Ruta de navegación

Publicaciones

BOCG. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 21, de 29/05/2000
PDF




BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES



VII LEGISLATURA



Serie D: 29 de mayo de 2000 Núm. 21 GENERAL



ÍNDICE



Composición y organización de la Cámara



JUNTA DE PORTAVOCES



162/000035 Portavoces de los Grupos Parlamentarios ... (Página 4)



Composición de la Junta de Portavoces ... (Página 5)



Control de la acción del Gobierno



PROPOSICIONES NO DE LEY



Pleno 162/000035 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto, sobre la reapertura del ferrocarril
transfronterizo del Canfranc ... (Página 6)



162/000036 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto, sobre el respeto a los derechos democráticos en
Perú ... (Página 7)



162/000037 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre medidas para evitar las subidas
desmedidas de los carburantes para su utilización en el sector
agrario ... (Página 8)



162/000038 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, relativa a la violencia contra las mujeres,
niños y niñas ... (Página 9)



162/000039 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre una Ley General y un Plan Nacional de
Inspección y Control Ambiental ... (Página 10)



Comisión de Justicia e Interior 161/000040 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre prevención de
la creciente presión impuesta por el fenómeno de la inmigración
ilegal sobre las costas orientales de Canarias ... (Página 11)



161/000051 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, relativa a medidas de
prevención de accidentes y perfeccionamiento de las normas de
seguridad en las industrias pirotécnicas ... (Página 12)



Página 2




Comisión de Defensa 161/000046 Proposición no de Ley presentada por
el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre
reestructuración de los Servicios de Inteligencia ... (Página 13)



161/000052 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto, sobre finalización de la utilización de la zona
de las Bárdenas como polígono de tiro del Ejército ... (Página 14)



Comisión de Educación, Cultura y Deporte 161/000048 Proposición no de
Ley presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, sobre modificación
de la Orden de 15 de junio de 1998 para no discriminar al
estudiantado gallego de extracción rural en la solicitud de becas y
ayudas al estudio ... (Página 15)



Comisión de Economía y Hacienda 161/000047 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, sobre devolución de la
denominada Casa Sindical de Estella-Lizarra (Navarra) al Ayuntamiento
de dicha localidad ... (Página 16)



161/000049 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto, relativa a declaración de exención de las rentas
procedentes de becas de investigación y otras ayudas públicas al
estudio percibidas por licenciados universitarios o titulados de
nivel equivalente a los efectos de tributación por el Impuesto sobre
la Renta de las Personas Físicas (IRPF) ... (Página 17)



Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca 161/000050 Proposición no
de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda
Unida, sobre aplicación de la modulación de las ayudas de la Política
Agraria Común (PAC) al campo español, contemplada en el reglamento
horizontal de las Ayudas 2000, al objeto de incrementar el
presupuesto destinado a financiar los programas de Desarrollo Rural
... (Página 18)



Comisión de Política Social y Empleo 161/000043 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida,
sobre modificación de las normas laborales y de la Seguridad Social
en relación con los contratos de carácter temporal ... (Página 19)



Comisión de Medio Ambiente 161/000041 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida,
sobre oposición a la ampliación de las actuales instalaciones de El
Cabril ... (Página 20)



161/000042 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, relativa a actuaciones para
la regeneración de la bahía de Portmán y la Sierra Minera
... (Página 20)



161/000044 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, relativa a la construcción de un refugio
pesquero en la Isleta del Moro (Almería) ... (Página 21)



161/000045 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre medidas para lograr
la conservación integral del Parque Nacional Picos de Europa
... (Página 22)



161/000053 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre zonas susceptibles para la
instalación de parques eólicos ... (Página 23)



Comisión de Ciencia y Tecnología 161/000036 Pasa a tramitarse ante la
Comisión de Economía y Hacienda la Proposición no de Ley presentada
por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre
reordenación y fortalecimiento del sector español de bienes de equipo
... (Página 24)



Página 3




PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL



Comisión de Asuntos Exteriores 181/000002 Pregunta formulada por el
Diputado don Juan Fernando López Aguilar (GS), sobre medidas del
referéndum de autodeterminación para el Sáhara Occidental
... (Página 24)



Comisión de Defensa 181/000006 Pregunta formulada por el Diputado don
Gaspar Llamazares Trigo (GIU), sobre garantías que figuran en el
pliego de venta de las factorías mecánicas (Trubia, Oviedo
y Sevilla), para que se mantenga la unidad de la empresa y todas sus
factorías ... (Página 24)



181/000007 Pregunta formulada por el Diputado don Gaspar Llamazares
Trigo (GIU), sobre garantía jurídica que se daría a los alemanes de
que su tecnología de fabricación del carro de combate Leopard no será
transferida a los Estados Unidos a través de General Dynamics
... (Página 25)



181/000009 Pregunta formulada por el Diputado don Gaspar Llamazares
Trigo (GIU), sobre riesgos económicos potenciales para España y para
su industria de Defensa en caso de represalias por parte de Alemania,
así como previsiones acerca de la exigencia por dicho país de una
renegociación de los acuerdos que son favorables para España
... (Página 25)



Comisión de Economía y Hacienda 181/000008 Pregunta formulada por el
Diputado don Gaspar Llamazares Trigo (GIU), sobre adaptación a la
normativa española sobre explosivos y europea sobre medio ambiente de
las factorías de Santa Bárbara ... (Página 26)



Comisión de Infraestructuras 181/000005 Pregunta formulada por la
Diputada doña Mercedes Gallizo Llamas (GS), sobre destino previsto
por la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE) para sus
actuales instalaciones en la estación de Zaragoza-El Portillo
... (Página 26)



Comisión de Medio Ambiente 181/000003 Pregunta formulada por el
Diputado don José Antonio Gallego López (GS), sobre actuaciones para
frenar el proceso de desertificación que sufre gran parte del sureste
de España, y especialmente la Región de Murcia ... (Página 27)



181/000004 Pregunta formulada por el Diputado don José Antonio
Gallego López (GS), sobre actuaciones para evitar los efectos
catastróficos que ocasionan las avenidas de la rambla de Lébor, en
Totana (Murcia), por causa de las periódicas lluvias torrenciales
... (Página 27)



Competencias en relación con otros órganos e instituciones



TRIBUNAL CONSTITUCIONAL



233/000003 Encabezamiento y fallo de la Sentencia dictada en la
cuestión de inconstitucionalidad número 2.594/1994, planteada por el
Juzgado de Instrucción número 2 de Gavá, respecto del artículo 586
bis del Código Penal ... (Página 28)



Página 4




COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA CÁMARA



JUNTA DE PORTAVOCES



031/000009



De conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara, se
ordena la publicación de la relación de los Portavoces de los Grupos
Parlamentarios de la Cámara (titulares y sustitutos), así como la
composición de la Junta de Portavoces del Congreso de los Diputados
en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




PORTAVOCES DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS



Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (031/000005)



Portavoz:



GRANDES PASCUAL, Luis de



Portavoces sustitutos:



CISNEROS LABORDA, Gabriel NÚÑEZ PÉREZ, Manuel ESTARÁS FERRAGUT, Rosa
MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ, Vicente



Grupo Parlamentario Socialista (031/000002)



Portavoz:



MARTÍNEZ NOVAL, Luis



Portavoces sustitutos:



FERNÁNDEZ DE LA VEGA SANZ, María Teresa CUNILLERA I MESTRES, Teresa
FERNÁNDEZ MARUGÁN, Francisco Miguel BARRERO LÓPEZ, Javier
Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) (031/000008)



Portavoz:



TRÍAS I VIDAL DE LLOBATERA, Xavier



Portavoces sustitutos:



JANÉ I GUASCH, Jordi SILVA I SÁNCHEZ, Manuel José



Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida (031/000001)



Portavoz:



FRUTOS GRAS, Francisco



Portavoces sustitutos:



ALCARAZ MASATS, Luis Felipe LLAMAZARES TRIGO, Gaspar



Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (031/000004)



Portavoz:



ANASAGASTI OLABEAGA, Iñaki Mirena



Porvavoz sustituto:



GONZÁLEZ DE TXABARRI MIRANDA, Joxe Joan



Grupo Parlamentario de Coalición Canaria (031/000007)



Portavoz:



MAURICIO RODRÍGUEZ, José Carlos



Portavoces sustitutos:



RIVERO BAUTE, Paulino MARDONES SEVILLA, Luis



Grupo Parlamentario Mixto (031/000003)



Mes Titular Sustituto



Mayo 2000 RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Francisco PUIGCERCÓS I BOIXASSA, Joan
Junio 2000 VÁZQUEZ VÁZQUEZ, Guillerme SAURA LAPORTA, Joan Julio 2000
PUIGCERCÓS I BOIXASSA, Joan LABORDETA SUBÍAS, José Antonio Agosto
2000 SAURA LAPORTA, Joan AYMERICH CANO, Carlos Septiembre 2000
LASAGABASTER OLAZÁBAL, Begoña AYMERICH CANO, Carlos Octubre 2000
LABORDETA SUBÍAS, José Antonio NÚÑEZ CASTAIN, José Noviembre 2000
NÚÑEZ CASTAIN, José LASAGABASTER OLAZÁBAL, Begoña Diciembre 2000
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Francisco PUIGCERCÓS I BOIXASSA, Joan



Página 5




COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DE PORTAVOCES



Presidenta:



RUDI ÚBEDA, Luisa Fernanda



Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (031/000005)



Portavoz:



GRANDES PASCUAL, Luis de



Portavoces sustitutos:



CISNEROS LABORDA, Gabriel NÚÑEZ PÉREZ, Manuel ESTARÁS FERRAGUT, Rosa
MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ, Vicente



Grupo Parlamentario Socialista (031/000002)



Portavoz:



MARTÍNEZ NOVAL, Luis



Portavoces sustitutos:



FERNÁNDEZ DE LA VEGA SANZ, María Teresa CUNILLERA I MESTRES, Teresa
FERNÁNDEZ MARUGÁN, Francisco Miguel BARRERO LÓPEZ, Javier



Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) (031/000008)



Portavoz:



TRÍAS I VIDAL DE LLOBATERA, Xavier



Portavoces sustitutos:



