Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 107, de 26/03/2025
cve: DSCD-15-PL-107 PDF



CORTES GENERALES


DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE


Año 2025 XV LEGISLATURA Núm. 107

PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª FRANCINA ARMENGOL SOCIAS

Sesión plenaria núm. 103

celebrada el miércoles,

26 de marzo de 2025



ORDEN DEL DÍA:


Comparecencia del Gobierno ante el Pleno de la Cámara, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 203 del Reglamento:


- Comparecencia, a petición propia, del presidente del Gobierno ante el Pleno de la Cámara, para informar sobre el nuevo escenario geopolítico de la Unión Europea y de las conclusiones del próximo Consejo Europeo de los días 20 y 21/03/2025.
(Número de expediente 210/000070) ... (Página6)


- Comparecencia urgente del presidente del Gobierno ante el Pleno de la Cámara, solicitada por el señor Tellado Filgueira y otros 130 diputados, para dar cuenta de los últimos acontecimientos en materia de seguridad y defensa en la Unión
Europea ante el nuevo escenario, tanto en lo que respecta a la guerra de Ucrania como a los desafíos con respecto a nuestra seguridad y autonomía estratégica, los compromisos que está dispuesto a asumir el Gobierno en todas estas cuestiones, en
particular, en inversión en defensa y en ayuda militar a Ucrania, así como de las últimas reuniones informales a las que ha asistido el presidente del Gobierno. (Número de expediente 210/000068) ... (Página6)


Preguntas ... (Página66)


Interpelaciones urgentes:


- Del Grupo Parlamentario Mixto (señora Valido García), al ministro de Industria y Turismo sobre el impacto en la economía canaria de la intención de imponer el empaquetado genérico de los productos del tabaco y relacionados. (Número de
expediente 172/000107) ... (Página89)


- Del Grupo Parlamentario VOX, a la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social sobre las medidas que pretende adoptar el Gobierno para que los españoles que trabajan en el extranjero vuelvan a España.
(Número de expediente 172/000108) ... (Página93)



Página 2





- Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para que informe de sus planes para defender al sistema alimentario español frente a las amenazas del actual contexto geoestratégico
internacional. (Número de expediente 172/000109) ... (Página100)


Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Continuación).


- Del Grupo Parlamentario Republicano, sobre las causas y asunción de responsabilidades con relación a la agravación del caos ferroviario que sufrimos en Cataluña. (Número de expediente 173/000089) ... href='#(Página107)'>(Página107)


- Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre la nueva programación militar de la defensa y el nuevo concepto de seguridad y defensa del Gobierno. (Número de expediente 173/000090) ... (Página117)


Proposiciones no de ley. (Votación) ... (Página128)


Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Votación) ... (Página129)


SUMARIO


Se reanuda la sesión a las nueve y un minuto de la mañana.


Comparecencia del Gobierno ante el Pleno de la Cámara, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 203 del Reglamento ... (Página6)


Comparecencia, a petición propia, del presidente del Gobierno ante el Pleno de la Cámara, para informar sobre el nuevo escenario geopolítico de la Unión Europea y de las conclusiones del próximo Consejo Europeo de los días 20 y 21/03/2025
... (Página6)


Comparecencia urgente del presidente del Gobierno ante el Pleno de la Cámara, solicitada por el señor Tellado Filgueira y otros 130 diputados, para dar cuenta de los últimos acontecimientos en materia de seguridad y defensa en la Unión
Europea ante el nuevo escenario, tanto en lo que respecta a la guerra de Ucrania como a los desafíos con respecto a nuestra seguridad y autonomía estratégica, los compromisos que está dispuesto a asumir el Gobierno en todas estas cuestiones, en
particular, en inversión en defensa y en ayuda militar a Ucrania, así como de las últimas reuniones informales a las que ha asistido el presidente del Gobierno ... (Página6)


El señor presidente del Gobierno (Sánchez Pérez-Castejón) expone a la Cámara la información sobre el punto de referencia.


Intervienen los señores Núñez Feijóo, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, y Abascal Conde, del Grupo Parlamentario VOX; la señora Martínez Barbero, del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR; el señor Rufián Romero, del Grupo
Parlamentario Republicano; las señoras Nogueras i Camero, del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, y Aizpurua Arzallus, del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu; el señor Esteban Bravo, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); la señora
Belarra Urteaga, el Rego Candamil, la señora Valido García y el señor Catalán Higueras, del Grupo Parlamentario Mixto, que acumulan en este turno su turno de réplica; y el señor López Álvarez, del Grupo Parlamentario Socialista.


Contesta el señor presidente del Gobierno.



Página 3





Vuelven a hacer uso de la palabra los señores Núñez Feijóo y Abascal Conde, la señora Martínez Barbero, y los señores Rufián Romero, Esteban Bravo y López Álvarez.


Cierra el debate el señor presidente del Gobierno.


Preguntas ... (Página66)


Del diputado don Alberto Núñez Feijóo, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Ejerce usted todas las competencias que le corresponden según la Constitución? (Número de expediente
180/000552) ... (Página66)


De la diputada doña Míriam Nogueras i Camero, del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Qué opina el Gobierno sobre la situación política actual en Cataluña? (Número de expediente
180/000545) ... (Página68)


De la diputada doña Mertxe Aizpurua Arzallus, del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Cumplirá con las víctimas del amianto? (Número de expediente 180/000548) ... href='#(Página69)'>(Página69)


De la diputada doña Concepción Gamarra Ruiz-Clavijo, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda: ¿Cuenta usted con mayoría para algo? (Número de expediente
180/000553) ... (Página71)


Del diputado don Miguel Tellado Filgueira, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda: ¿Están gastando responsablemente el dinero de los españoles? (Número de
expediente 180/000554) ... (Página72)


Del diputado don Juan Bravo Baena, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda: ¿Va su Gobierno a cumplir con la Constitución? (Número de expediente 180/000555) ...
(Página74)


De la diputada doña Ester Muñoz de La Iglesia, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda: ¿Somos todos los españoles iguales ante la Agencia Tributaria? (Número de
expediente 180/000556) ... (Página75)


Del diputado don José María Figaredo Álvarez-Sala, del Grupo Parlamentario VOX, que formula a la señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda: ¿Va a seguir el Gobierno empobreciendo a los españoles con su política fiscal? (Número
de expediente 180/000551) ... (Página77)



Página 4





De la diputada doña Ione Belarra Urteaga, del Grupo Parlamentario Mixto, que formula a la señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda: ¿Cuáles son las previsiones del Gobierno para el año 2025? (Número de expediente 180/000546)
... (Página79)


De la diputada doña Cayetana Álvarez de Toledo Peralta-Ramos, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al señor ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes: ¿Cómo explica que la amnistía fuera, en
palabras del Gobierno, 'inconstitucional e ilegal' hasta las elecciones del 23 de julio e 'intachable desde el punto de vista constitucional' después? (Número de expediente 180/000557) ... (Página80)


De la diputada doña María José Rodríguez de Millán Parro, del Grupo Parlamentario VOX, que formula al señor ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes: ¿Cómo justifica el Gobierno el impulso de medidas que dividen a
los españoles mientras sufrimos una crisis sin precedentes? (Número de expediente 180/000550) ... (Página82)


De la diputada doña Mirian Guardiola Salmerón, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la señora ministra de Defensa: ¿Cómo valora que Sánchez sea considerado por sus socios 'el señor de la guerra'? (Número de
expediente 180/000558) ... (Página83)


De la diputada doña Ana Belén Vázquez Blanco, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al señor ministro del Interior: ¿Cree usted que cuenta con el apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado? (Número de
expediente 180/000559) ... (Página85)


Del diputado don Francesc-Marc Álvaro Vidal, del Grupo Parlamentario Republicano, que formula al señor ministro del Interior: ¿Siguen existiendo las cloacas del Estado? (Número de expediente 180/000562) ... href='#(Página86)'>(Página86)


Del diputado don Sergio Sayas López, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la señora ministra de Vivienda y Agenda Urbana: ¿Cree que sus medidas de vivienda están siendo útiles? (Número de expediente 180/000561) ...
(Página88)


Interpelaciones urgentes ... (Página89)


Del Grupo Parlamentario Mixto (señora Valido García), al ministro de Industria y Turismo sobre el impacto en la economía canaria de la intención de imponer el empaquetado genérico de los productos del tabaco y relacionados ... href='#(Página89)'>(Página89)



Página 5





Formula la interpelación urgente la señora Valido García, del Grupo Parlamentario Mixto.


En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Industria y Turismo (Hereu Boher).


Replica la señora Valido García y duplica el señor ministro de Industria y Turismo.


Del Grupo Parlamentario VOX, a la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social sobre las medidas que pretende adoptar el Gobierno para que los españoles que trabajan en el extranjero vuelvan a España ... href='#(Página93)'>(Página93)


Formula la interpelación urgente la señora De Meer Méndez, del Grupo Parlamentario VOX.


En nombre del Gobierno contesta la señora vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social (Díaz Pérez).


Replica la señora De Meer Méndez y duplica la señora vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social.


Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para que informe de sus planes para defender al sistema alimentario español frente a las amenazas del actual contexto geoestratégico
internacional ... (Página100)


Formula la interpelación urgente el señor Folch Blanc, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.


En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (Planas Puchades).


Replica el señor Folch Blanc y duplica el señor ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.


Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes ... (Página107)


Del Grupo Parlamentario Republicano, sobre las causas y asunción de responsabilidades con relación a la agravación del caos ferroviario que sufrimos en Cataluña ... (Página107)


Defiende la moción la señora Granollers Cunillera, del Grupo Parlamentario Republicano.


En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Gavin i Valls, del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya; Alonso Cantorné, del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, y Verdejo Vicente, del Grupo Parlamentario Socialista.


En turno de fijación de posiciones intervienen las señoras Santana Perera, del Grupo Parlamentario Mixto, y Mejías Sánchez, del Grupo Parlamentario VOX; y el señor Palencia Rubio, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.


Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre la nueva programación militar de la defensa y el nuevo concepto de seguridad y defensa del Gobierno ... (Página117)


Defiende la moción el señor Tarno Blanco, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.


En defensa de la enmienda presentada interviene el señor Asarta Cuevas, del Grupo Parlamentario VOX.



Página 6





En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Sánchez Serna, del Grupo Parlamentario Mixto; Gavin i Valls, del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya; Álvaro Vidal, del Grupo Parlamentario Republicano; Guijarro García, del
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, y Rodríguez Salas, del Grupo Parlamentario Socialista.


Proposiciones no de ley. (Votación) ... (Página128)


Sometida a votación la proposición no de ley del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), relativa al acceso al bono social, se aprueba por 168 votos a favor, 33 en contra y 145 abstenciones.


Sometida a votación la proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista, relativa a la posición de España y la Unión Europea respecto al desmantelamiento de la cooperación al desarrollo a nivel internacional y sus graves
consecuencias para millones de personas en situaciones extremas en todo el mundo, se aprueba por 175 votos a favor, 33 en contra y 138 abstenciones.


Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Votación) ... (Página129)


Sometida a votación la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario VOX, sobre las medidas que pretende adoptar el Gobierno para evitar la pérdida de soberanía que sufre España, se rechaza por 33 votos a favor, 176 en
contra y 137 abstenciones.


Sometida a votación separada por puntos la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Republicano, sobre las causas y asunción de responsabilidades con relación a la agravación del caos ferroviario que sufrimos en
Cataluña, se aprueban los puntos 3, 5 y 6, y se rechazan los puntos 1, 2 y 4.


Sometida a votación separada por puntos la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre la nueva programación militar de la defensa y el nuevo concepto de seguridad y defensa del
Gobierno, son aprobados todos.


Se levanta la sesión a las siete y cuarenta y un minutos de la tarde.


Se reanuda la sesión a las nueve y un minuto de la mañana.


COMPARECENCIA DEL GOBIERNO ANTE EL PLENO DE LA CÁMARA, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 203 DEL REGLAMENTO:


- COMPARECENCIA, A PETICIÓN PROPIA, DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ANTE EL PLENO DE LA CÁMARA, PARA INFORMAR SOBRE EL NUEVO ESCENARIO GEOPOLÍTICO DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE LAS CONCLUSIONES DEL PRÓXIMO CONSEJO EUROPEO DE LOS DÍAS 20 Y 21/03/2025.
(Número de expediente 210/000070).


- COMPARECENCIA URGENTE DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ANTE EL PLENO DE LA CÁMARA, SOLICITADA POR EL SEÑOR TELLADO FILGUEIRA Y OTROS 130 DIPUTADOS, PARA DAR CUENTA DE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN LA UNIÓN
EUROPEA ANTE EL NUEVO ESCENARIO, TANTO EN LO QUE RESPECTA A LA GUERRA DE UCRANIA COMO A LOS DESAFÍOS CON RESPECTO A NUESTRA SEGURIDAD Y AUTONOMÍA ESTRATÉGICA, LOS COMPROMISOS QUE ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR EL GOBIERNO EN TODAS ESTAS CUESTIONES, EN
PARTICULAR, EN INVERSIÓN EN DEFENSA Y EN AYUDA MILITAR A UCRANIA, ASÍ COMO DE LAS ÚLTIMAS REUNIONES INFORMALES A LAS QUE HA ASISTIDO EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. (Número de expediente 210/000068).


La señora PRESIDENTA: Se reanuda la sesión.


Muy buenos días, señoras y señores diputados.



Página 7





Continuamos con la comparecencia del presidente del Gobierno ante el Pleno de la Cámara. Se debaten acumuladamente las siguientes solicitudes de comparecencia: comparecencia, a petición propia, del presidente del Gobierno para informar
sobre el nuevo escenario geopolítico de la Unión Europea y de las conclusiones del Consejo Europeo de los días 20 y 21 de marzo de 2025, y comparecencia del presidente del Gobierno, solicitada por el Grupo Popular, para dar cuenta de los últimos
acontecimientos en materia de seguridad y defensa en la Unión Europea.


Tiene la palabra el señor presidente del Gobierno. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Muchas gracias, señora presidenta.


Señoras y señores diputados, buenos días.


Comparezco, como ha dicho la presidenta, ante ustedes para informarles de las medidas que la Unión Europea, y también los Estados miembros, estamos adoptando para afrontar los cambios geopolíticos que se están produciendo en el mundo. Lo
hago, señorías, con la prudencia de quien sabe que nos estamos enfrentando a una situación inédita, otra más, pero también lo hago con la seguridad de que tenemos una experiencia acumulada y con la convicción de que vamos a superarlo y vamos a salir
más fuertes de este embate. Y lo vamos a hacer juntos, unidos.


Señorías, quisiera comenzar esta intervención recordando las palabras de uno de los padres fundadores de la Unión Europea, Jean Monnet, que dijo que Europa se forjaría a base de crisis y que la Unión Europea acabaría siendo la suma de las
soluciones que diéramos a cada una de esas crisis. Creo que Jean Monnet tenía razón, señorías, porque a lo largo de estos últimos ochenta años Europa se ha enfrentado a desafíos formidables: la Segunda Guerra Mundial, la escalada nuclear, la
fractura geográfica como consecuencia de la Guerra Fría, los cortes energéticos, la espiral inflacionista provocada por la crisis del petróleo, las guerras en los Balcanes occidentales, la amenaza yihadista, la crisis del euro y, por tanto, la
crisis financiera, el brexit, emergencias climáticas que han venido sucediéndose durante estas últimas décadas -no olvidemos la dana de Valencia- y, por supuesto, la terrible pandemia de la COVID-19.


A todas estas crisis la Unión supo responder con más unidad y con más integración en tres planos: el primero, el económico; el segundo, el social, y, finalmente, el político. Los europeos superamos la dificultad abriendo nuestras
fronteras, conectando nuestros mercados, armonizando nuestras leyes, creando una moneda única, mandando a nuestros hijos de Erasmus, viéndolos tejer amistad, casarse con otras y otros europeos, viéndolos convertirse en un solo pueblo y construir esa
nueva segunda patria que es Europa. Cada paso hacia la unidad nos hizo mejores. Con cada crisis, la Unión Europea se volvió más grande, más próspera y, por tanto, más fuerte.


Hoy nos estamos enfrentando a una nueva crisis, otra más, en este caso provocada por el regreso de esas viejas pulsiones neoimperialistas, en este caso del neoimperialismo ruso, y de un giro copernicano, si podemos calificarlo así, en la
política económica y militar de Estados Unidos. Dos cambios, señorías, que son tectónicos y que nos obligan a los europeos, una vez más, a dar pasos al frente, a ser, en definitiva, valientes y a culminar nuestra integración en tres planos
pendientes desde hace décadas que me gustaría compartir con todos ustedes: el primero, el de la política exterior; el segundo, el de la política de seguridad y de defensa, y, finalmente, el de la competitividad para crecer aún más, gracias a una
mayor integración económica.


Hoy quiero hablarles de esas tres grandes tareas que condicionarán esta década para la sociedad europea; quiero explicarles la visión del Ejecutivo sobre cada una de ellas y los pasos que vamos a dar para materializarlas, y empezaré por la
primera de las cuestiones: la política exterior europea. La Unión, se ha dicho muchas ocasiones, nació como un proyecto de paz; nació para evitar la violencia, para garantizar la convivencia pacífica dentro y fuera de nuestras fronteras; nació
para combatir la pobreza, la degradación ambiental y las injusticias que alimentan los conflictos armados. Ese proyecto de paz y de desarrollo global es hoy más necesario que nunca. Ahora que otros renuncian a ese papel y se repliegan dentro de
sus fronteras, creo que el liderazgo de la Unión Europea se vuelve aún más imprescindible. En cierto modo, Europa ya está asumiendo ese papel, porque no es casualidad que, por ejemplo, el acuerdo de mitigación y adaptación al cambio climático lleve
el nombre de la capital francesa: los acuerdos de París; no es casualidad que la Cumbre de los Océanos se celebre este año en Niza; como tampoco es casualidad que la Cumbre sobre la Financiación para el Desarrollo se vaya a celebrar en la capital
andaluza de Sevilla en los próximos meses de junio y de julio.



Página 8





La posición del Gobierno de España es clara y contundente a este respecto, señorías. Ahora que otras potencias se repliegan o socavan el multilateralismo, como estamos viendo, Europa debe comprometerse aún más en la resolución de los
grandes desafíos y debates globales. Tenemos que hacerlo, por ejemplo, renovando y ampliando nuestro compromiso con los derechos humanos y con el derecho internacional. Debemos hacerlo incrementando nuestra participación en las políticas al
desarrollo, ahora que otros recortan esas políticas, y también en la emergencia climática, la migración, la igualdad de género o la lucha contra la pobreza. Debemos hacerlo fortaleciendo Naciones Unidas y todas las instituciones del orden
multilateral. Debemos hacerlo reivindicando el papel de la diplomacia y el respeto a la Carta de los Derechos Humanos de Naciones Unidas. No con dobles estándares, dependiendo del conflicto que tratemos, sino con coherencia, como hace España en
Ucrania y también en Gaza. Solo así, señorías, preservaremos la paz en el mundo, con solidaridad y con diplomacia, con coherencia y con compromiso. Esta, y no otra, debe ser la política exterior de la Unión Europea, la misma que defendió el
anterior alto representante español, Josep Borrell, al igual que hizo otro español en su mismo puesto previamente: Javier Solana.


Sobre la segunda tarea, la de la seguridad y la defensa, quisiera recordar algo que quizá muchos de los españoles y españolas que estén siguiendo esta intervención por redes sociales o por los medios de comunicación tradicionales
desconozcan, como es lógico, y es que para los padres fundadores de la Unión Europea la integración militar y securitaria de Europa era tan o más prioritaria que la integración económica. En los años cincuenta del siglo pasado, Jean Monnet, Robert
Schuman y muchos otros impulsaron la llamada creación de una Comunidad Europea de Defensa. Los seis países fundadores de la Unión Europea apoyaron esta idea y durante varios años quisieron hacerla realidad, pero en el último momento el proyecto
sufrió un revés inesperado cuando, en 1954, la derecha francesa se negó a firmar su Tratado Constitutivo.


A partir de aquello, la idea de la Comunidad Europea de la Defensa fue aparcada, a pesar de contar con numerosos partidarios. Y lo fue, señorías, por la concatenación de dos acontecimientos históricos decisivos. En primer lugar, la
integración de Alemania en la OTAN, y el recrudecimiento de la Guerra Fría, que redujo la geopolítica occidental a dos bloques y empujó a muchos países europeos a desarrollar sus sistemas de seguridad al amparo de Estados Unidos. En segundo lugar,
la caída del muro de Berlín y el posterior colapso de la entonces Unión Soviética; un hito que la mayoría de los europeos interpretaron como el fin de la rivalidad militar con Rusia y el inicio de una nueva era de las relaciones internacionales
marcada por el comercio y el respeto a las reglas multilaterales; una nueva era, señorías, en la que no harían falta tanques para apaciguar a Moscú solo McDonald's.


Sobre estas interpretaciones y expectativas, los europeos construimos nuestra arquitectura de seguridad y de defensa; una arquitectura basada en la transigencia con Rusia, la interdependencia con los Estados Unidos y la división de Europa.
Así, al margen de algunas referencias que se han hecho sucesivamente en el Tratado de Ámsterdam, el paraguas de la acción exterior, lo cierto es que hoy Europa carece de una política de seguridad y de defensa común. Europa cuenta con ejércitos
nacionales de primer nivel, como es el español, y con una industria de seguridad y de defensa potente, puntera en muchos ámbitos; pero también es cierto que, como consecuencia de esa arquitectura, sufrimos dependencias tecnológicas y productivas
severas y bajos niveles de interoperabilidad, por cierto, y coordinación entre nuestras Fuerzas Armadas.


Hasta hace poco, esa realidad no era un problema prioritario. Ahora lo es porque, evidentemente, el escenario ha cambiado, no por nuestra culpa ni por nuestra voluntad. Nosotros, los europeos, seguimos creyendo que la diplomacia y que la
prosperidad compartida son las mejores herramientas para fraguar una estabilidad y un desarrollo global; que el respeto al derecho internacional y al derecho internacional humanitario son la base para la paz y el progreso de las naciones en un
mundo cada vez más multipolar. Y seguimos apostando por un Atlántico unido, por una OTAN fiel a la visión estratégica aprobada, precisamente, en la cumbre de la OTAN celebrada en la capital de España hace tres años. Pero la realidad, señorías, es
que ni Rusia ni Estados Unidos lo ven así, y debemos aceptarlo. Debemos superar el bloqueo de la melancolía y adaptarnos a esta nueva situación, por muy descorazonadora que sea. Ya no podemos asumir que otros van a proteger nuestros cielos,
nuestras infraestructuras o nuestras fronteras. Tendremos que hacerlo nosotros, y debemos hacerlo de forma inteligente, eficaz y coordinada. Por tanto, el momento es ahora. Hay que recuperar el proyecto de nuestros padres fundadores, allá por la
década de 1950, y avanzar hacia integración de una política de seguridad y de defensa europea.



Página 9





¿Cómo lograrlo? Esta es la cuestión. Esto es justo lo que ahora mismo estamos debatiendo conjuntamente todos los Gobiernos de los Estados miembros conjuntamente con la Comisión Europea.


Como saben, la semana pasada -y fue objeto de debate en el Consejo Europeo- la presidenta Von der Leyen presentó el Libro Blanco de la Defensa, en el que se fijan varias prioridades: compras conjuntas, agregación de la demanda y puesta en
marcha de proyectos comunitarios de innovación, formación e industria. Nosotros, señorías, como Gobierno de España apoyamos estas medidas, aunque es evidente que quedan cuestiones importantes por aclarar. Una de ellas es determinar cuánto más
habrá que invertir en seguridad y defensa y cómo se va a financiar esa inversión. Algunos Estados miembros, señorías, hablan del 2 % del producto interior bruto, otros hablan del 3 % del producto interior bruto, otros hablan del incluso del 5 % del
producto interior bruto, como ocurre en países limítrofes con Ucrania y con Rusia, como es el caso de Polonia. De momento, señorías, lo que puedo trasladarles es que son especulaciones, pero sí contamos con alguna certeza que quisiera recordar hoy
aquí. La primera es que el 5 de septiembre de 2014 el Gobierno del entonces presidente Mariano Rajoy se comprometió a que España llegaría al 2 % del producto interior bruto en el año 2024. Lo hizo en la Cumbre de Gales de la OTAN ante veintiún
Estados miembros de la Unión Europea y, por cierto, sin consultar o dar explicaciones previas en el Congreso de los Diputados.


Ahora, nuestros aliados nos piden que cumplamos con este compromiso, y lo vamos a hacer, señorías -y esto quiero también trasladárselo a los españoles y españolas directamente-, por dos motivos. El primero, por un compromiso europeísta,
porque la Unión Europea ha estado con nosotros cuando la hemos necesitado -la última cuestión fue durante la pandemia y con los Fondos Next Generation- y ahora nosotros tenemos que estar con ella, como una de sus grandes potencias que somos. En
este mundo de grandes potencias al que nos dirigimos, España evidentemente no puede quedarse fuera del consenso comunitario. (Aplausos). Y el segundo es que lo vamos a hacer por responsabilidad, porque la seguridad en Ucrania y en Europa es
también la nuestra, y porque las amenazas a las que nos estamos enfrentando los españoles, los franceses, los alemanes, los fineses, los ucranianos, son reales y son compartidas; cada uno con sus matices, en función de su condición geográfica, pero
son compartidas y son reales.


En todo caso, señorías, quiero, una vez más, que nuestros ciudadanos tengan claro que, mientras este Gobierno siga en pie y yo continúe siendo presidente del Gobierno, este esfuerzo adicional de seguridad no se hará en detrimento de nuestro
estado del bienestar. (Aplausos). Al contrario, vamos a complementarlo. Miren, a nosotros nos dijeron en 2018 que había que elegir entre crear empleo o mejorar las condiciones laborales, que no se podían hacer las dos cosas a la vez, y
demostramos que no era cierto: aprobamos una reforma laboral -1,5 millones de nuevos puestos de trabajo desde su aprobación-, creamos el 30 %, señorías, de los nuevos empleos en Europa. Después, nos dijeron que había que elegir entre crecer
económicamente y hacer la transición ecológica, y demostramos también que era falso: España crece cuatro veces más que la media europea y estamos reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. La confianza internacional, señorías, en las
posibilidades de España es tan grande que en el año 2024 hemos registrado un nivel récord de inversión extranjera directa de más de 33 000 millones de euros, una cifra que no habíamos visto en nuestro país desde el año 1993. Ahora, los de siempre
-los mismos que nos decían que combinar todo esto no era posible- vuelven a la carga y hablan de que tenemos que elegir entre seguridad y el bienestar de la gente. Ya les anticipo que vamos a volver a demostrar que esa dicotomía es falsa, que una
economía como la nuestra, que crece cuatro veces más que la media europea, que tiene sus cuentas saneadas y que goza de la confianza de los inversores extranjeros, puede hacer ambas cosas.


Nosotros vamos a cumplir nuestros compromisos con la Unión Europea Europa porque no hay nadie como Europa para cuidar a Europa. Vamos a aumentar la inversión en seguridad y en defensa y, por supuesto, al igual que estamos haciendo en otras
zonas del mundo -como pueda ser Oriente Medio, particularmente Gaza-, vamos a seguir defendiendo el cumplimiento del derecho internacional, apoyando a Ucrania en una guerra contra el imperialismo de Putin. Porque no hay mayor garantía de seguridad
para Ucrania y para Europa que la existencia de un ejército ucraniano bien pertrechado. Pero, señorías, lo vamos a hacer sin tocar un céntimo de euro de gasto social o de gasto medioambiental. Así venimos, por cierto, haciéndolo durante estos
últimos siete años, y esto no es una opinión, esto son datos que me gustaría compartir con los ciudadanos y con las ciudadanas.


En estos últimos años hemos incrementado en 10 000 millones de euros el presupuesto en defensa y en los mismos años hemos aumentado casi 120 000 millones de euros nuestra inversión en servicios



Página 10





públicos, y también en prestaciones sociales, y en más de 30 000 millones de euros todo el presupuesto destinado a la transición ecológica. Esos más de 10 000 millones de euros para nuestra inversión estatal en seguridad han supuesto que
hemos pasado del 0,9 % del producto interior bruto que dejó la Administración de Mariano Rajoy a estar por encima 1,2 % en el año 2023 y veremos cuáles son los resultados de esas métricas para el año 2024. Eso es lo que hemos hecho, señorías, y es
lo que vamos a seguir haciendo. Vamos a invertir en bienestar y en seguridad, en las dos cosas, porque ambas cosas son necesarias y complementarias, porque, si se hace bien, una mayor inversión en seguridad no merma nuestro modelo social, sino que
lo protege. Para ello, además del esfuerzo que hagamos los Estados miembros, estamos pidiendo a Bruselas, a la Comisión Europea, que cree nuevos mecanismos comunitarios de financiación.


Señorías, yo creo que estamos en un momento muy semejante al momento COVID, y la Unión Europea debe reaccionar como hizo entonces: con una respuesta conjunta, mutualizada y solidaria, que aglutine los esfuerzos de todos los Estados
miembros, porque si la seguridad es un bien público europeo, necesitamos también contar con recursos comunes a nivel europeo. En el último Consejo Europeo, la presidenta Von der Leyen presentó algunos mecanismos que podrían servir para este
propósito. El Gobierno, por supuesto, ve con buenos ojos la creación del llamado Fondo SAFE Europe, que va a permitir a los Estados miembros obtener préstamos de la Unión Europea en condiciones favorables. También vemos con buenos ojos que se nos
permita a los Estados miembros activar la cláusula de escape que nos habilite el poder flexibilizar los compromisos de déficit público durante unos años e invertir más en seguridad y en defensa, sin sustraer recursos a otras partidas. Vemos bien la
utilización del Banco Europeo de Inversiones. Vemos bien, aunque no lo vamos a utilizar, la flexibilización voluntaria por parte de los Estados miembros en el uso de los fondos estructurales.


Sin embargo, ¿qué echamos en falta? Echamos en falta la creación de un sistema de transferencias, similar al que desarrollamos con los fondos Next Generation. Así se lo he hecho saber a la presidenta de la Comisión Europea y a mis colegas
del Consejo Europeo. Sé bien que no todos los países comparten este enfoque, pero, aun así, daremos la batalla, porque no es una batalla para que España o los países del Sur tengamos más transferencias -probablemente estas transferencias vayan a
los países del Este, que son los más necesitados de contar con una mayor capacidad de defensa-, pero creemos que es la mejor manera para poder balancear y equilibrar todo lo que tiene que ver con la sostenibilidad financiera y dar respuesta a estas
necesidades mayores de seguridad y de defensa.


En todo caso, señorías, estos mecanismos de financiación se van a concretar a lo largo de las próximas semanas. Y, solo cuando eso ocurra, sabremos con claridad con qué recursos europeos contamos y podremos definir con precisión cuál será
nuestra senda estatal de inversión para llegar a ese 2 % del producto interior bruto. Naturalmente, señorías, voy a informar a esta Cámara y a la ciudadanía de todo este camino con absoluta transparencia, como he hecho siempre, y llevaremos al
Parlamento todo lo que tenga que pasar por el Parlamento, como no podría ser de otra manera. (Rumores).


De cualquier forma, señorías, el cuánto invertir y el cómo financiar esa inversión es solo una parte del debate necesario para crear esa Unión Europea de la seguridad y de la defensa, porque lo verdaderamente importante no es cuánto
invertimos ni cómo financiamos esa inversión; lo realmente sustantivo es si invertimos mejor y si invertimos juntos los europeos y las europeas. Y con eso quiero decir dos cosas fundamentales, señorías. La primera es que los europeos debemos
pasar de poner en común nuestras políticas de seguridad y defensa, que es lo que hemos hecho durante este tiempo, a desarrollar una política de seguridad y defensa común, con instrumentos de financiación únicos -por ejemplo, como el que nosotros
hemos propuesto-, con compras conjuntas, como por ejemplo hicimos durante la época de la COVID con las vacunas. (Rumores). Tenemos que desarrollar consorcios industriales paneuropeos, como hicimos con Airbus, aumentando la interoperabilidad de
nuestros equipos, como ya estamos haciendo, por cierto, en algunos ámbitos. Y, por supuesto, lo que debemos hacer es crear el Ejército europeo, unas Fuerzas Armadas comunitarias, integradas por veintisiete países, para guiarlas con la misma bandera
y con los mismos intereses. Solo así nos convertiremos en una verdadera Unión y garantizaremos una paz duradera en nuestra región.


En segundo lugar, señorías, los europeos tenemos que dejar de mirar al futuro con ojos del pasado y tenemos que prepararnos para las nuevas amenazas a las que nos estamos enfrentando ya como sociedad. Esta es una idea clave que me gustaría
transmitir a la ciudadanía, porque la naturaleza de los conflictos -lo sabemos todos- ha cambiado. Lo estamos viendo en Ucrania. Ahora, los enemigos de Europa y también de la democracia, aquellos que quieren anexionarse unilateralmente Ucrania,
emplean



Página 11





otras armas físicas y, fundamentalmente, digitales. Emplean drones no tripulados, capaces de recorrer en poco tiempo la distancia entre Crimea y Barcelona y burlar, por tanto, nuestras defensas aéreas; emplean cañones de pulso
electromagnético, capaces de neutralizar tanques, aviones y satélites situados a miles de kilómetros; emplean fuerzas paramilitares privadas, como han hecho, para sabotear cadenas de suministro e instrumentalizar también flujos migratorios;
emplean las redes sociales para desinformar a nuestra población, para polarizarla, para generar desafección hacia las instituciones democráticas, y emplean virus informáticos, inteligencias artificiales, ordenadores cuánticos capaces de bloquear
infraestructuras, colapsar servicios y hundir empresas sin dejar rastro.


Para que nos hagamos una idea, señorías, en Estonia, hackers rusos lograron tumbar todos los cajeros automáticos y servicios de banca online del país, generando cuantiosas pérdidas; en Dinamarca, bloquearon todos los trenes durante horas;
en Ucrania, dejaron sin electricidad a 230 000 personas, y en Alemania, en Polonia y en Países Bajos, interrumpieron los servicios de docenas de hospitales. Señorías, solo el año pasado, Europa sufrió cerca de 10 000 ciberataques de peligrosidad
crítica, alterando la vida de millones de ciudadanos y causando un daño económico estimado en 44 000 millones de euros, el equivalente, para que nos hagamos una idea, al producto interior bruto de la Comunidad de Aragón. Aquí, en España -no somos
ajenos a estos ataques-, recibimos 177 000 ciberagresiones, mil de las cuales tuvieron como objetivo infraestructuras y servicios críticos.


Por tanto, señorías, esta forma de amenaza híbrida -que es como lo llaman los expertos- empleada por Rusia y por otros actores también privados no es tan visible como la tradicional, no sale en los periódicos y tampoco abre telediarios, pero
existe, está creciendo y supone un riesgo real con el que no podemos mirar para otro lado, no podemos seguir ignorándolo. No podemos vivir bajo la amenaza de que cualquier día un submarino no tripulado interrumpa el tráfico marítimo en el Estrecho
o corte los cables de fibra que nos conectan con el resto del mundo o que un grupo de hackers extranjeros hagan colapsar nuestros aeropuertos en plena campaña de verano o que logren aupar al poder a un títere de Putin, como ya han hecho en varios
países de nuestro entorno.


Como consecuencia, señorías, Europa debe ampliar y debe modernizar nuestros sistemas de seguridad para poder neutralizar todas estas nuevas amenazas híbridas. Y yo creo que España debe y va a contribuir a esta labor. Lo vamos a hacer
siendo fieles a nuestros principios, a nuestros valores, a nuestros intereses sociales -que los tenemos- y, por supuesto, también a nuestros intereses geoestratégicos, porque nuestros desafíos y amenazas, como país del sur que somos, son algo
diferentes a los del este de Europa. Las nuestras son amenazas híbridas, señorías, como las anteriormente expuestas; las nuestras son amenazas provenientes de la emergencia climática y la respuesta de protección civil, que está liderando de manera
sobresaliente la UME; las nuestras son la lucha contra el crimen organizado, contra las mafias que trafican con seres humanos, en colaboración con los países de tránsito y de origen, para combatir esa migración irregular, y, por tanto, el control
de fronteras. Y, por supuesto, es enfrentarnos de forma eficaz y eficiente al terrorismo internacional que, desgraciadamente, cada vez está más presente en regiones cercanas, muy próximas desde el punto de vista geoestratégico a nuestro país, como
es el Sahel.


Nosotros, señorías, vamos a centrarnos en responder a estos desafíos de seguridad. También vamos a centrarnos en desarrollar aquello que nuestra industria sabe producir y que nuestro país y Europa necesitan. En primer lugar, vamos a
continuar, porque llevamos siete años haciéndolo, actualizando el equipamiento de nuestras Fuerzas Armadas, para que puedan seguir realizando su labor de manera más eficaz y con más seguridad; vamos a modernizar los sistemas de protección de
nuestro espacio aéreo, también de nuestras fronteras; vamos a desarrollar nuevas capacidades para bloquear los ataques cibernéticos, las campañas de desinformación de agentes extranjeros que sufrimos cada semana, y al mismo tiempo vamos a
contribuir a todas las iniciativas de protección y de disuasión que se están impulsando a nivel europeo, especialmente aquellas que están relacionadas con el desarrollo de las capacidades estratégicas en ámbitos como el de la inteligencia, el de la
logística, el del mando y control, y la defensa aérea.


Señorías, los europeos y los españoles y las españolas no somos una amenaza para nadie, no lo somos, nunca lo hemos representado, pero tampoco queremos sentirnos amenazados. No vamos a atacar ningún territorio, pero vamos a defender nuestro
modelo de vida con el mejor talento y las mejores tecnologías que existen. Además, vamos a asegurarnos de que ese esfuerzo industrial dé sus frutos y desarrollen y beneficien a España y a Europa, que sirva para crear empleo, también empresas, para
continuar con la reindustrialización emprendida hace siete años en todas las provincias de nuestro país,



Página 12





como hicimos durante la respuesta a la pandemia de la COVID-19, sirviéndonos de esos recursos económicos para estimular nuestra economía y modernizarla en clave verde y digital. Para lograrlo, señorías, ya les anticipo que antes de verano
el Gobierno pondrá en marcha un gran plan nacional para el desarrollo e impulso de la tecnología y la industria de la seguridad y la defensa española. (Aplausos). Este plan beberá de la experiencia adquirida a lo largo de los últimos años gracias
al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, concentrará el grueso de la inversión adicional exigida para cumplir con nuestros socios europeos y va a canalizar programas de colaboración público-privada para crear un nuevo salto tecnológico
e industrial en España. Lo vamos a hacer mirando al este, como no puede ser de otra manera, porque su seguridad también es la nuestra, pero también lo vamos a hacer mirando al sur, apostando por la innovación y el desarrollo de tecnologías de doble
uso para la creación de nuevas empresas y el escalado de pymes y de startups locales, y por supuesto también por la formación y la mejora de nuestro capital humano, la protección de nuestras fronteras y la creación de infraestructuras resilientes.
En definitiva, señorías, el objetivo de este plan es que España contribuya y, al mismo tiempo, se beneficie de este estímulo tecnológico e industrial para fortalecer el Espacio Europeo de Seguridad y Defensa, pero -insisto- siendo fieles a nuestras
prioridades y a nuestros principios.


Señorías, ayer salió precisamente el Eurobarómetro con algunos datos, algunas cifras que creo que son bastante elocuentes de lo que voy a decir a continuación. Yo sé que los españoles quieren ayudar a Ucrania -lo sé-, que quieren pararle
los pies a Putin -lo sé-, que quieren proteger a Europa, somos absolutamente conscientes de ello, pero también sé que no quieren contribuir a alimentar una carrera armamentística que conduzca a nuevos conflictos, soy plenamente consciente de ello, y
por supuesto no quieren que ese esfuerzo se haga a costa de otras necesidades, como, por ejemplo, tener un salario decente, unos servicios públicos de calidad, una vivienda digna o un aire limpio. Nosotros no les haremos elegir porque no hay por
qué elegir, porque vamos a garantizar a la vez su seguridad, su posición en Europa y su compromiso con la paz, el Estado del bienestar y la transición ecológica, que nos está haciendo más competitivos y, por tanto, de una manera mucho más relativa,
ganar crecimiento económico en comparación con otros países europeos. Lo hemos conseguido durante estos últimos siete años y lo vamos a volver a lograr. Ese es nuestro plan y este es nuestro compromiso.


Señorías, esta misma coherencia es la que vamos a aplicar para acometer la tercera gran tarea que los europeos debemos abordar en este contexto, que es ganar competitividad culminando nuestra integración económica. Esta es la línea expuesta
en los informes Draghi y Letta, los dos ex primeros ministros italianos; también en las conclusiones de la cumbre de Granada cuando hablábamos de la autonomía estratégica durante la Presidencia española de la Unión Europea. A lo largo de la
segunda mitad del siglo XX, señorías, europeos y estadounidenses creamos juntos un nuevo sistema económico basado en la colaboración entre países y el libre intercambio de bienes y servicios. Este sistema nunca fue perfecto; ha habido
contestación, sobre todo en lo que tiene que ver con las cláusulas sociales y medioambientales. De hecho, es evidente -todos lo compartimos en una amplia mayoría- que ha sido un sistema con enormes carencias, pero es innegable que ha dado al mundo
el mayor periodo de paz y prosperidad conocido por el ser humano. Hoy, algunos dicen que este sistema no ha beneficiado ni a Europa ni a Estados Unidos, pero no es cierto; de hecho, es rotundamente falso. Fíjense, en los últimos sesenta años la
renta per cápita en ambas regiones, Estados Unidos y Europa, no solo ha crecido por encima de la media global, sino que ha superado entre tres y cuatro veces a la del resto del mundo. Además, la relación comercial entre Europa y Estados Unidos
sigue siendo la más fuerte del planeta; si incorporamos también a Canadá a Norteamérica, aún es más fuerte, genera más de 4400 millones de euros cada día en intercambios. Evidentemente, nuestro país también se ha beneficiado de esta economía
globalizada, tanto que uno de cada cuatro empleos en España y el 30 % de nuestro crecimiento económico en estos últimos tres años derivan precisamente de nuestra apertura económica. Aun así, a pesar de que las ventajas de este sistema superan en
mucho a sus desventajas, la nueva Administración estadounidense ha decidido desmantelarlo a toda prisa y sin negociar con nadie.


Señorías, el mes pasado, la Administración estadounidense impuso aranceles del 25 % a multitud de productos de México y de Canadá, rompiendo, por tanto, un acuerdo comercial que paradójicamente había impulsado el propio presidente Donald
Trump en el año 2018. Además, elevó un 20 % los aranceles sobre las importaciones chinas y anunció un arancel del 25 % a las importaciones de acero y aluminio de todos los países del mundo, incluidos los europeos, que entró en vigor unas semanas
más tarde. Señorías, estas medidas están provocando -y ahí están los datos- daños multimillonarios a la economía estadounidense, por cierto, empezando por el hundimiento en bolsa de la mayoría de sus empresas, pero



Página 13





parece que eso no ha hecho cambiar de opinión a la Administración estadounidense. Al contrario, su Gobierno ha anunciado que va a imponer un arancel general del 25 % a todos los productos procedentes de la Unión Europea y más aranceles para
un mayor número de productos en las próximas semanas; una medida que evidentemente se va a materializar pronto, obligándonos a reaccionar e infligiendo a ambas economías, tanto a la europea como a la estadunidense, un incremento de la inflación y
una pérdida del crecimiento potencial.


Quiero dejar claro, señorías, que estas medidas son absolutamente injustas e injustificadas, que España y Europa no han hecho nada para provocar o merecer estos ataques. Al contrario, en el caso de España, señorías, tenemos una balanza
comercial deficitaria con Estados Unidos; superavitaria desde el punto de vista de los servicios, pero deficitaria desde el punto de vista comercial. Las empresas estadounidenses venden en España más de lo que nosotros vendemos allí. Aun así, el
Gobierno de España ha sido, entre los Gobiernos europeos, uno de los que más ha defendido la presencia de empresas estadounidenses en Europa, apostando por una mayor integración de las dos economías a los dos lados del Atlántico. Así lo constata,
por ejemplo, de nuevo la Declaración de Granada durante la Presidencia española de la Unión Europea, donde hace año y medio hablábamos precisamente de reforzar esos lazos comerciales y económicos. Nos movió una sólida convicción, señorías, y es que
los vínculos económicos entre países son siempre positivos y que sus efectos son tan amplios que difícilmente se pueden capturar en una hoja de Excel de importaciones y exportaciones.


Por eso, ¿qué pedimos? Pedimos una vez más a la Administración estadounidense que recapacite, que dialogue con la Comisión Europea, que es quien centraliza todas las competencias de comercio por parte de los Estados miembros, que construya
puentes en lugar de levantar barreras, que detenga este sinsentido, porque, si no lo hace, evidentemente los europeos tendremos que defendernos y tendremos que hacerlo con tres criterios: uno, el de la proporcionalidad; dos, el de la rapidez, y,
tres, el de la unidad. Por tanto, rapidez, proporcionalidad y unidad; por cierto, con la fortaleza que nos da que la Unión Europea sea el mayor bloque comercial del mundo y la economía más conectada y resiliente del planeta. En consecuencia,
señorías, Europa es una potencia y responderá como una potencia. Es evidente que no queremos una guerra comercial, pero sí tenemos que dar esa guerra comercial, estamos preparados para librarla. Desde el Gobierno de España, señorías, estamos
negociando una respuesta proporcional, inteligente y unitaria con las instituciones comunitarias y con el resto de Estados miembros. Además, estamos diseñando un plan nacional de contingencia para ayudar a los sectores de nuestra economía que
puedan verse afectados por esta guerra comercial. En paralelo, estamos impulsando nuevas medidas para avanzar en esas dos soluciones que ya apuntábamos en nuestra estrategia Resilient EU2030. Por un lado, tenemos que diversificar los vínculos
comerciales de la Unión Europea con el exterior. Señorías, en dos semanas viajaré nuevamente a China, con ocasión de celebrar el veinte aniversario de nuestra asociación estratégica, también voy a ser el primer presidente del Gobierno de España que
visite oficialmente Vietnam; dos socios estratégicos en Asia para tender nuevos vínculos económicos y comerciales. Y mantendremos una nueva ronda de contactos con nuestros socios en América Latina para apuntalar ese importante acuerdo entre la
Unión Europea y Mercosur; un acuerdo que siempre ha sido beneficioso para Europa y que ahora, por cierto, es esencial.


Por otro lado, ¿qué proponemos? Trabajar en Bruselas para avanzar en la consolidación de nuestro mercado único. Señorías, los europeos formamos el mayor mercado del planeta. Para que nos hagamos una idea de la fortaleza que tiene Europa,
contamos con 32 millones de empresas -32 millones de empresas- y 450 millones de consumidores. En las últimas décadas hemos hecho avances importantísimos en nuestra integración, pero es evidente que aún quedan retos pendientes que limitan nuestro
potencial de crecimiento, nuestra competitividad, como de nuevo nos recordaban el ex primer ministro Mario Draghi y el ex primer ministro Enrico Letta. Por cierto, barreras que limitan nuestro crecimiento potencial, nuestra competitividad, y que
impiden que un español con una pyme en Cuenca pueda expandirse a otros países europeos y crecer. Retos, por tanto, como asimetrías fiscales, divergencias regulatorias, dificultades para exportar servicios, la falta de interconexiones eléctricas, la
fragmentación del mercado o incluso la interconexión digital de los flujos financieros; retos, todos ellos, que lastran nuestra competitividad y, por tanto, nuestra capacidad de crecer y posteriormente de redistribuir los frutos de ese crecimiento
a través del pilar social, que también es importante para este Gobierno.


En el último Consejo Europeo, señorías, aprobamos un paquete de medidas destinadas a abordar algunas de estas tareas pendientes, como es la creación de productos de ahorro, también de inversiones comunitarias o el desarrollo de una
estrategia horizontal en el mercado interior que se va a presentar en



Página 14





el mes de junio. Y, en paralelo, nuestro Gobierno está negociando con los otros Estados miembros conseguir que la Unión de Ahorro e Inversión, la unión bancaria, la integración energética o, por qué no, el euro digital, se conviertan en una
realidad en el presente ciclo legislativo del Parlamento Europeo y también de la Comisión Europea. Son cuatro medidas, la de la Unión de Ahorro e Inversión, la unión bancaria, la integración energética y el euro digital, que creo que, si las
aplicamos bien, podrían ayudarnos a acabar de una vez por todas con la guerra energética de Putin y reducir, señorías, entre un 50 y un 100 % del impacto negativo de los aranceles que nos imponga la Administración estadounidense de Donald Trump.
Además, desde España hemos propuesto la creación del Laboratorio Europeo de Competitividad para acelerar la puesta en marcha de soluciones innovadoras y tangibles; una iniciativa que ha tenido una magnífica acogida por parte de los Estados miembros
y también por parte de la Comisión Europea. Por tanto, si hay países, una amplia mayoría de países, que están deseosos de avanzar en esta integración, que el hecho de que haya otros países que no quieran integrarse no sea el obstáculo para que se
produzca esa mayor integración. Y también gracias a España, señorías -y esto también es un punto muy importante que me gustaría reseñar y compartir con los ciudadanos y ciudadanas que estén siguiendo este debate-, se incluyeron menciones en las
conclusiones al pilar social, que es, sin duda alguna, fundamental a la hora de explicar la competitividad en Europa. Pensamos que el mercado único no es la única herramienta que la Unión Europea tiene para superar esta crisis, pero es evidente que
es la principal; por eso, debemos hacer todo lo que haga falta para convertirlo en realidad.


Señorías, concluyo, y lo hago con unas palabras de otro de los grandes padres de la Unión Europea, que fue Paul Spaak, un gran defensor del multilateralismo, arquitecto de la Unión Europea, de la OTAN, de Naciones Unidas, y que en Europa
señaló lo siguiente. Dijo que en Europa hay solo dos tipos de países: los países pequeños y los países que aún no saben que son pequeños. Esta afirmación -bastante acertada ya a mediados del siglo XX- hoy debería ser un dogma de realidad, porque
vivimos una época de gran incertidumbre internacional. Es evidente que el orden internacional está cambiando, el que conocieron nuestros padres y nuestras madres no termina de morir, pero tampoco sabemos exactamente cuál va a ser ese nuevo orden
internacional; nadie sabe, efectivamente, qué va a pasar. Lo que sí sabemos con certeza es que ya no podemos seguir confiando en la buena voluntad de los demás. No podemos vivir al albur de los cambios de opinión y también de liderazgo que se
produzcan en Moscú o en Washington. Los europeos, señorías, debemos ser aún más dueños de nuestro propio destino y debemos poder influir en el destino del mundo, porque muchos de los desafíos a los que nos enfrentamos solo pueden abordarse a escala
global. Desde luego, la emergencia climática, el reto migratorio, la lucha contra la pobreza o la igualdad de género son cuestiones que nos afectan a toda la humanidad. Por eso, señorías, los europeos debemos ser más fuertes, y solo podemos
hacerlo de una forma en este mundo de gigantes: con más unidad, con más Europa. Por tanto, ha llegado el momento de dar un paso decisivo, de abrir -creo yo, y lo digo por subrayar lo evidente- un nuevo momento fundacional para la Unión Europea,
porque es hora de compartir aún más soberanía, de fortalecer las instituciones comunitarias, de reformarlas al albur también de la ampliación de la que vamos a ser testigos durante los próximos años para que funcionen con más agilidad, con más
transparencia y con más ambición. Solo así, señorías, creo que la Unión Europea podrá actuar como un verdadero bloque, con una sola voz y con toda su fuerza. En términos de política exterior -esa primera tarea a la cual hacía alusión al principio
de mi intervención-, implica liderar la respuesta a los desafíos globales, no mantenernos a un lado, no dejar que otros países definen por nosotros qué tiene que ser de la emergencia climática, de la lucha contra la pobreza, de cómo financiar el
desarrollo en nuestro país o, mejor dicho, en el mundo. Significa, por tanto, no recortar, sino aumentar nuestro compromiso multilateral; significa no recortar, sino aumentar la ayuda al desarrollo; significa fortalecer las Naciones Unidas, como
nos pidió el secretario general de Naciones Unidas en el último Consejo Europeo. Junto con la política exterior común, en el plano securitario eso implica sentar las bases de un por fin y verdadero ejército europeo. Lograr, por tanto, la
interoperabilidad de nuestras Fuerzas Armadas, desarrollar una industria de seguridad y de defensa integrada, puntera y autónoma. Y en términos de competitividad, tener un mercado interior que funcione como el de un solo país, con empresas europeas
capaces de innovar, de crecer, de invertir a escala continental, apoyadas en nuestras pymes, en nuestra economía social, en los trabajadores autónomos, en las startups, compitiendo de tú a tú en los mercados globales. Todo ello, fortaleciendo el
pilar social europeo, todo ello sin retroceder en el Pacto Verde Europeo.


Señorías, acometer este salto hacia la creación de esa Europa federal no va a ser sencillo en un contexto geopolítico marcado por el auge de la ultraderecha, que busca precisamente lo contrario; busca



Página 15





debilitar a Europa, busca acabar con el espacio Schengen, busca fulminar compromisos climáticos que son muy importantes para Europa, pero también para la humanidad, busca reeditar divisiones del pasado. Pero creo, señorías, que es menos
realista aún pretender competir con grandes potencias, como Estados Unidos, como China o como India, sin profundizar en nuestra integración europea. Europa solo influirá en el mundo -en un mundo cada vez más multipolar- si sabe comportarse como un
bloque cohesionado en política exterior, en seguridad y en defensa, y también profundizar nuestro mercado único para ganar competitividad y diversificar nuestras alianzas comerciales y de inversión. Señorías, España yo creo que está en condiciones
-a diferencia de lo que ha ocurrido en otros momentos de nuestra historia- de protagonizar también junto con otros Estados miembros este nuevo impulso europeísta, porque hoy España representa el 50 % del crecimiento económico europeo, el 30 % de los
nuevos empleos creados en Europa. Todas las propuestas que hemos hecho a Europa le han sentado bien a Europa y también a España: el fondo SURE para financiar los ERTE durante la pandemia; los fondos europeos para la recuperación y la
reindustrialización de Europa y de España tras la pandemia; la solución ibérica; el Pacto sobre Migración y Asilo; Ley de Inteligencia Artificial, y la reforma del mercado eléctrico para proteger a las empresas y consumidores europeos y
españoles. Y en esta ocasión, señorías, también España está dispuesta a arrimar el hombro por el bien de España y por el bien de Europa. Por eso vamos a comprometernos más que nunca en el multilateralismo; por eso vamos a cumplir con ese 2 % del
PIB de inversión en seguridad y defensa que nos piden nuestros socios europeos; por eso vamos a acometer esas reformas necesarias para tener un mercado único más fuerte e integrado, y por eso vamos a seguir impulsando acuerdos con otros bloques
regionales. Yo creo que también es muy esperanzador el último viaje que hizo la presidenta Von der Leyen a India precisamente para lograr ese acuerdo de libre comercio a finales de año entre el bloque de la Unión Europea y la India.


En definitiva, señorías, el camino de la integración no va a ser fácil, nunca lo ha sido, porque hay que ceder y compartir soberanía. Habrá decisiones que no entusiasmen, otras que no compartamos, pero así se forjó la Unión Europea,
cediendo, pactando, acordando con la premisa de que la unión hace la fuerza; y así ha sido. Ahora nos toca dar un nuevo paso en esa dirección; toca fortalecer nuestra economía, diversificar nuestros lazos comerciales; toca reforzar nuestra
política exterior; toca mejorar nuestras capacidades de seguridad y de defensa, y todo ello para que la paz sea una realidad. En definitiva, señorías, para lograr que los ucranianos y ucranianas puedan vivir en paz en un país en el que se respete
su soberanía y su integridad territorial. Para lograr, en definitiva, una paz justa y duradera en Ucrania. Para garantizar la seguridad física y digital de toda Europa. Para que ese proyecto de paz, que es el de la Unión Europea, se consolide, se
fortalezca y se convierta en un faro de esperanza y de ejemplo para el resto del mundo.


Nada más y muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Socialista y de los miembros del Gobierno, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor presidente.


A continuación, intervendrán los diferentes grupos parlamentarios. En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Núñez Feijóo, por un tiempo de quince minutos. Cuando quiera. (Aplausos).


El señor NÚÑEZ FEIJÓO: Gracias, presidenta.


Señorías, este debate, como ustedes saben, debería haberse producido hace semanas, aunque para lo que nos ha contado, el resultado sería el mismo.


Señor Sánchez, usted ha venido a hablar aquí, pero no ha contado nada. ¿Acaso alguna de sus señorías no conoce todo lo que ha dicho el señor Sánchez esta mañana? ¿Acaso las personas que conforman la tribuna, que escuchan simplemente una
televisión, que escuchan una radio o que leen un periódico, no sabían exactamente todo lo que ha dicho el presidente del Gobierno esta mañana? ¿Verdad que sí? Señorías, no ha venido a ofrecer un plan de defensa porque no lo tiene. Tampoco ha
venido a informar de la hoja de ruta europea, como mucho a dulcificarla, cuando no a contradecirla. Y no ha venido en calidad de presidente del Gobierno porque no tiene usted un Gobierno que le respalde. Tenía que ver usted la cara de la
vicepresidenta Yolanda Díaz cuando le ha aplaudido. (Aplausos). Siento tener que decirle que su intervención demuestra que sigue siendo igual de frívolo que siempre. Pero eso no lo libera de sus deberes. Su deber es trasladar a los españoles el
momento decisivo que atraviesa Europa. Su deber es informar de los compromisos que España tiene que cumplir sí o sí, y su deber es planificar y presupuestar esos compromisos. Es lo que están haciendo todos los primeros ministros europeos, menos
usted.



Página 16





Mire, los dos sabemos que hoy no ha hablado con la claridad debida. Intentaré hacerlo yo. Para empezar, conviene explicar por qué Europa tiene que aumentar el gasto militar, sin eufemismos, señoría, tratando a nuestra gente como adultos
que son. Europa tiene que incrementar el gasto militar porque está amenazada, está amenazada en nuestras fronteras y en nuestros valores. Ya no solo podemos ser herederos del periodo de paz más luminoso de Europa, ahora tenemos que ser también
defensores. La tarea de nuestra generación es asegurar que la libertad y la prosperidad de las últimas décadas no sean un paréntesis. El rearme moral y material no es una apuesta belicista, como irresponsablemente repiten sus socios mientras usted
calla. Se trata de defender nuestros valores, nuestro modo de vida, nuestro Estado de derecho, nuestras constituciones y nuestras democracias (aplausos) ante enemigos que tienen un rostro distinto que hace décadas, pero que amenazan de forma
semejante. Por eso hay que ser claros. Fui el primero en manifestar lo obvio tras el giro de la Administración norteamericana. Lo dije antes que usted y lo reitero: el culpable de la invasión de Ucrania es Putin. Cualquier otra afirmación es
falsaria y una sumisión al totalitarismo que jamás vamos a aceptar. Añado, como también dije anteriormente, que la diplomacia es exactamente lo contrario al duelo medieval o al sometimiento acrítico que practican muchos de ustedes. Señores del
Grupo Socialista, las escaladas retóricas con países aliados no conducen a nada bueno. Baste preguntarles a los agricultores, por ejemplo. Les explicarán la importancia de preservar el vínculo atlántico. Les pido que no renunciemos a ello.
Señores de VOX, todos somos libres de tener las simpatías internacionales que consideremos oportunas, yo tengo las mías, pero ninguna estará jamás por encima de los intereses de España. (Aplausos).


Con estas precisiones previas pretendo hacerles ver que las cuestiones de defensa, de seguridad y de soberanía que hoy debatimos no pueden afrontarse de modo marrullero. Somos los representantes políticos de la cuarta potencia europea, de
una de las grandes democracias del mundo, y deberíamos comportarnos como tal. El problema, señor Sánchez, es que ni su comparecencia ni su trayectoria permiten ser optimistas. ¿Cómo va a dar lecciones de seguridad quien cede las fronteras a los
que no creen en la nación? (Aplausos). ¿Cómo vamos a procurar una respuesta conjunta de Europa si aquí el Gobierno responde cosas distintas en función del ministro que hable? ¿Cómo vamos a comprometernos ante la OTAN si la mitad del Gobierno
quiere salirse de la OTAN? (Aplausos). Señorías, ¿cómo vamos a hacernos respetar fuera, si usted no se respeta a sí mismo, si incumple todo lo que dice y solo sigue siendo presidente por su falta de integridad? Para venir a hablar de temas tan
serios lo primero sería un mínimo de respeto a la Cámara, a la democracia y a los españoles, y usted carece de eso. ¿Por qué? Porque bloquea iniciativas del primer partido de España, porque incumple mandatos aprobados por este hemiciclo
sistemáticamente, porque obliga a la Mesa del Congreso a no asumir enmiendas del Senado, aun a riesgo de cometer un delito de prevaricación (aplausos) y ni presupuestos ni debate sobre el estado de la nación. Menudo desastre, ¿verdad? Pudiendo
gobernar con las cuentas de la legislatura pasada, ¿para qué ponerse en evidencia? El Pedro Sánchez de 2017 le estaría pidiendo la dimisión, y en este caso ese Pedro Sánchez tendría razón.


Usted no puede marcharse hoy de aquí antes de aclarar si va a aprobar los presupuestos. Este es el primer punto de cualquier plan de defensa. Pretender que veamos normal afrontar este contexto con presupuestos caducados, de una mayoría que
ya no existe y de una legislatura que ya no existe es de aurora boreal. Les dice a los enfermos de ELA que sin presupuestos no es posible conseguir los 200 millones y, por otro lado, pretende convencernos de que sí va a ser capaz de dirigir
inversiones multimillonarias para defensa. Definitivamente, usted nos toma a los españoles como idiotas y no lo somos, señoría, no lo somos. (Aplausos). También solicito un debate sobre el estado de la nación a la mayor brevedad -va a cumplir
usted siete años de presidente y ha celebrado uno-, con propuestas de resolución, con votaciones y con transparencia. Mientras no haga ninguna de estas dos cosas seguirá siendo presidente, pero de la nada, de una legislatura absurda y vacía. Podrá
poner un Tezanos o un García Ortiz en cada institución, pero ya nadie le va a creer. Usted lleva semanas asumiendo en el extranjero compromisos que desconocemos. Va a acabar teniendo más información de sus planes el presidente chino que el
Congreso de los Diputados. (Aplausos). A mí me resulta más sencillo conseguir información de otros líderes europeos que de usted. Ya se lo he dicho, ¿no se da cuenta de que esto no va de usted ni de mí? Es a los españoles a quienes les debe un
plan de defensa que usted no tiene. Hace que hace, porque no tiene ni idea de lo que va a hacer o, mejor dicho, de lo que le dejarían hacer. Su actitud le delata. Hizo una ronda arbitraria de partidos que solo sirvió para abrir las puertas de par
en par a los restos políticos de ETA. Ahora resulta que el progresismo es recibir a Bildu en la Moncloa para hablar de comprar armas. ¡Qué vergüenza, señor Sánchez! (Aplausos).



Página 17





En todo caso, volviendo a lo que nos ocupa, transparencia o, como diría su socio más fiel, capuchas fuera. Díganos cuánto dinero tiene previsto invertir en defensa. No me diga que esto es una especulación. ¿Por qué no le cuenta usted lo
que habla en el Consejo Europeo al Congreso de los Diputados? ¿Va a ser el 3 o la OTAN le puede pedir el 3,5 del PIB? ¿Cuál es el plazo? ¿Cuánto va a gastar cada año? ¿De dónde va a salir este dinero? ¿Por qué no dice usted que en abril -en
abril- tiene que solicitar la cláusula de escape? ¿De dónde lo va a sacar? ¿De más impuestos a los españoles? ¿No tiene bastante con subir noventa y siete? ¿Prevé sacrificar alguno de sus privilegios para no tirar de otras partidas? No voy a
tocar el gasto social, les voy a incrementar a todos los ciudadanos la deuda pública. Presidente magnánimo. ¿Qué instrumento va a usar? ¿El democrático, los presupuestos? ¿El más tramposo, los reales decretos leyes? ¿O el más arbitrario, las
modificaciones de crédito? ¿Cuál va a ser el papel de España en la coalición de voluntarios? Y la pregunta del millón: ¿podría compartir con nosotros lo que opina la pseudomayoría progresista que sostiene su Gobierno? (Aplausos). No le pido
ninguna excentricidad: Alemania, Francia, Reino Unido, Grecia, Polonia, todos han detallado cómo van a aumentar el gasto militar. Países vecinos como Marruecos o Argelia han subido el gasto en defensa por encima del 3 % y del 8 % del PIB,
respectivamente. No sé si esto le dice algo, señor Sánchez.


Veamos España: en España, lo único que sabemos del gasto en defensa -mejor dicho, del gasto en rearme- es que usted le quiere cambiar el nombre. Es usted un gran estadista. Su otra gran aportación es sobre el cómputo de la inversión:
algún ministro ha dicho que hay que imputar las vías férreas, otra ministra ha dicho que hay que imputar los medicamentos... A este ritmo, es capaz de incluir como gasto en defensa la defensa judicial del señor Ábalos, la defensa de su hermano y la
defensa de otras personas que no voy a citar. (Aplausos).


¿Sabe lo que pasa? Que la situación exige mucha más responsabilidad y aclarar lo importante: ¿en cuántos efectivos tiene usted previsto ampliar el Ejército español y cómo va a mejorar sus condiciones salariales de verdad? ¿Va a
homogeneizar o no las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado? ¿Qué tipo de armamento pretende incorporar: fragatas, tanques, drones? No son lo mismo. ¿Está trabajando alguien en una orientación estratégica de nuestra industria? Usted lo ha
apuntado. ¿Vamos a aprovechar la inversión para mejorar nuestra competitividad, o solo están pensando en que sus amigos se aprovechen del dinero, como ocurrió en otras actividades durante la pandemia? (Aplausos).


Conteste algo, señor Sánchez.


Lo que no es aceptable es lo que está haciendo, señor Sánchez. Mire, usted está intentando engañar a la Unión Europea y a la OTAN, insultar a los Estados Unidos, ayudar a Ucrania con abrazos, viajar con propuestas unilaterales a China y
cerrar nucleares para comprar todavía más gas a Rusia. ¿De verdad este es su plan? ¿Esto es lo que les ha contado usted a sus colegas europeos? ¿Les ha dicho también -y reitero- que sus socios de Gobierno quieren salir de la OTAN?


La señora Yolanda Díaz, esa vicepresidenta a la que usted no puede cesar, se presentó a las europeas en 2019 pidiendo levantar las sanciones a Putin; la ministra Sira Rego, a la que le tengo un gran respeto, se negó a condenar como crimen
contra la humanidad la deportación forzosa de niños ucranianos por parte de Rusia. Señor Sánchez, este es su Gobierno. Podríamos seguir con su ministro de Cultura, con su ministro de Derechos Sociales, con sus socios de investidura... Usted los
metió en el Gobierno, les permite hablar en nombre de él, a partidos que no creen en la unidad de España, a partidos que no creen en la Unión Europea y a partidos que se quieren salir de la OTAN. (Aplausos). ¿Y se atreve a pedirle cuentas al
Partido Popular?


Mire, la ecuación es muy sencilla: si usted cree que España necesita un plan de defensa y sus socios se lo bloquean, entonces lo que necesita España es un Gobierno distinto al suyo. Así de simple. Por cierto, empezó llamando al PP
colaboracionista nazi. Ha hablado usted más de una hora y no ha tenido tiempo de disculparse. Siguen con la cantinera de la derecha y la ultraderecha, pero se atreve a apelar a nuestros votos.


Ya saltándonos las formas, vayamos al fondo. Usted no sabe nada de su plan de defensa, pero tiene claro que el PP debe decir que sí a todo; será una broma, ¿no? (Risas). Esto no funciona así, esto no es el Partido Socialista, que le
aplaude a todo sin criterio. Yo no estoy a sus órdenes (aplausos que continúan mientras interviene el orador), yo estoy al servicio de mi país nada más, señoría. Y por eso le reclamo -y lo reitero- un plan de defensa con detalle, su presupuesto
con absoluta transparencia y conocer los riesgos. El JEMAD y los responsables de los tres Ejércitos tienen que sentarse con el primer partido de España y concretar cuál es el alcance y contenido de lo que vamos a hacer y, por supuesto, someterse a
la autorización de esta Cámara antes de tomar cualquier decisión. (Aplausos). ¿No dijo usted que somos



Página 18





más? Acredítelo. Si lo que pretende es que el Partido Popular sea su socio auxiliar cuando los demás le fallen, olvídese, se lo advertí desde el primer día.


Señoría, le pido que no se atreva a cuestionar el sentido de Estado de un partido de Estado como el Partido Popular. En su Gobierno se han pagado servicios de prostitución con dinero público; su fiscal general ha borrado pruebas; han
imputado a los asesores de su mujer y de su hermano; han impulsado una ley de impunidad para su familia, otra ley para controlar la carrera judicial y otra para vigilar a los periodistas; está intentando colonizar Telefónica, presionando a los
accionistas de un grupo de comunicación, pactando con el separatismo la deuda y el reparto de menores y entregando las fronteras. No se atreva a cuestionar el sentido de Estado del Partido Popular. (Aplausos). Señoría, quien más debilita la
nación no puede dar lecciones. Usted solo es adalid de la decadencia y de la descomposición, pero nada más.


Termino contestando algunas preguntas que seguro se hacen muchos españoles, y lo haré con absoluto respeto. ¿Necesita España un pacto de Estado que refuerce sus capacidades en defensa? Rotundamente, sí. ¿Se puede firmar con partidos que
defienden salir de la OTAN? Obviamente, no. ¿Se puede hacer con un presidente que entrega el control de las fronteras de la nación? Tampoco.


Señor Sánchez, no se puede defender la seguridad por la mañana y trocearla por la tarde, es incompatible. El Partido Popular no es el escollo para un pacto de Estado de defensa en España; el escollo es su Gobierno; el escollo es usted.
No tiene una propuesta seria y limpia, no tiene presupuesto, no tiene mayoría; es que no tiene nada. Así que va a tener que elegir, señoría: o se somete a las Cortes o se somete a las urnas. Son las dos únicas salidas dignas que hay. Por eso,
como son las únicas dos salidas dignas que hay, usted no escogerá ninguna.


Muchísimas gracias, señorías.


Muchas gracias, presidenta. (Varias señoras y señores diputados: ¡Muy bien!-Prolongados aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Núñez Feijóo.


Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor Abascal Conde por un tiempo de quince minutos.


Cuando quiera. (Aplausos).


El señor ABASCAL CONDE: Señorías, es fácil intervenir después de dos intervinientes que han discutido para terminar diciendo exactamente lo mismo, en el consabido teatrillo que se produce aquí en muchas ocasiones pero que no puede ocultar
que la alianza de populares y socialistas en Bruselas, que gobiernan juntos, lleva décadas debilitando a Europa. (Aplausos).


Señor Sánchez y señor Feijóo, estoy hablando de su alianza, de la que tienen en Bruselas, aunque aquí, en esta tribuna, discutan. Su alianza nos ha hecho vulnerables; su alianza está destruyendo la industria y el campo en España; su
alianza nos hace dependientes de potencias hostiles como Rusia; su alianza ha promocionado y promociona la inmigración de países islámicos; su alianza ha erosionado y erosiona la democracia y la libertad de expresión. Esa alianza que mantienen
ustedes ha impuesto agendas ideológicas suicidas -mencionadas muchas de ellas en estas intervenciones suyas- contrarias a las raíces y a los valores de nuestra civilización; y su alianza está desconectando a Europa de su vínculo atlántico y nos
está poniendo en manos de China. (Aplausos). Esta alianza nefasta, señor Feijóo y señor Sánchez, nos ha hecho más débiles, más pobres y menos libres, y todos los españoles que nos están escuchando y han vivido los últimos veinte años lo saben.
Llevo años denunciando desde esta tribuna todas y cada una de las consecuencias de su alianza en Bruselas y -repito- nos ha hecho mucho más vulnerables.


En los años 2021 y 2022, antes de la última invasión de Putin de suelo ucraniano, yo alertaba de la amenaza que suponía la dependencia energética de Rusia, y ustedes se rieron. Como no hacían mucho caso, en el año 2022 reuní en Madrid a
varios mandatarios y líderes internacionales -aliados, no jefes, como los que ustedes tienen-, firmamos una declaración que condenaba entonces la inminente agresión rusa y llamamos a tomarnos en serio la defensa de Europa, que no podía estar en
manos de quienes querían, como el señor Sánchez, liquidar el Ministerio de Defensa. Ustedes volvieron a reírse. El caso es que ya no se ríe nadie, por lo que parece. Pero ahora se rasgan las vestiduras progres y se disfrazan todos ustedes de
ardor guerrero. ¡Qué poco les pega! Pero, claro, lo exige su alianza; lo exige su jefa.



