Ruta de navegación
Publicaciones
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
VII LEGISLATURA
Serie D: 5 de junio de 2000 Núm. 25 GENERAL
ÍNDICE
Composición y organización de la Cámara
COMISIONES, SUBCOMISIONES Y PONENCIAS
153/000001 Acuerdo de la Mesa del Congreso de los Diputados por el
que se crea una Comisión no permanente para la valoración de los
resultados obtenidos por la aplicación de las recomendaciones del
Pacto de Toledo y, en base a ello, estudiar su desarrollo de futuro,
dentro de los criterios de estabilidad, sostenibilidad e igualdad de
prestaciones para toda España, que permita garantizar la continuidad
en la mejora del nivel del bienestar de nuestros pensionistas con
especial atención a las pensiones de menor cuantía ... (Página 6)
PERSONAL
299/000003 Nombramiento de doña Nuria Sanz Calvo y doña Concepción
Aranda Peñas como miembros del personal eventual para el cargo de
Asistentes para la atención de los señores Diputados del Grupo
Parlamentario Popular ... (Página 6)
Reglamento del Congreso y normas complementarias
412/000002 Acuerdo de la Mesa de la Cámara en relación con la
composición de la Diputación Permanente ... (Página 6)
Control de la acción del Gobierno
PROPOSICIONES NO DE LEY
Pleno 162/000040 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre el futuro del sector
naval en España ... (Página 7)
162/000043 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, relativa al futuro modelo
de gestión del sistema aeroportuario español ... (Página 8)
162/000044 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, sobre el mercado de
hidrocarburos ... (Página 8)
162/000045 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre medidas para avanzar en la
liberalización real del sector de hidrocarburos líquidos ...
(Página 9)
162/000046 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre el Plan Director del aeropuerto de
Madrid-Barajas ... (Página 10)
162/000047 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, relativa al apoyo y coordinación de
políticas activas para la conservación de espacios naturales
protegidos ... (Página 12)
162/000048 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, relativa al pago de
indemnizaciones a aquellas personas que permanecieron en campos de
concentración y batallones de trabajadores ... (Página 13)
162/000049 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre medidas para hacer
frente al crecimiento de precios de los carburantes ... (Página 14)
162/000050 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, relativa al nuevo Convenio sobre maternidad
que se adoptará en la 88.a sesión de la Conferencia Internacional del
Trabajo ... (Página 15)
162/000051 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, de derogación de los
convenios suscritos por el Ministerio de Fomento con las sociedades
concesionarias de autopistas AUMAR, ACESA y AUDENASA, por los que se
acordó la prolongación temporal de las concesiones para la reducción
de las tarifas de peajes, así como para proceder al rescate de estas
concesiones una vez derogados estos convenios ... (Página 16)
162/000052 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, sobre reapertura de la
comunicación ferroviaria de España y Francia a través de Canfranc
... (Página 17)
162/000053 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, relativa a la Ley de Navegación Aérea y
Aeropuertos del Estado ... (Página 18)
Comisión de Asuntos Exteriores 161/000064 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre españoles en
campos de concentración en Austria ... (Página 19)
Comisión de Justicia e Interior 161/000055 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida,
sobre medidas para que los presos andaluces que cumplen condena
puedan hacerlo en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía
... (Página 20)
161/000065 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre valoración y resultados obtenidos en
aplicación de la Ley Orgánica 4/1997, de 4 de agosto, por la que se
regula la utilización de videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad en lugares públicos ... (Página 21)
Comisión de Economía y Hacienda 161/000056 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, relativa al cierre
progresivo de todas las centrales nucleares del Estado ... (Página 22)
161/000063 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre la derogación de la obligatoriedad
que actualmente tienen los farmacéuticos con oficina de farmacia, de
adscribirse a las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y
Navegación ... (Página 24)
161/000066 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, relativa a la privatización de la Empresa
Nacional de Celulosa ... (Página 25)
161/000068 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, relativa a los montes vecinales
... (Página 26)
Comisión de Presupuestos 161/000067 Proposición no de Ley presentada
por el Grupo Parlamentario Socialista, por la que se acuerda la
comparecencia cuatrimestral en la Comisión de Presupuestos, previa
remisión del informe correspondiente, de la Secretaria de Estado de
Presupuestos y Gasto, para informar sobre el grado de ejecución de
los Presupuestos Generales del Estado y la evolución de sus
principales magnitudes ... (Página 27)
Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca 161/000021 Retirada de la
Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió), por la que se insta al Gobierno a defender
ante la Unión Europea el mantenimiento de las ayudas comunitarias a
los productores de fruta seca y algarrobas ... (Página 28)
161/000062 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, por la que se insta al
Gobierno a que suspenda la autorización de comercialización del maíz
Bt de Novartis y declare una moratoria para el cultivo comercial de
todas las variedades transgénicas, mientras se procede a una
evaluación de riesgos adecuada ... (Página 28)
161/000070 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, para ordenación y, en su caso, prevención
de los cultivos con semillas o material vegetal transgénico
(organismos modificados genéticamente), así como con los
transformados de los mismos ... (Página 29)
161/000071 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, relativa al reparto de cuota láctea
adicional ... (Página 30)
161/000072 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre la sanidad animal ... (Página 30)
Comisión de Infraestructuras 161/000054 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, sobre establecimiento de
la gratuidad de los tramos de la Autopista A-9, Vigo-Rande, Vigo-
Morrazo y A Barcala-A Coruña ... (Página 31)
161/000057 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto, sobre mejoras de la línea férrea Valencia-
Teruel-Zaragoza ... (Página 32)
161/000058 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre actuaciones a llevar a cabo en el eje
ferroviario Sagunto-Canfranc ... (Página 33)
161/000059 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre mantenimiento del Centro de
Comunicación Marítimo de A Coruña ... (Página 34)
161/000060 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre realización de las obras de la
Segunda Ronda de Málaga ... (Página 35)
161/000061 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto, relativa al trazado en Galicia de la autovía del
Cantábrico ... (Página 36)
Comisión de Medio Ambiente 161/000069 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida,
sobre medidas para que la explotación forestal de la madera respete
los principios del sistema FSC (Consejo de Manejo Forestal)
... (Página 37)
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL
Comisión de Asuntos Exteriores 181/000026 Pregunta formulada por el
Diputado don Rafael Estrella Pedrola (GS), sobre acuerdos
y compromisos alcanzados durante la visita a Marruecos del Presidente
del Gobierno ... (Página 38)
Comisión de Defensa 181/000012 Pregunta formulada por el Diputado don
Alberto Moragues Gomila (GS), sobre razones por las que la
Comandancia Militar de Baleares ha denegado una visita de la
Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma a las dependencias del
Hospital Militar de Palma de Mallorca ... (Página 39)
181/000013 Pregunta formulada por el Diputado don Alberto Moragues
Gomila (GS), sobre opinión del Ministerio de Defensa en relación con
el cambio de criterio de la Comandancia Militar de Baleares que ha
permitido la visita a estas instalaciones del anterior presidente del
Gobierno autónomo y le deniega la misma visita a la responsable de
sanidad del ejecutivo de las Islas Baleares ... (Página 39)
181/000014 Pregunta formulada por el Diputado don Alberto Moragues
Gomila (GS), sobre planes en relación al futuro del Hospital Militar
de Baleares ... (Página 40)
181/000015 Pregunta formulada por el Diputado don Alberto Moragues
Gomila (GS), sobre fecha prevista para fijar las cantidades a
resarcir al Estado en los casos de peticiones de renuncia a la
condición de militar que no hayan cumplido el plazo de servicio
correspondiente ... (Página 40)
181/000016 Pregunta formulada por el Diputado don Alberto Moragues
Gomila (GS), sobre situación en que se encuentra la constitución de
los Consejos Asesores de Personal previstos en el artículo 151 de la
Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas
Armadas ... (Página 40)
181/000017 Pregunta formulada por el Diputado don Alberto Moragues
Gomila (GS), sobre solicitudes de renuncia presentadas al amparo del
artículo 147 de la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del
Personal de las Fuerzas Armadas ... (Página 41)
181/000018 Pregunta formulada por el Diputado don Alberto Moragues
Gomila (GS), sobre criterios con los que piensa el Ministerio de
Defensa fijar las compensaciones económicas a las que deben hacer
frente los militares que quieran renunciar a su condición
... (Página 41)
181/000023 Pregunta formulada por el Diputado don Rafael Estrella
Pedrola (GS), sobre capacidad de despliegue de fuerzas terrestres
españolas en operaciones de paz ... (Página 42)
181/000024 Pregunta formulada por el Diputado don Rafael Estrella
Pedrola (GS), sobre condiciones de las Fuerzas Armadas españolas para
asumir compromisos de participación sustancial en posibles
despliegues de fuerzas en el Sahara y el Líbano, bajo mandato de la
Organización de Naciones Unidas (ONU) ... (Página 42)
Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca 181/000010 Pregunta
formulada por el Diputado don José Luis Centella Gómez (GIU), sobre
previsiones en relación con la Organización Común de Mercado (OCM)
del aceite de oliva ... (Página 43)
Comisión de Infraestructuras 181/000011 Pregunta formulada por el
Diputado don José Antonio Labordeta Subías (GMx), sobre plazo
previsto para el acondicionamiento y reapertura de la línea férrea
CaminrealCalatayud ... (Página 43)
181/000025 Pregunta formulada por el Diputado don Salvador de la
Encina Ortega (GS), sobre motivos por los que no han comenzado las
obras de desdoblamiento de la carretera N-340 entre Guadiaro (Cádiz)
y Estepona (Málaga), a pesar de estar anunciadas para el 01-11-99
... (Página 44)
Comisión de Medio Ambiente 181/000019 Pregunta formulada por el
Diputado don Celestino Suárez González (GS), sobre previsiones acerca
de la aprobación del Plan de Desarrollo Sostenible del Parque
Nacional de los Picos de Europa y su área de influencia ... (Página 44)
181/000020 Pregunta formulada por el Diputado don Celestino Suárez
González (GS), sobre fecha prevista para designar con carácter
estable al Director del Parque Nacional de los Picos de Europa
... (Página 45)
181/000021 Pregunta formulada por el Diputado don Celestino Suárez
González (GS), sobre valoración de las opiniones de responsables
institucionales y políticos que se han venido pronunciando en favor
de reducir los límites del Parque Nacional de los Picos de Europa
... (Página 45)
181/000022 Pregunta formulada por el Diputado don Celestino Suárez
González (GS), sobre previsiones acerca de la aprobación del Plan
Rector de Usos y Gestión (PRUG) una vez producida la fase de
información pública del mismo ... (Página 45)
COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA CÁMARA
COMISIONES, SUBCOMISIONES Y PONENCIAS
153/000001
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de la fecha, previa
audiencia de la Junta de Portavoces, en relación con la solicitud
formulada por los Grupos Parlamentarios Popular en el Congreso,
Socialista, Catalán (Convergència i Unió), Federal de Izquierda
Unida, Vasco (EAJ-PNV), de Coalición Canaria y Mixto, mediante
escrito registrado con el número 1241, y de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 53 del Reglamento de la Cámara, ha adoptado
el siguiente acuerdo:
1. Se crea una Comisión no permanente para la valoración de los
resultados obtenidos por la aplicación de las recomendaciones del
Pacto de Toledo y, en base a ello, estudiar su desarrollo de futuro,
dentro de los criterios de estabilidad, sostenibilidad e igualdad de
prestaciones para toda España, que permita garantizar la continuidad
en la mejora del nivel de bienestar de nuestros pensionistas, con
especial atención a las pensiones de menos cuantía.
2. Dicha Comisión estará compuesta por veinticinco Diputados,
designados por los Grupos Parlamentarios, de acuerdo con la siguiente
distribución: Trece del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso,
seis del Grupo Parlamentario Socialista, dos del Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió) y uno de los Grupos Parlamentarios
Federal de Izquierda Unida, Vasco (EAJ-PNV), de Coalición Canaria y
Mixto.
3. La Comisión elegirá de entre sus miembros una Mesa en los términos
previstos en el artículo 41 del Reglamento de la Cámara.
Se ordena su publicación de conformidad con el artículo 97 del
Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
PERSONAL
299/000003
Al amparo de lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la
Cámara, se ordena la publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES del nombramiento de doña Nuria Sanz Calvo y de doña
Concepción Aranda Peñas para el cargo de Asistentes para la atención
de los señores Diputados del Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso.
Palacio del Congreso de los Diputados, 26 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
299/000003
En virtud de lo acordado por la Mesa del Congreso de los Diputados en
su reunión de 12 de abril de 2000, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 2.o del Estatuto de Personal de las Cortes Generales, he
tenido a bien nombrar a doña Nuria Sanz Calvo y doña Concepción
Aranda Peñas, con efectos de 29 de mayo de 2000 y con carácter de
personal eventual, para el cargo de Asistentes para la atención de
los señores Diputados del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Palacio del Congreso de los Diputados, 26 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
REGLAMENTO DEL CONGRESO Y NORMAS COMPLEMENTARIAS
412/000002
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de la fecha, oída la
Junta de Portavoces, ha acordado que la
Diputación Permanente del Congreso de los Diputados, esté integrada,
bajo la Presidencia de la Excma. Sra. Presidenta de la Cámara, por 49
miembros, con la siguiente distribución: 25 miembros del Grupo
Parlamentario
Popular en el Congreso, 14 del Grupo Parlamentario
Socialista, 4 del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió),
2 del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, 2 del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), 1 del Grupo Parlamentario de Coalición
Canaria y 1 del Grupo Parlamentario Mixto.
En ejecución de dicho acuerdo, se ordena su publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO
PROPOSICIONES NO DE LEY
Pleno
162/000040
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.
AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
Proposición no de Ley sobre el futuro del sector naval en España.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo
proponente.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los
Diputados, se presenta la siguiente Proposición no de Ley, para su
debate en el Pleno de la Cámara.
Después de la reciente integración de los Astilleros públicos en
Bazán, han continuado las incertidumbres en el sector. Primero, por
la competencia desleal de los estados como Corea, que con precios
entre el 15/30 por 100 inferiores han situado bajo mínimos la cartera
europea de pedidos y, en segundo lugar, ante la finalización del
plazo de mantenimiento de ayudas públicas al sector naval en la Unión
Europea.
Por todo ello, se presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Retome la negociación sobre el futuro del sector naval en España y
de las ayudas públicas y los compromisos en el marco de la Unión
Europea en que participen las empresas, los sindicatos del sector y
las CC. AA. afectadas.
2. A la incorporación en la Planificación Estratégica del sector
naval junto a los objetivos de consolidación, diversificación y
desarrollo tecnológico del propio sector y del correspondiente Plan
de renovación de la flota española, así como la potenciación de la
industria metalmecánica, desde una concepción integral del sector
marítimo en su conjunto.
3. A la defensa ante la Unión Europea de una prórroga del régimen de
ayudas públicas al sector naval y/o la puesta en marcha de ayudas
excepcionales al objeto de contrarrestar la competencia desleal de
estados como Corea.
4. A que ponga en marcha las medidas financieras y presupuestarias
necesarias para la renovación de la flota y la revitalización del
sector naval y metalmecánico españoles.
5. Aque promueva ante la UE, la puesta en marcha de las oportunas
medidas de presión y, su caso, sanción, frente a los países con
«dumping» en el sector naval.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de mayo de 2000.-Gaspar
Llamazares Trigo, Diputado.- Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del
Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
162/000043
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.
AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
Proposición no de Ley relativa al futuro modelo de gestión del
sistema aeroportuario español.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL
DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso
Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los
Diputados, se presenta la siguiente Proposición no de Ley, para su
debate en el Pleno de la Cámara.
