Ruta de navegación
Publicaciones
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
VII LEGISLATURA
Serie D: 12 de mayo de 2000 Núm. 13 GENERAL
ÍNDICE
Control de la acción del Gobierno
PROPOSICIONES NO DE LEY
Pleno 162/000025 161/000022 Pasa a tramitarse ante la Comisión de
Infraestructuras la Proposición no de Ley presentada por
el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, relativa al
trazado y ejecución de la Autovía del Cantábrico ... (Página 3)
162/000026 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre rehabilitación y
reconocimiento del período de actividad de los combatientes
guerrilleros españoles a efectos de la regulación y cobro de sus
pensiones ... (Página 3)
162/000027 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), por la que se insta al
Gobierno a elaborar, de inmediato, un plan de emergencia para
reforzar la seguridad del túnel de Vielha y a acelerar los trabajos
de construcción de un nuevo túnel ... (Página 4)
162/000028 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre el proceso de venta de la Empresa
Nacional Santa Bárbara ... (Página 5)
162/000029 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, relativa a medidas
dirigidas a reducir los retrasos en los vuelos y a proteger los
derechos de los pasajeros ... (Página 6)
162/000030 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), para la creación de una
Subcomisión para la mejora de la prevención de los riesgos laborales
y la seguridad y salud en el trabajo, con especial referencia al
sector de la construcción ... (Página 8)
162/000031 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, sobre el derecho de asociación
y su desarrollo normativo ... (Página 9)
Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca 161/000019 Proposición no
de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, sobre negociación
de un Acuerdo de Pesca entre la Unión Europea y Marruecos
... (Página 9)
161/000020 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), para atenuar los costes
sobre el sector agrario y pesquero derivados del aumento del precio
de los carburantes ... (Página 10)
161/000021 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), por la que se insta al
Gobierno a defender ante la Unión Europea el mantenimiento de las
ayudas comunitarias a los productores de fruta seca y algarrobas
... (Página 11)
161/000025 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, por la que se insta al
Gobierno a aprobar en el actual período de sesiones, el Real Decreto
por el que se establecen los criterios de reparto de la cuota láctea
adicional aprobada en Berlín ... (Página 13)
Comisión de Sanidad y Consumo 161/000018 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, relativa a la asistencia
médica y social de las personas que sufren de fibromialgia
... (Página 14)
Comisión de Infraestructuras 161/000017 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, sobre ampliación del
horario nocturno del servicio de trenes de cercanías de Barcelona
... (Página 15)
161/000024 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto, relativa a la ejecución de la Ronda Oeste en
Fene (A Coruña) ... (Página 15)
Comisión de Medio Ambiente 161/000023 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida,
relativa a la transposición de la Directiva 1995/5/CE, sobre equipos
radioeléctricos y equipos terminales de telecomunicación y
reconocimiento mutuo de su conformidad ... (Página 16)
CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO
PROPOSICIONES NO DE LEY
Pleno
162/000025 y 161/000022
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.
AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
Solicitud de que su Proposición no de Ley relativa al trazado y
ejecución de la Autovía del Cantábrico pase a tramitarse en la
Comisión de Infraestructuras.
Acuerdo:
Aceptar la declaración de voluntad y disponer su conocimiento por la
Comisión de Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE
LAS CORTES GENERALES (nuevo número de expediente 161/000022).
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
162/000026
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.
AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
Proposición no de Ley sobre rehabilitación y reconocimiento del
período de actividad de los combatientes guerrilleros españoles a
efectos de la regulación y cobro de sus pensiones.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo
proponente.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, presenta la siguiente
Proposición no de Ley para su debate en Pleno.
Tras la Guerra Civil e iniciada la Segunda Guerra Mundial, numerosos
combatientes, hombres y mujeres procedentes de distintas
organizaciones políticas y sindicales que lucharon en defensa del
gobierno constitucional elegido en las elecciones de 1936, siguieron
combatiendo militarmente para restablecer la legalidad constitucional
y contribuir en la lucha contra el fascismo en Europa.
Estos combatientes, organizados militarmente en formaciones
guerrilleras, mantuvieron focos de resistencia armada en todo el
territorio español. Muchos de los que sobrevivieron a la resistencia
en el interior de España se sumaron posteriormente a la resistencia
contra el nazismo en distintos países europeos contribuyendo así a la
liberalización de esos países y siendo reconocida su labor como
combatientes por la Libertad.
Durante la transición democrática se aprobaron distintas iniciativas
legislativas en orden al reconocimiento de los militares
republicanos, el retorno y rehabilitación de los exiliados a todos
los efectos, incluido el del pago de sus pensiones. Igualmente se
aprobaron iniciativas en relación a los presos políticos para
rehabilitar su papel y resolver todos los problemas sociales
derivados de su cautiverio.
Queda por rehabilitar a los combatientes guerrilleros que al día de
hoy no tienen un reconocimiento público del Estado por su papel
desempeñado en la lucha contra
la Dictadura cuando paradójicamente otros estados europeos, como en
el francés no sólo existe ese reconocimiento sino el agradecimiento
representado en monumentos, homenajes y actos públicos que se repiten
cada año con la asistencia de las máximas instituciones.
Es la hora, antes que finalice el siglo, de rehabilitar al colectivo
de guerrilleros y guerrilleras españoles, sus expedientes en los que
constan como bandoleros y malhechores y su reconocimiento de
combatientes a los efectos de contabilizar su período de actividad
militar desde 1939 a 1961 ante la administración del Estado a los
efectos del cobro de pensiones.
Después de tantos años de olvido, la sociedad española tiene una
deuda moral con ese colectivo del que muchos de ellos dieron su vida
por la libertad y contra el fascismo.
Por todo ello se presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1.o Aprobar de manera urgente las medidas necesarias para la
rehabilitación total de los combatientes guerrilleros españoles, de
los sobrevivientes y de los que fallecieron víctimas de la represión
y la revisión de sus expedientes para modificar su calificativo de
bandoleros o malhechores.
2.o Reconocer su período de actividad militar en la guerrilla a
efectos de la regulación y cobro de sus pensiones.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 27 de abril de 2000.-Felipe
Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda
Unida.
162/000027
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.
AUTOR: Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).
Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a elaborar, de
inmediato, un plan de emergencia para reforzar la seguridad del túnel
de Vielha y a acelerar los trabajos de construcción de un nuevo
túnel.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su
conocimiento por el Pleno de la Cámara, dando traslado al Gobierno, y
publicarla en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como
notificarlo al Grupo proponente.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Xavier Trías i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del
Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo
establecido en los artículos 193 y siguientes del Reglamento de la
Cámara, presenta, para su discusión ante el Pleno, una Proposición no
de Ley por la que se insta al Gobierno a elaborar, de inmediato, un
plan de emergencia para reforzar la seguridad del túnel de Vielha y a
acelerar los trabajos de construcción de un nuevo túnel.
