Ruta de navegación

Publicaciones

BOCG. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 37, de 26/06/2000
PDF




BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES



VII LEGISLATURA



Serie D: GENERAL 26 de junio de 2000 Núm. 37



ÍNDICE



Páginas



Composición y organización de la Cámara



COMISIONES, SUBCOMISIONES Y PONENCIAS



041/000012 Baja de don Tomás Burgos Gallego como Secretario Segundo
de la Comisión de Presupuestos ... (Página 6)



PERSONAL



299/000003 Nombramiento de doña Gracia Marín González y don Mariano
José Moreno Maján como miembros del personal eventual para el cargo
de Asistentes para la atención de los señores Diputados del Grupo
Parlamentario Socialista ... (Página 6)



Control sobre las disposiciones del ejecutivo con fuerza de Ley



DECRETOS LEGISLATIVOS



132/000001 Real Decreto Legislativo 1/2000, de 9 de junio, por el que
se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Seguridad Social de las
Fuerzas Armadas ... (Página 6)



Control de la acción del Gobierno



PROPOSICIONES NO DE LEY



Pleno 162/000073 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto, relativa al sector naval público ... (Página 17)



162/000076 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, relativa a la creación en el seno del
Consejo Escolar del Estado de una Ponencia o Comisión Mixta de
Educación-Medios de Comunicación ... (Página 19)



162/000077 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, sobre medidas para potenciar el
aprendizaje temprano de un idioma extranjero ... (Página 20)



162/000078 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, de regulación del trabajo a tiempo parcial
de los trabajadores por cuenta propia o autónomos ... (Página 21)



Página 2




Páginas



162/000079 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto, sobre rebaja del Impuesto de Valor Añadido (IVA)
en los productos de higiene íntima femenina más necesarios ...

(Página 23)



162/000080 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre ejecución de la
comunicación por carretera Oviedo-Grado-La Espina ... (Página 24)



162/000081 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto, sobre el derecho a una muerte digna ...

(Página 24)



162/000082 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre la elaboración de la Carta de
Derechos Fundamentales de la Unión Europea ... (Página 25)



162/000083 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre medidas a adoptar por el Gobierno que
permitan la plena aplicación de la Ley Orgánica Reguladora de la
Responsabilidad Penal del Menor tan pronto como entre en vigor ...

(Página 28)



162/000084 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre medidas para fomentar
el uso de las energías renovables y proceder al cierre de las
centrales nucleares ... (Página 29)



162/000085 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, por la que se crea el permiso de paternidad
... (Página 30)



Comisión de Asuntos Exteriores 161/000106 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida,
sobre condonación de la deuda externa de los países empobrecidos del
sur ... (Página 31)



161/000109 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre mecanismos de consulta al Parlamento
ante determinadas situaciones de crisis ... (Página 32)



161/000110 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, relativa a la situación en el Perú
... (Página 33)



161/000129 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, relativa a la decisión de Israel de poner
fin a la ocupación del Sur del Líbano ... (Página 34)



Comisión de Justicia e Interior 161/000122 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre creación de
un Plan Especial de Emergencia de Riesgos Químicos ... (Página 35)



Comisión de Defensa 161/000121 Proposición no de Ley presentada por
el Grupo Parlamentario Mixto, sobre soluciones a la pérdida salarial
de los trabajadores españoles de la base militar de Rota (Cádiz)
... (Página 36)



Comisión de Educación, Cultura y Deporte 161/000119 Proposición no de
Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso,
sobre modificación de la Ley de Reforma Universitaria ... (Página 37)



161/000130 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre la necesidad de presentar un proyecto
de dinamización y extensión de actividades del Teatro Real. ...

(Página 38)



Comisión de Economía y Hacienda 161/000079 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, relativa a
actuaciones de reindustrialización de la comarca de Béjar
(Salamanca). (Corrección de error) (Página 39)



161/000113 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, por la que se acuerda la
comparecencia cuatrimestral en la Comisión de Economía y Hacienda,
previa remisión del informe correspondiente, del Secretario de Estado
de Economía, de la Energía y de la Pequeña y Mediana Empresa, para
informar sobre la coyuntura de la Economía española; del Secretario
de Estado de Comercio y Turismo, para que informe sobre la evolución
del Comercio Exterior y del Turismo, así como del Secretario de
Estado de Hacienda, para informar sobre las materias relativas al
Sistema Tributario ... (Página 40)



161/000127 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, relativa a la cesión a los municipios de
Agullana, Castell d'Aro, Colera, La Vall d'en Bas, Sant Joan



Página 3




Páginas



les Fonts, Santa Coloma de Farners, Tossa i Vidreres, de la
titularidad de los edificios de los antiguos cuarteles de la Guardia
Civil ... (Página 41)



161/000128 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, relativa a la transparencia de servicios y
tarifas en el mercado de las telecomunicaciones ... (Página 42)



Comisión de Presupuestos 161/000114 Proposición no de Ley presentada
por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, por la que se
acuerda la comparecencia cuatrimestral en la Comisión de
Presupuestos, previa remisión del informe correspondiente, del
Secretario de Estado de Presupuestos y Gastos, para informar sobre el
grado de ejecución de los Presupuestos Generales del Estado y la
evolución de sus principales magnitudes ... (Página 43)



Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca 161/000120 Proposición no
de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso,
relativa a la comercialización del percebe gallego y la competencia
desleal del mismo producto procedente de otros países ... (Página 44)



161/000126 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, relativa a la defensa ante las
instituciones de la Unión Europea del mantenimiento de las ayudas
comunitarias a las asociaciones de Productores de Almendra en el
marco de la próxima reforma de la Organización Común de Mercado (OCM)
frutas y hortalizas ... (Página 45)



161/000132 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, relativa a la instauración de la tarifa
única para las importaciones de banano ... (Página 46)



Comisión de Infraestructuras 161/000107 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, relativa a medidas para
hacer frente a las consecuencias de la tormenta habida en Cataluña el
10-06-2000 ... (Página 47)



161/000108 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre ejecución de la variante de Cervelló
y conexión con la autovía del Baix Llobregat, carretera N-340 de
Cádiz a Barcelona por Málaga ... (Página 48)



161/000111 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre el grado de cumplimiento de la
normativa de seguridad marítima en los barcos que prestan sus
servicios entre puertos de las Illes Balears ... (Página 49)



161/000115 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto, relativa a la canalización del torrente Mal y
otras medidas en el municipio de Esparraguera ... (Página 50)



161/000123 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre paralización del
Estudio informativo 'Cierre Norte de la V-30 (Barranco del
Carraixet), provincia de Valencia', y desistimiento de su
construcción ... (Página 50)



Comisión de Sanidad y Consumo 161/000112 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, relativa al
concierto del servicio de ambulancias de Zamora ... (Página 51)



Comisión de Régimen de las Administraciones Públicas 161/000118
Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso, relativa a la normativa reguladora del servicio de
publicación del Boletín Oficial de la Provincia ... (Página 52)



Comisión de Medio Ambiente 161/000105 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso,
relativa a la elaboración de un programa de actuación para la
recuperación, mantenimiento y desarrollo de los hábitats naturales
... (Página 53)



161/000117 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto, relativa a la instalación de la línea eléctrica
de alta tensión Mesón do Bento-Lindoso ... (Página 53)



161/000124 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre la depuradora de Benalmádena
... (Página 54)



161/000125 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre la depuradora de Fuengirola ...

(Página 55)



Página 4




Páginas



161/000131 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre las depuradoras de Nerja, Algarrobo y
Torrox-Costa ... (Página 56)



161/000133 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre las depuradoras de El Rincón de la
Victoria y de Vélez-Málaga ... (Página 57)



Comisión de Ciencia y Tecnología 161/000116 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, relativa a antenas de la
telefonía móvil ... (Página 58)



PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL



Comisión de Defensa 181/000069 Pregunta formulada por el Diputado don
José Antonio Labordeta Subías (GMx), sobre medidas para eliminar el
potencial peligro que suponen los vuelos rasantes de aviones
militares del Ejército del Aire sobre los polígonos industriales de
Monzón (Huesca) ... (Página 59)



181/000070 Proposición formulada por el Diputado don José Antonio
Labordeta Subías (GMx), sobre lugares en que se piensa ubicar la
alternativa al actual polígono de tiro militar de las Bardenas Reales
... (Página 59)



181/000073 Pregunta formulada por el Diputado don Eugenio Enrique
Castillo Jaén (GP), sobre repercusión para el Ministerio de Defensa
de la nueva situación de la Empresa Nacional Santa Bárbara ...

(Página 60)



181/000075 Pregunta formulada por el Diputado don Eugenio Enrique
Castillo Jaén (GP), sobre planes acerca del edificio del Hospital
Militar de Granada ... (Página 60)



181/000098 Pregunta formulada por el Diputado don Jordi Marsal
Muntalà (GS), sobre motivo por el que los Guardias Civiles asignados
a la Fuerza de la ONU en Timor Oriental patrullan sin armas ...

(Página 60)



Comisión de Economía y Hacienda 181/000068 Pregunta formulada por el
Diputado con Celestino Suárez González (GS), sobre cierre de la
fábrica de Tabacalera de Altadis, en Gijón (Asturias) ...

(Página 61)



Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca 181/000086 Pregunta
formulada por el Diputado don José Antonio Gallego López (GS), sobre
situación actual de las Sociedades de Infraestructuras Agrarias ...

(Página 61)



181/000087 Pregunta formulada por el Diputado don José Antonio
Gallego López (GS), sobre balance del Gobierno sobre las medidas
tomadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para
paliar o solucionar los problemas de sequía ... (Página 62)



181/000088 Pregunta formulada por el Diputado don José Antonio
Gallego López (GS), sobre opinión del Gobierno acerca de las
declaraciones contradictorias de empresarios agrícolas y
representantes de Organizaciones Agrarias de la Región de Murcia
sobre mano de obra agrícola ... (Página 62)



181/000090 Pregunta formulada por el Diputado don José Pliego Cubero
(GS), sobre previsiones en relación con la empresa pública COOSUR
... (Página 63)



181/000091 Pregunta formulada por el Diputado don José Pliego Cubero
(GS), sobre valoración de la situación del mercado y de los precios
del aceite de oliva ... (Página 63)



181/000092 Pregunta formulada por el Diputado don José Pliego Cubero
(GS), sobre valoración de la disminución de las rentas agrarias en un
3% durante el año 1999 ... (Página 64)



181/000093 Pregunta formulada por el Diputado don José Pliego Cubero
(GS), sobre criterios utilizados para distribuir los fondos de la
Unión Europea (UE) destinados al fomento de la investigación y la
mejora de la calidad del aceite de oliva ... (Página 64)



Comisión de Infraestructuras 181/000071 Pregunta formulada por el
Diputado don José Antonio Labordeta Subías (GMx), sobre actuaciones
para mejorar el estado de la carretera N-230, en el tramo que recorre
la comarca de la Ribagorza, en Aragón ... (Página 64)



Página 5




Páginas



181/000072 Pregunta formulada por el Diputado don José Antonio
Labordeta Subías (GMx), sobre fecha prevista para la reanudación de
las obras de la carretera N-232, entre Ráfales (Teruel) y el límite
de la provincia de Castellón ... (Página 65)



181/000076 Pregunta formulada por el Diputado don Manuel Ceferino
Díaz Díaz (GS), sobre fecha prevista para construir la autovía
Transcantábrica que unirá la franja norte de la Península Ibérica
... (Página 65)



181/000077 Pregunta formulada por el Diputado don Joaquín Manuel
Sánchez Garrido (GS), sobre fecha prevista para construir una autovía
o autopista que enlace Madrid con Toledo, Ciudad Real y Córdoba ...

(Página 66)



181/000079 Pregunta formulada por el Diputado don Joaquín Manuel
Sánchez Garrido (GS), sobre proyectos inmediatos relacionados con la
implantación de la Alta Velocidad en Toledo .. (Página 66)



181/000094 Pregunta formulada por el Diputado don José Antonio
Labordeta Subías (GMx), sobre inversiones previstas para acondicionar
la antigua carretera N-II en Aragón, concretamente en los tramos del
acceso a Aluenda, los tramos entre el Paraje de Marivella y Calatayud
y entre Calatayud y Contamina (Calatayud, Terrer, Ateca, Bubierca,
Alhama de Aragón y Contamina) ... (Página 67)



Comisión de Medio Ambiente 181/000078 Pregunta formulada por el
Diputado don Joaquín Manuel Sánchez Garrido (GS), sobre medidas para
aumentar la depuración de las aguas de Madrid y paliar la
contaminación agresiva de los ríos Jarama, Henares y Tajuña ...

(Página 67)



181/000080 Pregunta formulada por la Diputada doña María Teresa Riera
Madurell (GS), sobre nueva política del Ministerio de Medio Ambiente
en relación a los parques naturales ... (Página 68)



181/000096 Pregunta formulada por el Diputado don Sebastián Quirós
Pulgar (GS), sobre controles medioambientales que se realizan en el
Pantano del Quiebrajano que aseguren la calidad de su agua ...

(Página 68)



181/000097 Pregunta formulada por el Diputado don Sebastián Quirós
Pulgar (GS), sobre fase en que se encuentra el estudio de impacto
ambiental de la presa de Úbeda la Vieja ... (Página 69)



Comisión de Ciencia y Tecnología 181/000081 Pregunta formulada por el
Diputado don Jaime Lissavetzky Díez (GS), relativa a previsiones
sobre la transferencia del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) a las Comunidades Autónomas ... (Página 69)



Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo 181/000089
Pregunta formulada por la Diputada doña Leire Pajín Iraola (GS),
sobre previsiones acerca de colaborar con el programa llamado
'Vacaciones en Paz' organizado por el Frente Polisario para mejorar
temporalmente la situación de los niños saharauis ... (Página 70)



181/000095 Pregunta formulada por el Diputado don Ricard Pérez Casado
(GS), sobre cumplimiento por España de los compromisos sobre
Cooperación Internacional al Desarrollo ... (Página 70)



Página 6




COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA CÁMARA



COMISIONES, SUBCOMISIONES Y PONENCIAS



041/000012



De conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento del
Congreso de los Diputados, se ordena la publicación en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES de la baja, como Secretario Segundo
en la Comisión de Presupuestos, de don Tomás Burgos Gallego.




Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




PERSONAL



299/000003



Al amparo de lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la
Cámara, se ordena la publicación en
el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES del nombramiento de doña
Gracia Marín González y de don Mariano José Moreno Maján para el
cargo de Asistentes para la atención de los señores Diputados del
Grupo Parlamentario Socialista.




Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




En virtud de lo acordado por la Mesa del Congreso de los Diputados en
su reunión de 12 de abril de 2000, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 2.º del Estatuto del Personal de las Cortes Generales, he
tenido a bien nombrar a doña Gracia Marín González y a don Mariano
José Moreno Maján, con efectos de 19 de junio de 2000 y con carácter
de personal eventual, para el cargo de Asistentes para la atención de
los señores Diputados del Grupo Parlamentario Socialista.




Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




CONTROL SOBRE LAS DISPOSICIONES DEL EJECUTIVO CON FUERZA DE LEY



DECRETOS LEGISLATIVOS



132/000001



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(132) Real Decreto legislativo que aprueba texto refundido.




AUTOR: Gobierno.




Real Decreto Legislativo 1/2000, de 9 de junio, por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas.




Acuerdo:



Publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 152 del Reglamento de la
Cámara.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




REAL DECRETO LEGISLATIVO POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE
LA LEY SOBRE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS



El tiempo transcurrido desde la entrada en vigor de la Ley 28/1975,
de 27 de junio, sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas,
dictada en virtud del mandato contenido inicialmente en la Ley 193/
1963, de 28 de diciembre, de Bases de la Seguridad Social y
concretado después en el artículo 10 del Texto Refundido de la Ley
General de la



Página 7




Seguridad Social, aprobado por Decreto 2065/1974, de 30 de mayo, ha
llevado consigo numerosas modificaciones en su texto, tanto de manera
directa a través de la nueva redacción de algunos de sus preceptos,
como de forma indirecta mediante disposiciones legales que han venido
a variar o complementar su contenido, resultando en estos últimos
aspectos de especial relevancia la renovación llevada a cabo en la
legislación reguladora del personal de las Fuerzas Armadas y del
Cuerpo de la Guardia Civil.

El artículo 62 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas
Fiscales, Administrativas y del Orden Social, autorizó al Gobierno
para que, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de
dicha Ley, procediera a la elaboración, entre otros, de un Texto
Refundido que regularizase, aclarase y armonizase la Ley 28/1975 y
sus modificaciones posteriores con las disposiciones que hubieran
incidido en el ámbito del Mutualismo Administrativo contenidas en
norma con rango de Ley, plazo que la Disposición adicional segunda de
la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas fiscales,
administrativas y del orden social prorroga hasta el 30 de junio del
presente año 2000.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Defensa, con la conformidad
del Ministro del Interior, de acuerdo con el Consejo de Estado y
previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 9
de junio de 2000.




DISPONGO:



ARTÍCULO ÚNICO



Se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Seguridad Social de las
Fuerzas Armadas que figura como ANEXO.




DISPOSICIÓN FINAL



Única



El presente Texto Refundido entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Boletín Oficial del Estado.




ANEXO



TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY SOBRE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS
ARMADAS



CAPÍTULO 1



Disposiciones Generales



Artículo 1. Régimen Especial de la Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas



El Régimen Especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas se
rige por lo dispuesto en la presente
Ley y en sus normas de aplicación y desarrollo, así como por la
legislación de Clases Pasivas del Estado.




Artículo 2. Mecanismos de cobertura



Este Régimen Especial queda integrado por los siguientes mecanismos
de cobertura:



a) El Régimen de Clases Pasivas del Estado, de acuerdo con sus normas
específicas.

b) El regulado en la presente Ley.




Artículo 3. Campo de aplicación



1. Quedan obligatoriamente incluidos en el campo de aplicación de
este Régimen Especial:



a) Los militares de carrera de las Fuerzas Armadas.

b) Los militares de complemento, mientras mantengan su relación de
servicios con las Fuerzas Armadas.

c) Los militares profesionales de tropa y marinería, mientras
mantengan su relación de servicios con las Fuerzas Armadas.

d) Los alumnos de los centros docentes militares de formación y de
los centros militares de formación.

e) Los militares de carrera de la Guardia Civil y los alumnos de los
Centros docentes de formación de dicho Cuerpo.

f) Los funcionarios civiles de Cuerpos adscritos al Ministerio de
Defensa que no hayan ejercido la opción de incorporarse al Régimen
Especial de Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado,
así como, en su caso, los funcionarios en prácticas para el ingreso
en dichos cuerpos.

g) El personal regido por el Estatuto de Personal del Centro Superior
de Información de la Defensa.




La citada obligatoriedad se mantendrá cualquiera que sea la situación
administrativa en que se encuentre el personal enumerado, salvo en la
de suspensión de empleo y suspensión firme y en los casos de
excedencia voluntaria en que el tiempo de permanencia no sea
computable a efectos de derechos pasivos.

2. También queda obligatoriamente incluido en el campo de aplicación
de este Régimen Especial el personal comprendido en alguno de los
apartados del número anterior que pase a retiro o jubilación.

3. El personal que por motivos distintos de los aludidos en el número
anterior pierda la condición de militar o funcionario civil o pase a
situación de suspensión de empleo, suspensión firme o excedencia
voluntaria en que el tiempo de permanencia no sea computable
a efectos de derechos pasivos podrá continuar en el campo de aplicación
de esta Ley en los casos y condiciones que reglamentariamente se
determinen.




Página 8




4. Cuando una única prestación de servicios sea causa de inclusión
obligatoria en este Régimen Especial y en otro u otros Regímenes de
Seguridad Social, se podrá optar, por una sola vez, por pertenecer
exclusivamente al regulado en esta Ley, salvo que la doble afiliación
afecte a éste y a otro Régimen Especial de funcionarios, en cuyo caso
se podrá optar, también por una sola vez, por pertenecer a cualquiera
de los dos.

5. Queda excluido de la presente Ley y seguirá rigiéndose por sus
normas específicas el personal civil, no funcionario, que preste
servicios en la Administración Militar.




CAPÍTULO II



Instituto social de las Fuerzas Armadas



Artículo 4. Funciones y adscripción



El mecanismo de Seguridad Social al que se refiere la presente Ley se
gestionará a través del Instituto Social de las Fuerzas Armadas,
adscrito al Ministerio de Defensa.




Artículo 5. Naturaleza y régimen jurídico



1. El Instituto Social de las Fuerzas Armadas es un Organismo Público
con personalidad jurídica pública diferenciada, patrimonio y
tesorería propios, así como autonomía de gestión, y se regirá por las
previsiones de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización
y Funcionamiento de la Administración General del Estado, relativas a
los Organismos autónomos, salvo lo dispuesto en el número 2
siguiente.

2. El régimen económico-financiero, patrimonial, presupuestario y
contable, así como el de intervención y control financiero de las
prestaciones y el régimen de los conciertos para la prestación de los
servicios de asistencia sanitaria y farmacéutica será el establecido
por esta Ley y sus normas de desarrollo, por la Ley General
Presupuestaria en las materias que sea de aplicación y
supletoriamente por la Ley de Organización y Funcionamiento de la
Administración General del Estado.

3. El Instituto Social de las Fuerzas Armadas gozará del mismo
tratamiento fiscal que la Ley establezca para el Estado.




CAPÍTULO III



Incorporación y cotización



Artículo 6. Incorporación



1. La incorporación a este mecanismo de Seguridad Social será
obligatoria para todas las personas incluidas en su campo de
aplicación.




2. Reglamentariamente se determinarán los organismos que deben
cumplimentar la incorporación de los asegurados y comunicar las
altas, bajas y variaciones posteriores que se produzcan, y se
establecerán la forma, plazos y procedimientos para realizarlo.

3. Asimismo, se determinarán por vía reglamentaria los supuestos y
condiciones para conservar los derechos en curso de adquisición de
quienes pasen de este Régimen a otros de Seguridad Social e
inversamente, a lo largo de su vida profesional.




Artículo 7. Cotización



1. La cotización al Instituto Social de las Fuerzas Armadas será
obligatoria para todos los asegurados incluidos en el número 1 del
artículo 3, con las siguientes excepciones:



a) Quienes se encuentren en la situación de excedencia voluntaria
para atender al cuidado de hijos o familiares.

b) Los alumnos mencionados en las letras d) y e) del mismo número 1,
mientras no perciban retribuciones referidas, aún cuando sea en
porcentaje, a uno de los grupos de clasificación.




2. La base de cotización será la que en cada momento se establezca
como haber regulador a efectos de cotización de derechos pasivos.

Para los alumnos que perciban retribuciones referidas a un grupo de
clasificación, la base de cotización será el haber regulador que
corresponda a su grupo de clasificación.

3. El tipo porcentual de cotización será fijado anualmente en la Ley
de Presupuestos Generales del Estado.

4. La cuota mensual de cotización se obtendrá dividiendo por catorce
la cantidad resultante de aplicar a la base de cotización anual el
tipo porcentual establecido y se abonará doblemente en los meses de
junio y diciembre.

No obstante, la cotización correspondiente a la paga extraordinaria
se reducirá, cualquiera que sea la fecha de su devengo, en la misma
proporción en que se minore dicha paga como consecuencia de abonarse
la misma en cuantía proporcional al tiempo en que se haya permanecido
en situación de servicio activo.

Las cuotas correspondientes a los períodos de tiempo en que se
disfruten licencias sin derecho a retribución no experimentarán
reducción en su cuantía.

5. Los asegurados del número 2 del artículo 3 están exentos de
cotización.

6. El personal que, con arreglo al número 3 del artículo 3, opte por
mantener facultativamente su situación de alta cotizará en las
condiciones que se determinen reglamentariamente.




Página 9




CAPÍTULO IV



Contingencias y prestaciones en general



Artículo 8. Contingencias protegidas



Los asegurados y, en su caso, los familiares o asimilados a su cargo
quedan concretamente protegidos, de acuerdo con lo previsto en esta
Ley, en las siguientes contingencias:



a) Necesidad de asistencia sanitaria.

b) Incapacidad temporal, derivada bien de enfermedad común o
profesional, bien de accidente común o en acto de servicio, o como
consecuencia de él.

c) Inutilidad para el servicio, en los mismos supuestos anteriores.

d) Cargas familiares.




Artículo 9. Prestaciones



Las prestaciones a que tienen derecho los asegurados o sus
beneficiarios, cuando se encuentren en los supuestos de hecho
legalmente establecidos, serán las siguientes:



a) Asistencia sanitaria.

b) Subsidio por incapacidad temporal, en el caso de funcionarios
civiles.

c) Prestaciones económicas y recuperadoras, en su caso, por
inutilidad para el servicio, e indemnización por lesiones,
mutilaciones o deformidades de carácter permanente no invalidantes.

d) Servicios sociales.

e) Asistencia social.

f) Prestaciones familiares por hijo a cargo minusválido.




g) Subsidio especial por maternidad en caso de parto múltiple.




CAPÍTULO V



Prestaciones en particular



SECCIÓN 1.ª



Asistencia sanitaria



Artículo 10. Objeto



1. La asistencia sanitaria tiene por objeto la prestación de los
servicios médicos, quirúrgicos y farmacéuticos conducentes a
conservar o restablecer la salud de los beneficiarios de este Régimen
Especial, así como su aptitud para el trabajo.




2. Proporcionará también los servicios convenientes para completar
las prestaciones médicas y farmacéuticas y, de un modo especial,
atenderá a la rehabilitación física para la recuperación profesional
de los inválidos con derecho a ella.




Artículo 11. Contingencias cubiertas



Las contingencias cubiertas por la prestación de la asistencia
sanitaria son las de enfermedad común o profesional y las lesiones
ocasionadas por accidente común o en acto de servicio o como
consecuencia de él, sea por accidente o riesgo específico del cargo,
así como el embarazo, el parto y el puerperio, en la extensión
y términos que en esta Ley se establecen y en los que
reglamentariamente se determinen.




Artículo 12. Beneficiarios de asistencia sanitaria



1. La asistencia sanitaria se dispensará a todos los asegurados
incluidos en el ámbito de aplicación de este Régimen Especial, así
como a los familiares que sean beneficiarios a su cargo.

2. Para la determinación de la condición de beneficiario a cargo de
un asegurado de este Régimen se estará a lo dispuesto en el Régimen
General de la Seguridad Social.

3. Reglamentariamente se determinarán los supuestos y condiciones en
que se dispensará la asistencia sanitaria tanto a los viudos como a
los huérfanos de asegurados activos y retirados o jubilados.




