Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Senado, Comisiones, núm. 307, de 30/11/2021
PDF






COMISIÓN DE PRESUPUESTOS


PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JOSÉ ANTONIO MONAGO TERRAZA


Sesión celebrada el martes, 30 de noviembre de 2021


ORDEN DEL DÍA






Designar Ponencia en relación con




Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del
Estado para el año 2022.


621/000036
presupuesto del Estado

GOBIERNO






ComparecenciaS




Comparecencia del Gobernador del Banco de España,
D. Pablo Hernández de Cos, ante la Comisión de Presupuestos, para
informar en relación con el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del
Estado para el año 2022.


713/000759
banco central; elaboración del
presupuesto; presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO





Comparecencia del Gobernador del Banco de España,
D. Pablo Hernández de Cos, ante la Comisión de Presupuestos, para
informar en relación con el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del
Estado para el año 2022.


713/000820
banco central; elaboración del
presupuesto; presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA EN EL SENADO JUNTS
PER CATALUNYA-COALICIÓN CANARIA/PARTIDO NACIONALISTA CANARIO






Comparecencia del Gobernador del Banco de España,
D. Pablo Hernández de Cos, ante la Comisión de Presupuestos, para
informar en relación con el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del
Estado para el año 2022.


713/000858
banco central; elaboración del
presupuesto; presupuesto del Estado


CLAVIJO BATLLE, FERNANDO (GPN)





Comparecencia del Gobernador del Banco de España,
D. Pablo Hernández de Cos, ante la Comisión de Presupuestos, para
informar en relación con el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del
Estado para el año 2022.


713/000873
banco central; elaboración del
presupuesto; presupuesto del Estado


SÁNCHEZ LÓPEZ, MIGUEL (GPD)
PONCE GALLARDO, MARÍA (GPD)
MUÑOZ LAGARES, JOSÉ LUIS (GPD)





Comparecencia del Gobernador del Banco de España,
D. Pablo Hernández de Cos, ante la Comisión de Presupuestos, para
informar en relación con el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del
Estado para el año 2022.


713/000903
banco central; elaboración del
presupuesto; presupuesto del Estado


GONZÁLEZ-ROBATTO PEROTE, JACOBO (GPMX)
MARÍN GASCÓN, JOSÉ MANUEL (GPMX)
MERELO PALOMARES, YOLANDA (GPMX)





Comparecencia del Gobernador del Banco de España,
D. Pablo Hernández de Cos, ante la Comisión de Presupuestos, para
informar en relación con el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del
Estado para el año 2022.


713/000926
banco central; elaboración del
presupuesto; presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO DE IZQUIERDA CONFEDERAL
(ADELANTE ANDALUCÍA, MÉS PER MALLORCA, MÁS MADRID, COMPROMÍS, GEROA BAI Y
AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA)






Comparecencia del Gobernador del Banco de España,
D. Pablo Hernández de Cos, ante la Comisión de Presupuestos, para
informar en relación con el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del
Estado para el año 2022.


713/000967
banco central; elaboración del
presupuesto; presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA





Comparecencia de la Presidenta de la Autoridad
Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Dña. Cristina Herrero
Sánchez, ante la Comisión de Presupuestos, para informar en relación con
el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año
2022.


713/000771
elaboración del presupuesto; política
fiscal; presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO





Comparecencia de la Presidenta de la Autoridad
Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Dña. Cristina Herrero
Sánchez, ante la Comisión de Presupuestos, para informar en relación con
el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año
2022.


713/000821
elaboración del presupuesto; política
fiscal; presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA EN EL SENADO JUNTS
PER CATALUNYA-COALICIÓN CANARIA/PARTIDO NACIONALISTA CANARIO






Comparecencia de la Presidenta de la Autoridad
Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Dña. Cristina Herrero
Sánchez, ante la Comisión de Presupuestos, para informar en relación con
el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año
2022.


713/000874
elaboración del presupuesto; política
fiscal; presupuesto del Estado


SÁNCHEZ LÓPEZ, MIGUEL (GPD)
PONCE GALLARDO, MARÍA (GPD)
MUÑOZ LAGARES, JOSÉ LUIS (GPD)





Comparecencia de la Presidenta de la Autoridad
Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Dña. Cristina Herrero
Sánchez, ante la Comisión de Presupuestos, para informar en relación con
el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año
2022.


713/000902
elaboración del presupuesto; política
fiscal; presupuesto del Estado


GONZÁLEZ-ROBATTO PEROTE, JACOBO (GPMX)
MARÍN GASCÓN, JOSÉ MANUEL (GPMX)
MERELO PALOMARES, YOLANDA (GPMX)





Comparecencia de la Presidenta de la Autoridad
Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Dña. Cristina Herrero
Sánchez, ante la Comisión de Presupuestos, para informar en relación con
el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año
2022.


713/000927
elaboración del presupuesto; política
fiscal; presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO DE IZQUIERDA CONFEDERAL
(ADELANTE ANDALUCÍA, MÉS PER MALLORCA, MÁS MADRID, COMPROMÍS, GEROA BAI Y
AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA)






Comparecencia de la Presidenta de la Autoridad
Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Dña. Cristina Herrero
Sánchez, ante la Comisión de Presupuestos, para informar en relación con
el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año
2022.


713/000968
elaboración del presupuesto; política
fiscal; presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA





Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Presupuestos y Gastos, Dña. María José Gualda Romero, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000760
elaboración del presupuesto; fiscalidad;
presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO





Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Presupuestos y Gastos, Dña. María José Gualda Romero, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000826
elaboración del presupuesto; fiscalidad;
presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA EN EL SENADO JUNTS
PER CATALUNYA-COALICIÓN CANARIA/PARTIDO NACIONALISTA CANARIO






Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Presupuestos y Gastos, Dña. María José Gualda Romero, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000860
elaboración del presupuesto; fiscalidad;
presupuesto del Estado


CLAVIJO BATLLE, FERNANDO (GPN)





Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Presupuestos y Gastos, Dña. María José Gualda Romero, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000907
elaboración del presupuesto; fiscalidad;
presupuesto del Estado


EGEA SERRANO, JOAQUÍN VICENTE (GPD)
MARTÍN LARRED, BEATRIZ (GPD)





Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Presupuestos y Gastos, Dña. María José Gualda Romero, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000933
elaboración del presupuesto; fiscalidad;
presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO DE IZQUIERDA CONFEDERAL
(ADELANTE ANDALUCÍA, MÉS PER MALLORCA, MÁS MADRID, COMPROMÍS, GEROA BAI Y
AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA)






Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Presupuestos y Gastos, Dña. María José Gualda Romero, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000973
elaboración del presupuesto; fiscalidad;
presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA





Comparecencia del Secretario de Estado de Economía
y Apoyo a la Empresa, D. Gonzalo García Andrés, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000763
elaboración del presupuesto; política
económica; presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO





Comparecencia del Secretario de Estado de Economía
y Apoyo a la Empresa, D. Gonzalo García Andrés, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000845
elaboración del presupuesto; política
económica; presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA EN EL SENADO JUNTS
PER CATALUNYA-COALICIÓN CANARIA/PARTIDO NACIONALISTA CANARIO






Comparecencia del Secretario de Estado de Economía
y Apoyo a la Empresa, D. Gonzalo García Andrés, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000922
elaboración del presupuesto; política
económica; presupuesto del Estado


EGEA SERRANO, JOAQUÍN VICENTE (GPD)
MARTÍN LARRED, BEATRIZ (GPD)





Comparecencia del Secretario de Estado de Economía
y Apoyo a la Empresa, D. Gonzalo García Andrés, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000953
elaboración del presupuesto; política
económica; presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO DE IZQUIERDA CONFEDERAL
(ADELANTE ANDALUCÍA, MÉS PER MALLORCA, MÁS MADRID, COMPROMÍS, GEROA BAI Y
AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA)






Comparecencia del Secretario de Estado de Economía
y Apoyo a la Empresa, D. Gonzalo García Andrés, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000992
elaboración del presupuesto; política
económica; presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA





Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Hacienda, Dña. Inés María Bardón Rafael, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000762
elaboración del presupuesto; hacienda
pública; presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO





Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Hacienda, Dña. Inés María Bardón Rafael, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000812
elaboración del presupuesto; hacienda
pública; presupuesto del Estado


SÁNCHEZ-GARNICA GÓMEZ, CLEMENTE (GPMX)





Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Hacienda, Dña. Inés María Bardón Rafael, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000825
elaboración del presupuesto; hacienda
pública; presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA EN EL SENADO JUNTS
PER CATALUNYA-COALICIÓN CANARIA/PARTIDO NACIONALISTA CANARIO






Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Hacienda, Dña. Inés María Bardón Rafael, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000859
elaboración del presupuesto; hacienda
pública; presupuesto del Estado


CLAVIJO BATLLE, FERNANDO (GPN)





Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Hacienda, Dña. Inés María Bardón Rafael, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000901
elaboración del presupuesto; hacienda
pública; presupuesto del Estado


GONZÁLEZ-ROBATTO PEROTE, JACOBO (GPMX)
MARÍN GASCÓN, JOSÉ MANUEL (GPMX)
MERELO PALOMARES, YOLANDA (GPMX)





Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Hacienda, Dña. Inés María Bardón Rafael, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000908
elaboración del presupuesto; hacienda
pública; presupuesto del Estado


EGEA SERRANO, JOAQUÍN VICENTE (GPD)
MARTÍN LARRED, BEATRIZ (GPD)





Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Hacienda, Dña. Inés María Bardón Rafael, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000932
elaboración del presupuesto; hacienda
pública; presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO DE IZQUIERDA CONFEDERAL
(ADELANTE ANDALUCÍA, MÉS PER MALLORCA, MÁS MADRID, COMPROMÍS, GEROA BAI Y
AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA)






Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Hacienda, Dña. Inés María Bardón Rafael, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000972
elaboración del presupuesto; hacienda
pública; presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA





Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Función Pública, Dña. Lidia Sánchez Milán, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000813
elaboración del presupuesto; función
pública; presupuesto del Estado


SÁNCHEZ-GARNICA GÓMEZ, CLEMENTE (GPMX)





Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Función Pública, Dña. Lidia Sánchez Milán, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000884
elaboración del presupuesto; función
pública; presupuesto del Estado


SÁNCHEZ LÓPEZ, MIGUEL (GPD)
PONCE GALLARDO, MARÍA (GPD)
MUÑOZ LAGARES, JOSÉ LUIS (GPD)





Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Función Pública, Dña. Lidia Sánchez Milán, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000887
elaboración del presupuesto; función
pública; presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO





Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Función Pública, Dña. Lidia Sánchez Milán, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000910
elaboración del presupuesto; función
pública; presupuesto del Estado


EGEA SERRANO, JOAQUÍN VICENTE (GPD)
MARTÍN LARRED, BEATRIZ (GPD)





Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Función Pública, Dña. Lidia Sánchez Milán, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000934
elaboración del presupuesto; función
pública; presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO DE IZQUIERDA CONFEDERAL
(ADELANTE ANDALUCÍA, MÉS PER MALLORCA, MÁS MADRID, COMPROMÍS, GEROA BAI Y
AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA)






Comparecencia de la Secretaria de Estado de
Función Pública, Dña. Lidia Sánchez Milán, ante la Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


713/000974
elaboración del presupuesto; función
pública; presupuesto del Estado


GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA








DESIGNAR PONENCIA EN RELACIÓN CON





PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL
ESTADO PARA EL AÑO 2022.


621/000036

GOBIERNO


El señor presidente lee el título que figura en el
orden del día.


El señor PRESIDENTE: A propuesta de los grupos
parlamentarios, son designados, por el Grupo Parlamentario Socialista,
doña María del Mar Arnáiz García, don Miguel Ángel Heredia Díaz y
don Gonzalo Palacín Guarné; por el Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, don José Vicente Marí Bosó y don Francisco Javier Fragoso
Martínez; por el Grupo Parlamentario Esquerra Republicana-Euskal Herria
Bildu, doña Sara Bailac Ardanuy. Por el resto de los grupos
parlamentarios, formarán parte de la ponencia los representantes de cada
uno de ellos en la comisión.









COMPARECENCIAs





COMPARECENCIA DEL GOBERNADOR DEL BANCO DE
ESPAÑA, D. PABLO HERNÁNDEZ DE COS, ANTE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS, PARA
INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL
ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000759

GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
SENADO






COMPARECENCIA DEL GOBERNADOR DEL BANCO DE
ESPAÑA, D. PABLO HERNÁNDEZ DE COS, ANTE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS, PARA
INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL
ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000820

GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA EN EL SENADO
JUNTS PER CATALUNYA-COALICIÓN CANARIA/PARTIDO NACIONALISTA
CANARIO






COMPARECENCIA DEL GOBERNADOR DEL BANCO DE
ESPAÑA, D. PABLO HERNÁNDEZ DE COS, ANTE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS, PARA
INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL
ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000858

CLAVIJO BATLLE, FERNANDO (GPN)





COMPARECENCIA DEL GOBERNADOR DEL BANCO DE
ESPAÑA, D. PABLO HERNÁNDEZ DE COS, ANTE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS, PARA
INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL
ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000873

SÁNCHEZ LÓPEZ, MIGUEL (GPD)
PONCE GALLARDO, MARÍA (GPD)
MUÑOZ LAGARES, JOSÉ LUIS (GPD)





COMPARECENCIA DEL GOBERNADOR DEL BANCO DE
ESPAÑA, D. PABLO HERNÁNDEZ DE COS, ANTE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS, PARA
INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL
ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000903

GONZÁLEZ-ROBATTO PEROTE, JACOBO (GPMX)
MARÍN GASCÓN, JOSÉ MANUEL (GPMX)
MERELO PALOMARES, YOLANDA (GPMX)





COMPARECENCIA DEL GOBERNADOR DEL BANCO DE
ESPAÑA, D. PABLO HERNÁNDEZ DE COS, ANTE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS, PARA
INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL
ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000926

GRUPO PARLAMENTARIO DE IZQUIERDA CONFEDERAL
(ADELANTE ANDALUCÍA, MÉS PER MALLORCA, MÁS MADRID, COMPROMÍS, GEROA BAI Y
AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA)






COMPARECENCIA DEL GOBERNADOR DEL BANCO DE
ESPAÑA, D. PABLO HERNÁNDEZ DE COS, ANTE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS, PARA
INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL
ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000967

GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA


El señor PRESIDENTE: Designada la ponencia, pasamos
al siguiente bloque, que es el capítulo de comparecencias.


La primera comparecencia prevista, como saben, es
la del gobernador del Banco de España, don Pablo Hernández de Cos, a
quien le doy la bienvenida en esta Cámara Alta. El gobernador del Banco
de España va a informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.


Por delimitar los tiempos, va a haber una primera
intervención del gobernador del Banco de España por tiempo de treinta
minutos y luego podrán intervenir los portavoces de los grupos
parlamentarios solicitantes de la comparecencia, por orden de menor a
mayor, por tiempo de diez minutos; habrá una respuesta del gobernador, si
así lo estima, de quince minutos; nuevamente, los portavoces de los
grupos parlamentarios intervendrán en el orden de menor a mayor por
tiempo de tres minutos, y, si procede, contestará el gobernador don Pablo
Hernández de Cos por tiempo de diez minutos.


Sin más dilación, le doy la palabra al gobernador
del Banco de España, reiterándole la bienvenida a la Comisión de
Presupuestos del Senado.


El señor GOBERNADOR DEL BANCO DE ESPAÑA (Hernández
de Cos): Muchísimas gracias, presidente, señorías, por la invitación a
comparecer en esta cámara una vez más con motivo del proceso de discusión
de los Presupuestos Generales del Estado y de la Seguridad Social.


Como suele ser habitual, tengo una presentación más
larga que esos 30 minutos que ha señalado el presidente, pero, como
siempre también enfatizo, la presentación en su versión completa
—y, por supuesto, el texto— estará disponible en la página
web del Banco de España, incluso lo estará ya antes de que yo empiece a
hablar; o sea, que en algunas cuestiones en las que seré necesariamente
más breve pueden recurrir sus señorías a los detalles de ese documento
que, como digo, se habrá publicado ya.


En esta ocasión, quizá hay que empezar diciendo que
la comparecencia tiene lugar en circunstancias claramente más favorables
que las que vivíamos hace solamente un año, en diciembre de 2020, y esto
se debe, evidentemente, a la evolución de la situación epidemiológica,
que ha cambiado de forma sustancial gracias a la extensión del proceso de
vacunación; aunque, por supuesto, como vemos en algunos países de nuestro
entorno y también con la aparición de nuevas variantes del virus, la
normalidad dista de ser plena y la incertidumbre sigue siendo elevada.
Este es un punto que, evidentemente, hay que enfatizar desde el
principio.


Voy a distribuir el contenido de mi presentación en
tres grandes apartados: en primer lugar, la evolución reciente y las
perspectivas de la economía española; en un segundo bloque voy a comentar
los principales rasgos del presupuesto y la valoración que hacemos en el
Banco de España de ellos y, por último, si tengo tiempo, haré también
algunas reflexiones más de medio y largo plazo sobre la política fiscal,
los retos a los que se enfrenta la política fiscal en ese contexto
temporal de más medio y largo plazo. (El señor compareciente apoya su
intervención con una presentación digital).


En primer lugar, en relación con el contexto
global, como decía, hay que señalar que la actividad económica ha seguido
recuperándose en todo el mundo en los últimos trimestres. Lo que tienen
en esta transparencia son las previsiones más recientes del Fondo
Monetario Internacional, que avanzaban en otoño una previsión de casi
el 6 % de crecimiento del PIB real en el año 2021 y el 4,9 % para el año
que viene, tras la caída del 3,1 % en 2020. Sin embargo, hay dos rasgos
que subrayar de estas previsiones: el primero, es que el ritmo de
recuperación es claramente desigual, como se puede comprobar comparando
la evolución de las distintas jurisdicciones; según estas previsiones,
las economías avanzadas recuperarían los niveles de PIB previos a la
pandemia el próximo año, mientras que la reactivación en las economías
emergentes sería claramente más lenta, lo que en buena medida se debe,
por supuesto, a un proceso de vacunación también más lento. En el caso de
la zona del euro, que es una región muy importante para la economía
española, el crecimiento del PIB estimado por el Fondo Monetario
Internacional para este año se sitúa en el entorno del 5 %, lo que
permitiría alcanzar el nivel previo a la pandemia en este último
trimestre del año y la previsión para el año que viene se sitúa en
el 4,3 %. El segundo, tiene que ver con la incertidumbre, algo que ya he
subrayado en mi introducción, debido al menos a tres factores: la
evolución de la pandemia; en segundo lugar, las disrupciones
generalizadas en las cadenas de suministro, que ha sido uno de los
grandes rasgos destacados de los últimos trimestres, y el fuerte
incremento de la inflación. A los tres me referiré con posterioridad al
hablar de la economía española.


Paso a desarrollar, precisamente, cómo vemos la
economía española en el Banco de España. Sabemos que tras el final del
segundo estado de alarma en mayo de este año se ha producido, como se
puede comprobar en el gráfico, un retorno a la senda de crecimiento de la
economía española, con estimaciones de crecimiento del PIB del 1,1 % y
del 2 % en el segundo y tercer trimestre, de acuerdo con lo publicado por
el Instituto Nacional de Estadística. En todo caso, hay que subrayar,
como se puede comprobar en este otro gráfico, que la recuperación de la
actividad en el caso de la economía española es todavía claramente
incompleta. Estamos, aproximadamente, con los datos del tercer
trimestre, 6,6 puntos porcentuales por debajo del nivel observado antes
de la crisis; un ritmo de recuperación, por tanto, que es también más
lento que el de otros países de nuestro entorno —por ejemplo, en el
caso del área del euro, esa brecha es de solo 0,5 puntos
porcentuales—; un retraso que se debe en gran medida a la mayor
dependencia de nuestra economía del sector turístico, cuya actividad
sigue obstaculizada por las restricciones a la movilidad internacional,
aunque también refleja una mayor debilidad de algunos componentes de la
demanda interna, en particular, del consumo privado.


Una nota positiva de la recuperación de la economía
española es que la recuperación del empleo está siendo más dinámica que
la del PIB, lo que parece reflejar el impacto de un conjunto de factores
de naturaleza muy diversa, que incluirían el fuerte dinamismo del empleo
público en respuesta a las necesidades de la pandemia y, tal vez, una
reincorporación temprana de los trabajadores afectados por los ERTE,
favorecidas por unas expectativas de recuperación de la actividad que, en
algunos casos, no se habrían visto completamente materializadas, y eso
podría explicar esa diferencia entre la evolución del empleo y la del
PIB, al menos parcialmente.


En octubre de este año, como pueden comprobar en el
gráfico de la izquierda, el número de afiliados efectivos, es decir,
teniendo en cuenta a esos trabajadores que están en ERTE, se encontraba
ya prácticamente en el mismo nivel de febrero de 2020, justo antes del
inicio de la crisis, y la información que tenemos referida a la primera
quincena del mes de noviembre continúa siendo relativamente positiva. Por
su parte, la tasa de paro se situó en el tercer trimestre de este año en
el 14,6 %, que es 1,7 puntos porcentuales por debajo de su nivel hace un
año, aunque todavía 0,8 puntos porcentuales por encima del nivel
precrisis.


En cuanto a las cuentas públicas, todos somos
conscientes del enorme deterioro que se ha producido, visualizado con el
incremento del déficit público hasta el 11 % el año pasado. En este año,
estamos viendo una cierta corrección del déficit público, pero con los
datos que se publicaron ayer, datos de septiembre, el déficit se situaba
todavía en el 8,2 % en términos acumulados de 12 meses, una evolución que
se debe sobre todo a una recuperación de los ingresos públicos
—como pueden comprobar en ese gráfico de la izquierda—,
mientras que la reducción de los gastos ha sido todavía muy moderada y
aún permanece muy por encima de sus niveles previos al estallido de la
crisis.


Una característica muy importante de la crisis, y
también de la recuperación, es la de los efectos muy asimétricos que está
teniendo esta crisis, y en este gráfico se ilustra con tres dimensiones:
la dimensión sectorial, la dimensión también regional y, por último, la
dimensión por grupos de población. Vemos que, por ejemplo, la brecha de
afiliación efectiva que acabo de mencionar es todavía de casi 13 puntos
y 10 puntos porcentuales por debajo de los niveles previos a la crisis en
las ramas de hostelería y ocio; por regiones, en Canarias y Baleares la
tasa de ocupación efectiva se sitúa todavía 3,6 y 3,7 puntos porcentuales
por debajo de la del tercer trimestre de 2019, y, por grupos de
población, sabemos también —como se puede comprobar en el gráfico
de la derecha— que la crisis sigue afectando desproporcionadamente
a determinados colectivos de trabajadores, en particular, a los más
jóvenes.


En cuanto a las perspectivas macroeconómicas, el
Banco de España publicó sus últimas proyecciones macroeconómicas el
pasado septiembre; sin embargo, desde entonces se ha producido
información muy relevante que hay que tener en cuenta. La primera tiene
que ver con que la revisión del segundo trimestre, con la que se realizó
aquella previsión, que fue revisada de una manera significativa a la
baja, desde un 2,8 % inicial hasta un 1,1 %, publicado más tarde por el
Instituto Nacional de Estadística, lo cual comporta de una manera
automática —es decir, si no se modifican el resto de las tasas de
crecimiento intertrimestrales del resto de los trimestres de la
previsión— una reducción sustancial de las tasas medias de
crecimiento del PIB para 2021 y en menor medida también para 2022.
Además, en relación con el tercer trimestre, la tasa de crecimiento
publicada por el INE del 2 % es también más baja que la que inicialmente
estimó el Banco de España del 2,5 %.


Además de este primer factor, un segundo factor
tiene que ver con que, a nivel global, esas alteraciones en las cadenas
productivas globales, los cuellos de botella que he mencionado, están
limitando la capacidad de producción en determinados sectores, y lo que
podemos decir es que esto ya está generando cierta desaceleración de la
actividad, en particular, en algunos países que dependen mucho de las
manufacturas. Por ejemplo, en el gráfico de la derecha tienen los índices
de gestores de compra que lo que muestran, básicamente, por ejemplo, para
el conjunto del área del euro, es que se han reducido desde la primavera,
a pesar del repunte de los datos preliminares de noviembre, y que esa
mayor reducción o desaceleración se ha concentrado en las manufacturas,
aunque también el sector servicios ha perdido dinamismo. Y, por supuesto,
hay que hablar de los desajustes entre oferta y demanda, que han generado
un incremento muy significativo de los precios, que se han trasladado, al
menos parcialmente, a los precios de consumo, lo que comprime,
evidentemente, las rentas reales y, por tanto, también afecta
negativamente al ritmo de recuperación.


En conjunto, por tanto, cabe esperar que en las
previsiones que publicaremos en diciembre, que todavía están en fase de
elaboración, se produzca una revisión a la baja significativa y, de
hecho, algunos analistas —como pueden comprobar en el gráfico de la
derecha— ya han revisado a la baja de una manera significativa esas
previsiones. Así, por ejemplo, si consideramos el panel de previsiones
del consensus forecasts, puede observarse cómo en la última edición, la
publicada a mediados del mes de noviembre, el crecimiento del PIB en
España previsto para este año se situaría en el 5 %, 0,6 puntos
porcentuales menos que lo previsto un mes antes, en octubre, y el
conjunto de los analistas también ha recortado sus previsiones en
promedio en un 1,1 punto porcentual en los dos últimos meses. Si nos
fijamos en el año 2022, los analistas del panel esperan un crecimiento
del PIB del 5,9 %, también 2 décimas inferior al del mes previo. Es
importante subrayar que, de cumplirse estas nuevas previsiones, los
niveles de actividad económica previos a la pandemia no se alcanzarían
hasta comienzos de 2023. He subrayado antes que, en el caso del área del
euro, esto se habrá alcanzado muy probablemente en este cuarto
trimestre.


Déjenme subrayar, en torno a este escenario de
crecimiento, que hay algunos factores de incertidumbre sobre los que voy
a pasar rápidamente —luego, en el turno de preguntas, podemos
entrar con más detalles—. La primera incertidumbre tiene que ver,
evidentemente, con la incidencia de la pandemia, sobre la que sabemos
—y los desarrollos más recientes así lo atestiguan— que
siguen existiendo elementos de incertidumbre muy importantes.


También tenemos muchas dudas sobre la evolución del
consumo, que puede ser un soporte de la recuperación muy importante,
también porque sabemos que hay una bolsa de ahorro que supera los 6
puntos porcentuales que se ha acumulado durante la crisis, que podría
suponer un sostén, pero cuyo uso por parte de las familias sigue estando
sujeto a una incertidumbre muy elevada.


El turismo, por supuesto, un determinante
fundamental de la economía española. Las previsiones del Banco de España
que se realizaron en septiembre de este año asumían que, si el año pasado
el nivel de llegadas de turistas se situó en alrededor del 20 % en
comparación con un año normal —sea este año normal, por ejemplo, el
año 2019—, este año podría situarse en alrededor del 45 %, el año
que viene se situaría en cerca del 90 % y se lograría la recuperación
plena en el año 2023. Sin embargo, todos sabemos que la incertidumbre que
existe sobre este tipo de supuestos es muy elevada. Un factor muy
importante tiene que ver con el uso de los fondos europeos. Para
ilustrarles este grado de incertidumbre, en las proyecciones que publicó
el Banco de España en septiembre se incluían proyectos por un importe de
unos 40 000 millones de euros en 2021 y 2022, lo que supondría, de
acuerdo con los multiplicadores que utilizamos habitualmente, un impacto
sobre el crecimiento económico de algo más de 0,5 puntos este año y
casi 2 puntos porcentuales el año que viene. En la medida en que se
produzca o una aceleración o, por el contrario, un retraso en el uso de
los fondos, esto tendrá, evidentemente, consecuencias muy significativas
sobre la recuperación económica.


Del mismo modo, tenemos grandes dudas sobre la
magnitud de los daños persistentes de la crisis sobre el tejido
productivo. La mayor parte de las previsiones macroeconómicas están
hechas sobre la base de que estos daños estructurales habrían podido ser
evitados como consecuencia de las distintas políticas económicas
aplicadas, pero existe la incertidumbre de, una vez que se retiren
completamente los estímulos, cuál va a ser verdaderamente el daño del
tejido productivo que nos vamos a encontrar. Por supuesto, cuanto mayor
sea este daño, también mayor será la posibilidad de que la recuperación
sea más lenta.


En el suministro de determinados bienes, en
intermedios y energéticos, la duración de esos cuellos de botella es muy
difícil de anticipar, pero déjenme decirles la importancia de que estos
se prolonguen por su impacto negativo sobre el crecimiento económico, que
puede ser muy elevado. De hecho, por ejemplo, según algunas estimaciones,
la existencia de los cuellos de botella habría reducido ya el nivel de
las exportaciones en el primer semestre de 2021 en el área del euro en
un 7 %.


Por último, déjenme que dedique unos minutos a
hablar de la inflación, que yo creo que es un aspecto que, evidentemente,
nos preocupa a todos, en particular, el repunte de la inflación. Al igual
que a escala global, el repunte experimentado por la inflación en España
debería tener, en principio, de acuerdo con la visión del Banco de
España, una naturaleza fundamentalmente pasajera, pero también es verdad
que el fenómeno está demostrando una mayor persistencia que hace unos
meses y que en el futuro inmediato seguiremos observando tasas
relativamente altas de inflación. Al mismo tiempo, creo que también es
muy importante enfatizar que el grado de persistencia de los incrementos
actuales de los precios de consumo depende en buena medida de cuánto se
prolonguen, por una parte, las perturbaciones externas —que son el
origen de esos incrementos iniciales—, pero también de la reacción
de los agentes económicos. Luego volveré sobre esta cuestión.


