trielib

Trienio Liberal 1820-1823

Cortes de 1820 a 1823

Elecciones 1820
Elecciones 1822

El Trienio Liberal permite llevar a la práctica las medidas que habían surgido  en la primera experiencia de las Cortes de 1810 a 1814. Los seis años de absolutismo de Fernando VII no habían hecho olvidar el constitucionalismo de 1812, y son muchos y significativos los pronunciamientos que se suceden para poner en vigor la Constitución. Muchos de ellos fracasan y es en el descontento de un ejército acantonado en Andalucía, camino de sofocar la sublevación de América, donde el 1 de enero de 1820, Rafael del Riego proclama la Constitución en Cabezas de San Juan (Sevilla), el 1 de enero de  1820. (Oración pronunciada el 17 de septiembre de 1822 en el acto de recibir los grados de Maestro en Artes y Doctor en Leyes).

El 6 marzo de 1820 Fernando VII acepta la Constitución y, dos días más tarde, se crea una Junta Provisional Consultiva que coexiste durante cuatro meses con el gobierno provisional, conocido como el de los presidiarios, dado que la mayoría de sus miembros habían sido presos políticos en el periodo anterior.

Jura de la Constitución de 1812 en las Cortes por Fernando VII, el 9 de julio de 1820. Palacio de las Cortes, actualmente Senado.

Esta nueva etapa constitucional comienza con la disolución de la Junta Provisional y la convocatoria a Cortes para la elección de los diputados por  Real Decreto de 22 de marzo de 1820. La apertura de Cortes y el juramento de Fernando VII a la Constitución tiene lugar el 9 de julio de 1820. Estas Cortes tienen una composición mayoritariamente moderada que  intenta seguir el proceso de reformas liberales interrumpido en mayo de 1814, pero paulatinamente las posturas se radicalizan, formando un abanico político entre absolutistas y liberales, que a su vez se dividen entre “moderados” y “exaltados”. Los moderados frenan todas aquellas reformas de índole más democrática para limitar el alcance de la revolución. (Informe de la Comisión sobre los poderes de los diputados electos, 30 de junio de 1820). 

El primero en ser defenestrado será Rafael del Riego a través de la decisión del  marqués de las Amarillas, ministro de Guerra, de disolver el Ejército de la Isla. Riego llega a Madrid para hablar con el Rey y dirigirse a las Cortes y la anécdota de unas entonaciones del Trágala en una representación teatral a la que asistía fue suficiente para acusarle de instigar una sublevación republicana. Entre los meses de agosto y septiembre de 1820 se encadenan las medidas que comprometen la libertad tan anhelada por los liberales veinteañistas.

El 1 marzo de 1821, en la apertura de la segunda Legislatura, tiene lugar el famoso discurso de la coletilla, pronunciado por Fernando VII, en el que critica a todo el gabinete del ejecutivo, que tras ser cesado da paso a un nuevo Gobierno.

En esta legislatura de 1821 cuando se tramita de nuevo la libertad de imprenta, en esta ocasión para juzgar a los diputados por abusos de la misma.   (Decreto sobre el modo de juzgar a los diputados por abusos de libertad de imprenta).

El punto culminante lo marca la semana de los sucesos del 6 al 7 julio de 1822, cuando se produce una nueva intentona golpista por parte de Fernando VII. El golpe del 7 de julio de  1822 da el poder a los liberales exaltados que, sin embargo, no van a actuar con decisión por temor a poner en crisis todo el sistema.

Las potencias de la Santa Alianza deciden en el Congreso de Verona acabar con el sistema constitucional español, vigente desde 1820. Luis XVIII de Francia anuncia el 28 de enero de 1823 la formación de un poderoso ejército conocido como Los Cien Mil Hijos de San Luis que, dirigidos por el Duque de Angulema, invaden la península. (Carta del Duque de Angulema al Rey Fernando VII sobre la libertad de la familia Real y la ocupación de Cádiz por los franceses).

En sesión del día 11 de junio de 1823 se declara al Rey demente para obligarlo a ir con las Cortes a Cádiz. El 29 de septiembre, las Cortes deciden dejar libre al Rey. Comienza otra etapa absolutista, de 1823 a 1833, denominada la Década Ominosa

De la Década Ominosa se conserva en el ACD la carta manuscrita de José María Torrijos en un expositor con motivos fúnebres y militares. La escribió poco antes de ser fusilado en una playa malagueña el 11 de diciembre de 1831. La carta impresa forma parte de los fondos de Gobierno interior de la Cámara.
 
Testimonio de otro personaje liberal de la década absolutista es el cuadro que se conserva en el Palacio del Congreso de los Diputados sobre Mariana Pineda en capilla antes de ser llevada al cadalso (pintado por Juan Antonio de Vera Calvo, 1862). La heroína había nacido en Granada en 1804 y fue ejecutada el 26 de mayo de 1831.