Página 19





Señor Feijóo, habla usted de las simpatías y alianzas internacionales. Las mías son muy conocidas; las suyas yo las desconozco (aplausos), salvo que comparte jefa con el señor Pedro Sánchez, la señora Von der Leyen. Le digo eso: comparte
jefa. Yo tengo aliados. La señora Usula les ha pedido cientos de miles de millones -se los ha exigido- para levantar un ejército de Bruselas. ¿Esta señora qué se cree, el canciller Palpatine, montando ahora un ejército a su servicio personal
(aplausos), después de permitir que Rusia pagase su propio ejército con el dinero de todos los europeos durante tantos años? ¿Creen que estoy mintiendo? No dicen nada porque saben que no. La Unión Europea, solo en el año 2024, ha pagado a Rusia
22 000 millones por petróleo y gas, y a Ucrania le ha dado solo 18 000 millones. Desde que Sánchez okupó -con ka- el Palacio de la Moncloa ha incrementado la compra de gas en un 640 %; la compra de gas a Rusia. También compra, por cierto, cada
vez más petróleo al tirano Maduro, que es el aliado de Putin, y tendremos más aranceles -el 25 % más, que se le ha olvidado decirlo en esta tribuna- precisamente por sus decisiones geoestratégicas y por la gente a la que usted le compra el petróleo.
(Aplausos). A ver si alguno se atreve a subir aquí a decir que esto es mentira.


Señor Feijóo, el hijo de su portavoz en Europa, del señor González Pons, era el responsable en España de Gazprom, la gasística rusa. Pregúntele a su portavoz a ver si estos datos son reales o no. Tienen información directa. Si no, lo
puede hacer el señor Sánchez, porque muchos de los prebostes del socialismo europeo, como Schröder, son empleados también de la gasística rusa Gazprom. Pregúnteles a ellos, si el señor Pons no se lo aclara. No; esto no es mentira. (Aplausos).
Esto es una indecencia, señorías, esto es lo que hacen los malos en todas las películas: pagar a las dos partes de un conflicto; enriquecerse con una guerra; aprovechar la guerra, como aprovecharon la pandemia, y encima insultar a los que
apuestan por la paz. Eso es exactamente lo que está pasando aquí. (Aplausos).


¡Claro que hay que aumentar el gasto en defensa! ¿Cómo vamos a negarlo si llevamos diciéndolo desde mucho antes que ustedes? Pero en nuestra defensa, en los Ejércitos de España, para que protejan nuestra frontera y nuestros intereses. Por
ejemplo, para que protejan Ceuta y Melilla, donde hay amenazas ciertas, conocidas, permanentes, y no las amenazas inverosímiles, ridículas, que se ha dedicado aquí a relatar el señor Sánchez para aterrorizar a la población, que es a lo que se dedica
desde esta tribuna, como ya hizo también durante la pandemia. (Aplausos).


Ustedes, señorías del Partido Popular y del Partido Socialista, dijeron no cuando VOX proponía el aumento de gasto en defensa. Ustedes dos, en los últimos veinte años, han reducido casi a la mitad el porcentaje del producto interior bruto
que se dedica a la defensa en España, y ahora se presentan aquí como si fueran el general Muñoz Grandes. Pues no cuela, señorías.


Su alianza -lo he dicho al principio de mi discurso- está destruyendo el campo y la industria. Si no me creen, pueden leer el informe Draghi, que de momento no se ha afiliado a VOX y tampoco a Fratelli d'Italia, aunque es italiano. Ahí
pueden ver ustedes, de manera muy detallada, cuál es el desastre que ha traído su alianza a nuestra economía. Solo unos datos de España, señorías: más de catorce mil empresas del sector agrario han cerrado en los últimos tres años; la producción
de vehículos, por ejemplo, no deja de caer, gracias a su Pacto Verde se ha desplomado un 27 % este año en España; nuestra industria ha perdido 250 000 trabajadores en los últimos quince años; la Red Eléctrica Española ordenó el parón de algunas de
nuestras industrias porque no había suministro -lógico, teniendo en cuenta su política energética-, y por la misma razón no se ponen en marcha algunas nuevas empresas.


La economía europea resiste, entre otras cosas, gracias al superávit comercial que tenemos con Estados Unidos: 150 000 millones, según las últimas cifras. Por el contrario, con China -donde tanto le gusta ir ahora al señor Sánchez- nuestra
balanza comercial es negativa en casi 400 000 millones. Con este panorama, a ustedes -la alianza de populares y socialistas- solo se les ocurre invocar una guerra comercial con Estados Unidos, como ha hecho el señor Sánchez desde la tribuna. ¿Les
paga el señor Soros para hacer una carrera a ver quién insulta más a Trump y a Estados Unidos? ¿Y con este panorama se va usted a China? ¿Esa es la gran solución que ha encontrado? Si tiene algún problema en Pekín, hable con el señor Feijóo, que
tiene un acuerdo vigente de colaboración y amistad con el Partido Comunista Chino. (Aplausos).


Pues no, la solución no es echarse en manos de la dictadura china. Creo que el informe Draghi también se lo explica. Ya que durante estos años no me han hecho caso a mí, podrían leer ese informe, pero no me han hecho caso ni a mí ni al
sentido común de mucha gente. La solución pasa, señorías, por echar a la basura el Pacto Verde y el Acuerdo de París, por volver a ser competitivos, por volver a producir y por recuperar soberanía energética y alimentaria y en todos los órdenes, y
no cederla, como ha dicho el señor Sánchez hoy mismo. (Aplausos).



Página 20





La solución pasa por ahí porque es de sentido común, pero si alguno de los fanáticos climáticos se pone a gritar insensateces acientíficas, solo hay que enseñarle a usted lo que contamina China, adonde va usted a rendir pleitesía. China,
donde las plantas de combustible fósil que ha construido y que tiene proyectadas van a contaminar mucho más de lo que contaminaba toda Europa; donde se vierten millones de toneladas de plástico al mar. Creo que solamente con la cara de cemento
contaminado del señor Sánchez se puede decir que se quiere salvar el planeta y a la vez que la solución es China, el país que más contamina del mundo en todos los aspectos. (Aplausos). Me río del compromiso climático de China y del señor Sánchez.


En su viaje dígales también que son de ultraderecha. En su viaje a China, si me lo permite, le voy a dar un consejo: no presuma mucho usted -que es mucho de presumir- de su islamofilia, porque allí no está tan bien visto como en Bruselas.
Si se lo han avisado ya, me alegro; si no, se lo digo yo. No vaya a ser que se ponga usted a presumir de que en Ceuta, por ejemplo, donde también gobierna la alianza de populares y socialistas, se cierra la Asamblea de la ciudad durante el
Ramadán.


Esto me lleva a otro de los puntos de su alianza, señor Sánchez y señor Feijoo, de su alianza que promociona la inmigración de países islámicos y la islamización de Europa. En 2022, la Unión Europea recibió 5,1 millones de inmigrantes
ilegales -más del doble, en comparación con el año 2021-, la mayoría procedentes de países musulmanes. Al año siguiente volvió a aumentar en un 17 %. En España, en 2023, aumentó en un 82 %. Solo en Baleares y Canarias el año pasado subió un 170
%. Hace veinte años me preguntaron en una entrevista cuáles eran las principales amenazas para el futuro de España, y yo contesté que una de las principales era la inmigración procedente de los países islámicos. Yo entonces estaba amenazado de
muerte por los señores que se sientan allí arriba, los que también aplaudían los asesinatos de populares y socialistas y ahora le sostienen a usted en el Gobierno, señor Sánchez, y que también se alían con el Partido Popular en Rentería para atacar
y criticar los actos de VOX. Por cierto, no se han disculpado ustedes (señalando los escaños del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso) por eso todavía. (Aplausos).


Pues, ya ven, a pesar de que entonces algunos estábamos amenazados de muerte y de que mataban a nuestros compañeros -también a los suyos-, yo dije en aquella entrevista que la principal amenaza vendría del islamismo. Y lo hemos comprobado
durante todo ese tiempo. Ustedes, veinte años después, siguen sin enterarse, y no había que ser Nostradamus para saberlo. Siguen con ese discurso sensiblero, de mujeres y de niños desamparados; pero es mentira, es falso, es un engaño, es una
estafa más de ustedes y de su alianza. Los menas son los menos. Saben que en realidad vienen, fundamentalmente, hombres en edad militar. Y como los menas son los menos, se niegan ustedes, señores del PP y del PSOE, a hacerles las pruebas de edad
que son necesarias. Bueno, el PP hace distintas cosas según la comunidad: la señora Ayuso y el señor Moreno Bonilla, que tienen un gran corazón, se niegan a hacer esas pruebas, pero otros dirigentes populares, con más sentido común, sí las hacen.
(Aplausos). Pregúntenles a ellos, a sus líderes en Aragón, cuáles son los datos, señor Feijóo.


La realidad es que en muchos barrios de Europa ya rige la ley islámica. La realidad es que llevamos setenta detenidos por yihadismo en lo que va de año; setenta. Solo hay seis provincias españolas donde todavía no se ha detectado ningún
yihadista. La realidad es que las mujeres de Europa están cada vez más desprotegidas por el tipo de inmigración que ustedes promueven. La realidad es que en España no solo aumentan las violaciones desde que Sánchez llegó al poder, sino también las
mutilaciones genitales y los matrimonios forzosos, aunque nos pueda parecer increíble. Pueden ustedes negar la evidencia todo lo que quieran, pero solo tienen que ver el aumento de las agresiones sexuales y la nacionalidad de los agresores. O,
mejor, solo tienen que salir a la calle a hablar con las españolas que viven en esos barrios multiculturales, porque se lo van a decir ellas.


La realidad es que, en España, cuando un clérigo musulmán de un pueblo quiere una casa porque le han echado de la que okupaba se quema el pueblo, hasta que ustedes -los socios de su alianza, en este caso, los socios separatistas- se empeñan
en darle una casa, cosa que solo impide finalmente una funcionaria. La realidad es que hay más mezquitas en España que en Kuwait y que ustedes, señorías del Partido Popular y del Partido Socialista, se dedican también a derribar cruces con las más
variadas excusas. Hoy he leído la última noticia y por eso digo que sí, que su alianza promueve y nos condena a la islamización, que no es algo muy cool, como deben pensar algunos de ustedes. La islamización no es un hotel de siete estrellas en el
desierto de Doha; es otra cosa. Hoy sigue siendo la principal amenaza a nuestra forma de vida, a nuestra seguridad, a la libertad de las mujeres, a nuestro progreso, y ustedes, señores de la alianza, señor Feijóo y señor Sánchez, la alientan y la
promocionan.



Página 21





Continuemos con otras consecuencias de su alianza, como decía al principio, porque también ataca la democracia y la libertad de expresión. Lo que está pasando en Rumanía, señorías, es un ataque brutal a la democracia, y ustedes no solo no
lo han condenado, sino que sus comisarios europeos lo avalan. Gana un señor las elecciones, que nos gustará más o menos, y llegan los suyos -o sea, los de Soros, o sea, los de su alianza- y las anulan e impiden al candidato volver a presentarse.
No se diferencian tanto estas técnicas de las que tiene Putin para deshacerse de la oposición, señorías. (Aplausos). Otro de los comisarios, antes de las elecciones alemanas, se atreve a decir que si gana Alternativa para Alemania se hace como en
Rumanía. No ganó Alternativa para Alemania; como ustedes saben, ganaron los socios del señor Feijóo y tardaron veinticuatro horas en traicionar públicamente sus compromisos para defender las fronteras y para echar a los ilegales. (Aplausos).
Tardaron veinticuatro horas en traicionar expresamente y sin ningún tipo de vergüenza. No sé por qué le reprocha usted (dirigiéndose al señor Núñez Feijóo) al señor Sánchez que traicione sus promesas electorales cuando sus socios hacen lo mismo.
Sus socios van de la mano con los socialistas en muchos sitios. En Alemania han ido más allá: para montar el ejército europeo de la canciller Palpatine, una vez celebradas las elecciones alemanas reúnen al viejo Parlamento, no al nuevo, y
populares y socialistas cambian la Constitución, porque el nuevo Parlamento no les permitía la mayoría que necesitaban para ese cambio constitucional. ¿No les da vergüenza de sus socios, señorías? (Aplausos). Al señor Sánchez ya sé que no le da
vergüenza porque no la tiene; pero, francamente, del señor Feijóo yo espero otra cosa.


Estos ataques a la soberanía del pueblo, señorías, van siempre de la mano de atropellos a la libertad de expresión. Esta no es una denuncia de Elon Musk o de Zuckerberg, que han señalado a la Administración Biden o a la Comisión Europea.
Ustedes, a través de comisarios europeos, han censurado opinión e información en Europa. Todos los Gobiernos durante la pandemia supieron que el origen estaba en un laboratorio chino y prohibieron denunciarlo en las redes. Miles de millones de
personas en las redes sociales vieron sus opiniones limitadas cuando tenían que ver con la ideología de género o con la inmigración ilegal, y ahora que las grandes redes sociales van a abandonar los mecanismos de censura los quieren traer ustedes,
los de su alianza, que van a levantar un nuevo muro de Berlín, pero esta vez un muro de Berlín digital, para volver a censurar a millones de europeos, como ya hicieron los comunistas durante setenta años en media Europa.


A ver si se entera el señor Sánchez de que no nos van a arrebatar la libertad de decir que es usted el 'número 1' de la corrupción ni van a poder silenciarnos, porque cada vez más europeos y más españoles lo saben y lo denuncian. Saben que
esa alianza de populares y socialistas en Bruselas lleva décadas debilitando a Europa, que esa alianza del señor Feijóo y del señor Sánchez nos ha hecho vulnerables, ha hundido la industria y el campo, nos ha hecho dependientes de potencias hostiles
por la política energética, ha promocionado la inmigración de países islámicos, ha erosionado la libertad y la democracia y ha impuesto agendas ideológicas suicidas (un señor diputado: ¡El tiempo!), además, para alejarnos del vínculo atlántico y
echarnos en manos de China. Más pronto que tarde esa alianza será derrotada por la alianza de los pueblos y de las naciones soberanas para recuperar la libertad, la seguridad y la soberanía que todos ustedes atacan.


Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario VOX, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Abascal.


Por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, tiene la palabra la señora Martínez Barbero por un tiempo de quince minutos.


La señora MARTÍNEZ BARBERO: Muchas gracias, presidenta.


Presidente, miembros del Gobierno, señorías.


Vivimos un momento de profunda transformación en el escenario internacional, una encrucijada que marcará el futuro de Europa y del mundo. No se trata de una crisis pasajera, sino de la reconfiguración global, cuyos efectos ya estamos
sintiendo. En este contexto, hay tres cuestiones clave que definen la gravedad del momento que atravesamos. La primera es la invasión criminal de Ucrania por parte de Rusia, que nos recuerda con brutalidad que la paz en Europa no puede darse por
sentada. Es imprescindible garantizar la seguridad del pueblo ucraniano y trabajar por una paz y una solución justa y duradera que respete su soberanía.


La segunda, el genocidio que Israel está cometiendo en Palestina con la complicidad de quienes deberían defender el derecho internacional. (Aplausos). Más de quinientos días de bombardeos y



Página 22





cincuenta mil asesinatos han destrozado la Franja de Gaza y han acelerado la degradación de las instituciones internacionales, que parecen incapaces de frenar esta barbarie. La Unión Europea no puede seguir mirando hacia otro lado, España
no puede seguir mirando hacia otro lado. Por eso, en mi grupo le hemos pedido que actúe, que España dé un paso más en la defensa del derecho internacional.


Señor presidente, Israel ha roto el alto al fuego cometiendo 500 asesinatos, que la ONU ha declarado crímenes de guerra. La dirigencia política y militar israelí debe responder por esta nueva barbarie también ante el Tribunal Penal
Internacional. Querríamos escuchar hoy de usted, señor presidente, un compromiso sobre esto.


La tercera cuestión es el avance de la internacional del odio, cuyo epicentro es el proyecto político de Donald Trump. Su estrategia se basa en dinamitar los valores democráticos y en alimentar a la extrema derecha en todo el mundo. Sus
alianzas con Putin y su ataque sistemático al orden multilateral ponen en jaque no solo a Estados Unidos, sino también a Europa y al conjunto del planeta. Señorías, Europa no puede permanecer impasible ante esta realidad, o damos un paso adelante y
nos consolidamos como un actor independiente y soberano en el tablero internacional, o quedaremos a merced de quienes buscan imponerse mediante la violencia, el autoritarismo y el desprecio a los derechos humanos. Ha llegado el momento de decidir
qué papel queremos jugar.


Señor presidente, el debate sobre la seguridad europea no puede limitarse a cuánto gastamos ni a cómo lo llamamos. No se trata de cambiar una palabra, sino de cambiar un proyecto; no se trata solo de cuánto invertimos, sino de cómo lo
hacemos y, sobre todo, de cuáles son nuestros objetivos estratégicos. Europa ya gasta más que Rusia en defensa, pero esta inversión no se traduce en mayor capacidad operativa ni en una capacidad disuasoria efectiva. Los datos son claros: según el
Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, en 2024, Estados Unidos destinó 900 000 millones de euros a defensa; la Unión Europea, 457 000 mil millones; Rusia, 462 000 millones; y China, 253 000 millones. La pregunta es clave: ¿se traduce
este gasto en una mayor autonomía estratégica para Europa? La respuesta hoy en día es que no. Europa ya cuenta con el segundo mayor presupuesto en defensa del mundo, por tanto, la cuestión no es de cifras, sino de visión, de estrategia y de rumbo
político. Una seguridad exclusivamente militarizada no solo resulta ineficaz ante amenazas tan complejas como aquellas que enfrentamos, como las que afronta Europa, sino que erosiona las bases democráticas del proyecto europeo.


Señor presidente, ha habido algunas diferencias entre lo que usted ha planteado y lo que yo intento expresarle, pero, de entre todas, hay una que es clave. Nosotras creemos que España no debe aceptar que más gasto equivale a más seguridad.
(Aplausos). Esta idea tan simplista es también muy peligrosa, porque solo beneficia a quien es el mayor enemigo de las democracias europeas.


Pero, además, los enemigos de Europa están también dentro. Sí, porque los enemigos geopolíticos de la Unión Europea tienen súbditos dentro de nuestros países, tienen aliados integrados en nuestros parlamentos y también en esta Cámara.
Aquí, en el hemiciclo, hay una fuerza de extrema derecha que, a las órdenes de los oligarcas estadounidenses, reconoce abiertamente que su objetivo es desestabilizar primero y destruir después la Unión Europea. Sí, señorías de VOX, me refiero a
ustedes. Aquí no hay más enemigos de Europa que ustedes y quienes les siguen la corriente. (Aplausos).


Señor Feijóo, usted señala aquí a VOX y luego asume todos y cada uno de sus postulados, y para prueba lo que ha hecho hace una semana escasa en Valencia. Usted, señor Feijóo, es el cooperador necesario de VOX. Usted, en la intimidad, lo
que habla es el lenguaje del odio; no pretenda que creamos que viene aquí a poner a sus socios elegidos y favoritos en su sitio. Lo que defendemos las y los europeístas es que Europa es algo más que un mercado común. Europa es algo más que un
conjunto de instituciones; Europa también es la lucha por extender los derechos humanos, también es el feminismo, el antirracismo y el antifascismo sobre el que se construyó. El pasado 20 de marzo, tanto el Consejo como la Comisión dieron por
superadas la Declaración de Versalles y la Brújula Estratégica, pero lo cierto es que no hay ninguna novedad significativa que justifique esta urgencia salvo la presencia de Trump, de la que ni siquiera se habla en el libro blanco. Pero ¿cuál es la
lógica? ¿Orientamos la política exterior y de seguridad en clave de reforzar el multilateralismo o competimos en una lógica de confrontación de potencias imperialistas? ¿Queremos una estructura europea que avance en una arquitectura de gobernanza
global o simplemente sumarnos a una carrera armamentística? ¿Queremos una Europa que hable de seguridad y disuasión para proteger a los pueblos o una Unión Europea permanentemente preparada para la guerra? La opción elegida por la Casa Blanca es
clara: el desprecio al multilateralismo y al derecho internacional y la voluntad explotadora y extractivista de su acción exterior. Prueba de ello es la fijación con la anexión de Canadá, Groenlandia y el control del Canal de Panamá, así como la
política arancelaria como chantaje y arma de guerra.



Página 23





Esta redefinición de las relaciones internacionales nos obliga a pensar el papel de Europa en el mundo y esta es la oportunidad para apostar por construir una Europa con una voz propia, soberana, con autonomía, independencia estratégica y
capaz de defender un mundo verdaderamente multilateral. Si la Unión Europea quiere competir en una lógica imperialista, entonces las propuestas de la Comisión y el Consejo pueden considerarse coherentes. Señor presidente, si queremos fortalecer el
multilateralismo entonces eso requiere otra vía, otro camino, nuevos aliados, nuevas relaciones de vecindad, además de un nuevo papel en las relaciones comerciales y económicas. Debemos reforzar nuestros lazos con América Latina como un potencial
aliado en una estrategia de refuerzo de la seguridad global y tampoco deberíamos ignorar a otros actores como Sudáfrica y otros países del Sur Global, aliados imprescindibles en la defensa del multilateralismo y el derecho internacional.


Pero, señorías, hablemos de aliados en este nuevo escenario geoestratégico. Bajo la tutela Estados Unidos y de la OTAN, Europa no tiene voz propia en el mundo. La OTAN se encuentra en muerte cerebral, como reconocía ya hace cuatro años una
persona poco sospechosa de entenderse con nuestro planteamiento político, el señor Macron, y ahora directamente la mano derecha de Trump, Elon Musk, defiende el desmantelamiento de la OTAN porque cree que así debilita a Europa. Señorías, la OTAN ha
dejado de tener sentido alguno en términos de seguridad. (Aplausos). La OTAN nunca fue nuestro referente, pero, además, ahora es una estructura prácticamente obsoleta, inoperante e inútil en términos de seguridad global, y los hechos lo
demuestran. La reciente visita del secretario general de la OTAN a la Casa Blanca se convirtió en un episodio de humillación, un secretario general convertido en un mero cobrador de facturas mientras el presidente de la supuestamente gran potencia
protectora amenazaba públicamente a dos países miembros con dejarlos a su suerte e incluso permitir una invasión de su territorio. ¿Hace falta prueba más clara? Este contexto genera una creciente preocupación por la seguridad, evidentemente, de la
ciudadanía en nuestro continente y esa preocupación, claro que sí, debe convertirse en acción. No podemos seguir dependiendo de una estructura que en la práctica está rota por la alianza Putin-Trump. Tampoco podemos seguir subordinadas, como
pretende el Partido Popular, a una política exterior que prioriza intereses ajenos a los de Europa y que, en lugar de fortalecer nuestra seguridad, nos convierte en rehenes de una geopolítica impredecible. Por eso, ahora más que nunca, tenemos la
obligación de impulsar una Europa independiente, soberana y capaz de garantizar la seguridad de quienes la habitan, una Europa que, en lugar de seguir aferrada a una OTAN en descomposición, construya su propia arquitectura de defensa. Señor
presidente, dejemos de empeñarnos en una organización que ya es un zombi y pongamos las bases de un futuro seguro para nuestro continente, una Europa que actúe con autonomía, que refuerce su capacidad estratégica y que tome decisiones basadas en el
interés de la ciudadanía y no en las imposiciones de terceros. Es impensable seguir delegando nuestra seguridad en quienes nos amenazan con aranceles día sí y día también, en quienes actúan contra nuestros intereses. Sencillamente, ha llegado el
momento de dejar de considerar a Estados Unidos como un aliado fiable.


Como ya le he dicho, señor presidente, la seguridad para nosotras no es solo una palabra y, por tanto, no puede convertirse en una coartada para reeditar políticas fallidas. Reducir la autonomía estratégica de Europa a una carrera de gasto
armamentístico sería un error histórico. Cuando nosotras hablamos de seguridad y defensa hablamos de tecnología, de ciberseguridad, de industria y de energía, y eso, señorías, lo que implica es un cambio de paradigma profundo. Europa enfrenta un
momento de transformación decisiva. Europa necesita un modelo que no nazca del miedo, sino de la voluntad de proteger lo común. Si hay algo que amenaza nuestra vida y nuestra seguridad es el cambio climático y cada segundo que perdamos, cada
segundo, nos pone en riesgo. Hacer frente a la amenaza requiere una cantidad de recursos similar a los del plan de rearme de Von der Leyen. Se lo digo desde ya, señor presidente: no vamos a aceptar un juego de suma cero. No vamos a aceptar
elegir entre transición ecológica y política de seguridad. Seamos ambiciosas de verdad y peleemos en Europa para garantizar que esto sea posible. Proteger lo común es también acabar con la desigualdad, es lograr una soberanía digital y energética
real (aplausos), y el momento de lograrlas es ahora. La experiencia nos ha demostrado que hay dos caminos: el de la austeridad, que debilitó nuestras sociedades tras la crisis de 2011 -el del Partido Popular-, y el de la inversión y el refuerzo
del estado del bienestar con el que respondimos a la pandemia de la COVID, querida vicepresidenta segunda. Este modelo es el que debe guiarnos. Hace seis días, el Bundestag aprobó una reforma constitucional que enterró el dogma de la austeridad
que tanto daño ha hecho a Europa y, mientras tanto, aquí, el PP y VOX siguen todavía enganchados a recortes, austericidio y recetas fracasadas. Señorías, la seguridad europea no puede construirse a costa del bienestar social. La economía de guerra
no es una opción aceptable y, muchísimo menos, muchísimo menos, la única



Página 24





alternativa. Esto es justo lo que garantiza SUMAR en este Gobierno y en este hemiciclo, que toda transformación se haga fortaleciendo derechos y no recordándolos, rompiendo así con la lógica neoliberal de suma cero que nos obliga a elegir
entre estabilidad y protección social. (Aplausos). Por eso, en esta encrucijada histórica en la que nos encontramos tenemos que dar voz a los interlocutores sociales, tenemos que escuchar a la sociedad, es una obligación de las organizaciones de
izquierda y progresistas. Este giro histórico necesita de la participación de la ciudadanía, es la condición para no dejar espacio al odio y a sus propuestas políticas.


Señorías, en SUMAR lo tenemos claro: las grandes transformaciones requieren recursos, y esos recursos deben venir de quienes más tienen. El Observatorio Fiscal de la Unión Europea ha propuesto fijar un impuesto del 2 % a los 537
multimillonarios europeos que hoy apenas pagan impuestos. Esta medida permitiría recaudar 67 000 millones de euros, suficientes para avanzar en una verdadera autonomía estratégica, tecnológica, energética y defensiva sin afectar a ninguna otra
partida, mucho menos a las de gasto social. (Aplausos). En España, esta política permitiría recaudar 5200 millones de euros. Este es el camino correcto. Coincidiremos, señor presidente, en que la justicia fiscal va precisamente de esto, de que
aporten más quienes más tienen. No habrá una arquitectura de seguridad posible sin justicia fiscal, sin justicia social. No habrá seguridad si dejamos atrás a la mayoría. (Aplausos). Europa no necesita aumentar su gasto militar por encima del 2
% del PIB si emplea mejor sus recursos, coordina capacidades operativas y prioriza la inversión en soberanía tecnológica, energética e industrial. Construir una Europa justa también implica repensar la ciudadanía europea desde una perspectiva
abierta e inclusiva. El pacto migratorio europeo es una cárcel para los derechos humanos, señor presidente. No podemos reformarlo, debemos rechazarlo en su totalidad. La seguridad europea no puede construirse sobre el cierre de fronteras y la
criminalización de la inmigración. (Aplausos). Europa debe ser un contraejemplo a la internacional del odio, y esto empieza también por nuestra política migratoria. En este hemiciclo, esto empieza por aprobar la ILP de regularización ya, señor
presidente. (Aplausos).


Las fuerzas progresistas tenemos el deber de afrontar este momento con responsabilidad, no debemos permitir que Europa repita los errores del pasado ni que vuelva a regirse por dogmas fracasados. Europa debe avanzar hacia una independencia
real basada en la cooperación, la justicia social y el bienestar compartido. Si queremos una Europa segura, debemos construirla nosotras mismas y el Gobierno de España debe abanderar esa posición.


Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR y de algunos miembros del Gobierno, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Martínez.


Por el Grupo Parlamentario Republicano, tiene la palabra el señor Rufián Romero por un tiempo de quince minutos.


El señor RUFIÁN ROMERO: Buenos días.


Como saben, yo creo que el parlamentarismo va de escucharnos y sobre todo va de respondernos. Yo los escucho siempre atentamente y creo que toca responderles. Usted, señor Feijóo, ha recriminado al Gobierno -y en parte tiene razón- de
defender a gente indefendible y de sometimiento acrítico a según quién. Pero, hombre, llama la atención que lo haga quien está protegiendo a un tipo como el señor Mazón; llama la atención que usted hable de sometimiento acrítico y de proteger a
gente indefendible.


Dos. Usted también ha recriminado al Gobierno no presentar los presupuestos generales del Estado. Tiene razón, tiene razón. Sería bueno que el Gobierno lo hiciera, pero también es cierto que no es la primera vez que pasa. A Ayuso le ha
pasado -me refiero a lo de prorrogar presupuestos- en los años 2021, 2022 y 2023, y a Rajoy le pasó en los años 2012, 2017 y 2018, y a usted no le molestó tanto. (El señor Núñez Feijóo hace gestos negativos).


Tres. Usted ha recriminado al Gobierno -y tiene parte de razón- que pacte con el, según ustedes, separatismo y le dice que tiene socios que no creen en España, le ha cuestionado su sentido de Estado.


Ara li parlaré en català perquè crec que vostè últimament parla molt en català. Negocia molt en català. Jo crec que vostè, tothom ho sap, pactaria, hagués pactat, pacta i pactarà, li vaig dir fa un any, amb la dreta catalana, que crec que
tampoc creu gaire en Espanya. Bé, perdó, potser en l'Estat no, en les empreses espanyoles sí que creu, amb l'Estat espanyol potser no tant.



Página 25





Ahora le hablaré en catalán porque creo que usted últimamente habla mucho en catalán, negocia mucho en catalán. Yo creo que usted -todo el mundo lo sabe- pactaría, habría pactado, pacta y pactará -se lo dije hace un año- con la derecha
catalana, que creo que tampoco cree demasiado en España. Bueno, perdón, quizás en el Estado no, pero en las empresas españolas sí que cree; en el Estado español quizá no tanto. (Aplausos).


Y cuatro. Usted le pregunta al señor presidente -y también vuelve a tener parte de razón- si tiene mayoría en su Gobierno. Quizá no, y quizá es bueno. Yo creo que es bueno que el presidente del Gobierno se sienta presionado por
formaciones más a la izquierda del PSOE -que tampoco es difícil- para según qué cosas. Pero la pregunta es: ¿usted, señor Feijóo, tiene mayoría en su partido? (Risas.-Rumores). Igual no.


Señor Abascal... Ahora viene ese momento paradigmático en el que yo le pregunto al señor Abascal y el señor Abascal no está. (Risas). El señor Abascal ha hablado de amenazas migratorias africanas -amenazas migratorias africanas-, se ha
metido con el islam, se ha burlado del ramadán... Solamente les voy a decir, señorías de VOX -y concretamente, por lo que sea, al señor Abascal-, que algunos de ustedes se parecen más a Abderramán II que a Blas Piñar, ¿eh? (Risas).


Entonces empezamos. Señorías, el mundo es como es y no como nos gustaría que fuera. Y con el debido respeto y sin ánimo de ofender a nadie, creo que forma parte de nuestra responsabilidad como representantes públicos de izquierdas, como la
izquierda, -repito, sin querer ofender a nadie-, ir más allá de nuestros dogmas, de nuestras frases maravillosas, de nuestras pancartas, por muy loables y por muy verdad que sean. Porque el mundo no es como dicen esas frases, esos dogmas, esas
pancartas. Nos encantaría que fuera así, pero de momento no lo es. ¿Queremos transformar el mundo? Sí, queremos transformar el mundo. ¿Pero el mundo es como es? Sí, es como es. Yo, por ejemplo, soy profundamente antifascista y soy
profundamente antimilitarista; profundamente. Esas son mis convicciones. Pero también creo profundamente que, por encima de esas convicciones, debe haber una máxima: hacernos cargo del mundo tal y como es, hacernos cargo de la realidad tal y
como es. Porque si no, la experiencia y la historia nos dicen que se hace cargo otra gente, y sabemos siempre quién es esa gente, y sabemos siempre con qué intenciones se hace cargo esa gente de la realidad. Eso significa, señorías, para mí,
interpelar al que lleva la pancarta del 'no a la guerra'. Porque sí, señorías; por supuesto, aquí, ahora y siempre: No a la guerra. Señorías, jamás un arma ha solucionado nada; no existen las guerras preventivas, las tropas de paz son mentira,
las guerras siempre traen embrutecimiento y pobreza para los más pobres y privilegios y riqueza para los más ricos, sí. Pero también creo que, como representantes de izquierdas que somos, hay que interpelar al que lo ve desde la tele -o desde su
móvil hoy en día- y dice: Ah, bueno vale, pero yo tengo miedo; ah, bueno vale ¿pero y qué hacemos? Creo que forma parte de nuestra responsabilidad interpelar a los dos y, por lo tanto, creo que forma parte de nuestra responsabilidad gestionar la
realidad tal y como es e interpelar al máximo de gente posible. Porque sí, creo que tenemos que hablar sin manías; la izquierda tiene hablar y legislar, sin manías, de orden, de seguridad y de defensa. Porque la izquierda sí es orden, es
seguridad y es defensa. Así que yo hoy diré cosas fáciles de decir -por lo menos para mí-, pero también diré cosas difíciles o no tan fáciles, o no tan cómodas de decir, al menos para mí. Por cierto, cuando decimos eso de que nosotros no estamos
interesados en la guerra pero la guerra sí está interesada en nosotros, hay gente que nos dice aquello de: Ah vale ¿entonces irás tú a la guerra? Yo voy a intentar ser muy claro. Hace noventa años en este país hubo una guerra. El ejército
republicano se enfrentó a los fascistas, a los franquistas sublevados, y todo el mundo sabe que si ese ejército hubiera tenido mejores aliados y mejores armas, hubiera ganado. Y todo el mundo sabe que Franco hoy, si eso hubiera pasado, sería lo que
merecería ser: un recuerdo triste de la historia. (Aplausos). Así que yo digo que sí, que frente a esas guerras y las que vendrán sí, yo iría, y tanto que iría, y los míos también.


La primera cosa que quiero decir es que a Putin y a Trump hay que combatirlos. Sí, hay que combatirlos, porque Putin y Trump no son Reagan y Gorbachov, son otra cosa. Putin es un zar y Trump es un multimillonario al servicio -o asociado,
nunca se sabe- de otros multimillonarios que están convenciendo a millones de precarios de que la culpa de su precariedad son otros precarios. Porque, señorías, hay una guerra que se está librando hoy en día, que para mí es la más peligrosa de las
que se están librando, que es la guerra del pobre contra el más pobre, y los Trump, los Meloni, los Milei, los Ayuso, los Abascal y los Feijóo de la vida son los señores de la guerra, de esta guerra.


Dos. Lo de Ucrania no es una guerra, lo de Ucrania es una agresión -se ha dicho mil veces- y es una invasión, y el agresor e invasor es Putin. Es cierto que Ucrania no es una maravilla a nivel democrático,



Página 26





si no que se lo pregunten al Dombás o a los sindicalistas de Odessa, pero creo que hay que tener claro -lo repito- que la guerra está aquí y que hay muchas formas de guerra.


Tres. Pero también hay que tener claro que la OTAN, señorías, no es el Séptimo de Caballería que viene a salvarnos al final de la película. La OTAN es el delegado comercial de la industria armamentística de Estados Unidos en Europa de los
últimos ochenta años. La OTAN es la responsable, directa o indirectamente, de casi todas las guerras, de casi todos los golpes de Estado en el mundo en los últimos ochenta años. Que Putin sea un sátrapa peligroso no debe blanquear a la OTAN. De
hecho, algunos de ustedes, señorías, dicen que emigrar es una vergüenza. Yo lo que digo es que la vergüenza es crear las guerras y la miseria que generan que la gente tenga que emigrar, y ahí la OTAN es la campeona. ¿Saben cuál es la diferencia
entre Erdogan masacrando kurdos, Netanyahu masacrando palestinos y Putin masacrando ucranianos? ¿Saben cuál es la diferencia? Que el primero y el segundo son socios de la OTAN y el tercero, pues no. Esa es la hipocresía de la política
internacional hoy en día. Por cierto, esta semana Netanyahu ha apalizado y ha secuestrado a un cineasta palestino. La pregunta es: si Netanyahu hace esto con el ganador de un Óscar, ¿qué no hará por ahí con gente anónima? Volvemos a repetir:
Israel es un Estado genocida y Netanyahu es un criminal de guerra, y la única diferencia entre Gaza y Auschwitz es que el mundo está a tiempo aún de parar lo de Gaza. Es la única diferencia.


Cuatro. Señor presidente, usted y sus socios europeos hablan de gastar 800 000 millones de euros para -leo textualmente-: Contrarrestar la amenaza rusa, dejar de depender de los Estados Unidos y defender los valores europeos. Es así, ¿no?
Entiendo que los valores europeos son los que financian a Israel en su genocidio para con Palestina; pero, en fin, 800 000 millones de euros en armamento. La pregunta es: ¿y por qué no 300 000 o 500 000 o 900 000? Es decir, ¿cuál es el criterio?
¿Por qué 800 000? ¿El PIB? Pues Alemania, Francia e Italia, como saben, ya tienen más PIB que Rusia; de hecho, es falso que Europa no gaste lo suficiente en defensa. Desde el año 2020, Europa gasta más en defensa. Por cierto, por orden de un
tal Biden, que bombardeó más que Trump. Europa ya ha gastado en defensa más que en el año 2020, 2021, 2022, 2023 o 2024 y gastará más en defensa en el año 2025. Así, la pregunta es: ¿por qué? Y, señor presidente, ¿usted y sus homólogos de la
Unión Europea creen de verdad que a un tipo que dice abiertamente que se va a anexionar Groenlandia y Canadá, que dice abiertamente que va a arrasar Gaza y que lo va a convertir en un resort para ricos lo van a apaciguar gastando 800 000 millones de
euros en defensa? Sobre todo, ¿ustedes creen que ese mismo tipo les va a permitir gastar 800 000 millones de euros en armas que no sean compradas a él mismo o en drones que no sean comprados a su amigo o jefe Elon Musk? ¿De verdad se lo creen?
Señor presidente, el principal problema del rearme europeo es que no será europeo. Esa es mi opinión. Bueno, tampoco es opinable, porque Estados Unidos no quiere socios, quieres siervos. Históricamente, eso ha pasado siempre.


Cinco. Desde nuestro punto de vista no hay que gastar más en defensa, hay que gastar mejor. ¿Ejemplos de gastar mejor? Pues hay veintisiete ejércitos en la Unión Europea. ¿Por qué no uno? Otra alternativa: los tanques a las armas.
Putin se financia, vía oligarcas, con cuentas bancarias opacas en todo el mundo. ¿Por qué no perseguir a esos oligarcas? ¿Por qué no cerrar esas cuentas bancarias? Ya entiendo la dificultad ¿eh?, y quizá Putin pueda pasar de una llamada de un
primer ministro europeo amenazándole, pero seguramente no pueda pasar de la llamada de un oligarca cabreado porque le han cerrado una cuenta en Londres. Seguramente. En definitiva, señorías, todo el mundo sabe aquí qué quiere todo el mundo. Trump
quiere las tierras raras de Ucrania y la central nuclear de Zaporiyia, y Putin quiere el 20 % de Ucrania y un cierto reconocimiento internacional. La pregunta es: ¿qué quiere Europa? Y aquí nadie lo sabe muy bien.


Señora presidenta, permítame acabar con una reflexión y con una despedida. La reflexión es que una de las mayores vergüenzas de nuestro tiempo es que está de moda ser un chungo, está de moda ser mala persona, está de moda ser un manipulador
y un mentiroso. El ejemplo claro es que hubo una persona, una mujer, que tuvo que dimitir por una mentira sobre su expareja con la que no convivía. Se llama Mónica Oltra. Y hoy hay otra persona, otra mujer, que se jacta de no dimitir tras saber
una verdad sobre su pareja con la que convive. Se llama Isabel Díaz Ayuso. Y hay otro ejemplo. Hay un tipo inútil, mentiroso y miserable, que se pasea dando lecciones de responsabilidad con doscientos y pico muertos sobre la mesa, muchos de ellos
porque él estaba comiendo -se supone- durante cinco horas en un restaurante, y no pasa nada. Se llama Mazón. Ese es el ejemplo. ¿Y por qué pasa esto? Pues pasa porque la derecha entiende muy bien cómo funciona este negocio, porque tiene un poder
mediático terrible y porque tiene un poder digital aún más terrible. Y mientras la izquierda no entienda esto, seremos como gacelas heridas en mitad de la sabana, pasto de las hienas. (Protestas). Eso es lo que seremos.



Página 27





Acabo con una despedida. Hoy es el último Pleno de un extraordinario portavoz, de un tal Aitor Esteban. Tengo que decir, Aitor, que has dado muchísima rabia durante muchísimo tiempo porque has sido muy bueno. Esa es una broma; eres muy
bueno. Pero también es cierto, y esto va en serio, que has inspirado. A mí me has inspirado muchísimo. Espero que sigas así; seguramente no me gustará todo lo que digas, pero siempre me gustará cómo lo digas.


Muchísimas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Rufián.


Por el Grupo Parlamento Junts per Catalunya, tiene la palabra la señora Nogueras i Camero, por un tiempo de quince minutos.


La señora NOGUERAS I CAMERO: Gràcies, presidenta.


És evident que ens trobem davant d›un canvi d›era. Ha acabat l›era en la qual Europa podia confiar cegament en la protecció nord-americana. I això ens obliga com a europeus a prendre decisions, decisions en matèria de defensa i seguretat,
sí, però també decisions sobre el model de governança, sobre el model econòmic, sobre la nostra sobirania, sobre el nostre futur també, decisions sobre la democràcia, sobre tot allò que s'ha anat aparcant erròniament els darrers anys. I amb el
mateix ímpetu que alguns demanen rearmar-se en matèria de seguretat, que cal, també és important rearmar-se en termes democràtics. Hem de poder defensar els drets de tots, i està molt bé portar samarretes reivindicatives, si és per defensar els
drets de tothom, i tothom també som els ciutadans de Catalunya. Alguns són molt valents per defensar des d'aquí i fent-se fotos els que estan lluny, però són els mateixos que mai han tingut la valentia de defensar els que som aquí al costat. Fins
i tot, quan nosaltres defensem Catalunya i defensem els ciutadans de Catalunya, tant la dreta espanyola com l'esquerra espanyola pretenen fer creure a la gent que som allò que tothom sap perfectament que no som. I algun dia la dreta espanyola i
l'esquerra espanyola ens explicaran aquesta obsessió malaltissa que tenen cap a aquells que prioritzem el benestar dels ciutadans de Catalunya, que defensem Catalunya i defensem els drets dels ciutadans de Catalunya, i que ho fem per sobre de
qualsevol sigla i per sobre de qualsevol poltrona.


Deia que està en joc el model de vida europeu i en la defensa dels drets i en la defensa de la democràcia, Espanya no és dels països més avançats. Mentre existeixin Operaciones Cataluña i no passi res, mentre hi segueixi havent exiliats i
no passi res, Espanya no es podrà homologar a aquesta Europa que encara aquest gran repte del qual estem parlant avui.


I faig un parèntesi, perquè les declaracions d'algú com Alícia Sánchez-Camacho dilluns a la comissió d'Operación Cataluña demostren que a l'Estat espanyol hi existeix una colla de mafiosos com ella, la Cospedal, el Rajoy, l'Aznar, en
Fernández Díaz, en Zoido que se senten impunes, que poden dir i fer les barbaritats que han dit i que han fet, i que es passegen per Espanya com si fos, perquè segurament sí que ho és, el seu cortijo. I s'erigeixen, a més a més, com a salvadors de
la pàtria. En un país normal, on s'haguessin fet públics els àudios que va publicar el dilluns al matí l'emissora de RAC1, la Fiscalia hagués actuat d'ofici el mateix dilluns. Senyor Sánchez, creu que la Fiscalia ha d'actuar d'ofici després de
conèixer-se les evidències de l'existència de l'Operació Catalunya? O hem de creure que la Fiscalia només actua d'ofici quan es tracta d'anar en contra dels catalans? La credibilitat de la defensa europea també passa per aquí, senyor Sánchez, no
es pot avançar en seguretat si s'oblida la qualitat democràtica.


En tot cas, Europa ha d'invertir en tecnologia, ha d'invertir en I+D+i i fer-ho en indústria europea, i no deixar-se arrossegar més per corrents que afavoreixen només tercers. El 78 % del material en defensa que compren els països europeus
el compren a empreses fora d'Europa. D'aquest 78 %, el 60 % es compra a empreses americanes. De fet, en el top ten de grans empreses de la matèria que hi ha a Europa, no n'hi ha ni una espanyola, alguna participada, però cap espanyola, cap marca
Espanya. El top 5 de les empreses més grans a nivell internacional en aquesta matèria, totes elles són americanes. Per tant, feina Europa en té un munt. I suposem que no estem parlant de deixar de dependre dels Estats Units per acabar injectant
als països europeus 800 000 milions d'euros per acabar gastant-los als Estats Units i empreses americanes. I quin paper hi té aquí Catalunya? Des de Junts creiem que pot ser-hi i que hi ha de ser. Quan parlem de seguretat, avui parlem també de
ciberdefensa, de ciberseguretat, d'intel·ligència artificial, de sistemes autònoms, de dades, de satèl·lits, de tecnologia d'avantguarda, de la indústria de la comunicació, de les xarxes socials, dels videojocs, de la cultura. I aquí Catalunya, hi
té molt a oferir. Tenim talent, capacitat industrial, recerca i una vocació europeista molt clara. Ara bé, cal que des de Catalunya exigim garanties. Volem que la implicació de Catalunya en la nova arquitectura de seguretat europea reverteixi



Página 28





en progrés, progrés per als ciutadans de Catalunya, progrés per al teixit productiu i industrial català, i per a la defensa dels nostres drets.


I acabo. És molt complicat parlar de construir una Europa més forta, menys d'estats i més de pobles, més democràtica, que es desplegui, més moderna. I alhora fer-ho des del faristol del Parlament d'un país que ha tingut governs que han
demostrat que no estan preparats per a aquesta Europa ambiciosa de la qual alguns estem parlant avui. Ambiciosa a nivell de seguretat, òbviament, però ambiciosa també, i sobretot, en termes democràtics.


Moltes gràcies i visca Catalunya lliure.


Gracias, presidenta.


Es evidente que nos encontramos ante un cambio de era. Ha acabado la era en que Europa podía confiar ciegamente en la protección de Estados Unidos y eso, como europeos, nos obliga a tomar decisiones; decisiones en materia de defensa y
seguridad, sí, pero también decisiones en relación con el modelo de gobierno, el modelo económico, nuestra soberanía y también sobre nuestro futuro; decisiones sobre democracia y sobre todo aquello que se ha ido aparcando erróneamente en estos
últimos años.


Con el mismo ímpetu que algunos piden rearmarse en materia de seguridad, que es cierto que es necesario, también es importante rearmarse en materia de democracia. Tenemos que poder defender los derechos de todos. Y está muy bien ponerse
camisetas reivindicativas si es para defender los derechos de todos y todos también somos los ciudadanos de Cataluña. Porque algunos son muy valientes defendiendo justamente desde aquí, y haciéndose fotos, a los que están lejos, pero son los mismos
que nunca han tenido la valentía de defender a los que estamos aquí al lado. Incluso cuando nosotros defendemos Cataluña y defendemos a los ciudadanos de Cataluña, tanto la derecha española como la izquierda española pretenden hacer creer a la
gente que somos aquello que todos sabemos perfectamente que no somos. Y algún día la derecha española y la izquierda española nos tendrán que explicar esa obsesión enfermiza que tienen con respecto a aquellos que damos prioridad al bienestar de los
ciudadanos de Cataluña, que defendemos Cataluña y los derechos de los ciudadanos de Cataluña y que lo hacemos, además, por encima de cualquier sigla y de cualquier poltrona.


Decía que está en juego el modelo de vida europeo y, en la defensa de los derechos y en la defensa de la democracia, España no es de los países más avanzados. Mientras haya operaciones Cataluña y no pase nada, mientras siga habiendo
exiliados y no pase nada, España no podrá homologarse a esa Europa que aún está en este gran reto y en este cambio de era. Porque las declaraciones de alguien como Alicia Sánchez-Camacho del lunes en la comisión sobre la operación Cataluña
demuestran que en el Estado español hay una banda de mafiosos como ella -Cospedal, Rajoy, Aznar, Fernández Díaz, Zoido- que se sienten impunes, que pueden decir y hacer las barbaridades que han dicho y han hecho y que se pasean por España como si
fuera, porque seguramente lo es, su cortijo, y se erigen además en salvadores de la patria. En un país normal, si se hubieran hecho públicos esos audios que publicó el lunes por la mañana la emisora RAC1, la Fiscalía hubiera actuado de oficio el
mismo lunes. Señor Sánchez, ¿cree usted que la Fiscalía tiene que actuar de oficio después de darse a conocer esas pruebas de la existencia de la operación Cataluña? ¿O acaso la Fiscalía solo actúa de oficio cuando se trata de actuar en contra de
los catalanes? La credibilidad de la defensa europea también pasa por aquí, porque no se puede avanzar en seguridad y dejar de lado la calidad democrática.


En cualquier caso, Europa tiene que invertir en tecnología I+D+i, industria europea, y no dejarse arrastrar por corrientes que solo favorecen a terceros. El 78 % del material de defensa que compran los países europeos se compra a empresas
de fuera de Europa; y de ese 78 %, el 60 % se compra a empresas de Estados Unidos. De hecho, en el top 10 de este tipo de empresas no hay ni una española; alguna con participación, pero ninguna marca España. El top 5 a nivel internacional en
este ámbito son todas empresas americanas. Por lo tanto, a Europa le espera muchísimo trabajo. Y supongo que no estamos hablando de dejar de depender de Estados Unidos por el hecho de que inyectemos 800 000 millones de euros de los países
europeos, que irán también a empresas americanas.


¿Y qué papel tiene aquí Cataluña? En Junts pensamos que tenemos que estar presentes. Cuando hablamos de seguridad, hoy tenemos que hablar de ciberdefensa, de ciberseguridad, de inteligencia artificial, de sistemas autónomos, de datos, de
satélites, de tecnología de vanguardia, de la industria de la comunicación, de redes sociales, de videojuegos y de cultura, y aquí Cataluña tiene muchísimo que ofrecer. Tenemos talento, tenemos capacidad industrial, tenemos investigación y una
vocación europeísta muy clara. Ahora bien, desde Cataluña tenemos que exigir garantías. Queremos que la implicación de



Página 29





Cataluña en la nueva arquitectura de seguridad europea revierta en progreso; progreso para los ciudadanos de Cataluña, para el tejido productivo e industrial de Cataluña y para la defensa de nuestros derechos.


Acabo. Es muy complicado hablar de construir una Europa más fuerte, menos de Estados y más de pueblos, más democrática, que se despliegue, que sea más moderna, y hacerlo al mismo tiempo desde el atril del Parlamento de un país que ha tenido
Gobiernos que han demostrado que no están preparados para esta Europa ambiciosa de la que algunos hablamos hoy aquí; ambiciosa a nivel de seguridad, evidentemente, pero ambiciosa también, y sobre todo, desde el ámbito democrático.


Muchísimas gracias. ¡Viva Cataluña libre!


La señora PRESIDENTA: Moltes gràcies, senyora Nogueras.


Por el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, tiene la palabra la señora Aizpurua Arzallus por un tiempo de veinte minutos, porque acumula en este turno su intervención de réplica.


La señora AIZPURUA ARZALLUS: Sanchez jauna, agian erratzen naiz, baina esango nuke agian hau izan daitekeela ganbera honetan egin duzun agerraldirik zailenetako bat zuretzat zaila eta baita gu guztiontzat ere. Talde guztientzat zaila,
sutan dagoen mundu batean gaudelako, eta sutan dagoen mundu hori garai ilunetara abiatzen ari delako. Ezer gutxiz ziurtasunik apenas ez dagoelako. Eta ez zuk, ez gutako inork ez daukagulako egoerari aurre egiteko formula magikorik.


Horregatik, gure ustez, jarrera orokor bat hartzeko balio diezagukeen agerraldiaz harago, egoerak eztabaida eta elkarrizketa publiko lasaia, sakona eta arduratsua eskatzen du. Herritarrekin eman behar den elkarrizketa eta eztabaida sakona.
Eta ez soilik Europako eta munduko eliteen artekoa. Bakoitzak bere gizartearekin ireki beharko duen elkarrizketa publikoa. Eta guk gure herrian, Euskal Herrian eta euskal herritarrekin, eman beharko dugun eztabaida eta elkarrizketaz ari naiz.
Zeren zerbaitetaz konbentzituta bagaude, honetaz da gaur egun euskal herritarren eta, oro har, europar herritarren interesak eta beharrak ez datozela bat Europako eta mendebaldeko agintariek bultzatu eta babestu nahi dituzten interes eta behar
partikularrekin. Horregatik ez dugu bat egiten Europaren etorkizuna karrera armamentistikoaren baitan datorrela zabaltzen duten ahotsekin. Eskubideetan, ongizatean eta askatasunetan atzera egiten den bitartean, berrarmatzea ez da bizitzeko aukera
bat. Ez da aukera ez ezertarako ez inorentzat. Hori ez da Euskal Herria Bilduk babestuko duen Europa.


Buenos días a todos y todas.


Señor Sánchez, quizá me equivoco, pero diría que probablemente esta puede ser una de las comparecencias más difíciles que ha hecho en esta Cámara, difícil para usted y difícil también para todos nosotros, para todos los grupos. Difícil
porque estamos en un mundo en llamas y ese mundo en llamas se lanza a tiempos oscuros, porque hay muy pocas certezas y porque ni usted ni ninguno de nosotros tenemos fórmulas mágicas para afrontar la situación. Por eso, más allá de esta
comparecencia, que creemos que nos puede servir para adoptar una posición general, la situación requiere un debate y un diálogo público sereno, profundo y responsable; un diálogo y un debate profundo con la ciudadanía y no solo entre las élites
europeas y mundiales. Me refiero al diálogo público que cada uno tendrá que abrir con la sociedad y al debate y al diálogo que nosotros tendremos que elaborar en nuestro país, en Euskal Herria, y con la ciudadanía vasca, porque si hay algo de lo
que estamos convencidos es de esto: que en la actualidad los intereses y necesidades de la ciudadanía vasca y de la ciudadanía europea en general no se corresponden con los intereses y las necesidades particulares que las autoridades europeas y
occidentales pretenden impulsar y proteger. Por eso no coincidimos con las voces que dicen que el futuro de Europa va de la mano de la carrera armamentística mientras se retrocede en derechos, bienestar y libertades. El rearme no es una opción
para poder vivir, no es una opción ni para nada ni para nadie. Esa no es la Europa que va a apoyar Euskal Herria Bildu.


Necesidades e intereses -decía- que difieren según miremos a la ciudadanía o a los mandatarios europeos y occidentales. Obviamente, no somos ajenos a los riesgos que nos rodean ni a la complicada situación por la que atraviesan
prácticamente todas las potencias occidentales por las numerosas crisis que se están produciendo. Efectivamente, el mundo es como es y no como nos gustaría que fuera, pero eso no puede suponer que nos resignemos a aceptar las fórmulas que de un día
para otro y sin más debate se impongan desde los mandos de la Unión Europea, porque las consecuencias de los errores que ahora se cometan, las consecuencias de las decisiones que ahora se tomen las sufrirán sobre todo las mayorías sociales y
populares de nuestros países. Lamentablemente, de momento, esas decisiones en



Página 30





Europa nos están empujando hacia un escenario de nefastas consecuencias para el presente y el futuro de nuestras vidas en todo el continente europeo, para el presente y el futuro de nuestro bienestar social y de las libertades democráticas.
Por eso creemos que especialmente desde la izquierda debemos abordar este momento histórico con seriedad y rigor, porque la reacción, la internacional autoritaria, sea esta rusa, estadounidense o europea, no dudará en utilizar la amenaza
imperialista, la escalada bélica y la inseguridad social para ofrecer supuestas soluciones que buscan únicamente desplegar su agenda y salvaguardar sus intereses a costa de los nuestros. Y ya sabemos qué pasa cuando se permite que sea la extrema
derecha quien aporte supuestas soluciones. Lo que quiere la gente es seguridad y certezas y si estas no se ofrecen desde las fuerzas democráticas y progresistas desde una perspectiva justa, se ofrecerán desde la reacción y el autoritarismo, y ya lo
estamos viendo. Por eso sí, deberemos debatir sobre seguridad, señor Sánchez, pero también sobre la participación en la OTAN. Deberemos debatir sobre cómo enfrentar las amenazas externas, pero también las internas. Deberemos debatir sobre cómo
construir, sí -si es que ello es posible-, una autonomía estratégica suficiente en una Europa que defienda aquellos valores de paz y bienestar sobre los que dijo asentarse, esos que usted ha enumerado en su intervención, pero que hoy están
desaparecidos. Deberemos hablar sobre si es viable una Europa que asiente su fortaleza en el bienestar social y en la garantía de seguridad y paz, una Europa que respete y haga respetar los principios democráticos y que respete también los de los
pueblos que en ella convivimos. Ese es el gran debate que debe abrirse en Europa, en toda su integridad, porque de lo contrario, de apostar todo a esta huida hacia delante, hacia la vía belicista, la decadencia y las debilidades que está mostrando
la Unión Europea no harán más que agudizarse.


Y es desde la izquierda desde donde debemos cuestionar y confrontar estas fórmulas cortoplacistas frente a estos contextos estratégicamente difíciles. Nosotros somos un pequeño partido de un pequeño país, sí, pero que tiene como fortaleza
los valores y principios compartidos que cohesionan nuestra sociedad; valores y principios que, ante los poderes e intereses bélicos como los que nos ocupan, quedaron perfectamente reflejados en el no rotundo a la OTAN que la ciudadanía de Euskal
Herria expresó en las urnas en el año 1986. Un no rotundo de la sociedad vasca a ser parte de una organización ofensiva como la OTAN; un no rotundo a impulsar la guerra frente a la democracia para construir la paz. Esa fue nuestra decisión y, por
tanto, señor Sánchez, nadie tiene derecho a utilizar al pueblo vasco en las estrategias de la OTAN, una organización que, lejos de ser garantía de paz, nos arrastra hacia el conflicto.


Todos estamos presenciando cómo la OTAN, bajo las órdenes de Estados Unidos, utilizó a Ucrania en función de sus intereses en la confrontación con Rusia. Y ahora que la situación ha cambiado y que los intereses de Trump y Putin parecen
converger, han bastado solo unas semanas para retirar el apoyo a Ucrania, descartar su participación en la Alianza Atlántica y excluir al pueblo ucraniano de las negociaciones sobre su futuro. Ucrania padece la guerra y Europa el desgaste económico
por la financiación de la misma. Ahí estamos y ahora, con una posición debilitada, en la Unión Europea se preguntan cómo ha podido suceder esto. Nosotros fuimos muy claros desde el principio con el rechazo y la denuncia de la invasión rusa de
Ucrania, pero al mismo tiempo dijimos que la única apuesta no podía pasar por la vía militar, porque sería un auténtico fracaso, un fracaso seguro. Fueron muchas las voces que alertaron de esto y muchas también las que tacharon de ingenuos a
quienes defendíamos esta posición. Y, efectivamente, los mandatarios y las instituciones europeas renunciaron a ejercer un papel autónomo y proactivo en la búsqueda de una salida diplomática y negociada para la paz que favoreciese a Ucrania. Pues
bien, esta renuncia ha sido la que ha permitido que ahora Trump y Putin, Putin y Trump, sean quienes vayan a decidir sobre Ucrania sin Ucrania, confrontando además directamente con Europa mediante la amenaza económica y política.


Son las consecuencias de estos errores, de estas renuncias, las que nos han traído hoy a enfrentar este debate. Y lo más increíble es que, después de todo esto, después de comprobar las consecuencias de la apuesta militar y bélica, después
de comprobar la debilidad y la vulnerabilidad que ello ha generado en Europa, se plantee exactamente la misma fórmula otra vez. Otra vez una apuesta por el rearme como única solución, otra vez el mismo error. No han aprendido o no han querido
aprender nada. Porque, señor Sánchez, usted habla de seguridad y no de rearme, pero la cuestión, más allá del término, es si esta es una forma de endulzar el relato belicista con términos y relatos menos agresivos o es realmente una apuesta por
construir la seguridad en todos los ámbitos que aporte autonomía estratégica a Europa. Si es esto segundo, si se trata de construir una autonomía con mayúsculas en términos políticos, geoestratégicos, sociales, económicos, energéticos, financieros,
industriales, digitales y también en seguridad, basada en la búsqueda del bienestar social y en el respeto a los derechos y libertades de las personas y de los



Página 31





pueblos de Europa, entonces estaremos debatiendo y definiendo una apuesta sólida y nosotras participaremos de ese debate de manera constructiva y proactiva. Pero si la única apuesta desde y para Europa es el plan de rearme de 800 000
millones, decidido sin debate alguno y literalmente en dos semanas en la Comisión Europea, se estará cometiendo un error garrafal del que no participaremos ni apoyaremos. Porque el futuro de Europa, señor Sánchez -usted lo sabe igual que nosotras-,
no pasa por apostar por la carrera armamentística mientras se retrocede en derechos, bienestar y libertades, porque el rearme no es una oportunidad para nada ni para nadie. Desde luego, esa no es la Europa que desde Euskal Herria Bildu apoyaremos,
y esperamos que usted tampoco.


Creemos que es urgente alejarse y rechazar la carrera armamentística y apostar por abrir el debate sobre el proyecto europeo en todas sus vertientes; un debate difícil y plagado de contradicciones, sí, pero necesario si realmente se
pretende construir una posición autónoma y de fortaleza que rompa la subordinación a Estados Unidos y a la OTAN, que abra nuevas relaciones respetuosas y de mutuo interés con nuevos actores en un mundo multipolar y que ofrezca garantías de
desarrollo y bienestar social y económico para garantizar la seguridad en Europa y en sus alianzas internacionales. Señor Sánchez, ¿está usted dispuesto a abrir este debate? ¿Está dispuesto a llevar estas posiciones al seno de las instituciones
europeas? Sabemos que tiene matices con la posición de la Comisión Europea y de algunos de los Gobiernos europeos en torno al presente y al futuro de Europa y sobre las fórmulas para ello, los ha deslizado hoy aquí. Por eso le pedimos que abogue
por una vía alternativa y plantee soluciones diferentes al militarismo, al belicismo y al rearme.


Señorías, si preguntamos a la ciudadanía, estamos seguras de que para ellos y ellas, como para nosotros y nosotras, seguridad es poder contar con un proyecto de vida; es poder contar con certezas en cuanto a cuestiones básicas como empleos
estables y de calidad, con servicios públicos fuertes, con necesidades básicas, como la vivienda, cubiertas o con el acceso asegurado a alimentos y suministros. Esto es lo que la gente entiende -entendemos- por seguridad y esto se consigue con más
justicia social, con más bienestar económico, con más libertades y con más estabilidad geopolítica.


Eta badirudi Europatik azken hau ez dela axola duena. Harrigarria da zein azkar alda daitezkeen kontinente oso baten lehentasunak, buruzagien interesak eliteetara makurtzen direnean. Europar Batasuna bakea bermatzeko XX. mendean sortutako
proiektua gerrarako prestatzen ari da orain. Segurtasuna eta defentsa omen dira lehentasunak. Berrarmatzea. Lehentasunetan beste norabide bat planteatzea.


Duela hilabete batzuk beste lehentasunak ageri ziren, trantsizio energetikoa zen, bateria elektrikoak ziren... Gogoratzen duzue? Horiek ziren Europaren lehentasunak. Eta hori da, halaber, Europaren lehentasunen aldaketak herritarren
bizitza ekonomiko eta sozialean izango duen eragingo duen arazo larrienetako bat.


Gerra bultzatzea eta saihestezintzat aurkeztea, ez baita biderik onena gatazkei beste irtenbide batzuk bilatzeko. Eskilok aspaldi esan zuen, eta orduz geroztik ederki asko dakigu egia dela gerraren lehen biktima. Eta era berean, ederki
dakigu gerrak ez direla gauzatzen jendearen eraginez, gobernuen ekimenez baizik. Ongi dakigu ere, eztabaida eta guda geoestrategiko guztiek ia beti, beti ez esatearren, arrazoi ekonomiko bat ezkutatzen dutela. Estatu Batuetako eskubide zibilen
defendatzaile batek esan bezala, egin itzazu gerrak ez errentagarriak eta ezinezkoak bihurtuko dituzu.


Y parece que esto último no es lo que importa en Europa. Sorprende lo rápido que pueden cambiar las prioridades de todo un continente cuando los intereses de sus dirigentes se inclinan hacia las élites. La Unión Europea, un proyecto creado
en el siglo XX para garantizar la paz, se prepara ahora para la guerra. Dicen que la prioridad es la seguridad y la defensa, el rearme, plantear otro rumbo en las prioridades. Hace unos meses aparecían otras prioridades, en cambio: la transición
energética, las baterías eléctricas... ¿Lo recuerdan? Esas eran las prioridades en Europa y este es también uno de los graves problemas que el cambio de prioridades de Europa tendrá en la vida económica y social de sus ciudadanos. Impulsar la
guerra y presentarla como inevitable no es el mejor camino para buscar otras soluciones a los conflictos. Esquilo lo dijo hace tiempo y desde entonces sabemos perfectamente que la primera víctima de las guerras es la verdad. También sabemos
perfectamente que las guerras no se llevan a cabo por la acción de la gente, sino por iniciativa de los Gobiernos. Y también sabemos que casi siempre, por no decir siempre, todas las discusiones y guerras geoestratégicas esconden una razón
económica. Como dijo un defensor de los derechos civiles de Estados Unidos: haz las guerras no rentables y las harás imposibles.



Página 32





Justicia social y defensa del estado del bienestar. Esto es, o debería ser, el núcleo de la defensa europea. Por tanto, no. Europa no debe prepararse para la guerra, como dijo la señora Von der Leyen; Europa debe prepararse para
demostrar que puede ofrecer seguridad mediante la paz y el bienestar. Resulta lacerante ver que, mientras en la mayor crisis social y económica de las últimas décadas se impusieron medidas de austeridad que ahogaron a miles de familias y hundieron
numerosas economías, acompañado todo esto de un claro retroceso en derechos, ahora parece que no hay problema alguno en gastar 800 000 millones de euros en armamento. Lo que no se atreven a contarnos es de dónde saldrá ese dinero, de dónde se
quitará o bajo qué fórmulas nuevamente austericidas se financiará, porque, no nos engañemos, señorías, aumentar el gasto en armas hasta 800 000 millones supondrá recortes y la reducción de la inversión social, de la estrategia de descarbonización o
de la transición energética y climática, objetivos todos ellos que ahora se descartan en favor de la carrera armamentística, y es un grave error. Todo esto sí que supone una amenaza, todo esto sí que generará inseguridad en la ciudadanía y afectará
a nuestras vidas.


Muchos intentarán ridiculizar la postura de las fuerzas que defendemos esta posición. Sí, es una posición difícil. Es difícil en medio del relato belicista, hegemónico y uniformizador que se pretende imponer. Y lo van a hacer porque, como
nos demuestra la historia, para justificar la necesidad de la guerra o el aumento de los recursos se intenta convencer a la sociedad de que existen amenazas que hacen inevitable tomar decisiones. Se recurre al miedo, se instala una especie de
psicosis de una guerra inminente y ahora hasta nos piden que hagamos acopio de provisiones de emergencia y tengamos packs de supervivencia. No sé; no sé si está usted de acuerdo con todo esto, señor Sánchez, y tampoco sé si hay alguien al volante
de todo esto en Europa. Y, claro, mientras se expande el miedo se intenta desactivar a cualquiera que intente proponer otras vías o siquiera cuestionar tales decisiones.


Si de verdad pudiésemos tener un debate sincero sobre las amenazas que se ciernen sobre Europa, ¿de qué amenazas hablaríamos? Porque parece que los mandatarios europeos tienen muy claro que Rusia es una amenaza para Europa. Bien, no lo
negamos, lo es. Es una amenaza, pero ¿no lo es Israel, que está cometiendo un genocidio a los ojos de todo el mundo? ¿No lo es Estados Unidos, que dice pública y abiertamente que pretende anexionarse territorios europeos? ¿No lo es Turquía, que
detiene y encarcela a la oposición para perpetuarse en el poder? ¿No lo es Hungría, que ataca derechos básicos prohibiendo manifestaciones por los derechos LGTBIQ, siendo un Estado miembro de la Unión? Todos ellos, señorías, son aliados de la
Unión Europea, todos. Podría parecer que se identifica solo una amenaza, la rusa, para que la Unión Europea justifique su estrategia armamentística, cuando las mayores amenazas para nuestros derechos, valores y libertades se encuentran en casa, en
la propia Europa y en los aliados de esta, y suponen amenazas más verosímiles que la de que Rusia invada Europa. Por eso es hora de que Europa asuma un papel propio, autónomo y determinante para el futuro de todos los pueblos y sociedades que
convivimos en este continente.


La Unión Europea podría demostrar liderazgo y responsabilidad histórica para convertirse en un verdadero actor internacional sólido y que demuestre que hay otros caminos; podría competir no mediante el poder militar, sino mediante el poder
de la diplomacia, del bienestar, de los derechos y libertades democráticas y de la paz; podría invertir miles de millones, sí, pero en reforzar sus sistemas de derechos y bienestar. Europa podría liderar un nuevo sistema internacional de
relaciones basadas en la fuerza de los acuerdos, el diálogo y la persuasión frente a la fuerza militar, pero para ello la Unión Europea debería tener líderes a la altura de esa responsabilidad histórica y, lamentablemente, no parece que los tenga.
¿Lo está usted, señor Sánchez?


Señorías, la Europa de hoy, sus aliados históricos, como Estados Unidos, tienen intereses contrapuestos. Esto es una obviedad y, de seguir obedeciendo los mandatos e imposiciones de una potencia en crisis y en decadencia como Estados Unidos
y sus organizaciones satélites, como la OTAN, arrastrarán a toda Europa en su caída. La alianza reaccionaria internacional tiene un plan y nosotros, Europa, como la mayor parte del mundo, seremos víctimas del mismo si no lo impedimos, porque todo
este contexto no hace sino alimentar los marcos, los proyectos, la agenda, los objetivos y los intereses de esas fuerzas autoritarias y reaccionarias y de los Gobiernos en sus manos. Para cuando queramos despertar y cambiar el rumbo, quizá -quizá-
sea demasiado tarde. No lo permita, señor Sánchez.


Termino como he empezado. Es un debate difícil, con muchas incógnitas y con muy muy pocas certezas. Diferimos en la posición con usted y su Gobierno, señor Sánchez, pero ello no significa que no estemos dispuestos y preparados para abordar
y generar un debate serio y constructivo sobre el presente y el futuro de Europa, de nuestro país y de este Estado, en un contexto internacional lleno de riesgos, sí,



Página 33





pero también lleno de oportunidades, que esperamos sepamos aprovechar por el bien de nuestras sociedades y de nuestros pueblos.


Mila esker. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Aizpurua.


Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra el señor Esteban Bravo. Cuando quiera.


El señor ESTEBAN BRAVO: Egun on. Buenos días.


Un resort en Gaza. Sonó chocante. Debería sonar terrible y no deberíamos dejarlo pasar, más si lo unimos ahora al anuncio por parte del Gobierno israelí de la creación de una agencia para el desplazamiento voluntario de los palestinos.
Suena a lo que parece que va a ser, un desplazamiento masivo de población y, en ese sentido, sí que es un genocidio. ¿No hemos vivido horrores suficientes? ¿No los ha vivido el pueblo judío en sus propias carnes? Porque lo que está haciendo
Israel no lo justifica ni el terrible atentado de Hamás ni tampoco todos los sufrimientos padecidos durante la Segunda Guerra Mundial. Hay principios, hay valores sobre los que se suponía que también se había construido el Estado de Israel. Y les
debería hacer reflexionar que los herederos del Eje sean quienes defienden ahora su postura, en esta Cámara, evidentemente, VOX, por ejemplo. ¿Dónde quedan los principios morales y democráticos a los que nos afirmamos todos tras la Segunda Guerra
Mundial y sobre los que construimos este mundo que ahora está llegando a su fin, pero que ha mantenido una paz bastante estable, desde luego sí en Europa, durante tantos años? Europa tiene que recuperar su prestigio y su influencia en el sur
global. Y, en ese sentido, España se juega mucho, porque está junto a ese sur. Nos jugamos mucho en seguridad y esa credibilidad pasa por actuar con idéntico rasero.


Cojo las conclusiones del Consejo Europeo del otro día. (Muestra un documento). Al hablar de la ruptura unilateral del alto el fuego en Gaza con los últimos bombardeos de Israel, de cortar la ayuda humanitaria, la electricidad y el agua,
dice que lamenta la ruptura del alto el fuego en Gaza. Vamos a Siria, a los terribles acontecimientos de Lataquia. En la página siguiente, dice: el Consejo Europeo condena enérgicamente actos de violencia, que deben rendir cuentas de conformidad
con las normas y reglas internacionales. Condena enérgicamente para Lataquia, pero lamenta lo de Gaza. No vamos bien. Perdemos credibilidad. Es la destrucción de nuestros principios morales a nivel mundial. Porque, en el fondo, lo que se está
planteando en Oriente Medio es una especie de solución final. Israel está cómodo en el nuevo orden. Lo voy a decir claramente: lo ha fomentado y lo ha buscado también -cuando hablo de Israel, hablo de su Gobierno ultraderechista-, se ha
aprovechado de la debilidad rusa por la guerra con Ucrania. Ataque a Hizbulá; invasiones de otros territorios; debilidad de Estados Unidos y del Gobierno Biden, que no ha sido capaz de imponer sanciones, y luego viene Trump con su carta blanca.