¿Por qué pensamos en el Banco de España que estos
incrementos tienen un componente transitorio importante? En primer lugar,
porque detrás de los incrementos están unos efectos base muy
significativos derivados del retroceso en 2020 de los precios de algunos
bienes y servicios, cuyo consumo se había visto especialmente dañado por
la pandemia; este es el caso, particularmente, del turismo y el ocio, y
estos efectos base son por su propia naturaleza de carácter puramente
transitorio.


En segundo lugar, en relación con los precios de la
energía, sobre todo en el caso del gas en la economía española, que está,
aproximadamente, detrás del 80 % del incremento de los precios de la
electricidad que hemos observado desde enero hasta noviembre de este año.
También, si nos fijamos en los mercados de futuros, lo que observamos es
que los precios cotizados en esos mercados anticipan una reducción a lo
largo de 2022, aunque, por supuesto, también es verdad que no se puede
excluir que el aumento de precios persista en los próximos meses, dado el
incremento del consumo energético durante el invierno, en un contexto en
que el volumen de existencias de petróleo y gas es relativamente
reducido.


Y la tercera razón de por qué pensamos que puede
tener un componente transitorio importante el repunte de la inflación es
lo que tiene que ver con las razones que están detrás de los cuellos de
botella, que no es ni más ni menos que una incapacidad en el corto plazo
de que la oferta se ajuste a ese incremento de la demanda, a esa
recomposición de la demanda hacia determinados bienes en sustitución de
algunos servicios; pero lo que cabe esperar es que en el medio plazo la
oferta acabe ajustándose y, por tanto, esto lleve a una reducción de los
precios. Es importante también subrayar, en todo caso, que las empresas
estarían trasladando solo de manera parcial el incremento de los precios
de sus insumos a los precios de venta, es decir, que lo que estamos
observando de momento es una reducción de los márgenes.


Hay dos incertidumbres en relación con esta visión
sobre la transitoriedad de los incrementos de los precios. La primera
tiene que ver con que se pueda producir una filtración de los aumentos de
los costes de los productos intermedios, energéticos y no energéticos, a
los precios de consumo mayor de la que hemos observado hasta el momento,
y esto tiene que ver al menos con dos razones: primero, que se produzca
un mayor encarecimiento de los costes, con lo que, evidentemente, a las
empresas les resultará cada vez más difícil reducir esa transmisión vía
márgenes, y, segundo, también hay que señalar que la evidencia que
tenemos es que la transmisión de los precios de los bienes intermedios se
produce siempre con un cierto desfase y, por lo tanto, no cabe descartar
que en los próximos trimestres, como consecuencia de los incrementos de
los precios de los bienes intermedios del pasado, se produzca un
incremento de las presiones inflacionistas.


El segundo aspecto de incertidumbre tiene que ver
con la evolución salarial y, por tanto, con la posible aparición de lo
que se conoce como efectos de segunda vuelta. Por el momento, estos
efectos son contenidos, con un aumento salarial hasta el mes de octubre
del 1,6 %. Es verdad que es 2 décimas más bajo, por cierto, que el
de 2020; no obstante, también es verdad que en los convenios de nueva
firma los aumentos pactados para 2021 han pasado del 1,1 % de enero hasta
el 1,7 % en octubre. Nos hace pensar que la reducción del peso de las
cláusulas de salvaguarda durante los últimos 10 años también tenderá a
ejercer un papel moderador del crecimiento de los precios en los próximos
trimestres. Asimismo, estamos observando que las alzas salariales están
siendo mayores en aquellos sectores que tienen una posición cíclica más
favorable, en la medida en que el grado de holgura de la economía todavía
está muy lejos de alcanzar el nivel del potencial, lo que nos debería
hacer pensar que la moderación salarial sería, de hecho, lo más probable.
Pero también hay que enfatizar que, en relación con estos dos factores,
posibilidad de mayor traslación de los precios de los bienes intermedios
a los precios finales y de los incrementos salariales, es obvio que
cuanto mayor sea la duración del actual episodio inflacionista, mayor
será también la probabilidad de que el aumento de la inflación gane
persistencia tanto porque los aumentos de costes se filtren con mayor
intensidad a los precios finales como porque el alza de estos dé lugar a
mayores demandas salariales.


En este contexto, ¿cuál debe ser el manejo de las
políticas económicas conforme al Banco de España? Yo creo que, en primer
lugar, lo que hay que decir es que en ese contexto tan incierto, de una
recuperación incompleta todavía, las políticas monetaria y fiscal deben
evitar una retirada prematura de los estímulos, y esto es así, desde
luego, para la política monetaria. Si pensamos que, efectivamente, los
desarrollos recientes de la inflación siguen siendo coherentes con un
retorno a una situación de presiones inflacionistas moderadas en el medio
plazo, la política monetaria debe mantener un enfoque paciente a la hora
de valorar una eventual revisión de su actual tono acomodaticio.


En el caso de la política fiscal, en el mismo
sentido, pensamos que, dada esa incertidumbre, dada esa incompletitud de
la recuperación económica, la política fiscal debe mantener el tono
expansivo, aunque ahora sí, claro, de un modo mucho más selectivo,
centrado en las empresas y los grupos poblacionales más afectados por la
crisis y además limitado en el tiempo; es muy importante que las medidas
que se adopten sean de carácter temporal para no ampliar, para no
aumentar adicionalmente el déficit estructural. En paralelo, como siempre
he dicho desde el inicio de la crisis, esa expansión fiscal debería
acompañarse del diseño de un programa de consolidación que permita
reducir gradualmente los elevados niveles de déficit y deuda pública, con
vistas a la puesta en marcha una vez que la recuperación sea sólida. Es
muy importante, además, que la política fiscal vaya adaptando también un
componente más estructural en su definición, de tal manera que se
facilite la adaptación de los trabajadores y de las empresas a las nuevas
realidades surgidas tras la pandemia. Por ello, pensamos que es muy
importante permitir el uso de los mecanismos de ajuste que proporciona la
legislación, en particular, la laboral, para adaptarla a la situación
específica de las empresas; mejorar los procedimientos de
reestructuración de deudas y reforzar las políticas de formación y ayuda
a la búsqueda de empleo de los trabajadores, en particular, de aquellos
que podrían perder su empleo como consecuencia de la reasignación
sectorial que esta crisis podría conllevar.


En cuanto al mercado de trabajo, y relacionado con
las propuestas de reforma del mercado de trabajo que están actualmente en
discusión, creo que es muy importante que la reforma continúe
proporcionando a las empresas herramientas que faciliten la adaptación de
las condiciones laborales al momento cíclico y a la situación específica
de las distintas ramas productivas y empresas. Este aspecto es
particularmente relevante tras la pandemia, dada la elevada
heterogeneidad que caracteriza la posición relativa de cada una de esas
ramas y empresas para afrontar la situación actual y los retos futuros.
Además, es deseable que se adopte un enfoque global que permita abordar
de forma conjunta las principales deficiencias estructurales del mercado
laboral, como son el elevado desempleo y la excesiva temporalidad, en
particular, proporcionando un reparto más justo y eficiente de la
protección de los trabajadores. Y, por supuesto, creo también muy
importante una mejora de las políticas activas de empleo, que es crucial
para evitar la descapitalización de los trabajadores que han perdido su
puesto de trabajo y para facilitar su reasignación a los sectores más
dinámicos tras la pandemia.


Por supuesto, no hay que dejar de mencionar que los
retos estructurales de la economía española siguen siendo muy importantes
y, por tanto, sigue siendo absolutamente crucial la implementación de una
agenda decidida de reformas estructurales. Y me van a permitir también
que haga un pequeño inciso en relación con cómo, desde la perspectiva del
Banco de España, pensamos que se debe abordar —por supuesto, desde
la perspectiva de la política económica— el contexto de repunte
inflacionista que estamos viviendo. Ya he hablado de lo que es más
adecuado desde la perspectiva de la política monetaria y del Banco
Central Europeo. En el caso de la política fiscal, ha de adoptarse una
perspectiva de medio plazo, en la que la consolidación presupuestaria
—como digo, una vez asentada la recuperación— pase a un plano
prioritario, lo cual no quiere decir que deba dejar de prestarse
atención, como acabo de enfatizar, a apoyar las capas de la sociedad que
se están viendo más afectadas por las consecuencias de la pandemia, así
como por el repunte inflacionista. Pero, sí, el repunte inflacionista es
un argumento adicional para justificar que el apoyo debe ser selectivo y
que debe evitarse un impulso fiscal generalizado que, en caso de
producirse, podría traducirse en un aumento de los cuellos de botella,
que podrían también acabar filtrándose a presiones inflacionistas
adicionales.


Y, finalmente, una cuestión muy importante es que
creo que empresas y trabajadores deben interiorizar la naturaleza,
fundamentalmente transitoria, de algunos de los principales factores que
están detrás del actual repunte de los precios y buscar un reparto
equitativo de la merma de rentas de la economía nacional frente al resto
del mundo que implican los aumentos de costes recientes, en muchos casos
concentrados en bienes y servicios que nuestra economía no produce pero
que necesita, ya sea como bienes intermedios del proceso productivo o
como bienes finales de consumo e inversión. En caso contrario, podría
alentarse una realimentación de precios y costes con efectos adversos
para la competitividad, la actividad económica y el bienestar de los
ciudadanos.


Déjenme que pase ahora a la segunda parte de mi
intervención, que es el contenido de los presupuestos y la valoración que
hacemos en el Banco de España. Empiezo, como siempre, por el cuadro
macroeconómico: el cuadro macroeconómico de los Presupuestos Generales
del Estado prevé un crecimiento del PIB para este año del 6,5 % y del 7 %
en el año que viene, y estos datos, claramente, están por encima
—como pueden comprobar en el gráfico— del consenso de los
analistas. Así, por ejemplo, en comparación con la media de los analistas
privados, el crecimiento del PIB asumido en los presupuestos es,
aproximadamente, 1,5 puntos porcentuales superior en 2021 y un punto
porcentual superior en 2022.


En cuanto a la evolución de los precios, el
presupuesto prevé un crecimiento del deflactor del consumo privado de 1,3
puntos. El Banco de España en septiembre preveía 1,5 %, pero si
actualizáramos hoy las previsiones del Banco de España, de manera
mecánica nos llevaría a tasas de inflación cercanas al 3 %, con lo cual,
en este caso, para la previsión de inflación, la desviación y los riesgos
son al alza tanto para el año 2021 como para el año 2022. Es importante
la consideración tanto del PIB real, por un lado, como de los precios,
por otro, porque sabemos que el PIB nominal es muy importante desde el
punto de vista de las cuentas públicas, también de la evolución de la
ratio de déficit y deuda pública, y, en este sentido, el crecimiento
esperado del PIB nominal en los presupuestos, que es del 7,8 % para 2021,
puede considerarse relativamente optimista como consecuencia de la
previsión del aumento del PIB real, mientras que la del deflactor resulta
en línea con la información disponible; y en 2022, la tasa proyectada de
crecimiento del PIB nominal está en línea con los desarrollos más
recientes, aunque ello es consecuencia de dos efectos que se compensan,
ya que cabe esperar que el crecimiento del componente real pueda ser
inferior y el del deflactor, mayor.


Si nos concentramos ahora en los ingresos públicos
—es la tabla que tienen en esta transparencia—, el
presupuesto prevé un incremento de los ingresos en el entorno del 8 %
en 2022, en comparación con el avance de liquidación de 2021. Me van a
permitir aquí tres comentarios. En primer lugar, en relación con el
avance de liquidación, como saben, este registra —y es lo que se
muestra en esta tabla— una recaudación inferior en unos 3000
millones con respecto al presupuesto inicial, una desviación que se
concentra fundamentalmente en los ingresos tributarios de aquellas nuevas
medidas impositivas que se introdujeron en 2021; esto está asociado,
sobre todo, a la introducción de algunas medidas fiscales nuevas, de
algunos impuestos nuevos. Me van a permitir que diga que, de cara al
futuro, sería muy importante que en las medidas discrecionales de
recaudación se estimen sus impactos recaudatorios con un criterio de
prudencia, especialmente en situaciones como esta, en que la evidencia
sobre su impacto era escasa dado que eran de introducción completamente
novedosa.


En segundo lugar, en los presupuestos se incluyen
dos nuevas medidas relacionadas con la recaudación tributaria, pero que
tienen un impacto recaudatorio claramente muy reducido, según las propias
estimaciones señaladas en el presupuesto. Por tanto, desde el punto de
vista de los riesgos sobre los ingresos públicos, estos, tal y como acabo
de mencionar, estarían sesgados a la baja, fundamentalmente, por la
posibilidad de que se produzca un crecimiento económico menor que el
previsto en términos reales, si bien es verdad que este menor crecimiento
en términos reales podría verse compensado, al menos parcialmente, por un
mayor crecimiento del deflactor.


En cuanto a la evolución del gasto, en primer
lugar, me referiré al avance de liquidación de 2021, el proyecto de
presupuestos proyecta un aumento del 2,3 % en 2022, un mayor gasto que
tiene lugar en un contexto de contención en partidas especialmente
sensibles al ciclo, como son las prestaciones por desempleo u otras
transferencias al resto de administraciones públicas en relación con el
manejo de la crisis sanitaria; sin embargo, la contención en estas
partidas se ha visto más que compensada por un aumento de las rúbricas de
pensiones, por un lado, y de los gastos de capital, por otro. La
evolución del gasto, en este caso, también está sujeta a algunas
incertidumbres, en particular, en el caso de las pensiones: la previsión
contemplada en el proyecto de presupuestos presenta riesgos de desviación
al alza como consecuencia de una inflación más elevada de la prevista en
el cuadro macroeconómico del Gobierno. Y, por otra parte, como he
comentado, la última información —incluso con el dato de
ayer— nos hace pensar que, de hecho, ese crecimiento de los precios
sea superior, lo que nos llevaría a una desviación de unos 1500 millones
por encima de lo contemplado en el presupuesto para el año 2022 y de
otros 2000 millones adicionales, como consecuencia de la compensación, en
el año 2021.


El segundo elemento que quería subrayar tiene que
ver con los gastos de capital. Hay que decir que el incremento esperado
en los Presupuestos Generales del Estado en esta partida es adicional al
procedente de los fondos europeos, de los cuales se espera, como digo, un
desembolso de más de 22 000 millones en 2022. Y, en este sentido, desde
nuestra perspectiva, ambas fuentes de gastos suponen —lo
sabemos— un volumen de inversión sin precedentes en la historia de
la economía española, lo que puede generar algunos problemas de
ejecución. Y, en este caso, hay que mirar que en el pasado, en el pasado
reciente al menos, el porcentaje de inversión ejecutada ha sido inferior
al de otras partidas y se ha situado en valores cercanos al 90 %.


Un tercer aspecto que quería mencionar en relación
con el gasto tiene que ver con una perspectiva un poquito más amplia, que
es la que se trata de ilustrar en el gráfico de la derecha de esta
transparencia. Básicamente, una vez que se controla por ese crecimiento
de la inversión y que también se eliminan las partidas relacionadas con
prestaciones por desempleo, se observa que, en todo caso, el gasto
primario del Estado y de la Seguridad Social aumentaría en un 18 %, casi
un 19 % respecto al año 2019, que contrasta con aumentos del 8,3 % y
del 5,6 % en el caso de los ingresos y del PIB nominal, lo que nos hace
pensar que el incremento del gasto puede tener un componente estructural
importante, y también ilustra la importancia y la magnitud del reto del
proceso de consolidación fiscal que habrá que acometer una vez se
corrobore la recuperación tras la pandemia.


Sobre el déficit público, déjenme que les diga que,
en este caso, los riesgos que estimamos para el cumplimiento del objetivo
de déficit público del 8,4 % y la reducción hasta el 5 % del año que
viene podrían estar más equilibrados, y esto es como consecuencia de dos
factores que van en dirección contraria. Por una parte, como acabo de
decir, la posible menor evolución de los ingresos, derivada de un menor
crecimiento real de la economía, llevaría a un incremento del déficit
mayor; pero, por otro lado, también creemos que podría compensarse por
una menor ejecución de la inversión pública si se cumplen esas
infraejecuciones que se han producido en el pasado. Y también es muy
importante tener en cuenta que los datos de ejecución presupuestaria
para 2021 muestran un mayor dinamismo de la recaudación impositiva de lo
han anticipado previamente, lo que podría derivar en un cierre del
déficit público en 2021 por debajo de lo previsto, que se podría
arrastrar también, por tanto, a 2022. En definitiva, creemos que el
objetivo del déficit del año que viene, dadas esas dos consideraciones,
podría cumplirse.


En cuanto a la orientación de la política fiscal,
una vez que eliminamos los componentes cíclicos del presupuesto, una vez
que tenemos en cuenta los fondos europeos, una vez que tenemos en cuenta
también la distribución temporal de esos fondos europeos que estima el
Banco de España, seguimos pensando que la política fiscal seguirá siendo
expansiva en el año 2022.


En cuanto a la deuda pública, saben perfectamente
que la ratio de deuda pública alcanzó un máximo en el año 2020; a partir
de entonces se espera una reducción gradual. Los presupuestos estiman un
descenso de hasta cerca del 115 % el año que viene, que se debería
—como se puede comprobar en la tabla de la derecha— al
crecimiento del producto nominal, que compensaría los aumentos de la
deuda provocados por el déficit presupuestario y el pago de intereses. De
nuevo, aquí no cabe descartar desarrollos más adversos de la deuda en el
caso de que se produjera un crecimiento del PIB real más reducido, pero,
en paralelo, un crecimiento de los precios del deflactor del PIB, al
menos, operaría en sentido contrario.


Y me van a permitir, de una manera mucho más breve,
presidente, para no excederme excesivamente, que mencione, con algunas
pinceladas, algunos otros aspectos que se subrayan en ese documento que,
como digo, se ha publicado y que tienen que ver con esos retos de medio
plazo. El primero ya lo he subrayado en varias ocasiones —y de
nuevo en esta misma presentación hace solo unos minutos—: la
expansión fiscal que se ha desarrollado, que era absolutamente necesaria
—y sigue siendo necesaria para el año que viene—, tendrá que
venir necesariamente acompañada de un proceso de consolidación fiscal
que, desde mi perspectiva, debería diseñarse cuanto antes. Un buen
momento para ese diseño podría ser la elaboración del programa de
estabilidad que habrá que presentar a la Comisión Europea en otoño.


Una segunda consideración tiene que ver con que, en
paralelo, ese proceso de ajuste debe acompañarse de un mejor diseño de
los ingresos y gastos públicos, que favorezca que las finanzas públicas
aporten más al crecimiento potencial de la economía. Y aquí solamente
déjenme decirles —como se puede comprobar, por ejemplo, en este
gráfico— que la economía española, el gasto público, sigue siendo
claramente más bajo en aquellos componentes de gasto que más favorecen el
capital productivo y el capital humano, como es el gasto educativo, por
un lado, y la inversión pública, por otro.


Déjenme también que subraye, en relación con el
gasto público, algunos comentarios relativos a la reforma del sistema de
pensiones, que ahora mismo está en discusión. Es bien sabido que las
tendencias demográficas que se esperan en los próximos años y, en
particular, el fuerte aumento de la tasa de dependencia generará una
elevada presión sobre el sistema de pensiones. Ahí tienen, por ejemplo,
los escenarios base de la tasa de dependencia de acuerdo con distintas
instituciones, que, básicamente, lo que muestran es que esta tasa de
dependencia más que se duplicará en las próximas décadas. También sabemos
que las reformas aprobadas en el año 2011, por un lado, y en el año 2013,
por otro, afrontaban estas presiones introduciendo mecanismos como el
índice de revalorización de las pensiones o el factor de sostenibilidad,
que, básicamente, de acuerdo con las estimaciones disponibles, lograban
mejorar de una manera muy significativa la sostenibilidad del sistema;
bien es cierto que, en el caso de que no se incorporaran nuevos ingresos
en el sistema en el futuro, ese ajuste se producía, fundamentalmente, a
través de una reducción de la tasa de beneficio. Sabemos que estos
mecanismos han sido desactivados recientemente y han sido sustituidos, en
primer lugar, por un sistema de actualización de las prestaciones con la
inflación. Se espera que esta decisión, de acuerdo con las estimaciones
de la Airef, redunde en un aumento del gasto en pensiones, de modo que
dicho gasto aumentaría 3,3 puntos porcentuales de PIB entre 2019 y 2050;
por otra parte, el incremento del gasto derivado de revocar el factor de
sostenibilidad, aprobado en 2013, se estima en 0,9 puntos
porcentuales.


Los elementos que se han puesto encima de la mesa
para compensar estos efectos son, por una parte, mayores transferencias
al Estado para financiar lo que se denominan los gastos impropios, en
alrededor de 2 puntos de PIB, lo cual, evidentemente, mejora las cuentas
de la Seguridad Social, pero no las cuentas del conjunto de las
administraciones públicas. Por otra parte, se han incluido distintas
medidas con objeto de alinear la edad efectiva de jubilación con la edad
legal, lo que puede suponer un alivio para el balance del sistema, aunque
hay que subrayar que es de muy difícil estimación cuál puede ser este
impacto; el Gobierno estima un efecto en términos de menor gasto de
entre 1,1 y 1,6 puntos porcentuales del PIB en 2050. Finalmente, el
factor de sostenibilidad será sustituido por el denominado mecanismo de
equidad intergeneracional, que contempla, a través de un incremento
finalista de las cotizaciones sociales, aumentar la dotación del Fondo de
reserva de la Seguridad Social y la adopción de nuevas medidas a partir
del año 2032, en función de cómo evolucione la ratio de gasto en
pensiones sobre el PIB. De acuerdo con la estimación gubernamental, el
incremento inicial de las cotizaciones ascendería al 0,2 % del PIB
entre 2023 y 2032, y podría generar unos ingresos acumulados en el Fondo
de reserva del 2,3 % del PIB en el año 2032, y, adicionalmente, se ha
establecido que el ajuste llevado a cabo por este mecanismo, incluidas
las potenciales nuevas medidas, no puede superar las 8 décimas del PIB al
año.


Por lo tanto, si juntamos, por un lado, los
incrementos del gasto previstos como consecuencia de la eliminación de
los factores de sostenibilidad y del índice de revalorización y, por otro
lado, estas medidas de compensación, es evidente que no son suficientes
para compensarlas totalmente y que requerirán de medidas adicionales en
el futuro para compensar, bien sea por el lado de los ingresos, bien sea
por el lado de los gastos, esos efectos.


Déjenme decir que, por el lado del sistema
tributario, es absolutamente fundamental adecuar su estructura para que
esta sea más favorecedora del crecimiento económico. Entendemos que este
es uno de los objetivos del comité de expertos que nombró el Ministerio
de Hacienda y cuyo dictamen se espera para febrero del año próximo. De
nuevo, consideramos —como he dicho en otras ocasiones— que
tomar como punto de partida la comparación de nuestra estructura
tributaria con la de los países de nuestro entorno puede ser un buen
punto de partida, y de esta comparación —como se puede comprobar en
ese gráfico de la izquierda— lo que se deduce es que España tiene
una menor recaudación en la imposición indirecta y, como se puede
comprobar en el gráfico de la derecha, también en la imposición de
carácter medioambiental.


Quiero hacer un comentario sobre los fondos
europeos. Por supuesto que estos tienen la capacidad, dada su magnitud y
su composición, de ser claramente transformadores de la economía
española. Por ello, creemos que son importantes dos consideraciones. Por
una parte, que se acompañen de las reformas necesarias para afrontar esos
retos estructurales que mencionaba con anterioridad y, por otra, que se
proceda a una selección adecuada de los proyectos, lo cual, desde mi
punto de vista, nos lleva a la consideración de que necesitamos
mecanismos de evaluación en tiempo real. Dada la magnitud de los fondos,
es muy importante que, en el caso de que se produzcan algunas
desviaciones en relación con los objetivos perseguidos, se pueda girar,
se pueda virar a tiempo y no perseverar en los errores en el caso de que
estos se produzcan. Los proyectos son muchos y, por tanto, la
probabilidad de que se cometan errores es claramente elevada.


Y voy a terminar, presidente, con algunas
consideraciones finales que simplemente resumen el contenido de mi
intervención. He intentado justificar que, ante esta recuperación
—que, insisto, es todavía frágil, parcial y con notables elementos
de incertidumbre—, la política fiscal debe continuar dando un apoyo
selectivo a aquellas áreas donde su actuación es más necesaria. Al mismo
tiempo, he querido remarcar que, desde una perspectiva temporal más
amplia, resulta necesario reconocer la fragilidad de la situación de las
cuentas económicas, de las cuentas públicas en nuestro país, que ya
existía antes de la crisis y que la necesaria respuesta a la pandemia ha
aumentado adicionalmente, con un déficit estructural y un nivel de
endeudamiento público muy elevados. Esta fuente de vulnerabilidad exige
una respuesta decidida de la política fiscal, al menos en tres frentes.
En primer lugar, mediante el planteamiento de una política fiscal
rigurosa que, aun manteniendo ese tono expansivo, sea eficiente y
selectiva en el uso de los recursos públicos y someta a una rigurosa
valoración aquellos aumentos del gasto público que tengan un carácter
permanente. En segundo lugar, mediante el planteamiento temprano y una
ejecución gradual, una vez la recuperación sea sólida, de un proceso de
saneamiento de las finanzas públicas. Y, por último, quiero llamar la
atención sobre la conveniencia de adecuar nuestra estructura de ingresos
y de gastos públicos a un diseño que favorezca el crecimiento económico y
facilite la transformación estructural que necesita nuestro país, y, en
este sentido, por supuesto, los fondos europeos ofrecen una oportunidad
única para, a través de una minuciosa selección de los proyectos y su
acompañamiento con reformas estructurales ambiciosas, mejorar el
crecimiento potencial de la economía en el medio y largo plazo.


Es evidente que abordar estos desafíos de una
manera adecuada requiere de un esfuerzo conjunto y duradero en el tiempo,
pero también creo que, de materializarse completamente, sus potenciales
beneficios impactarían de manera muy positiva y de una manera muy
persistente en nuestra economía y en el bienestar de los ciudadanos.


Muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, gobernador,
por su información.


Abrimos turno de portavoces, de menor a mayor, por
tiempo de diez minutos cada uno.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra
el senador González-Robatto.


El señor GONZÁLEZ-ROBATTO PEROTE: Muchas gracias,
presidente.


Una duda: ¿Podremos disponer de esta
presentación?


El señor GOBERNADOR DEL BANCO DE ESPAÑA (Hernández
de Cos): Sí, por supuesto, se la puedo enviar y así lo haremos. En
cualquier caso, en la página web del Banco de España estará ya publicado
un texto bastante más extenso que mi intervención hoy aquí, así como las
transparencias que he utilizado.


El señor GONZÁLEZ-ROBATTO PEROTE: Perfecto,
gracias.


Yendo al grano, a fecha 31 de diciembre de 2017, la
deuda pública española alcanzó la cifra récord de 1,14 billones de euros,
lo que supone una deuda per cápita de casi 25 000 euros,
concretamente, 24 542. Aún no se había superado la barrera del cien por
cien del PIB, nos quedamos en un 98,5 %, casi el cien por cien. El Banco
Central Europeo seguía comprando sin problemas nuestra deuda y estábamos
renegociándola a nuevos tipos de interés, que en aquel momento rondaban
el 0 %. Se daban las circunstancias propicias para empezar a reducir
nuestra deuda y renegociar el máximo posible a largo plazo y a muy bajos
tipos de interés gracias a las políticas del Banco Central Europeo.


El último informe del Banco de España sostiene que,
al cierre del tercer trimestre de este ejercicio, la deuda española
alcanza 1,43 billones de euros, lo que supone un crecimiento en 45 meses
de 287 000 millones de euros; 64 000 millones mensuales y casi 80 000
millones al año. La deuda per cápita ha superado la barrera de los 30 000
euros y ya representa el 122,1 % del producto interior bruto. Y la
inflación está completamente disparada; la semana pasada conocíamos que
en noviembre el IPC se disparaba al 5,6 %, su nivel más alto en 29 años,
y aunque es verdad que tiene muchas cosas coyunturales, como usted ha
indicado en la presentación, pero si no se hace nada, eso quedará como
estructural.


La economía, pese a las fallidas previsiones del
Gobierno, no va a crecer el 6,5 % —y más viendo lo que usted ha
dicho—, sino que, como mucho, será solo un 5 %. Además, se están
tramitando unos presupuestos absolutamente ficticios, con el crecimiento
del gasto, el disparo del gasto —que, como muy bien ha indicado, no
se invierte ni en educación ni en soluciones que a largo plazo vayan a
arreglar esta situación— y con una estimación de crecimiento del
PIB ya rebatido por todos los organismos económicos en clave nacional e
internacional y, con mucha probabilidad, inferior a lo previsto en el
cuadro macroeconómico del Gobierno.


Y ante ese panorama, surgen varias dudas. Dado que
no se va a cumplir el crecimiento del PIB ni para el cierre de 2021, ni
para el del 2022; que pese a ello el Gobierno gastará todo lo
presupuestado; que la inflación se va a convertir en estructural y que el
Banco Central Europeo subirá, previsiblemente, los tipos de interés, le
voy a hacer tres preguntas muy concisas y directas que espero que luego
me conteste. La primera es, como representante del organismo, cuál es su
mejor estimación con respecto a la deuda a finales de 2022 con los datos
que tiene usted en la mano. La segunda es cuál va a ser el gasto
financiero ante el cambio de paradigma del Banco Central Europeo, qué
vamos a tener que pagar por esa nueva deuda. Y la tercera y última: si
este Gobierno va a poder renegociar y colocar la nueva deuda con la misma
facilidad que hasta ahora, sin que el Banco Central Europeo esté por
medio, es decir, con otros países que están aplicando ya las medidas y
variando los tipos de interés para que no salga tan barato la compra de
la deuda, como Estados Unidos y previsiblemente el Reino Unido. ¿Cómo lo
prevé el Banco de España y cuál es su augurio del posible desarrollo de
esta cuestión?