Antecedentes
Recientemente, los medios de comunicación han hecho públicos los
resultados de un estudio, encargado por la Oficina Europea de la
Alianza Internacional de Turismo y la Federación Internacional del
Automóvil, sobre la seguridad de 25 túneles de más de 1.500 metros
situados en las rutas más turísticas de ocho países europeos.
Según han revelado las conclusiones del estudio señalado, el Túnel de
Vielha (de acceso al Vall d'Aran, Lleida, inaugurado en 1948) es el
más inseguro y peligroso de Europa en el que, según palabras del
director técnico del RACC, «puede pasar lo mismo que en el accidente
del Túnel de Montblanc», donde murieron 39 personas el año pasado en
Francia.
Entre las deficiencias que este trabajo ha identificado en el túnel
de Vielha se cita: la falta de carriles de emergencia para los casos
de avería, carriles de circulación estrechos, falta de control de las
mercancías peligrosas, ausencia de señales luminosas variables
indicativas de las incidencias de tráfico en el interior del mismo,
carencia de áreas de reposo, teléfonos de emergencia que no funcionan
y disponibilidad de una galería de acceso, una posible vía de escape
desde la boca norte que resulta impracticable.
Es cierto también que desde hace algunos años se está impulsando la
construcción de un nuevo túnel alternativo al actual. Así, en los
Presupuestos Generales del Estado para 1999 se a aprobó, a propuesta
del Grupo Parlamentario Catalán (CiU), una enmienda para dotar una
primera anualidad de 140 millones de pesetas para la realización del
proyecto de construcción de un nuevo túnel, la cual ha venido seguida
de una segunda partida
de 200 millones de pesetas en los presupuestos para el año 2000.
Dicho proyecto, previsiblemente está finalizado, ya que recientemente
el Gobierno se comprometió a disponer del mismo a finales de 1999 con
el fin de licitar las obras durante el primer semestre del año 2000.
No obstante, la previsión presupuestaria plurianual contemplada en
los presupuestos para el año 2000, unido al elevado coste de
construcción del nuevo túnel, estarían implicando la realización de
la obra a muy largo plazo, circunstancia que, en opinión de este
Grupo Parlamentario, es incompatible con el mantenimiento del túnel
existente bajo condiciones de seguridad tan precarias como las
actuales.
Una tercera cuestión debe considerarse. La altura máxima del túnel
existente impide el tráfico de un importante número de camiones,
barrera que desaparecerá con la construcción del nuevo túnel. Ello
obliga a prever la revisión del trazado de la N-230 entre Lleida y la
frontera francesa con el objetivo de poder absorber el elevado
incremento de tráfico transfronterizo que previsiblemente generará.
En este ámbito resulta particularmente importante la previsión de la
variante de Vielha y todo el trazado de la N-230 entre el nuevo túnel
y la frontera con Francia, trazado que discurre por la Vall d'Aran,
comarca de alto interés turístico y para la que el nuevo túnel de
Vielha es imprescindible, pero para la que también es absolutamente
prioritario reducir al mínimo el impacto ambiental del nuevo trazado
de la N-230 sobre un territorio.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)
presenta la siguiente:
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Presentar, con carácter de urgencia, un Plan de Emergencia sobre
la seguridad del Túnel de Vielha acompañado de las necesarias medidas
destinadas a reforzarla.
2. Finalizado el Proyecto de construcción de un nuevo túnel Vilaller-
Vielha, proceder a la inmediata licitación de las obras, con el
objetivo de poder iniciar las obras de construcción durante el año
2000 y para finalizarlas en un plazo de ejecución de cuatro años.
3. Impulsar un plan global de revisión del trazado de la N-230 desde
Lleida hasta la frontera con Francia, como eje de comunicación
transfronteriza, que ya contemple los incrementos de flujos de
tráfico derivados del desdoblamiento del Túnel de Vielha y, muy
especialmente, la revisión del trazado desde el túnel hasta la
frontera con Francia, priorizando en todo caso la minimización del
impacto ambiental de la misma a su paso por la comarca de la Vall
d'Aran.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 3 de mayo de 2000.-Xavier
Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió).
162/000028
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.
AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.
Proposición no de Ley sobre el proceso de venta de la Empresa
Nacional Santa Bárbara.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL
DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo
124 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre el
proceso de venta de la Empresa Nacional Santa Bárbara.
Exposición de motivos
Recientemente, en un momento en que el Parlamento del Estado estaba
en fase de constitución, la SEPI ha iniciado el proceso de venta de
la Empresa Nacional Santa Bárbara (ENSB), eligiendo como posible
comprador a la empresa estadounidense General Dinamics.
Por otro lado, la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos del
Estado del año 1999 contempló la derogación de la Ley que configuraba
los aspectos jurídicos de la Empresa Nacional Santa Bárbara y que de
forma excepcional la diferenciaban del resto de Empresas Públicas
salvo la empresa Bazán.
Esta configuración jurídica excepcional era la base para el
establecimiento del contrato actualmente en vigor entre el Ministerio
de Defensa y el INI (hoy SEPI) en el que se regulan las obligaciones
de los Ministerios
de Defensa e Industria con la Empresa Nacional Santa Bárbara,
relativas a contrataciones, ayudas tecnológicas, condiciones de
viabilidad económica, etc.
Estas dos decisiones no permiten impulsar el carácter estratégico de
la ENSB, pues debe tenerse en cuenta que en muchos de los países más
avanzados suele existir un fuerte control de los Gobiernos sobre el
sector de la defensa y sus empresas básicas, no sólo por lo que
afecta al interés y soberanía nacional este sector industrial, sino
también por su enorme capacidad de innovación tecnológica.
Por último, el Grupo Santa Bárbara (ENSB y SBB) tienen una cartera de
pedidos concretada en estos momentos en más de 800.000 millones de
pesetas, con programas que tienen un horizonte de 20 años, lo que
debe asegurar su viabilidad económica e industrial a corto, medio y
largo plazo.
Entendemos que carece de lógica política y empresarial en este
contexto la venta de esta sociedad a una empresa privada extranjera.
En consecuencia, con lo anterior, el Grupo Parlamentario Socialista
presenta la siguiente Proposición no de Ley para su debate y votación
en Pleno.
Proposición no de Ley
«1. El Congreso de los Diputados manifiesta su desacuerdo con la
venta de la Empresa Nacional Santa Bárbara, dado su carácter
estratégico e incidencia sobre el interés nacional.
2. Las alianzas con otras empresas a las que pudiese llegar la ENSB,
bien de carácter industrial, tecnológico, comercial, etc., deben
conllevar necesariamente el mantenimiento de su control público, su
carácter estratégico, sus centros de trabajo y niveles de empleo y
realizarse de forma transparente.