El Gobierno anterior anunció su intención de privatizar la gestión
del sistema aeroportuario mediante la creación de dos sociedades
totalmente privadas de ámbito estatal.
Ante este anuncio los trabajadores de AENA, las fuerzas políticas y
las Comunidades Autónomas afectadas vienen planteando la necesidad de
un diálogo en torno al futuro del sistema aeroportuario español.
Por todo ello, se presenta la siguiente.
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
o
1. Abrir el diálogo con los representantes de los trabajadores, las
fuerzas políticas y las Comunidades Autónomas, afectadas, en relación
al futuro modelo de gestión del sistema aeroportuario español.
2.o Mantener el control público de la gestión del sistema
aeroportuario español además de la titularidad y el órgano del
control.
3.o Dar cabida en el futuro modelo de gestión del sistema
aeroportuario español a las Comunidades Autónomas.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-Gaspar
Llamazares Trigo, Diputado.- Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del
Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
162/000044
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.
AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Proposición no de Ley sobre el mercado de hidrocarburos.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL
DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo
dispuesto en los artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento de
la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente Proposición no de
Ley, sobre el mercado de hidrocarburos, para su debate en el Pleno.
Madrid, 23 de mayo de 2000.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Exposición de motivos
La coincidencia en el tiempo del incremento del precio del crudo y la
depreciación del euro ha tenido como resultado la reciente evolución
al alza de los precios de los carburantes.
Circunstancia que ningún país consumidor ha podido evitar y que la
economía española está sufriendo no sólo porque afecta a los diversos
sectores del tejido productivo, sino también a los ciudadanos en su
condición de consumidores.
Ante todo es preciso evitar que el shock petrolífero tenga un impacto
diferencial negativo en España que afecte a la competitividad y al
mantenimiento de nuestra expansión económica.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Adoptar las medidas necesarias para facilitar una mayor
competencia en las distintas fases del mercado de los hidrocarburos
líquidos: refino, logística y, muy especialmente, en la distribución.
En particular es preciso:
- Fomentar la transparencia en la información sobre los precios.
- Aumento del número de gasolineras, hasta acercarlo a la media
europea.
- Facilitar el acceso de nuevos operadores a las redes de
distribución.
2. Impulsar actuaciones urgentes concretas de vigilancia sobre el
comportamiento de los operadores de este mercado.»
162/000045
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.
AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.
Proposición no de Ley sobre medidas para avanzar en la liberalización
real del sector de hidrocarburos líquidos.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo
proponente.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso,
presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre medidas para
avanzar en la liberalización real del sector de hidrocarburos
líquidos, para su debate en el Pleno.
Exposición de motivos
La evolución reciente de los precios de las gasolinas y gasóleos está
presionando al alza a la tasa de inflación y tiene efectos negativos
sobre la capacidad real de compra de los consumidores españoles. Las
respuestas del Gobierno se han limitado a endosar las
responsabilidades al comportamiento negativo de los precios del crudo
y de la paridad del euro con el dólar y han soslayado cualquier
análisis riguroso sobre la estructura del mercado, el comportamiento
de los agentes del mismo y la eficacia de los órganos encargados de
la defensa de la competencia. Los efectos positivos del «ambicioso y
ejemplar programa de liberalizaciones del Gobierno» no parecen
apreciarse en este sector.
En la coyuntura actual del mercado de gasolinas y gasóleos se ponen
de manifiesto los errores de la política del Gobierno en los últimos
4 años: de una parte, al limitar en la vigente Ley de 1998 la
capacidad de actuación de los poderes públicos ante una estructura de
oferta de carácter oligopolístico propensa a ejercer su
poder de mercado ante los minoristas y los consumidores; de otra, al
establecer un esquema de órganos de defensa de la competencia
lastrado por sus reducidas atribuciones y por las carencias en su
neutralidad e independencia. En suma, el Gobierno ajusta su
comportamiento a los intereses de las grandes empresas del sector en
detrimento de los consumidores y las instituciones públicas no actúan
de forma eficaz para defender la competencia efectiva en el mercado.
Para que los beneficios de la liberalización lleguen a los
consumidores se hace preciso avanzar en la remoción de las barreras
de entrada a los nuevos competidores en los mercados mayorista y
minorista, disponer de órganos que defiendan la competencia efectiva
y puedan actuar con diligencia ante prácticas empresariales
reprobables y retener determinadas competencias en manos de los
poderes públicos en tanto que el grado de liberalización real no
permita decir que existen las condiciones propias de un mercado
competitivo.
Por todo lo anterior, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Presentar al Congreso de los Diputados, antes de que finalice el
actual período de sesiones, las iniciativas legislativas y
reglamentarias que procedan de acuerdo con los siguientes objetivos y
criterios:
- Garantizar el acceso de terceros a las redes de almacenamiento y
distribución de productos petrolíferos introduciendo el procedimiento
de acceso regulado y atribuyendo a la Comisión Nacional de la Energía
la competencia para fijar los cánones y peajes.
- Asegurar la neutralidad de la Corporación Logística de
Hidrocarburos limitando la posibilidad de que sea controlada por un
número reducido de operadores mayoristas.
- Recuperar para el Gobierno la posibilidad de establecer precios
máximos de venta al público de las gasolinas y gasóleos en
determinadas situaciones de carácter excepcional establecidas
mediante Ley y en tanto que no se den las condiciones propias de un
mercado competitivo.
- Aumentar el grado de competencia efectiva en el mercado de
distribución minorista reduciendo a 5 años el plazo máximo de
vigencia de los contratos en exclusiva, facilitando una mayor
autonomía de las empresas del segmento minorista en la fijación de
los precios finales y propiciando, si ello es necesario, la
ampliación de la oferta y su distribución armónica en el territorio
nacional.
2. Asegurar el funcionamiento transparente y eficaz de los órganos
que tienen reconocidas atribuciones en materia de defensa de la
competencia, para lo cual:
- Los Presidentes del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la
Comisión Nacional de la Energía comparecerán en la Comisión de
Economía y Hacienda del Congreso cada seis meses para informar sobre
el estado de la competencia efectiva en el mercado de gasolinas y
gasóleos, sugerir y proponer iniciativas y presentar un balance de
las actuaciones realizadas por los órganos respectivos.
- Presentará ante el Congreso, antes de que finalice el actual
período de sesiones, las iniciativas legislativas y reglamentarias
que procedan para garantizar la neutralidad e independencia en la
composición, organización y funcionamiento de los órganos citados
y ampliar sus atribuciones de forma que puedan actuar de forma ágil y
eficaz en la defensa y, en su caso, restauración, de las condiciones
de competencia efectiva.»
Palacio del Congreso, 24 de mayo de 2000.- Arantza Mendizábal
Gorostiaga, Diputada.-Luis Martínez Noval, Portavoz del Grupo
Socialista del Congreso.
162/000046
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.
AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.
Proposición no de Ley sobre el Plan Director del aeropuerto de
Madrid-Barajas.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL
DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre el Plan
Director del aeropuerto de Madrid-Barajas para su debate en el Pleno.
Motivación
Con el Real Decreto 2591/1998, sobre la Ordenación de los Aeropuertos
de Interés General y su Zona de Servicio, en ejecución de lo
dispuesto por el artículo 166 de la Ley 13/1996, se configura la
necesidad de que el aeropuerto y su zona de servicio sean ordenados
mediante un instrumento de planificación, de naturaleza estrictamente
aeroportuaria y no urbanística que se ha dado en denominar Plan
Director. Con este se da respuesta a los problemas derivados de la
complejidad de las modernas infraestructuras aeroportuarias y del
creciente desarrollo del tráfico y transportes aéreos y se le asigna
la función de delimitación de la zona de servicios de los aeropuertos
de interés general, con la inclusión de los espacios de reserva que
garanticen el desarrollo y expansión del aeropuerto y la
determinación de las actividades aeroportuarias o complementarias a
desarrollar en las distintas zonas comprendidas dentro del recinto de
aeropuerto y su zona de servicio.
Por otro lado, el referido precepto de Ley ha establecido la
necesidad de que los aeropuertos de interés general y sus zonas de
servicio sean calificadas como sistemas generales aeroportuarios en
los planes generales o en los instrumentos equivalentes de ordenación
urbana, que no podrán incluir determinación alguna que interfiera o
perturbe el ejercicio de las competencias estatales sobre los
aeropuertos calificados de interés general.
En desarrollo esencial de los preceptos referenciados, el Real
Decreto 2591/1998 estableció el procedimiento que ha de seguir la
Administración Pública a efectos de la definición de los Planes
Directores de los aeropuertos españoles y de sus zonas de servicio,
los contenidos, el desarrollo de los sistemas generales
aeroportuarios, los requisitos que se han de cumplir en la
tramitación y aprobación del plan esencial, así como los vinculados a
la ejecución de obras en el recinto aeroportuario.
El aeropuerto de Madrid-Barajas juega un papel importante en el
Estado español y en el sur de Europa como consecuencia de su misión
distribuidora de tráfico aéreo comercial. No es menester reiterar que
a lo largo de los últimos años ha sido objeto de notables
controversias institucionales y que en la actualidad se encuentra en
una fase de ejecución del proyecto de la nueva área terminal y de
nuevos campos de vuelo. Asimismo,
ha sido motivo de elevada preocupación, expresada por
colectivos vecinales y por los Ayuntamientos de los municipios
afectados por la contaminación acústica y medioambiental global
derivada de las rutas diseñadas para las aeronaves que operan
actualmente en el aeropuerto de Barajas.
El día 17 de febrero del pasado año, el Ministro de Fomento
compareció ante la Comisión de Infraestructuras del Congreso de los
Diputados a petición del Grupo Parlamentario Socialista a efectos de
informar sobre los planes del Ministerio en relación con el
aeropuerto de Barajas y el desarrollo aeroportuario de Madrid. En
dicha comparecencia se manifestó claramente a favor de desarrollar el
aeropuerto de Barajas hasta el límite de su capacidad con la
construcción de dos pistas añadidas a las tres que se encuentran
actualmente en operatividad y un edificio terminal ampliado sobre el
originariamente previsto, con dos edificios satélites ubicados entre
las cuatro pistas con el horizonte temporal de una saturación de unos
setenta millones de pasajeros entre los años 2020 y 2025.
Asimismo, se manifestó claramente a favor de la puesta en marcha del
proceso que conduzca a la construcción de un segundo aeropuerto para
Madrid que, de acuerdo con el propio esquema de reserva de suelo
realizado por la Comunidad Autónoma de Madrid, se situaría en la zona
conocida como Campo Real. Esto es, ampliación del aeropuerto de
Barajas y programación a largo plazo de un segundo aeropuerto para
entrar en funcionamiento en los años en los que Barajas alcanzara la
saturación.
La necesidad del conocimiento formal por parte del Congreso de los
Diputados de la acción de gobierno relativa al futuro aeroportuario
de Madrid, justifica claramente la siguiente
Proposición no de Ley
«El Pleno del Congreso de los Diputados insta al gobierno para que,
por parte del Ministro de Fomento, se informe en la Comisión de
Infraestructuras acerca del futuro desarrollo aeroportuario del área
de Madrid, con especial referencia a:
- Los contenidos del Plan Director del aeropuerto de Madrid-Barajas y
el desarrollo temporal de las obras en ejecución, así como de las
previstas en su desarrollo, tanto en lo referente a las áreas
terminales como a los campos de vuelo.
- Dictámenes globales de impactos medioambientales y de cumplimiento
de las normativas reguladoras afectas a los mismos.
- Actuaciones realizadas en el proceo de reserva y adquisición de
suelo en la zona geográfica de Campo Real.
- Estudios justificativos de las decisiones adoptadaspor el
Ministerio de Fomento, valoraciones presupuestarias,
previsiones de desarrollos de tráficos aéreos y todos aquellos
análisis técnicos que se estimen oportunos y que hayan servido para
fundamentar las tomas de decisiones adoptadas por el Gobierno en el
desarrollo de tan importante infraestructura.»
Palacio del Congreso, 23 de mayo de 2000.-José Segura Clavell,
Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista.
162/000047
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.
AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.
Proposición no de Ley relativa al apoyo y coordinación de políticas
activas para la conservación de espacios naturales protegidos.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL
DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley relativa al
apoyo y coordinación de políticas activas para la conservación de
espacios naturales protegidos, para su debate en el Pleno.
Exposición de motivos
La conservación de la naturaleza está acusando en los últimos años
del siglo XX una tremenda progresión e impulso, derivada de una
sociedad cada vez más informada de los impactos ambientales de la
actividad humana, en constante evolución gracias al enorme progreso
tecnológico, y más comprometida con la necesidad de explorar nuevas
formas de desarrollo sostenible y compatible con la conservación de
la biodiversidad y la calidad ambiental.
En este sentido, tras la promulgación de la Ley 4/1989, de
Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna
Silvestres, se constata la existencia en España hoy en día de más de
800 espacios naturales protegidos, acogidos a diferentes figuras de
protección, con una superficie superior a los 3 millones de
hectáreas, y en su mayor parte gestionados desde las Comunidades
Autónomas.
En el ámbito europeo, la Directiva 92/43/CEE, relativa a la
conservación de los hábitat naturales, flora y fauna silvestre, y la
Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves
silvestres, junto a los Reglamentos 2078/92/CEE, de medidas
agroambientales 2080/92/CEE, de reforestación en terrenos agrarios,
son algunos ejemplos demostrativos de la voluntad y el esfuerzo que
la Unión Europea viene realizando en este sentido.
Estas Directivas establecen, precisamente, el marco conceptual de la
conservación de la naturaleza en la Unión Europea para la entrada en
el próximo milenio, que se fundamenta en la definición de una red
ecológica europea NATURA 2000, el establecimiento de un régimen de
evaluación ambiental de las actividades que la afecten, y la
cofinanciación del coste de las acciones precisas para acometer las
actividades de conservación y restauración en la Red que se
consideren necesarias.
Tras unas décadas de amplio esfuerzo por las administraciones
competentes para ampliar la superficie protegida, se ha constatado
que para consolidar la conservación de la superficie jurídicamente
protegida resulta imprescindible facilitar una adecuada dotación de
medios humanos, materiales y económicos.
Por otra parte, tras esta experiencia también se ha constatado que
resulta muy difícil garantizar el éxito de un proyecto de
conservación, ya se refiera a un espacio natural o a una especie
amenazada, sin contar con el apoyo de la población rural afectada,
que suele identificar conservación de la naturaleza con limitaciones
a los usos tradicionales, expropiación de la propiedad privada,
etcétera, y que, incluso, en los mejores casos, no tiene tendencia a
involucrarse en los proyectos por no apreciar ventajas directas para
su situación.
Así, se hace preciso que desde todas las administraciones
involucradas en la conservación de la naturaleza en España y, muy en
particular, desde la Administración del Estado, se pongan los medios
adecuados a
garantizar la conservación de los espacios naturales protegidos, en
sus numerosas variantes, y a establecer numerosos modelos de
desarrollo sostenible, compatible y fundamentado en el buen estado de
conservación de la naturaleza para la población rural afectada por
los proyectos de conservación.
En consecuencia con lo anterior, el Grupo Parlamentario Socialista
presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de la nación al
objeto de que active urgentemente los mecanismos financieros, legales
y administrativos, entre otros, encaminados a:
1. Impulsar la cooperación y la coordinación administrativa entre los
Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente
con la finalidad de que sus políticas resulten coherentes y
armónicas, entre sí y con las que establezcan las Comunidades
Autónomas, que incidan en los espacios naturales integrantes de la
Red NATURA 2000.