Son preguntas muy concisas y directas —con
esto ya acabo— y le agradecería que me las contestara.


Muchas gracias, y gracias por venir a
comparecer.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Democrático, tiene la
palabra el senador Muñoz Lagares.


El señor MUÑOZ LAGARES: Muchas gracias, presidente.
Buenas tardes, señor gobernador.


Mi intervención va enfocada a alguno de los puntos
a los que usted ya ha hecho referencia. Me quedo con algunas de sus
frases: no impulsar una presión fiscal generalizada; mejorar el diseño de
ingresos y gastos públicos; mecanismos de evaluación a tiempo real y que
se van a necesitar medidas adicionales a pesar del mecanismo de
solidaridad intergeneracional. Y por ahí va mi intervención.


Tras conocer su comparecencia de la semana pasada
en el Congreso de Diputados y después de escucharle esta tarde aquí, me
gustaría conocer su opinión respecto a una cuestión. En Ciudadanos
entendemos que este país no necesita de nuevos hachazos, ni subidas de
impuestos injustificados a las familias y a los autónomos, sino más bien
una moderación fiscal como motor de crecimiento económico —en la
línea de sus manifestaciones—. En un contexto de recuperación, sí;
pero recuperación incompleta, como en la que estamos ahora mismo
—es donde nos encontramos y también estaremos así en la próxima
anualidad, 2022—, no es deseable proceder a un incremento
generalizado de los impuestos que pudiera dañar la recuperación. Pero el
Gobierno hace justamente lo contrario a sus recomendaciones y a los
planteamientos de Ciudadanos: este Gobierno prevé un mayor aumento de la
cuota de autónomos; vuelve a subir el IVA a la energía eléctrica; no
aplica el IVA reducido a las peluquerías, aprobado en el Pleno de esta
Cámara; sube el impuesto al gasoil; el de sociedades; el IRPF; el del
gas; a las matriculaciones; al transporte..., pero la partida de gasto no
se toca, sino, al contrario, se dispara aún más. No se cuestiona rebajar
este gasto estructural, simplemente se dedican a incrementar la
asignación presupuestaria, a la espera de que la llegada del maná europeo
tape las miserias de estas cuentas, sin una agenda de reformas
estructurales —tal y como usted ha manifestado y que nosotros
también entendemos que debe ser así— que permita afrontar los retos
que ya teníamos incluso antes de la presente crisis de la COVID-19.


El Gobierno prevé rebajar el déficit al 5 %
en 2022, desde el 8,4 % con el que prevé cerrar este año 2021; disminuir
la deuda; un crecimiento del PIB del 6,5 % para este año 2021, mientras
que el Banco de España y Funcas lo rebajan al 6,3 %, el Fondo Monetario
Internacional, al 5,7 % y el BBVA Research a un 5,2 %. Y no solo eso, la
previsión del Gobierno para el 2022 es de un aumento del PIB del 7 %,
cuando el Banco de España lo estima, tal y como ha manifestado, en
un 5,9 %. Este Gobierno prevé un incremento de recaudación importante: de
casi el 12 % en el impuesto sobre sociedades; del 9,5 % en el IVA; de
casi el 7 % en el IRPF y del 8,2 % en impuestos especiales. ¿Ve el Banco
de España posible un incremento tan significativo de los ingresos
tributarios? Esta es una de las preguntas que quería hacerle.


Resulta muy difícil creerse estas cifras —es
el auténtico cuento de la lechera—, con revisiones no avaladas e
ingresos que entendemos que no son reales. Unas cuentas basadas en unas
cifras infladas, que no se corresponden con la realidad económica de
España, que no representan ni mucho menos lo que el país necesita y que
dejan de lado reformas que no pueden esperar más


Por otro lado, el gasto de las pensiones aumenta en
casi 8000 millones de euros y supone el 37,3 % de todo el gasto previsto
para los Presupuestos Generales del Estado. Y eso ha sido así porque el
Gobierno ha decidido impulsar y aplicar ya la revalorización junto a la
eliminación del factor de sostenibilidad, como si el proyecto de ley de
reforma de las pensiones estuviera ya aprobado, pero ni siquiera lo
conocemos; es más, tal y como ha manifestado el señor gobernador, hasta
febrero de 2022 no tendremos el informe de los expertos. El llamado
mecanismo de solidaridad intergeneracional, que debería garantizar la
sostenibilidad del sistema de pensiones, lo que va a provocar es que el
gasto de pensiones ascienda desde el 12 % actual, hasta superar el 16 %
del PIB en el 2050. Seremos el país europeo con mayor gasto en pensiones
en las próximas décadas y, por supuesto, los españoles tendremos que
pagarlo con más impuestos, con más deuda, con más cotizaciones, una carga
inasumible que hipotecará a las próximas generaciones. Por tanto, ¿cuál
es la valoración del Banco de España del proyecto de ley de
revalorización de las pensiones presentado por el Gobierno y, en
particular, su impacto en la sostenibilidad de las pensiones? ¿Cómo cree
que debería articularse este mecanismo de solidaridad
intergeneracional?


El problema es también de ejecución, como ya se ha
señalado.






El Gobierno solo ha ejecutado unos 5000 millones de euros de
los 27 000 millones de los fondos europeos Next Generation que había
presupuestado para 2021, y lo peor es que no se ha hecho nada para
corregirlo. Desde nuestro punto de vista, son unos presupuestos del
desequilibrio: desequilibrio económico, desequilibrio territorial y
desequilibrio social.


Para terminar, quisiera formular una última
pregunta: ¿Ve el Banco de España riesgo en la sostenibilidad de la deuda
si no se planifica una senda de consolidación presupuestaria en el medio
plazo?


Nada más y muchas gracias. Le reitero mi
agradecimiento por su presencia aquí.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Nacionalista, tiene la
palabra el senador Matamala.


El señor MATAMALA ALSINA: Gracias, presidente.
Buenas tardes.


En primer lugar, quiero hacerle un ruego en la
línea de lo manifestado por el senador de Vox, y es que, si los
comparecientes tienen ya un informe hecho, sería muy conveniente que
pudiésemos disponer de esa información días antes o, al menos, in situ,
porque cuando se da esta cantidad de cifras, estadísticas o gráficos es
muy difícil seguirlos, a pesar de que el gobernador ha intentado resumir
con el tiempo de que disponía, pero se hace muy difícil.


Señor gobernador, yo seré muy breve y le haré
solamente dos preguntas para que pueda contestarme a las dos. Primero,
hace unos días en el Congreso de Diputados y hoy aquí, en el Senado,
usted ha manifestado que estos son unos presupuestos muy optimistas y con
altas posibilidades de que no se vayan a cumplir. Por lo tanto, ¿tiene
sentido el procedimiento actual de la ley de presupuestos, con
autorizaciones de gastos e inversiones que terminan no siendo
ejecutadas?


En el trámite del Congreso de los presupuestos,
Junts per Catalunya propuso la creación de un fondo COVID de 9000
millones de euros para las comunidades autónomas, que permitiría un
reparto extraordinario de fondos, y fue aceptado por una amplia mayoría
de los representantes de la comisión: Esquerra Republicana, PP, Vox,
Bildu y Coalición Canaria. Esta enmienda fue avalada por los letrados del
Congreso; sin embargo, el Gobierno afirma por activa y pasiva que este
fondo es inejecutable. ¿Hasta qué punto el gobernador del Banco de España
cree que la actividad económica ha superado el COVID y observa que no es
necesaria su aplicación?


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por parte del Grupo Parlamentario de Izquierda
Confederal, tiene la palabra el senador Vidal Matas.


El señor VIDAL MATAS: Muchas gracias,
presidente.


Muchas gracias, gobernador. Usted ha dibujado un
escenario de incertidumbres. Yo creo que todos los que hemos tenido que
elaborar alguna vez un presupuesto en nuestra vida sabemos qué es un
presupuesto: hay que tener unas premisas y, a partir de ellas, elaborar
unos números, pero, evidentemente la situación actual de crisis derivada
de la COVID genera un conjunto de incertidumbres que usted ha explicado
perfectamente. Pero, evidentemente, dentro de unos presupuestos hay unos
márgenes de confianza y unos márgenes de riesgo, y por ahí iría mi
primera pregunta. ¿Cree que estos presupuestos están en el margen de
riesgo asumible para hacer frente a estas incertidumbres? Usted mismo
valoraba que había un crecimiento; que los ingresos no iban a ser
suficientes, pero que iba a haber inejecución de los gastos, con lo que
podría quedar equilibrado. Por eso le pregunto: en esta incertidumbre, en
este contexto de riesgo, qué valoración hace de esos impactos en este
contexto tan variable y si estaríamos en una situación de riesgo alto,
medio o bajo, lo que usted considere oportuno.


Señor gobernador, estamos en la Cámara territorial
y, por eso, le pido un detalle, un bajar de nivel para no repetir el
mismo debate que ya mantuvieron en el Congreso de los Diputados. Y le
hablaré de las Illes Balears y de las islas Canarias, que fueron dos
territorios donde el impacto de estas incertidumbres ha sido mayor por su
dependencia del turismo. Le agradecería que, si pude, nos diera usted
alguna visión más territorial de esta capacidad de recuperación o si
estas incertidumbres tendrán un mayor impacto en estas islas. Yo entiendo
que, por la dependencia de las Illes Balears y Canarias de los productos
del exterior, este incremento de precios, este incremento de precios de
los productos intermedios va a tener un impacto superior que en el resto
de territorios, con lo que su capacidad de recuperación, normalmente
vinculada al turismo, será menor. Y aquí le formulo la tercera pregunta,
vinculada a la necesidad de ejecutar, como usted ha dicho, de forma
eficiente los fondos europeos: si estos territorios que han sufrido más
económicamente y que en otros momentos, en otras crisis, fueron las
locomotoras del Estado español, como les Illes Balears y Canarias en la
crisis de 2008, ¿cómo podrán recuperar esa posición de locomotora si no
se centra en ellos gran parte de los fondos europeos?


Asimismo, y aprovecho su experiencia, me gustaría
que intentara realizar la valoración de los datos que nos ha dado de una
forma un poco más territorializada.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra
la senadora Etxano Varela.


La señora ETXANO VARELA: Gracias, gobernador, por
su exposición, por el análisis que nos ha presentado y por el que ha
puesto a nuestra disposición, que ya está en la página web, como nos ha
dicho.


Brevemente, porque tampoco vamos a entrar a debatir
con el gobernador del Banco de España, quisiera compartir los riesgos que
vemos por las nuevas cepas y por la incertidumbre que existe todavía con
la pandemia, y por el cuadro macro, que sí presenta una serie de riesgos
a la baja, los que ha enumerado: las presiones inflacionistas, los
problemas de las cadenas de suministros y esas expectativas de
crecimiento ajustadas de las que nos habla, pero, en realidad,
perspectivas de crecimiento en las que estamos.


Dos aspectos. El primero, en cuanto a las
expectativas que se han puesto en los planes de recuperación y
resiliencia —que creemos debe ser así—, nos preocupa que
finalmente no se logre el impacto en el crecimiento, que no se aproveche
el verdadero fin de estos, que no se aproveche el carácter transformador
—creo que también nos ha hablado de esto—, y algo que no se
ve claramente en los Presupuestos Generales del Estado, como serían las
reformas estructurales que se precisan o aquellas que ya están
comprometidas.


El segundo. Me ha resultado interesante la última
parte de su intervención: más allá de que se necesita una política
presupuestaria que mantenga el tono expansivo, el rigor en las decisiones
de aquellos gastos que supongan un aumento estructural y la necesidad de
definir una estrategia fiscal, Le agradecería que nos ampliara un poquito
más esa última parte de su exposición. Nuestro grupo cree que debe ser
modificada y, desde luego, no volver a las reglas fiscales tal y como se
recogen en este momento en la legislación, y no como se aplicaron en la
anterior crisis.


Pero sí creemos que se deberá definir una
estrategia fiscal para que, una vez superada la crisis, se pueda
construir con margen un buen colchón para poder superar posteriores
crisis.


Finalmente —y es aquí donde se verá si se han
utilizado los fondos europeos con rigor—, si se transita
verdaderamente a una política económica favorecedora del crecimiento, un
nuevo modelo económico transformado, en línea con la responsabilidad que
tenemos con las generaciones futuras y con aquellas personas que están en
situaciones vulnerables. En todo caso, quiero agradecerle nuevamente los
análisis presentados, que nos resultan de gran utilidad para nuestra
labor parlamentaria.


Eskerrik asko. Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Pasamos al Grupo Parlamentario Popular. Tiene la
palabra el senador Barreiro.


El señor BARREIRO FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señor
presidente. Gracias, señor gobernador.


Mi grupo ha solicitado su comparecencia por una
razón a lo mejor demasiado obvia, pero que a mí me sirve para poner de
manifiesto lo que nosotros entendemos que debe ser la razón de estas
comparecencias. Estas comparecencias, más allá del debate político
—que, obviamente, en su caso no tiene razón de ser—, deben
contribuir a explicar al conjunto de la sociedad española un instrumento
que influye de forma directa en su día a día, me refiero al instrumento
presupuestario, incluso procurar hacerlo desde una perspectiva no
académica, porque tampoco es un debate académico con rigor, obviamente,
para que el conjunto de la sociedad pueda conocer los intríngulis del
presupuesto y en qué medida le va a afectar. Esto puede parecer una
obviedad, incluso puede llegar a pensarse que es un razonamiento muy
infantil, pero yo creo que es importante ponerlo de relieve por lo que
voy a decir a continuación. Si yo tuviese que resumir su intervención
—que yo agradezco y que ha sido muy clarificadora, como
siempre— en dos palabras, me quedaría con dudas e incertidumbre,
insisto, presidida por el rigor. Prácticamente, en todas las cuestiones
que ha analizado, usted ha comentado que nos movemos en un entorno de
excesiva incertidumbre, de demasiadas dudas. En ese marco yo le planteo
una primera pregunta. A la hora de elaborar el instrumento de
planificación económica más importante que tiene un país, como es el
instrumento presupuestario, ¿para qué sirve el cuadro macroeconómico? Yo
le voy a dar mi interpretación, pero le agradecería que usted me diese
también la suya. Entiendo que en cualquier proceso de planificación hay
una cuestión previa: el análisis, entre comillas, del entorno, en este
caso del entorno macroeconómico, y, por lo tanto, que las decisiones que
luego se reflejan en el instrumento de planificación presupuestaria
responden a ese análisis previo, en este caso a este análisis de carácter
macroeconómico. Si eso es así, aquí nos encontramos con una circunstancia
curiosa, y es que todas las instituciones, del carácter que sea, han
dicho de forma clara —y usted lo ha ratificado hoy— que las
variables contenidas en el cuadro macroeconómico no se van a cumplir. Hoy
mismo conocíamos también una valoración en ese sentido del Consejo
General de Economistas de España, que todavía rebaja más esas previsiones
en lo que se refiere al crecimiento del PIB: 3 décimas —creo
recordar— para el año actual y 4 décimas para el próximo año.


Segunda pregunta. Si admitimos que el cuadro
macroeconómico es determinante o debe serlo para elaborar el instrumento
presupuestario —y yo no le pido ninguna valoración política—,
dado que esa falta de coincidencia en el cuadro macroeconómico elaborado
por el Gobierno se conoce con antelación suficiente y con diversidad
también suficiente en cuanto a las instituciones que lo estaban
manifestando, ¿no sería recomendable, no sería responsable, no sería
aconsejable que se abordase una redefinición del propio marco
presupuestario antes de presentarlo a las Cortes? Es decir, hacer unos
presupuestos que fuesen más creíbles y que se ajustasen a la realidad
que, como todos estamos viendo, se preveía ya en aquellos momentos y hoy
con un mayor nivel de certeza. Esto ¿por qué lo digo? Lo digo porque, si
no, estamos devaluando el papel que deben cumplir los presupuestos; es
decir, estamos haciendo a priori unos presupuestos que ya sabemos que no
se van a cumplir; por lo tanto, que no van a servir como instrumento de
recuperación económica, una de las cuestiones que usted atribuía, y en la
que coincido totalmente, a la política presupuestaria. Por tanto, le
pediría —insisto, sin ningún tipo de análisis político— que
nos hiciera alguna reflexión en este sentido: si sirve para algo el
cuadro macroeconómico y, si es así y lo conocemos, debemos tratar de
abordar, porque eso es lo que se hace en cualquier proceso de
planificación, una redefinición de nuestro marco presupuestario antes de
que lleguemos a presentarlo para su debate a las Cortes para no elaborar
un documento que, a priori, nace como un documento falso, y esta es una
valoración mía.


En su intervención y a lo largo de las últimas
semanas hemos ido conociendo circunstancias que, a mi juicio, agravan
todavía más la situación y no podemos permanecer ajenos a ello. Usted ha
hecho referencia al proceso inflacionista y yo quiero creer lo que usted
dice, que la opinión de ustedes es que es un proceso transitorio; puede
ser, yo desearía que fuese así. Pero no es menos cierto que este proceso
inflacionista dura ya prácticamente medio año, desde el mes de julio, con
tipos del 3 y pico en aquel momento y ahora con tipos próximos al 6 %. Es
obvio que esto produce un estrangulamiento en el conjunto de la economía.
Dice usted que hasta ahora las empresas han aguantado sin repercutirlo en
los precios. ¿Hasta cuándo son capaces de aguantar las empresas
sacrificando márgenes? Obviamente, al final las empresas pueden llegar a
una situación en la que se vean abocadas o a subir precios o a
desaparecer, y la subida de precios puede tener consecuencias también muy
negativas para el conjunto de la economía nacional en lo que se refiere a
su repercusión en términos de consumo. Por lo tanto, también coincido con
usted en el análisis que ha hecho tanto de ingresos como de gastos; usted
lo ha dicho en términos más ortodoxos, vamos a decirlo así, y yo lo digo
en términos que creo que se pueden entender más claramente por el
conjunto de la sociedad, es decir, que no vamos a ser capaces de cumplir
—y lo sabemos a priori— los ingresos que recogemos en este
presupuesto y, por lo tanto, vamos a provocar probablemente un incremento
en el déficit público, como nos está diciendo todo el mundo y como se
comentaba también por parte de otros intervinientes, con una repercusión
importante en el futuro de la deuda.


En relación con esta cuestión, también quisiera
plantearle alguna pregunta. Seguramente todos coincidiremos en que la
única forma de intervención sobre un proceso inflacionista —y yo no
quiero que eso se dé, ya lo adelanto— es a través de una
redefinición de las políticas monetarias del Banco Central Europeo, de la
política crediticia del Banco Central Europeo. Usted ha dicho en diversas
ocasiones que cree que en el medio plazo va a mantenerse esa política de
tipos de interés. La pregunta es, si no es tan transitoria esta política
o esta situación inflacionista, ¿el Banco Central Europeo va a ser capaz
de mantener esa política de tipos? Obviamente yo defiendo y usted ha
dicho incluso que es necesario que se mantengan estas políticas
expansivas, porque el proceso de recuperación en España está yendo muy
por debajo de los países de nuestro entorno. Por tanto, me gustaría
conocer su opinión acerca de esta cuestión, es decir, si nos mantenemos
en esta posición, ¿vamos a ser capaces de que el Banco Central Europeo
mantenga esa misma posición? De ser así, puede empezar a ser a ser
preocupante.


Me parece también excesivamente preocupante la
valoración que usted ha hecho —y yo coincido totalmente—
sobre la sostenibilidad de las pensiones. Se está poniendo cada vez más
de manifiesto que la sostenibilidad de las pensiones atraviesa
dificultades de credibilidad, vamos a decirlo así por ser benévolo en el
calificativo. Ahora estamos teniendo ya indicadores muy claros. Usted ha
cifrado en 1500 millones de euros el incremento para el próximo año, 2000
millones este año. ¿Cómo vamos a trabajar toda esta cuestión en el futuro
para garantizar esa sostenibilidad? Le pido, por favor, que nos haga una
reflexión al respecto.


Para terminar, una cuestión que me parece
importante también, y que usted ha mencionado, relativa a la gestión de
los fondos europeos. Yo defiendo totalmente su postura respecto a que es
necesario establecer un mecanismo de control de la efectividad de esos
fondos y hacerlo en tiempo real. Tanto es así que mi grupo lo ha
propuesto, aunque no se nos ha hecho ningún caso, pero hoy conocemos
también que Hacienda está vetando esos mecanismos de control en cuanto a
las ayudas a las empresas, en relación con los compromisos que el
Gobierno había asumido con la Unión Europea. Por lo tanto, de entrada,
esta noticia es preocupante, y esa negativa, esa falta de receptividad
del Gobierno a establecer ese mecanismo me parece preocupante, porque
estaríamos restando toda la operatividad y toda la capacidad de
influencia que estos fondos cruciales —y ya termino, señor
presidente— pueden insuflar en el conjunto de nuestra
economía.


En resumen, reitero el agradecimiento por su
presencia y por sus explicaciones. Usted decía que estamos mejor que al
principio, aunque yo me voy peor que antes, pero no por culpa suya, al
contrario, agradezco que usted me haya ayudado a salir de una cierta
ignorancia que uno puede tener en estos temas y por eso agradezco ese
aporte de credibilidad y de sensatez, pero, desgraciadamente, el entorno
gubernamental, desde mi punto de vista, está llevando a este país a una
situación que, sin ser catastrófica, va a suponer hipotecar el futuro de
muchas generaciones de españoles. Esto no le pido a usted que lo valore,
es una reflexión total y absolutamente mía, y entre todos debíamos hacer
un gran esfuerzo y podemos hacerlo para que esta situación se pueda
evitar. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el senador Fernández Leiceaga.


El señor FERNÁNDEZ LEICEAGA: Buenas tardes.


Yo también quería agradecerle al gobernador del
Banco de España su presencia y su análisis, entre otras cosas, porque
creo que ha hecho una pintura matizada, con una paleta cromática variada,
basada en datos empíricos y en un análisis razonable a partir de los
postulados de la economía convencional, que contrasta bastante con
algunas palabras de la oposición que son más presas de la ideología que
de otra cosa. Además —y eso sí me ha llamado la atención—, no
hay nada de construcción, hay meramente crítica, pero poca atención a los
elementos de política económica, que también forman parte de su
exposición. Coincido en que la situación es, por una parte, compleja y,
por otra parte, incierta, y la complejidad y la incertidumbre son
bastante radicales. Tenemos una pandemia que no sabemos bien aún cómo va
a evolucionar, no solo en España, sino también en nuestro entorno y en el
mundo; tenemos la novedad de la situación económica, con una crisis de
oferta, de demanda, de nuevo de oferta con riesgos y desafíos a corto y a
largo plazo. En este sentido, usted ha hecho en filigrana una referencia
bastante asumible: la necesidad de impulsar procesos de inversión que nos
permitan anticipar el futuro, pero esto hay que incorporarlo también a la
política económica, como hacen estos presupuestos, porque las dos
transiciones pendientes —la transición digital y la transición
energética— deben condicionar la política económica. Le preguntaría
si usted cree que en estos presupuestos eso está o no presente.
Compartimos la pintura sobre los riesgos a la baja, aunque matizaríamos
quizás algunas cosas. Incluiríamos factores positivos que usted ha citado
de pasada, pero que tienen su importancia para evaluar el posible
cumplimiento de las previsiones presupuestarias, pero también a la hora
de acertar en las políticas. El empleo se está comportando bien
—usted lo ha dicho— y además las previsiones es que lo siga
haciendo en los próximos meses. Hemos pasado de puntillas en relación con
el crecimiento de estos trimestres, pero, sin duda, ese comportamiento
del empleo a partir de datos fidedignos nos podría indicar que
posiblemente a finales de año nos veamos obligados a revisar al alza las
previsiones de crecimiento; en todo caso, vamos a entrar en 2022 con una
buena inercia de crecimiento. En los años 2022 y 2023 la economía
española en conjunto, en estos dos años, tiene las mejores previsiones de
crecimiento de toda la Unión Europea, con excepción de algún país
pequeño, creo recordar que Rumanía. Por tanto, para el futuro, que es lo
que estamos evaluando en estos presupuestos, las previsiones, en términos
comparados, no son malas. Si comparamos con previsiones anteriores
posiblemente tengamos alguna revisión a la baja como consecuencia, entre
otras cosas, de la evolución de la pandemia y del nuevo repunte de la
pandemia, pero, sin duda, en términos comparados con otras economías de
nuestro entorno nos fue peor en estos años, debido —como usted ha
dicho— al déficit de turistas internacionales, que conforman una
parte importante de nuestra economía, pero en los próximos años
deberíamos estar mejor. Pero no solo el crecimiento, también me parece
muy importante la recaudación tributaria, que se está comportando
bastante bien. Frente a lo que han dicho algunos portavoces, si uno
revisa los documentos del Banco de España o de la Airef o de la Comisión
Europea recientemente, ve cómo son mucho más matizados. En cuanto a
recaudación tributaria, las estimaciones de la Airef son que el déficit
se va a comportar mejor en 2021 y vamos a tener unas buenas noticias
también para 2022, entre otras cosas, por el buen comportamiento de los
ingresos tributarios. Creo que esto hay que ponerlo encima de la mesa. El
comercio exterior está yendo razonablemente bien, a pesar de las
dificultades del turismo internacional. Por tanto, hay también algunos
factores positivos que nos permiten hacer una pintura un poco más
matizada, compleja y variada.


Hemos hablado mucho de previsiones, pero el trámite
presupuestario es un trámite que empieza en el mes de julio y que acaba a
finales de diciembre. Yo preguntaría si cualquiera de los que estamos
aquí seríamos capaces de mantener durante varios meses nuestras
previsiones sin revisar, seguramente diríamos que no, y yo creo que las
propias instituciones se ven obligadas a revisarlas. Yo destacaría que
todos los organismos que acabo de citar indican que el cuadro
macroeconómico del Gobierno está hecho en su momento con la mejor
información y los mejores instrumentos de carácter metodológico para
poder llegar a esas conclusiones. Por tanto, es un cuadro consistente.
¿Que hay que revisarlo? Efectivamente, pero todo el ciclo presupuestario
—todos lo sabemos— lleva año y medio; por tanto, hay
mecanismos de revisión a lo largo de los próximos meses que pueden
permitir ajustar, como es razonable en nuevas previsiones, que pueden ser
al alza o a la baja, las cifras contenidas en el presupuesto. Pero me
parece más importante centrarme sobre todo en las políticas a aplicar. Yo
creo que este es un presupuesto coherente, con un buen diagnóstico y unas
medidas que están avaladas, por ejemplo, por la Comisión Europea.
Destacaría tres rasgos. En esta situación excepcional sigue siendo un
presupuesto protector, protector de las economías y protector, sobre
todo, de las personas, con selectividad y responsabilidad, que es lo que
hay que hacer. Efectivamente, las medidas de protección se aplican de
forma mucho más proporcionada y mucho más selectiva en este presupuesto.
El Banco de España, y usted mismo, lo ha dicho: es necesario continuar
con una política de tono expansivo. No es el momento, se dice en algún
documento, de retirar estímulos, ni siquiera de que la política monetaria
cambie de tono. Por tanto, debemos continuar con ese tipo de políticas,
es el mensaje. Creo que ese mensaje está bien recogido en el presupuesto.
Pero es un presupuesto también inversor en la prosperidad futura. Podemos
tener todos preocupación sobre el ritmo de aplicación de los fondos
europeos. Yo destacaría dos cosas aquí: en primer lugar, que los fondos
se aplican sin retirar partidas inversoras de financiación propia, por
tanto, son complementarios, son aditivos, que es lo que pedía el diseño
de los fondos, y, en segundo lugar, han empezado tarde, efectivamente,
pero tienen un ritmo de crucero muy elevado. Si uno atiende a las
convocatorias que están en marcha en las últimas semanas, verá cómo ha
cogido tracción y lleva un ritmo muy importante, lo cual permite pensar
que en el año 2022 vamos a tener una ejecución muy elevada de los fondos
europeos y que, por tanto, se van a convertir en un elemento a corto
plazo muy importante. Son necesarios porque hay que estimular la
inversión privada, que es la variable macroeconómica que viene más por
detrás, pero son además absolutamente imprescindibles para ganar el
futuro, porque necesitamos enfrentar esas dos transiciones a las que me
refería antes. A mí me gustaría saber su opinión sobre la posibilidad de
aplicar los fondos en el año 2022, que va a ser positiva.


En tercer lugar, la inversión también tiene un
componente social. Esto va en línea con las observaciones que hacen los
organismos internacionales y con la línea del programa del Gobierno, que
estamos obligados a cumplir y que estamos cumpliendo. Centrarse en la
juventud; centrarse en la educación, que es competencia fundamentalmente
de las comunidades autónomas, pero que se refuerza por el Gobierno de
España, por ejemplo, con la aplicación de medidas de gratuidad de 0 a 3
años; centrarse en la empleabilidad de los jóvenes, que es uno de los
problemas que el gobernador ha señalado, es absolutamente correcto. Es
decir, tener en cuenta el soporte social y territorial de este sistema
integrándolo nos permite dar más estabilidad social, económica y
financiera. Voy acabando ya, señor presidente.


Es mejor este presupuesto que ninguno; es mejor un
presupuesto que tiene una tonalidad expansiva y modernizador, que
invierte en las personas que un presupuesto que se centra en la
austeridad, en la retirada de estímulos y en el recorte, que es en lo que
estaban en filigrana varias de las observaciones de la oposición.


