Ruta de navegación
Publicaciones
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2000 VII Legislatura Núm. 62
AGRICULTURA, GANADERÍA
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JOSÉ CRUZ PÉREZ LAPAZARÁN
Sesión núm. 4
celebrada el martes, 26 de septiembre de 2000
ORDEN DEL DÍA:
Elección de vacantes. Mesa de la Comisión:
- Elección de presidente de la Comisión. (Número de expediente 041/
000013.) ... (Página 1448)
Proposiciones no de Ley:
- Sobre el inicio por la Unión Europea de negociaciones con el Reino
de Marruecos para alcanzr un acuerdo de pesca. Presentada por el
Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida. (Número de expediente
161/000008.) ... (Página 1448)
- Sobre negociación de un acuerdo de pesca entre la Unión Europea y
Marruecos. Presentada por el Grupo Parlamentario Mixto. (Número de
expediente 161/000019.) ... (Página 1448)
Página
- Relativa a la comercialización del percebe gallego y la competencia
desleal del mismo producto procedente de otros países. Presentada por
el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente
161/000120.) ... (Página 1454)
- Para ordenación y, en su caso, prevención de los cultivos con
semillas y material vegetal transgénico (organismos modificados
genéticamente), así como con los transformados de los mismos.
Presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. (Número de
expediente 161/000070.) ... (Página 1457)
- Relativa al reparto de cuota láctea adicional. Presentada por el
Grupo Parlamentario Socialista. (Número de expediente 161/000071.)
... (Página 1462)
Se abre la sesión a las diez y treinta y cinco minutos de la mañana.
ELECCIÓN DE VACANTES DE LA MESADE LA COMISIÓN
- ELECCIÓN DE PRESIDENTE DE LA COMISIÓN. (Número de expediente 41/
000013)
El señor VICEPRESIDENTE: Señorías, se abre la sesión número 4 de la
Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca con el primer punto del
orden del día: elección de presidente de la Comisión de Agricultura.
Como saben SS.SS., por motivos puramente formales tenemos que
proceder a la elección del nuevo-viejo presidente de Agricultura,
permítanme la licencia. De conformidad con lo dispuesto en los
artículos 41 y 37 del Reglamento, la elección se verificará por
papeletas. Cada diputado escribirá un solo nombre en la papeleta,
debiendo obtenerse, por lo tanto, mayoría absoluta para poder ser
proclamado presidente. A la vista del número de diputados en la sala
pertenecientes a la Comisión de Agricultura, que nos ratifica que
existe quórum para proceder a la elección de presidente, vamos a dar
comienzo a la misma mediante el llamamiento de los señores diputados
por el secretario de la comisión. (Por el señor secretario se procede
al llamamiento de los miembros de la Comisión, que van depositando
sus papeletas en la urna.)
Realizada la votación y verificado el escrutinio, dijo:
El señor VICEPRESIDENTE: El resultado de la votación ha sido el
siguiente: 35 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.
Por lo tanto, al haber obtenido unanimidad de los miembros de la
Comisión, queda proclamado nuevamente presidente de la Comisión de
Agricultura don José Cruz Pérez Lapazarán, a
quien ruego se acerque a la Mesa para tomar posesión de su escaño.
(Aplausos.)
El señor PRESIDENTE (Pérez Lapazarán): Agradezco a todos los señores
diputados la confianza que han depositado en mi persona para presidir
esta Comisión. Lamentablemente, empezamos a estar ya en el libro
récord al obtener por dos veces la misma Presidencia en la misma
legislatura. Esperemos que no sea necesaria una tercera y que pueda
continuar en esta Presidencia. Lo que sí les aseguro es que desde
esta Presidencia procuraremos actuar con neutralidad e imparcialidad.
Y, en ese sentido, esa va a ser nuestra pauta de comportamiento, de
conducta y de dirección de esta Comisión.