Paso a hablar de Trump, paso a hablar del chat de Signal, porque hay que verlo. Quienes están llevando las responsabilidades de los Estados Unidos en estos momentos son unos auténticos mercaderes de zoco. Me duele decirlo, pero es así.
'Debería haber algo a cambio' es la frase típica. Encontrarán siempre no solo en este chat, sino en todas las declaraciones una palabra: extract, extraer; ese es el verbo. Todo a cambio de que yo extraiga ya sean minerales, ya sean centrales
hidroeléctricas, sea lo que sea, o sean puertos.


Beraz, atlantikoen bien aldeko hartu-emana amaitu egin da. Amaitu da? Zer dago Estatu Batuetatik Europarako? Mespretxua besterik ez. Eta gehiago esango nuke: Europa makaltzeko politika egiten ari da. Vance dator Munichera, eta zertara?
Irain egitera eta mespretxu egitera. Ez dute gura merkataritza-araurik, ez dute gura ingurugiroaren aldaketa arautzea, ez dute gura sareak, giza sareak, arautzea, babestea. Ez dituzte guk dauzkagun baloreak, euren baloreak arlo handian ez dira
demokratikoak.


Por tanto, se ha acabado este intercambio más allá del Atlántico. ¿Qué tiene Estados Unidos por Europa? Desprecio. Y diría más: está llevando a cabo políticas para frenar a Europa. Viene a Múnich a insultar. No quieren leyes
mercantiles, no quieren que haya políticas a favor del clima, no quieren proteger las redes sociales, no tienen los valores que tenemos nosotros, no los compartimos. Sus valores -y se enorgullecen de ello- no son democráticos.


Trump ha llegado a decir que Europa surge para perjudicar a los Estados Unidos. ¿Es ignorancia o más bien mala fe? Yo diría que mala fe, ¿no? Desde luego, Europa surgió para evitar una guerra, una



Página 34





guerra interna, una guerra terrible, para que no se repitieran otras guerras como la Primera o la Segunda Guerra Mundial y para evitar las agresiones unilaterales.


Ahora hablamos de Groenlandia. Vance, además, va ahora expresamente a visitar Groenlandia. Se habla también del canal de Panamá. Curiosamente, son dos puertos más para Estados Unidos en las recientes semanas. ¿Qué es esto, una especie de
política de los Sudetes? No es aceptable.


¿Es seguro dar inteligencia europea, de cualquier país, incluido España, a esta gente que utiliza Signal para temas militares, que tiene otras intenciones que, desde luego, no son las de reforzar una alianza y reforzar a Europa? ¿Sigue
siendo Estados Unidos un aliado? Creo que es una pregunta que debemos hacernos.


En cuanto a Rusia y un acuerdo de tregua, bueno, ya lo ha dicho Rusia: Si nos retiran las sanciones. ¿Es eso realmente haber logrado una tregua firme? ¿Está la OTAN en vigor? Porque Trump ha dudado, y mucho, más bien ha callado cuando se
le ha preguntado si estaría dispuesto a hacer lo que tuviera que hacer si hubiera que poner en funcionamiento el artículo quinto de la Alianza. ¿O Estados Unidos está buscando sus propias alianzas a espaldas? No nos olvidemos de que ya hace
tiempo, ya hace años Israel y Marruecos nos sorprendieron mucho al principio, así como el movimiento de Estados Unidos. Israel-Marruecos-Estados Unidos, ahí se está formando una serie de alianzas que van aparte de la Unión Europea. Por ejemplo, yo
diría que sobre todo en el tema del Sahara, a España me parece que ya le queda poco o nada que decir.


Y quedar al albur de lo que decidan otros -ahora estoy hablando de Europa- va a traer una decadencia. Primero será política, militar, defensiva, un riesgo defensivo evidente, pero eso también trae una decadencia económica; y una decadencia
económica significa que el estado del bienestar puede desaparecer. Eso es lo que nos estamos jugando cuando hablamos también de inversiones en seguridad, etcétera. Nos estamos jugando que Europa siga siendo un modelo referente y su propio estado
de bienestar.


En estos acuerdos del día 20, presidente, en mi opinión, se nota prisa. Ahora hay que correr y hacer todo lo que no habíamos hecho antes muy rápido. Es verdad que igual esta ha sido la única manera de que nos pongamos las pilas. Se habla
de defensa, de energía, de mercado único, de unión bancaria, de fronteras. Yo sí quiero hacerle mención de un tema en cuanto a energía; a usted y a la señora Aagesen, claro. En la página 5, se dice que hay que impulsar inversiones en redes,
almacenamiento, interconexiones a escala nacional y de la UE. Inversiones en redes y, señor presidente, aprovechar toda la potencia que ya tenemos y que, sin embargo, se desperdicia por leyes rígidas y obsoletas. Hay que modificar la Ley del
Sector Eléctrico. Podemos ofrecer a nuevas empresas o a empresas que lo demandan para descarbonizarse electricidad que ya tenemos en estos momentos, pero no se les ofrece la conexión porque la ley lo impide y REDEIA no facilita las cosas. Así de
claro. Nosotros vamos a presentar ya enmiendas a esa ley, espero que respondan positivamente.


Defensa. Señor presidente, usted ha anunciado un plan para junio, bien, pero es verdad que hace falta ir concretando ya. Tenemos que ir concretando, no podemos seguir tampoco en esa inconcreción y, desde luego, para verano sí que debería
estar. Tiene que estar claro -ya lo ha apuntado por ahí la Unión Europea- que hay que invertir en I+D+i y en producción europea. En cuanto al gasto de compras, ya estamos hablando de unos límites de una serie de porcentajes, pero hay que aspirar a
que en el plazo más breve posible sea del 100 %. Y yo sí estoy de acuerdo en lo que dice el Consejo Europeo de que defensa y competitividad están absolutamente interrelacionadas y en que, bien establecido el plan de inversión, puede servir también
para dotar de más independencia a la industria europea y convertirnos en un referente en materia de I+D+i también en ámbitos civiles.


Ahora, ¿cuánto? Algunos hablan del 2 %, otros del 3 %, otros del 5 %. ¿Cómo hay que hacer la inversión? Yo creo que aquí habrá que hacer un examen claro: ¿qué tenemos? Es que tampoco sabemos qué tenemos en Europa en conjunto. ¿Qué es
compatible entre unos países y otros? ¿Qué deberían hacer unos y qué otros? Habrá que coordinarlo, no puede ser que cada uno haga lo que se le ocurra: Yo llego al 2 %, yo también... No, habrá que verlo. ¿Qué datos tenemos? ¿Cómo se va a
cohonestar? Porque si queremos invertir bien, invertir mejor, habrá que hacer eso. Y yo me imagino que hay muchos países que tampoco quieren dar todos sus datos, pero si se trata de hacer una Europa unida también en el ámbito de la defensa, lo van
a tener que hacer.


Señor presidente, la seguridad y defensa solo puede funcionar, si lo hacemos bien, si lo unimos a la política externa, a la política exterior. Una política exterior europea unida; si no, no sirve de nada reforzar la seguridad.



Página 35





Yo sé que aquí hay temas, evidentemente, de todo tipo. Se ha convertido casi en el centro de la cuestión, en los medios de comunicación, y en gran parte de este debate, no tanto si hay que hacerlo o no, si hay que invertir en seguridad o
no, sino si se trae el debate aquí y se vota aquí; que se vea reflejado todo, la división que hay en el Gobierno, en el fondo. Bueno, pues sí, que hay esa división ya lo sabemos. No hace falta ser un adivino para saber qué es lo que hay, pero lo
que es importante, creo, es saber si hay una mayoría amplia para un acuerdo por encima de alianzas gubernamentales. Porque lo que está en juego en estos momentos trasciende el momento puntual que podemos estar viviendo, incluso la gobernabilidad
del país. Estamos hablando de cómo construir el futuro europeo, pero también de asegurar el futuro de toda la ciudadanía del Estado. Creo que hace falta más concreción, estoy absolutamente de acuerdo, pero hace falta, también, voluntad de llegar a
un acuerdo y de sacar adelante las cosas. A veces creo que se subraya más lo que se refleja en votaciones, incluso que haya hasta pérdida de votaciones por parte del Gobierno, obviando que lo que hay en juego son cosas muy delicadas y muy
importantes.


Voy acabando.


Nik uste dut itzelezko aldaketa, izugarria, datorrela geopolitika arloan, eta horrek ahalegin berezi bat egitera behartzen gaitu. Zer da beharrezkoa? Europar Batasun gehiago, indartsuago behar dugu, eta horretarako estatuek uko egin
beharko dizkiote euren politika batzuei eta euren arlo batzuei. Orain defentsa segurtatzeko ez da nahikoa estatu bat. Europak egin beharko du, baina baita ere atzerri politika. Eta horrek suposatzen du estatu gutxiago, Europa gehiago. Amaitu
gura dut gauza gauzarik garrantzitsuena, neure ustez, esanez: gure politika bideetan, gauza guztien gainetik, printzipio demokratikoak beti. Besterik ez.


Eskerrik asko.


Creo que nos enfrentamos a un cambio geopolítico enorme. Por ello, necesitamos también realizar un esfuerzo gigante. ¿Qué es necesario? Más Unión Europea, una Unión Europea más robusta. Para ello los Estados tendrán que renunciar a
algunas de sus políticas y ámbitos. Ahora para garantizar la defensa no es suficiente con un Estado, se necesita la Unión Europea, y para ello también se necesita una política exterior unida. Más Europa y menos Estado.


Me gustaría concluir con lo que para mí es lo más importante: en los medios de comunicación deben primar los principios democráticos.


Muchas gracias.


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Esteban.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, que acumula en este turno la réplica, tiene la palabra, en primer lugar, la señora Belarra Urteaga, por un tiempo de ocho minutos.


La señora BELARRA URTEAGA: Muchas gracias, presidenta.


Buenos días, presidente.


La Comisión Europea, con la señora de la guerra, Ursula von der Leyen, a la cabeza, se propone destinar para Europa nada más y nada menos que 800 000 millones de euros en los próximos años para financiar su Plan Rearmar Europa. Yo entiendo,
señor Sánchez, que usted prefiere hablar de salto tecnológico, pero sus eufemismos no pueden tapar la verdad. Por mucho que ustedes llamen paz a hacer la guerra y salto tecnológico al mayor aumento del gasto militar en Europa en décadas, la
realidad es que usted ha decidido pasar a la historia de nuestro país como un auténtico señor de la guerra que va a realizar el mayor aumento del gasto militar de la historia de nuestro país. Se proponen ustedes duplicarlo en los próximos tres
años. La realidad es que usted habla de ciberseguridad, pero la señora Von der Leyen, que es la que manda, habla -y cito literalmente- de defensa aérea y antimisiles, de sistema de artillería, de munición, de drones y de sistemas antidrones.


Díganos, señor Sánchez, ¿por qué le faltan ustedes al respeto a la inteligencia de la gente de nuestro país de esta manera? ¿De dónde va a salir ese dinero? Si usted dice la verdad -y yo creo que no dice la verdad- y para hacer ese aumento
del gasto militar no hacen falta recortes en los servicios públicos, ¿por qué no traen los presupuestos generales del Estado a esta Cámara? Usted no se atreve a traer los presupuestos generales del Estado al Congreso porque entonces la gente se
daría cuenta de la verdad.


La verdad es que ustedes se van a gastar en armamento y gasto militar el dinero que debería ir destinado a nuestra sanidad pública, a nuestra educación, a nuestro sistema de atención a la dependencia, a un parque público de vivienda.
Ustedes van a hacer recortes, exactamente igual que hicieron en el año 2011; antes, con la excusa de la austeridad, y ahora, con la excusa de la guerra. La realidad es que,



Página 36





como hemos visto esta mañana, para hacer eso el único socio que les queda en esta Cámara es el Partido Popular.


Además, si ustedes se proponen emitir deuda, ya sabemos lo que va a pasar dentro de unos años. Dirán que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Dirán que nos tenemos que apretar el cinturón recortando en servicios públicos para
pagar su deuda; una deuda que ustedes están generando de manera absolutamente irresponsable para financiar este rearme. Fíjese, con esos 17 000 millones de euros, que tan fácilmente la señora Montero ha encontrado para financiar este rearme, el
Estado podría adquirir todos los pisos que en este momento están en manos de los fondos buitre en nuestro país, para construir un verdadero parque público de vivienda, para ponerlo en alquiler social. Con eso resolveríamos de un plumazo dos
problemas. Por un lado, la terrible crisis de vivienda que asola nuestro país y que es el verdadero problema de nuestros trabajadores y trabajadoras, y no Putin. Y también nos libraríamos de los que de verdad nos están invadiendo y quedándose con
todo, que son los fondos buitre norteamericanos. (Aplausos). Ustedes están dispuestos a gastarse el dinero de nuestros impuestos en armas, pero no están dispuestos a resolver el problema de la vivienda enfrentándose a los fondos buitre.


Se lo han dicho ya esta mañana, pero lo repito: más gasto en defensa no es seguridad. Seguridad es saber que te vas a poder independizar en una vivienda digna y asequible. Seguridad es no tener que entregar la vivienda a la que le has
dedicado toda tu vida para poder pagarte una residencia. Seguridad es saber que la sanidad pública te va a atender a tiempo cuando tienes un cáncer. Seguridad es que la educación pública se asegure de que vas a poder estudiar la carrera que
quieras, independientemente del dinero que tenga tu familia en una cuenta corriente. Al contrario, más gasto en defensa es más inseguridad. Usted es el único responsable de poner a nuestro país en riesgo, lo digo con total claridad. Ustedes están
poniendo a nuestro país en un serio peligro subiéndose a una carrera armamentística que va con destino a ninguna parte.


El rearme no contribuye a la disuasión y muchísimo menos a la distensión de los conflictos. Mire, yo soy psicóloga de formación y una de las cosas que estudiábamos en la carrera era que cuando se produce un conflicto entre dos personas y
una o las dos van armadas el riesgo de que el resultado de ese conflicto sea violento se dispara. Lo mismo ocurre con los países. Rearmarse hasta los dientes obliga a los demás países a rearmarse, y el riesgo de que se dispare ese conflicto de
manera exponencial y de que ustedes nos lleven a la tercera guerra mundial es enorme. Para evitar eso hay que hacer justo lo contrario de lo que están haciendo ustedes: apostar por la negociación, la diplomacia, la distensión, por dar garantías de
seguridad a todas las partes a nivel internacional. Para conseguir esto hace falta un desarme, como ha propuesto el papa Francisco, el desarme de la Tierra.


Quiero recordar una cosa más: para defender la paz hacen falta pancartas en las calles y valentía en las instituciones. (Aplausos). Que parece que se nos olvida que el señor Zapatero llegó a la Moncloa agarrado a una pancarta, una
pancarta en la que ponía 'No a la guerra'. Señor Sánchez, las épocas de militarización son épocas de guerra, no épocas de paz. Eso es lo que nos enseña la historia. Que ustedes digan que la militarización de Europa va a traer paz no solo es un
lenguaje orwelliano absolutamente sobrecogedor, sino que es contrario a todas las lecciones que nos da la historia.


¿Por qué no preguntan ustedes a la gente de este país, a los trabajadores y las trabajadoras, si quieren ir a la guerra contra Rusia o contra China? Es una pregunta sencilla, pero que me gustaría que ustedes me respondieran hoy. ¿Qué se
les ha perdido a los trabajadores y trabajadoras de este país en una guerra contra los trabajadores rusos o chinos? ¿Qué se le ha perdido a un trabajador de la construcción español en una guerra contra un trabajador de la construcción ruso? ¿Qué
se le ha perdido a una trabajadora del hogar italiana en una guerra contra una trabajadora del hogar china? Absolutamente nada. Suena ridículo esto, ¿verdad? Pues es de lo que estamos hablando. Esta guerra se está produciendo entre las élites
del mundo, se está produciendo entre las clases dominantes, no entre la clase trabajadora de nuestros países. Esa guerra se está produciendo por ver quién controla las fronteras, por ver quién nos vende la energía, por ver quién nos vende los
coches; de eso es de lo que va todo esto. Los enemigos de los trabajadores de nuestros países no son otros trabajadores de otros países, son esas élites que nos llevan al desastre total. Esos líderes que, por cierto, suelen acabar los conflictos
de la misma manera, estrechándose la mano sobre una mesa de oro, con caviar y ostras, sobre los cadáveres de miles o millones de jóvenes rusos, chinos, europeos o americanos. (Aplausos).


Ustedes están justificando que Europa se gaste el dinero de nuestras prestaciones en armas diciendo que Rusia podría invadir un país de la Unión Europea. Varias cuestiones sobre esto. Lo primero es que a muchas de nosotras nos suena
exactamente igual que aquellas armas de destrucción masiva que seguro



Página 37





seguro Sadam Huseín tenía en Irak y que justificaron que el Partido Popular nos metiera en una guerra ilegal de manos del criminal José María Aznar. Lo segundo es que, si Rusia no ha podido ganar la guerra de Ucrania en tres años, ni
siquiera se ha propuesto invadir toda Ucrania en esta guerra, parece poco creíble que Rusia se vaya a embarcar en una guerra contra la Unión Europea que no puede ganar y que, además, sabe perfectamente que nos llevaría a la tercera guerra mundial.
De hecho, señor Sánchez, sospecho que quien está mucho más cerca de invadir un país de la Unión Europea es su jefe, el jefe de la alianza militar atlántica, el señor Donald Trump, que sí ha amenazado con invadir Groenlandia, parte de la Unión
Europea. (Aplausos). ¿Qué van a hacer ustedes entonces, señor Sánchez? ¿Van a ir a la guerra contra Estados Unidos? ¿Nos va a permitir Estados Unidos atacar con su armamento su propio ejército? ¿A que no? Dese cuenta de la enorme hipocresía de
lo que ustedes están defendiendo.


Cada vez más gente se está dando cuenta de que usted, presidente, ha renunciado a gobernar, se ha rendido. Lo único que están haciendo ustedes es seguir a pies juntillas lo que dice Donald Trump y lo que dice Ursula von der Leyen,
probablemente porque usted tiene la intención de terminar su carrera política en una jubilación dorada en algún puestazo internacional. El problema es que quien va a pagar el coste y las consecuencias de estos compromisos militares que usted está
adquiriendo es la gente de nuestro país, que lo va a pagar con su vida, con su dinero y con su esfuerzo. ¡Qué irresponsabilidad y qué vergüenza en lo que usted se ha convertido!


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Belarra.


Ahora tiene la palabra el señor Rego Candamil.


El señor REGO CANDAMIL: Obrigado señora presidenta. Moi bo día, señor Sánchez.


Comezo con claridade por negar a maior contra o que vostede sostivo hoxe aquí, o Plan de Rearme Europeo non vai na dirección de construír un sistema de defensa europeo autónomo, senón precisamente no de reforzar unha OTAN comandada polos
Estados Unidos de América e que actúa ao seu servizo.


Nun contexto como este de crecente polarización e confrontación, cando nos parlamentos como neste se impoñen discursos belicistas, son máis necesarias do que nunca posicións pacifistas, antimilitaristas e antiimperialistas como a do BNG, que
é histórica e consubstancial ao nacionalismo galego. Nos comezos da década dos 80 opuxémonos á entrada do Estado español na OTAN e reclamamos paz e desarmamento; continuamos a facelo coa mesma firmeza e convicción na certeza de que contra o dito
clásico si vis pacem, para bellum, só quen quer guerra é que prepara a guerra e quen realmente desexa a paz ten que convertela na súa prioridade e traballar por ela todos os días.


Por iso, hoxe, como hai 2, 3, 4 anos, reclamamos que o Estado español aposte pola vía diplomática do diálogo e a negociación para a paz e para crear en Europa e no mundo un escenario de cooperación, respecto mutuo e boa veciñanza que afaste
definitivamente a hipótese de conflitos bélicos. Reiterámolo neste congreso na semana pasada e na anterior cunha interpelación, unha moción que foi en parte aprobada para condenar as ameazas dos Estados Unidos e de Trump a terceiros países como
Panamá ou Grenlandia, especialmente o anuncio de proceder á limpeza étnica de Gaza após tomar o control da faixa, o que implica un crime de lesa humanidade.


A propósito de Palestina, o último Consello Europeo aprobou unha resolución en que lamenta a ruptura do cese ao fogo e chama a retomar a tregua e á axuda humanitaria. Mais, sorprendentemente só 4 días despois, na pasada segunda feira,
visitou Xerusalén a representante da política exterior da UE, Kaja Kallas, e para alén de afirmar que Israel e Europa son bos socios e de expresar a solidariedade co Estado sionista, o máis que fixo foi pedir contención a Israel. Quere dicir que os
criminais sionistas poden continuar a matar palestinos e palestinas mais sen esaxerar. Ao fin e ao cabo, o sangue e as imaxes de crianzas masacradas entre os entullos de Gaza non locen elegantes nos xornais ou telexornais á hora do xantar.


É unha auténtica vergoña, o papel da UE no xenocidio que comete Israel é unha auténtica vergoña. Mais, infelizmente, a imaxe da UE belicista empeñada agora en avivar unha nova corrida armamentista que, lonxe de implicar como vostede
proclama máis seguranza, só vai atizar a espiral belicista e de confrontación e, por tanto, traerá máis inestabilidade e o risco de deflagración dun conflito militar a grande escala.


É o camiño equivocado, polo menos se se pensa nos interese dos pobos e das clases populares dos países de Europa, que verán recortados os seus dereitos e benestar para alimentar a industria bélica, especialmente a norteamericana. Porque
paradoxalmente, a Unión Europea, que pretende aparentar autonomía fronte á viraxe de Trump con Ucraína fará exactamente o que o presidente norteamericano



Página 38





está a reclamar: aumentar o gasto militar e garantir o negocio do complexo militar industrial norteamericano. Non é unha cuestión de nome, señor Sánchez, dá igual Rearme Europa que Preparación 2030. É cuestión de prioridades: bombas ou
hospitais, tanques ou escolas, mísiles ou atención á dependencia, cazas de combate ou pensións dignas, en definitiva, armas ou benestar. E o BNG nesta escolla teno moi claro e acho que unha maioría da sociedade tamén, porque é evidente que a
mudanza de nome ten a ver con que ese plan non goza da simpatía popular a pesar da intensísima campaña de propaganda desenvolvida que está á altura da realizada no seu día coas famosas e inexistentes armas de destrución masiva no Iraq. No máximo do
paroxismo propagandístico, onte lemos este titular sobre o chamado Kit de Emerxencia: 'Bruxelas pide que os fogares europeos almacenen subministracións de emerxencia por se chega unha crise climática ou unha guerra'. Sinceramente, señor Sánchez,
creo que a política do medo se lles está indo das mans.


Mais no Consello, e con isto vou finalizando, falaron tamén de competitividade e de política industrial sustentábel, mais onte mesmo coñecemos que a UE decidiu impulsar 47 proxectos mineiros estratéxicos de materiais críticos, un deles, unha
mina de litio en Doade (Ourense), como parte do Plan de Autonomía estratéxica, quere dicir, de rearme da Unión Europea. Pois ollo aos galegos e galegas xa nos deron máis un motivo para nos opor ao Plan Rearme Europa: evitar un novo espolio do noso
país é o estrago do territorio que esta mina tería polo seu altísimo impacto ambiental. Aproveito aínda, señor Sánchez para lle lembrar que no criterio de sustentabilidade ambiental non entra un proxecto como o da macro celulosa de Altri en Palas
de Rei, que non cumpre cos criterios establecidos para ser receptora de fondos europeos, para alén de precisamente polo seu negativo, impacto social, económico e ambiental, contar coa oposición maioritaria da sociedade galega. Por iso, máis unha
vez reclamamos que o seu goberno non lle dea os 250 millóns que esta multinacional solicita na convicción de que sería moito mellor empregalos en proxectos que sexan realmente de economía circular e industrialización sustentábel.


Acabo coa mesma claridade que empecei: señor Sánchez. OTAN non. Altri non ou, o que é o mesmo: paz, si, industrialización, racional e sustentábel, si.


Moito obrigado.


Gracias, señora presidenta.


Muy buenos días.


Señor Sánchez, empiezo con claridad negando la mayor. Contra lo que ha sostenido usted hoy aquí, el plan de rearme europeo no va en la dirección de construir un sistema de defensa europeo autónomo, sino que precisamente va en el sentido de
reforzar una OTAN mandada por los Estados Unidos de América y que actúa a su servicio. En un contexto como este, de creciente polarización y confrontación, cuando en parlamentos como este se imponen discursos belicistas, son más necesarias que
nunca posiciones pacifistas, antimilitaristas y antiimperialistas como la del BNG, que es histórica y consustancial al nacionalismo gallego. A inicios de la década de los ochenta nos opusimos a la entrada del Estado español en la OTAN, reclamamos
paz y desarme, seguimos haciéndolo con la misma firmeza y convicción en la certeza de que, frente a la frase clásica si vis pacem, para bellum, solo quien quiere guerra es quien prepara la guerra, y quien realmente desea la paz ha de convertirla en
su prioridad y trabajar por ella todos los días.


Por eso, hoy, igual que hace dos, tres o cuatro años, reclamamos que el Estado español apueste por la vía diplomática del diálogo y la negociación para la paz, y para crear en Europa y en el mundo un escenario de cooperación, respeto mutuo y
buena vecindad que alejen definitivamente la hipótesis de conflictos bélicos. Lo reiteramos aquí en este Congreso la semana pasada y la anterior en una interpelación y una moción que en parte fue aprobada para condenar las amenazas de Estados
Unidos y de Trump a terceros países, como Panamá o Groenlandia, y especialmente el anuncio de proceder a la limpieza étnica de Gaza después de tomar el control de la Franja, lo que supone un crimen de lesa humanidad.


A propósito de Palestina, el último Consejo Europeo aprobaba una resolución en que lamenta la ruptura del alto el fuego y hace un llamamiento para retomar la tregua y la ayuda humanitaria. Sorprendentemente, solo cuatro días después, el
pasado lunes visitó Jerusalén la representante de la política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas. Además de afirmar que Israel y Europa son buenos socios y de expresar la solidaridad con el Estado sionista, lo máximo que hizo fue pedir
contención a Israel. ¿Significa que los criminales sionistas pueden seguir matando palestinos y palestinas, pero sin exagerar? Al fin y al cabo, la sangre y las imágenes de criaturas masacradas entre los escombros de Gaza no quedan elegantes en
los periódicos y noticias a la hora de comer.



Página 39





Es una verdadera vergüenza el papel de la Unión Europea en el genocidio que comete Israel, es una auténtica vergüenza. Lamentablemente, es la imagen de la Unión Europea belicista empeñada ahora en avivar una nueva carrera armamentística
que, lejos de implicar, como usted mismo proclama, más seguridad, solo va a atizar la espiral belicista de confrontación y, por tanto, traerá más inestabilidad y el riesgo de deflagración de un conflicto militar a gran escala.


Es el camino equivocado, al menos si se piensa en los intereses de los pueblos y clases populares de los países de Europa, que verán recortados sus derechos y su bienestar para alimentar la industria bélica, especialmente la norteamericana,
porque paradójicamente, la Unión Europea, que pretende aparentar autonomía frente al giro de Trump con Ucrania, hará exactamente lo que el presidente norteamericano está reclamando, aumentar el gasto militar y garantizar el negocio del complejo
militar industrial norteamericano. No es una cuestión de nombres, señor Sánchez, da igual Rearme Europa que prevención 2030, es cuestión de prioridades. Bombas u hospitales, tanques o escuelas, misiles o atención a la dependencia, cazas de combate
o pensiones dignas; en definitiva, armas o bienestar. El BNG en esta elección lo tiene muy claro y creo que una mayoría de la sociedad también.


Es evidente que el cambio de nombre tiene que ver con que este plan no goza de la simpatía popular, a pesar de la intensísima campaña de propaganda desarrollada, que está a la altura de la realizada en su día con las famosas e inexistentes
armas de destrucción masiva de Irak. En el colmo del paroxismo propagandístico, ayer leímos el titular sobre el llamado kit de emergencia. 'Bruselas pide que los hogares europeos almacenen suministros de emergencia por si llega una crisis
climática o una guerra'. Sinceramente, señor Sánchez, creo que la política del miedo se les está yendo de las manos.


En el Consejo -con esto voy a ir finalizando- hablaron también de competitividad y de política industrial sostenible. Ayer mismo supimos que la Unión Europea decidió impulsar cuarenta y siete proyectos mineros estratégicos de materiales
críticos. Uno, la mina de litio de Doade, en Orense, como parte del plan de autonomía estratégica, es decir, de rearme de la Unión Europea. Mire, los gallegos y gallegas ya nos acaban de dar otro motivo más para oponernos al plan Rearme Europa,
evitar un nuevo expolio de nuestro país y el daño del territorio que esta mina tendría por su altísimo impacto ambiental.


Aprovecho también, señor Sánchez, para recordarle que el criterio de sostenibilidad ambiental no entra en un proyecto como el de la macrocelulosa de Altri en Palas de Rei, que no cumple con los criterios establecidos para ser receptora de
fondos europeos, además de que, precisamente por su negativo impacto social, económico y ambiental, cuenta con la oposición mayoritaria de la sociedad gallega. Por eso, una vez más, reclamamos que su Gobierno no dé los 250 millones que esta
multinacional solicita, con la convicción de que estarán mucho mejor empleados en proyectos que sean realmente de la economía circular y de la industrialización sostenible.


Acabo con la misma claridad que empecé, señor Sánchez. OTAN no, Altri no; o, lo que es lo mismo, paz sí, industrialización racional y sostenible sí.


Muchas gracias.


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Rego.


Tiene ahora la palabra la señora Valido García. Cuando quiera.


La señora VALIDO GARCÍA: Señorías, señor presidente.


Son tiempos de claridad, de franqueza y, sobre todo, de transparencia. Creo que no son tiempos para la demagogia, el oportunismo ni el doble lenguaje. No debemos considerar a la población como si fuese menor de edad, debemos ser capaces de
hablar con la crudeza que exige el momento que estamos viviendo y decirles la verdad. La gente tiene el criterio y la capacidad suficiente para decidir sus posiciones.


Le pregunté en la Moncloa el otro día respecto del impacto que esto tendría en el gasto social y me garantizó que no habría impacto en el gasto social, que esto no iría en detrimento del bienestar social, y hoy lo ha repetido. Pero le
pregunté también algo que hoy seguimos sin conocer y que para nosotros es fundamental, que son las cifras, porque las cifras son importantes; cuándo, cuánto, cómo y de dónde van a salir. Con todo eso, para nosotros es indiscutible que la Unión
Europea tiene en este momento un problema serio, un desafío importante. Estados Unidos ha cerrado el paraguas y nos ha dejado a todos a la intemperie. Nadie quiere la guerra, nadie quiere la guerra; la historia está llena de gente justa que tuvo
que ir a la guerra para defenderse. Pero en este momento, no estamos hablando tampoco de los conflictos tradicionales, estamos hablando de guerras en las que ya estamos, como la guerra comercial o como la guerra informativa. La invasión de Ucrania
ha dejado claras las vulnerabilidades y las debilidades de la Unión Europea y ahora toca estar a la altura. Ese doble lenguaje del que hablo es el culpable de que hoy



Página 40





nos encontremos un ranking en el que España y Malta son los países menos preocupados con lo que está ocurriendo, y desde luego esto sorprende y sorprende mucho.


Como portavoz de Coalición Canaria, tengo que recordarles, por si no les preocupan las fronteras de Ucrania, si las ven lejos, si no les tocan, si no les preocupa el SOS de Groenlandia, que tenemos fronteras mucho más cercanas. Les voy a
recomendar que le echen un vistazo en sus aviones o en sus trenes de vuelta a esta publicación (muestra una revista titulada Vanguardia Dossier): El polvorín del Sahel. Creo que es muy muy revelador y muy importante que tengamos claro este mapa
(muestra un mapa del interior de la revista) enfrente de España. Rusia está negociando con Argelia una base militar, a 300 kilómetros de Alicante. Estados Unidos está planteando inversiones en Marruecos. En el Sahel, los golpistas reciben la
ayuda del grupo Wagner -ahora se llama Africa Corps-, y esos mismos golpistas están expulsando a millones de personas que intentan salir por Mauritania -con una media de edad 19 años-, jugándose la vida. Esto es un polvorín y ahí también están
Rusia y Estados Unidos. Por cierto, Israel, a 200 kilómetros de nuestra costa, también busca petróleo. Están en disputa no solo las fronteras, están en disputa las riquezas de muchos países. Lo que se busca ahí es su oro, su petróleo y sus
minerales, y Putin y Trump, que hoy son tan amigos, no tardarán en enfrentarse por este espacio. Señorías, como digo, las riquezas del Sahel están en disputa y Europa no puede ignorarlo. Europa no puede ignorar su frontera sur. Canarias es
orgullosamente europea, lo hemos dicho muchas veces, y Europa nos ha entendido. La consideración de región ultraperiférica ha permitido mejorar nuestra economía y, sin duda alguna, apostamos por una Europa fuerte, independiente y con capacidad para
defender sus fronteras. Una Europa que siga defendiendo valores como la diversidad, la tolerancia, el cambio climático, valores que ni Putin ni Trump van a defender.


Termino. Señorías, creo que nos toca la altura de miras que exige el momento para que, en el futuro, la historia no valore este momento como el momento del bochorno, el momento en el que España no supo ver lo que ocurría, no supo actuar y
no supo responder a la seguridad de sus territorios y de sus habitantes.


Gracias.


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Valido.


Tiene ahora la palabra el señor Catalán Higueras.


El señor CATALÁN HIGUERAS: Muchas gracias, señora presidenta.


Señorías, muy buenos días.


Sabe, señor presidente, porque lo hemos dicho también públicamente, que una de las cuestiones que queremos dejar clara, en primer lugar, es que nos parece una vergüenza que abriese por primera vez en la historia las puertas del Palacio de la
Moncloa a los herederos políticos de ETA sin haber condenado y sin haber actuado correctamente. (Aplausos).


Señor presidente, ¡quién le ha visto y quién le ve! De manifestar que era prescindible el Ministerio de Defensa a que le llamen ahora señor de la guerra. Y no es la oposición, lo dicen sus propios socios y los que con sus votos le han
posibilitado llegar a la Presidencia del Gobierno. (La señora ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Saiz Delgado: La oposición). Es evidente que ustedes traicionan sus principios de una manera obscena, podríamos decir. Ustedes
eran los del no a la OTAN y, sin embargo, ostentaron su Secretaría General. Ustedes eran los que decían no a la guerra, el presidente Zapatero no se ponía de pie cuando pasaba la bandera de Estados Unidos y, sin embargo, ahora ustedes defienden el
rearme de Europa, como lo ha calificado, por cierto, la presidenta de la Comisión Europea, a pesar de los eufemismos que ustedes han intentado aplicar. Es curioso, además, que estos términos a los que más han molestado sean tanto a usted como a la
presidenta Meloni, antes despreciada y ahora parece que apreciada por su persona. Por otro lado, es evidente que a Europa y particularmente a España el nuevo presidente de los Estados Unidos y también el secretario general de la OTAN nos han puesto
frente al espejo. Nos han destapado nuestras vergüenzas, señor presidente, y nos han dado un mensaje muy claro -en ocasiones, y eso también hay que reconocerlo, con unos exabruptos innecesarios-, nos han dicho: el que quiera defensa, que se la
pague. Algunos dirían que el primo de Zumosol de Occidente se ha cansado de nosotros.


En estas circunstancias, señor presidente, sus socios le han dejado solo, incluso los que se sientan con usted en el Consejo de Ministros; ha aflorado en sus venas ese marxismo y leninismo que los ha llevado incluso a poner en duda la
pertenencia o a pedir la salida de la OTAN. Claro, para ellos, eso de firmar alianzas de defensa con partidos occidentales liberales y democráticos no se lleva, ellos prefieren estar al albur de Rusia. Porque es cierto, señorías, que si sus socios
hoy fuesen coherentes, si realmente



Página 41





defendiesen que están en contra del gasto de defensa, no se limitarían a apoyar mociones en este Congreso, sino que lo abandonarían, señorías, lo abandonarían. Pero, claro, ¿cómo van a abandonarlo? Es muy difícil bajarse del coche oficial
y renunciar a las decenas y decenas de cargos, a los cientos de asistentes, es muy difícil. Lo mismo podríamos decir del resto de partidos de la extrema izquierda y del radicalismo vasco que sustentan al Gobierno. Si fuesen coherentes también con
sus principios, dejarían de apoyarlo, pero no. Señor presidente, esté tranquilo porque no lo van a hacer. Cinismo e hipocresía en estado puro. ¿Recuerdan con qué facilidad salían a la calle cuando estaban en la oposición, cuando gobernaban otros?
Qué fácilmente salían a la calle a protestar y hoy qué difícil lo tienen, ¿verdad? Eso es coherencia y lo demás, cuento.


Señor presidente, lo que nos tiene que decir es con qué votos cuenta para sacar adelante las medidas y, sobre todo, los presupuestos a los que en materia de defensa va a tener que hacer frente España y en qué cuantías económicas. Por otro
lado, no debe olvidar que estamos en un Estado de derecho, en un sistema democrático, y es en esta Cámara dónde está presente la representación del pueblo español, es aquí donde tendrá que traer para su aprobación las medidas que usted acuerde con
otros países de la Unión Europea. Porque, evidentemente, estas decisiones van a tener consecuencias para España y para los españoles. Van a tener, además, consecuencias de presente y de futuro, porque se van a requerir ejercicios presupuestarios
diferentes y, por lo tanto, no solamente en esta legislatura y con este Gobierno, sino en legislaturas y Gobiernos posteriores. El Gobierno, su Gobierno, señor presidente, y más aún en minoría, no puede ir por libre, en ningún caso puede ir por
libre. Señor presidente, antes de tomar algún acuerdo con el resto de los países de la Unión Europea, piense en la soledad en la que se encuentra. Y si esa soledad sigue adelante, no le quedará más remedio, usted que tanto habla del pueblo
español, que darle la palabra para que sea el pueblo español con su voto el que decida. No le quedará ya más remedio que convocar elecciones.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Catalán.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor López Álvarez. Cuando quiera.


El señor LÓPEZ ÁLVAREZ: Antes de nada, quiero pedirles disculpas, porque no tengo la voz para muchos trotes, pero espero que me llegue hasta el final, así que vamos a ello.


Buenos días, presidenta.


Gracias, presidente, por esta nueva comparecencia, es la séptima desde que empezó esta legislatura. No encontrarán otra legislatura con mayor presencia del presidente y con más comparecencias. Lo digo por esos que hablan permanentemente de
un presidente ausente. Ya les habría gustado tener un presidente que hubiera dado la cara tantas veces aquí como Pedro Sánchez, ya les habría gustado. (Aplausos).


Permítanme decirles que esta era una de las comparecencias más necesarias, tan necesaria como pedagógica y clarificadora. Es necesaria porque estamos viviendo en uno de esos momentos en los que la historia te coloca delante del espejo y
tienes que ser capaz de responder con el sentido de Estado, con la visión de país, con la altura que requieren las circunstancias y no perderse. Desde luego, los socialistas no nos vamos a perder ni a enredarnos en -por llamarlo de alguna manera
amable- esa política pequeña del rifirrafe barato al que nos tiene acostumbrados el Partido Popular, en el que todo lo reducen, y da igual de lo que estemos hablando, da igual que estemos hablando de lo que está sucediendo en el mundo, todo lo
reducen a ver si les sirve para atacar a Pedro Sánchez. Porque usted, señor Feijóo, decía: Ya sabía yo lo que iba a decir el presidente. No, hombre. Si había algo previsible en el Pleno de hoy era su intervención. (Aplausos). Porque una vez
más ha sido incapaz de decir una sola palabra, de poner encima de la mesa una sola propuesta, en este caso sobre defensa, sobre seguridad y sobre geopolítica. Y no lo hace porque no la tiene, no tienen respuestas. (El señor Pérez López pronuncia
palabras que no se perciben). Y tampoco tienen educación. (Aplausos). Es incapaz de estar a la altura nunca.


Pero es que hoy debieran darse cuenta de que hay que elevarse. Hoy estamos viviendo un tiempo en el que vemos masacres incluso de niños en territorios que se quieren ocupar para construir resorts para ricos, vemos países invadidos por
quienes se creen dueños del mundo, ataques híbridos que amenazan nuestro modo de vida y guerras comerciales que pueden derivar en crisis económicas mundiales. Vemos movimientos migratorios y crisis de refugiados que están cambiando la faz del
planeta, y vemos las consecuencias catastróficas del cambio climático. Vivimos en un tiempo en el que el orden que conocíamos hasta ahora, basado en normas y en reglas del juego más o menos razonables y compartidas, está siendo desafiado y
combatido por una lógica de poder que quiere imponer la ley del más fuerte y que dibuja un



Página 42





mundo mucho más injusto, mucho más arbitrario y mucho más propenso al conflicto. Y desde esa lógica del poder, algunos creen que las democracias, los derechos humanos y la soberanía de los países libres pueden ser pisoteados por los que
solo entienden la política y la vida como imposición y dominio. Y de repente, nos encontramos con que se nos plantea un pulso descarnado entre los modelos autoritarios propiciados por quienes quieren dominar el mundo con sus delirios de grandeza y
la democracia liberal, que es la que defendemos los que creemos que nadie tiene un derecho omnipotente sobre nadie. Y esta realidad que estamos viviendo no nos plantea solo un debate sobre seguridad y defensa, no lo podemos reducir a esto. Porque
es un debate sobre el mundo en el que queremos vivir, sobre el modelo de vida que queremos tener en toda la dimensión de lo que esto significa: en democracia, en derechos y libertades, en oportunidades, en convivencia, en respeto, en integración.
Esto es lo que está en juego, porque esto es lo que está amenazado.


Por eso, hoy estamos aquí para hablar -como ha hecho el presidente- no solo de seguridad, sino también y sobre todo de principios y de valores. Y también para hablar de lealtades, porque en un tiempo como este, no hay espacio ni para la
ambigüedad ni para la equidistancia. Se podrá pensar en distintas respuestas; yo ya sé que no pensamos igual en muchas cosas, que tenemos respuestas diferentes para lo que está pasando, pero yo creo que en lo fundamental seguro que coincidimos
porque es muy simple: o se está con la democracia o se está con la tiranía. O se defienden los derechos humanos y el derecho internacional o se justifica la agresión del más fuerte sobre el más débil. ¿Y cuál tiene que ser la respuesta de los que
compartimos estos principios y valores? Pues le podemos dar muchas vueltas, pero la única respuesta posible es más Europa, una Europa más unida, una Europa más fuerte, una Europa más comprometida y más segura; una Europa que se emancipa y que se
hace cargo de su propia seguridad. Lo decía el presidente, estamos en un momento prácticamente fundacional de lo que va a ser esta nueva Europa.


Les diré de manera nítida lo que pensamos los socialistas para que nadie busque interpretaciones distintas: invertir en seguridad no significa elegir la guerra, invertir en seguridad es invertir para garantizar la paz. (Aplausos). Eso es
lo que estamos defendiendo. Y la paz en el sentido amplio. La paz no es solo la ausencia de conflicto, ya vivimos lo que significaba la paz de los cementerios. No, la paz es la capacidad de proteger lo que somos y lo que representamos, la paz es
la capacidad de garantizar el modelo de vida que hemos escogido. Por eso, por mucho que lo repitan, no se trata de elegir entre cañones u hospitales, se trata de que, haciéndonos cargo de nuestra propia seguridad, seamos capaces de garantizar la
existencia de esos hospitales. El presidente ha sido clarísimo en esta cuestión: invertir en seguridad no solo no es incompatible con invertir en el estado del bienestar y en las políticas sociales, sino que es garantía de que lo podamos seguir
haciendo. Y también debiéramos entender que fortalecer nuestra seguridad no es cuestión de belicismo, es cuestión de soberanía, es cuestión de garantizar que Europa no dependa de nadie para defender sus valores y su futuro. Hay una frase muy
gráfica de Donald Tusk que decía: 450 millones de europeos no pueden depender de 350 millones de estadounidenses para defenderse de 150 millones de rusos que están teniendo dificultades para derrotar a 40 millones de ucranianos. Es decir, que
Europa dependa exclusivamente de aliados externos ya no es sostenible.


Y es que, además, Europa no puede permitirse el lujo de ser un mero espectador, tenemos los recursos, tenemos la legitimidad y estoy convencido de que tenemos el apoyo mayoritario de la ciudadanía para defender nuestra libertad política,
nuestra prosperidad económica y nuestra cohesión social. Y tenemos la obligación de hacerlo y hacerlo juntos. Lo decía el presidente, seguimos creyendo que la diplomacia y la prosperidad compartida son las mejores herramientas para la seguridad
global, que los derechos humanos y el derecho internacional son la mejor base para la paz, pero es que hay otros que no lo creen así; hay otros que no lo ven así, y esos otros manejan muchos hilos de poder y tenemos que actuar en consecuencia.
Jacques Delors dijo aquello de: Debemos conciliar los discursos de los domingos con las acciones de los lunes. Y si creemos de verdad, como decimos los domingos, que Europa debe jugar un papel determinante en el mundo, por lo que significa frente
a otras realidades, no podemos dejar que Europa sea un actor débil, y eso es lo que tenemos que hacer los lunes, no dejar que Europa sea un actor débil. No podemos permitir que nuestra seguridad, que nuestra economía, nuestros valores dependan de
la voluntad de otros. Si queremos ser dueños de nuestro destino, tenemos que actuar con determinación, con un compromiso compartido por todos los europeos y con una verdadera autonomía estratégica también en lo que se refiere a defensa.


Eso es lo que marca el Libro Blanco de defensa y los objetivos para 2030: acciones para que Europa deje de ser espectador y pase a ser actor responsable de su propio futuro. Como decía el presidente, no



Página 43





se trata solo de gastar más, sino, sobre todo, de gastar mejor, con una estrategia común que asegure que cada euro invertido sirve para fortalecer nuestra seguridad, sin duplicidades y sin generar desigualdades entre países. Hay que hacerlo
entendiendo que no se trata solo de reforzar armamento y ejércitos, porque hoy las amenazas tienen vertientes muy diferentes, especialmente, las amenazas híbridas, como los ciberataques, la desinformación y la vulnerabilidad de nuestras
infraestructuras críticas. Es que las guerras ya no se libran solamente en los campos de batalla, sino en la manipulación que pretende desestabilizar nuestras democracias; en la utilización de las redes, que buscan socavar la legitimidad de
nuestras instituciones; en la extensión de bulos con los que debilitar la confianza ciudadana, o los ciberataques, cuyo objetivo es paralizar servicios básicos o interferir en elecciones democráticas, como ya hemos visto, y no hace tanto. Todo
esto es una realidad que, desgraciadamente, no se soluciona con protestas ni con comunicados de condena ni con sanciones simbólicas. O lo entendemos ahora o lo pagaremos después. Nosotros, las españolas y los españoles, deberíamos entenderlo mucho
mejor que nadie, porque como escribió Albert Camus: Fue en España donde mi generación aprendió que uno puede tener razón y ser derrotado, que la fuerza puede destruir el alma y que a veces el coraje no tiene recompensa. Hoy, en Ucrania, otra
generación se enfrenta a la misma lección. Si dejamos que la fuerza imponga su ley, si permitimos que el coraje luche en vano, no solo lo ucranianos serán derrotados, sino que lo serán también la justicia, la libertad y la dignidad de Europa.
(Aplausos).


Por eso, vuelvo al principio de mi intervención, hoy nos ponemos delante del espejo de la historia y su reflejo nos devuelve la imagen de nuestro compromiso, de nuestra lealtad y, también, de nuestro sentido de la realidad. Pero hay
imágenes que nos devuelve que son terribles, como las de esos que todos los días se envuelven en banderas y presumen de patriotismo, pero que no dudan en elegir a Rusia antes que a Europa, que prefieren a Putin antes que a Zelenski y que prefieren a
Trump antes que a los europeos. Son los que defienden la dictadura por encima de la democracia; patrioteros de baratillo que, en lugar de condenar la invasión de un país soberano, suspiran por su rendición y que, en lugar de exigir justicia,
justifican la barbarie, ya sea en Ucrania o sea en Gaza. Ellos son el verdadero peligro para Europa. Ellos son el caballo de Troya que quiere destruir la Unión Europea desde dentro, porque no soportan las democracias, porque no soportan los
derechos y las libertades que hemos conquistado y porque no soportan que nada ni nadie discrepe de su modelo totalitario, en el que ellos y solo ellos imponen ideología, religión, familia, raza, porque todo lo demás será expulsado de su paraíso.


La internacional ultraderechista y su motosierra, aquí representada por VOX, es nuestro gran peligro. Y esto lo entienden en todas partes. Alemania acaba de darnos un magnífico ejemplo de cómo sumar fuerzas para hacer lo que hay qué hacer
y para aislar a quien hay que aislar. Lo hacen porque todo el mundo sabe que hoy la seguridad de Europa está íntimamente ligada al aislamiento de la extrema derecha; a que la extrema derecha no decida absolutamente nada sobre nuestros principios y
valores, y a que la extrema derecha no gobierne y decida sobre nuestro futuro. Porque, sí, señor Feijóo, como usted decía, Europa está amenazada, pero, entre otros, está amenazada por sus socios, con los que usted firma un pacto de la vergüenza, el
pacto de El Ventorro, que es el mayor ataque que se ha hecho a Europa desde que existe democracia en España. (Aplausos). Me gustaría saber si el contenido de ese pacto se lo van a contar a sus socios europeos cuando vengan a Valencia o si lo van a
esconder por vergüenza. Y, si les da vergüenza, ¿por qué lo promocionan y por qué lo firmaron? Estamos delante del espejo y, desgraciadamente, usted, señor Feijóo, una vez más ha vuelto a demostrar que no está a la altura del tiempo que vivimos ni
del país que quiere representar. Afortunadamente, este país cuenta con un Gobierno y con un presidente que sí nos representa en nuestros valores, en nuestra solidaridad y en nuestro compromiso. Que siga así.


Eskerrik asko. (Prolongados aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Socialista, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor López.


Vamos a hacer un receso de cinco minutos. Muchas gracias. (Pausa).


Tiene la palabra el presidente del Gobierno. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Muchas gracias, presidenta.


Muchas gracias, señorías, por sus intervenciones. Más allá de los matices y, sin duda alguna, de las aproximaciones que tenga cada uno de los grupos parlamentarios, creo que todos somos muy conscientes de que estamos en los inicios de un
nuevo orden internacional; eso ha quedado claro en todas y cada una



Página 44





de las intervenciones. Segundo, la pregunta que tenemos que respondernos es qué papel tiene que jugar Europa en esa definición, en la construcción de ese nuevo orden internacional. Ojalá que sea el más influyente posible, porque
probablemente no haya un proyecto político como el europeo de paz, de libertad, de democracia y de respeto a los derechos civiles y a las libertades de nuestros conciudadanos que sea un faro de ejemplo e inspiración en otras muchas partes del mundo.
En definitiva, ¿cuál es la respuesta a qué papel debe jugar Europa en el nuevo orden internacional que se está definiendo? Creo que más o menos todos podemos estar de acuerdo en que la expresión -que no es eslogan, sino probablemente un seguro de
vida, hoy más que nunca- de 'más Europa' es como podremos ganar en influencia, y ahí entran los matices sobre la autonomía estratégica, sobre cómo se desarrolla esa autonomía estratégica, sin olvidar u olvidando, como han hecho premeditadamente
algunos grupos parlamentarios, el modelo social, el pilar social europeo. En definitiva, ese sería un primer eje sobre el que quiero hacer pivotar esta réplica a sus señorías.


El segundo creo que es la distinta aproximación que tenemos a los orígenes del conflicto en Ucrania por parte de Rusia y, por tanto, qué respuesta tienen que dar el conjunto de la comunidad internacional y, sobre todo, los territorios más
próximos a Ucrania. Honestamente, a las señorías que defienden que tenemos que tener una mirada menos de defensa y más de disuasión, sobre todo en el este de Europa, les diría que es equivocada, porque, al fin y al cabo, lo que está pasando en
Ucrania no es solamente un conflicto regional, al que algunos parecen circunscribirlo. No estamos hablando de un conflicto entre Ucrania y Rusia o, detrás de ella, de lo que pueda representar Europa, estamos hablando de algo más. Lo que se está
dirimiendo en Ucrania es si se respeta o no el orden multilateral, si se respeta el derecho internacional, si se consagra o no se consagra la Carta de Naciones Unidas y, por tanto, el respeto a la integridad territorial, que es lo que está violando
Putin desde hace tres años o incluso más, cuando se anexionó Crimea, allá por el año 2014, ante la mirada impasible de la comunidad internacional.


Claro que todos queremos la paz, pero queremos que esa paz sea justa y duradera. Apremia la paz, pero no puede ser un premio al agresor, porque, si no, en el futuro tendremos mayores agresiones por parte de Rusia a otros territorios
colindantes a Ucrania y, por tanto, un conflicto de una mayor dimensión de la que tenemos ahora mismo. Eso es lo que nos estamos jugando en Ucrania. Por eso es importante apoyar a Ucrania, como está haciendo el Gobierno de España con ese acuerdo
bilateral de otros 1000 millones de euros en el año 2025, además de los 1100 millones de euros que les hemos transferido en ayuda humanitaria y ayuda militar en el año 2024, la formación de 7000 soldados ucranianos en suelo español para combatir en
defensa de su nación, de su territorio y, por supuesto, también el acogimiento y la ayuda humanitaria a más de 230 000 refugiados ucranianos y ucranianas que están en nuestro país desde el inicio del conflicto.


El tercero son las lecciones sobre esa construcción de Europa, hacia dónde tenemos que ir. Señorías, creo que ahí no podemos ni debemos repetir los errores del pasado, sobre todo durante la crisis financiera, la crisis del euro, ni cómo
desde Bruselas se dejó al pairo probablemente a los países más endeudados del sur de Europa y no se articularon respuestas comunitarias, respuestas europeas a un desafío que era común, que era cómo sostener el euro. A lo largo de estos últimos
siete años, humildemente, con la aportación que hemos hecho desde el Gobierno de España a todos esos debates europeos, creo que hemos logrado articular respuestas mancomunadas, que además se han vinculado a la eficacia en términos económicos.
Acabamos de conocer los datos de crecimiento económico de España: en el año 2024 hemos crecido el 3,2 %; estamos creciendo cuatro veces más que la media europea. Y no solamente ha sido desde el punto de vista de la eficacia, sino también desde la
equidad como hemos ido respondiendo a retos absolutamente gigantescos, formidables, como han sido la pandemia, la crisis energética y la crisis inflacionaria provocada por el inicio de la invasión de Putin hacia Ucrania.


En definitiva, señorías, si queremos caminar hacia una mayor integración, tendremos que definir bienes públicos europeos. Son bienes públicos europeos, por ejemplo, el cuidado de nuestro medio ambiente o la seguridad y la defensa europea.
Y también tendremos que articular mecanismos de financiación de esos bienes públicos europeos, porque evidentemente la seguridad en el este de Europa, en la frontera, nos afecta a nosotros, como también la seguridad en el sur de Europa afecta al
conjunto de la Unión Europea. Es verdad que, por desgracia, en muchas ocasiones cuando se habla de la seguridad en el sur de Europa se habla en términos de reacción, en términos de crisis migratorias como la que se vivió hace ya unos años por parte
de Europa en lo que fue la guerra civil en Siria con la llegada masiva de millones de sirios a Europa. En todo caso, creo que es importante mantener esa visión de 360 grados cuando hablamos de la seguridad en Europa. Yo entiendo que haya muchos
españoles y españolas a los



Página 45





que les suene muy lejano decir que la Comisión Europea está planteando el aprovisionamiento ante eventuales conflictos. Eso aquí puede resultar algo lejano, pero cuando uno habla con un finlandés, con un letón o con un rumano evidentemente
la amenaza física y muy próxima que tiene de la Rusia imperialista de Putin es radicalmente distinta, y la Unión Europea tiene que dar una respuesta poliédrica, pero tiene que dar una respuesta a esos desafíos de seguridad que probablemente no sean
tan evidentes desde ese punto de vista físico como los que pueda tener un vecino o vecina de uno de estos países.


Entrando en materia, señorías, después de ver al jefe de la oposición, al señor Feijóo, declamando una intervención que llevaba escrita, tengo que decirle que no sé si ha escuchado mi intervención. No sé si de verdad piensa que no he
abordado los temas realmente, no sé si piensa que no he abordado los temas y no he sido transparente, si no he sido claro en muchos de los debates que tenemos por delante y que tienen que ver con la seguridad y con la defensa. Yo creo que usted y
el mundo hemos asistido a dos debates completamente distintos. Creo que he hecho una exposición honesta, rigurosa (rumores) del contexto internacional al que nos enfrentamos. Creo que he señalado también los riesgos, las oportunidades que tiene
España a la hora de no aislarse y contribuir a la seguridad y a la defensa de Europa y, por tanto, su protagonismo. Antes hacía referencia a la pandemia y yo siempre tengo muy en mente, y esto lo digo también para otros grupos parlamentarios a la
izquierda del Partido Socialista, al que yo represento como secretario general, que estuvieron en el Gobierno cuando yo fui a pelear, junto con otros miembros del Gobierno, unos fondos Next Generation para articular la solidaridad en respuesta a la
pandemia. ¿No vamos a ser nosotros solidarios con aquellos que nos están pidiendo ahora (aplausos que continúan mientras el orador está en el uso de la palabra) precisamente ese compromiso por parte de los Estados miembros, una vez que se están
viendo atacados, en este caso, por el imperialismo de Rusia? Yo creo que tenemos que ser también solidarios.


He planteado propuestas concretas, realistas, plenamente alineadas -creo- con el consenso europeo y con el sentir mayoritario del conjunto de la sociedad española. Y lo he hecho, señorías de la bancada del Grupo Popular, por obligación,
porque es mi responsabilidad como presidente del Gobierno de España, pero también porque creo que es necesario ofrecer a la ciudadanía, y también lógicamente a sus representantes legítimos en esta Cámara, un debate sereno, pedagógico y constructivo
sobre las transformaciones que la Unión Europea tiene que afrontar en este momento en el que se está definiendo un nuevo orden internacional. Y yo, honestamente, pensé que esta vez el señor Feijóo se tomaría esto en serio, se lo digo de verdad;
que frente a este debate tan trascendental que está viviendo Europa y, por tanto, también nuestro país, donde además creo que hay mucho sentido común, tendríamos una oposición de Estado y no efectivamente este espectáculo de variedades y de
prestidigitación que acostumbra a dar desde que sube a la tribuna. (Rumores). Me equivoqué, yo creo que nos hemos equivocado todos de nuevo. Usted ha vuelto a pasar de puntillas sobre el tema que nos ocupa, sin valorar de verdad nuestras
propuestas ni aportar ideas propias. Realmente, tampoco ha planteado la gravedad de la amenaza rusa en su totalidad, el potencial impacto de la guerra comercial ante Estados Unidos. Ha venido a decir poco menos que desde el Gobierno de España
estamos buscando el no entendimiento con Estados Unidos, y yo tengo que decirle, señoría, que a lo mejor esto puede resultar llamativo, pero yo soy una persona bastante pro atlantista, admiro, y mucho, a la sociedad estadounidense. Es más,
considero que la sociedad estadounidense, como la sociedad española o la sociedad europea, está muy por encima de sus Gobiernos, en el sentido de que tiene que trascender a los Gobiernos (aplausos que continúan mientras el orador está en el uso de
la palabra); claro que sí, tiene que trascender a los Gobiernos. Tenemos que buscar el entendimiento con todas las sociedades, con independencia de cuál sea el Gobierno de turno. Desde luego, por mi parte, señorías, ya les adelanto que nosotros
vamos a tratar siempre, siempre, siempre de preservar ese vínculo atlantista, porque creo que es bueno para Estados Unidos, es bueno para Europa y, sin duda alguna, también es bueno para el mundo.


Nos ha quedado claro a todos, señor Feijóo, que usted está indignado. Tampoco sabemos exactamente por qué está indignado. No sé si está indignado porque no le gustan las medidas que estamos adoptando en materia de diplomacia, por ejemplo,
en el ámbito de Oriente Medio, en materia de seguridad o en materia de comercio, cuando estamos diciéndole a la Administración estadounidense que, en caso de que haya aranceles -que nadie quiere y por supuesto el Gobierno de España no busca-, vamos
a tener que responder de manera unitaria, proporcional y rápida ante ese desafío. No sé si le parece mal que España se comprometa con el multilateralismo, como he dicho en mi primera intervención; que seamos el primer país europeo, por ejemplo, en
ese testimonio de nuestro compromiso con el multilateralismo, en ratificar un tratado tan importante como es el tratado de protección de los océanos; o que vayamos a celebrar los



Página 46





próximos meses de junio y julio en Sevilla una conferencia muy importante para el sistema de las Naciones Unidas, como es la financiación internacional del desarrollo, una vez que, por cierto, estamos viendo a grandes países como Estados
Unidos retirar y recortar de manera masiva la ayuda al desarrollo, que va a traer mucha más vulnerabilidad en campos como pueda ser, por ejemplo, la propagación de enfermedades, de potenciales epidemias o, lógicamente, el desarrollo económico y
securitario de muchos de estos países. No sé si le parece bien que el Gobierno de España contribuya al fortalecimiento de la seguridad y la defensa europeas. No sé, yo creo que son cuestiones que se podrían responder de manera sencilla con un sí o
con un no. No sé si está de acuerdo en aprovechar esta coyuntura para crear una nueva fase de desarrollo industrial y tecnológico en España.


Me reprocha que yo haya dicho a la presidenta de la Comisión Europea que no utilice el término 'rearme', pero es que efectivamente creo que es un error político; no se puede hablar de rearmar Europa, se tiene que hablar de más seguridad, de
más defensa, de caminar hacia una política exterior de defensa y seguridad comunitaria, y eso tiene que ver con la defensa, pero tiene que ver con la seguridad. Lo he dicho antes, señorías: las amenazas que tiene España son distintas a las
amenazas que tiene, por ejemplo, Polonia. ¿Son parecidas? Sin duda alguna, en algunos elementos lo son; por ejemplo, Rusia lo es, es una amenaza tanto para Polonia como también para España, pero evidentemente nosotros sufrimos esa amenaza de una
manera muy distinta a los polacos, con ataques híbridos, con ataques a nuestra ciberseguridad o vulnerabilidad de estos ciberataques.


También tenemos otras amenazas provenientes de la emergencia climática, provenientes de las mafias que trafican con seres humanos o, lógicamente, de todo lo que tiene que ver con el crimen organizado y, por supuesto, con la lucha contra el
terrorismo, que se ve, por desgracia, más exacerbada como consecuencia de la respuesta o de la no respuesta que está dando la comunidad internacional al conflicto en Oriente Medio, al cual haré posteriormente referencia.


No sé si cree que el Gobierno acierta cuando defiende la apertura comercial y, por tanto, intenta combatir los aranceles de Estados Unidos con nuevos socios y ayudas a los sectores afectados que estamos proponiendo desde España o piensa
-como hace poco dijo el señor Aznar en una entrevista- que lo único que deben hacer los agricultores, la industria y los empresarios en nuestro país es cultivar la resignación cristiana. En fin, la última vez que su partido celebró un congreso
ordinario, hace ocho años, su partido era defensor del libre comercio; no sé si hoy eso ya ha cambiado y le ha concedido esa victoria política e ideológica de nuevo también a sus correligionarios de VOX.


Y sobre la dimensión digital, lo mismo. No sabemos qué opina el señor Feijóo; no sabemos si las amenazas a nuestra seguridad, desde el punto de vista ciber, les afectan, les preocupan. Nosotros llevamos desde el año 2018 construyendo una
arquitectura vinculada a la ciberseguridad. No sabemos qué piensa de nuestra apuesta por la computación cuántica tanto en Vizcaya como en Barcelona. Tampoco si apoya el desarrollo de la industria de drones y semiconductores que está impulsando el
Gobierno de España desde hace ya unos años. No sabemos cuál es la visión que tienen el Partido Popular y el señor Feijóo -si es que tiene alguna- sobre la inteligencia artificial. En fin, no sé si cree que la inteligencia artificial debe jugar un
papel clave en nuestro país o si solo debe servir para hacer vídeos en Twitter que ofendan a nuestros aliados latinoamericanos.


En definitiva, señorías, lo que quiero decir con esto es que el pensamiento político del señor Feijóo en estas cuestiones es como el espacio sideral: oscuro y vacío. (Aplausos). El único asunto sustantivo que nos ha traído en materia de
seguridad es el tema del 2 % del producto interior bruto.


Tampoco nos ha quedado claro el porqué de su agravio. Realmente, no lo he entendido bien. No sé qué le molesta, ¿que mi Gobierno no pida permiso al Partido Popular para cumplir un compromiso de país que adquirió el Partido Popular cuando
estaba en el Gobierno? A ver, entiendo que sus señorías estén acostumbradas a no cumplir con sus compromisos (rumores), pero al menos deberían dejarnos a nosotros cumplir con los compromisos que ustedes incumplieron. (Aplausos). Hagamos memoria,
sobre todo para que los españoles y españolas sepan de dónde partimos. (Rumores). En 2014 -lo he dicho en mi primera intervención- el señor Rajoy se plantó en una cumbre de la OTAN en Gales y prometió que en el año 2024, sin pasar por el Congreso
de los Diputados, España gastaría en defensa el 2 % de su producto interior bruto. Eso es lo que dijo. En 2014, el señor Rajoy lo aprobó y no pasó por las Cortes Generales. Entonces, señor Feijóo, en 2014 el Gobierno de España gastaba el 0,9 %
del producto interior bruto en defensa. ¿Qué hizo el señor Rajoy durante los siguientes cuatro años? Absolutamente nada, como en muchas otras cosas. Del 0,9 % pasó al 0,9 % del producto interior bruto de gasto en defensa. Ustedes prometieron
algo a nuestros socios y luego no movieron un dedo para cumplirlo. Ese es el valor de su palabra.



Página 47





En cambio, ¿qué es lo que hemos hecho nosotros desde el año 2018? Pues hemos aumentado esa partida para llegar al objetivo fijado. De hecho, en la última Cumbre de Washington fijamos 2029 para lograr ese 2 % del producto interior bruto.
Evidentemente, el contexto geopolítico ha cambiado y nos obliga a todos los países, también a España, a anticipar ese compromiso de 2029. Desde que llegamos al Gobierno de España, en el año 2014, nosotros no hemos hecho sino subir el presupuesto en
defensa. Lo hemos subido un 10 % de media cada año, señorías, durante los últimos cuatro años, y ustedes no han dicho ni mu. El PP no ha dicho ni mu. No se han quejado ni una sola vez, hasta ahora. Ahora, de repente, nos dicen que no podemos
seguir subiendo el presupuesto en defensa sin el permiso del Partido Popular. ¿Por qué ahora, señor Feijóo? Yo lo tengo claro. Además, lo hemos visto, por ejemplo, con la revalorización de las pensiones, votando que no cuando su voto era
imprescindible y votando que sí cuando su voto es absolutamente prescindible, porque hay una mayoría parlamentaria. (Aplausos). Yo lo tengo claro. La intención de sus señorías de la bancada del Grupo Popular es evidente, como llevan haciendo
desde el año 2018: no arrimar el hombro, tampoco en esta cuestión. Como hicieron con la revalorización de las pensiones, como han hecho con los fondos Next Generation cuando tuvimos que ir a negociar a Bruselas, ustedes intentando boicotearlo, o
llamando timo ibérico a la solución ibérica, que nos ha permitido ahorrar 5000 millones de euros (aplausos que continúan mientras el orador está en el uso de la palabra) y tener hoy un precio de la electricidad un 30 % más barato. Eso es no arrimar
el hombro. Lo vivimos también la semana pasada aquí, en este mismo Pleno, con su rechazo a la Agencia Estatal de Salud Pública, que aumenta la seguridad de nuestros ciudadanos, precisamente ante potenciales pandemias y epidemias. En fin, para los
asuntos de Estado se necesita una oposición de Estado y el PP con Feijóo ni ha estado, ni está, ni se le espera en los asuntos de Estado. (Aplausos).


Su objetivo en este debate -como en cualquier otro debate, porque tiene una oposición absolutamente destructiva- no es ayudar a mejorar la seguridad de los españoles, en absoluto; es crispar y tratar de señalar que, efectivamente, hay dos
partidos políticos en el Gobierno que mantenemos una discrepancia histórica. (Rumores). Sí, sí, desde la época de los ochenta del siglo pasado, cuando se sustanció el debate en un referéndum de si se pertenecía o no a la OTAN, pero eso no nos va a
impedir que nosotros podamos entendernos con otras fuerzas políticas de izquierdas. ¡Faltaría más! Va a ser usted el que nos lo diga, ¿no? Y cuando la jugada no le funciona, lo que hace es elevar el ruido, desinformar, distorsionar la verdad hasta
el punto de acusarnos de autócratas.


Señorías, por supuesto que el Gobierno va a gestionar este asunto -como todos los asuntos- con total transparencia, cumpliendo escrupulosamente con la ley y con las Cortes Generales, como no podía ser de otro modo. No deja de resultarme
curioso que siempre que traemos una ley o que hacemos algo, la primera crítica que hace el Grupo Popular es decir siempre que eso es inconstitucional: esto es inconstitucional, el PSOE está fuera de la Constitución, el sanchismo ha situado al PSOE
fuera de la Constitución... En fin, todo es inconstitucional. Todo lo que hacen ellos es constitucional. Si tienen cinco años bloqueado el Consejo General del Poder Judicial es absolutamente constitucional, lo que están haciendo es defender la
Constitución y por eso bloquean la renovación del Consejo General del Poder Judicial. Son constitucionalistas en función del interés.


Vamos a recordar algunas cosas. Las competencias de cada institución quedan bastante delimitadas en nuestra Constitución, en los artículos 97 y 134, que establecen con claridad qué decisiones corresponden al Poder Ejecutivo y qué decisiones
corresponden al Poder Legislativo. Por ejemplo, en el capítulo de la Ley General Presupuestaria se establece con nitidez qué puede y qué no puede hacer el Ejecutivo a la hora de reasignar y ejecutar partidas de gasto. Esto es así, señorías. Por
tanto, cuestionar ese reparto competencial o querer confundir a la opinión pública acerca de lo mismo es una actitud impropia de un partido de Estado. Por eso le pido, señoría, que deje de degradar las instituciones, que estén a la altura del
momento histórico que vive España y que acepten las reglas de nuestra democracia y de nuestra Constitución, no solo cuando a ustedes les conviene. (Aplausos). ¡Llevan siete años pidiendo elecciones anticipadas! ¡Ha vuelto a pedir elecciones
anticipadas! ¡En 2027 volverá a pedir elecciones anticipadas porque volverán a perder! (Aplausos). Siete años criticando cosas que forman parte de la normalidad democrática en la mayoría de los países europeos. (Un señor diputado: Eso, eso).


¿Existe un Gobierno de coalición en nuestro país, un Gobierno en coalición en minoría parlamentaria? Bueno, pues eso es ilegítimo. ¿Que se gobierna con el apoyo de muchos grupos? Esa es la tónica habitual en las democracias europeas. Lo
que es absolutamente inhabitual es ver a un partido -el suyo- absolutamente aislado, absolutamente aislado. ¡Si solamente se pueden entender con la ultraderecha! ¡Solamente se pueden entender con la ultraderecha! O que tengamos cuentas prorrogadas.
Ahora dice lo



Página 48





de las cuentas prorrogadas, como si no hubiera tenido el señor Rajoy cuentas prorrogadas, como si no hubiera siete comunidades autónomas -seis de ellas gobernadas por el Partido Popular- con cuentas prorrogadas. (Aplausos).


Desde luego, diré una cosa bien clara. Ya que estamos hablando de estos presupuestos, creo que vamos a romper una lanza por ellos, que son mucho mejores que los que nos encontramos en el año 2018, ¡faltaría más!, porque esos eran un
desastre. (Rumores). En segundo lugar, están apuntalando un crecimiento económico del 3,2 %, cuatro veces mayor que la media europea. Estamos con previsiones de crecimiento económico del 2,6 % para este año, cuando los principales organismos
internacionales y nacionales están rebajando las previsiones de crecimiento económico de la zona euro y de la media europea. Somos la principal economía avanzada del mundo -del mundo- con unas previsiones superiores incluso a la economía
estadounidense, entre otras cosas, por los errores que está cometiendo la Administración Trump en todo lo que antes he reflejado. Son presupuestos que dedican un 36 % más de recursos a financiar servicios públicos y prestaciones sociales, un 153 %
más a la innovación, que es fundamental, 30 000 millones de euros más a la transición ecológica... En fin, señorías, son unos presupuestos que están dando credibilidad y estabilidad al país. Como he dicho antes, estamos creciendo cuatro veces más
que la Unión Europea, batimos récords en creación de empleo, atraemos inversiones multimillonarias, mejoramos el estado del bienestar y reducimos la desigualdad y también la pobreza. Simplemente un dato, señorías: la tasa de riesgo de pobreza ha
caído del 21,7 % en el año 2020 al 19,7 % en el año 2023, que son los últimos datos que tenemos; es decir, el mínimo desde el año 2006. Sin la acción redistributiva del Estado que, precisamente, ha articulado este Gobierno con sus distintos
presupuestos, no hubiéramos logrado tener una tasa de pobreza inferior; sería del 42,8 %. Nuestras políticas, en estos años, desde el año 2020, han sacado de la pobreza, señorías, nada más y nada menos que a 10,8 millones de personas. Eso es lo
que está haciendo este Gobierno con unos presupuestos, efectivamente, prorrogados. Aun así y como comprenderá, nosotros somos los primeros que queremos actualizar los presupuestos generales del Estado, y por eso estamos trabajando y negociando con
los grupos parlamentarios. Si nos da tiempo a sacar unos mejores presupuestos este año, lo haremos, si no, nos pondremos a negociar los del año 2026. (Rumores.-Varios señores diputados: ¡Claro, claro!-Aplausos). Esa es nuestra obligación y es lo
que haremos. Pero también les diré no tanto a ustedes, que les importa menos... (Rumores). Es curioso que pidan las comparecencias y luego tenga esta interacción con los diputados y diputadas del Grupo Parlamentario Popular (rumores), es
interesante.