3. En este contexto debe tenerse en cuenta el dar cumplimiento al
contrato del 3 de agosto de 1982 entre el Ministerio de Defensa,
Industria y el INI, así como a los acuerdos vigentes del 23 de enero
de 1997 entre el Gobierno de la Nación y las Centrales Sindicales.
4. Dado el potencial de innovación tecnológica de este sector, así
como su incidencia sobre la política del Estado en materia de
defensa, debe debatirse en el Congreso de los Diputados, desde el
consenso de los Grupos Parlamentarios, cuál es nuestro modelo de
industria de defensa y su incidencia en el desarrollo industrial de
los territorios donde están enclavadas los centros de producción de
estas empresas.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 3 de mayo de 2000.-Celestino
Suárez González, Diputado.-Luis Martínez Noval, Portavoz del Grupo
Socialista del Congreso.
162/000029
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.
AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
Proposición no de Ley relativa a medidas dirigidas a reducir los
retrasos en los vuelos y a proteger los derechos de los pasajeros.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo
proponente.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, al
amparo de lo establecido en los artículos 193 y siguientes del
vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, se presenta la
siguiente Proposición no de Ley relativa a medidas dirigidas a
reducir los retrasos en los vuelos y a proteger los derechos de los
pasajeros, para su debate en el Pleno.
Según datos de la Comisión Europea, desde al menos tres años la curva
media de retrasos en los vuelos registra un aumento constante, con
niveles máximos durante el período estival, Navidades y Semana Santa.
Barajas y El Prat fueron en 1999 el segundo y tercer aeropuertos
europeos con mayor número de retrasos, después del de Milán-Malpensa.
Los nuevos retrasos registrados en los vuelos de Semana Santa esta
primavera demuestran que el sistema está funcionando al límite de sus
capacidades y que cualquier acontecimiento perturbador puede
transformar la congestión del tráfico aéreo en una nueva crisis el
próximo verano.
La situación exacerba a los pasajeros, víctimas de cancelaciones,
retrasos, denegación de embarque, pérdidas de equipajes y demoras por
embarque en otros vuelos. Todo ello supone importantes costes para
los viajeros y para la colectividad, a los que se añaden numerosos
negocios echados a perder y vacaciones malogradas.
Las causas de estos retrasos son achacables a las deficiencias
operativas y logísticas de las compañías, a la saturación de las
infraestructuras de los aeropuertos y a la congestión del tráfico
aéreo, que viene registrando un incremento anual superior al 6 por
ciento, tendencia que sólo se puede mitigar e invertir mediante una
red de infraestructuras ferroviarias de velocidad alta, que garantice
las interconexiones regionales, más allá del esquema radiocéntrico
hasta ahora proyectado.
De otra parte, las compañías practican sistemáticamente la sobreventa
de billetes, aceptando un exceso de reservas y dejando en tierra a
numerosos viajeros. En estos casos, las indemnizaciones vigentes
suelen ser insuficientes para compensar el daño causado, con la
agravante de que muchas compañías ocultan a los viajeros una
información completa y transparente sobre sus derechos.
El Gobierno no puede permanecer pasivo e indiferente ante la
degradación de la situación del tráfico aéreo, porque tiene la
responsabilidad política ante los ciudadanos y los usuarios de
asegurar el buen funcionamiento de un servicio público de primera
importancia como es el transporte aéreo.
Proposición no de Ley
El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
«Presentar en el Congreso de los Diputados un Programa de medidas
dirigidas a reducir los retrasos en los vuelos y a proteger los
derechos de los pasajeros. Entre otras medidas a adoptar se proponen
las siguientes:
1) Medidas a adoptar por AENA:
a) Incrementar la contratación y formación de controladores aéreos.
b) Mejorar las infraestructuras aeroportuarias y la gestión de los
aeropuertos, dentro de la estricta observancia de la normativa
ambiental y del respeto a la salud de las poblaciones vecinas. Así
como iniciar las obras de un nuevo aeropuerto transoceánico en la
Comunidad de Madrid, alternativo a Barajas.
c) Reforzar los servicios de asistencia a los pasajeros.
d) Publicar diariamente indicadores de puntualidad y retrasos en cada
uno de los aeropuertos españoles, de modo que los usuarios se puedan
formar por sí mismos una opinión sobre la evolución de la situación
y sus causas.
e) Instalar paneles informativos en los aeropuertos indicando los
retrasos y sus causas y generalizar la difusión de estas
informaciones por megafonía en todos los aeropuertos.
2) Medida a proponer a las Compañías:
- Suscribir un Protocolo comprometiéndose a limitar o a suprimir la
práctica de sobreventa de billetes, a la espera de una nueva
reglamentación comunitaria y a proporcionar un nuevo vuelo, aunque
sea en otra compañía, a los pasajeros que no hayan podido embarcar
como consecuencia de esta práctica.
3) Medidas a adoptar por el Gobierno:
a) Garantizar, en colaboración con AENA, las Compañías y Agencias de
viajes, la difusión permanente de la Carta de Derechos de los
Pasajeros aprobada por la Comisión Europea, con especial atención al
derecho de indemnización en caso de retraso, cancelación o denegación
de embarque.
b) Promover, en colaboración con las Comunidades Autónomas y poderes
locales, inversiones en infraestructuras de acceso a los aeropuertos,
con especial atención a los medios colectivos de transporte (tren,
metro y autobuses con carril preferente).
c) Apoyar las iniciativas generadas por la Comisión Europea con
vistas a:
- La creación de un cielo único europeo mediante la gestión común del
tráfico aéreo a través de EUROCONTROL y en diálogo con los
controladores aéreos.
- Crear un marco regulador estatal para la prestación de servicios de
tráfico aéreo.
- Impedir la práctica de la sobreventa de billetes y exceso de
reserva, endurecer el régimen de indemnizaciones, precisar la
responsabilidad de los viajeros que reservan plaza y no hacen uso de
ella, y reforzar la Carta de Derechos de los Pasajeros.
- Establecer un marco coherente y eficaz para la distribución del
espacio aéreo entre usos civiles y militares, mejorando la
transparencia y propiciando la apertura al tráfico civil de zonas
militares restringidas o temporalmente reservadas, al menos en horas
punta cuando la red ATM está sobrecargada.
- Velar por la reducción del impacto ambiental, de las emisiones de
gases contaminantes y del ruido en las inmediaciones de los
aeropuertos.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 4 de mayo de 2000.-Antero Ruiz
López, Diputado.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
162/000030
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.
AUTOR: Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).
Proposición no de Ley para la creación de una Subcomisión para la
mejora de la prevención de los riesgos laborales y la seguridad y
salud en el trabajo, con especial referencia al sector de la
construcción.