Artículo 13. Contenido de la asistencia sanitaria



La prestación de asistencia sanitaria comprende:



a) Los servicios de atención primaria, incluida la atención primaria
de urgencia en régimen ambulatorio o a domicilio, y la atención
especializada, ya sea en régimen ambulatorio u hospitalario e
incluidos los servicios de urgencia hospitalaria, todos ellos con un
contenido análogo al establecido para los beneficiarios del Régimen
General de la Seguridad Social.

b) La prestación farmacéutica, que incluye las fórmulas magistrales y
preparados oficinales, las especialidades y los efectos y accesorios
farmacéuticos, con la extensión determinada para los beneficiarios
del Régimen General de la Seguridad Social. Los beneficiarios
participarán mediante el pago de una cantidad porcentual por receta
o, en su caso, por medicamento, que se determinará
reglamentariamente.

c) Las prestaciones complementarias, para cuya definición, extensión
y contenido se tendrá en cuenta lo dispuesto en el Régimen General de
la Seguridad Social.




Página 10




Artículo 14. Forma de la prestación



1. La prestación de asistencia sanitaria se hará efectiva mediante
los servicios facultativos, auxiliares y técnico-sanitarios y de
hospitalización, propios de este Régimen Especial de Seguridad
Social. A tal fin concertará, primordialmente, con la Sanidad
Militar, y con los que sean precisos con la Seguridad Social y con
los de otras instituciones públicas y privadas, en la forma y
condición que reglamentariamente se determinen.




2. El Instituto Social de las Fuerzas Armadas no abonará los gastos
que puedan ocasionarse cuando el beneficiario, por decisión propia o
de sus familiares, utilice servicios médicos distintos de los que le
hayan sido asignados, a no ser en los casos que reglamentariamente se
establezcan.




Artículo 15. Dispensación extrahospitalaria de medicamentos



La dispensación de medicamentos y otros productos farmacéuticos para
su aplicación fuera de los Centros Hospitalarios se efectuará
mediante concierto preferentemente con los servicios farmacéuticos de
las Fuerzas Armadas y, en su caso, con las Farmacias civiles, en las
condiciones que reglamentariamente se determinen.




Artículo 16. Sanidad Militar



Lo dispuesto en esta Sección 1.ª ha de entenderse sin perjuicio de
las funciones que, de acuerdo con la legislación vigente,
corresponden a la Sanidad Militar en el ámbito logístico-operativo y,
consecuentemente, en relación con los accidentes en acto de servicio
y las enfermedades profesionales, así como en cuanto se refiere a la
apreciación de la existencia o insuficiencia de las condiciones
psicofísicas precisas para el servicio y a las demás funciones
propias de la misma.




SECCIÓN 2.ª



Incapacidad temporal



Artículo 17. Contingencias protegidas



1. Tendrán la consideración de estados o situaciones determinantes de
incapacidad temporal para los funcionarios civiles los de enfermedad,
accidente y los denominados períodos de observación en caso de
enfermedad profesional.

2. Los permisos o licencias por parto, adopción y acogimiento
establecidos en el número 3 del artículo 30 de la Ley 30/1984, de 2
de agosto, de Medidas para
la Reforma de la Función Pública, no tendrán la consideración de
incapacidad temporal. Si al término del permiso continuase la
imposibilidad de incorporarse al trabajo, se iniciarán las licencias
que dan lugar a la incapacidad temporal.




Artículo 18. Situación de incapacidad temporal



1. Los funcionarios civiles incorporados a este Régimen Especial que,
de conformidad con lo establecido en el artículo 69 de la Ley
articulada de Funcionarios Civiles del Estado, de 7 de febrero de
1964, hayan obtenido licencias por enfermedad o accidente que impidan
el normal desempeño de las funciones públicas, se encontrarán en la
situación de incapacidad temporal.




2. Asimismo se encontrarán en dicha situación los funcionarios
indicados que hayan obtenido licencia a consecuencia de encontrarse
en período de observación médica en caso de enfermedades
profesionales.




3. Tendrá la misma consideración y efectos que la situación de
incapacidad temporal la situación de la mujer funcionaria que haya
obtenido licencia por riesgo durante el embarazo en los términos
previstos en el artículo 69, apartado 3, de la Ley de Funcionarios
Civiles del Estado.

4. La concesión de las licencias y el control de las mismas
corresponderá a los órganos administrativos determinados por las
normas de competencias en materias de gestión de personal, con el
asesoramiento facultativo que, en su caso, estimen oportuno.

5. A efectos de cómputo de plazos, se considerará que existe nueva
enfermedad cuando el proceso patológico sea diferente y, en todo
caso, cuando se hayan interrumpido las licencias durante un mínimo de
un año.

6. La duración de la primera y sucesivas licencias será del tiempo
previsiblemente necesario para la curación y con el máximo de un mes
cada una de ellas.

7. En cualquier momento en que se prevea que la enfermedad o lesión
por accidente impedirá definitivamente el desempeño de las funciones
públicas, se iniciará, por el órgano de jubilación competente, de
oficio o a instancia del interesado, el procedimiento de jubilación
por incapacidad permanente para el servicio. Por Orden ministerial se
establecerán los mecanismos necesarios para coordinar las actuaciones
del Instituto y las del órgano de jubilación.




Artículo 19. Duración y extinción



1. La duración y extinción de la situación de incapacidad temporal
serán las mismas que las del Régimen General de la Seguridad Social.




Página 11




2. Cuando la extinción de la situación de incapacidad temporal se
produjera por el transcurso del plazo máximo establecido se
prorrogarán los efectos de la situación de incapacidad temporal hasta
el momento de la declaración de la jubilación por incapacidad
permanente. En aquellos supuestos en que, continuando la necesidad de
tratamiento médico, la situación clínica del interesado hiciera
aconsejable demorar la posible calificación del estado del
funcionario como incapacitado con carácter permanente para las
funciones propias de su Cuerpo o Escala, la misma podrá retrasarse
por el período preciso, sin que éste, en ningún caso, pueda dar lugar
a que la declaración de la jubilación tenga lugar una vez rebasados
los treinta meses desde la fecha en que se haya iniciado la
incapacidad temporal.

3. El derecho al subsidio económico por incapacidad temporal se
entenderá, en todo caso, extinguido por el transcurso del plazo de
treinta meses previsto en el apartado anterior.




Artículo 20. Prestación económica



1. En la situación de incapacidad temporal, el funcionario tendrá los
siguientes derechos económicos:



a) Durante los primeros tres meses, los previstos en el artículo 69
de la Ley de Funcionarios Civiles del Estado, de 7 de febrero de
1964.

b) Desde el cuarto mes percibirá las retribuciones básicas, la
prestación por hijo a cargo, en su caso, y un subsidio por
incapacidad temporal a cargo del Instituto Social de las Fuerzas
Armadas, cuya cuantía, fija e invariable mientras dure la
incapacidad, será la mayor de las dos cantidades siguientes:



- El 80 por 100 de las retribuciones básicas (sueldo, trienios y
grado, en su caso), incrementadas en la sexta parte de una paga
extraordinaria, correspondientes al primer mes de licencia.

- El 75 por 100 de las retribuciones complementarias devengadas en el
primer mes de licencia.




2. La suma de las cantidades anteriores no podrá exceder del importe
de las percepciones que el funcionario tuviera en el primer mes de
licencia.




Artículo 21. Personal militar



Lo dispuesto en la presente Sección 2.ª no es de aplicación al
personal militar. Cuando el personal militar profesional y de la
Guardia Civil padezca insuficiencia temporal de condiciones
psicofísicas para el servicio tendrá el régimen previsto en sus
respectivas Leyes reguladoras y en sus disposiciones de desarrollo.




SECCIÓN 3.ª



Inutilidad para el servicio



Artículo 22. Contingencias protegidas y prestaciones



1. El personal militar profesional y de la Guardia Civil y los
funcionarios civiles incluidos en el campo de aplicación del Régimen
Especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas que, como
consecuencia de enfermedad o accidente, pasen a retiro o jubilación
por inutilidad o incapacidad permanentes, tendrán derecho a pensión
complementaria de inutilidad para el servicio cuando la enfermedad o
lesión que motivó el retiro o jubilación les imposibilite de forma
absoluta y permanente para todo trabajo, oficio o profesión, siempre
que concurra alguna de las circunstancias previstas en el número 6 de
este artículo.

2. Causará, además, la prestación de gran invalidez quien, con
derecho a la pensión complementaria de inutilidad para el servicio,
acredite que la lesión o enfermedad que originó el retiro por
incapacidad le produce pérdidas anatómicas o funcionales que
requieran la asistencia de otra persona para la realización de los
actos más esenciales de la vida diaria, tales como vestirse,
desplazarse, comer o análogos.

3. Corresponde a los tribunales médicos militares u órganos médicos
civiles competentes, según proceda, la calificación del grado inicial
de incapacidad y al Instituto Social de las Fuerzas Armadas el
reconocimiento y pago de la pensión de inutilidad para el servicio y
de la prestación de gran invalidez.

4. El personal retirado o jubilado por inutilidad o incapacidad
permanentes que, al momento del retiro o jubilación, no alcance el
grado de incapacidad absoluta y permanente requerido para acceder a
la pensión de inutilidad para el servicio o, poseyendo éste, no sufra
las pérdidas anatómicas o funcionales que originan la gran invalidez,
podrá solicitar y, si procede, obtener de los tribunales médicos
militares la revisión de su grado de incapacidad, una vez
transcurrido el plazo de tres años contados a partir de la fecha de
la declaración de retiro o jubilación, siempre que no haya alcanzado
la edad fijada con carácter general para el retiro o jubilación
forzosa.

5. El derecho a la pensión de inutilidad para el servicio y, en su
caso, a la prestación de gran invalidez podrá ejercitarse en
cualquier momento posterior al reconocimiento de la pensión de retiro
o jubilación por inutilidad o incapacidad permanentes, teniendo en
cuenta:



a) Si la solicitud se efectúa dentro del plazo de cinco años contados
a partir de la fecha de retiro o jubilación y el grado de incapacidad
permanente y absoluta quedó acreditado entonces, los efectos
económicos se retrotraerán al día primero del mes siguiente a dicha
fecha.




Página 12




b) En los restantes supuestos, los efectos económicos iniciales de la
pensión de inutilidad y de la prestación de gran invalidez se
producirán desde el día primero del mes siguiente al de la
presentación de la oportuna petición debidamente documentada.




6. Solamente podrá causar pensión de inutilidad para el servicio y,
en su caso, la prestación de gran invalidez quien, en el momento de
la declaración del retiro o jubilación por inutilidad o incapacidad
permanentes, se encuentre:



a) En la situación administrativa de servicio activo o servicios
especiales.

b) En la situación administrativa de reserva, siempre que se ocupe
destino asignado por el Ministerio de Defensa o el del Interior,
según proceda, de acuerdo con las previsiones de la legislación
reguladora del régimen del personal de las Fuerzas Armadas o del
régimen del personal del Cuerpo de la Guardia Civil.




7. La pensión de inutilidad para el servicio se regirá por los
preceptos contenidos en la presente Ley y supletoriamente por la
legislación de Clases Pasivas.

8. Las prestaciones recuperadoras, en su caso, a que se refiere el
artículo 9.1, c) de la presente Ley serán las que se determinen
reglamentariamente.




Artículo 23. Régimen de las prestaciones



1. La pensión de inutilidad para el servicio será la diferencia entre
la pensión de retiro o jubilación por inutilidad o incapacidad
permanentes en el Régimen de Clases Pasivas, computada al año y en su
cuantía inicial, y el cien por ciento del haber regulador anual que
haya servido de base para el cálculo de la indicada pensión, aun
cuando ésta se haya determinado por el doscientos por ciento de dicho
haber regulador por tener su causa en acto de servicio. La cuantía
mínima de la pensión será el siete por ciento del haber regulador al
cien por ciento, sin perjuicio de lo establecido en los números 4 y 5
de este artículo.

La pensión se abonará por meses vencidos y en doce mensualidades.

2. La cuantía de la prestación de gran invalidez, destinada a
remunerar a la persona que atienda al gran inválido, será igual al
cincuenta por ciento de la pensión de retiro o jubilación de Clases
Pasivas, computada al año y en su cuantía inicial, con el límite del
cincuenta por ciento del importe máximo establecido para las
pensiones públicas en la fecha de arranque de aquélla.

La prestación se abonará igualmente por meses vencidos y en doce
mensualidades.

Apetición del interesado o de su representante debidamente
autorizado, se podrá conceder la sustitución por el alojamiento y
cuidado del individuo a cargo y
por cuenta del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, en régimen de
internado en un centro asistencial adecuado, siempre que estos gastos
no representen para el Instituto un incremento superior al diez por
ciento de la prestación total.

3. Las pensiones de inutilidad para el servicio y las prestaciones de
gran invalidez no serán objeto de revalorización, salvo que se
determine otra cosa expresamente en las Leyes de Presupuestos
Generales del Estado.

4. La pensión de inutilidad para el servicio tendrá la consideración,
a todos los efectos, de pensión pública y le resultarán de aplicación
las normas sobre limitaciones de las pensiones públicas.

La prestación de gran invalidez, aun cuando en su caso se abone
conjuntamente con aquélla, no tiene la consideración de pensión
pública.

5. Si la pensión de retiro o jubilación de clases pasivas más la de
inutilidad para el servicio superasen el límite que con carácter
anual se fija en la legislación sobre pensiones públicas, el ISFAS
minorará o no abonará, según proceda, la pensión reconocida, y dejará
en suspenso su devengo hasta que la pensión de inutilidad no esté
afectada por el citado límite.




SECCIÓN 4.ª



Protección a la familia



Artículo 24. Prestaciones económicas



1. Las prestaciones económicas de protección a la familia serán de
pago periódico y de pago único. Las primeras corresponden a las
prestaciones familiares por hijo a cargo y las segundas al subsidio
especial por maternidad en los supuestos de parto múltiple.

2. La prestación por hijo a cargo menor de dieciocho años no
minusválido se regirá por lo dispuesto en el Capítulo IX del Título
II del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social,
aprobado por Real Decreto legislativo 1/1994, de 20 de junio, y su
gestión corresponde a las unidades y órganos administrativos que
tenían encomendada la de las extinguidas prestaciones de ayuda
familiar, sin perjuicio de que, cuando el beneficiario tenga la
condición de pensionista, la consignación y abono de las prestaciones
reconocidas se efectúen por los servicios correspondientes de Clases
Pasivas del Ministerio de Hacienda.

3. Las prestaciones por hijo a cargo minusválido, cuya gestión
corresponde al Instituto Social de las Fuerzas Armadas, se regirán
igualmente por lo dispuesto en el Capítulo IX del Título II del
citado texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

4. El subsidio especial por maternidad en el supuesto de parto
múltiple tendrá el mismo contenido que en el Régimen General de la
Seguridad Social.

5. Las prestaciones de protección a la familia a que se refiere la
presente Ley son incompatibles con



Página 13




cualesquiera otras análogas fijadas en los restantes regímenes del
sistema de la Seguridad Social.




SECCIÓN 5.ª



Servicios sociales y asistencia social



Artículo 25. Servicios sociales



1. Sin perjuicio de la acción social que corresponde desarrollar a
las Fuerzas Armadas como actividad propia, la acción protectora de
este Régimen Especial podrá incluir los servicios sociales del
sistema de la Seguridad Social, siempre que las contingencias que
atiendan no estén cubiertas por otras prestaciones.

2. La incorporación a los servicios sociales mencionados se
determinará por Orden del Ministerio de la Presidencia, a propuesta
de los Ministerios de Defensa y de Trabajo y Asuntos Sociales, en la
que se regulará su alcance y régimen financiero.




Artículo 26. Asistencia social



1. El Instituto Social de las Fuerzas Armadas dispensará a los
asegurados y a sus beneficiarios los servicios y auxilios económicos
que, en atención a estados y situaciones de necesidad, se consideren
precisos.

2. Dichos servicios y auxilios económicos tendrán como límite los
créditos que a tal fin se consignen en el Presupuesto de Gastos del
Instituto Social de las Fuerzas Armadas, y su concesión no podrá
comprometer recursos del ejercicio siguiente a aquel en que la misma
tenga lugar.

3. Las ayudas asistenciales comprenderán, entre otras, las que se
dispensen por tratamiento o intervenciones especiales, en casos de
carácter excepcional, por un determinado facultativo; las
determinadas por inexistencia, pérdida o insuficiencia de
prestaciones en supuestos concretos; las debidas a gastos de carácter
urgente en casos de importancia extraordinaria debidamente
justificados; y, en general, cualesquiera otras análogas cuya
percepción no haya sido regulada en las normas aplicables a este
Régimen Especial.




Artículo 27. Beneficiarios



1. Podrán acogerse a las prestaciones reguladas en esta Sección 5.ª,
siempre que reúnan las condiciones en cada supuesto exigidas, todos
los asegurados, así como aquellos de sus beneficiarios de asistencia
sanitaria que se enumeran a continuación:



a) Cónyuge.

b) Hijos menores de veintiún años o, sin tal límite de edad, cuando
padezcan una incapacidad permanente y absoluta que los inhabilite por
completo para toda profesión u oficio.




c) Hermanos menores de dieciocho años y los mayores de esta edad que
padezcan una incapacidad permanente y absoluta que los inhabilite por
completo para toda profesión u oficio.

d) Ascendientes, tanto del asegurado como de su cónyuge, y los
cónyuges de tales ascendientes por ulteriores nupcias.




2. Podrán ser también beneficiarios de estas prestaciones los viudos
y los huérfanos que sean beneficiarios de asistencia sanitaria según
el número 3 del artículo 12 de esta Ley, siempre que, tratándose de
huérfanos, sean menores de veintiún años o padezcan una incapacidad
permanente y absoluta que los inhabilite por completo para toda
profesión u oficio.




CAPÍTULO VI



Régimen económico y financiero



Artículo 28. Régimen financiero



1. Salvo las excepciones que puedan establecerse en las normas
reguladoras de este Régimen Especial de Seguridad Social, el sistema
financiero del mismo será de reparto y su cuota revisable
periódicamente.

2. En los casos en que la naturaleza de las prestaciones lo requiera,
se constituirán fondos de garantía para cumplir posibles déficits de
cotización o en casos anormales de siniestralidad.




Artículo 29. Recursos económicos



Para el cumplimiento de sus fines, los recursos económicos del
Instituto Social de las Fuerzas Armadas estarán constituidos por:



a) Las aportaciones del Estado a que se refiere el artículo
siguiente.

b) La cotización del personal afiliado a que se refieren el artículo
7 y la Disposición adicional primera, 5.

c) Las subvenciones estatales y aquellos otros recursos públicos de
naturaleza diversa que le correspondan con arreglo a la normativa
vigente.

d) Los bienes, derechos y acciones de las Mutuas que constituyen el
Fondo Especial del Instituto.

e) Los frutos, rentas, intereses y cualquier otro producto de sus
bienes patrimoniales.

f) Cualesquiera otros recursos privados que se obtengan para el
cumplimiento de sus fines.




Artículo 30. Aportaciones y subvenciones estatales



1. El Estado consignará de modo permanente en sus presupuestos las
aportaciones que anualmente concederá



Página 14




al Instituto Social de las Fuerzas Armadas para la financiación de
las prestaciones a que se refiere el artículo 9, salvo la indicada en
el apartado f).

2. La cuantía de las aportaciones estatales se determinará mediante
un porcentaje de los haberes reguladores a efectos de cotización de
derechos pasivos, porcentaje que se fijará anualmente en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado.

3. Se consignarán también anualmente en los Presupuestos Generales
del Estado las subvenciones precisas para financiar las prestaciones
por hijo a cargo minusválido, así como el déficit que, en su caso, se
produzca en el Fondo Especial regulado en la Disposición Adicional
Cuarta de esta Ley.

Las aportaciones estatales serán, en todo caso, independientes de
estas subvenciones, así como de cualquier otras de las incluidas en
la letra c) del artículo anterior.




CAPÍTULO VII



Recursos y régimen jurisdiccional



Artículo 31. Recursos y régimen jurisdiccional



1. Los actos y resoluciones del Director General del Instituto Social
de las Fuerzas Armadas no ponen fin a la vía administrativa,
pudiéndose recurrir en alzada ante el Ministro de Defensa. Agotada la
vía administrativa, podrá recurrirse en la contencioso-administrativa
conforme a su Ley reguladora.

2. Se exceptúan de lo dispuesto en el número anterior, y en todo caso
pondrán fin a la vía administrativa, las resoluciones a que se
refieren los apartados a) y b) del artículo 109 de la Ley 30/1992, de
26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas
y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/
1999, de 13 de enero, y las dictadas en materia de personal por el
Director General del Instituto. En estos supuestos, procederá el
recurso de reposición, con carácter potestativo, y el contencioso-
administrativo con arreglo a su Ley reguladora.




DISPOSICIONES ADICIONALES



Primera. Situaciones a extinguir



1. Quedan obligatoriamente incluidos en el campo de aplicación de
este Régimen Especial:



A) Los Oficiales Generales en la situación a extinguir de segunda
reserva.

B) Los militares profesionales en la situación de reserva regulada en
la Disposición transitoria undécima, 2, de la Ley 17/1999, de 18 de
mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas, así como los
miembros de la Escala de la Guardia Real en situación de reserva
transitoria.

C) El personal que a continuación se enumera, salvo que,
perteneciendo a otro Régimen de Seguridad Social, haya renunciado
expresamente al regulado en la presente Ley:



a) El comprendido en alguno de los párrafos del número 1 del artículo
3 que haya pasado a la situación de retiro o jubilación con
anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley.

b) Los miembros del Cuerpo a extinguir de Mutilados de Guerra por la
Patria, del Cuerpo a extinguir de Inválidos Militares y de la Sección
a extinguir de Inútiles para el Servicio, tanto si se encuentran en
situación de retiro como de segunda reserva.

c) Los miembros del extinguido Cuerpo de la Policía Armada en
situación de retiro o jubilación y del también extinguido Cuerpo de
la Policía Nacional que hubieran pasado a la situación de retiro o
jubilación antes de 1 de febrero de 1986.

d) Quienes posean la condición de retirados al amparo del artículo
2.º de la Ley 37/1984, de 22 de octubre, sobre reconocimiento de
derechos y servicios prestados a quienes durante la guerra civil
formaron parte de las Fuerzas Armadas y de Orden Público y Cuerpo de
Carabineros de la República.




D) El personal militar en alguna de las situaciones derivadas de la
Ley de 17 de julio de 1958, de pase voluntario de Jefes y Oficiales
del Ejército de Tierra al servicio de organismos civiles.

E) Los militares de reemplazo durante la prestación del Servicio
Militar, incluso en la modalidad de servicio para la formación de
cuadros de mando, con el alcance y condiciones fijadas
reglamentariamente.




F) Los funcionarios civiles que, procedentes de los Cuerpos Generales
Administrativo, Auxiliar y Subalterno de la Administración Militar,
se integraron, respectivamente, en los Cuerpos Generales
Administrativo, Auxiliar y Subalterno de la Administración del Estado
en virtud de lo establecido en la Disposición Adicional novena de la
Ley 30/1984, de 2 de agosto, siempre que en 1 de febrero de 1986
desempeñasen puesto de trabajo de la Administración Militar o de sus
Organismos públicos y en tanto obtengan su primer destino definitivo
en puesto de trabajo distinto de los mencionados, salvo que hayan
ejercido la opción individual de incorporación al Régimen Especial de
Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado.

G) Los titulares de las plazas no escalafonadas, a extinguir, de
Matronas de la Dirección General de la Guardia Civil, salvo que hayan
ejercido la opción individual de incorporarse al Régimen Especial de
Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado.




Página 15




2. El personal militar o civil incluido en el número anterior que se
haya retirado o jubilado con anterioridad a la entrada en vigor de la
Ley 28/1975, de 27 de junio, no podrá acogerse a las prestaciones
contenidas en el párrafo c) del artículo 9.

3. El personal militar perteneciente al Cuerpo a extinguir de
Mutilados de Guerra por la Patria que hubiera pasado a retirado o a
la situación de segunda reserva de oficiales generales, en aplicación
de la disposición final sexta de la Ley 17/1989, continuará excluido
de la acción protectora de la pensión de inutilidad para el servicio
y de la prestación de gran invalidez reguladas en esta Ley.

4. Los funcionarios mencionados en los párrafos F) y G) del número 1
de esta Disposición Adicional podrán optar, por una sola vez, por
causar baja en este Régimen Especial e incorporarse al Régimen
Especial de Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado,
conservando los derechos que tuvieran consolidados en aquél.

5. Los asegurados incluidos en los párrafos B), D), F) y G) del
número 1 de esta Disposición Adicional, así como los que, dentro del
párrafo E) se encuentren realizando el periodo de prácticas durante
el servicio para la formación de cuadros de mando, cotizarán conforme
a lo previsto en el artículo 7 de la presente Ley. Los restantes
asegurados enumerados en esta Disposición Adicional están exentos de
cotización.

6. Los familiares de los asegurados incluidos en el número 1 de esta
Disposición Adicional, así como sus viudos y huérfanos, podrán ser
beneficiarios de las prestaciones de este Régimen Especial en las
mismas circunstancias y condiciones que los familiares, viudos
y huérfanos de los restantes asegurados.

7. Los viudos y huérfanos de quienes fueron titulares de una relación
de servicios que hubiera llevado consigo la incorporación obligatoria
al Instituto Social de las Fuerzas Armadas y que no la obtuvieron por
haber fallecido o ser pensionista de Clases Pasivas a la fecha de
entrada en vigor de la Ley 28/1975, de 27 de junio, podrán continuar
incorporados o incorporarse al Instituto, sin cotización a su cargo,
siempre que no tengan derecho, por título distinto, a recibir
asistencia sanitaria a través de alguno de los regímenes que integran
el Sistema de Seguridad Social.

Estas incorporaciones producirán los derechos previstos para los
viudos y huérfanos de asegurados incluidos en el campo de aplicación
de esta Ley.




Segunda. Prestaciones por minusvalía a extinguir



1. El Instituto Social de las Fuerzas Armadas no podrá reconocer
prestaciones por minusvalía, cualquiera que sea el concepto y
naturaleza de dichas prestaciones, distintas de las establecidas en
el Capítulo IX del Título II del texto refundido de la Ley General de
la Seguridad
Social, aprobado por Real Decreto legislativo 1/1994, de 20 de junio,
y en las demás disposiciones de aplicación del Régimen General de la
Seguridad Social.

2. Las prestaciones por minusvalía diferentes de las mencionadas y
reconocidas por el Instituto al amparo de la normativa anterior se
mantendrán 'a extinguir' y las que hayan sido transformadas de oficio
en la prestación por hijo a cargo que corresponda y fuesen de cuantía
superior a ésta, mantendrán el exceso y éste se irá absorbiendo por
los aumentos que en la prestación por hijo a cargo se produzcan.