La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): También garantizo a los españoles una cosa: no vamos a aprobar unos presupuestos negacionistas, machistas y antisociales como los que ustedes han aprobado con VOX en Valencia.
(Aplausos).


Dice su señoría: El señor Sánchez se esconde, no viene al Parlamento, esto es una autocracia. Yo he comparecido en la Cámara más veces que ningún otro presidente del Gobierno en la historia de la democracia, incluso más que un tal Núñez
Feijóo cuando era presidente de la Xunta de Galicia, donde estuvo durante diez años y solamente compareció en trece ocasiones. (Aplausos). Yo, en casi siete años, lo he hecho en treinta y cuatro ocasiones.


Llevan siete años diciendo que estamos destruyendo la democracia española -también ha sido objeto de su intervención- y este mismo mes uno de los rankings internacionales más prestigiosos del semanario The Economist ha hecho que la
democracia española haya escalado dos puntos más y seamos la sexta democracia plena, con mayores facultades, de un selecto grupo, que es el G20, compuesto por las veinte principales economías del mundo. Llevan siete años denigrando a este
Parlamento, dijeron que era ilegítimo, que era indigno, que era fraudulento, y ahora su nuevo eslogan es decir que nosotros gobernamos de espaldas al Congreso de los Diputados. ¡Pero vamos a ver! Ya hemos aprobado veintiocho normas con rango de ley
con el apoyo mayoritario de esta Cámara; normas muy importantes para nuestros ciudadanos y ciudadanas y también para una mayoría progresista de nuestro país. A lo mejor para usted no lo son, pero revalorizar las pensiones, aumentar el salario
mínimo interprofesional, aprobar la ley de desperdicio alimentario -como hicimos esta pasada semana-, la reforma constitucional del artículo 49, la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género o la ley de paridad y otras muchas que
vamos a traer a lo largo de los próximos años, hasta el año 2027 que termina la legislatura, creo que son avances importantes que merecen y necesitan los ciudadanos de nuestro país. (Aplausos). De todas formas, si queremos hablar de defensa y de
respeto al Parlamento, aquí el único partido que ha ignorado



Página 49





al Parlamento en materia de defensa ha sido el Partido Popular. (Protestas). Sí, además esto no es una opinión, es un hecho. (Rumores). Sí, lo ignoró el señor Rajoy para comprometerse al gasto del 2 % de la OTAN y lo ignoró el señor
Aznar para llevarnos a una guerra cruel e ilegal en la que murieron en torno a medio millón de personas. (Aplausos). Porque en Irak, señorías, señor Feijóo, no había armas de destrucción masiva ni un Estado decidido a acabar con Occidente, como sí
lo está Rusia. En Irak lo único que había era miseria y en la Moncloa lo único que había, con todos los respetos, era un presidente acomplejado que quería hacerse una foto en las Azores con el presidente Bush. (Rumores.-Aplausos). Y el precio de
esa foto lo seguimos pagando hoy. Señoría, allá usted también con su forma de hacer oposición. Me da pie, de todas formas, a recordar lo que usted hizo en Galicia, donde ha dejado un legado de caudillismo, de enchufismo, de censura a medios, de
contratos a dedo para las empresas de su entorno familiar. (Rumores.-Aplausos).


Usted ha dicho que no estaba a mis órdenes; eso es evidente, ¡menos mal también por mi parte! Todos sabemos que está a las órdenes del señor Abascal, como quedó bien claro en su pacto de Valencia. (Aplausos). Desde luego, no nos van a dar
lecciones de democracia; un partido que, cuando puede elegir entre pactar con las fuerzas europeístas o pactar con la ultraderecha, siempre elige lo segundo. Yo lo he dicho en muchas ocasiones: ¿cuál ha sido la principal aportación del señor
Feijóo a la política española desde que salió de Galicia? Abrir las puertas a VOX en los Gobiernos de coalición. Fíjense si la excepción ibérica trabaja y es bastante particular en el caso del Partido Popular, que es el único partido de derechas
que ha sido abandonado por la ultraderecha; no es la derecha la que ha abandonado a la ultraderecha, sino que VOX ha abandonado a la derecha. (Aplausos). Ustedes eligen colaborar con los amigos de los tecno-oligarcas, los del brazo en alto, los
amigos de los aranceles, de la censura y de la violencia, con quienes quieren destruir todo lo que Europa y España representan. Si quiere ser creíble, señor Feijóo, rompa con la ultraderecha, no claudique, como ha hecho con el infame pacto de El
Ventorro. Lo hizo usted en 2023, lo está volviendo a hacer ahora con este pacto infame en Valencia y anima al resto de sus barones autonómicos a que lo reproduzcan. Su alianza con la ultraderecha, señor Feijóo, no es cosa del pasado, y esto es
realmente lo grave, lo preocupante para España y también para Europa, porque España es un país importante dentro del orden europeo. Es el presente de su partido y es el futuro también que usted plantea para nuestro país: un pacto de El Ventorro a
nivel estatal, ampliar a toda España el pacto de El Ventorro, el acuerdo negacionista en una comunidad autónoma donde se exige que se salga del Pacto Verde Europeo, cuando precisamente lo que se incorpora en ese pacto es aumentar las inversiones en
empresas y en infraestructuras hidráulicas para ser más resilientes ante los efectos climáticos adversos que está viviendo la península ibérica. Yo le digo, señor Feijóo, que estoy convencido de que ese acuerdo negacionista de la suma de partidos
negacionistas por acción u omisión, después de lo que estamos viendo -y la ciudadanía también- en todo el mundo, se va a romper a favor de mayorías progresistas en ayuntamientos y comunidades autónomas el próximo 2027. (Aplausos).


Ha dicho el señor Feijóo que he hecho una ronda de grupos parlamentarios arbitraria. Ha utilizado el término 'arbitraria'. Se convirtió en un abogado defensor de que yo recibiera al señor Abascal en el Palacio de la Moncloa. Incluso llegó
a decir que yo practicaba el apartheid a VOX. (El señor Núñez Feijóo: Sí). Usted no ha tenido el valor de decir eso aquí, porque sabe que es una metedura de pata, y entonces dice: no, es una ronda de grupos parlamentarios arbitraria. No, usted
dijo que yo practicaba el apartheid contra VOX. Como si Abascal fuera Nelson Mandela y usted un mediador buscando el Premio Nobel de la Paz. (Aplausos). Pero, a ver, señor Feijóo, ¿quién le ha recomendado a usted esta analogía, el señor Tellado,
el señor Rodríguez, el señor González Pons? ¿Tiene usted la más remota idea de lo que fue el apartheid, de lo que implica usar esa palabra para blanquear a un partido xenófobo como es el partido del señor Abascal? (Un señor diputado: No tiene ni
idea.-Aplausos).


Yo no sé si me podrá invitar usted a este Congreso del Partido Popular en Valencia, porque no sé qué va a hacer el próximo 29 de abril, señoría. ¿Acudirá usted al Congreso del Partido Popular Europeo en Valencia o hará pellas, señor Feijóo?
(Risas). ¿A quién se le ha ocurrido? ¿A quién se le ha ocurrido convocar ese Congreso del Partido Popular Europeo en Valencia? (Rumores). ¿Va a tener que dar usted la cara ante los valencianos o va a tener que explicar a sus colegas del Partido
Popular Europeo el contenido del pacto de El Ventorro que ha firmado con la ultraderecha? (Aplausos). Yo algunas veces digo: ¡Los estrategas que tiene el PP! ¿Le va a contar a la presidenta Von der Leyen que ha renegado usted del Pacto Verde que
su partido defiende en Bruselas, o al menos la presidenta de la Comisión? ¿Le va a contar usted a muchos de los Gobiernos europeos que usted ha avalado que se deje sin recursos a las ONG valencianas que ayudan a menores migrantes o a los niños
palestinos, que ha eliminado las



Página 50





políticas de igualdad de género? ¿Dará usted alguna explicación de sus contradicciones y sus incumplimientos a sus correligionarios? En fin, tal vez sus compañeros de partido se conformen con su silencio, pero los ciudadanos españoles yo
creo que merecemos algo más del jefe de la oposición, ¿no le parece?


Lleva usted tres años al frente del PP, señor Feijóo -tres años-, y aún no se le conoce una opinión, no ha dicho absolutamente nada en esta tribuna sobre la situación en Oriente Medio; 62 000 víctimas, después usted sigue callado.
(Rumores). Se pone de perfil, señor Feijóo. Como si la violación sistemática de los derechos humanos y la inestabilidad de todo el Mediterráneo no fuera con usted como jefe de la oposición en un país como España. Tampoco le hemos escuchado
absolutamente nada sobre la situación del Sahel, sobre cómo poner fin a la guerra de Ucrania o sobre cómo abordar la amenaza arancelaria de Estados Unidos. No le hemos escuchado nada sobre América Latina, salvo para capitalizar -ahora ya con la
boca pequeña, después de lo que está haciendo Estados Unidos, como el señor Abascal- el drama de Venezuela, alabar al señor Milei y ofender al pueblo dominicano. No le hemos escuchado hablar, por supuesto, nada de África. Y, por supuesto, nada del
recorte y el retroceso que está habiendo en materia de ayuda a la cooperación al desarrollo por parte de la Administración estadounidense en este importante continente para España y para Europa. (Rumores). En tres años como parlamentario, como
jefe de la oposición, usted me ha preguntado cero veces -¡cero veces!- por política exterior de nuestro país. No ha traído ni una sola propuesta valiosa a este Congreso. ¡Ni una! Lo único que le hemos visto hacer es repetir las ocurrencias del
señor Aznar, de la señora Ayuso y de la señora Álvarez de Toledo, sus verdaderos estrategas en materia de política exterior. Piénselo por un segundo, señor Feijóo, además de lo que usted ha hecho en política nacional, ¿qué ha hecho en política
exterior y qué ha aportado usted a la política española? A mí se me ocurren tres aportaciones. Ya le adelanto que no son buenas, pero son tres. La primera -la he dicho antes-: tratar de evitar que Bruselas diera a España más de 160 000 millones
de euros en transferencias y en préstamos a través de los fondos Next. (Aplausos). La segunda la conocemos bien: evitar que la Unión Europea aprobara la solución ibérica; una solución que usted tachó de timo y que terminó ahorrándole unos 340
euros de luz a cada hogar español en los peores momentos de la crisis inflacionaria. Y la tercera: tratar de evitar que España tuviera, por primera vez en su historia, una vicepresidencia ejecutiva de la nueva Comisión únicamente para dañar al
Gobierno y tratar de salvar al señor Mazón. (Aplausos). ¿Ve usted el patrón, señor Feijóo? Sus contribuciones a la política exterior tienen dos características constantes: la primera consiste siempre en destruir, nunca en construir, y la segunda
es que siempre han fracasado. Dos características, por otro lado, que son muy representativas de toda la labor que lleva haciendo al frente de la oposición.


Hoy ha desaprovechado de nuevo esta oportunidad. En fin, yo creo que podría haber dicho alguna cosa interesante respecto de un debate tan importante para nuestro país. Creo que los españoles merecían y esperaban una intervención de altura,
pero, en lugar de eso, nos hemos dedicado de nuevo a escuchar los repetidos golpes bajos de siempre. No es solo en política internacional, señoría, sino en todos los órdenes; a usted la política se le queda grande. Y es que su respeto por nuestro
país es muy pequeño. Ahora sabemos -es evidente- que su estrategia consiste no en aportar, no en sumar, no en arrimar el hombro, sino en bloquear el Congreso, votar en contra de todo. Si hay que revalorizar las pensiones, pues se vota en contra.
Si hay que revalorizar..., se vota en contra. Si hay que crear la Agencia Estatal de Salud Pública -un partido que estuvo al frente de Gobiernos autonómicos durante lo peor de la pandemia-, se vota en contra. (Aplausos). Si se tiene que votar en
contra de las ayudas a la dana, se vota en contra. (El señor Tellado Filgueira: ¡No!). Se vota en contra de las ayudas a la dana; se vota en contra de la reforma de la ley del suelo; se vota en contra, por supuesto, de las entregas a cuenta.
Porque luego él sale con la misma cara con la que vota en contra y dice: ¿Qué pasa con este Gobierno que infrafinancia a las comunidades autónomas? El mismo partido político que vota en contra de las entregas a cuenta a las comunidades autónomas y
que se opone a la condonación de la deuda pública. (Aplausos). El señor Tellado, el señor González Pons y el señor Miguel Ángel Rodríguez, que son los verdaderos cerebros pensantes -¿no?- de esta estrategia (risas), le dirán que es ganadora; yo
creo, de verdad, que se equivocan. No lo es. (El señor Tellado Filgueira pronuncia palabras que no se perciben.- Rumores). Yo sé que al señor Tellado le gusta que le mencione. (Risas.-Aplausos). Le gusta, le gusta. Le gusta, se siente
importante. (Risas). Eso da la talla de la oposición que tenemos, ¿no? (Risas.-Rumores). No es una estrategia ganadora, señorías, de verdad que no lo es. (Rumores). No lo es porque este bloqueo que intenta imponer su grupo evidencia lo poco
que le importa en el fondo que se aprueben o no cosas



Página 51





importantes para nuestro país, y porque a nadie se le escapa que esa falta de mayorías consolidadas sería mucho más lacerante si usted estuviera al frente del Ejecutivo, ¿no?


Señor Feijóo, me reprocha en muchas ocasiones el aislamiento, la debilidad... Yo creo que la fortaleza de un país se mide en un 3,2 % de crecimiento del producto interior bruto y un millón y medio de puestos de trabajo creados desde que
aprobamos la reforma laboral. La debilidad yo creo que se mide en términos de incapacidad para romper con aquellos que quieren destruir Europa, o de cesar a la señora Ayuso por sus casos de corrupción, o de cesar al señor Mazón por su negligencia,
¿no? (Aplausos). Pero la clave, señorías, es que usted no tiene ni los escaños ni los socios que hacen falta. Usted cree que con su estrategia proyecta nuestra debilidad, pero lo que proyecta es nuestro compromiso y su soledad. (El señor
Hernando Fraile pronuncia palabras que no se perciben). ¿Qué tal, señor Rafael Hernando? (Risas). Le teníamos antes en el Senado, ahora está usted en el Congreso, le echaba de menos. Le echaba de menos. (El señor Hernando Fraile pronuncia
palabras que no se perciben). Sí, mi mujer estupendamente. ¿Qué tal está la suya? ¿Bien? Perfecto. Pues así estamos. (Risas.-Aplausos).


Nuestra principal prioridad, en todo caso, señorías, es que España continúe creciendo, que se continúe modernizando, a pesar de esta coyuntura difícil que tenemos en el contexto internacional, a pesar de la falta de mayorías parlamentarias
consolidadas, que, insisto, no es algo que solamente ocurra en nuestro país. Para lograrlo vamos a seguir trabajando, negociando, entendiéndonos con todos los grupos parlamentarios, menos, lógicamente, con VOX. Porque esa es al final, señorías -es
lo que me gustaría trasladarles a los ciudadanos- la esencia del mandato democrático. Porque precisamente para eso nos eligen los ciudadanos, para que lleguemos a acuerdos, para que resolvamos problemas, para que aportemos soluciones -como hemos
hecho, por ejemplo, con la cuestión de los migrantes menores-, y no para crear otros nuevos o para bloquearlos, como hacen ustedes con el partido de VOX. Señor Feijóo, Europa y España se asoman a momentos decisivos. Yo creo que sería importante
que ustedes arrimasen el hombro, si es que Aznar y Abascal les dejan, por supuesto; y, si no, pues, al menos, que no remen contracorriente. A veces toda la altura de Estado que se le puede pedir al Partido Popular es esa: que no remen contra
contracorriente.


Señor Abascal, yo entiendo que ha sido una comparecencia difícil para usted; que este es un momento difícil para usted. Lo digo, evidentemente, porque están saliendo a la luz las contradicciones y las mentiras de su partido. Ustedes se
las daban de defensores del campo, y resulta que ahora lo que defienden son los aranceles de Estados Unidos a nuestros agricultores, a nuestra industria, a nuestros ganaderos. Claro, en un salto mortal con doble tirabuzón, lo que dice es que es
culpa del Gobierno de España. Ya dijo él, acuérdense ustedes, una cita memorable hecha desde esta tribuna de oradores que quedará para la historia parlamentaria: Si ponen aranceles a España será porque usted cae mal al señor Trump.
(Risas.-Aplausos). Eso lo dijo usted, ¿no? Resulta que se los está poniendo a toda Europa; pero no se preocupen, que el señor Abascal dirá que es culpa de Sánchez, seguro.


En todo caso, quiero rebatir algunos datos al señor Abascal cuando habla, por ejemplo, de la agricultura. Hablando del sector exterior, fíjese, me recordaba algunos datos el señor Planas, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación:
las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero, señor Abascal, uno de los mayores superávits de nuestra balanza comercial, asciende a 71 793,7 millones de euros. Es decir, un 4,5 % del producto interior bruto y un 18,7 % del total de esa
balanza comercial, de ese superávit. Las exportaciones españolas, señoría, durante todos estos años están creciendo. Para ser más explícito, crecieron un 2,7 % interanual en diciembre de 2024, es decir, el segundo mejor número de la serie
histórica en nuestro país. En estos últimos seis años, señor Abascal, para que se haga una idea, han aumentado las exportaciones en un 40 %, permitiendo que España supere a Alemania como principal economía exportadora de Europa en el año 2024. Si
hace años, cuando usted y yo éramos pequeños, nos dicen que un malvado Gobierno bolchevique y sanchista camino de la autocracia iba a hacer que España fuera una potencia exportadora hasta incluso por encima de Alemania, yo creo que ni usted mismo ni
yo, por supuesto, nos lo hubiéramos creído. Fíjese, al final, cuando usted habla de si este modelo europeo que nos hemos construido entre todos ha beneficiado o no a la industria, a la agricultura, al sector pesquero y ganadero en nuestro país, yo
tengo que decir un rotundo sí, es así. Habrá problemas, hay dificultades, sin duda alguna. Ahí está el Gobierno de España, por ejemplo, para ayudar, para pelear, como hemos peleado, con el récord de ayudas directas a través de la PAC en 2023 y en
2024, que se abonaron más de 4882 millones de euros en 2024 a 598 151 agricultores y agricultoras. Por tanto, habrá problemas, pero el Gobierno de España, desde luego, defiende los intereses del sector primario y del sector industrial. Me gustaría
que usted condenara aquí en la tribuna los aranceles que está imponiendo Estados Unidos a



Página 52





Europa. (Aplausos). Un apunte más. Cuando habla usted de industria, simplemente quiero recordarle que en la facturación industrial ha habido un incremento de 130 000 millones de euros, el número de trabajadores en el sector de la
industria ha aumentado en 176 000 puestos de trabajo y el PIB industrial ha crecido en un 31 % en términos nominales y en un 6 % en términos reales. Por tanto, la apuesta que está haciendo el Gobierno de España por la reindustrialización no
solamente es una apuesta declarativa, sino que también con hechos estamos demostrando que ello es posible. Por tanto, de defensores del campo a defender los aranceles de Estados Unidos a nuestros agricultores.


Se las daban también de amigos de las Fuerzas Armadas, ¿se acuerda, señor Abascal?, ustedes que apoyaron a Putin, el autócrata que está tratando de invadir Europa -luego le recordaré algunos de sus tuits- y llevar la inestabilidad a nuestra
frontera sur. Usted ha dicho, señoría, que nosotros hemos recortado el presupuesto en defensa. Ha dicho tal barbaridad de mentiras, pero da igual, porque usted sube aquí para hacer su vídeo de TikTok (risas), para eso está. Su parlamentarismo es
el parlamentarismo de TikTok. Le está funcionando porque, efectivamente, hay bastantes jóvenes conservadores que le están apoyando a usted en lugar de al Partido Popular. Yo rebato esas cifras. Mire, ¿en qué porcentaje estaba la inversión en
defensa en 2012? En el 1,02 % del producto interior bruto; en el año 2018, antes de que yo llegara al Gobierno, como le he dicho antes al señor Feijóo, en el 0,9 % del producto interior bruto, y hoy está en el 1,2 % -me refiero al año 2023-,
veremos el año 2024. Es decir, un aumento medio del presupuesto en defensa del 10 %. Eso es lo que está pasando desde que nosotros estamos en el Gobierno.


Se las daban de patriotas, pero ahora se evidencia que están al servicio de los oligarcas extranjeros, que son los que pagan sus facturas y sus campañas de desinformación en redes. Se las daban de protectores y de defensores de los
opositores venezolanos, y ahora ya no dicen nada de Venezuela el señor Abascal ni tampoco el señor Feijóo. No dicen nada, nada. ¿Usted comparte la deportación forzosa que está haciendo el señor Trump de venezolanos y venezolanas en Estados Unidos?
Por cierto, hablando de migraciones, señoría, simplemente voy a dar algunos datos para -bueno, a usted le da igual los datos que dé, porque usted vive en su mundo, en su realidad paralela y ya está- que los ciudadanos estén al tanto de cuáles son
las cifras de verdad. En lo que llevamos del año 2025, el número de entradas irregulares en España se ha reducido en un 23,3 % y en Canarias ha disminuido un 25 %. Yo siempre defenderé que la migración, por supuesto, es una cuestión de derechos
humanos, por eso he hablado del multilateralismo y de la necesidad de tener una perspectiva humanista del fenómeno de la migración, pero también diré que, aparte de la cuestión de la dimensión humanitaria, hay una cuestión de interés general para
nuestro país. Fíjese, la inmigración explica, según los distintos datos, el 21 % del crecimiento económico del producto interior bruto en nuestro país entre el año 2022 y el año 2024, y en términos fiscales aportan más de lo que reciben. Por
supuesto, Venezuela encabeza el reconocimiento de protección internacional en nuestro país que, junto con Colombia y con Perú, concentra el 70 % de las solicitudes. Yo se lo dije en su momento en una pregunta que me hizo usted, señoría. Desde que
yo soy presidente del Gobierno, si las cifras no me bailan, nosotros hemos dado 120 000 órdenes de protección temporal a venezolanos y venezolanas; creo que no llegaron a 30 durante los años que fue Rajoy presidente del Gobierno, y, desde luego,
está muy lejos de la amenaza de deportación masiva que está haciendo la Administración estadounidense a venezolanos y venezolanas.


Señor Abascal, su partido siempre ha sido esa gran contradicción, y ahora que los acontecimientos internacionales están haciendo que esas contradicciones afloren, aparece lo que ustedes realmente son, unos vendepatrias. No sé cómo les va a
explicar usted a los ciudadanos lo siguiente, señoría. ¿Cómo les va a decir que VOX está aquí para acabar con el gasto público y con la corrupción, como usted siempre indica, cuando lo único que han hecho allí donde gobiernan es subirse el sueldo,
eliminar las agencias de transparencia y financiarse de forma ilícita, como está investigando la fiscalía anticorrupción? ¿Cómo van a repetir que trabajan para la España que madruga si ustedes votan sistemáticamente en contra de las políticas que
benefician a esa España que madruga? ¿Cómo van a jurar defender la Constitución y los intereses de nuestro país ahora que sabemos que reciben más de 9 millones de euros de un banco húngaro? (Aplausos). No sé al señor Feijóo, a mí, desde luego, la
señora Von der Leyen... Usted, que habla de jefes y de jefas, a mí me parece que con 9 millones de euros por parte de un banco húngaro, señor Abascal, usted sí que sabe quién es su jefe, ¿eh? Usted sí que lo sabe. (Risas.-Aplausos). ¿Cómo van a
seguir denunciando la inmigración irregular si ya sabemos que muchos de sus cuadros contratan ilegalmente a extranjeros? ¿Cómo le va a explicar todo esto a su gente? No se agobie, yo le doy la respuesta. Usted no va a tener problema porque su
gente no son los españoles que le votan, son los oligarcas que pagan y le sostienen. Su lema no es el 'todo por la patria', señor Abascal, su lema es todo



Página 53





por la pasta. (Aplausos). Hablando de jefes, tiene ese jefe que es Viktor Orbán, el líder que persigue a los homosexuales, que trata de bloquear la ayuda a Ucrania, que paga sus facturas. ¿Por qué no le dice al señor Orbán que desbloquee
las sanciones a Rusia? Viene aquí y espeta y critica que si importamos más GNL, que son contratos privados de empresas, y usted no le dice al señor Orbán que lo que tiene que hacer es desbloquear las sanciones a Rusia, porque es el único país de
los Veintisiete que no apoya las sanciones a Rusia y que no apoya la estrategia que está siguiendo Europa respecto a la protección de Ucrania. ¡Hombre!, un poquito de..., un poquito de por favor, iba a decirle. (Risas). Usted tiene como amiga a
Alice Weidel, la señora que quiere revivir el nazismo en Alemania; tiene como amigo a Netanyahu, el responsable de las mayores atrocidades que ha sufrido Gaza; al señor Milei, que promociona las criptoestafas y gobierna su país con la motosierra
que ustedes también quieren imponer aquí en España; al señor Mazón y, por supuesto, aunque postureen, que es verdad que usted aquí posturea, con el señor Feijóo también. En sus tuits y en sus intervenciones públicas ustedes se dan caña por eso de
guardar un poco las apariencias, pero, por detrás, colabora con ellos, los apoya y los engorda, no porque les aprecie, porque no les aprecia, eso es evidente, sino porque tiene la intención de comérselos, y ya lo ha logrado en Valencia. Usted se ha
hecho con el control de la Generalitat valenciana sin tener que ir a unas elecciones, sin el engorro tampoco de tener que llevar y gestionar consejerías o asumir responsabilidades. En definitiva, no quiero tampoco relatar cuáles son los acuerdos a
los que ha llegado usted con el señor Mazón y, por tanto, con el señor Feijóo. Pero no deja de ser sangrante, señor Feijóo, que usted una semana pacte el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y al día siguiente avale en Valencia que se
eliminen las políticas de igualdad de género; suprimir las ayudas a refugiados palestinos y a niños migrantes; abandonar a los ciudadanos que buscan los restos de familiares represaliados por el franquismo; sacar, como he dicho antes, a Valencia
de un Pacto Verde que, entre otras cosas, busca modernizar presas, cauces y otras infraestructuras hidráulicas para hacerlas más resilientes ante el cambio climático. Señor Abascal, enhorabuena. Lamentablemente, señor Feijóo, usted ha claudicado.
Se ha convertido en un maestro de marionetas, señor Abascal. Ha conseguido marcarle toda la estrategia política nacional a Feijóo sin necesidad siquiera de sentarse con él, desde fuera del escenario, a distancia, y yo creo que esto es una muy mala
noticia para Europa y, por supuesto, para España.


Nosotros no compramos, señor Abascal, el blanqueo que le hace el Partido Popular. Nosotros sí sabemos cuál es el peligro que usted representa, que la ultraderecha es el mayor corrosivo social al que se ha enfrentado nuestro continente en
estos últimos ochenta años. Sabemos del odio que usted profesa a la libertad, a la multiculturalidad, a las mujeres emancipadas, a los homosexuales, al estado del bienestar, a Europa, a los organismos multilaterales o a la Agenda 2030 (aplausos);
en definitiva, a todo aquello por lo que lucha esta mayoría progresista. Por eso no vamos a comprarles esos argumentos y vamos a estar siempre enfrente de ustedes.


Creo que vivimos un momento grave, señorías, que sería mucho más grave -creo yo-si los señores de VOX llegaran al poder de la mano del Partido Popular, porque tendríamos enemigos externos en la Rusia de Putin, en los tecnoligarcas
norteamericanos y un enemigo interno que es, a mi juicio, el caballo de Troya que representa VOX para Europa.


La señora Martínez, portavoz del Grupo Parlamentario SUMAR, ha hablado de cosas con las que estamos de acuerdo. Habla de paz en Ucrania; por supuesto. Habla de la seguridad en Europa; sin duda alguna. Habla también de las garantías de
seguridad; lo he dicho antes: creo que la garantía de seguridad es un Ejército ucraniano bien pertrechado. Ha hecho énfasis sobre la política exterior común, sobre todo vinculándola con la posición tan débil que tenemos desde Europa con el
conflicto en Oriente Medio. Pero ese no será el caso del Gobierno de España, señoría, que creo que es algo que se reconoce por parte de Europa, por parte de todos los organismos multilaterales y por parte de los países árabes.


Coincido con usted, señoría, en que podemos dar pasos decididos en la integración en seguridad y defensa desde el punto de vista europeo, pero eso tiene que ir acompañado o precedido de la política exterior. Yo soy un firme defensor de que,
en efecto, necesitamos una política exterior común, porque creo, además, que tenemos una gran oportunidad. En política, como en la vida, aquellos espacios que no se ocupan los ocupan otros, y nosotros podemos ocupar un espacio de centralidad en el
orden multilateral, condicionar e influir el dibujo de ese nuevo orden internacional que está creciendo, pero para ello creo que, en efecto, lo que necesitamos es avanzar en nuestras capacidades de disuasión para centrarnos en lo importante, y lo
importante son todos estos debates a los cuales usted ha hecho referencia: qué hacemos con la emergencia climática; qué hacemos con la lucha contra la pobreza; cómo abordamos un fenómeno migratorio que tiene que ser regulado y desde una
perspectiva humanista; cómo abordamos la



Página 54





financiación al desarrollo ahora que Estados Unidos se repliega y abandona toda la ayuda oficial al desarrollo. Para ello, por ejemplo, un punto de encuentro puede ser la Cumbre de Sevilla de junio y julio de este año, en la que España va a
lucir con luz propia en un debate multilateral tan importante como es la financiación al desarrollo en nuestro sistema multilateral.


Habla usted de que lo importante no es el cuánto, sino cómo invertimos ese mayor presupuesto en defensa y en seguridad, y sobre todo el juntos. Creo que estos dos temas, el cómo y el juntos, son probablemente más importantes que el cuánto;
pero es verdad que hay unos compromisos asumidos en 2014 por otra Administración de lograr ese 2 %, y nosotros tenemos que cumplirlos, señoría, porque España no puede quedarse fuera del consenso europeo. Nosotros hemos pedido la solidaridad en
momentos muy difíciles para los españoles como fueron los de la pandemia, y nosotros ahora tenemos que ser solidarios con estos países. Por tanto, tenemos que formar parte del núcleo decisorio de esos avances en la integración en seguridad y en
defensa, sin olvidar, como usted ha dicho bien -y yo lo comparto- toda la dimensión social del proyecto europeo, el pilar social. Créame que si en las conclusiones del Consejo de la Unión Europea hay una mención específica hoy a la formación del
capital humano, al pilar social europeo, es gracias a la contribución española, como también lógicamente lo es el que se hable de seguridad y de defensa.


También habla de que el cuánto, cómo y juntos tenemos que hacerlo de una manera inteligente. Quiero recordarle que con el Alto Representante Josep Borrell en la Unión Europea, con el concepto estratégico de la OTAN, se definieron distintas
amenazas para España y para Europa. Se definieron como amenazas a nuestra seguridad y a nuestra defensa los conflictos armados como el que estamos viviendo ahora mismo en Ucrania; se definió también la emergencia climática, emergencia climática
que desgraciadamente hemos vivido en Valencia de manera particularmente dramática. Hago una digresión sobre este asunto: si no llega a ser por los progresistas de este país, hoy no tendríamos UME, porque el Partido Popular siempre rechazó la UME.
Hoy ya nadie cuestiona la aportación a la protección civil y la respuesta ante emergencias climáticas de la UME. Pues se definió la emergencia climática como una amenaza a nuestro continente, también los ataques híbridos, a los cuales antes he
hecho referencia, y también el terrorismo internacional, que, por desgracia, como he dicho en mi primera intervención, cada vez cobra más cuerpo en zonas particularmente sensibles para España, a las que antes ha hecho referencia precisamente la
diputada de Coalición Canaria, como la zona del Sahel.


Por tanto, tenemos que invertir más, tenemos que invertir mejor y tenemos que invertir juntos. Ha habido distintos intervinientes que han hablado de que este esfuerzo presupuestario no implique comprar más a Estados Unidos, sino reforzar la
autonomía estratégica europea, y esa es la línea del Libro Blanco de la Comisión Europea cuando se habla de preferencia europea, porque lo que queremos es desarrollar nuestra tecnología y nuestra base industrial de la seguridad y la defensa y, desde
luego, es la aproximación que tiene el Gobierno de España a esta cuestión. Si queremos invertir más es para ser más autónomos, no más dependientes de otras potencias.


Autonomía estratégica abierta. Lo comparto con usted, señoría, y lo dijimos, por cierto, en la Cumbre de Granada durante la Presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre del año 2023. Efectivamente, el Pacto Verde, el
pilar social.


Sobre ciberseguridad, señoría, tampoco estamos haciendo más de lo que hemos venido haciendo desde que accedimos al Gobierno en el año 2018. Fíjese, en el año 2019 definimos la primera Estrategia Nacional de Ciberseguridad; en el año 2022
pusimos en pie un Plan Nacional de Ciberseguridad con 1000 millones de euros asignados de partida; y en el año 2025, como sabe usted, porque es portavoz del Grupo Parlamentario SUMAR, hemos presentado la Ley de Coordinación y Gobernanza de la
Ciberseguridad, la Ley de Inteligencia Artificial y la Ley de Servicios Digitales. En definitiva, estamos articulando y construyendo una arquitectura de ciberseguridad precisamente para hacernos más fuertes ante las ciberamenazas que, como he dicho
antes, en Europa el año pasado costaron 44 000 millones de euros, 44 000 millones de euros en ciberataques; es decir, como he dicho en mi primera intervención, el equivalente al PIB anual de la Comunidad Autónoma de Aragón. Y, por supuesto, cuente
usted con que el Gobierno de España va a seguir defendiendo el pilar social a nivel europeo.


Señor Rufián, quiero decirle que estoy en buena medida muy muy de acuerdo con lo que usted ha dicho. Creo que, en efecto, a diferencia de lo que ha ocurrido con otras fuerzas progresistas a las cuales luego me dirigiré, hay un error de
diagnóstico por parte de algunas fuerzas progresistas respecto al origen de la invasión de Ucrania por Putin. Putin lo que niega es la mera existencia de la nación ucraniana, lo que no quiere es que exista un Gobierno autónomo, independiente, en
Ucrania, y si tiene que existir un



Página 55





Gobierno, que sea un Gobierno títere como el que tiene en Bielorrusia. Eso es lo que quiere Putin. Lo que quiere es aumentar su área de influencia para menoscabar y debilitar el área de influencia del verdadero proyecto que teme, y el
verdadero proyecto que teme -usted lo ha definido bien, con todas las dificultades, las salvedades, los errores que pueda cometer Europa- es el proyecto de democracia, de derechos, de libertades y de progreso que representa Europa en un mundo
multipolar. Por tanto, si ese es el diagnóstico -es decir, lo que hay es una pulsión neoimperialista, lo que hay es un cuestionamiento de la integridad territorial de naciones simplemente por el hecho de que no creen en su mera existencia o
simplemente por el hecho de que si existe un Gobierno tiene que ser un Gobierno títere-, evidentemente la respuesta tiene que ser otra bien distinta.


Me sorprende y mucho que se reproche al Gobierno de España y también a los Gobiernos europeos, con todos los errores que hayamos podido cometer, que somos Gobiernos que queremos la guerra. Yo creo que lo que queremos es pertrecharnos con
capacidades de disuasión para que nadie nos ataque como está ocurriendo ahora mismo en Ucrania. Hay algunos portavoces que han dicho desde esta tribuna que Rusia no es una amenaza para Europa desde el punto de vista físico. Bueno, eso a lo mejor
para un partido político español puede ser una verdad -falsa, a mi juicio-, porque si uno se va a los países bálticos, los países nórdicos o los países del este de Europa, ellos son muy conscientes de que existe una amenaza real a su integridad
territorial. Tanto es así, señor Rufián, que no lo digo yo, lo dice el que fue presidente de Rusia -y no sé si hoy es primer ministro de Rusia-, el señor Medvédev, que hablaba de que los siguientes serían los países bálticos. Y, claro, los países
bálticos han tomado buena nota de esta amenaza y evidentemente lo que nos piden a todos los países europeos es solidaridad para poder disuadir a la Rusia de Putin de continuar con esa escalada y esa anexión unilateral que se está haciendo tanto en
Ucrania como en otros países, como pueda ser Moldavia o como estamos viendo en Bielorrusia. Por tanto, desde ese punto de vista, estamos de acuerdo.


Sobre la Administración estadounidense, soy de los que cree que para preservar mejor el vínculo transatlántico lo que tenemos que hacer -por encima de la coyuntura de los Gobiernos que haya a uno y otro lado del Atlántico- es reforzar el
pilar europeo, y eso significa que haya más Europa desde el punto de vista de la seguridad y la defensa, como estamos manteniendo; en definitiva, una autonomía estratégica que desgraciadamente hoy no tenemos porque dependemos y mucho de la
tecnología estadounidense. Lo dije en mi primera intervención. Al fin y al cabo, cuando aquí se habla de la Europa de la seguridad y la defensa da la sensación de que estuviéramos hablando de algo que los padres fundadores de la Unión Europea no
hubieran concebido. Lo he dicho en mi primera intervención. Ya en 1950, gente como Jean Monnet defendía la creación de una comunidad de la defensa europea, y fue precisamente la derecha francesa quién la tumbó. Si eso no hubiera ocurrido, hoy
tendríamos probablemente un ejército europeo, que es a lo que ahora mismo tenemos que ir si queremos tener esa capacidad de disuasión para defender nuestro modelo de paz, de convivencia, de democracia y de derechos y libertades que queremos para
nuestro continente.


A la señora Nogueras quiero decirle que no sé muy bien -con todos los respetos- por qué siempre trata de incorporar a la izquierda en sus reproches sobre la visión que tenemos de España y de los territorios y las comunidades autónomas de
nuestro país, porque yo creo que durante todo este tiempo ha quedado meridianamente claro que hay una derecha y una ultraderecha que quieren homogeneizar y uniformizar a España. El señor Abascal habla de provincias, no habla de comunidades
autónomas, evocando, por supuesto, su pasado franquista. (Rumores). Pero el señor Feijóo, por supuesto, no cree -por mucho que haya sido presidente de la Xunta de Galicia; eso fue en un pasado muy remoto- en la diversidad territorial de nuestro
país. Yo creo que esa no es la aproximación que tiene la izquierda española y, desde luego, hablo en nombre del Partido Socialista Obrero Español. Usted, por supuesto, defiende unas tesis independentistas; nosotros defendemos unas tesis más de
unidad, porque creemos que ahí es donde está la razón de ser de España, de Cataluña. Además, lo que estamos viendo durante este último tiempo es que están volviendo empresas, está volviendo inversión extranjera directa a Cataluña. En definitiva,
queremos que Cataluña vuelva a ser un motor del crecimiento y del desarrollo económico del conjunto del Estado porque eso va a ser bueno para Cataluña, para España y también para Europa, porque Cataluña es una importante economía de nuestro
territorio. En definitiva, yo no comparto con usted que la izquierda española tenga una visión de España parecida o semejante a la que tiene el Partido Popular; desde luego, no con esta, y mucho menos si hablamos del Partido Popular y VOX.


Sobre la industria de la defensa, señoría, creo que el papel de Cataluña puede ser muy importante. Hay activos muy relevantes en Cataluña, ahí está el BSC, el supercomputador de Barcelona; están



Página 56





también todos los proyectos que estamos vinculando con fondos europeos relativos a los semiconductores y a los chips y, por tanto, la inteligencia artificial, y evidentemente Cataluña tiene importantes activos -como tienen otros territorios-
en comunicación satelital, que es sin duda alguna uno de los importantes elementos por los que vamos a tener que apostar si queremos garantizar eso que se llama la autonomía estratégica. En definitiva, no queremos Starlinks ni en España ni en
Europa, queremos nuestras propias comunicaciones satelitales, porque eso también es hablar de defensa, de seguridad y, por tanto, de autonomía estratégica.


Esa es la visión que me gustaría trasladar a los ciudadanos, que cuando hablamos de seguridad y de defensa no estamos hablando de tanques ni de cañones, estamos hablando precisamente de tecnología, estamos hablando de cómo garantizamos que
las comunicaciones de los ciudadanos y ciudadanas sean seguras, de que cuando nos aproximemos a una pantalla en nuestra surface sepamos que no vamos a sufrir ciberataques o que cuando cojamos un tren no vamos a sufrir cualquier amenaza a nuestra
seguridad digital que pueda poner en riesgo nuestra economía o sectores tan importantes como el sector turístico. Cuando hablamos de tecnología también estamos hablando de innovación y de ciencia, en definitiva, de cuestiones que ahora mismo en
algunas ocasiones se escapan al debate público y que creo que es la pedagogía que tenemos que hacer entre todos. En todo caso, señoría, nosotros apostamos por el papel de Cataluña, lógicamente, también en el desarrollo económico de esta industria
de la seguridad y la defensa.


La señora Aizpurua, de Bildu, efectivamente, hablaba de un mundo complejo. No podemos sino estar de acuerdo con ello. Lo he dicho al principio de mi intervención: yo me aproximo como presidente del Gobierno a esta nueva realidad con la
prudencia de estos primeros pasos que se están dando hacia un orden internacional que no sabemos exactamente en qué devendrá, también con la experiencia de estos últimos siete años en los que hemos tenido que gestionar crisis muy graves y donde
probablemente Europa y Occidente hayan tenido que abrir los ojos. Hasta 2020 Europa no pensaba que pudiéramos sufrir una pandemia y la sufrimos; tampoco pensábamos que íbamos a sufrir una guerra y estamos sufriendo una guerra a las puertas de
Europa. En definitiva, creo que tenemos que despertar y tenemos que aproximarnos con esa prudencia, con esa experiencia que tenemos en la gestión de crisis acumuladas durante estos últimos siete años -con toda la humildad, yo creo que hemos sacado
todas estas pruebas con nota- y también con la convicción -pese a todas esas incertezas a las cuales usted antes hacía referencia- de que la única certeza es Europa, que es lo que tenemos que reforzar y lo debemos hacer entre todos.


Habla de que no son las sociedades quienes definen las necesidades y las amenazas que tienen los europeos. Yo le pido que hagamos un ejercicio de abstracción: imagínese usted que vive en Finlandia, donde comparte 1300 kilómetros de
frontera con Rusia, o imagínese que usted es representante de un partido político en Letonia o en Rumanía o en Bulgaria. Porque cuando usted habla con los representantes legítimos de esos ciudadanos lo que dicen es que tenemos que mejorar las
capacidades de seguridad y de defensa; se lo dicen. Y hay países que están invirtiendo hasta el 5 % -como Lituania- en defensa. No es algo que vaya en contra de los ciudadanos de Lituania, es que los propios ciudadanos de Lituania están pidiendo
que su Gobierno invierta esa cantidad ingente de recursos económicos en la seguridad y en la defensa de sus fronteras. ¿Eso les hace mejor o peor que nosotros? No, creo que tenemos todos que aterrizar los discursos que pueden sonar -con todos los
respetos- muy bonitos en la realidad de cada uno de los países y ser solidarios con esas realidades. El Gobierno de España lo es, como nosotros fuimos también exigentes con la solidaridad de otros países cuando nos tocó lidiar con la pandemia en
los años 2020, 2021 y 2022.


Nos queda muchísimo trabajo por hacer -usted lo ha dicho también- en el ámbito de la autonomía estratégica. Tenemos que responder estas preguntas con seriedad y con rigor. Las decisiones, evidentemente, se toman por los mecanismos
democráticos que tiene Europa: la Comisión Europea, el Consejo Europeo, también el Parlamento Europeo, los Estados miembros, sus Gobiernos y sus Parlamentos. En definitiva, creo que los filtros democráticos que tenemos no tienen parangón en otras
partes del mundo.


Usted dice que Estados Unidos ha utilizado a Ucrania para, de alguna manera, responder a sus intereses geoestratégicos respecto a Rusia, más o menos ha venido a decir algo así. Puedo compartir algo de ese análisis, pero no el cien por cien.
Y lo digo porque creo honestamente que Ucrania hoy no existiría, hoy no estaría resistiendo -después de tres años de invasión- si no fuera por el apoyo de Europa y particularmente por el apoyo de la OTAN y por el apoyo particularmente de la
Administración



Página 57





Biden. No hubiera resistido, señoría, no hubiera resistido. Ahí quiero poner en valor el apoyo que está dando España a Ucrania, con esos 2000 millones de euros que vamos a desembolsar durante estos dos años a Ucrania, siendo el cuarto
contribuyente al Fondo Europeo de la Paz, que vehicula buena parte de los recursos económicos que la Unión Europea está dando a Ucrania para su defensa. No olvidemos nunca que el origen es completamente distinto al origen de otros conflictos. En
algunas ocasiones, otros partidos políticos progresistas han equiparado este conflicto, esta invasión, con la guerra de Irak. Nada más lejos de la realidad. Creo que aquí lo que estamos haciendo es defender el orden internacional, el derecho
internacional, la Carta de Naciones Unidas, y en Irak lo que se hizo fue violar esa Carta de Naciones Unidas y esa integridad territorial con mentiras y con falsedades. Por tanto, no es lo mismo.


Comparto con usted que deberíamos tener una política exterior común. Lo he dicho en mi primera intervención. Tenemos que abrirnos al mundo y tenemos que mantener y estrechar lazos con otras partes del mundo. Fíjese, es particularmente
curioso que la Administración estadounidense no haya hecho una sola referencia en todos estos meses a un continente tan importante para el mundo y para Europa como es el continente africano, donde yo creo que España y Europa tenemos muchas cosas que
aportar.


Señor Esteban, portavoz del Grupo Vasco, en relación con Israel y Gaza, tanto España como la Unión Europea claramente hemos dicho que no y hemos sido bastante rotundos en el rechazo a esos planes de deportación por parte del Gobierno
israelí. Es verdad -y a nosotros nos gustaría, pero es la realidad que también nos encontramos en Europa- que no hay una unanimidad en torno a la contundencia en el rechazo a la política del primer ministro Netanyahu. Pero también es cierto que
hay un respaldo por parte del conjunto de la Unión Europea al Plan de Reconstrucción de Gaza presentado y aprobado por los países árabes. Antes había otro portavoz que me hablaba sobre si apoyábamos o no. España está apoyando las demandas que se
han hecho por parte de otros países a la Corte Internacional de Justicia en relación con los crímenes de lesa humanidad.


Hay una cuestión a la que antes se ha hecho referencia por parte de otros grupos parlamentarios. Me llama poderosamente la atención que se hable de los crímenes de lesa humanidad que está perpetrando Netanyahu en Gaza y en Palestina
-cuestión con la que estoy de acuerdo-, pero no se mencionen los crímenes de lesa humanidad que ha perpetrado Putin en la invasión en Ucrania. No lo digo por usted, señor Esteban, pero me parece que es importante que también denunciemos estos
crímenes de lesa humanidad perpetrados por Putin si queremos ser objetivos y coherentes con la posición que mantiene España, y que creo que es el sentir mayoritario de la ciudadanía.


Fíjense, señorías, desde el inicio de la invasión, según datos ucranianos, en las zonas de Ucrania ocupadas por los rusos se ha deportado a más de veinte mil menores y se los han llevado a familias rusas. Precisamente, una de las cosas que
está pidiendo Zelenski para abrir negociaciones en esa paz justa y duradera -y me parece que o es que sea de justicia, sino de sentido común y de humanidad- es que esos niños y esas niñas vuelvan a sus padres y madres en esas zonas ocupadas. Por
tanto, al igual que nosotros apoyamos estas demandas contra crímenes que consideremos que son de lesa humanidad perpetrados por el Gobierno israelí, también defendemos lo propio cuando hablamos del Gobierno de Putin y lo que está haciendo en
Ucrania. Como consecuencia, tenemos una posición de coherencia.


Señor Esteban, sobre las relaciones transatlánticas -y lo he dicho antes-, puede parecer raro viniendo de un dirigente progresista o de izquierdas, pero yo defiendo el vínculo transatlántico. Creo que es en interés de España y en interés de
Europa que ese vínculo se refuerce. Para eso, como he dicho antes, aunque parezca contradictorio o paradójico, lo que tenemos que hacer es reforzar el pilar europeo. Y reforzar el pilar europeo de esa relación transatlántica pasa por profundizar
en el mercado único, ser competitivos, avanzar en la autonomía estratégica, mantener lógicamente las puertas abiertas y abrirnos al mundo con nuevos lazos comerciales y tratar de evitar una guerra comercial con Estados Unidos tendiendo la mano, como
ha hecho la Comisión Europea durante estas últimas semanas.


En relación con seguridad y defensa, coincido con usted, señoría, en que tenemos que centrarnos en el debate no solamente de cómo invertimos más, sino si invertimos mejor y conjuntamente.


No comparto con usted ese pesimismo que nos impregna a todos cuando hablamos del futuro de Europa, porque, evidentemente, hay debilidades y hay amenazas, pero creo que Europa, durante todos estos años de crisis sucesivas, ha logrado salir
fortalecida. Recuerdo que durante los inicios de la pandemia se criticaba a Europa por el lento ritmo de vacunación respecto a Estados Unidos o, incluso, al Reino Unido. Finalmente, no solamente hemos sido uno de los continentes que más hemos
vacunado a nuestra población, sino también que más vacunas hemos dado a otras partes del mundo. Por tanto, yo tendría una posición un poco más matizada respecto a la decadencia de la Unión Europea de la que usted ha hecho



Página 58





mención, porque creo que, en efecto, somos el primer bloque comercial del mundo. Es verdad que la Unión Europea necesitaría tener procesos de decisión mucho más rápidos, pero también es verdad que el animal político que es Europa no es
China o no es Estados Unidos. Somos algo más -pero somos eso también- que la suma de los Veintisiete Estados miembros.


Me llama la atención también, señor Esteban, a usted que le gustan mucho los debates, que en ninguna de las intervenciones se haya referencia al proceso de ampliación del que va a ser testigo Europa durante los próximos años, con países muy
importantes como es Ucrania, como es Moldavia o como son los Balcanes Occidentales. Esto va a tener un impacto sobre las políticas presupuestarias y las políticas europeas. En todo caso, lo que quiero decir con esto es que sabemos cuáles son las
políticas que tenemos que poner en marcha.


Aquí se ha mencionado, y mucho, el informe Draghi, incluso el señor Abascal lo ha mencionado. El informe Draghi, además de hablar de la necesidad de mejorar nuestra competitividad, habla de la exigencia, para mejorar la competitividad y
hacer frente a todas esas amenazas que tenemos, de la movilización sin parangón, anualmente -creo recordar, ministro Cuerpo-, de 500 000 millones (el señor ministro de Economía, Comercio y Empresa, Cuerpo Caballero: 850), de 800 000 millones de
euros al año; no en cuatro o cinco años, sino al año. Eso dice Draghi, antiguo presidente del Banco Central Europeo y ex primer ministro italiano. El Señor Abascal eso no lo menciona porque no le interesa, él está en otra cosa. Pero si miramos
en su totalidad el informe Draghi, veremos que, en efecto, tenemos una hoja de ruta bien definida.


Esto es una de las cosas que a mí más me duele. Simplemente, por hacer justicia al informe Letta, Europa es una economía ahorradora, como usted bien sabe. Como consecuencia de que no tenemos un mercado único de ahorro y de inversión, cada
año transferimos más de 200 000 millones de euros a Estados Unidos para financiar su crecimiento económico, que luego nos vuelve en forma de productos y de servicios y, encima, el señor Trump nos quiere poner aranceles. Yo creo que tenemos que
caminar hacia ese mercado único. Por tanto, creo que la hoja de ruta es clara. Lo que se necesita es voluntad política. Como decía Monnet, creo que Europa es la suma de las decisiones que tomamos conjuntamente cuando se dan esas crisis. En
definitiva, no hay mal que por bien no venga, en el sentido de que ahora podemos dar pasos decisivos hacia una mayor integración de nuestros mercados de capitales. Creo que he respondido más o menos a todo lo que me ha planteado el señor Esteban.


Señora Belarra, creo que es bastante injusto que usted equipare la invasión de Putin en Ucrania a la guerra de Bush en Irak. No le veo relación, señoría, no le veo la analogía. Además, creo que usted está haciendo una enorme injusticia con
todos aquellos españoles y españolas que se manifestaron en el 'No a la guerra' de la invasión de Bush a Irak, porque ahí lo que hubo fue una flagrante violación del derecho internacional y en Ucrania lo que está habiendo es una flagrante violación
del derecho internacional, en este caso, por parte de Putin y de Rusia. A partir de ese error en el diagnóstico, si usted me lo permite, tiende al aislacionismo, como ha hecho históricamente, con todos los perdones, una parte de la izquierda de
nuestro país y también una parte de la derecha de nuestro país. Estas cosas que las hagan otros. Ahora, si nos viene una pandemia, entonces sí pedimos apoyo y solidaridad a Europa. Pero si hay un problema de seguridad en otra parte de Europa, que
sean otros; nosotros, desde España, no.


Nosotros, desde España, por supuesto que tenemos que comprometernos con la seguridad y la defensa de todos los europeos. Por cierto, lo hemos hecho con ustedes en el Gobierno y ustedes no dijeron nada. ¿Será porque estaban ustedes en el
Gobierno? Desde que yo soy presidente del Gobierno, nosotros hemos aumentado en 10 000 millones de euros el presupuesto en defensa, señoría; con ustedes en el Gobierno, con usted como ministra. Entonces usted no me llamaba señor de la guerra;
ahora sí. (Aplausos). Hemos aumentado en 10 000 millones el presupuesto en defensa, pero lo más importante es que hemos aumentado en 120 000 millones de euros el presupuesto social, hemos aumentado en 30 000 millones de euros el presupuesto en
transición ecológica y hemos multiplicado por ocho el presupuesto en vivienda, señoría. Por cierto, usted me dice que estamos aumentando la deuda. ¡Pero sí hemos rebajado la deuda en 5 puntos del PIB desde su pico en nuestro país en el año 2021,
creo recordar, y hoy estamos más cerca del cien por cien de la deuda pública que cuando ustedes estaban en el Gobierno! Me reprocha que estamos aumentando la deuda pública cuando lo que realmente estamos haciendo es bajarla.


Señoría, creo que tenemos una discrepancia capital. Como es psicóloga de formación, usted hace la analogía de que si dos personas negocian y tienen un arma encima de la mesa... Yo puedo estar de acuerdo con usted, pero el problema en
Ucrania no fuese ese. Siguiendo su analogía, el problema en Ucrania es que hubo una persona con una pistola en la mesa y otra que no tenía una pistola en la mesa.



Página 59





Por eso, efectivamente, lo que hace Putin es invadir Ucrania. ¿Y qué quiere Putin, señoría? Para frenar la guerra, Putin quiere lo siguiente -lo dice él-: uno, desmilitarizar Ucrania, es decir, dejarla débil para seguir invadiéndola en un
futuro; dos, habla de desnazificar Ucrania. ¿Qué significa para Putin desnazificar Ucrania? Significa tener un Gobierno títere, como tiene en Bielorrusia, no un Gobierno autónomo e independiente que quiera mirar a Europa y no ser un área de
influencia del neoimperialismo ruso. Por tanto, señoría, ¿qué quiere que le diga? Con todos los respetos, es muy sencillo venir aquí y decir que por supuesto lo que ustedes quieren es aumentar el presupuesto en vivienda. Ya he dicho a los
españoles que no va a haber recortes en presupuesto social, pero, por supuesto, España va a ser un país que pese, que cuente y que sea solidario ante una amenaza o un desafío que tenemos por delante, que es el de la seguridad y la defensa de nuestro
continente.


Y dice usted una cosa que a mí ya me parece que es una falta de argumentos total y que es lo que dijo el señor Abascal: que yo aumentaba el presupuesto en defensa porque quería ser secretario general de la OTAN. Usted dice ahora que yo
defiendo esta posición por interés personal y no por el interés general. Es como si yo le dijera a usted, señoría, que mientras nosotros aumentábamos el presupuesto en defensa, siendo usted ministra del Gobierno de España, usted no dijo nada porque
quería seguir siendo ministra del Gobierno de España. Y yo eso nunca lo diré. Nunca lo diré. (Aplausos). Es el interés general, señorías, y ningún otro interés. Eso que usted dice es lo que decía el señor Abascal, señoría.


Al señor Rego simplemente quiero trasladarle que efectivamente habrá una preferencia europea en todo lo que usted ha comentado. Es lo que viene reflejado en el Libro Blanco de la Defensa planteado por la Comisión Europea, también es lo que
de alguna manera se destila del instrumento financiero planteado por la Comisión Europea del SAFE Europe y, por supuesto, es lo que ha defendido el Gobierno de España.


A la señora Valido, de Coalición Canaria, quiero trasladarle que efectivamente su visión de 360 grados sobre la seguridad y la defensa en Europa es la nuestra.


Al señor Catalá, de UPN, quiero decirle lo mismo. Señoría, no tiene nada que ver la guerra de Irak con la invasión de Ucrania por Putin. No tiene nada que ver. Nos reprocha a nosotros, pero nosotros hemos estado siempre en el mismo lado;
por cierto, el lado del sentido común, el lado del sentir mayoritario de la sociedad española, que se rebela ante las injusticias sean en Gaza, sean en Cisjordania, sean en Sudán, sean en Yemen o sean en Ucrania, el mismo. (Aplausos).


Paso al señor López, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista. Efectivamente quiero recordar, como bien ha hecho él en su intervención, que este es un Gobierno que rinde cuentas. Soy el presidente del Gobierno que más veces ha
comparecido ante las Cortes Generales, ante sus señorías: en 34 ocasiones en casi siete años al frente del Gobierno. Creo que el señor Rajoy lo hizo en 25 ocasiones. El señor Feijóo lo hizo solamente en tre13 ocasiones en sus diez años como
presidente de la Xunta de Galicia. En definitiva, ahí están los datos, ahí están los números. Y en efecto, como usted bien recordaba, señor Patxi López, evidentemente la fórmula es que la única certeza es más Europa.


Creo que es muy importante que recordemos que la integración en la seguridad y en la defensa no es un proyecto nuevo, es un proyecto antiguo que aparcamos en los años cincuenta del siglo pasado, precisamente porque Europa, en un contexto
geopolítico muy distinto, delegó, externalizó la seguridad y la defensa de los europeos y europeas a otras naciones. Lo que tenemos que hacer ahora es dar un paso en defensa de nuestra seguridad; mejor que Europa nadie nos va a proteger. Ese es
el planteamiento que tiene el Gobierno de España y nuestro compromiso es el mismo compromiso que llevo desplegando durante los siete años que llevo al frente de este Gobierno. Nosotros vamos a seguir apostando por el presupuesto social, vamos a
seguir apostando por la transición ecológica, vamos a seguir apostando por todo aquello que ha hecho que nuestro país represente hoy el 50 % del crecimiento económico europeo y el 30 % de las cifras de nueva creación de empleo en Europa, y desde
luego le vamos a añadir esa apuesta por la seguridad y la defensa, que creo que va a ser positivo para Europa y, por tanto, para el proyecto común.


Nada más y muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Socialista y de los miembros del Gobierno, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor presidente.


Ahora es el turno de réplica de los grupos parlamentarios que así lo deseen.


Empieza el señor Núñez Feijóo, por el Grupo Parlamentario Popular, por un tiempo de cinco minutos. Cuando quiera.



Página 60





El señor NÚÑEZ FEIJÓO: Señor Sánchez, usted cumple un patrón en todas sus comparecencias: dedica más tiempo a responderme a mí. Usted dedica cuarenta y cuatro minutos a hablar de mí mientras que yo tengo cinco minutos para hablar a los
españoles. (Aplausos). Es evidente el interés que tiene usted entre hablar a los españoles y hablar de mí. Pero esa anomalía que es su obsesión por mí también se puede solucionar.


Oiga, ¿qué es eso de que yo he estado diez años de presidente en la Xunta? Un respeto, he estado trece. (Aplausos). He tenido trece debates sobre el estado de la autonomía, señor Sánchez; usted lleva siete años y ha hecho uno.
(Aplausos). Yo comparecía todas las semanas en rueda de prensa sin límites de preguntas. ¿Por qué no experimenta usted esa sensación?


Dice usted que el señor Rajoy no pidió permiso para comprometer un 2 % en la OTAN. Oiga, el Partido Popular y el señor Rajoy, durante siete años, trajeron siete presupuestos generales del Estado (aplausos), y se han aprobado siete. (El
señor ministro de Economía, Comercio y Empresa, pronuncia palabras que no se perciben). Señor ministro de Economía, parece que ha dicho que no; hombre, por lo menos debería saberlo: en siete años, siete presupuestos. (El señor ministro de
Economía, Comercio y Empresa, Cuerpo Caballero: Prórroga). Por cierto, tan malo no sería el presupuesto de 2018 cuando usted se comprometió a ejecutarlo durante la moción de censura y tuvo que prorrogarlo. Sí, lo ejecutó y tuvo que prorrogarlo.


Ha contado otra mentira más -da igual-: ha dicho que nosotros no nos comprometemos en los temas de defensa. Mire: PSOE y PP pactan incrementar el gasto de defensa en las conclusiones del debate sobre el estado de la nación, julio del año
2022. (Muestra un artículo de prensa). Señoría, usted mismo lo ha visto. No sé si puede entender que, después de este debate, no va a tener más apoyo que antes de empezar. No creo que se haya ganado usted ningún apoyo. Si en el momento más
importante de la legislatura y ante las inversiones de miles de millones de euros, que se tendrán que prolongar durante décadas, sus socios le hablan así, ¿a qué se va a dedicar usted los próximos meses? Por cierto, es usted una máquina de empatía
y de generar consensos en materia de pactos de Estado. (Aplausos).


Señoría, habla usted de sentido de Estado. Los socialistas con sentido de Estado -decía un portavoz- están en Alemania. Efectivamente, porque pierden las elecciones y apoyan al que gana. (Aplausos). Aquí, señoría, los sanchistas, por
mantener el poder, hacen una coalición contra el Estado si hace falta y van gobernando. ¡Y hablan de sentido de Estado! Se lo repito, le hace usted el apartheid a 3 millones de españoles que, les guste o no, han votado a VOX. (Rumores). Sí, sí.
Por cierto, señor Abascal, decir que yo soy un sanchista es reírse no solo de sus votantes, sino de todos los españoles. (Aplausos). Para estar a las órdenes de Sánchez hay que consultar según qué catálogos.


Usted no tiene presupuestos, usted no tiene plan de defensa, usted no tiene mayoría, usted no tiene consenso en el Gobierno, usted ya está de presidente en precario y además usted no tiene vergüenza. (Rumores). Cuanto más arrogante se
muestra, más al descubierto quedan sus carencias. Hoy han podido ver todos los españoles lo faltón, lo chulesco, lo desencajado y lo desorientado que está. (Aplausos.-Rumores). Señor Sánchez, el que necesita un plan de supervivencia, el que
necesita un kit de supervivencia es usted. El plan de Sánchez -lo hemos visto esta mañana- es insultar al Partido Popular. (Rumores). Ese es el plan de defensa.


Pero mire, efectivamente, yo estoy de acuerdo, estamos ante un nuevo orden internacional, probablemente es verdad. Pero ¿sabe una cosa? No estamos ante un nuevo régimen en España. En España hay una democracia y en España se vota, señor
Sánchez; claro que se vota. (Rumores). Y yo le he hecho una serie de preguntas muy claras y muy acreditadas. Dice usted que estamos aislados, que no hemos hecho más que... Oiga, para estar aislados, ganarle cien votaciones al Gobierno, no está
mal, ¿no? (Risas).


Dice usted que no sabe a lo que me he dedicado yo en los últimos tres años. Señor Sánchez, me he dedicado a ganarle todas las elecciones nacionales que se han producido en España (aplausos); a ganarle las autonómicas, las municipales, las
generales y las europeas. Oiga, la verdad es que le veo a usted un poco despistado. Y me ha preguntado cómo se me ocurre ir a Valencia, a la Comunidad Valenciana. Lo comprendo, señor Sánchez, ¡si usted ha salido corriendo de la Comunidad
Valenciana y ha dejado solo al jefe del Estado! (Aplausos). ¿Y ahora se pregunta por qué yo voy a ir a la Comunidad Valenciana? He ido, volveré y seguiré yendo, señoría; he ido, volveré y seguiré yendo.


Le vuelvo a reiterar, ¿cuánto dinero tiene previsto invertir en defensa, el 2 % del PIB, el 3 % del PIB o el 3,5? ¿Cuál es el plazo? ¿Cómo lo va a gastar cada año? ¿De dónde va a salir ese dinero? Esas son las preguntas. ¿Qué
instrumento va a usar, el democrático -los presupuestos- o el tramposo -los



Página 61





reales decretos leyes y las transferencias de crédito- ¿Cuál va a ser el papel de España en la coalición de voluntarios? Estas son las preguntas en cualquier Parlamento europeo. Mire, Ley Orgánica 5/2005, de noviembre, de la Defensa
Nacional, artículo 4.1: A las Cortes Generales les corresponde -letra b)- aprobar las leyes relativas a la defensa y los créditos presupuestarios correspondientes. (Aplausos). Señorías, España necesita presupuestos. España necesita presupuestos;
necesita un pacto de Estado para la defensa, necesita un Gobierno fuerte, capaz de generar seguridad en nuestro interior y confianza en el exterior. Lo que tenemos hoy -y lo acabamos de ver- es un presidente que ni siquiera tiene el apoyo de todo
su Gobierno. Usted preside tres cuartas partes del Gobierno, que está roto, débil y que ya no sirve a nadie, salvo para cobrar la nómina. La realidad -no se puede negar, señor Sánchez- es que no está a la altura de su cargo, no está a la altura
del momento histórico que vivimos, no está a la altura de España. Usted no cuenta con una mayoría de gobierno; usted ya solo tiene una mayoría para seguir bloqueando la gobernabilidad de España, pero tarde o temprano volveremos a darle a España el
Gobierno que necesita.


Nada más y muchas gracias, señorías. (Prolongados aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, puestos en pie.-Aplausos del señor Núñez Feijóo dirigidos a su grupo parlamentario).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Núñez Feijóo.


En nombre del Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor Abascal Conde. (Aplausos).


El señor ABASCAL CONDE: Señor Feijóo, puedo negarlo, yo no le he llamado sanchista; he hablado de sus pactos con Sánchez, y eso no puede negarlo usted.


Señor Sánchez, no sea usted desagradecido; no sé por qué ataca tanto el señor Feijóo si ha llegado con él a todos los acuerdos que pretendía usted: en el Tribunal Constitucional, en el Consejo General del Poder Judicial, en el Tribunal de
Cuentas, en las comisiones parlamentarias, en el reparto de menas el pasado verano, que hizo que saliéramos de los Gobiernos regionales... Y lo hará, no lo duden, en la materia de defensa que hoy debatimos. (Aplausos). ¡Si va a votar con usted
todo lo que diga Ursula von der Leyen! Dele al menos las gracias; dense un abrazo. Lo digo porque yo solo tengo cinco minutos para responder a todos ustedes; al no tener tiempo ilimitado, tengo que ir a lo esencial, y creo que no puedo dejar de
denunciar lo evidente. Y lo evidente es que este debate es un fraude, que se produce una estafa a los españoles, porque es un teatro, es un engaño, es una mascarada. Porque ustedes hacen como si tuvieran diferencias políticas, pero en todo
-también en lo que hoy se debate- van a ir de la mano. De hecho, la fundación del Partido Popular ha pedido al Partido Popular que llegue a un acuerdo con el Partido Socialista en esta materia. Es que ustedes gobiernan juntos en Bruselas; es que
ustedes son aliados. Nosotros tenemos una posición política distinta -no sé por qué se empeñan en no reconocerlo- respecto al Pacto Verde Europeo, respecto a la inmigración, respecto a la islamización y respecto a la restricción de libertades.
Pero ustedes van todos juntos. Ustedes piensan lo mismo, votan lo mismo en Bruselas, hacen lo mismo y van al mismo sitio, y lo harán también con el ejército europeo. ¿Por qué no tienen el valor de confesarlo en vez de discutir con este teatrillo
que hoy se produce en el Parlamento? (Aplausos).


La cuestión de la guerra entre Rusia y Ucrania es la que da origen a este debate, y el señor Sánchez, que tiene mucho tiempo para hablar, no habla de lo verdaderamente importante, sino que se pone a hacer preguntas a los demás, como si él
fuera la oposición, y desmiente cosas gravísimas. De hecho, se pone a atacar a países que en este conflicto han tratado de no estar alineados y no se lo han ocultado a nadie, pero claro él, que en principio está a favor de uno de los bandos
contendientes, no explica por qué paga el otro bando en gas para que puedan comprar bombas y misiles para que maten ucranianos. No lo explica nunca y tiene usted dos horas de intervención en la tribuna. (Aplausos).


Dice usted aquí -porque tiene mucho tiempo para mentir- que yo no he hablado de Venezuela, por ejemplo. Sí, yo he hablado de Venezuela; es usted el que no ha contestado por qué compra más petróleo a Venezuela, lo que nos pone al borde de
unos nuevos aranceles del 25 %. Y sí, los aranceles son culpa suya, porque usted cae mal por estas cosas (rumores), porque hace estas cosas, porque usted mantiene a tiranos, porque usted financia a Maduro y financia a Putin. Pero es verdad que
usted no cae mal a todo el mundo, usted le cae bien a Hamás, a Maduro y probablemente a Xi Jinping. (Aplausos).


El debate de hoy era sobre el gasto en defensa, señorías, aunque el señor Sánchez ha venido aquí con muchas cantinelas. Y nosotros hemos dicho que sí, pero para nuestros intereses y para afrontar las



Página 62





principales amenazas que tiene España, por ejemplo la que viene del sur. Bueno, la principal amenaza es usted, pero no es una amenaza militar. (Aplausos).


Y no, señor Sánchez, no es la hora de ceder soberanía, como usted ha dicho, porque lo ha dicho literalmente. Aquí nadie votó en las elecciones para que ustedes cedieran soberanía. El problema es que llevan demasiado tiempo, todos, cediendo
soberanía y todos los problemas han ido a peor. Ha hablado usted aquí del campo, de la pesca y de la industria con unos datos falsarios, porque no hay un solo pescador, un solo agricultor o un solo trabajador de la industria que le escuche y que
piense que ahora vive mejor que hace veinte años. No hay ninguno. (Aplausos). Ustedes utilizan los datos como les da la gana para mentir. No es la hora de ceder soberanía, en todo caso es la hora de recuperar soberanía y defender el interés
nacional, que no es el interés de los burócratas federalistas de Bruselas ni, por supuesto, el interés del señor Sánchez.


Sus mantras y sus mentiras en esta tribuna son insoportables, pero la verdad es que no son novedosos, siempre son los mismos. Tiene usted dos horas para venir aquí a decir todo lo que le dé la gana y nosotros tenemos muy poquito tiempo para
contestarle. Por lo tanto, no podemos contestar a todo, pero, claro, ha venido otra vez a decir que nosotros somos enemigos de las mujeres, de los inmigrantes y de las personas homosexuales. ¿Lo dice usted, que ha puesto en la calle a violadores y
que bajo su Gobierno más mujeres que nunca antes son violadas en España? (Aplausos) ¿Lo dice usted, que a través de las ONG colabora con las mafias del tráfico de personas, responsables de que tantas personas partan de sus países y se ahoguen en el
mar? ¿Lo dice usted sobre los gais? El peligro para los gais no es Hungría, el peligro son sus socios, son los que le aplauden a usted: Hamás, los talibanes, Irán y los hutíes. Porque ustedes han aplaudido su posición internacional y ellos
cuelgan a los homosexuales de las grúas. (Aplausos).


Lo dicho. Es muy difícil contestar a todas las insinuaciones calumniosas del señor Sánchez, pero tener que soportar que suba aquí, nos mire y diga: ustedes están todo por la pasta... Y lo dice el número 1. Haga el favor de devolver el
dinero que se ha llevado su mujer, el dinero que se ha llevado su hermano y haga el favor de devolver el dinero que su partido se ha gastado en putas, en coca y en saunas. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario
VOX, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: En nombre del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, tiene la palabra la señora Martínez Barbero. Cuando quiera.


La señora MARTÍNEZ BARBERO: Muchas gracias, presidenta.


Señorías, después de unas horas de debate hemos aclarado algunas cosas. Vemos con nitidez quiénes siguen atrapados en errores y dogmas del pasado y quiénes han entendido la complejidad del momento que vivimos. A un lado tenemos al señor
Feijóo y al PP, que una vez más no tiene proyecto para Europa ni para España y que solamente repite recetas que han traído inestabilidad, conflictos y más pérdida de vidas humanas. Señor Feijóo, ¿van a salir alguna vez de la foto de las Azores?
¿Va usted alguna vez a superar esa fantasía de que no es presidente porque no quiso? Déjeme que le aclare que para reunirse con el JEMAD tendría usted que estar sentado en primera fila, así que déjese ya de ocurrencias. (Aplausos). Además, señor
Feijóo, su estrategia no garantiza la seguridad ni la defensa europeas, lo que hace es acercarnos más al abismo, al desastre y a que Europa y sus valores democráticos no importen en el mundo. Pero conste que sabemos que esto no es exclusivamente su
voluntad. No creo que en este hemiciclo haya alguien que ignore que el señor Feijóo no es dueño de su destino porque está secuestrado por los señores vendepatria de VOX.


