan esa discriminación positiva que les permita estar en primera línea de salida con el resto. No podemos acudir en régimen de competencia con
las empresas del continente, porque entonces no llegaremos ni podremos ser beneficiarios igual que los demás de aquellas medidas que el Estado se plantea para ayudarles. También es muy importante que una comunidad como la nuestra, que tiene una
alta dependencia del turismo, tenga igualmente medidas específicas para lo que pueda suponer una crisis o una posible recesión en países emisores de nuestro turismo. Les estoy hablando del británico, pero sobre todo les estoy hablando del norte de
Europa, de países nórdicos y de Alemania, nuestro principal mercado. En unas circunstancias económicas preocupantes esto tendrá un impacto en nuestra industria y en nuestra economía que todavía no se ha valorado.


Por eso, ministro -con esto termino-, tal y como le comenté en la ronda de contactos que tuvimos, le pido un capítulo especial para la única región ultraperiférica que tiene el Estado español y también que defienda en la Unión Europea
medidas concretas, porque esta crisis puede suponer incertidumbre para sus regiones más alejadas y un impacto en la vida de sus habitantes.


Gracias.


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Valido.


Tiene la palabra ahora el señor Catalán Higueras.


El señor CATALÁN HIGUERAS: Muchas gracias, señora presidenta.


Señorías, muy buenos días.


Evidentemente, el nuevo presidente de Estados Unidos ha dado una patada en el tablero del orden mundial. Por no respetar, no ha respetado ni a sus aliados más fieles. ¿Sus pretensiones? Pues parece ser que cambiarlo todo, aunque al final
lo que esconde es esa pretensión de seguir imponiendo su hegemonía e incluso tapar sus propias vergüenzas. Han dicho los expertos que el establecimiento de este tipo de aranceles a la Administración Trump le puede funcionar a corto plazo, pero en
ningún caso a medio y largo plazo, aunque dicen que lo que sí conseguirá es que se incremente la inflación. De momento, lo que ha generado es preocupación, nerviosismo e inquietud más que evidentes en todo el mundo, incluso en su propio país.



Página 76





Ante esta situación, los españoles y los europeos tendremos que estar preparados y deberemos actuar con unidad, al menos desde el punto de vista de Unión del Pueblo Navarro, y en ningún caso con postureo y frivolidad. El compromiso de Unión
del Pueblo Navarro con Navarra y con España es real, porque sabemos lo que nos estamos jugando en este momento. En el caso concreto de la Comunidad Foral de Navarra, se estarían poniendo en riesgo exportaciones por valor de 370 millones de euros en
sectores como el agroalimentario, el de la automoción, el de la maquinaria eléctrica, el de la fundición, el del acero o el del papel. La reacción del Gobierno de España y de la Unión Europea tiene que ser, desde nuestro punto de vista, de firmeza
e inteligencia, y así se lo trasladamos en las conversaciones que tuvimos con el ministro. Hay que buscar, en primer lugar, la negociación y el acuerdo por encima del enfrentamiento directo y brusco. Pero la gran pregunta es, señorías: ¿la Unión
Europea actuará de manera unitaria o cada país irá por libre? Porque eso también es un riesgo no solo para la economía de todos los países de la Unión Europea, sino también y de manera especial para España. En el caso concreto del Gobierno de
España, nosotros consideramos que la acción tiene que estar basada en la adopción de medidas que realmente lleguen a los ciudadanos de nuestro país, contando, como no puede ser de otra manera, con las comunidades autónomas.


Lamentamos en este caso tener un presidente de gobierno que no tiene credibilidad. Lo vimos con su postureo en la presentación de estas medidas y en la publicidad que se daba hablando una vez más de miles y miles de millones de euros, que
luego, tal y como ha hecho en otras ocasiones, no llegan a todos los afectados. Se hablaba de millones y millones de euros a la hora de establecer avales y préstamos que luego hay que devolver. Se hablaba de miles y miles de millones de euros de
fondos europeos, y van y vienen, señor ministro, con una facilidad que les hace perder credibilidad. Nosotros consideramos que no se puede cerrar el Gobierno a otro tipo de medidas, como las vinculadas a la rebaja de impuestos, cómo no, o al
establecimiento de ayudas a fondo perdido, a la reducción de la burocracia o a la internacionalización de nuestras empresas, porque evidentemente ahí hay mucho por hacer, porque vamos perdiendo mercado y otros países, como los países asiáticos, lo
van ganando.


Por otro lado, señor ministro, señorías, es evidente que este nuevo comportamiento de la Administración Trump debe servir para que espabilemos -sí, las cosas van a cambiar considerablemente y no van a volver a ser lo que fueron hasta hace
unos días-, también para que la Unión Europea tenga unidad de acción y, en el caso concreto de España, para esa unidad y ese consenso necesarios y, sobre todo, para evitar mercadeos vergonzosos y para que tengamos en cuenta que ya va siendo tiempo
de actuar.


Muchas gracias.


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Catalán.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Casares Hontañón.


El señor CASARES HONTAÑÓN: Buenas tardes.


Muchas gracias, presidenta.


Señorías, permítanme que mis primeras palabras sean de apoyo y de cariño para los cientos de trabajadores y los miles de personas que ayer se manifestaron en Basauri y Cantabria en defensa de sus puestos de trabajo, frente al anuncio de
Bridgestone de despidos masivos. (Aplausos).


Señor Bravo, le he visto a usted esta mañana muy preocupado por los fondos europeos. Se lo voy a recordar siempre: ustedes hicieron todo lo posible para que esos fondos no llegaran a nuestro país. Incluso se ha atrevido hoy a hablar de
las ayudas del Gobierno de España para paliar los efectos de la dana. ¿Dónde están las ayudas de la Generalitat Valenciana, señor Bravo? (Aplausos). Dígannoslo y díganselo también a todos los españoles.


Señorías de VOX, dicen que nos hemos metido nosotros en una guerra arancelaria. Señor Figadero -ahora no le veo-, no se ha enterado de nada. Una vez más no se ha enterado de nada. Le recuerdo que ha sido Trump quien ha metido en esta
guerra al mundo entero.


Señorías de VOX y del Partido Popular, ¡qué oportunidad perdida! Han perdido la oportunidad de decirnos, en primer lugar, qué van a hacer con este real decreto ley que ha presentado el Gobierno, porque no se puede ser por la noche más
patriota que el Cid y por las mañanas más trumpista que el señor Trump. O están con el campo español, con los ganaderos y los agricultores, o están con los aranceles. O están con las pymes, con las empresas y los trabajadores, o están con los
aranceles. O están con la industria del metal, del acero y del automóvil o están con los aranceles. ¿Con quién están, señorías de VOX y del Partido Popular? ¿Están a favor de una economía social de mercado que apueste por el libre comercio o por
una política intervencionista que restrinja el comercio? ¿Con quién? Dígannoslo.



Página 77





Esto es muy claro: o están con España y con los españoles o están con la Administración Trump. (Aplausos). Pero no con lo uno y lo contrario todo el tiempo, señorías.


Tenía que llegar una nueva crisis provocada por la decisión irresponsable de Trump para ponerles otra vez más ante el espejo de sus propias contradicciones, porque es lo que han hecho todo este tiempo. Cuando había que salvar vidas y
proteger a las familias y a las empresas en la pandemia, ustedes no estaban. Cuando había que impulsar los fondos europeos para impulsar la economía y la reconstrucción de España, ustedes no estaban. Cuando había que proteger a las familias frente
a la crisis de precios provocada por la guerra de Ucrania, ustedes no estaban. Cuando había que reducir los precios de la energía con la excepción ibérica, ustedes no estaban. Cuando había que ayudar a los canarios frente a la llegada masiva de
inmigrantes o por el volcán de La Palma, ustedes no estaban. (La señora Montesino de Miguel: ¡Qué vergüenza!). Cuando había que apoyar a los valencianos en la mayor catástrofe natural provocada por la dana, ustedes no estaban. Y ahora, cuando un
tipo quiere poner patas arriba al mundo tal y como lo conocemos, ¿qué van a hacer?, ¿van a seguir ausentes?, ¿de verdad que sí, señorías del Partido Popular y de VOX? (Aplausos).


Señorías, cuando Trump ganó las elecciones en los Estados Unidos dijimos que era una mala noticia para USA, para Europa, para España y para el mundo entero. Hoy será el mundo, pero también millones de norteamericanos los que pagarán más por
los productos y perderán bienestar. Serán muchas las empresas que están perdiendo -ya lo estamos viendo- miles de millones de euros de su capitalización bursátil en las bolsas de todo el mundo. Esta incertidumbre amenaza al crecimiento mundial y a
millones de puestos de trabajo. Es una situación que ha llevado incluso a un debate interno en el Partido Republicano ante la preocupante deriva de su presidente.


Y mientras todo esto ocurre, ustedes están aquí defendiendo posiciones indefendibles en contra de los intereses de España. Pues bien, no se preocupen, señorías, porque una vez más aquí está y estará el Gobierno de España con Pedro Sánchez y
el Partido Socialista. No tengan duda de ello. Hagan lo que hagan ustedes, voten lo que voten ustedes, nosotros sabemos lo que tenemos que hacer, que es defender y proteger a los españoles. Así que gracias, señor ministro, por el rigor con el que
ha comparecido una vez más ante este Pleno, por la concreción de las medidas desplegadas, por la rapidez en la actuación preventiva del Gobierno para reducir el impacto del incremento de los aranceles en los Estados Unidos y por ese compromiso de
todo el Gobierno de España para poner en marcha una red de seguridad para las empresas y los trabajadores. Gracias, sí, ministro, por pensar siempre en España y en los españoles.


Señorías, vivimos tiempos muy complicados. Es una época de enorme fragilidad política y económica provocada por quienes están rompiendo los consensos que se habían construido en el orden mundial tras la Segunda Guerra Mundial. Ante esta
nueva situación no caben posiciones ambiguas, no caben equidistancias, ni para el cálculo político tampoco. Tenemos que estar unidos en la defensa de los intereses de España y los españoles. Eso es lo que ha hecho el Gobierno de Pedro Sánchez
desde el primer momento, y con tres líneas de actuación muy claras. En primer lugar, con ese plan de respuesta inmediata que va a movilizar 14 000 millones de euros, como ha detallado hoy el ministro Cuerpo. En segundo lugar, con una propuesta a
la Comisión Europea para acelerar la integración del mercado interior de 450 millones de consumidores para dar una respuesta global comunitaria para crear un fondo europeo de ayudas directas y avanzar en acuerdos estratégicos, como el de Mercosur,
donde España tiene una posición muy importante. Y, en tercer lugar, explorando nuevos mercados y fortaleciendo las relaciones con países como China o América Latina para avanzar en el relanzamiento de nuestros productos y diversificar nuestros
mercados.


Y sí, señorías, España lo ha vuelto a hacer. El Gobierno ha vuelto a ponerse al frente de la respuesta a la crisis. Ha vuelto a liderar en Europa la respuesta política, social y económica ante una situación sobrevenida. Ha vuelto a
desplegar instrumentos y medidas financieras y comerciales para crear esa red de protección inmediata a corto plazo y una estrategia en el medio y largo plazo para relanzar a los sectores afectados. Con todo ello, el Gobierno de Pedro Sánchez ha
vuelto a situarnos como un país, como una economía segura, fiable, estable y solvente que genera confianza en los mercados internacionales. Señorías, esto es una evidencia. Una vez más, en los peores momentos tenemos el mejor Gobierno, el que da
más estabilidad y seguridad a nuestro país.


Ahí están los datos. Llevamos liderando cinco años consecutivos desde la pandemia el crecimiento en Europa. El año 2024 ha sido en el que España ha tenido el mejor desempeño de las economías occidentales. Se ha creado más empleo que nunca
en nuestra historia: 21,5 millones de personas afiliadas a la Seguridad Social. Se han reducido la temporalidad y la precariedad: 3,7 millones de contratos



Página 78





indefinidos tras la reforma laboral y casi 15,5 millones de personas trabajando (aplausos) en este país con contrato indefinido. Los datos de desempleo son los más bajos de los últimos diecisiete años. Pero también hay más protección,
porque se han actualizado las pensiones públicas de acuerdo con el IPC, se ha subido el salario mínimo interprofesional un 61 % y se ha creado el ingreso mínimo vital. Se han reducido el déficit y la deuda pública y las inversiones en educación,
ciencia o innovación son históricas. Esta es la realidad de la España de hoy, señorías. Y esto ha sido posible no por azar, sino por la política económica del Gobierno de España, una política eficaz, responsable y ambiciosa cuyo objetivo es
transformar, modernizar y fortalecer nuestro tejido productivo para afrontar mejor el futuro.


Señorías, concluyo. Hemos visto a lo largo de todos estos años que unidos somos más fuertes. Aprendan de los errores y no vuelvan a subirse al tren en marcha, súbanse desde el inicio y defiendan -no lo olviden nunca- a España y a los
españoles. En eso han estado y estarán siempre el Gobierno de España y este Grupo Parlamentario Socialista.


Muchas gracias, señorías. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Casares.


Tiene ahora la palabra, en nombre del Gobierno, el señor ministro de Economía, Comercio y Empresa.


El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, COMERCIO Y EMPRESA (Cuerpo Caballero): Muchas gracias, presidenta.


Gracias a todos por las palabras y por las conversaciones de estos últimos días. De nuevo, mi agradecimiento desde aquí, porque están siendo constructivas y nos están ayudando a mejorar las medidas. De hecho, han ayudado también a mejorar
el texto del real decreto ley.


Voy a intentar responder por orden, empezando por la intervención del señor Bravo. Voy a ser todo lo directo que pueda, señor Bravo, porque creo que es importante. Si lo he entendido bien, usted considera que estas medidas puestas en el
real decreto ley que se aprobó ayer y que se ha publicado hoy son positivas pero insuficientes. Es positivo poner una red de liquidez a disposición de los ciudadanos, de nuestras empresas, pero todavía queda camino por recorrer. Tenemos que ir
pensando en posibles medidas adicionales. No puedo estar más de acuerdo. Pero mi mensaje, señor Bravo, es muy claro: tenemos la oportunidad de lanzar ese mensaje de confianza a los ciudadanos hoy, usted y yo. Es una oportunidad única para que
diga, si está de acuerdo en que estas medidas son buenas, aunque sean insuficientes, que se comprometen a apoyarlas. Por supuesto que vamos a seguir hablando, vamos a seguir negociando para ver qué medidas adicionales son necesarias, pero no
condicionemos el apoyo a unas medidas que consideramos positivas a una negociación posterior. Es importante lanzar ese mensaje a nuestras empresas y nuestras industrias de que van a tener a su disposición esta primera red preventiva de apoyo. Está
en nuestras manos, y se las estoy tendiendo, señor Bravo. Espero que pueda cogerlas.


Siguiente punto, importantísimo también. Está hablando usted de la ejecución del plan, que es importante. Yo soy totalmente consciente de la importancia no solo de poner en planta los planes, sino de implementarlos correctamente. Y me
habla de la dana. Déjeme que entre un poco en detalle con respecto a las ayudas por la dana. El importe total abonado en materia de ayudas por la dana es de 4914 millones. Ayudas directas para paliar daños personales, materiales en vivienda y
enseres, establecimientos, comunidades de propietarios: 75 millones. Ayudas de la Agencia Tributaria a autónomos y empresas: 337 millones. Tenemos las indemnizaciones del consorcio. ¿Por qué dice usted que las indemnizaciones del consorcio no
forman parte del plan? Entre otras cosas, estaban en ese cálculo inicial, en esa cifra inicial que usted ya ha citado. Pero es que, además, como usted bien sabe, el consorcio o las cifras del consorcio suponen y han supuesto, como bien ha visto en
los datos del 2024, un incremento en el déficit. Yo no conozco ninguna empresa privada o ningún esfuerzo privado que suponga un impacto en términos de déficit público. En el caso del Consorcio, sí. Por lo tanto, estamos hablando de un esfuerzo
del conjunto del Estado, de los ciudadanos en este caso, a través de las primas a los seguros, que contribuye a financiar una reserva que sirve para responder a situaciones como la que hemos visto, situaciones de catástrofes naturales, para llegar
allí donde no llegan los seguros privados. Eso es lo que hace el consorcio, y lo hace, como decía, con un impacto en términos de déficit. De hecho, la cifra de déficit de este año tiene dos consideraciones: una, con el impacto de la dana y, otra,
sin ese impacto. Y en el impacto de la dana -repito- está el del consorcio y las ayudas y la compensación del Consorcio de Compensación de Seguros.


Déjeme que entre al detalle del consorcio y de las ayudas que están desplegando. La compensación total que ha llegado a los ciudadanos valencianos hoy día es de 2683 millones, que han servido, entre



Página 79





otras cosas, para dar ayudas y compensar a propietarios de 128 000 vehículos. Para que nos hagamos una idea de su alcance, son más de 1054 millones de indemnizaciones a propietarios de vehículos. Estamos hablando de propietarios de
viviendas y de comunidades de propietarios: 835 millones que cubren a más de 54 000 afectados. Estamos hablando de comercios, oficinas e industrias, donde tenemos ahora mismo más de 800 millones.


Por lo tanto, creo que queda claro hasta qué punto está siendo capaz de ayudar a empresarios y ciudadanos en la Comunidad Valenciana esta red tupida de ayudas e indemnizaciones que pone el Estado sobre la mesa. Es más, la última estimación
del impacto total que van a tener las indemnizaciones ha subido con respecto a las estimaciones iniciales, porque, entre otras cosas, hemos incrementado, por ejemplo, la indemnización en el caso de los vehículos. Es una decisión del Estado que la
valoración de los vehículos suba un 20 % respecto a la que procedía, precisamente, de las tablas de valoración de los seguros.


A partir de aquí, considero que queda bastante claro no solo el impacto, la llegada de estos 4914 millones, sino también el resto de medidas que están contribuyendo a relanzar la actividad en Valencia. Por ejemplo, han sido utilizados 500
millones de las líneas de avales ICO por los afectados por la dana. Cuando hablamos de las cantidades y cuando hablamos también en términos granulares de dónde están yendo esas ayudas, queda bastante claro y es evidente que la actuación del
Gobierno, la actuación del Estado en este caso, está ayudando a los afectados por la dana. Pero no nos vamos a quedar ahí. Como ya dijimos desde el principio, vamos a seguir al lado de los afectados mientras eso sea necesario, entre otras cosas,
con elementos que los ayuden a ese relanzamiento de la economía. Igual que en el caso del conflicto comercial, estamos protegiendo el relanzamiento a corto plazo, pero pensando también en el medio plazo. En el caso de la dana, estamos también
pensando, como hemos dicho, en elementos relacionados con la reactivación de la actividad industrial, como, por ejemplo, con ese PERTE de construcción industrializada, que tendrá su centro neurálgico también en Valencia, lo que ayudará, entre otras
cosas, a reflotar la industria, a hacerla salir más fuerte.


Propuestas específicas. Hablaba, efectivamente, de ese fondo nacional o de fondos de ayudas directas. Como he dicho, estamos en un momento inicial de la valoración del impacto. Tenemos que ser conscientes de cuál es ese impacto y de cómo
va permeando en nuestro tejido productivo, en nuestra estructura productiva. Mientras tanto -es lo que estamos haciendo- hay que trabajar en el ámbito europeo, donde el Partido Popular Europeo tendrá un rol importante -yo les insto a que nos
ayuden-, para que tengamos ayudas directas, ese fondo que ha propuesto España a la Unión, que está teniendo, como he dicho, una buena acogida. Tendremos que concretar, conforme seamos conscientes también, cuál es el impacto final o cuáles son los
sectores y las empresas más afectadas.


En cuanto a los fondos de recuperación, pongamos bien las cifras, señor Bravo. Tenemos 80 000 millones -hagamos un redondeo, si quiere- en transferencias, 80 000 millones en préstamos -son 84 000 en préstamos-, por decirlo de manera simple.
Como sabe, el plan de España, nuestro plan de recuperación, tiene dos fases muy claras. La primera fase trataba de la implementación o de la ejecución de las transferencias, del traslado de las transferencias, que son ayudas a fondo perdido -los
ciudadanos y las empresas no tienen que devolverlas- para relanzar la economía justo cuando más se necesitaba, en el momento de mayor impacto del COVID. De estos 80 000 millones, más de 76 000, si no recuerdo mal, ya se han convocado y, de esos 80
000, más de 49 500 ya se han ejecutado. A partir de aquí, segunda fase del plan de recuperación: acceso a los préstamos de la Comisión Europea para permitir dar continuidad a estas inversiones que ya hemos puesto en marcha gracias a las
transferencias. De esa segunda fase de acceso a los 84 000 millones que ponemos a disposición de industrias, empresas y ciudadanos para relanzar y seguir aumentando esas inversiones, ya se han utilizado más de 3600 por los distintos instrumentos.
Hay que recordar que estos instrumentos se pusieron en marcha el verano pasado y empezaron a estar operativos a finales del año 2024. En los meses que llevamos del año 2025, como decía, más de 3600 millones ya de operaciones aprobadas y en torno a
la misma cantidad, cerca de los 4000, de operaciones en el pipeline de proyectos que ya están siendo analizados por las distintas instituciones que tienen la competencia, en este caso, de los fondos, como ICO, por ejemplo, o el Banco Europeo de
Inversiones, entre otros.


Hablaba usted de la política fiscal. Voy a ser rápido porque no es el tema del día, pero sí que me gustaría dejar algo muy claro. La acción de política fiscal de este Gobierno durante la pandemia ha servido para salvaguardar nuestra
economía. Como usted bien sabe, lo que se necesita en momentos de crisis es una política fiscal contracíclica, es decir, que ayude a reflotar la economía, y eso es lo que ha hecho el



Página 80





Gobierno incrementando nuestra deuda para salvar a nuestros trabajadores y a nuestras empresas. He hablado antes de las líneas ICO y he hablado antes de los ERTE, pero hay muchísimos más ejemplos que puedo dar de cómo esa respuesta de
política fiscal ha sido exitosa para proteger nuestra economía.


Además, hemos acompañado esa respuesta inicial de una responsabilidad presupuestaria que ha conseguido que desde el pico de incremento de la deuda, que fue a inicios del año 2021, esa deuda haya disminuido en más de 22 puntos porcentuales de
PIB. Si no recuerdo mal, los datos de finales del 2024 están ligeramente por encima del 101 % del PIB y estamos acercándonos al 100 % del PIB, es decir, básicamente recuperando todo el espacio que utilizamos para responder al COVID.


Asimismo -este punto es un pelín más técnico, pero creo que es importante-, si seguimos cumpliendo con las previsiones que tenemos de déficit para este año 2025, estaremos ya en un punto esencial, en un punto, como usted bien sabe, de
superávit primario. ¿Esto qué quiere decir? Que las cuentas públicas estarán en superávit una vez se descuenta el coste de los tipos de interés. ¿Y por qué es importante este punto? Porque, a partir de ese momento, se reduce la deuda sobre PIB
no solo porque crezcamos más, sino también por el numerador, porque seguimos siendo más responsables. Es decir, estamos en un círculo virtuoso: somos capaces de crecer y que ese crecimiento contribuya, precisamente, a reforzar el escudo social y
hacerlo con un punto de responsabilidad fiscal, como estamos demostrando. Entre otras cosas, para cuadrar ese círculo virtuoso es fundamental el plan de recuperación.


Hay un elemento adicional importante que me parece conveniente resaltar. Usted hablaba también de los esfuerzos por mejorar la competitividad de nuestras industrias y de que era hora -no recuerdo exactamente la expresión- de ponernos manos
a la obra. He intentado ser también bastante explícito en esta cuestión, sobre todo en lo que se refiere al ámbito europeo, porque precisamente llevamos años trabajando en pos de esta mayor competitividad de la industria europea. Hay ejemplos
claros de cómo estamos contribuyendo desde España a este debate. Hemos puesto ese laboratorio de competitividad sobre la mesa, como he señalado, que ayuda a que haya coaliciones de países que quieren avanzar voluntariamente en estos retos de
autonomía estratégica y que puedan hacerlo desde el primer día, sin esperar -como señalaba el señor Draghi en su informe- diecinueve meses desde que las iniciativas se ponen sobre la mesa hasta que son aceptadas y, por lo tanto, implementadas en
Europa, incluso más tiempo si es que no llegamos a un acuerdo. O, por ejemplo, en materia de actuación a nivel nacional, como decía, estamos trabajando con las comunidades autónomas y corporaciones locales -el señor Figaredo se ha olvidado de
citarlas- en el Régimen 20 para reducir los obstáculos que puedan existir.


Señor Figaredo, el señor Bravo le ha intentado echar una mano al principio de su intervención, pero usted mismo se descarta. Por tanto, le diría al señor Bravo que no se canse intentando que metamos al señor Figaredo en la discusión,
porque, en primer lugar, ha dicho que esto es un rollo, que no le interesa. Y en ese sentido, señor Figaredo, si no le interesa, le diría que la próxima vez haya otra persona de su partido que venga a este debate y a esta discusión. (Aplausos).


En segundo lugar, en cuanto al diagnóstico, está claro que para el señor Figaredo, para VOX la culpa de lo que está pasando es del presidente del Gobierno, del señor Sánchez, y de la presidenta de la Comisión Europea, de UrsulavonderLeyen.
De hecho, ha hecho usted un ejercicio de contorsionismo intentando salvaguardar la Administración estadounidense de todos los impactos que están sucediendo, incluso denominando la situación actual, las medidas norteamericanas, campaña arancelaria,
algo que, desde luego, es jugar con las palabras, señor Figaredo.


Además, ¿cuál es la solución que proponen ustedes? Negociar. ¡Cómo si no estuviéramos intentando negociar! ¿Acaso no ha sido una de las palabras más repetidas durante mi intervención? Como esfuerzo y mano tendida desde Europa, la unidad
que ahora mismo hay entre los veintisiete Estados miembros ante la necesidad de avanzar en esa negociación, y también se ha mencionado la propuesta de aranceles cero en materia de bienes industriales a los Estados Unidos, pero por ahora estas
iniciativas de negociación no están encontrando respuesta; esperemos que la encuentren finalmente. Hablaba usted de la iniciativa de Italia, y podemos hablar de otros países que también han tenido iniciativas de acercamiento, como, por ejemplo,
puede ser el caso de Israel, que redujo a cero todos sus aranceles. ¿Cuál ha sido el impacto de estas iniciativas? Cero, nulo. Tenemos que ser conscientes de que la negociación, señor Figaredo, no puede ser individual. Europa tiene que enfrentar
esta negociación de manera unida. Si no lo hacemos unidos, será un fracaso para todos, y, en este sentido, le pido que recapacite también sobre este ámbito, en el de la solución necesaria.


No voy a entrar en el tema del diagnóstico de la economía, que tampoco compete, pero sí recordaré algunos datos, como el del incremento de la renta real disponible de los hogares, 8,7 % desde el inicio de



Página 81





la guerra de Ucrania, por encima de nuestros principales socios, de la zona euro, o incluso de las mayores de la OCDE. Esta es la realidad de la recuperación del poder adquisitivo de los hogares en España, se ponga como se ponga. ¿Existen
retos por delante? Por supuesto. En cuanto al desempleo juvenil, ¿dónde estaba la tasa de paro juvenil en el año 2018? Mírelo, si quiere, para su intervención. ¿Cuántos puntos ha bajado la tasa de paro juvenil desde el año 2018? ¿Sigue siendo
elevada? Por supuesto que sigue siendo elevada, por supuesto que sigue siendo uno de los retos de la economía española. Y pasa lo mismo con la tasa de paro agregada. ¿Dónde está ahora? ¿Con qué año se compara? Con el año 2008. ¿Sigue siendo
elevada? Estamos totalmente de acuerdo, queremos avanzar hacia el pleno empleo: bienvenido a uno de los grandes objetivos del Gobierno, señor Figaredo. (Aplausos). Y respecto al PIB per cápita, exactamente la misma historia. Cuando comparamos
con el pre-COVID, España está más de tres puntos por encima, con mayor crecimiento desde el pre-COVID que en la zona euro y entre nuestros principales socios, en particular Francia o Alemania. De nuevo, señor Figaredo, las cifras se encargan de
desmentirle. ¿Que existen retos? Somos conscientes y en ello estamos.


El señor Rufián ha mencionado la necesidad de tener un debate a nivel europeo más aterrizado y ser capaces de empujar una respuesta unitaria europea, y no puedo estar más de acuerdo. Es necesario evitar esa tibieza por parte de Europa y que
se vea que está a la altura de las circunstancias, entre otras cosas, ayudando a los ciudadanos, a las empresas que más lo necesitan, y de ahí nuestra propuesta de crear un fondo con la recaudación potencial de los aranceles que se puedan imponer a
los productos estadounidenses. Ese fondo tiene que servir, tiene que llegar a nuestras empresas y a nuestras industrias para paliar el efecto de esas medidas, que, como bien se ha dicho, puede ser que hayan llegado para quedarse, y no sean
coyunturales.


Y hablaba el señor Rufián de la contraposición de modelos, y no puedo estar más de acuerdo, si bien es importante en este caso, como he dicho antes, evitar una sobrerreacción ante ese estímulo constante que viene de mensajes a través de
redes sociales o declaraciones. Tenemos que mantener un rumbo claro, un rumbo sensato, práctico y unido a nivel europeo, pero también a nivel nacional, como ya he dicho y explicaré en un momento.


El señor Cruset ha hecho referencia a las aportaciones al real decreto ley, y aquí quiero señalar la importancia o la eficacia de los términos a los que hemos llegado entre todos sobre este real decreto ley, cuyas medidas atienden a un
diagnóstico muy claro, el de que aquellas empresas que a priori están más expuestas a Estados Unidos son las que entendemos que más van a necesitar esta red prioritaria, esta red inmediata de apoyo. Por ejemplo, respecto a cuando hablaba antes de
dar tranquilidad a los empresarios, señor Bravo, estaríamos hablando de empresas del sector de la alimentación o de la agricultura en Andalucía, de empresas del sector del automóvil en la Comunidad Valenciana, de empresas del sector de bienes de
equipo en el País Vasco, y así podría seguir haciendo una revisión pormenorizada de aquellos sectores que se ven más afectados y, por tanto, de cómo también territorialmente tenemos una afectación asimétrica o heterogénea. En este caso, cuando
hablamos de Cataluña, señor Cruset, lo que tenemos claro, mirando los datos, es que se trata de la comunidad autónoma con una mayor exposición en términos de las exportaciones que dirigen sus empresas a los Estados Unidos, y, además, es bastante
homogénea esa mayor exposición, miremos hacia el sector que miremos. Hablábamos antes de uno de los sectores que mayor impacto tienen en la actividad económica en Cataluña, como es el farmacéutico, que además puede verse afectado por aranceles
adicionales en los próximos días. Es importante, por lo tanto, dar un mensaje de que se atenderá -y esto es lo que hace el real decreto ley- a las necesidades de aquellas empresas que puedan verse más afectadas, y, por lo tanto, en ese sentido,
creo que el real decreto ley consigue un equilibrio que nos permite dar ese mensaje de confianza, ese mensaje positivo, dando tranquilidad a las empresas y a los sectores más afectados.


Pero, es más, hablaba usted de la necesidad de acompañar a las empresas. Es fundamental que ayudemos entre todos a las empresas a que accedan a las ayudas que tienen a su disposición, y aquí vuelvo a la dana, si me permite un segundo,
porque tengo un mensaje muy claro que dar en este caso al señor Mazón, que ha hecho exactamente lo contrario de lo que estamos diciendo, es decir, perjudicar a las empresas y a los ciudadanos que tenían acceso a las ayudas que estaban puestas a su
disposición simplemente vertiendo mentiras sobre las ayudas que existían y, además, metiendo miedo a los ciudadanos con respecto al impacto del acceso a ese tipo de ayudas. Esto perjudica a nuestros ciudadanos y a nuestras empresas, de modo que
espero de una comunidad autónoma responsable precisamente lo contrario, que ayude a sus empresas a aprovechar al máximo el potencial de las ayudas. (Aplausos).



Página 82





Hablaba usted de la transparencia. Mañana tenemos la primera conferencia sectorial, y, por supuesto, además de compartir con las comunidades autónomas los datos que tenemos a nuestra disposición, creo que será importante tener ese diálogo
continuado, de manera regular, para ver el diagnóstico que, más allá de los sectores o de los datos agregados, tenemos en cuanto a la afectación a nivel de empresa por empresa, porque ahí es donde vamos a tener que empezar a poner en marcha las
medidas.


Señor Matute, tengo que agradecer la referencia que ha hecho a los países más vulnerables, a los países más pobres, porque normalmente en este debate están quedando totalmente apartados. Y no solo estamos hablando de un elemento de
justicia, como bien ha señalado al hacer referencia a esa cláusula de la OMC de no imponer aranceles a los países más pobres, sino de que, a partir de ahora, con esta imposición de medidas también a los más vulnerables, estamos en un mundo menos
seguro. Esa es la realidad del impacto de las medidas que está poniendo sobre la mesa Estados Unidos. Y a partir de ahí, debo recordarle que, por supuesto, desde España también estamos siendo defensores de esa solidaridad con los países más
vulnerables, de la necesidad de seguir financiando el desarrollo en esos países. De hecho, en el mes de junio -finales de junio, principios de julio- tendrá lugar en España la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que
será un hito importantísimo para remarcar de nuevo la diferencia de modelos y que nosotros queremos estar en un modelo que sea solidario, que contribuya al desarrollo de los países más vulnerables.


Hablaba usted de la revitalización industrial, y creo que los planes que tenemos desde hace ya varios años -en primer lugar, a raíz del COVID y de los incentivos a la inversión que se pusieron en marcha para la autonomía estratégica europea-
suponen un camino que va a durar años, pero en el que ya estamos metidos de manera muy significativa y respecto del que ya tenemos un plan en Europa y debemos conseguir reforzarlo. Inicialmente hablábamos de las transiciones gemelas, luego fue la
Autonomía Estratégica Abierta para Europa y ahora hablamos de un concepto un poco más amplio, el de seguridad económica, cuando afecta, por ejemplo, a la diversificación de fuentes energéticas y otras. Tenemos claro que este es el camino para
reindustrializar pero también para reforzar esa autonomía estratégica, dando continuidad a las inversiones que ya están teniendo lugar, de modo que se va a necesitar que sigamos con un elemento de financiación genuinamente europeo. Y desde España
estamos apoyando, estamos empujando para que se creen fuentes de financiación europeas que permitan dar continuidad a estos puntos de inversión. De hecho, el elemento claro que tenemos es que Autonomía Estratégica Europea es un bien público
europeo, ha de tener una dimensión de financiación de Europa, entre otras cosas, por ejemplo, mediante una emisión de deuda conjunta o mancomunada. Además, hoy día, viendo lo que está sucediendo en los mercados financieros internacionales, el
reforzar a través de la emisión de deuda conjunta el euro, como un activo libre de riesgo, y la zona euro como una zona segura, estable es otro elemento positivo para nuestro desarrollo económico.


Hablaba usted de los servicios digitales, y le recuerdo que estamos entre los pocos países europeos que tenemos en marcha un impuesto sobre servicios digitales, junto con Francia, Italia o, fuera de la Unión, Reino Unido.


Señora Sagastizabal, por empezar por las preguntas que me ha realizado al final, que creo que son muy pertinentes, respecto a Mercosur y qué perspectivas tenemos, si son positivas o no en cuanto a la ratificación del acuerdo, yo soy
optimista en cuanto a que desde Europa se pueda ratificar el acuerdo de Mercosur. Esperamos que la Comisión Europea termine los chequeos técnicos de traducción que está haciendo para antes de verano, de forma que antes de finalizar el año podamos
tener esa ratificación del acuerdo. Todos somos conscientes, y creo que cada vez más, de la importancia estratégica de este acuerdo, más allá de los beneficios comerciales, que son claros.


En cuanto a la posibilidad de existencia de nuevas medidas, insisto en que estamos en un proceso continuo, en el que tendremos que ir ajustando el marco de ayudas, el marco de este plan, de esta respuesta frente a las necesidades que vayamos
teniendo, y esta va a ser la clave y donde, por supuesto, vamos a tener esa interlocución continuada con todos los grupos.


Coincido en que probablemente estemos ante un cambio estructural. No se trata solo de una respuesta coyuntural la que tenemos que dar, y la estrategia desde la Unión tiene que ser también de respuesta proporcional, como decía antes,
tendiendo la mano a la negociación, pero también como elemento de justicia y de trato equitativo, no arbitrario, para nuestras empresas y nuestros trabajadores. Tenemos que dar tiempo a esa negociación, pero, como he dicho, las medidas
estadounidenses ya están en marcha, y no solo las que se pusieron sobre la mesa la semana pasada, porque también llevábamos medidas de antes, como, por ejemplo, la imposición del 25 % de aranceles al acero y el aluminio desde hace ya



Página 83





prácticamente un mes. ¿Qué es lo que está haciendo la Unión Europea, o, en este caso, la Comisión Europea? Como ya avanzó la propia presidenta de la comisión, responder por fases, siempre intentando desescalar, aunque no podemos dejar de
avanzar en la respuesta. Lo que se espera es que en los próximos días se termine de votar y se conozca el paquete de posibles productos estadounidenses a los que se les impondría un arancel. Esa entrada en vigor intentando dar espacio a la
negociación será muy progresiva, intentando desescalar, aunque, por supuesto, dando una respuesta firme, que es la que debemos a nuestros ciudadanos, empresarios y trabajadores afectados por las medidas norteamericanas.


La señora Santana ha hablado mucho de Defensa, y, evidentemente, no soy el ministro competente en ese ámbito, si bien me gustaría dar algún mensaje desde el punto de vista financiero o económico. Creo que es muy importante que no entremos
en la narrativa que se nos quiere imponer con respecto a si lo importante es llegar a un porcentaje equis. Esa no tiene que ser la discusión, sino que estamos en un punto en el que tenemos que empezar a depender más de nosotros mismos en este
ámbito también, y, por lo tanto, tenemos que discutir cuáles son las capacidades que necesitamos en el de la seguridad -que es un concepto más amplio que la simple defensa- y la defensa. Tenemos que hacerlo a nivel europeo y estas capacidades las
tendremos que cubrir, por supuesto, desde un ángulo europeo, y también tendremos que cumplir a nivel nacional, entre otras cosas, con los compromisos que ya teníamos -insisto, no es que nos vengan de fuera, sino que ya los teníamos-, y, en este
caso, ni siquiera fue el actual Gobierno el que se comprometió a llegar al 2 %, como bien señaló el propio presidente del Gobierno hace apenas unas semanas. Este esfuerzo de desarrollo de estas capacidades de seguridad además deberá tener una
visión, un ángulo específico de desarrollo industrial, un ángulo específico de elementos de uso dual que puedan contribuir a la innovación, como ya ha señalado el propio presidente del Gobierno. Y esto se hará -creo que el mensaje del presidente
del Gobierno fue muy claro- sin que estos gastos comprometan nuestro escudo social, nuestro gasto social. Y este es otro mensaje esencial, que el gasto en defensa y seguridad no competirá con el gasto social y el refuerzo de nuestro estado del
bienestar. (Aplausos).