2. Ofrecer un estímulo positivo a los propietarios de fincas rústicas
localizadas en el interior de espacios naturales protegidos que
realicen una gestión sostenible de las mismas y conforme al Plan de
Ordenación de los Recursos Naturales o, en su caso, al Plan Rector de
Uso y Gestión, mediante un tratamiento fiscal preferencial
e incentivador de tal gestión en lo que se refiere a impuestos
estatales.
3. Establecer una dotación presupuestaria suficiente y consensuada
con las Comunidades Autónomas para la cofinanciación estatal de los
programas agroambientales que se desarrollen en los espacios
naturales protegidos, en particular, en aquellos propuestos por las
Comunidades Autónomas y el Estado español para integrar la Red NATURA
2000, y de manera que los porcentajes de dicha cofinanciación estatal
guarden relación con la superficie protegida.
4. Elaborar un nuevo Programa Marco Nacional para la aplicación y el
desarrollo del nuevo Reglamento marco 1257/1999 sobre ayudas
comunitarias a favor de un desarrollo rural sostenible y, en
particular, de las medidas agroambientales, en completa coordinación
con las Comunidades Autónomas responsables de su diseño y ejecución,
extendiéndolo a las zonas referidas en el apartado anterior y
permitiendo una mayor flexibilidad en el diseño de los programas de
zona, para su mejor adaptación a la enorme variabilidad de
circunstancias agroambientales que presenta el territorio español.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-Carmen
Marón Beltrán, Diputada.- María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
162/000048
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.
AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
Proposición no de Ley relativa al pago de indemnizaciones a aquellas
personas que permanecieron en campos de concentración y batallones de
trabajadores.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL
DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se
presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa al pago de
indemnizaciones a aquellas personas que permanecieron en campos de
concentración y batallones de trabajadores, para su debate en Pleno.
Recuperar la memoria histórica sobre nuestro pasado más reciente
impidiendo de esa forma el olvido de episodios trágicos que
sacudieron a la sociedad europea durante los años 30 y 40 de este
siglo, y en el caso que nos ocupa el desenlace que tuvieron miles de
españoles, es una obligación moral que corresponde al conjunto de
nuestra sociedad.
Insistir en esta cuestión parece ineludible tras conocer las
situaciones de encarcelamiento, trabajos forzados y torturas a que se
vieron sometidos, ciudadanos españoles -«los rojos españoles»- que
por un lado tuvieron que trabajar de forma forzada durante el régimen
de Franco y por otro, los que fueron detenidos por las autoridades
nazis de ocupación en Francia al partir hacia el exilio al finalizar
la guerra civil, que o bien acabaron hallando la muerte en campos de
concentración
y exterminio nazi, o que acabaron trabajando como esclavos del III
Reich.
A lo largo de la democracia española se han ido reconociendo
diferentes derechos, que en algunos casos han dado lugar a
prestaciones económicas a diferentes colectivos de ciudadanos
españoles que por defender el orden constitucional lucharon contra el
fascismo.
En la actualidad quedan ciertos colectivos a los que no se les ha
reconocido ningún tipo de derecho, como son los que trabajaron de
forma forzada y en condiciones de esclavitud al servicio del fascismo
y de empresas ligadas a este régimen. En este sentido, países de
nuestro entorno, como Alemania o Suiza, y otros como Japón, están
reconociendo determinadas prestaciones económicas a este tipo de
trabajadores que dejaron parte de su vida en campos de concentración
o en batallones de trabajadores. Aunque tarde, creemos que el
Gobierno español aún está a tiempo de reconocer a estos ciudadanos,
los derechos que les han sido negados durante estos largos años,
adoptando medidas indemnizatorias similares a las de otros países
mencionados.
Por todo ello se presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a adoptar las medidas
necesarias para establecer el pago de indemnizaciones dignas y en
relación con las que están realizando países de nuestro entorno, a
todas aquellas personas que acabaron en batallones de trabajadores
y en campos de concentración, trabajando en condiciones de esclavitud,
bien en territorio nacional o en Europa, por su lucha contra el
fascismo y/o el restablecimiento del orden constitucional.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de mayo de 2000.-Gaspar
Llamazares Trigo, Diputado.- Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del
Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
162/000049
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.
AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
Proposición no de Ley sobre medidas para hacer frente al crecimiento
de precios de los carburantes.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL
DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se
presenta la siguiente Proposición no de Ley para su debate en Pleno
sobre medidas para hacer frente al crecimiento de precios de los
carburantes.
La evolución al alza del precio de los carburantes en España, además
de su relación con los precios del petróleo y de la dinámica del euro
con el dólar, tiene relación con el fracaso de las denominadas
liberalizaciones y privatizaciones del Gobierno que han dado lugar a
oligopolios privados que se imponen a los consumidores, pactando
precios.
Por otra parte, en esta materia como en otras son de destacar las
claras insuficiencias de los Organismos encargados de la defensa de
la competencia.
Sin perjuicio de que cada vez más sea necesaria la apuesta desde las
administraciones públicas por modelos energéticos y de transporte
sostenibles desde el punto de vista medioambiental.
Por todo ello, presentamos ante el Pleno de la Cámara la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1) Adoptar medidas eficaces que favorezcan la concurrencia en el
almacenamiento y distribución de hidrocarburos favoreciendo la
participación de nuevos operadores.
2) Regulación del acceso a estos sectores mediante el establecimiento
de cánones, peajes y la reducción en los plazos de vigencia de los
contratos.
3) Establecimiento del límite de precios máximos y mejoras fiscales a
sectores como el agrario, pesquero, transporte público y autónomos-
trabajadores del transporte.
4) Promover las iniciativas necesarias que garanticen la autonomía
efectiva y la eficacia real del Tribunal de Defensa de la
Competencia, así como su actuación decisoria en estas materias.
5) Ampliar decididamente las medidas orientadas a favorecer una
política de ahorro energético y de utilización del transporte público
y, en particular, aquel con menor potencial contaminante.
6) Establecer una nueva figura tributaria, denominada ecotasa, que
recayendo en las energías no renovables y teniendo carácter
finalista, destinando el total de su recaudación a reducir los
efectos de la contaminación que provoca el exceso de vehículos en la
vía pública, desde las actuaciones de las distintas
Administraciones.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 25 de mayo de 2000.-Gaspar
Llamazares Trigo, Portavoz Adjunto del Grupo Parlamentario Federal de
Izquierda Unida.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
162/000050
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.
AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.
Proposición no de Ley relativa al nuevo Convenio sobre maternidad que
se adoptará en la 88.a sesión de la Conferencia Internacional del
Trabajo.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo
proponente.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo
de lo establecido en los artículos 193 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente
Proposición no de Ley relativa al nuevo Convenio sobre maternidad que
se adoptará en la 88.a sesión de la Conferencia Internacional del
Trabajo, para su debate en Pleno.
Exposición de motivos
La baja ratificación del Convenio núm. 103 sobre la maternidad,
adoptado en 1952 por la Organización Internacional del Trabajo,
versión revisada del Convenio núm. 3 de 1919, así como los avances
obtenidos en algunos países en cuanto a la protección de la
maternidad, motivaron que, en la 87.a sesión de la Conferencia
Internacional del Trabajo, celebrada del 1 al 17 de junio de 1999, se
revisara dicho Convenio, junto con la Recomendación núm. 95, de
idéntico objeto y mismo año.
En la discusión de la propuesta presentada por la OIT sobre la nueva
formulación del Convenio y la Recomendación, propuesta que estaba muy
lejos de satisfacer las normas mínimas que deben contemplarse en el
Convenio y que, en muchos apartados, suponía una regresión con
respecto a lo adoptado en 1952, el Gobierno español mantuvo una
posición ciertamente sorprendente, pues actuó apoyando o presentando
enmiendas que contradecían la actual normativa española en la
materia, e incluso el entonces Anteproyecto de la Ley 39/1999, de 5
de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y
laboral de las personas trabajadoras.
Así tuvo actuaciones tan regresivas como votar en contra del
mantenimiento dentro del nuevo proyecto de texto de la licencia de
seis semanas obligatorias postparto por motivos de salud, que ya se
recogía en 1919; no apoyó la formulación de la definición de hijo del
Convenio que incluía a los hijos adoptivos; votaron a favor de
excluir a las trabajadoras autónomas del ámbito de protección del
Convenio y presentaron enmiendas para suprimir la obligación de los
Estados Miembros de informar a la OIT sobre sus respectivos plazos de
licencia de maternidad y de sus ampliaciones.
Puesto que en la 88.a sesión de la Conferencia Internacional del
Trabajo, que tendrá lugar en junio de 2000, la OIT adoptará el nuevo
Convenio en la materia, es el momento de fortalecer el nivel de
protección de la norma para que se reconozca el papel productivo y
reproductivo, social y económico desempeñado por las mujeres y se
reafirme la importancia social de la maternidad.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que en la adopción
del nuevo Convenio sobre maternidad,
que se discutirá finalmente en la 88.a sesión de la Conferencia
Internacional del Trabajo, en junio de 2000, defienda la normativa
española en la materia como mínimos del Convenio, para que no se
produzca ninguna regresión en los avances logrados por la OIT y se
alcancen mayores cotas de protección que las actualmente existentes.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de mayo de 2000.-Micaela
Navarro Garzón, Diputada.- María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
162/000051
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.
AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
Proposición no de Ley de derogación de los convenios suscritos por el
Ministerio de Fomento con las sociedades concesionarias de autopistas
AUMAR, ACESA y AUDENASA, por los que se acordó la prolongación
temporal de las concesiones para la reducción de las tarifas de
peajes, así como para proceder al rescate de estas concesiones una
vez derogados estos convenios.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo
proponente.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los
Diputados, se formula la siguiente Proposición no de Ley de
derogación de los convenios
suscritos por el Ministerio de Fomento con las sociedades
concesionarias de autopistas AUMAR, ACESA y AUDENASA, por los que se
acordó la prolongación temporal de las concesiones para la reducción
de las tarifas de peajes, así como para proceder al rescate de estas
concesiones una vez derogados estos convenios, para su debate en el
Pleno de la Cámara.
Desde hace varios años existe en nuestro país un debate sobre nuestro
modelo de red de autovías y autopistas, con el fin de superar un
modelo que discrimina a amplias zonas del país, y poner punto final a
la enorme disparidad territorial existente en estas infraestructuras
originadas al estar ligadas éstas a la concesión de construcción y
explotación privada, con cláusulas de peaje muy beneficiosas para las
concesionarias.
El debate ha aumentado como consecuencia de la disparidad de tarifas,
los enormes beneficios de las sociedades concesionarias y por la
ampliación de los períodos de concesión realizados con el fin de
disminuir el coste de los peajes.
Ante esta situación creemos que ha llegado el momento de poner en
marcha las medidas necesarias para que en un plazo corto de tiempo se
liberen de peajes la red de autopistas con el menor coste posible a
la hora de rescatar las concesiones, ya que los convenios de
prolongación de concesión han resultado muy beneficiosos para las
sociedades concesionarias, ya que a cambio de rebajar los peajes a
los usuarios se alarga el negocio, encareciendo enormemente la
posibilidad de rescate.
La derogación debería hacerse manteniendo las rebajas de peajes
aplicada. Esto requería un cierto mecanismo de compensación que
sirviera como medida para amortiguar la pérdida de ingreso de las
concesionarias que debería de tener en cuenta, por otro lado, el
aumento de ingresos obtenido por el aumento de tráfico originado por
la bajada de precios.
Así mismo se debería, tras haber procedido a la derogación de estos
convenios, proceder al rescate de estas concesiones con el fin de
satisfacer las demandas realizadas al respecto por los ciudadanos
usuarios de estas infraestructuras.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida
presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Adoptar las medidas necesarias para proceder a la derogación de
los convenios suscritos por el Ministerio de Fomento con las
sociedades concesionarias de autopistas AUMAR en 1997 y ACESA y
AUDENASA en 1998, por los que se acordó la prolongación temporal de
las concesiones hasta los años 2019 y 2021, respectivamente.
2. Las tarifas de los peajes se mantendrán en sus términos actuales,
compensando financieramente a
estas sociedades por la posible pérdida de ingresos que puedan tener
por la derogación de los convenios. Para calcular esta pérdida se
deberá tener en cuenta el aumento de tráfico que se haya producido
como consecuencia de la disminución de peajes, pudiendo suceder que
este aumento de tráfico compense totalmente las posibles pérdidas con
lo que la compensación podría llegar a ser nula.
3. Adoptar las medidas necesarias para proceder al rescate anticipado
de estas concesiones tras la derogación de los convenios suscritos
por el Ministerio de Fomento con las sociedades concesionarias de
autopistas AUMAR, ACESA y AUDENASA.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-Gaspar
Llamazares Trigo, Diputado.- Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del
Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
162/000052
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.
AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Proposición no de Ley sobre reapertura de la comunicación ferroviaria
de España y Francia a través de Canfranc.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo
proponente.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo
dispuesto en los artículos 193 y siguientes
del Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la
siguiente Proposición no de Ley para su debate en Pleno.
Históricamente, ha sido un reto para España hacer progresivamente más
permeable la frontera pirenaica con Francia, al objeto de conseguir
una mejor intercomunicación de la Península Ibérica por tierra con el
resto de Europa. En el caso de la zona central de los Pirineos, se
está impulsando en estos momentos la mejora de la comunicación por
carretera a través del túnel de Somport, con un importante esfuerzo
inversor por parte de España que se debe ver correspondido con
actuaciones de igual trascendencia en el lado francés en el contexto
de la promoción y consolidación de las redes transeuropeas de
transporte.
Aparte de posibles y deseables nuevas comunicaciones por carretera,
procede también impulsar la comunicación por ferrocarril a través de
la, socialmente anhelada, reapertura del tunel de Canfranc que
permitirá de nuevo la comunicación por ferrocarril entre Zaragoza y
Pou.
Es sabido que España ha mantenido la comunicación ferroviaria hasta
Canfranc permanentemente, a pesar de que, desde el año 1970, el túnel
se cerró y fueron suprimidas todas las circulaciones por la línea
ferroviaria Canfranc-Vedoux, y a partir de 1980, también se excluyó
de explotación ferroviaria el trayecto entre OloronVedoux. En
consecuencia, existe desde esas fechas, un abandono total del
ferrocarril hasta Canfranc en el lado francés, mientras que en la
parte española se sigue manteniendo la circulación hasta Canfranc de
trenes de viajeros y mercancías.
España siempre ha mantenido la necesidad de volver a hacer operativa
esta comunicación transpirenaica y, recientemente, el Gobierno
francés ha hecho suya también esta postura incluyendo la reapertura y
modernización del trayecto Pou-Canfranc en sus planes próximos de
inversión.
En la reciente cumbre hispano-francesa celebrada en el Palacio de la
Magdalena el pasado 22 de mayo, según la información oficial, el
Gobierno español acordó con el francés impulsar la reapertura de la
conexión ferroviaria entre los dos países a través del túnel de
Canfranc, dándose impulso así a una demanda social existente desde
hace años. Por todo ello, se presenta la siguiente
Proposición no de Ley.
«1. El Congreso de los Diputados manifiesta su satisfacción por el
impulso dado por el Gobierno español en la reciente cumbre hispano-
francesa a los proyectos de reapertura de la comunicación ferroviaria
de los dos países a través de Canfranc.
2. El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a impulsar los
contactos bilaterales con Francia paragarantizar la más rápida
ejecución de los estudios pertinentes
y las obras necesarias para lograr, en el menor tiempo posible, la
reapertura de esta línea ferroviaria.
3. El Congreso de los Diputados insta al Gobierno español a que haga
las gestiones oportunas ante la Unión Europea para la inclusión de la
comunicación ferroviaria entre Canfranc y Pou entre las redes
transeuropeas de transporte.
4. El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a realizar, en
paralelo con la programación de la parte francés, las obras
necesarias en el tramo español para la modernización de la línea.»