Señor Feijóo, mencionaba usted los matices y las diferencias que tenemos los socios del Gobierno de España. Obviamente, somos fuerzas diferentes; debatimos firmemente y luego llegamos a acuerdos, y lo hacemos porque lo más importante es el
bien de nuestra gente, la de España, la de Europa y la del resto del mundo. Mientras, usted permanece callado ante lo que está haciendo Israel y gobierna con los siervos de Trump y Putin y con los que se hacen fotos con criminales de guerra
buscados por la justicia, como Netanyahu. (Aplausos).


Señor Feijóo, usted no gobierna porque el PP y VOX están unidos precisamente en aquello que la sociedad española rechaza. Ustedes están unidos en el negacionismo climático y lo sellan en el pacto de El Ventorro. Están unidos en la defensa
de la desigualdad, están unidos en el racismo y están unidos en el machismo. Están unidos, abrazados, a los enemigos de Europa.


Señor Abascal -se ha marchado, pero se lo traslado a sus señorías de VOX-, una pregunta simplemente: ¿cómo van a explicar a los agricultores españoles que su idolatrado Trump va a arruinarles



Página 63





con un 25 % de aranceles? Se presentan como patriotas, pero son los títeres de un ventrílocuo llamado Donald Trump. (Aplausos).


Señor presidente, estamos de acuerdo en que necesitamos una Europa independiente y soberana y que hay que construirla ya, pero en el cómo no estamos de acuerdo del todo. Hay varias cuestiones de su intervención que nosotras compartimos,
pero hay algunas otras que no. Pero, francamente, esto no debe preocuparnos, debe ocuparnos. Fue Simone de Beauvoir la que dijo que el diálogo implica no solo hablar, sino también escuchar y estar dispuesto a cambiar. Nosotras entendemos que las
opiniones no coincidentes no son -o no son solo- un obstáculo, sino una oportunidad para fortalecer las ideas y que el pensamiento crítico, que es muy importante para situarse con realismo en los retos que ahora mismo enfrentamos, nace del
contraste, no de la uniformidad. Yo le he escuchado, señor presidente, con muchísima atención y aspiro a que usted haga lo propio con algo que llevamos semanas diciendo: una Europa fuerte y segura no es la que gasta más, sino la que invierte más
en su gente. Por eso, y para acabar, permítame que le recuerde la propuesta de SUMAR. Independencia y seguridad europeas es decidir nuestra política exterior de forma autónoma, no depender de quién habite en la Casa Blanca. Independencia y
seguridad europeas es crear una infraestructura digital soberana, no depender de Elon Musk para construir la opinión pública europea. Independencia y seguridad europeas es crear un plan de reindustrialización verde y de descarbonización de nuestra
economía, y no es en ningún caso saltarse la sostenibilidad medioambiental para la industria militar. Es poder fabricar medicamentos, microchips o ventiladores para los hospitales, y no depender de terceros para responder a una pandemia o a una
emergencia. Independencia y seguridad europeas es avanzar en su Estado del bienestar apostando por la universalidad de los derechos y de las prestaciones, y no es el austericidio de las reglas fiscales. Es coordinar las capacidades operativas y
las infraestructuras defensivas en el conjunto de Europa, no estar gastando más que Rusia o China de manera mucho menos eficaz. (Aplausos). Independencia y seguridad europeas es reforzar los organismos de rendición de cuentas, como la Corte Penal
Internacional, para que países que se salten la legalidad internacional, como Rusia y el Estado de Israel, paguen por sus crímenes.


Termino, presidenta. Vivimos un cambio histórico, efectivamente, marcado por retos como la transición ecológica, las tensiones globales, la amenaza de la internacional del odio y la necesidad de transformar el propio modelo productivo.
Ante esto, evidentemente, no podemos quedarnos al margen y muchísimo menos permitir que los oligarcas impongan su visión. Y SUMAR estará a la altura defendiendo una transición justa y una política exterior que apueste por la paz y la soberanía
europeas.


Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Martínez.


Por el Grupo Parlamentario Republicano, tiene la palabra el señor Rufián.


El señor RUFIÁN ROMERO: Gracias, presidenta. Lo hacemos desde aquí, que acabaremos antes. (Realiza su intervención desde el escaño).


Yo he tomado alguna nota de lo que han dicho. Lo primero, me sorprende que los dos coincidan -señor Feijóo y señor Abascal- quejándose de que solamente tienen cinco minutos. La verdad es que a mí me sobran. Y la pregunta que les hago es
la siguiente. Cuando ustedes gobiernen, que gobernarán algún día, ¿lo van a cambiar? ¿La oposición va a poder hablar todo el tiempo que quiera? Yo estoy de acuerdo, pero me sorprende que gente tan preparada como ustedes se quejen de que solamente
tienen cinco minutos en la réplica.


Luego usted, señor Feijóo, habla de empatía. Le recrimina a según quién falta de empatía. Hombre, aquel que está amparando y avalando, a veces con su silencio -sobre todo, últimamente-, a gente como Mazón, con doscientos y pico muertos
sobre la mesa (un señor diputado: Teresa Ribera), y a gente como Ayuso, con los protocolos de la vergüenza... Hombre, manda bemoles que usted hable aquí de empatía. ¡Manda bemoles!


Ha vuelto a decir usted, señor Feijóo, que ha ganado las elecciones. Hacía tiempo que no decía esto. Y sí, es verdad, pero es que al final la democracia en este país... Aunque les fastidie, esto no es la Liga ni es la Champions, ni es la
Copa del Rey. Es decir, ustedes pueden ganar las elecciones, pero, si no juntan una mayoría de Gobierno, están fastidiados. ¿No se da cuenta, señor Feijóo, de que que usted repita constantemente que ha ganado las elecciones y que no gobierne habla
mal de usted? ¿No se da cuenta o solamente me doy cuenta yo? ¿No se da cuenta de que usted es probablemente el primer presidente del Partido Popular que no cuenta con según qué socios porque pacta con la extrema derecha en lugar



Página 64





de aislarla y de que usted, probablemente, si se comportara de otra manera, si hiciera otro tipo de discursos y de políticas, si fuera una derecha normal, europea, normalizada, democrática, podría pactar con la derecha catalana, por ejemplo?
Que -repito- lo hará, porque por lo que sea en Cataluña de repente VOX ha desaparecido de según qué crónicas. Pero habla mal de usted que usted repita constantemente que ha ganado las elecciones y que no puede gobernar, porque significa que
solamente puede pactar con el señor Abascal, con el que, por cierto, aquí se dan guantazos, cuando todo el mundo sabe que pactan en comunidades autónomas.


El señor Abascal -bueno, tampoco está- está en contra del Pacto Verde, está en contra de la bonificación de energías renovables en el país con más energía solar. Entonces, a mí me sorprende que se hagan los patriotas cuando están en contra
de que se bonifique la energía que más puede producir este país, o sea, es un contrasentido total y absoluto.


Y dos mensajes, uno externo y otro interno, para usted, señor presidente. El externo es que a ver si le puede decir a sus homólogos europeos que cuando primero te imponen la guerra y luego te imponen la paz -primero la guerra y luego la
paz-, lo único que le queda a Europa es esperar a ver qué será lo siguiente que le impongan, y eso es una mala noticia para todos y para todas. Y en clave interna, usted imagínese un escenario en el que de repente el PSOE -el Gobierno, el PSOE-
dejara de presionarnos a nosotros de forma individual o dejara de decir aquello de 'son lentejas'. Imagínese que de repente ustedes, antes de hablar -yo qué sé- con la derecha catalana, hablaran con todos los demás y luego fueran a la derecha
catalana y les dijeran: Son lentejas. Igual lo tendrían más difícil. Igual ustedes aquí podrían hacer más cosas, incluso podrían presentar unos presupuestos, sobre todo si cumplieran pactos anteriores. Entonces, creo que es un mal negocio para
ustedes -cada vez más- hablar primero con según quién, porque lo tenemos muy fácil -cada vez más fácil- para decirles: Pues no.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Rufián.


En nombre del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra el señor Esteban Bravo.


El señor ESTEBAN BRAVO: Ya sé que muchos de ustedes llevan semanas pensando que no me voy ni con agua hirviendo. (Risas). Bueno, he tardado un poquito, pero me voy. Esta sí que va a ser mi última intervención desde la tribuna y por eso,
señora presidenta, le pido licencia para despedirme y no hablar sobre el tema en cuestión, haciendo una excepción a lo que ha sido mi trayectoria en la Cámara, una trayectoria de veintiún años, porque llegué en las fechas de los infaustos atentados
del 11M.


La verdad es que ya no recordaba cuál había sido mi primera intervención. Fue con María Teresa Fernández de la Vega en una comisión y recuerdo -bueno, recuerdo, he tenido que verlo en Internet- que fue sobre la reforma de la LOCE, nada
menos. Hemos tenido unas cuantas leyes de educación después. Ha sido una magnífica experiencia, se lo digo muy sinceramente. Estar aquí da una amplia visión de lo que es el país y de lo que es el mundo, y tengo que dar las gracias a mucha gente.
Para empezar, a mi grupo parlamentario, al actual, y a los parlamentarios que han estado conmigo en anteriores; a Pilar y al resto del equipo de apoyo del grupo; a las letradas y los letrados; a los ujieres y las ujieres; al servicio de
taquigrafía; a las traductoras; al servicio médico y al informático; a la gente de hostelería y restauración, que siempre son tan amables; a las fotógrafas y los fotógrafos; a la policía; a los periodistas y las periodistas, que nos han
seguido en el día a día. Y tengo que decir que, afortunadamente, he hecho muchas amigas y muchos amigos y eso es algo que me llevo, porque lo son para siempre.


Y a las diputadas y diputados actuales, me despido de ustedes, no del Gobierno, porque no me voy de este negociado (risas), con lo cual me van a tener que seguir aguantando, así como las secretarias y los secretarios de Estado. Quiero
darles un gran abrazo a todos y a todas ustedes, diputadas y diputados. ¿Les echaré de menos? Bueno, con unos he tenido más relación que con otros. ¿Echaré de menos esto? No lo sé, lo veré el día después. La verdad es que la mayoría de la gente
que hay por aquí, con la que me he encontrado, es buena gente, pero tampoco voy a mentir: también hay mala gente, como en todas partes. (Risas). Esto, al fin y al cabo, es un reflejo de la sociedad.


Antes de finalizar, quiero hacer una apelación a las y los jóvenes: esto es mucho más que el ruido que escuchan y que ven en la televisión. Les pido que no den la espalda a la política. Se pueden hacer muchas cosas por el bien común y les
animo a que las hagan, porque en eso consiste la democracia, en mojarse, también en política. Yo espero haber contribuido a mejorar la vida de la gente en todo el Estado, a solucionar problemas que parecían enquistados, a defender a mi país, la
agenda vasca, y haber sido digno sucesor de mis antecesores en el grupo parlamentario.



Página 65





Y para finalizar -ahora sí-, quiero que mis últimas tres palabras sean las que han sido siempre mi norte y lo seguirán siendo toda mi vida: ¡Gora Euskadi askatuta! (Aplausos de la mayoría de los grupos parlamentarios de la Cámara y de los
miembros del Gobierno, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Muchísimas gracias, señor Esteban. Le vamos a echar de menos -le puedo asegurar que al menos yo sí- y le deseamos lo mejor en su nueva etapa.


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor López Álvarez.


El señor LÓPEZ ÁLVAREZ: Bueno, no es fácil, pero vuelvo al hilo. (El señor Núñez Feijóo: ¿Otra vez?). Señor Feijóo, es que no defrauda. Le decía antes que usted era muy predecible porque, como no tienen proyecto, no tiene nada que
ofrecer, y lo ha vuelto a demostrar en el día de hoy.


Verán, estamos hablando de lo que pasa en el mundo. Hablamos de invasiones, de agresiones, de masacres, de amenazas, de desafíos, de cómo tiene que reaccionar Europa ante todo esto, de cómo garantizamos nuestro modelo de vida, incluso
nuestro modelo de civilización, y usted, en lugar de decirnos qué piensa de todo esto, en lugar de decirnos cuáles son las propuestas, la alternativa de su grupo y del Partido Popular, ha sacado sus cacharritos. (El señor vicepresidente, Rodríguez
Gómez de Celis, ocupa la Presidencia). Ha sacado los comodines caseros, estos que tiene tan desgastados de tanto usar. Es que no le ha faltado ni uno: Ábalos, que nos vendemos al independentismo, los que apoyan el terrorismo de ETA... Es la
política de lo pequeño, que se hace ridícula en unas circunstancias como estas: No, a ver cómo fastidio a Pedro Sánchez.


Ha hecho dos intervenciones memorables. En la primera, como decía el presidente, usted insinúa y luego su socio ratifica: si la Administración americana nos pone aranceles, es culpa de Pedro Sánchez, que le cae mal a Trump. Pues
felicidades, presidente, pero no por caer mal a Trump, que parece que se irrita fácilmente, sino porque parece que usted gobierna también en México, en Canadá, en Groenlandia (aplausos), en China y en todos y cada uno de los países europeos que hoy
están bajo la amenaza de Donald Trump. ¿Es que no se dan cuenta de lo ridículo del argumento? ¿No se dan cuenta de su propio ridículo cuando dicen estas cosas? Y luego el señor Feijóo utiliza la carta del 'ensucia, que algo queda'. Esto se le da
muy bien. Entonces, en la primera intervención le dice al presidente si va a aumentar los recursos en defensa para que se aprovechen sus amigos. ¡Ostras! Debe estar hablando de los que se están llevando todos los contratos de la Generalitat
Valenciana, los que han puesto en marcha para la reconstrucción de la dana. (Aplausos). ¿O habla del 92 % de los contratos sanitarios que ha troceado la Junta de Andalucía? ¿O de los que tiene la Comunidad de Madrid con Quirón? Porque no se
equivoque, señor Feijóo, esos son amigos suyos, suyos y de su grupo. Y luego se pone digno y le espeta al presidente: Yo no estoy a sus órdenes. ¡Pues menuda novedad! (Risas). Si ya lo sabemos, si usted está a las órdenes de Ayuso y ahora de
Mazón. (Aplausos). Está tan a las órdenes que ha convertido lo que para todos los conservadores europeos son líneas rojas con las que aislar a la extrema derecha en alfombras rojas. Le ha puesto la alfombra a la extrema derecha, y usted es el
responsable de que sea VOX quien gobierne hoy en la Comunidad Valenciana. (El señor De Olano Vela pronuncia palabras que no se perciben). Usted y nada más que usted.


Y qué hablar de su política para adultos. Bueno, usted se lo perdió, pero la semana pasada asistimos a una lección magistral, impartida por su grupo, de lo que quiere decir la política para adultos que usted prometió cuando llegó a la
política nacional: aporrear escaños, patear tarimas, gritar sin control... Una cacofonía muy edificante, tan bochornosa como vergonzosa y vergonzante, incluso para sus propios electores. (Aplausos). Usted dice que el presidente no tiene
vergüenza. No, los que dan vergüenza son ustedes cuando hacen estas cosas.


Y mientras ustedes hacen esto, nosotros vamos a seguir apoyando al presidente del Gobierno, que una vez más está defendiendo en Europa una posición que responde a lo que necesita y demanda la inmensa mayoría de la sociedad española. Un
presidente que representa la defensa de los valores sobre los que queremos asentar y construir nuestro futuro y que está haciendo que, cuando pase el tiempo, podamos sentirnos orgullosos del papel que jugó nuestro país, del papel que jugó España,
cuando todos los demócratas del mundo necesitaban una respuesta para garantizar su dignidad. Una vez más, estamos en el lado correcto de la historia (aplausos.-El señor De Olano Vela pronuncia palabras que no se perciben) y vamos a seguir estando
orgullosos de esto. Y no haga trampas, no haga trampas. En Alemania se apoya al que gobierna, cosa que ustedes no han hecho nunca en la historia cuando hemos gobernado los socialistas. Nunca. (Rumores y protestas).


Acabo. Aitor, desde luego, no sé si te llevas el tractor, pero te llevas todo nuestro respeto.



Página 66





Eskerrik asko bihotz-bihotzez. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


Tiene la palabra el señor presidente del Gobierno.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Presidente, voy a intervenir muy brevemente.


Primero, quería agradecer a sus señorías el tono del debate. Y, en segundo lugar, quiero trasladar a la opinión pública española que, efectivamente, estamos ante un momento, como he dicho en la intervención, fundacional de Europa. Tenemos
que ser conscientes del momento trascendente que vive el mundo. Se está definiendo un nuevo orden internacional, donde Europa tiene que jugar un papel central y donde España, a diferencia de lo que ha ocurrido en otros momentos históricos de
nuestro país, debe jugar un papel protagónico dentro de la Unión Europea. Yo creo que ese es el debate. El compromiso del Gobierno de España es seguir profundizando, como hemos hecho en otras muchas crisis, en ese proyecto europeo, integrándonos,
compartiendo soberanía; en definitiva, haciendo de este proyecto multilateral que es Europa un ejemplo del multilateralismo eficaz y reforzado que necesita el mundo para hacer frente a los desafíos globales.


Finalmente, señor Esteban, ya lo hice en la anterior sesión de control al Gobierno, pero quiero trasladarle una reflexión personal que me venía cuando usted estaba interviniendo. Cuando yo llegué a este Congreso de los Diputados pensé que
el parlamentarismo era solamente la parte de subir a la tribuna, de declamar y de expresarse con mayor o menor eficacia, pero luego uno se da cuenta de que el parlamentarismo, sobre todo y lo más importante, es la capacidad de diálogo, de
negociación y de acuerdo. (El señor Tellado Filgueira: ¡Siempre lo ha sido!). Y creo que usted es un ejemplo muy redondo del buen parlamentarismo, de aquel con el que se puede negociar, con el que se puede dialogar, llegar a acuerdos. Cuesta
mucho, señor Esteban, porque es usted un negociador rocoso e implacable, pero también es un gran parlamentario. La única pena -pero yo ese compromiso lo mantengo- es que la Ley sobre Secretos Oficiales la reformaremos en esta legislatura.
(Risas.-Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


PREGUNTAS:


- DEL DIPUTADO DON ALBERTO NÚÑEZ FEIJÓO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿EJERCE USTED TODAS LAS COMPETENCIAS QUE LE CORRESPONDEN SEGÚN LA CONSTITUCIÓN? (Número de expediente
180/000552).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Continuamos con las preguntas dirigidas al Gobierno conforme al orden remitido por el mismo.


Preguntas dirigidas al señor presidente del Gobierno. Pregunta del diputado don Alberto Núñez Feijóo, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.


El señor NÚÑEZ FEIJÓO: Gracias, señor presidente.


Señor Sánchez, como últimamente noto que le molestan mis preguntas (risas), me gustaría empezar esta citándole. Espero que le guste más. Le cito: No hay mayor inestabilidad que la que emana de la corrupción, que la de vivir en la
esperanza de la prórroga presupuestaria o que incumplir los compromisos asumidos. Un Gobierno sin presupuestos no gobierna nada. Pedro Sánchez, 2018. Señor Pedro Sánchez, 2025. Entonces, ¿usted lleva toda la legislatura sin gobernar nada?
¿Ejerce todas las competencias y obligaciones que le corresponden de acuerdo con la Constitución?


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señor presidente.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Muchas gracias, señor presidente.


A lo mejor no me he explicado bien. Yo estoy encantado de que usted sea jefe de la oposición (risas y aplausos); no me molestan en absoluto sus preguntas, de verdad.



Página 67





Hoy es la sesión de control, pero supongo que el lunes, que tuvo usted una reunión con los barones del Partido Popular, también les habrá dicho a aquellos que tienen los presupuestos prorrogados que tienen que aprobarlos. O incluso que
deben copiar, como usted bien ha dicho públicamente, el pacto de El Ventorro en otras partes de España. Ya le digo yo que yo prefiero unos presupuestos prorrogados a unos presupuestos tutelados por la ultraderecha, como usted ha hecho en Valencia.
(Aplausos).


En todo caso -por responderle, señoría-, este Gobierno por supuesto que cumple con la Constitución, como hemos hecho siempre, a diferencia de ustedes -menos mal que ese obstáculo ya lo salvamos-, que bloquearon durante cinco años la
renovación del Consejo General del Poder Judicial. (Una señora diputada: ¡Anda!-Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señor Núñez Feijóo.


El señor NÚÑEZ FEIJÓO: Los presidentes autonómicos del Partido Popular llevan un año y medio como presidentes. Si usted lleva casi siete como presidente del Gobierno, tiene tres y ellos tienen uno. No está mal.


En todo caso, tener que volver a recordarle en la Cámara que vivimos en una democracia constitucional y que es obligación del Gobierno presentar los presupuestos generales del Estado... (Aplausos). ¡Obligación del Gobierno! Ya sé que su
Gobierno considera que es una pérdida de tiempo, y usted también; el problema es que usted tiene miedo. Usted tiene miedo a la libertad, tiene miedo a la justicia, tiene miedo a la verdad. Ha quedado claro que tiene miedo a sus socios y que
también le tiene miedo a la democracia, pero le diré una cosa: si a usted le sobra la democracia, aquí el que sobra es usted. (Aplausos). Si tiene una mayoría para gobernar, demuéstrelo en el Congreso de los Diputados. Presente los presupuestos
y que se voten; desbloquee diecisiete proposiciones de ley del Senado y seis del Congreso y que se voten; convoque usted el debate sobre el estado de la nación. Y si tiene un plan para defensa, que es evidente que no, pero si algún día lo tiene,
tráigalo. Si no tiene esa mayoría, deje que formen una nueva los españoles. No arrastre a nuestro país a la decadencia; no debilite nuestra democracia; no se crea con el derecho de incumplir la Constitución durante toda la legislatura. Y no
haga perder el tiempo -sí, usted- a los españoles.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señor presidente.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Muchas gracias, señor presidente.


Yo no tengo ningún miedo a la democracia, señoría. Yo he sido elegido presidente del Gobierno con un apoyo parlamentario semejante al que tuvo el presidente Zapatero y mucho mayor del que tuvieron otros presidentes de Gobierno, y esa es la
legitimidad que me da la acción del Gobierno que estamos liderando desde hace siete años. (Rumores).


Usted me habla de presidentes autonómicos, pero se olvida del señor Mañueco, que lleva cinco años prorrogando los presupuestos en la Comunidad de Castilla y León. (Rumores y protestas.-Varias señoras y señores diputados: ¡Nooo!-El señor
Núñez Feijóo hace gestos negativos). Sí, infórmese usted mejor.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Un momento, presidente.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Infórmese usted mejor.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Un momento.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): En todo caso, da igual. Estamos hablando de la ley del embudo, como siempre pasa con el Partido Popular. (Una señora diputada pronuncia palabras que no se perciben).


Se lo he dicho desde la tribuna y se lo digo ahora: el Gobierno de España está trabajando con los grupos parlamentarios para presentar los presupuestos generales del Estado. Si no es en este año, serán para el próximo año, pero los vamos
a... (Risas.-Protestas). Por supuesto que sí, señoría, claro que sí. Ese es nuestro deber y nuestra responsabilidad, y lo vamos a hacer. Yo rompo una lanza en favor de estos presupuestos, que representan un 29 % más de presupuesto en sanidad, un
70 % más de presupuesto en becas y más de un 120 % de presupuesto en dependencia que cuando ustedes estaban gobernando. En



Página 68





todo caso, la fortaleza que da un Gobierno es eso: un 3,2 % de crecimiento del producto interior bruto y que representemos el 30 % de la nueva creación de empleo en Europa. Esa es la fortaleza. La debilidad es tener a alguien al frente de
la oposición que es incapaz de cesar a Ayuso por su corrupción y a Mazón por su negligencia. (Aplausos).


- DE LA DIPUTADA DOÑA MÍRIAM NOGUERAS I CAMERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO JUNTS PER CATALUNYA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿QUÉ OPINA EL GOBIERNO SOBRE LA SITUACIÓN POLÍTICA ACTUAL EN CATALUÑA? (Número de expediente
180/000545).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Pregunta de la diputada doña Míriam Nogueras i Camero, del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya.


La señora NOGUERAS I CAMERO: Què opina sobre la situació política actual a Catalunya?


Gràcies.


¿Qué opina sobre la situación política actual en Cataluña?


Gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señor presidente.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Muchas gracias, señor presidente.


Señora Nogueras, creo que la situación política en Cataluña es de estabilidad, de normalidad y de centrarse, como bien ha dicho muchas veces el president de la Generalitat, en los temas importantes para los catalanes y catalanas, como es la
sanidad, la vivienda, la economía, la industria, el empleo y la proyección internacional y europea de Cataluña -tan importante también para España-, el entendimiento con otros territorios del Estado español; en definitiva, todo aquello por lo que
votaron mayoritariamente los catalanes y catalanas en las pasadas elecciones. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señora Nogueras.


La señora NOGUERAS I CAMERO: Senyor Sánchez, la situació de caos diari a Rodalies Catalunya és absolutament insostenible. I què han fet els 19 diputats del PSC que estan aquí asseguts per millorar la situació de Catalunya? Perquè per
seguir munyint els catalans, sí que li han anat bé aquests 19 vots. Han votat a favor de compensar amb 3000 milions d'euros les grans elèctriques espanyoles amb impostos dels catalans. Han votat a favor de compensar el senyor Florentino Pérez amb
impostos dels catalans. Han callat any rere any, quan el Govern espanyol no ha executat els pressupostos a Catalunya. Han votat en contra la setmana passada de transferir els pisos del rescat bancari als ajuntaments catalans i a la Generalitat de
Catalunya per poder fer habitatge social. Què fan exactament els socialistes que estan aquí per millorar la situació a Catalunya? De què serveixen vostès? Perquè vostès no estan al servei de Catalunya i al servei dels catalans. Vostès estan al
servei d'un partit que es diu PSOE.


Perquè el 2024 hi ha hagut, governant vostès aquí i a Catalunya, 31 incidències a Rodalies Catalunya. I això vol dir milers de persones afectades cada dia, més de 3 milions d'euros de pèrdues de productivitat diària. Cap quilòmetre de via
nova a Rodalies des de 1977. Un de cada quatre trens a Catalunya està fora de servei. No hi ha maquinistes. Els trens són vells. En quinze anys, a Catalunya, només s'ha executat el 24 % del que estava pressupostat. A Madrid, el 153 %. Això vol
dir 250 € per cada català i 907 € per cada madrileny. I al mig de tot aquest despropòsit que el PP i el PSOE han mantingut durant anys, l'any que el Govern espanyol ha pagat més a Catalunya, prengui nota, senyor Zaragoza, va ser l'any 2017, l'any
del referèndum, l'any que vam declarar la independència de Catalunya, l'any que el Govern de Catalunya, presidit pel president Carles Puigdemont, va deixar de tractar el Govern espanyol com si fos el nostre amo, perquè no ho és. No ens interessa
Renfe a Espanya. Com deia ahir el company Vergés al Parlament de Catalunya, volem fer fora la Renfe de Catalunya. Fora Renfe i visca Catalunya lliure.


Moltes gràcies.


Señor Sánchez, la situación de caos diaria en cercanías en Cataluña es insostenible. ¿Y qué han hecho los diecinueve diputados del PSC que están sentados aquí para mejorar la situación de Cataluña? Porque para perseguir a los catalanes sí
que les han ido bien estos diecinueve votos. Han votado a favor



Página 69





de compensar con 3000 millones de euros a las grandes eléctricas españolas con impuestos de los catalanes y a favor de compensar al señor Florentino Pérez con impuestos de los catalanes. Han callado año tras año cuando el Gobierno español
no ha ejecutado los presupuestos en Cataluña. Han votado en contra, la semana pasada, de transferir los fondos del rescate bancario a la Generalitat de Catalunya para poder hacer vivienda social. ¿Qué es lo que hacen exactamente los socialistas
que están aquí para mejorar la situación en Cataluña? ¿Para qué sirven ustedes? Porque ustedes no están al servicio de Cataluña ni al servicio de los catalanes; están ustedes al servicio de un partido que se llama PSOE.


En 2024 ha habido gobernantes aquí y en Cataluña. Treinta y una incidencias en rodalies, en cercanías, en Cataluña; es decir, miles de personas afectadas día tras día, más de 3 millones de euros de pérdida de productividad diaria. Ningún
kilómetro de vía nueva en rodalies, en cercanías, desde 1977. Uno de cada cuatro trenes en Cataluña está fuera de servicio. No hay maquinistas y los trenes son viejos. En quince años, en Cataluña solo se ha ejecutado el 24 % de lo que estaba
presupuestado; en Madrid, el 153 %. Eso quiere decir 250 euros por cada catalán y 907 euros por cada madrileño. Y en medio de todo este despropósito que el PP y el PSOE han mantenido durante años, dicen que el Gobierno español ha pagado más a
Cataluña. Tomen nota. El 2017 fue el año del referéndum, el año en el que declaramos la independencia de Cataluña, el año que el Gobierno de Cataluña, presidido por el presidente Carles Puigdemont, dejó de tratar al Gobierno español como si fuera
nuestro amo, porque no lo es. No nos interesa para nada España. Como decía ayer el compañero Vergés, de Cataluña, queremos que Renfe quede fuera de Cataluña. Fuera Renfe y ¡visca Catalunya lliure!


Gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señor presidente.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Muchas gracias, señor presidente.


Gracias, señora Nogueras.


Comentaba el ministro Puente que el año pasado se invirtieron más de 600 millones de euros -un récord- en rodalies. Y, efectivamente, nosotros hemos hecho una apuesta por la movilidad sostenible, por el transporte de cercanías e incluso -me
lo recordaba la vicepresidenta y ministra de Hacienda- por la gratuidad del transporte público. Eso es un gran avance, donde también han contado, y mucho, los diputados y diputadas del Grupo Parlamentario Socialista provenientes del Partido de los
Socialistas catalanes y catalanas.


Si uno ve los datos, ahí están. Antes hacía referencia en mi réplica desde la tribuna a la evolución positiva que ha tenido la inversión extranjera directa en estos dos últimos años en Cataluña desde que se ha ido estabilizando y
normalizando la situación política e institucional allí. Son 10 000 millones de euros. Estamos viendo cómo empresas que se fueron en 2017 están regresando a Cataluña. Y todo eso es positivo para el conjunto de la ciudadanía de Cataluña, que lo
que quiere es hablar de temas que afectan a su día a día y en los que está el Gobierno de España y el Gobierno de la Generalitat de Cataluña.


A mí hay una cosa que me gusta, y mucho, de lo que está haciendo el president de la Generalitat, Salvador Illa: venir, por ejemplo, a Madrid o ir a otros territorios de España y decir que no teman a Cataluña. Cataluña está aquí para
arrimar el hombro, para contribuir al desarrollo económico, primero de Cataluña y en segundo lugar de España y de Europa. Esa es la aproximación de entendimiento, de diálogo y de encuentro que hoy quieren los catalanes y catalanas. Yo se lo
reconozco a los distintos grupos parlamentarios, tanto a Esquerra Republicana como al suyo propio, en muchos de los debates parlamentarios y decisiones que tomamos aquí y ojalá siga siendo así en el futuro inmediato. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias, señor presidente.


- DE LA DIPUTADA DOÑA MERTXE AIZPURUA ARZALLUS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO EUSKAL HERRIA BILDU, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿CUMPLIRÁ CON LAS VÍCTIMAS DEL AMIANTO? (Número de expediente 180/000548).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Pregunta de la diputada doña Mertxe Aizpurua Arzallus, del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu.



Página 70





La señora AIZPURUA ARZALLUS: Gracias, presidente.


Señor Sánchez, hace tres años que se aprobó la ley por la que se creaba un fondo de compensación para las víctimas del amianto. Llegaba tarde -llegaba muy tarde-, pero lo peor es que los afectados hoy en día siguen esperando un mínimo de
justicia, porque la aprobación del reglamento necesario para poner en marcha la ley sigue paralizada por este Gobierno. Por eso mi pregunta es si cumplirá con las víctimas del amianto.


Gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señor presidente.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Muchas gracias, señor presidente.


Señora Aizpurua, gracias por la pregunta. Lo primero que quiero decirle es que, por supuesto, nuestro Gobierno va a cumplir con las víctimas del amianto; que nuestro Gobierno, en fin, va a estar del lado de las víctimas. Usted lo ha
mencionado en su intervención. En el Parlamento se aprobó la Ley 21/2022, de creación de un fondo de compensación para las víctimas del amianto, y el Ejecutivo lo que está haciendo -me dice la vicepresidenta- es trabajar en el desarrollo
reglamentario que exige la norma. Es un desarrollo reglamentario complejo e importante para que el fondo funcione de forma ágil y las compensaciones también se desplieguen con todas las garantías; un desarrollo que exige, además, de la
colaboración de los sistemas sanitarios autonómicos, con quienes hemos mantenido una relación fluida a este respecto. Por tanto, también hemos involucrado en estos procesos a los afectados con la ayuda de la ministra de Inclusión y del secretario
de Estado de Seguridad Social y Pensiones. Hemos mantenido diversas reuniones -la última apenas hace diez días- y se está avanzando en el borrador del reglamento, y yo espero que para antes de que termine este primer semestre del año podamos tener
ya el reglamento aprobado, que nos va a permitir que el fondo pueda atender a los primeros afectados, para los que, como usted ya sabe, hay una disponibilidad presupuestaria consignada de 25 millones de euros. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señora Aizpurua.


La señora AIZPURUA ARZALLUS: Gracias.


Señor presidente, se podría decir que estamos atrapados en el tiempo, porque hoy casi casi he vuelto a escuchar las mismas palabras que la ministra de Seguridad Social pronunció aquí hace un año cuando le preguntamos por este mismo tema.
Hace un año ella, como ha hecho usted hoy, se comprometió de alguna forma a culminar la tramitación. Hace un año su ministra nos dijo que estábamos ya en la recta final del tema; hace un año su ministra nos dijo que su compromiso era priorizar
esta norma, y un año después estamos donde estábamos, exactamente igual. Y, cuando el tiempo pasa y lo que debe cambiar no cambia, ubicarse en el mismo punto no significa que nada cambie, significa que retrocedemos, mucho más cuando las personas
afectadas van muriendo sin haber visto resarcido su derecho a ser indemnizadas.


¿Sabe usted que esta fue la primera ley registrada por el Parlamento vasco, que además fue aprobada por todos los grupos? ¿Recuerda que fue aprobada también por unanimidad en este Congreso y en el Senado? Pues le recuerdo también que al
aprobarse por exigencia de EH-Bildu en los presupuestos de 2023 una partida económica, todos éramos conscientes - también el Gobierno- de que la partida de 25 millones de euros era solo el inicio de un camino, así que volvemos a pedir que se active
el reglamento, que la norma recoja las peticiones de víctimas y sindicatos para obtener mayores indemnizaciones en línea con otras enfermedades y que queden exentas, como otras, de retención fiscal.


Y tengo un último argumento para instarle a usted y a su Gobierno a que se pongan manos a la obra, y es la quiebra de la confianza. Es un argumento que tiene que ver con la credibilidad, con la importancia de la palabra dada, con el valor
de hacer lo que se dice, con la credibilidad de la política. Activen ese fondo ya. Háganlo porque dijeron que lo harían, háganlo porque es de justicia y háganlo porque cumplir con la palabra dada es lo único que nos va a salvar en este tiempo de
desconfianza...


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


Señor presidente.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Gracias, señor presidente.


Señoría, cumpliremos con nuestros compromisos. (Aplausos).



Página 71





El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


Señorías, antes de continuar, les quería recordar el artículo 98.3 del Reglamento, que dice: Nadie podrá, sin estar expresamente autorizado por el presidente del Congreso, realizar grabaciones gráficas o sonoras de las sesiones de los
órganos de la Cámara. Así que, les ruego, por favor, que se abstengan de hacerlo.


- DE LA DIPUTADA DOÑA CONCEPCIÓN GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA: ¿CUENTA USTED CON MAYORÍA PARA ALGO? (Número de expediente
180/000553).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Continuamos.


Pregunta dirigida a la señora vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda. Pregunta de la diputada doña Concepción Gamarra Ruiz-Clavijo, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.


La señora GAMARRA RUIZ-CLAVIJO: Gracias, presidente.


Para el señor Sánchez ya sabemos que mentir es todo un deporte. Acaba de decir que en Castilla y León se han prorrogado los presupuestos los últimos cinco años. Pues bien, en el año 2021, aprobado; en el año 2022, elecciones; en el año
2023, aprobado; y en el año 2024, aprobado. (Aplausos). Evidentemente, la mentira es un deporte que practican muy bien.


Pero, mire, señora Montero, usted se presenta hoy aquí sin presupuestos, sin mayoría parlamentaria, sin unidad en el Gobierno y sin otro objetivo político que aferrarse al poder. Ni gobiernan ni legislan. ¿Cuenta usted con mayoría para
algo? (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señora vicepresidenta primera del Gobierno.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señor presidente.


Efectivamente, sí, señora Gamarra, con veintiocho leyes aprobadas en este Congreso y, evidentemente, yo diría que la práctica totalidad, sino todas, con el voto contrario del Partido Popular. Por tanto, señoría, sí tiene utilidad el voto de
los partidos que conforman este Gobierno y del resto de grupos parlamentarios. Y es, señoría, porque los españoles eligieron, aun en minoría, un Gobierno progresista frente a lo que representaba la alianza de su partido con VOX.


La pregunta, por tanto, señoría, no es si las democracias articulan diálogos para poder llegar a acuerdos, la pregunta ahora es: ¿para qué sirven los votos del Partido Popular? ¿Hay alguna utilidad en lo que ustedes hacen en este Congreso?
¿Practican una oposición que realmente ayude a los españoles? Se lo digo ya, señora Gamarra, la respuesta es no. Sus votos solo sirven para poner chinas en el camino para que se abra la mayoría social que representa este país. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señora Gamarra.


La señora GAMARRA RUIZ-CLAVIJO: Pues, señora ministra, yo creo que esa mayoría parlamentaria usted la tiene en la mente, pero no existe, porque si realmente tuviera usted una mayoría parlamentaria no llevarían más de cien derrotas
parlamentarias. (Aplausos). Si tuvieran mayoría parlamentaria no estarían retirando leyes para evitar derrotas parlamentarias o no estarían paralizando la tramitación de mayorías que podrían sacar adelante leyes que penalizan.


Pero lo que no puede hacer por estar en minoría es decir que la democracia es una pérdida de tiempo. Pero ¿quiénes se creen ustedes que son, desde el Ejecutivo, para decirle al Legislativo que no puede desarrollar su labor? (El señor Pérez
López: ¡Qué vergüenza decir eso!). Y lo siguiente, ¿qué será? ¿Decir que es una pérdida de tiempo convocar elecciones porque los domingos podemos tener un mejor plan? (Aplausos). ¿Qué será lo siguiente, señora Montero?


Lo que no puede hacer, por estar en minoría, es incumplir el artículo 134 de la Constitución española, que le dice y le mandata a usted que el Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los presupuestos generales del Estado
al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior. Deberá, señora Montero. ¿Por qué no los trae?



Página 72





Y le exigimos algo más: deje de pervertir el veto para secuestrar al Poder Legislativo y amordazar la democracia. Fíjese lo que decía el señor Sánchez cuando perdió la votación de los presupuestos: entre las dos opciones, no hacer nada y
continuar sin presupuestos o convocar y dar la palabra a los españoles, elijo la segunda. Pues aplíquense el cuento y den la palabra a los españoles. (Aplausos.-Varios señores diputados: ¡Muy bien!).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señora vicepresidenta primera del Gobierno.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señor presidente.


Con la ligera diferencia, señoría, que hablaba de unos presupuestos elaborados por el Partido Popular, cuando ahora la prórroga es de un presupuesto elaborado por este Gobierno progresista. (Aplausos.-Protestas.-Un señor diputado:
¡Mentira!). Un presupuesto social y un presupuesto...


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Un momento señoría, un momento.


Se da la paradoja permanentemente de que las intervenciones que realizan sus portavoces son, en la práctica totalidad, escuchadas en silencio. Rogaría que hiciéramos la misma correspondencia, después hay otro portavoz que estoy seguro de
que podrá aprovechar para decir lo que entienda oportuno, pero utilicemos, por favor, la palabra y dejemos de interrumpirla.


Señora vicepresidenta.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señor presidente.


Articulación de mayorías en este Congreso desde este Gobierno. ¿Para qué, señora Gamarra? Para revalorizar las pensiones, que ustedes votaron en contra (El señor De Olano Vela: ¡Mentira!); para hacer medidas que combatan los efectos de
la dana, que ustedes votaron en contra; para ayudas al transporte público, que ustedes votaron en contra (El señor De Olano Vela: ¡Mentira!); apoyo a colectivos vulnerables en desahucios, garantía de suministros o descuentos del bono social que
el Partido Popular votó en contra; ley de representación paritaria para perseguir la igualdad que el Partido Popular vota en contra; modernización de la justicia que el Partido Popular vota en contra; reforma fiscal que el Partido Popular vota en
contra (El señor De Olano Vela: Esa sí); o ley de memoria democrática que ustedes votan en contra, y no cumplen. Por tanto, señoría, sí, seguiremos articulando mayorías para impulsar el bienestar social de este país.


Por mucho que a usted le pese, el 90 % de las votaciones de este Congreso las gana este Gobierno, por tanto, señorías, arrimen el hombro, dejen de poner en chinas en el camino y contribuyan al bien de España. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


- DEL DIPUTADO DON MIGUEL TELLADO FILGUEIRA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA: ¿ESTÁN GASTANDO RESPONSABLEMENTE EL DINERO DE LOS ESPAÑOLES? (Número de
expediente 180/000554).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Pregunta del diputado don Miguel Tellado Filgueira, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.


El señor TELLADO FILGUEIRA: Gracias, presidente.


Señora Montero, tres presupuestos en siete años, se ponga usted como se ponga, es un insuficiente para usted, se ponga como se ponga.


Mire, en las últimas semanas ha quedado tremendamente claro que ustedes no compraron Telefónica para proteger un activo estratégico de nuestro país. Su objetivo era instrumentalizar políticamente la principal compañía de telecomunicaciones
de España. Mire, vamos a repasar usted y yo el organigrama de Telefónica desde que el Gobierno es el accionista mayoritario: presidente, el amigo de Begoña que le regaló el software, ¿se acuerda?; vicepresidente, el amigo de Zapatero que le
escribió a Sánchez la tesis falsa, ¿se acuerda?; presidente de Movistar, el ex secretario general de Juventudes Socialistas, también



Página 73





amigo de Pedro Sánchez; directora de seguridad global de Telefónica, la jefa de seguridad de Sánchez en Moncloa. Todo queda en casa, un escándalo sin precedentes.


Señora Montero, trabajadores, clientes y accionistas de Telefónica se merecen que el Gobierno de España saque sus manos de la empresa y no trafique con ella en beneficio de sus intereses partidistas. Con el control de Telefónica ya pueden
ustedes extorsionar a los medios de comunicación a través de su cuenta de publicidad y ya pueden ustedes montar un canal de propaganda particular para Pedro Sánchez. Señora Montero, voy a la pregunta: ¿en esto se gastan ustedes el dinero público
de todos los españoles? (Aplausos.-La señora Montesinos de Miguel: ¡Muy bien!).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señorías, ha habido silencio, continuemos así. (Rumores).


Tiene la palabra la vicepresidenta primera.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señor presidente.


Señor Tellado, hay un refrán castizo que dice que cree el ladrón que todos son de su condición. (Rumores). Probablemente usted ha reflejado en su intervención lo que el Partido Popular haría en caso de que participara en el capital de
alguna empresa importante de este país: colocar a sus amiguetes, intentar aprovecharse con lucro de esa situación y sacar tajada. (Protestas.-Rumores). Lo que ocurre es que la tradición ha dicho que el Partido Popular lo que hace, justamente, no
es participar en el capital social, es vender las empresas públicas a sus amiguetes, como usted dice. Lo han hecho en el pasado y lo repetirían también en el futuro. Por tanto, señorías, efectivamente, no sé qué le pasa al Partido Popular con
Telefónica.


Telefónica es una empresa estratégica de este país, que tiene importantísimas inversiones en el mundo y que cuenta y protege activos de nuestra defensa nacional. ¿Qué problema tiene el señor Tellado con Telefónica? ¿Cuál es la cuestión que
hay detrás de esta materia? Señorías, ¿no habrá presiones al Partido Popular relativas a esto?


Este Gobierno gasta responsablemente el dinero, que es la pregunta que usted me hacía -usted no me ha preguntado hoy por Telefónica, me ha preguntado por otra cuestión- y lo gasta tan responsablemente, señoría, que está permitiendo que este
país sea líder en crecimiento de las economías avanzadas más importantes del mundo, que tengamos récord de afiliación a la Seguridad Social, también de mujeres, y que estemos reconociendo los mayores derechos que ha tenido la ciudadanía en
democracia. Por tanto, sí, gastamos responsablemente el dinero. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señor Tellado.


El señor TELLADO FILGUEIRA: Señora ministra, le ha fallado el subconsciente, yo le he hablado de la relación del Gobierno con Telefónica y usted me habla de ladrones, no sé muy bien en qué ha entendido usted la relación. (Risas.-Aplausos).


Señora Montero, no sabemos si le llamarán 'La Séptima', 'Tele Pedro' o 'Pedrovisión', lo que está claro es que su único gran proyecto de esta legislatura es crear un canal de propaganda a la medida del ego de Pedro Sánchez. No le llega lo
que ya manipula en estos momentos y quieren una televisión comprada a mayor gloria del presidente, a la altura del NO-DO de Franco -no lo digo yo- o a la altura del Aló Presidente de Hugo Chávez. Para lograr su 'Tele Pedro' o 'Pedrovisión' han
comprado Telefónica gastándose 2300 millones de euros de todos los españoles. Yo lo que le digo es que esto es un bochorno y una vergüenza, y es usted la responsable de todo ello. (Aplausos.-Una señora diputada: ¡Muy bien!).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señora vicepresidenta primera.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): La imaginación siempre es desbordante y más en su caso, señor Tellado. De cualquier manera, si habla usted de televisiones y de manipulación, ¿qué tiene usted que
decir sobre la manipulación de Canal Sur, de Telemadrid, de la tele de Galicia, de la tele de Castilla y León, de las televisiones autonómicas, de los... (Rumores.-El señor Tellado Filgueira pronuncia palabras que no se perciben.-Protestas).



Página 74





El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Un momento, señoría.


Es muy reiterativo. Les ruego, por favor, por segunda vez, les ruego silencio. Al menos, el mismo silencio que tienen ustedes cuando hablan. Simplemente es correspondencia, que el respeto que han recibido, lo den. Es muy sencillo de
entender. Pero bueno, a ver si es posible.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Insisto, con esa imaginación desbordante se ha olvidado usted de decir que el principal manipulador de las televisiones, en este caso públicas, es el Partido
Popular en las comunidades autónomas donde gobierna. Eso sí es una vergüenza, señor Tellado. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


- DEL DIPUTADO DON JUAN BRAVO BAENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA: ¿VA SU GOBIERNO A CUMPLIR CON LA CONSTITUCIÓN? (Número de expediente 180/000555).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Pregunta del diputado don Juan Bravo Baena, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.


El señor BRAVO BAENA: Gracias, presidente.


¿Va a cumplir este Gobierno con la Constitución? (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señora vicepresidenta primera.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Siempre y en todo caso. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señor Bravo.


El señor BRAVO BAENA: Estamos en otro episodio de un Gobierno que ha tomado el asalto a la Constitución como una forma de actuar. Le doy algún ejemplo. Artículo 38 de la Constitución, libertad de empresa: ustedes cogen el dinero de todos
los españoles para invadir Telefónica. Artículo 49, la protección de las personas con discapacidad: aquí todos nosotros aprobamos una ley para proteger a los enfermos de ELA y usted la deja sin presupuesto; prometen, aplauden y los abandonan.
Artículos 14 y 149 de la Constitución, principio de igualdad: toman la extorsión de los partidos independentistas para hacer la política de Estado. Y otra vez más incumplen el artículo 134 de la Constitución y no presentan presupuestos, sino que
prorrogan los de la legislatura anterior.


Es cierto que estamos acostumbrados a que ustedes se rían de nosotros. Lo hicieron cuando dijeron que no pactarían con Bildu; lo hicieron cuando dijeron que no eran mentiras, que eran cambios de opinión, y lo hicieron con la amnistía,
cuando dijeron amnistía no, salvo que hagan falta los votos. Como sabe, el señor Sánchez tiene una hemeroteca muy clara: si no hay presupuestos, yo anticiparía elecciones; en segundo lugar, un Gobierno sin presupuesto no gobierna -háganlo, no
gobiernan-; y, en tercer lugar, si no consigo aprobar los presupuestos generales del Estado, se debería someter a una cuestión de confianza. ¿Le suena cuestión de confianza?


Su mayor enemigo no es el Parlamento, su mayor enemigo es el sentido común y la legalidad. Ustedes llevan siete años con más prórrogas que presupuestos. Usted tiene más prórrogas que nadie. El propio presidente Felipe González les ha
dicho que es inconstitucional no presentarlos. Y, para colmo, la ministra portavoz nos dice que no presenta los presupuestos para no hacer perder el tiempo al Congreso y a los ciudadanos. ¿Perder el tiempo? Perder el tiempo es no aprobar
presupuestos, es prorrogar los presupuestos de la legislatura anterior y es endeudar a las generaciones futuras para seguir ustedes en el poder. Eso es perder el tiempo.


Pero esto se acaba, señora Montero, nosotros estamos listos para devolver la dignidad y la seriedad a la gestión de este país, y hacerlo con el apoyo de los ciudadanos. Usted llegó aquí prometiendo cumplir con esto. (El señor Bravo Baena
muestra un ejemplar de la Constitución española). ¿Y sabe para qué ha quedado? Para cumplir los deseos del 'número 1' (el señor Bravo Baena muestra una fotografía en la que aparecen el señor Sánchez Pérez-Castejón y la señora Montero Cuadrado), de
este señor, del señor Sánchez.


Muchas gracias. (Aplausos).



Página 75





El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señora vicepresidenta primera.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Gracias, señor presidente.


Señor Bravo, ¿sabe por qué ustedes repiten continuamente que esto se acaba? Porque la única manera que tienen la dirección del Partido Popular y su líder, el señor Feijóo, de mantenerse al frente de su organización política es haciendo
creer que mañana puede haber elecciones. (Aplausos). Pero ya le digo, y que lo sepan los afiliados del Partido Popular y su dirección, que este Gobierno va a agotar la legislatura. Por tanto, que el señor Feijóo no se agarre a las elecciones como
un boxeador noqueado, asuma su responsabilidad y le diga a la señora Ayuso que tiene que haber responsabilidad política por todos esos negocios turbios y corruptos de su pareja (protestas.-El señor Tellado Filgueira pronuncia palabras que no se
perciben), y, sobre todo, que le pida al señor Mazón que convoque elecciones... (Fuertes protestas).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señor Tellado, silencio.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Que le diga al señor Mazón que convoque elecciones, porque es absolutamente inadmisible que en este momento, con una investigación en curso, una comunidad tenga
como presidente a alguien que ni se ocupó ni se ha ocupado nunca de la situación que se ha vivido en Valencia. (Protestas).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señorías, un segundo.


Señor Feijóo, solo me queda ya apelar a usted. Apelo a que usted, por favor, le pida a su grupo que haga exactamente lo que recibe. (Protestas.-Aplausos). Solo me queda apelar a usted. Que su grupo haga exactamente lo que recibe, que es
respeto ante la interviniente. Por favor, apelo a usted. (Protestas.-El señor Hernando Fraile pronuncia palabras que no se perciben). Silencio, señor Hernando, silencio.


Señora vicepresidenta, cuando quiera.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Gracias, señor presidente.


Pero qué nerviosismo hay en la bancada del Partido Popular. (Aplausos). Es que permanentemente cuando interviene un miembro del Gobierno se ponen ustedes a vociferar habitualmente para corregir la intervención del compañero que ha hecho de
portavoz por parte de su propio grupo.


Verá, señor Bravo, en este momento hay cinco comunidades del Partido Popular que no han presentado presupuestos, pero también le digo: para que presenten un presupuesto como el de la Comunidad Valenciana, negando el Pacto Verde, poniendo en
riesgo la seguridad de las mujeres, negando la dignidad de los menores, para eso mejor no presenten ustedes presupuestos, para eso sigan prorrogando las cuentas públicas. (Aplausos).


Y sí, señor Tellado o señora Gamarra, claro que Castilla y León ha prorrogado cinco veces en seis años los presupuestos, y claro que en este momento esas cinco comunidades gobernadas por el Partido Popular -según ustedes- están en flagrante
inconstitucionalidad; al menos, este Gobierno... (Protestas). Ah claro, cuando les toca a ustedes no y cuando le toca al otro sí, la ley del embudo que practica el Partido Popular. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


- DE LA DIPUTADA DOÑA ESTER MUÑOZ DE LA IGLESIA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA: ¿SOMOS TODOS LOS ESPAÑOLES IGUALES ANTE LA AGENCIA TRIBUTARIA? (Número
de expediente 180/000556).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Pregunta de la diputada Ester Muñoz de la Iglesia, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.


La señora MUÑOZ DE LA IGLESIA: Señora vicepresidenta, de verdad que me parece increíble tener que recordarle a usted la Constitución, que apela a los presupuestos generales del Estado, no de las comunidades autónomas, señora vicepresidenta.
No se conoce la Constitución usted, no se la conoce. (Aplausos).



Página 76





Y le voy a decir una segunda cosa: todas las comunidades autónomas del Partido Popular, esta legislatura, tienen al menos aprobado un presupuesto, cosa que usted no tiene. Usted lleva de vicepresidenta y de ministra de Hacienda siete años,
solo ha aprobado tres presupuestos, los últimos se aprobaron en 2022 y llevan prorrogados desde 2023. Así que, una de tres, elija: o es usted una vaga, o es una incompetente o este Gobierno está muerto. (Protestas.-Rumores). Elija usted, señora
vicepresidenta, cualquiera de las tres opciones. (Aplausos).


Señora vicepresidenta, en España no todos somos iguales, sobre todo desde que está el Gobierno del Partido Socialista, y ante la Agencia Tributaria tampoco, porque, por ejemplo, a cualquier ciudadano que no paga una multa Hacienda
rápidamente le saca de la cuenta el dinero; ahora, si es el hermano de Pedro Sánchez, puede decir que vive en Portugal, aunque sea mentira, y la Agencia Tributaria no le investiga, hasta que llega una juez; o si eres el señor Aldama, puedes
acordar una cita con su jefe de Gabinete, señora ministra, para que le aplacen las deudas. Por cierto, su jefe de Gabinete el otro día ante el juez confirmó este hecho, dejándola a usted por mentirosa. Así que, señora vicepresidenta, ¿somos todos
los españoles iguales ante la Agencia Tributaria?


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


Señora vicepresidenta primera.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señor presidente.


Fíjese, señora Muñoz, cuando uno recurre ya al insulto directo es que se le han acabado absolutamente todos los argumentos. (Aplausos.-La señora Muñoz de la Iglesia hace gestos negativos). ¿Que usted no acaba de insultar? Claro que acaba
usted de insultarme. Yo no sé lo que usted trabaja, yo no sé lo que usted hace, sé el papel que le están dando en su grupo político, ¿sabe usted cuál? El de, simple y llanamente, hablar de corrupción, de basura, de ruido y de mentiras (protestas),
es el papel que a usted le han asignado en su grupo parlamentario. (Aplausos).


Pero, señora Muñoz, ¿qué le pasa con la Agencia Tributaria? ¿Por qué tiene usted que criticar la profesionalidad de la Agencia Tributaria? ¿Por qué tiene usted que afirmar en esta sala que aquí la Agencia Tributaria no trata a todo el
mundo por igual? Tiene usted al lado a un inspector de la Agencia Tributaria. Señor Bravo, si tuviera usted profesionalidad, le diría a la señora Muñoz que los profesionales de la Agencia Tributaria son funcionarios correctos que hacen su trabajo
sin ningún tipo de presión (aplausos), usted se lo diría porque usted conoce el funcionamiento de la Agencia Tributaria. (El señor Bravo Baena pronuncia palabras que no se perciben).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señor Bravo, por favor. (Protestas). Señor Bravo.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Así que, señora Muñoz, deje usted de insultar a magníficos funcionarios que cada día intentan que cada ciudadano cumpla con su obligación tributaria. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señora Muñoz de la Iglesia.


La señora MUÑOZ DE LA IGLESIA: Señora vicepresidenta, yo no la he insultado y mucho menos a los funcionarios de la Agencia Tributaria. (Protestas.-Varias señoras y señores diputados: ¡Nooo!).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señorías, silencio.


La señora MUÑOZ DE LA IGLESIA: Es más, no me ha hecho falta inventarme ningún bulo sobre usted, como hizo usted la última vez que habló conmigo, que tuvo que inventarse que yo estaba en una trama de corrupción cuando estaba estudiando en la
universidad.


Señora Montero, en España, en función de los apellidos o de si tienes votos para investir al señor Sánchez, tienes privilegios penales o tienes privilegios fiscales. Eso no es un Estado de derecho ni es una democracia, tiene otro nombre,
¿verdad, señora Montero? (La señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, Montero Cuadrado: ¿Cómo?) No ponga estas caras, que me está usted entendiendo perfectamente; deje de poner caras. (La señora vicepresidenta primera y ministra de
Hacienda,



Página 77





Montero Cuadrado: Pongo la cara que quiero). Señora Montero, en democracia, el Ejecutivo no es un poder soberano, tiene que estar al auspicio de este Parlamento o de las urnas. Así que ustedes tienen dos opciones si quieren seguir: o se
someten ustedes a este Parlamento trayendo aquí los presupuestos generales, como les obliga la Constitución, o convocan ustedes a los españoles para que les saquen de ese Gobierno.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señora vicepresidenta primera.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Gracias, señor presidente.


Cómo no voy a poner caras, señora Muñoz, si usted acaba de afirmar aquí que determinados ciudadanos de este país, en función de sus apellidos, tienen privilegios penales. (Varios señores diputados: ¡Sí!, ¡sí!). Ah, ¿sí? (Protestas).
Están ustedes diciendo... (La señora Muñoz de la Iglesia: Sí, sí).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señora Muñoz de la Iglesia, por favor.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): ¿Están ustedes diciendo que la justicia de este país actúa con arbitrariedad en función de los apellidos de cada uno de los ciudadanos? (Protestas). Porque es lo
que acaba usted de afirmar en esta sala. (Continúan las protestas).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Un momento, vicepresidenta, un momento.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Es que no puedo...


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Un momento.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Es que no se puede... Tengo que gritar.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Un momento. (Pausa).


Cuando quiera, señora vicepresidenta.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): ¿Está usted diciendo que los jueces tienen diferencias de criterio en función de los apellidos que ustedes han dicho? Esos son privilegios penales. ¿Está usted
diciendo que los funcionarios de la Agencia Tributaria tienen diferente trato con cada una de las personas de este país en función de los apellidos? Dejen de insultar a las instituciones cuando están en la oposición, dejen de invalidarlas, las
instituciones de este país son pulcras, son democráticas, y ustedes tienen que respetarlas, porque si son partido de Estado tienen que respetar la institucionalidad. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


- DEL DIPUTADO DON JOSÉ MARÍA FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VOX, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA: ¿VA A SEGUIR EL GOBIERNO EMPOBRECIENDO A LOS ESPAÑOLES CON SU POLÍTICA FISCAL? (Número
de expediente 180/000551).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Pregunta del diputado don José María Figaredo Álvarez-Sala, del Grupo Parlamentario VOX.


El señor FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA: Señora ministra, entiendo perfectamente que la situación judicial y la corrupción que está acosando a su partido le tenga a usted nerviosa, pero le pido por favor que, en lugar de insultar y en lugar de
gesticular, trate de responder a las preguntas, porque ahora se le han planteado unas cuantas cuestiones que son interesantes y son absolutamente ciertas. Si usted tiene siete diputados que son necesarios para formar gobierno, ustedes, el Partido
Socialista, conceden



Página 78





privilegios a esos separatistas catalanes, y les conceden incluso un cupo y una financiación ad hoc. Es evidente que si usted se apellida Sánchez o es usted la esposa de Sánchez, la Fiscalía tiene para con usted un trato diferente de si
usted se apellida Pérez o Fernández.


Es absolutamente evidente, y estos españoles que se apellidan Pérez o Fernández, esta clase media española vive empobrecida, porque los salarios medios en España llevan décadas estancados y ustedes siguen con esas mismas políticas, porque
hay muchísimos españoles que están condenados al pluriempleo para poder llegar a fin de mes, hay muchísimos españoles que se encuentran hoy en día atrapados en los niveles de pobreza, un 20 % de la población española está en riesgo de pobreza y hay
casi tres millones de españoles que cobran el ingreso mínimo vital.


Y, señora ministra, ustedes se jactan de esto, es que son ustedes el Gobierno del país con el récord de paro y de paro juvenil en toda la OCDE, es que en menos de tres años han desaparecido en España 14 000 empresas, es que España ahora
produce un 27 % menos de automóviles, un sector industrial que era cabeza en España, es que en España hay a día de hoy 250 000 trabajadores menos en el sector industrial, es que España en el año 2024 tuvo el récord de quiebras de empresas de
autónomos y de particulares. Es que su Gobierno está llevando a los españoles al desastre. Y en lo que hoy ha expuesto aquí el presidente del Gobierno, solo nos traen más impuestos, más presión fiscal y más endeudamiento. (La señora
vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, Montero Cuadrado, hace gestos negativos). Y ya que ustedes son incapaces de aprobar unos presupuestos, por lo menos hablen claro y díganos qué impuestos van a subir. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señora vicepresidenta primera.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias.


Señor Figaredo, que hable usted de gesticular, justamente usted, que es probablemente el diputado de esta Cámara que cuando interviene más gesticula, pues no deja de tener gracia, ¿verdad?


En cualquier caso, señor Figaredo, quienes parece que se están enriqueciendo aquí son ustedes. ¿Es verdad que la fiscalía anticorrupción está investigando a su partido por un presunto delito de financiación ilegal? ¿Es verdad que tienen
ustedes que dar explicaciones de a dónde ha ido el dinero del merchandising que tienen en su partido o del préstamo que les otorgó un banco europeo por un importe de 9 millones de euros? Yo creo que sí, señoría, que tienen ustedes que dar
explicaciones de si todas esas acusaciones son infundadas o responden al comportamiento de su partido político, que, evidentemente, nunca ha estado alineado ni con la verdad ni tampoco con la limpieza de los procesos democráticos. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señor Figaredo.


El señor FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA: Veo, señora ministra, que usted no quiere responder y que prefiere embarrar la cuestión.


¿Qué impuestos van a subir ustedes para pagar el gasto en defensa que dicen? ¿Cuánta va a ser la deuda que van a asumir todos los españoles para pagar el gasto en defensa que anuncian? ¿Cuánto va a ser el presupuesto que van ustedes a
destinar a todo esto? Porque para esto sí hay dinero, pero para la ELA no hay dinero, para los españoles que no tienen vivienda tampoco hay dinero, para las cosas importantes no tienen dinero. Para sangrar a los españoles, para eso siempre tienen
tiempo. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señora vicepresidenta primera.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señor presidente.


Escuchando al señor Figaredo, esto es el mundo al revés. Coincidirán conmigo sus señorías en que si no fuera porque la vemos en directo, no nos creeríamos la intervención que acaba de hacer usted ahora, parece que defendiendo el gasto
social, cuando ustedes han dicho que el gasto social es una aberración y que la justicia fiscal es una aberración. Entonces, señor Figaredo, los argumentos sí importan: cómo se utilizan y cuándo se utilizan.


¿Impuestos que vaya a subir este Gobierno? Ninguno, ya se lo digo. (Risas.-Un señor diputado: Nooo). No sé de dónde viene la gracia, no sé dónde está la gracia, entre otras cosas, porque tendría que venir a este Congreso de los
Diputados. ¿Me pueden ustedes decir qué impuesto ha aprobado este Congreso de los Diputados que afecte a las rentas medias o a las clases trabajadoras? (Rumores). Se lo



Página 79





digo yo: ¡ninguno! (Aplausos y risas). ¡Lo que hemos hecho es bajar los impuestos para ese tramo de población!


Usted habla de que crecía la desigualdad y vuelve a confundirse con los datos, señor Figaredo -es un clásico en su caso-, así que le doy solamente dos datos: el riesgo de pobreza y de desigualdad ha caído ahora -con un Gobierno de Pedro
Sánchez-hasta el mínimo histórico de toda la serie; el índice de Gini es el más bajo que se ha registrado nunca en España. Y el porcentaje de población en riesgo de pobreza ha caído también al mínimo de la serie histórica. Por tanto, sí, señor
Figaredo, este Gobierno practica la igualdad y la justicia social, y lo va a seguir haciendo. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


- DE LA DIPUTADA DOÑA IONE BELARRA URTEAGA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA PRIMERA Y MINISTRA DE HACIENDA: ¿CUÁLES SON LAS PREVISIONES DEL GOBIERNO PARA EL AÑO 2025? (Número de expediente 180/000546).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Pregunta de la diputada Ione Belarra Urteaga, del Grupo Parlamentario Mixto.


La señora BELARRA URTEAGA: Gracias, presidente.


Buenas tardes, vicepresidenta.


Yo creo que se equivoca esta tarde defendiendo a la justicia española, en la que claramente están atrincherados los sectores reaccionarios. Y claro que sí: ¡la justicia española es diferencial en función de cómo te apellides! ¡Si te
apellidas Rajoy, si te apellidas Cospedal o si te apellidas Fernández Díaz, te libras de la cárcel, que es lo que hemos visto en este país! (Aplausos).


Mi pregunta, señora Montero, es qué previsiones tiene el Gobierno para el 2025 y, en particular, cuándo van a traer ustedes los presupuestos generales del Estado.


Gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


Señora vicepresidenta primera.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Gracias.


Es curioso que a veces los extremos se tocan. (Varias señoras y señores diputados: ¡Oooh!-Rumores). Ya ha escuchado usted, señora Muñoz. Después de su intervención, estará contenta de que tengamos que escuchar este tipo de afirmaciones
de otros grupos parlamentarios a los que usted da pie con su afirmación. (Continúan los rumores).


Señora Belarra, el enunciado de su pregunta es tan general: cuáles son las previsiones para el año 2025, que yo me remitiría al Plan Anual Normativo que aprueba este Gobierno, que de forma periódica es actualizado por el Ministerio de la
Presidencia y que el Gobierno anuncia y traslada a la opinión pública por parte del Gobierno. Porque, en relación con la última pregunta, que usted no registró pero que ahora me incorpora, le digo que, evidentemente, cuando este Gobierno tenga
acordados los presupuestos, los traerá a esta Cámara para su discusión. Quizás la pregunta es otra, señora Belarra: ¿van ustedes a apoyar unas cuentas públicas? ¿Van ustedes a permitir que sigamos impulsando un incremento en las partidas sociales
que este país tiene en materia de sanidad, de educación, de dependencia, de vivienda? ¿Podemos contar con Podemos para conformar realmente unas nuevas cuentas públicas? Esa sería la pregunta. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señora Belarra.


La señora BELARRA URTEAGA: Gracias, presidente.


Mire, estamos a punto de alcanzar el ecuador de la legislatura y ustedes ni siquiera han hecho el amago de traer unos presupuestos generales a esta Cámara, que es la ley más importante que cada año debería presentar el Gobierno, que es lo
que muestra que un Gobierno gobierna y tiene objetivos y, sobre todo, que tiene mayoría en este Congreso. Ustedes no van a traer los presupuestos generales del Estado, y no lo van a hacer porque eso implicaría decirle la verdad a la gente, y es
que, con estos compromisos



Página 80





de aumento del gasto militar que tienen ustedes, van a tener que hacer recortes en servicios públicos presentes y futuros. (La señora vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, Montero Cuadrado, hace gestos negativos). Si trajeran los
presupuestos generales del Estado a esta Cámara, sería evidente que el único socio que tienen en esta Cámara para hacer esa duplicación de aumento del gasto militar que han comprometido con Donald Trump es el Grupo Popular.


Por eso le voy a sugerir -como le he dicho al presidente esta misma mañana- que, en vez de destinar ese aumento al gasto militar, se ocupen de una vez por todas del problema de la vivienda. ¿Por qué no destinan esos 17 000 millones de euros
que usted ha encontrado con tantísima facilidad -me imagino que debajo de alguna piedra en el Ministerio de Hacienda- a comprar 100 000 viviendas de 170 000 euros? ¿O a comprarles todas las viviendas a los fondos buitre que hay en este país? De
esa manera, podrían ustedes crear un verdadero parque público de vivienda en alquiler social y atajar de una vez por todas la terrible crisis de vivienda, que está haciendo que los españoles y las españolas no puedan pagar el alquiler ni tampoco una
hipoteca. Esos son los verdaderos problemas de los que ustedes deberían ocuparse, y no alentar una amenaza que no tiene credibilidad y que lo que está haciendo es comprometer el futuro de nuestros hijos y de nuestras hijas.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


Señora vicepresidenta.


La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señor presidente.


Señora Belarra, tengo que confesarle que nunca he escuchado de la izquierda unas afirmaciones de ese tipo cuando se trata de defender la integridad de la democracia. Yo no entiendo el planteamiento de Podemos respecto a esta materia, se lo
tengo que decir. Estamos hablando, ni más ni menos, que de la supervivencia del proyecto europeo. ¡Que en Ucrania se ha producido una alteración, una invasión de su integridad territorial! ¡Que estamos asistiendo a bombardeos en Gaza! ¡Que,
evidentemente, hay una amenaza global en el mundo, señora Belarra! ¡Lo vea usted o no lo vea! ¿Cómo puede ser que desde los proyectos políticos que defendemos los valores de la democracia no estemos alerta, no estemos preparados para defenderlos en
toda su dimensión? Eso no forma parte de la cultura de la izquierda. El planteamiento que hace este Gobierno es el que forma parte de la cultura de la izquierda. El mundo no es naíf, señora Belarra; el mundo tiene riesgos reales que asesinan y
que matan, y, evidentemente, nosotros consideramos que hay que hacer más Europa, que Europa esté fuerte. Y, por supuesto, ¡el gasto social -lo repito- no va a competir con el gasto en defensa! Ambas partidas, separadas. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


- DE LA DIPUTADA DOÑA CAYETANA ÁLVAREZ DE TOLEDO PERALTA-RAMOS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES: ¿CÓMO EXPLICA QUE LA AMNISTÍA FUERA, EN
PALABRAS DEL GOBIERNO, 'INCONSTITUCIONAL E ILEGAL' HASTA LAS ELECCIONES DEL 23 DE JULIO E 'INTACHABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA CONSTITUCIONAL' DESPUÉS? (Número de expediente 180/000557).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Preguntas dirigidas al señor ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.


Pregunta de la diputada doña Cayetana Álvarez de Toledo Peralta-Ramos, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.


La señora ÁLVAREZ DE TOLEDO PERALTA-RAMOS: Sí.


Señor Bolaños, le repito la pregunta fundacional de esta legislatura por tercera vez, a ver si hoy contesta, en vez de pervertir el control con preguntas a la oposición. Si no lo hace, pido a la Presidencia, hoy tan rigurosa -contra el PP-,
que le inste a ello al amparo del artículo 188.3 del Reglamento.


¿Cómo explica que la amnistía fuera, en palabras del Gobierno, inconstitucional antes de las elecciones e impecable después? (Aplausos).



Página 81





El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señor ministro.


El señor MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES (Bolaños García): Gracias, presidente.


Gracias, señora Álvarez de Toledo, por su pregunta, porque me rejuvenece. (Risas). Es una pregunta que hace año y medio que no escuchaba. Este fue el tema para el Partido Popular -se acordarán ustedes-: la democracia se rompía, la
separación de poderes en riesgo, y, ahora, ya se han olvidado ustedes de esta pregunta, salvo usted, que igual ha vuelto a la disidencia en el Partido Popular. Igual hoy, como el señor Feijóo ha dicho que España es una democracia -que tenía razón,
por cierto-, claro, es una enmienda a la totalidad a sus intervenciones completamente. Así que, por supuesto, la ley de amnistía -se lo dijimos y ya se está acreditando- era buena para Cataluña y buena para España. Hoy en Cataluña hay
normalización política, social e institucional. Hoy en Cataluña vuelven las empresas. Hoy en Cataluña, escúchelo bien, hay un president constitucionalista y socialista, y todo ello se ha hecho gracias al talento y a la valentía de este Gobierno.


Gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señora Álvarez de Toledo.


La señora ÁLVAREZ DE TOLEDO PERALTA-RAMOS: No me ha contestado.


El ministro de Relaciones con las Cortes corrompe el control de las Cortes con la cooperación necesaria de la Presidencia del Congreso y lo hace por impotencia. No solo han perdido la mayoría social, también la parlamentaria.