Tercera. Reservistas



1. Durante los períodos de activación, los reservistas temporales y
voluntarios que no pertenezcan a algún Régimen público de Seguridad
Social quedarán incorporados al Régimen Especial regulado en la
presente Ley, con el alcance y condiciones que se fijen
reglamentariamente.

2. En los supuestos de incorporación a las Fuerzas Armadas, los
reservistas obligatorios tendrán, respecto al Régimen Especial
regulado en la presente Ley, los derechos que se determinen en los
Reales Decretos que establezcan las normas para la declaración
general de reservistas de esta naturaleza.




Cuarta. Mutuas de las Fuerzas Armadas integradas en el Instituto
Social de las Fuerzas Armadas



1. El Instituto Social de las Fuerzas Armadas garantiza a los socios
y beneficiarios de la Asociación Mutua Benéfica del Ejército de
Tierra y de la Asociación Mutua Benéfica del Aire, integradas en el
citado Instituto al amparo de la Disposición Transitoria segunda de
la Ley 28/1975, de 27 de junio, las prestaciones que estuvieran en
vigor en la Mutua respectiva con anterioridad a treinta y uno de
diciembre de mil novecientos setenta y tres.

2. La totalidad de los bienes, derechos y acciones de las dos Mutuas,
aportados con su integración al Instituto Social de las Fuerzas
Armadas, constituyen un Fondo Especial al que se incorporan asimismo
las cuotas de los mutualistas afectados y los recursos públicos que
les correspondan. Las cuotas serán las vigentes a treinta y uno de
diciembre de 1973.

3. Los gastos imputables a las Mutuas integradas se financiarán con
los recursos del mencionado Fondo Especial, cuyo déficit, en su caso,
será cubierto mediante subvención del Estado.

4. No podrán incorporarse nuevos socios a las dos Mutuas integradas
en el Instituto Social de las Fuerzas Armadas. La opción individual a
darse de baja en las mismas podrá ejercitarse en cualquier momento,
con pérdida por parte del beneficiario de cualquier prestación y sin
derecho a devolución de cuotas.




Página 16




5. Las pensiones de las dos Mutuas integradas, abonadas con cargo al
Fondo Especial a que se refieren los números 2 y 3 de esta
Disposición Adicional, tienen el carácter de pensiones públicas y,
consiguientemente, les resultan de aplicación los límites legalmente
establecidos tanto para el señalamiento inicial como para su
revalorización, así como para la concurrencia de pensiones.




Quinta. Régimen del medicamento



1. A efectos de lo establecido en el artículo 15 de esta Ley y de
acuerdo con la Disposición Adicional Decimoséptima de la Ley 66/1997,
de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden
Social será de aplicación a la prestación farmacéutica de este
Régimen Especial lo establecido en el artículo 94.6 de la Ley 25/
1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, en la redacción dada por
el artículo 109.3 de la citada Ley 66/1997.

2. Las deducciones en la facturación de las recetas correspondientes
a la prestación farmacéutica, derivadas de las colaboraciones
establecidas o que se establezcan por el Instituto Social de las
Fuerzas Armadas con los Colegios de Farmacéuticos se imputarán al
Presupuesto de Gastos del ejercicio en que se produzcan como
minoración de las obligaciones satisfechas.




Sexta. Suministro de información



1. Por los organismos competentes dependientes del Ministerio de
Hacienda o, en su caso, de las Comunidades Autónomas o de las
Diputaciones Forales se facilitarán, dentro de cada ejercicio anual,
al Instituto Social de las Fuerzas Armadas, y a petición del mismo y
de conformidad con lo establecido en el artículo 113 de la Ley
General Tributaria, los datos relativos a los niveles de renta y
demás ingresos de los titulares de prestaciones, en cuanto determinen
el derecho a las mismas, así como de los beneficiarios, cónyuges y
otros miembros de las unidades familiares, siempre que deban tenerse
en cuenta para el reconocimiento, mantenimiento o cuantía de dichas
prestaciones, a fin de verificar si aquellos cumplen en todo momento
las condiciones necesarias para la percepción de las prestaciones y
en la cuantía legalmente establecida.

2. Por los Registros Civiles, dependientes de la Dirección General de
los Registros y del Notariado del Ministerio de Justicia, en
colaboración con los correspondientes del Ministerio de Hacienda, se
facilitarán al Instituto Social de las Fuerzas Armadas y dentro del
plazo de tres meses contados a partir de la fecha en que aparezcan
los hechos respectivos, los datos personales informatizados de todas
las defunciones, así como de los matrimonios de las personas viudas.




3. Los datos que se faciliten deberán identificar, en todo caso,
nombre y apellidos, Documento Nacional de Identidad y domicilio.




DISPOSICIÓN TRANSITORIA



Única. Prestaciones de inutilidad para el servicio anteriores al 1 de
enero de 1998



Las prestaciones de inutilidad para el servicio cuyos hechos
causantes sean anteriores a 1 de enero de 1998 se regirán:



A) Por el texto inicial de los artículos 22 y 23 de la Ley 28/1975,
de 27 de junio, reguladora de este Régimen Especial, si los hechos
causantes son anteriores a 1 de enero de 1995.

B) Por el mismo texto del citado artículo 22 y por el texto
modificado del artículo 23, según redacción contenida en el artículo
51 de la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales,
administrativas y de orden social, si los hechos causantes se
produjeron desde el 1 de enero de 1995 hasta el 31 de diciembre de
1997, ambos inclusive.




DISPOSICIÓN DEROGATORIA



Única. Derogación normativa



1. Quedan derogadas cuantas normas de rango legal se opongan a lo
establecido en la presente Ley y, de modo expreso, las siguientes:



A) La Ley 28/1975, de 27 de junio, sobre Seguridad Social de las
Fuerzas Armadas, así como las disposiciones expresamente
modificativas de su texto.

B) El artículo 32, número 6, de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de
Medidas para la Reforma de la Función Pública, en lo que se refiere a
este Régimen Especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

C) La Disposición adicional cuarta de la Ley 46/1985, de 27 de
diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1986, en lo que
se refiere a este Régimen Especial.

D) El artículo 63, número 8, de la Ley 33/1987, de 23 de diciembre,
de Presupuestos Generales del Estado para 1988, en lo que se refiere
al Instituto Social de las Fuerzas Armadas.

E) De la Ley 37/1988, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales
del Estado para 1989:



a) El artículo 55, en lo que se refiere a este Régimen Especial.

b) La Disposición transitoria séptima.




Página 17




F) La Disposición adicional novena de la Ley 31/1991, de 30 de
diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1992, en lo que
se refiere a este Régimen Especial.

G) El artículo 106, número dos, apartados 3 y 4, de la Ley 41/1994,
de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1995.

H) La Disposición adicional duodécima de la Ley 42/1994, de 30 de
diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y de orden social, en
lo que se refiere a este Régimen Especial.

I) Los artículos 75 y 133 de la Ley 13/1996, de Medidas Fiscales,
Administrativas y del Orden Social, en lo que se refieren al
Instituto Social de las Fuerzas Armadas.

J) La Disposición final segunda de la Ley 24/1997, de 15 de julio, de
Consolidación y Racionalización del Sistema de Seguridad Social, en
lo que se refiere a este Régimen Especial.

K) De la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales,
administrativas y del orden social:



a) La Disposición adicional quinta.

b) La Disposición adicional decimoséptima, en lo que se refiere a
este Régimen Especial.




L) De la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales,
Administrativas y del Orden Social:



a) El artículo 44, apartado cuatro, en lo que se refiere a este
Régimen Especial.

b) El artículo 62, párrafos primero y segundo, en lo que se refiere
al Instituto Social de las Fuerzas Armadas.

c) El artículo 82, en lo que se refiere al Instituto Social de las
Fuerzas Armadas.




M) El artículo 50 de la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas
fiscales, administrativas y del orden social, en lo que se refiere al
Instituto Social de las Fuerzas Armadas.




2. Quedan asimismo derogados los artículos 102 a 146, ambos
inclusive, y las Disposiciones transitorias, excepto la 7.ª, del
Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas,
aprobado por Real Decreto 2.330/1978, de 29 de septiembre, así como
cuantas otras normas del mismo o de cualquier otra disposición
reglamentaria se opongan a lo establecido en la presente Ley.




DISPOSICIONES FINALES



Primera. Armonización con la Ley de Consolidación y Racionalización
del Sistema de Seguridad Social



Se autoriza al Gobierno para proceder a la armonización de la
normativa especial del Mutualismo Administrativo, en lo referente a
sus sistemas de recursos económicos, con las previsiones del Artículo
86.2 de la Ley General de la Seguridad Social en la redacción dada
por la Ley 24/1997, de 15 de julio, previa consulta con las
organizaciones sindicales más representativas en el ámbito de la
función pública. Y ello sin perjuicio del mantenimiento de las
peculiaridades que en cuanto a la forma de realizar la prestación de
la asistencia sanitaria se contienen en aquella normativa especial.




Segunda. Título competencial



Este Texto Refundido se dicta al amparo de lo previsto en el artículo
149.1, 4.ª de la Constitución.




Tercera. Desarrollo reglamentario



Se faculta al Ministerio de Defensa, previo informe, en su caso, del
Ministerio de Hacienda y del de Trabajo y Asuntos Sociales en el
ámbito de sus respectivas competencias, para dictar o proponer al
Gobierno, según proceda, las normas de aplicación y desarrollo de la
presente Ley.




CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO



PROPOSICIONES NO DE LEY



Pleno



162/000073



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.




AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.




Proposición no de Ley relativa al sector naval público.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley



Página 18




conforme al artículo 194 del Reglamento, disponer su conocimiento por
el Pleno de la Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES así como notificarlo al Grupo
proponente.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia de los diputados Carlos
Aymerich Cano, Francisco Rodríguez Sánchez y Guillerme Vázquez
Vázquez, del Bloque Nacionalista Galego (BNG), y al amparo de lo
dispuesto en el artículo 193 y ss. del vigente Reglamento de la
Cámara, presenta la siguiente Proposición no de Ley, relativa al
sector naval público, para su debate en el Pleno.




Los ministros de la UE con competencia en materia de industria naval
examinaron en el mes de mayo la crisis de la construcción naval en
todo el mundo. La ministra de Ciencia y Tecnología se manifestó, en
esta ocasión, partidaria de mantener las ayudas públicas a los
astilleros para contrarrestar el efecto de lo que se considera
principal causa de la crisis: el efecto de la competencia de Corea
del Sur. En todo caso, la ministra aseguró que el sector naval del
Estado español no iba a quedar desprotegido, si no se prorroga el
sistema de ayudas después del 31 de diciembre de 2000, como había
establecido la Comisión Europea.

En este contexto, la SEPI está acelerando los pasos para crear una
nueva sociedad que integrará las diferentes empresas públicas de la
construcción naval civil y militar. Sería de desear que la nueva
reestructuración societaria e industrial no se traduzca en una nueva
disminución de la capacidad productiva del Estado español. La fusión
Bazán-AESA se hace porque ya no se puede inyectar directamente fondos
en el grupo AESA que se encuentra prácticamente en quiebra técnica.

Pero es una ocasión de oro para recuperar el papel que la industria
naval española debe jugar en el contexto europeo y mundial, en
consonancia con su capacidad tecnológica, su mano de obra
cualificada, su capacidad competitiva y su tradición.

Como lo es también para equilibrar el reparto territorial de la carga
de trabajo y acabar con las discriminaciones y prohibiciones a las
que estaban sometidos algunos astilleros públicos como Astano. No se
puede castigar más a unos astilleros y a una industria, ya
suficientemente castigada por procesos de reestructuración
permanente durante los últimos quince años, que sirvieron para que el
reparto de la cuota de mercado dentro de la propia UE se hiciese de
forma claramente perjudicial para el Estado Español.




Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a



1. Tener en cuenta en la reorganización empresarial que se realice
con la constitución de la nueva sociedad que integre el conjunto de
las actividades de construcción naval civil y militar, los siguientes
criterios:



a) La consolidación de las empresas, centros productivos, y del
empleo existente.

b) Autonomía empresarial en el contexto de una coordinación global.

c) La implantación de una política comercial agresiva que permita la
dotación de carga de trabajo precisa para eliminar la subactividad y
recuperar cuota de mercado en el contexto europeo y mundial.

d) El aprovechamiento de las sinergias que justifican la creación de
la nueva sociedad, en los ámbitos de la ingeniería, el
aprovisionamiento, el financiero, comercial y productivo.

e) El establecimiento de un programa de inversiones orientado a la
mejora de las instalaciones y de los procesos productivos, de la
calidad, y de la formación de los trabajadores, así como para
potenciar el desarrollo tecnológico preciso para la atención de una
demanda de creciente valor añadido.

f) El saneamiento y re-estructuración financiera que permita que la
nueva sociedad disponga de una estructura financiera acorde con los
parámetros racionales desde un punto de vista empresarial,
manteniendo un grado de solvencia adecuada, y permitiendo la
disminución de los elevados gastos financieros, que gravitan
onerosamente en los resultados de las empresas.

g) Una nueva ordenación productiva que permita la constitución de un
complejo integral de la construcción naval, sobre la base de las
empresas gallegas del sector que se integran en la nueva sociedad,
que les permita abordar todo tipo de producción naval civil y
militar, al igual que sucede en el sur peninsular.




2. Ante el fracaso del acuerdo de fines de 1994 en el Grupo de
Trabajo n.º 6 de la OCDE, impulsar una política estatal y
comunitaria, en la OCDE y en la OMC, orientada a la eliminación de
todo tipo de ayudas directas e indirectas en la construcción naval
mundial, y a la eliminación de las continuas distorsiones del mercado
a causa de las prácticas perjudiciales en la fijación de precios,
garantizando una competencia equitativa en el sector. Mientras
subsista la situación actual, caracterizada por la instrumentación de
fuertes medidas de diferente índole por parte de EEW, Japón y



Página 19




Corea del Sur y otros estados competidores, para proteger su
industria de la construcción naval y el empleo:



a) Exigir la continuación, en el ámbito de la UE, de las ayudas al
funcionamiento, ligadas a los contratos, como medida de defensa
mínima, extendiéndose a las producciones offshore, ya que, dado el
avance experimentado en la construcción naval, y el tipo de
construcción dominante en este segmento de la producción, se hace
injustificable una consideración diferenciada en relación a la
construcción naval convencional.

b) Aplicar medidas orientadas a que la construcción naval española
disponga de un nivel de ayudas equivalentes a la de los otros Estados
comunitarios, por ser significativamente inferiores, en porcentaje de
valor de los contratos, como indica el reciente 8.º Informe sobre
ayudas de estado en la UE.




3. Aactuar, en relación con la flota mercante y pesquera española, de
forma que:



a) se programe un conjunto de medidas coherentes en la industria
marítima que contemple la investigación e innovación, la cooperación
en la industria, el desarrollo del transporte marítimo de cabotaje y
exterior, con el consiguiente incremento de la demanda doméstica, así
como la renovación de las flotas mercante y pesquera.

b) se impulse el establecimiento de una política efectiva de
seguridad en los buques, mucho más exigente, que contemple la
eliminación de los buques subestándar y de elevada edad, que no
reúnan las condiciones necesarias para un tráfico seguro, evitándose
la pérdida de vidas humanas y costes ecológicos y económicos de una
importancia muy superior a la carga transportada.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2000.-Carlos
Aymerich Cano, Diputado.-Francisco Rodríguez Sánchez, Diputado.-
Guillerme Vázquez Vázquez, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.




162/000076



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley relativa a la creación en el seno del Consejo
Escolar del Estado de una Ponencia o Comisión Mixta de Educación-
Medios de Comunicación.

Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo
193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley para su
debate en el Pleno, relativa a la creación el seno del Consejo
Escolar del Estado una Ponencia o Comisión Mixta de Educación-Medios
de Comunicación.




Motivación



La educación en valores, la formación ético-cívica de todos los
ciudadanos es una de las tareas fundamentales que tiene encomendada
la Enseñanza. Pero se olvida con frecuencia que en la realización de
estas funciones la escuela actúa en el marco de una sociedad
mediática, en la que la influencia de los medios de comunicación,
particularmente de la televisión, es tan importante o más que la
propia enseñanza en lo que se refiere a la transmisión de valores,
modelos de vida y de comportamiento, de éxito social, etc.

Muy frecuentemente los valores transmitidos, por los medios de
comunicación a la juventud no sólo no coinciden con lo que debe
transmitir la escuela, sino que entran en colisión con ella, de modo
que la actividad educativa en este terreno se ve neutralizada o
reducida a la irrelevancia.

Existe una alarma social creciente, como consecuencia de la
proliferación de fenómenos delictivos graves, protagonizados a veces
por adolescentes escolarizados en la enseñanza obligatoria, en cuya
raíz muchos detectan elemento derivados de valores negativos que se
transmiten sin control por parte de algunos medios de comunicación y
que se expresan en modelos de comportamiento en los que prevalecen el
culto al éxito a toda costa, el afán de notoriedad, la violencia



Página 20




como método ordinario de acción, el individualismo egoísta, etc.

La escuela, conjuntamente con la familia, tiene que realizar su
misión esencial de educar en valores. Pero en la sociedad actual ya
no lo pueden efectuar sin la colaboración de los medios de
comunicación, particularmente de la televisión. Es por ello, que
escuela y medios de comunicación deben colaborar y trabajar juntos
para abordar esta problemática y, de manera mas inmediata, para
abordar aquellas patologías de conductas sociales e individuales que
originen alarma social y que afectan a la infancia y a la juventud,
cuyo tratamiento requiere un trabajo coordinado entre ambos sectores.




Siendo el Consejo Escolar del Estado el órgano de ámbito nacional a
través del cual se realiza la participación de los sectores afectados
de la enseñanza, puesto que en él están representados todos los
elementos que integran la comunidad educativa, parece adecuado que se
le encomiende el tratamiento de cuestión tan grave, con la
intervención inexcusable de representantes, al máximo nivel de
responsabilidad y decisión en las programaciones, de las empresas de
comunicación, particularmente de la televisión, para que constituyan
una Ponencia o Comisión Mixta de trabajo que conozca y evalúe de
manera conjunta las situaciones existentes y elabore aquellas
propuestas de actuaciones coordinadas que estime necesarias, tanto
para que las realice la escuela como para que las realicen los medios
de comunicación. 'El Congreso insta al Gobierno y, particularmente,
al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.




1. Crear en el seno del Consejo Escolar del Estado una Ponencia o
Comisión Mixta de Educación-Medios de Comunicación, con presencia en
la misma de representantes de los diversos estamentos de la comunidad
educativa que forman parte de dicho Consejo y de representantes de
los diversos medios de comunicación que ocupen niveles de máxima
responsabilidad y decisión en las respectivas programaciones que
realicen.

2. La citada Ponencia o Comisión Mixta deberán estudiar y evaluar la
influencia que están ejerciendo los medios de comunicación en la
transmisión de valores de distinto signo a la infancia y a la
juventud, su influencia en las conductas sociales e individuales de
los alumnos, dentro y fuera del ámbito escolar y especialmente de las
más graves, y su concordancia o discordancia con los valores ético-
cívicos que debe transmitir la escuela.

3. La Ponencia o Comisión Mixta EscuelaMedios de Comunicación
propondrá los instrumentos, normas o métodos precisos para establecer
una colaboración permanente que permita coordinar eficazmente la
actuación en materia de educación en valores entre el sistema
educativo y los medios de comunicación, y especialmente para abordar
de manera conjunta los
fenómenos más graves y la protección de la infancia y la juventud.

4. El informe que dicha Ponencia o Comisión Mixta realice, sus
conclusiones y propuestas de actuación, tanto para la Enseñanza como
para los medios de comunicación en orden a reforzar su actuación en
materia de formación en valores, será remitida por el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte al Congreso de los Diputados para
conocimiento y debate en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte,
en el plazo máximo de seis meses, desde la aprobación de la presente
Proposición No de Ley.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de junio de 2000.-Victorino
Mayoral Cortés, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




162/000077



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.




AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.




Proposición no de Ley sobre medidas para potenciar el aprendizaje
temprano de un idioma extranjero.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rubi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 193 y ss. del Reglamento de la Cámara, tiene
el honor de presentar la siguiente Proposición no de Ley, sobre
medidas para



Página 21




potenciar el aprendizaje temprano de un idioma extranjero para su
debate en Pleno.




Madrid, 29 de mayo de 2000.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.




Exposición de motivos



La educación es uno de los pilares básicos de la sociedad del pleno
empleo. Desde el Grupo Parlamentario Popular tenemos el
convencimiento de que una educación completa contribuirá de forma
decisiva a crear una generación de jóvenes preparados y altamente
cualificados para competir en buenas condiciones con los países de
nuestro entorno.

Para ello, una de las primeras medidas, debe ser potenciar el
aprendizaje temprano de una lengua extranjera. Está comprobado que
los niños asimilan con más facilidad los conocimientos a edades más
tempranas. Hasta ahora habíamos desaprovechado ese potencial de
nuestros niños, pero es hora de aplicar políticas decididas que
redunden en una óptima preparación de nuestros escolares.

Otra de las medidas a adoptar es implantar, con carácter general, el
inicio del aprendizaje de un idioma extranjero a partir de los tres
años de edad. Esta medida debe contribuir de forma decisiva a una
mejora de la calidad, incrementando la confianza en las posibilidades
de nuestro sistema educativo para que pueda avanzar al ritmo exigido
por los nuevos tiempos y al ritmo que demanda la sociedad.

Por todo lo expuesto, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso,
presenta la siguiente



Proposición no de Ley:



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a establecer, de
acuerdo con las Comunidades Autónomas, la generalización del estudio
de un idioma extranjero en el primer ciclo de la educación primaria y
a ofertar estas enseñanzas en la educación infantil.'



162/000078



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley de regulación del trabajo a tiempo parcial de
los trabajadores por cuenta propia o autónomos.

Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo
193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley de regulación
del trabajo a tiempo parcial de los trabajadores por cuenta propia o
autónomos, para su debate en el Pleno.




Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2000.-José
Antonio Griñán Martínez, Diputado.- María Teresa Fernández de la Vega
Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




Exposición de motivos



El supuesto de hecho principal que regula el Derecho del Trabajo es
el trabajo dependiente y por cuenta ajena que realiza un trabajador
para un empresario (artículo 1.1 del Real Decreto Legislativo 1/1995,
de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley
del Estatuto de los Trabajadores) Queda, pues, fuera de su ámbito de
aplicación el trabajo autónomo, independiente o por cuenta propia
(artículo 1.3 de la misma norma).

La ley excluye al trabajador independiente o autónomo que 'realiza de
forma habitual, personal y directa una actividad económica a título
lucrativo, sin sujeción por ello a contrato de trabajo y aunque
utilice el servicio remunerado de otra persona' (artículo segundo.

uno, del Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, por el que se regula el
Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por
Cuenta propia o Autónomos).

Esto no obstante, la Disposición Final Primera de la Ley del Estatuto
de los Trabajadores señala que 'el trabajo realizado por cuenta
propia no estará sometido a la legislación laboral, excepto en
aquellos aspectos que por



Página 22




precepto legal se disponga expresamente'. Este es el caso de la
actual normativa de salud e higiene en el trabajo. Igualmente, los
socios de cooperativas de trabajo asociado, para los que la
legislación de cooperativas prevé su sometimiento a ciertas normas
del Derecho del Trabajo; los aparceros, para los que la Ley de
arrendamiento rústicos de 1980 prevé la aplicación de las normas
laborales en ciertas condiciones, y el artículo 3.1 de la Ley
Orgánica de Libertad Sindical, que reconoce el derecho de aplicación
sindical limitadamente a los trabajadores por cuenta propia que no
tengan trabajadores a su servicio.

Por su parte, la Seguridad Social, que surgió para atender los
problemas de la clase obrera, ha extendido más allá de la figura del
trabajador por cuenta ajena su campo de aplicación, y ha creado
regímenes especiales para sectores de actividad específicos, o para
figuras ajenas al campo laboral.

De este modo, incorpora a su ámbito nuevos sujetos que desarrollan su
actividad, no ya bajo la figura jurídica del contrato de trabajo,
sino mediante otras relaciones jurídicas. Para ello la normativa de
Seguridad Social ha partido del concepto de trabajador del Derecho
del Trabajo, pero también ha tenido que utilizar el concepto de
asimilados para poder alistar, bien en el régimen general o en los
especiales, a los nuevos sujetos colectivos que, como consecuencia de
la evolución económica, social y del mercado de trabajo, han ido
adquiriendo protagonismo social.

A esta situación del trabajo por cuenta propia o autónoma, en
relación con el trabajo por cuenta ajena, hay que añadir la realidad
del trabajo a tiempo parcial.

En nuestro acervo jurídico el trabajo a tiempo parcial solamente
existe en la medida en que se efectúa en una relación laboral por
cuenta ajena o dependiendo de un empresario. En nuestro Derecho,
pues, solamente puede hablarse de trabajo a tiempo parcial cuando la
actividad es desarrollada por un trabajador con contrato de trabajo,
según la definición del artículo 1.1 de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores.

No ocurre igual en nuestra realidad social. Es obvio que muchas
actividades pueden desarrollarse por cuenta propia durante una parte
no relevante del tiempo diario disponible, bien sea porque se trata
de actividades compartidas con otro tipo de ocupaciones no
remuneradas, bien sea porque la actividad por cuenta propia no ocupa
más que breves lapsos de tiempo para poder desarrollarse. Ejemplo: Un
comercio, propiedad de tres personas, en régimen de autonomía, que se
reparten la atención del mismo, a lo largo de la semana, entre las
tres, dando lugar, como máximo, a un desempeño profesional no
superior a veinte horas profesionales por cada una de ellas. Es obvio
que se trata de una realidad de trabajo por cuenta propia que, al
desempeñarse durante un período de tiempo, de haberse desarrollado
por cuenta ajena, se consideraría a tiempo parcial. Es evidente que,
desde el punto de vista social aunque no jurídico, es un desempeño a
tiempo parcial.

Hay por lo tanto una discrepancia entre la realidad social y jurídica
que perjudica a los que trabajan por cuenta propia, toda vez que la
única normativa de regulación que les afecta, la normativa de
Seguridad Social, no contempla el trabajo autónomo sino de forma
unívoca, sin atender a las diferentes modalidades de desempeño que
pueden darse en una actividad.

El sistema de Seguridad Social cumple un mandato constitucional que
trata de reparar situaciones de necesidad y que para organizarse
institucionalmente ha adoptado en nuestro país un sistema básicamente
profesional y contributivo. Esto significa que la acción protectora
esta en función de las contribuciones de los beneficiarios y éstas, a
su vez, se derivan de la realidad de su desempeño profesional.