Con el señor Rego voy a hablar de Mercosur, si me permite. Con el acuerdo de Mercosur, los aranceles en esos países se van a eliminar en un 91 %. ¿Por qué es importante esto? Porque va a permitir a exportaciones españolas de
semimanufacturas, bienes de capital, automóviles, productos químicos, confección, maquinaria, alimentación, y, en particular, aceite o vino, y también licores, bajar o, incluso, en la mayoría de los casos eliminar por completo los aranceles que
existen para su acceso a los países de Mercosur. En concreto, por ejemplo, Brasil es un país en crecimiento, un mercado importantísimo para los bienes europeos de alta calidad, como son los españoles. Para el sector del automóvil lo que se espera
es una bajada de los aranceles del 35 al 0 % de manera progresiva. Y, a la hora de importar, respecto a elementos importantes para nuestros productores que van a verse abaratados, por ejemplo, la importación de pienso, cuyo arancel en Europa puede
llegar a veces hasta el 18 %, su eliminación beneficiará a nuestros ganaderos, a nuestros trabajadores del sector primario.


Otro elemento importantísimo es que el acuerdo incluye la protección de denominaciones e indicaciones geográficas españolas, como las de jamón de jabugo, aceite de Baena, vino de Ribera del Duero o incluso productos de las propias Rías
Baixas. Estamos defendiendo los productos españoles, es un buen acuerdo. Tenemos acceso a un mercado que puede beneficiar a nuestras empresas, y, en este caso, lo que le diría y a lo que me comprometo es a ir a los sectores que piensen que pueden
verse perjudicados, hablar con ellos y explicarles los beneficios, las ventajas que puede tener este acuerdo y entender de verdad cuáles son sus preocupaciones. Es algo que ya estamos haciendo con el ministro Planas, el ministro de Agricultura,
porque es importante seguir en esa vía.


La señora Valido hablaba de la importancia de la consideración específica de la distancia de las regiones ultraperiféricas en Europa, y ya no solo de España, ya que hay más países que tienen esta singularidad, y aquí por supuesto que me
comprometo a llevar la voz insular, en este caso ultraperiférica de Canarias, respecto a las medidas que se discutan y se hablen a nivel europeo, a fin de que esta realidad también sea tenida en cuenta. Ya lo he dicho en mi intervención anterior,
somos conscientes de la particular afectación que puede tener un frenazo en la economía europea para un sector tan importante como es el turístico en las islas Canarias. En ese sentido, creo que el intercambio constante de información sobre el
impacto para que veamos de manera actualizada cuál está siendo el desarrollo para el sector en el conjunto de la economía canaria nos ayudará también a perfilar esa respuesta y a ser capaces de dirigirla hacia donde más se necesita, por supuesto
también, insisto, con esa atención especial a Canarias.



Página 84





Señor Catalán, dos reacciones rápidas por mi parte. En primer lugar, estoy totalmente de acuerdo en la importancia de la unidad, aquí, en este hemiciclo, y, por supuesto, en la Unión Europea; la unidad de actuación que, como he dicho
antes, nos permitirá tener una respuesta más eficaz, pero también estar en la mesa con el poder y el peso que nos corresponde y tener nuestras cartas para llegar a un acuerdo justo y equilibrado, sea con quien sea, bien con Estados Unidos o con
cualquier otro actor a nivel internacional.


Y quiero señalarle que coincido en la necesidad de tener una agenda propia. Hablaba usted de elementos de competitividad, como la reducción en la burocracia o la internacionalización, y, como he explicado antes, son parte de los ejes
fundamentales de nuestra respuesta, y, desde luego, contamos con su ayuda y su colaboración para seguir definiéndolos y, en la medida de lo posible, continuar estando encima de aquellas empresas que vayan a necesitar este elemento de apoyo, que,
como decía antes, es más estructural, y no tan coyuntural, dado que probablemente estamos ante una redefinición de esos lazos comerciales, donde queremos posicionarnos de forma ventajosa, de forma positiva.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.


A continuación, intervendrán los grupos parlamentarios.


En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Popular, el señor Bravo Baena.


El señor BRAVO BAENA: Muchas gracias, presidenta.


Señor ministro, de su intervención me quedo con una idea. Hay que lanzar un mensaje claro y de optimismo; el primero es que hay que hacer un plan. Lo compartimos. Nosotros le hemos hecho nuestras propuestas y es el momento de empezar a
trabajar en ese plan que dé respuesta.


Pero creo que aquí hay que analizar tres cuestiones. La primera -y no me ha contestado, señor ministro-, es muy sencilla, desmienta a los independentistas. ¿Quién nos ha engañado? Usted cambió el borrador que nos mandó de real decreto, ha
cambiado dos disposiciones adicionales (muestra un documento), que son justo a las que hacen referencia los señores de Junts. Y usted aquí no me ha contestado. Yo solamente le pregunto eso. El foco deben ser los sectores afectados. Usted debe
trabajar para beneficiar a los sectores afectados; creo que no debemos trabajar para contentar a los independentistas. Lo importante son los sectores que sufren. (Aplausos). Entonces, espero que ahora sí tenga la oportunidad de contestarme a
esta pregunta.


En segundo lugar, ¿qué hay que ejecutar? Vamos a analizar. Acerca de los next, usted ha hecho algunas afirmaciones. Tienen más de 160 000 millones y usted ha hablado de 49 500. Yo le pido un compromiso: para cuando venga usted aquí,
asegúrenos que nos va a traer los datos de la Intervención, del dinero que realmente ha llegado a las empresas, a las familias, el real. (Aplausos). Tráiganoslos, y salimos de dudas. Llevamos desde 2021 intentando tener información.


En tercer lugar, los préstamos han llegado mucho más tarde porque ustedes han decidido utilizarlos mucho más tarde. No diga que es culpa del sistema; será culpa de ustedes, que lo decidieron, y fue su decisión. Entonces, de los 160 000
millones, cogiendo su dato, usted nos habla de 49 500, un tercio.


Hablábamos de la dana, de más de 16 000 millones de euros. Si cogemos los datos que ustedes han dado, y usted ha hablado del consorcio, usted sabe perfectamente, igual que yo y todos los que están aquí, que eso sale del dinero que pagamos
todos cuando hacemos un seguro. Y en cuanto a si usted dice que eso ha ido a déficit, cuando la gente ingresa va a superávit, es el sistema de equilibrio. Es normal, ¿no? (El señor ministro de Economía, Comercio y Empresa, Cuerpo Caballero, hace
gestos negativos). No, bueno, entonces solamente cuando es gasto.


En segundo lugar, ¿ese sistema está dentro del plan o no está dentro del plan? Si hubiera estado, ¿hubieran hecho ustedes algo o no hubieran hecho nada? Sí, ¿verdad? Ese sistema no se lo aplicarán ustedes. Le voy a dar tres datos. ¿Sabe
cuántas familias han cobrado, de los 232 fallecidos? Han cobrado 155, de las 232. En segundo lugar, ¿recuerda que ustedes, por ejemplo, desarrollaron ayudas para los alumnos que estuviesen estudiando? ¿Sabe cuántas solicitudes hay? Son 10 655.
¿Sabe cuántas han concedido? Se han concedido1000, de 1000 solicitudes. Pero no lo vea como una crítica: lo único que planteo es que, aun cogiendo el mejor escenario que usted dé, ustedes han ejecutado el 30 %. Entonces, si ustedes prometen 14
100 millones de euros, creo que compartirá que el gran objetivo que tenemos que llevar a cabo es ejecutar. Y deje usted de hablar de Mazón, porque con Mazón está resuelto el 84 % de sus ayudas. Y tanto para usted como para el portavoz del Partido
Socialista, aquí están todas (muestra un documento), una por una, para que ustedes lo puedan ver. (Aplausos).



Página 85





Por último, ministro, escuchar a todas las partes. Usted me dirá que soy un iluso, pero hay dos opciones: escuchar a todas las partes o estar en el muro. Usted decide si quiere estar en el muro de la separación o en intentarlo. Pero,
fíjese, cuando nosotros nos dedicamos a escuchar a todas las partes, resulta que oigo decir a SUMAR -como usted decía, que hay elementos positivos, dentro de las dificultades- que hay que proteger a las empresas y ayudar a transformarse a las
empresas. Es un buen mensaje que SUMAR hable de proteger a las empresas. Y he oído a Esquerra Republicana, que -aparte de faltarme al respeto, aunque eso es lo de menos- decía que había que buscar mercados exteriores y -a ver si le suena- también
decía que había que dar ayudas a fondo perdido. Todo esto lo hemos compartido usted y yo, ¿verdad? Y Junts, transparencia y comparecencia cada tres meses. ¿Le suena? También. Y Bildu decía que había que hablar de la pluralidad y que había que
revitalizar la industria. Estos son elementos en los que nos podemos encontrar. El PNV hablaba de los next. ¿Le suena que le he hecho una propuesta sobre los next? Decía el PNV que desde la diferencia, tomando decisiones para favorecer a los
empresarios, a los sectores y a los afectados. ¿Qué parte hay en la que no estemos de acuerdo? El Grupo Mixto incluso decía que hay que tener en cuenta las especialidades de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla y que hay que ejecutar. Y del PSOE,
salvo criticarnos, tampoco he oído ninguna propuesta.


Entonces, ministro, estoy de acuerdo con usted, tenemos que dar un mensaje nítido. Díganos quién miente, si ha mentido usted y la ministra, si mienten los señores de Junts, o por qué usted, cuando nos llamó, no nos informó de que dos
disposiciones, que eran justamente estas que afectaban al ámbito territorial (muestra dos documentos), nos las iba a cambiar. Usted tiene el borrador que nos envió y el decreto que ha salido esta mañana, y no dicen lo mismo, ministro, no dicen lo
mismo. Sabe que estamos aquí para tender la mano, como usted ha dicho, y no dicen lo mismo. ¿Usted puede afirmar que dicen lo mismo, ministro? ¿Dicen exactamente lo mismo, ministro? ¿Sí o no? No, ¿verdad? No dicen lo mismo. Entonces, usted a
nosotros no nos ha dicho la verdad, ministro.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Bravo.


Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor Figaredo. (Aplausos).


El señor FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA: Muchísimas gracias, señora presidenta.


El Partido Socialista se atreve a hablar del cierre de Bridgestone, cuando son precisamente ustedes quienes lo provocan, porque, si la industria del automóvil está cerrando en España, viene precisamente provocado por la prohibición que
ustedes han establecido sobre la fabricación de motores de combustión interna. Y esa medida que ustedes han tomado está provocando no solo esos despidos en Santander, también está provocando ERE en Vitoria, Burgos, en toda la zona de Valencia,
incluso, tenemos la industria del aluminio y el acero afectadas directamente en Galicia y Asturias, con Alcoa. Toda esa desindustrialización que se está provocando en España viene causada precisamente por las medidas climáticas que ustedes están
adoptando, por esos derechos de emisión de CO2, por todas esas trabas que ustedes están imponiendo directamente a la industria española.


¿Se atreven ustedes a hablar de proteger a los canarios de la llegada masiva de inmigrantes, cuando son ustedes, precisamente, quienes están colaborando en ese efecto llamada, quienes están atrayendo sistemáticamente, prometiendo ayudas a
todos aquellos que lleguen a España, vulnerando nuestras fronteras? (Aplausos).


El señor ministro viene y nos habla de los datos de crecimiento de España desde la crisis COVID. Pero señores, es que España fue la economía que más cayó en la crisis COVID. España llegó a niveles a los que ningún otro país de la zona euro
llegó, y desde entonces es lógico que España sea el país que más se ha recuperado, pero sigue lejos de la situación de cualquiera de las economías de nuestro entorno. Lo dicho, en términos reales el PIB per cápita de España lleva estancado desde el
año 2008.


Luego ustedes vienen aquí y hacen disertaciones sobre la política americana, vienen y dicen: No, es bueno para Estados Unidos, es malo para Estados Unidos; lo que realmente pretende Estados Unidos... Señores, que ustedes gobiernan para
España, que ustedes tienen que pensar en los españoles. Precisamente, el único que está pensando en los españoles en estas intervenciones parece que VOX, tristemente. También hablan de la industria española, pero es que la industria española lleva
desapareciendo y deteriorándose desde mucho antes de que el señor Trump llegase a la Casa Blanca. La industria española lleva cerrando para deslocalizarse acto seguido en China desde mucho antes de la política arancelaria del señor Trump. Y esa
deslocalización en China es la que ustedes pretenden ahora incrementar con ese abrazo comercial con China.



Página 86





Hablan ustedes de la agricultura, cuando están ustedes entregados a las importaciones que compiten de forma desleal con los productos españoles y que vienen de Marruecos, de Sudáfrica o ahora de Vietnam, porque han hablado ustedes del
convenio y el acuerdo con Vietnam, pero no han mencionado ni siquiera, por ejemplo, qué va a pasar con los arroceros de Andalucía o de Valencia. ¿Qué va a pasar con ellos? Hablan ustedes del sector primario español, pero no mencionan la pesca, que
está arruinada por culpa de las políticas que el Partido Socialista y el Partido Popular llevan imponiendo en Europa desde hace décadas. ¿Y ustedes qué proponen? Señor ministro, nos trae aquí un real decreto ley y nos pregunta: ¿Ustedes van a
apoyarlo o no van a apoyarlo? Señor ministro, es que su decreto lo único que propone es deuda para las empresas españolas, avales que no tienen ningún impacto material real para las empresas españolas y la guerra arancelaria que actuará y operará
en detrimento, precisamente, de los españoles. Y ustedes vienen y nos hablan de estas medidas cuando realmente quienes están abriendo vía libre a las importaciones masivas desde China que compiten en desigualdad, entre otras cosas, con el sector
del automóvil español son ustedes. Pero es que son ustedes los que están entregados a las importaciones de naranjas desde Sudáfrica, es que son ustedes los que están entregados a las importaciones agro desde Marruecos, es que son ustedes quienes
están entregados a las importaciones de gas ruso, que desde que ustedes están en el Gobierno han multiplicado la compra del gas ruso en un 600 %. Un gas ruso que nos ha puesto a los pies de los caballos y nos ha entregado a una dependencia
energética de Rusia que es, entre otros, uno de los principales adversarios geopolíticos de Europa. Lo mismo que ahora pretenden hacer con China, que es ponernos a los pies de los caballos, poner a la industria y al campo español a los pies de los
caballos en una desindustrialización que solo va a perjudicar a los españoles.


Y la pregunta que subyace es el porqué. Para que todos los españoles lo sepan y se enteren y lo vean en contexto: recientemente ha habido un caso masivo de corrupción en el Parlamento Europeo en el que se ha descubierto que Huawei, una
empresa china participada por el Estado chino, ha estado sobornando a europarlamentarios del Partido Socialista y del Partido Popular. Se ha descubierto que Marruecos se ha dedicado a hacer lobby y a sobornar a parlamentarios europeos. Se ha
descubierto -y esto es evidente- que Gazprom tenía contratados a expresidentes europeos, a Schröder -excanciller alemán- como consejero de Gazprom, sobornando y coadyuvando en esa entrega energética de Europa a Rusia. Se ha descubierto que también
en España influyentes miembros del Partido Popular tenían relación directa con Gazprom.


En definitiva, señores del Grupo Popular y del Grupo Socialista, dejen de engañar a los españoles porque son sus políticas las que llevan décadas deteriorando la situación económica de España. Así que votaremos que no. (Aplausos de las
señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario VOX, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Figaredo.


Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Casares Hontañón.


El señor CASARES HONTAÑÓN: Muchas gracias, presidenta.


Señorías, permítanme que conteste algunas de las cosas que hemos tenido que escuchar de VOX y del Grupo Popular.


Empiezo por el señor Figaredo, que no estaba antes en mi réplica, pero que veo que sigue sin enterarse de nada. Hoy viene aquí a hablar del fraude en el Parlamento Europeo cuando la única que ha sido inhabilitada por fraude en el Parlamento
Europeo es su socia de la extrema derecha de Francia, la señora Le Pen. (Aplausos). Señorías de VOX, un poquito de 'por favor', un poquito.


Señor Bravo, ¿y con estos son con los que ustedes quieren que nos sentemos a hablar? Porque nos dice el señor Bravo que tenemos que hablar con todos los grupos parlamentarios. Díganlo claro, con los únicos que no nos hemos sentado a hablar
es con los señores de VOX. ¿Y por qué? Porque esta gente está a favor de los aranceles de Trump y nosotros no. No nos vamos a sentar con quienes dicen ser patriotas y están todo el día haciendo daño a la patria, señorías del Grupo Popular, no lo
vamos a hacer. (Aplausos).


Señor Bravo, viene hoy y nos dice al señor ministro y a mí que dejemos de hablar de Mazón. Pero es que ha sido usted quien ha sacado la dana y las ayudas de la dana. Si lo que pretenden es que dejemos de hablar de la indecencia que
representa el señor Mazón en la Comunidad Valenciana, no lo vamos a hacer, lo seguiremos denunciando tantas veces como sea necesario, señorías del Grupo Popular. (El señor Marí Bosó pronuncia palabras que no se perciben). Sí, sí, lo seguiremos
haciendo.


Vienen a hablar aquí del reparto territorial. Pero le pregunto, señor Bravo, yo sí le voy a contestar, ¿en qué punto, en qué página dice que hay que favorecer a Junts o a cualquier comunidad autónoma? Lo que



Página 87





dice expresamente el real decreto es que las ayudas tendrán que atender a la realidad territorial y a las comunidades autónomas que más exportan a Estados Unidos y a las empresas. ¿Estamos de acuerdo en eso? ¿Hay que apoyar a los
territorios más afectados por los aranceles de Trump? (El señor Bravo Baena: A las empresas). Esto es lo que dice el real decreto, por mucho que ustedes lancen sus bulos, señorías del Grupo Popular.


Y claro, es que se han dicho muchos bulos hoy aquí en la tribuna, porque dicen que no hay plan. Hoy el ministro de Economía les ha presentado un plan -por cierto, de respuesta inmediata- en el que estamos trabajando; estamos liderando en
la Unión Europea una respuesta comunitaria; el presidente del Gobierno está de viaje abriendo nuevos mercados internacionales. En esto está el Gobierno de España, señorías del Grupo Popular. ¿Dónde están ustedes? Porque siempre que hablamos de
crisis, repiten los mismos mantras, pero muy pocas políticas concretas.


Dicen también que reaccionamos tarde. ¿De verdad reaccionamos tarde? Pero si hemos sido el primer país de Europa en responder a las consecuencias arancelarias de Estados Unidos. (Aplausos). El primero, señor Bravo, el primero. Fíjese,
hace siete días el presidente Trump anunció su plan arancelario. Siete días. ¿Sabe cuánto tardó el presidente Pedro Sánchez en dar su primera respuesta? Doce horas, doce horas. Y ayer, seis días después, el Consejo de Ministros aprobó el primer
real decreto ley de medidas contra los aranceles de Trump y hoy ya está publicado en el BOE. (Aplausos). ¿Pero cómo vamos a reaccionar tarde, señorías del Grupo Popular!


Decía el señor Abascal -lo recuerdo, señor Figaredo- hace unos meses aquí, en esta tribuna, en el Congreso, que como a Trump le caía bien la señora Meloni, pues Italia se iba a librar de los aranceles, ¿recuerda? ¡Bulo! Un 20 %, como al
resto de países de la Unión Europea. Y encima hoy vuelve a mencionar a Italia, que sigamos los pasos de Italia, el ejemplo de Italia. Señores de VOX, que todos somos la Unión Europea. Se lo ha recordado el ministro de Economía, o salimos todos
juntos y damos una respuesta todos juntos, que esa es la verdadera fortaleza de la Unión Europea, o no nos vamos a salvar ninguno, señorías de VOX.


También esto es responsabilidad de todos, y aquí está el Gobierno de España, aquí está el ministro de Economía, aquí está el Grupo Parlamentario Socialista. Pero, señorías del Grupo Popular, ¿dónde están las comunidades autónomas del
Partido Popular? Porque yo ya he escuchado al presidente Illa un plan para dar respuesta a Cataluña (aplausos) y a Adrián Barbón en Asturias para dar respuesta a las necesidades de las empresas de Asturias. (Aplausos). ¿Y dónde está Ayuso?
¿Dónde está Mazón? ¿Dónde está la señora Buruaga? Todos juntos tenemos que trabajar, señorías del Grupo Popular. Y, una vez más -se lo ha dicho el ministro de Economía-, mano tendida para trabajar por España y por los españoles. No pierdan
tiempo, ¿eh?


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Casares.


Para concluir el debate, tiene la palabra el ministro de Economía, Comercio y Empresa. Cuando quiera.


El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, COMERCIO Y EMPRESA (Cuerpo Caballero): Muchas gracias, presidenta.


Dos comentarios al señor Figaredo y luego termino contestando al señor Bravo.


El primero de ellos, decía usted que hablo de los datos desde la caída del COVID. Lo hago para precisamente para incluir el impacto del COVID. Es decir, siendo justos, caímos más e incluyo esta caída cuando hablo de cuánto hemos recuperado
para ser precisamente justos. ¿Qué prefiere, que lo haga desde el año 2022, sin incluir los datos de la caída? Señor Figaredo, por supuesto que hay que incluir la caída, e incluyendo la caída hemos recuperado ya por encima de nuestros principales
socios. (El señor Figaredo Álvarez-Sala hace gestos negativos). Se lo he relatado antes, datos en términos de renta per cápita, un 3,1 %, y en términos de crecimiento de PIB real por supuesto que también, muy por encima ya no solo de la media
europea, de la media de la zona euro, sino de países como Francia, Alemania o Italia. Esa es la realidad de la recuperación, que hemos recuperado más que el resto y además hemos recuperado el espacio perdido durante el COVID. Esa es la realidad de
los datos y, si quiere, los compartimos, señor Figaredo.


Por supuesto que no esperaba menos de su respuesta, pero le agradezco la franqueza y sobre todo que nos haya señalado ya el sentido de su voto. Lo único es que no sé hasta qué punto puede explicar usted políticamente cómo de consistente es
votar que no a este real decreto ley y a la vez decir que



Página 88





ustedes quieren proteger a los agricultores y a la industria del sector del automóvil. Yo creo que la falta de consistencia y de coherencia no es algo nuevo, pero en este caso es además fácil de resaltar.


Señor Bravo, es una oportunidad la que estamos perdiendo usted y yo, de verdad que me da mucha pena. Habla de posibles, de si le hemos engañado... Es que ni siquiera le he entendido bien. Entre las dos versiones, entre la versión que yo
le mandé a usted el lunes por la noche -si no recuerdo mal, porque ya me bailan las fechas, a última hora de la noche o primera hora de la madrugada- y la versión que se aprueba en el Consejo de Ministros están los siguientes cambios. Se cambia la
palabra 'discrecionalidad' por la palabra 'arbitrariedad'. Siguiente cambio: se añade el 2024 como año base para calcular la afectación en materia de exportaciones. (El señor Bravo Baena pronuncia palabras que no se perciben). Queremos definir
el periodo en el cual estamos calculando ese criterio que sirva para saber qué empresas son las más afectadas; es mejor definir el año y que sea el año más reciente para no dejarlo abierto. Siguientes cambios: en la exposición de motivos, donde
había dos puntos se pone un punto y seguido. (Risas). Último cambio: se quita un 'de' de la exposición de motivos. ¿Sirve esto para justificar el que se estén intentando salir del acuerdo, señor Bravo? (Aplausos.-El señor Bravo Baena: Eso yo
no lo he dicho). En todo momento hemos tenido una conversación franca en la que le he ido contando personalmente cada uno de los apartados del real decreto ley, a qué se corresponden y qué se pretende con cada uno de ellos. En concreto, si quiere
volver al apartado relativo a la afectación territorial, vuelvo a decirle lo mismo, lo que pretendemos aquí es tener en cuenta precisamente el impacto de este shock concreto, que es un impacto que tiene que ver con medidas arancelarias que impone
Estados Unidos, que afectará a aquellas empresas, sectores, industrias y, por tanto, territorios que más exposición tengan a la economía americana. Es que es de sentido común. Por ello -y así se lo trasladé y yo creo que podemos estar todos de
acuerdo-, como le he dicho antes, si tenemos un sector en Andalucía, como es el sector del aceite de oliva, o el sector del vino, que afecta a Andalucía, Cataluña, País Vasco, La Rioja y muchas más regiones que puedan verse particularmente
afectados, tendremos que darles soporte, tendremos que darles apoyo. No se trata de favorecer a una empresa según el lugar en el que esté situada, sino de dar una respuesta justa, y en este caso estamos hablando de un criterio que yo creo que es
justo, un criterio ecuánime, e impedir que haya un reparto que se ciña a criterios que sean arbitrarios o discrecionales. (El señor Bravo Baena hace signos negativos).


Esta es la realidad del real decreto ley, no hay nada más allá. Si ustedes quieren utilizar esto como un motivo para no justificar un apoyo a medidas que van a ayudar a ese sector productivo, es una decisión política, es una decisión suya
que me parece totalmente válida, pero no nos escudemos en esto, señor Bravo. Decídalo libremente, pero sea valiente; decídalo usted, decídalo teniendo en cuenta, como usted bien ha dicho, que este primer paso del plan es un paso positivo para las
empresas, pero que vamos a seguir discutiendo y vamos a seguir hablando de qué pasos siguen siendo necesarios. Y ahí por supuesto que tendremos desencuentros y tendremos diagnósticos que en algunos temas coincidirán y en otros no, pero como pasa
con el resto de los partidos con los que negociamos. Por supuesto que esa es la realidad de una negociación, y habrá que llegar a un encuentro y tendremos que llegar a un texto en el cual -y ese es mi objetivo- estén todos los partidos con los que
estamos hablando, estemos todos, y no solo en este real decreto, sino a partir de ahora también en los que puedan venir.


Esa es la realidad. No hay ningún elemento de engaño ni ningún elemento escondido; hay una voluntad de contribuir a ayudar a tener una red de protección para nuestras empresas, para los sectores que se vean más afectados. ¿Podemos estar
de acuerdo en que merece la pena apoyarlo, señor Bravo? (El señor Bravo Baena pronuncia palabras que no se perciben). Quiero pensar que sí podemos estar de acuerdo. Esta es la verdad. Le he dicho los cambios que se han introducido. Estos son
los cuatro cambios. (El señor Bravo Baena: Dos). ¿Merecen estos cuatro cambios que estemos hablando de si se apoya o no? Creo que todos podemos ser conscientes de que, efectivamente, no merece que estemos hablando de si esto tiene que ser
apoyado o no en función del impacto que tiene. Hay otras consideraciones -legítimas, por supuesto-, pero en este caso yo creo que tenemos que sobrevolarlas, señor Bravo, tenemos que ser valientes, nos toca.


Gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Socialista, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Gracias, señor ministro. (El señor vicepresidente, Rodríguez Gómez de Celis, ocupa la Presidencia).



Página 89





- COMPARECENCIA DEL MINISTRO DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE ANTE EL PLENO DE LA CÁMARA, SOLICITADA POR LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS REPUBLICANO Y EUSKAL HERRIA BILDU, PARA DAR EXPLICACIONES Y ASUMIR RESPONSABILIDADES CON RELACIÓN A LA
AGRAVACIÓN DEL CAOS FERROVIARIO QUE SUFRIMOS EN CATALUÑA. (Número de expediente 210/000071).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Continuamos con el punto del orden del día relativo a la comparecencia del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible ante el Pleno de la Cámara, solicitada por los grupos
parlamentarios Republicano y Euskal Herria Bildu, para dar explicaciones y asumir responsabilidades con relación a la agravación del caos ferroviario que sufrimos en Cataluña.


En primer lugar, tiene la palabra el señor ministro de Transportes y Movilidad Sostenible.


El señor MINISTRO DE TRANSPORTESY MOVILIDAD SOSTENIBLE (Puente Santiago): Muchas gracias, presidente.


Señorías, comparezco ante el Pleno de esta Cámara para dar respuesta a la solicitud formulada por los grupos parlamentarios Republicano y Euskal Herria Bildu. En las últimas semanas he venido dando las explicaciones que me han sido
requeridas sobre las incidencias que han acontecido en Cataluña en la red ferroviaria. En particular, en sede parlamentaria respondí varias preguntas orales durante las sesiones de control del Senado y del Congreso -la última ayer mismo-, así como
una interpelación que presentó el Grupo Republicano.


Como dije en aquel momento, por supuesto, quiero transmitir, una vez más, mis disculpas a los usuarios y el firme compromiso de todo el Gobierno de prestar el servicio de transporte público que la ciudadanía de Cataluña merece. También
entonces expuse las incidencias que habían ocurrido y razoné que en ningún caso eran debidas a falta de inversión, más bien podríamos decir que son debidas a todo lo contrario, porque dejando de lado las incidencias que son causadas por agentes
externos, la gran mayoría de las que tienen origen propio en el sector ferroviario son precisamente la consecuencia de la confluencia de actuaciones e incluso de la puesta en servicio de infraestructuras recientemente renovadas.


No obstante, en el marco de esta comparecencia haremos un nuevo repaso actualizado y pormenorizado de ellas. Aunque sea de manera muy breve, antes de nada, me gustaría contextualizar los servicios de rodalies. Hablamos de mil trenes
diarios que circulan por una red muy compleja. ¿Cuántos son mil trenes, proporcionalmente hablando, dentro del sistema ferroviario de toda España? Por ponerles un ejemplo, esos mil trenes representan el 15 % del tráfico ferroviario de toda la red
española; por ejemplo, Cercanías Madrid mueve diariamente dos mil trenes, el 30 %, es decir, entre Cercanías Madrid y Rodalies de Catalunya se mueven el 45 % de los trenes de toda España.


Como digo, es una red muy compleja, con 202 estaciones y cuya configuración no tiene parangón con ninguna otra red de cercanías en España ni posiblemente de Europa. Mil trenes diarios que además deben coexistir con la circulación de otros
servicios, como mercancías, con una elevada intensidad de obras de mejora tanto de su propia red como del corredor mediterráneo y de la operación La Sagrera-Sant Andreu.


Revisemos, pues, las últimas incidencias que han ocurrido en la red durante el mes de marzo. En primer lugar, el sábado 1 de marzo por la tarde tuvimos dos episodios de apedreamiento de trenes, uno entre Molins de Rei y Castellbisbal y otro
entre Girona y Flaçà. En el primer caso, entre el apeadero de El Papiol y Castellbisbal, una vez desalojados los viajeros para continuar el viaje en otros trenes, el tren se tuvo que enviar a Hospitalet de Llobregat para su reparación. ADIF pasó
aviso a los Mossosd'Esquadra, pero estos no localizaron a los causantes. En cuanto al otro apedreamiento, se produjo al paso por el apeadero de Bordils. En este caso, por fortuna, el maquinista revisó el material al estacionar en Girona y al no
apreciar daños el tren pudo continuar la marcha con normalidad.


En segundo lugar, tras la finalización de las obras de Roda de Berà, cumpliendo rigurosamente con los plazos, el lunes 3 de marzo reiniciamos el servicio en el tramo entre Tarragona y Sant Vicenç de Calders, una infraestructura totalmente
renovada que, por tanto, no tiene nada que ver con la falta de inversión. Se trata, nada más y nada menos, de los ajustes necesarios en los primeros días de las nuevas instalaciones debido a la sensibilidad de electrónica de los circuitos y al
efecto de las vibraciones que provocan los trenes a su paso. ¿Se hacen pruebas antes de la puesta en marcha de las infraestructuras? Por supuesto, pero para llegar a una fase de funcionamiento óptimo es necesaria durante días una explotación
ferroviaria continuada.



Página 90





En tercer lugar, el martes 4 de marzo a las 13:10 en la estación de Sant Vicenç de Calders un tren se quedó sin tensión. La avería se resolvió a las 14:30, poco más de una hora después. ¿A qué fue debido? A las obras de implantación del
tercer carril en el corredor mediterráneo, lo que provoca que durante un tiempo convivan las nuevas instalaciones con las antiguas.


En cuarto lugar, el miércoles 5 de marzo, debido a las incidencias climatológicas, se produjo el desprendimiento de una roca de gran tamaño en una trinchera de Ribes de Freser y el posterior arrollamiento por un tren. El tren no descarriló,
pero quedó con daños en los bajos.


En quinto lugar, el viernes 7 de marzo se produjo una desconexión en la catenaria de la vía 2 de Bellvitge-El Prat. También me pregunto, ¿se debió a falta de inversión? Pues una vez, más debo decir que no, la causa fue una maniobra
incorrecta, en este caso del maquinista.


Sigamos. El sábado 8 de marzo a las 6:30 de la mañana se produjo una desconexión de energía en Barcelona Sants, afectando en primer lugar a un tren que no era de Renfe, sino de Ouigo. Desde el comienzo de la incidencia, se gestionó de la
mejor manera posible la situación en el vestíbulo y la gestión del flujo de viajeros en la estación. A las 9:17, en menos de tres horas, se dio tensión a todo el trayecto excepto a la zona afectada por la avería, que se reparó con posterioridad
para no afectar más al servicio. A partir de ese momento, aunque con retrasos, los trenes comenzaron a circular escalonadamente y a las 12 el vestíbulo quedó despejado de viajeros y el acceso a la sala era normal. ¿Dónde estaba el origen de la
incidencia? En las obras de acondicionamiento urbano que se están realizando en el entorno de la estación, que son precisamente los primeros trabajos de la tan ansiada ampliación y remodelación de la estación de Sants.


En séptimo lugar, el domingo 9 de marzo se produjo el arrollamiento de una persona en Montcada i Reixac.


El miércoles 12 de marzo, entre Blanes y Massanes, a la altura del apeadero de Tordera, el tren arrolló unas bombonas de oxígeno y tuvo que apartarse a Blanes. Tras el arrollamiento, el propio maquinista retiró las bombonas y observó cómo
los autores subían al tren, informando de ello al puesto de mando. Eso permitió que, al estacionarse el ferrocarril en Blanes, los autores pudieran ser retenidos por los vigilantes de seguridad hasta la llegada de los mossos. El tren quedó sin
servicio en la estación de Blanes y los viajeros tuvieron que ser encaminados a otras circulaciones.


Ese mismo día 12 tuvimos lamentablemente, otro arrollamiento en Montcada i Reixac.


El jueves 13 de marzo, entre La Granada y San Sadurní de Noia, el pantógrafo de un tren de mercancías se enganchó con la catenaria a las 3:35 horas de la madrugada. Esa misma noche se reparó provisionalmente y pocos minutos después de las
9 de la mañana ya se pudo restablecer la tensión; avería que, por cierto, quedó definitivamente reparada a las 15 horas. Quiero recordar que en esta línea, la R4, se está implantando el tercer hilo, por tanto también está en obras.


El domingo 16 de marzo, en Sitges se produjeron un par de incidencias relevantes, una rotura de carril y otra relacionada con las instalaciones que reparamos lo antes posible. Justo también en esa línea y en ese punto estamos sustituyendo
todo el carril y las traviesas.


El lunes 17 de marzo se produjo el robo de 40 metros de cableado de las instalaciones de seguridad entre Vilamalla y Sant Miquel de Fluvià. La avería estuvo activa desde que se detectó a las 15 horas hasta que se solventó a la una de la
madrugada del día siguiente; otra más.


Continúo. En los días 18, 19 y 22 de marzo se produjeron pequeñas averías de carácter técnico en las instalaciones de Castellbisbal y Sant Vicenç de Calders. Quiero recordar que en esta estación de Sant Vicenç de Calders y su entorno hemos
sustituido los 23 desvíos con los que cuenta la estación y seguimos en otras obras en esa estación que concluyen el día 15 o 20 de junio.


El martes 25 de marzo a las 14 horas se produjo una incidencia por la falta de tensión en la catenaria entre Llançà y Figueres. La avería se resolvió poco después de las 18:30, pero ese tiempo, esas casi tres horas, se invirtieron en poder
localizar la incidencia, pues era algo para nada inmediato; por cierto, estaba en el apeadero de Peralada.


En la madrugada del miércoles 26 de marzo, a las 4:10 horas, se produjo otra incidencia técnica en las instalaciones de la estación de Sitges. Desgraciadamente, en la tarde del jueves 27 de marzo tuvimos el tercer arrollamiento de ese mes,
en este caso en Mollet Sant Fost. Si hago alusión a los arrollamientos en la relación de incidencias, igual que a otros actos vandálicos, lo hago fundamentalmente por la trascendencia que tienen cada vez que se producen. Cada vez que se produce un
arrollamiento tenemos durante horas esa línea completamente inhabilitada porque hay que parar, llamar a la autoridad, que venga el forense, que venga la policía, que vengan los mossos y cortar la circulación no solo de la vía en la que se produce el
arrollamiento, sino del resto por seguridad. Los arrollamientos no solo son una



Página 91





desgracia humana, que está por encima de cualquier otra cosa, sino también una incidencia que tiene una tremenda repercusión en el funcionamiento normal de las infraestructuras.


Por último, para cerrar el repaso, el 28 de marzo, poco después de las 13:00 horas, se produjo la pérdida del telemando entre Moncada-Ripollet y Latour-de-Carol. La avería, que quedó resuelta alrededor de las 16:00 horas, fue debida al
corte de fibra óptica en la zona de las obras. Es decir, mientras se hacían las obras, se cortó uno de los cables de fibra óptica que produjo este acontecimiento. Podría seguir un rato más -sin ir más lejos, este domingo cayó un coche a la vía en
Mataró y obligó a cortar dos líneas de rodalies-, pero creo que, como muestra, es suficiente para que nos hagamos una idea.