Un repaso a la última semana. Martes pasado: la Presidencia mutila un texto del Senado por orden del Gobierno y contra el criterio del letrado mayor. A la señora Armengol hay que decirle que si quiere ser comisaria de Sánchez, dimita como
presidenta del Congreso o acabará como Forcadell. Miércoles: el señor Feijóo pregunta por el asalto a Prisa, Sánchez ni siquiera contesta. Yo le pregunto por su citación judicial y usted me pregunta a mí si tengo dinero afuera. ¿Yo, señor
Bolaños? No. Eso, el hermanísimo en Portugal y la banda del Peugeot en Dominicana, Colombia y Perú, que sepamos. (Aplausos). Jueves: el señor De Celis impide arteramente que este Pleno ejerza su derecho al voto. La prevaricación comporta hasta
quince años de inhabilitación. ¿A qué se va a dedicar, señoría? Viernes: El Grupo Socialista presenta una reforma del Reglamento no para mejorar el control al Gobierno, sino para controlar mejor a los medios. Los diputados podremos castigar,
incluso expulsar, a los periodistas parlamentarios. Yo no sé si son conscientes de lo que eso significa. Y ayer: el Gobierno renuncia a presentar presupuestos y dice el señor Bolaños: los del 2022 son buenos. Ya, y usted un hombre sin pudor.
Cumpla la Constitución y deje de tomar el pelo también a sus socios. Quieren imponer un rearme de espaldas al Parlamento y con mentiras y eufemismos. Gratis total ya.


Mire, señor Bolaños, hace cinco años, el Gobierno intentó cerrar el Parlamento, mi grupo lo impidió y lo impediremos. Ya sabe: el Congreso no se cierra ni en tiempos de guerra. (Un señor diputado: Sí, sí). Así, por cuarta vez, le
pregunto -y exijo al presidente que le inste a contestar en defensa del control y de esta Cámara-: ¿cómo pasó la amnistía de ser ilegal a legal con la misma ley vigente? (Aplausos.-Un señor diputado: ¡Sí, señor!-Una señora diputada: ¡Muy bien!).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señor ministro, tiene la palabra.


El señor MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES (Bolaños García): Gracias, señor presidente.


No lo puede usted evitar en su tono. Usted cree que todos estamos a su servicio, usted cree que todos somos su servicio. Lamento decirle que este Gobierno, legítimo y democrático, toma decisiones para mejorar la situación en Cataluña y en
España. Yo la semana pasada le pregunté sobre eso a lo que usted se refería y sobre otras muchas cosas. También le pregunté si en la época en la que usted trabajaba en el Partido Popular en Génova 13, alguno de los sobres corruptos que por allí
sobrevolaban se lo embolsó usted. Eso le pregunté, porque todos somos capaces de hacer insinuaciones, señora Álvarez de Toledo.


Le digo más. Volviendo a la pregunta que usted me hacía, ¿usted no se da cuenta de que se ha quedado atrás de su propio partido? Usted se ha quedado en la etapa en la que ustedes llamaban terroristas a los diputados de Junts, a los que
querían ilegalizar como partido político. Se ha quedado atrás. Es que ahora -que se lo cuente la dirección de su partido- hablan ustedes con ellos. Es que ahora ustedes quieren contar con sus votos. Y como pasó durante la investidura del señor
Feijóo, ustedes les



Página 82





prometen cosas -que nunca reconocen- para que voten la investidura del señor Feijóo. Fíjese, usted va muy por detrás. Por eso, yo le digo que es usted una diputada vintage. (Risas). Créame.


El Partido Socialista es un partido que trabaja siempre por la calidad de vida de los españoles. (El señor Tellado Filgueira: Sí, sí. Ábalos...). El Partido Popular va siempre por detrás de la sociedad española, porque es un partido
conservador, muy conservador, va siempre por detrás de la sociedad española. Pero usted, señora Álvarez de Toledo va muy por detrás de su propio partido. Imagínese a qué distancia está usted de la sociedad española.


Gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA JOSÉ RODRÍGUEZ DE MILLÁN PARRO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VOX, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES: ¿CÓMO JUSTIFICA EL GOBIERNO EL IMPULSO DE MEDIDAS QUE DIVIDEN A
LOS ESPAÑOLES MIENTRAS SUFRIMOS UNA CRISIS SIN PRECEDENTES? (Número de expediente 180/000550).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Pregunta de la diputada doña María José Rodríguez de Millán Parro, del Grupo Parlamentario VOX.


La señora diputada RODRÍGUEZ DE MILLÁN PARRO: Muchas gracias.


Ni España va como una moto ni existe la normalidad en una sociedad cada vez más fracturada y empobrecida. Así que ¿por qué se empeñan en sus


medidas, que nos dividen, cuando estamos sufriendo una crisis sin precedentes? (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


Señor ministro.


El señor MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES (Bolaños García): Gracias, señor presidente.


Señora Rodríguez Millán, ¿cree usted que divide a los españoles que el Gobierno lleve a cabo políticas en materia de vivienda que cuentan con el apoyo del 80 % de la ciudadanía para solucionar un problema que tienen amplias capas de la
sociedad como es el acceso a la vivienda? ¿Cree usted que dividen también las políticas para, por ejemplo, ayudar a los afectados de la dana de Valencia? ¿Cree usted que es una política divisiva aumentar un 60 % el salario mínimo interprofesional?
¿O cree usted que divide a la sociedad que las pensiones se revaloricen lo que se revaloriza la vida? Todas estas políticas, que son las que impulsa este Gobierno, para usted son divisivas. ¿Sabe por qué son divisivas? Porque VOX, la
ultraderecha, vota en contra de todo: vota en contra de que se suban las pensiones, de que se suba el salario mínimo, de que haya políticas de vivienda y de que se apliquen -como el Partido Popular, que tampoco aplica allí donde gobierna-, y vota
en contra, incluso, de las ayudas a los afectados de la dana. ¿Viene usted a hablarnos de políticas divisivas? ¡Por favor!


Gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


Señora Millán.


La señora diputada RODRÍGUEZ DE MILLÁN PARRO: Yo no sé a quién pretende usted engañar. La realidad es que usted va a tener que ir a testificar por la corrupción que rodea a Sánchez, y eso da buena cuenta de cuáles han sido sus prioridades
al frente del Gobierno: servirse del poder y poner la nación a los pies del separatismo y de intereses supranacionales que están sustituyendo nuestra soberanía. (Aplausos).


Como su solidaridad va por cuotas, la última cesión consiste en mandar a 800 menas a Madrid o a Andalucía, mientras que a Cataluña solamente van a mandar 26, no por convencimiento, sino por imposición de sus socios. (Aplausos). Porque si
necesitan traer a millones de inmigrantes ilegales para regularizarlos y modificar el censo electoral, lo van a hacer. Pero si necesitan dejar de enviárselos, también lo van a hacer. Entonces, su supuesta solidaridad se desvanece simple y
llanamente porque es mentira. Mientras tanto, los españoles están sufriendo la inseguridad, la degradación de los barrios y el colapso de los servicios públicos.



Página 83





Ayer, ya que preguntaba la ministra de Hacienda, se le daba otra vuelta de tuerca más a esos impuestos verdes en nombre del Pacto Verde que ustedes llaman de derechos de emisión y que van a tener que pagar los que menos tienen, en nombre de
un pacto verde que es un plan de despidos masivo impulsado por la Unión Europea, bajo el cual, y junto con esa ley del cambio climático que todos ustedes votaron aquí salvo VOX, se nos prohíbe explorar nuestros recursos. Ahora resulta que esa misma
Unión Europea le está exigiendo que entreguemos nuestros minerales. Qué obedientes son ustedes con sus jefes separatistas cuando les piden que no les envíen los menas y con sus jefes de Bruselas cuando les ordenan abrir las minas mientras aquí se
les prohíbe a los españoles. (Aplausos).


Y todavía se atreven a hablar de seguridad y de defensa. ¡Pero si de quienes se tienen que defender los españoles es de ustedes!, que han permitido que ayer un condenado por terrorismo y un prófugo de la justicia se reúnan en Waterloo para
decidir cuánto va a durar la legislatura. ¡Qué humillación, señor ministro! (Aplausos). Mientras otros países están trabajando por su soberanía, por su defensa y por su economía, ustedes han rendido el Estado de derecho y la igualdad de todos los
españoles ante criminales de toda índole. Pero necesitan hacer eso azuzando el miedo. Ahora, con una guerra para justificar el expolio y el recorte de libertades a los españoles, bajo lo que hoy aquí han bautizado como la refundación de la Unión
Europea.


Estamos en un momento en el que hay que tomar partido. Ustedes han elegido erigirse como los enemigos de los españoles. Salgan a la calle y compruébenlo, pero antes váyanse y déjennos en paz. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


Señor ministro.


El señor MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES (Bolaños García): Gracias, señor presidente.


Enemigos de España, enemigos de los españoles, suenan ustedes igual que hace algunas décadas. Afortunadamente, la sociedad española hoy está en 2025 y es una sociedad igualitaria, avanzada, libre, solidaria, justa, que en nada se parece a
la ultraderecha.


Permítame, señoría, que intervenga en este debate sobre los presupuestos y las posibles prórrogas. Yo voy a pedir algo que puede resultar extraño, le voy a pedir al Partido Popular que, en las comunidades en las que gobierna, prorroguen los
presupuestos, porque si aprobar nuevos presupuestos en las comunidades donde gobierna el PP significa hacer suyo el discurso racista, machista y contrario al Pacto Verde de VOX, es mejor que prorroguen ustedes los presupuestos.


Gracias. (Aplausos).


- DE LA DIPUTADA DOÑA MIRIAN GUARDIOLA SALMERÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE DEFENSA: ¿CÓMO VALORA QUE SÁNCHEZ SEA CONSIDERADO POR SUS SOCIOS 'EL SEÑOR DE LA GUERRA'? (Número de
expediente 180/000558).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Pregunta dirigida a la señora ministra de Defensa. Pregunta de la diputada doña Miriam Guardiola Salmerón, del Grupo Parlamentario Popular.


La señora GUARDIOLA SALMERÓN: Señora ministra, ¿se acuerda de esta entrevista? (Muestra un recorte de prensa que dice: 'Sobra el Ministerio de Defensa'). Pedro Sánchez en delantal, preparando unos espaguetis, diciendo que sobraba el
Ministerio de Defensa, su ministerio. No, señora ministra, el Ministerio de Defensa no sobra, los que sobran son ustedes.


Señora ministra, usted siempre le echa la culpa de su mala gestión a los Gobiernos del Partido Popular, pero usted no lleva ni uno ni dos años, lleva siete años gobernando con Pedro Sánchez y no ha cumplido el compromiso que tenía España con
la OTAN. Ha tenido que ser Europa quien les saque los colores y les dé un tirón de orejas para que ustedes hablen de incremento de gasto en defensa. Pero ¿cómo lo van a hacer, señora Robles, si ustedes no tienen presupuestos generales del Estado?
Si están gobernando con los presupuestos prorrogados de la legislatura anterior. Dijo usted la semana pasada que conocía bien la Constitución, y la conoce; sabe que presentar las cuentas no es una opción, es su obligación, en concreto el artículo
134.3 de la Constitución Española, señora Robles. ¿Y cómo lo van a hacer, acudiendo a las chapuzas contables de la señora Montero, ya sabe, millón arriba, millón abajo? ¿O le va a decir usted lo que les decía a los valencianos de que el Ejército
no está para todo? Han pasado ustedes del no a la guerra a atrincherarse en la Moncloa, y han pasado ustedes del no a la OTAN de sus inicios a tener que



Página 84





hacer el ridículo en Europa, teniendo que suplicar que no lo llamen rearme cuando es un rearme, por mucho que se enfaden sus socios de Gobierno.


Señora Robles, tienen a la mitad de su Gobierno en contra y a la mitad de sus socios parlamentarios en contra. Hasta Podemos llama ya a Pedro Sánchez el señor de la guerra. ¿Qué opina usted de todo esto, teniendo en cuenta que el enemigo
lo tienen ustedes dentro? (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


Señora ministra de Defensa.


La señora MINISTRA DE DEFENSA (Robles Fernández): Gracias, señor presidente.


Usted me formulaba una pregunta sobre lo que opinaba yo respecto a las declaraciones de otros diputados. A mí los ciudadanos españoles no me pagan por opinar, porque, si me pagaran solo por opinar, imagínense con todo lo que se ha dicho hoy
aquí, los insultos y las descalificaciones. Y le puedo decir que los ciudadanos nos pagan a todos, incluidos ustedes también, por hacer un trabajo útil para ellos, para no insultar, para no descalificar, que, desgraciadamente, es lo que hacen
ustedes. Así que déjenme que yo me ocupe de seguir trabajando, de seguir haciendo lo que entendemos que tenemos que hacer, que es una política de seguridad y defensa que logra -créame- que cuando vamos a las reuniones internacionales destaque muy
alta la preparación de España. Yo sé que eso a ustedes les molesta (la señora Guardiola Salmerón: No), pero es la realidad. La invito a usted a que pregunte, no le voy a decir que a las Fuerzas Armadas porque no les voy a comprometer, pero sí a
los mecanismos y organismos internacionales.


Por favor, tengan sentido de Estado, hagan el favor de no descalificar y no insultar. Los ciudadanos están hartos de tanta descalificación, de tanto insulto. A mí, en eso, no me van a encontrar, así que, por favor, cambie el tono y no
insulte. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


Señora Guardiola.


La señora GUARDIOLA SALMERÓN: Señora Robles, cumpla con su obligación. La oposición pregunta y el Gobierno contesta, y no está cumpliendo. (Aplausos.-El señor Tellado Filgueira: Eso es lo que tiene que hacer. Y menos soberbia).


Pero ¿cómo van a garantizar la paz y la estabilidad si no son capaces de tener paz y orden en su propio Gobierno, señora ministra? Yo le voy a pedir dos cosas: más humildad, más autocrítica y menos broncas como la que hizo usted en el
garaje de Paiporta. Y, señora Robles, tiene que respetar el futuro de Europa, la seguridad nacional y respetar la soberanía nacional que es el Congreso de los Diputados, que no lo está usted haciendo. (La señora presidenta ocupa la Presidencia).
Sin presupuestos y sin Parlamento no pueden ustedes gobernar. Si no están ustedes a la altura, y no lo están, para este gran país que es España y no están a la altura de este gran momento histórico al que nos enfrentamos, lo que tienen que hacer es
convocar elecciones. (Varias señoras y señores diputados: ¡Muy bien! ¡Bravo!)


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Guardiola.


Señora ministra, cuando quiera.


La señora MINISTRA DE DEFENSA (Robles Fernández): Claro que sí, yo cumplo con mi obligación. Usted me ha formulado una pregunta concreta que era qué pensaba yo sobre algo y le he contestado que yo no tengo tiempo para estar pensando sobre
lo que ustedes u otras personas dicen. (Un señor diputado: Ustedes no piensan). Esa es la pregunta que usted me hace. Pero mire, le voy a decir más. Usted dice que España es un... (Rumores). Por favor, no descalifiquen, eleven el tono.
Tienen ustedes un tono muy bajo. Eleven ustedes el tono, por favor. (Aplausos).


Le voy a decir una cosa. Usted ha dicho, y yo lo comparto, que España es un gran país. Como España es un gran país, cuando vayan fuera, hagan honor a este gran país que es España. Y no tenga duda: vamos a cumplir nuestro compromiso.
Porque en los siete años que yo llevo como ministra de Defensa (el señor Tellado Filgueira: Un desastre), muy orgullosa de estar en este Gobierno, he tenido un único objetivo: la seguridad, la defensa de este país, que ustedes la dejaron con la
motosierra que metieron. (Aplausos.-Rumores.-El señor Pérez López, señalando el recorte de prensa que antes mostró la señora Guardiola Salmerón: ¡Si sobraba el Ministerio de Defensa, si sobraba!).



Página 85





La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.


Muchas gracias, señora ministra.


- DE LA DIPUTADA DOÑA ANA BELÉN VÁZQUEZ BLANCO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: ¿CREE USTED QUE CUENTA CON EL APOYO DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO? (Número de
expediente 180/000559).


La señora PRESIDENTA: Vamos ahora a las preguntas dirigidas al señor ministro del Interior.


La primera la formula la diputada doña Ana Belén Vázquez Blanco, del Grupo Popular, que tiene la palabra.


La señora VÁZQUEZ BLANCO: Señora ministra, no se equivoque, el enemigo no es esta bancada, son los que estaban sentados hasta hace un poquito ahí a su lado, el Consejo de Ministros; esos son los enemigos del Ejército español. (Aplausos).


Señor Marlaska, es evidente que usted desprecia a los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Primero, porque los agentes tienen las virtudes de las que usted carece desde que es ministro: honor, valentía y sacrificio
por los demás. El segundo motivo, porque considera que los agentes son meros peones que deben someterse a sus intereses políticos: las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado como moneda de cambio con el independentismo para usted mantener su
sillón. Para usted, los agentes están para callar, obedecer y venderse mansamente. Y tercero, los desprecia porque usted es elitista, se cree moralmente superior a sus subordinados, usted solo los trata 'ordeno y mando'. Tanto es así que ha
arruinado a algún mando porque no quiso obedecerle a usted, como el coronel Pérez de los Cobos, que decidió cumplir la ley y no la ilegalidad a la que usted los quería someter. ¿Cree usted que cuenta con el apoyo de los cuerpos y fuerzas de
seguridad del Estado? (Aplausos.-Varias señoras y señores diputados: ¡Muy bien!).


La señora PRESIDENTA: Gracias, señora diputada.


Señor ministro.


El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Gracias, señora presidenta.


Señora Vázquez, tal y como ha concluido su intervención, que era la pregunta que había formalizado, pero también el prólogo de la misma, demuestra que usted desconoce absolutamente lo que debe ser un Estado democrático de derecho y cuál es
el papel de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en el mismo, que no es otro que cumplir, bajo los principios de cumplimiento de la ley de independencia, de neutralidad, la política criminal que señala el Gobierno. Ellos no tienen que
apoyar ni dejar de apoyar a un Gobierno; tienen que cumplir, bajo esos principios, la política criminal de un Gobierno, no lo olvide. Quienes tenemos que apoyarles somos los Gobiernos, dándoles medios, lo que este Gobierno lleva siete años
haciendo y lo que ustedes dejaron de hacer, y únicamente se dedicaron a instrumentalizarlos.


Muchas gracias.


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.


Señora diputada.


La señora VÁZQUEZ BLANCO: Señor ministro, qué alejado vive de la realidad. Su gestión es un desastre sin paliativos. Usted hoy es el ministro más repudiado de la democracia por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Todos los
representantes policiales, todos, claman su dimisión. Hoy las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado están abandonados en la lucha contra la inmigración, abandonados en el campo de Gibraltar contra los narcos, abandonados y traicionados en
Cataluña, abandonados, sin medios y sufriendo más agresiones que nunca, abandonados en sus derechos profesionales y económicos, mientras ven cómo otras Policías avanzan. Y ahora, amordazados con la ley Otegui que pretenden aprobar. Usted abandona
a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado porque su prioridad es defender a Sánchez, y defender a Sánchez hoy es defender su corrupción. Usted no defiende a sus agentes, usted los traiciona.


Señor Marlaska, le acompañará toda la vida la deshonra por seguir siendo ministro a cualquier precio, que no la honra por una dimisión a tiempo. Le propongo que hoy salga y se mire a un espejo y mire qué queda del juez Grande-Marlaska.
(Aplausos.-Un señor diputado: ¡Muy bien!).



Página 86





La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora diputada.


Señor ministro.


El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias, señora presidenta.


Señora Vázquez, como no se apoya y como no se trata bien a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado es reduciendo sus efectivos. En sus últimos siete años de Gobierno, más de 13 000. Como no se les trata bien es no subiendo su
remuneración; este Gobierno la ha subido en un 40 %, y ya hemos recuperado más de 17 000 efectivos, 4000 netos más. (Aplausos). Como no se apoya a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado es no invirtiendo en infraestructuras; con este
Gobierno, más de 1000 millones, y estamos preparando el segundo plan de infraestructuras. Como no se apoya a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado es olvidándose de ellas en el Campo de Gibraltar; nosotros tenemos el IV Plan Especial de
Seguridad para el Campo de Gibraltar, con una inversión de más de 200 millones. Como no se apoya a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado es mandándolas, en octubre de 2017, con una nefasta gestión de seguridad ciudadana, a Cataluña en unas
condiciones y con unas infraestructuras nefastas. ¿Se acuerda del Piolín? Eso no acontece ahora; ahora lo que hay son más medios, más efectivos y mejor formados, con el Centro Universitario de Formación de la Policía Nacional, siempre buscando su
futuro, su promoción interna y que puedan hacer carrera, pero, eso sí, generando seguridad al conjunto de la ciudadanía española. Eso es apoyar a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y no utilizarlas. Nosotros garantizamos su neutralidad,
quizá porque yo, a diferencia de usted, soy funcionario público y lo he sido por más de treinta años. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.


- DEL DIPUTADO DON FRANCESC-MARC ÁLVARO VIDAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO REPUBLICANO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: ¿SIGUEN EXISTIENDO LAS CLOACAS DEL ESTADO? (Número de expediente 180/000562).


La señora PRESIDENTA: La siguiente pregunta se la formula el diputado don Francesc-Marc Álvaro Vidal, del Grupo Parlamentario Esquerra Republicana, que té la paraula.


El señor ÁLVARO VIDAL: Senyor Marlaska, continuen existint les clavegueres, les terribles clavegueres policials de l'Estat espanyol?


Señor Marlaska, ¿siguen existiendo las terribles cloacas del Estado español?


La señora PRESIDENTA: Moltes gràcies.


Señor ministro.


El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias, señora presidenta.


Señor Álvaro, como siempre refiero y comento: dentro de la separación de poderes, máximo respeto al ejercicio de la jurisdicción por el Poder Judicial, por el conjunto de los tribunales. En un Estado de derecho y en una democracia plena
como la española siempre caben los recursos y las posibilidades de seguir articulándolos.


En lo que respecta al Ministerio del Interior y a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, actuaremos siempre, como Policía judicial, ateniéndonos a los requerimientos que el Poder Judicial nos realiza, en cumplimiento, evidentemente,
de nuestra Constitución y del resto del ordenamiento jurídico y persiguiendo esos delitos a los que usted hace referencia, que son tan graves, tan importantes y que ponen en tela de juicio un Estado de derecho.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.


Señor Álvaro.


El señor ÁLVARO VIDAL: Gràcies, presidenta.


Avui, gràcies a l'emissora RAC1, hem conegut un nou àudio que incrimina directament el senyor Mariano Rajoy en l'espionatge del senyor Bárcenas, i confirma confirma, senyories del PP, la guerra bruta del Partit Popular contra adversaris
polítics. Una situació veritablement greu. Avui, aquest matí, el grup de Junts i el grup d'Esquerra Republicana hem presentat un escrit a la mesa de la Comissió de l'Operació



Página 87





Catalunya per demanar que s'insti a Fiscalia per veure si alguns polítics del Partit Popular que han comparegut en aquesta comissió han dit directament falsedats. Això ho hem fet avui i hi estarem a sobre.


Però, ministre, parlem de la seva etapa. Què fa el seu govern per impedir la continuïtat d'aquestes clavegueres? Li donaré dos exemples que ens preocupen, i els coneix perfectament: el cas Pegasus, d'espionatge absolutament improcedent a
diversos dirigents independentistes i socials, entre ells, per exemple, el president Pere Aragonès, el president Puigdemont i el president Mas. I una altra situació també anòmala i impròpia d'una democràcia plena, com ha estat la infiltració sense
autorització judicial d'agents de policia en diversos moviments socials, no grups terroristes, moviments socials pacífics. Això ha passat a València, ha passat a Barcelona, ha passat a Girona. Això ha passat sota la seva etapa. No val, senyor
ministre, no valen, senyories del PSOE, omplir-se la boca de regeneració democràtica. No val dir que vostès els empaita també el lawfare, si vostès no tenen la casa neta. La regeneració democràtica comença actuant. Facin la feina o no tindran
credibilitat, senyor Marlaska. Obras son amores. Facin la feina. Això és un escàndol democràtic.


Gracias, presidenta.


Hoy, gracias a la emisora RAC1, hemos conocido un nuevo audio que incrimina directamente al señor Mariano Rajoy en el espionaje del señor Bárcenas y confirma, señorías del PP, la guerra sucia del Partido Popular contra adversarios políticos;
una situación verdaderamente grave. Hoy, esta mañana, el Grupo de Junts y Esquerra Republicana hemos presentado un escrito a la Mesa de la Comisión de la Operación Cataluña para pedir que se inste a la Fiscalía para ver si algunos políticos del
Partido Popular que han comparecido en esa Comisión han dicho directamente falsedades. Eso lo hemos hecho hoy, y estaremos encima.


Sin embargo, ministro, hablemos de su etapa. ¿Qué hace su Gobierno para impedir la continuidad de estas cloacas? Voy a dar dos ejemplos que nos preocupan, y los conoce perfectamente: el caso Pegasus, con espionaje absolutamente
improcedente a diversos dirigentes independentistas y sociales, entre ellos, por ejemplo, el presidente Pere Aragonès, el señor Puigdemont y el señor Mas, y otra situación también anómala e impropia de una democracia plena, como la infiltración sin
autorización judicial de agentes de policía en diversos movimientos sociales; no en grupos terroristas, en grupos pacíficos. Ha pasado en Palencia y en Gerona. Ha pasado bajo su etapa. No vale, señor ministro, no vale, señorías del PSOE,
llenarse la boca de regeneración democrática; no vale decir que a ustedes también les afecta el lawfare si no tienen su casa limpia. La regeneración democrática empieza actuando. Hagan el trabajo o, si no, no tendrán credibilidad, señor Marlaska.
Obras son amores. Esto es un escándalo democrático.


La señora PRESIDENTA: Moltes gràcies, senyor Álvaro.


Señor ministro.


El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias, señora presidenta.


Señor Álvaro, quiero repetirle la gravedad de los delitos a los que usted ha hecho referencia. Evidentemente, estoy convencido de que la Fiscalía y el resto de las autoridades competentes han actuado, actúan y actuarán en los términos que
sean precisos.


Respecto a lo que usted ha dicho, este Ministerio del Interior y este Gobierno no tienen nada que ver con aquellas prácticas de hace diez años o incluso menos, de hace ocho años. Este Ministerio del Interior -seguro que usted también es
consciente de ello-, en el fondo y en la forma, ha limpiado esas actuaciones que estaban absolutamente al margen de la ley, como los ejemplos a los que usted y yo hemos hecho referencia. En primer lugar, respecto a las operaciones de Pegasus, usted
sabe que este Gobierno ha votado a favor de comisiones de investigación, está colaborando con la justicia y ha desclasificado documentos. Realmente, eso es lo que hace un Gobierno en democracia.


Usted me hablaba ahora de la infiltración. No confundamos los agentes encubiertos con control judicial con la captación de información por parte de agentes de la autoridad para realizar actividades de inteligencia y poder prevenir la
comisión de delitos garantizando la seguridad pública. Son conductas de captación de información, estudio y análisis de la información y elaboración de protocolos de prevención para garantizar la seguridad de todos nosotros, que están recogidas en
el artículo 11 y que, evidentemente, no afectan en modo alguno a la ideología, porque no se persigue ideología alguna.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.



Página 88





- DEL DIPUTADO DON SERGIO SAYAS LÓPEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE VIVIENDA Y AGENDA URBANA: ¿CREE QUE SUS MEDIDAS DE VIVIENDA ESTÁN SIENDO ÚTILES? (Número de expediente 180/000561).


La señora PRESIDENTA: La última pregunta va dirigida a la señora ministra de Vivienda y Agenda Urbana.


Se la formula el diputado don Sergio Sayas López, del Grupo Popular, que tiene la palabra.


Cuando quiera.


El señor SAYAS LÓPEZ: Lo que hace este Gobierno no es precisamente defender la democracia, sino trabajar para cargársela, no hay más que ver los socios que tiene.


Señora ministra, ¿usted cree que la ley de vivienda está sirviendo para solucionar este problemón que tienen los españoles? (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias señor diputado.


Señora ministra.


La señora MINISTRA DE VIVIENDA Y AGENDA URBANA (Rodríguez García): Muchísimas gracias, presidenta.


Señoría, sí está funcionando para arreglar, precisamente, uno de los principales problemas que tienen los españoles. Si esa es su principal preocupación, es nuestra principal ocupación. Por eso vamos a poner todos los recursos a nuestro
alcance, como estamos haciendo hasta ahora y continuaremos haciendo en el futuro. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.


Señor diputado.


El señor SAYAS LÓPEZ: Señora ministra, que alguien del Gobierno diga que la ley de vivienda está resolviendo el problema de la vivienda lo único que demuestra es la distancia galáctica que hay entre el Gobierno y la realidad de los
españoles. Es un insulto a los jóvenes y, por cierto, a los no tan jóvenes, que en este país ven imposible emanciparse porque hay unos precios que no pueden pagar.


El año pasado el alquiler subió de media en España un 15 %; desde que ustedes están en el Gobierno, casi un 40 %. La previsión es que este año lo haga un 10 % más. Estas son las consecuencias de una ley nefasta, sectaria e
intervencionista: subida de precios, bajada de la oferta y bajada de creación de hogares porque no hay quien pueda emanciparse, pero, eso sí, aumento de la okupación y de la inquiokupación. Cómo serán las cosas que hasta sus socios han convocado
una manifestación contra usted. ¿Va a ir también usted, porque no sería la primera vez que vemos a ministras del Gobierno convocar manifestaciones contra sí mismas?


Señora ministra, la osadía que tuvo usted la semana pasada a la hora de decir que los precios de la vivienda estaban bajando en Cataluña es antológica. Mire lo que dicen todos los que están en el sector: Idealista habla de un incremento de
un 10,3 %; Fotocasa, de un 12,5 %; Pisos.com, de un 13,25 %. Lo que sí ha bajado en Cataluña es la oferta: se han retirado 40 000 pisos del mercado. Por cada anuncio de vivienda hay 421 solicitantes en Barcelona. Están condenando a la gente a
presentarse a un casting de inquilinos, así que haga el favor de aparcar ese ilusionismo de cartón piedra y ponga medidas sobre la mesa.


Si no tiene medidas, copie al Partido Popular, que le ha puesto un plan con treinta medidas sobre la mesa: avales hasta los cuarenta años; bajadas de impuestos; incentivos a quienes pongan su vivienda en el mercado del alquiler;
reducción de trámites; puesta de suelo a disposición; una ley del suelo, y una ley antiokupas, que, por cierto, la señora Armengol tiene paralizada desde hace más de un año en lo que es un claro ejemplo de secuestro a esta Cámara. (Aplausos). Si
no tiene medidas copie al Partido Popular, pero deje de condenar a toda una generación a no poder emanciparse. (Aplausos.-Varias señoras diputadas: ¡Muy bien!).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Sayas.


Señora ministra.


La señora MINISTRA DE VIVIENDA Y AGENDA URBANA (Rodríguez García): Gracias, presidenta.


Veo que le han llamado la atención y ha moderado usted su tono, y lo agradezco.



Página 89





Fíjese si no tengo inconveniente en trabajar de la mano del Partido Popular que todas esas medidas que están haciendo las comunidades autónomas allí donde ustedes gobiernan las están haciendo en un 75 % con presupuestos del Estado, con
presupuestos de la Administración General del Estado, con presupuestos de Pedro Sánchez. (Aplausos).


Y, sí, señoría, los datos que yo le ofrezco son datos públicos, y me gustaría que todas las Administraciones públicas hicieran sus deberes, como hace la Generalitat, y ofrecieran datos públicos. Los datos que usted nos ofrece son datos de
sectores privados con intereses privados, y las Administraciones públicas nos debemos al interés general, nos debemos al interés de todos. Si usted no respeta los datos de la Administración pública en España, que nos dicen que sí, que, sin poner
paños calientes y sin menospreciar el problema, en Cataluña hemos conseguido bajar el precio del alquiler un 6,7 %, hoy le puedo aportar otro dato, y este no es de instituciones españolas, es de instituciones europeas; igual usted tampoco las
respeta ya en la posición 'voxiana' de evitar atender también a las instituciones europeas. Eurostat nos ha dicho esta semana que, siendo muy complicado el esfuerzo que todavía hoy hacen las familias españolas, hemos conseguido en los últimos años
reducirlo en más de 10 puntos. Recordarán ustedes que estábamos en un 40 % de familias que destinaban más de un 40 % del esfuerzo a pagar la renta del alquiler. Ayer, hace tres días, el 21 de marzo, Eurostat nos dijo que ahora son el 28,1 % de los
hogares que residen en alquiler los que pagan más del 40 % de sus rentas. ¿Estoy satisfecha? En absoluto -aún nos quedan 8 puntos para estar en la media europea-, pero lo estoy mucho más que hace seis años. Y si a usted tanto le preocupa el
problema de la vivienda y la escasez de vivienda en alquiler, podría empezar, esto sí, con datos oficiales, por llamar la atención, por ejemplo, al Ayuntamiento de Madrid, donde tenemos quince mil viviendas que podrían estar ocupadas por quince mil
familias y que hoy están en posición de ilegalidad porque ustedes no actúan, porque no regulan y porque dejan abandonadas a las personas que más lo necesitan. (Aplausos).


Me hago cargo del problema, y por eso vamos a seguir con más oferta de vivienda y con mayor regulación, si es necesario, para prohibir esas viviendas, para perseguirlas, para sancionarlas y, también, ayudando a quienes más lo precisan. Esas
son las... (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.


INTERPELACIONES URGENTES:


- DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (SEÑORA VALIDO GARCÍA), AL MINISTRO DE INDUSTRIA Y TURISMO SOBRE EL IMPACTO EN LA ECONOMÍA CANARIA DE LA INTENCIÓN DE IMPONER EL EMPAQUETADO GENÉRICO DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO Y RELACIONADOS. (Número de
expediente 172/000107).


La señora PRESIDENTA: Pasamos a tratar las interpelaciones dirigidas al Gobierno.


En primer lugar, vemos la interpelación urgente que ha presentado el Grupo Parlamentario Mixto al ministro de Industria y Turismo, sobre el impacto en la economía canaria de la intención de imponer el empaquetado genérico de los productos
del tabaco y relacionados.


Para su defensa, tiene la palabra la señora Valido García, por un tiempo de doce minutos. (Rumores).


Ruego a sus señorías que están abandonando el hemiciclo que lo hagan en el máximo silencio posible.


La señora VALIDO GARCÍA: Voy a empezar pidiendo, si es posible, que no hagan demasiado ruido a medida que van saliendo para no desconcentrarme y que no pierda el tiempo.


Señor ministro, es usted ministro de Turismo y de Industria. Como usted sabe, en Canarias la mayoría del producto interior bruto viene del turismo y del sector servicios, y por eso nos preocupa y nos ocupa tanto la industria que tenemos en
Canarias, que, como usted sabe, tenemos que proteger de manera importante para evitar esa dependencia del turismo como una vía económica o generadora de empleo.


El pasado 5 de abril se aprobó el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo. Quiero empezar por decir que este grupo no solo está de acuerdo, sino que apoyará toda iniciativa dirigida a la erradicación del tabaquismo que tenga
efectos y resultados contrastados y probables. En esta estrategia integral hay una medida, la del empaquetado genérico, que se ha demostrado ineficaz en los países en los que se ha puesto en marcha. Es una medida que ha servido para hacer crecer
el contrabando, el tráfico ilícito de tabaco. Además, se ha bajado el precio de la cajetilla eliminando los diseños y los trabajos de las empresas de artes gráficas, con lo cual en muchos lugares incluso se ha incrementado el consumo.



Página 90





Tampoco responde a ninguna directiva europea, porque no hay ninguna directiva europea que nos obligue a aplicar este empaquetado genérico.


La impresión de estuches, el diseño, las artes gráficas, las empaquetadoras y las papeleras forman un grupo de empresas de un sector que genera más de cuatro mil empleos en Canarias. Es un sector muy importante, unido a la tradición del
tabaco, del purito, del puro artesanal, que es parte de nuestra historia, es parte de la historia de Canarias y parte de su crecimiento, además de ser, como digo, uno de los sectores que más empleo ha generado al margen del turismo. Es un sector
estratégico, altamente valorado, que ha tenido la protección y defensa del Parlamento canario en distintas ocasiones; la última en diciembre de este año, cuando el Parlamento, por unanimidad, aprobó una moción pidiendo la revisión de esta decisión
del empaquetado genérico y un análisis profundo que pruebe que, efectivamente, la gente va a fumar menos por ser iguales todos los paquetes de tabaco. Otra de las dudas que se plantea es cómo se distingue ante el consumidor la peor o mejor calidad
cuando estamos vendiendo en un empaquetado idéntico productos que no lo son, que son diferentes.


Este sector está reconocido como sector estratégico por el Parlamento canario desde el año 1997 y genera, en términos de negocio, el 33,6 % del total que genera esta industria en el resto del Estado. Es el primer producto de exportación.
En el año 2022, cuando se aprobó la estrategia de desarrollo industrial de Canarias, esta y otras industrias que tenemos en el archipiélago fueron consideradas industrias que había que proteger especialmente. Además, hemos contrastado con otros
territorios que pueden padecer una situación igual que los argumentos son los mismos. No hay justificación, no hay argumento que pruebe que el empaquetado genérico va a erradicar el tabaquismo. Estamos de acuerdo, insisto, con todas las medidas
que puedan conducir a ello, pero hoy no estamos hablando de eso; hoy estamos hablando de una medida que afecta a una industria y que no conduce a ese objetivo final. En los países en los que se ha puesto en marcha, como Australia, Reino Unido o
Francia, el contrabando, el tráfico ilícito ha crecido entre un 20 % y un 30 %, en cambio, en países como Alemania, Italia o Suiza, que lo han rechazado, el contrabando, el tráfico ilícito no supera el 2 %. Es una diferencia, insisto, muy
considerable.


Ministro, realmente yo hoy vengo a pedirle ayuda en nombre del sector tabaquero, un sector importante de la industria canaria. Vengo a pedirle que se preocupe por esta situación, que defienda los intereses de estas empresas -insisto,
empaquetadores, empresas de artes gráficas e imprentas- y que se evite poner en riesgo los más de 4500 empleos que están asociados al mismo; que evitemos la desaparición de empresas o la deslocalización; que evitemos el incremento del comercio
ilícito, y que evitemos un consumo de tabaco que será más accesible y será más barato. Compartimos, lo repito por tercera vez, el objetivo del Ministerio de Sanidad de erradicar el tabaquismo, pero discrepamos de esta como una solución que pueda
combatirlo, porque creemos que, por el contrario, tendrá efectos terribles en este sector en Canarias.


Termino. No voy a hacer uso de todo el tiempo, porque tenemos una jornada muy larga y lo importante está dicho. Espero a escucharle, y tendré otro turno, así que no voy a hacer que las señorías que se han quedado amablemente a escuchar
esta interpelación tengan que estar más tiempo del necesario en la Cámara.


Gracias.


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Valido.


A continuación, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el señor ministro de Industria y Turismo.


Quan vulgui.


El señor MINISTRO DE INDUSTRIA Y TURISMO (Hereu Boher): Gracias, presidenta.


Señora Valido, créame que le agradezco el fondo y la forma de su interpelación, que nos permite tener este debate apasionante sobre el empaquetado genérico del tabaco.


Efectivamente, yo lo primero que le quiero trasladar es que comprendo su interés y el de su grupo por una cuestión que afecta a una industria con una gran tradición y con un peso significativo en las islas Canarias. Le diré que para el
Gobierno y para este ministro todo aquello que tenga que ver con nuestro tejido industrial y nuestras capacidades productivas en todos los territorios de España tiene todo el interés, especialmente en Canarias, donde el mantenimiento de la industria
y el empleo industrial cobra un valor aún más especial.


Por tanto, si le parece, por enmarcar la cuestión, me voy a centrar en esta primera intervención en tres cuestiones: la primera, en relación con la realidad de la industria del tabaco en la economía española, específicamente en Canarias;
la segunda, en relación con los planes del Gobierno para disminuir la incidencia del tabaquismo, y, la tercera, sobre el posible impacto que podría suponer la introducción de



Página 91





una de las medidas, entre otras muchas, que se ha puesto encima de la mesa para avanzar en este objetivo, como es el etiquetado genérico o neutro. Es una medida que aún no se ha tomado y, por tanto, estamos haciendo un debate preventivo en
torno a una medida importante.


En relación con la industria del tabaco, señorías, se trata de una actividad industrial con una larga tradición en nuestro país; una industria que en estos momentos se concentra fundamentalmente en Extremadura, especialmente en la
producción de hoja de tabaco; en comunidades como Canarias y Cantabria, donde se encuentra la industria y la manufactura industrial de fabricación de cigarrillos, y, finalmente, en Navarra o Madrid, donde se realizan algunas actividades anexas.


En este sentido, según los últimos datos oficiales de la estadística estructural de empresas del INE, que conocimos ayer mismo, en el año 2023, España contaba con 36 empresas vinculadas a la industria del tabaco, concretamente al CNAE 12,
que generaron un valor añadido bruto de más de 285 millones de euros y una ocupación directa total de 1557 personas. De estas 36 empresas, 21 corresponden a Canarias, y ofrecieron empleo directo a 790 personas. Si nos fijamos en la cifra de
negocio del sector de tabaco, Canarias representa prácticamente un tercio del total de España. Estamos, por tanto, ante una industria con una larga tradición en Canarias, cuyo origen se remonta al siglo XIX, vinculado inicialmente al cultivo, pero
que a lo largo del tiempo y sus fluctuaciones se ha ido orientando más específicamente a la producción, hasta llegar al momento actual, en el que, según los datos del Comisionado para el Mercado de Tabacos, Canarias es el único punto de España donde
se manufacturan cigarrillos y la mitad de los cigarros y cigarritos que se producen en nuestro país. Es evidente que, además del peso del empleo directo en esta comunidad, si tenemos en cuenta el empleo indirecto e inducido, algunos análisis elevan
esta cifra hasta los 4500 empleados en el conjunto de la cadena de valor.


Otro elemento destacable es que en los últimos tiempos se han acometido importantes inversiones por parte de empresas del sector en las islas, cuya producción se destina en gran medida, y creo que esto es importante, a la exportación, de
manera que en estos momentos el tabaco es el primer producto de exportación de Canarias, superando por primera vez a productos tradicionales como el plátano. Quiero destacar que la cifra de negocio de estas exportaciones se dobló entre 2022 y 2024,
alcanzando más de 126 millones de euros en este último año. En resumen, estamos hablando de una industria con una presencia significativa en las islas Canarias. Esta es una realidad que hay que tener en cuenta, y créame que la tenemos ante
cualquier decisión que se pretenda adoptar en relación con la industria o la regulación de los productos de tabaco.


El segundo aspecto es la prevención y el control del tabaquismo. Junto a esta realidad industrial, hay otra realidad no menor, como es la necesidad de avanzar en la reducción del consumo de productos de tabaco y sus derivados por razones
evidentes de salud pública. Este es un objetivo que no solo concierne al Gobierno, a mi entender, pero que, evidentemente, nos exige actuar en primer término, de ahí la aprobación el pasado mes de abril por parte del Gobierno del Plan Integral de
Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027. Este plan incluye un total de cinco metas, con veintitrés objetivos para reducir la prevalencia del consumo de tabaco y los productos relacionados y para dar respuesta a las nuevas realidades
epidemiológicas y a los nuevos patrones de consumo, que incluyen nuevos productos. En su elaboración han participado el Ministerio de Sanidad, otros departamentos, el grupo de trabajo técnico de responsables de tabaquismo en comunidades autónomas y
la Federación Española de Municipios y Provincias.


Permítame que dé algunos datos para situar la magnitud del reto al que nos enfrentamos respecto a la incidencia del tabaquismo. Actualmente, se estima que el 36,8 % de las personas de entre 15 y 64 años en nuestro país han consumido tabaco
en el último año, y lo hacen de forma diaria cerca de un 26 %. Nuestro país registra anualmente alrededor de 50 000 muertes relacionadas con el tabaco, de forma que el tabaquismo es la primera causa aislada de mortalidad y morbilidad evitable tanto
en España como en el resto de los países desarrollados. De ahí que el Gobierno haya planteado una reforma del Real Decreto 579/2017, de 9 de junio, por el que se regulan determinados aspectos relativos a la fabricación, presentación y
comercialización de los productos de tabaco. Esta propuesta de real decreto, que fue sometida a información pública, introduce varias medidas para mejorar la normativa aplicable a los productos de tabaco, teniendo en cuenta la evolución del mercado
y la irrupción de nuevos productos relacionados. En este sentido, fruto de las alegaciones y de los informes aportados por parte de los ministerios, que plantearon diversas observaciones, la propuesta del etiquetado genérico fue retirada, tal y
como se puede comprobar en el texto notificado a la Unión Europea.



Página 92





El tercer aspecto es el posible impacto de la medida. A pesar de que el empaquetado genérico no está entre las medidas que figuran en la propuesta del real decreto ni en el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo, sí me
gustaría apuntar algunas consideraciones sobre esta cuestión. En primer lugar, se trata de una propuesta más, entre otras que baraja el Ministerio de Sanidad, para reducir el consumo de productos del tabaco; su objetivo es claro: reducir el
atractivo del tabaco evitando que el propio empaquetado pueda ser un reclamo y un atractivo para alentar el consumo de tabaco, especialmente entre los más jóvenes. Esto evita también cualquier tipo de mensaje que induzca a pensar que algunos
productos del tabaco son menos lesivos y aumenta la efectividad de los mensajes sanitarios, que son los que ocupan la mayor parte del diseño en muchos países. También quiero señalarle que esta medida está recomendada por la Organización Mundial de
la Salud y que se aplica, según los datos de los que disponemos, en un total de hasta veinticinco países. En resumen, hablamos de impedir que las marcas de tabaco utilicen logotipos, colores o diseños distintivos en sus envases y de eliminar los
elementos promocionales de los paquetes de cigarrillos, limitando los mensajes a meras advertencias sanitarias y a textos uniformes.


En su intervención usted ha señalado algunos argumentos, que fundamentalmente provienen de informes del propio sector, que ponen en duda la eficacia de esta medida para reducir el consumo de productos del tabaco. Para ser precisos, estos
informes hablan de que no existen resultados concluyentes sobre el beneficio de esta medida, y, básicamente, estos argumentos son tres. El primero es que no se produce una disminución del consumo, pero al respecto hay que tener en cuenta que el
consumo de tabaco no solo depende de que haya o no empaquetado neutro -así lo señala la propia Organización Mundial de la Salud-, y ello no significa que el empaquetado genérico no contribuya a desalentar el consumo y que no haya dado resultados
positivos en algunos países; en Reino Unido o Australia está documentado y, si quiere, compartimos datos acerca de la eficacia de esta medida. Otro argumento es que el empaquetado genérico puede producir un incremento de las falsificaciones y del
tráfico ilícito de tabaco, y se ponen algunos ejemplos, como Arabia Saudí. Aquí habría que señalar que, evidentemente, el tráfico ilícito depende de múltiples factores, entre ellos los instrumentos de control para prevenir y perseguir este tipo de
situaciones, que, ciertamente, en España se aplican con toda la eficacia. Y, finalmente, se apunta a otro riesgo, que la demanda de productos de tabaco de menor calidad pueda crecer debido a la mayor dificultad de los consumidores para identificar
el producto. Nuevamente, aquí hay que señalar que el empaquetado neutro posibilita que figure el nombre de la marca y el producto de forma genérica y estandarizada. En cualquier caso, el objetivo que debemos perseguir, en el que todos estamos de
acuerdo, es reducir el consumo de productos de tabaco. Pero, además de estos argumentos sobre la efectividad de la medida, también se señala el posible impacto sobre la propia industria en relación con el valor añadido del sector, respecto a lo que
hay que analizar cuál es el impacto real de sustituir un empaquetado con diseños propios por otros diseños estandarizados que incluyan mensajes sanitarios.


En todo caso, quiero trasladarle algunas consideraciones. Comparto con usted que cualquier medida que pueda introducirse en relación con los productos del tabaco y sus derivados, incluyendo el uso de las marcas, cuente con un análisis sobre
su posible impacto en la cadena de valor de esta industria, especialmente en aquellos territorios de España donde se detecta mayor presencia de la industria del tabaco. También estoy de acuerdo en que el sector puede aportar sus análisis y
consideraciones ante esta u otras medidas que puedan adoptarse, como ha ocurrido durante el trámite de información pública del proyecto del real decreto.


En conclusión, le puedo asegurar que, como cualquier elemento que afecte a la industria, esta es una cuestión de interés para el ministerio y nuestra voluntad es que cualquier medida que pueda implementarse y quede plenamente justificada por
razones de salud pública sea analizada. Por tanto, le ofrezco la disposición del Gobierno a seguir trabajando y a compartir esta reflexión. Como entenderá, para nosotros el desarrollo de cualquier industria es algo que nos preocupa y nos ocupa, y,
en todo caso, apelo a la capacidad de transformación de este sector, como estamos viendo en muchos otros sectores industriales.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.


Tiene ahora la palabra la señora Valido García.


La señora VALIDO GARCÍA: Señor ministro, le agradezco el compromiso y las ganas de seguir este asunto, además de solicitar los análisis oportunos para verificar que esta es una medida que va a servir



Página 93





de algo, al tiempo que sacrifique los puestos de trabajo y las empresas del sector de Canarias, cuyos datos ha repetido usted, 4500 trabajadores en las distintas empresas que dependen del sector.


He repetido hasta tres veces en mi primera intervención, y lo voy a hacer de nuevo, que estamos absolutamente de acuerdo, y Coalición Canaria nunca ha puesto un solo obstáculo a cualquier estrategia sobre erradicación del tabaquismo, pero en
este aspecto, cuando hay argumentos encontrados respecto al sector y abanderados de esta medida, se debe hacer un análisis más profundo, porque tiene un impacto importante en una economía como la nuestra. Estamos hablando del 13,9 % del producto
interior bruto de Canarias, una cifra que considero que hay que tener muy en cuenta, entre otras cosas por lo que le decía antes, porque nos cuesta un enorme esfuerzo tener un tejido industrial y mantener lo que funciona, en un espacio en el que
fundamentalmente dependemos del sector servicios y la industria turística, que, como usted sabe, tiene unas vulnerabilidades importantes. Lo vivimos en la pandemia, cuando el turismo se quedó en cero: solo aquellas industrias que pudieron seguir
trabajando cuando empezaron a suavizarse los controles pudieron mantener el pulso de la economía, después de que tuviéramos durante meses y meses los hoteles cerrados y a los trabajadores en ERTE.


Por eso nos preocupa, por eso estamos aquí y por eso, a raíz de esta interpelación, registraré una moción, en la que le pediré ese análisis de las medidas y una forma de contrastar, coordinar, consensuar con el sector este tipo de acciones,
que, más allá el impacto que puedan tener, desde luego plantean muchas dudas en cuanto al contrabando, la falta de información al consumidor, mayor accesibilidad, menor coste y que esto signifique que los fumadores vayan a fumar menos. Insisto,
estamos hablando de imprentas, empaquetadoras y artes gráficas y vamos a seguir insistiendo en ello, como ha hecho todo el Parlamento canario, por unanimidad, mediante una proposición no de ley que todos los grupos políticos entendieron que debían
defender. Y también hay muchas familias -por qué se lo voy a negar- preocupadas por este asunto. Elaboraremos la moción, con el mismo tono de colaboración y diálogo que hoy he querido mostrarle y que usted me ha expresado, para encontrar en usted
un aliado y tratar de evitar un impacto que puede ser eludible, puesto que hay otras muchas medidas para evitar el consumo de tabaco.


Muchas gracias.


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Valido.


Para concluir el debate, tiene la palabra en nombre del Gobierno el ministro de Industria y Turismo.


El señor MINISTRO DE INDUSTRIA Y TURISMO (Hereu Boher): Señora Valido, nuevamente quiero reiterar que es una propuesta que se contempló inicialmente pero que no se incluyó en la formulación final del Plan Integral de Prevención y Control
del Tabaquismo ni se contempló en el proyecto del real decreto. Por tanto, es una propuesta abierta al diálogo y, en este sentido, le digo que seguiremos dialogando y trabajando conjuntamente para validar el análisis.


La Organización Mundial de la Salud avala algún tipo de medida, aunque también considera que, efectivamente, el empaquetado no va a resolver por sí solo la epidemia del tabaquismo, sino que debe ser un elemento más dentro de una estrategia
integral del control de tabaco. Estamos absolutamente comprometidos con políticas de salud pública y, por tanto, creo que este es un marco perfecto, porque todos compartimos los objetivos y tenemos que adaptar este elemento y analizar la evolución
del sector industrial del empaquetado en Canarias.


En definitiva, creo que podemos establecer esta línea de trabajo y análisis para ver cuáles son los impactos sobre la industria y las políticas de reducción del tabaquismo en España.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.


- DEL GRUPO PARLAMENTARIO VOX, A LA VICEPRESIDENTA SEGUNDA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL SOBRE LAS MEDIDAS QUE PRETENDE ADOPTAR EL GOBIERNO PARA QUE LOS ESPAÑOLES QUE TRABAJAN EN EL EXTRANJERO VUELVAN A ESPAÑA.
(Número de expediente 172/000108).


La señora PRESIDENTA: Pasamos a la interpelación urgente que plantea el Grupo Parlamentario VOX en el Congreso a la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social sobre las medidas que pretende adoptar el
Gobierno para que los españoles que trabajan en el extranjero vuelvan a España.


Para la defensa de la interpelación, tiene la palabra la señora De Meer. (Aplausos).



Página 94





La señora DE MEER MÉNDEZ: Muchas gracias, señora presidenta.


Señora vicepresidenta y ministra de Trabajo, hoy hay tres millones de españoles que viven y trabajan en el extranjero, hoy otro médico más hace las maletas y se marcha a Alemania porque la Administración pública que ustedes presiden es la
mayor precarizadora de su talento, hoy decenas de autónomos se rinden, tiran la toalla porque este no es país para ellos, porque están hartos del ahogo y de ser presuntos delincuentes para las delegaciones de Hacienda; hoy decenas de técnicos,
mecánicos, manufactureros se rinden, decenas de ingenieros se tienen que marchar porque su Gobierno dinamita la industria nacional que les da de comer; cientos y cientos de trabajadores españoles se ven sustituidos por trabajadores a miles de
kilómetros, con costes con los que no se puede competir, por su empeño en derribar nuestras fronteras y construir puentes, como dicen ustedes muy a menudo y muy cursimente.


Pero las ideas cursis y las cosas chulísimas, como que el multiculturalismo es enriquecedor y tirar fronteras y construir puentes es bueno, tienen consecuencias gravísimas para los trabajadores de España, señora vicepresidenta. En primer
lugar, precarizan las condiciones laborales. Sí, ustedes invaden nuestro mercado laboral de personas que provienen de países más pobres y que, por tanto, van a aceptar peores salarios en sectores cruciales, y esto precariza y expulsa a los
trabajadores nacionales de los sectores esenciales y les condena a la precariedad y a la inestabilidad. (Aplausos). No es que los jóvenes españoles no quieran trabajar, como dicen ustedes muy a menudo; es que no quieren ser esclavos, señora
ministra. Pero esta es su oferta, que hoy con el sueldo base de un trabajo esencial tengas que compartir piso, no puedas formar una familia ni en sueños y, mucho menos, pisar uno de esos hoteles en los que ustedes alojan durante meses, en pensión
completa, a quiénes asaltan nuestras fronteras. Los trabajadores españoles son cada vez más pobres y están cada vez más hartos, y muchísimos optan por irse a otros lugares del mundo a probar suerte, mientras ustedes siguen empeñados en hundirnos
cada día un poco más.


Segundo, las ideas cursis y sus cosas chulísimas, señora vicepresidenta, provocan una fuga de talento sin precedentes en nuestro país. La fuga de talento ha alcanzado cifras muy preocupantes. Señora ministra, España no es país para
jóvenes. Tenemos el paro juvenil más alto de Europa, y eso que ustedes expulsan al año a cien mil españoles cualificados, en su mayoría jóvenes, con alta cualificación en sectores como medicina, tecnología o ingeniería. Y todos sabemos que quiénes
están a salvo de sus políticas son sus propios hijos: siempre se salvan ustedes. Pero para los hijos de los demás lo que ustedes han decidido y lo que ustedes han trabajado es paro, vivir en un zulo o el exilio, aunque últimamente se les ha
ocurrido otra gran idea feliz, que es mandarles al frente de Donetsk. (Aplausos).


Señora ministra, ¿por qué cree usted que se van nuestros jóvenes? ¿Porque viene la extrema derecha? ¿O porque son los que más tarde se emancipan de Europa? ¿Porque viene la extrema derecha o porque sus barrios se han vuelto inhabitables?
¿Porque viene la extrema derecha o porque ustedes, literalmente, se han cargado sus oportunidades? ¿Porque viene la extrema derecha o porque ustedes persiguen la industria, la ganadería y la agricultura de nuestro país? ¿Por qué creen que se van
nuestros jóvenes, señora ministra? ¡Igual es por miedo a VOX! (Aplausos).


Igual, para que se queden los jóvenes, sobre todo los de alta cualificación para hacer brillar nuestro país, la solución es que ustedes se tomen la política en serio, que sean conscientes de que todo lo que han roto, sus ideas felices y sus
cosas chulísimas sobre fronteras abiertas hay que revertirlas. Y, si todo esto a usted no le convence, puede tomárselo en serio por motivos económicos, porque hay investigaciones, como las de la Fundación BBVA y el IDIE, que cifran la pérdida de
talento en nuestro país en más de 150 000 millones de euros. Y también hay estudios disponibles, como los últimos en Dinamarca, por ejemplo, que concluyen que la contribución fiscal de la inmigración que ustedes han traído en masa es negativa,
porque cuesta más y son más los gastos sociales por esa manutención que lo que aporta.


En tercer lugar, señora ministra, sus ideas cursis y sus cosas chulísimas, que nos traen políticas de fronteras abiertas, también son muy graves para los trabajadores de nuestro país en lo que más les toca: en sus casas, en sus barrios y en
sus calles. La inmigración masiva la deciden unos cuantos multimillonarios en sus cumbres internacionales, porque desde siempre buscan importar mano de obra barata dispuesta a trabajar por un salario miserable. Y ustedes y sus sindicatos
amarillos, señora vicepresidenta, solo obedecen a esos poderes económicos. (Aplausos). Detrás de cada balanza migratoria, de cada asalto a nuestras fronteras hay un tipo en Davos frotándose las manos y un barrio obrero condenado a sufrir las
consecuencias, señora ministra. Sus ideítas cursis y sus cosas chulísimas han sustituido los barrios de familias y trabajadores por guetos yihadistas, como Salt, donde los españoles que no han podido huir se esconden detrás de las persianas.
Primero sustituyeron la industria nacional por la extranjera, después sustituyeron el campo español por el campo extracomunitario -las naranjas de Sudáfrica, los tomates de



Página 95





Marruecos- y, finalmente, sustituyeron la mano de obra nacional por la extranjera por orden de sus jefes, que están lejos, señora ministra.


Y, en cuarto lugar, sus ideas cursis y sus cosas chulísimas tienen consecuencias muy graves para nuestra identidad. Sé que a ustedes lo de la identidad les suena a chino, pero a los españoles sí les importa quiénes son y qué han heredado de
sus mayores. Nos importa para que nos reconozcamos en nosotros mismos, para que podamos seguir compartiendo un ser colectivo y una cultura heredada, que es lo que ustedes se quieren cargar con las políticas de sustitución. (Aplausos).


Señora ministra, ¿le parece un éxito expulsar a tres millones de españoles? ¿Cuántos tienen que irse para que ustedes lo consideren un fracaso? ¿Y cuántos hay que traer para que podamos considerarlo una invasión? (Aplausos). No sé si se
ha dado cuenta, señora vicepresidenta, de que para ustedes solo hay números. Ustedes hacen política con una tabla de Excel, pero hacer política con una tabla de Excel es una traición a los trabajadores de España porque es imposible defenderlos sin
ser patriotas, porque ustedes son internacionalistas, ustedes son globalistas y les da igual donde esté la industria, donde esté la agricultura, donde estén las oportunidades, les da igual donde estén las centrales térmicas si las derriban aquí, en
nombre de otra de sus ideas felices sobre el cambio climático. A ustedes lo único que les importa es que les cuadre el Excel. Sin embargo, nosotros, los patriotas, queremos que los trabajadores de España puedan volver a casa, queremos
reindustrializar nuestra casa, queremos devolver oxígeno a los agricultores de casa, porque, en definitiva, señora ministra, la patria es la única defensa que tienen los trabajadores.


Muchísimas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario VOX, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora De Meer.


A continuación, tiene la palabra el nombre del Gobierno la señora vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social.


La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA Y MINISTRA DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL (Díaz Pérez): Señorías, buenas tardes.


Señoría, gracias por esta interpelación. Pero le quiero aclarar algunas cuestiones antes de empezar.


Formulan esta interpelación a una ministra que no ostenta las competencias en esta materia, a pesar de lo cual voy a rendir cuentas a esta Cámara, toda vez que la responsabilidad del Gobierno de España es mancomunada, explicitándole que la
competente en esta materia es la ministra de Inclusión.


Igualmente, señoría, le voy a explicar algunas cuestiones que parece que usted no tiene claras, sobre todo por ese odio que tienen ustedes al mandato constitucional y a la configuración descentralizada de nuestro país, esto que llamamos
autonomías. Señoría de VOX, ha de saber usted que esta competencia radica exactamente en manos de las comunidades autónomas. Quizás usted debería preguntar a las comunidades autónomas, a las once gobernadas por el Partido Popular y a las
restantes, qué es lo que están haciendo en una materia muy importante para nuestro país, que es la política de retorno. Sin embargo, usted viene aquí a preguntarnos sobre esta cuestión y el Gobierno de España va a responder, pero, señoría, la
competencia, el trámite de ejecución es de las comunidades autónomas. Siento bien que usted lo desconozca. (Aplausos).


Y, señoría, le he escuchado con atención -voy a desplegar el mandato del artículo 42 de la Constitución Española, que habla exactamente de esto; esta Constitución española que con su discurso usted está vulnerando-, y, sí, señoría, voy a
empezar dándole datos, hay que ser rigurosa, porque lo que está diciendo usted está fuera de toda realidad; le voy a dar datos, señoría, para que usted los pueda repasar. Mire, le voy a dar datos del padrón de españoles y españolas residentes en
el extranjero, que son, exactamente, 3 450 966. Y le voy a dar algunos datos para que usted comprenda el fenómeno de la emigración, y me va a permitir también que le exprese, señoría, que se lo dice alguien que vive en una comunidad autónoma que
sabe muy bien lo que es emigrar: somos los gallegos y las gallegas, esas identidades que a usted no le gustan, y esos gallegos y gallegas sabemos muy bien lo que es estar fuera de nuestro país. (Aplausos). Le voy a decir algo importante: el 85 %
de esas personas que viven fuera de nuestro país, que son emigrados y emigradas, tienen más de 16 años. Se concentran tres de cada cuatro -seguro que le interesa mucho- en algunos países importantes. No se explicaría Galicia -le voy a dar solo un
dato- sin Argentina, y tenemos 482 176 españoles y españolas que viven allí. Se concentran en Francia, y el resto en Norteamérica. Y un dato clave, señoría, para que usted entienda el fenómeno de la emigración, y es que nada más y nada menos que
cuatro de cada cinco españoles que están en el extranjero -escuche bien- han nacido fuera de nuestro país, es decir, tienen una configuración social



Página 96





completamente diferente: son los nietos, son los bisnietos de la gente que ha emigrado de nuestro país. Ya sé que a usted esto le da exactamente igual.


Y me va a permitir también, señoría, que me refiera a algunas otras cuestiones. Respecto a cuando usted formula esta interpelación, dando datos que no son reales, ustedes, los señores y las señoras de VOX, estaban en el Partido Popular, y
les voy a hablar, sí, de saldos migratorios y de expulsión de españoles y españolas en España. Fíjese, cuando ustedes formaban parte del Partido Popular, el Gobierno del Partido Popular de Mariano Rajoy denominaba esto nada más y nada menos que con
el eufemismo de movilidad exterior voluntaria. Le digo más: recuerdo bien aquella imagen del señor Feijóo en la Cidade da Cultura -en galego, hablando de identidades- entregando a los mejores académicos de mi comunidad autónoma una maleta. ¿Sabe
para qué, señoría? Para que realizaran su única posibilidad de vida, irse de nuestro país. Esa fue la gestión que ustedes practicaron cuando formaban parte de las filas del Partido Popular. (Aplausos). Y, fíjese, en aquel Gobierno del mandato
del señor Rajoy tuvimos un saldo migratorio negativo. ¿Sabe de cuánto, señoría? De 277 824 personas; se lo repito: saldo migratorio negativo de 277 824 personas. Y le voy a dar otro dato, para que lo retengan las señorías de VOX: solo en 2013,
¿sabe cuál fue el saldo migratorio negativo de los españoles y las españolas, de la patria de la que nos habla usted? ¿Sabe cuál fue, señoría? Solo en ese año, 251 131 personas, señoría. Eso sí que era expulsar a españoles y a españolas de
nuestro país.


Pero ahora, señoría, vamos a hablar en serio de los datos. ¿Sabe lo que está pasando gracias al mercado de trabajo español y gracias a lo que hace el Gobierno de España de la mano de los agentes sociales y gracias a esta Cámara, que vota a
favor, no como hacen ustedes, en contra siempre de todas las políticas laborales? Que por primera vez tenemos un saldo migratorio positivo, que supera las 26 000 personas en nuestro país. (Aplausos). Estos son los datos, señoría, estas son las
personas y estas son las políticas públicas que practicamos.


Nos habla de traición. Señoría, ¿sabe lo que es traicionar a la clase trabajadora en mi país? Desde la primera iniciativa que presenté a esta Cámara -se acordarán todas las señorías de esta Cámara, que fue derogar el artículo 52 d), que
permitía despedir a los trabajadores y las trabajadoras enfermas-, desde ese mismo día, cuando ustedes votaron en contra, hasta hoy todo lo que han hecho ha sido votar en contra de los ERTE, votar en contra de la reforma laboral, votar en contra de
los riders, de las trabajadoras del hogar, votar en contra de todo. (Aplausos). Eso sí es traición a la clase trabajadora de nuestro país.


Y, señoría, ¿sabe lo que pasó cuando ustedes formaban parte del Partido Popular? ¡Eso sí que era una fábrica de expulsión de talento y de ciencia de nuestro país! ¡Eso sí era exactamente expulsar! Hay dos modelos, señoría: el del Gobierno
de España, saldo migratorio positivo y atraer talento -después le voy a hablar de atraer talento-, y su modelo, que, efectivamente, está basado en la expulsión de los españoles de nuestro país. ¿Sabe de qué época le hablo, señoría? Que usted me
hable de paro juvenil..., tengo una paciencia..., en fin... La España negra era aquella en que VOX estaba justamente en el Partido Popular. El señor Abascal formaba parte de un chiringuito retribuido por los madrileños y las madrileñas. ¿Y sabe
usted cuál era el dato de paro juvenil, señoría? Mas de uno de cada dos jóvenes en España, el 56 %, estaban en desempleo. ¿Sabe de qué España le hablo? De la España negra del 27 % de paro, de 6 278 000 parados y paradas. ¿Sabe de qué España le
hablo, señoría, cuando formaban parte del Partido Popular? De una tasa de temporalidad privada del 27 %. ¿Sabe de qué España le hablo? ¿Sabe cuánto subieron ustedes, los de la traición, a la clase obrera el salario mínimo entre los años 2011 y
2014? Siete euros, señorías; repito, siete euros. (Aplausos). Esa es la España de la que usted me está hablando; se llama Partido Popular.


Pero, además -lo voy a resumir-, es la España negra, la España de los Viernes de Dolores, la que expulsaba a nuestros jóvenes de nuestro país. Es la España que destruyó más de medio millón de gentes en población activa. Es la España que
destruyó más de medio millón de autónomos y autónomas. Es la España que ustedes no representan. ¿Y sabe lo que sucede, señoría? Se lo he dicho al principio. Yo creo que sería mejor que usted hiciese sus tareas. ¿Y sabe cuáles son sus tareas?
Sencillamente, que pregunten a las comunidades autónomas qué es lo que están haciendo en la materia de su competencia. Por ejemplo, tuvieron una oportunidad con el pacto de la vergüenza en Valencia durante las semanas pasadas. ¿Qué apoyo dan
ustedes al Partido Popular, que tiene la materia de ejecución referente al retorno en nuestro país?


Le voy a decir algo más interesante, señoría. Me habla usted de vivienda, de un derecho fundamental. ¿Sabe qué podrían haber hecho ustedes, señoría, en ese pacto de la vergüenza? Podrían haber condicionado el apoyo al Partido Popular nada
más y nada menos que a garantizar el derecho a la



Página 97





vivienda digna en nuestro país y a que se cumpla la ley de vivienda en la Comunidad Valenciana, cosa que no han hecho. (Aplausos). ¡No nos hablen de vivienda, señoría! ¡No nos hablen de derechos fundamentales que ustedes mancillan todos
los días!


Pero le voy a decir algo más, señoría. A usted le preocupa tanto este tema como el dato que le voy a dar. Soy experta en el programa electoral de VOX, tiene 178 páginas. Señorías de la Cámara, repasen cuánto ocupa esta materia de la que
estamos discutiendo en el programa electoral de VOX. Le voy a responder como hacía el expresidente del Gobierno Aznar: cero patatero. (Risas). Ni una mención, señoría, a los programas de retorno o a esta problemática. ¿Y sabe por qué? Porque
ustedes, efectivamente, no quieren que retornen; son de expulsiones masivas en nuestro país y de políticas radicalmente racistas. Ni una sola mención, señoría, en su programa electoral.


Además, hablando de traiciones a la clase trabajadora, señoría, si su programa electoral se llegase a ejecutar -lo que yo denomino ya 'el programa oculto', le pongo este alcume galego-, eso sí sería traición a los trabajadores y trabajadoras
españolas. Fíjese: página 56, abaratar todavía más el despido en nuestro país; página 57, acabar con el diálogo social y con la negociación colectiva; páginas 55 y 56 del programa electoral, reducir las paguitas -que llaman ustedes-, lo que
viene siendo la prestación pública por desempleo a la que los trabajadores y trabajadoras de nuestro país tienen derecho; privatizar las pensiones; restringir el derecho de huelga... Señoría, eso sí que es traición a los trabajadores y
trabajadoras de nuestro país, ¡y este es el programa que ustedes han defendido en campaña electoral! (Aplausos). En definitiva, si este programa se llevara adelante, ya le digo yo, señoría, lo que hubiera pasado en nuestro país.


Me habla de talento. ¿Conoce usted el Programa ATRAE? ¿Lo conoce? ¿Sabe usted lo que está pasando en el mercado de trabajo español? ¿Sabe que, además, hemos cambiado no solamente el paradigma del trabajo, sino que se ha invertido la
pirámide y donde estamos ahora mismo fuertes es justamente en estas tareas de investigación, de consultoría y de ingeniería de las que usted me está hablando? ¿Sabe lo que supone que tengamos hoy, por primera vez en nuestro país, a más de 282 000
personas trabajando solamente en esta cuestión? ¿Lo conocía, señoría? Observo que no. Y no es gracias, desde luego, a lo que ustedes hacen.


Señorías, ustedes son muy patriotas, ya los hemos escuchado por la mañana y la he escuchado ahora. Usted me habla de la agricultura y de la ganadería. Señoría, tiene una oportunidad única para decir hoy a los españoles y a las españolas
que, cuando ustedes apoyan a Trump, cuando apoyan a Milei, cuando apoyan a Le Pen y cuando apoyan a la señora Meloni lo que están haciendo es golpear a los trabajadores de nuestro país, exactamente a la agricultura de nuestro país, con esa guerra
comercial a la que nos lleva el señor Trump, que está golpeando a los ganaderos y ganaderas de nuestro país. ¡Señoría, diga también a los trabajadores del metal en Asturias que usted defiende a Trump con su guerra arancelaria! ¡Vaya usted con la
camiseta de patriota a decir a los asturianos y a las asturianas que usted está de acuerdo con Trump, señoría! (Aplausos). ¡Pero también diga -está el ministro de Agricultura con nosotros- a los andaluces, a las extremeñas, a la gente que produce
jamón, aceite y vino en nuestro país que está de acuerdo con Trump!


Señoría, usted tiene una magnífica oportunidad para retratarse y decir al pueblo español que usted no apoya a Trump y que está de acuerdo con el Gobierno de España para defender, sí, el retorno de la gente que quiere y desea volver a nuestro
país. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario SUMAR, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora vicepresidenta.


En turno de réplica, la señora De Meer tiene la palabra por un tiempo de cinco minutos. (Aplausos).


La señora DE MEER MÉNDEZ: Muchas gracias, señora presidenta.


Señora vicepresidenta, la veo a usted muy alterada. Y no está usted alterada por lo que sí debería estarlo, que es porque hay tres millones de españoles trabajando fuera.


Señoría, sus fracasos son siempre huérfanos, siempre son culpa de las competencias de otro. Es curioso, porque ¿usted no tiene competencia sobre la temporalidad y las horas de guardia, por ejemplo, de un médico en Melilla? (La señora
vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Díaz Pérez, haciendo gestos afirmativos pronuncia palabras que no se perciben). Sí, ¿no? ¿Cuánto cobra por una guardia un médico en Melilla? Lo mismo que una hora de
limpieza de una empresa de limpieza integral, señora ministra. (Aplausos). Y eso sí es culpa suya y culpa de su fichaje, de Mónica García, que espero que no le salga tan mal como su anterior apuesta personal, el señor Errejón.