No quiero acabar sin unas palabras en relación con
las pensiones. Me parece que tenemos un debate absolutamente
imprescindible sobre el sistema de pensiones. Son necesarias dos cosas:
garantizar la sostenibilidad financiera y garantizar la sostenibilidad
social. Las pensiones tienen que servir a su propósito y para eso tenemos
la negociación a través del Pacto de Toledo. A este respecto, se están
cumpliendo sus previsiones; se está cumpliendo lo que se está decidiendo
allí, que es justamente lo que hay que hacer.


Por último, la sostenibilidad de la deuda. Me
parece que es lo más importante. El incremento de 10 puntos en el
año 2020, entre otras cosas, se debe al recorte en el PIB nominal.
Posiblemente, el crecimiento nominal del PIB es la forma más clara de
hacer sostenible la deuda. Por tanto, tenemos que hacer un esfuerzo para
que esto suceda. Pero el coste de la deuda es muy bajo, no solo
desciende, sino que, además, el tipo de interés que se está pagando por
la deuda es menor en los últimos tres años; ahí tenemos un indicador de
sostenibilidad.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Contesta el gobernador del Banco de España por
tiempo de quince minutos.


El señor GOBERNADOR DEL BANCO DE ESPAÑA (Hernández
de Cos): Muchísimas gracias, señor presidente. Muchísimas gracias,
señorías, por todos los comentarios. Muchas de las preguntas han
coincidido, por lo que me van a permitir que las agrupe por temas.


En cuanto al cuadro macroeconómico o cuál es la
situación económica, y explicando de una manera más clara lo que trataba
de describir en mi presentación, hay que seguir enfatizando que el
escenario central que tenemos ahora mismo sigue siendo de una
recuperación gradual. Este es el escenario central que tienen todas las
instituciones, lo cual es absolutamente compatible con, en paralelo,
afirmar que hay mucha incertidumbre; lo sabemos. He tratado precisamente
de subrayar y detallar, al menos, hasta siete elementos de incertidumbre
que tenían que ver por supuesto con la pandemia, con la evolución del
consumo privado, qué va a pasar con el ahorro acumulado durante la
crisis; el uso de los fondos estructurales, que va a condicionar en gran
medida el crecimiento económico a corto y probablemente también a medio
plazo; qué va a pasar con el turismo, cuál va ser el ritmo de evolución
del turismo; los cuellos de botella a nivel internacional, cómo se van a
resolver; el daño estructural que esta crisis ha podido generar, que
todavía es muy difícil de estimar, y por supuesto, cómo no, la propia
evolución de los precios. Todos son elementos de incertidumbre que, por
cierto, hay que tener en cuenta que no todos ellos van en la misma
dirección. Si la recuperación del turismo fuera mucho más rápida,
evidentemente la evolución de la economía también iría mejor y al
contrario sucedería si, en comparación, por ejemplo, con nuestra
previsión, es más negativa. Así pues, hay que tener en cuenta esa
incertidumbre. Al mismo tiempo —esto contesta a algunas de las
preguntas—, es evidente que la recuperación es incompleta desde la
perspectiva del PIB, ya que estamos todavía a 6,6 puntos porcentuales. En
este sentido, como decía, si se cumplen las previsiones de los analistas,
no alcanzaremos el PIB previo a la crisis hasta probablemente el primer
trimestre del año 2023, más tarde que el resto de nuestros socios
europeos que, en principio, en la media del conjunto del área del euro,
se podría lograr el nivel previo en este mismo trimestre.


Otro aspecto que he tratado de subrayar, y al que
algunos de ustedes también se han referido, es el de la heterogeneidad.
La crisis no ha tenido los mismos efectos ni para todos los sectores, ni
para todos los grupos sociales, ni por supuesto tampoco para todas las
regiones. Es importante tener esto en cuenta. He tratado de subrayar que
determinados sectores relacionados, por ejemplo, con el turismo, y
determinadas comunidades autónomas, como Canarias y Baleares, por las que
usted me preguntaba, en términos de tasa de empleo están claramente peor
en este momento que el resto de las comunidades autónomas. También en los
grupos poblacionales he destacado el efecto que esta crisis ha generado
sobre el empleo juvenil, cuya recuperación sigue siendo más lenta. Me
preguntaba el señor Barreiro si esto es importante a la hora de elaborar
un presupuesto. Es muy importante. El cuadro macroeconómico, con
independencia de las décimas arriba o abajo, en primer lugar, es el que
debe determinar cuál es el tono de la política presupuestaria. Todos
hemos estado de acuerdo con la afirmación que he hecho al inicio de que,
en el contexto de una recuperación gradual, pero todavía incompleta,
heterogénea y muy incierta, está claro que el tono expansivo de la
política fiscal debe mantenerse. Para eso es muy importante. Luego, por
supuesto, las cifras específicas de crecimiento sirven para modular el
grado de expansión. O sea, un cuadro macroeconómico es muy importante
para la definición de unos presupuestos. Creo que fue el año pasado
cuando nos planteamos si el procedimiento presupuestario podría
agilizarse, en particular en contextos de tanta incertidumbre como los
que estamos viviendo, en los que las previsiones macroeconómicas pueden
variar de un trimestre a otro de una manera muy abrupta, como de hecho ha
ocurrido en este caso. Es mucho más difícil hacerlo en el caso de la
política presupuestaria que en el de la política monetaria porque los
instrumentos de política monetaria son mucho más genéricos; tipos de
interés, programas de compras, calibrar esos movimientos es mucho más
fácil que ir a las partidas de ingresos y de gastos públicos, con el
grado de elaboración que exige. En cualquier caso, es una cuestión que se
podría plantear de cara al futuro.


Con ese contexto de situación macroeconómica, me
preguntaban sobre la política monetaria. Para lo que vaya a hacer la
política monetaria es muy importante tener en cuenta al menos dos
consideraciones. Primero, en julio aprobamos en el Consejo de Gobierno
del Banco Central Europeo lo que se llama una nueva estrategia de
política monetaria, que significa que nuestro mandato, nuestro objetivo
de estabilidad de precios se define ahora como un objetivo del 2 % en el
medio plazo; es decir, el objetivo de inflación del Banco Central Europeo
no es la inflación hoy, sino la inflación en un horizonte de proyección
de entre dos y tres años, y además es un objetivo simétrico; o sea, que
nos parecen igual de indeseables las desviaciones al alza como las
desviaciones a la baja. Eso lo hemos traducido en unas orientaciones de
política monetaria en las que básicamente hemos venido a decir que los
tipos de interés solo aumentarán si se dan tres condiciones: en primer
lugar, si las previsiones en un punto intermedio del horizonte de
proyección, es decir a dieciocho meses, son o superan el 2 %; en segundo
lugar, si en el punto final del horizonte de proyección también superan o
son del 2 %; y, en tercer lugar, si la inflación estructural, la
inflación subyacente observada es coherente con el incremento de la
inflación. Por cierto, sobre el programa de compra de activos, en estos
momentos tenemos dos programas en marcha: el programa pandémico, ligado a
la crisis sanitaria, que durará, al menos, hasta marzo del año que viene
o hasta que la crisis sanitaria se dé por finalizada, y el programa de
compras habitual, el denominado APP, cuya evolución está ligada a acabar
unos meses antes del primer incremento de los tipos de interés. Esta es
la coherencia ahora mismo de nuestra política monetaria. Con esa
coherencia de nuestra política monetaria, es fundamental lo que pensamos
sobre la inflación. Por eso, he tratado de dedicarle bastantes minutos en
mi intervención no solamente porque es muy importante desde el punto de
vista social, sino porque va a condicionar claramente la evolución de la
política monetaria, que, como muchos de ustedes han subrayado, ha sido
tan importante durante la crisis y probablemente lo va a seguir siendo en
los próximos años.


Nuestro análisis hoy, que les he tratado de
trasladar, es que seguimos pensando que el repunte de la inflación
—el mismo dato que vimos ayer del 5,6 % en cuanto al indicador
adelantado de inflación publicado por el INE— tiene un componente
transitorio muy importante. Los aspectos que he subrayado son los efectos
base, que es un efecto estadístico que desaparecerá con total seguridad a
partir de marzo o de junio del año que viene; los incrementos de los
precios energéticos, en los que también hay más incertidumbre, pero si
nos fijamos en los mercados de futuros, parece que se reducirán en un
horizonte de medio plazo, a partir del año que viene. Por otra parte, es
razonable pensar que si detrás de los cuellos de botella e incrementos de
los costes de transporte está un incremento de la demanda muy abrupta
tras la apertura de las economías después de las restricciones que se
realizaron durante la crisis sanitaria, además, con una recomposición, en
principio transitoria, de consumir más bienes que servicios, porque los
servicios todavía no están completamente normalizados, el desajuste entre
oferta y demanda, con el tiempo, porque la recomposición de la demanda
volverá a una cierta normalidad cuando se abran completamente los
servicios o simplemente porque la oferta se ajustará, también debería
tirar hacia abajo, desacelerar los precios.


Estas previsiones no son del Banco Central Europeo,
sino las que tienen todos los analistas. Si ustedes miran las previsiones
de los organismos internacionales o analistas privados, verán que tienen
una previsión de inflación para el 2023 y 2024 en el área del euro, que
es la relevante para el Banco Central Europeo, no la individual de cada
uno de los países, por debajo del 2 %. En el Banco Central Europeo
hacemos encuestas a los analistas; a los analistas que están analizando
nuestra política monetaria les preguntamos: ¿dónde pensáis que va a estar
la inflación en el 2023 y 2024? Y nos siguen diciendo que piensan que va
a estar por debajo del 2 %. En los mercados financieros hay activos,
como, por ejemplo, las denominadas swaps, las permutas, en las que uno
puede extraer el componente de expectativas de inflación, y estas
expectativas de inflación están también por debajo del 2 % en un
horizonte de tres, cuatro años, incluso en horizontes más largos.


¿Quiere decir esto que no hay incertidumbre y
riesgos en la evolución de la inflación? Por supuesto que sí; los he
tratado de enfatizar y, en particular, he subrayado dos de ellos. Uno, lo
que hemos observado hasta el momento es que los incrementos de los
precios de los bienes intermedios importados por la economía española no
se han trasladado completamente a los bienes de consumo;






es decir, los
márgenes empresariales han asumido una parte del coste. Si la duración
del episodio del repunte inflacionista es más larga, la capacidad de los
márgenes de aguantar va a ser menor y, por tanto, podrían acabar
trasladándose en mayor medida a los precios finales. El segundo punto que
he tratado también de enfatizar es el comportamiento de los salarios.
Nosotros no vemos ahora mismo señales de riesgo de que haya un exceso de
crecimiento de los salarios. Como les he tratado de decir, los salarios
están creciendo de una manera moderada este año. Los convenios de nueva
firma han repuntado hasta el 1,7 %, en cualquier caso, lejos de la
inflación que estamos observando. Asimismo, la presencia mucho menor
ahora que hace una década de las cláusulas de salvaguarda también elimina
unos componentes de automaticidad que existían antes, pero lo que vaya a
pasar con los salarios dependerá crucialmente de lo que pase con la
negociación colectiva.


El mensaje que les he querido trasladar aquí es que
el shock inflacionista que estamos viviendo es exógeno; es decir, son
precios que España no produce, son importados. Los economistas
denominamos a esto un deterioro de nuestra relación real de intercambio.
Hay una pérdida para el país, y esa pérdida para el país no vamos a
lograr eliminarla; lo único que podemos hacer es repartirla. Precisamente
—esta es mi posición—, para eliminar la posibilidad de que
entremos en un círculo vicioso de incrementos de márgenes, de incrementos
de salarios que acaben repercutiendo otra vez en precios y volvamos a
retroalimentar ese episodio, habría que pedir a todos los agentes
sociales, a los empresarios y a los sindicatos que tuvieran un reparto de
esa pérdida. Esta es mi opinión personal, la opinión de la institución a
la que represento.


En ese contexto, por un lado, con la estrategia de
política monetaria y, por otro, con la perspectiva de la inflación con
ese componente transitorio tan relevante, pienso que no tiene sentido
anticipar la retirada de los estímulos, dado el contexto macroeconómico
que todavía estamos viviendo, la incertidumbre, la incompletitud de la
recuperación. Todo el rato hemos estado hablando, con una referencia
cuantitativa, de dónde estamos en términos de PIB en comparación con el
nivel previo a la crisis, cuando realmente la referencia relevante
debería ser dónde habríamos estado en caso de que no hubiera habido
crisis. En ese caso, ya no solamente España, sino el área del euro,
está 3 puntos por debajo de la tendencia previa a la crisis. Por tanto,
está claro que los efectos de la crisis no han desaparecido. Por eso,
insisto en que, desde la perspectiva de la política monetaria, tenemos
que ser pacientes antes de proceder a una normalización de la política
monetaria, que va a ser muy importante para sostener la recuperación
económica de todos los países europeos y también de la economía española.
Eso en cuanto a la política monetaria. Paso ahora a la política
fiscal.


Respecto a la política presupuestaria, me han hecho
muchas preguntas. La primera —que ha estado prácticamente en todas
las intervenciones—, sobre los riesgos de cumplimiento del objetivo
del déficit. Aquí creo que he sido bastante claro. En este presupuesto se
produce una especie de paradoja porque vemos que como consecuencia del
cuadro macroeconómico, que he calificado como optimista tanto para el
crecimiento del PIB de este año como para el del año que viene, muy
probablemente habrá un crecimiento menor de los ingresos, pero en
paralelo, desde la perspectiva del Banco de España, creemos que eso se
podría haber compensado con una ejecución menor de la inversión pública,
porque el volumen de inversión pública que hay en los presupuestos,
incluidos los fondos estructurales, es muy cuantioso. La experiencia del
pasado es que se infraejecuta; o sea, con que solo se infraejecutara una
proporción relativamente pequeña, podría compensar al menos parcialmente.
Además, hay una tercera consideración que me hace llegar a la conclusión
de que el déficit público del año que viene previsto en los presupuestos
podría alcanzarse, y es que el déficit público de este año muy
probablemente acabe por debajo del inicialmente previsto. Si esto se
traslada al año que viene, el resultado final es que el déficit público
sería alcanzable.


En cuanto a la deuda pública, que también me
preguntaba usted, es consecuencia de la previsión de déficit público y de
lo que pensamos sobre el denominador, el PIB nominal, en el que vemos
riesgos claramente a menor crecimiento real, pero probablemente también a
más deflactor. Por lo tanto, la previsión de deuda pública podría
desviarse, pero no la vemos tampoco de una manera muy distinta en
relación con la que está prevista en los presupuestos.


Relacionado con esto, me preguntaban muchos de
ustedes sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas. La
sostenibilidad de las finanzas públicas depende de las actuaciones que
llevemos a cabo. También tiene que ver con lo que me preguntaban sobre la
estrategia fiscal que defendemos. Desde el punto de vista del corto
plazo, he tratado de explicar que, dada la situación macroeconómica, la
expansión fiscal sigue siendo necesaria, por supuesto ahora mucho más
focalizada en los sectores, en las empresas y en los grupos poblacionales
que están siendo afectados por la crisis, incluido por el repunte
inflacionista. Además, tienen que ser medidas de carácter temporal y no
estructural para no aumentar todavía más, que ya es muy elevado, el
déficit estructural de la economía. Estoy totalmente de acuerdo con lo
que decía de que en el caso de que no se hubiera hecho la expansión de la
política presupuestaria, los efectos sobre el crecimiento económico, pero
también sobre la deuda pública, habrían sido peores claramente. Eso es
perfectamente compatible con defender que el nivel de deuda pública es ya
muy elevado y que el nivel de déficit público estructural es también muy
elevado. Por tanto, va a ser necesario, una vez que acabe la crisis,
desarrollar de manera gradual —esperemos— un proceso de
consolidación, un ajuste, como queramos denominarlo. Mi opinión —lo
llevo diciendo desde hace muchos meses— es que diseñar, que no
ejecutar, el programa de consolidación a tiempo dota de mucha
credibilidad para disipar cualquier tipo de duda sobre la sostenibilidad
de las cuentas públicas. Por eso, es importante que nos pongamos a la
tarea del diseño del programa de consolidación fiscal. Además, como
también señalaba alguno de ustedes, si se acompaña de las reformas
estructurales, estamos afectando también al crecimiento, es decir, al
denominador de esa ratio de deuda pública, que debe ser una parte de la
estrategia.


Me preguntaban por los fondos estructurales. Los
fondos estructurales son precisamente un elemento fundamental en la
estrategia que acabo de mencionar. De hecho, pueden hacer compatible una
consolidación fiscal que tendrá, seguro, un efecto negativo sobre el
crecimiento económico, que podrá compensarse por los fondos
estructurales, al menos parcialmente, que generarán un efecto expansivo
sobre el crecimiento, que, además, esperemos que aumenten el crecimiento
potencial si verdaderamente los procesos de selección de los proyectos
son los adecuados y, además, se acompañan de las reformas estructurales
también adecuadas.


Muchas de sus señorías han hecho mención a las
pensiones. Mi valoración es exactamente la que les he dicho, es decir,
estamos ante un problema estructural, que es el incremento de la tasa de
dependencia que todas las instituciones proyectan para la economía
española, básicamente, por el incremento de la esperanza de vida, es
decir, en principio, por algo muy positivo. Eso genera claramente una
presión sobre el gasto en pensiones. Las reformas del año 2011, en que se
aumentó, por ejemplo, la edad de jubilación, y las reformas del año 2013,
con el índice de revalorización, por un lado, y el factor de
sostenibilidad, por otro, lograban reducir de una manera significativa
esa presión, no totalmente, pero sí de una manera significativa.
Evidentemente, si se elimina el factor de sostenibilidad y se elimina el
índice de revalorización, las estimaciones que les he dado, que son las
que corresponden a la Airef, es que el gasto público aumentará más de 4
puntos porcentuales de cara al futuro. Y las medidas que tenemos en la
mesa, de momento, como compensadoras, no son suficientes: ni el
incremento de cotizaciones, que tiene un límite de 0,8 % —como les
he tratado de explicar y como saben ustedes perfectamente—, ni
todas esas medidas de incentivo a la jubilación tardía o de retraso o
eliminación o desincentivo de la jubilación anticipada, que el Gobierno
estima en más de 1 punto porcentual, pero sobre lo que existe mucha
incertidumbre respecto a cuál va ser, realmente, el ahorro que se va a
lograr, de tal manera que si uno suma y resta, evidentemente, está claro
que va a haber que poner medidas adicionales encima de la mesa, y
entiendo que eso está previsto en esta fase 2 que hemos iniciado de la
reforma del sistema de pensiones.


Creo que me han preguntado también sobre el Pacto
de Estabilidad y qué pienso de su posible reforma. Aquí voy a contestar
de manera telegráfica, porque, insisto, en el documento que se ha
distribuido y que está colgado en la página web del Banco de España se
habla de este tema de una manera más detallada. Primero, creo que es muy
importante subrayar que las reglas fiscales son fundamentales en una
unión monetaria; es decir, la disciplina fiscal en una unión monetaria
como la que tenemos es importante que permanezca, lo cual es compatible
con decir que el diseño de las reglas fiscales, yo diría que de los
mecanismos fiscales en general de la unión monetaria son incompletos.
¿Por qué? Porque no tenemos un mecanismo de estabilización macroeconómica
común que es necesario para complementar la labor de la política
monetaria, como se ha comprobado en los últimos años, especialmente en la
última década. En tercer lugar, efectivamente, las reglas habrá que
adecuarlas a las nuevas realidades, entre otras cosas, a esos tipos de
interés estructuralmente más bajos que hacen niveles de deuda pública más
elevados y sostenibles, condicionado, por supuesto, a que no se haya
producido en paralelo una caída del crecimiento potencial. Esto, por
supuesto, habrá que analizarlo. En cuarto lugar, muy importante, no
olvidemos que uno de los principales fallos de las reglas fiscales, no en
nuestro país, sino en general en Europa, ha sido que no ha evitado un
comportamiento procíclico de la política presupuestaria, es decir, que no
se ha ahorrado lo suficiente en las épocas de bonanza y es muy importante
que esto no ocurra y, por tanto, se deben generar incentivos. Yo pienso,
en particular, que se podría reforzar el papel de la Autoridad
Independiente de Responsabilidad Fiscal para, precisamente, hacer que las
reglas se cumplan, en particular, en los momentos de bonanza. Yo diría
que estos cuatro elementos serían los fundamentales.


Con esto, si le parece, presidente, acabo.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muy amable, gobernador.


Abrimos un turno por un tiempo de tres minutos para
cada una de las intervenciones de los señores portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, el senador
González-Robatto tiene la palabra.


El señor GONZÁLEZ-ROBATTO PEROTE: Gracias,
presidente.


Gracias, gobernador, por su comparecencia. Muy
breve. ¿Dónde va España, donde va el Gobierno de España a refinanciarse
cuando el tapering que está sucediendo en países europeos llegue aquí?
¿Dónde va a poder colocar la deuda del Gobierno de España?


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador.


Por el Grupo Parlamentario Democrático, la senadora
Martín Larred tiene la palabra.


La señora MARTÍN LARRED: Gracias, presidente.


Muchas gracias, gobernador por su intervención. Le
agradezco los informes que han publicado durante este año relacionados
con la despoblación, como son: La distribución espacial de la población
en España y sus implicaciones económicas o Infraestructura del efectivo y
vulnerabilidad en el acceso al efectivo en España, con datos de la
situación del medio rural. Le animamos a que su servicio de estudios siga
caminando en esta dirección e, incluso, plantee sugerencias en línea con
los casos de éxito de otros países en estas políticas de reequilibrio
territorial.


Por otro lado, en Teruel Existe sentimos que estos
estudios realmente están poniendo a la academia al servicio de los
problemas de la sociedad y frente a un problema muy grave para todos los
españoles. Además de comprobar que la disminución de servicios bancarios
es evidente, aportando interesantes datos y conclusiones, como que 1,3
millones de españoles se encuentran en situación vulnerable y que la
población de las zonas de menor densidad vuelve a ser la peor parada
también en el acceso a este servicio, con un 59 % de los municipios
rurales sin una sucursal bancaria, señalan que la tendencia continuará
incrementando la brecha en los próximos años y proponen el impulso de
soluciones alternativas a los canales tradicionales como complemento que
permita garantizar el acceso al efectivo al conjunto de la población.
Algunas comunidades autónomas, como Cantabria, Castilla y León o Galicia,
ya están poniendo en marcha cajeros multientidad y otras proponen
convenios con Correos para que sus oficinas alberguen cajeros, pero no
acaban de suplir la carencia en servicios ni la exclusión financiera en
localidades donde no hay ni oficinas bancarias ni oficinas de Correos,
como sucede en gran parte de la provincia de Teruel o en muchas zonas de
la España vaciada. ¿Qué opinión le merecen este tipo de medidas? Según ha
expresado recientemente la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia, algunas de estas opciones no van a solucionar la exclusión
financiera; por ejemplo, manifiestan que los productos que pueden
ofrecerse en las oficinas de Correos no pueden equipararse a los
productos de las sucursales bancarias. Si hablamos de las poblaciones más
pequeñas, como buena parte de las que encontramos en la provincia de
Teruel, ni siquiera existe esa oficina de Correos donde instalar el
cajero, al contrario, observamos que en las localidades donde hay
oficinas de Correos también hay entidades financieras, por lo que esta
medida no parece destinada, en algunos casos, a reducir en gran medida la
brecha e, incluso, podría ser contraproducente. ¿Qué propuestas
consideran oportunas y eficaces para solucionar el problema creciente de
exclusión bancaria en el medio rural por falta de servicios
bancarios?


Por otro lado, queríamos compartir con usted y con
los senadores de esta comisión la necesidad de considerar que las medidas
de políticas para revertir la despoblación no son un coste social más a
lomos de la Hacienda pública, sino que, por el contrario, son una
oportunidad para potenciar un recurso básico de todos los Estados, como
es el territorio habitado, para activar recursos que se pierden e
incrementar la riqueza general, como sucede con los montes de socios y,
finalmente, por una cuestión de mera igualdad entre ciudadanos.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


¿Por el Grupo Parlamentario Nacionalista?
(Denegaciones).


Por el Grupo Parlamentario de Izquierda Confederal,
el senador Vidal Matas tiene la palabra.


El señor VIDAL MATAS: Gracias, presidente.


Señor gobernador, usted ha dicho y ha remarcado que
la crisis había sido heterogénea en sectores y en territorios y me
gustaría —y disculpe mi insistencia— hacer hincapié en el
impacto sobre economías tan dependientes del turismo como les Illes
Balears para conocer sus proyecciones sobre estos territorios al ser tan
sensibles a las subidas de precios, a la inflación, por la dependencia de
las mercancías exteriores. Le agradecería que hiciera un pequeño matiz
sobre este tema.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra el senador Barreiro.


El señor BARREIRO FERNÁNDEZ: Gracias,
presidente.


Gracias, de nuevo, señor gobernador, y gracias
también por sus explicaciones, que creo que, de alguna forma, han
respondido a las dudas que yo inicialmente le había planteado.


Solo dos cuestiones más que, por falta de tiempo,
no he podido planteárselas en la intervención anterior. Usted ha dicho
algo con lo que yo coincido totalmente, y es que la utilización de los
fondos debe ir acompañada de las reformas necesarias para conseguir una
mayor efectividad de estos fondos. En concreto, me referiré a dos, que
usted también ha mencionado. Primero, ha comentado usted que la reforma
que se había hecho de las pensiones en la época en la que gobernaba el
Partido Popular había conseguido efectos significativos. Es verdad que no
había conseguido la totalidad o todo lo necesario para el mantenimiento y
la sostenibilidad del sistema público, pero que eso se había perdido con
esta reforma o contrarreforma que se ha hecho ahora, en el sentido de que
no compensa los incrementos que se producen, por un lado, con las
posibles dotaciones que puedan venir, por otro lado y, en consecuencia,
lleva a una conclusión, que es lo que yo trataba de explicar al
principio: a poner en cuestión la sostenibilidad del sistema público de
pensiones. Por lo tanto, me parece que esa contrarreforma —y esta
es una valoración que hago yo— ha contribuido de forma negativa a
esa sostenibilidad.


Y, en segundo lugar, ha hecho también una
referencia a lo que podemos llamar la reforma laboral; usted no ha
utilizado ese término, pero creo que nos entendemos todos. Yo he querido
entender que en el Banco de España se defiende un cierto mecanismo de
flexibilidad o de ajuste de las empresas que no aboque, en condiciones de
dificultad, a que el único mecanismo sea el despido y, por tanto, que
puedan existir otras fórmulas contenidas dentro de esa reforma laboral. A
nuestro juicio, esto se había producido con una reforma que se había
llevado a cabo y, por lo tanto, no sé cuál es la valoración que hace el
Banco de España —si estima oportuno plantearla aquí— acerca
de la posible derogación de esta reforma con respecto a la situación
inicial.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el senador Fernández Leiceaga.


El señor FERNÁNDEZ LEICEAGA: Muchas gracias, señor
presidente.


Con brevedad, dos cuestiones. Primero, en relación
con la inflación, yo tengo la sensación, señor gobernador, de que,
desgraciadamente, una parte de la oposición no cree sus opiniones, que
son opiniones, además, muy generalizadas en todos los analistas, y están
un poco empeñados en creer que esto es algo interno y que deriva de un
exceso de presión macroeconómica sobre una oferta más rígida. Claro, lo
que se deriva de eso, en términos de política económica, es un poco
extraño, porque o bien se actúa sobre la política monetaria, que no está
al alcance, además, de las autoridades españolas, o bien se actúa sobre
la política fiscal o bien elevando los impuestos o bien bajando
considerablemente el gasto, y yo creo que ni una cosa ni otra es ni
deseable ni prudente ni va a generar los efectos oportunos. En este
sentido, yo me quedo con sus palabras, me parece mucho más sensato actuar
sobre la flexibilidad que tenga la economía española e intentar que los
mecanismos de transición para evitar segundas y terceras vueltas no se
produzcan.


Y una segunda observación en relación con la deuda.
Yo creo que todos somos conscientes de la necesidad de enfrentar un
proceso de consolidación fiscal. El problema es cuándo. El año pasado, yo
decía en la comparecencia de la presidenta de la Airef que era
agustiniano; hay que hacer la consolidación fiscal, pero no ahora, no
ahora. ¿Por qué? Yo creo que ahora mismo, aunque se van ajustando los
plazos, hay que hacer algo parecido. Tenemos pendiente la reforma del
Pacto de Estabilidad en Europa, no sabemos cómo va a evolucionar la
pandemia, lo cual es muy importante, y, además, la comisión de expertos
nos va a decir algo sobre la reforma fiscal razonable en un plazo de
meses. Posiblemente, en ese entorno sería necesario plantearse un proceso
de consolidación fiscal y diseñarlo para aplicarlo cuando sea oportuno.
Yo creo que eso es lo más sensato, porque la deuda, como usted bien dice,
es perfectamente sostenible. Estamos pagando por ella un coste muy
razonable y en descenso e, incluso, dependiendo de las subastas, la
estamos consiguiendo a tipos negativos, lo cual indica que el asunto
tiene su gracia.


Muchas gracias, señor gobernador.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por tiempo de cinco minutos, si lo desea, el
gobernador, tiene la palabra.


El señor GOBERNADOR DEL BANCO DE ESPAÑA (Hernández
de Cos): Muchísimas gracias, de nuevo, por todos los comentarios y
preguntas.