Acuerdo:
1. Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el
Pleno, y teniendo en cuenta la literalidad de su parte dispositiva,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento y disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, en el entendimiento de que la aprobación, en su caso, de
dicha Proposición no de Ley no implicaría la creación de la
Subcomisión referida, que habría de instarse a través del
procedimiento establecido en la Resolución de la Presidencia de 26 de
junio de 1996. 2. Dar traslado al Gobierno, y publicar en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificar al Grupo
proponente.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso
Don Xavier Trías i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del
Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo
establecido en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la
Cámara, presenta, para su discusión ante el Pleno del Congreso de los
Diputados, una Proposición no de Ley para la creación de una
Subcomisión para la mejora de la prevención de los riesgos laborales
y la seguridad y salud en el trabajo, haciendo especial referencia al
sector de la construcción.
Antecedentes
El concepto de previsión cada día adquiere mayor relevancia en las
sociedades desarrolladas, y de entre
todos los ámbitos relacionados con la misma, destaca el de los
accidentes laborales.
El Estado español es el país de la Unión Europea con un mayor índice
de siniestralidad laboral. A lo largo del último quinquenio se han
producido cada año un promedio de 1.000 accidentes con víctimas
mortales, mientras que una media de 700.000 accidentes anuales
requieren de baja médica, con lo que el número de jornadas perdidas
por estos accidentes ha seguido creciendo. Además, en los últimos
años, y como consecuencia de la mayor actividad económica, pero
también del aumento de la precariedad laboral, el número de
accidentes ha tendido al alza.
Estas cifras nos ilustran acerca de la gravedad, tanto en términos
personales y sociales como económicos, de la siniestralidad laboral
en España. La seguridad en el trabajo debe ser, en opinión del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) una de las acciones
prioritarias a abordar durante la presente legislatura en materia
laboral, al objeto de minimizar en lo posible los accidentes en el
trabajo.
La promulgación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su
posterior desarrollo reglamentario, supusieron un paso muy importante
para empezar a reconducir los problemas derivados de la
siniestralidad laboral.
Sin embargo, aun reconociendo el papel que ha jugado esta normativa,
no es menos cierto que el problema dista mucho de ser resuelto.
En opinión de Convergència i Unió, el Congreso de los Diputados no
puede estar ajeno a una problemática de esta magnitud y complejidad,
motivo por el cual, en el inicio de una nueva Legislatura propone la
creación, en el seno de la Comisión de Política Social y Empleo, de
una Subcomisión no permanente para la mejora de la prevención de los
riesgos laborales y la seguridad y salud en el trabajo, haciendo
especial referencia al sector de la construcción, por ser éste uno de
los que ocupan más empleo y a la vez presentan riesgos elevados de
siniestralidad. El objetivo es promover aquellas medidas legislativas
necesarias dirigidas a mejorar las condiciones de seguridad y de
salud en el trabajo.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)
presenta la siguiente:
Proposición no de Ley
«El Pleno del Congreso de los Diputados considera necesario que, en
el seno de la Comisión de Política Social y Empleo, se proceda a la
creación de una Subcomisión Parlamentaria para la mejora de la
prevención de los riesgos laborales y la seguridad y salud en el
trabajo, haciendo especial referencia al sector de la construcción.
Dicha Subcomisión, en el plazo de seis meses, deberá emitir un
conjunto de recomendaciones legislativas y administrativas destinadas
a promover y
garantizar la mejora de las condiciones de seguridad y de salud en el
trabajo».
Palacio del Congreso de los Diputados, 5 de mayo de 2000.-Xavier
Trías i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió).
162/000031
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.
AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Proposición no de Ley sobre el derecho de asociación y su desarrollo
normativo.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo
194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la
Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN
OFICIAL
DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento de
la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente Proposición no de
Ley, sobre el derecho de asociación y su desarrollo normativo, para
su debate en Pleno.
Exposición de motivos
El Partido Popular en su programa para las elecciones de marzo de
2000, habla de una nueva ley que sustituya a la de 1964, para regular
el derecho de asociación.
El artículo 22 de la Constitución reconoce el derecho de asociación.
Se trata de un fenómeno sociológico y político, que consiste en una
tendencia natural de las
personas a afirmarse activamente como sociedad civil y como
instrumento de participación en el Estado. El pertenecer a
asociaciones voluntarias y colaborar en sus actividades es una forma
de participación social a la vez que de expresión de la propia
individualidad.
Los poderes públicos deben velar por que los ciudadanos
democráticamente puedan ejercer este derecho de asociación, y además
deben proteger derechos y libertades fundamentales que pudieran
encontrarse afectados en el ejercicio del mismo.
La Constitución contiene normas relativas a asociaciones de
relevancia constitucional, como los partidos políticos (artículo 6),
los sindicatos (artículos 7 y 28), las confesiones religiosas
(artículo 16), asociaciones de consumidores y usuarios (artículo 51)
y organizaciones profesionales (artículo 52), y en el artículo 22
enumera los principios comunes a todas ellas eliminando el sistema de
control preventivo, contenido en la Ley de 24 de diciembre de 1964,
posibilitando su ejercicio.
Hay nuevos tipos de asociaciones que actualmente están proliferando
en nuestra sociedad como las deportivas, las benéfico-sociales, las
de tipo educativo o cultural, las ecologistas, etc.
Existe una necesidad ineludible de abordar el desarrollo del artículo
22 de la Constitución, mediante Ley Orgánica al tratarse del
ejercicio de un derecho fundamental. Además, creemos que es una Ley
muy necesaria debido a la creciente importancia que las asociaciones
tienen en el tráfico jurídico.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular presenta la siguiente:
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a impulsar la
elaboración de una Ley Orgánica que regule el ejercicio del derecho
de asociación.»
Madrid, 8 de mayo de 2000.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
161/000019
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.
Proposición no de Ley sobre negociación de un Acuerdo de Pesca entre
la Unión Europea y Marruecos.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE
LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia del Diputado Guillerme
Vázquez Vázquez (BNG), al amparo de lo dispuesto en los artículos 193
y ss. del vigente Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente
Proposición no de Ley, para su debate en Comisión.
Exposición de motivos
Al amparo del acuerdo pesquero entre la Unión Europea y el reino de
Marruecos (cuya vigencia finalizó el 30 de noviembre de 1999),
faenaba un importante número de barcos en aguas de jurisdicción
marroquí. Esta flota, hoy amarrada, por no haberse renovado el
mencionado acuerdo, proporciona empleo, directo e indirecto, a un
gran número de personas, y constituye un pilar básico de la actividad
económica de algunas CC.AA. como Galicia, y más en concreto de
algunas comarcas.