Abramos un poco el foco y, retomando el hilo de las incidencias, remarquemos que no seré yo -y quiero dejarlo claro- quien niegue que en Cataluña ha habido durante muchos años un déficit de inversión. De hecho, lo que estamos haciendo tiene
como objetivo paliar ese déficit en todos los aspectos: en los ferrocarriles en general, en rodalies en particular o también en las carreteras, por poner algún ejemplo. Pero del resumen que he hecho, ¿cuántas de estas incidencias han sido debidas
a dejadez o falta de inversión del Gobierno actual? Absolutamente ninguna. A todo esto, hay que añadir las diversas incidencias derivadas de la conflictividad previa a las huelgas convocadas, así como al propio desarrollo de estas. Es decir,
marzo ha sido un mes, desde el punto de vista de las incidencias, difícilmente superable. El 1 de marzo, la no admisión de los gráficos de personal previstos provocó la alteración del servicio y retrasos generalizados, que se prolongaron durante
toda la semana siguiente, siendo más acusados el día 1. El día 2 se tuvo que realizar la carga de los gráficos y la programación anterior de manera casi manual. Como consecuencia de ello, además de los retrasos mencionados, quedaron suspendidos el
refuerzo del servicio entre Sitges y Barcelona programado con motivo del carnaval y las obras de ADIF que pudiesen provocar la necesidad de establecer nuevas modificaciones en los gráficos.


Asimismo, derivado de la desconvocatoria de la huelga a última hora el día 16 de marzo, así como por deficiencias en la carga de los sistemas, se producen retrasos y supresiones durante toda la jornada, incrementados por la falta de
colaboración de algunos maquinistas o la adhesión de algunos sindicatos minoritarios a la huelga. Esta situación de afectación al servicio con supresiones puntuales se reproduce el resto de los días en los que se mantiene la huelga convocada, como
he señalado antes, por sindicatos minoritarios y con una incidencia afortunadamente baja.


Aunque, como ven, tenemos incidencias de todo tipo, hemos hecho el estudio de cuál ha sido la evolución de estas incidencias a lo largo del mes de marzo. Nuestra conclusión es que en la segunda quincena el número total de incidencias se ha
reducido alrededor de un 10 % respecto de la primera. No obstante, este dato no puede ser muy significativo, porque aquí se registra cualquier incidencia, tenga el origen y la entidad que tenga. Lo que sí es significativo es que el número de
trenes afectados, es decir, la importancia, la entidad de las incidencias se ha reducido en un 25 % de una a otra quincena. Esto es, el mes de marzo ha evolucionado de manera favorable. Lo mismo sucede con el retraso acumulado, que también es un
dato significativo y que se ha visto reducido un 35 % en la segunda quincena de marzo respecto de la primera.


En conclusión, las incidencias están disminuyendo y, lo que es más importante, también se reduce claramente el número de trenes afectados y el retraso acumulado. Por tanto, la supuesta agravación del caos ferroviario que motiva esta
comparecencia no es así, sino más bien al contrario, y también tendremos oportunidad de comprobarlo, como esperamos, a lo largo del mes de abril.


En cualquier caso, en absoluto estamos de brazos cruzados en el Gobierno. Más bien al contrario. Porque, como decía, nuestra prioridad es la prestación del mejor servicio de transporte posible a la ciudadanía. Y por ello, para empezar,
más allá de la colaboración continua que existe en el plano técnico, el domingo 9 de marzo celebramos una reunión de seguimiento con la Generalitat de Catalunya, a la que por nuestra parte asistieron el secretario de Estado y los presidentes de
ambas compañías, de ADIF y de Renfe; reunión en la que, por cierto, se acordó que ADIF iba a reforzar los efectivos de mantenimiento.


Por otro lado, y no me cansaré de decirlo, es un hecho innegable y perfectamente tangible el incremento de las inversiones. De manera más detallada, en el caso de ADIF y ADIF Alta Velocidad, desde junio de 2018, la inversión ejecutada en
Cataluña con cargo a los presupuestos generales del Estado asciende a 2222 millones de euros, con un notable acelerón en los últimos tres años. En el caso del corredor mediterráneo, desde junio de 2018, en los tramos exclusivamente que recorren
Cataluña, asciende a más de 1180 millones de euros, lo que representa un 30 % del total ejecutado en el corredor para el mismo periodo. Quiero destacar, por ejemplo, las obras del tercer hilo entre Castellbisbal y Vila-seca, que tanto malestar han
causado a los usuarios de la R4. Son obras del corredor, pero tienen una importante



Página 92





incidencia en rodalies. Cuando culminen los trabajos, esperamos que sea este verano, la R4 habrá sido renovada casi por completo, tanto la vía como la catenaria, los sistemas y algunas estaciones, lo que va a repercutir en la drástica
mejora de la fiabilidad de la línea. Pero más concretamente, en rodalies se han ejecutado más de 1400 millones de euros en actuaciones con cargo al Plan de Rodalies 2020-2030. Y si consideramos desde junio de 2018, la ejecución asociada a
actuaciones de mejora de la red de rodalies supera los 1700 millones de euros. Si hacen los cálculos, verán que ese mantra de que se prioriza a la alta velocidad no es cierto; no lo es en Cataluña. Es verdad que Cataluña cuenta ya con una red de
alta velocidad consolidada y, por tanto, parece razonable que los esfuerzos inversores en materia ferroviaria en los últimos años se hayan volcado más en la red convencional.


En el caso de Renfe, en Cataluña, desde que llegamos al Gobierno, se han ejecutado más de 824 millones de euros; de ellos, 608 en rodalies. Por tanto, la inversión de Renfe ha de sumarse también a la inversión de ADIF. En el pasado
ejercicio, en 2024, Renfe ejecutó 126 millones en Cataluña y, de estos, 109 directamente en rodalies. Hay un plan rodalies que ha cumplido cinco años y que lleva ya 2000 millones de euros ejecutados. Solo en el año 2024 se ejecutaron 607 millones
de euros en rodalies, que es récord absoluto de inversión en la red ferroviaria de proximidad de Cataluña. Y la intención, ya se lo anticipo, es mantener este ritmo inversor en los próximos años. De hecho, los datos de ejecución disponibles de los
dos primeros meses de 2025 apuntan en la dirección de que este año superaremos la cifra de los 607 millones invertidos en rodalies en el año 2024. Para que tengan una idea más clara de lo prioritario que es rodalies, toda la inversión del
ministerio en Cataluña supera los 1200 millones de euros el año pasado. Por tanto, un poquito más del 50 % de toda esa inversión es directamente en rodalies. Y esto, por cierto, es la misma tónica que sucedió en el año 2023 y en el año 2022.
Venimos de una inversión aproximada del 35 % en rodalies respecto del total invertido en Cataluña, y hablo de los años 2018, 2019, 2020, que fueron años buenos de inversión en rodalies. En los últimos tres años no solo se ha incrementado el techo
de inversión en Cataluña, sino que ha aumentado también el porcentaje destinado a rodalies hasta situarse en torno al 50 % de la inversión total.


En lo que se refiere a la gestión de los servicios, por un lado, en enero Renfe realizó un análisis en profundidad de la situación actual y se definieron las líneas de actuación en las que trabajar, estructuradas en seis bloques:
operaciones de material rodante, con el objetivo de mejorar su disponibilidad; revisión del centro de gestión de operaciones; actuaciones para mejorar la experiencia del cliente; medidas para mejorar las estaciones e instalaciones; revisión del
cuadro de mando para poder hacer un seguimiento adecuado y actualizado de la gestión, y, en último lugar, análisis del dimensionamiento del personal. Por otro lado, este mismo mes de marzo hemos puesto en marcha un plan de mejora de la información
en rodalies, con cuatro líneas de actuación: incremento de personal y mejora de los procesos en el centro de gestión; brigadas móviles de información y atención al viajero; información personalizada en tiempo real, y la disposición de personal en
las cabeceras de las líneas, junto con el objetivo de mejorar la información local en las estaciones más críticas de la red.


Y no paramos de trabajar para mejorar el transporte en Cataluña. Por ejemplo, el 23 de marzo comenzaron a circular los primeros trenes en servicio por varias de las vías de la estación de La Sagrera. O, sin ir más lejos, este viernes
pasado constituimos la comisión de seguimiento del convenio para invertir 730 millones de euros en los nuevos accesos al puerto de Barcelona, que mejorarán sensiblemente también la operativa ferroviaria de las mercancías en Cataluña. Esto es -yo
creo- lo que quieren ver los ciudadanos y las ciudadanas de Cataluña; no confrontación continua, vacía de resultados.


Concluyo ya, señorías. Aunque muchas de las actuaciones que tenemos en marcha en rodalies no son visibles para la ciudadanía, otras sí que lo son. Se han construido o remodelado 23 estaciones y hay obras en otras 18. En total, hay 41
estaciones ahora mismo en remodelación, y hay previstas intervenciones en 41 más. Se van a incorporar 110 nuevos trenes que ya se están fabricando y que, como saben, desde el mes de febrero están en pruebas. Las grandes obras de aumento de
capacidad de integración avanzan a velocidad de crucero: La Sagrera, Sant Feliu de Llobregat, Moncada; y también la planificación para el futuro, con 13 estudios informativos en marcha, como la duplicación de la R3 desde Barcelona hasta Vic, y
otros ejemplos. Pueden contar con nuestro compromiso para la ejecución del plan de rodalies en tiempo y forma, que cuenta con más de 6300 millones de euros hasta 2030 para reforzar la capacidad y fiabilidad de las infraestructuras y del servicio.


A partir de este momento, quedo a disposición de sus señorías para que planteen cuantas cuestiones y sugerencias consideren oportunas, y así intentaré responder en el turno de réplica.


Muchas gracias. (Aplausos).



Página 93





El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


A continuación, intervienen los representantes de los grupos parlamentarios. En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra el señor Martín Blanco.


El señor MARTÍN BLANCO: Gracias, presidente.


Gracias, señor Puente. Trataré de ser lo más conciso que pueda y trataré también, como siempre he hecho, de mantener las formas y ser respetuoso con este hemiciclo, que representa la soberanía nacional.


De entrada, señor ministro, me sorprende que usted tenga la desfachatez de decir que la ciudadanía no quiere confrontación, que la ciudadanía quiere un debate sosegado, después del espectáculo que ha dado usted esta mañana en la respuesta a
mi compañera Patricia Rodríguez. (Aplausos). No es solo lo que le ha dicho a mi compañera. Usted, viéndose acorralado, porque es incapaz de dar respuesta sobre esa auditoría fantasma que ha llevado en el Ministerio de Transportes para tratar de
arrojar luz sobre algo que preocupa mucho a la ciudadanía española -y nosotros, como grupo parlamentario mayoritario en esta Cámara, tenemos la obligación moral de dar respuesta a cosas que preocupan a los ciudadanos del conjunto de España-, lo que
ha hecho al ver que no podía decir nada sobre esa auditoría tan claramente defectuosa -cuando menos, podemos decir que es una auditoría defectuosa- es atacar ad hominem, atacar personalmente a una diputada. Y lo hace con su estilo habitual, que es
un estilo soez, chabacano y propio de un matón de patio de colegio. (Aplausos). Me ha sorprendido su aseveración, y por eso lo quería poner de manifiesto.


Por lo demás, también me sorprende que no solo no asume su propia naturaleza como diputado. Usted es un diputado agresivo, es un diputado desafiante, es un diputado que no favorece nada un debate público sosegado, un debate público
tranquilo, un debate de las ideas que nos permita avanzar, un debate que permita alcanzar consensos entre los grandes partidos españoles, sino todo lo contrario: usted dinamita cualquier puente con la oposición, dinamita cualquier puente con
cualquier partido político que no suscriba a pie juntillas todo lo que dice el señor Sánchez. Además de eso, tampoco reconoce sus responsabilidades, porque hoy ha venido aquí a hablar de rodalies y parece que usted es víctima de una concatenación
de acontecimientos desgraciados, incluso de una alineación astral que perjudica su actuación como ministro. La verdad es que su incomparecencia, en general, en Cataluña, en este mes horribilis que hemos padecido los catalanes por lo que hace
rodalies, llama la atención.


Es verdad que el problema de rodalies viene de lejos. Seamos sinceros: este es un problema complejo, es un problema que no admite soluciones fáciles, sino que exige una voluntad de llegar a conclusiones más o menos inteligibles para el
conjunto de la ciudadanía, que está realmente enfadada ante el mal funcionamiento de un servicio esencial, como es el servicio de rodalies. Esto no es privativo de Cataluña. Esto afecta al conjunto de las comunidades autónomas y, por tanto, como
catalán quiero dejar claro que algo que los nacionalistas han querido imponer al debate público de nuestro país y que, por desgracia, el Partido Socialista ha asumido como dogma de fe es que los catalanes padecemos un agravio con relación al resto
de españoles. No, hay problemas en cercanías en el conjunto de España y hay problemas en rodalies. Le aseguro, señor ministro, que, como catalán, soy el primer interesado en que los problemas de rodalies se solucionen, se resuelvan y se haga de
forma eficiente.


Es evidente que hasta ahora, en los siete años que llevan ustedes de Gobierno no han resuelto ese problema endémico; un problema que tiene causas diversas, pero convendrá usted conmigo en que, cuando el Partido Socialista ha gobernado
catorce de los últimos veinte años en el conjunto de España, podemos imputarles a ustedes la mayor responsabilidad del colapso de rodalies. Creo que eso es una evidencia, eso son hechos y, aunque ustedes, por definición, siempre intenten atribuirle
la responsabilidad al Partido Popular, tienen una difícil papeleta para conseguirlo.


Por lo demás, es evidente que en rodalies hay mucho trabajo que hacer, hay mucho por avanzar. Usted ha dado como explicación -que me parece atendible, no plausible- que están ustedes desarrollando muchas obras en este momento en el
territorio. Pues planifíquenlas mejor, señor Puente, porque es evidente que aquí ha habido una mala planificación. Si la mayoría de los problemas que hay en rodalies actualmente es por la cantidad de obras que hay en curso, quizá el problema es
que ustedes no han planificado bien las obras. No creo que sea una excusa que pueda contentar a los ciudadanos de Cataluña.


Por otra parte, decía usted que absolutamente ninguna de las incidencias que han ocurrido en el último mes en Cataluña son imputables al actual Gobierno de España. Y entonces, ¿a quién, señor



Página 94





Puente? Le pregunto. La verdad es que me parece surrealista su falta de asunción de responsabilidad. Parece que ustedes no son responsables de absolutamente nada.


Imagino, señor Puente, que, recuperando el hilo de lo que le decía al principio sobre su auditoría fantasmagórica en el Ministerio de Transportes, usted también me dirá que de la falta de transparencia que hay con relación a las amistades o
a las concubinas del señor Ábalos, ustedes tampoco tienen ninguna responsabilidad.


Antes le hablaba de mi indignación como catalán con el mal servicio de rodalies, y ahora, como español, le digo que es una auténtica vergüenza que hayamos conocido que el hasta hace cuatro días 'número 2' o 'número 3' del señor Sánchez, del
Partido Socialista, pagaba con dinero público a sus amantes, a sus concubinas, que generaba un gasto al erario público absolutamente inmoral y que, además, tenía contratadas en dos empresas públicas a dos mujeres, a dos señoras muy respetables, pero
que, en todo caso, tenían una relación sentimental con el señor Ábalos, y parece que era una relación pródigamente retribuida. Pues bien, señor Puente, efectivamente, su responsabilidad como ministro de Transportes es arrojar luz sobre esa
cuestión, y usted se niega a hacerlo de forma sistemática.


Hay una cuestión que me parece muy importante y que se la he esbozado antes, y es que cuando el Partido Socialista ve un problema en Cataluña, como por ejemplo el problema de rodalies, lo que hace es asumir enseguida que la responsabilidad
de ese problema es de España. Como los partidos nacionalistas les dicen a ustedes que el problema es España, ustedes, en lugar de decir: 'oiga, nosotros somos el Gobierno de España, representamos al conjunto de los españoles', hacen mutis por el
foro y dicen: 'no, oiga, si los partidos separatistas, que son quienes nos mantienen en el Gobierno, me dicen esto, yo digo lo que dicen los partidos nacionalistas, no vaya a ser que les ofenda y me retiren el apoyo'. Es una actitud profundamente
vergonzante, es una actitud profundamente desleal para con el conjunto de España y que perjudica sobremanera la convivencia en Cataluña y con el resto de España. Deben ustedes asumir sus responsabilidades y no lo hacen. Por eso yo les exijo que no
sigan alimentando a la bestia, que no sigan alimentando la crispación que los nacionalistas les imponen, que les dicen que todos los problemas que tenemos los catalanes provienen del resto de España o, como ellos dicen, del Estado español.


Recientemente, uno de sus socios preferentes -por si no lo sabe, aunque estoy convencido de que usted lo sabe, pero también por si el resto de los miembros de la Cámara o de los ciudadanos españoles no saben cómo se las gastan sus socios,
aunque yo creo que ya les empiezan a conocer-, las juventudes de Esquerra Republicana, lanzaban una campaña que decía literalmente: puta Renfe y puta España. Yo, que tengo algo de decoro parlamentario, me siento incómodo pronunciando estas
palabras desde este atril, pero a usted esto, obviamente, no le parecerá nada extraño. (Aplausos).


Ahora bien, me sorprende, señor Puente, que usted y el resto de su Gobierno no defiendan con algo más de ahínco a España. A ustedes les da igual lo que sea de España cuando ustedes se vayan del Gobierno. Y hay una cosa que es evidente: la
cesión, el traspaso de competencias de rodalies a la Generalitat no se hace por una cuestión técnica, no se hace por una razón técnica; es de toda evidencia, porque ¿qué quieren decir, que los funcionarios del Estado son peores que los de la
Generalitat? ¿Quiere decir que los funcionarios del Estado, que se subrogarán en la nueva empresa que ustedes van a crear, incrementando, duplicando, por supuesto, el gasto público -porque a ustedes les da igual, porque parece que el dinero público
llueva del cielo y siguen engañando a la ciudadanía con eso-, que los funcionarios de Renfe, como por ensalmo, se convertirán en eficientes por depender de la Generalitat? Dejen de tomar el pelo a la ciudadanía, señor Puente. Es una auténtica
tomadura de pelo.


Y les digo una cosa: el traspaso de competencias en materia de infraestructuras, por ejemplo, en materia de rodalies, es un sanctasanctórum del nacionalismo. Los nacionalistas, los independentistas llevan muchos años advirtiendo que
quieren controlar las infraestructuras estratégicas: el aeropuerto, el puerto, las comunicaciones ferroviarias... Oigan, yo, como catalán, he padecido el golpe de Estado. Por cierto, algunos lo hemos definido siempre así, y, hoy, el Consejo de
Europa lo define tal cual. Lo que ocurrió en Cataluña en el año 2017, entre el 1 de octubre y los días posteriores, fue un auténtico golpe de Estado; así lo dice el Consejo de Europa. (Aplausos). Yo, como catalán, he padecido ese golpe de Estado
y le digo, sinceramente, que me preocupa que ustedes les vayan a ceder absolutamente todo a los nacionalistas para contentarles.


Ustedes, con su Gobierno, no van a dejar piedra sobre piedra de nuestro Estado. Obviamente, vendremos nosotros para levantarlo. Vendremos nosotros para que España se recupere. Vendremos nosotros para que España vuelva a ser un país que
recupere su orgullo, que recupere su lustre. Le pido



Página 95





una cierta lenidad al presidente para acabar el discurso, parecida a la que ha tenido hoy con la vicepresidenta del Gobierno, o al menos la mitad...


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señoría, finalice, por favor. (Risas).


El señor MARTÍN BLANCO: Ya sabía yo que no tendría...


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): No le ha interrumpido a usted nadie en toda su alocución, nada, ni un segundo.


El señor MARTÍN BLANCO: De acuerdo.


Pues, señor ministro, le pido a usted que asuma responsabilidades para con la ciudadanía de Cataluña, para con la del resto de España y que dejen de hacerle el caldo gordo a sus socios solo para mantenerse en la Moncloa. Los ciudadanos de
Cataluña merecemos respeto y merecemos un buen servicio, provenga de la Administración que provenga.


Gracias, presidente. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra la señora Mejías Sánchez. (Aplausos).


La señora MEJÍAS SÁNCHEZ: Muchas gracias, presidente.


Señor ministro, comparece hoy usted aquí a instancia de dos de sus socios: a instancia del Grupo Republicano, que tiene alguna justificación, y a instancia del Grupo Bildu. Y, hombre, sinceramente, uno no puede dejar de practicar la
ironía, ¿no? Es curioso que quienes jamás han alzado la voz por las víctimas de ETA en Sabadell, en Vic o en Barcelona, ahora se muestren tan solidarios y preocupados por los usuarios del tren de Cataluña. Es sorprendente. (Aplausos). Hombre, no
estaría de más que, ya que ustedes se disfrazan de solidaridad, comenzaran por pedirles perdón a las víctimas que produjeron en Cataluña y a todas las que han producido en el resto de España. Un mínimo de vergüenza, ¿no? (Aplausos). Tanta
vergüenza como la que da ver hoy al presidente del Gobierno ofrecer 300 millones al Gobierno de Vietnam para construir infraestructuras ferroviarias, mientras las infraestructuras ferroviarias en España se caen a pedazos.


Pues bien, aquí estamos. Una vez más, como el día de la marmota, vuelve a comparecer el ministro con su tono habitual, sus informes repletos de incidencias -eso que en Cataluña decimos una tira llongad'incidències-, sus informes repletos de
datos y de falsas promesas, y, cómo no, una batería de excusas para justificar lo injustificable, ministro; informes que, francamente, parecen elaborados por un guionista de ficción de esos de sus tiempos de actor, o por alguno de los setecientos
asesores de ADIF sin cobertura, señor ministro (aplausos), sin contacto alguno con lo que supone coger un tren en uno de los andenes de cercanías en Cataluña. Son unos informes que maquillan sistemáticamente que el sistema en Cataluña ha colapsado
y que cientos de miles de catalanes pierden cada día su tiempo, sus oportunidades y su paciencia en unas infraestructuras obsoletas, saturadas y mal gestionadas, ministro, mal gestionadas.


Y aquí está usted, una vez más, a contarnos sus excusas; todo preparado para decirnos que todo va estupendamente, que hay más usuarios que nunca, que se está invirtiendo como jamás se ha hecho -nos lo ha repetido otra vez-, que los retrasos
son culpa de las obras, un día, y otro día del vandalismo. Yo recuerdo haberle oído a usted decir en comisión que en el vandalismo que se producía en las infraestructuras ferroviarias de Cataluña alguna responsabilidad tendrían los que tenían
competencias sobre la seguridad en Cataluña. ¡Pues, oiga, ahora las tienen ustedes; pongan el remedio! (Aplausos). Usted también ha sugerido que las incidencias son fruto del mal tiempo. Y la última excusa, que ha sido la mejor, ha sido culpar a
los trabajadores de sabotaje durante las huelgas. Todo menos asumir cualquier tipo de responsabilidad.


Mire, señor Puente, lo que está pasando con rodalies en Cataluña es una vergüenza nacional y usted lo sabe. Lo que no sabe es cómo remediarlo. Eso es lo que no sabe. Usted viene aquí y nos cuenta un listado de incidencias, pero no nos
dice cómo las va a solucionar. Y, lo que es más grave, nos cuenta toda una serie de excusas que son solo falsedades y con ellas pretende justificarse. Nos presenta unas cifras infladas; más inversión que nunca, que los catalanes no vemos por
ninguna parte; promesas que no se cumplen; anuncios vacíos; y, además, estas últimas semanas hemos visto cómo se han producido incidencias constantes.



Página 96





Usted ha hecho hoy un baile de cifras. Primero dice que han invertido 2000 millones; luego dice que no, que son 1180. Ahora les han prometido a sus socios del chantaje 5600 millones hasta 2030. Oiga, ¿dónde? Díganos dónde lo invierte,
porque si hay montones de incidencias todos los meses, díganos a dónde han ido todas esas inversiones millonarias. Además, si ustedes no tienen presupuestos ni previsión de que los tengan, díganos exactamente dónde se va a invertir. ¡Si no han
sido capaces de renovar la flota que nos prometió! Yo recuerdo haberle oído a usted en comisión decir que nos iba a traer un tren nuevo cada semana. ¿Dónde están, señor ministro, los ciento un trenes nuevos que iban a modernizar el servicio en
Cataluña? (Aplausos). ¿Dónde está la planificación? Hace un momento el señor Martín Blanco le decía: Oiga, si hay tantas obras en marcha y perjudican el funcionamiento de los servicios, pues coordínenlas mejor.


La realidad, señor ministro, es otra, y es que hoy los catalanes estamos pagando las consecuencias de años de corrupción; señor ministro, de corrupción. ¡Cómo van a funcionar las infraestructuras ferroviarias si hemos tenido ministros
dedicados a forrarse y a colocar a las amigas en las empresas públicas de transporte ferroviario! (Aplausos). Usted, esta mañana, ha dicho que no tenía por qué responder, que usted solo respondía por sus actos. No, no, señor ministro, los
Gobiernos son solidarios, y usted también tiene que responder por lo que hicieron los ministros anteriores y ofrecer explicaciones. Los Gobiernos deben también responder por las gestiones anteriores. La profunda corrupción que ha corroído el
ministerio le ha obligado, en poco tiempo, a cesar al presidente de ADIF, al de Renfe y, anteayer, al de Puertos del Estado, señor ministro. (Aplausos). La corrupción está institucionalizada y eso explica la decadencia de las instituciones del
Estado.


Su ministerio ha sido el foco de la corrupción, de contratos a dedo, de enchufismo, una agencia de colocación y un despilfarro tan propio del PSOE. ¿Cómo se iba a pensar en la decadencia del sistema ferroviario si estaban ustedes ocupados
en otras cosas? ¿Sigue pensando que se han seguido los procedimientos adecuados para la contratación de personal en las empresas públicas dependientes del Ministerio de Transportes? Esta mañana se lo han preguntado, pero usted ha ido al ataque
personal, en lugar de responder a algo que es de su incumbencia.


Hoy, señor ministro, los catalanes nos topamos con la realidad de los andenes, de las colas, de los retrasos diarios, de los trenes abarrotados, de las cancelaciones sin explicación -que por lo menos podían poner a alguien que diera
explicaciones- o de los usuarios que pierden entrevistas de trabajo, citas médicas o días de clase. Y lo que quieren los ciudadanos, señor ministro, no es que usted venga aquí a darnos una retahíla de incidencias producidas durante estos días, no;
la realidad que quieren los ciudadanos es que usted dé respuestas y, sobre todo, que arregle esta situación. Porque ¿sabe qué pasa? Que los ciudadanos, resignados, siguen cogiendo el tren porque no tienen otra alternativa, porque ustedes, con su
fanatismo climático, han convertido el uso del coche privado en prácticamente un lujo prohibido, algo casi criminal (aplausos), inundando las ciudades de zonas de bajas emisiones, con radares por todas partes para esquilmar los bolsillos de los
españoles y con el combustible por las nubes. Y encima dicen ustedes que es que tienen más usuarios. Claro que tienen más usuarios que nunca, porque no tienen otra alternativa y se tienen que resignar a coger unas infraestructuras de tren
absolutamente obsoletas. ¿Tenían ustedes alguna previsión para este aumento de usuarios? No. ¿Se ha planificado esa inversión en obras que están haciendo? Tampoco. Porque si la hubiera planificado, a lo mejor nos hubiéramos ahorrado algunas
incidencias en los servicios. La excusa es echar la culpa a todo el mundo. Y si algo indigna aún más a los usuarios, señor ministro, es su actitud; porque mientras ellos sufren, usted se ríe, insulta y bloquea a ciudadanos, a trabajadores, a
periodistas y a todo aquel que ose cuestionarle. Mientras tanto, los catalanes sufrimos un servicio tercermundista y el abandono, además de su desprecio.


No quiero irme de aquí sin señalar a otros responsables de esta situación, sus socios, algunos de los cuales le han hecho comparecer hoy. ¿Y qué dicen sus socios? Silencio, complicidad; porque en esta historia todos ganan menos los
usuarios. Aquí vendrán los señores de SUMAR, como el otro día, a blandir los manifiestos de las asociaciones de usuarios indignados, Dignidad en las vías; en cambio, le mantienen a usted en el Gobierno, que es el auténtico responsable de esta
situación. ¿Y qué decir de los separatistas? A ellos no les interesa nada arreglar rodalies; lo que quieren es apropiársela a través del chantaje. Quieren el traspaso para echar a Renfe y montar otro organismo en el que colocar a amiguetes y así
exhibir su botín político. (Aplausos). El caos les conviene -claro que les conviene-, porque esa degradación es lo que justifica su rapiña política. Mientras tanto, los ciudadanos siguen atrapados entre la incompetencia del Gobierno y la
instrumentalización de quienes dicen defenderlos. Esto no es una crisis técnica, ministro,



Página 97





esto es una crisis política. Y cada día que ustedes permiten que el ministro siga al frente, están avalando ese fracaso. Cada día que ustedes no exigen su cese, están enviando un mensaje muy claro a los ciudadanos: que a ustedes los
ciudadanos no les importan absolutamente nada. Así que sí, señorías, exijan responsabilidades. Hoy han traído aquí nuevamente al ministro; exíjanle responsabilidades y empiecen por el principio, por lo básico: hagan que el ministro dimita,
porque si hay algo peor que la incompetencia es la complicidad con los incompetentes.


Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario VOX, puestos en pie).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


Por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, tiene la palabra el señor Alonso Cantorné.


El señor ALONSO CANTORNÉ: Gracias, presidente.


Señor ministro... (Reproduce un audio en su teléfono móvil en el que se escucha: Cataluña exprés, destino Tortosa).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señoría. Señoría. (Pausa). Continúe. Gracias.


El señor ALONSO CANTORNÉ: Em va acompanyar durant divuit anys i és la que escolten mig milió de persones, catalans i catalanes, cada dia. Avui tothom sap com acaba aquest àudio, amb un 'disculpin les molèsties'.


Quan parlo de trens convencionals, sempre ho dic, jo també demano disculpes als usuaris. 2,5 incidències remarcables de mitjana cada dia al Rodalies, al Mitja distància i als regionals, incidències que, amb efecte dominó, com vostè ha dit,
afecten a tota la línia en cadena durant hores,


Senyor Puente, la situació ferroviària al sud de Catalunya ha superat tots els límits d'angoixa imaginables. També és greu la situació a l'R3 de l'Hospitalet a Puigcerdà, passant per Vic, així com les línies del Maresme, Manresa i Lleida.
Portem 20 anys de paciència. A tall d'exemple, el temps que jo recorria entre Altafulla i Sants ha passat de 58 minuts a una hora i tres minuts, segons l'horari oficial, quasi una cosa que mai es compleix. L'habitual és trigar una hora, deu
minuts, una hora, quinze, sempre i quan no hi hagi incidències. Si a això li sumem les cancel·lacions, la caiguda d'electricitat, els arrollaments, els problemes a la catenària, maquinistes que no apareixen, robatoris de coure i vandalisme i
graffitisme, podem afirmar que la gent del sud de Catalunya treballa un dia més que la resta de l'Estat i que es passa una jornada laboral sencera esperant a l'estació i dins els trens pels retards.


Com hem arribat fins aquí? Què ha passat? Què està passant? Què ha fet i què ha de fer el Ministeri i la Generalitat avui en l'horitzó, a mitjà i llarg termini?


Com hem arribat fins aquí? Durant trenta anys, els successius ministeris de Fomento van prioritzar l'AVE sobre el tren social i convencional. Hi havia consens, tots els grups menys Esquerra Plural, avui SUMAR, apostàvem pel model TTR
(turisme totxo Rodalies), AVE per connectar Madrid amb les províncies. Tots els alcaldes i alcaldesses volien el seu AVE i s'oblidaven dels corredors ferroviaris, de les mitges distancies i dels Regionals. Es tancaven trajectes i buidaven
territoris. A finals dels anys 90, teníem un Rodalies amb bon servei a Madrid i acceptable Barcelona. Sense inversions suficients, aquests serveis no han suportat les conseqüències de l'increment de la població dels darrers 35 anys, quasi 10
milions d'habitants més a Espanya, que han recalat en les grans àrees metropolitanes. A Catalunya, 2 milions d'habitants més que l'any 1990. A finals del segle XX i principis d'aquest segle XXI, nosaltres, SUMAR, els Comuns, apostàvem per la
velocitat alta, recosint tota l'Espanya buida, amb velocitats de 200 quilòmetres hora i amb aturades en les principals poblacions. La resta de grups eren ferms defensors del model d'acceleració capitalista basat en la TTR (turisme, totxo, radial),
posant tots els ous en l'AVE i en la mobilitat radial.


Tot i reconèixer l'èxit de les xifres de passatgers de l'AVE, què ha suposat tot això? Primer de tot, l'efecte campanar. L'AVE ha accelerat la gentrificació urbana i va deixar en l'oblit a pobles i ciutats mitjanes. Les dades parlen:
entre el 1990 i el 2018, fins aquests governs, es van invertir 60 000 milions en alta velocitat i només 3600 milions en tren convencional. Hi va haver un error estratègic, que paguem tots, que vostè no té la culpa. La separació radical entre Renfe
i Adif, radical, dic, per exigència europea. Va ser un disbarat. El traspàs de Rodalies a la Generalitat, sense recursos suficients, va generar desconfiança



Página 98





crònica. Durant més de deu anys, la Generalitat somiava amb un altre trajecte, tenir a la gent treballadora emprenyada ja li servia per al seu tacticisme polític.


I què està passant avui? Doncs miri, la planificació falla. Adif va cometre errors tècnics, com per exemple, vostè ha citat en certa mesura les obres de l'R4 aturades i represes sense criteri dues vegades. La tempesta perfecta es va
produir amb el tall de Roda de Berà durant cinc mesos, que van patir. Quan arrenca, ho fa amb un tren on va la consellera i tota la premsa, que arriba al seu destí amb 50 minuts de demora. Res fora del normal. Però clar, amb llums i taquígrafs.


Tercer, la falta de decisió política. Aquell dilluns 3 de març, la Generalitat sabia que Adif anava amb retard per un tema logístic, però es va optar per obrir el pas. La por del senyor Nadal li va fer obviar la realitat i retardar
l'obertura, possiblement al maig o al juny i, alarmat, va convocar una reunió el diumenge.


Respecte a la programació, estem pagant la planificació que a partir del 2018 Manel Villalante, exdirector general de Desenvolupament i Estratègia de Renfe, va fer a l'externalitzar el seu disseny al senyor Pere Macias: 380 000 euros en
tres anys, 2018, 2020 i 2021. S'ha invertit molt, sí senyor ministre, molt. Des del 2018, s'han invertit 2222 milions d'euros en el pla de Rodalies. S'estan fent obres, moltes 268 d'elles acabades, moltes, com les de Sant Feliu de Llobregat i
Montcada i Reixac, arrencades pels Comuns quan governàvem en aquells municipis, que són per soterrar la via. Les de Molins de Rei, són per millorar l'accés. Totes les obres del sud, com les de Tarragona, l'Alt Penedès o l'obra de Roda de Berà,
pertanyen al Corredor Mediterrani i són per mercaderies, principalment. Un apunt: en el 2015, quan era alcalde d'Altafulla, vaig aturar les obres del tercer fil i vaig posar un contenciós a Adif. Era un crit d'alerta. Només era un crit d'alerta.
Les mercaderies havien i han d'anar per l'interior de Tarragona per no col·lapsar la línia de la costa, la de la gent. Cap alcaldia va fer costat, l'habitual. Deu anys després, tot segueix igual i ho estem pagant.


Què cal fer? Accions immediates. Miri, informació fiable que els usuaris sàpiguen en temps real què passa, una cosa tan senzilla com aquesta. Inversió en personal, que s'està fent, però molt lentament. Maquinistes tècnics de catenàries,
garanties també per als treballadors en el seu conveni i salaris competitius. Sense salaris competitius, ho tenim complicat. Coordinació efectiva, que la Generalitat tingui la capacitat política sobre Renfe i Adif sense excuses. Senyor ministre,
un exemple del que no pot ser i de la mala coordinació i que no es pot tornar a repetir és la notícia que apareixia l›altre dia en El Periódico de Catalunya. Se›n recorda, suposo. La consellera Paneque va trucar a l'alcalde per a, obro cometes 'La
consellera Paneque va trucar a l'alcalde de Sant Miquel de Fluvià per certificar que els usuaris d'un comboi de l'R11 portaven tota la tarda d'un dissabte esperant que algú anés a atendre'ls'. On era la coordinació? On era la protecció civil de la
Generalitat de Catalunya?


Senyor Puente, la gent no pot esperar dos anys. Hi ha coses que es poden fer i que espero i desitjo que s'estiguin fent ja, que és: una, que els trens funcionin amb regularitat i no se suprimeixin sense explicacions, que siguin puntuals,
perquè la gent necessita arribar a la feina, a la universitat o a casa sense viure cada dia i cada trajecte com una incògnita. Tres, que les estacions i trens siguin accessibles i segurs per a tothom, sense excepció. I quart, que la informació
sobre les incidències sigui clara, immediata i veraç. No és tan complicat. Això no és una despesa importantíssima i no afecta i no són obres. Horitzó mitjà i llarg. Inversions amb sentit, pensem nosaltres, no només en mercaderies que, per
suposat, en el corredor mediterrani, també per millorar la mobilitat de la gent. Per cert, tanta pressa del senyor Boluda, se'n recorden?, i el seu boí corredor, és moment de preguntar, i de preguntar als empresaris també que ells, que mouen les
mercaderies, que han de moure les mercaderies per ferrocarril, quantes tractores i material rodant han encarregat aquests anys per l'assaig per la xarxa estàndard? Perquè clar, és conegut que per tenir material rodant es triga un mínim de 5 anys en
tenir els combois. Si volem apropar un poc més del 3 % que tenim ara en moviment de mercaderies d'avui cap al 10 % somiat del 2030, jo crec que ja haurien de fer els encàrrecs. Ho han fet? Ho sabem vosaltres?


El pla 2055, senyor ministre, és el que nosaltres reclamem, una inversió de futur que ja s'està fent en certa mesura en el pla de Rodalies. Però s'ha d'incentivar. I senyor ministre, ja l'hem dit diverses vegades que, igual que
l'habitatge, la migració i per fer front l'enemic aranzelari, el ferrocarril necessita un pacte d'Estat. Si el PP, ja sabem que un dia canvia d'opinió i passa a l'altre, torna a rectificar i s'allunya de la deriva trumpista. És un bon moment per
consensuar, com a mínim, el futur de la mobilitat ferroviària d'aquest país de països. Cal pensar ja en el ferrocarril del futur. No només podem estar apagant focs. La renovació al capdavant, insisteixo en això, la renovació al capdavant de Renfe
i Adif ens fa tenir esperança. Aquesta és la realitat. S'estan fent bé, algunes coses s'estan fent molt bé. Hem de passar pàgina i no confiar en les mateixes persones que ens han portat, en canvi, fins a l'actual desgavell. Si tornen o



Página 99





segueixen alguns d'aquests responsables, el ferrocarril convencional a Espanya es convertirà en via verda per a ciclistes i caminants. Perdonin les molèsties.