JANÉ I GUASCH, Jordi SILVA I SÁNCHEZ, Manuel José



Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida (031/000001)



Portavoz:



FRUTOS GRAS, Francisco



Portavoces sustitutos:



ALCARAZ MASATS, Luis Felipe LLAMAZARES TRIGO, Gaspar



Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (031/000004)



Portavoz:



ANASAGASTI OLABEAGA, Iñaki Mirena



Portavoz sustituto:



GONZÁLEZ DE TXABARRI MIRANDA, Joxe Joan



Grupo Parlamentario de Coalición Canaria (031/000007)



Portavoz:



MAURICIO RODRÍGUEZ, José Carlos



Portavoces sustitutos:



RIVERO BAUTE, Paulino MARDONES SEVILLA, Luis



Grupo Parlamentario Mixto (031/000003)



Mes Titular Sustituto



Mayo 2000 RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Francisco PUIGCERCÓS I BOIXASSA, Joan
Junio 2000 VÁZQUEZ VÁZQUEZ, Guillerme SAURA LAPORTA, Joan Julio 2000
PUIGCERCÓS I BOIXASSA, Joan LABORDETA SUBÍAS, José Antonio Agosto
2000 SAURA LAPORTA, Joan AYMERICH CANO, Carlos Septiembre 2000
LASAGABASTER OLAZÁBAL, Begoña AYMERICH CANO, Carlos Octubre 2000
LABORDETA SUBÍAS, José Antonio NÚÑEZ CASTAIN, José Noviembre 2000
NÚÑEZ CASTAIN, José LASAGABASTER OLAZÁBAL, Begoña Diciembre 2000
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Francisco PUIGCERCÓS I BOIXASSA, Joan



Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Página 6




CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO



PROPOSICIONES NO DE LEY



Pleno



162/000035



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.




AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.




Proposición no de Ley sobre la reapertura del ferrocarril
transfronterizo del Canfranc.




Acuerdo:



Teniendo en cuenta la subsanación de la omisión de la firma del
Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto contenida en el escrito
registrado con el número 1.902, y considerando que solicita el debate
de la iniciativa ante el Pleno, admitirla a trámite como Proposición
no de Ley conforme al artículo 194 del Reglamento, disponer su
conocimiento por el Pleno de la Cámara, dando traslado al Gobierno, y
publicarla en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como
notificarlo al Grupo proponente.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en los artículos 193 y siguientes del
Reglamento del Congreso de los Diputados, se presenta la siguiente
Proposición no de Ley sobre la reapertura del ferrocarril
transfronterizo del Canfranc, para su debate en el Pleno de la
Cámara, a instancia del Diputado don José Antonio Labordeta Subías
del Grupo Parlamentario Mixto (Chunta Aragonesista):



A lo largo de su historia, los españoles, y muy concretamente los
aragoneses, han mantenido una clara vocación de incrementar sus
relaciones con otros pueblos europeos, que ha tenido su mejor
exponente en la
evaluación de las comunicaciones por el Pirineo central,
especialmente a través del puerto de Somport, el Sumus Portus romano
e hito en el medievo del Camino de Santiago aragonés. En el último
siglo, esa vocación se ha materializado en dos proyectos que, cada
uno en su momento, suscitaron grandes ilusiones: la construcción del
ferrocarril Zaragoza-Canfranc-Pau y la perforación del túnel del
Somport, para dar paso al eje europeo de carretera E07. La línea
férrea no alcanzó nunca una actividad significativa y está cerrada al
tráfico internacional desde 1970. La carretera, a pesar de la próxima
conclusión del nuevo túnel, ha tropezado con graves dificultades para
mejorar los accesos al mismo, sobre todo en la vertiente francesa,
debido a problemas medioambientales.

El deseo de abrir una vía de comunicación eficaz entre Aragón y el
Levante español con el norte de Europa a través del Pirineo puede y
debe ser compatible con la conservación de este privilegiado espacio
natural. Para conseguirlo, urge buscar una solución que haga posibles
unas comunicaciones humanas y económicas eficaces, y, a la vez,
garantice el desarrollo sostenible de la cordillera, mediante la
elección de las técnicas de transporte menos agresivas para el medio
ambiente y la calidad de vida de sus habitantes. En un medio
montañoso, como el afectado por el proyecto del eje E07, es
importante que las infraestructuras de comunicación terrestre sean lo
más blandas posibles y estén basadas, ante todo, en la utilización de
las vías ya existentes e integradas en dicho medio, debidamente
acondicionadas y modernizadas.

Si bien hasta ahora Francia no había mostrado gran interés por
resolver este problema, su actual política de transportes preconiza
la necesidad de trasvasar al ferrocarril una parte de las cargas que
ahora se transportan por carretera. Por eso, el pasado 27 de marzo,
el Gobierno Central y el Consejo Regional de Aquitania acordaron
incluir la reapertura y modernización de la línea ferroviaria Pau-
Canfranc en el contrato de plan EstadoRegión 2000-2006. España
debería ser sensible a la nueva situación planteada y actuar en
consecuencia.

Por todo ello, se presenta la siguiente



Proposición no de Ley



«1. El Congreso de los Diputados estima que el eje europeo E07 debe
ser considerado como un eje mixto carretera-ferrocarril, al menos en
su tramo pirenaico, en el que el ferrocarril debe imponerse para el
transporte de mercancías a larga distancia, dejando la carretera,
preferentemente, para el tráfico de vehículos ligeros y el transporte
local. Para ello debe reponerse la vía férrea entre Olorón y
Canfranc, y modernizarse en



Página 7




la totalidad del itinerario Zaragoza-Pau, preparándola sobre todo
para el transporte de mercancías.

2. El Congreso de los Diputados estima, asimismo, que debe terminarse
la mejora de los accesos por carretera al túnel del Somport, pero de
forma que sea posible la reactivación de la línea ferroviaria y
respetando el medioambiente del alto valle del Aragón, en España, y
de Aspe, en Francia, y solucionando los puntos conflictivos de
acuerdo con los habitantes, sus asociaciones y sus representantes
políticos.

3. El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de España para que,
antes de que se celebre la próxima 'cumbre' hispano-francesa, le
plantee al de Francia:



A) Su satisfacción por la decisión de incluir en el contrato de plan
Estado-Región de Aquitania la reapertura del tramo ferroviario
Olorón-Canfranc y la modernización de la totalidad de la línea desde
Pau.

B) El compromiso de reabrir el tramo Zuera-Turuñana y modernizar en
su totalidad la línea ZaragozaCanfranc, contemplando la posibilidad
de implantar el ancho de vía UIC, así como considerar la extensión de
estas mejoras a la línea Zaragoza-Sagunto.

C) La conveniencia de estudiar la posibilidad de electrificar la
línea entre Zaragoza y Pau, a fin de obtener el máximo rendimiento de
la misma.

D) La firma de un acuerdo sobre el tránsito por el túnel carretero de
Somport que, respetando las directivas europeas sobre transporte,
favorezca e incentive el transporte de mercancías por el ferrocarril,
y regule la circulación de camiones en tránsito y el transporte por
carretera de mercancías peligrosas.

E) La conveniencia de solicitar este mismo año de la Unión Europea la
inclusión de la línea ZaragozaCanfranc- Pau en las redes
transeuropeas de transporte y de actualizar los tratados hispano-
franceses que regularon en su día el funcionamiento de dicha línea,
de forma que se evite la ruptura de carga en la frontera.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de mayo de 2000.-José
Antonio Labordeta Subías, Diputado.- Francisco Rodríguez Sánchez,
Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.




162/000036



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.




AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.




Proposición no de Ley sobre el respeto a los derechos democráticos en
Perú.

Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo
proponente.




En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en los artículos 193 y siguientes del
Reglamento del Congreso de los Diputados, el Grupo Mixto presenta la
siguiente Proposición no de Ley sobre el respeto a los derechos
democráticos en Perú, para su debate en el Pleno de la Cámara, a
instancia del Diputado don José Antonio Labordeta Subías, de Chunta
Aragonesista:
El pasado día 9 de abril se produjeron elecciones presidenciales en
la República de Perú. Distintas organizaciones internacionales (entre
ellas la Organización de Estados Americanos), instituciones y ONG’s,
pusieron de relieve graves deficiencias en elproceso electoral. Así
se recoge en los informes de las tres misiones de observación
electoral que se han hecho públicos desde diciembre de 1999, los dos
informes (3 de diciembre y 11 de febrero), del Instituto Nacional
Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI) y del Centro Carter, la
Evaluación de la Coyuntura Pre-Electoral en el Perú (18 de enero al 2
de febrero del 2000), realizado por Rebecca Cox del Electoral Reform
International Service (ERIS) y el informe de la Federación
Internacional de Derechos Humanos (FIDH) realizado entre el 5 y 14 de
febrero de 2000.

El Parlamento Europeo, en Resolución de 16 de marzo de 2000, instaron
a las autoridades peruanas a una mayor transparencia en la campaña
electoral, garantizando la libertad de expresión y sin interferencias
gubernamentales en el sistema judicial. Las misiones de observación
del proceso electoral de los Parlamentos de Bélgica, Gran Bretaña y
Países Bajos trasladadas a Perú expresaron la necesidad esencial de
organizar una segunda vuelta en condiciones radicalmente diferentes
de aquellas de la primera vuelta. Estas condiciones deben garantizar
una elección realmente libre, equitativa y transparente.




Página 8




«El Congreso de los Diputados acuerda:



Instar al Gobierno de España para que muestre su preocupación al
Gobierno peruano por la quiebra de los principios democráticos
básicos y el progresivo recorte de las libertades públicas en Perú en
los últimos años, reflejado en las graves irregularidades de las
recientes elecciones presidenciales, en su primera vuelta. Lamentar
las agresiones gubernamentales a la libertad de prensa, al pluralismo
político y a la libertad de asociación, la privación de libertad de
ciudadanos/as por motivos políticos, y las continuas injerencias en
la independencia del poder judicial por el Gobierno del Perú.