La actual situación de esta flota es desesperada. Cinco meses después
de la finalización del anterior acuerdo pesquero UE-Marruecos, no
sólo no han comenzado las negociaciones para renovarlo; sino que, lo
que es más preocupante, no se percibe el menor impulso político por
parte de la UE, para alcanzar una solución satisfactoria.
La falta de interés y de voluntad política por parte de la UE en
conseguir un nuevo acuerdo de Pesca con Marruecos, que permita
mantener el grueso de la flota en sus aguas, es evidente. La ausencia
de una política de Pesca de la Unión, que tenga en cuenta los
intereses de nuestro sector pesquero, cuyo peso e importancia
económica es conocido también, es manifiesta; y si esta situación, se
acompaña de la falta de respuesta del gobierno, que por toda política
parece tener la resignación; el futuro de esta flota, es más que
difícil.
Por la importancia económica y social de esta flota, es necesario que
el Gobierno, asumiendo sus responsabilidades, realice los esfuerzos
políticos necesarios
para conseguir que se alcance un Acuerdo de Pesca UE-Marruecos, que
haga posible el mantenimiento de la actividad de la flota en aquellas
aguas. Un esfuerzo político, que no puede seguir demorándose
indefinidamente.
Proposición no de Ley
El Congreso de los Diputados, insta al gobierno a:
1.o Adoptar las iniciativas políticas necesarias destinadas
a conseguir el inmediato comienzo de las negociaciones entre la Unión
Europea y el reino de Marruecos, con el fin de alcanzar un nuevo
Acuerdo de Pesca.
2.o Defender y conseguir que la Unión Europea, negocie el nuevo
Acuerdo de Pesca, con el objetivo de mantener, tanto las condiciones
como el número de barcos que faenaban en aguas de jurisdicción
marroquí a la luz del anterior, descartando como solución la vía de
la creación de empresas mixtas; e introduciendo en el nuevo Acuerdo
las garantías jurídicas que permitan desarrollar la actividad
pesquera con estabilidad.
3.o Mantener las ayudas establecidas para tripulantes y armadores
hasta la fecha de renovación del mencionado Acuerdo de Pesca.
Palacio del Congreso de los Diputados, 28 de abril de 2000.-Guillerme
Vázquez Vázquez, Diputado.- Begoña Lasagabaster Olazábal, Portavoz
Adjunta del Grupo Parlamentario Mixto.
161/000020
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).
Proposición no de Ley para atenuar los costes sobre el sector agrario
y pesquero derivados del aumento del precio de los carburantes.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE
LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del
Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y de acuerdo con
lo establecido en los artículos 193 y ss. del Reglamento de la
Cámara, presenta, para su discusión en la Comisión de Agricultura,
Ganadería y Pesca, una Proposición no de Ley para atenuar los costes
sobre el sector agrario y pesquero derivados del aumento del precio
de los carburantes.
Antecedentes
El Incremento generalizado del precio de los carburantes
experimentado en los últimos meses, de manera especial en los últimos
meses de 1999 y los primeros de este año, como consecuencia del
encarecimiento del crudo, pero también de la falta de competencia en
el mercado español de distribución de hidrocarburos, lo que afecta
negativamente los precios, ha supuesto un incremento de costes muy
importantes en la mayoría de sectores económicos y en el conjunto de
la sociedad.
El aumento del precio de los carburantes, especialmente el del
gasóleo, tiene una especial incidencia en los sectores agrarios y
pesquero, puesto que los carburantes son una parte importante del
coste de explotación de dichas actividades, hecho que repercute de
forma negativa sobre la renta final de agricultores, ganaderos y
pescadores, máxime cuando en los dos últimos ejercicios, en el caso
del campo, los precios percibidos por los agricultores por sus
productos, así como las rentas agrarias se han reducido, lo que
contrasta con los incrementos de más del 50 por 100 producidos en el
precio del gasóleo para usos agrícolas.
El incremento de coste derivado de la subida de los precios de los
combustibles en los últimos meses estimado en unos 70.000 millones de
pesetas para el conjunto del sector, apenas se ha compensado con las
medidas compensatorias fijadas por el Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación en los primeros meses del año.
Por ello, en opinión del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i
Unió), por parte de los poderes públicos deberían ampliarse las
medidas compensatorias a los daños que la subida de carburantes ha
provocado sobre los sectores agrarios y pesquero.
En este sentido, una de las medidas a impulsar debería ser la de
reducir la fiscalidad que grava el gasóleo derivada del impuesto
especial de 13,09 pesetas/litro que grava
su consumo, aprovechando que la Directiva 92/81/CEE, del Consejo, de
19 de octubre de 1992, relativa a la armonización de las estructuras
del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos, establece la posibilidad
de que los estados miembros puedan aplicar exenciones o reducciones
totales o parciales del tipo impositivo aplicable a los hidrocarburos
utilizados en el sector agrario y en el pesquero.
En base a esta habilitación comunitaria y al hecho de que no se prevé
una reducción sustancial del precio de los carburantes hasta, cuanto
menos el último trimestre del año, el Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió) presenta la siguiente
Proposición no de Ley.
El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a ampliar las medidas
compensatorias para el sector agrario como consecuencia del
encarecimiento del precio del gasóleo destinado a usos agrarios y
pesqueros, incluyendo a tal efecto, la reducción, total o parcial,
del tipo impositivo correspondiente del impuesto especial sobre
hidrocarburos al que está sometido este producto.
Palacio del Congreso de los Diputados, 2 de mayo de 2000.-Xavier
Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió).
161/000021
La Mesa de la Cámara, en su reunión el día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).
Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a defender ante
la Unión Europea el mantenimiento de las ayudas comunitarias a los
productores de fruta seca y algarrobas.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE
LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del
Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y de acuerdo con
lo establecido en los artículos 193 y ss. del Reglamento de la
Cámara, presenta, para su discusión en la Comisión de Agricultura,
Ganadería y Pesca, una proposición no de Ley por la que se insta al
Gobierno a defender ante la UE el mantenimiento de las ayudas
comunitarias a los productores de fruta seca y algarrobas.
Antecedentes
El cultivo de frutos secos ha estado asociado tradicionalmente a los
países de la cuenca del Mediterráneo, llegando a alcanzar una gran
importancia para aquellas regiones, en las que debido a su orografía
o climatología, se hace difícil encontrar otras alternativas de
producción.
En España, la preeminencia de estos cultivos es particularmente
notable en las zonas más desfavorecidas, donde ocupan tierras
marginales y de difícil acceso. Con la excepción de los cultivos de
la avellana y, en zonas muy concretas del almendro que son cultivos
principales en estas zonas, en el resto normalmente se trata de
cultivos considerados como complementarios que contribuyen
incrementar la renta total de los agricultores y posibilitan el
desarrollo de la agricultura a tiempo parcial lo que influye
positivamente en la continuidad de los activos en el mundo rural de
muchas zonas desfavorecidas.