Madrid, 29 de mayo de 2000.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
162/000053
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.
AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.
Proposición no de Ley relativa a la Ley de Navegación Aérea y
Aeropuertos del Estado.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL
DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso,
presentar la siguiente Proposición no de Ley para su debate en el
Pleno, relativa a la Ley de Navegación Aérea y Aeropuertos del
Estado.
Motivación
La Ley Orgánica 1/1986 disponía que el Gobierno remitiese a las
Cortes Generales un Proyecto de Ley para la actualización de la Ley
de Navegación Aérea promulgada en el año 1960. La entrada de España
en la entonces Comunidad Europea, ante la serie de cambios normativos
previsibles que a través de Reglamentos y Directivas Comunitarias se
tendrían que incorporar al marco legal, aconsejó aplazar la
elaboración de la nueva Ley hasta que dichas normas comunitarias no
se hubieran asentado, lo que en gran parte se fue produciendo en los
años posteriores.
Ya a finales de la quinta legislatura de las Cortes Generales
Españolas, el entonces Ministerio de Obras Públicas, Transportes y
Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Aviación Civil,
había venido trabajando en un primer borrador del anteproyecto de Ley
que respondía a estas necesidades.
La aprobación de la nueva Ley que regule todos los aspectos relativos
al transporte aéreo, la navegación aérea y a los aeropuertos cuya
gestión corresponde al Estado resulta absolutamente imprescindible.
Las transformaciones experimentadas en la estructuración del Ente
Público «Aeropuertos y Navegación Aérea» han puesto de manifiesto la
necesidad de una regulación clarificadora que produzca la
delimitación de las funciones del mismo de las de tutela y
supervisión que corresponda a la Administración del Estado.
Análogamente la plena implantación de las políticas de liberalización
del transporte aéreo, la modificación de las empresas de transporte
aéreo con la aparición de compañías de bajo coste, otras de ámbito
regional, sistemas de franquicias aeronáuticas, configuración de
«hubs» en determinados aeropuertos, consolidación de diferentes
aeródromos, ampliación competencial de Eurocontrol en lo que se
refiere a sus funciones específicas vinculadas todas ellas al control
del espacio aéreo europeo, avances en la configuración de una
autoridad aeronáutica europea, previsibles configuraciones comunes
entre el control civil y el militar, adaptación de toda la normativa
española a lo establecido por la normativa europea JAR, etc.,
justifican la necesidad de la modernización legislativa en estos
ámbitos.
Por ello, el Grupo Parlamentario Socialista en la pasada legislatura
presentó en el Pleno del Congreso de los Diputados una Proposición no
de Ley que se aprobó por unanimidad el 28 de abril de 1998 en la que
se instaba al Gobierno a la «remisión en el plazo de un año a las
Cortes Generales de un Proyecto de Ley de Navegación Aérea y
Aeropuertos del Estado que responda a la necesidad de adecuar nuestra
legislación aeronáutica al actual marco comunitario y de organización
de la navegación aérea y la gestión aeronáutica».
Tal como es constatable, el anterior Gobierno y concretamente el
Ministerio de Fomento incumplió el mandato del Congreso de los
Diputados, con lo que se
ha ahondado en la situación de desorientación y vacío normativo, que
lamentablemente caracteriza a la situación aeronáutica de España,
dado que aún permanece vigente la Ley de Navegación Aérea del año
1960. Todo ello al margen de las graves disfuncionalidades que vienen
sistemáticamente afectando al funcionamiento de los aeropuertos
españoles y que estoicamente soportan los usuarios de los mismos.
Por otro lado, los anuncios publicitados por el Gobierno en el
sentido de «privatizar globalmente» la gestión de la red
aeroportuaria nacional según se ha dado a conocer a la opinión
pública a través de los gabinetes de prensa del Ministerio de
Fomento, con el avance de la creación de dos sociedades
diferenciadas, una a la que se le encargará la misión de gestionar la
red de los cuarenta y tres aeropuertos situados en territorio
nacional y otra con la misión de la prestación de los servicios de
navegación aérea, justifican la necesaria nueva norma legal de rango
de Ley.
En consecuencia, presentamos la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, en el plazo
máximo de tres meses, remita a las Cortes Generales un Proyecto de
Ley de Navegación Aérea o de Aeronáutica Civil que reemplace en su
totalidad a la aún vigente Ley de Navegación Aérea. Debiéndose
integrar en los contenidos del mismo y entre otros:
- Normativa reguladora del ámbito aeroportuario, tanto en materias de
planificación, proyecto, autorización y construcción de nuevos
aeropuertos, así como en lo referente al régimen de explotación de
los mismos. Debiéndose asimismo definir los aspectos generales
relativos a las vinculaciones de los aeropuertos con su entorno
social, económico, político y territorial.
- Bloque de disposiciones sobre materias de servicios del transporte
aéreo, incluyendo las relativas al control del transporte aéreo,
contratos, financiación para el uso de infraestructuras y servicios
aeronáuticos.
- Disposiciones relativas al medio ambiente relacionado con el
transporte aéreo, infraestructuras e instalaciones.
- Régimen jurídico de los operadores aéreos en los diferentes
tráficos: comercial, privado, de helicópteros, deportivo, etc. Del
tráfico de mercancías, del de defensa de los usuarios, con la
regulación de los contratos del transporte tanto de mercancías como
de pasajeros.
- Régimen jurídico de la inspección general aeronáutica, infracciones
aeronáuticas, de la investigación de accidentes e incidentes en
aviación civil, infracciones administrativas, etc.
- Toda aquella regulación que se precise para una clara definición de
la utilización del dominio público
aeroportuario, servidumbres aeronáuticas en aeródromos, helipuertos y
aeropuertos.
- Tratamiento dispositivo adecuado de la Aviación Civil en sus
relaciones y colaboraciones con la Seguridad Nacional y con la
Defensa Nacional.
- Regulación de las exigencias tecnológicas de las aeronaves, del
registro español de matrícula de aeronaves, inspección y
mantenimiento en general.
- Regulación del ámbito competencial de las Comunidades Autónomas en
materias de servicios aeronáuticos e incorporación al ordenamiento
jurídico español de toda la normativa comunitaria.
- Clara regulación de los criterios que han de impregnar los
contenidos de los convenios bilaterales o multilaterales en materia
de transporte aéreo así como en las competencias a ejercer en el seno
de las organizaciones internacionales de materias aeronáuticas.
Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de mayo de 2000.-José
Segura Clavell, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
Comisión de Asuntos Exteriores
161/000064
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.
Proposición no de Ley sobre españoles en campos de concentración en
Austria.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Asuntos Exteriores. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno
y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL
DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa, para al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre
españoles en campos de concentración en Austria, para su debate en la
Comisión de Asuntos Exteriores.
Exposición de motivos
En la primavera de 1945 los Ejércitos aliados vencieron al
nazifascismo. Con esta victoria, se produjo la liberación de los
prisioneros en los campos de concentración y exterminio; entre ellos,
el de Mathausen, lo que constituyó un hito en la denuncia de los
crímenes contra la dignidad humana y los derechos humanos, además de
una prueba irrefutable de tan execrables métodos para la eliminación
de la diferencia y la discrepancia. Miles de españoles, exiliados
tras la guerra civil, fueron también víctimas de esta forma de
exterminio y barbarie.
En la actualidad, el Gobierno de la República de Austria se dispone a
indemnizar a los supervivientes de Mathausen por las vejaciones y
privaciones de entonces, lo que evidentemente no supondrá una
reparación siquiera parcial de los sufrimientos padecidos, pero al
menos servirá de reconocimiento a estas personas en el final de sus
vidas, sin embargo, parece que en las intenciones del Gobierno
austríaco no se encuentra incluir a los españoles supervivientes de
dicho campo de exterminio. Éstos, tras combatir a favor del régimen
constitucional y la legitimidad republicana, e incorporarse a la
lucha europea contra la intolerancia y el fascismo, en la Resistencia
francesa y en otras partes, fueron declarados apátridas por el
régimen franquista.
Esta circunstancia no puede justificar que los escasos supervivientes
españoles de Mathausen queden excluidos de las medidas reparadoras
que ahora se adopten.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que:
1. Ejerza cuantas acciones estén a su alcance para que los
supervivientes españoles de los campos de concentración y trabajos
forzados nacionalsocialistas instalados en la actual República de
Austria sean reconocidos como víctimas de la barbarie y, en
consecuencia, indemnizados de igual forma que el resto de
supervivientes.
2. Dé cuenta a esta Cámara, en el plazo más breve posible, de las
gestiones realizadas al efecto ante el
Gobierno de la República de Austria, así como del resultado de las
mismas.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de mayo de 2000.-Ricard
Pérez Casado, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
Comisión de Justicia e Interior
161/000055
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
Proposición no de Ley sobre medidas para que los presos andaluces que
cumplen condena puedan hacerlo en el territorio de la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Justicia e Interior. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y
al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL
DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los
Diputados, se formula la siguiente Proposición no de Ley, para su
debate en la Comisión de Justicia e Interior.
Es una práctica continua, por parte de las autoridades
administrativas, el traslado de presos/as de unas cárceles a otras.
Esta práctica, cuyo fundamento se pretende explicar por los
responsables desde un puro criterio organizativo y de falta de
espacio en las prisiones, se convierte en uno de los castigos más
duros que padecen tanto presos/as como familiares.
Desde datos aproximados, podríamos afirmar que de los 8.000 presos/as
andaluces/zas que hay en la actualidad, un número cercano a los 3.000
se encuentra fuera de Andalucía, y distribuidos/as por todo el
territorio del Estado, incluidas las islas. Al mismo tiempo se carece
de datos fiables sobre el número de ellos que cumplen prisión fuera
de sus provincias.
Las consecuencias de tal alejamiento suponen para presos/as el
desarraigo de su entorno, con idiomas -en ocasiones- distintos al
suyo; dificultad o imposibilidad de recibir visitas de familiares y
amigos con la frecuencia aconsejable y deseada; dificultad
o imposibilidad de recibir paquetes; encarecimiento de las
comunicaciones telefónicas; impedimento para disfrutar de permisos de
salida o de las correspondientes progresiones de grado, muchas veces
dependientes del criterio de la vinculación familiar. Las mismas
dificultades de comunicación las surfren los familiares-amigos, a las
que se suman los gastos de desplazamientos lejanos que repercuten en
las menguadas economías de los más desfavorecidos, la pérdida de
tiempo y el riesgo de accidentes en viajes largos, que algunos pagan
con su propia vida. Todo esto, sin olvidar las condiciones
deplorables en las que se producen las conducciones de cárcel a
cárcel, que pueden durar incluso días, con paradas en los centros de
paso, pero con trayectos larguísimos, enjaulados en los camiones,
esposados dentro de las jaulas. Son algunos de los castigos
adicionales que se les imponen y que no están incluidos en sus
sentencias condenatorias.
Esta situación, mantenida en el tiempo, es contraria a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, a los Tratados Internacionales y a
nuestra legalidad interna vigente (Constitución Española, Ley
Orgánica General Penitenciaria y Reglamento Penitenciario), puesto
que con esta práctica se está aumentando injusta e ilegítimamente el
castigo que ya de por sí supone la cárcel, convirtiéndose así los
traslados y el cumplimiento desarraigado en formas de control, de
castigo y de represalia, indicadores muy distantes de la reinserción
y de la resocialización de la que nos hablan los mencionados textos.
Y todo ello, ante unas prácticas que se están convirtiendo en una
extralimitación de funciones, por parte de Instituciones
Penitenciarias.
Por todo ello, se presenta la siguiente Proposición no de Ley
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Iniciar los contactos necesarios, a nivel internacional, para que
los/as presos/as andaluces/zas que cumplen condena fuera de España,
pueda hacerlo en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
2. Realizar las acciones necesarias, a fin de que los/as presos/as
andaluces/zas cumplan su condena en centros penitenciarios de sus
respectivas provincias.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de mayo de 2000.-Luis
Carlos Rejón Gieb, Diputado.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del
Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
161/000065
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.
Proposición no de Ley sobre valoración y resultados obtenidos en
aplicación de la Ley Orgánica 4/1997, de 4 de agosto, por la que se
regula la utilización de videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad en lugares públicos.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Justicia e Interior. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y
al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL
DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre
valoración y resultados obtenidos en aplicación de la Ley Orgánica 4/
1997, de 4 de agosto, por la que se regula la utilización de
videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en lugares
públicos, para su debate en la Comisión de Justicia e Interior.
Exposición de motivos
El desarrollo de las tecnologías genera nuevas oportunidades pero, al
tiempo, presenta nuevos riesgos para los ciudadanos. La intimidad
personal resulta quizá el valor de convivencia más cuestionado por
causa de actuaciones estatales y de los particulares, mediante el
archivo y la manipulación informáticos de datos personales, el
control de las comunicaciones de los ciudadanos, o la grabación de
imagen y voz en espacios públicos.
Ha de ser objetivo irrenunciable reforzar la vigencia de estos
valores, concienciar a la sociedad de su importancia, hacer efectiva
su vigencia y poner límites a las actividades lesivas, públicas o
privadas. Y para ello es preciso asegurar que las grabaciones de voz,
la captación, grabación subrepticia y reproducción de imágenes en la
vía pública se limite y acomode a las finalidades legítimas que lo
justificarían, evitar la existencia de abusos, y la destrucción de
los datos privados conocidos que no sean funcionales a la causa que
justificó su conocimiento.
La Ley Orgánica 4/1997, de 4 de agosto, por la que se regula la
utilización de videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en
lugares públicos supone un instrumento potencialmente invasor de la
vida privada de los ciudadanos que puede afectar muy directamente
a su derecho a la intimidad. Resulta por ello necesario hacer un
completo seguimiento de la aplicación de la norma referida y del
cumplimiento de las garantías en ella contenidas.
Debemos asegurarnos que la restricción de estos derechos, o cuando
menos, su limitación, resulta proporcional a la finalidad perseguida
y ello no puede hacerse de otro modo que contrastando la eficacia que
en la protección de la seguridad ciudadana ha significado dicha Ley
en relación con la limitación de derechos que comporta.
Por todo ello el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
Elaborar, en el plazo máximo de tres meses, un informe para su
discusión, conforme a los artículos 196 y 197 del vigente Reglamento
de Congreso el cual deberá remitirse a los Grupos Parlamentarios para
su conocimiento, con una antelación mínima de quince días a su debate
y deberá contener información detallada, al menos, sobre los
siguientes extremos:
- Cuántas Comisiones de Garantía de la Videovigilancia se han
constituido, quiénes son sus competentes y cuántas funcionan de
manera efectiva.
- Cuántos informes y recomendaciones sobre las materias comprendidas
en el ámbito de sus competencias han elaborado dichas Comisiones.
- Número de instalaciones fijas de videocámaras autorizadas y lugares
donde se sitúan.
- Cuántas peticiones de instalación de videocámaras han sido
rechazadas.
- Cuántas veces se ha autorizado el uso de videocámaras móviles.
Razones, lugares más habituales donde se han utilizado.
- Cuántos ciudadanos han solicitado el derecho de acceso y/o
cancelación y a cuántos y por qué motivos les ha sido denegado.
- Cuántos procedimientos sancionadores se han abierto por infracción
de lo previsto en esta Ley y con qué consecuencias.
- Cuántos procedimientos penales y administrativos se han abierto
como consecuencia de la autorización de los medios técnicos previstos
en esta Ley y con qué resultado.
- Qué control existe y qué medidas se ha adoptado respecto al ingente
número de videocámaras instaladas por particulares en locales de todo
tipo de las que tienen conocimiento las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado y que en muchos casos carecen de la más mínima
cobertura legal.