Página 98





Señora vicepresidenta, dice que yo no entiendo el fenómeno de la inmigración, y entonces usted sube aquí a explicarme a mí el fenómeno de la inmigración. ¿Cómo me lo explica? Pues dice que el saldo migratorio es positivo, y entonces todos
tenemos que alegrarnos y sus señorías de SUMAR le aplauden. Es positivo ¿por qué? Porque se va menos gente de la que traemos, ¿no? Es positivo el saldo. Millones se van, millones vienen; nos da igual. ¿Por qué? Porque para ustedes no vienen
personas, vienen números. ¡Son perfectamente intercambiables! ¡Ustedes obedecen órdenes de las grandes patronales y de los poderes económicos del mundo! ¿Conoce a alguna patronal que esté en contra de la inmigración masiva, señora ministra?
(Aplausos). ¿Conoce a alguna? A lo mejor ellos sí que pueden explicarle a usted el fenómeno de la inmigración. Señoría, su política laboral ya la conocemos. Su política laboral será recordada porque usted es la ministra de las tanquetas en Cádiz
y de la alfombra roja en El Tarajal. (Aplausos). Esa es su política laboral, ya la conocemos, y está empobreciendo a los españoles, señora ministra.


Viene usted también a decirnos: El partido al que ustedes pertenecían, el Partido Popular. Señora ministra, VOX no es el Partido Popular. Le voy a decir más: yo nunca he militado ni votado al Partido Popular, señora ministra. Hoy VOX
representa una opción distinta en esta Cámara, y se demuestra en políticas como la que hoy estamos aquí debatiendo, en la que están todos ustedes alineados menos nosotros. (Aplausos). Es que las políticas de fronteras abiertas, señora ministra,
las inauguraron sus colegas del Partido Popular, con los que ustedes se encierran a gobernarnos a todos con la señora Von der Leyen en Bruselas.


Señora vicepresidenta, dice que a mí no me gustan los gallegos. Cualquiera diría que a los que no les gustan es a ustedes, señora ministra. (Aplausos). Pero si condenan su agricultura, ponen en riesgo su ganadería, obligan a sus jóvenes a
exiliarse, a irse fuera. A quien no le gustan los gallegos es a su Gobierno, señora ministra, a su Consejo de Ministros de la traición.


Me habla también usted de Valencia. ¡Tiene la cara, tiene la jeta, de venir aquí a la tribuna a hablarnos de Valencia! Usted, que es miembro del Consejo de Ministros que dejó ahogarse entre coches y barro a más de doscientas personas sin
mandar ayuda humanitaria por competencias! (Haciendo el signo de las comillas con los dedos.-Aplausos.-Protestas). Competencias por las que, por cierto, tampoco enviaron ayuda a Castilla-La Mancha, porque no fue solo en Valencia, señora ministra.
Así que no vuelva aquí a subir, por encima de los cadáveres de más de doscientas personas, (fuertes protestas) a traicionar a los valencianos. (El señor Ibáñez Mezquita: ¡Te lavas la boca...!-La señora Ruiz Solás pronuncia palabras que no se
perciben). Le voy a decir más, señora ministra. Usted también es culpable de que trabajadores públicos -sí, trabajadores públicos- bajo sus órdenes, como los trabajadores de correos, tampoco fueran avisados ese nefasto día con la información que
ustedes sí tenían. Pero, eso sí, fueron corriendo a mandar ayuda humanitaria a las doce horas del terremoto de Marruecos. Para eso sí que tienen competencias. (Aplausos).


Señora ministra, me habla usted del Programa ATRAE; espero que luego me lo aclare porque, no, efectivamente, no conozco el programa ATRAE. ¿Es un programa de su ministerio? Entiendo que es un programa de su ministerio, si ha venido usted
aquí a lucirlo. En el caso de que sea suyo, ¿no era que usted no tenía competencia? Aclárese, señora ministra.


Por último, voy a explicarle lo que es un patriota, señora ministra, lo que es una formación patriota como la nuestra. ¿Sabe lo que es una anomalía? Que en los últimos años nuestro país haya sido gobernado intercambiablemente por partidos
que no defendían ni la soberanía ni los intereses de España. Eso es lo que es una anomalía. Lo que es una anomalía es que ustedes, con el Partido Socialista o con el Partido Popular, pacten en Bruselas cuestiones que perjudican a nuestra
agricultura, que perjudican a nuestra ganadería, que perjudican a nuestros sectores esenciales. (Aplausos). Precisamente por esa anomalía, porque hemos estado gobernados por apátridas durante muchísimos años, desde luego que una formación patriota
como VOX tiene aliados que estamos encantados de que defiendan sus propios intereses.


La señora PRESIDENTA: Señora De Meer, tiene que ir terminando.


La señora DE MEER MÉNDEZ: Porque el señor Trump no tiene que defender los intereses de España, tiene que defender los intereses de Estados Unidos. Lo raro, la anomalía, señora ministra, es que usted, vicepresidenta de este Gobierno, no
defienda los intereses de España. Eso es lo que es una anomalía. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario VOX, puestos en pie).



Página 99





La señora PRESIDENTA: Para concluir el debate, tiene la palabra la señora vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social.


La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA Y MINISTRA DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL (Díaz Pérez): Señoría, yo he sido diputada en esta Cámara y desde mi primera intervención hasta la última he intervenido siempre desde el rigor. (El señor
vicepresidente, Rodríguez Gómez de Celis, ocupa la Presidencia).


Que usted no sepa hoy, a pesar de que lo he dicho al inicio de mi comparecencia, que no soy competente en esta materia o que usted desconozca qué ministerio es competente en la materia del Programa ATRAE es muy grave. No soy competente en
esta materia y estoy rindiendo cuentas en nombre del Gobierno de España. Para que usted tenga alguna reflexión sobre la materia, quien es competente en el Programa ATRAE es el Ministerio de Ciencia y Universidades de nuestro país, señoría.
(Muestra un documento.-La señora De Meer Méndez pronuncia palabras que no se perciben). Si usted pregunta sobre el retorno, debería saber, cuando menos, de qué habla cuando sube a esta tribuna. (Aplausos).


Le digo más, señoría. Le repito que la competencia está en las comunidades autónomas. Tanto es así que le voy a dar el dato presupuestario de lo que manejan por una transferencia del Gobierno de España a través de la conferencia sectorial.
¿Sabe cuánto dinero es, señoría? Para que también demos una lección hoy aquí en la Cámara. (La señora De Meer Méndez: A ver). Más de 2500 millones de euros. Tuvo usted la oportunidad de pedirle explicaciones al señor Mazón sobre los recursos
públicos que le hemos transferido para esta materia, señoría. Sin embargo, no lo hicieron. (Aplausos). Pídale explicaciones a las comunidades autónomas a las que ustedes están apoyando. Pero no solamente esto, señoría; es que usted debería
repasar algunos reales decretos que son los que rigen esta materia, que observo que no se tomó ni la molestia de tenerlos en consideración.


Señoría, que usted me hable del personal sanitario en nuestro país es una broma de mal gusto. (La señora De Meer Méndez: ¿Yooo?). ¿Sabe usted lo que está pasando en las comunidades autónomas? ¿Lo sabe usted? (La señora De Meer Méndez:
Melilla, Melilla). Señora diputada, yo la he escuchado con pasión, de verdad, y le voy a hablar de personal sanitario y de comunidades autónomas. ¿Sabe lo que le pasa al personal sanitario -los médicos, las médicas, los enfermeros, las enfermeras-
en nuestro país gracias a la gestión que se hace -gracias es un recurso lingüístico a modo de ironía- Que se van de nuestro país por la gestión que se está haciendo en muchas comunidades autónomas que ustedes están apoyando. No es competencia del
Gobierno de España, señoría, es competencia de las comunidades autónomas de nuestro país con ustedes apoyándolas. (Aplausos.-La señora De Meer Méndez: Melilla, Ceuta y Melilla).


Señora diputada, acaba de hacer usted lo peor que se puede hacer en política, lo que siempre hacen, lo que ya han hecho. Lo han hecho con las víctimas de ETA, lo han hecho con el 11M y lo vuelven a hacer hoy. Acaban de apoyar al señor
Mazón, a pesar de haber fallecido en Valencia 227 víctimas. (La señora Romero Vilches hace signos negativos). Dejen de hacer lo peor que se hace en política, señoría.


Le digo bastante más. Mire, para que entienda cómo se manejan los datos, cuando le digo que cuatro de cada cinco españoles que están en el extranjero han nacido fuera de nuestro país le estoy diciendo que, de esos 3 045 000 españoles y
españolas, 2 186 588 ya nacieron fuera de España, señoría, que no conoce usted cómo son los datos de nuestro país.


Pero le digo más. Toda la intervención que ha tenido son argumentos racistas, racistas. Esto es de lo que ha venido hoy usted aquí a hablar: de racismo porque, como ya observó toda España, no tiene ni idea del programa de retorno ni de lo
que está pasando en nuestro país, señoría.


Le digo más. No nos ha contestado sobre el apoyo de VOX a Trump y ha tenido una grandísima oportunidad para decir a los ganaderos y las ganaderas españolas, a los agricultores y agricultoras españolas, a los trabajadores y trabajadoras del
metal de Asturias, a la gente trabajadora de este país que produce vino, que se dedica a los olivares, que produce naranjas y demás que ustedes no están del lado de Trump en la guerra arancelaria que acabaría con sectores estratégicos en nuestro
país.


Señoría, ¿sabe a qué ha venido usted aquí? A desplegar odio. ¿Y sabe lo que sucede, señoría? Que con el odio no se crea empleo, con el odio no se suben los salarios, con el odio no se reduce la desigualdad, con el odio no arreglamos los
problemas de migración en nuestro país. (Aplausos). No crean nada de esto. Generan odio y malestar en España. Lo único que han hecho aquí es no dar soluciones.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señoría, debe finalizar, por favor.



Página 100





La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA Y MINISTRA DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL (Díaz Pérez): Termino, presidente.


Usted podía subir aquí y decir: Yo creo que para el plan de retorno tenemos que mejorar, por ejemplo, una actividad concreta. No lo ha hecho porque lo único que quiere es convertir a los seres humanos en chivos expiatorios. (La señora De
Meer Méndez hace gestos negativos). Sí, señoría, pero el Gobierno de España va a seguir gobernando como lo hace: con afecto, con inclusiones y mejorando la vida de la gente, y ustedes van a estar en la oposición votando en contra de todo lo que
hace el Gobierno de España para mejorar la vida de la gente. Le recuerdo que han votado en contra de todo lo que ha mejorado nuestro país; un país que hoy crece al 3,2 %, señoría. Aproveche para repasar las materias que tienen que ver con el plan
de retorno en nuestro país.


Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario SUMAR, puestos en pie).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


- DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, AL MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN PARA QUE INFORME DE SUS PLANES PARA DEFENDER AL SISTEMA ALIMENTARIO ESPAÑOL FRENTE A LAS AMENAZAS DEL ACTUAL CONTEXTO GEOESTRATÉGICO
INTERNACIONAL. (Número de expediente 172/000109).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, para que informe de sus planes para defender al sistema alimentario
español frente a las amenazas del actual contexto geoestratégico internacional. Para su defensa, tiene la palabra el señor Folch Blanc.


El señor FOLCH BLANC: Gracias, presidente.


Señor ministro, comparece hoy en este hemiciclo a instancias del Partido Popular para que nos informe de los planes, medidas y acciones del Gobierno y de su ministerio para defender al sistema alimentario español frente a todas las amenazas
que nos acechan con el actual contexto geopolítico a nivel internacional. El sector primario y alimentario español lleva arrastrando dificultades estructurales desde hace años y la actual situación de tensión geoestratégica ha venido a agravar aún
más los problemas a los que se enfrentan nuestros agricultores, ganaderos y pescadores, estando sometidos a una insoportable incertidumbre en sus explotaciones.


Señor Planas, primero, le propongo ponernos en situación. Repasemos brevemente estas amenazas, algunas de ellas comentadas hoy en la comparecencia del señor Sánchez. Una, los conflictos geopolíticos y las guerras. La guerra entre Rusia y
Ucrania ha afectado a la producción y exportación de granos y fertilizantes, lo que ha elevado los costes de producción y los precios de los alimentos. Las tensiones en el mar Rojo han impactado en el transporte marítimo. Los posibles conflictos
en Asia, Taiwán y el mar de China son nuevas amenazas para el comercio agroalimentario. Dos, la crisis climática, los desastres naturales y el aumento de la población mundial. Las sequías, las inundaciones y las olas de calor han afectado a la
producción agrícola en América del Norte, Europa y Asia, y una cuestión: ya no tenemos más tierra para cultivar en el mundo. El aumento de la población mundial también está amenazado. Según la ONU, en 2017 éramos 7550 millones en el mundo, y en
2050, llegaremos a los 9800. Tres, el proteccionismo y las restricciones comerciales. El incremento de aranceles, tarifas y sanciones comerciales entre potencias como Estados Unidos, China, Europa, México y Canadá están alterando los circuitos
habituales de las cadenas de suministro alimentarias, generando pánico en las relaciones comerciales. Y respecto a Mercosur, ya no sabemos a qué atenernos: hoy se da por bueno, mañana no, y Argentina está viendo la forma de salirse del futuro
acuerdo para poder pactar con Trump. Cuatro, las crisis energéticas y los costos de producción. El aumento en los precios del petróleo y el gas afecta a los costes de producción agrícola y al transporte de alimentos, y la transición energética
podría impactar en la disponibilidad de combustibles fósiles claves para la agroindustria. Cinco, las crisis alimentarias y las migraciones masivas. La pobreza y la miseria en muchas partes del mundo están generando excesivos desplazamientos
forzados desde regiones de África y América Latina hacia España. Seis, la transformación digital y la ciberseguridad. La tecnología aplicada a la agricultura -big data, drones- aumenta los riesgos de vulnerabilidad en la producción de alimentos.
Y, siete, el cambio en los patrones de consumo. El auge de las políticas ecorradicales, la promoción de proteínas alternativas, los alimentos sintéticos e industriales y



Página 101





las dietas fake amenazan a nuestra dieta atlántica-mediterránea, provocando la reducción del consumo de carne y pescado.


No cabe duda de que estamos viviendo un momento crucial, una revolución mundial a nivel alimentario nunca vista hasta ahora. En este contexto, ¿qué plan tiene, señor Planas? ¿Cuál es su estrategia para proteger nuestro sistema alimentario?
Señor ministro, en este contexto de incertidumbre y vulnerabilidad, el sistema alimentario necesita un Gobierno que lo defienda, que lo apoye y que actúe con determinación, pero, ¿qué encontramos? Desidia, bandazos según por dónde nos dé el aire,
falta de respuestas y medidas vacías de contenido. (Aplausos).


El Grupo Popular le plantea seis cuestiones fundamentales respecto a su gestión, que requieren respuestas claras en su intervención: una, ¿qué medidas ha tomado el Gobierno para garantizar el suministro y reducir la dependencia de insumos
esenciales tales como semillas y fertilizantes? Dos, ¿qué estrategias ha puesto en marcha su Gobierno para garantizar la competitividad del sistema alimentario español? Tres, ¿por qué el Gobierno sigue sin responder con contundencia a la
competencia desleal que sufren nuestros agricultores y ganaderos ante la entrada de productos de terceros países que no cumplen con los mismos estándares de trazabilidad? Cuatro, ¿por qué su Gobierno no exige a Bruselas una verdadera política de
reciprocidad en los acuerdos comerciales? Cinco, ¿cómo piensa el Gobierno proteger la rentabilidad del sector ante el elevado coste de los insumos? Y la última cuestión, ¿va a seguir su Gobierno de brazos cruzados mientras todo el sector primario
y alimentario se desangra o va a implementar medidas reales de apoyo económico, fiscal y financiero? Señor ministro, espero que me pueda contestar a todas estas cuestiones, pero ya le adelanto que no me llene de datos macroeconómicos relativos a la
renta (el señor ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Planas Puchades, hace gestos negativos), donde se integran los grandes números de las multinacionales y los fondos de inversión con las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas. Esos
datos a nivel macro no reflejan el devenir de las pequeñas y medianas explotaciones familiares; economías familiares que no pueden soportar la pérdida de rentabilidad de sus explotaciones y no ven la luz por la falta de sensibilidad y apoyo a un
sector esencial, que nos da de comer cada día.


Señor Planas, antes de que usted salga a contestarme, vamos a repasar sus' no medidas' hasta la fecha. Hace unos días compareció en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación para presentar a bombo y platillo su Estrategia Nacional de
Alimentación. ¿Y qué le dije? Le dije que la ENA podía haber sido un documento contundente, riguroso y de obligado cumplimiento, pero se ha quedado en una mera declaración de intenciones que no protege a nuestro sector. No contempla ningún
control, ninguna supervisión, ningún seguimiento, ninguna evaluación de cara a corregir, tomar medidas y concretar las acciones para defender y salvaguardar a nuestros productores y a la industria agroalimentaria.


Respecto al apoyo económico y fiscal, señor Planas, ¿cómo defiende al sector primario ante el infierno fiscal que está soportando? Su Gobierno no hace nada, pero sigue negándose a bajar la carga fiscal, que estrangula al sector. Dado que
les cuesta legislar y aprobar leyes en esta legislatura, el Partido Popular se lo ha puesto en bandeja. En el Senado, el Grupo Popular preparó una proposición de ley de fiscalidad agraria para aliviar la carga fiscal impositiva que soporta el
sector, pero ustedes han preferido mirar hacia otro lado y vetarla y así evitar toda su tramitación parlamentaria. ¿Así es como defienden al sector primario? ¿Vetando proposiciones que tienen medidas que apoyan al sector alimentario? (Aplausos).
Esta proposición de ley hubiera sido una norma muy aplaudida y bien recibida por todo el sector, porque nosotros escuchamos, atendemos sus inquietudes y pisamos el terreno donde se producen nuestros alimentos. Esta proposición de ley de fiscalidad
agraria buscaba asegurar que los productores puedan seguir tributando en módulos con límites más amplios, deducirse el IVA por la inversión en maquinaria e infraestructuras en sus explotaciones, deducir el 25 % del coste de los seguros y la no
tributación en la renta y el impuesto sobre sociedades de todas aquellas ayudas recibidas por inclemencias climáticas o para sufragar el elevado coste de insumos y fertilizantes.


Señor Planas, si no tienen ganas de legislar, tienen dos opciones: dejar los sillones y que el señor Sánchez convoque elecciones o, al menos, no vetar las normas del Partido Popular, que sí escucha al sector primario y desea facilitarles la
vida y la economía a todos ellos, y lo hace presentando iniciativas que asumen compromisos para que nuestro sector esté motivado y sea cada día más competitivo. Insisto, no escuchan al sector. En el Partido Popular, como partido del campo, tenemos
esa sensibilidad que usted y su Gobierno no han demostrado.


Veamos el despropósito más reciente. La semana pasada, en un hecho sin precedentes en la democracia española, se cargaron unas enmiendas aprobadas en el Senado dentro de la Ley de



Página 102





Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario para que no prosperaran en la votación del Congreso. (Aplausos). Señor ministro, tras la presentación de los escritos de reconsideración por parte del Grupo Popular, prefirieron
quebrar la legalidad, la doctrina del Tribunal Constitucional e incluso el criterio de los letrados y hacer caso omiso a las peticiones de varios grupos parlamentarios. ¡Vaya democracia la de ustedes, señor Planas! (Aplausos). ¿Este es el
chiringuito que gobierna este país? ¡Vaya vergüenza y vaya calidad democrática la de ustedes! Pero regresemos a la enmienda. ¿Sabe qué incluía la enmienda del Grupo Popular que se cargaron? Yo se lo explico: volver a los IVA reducidos de los
alimentos básicos y así ayudar a paliar los graves efectos inflacionistas y el encarecimiento de la cesta de la compra. Nosotros sabemos que con esos IVA reducidos ayudábamos al consumidor y al productor. Le pregunto, señor ministro: ¿no le
parece justa una enmienda así? ¿Qué les lleva a no favorecer a las clases bajas y medias? ¿Por qué la vetaron? Y hablando de vetos y de ayudar a las familias -insisto-, cómo le gusta a su Gobierno vetar todo lo que favorece y ayuda a la economía
de las familias españolas. Hace unos días retiraron el proyecto de ley que regula los derechos de emisiones, porque en su tramitación final en la Comisión de Transición Ecológica y, luego, en el Pleno conllevaba la supresión del impuesto a la
producción eléctrica del 7 %; un 7 % que beneficiaba directamente a todos los hogares y también la posibilidad de alargar la vida útil de las plantas de purines. Señor Planas, las familias españolas no merecen tanta desconsideración ni tanto
maltrato de su Gobierno.


Pero volvamos con la ley de prevención del desperdicio alimentario, que da para mucho más. Mire, señor Planas, nosotros sí estamos orgullosos de estar al lado del sector primario. Gracias al Partido Popular, el sector primario ha visto
reconocidas la semana pasada demandas muy importantes. Ya sabe cuáles son. Tras muchos años de sufrimiento y desesperación, los ganaderos han visto por fin la luz: se ha sacado al lobo del LESPRE. (Aplausos). El sector primario, prácticamente
en su totalidad, queda exento de cumplir con las obligaciones que marca esta ley y, por tanto, no seguirá siendo asfixiado con más burocracia. El sector agrícola podrá volver a usar el contrato temporal hasta 120 días, frente a la sinrazón del fijo
discontinuo. Y podrá contratar -otra exigencia muy demandada- la doble tarifa eléctrica, lo que beneficiará mucho a comunidades de regantes y a regantes. Aprovecho para transmitir en nombre del Partido Popular la satisfacción por tantas muestras
de agradecimiento que hemos recibido de organizaciones agrarias, cooperativas, asociaciones del sector y medios de comunicación especializados en el sector primario por la aprobación de estas enmiendas en la ley de prevención del desperdicio
alimentario. (Aplausos).


Señor Planas, como ve, el Partido Popular sí hace política a favor de los ciudadanos, política útil y política de Estado. ¿Me puede decir qué hacen ustedes? ¿Tiene algún plan, salvo el de mantenerse en los sillones del desgobierno? ¿Qué
política útil llevan a cabo para agricultores, ganaderos y pescadores desde el ministerio? Le ruego explique a esta Cámara el plan de Planas.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señoría, gracias.


El señor FOLCH BLANC: Gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): A continuación, tiene la palabra el nombre del Gobierno el señor ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.


El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (Planas Puchades): Muchas gracias, señor presidente.


Muchas gracias, señor Folch.


En nombre del Grupo Popular me formula esta interpelación que tiene que ver con conflictos geopolíticos. Como siempre, estas intervenciones del Grupo Popular son un popurrí de pequeños trabalenguas, de algunas afirmaciones ya refutadas y de
las insinuaciones que lleva a cabo el Partido Popular, y me van a permitir que, antes de hablar de conflictos geopolíticos, me refiera a alguna de ellas, porque realmente me han sorprendido.


La primera es la del trámite de un proyecto de ley, cuyo examen no es el caso hoy. Efectivamente, ha habido decisiones que ha considerado un sector de la Cámara -la mayoría de esta Cámara- que no eran conforme a derecho y contrarias a la
Constitución y que, además, creo que tienen fundamento. Y lo dice el miembro de un partido y alguien que ha luchado por que en España tuviéramos la Constitución y las libertades de que disfrutamos en este momento, aunque a ustedes les guste
saltárselas cuando les conviene. (Aplausos).



Página 103





Lo segundo que quiero decir es que, en cuestiones fiscales, ustedes están para poquísimas lecciones. Los que subieron el IVA a los alimentos fueron ustedes y los que han votado en contra de una medida -ahora estamos intentando solucionarlo
técnicamente- que iba en el decreto ley ómnibus en relación con la tributación de módulos -el señor Gallardo, como miembro de ASAJA, conoce bien este tema porque es una solicitud de su organización-. Vamos a ver cómo lo salvamos. El Partido
Popular no solo rebajó a 250 000 el umbral de los módulos cuando gobernaba en España, sino que, como consecuencia de su enmienda, puede plantear a muchos agricultores y ganaderos un problema. Por cierto, hace unos días -ya lo comenté- hicieron una
propuesta fiscal absolutamente fantástica que subía los impuestos con respecto a lo vigente y reducía las subvenciones a los seguros agrarios. Desde luego, creo sinceramente que, aparte de la literatura, deberían ustedes trabajar un poco más las
posiciones de su partido.


Tercera observación -he tomado simplemente una nota rápida-. Mi sorpresa al unir usted la crisis climática y la crisis energética. ¿No habíamos quedado en que el Pacto Verde no sirve para nada y que no hay crisis climática? Resulta que
ahora la invocan desde esta tribuna. ¿Le van a decir ustedes al señor Mazón que lo que ha hecho está mal hecho? No. Ustedes han dicho que ese es el modelo para el resto de España. (Aplausos). Bien, pues si es eso, poco coherente es que lo
mencione desde la tribuna.


Finalmente enlazo ya con mis reflexiones sobre el tema que me traía aquí. Dicen: Cifras macroeconómicas. Frente a las palabras, hay hechos y datos. Yo comprendo que a ustedes les molesten muchísimo los datos, pero es por ahí por donde
hay que empezar. Mire, ustedes tiran de orgullo, y a mí lecciones de orgullo por España y por nuestro sector agroalimentario ninguna. (Aplausos). Pero es que, además, es el trabajo que llevan a cabo muchos hombres y muchas en la agricultura, en
la ganadería, en la pesca, en nuestra industria agroalimentaria. Y yo me siento muy orgulloso, y lo raro es que ustedes no se sientan orgullosos. Hoy ha sacado el Instituto Nacional de Estadísticas las cifras definitivas del PIB del año 2024: el
crecimiento de la renta en el sector agrario es de un 8,3 %. De todos los subsectores, que han llegado al 3,2, la cifra más alta de todos los países desarrollados de Occidente, como decía esta mañana el presidente, resulta que -yo me siento muy
orgulloso- el sector agrario, que no representa más que el 3,5 de ese 100 % que supone nuestro PIB, ha crecido el 8,3 %. ¿Esto qué es, macroeconomía o trabajo de agricultores y ganaderos apoyados por el Gobierno de España? (Aplausos).


Segundo, la renta agraria. ¿A ustedes por qué les molesta que estemos en 38 000 millones de euros? el otro día, anteayer, el comisario europeo me decía en Bruselas: Es impresionante lo que estáis haciendo en España. Por cierto, es de su
partido político europeo. Y es verdad que es impresionante. Es un trabajo colectivo que yo creo que merece consideración. Somos el cuarto país en producción agraria de la Unión Europea. En renta agraria estamos en UTA, en unidad de trabajo a
tiempo completo, en 45 890 euros, un 12,6 % más. Y esta mañana me he sentido muy orgulloso de que lo utilizara el presidente del Gobierno como uno de los argumentos para hablar de la situación de nuestro país, porque es una buena muestra de ello.


Precisamente, y es el tema de esta interpelación, está lo referente a las exportaciones agroalimentarias. Miren ustedes, estamos en 75 000 millones de euros, con un saldo favorable de 19 000. ¿Saben ustedes cuáles eran las cifras cuando yo
tomé posesión, la primera semana de junio del año 2018? Eran 48 000 millones de exportaciones y 12 000 millones de saldo. Es decir, en poco menos de siete años hemos subido un 50 % las exportaciones agroalimentarias de España y un 60 % el saldo
favorable a España de esas exportaciones. (Aplausos). ¿Todo eso todo eso es un invento? ¿Son cifras macroeconómicas? Y eso me parece casi un insulto a los agricultores y ganaderos, porque ¿saben por qué las llaman ustedes macroeconómicas y por
qué hablan de multinacionales? Porque son personas jurídicas. ¿Pero sabe usted quién es persona jurídica? Una cooperativa. Cuando acabe esta interpelación, marcho a Palma de Mallorca, donde mañana voy a intervenir, con tremendo orgullo, en el
Congreso de Cooperativas Agroalimentarias de España. ¿Saben ustedes que dos tercios de la producción de aceite o vino de España y una cifra muy similar de frutas y hortalizas los comercializan cooperativas? ¿Eso son multinacionales? Así las
llaman ustedes. Entérense de qué hablan antes de hablar. Por tanto, las cifras están ahí.


Ustedes preguntaban qué estamos haciendo. Lo primero que estamos haciendo es conservar, preservar, nuestros mercados exteriores. Un 60 % de nuestra exportación va a la Unión Europea, aproximadamente dos tercios, y un tercio va fuera de la
Unión Europea: primero, Reino Unido, 4200 millones; segundo, Estados Unidos, 3600 millones; tercero, China, 1900 millones. Queremos preservar lo que tenemos, evidentemente, y queremos ampliar, y tenemos grandes oportunidades. Lo hemos hecho con
Canadá, lo hemos hecho en Japón, lo hemos hecho con Corea, y ahora lo vamos a hacer con Mercosur. El Partido Popular, una vez más, no tiene nada que ver aquí con otros PP que han existido en los últimos



Página 104





veinte o treinta años. ¡Oiga, que Mercosur es tema de Estado! ¡Todos los Gobiernos hasta hoy, los de Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, han apoyado la ratificación de Mercosur!
Pero ¿qué hacen ustedes? ¿Están tan contagiados por VOX que han cambiado hasta en esto su posición? (Aplausos). Y, sí, es una oportunidad. Es una oportunidad geopolítica, por razones de cultura y de lengua, una oportunidad comercial y una
oportunidad agroalimentaria. Son 270 millones de personas, 212 millones en un país como Brasil, que es un gran consumidor de aceite de oliva. Bajar los aranceles del 10 al 0 en materia de aceite de oliva y del 34 % al 0 en materia de vino ¿es
positivo o no? Por tanto, preservar mercados y ampliar mercados.


También -lo mencionaba esta mañana el presidente- las negociaciones en curso de la Unión Europea con India son una gran oportunidad. Evidentemente, con otros países asiáticos, donde tenemos muchas oportunidades para nuestro sector agrario y
ganadero. Ayer en la FIGAN, en Zaragoza, discutía con el sector ganadero y hablábamos justamente de las posibilidades que se derivan de la acción de este Gobierno, del presidente del Gobierno, del conjunto del Gobierno, y agradecieron muy
efusivamente lo que estamos haciendo al respecto. Porque el resultado de lo que hacemos no es milagro, es trabajo, pero trabajo basado en la calidad y en la seguridad de nuestros productos. Por eso insistimos tanto en la sanidad animal, señores
diputados, y también en la innovación. En estos temas estamos haciendo cosas muy interesantes y muy importantes y vamos a continuar haciéndolas.


Preguntaban ustedes: ¿qué respuesta? Pues miren, la respuesta de este Gobierno, la de alguien que tiene experiencia y razón y una defensa, no solo con la cabeza, sino con el corazón, de los intereses nacionales de España y de la Unión
Europea. Lo primero de todo, prudencia, lógicamente. Estamos ante una toma de decisiones. Si ustedes leen prensa -yo la sigo al día, al minuto- y la prensa internacional, por las informaciones sabrán que el vicepresidente de la Comisión Europea,
señor Šefcovic, ha estado en Washington hablado con las autoridades norteamericanas, y en este momento, con franqueza, no sabemos exactamente, aparte de los anuncios de Twitter y demás, qué es lo que la Administración norteamericana va a adoptar el
día 2 de abril. Pero sí que tenemos una cosa muy clara. Hemos tendido la mano para negociar, para hablar, y no solo de agroalimentación, también de vehículos automóviles, de farmacia y de otros sectores sobre los que la Administración
estadounidense está preocupada, y vamos a defender nuestros intereses. Por cierto, también tenemos algunos intereses de abastecimiento. Antes se han mencionado de pasada los fertilizantes, pero no únicamente, también están la colza y el maíz, que
compramos a Brasil, que compramos a Estados Unidos, que compramos, por cierto, a Ucrania, y por eso el tema del Mar Negro es tan importante para todos nosotros. Y, finalmente, defensa cerrada de los intereses de la Unión Europea y de España, como
lo hicimos cuando se planteó, con el Trump uno, Airbus y Boing.


Bien, ahora tienen ustedes que contestar. Nosotros defendemos un comercio internacional basado en reglas, pero si desgraciadamente -será malo para todos, también para los consumidores y los productores norteamericanos- se adopta esa
decisión, ¿qué va a hacer el Partido Popular? ¿Va a apoyar al Gobierno de España y a la Unión Europea en la defensa, como decía esta mañana el presidente, de una decisión rápida, proporcional y efectiva en relación con los aranceles? ¿O va a
ponerse, como siempre, de perfil a la hora de defender los intereses nacionales de España? Esta mañana hemos escuchado su no posición en relación con la defensa y seguridad de la Unión Europea y de España. Espero que esta tarde podamos escuchar,
al menos en lo agroalimentario, su posición y también espero que digan en voz alta: Apoyaremos al Gobierno, apoyaremos a España y apoyaremos a la Unión Europea en defensa de nuestros intereses y los de nuestros agricultores, ganaderos y pescadores.
Espero que esa sea su respuesta.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


Tiene la palabra el señor Folch Blanc.


El señor FOLCH BLANC: Gracias, presidente.


Señor ministro, tres matizaciones. Me ha vuelto a sacar lo de los IVA. Ya me sacó en la comparecencia en comisión que el PP había subido en su momento los IVA. Oiga, construyamos futuro. ¡Es que, si estamos mirando siempre lo que hemos
hecho cinco años atrás, casi podemos hacer nada! (Aplausos.-Rumores).


Respecto a lo que ha comentado del incremento de la renta agraria, quiero decir que la renta agraria global la componen -insisto- grandes empresas productoras, fondos de inversión agrícolas, pequeñas



Página 105





y medianas explotaciones. Entonces, ahí sale una media, que no es la real, que afecta a las pequeñas y medianas explotaciones.


Y respecto a lo último que ha dicho, a si nos pondremos de perfil, le tengo que decir que el Partido Popular nunca se pone de perfil ante decisiones de Estado, nunca. (Aplausos).


Mire, hoy tiene una tarea difícil: justificar lo injustificable. Su gestión al frente del ministerio ha sido un cúmulo de inacciones, omisiones y falta de valentía. El sector alimentario no aguanta más. Le recuerdo los datos. El INE
publicaba hace pocos días que el número de explotaciones agrícolas se ha reducido un 12,4 % entre 2020 y 2024, es decir, hay 110 000 explotaciones menos; que el consumo de carne ha caído un 24 % de 2018 a 2023: no es de extrañar que el censo de
cabezas de bovino, ovino y caprino haya descendido en 3,1 millones de cabezas en ese mismo periodo.


Le voy a enseñar el titular del Heraldo de Aragón de ayer, de FIGAN (muestra un recorte de prensa): 'El ministro de Agricultura replica a Azcón que la ley de bienestar animal cuenta con el consenso absoluto del sector ganadero.' Yo creo,
señor ministro, que en el titular hay una palabra equivocada. Debería decir: La Ley de Bienestar Animal cuenta con la indignación del sector ganadero. (Aplausos). Dígales a los ganaderos cuánto dinero tendrán que gastar para adaptar sus granjas,
porque de momento, aunque existe una posible modificación de la normativa que se aplica a las granjas, todavía está en consulta y, por tanto, no está aprobada. Con estos datos, ¿dónde está el apoyo a los ganaderos?


La cadena alimentaria no funciona. En 2024, los precios en origen hasta llegar a la mesa del consumidor fueron y siguen siendo de infarto: la cebolla, un 400 %; el plátano, un 600 %; y, en julio de 2024, la naranja llegó a un 1000 %.
Cada vez somos menos competitivos. Escuche, señor Planas: los costes de producción han subido en los últimos veinte años un 92 %, mientras que la renta agraria solo ha subido el 49 %. ¿Cómo no van a cerrar explotaciones? Y, hablando de
competitividad, es lamentable que ni siquiera en Europa compitamos en igualdad de condiciones. Sustancias autorizadas -hemos insistido en esto muchas veces- para luchar contra plagas: Francia, 87; Italia, 85; España, 31. ¿Qué supone esto?
Pues, evidente, señor ministro: somos menos competitivos en relación con nuestros vecinos. Y lo verdaderamente triste es el relevo generacional. Le doy el dato; solo el 8,9 % de los titulares de explotaciones tiene menos de cuarenta años. Es
decir, es un sector totalmente envejecido.


Mire, el Grupo Popular le da pautas y le pide lo siguiente. Punto uno. Asegúrese -importante, señor Planas, tome nota- de la prórroga del régimen especial de IVA para agricultura, ganadería y pesca y de la ampliación de los límites de
gastos e ingresos para no salir del régimen de módulos, porque -hay una nota- dará tranquilidad a ochocientos mil productores. Punto dos. Ante el infierno fiscal que sufre el sector, hable con la señora Montero y reconsidere nuestra proposición de
ley de fiscalidad agraria, ya que nunca es tarde si la dicha es buena. Punto tres. Fije posiciones firmes ante Europa para defender nuestro sector primario frente a la competencia desleal y acuerdos comerciales abusivos. Punto cuatro. PAC
post-27: le rogamos máxima defensa en un presupuesto fuerte para España. Punto cinco. Siéntese también con la ministra de Transición Ecológica y defienda con fuerza la necesidad de infraestructuras hidráulicas. Punto seis. Máxima protección
para el sector pesquero. Punto siete. Apoyo claro -lo echamos de menos- a nuestros productos cárnicos y al pescado y, como hay proyecto de real decreto para una alimentación saludable en las escuelas, hable con el ministro de Consumo y dígale que
sigan las recomendaciones de la OMS, de la AESAN y de la EFSA para aumentar el consumo de raciones de pescado en las dietas escolares. Sea valiente y lidere una revolución con un nuevo modelo de relevo generacional. Haga funcionar la ley de cadena
alimentaria. Sostenibilidad medioambiental, pero con rentabilidad de las explotaciones. Mayor apoyo internacional a los productos españoles. Y -punto doce- respecto a la futura ley de agricultura familiar, que ya está en periodo de consultas,
tome nota de toda la polémica generada con esta ley en Aragón, una ley que no contentó a nadie, no tuvo consenso de las OPA...


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señoría, debe finalizar.


El señor FOLCH BLANC: Finalizo, presidente.


... y, tras dos años, está en pleno proceso de revisión, dado que nació enferma.


En el Partido Popular exigimos que actúe con urgencia. El sector alimentario lleva años pidiéndole que escuche. Señor ministro, estrategias, objetivos y acciones concretas. Le recuerdo: sin agricultores, ganaderos y pescadores no hay
nada, no hay alimentación y, por tanto, no hay futuro. Defienda al mejor sector alimentario del mundo como se merece.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señoría, termine, por favor.



Página 106





El señor FOLCH BLANC: Tome nota, señor Planas. Menos lobos y empiece a tomar decisiones contundentes que protejan al sector, porque de momento el partido del campo y del sector alimentario sigue siendo el Partido Popular, y por amplia
mayoría. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias, señoría.


Para concluir el debate, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el señor ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.


El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (Planas Puchades): Muchas gracias, señor presidente.


Señorías, señor Folch, hoy ha quedado muy claro que el Partido Popular realmente tiene mucha prisa. El señor Feijóo no sabe si va a llegar al 2027 y, como no lo sabe, está acelerando la petición de elecciones. Acaba de corroborarlo su
portavoz, porque lo que ha contado es, probablemente, el esbozo de un programa electoral, pero sin explicarlo, sin justificarlo y demás.


Aquí, hemos venido a hablar de aranceles, que es de lo que ustedes querían hablar, pero ahora resulta que no quieren hablar. Pues vamos a hablar de aranceles. Primer problema que tienen ustedes. Ustedes tienen un pacto de sangre con VOX,
y sabemos el papel que hace VOX en relación con ese tema. Ustedes, si tienen que optar, con ese seguro de vida político que tienen con sus pactos con VOX ¿qué van a colocar delante, a los agricultores y ganaderos o a los Gobiernos de Valencia, de
Castilla y León, de Extremadura y de todos aquellos que se apoyan en los votos de VOX? (Aplausos). En Valencia hemos tenido la respuesta.


Que no les flaqueen las piernas. No le he oído escuchar lo que le esperaba escuchar: Aquí defendemos a España y al Gobierno de España defendiendo a nuestros intereses y a los de la Unión Europea. (Aplausos). Eso no lo ha dicho, y tomo
nota de ello, como tomarán nota agricultores y ganaderos, que saben ya perfectamente que son el partido que decía: En competencia con ustedes. Porque ustedes se atribuyen la representación, por supuesto nunca por urna, de sectores completos.
Pues, mire, en el campo se es del campo, y ahí hay de todo: gente del PSOE, gente de su SUMAR, gente de Podemos, gente de VOX y gente de ustedes, votantes. La sociedad española es magnífica y es plural, y cada uno vota lo que le da la gana,
gracias al país que hemos construido y del que estamos orgullosos. A partir de ahí, ¿qué le voy a decir?


Respecto a los temas fiscales, no le admito que, como consecuencia de su metedura de pata -que no es metedura de pata, sino un error político manifiesto del Partido Popular: ustedes votaron en contra de esa medida- ahora nos echen la culpa
y nos digan que busquemos la solución. ¡Es el colmo de la desvergüenza! Yo comprendo perfectamente lo que pasa. Hay algunas organizaciones, una en particular, que están nerviosísimas. Bueno, pues no se preocupen, estamos intentando solucionar el
tema, pero sería bueno que esa organización también dijera en voz alta que la culpa la tiene el Partido Popular. No estaría mal, ¿verdad? (Aplausos). Justicia a cada uno.


Y no miro atrás, pero es que a ustedes se les conoce: prometen en la oposición lo que no hacen en el Gobierno, una vez más. Y esa es la situación.


Hay una cosa que me sorprende mucho. Ustedes, en lo que va de siglo, gobernando, han dado ayudas directas, distintas de la PAC, con cargo al presupuesto del Estado, de 15 millones de euros. Este Gobierno, solo en los años 2022 a 2024, 1380
millones, más las ayudas de la dana y 4000 millones en ayudas fiscales y otras. (Aplausos). Por tanto, lecciones a este Gobierno, ni una ni dos ni media.


Ley de cadena. Fantástico. La Comisión Europea, en la Visión de la Agricultura y la Alimentación, utiliza algunos de los elementos fundamentales -ya la anterior comisaria había recogido dos- de nuestra ley de cadena. Oiga, ¿y ustedes
critican la Ley de cadena? Pregunten a agricultores y ganaderos el resultado. Han crecido los precios en origen. Veía hace poco un recorte de la prensa gallega sobre el precio de la leche y el de la carne. Por tanto, efectivamente hemos cumplido
el objetivo de la ley de cadena de forma suficiente, aunque somos gente que trabaja por mejorar la vida de la gente y queremos mejorar también nuestra ley de cadena.


Sobre bienestar animal y mi presencia ayer en Zaragoza, les diré que ustedes van en contrasentido. Me sorprende muchísimo. Tienen esa contradicción con el Pacto Verde y en relación con los temas ambientales. En la primera intervención ha
hablado usted de ecorradicales. Mire, ni yo ni el Partido Socialista somos ecorradicales. Somos gente que trabaja por una sociedad sostenible y, por eso, estamos de acuerdo con la Agenda 2030 y estamos de acuerdo con mejorar el bienestar animal
también en la producción ganadera -es un elemento fundamental-. Y no es una ley, son decretos y los publicaremos



Página 107





próximamente. Han salido a consulta pública y hemos retrasado un año la entrada en vigor de unas restricciones, efectivamente, en relación con el censo a las explotaciones y también, a cambio, hemos introducido una norma, en función de la
cual se podrá aumentar ese censo si se cumplen determinados requisitos de bienestar animal. Eso va en línea con lo que hace la Unión Europea, con lo que hace el mundo. Antes, hablaba usted de la disminución de consumo de carne. Mire, en este
mundo hay de todo: yo soy omnívoro, hay vegetarianos, hay veganos... Y todo el mundo tiene derecho a ser lo que quiera ser, no hay ningún problema. Pero si queremos que efectivamente haya -y yo lo quiero porque apoyo al sector ganadero- un
consumo de una proteína de primera calidad, como es la proteína derivada de la carne, lógicamente también la gente quiere saber que esa carne está producida en otras condiciones.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señorías, debe finalizar, por favor.


El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (Planas Puchades): Sí, concluyo, señor presidente.


El tema da para mucho, pero los debates del Partido Popular dan para poco. Llevo ya seis portavoces en esta legislatura, y los que le quedan a la legislatura y a los portavoces del Partido Popular.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.


MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES URGENTES. (CONTINUACIÓN):


- DEL GRUPO PARLAMENTARIO REPUBLICANO, SOBRE LAS CAUSAS Y ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES CON RELACIÓN A LA AGRAVACIÓN DEL CAOS FERROVIARIO QUE SUFRIMOS EN CATALUÑA. (Número de expediente 173/000089).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Continuamos con la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Republicano sobre las causas y asunción de responsabilidades con relación a la agravación del caos
ferroviario que sufrimos en Cataluña.


Por el grupo autor de la iniciativa, y para la defensa de la moción, tiene la palabra la señora Granollers Cunillera.


La señora GRANOLLERS CUNILLERA: Bona tarda, gairebé bon vespre.


Crec que és una bona manera de començar parlant de Rodalies fer un ple que fa que tots els diputats estiguem aquí hores i hores esperant que s'acabi el ple. Aquesta és la vida dels ciutadans i les ciutadanes de Catalunya. Però en comptes
d'un plenari, en una andana d'una estació de trens. Bé, doncs, posat en context com ens trobem la ciutadania de Catalunya i arran de la interpel·lació al ministre Puente dimecres passat per conseqüència d'unes setmanes encara més caòtiques si cap
al transport ferroviari de Catalunya, i després d'un cap de setmana on hem vist que la ciutadania s'ha fet sentir amb manifestacions conjuntes arreu del territori, creiem molt oportú portar aquesta moció.


I és que avui tornem a parlar del caos ferroviari a Catalunya, un problema crònic que afecta milers de persones cada dia i evidencia el fracàs de la gestió centralitzada de les infraestructures. Retards constants, avaries que es repeteixen
setmana rere setmana, inversions promeses però també incomplertes. Concretament, 4500 milions promesos i no invertits en 9 anys. El servei ferroviari, especialment Rodalies i Regionals, és un autèntic desastre i en comptes de millorar, empitjora.
Rodalies va tenir una mitjana de 31 incidències diàries el 2024. Regionals només a Lleida ja suma 665 dies d'incidències en tres anys. I sabem que aquesta causa, que la causa d'aquest despropòsit prové d'anys de desinversió, perquè les dades són
clares.


En els darrers 30 anys, l'Estat espanyol ha destinat 56 000 milions d'euros a la xarxa d'alta velocitat; mentre que només destinava 3700 milions a les Rodalies de tot l'Estat. I d'aquest pressupost, només el 17 % s'ha invertit a Catalunya,
tot i que representa una de les zones amb major densitat d'usuaris i de circulacions ferroviàries, un greuge comparatiu flagrant que explica el deteriorament constant de la xarxa ferroviària convencional. Un Estat que durant dècades ha marginat la
xarxa ferroviària catalana prioritzant infraestructures radials en lloc de vertebrar un sistema eficient. Per tant, és un estat classista i centralista que perjudica els treballadors i les treballadores que depenen del tren per anar a treballar o
estudiar.


A Catalunya hi ha 1119 quilòmetres de vies ferroviàries, dels quals gairebé el 46 % són de via única i un total de 200 estacions que donen servei a 166 municipis. Però tot això afecta el 71 % de la població



Página 108





catalana. Aquesta xarxa és, o almenys hauria de ser, la columna vertebral de la mobilitat del país, però es troba en un estat de ruïna. El parc mòbil de Rodalies, que consta de 271 unitats, tenen una mitjana de 20 anys i un 16 % ja superen
els 25 anys. El transport que hauria de vertebrar Catalunya, tal com diem, en aquests moments, no és un servei públic, senyories, és un museu sobre rodes. I a tot això cal sumar-hi una infraestructura altament tensionada. Només al nucli de
Barcelona es registren fins a 2894 circulacions setmanals, en condicions precàries i amb una xarxa que no pot assumir el volum de demanda actual.


Però anem a parlar de problemes que poden tenir una solució ràpida, senyories. El personal ferroviari també està tensionat i desmotivat, amb 800 maquinistes, la majoria dels quals provenen d'altres comunitats i abandonen el servei en menys
d'un any. Això és una mala planificació de recursos humans i aquestes estacions infradotades i un centre de gestió col·lapsat no donen un bon servei. Ara mateix no estem posant les persones al centre. Presenciem amb gran frustració com continuen
avaries i hores i hores sense cap informació els viatgers. El Ministeri de Transports promet plans de xoc i protocols nous. Ens parla d'inversions milionàries, però les actuacions continuen sent reactives, parcials i clarament insuficients. Els
plans de millora de la informació dels usuaris i de les infraestructures d'estacions, com escales mecàniques, senyalització o il·luminació es poden fer des de ja i això generaria confiança als usuaris. Seria un mínim servei de qualitat.


Catalunya no pot continuar atrapada en un sistema ferroviari disfuncional i centralitzat que maltracta la seva ciutadania perquè ens frena el desenvolupament social i econòmic del país. Per aquests motius, el desplegament del traspàs
integral del servei de Rodalies a la Generalitat de Catalunya no és només una fita històrica, és un compromís que també estigui gestionat per la mateixa Generalitat, perquè aquesta és l'única sortida viable per posar fi a dècades de desatenció,
ineficiència i un greuge inversor. Però que ningú s'equivoqui buscant rèdits electorals al patiment de la ciutadania a Catalunya. Aquest acord representa una oportunitat real de transformació estructural que ha de garantir dotació econòmica,
capacitat normativa i autonomia plena en la gestió ferroviària. Perquè l'alternativa a aquest traspàs és quedar-nos tal com estem. Nosaltres no proposem deixar enrere un model centralitzat fallit i construir des del territori. El que volem
nosaltres és construir des del territori un sistema de mobilitat digne, segur i a l'alçada del país, i parar ja d'una vegada amb aquest transport fallit que tenim ara a Catalunya.


El transport públic és una necessitat bàsica i una prioritat per a Esquerra Republicana de Catalunya. Per tant, menys excuses i més solucions, que és el que els donem. Els ciutadans de Catalunya no ens mereixem aquest caos permanent. I
pel que fa a les esmenes presentades, agraïm als grups que ens han presentat les esmenes. Tot i compartir algunes de les aportacions fetes, mantindrem el debat amb les nostres, amb els nostres termes. Acabo, president. I esperem que els diputats
i les diputades catalanes ens ajudin a fer valdre les nostres propostes, perquè ens hi va la vida dels catalans i les catalanes.


Gràcies.


Buenas tardes a todos.


Creo que es una buena manera de empezar a hablar de rodalies después de un Pleno que hace que todos los diputados pasemos aquí horas y horas esperando a que se acabe. Esta es la vida de los ciudadanos y ciudadanas de Cataluña, pero no en un
plenario, sino en un andén de una estación de trenes. Pues bien, ya hemos puesto en contexto cómo nos encontramos la ciudadanía de Cataluña. Y teniendo en cuenta la interpelación al ministro del miércoles pasado, a consecuencia de unas semanas aún
más caóticas si cabe en el transporte ferroviario de Cataluña y después de un fin de semana donde hemos visto que la ciudadanía se ha hecho oír con manifestaciones en todo el territorio, creemos que es muy oportuno traer esta moción.


Hoy volvemos a hablar del caos ferroviario en Cataluña, un problema crónico que afecta a miles de personas cada día y que pone en evidencia el fracaso de la gestión centralizada de las infraestructuras: retrasos constantes, averías que se
repiten semana tras semana o inversiones prometidas, pero también incumplidas: 4500 millones prometidos y no invertidos en nueve años.


Los servicios ferroviarios, especialmente rodalies y regionales, son un auténtico desastre y, en lugar de mejorar, empeoran. Rodalies tuvo una media de 31 incidencias diarias en 2024, y regionales, solo en Lleida, suman 165 días de
incidencias en tres años. Y sabemos que esta causa, que la causa de este despropósito viene de años de desinversión, porque los datos son claros. En los últimos treinta años, el Estado español ha destinado 56 000 millones de euros a la red de alta
velocidad, mientras que solo ha destinado 3700 millones a rodalies de todo el Estado, y de este presupuesto solo el 17 % se ha invertido en Cataluña, aunque representa una de las zonas con más densidad de usuarios y de circulación



Página 109





ferroviaria; un agravio comparativo flagrante que explica el deterioro constante de la red ferroviaria convencional por un Estado que durante décadas ha marginado la red ferroviaria catalana, priorizando infraestructuras radiales en lugar
de vertebrar un sistema eficiente. Por tanto, es un Estado clasista y centralista que perjudica a los trabajadores y las trabajadoras que dependen del tren para ir a trabajar o estudiar.


En Cataluña hay 1119 kilómetros de vías ferroviarias, de los cuales casi el 46 % es de vía única, y un total de 200 estaciones que dan servicio a 166 municipios, pero todo esto afecta al 71 % de la población catalana. Esta red es, o al
menos debería ser, la columna vertebral de la movilidad del país, pero se encuentra en un estado de ruina. El parque móvil de cercanías, que consta de 271 unidades, tiene una media de veinte años y un 17 % ya supera los veinticinco años.


El transporte que tendría que vertebrar Cataluña, como hemos dicho, en estos momentos no es un servicio público, señorías, es un museo sobre ruedas. Y a todo esto hay que sumarle también una infraestructura altamente tensionada. Solo en el
núcleo de Barcelona se registran hasta 2594 circulaciones semanales en condiciones precarias y en una red que no puede asumir el volumen de demanda actual.


Pero vayamos a hablar de problemas que pueden encontrar una solución rápida, señorías. El personal ferroviario también está tensionado y desmotivado, como los maquinistas, la mayoría de los cuales proceden de otras comunidades y abandonan
el servicio en menos de un año. Esto es una mala planificación de los recursos humanos, y estas estaciones infradotadas y un centro de gestión colapsado no dan un buen servicio; ahora mismo, no estamos situando a las personas en el centro. Vemos
con gran frustración cómo siguen las averías de horas y horas sin que haya información a los viajeros. El Ministerio de Transportes propone planes de choque y protocolos nuevos. Nos habla de inversiones millonarias, pero las actuaciones siguen
siendo reactivas, parciales y claramente insuficientes.


Los planes de mejora de la información de los usuarios y de las infraestructuras de las estaciones, como escaleras mecánicas, señalización o iluminación, se pueden hacer ahora mismo; esto generaría confianza a los usuarios y sería un
servicio mínimo de calidad. Cataluña no puede seguir atrapada en un sistema ferroviario disfuncional y centralizado que maltrata a su ciudadanía, porque nos frena el desarrollo social y económico del país.


Por estos motivos, el despliegue del trasvase integral del servicio de cercanías a la Generalitat de Catalunya no es solo un hito histórico, es un compromiso que también tiene que gestionarse desde la propia Generalitat porque es la única
salida viable para poner fin a décadas de desatención, ineficiencia y un agravio inversor. Pero que nadie se equivoque, queremos solucionar el sufrimiento de la ciudadanía de Cataluña y supone una oportunidad real de transformación estructural que
garantizará dotaciones económicas, capacidades normativas y autonomía plena en la gestión ferroviaria, porque la alternativa a este traspaso es quedarnos como estamos.


Nosotros no proponemos dejar atrás un modelo centralizado fallido y construido desde el territorio, lo que queremos es construir desde el territorio un sistema de movilidad que sea digno, seguro y que esté a la altura del país para que, de
una vez por todas, se acabe ya con ese transporte fallido que tenemos ahora en Cataluña. El transporte público es una necesidad básica, es una prioridad para Esquerra Republicana de Catalunya y, por tanto, menos excusas y más soluciones como las
que les damos; los ciudadanos de Cataluña no nos merecemos ese caos permanente.


Y, por lo que se refiere a las enmiendas presentadas, agradecemos a los grupos que las han presentado, y aunque compartimos algunas de las aportaciones que se han realizado, vamos a mantener el debate con nuestros temas.


Acabo, señor presidente. Esperamos que las diputadas y los diputados catalanes nos ayuden a hacer valer nuestras propuestas, porque nos va aquí la vida de los catalanes y las catalanas.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.


Para la defensa de las enmiendas formuladas por sus grupos, interviene, por el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, el señor Gavin i Valls.


El señor GAVIN I VALLS: Gràcies, senyor president. Senyores i senyors diputats.


Aquests debats o aquestes intervencions sobre Rodalies ja són un déjà-vu, eh, Inés? Són un déjà-vu per què? Perquè portem tants i tants i tants anys parlant d'això, i perquè portem tants i tants i tants i tants anys d'incidències diàries i
constants, moltes d'elles molt greus. Si féssim una recopilació de totes les mesures com les que es presenten aquí amb aquesta moció, que amb la majoria estem d'acord, que hem



Página 110





fet tots els grups en diferents moments, amb preguntes, amb interpel·lacions, mocions, amb proposicions no de llei, realment faríem una autèntica enciclopèdia de les mesures que hem estat demanant que es millorin, que s'implementin, que es
corregeixin i que el Govern no ha implementat i no ha corregit i no ha solucionat realment. Per això dic que és un déjà-vu.


Avui mateix. Avui l'R2 Nord, companys de Girona, ha tingut una incidència greu i, per tant, hi ha hagut molts endarreriments. I també a l'R2 Sud, entre Vilanova i el Garraf, també hi ha hagut incidències greus. A més a més, d'una vaga
dels sindicats minoritaris amb la dada que tinc jo, 13 trens suspesos, potser n'han sigut més, i que ha portat com a conseqüència un caos de serveis que estaven anul·lats, d'errors de comunicació, perquè alguns trens al final han acabat sortint. Un
desastre com cada dia, cada dia. Nosaltres hem presentat unes esmenes, companya d'Esquerra Republicana, que la majoria el que van és a reforçar un missatge que jo crec que és perfectament compartit, que és el greuge, les deficiències que hi ha
hagut amb el tema de les inversions. Vostè ha donat unes dades que són semblants a les que tinc jo. Tenim moltes versions d'aquestes dades. És una vergonya la desinversió crònica i, per tant, les nostres esmenes..., i per tant m'estalvio aquesta
part, perquè veig que m'estic menjant el temps.


I coincidim amb la majoria de punts. Volíem reforçar també l'impacte que té sobre les persones, perquè el que estem parlant és que la gent perd hores de son, perd hores de descans, perd hores de família, perd hores d'estar amb els fills,
perd hores de treball, perd hores d'estudi, perd classes per culpa de totes aquestes incidències. Les nostres esmenes també anaven en la línia de reforçar tots aquests conceptes. I em sap greu que no s'hagi pogut entrar a..., arribar a un acord
amb aquestes esmenes. I només tenim discrepància amb un punt que és important, perquè nosaltres votarem, encara que no s'hagi arribat a aquest acord amb les nostres esmenes, votarem la majoria de punts excepte un, el que fa referència a l'acord de
Rodalies. Nosaltres no creiem en aquest acord de Rodalies i li hem explicat, ho hem explicat aquí públicament. És la nostra opinió. Ja sé que els excita una mica això, però és la nostra opinió i la defensem i la raonem.


Renfe és part del problema, no només les inversions. Renfe és part del problema i aquest pacte d'aquest traspàs, una de les condicions és que Renfe continuï sent l'empresa que opera i, a més a més, aquesta empresa mixta, que en realitat és
una filial de Renfe, aquests últims dies, arran de la vaga, la Generalitat ja ha perdut la majoria. Miri, Renfe és una empresa espanyola fortament centralitzada, fortament centralitzada. Digui'm algú de Renfe de Catalunya que talli el bacallà o
decideixi alguna cosa. Ningú. No hi ha ningú a Catalunya de Renfe que decideixi res. És una empresa que no s›ha modernitzat. És una empresa que no ha canviat la cultura d›empresa. L›usuari no és el centre de l›activitat de l›empresa. El 80 %
dels maquinistes són de fora de Catalunya. El que estan esperant és marxar als seus llocs d›origen, als seus territoris d›origen.


Miri, és com si volguéssim resoldre unes avaries en un sistema industrial que fa molts anys que duren, amb les mateixes eines antigues i amb els mateixos procediments. No ho resoldrem. O dit d'una altra manera, amb un exemple més modern,
com si volguéssim, si tenim un software antic amb el qual no assolim un nivell d'eficiència en la gestió d'una empresa o d'una organització, com si volguéssim amb aquest mateix software, si no el canviem, intentar resoldre els mateixos problemes que
tenim dia rere dia. Doncs no, s'ha de canviar el software, doncs és el mateix si Renfe continua operant. Nosaltres el que defensem és que operi Ferrocarrils de la Generalitat, que té un servei infinitament millor. També ens sap greu que no
arribem -de seguida acabo- a un acord amb aquestes esmenes, que jo crec que l'haguéssim pogut arribar a assolir. Perquè deixarem de parlar de l'Avant. Vostè i jo estàvem a la manifestació de l'altre dia a Lleida i vostè ho sap que per als usuaris
de Lleida les Rodalies no són una alternativa per anar a Barcelona, és l'Avant i l'Avant també va malament i també hi ha problemes de places i també hi ha endarreriments.


Gracias, señor presidente.


Señoras y señores diputados, estos debates o estas intervenciones sobre cercanías ya son un déjà vu. ¿Y por qué son un déjà vu? Pues porque llevamos tantos y tantos años hablando de esto, y porque llevamos tantos y tantos y tantos años de
incidencias diarias y constantes, muchas de ellas muy graves.


Si hiciéramos una recopilación de todas las medidas como las que se presentan aquí, en esta moción -en la mayoría estamos de acuerdo, ¿eh?-, que hemos hecho todos los grupos en diferentes momentos con preguntas, interpelaciones, mociones o
proposiciones no de ley, realmente tendríamos toda una enciclopedia de las medidas que hemos estado pidiendo, de mejoras que pedimos que se apliquen, que



Página 111





se corrijan y que el Gobierno no ha aplicado, no ha corregido y no ha solucionado. Por eso digo que, realmente, es un déjà vu.


Hoy mismo, la R2 Norte de Barcelona ha tenido una incidencia grave y ha habido muchísimos retrasos, y la R2 Sur, entre Vilanova y El Garraf, también ha sufrido incidencias graves. Y, además, ha habido una huelga de los sindicatos
minoritarios con -es el dato que tengo- trece trenes cancelados, que ha tenido como consecuencia un caos de servicios anulados y de errores de comunicación, porque algunos trenes al final han acabado por salir; un desastre, como cada día.


Nosotros hemos presentado unas enmiendas, compañeros de Esquerra Republicana, que en su mayoría van a reforzar un mensaje que yo creo que es perfectamente compartible, que es el agravio y las deficiencias que ha habido con el tema de las
inversiones. Usted ha facilitado unos datos muy similares a los que tengo yo. Tenemos unas versiones de esos datos, pero son una vergüenza, en cualquier caso, estos fallos crónicos.


Veo que se me está acabando el tiempo, voy a concluir. Coincidimos en la mayoría de los puntos, pero queríamos fortalecer también el impacto que tiene esto sobre las personas, porque hablamos de personas que pierden horas de sueño, horas de
descanso, horas de familia, horas de estar con los hijos, horas del trabajo, horas de estudio o de clases por culpa de todas estas incidencias.


Nuestras enmiendas también iban en la línea de reforzar todos estos conceptos y lamento que no se haya podido llegar a un acuerdo con estas enmiendas. Solo discrepamos en un punto que es importante, porque nosotros, aunque no se haya
llegado a este acuerdo con estas enmiendas, votaremos la mayoría de los puntos menos uno, que es el que hace referencia al acuerdo de cercanías. Nosotros no creíamos en esto, lo hemos explicado ya aquí, en público. Es nuestra opinión. Ya sé que
les pone un poco nerviosos esto, pero es nuestra opinión y la defendemos y razonamos. Renfe es parte del problema. No solo las inversiones, Renfe es parte del problema y una de las condiciones del pacto de este traspaso es que Renfe siga siendo la
empresa que opere. Además, en esta empresa mixta, que en realidad es una filial de Renfe, estos últimos días, a raíz de la huelga, la Generalitat ya ha perdido la mayoría. Mire, Renfe es una empresa española fuertemente centralizada. Dígame
alguien de Renfe de Cataluña que corte el bacalao o que pueda decir algo. Nadie, en Cataluña no hay nadie de Renfe que tome decisiones de nada. Es una empresa que no se ha modernizado y es una empresa que no ha cambiado la cultura de empresa; el
usuario no está en el centro de la actividad de la empresa; el 80 % de los maquinistas son de fuera de Cataluña y están esperando irse a sus lugares de origen, a sus territorios de origen. Miren, es como si quisiéramos resolver unas averías en un
sistema industrial, que hace muchos años que se perpetúan, con las herramientas y procedimientos antiguos de siempre. No las vamos a resolver así. O un ejemplo más moderno: es como si tuviéramos un software antiguo que no garantiza la eficiencia
de una organización o de una empresa y quisiéramos, con ese mismo software, sin cambiarlo, intentar resolver los mismos problemas que tenemos día tras día. Pues no, hay que cambiar el software. Pues esto es igual: si Renfe sigue operando,
nosotros defendemos que opere Ferrocarriles de la Generalitat, que tiene un servicio infinitamente mejor.


También lamentamos -enseguida acabo- que no lleguemos a un acuerdo con estas enmiendas, que yo creo que podríamos haber llegado a conseguirlo, porque usted y yo estábamos en la manifestación en Lleida hace unos días y saben que, para los
usuarios de Lleida, cercanías no es una alternativa, es el Avant. Y el Avant también va mal y tenemos que encontrarnos con retrasos y hay problemas.


El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señoría, finalice, por favor.


El señor GAVIN I VALLS: I també hi ha... De seguida acabo. I, per tant, nosaltres aquí hauríem pogut parlar de l'Avant, que és important, i nosaltres defensem clarament que l'Avant es traspassi. Legalment, amb el marc competencial
actual, l'Avant es pot traspassar i és un complement de la mobilitat obligada i quotidiana. Per tant, ens sap greu no arribar a aquest acord amb aquestes esmenes, però li votarem gairebé tots els punts a favor.


Gràcies.


Enseguida acabo. Creo que aquí podríamos haber hablado del Avant. Es importante -y nosotros lo defendemos- que el Avant también se traspase. Dentro del marco competencial actual se puede traspasar y es un complemento de la movilidad
obligada y cotidiana. Por lo tanto, lamentamos no llegar a este acuerdo con estas enmiendas, pero votaremos a favor prácticamente de todos los puntos.


Muchas gracias.



Página 112





El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, tiene la palabra el señor Alonso Cantorné.


El señor ALONSO CANTORNÉ: Gràcies, president.


Sempre que parlo de ferrocarril, el primer que faig en aquesta tribuna és demanar disculpes als usuaris, perquè crec que és el que toca, que ens toca a tots. Això, això que tinc a la mà és el manifest, és el manifest que la portaveu de
Dignitat a les Vies va llegir al final de la manifestació a Tarragona. Un manifest que està ple de dignitat, que està ple també i que condensa l'estat de desànim, d'impotència, de ràbia moltes vegades, però que és de gent disposada, de gent
disposada a continuar lluitant, a no rendir-se, perquè rendir-se significa perdre la vida. Estan perdent la vida cada dia en el seu trajecte de ferrocarril. La desesperació de tots els usuaris es pot convertir, com deia abans, en ràbia si aquí i
en el Parlament de Catalunya només serveix perquè entre nosaltres ens discutim. Necessitem solucions, la gent vol fiabilitat. La gent vol saber si el tren passarà o si no passarà, però ho vol saber, que el que passa ara és que no té aquesta
informació. Parlo des del coneixement. Porto, o he portat, quasi vint anys fent el trajecte des d'Altafulla a Barcelona, i els puc dir que en aquest trajecte he vist com les vies del ferrocarril s'anaven deteriorant any rere any.


I és que finalment ha estat un problema de model, de model econòmic, de model econòmic que va iniciar-se amb el senyor i el president, perdó, el president Aznar, i també amb el seu pacte del Majestic, perquè els governs posteriors van
continuar i també els seus socis, no ens oblidem. Era un model basat en l'AVE i en la radialitat. Un model que va apostar per l'alta velocitat. 60 000 milions d'euros invertits en alta velocitat, des dels anys 90 fins al 2018, 3600 en tren
convencional. 60 000 davant de 3600. És veritat que durant aquest període, i ara que només parlem, desgraciadament, quan els problemes arriben a les estacions de Madrid o Barcelona o a l'alta velocitat, perquè aquest problema el portem anys patint
la gent dels mitges distàncies i els regionals, no únicament de Catalunya, de tota Espanya, però només dona la sensació que es posa el focus quan afecta Barcelona, l'alta velocitat o Madrid.


Sí, senyor ministre, nosaltres el vam felicitar quan va gestionar el postdana. El vam felicitar, però desgraciadament avui no el podem felicitar, i no el podem felicitar per diferents motius. Però un dels motius principals és perquè la
gent a Catalunya no sap qui mana. No sabem si la culpa és d'Adif, si la culpa és de Renfe o la culpa és de Rodalies. Ens en recordem de diverses coses. La primera de totes que el traspàs de Rodalies es va fer el 2010. El 2010 era, alguns ho han
considerat, un caramel enverinat, però ja els anava bé perquè els problemes els traslladaven a Madrid i ells continuaven fent. Fins i tot a mi m'ha donat la sensació que, a alguns, aquest caramel enverinat ja els anava bé perquè la perifèria
estigués emprenyada. El ministre té raó. I té raó en algunes coses. Té raó que ara s'està invertint, des de l'arribada del Govern de coalició d'esquerres, portem 2222 milions invertits en Rodalies de Catalunya. Això és un gran èxit, però aquest
mateix èxit és el que provoca, efectivament, part dels problemes. No tots, també les incidències que es poden produir per robatoris de coure, per arrollaments, per vandalisme, per diferents circumstàncies. Però això tampoc és excusa. L'excusa és
donar un servei raonable.


I tenim l'oportunitat en aquests moments, tenim aquesta oportunitat. Per què dic que tenim l'oportunitat? Perquè tant en el Parlament de Catalunya com aquí s'estan discutint coses que són per fi reals, perquè no podem esperar dos anys, que
és el que està dient la consellera Paneque o el que s'està dient des del ministeri. No podem esperar dos anys, s'ha d'arreglar ja i aquest arreglo és molt senzill. Ells demanen tres coses que són molt senzilles. Una: informació. La gent vol
saber quan arribarà el tren, quan arribarà a casa seva. És tan senzill com això. No pot ser. També el que necessita saber que algú tingui la capacitat d'autoimmolar-se si és necessari i posar-se al capdavant de tot aquest desgavell. No pot ser
que un tiri la pilota, es tirin pilotes fora. No pot ser. I jo crec que aquest responsable ha de sortir de Catalunya.


Acabo. Acabo ràpidament, perquè ja m'he quedat sense temps, per dir quatre frases que van llegir al final ells. No venim a demanar, venim a exigir, exigim respecte i dignitat a les vies.


Gracias, presidente.


Siempre que hablo del ferrocarril lo primero que hago en esta tribuna es pedir disculpas a los usuarios, porque creo que es lo que toca, lo que nos corresponde a todos. (Muestra un documento). Esto que tengo aquí es el manifiesto que la
portavoz de 'Dignidad en las vías' leyó en la manifestación de Tarragona. Un manifiesto lleno de dignidad y que condensa la situación, el estado de desánimo, de impotencia y de rabia, muchas veces, de personas que están dispuestas a seguir luchando
y a no rendirse. Porque rendirse significa perder la vida. Pierden la vida cada día en su trayecto del ferrocarril.



Página 113





La desesperación de todos los usuarios se puede convertir, como decía antes, en rabia si este Parlamento y el Parlamento de Cataluña solo sirven para que hablemos entre nosotros y discutamos. Necesitamos soluciones. La gente quiere
fiabilidad, quiere saber si su tren pasará o si no pasará, pero lo quiere saber, porque lo que pasa ahora es que no dispone de esa información. Hablo desde el conocimiento. Llevo o he llevado más de veinte años haciendo el trayecto desde Altafulla
a Barcelona y puedo decirles que en ese trayecto he visto cómo las vías y los ferrocarriles se iban deteriorando año tras año. Y es que, finalmente, ha sido un problema de modelo económico, que se puso en marcha con el presidente Aznar, y también
con su Pacto del Majestic, porque siguió después en otros Gobiernos y también su socio. Era un modelo basado en el AVE y en la radialidad. Un modelo que apostó por la alta velocidad: 60 000 millones de euros invertidos en alta velocidad desde los
años noventa hasta el 2018, 3600 en trenes convencionales: 60 000 frente a 3600. Es cierto que durante ese periodo... Ahora solo hablamos, desgraciadamente, cuando llegan los problemas a las estaciones de Madrid o de Barcelona o a la alta
velocidad, porque este es un problema que tenemos desde hace años, que sufrimos los de media distancia y regionales, no solo en Cataluña, en toda España. Pero parece que solo se pone el foco cuando afecta a Barcelona, a la alta velocidad o a
Madrid.


Sí, señor ministro, nosotros le felicitamos cuando gestionó el post-DANA -le felicitamos-, pero, desgraciadamente, hoy no podemos felicitarle. Y no le podemos felicitar por diferentes razones, y uno de los motivos principales es porque la
gente en Cataluña no sabe quién manda. No sabemos si la culpa es de ADIF, si es de Renfe o si es de Rodalies. Nos acordamos de varias cosas, la primera de todas es que el traspaso de Rodalies se hizo en 2010. En 2010 algunos lo consideraron un
caramelo envenenado, pero ya les iba bien, porque los problemas se trasladaban a Madrid y ellos seguían haciendo. A mí me da la sensación de que a algunos este caramelo envenenado ya les venía bien para que la periferia estuviera envenenada.