Respondo, brevemente, en cinco minutos por orden.
Me repetía el señor González-Robatto la pregunta —será que no le
había respondido— sobre qué iba a pasar, cómo iba a colocar la
deuda la Administración pública española una vez que se inicie el proceso
de normalización de la política monetaria. La respuesta a esa pregunta
está absolutamente condicionada, precisamente, a la credibilidad que
tenga la política económica en ese momento y, por eso, esta es una de las
razones para que, efectivamente, no exista ningún tipo de problema en la
colocación de esa deuda, por lo que defiendo esta idea de que, al mismo
tiempo que sigue siendo necesario mantener la expansión fiscal en el
corto plazo, como mencionaba en la última intervención el senador del
Grupo Socialista, es necesario también diseñar ya el programa de
consolidación fiscal, aunque no sea para la ejecución hoy, que sería
contradictorio, evidentemente, con la expansión de corto plazo, sino para
ejecutarla mañana. Y es esta idea del diseño ahora la que creo que puede
ayudar mucho a la credibilidad de la política económica si se hace sobre
un cuadro macroeconómico de un horizonte, evidentemente, más largo del
habitual, prudente, si se detalla por el lado de los ingresos y de los
gastos qué se va a hacer realmente, si se marcan los objetivos
presupuestarios en términos de déficit público. Creo que esa credibilidad
de la política económica puede permitir, precisamente, que luego, cuando
la consolidación esté solidificada, realmente sea sólida, realmente
podamos hacer un proceso gradual que elimine o reduzca o mitigue los
efectos negativos sobre el crecimiento económico y no genere ningún tipo
de duda sobre la sostenibilidad de la deuda. Pero esto es una condición,
evidentemente, sin ese programa de consolidación fiscal, la percepción
sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas será completamente
distinta. Por eso, este es uno de los puntos más importantes por los que
en el Banco España abogamos por la necesidad del diseño de ese programa
de consolidación fiscal cuanto antes.


Sobre el tema de la despoblación, le agradezco
mucho el énfasis que ha puesto sobre este capítulo IV que publicamos en
el informe anual. Nuestra intención, como señalaba la senadora, es seguir
trabajando sobre esta cuestión. Era solamente un primer paso muy
descriptivo. La verdad es que yo creo que es como hay que empezar los
análisis económicos. Realmente hay que tratar de entender qué está detrás
de este proceso de despoblación, que es real, claramente, de hecho,
España es un outlier en comparación con otros países, como se ponía en
evidencia en ese capítulo IV de nuestro informe anual. Estamos
trabajando, como decía la senadora, en la parte normativa, en qué se
puede hacer para corregir este problema. Las experiencias
internacionales, como también subrayaba, son muy importantes. Y, por
supuesto, también estamos analizando con mucho cuidado el tema del
efectivo, que no es, ni más ni menos, probablemente, que un ejemplo más
de las carencias de servicios, las dificultades de cubrir esos servicios
educativos, sanitarios y, por supuesto, también bancarios, financieros,
en general, a las que se puede ver enfrentada una población muy dispersa.
No tengo un juicio —porque hay que analizarlo y estamos en
ello— de medidas concretas, pero yo sí creo que, desde luego, igual
que sucede con la sanidad o la educación, el sector público tiene aquí un
papel muy importante que realizar y, en este caso, en colaboración con el
sector privado, que es el que proporciona, evidentemente, los servicios
financieros. Tenemos que evitar un problema que realmente no ha existido
nunca en nuestro país, que es el de la exclusión financiera, porque, por
ejemplo, en la última encuesta de competencias financieras —la
única que hemos realizado, la estamos repitiendo ahora— que elaboró
el Banco de España, el porcentaje de ciudadanos españoles con cuentas
corrientes es altísimo, más del 99 %. No podemos ahora aceptar que se nos
genere un problema que no ha existido en nuestra economía y para eso hay
que darle una respuesta adecuada y seguir analizando las distintas
propuestas y poniéndolas encima de la mesa, ejecutándolas y viendo
también cuáles son las que funcionan y cuáles las que no funcionan,
porque es evidente cuál es la solución más eficaz y en el Banco de España
estamos en esa labor.


Me preguntaba de nuevo el senador Vidal Matas sobre
la heterogeneidad. Insisto, es clarísimo que las comunidades autónomas de
las Islas Baleares y Canarias tienen una recuperación más lenta. En
primer lugar, les afectó más la crisis y, en segundo lugar, la
recuperación está siendo más lenta, como consecuencia de su estructura
productiva, de su dependencia, en particular, del sector exterior y, más
en particular todavía, del sector del turismo. Yo he tratado de señalar
en todo momento que esa expansión fiscal que defiendo debe estar
focalizada en aquellos agentes económicos, sectores, regiones que
verdaderamente están siendo más afectadas todavía por la crisis, lo cual
me llevaría a defender que, efectivamente, hay que poner más el foco en
aquellas regiones que tienen una recuperación más lenta. Creo que, dentro
de ese pensamiento general, de esa reflexión general, encaja
perfectamente. Hay que tener también en cuenta que aquí habrá que
distinguir —y no es fácil hacerlo en tiempo real— qué efectos
de esta crisis son de carácter puramente coyuntural, es decir, si vamos a
recuperar completamente o no, por ejemplo, el nivel de flujos turísticos
externos que tenía la economía española antes de la crisis, de aquellos
que puedan ser más estructurales. Es difícil, desde luego, en tiempo
real, en este momento, ver si va a haber algunos patrones distintos
después de la crisis, pero, evidentemente, si este fuera el caso, la
pérdida estructural sería mayor y habría que acompañar esas políticas no
solamente con medidas puramente cíclicas, sino que aborden ese reto
estructural al que también se verían abocadas, en este caso, las islas,
tanto Baleares como Canarias.


El señor Barreiro ha planteado dos cuestiones.
Sobre las pensiones —creo que he sido muy explícito y, por tanto,
no es necesario que me extienda más— nuestra valoración es que,
efectivamente, después de la eliminación del factor de sostenibilidad y
el índice de revalorización, lo que sabemos por ahora sobre la reforma no
compensa completamente; por tanto, va a ser necesaria la incorporación de
nuevas medidas. Y, sobre la reforma laboral —en muchas ocasiones
también me he pronunciado— en el Banco de España valoramos
positivamente la introducción de esos mecanismos de flexibilidad de los
que carecía la legislación española en la reforma del año 2012, cuya
carencia básicamente abocaba a una destrucción de empleo muy elevada en
las recesiones económicas. Creo que esa flexibilidad sigue siendo
importante en este momento porque estamos ante uno de los momentos
económicos de mayor necesidad de reasignación sectorial al que nos hemos
enfrentado como consecuencia de la crisis y, por qué no decirlo, también
del proceso de digitalización de la economía y de la lucha contra el
cambio climático, que claramente va a generar cambios, necesidades de
reasignación de recursos entre sectores, entre empresas, que no podemos
impedir porque queremos que ese cambio estructural se produzca, y para
eso, de nuevo, la flexibilidad laboral es importante. Ahora bien, en
paralelo, también reconocemos que esa reforma laboral no resolvió dos de
los grandes problemas del mercado laboral español, como son, por un lado,
la temporalidad y, por otro lado, el paro de larga duración, y es ahí
donde he tratado también en mi intervención inicial poner el énfasis. El
Banco de España ha publicado distintos documentos en los que se aborda
cómo podría afrontarse la reducción de la temporalidad y, por otra parte,
el paro de larga duración, las políticas activas de empleo. Hay casos de
éxito que se pueden tomar claramente como ejemplo, como los de los países
nórdicos. Creo que también es muy importante que nos lo tomemos en
serio.


Finalmente, en relación a los comentarios del señor
Leiceaga, simplemente quiero decirle que estoy completamente de acuerdo.
En cuanto a esta visión que tenemos sobre la inflación, en un contexto en
el que todavía hay mucha holgura cíclica, evidentemente uno no puede
pensar que hay un exceso de demanda. Hay una recomposición de la demanda
hacia determinados sectores, por tanto, la solución no puede ser
restringir la demanda haciendo una política fiscal contractiva o una
política monetaria contractiva. Una política monetaria contractiva lo
único que haría sería ahondar más en esa holgura cíclica. Por eso, somos
de la opinión de que hay que mantener los estímulos; habrá que ir
normalizándolos luego, progresivamente, pero, desde luego, no hay que
precipitarse en esa retirada, y también seguimos abogando por esa
expansión fiscal focalizada en los sectores más específicos que siguen
sufriendo las secuelas de la crisis.


En cuanto a la cuestión de la consolidación fiscal,
creo que con la respuesta que le he dado al señor González-Robatto
también la he cubierto.


Muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muy amable, gobernador.
Muchísimas gracias por su comparecencia.


Agradezco también a los portavoces de los grupos
parlamentarios, a sus señorías, que se hayan ajustado a los tiempos que
nos dimos.


Pasamos en breve —una vez que despidamos al
gobernador del Banco de España— a la siguiente comparecencia que,
como saben, corresponde a la presidenta de la Autoridad Independiente de
Responsabilidad Fiscal, Airef, doña Cristina Herrero Sánchez.
(Pausa).









COMPARECENCIA DE LA PRESIDENTA DE LA AUTORIDAD
INDEPENDIENTE DE RESPONSABILIDAD FISCAL (AIREF), DÑA. CRISTINA HERRERO
SÁNCHEZ, ANTE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON
EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO
2022.


713/000771

GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
SENADO






COMPARECENCIA DE LA PRESIDENTA DE LA AUTORIDAD
INDEPENDIENTE DE RESPONSABILIDAD FISCAL (AIREF), DÑA. CRISTINA HERRERO
SÁNCHEZ, ANTE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON
EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO
2022.


713/000821

GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA EN EL SENADO
JUNTS PER CATALUNYA-COALICIÓN CANARIA/PARTIDO NACIONALISTA
CANARIO






COMPARECENCIA DE LA PRESIDENTA DE LA AUTORIDAD
INDEPENDIENTE DE RESPONSABILIDAD FISCAL (AIREF), DÑA. CRISTINA HERRERO
SÁNCHEZ, ANTE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON
EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO
2022.


713/000874

SÁNCHEZ LÓPEZ, MIGUEL (GPD)
PONCE GALLARDO, MARÍA (GPD)
MUÑOZ LAGARES, JOSÉ LUIS (GPD)





COMPARECENCIA DE LA PRESIDENTA DE LA AUTORIDAD
INDEPENDIENTE DE RESPONSABILIDAD FISCAL (AIREF), DÑA. CRISTINA HERRERO
SÁNCHEZ, ANTE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON
EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO
2022.


713/000902

GONZÁLEZ-ROBATTO PEROTE, JACOBO (GPMX)
MARÍN GASCÓN, JOSÉ MANUEL (GPMX)
MERELO PALOMARES, YOLANDA (GPMX)





COMPARECENCIA DE LA PRESIDENTA DE LA AUTORIDAD
INDEPENDIENTE DE RESPONSABILIDAD FISCAL (AIREF), DÑA. CRISTINA HERRERO
SÁNCHEZ, ANTE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON
EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO
2022.


713/000927

GRUPO PARLAMENTARIO DE IZQUIERDA CONFEDERAL
(ADELANTE ANDALUCÍA, MÉS PER MALLORCA, MÁS MADRID, COMPROMÍS, GEROA BAI Y
AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA)






COMPARECENCIA DE LA PRESIDENTA DE LA AUTORIDAD
INDEPENDIENTE DE RESPONSABILIDAD FISCAL (AIREF), DÑA. CRISTINA HERRERO
SÁNCHEZ, ANTE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON
EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO
2022.


713/000968

GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA


El señor PRESIDENTE: Continuamos, como les
anunciaba, con la comparecencia de la presidenta de la Autoridad
Independiente de Responsabilidad Fiscal, doña Cristina Herrero Sánchez, a
la que doy la bienvenida a esta Comisión de Presupuestos, para informar
en relación con el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado
para el año 2021. Hay una primera intervención de la presidenta de la
Airef por tiempo de diez minutos, luego tendrán cada uno de los señores
portavoces la oportunidad de intervenir por tiempo de tres minutos;
nuevamente, la presidenta de la Airef tendrá una intervención de cinco
minutos y tres minutos los portavoces, y habrá un cierre en torno a los
tres minutos de la presidenta de la Airef.


Así que, sin más preámbulos, interviene la
presidenta de la Airef, doña Cristina Herrero Sánchez, por tiempo de diez
minutos. Muchas gracias.


La señora PRESIDENTA DE LA AUTORIDAD INDEPENDIENTE
DE RESPONSABILIDAD FISCAL, AIREF (Herrero Sánchez): Muchas gracias,
presidente.


Buenas tardes a todos. Comparezco ante ustedes para
dar la visión de la Airef sobre el Proyecto de Presupuestos Generales del
Estado y sobre el plan presupuestario, que, referido al conjunto de
administraciones públicas, también es objeto de informe por parte de la
Airef. Procuraré ajustarme al tiempo establecido, sin perjuicio de que
luego, a través de sus preguntas, podamos entrar en algún detalle
adicional. (La señora compareciente apoya su intervención con una
presentación digital).


El pronunciamiento de la Airef sobre el Proyecto de
Presupuestos Generales del Estado se inicia con el aval que esta
institución tiene que prestar sobre el cuadro macroeconómico que va a
sustentar la posterior senda fiscal incluida en los Presupuestos
Generales del Estado. Realmente, lo que se busca con ello es garantizar
el realismo en el que se basan las previsiones, sobre todo de aquellos
ingresos y gastos más vinculados a la situación económica. El aval se
emite por parte de la Airef el 20 de septiembre con la información que se
encuentra disponible hasta el 15 de septiembre, y, en ese sentido, se
alerta de que hay varios riesgos a la baja, ya no solamente vinculados a
la pandemia, sino nuevos riesgos que aparecen, pero que no se incorporan
todavía al escenario central, como es la subida del precio de las
materias primas energéticas o la aparición de cuellos de botella en las
cadenas de valor, y también se advierte de que se está pendiente de
recibir información muy relevante para el pronunciamiento sobre el
escenario macroeconómico de los Presupuestos Generales del Estado. En
este sentido, se recomienda ya en el aval que, de alguna forma, se
aproximen los calendarios de difusión estadística del Instituto Nacional
de Estadística con un momento tan importante como es la elaboración y
presentación de los proyectos de Presupuestos Generales del Estado.


El 25 de octubre, un mes después, tiene lugar
nuestra emisión sobre el proyecto de Presupuestos del Estado y sobre el
plan presupuestario, que días después se remite a las instituciones
europeas en el ámbito del semestre europeo, y es en este momento cuando
se revisa el escenario macroeconómico, como ya se había anunciado cuando
se presentó el aval, por la gran cantidad de factores que generaban
incertidumbre respecto a nuestro pronunciamiento, y se realizan una serie
de recomendaciones. Una, reiterada ya desde el mes de abril del 2020
cuando la Airef solicitó la activación de la cláusula de escape a nivel
nacional, porque ya se había activado a nivel europeo, aunque finalmente
no se activa hasta el mes de octubre. Nosotros, en abril, ya con ocasión
del informe sobre la actualización del programa de estabilidad, pedimos
la activación de esa cláusula de escape y, desde luego, la presentación
de un plan —la ley lo llama plan de reequilibrio y nosotros lo
llamamos plan o estrategia fiscal a medio plazo—. En ese sentido,
cada vez que hacemos un informe, seguimos recomendando la presentación de
esta hoja de ruta a medio plazo y, precisamente, vinculada con ella,
introducimos dos recomendaciones nuevas: una es que vigilemos el espacio
fiscal que está dejando la retirada de las medidas COVID, de manera que,
si ese espacio fiscal se rellena con otra serie de gastos de naturaleza
más estructural, se tenga claro que eso está ocurriendo y forme parte de
la estrategia fiscal de medio plazo que estamos solicitando. Además, como
viene siendo habitual, recomendamos una serie de medidas para mejorar la
transparencia y la calidad informativa del plan presupuestario, que, como
saben, está referido al conjunto de las administraciones públicas y en
términos de contabilidad nacional, lo que impide establecer una
correlación entre los documentos presupuestarios de todas y cada una de
las administraciones públicas y este resultado final en términos agregado
y de contabilidad nacional.


Respecto a las previsiones macroeconómicas, como
habíamos anunciado en el aval, fueron objeto de revisión con ocasión de
este informe, y esta revisión supuso una reducción en las previsiones de
crecimiento que en nuestro escenario central se reducen en 1 punto
en 2021 y en 7 décimas para 2022 en términos reales. Eso hace que las
previsiones del Gobierno en materia macroeconómica queden ligeramente por
encima de lo que es el intervalo central de probabilidad, que oscila
entre el 40 y el 60 % en el ejercicio probabilístico que siempre hace la
Airef respecto a sus bandas de confianza. Es verdad que, en términos
nominales, como nuestras previsiones del deflactor del PIB son superiores
a las del Gobierno, el escenario macroeconómico nominal del Gobierno, que
es el verdaderamente relevante a efectos de las previsiones fiscales
posteriores, entra dentro de este rango de factibilidad, que, como les
digo, se define entre el 40 y el 60 %, ocupando nuestro escenario central
el 50 % de dicha distribución.


¿Cuáles son las causas de esta revisión que, como
les digo, afecta sobre todo a las previsiones en términos reales? Son,
fundamentalmente, tres: una es que, como nos temíamos, se produce la
actualización de las previsiones del INE respecto al segundo trimestre de
la contabilidad nacional y se pasa de un crecimiento del 2,8 al 1,1 %. He
de decir que en las previsiones que hace la Airef en tiempo real con
arreglo a su herramienta, el MIPRED, a nosotros nos salía un crecimiento
del segundo trimestre del 1,6, más próximo a la cifra actual, pero
evidentemente nosotros, una vez que sale una cifra oficial, sustituimos
nuestras previsiones o nuestras estimaciones por las cifras actuales.
Además de esta nueva información estadística, que explica la mayor parte
de nuestra revisión a la baja en el crecimiento económico previsto, sobre
todo del año 2021, aunque también afecta al año 2022, incorporamos ya a
nuestro escenario central dos elementos que habíamos fijado como riesgos
en el momento de emisión del aval, que es el aumento del precio de las
materias primas energéticas y la aparición de cuellos de botella en las
manufacturas. ¿Por qué los incorporamos ya en el escenario central? Pues,
porque solo en un mes se experimentan grandes variaciones en uno y otro
caso. En el caso del precio del gas solo en octubre —en ese mes de
octubre— el precio pasa de 58 euros el megavatio hora a 93,4 euros
el megavatio hora, es decir, en solo un mes casi duplica el precio que se
tenía en el mes de septiembre.


Respecto a los cuellos de botella en las
manufacturas, hay una encuesta realizada en el ámbito europeo por el
Banco Central Europeo que dice que el 21,75 % de las empresas españolas
refieren tener factores limitativos en la producción, porcentaje que era
del 13,7 % en el mes anterior. Es verdad que todavía estamos lejos del
porcentaje de Alemania, que supera el 85 %, pero no es menos cierto que
esto no es la media, hay sectores donde el porcentaje de empresas que
refieren tener problemas limitativos es del 50 % en sectores como el del
caucho, el de los plásticos y sobre todo el del automóvil. Por lo tanto,
pensamos que es cuestión de tiempo, dada la interrelación que tiene
nuestra economía con la economía alemana y la de otros países de nuestro
entorno, y dada la importancia de estos sectores, que este factor tenga
que ser ya incorporado a nuestro escenario central con una incidencia
de 3 y 2 décimas respectivamente.


Seguimos dejando como riesgo que haya nuevos brotes
en la pandemia, y seguimos manteniendo en 7 décimas el impacto del Plan
de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que, desde luego, está
sujeto a la revisión a la baja en la medida en que hemos visto cuál es el
ritmo que está teniendo su ejecución. Sí que consideramos factible el
escenario fiscal en un supuesto de neutralidad de los fondos Next
Generation, e incluso nuestra previsión de déficit para 2021 es inferior
a la previsión de déficit del Gobierno, lo cual se traduce en una menor
reducción del déficit de 2021 a 2022, siendo el factor principal la
eliminación de las medidas COVID y destacando el impacto positivo, es
decir, de mayor déficit, que tiene la diferencia entre la evolución del
gasto subyacente y la mejora de los ingresos por la evolución económica.
Nuestros ingresos están en línea con los ingresos del Gobierno. Nuestra
diferencia —tenemos una ratio más alta— se debe única y
exclusivamente al efecto denominador, y aquí nos encontramos con que la
recaudación de 2021 está yendo francamente bien.


Buscando un poco la justificación, volvemos a
recurrir a un estudio del Banco Central Europeo que constata que en el
caso de España es la economía la que reacciona de forma más fuerte ante
un shock positivo de renta, de manera que la elasticidad de los ingresos
respecto al PIB pasa de una elasticidad a largo plazo del 1,06 % a una
elasticidad del 1,8 %, según los datos históricos, y eso es lo que parece
que ha pasado cuando uno ve cuál es la evolución prevista del impuesto
sobre la renta y del IVA para el año 2021.


Nos parece factible el escenario de ingresos
de 2022 porque supone la vuelta a las elasticidades tradicionales
históricas, de manera que el IRPF crecería un 5,4 %, en línea con la
recuperación del empleo y los salarios, y el IVA crecería un 8,8 %, en
línea con la demanda nacional. Si luego tengo tiempo, podría entrar a
determinar qué factores pueden estar detrás de este comportamiento.


En materia de gastos, no solamente es el efecto
denominador, sino que aquí va a haber una reducción del gasto inferior a
la que señala el Gobierno en el plan presupuestario. De hecho, si
eliminamos las medidas de la COVID y otras medidas de carácter no
recurrente, el gasto subyacente, que podríamos asimilar al gasto
estructural, estaría creciendo en torno a 6 % en 2021 y el 3,5 % en 2022.
Aquí influyen varios factores, como que varias de las medidas COVID, por
ejemplo, las del gasto sanitario, se van a convertir en gastos
estructurales y, desde luego, a que tenemos una economía en la que más
del 50 % del gasto de las administraciones públicas está vinculado a la
evolución del IPC.


Por subsectores, tenemos diferencias en lo que se
refiere a las administraciones territoriales. Nosotros prevemos un
comportamiento peor de las comunidades autónomas y mejor de las entidades
locales. Y, desde luego, la Administración central se sigue configurando
como el principal financiador de la crisis en el ámbito de otras
administraciones públicas. Aquí les traigo un ejercicio donde íbamos
descontando, tanto las medidas COVID como las transferencias dadas a
otros subsectores, para ver finalmente cuál es la evolución del gasto
subyacente en el ámbito de la Administración central de acuerdo con las
previsiones del techo de gasto. Esto sí que es compatible con la
previsión de déficit. Y, desde luego, sitúa al déficit de la Seguridad
Social en niveles próximos al cierre del año 2012.


Ya termino. Quiero recalcar la importancia de la
sostenibilidad de las cuentas públicas y el hecho de que si a corto
plazo, por la buena evolución económica, podemos esperar cierta reducción
de la ratio de deuda, lo cierto es que nuestras proyecciones a largo
plazo sitúan la deuda en una senda creciente que, desde luego, se
dispararía una vez que incluimos el efecto del envejecimiento y el
incremento previsto de las pensiones, lo que nos llevaría a situar la
ratio de deuda cerca del 200 % en el año 2050. Por lo tanto, es
fundamental el diseño de esta estrategia fiscal a medio plazo que les iba
contando.


¿Qué ha pasado desde que hicimos el
pronunciamiento?


El señor PRESIDENTE: Tiene que terminar ya, porque
tenemos los tiempos tasados; lleva más de dos minutos, casi tres, por lo
que le pediría, por favor, que finalizara.


La señora PRESIDENTA DE LA AUTORIDAD INDEPENDIENTE
DE RESPONSABILIDAD FISCAL, AIREF (Herrero Sánchez): Bien, lo único que
les quería decir es que lo que ha pasado desde entonces es que sigue
habiendo una revisión a la baja del crecimiento económico, que, sobre
todo, afecta a 2021, y, por contra, sigue habiendo una mejora en el
resultado presupuestario, que ahora situaríamos en el 7,3 %, como
consecuencia, fundamentalmente, de la mejora en la previsión de
ingresos.


Aquí lo dejo y espero poder entrar en alguna cosa
más al hilo de sus preguntas.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. Espero que me
entienda, presidenta.


Abrimos el turno de portavoces por tiempo de tres
minutos. Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el senador
Marín Gascón.


El señor MARÍN GASCÓN: Gracias, presidente.


Señora Herrero, bienvenida al Senado. Le
agradecemos su presencia y su exposición en esta Comisión de
Presupuestos.


Como le hemos escuchado en esta y en otras
comparecencias, en la Airef recomiendan actuar adoptando medidas para
luchar contra la ineficiencia en el gasto público. ¿Qué riesgo cree que
representa no atender a estas cuestiones por parte del Gobierno en estos
presupuestos y qué consecuencias tendrá?


En la última publicación de la Airef, también
recomendaba al Ministerio de Hacienda la elaboración de una estrategia
fiscal a medio plazo para reducir el déficit. Nos parece algo de vital
importancia y de lo que también ha alertado el Banco de España. Tenemos
que hacer frente a los problemas que nos van planteando la crisis y la
pandemia, pero esto no nos puede hacer renunciar a un plan con algo más
de perspectiva, que tome las riendas en el control de las cuentas
públicas. En Vox sostenemos que los más desfavorecidos por la gestión de
la pandemia deben recibir apoyo por parte del Gobierno: familias
vulnerables, autónomos, hostelería, etcétera. Pero entendemos que el
Gobierno debe comenzar a ser selectivo en su política fiscal.


Su departamento ha alertado de que la deuda pública
se incrementará hasta llegar al 190 % del PIB en 2050 si no se adoptan
medidas para evitarlo. Ante las recomendaciones de reducción sostenida
del déficit público hasta un equilibrio presupuestario, ¿considera usted
que estos presupuestos agravarán más la situación del déficit en España?
¿Cree que aún estamos a tiempo de emprender una reforma fiscal que acabe
con el déficit estructural que han provocado los Gobiernos del Partido
Popular y del Partido Socialista? Bajo su punto de vista, ¿qué efectos
acarreará no atender a este problema a tiempo?


La situación en el último mes se ha agravado, por
lo que querría saber si le parecen ajustados los multiplicadores que se
tomaron como referencia a la hora de calcular el impacto del plan de
recuperación y cómo los valora en la situación actual. Parece que el
virus lo vamos a seguir teniendo entre nosotros, aunque de cepas
diferentes. Y el aumento descontrolado de los precios está generando una
inflación muy preocupante que amenaza con quedarse. Cuando un Gobierno no
es prudente y vive alejado de la realidad, ocurren estas cosas. La
situación se torna aún más fiera y sus políticas ilusorias nos abocan al
desastre. De este Gobierno esperamos cualquier cosa. Sin embargo, los
mecanismos de control deberían actuar con mayor rigidez, sobre todo,
cuando se trata de unos presupuestos en los que nos jugamos tanto.


Ustedes avalaron el cuadro macro que el Gobierno
les presentó hace ya más de un mes. ¿Hoy avalarían ese mismo cuadro? Es
decir, ¿ve estos presupuestos adecuados a la situación actual tras las
eventualidades económicas que se han sucedido desde el aval?


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Democrático, tiene la
palabra el senador Muñoz Lagares.


El señor MUÑOZ LAGARES: Muchas gracias,
presidente.


Antes de nada, buenas tardes. Quiero agradecerle su
comparecencia, señora Herrero y le voy a trasladar las preocupaciones más
relevantes de nuestro Grupo, de Ciudadanos. La verdad es que debe ser un
poco frustrante que, aunque haya pedido adecuar el calendario del INE al
de los presupuestos, no se le haya tenido en consideración. Y como
resultado tenemos estos presupuestos que no cuentan con la mejor
información disponible, sino con una información no actualizada, tal y
como ha expuesto. ¿No le parece irresponsable esa forma de proceder por
parte de este Gobierno al hacer oídos sordos a este organismo
independiente de control fiscal de la Unión Europea, lo que es la Airef
que usted representa?


También me ha llamado la atención que, de igual
modo, usted avisó en abril que la cláusula de escape se activara y hasta
octubre no se le hizo caso. Nos preocupa que la Comisión Europea pueda
también establecer limitaciones del gasto corriente como consecuencia del
alto grado de endeudamiento de nuestro país, una deuda pública que ya se
dispara al 123 % del PIB. Limitaciones que ya se han realizado en otros
países, como Italia. Me gustaría conocer su opinión y si es factible que
pueda también ocurrir en nuestro país. Porque es fundamental hacer bien
las cosas y nos preocupa la cuestión de la sostenibilidad, no hipotecar
aún más a nuestras generaciones futuras, sino empezar a hacer los
deberes, empezar con un proceso de consolidación fiscal y, sobre todo,
con una mayor y mejor eficacia del gasto público. Un Gobierno que no es
consciente de que una mala gestión o desviación de estos fondos europeos
al gasto corriente, en lugar de realizar reformas estructurales de
calado, puede tener consecuencias.


Ha comentado que la deuda se verá incrementada por
las administraciones públicas. ¿Qué reformas estructurales, sí o sí,
deben realizar las administraciones central y autonómica, o ambas, para
alcanzar esa sostenibilidad y reducción de la deuda? Y, respecto a los
ingresos y las previsiones del Gobierno para el próximo ejercicio 2022,
quedan muy por encima de las cifras aportadas por parte del resto de
entidades con prestigio, tanto Funcas, que lo pone en el 5,8 %, como el
Banco de España, en un 5,9 %. Y, mientras, el Gobierno estima que va a
tener un PIB de un 7 %. Vemos que son unos ingresos inflados por el
Gobierno a estos Presupuestos Generales del Estado, basados en datos
macroeconómicos irreales y no actualizados, como consecuencia de no
hacerle caso y de no haber utilizado los datos actualizados. Supeditado
todo a una recuperación, que aún no es completa, que está aún por
llegar.