PROPOSICIONES NO DE LEY:
- SOBRE EL INICIO POR LA UNIÓN EUROPEA DE NEGOCIACIONES CON EL REINO
DE MARRUECOS PARA ALCANZAR UN ACUERDO DE PESCA. PRESENTADA POR EL
GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA. (Número de expediente
161/000008)
- SOBRE NEGOCIACIÓN DE UN ACUERDO DE PESCA ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y
MARRUECOS. PRESENTADAPOR ELGRUPO PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de
expediente 161/000019)
El señor PRESIDENTE: Como lo que tengo que decir en estos momentos ya
lo dije la primera vez que tomé posesión de la Presidencia de esta
Comisión, pasamos inmediatamente a debatir el orden del día, que está
compuesto por una serie de proposiciones no de ley. Quisiera
anunciarles a SS.SS. que se procederá a las votaciones a partir de
las doce de la mañana. Por lo tanto, si alguna de SS.SS. se quiere
ausentar hasta las doce de la mañana, lo puede hacer. También quiero
anunciarles que vamos a alterar el orden del debate de las
proposiciones no de ley, empezando por un debate conjunto de las
números 5 y 6, y anunciándoles también que el Grupo Parlamentario
Socialista ha retirado la proposición no de ley que figura en el
orden del día con el número 4. Por lo tanto, será el orden: en primer
lugar, el debate de las números 5 y 6, y a continuación empezaremos
con la segunda y la tercera, reiterándoles que las votaciones no
serán nunca antes de las doce de la mañana.
Empezamos con estas proposiciones no de ley, cediéndole la palabra al
portavoz del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida, autor de la
iniciativa sobre el inicio por la Unión Europea de negociaciones con
el Reino de Marruecos para alcanzar un acuerdo de pesca. Tiene la
palabra, por tanto, el portavoz de Izquierda Unida, señor Centella.
El señor CENTELLA GÓMEZ: Permítame que empiece felicitándole por su
nueva elección como presidente de esta Comisión, deseándole los
mayores éxitos, y también agradeciéndole a usted y a todos los
portavoces que hayan accedido al cambio del orden del día, ya que los
grupos minoritarios todavía no tenemos el don de la ubicuidad y al
agrupar varias Comisiones a la vez se hace imposible nuestra
asistencia.
En lo referente a la proposición no de ley, quisiera empezar
señalando que se presentó el día 24 de abril, cuando el tiempo que
había era mucho mayor que el que tenemos hoy para alcanzar un
acuerdo. Por tanto, si en aquel momento la situación ya era
preocupante, la situación que vive hoy la flota pesquera que faena en
los caladeros de Marruecos es realmente dramática, ya que las
perspectivas de acuerdo son realmente escasas, como escasa fue la
respuesta del propio ministro la semana pasada en el Pleno del
Congreso... (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Un momento, señor Centella. Debido a que la
acústica de esta sala es mala, los taquígrafos tienen que realizar
enormes esfuerzos. Yo les rogaría silencio a SS.SS. para escuchar al
señor Centella, que creo que tiene cosas muy interesantes y muy
importantes que plantear. Tiene la palabra el señor Centella.
El señor CENTELLAGÓMEZ: Por lo menos tenemos cosas que decir. Me
refería a que la situación actual es bastante más dura, bastante peor
que la que existía cuando presentamos esta proposición no de ley,
y por tanto, si tenía vigencia el día 24 de abril, hoy ya es de una
urgencia inaplazable. Les decía que el propio ministro parecía en
cierto modo dar por perdida la batalla y su respuesta en el último
Pleno era bastante desalentadora. Queda poco más de un mes para que
la situación se convierta en irreversible. Nosotros ya dijimos, lo
hemos venido repitiendo, porque este es un tema muy recurrente, que
nos da la impresión de que se está buscando
una reconversión encubierta de esta flota mediante el
agotamiento y su progresivo desmantelamiento en función de nuevas
perspectivas.
Creemos que el Gobierno español nunca consideró la defensa de este
acuerdo como un tema prioritario, que se ha limitado a ir a remolque
y cada equis tiempo, cuando era acuciado por los interesados, se
limitaba a decir algo; pero en ningún momento se ha planteado lo que
nosotros queríamos con esta proposición no de ley, que el tema fuese
prioritario en la actuación española en la Unión Europea, porque
tenía que ser considerado de interés general para la economía de
España y que, por lo tanto, había que instar a que la Unión Europea
tomase este tema con un interés mucho mayor del que se lo ha tomado.
No se ha hecho así. El ministro se ha limitado a dar fechas. Desde su
toma de posesión empezó a dar fechas que, una tras otra, se han ido
desmintiendo por la realidad, y al día de hoy nos encontramos, ya al
final del mes de septiembre, que las conversaciones reales no se han
iniciado, que hablar en estos momentos de conversaciones técnicas,
cuando queda poco más de un mes para que terminen las ayudas, es un
poco intentar marear la perdiz, como se dice por esta tierra.