En el caso de los trabajadores por cuenta ajena se ha admitido, y
hasta financiado, el trabajo a tiempo parcial. El legislador ha
considerado que es una opción de empleo que merece obtener un trato
ventajoso, desde el punto de vista de la contributividad, por parte
de los poderes públicos.

En cambio, el trabajo por cuenta propia a tiempo parcial no es
contemplado de ninguna forma por el legislador. Lo cual implica una
clara discriminación sin fundamento que merece ser corregido:



- Primero, porque está disuadiendo a muchas personas de entrar en la
actividad productiva, al exigírseles por la Seguridad Social unas
aportaciones que, a todas luces, les sobrepasan el umbral mínimo de
beneficios que les reportaría su desempeño.

- Segundo, porque aboca a muchas personas que desarrollan actividades
profesionales por cuenta propia a tiempo parcial, a mantenerse en una
situación de actividad sumergida y no declarada, por la razón
anteriormente expuesta.




Todo ello conduce a que una regulación a tiempo parcial en el régimen
de autónomos sería enormemente beneficiosa desde el punto de vista
del empleo y, sobradamente, justificada desde el punto de vista de la
equidad. Cierto es que el legislador ha de extremar las cautelas para
que no se produzcan situaciones fraudulentas, pero, en ningún caso,
un posible fraude puede impedir una regulación que es justa en sí
misma.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a adoptar las medias
legales necesarias para regular, dentro del Régimen Especial de
Autónomos de la Seguridad Social y de los distintos sistemas de
trabajadores por cuenta propia, incluidos en otros Regímenes, la
situación de desempeño profesional a tiempo parcial.

Dicha posibilidad se establecerá para los trabajadores por cuenta
propia que, sin tener trabajadores por



Página 23




cuenta ajena a su servicio, desarrollen personalmente la actividad
que da lugar a su inclusión en el Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos o en cualquiera de los distintos sistemas de trabajadores
por cuenta propia integrados en los otros Regímenes de Seguridad
Social.

Asimismo, se fijarán cotizaciones y prestaciones proporcionales al
tiempo efectivamente trabajado en la actividad productiva.'



162/000079



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.




AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.




Proposición no de Ley sobre rebaja del Impuesto de Valor Añadido
(IVA) en los productos de higiene íntima femenina más necesarios.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Joan Puigcercós i Boixassa, Diputado de Esquerra Republicana de
Catalunya, integrado en el Grupo Parlamentario Mixto, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 193 y ss. del vigente Reglamento de la
Cámara, presenta la siguiente Proposición no de Ley al Pleno.




Exposición de motivos



El consumo de productos de higiene íntima representa para las mujeres
una necesidad primordial y regular.

Se calcula que el gasto que realizan las mujeres del Estado
español en estos productos asciende a unos 44.000 millones de pesetas
anuales.

Sin embargo, estos artículos están grabados como productos de
consumo, lo cual comporta que, para las mujeres, un artículo
sanitario indispensable se convierta en un producto de lujo. Este
hecho supone una discriminación para las mujeres, puesto que se trata
de productos higiénicos que evitan muchas infecciones y que son
necesarios para todas las mujeres desde la adolescencia hasta la
retirada de la menstruación, es decir, durante un período muy amplio
de su vida.

Actualmente, los productos sanitarios sólo pagan un 7% de IVA y los
medicamentos únicamente son grabados con un 4%, mientras que las
compresas y tampones, que no están considerados como material
sanitario ni como medicinas, son grabados con un 16%, hecho que va en
detrimento de las consumidoras y representa una discriminación
económica y social para un colectivo muy amplio.

No debe olvidarse, en este sentido, que las mujeres representan el
52% de la población mundial, y son un colectivo heterogéneo y
numeroso que se ha visto discriminado durante siglos. Así, su avance
hacia la igualdad de oportunidades ha sido un camino lleno de
obstáculos, hasta el punto que todos los logros legales conseguidos
no han permitido alcanzar una paridad real en la vida cotidiana.

Por todo ello, los gobiernos deberían esforzarse en revisar sus
políticas económicas para hacer posible la igualdad de oportunidades
para las mujeres. En esta línea, la IV Conferencia Mundial de las
Naciones Unidas sobre las mujeres, celebrada en Pekín el año 1995,
recogió entre sus objetivos y acciones estratégicas algunas
propuestas para paliar esta situación, y sugirió reformas
administrativas, análisis y programas con el objetivo de superar la
desigualdad que padecen las mujeres en el terreno económico.




Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



Realizar las gestiones necesarias para que el Ministerio de Hacienda
rebaje al 4% del Impuesto de Valor Añadido en los productos de
higiene íntima femenina más necesarios (compresas y tampones).'



Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de junio de 2000.-Joan
Puigcercós i Boixassa, Diputado.-Guillerme Vázquez Vázquez, Portavoz
del Grupo Parlamentario Mixto.




Página 24




162/000080



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.




AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




Proposición no de Ley sobre ejecución de la comunicación por
carretera Oviedo-Grado-La Espina.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los
Diputados se formula la siguiente Proposición no de Ley, para su
debate en el Pleno.




La Comunicación entre Oviedo-La Espina, en el Occidente de Asturias,
además de suponer una parte fundamental de los compromisos de
infraestructuras de los Fondos Mineros, es al tiempo, una obra
imprescindible para el Occidente de Asturias y su desarrollo. Sin
embargo, a pesar de que estaba incluida en la primera fase de los
Fondos Mineros, y por tanto prevista su realización antes del 2001,
cada día que pasa es más evidente el retraso en la ejecución de dicha
obra en la que tan sólo se encuentra adjudicado uno de sus tramos.




Por otra parte, mientras el Gobierno ha comprometido ante los
sindicatos mineros y los Alcaldes del Occidente de Asturias, la
ejecución del tramo OviedoSalas como autovía, sin embargo, hoy por
hoy la mayor parte de los tramos están previstos como vía rápida,
cuando no como acondicionamiento general.

Aestas incertidumbres hay que sumar ahora la decisión de destituir al
Responsable de Carreteras en Asturias,
al parecer por sus errores en los trámites de expropiación de
Oviedo-La Espina.

Hay que recordar que desde su inicio, la comunicación Oviedo-La
Espina, viene siendo objeto de 'controversias técnicas' como han sido
su inicial convocatoria en régimen de proyecto y obra, para luego
anularla, las dudas en relación a su carácter de carretera rápida o
de autovía y recientemente el anuncio frustrado de adjudicación del
tramo Latores-Trubia, en el Consejo de Ministros.




Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados, insta al Gobierno en relación con la
comunicación por carretera OviedoGrado- La Espina:



1. Ala ejecución de todos sus tramos Latores-Trubia, Trubia-Grado,
Grado-Cornellana-Salas y LleraGrado en régimen de Autovía y del tramo
Salas-La Espina como vía rápida.

2. Ala agilización en la ejecución de la comunicación por carretera
entre Oviedo-Salas-La Espina:



2.a. Con la adjudicación inmediata de los tramos Latores-Trubia,
Llera-Grado y Salas-La Espina.

2.b. Con la agilización de los trámites pendientes en Grado-
Cornellana-Salas y Trubia-Grado.




3. A disponer una partida sustancial (6.300 millones, comprometidos
para el 2001) para el próximo período 2001-2003, de manera que se
garantice su culminación durante el año 2003.

4. A realizar un estudio sobre la posible prolongación de la
mencionada autovía Oviedo-Salas para articular el Occidente Interior
y el Occidente Costa asturianos.




Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de junio de 2000.-Gaspar
Llamazares Trigo, Diputado.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




162/000081



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.




AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.




Proposición no de Ley sobre el derecho a una muertedigna.




Página 25




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del
Reglamento del Congreso de los Diputados, el Grupo Mixto presenta la
siguiente Proposición no de Ley sobre el derecho a una muerte digna,
para su debate en el Pleno de la Cámara, a instancia del Diputado
José Antonio Labordeta Subías, de Chunta Aragonesista.




Exposición de motivos



El verdadero respeto a la dignidad humana implica el respeto a la
voluntad humana, incluida la de alcanzar la muerte cuando ya nada se
puede hacer por devolver a la vida la calidad a la que todo ser
humano tiene derecho.

La dignidad es un valor socialmente reconocido, pero que se concreta
de forma individual. Sólo uno mismo puede determinar si su propia
existencia tiene o ha dejado de tener dignidad.

La Asociación 'Derecho a Morir Dignamente', que nació para defender
esa dignidad humana en relación con el acto concreto de la muerte,
tiene entre otros objetivos:



a) promover el derecho de toda persona a disponer con libertad de su
cuerpo y de su vida, y a elegir libre y legalmente el momento y los
medios para finalizarla;
b) defender, de modo especial, el derecho de los enfermos terminales
a, llegado el momento, morir pacíficamente y sin sufrimientos, si es
éste su deseo expreso;
c) difundir y buscar el reconocimiento de un documento donde el
firmante, mayor de edad, libre y conscientemente pueda establecer por
escrito disposiciones acerca de su muerte.




Por otro lado, la sociedad está demandando un paso más en la
despenalización de las conductas tendentes a
causar o cooperar activamente con actos necesarios directos en la
muerte de otra persona, previa petición expresa e inequívoca de ésta,
en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave que
condujera necesariamente a la muerte, o que le produjera graves
padecimientos permanentes y difíciles de soportar.

El artículo 15 de la Constitución dice que 'todos tienen derecho a la
vida'. En este sentido la asociación 'Jueces para la Democracia' ya
pidió que ese artículo que proclama el derecho a la vida, se
interprete de modo que reconozca el derecho a una muerte digna,
porque la vida impuesta no puede ser un bien jurídico a proteger.

Por todo ello, presentamos la siguiente:



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputado insta al Gobierno a:



1. Que ponga a disposición de la ciudadanía, a través del Ministerio
de Sanidad, un documento identificado como Testamento Vital, en el
que toda persona que lo desee, pueda establecer, delante de testigos,
por escrito y mediante acta notarial, su voluntad expresa e
inequívoca de no ser mantenida con vida por métodos extraordinarios y
artificiales, siempre que posea una enfermedad incurable y dolorosa
que le conduzca irremediablemente a una muerte segura, o que produzca
graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar.

2. Que promueva la reforma del artículo 143.4 del Código Penal
vigente, con el objeto de despenalizar las conductas contempladas en
dicho párrafo.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de junio de 2000.-José
Antonio Labordeta Subías, Diputado.- Guillerme Vázquez Vázquez,
Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.




162/000082



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley sobre la elaboración de la Carta de Derechos
Fundamentales de la Unión Europea.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de



Página 26




Ley conforme al artículo 194 del Reglamento, disponer su conocimiento
por el Pleno de la Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla
en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo
al Grupo proponente.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo
193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre la
elaboración de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión
Europea, para su debate en el Pleno.




Exposición de motivos



En la reunión de los días 4 y 5 de junio de 1999, el Consejo Europeo
consideró necesario redactar una Carta de los Derechos Fundamentales
con el objetivo de hacer dichos derechos más visibles a los
ciudadanos. Se señaló también que la Carta debería recoger los
derechos de libertad y de igualdad y los derechos de procedimiento,
garantizados por el Convenio Europeo para la protección de los
Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, y derivados de
las tradiciones constitucionales comunes de los Estados miembros en
tanto que principios generales del Derecho comunitario. La Carta debe
recoger asimismo los derechos fundamentales de los ciudadanos de la
Unión. Por otra parte, en la elaboración de la Carta habrá que tener
en cuenta los derechos económicos y sociales que recogen la Carta
Social Europea y la Carta comunitaria de los derechos sociales
fundamentales de los trabajadores, en la medida en que no establecen
únicamente objetivos para la acción de la Unión. Los días 15 y 16 de
octubre de 1999 en Tampere, el Consejo Europeo se pronunció sobre la
composición y las modalidades de funcionamiento de un cuerpo (hoy
denominado 'Convención'), encargado de elaborar el proyecto de la
Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

Las razones para la elaboración de una Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea son, ante todo:



- reforzar la defensa de los derechos individuales y colectivos
fundamentales ante el aumento del poder propio de las instituciones
de la Unión europea;



- dejar más claro a los ciudadanos que Europa garantiza y protege sus
derechos, constituyendo así una comunidad fundada no sólo en la
pertenencia territorial a un conjunto económica, sino en un
patrimonio compartido de valores comunes como la democracia, la
libertad, la igualdad, la solidaridad la seguridad y el respeto a la
diversidad. Por ello, la Carta debe garantizar a los ciudadanos de la
Unión una protección ante los efectos nefastos de un enfoque
estrictamente económico. Este es el sentido de una Carta sobre los
derechos fundamentales sociales con carácter vinculante;
- identificar el conjunto de principios y de derechos fundamentales
que constituyen la identidad europea en las relaciones con los
terceros países, y permitir a los países candidatos tener una visión
clara de la naturaleza de la Unión a la que aspiran adherirse;
- armonizar el sistema de protección de los derechos fundamentales de
la Unión codificándolo. Esta codificación debe entenderse en el
sentido amplio y anglosajón del término (restatement), es decir, como
un desarrollo progresivo del derecho. No puede ser una operación
neutra.




De este modo, la elaboración de dicha Carta debe contribuir a
conferir a la Unión Europea una sólida dimensión política,
democrática y social.

Además, la Carta debería definir los derechos aplicables a los
ciudadanos de la Unión Europea, a toda persona que resida en el
territorio de la Unión Europea y a las personas que se encuentren de
paso por el territorio de la Unión, teniendo en cuenta que el
artículo 12 del Tratado CE prohíbe cualquier discriminación por razón
de nacionalidad, y el artículo 13 recoge la cláusula general de no-
discriminación.

La Carta de derechos fundamentales de la Unión debería, por otro
lado, reconocer la indivisibilidad de los derechos fundamentales. Su
ámbito de aplicación debe extenderse a todas las instituciones y
órganos de la Unión, así como a todas sus políticas, incluida la que
se sitúa dentro del segundo y tercer pilares.

En relación con los derechos civiles, directamente relacionados con
los principios de la ciudadanía europea, la Carta debe recoger los
derechos a dirigirse al Defensor del pueblo, al voto, a la
elegibilidad y la representación equilibrada de las mujeres y los
hombres, al reconocimiento de las organizaciones representativas de
la sociedad civil, el derecho de petición a la protección diplomática
y consular y el derecho de consulta popular.

Rechazando la imperceptible frontera entre 'derechos humanos' y
'derechos fundamentales', la Unión debería recoger bajo la categoría
de derechos de la persona:



- el conjunto de los derechos protegidos por las distintas
organizaciones y convenios internacionales. La Carta no puede
permitirse asegurar una protección



Página 27




más restringida que las que están en vigor, Además, en aras de la
visibilidad y de la accesibilidad, dichos derechos no deberán ser
objeto de una simple referencia, sino que deberán estar formulados
íntegramente;



- los derechos de reciente formulación como los relativos a la
protección de los datos personales o a la bioética;
- el carácter universal de estos derechos implica que la Unión deberá
aplicar una política extranjera que no sea contradictoria con las
disposiciones de la Carta. En concreto, la Unión debe comprometerse
claramente en lo que se refiere al derecho de asilo y al derecho de
injerencia.




En cuanto a los derechos sociales, fueron postergados en su momento
por el pragmatismo de los fundadores de la Unión, que dieron
prioridad a los intereses económicos, y el Convenio Europeo para la
protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales
sólo les otorgó una protección rudimentaria. Sin embargo, estos
derechos permiten conformar no sólo los fundamentos de una justicia
social, sino también la definición de los criterios indispensables
para la integración europea y para la competencia: en efecto, la
modernización exige un fácil acceso a los servicios de formación a lo
largo de toda la vida. Asimismo, la integración de las economías
pierde su sentido sí no se prevé la libre circulación de los
trabajadores y las pasarelas entre los sistemas de protección social.

Considerando el escaso alcance de la Carta comunitaria de los
derechos sociales fundamentales de los trabajadores de 1989, es
necesario dotar a la Carta de un estatuto ambicioso, que defina un
nivel de protección de los derechos superior al que resulta de la
combinación actual de los textos y de la jurisprudencia. El Convenio
también debe trabajar en la perspectiva de una integración de la
Carta en los Tratados, tanto en la forma como en el fondo. En este
sentido es esencial permitir un recurso efectivo de los particulares
ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea que vaya más allá de
los procedimientos anteriores.

Por todo ello el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente:



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados:



1. Considera necesario profundizar en el proceso de construcción
europea, con el objetivo de alcanzar una unión política desde la que
afrontar con plenas garantías de éxito los desafíos de la ampliación
al Este y, en términos más generales, los imperativos de la
globalización económica y la nueva economía.

2. Estima que esta unión política debe culminar pasos tan
fundamentales y positivos como la puesta en
marcha de la moneda única, a través de un proceso de
constitucionalización de la Unión Europea, basado en la definición de
una auténtica ciudadanía europea, con la que puedan identificarse
claramente los hombres y las mujeres que viven en cada uno de los
Estados miembros, actuales o futuros.

3. Cree, para ello, imprescindible elaborar y, en su momento, aprobar
una Carta de Derechos Fundamentales de la Unión que defina esa
ciudadanía y lo haga de manera complementaria con los preceptos
constitucionales de los países que forman la Unión Europea.

4. Coincide plenamente con el Parlamento Europeo al proponer que la
Carta de Derechos Fundamentales tenga carácter vinculante y
protección jurisdiccional ante el Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas, y sea, para ello, incluida como parte del nuevo
Tratado que apruebe, en su momento. La Conferencia
Intergubernamental.

5. Insiste asimismo en que la Carta recoja la más amplia y avanzada
gama de derechos políticos y sociales y comprometa a los Gobiernos y
poderes públicos en el mantenimiento de un sistema público de
protección social, en especial, de la salud, y en relación con el
desempleo, la vejez y la incapacidad; así como el derecho al trabajo,
a la vivienda, a un salario mínimo, a la enseñanza, al uso de los
servicios públicos, a la asociación sindical, a la negociación
colectiva, a la información y consulta de los trabajadores y a la
huelga, entre otros, todo ello en coherencia con el desarrollo del
modelo social europeo y en consonancia con la Carta Social Europea.

6. Demanda además que la Carta contemple los derechos llamados de
nueva generación y muy especialmente los referidos a la democracia
paritaria entre el hombre y la mujer y a un medio ambiente
sostenible, así como los relacionados con la sociedad de la
información y las nuevas tecnologías, como el principio de
precaución.

7. Llama a que la Carta sea de absoluta aplicación para todos los
hombres y todas las mujeres que viven y trabajan en la Unión, sean o
no nacionales de sus Estados miembros, garantizándose nítidamente la
no-discriminación y asumiendo el derecho de asilo.

8. Está persuadido de que la adopción de una Carta que tenga las
características citadas reforzará aún más el papel de la Unión
Europea en la defensa y promoción de los derechos humanos en el
mundo, como uno de los objetivos esenciales de la Política Exterior y
de Seguridad Común.

9. Insta al Gobierno para que sus propuestas en la Convención se
orienten en el sentido señalado en esta resolución.

10. Encarga a su Presidenta que transmita esta resolución al Gobierno
y a las instituciones de la Unión Europea, así como, especialmente,
al Presidente de la



Página 28




Convención encargada de elaborar la Carta de Derechos Fundamentales.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de junio de 2000.-Diego
López Garrido, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




162/000083



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley sobre medidas a adoptar por el Gobierno que
permitan la plena aplicación de la Ley Orgánica Reguladora de la
Responsabilidad Penal del Menor tan pronto como entre en vigor.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo
proponente.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo
193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre medidas
a adoptar por el Gobierno que permitan la plena aplicación de la Ley
Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor tan pronto
entre en vigor, para su debate en el Pleno.




Exposición de motivos



El artículo 45 de la Ley Orgánica 5/2000, Reguladora de la
Responsabilidad de los Menores, establece
que la competencia para la ejecución de las medidas adoptadas por los
Jueces de Menores en sus sentencias firmes es competencia de las
Comunidades Autónomas, las cuales las llevarán a cabo, de acuerdo con
sus respectivas normas de organización.

El 13 de enero de 2001 entra en vigor la mencionada norma sin que
hasta la actualidad se hayan producido negociaciones bilaterales, ni
se haya reunido las Comisiones Mixtas de Transferencias para que
puedan garantizarse de manera efectiva los derechos recogidos en
dicha Ley.

Los objetivos previstos en esta Ley de reinserción de los jóvenes
infractores se verán inevitablemente frustrados si no se procede por
parte del Gobierno a llevar a cabo las actuaciones necesarias que
permitan hacer frente al coste económico que la norma comporta para
su plena aplicación, así como si no se realizan importantes reformas
orgánicas, desarrollo reglamentario y la dotación del número de
plazas de fiscales necesarias.




Por todo ello el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente:



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



Adoptar todas las medidas necesarias que permitan la plena
aplicación, con todas las garantías, tan pronto entre en vigor la Ley
Orgánica 5/2000, debiendo a tal efecto:



- Convocar con carácter urgente las Ponencias técnicas previas a las
Comisiones Mixtas de Transferencias a fin de acordar el traspaso de
los medios necesarios que permitan a las Comunidades Autónomas hacer
frente a las competencias que dicha Ley les atribuye.




- Realizar las reformas orgánicas precisas, así como dotar las plazas
necesarias de Magistrados, Fiscales y miembros de los equipos
técnicos que permitan atender las necesidades reales que se derivan
de esta Ley.




En el supuesto de no realizarse los traspasos a las Comunidades
Autónomas de una manera inmediata el Gobierno procederá a convocar
una reunión de todos los responsables de las CCAA en esta materia a
fin de valorar la necesidad de la ampliación de la vacatio legis de
la Ley por el plazo que resulte imprescindible.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de diciembre de 2000.-
Carmen del Campo Casasús, Diputada.-María Teresa Fernández de la Vega
Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




Página 29




162/000084



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.




AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




Proposición no de Ley sobre medidas para fomentar el uso de las
energías renovables y proceder al cierre de las centrales nucleares.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los
Diputados, el Grupo Parlamentario Federal de IU presenta la siguiente
Proposición no de Ley para su debate en el Pleno de la Camara.




La energía nuclear cada vez cuenta con menos adhesiones. No se trata
solo de que 7 de los 15 países miembros de la UE carezcan de
centrales nucleares, destacando entre ellos Italia (país que consume
un 50% más de electricidad que el nuestro) que cerró sus centrales
tras un referéndum. O que Suecia haya iniciado el cierre acordado de
sus plantas, tambien acordado en referéndum. Es que incluso países
que en su momento apostaron por este tipo de energía, hoy tienen el
cierre de sus centrales como prioridad política. Un buen ejemplo es
Alemania, que no solo cerró tras la unificación las centrales
nucleares de la extinta RDA, sino que se apresura a iniciar un cierre
escalonado de las que ahora funcionan. Otro buen ejemplo es EE.UU.

donde no se solicita una sola central desde hace más de 20 años y
donde el número de plantas clausuradas en distinta fase de
construcción supera ampliamente el de las que funcionan.

Incluso en Francia la energía nuclear pasa por malos momentos debido
a la moratoria en la construcción de nuevas plantas decretada por el
gobierno de la izquierda plural que ya clausuró el reactor
reproductor 'Superphoenix'. Y otro tanto ocurre en Japón, fuertemente
conmocionado por el accidente 'que evidentemente nunca podía ocurrir'
de Tokaimura, que probó que los controles sobre este tipo de energía
son insuficientes incluso en los países con más nivel tecnológico. El
segundo muerto se produjo el día 26 de Abril pasado, coincidiendo con
el aniversario del accidente de Chernobil.

La opinión pública española también es contraria al uso de esta
energía. Así lo prueban sucesivos estudios de opinión pública de
organismos nada sospechosos de veleidades ecologistas como son el CSN
o el Foro Atómico Español (hoy Foro Nuclear). Según publicó el
semanario Francés 'L'Expres' en Marzo de 1999 'los ciudadanos
españoles son los más opuestos a la energía nuclear'. Un 54% de los
españoles desea el abandono de la energía nuclear frente a un 38% de
británico, un 28% de alemanes o un 22% de franceses'. El estudio es
aún más claro: aunque la mayoría de los ciudadanos europeos son
partidarios de 'no construir nuevas centrales nucleares, pero
aprovechar las existentes', los españoles prefieren también cerrar
las ya existentes. En plena coherencia con lo anterior, los españoles
son quienes menos confían en la seguridad de sus centrales nucleares
y quienes afirman estar peor informados al respecto. El gobierno
español no solo ignora pues las tendencias que se dibujan en todo el
mundo industrializado, sino su propia opinión pública.

Frente al declive de esta fuente energética, las energías renovables
se están implantando de forma acelerada en toda Europa. La Unión
Europea ha establecido el compromiso de que para el año 2010 el 12 %
de la energía consumida sea de estas fuentes. Algo que también
contempla la vigente Ley del Sector Eléctrico (Ley 54/97) para
nuestro país. A finales de la pasada legislatura se hizo público el
Plan de Fomento de las Energías Renovables que definía la estrategia
para alcanzar dicho porcentaje. Pocos días después el gobierno
estableció en el Decreto de Tarifas eléctricas para el año 2000 una
reducción de las primas y apoyos a estas fuentes renovables que no
ayuda mucho a cumplir estos objetivos. De acuerdo con estimaciones de
la APPA(que agrupa a un buen número de productores de energías
renovables) la bajada de tarifas suponía un recorte de ingresos para
los productores de renovables de unos 4500 millones de pesetas sobre
una facturación total de unos 80.000 millones. Por el Contrario, para
las grandes empresas eléctricas agrupadas en UNESA el recorte fue
mucho menor: unos 20.000 millones sobre una facturación que pasó de
los 2 billones.

No parece una buena estrategia recortar los apoyos a unas fuentes
energéticas que se quieren impulsar en un momento en que estas se
encuentran implantándose de forma progresiva. A título de ejemplo, la
energía



Página 30




eólica ha venido prácticamente duplicando su potencia en los últimos
años. Los aproximadamente 700 MW instalados en 1999 supusieron una
inversión que superó los 90.000 millones de ptas.

Pero es opinión común entre los expertos que el porcentaje
establecido por la Ley eléctrica no se alcanzará si continúa el
crecimiento desbordado de la demanda de energía que afecta tanto a la
electricidad, como a los productos petrolíferos. Nuestro país ha
vuelto la senda, tan lesiva para el medio ambiente, de tasas de
crecimiento de las variables energéticas por encima de los del PIB
(elasticidades apreciablemente mayores que 1). Se impone por
racionalidad impulsar programas de ahorro de energía así como de
mejora en la eficacia en su producción y uso, sobre todo en un país
tan dependiente de recursos no renovables importados como el nuestro.