Moltes gràcies.


Esta megafonía me acompañó durante dieciocho años y es la que escuchan medio millón de personas, catalanes y catalanas, cada día. Hoy todo el mundo sabe cómo termina este audio, con un 'disculpen las molestias'.


Cuando hablo de trenes convencionales -siempre lo digo-, yo también pido disculpas a los usuarios: 2,5 incidencias remarcables de media cada día en cercanías, medias distancias y regionales; incidencias que tienen un efecto dominó, como
usted ha dicho, y que afectan a toda la línea en cadena durante horas.


Señor Puente, la situación ferroviaria en el sur de Cataluña ha superado todos los límites de angustia imaginables. También es grave la situación en la R3 L'Hospitalet-Puigcerdà, pasando por Vic, así como las líneas del Maresme, Manresa y
Lérida. Llevamos veinte años de paciencia. A modo de ejemplo, el tiempo que yo recorría entre Altafulla y Sants ha pasado de cincuenta y ocho minutos a una hora y tres minutos, según el horario oficial, algo que jamás se cumple. Lo habitual es
tardar una hora y diez minutos, una hora y quince minutos, siempre que no haya incidencias. Si a ello le sumamos las cancelaciones, la caída de la electricidad, los arrollamientos, los problemas en la catenaria, maquinistas que no aparecen, robos
de cobre, vandalismo y grafitismo, podemos afirmar que la gente del sur de Cataluña trabaja un día más que la del resto del Estado y que se pasa una jornada laboral entera esperando en la estación y dentro de los trenes por retrasos.


¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Qué está pasando? ¿Qué ha hecho y qué debe hacer el ministerio y la Generalitat hoy, en el horizonte a medio y largo plazo?


Miren, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Pues durante treinta años los sucesivos ministerios de Fomento priorizaron el AVE sobre el tren social y convencional. Había consenso: todos los grupos, menos Izquierda Plural -hoy SUMAR-, apostaban
por el modelo de turismo tocho y del AVE para conectar Madrid con las provincias. Todos los alcaldes y las alcaldesas querían su AVE y se olvidaban de los corredores ferroviarios, de las medias distancias y de los trenes regionales. Se cerraban
proyectos -o más bien se cerraban trayectos- y se vaciaban territorios. A finales de los años noventa teníamos un cercanías como el servicio en Madrid y aceptable en Barcelona, pero sin inversiones suficientes estos servicios no han soportado las
consecuencias del incremento de la población de los últimos treinta y cinco años. Casi diez millones de habitantes más en España que han recalado en las grandes áreas metropolitanas. En Cataluña, hay dos millones de habitantes más que en el año
1990. A finales del siglo XX y a principios de este siglo XXI, nosotros, SUMAR, los Comunes, apostábamos por la alta velocidad, recosiendo esa España vaciada con velocidades de 200 kilómetros/hora, ya maduradas en las principales poblaciones. El
resto de los grupos eran firmes defensores del modelo de aceleración capitalista basado en ese turismo tocho radial, poniendo todos los esfuerzos en el AVE y en la movilidad radial.


Pese a reconocer el éxito de las cifras de pasajeros del AVE, ¿qué ha supuesto todo esto? En primer lugar, el efecto campana. El AVE ha acelerado la gentrificación urbana y dejó en el olvido a pueblos y ciudades de tamaño medio. Los datos
hablan por sí solos. Entre 1990 y 2018 se invirtieron 60 millones en alta velocidad y solo 3600 millones en tren convencional y hubo un error estratégico que pagamos todos -usted no tiene la culpa-: la separación radical entre Renfe y ADIF
-radical, digo- por exigencia europea. Fue un disparate. El traspaso de rodalies a la Generalitat sin recursos suficientes generó desconfianza crónica. Durante más de diez años la Generalitat soñaba con otro proyecto, pero tener a la gente
trabajadora enfadada ya le servía para sus intereses políticos.


¿Y qué está pasando hoy? Pues, miren, la planificación falla. ADIF cometió errores técnicos. Por ejemplo, usted ha citado en cierta medida las obras de la R4, paradas y que luego se retomaron sin criterio dos veces. La tempestad perfecta
se produjo con el corte de Roda de Bará de cinco meses que sufrimos. Y cuando arrancó, lo hizo con un tren donde fue la consejera y toda la prensa, que llegó a su destino con cincuenta minutos de demora. Nada fuera de lo normal, pero, claro, con
luces y taquígrafos.


Tercero, la falta de decisión política. Ese lunes 3 de marzo la Generalitat sabía que ADIF iba con retraso por un tema logístico, pero se optó por abrir el paso. El miedo del señor Nadal le hizo obviar la realidad y retrasar la apertura
posiblemente a mayo o a junio y, alarmado, convocó una reunión el domingo.


Respecto de la programación, estamos pagando la planificación que a partir de 2018 Manel Villalante, exdirector de Estrategia de Renfe, hizo al externalizar su diseño al señor Pere Macias: 380 000 euros en tres años, 2018, 2020 y 2021. Se
ha invertido mucho. Sí, señor ministro, mucho. Desde 2018 se han



Página 100





invertido 2222 millones de euros en el plan de rodalies. Y se están haciendo obras, muchas: 268, de las cuales están terminadas muchas, como las de Sant Feliu de Llobregat y Montcada i Reixac, arrancadas por los Comunes cuando gobernábamos
en dichos municipios, que son para soterrar las vías. Las de Molins de Rei son para mejorar el acceso. Todas las obras del sur, como la de Tarragona, el Alt Penedès o la obra de Roda de Bará, pertenecen al corredor mediterráneo y son para
mercancías principalmente. Y un apunte: en 2015, cuando era alcalde de Altafulla, detuve las obras y puse un contencioso a ADIF. Era un grito de alerta, solamente un grito de alerta. Las mercancías debían ir por el interior de Tarragona para no
colapsar la línea de la costa, la de la gente. Ninguna alcaldía me dio apoyo, lo habitual. Y diez años después todo sigue igual y lo estamos pagando.


¿Qué hay que hacer? Acciones inmediatas. Mire, información fiable, que los usuarios sepan a tiempo real qué es lo que ocurre, algo tan sencillo como eso. Inversión en personal, que se está haciendo, pero muy lentamente: maquinistas y
técnicos de catenarias. También garantías para los trabajadores en su convenio y salarios competitivos, porque sin salarios competitivos lo tenemos complicado. Coordinación efectiva: que la Generalitat tenga la capacidad política sobre Renfe y
ADIF sin excusas, señor ministro. Un ejemplo de lo que no puede ser, de la mala coordinación, y que no se puede volver a repetir, es la noticia que aparecía el otro día en El Periódico de Cataluña. Se acuerda usted, imagino. Abro comillas: 'La
consejera Paneque llamó al alcalde de Sant Miquel de Fluvià para certificar que los usuarios de un convoy llevaban toda la tarde de un sábado esperando que alguien fuera a atenderles'. ¿Dónde estaba la coordinación?, ¿dónde estaba la Protección
Civil de la Generalitat de Catalunya


Señor Puente, la gente no puede esperar dos años. Hay cosas que se pueden hacer y que espero y deseo que se estén haciendo ya. Una, que los trenes funcionen con regularidad y no se supriman sin explicaciones. Dos, que sean puntuales,
porque la gente necesita llegar al trabajo, a la universidad o a casa sin vivir cada día y cada trayecto como una incógnita. Tres, que las estaciones y trenes sean accesibles y seguros para todos sin excepción. Y cuatro, que la información sobre
las incidencias sea clara, inmediata y veraz. No es tan complicado. Esto no es un gasto importantísimo y no son obras a horizonte medio y largo. Inversiones con sentido, pensamos nosotros, no solo en mercancías, que, por supuesto, es importante
en el corredor mediterráneo, sino también para mejorar la movilidad de las personas. Por cierto, tantas prisas del señor Boluda -¿lo recuerdan?- con su corredor... Pues es momento de preguntar a los empresarios también, ellos que tienen que mover
las mercancías por ferrocarril. ¿Cuántos tractores y material rodante han encargado estos años por la red estándar? Porque, claro, sabemos bien que para tener material rodante se tarda un mínimo -un mínimo- de cinco años en tener los convoyes. Si
queremos acercar un poquito más ese 3 % que tenemos ahora de movimiento de mercancías al 10 % soñado para 2030, creo que ya tendríamos que hacer estos encargos. ¿Se ha hecho? ¿Lo sabemos?


El plan 2055, señor ministro, es el que nosotros reclamamos, una inversión de futuro que ya se está haciendo en cierta medida en el plan de cercanías, pero se tiene que incentivar. Y, señor ministro, ya le hemos dicho varias veces que lo
mismo que sucede con la vivienda, con la inmigración, etcétera, para hacer frente al enemigo arancelario el ferrocarril necesita un pacto de Estado. Si el PP, que un día cambia de opinión y pasa a la otra, vuelve a rectificar y se aleja de la
deriva trumpista, es un buen momento para consensuar, por lo menos el futuro de la movilidad ferroviaria de este país de países. Hay que pensar ya en el ferrocarril del futuro, no solo podemos estar apagando fuegos. La renovación de Renfe y ADIF
nos hace tener esperanza, esa es la realidad. Se están haciendo bien algunas cosas, se están haciendo muy bien, y tenemos que pasar página y no confiar en las mismas personas que nos han llevado al caos actual. Si vuelven o siguen algunos de estos
responsables, el ferrocarril convencional en España se va a convertir en una vía verde para ciclistas y personas que caminan. Perdonen las molestias.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


Por el Grupo Parlamentario Republicano, tiene la palabra la señora Granollers Cunillera.


La señora GRANOLLERS CUNILLERA: Gràcies, president.


Bona tarda, diputats i diputades.


Senyor Puente, ens tornem a trobar una altra vegada per tornar a parlar el mateix, però, és que aquesta és la vida diària dels ciutadans de Catalunya, perquè a Catalunya les notícies d'un dia qualsevol ja no sorprenen a ningú. Cada dia ens
despertem amb aquestes notícies: 'El servei de Rodalies ha quedat interromput durant una hora a causa d'una avaria, el servei de Rodalies està afectat per la presència



Página 101





d'un vehicle a la via, el servei de Rodalies està...' i així infinit, trens cancel·lats, retards acumulats, manca d'informació als usuaris. Però el més greu és que aquesta situació ja no és una excepció, sinó que és una norma. El sistema
ferroviari català pateix un problema estructural que vulnera un dret fonamental, que és el dret a una mobilitat quotidiana digna. Perquè darrere de cada incidència no hi ha només un tren que no arriba. senyor ministre, hi ha una mare, hi ha un
pare que no pot portar el seu fill a l'escola, un treballador que fa tard a la feina, un estudiant que perd la classe, persones obligades a esperar sota la pluja sense saber quan podran tornar a casa. I aquesta situació afecta directament la
qualitat de vida i genera frustració, estrès i una creixent desconfiança cap al transport públic.


Entre els mesos de gener i març d'aquest any només hi ha hagut 12 dies en servei normal. Cal remuntar-se al 23 de febrer per trobar l'últim dia sense cap incidència. Això vol dir que, des de l'inici del 2025, hi ha hagut problemes el 85 %
dels dies, un total de 78 jornades amb afectacions per avaries, obres, vagues o altres incidències. Vostè ha fet una llista molt detallada del mes de març, per tant, no em repetiré amb totes aquestes avaries. I sí, senyor ministre Puente, sabem
que el seu discurs l'omplirà de xifres i promeses d'inversió i sabem que és un problema estructural que ve de molts anys de desinversió. Però és que els números, els números que tenim ara són clars i parlen per si sols. En total, des del 2021 al
2023, s'han pressupostat més de 4418 milions d'euros, però només se n'ha executat uns 1412 milions d'euros. I això representa que el que s'ha executat és menys del 32 % del pressupostat i aquesta és la realitat, no ho són ni les promeses ni ho són
els anuncis, ni tan sols els powerpoints que ens poden passar. És la realitat.


Vostè ens diu que la ciutadania vol veure això, però en realitat la ciutadania el que veu és un caos. Veu les andanes plenes de gent i que arriben tard a la feina. Crec sincerament, ministre, que no parlem el mateix idioma i no em
refereixo que parlem un català o en castellà. Em refereixo que no parlem de la realitat quotidiana que viuen els usuaris. I li posaré un exemple perquè s'entengui millor. Vostè ens parla de moltes pomes, però la ciutadania necessita peres. Si no
som capaços d'analitzar què fa realment falta a la ciutadania, no solucionarem mai aquest problema. Ens omplirà de pomes, ens posarà les estacions plenes de pomes, que vol dir promeses, titulars i inversions anunciades, però continuarem sense tenir
cap pera. S'entén això? S'entén que no ens està donant el que necessitem? És a dir, no ens dona millores reals ni tangibles ni útils per a les persones que han de pujar cada dia al tren. I encara més greu, hi ha avaries que avui serien evitables
amb una bona gestió, però no es pot gestionar bé si vostè no les veu. I el traspàs, aquest traspàs s'ha de fer, perquè és l'única via per garantir un servei digne a la ciutadania de Catalunya. Però això no pot convertir-se en una guerra entre
treballadors de Renfe, treballadors d'Adif i els treballadors que cada dia agafen el tren, però tampoc pot derivar en sabotatges a les vies.


La mala gestió dels recursos humans s'ha fet ara mateix insostenible. Per una banda, els maquinistes i el personal d'estacions viuen immersos en un estrès continu, sense poder prendre decisions amb autonomia. Per l'altra banda, els usuaris
viuen amb una sensació que el caos és permanent, i és que és així. I mentre tot això passa, ningú resol res. I nosaltres aquí ens passem hores i hores parlant d'inversions que la gent no entén, perquè la gent necessita certeses, necessita saber a
quina hora sortirà el tren i a quina hora arribarà, això és el més bàsic, és el principi fonamental de qualsevol sistema de transport. Connectar punts amb fiabilitat: punt A, punt B, quin trajecte s'ha de recórrer i quin temps previst hi ha? És
el problema més bàsic de les matemàtiques d'educació infantil. Si un tren surt de l'estació A i es dirigeix a l'estació B, a quina hora arribarà? Això, ho calculàvem a tercer de bàsica. Però això, avui a Rodalies, no es pot arribar a calcular,
perquè tot és incertesa, improvisació i desordre.


El col·lapse ha arribat a extrems inadmissibles. El passat 7 de març, vostè ho va dir, ho ha explicat, 900 persones van quedar atrapades en un tren entre Bellvitge i Gavà. Una passatgera explica que van haver de forçar una porta per poder
respirar. Altres van haver de baixar caminant, els bombers van haver de venir a rescatar gent, alguns van necessitar atenció mèdica. Això, senyor Puente, és inadmissible. I això no és tot. Ens parla de les obres, les obres de Sant Vicenç de
Calders. Li faig una pregunta molt seriosa: 'serviran de res, senyor ministre, aquestes obres?' Perquè tenim la sensació, per no dir la certesa, que està fabricant un coll d'ampolla. Crec que se li ha advertit moltes vegades.


I aquest patiment, aquest patiment que té ara la gent, aquesta inseguretat tindrà conseqüències per a qui les pateix. La ciutadania, per sort, s'organitza i diverses plataformes ja han alçat la veu. De fet, el dia 22 de març van convocar
concentracions en diferents punts del país per denunciar aquesta situació. El malestar és tan profund que fins i tot també ha arribat al Parlament, de fet, s'hi va celebrar un ple monogràfic en què el president de la Generalitat va prometre
millores i va defensar el traspàs com a solució per a una gestió més eficaç i sabem que aquest traspàs no serà fàcil, però que cal fer-lo amb decisió, amb compromís,



Página 102





amb transparència, perquè vostès van signar aquest acord i ara cal complir-lo. I com més àgil, més eficaç i més sòlid sigui el traspàs, més beneficis tindrà per a tothom. I per això, ministre, li fem preguntes clares: està disposat a
posar dates concretes i un compromís ferm a les inversions pendents? Com pensa garantir que el traspàs no sigui una excusa per continuar allargant l'agonia del servei?


Senyor Puente, la gent està cansada de tenir paciència. Fa anys que se'ns prometen millores, però el malson continua. La portaveu de Dignitat a les Vies, Ana Gómez, li fa una proposta de lema, li ho dic perquè és que potser estaria bé:
'els nostres trens arriben quan arriben'. I no és per falta de respecte, sinó com a horari oficial. També té d'altres lemes, simplement que el seu govern poden desafiar les lleis físiques i sortir abans i arribar després. El que hauria de ser un
transport públic, fiable, sostenible i just s'ha convertit en un obstacle per a la vida quotidiana de milers de persones. No es pot construir una mobilitat sostenible sense una confiança ciutadana. Per què la gent no es fia del tren i agafa el seu
cotxe i així no podem anar. El company Fèlix, li han anomenat, van haver d'enviar un alcalde a comprovar si hi havia un tren aturat. Senyor Puente, això no genera confiança en la ciutadania, la confiança només es guanya amb responsabilitat,
inversió i transparència. Ja n'hi ha prou de retards ja n'hi ha prou de promeses incomplertes, cal actuar ja, perquè no podem continuar penalitzant la ciutadania per una aposta decidida pel transport públic si aquest transport públic no és àgil i
no és eficaç. I el país no pot esperar més, i li ho diem amb tota claredat,


No podem acceptar l'excusa que no es pot invertir més perquè les obres pertorben el servei, quan sabem que la majoria d'incidències no tenen res a veure amb les obres, sinó que és per una mala gestió crònica dels recursos i amb una
estructura que ja no funciona. La ciutadania, senyor Puente, vol solucions. I és que les necessita ara. I si vostè creu que una via s'ha de parar durant un any, potser és que cal parar-la durant un any. Però vostè no pot dir que un tren sortirà
a les nou i que a dos quarts de deu encara no hagi sortit i a les deu encara no hagi sortit, perquè això genera desconfiança. Vostè no ens pot fer una llista d'incidències quan la gent la incidència la té cada dia, perquè és que el mínim que passa,
el mínim que passa és que arribi vint minuts tard. Això és el més normal. I, si volem tenir un transport i una mobilitat sostenible, amb 20 minuts, com a mínim, de retard, no podem anar bé de cap de les maneres. És que ens està obligant a agafar
el vehicle propi. I això no és fer un país que vol tenir una mobilitat sostenible.


Gràcies.


Muchas gracias, presidente.


Buenas tardes, diputados.


Señor Puente, volvemos a encontrarnos una vez más para hablar de lo mismo, pero es que esta es la vida diaria de los ciudadanos y ciudadanas en Cataluña, porque en Cataluña las noticias de un día cualquiera ya no sorprenden a nadie. Cada
día nos despertamos con estas noticias: El servicio de rodalies ha quedado interrumpido una hora por culpa de una avería; el servicio está afectado por la presencia de un vehículo en la vía; el servicio está así y asá... Y así hasta el infinito:
trenes cancelados, retrasos, falta de información a los usuarios, pero lo más grave es que esta situación ya no es una excepción, sino que es una norma. El sistema ferroviario catalán sufre un problema estructural que vulnera un derecho
fundamental, que es el derecho a una movilidad cotidiana digna, porque detrás de cada incidencia no solo hay un tren que no llega, señor ministro, hay una madre y hay un padre que no pueden llevar a sus hijos a la escuela, hay un trabajador que
llega tarde al trabajo, un estudiante que pierde la clase y personas obligadas a esperar bajo la lluvia sin saber cuándo van a poder volver a casa, y esta situación afecta directamente a la calidad de vida y genera frustración, estrés y una
creciente desconfianza hacia el transporte público.


Entre los meses de enero y marzo de este año solo ha habido doce días con servicio normal; hay que remontarse al 23 de febrero para encontrar el último día sin ninguna incidencia. Esto significa que desde el inicio de 2025 ha habido
problemas el 85 % de los días, un total de setenta y ocho jornadas con afectaciones por averías, obras, huelgas u otras incidencias. Usted ha hecho una lista muy detallada del mes de marzo; por tanto, no me voy a repetir con todas estas averías.
Y sí, señor ministro Puente, sabemos que su discurso lo va a llenar de cifras y de promesas de inversión y sabemos que es un problema estructural que viene de años de desinversión, pero es que las cifras que tenemos ahora son claras y hablan por sí
mismas. En total, de 2021 a 2023 se han presupuestado más de 4418 millones de euros, pero solo se han ejecutado 1412 millones de euros y eso representa que se ha ejecutado menos del 32 % de lo presupuestado. Esta es la realidad; no lo son ni las
promesas ni los anuncios ni siquiera los PowerPoint que ustedes nos puedan pasar. Es la realidad.



Página 103





Usted nos dice que la ciudadanía quiere verlo, pero en realidad la ciudadanía lo que ve es un caos, ve los andenes llenos de gente que llega tarde al trabajo. Creo sinceramente, señor ministro, que no hablamos el mismo idioma, y no me
refiero a que yo hable en catalán y usted en castellano. Me refiero a que no hablamos de la realidad cotidiana que viven los usuarios y usuarias, y le pondré un ejemplo para que se entienda mejor: usted nos habla de muchas manzanas, pero la
ciudadanía necesita peras, no manzanas. Si no somos capaces de analizar qué es lo que requiere la ciudadanía, no vamos a solucionar jamás este problema. Nos va a llenar usted de manzanas, nos pondrá las estaciones llenas de manzanas, promesas,
titulares, inversiones anunciadas, pero seguiremos sin tener ninguna pera. ¿Entiende lo que quiero decirle? ¿Entiende que no nos está dando lo que nosotros necesitamos? Es decir, no nos da mejoras reales ni tangibles ni útiles para las personas
que tienen que subir cada día al tren. Y, lo que es todavía más grave, hay averías que hoy serían evitables con una buena gestión, pero no se puede gestionar bien si usted no lo ve. Este traspaso se tiene que hacer porque es la garantía para
ofrecer un servicio digno a la ciudadanía de Cataluña, pero eso no puede convertirse en una guerra entre los trabajadores de Renfe, los trabajadores de ADIF y los trabajadores que cada día tienen que tomar el tren, y tampoco puede derivar en
sabotajes a las vías.


La mala gestión de los recursos humanos se ha hecho ahora mismo insostenible. Por un lado, los maquinistas y el personal de estación que viven inmersos en un estrés continuo, sin poder tomar decisiones con autonomía. Por otro lado, los
usuarios, que viven con una sensación de que el caos es permanente, y así es. Y mientras ocurre todo esto, nadie resuelve nada. Nosotros aquí nos pasamos horas y horas hablando de inversiones que la gente no entiende. La gente necesita
certidumbre, necesita saber a qué hora va a salir el tren y a qué hora va a llegar. Esto es lo más básico, es el principio fundamental de cualquier sistema de transporte, conectar puntos con fiabilidad: punto A, punto B, qué trayecto se tiene que
recorrer y qué tiempo previsto hay. Es el problema más básico de las matemáticas de educación infantil. Si un tren sale de la estación A y se dirige a la estación B, ¿a qué hora va a llegar? Eso lo calculábamos en tercero de Básica, pero hoy en
rodalies eso no se puede calcular porque todo es incierto, todo es improvisación y desorden.


El colapso ha llegado a extremos inadmisibles. El 7 de marzo -usted lo ha explicado- novecientas personas se quedaron atrapadas en un tren entre Bellvitge y Gavá. Una pasajera explica que tuvieron que forzar una puerta para poder respirar,
otros tuvieron que bajar andando, los bomberos tuvieron que llegar a rescatar a personas y algunos necesitaron atención médica. Esto, señor Puente, es inadmisible. Pero esto no es todo. Nos habla de las obras, las obras de Sant Vicenç de Calders.
Le hago una pregunta muy seria: ¿van a servir de algo, señor ministro, estas obras? Porque tenemos la sensación, por no decir la certeza, de que está fabricando un cuello de botella. Se le ha advertido muchas veces ya.


Ese sufrimiento que tiene ahora la gente, esta inseguridad va a tener consecuencias para quien la sufre. La ciudadanía, por suerte, se organiza y ya hay varias plataformas que han levantado la voz. De hecho, el 22 de marzo convocaron
concentraciones en varios puntos del país para denunciar esta situación. Este malestar es tan profundo que incluso ha llegado al Parlamento. De hecho, se celebró un Pleno monográfico, en el que el presidente de la Generalitat prometió mejoras y
defendió el traspaso como solución para una gestión más eficaz. Y sabemos que este traspaso no va a ser fácil, pero hay que hacerlo con decisión, con compromiso, con transparencia. Ustedes firmaron este acuerdo y ahora hay que cumplirlo. Y cuanto
más ágil, más eficaz y más sólido sea el traspaso, más beneficios va a tener para todo el mundo. Por eso, ministro, le hacemos preguntas claras. ¿Está dispuesto a poner datos concretos y un compromiso firme en las inversiones pendientes? ¿Cómo va
a garantizar que el traspaso no sea una excusa para seguir alargando la agonía del servicio?


Señor Puente, la gente está cansada de tener paciencia. Hace años que se nos prometen las mejoras, pero la pesadilla sigue. La portavoz de Dignidad en las vías, Ana Gómez, le hace una propuesta. Lo digo porque tal vez estaría bien. Es el
lema, nuestros trenes llegan cuando llegan. Y no es por falta de respeto, sino como horario oficial. También hay otros lemas, simplemente que su Gobierno puede desafiar las leyes físicas y salir antes y llegar después. Lo que debería ser un
transporte público fiable, sostenible y justo se ha convertido en un obstáculo para la vida cotidiana de miles de personas. No se puede construir una movilidad sostenible sin una confianza ciudadana, porque la gente no se fía del tren y coge el
coche, y así no podemos seguir. El compañero Fèlix ha nombrado ya que hubo que mandar a un alcalde a comprobar si había un tren parado. Señor Puente, esto no genera confianza en la ciudadanía. La confianza solo se gana con responsabilidad, con
inversión y con transparencia. Ya basta de retrasos, ya basta de promesas incumplidas. Hay que actuar ya, porque no podemos seguir penalizando a la ciudadanía por



Página 104





una apuesta decidida por el transporte público si este transporte público no es ágil y no es eficaz, y el país no puede esperar más, se lo decimos con toda claridad.


No podemos aceptar la excusa de que no se puede invertir más porque las obras perturban el servicio, cuando sabemos que la mayoría de las incidencias no tienen nada que ver con las obras, sino que es por una mala gestión crónica de los
recursos y con una estructura que ya no funciona. La ciudadanía, señor Puente, pide soluciones y las necesita ahora. Si usted cree que una vía se tiene que parar durante un año, hay veces que hay que pararla durante un año, pero usted no puede
decir que un tren saldrá a las nueve y que a las nueve y media todavía no haya salido y que a las diez siga sin haber salido, porque esto lo que genera es desconfianza. Usted no nos puede hacer una lista de incidencias cuando la gente esa
incidencia la tiene cada día, porque lo mínimo que ocurre, lo mínimo que pasa es que el tren llega veinte minutos tarde. Eso es lo más normal del mundo. Y si queremos tener un transporte y una movilidad sostenible, con veinte minutos de retraso
por lo menos no podemos ir bien de ninguna forma. Nos está usted obligando a usar el vehículo privado y eso no es digno de un país que quiere tener una movilidad sostenible.


Gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


Por el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, tiene la palabra el señor Gavin i Valls.


El señor GAVIN I VALLS: Senyor president, senyores i senyors diputats, senyor ministre. L'últim dia vaig dir que parlar de Rodalies és un déjà vu i vaig dir que diria a cada intervenció les incidències del dia. Senyor ministre, vostè ha
estat deu minuts per explicar les incidències del mes de març intentant minimitzar la situació. Ara, senyor ministre, ara fa 15 minuts. Circulació interrompuda entre Fabra i Puig i Clot, línies R1, R2, R2 nord, R3, R4 i R7 per una avaria. Ara, a
l›hora de tornar a casa, a l'hora de buscar els nens al col·le.


Miri, el mal funcionament de les Rodalies de Catalunya és la cronificació d'un fracàs, un fracàs que afecta la ciutadania, a la qualitat de vida de la gent, al son, a la pèrdua d'hores de treball, de classe. Un fracàs que té arrels molt
antigues. Una mala planificació crònica, per exemple, molt lligada a aquesta megalomania espanyola de voler tenir la xarxa d'alta velocitat més llarga d'Europa i la segona més llarga del món després de la Xina, quan Espanya no és el país més ric
d'Europa ni el segon més ric del món. I, per tant, fer això vol dir que té conseqüències sobre altres partides del pressupost. Aquesta estratègia, que ha estat compartida pel PP i el PSOE, té un altre greuge i és que s'ha fet permanent en el
temps.


Senyors del PP, vostès també tenen responsabilitats aquí. Una xarxa velocitat que ha acabat sent una xarxa radial al servei dels interessos de Madrid. El dia 24 de gener, en la seva primera compareixença, senyor ministre, jo li donava les
dades d'IDEF que ha recordat avui el portaveu de SUMAR, que són tremendes, demolidores. Entre l'any 1990 i 2018, 28 anys, el govern espanyol -senyors del PP, perquè diguin després que els independentistes tenim elucubracions estranyes, vostès aquí
també hi són en aquesta foto- durant, 28 anys l'Estat espanyol va invertir el 93,5 % de totes les inversions ferroviàries en Alta Velocitat, el 93,5. Amb dades d'IDEF també de l'any 2018, que ho sàpiguen, això correspon al 10 % dels usuaris del
ferrocarril i, a més a més, una xarxa que condemna a què els ciutadans que no som de Madrid tinguem serveis de segona: entre Barcelona i València pot anar a 220. Aquí només es viatja a 300 si surts de Madrid o vas cap a Madrid, que quedi clar, i
això és un greu perjudici per als catalans.


Segon tema: una execució pressupostària que castiga greument a Catalunya. Senyors del PP, tornin a prendre nota una altra vegada, que no se saben els números, estudiïn una mica. Durant aquests anys del mateix informe d'IDEF, d'aquests 6,5
% que es van invertir en Rodalies -i vostès també surten en aquesta foto-, el 50 % es va invertir a Madrid. Això són elucubracions dels independentistes? Són dades oficials del govern espanyol. I n'hi ha pels dos, pel PSOE i pel PP 50 % a Madrid,
16,8 a Catalunya.


Tercer, una planificació amb absència de criteris cost-benefici. Vostès inverteixen allà on el 10 % dels usuaris i no on hi ha el 90. Però a Catalunya, l'any 23 la Cambra de Comerç diu que es van perdre un milió d'hores degut al mal
funcionament de les Rodalies, que no haurien d'invertir allà on s'estan perdent milers i milers d'hores de treball? Quan nosaltres els hi presentem, senyor ministre, amb una moció de Junts per Catalunya l'octubre passat, que inverteixen en les
inversions ferroviàries d'acord amb criteris cost-benefici, vostès es van abstenir.


Quart motiu, enèsim error de planificació: condemnar a les Rodalies a conviure amb les mercaderies. En aquesta mateixa moció de Junts per Catalunya, els hi demanàvem: s'ha de separar les mercaderies de les Rodalies, especialment, els
trams més congestionats. També es van abstenir. Si això no s'aborda, condemnaran les Rodalies a 20 anys més de mal servei i d'incidències.



Página 105





Cinquè: no ser capaços de modernitzar Renfe i fer-ne una empresa eficaç. Renfe no s'ha modernitzat. És una empresa antiga, fortament centralitzada, polititzada, que té una manca de personal crònica, tant en maquinistes com en personal
d'atenció a l'usuari, en revisors, estacions obertes que no se sap si l'usuari té bitllet o no i ningú no ho controla, estacions deixades, estacions no accessibles. Com pot ser que al segle XXI tinguem tantes estacions no accessibles? El resultat
de tot plegat ja sabem quin és.


I quines són les propostes per resoldre el problema i quina credibilitat tenen? Què estan fent diferent vostès dels darrers 30 anys? Primer, les primeres declaracions seves, senyor ministre, no generen massa confiança. El 18 de gener de
l'any passat vostè va anar a un esmorzar informatiu i va dir 'escolti, en dos anys renovarem el cent per cent de tots els trens que circulen per les Rodalies de la Comunitat de Madrid'. El cent per cent. Hi ha una compra de trens molt importants,
sí senyor ministre. D'aquests, 383 seran de Rodalies, però ens haurà de dir quin territori es queda amb només el 80 % o amb el 70 % i quin territori es queda amb els trens vells. Perquè no n'hi haurà per renovar el cent per cent de tota la flota
de tot l'Estat. Ara, tranquils, que els de la Comunitat de Madrid, aquests sí que es renovaran el cent per cent. Senyors del PP, senyors del PSOE, estiguin tranquils. Els altres, que es fotin. Què més fan vostès? Demanen paciència.


Vostè demana paciència, la consellera de la Generalitat de Catalunya del Partit Socialista demana paciència. Miri, quan hi ha un problema greu i la gent veu que hi ha un temps necessari per atendre i resoldre, a la gent se li pot demanar
paciència. Quan fa trenta anys que hi ha el mateix problema, a la gent no se li pot demanar paciència. I encara menys quan la gent dels impostos que paguen de la seva butxaca en un territori on tenen un dèficit fiscal entre 16 000 i 20 000 milions
d'euros cada any i el pitjor servei ferroviari de tot l'Estat espanyol, no se li pot demanar paciència. El que s'ha de fer és assumir les responsabilitats, prioritzar i actuar amb urgència.


Què més fan? Tirar pilotes fora. Senyor ministre, vostè sovint ha donat la culpa a les bretolades, al robatori de coure. Vostè, com jo, sap que la majoria d'incidències són avaries diverses. Jo tinc les dades, no cal que li doni, vostè
també les té. De fet, cada vegada que jo li he preguntat senyor ministre, vostè ha acabat dient que jo feia demagògia. Doncs mira, la realitat és com és. I li acabo d'explicar una part de la realitat d'avui. Ara tenim una nova causa: els
boicots dels mateixos treballadors de Renfe. Vostè no n'ha fet cap menció quan ha parlat de les incidències del mes de març. Aclareixin aquest tema, és molt greu. Es van anul·lar 40 trens de l›Hospitalet de Llobregat, R1, R3, R4 i un altre dia,
un altre treballador, les línies del sud, segons diuen els responsables de Renfe. Això és molt greu. Hi havia rumorologia, però mai dit amb aquesta contundència. Bé, tirar pilotes fora, donar la responsabilitat a un altre és el que han fet sempre
Renfe i Adif. Per tant, cap novetat.


Ens diuen que inverteixen més, senyor ministre. Ens diuen que inverteixen més, que corregeixen aquest biaix. Però jo li diré tres coses que ens fan falta a nosaltres perquè això tingui credibilitat. Primer, vostès no fan públiques les
dades d'execució territorialitzades. Les millorarà, senyor ministre, segur que les millorarà, perquè és que eren tan dolentes, que és que no és molt difícil millorar-les. Les millorarà. Però escolti, vostès no les publiquen. Segon, la bola s'ha
fet tan grossa que per recuperar el que no s'ha fet en 20 anys, haurem d'estar 20 anys més. I sap què és el pitjor d'això? Que ara es dedicaran a recuperar els 20 anys endarrerits i no s'ocuparan de les inversions de futur, com l'augment de
capacitat o la segregació de Rodalies i de mercaderies, especialment en trams congestionats, com tenim a Catalunya més d'un i més de dos. I d'això, l'únic que sabem és la seva abstenció. Si això no s'enfoca, tindrem problemes i mal servei de per
vida.


I, per acabar, què més fan? Fan un traspàs que no és un traspàs. Miri, fa 15 anys, 15 anys enrere, el govern tripartit de la Generalitat va acordar un traspàs amb el govern espanyol. Però durant tots aquells anys, no es va cedir a la
Generalitat, ni infraestructures, ni personal, ni trens, ni diners, ni inversions. Un traspàs fake. Doncs ara, aquest traspàs d'ara, les seves expectatives han durat 15 dies, perquè en pocs dies tothom s'ha alineat per dir 'tranquils que aquí no
canviarà res, no patiu'. Agafo les expressions de la consellera Paneque, diu: 'escolti, l'operador que gestionarà Rodalies Renfe ha de continuar sent Renfe'. Fos quin fos el percentatge de la nova societat que es crearà -que ja no és majoria de
la Generalitat-, això ja estava previst que havia de ser així. La mateixa consellera que diu que el 80 % dels maquinistes de Renfe de Catalunya són de fora i el que estan desitjant és poder marxar a casa seva. La mateixa consellera que diu que el
25 % dels combois de Renfe a Catalunya estan fora de servei. Senyor ministre, l'ha corregit el president de Renfe, però digui'm: a qui hem de fer cas? A la consellera Paneque o al president de Renfe?



Página 106





Per tant, aquí no només hi ha caos ferroviari, hi ha caos també en la gestió política. I a partir d'aquí, escolti, ja està tot dit. La seva prioritat i la del Partit Socialista, la del d'aquí, que és el que mana i la del d'allà, que és el
que creu, ha estat mantenir Renfe com a operador, l'operador del govern central, encara que faci un mal servei. No han estat pensant en els ciutadans, que podrien tenir l'operació de Ferrocarrils de la Generalitat, una companyia pública del govern
de la Generalitat que dona molt millor servei. Han passat diputats del PSC, ministres del PSC, presidents de Renfe, de PSC i això està exactament igual. I exactament és com volen vostès que continuï. A mi em sembla que aquesta és la seva
prioritat i fins ara no han demostrat cap altra cosa.


Moltes gràcies.


Señor presidente, señores diputados, señor ministro, el último día dije que hablar de rodalies es como un déjà vu, y dije que diría en cada intervención las incidencias del día. Señor ministro, usted ha estado diez minutos para explicar las
incidencias del mes de marzo, intentando minimizar la situación. Ahora, señor ministro, ahora, hace quince minutos, se ha interrumpido la circulación entre Fabra i Puig y el Clot y líneas R1, R2, R2 Norte, R3, R4 y R7 por una avería. Ahora mismo,
a la hora de volver a casa, a la hora de ir a buscar a los niños al colegio.