Expresar su apoyo a las vías de apertura democrática reclamadas por
el pueblo peruano y unirse al llamamiento internacional reclamando
transparencia en la próxima vuelta electoral, así como una campaña en
equidad y con plenas garantías para todas las fuerzas políticas y
candidatos.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de mayo de 2000.-José
Antonio Labordeta Subías, Diputado.- Francisco Rodríguez Sánchez,
Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.




162/000037



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley sobre medidas para evitar las subidas
desmedidas de los carburantes para su utilización en el sector
agrario.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.

A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente proposición no de Ley, para su
debate en el Pleno de la Cámara.




Exposición de motivos



Desde junio de 1996 el precio del gasóleo agrícola quedó
liberalizado. Dicho precio, en el poste de gasolinera, queda
determinado por el precio del litro de gasóleo más el importe de dos
impuestos: El IVA y el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos.

Durante 1999, el gasóleo agrícola ha aumentado su precio en 20,3
pesetas por litro, que ha supuesto un incremento porcentual del 46,3
por 100. Tendencia que se ha venido incrementando a lo largo de 2000,
con lo cual a esta fecha se puede hablar de un incremento del 60,8
por 100 para el agricultor.

El incremento de costes para el sector agrícola, teniendo en cuenta
que en dicho período de tiempo el incremento del consumo ha tenido
una tendencia que se puede considerar normal en las condiciones
climáticas y de producción que se han dado, se puede cifrar del orden
de 55.000 millones de pesetas.

En la subida de precios de todos los carburantes habrán tenido su
incidencia el aumento del precio del barril de petróleo y el tipo de
cotización del dólar respecto al euro, sin embargo lo que no es
razonable es que la subida del gasóleo agrícola sea superior a la del
resto de los carburantes.

Debemos tener en cuenta que esa subida mayor para el gasóleo agrícola
incide, además, en un sector que ha visto cómo en los dos últimos
ejercicios han disminuido los precios percibidos por el agricultor
por sus productos en un 5,31 por 100 y un 1,67 por 100,
respectivamente, y que ha sufrido una caída de las rentas agrarias
que sólo en el año 1999 ha sido del 8 por 100, después de un 4,65 por
100 en el año 1997 o un 3,8 por 100 en el 1998.

Todo ello ha conducido a una situación insostenible en el sector
agrícola que ha desembocado en manifestaciones multitudinarias en
reclamación de respuestas a sus demandas de ayuda por parte de la
Administración, que han sido «comprendidas» pero no atendidas, y se
han aprobado proposiciones no de Ley en los Parlamentos Regionales de
Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón similares a la que vamos
a presentar.

La reducción del 2 por 100 en los módulos en el Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas, que establece la Orden de 30 de marzo
de 2000 tiene una repercusión de 2.500 millones de rebaja, claramente
por debajo de la de los incrementos de los precios del gasóleo
agrícola.




Página 9




Teniendo en cuenta, además, que el gravamen que soporta dicho precio
por los Impuestos Especiales de Hidrocarburos deja un margen al
Gobierno español para su reducción, cosa que sí se ha establecido
para otros sectores de producción, incluso llegando al tipo cero,
parece que ése sería el camino que mejor atendería las demandas que
se han venido planteando por el sector agrícola.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente:



Proposición no de Ley



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



1. Adoptar las medidas necesarias para que evite las subidas
desmedidas de los carburantes para su utilización en el sector
agrario.

2. Entre otras medidas a adoptar, se propone la reducción sustancial
del Impuesto Especial de Hidrocarburos que incrementa el precio del
gasóleo agrícola a fin de contribuir a mantener las rentas de los
agricultores.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de mayo de 2000.-Teresa
Cunillera i Mestres, Diputada.- María Teresa Fernández de la Vega
Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




162/000038



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley relativa a la violencia contra las mujeres,
niños y niñas.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo
proponente.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.

A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguientes proposición no de Ley, relativa a
la violencia contra las mujeres, niños y niñas, para su debate en
Pleno.




Exposición de motivos



La violencia contra las mujeres, los niños y las niñas es uno de los
problemas más graves que nuestra sociedad tiene pendiente de
resolver. Ni es un fenómeno nuevo, ni afecta únicamente a una
determinada área geográfica o a un sector determinado de la
población, se trata de un problema social que, aunque cada día es más
visible, requiere más denuncia, más difusión y sobre todo respuestas
políticas y sociales mucho más contundentes.

Las NNUU han declarado que la violencia contra las mujeres, los
niños, las niñas es uno de los derechos humanos más silenciados y
encubiertos en todo el mundo.

En España, en el año 1997, hubo 91 mujeres muertas víctimas de la
violencia. El mismo año se realizaron 24.641 denuncias, pero, según
datos de diversas organizaciones feministas, ello sólo representaba
el 5 por 100 del problema. En el año 1998, el número de víctimas
mortales disminuyó a 65 y se incrementaron las denuncias.

La lucha de los movimientos feministas denunciando estas injusticias
ha comprometido la intervención de los poderes públicos. El eco de
los medios de comunicación ha contribuido a sensibilizar a la opinión
pública. Todo ello abona la convicción de que estos delitos no son
estrictamente del ámbito privado sino una responsabilidad pública y
social.

La Conferencia Europea sobre la violencia, celebrada en nuestro país
los días 28, 29 y 30 de abril, reunió a más de 300 juristas, que
aprobaron un documento conocido como «La declaración de Calviá», en
la que se propone a la UE seis medidas para avanzar en la solución de
este problema.

Por todo ello, haciéndose eco de este problema, el Grupo
Parlamentario Socialista presenta la siguiente



Proposición no de Ley



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a asumir e impulsar
ante las instituciones pertinentes y, en su caso, a dar cumplimiento
a cada una de las recomendaciones de la Declaración de Calviá, que se
concreta en los siguientes puntos:



1. Que la Carta Europea de Derechos Fundamentales incorpore el
principio de igualdad de trato y de



Página 10




oportunidades entre mujeres y hombres en todos los campos, con
articulado específico de interdicción de cualquier manifestación de
la violencia en género.

2. Que la perspectiva de género sea incorporada en todo el sistema
educativo para que la formación se adecue a los principios
democráticos.

3. Que impulse con urgencia la aprobación de una Directiva europea
que establezca una acción integral para la erradicación de la
violencia de género, que incluya medidas de prevención, asistencia y
reparación del daño sufrido por las víctimas.

4. Que las leyes de protección de testigos y peritos en procesos
criminales vigentes en cada uno de los países miembros se hagan
extensivas a las víctimas de la violencia de género.

5. Que impulse dotar a las víctimas del tráfico ilegal de personas
con fines de explotación sexual de un marco de protección integral,
que contemple medidas de permanencia en el país de destino.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de mayo de 2000.-Micaela
Navarro Garzón Diputada.- María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




162/000039



La Mesa de la Cámara, en su reunión el día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley sobre una Ley General y un Plan Nacional de
Inspección y Control Ambiental.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Plano de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.

A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre una Ley
General y un Plan Nacional de Inspección y Control Ambiental, para su
debate en el Pleno.




Exposición de motivos



La noción de desarrollo sostenible ha sido consagrada por diversos
instrumentos jurídicos, declaraciones y convenios, tanto en el ámbito
internacional como en el ámbito comunitario a través de la
Declaración de Río de Janeiro de las Naciones Unidas sobre el Medio
ambiente y el Desarrollo, el V Programa Comunitario de Acción en
materia de medio ambiente y el propio Tratado de la Unión Europea que
en su artículo 2, establece como objetivo de la Unión Europea la
consecución de «un crecimiento sostenible y no inflacionista que
respete el medio ambiente».

En nuestro ordenamiento jurídico interno, el artículo 45 de la
Constitución Española constitucionaliza en palabras del Tribunal
Constitucional «el derecho de todos a disfrutar de un medio ambiente
adecuado para el desarrollo de la persona y un deber de conservarlo
que pesa sobre todos, más un mandato a los poderes públicos para la
protección», ya que les corresponde velar por la utilización racional
de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la
calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose
en la indispensable solidaridad colectiva. Y, por último, el artículo
45 establece la necesidad de imponer sanciones penales o
administrativas para los infractores, así como la obligación de
reparar el daño causado.

Tras la adhesión de España a la Unión Europea surge la obligación de
incorporar al ordenamiento jurídico español la normativa ambiental
comunitaria existente. Desde entonces han proliferado en nuestro país
las normas ambientales, ya sea por aplicación directa de los
Reglamentos comunitarios, ya por la incorporación al ordenamiento
jurídico español de las Directivas comunitarias con la finalidad de
alcanzar los objetivos ambientales de las mismas, ya por el
desarrollo constitucional del artículo 45 o de la competencia
legislativa en la materia de las Comunidades Autónomas,
consiguiéndose, tanto a nivel estatal como autonómico, un grado
oportuno de protección ambiental a través de dicha normativa. Se
habla de unas 14.000 normas jurídicas ambientales aplicables en
España entre convenios internacionales, reglamentos y directivas
comunitarias, leyes estatales, autonómicas y municipales,
independientemente de que algunas sean mejorables y de que todavía
existan vacíos legales.

Existe, pues, mucha normativa ambiental cuya aplicación práctica y
cumplimiento es necesario asegurar,



Página 11




ya que el adecuado desarrollo constitucional del artículo 45 conlleva
no sólo la promulgación de normas ambientales, sino que los poderes
públicos y, en particular, las Administraciones competentes en la
materia, hagan efectiva su aplicación.

Para ello uno de los mecanismos esenciales es el establecimiento de
los oportunos instrumentos de inspección y control ambiental,
reforzando las competencias autonómicas en la materia y estableciendo
criterios mínimos de inspección para todo el territorio español, con
especial atención a los casos de catástrofes ambientales.

Acontecimientos tan graves como el accidente minero de Aznalcóllar o
el vertido de 50.000 metros cúbicos de aguas ácidas a la Ría de
Huelva, procedentes también de residuos industriales, enfatizan tal
necesidad.

Por otra parte, a través de distintas Comunicaciones
y Recomendaciones, las instituciones de la Unión Europea han reiterado
la importancia de los mecanismos de inspección y control para hacer
efectivo el cumplimiento de la legislación ambiental en los Estados
miembros, así como la necesidad de que se cumplan unos criterios
mínimos en todo su territorio.