El ministro tiene razón en algunas cosas. Tiene razón en que ahora se está invirtiendo. Desde la llegada del Gobierno de coalición de izquierdas llevamos 2222 millones invertidos en Rodalies de Catalunya. Eso es un gran éxito. Pero ese
mismo éxito es el que provoca, efectivamente, parte de los problemas. No todos, las incidencias que se pueden producir por robos de cobre, por arrollamientos, por vandalismo y por otras circunstancias, pero eso tampoco es excusa. La excusa es que
hay que dar un servicio razonable y tenemos la oportunidad en estos momentos de hacerlo. ¿Por qué digo que tenemos la oportunidad? Pues porque tanto en el Parlament de Catalunya como aquí se están debatiendo cosas que, por fin, son reales, porque
no podemos seguir esperando dos años, que es lo que dice la consejera o lo que se dice desde el ministerio. No se puede esperar, se tiene que arreglar ya y este arreglo es muy sencillo. Piden tres cosas muy sencillas. Una, información: la gente
quiere saber cuándo va a llegar el tren, cuándo van a llegar a su casa. Es tan sencillo como eso. No puede ser. Y lo que necesita también la gente es saber que alguien tenga la capacidad de autoinmolarse, si es necesario, y ponerse ante todo este
desastre. No puede ser que se vayan echando pelotas fuera. No puede ser. Yo creo que ese responsable tiene que salir en Cataluña. (La señora presidenta ocupa la Presidencia).


Acabo rápidamente, porque ya me he quedado sin tiempo, diciendo cuatro frases que leyeron al final: No venimos a pedir. Venimos a exigir. Exigimos respeto. Dignidad en las vías. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Plurinacional SUMAR, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Moltes gràcies, señor Alonso.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Verdejo Vicente.


El señor VERDEJO VICENTE: Gracias, presidenta.


Señoría, como se ha dicho, creo que los ciudadanos de Cataluña merecen explicaciones de por qué nos encontramos como nos encontramos en la red de rodalies. Y para eso, en primer lugar, hay que mirar a la derecha, que en esta semana, sin
ninguna vergüenza y con la hipocresía a la que nos tienen acostumbrados, hace gala de su memoria selectiva. Pues bien, ustedes, señorías del Partido Popular, utilizaron el Ministerio de Transportes contra Cataluña (aplausos que continúan mientras
el orador está en el uso de la palabra), ustedes hicieron de la desinversión y de la dejadez un arma contra Cataluña. No nos engañan, señorías. Ustedes no creían ni creen en un servicio público utilizado por 400 000 catalanes y catalanas
diariamente, especialmente por trabajadores y estudiantes. Qué casualidad, durante su mandato no eran capaces ni de dar las cifras concretas de inversión en rodalies; para ustedes era un complemento más de una red que, por ejemplo, sufría una
inversión de cifras ridículas en 2014: solamente 180 millones de euros. ¿Sabe cuánto ha invertido el Gobierno de Pedro Sánchez en este 2024



Página 114





en el conjunto de la red ferroviaria catalana? 754 millones. (Aplausos). La diferencia creo que es grande. Ante esta herencia desastrosa del Partido Popular, el Gobierno -el Govern- y el PSC, sí, el PSC...


...tenim un objectiu que és substituir aquesta desinversió per garantir un servei de Rodalies eficient i que estigui a l'altura d'allò que els ciutadans i el país es mereix.


... tenemos un objetivo, que es sustituir esta desinversión para garantizar un servicio de rodalies eficiente y que esté a la altura de lo que los ciudadanos y el país se merecen.


Y esto, señorías, no se hace a golpes de tuit, ni colgando vídeos con datos incompletos; se hace con planificación, inversión, ejecución y coordinación, y es lo que estamos haciendo. Y si a esta desinversión que les contaba del Partido
Popular le sumamos un aumento significativo de usuarios de la red... Señorías -que a veces parece que no están actualizados-, estamos en obras, estamos con un ritmo frenético de ejecución de mejoras a la vez que mantenemos el servicio de rodalies.
(Aplausos). Porque, señorías, rodalies no es un servicio que se cierra y se abre, porque nos encontramos, como he dicho, al límite entre la mayor ejecución nunca vista y el correcto funcionamiento de la red. Y todo esto -las obras, el aumento de
los usuarios- ha llevado al exceso de incidencias, que asumimos; asumimos y pedimos disculpas, como también lo han hecho el ministro, la consellera Paneque y el presidente de Generalitat sense tenir encara les competències porque nosotros no somos
de los que huimos de los problemas o simplemente señalamos al otro y volvemos al despacho de la Generalitat. Cuando este partido llegó al Gobierno, se encontró los cajones de los proyectos de rodalies vacíos. Empezamos a hacer un plan pionero, el
Plan Transformem Rodalies, donde ya se han superado los 2000 millones de euros en actuaciones: se han renovado 23 estaciones, 18 más en proceso de renovación, 41 adicionales planificadas, se han finalizado 268 obras de reposición y se van a incluir
110 nuevos trenes que modernizarán la flota. Por lo tanto, la inversión, señorías, es incontestable.


Sabemos que el ciudadano afectado estos días por las incidencias no recuperará el tiempo perdido ni la cita cancelada, ni tampoco la clase perdida, pero sí les puedo decir, señorías, que las inversiones que están en marcha y el compromiso de
transformar la red darán sus resultados.


I vull posar també en valor el compromís del president Illa i el treball que està fent també la consellera Paneque, perquè...


Y también quiero poner en valor el compromiso del presidente Illa y el trabajo de la consellera Paneque (aplausos), porque...


... por ejemplo, ¿saben ustedes desde cuándo no había una Comisión Mixta de Transferencias entre la Generalitat y el Gobierno de España? Desde el 1 de noviembre de 2010. Queda demostrado que los socialistas tenemos un compromiso con el
servicio público, que, como decía, es clave para los trabajadores y estudiantes de Cataluña.


Les diré una cosa: las formaciones políticas que intenten utilizar rodalies como un arma política, que sepan que no están solucionando los problemas a la ciudadanía, porque el 'cuanto peor para todos, mejor para mí' es la política más
estéril que existe. (Aplausos).


Recuerden -ya acabo, presidenta-, señorías, cuando hablen de rodalies que hay millones de diferencias: un Gobierno que trabaja para los catalanes y otro que solo quiso castigarlos.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Verdejo.


En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra la señora Santana Perera.


La señora SANTANA PERERA: Gracias, presidenta.


El sistema de rodalies nos parece un servicio fundamental para conectar pueblos, ciudades y barrios, pero es que, además, es vital para la movilidad de miles de trabajadores, estudiantes y ciudadanas de a pie. Como bien sabemos, rodalies
hoy está lejos de ser lo que debería ser. Es un servicio que está profundamente deteriorado, con continuos retrasos, averías y una infraestructura que está al borde del colapso. A pesar de las promesas de mejora y de las inversiones anunciadas, la
situación está empeorando: en 2004, por ejemplo, se registraron más de mil incidencias al mes, el 70 % de ellas relacionadas con el



Página 115





material rodante, es decir, con los trenes; el servicio ha empeorado también en puntualidad; las incidencias, como decía, se han multiplicado; antes, lo que era un servicio bastante fiable de cercanías ahora se ha convertido en una
verdadera odisea para sus usuarios.


La situación no solo es estrictamente un problema técnico, también es un problema de justicia social. Este pésimo funcionamiento de rodalies ha alimentado el malestar en la ciudadanía y el desencanto, porque se sienten completamente
abandonados. Mientras se destinan miles de millones de euros, como se ha dicho, a la red de alta velocidad, rodalies sigue siendo una prioridad secundaria para el Gobierno estatal. (Rumores). En este contexto, no podemos olvidar que entre los
años 1990 y 2018 el Estado destinó 60 000 millones de euros para el AVE, mientras... (Continúan los rumores).


La señora PRESIDENTA: Un momento, señora Santana. Por favor, ruego un poco de silencio, porque, si no, es imposible que la oradora pueda hacer uso de la palabra de acuerdo con un mínimo de dignidad. Gracias, señora Santana.


La señora SANTANA PERERA: Muchísimas gracias, presidenta.


Como les decía, mientras destinaban 60 000 millones de euros al AVE, tan solo fueron destinados 3600 millones para cercanías. Esta es una realidad que ha afectado muchísimo al servicio y a todas sus usuarias. En Podemos creemos que es
necesario un cambio radical en la forma en la que tratamos la red de rodalies. En primer lugar, creemos que es imprescindible que se pongan en marcha inversiones reales y efectivas para modernizar la infraestructura, para mejorar la puntualidad y
la calidad del servicio, y, por supuesto, para garantizar la seguridad y la comodidad de sus usuarias. No podemos seguir priorizando las grandes infraestructuras para unos pocos, mientras las necesidades de la mayoría de la ciudadanía se quedan
otra vez -una vez más- atrás. Además, porque creemos que hay que hacerlo, vamos a reconocer que lo que se muestra en el sistema está completamente desbordado. Por lo tanto, no hay capacidad de mejora en las circunstancias actuales, no se puede
aumentar la frecuencia de algunas líneas porque la infraestructura está completamente obsoleta, se necesitan más y mejores conexiones, y no solo dentro de la ciudad de Barcelona, sino también conexiones entre comarcas para reducir la dependencia de
un sistema radial que obliga a cruzar la ciudad para ir de un lugar a otro.


A pesar de estos obstáculos que hemos señalado, es cierto que se están dando algunos pasos. A nosotras nos parece que el traspaso de competencias de rodalies a la Generalitat es un avance, aunque sabemos que todavía no es suficiente. Hace
falta un control real del sistema y que esté en manos de las instituciones catalanas para que se puedan tomar decisiones más ajustadas a las necesidades de la ciudadanía. Esto será fundamental también en la lucha por la sostenibilidad para que,
así, cada vez más usuarios vean viable coger el tren y dejen atrás el coche. Desde nuestro punto de vista, la mejora de rodalies no debe ser un tema de confrontación entre el Estado y la Generalitat, sino una prioridad para todos los niveles
institucionales. Por todo ello, nosotras, al igual que ustedes, vamos a exigir una respuesta urgente del Gobierno estatal para la mejora del servicio.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Santana.


Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra la señora Mejías Sánchez. (Aplausos).


La señora MEJÍAS SÁNCHEZ: Muchas gracias, presidenta.


No les voy a discutir que la situación en los ferrocarriles catalanes es lamentable desde aquel día aciago del verano en el que el ministro Puente afirmó que no preveía ningún caos. Desde aquel momento, todo ha sido caos y todo han sido
incidencias ferroviarias, pero no deja de sorprenderme que quienes salen aquí a denunciarlos sean precisamente los socios del ministro. Es decir, usted ha salido aquí, señora Granollers, a decir que la gestión del ministro es nefasta, pero no le ha
pedido ni una sola responsabilidad. Han hecho exactamente lo mismo el señor Alonso y el señor Gavin, y ya hemos llegado al colmo con el victimismo del señor Verdejo, que ha puesto el retrovisor, pero no se ha acordado de que, durante el mandato
socialista, ha habido ministros que se han dedicado a hacer cosas; como el señor Ábalos, que ha dejado un reguero de corrupción y de escándalos; como la señora Sánchez, que quedó absolutamente en falso cuando dijo que los rodalies no se podían
traspasar porque era ilegal y, al final, la han dejado como una mentirosa porque los han traspasado ustedes y, ahora, el señor Puente tiene quejas y manifestaciones por todas las calles. Entonces, ustedes, que son socios del Gobierno, no les piden
ni una sola responsabilidad. ¿Por qué no lo reprueban? (Aplausos). ¿Por qué no lo reprueban?



Página 116





¿Saben por qué? Porque a ustedes no les interesa para nada qué problemas tienen los usuarios del ferrocarril; ni a ustedes ni a los señores de Junts. A ustedes lo único que les interesa es exhibir su botín político; es decir, hemos
ganado, hemos triunfado porque nos han traspasado las cercanías. ¿Y qué? ¿Les han traspasado las cercanías a cambio de qué? De mantener al señor Sánchez unos cuantos días más en Moncloa y de que esas cercanías que han traspasado las vaya a
gestionar el señor Illa, que es un socialista que ha puesto Sánchez en el Gobierno de Cataluña. ¡Pues menudo éxito, señora Granollers!¡Menudo éxito! (Aplausos).


Además, hay una cosa de su moción que no deja de sorprenderme. Usted se refiere en su moción a los días 7 a 9 de marzo -en los que, ciertamente, las cercanías en Cataluña fueron un desastre-, pero esos mismos días hubo incidencias en
Madrid, en Valencia, en Málaga o en Sevilla -y no me las invento, me las contaron mis compañeros-, pero eso a usted no le interesa. Lo que le pase al resto de usuarios del resto de comunidades de España, eso a ustedes no les interesa; a ustedes
les interesa lo que pasa única y exclusivamente en Cataluña. Algo de lo que son ustedes directamente culpables, porque a ustedes, en realidad, lo que les pase a los usuarios del transporte público en Cataluña les importa muy poco, no les ha
importado nunca, no lo han puesto nunca como condición para negociar nada. Mire, me permito recordarle cuáles eran las prioridades del señor Aragonés durante su mandato. El señor Aragonés, en su discurso de investidura, dijo: Yo lo que quiero es
la autodeterminación -por supuesto, la autodeterminación-, una Cataluña republicana, verde y feminista. Oiga, ¿dónde está aquí el transporte público? (Aplausos). ¿Les importaba algo el transporte público a ustedes? ¡No! A ustedes les importaba
la Cataluña verde para comprar todas las políticas ecologistas, prohibir el uso del transporte privado sin tener una alternativa que permitiera a los ciudadanos catalanes moverse o tener un nivel de movilidad adecuado a través del transporte
público. No les ha interesado absolutamente nada. Ahora pretenden venir aquí, como si fueran el Cid Campeador, a defender el interés del usuario del transporte público. ¿De verdad creen que los ciudadanos se van a creer que ustedes son los
grandes defensores del transporte público, señora Granollers? ¡Si a ustedes los echaron del Gobierno porque no sabían gestionar nada! ¡A ustedes los echaron del Gobierno porque fueron incapaces de aprobar unos presupuestos! A ustedes los echaron
del Gobierno porque dejaron la sanidad, la educación y la seguridad en mínimos, señora Granollers. (Aplausos). Y eso no me lo tiene que contar nadie porque yo soy tan catalana como usted, y usted no puede venir aquí a hablar en nombre de todos los
catalanes. (Aplausos).


¿Sabe lo que puede hacer, señora Granollers? En lugar de perder el tiempo en estas mociones que no sirven para nada, exíjanle al ministro Puente y al señor Sánchez que presenten unos presupuestos, unos presupuestos con un plan de
inversiones para las cercanías en Cataluña y en el conjunto de España. Porque a mí sí que me interesa no solo lo que les pasa a los usuarios catalanes -y yo soy una perjudicada-, sino también lo que le pasa al conjunto de los españoles, que tampoco
pueden llegar al trabajo ni pueden llegar a las citas médicas ni pueden llegar a clase. ¡A mí también me interesa! Y de eso, la responsabilidad es de los presupuestos de Sánchez y del señor Puente. (Aplausos). Iniciativas como esta, señora
Granollers, la verdad es que a nosotros no nos interesan. No nos interesan porque no vamos a participar de esta guerra grotesca que tienen ustedes entre los de Junts y los de Esquerra, obteniendo botines políticos a ver quién puede más. A nosotros
lo que nos interesa es el interés general de todos los españoles, y para mociones como esta, que no llevan a ninguna parte, con nosotros no cuenten. (Aplausos de las señoras y señores diputados del Grupo Parlamentario VOX, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Mejías.


En último lugar, por el Grupo Parlamentario Popular, interviene el señor Palencia Rubio.


El señor PALENCIA RUBIO: Gracias, señora presidenta.


Señorías, el caos ferroviario afecta a toda España. En Cataluña, los ciudadanos sufren a diario el tren de la incompetencia y de la mentira socialista y, mientras, Esquerra y Junts lo usan como billete a la independencia en lugar de
garantizar un servicio digno. ¡Los ciudadanos estamos abandonados! La ciudadanía no pide un traspaso de competencias; pide soluciones y un servicio eficiente. El caos ferroviario se ha extendido por toda España, sin distinción: atacando
cercanías, los regionales, la media distancia, a aquellos con menor poder adquisitivo, a los más aislados, a los que tienen menos infraestructuras. Todo muy progresista.


Empecemos por la máquina de este tren, que nos empuja a una pesadilla a todos los usuarios. Señores del Partido Socialista, llevan al mando desde hace siete años, catorce de los últimos veinte, y no tienen autoridad moral para dar ninguna
lección al Partido Popular en esta materia. (Aplausos). Solo han



Página 117





sido capaces de aprobar tres presupuestos en siete años. Son ustedes un Gobierno en rebeldía constitucional. Se pasan por el arco del triunfo el artículo 134 de la Constitución. Son ustedes una anomalía democrática. Se están fumando
nuestro dinero sin vergüenza ninguna. Se lo fuman para corruptelas, para comprar voluntades, para seguir en la Moncloa. El otro día quedó claro que Pedro Sánchez no considera que el tren sea un problema para millones de españoles. ¿Por qué?
Porque no sabe lo que pasa en la calle, es un presidente ajeno a la realidad. Mientras, tenemos un ministro, Óscar Puente, que se dedica a tapar la corrupción del Partido Socialista mientras miente a los señores de Esquerra y a los sindicatos
ferroviarios, les vuelve a engañar a los señores de Esquerra y les vuelve a engañar a los sindicatos ferroviarios. Y así, en esta rueda, mientras los engaña, gana tiempo para seguir en el sillón. Pero vayamos ahora a ese vagón de primera clase en
el que viajan Esquerra y Junts, que, por mucho que ladren, viajan cómodamente. ¿Saben cuántos años llevan ustedes apoyando que la locomotora de este país sea socialista? Se lo digo yo. Han aportado sus votos para todas las investiduras, de alguna
u otra forma, del señor Rodríguez Zapatero y de Pedro Sánchez, más de catorce largos años. Y en este sainete Esquerra culpa a Junts y al Partido Socialista, Junts a Esquerra y al Partido Socialista, el Partido Socialista a cualquiera que pase por
la calle menos a ellos y a sus socios; pero ninguno hace nada, nada (aplausos), porque lo único que les une es su propio interés y, mientras, los españoles sufrimos el desastre de su gestión.


Pero vayamos a la gran trampa que esconde todo el debate sobre el traspaso de competencias para seguir sin gestionar. Desde 2010 la Generalitat tiene la competencia de rodalies. ¿Han hecho algo? No. Voy a relatar los grandes éxitos de la
Generalitat, los éxitos del Partido Socialista, los éxitos de Esquerra y los éxitos de Junts: más deuda, trenes más viejos y averiados y peores horarios. Han sido condenados a pagar 80 millones de euros a Renfe, acumulan una deuda de 300 millones
y ¿saben cómo quieren arreglarlo? Que se lo paguemos todos los españoles. Mientras, uno de cada cuatro trenes permanece averiado o en su caseta. Alargan la vida de los ferrocarriles de la Generalitat de treinta a cuarenta y cinco años. Señoría,
luego viene usted aquí y se indigna porque los trenes de Renfe tienen una media de veinte años. ¡Hombre, predique con el ejemplo!, ¡prediquen con el ejemplo! (Aplausos). Y qué decir de los horarios. Desde 2010 han sido incapaces de coordinar los
horarios de rodalies, ferrocarriles de la Generalitat y el área metropolitana de Barcelona. ¡Si es que a un catalán es más fácil que le toque la lotería de Navidad que enlazar dos trenes seguidos, por favor! (Risas). Mire, ¿sabe cómo califican los
usuarios catalanes la gestión de Renfe, de ADIF y de la Generalitat? Se lo leo yo, textualmente: ADIF, irresponsable, intolerable, insensible; Renfe, deficiente, impersonal, caótica; Generalitat, indiferente, ineficaz, despectiva. Es que los
usuarios se tienen que organizar como la Plataforma Dignitat a les Vies para hacer su trabajo. ¡Pero qué vergüenza! ¡Qué vergüenza, señores! No pagan, no gestionan, pero piden más competencias. Es el manual del independentismo: exigir más para
hacer menos. (Aplausos).


Termino, señora presidenta. Señores socialistas, son incapaces de dar respuestas a los problemas, de aportar soluciones, de tener unos presupuestos. Después de siete años ya es tarde para que se pongan a trabajar. Por eso, a los catalanes
y al resto de españoles que sufren cada día este desastre les decimos que el Partido Popular no vamos a dejar de trabajar para tener un servicio ferroviario digno y de calidad en España y en Cataluña. A los señores de Esquerra y de Junts les
decimos que, si tan preocupados están por arreglar el desastre de este Gobierno, para el desastre del caos ferroviario que ustedes sufren y sufrimos los españoles la solución es fácil, rápida e indolora: voten -con uve- para botarles -con be- y
terminen con este Gobierno, porque les sobran palabras y les falta voluntad.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Palencia.


- DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, SOBRE LA NUEVA PROGRAMACIÓN MILITAR DE LA DEFENSA Y EL NUEVO CONCEPTO DE SEGURIDAD Y DEFENSA DEL GOBIERNO. (Número de expediente 173/000090).


La señora PRESIDENTA: Continuamos con la moción consecuencia de interpelación urgente, del Grupo Parlamentario Popular, sobre la nueva programación militar de la defensa y el nuevo concepto de seguridad y defensa del Gobierno. Por el grupo
autor de la iniciativa y para la defensa de la moción, tiene la palabra el señor Tarno Blanco.



Página 118





El señor TARNO BLANCO: Gracias, señora presidenta.


Señorías, estamos en un momento trascendental, vivimos tiempos difíciles. La cuestión ya no es si la seguridad de Europa está realmente amenazada o si debería asumir más responsabilidad por su propia seguridad, sino si estamos dispuestos a
actuar con la decisión, la ambición y la altura de miras que la situación requiere. No lo decimos nosotros, sino la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cuando el pasado 4 de marzo propuso el Plan Rearmar Europa. Europa ya ha
dicho que está dispuesta. ¿A que está dispuesto el Gobierno de España? La Europa que conocieron y concibieron los fundadores ha cambiado mucho y también el sistema internacional basado en reglas. Estamos expuestos a peligros y amenazas. Europa
es un espacio de libertad, seguridad y justicia formado por 27 países y 450 millones de ciudadanos que nos ha traído los niveles más altos de prosperidad y bienestar tras la Segunda Guerra Mundial, pero hoy se libra una guerra en nuestro suelo y
nuestro socio trasatlántico tiene otras prioridades estratégicas alejadas del escenario europeo. El Consejo de Europa ha puesto de manifiesto que la Unión está dispuesta a actuar con determinación, porque nuestra seguridad depende de reforzar
nuestra defensa y fortalecer la disuasión; ha puesto encima de la mesa el Plan ReArm, porque aunque a alguno de ustedes no les gusta el nombre, la falta de inversión y coordinación podría dejarnos en una situación de vulnerabilidad nada deseable.
Tampoco podemos dejar de lado nuestra otra gran alianza, la OTAN. En 2014 todos los países nos comprometimos a destinar el 2 % de nuestro PIB al gasto en defensa. El secretario general de la OTAN ya empieza a hablar de una nueva meta del 3 % que
se fijará previsiblemente en la Cumbre de La Haya del próximo mes de junio. Mientras, España es el país de la OTAN con menor gasto en defensa, no llegamos ni al 3 %. La situación actual nos obliga a todos los países miembros a tomar decisiones
firmes y autónomas, aunque para el Gobierno de Sánchez esto es muy difícil o imposible, porque la firmeza de las decisiones se sustenta en la garantía de la palabra dada, todo lo contrario a lo que hace Sánchez, y porque la autonomía que estas
decisiones requieren no es posible para un Gobierno fracturado internamente y sometido a las tensiones contradictorias de los socios que las sustentan y chantajean. La incapacidad de su Gobierno de colisión nos lleva a un choque internacional que
no nos podemos permitir. Nos enfrentamos a un reto que hace imprescindible un Gobierno que pueda asumir compromisos y cumplirlos con la celeridad necesaria. Al señor Sánchez nuestros socios internacionales comienzan a mirarle con recelo y a poner
en duda la solidez de su palabra. Señores socialistas, saben que el debate político lo tienen perdido y que solo les queda intentar engañar a la ciudadanía para sufrir el menos costo político. Esto no se lo digo yo, se lo dicen sus socios del
Gobierno, los miembros que les piden que expliquen de dónde va a sacar el dinero. Esta mañana nos ha dicho de dónde no lo van a sacar, pero no sabemos de dónde va a salir el dinero. (Aplausos). Los mismos socios que, a pesar de ser parte del
Gobierno, le critican por no someter este incremento de gasto a la Cámara ni presentar unos nuevos presupuestos generales del Estado. El martes escuchábamos que dicen no presentarlos porque sería perder el tiempo y hacer perder el tiempo al
Congreso. ¡Qué barbaridad! Perder el tiempo es mantener una legislatura que no puede legislar y un Gobierno que no sabe gobernar. Convoquen elecciones cuanto antes mejor. Eso sí que es no perder el tiempo, señorías. (Aplausos). No es nada seria
su actitud con esta Cámara. La situación que vivimos, en cambio, es de una enorme gravedad. No se trata ni de perder el tiempo ni de invertir en paz. No estamos ante una cuestión terminológica. Sus socios ya le han dicho que lo propongan como lo
propongan y lo llamen como lo llamen se van a encontrar con su total y plena oposición. Señor Sánchez, esta vez no sirven sus eufemismos. Al desafío independentista de Cataluña lo llama crisis de convivencia, y a la amnistía y los indultos,
desjudicialización del conflicto catalán. La crisis económica es un enfriamiento, y las subidas de impuestos, un recargo complementario temporal de solidaridad por justicia social. Eso dice. Los cambios en el sistema de pensiones son mecanismos
de equidad intergeneracional, y lo último: la delegación de transferencia para hablar de la vergonzosa transferencia del control de fronteras a una comunidad autónoma. Y ahora están buscando el eufemismo para ver cómo llamarlo en vez de rearme o
incremento del gasto; lo llamen como lo llamen, será un rearme y un incremento de gasto. (Aplausos).


Señores diputados, el Partido Popular tiene clarísimo que España necesita un Gobierno fuerte, un Gobierno sólido y con una amplia mayoría parlamentaria, pero ante la situación en la que estamos, presentamos esta moción porque estamos
comprometidos con incrementar la inversión en defensa y debemos contribuir a la mejora de la autonomía estratégica de la Unión Europea. Les proponemos un plan plurianual de inversiones que asegure el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la
Unión Europea y en la OTAN. Para nosotros es imprescindible la autorización previa de este Congreso. No valen atajos, sino un mandato claro y conciso de la Cámara para incrementar nuestra inversión hasta el 1,5 % en esta



Página 119





legislatura. Antes de adquirir ningún otro compromiso, hay que votarlo en esta Cámara. Hagamos las cosas bien. Para eso sí pueden contar con nosotros, con luz y taquígrafos y ante todos los españoles, que se merecen saber qué hacemos para
garantizar su seguridad. Presenten ante esta Cámara un plan para la defensa de España, con tres cuestiones muy claras solamente: cuánto, cuándo y cómo. Señorías, establezcamos un calendario, concretemos un presupuesto, planteemos los créditos
necesarios y un plan para su evolución supervisado por la AIReF para llegar al menos a ese 1,5 % del PIB. En este asunto, señorías, los españoles reclaman decisión, transparencia y rigor, y esto es lo que ofrece el Grupo Popular con esta moción.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Tarno.


Para la defensa de la enmienda formulada por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor Asarta Cuevas. (Aplausos).


El señor ASARTA CUEVAS: Gracias, presidenta.


Buenas tardes, señorías.


Estamos de acuerdo con la extensa exposición de motivos de esta moción del Grupo Popular, encontrando muy oportuna la cita de Robert Schumann de que 'la paz mundial no puede salvaguardarse sin unos esfuerzos creadores equiparables a los
peligros que la amenazan'. Nosotros añadiríamos también que, sin seguridad, que es la base para el bienestar y el progreso, no hay libertad y ello no se consigue gratis.


La injusta e injustificada agresión de la Rusia de Putin a Ucrania ha puesto de manifiesto durante estos tres últimos años que la Unión Europea se ha mostrado irrelevante e inoperante para la solución del conflicto y que no están en
condiciones de aplicar políticas disuasorias a un agresor de la talla de la Federación Rusa, al que sus sanciones económicas no le han dejado ni señal. Señorías, convénzanse, Putin está a lo suyo. Si a lo anterior sumamos las decisiones anunciadas
por la nueva Administración estadounidense referentes a Ucrania y la contribución de la Unión Europea a la OTAN, hacen que Europa comience a despertarse del sueño de un bienestar idílico en el que, poniendo muy poco de su parte, ha disfrutado de la
seguridad necesaria para su bienestar y desarrollo, habiendo confiado la misma en gran medida en nuestro amigo y aliado los Estados Unidos de América. En España, en la OTAN y en Europa la defensa ha pasado al primer plano del debate político y
parece que corre prisa aumentar considerablemente la inversión en defensa, apuntando ya al 3 % del producto interior bruto o incluso más, algo que posiblemente sucederá en la cumbre de la OTAN del próximo mes de junio en La Haya. Señorías, es lo
que tiene ver las orejas al lobo. El Partido Socialista ha pasado de un discurso pacifista a aceptar como necesario que nos preocupemos de nuestra propia defensa y seguridad sin tener que esperar a que otros lo hagan por nosotros. Hasta Sánchez
parece que está dispuesto ahora a rendirse al ejército de Von der Leyen. La parte comunista del Gobierno y los independentistas que lo apoyan no ven con buenos ojos este incremento del gasto y así se lo han manifestado a Sánchez en la ronda de
contactos de hace un par de semanas. Sin apoyos, el Gobierno está dispuesto a tomar decisiones que, sin tener tampoco presupuestos -y ya van dos años-, comprometerán el estado de bienestar de todos los españoles, mediante subidas de impuestos o
aumentando la deuda, en lugar de suprimir el gasto inútil, improductivo e innecesario de las administraciones o de las subvenciones múltiples y variadas que alimentan a sus clientelas. (Aplausos). Veremos cómo el señor Sánchez cumple sus
compromisos con la Unión Europea y con España.


El grupo proponente de esta iniciativa pretende también que se elabore un plan plurianual de inversiones en materia de defensa de acuerdo con los compromisos adquiridos, lo cual nos parece bueno y también será clave para la industria
española de defensa, que, como sector estratégico y aprovechando que sopla viento a favor, necesita ser competitiva en el mercado global. Para ello, necesitará seguridad económica y jurídica tanto en el aspecto legislativo como en el regulatorio,
así como una estabilidad presupuestaria y unos planes plurianuales con un apoyo mantenido en el tiempo. Asimismo, la moción solicita que se incremente el gasto en defensa y la activación de una cláusula de escape nacional, algo así como un
mecanismo que permita relajar el rigor de las reglas fiscales con el fin de permitir a España atender a algún tipo de circunstancia excepcional, y que tendría como finalidad aumentar nuestro presupuesto un 1,5 % adicional del PIB, incremento que
debería acompañar a la cifra del 2 % comprometido por el Gobierno. Señorías, desde marzo de 2022 en VOX venimos advirtiendo de la infrafinanciación que padece el Ministerio de Defensa, proponiendo el 2 % del PIB, pero como suelo del presupuesto de
defensa a partir del cual deberíamos de crecer, y que el propio Partido Popular, en la cumbre de la OTAN de Cardiff



Página 120





en 2014, se comprometió que alcanzaríamos el pasado año 2024. Finalmente, la moción incide en algo muy relevante y es que en cualquier caso el Gobierno deberá consultar a los españoles si están dispuestos a ello en el Congreso de los
Diputados; sí, señorías, con luz y taquígrafos y no en los despachos de la Moncloa. (Aplausos).


Mi grupo ha presentado una enmienda para garantizar que, dentro del presupuesto de defensa, sean incluidas de manera significativa la mejora de las retribuciones de los miembros de las Fuerzas Armadas y el reacondicionamiento de las
infraestructuras de las unidades, buques y demás establecimientos militares, y que se eviten los retrasos en los pagos de las anualidades debido a las continuas reprogramaciones de los programas especiales de modernización.


Finalizo haciendo una recomendación al Grupo Popular. Señorías del Grupo Popular, harían muy bien en no dejarse chantajear ni permitir que el Ejecutivo haga trampas con el presupuesto y las cifras si de verdad quieren que el PSOE de Sánchez
salga del Gobierno lo más pronto posible.


Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario VOX, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Asarta.


En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Sánchez Serna. Cuando quiera.


El señor SÁNCHEZ SERNA: Gracias, presidenta.


Estas semanas asistimos a una suerte de competición entre Partido Popular y Partido Socialista por ver quién es más atlantista, quién va a contribuir más a la OTAN y a quién le sienta mejor la chaqueta verde caqui, y hay que reconocer que
está siendo una competición apretada. Pedro Sánchez nos dice que no le gusta el término rearme, pero la realidad es que se ha comprometido con la OTAN a doblar prácticamente el gasto militar de nuestro país. En 2024, además, el Gobierno de Sánchez
aprobó un paquete de asistencia militar a Ucrania sin pasar por este Parlamento. Si esto no es rearme, si esto no es remilitarización, desde luego se le parece mucho.


El Partido Popular, por su parte, defiende lo mismo que el Partido Socialista, más dos huevos duros. El Partido Popular nos dice que hay que aumentar nuestra contribución a la OTAN al 3 % del PIB, como nos exige Donald Trump, y que además
hay que hacerlo rapidito, hay que acelerar ese gasto.


Pueden estar ustedes seguros de que el régimen iraquí tiene armas de destrucción masiva, nos decía hace veinte años Aznar para enrolarnos en una guerra criminal que dejó un millón de muertos y una región mucho más inestable. Y hoy esos
mismos halcones de la guerra nos dicen: pueden estar seguros de que Rusia quiere invadir toda Europa. Y lo dicen, además, sin ningún tipo de rubor, aunque después de tres años de guerra Rusia haya sido incapaz de conquistar un 20 % del territorio
de Ucrania, un país mucho más pequeño y menos poderoso militarmente. Aun así, la consigna de los señores de la guerra es que Rusia podría invadir mañana Soria y ello nos obliga a aumentar nuestro gasto militar, toda vez que parece que Estados
Unidos nos ha abandonado a nuestra suerte.


Este discurso belicista se construye fundamentalmente sobre dos falsedades. La primera nos dice que el rearme europeo vendrá sin recortes en el gasto social, pero otros países de nuestro entorno lo desmienten. Primero fue el primer
ministro finlandés, quien ya le dijo a Pedro Sánchez que el rearme había supuesto un recorte dramático del gasto público, y la semana pasada fue el Gobierno británico, que ha anunciado recortes en las ayudas sociales para financiar este régimen de
guerra. La segunda falsedad es que el aumento en gasto militar servirá para independizarnos defensivamente de los Estados Unidos y reconstruir las capacidades militares europeas. Pero lo que se plantea es todo lo contrario, lo que se está
planteando es disparar nuestro gasto militar en el marco de la OTAN, una alianza militar que nos subordina a los Estados Unidos no solo en términos políticos, sino fundamentalmente militares. La gente tiene que saber una cosa, y es que todo el
equipamiento militar que le compramos a los Estados Unidos está sometido al control y al mando del Gobierno de los Estados Unidos. Sin autorización de los Estados Unidos no despega ningún avión. Dicho de otra manera: aumentar el gasto militar en
el marco de la OTAN y en armamento estadounidense no es en absoluto una garantía de que podamos utilizar esas armas cuando lo necesitemos.


Señorías, hablemos claro y digamos alguna vez la verdad. La exclusión de la Unión Europea de las conversaciones de paz que se están dando ahora mismo entre Estados Unidos y Rusia no es como consecuencia de una falta de gasto militar
-gastamos ya mucho más que Rusia-, sino precisamente por el posicionamiento sumiso que la Unión Europea ha mantenido durante décadas respecto a los Estados Unidos.



Página 121





Un reposicionamiento exterior de la Unión Europea progresivo, a la vez que profundo, parece una estrategia más razonable y eficaz que multiplicar el gasto militar. Para reformular su política exterior, Europa debería alejarse de la OTAN,
abrazar el multilateralismo y, en suma, defender los esfuerzos diplomáticos por la paz. Y no estaría sola en este cometido. Europa se podría encontrar y podría reforzar sus lazos con China y con el sur global para refundar un orden internacional
con reglas más igualitarias y con un enfoque de seguridad colectiva. Pero incrementar nuestro gasto militar sin rectificar la dependencia con Estados Unidos no va a reforzar la autonomía estratégica de Europa, sino todo lo contrario, la va a
incrementar y la va a cronificar. El Plan ReArm de Von der Leyen y Kallas coincide con el deseo explícito de Donald Trump. Al mismo tiempo, el rearme europeo puede provocar la desconfianza entre potencias y acelerar una carrera armamentística de
inciertas consecuencias.


Militarización no es sinónimo de seguridad. Sin embargo, este furor bélico que ustedes exhiben nos puede costar muy caro, y quizá lo peor ya no sean los recortes sociales o aumentar nuestra dependencia de Estados Unidos, sino los efectos
que esto pueda tener sobre nuestra ya maltrecha democracia. Hace cuarenta años, el filósofo marxista Manuel Sacristán escribía un artículo en El País que se llamaba 'La OTAN hacia dentro', y en él decía que quizá lo más preocupante no fuera la
integración formal de España en la Alianza Atlántica, sino -y cito- la imposición a los españoles del sentimiento de impotencia, de nulidad política, de su necesidad de obedecer y hasta de volver su cerebro y su corazón del revés; hacia dentro es
la OTAN para España tan temible como hacia fuera y más corruptora.


Termino. España es el país del 'No a la guerra'. Por prudencia, deberíamos alejarnos de la OTAN de Trump y no contribuir a esta nueva carrera militar que nos lleva a un futuro muy incierto.


Votaremos en contra de esta moción.


Gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Sánchez.


Por el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, tiene la palabra el señor Gavin i Valls.


El señor GAVIN I VALLS: Moltes gràcies, presidenta. Senyores i senyors diputats.


Jo abans deia, amb la iniciativa anterior que parlàvem de Rodalies que semblava un déjà-vu. No ho vull comparar, però aquesta iniciativa del Partit Popular és molt semblant a la del ple anterior, si més no amb els seus objectius finals i,
per tant, nosaltres, que ja vam presentar unes esmenes a la iniciativa de la setmana passada que no van ser acceptades, ja no n'hem presentat per a aquesta.


El que sí que vull dir és que és una llàstima que en un moment en el qual s'estan construint consensos i sensibilització social del fet que cal que Europa construeixi la seva pròpia defensa, que aquesta defensa sigui independent d'altres
països, degut al qual està passant als Estats Units, que desapareix com un aliat fiable d'Occident i d'Europa, i que també hi ha un consens molt majoritari en què Europa ha d'estar al costat d'Ucraïna, en la defensa de la seva integritat, dels seus
ciutadans, de la seva vida, de la seva llibertat i també en la defensa d'aquest model europeu de convivència i de democràcia, que és una llàstima, senyors del Partit Popular...


Muchas gracias, presidenta.


Señoras y señores diputados.


Antes, en la iniciativa anterior, cuando hablábamos de rodalies, decía que era un déjà vu, y no quiero comparar, pero esta iniciativa del Partido Popular es muy parecida a la del Pleno anterior, al menos en sus objetivos finales. Por lo
tanto, nosotros, que ya presentamos unas enmiendas a la iniciativa de la semana pasada que no se nos aceptaron, ya no hemos presentado para esta.


Lo que sí quiero decir es que es una pena que en un momento en el que se están construyendo consensos y sensibilización social, en el que hace falta que Europa construya su propia defensa, defensa que tiene que ser dependiente de otros
países teniendo en cuenta lo que está pasando en Estados Unidos, que desaparece como un aliado fiable de Europa, y teniendo en cuenta que también hay un consenso muy mayoritario en el sentido de que Europa tiene que estar al lado de Ucrania en la
defensa de su integridad, de su libertad, de su vida, y también en la defensa de ese modelo de convivencia y de democracia, es una lástima, señores del Partido Popular... (Rumores).


La señora PRESIDENTA: Un moment, un moment, senyor Gavin.


Un momento, señor Gavin.



Página 122





Por favor, ruego un poco de silencio. Los que hablan con su compañero o compañera de escaño, háganlo más bajo o salgan fuera, por favor.


Té la paraula, senyor Gavin.


Tiene la palabra, señor Gavin.


El señor GAVIN I VALLS: Gràcies, presidenta.


Que és una llàstima, deia, que vostès desaprofitin aquestes iniciatives per no construir aquests consensos, per no avançar en aquests consensos, per no definir aquests consensos i, en canvi, utilitzin contínuament aquestes propostes per
intentar desgastar el Govern. És una llàstima, perquè, igual que va passar amb la iniciativa de la setmana passada, analitzes els punts de la iniciativa d'avui i al final tots van orientats a dir que el Govern no prengui cap decisió, que el que
hagi de decidir, que el que acordi, que el que faci primer passi pel Congrés dels Diputats. I en un moment on tot és tan canviant, que s'està construint des de la pròpia Europa, internament, quines han de ser les solucions per poder donar aquests
passos d'una forma sobrevinguda, perquè un dels aliats fiables i permanents de l'OTAN i d'Europa, que era els Estats Units, ara més aviat sembla que tonteja amb el Putin, que no pas amb els valors europeus. Doncs home, no sembla la proposta més
rigorosa o l'orientació més atinada.


En tot cas, la nostra obsessió no és tant que el Govern no pugui donar una passa sense que abans ho hagi portat aquí i s'hagi votat. La nostra obsessió és una altra. La nostra obsessió és que, si hi ha d'haver una major inversió en
defensa, primer sigui en aquest context, en el context de la construcció d'una defensa europea al costat d'Ucraïna, òbviament, però que aquesta major inversió es focalitzi en el sector industrial, i que, a més a més, aquesta focalització en el
sector industrial i en el tecnològic estigui orientada d'una forma clara a una distribució territorial equitativa, i que, a més a més, arribi a empreses grans, a empreses mitjanes i a pimes. Per a Junts per Catalunya és imperatiu. Que es tracti
també de tecnologia dual. Aquestes inversions en tecnologia dual poden ser útils per a la defensa i poden aportar beneficis, com ha passat durant tota la història, també en sectors civils d'una forma molt important.


Per tant, nosaltres defensem que s'inverteixi a millorar el coneixement o les tècniques i processos per crear eines i màquines productives, o en sistemes i metodologies que ajudin a resoldre de forma eficaç els nombrosos reptes que té la
humanitat. Perquè reconeixem que la millora de les condicions de vida de la ciutadania té molt a veure amb l'evolució tecnològica. Les nacions de més riquesa i benestar són les que disposen de més tecnologies avançades i les usen per resoldre els
seus reptes principals. Els diputats de la Comissió de Defensa fem algunes visites a algunes d'aquestes empreses, empreses de tecnologia dual, i es quedarien sorpreses com empreses desenvolupen tecnologies per a la defensa i, al mateix temps,
desenvolupen tecnologies per a la salut, per a la sanitat, per a la gestió dels serveis públics. Doncs volem que això sigui..., que aquest increment de pressupost s'orienti d'aquesta manera.


Innovacions, innovacions com la microelectrònica, la ciència computacional o l'enginyeria de sistemes, que avui dia ningú pot posar en dubte que suposen millores clau i de progrés. Nosaltres no caurem en la trampa de transferir una
morterada de recursos a les macroempreses armamentístiques. D'entrada, perquè a Catalunya tampoc no n'hi ha ni una. També els dic, eh? I per això també diem que aquí hi ha d'haver un repartiment territorial, però també hi ha d'haver un
repartiment entre grans empreses, que segurament han de ser objecte d'alguna manera d'aquests recursos, però també mitjanes, on a Catalunya sí que n'hi ha alguna, i també start-ups i empreses tecnològiques que poden aportar. Nosaltres tampoc no
volem contribuir a reforçar estructures militars. En canvi, sí que ens acostarem a qualsevol oportunitat per integrar Catalunya en un model europeu de seguretat i defensa col·lectiu, europeu i compartit.


I aquests són els motius pels quals, senyors del Partit Popular, nosaltres no donarem suport a la seva proposta. I els reiterem que el que realment tindria sentit en temes com aquests, on hi pot haver, podria haver molts consensos, vostès
facin propostes en la línia d'aconseguir-los.


Moltes gràcies.


Gracias, presidenta.


Es una lástima, decía, que ustedes desaprovechen estas iniciativas para no construir esos consensos, para no avanzar en esos consensos, para no definirlos, y que utilicen, en cambio, continuamente estas propuestas para intentar desgastar al
Gobierno. Es una pena, porque igual que pasó con la iniciativa de la semana pasada, si analizas los puntos de la iniciativa de hoy, todos los puntos van orientados a decir que el Gobierno no tome ninguna decisión, que lo que decida, que lo que
acuerde, que lo que haga pase



Página 123





primero por el Congreso de los Diputados. Y en un momento en el que todo cambia tanto, en el que se está construyendo todo desde la propia Europa a título interno, cuáles deben ser las soluciones y los pasos que hay que dar en una situación
sobrevenida porque uno de los aliados más fiables de Europa, que es Estados Unidos, ahora parece que más bien tontea con Putin que con los valores europeos, pues no parece que sea la propuesta más rigurosa ni la mejor orientación.


En cualquier caso, nuestra obsesión no es tanto que el Gobierno no pueda dar un paso sin que antes lo hayan traído aquí y se haya aprobado. Nuestra obsesión es otra, nuestra obsesión es que si tiene que haber una mayor inversión en defensa,
tiene que ser en este contexto, el de la construcción de una defensa europea -al lado de Ucrania, evidentemente-, pero que esta mayor inversión se focalice en el sector industrial, y que además esta focalización en el sector industrial y en el
tecnológico esté orientada de forma clara a una distribución territorial que sea equitativa y que, además, llegue a empresas grandes, a empresas medianas y a pymes.


Para Junts per Catalunya es imperativo que se trate también de tecnología dual. Estas inversiones en tecnología dual pueden ser útiles para la defensa y también pueden aportar beneficios, como ha sucedido a lo largo de toda la historia, a
sectores civiles de forma muy importante. Por lo tanto, nosotros defendemos que se invierta en mejorar el conocimiento, las técnicas y procesos para crear herramientas y máquinas productivas y sistemas y metodologías que ayuden a resolver de forma
eficaz los numerosos retos a los que se enfrenta la humanidad. Porque reconocemos que la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía tiene muchos que ver con la evolución tecnológicas. Las naciones más ricas, de mayor bienestar, son las que
más tecnologías avanzadas tienen y las usan para resolver sus principales retos.


En la Comisión de Defensa hacemos algunas visitas a estas empresas de tecnología dual, y le sorprendería mucho cómo las empresas desarrollan tecnologías para la defensa y, al mismo tiempo, desarrollan tecnologías para la salud, para la
sanidad y para la gestión de los servicios públicos. Queremos que esto sea así, que este incremento del presupuesto se oriente de esta manera. Innovaciones como la microelectrónica, la ciencia computacional o la ingeniería de sistemas hoy en día
nadie puede poner en duda que son mejoras clave y de progreso.


Nosotros no caeremos en la trampa de transferir toda una serie de recursos a las macroempresas de las armas, porque en Cataluña, entre otras cosas, no hay ni una, ya se lo digo. Por eso decimos que tiene que haber un reparto territorial
aquí, pero también tiene que haber un reparto entre grandes empresas que, sin duda, tienen que ser objeto de estos recursos de alguna forma, pero también en empresas medianas -en Cataluña hay algunas- y en startups y empresas tecnológicas, que
pueden aportar cosas.


Nosotros tampoco queremos contribuir a reforzar las estructuras militares. En cambio, sí que nos acercaremos a cualquier oportunidad de integrar Cataluña en un modelo europeo de seguridad y defensa colectivo europeo y compartido.


Estos son los motivos por los cuales, señorías del Grupo Popular, no vamos a dar apoyo a su propuesta, y les reiteramos que lo que realmente tendría sentido en terrenos como este, donde podría y puede haber muchos consensos, es que ustedes
hicieran propuestas que fueran en la línea de conseguirlos.


Muchas gracias.


La señora PRESIDENTA: Moltes gràcies, senyor Gavín.


Por el Grupo Parlamentario Republicano, tiene la palabra el señor Álvaro Vidal.


El señor ÁLVARO VIDAL: Bona tarda. Presidenta, senyories.


Portem un dia llarg i acabem parlant de defensa. Com a traca final.


Buenas tardes, presidenta.


Señorías, llevamos un día largo y acabamos hablando de defensa como traca final.


Señorías del PP, esta moción, si me permiten... Señor Tarno ¿dónde está? No le veo. (El señor Tarno Blanco levanta una mano desde su escaño, situado en la parte alta del hemiciclo). ¿Se ha escondido, señor Tarno? ¿Está de camuflaje,
hablando de defensa? Salga, salga, que vamos a divertirnos. (Risas).


Esta moción, si me permiten, tiene una visión antigua del mundo -se lo digo con cariño-, de Europa y de la OTAN. Es decir, la escriben ustedes como si no se hubieran enterado de lo que ha pasado en los últimos seis meses. Bueno, hay que
actualizar datos; hay que actualizar datos, señor Tarno. Está lejos de lo que pide el tiempo presente. Por ejemplo, hay una cuestión en la que nuestro grupo podría estar de acuerdo, que es en que esta Cámara sea receptora siempre de las
iniciativas del Gobierno en temas de



Página 124





defensa y seguridad, eso lo compartimos. Pero ustedes lo han escrito de tal forma que la Cámara solo sirve para decidir lo que ustedes previamente han dicho que puede decidir la Cámara. Eso no vale. La Cámara debatirá lo que sea
pertinente. O sea, que han hecho trampa una vez más.


El gran filósofo Edgar Morin, que tiene 103 años -quizá dure más que nuestra legislatura, no se sabe- escribió en 1987, dos años antes de la caída del Muro, que Europa, entonces en plena Guerra Fría, debía decidir entre someterse al
protector, es decir, Estados Unidos, o al protectorado, es decir, entonces la Unión Soviética. De alguna forma, hoy en día estamos en el mismo dilema. Lo que ocurre es que la Unión Soviética ha sido sustituida por la Rusia de Putin, pero es el
mismo reto, señor Tarno (rumores), que creo que es el único que me escucha. (Risas). Pero, bueno...


Lo cierto, señorías del PP, es que el mundo se ha vuelto complejo. Y, si me lo permiten, un gran escritor italiano, Antonio Scurati, lo decía el otro día en un artículo publicado en El País. Decía Scurati: Al repudiar la guerra, no solo
nos hemos vuelto mejores, nos hemos vuelto más cívicos. Y añadía: 'La resistencia antifascista nos recuerda por qué repudiamos la guerra, pero también nos enseña las razones para prepararnos, si es necesario, para librarla'. Y esta es la
realidad, la historia trágica de Europa y del momento europeo.


Senyories, el debat sobre l'armament que estem tenint a Europa, el debat sobre l'armament amaga realment un debat més important que és el debat sobre la identitat europea. I hem de dir una cosa clara: en aquest moment Europa és un projecte
minat per la impotència i per la desorientació. I quan vostès, senyories del PP, col·loquen l'Aliança Atlàntica aquí, posen en evidència que no saben exactament què està passant. Per què? Posaré un exemple, senyories del PP. Secretari general de
l'OTAN, senyor Mark Rutte, s'asseu al costat de Donald Trump. Donald Trump està parlant constantment d'envair Groenlàndia i Mark Rutte riu. És una vergonya. És a dir, el president dels Estats Units està parlant d'envair un territori membre de
l'OTAN i el secretari general de l'OTAN com si parlessin de la pluja. Un desastre.


I senyories del PSOE, facin una cosa quan parlin del nou context. Ho ha fet avui novament el president Sánchez. No comparin la realitat que ara estem vivint amb la crisi de la pandèmia, no ho facin més. No ho facin més. És una comparació
dolenta. El que estem vivint ara no té res a veure amb la covid. No té res a veure amb la pandèmia. No comparin aquest horitzó, perquè és enganyós i transmetem una imatge als ciutadans que no correspon. El que ara tenim és un repte existencial
d'Europa. No té res a veure amb una crisi sanitària, per molt important que fos. Sincerament, no es poden fer jocs de mans.


Avui, el president del Govern ha dit que es pot armar o es pot invertir més en despesa militar i no es pot desmantellar l'estat del benestar. Bé, Esquerra creu que, si això va a les espatlles de l'Estat espanyol, això és impossible. Això
és impossible. No es poden fer jocs de mans, senyories del PSOE. Per tant, què propugna Esquerra. Esquerra propugna caminar cada vegada més cap a una unió veritable de seguretat europea que, a més a més, l'oportunitat és clara perquè el vell
debat sobre si 'OTAN sí, OTAN no' ha quedat fulminat. Perquè ara, directament, el que passarà és que l'OTAN desapareixerà de l'escenari europeu d'alguna manera. Per tant, per primera vegada estem sols els europeus i hem de decidir què farem amb el
nostre destí.


Què volem Esquerra? Volem mancomunar la defensa a nivell europeu per reforçar el projecte europeu. Perquè som europeistes de debò. I això què vol dir? Capacitats comunes, mancomunar recursos, evitar duplicitats i gastar de manera més
eficaç. I, evidentment, imaginar no només un exèrcit europeu, sinó una indústria europea de defensa. Senyories, vostès ho saben. Europa és un minifundi d'indústries, d'indústries de defensa. I amb això no podem competir. D'entrada, tenim un
problema molt greu amb el que és els semiconductors i els xips. Europa no fabrica semiconductors ni xips. Tot ho comprem a la Xina. Així no podem anar enlloc.


Senyor Tarno, la seva moció està fora de temps. No la podem votar. No toca quarts ni hores. El debat no és sobre l'armament. El debat és sobre el futur d'Europa. I Esquerra Republicana creiem que la seguretat comença per no precaritzar
i no empobrir la ciutadania del Vell Continent.


Moltes gràcies.


Señorías, el debate sobre el armamento que estamos teniendo en Europa esconde un debate más importante, que es el debate sobre la identidad europea. Y debemos decir una cosa claramente, y es que Europa es un proyecto minado por la
impotencia y por la desorientación. Y cuando ustedes, señorías del PP, colocan la Alianza Atlántica aquí, ponen en evidencia que no saben exactamente lo que está pasando. ¿Por qué? Voy a poner un ejemplo, señorías del PP. El secretario general
de la OTAN, señor Mark Rutte, se sienta al lado de Donald Trump. Donald Trump está hablando constantemente de invadir Groenlandia,



Página 125





y Mark Rutte se ríe. ¡Es una vergüenza! Es decir, el presidente de Estados Unidos está hablando de invadir un territorio miembro de la OTAN y el secretario general de la OTAN, como si le estuvieran hablando de la lluvia, como si oyera
llover.


Señorías del PSOE, hagan una cosa cuando hablen del nuevo contexto -lo ha hecho nuevamente hoy el presidente Sánchez-, no comparen la realidad que estamos viviendo ahora con la crisis de la pandemia. No lo hagan más, es una mala
comparación. Lo que estamos viviendo ahora no tiene nada que ver con la COVID, no tiene nada que ver con la pandemia. No comparen este horizonte, porque es engañoso y transmitimos a los ciudadanos una imagen que no se corresponde con la realidad.
Lo que tenemos aquí es un reto existencial de Europa, que no tiene nada que ver con una crisis sanitaria, por muy importante que fuera aquella. Sinceramente, no se pueden hacer malabarismos o juegos de manos.


Hoy ha dicho el presidente del Gobierno que se puede armar o invertir más en gasto militar y que no se puede desmantelar el Estado del bienestar. Pues bien, Esquerra cree que si esto va a la espalda del Estado español, a costa del Estado
español, es imposible. No se pueden hacer malabarismos, señorías del PSOE.


Por lo tanto, ¿qué propugna Esquerra? Esquerra propugna caminar cada vez más hacia una unión verdadera de seguridad europea. Además, la oportunidad es clara, porque el antiguo debate de OTAN sí/OTAN no ha quedado fulminado porque ahora,
directamente, lo que va a pasar es que la OTAN va a desaparecer del escenario europeo de una manera u otra. Por lo tanto, por primera vez, los europeos estamos solos y debemos decidir qué haremos con nuestro destino.


¿Qué queremos en Esquerra? Queremos mancomunar la defensa a nivel europeo para fortalecer el proyecto europeo, porque somos europeístas de verdad. ¿Y eso qué quiere decir? Capacidades comunes, mancomunar recursos, evitar duplicidades y
gastar de forma más eficaz; y, evidentemente, imaginar no solo un ejército europeo, sino una industria europea de defensa. Señorías, ustedes lo saben, Europa es un minifundio de industrias de defensa y con esto no podemos competir. De entrada,
tenemos un problema muy grave con los semiconductores y los chips. Europa no fabrica semiconductores ni chips; lo compramos todo en China, y así no podemos llegar a ninguna parte.


Señor Tarno, su moción está fuera de tiempo. No podemos votar a favor. No toca ahora. El debate no es sobre el armamento; el debate es sobre el futuro de Europa. Y en Esquerra Republicana creemos que la seguridad empieza por no
precarizar y no empobrecer a la ciudadanía del viejo continente.


Muchas gracias.


La señora PRESIDENTA: Moltes gràcies, señor Álvaro.


Por el Grupo Parlamentario Plurinacional, tiene la palabra el señor Guijarro García, por un tiempo de cinco minutos. Cuando quiera.


El señor GUIJARRO GARCÍA: Gracias, presidenta.


Buenas tardes, señorías.


Señor Tarno, que no le veo por ahí. Ahí está, buenas tardes también, señor Tarno.


Nos presenta el PP una iniciativa destinada a hacer saltar por los aires la política de austeridad fiscal que tanto han pregonado en las últimas décadas. Después de someter a la ciudadanía española a los rigores de una cruel disciplina
presupuestaria, una vez que han esquilmado la sanidad pública hasta cerca del colapso, y tras haber mandado a toda una generación de chavales y chavalas a estudiar en barracones y sacrificarlos en el altar de la ortodoxia contable, ahora resulta que
esta no era tan sagrada. Y así ocurre que en la moción que presentan hablan incluso de activar la cláusula de escape sobre el control del déficit. Bien. Yo les pregunto, señorías del PP, ¿en nombre de qué pegan ustedes ahora semejante volantazo?
¿En qué punto del camino a Damasco se cayeron ustedes del caballo? ¿Acaso son, al fin, conscientes del dolor generalizado que sus recortes, que sus políticas antisociales esparcieron? ¿Quizá están ustedes preocupados por lo muchos recursos que aún
quedan por dotar para los servicios de atención a las familias, a las personas con discapacidad, a las mujeres víctimas de violencia machista? Su iniciativa responde alto y claro a todas estas preguntas.


No se trata ni mucho menos de una enmienda a la totalidad de sus antiguos planteamientos, ni desde luego de un compungido arrepentimiento por todo lo que hicieron, ¡qué va! Sencillamente, ustedes han decidido que el gasto en defensa es
demasiado importante como para ajustarse a las exigencias presupuestarias que ustedes mismos impusieron. Es decir, los mismos ojos que ahora ven una urgencia insoportable por abarrotar los arsenales ante la amenaza de un mal potencial, esos mismos
ojos fueron insensibles, ciegos, al mal real que carcomió el bienestar y la calidad de vida de millones de españoles y españolas. (Aplausos).



Página 126





Definitivamente, señorías del PP, nuestra mirada del mundo es diametralmente distinta a la suya. Piden ustedes, además, que se elabore un plan plurianual de inversiones en materia de defensa aprobado por este Congreso, además de un informe
de sostenibilidad fiscal elaborado por AIReF. Esto parece coherente con el resto del contenido, aunque, francamente, señor Tarno, se echa de menos alguna referencia algo más detallada el apartado de ingresos públicos, ¿verdad? ¿Porque no debería
acompañar esta propuesta alguna mención a la política tributaria? Parece lógico pensar que si tan claro tienen ustedes dónde hay que meter, será porque también tienen ustedes claro de dónde hay que sacar, ¿no? ¿Alguna figura tributaria sobre la
que cabría, según su criterio, aumentar los tipos? ¿A lo mejor algún nuevo impuesto? ¿O lo resolvemos todo a base de déficit y, eventualmente, engordando deuda hasta no se sabe qué límite? Porque al final va a ser eso, ¿verdad? No se les ha
escuchado reclamar la mutualización de deuda a nivel europeo de cara a cubrir estas partidas, que podría ser una vía para atender este aumento de gasto reduciendo el impacto sobre las cuentas del Estado. Tampoco los he escuchado solicitar al Banco
Central Europeo algún tipo de política monetaria que facilite su financiación. Así que no quedaría otra, ¿verdad? Tiramos de bonos del Estado, bonos que probablemente comprarán las mismas manos privadas que se van a ver ahora beneficiadas por el
aumento de la demanda de material militar; es decir, habría algunos -pocos, muy pocos- que harían su agosto a costa de unos recursos públicos que pagaríamos entre todos. Es decir, negocio redondo, ¿verdad?


El 17 de enero del año 1961, en un famoso discurso, se acuñó el término de complejo industrial militar, un concepto que en realidad había sido desarrollado pocos años antes por el gran sociólogo tejano Charles Wright Mills en su monumental
obra La élite del poder. Este discurso denunciaba el riesgo de secuestro de los intereses populares por parte de una industria militar que solo operaba en clave corporativa, detrayendo recursos de áreas fundamentales para el bienestar ciudadano.
Quien pronunció este monólogo no fue ningún hippy ni ningún anacoreta del desierto. Se trataba del presidente norteamericano Dwight D. Eisenhower, general de cinco estrellas y primer comandante del Mando Aliado de Operaciones de la OTAN. Una
lástima que este fuera su discurso de despedida de la Presidencia. Quizá solo reflejaba su frustración al comprobar cuán difícil es controlar una escalada militar -que él mismo comenzó- una vez que has comenzado a deslizarte por esa pendiente. A
lo mejor, solo quería desvelar lo complicado que resulta quebrar esa malla de intereses creados que puede llegar a surgir en torno a las grandes corporaciones, los clubes de comisionistas y determinadas instancias del Estado, intereses que dicen
atender a la legítima demanda de seguridad que reclama la ciudadanía, pero que no hacen sino excitar permanentemente la sensación de inseguridad en aras de engordar convenientemente su negocio.


No digo yo que España sea Estados Unidos ni que estemos en el inicio de una nueva guerra fría, ¡faltaría más! Pero el contexto geopolítico en el que estamos viviendo hoy en día, sin duda, invita a advertir de estos riesgos ciertos que
enfrentan nuestro país y nuestro continente. Y, por otro lado, España ya ha sufrido en el pasado su particular versión cañí de intereses públicos derivados a beneficios privados. Aquí lo llamaríamos puertas giratorias, ¿verdad? Yo diría, señorías
del Partido Popular, que entre sus filas conocen bien este fenómeno.


No sé cuánto de todo esto hay detrás de esta propuesta, señorías del PP. En cualquier caso y como les decía, tenemos visiones diametralmente opuestas y una visión del mundo muy diferente. Así que, evidentemente, votaremos que no.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Guijarro.


En último lugar, por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Rodríguez Salas por un tiempo de cinco minutos.


El señor RODRÍGUEZ SALAS: ¿Sentido de Estado? ¿Sentido de Estado? ¿Sentido de Estado? Señor Tarno, ¡qué lástima de sentido de Estado!, porque esto tendría que escribirlo usted más de mil veces en su cuaderno de notas. (Aplausos).


Como cita el director del CIDOB, Pol Morillas, cuando el mundo se para, a Europa le pedimos velocidad. Y podríamos añadir algo más: que no vale cualquier velocidad, sino aquella velocidad que va dirigida con perspectiva y visión
estratégica. A nadie se le escapa que vivimos tiempos de incertidumbre geopolítica, tiempos de conflictos y guerras que atacan los cimientos de nuestros valores asentados en la democracia y en los derechos humanos, así como nuestra forma de vida.
Son tiempos que nos revelan que sin seguridad no hay libertad.



Página 127





Los socialistas entendemos que la defensa es un servicio público que contribuye a mantener la seguridad, los derechos y libertades de los españoles y españolas en cualquier situación. No nos cansaremos de explicar que lo que suele
denominarse gasto de defensa es una inversión que debe garantizar los derechos, las libertades, el bienestar de la ciudadanía, asegurando la protección e integridad de los ámbitos de soberanía e interés nacional. Esto es algo que este Gobierno
lleva haciendo desde hace casi siete años, como han recordado esta mañana la ministra y el presidente del Gobierno.


Señorías, este Gobierno no se acomoda ni se deja llevar por la inestabilidad de un contexto geopolítico al que no le falta discurso y sí acción, que se complementa analizando y estudiando para adaptarnos y evolucionar, y esto es lo que hace
un Gobierno responsable y consciente de su posición en el mapa de la geopolítica internacional como socio serio, responsable y comprometido con sus aliados. Por ello, cumplimos y cumpliremos con nuestro compromiso de incrementar la inversión en
defensa y en seguridad, y fortaleceremos nuestras capacidades con la finalidad de seguir cumpliendo, como lo hacemos hasta ahora, con objetivos muy claros que ustedes ya conocen y que son, entre otros, garantizar la defensa y la seguridad de España,
la preservación de los intereses nacionales y contribuir a algo tan importante como es la preservación de la paz y la seguridad internacionales, en el marco de los compromisos contraídos por España.


Por lo tanto, señorías, no nos encontramos ante un nuevo concepto de seguridad y defensa, como parecen afirmar en su moción, sino que nos encontramos ante una evolución en el contexto geoestratégico mundial, donde es vital señalar el papel
que juegan las cambiantes amenazas en el ámbito del ciberespacio, del espacio, las amenazas híbridas y un nuevo concepto que es la ciberresiliencia. Mismo campo de juego, con jugadores evolucionados pero no nuevos. Es vital que seamos conscientes
de que la paz en Ucrania y la seguridad europea son dos caras de la misma moneda. Por eso, España mantiene el firme compromiso de continuar apoyando al pueblo ucraniano el tiempo que sea necesario. (Aplausos).


Por ello, señorías, nuestro país apuesta por una Europa unida y solidaria que pueda hacer frente a las amenazas externas, por el fortalecimiento de la seguridad colectiva, la mejora de la competitividad de la industria de defensa europea y
por reforzar la autonomía estratégica abierta del continente en sectores clave, como esta mañana ha recordado el presidente del Gobierno en la Cumbre de Granada que se celebró recientemente y donde España ostentaba la Presidencia. Y para ello es
necesario tener una actuación concertada de la Unión Europea, para dotarse de las capacidades necesarias, así como reiterar el apoyo a la industria europea de defensa. Es por eso por lo que estamos y es necesario que estemos entre los países
europeos que más aportan a la paz, la seguridad y la reconstrucción de Ucrania. Por eso, como dijo recientemente el presidente del Gobierno, apoyamos todos los pasos que está dando la presidenta Von der Leyen para fortalecer a Europa en el pilar de
la seguridad y la defensa que durante muchos años no hemos fortalecido como debiéramos ante amenazas como las que ahora mismo está sufriendo buena parte de Europa. Y es que lo importante, señorías, es invertir mejor e invertir juntos, que además
también puede ser una oportunidad para España, porque el compromiso que vamos a desplegar de una mayor inversión en seguridad y defensa va a ser un compromiso por la tecnología y por la industria de nuestro país. Este esfuerzo presupuestario va a
permitir fortalecer nuestras capacidades estratégicas y debe traducirse en un cambio de paradigma dentro de la industria, evolucionando el concepto actual de cadena de producción y suministros hacia un modelo más ágil, eficiente y resiliente, capaz
de responder con rapidez a las necesidades operativas y estratégicas del país y de fijar nuestra posición en el ecosistema industrial europeo e internacional. La inversión en defensa es una palanca estratégica para el crecimiento de nuestra
economía, y podemos hacer frente a este compromiso sin recortes en política social, pues el Gobierno va a continuar invirtiendo con sus políticas en cohesión social.


En definitiva, ante un orden internacional en rápida transformación es esencial ofrecer confianza y certidumbre de manera conjunta a la ciudadanía, y para ello vamos a necesitar que, ante el abrupto despertar de la nueva realidad europea,
colaboremos para dar grandes pasos hacia un nuevo marco de defensa adecuado a un mundo diferente y hostil.


Permítanme terminar citando al actual presidente alemán Frank-Walter Steinmeier. (Rumores).


La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.


El señor RODRÍGUEZ SALAS: Si Europa falla, el 'nunca de nuevo' habrá fallado también.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Rodríguez.


Votamos en un minuto. (Pausa).



Página 128





PROPOSICIONES NO DE LEY. (VOTACIÓN):


- DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO (EAJ-PNV), RELATIVA AL ACCESO AL BONO SOCIAL. (Número de expediente 162/000445).


La señora PRESIDENTA: Señoras y señores diputados, si ocupan sus escaños, comenzamos las votaciones.


Empezamos con la Proposición no de ley del Grupo Parlamentario Vasco, EAJ-PNV, relativa al acceso al bono social.


Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Vasco, PNV, y el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a favor, 168; en contra, 33; abstenciones, 145.


La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.


- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, RELATIVA A LA POSICIÓN DE ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA RESPECTO AL DESMANTELAMIENTO DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO A NIVEL INTERNACIONAL Y SUS GRAVES CONSECUENCIAS PARA MILLONES DE PERSONAS EN SITUACIONES
EXTREMAS EN TODO EL MUNDO. (Número de expediente 162/000438).


La señora PRESIDENTA: Pasamos ahora a votar la Proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista, relativa a la posición de España y la Unión Europea respecto al desmantelamiento de la cooperación al desarrollo a nivel internacional
y sus graves consecuencias para millones de personas en situaciones extremas en todo el mundo.


Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Vasco, PNV.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a favor, 175; en contra, 33; abstenciones, 138.


La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.


MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES URGENTES. (VOTACIÓN):


- DEL GRUPO PARLAMENTARIO VOX, SOBRE LAS MEDIDAS QUE PRETENDE ADOPTAR EL GOBIERNO PARA EVITAR LA PÉRDIDA DE SOBERANÍA QUE SUFRE ESPAÑA. (Número de expediente 173/000088).


La señora PRESIDENTA: Pasamos ahora a votar la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario VOX, sobre las medidas que pretende adoptar el Gobierno para evitar la pérdida de soberanía que sufre España.


Se vota en sus términos.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a favor, 33; en contra, 176; abstenciones, 137.


La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.


- DEL GRUPO PARLAMENTARIO REPUBLICANO, SOBRE LAS CAUSAS Y ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES CON RELACIÓN A LA AGRAVACIÓN DEL CAOS FERROVIARIO QUE SUFRIMOS EN CATALUÑA. (Número de expediente 173/000089).


La señora PRESIDENTA: Pasamos a votar la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Republicano, sobre las causas y asunción de responsabilidades con relación a la agravación del caos ferroviario que sufrimos en
Cataluña.



Página 129





Votamos separadamente por puntos.


Empezamos con el punto número 1.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a favor, 56; en contra, 170; abstenciones, 120.


La señora PRESIDENTA: Queda rechazado.


Pasamos a votar el punto número 2.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a favor, 29; en contra, 155; abstenciones, 162.


La señora PRESIDENTA: Queda rechazado.


Votamos ahora el punto número 3.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a favor, 313; en contra, 33.


La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.


Pasamos a votar el punto número 4.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a favor, 49; en contra, 170; abstenciones, 127.


La señora PRESIDENTA: Queda rechazado.


Votamos ahora el punto número 5.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 345; a favor, 312; en contra, 33.


La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.


Votamos el punto número 6.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a favor, 313; en contra, 33.


La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.


- DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, SOBRE LA NUEVA PROGRAMACIÓN MILITAR DE LA DEFENSA Y EL NUEVO CONCEPTO DE SEGURIDAD Y DEFENSA DEL GOBIERNO. (Número de expediente 173/000090).


La señora PRESIDENTA: Pasamos a votar la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular, sobre la nueva programación militar de la Defensa y el nuevo concepto de seguridad y defensa del Gobierno.


Votamos separadamente por puntos.


Votamos el punto número 1.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a favor, 169; en contra, 162; abstenciones, 15.


La señora PRESIDENTA: Queda aprobado. (Aplausos).


Votamos ahora el punto número 2.


Comienza la votación. (Pausa).



Página 130





Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a favor, 172; en contra, 161; abstenciones, 13.


La señora PRESIDENTA: Queda aprobado. (Aplausos).


Votamos ahora el punto número 3.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a favor, 169; en contra, 162; abstenciones, 15.


La señora PRESIDENTA: Queda aprobado. (Aplausos).


Votamos el punto número 4.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a favor, 171; en contra, 162; abstenciones, 13.


La señora PRESIDENTA: Queda aprobado. (Aplausos).


No habiendo más asuntos a tratar, se levanta la sesión.


Muchísimas gracias.


Eran las siete y cuarenta y un minutos de la tarde.


En el caso de las intervenciones realizadas en las lenguas españolas distintas del castellano que son también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos, el Diario de Sesiones refleja la interpretación al
castellano y la transcripción de la intervención en dichas lenguas facilitadas por servicios de interpretación y transcripción.