Por todo ello, se presenta la siguiente:



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno:



1. A que redacte en los próximos seis meses un Plan de Ahorro y
mejora de la eficiencia en el uso de la energía
2. Proceda a la clausura inmediata de las centrales de primera
generación, que llevan funcionando más de 30 años y al cierre de
todas las centrales nucleares en un plazo no superior a los siete
años.

3. Fijar planes para la reindustrialización de las comarcas afectadas
por el cierre de estas centrales para asegurar su supervivencia
económica.

4. Mantener los apoyos económicos a las fuentes renovables para
alcanzar el 15% de producción energética con fuentes renovables en el
año 2007. Redactar un nuevo Plan de Fomento de las energías
renovables que contemple esta revisión al alza de los objetivos.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2000.-
Presentación Urán González, Diputada.- Felipe Alcaraz Masats,
Portavoz del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




162/000085



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley por la que se crea el permiso de paternidad.

Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo
193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley por la que se
crea el permiso de paternidad, para su debate en el Pleno.




Exposición de motivos



El 7 de junio de 2000 los ministros de Trabajo y Asuntos Sociales de
la Unión Europea, en la presentación en Luxemburgo de un programa de
acción quinquenal para fomentar la igualdad de mujeres y hombres en
la vida social, económica y política europeas y acabar con los
estereotipos que distinguen a los dos sexos, adoptaron una resolución
sobre 'la participación equilibrada' de hombres y mujeres en la
actividad profesional y familiar, en la que se invita a los Gobiernos
de los quince a que reconozcan a los padres el derecho 'individual'
e 'intransferible' al permiso de paternidad, permiso, por ende,
distinto al que la madre le transfiere desde la titularidad de su
derecho y simultáneo al que disfruta la misma. 'Los hombres y las
mujeres tienen derecho a compaginar la vida profesional y la vida
familiar', afirma la resolución en un intento de recalcar la
importancia de las medidas de conciliación de la vida laboral y
familiar.

Nuestro ordenamiento jurídico ya cuenta con la Ley 39/1999, de 5 de
noviembre, cuyo título y objeto declarado es, precisamente, esa
conciliación que reclama la Unión Europea, aunque, lamentablemente,
la conciliación que acomete nuestra norma no incorpora un derecho que
se corresponda con la invitación proclamada desde la Unión.

La Ley 39/1999, como pone de manifiesto no sólo esta resolución sino
también la tibia adaptación que



Página 31




efectúa de las Directivas 96/34/CE y 92/85/CE, nació desfasada, pues,
los derechos que contempla, mera extensión de los ya existentes en
nuestro ordenamiento sociolaboral, tienen como destinatario,
principalmente, a la mujer trabajadora, porque es ésta la que,
generalmente, debe compatibilizar su función de madre y trabajadora,
la que soporta, en definitiva, la doble jornada. Las posibilidades de
uso por parte del padre del descanso por nacimiento de un hijo siguen
siendo subsidiarias del derecho de titularidad que asiste a la madre.

Pero la discusión sobre la introducción del permiso de paternidad
dentro de nuestra legislación, con la posibilidad de situarnos en la
vanguardia de las legislaciones europeas en la materia, ya ha tenido
lugar en la Cámara Baja. El Grupo Parlamentario Socialista, primero,
a través de enmiendas en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos
Generales del Estado para 1999, y, después, por medio de la oportuna
iniciativa legislativa, rechazados ambos intentos por el grupo que
sustenta al Gobierno y sus entonces socios nacionalistas, trató de
que nuestro ordenamiento jurídico reconociera al padre la función
social de su papel reproductivo y le facilitara la asunción de sus
responsabilidades familiares desde el nacimiento de su criatura.

El permiso por paternidad se configuró como un derecho independiente,
E intransferible, flexible en su ubicación, para hacerlo más
efectivo, y compatible con el permiso de maternidad, de tal modo que
pudiera sumarse, además, con aquél que le transfiere la madre desde
la titularidad de su derecho. El permiso así concebido es una pieza
fundamental para conciliar la vida profesional y familiar y se erige
en el instrumento fundamental en la promoción de la igualdad de
oportunidades.

Con esta nueva iniciativa, hoy auspiciada por la Unión Europea, una
vez más se ofrece al Congreso de los Diputados, y al Gobierno a
instancias de éste, la posibilidad de adoptar una medida que
claramente ayude a resolver los conflictos reales que se plantean
cuando un trabajador o trabajadora tienen que compatibilizar una
doble función: trabajo y responsabilidades familiares. Que evite que
un hecho diferencial biológico, como es la maternidad, y la doble
jornada, se conviertan en desigualdad social.

Queremos evitar que cuando una mujer vaya a tomar una decisión sobre
su maternidad, no se lo plantee como una disyuntiva frente a su
carrera. Y no queremos que esa disyuntiva se extienda también al
hombre. Queremos que cualquiera de ellos pueda compatibilizar
responsablemente esas dos esferas de su vida.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a adoptar las medidas
legales necesarias con el fin de que
nuestro ordenamiento jurídico reconozca el derecho del padre a un
permiso de paternidad, permiso independiente e intransferible, y
distinto a aquél que le transfiere la madre desde la titularidad de
su derecho al permiso de maternidad.

El permiso de paternidad tendrá, principalmente, las siguientes
características:



1. El período de suspensión será de cuatro semanas ininterrumpidas,
ampliables en el-supuesto de parto múltiple en dos semanas más por
cada hijo a partir del segundo.

2. Dicho período será compatible con el período de suspensión que le
otorgue la madre desde la titularidad de su permiso de maternidad, y
podrá disfrutarse de forma simultánea o sucesiva con el permiso de la
madre.

3. El derecho podrá ejercitarse durante los nueve primeros meses de
vida del nasciturus.

4. Las familias monoparentales disfrutarán de un período de
suspensión de veinte semanas. En el supuesto de fallecimiento de
cualquiera de los progenitores se sumaran los respectivos tiempo de
suspensión en todo, o en aquello que les restara por consumir.

5. En los supuestos de adopción y acogimiento familiar permanente o
preadoptivo, el período de suspensión será de veinte semanas que se
distribuirán a opción de los interesados, en períodos
ininterrumpidos, y se disfrutarán de forma simultánea o sucesiva.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2000.-José
Antonio Griñán Martínez, Diputado.- María Teresa Fernández de la Vega
Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




Comisión de Asuntos Exteriores



161/000106



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




Proposición no de Ley sobre condonación de la deuda externa de los
países empobrecidos del sur.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante en
Comisión, admitirla a trámite como Proposición no



Página 32




de Ley conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su
conocimiento por la Comisión de Asuntos Exteriores. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en
el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se
presenta la siguiente Proposición no de Ley, para su debate en la
Comisión de Asuntos Exteriores.




La deuda Externa de los países empobrecidos del Sur asciende a 330
billones de pesetas, según datos de 1997. Esta Deuda recae sobre
Estados en proceso de creación y sin infraestructuras ni servicios
sociales y educativos con los que mejorar las condiciones de vida de
su gente. La Deuda perjudica la subsistencia misma de la población,
mina sus posibilidades de futuro y obstaculiza el crecimiento
económico impidiendo entre otras las inversiones en infraestructura
social.

En la Década que va desde el momento en que estalló la crisis de la
Deuda, 1988, hasta 1998 los países del Sur han devuelto cuatro veces
más de lo que debían. El Sur devuelve cada año 16 billones de pesetas
en concepto de pagos de la Deuda.

La Deuda va asociada a créditos contraídos por estos países con la
banca privada a tipos de interés variable, a créditos a la
exportación -tales como los créditos F.A.D.-y créditos condicionados
a la puesta en marcha de Programas de ajuste Estructural y con
rigurosas obligaciones de pago concedidos por instituciones
multilaterales como el Fondo Monetario internacional o los Bancos
Regionales de Desarrollo.

El conjunto de la Deuda pública de los Países en Vías de Desarrollo
con el Estado Español se acerca a los 4 billones de pesetas, según
datos de 1997. El Estado Español es acreedor de 1.651.742 millones de
pesetas y el resto son deudas contraídas con el sector privado
español.

Cada año el Estado Español recibe como pagos de la Deuda Externa de
los paises en Vías de Desarrollo alrededor de 75 mil millones de
pesetas, mientras nuestra Ayuda Oficial al Desarrollo no supera los
170.000 millones -el 0,23 % del PIB-.

Consideramos que la Deuda Externa se ha convertido en uno de los
principales obstáculos para el desarrollo de más de la mitad de la
población mundial y que tal como ha mencionado la Red Ciudadana para
la Abolición
de la Deuda Externa, la Deuda Externa ya ha sido pagada con
creces por los países del Sur.

Por todo ello, se presenta la siguiente:



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



1. Condonar la Deuda Externa que tienen los países del Sur con el
Estado Español.

2. Convertir los montos de la condonación de la Deuda en fondos de
desarrollo económico y social en los países deudores y crear
instrumentos que garanticen el control democrático y participativo de
los mismos.




3. Promover un mayor compromiso a favor de la condonación de los
países empobrecidos en los foros internacionales (Fondo Monetario
Internacional, Banco Mundial y Club de París).

4. Incorporar y priorizar criterios referidos a necesidades básicas
de la población (vivienda, empleo, salud, educación, medio ambiente,
etc.) sobre criterios económicos a la hora de la concesión de
créditos de cooperación para el desarrollo.

5. Aplicar y promover la máxima transparencia y claridad en el manejo
de cifras y concesión de préstamos tanto a nivel del Estado Español
como en los foros internacionales en los que se participe.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de junio de 2000-José Luis
Centella Gómez, Diputado.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




161/000109



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley sobre mecanismos de consulta al Parlamento ante
determinadas situaciones de crisis.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Asuntos Exteriores. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno
y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES.




Página 33




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa, al amparo de lo establecido en el artículo 193
y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados,
presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre mecanismos de
consulta al parlamento ante determinadas situaciones de crisis.




Exposición de motivos



El final de la Guerra Fría, junto con la confrontación entre el Este
y el Oeste, trajo también la eclosión de nuevas crisis y conflictos
en el corazón de Europa. La exclusión violenta por razones de raza o
religión, o los intentos de establecer por la fuerza nuevas fronteras
caracterizan a esas nuevas amenazas a la seguridad y la estabilidad
en el conjunto de Europa. Kosovo ha sido el escenario del último de
esos conflictos.

La Resolución aprobada por la Cámara en Octubre de 1995 establecía,
entre otros aspectos, los criterios de participación de España en
Operaciones de Paz y previa mecanismos de comunicación al Parlamento
sobre dicha participación. La necesidad de revisar, actualizar
y profundizar lo acordado por el Congreso de los Diputados en 1995 es,
si cabe, más evidente tras el conflicto de Kosovo, un supuesto no
contemplado por la Resolución de 1995.

Junto con las posibles implicaciones legales, situaciones similares a
la de Kosovo plantean cuestiones de una dimensión esencialmente
política. Una decisión para enviar fuerzas españolas a una misión en
que se autorice el uso de la fuerza más allá de la autodefensa,
conllevaría riesgos evidentes. La utilización de nuestro territorio
para operaciones armadas tiene unas indudables implicaciones para la
política exterior y la seguridad de España. Asumir esa
responsabilidad política no debiera ser una decisión unilateral del
Gobierno de la que el Parlamento recibe ulterior información. Si,
como consecuencia de sus compromisos internacionales, España ha de
participar en conflictos de nueva naturaleza, el Parlamento no puede
estar ajeno a esas decisiones. Sería una enorme irresponsabilidad.

Tampoco es aceptable que se hurten al Parlamento la aprobación
y control de los gastos originados por la participación de España en la
resolución de esos conflictos.

Durante la pasada legislatura, el Presidente del Gobierno anunció su
intención de remitir a los Grupos
Parlamentarios un Informe que abordara las pautas generales o el
código de actuación para las relaciones con el Parlamento en
supuestos como el de Kosovo. Dicho Informe nunca vio la luz.

Sin perjuicio de las competencias que la Constitución atribuye al
Gobierno, la naturaleza y las implicaciones de las decisiones que
pueda adoptar el Gobierno en estas cuestiones, exigirían la
introducción de mecanismos de consulta previa al Parlamento, a fin de
garantizar y reforzar el respaldo y la cohesión de los Grupos
Parlamentarios y de la sociedad ante decisiones de tan enorme
transcendencia. Así lo entienden otros países de nuestro entorno, que
han ido introduciendo mecanismos de consulta al Parlamento para
situaciones de crisis como la planteada por el conflicto de Kosovo.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno



1. A desarrollar, de acuerdo con los Grupos Parlamentarios,
mecanismos formales de consulta e información permanente al
Parlamento en supuestos de participación de unidades españolas o de
utilización del territorio español en operaciones militares
internacionales que puedan conllevar el uso de la fuerza más allá de
la legítima defensa.

2. A comunicar, en todo caso, a la Cámara, con carácter urgente, toda
decisión autorizando la participación de España en operaciones
militares que impliquen el uso de la fuerza o la utilización del
territorio español para dichas operaciones. Dicha comunicación,
realizada con carácter previo a que la contribución o autorización
sean formalmente comprometidas, deberá contener bien los objetivos,
términos, mandato, coste previsto y duración de la participación, o
los términos de la autorización de uso, y podrá dar lugar a debate y
ulterior Resolución.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de mayo de 2000.-Rafael
Estrella Pedrola, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




161/000110



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Página 34




Proposición no de Ley relativa a la situación en el Perú.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Asuntos Exteriores. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno
y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo
193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley relativa a la
situación en el Perú, para su debate en la Comisión de Asuntos
Exteriores.




Motivación



El proceso electoral peruano, lejos de constituir una oportunidad
para la recuperación de la democracia en el país andino, ha puesto de
manifiesto a los ojos del mundo entero la verdadera naturaleza del
régimen fujimorista como sistema autoritario en el que los poderes
legislativo, judicial y mediático son meros instrumentos del poder
ejecutivo.

Durante la última década Alberto Fujimori y el jefe de los servicios
de inteligencia militar Vladimiro Montesinos han perseguido,
coaccionado y amenazado a quienes se la oponían, recurriendo a la
tortura, la confiscación de medios de comunicación críticos, al
desprestigio y difamación de los demócratas o a la destitución de los
miembros del Tribunal Constitucional que consideraron
anticonstitucional la presentación de Fujimori a una tercera
reelección.

La Organización de Estados Americanos (OEA) y numerosas
organizaciones internacionales independientes han podido comprobar in
situ que el proceso electoral estaba viciado en su origen y que el
fraude estaba organizado y consentido por una Junta Nacional
Electoral (JNE) que no era sino un instrumento del poder ejecutivo.




Ante esta grave situación y teniendo en cuenta el papel que España ha
desempeñado, y debe continuar haciéndolo, como defensora del respeto
de los derechos humanos y de la libertad y la democracia en América
Latina.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



1. Apoyar públicamente a la Organización de Estados Americanos (OEA)
y a su misión especial en el Perú.

2. Proponer que la Unión Europea emita una enérgica protesta ante el
Gobierno peruano por la ausencia de garantías, transparencia e
igualdad de oportunidades en las recientes elecciones celebradas en
el Perú.

3. Proponer y apoyar las iniciativas oportunas en el marco de la
Unión Europea para que se adopten sanciones económicas contra el
Gobierno de Alberto Fujimori en la próxima reunión del Consejo de
Ministros de Asuntos Exteriores.

4. Condicionar el desarrollo de las relaciones bilaterales y el
levantamiento de dichas sanciones a la pronta convocatoria de unas
elecciones verdaderamente libres bajo el control y seguimiento de la
OEA y de observadores internacionales.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de junio de 2000.-Luis
Yáñez-Barnuevo García, Diputado.- María Teresa Fernández de la Vega
Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




161/000129



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley relativa a la decisión de Israel de poner fin a
la ocupación del Sur del Líbano.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Asuntos Exteriores. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno



Página 35




y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo
193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley, para su
debate y votación en la Comisión de Asuntos Exteriores.




Proposición no de Ley



'La Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados:



1. Saluda la decisión de Israel de poner fin a la ocupación del Sur
del Líbano.

2. Declara que la retirada debe abrir paso a la plena normalización
de la vida política y social en el Líbano, lo que exige, también la
disolución de fuerzas militares irregulares y la retirada de todas
las fuerzas extranjeras.

3. Insta al Gobierno:



A impulsar, en el plano bilateral y multilateral, las acciones
necesarias para contribuir al pleno restablecimiento de la soberanía
nacional del Líbano y a la consolidación de un Estado democrático,
así como a garantizar la seguridad en la frontera entre el Líbano e
Israel.

A promover proyectos y actuaciones a través de los cuales, la Unión
Europea, las agencias de la ONU, y, especialmente, España, se
comprometan de manera efectiva en la reconstrucción del Líbano.

A remitir a la Cámara, en el plazo de tres meses, un informe
detallando las medidas y acciones bilaterales y multilaterales para
la reconstrucción del Líbano en que España vaya a comprometer su
participación.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 7 de junio de 2000.-Rafael
Estrella Pedrola, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.

Comisión de Justicia e Interior



161/000122



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley sobre creación de un Plan Especial de
Emergencia de Riesgos Químicos.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Justicia e Interior. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y
al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre
creación de un Plan Especial de Emergencia de Riesgos Químicos, para
su debate ante la Comisión de Justicia e Interior.




Motivación



En una zona de un radio no superior a cinco kilómetros se encuentra
ubicada una serie de empresas que tienen como elemento principal, en
la fabricación de sus productos, procesos químicos de gran
complejidad. Estas empresas están situadas en tres localidades:
Rivabellosa, Comunión y Miranda de Ebro, con una población superior a
los cincuenta mil habitantes y que pertenecen a dos Comunidades
Autónomas: Euskadi y Castilla y León.

Entre la multitud de empresas destacan algunas como el complejo
General Química, constituido por



Página 36




cuatro factorías distintas, Tuberías y Perfiles, Plásticos del Ebro,
Giovani Bochetto, Bakelite Ibérica y los depósitos de almacenamiento
y regulación del Noroeste de REPSOL, todas ellas en Álava. En la
provincia de Burgos se encuentran, entre otras, Montefibre, Elf
Atochem, Cray Valley Ibérica, Quimidisa, Quimidroga, Alfacan
Hispania, Dorly Ibérica, Química Técnica, Rottneros, etc.

El hecho de que esta pequeña comarca con tan gran concentración de
industrias químicas pertenezca a tres Ayuntamientos y a dos
Comunidades Autónomas, hace que no exista un Plan de Emergencia
Común, aún siendo los riesgos comunes a las poblaciones. La carencia
de un Plan de Protección Civil por parte de la Comunidad Autónoma de
Castilla y León agrava la situación ya que a la dispersión y
desaprovechamiento de medios se añade una falta de coordinación y por
tanto de dirección en la actuación en caso de emergencia, que agrava
exponencialmente los peligros a que se somete a los habitantes de la
zona, pudiéndose dar el caso de que las medidas a tomar en una
posible evacuación tengan que ser decididas por unas autoridades que
no tienen ninguna competencia en el lugar donde se ha producido el
accidente con las contradicciones que se pueden dar, como la
experiencia ha demostrado.

Ya, en un pasado reciente, en dicho área empresarial se han producido
distintos accidentes que han puesto de manifiesto la falta de
coordinación antes mencionada. Tanto en los escapes producidos en Elf
Atochem como en la rotura de válvulas y lanzamiento a la atmósfera de
un compuesto de ácido sulfúrico en el complejo de General Química, se
comprobó que al depender de las circunstancias atmosféricas (las
nubes tóxicas generadas pasaban de una Comunidad Autónoma a otra)
variaba el órgano responsable de adoptar decisiones, dependiendo
estas de la buena voluntad y la capacidad de entendimiento personal
de los que dirigen las instituciones, la única opción que permite,
hasta ahora, la posibilidad de una dirección única.

En todos estos casos tanto los ciudadanos como los medios de
comunicación observan extrañados en algunos momentos duplicidad de
medios y en otras carencias de los mismos; lo que genero inseguridad
tal y como se vio en el último accidente de General Química en el que
las distintas instituciones, la única medida que fueron capaces de
dar a los ciudadanos es que se quedaran en casa, se tapasen la boca
con un pañuelo y cerraran las ventanas.

Tras los distintos escapes producidos, la aparición -varias veces- de
polvo blanco en los automóviles en Miranda de Ebro, la mortandad
periódica de miles de kilos de peces en el río Ebro debido a vertidos
de productos químicos, la existencia, a pocos kilómetros de la
Central Nuclear de Santa María de Garoña y el atentado terrorista a
los depósitos de CAMPSA, es
lógico entender que los ciudadanos de la comarca demanden medidas, a
las distintas administraciones, que garanticen su seguridad a través
de la existencia de un catálogo general de medios y de las medidas a
adoptar en caso de otros posibles accidentes.

Todo lo expuesto justifica la ineludible necesidad de dar una
solución, no solo en la seguridad, sino también en la confianza, por
parte de los ciudadanos, en las instituciones de las que dependen y
no como hasta ahora que no se han visto correspondidos.




Proposición no de Ley



El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



Adoptar, en el plazo más breve posible, las medidas e iniciativas
necesarias para que se elabore un Plan Especial de Emergencia de
Riesgos Químicos para la zona comprendida entre los municipios de
Rivabellosa y Comunión en Álava y Miranda de Ebro en Burgos, que
permita afrontar con eficacia cualquier posible siniestro que pueda
producirse.




Palacio del Congreso de los Diputados, 25 de mayo de 2000.-Julián
Simón de la Torre, Diputado.- Ramón Jáuregui Atondo, Diputado.-María
Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista.




Comisión de Defensa



161/000121



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto



Proposición no de Ley sobre soluciones a la pérdida salarial de los
trabajadores españoles de la base militar de Rota (Cádiz).




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Defensa. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo
proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




Página 37




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del
Reglamento del Congreso de los Diputados, el Grupo Mixto presenta la
siguiente Proposición no de Ley sobre soluciones a la pérdida
salarial de los trabajadores españoles de la base militar de Rota
(Cádiz), para su debate en la Comisión de Defensa, a instancia del
Diputado José Núñez Castaín, del Partido Andalucista.




Exposición de motivos



Desde enero del presente año el personal laboral de la base naval de
Rota viene realizando actos de protesta a fin de solucionar la
pérdida salarial sufrida al aplicárseles, por primera vez, el
impuesto de la Renta de las Personas Físicas sobre el denominado
'suplemento americano' y que ha significado en su inmensa mayoría,
una reducción en los haberes de entre el 10 y 30 por ciento.

El conflicto ha ido enconándose, a lo largo de estos meses, sin que
se atisbe una solución satisfactoria para los trabajadores, ya que
tanto las autoridades americanas como las españolas, aún dándoles la
razón, se traspasan mutuamente la responsabilidad para solucionarlo.

Ante la reclamación hecha por las autoridades españolas de negociar
un nuevo Convenio de Defensa entre España y los Estados Unidos, ha
llegado el momento oportuno de replantear en el seno del Comité
Conjunto Hispano-Norteamericano la situación del colectivo laboral de
la Base Aeronaval de Rota para solucionar definitivamente la
paradójica situación vivida por estos trabajadores, a los que el
Gobierno Español debe atender inmediatamente en sus justas
peticiones.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Mixto presenta la siguiente:



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de la Nación a:



1. Resolver, en el menor plazo posible y siempre dentro del presente
ejercicio presupuestario, la reclamación planteada por el colectivo
de personal laboral de la Base Naval de Rota (Cádiz), en referencia a
la aplicación del IRPF sobre el complemento salarial conocido como
'suplemento americano'.




2. En el marco de las renegociaciones del Convenio de Defensa vigente
entre España y Los Estados Unido, se incluya un anexo en el que se
contemplen los derechos de los trabajadores españoles al servicio de
las Bases conjuntas Hispano-Norteamericanas.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2000.-José
Núñez Castain, Diputado.-Guillerme Vázquez Vázquez, Portavoz del
Grupo Parlamentario Mixto.




Comisión de Educación, Cultura y Deporte



161/000119



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.




Proposición no de Ley sobre modificación de la Ley de Reforma
Universitaria.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Educación, Cultura y Deporte. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE
LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 193 y ss. del Reglamento de la Cámara, tiene
el honor de presentar la siguiente Proposición no de Ley, sobre
modificación de la Ley de Reforma Universitaria para su debate en
Comisión.




Madrid, 29 de mayo de 2000.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.




Página 38




Exposición de motivos



Nadie pone en duda que el sistema universitario español ha sufrido
grandes transformaciones cuantitativas en los últimos años. Como
consecuencia de ellas, todas las Comunidades Autónomas tienen al
menos una universidad pública, la mayor parte de los municipios de
más de 50.000 habitantes disponen de algún centro universitario, y el
número de alumnos supera el millón y medio.

Hoy la tasa de natalidad en España es una de las más bajas del mundo.

Es previsible que en los próximos años el número de alumnos
universitarios se reduzca sensiblemente. Por ello, el reto que hoy se
plantea nuestra universidad no es cuantitativo, sino cualitativo.

Debemos procurar para la universidad los niveles de calidad que la
capaciten para competir con garantías de éxito con los países de
nuestro entorno.

La actual Ley de Reforma Universitaria es del año 1983. Diecisiete
años han pasado ya desde que se aprobara. Es evidente que la Ley ya
no satisface las necesidades de la universidad española y que el
mundo universitario demanda una serie de medidas que propicien los
cambios necesarios para la Universidad del Siglo XXI. Así se
desprende del recientemente elaborado 'Informe Universidad 2000'.

Para llevar a cabo estos cambios necesitamos una nueva Ley
universitaria que nos permita responder a todos estos retos. Deber
ser una Ley moderna, con visión de futuro y adaptada a la nueva
sociedad de la información. Una Ley que propicie un sistema
universitario español vertebrado y equilibrado, en el cual, el
Estado, las Comunidades Autónomas y las universidades puedan ejercer
de manera coordinada las competencias reconocidas en la Constitución
española. Para llevarla a buen fin, debemos procurar también el
máximo consenso posible entre todos los sectores del mundo educativo
así como entre las distintas administraciones.




Por todo lo expuesto, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso,
presenta la siguiente



Proposición no de Ley:



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a iniciar los
contactos con los distintos sectores del mundo educativo, así como
con las Comunidades Autónomas, con el fin de dotar al sistema
universitario español de una nueva Ley de universidades.'