En último término, también se deben valorar los beneficios
medioambientales que reporta este cultivo como freno de la erosión o
como elemento de lucha frente los incendios forestales, por poner
unos ejemplos.
La situación de este tipo de cultivos en España, dista mucho de
encontrarse en la mejor situación posible. En efecto, la UE primer
importador a escala mundial, ha firmado acuerdos comerciales, como el
de Marrakesh, que han favorecido, mediante reducciones arancelarias
el acceso al mercado comunitario de las producciones de terceros
países, básicamente Turquía y Estados Unidos, mucho más competitivas
que las españolas.
Para contribuir al mantenimiento de estos cultivos en Europa, la
Comisión Europea estableció en 1989 un conjunto de ayudas específicas
(RCEE 2159/89) para el cultivo de la almendra, la avellana, el
pistacho, la nuez y la bellota, condicionadas a la puesta en práctica
de un plan de mejora de la calidad y la comercialización a través de
una organización de productores de frutos de cáscara y bellotas.
Estas ayudas y planes de mejora, puestos en práctica entre 1989 y
1997, tuvieron una especial incidencia en España y Francia, lo que se
tradujo en una mejor organización de la producción, la concentración
de oferta y la mejora de las infraestructuras.
La Organización Común de Mercado en el sector de las frutas y
hortalizas aprobada en 1996 no reconoció las especificidades de las
producciones de frutos secos, aunque reconoció el mantenimiento, con
carácter transitorio de determinadas ayudas a tanto alzado para las
producciones de avellanas, las cuales finalizan su plazo de
aplicación en esta campaña.
La finalización de este tipo de ayudas, que coincidirá en el tiempo
con la finalización de las ayudas concedidas en concepto de mejora de
la calidad y de comercialización, puede sumir a este sector y a las
zonas productoras en una intensa crisis, que podría desembocar en un
abandonamiento del cultivo de estos productos, con los perjuicios de
todo tipo que este hecho provocaría. La situación todavía sería más
perjudicial si cabe, para aquellas zonas productoras como las
comarcas de Tarragona, en las que el cultivo de las avellanas es la
única alternativa productiva de la actividad agraria y donde el
mantenimiento de la misma adquiere una especial relevancia como
factor de lucha contra el despoblamiento.
Por ello el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)
considera imprescindible que el sector productor de frutos secos
pueda beneficiarse de un tratamiento diferencial en relación al resto
de frutas y hortalizas reguladas en la actual OCM. La aplicación de
estas ayudas no supone, por su cuantía, un aumento importante del
presupuesto comunitario y, por otra parte, la aplicación de estas
ayudas ha demostrado no tener incidencia sobre los precios del
mercado mundial, siendo pues difícilmente atacables en el marco de la
OMC.
Además, el propio Reglamento regulador de la OCM de frutas y
hortalizas, en su artículo 17, posibilita la adopción de medidas
específicas para la mejora de la competitividad y la promoción de
aquellos productos que tengan una gran importancia económica o
ecológica, local o regional, y que sean objeto de dificultades
duraderas en los mercados de la UE, debido, en particular a una
situación de fuerte competencia internacional, cuando los
instrumentos generales de la OCM resulten insuficientes e
inadaptados.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)
presenta la siguiente
Proposición no de Ley
El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que defienda ante
las instituciones de la Unión Europea:
1. La reforma de la OCM de las frutas y hortalizas en base a los
principios siguientes:
- Establecimiento de una ayuda directa desconectada, a través de las
organizaciones de productores, que garantice el mantenimiento de la
renta de los productores de frutos secos y algarrobas.
- Mantenimiento de la ayuda directa a tanto alzado para la avellana,
prevista en el artículo 55 del Reglamento CE 2200/1996 para las
campañas 1997/1998, 1998/1999 y 1999/2000.
- Establecimiento, de forma complementaria y con el objeto de
continuar la mejora de las producciones, de una ayuda para financiar
acciones estructurales de arranque, nueva plantación y reconversión
varietal de este tipo de cultivos.
2. El mantenimiento, hasta que la reforma de la OCM de frutas y
hortalizas no se haga efectiva, de una ayuda a la renta, equivalente
a las actuales ayudas dirigidas a los productores de fruta seca
incluidos en las organizaciones de productores existentes dentro de
los programas de mejora de la calidad y de la comercialización, cuya
vigencia finaliza el año 2000.
Palacio del Congreso de los Diputados, 2 de mayo de 2000.-Xavier
Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió).
161/000025
La Mesa de la Cámara, en su reunión el día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a aprobar en el
actual período de sesiones, el Real Decreto por el que se establecen
los criterios de reparto de la cuota láctea adicional aprobada en
Berlín.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al
Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE
LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad
con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los
Diputados, se formula la siguiente Proposición no de Ley para su
debate en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.
En la Cumbre de Berlín la UE acordó incrementar la cuota láctea de
diversos países entre los que se encuentra España en 600.000 Tm.
La Conferencia sectorial de Agricultura acordó más tarde el reparto
de esta cuota adicional. Este reparto respondió esencialmente a un
criterio de proporcionalidad levemente corregida. El reembolso es que
sin una modulación favorable a los territorios de vocación lechera y
a las explotaciones de base tierra se ha perdido de nuevo la
oportunidad de contribuir a reordenar un sector lácteo social y
económicamente rentable, ambientalmente sostenible y de alta calidad
en el producto para el consumidor.
En la posterior reunión sectorial de 7 de febrero, el Ministerio se
comprometió a tener aprobado el Real Decreto de reparto de dicha
cuota adicional antes de finalizar el mes de febrero. Sin embargo han
pasado ya más de dos meses desde entonces y se ha iniciado la Campaña
2000-2001 el mes de abril sin que los ganaderos puedan prever cuando
se les van a asignar estas cantidades adicionales.
Mientras tanto en diversas CC.AA Gobierno y sindicatos agrarios han
llegado ya a un acuerdo para la asignación de la cuota adicional a
partir de la aprobación de los criterios básicos por parte del
Ministerio.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida
presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que apruebe de
inmediato y, en todo caso, a lo largo del actual período de sesiones,
el Real Decreto por el que se establecen los criterios de reparto de
la cuota láctea adicional aprobada en Berlín».
Palacio del Congreso de los Diputados, 4 de mayo de 2000.-Gaspar
Llamazares Trigo, Diputado. Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
Comisión de Sanidad y Consumo
161/000018
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.