- Cuál es la valoración que le merece al Gobierno la aplicación de
esta Ley en relación con las razones que justificaron su aprobación,
así como qué efectos ha tenido en la prevención de actos delictivos,
la protección de las personas y bienes y la utilización pacífica de
espacios públicos.
- Cualquier otro dato que pueda resultar de interés al efecto de
valorar las consecuencias y resultados obtenidos en la aplicación de
la mencionada Ley.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de mayo de 2000.-Ramón
Jáuregui Atondo, Diputado.- María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
Comisión de Economía y Hacienda
161/000056
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.
Proposición no de Ley relativa al cierre progresivo de todas las
centrales nucleares del Estado.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Economía y Hacienda. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y
al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento, el Grupo Mixto presenta
la siguiente Proposición no de Ley relativa al cierre progresivo de
todas la centrales nucleares del Estado, para su debate en la
Comisión de Industria, Energía y Turismo, a instancia del Diputado
Joan Saura Laporta, de Iniciativa per Catalunya-Verds.
El actual modelo energético del Estado español, basado en gran parte
en la energía nuclear, en el crecimiento ilimitado del consumo y en
el derroche de energía, provoca problemas medioambientales. La
energía nuclear (en clara recesión en todo el mundo) ha demostrado no
ser rentable económicamente, ha provocado diversos accidentes como la
catástrofe de Chernobil, estuvo a punto de provocar una grave
catástrofe en Vandellós, y ha generado millones de toneladas de
residuos radiactivos, algunos de ellos con una vida de hasta 10.000
años -un período de tiempo equivalente al que ha transcurrido desde
el Neolítico hasta nuestros días- provocando con su acumulación lo
que puede ser la agresión medioambiental más grave que haya sufrido
nunca el planeta Tierra.
El impacto negativo que el actual enfoque provoca en el medio
ambiente tiene que ser el principal estímulo para cambiar nuestro
modelo energético, enfocándolo hacia la diversificación de las
fuentes de energía, un consumo más responsable y eficiente de
nuestros recursos, una planificación energética basada en la gestión
de la demanda, un impulso decidido de las energías limpias y
renovables, en línea con la última propuesta de la Comisión Europea
de producir en el año 2010 un 12 por 100 de energía procedente de
fuentes renovables, y la erradicación decidida de la energía nuclear.
Podemos pararnos a revisar algunos datos sobre el impacto de la
energía nuclear como un ejemplo de lo que puede devenir la factura de
Chernobil. Oficialmente, se reconocen 131.000 kilómetros cuadrados
gravemente contaminados en Bielorrusia, Ucrania y Rusia,
una superficie equivalente a tres veces Bélgica. Más de cinco
millones de personas viven en estas áreas con niveles de
radiactividad totalmente inaceptables.
La contaminación por cesio de los alimentos es diez veces superior a
la normal. Los cánceres de tiroides en la población de Bielorrusia se
ha multiplicado por 24. Un estudio de la Sociedad Nuclear Española
calcula que se producirán 20.000 casos de cánceres añadidos dentro de
la Unión Europea a causa de la contaminación producida por Chernobil.
Cerca de 125.000 personas han muerto a causa del accidente según el
Ministerio de Salud de Ucrania. Las estimaciones oficiales del número
de muertos que se producirán como consecuencia del accidente de
Chernobil en todo el mundo en los próximos setenta años se valoran en
500.000 personas. La estimación del coste económico que comportará el
accidente hasta ahora es entre 39,6 y 50,1 billones de pesetas. Éste
y muchos otros argumentos de peso se podrían alegar para reclamar el
abandono progresivo y urgente del uso de la energía nuclear en el
Estado español.
La alternativa al actual modelo energético es una planificación
basada en la demanda. Este principio se basa en la Planificación
Integrada de Recursos (PIR) que busca encontrar un equilibrio entre
las alternativas de la oferta y las que consisten en acciones de
gestión de la demanda (reducción y mejora de la eficiencia en el
consumo y, en general, modificaciones beneficiosas de la curva de la
carga) con un coste mínimo para la sociedad.
La gestión de demanda (GdD) se puede definir genéricamente como el
conjunto de actividades de las empresas energéticas cuyo objetivo es
influir en el uso que los usuarios hacen de la energía con el fin de
optimizar el consumo, reduciéndolo de una forma significativa. Por
tanto, se trata de dar mejores o iguales servicios consumiendo menos
energía. Se trata de cambiar el concepto de empresa distribuidora de
energía por el de empresa que ofrece servicios energéticos integrales
a sus clientes. El nivel de implantación de la GdD varía según los
países. En los Estados Unidos se realizan programas de GdD en más de
300 empresas, admitiendo los agentes reguladores la inclusión de los
costes relativos a estos programas y compensando las posibles
pérdidas resultantes de la posible reducción de ingresos por venta de
electricidad.
Según el Plan Energético Nacional (PEN 91) la demanda de energía
primaria en el Estado español el año 1990 fue de 89.701 ktep., de los
que más de la mitad, 52,59 por 100 tenían su origen en el petróleo,
el 20,92 por 100 en el carbón y el 15,76 por 100 en la energía
nuclear. Sólo el 5,2 por 100 de las necesidades energéticas españolas
se cubrieron con energías renovables, incluyendo la gran hidráulica,
para el año 2000 se preveía que el consumo aumentase un 24 por 100.
Es cuestionable la necesidad de consumir tanta energía. Un informe de
Greenpeace, a Ahorro y Eficiencia
Energética: «El enfoque de la demanda en la planificación eléctrica
para España», demuestra y concluye que es posible ahorrar
electricidad utilizando mejor la tecnología, concretando que este
ahorro podría ser del 30 por 100 y llegar incluso al 50 por 100 con
tecnología considerada avanzada en el momento del estudio. Otro
trabajo, «Energía 2000» de AEDENAT (Asociación para la Defensa de la
Naturaleza) demuestra como se puede hacer una planificación
energética erradicando progresivamente la energía nuclear.
Recibimos cantidades de energía proveniente del sol en forma de
radiación difusa. Tanta energía recibimos que el gasto energético del
conjunto de la humanidad representa solamente el 0,006 por 100 de la
radiación solar que el planeta recibe. Las posibilidades, por tanto,
de explorar la energía solar, en todas sus vertientes, son infinitas.
Tenemos, pues, alternativas al uso de la energía nuclear,
considerando el peligro de este tipo de energía, considerando que la
explotación de las centrales nucleares comportan la generación de
unos residuos radiactivos de muy larga vida, gestionados actualmente
por la Empresa Nacional de Residuos (ENRESA) con la aportación de un
1,3 por 100 del total de la factura de la luz por parte del usuario
para financiar un plan basado en el soterramiento de estos residuos,
y teniendo en cuenta que el almacenaje de los residuos radiactivos de
lata actividad en superficie es una alternativa mejor.
Por todo ello, se presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Proceder al cierre progresivo de todas las centrales nucleares del
Estado en un tiempo a determinar, pero no superior a los diez años,
de acuerdo con todos los sectores sociales, partidos políticos y
organizaciones ecologistas, excepto en el caso de las centrales
nucleares de José Cabrera Zorita y Santa María de Garoña, de las
cuales se procederá al cierre inmediato.
En las zonas afectadas por cierres de centrales nucleares, se
procederá a elaborar, dotar económicamente y poner en marcha planes
de diversificación industrial y desarrollo económico, y en su caso,
recuperación medioambiental, que permitan a estas zonas el
mantenimiento del nivel de empleo y el progreso económico que
necesiten dada su nueva situación.
2. Proceder, una vez este cierre sea acordado, a la redacción de un
nuevo Plan de Gestión de Residuos Radiactivos, de acuerdo con todos
los sectores antes mencionados, que contemple un emplazamiento
consensuado para los mismos y en superficie.
3. Mientras no se ponga en funcionamiento lo establecido en los
puntos anteriores, el Gobierno regulará la posibilidad que los
consumidores del servicio eléctrico que lo deseen pueda destinar el
1,3 por 100
del recibo de la luz, que en la actualidad sirve para financiar los
planes de ENRESA, a la promoción de energías limpias.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-Joan Saura
Laporta, Diputado.-Francisco Rodríguez Sánchez, Portavoz del Grupo
Parlamentario Mixto.
161/000063
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.
Proposición no de Ley sobre la derogación de la obligatoriedad que
actualmente tienen los farmacéuticos con oficina de farmacia, de
adscribirse a las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y
Navegación.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Economía y Hacienda. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y
al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre la
derogación de la obligatoriedad que actualmente tienen los
farmacéuticos con oficina de farmacia, de adscribirse a las Cámaras
Oficiales de Comercio, Industria y Navegación, para su debate en la
Comisión de Economía y Hacienda.
Motivación
En la actualidad, existen antecedentes normativos que consideran a
los establecimientos farmacéuticos dentro del grupo de actividades
comerciales. Así, por ejemplo, la Ley 3/1993, de 22 de marzo, por la
que se regulan las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación,
considera a las actividades ejercidas por cuenta propia incluidas
dentro del sector «Comercial» como objeto de aplicación de dicha Ley.
Del mismo modo, el Real Decreto Legislativo 1175/1992, de 28 de
septiembre, aprueba las tarifas del Impuesto sobre Actividades
Económicas, que encuadra a las oficinas de farmacia como actividad
comercial dentro de su sección primera, grupo 652, epígrafe 652.1
«Farmacias, comercio al por menor de medicamentos, productos
sanitarios y de higiene personal».
Por otro lado, los farmacéuticos se encuentran obligatoriamente
adscritos a los Colegios Profesionales de Farmacéuticos, como así se
establece en la Base 2.a de los Estatutos de los Colegios, aprobados
por Orden de 8 de septiembre de 1934. Numerosos titulares de oficinas
de farmacia han venido poniendo en cuestión la obligatoriedad de la
adscripción a las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación,
argumentándose que la actividad farmacéutica es un tipo de comercio
especial, ya que ofrece un servicio público integrado en el Sistema
Sanitario, y que por tanto, no puede clasificarse como una mera
actividad comercial, como así lo han expresado numerosas sentencias
de los Tribunal Superiores de Justicia (Andalucía, Cantabria,
CastillaLa Mancha,...), no pudiendo considerar las oficinas de
farmacia como meros establecimientos comerciales, por lo que no se
les puede exigir la adscripción obligatoria a las Cámaras de
Comercio.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, dado que los
facultativos con oficinas de farmacia tienen la obligación de
pertenecer a los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y que esta
actividad no puede considerarse como una actividad estrictamente
comercial en el sentido que la legislación de las Cámaras de Comercio
lo establecen, dicte las disposiciones oportunas para que deje de ser
obligatoria la adscripción de dichos facultativos a las Cámaras
Oficiales de Comercio, Industria y Navegación.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de mayo de 2000.-José
Segura Clavell, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
161/000066
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.
Proposición no de Ley relativa a la privatización de la Empresa
Nacional de Celulosa.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Economía y Hacienda. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y
al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley, para su
debate en la Comisión de Economía y Hacienda, relativa a la
privatización de la Empresa Nacional de Celulosa.
La Sociedad Española de Participación Industrial (SEPI), parece tener
muy avanzada la privatización de la Empresa Nacional de Celulosa
(ENCE).
Los portavoces de SEPI anuncian la venta del 51 por 100 de las
acciones de esta empresa con lo que toda la empresa pasaría a manos
privadas, al estar ya en Bolsa el 49 por 100 restante.
La justificación ideológica de esta práctica privatizadora (que no
compartimos), es que lo privado es más eficiente que lo público, pero
la realidad es que se quiere privatizar ENCE por ser una empresa
rentable.
Desde Galicia el problema tiene una lectura particular por la
radicación de una de sus factorías en la ría de Pontevedra con
impacto ecológico en la misma y en el sector forestal gallego.
Una parte de la economía forestal gallega descansa en la factoría de
ENCE de Pontevedra por lo que trasciende a la propia empresa y a su
empleo, lo que suceda con ella. Mucho más depende de ENCE.
Las negativas consecuencias medioambientales sobre la ría y su
entorno son un hecho real, aunque en los últimos años se han hecho
importantes progresos. La privatización y una mayor tensión para
conseguir beneficios, puede significar, ya no sólo la paralización,
sino la regresión en las medidas medioambientales.
Entendemos que las industrias de pasta de papel son un elemento clave
en el complejo de transformación de la madera. Mantener ENCE como
empresa pública es la única posibilidad a corto plazo de poder
ampliar en Galicia su actividad industrial a la elaboración de papel
y, por el contrario, su privatización equivale a condenarla
a continuar exclusivamente en la producción de pasta de celulosa como
mero abastecedor de las fábricas de papel.
Además se trata de hacer esta privatización sin resolver o garantizar
una solución adecuada a los graves problemas ambientales que lleva
provocados en la ría de Pontevedra.
Por todo ello, consideramos que, cuando menos, deben tomarse algunas
medidas para que de seguir adelante el plan de privatizaciones, se
minimicen los costes de ésta para la economía y el medio ambiente de
Galicia:
Por todo ello, presentamos la siguiente
Proposición no de Ley
«El Parlamento insta al Gobierno del Estado:
A establecer un contrato-programa con ENCE antes de proceder a su
privatización en el que se incluyan los siguientes puntos:
a) Plan de ampliación de actividades a la elaboración de papel en la
factoría de Pontevedra.
b) Plan de medio ambiente de recuperación del entorno afectado por
sus actividades en la ría de Pontevedra con los consiguientes
compromisos financieros.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de mayo de 2000.-Manuel
Ceferino Díaz Díaz, Diputado. María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
161/000068
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.
Proposición no de Ley relativa a los montes vecinales.
Acuerdo:
Entendiendo, en lo que se refiere a la alusión a la derogación de una
Ley, que se insta al Gobierno al ejercicio de su potestad de
iniciativa legislativa, y considerando que solicita el debate de la
iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de
Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su
conocimiento por la Comisión de Economía y Hacienda. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en
el BOLETÍN OFICIAL
DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley, para su
debate en la Comisión de Economía y Hacienda, relativa a montes
vecinales.
El monte vecinal en mano común es una propiedad privada de
titularidad colectiva atribuida a los vecinos de una aldea o
parroquia determinada y con unas características de base germánica:
indivisibilidad, inalienabilidad, imprescriptibilidad e
inembargabilidad, que la confieren naturaleza de bien común y social,
lo que las sitúa fuera del tráfico comercial.
Estas propiedades cumplieron tradicionalmente una triple función:
económica (complemento imprescindible de la explotación familiar),
social (propiedad de todos y, en consecuencia, fuente de recursos
para los más necesitados), y ecológica (sistema de aprovechamiento
que evita la degradación del monte).
Con evidentes transformaciones, hoy el monte vecinal en mano común
sigue cumpliendo las tres funciones tradicionales: la social, la
productiva y la ecológica. El monte vecinal en mano común trasciende
así a una consideración estricta de recurso económico para desempeñar
otras funciones independientes. Por lo tanto, no se puede reducir el
monte vecinal en mano común a una visión exclusivamente economicista.
En lo que respecta a los beneficios económicos que las comunidades de
montes en mano común obtienen
por la explotación de este recurso de su propiedad, la legislación
obliga a las comunidades de montes a invertir, cuando menos, el 15
por 100 de estos recursos en la atención del propio monte, el resto
de los beneficios se destinan bien a repartos equitativos entre sus
comuneros, bien a equipamientos comunitarios y sociales como
asfaltado de caminos, traídas de aguas, saneamientos, alumbrados
públicos, zonas deportivas, etc. Son estas obras y servicios
financiados con recursos de las comunidades de montes que
complementan las obras y servicios que prestan los Ayuntamientos; las
dos entidades mejoran la calidad de vida de los vecinos, sean
comuneros o no.