Nosotros creemos que, como estamos en la prórroga del partido, habría
que actuar de forma inmediata, que el Gobierno español debía de
plantarse, el presidente Aznar debía de una vez por todas decir que
es un tema de Estado y que nuestra actuación en la Unión Europea se
condiciona a alcanzar este acuerdo. Por eso planteamos dos puntos en
nuestra proposición no de ley. El primero, que se considere de
interés para la economía española que la Unión Europea inicie -y ya
tengo que decir termine, porque ya no da tiempo para más- las
conversaciones para alcanzar un acuerdo que sea aceptable para ambas
partes, porque no sé por qué el ministro, cada vez que se habla de
este tema, viene a decir que no queremos un acuerdo imperialista.
Evidentemente, y menos grupos como el nuestro, que siempre defiende
unas relaciones internacionales justas y solidarias. Y en segundo
lugar, que se exija a la Unión Europea que considere un tema
prioritario forzar este inicio de las conversaciones, máxime cuando
se está hablando del Reino de Marruecos, que tiene unas relaciones
preferenciales con la Unión Europea. Por lo tanto, debería ser fácil
forzar este acuerdo.
Nosotros creemos que, a partir de ahí, el Gobierno debe aclarar qué
va a pasar el día 30 de octubre, qué va a pasar el día 30 de
noviembre y qué va a pasar el día 1 de enero, cuando los plazos van
terminando. Todavía, repito, podemos estar en el último minuto del
partido y creemos que habría que hacer este esfuerzo desde el
Parlamento para instar al Gobierno a que diese la talla que no ha
dado hasta ahora.
A nuestra proposición no de ley se ha presentado, que tengamos
conocimiento, una enmienda. No sabemossi el que el Grupo Popular no
haya presentado
enmienda quiere decir que la va a derrotar literalmente sin ni
siquiera presentar alternativa o es que la va a aceptar literalmente
sin necesitar alternativa; pero nos tememos la primera opción.
Y en lo referente a la enmienda presentada, la aceptaríamos si eso
facilitase su aprobación, ya que en el tema del número de barcos,
refleja incluso una precisión mayor que la que tiene nuestra propia
iniciativa. Repito que nos gustaría que el Partido Popular hubiese
presentado una alternativa y no se limitase simplemente a rechazarla,
salvo, repito, que no hayamos conocido si ha habido alguna iniciativa
por parte del Partido Popular, que nos hubiese gustado conocer,
porque el Partido Popular no puede estar siempre a remolque, como ha
estado, de la oposición, ya que cada vez que este tema ha venido al
Parlamento ha sido gracias a los grupos de la oposición.
El señor PRESIDENTE: A continuación cedemos la palabra al portavoz
del grupo parlamentario autor de la segunda iniciativa, que figura en
el orden del día con el número 6, Grupo Parlamentario Mixto, Bloque
Nacionalista Galego. Tiene la palabra su portavoz, señor Vázquez.
El señor VÁZQUEZ VÁZQUEZ: No sé si sobra, pero, en todo caso, quiero
reiterarle mi felicitación por haber sido elegido presidente de esta
Comisión.
El Bloque Nacionalista Galego presenta una nueva iniciativa sobre el
acuerdo pesquero o, mejor dicho, sobre el no acuerdo pesquero entre
la Unión Europea y el Reino de Marruecos, en la que tratamos de
instar al Gobierno a que abandone la pasividad política en que está
instalado; que tenga en cuenta la importancia socioeconómica del
sector pesquero que faena en aguas del banco canario-sahariano, en
este momento bajo soberanía marroquí; y, por tanto, que dedique los
esfuerzos precisos para alcanzar un nuevo acuerdo de pesca
satisfactorio y que permita la supervivencia de este sector. Yo
quisiera equivocarme, pero nuestros peores pronósticos se van
cumpliendo. Creemos que el Gobierno ha tirado la toalla
definitivamente, si es que alguna vez tuvo la intención contraria.
Con esta proposición no de ley, de ser aprobada, trataríamos de
instarlo a actuar, a actuar de verdad.