161/000130



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:
(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley sobre la necesidad de presentar un proyecto de
dinamización y extensión de actividades del Teatro Real.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Educación, Cultura y Deporte. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE
LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo
193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre la
necesidad de presentar un proyecto de dinamización y extensión de
actividades del Teatro Real, para su debate en la Comisión de
Educación y Cultura.




Motivación



A juzgar por las primeras manifestaciones, tanto del Secretario de
Estado de Cultura como del nuevo director del INAEM, no se adivinan
buenos tiempos en el campo musical no obstante tratarse de una de las
áreas sustantivas de la política cultural En concreto, y a propósito
del Teatro Real como pieza cultural de primer orden, el Sr. Cuenca ya
ha mostrado su satisfacción con el funcionamiento de dicha
institución en términos excesivamente triunfalistas al calificar la
actividad desarrollada en estas tres temporadas de 'enormemente
aceptable'.

Se parte, pues, en estas declaraciones de un planteamiento
conformista y, lo que es peor, complaciente con la experiencia pasada
que, como ya.se denunciara hace aproximadamente un año ante la
Comisión de Educación y Cultura, evidenciaba entonces y sigue
evidenciando hoy la ausencia de un proyecto cultural en el que Teatro
Real sirviera de catalizador, tanto de la



Página 39




mejora de nuestras enseñanzas musicales como de la promoción de
nuestros mejores creadores y artistas.

El Teatro Real, a punto de terminar su tercera temporada, sigue sin
afrontar tres cuestiones de capital importancia si se quiere
conseguir este objetivo ampliando seriamente la reducida e
irrelevante oferta cultural que hoy muestra su programación. En
primer término, sigue sin resolverse la sintonía entra la institución
y la sociedad que lo sustenta. Ni la ciudad de Madrid acaba de sentir
como propio el REAL, ni desde el Real se han impulsado propuestas con
el suficiente atractivo como para hacer de él una plataforma de
encuentro de la mejor creatividad española en torno a la ópera. En
estas condiciones, resulta imposible la generación de nuevos públicos
y el círculo de los beneficiarios de su programación sigue sin
trascender el reducido y selecto grupo de entendidos, bien por
tradición familiar, bien por el prestigio social asociado a
manifestaciones reservadas para colectivos privilegiados.




A este respecto, sigue siendo sintomático, como recientemente se ha
denunciado por algún crítico musical solvente, la ausencia de un
proyecto pedagógico que permita la familiarización de los jóvenes con
la ópera. Carencia que no afecta a la mayoría de los teatros líricos
de su nivel y que resulta totalmente injustificable al tratarse de un
teatro público que cuenta con una importante subvención pública para
el desarrollo de sus actividades culturales.

Tras tres temporadas de programación ya se tiene la perspectiva
suficiente como para constatar otra de las graves carencias que están
lastrando el proyecto del Teatro Real. En efecto, hoy ya se puede
afirmar, con la prueba de las programaciones ya realizadas en la
mano, lo que ya se adivinaba a través de las improvisaciones, los
cambios o los retrasos con que se han venido efectuando éstas.

Estamos, pues, ante una realidad constatable y grave como es la
indefinición de las líneas artísticas que deben presidir la actividad
del Teatro Real. Ausencia que, como se ha subrayado, no se palia por
dos o tres programaciones de nivel, que no dejan de ser sino la
excepción a la regla general. En efecto, lo que refleja el grueso de
la programación del Real, vista en su conjunto, es una mera
yuxtaposición de títulos en la que los órganos rectores del mismo se
han limitado a contratar la gran mayoría de las producciones
programadas hasta este momento.

Pero un teatro de ópera público, como el Real, tiene que ser además,
y fundamentalmente, una respuesta creativa, desde la lírica, al
tiempo y en la sociedad en que vivimos. Y en este sentido, los
responsables públicos del Real tienen pendiente con la sociedad
española la articulación de un proyecto cultural ambicioso que tenga
en esta institución un soporte para el desarrollo de la actividad
musical, las interrelaciones artísticas, la vitalidad creativa y el
disfrute y la reflexión del mayor
número posible de ciudadanos con sus programaciones culturales.

Sin este proyecto cultural ambicioso, que trascienda el carácter de
mero escenario para la representación de programaciones carentes de
toda lógica artística, el Real seguirá estando fuera de los circuitos
internacionales y no será un referente significativo en el panorama
de la lírica europea. Desafío que exige un mayor nivel del que viene
mostrando en sus programaciones el Real a hasta la fecha, tanto en
sus planeamientos escénicos como musicales.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta a que el Gobierno presente a la
Comisión de Educación y Cultura, antes de que se inicie la cuarta
temporada de su programación, las líneas básicas de un proyecto
cultural para el Teatro Real en el que se contemplen:



- Las directrices necesarias para favorecer su mayor integración
social de forma que sus actividades alcancen a grupos y colectivos
más amplios que los que actualmente acceden a sus programaciones.

- Los criterios de producción básicos que han de servir de referencia
a los gerentes del Teatro Real para definir una respuesta creativa de
forma que la programación del Real mantenga un nivel de calidad
continuado en el tiempo y constituya un referente para la
programación lírica en nuestro país y en la Unión Europea.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2000.-Joaquín
Leguina Herrán, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




Comisión de Economía y Hacienda



161/000079



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista



Corrección de errores en la Proposición no de Ley relativa a las
actuaciones de reindustrialización de la comarca de Béjar
(Salamanca).




Página 40




Acuerdo:



Aceptar la declaración de voluntad y tener por corregida la
iniciativa de referencia. Asimismo dar traslado del acuerdo al
Gobierno, a la Comisión de Economía y Hacienda, al Grupo proponente y
publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa a fin de subsanar errores advertidos en la
presentación de la Proposición no de Ley relativa a actuaciones de
reindustrialización de la comarca de Béjar, presentada el 29 de mayo
y con número de registro 2752.




Donde dice: '1997: 3050 empleos', debe decir: '1977: 3050 empleos'.

Donde dice: '... Ministerio de Industria, Energía y Turismo...' o
'Ministerio de Industria y Energía...' debe decir: 'Ministerio de
Economía y Hacienda'.




Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de junio de 2000.-Jesús
Caldera Sánchez-Capitán, Diputado.- María Teresa Fernández de la Vega
Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




161/000113



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.




Proposición no de Ley por la que se acuerda la comparecencia
cuatrimestral en la Comisión de Economía y Hacienda, previa remisión
del informe correspondiente, del Secretario de Estado de Economía, de
la Energía y de la Pequeña y Mediana Empresa, para informar sobre la
coyuntura de la Economía española; del Secretario de Estado de
Comercio y Turismo, para que informe sobre la evolución del Comercio
Exterior y del Turismo, así como del Secretario de Estado de Hacienda,
para informar sobre las materias relativas al Sistema Tributario.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Economía y Hacienda. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y
al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo
dispuesto en los artículos 193 y siguientes del Reglamento de la
Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente Proposición no de
Ley, para su debate en la Comisión de Economía y Hacienda.




Madrid, 12 de junio de 2000.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.




Exposición de motivos



La Convergencia real de España con los países más ricos de la Unión
Europea es uno de los principales objetivos que el país tiene en
estos momentos. Contribuir de forma eficaz al logro de esta meta debe
de ser uno de los principales fines de la política del Ejecutivo
español.

Alcanzar los niveles de riqueza y bienestar social de los mencionados
estados, e incluso superarlos, requiere un crecimiento económico
sostenido a la vez que equilibrado. En esta línea, el cumplimiento de
los compromisos adquiridos en el denominado Pacto de Estabilidad en
toda su extensión va a ser fundamental a lo largo de esta Séptima
Legislatura.

Para poder lograr estos objetivos será necesario cumplir dos
requisitos fundamentales: poner en marcha políticas adecuadas y
controlar sus efectos sobre las principales magnitudes económicas.

Mientras que el primero debe de ser obtenido mediante la gestión del
Gobierno, el segundo debe ser realizado también por otros integrantes
de nuestra Sociedad. Uno de ellos esel Congreso de los Diputados.




Página 41




El Control que la Cámara baja debe realizar sobre la política
económica del Gobierno exige que aquella reciba con carácter
periódico datos y explicaciones sobre la evolución de los principales
indicadores económicos del país. Es necesario que comparezcan
periódicamente los principales Altos Cargos de la política económica
para ofrecer información acerca de la evolución de las magnitudes más
importantes que se encuentren en el ámbito de sus competencias.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso,
presenta la siguiente



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados acuerda la comparecencia cuatrimestral,
previa remisión del informe correspondiente, de las siguientes
autoridades en la Comisión de Economía, Comercio y Hacienda:



a) Secretario de Estado de Economía, de la Energía y de la Pequeña y
Mediana Empresa, para informar sobre la coyuntura de la Economía
española.

b) Secretario de Estado de Comercio y Turismo, para que informe sobre
la evolución del Comercio Exterior y del Turismo.

c) Secretario de Estado de Hacienda, para informar sobre las materias
relativas al Sistema Tributario.'



161/000127



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley relativa a la cesión a los municipios de
Agullana, Castell d'Aro, Colera, La Vall d'en Bas, Sant Joan les
Fonts, Santa Coloma de Farners, Tossa i Vidreres, de la titularidad
de los edificios de los antiguos cuarteles de la Guardia Civil.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Economía y Hacienda. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y
al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley relativa a la
cesión a los municipios de Agullana, Castell d'Aro, Colera, La Vall
d'en Bas, Sant Joan les Fonts, Santa Coloma de Farners, Tossa i
Vidreres, de la titularidad de los edificios de los antiguos
cuarteles de la Guardia Civil, para su debate en la Comisión de
Justicia e Interior.




Motivación



Como consecuencia del despliegue de la Policía Autonómica -Mossos
d'Esquadra- en las comarcas de Girona, en los últimos dos años han
sido inutilizados un buen número de edificios que acogían los
correspondientes destacamentos de la Guardia Civil. En algunos casos
la titularidad de los edificios había sido siempre municipal, ya que
los ayuntamientos habían cedido en su momento espacios o edificios
para instalar las dependencias de la Guardia Civil. En estos casos la
recuperación de los locales ha sido inmediata o para que los
ayuntamientos dispongan de los mismos para los usos que estimen más
convenientes.

En los casos en los que los cuarteles fueron construidos en terrenos
donados o cedidos por las administraciones locales, la titularidad
bajo unas u otras condiciones es formalmente del Estado.

Algunos ayuntamientos han manifestado su interés en recuperar la
titularidad de dichos equipamientos para destinarlos a usos cívicos,
culturales o de servicios. Así lo han hecho los ayuntamientos de
Agullana, Castell d'Aro, Colera, La Vall d'en Bas, Sant Joan les
Fonts, Santa Coloma de Farners, Tossa y Vidreres.

Si se analizan los documentos que en su momento avalaron las
donaciones o cesiones realizadas se observa la existencia de gran
diversidad de condiciones a partir de las cuales se podría iniciar en
cada caso un complejo proceso para conseguir la reversión de la
titularidad a los ayuntamientos. No parece conveniente que la
administración central y los municipios afectados deban, a partir de
aquí, enzarzarse en una pugna especifica para cada situación con el
fin de resolver la titularidad de dichos equipamientos.




Página 42




Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



1. Proceder a la reversión de la titularidad de los edificios de la
Guardia Civil que han sido cerrados con motivo del despliegue de los
Mossos d'Esquadra, en la circunscripción de Girona, previa solicitud
de los ayuntamientos afectados y con el compromiso por parte de las
administraciones locales de destinarlos a equipamientos públicos
culturales, cívicos o de servicios.

2. Iniciar los trámites para la reversión a los siguientes
municipios, que ya la han solicitado: Agullana, Castell d'Aro,
Colera, La Vall d'en Bas, Sant Joan les Fonts, Santa Coloma de
Farners, Tossa i Vidreres.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de junio de 2000.-
Montserrat Palma i Muñoz, Diputada.- María Teresa Fernández de la
Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




161/000128



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley relativa a la transparencia de servicios y
tarifas en el mercado de las telecomunicaciones.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Economía y Hacienda. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y
al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.

A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo
193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley relativa a la
transparencia de servicios y tarifas en el mercado de las
telecomunicaciones, para su debate en la Comisión de Economía y
Hacienda.




Exposición de motivos



La situación del mercado de las telecomunicaciones está conociendo
una profunda transformación con la aparición de nuevos operadores y
nuevas modalidades de servicios. Al mismo tiempo la presencia de
distintos competidores en la oferta de servicios se está
caracterizando por una falta de transparencia en el contenido y
calidad de las prestaciones ofrecidas y en las tarifas ofrecidas a
los consumidores. Así ocurre, por ejemplo, cuando los descuentos que
se ofrecen, los diferentes planes -con tarifas distintas para
horarios diferentes o según el origen y destino de las llamadas-, las
formas de cómputo del tiempo de llamada, la existencia o no de cargo
por establecimiento de llamada, y otras especialidades, convierten en
inexplicable para el consumidor medio conocer cuales son las tarifas
más baratas para los usos más comunes de la telefonía. Tan claro es
esto que proliferan las publicaciones dedicadas a tratar de explicar
la naturaleza de los servicios ofrecidos y las tarifas resultantes de
las diferentes ofertas, sin que sus conclusiones e informaciones
sean, sin embargo, coincidentes. E incluso han aparecido artilugios
técnicos que aseguran son capaces de elegir en cada momento el
proveedor más conveniente de servicios si el consumidor está
dispuesto a realizar la correspondiente inversión en su adquisición.

Es fácil concluir de lo dicho que la forma que ha adoptado la
competencia en telecomunicaciones está basada en una publicidad
masiva y en la dificultad para comparar servicios y precios que
debieran ser diáfanos para quien tiene la posibilidad y, sobre todo,
la necesidad de elegir. Que esto no sea una novedad en el
funcionamiento de otros mercados diferentes no empece para que, en un
proceso de liberalización y de transición a la competencia efectiva,
hayan de extremarse por las autoridades reguladoras las precauciones
y normas que garanticen la transparencia del mercado de las
telecomunicaciones y la protección de los consumidores.

Por estas razones el diputado que suscribe presenta a la Comisión de
Economía y Hacienda la siguiente:



Proposición no de Ley



1. La Comisión del Mercado de las telecomunicaciones, a fin de
asegurar la competencia efectiva y la transparencia en el mercado en
beneficio del consumidor,



Página 43




establecerá las normas mínimas a las que deban ajustarse las o
distintas ofertas de servicios de telefonía, incluida la transmisión
de datos y el acceso a internet ,que realicen los operadores del
ámbito de las telecomunicaciones.

2. Establecerá, en particular, criterios estándar que permitan
comparar de modo homogéneo la naturaleza de los servicios y las
tarifas ofrecidas por los diferentes operadores.

3. Publicará mensualmente en el Boletín Oficial del Estado y en
medios de público y fácil acceso una información actualizada de
servicios y tarifas comparables, que permitan al consumidor no
especializado la comprensión de las diferentes ofertas.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de junio de 2000.-Juan
Manuel Eguiagaray Ucelay, Diputado.- María Teresa Fernández de la
Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




Comisión de Presupuestos



161/000114



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.




Proposición no de Ley por la que se acuerda la comparecencia
cuatrimestral en la Comisión de Presupuestos, previa remisión del
informe correspondiente del Secretario de Estado de Presupuestos y
Gastos, para informar sobre el grado de ejecución de los Presupuestos
Generales del Estado y la evolución de sus principales magnitudes.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Presupuestos. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE



LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.

A la Mesa del Congreso de los Diputados



El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo
dispuesto en los artículos 193 y siguientes del Reglamento de la
Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente Proposición no de
Ley, para su debate en la Comisión Presupuestos.




Madrid, 12 de junio de 2000.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.




Exposición de motivos



La Convergencia real de España con los países más ricos de la Unión
Europea es uno de los principales objetivos que el país tiene en
estos momentos. Contribuir de forma eficaz al logro de esta meta debe
de ser uno de los principales fines de la política del Ejecutivo
español.

Alcanzar los niveles de riqueza y bienestar social de los mencionados
estados, e incluso superarlos, requiere un crecimiento económico
sostenido a la vez que equilibrado. En esta línea, el cumplimiento de
los compromisos adquiridos en el denominado Pacto de Estabilidad va a
ser fundamental a lo largo de esta Séptima Legislatura.

Para poder lograr estos objetivos será necesario cumplir dos
requisitos fundamentales: poner en marcha políticas adecuadas y
controlar sus efectos sobre las principales magnitudes económicas.

Mientras que el primero debe de ser obtenido mediante la gestión del
Gobierno, el segundo debe ser realizado también por otros integrantes
de nuestra Sociedad. Uno de ellos es el Congreso de los Diputados.

El Control que la Cámara baja debe realizar sobre la política
económica del Gobierno exige que aquélla reciba con carácter
periódico datos y explicaciones sobre la evolución de los principales
indicadores económicos del país. Es necesario que comparezcan
periódicamente los principales Altos Cargos de la política económica
para ofrecer información acerca de la evolución de las magnitudes más
importantes que se encuentren en el ámbito de sus competencias.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso,
presenta la siguiente



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados acuerda la comparecencia cuatrimestral,
previa remisión del informe correspondiente, en la Comisión de
Presupuestos del Secretario de Estado de Presupuestos y Gastos, para
informar sobre el grado de ejecución de los Presupuestos



Página 44




Generales del Estado y la evolución de sus principales magnitudes.'



Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca



161/000120



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.




Proposición no de Ley relativa a la comercialización del percebe
gallego y la competencia desleal del mismo producto procedente de
otros países.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE
LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 193 y ss. del Reglamento de la Cámara, tiene
el honor de presentar la siguiente Proposición no de Ley, relativa a
la comercialización del Percebe gallego y la competencia desleal del
mismo producto procedente de otros países, para su debate en la
Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.




Madrid, 14 de junio de 2000.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.




Exposición de motivos



La extracción del Percebe en la Costa Gallega constituye una parte
fundamental del sector marisquero de
nuestra comunidad y de España, no sólo por la cantidad extraída o por
el movimiento económico que genera la actividad. sino también por el
prestigio que aporta a todo el sector.

Es precisamente la calidad del producto la que obtiene un
reconocimiento unánime por parte de los consumidores que poseen un
mínimo conocimiento del tema. Pero, por otra parte, existe un amplio
sector que no dispone de la posibilidad de distinguir entre un
percebe procedente de las costas gallegas y otro procedente de otros
lugares.

De muchos es sabido que el conocimiento como 'percebe marroquí' o el
'percebe canadiense' vienen irrumpiendo de forma importante en el
mercado nacional, con la pretensión de ejercer competencia con
nuestro producto más característico y emblemático. La competencia es
un método legítimo para abarcar mercado, siempre que sea ejercida de
modo ético y legal, y que debe concluir a la mejora del producto y a
la normalización del mercado.

El hecho de que en la mayoría de los casos en que 'el percebe',
genéricamente, es expuesto para su venta no especifique su
procedencia, puede suponer un fraude para el consumidor y un daño
irreparable para el prestigio de nuestro percebe y, por ende, para el
sector que se dedica a la extracción del mismo.

La bajísima calidad del percebe foráneo, suficientemente contrastada,
no es el único elemento de juicio para constatar la dudosa
competencia, pero sí el principal. El precio, el aspecto externo, el
sabor, la textura, el color, son otros elementos que inciden
directamente en esa competencia y que no siempre el consumidor
potencial está en condiciones de evaluar.

Dado que es la Xunta de Galicia la que tiene las competencias para
legislar y regular el sector en el ámbito de la comunidad,
corresponde al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el
control de los productos foráneos y la regulación de su mercado, por
lo que sería necesario establecer una serie de medidas de
coordinación en materia de ordenación de las condiciones de
exposición y venta del percebe, en aplicación rigurosa del Real
Decreto 331/1999, de 26 de febrero, de normalización y tipificación
de los productos de la pesca, frescos, refrigerados o cocidos.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso,
presenta la siguiente



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



- Adoptar las medidas necesarias, en coordinación con la Xunta de
Galicia, para impedir la competencia desleal de los percebes
procedentes de otros países.




Página 45




- Establecer aquellos mecanismos que permitan al consumidor tener la
certeza de la procedencia y la calidad del producto que va a
consumir.'



161/000126



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley relativa a la defensa ante las instituciones de
la Unión Europea del mantenimiento de las ayudas comunitarias a las
asociaciones de Productores de Almendra en el marco de la próxima
reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) frutas y
hortalizas.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE
LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley, relativa a
la defensa ante las instituciones de la Unión Europea del
mantenimiento de las ayudas comunitarias a las asociaciones de
Productores de Almendra en el marco de la próxima reforma de la OCM
frutas y hortalizas, para su debate en la Comisión de Agricultura,
Ganadería y pesca.




Motivación



El cultivo de los frutos de cáscara y algarroba ocupan en España una
superficie de 640.969 hectáreas, el
75% del total cultivado en la UE. El almendro ocupa 544.186 Has. de
cultivo, y esto supone que el 85% de los frutos de cáscara y
algarroba son Almendros, siendo España el segundo productor de
almendra del mundo (el primero es EE.UU.).

En 1989 el Consejo de Europa aprobó medidas específicas al sector que
contemplaban un conjunto de ayudas para las organizaciones de
productores, supeditadas a la presentación y aprobación de un Plan de
mejora de la calidad y la comercialización, con una duración de 10
años, cuya finalización en su mayor parte terminan en el presente año
2000.

La aprobación por parte de la Comisión de Agricultura de la UE de una
nueva OCM que no reconoce el hecho diferencial de los cultivos de
cáscara, está sembrando la inquietud y preocupación entre los
productores, teniendo en cuenta los pocos recursos de estos
agricultores para continuar manteniendo a sus explotaciones.

La desaparición de la ayuda a la Hectárea para los productores pone
en peligro los logros alcanzados hasta el momento en cuanto a
organización sectorial, concentración de la oferta y mantenimiento
del cultivo. Amenaza la supervivencia del cultivo en aquellos
terrenos de menos productividad, donde no existen otras alternativas
agronómicas viables, viéndose buena parte de la actual superficie
abocada a la desertificación y a la despoblación.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



1. Negociar en las instituciones de la UE las ayudas comunitarias a
las Asociaciones de Productores de Almendra en el marco de la nueva
reforma de la OCM frutas y hortalizas, que incluiría el mantenimiento
del Plan de mejora de calidad y comercialización hasta el año 2003,
como medida urgente que imposibilite el abandono de estos cultivos y
la desertización de estas zonas y por su importancia económica,
social y medioambiental.




2. Que coordinadamente con las Comunidades Autónomas afectadas,
garantice como mínimo las rentas actualmente percibidas por el
sector, de lo que informará en todo momento a las organizaciones de
productores.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-Consuelo
Rumí Ibáñez, Diputada.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




Página 46




161/000132



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley relativa a la instauración de la tarifa única
para las importaciones de banano.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE
LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo
193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley relativa a la
instauración de la tarifa única para las importaciones de banano,
para su debate en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.




Motivación



Parece que el largo camino, que se inicia en 1997, para la
modificación de la OCM del plátano está tocando a su fin. Y no,
precisamente, para satisfacer -ni tan siquiera mínimamente- las
demandas del sector platanero de Canarias, puesto que la modificación
de la vigente OCM afectaría muy negativamente al Archipiélago, hasta
el punto que tendría -de hacerse en los términos anunciados-
resultados nefastos para alguna de las islas (caso de La Palma), o
para algunas de las zonas de cultivo tradicionales de Tenerife, Gran
Canaria o La Gomera; hasta tal punto es así, que en estos lugares
hablar de economía es hablar del plátano, cultivo que ocupa un lugar
muy destacado en la utilización
de los recursos productivos de las islas, del agua captada disponible
y de la población ocupada, siendo -además- una actividad que confiere
carácter a nuestro paisaje.

No nos parece ocioso insistir en destacar el colosal esfuerzo que han
realizado en el último siglo los agricultores canarios en general, y
los palmeros muy en particular, para producir plátanos de alta
calidad en unas condiciones adversas; se han tenido que construir
terrazas que aliviasen las fuertes pendientes; se han creado suelos
sobre lavas y rocas; y se ha vencido la aridez del clima
transportando agua extraída de entre los diques basálticos. La
transformación ha alcanzado tal magnitud que ha configurado paisajes
tan singulares como los Valles de Hermigua, en La Gomera; de Aridane,
en La Palma; de la Orotava, en Tenerife o de Arucas, en Gran Canaria.

A partir de ahí, la historia del cultivo del plátano en Canarias es
el reflejo de un permanente espíritu de superación, colectivamente
asumido, gracias al que se ha obtenido una de las más altas
productividades del mundo, que es el resultado de un esfuerzo humano,
tecnológico y económico realmente prodigioso e incesante.




Sin embargo, todo eso ya queda atrás. Ahora, el futuro bienestar de
gran parte de los canarios nos exige a todos continuar en el esfuerzo
no sólo de proseguir mejorando la productividad de las explotaciones
y la calidad de la fruta, sino muy especialmente de garantizar su
comercialización.

Y es que el próximo día 10 de junio la Comisión Europea propondrá al
Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores la 'Instauración
inmediata' de un sistema de arancel (tarifa única) para las
importaciones de banano, así como que se suprima el período
transitorio de seis años previsto inicialmente como única forma de
evitar que los Estados Unidos ponga en práctica la semana próxima un
amplio paquete de sanciones contra las exportaciones comunitarias.

Con rigor, parece que la mayoría estamos en contra de la 'tarifa
única', porque creemos que no es buena para Canarias en ningún caso,
pero muy especialmente si no va acompañada de una serie de medidas de
carácter permanente que garanticen los actuales niveles de renta de
nuestros agricultores, lo que permitirá el mantenimiento de los miles
de puestos de trabajo directamente vinculados al sector.

Por todo ello es por lo que presentamos la siguiente:



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno:



A que tome todas las medidas necesarias para que, en el seno de la
Comisión Europea:



1. Impida la instauración de la tarifa única para las importaciones
de banano.




Página 47




2. Comprometa de los países comunitarios las obligaciones de
solidaridad con sus regiones ultraperiféricas, de tal forma que, en
cualquier caso, se implemente un sistema que asegure a nuestros
agricultores plataneros una mejor comercialización de sus
producciones y por consiguiente eleve sus actuales niveles de renta.




Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2000.-Felipe
Hernández Rodríguez, Diputado.- María Teresa Fernández de la Vega
Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




Comisión de Infraestructuras



161/000107



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto



Proposición no de Ley relativa a medidas para hacer frente a las
consecuencias de la tormenta habida en Cataluña el 10/06/2000.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Joan Puigcercós i Boixassa, Diputado de Esquerra Republicana de
Catalunya, integrado en el Grupo Parlamentario Mixto, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 193 y ss. del vigente Reglamento de la
Cámara, presenta la siguiente Proposición no de Ley.