Para terminar, observamos que además estos
presupuestos no contemplan que la pandemia sigue presente, con la
consiguiente turbulencia que provoca en nuestra economía, así como la
aparición de nuevos actores emergentes, nuevos riesgos, como es el
aumento de los precios de los productos energéticos y la aparición de los
cuellos de botella en las cadenas de producción, tal y como usted acaba
de comunicar. Coincide que esto es así, que no se han trasladado estos
riesgos nuevos, tanto el incremento del precio de los productos
energéticos como la aparición de los cuellos de botella en la cadena de
la producción, a este Proyecto de Presupuestos Generales del Estado
para 2022.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario de Izquierda Confederal,
el senador Vidal Matas tiene la palabra.


El señor VIDAL MATAS: Muchas gracias,
presidente.


Si no he entendido mal —y le pediría que me
corrigiera porque esto ocurre al utilizar diferentes lenguajes—, el
escenario macroeconómico, al final, sí que entraría dentro de un
escenario factible en esos márgenes de confianza que usted marcaba, entre
el 40 y el 60 %. Y entendiendo que han hecho una revisión, que han
empeorado las previsiones del Gobierno, aun así, seguiría estando dentro
de esos márgenes de escenario factible. Se lo pido para aclarar un poco
los términos y tenerlo claro.


Usted ha hablado del concepto de déficit, de si
teníamos que buscar una medida estructural a futuro y recuperar esa
planificación. Estamos de acuerdo en que tendríamos que recuperar esa
planificación. Y me gustaría compartir con usted una reflexión que ha
hecho el gobernador del Banco de España, que decía que no nos tendríamos
que preocupar tanto por el déficit, porque, al final, habría una
inejecución tal de esos gastos, que compensaría las previsiones de
reducción entre ingresos y gastos, cosa que me ha preocupado, por lo que
me gustaría conocer su opinión.


También ha hablado usted de la heterogeneidad de
los impactos y de que las comunidades autónomas serían las que tendrían
un peor comportamiento frente a las entidades locales. Al hilo de esta
reflexión he de decirle que las Illes Balears y Canarias han sido las que
han tenido un impacto económico muy superior por su dependencia de la
economía del turismo, por su dependencia del exterior, son mucho más
sensibles por su dependencia de la entrada de mercancías del mercado
exterior, de esos productos que no fabricamos, por lo que no podemos
controlar los precios, y me gustaría preguntarle si cree que ese marco de
recuperación también se va a dar en esos territorios o qué territorios
pueden ser más sensibles a esas incertidumbres que ahora mismo están
rodeando este proceso de recuperación económica, entre ellos, el
IPC.


Muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra
la senadora Etxano.


La señora ETXANO VARELA: Gracias, presidente.


Gracias, señora Herrero, por su comparecencia.
Gracias por la información que nos ha dado y por la que habitualmente nos
trasladan desde la Airef.


Intervendré telegráficamente para no ocupar
demasiado tiempo. Primero, quiero compartir lo que ha dicho sobre los
cuellos de botella, porque conocemos de primera mano la afección que
están teniendo sobre el sector de la automoción, en un país como el País
Vasco, en el que la industria de la automoción tiene tanta
presencia.


En cuanto a la recomendación reiterada que hace la
Airef, nuestro grupo considera que en este momento es necesaria una
política presupuestaria expansiva, que es la que contiene el presupuesto.
Pero también entendemos que tiene que haber un rigor en las cuentas
públicas. Hay que tener cuidado con aquellos gastos que supongan un gasto
estructural. Y hay que medirlos muy bien; no es que no haya que hacerlos,
sino que hay que medirlos muy bien. Y hay que definir una estrategia
fiscal. Pero nuestro grupo considera que tiene que ser diferente a la que
hemos tenido hasta ahora. Nos gustaría que nos pudiera aclarar esta
cuestión, porque no va a servir la estrategia fiscal que hemos tenido
hasta ahora para conseguir una transformación de la economía, una
transformación que también se va a apoyar —y esta sería la segunda
pregunta— en la absorción de esos fondos de recuperación y
resiliencia.


Y, sin más, muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra el senador Floriano Corrales.


El señor FLORIANO CORRALES: Muchas gracias, señor
presidente.


Señora Herrero, muchísimas gracias por su
información y por su comparecencia. Creo que uno de los objetivos que nos
tenemos que marcar a medio plazo, si se me permite, a corto plazo, sería
que pudiésemos alcanzar los niveles anteriores a la COVID. Nos
enfrentamos a una crisis distinta a la de 2008 por su origen. Aquella era
de deuda, si se quiere, de liquidez o de crédito, y en esta se ha
paralizado el mercado, la oferta y la demanda, como consecuencia de la
COVID. Pero, sobre todo, yo creo que es distinta por lo que ha hecho
Europa y por lo que hizo Europa en la anterior crisis. Ahora ha
suspendido las reglas fiscales. En la crisis de 2008 no solamente no las
suspendió, sino que las exigía con todo el rigor. Ahora se arbitran
fondos para hacer frente a los gastos sanitarios, para hacer frente a los
ERTE, los fondos Next Generation... En aquella crisis de 2008 no había
fondos para nadie. Ahora hay un programa de compra de deuda que evita
tensiones en nuestra prima de riesgo; nos podemos endeudar, que nos la
van a comprar. En 2008 no nos permitían endeudarnos. Con estas
diferencias en un caso y en otro, sin embargo, estamos viendo cómo la
economía española, dada la evolución que se marca, va a ser de las
últimas en alcanzar los niveles de PIB pre-COVID. De las últimas de la
Unión Europea, de la zona euro, si se quiere ser más concreto. Le
pregunto si la Airef tiene alguna explicación al hecho de que, con toda
la política europea a favor, no como en la crisis de 2008 que estaba en
contra, sino a favor de que pudiésemos expandir nuestra economía, sin
embargo, lo que está haciendo es que seamos uno de los países que más
tarde puedan alcanzar los niveles pre-COVID.


Yo creo que el alivio de la salida de la crisis
sanitaria se está viendo acompañado por un problema de oferta muy grave,
y creo que estos presupuestos generales inciden en la demanda de manera
indiscriminada. No hay un incentivo de la demanda de manera selectiva,
sino que, muy al contrario, se hace algo de manera indiscriminada. Pero,
al margen de eso, ¿tiene alguna consideración respecto a cómo van a
funcionar los multiplicadores, dado que, vista la experiencia y los
estudios empíricos más recientes, los multiplicadores del gasto no
permiten compensar los problemas de restricción de oferta que tenemos en
este momento, lo que van a hacer que nos enfrentemos a subidas de
precios, que, como estamos viendo, se están prolongando en el tiempo más
de lo que fuera deseable?


Y tengo una última cuestión, pero veo la luz roja,
así que posteriormente se la plantearé.


Muchas gracias, señoría. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador.


Por parte del Grupo Parlamentario Socialista, tiene
la palabra el senador Palacín.


El señor PALACÍN GUARNÉ: Gracias, presidente.


Gracias, señora Herrero. Quiero agradecerle su
comparecencia. Lamentamos que no pueda tener más tiempo, porque la verdad
es que sus comparecencias nos parecen siempre didácticas y
enriquecedoras.


Es cierto que la Airef validó el cuadro
macroeconómico de los presupuestos en el mes de septiembre, pero, vemos
que, tras su revisión, todavía lo considera factible, moviéndose en el
escenario central, con una serie de recomendaciones que ya hemos
escuchado. Y también es cierto que, en un contexto de tanta
incertidumbre, las revisiones a alza o a la baja son mucho más cortas en
el tiempo. Yo creo que lo importante, máxime cuando las reglas fiscales
están suspendidas, son las previsiones de ingresos sobre las que se
planifican los gastos. Y respecto a esta cuestión creemos que el Gobierno
ha sido prudente. Tal es así que las propias previsiones de ingresos de
la Airef están por encima de las que ha realizado el propio
Gobierno.


Compartimos que la suspensión de las reglas
fiscales no significa la suspensión de la supervisión ni tampoco que el
Gobierno tenga que renunciar a la consolidación fiscal. De hecho, en los
presupuestos de este año se incluye una rebaja o un esfuerzo de reducción
del déficit de más de tres puntos. Queríamos preguntarle cómo valora ese
esfuerzo incorporado en los presupuestos.


También he reiterado lo que usted ha comentado,
algo que está en el debate cada vez que traemos unos presupuestos a esta
Cámara. Me refiero a establecer la senda de consolidación fiscal.
Nosotros entendemos que se tendrá que hacer, pero creemos oportuno que
habrá que escuchar cómo van las negociaciones del Plan de Estabilidad y
Crecimiento, y, asimismo, una pata fundamental para nosotros, que es el
informe que publicará el comité de expertos para la reforma fiscal, que
será en el mes de febrero. ¿Cree que ese momento puede ser positivo para
tener las bases de lo que puede ser una reforma del sistema fiscal y
establecer una senda de consolidación fiscal?


Esta semana pasada también conocimos que la
Comisión Europea calificaba los presupuestos para 2022 de España como
prudentes, alabando este hecho. Una prudencia que se refleja también en
que el incremento del gasto corriente para el año 2022 es menor que el de
los nuevos ingresos, con lo que se reduce el déficit estructural y se
facilitará la consolidación fiscal. Queríamos preguntarle sobre cómo
valora el plácet de la Comisión a este plan presupuestario que se envió a
Bruselas, como sabe usted, en el mes de octubre.


Es cierto que la recuperación de la economía se va
incrementando trimestre a trimestre. Este año empezamos muy mal, hemos
ido cogiendo velocidad y parece que este último trimestre los datos van a
ser buenos; de hecho, los datos de empleo, los adelantados, al mes de
noviembre, nos hacen ser positivos. Y sí que es cierto que hay un debate
abierto sobre las perspectivas de crecimiento económico de este año y la
posible revisión, y queríamos preguntarle si el modelo Miter con el que
trabaja la Airef y las cifras que se están conociendo le hacen pensar que
pueda haber una revisión al alza por parte del INE, teniendo en cuenta
los datos de empleo, que sí son objetivos y que parece ser que van a
tener un buen comportamiento este trimestre.


Nada más y muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por tiempo de cinco minutos tiene un turno de
intervención la presidenta de la Airef.


La señora PRESIDENTA DE LA AUTORIDAD INDEPENDIENTE
DE RESPONSABILIDAD FISCAL, AIREF (Herrero Sánchez): La verdad es que no
sé muy bien por dónde empezar.


Respecto al cuadro macroeconómico con los datos del
tercer trimestre que ya se han hecho públicos trataba de contar qué ha
pasado desde la comparecencia en la Comisión de Presupuestos del
Congreso, y las perspectivas son que revisaríamos a la baja el
crecimiento económico de 2021; no tanto el de 2022, aunque también algo,
pero fundamentalmente el de 2021. ¿Qué ocurre cuando digo que el
escenario del Gobierno es o no avalable? Sé que, en términos económicos,
no es así; pero, desde luego, en términos fiscales, la magnitud
fundamental es el PIB nominal y, en ese sentido, la inflación está
corrigiendo las desviaciones que podamos tener a la baja en términos
reales. Por eso, tal y como recojo en la presentación, en términos
nominales el escenario de 2022 todavía estaría dentro de una
factibilidad, pero a lo mejor entre el 35 % y el 40 % de cumplimiento. Lo
que sí está muy influido en nuestras previsiones —creo que alguien
decía que nuestras previsiones eran en ese aspecto de las más
altas— va en línea con la consideración del Plan de recuperación.
Nosotros todavía tenemos incluido en 2021 un impacto del Plan de
recuperación de 7 décimas de PIB, y sabemos que no va a ser así; con lo
cual, por lo menos tendríamos que reducir otras 5 décimas adicionales a
los datos del tercer trimestre del INE, aunque solamente fuera por el
impacto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en 2021.
Dicho lo cual, nosotros sí suponemos que el impacto global del plan va a
seguir siendo muy alto, con un multiplicador del 1,2 %. Es decir,
suponemos que lo que va a pasar es que se va a demorar en el tiempo la
ejecución del plan, pero seguimos apostando por que su impacto pueda
seguir alto, como también está apostando en ese sentido la Comisión. Es
cierto que, según vamos conociendo determinados aspectos de las reformas
que, efectivamente, permitirían, no solamente actuar por el lado de la
demanda, sino también por el lado de la oferta, no parece que lo que
hasta ahora se conoce vaya a tener un impacto muy significativo, con lo
cual probablemente también tuviéramos dudas sobre cuál es el impacto del
plan en términos agregados. Desde luego tenemos todas las del mundo
respecto al impacto en 2021.


En cuanto a la previsión de ingresos, nosotros no
estamos por encima; lo estamos en términos de PIB, pero eso es fruto de
que nuestro PIB es más bajo. En términos nominales estamos ligeramente
por debajo de la previsión del Gobierno, pero es cierto que es una
previsión prudente y alcanzable. Lo estamos viendo con el año 2021, donde
nos han vuelto a sorprender los últimos datos de recaudación que hemos
conocido, con una recaudación del segundo pago fraccionado de sociedades
que excede en casi 6000 millones lo que teníamos previsto. Aunque
solamente sea por el efecto nivel respecto a 2022, realmente la previsión
de ingresos podría ser alcanzable, volviendo a unas elasticidades
históricas que quedarían ya fuera de este análisis que he comentado que
hace el Banco Central Europeo respecto al aumento de la elasticidad que
tiene lugar en una economía como la nuestra.


Por lo que se refiere a los calendarios, a nosotros
nos parece que una cosa es un calendario estadístico, que fija una fecha
máxima o límite, y otra distinta el hecho de que esos datos no están
disponibles en un documento que es importante, no solo para el Gobierno,
no solo para el Parlamento, sino para todos los ciudadanos. No olvidemos
que el presupuesto es un documento que controla la actuación del Gobierno
en cuanto que pone de manifiesto cuáles son sus previsiones.


Respecto a las comunidades autónomas, según
nuestros datos, y en un supuesto de neutralidad de los fondos del Plan de
recuperación, frente a la previsión del Gobierno, que dice que se
mantiene en el 0,6 %, que es la tasa de referencia que fija, pasaría, de
un déficit del 0,2 % a un déficit del 0,8 %. Y ello por varios motivos:
fundamentalmente porque se van retirando ya las medidas de ingreso y, sin
embargo, nosotros suponemos que en torno al 50 % del gasto COVID
sanitario y al 40 % del gasto COVID en educación se va a quedar y se
convierte en estructural por varios motivos, entre ellos porque se ha
aumentado la capacidad de los hospitales, y esa seguirá; porque hay
retrasos en diagnósticos y en el tratamiento de otras enfermedades, y
porque hay una contratación de personal, sobre todo en el ámbito de la
asistencia primaria. Recuperación desde luego desigual por parte de las
comunidades autónomas y desde luego también por parte de los distintos
países.


Inflación persistente o no, y por qué nuestra
recuperación es más lenta. Pero creo que tengo que dejarlo para el
siguiente turno.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias,
presidenta.


Abrimos un turno de portavoces por tiempo de tres
minutos.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra
el senador Marín Gascón.


El señor MARÍN GASCÓN: Gracias, presidente.


Señora Herrero, quería preguntarle si el Gobierno
ha trasladado a la Airef aquellas medidas que tiene previsto implementar
respecto a las recomendaciones publicadas en el tercer trimestre en
materia de sostenibilidad de las cuentas públicas, garantía de
estabilidad presupuestaria y refuerzo de la transparencia de estas.


Una vez revisados estos presupuestos, la conclusión
que sacamos es que sus resultados serán ruinosos para los españoles. La
misión de la Airef es avalar las previsiones macroeconómicas, pero estas
han cambiado a peor tras este aval, y distintos organismos de gran
prestigio en el ámbito nacional e internacional han ido disminuyendo las
previsiones de crecimiento. El resultado son unos presupuestos
inadecuados a la situación y destructivos para los españoles. La
responsabilidad no es de la Airef, sino de la ambición del presidente
Sánchez por permanecer en el poder a costa de la economía de los
españoles y de blanquear el terrorismo y el separatismo. ¿Pero qué nos
podíamos esperar de un Gobierno cuya solución a la pandemia ha consistido
en sumar a la crisis sanitaria un caos jurídico y económico? Los
presupuestos de 2022 serán tan dañinos como las políticas llevadas a cabo
en estos dos años, y esto se manifestará, tanto en el corto como en el
largo plazo, cuando la deuda pública alcance un punto de no retorno y se
convierta en crónica.


Señores del Gobierno, escuchen las recomendaciones
de la Airef, del Banco de España y del sentido común; sean realistas,
dejen de despilfarrar y pongan a las familias y a los trabajadores en el
centro de sus políticas.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Democrática tiene la
palabra la senadora Martín Larred.


La señora MARTÍN LARRED: Gracias, presidente.


Bienvenida y muchas gracias por su explicación,
señora Herrero.


La Airef ha abierto este año una división para la
evaluación de las políticas públicas. Nos parece un avance que sigue la
estela de otros países europeos, que ya cuentan con estas divisiones para
evaluar si las políticas que se implantan funcionan o no. Es importante
evaluar si el gasto que se refleja, por ejemplo, en estos presupuestos
de 2022 está empleado de una manera efectiva en la resolución de los
problemas de la ciudadanía. En cualquier caso, esta división podría
quedarse coja, a nuestro entender, si no evaluara ciertos aspectos
concretos.


En Teruel Existe consideramos que los informes de
evaluación deben contar con un apartado que evalúe el impacto de las
políticas y medidas contra la despoblación y la corrección de los
desequilibrios territoriales, puesto que solo de este modo podemos
analizar su grado de cumplimiento y estudiar su efectividad para
determinar cuáles de ellas cumplen su cometido y cuáles no. Se trata del
comúnmente conocido en otros países europeos como el Rural Proofing.
Permite que la evaluación de políticas públicas vaya más allá de una mera
evaluación superficial de los resultados y pase a tener una dimensión que
ayude a cerrar la brecha entre la España vaciada y la España
desarrollada, que es uno de los problemas más serios que enfrenta nuestro
país. No sé si, en su opinión, sería posible realizar este estudio.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Izquierda Confederal
tiene la palabra el senador Vidal Matas.


El señor VIDAL MATAS: Gracias, presidente.


Me queda clara la parte de las comunidades
autónomas, pero se me genera otra duda; y discúlpeme por insistir en el
tema. Si los gastos de COVID, que eran coyunturales, van a pasar a ser en
parte estructurales, especialmente en sanidad y en educación, y eso nos
va a llevar a incrementar en dos puntos, ha dicho usted, el déficit de
las comunidades autónomas, ¿me podría explicar cómo se va a trasladar eso
a las administraciones locales, que también han recibido fondos COVID y
también han asumido temas de limpieza o de infraestructuras? Disculpe,
pero se me ha generado esa duda. Me lo había aclarado muy bien en la
primera parte, pero ahora lo traslado a las entidades locales.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador.


Por parte del Grupo Parlamentario Popular tiene la
palabra el senador Floriano Corrales.


El señor FLORIANO CORRALES: Intentaré hacer también
una intervención telegráfica.


Yo creo que en una economía con los problemas de
déficit y de deuda como los que tiene la española, solamente resuelto,
como decía en mi anterior intervención, porque el Banco Central Europeo
ha decidido llevar a cabo un programa de compra de deuda, es un error
incrementar el gasto público de manera indiscriminada. Pero junto a eso,
lo peor, en nuestra opinión —y me gustaría conocer la suya—,
es que se esté cronificando ese gasto, incrementando el gasto estructural
por encima del 5 %. Se puede decir que, como es una ratio, si en el
futuro mejoramos, caerá, pero la cuestión está en que la terrible
indexación de la economía española va a provocar que ese gasto
estructural siga en términos elevados.


Por eso, me gustaría pedir su opinión sobre esos
problemas de indexación y conocer el criterio de la Airef sobre los
efectos que se van a derivar de la eliminación del factor de
sostenibilidad de las pensiones y de la reciente modificación a la que
hemos asistido; y cómo eso va a impactar en las futuras pensiones, en las
futuras generaciones y en la sostenibilidad de nuestro sistema de
pensiones. Asimismo, quisiera saber en qué medida los anuncios de
modificación de la reforma laboral de 2012 pueden tener también un
impacto en el empleo y, por tanto, en la sostenibilidad de nuestras
cuentas públicas.


Nada más y muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la
palabra el senador Palacín.


El señor PALACÍN GUARNÉ: Gracias, señor
presidente.


Es cierto que a veces la oposición nos habla de ser
prudentes, de avanzar en la consolidación fiscal, pero esas palabras
muchas veces no cuadran con sus actuaciones. Solo hay que ver las
enmiendas que presentaron a los Presupuestos Generales del Estado hace
poco en el Congreso, con incremento de partidas de gasto y reducciones de
partidas de ingreso. Y yo le querría preguntar, señora presidenta de la
Airef, cómo afectaría la aprobación de esas enmiendas de incremento de
gasto y reducción de ingresos a la cifra de déficit de los presupuestos
del año 2022. Yo espero que rectifiquen su posición en el Senado, porque,
al final, las palabras se tienen que acompañar con hechos.


Y sí, es cierto que son unos presupuestos
expansivos, como nos pide la Comisión Europea, donde la inversión
pública, tanto la nacional, como la recibida mediante los fondos
europeos, va a revertir la descapitalización sufrida en los últimos años,
en los que la inversión pública no cubría la depreciación que
sufría.


Para concluir me voy a quedar con una frase que
escuché de la presidenta de la Airef en la Comisión del Congreso de los
Diputados, que decía que la principal recomendación en momentos de
excepcional incertidumbre es realizar una previsión de ingresos prudente,
que es la que incorpora estos presupuestos. Es cierto que, al final, los
presupuestos son un documento fijo elaborado en un momento puntual del
año, y más en un momento de especial incertidumbre. Por tanto, habrá que
ser flexible en la ejecución presupuestaria en función de la evolución
económica y de la evolución sanitaria, como se ha hecho en el pasado,
priorizando la protección de los sectores más vulnerables o impactados
por la pandemia, y focalizando las inversiones en los sectores que tienen
que priorizar un crecimiento más resiliente en el futuro, como son la
digitalización o el sector energético.


Nada más. Reitero mi agradecimiento a la presidenta
de la Airef.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias al
senador.


Para cerrar esta comparecencia tiene la palabra la
presidenta de la Airef por tiempo de tres minutos.


La señora PRESIDENTA DE LA AUTORIDAD INDEPENDIENTE
DE RESPONSABILIDAD FISCAL, AIREF (Herrero Sánchez): ¿Estrategia fiscal
ahora diferente? Sí, yo creo que tiene que ser una estrategia fiscal que
aúne. Cuando se habla de consolidación realmente tenemos que estar
aunando sostenibilidad de las cuentas públicas, crecimiento económico y,
desde luego, eficacia de las políticas públicas y eficiencia en la
utilización de los recursos.


Eso me lleva a otra de las preguntas que me han
hecho. Nosotros solo podemos evaluar por encargo de las administraciones
públicas, de manera que cualquier tema que pudiéramos evaluar, como, por
ejemplo, en términos de despoblación, como se comentaba aquí, sería
necesario que nos lo encargara o el Gobierno central o un Gobierno
autonómico.


En ese sentido, y como me han preguntado también
por la creación de la división y por temas de eficiencia, aprovecho para
decir que está pendiente de que se nos encargue la tercera fase del
Spending Review. Primero, en el Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia se dice que en torno al mes de julio se tienen que iniciar ya
los trabajos de encargo de la tercera fase del Spending Review. Hemos
presentado el plan de acción, pero el Gobierno central todavía no ha
respondido y no se nos ha encargado, cuando tendríamos que estar ya
trabajando en la presentación o estar pensando en qué políticas tenemos
que evaluar en el nuevo Spending Review que se ha comprometido por
vigencia 2022-2026. En ese sentido, la evaluación está muy bien, pero
tenemos que hacerlo, y ahí, según nuestra ley, la iniciativa no la tiene
la Airef, sino que requiere de encargo.


La inflación persistente. De momento en el ámbito
europeo no se percibe como algo persistente, cosa que sí se está
percibiendo en Estados Unidos porque ya está afectando a todos los
productos y, además, se está trasladando a los salarios. Desde luego el
que nuestra economía esté indiciada al IPC y que las pensiones y, de
alguna forma, la remuneración de asalariados, que crece al 2, recoja el
efecto de la inflación, puede ser que se acabe trasladando en efectos de
segunda ronda, que desde luego aumentarían la probabilidad de
persistencia de esta inflación.


El esfuerzo de reducción del déficit realmente no
es de más de 3 puntos. Para nosotros, las administraciones públicas en su
conjunto van a cerrar en el 7,3 % o por debajo, de manera que eso nos
llevaría al 5 %; una reducción de en torno a 2 puntos, que básicamente se
produce por la retirada de las medidas COVID. La situación subyacente lo
que hace es añadir déficit. En ese sentido, discrepamos de alguna manera
con el resultado de la Comisión; y digo de alguna manera porque lo que
estamos utilizando son metodologías distintas. La Comisión parte de una
estimación en 2021 de empleo superior a la que nosotros tenemos y a la
que tiene el propio Gobierno y, además, considera como medidas de
carácter temporal, medidas COVID, una cifra inferior a la que nosotros
consideramos. De manera que si en 2021 es más alto, evidentemente la
evolución hacia 2022 refleja de alguna manera una política de carácter
contractivo, cuando a nosotros nos sale que se trataría de una política
expansiva.


De todas formas, no creo que la mejor forma de
medir el tono de la política fiscal sea comparar un año con otro.
Probablemente tendríamos que ver la situación de partida de 2019,
calcular una senda de gasto compatible con la neutralidad y ver cómo nos
hemos ido situando y cuál es la distancia a esa senda.


Entidades locales. Nosotros analizamos los
presupuestos de las entidades locales y las entidades locales no prevén
que se vaya a consolidar gasto COVID. De hecho, muchas de ellas nos dicen
que ya no tienen medidas COVID. Y lo que están haciendo las corporaciones
locales es reproducir los niveles de gasto que había prepandemia, que ya
habían iniciado una senda de reducción del superávit local. Aun así, las
previsiones son que se siga generando un superávit local, que no sería
del 0,5 %, como estábamos acostumbrados, pero que sí se situaría en torno
al 0,2 % o al 0,3 %.


Efecto sobre las pensiones. El factor de
sostenibilidad, según nuestros cálculos, reducía en casi un punto el
gasto en pensiones, situándonos en el año 2050, que era el horizonte de
nuestra previsión, y el IRPF suponía una reducción de 2,3 puntos respecto
al gasto final en pensiones en el 2050. Por lo tanto, la eliminación de
ambos factores añade más de 3 puntos al incremento de pensiones en el
horizonte 2050. Cómo se pueda contrarrestar eso con las medidas de demora
en la edad efectiva de jubilación o en el factor de equidad
intergeneracional es algo que Airef está analizando. Cuando se conozcan
todos los elementos, publicaremos una nueva previsión de sostenibilidad y
pensiones.


Mercado laboral. Es algo que no tenemos todavía
analizado. En lo que hicimos en algún momento respecto a la subida del
salario mínimo interprofesional, vimos que no tenía tanto impacto en
términos de empleo, pero sí en la distribución por regiones y colectivos;
y, desde luego, es algo que podremos hacer cuando se conozca en
profundidad. En ese aspecto está pendiente la reforma laboral, la reforma
de pensiones, una reforma ambiciosa del sistema tributario, no solo con
nuevas figuras. Hay que ver por qué, teniendo un sistema impositivo
similar a otros países, recaudamos mucho menos, lo cual nos lleva a
evaluar temas de fraude fiscal y también de beneficios fiscales. Y desde
luego, y a mi juicio, reforma del marco fiscal nacional de la mano de la
reforma del sistema de financiación.


El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, en nombre
de la Comisión de Presupuestos, a la presidenta de la Autoridad
Independiente de Responsabilidad Fiscal, doña Cristina Herrero Sánchez,
por su comparecencia.









COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
PRESUPUESTOS Y GASTOS, DÑA. MARÍA JOSÉ GUALDA ROMERO, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000760

GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
SENADO






COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
PRESUPUESTOS Y GASTOS, DÑA. MARÍA JOSÉ GUALDA ROMERO, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000826

GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA EN EL SENADO
JUNTS PER CATALUNYA-COALICIÓN CANARIA/PARTIDO NACIONALISTA
CANARIO






COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
PRESUPUESTOS Y GASTOS, DÑA. MARÍA JOSÉ GUALDA ROMERO, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000860

CLAVIJO BATLLE, FERNANDO (GPN)





COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
PRESUPUESTOS Y GASTOS, DÑA. MARÍA JOSÉ GUALDA ROMERO, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000907

EGEA SERRANO, JOAQUÍN VICENTE (GPD)
MARTÍN LARRED, BEATRIZ (GPD)





COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
PRESUPUESTOS Y GASTOS, DÑA. MARÍA JOSÉ GUALDA ROMERO, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000933

GRUPO PARLAMENTARIO DE IZQUIERDA CONFEDERAL
(ADELANTE ANDALUCÍA, MÉS PER MALLORCA, MÁS MADRID, COMPROMÍS, GEROA BAI Y
AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA)






COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
PRESUPUESTOS Y GASTOS, DÑA. MARÍA JOSÉ GUALDA ROMERO, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000973

GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA


El señor PRESIDENTE: Comenzamos la comparecencia de
la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, doña María José Gualda
Romero, a la que damos la bienvenida a esta Comisión de Presupuestos,
para informar en relación con el Proyecto de Ley de Presupuestos
Generales del Estado para el año 2022.


La secretaria de Estado tiene una primera
intervención de cinco minutos. Cuando quiera, puede proceder.


La señora SECRETARIA DE ESTADO DE PRESUPUESTOS Y
GASTOS (Gualda Romero): Buenas tardes a todas y a todos. Muchísimas
gracias, presidente. Es un honor para mí estar aquí esta tarde
presentándoles el proyecto de presupuestos para el ejercicio 2022. Me
centraré en los aspectos más relevantes para dar oportunidad a sus
cuestiones y sus inquietudes, dado el escaso tiempo que tenemos.