Para evitar situaciones de deterioro ambiental como consecuencia del
cumplimiento de la normativa ambiental, el Gobierno, a través del
Ministerio de Medio Ambiente, debe asegurar el establecimiento y
cumplimiento para todo el territorio español de unos mínimos
criterios de inspección y control ambiental, así como concertar y
coordinar con las Comunidades Autónomas el cumplimiento de tales
mínimos, a través de un Plan Nacional en la materia.

Por todas estas razones, el Grupo Parlamentario Socialista presenta
la siguiente



Proposición no de Ley



«Se insta al Gobierno a la remisión al Congreso de los Diputados, en
el plazo de un año, de acuerdo con las Comunidades Autónomas, de un
Proyecto de Ley General de Inspección y Control Ambiental que regule,
entre otros los siguientes aspectos:



1. Los criterios mínimos de organización, realización, seguimiento y
publicidad a cumplir en todo el territorio español en materia de
inspección y control ambiental, incluyendo:



a) Las instalaciones industriales, empresas o actividades, por
categorías, que deben someterse a inspección y control ambiental por
parte de las Administraciones Públicas.

b) La regulación de los contenidos mínimos de las actividades de
inspección, en particular, la inspección ocular o inspección in situ,
su periodicidad regular, así como los supuestos de inspecciones no
rutinarias para la investigación de accidentes ambientales,
incumplimientos serios o denuncias y, en su caso, para el
otorgamiento, renovación o modificación de autorizaciones, permisos o
licencias.




2. La elaboración y ejecución, de acuerdo con las Comunidades
Autónomas, de un Plan Nacional de Inspección y Control Ambiental para
el cumplimiento de los criterios mínimos enumerados en el apartado
anterior, identificando las instalaciones a inspeccionar, los
programas de inspecciones rutinarias y los supuestos de inspecciones
no rutinarias, así como el período de vigencia y de revisión de dicho
Plan.

3. El acceso a la información por parte de las organizaciones no
gubernamentales, los agentes sociales y económicos implicados y del
público en general, tanto al contenido y objetivos del Plan Nacional
de Inspección y Control Ambiental, como a la información resultante
de las actividades de inspección y control por parte de las
Administraciones Públicas.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de mayo de 2000.-Carmen
Marón Beltrán, Diputada. María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




Comisión de Justicia e Interior



161/000040



La Mesa de la Cámara, en su reunión el día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley sobre prevención de la creciente presión
impuesta por el fenómeno de la inmigración ilegal sobre las costas
orientales de Canarias.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Justicia e Interior. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y
al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Página 12




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley para la
prevención de la creciente presión impuesta por el fenómeno de la
inmigración ilegal sobre las costas orientales de Canarias, para su
debate en la Comisión de Justicia e Interior.




Exposición de motivos



Hace ya tiempo que la presión inmigratoria impuesta por el continuado
tráfico de personas procedentes del Magreb y el África subsahariana
hacia las costas orientales de Canarias y, especialmente, de las
islas de Fuerteventura y Lanzarote (provincia de Las Palmas), plantea
una seria amenaza a la viabilidad de ninguna política razonable de
extranjería e inmigración no ya sólo en Canarias, sino en el resto de
España y, consiguientemente, en la Unión Europea, dentro de la que
España, como signataria del acuerdo Schengen, es frontera exterior.

La manifiesta insuficiencia de las dotaciones patrulleras del
servicio de vigilancia de costas redundan en la impotencia de las
unidades actualmente operativas de la Guardia Civil y de la Policía
Nacional para contener el fenómeno, cuyos perfiles no hacen sino
acrecentarse exponencialmente en el curso de los meses.

A su vez, las dimensiones del problema trascienden con mucho la
seguritaria o interior, afectando profundamente a la seguridad
exterior de nuestra frontera marítima frente a los países vecinos.

Aello se añade la necesidad de un impulso a la cooperación exterior
con los países del Magreb y el África Subsahariana, así como la
conveniencia de trabar marcos de colaboración en los que la ayuda al
desarrollo, la contención de los flujos de migración ilegal y la
represión de todas las formas de explotación de personas a través de
redes organizadas de captación y desplazamientos de emigrantes
procedentes de terceros Estados africanos.

Finalmente, es preciso potenciar la red de Servicios Sociales de
acogida y asistencia a aquellas personas extranjeras que consiguen
arribar a nuestras costas Canarias, así como su reconducción hacia
otros centros distribuidos por toda la geografía española toda vez
que las dotaciones Canarias de infraestructuras de internamiento
y atención resultan ya patéticamente desbordadas por el hacinamiento y
la saturación.

Muy especial atención merece, sin duda, dentro de este fenómeno, la
llegada, cada vez más frecuente y por ello preocupante, de mujeres
embarazadas que albergan la esperanza de acogerse a las disposiciones
legales en torno a la imperativa asistencia sociosanitaria a la
maternidad y a los derechos de que es titular el nacido en territorio
español (y, consecutivamente, los de los beneficiarios del
reagrupamiento familiar), así como, naturalmente, de aquellos menores
de edad (en
marzo de 2000 sumaban 228 en Gran Canaria y Fuerteventura, mientras
que un año antes la suma ascendía a 16) que plantean, como es obvio,
desafíos asistenciales y de integración específicos.




Por todo ello, al amparo del artículo 193 RCD, el Grupo Parlamentario
Socialista en el Congreso insta la substanciación de la siguiente



Proposición no de Ley



«Por la que se insta al Gobierno a adoptar todas aquellas medidas
oportunas para prevenir la creciente presión impuesta por el fenómeno
de la inmigración ilegal sobre las costas orientales de Canarias,
reforzando para ello la seguridad exterior y vigilancia de fronteras;
potenciando la cooperación internacional con aquellos países
africanos de los que procedan los inmigrantes ilegales; incrementando
la colaboración con el Gobierno de Canarias en materia de asistencia
social, acogida y eventual internamiento de extranjeros.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 3 de mayo de 2000.-Juan
Fernando López Aguilar, Diputado.- María Teresa Fernández de la Vega
Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




161/000051



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




Proposición no de Ley relativa a medidas de prevención de accidentes
y perfeccionamiento de las normas de seguridad en las industrias
pirotécnicas.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Justicia e Interior. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y
al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Página 13




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los
Diputados, se formula la siguiente Proposición no de Ley relativa a
medidas de prevención de accidentes y perfeccionamiento de las normas
de seguridad en las industrias pirotécnicas, con el consiguiente
riesgo potencial para la salud y la seguridad de los ciudadanos, para
su debate en la Comisión de Política Social y Empleo.

Las catástrofes provocadas por las explosiones en las fábricas
pirotécnicas «Fireworks» en la ciudad holandesa de Enschede, el 13 de
mayo, y «Hermanos Borredá» en la localidad valenciana de Rafelcofer,
el 15 de mayo, han causado honda preocupación entre los industriales
del sector y en el conjunto de la población. La magnitud de estas
catástrofes, acaecidas en dos empresas que contaban con todos los
permisos legales, ha puesto en evidencia los riesgos inherentes a la
manipulación de artefactos explosivos y la falta de seguridad que
viven numerosas empresas del sector. En total, en España, han
fallecido 113 personas por explosiones pirotécnicas desde 1971.

El Reglamento de Explosivos, aprobado en 1998, estableció un conjunto
de requisitos de seguridad que deben cumplir las empresas
pirotécnicas, tanto en lo que se refiere a la prevención de
accidentes como al diseño y emplazamiento de talleres. La catástrofe
de Rafelcofer parece indicar que el mencionado Reglamento se ha
revelado insuficiente.

Además, el riesgo no se circunscribe sólo al ámbito de la
fabricación, almacenamiento y transporte. También la manipulación de
material pirotécnico en actos festivos supone un riesgo importante.

El exceso de confianza, la impericia y, en ocasiones, la negligencia
por parte de las autoridades encargadas del cumplimiento de las
normas legales de seguridad y de las labores de vigilancia e
inspección, suelen ser las causas principales de este tipo de
accidentes.




Por todo ello, y ante la necesidad de perfeccionar y extremar las
medidas de seguridad, se presenta la siguiente



Proposición no de Ley



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



1. Impulsar una inspección general, con carácter extraordinario y
urgente, de todas las empresas pirotécnicas del país.

2. Presentar posteriormente al Congreso de los Diputados un informe
sobre el grado de cumplimiento de las normas en vigor por parte de
las empresas pirotécnicas.




3. Estudiar la conveniencia de proceder a una revisión del Reglamento
de explosivos de 1998, con el fin de perfeccionar la prevención de
accidentes y las
normas de seguridad en todo lo que afecta a la producción,
almacenamiento, transporte y manipulación de productos pirotécnicos.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de mayo de 2000.-Gaspar
Llamazares Trigo, Diputado.- Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del
Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




Comisión de Defensa



161/000046



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




Proposición no de Ley sobre reestructuración de los Servicios de
Inteligencia.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Defensa. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo
proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara se presenta
la siguiente Proposición no de Ley para su debate en la Comisión de
Defensa.




Las recientes escuchas ilegales realizadas por el Centro Superior de
Información de la Defensa (CESID) han vuelto a cuestionar de forma
clara el papel de nuestros Servicios de Información, de Inteligencia
y Contrainteligencia.




Página 14




En la anterior legislatura, el entonces Grupo Parlamentario de la
oposición, el Partido Popular, reclamaba una «redefinición de la
organización y funciones de los Servicios de Inteligencia del Estado,
así como su regulación mediante Ley».

Es necesario iniciar los cambios legislativos oportunos para
homologar nuestros servicios de inteligencia a un Estado democrático
en relación a su ubicación administrativa, estructura y control.




Por todo ello se presenta la siguiente



Proposición no de Ley



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a reestructurar,
mediante Ley los Servicios de Inteligencia, en base a las siguientes
características:



1.a Dividir los Servicios de Información en, al menos, dos Servicios
de Inteligencia independientes. Uno dedicado a la inteligencia
interior y otro a la exterior.




2.a Ubicar la dependencia de los Servicios de Información bajo
responsabilidad del presidente del Gobierno.