Proposición no de Ley relativa a la asistencia médica y social de las
personas que sufren de fibromialgia.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Sanidad y Consumo. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y
al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES
GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento, el Grupo Mixto presenta
la siguiente Proposición no de ley para la asistencia médica y social
de las personas que sufren la fibromialgia, para su debate en la
Comisión de Sanidad y Consumo, a instancia del Diputado Joan Saura
Laporta, de Iniciativa per CatalunyaVerds.
La fibromialgia es una enfermedad crónica que ocasiona dolor en
múltiples localizaciones del cuerpo y un cansancio generalizado en
las personas que la sufren. No se conocen las causas de esta
enfermedad, que se considera una clase de enfermedad reumática. Es
difícil de diagnosticar, ya que sus síntomas son comunes a otras
alteraciones: dolores musculares y de sus huesos que predomina en la
zona lumbar, cervicales, hombros y extremidades, hormigueo a las
manos, sensación de inflamación, cansancio extremo, alteraciones del
sueño, cefaleas, ansiedad y estadios depresivos. Esta dificultad
provoca una gran inquietud y angustia en el enfermo, que normalmente
tiene que seguir un largo itinerario por las consultas médicas sin
encontrar explicaciones
convincentes, que se considera incomprendido, y a quien a
menudo se le atribuyen desequilibrios mentales o alteraciones
nerviosas.
La fibromialgia ha sido reconocida por la OMS como enfermedad desde
el año 1993 y está registrada con la referencia siguiente: M729,0
(Myopain-92 Consensus Commitee, 1993). Puede presentarse como única
alteración (fibromialgia primaria) o bien asociada a otras patologías
(fibromialgia secundaria). Esta enfermedad la sufren entre el 1 y el
3 por 100 de la población. Un 90 por 100 de las personas afectadas
son mujeres. Su impacto en la calidad de vida de quien sufre
fibromialgia es muy variable, pero en las afectaciones más graves
ocasionan la imposibilidad de realizar esfuerzos físicos e
incapacitan para el ejercicio de actividades laborales.
A diferencia de los otros países europeos, en el caso del Estado
español, los enfermos y las enfermas de fibromialgia reciben una
asistencia médica insatisfactoria por la falta de reconocimiento y de
conocimiento en la práctica de esta enfermedad. Además, no tienen
derecho a las prestaciones de invalidez, ya que la fibromialgia no
está incluida dentro de estas prestaciones.
Ante esta situación de indefensión, falta de información y de
atención médica que sufren los enfermos y las enfermas de
fibromialgia, en Catalunya ha sido creada recientemente la Associació
Catalana d'Afectats per la Fibromiàlgia (ACAF) para dar apoyo,
orientación e información a enfermos y enfermas, así como
a familiares.
En resumen, las personas afectadas por fibromialgia sufren una
situación de discriminación en sus derechos en relación con la
asistencia médica y con las prestaciones sociales. Puede entenderse
que por el principio de igualdad se tendría que garantizar su acceso
a la plenitud de prestaciones de la Seguridad Social, y que el
sistema de la sanidad pública tendría que poder resolver de forma
eficaz la asistencia médica que se les otorga.
Por todo ello, se presenta la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Incluir la fibromialgia entre las prestaciones de invalidez, de
forma que los afectados y las afectadas puedan acceder a la plenitud
de prestaciones de la Seguridad Social.
2. Ofrecer apoyo integral de asistencia sanitaria a las personas
afectadas por la fibromialgia.
3. Capacitar, evaluar y sensibilizar al personal sanitario de la
atención primaria y especializada para la detección y tratamiento de
la fibromialgia, con un protocolo específico elaborado por expertos.
4. Establecer relaciones de colaboración con los gruposde ayuda mutua
que existan alrededor de esta enfermedad,
en su labor de ofrecer apoyo, información y orientación a enfermos y
enfermas, así como a familiares.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 26 de abril de 2000.-Joan
Saura Laporta, Diputado.-José Núñez Castain, Portavoz del Grupo
Parlamentario Mixto.
Comisión de Infraestructuras
161/000017
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.
Proposición no de Ley sobre ampliación del horario nocturno del
servicio de trenes de cercanías de Barcelona.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL
DE LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de Diputados
Al amparo de lo establecido en el Reglamento, el Grupo Mixto presenta
la siguiente Proposición no de Ley para la ampliación en horario
nocturno de la circulación de trenes en el servicio de Cercanías de
Barcelona, para su debate en la Comisión de Infraestructuras, a
instancia del Diputado Joan Saura Laporta, de Iniciativa per
Catalunya-Verds.
El actual sistema de cercanías de RENFE de Barcelona deja sin
servicio casi a todas las poblaciones sobre las once de la noche,
tanto en los días laborables como los festivos. A partir de esta hora
se produce una situación
de incomunicación en transporte público entre la gran mayoría de
poblaciones de los alrededores de Barcelona.
Hay distintos elementos que llevan a la defensa de la promoción del
transporte público interurbano en horario nocturno. Al incremento de
la sostenibilidad de los municipios provocado por la disminución de
la contaminación atmosférica y acústica, así como de la circulación
producidas por los vehículos privados, cabe añadir -y de forma
específica en horario nocturno- la obligación de las administraciones
públicas de poner los instrumentos necesarios para evitar la
siniestralidad en las carreteras.
Por todo ello, se formula la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que solicite a la
entidad pública empresarial RENFE la presentación de un proyecto, en
el plazo de cuatro meses, para la ampliación de los horarios de los
trenes de cercanías de Barcelona, en los siguientes términos:
- Los días laborables, de lunes a jueves, y los domingos, hasta las
doce de la noche, en ambos sentidos.
- Los viernes y sábados, de forma que en un intervalo de dos horas
exista un servicio durante toda la noche, en ambos sentidos.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 26 de abril de 2000.-Joan
Saura Laporta, Diputado.-José Núñez Castain, Portavoz del Grupo
Parlamentario Mixto.
161/000024
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.
Proposición no de Ley relativa a la ejecución de la Ronda Oeste en
Fene (A Coruña).
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE
LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 mayo de 2000.-La Presidenta
del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Mixto, a iniciativa del Diputado Francisco
Rodríguez Sánchez (BNG), al amparo de lo dispuesto en los artículos
193 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente Proposición no de Ley, relativa a ejecución de la Ronda
Oeste en Fene (A Coruña), para su debate en Comisión.
La solución óptima desde el punto de vista económico y temporal para
el permanente cuello de botella que se produce en el centro urbano de
Fene a la hora de entrar y salir de Ferrol por carretera consiste en
la construcción de la llamada Ronda Oeste. Es un proyecto contemplado
por la Demarcación de Carreteras de Galicia desde 1993, para hacer
frente a una situación escandalosa en cuanto a las dificultades de
circulación en esta zona: Fue, y es hoy también, el principal punto
negro en cuanto a colapso, lentitud, incomodidad y paciencia para los
conductores en Galicia. Esta situación ocasiona considerables efectos
económicos negativos a los ciudadanos y especialmente al conjunto de
empresas de una de las comarcas con graves problemas, derivados de la
marginación adicional a que es sometida por las Administraciones
Públicas.