Mire, el mal funcionamiento de las Rodalies de Catalunya es la cronificación de un fracaso, un fracaso que afecta a la ciudadanía, a la calidad de vida de la gente, al sueño, a la pérdida de horas de trabajo, de clase, un fracaso con raíces
muy antiguas. Una mala planificación crónica, por ejemplo, muy vinculada a esta megalomanía española de querer tener la red de alta velocidad más larga de Europa y la segunda más larga del mundo después de China, cuando España no es el país más
rico de Europa ni el segundo más rico del mundo. Por tanto, hacerlo tiene consecuencias sobre otras partidas presupuestarias. Pero esta estrategia, que ha sido compartida por el PP y el PSOE, tiene otro agravio, y es que se ha hecho permanente en
el tiempo.


Señores del PP, ustedes también tienen responsabilidad aquí. Una red de velocidad que ha terminado siendo una red radial al servicio de los intereses de Madrid. El día 24 de enero, en su primera comparecencia, señor ministro, yo le daba
los datos de AIReF que el portavoz de SUMAR ha recordado, que son tremendos, demoledores. Entre los años 1992 y 2018 -veintiocho años-, el Gobierno de España... Señores del PP -para que luego digan que los independentistas hacemos elucubraciones
extrañas-, ustedes también están aquí, en esta foto. Durante veintiocho años, el Estado español invirtió el 93,5 % de todas las inversiones ferroviarias en alta velocidad -el 93,5- y, con datos de AIReF también del año 2018, que lo sepan, esto
corresponde al 10 % de los usuarios del ferrocarril. Además, una red que condena a que los ciudadanos que no somos de Madrid tengamos servicios de segunda. Entre Barcelona y Valencia se puede ir a 220. Aquí solo se viaja a 300 si sales de Madrid
o vas hacia Madrid, que quede claro. Esto es un grave perjuicio para los catalanes.


Segundo tema, una ejecución presupuestaria que castiga gravemente a Cataluña. Señores del PP, tomen nota de nuevo, que no se saben las cifras, estudien un poco. Durante estos años, del mismo informe de AIReF, este 6,5 % que se invirtió en
rodalies -y ustedes también salen en la foto, ¿eh?-, un 50 % se invirtió en Madrid, en las cercanías de Madrid. ¿Eso son elucubraciones de los independentistas? No, son datos oficiales del Gobierno español, y hay para los dos, para el PSOE y para
el PP. Un 50 % en Madrid y 16,8 en Cataluña.


Tercer punto, una planificación con ausencia de criterios coste-beneficio. Ustedes invierten allá donde beneficia al 10 % de los usuarios y no al 90. Pero en Cataluña, en el año 2023, la Cámara de Comercio dijo que se perdieron un millón
de horas como consecuencia del mal funcionamiento de las cercanías catalanas, de rodalies. ¿No se debería invertir ahí donde se están perdiendo horas de trabajo? Cuando nosotros presentamos, señor ministro, una moción de Junts per Catalunya en
octubre pasado, cuando les pedimos que invirtieran en las inversiones ferroviarias de acuerdo a coste-beneficio, ustedes se abstuvieron.


Cuarto motivo. Enésimo error de planificación, condenar a las cercanías a convivir con las mercancías. En esa misma moción les pedíamos que separaran las mercancías de los trenes de pasajeros, especialmente en los tramos más
congestionados. También hubo una abstención. Si eso no se aborda van a condenar a veinte años más de mal servicio y de incidencias.


Quinto punto. No ser capaces de modernizar Renfe y hacerla una empresa eficaz. Renfe no se ha modificado ni modernizado. Es antigua, politizada, centralizada, con una falta de personal crónica, sin maquinistas ni personal de atención al
usuario, revisores, estaciones abiertas que no se sabe si el usuario tiene billete o no y nadie lo controla, estaciones dejadas de la mano de Dios, estaciones que no son



Página 107





accesibles. ¿Cómo puede ser que en el siglo XXI tengamos tantas estaciones que no son accesibles? El resultado de todo ello ya saben cuál es.


¿Y cuáles son las propuestas para resolver el problema y qué credibilidad tienen? ¿Qué están haciendo ustedes distinto en los últimos treinta años? En primer lugar, sus primeras declaraciones, señor ministro, no generaron demasiada
confianza. El 18 de enero del año pasado usted dijo: En dos años renovaremos el 100 % de todos los trenes que circulan por las cercanías de la Comunidad de Madrid. El 100 %. Hay una compra de trenes muy importante, sí, señor ministro. Esos van
a ser de rodalies, pero nos tendrá que decir qué territorio se queda con solo el 80 % o el 70 % y qué territorio se queda con los trenes antiguos, porque no va a haber para renovar el 100 % de toda la flota de todo el Estado. Ahora, tranquilos, que
los de la Comunidad de Madrid, esos sí que se van a renovar. Señores del Grupo Popular, señores del Grupo Socialista, estén tranquilos. Pero los demás, pues bueno, allá ellos.


¿Qué más hacen ustedes? ¿Piden paciencia? La consejera de la Generalitat de Catalunya del Partido Socialista pide paciencia. Mire, cuando hay un problema grave y la gente ve que hay algo que es necesario y que se tiene que responder, a la
gente se le puede pedir paciencia. Cuando hace treinta años que hay el mismo problema, a la gente no se le puede pedir paciencia, y mucho menos a la gente que paga de su bolsillo los impuestos en un territorio donde tienen un déficit fiscal entre
16 y 20 000 millones de euros cada año y el peor servicio ferroviario de todo el Estado español, a esa gente no se le puede pedir paciencia. Lo que hay que hacer es asumir la responsabilidad, priorizar y actuar con urgencia.


¿Qué más hacen? Sacar balones fuera, señor ministro. Usted a menudo ha echado la culpa a los robos de cobre. Usted como yo sabe que la mayoría de los incidentes son averías varias. Yo tengo los datos, no hace falta que se los dé, usted
también tiene esos datos. Cada vez que yo le he preguntado, señor ministro, usted ha terminado diciendo que yo hacía demagogia. Pues la realidad es como es y le acabo de explicar una parte de la realidad de hoy. Ahora tenemos una nueva causa:
los boicots de los propios trabajadores de Renfe. Usted no los ha mencionado cuando ha hablado de las incidencias del mes de marzo. Aclaren este tema porque es muy grave. Se anularon cuarenta trenes de L'Hospitalet de Llobregat, R1, R3 y R4, y en
otra vía en las líneas del sur, según dicen los responsables de Renfe, y eso es muy grave. Había rumorología, pero jamás se había dicho con esta contundencia. Lanzar balones fuera, dar las responsabilidades a otros es lo que han hecho siempre
Renfe y Adif. Por tanto, no hay ninguna novedad.


Nos dicen que invierten más, señor ministro, nos dicen que invierten más, que corrigen este sesgo, pero yo le voy a decir tres cosas que nosotros necesitamos para que todo esto tenga credibilidad. Primero, ustedes no hacen públicos los
datos de ejecución territorial. Los va a mejorar, estoy seguro de que los va a mejorar, pero es que eran tan malos estos datos que no es muy difícil mejorarlos. Claro que los van a mejorar, pero ustedes no los publican. Y la bola se ha hecho tan
grande que para recuperar lo que no se ha hecho en veinte años tendremos que estar veinte años más. ¿Y sabe qué es lo peor de todo? Que ahora se van a dedicar a recuperar los últimos veinte años atrasados y no se van a ocupar de las inversiones
del futuro, como el aumento de capacidad o la segregación de las cercanías y las mercancías, especialmente en los tramos congestionados, que en Cataluña tenemos muchos, más de uno y de dos. Y ahí lo único que sabemos es su abstención. Si esto no
se acomete, vamos a tener mal servicio de por vida.


Y para terminar, ¿qué más hacen ustedes? ¿Hacen un traspaso que no es un traspaso? Miren, hace quince años, el Gobierno tripartito de la Generalitat acordó un traspaso con el Gobierno español. Durante todos estos años no se ha cedido a la
Generalitat ni infraestructuras ni personal ni trenes ni dinero ni inversión. Fue un traspaso fake. Pues bien, en este traspaso de ahora sus expectativas han durado quince días, porque en pocos días todo el mundo se ha alineado para decir:
tranquilos, que aquí no va a cambiar nada, no sufráis. Ahora cojo las expresiones de hoy mismo. El operador que va a gestionar rodalies es Renfe. Tiene que continuar siendo Renfe, fuera cual fuera el porcentaje de la nueva sociedad que se cree
que ya no es mayoría de la Generalitat. Eso ya estaba previsto que tenía que ser así. La misma consejera que dice que el 80 % de los maquinistas de Renfe de Cataluña son de afuera y que lo que están deseando es poder marcharse a casa. La misma
que dice que el 25 % de los convoyes de Renfe en Cataluña están fuera de servicio. Señor ministro, lo ha corregido el presidente de Renfe, pero díganos a quién tenemos que hacer caso, ¿a la consejera Paneque o al presidente de Renfe?


Así que aquí no hay solo caos ferroviario, hay caos también en la gestión política, y a partir de aquí, escuche, ya está todo dicho. Su prioridad y la del Partido Socialista, la del de aquí, que es el que manda, y la del de allá, que es el
que cree, ha sido siempre mantener a Renfe como el operador del Gobierno central, aunque dé un mal servicio. No ha sido pensar en la ciudadanía, que podría tener en la operación



Página 108





del ferrocarril de la Generalitat una compañía pública del Gobierno de la Generalitat, que da mucho mejor servicio. Han pasado diputados del PSC, ministros del PSC, presidentes de Renfe del PSC, esto está exactamente igual y es exactamente
como quieren que continúe. A mí me parece que esta es su prioridad y hasta ahora no han demostrado nada distinto.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


Por el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, tiene la palabra el señor Otero Gabirondo.


El señor OTERO GABIRONDO: Eskerrik asko, mahaiburu jauna.


Arratsalde on guztioi. Señor Puente, buenas tardes.


Como usted sabe, era necesaria la concurrencia de dos grupos parlamentarios como los nuestros para que se pudiera sustanciar su comparecencia, y por eso firmamos junto a ERC la petición. Y, como se puede imaginar, Euskal Herria Bildu no va
a hablar de oídas y no va a entrar a valorar cómo están los rodalies en Cataluña, pero sí que queremos recordarle un poco la situación de las cercanías en Euskal Herria de las cinco líneas existentes que, como imagino sabrá, también es precaria y
está en un declive franco. Le voy a dar unos detalles ahora, pero creo que, vistas las diferentes realidades, podemos decir que los problemas de las cercanías son generalizados y son estructurales. Y como son generalizados y como los servicios
ferroviarios no se deterioran de un día para otro, hay que intentar entender lo que ha pasado en el medio y en el largo plazo, porque los lodos de hoy son los polvos de ayer. Por eso, yo no voy a cargar las tintas contra usted, contra el periodo
concreto de su mandato, aunque ya tenemos, como verá usted, reclamaciones e incumplimientos concretos que señalar. Pero creo que para entender la delicada situación de las cercanías tampoco hay que volverse muy locos. No hace falta ser Einstein.
Está todo dicho, está medido, está estudiado. Basta mirar los informes anuales del ministerio o el informe del Tribunal de Cuentas Europeo del 2018 o el de la AIReF en el 2020; podemos decir que lo que pasa hoy es sencillamente lógico. Es lo que
tenía que pasar después de décadas de política ferroviaria equivocada, unidireccional, sin valorar los costes de oportunidad. Y, desde luego, no sin inversión, porque si algo se ha hecho es invertirse mucho y había mucha necesidad. Los retos
principalmente eran tres: modernizar la larga distancia, modernizar las cercanías e impulsar el cambio modal de mercancías desde la carretera al ferrocarril. Y, por decirlo suavemente, el Estado se atascó en el primer reto, claramente. La
situación actual yo diría que es fruto de una especie de larguísima borrachera. Una borrachera que empezó con el descorche de la botella de champán en la inauguración de Sevilla 92, con la llegada del primer AVE, y que se prolonga hasta hoy y
amenaza con seguir. Una borrachera, digo, que creo que se les fue de las manos a los diferentes Gobiernos, en los que, en lugar de hacer análisis rigurosos de coste-beneficio, se practicó una suerte de café para todos o café para casi todos -¿quién
iba a ser el guapo que iba a renunciar a pedir un AVE en su ciudad?- y en la que a lo largo del tiempo se ha visto que se ha gastado, primero, lo que se tenía; después, todo lo que llegaba de Europa, que es mucho -más de 12 000 millones de euros-
y, tercero, se gastó lo que no se tenía. Por eso, Adif-Alta Velocidad hoy tiene una deuda insostenible de más de 18 000 millones de euros. Por decírselo en números redondos, que algo han anticipado los que me han precedido ya, de toda la inversión
ferroviaria de los últimos treinta o treinta y pico años se ha invertido alrededor de un 90 % para mover menos del 10 % de los viajeros en alta velocidad; y se ha invertido menos del 10 % en las cercanías, que transportaban a alrededor del 90 % de
los viajeros, cerca ya de los 500 millones de viajeros. Y, por si fuera poco, casi la mitad -como se ha dicho también- se quedó o se ha ido quedando en uno de los once sistemas de cercanías, en concreto en Madrid. ¿Cómo van a estar bien las
cercanías con este esquema?


El resultado de todo esto es que hay una minoría de gente que viaja en un tren molón a 300 kilómetros/hora, que es la mayor red de alta velocidad europea, la segunda del mundo, pero a su vez es la menos usada de largo en viajeros por
kilómetro, y la mayoría viaja en cercanías sufriendo cortes, sufriendo retrasos y viajando en un tren que, ¡oh, sorpresa!, viaja cada vez más lento. Hace quince años la media de velocidad de las cercanías era de más de 50 kilómetros/hora y hoy es
menor. De paso, con el abandono de la red convencional ha habido otra víctima colateral que no debemos de olvidar, el transporte de mercancías; porque hoy el 96,6 % de las mercancías se transportan por carretera. Los que van en ferrocarril han
pasado de suponer hace pocos decenios más del 10 % a un mísero 3,4 % en 2023. Es decir, un 3,4 % y bajando frente a una Europa que está en el 17,1 % y subiendo. Y, por supuesto, la velocidad promedio de las mercancías también ha bajado por las
condiciones de las vías. De todo esto se les ha



Página 109





avisado y ahora a usted le toca corregir el rumbo, y entendemos que está habiendo cambios, pero hay que virar mucho más.


Nosotros esperamos que en breve podamos hablar sobre lo que falta para modernizar las infraestructuras ferroviarias en Euskal Herria, pero se lo voy adelantando, tienen ustedes al alcance de la mano una solución integral para mercancías,
cercanías y viajeros en velocidades altas para el corredor navarro y la conexión con la Y vasca sin necesidad de derrochar y de eternizar las obras en una nueva plataforma dedicada a la alta velocidad. Pero de esto hablaremos otro día, porque le
quiero hablar un poco de las cercanías en Euskal Herria, que tienen unos 50 millones de viajeros al año, de los que casi la mitad viajan en Cercanías Renfe y Cercanías Renfe Ancho Métrico, cinco líneas con más de 22 millones de pasajeros en el
último año, y estamos viendo con preocupación cómo se está deteriorando en los últimos años el servicio de cercanías de Renfe en todas sus líneas. Creemos que hay que poner en valor el tren de cercanías como un servicio público y de calidad acorde
a la necesidad de la gente, basado en la fiabilidad, puntualidad, accesibilidad y la mejora de frecuencias. Sin embargo, en Bizkaia, por ejemplo, se vienen suprimiendo casi diariamente varios trenes de las líneas C-1, Ezkerraldea, C-2, Meatzaldea,
C-3, Aiaraldea y la C-4 del ancho métrico de Enkarterri. Además, la eliminación de estas circulaciones no se comunica o se hace con muy poco margen de tiempo. Así que aquí le pedimos que evite que se supriman trenes y circulaciones por falta de
personal de conducción, que garantice la prestación de un servicio competitivo fiable y puntual y aumente el mantenimiento de la infraestructura para mejorar las frecuencias. El comité de empresa de Renfe-Bizkaia ha denunciado en diferentes
ocasiones la supresión sistemática de trenes debido a falta de maquinistas, antigüedad de material rodante, averías en instalaciones y falta de personal en el centro de gestión de incidencias. Y debo interpelarle sobre los procesos para poder
sustituir maquinistas y personal en el centro de gestión de incidencias y sobre las previsiones de renovación e inversión en nuevo material rodante. También quiero recordarle que aún siguen pendientes inversiones comprometidas que continúan con un
nivel de ejecución muy bajo en cuestiones importantes como supresiones de pasos a niveles en el tramo Zalla-Aranguren, en la C-4, mejoras de mantenimiento de la catenaria, señalización, telecomunicaciones, renovación de elementos de vía en la línea
Bilbao-Santander o la llegada de los 400 millones de euros anunciados con el traspaso de la gestión de cercanías a la Comunidad Autónoma vasca. Cuestiones que debieran estar ya muy avanzadas, que no lo están y que esperamos que se comprometa a
acelerar.


En Guipúzcoa, si bien las necesidades de renovación tanto de infraestructuras como de material móvil eran más que evidentes, lo que ha sido demoledor para los estándares de calidad del servicio de cercanías Irún-Bríncola ha sido al comienzo
el inmediato retraso de las obras para la implantación del tercer hilo del TAV. Unas obras con un final anunciado para 2019 que siguen sin terminarse y aún les puede faltar bastante. Es decir, nueve años de restricciones para unas obras que se
supone que iban a durar dos años. No importa ya por dónde se empieza el recorrido, si en Irún, en Lezo, en Pasaia o en Gros, los retrasos en los horarios y las cancelaciones de los servicios de tren son habituales y hoy no es un servicio fiable.
Así, si en 2016 para hacer el recorrido entre Irún-Bríncola hacía falta hora y media, a partir de 2017 hacía falta una hora y cuarenta y cinco minutos y a partir de 2024 hacen falta más de dos horas. Por no recordarle los interminables retrasos de
las obras del intercambiador de Loiola o la discontinuidad transfronteriza entre Irún y Hendaya. En este tramo ferroviario, perfectamente conectado y suficientemente equipado con infraestructura de ancho ibérico y ancho estándar europeo,
simplemente ha desaparecido el transporte de pasajeros por ferrocarril y se ha convertido en una excepcionalidad dentro de la Unión Europea al no existir una continuidad. En la práctica, hoy en día, hay que ir a pie desde la estación de Renfe de
Irún hasta la estación de Topo, de Euskotren, para poder ir a Hendaya. Al igual que en Bizkaia, el comité de empresa de Renfe Guipúzcoa ha denunciado en diferentes ocasiones la supresión sistemática de trenes debido a falta de maquinistas,
antigüedad de material rodante, averías en instalaciones y la necesidad de un centro de gestión de incidencias propio para Guipúzcoa. Otra reclamación no menor es la de recuperar la figura del interventor en los trenes. Por último, quiero
señalarle la falta de mantenimiento y el deteriorado estado en el que se encuentran las viejas unidades de tren que prestan el servicio en la línea C1 guipuzcoana, con unidades avejentadas, algunas con más de veintisiete años y el resto con más de
treinta años. Por cierto, usted no ha contestado a la carta que le enviaron en mayo los alcaldes y alcaldesas afectados de toda esta zona. En Araba y Nafarroa -voy terminando- no hay cercanías, es cierto, pero le recuerdo que existe una demanda
para crear un servicio de cercanías que cruce toda Araba y que tenga final e inicio en Altsasu, en Nafarroa, y en Miranda de Ebro. Es una demanda que impulsó



Página 110





Euskal Herria Bildu, pero que a día de hoy el propio Partido Socialista de Euskadi asume como suyo, por lo menos así lo hizo en la última campaña electoral. Una palabra sobre esto también estaría bien.


Como verá, el ámbito de mejora de infraestructuras ferroviarias y en el servicio de cercanías de Euskal Herria es amplio. Urge revertir la situación de declive en la que estamos inmersos y esperamos encontrar una voluntad inequívoca y
recíproca para poder convertir el ferrocarril y, en concreto, los servicios de cercanías en uno de los grandes elementos vertebradores de la movilidad del futuro, objetivo que estoy convencido de que usted comparte conmigo.


Nada más, muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


Continuamos con el Grupo Parlamentario Mixto, que acumula en este turno su réplica.


Tiene la palabra el señor Rego Candamil.


El señor REGO CANDAMIL: Grazas, señor presidente.


Moi boa tarde.


Eu recoñezo que tiña certo reparo para intervir hoxe aquí dado que a comparecencia foi solicitada para falar dos problemas ferroviarios en Cataluña e chegar eu aquí falar do meu libro, quero dicir dos problemas ferroviarios na Galiza. Pero
claro, despois de escoitar o primeiro interveniente, o portavoz do Partido Popular, deputado catalán, falar de todo e do que menos precisamente do motivo da comparecencia, xa me pasaron todos os reparos en falar de Ábalos, de Koldo, do
independentismo, do nacionalismo, España, España, España, golpe de estado. E é verdade que cando falou da cuestión ferroviaria en Cataluña, pois fixo algo que a min me sorprendeu que é responsabilizar aos traballadores e traballadoras de Renfe de
falta de eficacia para confrontar, como argumento para confrontar a transferencia da Rodalies pois acabou dicindo: claro se o problema se resolve se estes traballadores van ser máis eficaces cando pasen á Generalitat de Cataluña ou á empresa mixta
que se cree, co cal, pois debe considerar que actualmente parte dos problemas de rodalies en Cataluña dependen da falta de eficacia dos seus traballadores e traballadoras. Non sei que pensarán, pero eu case aseguraría que non lles vai parecer moi
ben. E eu que non coñezo moito da situación ferroviaria de Cataluña, si teño a certeza de que ten razón Esquerra Republicana cando solicita esa comparecencia, o propio ministro recoñeceu os problemas que están tendo o funcionamento do ferrocarril
en Cataluña, tamén en Rodalies, por tanto, a necesidade de actuar e evidentemente son favorábel a que se transfiran as rodalies a Cataluña, como non podería ser doutra maneira. Eu teño que dicir que a min o que me gustaría era poder pedir a
transferencia das cercanías á administración galega, pero vostede sabe, señor ministro, o que acontece: non podo pedir a transferencia de cercanías á administración galega porque non existen. Vostede ten un compromiso, vostede e o seu goberno, non
só co BNG, senón con todos os galegos e galegas de que nesta lexislatura se van crear ese servizo de cercanías ferroviarias de tren de proximidade no noso país porque vostede sabe que é unha verdadeira inxustiza, que é ilustrativo da discriminación
histórica de investimentos do noso país, de Galiza, sabe perfectamente que non hai áreas urbanas no Estado español de máis de medio millón de habitantes que non teñan servizo de tren de proximidade, o que si acontece na Galiza, especialmente coas
áreas urbanas de Vigo, Pontevedra ou da Coruña e Ferrol. Por tanto, sabemos que o Ministerio está traballando niso, que ten encargado un estudo de INECO, que o que lle pedimos é que axilice ese estudo para poder cumprir o compromiso porque creo que
sería unha magnífica noticia que os cidadáns galegos, especialmente nas áreas urbanas, comezando por estas ás que fixen referencia, nos próximos meses ou antes de que finalice esta lexislatura, que esperemos que dure o que teña que durar para
conseguilo, poidan utilizar ese servizo de cercanías no noso país.


Pero claro, eu non só quería falar de cercanías, vou tomar como referencia a que fixo a compañeira a deputada Ines Granollers porque poñer en cuestión a solución a este problema de matemáticas elementais non só acontece co ferrocarril en
Cataluña. Eu podo asegurar que en Galicia tamén é así. Non é que non saibamos cando vai chegar o tren, é que moitas veces non sabemos cando vai saír o tren ou simplemente se ese tren vai saír. Vostede é coñecedor dos reiterados problemas que se
teñen padecido tanto na media distancia como na longa distancia na conexión ferroviaria entre Galiza e Madrid: demoras, avarías e cancelacións, falta en moitos casos de trens, falta de prazas no Eixo Atlántico, especialmente falta de prazas,
horarios inadecuados, prezos moi elevados. Son situacións ás que é necesario poñer solución. É verdade que podemos dicir que xa vivimos situacións peores das que estamos vivindo agora, especialmente na longa distancia. Vostede ten achacado aquí
eses problemas de demora, de cancelacións, nalgúns casos, a falta de existencia de dupla vía en todo o tramo, consecuencia dos recortes que no seu día



Página 111





aplicou especialmente o goberno un goberno do Partido Popular -por certo, cunha deputada, cunha ministra que era deputada por Pontevedra-, pero que recortou no AVE a Galiza, facendo que teñamos unha vía única en varios dos tramos. Sabemos
que están traballando niso, cremos que tamén se debe axilizar ese proceso, que se debe agora que anunciaron que van revisar 43 túneles desa vía tamén que nos digan cales van ser as medidas alternativas para minimizar os impactos negativos, as
consecuencias ou a repercusión negativas que poida ter para os usuarios e usuarias. Pero en todo caso é necesario aumentar as frecuencias, aumentar as prazas e é necesario tamén adecuar os prezos aos percorridos que se realizan especialmente en
tramos como Ourense, Santiago A Coruña. Por certo, seguimos con unha dificultade que resulta dificilmente explicábel, que é o bloqueo da compra de billete -neste momento se non me engano até o 27 de maio-, o cal crea numerosas dificultades para a
planificación previa das dúas viaxes. Polo tanto, tamén iso debería ser resolto o antes posíbel dicía.


Dicía que que queremos que haxa cercanía no noso país e por tanto, que lle reclamamos que cumpra en tempo e forma co estudo que permita implantalas como, por certo, pois cumpriu o goberno co compromiso establecido no acordo de investidura de
establecer bonificacións na AP 9, xa en vigor desde comezo de ano, e agora tamén na AP 53, que comezarán mañá. É unha boa noticia para todos os usuarios e usuarias que van ver descontados o custo das peaxes nestas autovías en até 75 % pero en todo
caso, señor ministro, hai que pensar no paso seguinte e vostede sabe cal é e ademais vostede sabe que é inevitábel, que é o rescate da concesión da AP 9 vía a súa transferencia a Galiza para termos finalmente unha AP 9 galega e libre de peaxes.


Moito obrigado.


Gracias, señor presidente.


Buenas tardes.


Yo he de reconocer que no sabía si intervenir hoy aquí, dado que la comparecencia se solicitó para hablar de los problemas ferroviarios en Cataluña. Y bueno, yo no quiero llegar aquí y hablar de mi libro, es decir, de los problemas
ferroviarios en Galicia, pero tras haber escuchado al portavoz del Grupo Popular, al primer interviniente, y al diputado catalán hablar de todo y no tanto del motivo de la comparecencia, me he animado. Se ha hablado de Ábalos, de Koldo, del
independentismo, del nacionalismo, de España, España y España y del golpe de Estado. La verdad es que cuando se ha hablado de la cuestión ferroviaria en Cataluña ha dicho algo que me ha sorprendido: ha responsabilizado a los trabajadores y a las
trabajadoras de Renfe de falta de eficacia para confrontar, como argumento, la transferencia de los rodalies. Al final se ha dicho que sí, el problema puede resolverse si las trabajadoras y los trabajadores son más eficaces cuando pasen a la
Generalitat de Cataluña o a la empresa mixta que se cree. Se ha de considerar, por lo tanto, que actualmente parte de los problemas de rodalies en Cataluña dependen de la falta de eficacia de sus trabajadores y trabajadoras. No sé qué pensarán,
pero yo casi aseguraría -bueno, esto no va a parecer muy bien-, y no conozco muy bien la situación ferroviaria en Cataluña, pero tengo la certeza de que Esquerra Republicana tiene razón cuando solicita esta comparecencia. El propio ministro
reconoció los problemas a que se están enfrentando con el funcionamiento de los ferrocarriles en Cataluña, también en rodalies, por tanto, se ha hablado de la necesidad de actuar. Evidentemente, estoy a favor de que se transfieran los rodalies a
Cataluña, como no podría ser de otra forma. He de decir que a mí me gustaría pedir la transferencia de las cercanías a la Administración gallega, pero, señor ministro, usted ya sabe lo que pasa: no puedo pedir esas transferencias de las cercanías
a la Administración gallega porque no existen. Usted y su Gobierno tienen un compromiso no solo con el BNG, sino con todos los gallegos y las gallegas, de que en esta legislatura se va a crear un servicio de cercanías ferroviarias de proximidad en
nuestro país, porque ustedes saben que es una injusticia flagrante que es ilustrativa de la discriminación histórica de inversiones en nuestro país. No hay áreas urbanas en el Estado español con más de medio millón de habitantes que no tengan
trenes de proximidad, algo que sí ocurre en Galicia, sobre todo en las áreas urbanas de Vigo, Pontevedra o A Coruña, el tramo A Coruña-Ferrol.Sabemos, por tanto, que el ministerio está trabajando en esto. Se ha encargado el estudio a INECO que se
ha pedido, por tanto, pedimos que se agilice este estudio para cumplir el compromiso acordado. Creo que sería una magnífica noticia que la ciudadanía gallega, sobre todo en las áreas urbanas, empezando por las que acabo de nombrar, en los próximos
meses o antes de que termine la legislatura -y esperamos que dure lo que tenga que durar para conseguirlo- puedan hacer uso del servicio de cercanías en nuestro país.



Página 112





No solo quería hablar de cercanías, vuelvo a la referencia que hacía la compañera diputada Inés Granollers. Poner en cuestión la solución a este problema de matemáticas básicas no solo ocurre con el ferrocarril en Cataluña, les aseguro que
en Galicia también pasa. No sabemos cuándo va a llegar el tren, pero no solo eso, muchas veces no sabemos cuándo va a salir el tren o si va a salir en general. Ya sabe los problemas reiterados que se han sufrido en la media y en la larga distancia
en las conexiones ferroviarias entre Galicia y Madrid, con retrasos, averías y cancelaciones, en muchas ocasiones falta de trenes y falta de plazas en el eje atlántico, sobre todo falta de plazas, horarios inadecuados y precios muy elevados; son
situaciones que conviene remediar. Es cierto que hemos vivido situaciones peores que las actuales, sobre todo en la larga distancia. Aquí se hizo referencia a que las demoras y las cancelaciones se debían a la falta de existencia de doble vía en
el tramo como consecuencia de los recortes aplicados en su día, sobre todo por el Partido Popular; por cierto, una ministra, que era diputada por Pontevedra, fue la responsable. En su momento, se recortó el servicio de AVE a Galicia y, por tanto,
contamos con una vía única en varios de los tramos. Sabemos que están trabajando en ello y creemos que conviene agilizar ese proceso. Ahora que se ha anunciado que se van a revisar 43 túneles de la vía, creemos que es conveniente que se anuncien
las medidas alternativas para minimizar los impactos negativos, las consecuencias o las repercusiones negativas que esto pueda tener para las usuarias y los usuarios. En todo caso, es necesario aumentar la frecuencia, aumentar las plazas y adecuar
los precios a los recorridos realizados, sobre todo en tramos como Ourense, Santiago o A Coruña. Por cierto, seguimos con una dificultad sobre la mesa y es difícil explicarla. Hablo del bloqueo en la compra de billetes, porque en este momento, si
no me equivoco, es hasta el 27 de mayo. Esto crea numerosas dificultades para la planificación previa de los viajes y, por tanto, se debería resolver esta situación a la mayor brevedad.


Decía que queremos que haya cercanías en nuestro país. Reclamamos, por tanto, que se cumpla en tiempo y forma con el estudio que permita implantarlas. Por cierto, el Gobierno tiene un compromiso establecido en el acuerdo de investidura
mediante el cual se han de establecerse bonificaciones en la AP-9, ya en vigor desde comienzos de año, y ahora también en la AP-53, bonificaciones que han de comenzar mañana. Es una buena noticia para todos los usuarios y usuarias porque van a ver
cómo el coste de los peajes se reduce hasta en un 75 %. En cualquier caso, señor ministro, hay que pensar en el siguiente paso y usted ya sabe cuál es y sabe que es inevitable. Y hablo del rescate de la concesión de la AP-9 y su transferencia a
Galicia para, por fin, contar con una AP-9 gallega y libre de peajes.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


Tiene la palabra el señor Catalán Higueras.


El señor CATALÁN HIGUERAS: Señor presidente, señorías, muy buenas tardes.


Miren, dos cuestiones previas. La primera de ellas, porque hoy he oído hablar otra vez de Euskal Herria y ayer y esta mañana también. Pues que quede claro, señores de EH Bildu, Euskal Herria como ente político institucional no existe ni
tampoco ha existido (aplausos) y, como no ha existido, en el siglo XV, cuando llegaron los gitanos a Navarra, tampoco existía ¿Dónde estaban en el siglo XV las capitales vascas de las que ustedes tanto hablan, San Sebastián, Bilbao y Vitoria? ¡En
Castilla, en Castilla!, por mucho que les moleste a ustedes. La única parte de lo que hoy es la Comunidad Autónoma vasca que estaba en el Reino de Navarra es la zona de La Guardia, por tanto, que quede claro y no tanta manipulación de la historia y
de la verdad, porque esa es la realidad. Y el primer documento de la llegada de los gitanos al viejo Reino de Navarra es del 27 de abril de 1435, una donación de la corte de Blanca de Navarra al conde Juan de Egipto Menor; esa es la realidad y no
se puede falsear ni manipular.


Evidentemente, estos mismos señores que ahora critican el tren de alta velocidad y el corredor navarro de alta velocidad, como se ha hecho aquí esta tarde, luego son los primeros que se montarán en este tren, como son los primeros que han
abierto el grifo del Canal de Navarra y del pantano de Itoiz para beber agua, cuando ustedes estaban en contra; como son los primeros que van de San Sebastián a Pamplona por la autovía de Leizarán; como son los primeros que incluso creo que tienen
todavía alguna plaza de aparcamiento en la plaza del Castillo, un parking subterráneo que ustedes boicotearon y estuvieron en contra; por tanto, esa es la realidad, señorías, esa es la realidad.


Por eso, señor ministro -buenas tardes y gracias por su información-, comprenderá que después de todo lo que hemos escuchado, al final cada uno, como Paco Umbral, queremos hablar de nuestro libro. Y, en este caso concreto, es curioso como
aquí algunos cuestionan lo que se está invirtiendo en alta velocidad, pero, claro, porque ellos ya disfrutan de la alta velocidad, señor ministro. ¿Y los que no tenemos



Página 113





alta velocidad, no tenemos derecho a la vida? ¿No tenemos derecho a la alta velocidad? Porque miren, tenemos más de 4000 kilómetros de alta velocidad, que es para sentirse orgullosos como país -así es, señor ministro, y usted lo ha dicho
en alguna ocasión-, pero cero kilómetros en Navarra. Miles y miles de millones de inversión y las cifras en la Comunidad Foral de Navarra, ridículas. Yo, cuando le he oído hablar de 6300 millones hasta el año 2030, digo: ¡qué cosas podríamos
hacer en otras partes de España también! Y estaríamos mucho más agradecidos, porque es de justicia la igualdad entre todos los españoles.


Mire, señor ministro, el corredor de alta velocidad en Navarra sigue sumando retrasos y retrasos, desde nuestro punto de vista injustificados, y no solamente es responsabilidad suya, eso también hay que reconocerlo, ni tampoco solo de este
Gobierno, sino también de anteriores. Pero ustedes ya llevan siete años, señor ministro, y poco o nada se sabe de la nueva estación de Pamplona o de la eliminación del bucle ferroviario de la comarca de Pamplona. Qué podríamos decir, señor
ministro; que ahí tenemos grandes diferencias y discrepancias con la nueva estación de Tudela, con años y años de informes, estudios y consensos, que es algo muy importante en política, y ahora ustedes, de golpe, lo rompen; rompen ese consenso y
vuelven a planteamientos de hace veintidós años.


La mayor parte de La Ribera está en contra del planteamiento que ustedes están haciendo. Se necesita una nueva estación al este del hospital Reina Sofía que dé servicio no solamente a la ciudad de Tudela, sino a toda la Ribera y a la zona
de influencia de la Comunidad Autónoma de La Rioja, como a Alfaro, o también de la provincia de Zaragoza, como a Tarazona. ¿Por qué ese empeño en cambiar y romper ese consenso? ¿Y qué podemos decir, señor ministro, de la conexión con la Y Vasca,
si eso es de traca? Ya no solamente es elegir Ezkio, Vitoria o una tercera vía, es que cada semana sale un cargo público del PNV diciendo una opción u otra. Incluso los del Partido Socialista, que antes eran partidarios de Ezkio, ahora, con esa
prepotencia y esa soberbia que les caracteriza -y usted lo sabe, señor ministro-, dicen: o por Vitoria, o no será. Hombre, ustedes mismos están boicoteando las propuestas que hicieron a la hora de buscar un acuerdo, después de los informes
pertinentes, con los Gobiernos de la Comunidad Autónoma Vasca y de la Comunidad Foral de Navarra. Ustedes, como digo, están rompiendo ese consenso.


También podríamos hablar de otra situación lamentable y que usted conoce perfectamente, como es la conexión ferroviaria de Pamplona con Zaragoza. Ustedes hicieron un gran despliegue mediático y de cargos públicos en Pamplona en su momento
diciendo que se iba a cambiar el tren, que iban a ampliar el número de plazas, pero olvidaron decir que lo que se aumentaba era el número de plazas de pie. La imagen de los usuarios sentados en las maletas tiradas por el suelo fue dantesca y una
vergüenza. Entonces, dijeron: cambiaremos nuevamente el tren y lo haremos en los primeros días del mes de enero del año 2025. Luego, usted reconoció que era imposible, que había que hacer unas remodelaciones y unas actualizaciones y que, en
principio, hasta abril del año 2025 no sería posible. Ahora el ministerio nos contesta que será a lo largo del año 2025. Señor ministro, ¿cuándo será una realidad este nuevo tren? ¿Cuándo será una realidad el corredor navarro de alta velocidad?
Porque este Congreso, en sesión plenaria celebrada en septiembre del año 2024, instó al Gobierno a que se culminasen las obras antes del año 2030 y que se priorizase el tramo Castejón-Zaragoza. Señor ministro, es cuestión de voluntad.


En el tema concreto de Tudela, recapacite, dele una vuelta, hable con el Ayuntamiento de Tudela, que está en contra también, y hable con el resto de los ayuntamientos de la zona. No se equivoque, esa es una inversión de futuro, de cientos
de años. Que nuestras nuevas generaciones, cuando vengan detrás, no puedan decir que no estuvimos a la altura de las circunstancias.