3.a Confiar la dirección de los Servicios de Información a un
director-coordinador quien, nombrado por el Gobierno, le defina un
mandato, es decir, un conjunto de instrucciones y normas que
determinen los objetivos y modos de acción de los Servicios de
Inteligencia, de modo tal que los funcionarios de esos Servicios
puedan conocer la definición de su mandato.

4.a Los Servicios de Inteligencia se coordinarán con los ministerios
de las materias de que se ocupen: Servicio de Inteligencia Interior,
con el Ministerio del Interior; Servicio de Inteligencia Exterior,
con el Ministerio de Asuntos Exteriores.

De crearse otros servicios, por ejemplo, el de defensa o tecnología,
se coordinarán con los respectivos departamentos ministeriales.

5.a Que cada Servicio de Inteligencia tendrá un coordinador. Los
coordinadores de cada servicio formarán el comité interministerial de
inteligencia y este comité será coordinado por el director-
coordinador mencionado en el punto 3.o y será asistido por un
secretario o segundo jefe, profesional de los Servicios de
Información.

6.a El comité de inteligencia interministerial será el órgano que
asigne los objetivos y las prioridades al conjunto de los Servicios
de Información.

7.a Que el director de los servicios comparezca anualmente ante el
Congreso para conocer y debatir la definición del mandato.

8.a Que los funcionarios de los Servicios de Información tengan un
estatuto de funcionamiento con todos sus derechos constitucionales
reconocidos para, entre otros derechos, si reciben órdenes indebidas,
poder denunciarlos ante los órganos jurisdiccionales
competentes. En definitiva, dejar claro que el funcionario
o contratado de los servicios es un trabajador/trabajadora que
desarrolla su función para el Estado, no para el coordinador-
director.

9.a Que los Servicios de Inteligencia sean controlados políticamente
por el Gobierno, Parlamento y Defensor del Pueblo, judicialmente por
los jueces y económicamente por el Tribunal de Cuentas.

10.a Proponer la creación de una Comisión Permanente en el Congreso
de los Diputados de seguimiento de los Servicios de Información.




Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de mayo de 2000.-Felipe
Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda
Unida.




161/000052



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.




Proposición no de Ley sobre finalización de la utilización de la zona
de las Bárdenas como polígono de tiro del Ejército.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Defensa. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo
proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



El Grupo Parlamentario Mixto, a instancias de la Diputada doña Begoña
Lasagabaster Olazábal (EA) y el Diputado don José Antonio Labordeta
Subías (CHA), al amparo de lo dispuesto en los artículos 193
y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, presenta



Página 15




la siguiente Proposición no de Ley, para su debate en Comisión.




Exposición de motivos



El pasado día 17 de mayo, el delegado de Defensa en la Comunidad
Foral de Navarra, el coronel Luis Lezana Odriozola, manifestó la
disposición del Ministerio de Defensa a renovar el contrato de
arrendamiento de los terrenos de la zona de las Bárdenas (Navarra)
para su utilización como polígono de tiro del Ejército.

Estas declaraciones se efectuaban en el transcurso de la toma de
posesión del coronel Lezana como delegado de Defensa en Navarra y un
año antes de que expire el contrato de arrendamiento actual. Se da la
circunstancia de que diversos ayuntamientos afectados, así como
varios colectivos sociales han manifestado reiteradamente su
oposición a la utilización de la zona con fines militares.

Recientemente, estas maniobras han ocasionado un nuevo accidente en
las proximidades del casco urbano de Ejea de los Caballeros (Aragón),
con trágicas consecuencias humanas para los pilotos de un avión
militar, quedando una vez más de manifiesto el potencial peligro para
la población civil de los municipios colindantes.

Ante la alarma social que estos hechos generan, se presenta la
siguiente



Proposición no de Ley



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, al finalizar
el contrato de arrendamiento del polígono de tiro de las Bárdenas,
concluya definitivamente la utilización de esta zona navarra con
fines militares y contribuya a la regeneración ecológica de los
terrenos afectados durante años por las maniobras militares.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de mayo de 2000.-José
Antonio Labordeta Subías, Diputado.- Begoña Lasagabaster Olazábal,
Diputada.- Francisco Rodríguez Sánchez, Portavoz del Grupo
Parlamentario Mixto.




Comisión de Educación, Cultura y Deporte



161/000048



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.




Proposición no de Ley sobre modificación de la Orden de 15 de junio
de 1998 para no discriminar al estudiantado gallego de extracción
rural en la solicitud de becas y ayudas al estudio.

Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Educación, Cultura y Deporte. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE
LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia del Diputado don Francisco
Rodríguez Sánchez (BNG), al amparo de lo dispuesto en los artículos
193 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente Proposición no de Ley, relativa a modificación de la Orden
de 15 de junio de 1998 para no discriminar al estudiantado gallego de
extracción rural en la solicitud de becas y ayudas al estudio, para
su debate en Comisión.




Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de mayo de 2000.-Francisco
Rodríguez Sánchez, Diputado y Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.




Exposición de motivos



La Orden de 15 de junio de 1998, publicada en el «Boletín Oficial del
Estado» número 157, de 22 de julio, deniega la llamada ayuda
compensatoria (artículo 4) a aquellos solicitantes cuyas familias
dispongan de alguno de los elementos patrimoniales a los que se
refiere el artículo 25, excepto la vivienda propia en la que resida
habitualmente la familia. Los elementos a los que se refiere el
artículo 25 son los siguientes:



a) Fincas urbanas.

b) Actividades comerciales, industriales o profesionales.




c) Explotaciones agropecuarias.

d) Títulos, valores, derechos de crédito de fácil realización, o
dinero en efectivo existente en depósitos bancarios a disposición de
cualquier miembro computable de la familia.




De esta forma, puede darse el caso de que estudiantes del rural
gallego, que declaren en su solicitud de beca, que su familia tiene
alguna vaca, una docena



Página 16




de gallinas y algún cerdo, queden excluidos de percibir ayudas
compensatorias. No es una posibilidad. Es la aplicación que los
órganos correspondientes de concesiones de becas están haciendo de la
Orden, en clara discriminación de la estructura socio-económica de
Galicia. La pequeña explotación agropecuaria, propia de una economía
de subsistencia, es frecuente en Galicia.

También es motivo de no concesión de ayuda compensatoria tener una
cuenta corriente, aunque sea con 1.000 pesetas. Es normal disponer de
una cuenta, aunque sólo sea para que se carguen los servicios básicos
(luz, agua...).




Proposición no de Ley



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a



Modificar los elementos patrimoniales a que se refiere el artículo 25
de la Orden de 15 de junio de 1998, con medidas correctoras que
tengan en cuenta la peculiaridad de las actividades económicas y de
las explotaciones agropecuarias en las familias rurales gallegas, así
como establecer un tope máximo de dinero en las cuentas bancarias,
con el fin de evitar la injusta discriminación que sufre el
estudiantado gallego de extracción rural, a la hora de acceder a
becas y ayudas al estudio.»



Comisión de Economía y Hacienda



161/000047



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.




Proposición no de Ley sobre devolución de la denominada Casa Sindical
de Estella-Lizarra (Navarra) al Ayuntamiento de dicha localidad.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Economía y Hacienda. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y
al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.

En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia de la Diputada doña Begoña
Lasagabaster Olazábal (EA), al amparo de lo dispuesto en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara,
presenta la siguiente Proposición no de Ley, para su debate en
Comisión.




Exposición de motivos



El 21 de febrero de 1955, el municipio de LizarraEstella (Navarra)
cedió a la Delegación Nacional de Sindicatos 300 metros cuadrados
para la construcción de la Casa Sindical, aconsejando que se
destinaran 25.000 pesetas de los presupuestos municipales para la
construcción de dicho inmueble.

Posteriormente, el 23 de marzo del mismo año y, según recogen las
actas de dicho Ayuntamiento, se procedió a la lectura del informe
suscrito por el alcalde y un concejal del consistorio, don Aurelio
Alonso y don Herminio Nuin, que, con acuerdo del 21 de febrero, se
les encomendaba la misión de proponer el terreno donde había de
instalarse la Casa Sindical a la entrada del paseo de los Llanos,
junto al río.

Un año después, en sesión del día 23 de noviembre de 1956, durante la
visita a la ciudad del Delegado Provincial Sindical y el Arquitecto
encargado de realizar el proyecto, se propuso, al objeto de no gravar
el presupuesto de las obras del paseo de los Llanos, que el
Ayuntamiento concediera a la Delegación de Sindicatos una subvención
de 25.000 pesetas con cargo al Presupuesto de ese año y otra, por
valor de la misma cantidad, para el siguiente ejercicio
presupuestario. Al mismo tiempo, según el mismo acuerdo, se
facultaría a los constructores para extraer grava y arena de la mina
de la Pieza del Conde, de modo que con estas ayudas pudiera
construirse la Casa Sindical en el lugar propuesto al Ayuntamiento de
Lizarra-Estella.

Este edificio de la Casa Sindical consta actualmente de tres plantas
cuyas dependencias se encuentran actualmente mayoritariamente en
desuso.




Proposición no de Ley



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



Que el Ministerio de Hacienda proceda a la devolución de la
denominada Casa Sindical de Estella-Lizarra



Página 17




al Ayuntamiento de esta localidad navarra, por haberse construido en
terrenos municipales y cedidos gratuitamente por el Consistorio de
este municipio, además de haber aportado cantidades en metálico para
la construcción del edificio.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de mayo de 2000.-Begoña
Lasagabaster Olazábal, Diputada.- Francisco Rodríguez Sánchez,
Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.




161/000049



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.




Proposición no de Ley relativa a declaración de exención de las
rentas procedentes de becas de investigación y otras ayudas públicas
al estudio percibidas por licenciados universitarios o titulados de
nivel equivalente a los efectos de tributación por el Impuesto sobre
la Renta de las Personas Físicas (IRPF).




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Economía yHacienda. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y
al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia del diputado Francisco
Rodríguez Sánchez (BNG), al amparo de lo dispuesto en los artículos
193 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente Proposición no de Ley, relativa a declaración de exención
de las rentas procedentes de becas de investigación y otras ayudas
públicas al estudio percibidas por
licenciados/as universitarios/as o titulados/as de nivel equivalente
a los efectos de tributación por IRPF, para su debate en Comisión.




Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de mayo de 2000.-Francisco
Rodríguez Sánchez, Diputado y Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.




Exposición de motivos



El objeto de esta Proposición no de Ley es corregir una situación de
profunda injusticia en el tratamiento de las rentas procedentes de
becas de investigación y otras ayudas similares al estudio percibidas
por jóvenes universitarios/as, en el Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas (IRPF).

En la actualidad, la Ley 40/1998, de 9 de diciembre, del Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), considera exentas de
tributación por IRPF las rentas obtenidas de becas públicas hasta el
nivel de la licenciatura universitaria o equivalente. A partir de
este nivel educativo, las becas, aún cuando estén destinadas a la
continuación de la formación académica, mediante la realización de
cursos de doctorado o cursos de postgrado y especialización, están
sujetas a retención y tributan como rentas del trabajo en el IRPF,
exactamente igual que si se tratase de remuneraciones salariales
derivadas de una relación laboral.

La peculiaridad de los/as jóvenes investigadores/as y doctorados/as,
becarios/as, con respecto a los demás asalariados/as, es que sólo son
considerados trabajadores/ as a efectos fiscales, a todos los demás
efectos son estudiantes:



a) Como estudiantes son considerados/as inactivos/ as en la Encuesta
sobre la Población Activa (EPA) y son excluidos de las cifras del
Paro Registrado en el INEM.

b) No tienen derecho a cotizar a la Seguridad Social y, por lo tanto,
no tienen derecho a percibir ningún tipo de prestación asistencial,
ni sanitaria ni económica.

c) Carecen de todos los derechos laborales que protegen a los demás
trabajadores.

d) En la mayor parte de los casos permanecen en esta situación, que
cabría calificar de economía sumergida, por los largos períodos de
tiempo, que normalmente oscilan entre uno y cinco años (recordemos
que las becas de Formación del Personal Investigador del Ministerio
de Educación y Ciencia, están destinadas a formar investigadores en
un período de cuatro años).

e) Como consecuencia de la alta tasa de paro que afecta a la
población joven y de las dificultades para encontrar un primer
empleo, cada vez es mayor el número de titulados/as universitarios/as
que optan por prolongar sus estudios mediante cursos de doctorado,
postgrado y especialización.




Página 18




En definitiva, nos encontramos con un número creciente de jóvenes,
muy cualificados/as, que finalizan sus estudios de especialización
con edades comprendidas entre los veinticinco y los treinta años, sin
ningún tipo de cobertura social y a los que sólo se les reconoce su
condición de trabajadores/as a los efectos de tributar por el IRPF,
situación que consideramos profundamente injusta.




Proposición no de Ley



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



Declarar exentas de tributación por IRPF las rentas procedentes de
becas de investigación y otras ayudas públicas al estudio
asimilables, percibidas por licenciados/as universitarios/as o
titulados/as de nivel equivalente para la realización de estudios de
doctorado, postgrado o especialización, así como por su participación
en proyectos de investigación desarrollados en universidades
públicas.

Asimismo, se insta al Gobierno a que, a la mayor brevedad posible,
adopte las medidas necesarias para que los beneficiarios de estas
becas y ayudas al estudio puedan cotizar a la Seguridad Social y
percibir prestaciones por desempleo una vez que termine su período
formativo.»



Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca



161/000050



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




Proposición no de Ley sobre aplicación de la modulación de las ayudas
de la Política Agraria Común (PAC) al campo español, contemplada en
el reglamento horizontal de las Ayudas 2000, al objeto de incrementar
el presupuesto destinado a financiar los programas de Desarrollo
Rural.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer
su conocimiento por la Comisión de Agricultura, Ganadería y
Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo
proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los
Diputados, se formula la siguiente Proposición no de Ley, para su
debate en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Aun reconociendo sus limitaciones, hoy ya es posible con la normativa
comunitaria (Reglamento Horizontal de la Agenda 2000) poner en marcha
la modulación de las ayudas de la PAC al campo español.




Este es, sin duda, uno de los temas cruciales de la actual política
agraria: La legitimación y la equidad en la distribución de las casi
billonarias ayudas de la PAC al campo español. Además, los recursos
recuperados mediante la modulación permiten financiar medidas de
desarrollo rural, segundo «pilar» de la PAC, cuyas medidas (cese
anticipado, reforestación, agroambientales, indemnizaciones
compensatorias) cuentan con un reducido presupuesto de 352.000, para
el período 2000-2006, de los que ya están comprometidos entre 150 y
200.000 millones. En este sentido, la modulación de la PAC podría
«allegar» a desarrollo rural más de 30.000 adicionales.

Por todo ello, se presenta la siguiente Proposición no de Ley.




Proposición no de Ley



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a aplicar la
modulación de las ayudas de la PAC al campo español, contemplada en
el Reglamento Horizontal de las Ayudas 2000, al objeto de incrementar
el presupuesto destinado a financiar los programas de Desarrollo
Rural.




Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de mayo de 2000.-Gaspar
Llamazares Trigo, Diputado.- Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del
Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




Página 19




Comisión de Política Social y Empleo



161/000043



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




Proposición no de Ley sobre modificación de las normas laborales y de
la Seguridad Social en relación con los contratos de carácter
temporal.




Acuerdo:



Entendiendo que en cada uno de los apartados de esta Proposición no
de Ley se insta al Gobierno al ejercicio de su potestad de iniciativa
legislativa y considerando que solicita el debate de la iniciativa en
Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al
artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la
Comisión de Política Social y Empleo. Asimismo, dar traslado del
acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN
OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se
presenta la siguiente Proposición no de Ley para su debate en la
Comisión de Política Social y Empleo.

Las últimas cifras del INEM del mes de abril de 2000 indican que se
firmaron cerca de un millón de contratos laborales (957.860). De
ellos, alrededor de 860.000 fueron contratos temporales (863.796).

Estas cifras se repiten de forma similar todos los meses. La
inexistencia en la causalidad de los contratos y el aumento de éstos,
gestionados por las empresas de trabajo temporal, están produciendo
fraude de ley. Una fórmula de trabajo precario que está proliferando
y que, aparentemente, va a más, son los contratos diarios, los de
lunes a viernes, aprovechando los días festivos y de inactividad de
las empresas para causar baja laboral. Con esta práctica de altas y
bajas consecutivas en la
Seguridad Social, se limita la capacidad contractual del trabajador a
fin de evitar esas argucias de las empresas para disminuir los
devengos por días naturales de trabajo.




La ingeniería laboral que practica la empresa que contrata supone
para ésta unos costes menores. El trabajador tiene la ilusión
monetaria de percibir una cantidad de salarios y la Seguridad Social
recibe unos ingresos menores a la cantidad de trabajo incorporada a
la economía, perdiendo capacidad de prestación social.

En el Congreso de los Diputados se ha modificado la Ley que regula
las empresas de trabajo temporal, pero la situación de los contratos
de lunes a viernes puede ser realizada directamente por una empresa
sin necesidad de la existencia de un intermediario o prestamista
laboral como las ETT, por lo que es preciso que los poderes públicos
modifiquen aquellas normas que faciliten fraudes de ley y mejoren la
información de la situación laboral (salarial y social) de los
trabajadores.

Esta práctica irregular ocurre en muchos sectores, especialmente en
la construcción, e incluso en el Instituto Nacional de Salud.

Por todo ello, se propone la siguiente



Proposición no de Ley



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



1. Reformar aquellas normas laborales y de Seguridad Social, cuya
modificación resulte necesaria, para que los contratos de carácter
temporal -tanto a tiempo completo como parcial- tengan los derechos
de devengo equivalentes a la cantidad de tiempo empleada, incluyendo
los períodos de descanso y vacaciones, con independencia de las
duraciones efectivas de la jornada y de la relación laboral. En este
sentido y para los contratos de duración reducida y, con carácter
general, se deberá establecer los períodos de descanso y los días de
vacaciones devengadas y cotizables en función del régimen de jornada
y descansos establecidos en los convenios de aplicación.

2. Realizar las modificaciones legislativas necesarias para que se
considere delito social la baja irregular en la Seguridad Social por
parte de las empresas sin que se haya producido la extinción real y
efectiva de relación laboral. El alta y baja en la Seguridad Social
deberán ser elementos unidos, respectivamente, a la contratación y al
despido o terminación del contrato, y de ello se deberá informar a
los representantes de los trabajadores.

3. Modificar la Ley 8/1988, de 7 de abril, sobre infracciones y
sanciones en el orden social (LISOS), para tipificar como infracción
grave estos supuestos concretos de altas y bajas irregulares.

4. Realizar las modificaciones legislativas necesarias para
incrementar las cuantías de las sanciones por falta de alta o por
descubiertos en las cotizaciones.




Página 20




5. Realizar las modificaciones legislativas necesarias para penalizar
la contratación temporal por medio de la discriminación en
cotizaciones en la Seguridad Social, implementación de indemnización,
reducción en las subvenciones públicas y gasto fiscal y concursal.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de mayo de 2000.-Antero
Ruiz López, Diputado.-Francisco Frutos Gras, Portavoz del Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




Comisión de Medio Ambiente



161/000041



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




Proposición no de Ley sobre oposición a la ampliación de las actuales
instalaciones de El Cabril.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Medio Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se
presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre oposición a la
ampliación de las actuales instalaciones de El Cabril, para su debate
en la Comisión de Medio Ambiente.

En el Ayuntamiento de Hornachuelos (Córdoba) ha tenido entrada un
escrito de ENRESA, firmado con fecha 28 de marzo de 2000, por el que
se solicita a esta
corporación municipal se sirva efectuar la perceptiva y pertinente
Declaración de Utilidad Pública de un edificio de tratamientos
auxiliares, con carácter previo a la concesión de la correspondiente
licencia urbanística.

En el Pleno del Parlamento de Andalucía, celebrado los días 24 y 25
de febrero de 1988, se aprobó por unanimidad de todos los Grupos
Parlamentarios (PP, PA, PSOE e IULV-CA) una moción, que en su punto
segundo dice literalmente: «... que el Consejo de Gobierno eleve al
Gobierno Central la negativa de esta Cámara a la ampliación de las
actuales instalaciones de El Cabril...».