Exposición de motivos



La tromba de agua que el sábado 10 de junio asoló la Catalunya
central se cobró cinco víctimas mortales y
ocasionó pérdidas materiales de miles de millones de pesetas. La más
importante de estas pérdidas materiales ha sido la caída de un puente
de la carretera N-II a su paso por Esparraguera, que ha provocado el
cierre de la autovía del Llobregat en el tramo que discurre por este
municipio, pero también se han producido daños muy graves en el
monasterio de Montserrat y en numerosos municipios de la zona.

La caída del viaducto de Esparraguera, que fue inaugurado por el
Ministerio de Fomento en diciembre de 1990 y permitía salvar el
arroyo de Magarola, reviste aún mayor gravedad si se tiene en cuenta
que otro puente más antiguo, que fue levantado hace 35 años sobre el
mismo torrente natural, resistió sin problemas el envite de las
aguas. Este hecho cuestiona la solidez del puente nuevo e introduce
dudas sobre las previsiones que en su momento se hicieron en lo
referente a las avenidas de agua, que en el área mediterránea son
bastante habituales.

Mientras se vuelva a levantar el puente y se reparé el gran socavón
que la violenta tormenta produjo unos centenares de metros más
adelante, los más de 35.000 vehículos diarios que pasan diariamente
por este tramo de la N-II, una de las principales vías de acceso a
Barcelona desde Lleida, circularán por el interior de Esparraguera,
con lo cual las autoridades locales temen que se produzcan graves
problemas de tráfico.

En el caso del resto de municipios catalanes afectados por la
tormenta del 10 de junio, las perdidas materiales han sido muy
diversas, afectando desde caminos hasta redes de cloacas y suministro
de agua. Por este motivo, gran parte de los municipios afectados ya
han manifestado su intención de solicitar a la Generalitat y al
Gobierno central que establezcan líneas de ayuda para las zonas
damnificadas, y algunos ayuntamientos han anunciado su intención de
pedir la declaración de zona catastrófica.

Por todo ello, el Diputado abajo firmante presenta la siguiente



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



a) Reparar con la máxima urgencia posible el puente nuevo de la N-II
a su paso por el municipio de Esparraguera.

b) Abrir una investigación para averiguar las causas del hundimiento
del citado puente, esclarecer si se produjo una falta de previsión
durante su proceso constructivo y determinar si existen
responsabilidades políticas por la falta de solidez del viaducto.

c) Adoptar las medidas oportunas para evitar los problemas de tráfico
en Esparraguera, permitiendo que el peaje de la autopista A-18 en
dirección a Manresa sea gratuito para los transportistas.




Página 48




d) Declarar zona catastrófica a los municipios de la Catalunya
central afectados por la tormenta, y establecer las líneas de ayuda
necesarias para que éstos puedan recuperar la normalidad lo antes
posible.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2000.-Joan
Puigcercós i Boixassa, Diputado.- Guillerme Vázquez Vázquez, Portavoz
del Grupo Parlamentario Mixto.




161/000108



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley sobre ejecución de la variante de Cervelló y
conexión con la autovía del Baix Llobregat, carretera N-340 de Cádiz
a Barcelona por Málaga.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo
193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley para su
debate en la Comisión de Infraestructuras.




Exposición de motivos



El día 2 de octubre de 1998 fue aprobado el proyecto de construcción
de la 'Variante de Cervelló y conexión con la Autovía del Baix
Llobregat, Carretera Nacional-340 de Cádiz a Barcelona por Málaga, p.

k. 1238 al p.k. 1243'. Dicha aprobación reunió todas las garantías de
publicidad que exige el ordenamiento vigente, a la vez que las
alegaciones sobre el trazado de la Variante se resolvieron
convenientemente.

En el mes de junio de 1999 la citada obra fue adjudicada a la U.T.E.

Dragados y Construcciones, S.A., Ferrovial S.A. y Necso Entrecanales
Cubiertas, S.A. Su inicio, que estaba previsto para el verano de
1999, se produjo finalmente el día 14 de marzo de 2000.

A finales del mes de mayo de 2000 la Demarcación de Carreteras del
Estado en Cataluña informa a algunos de los Ayuntamientos de los
municipios afectados que se paralizan las obras y las expropiaciones
en el tramo comprendido entre Cervelló y Pallejà hasta la conexión
con la Autovía del Baix Llobregat, con la intención de iniciar un
estudio para realizar una posible variación del trazado.

Estamos hablando del cambio de trazado de un proyecto que ya fue
aprobado, adjudicado e incluso parcialmente ejecutado, todo ello
acorde con la normativa correspondiente. Además, las circunstancias
actuales son exactamente las mismas que aquellas existentes en el
momento de dicha aprobación y adjudicación, a lo que se añade que ya
se llevó a cabo el preceptivo período de información pública y
recepción de alegaciones conforme a derecho.

Sin duda alguna esta paralización parcial significará, cuanto menos,
un importante retraso en la finalización de la variante, retraso que
los Ayuntamientos de los municipios de Vallirana, Corbera, Sant
VicenÁ dels Horts y Cervelló, que conforman el 80% de los municipios
implicados, ya han manifestado no estar dispuestos a aceptar. Además,
el cambio de trazado de dicha variante implicaría el paso de dicha
vía por municipios con los que ya se había consensuado un trazado
alternativo, con la correspondiente expectativa de derecho y de no
perjuicio para los mismos.

Finalmente, consideramos que la paralización de la ejecución de las
obras y de las expropiaciones previstas produce importantes
perjuicios para los terceros usuarios, que volverán a sufrir el
retraso en la construcción de una vía de comunicación absolutamente
esencial para la zona e históricamente reivindicada por más de un
millón de ciudadanos y ciudadanas que conforman la comarca del Baix
Llobregat y parte de las limítrofes -la propia previsión del
Ministerio de Fomento para el 2001 era de una afluencia de 47.000
vehículos diarios en el tramo de proyecto citado, que hoy sufre la
carretera con colapsos absolutos a diario desde Vallirana al puente
de Molins de Rei-.

Por todo lo expuesto, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente:



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a levantar
inmediatamente la paralización de las obras y a continuar las
expropiaciones pertinentes para la ejecución



Página 49




de la 'Variante de Cervelló y conexión con la Autovía del Baix
Llobregat, Carretera N-340 de Cádiz a Barcelona por Málaga, p.k. 1238
al p.k. 1243', y por ende, a continuar con la ejecución de la misma
en el plazo previsto, tal y como fue aprobada y adjudicada en su
momento'.




Palacio del Congreso de los Diputados, 6 de junio de 2000.-Carme
Chacón Piqueras, Diputada.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




161/000111



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley sobre el grado de cumplimiento de la normativa
de seguridad marítima en los barcos que prestan su servicio entre
puestos de las Illes Balears.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo
124 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley acerca del
grado de cumplimiento de la normativa de seguridad marítima en los
barcos que prestan su servicio entre puertos de las Illes Balears
para su debate en la Comisión de Infraestructuras.

Motivación



En diferentes medios de comunicación españoles se han publicado
noticias relativas a la existencia de un informe elaborado por una
empresa especializada y por encargo del Real Automóvil Club de
Cataluña y otros Clubs Automovilísticos de otros países, referente al
grado de cumplimiento en materia de seguridad marítima de unos
cincuenta buques tipo 'ferrys' o tipo 'rol on rol off' que prestan
servicios de transporte de pasajeros y de mercancías de carga rodada
así como el de vehículos de turismo de pasajeros o autobuses de igual
fin entre puertos comunitarios.

Las referencias de prensa explicitan nombres de determinados barcos
que cubren rutas regulares entre puertos de las Islas Baleares a los
que se califica como inseguros como consecuencia de incumplir desde
el punto de vista de su equipamiento y de su estado de mantenimiento,
los requisitos que en materia de seguridad marítima ha dictado la
Comisión Europea y determinados contenidos de los Convenios
internacionales que en tales aspectos y en los de salvamento de vidas
en el mar, resultan de obligado cumplimiento. Tales referencias de
prensa han generado un notable estado de preocupación entre los
usuarios de tales buques, tal como se ha reflejado en los medios de
comunicación, por lo que estimamos que requieren un desmentido
oficial por parte de la Administración marítima española.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno para que:



1. Garantice que los buques que prestan servicio de transporte de
viajeros y mercancías entre los puertos de las Islas Baleares,
cumplen con todos los requisitos de seguridad marítima que exigen los
convenios internacionales.




2. Presente en el plazo de un mes un informe ante la Comisión de
Infraestructuras con expresión detallada de los equipamientos
vinculados a la seguridad de los buques que prestan servicio marítimo
de pasajeros entre los puertos de las Illes Balears entre sí o desde
cualquiera de ellos y otros del litoral peninsular. Debiéndose
referenciar con claridad el cumplimiento del equipamiento obligatorio
en materia de seguridad y salvamento, de cada uno de los barcos.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 6 de junio de 2000.-María
Teresa Riera Madurell, Diputada.- Alberto Moragues Gomila, Diputado.-
José Segura Clavell, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega
Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




Página 50




161/000115



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto



Proposición no de Ley relativa a la canalización del torrente Mal y
otras medidas en el municipio de Esparraguera.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Joan Puigcercós i Boixassa, Diputado de Esquerra Republicana de
Catalunya, integrado en el Grupo Parlamentario Mixto, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 193 y ss. del vigente Reglamento de la
Cámara, presenta la siguiente Proposición no de Ley para su debate en
comisión.




Exposición de motivos



La tromba de agua que el sábado 10 de junio asoló la Catalunya
central, más allá de la pérdida de vidas humanas y del puente de la
carretera N-II a su paso por Esparraguera, provocó en esta localidad
la destrucción más absoluta de viviendas y equipamientos.

La obturación de las canalizaciones que por debajo de la carretera N-
II dirigían el agua del torrente Mal provocó, además, la inundación
de diversas calles del barrio Font de Esparraguera, con la
consiguiente destrucción de viviendas, enseres, vehículos y la
pérdida de infinidad de animales domésticos y de granja.

La insuficiencia de tal canalización, consistente en dos tubos de 5
metros de diámetro separados por una pared intermedia, fue denunciada
en su día por vecinos
y el Ayuntamiento de esta localidad, los cuales reclamaron, sin éxito
alguno, la sustitución |de esta canalización por un viaducto que
permitiera la salida de las aguas en caso de riada.

Asimismo, el sábado 10 de junio la riada provocó el derrumbamiento de
un tramo de la carretera N-II, al constituir la propia existencia de
la autovía un obstáculo artificial para el normal desguace de las
aguas del mencionado torrente. De todas formas, este derrumbamiento,
que permitió la salida de parte de las aguas acumuladas, fue
providencial para los habitantes del barrio Font.




Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



a) Sustituir con la máxima urgencia posible la canalización interior
del torrente Mal por un viaducto o paso elevado que permita la libre
circulación y desguace de las aguas.

b) Reparar con la máxima urgencia posible el tramo de la carretera N-
II para restablecer el tráfico por esta vía.

c) Instalar barreras sonoras a lo largo de todo el recorrido de la N-
II a su paso por los barrios más próximos a esta vía en la localidad
de Esparraguera.

d) Abrir una investigación para averiguar las causas del incidente y
esclarecer, al mismo tiempo, los motivos por los que no se construyó
en un principio un viaducto y se instalaran las tuberías que
finalmente han originado el problema.

e) Determinar, en cualquier caso, si existen responsabilidades
políticas en la decisión de instalar la tubería en cuestión en lugar
del viaducto necesario.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2000.-Joan
Puigcercós i Boixassa, Diputado.-Guillerme Vázquez Vázquez, Portavoz
del Grupo Parlamentario Mixto.




161/000123



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




Proposición no de Ley sobre paralización del Estudio informativo
'Cierre Norte de la V-30 (Barranco del Carraixet), provincia de
Valencia', y desestimiento de su construcción.




Página 51




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se
presenta la siguiente Proposición no de Ley para su debate en la
Comisión de Infraestructuras.




La Dirección General de Carreteras aprobó por resolución de 14 de
marzo, la exposición pública del Estudio Informativo 'Cierre Norte de
la V-30 (Barranco del Carraixet), de la provincia de Valencia'.

El Estudio plantea la construcción de una autovía de dos carriles en
cada sentido, y acondicionada para su ampliación a tres, que
atraviesa la zona central de la huerta de Valencia que aún existe.

Las tierras de la huerta que desaparecerían con la construcción de
esta nueva autopista, tienen un alto valor económico, histórico,
paisajístico, agrícola y como recurso natural insustituible, el
impacto ambiental sería irreversible e irrecuperable.

Por todo ello, se presenta la siguiente



Proposición no de Ley



El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a la paralización
inmediata del Estudio informativo 'Cierre Norte de la V-30 (Barranco
del Carraixet), provincia de Valencia', y a desistir de su
construcción por los graves impactos ambientales, económicos,
históricos y paisajísticos que produciría en la huerta de Valencia.




Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de junio de 2000.-
Presentación Urán González, Diputada.- Felipe Alcaraz Masats,
Portavoz del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.

Comisión de Sanidad y Consumo



161/000112



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista



Proposición no de Ley relativa al concierto del servicio de
ambulancias de Zamora.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Sanidad y Consumo. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y
al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo
193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley relativa al
concierto del servicio de ambulancias de Zamora, para su debate en la
Comisión de Sanidad y Consumo.




Motivación



El actual servicio de ambulancias concertado por el Insalud en la
provincia de Zamora está muy lejos de reunir las condiciones mínimas
exigibles a un sistema de salud moderno. Diariamente; los usuarios
zamoranos padecen las carencias del servicio. La mayoría de las
ambulancias no disponen de calefacción, ni aire acondicionado.

Habitualmente; sólo disponen de un trabajador en los desplazamientos
y no cuentan con plataforma elevadora. La situación actual de la
mayoría de los vehículos hace urgente su renovación.

El número de ambulancias actualmente concertadas resulta muy
insuficiente y los usuarios de la provincia



Página 52




comprueban diariamente esta carencia en cada una de las zonas básicas
de salud. Deben tenerse en cuenta las características geográficas y
demográficas de Zamora. Con un fortísimo envejecimiento de la
población, enorme dispersión de la población, más de 4002 núcleos de
población para 200.000 habitantes, casi 2.500 kilómetros de red de
carreteras, las bases del concurso para la adjudicación del servicio
deben mejorar sustancialmente la situación actual (30 ambulancias
concertadas).




Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



Presentar, para la adjudicación del servicio de ambulancias en la
provincia de Zamora, unas condiciones que, al menos, contemplen:



1. Un número de ambulancias mínimo de 50, necesarias para atender
convenientemente cada zona básica de salud.

2. La exigencia de dotaciones mínimas, como calefacción, aire
acondicionado y plataforma elevadora (al menos, en un tercio de los
vehículos), y dotarlos con sistemas de localización inmediata.

3. Mínimas dotaciones de plantillas para los servicios, de manera que
se modifique la situación actual muy insuficiente.

4. Adaptar la dotación económica del concierto a las condiciones
expuestas en esta Proposición.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 1 de junio de 2000.-Jesús
Cuadrado Bausela, Diputado.- María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




Comisión de Régimen de las Administraciones Públicas



161/000118



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.




Proposición no de Ley relativa a la normativa reguladora del servicio
de publicación del Boletín Oficial de la Provincia.




Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Régimen de las Administraciones Públicas. Asimismo, dar traslado del
acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 193 y ss. del Reglamento de la Cámara, tiene
el honor de presentar la siguiente Proposición no de Ley, relativa a
la normativa reguladora del servicio de publicación del Boletín
Oficial de la Provincia, para su debate en Comisión.




Madrid, 12 de junio de 2000.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.




Exposición de motivos



El Boletín Oficial de la Provincia, creado y regulado por Real Orden
de 20 de abril de 1833, que existe en cada provincia y depende a
efectos económicos de las Diputaciones Provinciales desde 1871, tiene
una enorme importancia, tanto en el orden judicial como en el
administrativo, sin embargo su normativa es escasísima, sin garantía
alguna, confusa, en cuanto a su dependencia funcional y evidentemente
antiquísima, sin que exista claridad en cuanto a su dependencia
funcional, económica, garantía de publicación y servicio de difusión.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso,
presenta la siguiente



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, tras los
oportunos estudios y consultas, se proceda a dictar la normativa
adecuada reguladora del servicio de publicación del Boletín Oficial
de la Provincia.'



Página 53




Comisión de Medio Ambiente



161/000105



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.




Proposición no de Ley relativa a la elaboración de un programa de
actuación para la recuperación, mantenimiento y desarrollo de los
hábitats naturales.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Medio Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo
dispuesto en el art. 193 y ss. del Reglamento de la Cámara, tiene el
honor de presentar la siguiente Proposición no de Ley, relativa a la
elaboración de un programa de actuación para la recuperación,
mantenimiento y desarrollo de los hábitats naturales, para su debate
en Comisión.




Madrid, 7 de junio de 2000.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.




Exposición de motivos



La posición geográfica que ocupa nuestro País en la Península
Ibérica, le otorga condiciones especiales por variedad de clima y
orografía en relación a las especies de fauna y flora, con un valor
único en el Continente Europeo.

Esta riqueza por tanto merece cualquier esfuerzo para que se conserve
e incremente para la generación actual y como aportación para las
generaciones futuras.

Sin embargo, el futuro de nuestra fauna autóctona en muchos casos se
encuentra comprometido y en muchas ocasiones el riesgo tiene su
origen en un deterioro de su hábitat natural que hace peligrar el
futuro de sus poblaciones.

La degradación del medio natural puede tener su origen en factores
climatológicos como sequía, desertización y erosión, y en otras
ocasiones la situación adversa de los hábitats para el desarrollo de
las especies se origina por cambios en los usos y por el desarrollo
de determinadas practicas en el cultivo de la tierra, agricultura
intensiva, uso de herbicidas, fertilizantes, etc.

Ante la necesidad de mantener en las mejores condiciones posibles las
poblaciones de especies de nuestro medio natural y habiendo
comprobado que la degradación de los hábitats influye decisivamente
en la evolución de sus poblaciones se formula la siguiente



Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que en colaboración
con las Comunidades Autónomas y los agentes sociales interesados,
identifique los problemas que afectan al hábitat natural de nuestro
país que dificultan el desarrollo de nuestras especies de fauna
autóctonas y elabore un programa de actuación para la recuperación,
mantenimiento y desarrollo de los hábitats naturales.'



161/000117



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.




Proposición no de Ley relativa a la instalación de la línea eléctrica
de alta tensión Mesón do Bento-Lindoso.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Medio Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




Página 54




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia del diputado Guillerme
Vázquez Vázquez (BNG), al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y
ss. del vigente Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente
Proposición no de Ley, relativa a la instalación de la línea
eléctrica de alta tensión Meson do Bento-Lindoso para su debate en
Comisión.




Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de junio de 2000.-Guillerme
Vázquez Vázquez, Diputado y Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.




Exposición de motivos



La instalación de la línea eléctrica de alta tensión Mesón do Bento-
Lindoso, a su paso por Merza (Vila de Cruces-Pontevedra), se realizó
atravesando su núcleo habitado. El paso de la línea por este punto,
se llevó a cabo, después de aprobar en su día, el Ministerio de
Industria, el cambio del trazado inicialmente previsto, que discurría
alejado de núcleo habitado, modificación que contó con una fuerte
oposición de los vecinos. Situaciones similares a estas existen en
otros lugares.

A pesar de no existir informes definitivamente concluyentes, sobre
las repercusiones negativas para la salud de las personas de los
campos electromagnéticos, si existen informes en los que distintos
investigadores, apuntan efectos negativos y advierten de la necesidad
de alejar las líneas de alta tensión de los núcleos habitados. En ese
mismo sentido algunos Estados europeos, están adoptando medidas
encaminadas a alejar estas líneas eléctricas de alta tensión de las
zonas habitadas. Asimismo, en diversas ciudades del propio Estado
español, se han adoptado o está previsto adoptar medidas en la misma
dirección, como desvío de trazados o enterramientos de líneas
eléctricas de estas características.




Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



1. Adoptar las medidas que permitan modificar el actual trazado de la
línea de alta tensión Mesón do Bento-Lindoso, a su paso por Meza,
alejándolo de su núcleo habitado.




2. Con carácter general, adoptar las medidas necesarias que conduzcan
a la puesta en vigor de una normativa que fije la adecuada distancia
de seguridad entre las líneas de alta tensión y los núcleos
habitados.'



161/000124



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley sobre la depuradora de Benalmádena.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Medio Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Miguel Ángel Heredia Díaz y Carmen Olmedo Checa, Diputados por
Málaga, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista, al amparo
de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente
Proposición no de Ley sobre la Depuradora de Benalmádena, para su
debate en la Comisión de Medio Ambiente.




Exposición de motivos



La Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas del
Ministerio de Medio Ambiente licitó en 1997, mediante el modelo
alemán la depuradora de Benalmádena por un valor de 3.500 millones de
pesetas, con el compromiso del Gobierno de iniciar estas obras
durante 1998.




Página 55




No obstante, la primera piedra de esta depuradora no fue colocada
hasta el mes de febrero del presente año 2000, por la hasta ese
momento Ministra de Medio Ambiente en plena campaña electoral, lo
cual demuestra el escaso interés del Gobierno por esta depuradora.

Pero no quedan aquí la falta de voluntad del Gobierno central, puesto
que han tenido que transcurrir otros tres meses para que se colocara
la segunda piedra de la depuradora de Benalmádena. De continuar a
este ritmo de trabajo transcurrirán muchos años para que se finalice
esta depuradora que es tan importante para la Costa del Sol
malagueña.

A los socialistas nos preocupa que un municipio de la importancia
turística que tiene Benalmádena incumpla con la Directiva Comunitaria
91/271 que establece que todos aquellos municipios mayores de 15.000
habitantes como es su caso, deben depurar de forma adecuada sus aguas
residuales para antes del 1 de enero del 2001.

Este incumplimiento de la Directiva Comunitaria puede tener unos
efectos verdaderamente negativos para el sector turístico de
Benalmádena y para los muchos ciudadanos de este municipio que de una
u otra forma viven relacionados con el sector.

Esta depuradora tiene un plazo de ejecución de 30 meses lo que supone
que en caso de no existir más retrasos no se finalizará hasta
primeros del 2003, es decir con dos años de retraso con respecto a
los plazos de la Directiva Comunitaria.

Por todo ello los socialistas consideramos fundamental acelerar los
plazos de construcción de la depuradora y terminarla lo antes
posible. Por ello instamos al Gobierno a que se comprometa a
finalizarla en el plazo máximo de 20 meses (un tercio menos), con lo
cuál al menos en el primer trimestre del 2.002 podría estar
finalizada esta actuación tan necesaria para Benalmádena.




Por todo el Grupo Parlamentario Socialista presente la siguiente



Proposición no de Ley



'La Comisión de Medio Ambiente insta al Gobierno a que:



1. Se comprometa a acelerar los plazos de construcción de la
depuradora de Benalmádena.

2. Se comprometa a finalizar la depuradora de Benalmádena en el
primer trimestre del 2002.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-Carmen
Olmedo Checa, Diputada.-Miguel Ángel Heredia Díaz, Diputado.-María
Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario
Mixto.

161/000125



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley sobre la depuradora de Fuengirola.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Medio Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Miguel Ángel Heredia Díaz y Carmen Olmedo Checa, Diputados por
Málaga, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista, al amparo
de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente
Proposición no de Ley sobre la Depuradora de Fuengirola, para su
debate en la Comisión de Medio Ambiente.




Exposición de motivos



La actual depuradora de Fuengirola se puso en funcionamiento en 1979
para una población media de 85.000 habitantes, aunque en la
actualidad sólo en el casco urbano de este importante municipio de la
Costa del Sol malagueña pueden vivir en temporada alta más de
200.000.

Este importante crecimiento en el número de habitantes provoca que
esta depuradora funcione por encima de sus posibilidades de trabajo,
y que debido al volumen de agua a tratar no se aplique el nivel
secundario de tratamiento, lo cual hace que las aguas sean vertidas
al mar con un menor grado de depuración del que correspondería si las
instalaciones se hubiesen ampliado.




Página 56




Por esta razón se hace sumamente necesario la construcción de una
nueva planta depuradora en este importante municipio de la Costa del
Sol, un proyecto que fue declarado urgente en 1996.

La Confederación Hidrográfica del Sur ha anunciado en innumerables
ocasiones durante la pasada legislatura la construcción en breve de
esta nueva planta depuradora, valorada en unos 2.000 millones de
pesetas, pero a pesar de que incluso en enero de 1998 se aprobó por
unanimidad en el Senado una moción en este sentido, el Gobierno del
PP no ha hecho nada por impulsar este proyecto.

Los socialistas consideramos fundamental que se lleve a cabo un
depurado óptimo de las aguas que se vierten al mar en Fuengirola para
preservar la calidad de las aguas del litoral y esto sólo es posible
con una nueva estación depuradora, ya que la capacidad actual de
tratamiento es de 20.000 metros cúbicos al día, mientras que con la
ampliación se pasaría a un volumen diario de 50.000 metros cúbicos.

En este contexto compartimos las declaraciones realizadas por el
Presidente de la Confederación Hidrográfica del Sur en plena campaña
electoral, el cuál volvió a comprometerse por enésima vez, a que en
cuatro días el Gobierno del PP iba a hacer en esta materia lo que no
había hecho en los últimos cuatro años.

Concretamente el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Sur
anunció el 11 de febrero de 2.000: 'A lo largo de este año se
llevarán a cabo los trámites de construcción de la depuradora de
Fuengirola, que incluyen la licitación de la obra y el sacar a
concurso las obras, de manera que durante todo el ejercicio se
llevará a cabo el proceso administrativo y las obras se iniciarán en
el transcurso de este año, porque esperamos poner la primera piedra
este año'.

Los socialistas instamos al Gobierno a que cumpla con este compromiso
electoral y a que se tome en serio un problema tan importante como
éste para el sector turístico de Fuengirola y para los muchos
ciudadanos de este municipio que de una u otra forma viven
relacionados con el sector.

Por todo el Grupo Parlamentario Socialista presente la siguiente



Proposición no de Ley



'La Comisión de Medio Ambiente insta al Gobierno a que:



1. Se comprometa a que los trabajos de la depuradora de Fuengirola
salgan a concurso antes del verano.

2. Se comprometa a iniciar las obras de la depuradora de Fuengirola
antes de finales del presente año.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-Carmen
Olmedo Checa, Diputada.-Miguel Ángel Heredia Díaz, Diputado.-María
Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista.