Los Presupuestos Generales del Estado que hemos
presentado para el año 2022 llevan unas líneas principales: la
recuperación justa tras la crisis que hemos sufrido con la pandemia; el
impulso necesario para el proceso de transformación estructural de
nuestra economía, así como la consecución de un desarrollo más sostenible
y resiliente desde un punto de vista económico y financiero. Estos
presupuestos quieren que avancemos hacia un país que sea más verde, más
digital, más cohesionado territorial y socialmente y más igualitario. (La
señora compareciente apoya su intervención con una presentación digital).
A la vez, los presupuestos generales llevan el instrumento necesario para
poner en marcha el Plan de recuperación, transformación y resiliencia,
plan que pueden observar que lleva un 3,8 % en la anualidad de 2022
superior a la de 2021, por 27 633 millones de euros. El 85 % de esos
recursos van directamente a la inversión, lo que hace que el presupuesto
general del Estado consolidado, incluyendo la Seguridad Social, los
organismos autónomos y la Administración General del Estado crezca
un 2,5 %; la inversión, un 10,5 %, y las operaciones de capital y el
gasto corriente, un 1,7 %. Sin duda, es un presupuesto para la
transformación y la recuperación justa de nuestro país.


El presupuesto dedica al gasto social un 55,7 %
que, si excluimos las transferencias a las comunidades autónomas, el
presupuesto del gasto social respecto al gasto no financiero
representaría un 60 % prácticamente.


Señorías, estos presupuestos también se desarrollan
con las reglas fiscales suspendidas. Como conocen, la Comisión Europea en
el año 2020 suspendió las reglas fiscales para hacer frente a la
necesidad del gasto expansivo para superar la pandemia. Asimismo, se
amplió para el año 2021 y para el año 2022; la comunicación de junio de
este año nos permitía suspender esas reglas fiscales y, por lo tanto,
hacer unas tasas de déficit de referencia. Sin perjuicio de ello, el
Gobierno de España está totalmente comprometido, como así se ha reflejado
en la valoración del plan presupuestario remitido a Europa y valorado
recientemente, con el compromiso de la sostenibilidad y la estabilidad de
las cuentas públicas.


Los Presupuestos Generales del Estado también
presentan los informes transversales, como el de impacto de género,
comprometido con la igualdad de género; también evalúa el impacto para la
infancia, la familia y la adolescencia, así como el alineamiento con los
objetivos de desarrollo sostenible y la Agenda 2030.


Estos presupuestos se presentan de forma abierta y
pueden observar que en la web tienen información precisa, tanto de los
datos de gastos y de ingresos como de las acciones presupuestarias.


Pero si tuviera que destacar un elemento
sustancialmente novedoso de los presupuestos para el 2022 sería la
atención y el enfoque directo a dar oportunidades a la juventud. De
los 410 programas, más de un 16 % actúan directa o indirectamente en
buscar oportunidades para la juventud; 12 550 millones de euros, más del
doble de lo que dedicaron los presupuestos del año 2021, y no todos son
por el plan de recuperación, más de 1800 millones de ese crecimiento son
del presupuesto nacional: en políticas para formación profesional, en
becas, en digitalización, en políticas para jóvenes emprendedores y sobre
todo dos elementos que ya conocen bien: el bono cultural y el bono joven
al alquiler, para dar oportunidades de emancipación a los jóvenes.


También tiene una mirada activa al reto
demográfico. Como conocen, el Gobierno aprobó recientemente un plan para
actuar en las zonas despobladas, y eso no se hace aprobando un plan, sino
dotándolo de recursos: 4200 millones de euros llevan los presupuestos
para actuar en las zonas rurales, tanto en digitalización como en
energías limpias. Estos presupuestos, sobre todo, no quieren dejar a
nadie atrás. Por lo tanto, contienen una actuación también muy importante
en la ayuda oficial al desarrollo. Alcanzamos el 0,28 % de dedicación de
la renta nacional bruta para atender las obligaciones que tenemos con las
ayudas al desarrollo.


El presupuesto cumple, lógicamente, con la senda de
referencia del déficit. Baja del 11 % al 8,4 % en el año 2021; en el
año 2022 bajamos al 5 %; en el año 2023, al 4 % y en 2024, al 3,2 %, como
hemos comunicado a la Comisión Europea en el Programa de Estabilidad.
Todo ello además haciendo aportaciones a la sostenibilidad del sistema de
Seguridad Social y también a las administraciones territoriales, dado que
prestan los servicios básicos fundamentales.


El principal elemento, como les decía, es la
inversión que llevan a cabo los presupuestos a través del Plan de
recuperación, transformación y resiliencia, con ese 85 % que dedica
precisamente a la inversión. Concretamente, a la inversión de carácter
económico le dedica más del 70 % de los 27 000 millones
presupuestados.


En lo concreto, los elementos más destacables desde
el punto de vista social son: el incremento de las pensiones, que, como
conocen, será la tasa de variación referida al IPC, reflejado
recientemente hasta noviembre del ejercicio anterior; las no
contributivas y las mínimas, que crecen un 3 %, junto con el ingreso
mínimo vital, elementos tan singulares y tan importantes como la
aportación a la dependencia como uno de los pilares del bienestar, que
crece un 23,3 %; por supuesto, sin dejar de lado el Pacto de violencia de
género y la aportación a la lucha contra la pobreza infantil. También a
la educación le dedicamos un incremento del 2,6 %, que llega a alcanzar
los 5000 millones potencialmente a la escolarización de los niños y niñas
de 0 a 3 años y la apuesta firme por las becas como elemento de igualdad,
con 2199 millones de euros.


La sanidad, otro elemento fundamental que ha
destacado claramente en su respuesta contra la pandemia, tiene un
incremento del 11 %, dato de dos dígitos que jamás conoció la sanidad, si
excluimos las vacunas, en la Administración General del Estado, con
apuestas como 396 millones para la inversión de equipos de alta
tecnología en todo el territorio nacional; el Plan de salud mental, 30
millones; el bucodental, 44 millones, o el marco estratégico de atención
primaria, 176 millones de euros.


Las partidas de desempleo caen, lógicamente por la
mejoría y la recuperación económica; baja solamente un 10,2 % pero es una
cantidad suficiente para ver la recuperación del empleo del país. Por
otra parte, tenemos el acceso a la vivienda, que incrementa también en
un 46,3 % y las medidas de carácter económico.


Me dice el presidente que he agotado el tiempo.
Después de sus preguntas, seguramente tendré oportunidad de darles más
información.


Gracias, presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora
secretaria, por su comprensión. Si podemos, al final le daremos un
poquito más de tiempo si vamos cumpliendo el horario.


¿Grupo Parlamentario Mixto? (Pausa).


Por el Grupo Parlamentario Democrático, tiene la
palabra la senadora Martín Larred.


La señora MARTÍN LARRED: Gracias, presidente.


Muchas gracias por su intervención, señora
Gualda.


Respecto a la evaluación de lo ejecutado y no
ejecutado, ¿hay alguna forma de comprobar el seguimiento provincial y por
proyecto? Es cierto que la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos
publica anualmente la ejecución presupuestaria, pero el nivel de detalle
que ofrece es muy inferior al desglose que se plasma en los presupuestos
aprobados recogidos en la web del Ministerio de Hacienda. Tampoco es
accesible conocer con claridad el presupuesto destinado a determinados
conceptos o temáticas, como, por ejemplo, el caso del presupuesto
destinado por los ministerios a la lucha contra el cambio climático y la
transición ecológica.


La información tiene que ser accesible,
transparente, debe mantener el formato del presupuesto y ser reutilizable
en los ejercicios, y es necesaria una territorialización para poder
seguir los proyectos y su aplicación provincial. Venimos proponiendo que
en los Presupuestos Generales del Estado del ejercicio siguiente al que
se está tramitando en el Senado en esta sesión, es decir, en los de 2023,
se incluya un informe transversal nuevo sobre reversión de la
despoblación y corrección de desequilibrios territoriales.


El enfoque transversal de los presupuestos
contribuye a mejorar la calidad de la información que fundamenta la toma
de decisiones presupuestarias y, por tanto, a fortalecer el proceso de
formulación del presupuesto y la coherencia entre la planificación
estratégica y el presupuesto. Existen además otros elementos positivos de
la presupuestación transversal, entre los que se pueden citar la
contribución a promover la responsabilidad y transparencia fiscal y
ofrecer una información más cercana al ciudadano. Valoramos, por lo
tanto, los informes transversales que acompañan a la ley de los
Presupuestos Generales del Estado. Es una fórmula para clarificar los
objetivos, hacer transversales las políticas y mejorar cada una de ellas.
Pero entendemos que este análisis transversal para cumplir su función
necesita atender dos observaciones: la primera es que debe también
considerar la ejecución del gasto, que es el rendimiento de cuentas real
que el Gobierno debe realizar; por lo tanto, se debería tratar en qué
medida se ejecuta el gasto en todas las partidas de manera
territorializada y, en consecuencia, en qué medida esta ejecución se
alinea con los objetivos de desarrollo. La segunda es que es necesario
que los informes transversales impregnen desde su diseño y primeros pasos
todas las políticas que se recogen en los presupuestos. Los informes
transversales actuales…


Como veo que ya he acabado el tiempo, dejo el resto
para el turno de portavoces.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario de Izquierda Confederal,
tiene la palabra el senador Vidal Matas.


El señor VIDAL MATAS: Muchas gracias,
presidente.


Muchas gracias, secretaria de Estado por su
comparecencia.


En su breve intervención ha sido usted capaz de dar
un dato, ha dicho muy claramente que para combatir el reto demográfico
—y ha dado una cifra concreta—, incluso en el libro amarillo
la cifra viene desglosada por los diferentes ministerios. Se agradece esa
información porque facilita el seguimiento.


Mi pregunta es si me podría dar una cifra concreta
de cuánto se dedica para compensar el hecho de la insularidad. ¿Cuánta es
la inversión destinada a garantizar los derechos de los ciudadanos de las
islas? Le agradecería concreción, porque evidentemente en los
Presupuestos Generales del Estado he sido incapaz de verlo, creo que no
está detallado, en cambio sí la del reto demográfico, y no es por
demérito de los compañeros de reto demográfico, que han conseguido
agendar el tema político, sino por demérito nuestro, que no lo hemos
conseguido.


También me he quedado con un dato que yo creo que
es innegable: son unos presupuestos expansivos, son unos presupuestos
donde la inversión juega un papel destacadísimo, se incrementa la
inversión. Usted ha hablado de un incremento del 10 % de la inversión si
tenemos en cuenta los fondos de recuperación económica, pero incluso sin
estos tendríamos un incremento en la inversión. Por tanto, me sorprende
la cifra de que todas las comunidades autónomas en la inversión
territorializada incrementan excepto una, les Illes Balears, que es la
única que decrece en inversión territorializada en un 14 %. Por tanto, en
unos presupuestos tan expansivos, en unos presupuestos donde la inversión
se incrementa un 10 %, ¿me podría explicar por qué en les Illes Balears
la inversión territorializada se reduce un 14 %?


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra el senador Marí Bosó.


El señor MARÍ BOSÓ: Gracias, señor presidente.


Señora Gualda, ha venido usted esta tarde aquí a
adornar de adjetivos los presupuestos que presenta su Gobierno, de
adjetivos y de colorines; otra forma de leer los presupuestos. Nos ha
venido a contar que son unos presupuestos inversores, los de la
recuperación justa, verdes, resilientes igualitarios; un cúmulo de
adjetivos que únicamente persiguen esconder la realidad del estancamiento
de la economía derivado de sus políticas equivocadas. Todos estos
adjetivos están muy bien, pero hay que referirse a lo que ustedes hacen,
a la realidad de lo que ustedes hacen. ¿En qué quedan los presupuestos y
la política presupuestaria que ustedes llevan a cabo? En este sentido hay
que decir que a usted le corrigió la Unión Europea en 2019 las cifras de
déficit ni más ni menos que en 2400 millones de euros, pasando el déficit
público del 2,6 % al 2,8 % ya en aquel momento. Usted el año pasado trajo
unos Presupuestos Generales del Estado con una cifra de crecimiento
del 9,8 % y en el primer trimestre de este ejercicio ya la ha tenido que
corregir al 6,5 % y nadie da un duro por que a final de año estemos más
allá del 5 %. Esta es la realidad de sus presupuestos. La realidad
también es que los fondos Next Generation no se ejecutan, porque nadie
cree que sea ejecución presupuestaria que los cambie usted de manos
administrativas. Así que ya me dirá si esta es la realidad.


Que nuevamente nadie crea que con sus políticas
presupuestarias y sus políticas económicas, los presupuestos de 2022
sirven para algo. De hecho, nadie se lo cree. Todos los organismos
nacionales e internacionales ponen en duda el cuadro económico sobre el
que se sustentan. Al final lo que dicen, señora Gualda, es que a usted le
va a salvar, por un lado, la inflación, le va a salvar a usted la
inflación en las cifras de recaudación, pero es la inflación que se come
los salarios de los españoles, señora Gualda; y por otro, le va a salvar
la inejecución, como nos acaba de decir el gobernador del Banco de
España. Confían en que usted inejecute los fondos europeos para que los
presupuestos queden cuadrados de alguna manera; ya nos lo explicará.


Muchas gracias, señor presidente. (Varios señores
senadores golpean repetidamente su mesa con la palma de la mano).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el señor Palacín.


El señor PALACÍN GUARNÉ: Gracias, presidente.


Gracias, señora Gualda, por la intervención, porque
consideramos complicado explicar todos los detalles de un presupuesto en
tan poco tiempo, pero es lo que tenemos, y yo creo que deberemos hablar
de cara al futuro sobre cómo afrontamos las comparecencias en esta
Cámara.


Quiero recordar de dónde venimos. En 2021 hemos
estado con restricciones gran parte del año, el primer semestre, y es
normal que a los grupos que no vieron necesario y que no creyeron en el
proceso de vacunación les cueste entender que ha sido bueno y que gracias
a él este segundo semestre la economía española está despegando y que las
medidas impulsadas por el Gobierno en el pasado presupuesto general y que
también se incorporan en este han tenido su efecto positivo, de ahí que
haya ahora mismo más afiliados a la Seguridad Social de los que había
antes de iniciarse la pandemia. La aprobación de estas cuentas dará
estabilidad y certidumbre a nuestro país, estabilidad y certidumbre a
esta legislatura, una estabilidad que es fundamental para la recuperación
económica.


Señora Gualda, yo le quiero dar a usted y a su
equipo la enhorabuena, porque el trabajo que ustedes han hecho con la
presentación de estos presupuestos cuenta con el apoyo de 188
diputados, 11 grupos parlamentarios en el Congreso, y espero que también
se pueda ampliar ese apoyo en esta Cámara. Fíjese si no es cierto que no
se cree nadie las cuentas o el plan presupuestario del Gobierno, que la
semana pasada la Comisión Europea dio el aval a las cuentas públicas
calificándolas de prudentes, basándose en dos cuestiones: la primera, que
los fondos europeos del MRR se destinarán a financiar inversiones que
generan crecimiento potencial a futuro, y la segunda, porque se reduce el
déficit desde el 11 % en 2020 hasta el 5 %, que es lo que está
presupuestado en estos Presupuestos Generales del Estado.


Simplemente les animo a que sigan con su trabajo y
que este presupuesto se ejecute tal y como está planificado. El Grupo
Socialista trabajará para incrementar el apoyo a estos presupuestos en
esta Cámara.


Nada más. Muchas gracias. (Varios señores senadores
golpean repetidamente su mesa con la palma de la mano).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Tiene la palabra la señora secretaria de Estado de
Presupuestos y Gastos por tiempo de cinco minutos.


La señora SECRETARIA DE ESTADO DE PRESUPUESTOS Y
GASTOS (Gualda Romero): Gracias, presidente.


Voy a intentar dar respuesta a los temas que han
puesto sobre la mesa por el orden en el que ustedes han intervenido.


En primer lugar, al portavoz del Grupo Democrático
le agradezco que valore positivamente los informes transversales que
acompañan al presupuesto. Estos informes no se hacen porque nos
comprometiéramos activamente a ello al modificar la Ley General
Presupuestaria recién llegado a la Presidencia del Gobierno el presidente
Sánchez, sino que buscan verdaderamente hacer un análisis del presupuesto
dándole un valor añadido. Son informes transversales que miran la
perspectiva de género de cada uno de los euros que están en el
presupuesto; que miran cómo impactan en la mejora de las necesidades de
la infancia, de la familia, pero que, sobre todo, como bien ha recalcado,
hacen un análisis de alineamiento de los presupuestos con los objetivos
de desarrollo sostenible. Actualmente, se hacen con carácter general en
todos los presupuestos. El primer año fue en los presupuestos del 2021,
aunque ya habíamos trabajado sobre ello en los presupuestos de 2019, pero
no fueron aprobados. En los presupuestos de 2022 incorporamos también las
empresas públicas, y tenemos interés en ir extendiendo la metodología
para el alineamiento de los objetivos de desarrollo sostenible en los
presupuestos, a los presupuestos de las comunidades autónomas y de
entidades locales. Por lo tanto, cada vez más los informes transversales
reflejarán la realidad de cómo los presupuestos de todas las
administraciones públicas se alinean con estos objetivos.


Usted me preguntaba si la información que se da en
la ejecución no va en la misma línea que en los presupuestos. Sí va, por
supuesto, porque no puede ser de otra forma. La forma de rendirse de las
cuentas públicas es por clasificación económica y por clasificación
orgánica. La clasificación económica, lógicamente va a ir por capítulos,
artículos y secciones. Lo que no se hace es un seguimiento por políticas,
dado que las políticas es una forma de presentar el presupuesto en los
momentos iniciales y en el libro amarillo se agregan todos los programas
referidos a cada política de las secciones presupuestarias. Esa rendición
de información y ejecución se hace mensualmente por la Intervención
General del Estado y se publica desde el Ministerio de Hacienda. En
cuanto a la de carácter territorializado, se hace también por la
Intervención General del Estado, pero es cierto —se lo
reconozco— que lleva un decalaje por la carga de información que
tienen que rendir las administraciones territoriales y se da con carácter
trimestral. Próximamente vamos a publicar la relativa a la ejecución a 30
de septiembre. Comparto con usted que es un dato desfasado, pero es la
información que rinden las comunidades autónomas y las administraciones
territoriales y es la que se vuelca en la ejecución de la inversión
territorializada de los Presupuestos Generales del Estado. Por supuesto
que, igual que este año hemos dado el paso de presentarlos más abiertos y
con los datos más accesibles en la web, seguiremos avanzando para la
absoluta accesibilidad a los presupuestos no solo en su presentación sino
en su seguimiento.


Su señoría hablaba de Baleares, valorando el
presupuesto del Plan de reto demográfico. Por supuesto, era nuestro
interés detallar cada una de las partidas de cada ministerio y las
acciones que va a llevar a cabo, pero no he entendido la pregunta en
relación con Baleares. Usted decía que bajaban las inversiones en
Baleares y preguntaba cuándo se iba a hablar del factor de insularidad.
Como recordará, en una norma de hace dos años —no recuerdo ahora
mismo la fecha— se aprobó el factor de insularidad para Baleares,
igual que tienen un régimen especial las islas Canarias, además de región
ultraperiférica, etcétera. El cumplimiento de los estatutos de ambas
administraciones territoriales se ha llevado a cabo con la inversión, y
este año concreto, en la inversión para las Islas Baleares, se contempla
el factor de insularidad con el fin de contemplar las inversiones que den
equidad territorial a las islas. La inversión del capítulo 6 siempre
obedece a la planificación de unas obras que terminan y otras que
empiezan; siempre digo que cuando hemos hecho una inversión y se han
dedicado muchos recursos en una carretera, en una vía férrea o en un AVE,
lógicamente no es repetible en la misma región, se continúa avanzando en
la cohesión territorial.


El incremento de las dotaciones para Baleares es de
un 33 %. Si quitamos la parte del capítulo 4, sigue siendo un 33 %,
porque el capítulo 4 son las subvenciones al transporte y no es
inversión, sino dedicación a las islas, pero si las excluyo sigue siendo
un incremento del 33 % precisamente porque se incluye en el capítulo 7,
que no es capítulo 6, de inversión territorializada, el factor de
insularidad.


Paso a dar respuesta a su señoría del Grupo
Popular. No voy a hablar de los colores; sé que me he puesto color, pero
yo siempre llevo mucho color. Si me permiten, le voy a explicar con
detalle los elementos del presupuesto que no le parecen bien o que
entiende que no son adecuados.


El presupuesto es el instrumento de canalización
del Plan de recuperación. El Plan de recuperación, transformación y
resiliencia, como bien saben, fue el que obtuvo mejor nota de todos los
planes que se han presentado en Europa, absolutamente el mejor valorado,
no solamente por nota, sino también porque se señaló claramente que
responde de manera integral y equilibrada —y leo textualmente la
valoración de la Comisión y del Consejo— a la situación económica y
social de nuestro país, que tendrá un impacto duradero, incrementando la
productividad y la cohesión social; que mejorará el nivel de competencias
de la población, incluyendo las digitales; que impulsará la innovación y
la competitividad, y reforzará por tanto el crecimiento potencial, futuro
y la creación de empleo. Este plan se presupuesta en los PGE, en los
Presupuestos Generales del Estado, pero el hecho de que se distribuyan a
las comunidades autónoma no es cambiar de mano, señoría, ni muchísimo
menos. No creo que llame cambiar de mano al hecho de que en el plan de
recuperación, la anualidad del 2021 —que se presupuestó un año en
el que se estaba construyendo el propio plan de recuperación, que hasta
julio no ha sido aprobado por la Comisión Europea— hoy esté
distribuido a las administraciones territoriales y a las comunidades
autónomas para que lleven a cabo la ejecución real, porque las
competencias, afortunadamente, están en el territorio, 10 866 millones de
euros. No es inejecución que un plan que tiene una potencial vida de un
año, pero que desde julio para acá es cuando ha sido aprobado, esté
ejecutado en compromisos adjudicados un 59,1 % y en obligaciones
reconocidas, un 41,7 %. No estoy mezclando el REACT/EU, que, como saben,
está en la Administración central para las vacunas y en la Administración
territorial no está contabilizado en el plan de recuperación los 8000
millones.


Ya he terminado.


El señor PRESIDENTE: Se lo agradezco. Luego tendrá
el último turno de cierre. Le he dado tres minutos más.


Pasamos al turno de portavoces, por tiempo de dos
minutos.


Por el Grupo Parlamentario Democrático, tiene la
palabra la senadora Martín Larred.


La señora MARTÍN LARRED: Gracias, presidente.


Muchas gracias por su aclaración, señora Gualda. Me
había preparado para detallar la solicitud de ampliación de estos
informes. Los informes transversales que tienen actualmente son el de
impacto de género: el de impacto en la infancia, en la adolescencia y en
la familia, y el de los objetivos de desarrollo sostenible. Se anuncia
para próximos años que incorporarán la presupuestación verde o
medioambiental, el green budgeting, y el presupuesto del bienestar,
wellbeing budget. En coherencia con este modelo de presupuestos
transversales, esperamos que en los siguientes presupuestos se tenga
presente un cuarto informe transversal para analizar los presupuestos
referidos a uno de los problemas más graves en España, que lastra la
riqueza del conjunto de la economía española y que afecta a las
condiciones de vida de millones de personas en áreas despobladas. Nos
referimos al informe que analice el impacto de los Presupuestos Generales
del Estado sobre los desequilibrios territoriales, la lucha contra la
despoblación y el reto demográfico. Precisamente, estamos viendo que es
necesaria una nueva política territorial para reducir los desequilibrios
territoriales y luchar contra la despoblación; una política que no puede
quedar reducida a las competencias de un ministerio en concreto ni de una
secretaría general como la de reto demográfico.


Por último, querríamos conocer dónde va a parar la
parte del presupuesto que no se llega a ejecutar.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario de Izquierda Confederal,
tiene la palabra el senador Vidal Matas.


El señor VIDAL MATAS: Señora secretaria, al ser
ambientólogo, probablemente usted no ha entendido mi pregunta. La volveré
a formular de forma más clara intentando ser conciso.


He puesto el ejemplo de que usted ha sido capaz de
decirnos la cifra que se destina a políticas de reto demográfico; ha
dicho una cantidad exacta de dinero. Esa cantidad exacta de dinero viene
desglosada en unos gráficos en el libro amarillo, donde se ve qué se
gasta cada ministerio. Y ahora viene la pregunta. ¿Sabemos qué se gasta
cada ministerio en compensar el derecho insular a Canarias y Baleares?
¿Está desglosado en algún sitio de los presupuestos esa cifra? ¿Existe
una política de insularidad? Son preguntas claras.


Evidentemente, tenemos un régimen especial que
aprobamos hace dos años, en 2019, y hay una parte de transportes que no
se ha desarrollado, otra parte del factor de insularidad que sí se ha
desarrollado y que se recoge por primera vez en estos presupuestos y otra
parte fiscal que no existe y por el momento no se la espera en estos
Presupuestos Generales del Estado. Hay un factor de insularidad que
valoramos positivamente y que este grupo, Més per Mallorca, fue clave
para su aprobación y para que el Gobierno lo aceptara, pero lo que nos ha
explicado usted es que justo el año que aprobamos el factor de
insularidad, la inversión territorializada baja en les Illes Balears
un 14 %. Entiendo que el mecanismo que tiene que compensar el factor de
insularidad debe compensar las inversiones, porque hay una disfunción
territorial fija, pero no entiendo cómo el Estado deja de invertir en
Illes Balears. En lugar de compensar la infrafinanciación, baja la
inversión territorializada, porque se nos ha compensado por el factor de
insularidad. Eso es lo que no entiendo: en unos presupuestos expansivos
donde la inversión sube un 10 %, ¿cómo baja la inversión territorializada
en les Illes Balears un 14 %? Espero haberme expresado mejor en esta
ocasión.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra el senador Marí Bosó.


El señor MARÍ BOSÓ: Gracias, señor presidente.


Vamos a ver si nos aclaramos, señora Gualda. Me voy
a referir a dos o tres cuestiones.


En primer lugar, acabamos de oír —lo ha dicho
la presidenta de la Airef— que el déficit subyacente en el
ejercicio que viene sube; no es que baje, señor Palacín, sube. Es lógico,
porque ustedes siempre lo suben. Ya lo hicieron en 2019, que subieron el
déficit estructural a 32 000 millones, y ahora van a situar el déficit
estructural en 55 000 millones. ¿Por qué? Porque sustituyen gasto
coyuntural asociado a la pandemia por gasto estructural; eso es lo que
hacen.


Segunda cuestión. Respecto a los fondos Next
Generation, señora Gualda, me preocupa aún más lo que nos acaba de decir.
Ustedes el año pasado nos dijeron —con sus mentiras hay que ir con
mucho cuidado, porque no dicen la verdad ni al médico— que los Next
Generation aportaban prácticamente 2,5 puntos del crecimiento. Nos
dijeron: el PIB crecerá un 9,8 % si ejecutamos los 27 000 millones de
Next Generation; si no, crecerá un 7,5 %, y usted nos dice que han
ejecutado la mitad, el 51 %. El crecimiento va menguando. ¿Lo ve, señora
Gualda? El crecimiento va menguando. ¿Por qué? Porque aunque ejecuten
ustedes todos los fondos Next Generation, sus políticas equivocadas
contrarrestan y nos llevan a peor. Ese es el problema con sus
presupuestos, señora Gualda. Da igual que tengan todos los estímulos del
Banco Central Europeo, da igual que tengan todos los fondos Next
Generation, el resultado y la realidad económica de nuestro país no es ya
recuperación robusta, no; no es ya rebote, no; es que casi ni es rebote.
Es que vamos a estar por debajo del 5 % de crecimiento económico, señora
Gualda. Por tanto, aún es más preocupante que usted diga que se ha
ejecutado el 51 %. El otro día en el Congreso usted dio la cifra de que
había transferido recursos Next Generation a comunidades autónomas por
valor de 8505 millones; hoy dice que 10 300 y que había enviado a
conferencias sectoriales 900 millones. Nadie confía en ustedes, señora
Gualda. Ese es el principal problema de nuestra actividad económica: la
falta de credibilidad del señor Sánchez y de engaños Montero.


Muchas gracias, señor presidente. (Varios señores
senadores golpean repetidamente su mesa con la palma de la mano).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el senador Palacín.


El señor PALACÍN GUARNÉ: Brevemente para dejar un
poco más de tiempo a la señora Gualda, porque creo que es más interesante
escucharle a ella que a mí.


Simplemente, quiero recordar que los datos de
crecimiento para 2022 y 2023 de la economía española son los que
encabezarán los de los países de la Unión Europea. Es cierto, como he
dicho antes, que valoro muy positivamente el plácet de la Comisión
Europea al plan presupuestario y a los presupuestos porque van en línea
con lo que plantean la Unión Europea y el resto de nuestros socios. El
Grupo Socialista cree que estos son los presupuestos que en este momento
necesita nuestro país y por eso intentaremos incrementar nuestro apoyo en
la tramitación en esta Cámara.


Nada más y muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Cierra la comparecencia la secretaria de Estado de
Presupuestos y Gastos por tiempo de tres minutos.


La señora SECRETARIA DE ESTADO DE PRESUPUESTOS Y
GASTOS (Gualda Romero): Gracias, presidente.


Pido perdón a la señoría del Grupo Socialista
porque antes no le pude contestar, no me dio tiempo.


Voy a intentar responder por orden.


Ya le he dicho que actualmente los informes
transversales llegan hasta una definición, hasta una distribución, y
estamos avanzando en hacerlos cada vez más amplios y en meter a más
administraciones.