Estamos ante un problema que se veía venir desde hace muchísimo
tiempo. No se hizo ningún esfuerzo por iniciar contactos antes de la
finalización del anterior acuerdo pesquero y ahora, como es más que
notorio, la flota lleva amarrada desde noviembre del año pasado, es
decir, diez meses y sin visos de poder llegar por lo menos a un
acuerdo aceptable. Probablemente por falta de voluntad de los
marroquíes, pero yo tengo que decir que sobre todo por falta de
voluntad política del Gobierno español y de la Unión Europea.
El Gobierno estuvo en inmejorables condiciones para llevar adelante
una política de defensa de este sector. Tuvo apoyo parlamentario.
Basta recordar la moción
de 28 de septiembre de 1999, unánimemente aprobada en Pleno, que
fijaba los criterios para negociar el acuerdo. Pidió tiempo y también
lo tuvo. Y a estas alturas, uno se puede preguntar qué hizo. Pues
nada que fuera más allá de tranquilizar a otros sectores económicos,
sobre todo al sector agrícola, con aquella famosa frase de que no se
cambiará ningún tomate por peces, nada más allá de dar largas, de
ganar tiempo y de dar falsas esperanzas: que si la visita del señor
Aznar a Marruecos iba a impulsar la negociación, que si el señor
ministro anunciaba que antes del verano iba a haber un acuerdo, que
si la visita del rey Mohamed VI definitivamente nos llevaría a un
final feliz. Después de todo esto, avances tangibles, ninguno.
Nosotros estamos convencidos de que el Gobierno optó por una
estrategia deliberada, y así lo hicimos constar en su momento, de
alargar el proceso, de desanimar al sector, de dividirlo, de llevarle
a una situación en la que cada cual se tiene que buscar la vida como
pueda, para que, ante un amarre prolongado, el sector tenga que
aceptar cualquier tipo de solución por mala que sea. Y permítasenos
decir que nosotros no podemos dar por buena esta actuación. Nosotros
no podemos conformarnos con lo que nos ofrecen que, como mucho, es un
acuerdo malo. Todos sabemos que el Gobierno en este momento está
urgido por las prisas, la Unión Europea también, se pone como límite
el final de año para conseguir un acuerdo. En ese momento, por
cierto, está previsto que cesen las ayudas a tripulantes y a
armadores, y mucho nos tememos que una parte, cuando menos una parte
muy importante de la flota, vaya a desguaces, jubilaciones, etcétera.
Pero sepan ustedes que la cuestión no se soluciona así; eso puede
solucionar la vida particular de las personas, pero la pérdida de
actividad económica para algunas comarcas muy dependientes del
sector, es para siempre.
Por lo tanto, nosotros seguimos pensando y defendiendo que el sector
pesquero merece otra consideración, que es un sector básico, por lo
menos para la economía de Galicia y también para otras comunidades,
que esa destrucción de actividad no se sustituye por otra. Además, yo
lo voy a decir así, desde nuestro punto de vista llueve sobre mojado.
Es decir, una y otra vez intereses económicos específicos y claves,
cuando menos en mi comunidad, en Galicia, son objeto de indefensión o
usados como moneda de cambio. Y eso nos está llevando a cosas tan
curiosas como a que los índices de paro sean mayores que la media del
Estado, a salarios menores, a la emigración o a la simple
despoblación. Eso nosotros, pese a quien pese, no lo podemos aceptar,
como no podemos aceptar una sociedad a la que se le dan subvenciones
a cambio de no producir. Por lo tanto, nosotros seguimos demandando
que el Gobierno actúe, que defienda los intereses de este sector, que
acabe con esa posición claudicante y que deje de alguna manera de
transmitir a la sociedad, porque ese es el mensaje clave que se viene
transmitiendo
desde el principio, que no se puede hacer nada más. Nosotros creemos
que se puede. Para empezar, que considere el Gobierno la necesidad de
incluir la pesca en las negociaciones globales, y no aisladas, como
sucede ahora. La Unión Europea negocia con terceros países acuerdos
que afectan a múltiples campos de actividad económica y la pesca se
queda fuera. Que no se dé por bueno, por ejemplo, que flotas
europeas, por los mecanismos que sean, en este momento estén ocupando
las aguas del banco canario-sahariano, como es notable; barcos
islandeses u holandeses, sobre todo, están ocupando el espacio que a
nosotros nos obligan a abandonar. Que se mantenga, por lo menos en
las negociaciones, una política firme de partida y no a la baja. En
fin, que se usen los resortes políticos que se disponen, porque de
algunos se dispone. Y también una consideración, que incidan en que
la Unión Europea debe negociar de otra manera.