A pesar de todo lo anterior, la Ley 50/1998 fija la condición de
sujetos pasivos del Impuesto de Sociedades de las comunidades
vecinales de montes en mano común, equiparándolos con empresas
mercantiles.
Por entender que la aplicación de este impuesto no tiene en cuenta la
realidad de esta particular forma de propiedad y puede acarrear en la
práctica la desaparición de muchas comunidades y el abondono de los
montes proponemos la siguiente Proposición no de Ley para su debate y
votación:
Proposición no de Ley
«La Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados
insta al Gobierno a:
1. Derogar la Ley 50/1998 en lo referente a la aplicación del
Impuesto de Sociedades a las comunidades de montes vecinales en mano
común.
2. A remitir al Parlamento una ley que desenvuelva un régimen fiscal
específico para el monte vecinal en mano común que tenga como
principios orientadores:
a) Exención de gravámen impositivo para los recursos obtenidos por
las comunidades de montes entendiendo a los beneficios que presten a
la sociedad, siempre y cuando estos recursos se destinen a fines de
interés social, ecológico y comunitario. El mismo tratamiento fiscal
se dará a los recursos que se inviertan en el propio monte.
b) Tributación a través del IRPF de las cantidades que las
comunidades de montes repartan individualmente entre sus comuneros.
3. La cesión de la gestión de este tributo específico a la Comunidad
Autónoma de Galicia que se encargará de llevar a cabo el control
contable de las comunidades de montes que permita constar el destino
de los recursos que el monte vecinal produce.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-Manuel
Ceferino Díaz Díaz, Diputado. María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
Comisión de Presupuestos
161/000067
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.
Proposición no de Ley por la que se acuerda la comparecencia
cuatrimestral en la Comisión de Presupuestos, previa remisión del
informe correspondiente, de la Secretaria de Estado de Presupuestos y
Gasto, para informar sobre el grado de ejecución de los Presupuestos
Generales del Estado y la evolución de sus principales magnitudes.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Presupuestos. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE
LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente proposición no de Ley, para su
debate en la Comisión de Presupuestos.
Exposición de motivos
Ha sido costumbre a lo largo de las distintas legislaturas que como
consecuencia de una decisión parlamentaria y con el fin de cumplir
con el objetivo de un mayor y mejor conocimiento de la ejecución
presupuestaria y de una serie de partidas económicas que han
adquirido importancia recientemente; el Gobierno a través de la
Secretaría de Estado de Presupuestos comparece con periodicidad e
informa a la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados
acerca de la materia. Por ello, se presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
El Congreso de los Diputados acuerde la comparecencia cuatrimestral,
en la Comisión de Presupuestos, de los meses de marzo, junio y
noviembre, previa remisión del informe correspondiente, y con la
necesaria antelación, de la Secretaría de Estado de Presupuesto y
Gasto Público, para informar sobre el grado de ejecución de los
Presupuestos Generales del Estado y la evolución de sus principales
magnitudes.
El informe deberá contener pormenorizadamente un anexo sobre el grado
de ejecución de los créditos del capítulo 8 de los Presupuestos
Generales del Estado.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 25 de mayo de 2000.-Ángel
Martínez Sanjuán, Diputado. María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
161/000021
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).
Retirada de su Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno
a defender ante la Unión Europea el mantenimiento de las ayudas
comunitarias a los productores de fruta seca y algarrobas.
Acuerdo:
Aceptar la declaración de voluntad, teniendo por retirada la
iniciativa de referencia, así como comunicarlo al Gobierno, a la
Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, al autor de la iniciativa
y publicarlo en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
161/000062
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno, a que suspenda
la autorización de comercialización del maíz Bt de Novartis y declare
una moratoria para el cultivo comercial de todas las variedades
transgénicas, mientras se procede a una evaluación de riesgos
adecuada.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE
LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los
Diputados, se presenta la siguiente Proposición no de Ley para su
debate en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.
La Ministra de Sanidad alemana, Andrea Fischer, ha anunciado que no
se podrá comercializar en Alemania el maíz transgénico Bt, Fischer ha
ordenado al organismo alemán competente, el Robert-Koch-Institut, que
suspenda la aprobación de la entrada en el mercado del polémico maíz
de Novartis. Esta decisión gubernamental se basa en la Ley federal
sobre Ingeniería Genética y el artículo 16 de la Directiva
Comunitaria 90/220/EEC.
Se sigue acumulando la evidencia científica sobre los riesgos
ecológicos de estas variedades transgénicas que expresan la toxina
insecticida Bt. Recientemente, el Dr. Günther Stotzky y sus
colaboradores en el laboratorio de Ecología Microbiana de la
Universidad de
Nueva York han descubierto que la toxina puede ligarse al humus y las
arcillas del suelo, y por ello es capaz de permanecer activa durante
períodos prolongados de tiempo (al menos doscientos treinta y cuatro
días, el período más largo de seguimiento durante la investigación).
Los resultados fueron «sorprendentes e inesperados» según los
investigadores.
Este estudio muestra que la toxina Bt, liberada en el suelo por el
sistema radicular de las plantas transgénicas incrementa la cantidad
de Bt, ya presente en el suelo, cuyo origen es el polen y los
residuos vegetales posteriores a la cosecha.
Según el Dr. Stotzky, citado en Reuters, sería necesario realizar más
estudios para poder evaluar el impacto del cultivo de Bt en el suelo;
pero no se han emprendido tales investigaciones antes de cultivar
masivamente el maíz transgénico en todo el mundo, de manera que hemos
transformado los campos de cultivo en inmensos laboratorios al aire
libre. Esto contradice frontalmente el principio de precaución.
España es el Estado de la Unión Europea donde se ha plantado más maíz
transgénicos Bt (unas 20.000 hectáreas en 1998, y quizá 30.000 en
1999), y donde se han manejado con más ligereza los riesgos de los
cultivos y alimentos transgénicos. El CSIC inició en septiembre de
1999 estudios para evaluar los riesgos ecológicos de estos maíces
transgénicos cuando ya se llevaban dos temporadas plantando decenas
de miles de hectáreas sin ningún control.
Por todo ello, se presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que suspenda la
autorización de comercialización del maíz Bt de Novartis y declare
una moratoria para el cultivo comercial de todas las variedades
transgénicas, mientras se procede a una evaluación de riesgos
adecuada.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-Gaspar
Llamazares Trigo, Diputado. Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
161/000070
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.
Proposición no de Ley para ordenación y, en su caso, prevención de
los cultivos con semillas o material
vegetal transgénico (organismos modificados genéticamente), así como
con los transformados de los mismos.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE
LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley para
ordenación y, en su caso, prevención de los cultivos con semillas o
material vegetal transgénicos (organismos modificados genéticamente),
así como con los transformados de los mismos, para su debate en la
Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Motivación
El debate de los cultivos transgénicos (organismos modificados
genéticamente), y de los alimentos derivados de los mismos se está
desarrollando a escala universal. Detrás de él están los
poderosísimos intereses económicos de las empresas que tienen la
tecnología de producción. Los riesgos pueden ser graves, tanto desde
el punto de vista de la contaminación biológica como incluso desde la
salud, pero por otro lado, sus ventajas pueden ser también muy
grandes y nos enfrentamos ante el dilema de una presunción de riesgos
que pueden llegar a ser muy graves y una evidencia de ventajas
claras. Esto ha llevado, en el seno de la UE, a un debate en el que
países como Reino Unido, Alemania o Francia, han tomado decisiones
drásticas en esta cuestión. En el Reino Unido se ha llegado incluso a
obligar que en las cartas de los restaurantes se especifique si algún
plato está confeccionado con productos transgénicos. Incluso en EE.
UU., que es quien monopoliza esta tecnología, se ha abierto un debate
público de gran envergadura.
Este Parlamento no puede estar ausente de este debate y debe velar
tanto por el desarrollo agroalimentario en el marco de conservación
de los ecosistemas, como por la seguridad alimentaria.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente
Proposición no de Ley
«Insta al Gobierno,
1.o Que el Gobierno en base a la naturaleza de la transformación de
los Organismos Genéticamente Modificados, establezca una
clasificación de los mismos.
2.o Que en base a la clasificación anterior, se establezca una
ordenación sobre la utilización de los mismos.
3.o Que para dicha ordenación, se considera igualmente lo dispuesto
en las directivas comunitarias 220/1990, 15/1994, 35/1997, 222/1999.
4.o Que el etiquetado de los productos que lleven material
transgénico, se destaque en las etiquetas la presencia del mismo.
5.o Que se cree con carácter específico, para la investigación de
beneficios y perjuicios derivados de la utilización de material
transgénico (organismos genéticamente modificados), una Comisión
científica de carácter independiente, ajena al sector productor.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de mayo de 2000.-Francisco
Amarillo Doblado, Diputado. María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
161/000071
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.
Proposición no de Ley relativa al reparto de cuota láctea adicional.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo
al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE
LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley relativa al
reparto de cuota láctea adicional, para su debate en la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca.
Motivación
En la reunión celebrada el pasado 7 de febrero entre los Consejeros
de Agricultura de las Comunidades Autónomas y el Ministerio de
Agricultura -Conferencia Sectorial de Agricultura-, se alcanzó un
compromiso de publicar antes de la finalización de la campaña 1999-
2000, se publicaría el Real Decreto que regulará el reparto de cuota
láctea adicional, procedente del incremento de 600.000 toneladas
acordadas en la Cumbre de Berlín de la Unión Europea.
Habiendo comenzado ya la campaña 2000-2001, sin que el Ministerio de
Agricultura, publicase el mencionado Real Decreto, y desconociendo
los ganaderos las cantidades adicionales de las que van a disponer,
es por lo que presentamos la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
Publicar de forma inmediata el Real Decreto por el que se establecen
los criterios de reparto de cuota láctea adicional entre los
ganaderos, como consecuencia del aumento acordado en la Cumbre de
Berlín.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 26 de mayo de 2000.-José
Blanco López, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
161/000072
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.
Proposición no de Ley sobre la sanidad animal.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al Grupo proponente, y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE
LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa, al amparo de lo establecido en los artículos
193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre la
sanidad animal, para su debate en la Comisión de Sanidad.
Exposición de motivos.
Durante la pasada legislatura, en repetidas ocasiones, los altos
cargos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
encabezados por los Ministros que dirigieron ese departamento en
aquellos años, prometerion la presentación ante esta Cámara de un
Proyecto de Ley de Sanidad Animal, cosa que se incumplió
manifiestamente.
En aquellos años, 1996-2000, se produjeron episodios (brotes de peste
porcina clásica por todo el territorio español, por ejemplo) que
pusieron de relieve, de una parte, la necesidad de esa norma, y por
otra, la incapacidad de la Administración por articular un proyecto
que, salvando la coordinación con las Comunidades Autónomas y el
respeto a sus competencias, pudiera dar las respuestas oportunas.
Si tenemos en cuenta además las múltiples iniciativas adoptadas en
este Congreso de los Diputados, algunas de ellas por unanimidad de
todos los grupos, nos encontramos indiscutiblemente ante la necesidad
urgente de contar con una Ley de Sanidad Animal que contemple los
problemas con que se encuentra el sector, articule las respuestas
necesarias y traiga, con ello,
la tranquilidad ante posibles nuevos problemas como los vividos en el
pasado reciente.
Proposición no de Ley
«Por todo ello, el Congreso de los Diputados insta al Gobierno a
presentar de manera urgente ante esta Cámara el Proyecto de Ley de
Sanidad Animal.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 29 de mayo de 2000.-Teresa
Cunillera i Mestres, Diputada. María Teresa Fernández de la Vega
Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
Comisión de Infraestructuras
161/000054
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.
Proposición no de Ley sobre establecimiento de la gratuidad de los
tramos de la autopista A-9, Vigo-Rande, Vigo-Morrazo y A Barcala-A
Coruña.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente, y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados.
El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia del Diputado Guillerme
Vázquez Vázquez (BNG), al amparo de lo dispuesto en los artículos 193
y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente Proposición no de Ley, para su debate en Comisión.
Exposición de motivos.
La autopista del Atlántico (A-9), sirve para comunicar, en uno de sus
tramos, a través del puente de Rande, la comarca de O Morrazo y
Pontevedra con Vigo.
Este puente que supuso un importante avance en las comunicaciones por
carretera entre zonas densamente pobladas y muy interrelacionadas
social y económicamente, supone actualmente una barrera para muchos
ciudadanos al estar sometidos a peaje, además muy superior, en precio
por kilómetro, al que se abona por trayectos semejantes, a pesar de
la reciente rebaja acordada por el Gobierno.
La ausencia real de alternativa gratuita por carretera y la
obligatoriedad de su uso diario para muchos ciudadanos, como forma de
acceso a su centro de trabajo, estudio o a otros servicios, hace que
el pago de peaje suponga una importante carga económica,
especialmente para aquellas personas con menor poder adquisitivo; lo
que sin duda aconseja que el Gobierno establezca la gratuidad en los
tramos de la A-9, Vigo-Rande, Vigo-Morrazo y A Barcala-ACoruña, de la
misma manera que recientemente, declaró libre de peaje, tramos en
otras autopistas del Estado.
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
Tomar las medidas necesarias, para de manera inmediata, establecer la
gratuidad de los tramos de la autopista A-9, Vigo-Rande, Vigo-Morrazo
y A BarcalaA Coruña.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de mayo de 2000.-Guillerme
Vázquez Vázquez, Diputado. Francisco Rodríguez Sánchez, Portavoz del
Grupo Parlamentario Mixto.
161/000057
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.
Proposición no de Ley sobre mejoras de la línea férrea Valencia-
Teruel-Zaragoza.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente, y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados.
Al amparo de lo establecido en los artículos 193 y siguientes del
Reglamento del Congreso de los Diputados, el Grupo Mixto presenta la
siguiente Proposición no de Ley sobre mejoras de la línea férrea
ValenciaTeruel- Zaragoza, para su debate en la Comisión de
Infraestructuras, a instancia del Diputado José Antonio Labordeta
Subías, de Chunta Aragonesista:
Las continuas incidencias en la línea ferroviaria Zaragoza-Teruel-
Valencia están evidenciando los años de abandono y de falta de
inversiones y de mantenimiento de la red desde su calificación como
línea C, momento en el que perdió todo su interés para RENFE y, en
consecuencia, también, para el Gobierno Central.
Esta línea no sólo vertebra Aragón por tren sino que ha constituido,
en otros tiempos, un eje de gran importancia en las comunicaciones
entre el Cantábrico y el Mediterráneo, que ha dejado de serlo, no
tanto porque haya desaparecido su interés como por las políticas de
RENFE anexas a los nuevos corredores ferroviarios primados desde
Madrid.
Sin embargo, este corredoer País Vasco-AragónValencia sigue siendo
uno de los ejes más importantes de comunicación de España (la futura
autovía demuestra esa importancia), tanto porque une áreas
geográficas de gran actividad económica, como porque comprende
comunidades y ciudades densamente pobladas, con un potencial de
desplazamiento de viajeros de siete millones de usuarios, que se ve
incrementado durante los períodos vacacionales al ser las cabeceras
del corredor -junto al Pirineo aragonés- destinos turísticos de
primera magnitud.
Hace algunos años este corredor era utilizado de forma habitual por
trenes de largo recorrido entre Bilbao- Irún y Valencia-Alicante, que
en la actualidad o han sido suprimidos o modificados en su
itinerario, lo que ha influido en el abandono al que lo ha sometido
RENFE.