Por todo ello, se presenta la siguiente



Proposición no de Ley



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a paralizar cualquier
proceso que conlleve la ampliación de las actuales instalaciones de
El Cabril.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de mayo de 2000.-Luis
Carlos Rejón Gieb, Diputado.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del
Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




161/000042



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




Proposición no de Ley relativa a actuaciones para la regeneración de
la bahía de Portmán y la Sierra Minera.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Medio Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Página 21




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se
presenta la siguiente Proposición no de Ley, relativa a actuaciones
para la regeneración de la Bahía de Portmán y la Sierra Minera, para
su debate en Comisión de Medio Ambiente.

Diez años después de que cesaran los vertidos de estériles a la Bahía
de Portmán y cinco años después de que el 26 de mayo de 1995 se
aprobaran por el Consejo de Gobierno las Directrices de Ordenación de
la Bahía de Portmán y la Sierra Minera, lo cierto es que la gran
mayoría de las actuaciones siguen inéditas, comenzando por las más
importantes, cual es el dragado y extracción de estériles de la Bahía
y la recuperación de la Sierra, así como la constitución de los
instrumentos de gestión de dichas Directrices de Ordenación.

El proyecto de vertido de los estériles de la Bahía en un sarcófago
dentro del proyecto de ampliación de la Dársena de Escombreras en el
Puerto de Cartagena no merece la confianza ni puede ser financiado
con fondos de la Unión Europea, por su impacto ambiental, la
parcialidad del proyecto y la repercusión de las plusvalías que
pudieran generarse en los sucesores de la empresa responsable de la
contaminación.

Mientras tanto, a lo largo de cinco años, se han ido perdiendo los
fondos consignados en los Presupuestos de las diversas
Administraciones Públicas, a tal fin destinados, en cuantía de más de
una decena de miles de millones de pesetas.

En las actuales circunstancias, de no actuarse con diligencia, rigor
y celeridad, pueden perderse los fondos europeos destinados a esta
actuación, sufriendo una nueva demora incompatible con las
expectativas y necesidades de los vecinos de Portmán y La Unión, que
precisan de la puesta en marcha de la regeneración de la Bahía y la
Sierra para propiciar el desarrollo de esta zona y sus habitantes
(con mayor nivel de desempleo y menor nivel de renta que el conjunto
de la Región de Murcia), así como la exigencia del conjunto de la
ciudadanía de recuperar socioeconómica y ambientalmente este espacio
singular de nuestra geografía.

Por todo ello, se presenta la siguiente



Proposición no de Ley



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



1.o Retomar y aplicar el proyecto consistente en el dragado de la
Bahía de Portmán y el depósito de los estériles en las cortas
mineras, previa construcción de los depósitos de seguridad
necesarios.

2.o Dar prioridad a los efectos de obtención de fondos europeos al
proyecto de regeneración de la Bahía de Portmán y la Sierra Minera.

3.o Proponer al Consejo de Gobierno de la Región de Murcia que ponga
en marcha las actuaciones contenidas en las Directrices que dependen
del Gobierno
Regional y, en particular, la suscripción del convenio y la
constitución del Consorcio establecido en dichas Directrices.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de mayo de 2000.-
Presentación Urán González, Diputada.- Felipe Alcaraz Masats,
Portavoz del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




161/000044



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley relativa a la construcción de un refugio
pesquero en la Isleta del Moro (Almería).




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Medio Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley, relativa a
la construcción de un refugio pesquero en la isleta del Moro
(Almería), para su debate en la Comisión de Medio Ambiente.




Motivación



El municipio de Níjar, en la provincia de Almería, lleva muchos años
luchando para que los pescadores de



Página 22




una de sus barriadas, en concreto, la isleta del Moro, puedan tener
un refugio pesquero, considerando que es una necesidad social tanto
para garantizar la seguridad de personas y barcos como para el
sostenimiento de un sector económico, como es la pesca, del que viven
prácticamente la totalidad de los vecinos de este maravilloso
municipio.

Se trata de una vieja aspiración de los pescadores de la isleta del
Moro y un compromiso adquirido por la Junta de Andalucía, la cual ha
emitido todos los informes favorables necesarios.

El proyecto es de unos 250 millones de pesetas y el dinero necesario
para empezar dichas obras ya ha sido librado por la empresa pública
de Puertos de Andalucía.

Con fecha de 25 de enero de 1999, el Ayuntamiento de Níjar remitió
escrito solicitando el informe favorable de la Dirección General de
Costas al «Proyecto Básico del refugio pesquero de la isleta del
Moro».

Igualmente, se han manifestado por escrito a dicha Dirección todos
los partidos políticos de la provincia de Almería de forma favorable.

Asimismo, la Junta de Andalucía ha emitido una DIA favorable a esta
actuación.




Con fecha 10 de febrero de 1999, también, la junta rectora del Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar toma el acuerdo en una reunión
extraordinaria de solicitar a la Dirección General de Costas que
resuelva favorablemente y autorice la construcción del refugio
pesquero.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente:



Proposición no de Ley



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, estableciendo
las oportunas medidas que garanticen la plena conservación de los
ecosistemas protegidos del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, se
proceda a la construcción de un refugio pesquero, debiendo dedicar su
utilización exclusivamente a la pesca sostenible. Y que dé varadero
solamente a los barcos censados en la actualidad en la isleta del
Moro.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 26 de abril de 2000.-Consuelo
Rumí Ibáñez, Diputada.-Luis Martínez Noval, Portavoz del Grupo
Socialista del Congreso.




161/000045



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(161) Proposición no de Ley en Comisión.

AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




Proposición no de Ley sobre medidas para lograr la conservación
integral del Parque Nacional Picos de Europa.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Medio Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los
Diputados, se formula la siguiente Proposición no de Ley, para su
debate en la Comisión de Medio Ambiente.

A lo largo de toda la legislatura pasada, el Partido Popular mantuvo
una actitud obstinada y hasta obsesivamente contraria a la
protección, como Parque Nacional, del espacio de los Picos de Europa,
materializada en el recurso de inconstitucionalidad contra la Ley por
parte del Gobierno del PP en Asturias, de declaración del Parque, en
su resistencia a la constitución de sus órganos de gestión, en la
permanente obstrucción al desarrollo de sus instrumentos de
ordenación y desarrollo sostenible, etc.

Labor de obstrucción que ha impedido, a lo largo de toda la anterior
legislatura, normalizar el funcionamiento del Parque con sometimiento
a su normativa específica, aprobada por Ley de esta Cámara.

En relación a la dirección del Parque, llama la atención que se hayan
nombrado ya los responsables de la Comisión Mixta (Cantabria) y del
Patronato (CastillaLeón), quedando sin cubrir el nombramiento de
director, que le correspondería a Asturias.

Si hubiera que particularizar algún asunto que en los últimos años, y
relacionado con los Picos de Europa, ése sería el relativo a la
comunicación a Bulnes. Una comunicación cuya necesidad nadie pone en
cuestión.

Sin embargo, las características con las que se proyectó la carretera
y, finalmente, el funicular revelan su concepción de vía de acceso
turístico y masivo, concepción



Página 23




que es necesario reconsiderar a favor de los vecinos y del desarrollo
sostenible del Parque.

Más recientemente y en contra del curso de la historia, que avanza en
una mayor y más amplia protección de estos espacios naturales,
diversos municipios y dirigentes cualificados del PP en Asturias han
anunciado la reducción de los actuales límites del Parque Nacional de
Picos de Europa, excluyendo del mismo los núcleos rurales habitados.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida
presenta la siguiente Proposición no de Ley.




Proposición no de Ley



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



1. Desarrollar la actual Ley del Parque Nacional de los Picos de
Europa en su integridad.

2. En este sentido, favorecer la definitiva culminación del
organigrama del Parque Nacional Picos de Europa, acordando con el
Gobierno de Asturias el nombramiento del Director-Conservador del
Parque Nacional Picos de Europa.

3. Asimismo, promover la aprobación definitiva del Plan Rector de Uso
y Gestión (PRUG), favoreciendo con ello la coherencia necesaria en
usos y actividades del conjunto del Parque Nacional de Picos de
Europa.

4. Favorecer la elaboración de un plan de desarrollo sostenible para
la zona de Picos de Europa y los planes sectoriales en que se definan
las inversiones, apoyos y contrapartidas para la preservación del
medio y la mejora en la calidad de vida de sus habitantes.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de mayo de 2000.-Gaspar
Llamazares Trigo, Diputado.- Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del
Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




161/000053



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.




Proposición no de Ley sobre zonas susceptibles para la instalación de
parques eólicos.




Acuerdo:



Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de
Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su
conocimiento por la Comisión de Medio Ambiente. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en
el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre zonas
susceptibles para la instalación de parques eólicos, para su debate
en la Comisión de Medio Ambiente.




Exposición de motivos



La implantación de parques eólicos como fuente de energía renovable
es una realidad que está demostrando su rentabilidad y que está
suponiendo una proliferación de la demanda de instalación de tales
parques.

Es conveniente evitar la anarquía en la implantación de este tipo de
instalaciones que, en ocasiones, está produciendo una parcelación del
territorio, y determinar un mapa de lugares susceptibles para
instalar estos parques, que contemple, a través del sometimiento a
evaluación de impacto ambiental, la protección del medio y, en
particular, la protección paisajística.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente



Proposición no de Ley



«Se insta al Gobierno a que, de acuerdo con las Comunidades
Autónomas:



1. Se realice un mapa de las zonas susceptibles para la instalación
de parques eólicos.

2. Se determinen las zonas especialmente protegidas que no deben
soportar este tipo de instalación industrial.

3. Se establezcan las condiciones para la implantación de este tipo
de parques industriales de generación de energía.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de mayo de 2000.-Carmen
Marón Beltrán, Diputada.- María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




Página 24




Comisión de Ciencia y Tecnología



161/000036



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(161) Proposición no de Ley en Comisión.




AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




Solicitud de que la Proposición no de Ley sobre reordenación
y fortalecimiento del sector español de bienes de equipo, pase a
tramitarse en la Comisión de Economía y Hacienda.