Digo esto porque hay un comisario, el señor Fischler, que me merece
todos los respetos, pero en temas de pesca, conocimiento poco, eso es
algo notorio en el sector; interés también poco, y además es un
comisario que negocia sin apoyo del resto de la estructura orgánica
de la Unión. Es curioso cómo se puede ir a negociar un acuerdo de
pesca sin actuar coordinadamente con otros responsables de la Unión
que sí conocen globalmente lo que sucede en las negociaciones con
Marruecos, y sobre todo con propuestas inicialmente a la baja, contra
el criterio del sector.
Desde el Gobierno y desde el Partido Popular también se nos decía que
no era bueno excluir de la estrategia negociadora a Marruecos. Se nos
acusaba a los demás de dificultar el acuerdo por hacer declaraciones
o presionar en la calle. Lo malo es que nos encontramos en una
situación, desde mi punto de vista, que es justo la contraria, es el
propio Gobierno el que descubre sus cartas. A estas alturas es más
que evidente para los marroquíes que tanto el Gobierno como la Unión
Europea están dispuestos a ceder, están dispuestos a llegar a un
acuerdo malo para el sector, están dispuestos, en definitiva, a
conseguir cualquier acuerdo con el que intentar salvar de alguna
manera la cara.
Por último, yo quiero decir, señor presidente, que el sector sigue
demandando un acuerdo del Gobierno. Eso se lo hicieron saber al
Gobierno, le hicieron saber en qué condiciones quieren ese acuerdo. Y
también les quiero decir que, efectivamente, hay preocupación, mucha
preocupación en el sector. La gente se está manifestando en la calle.
No sé si sirve de algo comentar que el viernes pasado, por ejemplo,
en un pueblo de Galicia, en A Guarda, miles de personas se
manifestaron, y eso es porque existe una preocupación. Por eso,
nosotros volvemos a insistir en ello en esta Cámara, a través de esta
proposición no de ley que, en resumen, en primer lugar pretende
instar al Gobierno a que se adopten iniciativas para el inmediato
comienzo de las negociaciones. En su punto segundo, que se defienda
delante de la Unión Europea que el nuevo acuerdo que se alcance tenga
por objetivo -y esto a mí me parece que es básico- mantener tanto las
condiciones como el número de barcos que faenan en aguas de
jurisdicción marroquí, o que faenaban a la luz del anterior acuerdo,
excluyendo la vía de creación de empresas mixtas; y digo esto porque
es lo que demanda el sector y es lo que se acordó en otros
Parlamentos, como el de Galicia. Que dentro del acuerdo se incluyan
garantías jurídicas que permitan desarrollar la actividad con
estabilidad. Y desde luego que se mantengan las ayudas mientras no se
alcance un acuerdo satisfactorio.
El pasado jueves, una delegación de todos los grupos parlamentarios
del Parlamento de Galicia estuvo en este Congreso explicándonos a qué
acuerdo unánime habían llegado en ese Parlamento. Yo no sé si para
ustedes tiene mayor o menor importancia, pero en todo caso sepan que
es el Parlamento de una comunidad autónoma que sí tiene mucho que
decir o mucho interés en este tema. Ese acuerdo era sustancialmente
lo que nosotros estamos proponiendo en esta proposición no de ley que
esperamos, en consonancia, que se apoye.
El señor PRESIDENTE: A estas dos proposiciones no de ley, el Grupo
Parlamentario Socialista ha presentado una enmienda. Para la defensa
y fijación de posición, tiene la palabra el portavoz del Grupo
Socialista, señor Díaz.
El señor DÍAZ DÍAZ: Nosotros coincidimos sustancialmente con los
grupos proponentes y presentamos dos enmiendas que son dos
matizaciones. La primera enmienda a la propuesta del Bloque
Nacionalista Galego es una pequeña matización de redacción. Excluimos
de la propuesta la mención que hace el BNG descartando como solución
la vía de la creación de empresas mixtas. Nosotros pensamos que hay
que descartar las empresas mixtas como solución o como parte del
acuerdo, pero pensamos que hay que dejar a las empresas mixtas como