Por todo ello se presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados acuerda dirigirse al Gobierno con el
objeto de relanzar este corredor ferroviario y el servicio público
mediante las actuaciones siguientes:
- Ejecutar, con carácter de urgencia, las obras de mejora y
reposición de las vías en el tramo ZaragozaTeruel de modo que
permitan, junto a la adecuación del tipo de trenes a las
circunstancias de la vía y las demandas de los usuarios, alcanzar
velocidades medias próximas a 150 kilómetros/hora.
- Recalificar la línea Canfranc-Zaragoza-TeruelValencia dentro de la
categoría B, para facilitar las inversiones en este eje ferroviario.
- Establecer un servicio ferroviario permanente y de calidad, tanto
de viajeros como de mercancías, entre País Vasco, Aragón y las
Comunidades de Valencia y Murcia.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de mayo de 2000.-José
Antonio Labordeta Subías, Diputado.- Francisco Rodríguez Sánchez,
Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.
161/000058
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.
Proposición no de Ley sobre actuaciones a llevar a cabo en el eje
ferroviario Sagunto-Canfranc.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente, y publicar en el BOLETÍN OFICIAL
DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tenemos el honor de
dirigirnos a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre
actuaciones a llevar a cabo en el eje ferroviario Sagunto- Canfranc,
para su debate en la Comisión de Infraestructuras del Congreso de los
Diputados.
Motivación.
A lo largo de su historia, los españoles y muy concretamente los
aragoneses han mantenido una clara vocación de incrementar sus
relaciones con otros pueblos europeos, que ha tenido su mejor
exponente en la evolución de las comunicaciones por el Pirineo
central, especialmente a través del puerto de Somport.
En el último siglo, esa vocación se ha materializado en dos proyectos
que, cada uno en su momento, suscitaron grandes ilusiones: la
construcción del ferrocarril Zaragoza-Canfranc-Pau y la perforación
del túnel de Somport, para dar paso el eje europeo de carretera E07.
La línea férrea no alcanzó nunca una actividad significativa y está
cerrada al tráfico internacional desde 1970. La carretera, a pesar de
la próxima conclusión del nuevo túnel, ha tropezado con graves
dificultades para mejorar los accesos al mismo, sobre todo en la
vertiente francesa, debido a problemas medioambientales.
El deseo de abrir una vía de comunicación eficaz entre Aragón y el
Levante español con el norte de Europa a través del Pirineo, puede y
debe ser compatible con la conservación de este privilegiado espacio
natural. Para conseguirlo, urge buscar una solución que haga posibles
unas comunicaciones humanas y económicas eficaces, y, a la vez,
garantice el desarrollo sostenible de la cordillera, mediante la
elección de las técnicas de transporte menos agresivas para el medio
ambiente y la calidad de vida de sus habitantes. En un medio
montañoso como el afectado por el proyecto del eje E07, es importante
que las infraestructuras de comunicación terrestre sean lo más
blandas posible y estén basadas, ante todo, en la utilización de las
vías ya existentes e integradas en dicho medio, debidamente
acondicionadas y modernizadas.
Si bien hasta ahora Francia no había mostrado gran interés por
resolver este problema, su actual política de transportes preconiza
la necesidad de trasvasar al ferrocarril una parte de las cargas que
ahora se transportan por carretera. Por eso, el pasado 27 de marzo,
el Gobierno central y el Consejo Regional de Aquitania acordaron
incluir la reapertura y modernización de la línea ferroviaria Pau-
Canfranc en el contrato de plan EstadoRegión 2000-2006. España
debería ser sensible a la nueva situación planteada y actuar en
consecuencia.
Por todo ello se presenta la siguiente:
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Que el eje europeo E07 sea considerado como un eje mixto
carretera-ferrocarril, al menos en su tramo pirenaico, en el que el
ferrocarril debe imponerse para el transporte de mercancías a larga
distancia, dejando la carretera, preferentemente, para el tráfico de
vehículos ligeros y el transporte local, debiendo reponerse la vía
férrea entre Olorón y Canfranc, y modernizarse en la totalidad del
itinerario Zaragoza-Pau, preparándola sobre todo para el transporte
de mercancías.
2. Que se termine la mejora de los accesos por carretera al túnel de
Somport, pero de forma que sea posible la reactivación de la línea
ferroviaria y respetando el medio ambiente del alto valle del Aragón,
en España, y de Aspe, en Francia, y solucionando los puntos
conflictivos de acuerdo con los habitantes, sus asociaciones y sus
representantes políticos.
3. Que, antes de que se celebre la próxima «cumbre» hispano-francesa,
le plantee al Gobierno de Francia:
A) Su satisfacción por la decisión de incluir en el contrato de plan
Estado-Región de Aquitania la reapertura del tramo ferroviario
Olorón-Canfranc y la modernización de la totalidad de la línea desde
Pau.
B) La conveniencia de estudiar la posibilidad de electrificar la
línea entre Zaragoza y Pau, a fin de obtener al máximo rendimiento de
la misma.
C) La firma de un acuerdo sobre el tránsito por el túnel carretero de
Somport que, respetando las directivas europeas sobre transporte,
favorezca e incentive el transporte de mercancías por el ferrocarril,
y regule la circulación de camiones en tránsito y el transporte por
carretera de mercancías peligrosas.
D) La conveniencia de solicitar este mismo año de la Unión Europea la
inclusión de la línea ZaragozaCanfranc- Pau en las redes
transeuropeas de transporte y de actualizar los tratados hispano-
franceses que regularon en su día el funcionamiento de dicha línea,
de forma que se evite la ruptura de carga en la frontera.
4. Modernizar y electrificar en su totalidad la línea Sagunto-Teruel-
Zaragoza-Huesca-Canfranc, contemplando la posibilidad de implantar el
ancho de vía UIC en todo su trazado.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de mayo de 2000.-Víctor
Morlán Gracia, Diputado.- Gerardo Torres Sahuquillo, Diputado.-
Alfredo Arola Blanquet, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega
Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
161/000059
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.
Proposición no de Ley sobre mantenimiento del Centro de Comunicación
Marítimo de A Coruña.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente, y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley en laComisión
de Infraestructuras.
Motivación.
El Centro de Comunicación Marítimo de A Coruña, más popularmente
conocido como la Radio Costera, único en Galicia, tiene entre sus
importantes funciones la de recibir las señales de socorro que emiten
todo tipo de embarcaciones además de facilitar ayuda a la navegación
y ofrecer servicios comerciales como conferencias entre tripulantes y
sus familiares. En su extensa labor en el tiempo a la Radio Costera
se le debe en toda Galicia el haber evitado una gran cantidad de
accidentes y ayudado a salvar cientos de vidas. En el centro de esta
ciudad trabajan 27 operadores que mantienen vivo un servicio que da
confianza y transmite seguridad a las gentes del mar.
Este servicio es explotado por la compañía Telefónica que tiene un
contrato con la Dirección General de
la Marina Mercante vigente hasta el año 2002. Siguiendo una política
de lograr mayor rentabilidad económica se ha detectado según denuncia
pública de la Asociación Española de Titulados Náutico Pesqueros una
reducción en la cantidad de los servicios prestados como es la
supresión de un canal de trabajo que ha dejado incomunicada desde
hace meses a la flota pesquera que opera en el Gran Sol. El proyecto
de centralizar los servicios en Madrid y cerrar los centros
periféricos ha hecho ya que colectivos de profesionales hayan hecho
sonar la señal de alarma sensibilizando a la población e
instituciones a fin de mantener un servicio esencial que permita
garantizar la seguridad de los marineros gallegos que faenan en los
distintos caladeros y usan las distintas rutas sobre las que Radio
Costera ejerce su labor de control.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a mantener el Centro
de Comunicación Marítimo de A Coruña, potenciándolo con todos los
medios humanos y tecnológicos.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de mayo de 2000.-Carmen
Marón Beltrán, Diputada.- María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
161/000060
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.
Proposición no de Ley sobre realización de las obras de la Segunda
Ronda de Málaga.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL
DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa, para al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre la
Segunda Ronda de Málaga, para su debate en la Comisión de
Infraestructuras.
Exposición de motivos
Actualmente la Ronda Oeste de Málaga capital se encuentra al borde
del colapso total en lo que a tráfico se refiere, por este motivo
parece razonable exigirle al Gobierno del PP que se comprometa a
acelerar los plazos para la construcción de la Segunda Ronda de
Málaga.
En estos momentos la Ronda Oeste está soportando un tráfico muy
elevado, del orden de 160.000 vehículos diarios y ha llegado a
alcanzar en varias ocasiones los 200.000 vehículos al día, lo cual
significa que ya se están dando los primeros problemas de tráfico en
los accesos de Málaga y en el camino hacia el litoral oriental
y occidental de la provincia malagueña.
Los socialistas consideramos fundamental que el Gobierno adquiera el
compromiso de darle una solución cuanto antes a esta saturación de
vehículos que se está dando en la Ronda Oeste malagueña.
Esta solución pasa obligatoriamente por finalizar la Segunda Ronda en
torno al 2003 que es cuando está previsto que se colapse la Ronda
Oeste, para lo cual es necesario que el Gobierno central inicie
cuanto antes esta infraestructura tan importante para Málaga.
Hasta el momento el Gobierno central ha destinado partidas exiguas
para la realización de la Segunda Ronda, lo cual demuestra que no
tiene un excesivo interés por impulsar carretera de 20 kilómetros de
longitud que al día de hoy está salvando sus primeros trámites
administrativos a un ritmo tan lento que difícilmente permitirá su
apertura antes de cuatro años.
Por tanto y dada la necesidad de construir cuanto antes la Segunda
Ronda de Málaga para evitar los problemas de tráfico que afectan
diariamente a miles y miles de malagueños se hace necesario exigirle
al Gobierno una mayor preocupación por esta cuestión.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presente la
siguiente:
Proposición no de Ley
«La Comisión de Infraestructuras insta al Gobierno a que:
1. Se comprometa a iniciar las obras de la Segunda Ronda como muy
tarde a mediados del próximo año.
2. Se comprometa a finalizar la Segunda Ronda en el 2003.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de mayo de 2000.-José
Asenjo Díaz, Diputado.-Miguel Ángel Heredia Díaz, Diputado.-María
Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista.
161/000061
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.
Proposición no de Ley relativa al trazado en Galicia de la autovía
del Cantábrico.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia del diputado Francisco
Rodríguez Sánchez (BNG), y al amparo de lo dispuesto en los artículos
193 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente Proposición no de Ley, relativa a trazado gallego de la
autovía del Cantábrico, para su debate en Comisión.
A lo largo de los últimos años una de las grandes reivindicaciones de
los ayuntamientos, asociaciones empresariales, entidades sociales,
etc., del área norte de la Galicia costera, se concretó en la demanda
de que el tramo gallego de la autovía del Cantábrico, que forma parte
de la Red de Transportes europeos, discurra de forma que constituya
su enlace directo con el norte peninsular y Europa. Estas comarcas
suman una población de 300.000 habitantes y una superficie cercana
a los 3.000 kilómetros cuadrados. Los enclaves de actividad económico-
industrial ubicados en torno a los ejes Ría de Ferrol-As Pontes y
Burela-Xove en el norte no fueron dotados de infraestructuras acordes
con las propias necesidades económicas. Así se impidió en gran medida
el desarrollo de sus potencialidades en otros campos de la economía y
acometer con éxito la diversificación industrial. La autovía del
Cantábrico significa, pues, para esta área una posibilidad de
integración con las grandes vías de transporte peninsulares e incluso
una vía de articulación territorial. Existe preocupación por la
decisión que tomará Fomento en relación al trazado de la autovía en
Galicia, ya que la variante Ribadeo-Borreiros-Mondoñedo-Vilalba-
Baamonde, desembocando en la A-6, parece ser la preferida atendiendo
a razones económicas, por más que se pretexten argumentos
medioambientales. En la anterior legislatura el Congreso de los
Diputados aprobó, a instancia del Grupo Mixto (BNG) una Proposición
no de Ley en la que se instaba al Gobierno a tomar como punto de
referencia final de la autovía del Cantábrico Ferrol. Por lo demás,
sería conveniente que el Ministerio de Fomento aclararse el horizonte
temporal para la ejecución del trazado en Galicia, que no debía
sobrepasar el año 2004.
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al GobiernoMinisterio de Fomento
a:
1. Escoger un trazado de la autovía del Cantábrico en Galicia que
contemple la conexión adecuada de la franja costera de la zona Norte
de las provincias de Lugo y A Coruña y la llegada a Ferrol.
2. Realizar los trámites administrativos pendientes y previos a la
ejecución del proyecto sin dilaciones ni retrasos innecesarios, de
forma que la ejecución de los tramos gallegos de la autovía pueda
empezar en el año 2001.
3. Comprometerse a que figure la partida correspondiente con este fin
en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2001.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de mayo de 2000.-Francisco
Rodríguez Sánchez, Diputado.
Comisión de Medio Ambiente
161/000069
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
Proposición no de Ley sobre medidas para que la explotación forestal
de la madera respete los principios del sistema FSC (Consejo de
Manejo Forestal).
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Medio Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los
Diputados, se formula la siguiente Proposición no de Ley, para su
debate en la Comisión de Medio Ambiente.
La certificación forestal de la madera es una iniciativa interesante
que se está llevando a cabo para mejorar la gestión forestal en los
bosques del planeta. En nuestro país, de la mano de un cada vez mayor
número de consumidores preocupados del origen de los productos que
consumen, el etiquetado ecológico de la madera debía estar
implantado. Algunos ciudadanos ya han empezado a preguntar en tiendas
y grandes almacenes «La madera de este mueble ¿de dónde viene? ¿ha
sido extraída de bosques gestionados de forma sostenible?»
Las cifras conocidas sobre los niveles y el ritmo de deforestación de
los bosques, sobre todo los tropicales y boreales, por ejemplo el
estudio World Ressources 2000-2001 del Instituto de Recursos
Mundiales, hablan de un futuro incierto, de un futuro sin bosques. La
falta
de control de la explotación forestal en numerosos países, el aumento
de la demanda de materias primas forestales y la falta de escrúpulos
de numerosas empresas madereras están haciendo estragos en Brasil,
Surinam, Rusia, Indonesia o Canadá. En otras zonas, la
intensificación de la gestión forestal y las plantaciones de turno
corto generan problemas ambientales de todo tipo y pérdidas de
biodiversidad preocupantes. El bosque y la madera tienen un valor
superior a un simple trato como mercancía. Ese ha sido uno de los
motivos del fracaso de la concepción que se quería implantar en la
reunión de la Organización Mundial de Comercio, reunida en Seattle,
en diciembre del año pasado.
Hasta ahora, todas las iniciativas gubernamentales para frenar el
proceso de pérdida de superficie forestal y biodiversidad han sido
insuficientes. Las instancias internacionales han visto desaparecer
selvas al mismo tiempo que proclamaban la necesidad de conservarlas
o de cambiar los modelos de gestión. Algunos de los pasos dados han
sido importantes, pero había que crear un mecanismo de control sobre
la totalidad de la cadena, que implicará tanto a los propietarios
como a la industria, el consumidor o las asociaciones ambientalistas.
Entre las iniciativas en marcha, Greenpeace está apostando por la
certificación FSC (Forest Sterwardship Council o Consejo de Manejo
Forestal). Otras asociaciones que participan en la divulgación y
sensibilización en nuestro país de una gestión forestal sostenible
son Adena y Ecologistas en Acción.