Esta demanda fue asumida por el Pleno del Congreso de los Diputados
al instar al Gobierno en marzo de 1998, a iniciativa del Grupo Mixto
(BNG), con motivo del desastre del Discoverer Enterprise, a realizar
esta obra dentro de un conjunto de actuaciones vitales para el acceso
a esta ciudad. Desde entonces, el Gobierno no tomó ninguna iniciativa
al respecto, contentándose con afirmar que los problemas
desaparecerán cuando esté construido el acceso a Ferrol por Neda y
Narón, obra que corresponde realizar a AUDASA, después de un convenio
en tal sentido con el Ministerio de Fomento. Pero esta obra tardará,
por lo menos, cuatro años en realizarse, y no solucionará el problema
del tráfico en el centro del casco urbano de Fene ni tampoco ayudará
a la descongestión del mismo en el área urbana de Ferrol. No es de
recibo que no se realice una obra vital, que sólo necesitaría una
inversión de 2000 millones y un plazo de ejecución de un año. Se
acabaría así con una de las deficiencias más gravosas para la
comarca.
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al GobiernoMinisterio de Fomento
a abordar la construcción de la
Ronda Oeste en Fene, obra vital para paliar las deficiencias del
acceso a Ferrol, contemplando en los próximos presupuestos del Estado
la dotación precisa para tal fin.»
Madrid, 4 de mayo de 2000.-Francisco Rodríguez Sánchez, Portavoz del
Grupo Parlamentario Mixto.
Comisión de Medio Ambiente
161/000023
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el
acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.
Proposición no de Ley relativa a la transposición de la Directiva
1999/5/CE, sobre equipos radioeléctricos y equipos terminales de
telecomunicación y reconocimiento mutuo de su conformidad.
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,
admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo
194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de
Medio Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al
Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE
LAS CORTES GENERALES.
En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de mayo de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, al
amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, se presenta la siguiente
Proposición no de Ley relativa al retraso en que está incurriendo el
Gobierno en la transposición de la Directiva 1999/5/CE, sobre equipos
radioeléctricos y equipos terminales de telecomunicación y
reconocimiento mutuo de su conformidad, con el consiguiente riesgo
potencial para la salud y la seguridad de los ciudadanos, para su
debate en Comisión.
Motivación
La Directiva 1999/5/CE, de 9 de marzo de 1999, en su artículo 19,
obliga a los Estados miembros a adoptar y publicar las disposiciones
legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar
cumplimiento a lo establecido en la misma a más tardar el 7 de abril
de 2000. En la fecha de hoy, el Gobierno no ha remitido al Congreso
de los Diputados ningún proyecto de ley ni ha adoptado ninguna
disposición reglamentaria para la transposición de esta importante
Directiva comunitaria al Derecho interno español. Esta Directiva es
importante por cuanto afecta a la protección de la salud humana y de
la seguridad de los ciudadanos y de los usuarios de equipos
radioeléctricos y equipos terminales de comunicación que generen
ondas electromagnéticas de frecuencias comprendidas entre los 9 kHz y
los 3000 GHz, tales como teléfonos celulares móviles, torres de
telefonía móvil, hornos de microondas, ordenadores y otros equipos
utilizados con fines individuales, médicos, industriales y
comerciales.
Todas estas tecnologías han enriquecido y hecho más fácil nuestra vida.
La sociedad moderna sería hoy inconcebible sin estos aparatos, pero al
mismo tiempo, con el extraordinario incremento de su comercialización,
se ha acrecentado el interés y la preocupación por los posibles
efectos nocivos que resultan de la exposición de los usuarios y de
las personas a campos electromagnéticos de altas frecuencias.
En los últimos años, son cada vez más concluyentes los estudios que
dan cuenta de los daños a la salud que producen estos campos. Ya se
han catalogado efectos reconocidos, y otros, aún no demostrados,
están en vías de investigación. Entre los reconocidos por el Comité
científico de la DG XXIV de la Comisión Europea están los efectos
térmicos agudos producidos sobre los tejidos humanos por el uso
prolongado de teléfonos celulares. Numerosos estudios científicos
dan cuenta de posibles efectos biológicos y sanitarios, en particular
cánceres y leucemias, sobre todo infantiles, alteraciones de las
funciones del sistema nervioso y del sistema endocrino, de la
respuesta inmunitaria, de la producción de melatonina, de la actividad
celular y otros. En el Quinto Programa marco de Investigación y
Desarrollo Tecnológico, la Unión Europa ha incluido la
necesidad de promover la investigación de los efectos sobre la salud
de la exposición a las altas frecuencias. Se estima además que debe
informarse al ciudadano de los riesgos existentes. La Organización
Mundial de la Salud lanzó en 1996 un proyecto internacional de al
menos cinco años de duración para evaluar los efectos sanitarios y
ambientales de la exposición a los campos electromagnéticos.
Consciente de estos posibles riesgos, el propio Consejo de la Unión
Europea adoptó el 12 de julio de 1999 la Recomendación 1999/519/CE,
relativa a la exposición al público en general a campos
electromagnéticos (O Hz a 300 GHz). La mencionada Directiva 1999/5/CE
resulta incluso menos rigurosa que la normativa ya en vigor en varios
países miembros como Alemania, el Gran Ducado de Luxemburgo, Italia y
Suecia, que han fijado límites de radiofrecuencia y de exposición
para aparatos repetidores de televisión y repetidores celulares.
En definitiva, parece necesario introducir en la legislación española
un nivel de protección apropiado contra los efectos nocivos para la
salud de los campos electromagnéticos, procediendo a la transposición
inmediata de la normativa comunitaria e incluso reforzándola en
virtud del principio de cautela y del principio ALARA de la
Organización Mundial de la Salud, según el cual la exposición a las
radiaciones debe ser tan débil como sea razonablemente posible.
Proposición no de Ley
El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1) Remitir a la Cámara, con la máxima urgencia, un proyecto de ley y
a adoptar posteriormente las disposiciones reglamentarias y
administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo establecido
en la Directiva 1999/5/CE.
2) Informar a la Cámara sobre las medidas que ha adoptado o tiene
previsto adoptar para el cumplimiento de la Recomendación del
Consejo 1999/519/CE, relativa a la «exposición del público en general
a campos electromagnéticos (O Hz a 300 GHz).
Palacio del Congreso de los Diputados, 3 de mayo de 2000.-
Presentación Urán González, Diputada.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz
del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.