Acuerdo:



Aceptar la declaración de voluntad y encomendar el conocimiento de la
Proposición no de Ley citada a la Comisión de Economía y Hacienda,
comunicando este acuerdo a la citada Comisión y a la de Ciencia y
Tecnología, al Gobierno, al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL



Comisión de Asuntos Exteriores



181/000002



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: López Aguilar, Juan Fernando (GS).




Medidas del referéndum de autodeterminación para el Sáhara
Occidental.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento
a la Comisión de Asuntos Exteriores. Asimismo, dar traslado
del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en
el BOLETÍN OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Asuntos Exteriores



Diputado don Juan Fernando López Aguilar



Texto



¿Qué medidas piensa adoptar el Gobierno para promover la celebración
del referéndum de autodeterminación para el Sáhara Occidental
(antiguo Sáhara Español), mandatado en su día por resolución de la
Asamblea General de las Naciones Unidas, en relación con la Misión
Especial recientemente desempeñada por James Baker, Mediador de la
ONU, y con las conversaciones sostenidas al respecto en España, en
Marruecos y en territorio sahariano?



Palacio del Congreso de los Diputados, 3 de mayo de 2000.-Juan
Fernando López Aguilar, Diputado.




Comisión de Defensa



181/000006



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Llamazares Trigo, Gaspar (GIU).




Garantías que figuran en el pliego de venta de las factorías
mecánicas (Trubia, Oviedo y Sevilla) para que se mantenga la unidad
de la empresa y todas sus factorías.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Defensa.

Asimismo, dar traslado



Página 25




del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en
el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Defensa



Diputado don Gaspar Llamazares Trigo



Texto



Los sindicatos advierten del peligro de que con la privatización se
segreguen las factorías mecánicas (Trubia, Oviedo y Sevilla), que son
las que interesan para el proyecto de construir el tanque Leopard y
dejen hundirse las químicas (Coruña, Granada, Murcia y Palencia), que
son las dedicadas a fabricar cargas de munición. ¿Qué garantías
figuran en el pliego de venta para que se mantenga la unidad de la
empresa y todas sus factorías?



Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de mayo de 2000.-Gaspar
Llamazares Trigo, Diputado.




181/000007



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Llamazares Trigo, Gaspar (GIU).




Garantía jurídica que se daría a los alemanes de que su tecnología de
fabricación del carro de combate Leopard no será transferida a los
Estados Unidos a través de General Dynamics.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Defensa.

Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado
preguntante
y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Defensa



Diputado don Gaspar Llamazares Trigo



Texto



¿Qué garantía jurídica se daría a los alemanes de que su tecnología
de fabricación del carro de combate Leopard no será transferida a los
Estados Unidos a través de General Dynamics?, ¿qué precauciones se
han adoptado o se van a adoptar para que el compromiso con los
alemanes no sea transgredido y esta transferencia de tecnología no
pueda producirse?



Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de mayo de 2000.-Gaspar
Llamazares Trigo, Diputado.




181/000009



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Llamazares Trigo, Gaspar (GIU).




Riesgos económicos potenciales para España y para su industria de
Defensa en caso de represalias por parte de Alemania, así como
previsiones acerca de la exigencia por dicho país de una
renegociación de los acuerdos que son favorables para España.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Defensa.

Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado
preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LASCORTES GENERALES.




Página 26




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Defensa



Diputado don Gaspar Llamazares Trigo



Texto



¿Cuáles son los riesgos económicos potenciales para España y para su
industria de Defensa en caso de represalias por parte de Alemania?
¿Es previsible que Alemania exija una renegociación de los acuerdos
actuales, que son favorables para España?



Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de mayo de 2000.-Gaspar
Llamazares Trigo, Diputado.




Comisión de Economía y Hacienda



181/000008



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Llamazares Trigo, Gaspar (GIU).




Adaptación a la normativa española sobre explosivos y europea sobre
medio ambiente de las factorías de Santa Bárbara.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Economía y
Hacienda. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor
Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL



DE LAS CORTES GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.

Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía y Hacienda



Diputado don Gaspar Llamazares Trigo



Texto



¿La auditoría encargada hace algo más de un año por la SEPI sobre las
factorías de Santa Bárbara evidenció graves incumplimientos de la
legislación española sobre explosivos y la europea sobre medio
ambiente. Al parecer, las inversiones necesarias para adaptarse a
dicho marco legal eran del orden de 50.000 millones de pesetas. ¿En
qué fase está el plan de adaptación a la normativa vigente? ¿Cuánto
dinero se ha invertido hasta el momento en este plan? ¿Cuánto queda
por invertir? ¿Quién corre a cargo y quién debe correr a cargo de la
financiación del plan?



Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de mayo de 2000.-Gaspar
Llamazares Trigo, Diputado.




Comisión de Infraestructuras



181/000005



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Gallizo Llamas, Mercedes (GS).




Destino previsto por la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles
(RENFE) para sus actuales instalaciones en la estación de Zaragoza-El
Portillo.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y a
la señora Diputada preguntante y publicar en el Boletín Oficial de
las Cortes Generales.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Página 27




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Infraestructuras



Diputada doña Mercedes Gallizo Llamas



Texto



Cuando a finales de julio de 1998 la empresa estatal RENFE anunció
que la nueva estación intermodal de Zaragoza se ubicaría en los
terrenos que dicha compañía posee en la avenida de Navarra, las
instituciones implicadas (Ministerio de Fomento, Ayuntamiento de
Zaragoza y Gobierno de Aragón) se mostraron de acuerdo en que tal
decisión acarreaba el desmantelamiento de la vieja Estación de
pasajeros de Zaragoza-El Portillo y la reordenación urbanística de
toda la pieza que ocupaban sus instalaciones. Este planteamiento se
estimaba como el más acorde con el soterramiento de las vías en esa
zona de la ciudad y además suponía la oportunidad de recuperar para
la ciudad un amplio espacio ciudadano, rompiendo con el último
obstáculo que separa el Ensanche zaragozano con el barrio de
Delicias.

El acuerdo adoptado implicaba, por tanto, el compromiso de RENFE de
liberar los suelos del Portillo, a cuyos efectos el Ayuntamiento de
Zaragoza encargó un concurso internacional de ideas para resolver el
entorno en cuyo proceso ya han sido seleccionados seis proyectos de
actuación.

Por ello, y dado que RENFE ha comunicado oficialmente a la Federación
Regional de Transporte de UGT de Aragón su intención de conservar el
edificio de la estación del Portillo, se formula la siguiente
pregunta:



¿Cuál es el destino previsto por RENFE para sus actuales
instalaciones en la estación de Zaragoza-El Portillo?



Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de mayo de 2000.-Mercedes
Gallizo Llamas, Diputada.




Comisión de Medio Ambiente



181/000003



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Gallego López, José Antonio (GS).




Actuaciones para frenar el proceso de desertificación que sufre gran
parte del sureste de España y, especialmente la Región de Murcia.

Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio
Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor
Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente



Diputado don José Antonio Gallego López



Texto



¿Qué actuaciones está realizando o tiene previsto realizar el
Gobierno para frenar el proceso de desertificación que sufre gran
parte del Sureste de España y concretamente la Región de Murcia?



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de mayo de 2000.-José
Antonio Gallego López, Diputado.




181/000004



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.




AUTOR: Gallego López, José Antonio (GS).




Actuaciones para evitar los efectos catastróficos que ocasionan las
avenidas de la Rambla de Lébor en Totana (Murcia) por causa de las
periódicas lluvias torrenciales.




Acuerdo:



Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del
Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio
Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor
Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL
DE LAS CORTES GENERALES.




Página 28




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




Grupo Parlamentario Socialista



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente



Diputado don José Antonio Gallego López



Texto



¿Qué actuaciones está realizando o tiene previsto realizar el
Gobierno para evitar los efectos catastróficos que ocasionan las
avenidas de la Rambla de Lébor en el Término Municipal de Totana, en
la Región de Murcia, por causa de las periódicas lluvias
torrenciales?



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de mayo de 2000.-José
Antonio Gallego López, Diputado.




COMPETENCIAS EN RELACIÓN CON OTROS ÓRGANOS E INSTITUCIONES



TRIBUNAL CONSTITUCIONAL



233/000003



La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.




(233) Cuestión de inconstitucionalidad.




AUTOR: Tribunal Constitucional.




Sentencia dictada por el Pleno del citado Tribunal en la cuestión de
inconstitucionalidad número 2.594/1994, planteada por el Juzgado de
Instrucción número 2 de Gavá, respecto del artículo 586 bis del
Código Penal.




Acuerdo:



Tomar conocimiento y trasladar a la Dirección de Estudios
y Documentación de la Secretaría General, así como publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, el encabezamiento y el fallo
de la sentencia.




En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.




El Pleno del Tribunal Constitucional, compuesto por don Pedro Cruz
Villalón, Presidente; don Carles Viver Pi-Sunyer, don Rafael de
Mendizábal Allende,



don Julio Diego González Campos, don Manuel Jiménez de Parga y
Cabrera, don Tomás S. Vives Antón, don Pablo García Manzano, don
Pablo Cachón Villar, don Fernando Garrido Falla, don Vicente Conde
Martín de Hijas, don Guillermo Jiménez Sánchez y doña María Emilia
Casas Baamonde, Magistrados, ha pronunciado



EN NOMBRE DEL REY



la siguiente



SENTENCIA



En la cuestión de inconstitucionalidad número 2.594/94, planteada por
el Juzgado de Instrucción número 2 de Gavá (Barcelona) sobre el
artículo 586 bis del Código Penal texto refundido 1973, por posible
vulneración de los artículos 1, 14 y 25.2 CE. Han comparecido el
Abogado del Estado y el Fiscal General del Estado. Ha sido Ponente el
Magistrado don Julio Diego González Campos, quien expresa el parecer
del Tribunal.




FALLO



En atención a todo lo expuesto, el Tribunal Constitucional, POßR LA
AUTORIDAD QUE LE CONFIERE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ESPAÑOLA,



HA DECIDIDO



Desestimar la presente cuestión de inconstitucionalidad.




Publíquese esta Sentencia en el «Boletín Oficial del Estado».




Dada en Madrid, a 10 de mayo de 2000.