La certificación FSC, compatible y complementario con un estándar del
sistema de manejo ambiental de ISO 14000-series, propone, desde el
consenso, el sistema más coherente con los tres principios esenciales
para una gestión forestal sostenible: que sea económicamente
rentable, socialmente beneficiosa y ecológicamente apropiada. El FSC
fue fundado en 1993 por un diverso grupo de instituciones
ambientales, comerciantes de madera, profesionales forestales,
organizaciones indígenas, grupos forestales y entidades de
certificación de productos forestales. Su objetivo es establecer las
normas que deberían regir y reunir las organizaciones que certifican
la sostenibilidad de los bosques productivos. En el proceso de
creación del FSC han participado representantes de más de 40 países
tan distantes como Bolivia o Zimbabue, divididos en 3 cámaras:
económica, ecológica y social. Los miembros se reúnen en Asamblea
General cada tres años. La creación del Consejo de Manejo Forestal
fue un logro remarcable, ya que unió a grupos tradicionalmente
opuestos para trabajar hacia soluciones prácticas que llevan a
mejorar la gestión de los bosques en todo el mundo. El FSC es una
organización no lucrativa.
El Consejo de Manejo Forestal (FSC) no inspecciona bosques por sí
mismos. Su principal actividad es acreditar a las entidades
certificadoras que realizan la inspección de la gestión forestal o de
la cadena de
transformación (cadena de custodia), así como de reconocer procesos
regionales de certificación que estén inspirados en sus diez
principios. En España ya existe alguna empresa con capacidad de
operar para inspeccionar y certificar las explotaciones forestales.
Debido a que el sistema FSC es independiente de productores y
comerciantes, los consumidores pueden elegir un producto etiquetado
por el FSC y estar seguros que éste proviene de un bosque bien
manejado.
Una vez que los principios y criterios fueron adoptados, muchos
países crearon iniciativas nacionales para ayudar a aplicarlos en los
bosques de sus territorios. Estas iniciativas están siendo
coordinadas por grupos nacionales de trabajo del FSC. En España, la
iniciativa nacional FSC ha empezado a funcionar recientemente. Se han
llevado a cabo varias reuniones encaminadas a buscar y aglutinar a
los agentes sociales interesados en impulsar este proceso de
certificación. Han sido convocadas más de 300 personas/representantes
de diversas industrias transformadoras, administraciones,
propietarios, investigadores, consumidores, sindicatos, ecologistas,
etc. El Grupo de Trabajo, que se pondrá a funcionar durante este año
tendrá la misión de adaptar los principios y criterios del FSC a las
peculiaridades de nuestros bosques y cultivos forestales.
En los próximos años vamos a ser testigos de un aumento de la demanda
de madera certificada. Muchos consumidores, cada vez más conocedores
de los problemas globales, son ya conscientes de la necesidad de
racionalizar el consumo de madera. Con su elección diaria, los
ciudadanos tienen (tenemos) una poderosa herramienta de cambio: la
opción de premiar con nuestra compra determinados productos del
mercado con un aval que garantice su procedencia o su «calidad
ambiental». El logo del FSC será el garante más fidedigno de que la
gestión forestal de las explotaciones forestales y su posterior
transformación han sido realizadas conforme a criterios claros y
probables de sostenibilidad.
La certificación forestal es un fenómeno imparable. A finales de 1998
se habían certificado, según el sistema FSC, 13 millones de hectáreas
de bosque en alrededor de 150 localizaciones pertenecientes a 27
países. Y la cifra aumenta cada día. Además, la existencia normativa
de una certificación forestal exigente con la defensa del medio
ambiente facilita el cumplimiento del Convenio Internacional sobre el
Comercio de especies amenazadas de fauna y flora silvestres y el
Protocolo de Bioseguridad.
Pero claro, también existen movimientos contrarios. Así el pasado 12
de abril, la Confederación Europea de Industrias Papeleras (CEPI)
presentó en Bruselas un estudio comparativo de certificaciones
forestales y empresarios españoles apuestas por una norma AENOR,
denominada PEFC, que los grupos ecologistas acusan de ser menos
comprometida con la defensa del medio ambiente.
Por todo ello, se presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Establecer una normativa arancelaria que incluya la exigencia de
certificados de explotación forestal que respete los principios y
criterios del sistema FSC en la madera importada. En determinados
tipos de madera podrá hacerlos obligatorios.
2. Realizar planes de promoción, comercialización y exportación a los
productos como muebles, puertas, parquets y otros elementos que
incluyan como uno de sus componentes, madera que haya sido obtenida
acorde a los principios fijados por sistemas como el FSC.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-José Luis
Centella Gómez, Diputado. Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL
Comisión de Asuntos Exteriores
181/000026
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.
AUTOR: Estrella Pedrola, Rafael (GS).
Acuerdos y compromisos alcanzados durante la visita a Marruecos del
Presidente del Gobierno.
Acuerdo:
Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Asuntos
Exteriores. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor
Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL
DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
Grupo Parlamentario Socialista.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Asuntos Exteriores.
Diputado: don Rafael Estrella Pedrola.
Texto:
¿Qué acuerdos y compromisos se han alcanzado durante la reciente
visita a Marruecos del Presidente del Gobierno?
Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de mayo de 2000.-Rafael
Estrella Pedrola, Diputado.
Comisión de Defensa
181/000012
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.
AUTOR: Moragues Gomila, Alberto (GS).
Razones por las que la Comandancia Militar de Baleares ha denegado
una visita de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma a las
dependencias del Hospital Militar de Palma de Mallorca.
Acuerdo:
Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Defensa.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado
preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
Grupo Parlamentario Socialista.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Defensa.
Diputado: don Alberto Moragues Gomila.
Texto:
¿Por qué razones la Comandancia Militar de Baleares ha denegado una
visita de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma a las
dependencias del Hospital Militar de Palma de Mallorca?
Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de mayo de 2000.-Alberto
Moragues Gomila, Diputado.
181/000013
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.
AUTOR: Moragues Gomila, Alberto (GS).
Opinión del Ministerio de Defensa en relación con el cambio de
criterio de la Comandancia Militar de Baleares que ha permitido la
visita a estas instalaciones del anterior Presidente del Gobierno
autónomo y le deniega la misma visita a la responsable de sanidad del
ejecutivo de las islas Baleares.
Acuerdo:
Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Defensa.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado
preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
Grupo Parlamentario Socialista.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Defensa.
Diputado: don Alberto Moragues Gomila.
Texto:
¿Comparte el Ministerio de Defensa el cambio de criterio de la
Comandancia Militar de Baleares que ha
permitido la visita a estas instalaciones del anterior presidente del
Gobierno autónomo (y actual Ministro de Medio Ambiente) y le deniega
la misma visita a la responsable de sanidad del ejecutivo de las
islas Baleares?
Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de mayo de 2000.-Alberto
Moragues Gomila, Diputado.
181/000014
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.
AUTOR: Moragues Gomila, Alberto (GS).
Planes en relación al futuro del Hospital Militar de Baleares.
Acuerdo:
Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Defensa.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado
preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
Grupo Parlamentario Socialista.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Defensa.
Diputado: don Alberto Moragues Gomila.
Texto:
¿Qué planes concretos tiene el Ministerio de Defensa en relación al
futuro del Hospital Militar de Baleares?
Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de mayo de 2000.-Alberto
Moragues Gomila, Diputado.
181/000015
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.
AUTOR: Moragues Gomila, Alberto (GS).
Fecha prevista para fijar las cantidades a resarcir al Estado en los
casos de peticiones de renuncia a la condición de militar que no
hayan cumplido el plazo de servicio correspondiente.
Acuerdo:
Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Defensa.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado
preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
Grupo Parlamentario Socialista.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Defensa.
Diputado: don Alberto Moragues Gomila.
Texto:
¿Cuándo piensa el Ministerio de Defensa fijar las cantidades a
resarcir al Estado en los casos de peticiones de renuncia a la
condición de militar que no hayan cumplido el plazo de servicio
correspondiente?
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de mayo de 2000.-Alberto
Moragues Gomila, Diputado.
181/000016
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.
AUTOR: Moragues Gomila, Alberto (GS).
Situación en que se encuentra la constitución de los Consejos
Asesores de Personal previstos en el artículo 151 de la Ley 17/1999,
de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas.
Acuerdo:
Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Defensa.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado
preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
Grupo Parlamentario Socialista.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Defensa.
Diputado: don Alberto Moragues Gomila.
Texto:
¿En qué situación se encuentra la constitución de los Consejos
Asesores de Personal previstos en el artículo 151 de la Ley 17/1999?
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de mayo de 2000.-Alberto
Moragues Gomila, Diputado.
181/000017
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.
AUTOR: Moragues Gomila, Alberto (GS).
Solicitudes de renuncia presentadas al amparo del artículo 147 de la
Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas
Armadas.
Acuerdo:
Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Defensa.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado
preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
Grupo Parlamentario Socialista.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Defensa.
Diputado: don Alberto Moragues Gomila.
Texto:
¿Cuántas solicitudes de renuncia se han producido al amparo del
artículo 147 de la Ley 17/1999 y cuál ha sido la resolución del
Ministerio?
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de mayo de 2000.-Alberto
Moragues Gomila, Diputado.
181/000018
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.
AUTOR: Moragues Gomila, Alberto (GS).
Criterios con los que piensa el Ministerio de Defensa fijar las
compensaciones económicas a las que deben hacer frente los militares
que quieran renunciar a su condición.
Acuerdo:
Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Defensa.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado
preguntante
y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
Grupo Parlamentario Socialista.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Defensa.
Diputado: don Alberto Moragues Gomila.
Texto:
¿Con qué criterios piensa el Ministerio de Defensa fijar las
compensaciones económicas a las que deben hacer frente los militares
que quieran renunciar a su condición?
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de mayo de 2000.-Alberto
Moragues Gomila, Diputado.
181/000023
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.
AUTOR: Estrella Pedrola, Rafael (GS).
Capacidad de despliegue de fuerzas terrestres españolas en
operaciones de paz.
Acuerdo:
Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Defensa.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado
preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
Grupo Parlamentario Socialista.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Defensa.
Diputado: don Rafael Estrella Pedrola.
Texto:
¿Cuál es la capacidad actual de despliegue de fuerzas terrestres
españolas en operaciones de paz?
Palacio del Congreso de los Diputados, 25 de mayo de 2000.-Rafael
Estrella Pedrola, Diputado.
181/000024
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.
AUTOR: Estrella Pedrola, Rafael (GS).
Condiciones de las Fuerzas Armadas españolas para asumir compromisos
de participación sustancial en posibles despliegues de fuerzas en el
Sahara y el Líbano, bajo mandato de la Organización de Naciones
Unidas (ONU).
Acuerdo:
Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Defensa.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado
preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
Grupo Parlamentario Socialista.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Defensa.
Diputado: don Rafael Estrella Pedrola.
Texto:
¿Están en condiciones las Fuerzas Armadas españolas de asumir
compromisos de participación sustancial en posibles despliegues de
fuerzas en el Sahara y el Líbano, bajo mandato de la Organización de
Naciones Unidas?
Palacio del Congreso de los Diputados, 25 de mayo de 2000.-Rafael
Estrella Pedrola, Diputado.
Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
181/000010
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.
AUTOR: Centella Gómez, José Luis (GIU).
Previsiones en relación con la Organización Común de Mercado (OCM)
del aceite de oliva.
Acuerdo:
Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Ganadería
y Pesca.
Diputado: don José Luis Centella Gómez.
Texto:
¿Tiene el Gobierno español decidida alguna postura concreta sobre la
OCM del aceite de oliva?
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-José Luis
Centella Gómez, Diputado.
Comisión de Infraestructuras
181/000011
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.
AUTOR: Labordeta Subías, José Antonio (GMx).
Plazo previsto para el acondicionamiento y reapertura de la línea
férrea Caminreal-Calatayud.
Acuerdo:
Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
señor Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS
CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
Grupo Parlamentario Mixto
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Infraestructuras
Diputado: don José Antonio Labordeta
Texto:
¿En qué plazo de tiempo tiene previsto el Gobierno poner en marcha el
acondicionamiento y reapertura de la línea férrea Caminreal-
Calatayud, con el objeto de permitir la conexión con el AVE de
Madrid-Zaragoza y
conseguir de este modo que el trayecto Teruel-Madrid pueda realizarse
en menos de dos horas y media?
Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de mayo de 2000.-José
Antonio Labordeta, Diputado.
181/000025
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.
AUTOR: Encina Ortega, Salvador de la (GS).
Motivos por los que no han comenzado las obras de desdoblamiento de
la carretera N-340 entre Guadiaro (Cádiz) y Estepona (Málaga), a
pesar de estar anunciadas para el 1 de noviembre de 1999.
Acuerdo:
Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
señor Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS
CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Infraestructuras
Diputado: don Salvador de la Encina Ortega
Texto:
¿Por qué no han comenzado las obras de desdoblamiento de la CN-340
entre Guadiaro (Cádiz) y Estepona (Málaga), a pesar de que el
anterior Ministro las anunció para el 1 de noviembre de 1999?
Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de mayo de 2000.-Salvador
de la Encina Ortega, Diputado.
Comisión de Medio Ambiente
181/000019
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.
AUTOR: Suárez González, Celestino (GS).
Previsiones acerca de la aprobación del Plan de Desarrollo Sostenible
del Parque Nacional de los Picos de Europa y su área de influencia.
Acuerdo:
Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio
Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor
Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente
Diputado: don Celestino Suárez González
Texto:
La Ley 16/1995, de declaración del Parque Nacional de los Picos de
Europa, preveía la elaboración de un Plan de Desarrollo sostenible
para los municipios que forman el Parque Nacional y su área de
influencia.
Transcurridos cinco años desde la declaración de este espacio
protegido no se ha puesto en marcha este Plan, con los consiguientes
perjuicios para los habitantes de la zona, que deben ser los
principales beneficiarios del Parque Nacional. ¿Qué previsiones de
aprobación del Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Nacional de
los Picos de Europa y su área de influencia tiene el Gobierno?
Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de mayo de 2000.-Celestino
Suárez González, Diputado.
181/000020
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.
AUTOR: Suárez González, Celestino (GS).
Fecha prevista para designar con carácter estable al Director del
Parque Nacional de los Picos de Europa.
Acuerdo:
Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio
Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor
Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente
Diputado: don Celestino Suárez González
Texto:
Se han venido produciendo hechos negativos para la gestión del Parque
Nacional de los Picos de Europa. Así tras el cese del anterior
Director del Parque no se ha procedido a la cobertura de esta
responsabilidad con carácter exclusivo.
Desde la Administración se ha optado por una situación de acumulación
de tareas de altos cargos del Ministerio de Medio Ambiente que no
propicia el ejercicio pleno de las funciones. ¿Cuándo tiene pensado
el Gobierno designar con carácter estable al Director del Parque
Nacional de los Picos de Europa?
Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de mayo de 2000.-Celestino
Suárez González, Diputado.
181/000021
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.
AUTOR: Suárez González, Celestino (GS).
Valoración de las opiniones de responsables institucionales
y políticos que se han venido pronunciando a favor de reducir los
límites del Parque Nacional de los Picos de Europa.
Acuerdo:
Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio
Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor
Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente
Diputado: don Celestino Suárez González
Texto:
Responsables institucionales y políticos se han venido pronunciando a
favor de reducir los límites del Parque Nacional de los Picos de
Europa. ¿Cuál es la valoración que le merecen al Gobierno estas
opiniones?
Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de mayo de 2000.-Celestino
Suárez González, Diputado.
181/000022
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.
AUTOR: Suárez González, Celestino (GS).
Previsiones acerca de la aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión
(PRUG) una vez producida la fase de información pública del mismo.
Acuerdo:
Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio
Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor
Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
Grupo Parlamentario Socialista
Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente
Diputado: don Celestino Suárez González
Texto:
El Parque Nacional de los Picos de Europa continúa sin disponer de un
Plan Rector de Uso y Gestión, que es el instrumento básico de gestión
del Parque.
¿Qué previsiones de aprobación del PRUG tiene el Gobierno una vez que
se ha producido la fase de información pública del PRUG?
Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de mayo de 2000.-Celestino
Suárez González, Diputado.