Por lo tanto, quiten de en medio ese empeño, porque fue una cuestión que se consensuó en su día y ustedes, sinceramente, no pueden romper ese consenso. Digan algo también de la nueva estación de Pamplona y de la eliminación del bucle
ferroviario de la comarca de Pamplona. Y con la Y Vasca no nos mareen tanto, ni los unos ni los otros, porque al final sus socios en Navarra y en Madrid, los de Bildu, son los que están boicoteando sus trabajos, y eso también lo deberíamos tener
presente.


Muchas gracias. Buenas tardes.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


He sido benevolente, señoría. Ha habido alguna petición sobre digresiones en las intervenciones porque no se ceñían al tema de las cercanías de Cataluña. Pero no son digresiones graves, como explica el Reglamento, sino que evidentemente
han seguido hablando sobre temas ferroviarios. Además, el señor de UPN lo lleva en el apellido y algo le toca. (Risas).


Tiene la palabra, por el Grupo Socialista, el señor Ramos Esteban.



Página 114





El señor RAMOS ESTEBAN: Gracias, presidente.


Cuando mi grupo parlamentario decidió que fuera yo el que interviniera en esta iniciativa de Rodalies de Catalunya pensé que eran unos valientes, porque siempre que salgo aquí a hablar de trenes hablo del tren de Extremadura. Entonces,
¿cómo hago hoy para no hablar del tren de Extremadura? Y viendo la intervención de algunos parlamentarios, creo que se podría justificar, pero no lo voy a hacer. Y no lo voy a hacer porque también voy a defender mi tierra defendiendo Rodalies de
Catalunya. Seguramente muchos de ustedes han visto la película El 47. Manuel Vital, un extremeño de Valencia de Alcántara, a cuyo padre mataron los falangistas, consiguió llevar el autobús urbano a su barrio, un barrio que era de clase
trabajadora. Eso era lo que necesitaba la gente cada día para bajar a trabajar y subir después de haber dedicado la jornada laboral a levantar Cataluña, como hicieron y siguen haciendo muchos extremeños y andaluces. (Aplausos). Por eso, cuando
hablamos de cercanías de Cataluña, estamos defendiendo a todos esos extremeños, andaluces, aragoneses y catalanes que lo utilizan cada día para ir a trabajar, porque, principalmente, es la gente la que lo utiliza para ir a trabajar.


Seguramente, muchos diputados en este tiempo han utilizado chatGPT para hacerse imágenes. Es divertido, ¿verdad? Pero les permite también otras cosas, y yo he intentado hacer un ejercicio y le he preguntado que me valore a la oposición o
que me valore cuál es la actitud del Partido Popular en el Congreso de los Diputados y cuál es la del PSOE. Pueden hacer el ejercicio, creo que tienen el móvil y lo harán bien. (Risas). Dice que el Partido Popular tiene una posición combativa y
bloqueadora. ¿Les suena? A nosotros sí, porque lo vemos cada día. Además, dice que lo que hacen es coordinarse con VOX en las votaciones más importantes, con el partido hermano con el que se han aliado para intentar bloquear todo lo que se trae a
esta Cámara. Y, después, que le falta voluntad para llegar a pactos del Estado. No lo digo yo, a lo mejor es que ChatGPT es una inteligencia artificial de izquierdas, que también puede ser. Cuando le preguntamos por el PSOE dice que tiene
capacidad para llegar a acuerdos (risas), pragmatismo político y disponibilidad para entender las distintas sensibilidades.


Les voy a proponer un ejercicio, porque, además, creo que es buen momento para hacerlo. Cojan ChatGPT, pídanle que compare la gestión de rodalies del Partido Popular entre 2012 y 2018 con la del Partido Socialista de 2018 a 2025 y verán el
resultado. Después se lo indicaré.


Reconozco que me ha preocupado, pero seguramente ha preocupado más a los de su grupo cuando Carina Mejías ha dicho: No me voy a bajar de aquí sin decir algo. Yo creía que nos iba a anunciar que se volvía a cambiar de partido, porque Carina
Mejías ha cambiado de partido permanentemente y ha defendido una cosa y la contraria. Siempre en la derecha, eso sí, en Ciudadanos, PP y VOX. Esa es la coherencia que tienen algunos parlamentarios de esta Cámara.


Los socialistas nos sentimos muy orgullosos de la gestión que hemos hecho en este tiempo en el tema ferroviario. Se ha invertido lo que nunca se había invertido en este país en infraestructuras ferroviarias y en servicios ferroviarios. Se
han invertido más de 4000 millones en la compra de trenes nuevos y se ha invertido una gran cantidad en cercanías, en el tren convencional, ese que utilizan mayoritariamente estudiantes y trabajadores para ir a trabajar. Se ha hecho una gran labor.


Me voy a referir ahora al ejercicio que les había propuesto sobre qué dice ChatGPT de la gestión de cada uno. Gestión del Partido Popular 2012-2018: fuerte caída de la inversión estatal en infraestructuras ferroviarias en Cataluña;
ejecución presupuestaria por debajo del 40 % en varios ejercicios; promesas incumplidas, como el plan de rodalies 2008-2015, y abandono de estaciones y escasez de material ferroviario. Eso es lo que dice ChatGPT sobre la gestión del Partido
Popular. Cuando le preguntamos sobre la del PSOE, nos pone: incremento sostenido de la inversión en rodalies desde 2018; lanzamiento del plan de rodalies 2020-2030 con 6300 millones de inversión; ejecución récord en 2022, por encima del 60 %, y
compra de 211 trenes nuevos, de los cuales 101 se destinarán a Cataluña. Como decía, no lo digo yo. Hagan el ejercicio y comprobarán que cuando los diputados salimos aquí, habitualmente, si nuestro partido está en el Gobierno, defendemos su
gestión. Si está en la oposición, como vemos que hace el Partido Popular, critican absolutamente todo, incluso lo no criticable, porque ellos no hicieron nada cuando estuvieron en el Gobierno. Por eso, busquemos la objetividad.


Pero entiendo a muchos ciudadanos que cada día en Cataluña y en muchos sitios intentan coger el tren para ir a trabajar y tienen un problema. Si aquí no somos conscientes de ello, si no somos empáticos, les da la sensación de que vivimos en
otro mundo. Creo que este Gobierno es empático y entiende lo que sufre cada día alguien que tiene una incidencia. Somos conscientes de ello. Cuando se hacen obras en trenes de cercanías es habitual que pueda haber incidencias, es normal que las
máquinas se estropeen, y es cierto que este Gobierno está trabajando para que, en la medida de lo posible, se solucione lo antes



Página 115





posible. ¿Qué ocurre? Que cuando se invierte en las infraestructuras ferroviarias los resultados se ven muchos años después y, seguramente, los resultados de todas estas inversiones se verán dentro de unos años y nos acordaremos de la gran
gestión que está haciendo este partido. Lo que me encanta es la coherencia del Partido Popular. Hace muy poco, en esta legislatura, aprobamos la ley de investigación de accidentes ferroviarios, marítimos y aéreos. El Grupo Popular votó en contra.
¿Saben por qué votó en contra? Porque metimos una enmienda que permitía a Renfe y ADIF incrementar la inversión. Estaba justificado, se buscaba la mejora de la seguridad ferroviaria, y el Grupo Popular votó en contra con esa justificación. Ahora
nos vienen a pedir que tenemos que mejorar los servicios ferroviarios. (Aplausos). Esa es la coherencia del Grupo Popular.


Pero hay algo todavía mucho más grave. Ayer debatimos y aprobamos en comisión el dictamen sobre el Proyecto de ley por la que se modifica la Ley sobre Navegación Aérea y la Ley de Seguridad Aérea y el Grupo Popular, como es un partido
coherente que dice una cosa y lo que dice lo cumple, se presentó allí con una enmienda que pedía que se invirtieran 1200 millones de euros. Señores del Grupo Popular, yo puedo llegar a entender que ustedes, desde la oposición, intenten hacer
cualquier cosa para intentar ganar votos, pero los ciudadanos no entienden que no sean coherentes, que no seamos coherentes. Dejen de engañar a la gente y, sobre todo, les voy a pedir una cosa: pónganse a hacer política. Tienen una oportunidad.
Como decía ChatGPT, en esta legislatura se dedican a intentar bloquearlo todo. Han comprobado que no han conseguido bloquear nada del Ministerio de Transportes, nada. Lo han intentado, pero no lo han conseguido.


Tenemos por delante una ley muy importante para todos, la Ley de Movilidad Sostenible, que crea un nuevo derecho, el derecho a la movilidad.


Señores del Grupo Popular, ¿merece la pena que apoyen esa ley? ¿O van a hacer lo que están haciendo a lo largo de la legislatura, votar en contra de aquellas cosas que creen que les puede beneficiar porque creen que dan la sensación o
intentan transmitir el mensaje de que hay un Gobierno débil, aunque perjudique a los ciudadanos? ¿No se han planteado que ya ha llegado la hora de que su líder, el señor Feijóo, supere la frustración de no llegar a Moncloa -porque no va a llegar
próximamente y seguramente no llegue nunca- y empiecen a trabajar para mejorar la vida de los ciudadanos? ¿No se lo han planteado nunca? Pues tienen una oportunidad: la Ley de Movilidad Sostenible. ¿Quieren que creemos un nuevo derecho, el
derecho a la movilidad? Vótenla a favor, tienen esa oportunidad. Demuestren a la gente que de verdad están aquí para mejorar sus condiciones.


Hace poco, votaron en contra del decreto aprobado por este Gobierno que garantizaba que los ciudadanos que utilizan el tren y el autobús para ir a trabajar lo pudieran hacer bonificados, y votaron en contra con la misma lógica que utilizan
constantemente. Cada uno de los diputados que ha intervenido aquí por el Grupo Popular ya ha hecho méritos suficientes con el jefe. Todos han hablado de Koldo, de corrupción, de prostitutas (protestas), que es algo que no se debía decir aquí por
respeto a esta Cámara y que ustedes dicen permanentemente. Sí, lo dicen permanentemente. Todos ya han hecho el mérito ante el jefe. No sé por qué la gente de la derecha siempre se escandaliza con determinadas cosas cuando, permanentemente, tienen
la lengua muy suelta para decir todo lo que les da la gana y, además, de una forma irrespetuosa. (Aplausos).


Lo dicho, les animo a que hagan política de verdad. Y lo digo, además, creyendo que puede beneficiarles electoralmente, porque la gente no va a entender...


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señoría, debe finalizar, por favor.


El señor RAMOS ESTEBAN: Sí, termino.


... que sigan votando en contra de aquellos derechos que garantizan mejoras para todos los ciudadanos y que no tienen carga ideológica.


Señores de VOX, tranquilícense, sé que esas cosas a ustedes les ponen, pero esto es un debate parlamentario.


Nada más y muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


Tiene la palabra el señor ministro de Transportes y Movilidad Sostenible.


El señor MINISTRO DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE (Puente Santiago): No me digan que el Parlamento español no es una cosa maravillosa. En un debate sobre el sistema ferroviario



Página 116





de cercanías de Cataluña la cosa puede llegar a un punto en el que acabemos debatiendo sobre las procelosas aguas de la división territorial de Euskal Herria y su relación con Navarra. ¡Quién lo iba a decir cuando empezó el debate!


Tengo que empezar por el representante de UPN -voy a ir de menos a más, no sé dónde está el señor Catalá- y dándole la razón. Es verdad que es muy fácil decir que ahora hay que apostar por las cercanías cuando ya se tienen las capitales de
toda la comunidad autónoma comunicadas por alta velocidad. Yo creo que también hay que pensar en la solidaridad con otros territorios y hay que pensar en Extremadura; hay que pensar en Navarra; hay que pensar en Cantabria; hay que pensar en
Euskadi; hay que pensar en Huelva; hay que pensar en Almería -ya pronto estaremos ahí con la alta velocidad-; hay que pensar en La Rioja... En fin, hay que pensar en esos territorios que no tienen el privilegio de contar ya con una estación de
alta velocidad tan magnífica como tiene Cataluña. Y, por tanto, tengo que empezar dándole la razón.


También debo decirle que, en relación con las cuestiones que plantea de Navarra, en concreto sobre la variante de Tudela y la estación, las decisiones no están tomadas. Estamos recabando el máximo volumen de información para tomar una
decisión, igual que estamos haciendo con el trazado hacia Euskadi. No hay nada absolutamente cerrado ni decidido y lo vamos a hacer con diálogo, no lo dude. Lo estamos haciendo con diálogo con las instituciones, con el propio Ayuntamiento de
Tudela, y tomaremos la decisión que creamos que es mejor desde el punto de vista de la operativa ferroviaria y también desde el punto de vista de la integración del ferrocarril a su paso por Tudela.


El señor Rego planteaba algunas cuestiones relacionadas con el ferrocarril de Galicia, y hay una cosa que me tiene que admitir, señor Rego. El ferrocarril en Galicia vive un antes y un después desde la llegada de este Gobierno progresista
al poder. Es un antes y un después. Del ferrocarril en Galicia se puede decir que antes del año 2018 y después era como pasar de comer a ver comer: alta velocidad a Ourense, Santiago, Coruña y Vigo, estamos haciendo un obrón entre Lugo y Ourense,
una nueva estación en Lugo, un estudio de viabilidad de la conexión Lugo-Santiago, y estamos trabajando en la conexión sur de Vigo para unir el ferrocarril de la costa galega con Portugal. Yo creo que este Gobierno ha tenido siete años para
demostrar en Galicia lo mucho que se puede hacer para cambiar el panorama del ferrocarril en una tierra y, como vamos a tener otros siete años más, estoy seguro de que cuando terminemos nuestro cometido Galicia tendrá una de las mejores conexiones
ferroviarias de Europa y del mundo.


Y, sí, tenga la garantía de que cumpliremos nuestros compromisos. Hoy es un buen día precisamente para hablar de cumplir compromisos, hoy se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la bonificación para los usuarios de la AP53, como
nos comprometimos en ese acuerdo de investidura con el Bloque Nacionalista Galego. Por lo tanto, podemos tardar más o menos, ojalá corriéramos más, la velocidad siempre es un reto, pero cumplimos con nuestros compromisos y seguiremos cumpliendo.


El representante de Bildu ha hecho algunas reflexiones de carácter general que me parecen interesantes. Ha hablado -y lo ha hecho también el representante de Junts- de la rentabilidad, de la definición de infraestructuras que muchas veces
no tienen una justificación de rentabilidad económico-social. Esto está cambiando. De hecho, cuando el Gobierno del Partido Socialista modificó la Ley del Sector Ferroviario introdujo como uno de los elementos indispensables para tomar la decisión
de construir una infraestructura ferroviaria el denominado estudio de viabilidad. Por tanto, hoy, antes de emprender cualquier infraestructura, es preciso, es imprescindible realizar un estudio de viabilidad previo que nos dé la medida de si esa
infraestructura tiene una rentabilidad económico-social que justifique la inversión. Es un cambio radical que introduce racionalidad a la hora de planificar infraestructuras en nuestro país. Y la ley de movilidad da un paso más también en esa
misma dirección. Por tanto, retomo las palabras del señor Ramos, del Grupo Parlamentario Socialista, dirigidas al Grupo Popular y al resto de grupos: apoyen la Ley de Movilidad Sostenible, porque es un paso adelante también en materia de
racionalidad, en materia de infraestructuras.


Con respecto al tren en Euskadi -aquí, evidentemente, cada uno habla de su libro-, es usted consciente de las enormes inversiones que se están realizando en este momento en Euskadi tanto desde el punto de vista del tren de larga distancia
como también de las cercanías. Mencionaba usted el ejemplo de Irún, las conexiones con Irún, etcétera. Como usted bien sabe, el secretario de Estado de mi ministerio ha sido alcalde de Irún durante veinte años y ya le aseguro yo que está muy
encima de todo lo que tiene que ver con la infraestructura de ese territorio. Estamos construyendo, como usted sabe, una gran estación en Irún y estamos mejorando notablemente la infraestructura ferroviaria en Euskadi. He visitado en varias
ocasiones ese territorio, la última hace bien poquito, y dentro de poco volveré a hacerlo. De manera que



Página 117





estamos encima, tratamos de avanzar lo más rápido posible, con acuerdos también con el Gobierno vasco y, por tanto, yo lanzo un mensaje de tranquilidad y de esperanza.


Con respecto a lo que usted denomina situación generalizada del estado del sistema ferroviario en España, dice que no es una cuestión solamente de rodalies, sino que hay una situación generalizada de dificultades en temas de puntualidad,
eficiencia, etcétera, de la cuestión ferroviaria en nuestro país. Pues bien, debo decirle que esta no es una cuestión exclusiva de España; esta es una cuestión europea. No hay más que analizar los informes que elabora la Comisión Europea para ser
conscientes de que las infraestructuras ferroviarias sufren en todos los países de la Unión, sufren en todos ellos. Hay países muy desarrollados en los que no sufren porque apenas existen. Por ejemplo, el país que ahora está generando cierta
zozobra en el mundo, Estados Unidos, no tiene un sistema ferroviario de pasajeros que pueda sufrir porque es prácticamente inexistente. Pero en la Unión Europea, uno de los territorios donde existe una red ferroviaria más densa, más nutrida y
eficiente, los problemas son constantes. Alemania, que en este momento es referente en materia ferroviaria, o Reino Unido son países que están sufriendo enormemente. Alemania tiene una tasa de puntualidad ahora mismo, la Deutsche Bahn, del 50 %.
Uno de cada dos trenes en Alemania llega tarde a su destino. Es una red, es verdad, muy extensa, 38 000 kilómetros, muy compleja, pero que se ha quedado obsoleta y que ahora sufre las consecuencias de muchos años de desinversión. Por tanto, España
no es una isla, pero, desde luego, tampoco -y lo quiero dejar bien claro- es uno de los países que más sufren en materia ferroviaria. Más bien al contrario. De los países con los que nos podemos comparar por tamaño y por infraestructura
ferroviaria somos en este momento el que tiene un índice de puntualidad más alto. Y esto no lo digo yo, lo dicen los informes de la Unión Europea.


Entro ya en el debate con las formaciones políticas que tienen representación en Cataluña y que, por tanto, hablan de la cuestión de rodalies no por referencia, sino por conocimiento directo. En este tiempo, he tenido oportunidad de
aprender bastante de la figura del político Josep Tarradellas. Me llama mucho la atención la opinión que tenía Tarradellas de aquellos que hacen política desde el victimismo o desde el resentimiento. Yo quiero lamentar que en este debate haya
mucho de ambas cosas y hago un llamamiento para que dejemos de un lado el victimismo y el resentimiento y tratemos de ser objetivos en el debate, que tratemos de analizar con rigor, con racionalidad, el debate de Rodalies de Catalunya.


Ha salido el señor Gavin, lo primero, a anunciarme que había una incidencia en una de las líneas de rodalies. (El señor Gavin i Valls indica el número seis con los dedos de las manos). Sí, en seis líneas, pero es una única incidencia; lo
que pasa es que las seis líneas pasan por ese punto. Cuando ha subido usted al escaño ya estaba resuelta. Es la única que ha habido en los últimos cinco días en Rodalies de Catalunya (el señor Gavin i Valls hace gestos negativos). Revise usted
las redes de rodalies y comprobará que es así, al menos de las que se reflejan en las redes y que, en consecuencia, tienen una cierta importancia. Por tanto, se ha resuelto o, por lo menos, se ha reanudado la circulación.


Le hago la misma reflexión que le hacía al señor Catalán, de Unión del Pueblo Navarro. Sean conscientes de que cuando ustedes hablan de la necesidad de invertir menos en alta velocidad y más en red convencional lo hacen desde una posición
de privilegio. porque ustedes cuentan con una comunicación de alta velocidad -fueron los primeros que contaron con una comunicación de alta velocidad- hasta el límite de su territorio, hasta Figueras. Por tanto, es evidente que la alta velocidad
no es una necesidad estrictamente de Cataluña. Aunque también es verdad que ustedes, al mismo tiempo, reclaman el corredor mediterráneo y ese corredor mediterráneo también tiene que completarse con obras relacionadas con la alta velocidad fuera -es
verdad- del territorio de Cataluña, en la Comunidad de Valencia, en la Comunidad de Andalucía y en la Comunidad de Murcia, pero no deja de ser necesaria la realización de esas obras para completar el corredor mediterráneo.


Habla usted de la compra de trenes -no son 101, sino 110; al final, el número se amplió- y dice que vienen más a Madrid que a Cataluña. (El señor Gavin i Valls: No, lo dicen ustedes). Sí, sí, lo dice usted. Bueno, como usted ha hecho
una comparativa con ferrocarriles de Cataluña y con cercanías de Madrid, luego voy a hacer una comparativa de los tres sistemas y entenderá usted por qué a un sitio van menos trenes y a otro van más. Pero quiero recordarle una cosa, señor Gavin:
¿sabe dónde se construyen todos los trenes que van a Rodalies de Catalunya y que van a cercanías de Madrid? En Cataluña. Por lo tanto, ese dato es importante: Cataluña también se beneficia del encargo de trenes que se han hecho para el resto del
territorio español. Tengámoslo presente.


Dice que yo no me he referido al boicot de los trabajadores. Quizá no he hablado de la palabra boicot expresamente, pero sí he hecho mención a los acontecimientos previos a la convocatoria de huelga, que



Página 118





finalmente fue desconvocada, pero creo que es usted consciente, porque así se ha hecho público, de que se ha despedido a uno de los boicoteadores y se ha expedientado al otro. Veremos en qué concluye el expediente, si es que hacemos el
acopio de pruebas suficiente. Pero tenga la absoluta certeza de que no nos va a temblar el pulso para tomar las decisiones oportunas contra quienes boicoteen el servicio de cualquier servicio público que recaiga bajo la jurisdicción del Gobierno de
España. Ténganlo claro. Lo haremos, por supuesto, respetando el derecho de todo el mundo, pero no tengan ninguna duda de que lo haremos.


Habla usted de traspaso fake del servicio de Rodalies de Catalunya. Aquí, quizá, sí es necesario hacer un poco de pedagogía. ¿Por qué dicen ustedes que el traspaso es fake? Porque en el acuerdo que hemos alcanzado con la Generalitat, que
involucra a la plantilla también, lo que se ha decidido es que la sociedad que va a gestionar Rodalies de Catalunya tenga una pequeña mayoría del Grupo Renfe, pero -y añado, esto es importante- que tenga mayoría en el Consejo de Administración por
parte de la Generalitat de Catalunya. De esta manera, ¿qué se consigue? Por un lado, se consigue algo que es positivo, señor Gavin, para el servicio de Rodalies de Catalunya, que es que toda la plantilla del Grupo Renfe pueda prestar servicios en
Rodalies de Catalunya. Hoy esto es algo absolutamente imprescindible, porque usted es consciente de que hay muchos trabajadores de rodalies que no son catalanes. Y no porque nosotros no queramos que lo sean, es porque hay pocos ciudadanos de
Cataluña que se animen a acceder a los puestos de ferrocarriles, bien sea como maquinistas, bien sea como personal de cualquier otro tipo de servicio. Por tanto, si lo que queremos es tener garantizado el servicio en rodalies necesitamos, desde el
punto de vista de la operativa, que todo el Grupo Renfe pueda incorporar fuerza de trabajo a la prestación de ese servicio.


Por otro lado, con ese acuerdo se garantiza el derecho a la movilidad de los trabajadores. Piense por un momento que decidiéramos que esa nueva empresa Rodalies de Catalunya dejara de consolidar con el Grupo Renfe y que, por tanto, los
trabajadores que formaran parte de ella no tuvieran derecho de movilidad. ¿Qué sucedería? Que antes de efectuar el traspaso tendríamos que dar derecho a los trabajadores a que optaran por salir de Rodalies de Catalunya e ir a otro servicio, porque
no les podemos obligar a que se queden en un grupo empresarial distinto. Son sus derechos laborales. ¿Adónde conduciría eso? Yo creo que, como dije antes, si queremos hacer un debate desde la racionalidad, tenemos que trasladarle ese mensaje a la
ciudadanía de Cataluña. El acuerdo que se ha alcanzado es el mejor posible para todas las partes, garantiza que la Generalitat de Catalunya será la que tome las decisiones en materia de gestión una vez que se realice el traspaso y, al mismo tiempo,
garantiza la movilidad de los trabajadores de Renfe y la prestación del servicio, puesto que nunca va a faltar fuerza de trabajo en la empresa que gestione rodalies. Seamos racionales.


Realiza usted una comparación entre cercanías de Cataluña, Rodalies, Ferrocarriles de la Generalitat, y Cercanías de Madrid, y yo creo que en esto también hay que ser pedagógicos y dar datos. Ninguno de los tres sistemas se parece. La red
de cercanías de Cataluña, por ejemplo, en extensión, cuenta con 1200 kilómetros y 200 estaciones; el servicio de cercanías de Madrid tiene 361 kilómetros y 95 estaciones; Ferrocarriles de la Generalitat tiene 297 kilómetros y 110 estaciones. Esto
en cuanto a la extensión. Si atendemos al número de viajeros, rodalies tiene 127 millones de viajeros al año; Madrid, 241 millones, a pesar de tener menos de un tercio de la red de rodalies; y Ferrocarriles de la Generalitat tiene 91 millones, un
40 % menos. En términos de inversión, en el año 2024 hemos destinado a la red en Cataluña 607 millones de euros, 222 millones de euros a Cercanías Madrid y 118 millones ha destinado la Generalitat a Ferrocarriles de Cataluña.


Por tanto, la comparación entre Rodalies, Ferrocarriles de la Generalitat y Cercanías Madrid parte de premisas injustas que ignoran las profundas diferencias estructurales que existen entre unos sistemas y otros, porque no es justo comparar
Rodalies con Ferrocarriles de la Generalitat. Ferrocarriles de la Generalitat no comparte su traza con mercancías y con tráfico de larga y media distancia, por tanto, no se ve afectada por las incidencias que pudieran tener relación con esos dos
sistemas, cosa que Rodalies de Catalunya sí tiene.


Como digo, tampoco es justo comparar Rodalies con las Cercanías de Madrid, no solo porque la red es mucho más grande, no solo porque transporta significativamente menos pasajeros, sino también por la propia ratio de kilómetros y viajeros que
es muy distinta en ambas redes.


Los datos son reveladores. Como he dicho antes, hay 127 millones de viajeros anuales, un 40 % más que Ferrocarriles de Cataluña; y, sin embargo, es cuatro veces mayor la red de Rodalies que la de Ferrocarriles de Cataluña. Cercanías
Madrid, si hablamos de ratio, mueve 670 000 viajeros por kilómetro;



Página 119





Ferrocarriles de Cataluña, 306 000; y Rodalies, 106 000. Cuando hablamos de material rodante no podemos pensar exclusivamente en la red, tenemos que pensar también en los viajeros y, por tanto, una red que mueve muchos más viajeros es
lógico que emplee un mayor número de trenes.


Es evidente que también las dimensiones de la red de rodalies presentan un desafío mayor, porque, aunque movamos menos pasajeros, los movemos por una red mucho más amplia y, por tanto, más expuesta a las incidencias, más difícil de asegurar
-luego voy a hablar del vandalismo, voy a hablar de los arrollamientos-. Ustedes dicen: La red de ferrocarriles de Cataluña está muy bien asegurada. Claro, es que es mucho más fácil asegurar 200 kilómetros que 1200. Esto se entiende fácilmente.
Es más fácil asegurar 200 kilómetros en un entorno urbano que asegurar 1200 en un entorno que en muchas ocasiones discurre por tramos en los que no hay población.


En cuanto a la inversión, también los datos desmienten el argumento del abandono. En el periodo 2018-2025, Rodalies ha recibido el 53 % del total de las inversiones de cercanías de toda España; Madrid, el 18 %. ¿Es un agravio para Madrid?
En absoluto. Es el reconocimiento de que la red está mejor mantenida y es más ajustada a las necesidades reales. Solo en 2024 la inversión asciende a 607 millones de euros frente a los 118 de Ferrocarriles de la Generalitat. La inversión por
kilómetro en Rodalies es de 500 000 euros, la de Ferrocarriles de la Generalitat es de 398 000 euros por kilómetro.


Hay una cosa que está claro que debemos entender: estamos revirtiendo un déficit histórico; un déficit histórico de mantenimiento y de renovación, porque la red ferroviaria estatal en Cataluña fue diseñada hace mucho tiempo, fue diseñada
antes que otras redes, es más antigua; y ello, sin contemplar las necesidades actuales de un desplazamiento masivo. Por tanto, en Cataluña las ciudades han crecido después de la llegada del ferrocarril a ellas.


Rodalies es un servicio con gran heterogeneidad de usuarios, de flujos: hay commuters, turistas, viajeros ocasionales; y alta estacionalidad en algunas líneas, especialmente las costeras, las de alta montaña. En cambio, la red de
ferrocarriles, aunque también tiene tramos centenarios, es una infraestructura más moderna en su conjunto; de hecho, los tramos urbanos más antiguos en origen eran como líneas de metro, cosa que no sucede con Ferrocarriles de Cataluña. En cuanto a
los pasajeros, los de Ferrocarriles son homogéneos, no son heterogéneos, son los mismos usuarios, no tiene estacionalidad, por tanto, tiene unas características distintas también en eso. Por último, ese factor determinante al que me refería antes
es el de compartir el 85 % del trazado de rodalies con otros modos de transporte, como es el de mercancías o con la larga y la media distancia. La ocupación media también es mucho mayor, por tanto, una misma incidencia afecta a más gente que en el
caso de Ferrocarriles de Cataluña. Esa es otra circunstancia que me parece importante.


No quiero tampoco insistir ni cansarles demasiado con estos datos, pero lo que sí quiero dejar claro es que no es justo hacer la comparativa entre Rodalies de Cataluña y Ferrocarriles de la Generalitat, ni es riguroso, y, por tanto,
trasladar a la ciudadanía y a los usuarios que hay una gestión mejor porque sea llevada a cabo por una Administración concreta, y otra peor porque la lleva el Gobierno de España no es justo. No son infraestructuras equiparables. Es más, voy a
mencionar una cosa que dije el otro día en una entrevista en La Vanguardia: la gestión de la Generalitat en Rodalies no va a ser la panacea porque lo que necesita Rodalies en este momento es que completemos el plan de inversiones previsto, que
renovemos el material rodante, y entonces, cuando llevemos a cabo el traspaso, los efectos se notarán. Si el traspaso lo hiciéramos antes, es evidente que la Generalitat no iba a hacer milagros porque las inversiones se tendrían que realizar y
también tendrían que llegar esos nuevos trenes.


Dicen que no quiero hablar de determinadas cosas, lo que no es cierto, como puede usted entender; quiero entrar en todo. Pero ustedes, sin embargo, hay cosas de las que sí es evidente que no quieren hablar. Y voy a referirme al tema del
vandalismo en la red de rodalies de Cataluña. Los hechos son los que son, muy a mi pesar: si tomamos como referencia enero del año 2024 -y es un dato bastante favorable en relación con otros ejercicios-, un tercio de los actos de vandalismo que
suceden en toda la red española se producen en el área de Barcelona -y son, le aseguro, molestos para todos-, y un 60 % de los apedreamientos. Debo decir que los apedreamientos son un fenómeno prácticamente catalán. Es que no se apedrean trenes en
otras zonas de España; y, si sucede, desde luego, es con un carácter absolutamente excepcional; en Cataluña son una constante. Se produce un tercio de las alteraciones del orden público: uno de cada cinco accionamientos del aparato de alarma en
toda España se produce en Cataluña. Los grafiteros en Cataluña ahora han cogido una estrategia que es que no se esperan a que pare el tren, accionan la alarma, se bajan del tren, lo pintan, y se marchan.



Página 120





A mí me gustaría escucharles hablar de esto también, porque este no es un problema del prestador del servicio, alguna responsabilidad tendrán ustedes en eso; tendrán que hacer algo, ¿no? Por supuesto, ya sé que este es un tema que ahora
recae sobre sobre Salvador Illa y su Gobierno, y créame que estamos hablando y definiendo estrategias para afrontar el problema. Pero, oiga, ustedes han gobernado muchos años Cataluña y estos datos eran incluso peores.


Uno de cada cinco obstáculos en la vía se coloca en el entorno de Barcelona, uno de cada cinco. Antes narraba el de las bombonas de oxígeno, que pudo ser muy grave. Imagínense que esas bombonas producen un descarrilamiento y tenemos
heridos, como ha sucedido con algún apedreamiento. Quiero recordarles que hubo un apedreamiento que generó hace bien poquito tiempo heridas graves a un bebé que tuvo que ser ingresado.


En cuanto a los grafiteros, Renfe ha limpiado en 2024 en Cataluña grafitis en todos sus trenes por el equivalente a ocho campos de fútbol. Fíjese, es el triple que la red de Cercanías de Madrid. Esto supone más de 5500 horas de trabajo al
mes en servicios de limpieza, durante los cuales, por cierto, los trenes no están operativos, con un coste anual de casi 14 millones de euros. El coste de resolver los grafitis que se pintan en los trenes de España cada año es de 25 millones de
euros; de esos 25 millones, 14 son solo en rodalies.


Nos piden ustedes empatía. Créanme, yo creo que la tenemos, pero empiecen a empatizar también con ese problema, y empiecen a hablar de ello y condenen esos actos. A mí me gustaría que por lo menos los condenaran.


Los arrollamientos son un tema muy desgraciado. El año pasado se produjeron 155 en España, 66 en Cataluña, el 44 %.


Señora Granollers, ha dicho usted algunas cosas que, a mí particularmente, me han desconcertado. Dice usted: hablamos de inversiones que la gente no entiende. Oiga, hablamos de inversiones porque ustedes atribuyen a la falta de
inversiones el estado de rodalies de Cataluña, ¿de qué vamos a hablar si no? Yo trato de dar respuesta al argumento fuerza que ustedes utilizan para decir que rodalies no funciona. Es un problema de falta de inversiones, da igual si es una bombona
en la vía, si ha caído una roca, da igual, si es consecuencia de que acabamos de abrir el túnel de Roda de Berà. Lo acabamos de abrir, lo acabamos de renovar entero; ha fallado la infraestructura, falta inversión. Pero si acabamos de renovar la
infraestructura; siempre es falta de inversión.


Entonces, ¿qué solución me queda a mí? Contrarrestar esos argumentos con datos, que yo creo que la gente entiende. ¿Cómo no lo va a entender? ¿Cómo no va a entender la gente cuando se dice que el año pasado se han invertido 607 millones
de euros en rodalies de Cataluña, cantidad que jamás en la historia se había invertido? Yo creo que lo entienden perfectamente. Y si se les explica que esos 607 millones en muchas ocasiones se traducen en incidencias, si se les explica que para
cambiar el sistema de seguridad de todo rodalies de Cataluña tenemos una franja de cuatro horas por la noche para trabajar, si queremos seguir prestando el servicio, si algún operario corta un cable porque a esas horas está trabajando, de manera
nocturna, etcétera, yo creo que los ciudadanos lo entenderán. Yo tengo mucho respeto por la inteligencia de la ciudadanía; por tanto, entiendo que lo entenderán.


Hay otra afirmación que a mí me desconcierta. Se pregunta usted si servirán de algo las obras. Aquí yo sí que ya no sé ni qué pensar. Pues claro, ¿cómo no van a servir? Si se renueva la catenaria, se renuevan las traviesas, las vías y el
sistema de seguridad, se hace un sistema nuevo. Si los trenes pasan de tener treinta años a tener tres meses, ¿cómo no van a funcionar? No sé, ese tipo de afirmaciones me desconciertan.


Y usted hacía una reflexión, que a mí se me ha malinterpretado maliciosamente sobre la disyuntiva entre cortar el servicio y seguirlo prestando mientras se hace. No digo que lo haya hecho usted, no digo que usted me haya malinterpretado,
pero sí he leído en la prensa de Cataluña alguna malinterpretación, como que yo amenazaba con decir: o les corto el servicio o tal. Lo que digo es que es una disyuntiva crítica, porque nosotros hemos optado por mantener el servicio a toda costa
siempre que sea posible, aun admitiendo -y usted lo decía- que una persona se encuentre con una incidencia que no avisa previamente. Es verdad que, cuando se corta -y es a lo que usted se refería-, todo el mundo sabe que esa línea no se puede
utilizar, se sustituye por un plan de transporte alternativo en autobús y la gente sabe a qué atenerse, es verdad. Y todo el equipo tenemos esa disyuntiva en la cabeza: ¿qué hacemos?, ¿cortamos todo y ponemos un autocar? No digo todas las
líneas, digo una línea cuando estamos interviniendo en ella. ¿Qué hacemos? Hoy, la incidencia a la que se refería el señor Gavin es que se ha cortado veinte minutos para reparar una avería que lleva desde ayer y que no se da con ella, una avería



Página 121





en un sistema de señalización que no se encuentra y hoy se ha cortado veinte minutos para poder hacerla. Es decir, a veces hay que trabajar mientras se presta el servicio para resolver incluso las propias incidencias. Esa disyuntiva es muy
difícil, nosotros de momento la hemos resuelto de esa manera y vamos a mantener el servicio mientras estemos realizando las obras siempre que sea posible.


¿Qué parte positiva tiene eso? Que cuando no hay fallos el ciudadano dispone del servicio en su totalidad, y eso es muy importante. ¿Qué parte negativa tiene? Que cuando hay un fallo, y además no avisa, la persona que tiene que ir a
trabajar, que va a una entrevista de trabajo, que tiene que ir al hospital, que tiene que ir a estudiar, se encuentra que esa mañana o ese mes se lo hemos arruinado, y créame que tenemos toda la empatía con esa gente, toda la empatía. Yo no
necesito, como ustedes dicen, ir a rodalies, yo tengo en mi móvil todas las incidencias y nadie mejor que yo sabe las incidencias que se están produciendo, las recibo en tiempo real, constantemente. Cómo no me va a preocupar, cómo no vamos a tener
empatía.


Lo que le digo es que estamos haciendo todo lo que razonablemente entendemos posible, y que ningún ciudadano de Cataluña tenga ninguna duda, porque nosotros no estamos tomando ni una sola decisión sin pensar en el usuario. Y que tengan
también una certeza, que a mí me parece importante, que es que esto va a mejorar. ¿Vamos a seguir sufriendo incidencias? Sí, pero nuestro objetivo es que abril sea mejor que marzo, que mayo sea mejor que abril, que junio sea mejor que mayo, ese es
el objetivo, ir mejorando paulatinamente la prestación del servicio, que se vayan notando las inversiones, que se vayan asentando, que se vayan notando los cambios, que se vayan notando las mejoras, ese es nuestro objetivo, no tengan ninguna duda.