161/000131



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley sobre las depuradoras de Nerja, Algarrobo y
Torrox-Costa.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Medio Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Miguel Ángel Heredia Díaz y Carmen Olmedo Checa, Diputados por Málaga
pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista, al amparo de lo
establecido en el artículo 193 siguientes del vigente Reglamento del
Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición no de
Ley sobre las Depuradoras de Nerja, Algarrobo y Torrox-Costa para su
debate en la Comisión de Medio Ambiente.




Exposición de motivos



Los socialistas consideramos fundamental apostar decididamente por el
sector turístico e la Costa del Sol Oriental, en este contexto se
hace necesario iniciar cuanto antes, las depuradoras de Nerja,
AlgarroboCosta y Torrox-Costa.

Con relación a la depuradora de Nerja el PP ha realizado a lo largo
del pasado año innumerables anuncios, sin embargo en una respuesta
parlamentaria de julio de 1999 el Gobierno central indicaba que la
CHS estaba redactando los Pliegos de Bases Técnicas necesarias par
licitar las obras de esta depuradora, por lo que aún no existen
plazos concretos para licitar esta actuación.




Página 57




En relación a la depuradora de Algarrobo el Gobierno del PP anunciaba
en una respuesta parlamentaria de mediados de 1999 que la CHS estaba
redactando los Pliegos de Bases Técnica necesarios para licitar las
obras de esta depuradora, no obstante esta es la misma respuesta que
se daba en otra iniciativa parlamentaria de mayo de 1998, o lo que es
lo mismo, en un año se ha hecho bien poco con relación a esta
depuradora.

Ante el fuerte incremento de población que se está dando en otro
municipio de la Axarquia como es el caso de Torrox-Costa también se
hace necesario construir una nueva planta depuradora.




Proposición no de Ley



'La Comisión de Medio Ambiente insta al Gobierno a que:



1. Se comprometa a reducir los plazos de construcción de la
depuradora de El Rincón de la Victoria a 16 meses (un tercio menos de
lo previsto), es decir, a que se termine como muy tarde en el tercer
trimestre del 2001.

2. Se comprometa a reducir los plazos de construcción de la
depuradora de Vélez-Málaga a 20 meses (un tercio menos de lo
previsto), es decir a que este proyecto esté terminado como muy tarde
en el tercer trimestre del 2001.'



Palacio del Congreso de los Diputados, 29 de mayo de 2000.-Carmen
Olmedo Checa, Diputada.- Miguel Ángel Heredia Díaz, Diputado.-María
Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista.




161/000133



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley sobre las depuradoras de El Rincón de la
Victoria y de Vélez-Málaga.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Medio Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Miguel Ángel Heredia Díaz y Carmen Olmedo Checa, Diputados por
Málaga, pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista, al amparo
de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente
Proposición no de Ley sobre las Depuradoras de El Rincón de la
Victoria y de Vélez-Málaga para su debate en la Comisión de Medio
Ambiente.




Exposición de motivos



Los socialistas consideramos fundamental apostar decididamente por el
sector turístico en la Costa del Sol Oriental, en este contexto se
hace necesario terminar cuanto antes las depuradoras que en este
momento están en marcha.

La Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas del
Ministerio de Medio Ambiente licitó en 1997, mediante el modelo
alemán tanto la depuradora de El Rincón de la Victoria como la de
Vélez-Málaga.

No obstante y a pesar de los innumerables anuncios realizados por el
PP el inicio de estas dos obras se han retrasado considerablemente en
el tiempo. De hecho, en la visita que la Ministra de Medio Ambiente
realizó a la provincia de Málaga en abril de 1999 se comprometió
a que en uno o dos meses se iban a iniciar las obras de ambas
depuradoras.

Posteriormente, en el mes de junio y en plena campaña electoral de
las municipales la de Medio Ambiente realizó a la provincia de Málaga
en abril de 1999 se comprometió a que en Ministra volvió a anunciar
que en pocos meses darían comienzo los trabajos de las citadas
depuradoras. Más tarde, la Ministra volvió a plantear en los medios
de comunicación que antes de diciembre iban a comenzar las obras de
las depuradoras.

Sin embargo, las obras han comenzado en el caso de la depuradora de
Vélez el 10 de enero del presente año y en el caso de la depuradora
de Rincón de la Victoria el 17 de mayo, es decir demasiado tiempo
después de ser licitadas y mucho más tarde de que fuesen anunciadas.

A los socialistas nos preocupa que dos municipios de la importancia
turística que tiene El Rincón de la Victoria y Vélez-Málaga incumplan
con la Directiva Comunitaria 91/271 que establece que todos aquellos
municipios mayores de 15.000 habitantes, como es su caso, debe
depurar de forma adecuada sus aguas residuales para antes del 1 de
enero del 2001.




Página 58




Ambas depuradoras incumplirán esta Directiva Comunitaria puesto que
el plazo de ejecución de la de Vélez de 30 meses y en el caso de la
de El Rincón de la Victoria de 24 meses lo que supone que en caso de
no existir más retrasos no se terminarán hasta mediados del 2.002 es
decir con año y medio de retraso con respecto a los plazos
establecidos por la Directiva.

Este incumplimiento de la Directiva Comunitaria puede tener unos
efectos verdaderamente negativos para el sector turístico de ambos
municipios y para sus mucho ciudadanos que de una u otra forma viven
relacionados con el sector.

Por todo ello los socialistas consideramos fundamental acelerar los
plazos de construcción de las depuradoras y terminarla lo antes
posible. Por ello instamos al Gobierno a que se comprometa a
finalizar la construcción de ambas depuradoras como muy tarde en el
tercer trimestre del 2.001 (un tercio menos de lo previsto en ambos
casos).

Por todo el Grupo Parlamentario Socialista presente la siguiente:



La Ministra de Medio Ambiente anunció en plena campaña electoral que
antes de finalizar el presente año se licitarían estas tres
depuradoras, la de Nerja, la de Algarrobo y la de Torrox-Costa.

Dada la importancia que los socialistas le damos al sector turístico
de la Axarquía en general y de los citados tres municipios en
particular, ya que son muchos los ciudadanos de la zona que de una u
otra forma viven relacionados con el sector, nos parece fundamental
cumplir con este compromiso electoral.

Por todo el Grupo Parlamentario Socialista presente la siguiente:



Proposición no de Ley



La Comisión de Medio Ambiente insta al Gobierno a que:



1. Se compromete a licitar antes de finales del presente año las
depuradoras de Ne Algarrobo y Torrox.




Palacio del Congreso de los Diputados, 29 de mayo de 2000.-Carmen
Olmedo Checa, Diputada.-Miguel Ángel Heredia Díaz, Diputado.-María
Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista.




Comisión de Ciencia y Tecnología



161/000116



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:
(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto



Proposición no de Ley relativa a antenas de la telefonía móvil.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Ciencia y Tecnología. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno
y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia del diputado Guillerme
Vázquez Vázquez (BNG), al amparo de los dispuesto en el artículo 193
y ss. del vigente Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente
Proposición no de Ley, relativa a antenas de la telefonía móvil para
su debate en Comisión.




Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2000.-Guillerme
Vázquez Vázquez, Diputado y Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.




Exposición de motivos



La irrupción en el campo de la comunicación de diversas empresas de
telefonía móvil, está dando lugar, por falta de una legislación
básica y clara, a una proliferación absolutamente descontrolada de
antenas al servicio de esta forma de comunicación. Unas instalaciones
que se realizan muchas veces en núcleos habitados, cuando existen
dudas acerca de su impacto sobre la salud de los ciudadanos.

Instalaciones de antenas, que suponen, además un notable impacto
estético-paisajístico, indeseable. No parece además razonable, que
cada empresa de telefonía móvil tienda su propia red de antenas a lo
largo y ancho del territorio, sin que se contemple por el Gobierno el
establecimiento de una red única básica a usar por todas las
empresas, lo que disminuiría sensiblemente los problemas que estas
instalaciones ocasionan.




Página 59




La realidad es, que en último extremo, la normativa vigente, deja en
manos de los ayuntamientos la decisión sobre la instalación de esta
red; lo que no parece adecuado, por cuanto, más allá de la voluntad
de los regidores y corporaciones, en muchos casos se ven impotentes
ante la actuación de las empresas.

Esta situación está generando la alarma entre los ciudadanos, que
exigen un control, y la fijación de una normativa, que regule con
claridad la instalación de este tipo de infraestructuras, de manera
que se tenga en cuenta los riesgos para la salud, y por tanto su
instalación lejos de núcleos habitados y la aminoración del impacto
estético-paisajístico.




Proposición no de Ley



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



Tomar en un plazo no superior a un año, las medidas necesarias, para
modificar la normativa actualmente vigente para el servicio de
telefonía móvil automática, de manera que esta contemple, cuando
menos:



a) La obligatoriedad de instalar estas infraestructuras alejadas de
los núcleos de población.

b) La obligatoriedad de uso compartido por las diversas empresas de
telefonía móvil de una red básica de transmisión de las señales.'



PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL



Comisión de Defensa



181/000069



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Labordeta Subías, José Antonio (GMx)



Medidas para eliminar el potencial peligro que suponen los vuelos
rasantes de aviones militares del Ejército del Aire sobre los
polígonos industriales de Monzón (Huesca).




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Defensa.

Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado
preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Mixto



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Defensa



Diputado don José Antonio Labordeta Subías



Texto



¿Qué medidas tiene previstas el Gobierno para eliminar el potencial
peligro que suponen los vuelos rasantes de aviones militares del
Ejército del aire español sobre los dos polígonos industriales de la
localidad aragonesa de Monzón, donde se hayan diversas empresas
químicas?



Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2000.-José
Antonio Labordeta Subías.




181/000070



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Labordeta Subías, José Antonio (GMx)



Lugares en que se piensa ubicar la alternativa al actual polígono de
tiro militar de las Bardenas Reales.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Defensa.

Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado
preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Página 60




Grupo Parlamentario Mixto



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Defensa



Diputado don José Antonio Labordeta Subías



Texto



¿En qué lugares está pensando el Gobierno una posible alternativa al
actual polígono de tiro militar de las Bárdenas Reales?



Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2000.-José
Antonio Labordeta Subías.




181/000073



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Castillo Jaén, Eugenio Enrique (GP).




Repercusión para el Ministerio de Defensa de la nueva situación de la
Empresa Nacional Santa Bárbara.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Defensa.

Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado
preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Popular



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Defensa



Diputado don Eugenio Enrique Castillo Jaén



Texto



¿Cuál es la repercusión para el Ministerio de Defensa de la nueva
situación de la Empresa Nacional Santa Bárbara?



Palacio del Congreso de los Diputados, 6 de junio de 2000.-Eugenio
Enrique Castillo Jaén.

181/000075



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Castillo Jaén, Eugenio Enrique (GP).




Planes acerca del edificio del Hospital Militar de Granada.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Defensa.

Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado
preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Popular



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Defensa



Diputado don Eugenio Enrique Castillo Jaén



Texto



¿Qué planes tiene el Ministerio de Defensa respecto al edificio del
Hospital Militar de Granada?



Palacio del Congreso de los Diputados, 6 de junio de 2000.-Eugenio
Enrique Castillo Jaén.




181/000098



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Marsal Muntalà, Jordi (GS).




Motivo por el que los Guardias Civiles asignados a la Fuerza de la
ONU en Timor Oriental patrullan sin armas.




Página 61




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Defensa.

Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado
preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Defensa



Diputado don Jordi Marsal i Muntala



Texto



¿Por qué los Guardias Civiles asignados a la Fuerza de la ONU en
Timor Oriental patrullan sin armas?



Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2000.-Jordi
Marsal i Muntalà.




Comisión de Economía y Hacienda



181/000068



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Suárez González, Celestino (GS).




Cierre de la fábrica de Tabacalera de Altadis, en Gijón (Asturias).




Acuerdo:



Excepto la primera cuestión, por versar sobre materia que no es de la
competencia del Gobierno, admitir a trámite, conforme a lo dispuesto
en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la
Comisión de Economía y Hacienda. Asimismo, dar traslado del acuerdo
al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía y Hacienda



Diputado don Celestino Suárez González



Texto



Desde 1843 Gijón cuenta con una fábrica de tabacos que da empleo
actualmente a 266 trabajadores. En 1987, Tabacalera, propietaria
entonces de estas instalaciones, se comprometió con el Ayuntamiento
de este municipio a instalar una nueva fábrica en Gijón, para lo que
incluso llegó a adquirir los terrenos.

El pasado día 7 del corriente, Altadis -antigua Tabacalera-, anunció
el cierre de su fábrica de Gijón y la construcción de un nuevo centro
en Santander.




En el Congreso de los Diputados se había anunciado que no se cerraría
ningún centro de trabajo de esta empresa.




¿Tiene pensado el Gobierno tomar iniciativas tendentes a evitar que
se consolide la decisión de Altadis de cerrar su fábrica en Gijón?



Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de junio de 2000.-Celestino
Suárez González.




Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca



181/000086



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Gallego López, José Antonio (GS).




Situación actual de las Sociedades de Infraestructuras Agrarias.




Página 62




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Ganadería
y Pesca



Diputado don José Antonio Gallego López



Texto



¿Cuál es la situación actual de las Sociedades de Infraestructuras
Agrarias y qué proyectos tienen en marcha en la actualidad?



Palacio del Congreso de los Diputados, 1 de junio de 2000.-José
antonio Gallego López.




181/000087



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Gallego López, José Antonio (GS).




Balance del Gobierno sobre las medidas tomadas por el Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación para paliar o solucionar los
problemas de sequía.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Ganadería
y Pesca



Diputado don José Antonio Gallego López



Texto



¿Qué balance tiene el Gobierno de las medidas tomadas por el
Ministerio de Agricultura para paliar o solucionar los problemas de
sequía que padece gran parte de España?



Palacio del Congreso de los Diputados, 1 de junio de 2000.-José
Antonio Gallego López.




181/000088



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Gallego López, José Antonio (GS)



Opinión del Gobierno acerca de las declaraciones contradictorias de
empresarios agrícolas y representantes de Organizaciones Agrarias de
la Región de Murcia sobre mano de obra agrícola.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Página 63




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Ganadería
y Pesca



Diputado don José Antonio Gallego López



Texto



¿Qué opinión tiene el Gobierno en base a los datos que posee acerca
de las declaraciones contradictorias de Empresarios Agrícolas y
representantes de Organizaciones Agrarias de la Región de Murcia, que
señalan en unas ocasiones la necesidad de más mano de obra agrícola y
por tanto más inmigrantes y en otras ocasiones anuncian la
imposibilidad de garantizar los puestos de trabajo que ahora
fundamentalmente ocupan inmigrantes?



Palacio del Congreso de los Diputados, 1 de junio de 2000.-José
Antonio Gallego López.




181/000090



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Pliego Cubero, José (GS)



Previsiones en relación con la empresa pública COOSUR.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura Ganadería y
Pesca
Diputado don José Pliego Cubero



Texto



¿Qué va a hacer el Gobierno con la empresa pública COOSUR?



Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de junio de 2000.-José
Pliego Cubero.




181/000091



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Pliego Cubero, José (GS)



Valoración de la situación del mercado y de los precios del aceite de
oliva.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura Ganadería y
Pesca



Diputado don José Pliego Cubero



Texto



¿Qué valoración hace el Gobierno de la situación actual del mercado y
de los precios del aceite de oliva en España?



Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de junio de 2000.-José
Pliego Cubero.




Página 64




181/000092



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Pliego Cubero, José (GS)



Valoración de la disminución de las rentas agrarias en un 3% durante
el año 1999.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura Ganadería y
Pesca



Diputado don José Pliego Cubero



Texto



¿Qué valoración hace el Ministerio de Agricultura de la disminución
de las rentas agrarias en España en un 3% durante el año 1999?



Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de junio de 2000.-José
Pliego Cubero.




181/000093



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Pliego Cubero, José (GS)
Criterios utilizados para distribuir los fondos de la Unión Europea
(UE) destinados al fomento de la investigación y la mejora de la
calidad del aceite de oliva.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura Ganadería y
Pesca



Diputado don José Pliego Cubero



Texto



¿Qué criterios ha utilizado el Ministerio de Agricultura para
distribuir los fondos de la Unión Europea destinados al fomento de la
investigación y la mejora de la calidad del aceite de oliva?



Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de junio de 2000.-José
Pliego Cubero.




Comisión de Infraestructuras



181/000071



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Labordeta Subías, José Antonio (GMX)



Actuaciones para mejorar el estado de la carretera N230, en el tramo
que recorre la comarca de la Ribagorza, en Aragón.




Página 65




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
señor Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS
CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Mixto



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Fomento



Diputado don José Antonio Labordeta Subías



Texto



¿Qué actuaciones piensa llevar a cabo el Gobierno para solventar el
estado de la carretera N-230 en el tramo que recorre la comarca
aragonesa de la Ribagorza?



Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2000.-José
Antonio Labordeta Subías.




181/000072



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Labordeta Subías, José Antonio (GMX)



Fecha prevista para la reanudación de las obras de la carretera N-
232, entre Ráfales (Teruel) y el límite de la provincia de Castellón.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
señor Diputado
preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Mixto



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Fomento



Diputado don José Antonio Labordeta Subías



Texto



¿Cuándo tiene previsto el Gobierno reanudar las obras de la carretera
N-232 entre el pueblo turolense de Ráfales y el límite de la
provincia de Castellón, que constituye un eje clave para una mejor
comunicación de Aragón con el Mediterráneo?



Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2000.-José
Antonio Labordeta Subías.




181/000076



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Díaz Díaz, Manuel Ceferino (GS)



Fecha prevista para construir la autovía Transcantábrica que unirá la
franja norte de la Península Ibérica.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
señor Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS
CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamentode la Cámara.




Página 66




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Infraestructuras



Diputado don Manuel Ceferino Díaz Díaz



Texto



La Transcantábrica o autovía que debe unir la franja norte de la
Península Ibérica, es una obra necesaria y urgente para facilitar los
intercambios que posibiliten un mayor desarrollo económico así como
la vertebración de la zona y una mayor integración de la misma con el
resto de Europa.

Esta obra que portavoces autorizados del Gobierno vencieron
repetidamente en Galicia, haciendo correr ríos de tinta en torno a su
trazado, no termina de pasar del plano virtual. La realidad es que en
los presupuestos del año 2000, no existe una sola peseta para
invertir en la misma en territorio gallego, y todos sabemos que lo
que no está en los presupuestos no existe, en lo que a obra se
refiere.

El 2001 es año electoral en Galicia, la Transcantábrica virtual ya no
se podrá vender de nuevo, sirvió para dos elecciones anteriores,
ahora es necesario dar un paso más hay que bajarla al campo de lo
real. Es una obra necesaria y no se puede seguir retardando, el tramo
gallego no presenta demasiadas complicaciones orográficas por lo que
su coste tampoco debe ser excesivo.




Seguir retrasando la obra es dificultar el desarrollo económico y
social de una parte importante de Galicia que necesita una salida por
el norte y hacia el Norte.




¿Cuándo piensan pasar la Autovía del Cantábrico en el tramo de
Galicia al espacio real? ¿Qué partida presupuestaria piensan incluir
en los presupuestos del año 2001 para esta obra? ¿Qué plazo de
ejecución tienen previstos para empezar y culminar esta obra en
Galicia?



Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de junio de 2000.-Manuel
Ceferino Díaz Díaz.




181/000077



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:
(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Sánchez Garrido, Joaquín Manuel (GS)



Fecha prevista para construir una autovía o autopista que enlace
Madrid con Toledo, Ciudad Real y Córdoba.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
señor Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS
CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Infraestructuras



Diputado don Joaquín Manuel Sánchez Garrido



Texto



¿En qué fecha tiene previsto el Ministerio de Fomento construir una
autovía o autopista, que en lace Madrid con Toledo, Ciudad Real y
Córdoba?



Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2000.-Joaquín
Manuel Sánchez Garrido.




181/000079



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Sánchez Garrido, Joaquín Manuel (GS)



Proyectos inmediatos relacionados con la implantación de la Alta
Velocidad en Toledo.




Acuerdo:



Página 67




Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
señor Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS
CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Infraestructuras



Diputado don Joaquín Manuel Sánchez Garrido



Texto



¿Cuál son los proyectos inmediatos del Ministerio de Fomento
relacionados con la implantación de la Alta Velocidad en Toledo?



Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2000.-Joaquín
Manuel Sánchez Garrido.




181/000094



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Labordeta Subías, José Antonio (GMX)



Inversiones previstas para acondicionar la antigua carretera N-II en
Aragón, concretamente en los tramos del acceso a Aluenda, los tramos
entre el Paraje de Marivella y Calatayud y entre Calatayud y
Contamina (Calatayud, Terrer, Ateca, Bubierca, Alhama de Aragón
y Contamina).




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
señor Diputado
preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Mixto



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Fomento



Diputado don José Antonio Labordeta Subías



Texto



¿Tiene previsto el Gobierno inversiones para acondicionar la antigua
carretera N-II en Aragón, concretamente en los tramos del acceso a
Aluenda, los tramos entre el Paraje de Marivella y Calatayud y entre
Calatayud y Contamina (Calatayud, Terrer, Ateca, Bubierca, Alhama de
Aragón y Contamina), que siguen siendo utilizada por los vecinos de
las poblaciones que atraviesa soportando un intenso tráfico rodado?



Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de junio de 2000.-José
Antonio Labordeta Subías.




Comisión de Medio Ambiente



181/000078



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Sánchez Garrido, Joaquín Manuel (GS)



Medidas para aumentar la depuración de las aguas de Madrid y paliar
la contaminación agresiva de los ríos Jarama, Henares y Tajuña.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio
Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor
Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LASCORTES
GENERALES.




Página 68




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Infraestructuras



Diputado don Joaquín Manuel Sánchez Garrido



Texto



¿Qué medidas piensa adoptar el Ministerio de Fomento, a través de la
Confederación Hidrográfica del Tajo, para paliar la insuficiente
depuración de las aguas de Madrid y la contaminación agresiva de los
ríos Jarama, Henares y Tajuña, ya que todas sus aguas van a parar al
Tajo?



Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2000.-Joaquín
Manuel Sánchez Garrido.




181/000080



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTORA: Riera Madurell, María Teresa (GS)



Nueva política del Ministerio de Medio Ambiente en relación a los
parques naturales.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio
Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y a la
señora Diputada preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS
CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.

Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente



Diputada doña María Teresa Riera Madurell



Texto



En declaraciones a los medios de comunicación el Ministerio de Medio
Ambiente afirmó ser 'absolutamente contrario a los parques naturales
en terrenos que no sean públicos', por ello se formula la siguiente
pregunta:



¿Será esta la nueva política del Ministerio de Medio Ambiente en
relación a los parques naturales?



Palacio del Congreso de los Diputados, 31 de mayo de 2000.-María
Teresa Riera Madurell.




181/000096



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Quirós Pulgar, Sebastián (GS)



Controles medioambientales que se realizan en el Pantano del
Quiebrajano que aseguren la calidad de su agua.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio
Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor
Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente



Diputado don Sebastián Quirós Pulgar



Página 69




Texto



¿Cuáles son los controles medioambientales que se realizan en el
Pantano del Quiebrajano que aseguren la calidad de su agua, de la que
se abastecen municipios de las provincias de Jaén y Córdoba?



Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de junio de 2000.-Sebastián
Quirós Pulgar.




181/000097



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Quirós Pulgar, Sebastián (GS)



Fase en que se encuentra el estudio de impacto ambiental de la presa
de Úbeda la Vieja.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio
Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor
Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente



Diputado don Sebastián Quirós Pulgar



Texto



¿En qué fase se encuentra el estudio de impacto ambiental de la presa
de Úbeda la Vieja propuesta en el Plan Hidrológico de la Cuenca del
Guadalquivir?



Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de junio de 2000.-Sebastián
Quirós Pulgar.

Comisión de Ciencia y Tecnología



181/000081



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Lissavetzky Díez, Jaime (GS)



Previsiones sobre la transferencia del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) a las Comunidades Autónomas.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Ciencia y
Tecnología. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor
Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Ciencia y Tecnología



Diputado don Jaime Lissavetzky Díez



Texto



¿Tiene previsto al Gobierno transferir el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) a las distintas Comunidades
Autónomas?



Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2000.-Jaime
Lissavetzky Díez.




Página 70




Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo



181/000089



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTORA: Pajín Iraola, Leire (GS)



Previsiones acerca de colaborar con el programa llamado 'Vacaciones
en Paz' organizado por el Frente Polisario para mejorar temporalmente
la situación de los niños saharauis.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Cooperación
Internacional para el Desarrollo. Asimismo, dar traslado del acuerdo
al Gobierno y a la señora Diputada preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Cooperación
Internacional para el Desarrollo



Diputada doña Leire Pajín Iraola



Texto



El desierto argelino de Tindouf, acoge a miles de saharauis que
aguardan desde 1975 una solución definitiva a una situación
insostenible que pueda acabar con un terrible exilio que dura ya
demasiado tiempo, y que ha producido que muchos saharauis ni siquiera
conozcan su tierra de origen.

En este contexto los saharauis permanecen esperando y tratando de
sobrevivir a través de la solidaridad de aquellos pueblos que se
identifican con su causa. Esperan que de una vez por todas se celebre
el referéndum de autodeterminación que les permita volver a ser
libres.

Además, las condiciones infrahumanas en las que se encuentran los
saharauis refugiados en Argelia hacen de su día a día una lucha feroz
por la supervivencia.




En esta situación los niños saharauis son el colectivo más
vulnerable. Niños nacidos en el exilio que ni siquiera conocen su
país natal, sobreviven en el desierto, sin recursos a pesar del
extraordinario esfuerzo de su pueblo por garantizarles una educación
y una sanidad básicas.

Por dichos motivos el Frente Polisario en colaboración con las
asociaciones de ayuda a este pueblo y con diferentes administraciones
locales organiza todos los años un programa llamado 'Vacaciones en
Paz', el cual pretende por un lado apartar a los niños de la
situación en que viven durante el período estival, y por otro
ofrecerles servicios sanitarios, alimentación adecuada, etc.

Por todo ello:



¿Tiene previsto el Gobierno colaborar, en términos asistenciales y
económicos, con dichos programas de 'Vacaciones en Paz'?



Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de junio de 2000.-Leire
Pajín Iraola.




181/000095



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Pérez Casado, Ricard (GS)



Cumplimiento por España de los compromisos sobre Cooperación
Internacional al Desarrollo.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Cooperación
Internacional para el Desarrollo. Asimismo, dar traslado del acuerdo
al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Cooperación
Internacional para el Desarrollo



Página 71




Diputado don Ricard Pérez Casado



Texto



¿Considera el Gobierno que España está cumpliendo los compromisos
sobre Cooperación Internacional
al Desarrollo solemnemente asumidos en la Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Social, celebrada en Copenhague en 1995?



Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de junio de 2000.-Ricard
Pérez Casado.