Y les pediría una cosa, señores de Esquerra, saquen pecho por el trabajo de estos años, del que ustedes también son parte. En rodalies se ha hecho un esfuerzo muy grande, se ha invertido mucho dinero, se ha trabajado muy bien con el
Gobierno de Cataluña, tengo una excelente opinión de los profesionales de la Generalitat con los que he tenido la oportunidad de trabajar en estos dieciséis meses que soy ministro. Por tanto, el éxito de rodalies, que lo será, también es en parte
suyo, no lo oculten, presuman de él también.


El señor Félix Alonso ha hecho una serie de reflexiones. La separación entre Renfe y ADIF es una imposición europea. ¿Es la mejor solución? No lo sé. En Francia deben tener otras normas, deben estar en otra Unión Europea distinta a la
que estamos nosotros, porque ellos mandan los trenes y nosotros los mandamos allí y no hay manera de que nos dejen trabajar, ellos siguen teniendo bajo la SNCF la infraestructura, el material rodante y los servicios. Nosotros hemos sido muy
rigurosos con el cumplimiento de las reglas europeas y, por tanto, hemos afrontado esa separación. Lo que sí le digo es que uno de los trabajos en el que nos hemos empeñado desde el equipo del Ministerio de Transportes es en mejorar la coordinación
entre ADIF y Renfe, que siempre tiene la posibilidad de ser más razonable, de ser mejor, pero, créame, es uno de los objetivos que tenemos. Aunque cumplamos con la normativa y ADIF y Renfe sean entes independientes, buscamos la máxima coordinación,
y creo ahora mismo que, bajo las nuevas presidencias, esa coordinación está ganando enteros cada día y los resultados se verán.


Entramos en el análisis de las intervenciones de los dos partidos de la derecha española. La señora Mejías, una veterana en estos debates, insiste con un argumento hoy a la luz del viaje del presidente del Gobierno de España a Vietnam que
ya utilizó, no ella personalmente, no sé si no se atrevió en aquella Comisión de Transportes en la que comparecí. Hablaban ustedes entonces de esos 750 millones de euros de financiación que el Gobierno de España le facilitó al Gobierno de Marruecos
para que renovara parte de su flota, y ustedes decían: claro, no hay tren de alta velocidad a Extremadura y le damos 750 millones a Marruecos; y hoy repite la misma falacia.


Vamos a ver, lo voy a explicar hoy en Pleno -lo expliqué en comisión-, porque creo que es bueno que se entienda. Hoy España, que es un fabricante de trenes de primera, compite en el mundo con otros países como Corea, como Alemania, como
Francia o como China. ¿Cómo van esos países fuera de España para conseguir que sus fabricantes vendan trenes? Pues llevan una oferta de material rodante, la nuestra suele ser la mejor porque tenemos unas fábricas extraordinarias -CAF, Alstom en
Barcelona, Stadler en Valencia, Talgo-, pero hemos ido históricamente siempre sin una financiación anudada. Por tanto, cuando hoy vamos a Vietnam -por cierto, hoy en Vietnam están el presidente de ADIF y el presidente de Renfe- a sacar contratos
para nuestras empresas, ya sea en la obra ferroviaria o en la venta de material rodante, lo que hacemos es ya ir como va el resto de países, con una oferta asociada de financiación y con una oferta de material rodante o de obra pública.



Página 122





¿Qué nos permite eso? Competir en pie de igualdad con los países de nuestro entorno que hacen exactamente lo mismo. ¿Significa eso que nosotros detraemos recursos de nuestra red ferroviaria para facilitárselos a redes ferroviarias
extranjeras? No, rotundamente no. Lo que hacemos es financiar la compra de esos trenes que se fabrican en nuestro país, es decir, obtenemos un interés por el dinero que prestamos y, al mismo tiempo, obtenemos un contrato de fabricación de
material. Con el corazón en la mano, ¿creen ustedes de verdad que esta no es una medida inteligente? Es lo que hace Alemania, lo que hace Francia, lo que hace China y lo que hace Corea. Es lo que se hace hoy en el mundo. Se hace por una razón
fundamental, para vender trenes a Alemania no vamos con una oferta de financiación porque no la necesita, pero para vender trenes a países en desarrollo, o vas con una propuesta de financiación, o no consigues ganar ningún concurso. Métanselo en la
cabeza. Espero que no vuelva usted a insistir en el argumento porque yo creo que es bastante clara la explicación que le acabo de dar.


Concluyo con el señor Martín Blanco, del Partido Popular. El señor Martín Blanco ha empezado diciendo: Voy a guardar las formas. Para, a reglón seguido, llamarme matón. Tiene usted un concepto de las formas o del decoro tan flexible como
sus ideales políticos, señor Martín Blanco. (Rumores). Hoy me ha tocado el debate -a veces pasa en lo ferroviario- con los tránsfugas, la gente que tiene una trayectoria política de lo más variopinta. Es verdad que la señora Mejías ha recorrido
todo el arco... (Protestas). ¿Ven qué piel tan fina tienen ustedes? O sea, a mí me han llamado ustedes matón y yo he estado ahí callado, en silencio y escuchándoles, y ustedes son incapaces de aceptar no un calificativo, sino hechos. Usted ha
pasado de Ciudadanos al Partido Popular, pero si no pasa nada. (Aplausos). Igual que la señora Carina Mejías ha pasado de Ciudadanos al PP, y del PP a Vox. No pasa nada, son hechos. ¿Por qué les ofende tanto? A ustedes les molesta mucho la
visión del espejo. ¿Qué quieren que haga? Yo me limito a ponerles un espejo y si no les gusta la imagen, háganse ustedes un lifting, ¿qué quieren que les diga?, pero es la que tienen. (Risas.-Aplausos).


Señor Martín Blanco, si se habla de principios, hay que tener el expediente muy limpio. Mire, yo llevo en el mismo sitio 36 años, nunca me he movido desde los 20 años, pero no he estado en el cargo público los 36 años, solo llevo 10. Usted
ha estado muy poquito tiempo en dos sitios, pero siempre en el cargo público. Es decir, sus principios tienen mucho que ver con el bolsillo, los míos con los ideales, así que usted a mí no me da lecciones, téngalo claro, ¿vale? (Aplausos).


Usted, al ser preguntado por el acuerdo del Partido Popular con tres diputados de Ciudadanos en Murcia para que fracasara la moción de censura presentada por Ciudadanos y PSOE para desbancar al Partido Popular, dice: Es una actitud
inaceptable -es decir, esto de cambiar de chaqueta a usted no le parecía muy bien-, los fundamentos de nuestra democracia están en riesgo cuando diputados de Ciudadanos están aceptando privilegios, aceptando una propuesta de otro partido político
para adulterar la voluntad de los ciudadanos de Murcia. Esto lo dijo usted. Es decir, cambiar de chaqueta está muy mal, salvo que sea usted el que se la cambie, señor Martín Blanco, ¿verdad? Fíjese, antes de pasarse de Ciudadanos al Partido
Popular, usted presenta la dimisión un 8 de junio y el 12 de junio anuncia que encabeza la lista de Barcelona por el Partido Popular. Esos son sus principios. Por tanto, cuando usted venga aquí a tratar de afearme a mí mis principios, piénseselo
dos veces, porque es lo que les pasa a ustedes.


Ahora entro en el asunto por el que usted me llama a mi matón. Veo que ustedes insisten en autolesionarse. (Rumores). Vamos a ver, esta mañana una diputada del Partido Popular me ha acusado nada más y nada menos que de encubridor de
hechos que se produjeron cuando yo no estaba en el Gobierno, ni siquiera estaba en Madrid. Estaba de alcalde de Valladolid a doscientos kilómetros del Gobierno de España. Salvo que yo tuviera telepatía, era muy difícil que yo pudiera saber qué es
lo que estaba sucediendo. Me hacía responsable, ¿y qué es lo que hice yo? Contestar con hechos. ¿Por qué se ofenden tanto?, ¿hay alguna mentira en lo que yo he dicho esta mañana? Además, permítanme que les diga que han tenido ustedes -el señor
Sémper y usted- un ataque de machismo muy evidente. (Rumores). Dejen ustedes a la señora Rodríguez que se defienda sola, seguro que puede hacerlo. De hecho, estoy seguro de que ha salido corriendo a desmentir todas y cada una de las cosas que yo
he dicho esta mañana. ¿A que sí?, ¿a que ya está en todos los medios de comunicación desmintiéndolo? ¿O no? (Rumores). ¿Sabe por qué no? Porque todo lo que he dicho, de la primera a la última palabra, es cierto. (Aplausos). No es ningún
insulto, no es ninguna descalificación, son hechos, les duelan o no. ¿Quieren que los repita para darle a usted la oportunidad de que si alguna de las cosas que yo he dicho esta mañana es falsa, tenga usted la oportunidad de desmentirla? Y alguna
más que no he dicho.


Ha dicho usted que soy, fíjese... (Rumores.-La señora Moraleja Gómez pronuncia palabras que no se perciben).



Página 123





El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señora Moraleja, por favor.


El señor MINISTRO DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE (Puente Santiago): No se preocupe.


Es usted un diputado agresivo, desafiante, dinamita cualquier acercamiento. Yo cuando le estaba oyendo hablar digo, ¿qué manía le tiene al señor Tellado, de su propio grupo? (Risas). Estaba hablando del señor Tellado. (Aplausos). Yo
creí que estaba usted describiendo al señor Tellado.


Fíjese, en este tema no me extraña que usted de los diez minutos que ha dispuesto, haya dedicado uno a rodalies. No he tenido ni que sacar el cronómetro. Por cierto, para no decir nada, para decir muy poquita cosa. Porque ¿qué van a decir
ustedes de rodalies? Las cifras, señor Martín Blanco, son demoledoras. Mire, lo único que ha dicho de rodalies, lo único que le ha dedicado es que tanta obra que estamos haciendo no tiene lógica desde una óptica de planificación; claro, el
problema es que están haciendo ustedes mucha obra y, por tanto, no están planificando bien.


¿Sabe por qué tenemos que hacer tanta obra, señor Martín Blanco? Pues mire, se lo voy a enseñar. Esto lo va a entender todo el mundo. Mire, por esto. (Muestra un gráfico). Ve usted este cuadro, señor Martín Blanco. Mire, estas son las
inversiones en rodalies del Partido Popular en los Gobiernos del señor Rajoy. Es verdad que usted me dirá que usted estaba en Ciudadanos entonces y que no es responsable de todo esto, y tendrá razón. (Risas.-Aplausos). Estas son las cifras, señor
Martín Blanco. Este es el cuadro de inversiones. Mire, le podría leer las cifras, pero no lo voy a hacer, porque el cuadro es tan elocuente. En el año 2014 y en el año 2015 invirtieron ustedes en Rodalies de Catalunya 9 millones de euros.
Fíjese, en el año 2024, el único del que yo soy enteramente responsable, se han invertido en Rodalies de Catalunya 607 millones de euros. ¿Sabe cuánto es eso? Es tres veces la inversión de los siete años de Gobierno de Mariano Rajoy. Por tanto,
si ahora nos vemos obligados a hacer esta machada, esta inversión gigantesca en rodalies y tener que convivir con toda esta obra y con las incidencias que esta obra genera, es por el abandono absoluto al que ustedes sometieron la red de Rodalies de
Catalunya. Le voy a decir una cosa. Por cierto, voy a dar un dato más. Fíjese, porque es tremendo. (Muestra otro gráfico). Ya no solo en el año 2024. Este es enero y febrero del año 2025. Enero y febrero, 86 millones de inversión; es más que
cualquiera de los años que gobernó el Partido Popular y que invirtió en Cataluña. En enero y febrero de este año hemos invertido más que en cualquiera de esos años. Ustedes no deberían ni salir aquí a hablar de este tema porque luego se
autolesionan y se ofenden y alzan la voz y gritan y me llaman matón. (Aplausos).


Aquí están las cifras de inversiones. (Muestra otro gráfico.-Una señora diputada: Acuérdate de Zapatero). En 2014, 11 millones; 2015, 9 millones. Con 9 millones de euros, para que se hagan una idea, esto no da ni para cambiar seis
cambios de vía; o sea, 9 millones no dan ni para hacer un proyecto. ¿Qué hicieron con 9 millones en una red de 1200 kilómetros en Cataluña? (Rumores). Yo entiendo que les moleste, yo entiendo que se les haga duro, se tiene que hacer duro oír
estas cosas, pero es la realidad. Son hechos, son datos, no son insultos. Ustedes los consideran insultos porque es una realidad insultante, es verdad, pero no para ustedes, es para el pueblo de Cataluña y para el pueblo español que les tuvo que
sufrir durante siete años. (Aplausos).


Hay una cosa que dice usted y es que, cuando el señor Gavin y la señora Granollers, los representantes de los partidos nacionalistas de Cataluña, dicen que el problema es España, yo no les salgo a replicar. No es verdad. Yo le digo al
señor Gavin que el problema no es España, es más, yo le digo al señor Gavin y a la señora Granollers que la gestión de la Generalitat no marcará la diferencia, a menos que hagamos lo que tenemos que hacer antes con la red y con el material rodante.
Pero sí le doy la razón a usted en una cosa, el problema de Cataluña no es España, el problema son ustedes, señores del Partido Popular. Ustedes son el problema no solo para Cataluña, son un problema para España en general. Ustedes son un partido
obstruccionista, incapaz de arrimar el hombro en una circunstancia de estado de necesidad de este país.


¿Qué van a hacer ustedes con los aranceles? Fíjense que yo he estado callado. Pero me preguntan: ¿usted qué piensa? Pues, hombre, no es muy difícil hacer el pronóstico, ¿no? Yo creo que, si uno atiende a los antecedentes, ¿qué va a
pasar esta vez? Pues lo mismo que pasó en la pandemia, lo mismo que pasó cuando fuimos a buscar fondos a Europa, lo mismo que ha pasado cuando ha habido una guerra en Ucrania y se ha disparado el precio de la energía. Pues sucederá lo mismo: que
ustedes, o se pondrán de perfil, o se pondrán en contra. Esta es la realidad, señores del Partido Popular. El problema de Cataluña, efectivamente, no es España, es la derecha española, señor Gavin. No es el Partido Socialista, y aquí está



Página 124





claramente demostrado. El Partido Socialista cumple con todos los territorios, no solo con Cataluña. Este último fin de semana tuve la oportunidad de visitar tres provincias andaluzas: Málaga, Granada y Jaén. Cuando hice la comparativa
de las inversiones de cada una de esas provincias en los periodos del señor Rajoy y en los actuales, la película es exactamente la misma. El problema es una derecha que cuando gobierna recorta, ahoga, asfixia, no invierte, abandona, etcétera. Por
eso hacen falta más Gobiernos que apuesten por las inversiones, que apuesten por el crecimiento, que apuesten por la igualdad, que apuesten por la solidaridad y que apuesten por la redistribución de la riqueza. Así es como avanzará rodalies y
avanzará el resto de España.


Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Socialista, puestos en pie).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


A continuación, intervienen los representantes de los grupos parlamentarios. En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra el señor Martín Blanco.


El señor MARTÍN BLANCO: Gracias, presidente.


Señor Puente, me lo ha puesto usted a huevo. Déjeme que le diga algunas cosas. Yo he estado seis años en un partido como es Ciudadanos y me siento muy orgulloso de mi paso por él. Muy orgulloso. La señora Carina Mejías también estuvo en
Ciudadanos, había estado en el Partido Popular con anterioridad y está ahora en VOX.


¿Sabe lo que pasa, señor Puente? Que yo provengo de una realidad que usted conoce poco. Yo provengo de una realidad de mi región, Cataluña, en la que hay una amenaza constante a la integridad territorial de mi país, España. Hay un odio a
España galopante e institucionalizado que se ve en los medios de comunicación públicos, en la televisión, en la radio, en todos los resortes del ámbito del poder autonómico gobernado o por los nacionalistas o por ustedes, el Partido Socialista. El
Partido Socialista ha sido uno de los grandes catalizadores del proceso separatista. (Aplausos).


Yo no defendía a Ciudadanos, al Partido Popular, a VOX en situaciones cómodas y amables. No, no, mire, yo defiendo a los partidos constitucionalistas en situaciones verdaderamente hostiles, de las que usted no tiene absolutamente ni idea.
Y no lo hago desde el año 2014, señor Puente, lo hago desde que tengo uso de razón; desde edades tan tempranas como no se puede usted imaginar, quizá desde los ocho, nueve o diez años. (Aplausos). Porque, efectivamente, señor Puente, en Cataluña
existe una hispanofobia institucionalizada. Existe desde los Gobiernos de la Generalitat, acentuada, por cierto, y déjeme que se lo diga con una cierta acritud, con una cierta acrimonia -aquí sí-, por los Gobiernos tripartitos del Partido
Socialista. El señor Zaragoza sonríe. Él fue el creador de aquella campaña de 'Si tú no vas, ellos vuelven'. La imagen del dóberman, la demonización del PP, la satanización de un partido que representaba a más de la mitad de los españoles, la
demonización de todos los catalanes que votan a partidos constitucionalistas, ya sea PP, Ciudadanos, VOX, me da exactamente igual. Y sí, defiendo desde aquí a los partidos constitucionalistas. Al mío, por supuesto, del que me siento muy orgulloso,
y, por cierto, señor Puente, lo he votado probablemente tanto o más que usted al Partido Socialista, así que no tengo que dar explicaciones de nada a nadie. (Aplausos).


Me gusta mucho que me diga esto, señor Puente, porque los seis años que estuve en Ciudadanos disfruté mucho defendiendo la unidad de España con compañeros como Inés Arrimadas, Albert Rivera, Carlos Carrizosa y otros, de los que guardo un
magnífico recuerdo y una gran amistad. Pero siempre he tenido claro, siempre, y cualquier compañero que haya hablado conmigo lo sabe positivamente -mis compañeros del Partido Popular de hoy y los de antes de Ciudadanos-, que el único partido que
con sus defectos, sus aciertos y sus virtudes siempre ha defendido incontestablemente la unidad de España frente a la opresión del nacionalismo ha sido el Partido Popular. (Aplausos). Así que, señor Puente -fíjese con qué honestidad le hablo, sin
papeles, desde el corazón-, le aseguro que estoy muy orgulloso de mi trayectoria política, pienso seguir en ella y tengo muy claro que la única forma de acabar con el nacionalismo en Cataluña es que el Partido Popular vuelva a gobernar en el
conjunto de España y ojalá algún día en Cataluña (rumores.-aplausos), se lo digo sinceramente, con personas valientes como Alejandro Fernández, como Santi Rodríguez, como Agustín Parra, como Elisa Vedrina, como María de los Llanos de Luna, como
Cristina Agüera, mis compañeros de Barcelona y de Tarragona, que fuimos elegidos por los ciudadanos de Cataluña. Por cierto, señor Puente, todo el respeto que usted muestra a los diputados de Junts per Catalunya y de Esquerra Republicana debería
mostrárnoslo a nosotros, pues los ciudadanos de Cataluña nos han votado mucho más o bastante más que a esos dos partidos. (Aplausos). Nosotros,



Página 125





señor Puente, representamos a Cataluña, representamos a los catalanes y estamos muy cansados de que partidos nacionalistas nos den lecciones de catalanidad y pretendan expulsarnos de la catalanidad porque defendamos con orgullo la unidad de
España, cosa que ustedes nunca han hecho.


En el 2014, año del que ha hablado usted antes, yo era un asiduo en las tertulias de radio y televisión catalanas. Usted, obviamente, no tendrá ni idea de eso y es perfectamente legítimo, pero yo ahí compartía tertulias con gente del
Partido Socialista que hacía piña y cerraba filas con todos los nacionalistas de las tertulias. Todos contra mí, que era el único tertuliano que defendía la unidad de España, que defendía lo que hacía el Gobierno del señor Rajoy. El único
tertuliano que defendía, en definitiva, la Constitución, a diferencia de lo que hacían los tertulianos partidarios del Partido Socialista. Y lo hacía en solitario. Así que, señor Puente, lecciones de honradez y, por supuesto, lecciones de defensa
de la unidad de España, ni a mí ni al Partido Popular, ni media. (Aplausos).


Por supuesto, señor Puente, la señora Mejías es una mujer valiente -discúlpeme, presidente-, como mi compañera Patricia Rodríguez es una mujer valiente, pero yo no tengo ningún problema, yo trato a las mujeres con el mismo respeto, la misma
serenidad, el mismo amor, el mismo cariño, en público que en privado, a diferencia de muchos de sus compañeros de gobierno. (Prolongados aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, puestos en
pie).


Así que, señor Puente, sigan ustedes con su política de desmantelar España en Cataluña, apoyados por todos sus socios, que nosotros seguiremos defendiendo la unidad de este gran país que es España.


Gracias, señor Puente. (Continúan los aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra la señora Mejías Sánchez. (Aplausos).


La señora MEJÍAS SÁNCHEZ: Muchas gracias, presidente. Gracias, Nacho, por tus palabras tan consideradas.


La verdad es que yo pensaba que estos debates no llevaban a ninguna parte, pero hoy me he dado cuenta de que sí llevan a alguna parte, porque hoy los partidos nacionalistas, esos a los que el Partido Socialista toma el pelo sistemáticamente,
han venido aquí también a pedirles explicaciones. Han venido aquí a decirles que el transporte no funciona, han venido aquí a decirles que las inversiones no llegan. Han venido aquí a decirles que el señor ministro es un incompetente en el
ejercicio de sus funciones. Eso se lo han dicho hoy también los que son sus socios, señor ministro. (Aplausos).


Mire, los catalanes estamos ya un poco cansados de que ustedes vengan aquí a decirnos que nos tenemos que conformar con que una avería que ha afectado a cinco líneas de tren se arregle. ¿Nos tenemos que conformar con eso, ministro? ¡Solo
faltaría que no se arreglara cuando además está afectando a montones de personas! Creo que ya está bien de excusas baratas, creo que ya está bien de hacernos tragar y de hacernos comulgar con ruedas de molino; el transporte tiene que funcionar,
señor ministro, esa es su responsabilidad. El transporte no funciona y todos los catalanes lo sabemos.


Dicho esto, había tomado la firme decisión de no contestar a la chabacanería parlamentaria del señor Ramos. Mire, yo, al igual que el señor Martín Blanco, me siento muy orgullosa de mi trayectoria política. Soy catalana y en Cataluña hay
un grave problema político, aunque ustedes lo quieran tapar con ese chantaje moral diciendo que existe una absoluta normalidad en Cataluña. Es mentira, porque hoy los Mossos d'Esquadra han tenido que entrar en la Universidad para que los jóvenes de
S'ha Acabat puedan participar de un acto público. (Aplausos). ¡Ha tenido que entrar la policía! Eso no es normalidad política, eso es una vergüenza y una falta de libertad política inexcusable que el Gobierno no debería permitir y, por lo tanto,
creo que ustedes deberían asumir esa responsabilidad.


Decía que no quería contestar a las chabacanerías del señor Ramos. A mí me da igual que usted cuestione mi trayectoria política, porque los españoles y los catalanes no tenemos un problema con mi trayectoria política, señor Ramos, no
tenemos un problema, lo tenemos con la incompetencia del ministro. Y le voy a decir una cosa: si usted lleva décadas militando en el Partido Socialista, usted lleva décadas participando, siendo miembro y apuntalando a Gobiernos socialistas, y
usted no ha conseguido tener un tren decente en Extremadura, cambie de partido, señor Ramos, cambie de partido. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario VOX, puestos en pie).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, tiene la palabra el señor Alonso Cantorné.



Página 126





El señor ALONSO CANTORNÉ: Pues empiezo como acabé antes: perdonen las molestias. Porque claro, aquí no veníamos a hablar de nuestro libro, veníamos a hablar de problemas que afectan a medio millón de personas en Cataluña, catalanes y
catalanas. (Aplausos). Y no veníamos a hablar de cambio de ejes, porque yo personalmente llevo cincuenta años en la misma vía, la vía roja, verde y violeta, y no venía a hablar de eso. (Aplausos).


Señor ministro, aparte de las incidencias técnicas que se producen, ya sea por ADIF, sea por Renfe, sea por quien sea, usted también ha hablado -y yo también lo había citado- de problemas que existen en Cataluña, efectivamente, y que existen
más en Cataluña que en otros territorios de España, cierto también. Pero ese debate, el del vandalismo, el de la falta de seguridad en algunos trenes, el de los grafitis y el robo de cobre, todo eso efectivamente le corresponde a nuestra Cataluña,
porque -se lo recordamos- somos un país y tenemos competencias; por tanto, eso se discute y se discutirá en el Parlamento de Cataluña, y estoy convencido de que mis compañeros de los Comunes lo están haciendo.


Dicho eso, señor ministro, sería bueno saber que de los 111 trenes que estamos esperando -y a partir del año que viene, como ha dicho reiteradamente, nos entrarán 2 cada semana, si no recuerdo mal- en principio 32 -si no me he equivocado en
las cifras- van a media distancia. Lo sabe perfectamente, yo vengo de Tarragona, del sur de Cataluña, y siempre es la zona olvidada de Cataluña. El centralismo no existe exclusivamente en Madrid, existe en toda España, y en Cataluña también existe
en referencia a Barcelona y el resto de los territorios. Y cuando se pusieron los trenes nuevos en la anterior etapa, que lógicamente no estaba el Gobierno del Partido Popular al frente, el señor Manel Nadal los dedicó casi todos a otra provincia.
No quiero decirla, porque tienen tanto derecho como nosotros. Espero que esta vez alguno de los trenes de media distancia nuevos también vengan al sur de Cataluña, que no se queden en otros lugares, porque también lo merecemos, pues somos los que
más han estado padeciendo durante estos largos años; aunque ha sido acentuado estos meses, en estos largos años.


Y le querría también plantear diferentes cosas que creo que es importante que usted conozca. En cierta medida, aunque alguna es competencia de la Generalitat -soy consciente-, también puede ayudar a trabajar para que eso se realice, porque
respecto a muchas de las cosas que nosotros planteamos nos dicen: No, es que ya está en el plan de rodalies; no, es que esto ya es competencia de Cataluña y le corresponde a Cataluña. Bien, no hay problema. En estos momentos nosotros, en la zona
de Tarragona, en la zona del Camp de Tarragona y también en les Terres de l'Ebre y el Penedès necesitaríamos -y creo que se puede hacer- una cadencia de treinta minutos en los trenes de Barcelona a Tarragona y de una hora en los trenes de Barcelona
a Reus. Necesitaríamos que el último tren -este es un tema perenne, que supongo que pasa también en muchos territorios- salga a las diez y media de la noche, pues la gente que trabaja por la tarde no puede coger el tren y hay que buscar una
solución. Somos conscientes de que las franjas de trabajo son muy limitadas, pero hay que buscar la fórmula para que la gente que trabaja por la tarde pueda también coger el tren. Le plantearemos otras propuestas en el futuro en referencia al
Avant, que la RT2 llegue hasta Vilafranca del Penedès y que los trenes sean asequibles a primera y a última hora para los trabajadores, como también pasa en otros territorios de España.


Finalmente, tanto usted como yo, que hemos trabajado para el abono único, sabemos perfectamente que el 1 de julio empieza otro régimen, que ya no es exclusivamente la prolongación de las bonificaciones absolutas. En Cataluña se ha optado -y
me parece muy bien- por una tarifa plana de 20 euros para rodalies, que es a ellos a quienes les corresponde, efectivamente. Pero se produce un agravio, y sobre todo para la gente que ha padecido estos meses, y vuelvo otra vez a Tarragona, pero
podría hablar de Girona o podría hablar de Lleida perfectamente. No puede ser que coger un rodalies te cueste 20 euros y por 10 kilómetros más -en este caso 11, pues vamos a suponer que es a Altafulla- se pase a 91 euros. Hay que solucionar eso.
Posiblemente le toca a la Generalitat de Catalunya, pero seguro que ustedes pueden ayudar.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


Tiene la palabra la señora Granollers Cunillera.


La señora GRANOLLERS CUNILLERA: Gràcies, president, bona tarda.


Abans de començar, senyor Martín, això és una tribuna del Congrés dels Diputats. Veníem a parlar de Rodalies, venim a parlar de trens. No és una reunió de la seva associació de machos ibéricos anónimos. Si us plau, si us plau, tingui una
mica més de decència, que ja ha arruïnat un partit, no arruïni un altre.



Página 127





Senyor ministre, li vull deixar una sèrie de conceptes una mica clars. Rodalies+Regionals és el que es podria ser igual a Cercanías de Madrid. Per tant, no em compari Cercanías amb Rodalies. Perquè aquí està clar que hi hem d'afegir els
Regionals i hem d'afegir la Mitja Distància, perquè hi ha moltes comarques de Catalunya que no tenim Rodalies, sinó que, simplement, tenim Avants o tenim Mitja Distància o Regionals i, verdaderament, no ho podem comparar.


Després ens diu que la ciutadania el que veu són les inversions. De veritat, si vol, posem una tribuna en una andana de trens quan està tota plena i els hi diem a veure si veuen inversions i, si vol, podem fer aquest debat. Jo m'atreviria
a fer aquest debat en una andana de trens perquè, a més, a més solucionaria un problema. Deixarien de tirar pedres als trens, perquè segurament ens les tirarien a nosaltres. Senyor ministre, per favor, això no pot ser. És que no té cap sentit.
La gent demana que els trens funcionin, horaris que es compleixin, estacions segures i informació clara i veraç. Sap vostè que ara mateix la informació clara i veraç l'està proporcionant una app que ha creat la gent de Dignitat a les Vies? Sap que
només ahir va tenir 10 000 visites, aquesta app? De veritat necessitem a la ciutadania organitzada per tenir una app que ens informi? Perquè és que el desgavell del servei de Rodalies ja no és només un problema de mobilitat, és una agressió diària
també a la salut mental i emocional de milers de catalans i catalanes. És un abús sostingut en el temps que genera frustració, impotència i desesperança.


La Universitat Rovira i Virgili ha iniciat un estudi per analitzar els efectes psicològics del col·lapse ferroviari. I no és cap detall anecdòtic, senyor ministre, és la constatació que ens trobem davant d'una crisi que afecta la salut
pública. L'estrès crònic que viuen els treballadors, estudiants, famílies, persones grans, que està deixant una petjada profunda. Perquè no es tracta només de viatges ininterromputs. Es tracta de vides malmeses, de gent que cada dia arriba tard
al seu lloc de treball i això genera un estrès molt important. I és per això que cal posar un nom a aquest patiment, perquè aquesta situació no es pot seguir normalitzant. No són incidències puntuals, ministre, són vulneracions quotidianes del
dret a viure amb dignitat. Són obstacles constants per a milers de persones que només volen arribar a l'hora a la feina, a l'escola o, simplement, a casa seva, o anar-se'n a un cine o a un teatre i arribar a l'hora. Aquesta gent no vol més
excuses, vol i necessita respostes, no vol més promeses, vol un respecte per tota aquesta gent.


I quan ens parli d'inversions, ja m'agradaria que s'imaginés més la gent que està en una andana, i els expliqui perquè, li torno a repetir, jo crec que no parlem el mateix idioma. Abans li he posat l'exemple de les pomes i les peres i
potser no se m'ha entès. Li posaré l'exemple de cercles i quadrats. Si la gent necessita cercles i vostè li doni quadrats, hi haurà sempre una desavinença. I això és el que ens passa. Les institucions estem fallant a la gent i la ciutadania
s'organitza. El passat 22 de març, abans li he dit, plataformes veïnals van omplir places i estacions per denunciar aquest caos estructural. L'ANC va convocar aquest dissabte passat també una protesta a l'estació de Sants, perquè el caos és
insostenible. I és que tenen tota la raó. I quan un servei públic condemna a la gent a la precarietat, la gent, el poble, no tenim el dret a rebel·lar-nos, no és un dret, és un deure que tenim, de sortir al carrer i queixar-nos de què un servei
públic, pagat amb diners públics, no està funcionant. És el transport de la classe treballadora. És que els carrers de Catalunya haurien d'estar plens de gent queixant-se, de què el transport de la classe treballadora no està complint les nostres
expectatives. La gestió de Rodalies, de Regionals de Mitja Distància, no és un problema tècnic, senyor ministre, és un problema polític, de sobirania i de dignitat nacional.


No ens podem esperar més, cada tren cancel·lat, cada avaria, cada usuari abandonat en una andana -acabo president- sense informació és el reflex d'un model centralista que ens ha girat l'esquena durant dècades.


I pel que fa a la informació, penso que és que ni tan sols hi ha una bona informació entre Renfe, Adif i el Govern de la Generalitat. La gent necessita saber quan s'alça al dematí si podrà arribar a la seva feina. Res més.


Gràcies.


Gracias, presidente. Buenas tardes.


Antes de empezar, señor Martín, esta es una tribuna del Congreso de los Diputados. Venimos a hablar de rodalies, venimos a hablar de trenes, no es una reunión de su asociación de machos ibéricos anónimos, por favor. (Aplausos).Por favor,
tenga un poco más decencia, que ya ha arruinado un partido, no arruine otro.


Señor ministro, le quiero dejar unos cuantos conceptos claros: rodalies más regionales es lo que podría ser igual a cercanías de Madrid. Por ello, no me compare cercanías con rodalies, porque aquí está



Página 128





claro que tenemos que añadir los regionales y la media distancia. Porque hay muchas comarcas en Cataluña que no tenemos rodalies, sino que simplemente tenemos Avant o media distancia, o regionales; por ello, no lo podemos comparar.


Luego nos dice que la ciudadanía ve las inversiones. De verdad, si quiere podemos poner una tribuna en un andén de los trenes cuando está lleno y les preguntamos si ven inversiones. Yo no me atrevería a hacer este debate en un andén de
trenes porque estaríamos en un problema, dejarían de tirar piedras a los trenes y nos las tirarían a nosotros. Por favor, esto no puede ser, no tiene sentido. La gente pide que los trenes funcionen, horarios que se cumplan, información clara y
veraz. ¿Sabe usted que ahora mismo la información clara y veraz la está proporcionando una app que ha creado la gente de Dignidad en las Vías? ¿Sabe que ayer, solo ayer, esta app tuvo 10 000 visitas? ¿De verdad necesitamos a la ciudadanía
organizada para tener una app que nos informe? Porque el caos del servicio de rodalies no es solo un problema de movilidad, es también una agresión diaria a la salud mental y emocional de miles de catalanes y catalanas, es un abuso sostenido en el
tiempo que genera frustración, impotencia y desesperanza.


La Universidad Rovira i Virgili ha iniciado un estudio para analizar los efectos psicológicos del colapso ferroviario, y no es ningún detalle anecdótico, señor ministro, es la constatación de que nos encontramos ante una crisis que afecta a
la salud pública; el estrés crónico que viven los trabajadores, los estudiantes, las familias, son personas mayores y esto les está dejando una fuerte huella, porque no es solo pedir un viaje sin interrupciones, se trata de vidas afectadas, gente
que cada día llega tarde al trabajo, y esto genera un estrés muy importante. Por ello, necesitamos nombrar este sufrimiento, porque esta situación no se puede seguir normalizando. No son incidencias puntuales, señor ministro, esto es cotidiano y
tenemos derecho a vivir con dignidad. Son obstáculos constantes para miles de personas que solo quieren llegar a la hora al trabajo, a la escuela o simplemente a su casa, o irse al cine, al teatro y llegar a la hora. Esta gente no quiere excusas,
quiere respuestas; no quieren más promesas, quieren respeto.


Y cuando nos habla de inversiones, a mí me gustaría que se imaginara a la gente que está en un andén. Se lo pido por favor, porque creo que no hablamos el mismo idioma. Antes le he puesto el ejemplo de las manzanas y las peras, y quizá no
lo ha entendido. Le voy a poner un ejemplo de círculos y cuadrados. Si la gente necesita círculos y usted les da cuadrados, siempre habrá una desavenencia, y esto es lo que está ocurriendo en estas situaciones, que estamos fallando a la gente y a
la ciudadanía, y la ciudadanía se organiza. El pasado 22 de marzo, ya se lo he dicho, plataformas vecinales llenaron plazas para poder denunciar esta causa, este caos estructural. La ANC convocó este sábado pasado una protesta en la estación de
Sants porque el caos es insostenible, y es que tienen toda la razón. Hay un servicio público que condena a la gente a la precariedad, ¿y el pueblo no tiene derecho a rebelarse? Esto no es un derecho, es un deber. Tenemos a salir a la calle a
quejarnos de que un servicio público pagado con dinero público no está funcionando. Es el transporte de la clase trabajadora; las calles de Cataluña tendrían que estar llenas de personas quejándose de que el transporte de la clase trabajadora no
está cumpliendo las expectativas. La gestión de rodalies, de regionales o de media distancia no es un problema técnico, señor ministro, es un problema político, de soberanía y de dignidad nacional.


No podemos esperar más. Cada tren cancelado, cada avería, cada usuario abandonado en un andén -acabo, presidente- sin información es el reflejo de un modelo centralista que nos ha dado la espalda durante mucho tiempo.


Y en cuanto a la información, piense que no hay buena información porque no hay una buena comunicación entre Renfe, ADIF y el Gobierno de la Generalitat. La gente necesita saber, cuándo se despierta por la mañana, si podrá llegar al
trabajo.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, el señor Gavin i Valls.


El señor GAVIN I VALLS: Gràcies, senyor president.


Senyor ministre, contestaré unes quantes coses de les que vostè ha dit, estarà una mica desendreçat. Però d'entrada, deixi'm dir-li, escolti, a la batalla del rigor, totes les que vulgui, eh? I no ens deixarem guanyar en aquest terreny.
Tot el que diem nosaltres, ho suportem amb dades i ho suportem amb dades oficials. Per tant, no ens digui o no insinuï que hem de ser rigorosos i que no som prou rigorosos.


Contestaré alguns dels temes que vostè té interès que en parlem. Doncs miri, per exemple, aquest tema de tirar pedres. Miri, jo he denunciat i condemnat sempre tota mena de vandalisme al sistema ferroviari, sempre de tot arreu, d'aquí i
d'allà, sempre. Quan he tingut responsabilitats de la Generalitat i



Página 129





ara també. El que no podem admetre de cap manera és entrar al joc que vostès fan dient 'no, és que els problemes de Rodalies és perquè tiren pedres, els problemes de Rodalies és perquè hi ha vàndals, els problemes de Rodalies és perquè es
roba coure...' I aquí no hi pensem entrar. Perquè el que passa és això, que també ha dit la meva companya i que li hem dit tantes altres vegades, que és que els trens no van, m'entén? I la gent ho pateix cada dia. I com això és la pura realitat.


Miri, Adif va reconèixer, per exemple, que els nou primers mesos de l'any 24 hi va haver 8500 incidències, una mitjana de trenta-una incidències al dia. Vostè creu que és de rebut que acceptem que 'no, és que algú ha tirat una pedra, és que
algú ha fet una bretolada'? Home, això no és seriós. Són vostès, que es volen escapar, treure's les responsabilitats del damunt, treure's les puces del damunt i fer entendre que és culpa d'aquestes altres coses. Doncs no, el tren no funciona
perquè no funciona, per moltes causes, que les expliquem aquí cada vegada.


El tema dels trens de Madrid. Vostè també s'ha escapat d'una manera una mica estranya. Jo he dit les seves declaracions del gener de l'any passat en un esmorzar informatiu a Madrid. Jo no he dit el nombre de trens de Madrid ni del nombre
de trens de Catalunya. Jo he dit que vostè va fer unes declaracions dient 'el cent per cent dels trens de la Comunitat de Madrid es renovaran els propers dos anys'. I jo li dic, no hi ha trens per renovar al 100 % de tot l'Estat, serà que Madrid
tindrà el 100 % renovat i els altres no. És això el que jo li he dit, però són les seves declaracions.


I com veig que el temps passa volant, me'n vaig directament. Bé, si em queda una curiositat que vostè no ha contestat, jo li dic 'escolti, la senyora Paneque va fer unes declaracions que el 25 % de la flota està sense servei a Catalunya'.
El president de Renfe l'ha contestat. Jo li estic dient a vostè. Digui'm qui diu la veritat. Un dels dos no diu la veritat. Si us plau, faci el favor de dir-me'l.


I, anem al tema essencial. I això lliga amb els treballadors. Escolti, hi havia sistemes per garantir els drets dels treballadors sense necessitat que hi hagués un traspàs de gestió de Renfe a Ferrocarrils. Es podia fer perfectament.
Ningú ha dit mai que els drets dels treballadors de Renfe no s'havien de respectar, mai, però hi ha mecanismes per protegir els drets dels treballadors i per fer el traspàs.


Hi ha hagut una voluntat política que l'operador sigui sempre Renfe. I ho puc dir de primera mà, perquè els 15 anys que no hi va haver mai traspàs de res del govern central a la Generalitat és perquè es posava la condició que l'operador
havia de seguir sent Renfe. I miri, jo no he comparat mai, com vostè si que fa, Ferrocarrils i Rodalies en funció de la mida, en funció del nombre de vies, en funció del nombre de quilòmetres que explota o en funció del nombre de passatgers que té.
Home, que Ferrocarrils tingui 98 milions de passatgers, 2120 treballadors, 200 quilòmetres de via gairebé i més de 100 estacions, a mi em sembla que és molt solvent. Aquí, pensi, senyor ministre, que he acumulat les línies de cremalleres d'acord?
Però és que jo no li he comparat mai això, senyor ministre, jo el que he comparat és la qualitat del servei, és la puntualitat i la qualitat del servei. Aquí el tema no és 'Ferrocarrils no val perquè té menys vies i menys estacions que Rodalies'.
No, és que el tema és que la puntualitat a la línia Barcelona-Vallès és del 99, 61 %, què la puntualitat del Llobregat-Anoia és del 99,23 %, és que la puntualitat de Lleida-la Pobla de Segur és del 99,44 %. I per cert, sí que hi ha línies de
Ferrocarrils de la Generalitat que comparteixen amb mercaderies: les potassa de Súria i els cotxes de la Seat. No l'han informat bé en això, algú li dona a vostè una informació com volent donar a entendre 'no, això de Ferrocarrils no es pot
comparar'. El que hem de comparar és la qualitat del servei i aquesta és la qualitat del servei i la satisfacció de l'usuari és de més del 80 % i, per tant, aquí hi ha hagut una voluntat absoluta i total de què aquest traspàs no es faria si Renfe
no era l'operador, quan la voluntat de Junts per Catalunya ha sigut sempre que l'operador havia de ser Ferrocarrils. Per què? Perquè és l'operador públic de la Generalitat, perquè la mobilitat de proximitat, senyor ministre, s'ha de gestionar des
de la proximitat, no des d'una empresa centralitzada a Madrid -això ho diu fins i tot l'IDEF- i perquè Ferrocarrils de la Generalitat, ni més petita ni més gran, és molt més eficient, és molt més puntual i dona millor servei. Aquests són els
motius, i per això li recriminen que mentre Rodalies no funcioni, que no funciona, no és de rebut que s'hagi fet un traspàs en què s'ha impedit totalment que l'operador sigui Ferrocarrils de la Generalitat pels motius que acabo d'explicar.


Gracias, señor presidente.


Señor ministro, responderé a algunas de las cosas que usted ha dicho, aunque estarán un poco desordenadas. Pero, de entrada, permítame decirle que, en la batalla del rigor, todas las que quiera, y no dejaremos que nos gane en este terreno.
Todo lo que decimos lo apoyamos con datos, con datos oficiales, por ello no nos diga o no insinúe que tenemos que ser rigurosos.



Página 130





Contestaré a alguno de los temas sobre los que usted tiene interés en hablar; por ejemplo, este tema de tirar piedras. Yo he denunciado y condenado totalmente cualquier tipo de vandalismo en el servicio ferroviario aquí, allí y siempre,
cuando he tenido responsabilidades en la Generalitat y aquí también. Lo que no podemos admitir de ninguna manera es entrar en el juego que ustedes crean diciendo que los problemas en rodalies son porque se tiran piedras, porque hay vandalismo o
porque se roba cobre. Aquí no pensamos entrar, porque ocurre eso que ha dicho también mi compañera y que le hemos dicho tantas veces: que los trenes no funcionan, ¿lo entiende? Esto lo sufre la gente cada día, es la pura realidad.


ADIF reconoció, por ejemplo, que en los nueve primeros meses de 2024 hubo 8500 incidencias, una media de 31 incidencias al día. ¿Usted cree que tenemos que aceptar que es que alguien tiró una piedra o que alguien ha hecho una estupidez?
Esto no es serio. Son ustedes quienes se quieren escapar, sacarse las responsabilidades de encima y hacernos entender que es culpa de estas otras cosas. Pues no, el tren no funciona por muchas causas que vamos a explicar aquí.


En el tema de los trenes en Madrid, usted también se ha escapado de un modo un poco extraño. Yo hablo de sus declaraciones de enero del año pasado en un desayuno informativo en Madrid. No he hablado del número de trenes en Madrid o en
Cataluña, yo he dicho que usted hizo unas declaraciones diciendo que el cien por cien de los trenes de la Comunidad de Madrid se renovarán durante los siguientes dos años. Y yo le digo: no hay trenes para renovar al cien por cien en todo el
Estado. ¿Será que Madrid tiene el cien por cien renovado y los demás no? Esto es lo que estoy diciendo, pero estas son sus declaraciones.


Veo que el tiempo pasa muy rápido, pero me queda una curiosidad que usted no ha contestado. La señora Paneque hizo unas declaraciones en las que dice que el 25 % de la flota está sin servicio en Cataluña. El presidente de Renfe contestó,
pero yo aquí no sé quién está diciendo la verdad, porque hay alguien de los dos que no está diciendo la verdad, así que haga el favor de decírmelo.


Y vamos ahora a un tema esencial que está vinculado con los trabajadores. ¿Había sistemas para garantizar los derechos de los trabajadores sin que hubiera un traspaso de la gestión de Renfe a Ferrocarrils? Se pudo hacer perfectamente,
nadie ha dicho nunca que los derechos de los trabajadores de Renfe no se tuvieran que respetar, nunca. Hay mecanismos para proteger los derechos de los trabajadores y para hacer el traspaso.


¿Ha habido una voluntad política de que el operador sea siempre Renfe? Se lo puedo decir de primera mano, porque en los quince años que nunca hubo un traspaso de nada del Gobierno central a la Generalitat de Catalunya es porque se dijo que
el operador tenía que seguir siendo Renfe. Y, mire, yo nunca he comparado, como usted hace, Ferrocarrils con rodalies en función del tamaño, en función del número de vías, en función del número de kilómetros que explota o en función del número de
pasajeros que tiene. Hombre, que Ferrocarrils tenga 80 000 pasajeros y más de 100 estaciones a mí me parece que lo hacen muy solvente, y aquí, señor ministro, vemos acumuladas esas líneas de cremallera también, pero yo esto nunca se lo he
comparado, señor ministro, le he comparado la puntualidad y la calidad del servicio. Aquí el tema no es si Ferrocarrils no vale porque tiene menos vías y menos estaciones, no. El tema es que la puntualidad en la línea Barcelona-Vallés es del 99,61
%, que la puntualidad en El Llobregat es del 99,23 % o que la puntualidad de Lleida a La Pobla de Segur es del 99,4 %. Por cierto, sí que hay líneas de la Generalitat que comparten con mercancías, como las potasas de Súria y los coches de la Seat,
no le han informado bien sobre esto. Alguien le da usted una información como queriendo decir: no, esto de Ferrocarrils no se puede comparar. Pero lo que tenemos que comparar es la calidad del servicio, y esta que le digo es la calidad del
servicio. La satisfacción del usuario es de más del 80 % y, por ello, aquí hemos visto una voluntad absoluta y total de que dicho traspaso no se haría si Renfe no era operador, cuando la voluntad de Junts per Catalunya ha sido siempre que el
operador tenía que ser Ferrocarrils. ¿Por qué? Porque es el operador público de la Generalitat; la movilidad de proximidad, señor ministro, se debe gestionar desde la cercanía y no desde una empresa centralizada en Madrid. Ferrocarrils de la
Generalitat, ni más grande ni más pequeña, es mucho más eficiente, es mucho más puntual y da mejor servicio. Estos son los motivos y por ello le recriminamos que mientras rodalies no funcione no es de recibo que se haga un traspaso en el que se ha
impedido totalmente que el operador sea Ferrocarrils de la Generalitat por los motivos que he explicado.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


Por el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, tiene la palabra el señor Otero Gabirondo.



Página 131





El señor OTERO GABIRONDO: Eskerrik asko, mahaiburu jauna.


Señor Puente, comparto mucho de lo que ha dicho, pero observo una compatibilidad un poco dudosa entre dos frases o entre dos sentencias que ha dicho. Por una parte, usted habla de la importancia de que llegue el AVE a todos los lados y, por
otra parte, habla de los análisis de viabilidad. Ha mencionado a Europa y yo le invito a que siga por ahí y a que repase el informe del Tribunal de Cuentas Europeo de 2018. Dicho informe decía que la alta velocidad en Europa no es una realidad,
sino que es un patchwork inefectivo. Ahí hablaba de cómo Europa había puesto 24 000 millones de euros para esa red, de los que 12 000 habían ido a España, la mitad. Decía que esto no era serio, que no era sostenible, que no había análisis serio ni
ex ante ni ex post, que estaban hinchadas las expectativas de demanda, etcétera. Si se compara con Europa, realmente observará cómo nadie, ningún país en Europa está en la línea de AVE para todos o AVE para todas las ciudades. Es más, ese informe
decía que había países que lo estaban haciendo mejor, que había algunos que sí que aplicaban unos análisis serios de coste-beneficio, y hablaba de Alemania y de Italia. En concreto, ponía un ejemplo: la línea de alta velocidad que iba a ir de
Venecia a Trieste. Decía que se habían hecho los análisis para renovar la vía o para hacer una vía nueva de alta velocidad y que había una diferencia de varios miles de millones de euros para ahorrar solo diez minutos. Y que Italia, con buen
criterio, había decidido que era mejor renovar la vía. Nosotros le estamos diciendo que, si traslada esa lógica a aquí, verá cómo el resultado es evidente. En ese sentido, nada más.


Por alusiones no esperadas, la verdad, de UPN, quería decir un par de cositas. Señor Catalán, a mí me resulta hasta enternecedor observar el enésimo capítulo del berrinche de UPN, que constata, una vez más, lo mal que la derecha lleva la
pérdida del poder. ¡Supérenlo ya, de verdad, señor Catalán! Euskal Herria Bildu gobierna Iruña, incide en el Gobierno de Navarra, ustedes cada vez son más irrelevantes, y eso son buenas noticias para Iruña, para Nafarroa y, por supuesto, también
para Euskal Herria. Y el último apunte sobre Euskal Herria, ya que se ha ido a la historia y con la historia le contesto. Primero, lo intento con un refrán, que seguramente no le servirá, que dice, en euskera, claro: Izenaduenakizana du, que, con
una traducción difícil, vendría a decir que 'lo que tiene nombre tiene ser'. Ya solo por eso podría ser interesante. Pero no me haga caso a mí, haga caso a un navarro ilustre, a Iñaki Perurena, que lo explicaba muy bien y decía que Euskal Herria
es el país de los que tienen el euskera. Dividido y no reconocido, lo que quiera, pero real. Y ese euskera, aunque a usted le pese, nos está observando desde el pleno corazón de Nafarroa, desde Irulegi, con una mano abierta desde hace dos mil
años, recordándonos que, efectivamente, somos sorioneku, somos afortunados, que somos el pueblo del euskera y que somos Euskal Herria.


Beraz, bai, Catalán jauna. Zorioneko gu, zorioneko Nafarroa, eta zorionekoa Euskal Herria.


Besterik ez. Eskerrik asko.


Por tanto, sí, señor Catalán, afortunados nosotros y afortunados toda Euskal Herria.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Ramos Esteban.


El señor RAMOS ESTEBAN: Gracias, presidente.


No sé si los diputados que quedan aquí son conscientes de que seguramente hayamos vivido la escena más bonita de la legislatura. Ver a la diputada de VOX, Carina, como si estuviéramos en La isla de las tentaciones, decirle: Nachete, no te
vayas de Ciudadanos. Y Nachete decía: No, por principios me tengo que ir, tengo que luchar contra el mal. Y entonces Carina le decía: Vale, pues entonces yo también me voy. Y se fue a VOX. Porque estos señores de aquí, que nos han intentado
mostrar que tienen unos principios que no tiene nadie en esta Cámara, nos están tomando el pelo. Si de verdad tuvieran esos principios, hubieran dejado Ciudadanos, se hubieran afiliado al PP y a VOX, pero renunciando a ser cargos públicos.
(Protestas.-La señora Moraleja Gómez: Sí, claro). Señor de sus principios y que ha demostrado aquí que tiene pocos principios, ¿por qué no lo hizo? (Aplausos). Nos ha soltado aquí un discurso lleno de valores, lleno de principios, pero los
principios se los lleva el aire. Y, además, me lo ha puesto bastante fácil la diputada de VOX, Carina, cuando me ha dicho: Oye, tenéis que conseguir llevar el tren a Extremadura. Pico y pala lo vamos a llevar. (Rumores). Pico y pala lo vamos a
llevar, a pesar del bloqueo del Partido Popular. (Aplausos). ¿Y saben por qué? Porque solo le va bien a Extremadura cuando en España gobierna el Partido Socialista (protestas): gigafactoría de baterías, Partido Socialista; centro de
investigación en almacenamiento energético, Partido Socialista; tren de alta velocidad, Partido Socialista. (Aplausos.-Protestas). Porque los extremeños y los socialistas somos gente de principios.



Página 132





(Risas.-Varios señores y señoras diputadas del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso hacen gestos negativos). Por eso... (Protestas.-Varios señores y señoras diputadas del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso: No.-La señora
Moraleja Gómez pronuncia palabras que no se perciben).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Un momento.


Señora Moraleja, le llamo al orden por primera vez. (Protestas).


El señor RAMOS ESTEBAN: Los socialistas... (Rumores).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Un momento, señoría. Un momento.


Cuando quiera. Y vamos al tema, señoría, por favor.


El señor RAMOS ESTEBAN: Los socialistas y los extremeños somos gente de principios. (Aplausos). Aquí nos decía el señor de los principios, el señor del Partido Popular, antes de Ciudadanos, que por los principios eran los que más habían
sufrido. El Partido Popular era el que más había sufrido y él, con valentía, se afilió al Partido Popular. Hombre, entiendo que sufrieran un montón, porque pierden todas las elecciones en Cataluña y las van a seguir perdiendo con esa actitud.
¿Saben quiénes han luchado y quiénes han sufrido de verdad en este país? Los socialistas, que morían por sus ideas y, aun así, seguían siendo socialistas. (Rumores). Los socialistas, que les encarcelaban por sus ideas y, aun así, seguían siendo
socialistas. Por eso, que nos vengan aquí los señores del Partido Popular a dar lecciones da bastante vergüenza. (Protestas).


Señores de Cataluña... (Una señora diputada: Parece El club de la comedia). Bueno, el debate sobre cercanías, el debate sobre rodalies, y viniendo de un portavoz extremeño -decía antes el motivo por el que me siento orgulloso de defender
unos servicios dignos de cercanías en Cataluña, porque, además, beneficia a los trabajadores y el Partido Socialista nació para defender a los trabajadores-, lo hacemos principalmente porque creemos en un país en el que todo el mundo tenga las
mismas oportunidades. Esos son nuestros principios y siempre van a ser nuestros principios. Por eso, cuando llegamos al Gobierno, impulsamos la igualdad de oportunidades de los trabajadores, sean extremeños, sean catalanes, sean vascos, sean
murcianos, porque esos son nuestros principios. Cuando gobierna el Partido Popular ya sabemos a quienes benefician: a los grandes fondos y a las grandes empresas. Por eso, siempre se oponen a medidas como el impuesto a la banca. (Rumores). Por
eso siempre se oponen a las medidas que benefician a la mayoría en contra de unos pocos.Yo me siento orgulloso de llevar el tiempo que llevo aquí de diputado, defendiendo unos valores y una tierra. Me siento orgulloso, porque, como decía
anteriormente, creo que somos un partido que tenemos nuestros problemas y nuestros defectos, pero nadie nos podrá nunca, nunca, nunca criticar porque no tenemos principios. (Rumores.-El señor Cabezón Casas pronuncia palabras que no se perciben).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señor Cabezón, por favor.


El señor RAMOS ESTEBAN: Señores del Partido Popular, señores de VOX y señores de Ciudadanos, no se puede decir lo mismo de ustedes. Parece que están jugando permanentemente al juego de las sillas: UPN, dos tránsfugas, al Partido Popular;
Ciudadano, tránsfuga, al Partido Popular; en VOX se van intercambiando, dependiendo de las circunstancias. (Rumores.-La señora Mejías Sánchez pronuncia palabras que no se perciben). Nos vienen aquí a contar... Pero ¿por qué se escandalizan tanto
cuando se les cuentan las verdades?, ¿cuando se les pone frente al espejo?, ¿cuando se dice la verdad de lo que vivimos cada día aquí?


Termino como empecé: estoy orgulloso de pertenecer a este partido, que defenderá siempre a los más débiles para que tengan las mismas oportunidades que los más poderosos.


Nada más y muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


Un momento, señor ministro. (La señora Mejías Sánchez pide la palabra). Cuando termine el señor ministro.


Tiene la palabra el señor ministro.



Página 133





El señor MINISTRO DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE (Puente Santiago): Muchas gracias.


Señor Martín Blanco, me acusa de no respetarles a ustedes. Me dice que respeto al señor Gavin, que respeto a la señora Granollers, que respeto a los parlamentarios de Esquerra Republicana de Catalunya y de Bildu y que no le respeto a usted.
¿Pero sabe lo que pasa? La diferencia entre usted y ellos es que ellos no empiezan faltándome al respeto nada más empezar su discurso. Por lo tanto, el respeto tiene que ser una cosa recíproca. Si usted no respeta, no se queje de que no le
respeten a usted. ¿O a usted le parece que es muy respetable que suba a esta tribuna y lo primero que haga sea llamarme matón? ¿Le parece a usted eso una muestra de respeto?


Fíjese, a la señora Mejías, que ha hecho una intervención crítica pero que creo que no me ha descalificado, le he contestado sobre las cuestiones ferroviarias que ha planteado que a mí me parecían relevantes. Cuando yo reacciono como he
reaccionado ante sus palabras, créame, es en defensa propia. (Rumores). No me queda otra. ¡Claro! ¿Qué quieren que haga? (El señor Palencia Rubio: ¿Y esta mañana?). Yo se lo decía esta mañana: ustedes tienen la lengua muy larga, pero la piel
muy fina. (La señora Rodríguez Calleja: No, no, no). Y cuando uno tiene la lengua muy larga tiene que tener la piel un poquito menos fina. (La señora Rodríguez Calleja: No, no). Yo estoy acostumbrado a sus insultos, a sus descalificaciones
constantes. Estoy acostumbrado y no me quejo, es lo que hay. Trato de responderles y, claro, mis respuestas les molestan porque yo no les insulto a ustedes, lo que pasa es que les expreso con hechos su realidad, y eso es lo que les molesta.


Había un líder en su anterior partido político, el señor Rivera, que era un gran parlamentario, debatía muy bien. Y en los debates hay una regla básica, que es que cuando tú dedicas toda tu intervención a hablar de lo que ha dicho el otro,
has perdido el debate. (Aplausos). Usted se ha tirado cinco minutos sin decir ni una palabra de rodalies, ni una. O sea, en quince minutos ha hablado usted un minuto de rodalies, y el resto lo ha dedicado a hablar de las cosas que le he puesto yo
encima de la mesa. No se extrañe de que en Cataluña ustedes sean una fuerza poco relevante, porque cada vez que tienen una oportunidad de demostrarlo, demuestran que los problemas reales de Cataluña no les interesan absolutamente nada, no les
interesan nada; por eso no han hablado de rodalies.


Pero sí que hay algunas cosas que usted ha dicho que merece la pena que debatamos. Dice que yo no conozco la realidad de Cataluña, que usted la conoce muy bien. ¡Solo faltaba! Yo conozco la realidad de Cataluña de una manera limitada,
evidentemente, no como usted, que es de allí y vive allí. Que es una realidad terriblemente atosigante y que eso es lo que a usted le ha llevado en política a estar, primero, en Ciudadanos, y en el Partido Popular, después. Claro, es que esas
cosas, esos argumentos son muy vidriosos y son de ida y vuelta, señor Martín Blanco. Porque yo, al mismo tiempo, he leído que usted profesó una gran admiración por Inés Arrimadas. (Asentimiento). Lo he leído. Claro, ¿qué piensa usted de una
líder de un partido que, ante ese ambiente, lo que hizo fue salir de Cataluña justo después de ganar las elecciones? ¿Qué le parece a usted? Porque, si usted está en política en función de ese compromiso, parece contradictorio que sus referentes
sean precisamente los que han hecho todo lo contrario, que es dejar tirado al pueblo de Cataluña que ella representaba y que sufre esa tremenda opresión, y marcharse a Madrid. Eso es lo que hizo la señora Arrimadas.


Usted dice que está muy orgulloso de haber pertenecido a Ciudadanos, pero la realidad es que usted pidió la disolución de su partido solo cuatro días antes de formar parte de la lista del Partido Popular. Es decir, usted estaba tan
orgulloso de Ciudadanos que pidió su disolución cuando tenía en el bolsillo un contrato ya firmado con el Partido Popular. Ese es el orgullo que usted siente y esa es su trayectoria, señor Martín Blanco.


Fíjese, yo no necesito decir lo orgulloso que estoy de pertenecer al Partido Socialista. No hace falta, lo sabe todo el mundo, mi trayectoria así lo avala. Yo creo que cuando la gente tiene que gritar esto de 'me siento muy orgulloso de no
sé qué', malo. El orgullo es otra cosa.


Acusa al Partido Socialista de ser los grandes catalizadores del independentismo. Pues, oiga, ¿cómo se compadece eso con los datos que dicen que es precisamente bajo los Gobiernos del Partido Socialista cuando la desafección de Cataluña
hacia el resto de España es menor, y que cuando gobiernan ustedes, esa desafección crece. ¿Sabe por qué? Porque usted dice: Nosotros trabajamos por la unidad de España. Su problema es que ustedes trabajan para la unidad de una España que no
existe, que solo existe en su cabeza. Ustedes no conocen España y, si la conocen, no la quieren entender, y esa es la gran diferencia con el Partido Socialista, que trabaja por lo mismo, pero desde la España real, desde el conocimiento de lo que es
España con su diversidad. Ustedes siguen en esa España monocorde, uniforme, y por eso ustedes la rompen más que la unen, porque ustedes no la conocen y no la respetan como es.



Página 134





En el debate de las infraestructuras ustedes tienen un serio problema. Entiendo que el debate que le han encomendado a usted no es fácil, porque hablar de infraestructuras con el pasado que tienen ustedes en los Gobiernos, cuando han
gobernado, es muy difícil. Lo entiendo. La tarea que le han encomendado no es fácil y hay que hablar de otros temas y hay que salirse por los cerros de Úbeda, porque hablar de rodalies para el Partido Popular es muy complicado. Pero, en fin,
espero que en la próxima ocasión por lo menos haga el esfuerzo de estudiarse un poco más la cuestión y centrarse un poco más en el tema.


Señora Mejías, dice usted que le tomamos el pelo a los nacionalistas. ¿En qué quedamos, o les damos todo o les tomamos el pelo? (Rumores). De verdad que me desconciertan ustedes. O sea, por un lado, nos acusan de ceder ante todo el
chantaje nacionalista, de que estamos en sus manos, de que quien manda es no sé quién, y, por otro lado, vienen y dicen: es que le toman ustedes el pelo a estos señores. O una cosa o la otra.


Y ha elegido usted mal el ejemplo de Extremadura. Yo sé que usted me sigue mucho. Sabrá usted que estos días, precisamente en Extremadura, está en pruebas el Talgo 106 recorriendo la red ferroviaria extremeña a 302 kilómetros/hora. Fíjese
lo que ha cambiado la película: hace un año y pico no había ni un solo kilómetro de red electrificada en Extremadura y hoy los trenes ya viajan en pruebas a más de 300 kilómetros/hora. (Aplausos). Ya le anuncio que en muy poco tiempo ya no lo
harán en pruebas, lo harán en un entorno real y con pasajeros a bordo.


Señora Granollers, yo no comparo Rodalies con Cercanías ni con Ferrocarriles de la Generalitat, lo que hago es responder a la comparación o incluso a la equiparación que hacen ustedes cuando hablan de inversiones, de compras, de
funcionamiento, etcétera. Todos los Avant sonregionales, todos. Y lo de los círculos y los cuadrados le confieso que tampoco lo he entendido muy bien.


Quiero hacer una reflexión al hilo de una frase que usted ha dicho y que creo que vale para todos en este debate. Usted ha dicho: rodalies no es un problema técnico, es un problema político. Pues no es lo que ha dicho el señor Junqueras
la semana pasada. Yo creo que Junqueras es la máxima autoridad en Esquerra Republicana de Catalunya. (Rumores). ¿Qué ha dicho? ¿En qué quedamos, es la máxima autoridad o le tomamos el pelo? ¿O no comparte usted el criterio de la señora Mejías?


El señor Junqueras dice que no se utilice rodalies para hacer política, como herramienta política o como arma arrojadiza en política. A mí me parece que es muy razonable lo que dice. ¿Es un problema político el de rodalies? Lo era en los
tiempos en los que la decisión política era no invertir. Hoy no es un problema político porque la decisión de invertir está tomada y se materializa cada año con cantidades cada vez mayores de inversiones en la red de rodalies. ¿Qué problema es
rodalies en este momento? Es un problema técnico muy complejo porque es un sistema ferroviario, en algunos aspectos obsoleto, en el que hay que invertir grandes cantidades de dinero, y esas inversiones hay que compaginarlas con la prestación del
servicio. Y, al margen de eso, hay que mejorar también algunos aspectos de la operativa que tiene Renfe no solo en Cataluña, sino también en el resto de España. No es un problema político, es un problema de gestión pura y dura. Por tanto,
centrémoslo donde está, no lo convirtamos en un problema político ni en una herramienta política. No hay un problema del Gobierno de España con los catalanes, no queremos que pasen penurias cuando se suben al tren; al revés, queremos darles el
mejor servicio posible. Estamos intentando hacerlo, poniendo todo el esfuerzo y todo de nuestra parte para que eso suceda.


Señor Gavin, no dudo que usted haya condenado en alguna ocasión los actos vandálicos. Yo no lo he personalizado en usted. Usted tiene su relevancia en Junts. Sí que lo hago extensivo a un ecosistema político en Cataluña en el que cuesta
mucho... Y yo no estoy diciendo que el problema en Cataluña sea solo el vandalismo, solo los robos de cable, solo los arrollamientos, solo los grafitis. No lo estoy diciendo, pero tiene un peso muy importante, porque si la mitad de lo que se
produce en España se produce allí, entenderá usted que estamos hablando de unas cifras muy importantes. Y si a un sistema que suma un montón de problemas y de circunstancias, a las que hemos hecho referencia de manera profusa en este debate, se le
suma un altísimo nivel de vandalismo y de incidencias ajenas a la infraestructura, es un problema que también hay que computar, que hay que tomar en serio y que hay que resolver. Eso es lo que digo.


Me pide que aclare cuál es el dato correcto de falta de disponibilidad de trenes, el que ha dado la consellera Paneque o el que ha dado el presidente de Renfe. La consellera Paneque habló de un 24 % porque cogió el dato del día que hubo una
menor disponibilidad de material rodante en Cataluña; un día. La media, que es la que hay que computar, en este momento es del 18 %. Nuestro objetivo es reducir esa cifra al 10 o al 11 %, que es la cifra que tiene que haber en un entorno
ferroviario, porque usted sabe que hay una parte importante del material -no se lo tengo que explicar, lo sabe perfectamente- que tiene que estar en reserva o en mantenimiento. Por tanto, nuestro reto es reducir esa cifra del 18 %, que ya es
suficientemente alta, a la cifra razonable del 10 o el 11 %. Y estoy seguro, además, de que lo vamos a conseguir.



Página 135





Dice usted: hay sistemas para garantizar los derechos de los trabajadores y compatibilizarlo con el traspaso de la infraestructura. ¡Claro que los hay! Precisamente son los que estamos implementando: una sociedad pública que tenga capital
mayoritario de Renfe para permitir que consolide con el grupo, pero en el que la gestión en el consejo de administración recaiga de manera mayoritaria sobre la Generalitat. Por tanto, quienes toman las decisiones en Ferrocarriles de la Generalitat
serán los que tomen las decisiones también en la sociedad que gestione Rodalies. Hemos buscado la mejor fórmula. Esta es la fórmula para garantizar esos derechos.


No comparo Ferrocarriles de Catalunya con Rodalies, en términos de dimensiones, etcétera, aislándolo de la calidad. Precisamente lo comparo porque usted me dice que la calidad y la puntualidad son mucho mayores en Ferrocarriles de Catalunya
que en Rodalies. Claro, es que le estoy describiendo un sistema mucho más complejo, y la complejidad es un obstáculo o una mayor dificultad para la calidad. Cuando yo digo que vivimos el mejor momento ferroviario de nuestra historia, mucha gente
dice que en el año 1992 más del 99 % de los trenes de alta velocidad entre Madrid y Sevilla llegaban puntuales. Sí, y también los de La Meca-Riad, en Arabia Saudí, pero es que es una línea que no se relaciona con nada más y que tiene seis trenes al
día. Así llega puntual cualquiera. Hoy, en España, en alta velocidad, tenemos trenes a Asturias, tenemos trenes a Galicia... Tenemos una red de alta velocidad que no tiene absolutamente nada que ver con la que teníamos en el año 1992 y, por
tanto, ahora mantener esas ratios de puntualidad no es fácil. Lo que le digo es que la complejidad y la calidad son elementos difíciles de conciliar, y cuando una red es muy compleja es más difícil dar los estándares de calidad que da, por ejemplo,
Ferrocarriles de Catalunya, que es una red más sencilla, menos extensa y con otras características.


Dice usted que alude a mis palabras en cuanto a la compra de trenes; que yo dije que se iba a renovar la totalidad de la flota de cercanías y no la totalidad de la flota de rodalies. Pero me pasan el dato de por qué dije esas palabras, y
es que en Cataluña, en el año 2008, los últimos trenes que se incorporaron a la red ferroviaria, series 463, 464 y 465, fueron en su mayor parte para rodalies. Es decir, que la red de Cercanías de Madrid es una red más envejecida que la de Rodalies
de Catalunya.


El diputado de Esquerra hacía una reflexión sobre Europa, aludiendo a un informe del año 2018. Tengo que decirle que ese es un informe desfasado y ahora le explico por qué. De hecho, la presidenta de la Comisión, UrsulavonderLeyen, lo
primero que hizo al inicio de este mandato fue remitir una carta, que es pública, al comisario de Transportes, al griego Tzitzikostas, en el que le decía que la prioridad de la Unión Europea era la comunicación en alta velocidad de todas las
capitales de la Unión Europea. Por tanto, la apuesta por la alta velocidad es una prioridad europea. Comparto con usted algunas de las cosas que decía ese informe del año 2018, y que es verdad que la red de alta velocidad europea es una red mal
conectada, no interconectada, es un patch; hay distintos criterios, distintas políticas y esa es una realidad. Pero también es cierto que hay países que están poniendo muchas trabas a las conexiones interfronterizas. Usted lo sabe muy bien en el
caso francés. Por tanto, hacer una red más homogénea en Europa se ha topado con los obstáculos de algunos países que no han querido, no tienen la voluntad de que esa red se interconecte.


Y en cuanto al debate sobre si el AVE en España es rentable o no socialmente, comparto con usted que a veces hay que desterrar decisiones que suponen un ahorro de diez minutos. Eso está claro. Pero, mire, la alta velocidad en España está
cambiando los paradigmas. Fíjese si hay demanda que hemos cuadruplicado la oferta de los trenes con los que contaba Galicia desde este año, cuadruplicado. Pues se llenan. Asturias cuenta con alta velocidad a partir de la entrada en funcionamiento
de la variante de Pajares desde primeros del año pasado, finales del año 2023. Hay un 95 % de ocupación en los trenes a Asturias. Si tuviéramos más trenes, los llenábamos. Con esto quiero decir que contar con una red, como tiene España -y más
cuando se complete con la Y vasca, con la llegada del AVE a Almería, etcétera-, de estas características, que interconecte por alta velocidad el 90 % de la población en España va a cambiar completamente los paradigmas de transporte. Y eso es muy
bueno, porque el tren es un medio de transporte sostenible. Sustituir los desplazamientos en coche de unas ciudades a otras por desplazamientos en un medio eléctrico y colectivo, como es el tren, es algo que no se puede despreciar. Yo le aseguro
que en el resto del mundo admiran la alta velocidad española, en todos los países, sin excepción. Tenemos el kilómetro de alta velocidad más barato del mundo, porque hemos conseguido generar un ecosistema de empresas públicas como ADIF y Renfe, y
de empresas privadas que son capaces de construir alta velocidad a muy bajo precio. Y no precisamente porque nuestra orografía sea la más favorable. En Euskadi, ahora mismo, el 80 % de la Y vasca es en túnel o en viaducto, y, sin embargo, estamos
consiguiendo costes muy bajos, comparativamente hablando con países que incluso tienen una orografía mucho más suave que la nuestra.


Y, por último, para mí hay un ejemplo -con eso que usted decía de los diez minutos- que es importante, que es el caso de la conexión Sevilla-Huelva. Hemos decidido conectar Sevilla con Huelva y



Página 136





no estamos hablando de diez minutos. Cuando esté construida esa línea entre Sevilla y Huelva, podemos pasar a que ambas capitales estén unidas en un lapso de tan solo veinticinco minutos. Fíjese usted si eso no puede suponer un cambio
absoluto para los ciudadanos de ese territorio. Yo creo que eso va a transformar absolutamente la ciudad y la provincia de Huelva, como han cambiado algunas ciudades que yo conozco muy bien. Valladolid, la ciudad en la que yo vivo, hoy tiene
treinta y dos comunicaciones diarias con Madrid, desde los cuarenta y cinco minutos hasta una hora y cinco minutos. Mucha gente sigue viviendo en Valladolid o se ha trasladado a vivir a Valladolid porque puede trabajar en Madrid y seguir teniendo a
su familia en una ciudad más a escala humana, más cómoda, etcétera. El tren de alta velocidad -de verdad, pierdan los prejuicios- yo creo que es una gran apuesta, desde el punto de vista del transporte público. No digo que no haya que prestar
atención a las cercanías, indudablemente, nos estamos volcando mucho más en ellas, pero tampoco despreciemos lo que va a suponer para un país como España contar con una red de alta velocidad de 4000 kilómetros, que pronto, no tardando mucho, llegará
hasta los 5000, y tendremos así el 90 % de nuestra población conectada por alta velocidad.


En definitiva, ha sido muy interesante el debate, al menos en el aspecto ferroviario. Les agradezco mucho la atención y compareceré las veces que ustedes así lo consideren para dar las explicaciones que sean necesarias.


Gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Socialista, puestos en pie).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias. (La señora Mejías Sánchez pide la palabra).


Señoría, antes de darle la palabra, que se la voy a dar -entiendo que me pedirá la palabra sobre la base del artículo 72, en referencia al artículo 71; ya me adelanto yo a lo que me va a plantear-, le recuerdo algo que dice muy claramente
el Reglamento: si ha habido alguna inexactitud, algún juicio de valor, algo que usted puntualmente considere inconcreto, pero nunca para contestar a ningún otro portavoz ni para reabrir ningún otro debate, porque, si no, me veré obligado a cortarle
la palabra. Tiene la palabra por un minuto.


La señora MEJÍAS SÁNCHEZ: Gracias, presidente.


Soy muy consciente de lo que dice el Reglamento, igual que debería serlo usted.


Mire, este es un debate trascendental en el que miles de catalanes se ven afectados cada día...


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señoría, un momento, por favor.


Vamos a ver, es muy claro el artículo 71, que dice expresamente que no se debe entrar en el fondo de la cuestión. Por tanto, dígame exactamente por qué me pide la palabra y cuál ha sido la apelación por la cual usted me pide la palabra,
antes de dársela de nuevo.


La señora MEJÍAS SÁNCHEZ: Por las alusiones del señor Ramos, evidentemente.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Diga exactamente la alusión, por favor.


La señora MEJÍAS SÁNCHEZ: Digo que yo creo que este debate es trascendental; que han convertido este debate en un festival de alusiones personales absolutamente inaceptables, señor presidente; que usted...


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muy bien. Muchísimas gracias, está entendido.


Nada más. (Protestas).


Se suspende la sesión.


Eran las siete y treinta y un minutos de la tarde.


En el caso de las intervenciones realizadas en las lenguas españolas distintas del castellano que son también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos, el Diario de Sesiones refleja la interpretación al
castellano y la transcripción de la intervención en dichas lenguas facilitadas por servicios de interpretación y transcripción.