En el propio plan de recuperación, el
componente 29, además de los informes de evaluación que se le están
encargando a la Airef, tiene también una parte que es, concretamente,
hacer el presupuesto verde, o sea trabajar en ese compromiso para el
presupuesto del 2023, y el objetivo es que durante el 2022 se haga la
formación. A partir de ahí, seguro que avanzaremos en el presupuesto
social y en otro tipo de informes transversales.


¿Dónde va lo que no se ejecuta? Me imagino que se
refiere al Plan de recuperación, transformación y resiliencia, porque en
lo que se refiere al presupuesto del Estado, este año se está ejecutando
el presupuesto en términos absolutamente similares a los del ejercicio
anterior.


Su señoría del Grupo Popular decía en su primera
intervención que la inejecución era la que nos iba a salvar. La
inejecución no nos va a salvar, porque nosotros no estamos a favor de
ella, sino todo lo contrario. Nosotros tenemos ahora mismo, en el
año 2021, el compromiso de 331 000 millones, que están por encima de
los 305 000 que teníamos en el ejercicio anterior en este mismo periodo;
no solo el compromiso, sino también la ejecución real.


Si mira el plan de recuperación, verá que los
Presupuestos Generales del Estado que estamos presentando y trabajando en
esta Cámara contienen una serie de disposiciones que identifican las
posibilidades de incorporación en el ejercicio 2022 de todos aquellos
compromisos de gasto que no habiendo llegado a obligación, es decir, lo
que llamamos ejecución final, se hayan hecho durante el ejercicio 21; se
incorporarán esos créditos para que culminen las licitaciones, las
convocatorias, etc. Todas aquellas actuaciones que se hayan hecho sobre
los presupuestos del plan de recuperación en el 2021 y no hayan terminado
su ejecución y hayan quedado en fase de compromiso, en fase B o en fase
A, se incorporarán al ejercicio 2022 para culminar su ejecución y que el
trabajo que se haya realizado siga avanzando y prospere.


Señor Vidal, le he entendido y le agradezco que me
lo haya repetido, pero se lo explico. La cantidad de recursos que se
pueden poner en los presupuestos para todas las administraciones, para
todas las comunidades autónomas, van en cada ministerio, en cada sección
presupuestaria dependiendo de la materia. Y lógicamente, todo aquello que
luego va a distribuirse por conferencia sectorial, hoy por hoy, en los
presupuestos aparecen en los artículos 45 y 75 y luego en las
conferencias sectoriales se distribuyen según los criterios
correspondientes. Si bien hay partidas singularizadas en algunos
presupuestos —por ejemplo, para Canarias hay un plan especial de
pobreza en el presupuesto de derechos sociales, hay presupuestos
específicos con medidas concretas para algunas de las islas—, el
factor de insularidad está en la sección 37, que tiene todas las
relaciones con las administraciones territoriales y no hay un plan que
rompa todas las secciones presupuestarias identificando cuánto va a
Canaria o a Baleares, porque antes se tendrían que celebrar todas las
conferencias sectoriales de todas las políticas en sanidad, educación,
vivienda, etc. que se ejecutan en las administraciones territoriales y
que en los presupuestos están en partida única con destino a las
administraciones territoriales, comunidades autónomas o entidades
locales, en su caso, tanto en el plan de recuperación como en los
Presupuestos Generales del Estado. Efectivamente, ese 14 % son 28
millones de euros menos que tiene la inversión en los proyectos
—que deben de haber finalizado; no tengo el dato concreto del
proyecto de inversión— de Enaire, en el aeropuerto de La Palma, que
tiene, en concreto, 28,8 millones. Esos son los 14 millones. Ya le digo
que esa es la presupuestación que tanto el sector empresarial como la
Administración planifican y que depende de su programación.


Su señoría del PP me decía que no solamente no baja
el déficit, sino que sube. Bueno, yo le digo que baja, porque baja
del 11 % al 8,4 % que tenemos de previsión. Y comparto con la Airef y con
el Banco de España que no por inejecución, pero sí por mejor resultado de
los ingresos en el presupuesto de 2021, puede que quedemos en la
previsión mejorada, pero eso ya lo veremos cuando termine el ejercicio,
que a estos efectos es el 31 de marzo, porque luego, a veces se corrige,
porque las administraciones territoriales tardan en dar la información y
por eso está el corte de avance a 31 de marzo y el corte provisional a 30
de septiembre, la notificación PDET. Pero les diré que, efectivamente, la
Administración no está sustituyendo el gasto Covid por gasto... no sé
cómo lo ha denominado. No es gastar por gastar, sino todo lo contrario.
Sí es verdad que se está impulsando el gasto, pero no el gasto, el gasto
social, que para mí también es inversión, y sobre todo, la inversión
productiva. Por supuesto que se está estimulando el gasto necesario para
la recuperación del país y para que realmente estos presupuestos supongan
una recuperación justa y transformen el país hacia un futuro con mejores
posibilidades.


Y por último, decía que las políticas están
totalmente equivocadas, que el déficit está muy mal. Yo me remito
simplemente a leerle la valoración que nos ha trasladado la Comisión
Europea del plan presupuestario, que, en definitiva, es el presupuesto
que hoy estamos defendiendo en esta Cámara. La Comisión avala las
previsiones de déficit del Gobierno y señala que las previsiones de
déficit para el 2021, previsión de cierre, y para el 2022 coinciden en
líneas generales con las de la propia Comisión, a pesar de que pudiera
haber diferencias en los escenarios macroeconómicos con una situación
como la que tenemos mundialmente que es de cierta inestabilidad en esa
determinación de datos de macroeconomía.


Muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias por su
comparecencia, secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, doña María
José Gualda Romero.


Muchas gracias. (Pausa).









COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE ESTADO DE
ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA, D. GONZALO GARCÍA ANDRÉS, ANTE LA COMISIÓN
DE PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000763

GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
SENADO






COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE ESTADO DE
ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA, D. GONZALO GARCÍA ANDRÉS, ANTE LA COMISIÓN
DE PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000845

GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA EN EL SENADO
JUNTS PER CATALUNYA-COALICIÓN CANARIA/PARTIDO NACIONALISTA
CANARIO






COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE ESTADO DE
ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA, D. GONZALO GARCÍA ANDRÉS, ANTE LA COMISIÓN
DE PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000922

EGEA SERRANO, JOAQUÍN VICENTE (GPD)
MARTÍN LARRED, BEATRIZ (GPD)





COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE ESTADO DE
ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA, D. GONZALO GARCÍA ANDRÉS, ANTE LA COMISIÓN
DE PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000953

GRUPO PARLAMENTARIO DE IZQUIERDA CONFEDERAL
(ADELANTE ANDALUCÍA, MÉS PER MALLORCA, MÁS MADRID, COMPROMÍS, GEROA BAI Y
AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA)






COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE ESTADO DE
ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA, D. GONZALO GARCÍA ANDRÉS, ANTE LA COMISIÓN
DE PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000992

GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA


El señor PRESIDENTE: Seguimos con las
comparecencias; en este caso, del secretario de Estado de Economía y
Apoyo a la Empresa, don Gonzalo García Andrés, al que damos la bienvenida
a la Comisión de Presupuestos del Senado, para informar en relación con
el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el
año 2022.


Tiene la palabra el compareciente, secretario de
Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, por tiempo de cinco
minutos.


El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A
LA EMPRESA (García Andrés): Muchas gracias, presidente.


Buenas tardes, señorías. Comparezco para presentar
y explicar el cuadro y el entorno macroeconómico en el que se van a
desenvolver los Presupuestos Generales del Estado para el año 2022, un
cuadro que, como saben, cuenta con el aval de la Autoridad Independiente
de Responsabilidad Fiscal. Este final de 2021, desde el punto de vista
del entorno económico global viene marcado por una recuperación intensa
de la actividad, después del impacto muy sustancial que tuvo la pandemia
en el crecimiento del año pasado y en particular en la economía española.
Es una recuperación muy intensa desde el mes de marzo y que se va
acelerando, que tiene una manifestación muy destacada en el
comportamiento del empleo, habiendo superado ya el nivel efectivo de
empleo que teníamos antes de la pandemia, pero que se manifiesta también
en un conjunto amplio de indicadores macroeconómicos y, por supuesto,
también, aunque con cierto retraso, en el producto interior bruto.


Este entorno de recuperación viene acompañado de
una situación que sigue estando marcada por elementos de incertidumbre.
En primer lugar, los relacionados con la pandemia —en las últimas
semanas, tanto la evolución de la pandemia en algunos países europeos
como las noticias sobre la nueva variante Ómicron nos vuelven a recordar
que la situación económica viene marcada por una situación de pandemia
global que todavía no se ha superado, a pesar de la intensa mejora que ha
supuesto la campaña de vacunación— y por una serie de fricciones en
la respuesta de la oferta ante esta recuperación intensa de la demanda,
que se están manifestando en las dificultades de suministro de algunos
bienes intermedios fundamentales, en la subida de los precios energéticos
y en el impacto que está teniendo en el repunte de la inflación. Frente a
este entorno, la política económica viene marcada por el esfuerzo sin
precedentes de inversión y de reforma estructural asociado al plan de
recuperación para que esta recuperación de la economía que se ha iniciado
en 2021 sea duradera y transformadora.


Este año hemos conseguido, con la aplicación de la
respuesta de la política económica, que el daño de la pandemia en la
economía sea transitorio, que no sea estructural. Se han superado los 20
millones de empleos, algo que no ocurría desde 2008; los trabajadores en
ERTE están ya por debajo de los 150 000 y además la economía española
claramente está mostrando un comportamiento generalizado por sectores y
por regiones de recuperación. Esto, en particular el comportamiento del
empleo, que ha sido la debilidad de la economía española ante otras
crisis, nos coloca en una muy buena posición para afrontar el ejercicio
de 2022, aun con los elementos de incertidumbre que les he comentado en
principio.


Respecto al cuadro macroeconómico, como ya saben,
la previsión de crecimiento del PIB real para el año 2022 es del 7 %, con
un crecimiento del deflactor de 1,5 % y esperamos que en este entorno, la
economía española mantenga una capacidad de financiación de 2,8 % del
PIB, es decir, que sigamos teniendo un superávit por cuenta corriente,
una capacidad de producción por encima de lo que gastamos, lo cual supone
un elemento de fortaleza de cara al futuro.


En este entorno, en el que la política monetaria va
a seguir siendo expansiva, aunque con una suave tendencia al
endurecimiento y con políticas fiscales que apoyan el crecimiento, la
política económica española va a estar marcada, como les decía, por un
presupuesto que va a permitir continuar con un esfuerzo de inversión sin
precedentes, 40 000 millones de euros de inversión, de los
cuales 2140 millones de euros irán destinados a programas para las
pequeñas y medianas empresas; 12 500 millones de euros, a programas para
los jóvenes y 13 000 millones de euros, a programas de investigación y
desarrollo. Realmente, el elemento más potente del despliegue y de la
ejecución del Plan de recuperación, transformación y resiliencia es este
esfuerzo de inversión, que va a continuar en el año 2021, junto con un
programa de reformas estructurales muy ambicioso, que va a tratar de
ampliar las bases del crecimiento futuro de la economía española. Y para
esto esa inversión se va a centrar en ampliar el capital humano, la
formación, con reformas como la de la formación profesional; en ampliar
el capital tecnológico, con esa inversión que les he comentado en
investigación y desarrollo, y en definitiva, en ampliar el crecimiento
potencial y la productividad de la economía española para sentar las
bases de un crecimiento más inclusivo que nos permita reducir la
desigualdad y que el impacto que ha tenido la desigualdad en la pandemia
no eche raíces.


Este esfuerzo de inversión y de reformas, por
supuesto, lo lidera el Gobierno, pero a ello están convocadas todas las
administraciones territoriales, tanto las comunidades autónomas como las
locales, el sector privado español y, por supuesto, todos los grupos
políticos, porque es una oportunidad sin precedentes de modernización
económica y social de España.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, secretario de
Estado.


Por el Grupo Parlamentario Democrático, tiene la
palabra la senadora Martín Larred.


La señora MARTÍN LARRED: Gracias, presidente.


Muchas gracias por su intervención, señor
García.


Queremos transmitir la necesidad y la urgencia de
que el Gobierno desarrolle políticas públicas que faciliten la atracción
de empresas a la España vaciada e impulsen mecanismos de apoyo a las
mismas para que se descentralicen y no siempre se instalen en los mismos
sitios, con dos objetivos: por una parte, implantar medidas que sirvan
como revulsivo para luchar frente a la despoblación en el medio rural y
en las pequeñas ciudades de la España vaciada, con una oferta de empleo
mucho más amplia para personas en edad laboral, que al mismo tiempo
permitiría un crecimiento de la población y una reducción de las tasas de
envejecimiento en las zonas de menor densidad poblacional; y por otra,
lograr un equilibrio en las oportunidades laborales de este país que
permita contener las grandes aglomeraciones de población en escasos
pueblos de desarrollo, cada vez más difíciles de gestionar por sus
volúmenes desmesurados y cada vez más difícilmente sostenibles. Una
empresa de 50 trabajadores en una gran ciudad apenas se nota, pero en un
pueblo, son 50 familias que se asientan y ayudan a mantener servicios
públicos, como escuelas, centros de salud o transporte y también
privados, como comercios y otros servicios.


La oferta laboral es un factor esencial para
retener y atraer población y revitalizar las zonas rurales, y, en
consecuencia, permite incrementar la oferta de servicios para los
habitantes de estos territorios, haciéndolos más atractivos y
competitivos. En alguna ocasión he escuchado que es una locura llevar las
empresas fuera del corredor del Ebro, pero no estamos de acuerdo con esta
propuesta, que hace que gran parte de la oferta laboral, y en
consecuencia las oportunidades de desarrollo terminen concentradas en una
sola parte del territorio en lugar de apostar por diversificar la
economía de una comunidad, como en este caso puede ser la aragonesa, y
equilibrar el territorio pensando en el medio rural como un verdadero
entorno de posibilidades, aprovechando todo su potencial más allá del
sector primario y el turismo, porque si el sector agrario y ganadero ya
está sufriendo dificultades para lograr mantener las explotaciones
familiares existentes, sin una diversificación de los sectores económicos
todavía será más difícil afrontar el futuro del medio rural con garantías
de éxito.


Me dejo otra parte para la siguiente
intervención.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario de Izquierda Confederal,
tiene la palabra el senador Vidal Matas.


El señor VIDAL MATAS: Muchas gracias,
presidente.


Usted ha remarcado la importancia de la inversión
como factor de recuperación. Me gustaría preguntarle si cree que la
capacidad de recuperación va a ser igual en todos los territorios del
Estado español, especialmente en los territorios insulares, que son los
que han sufrido más el impacto de la recesión económica debido
especialmente a la crisis turística, y si estos efectos del incremento de
precios, por su dependencia al transporte, va a ser más grave en les
Illes Balears y Canarias y eso va a ralentizar su recuperación.


Usted ha dicho también que el empleo es una de las
características que nos va a hacer salir de la crisis. Pensando también
en estos dos territorios, donde evidentemente la temporalidad del empleo
es mucho mayor, donde los ERTE aún tienen un peso desgraciadamente muy
fuerte, porque hay muchísimos trabajadores en ellos, me gustaría que nos
diera su visión. Entendemos que el cuadro macroeconómico, tanto la Airef
como ustedes lo dan como factible. A mí me gustaría bajar de este
macroescenario al escenario de estas dos comunidades y conocer su opinión
sobre la capacidad de recuperación económica.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra la senadora Del Brío.


La señora DEL BRÍO GONZÁLEZ: Buenas tardes.


Muchas gracias por su presencia hoy aquí y por su
presentación.


Yo también me considero una persona tremendamente
optimista, pero por encima de todo, me siento siempre realista. Entonces,
al escuchar tradicionalmente a este Gobierno utilizar palabras como:
histórico, sin precedentes, etcétera, como otros signos positivos, cuando
realmente los datos que son históricos y sin precedentes son: la
inflación, el paro juvenil, el nivel de deuda y de déficit público, la
verdad es que me preocupa mucho la estrategia económica que va a seguir
este Gobierno, muy especialmente cuando sigue atacando directamente a la
iniciativa privada, sigue aumentando impuestos de trabajo, sigue
aumentando el coste de la energía y continuamente pensamos que la panacea
son los fondos europeos, aunque aquí se nos ha dicho en la intervención
anterior que han ejecutado el 51 % ya. También hay una falta de
transparencia enorme sobre el uso de esos fondos, hasta el punto de que
yo realmente el único destino que veo que ocupe titulares son los 100
millones que han destinado de esos fondos europeos precisamente a los
sindicatos.


Me preocupa mucho que en España haya aumentado el
índice de miseria, que haya disminuido el nivel de transparencia, pero
también el índice de inclusión financiera y de inclusión femenina, del
que le hablaré más adelante. Me preocupa también que tenemos una
regulación laboral, y también la regulación de los riders, que está
desplazando el mercado laboral fuera de España. Se nos van empresas, y
además a nosotros nos echan de foros donde deberíamos estar, por ejemplo,
del grupo de expertos de ciberseguridad que promovió Estados Unidos,
precisamente en un tema que es fundamental para España, en el que somos
buenos; estamos fuera de ellos, y nos acaban de sacar del Convenio de
Francia e Italia que busca esa recuperación. Quisiera conocer su opinión
sobre estos temas.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el senador Fernández Leiceaga.


El señor FERNÁNDEZ LEICEAGA: Gracias,


Buenas tardes, señor secretario de Estado. Yo
también quiero agradecerle sus palabras y su presentación.


Me llama la atención que los grupos de la oposición
hayan renunciado ya a hacer alguna crítica al cuadro macroeconómico.
Entiendo que tras el paso de algunas personas por aquí, como la
presidenta de la Airef, ha quedado claro que la valoración real de los
organismos independientes es bastante más positiva que la que algunos
preveían.


Me gustaría insistir en que, como corresponde a una
situación compleja e incierta —como usted ha dicho—, existen
factores que afectan a la baja a las previsiones económicas, pero, desde
luego, hay otros factores positivos. Usted ha citado el empleo,
indirectamente también el funcionamiento del sector exterior, con un buen
comportamiento en estos meses que va a dar lugar a un dato muy positivo
en términos de cuenta corriente. Pero podríamos hablar también de la
recaudación tributaria, que está comportándose de forma muy favorable,
por encima de las previsiones y que posiblemente dé lugar a que mejoremos
las previsiones en relación con el déficit y que, por tanto, el proceso
de reducción del déficit sea más rápido de lo previsto.


Incluso otros datos que han salido aquí esta tarde
y que también son muy positivos, como la propia evolución de los tipos de
interés pagados por las emisiones de deuda pública española en los
últimos tiempos, que, desde luego, favorecen la sostenibilidad de la
deuda pública y mejoran el margen presupuestario.


A mí me gustaría señalar también el alto y
persistente crecimiento previsto para los próximos dos años. La propia
Unión Europea sitúa a España como uno de los países que va a tener una
mejor evolución en términos de expansión del producto en los últimos dos
años.


Entraré en una cuestión muy brevemente. Yo creo que
hay que destacar de este presupuesto el gran esfuerzo en materia de
inversión no solo con los fondos europeos, sino también con fondos
propios, que complementan a estos y que van a ayudar a que esa variable,
que es seguramente la que en situaciones de incertidumbre peor se
comporta, vaya a tener un comportamiento positivo en el próximo año.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Les contesta el secretario de Estado de Economía y
Apoyo a la Empresa por tiempo de cinco minutos.


El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A
LA EMPRESA (García Andrés): Muchas gracias.


Señora Martín Larred, ya sabe usted que en el
diseño y la ejecución del Plan de recuperación, transformación y
resiliencia, la cohesión territorial es un elemento fundamental, es un
elemento transversal, pero no se queda en un principio general. Esto
inspira que las inversiones se ejecuten en muchos casos teniendo en
cuenta como objetivo primordial aquellas zonas que tienen una densidad de
población mucho menor. Esto se manifiesta de varias maneras, pero le voy
a poner algunos ejemplos porque yo creo que son muy importantes. Está ya
en pleno despliegue el Programa ÚNICO, que es un programa para llevar la
conectividad de 5G y 6G de alta calidad a todos los rincones de España.
Esto es un elemento que puede transformar la vida en muchas regiones de
baja densidad, porque, por supuesto, esto permite que la gente
teletrabaje, permite la movilidad y permite el arraigo de actividad
económica. Este programa ya está en ejecución. Nosotros tenemos en España
un nivel de conectividad digital muy alto, pero el objetivo del plan es
que llegue a todos los rincones de España.


También sucede con algunos de los programas de
políticas activas de empleo, que están destinados —son programas
del plan, pero están en el Componente 23, de políticas activas de
empleo— a municipios de menos de 5000 habitantes, igual que algunos
de los programas que se han empezado ya a licitar de rehabilitación
energética de edificios. Creo que hay una gran oportunidad para que el
plan de recuperación suponga un avance en cohesión y en la mejora de la
actividad económica y la calidad de vida en las zonas de menor densidad
de población, y no solo por todas estas inversiones, sino también por
todas las medidas que estamos desplegando tanto en inversiones como en
reformas para las pequeñas y medianas empresas para que esas zonas donde
hay autónomos y pequeñas y medianas empresas puedan realmente crecer, y
para eso necesitan recursos financieros y recursos digitales. Se acaba de
anunciar la semana pasada que se van a ejecutar 500 millones de euros del
Kit Digital, que es una primera inversión de 3000 millones de euros que
van a ir destinados a facilitar el acceso de las pequeñas y medianas
empresas a tecnologías digitales.


Respecto a lo que comentaba el señor Vidal Matas,
ya sabe que ha habido un esfuerzo en particular con Baleares y con
Canarias —en concreto, con el despliegue de ayudas directas—,
para las cuales había 2000 millones de euros —950 millones para
Baleares y 1050 para Canarias—. Sabemos, porque lo hemos estado
siguiendo, que los dos gobiernos han estado haciendo un esfuerzo grande
para ejecutar estas ayudas, para que las inversiones del plan permitan
que las economías insulares tengan una recuperación en consonancia con la
del resto del país y, además, permitan hacer un esfuerzo de
transformación para que los problemas que a veces supone depender del
sector turístico, como la estacionalidad, se puedan superar. Hay un
elemento en la negociación de la reforma laboral, que, como sabe, tenemos
que aprobar antes de final de año, que es interesante a estos efectos
—usted hablaba de la temporalidad—, y es el refuerzo de los
contratos fijos discontinuos, que en Baleares funcionan bien, pero uno de
los objetivos de la reforma es reforzarlos para que pueda haber más
trabajadores con estabilidad en el empleo, aunque tengan una parte de
estacionalidad. También estamos haciendo un esfuerzo grande en formación
y en que los trabajadores en ERTE, como sabe, por la última prórroga,
puedan tener una parte destinada a formación.


Respecto a lo que comentaba la señora Del Brío, en
la intervención me estaba refiriendo a los datos de empleo. Son datos muy
sólidos, muy fiables para medir la evolución de la actividad, y no solo
esos, sino otros que ha comentado el señor Fernández Leiceaga, como, por
ejemplo, los de los ingresos públicos, que dan testimonio de esa
recuperación. El paro juvenil ha vuelto ya al nivel que tenía antes de la
pandemia. No le digo para nada que estemos satisfechos con el nivel de
paro juvenil, pero vamos a invertir en formación, vamos a mejorar la
estabilidad en el empleo, estamos reformando la formación profesional
para que podamos, a partir de aquí, mejorar y reducir la tasa de paro
juvenil y la tasa de paro general. Creo que es fundamental que para el
año que viene, con este esfuerzo de inversión que hemos hecho durante el
año 2020 y el año 2021, que era necesario para responder al gran choque
que nos ha supuesto la pandemia, seamos capaces de reducir el déficit
público y la deuda pública y podamos recuperar otra vez esa capacidad
para el futuro. Creo que la reducción del déficit para el año que viene
—del 8,4 al 5 %—, que es muy significativa, y la reducción de
más de 4 puntos de la deuda sobre el PIB testimonian la responsabilidad
que acompaña a la política económica del Gobierno.


Hablaba de la iniciativa privada, pero los datos,
una vez más, muestran una aceleración muy grande —ya durante todo
este año, pero sobre todo en el mes de septiembre— de la creación
de empresas. Hay elementos de confianza del sector empresarial que creo
que son muy sólidos y son generalizados, pero, sobre todo, ese esfuerzo
de inversión, que es en gran parte apoyo a la inversión privada, a
empresas de todo tamaño y en particular a autónomos y pequeñas y medianas
empresas, creo que es fundamental, y sobre todo ese esfuerzo de reforma
estructural que, además, desde el Ministerio de Asuntos Económicos y
Transformación Digital estamos orientando, en particular, al clima de
negocios en la mejora de la regulación. Hoy mismo el Consejo de Ministros
ha aprobado el Proyecto de Ley de creación y crecimiento empresarial, que
se va a remitir al Parlamento y que ustedes espero que puedan analizar
aquí en breve. Es un proyecto muy ambicioso que pretende facilitar la
creación de empresas en España y facilitar todo el proceso de crecimiento
de las pequeñas y medianas empresas, porque sabemos que cuando las
empresas crecen generan beneficios en términos de conocimiento, en
términos de internacionalización, en términos de mayor estabilidad en el
empleo. En definitiva, creo que ese esfuerzo de reforma estructural, ese
esfuerzo de inversión y la responsabilidad en la reducción del déficit de
la deuda pública conforman un conjunto de políticas económicas que nos
van a permitir que el crecimiento en los próximos 3 años, como dicen las
previsiones de la economía europea, sea de una media del 5 %. Esto nos va
a permitir iniciar este ciclo expansivo con un impulso transformador y no
solo levantarnos después del golpe de la pandemia, sino dar un salto
hacia adelante.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, secretario de
Estado.


Abrimos turno de portavoces. En primer lugar, por
el Grupo Parlamentario Democrático, tiene la palabra la senadora Martín
Larred.


La señora MARTÍN LARRED: Gracias, presidente.


Muchas gracias por las aclaraciones y, sobre todo,
por las inversiones que tienen programadas. Sí que me gustaría hacer
algunos comentarios respecto a alguna de ellas. En cuanto al tema del
Programa ÚNICO 5G, nosotros hemos solicitado que esa implantación se haga
al revés de como se suele hacer habitualmente. Las zonas que ya están
comunicadas son donde se implanta este 5G, y debería ser al revés, porque
las zonas que estaban incomunicadas siguen estándolo. Está en ejecución y
es cierto que nos gustaría que fuera más rápido de como burocráticamente
funciona, pero tengan en cuenta la forma de implantación inversa: que
donde no existe todavía comunicación sea la prioridad.


Por otro lado, respecto a las reformas de empresas
y los recursos financieros y digitales del Kit Digital, hemos comprobado
en la convocatoria que hay una cláusula que dice que las empresas deben
tener como mínimo 100 000 euros de ingresos, lo que conlleva que a muchas
pymes y muchas pequeñas empresas del territorio las deja fuera. Es un
poco incoherente también el hecho de que no se piense en todo tipo de
empresas que hay en todo el territorio, dejando a un lado quizá esos
ingresos que pueden coartar que se adhieran a esa convocatoria algunas
pequeñas empresas que no llegan.


Por último, como ya es evidente en parte de
nuestros territorios, la capacidad emprendedora también se fue. Por ello,
no solo con subvenciones lograremos dinamizar la economía, sino que
también son necesarios planes de retorno del conocimiento y
emprendimiento, planes de acompañamiento y, sobre todo, apoyo decidido a
la mujer en el entorno rural. Hay que generar esos proyectos tractores
que impulsen el retorno de conocimiento y ya ese territorio se pueda
desarrollar. Por parte de su ministerio, me gustaría saber si han tenido
en cuenta esta situación y qué medidas aportan para salvar esta
casuística particular.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario de Izquierda Confederal,
tiene la palabra el senador Vidal Matas.


El señor VIDAL MATAS: Muchas gracias,
presidente.


Al hilo de lo que usted ha comentado, tenemos que
reconocer la importancia de la ayuda de los 950 millones y el impacto
positivo que tuvo en las empresas de las Illes Balears, teniendo en
cuenta la gravedad de la pérdida de casi el 30 % de su PIB. Por tanto,
esa medida fue importante.


En su intervención ha dicho dos claves, inversión y
formación, como dos ejes transformadores, y a raíz de esto le pregunto lo
siguiente: si la formación es tan clave, ¿cómo podría explicar usted que
comunidades autónomas como Andalucía, Extremadura o Canarias tengan un
plan especial de formación? Creo recordar que el de Andalucía tenía
alrededor de 40 millones, el de Extremadura unos 15 y 17 el de Canarias
—son cifras aproximadas—; en cambio, las Illes Balears, que
ha tenido todo ese paro acumulado y que necesita transformar esa masa de
trabajadores para mejorar su formación y cambiar de modelo económico, no
tiene ese plan especial.


En cuanto a las inversiones habituales del Estado
territorializadas, ¿cómo es que las Illes Balears es la única comunidad
autónoma que baja en inversión territorializada un 14 %?


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra la senadora Del Brío.


La señora DEL BRÍO GONZÁLEZ: Muchas gracias por sus
respuestas.


Yo creo que vamos a hacernos un favor a todos y no
vamos a entrar aquí a analizar cómo la reforma laboral va a ayudar a la
estabilidad del empleo.


También me gustaría preguntar, respecto a ese plan
de emprendimiento —aplaudo muchos apartados que han anunciado esta
mañana—, si tiene como punto uno precisamente la subida de las
cotizaciones sociales, porque creo que para arrancar a crear empleo y
empresas la situación es bastante difícil.


Nosotros aquí, en el Partido Popular, siempre
ofrecemos consenso en todos aquellos temas que nos parecen relevantes. Le
hablaba antes, por ejemplo, de cómo está cayendo el índice de inclusión
femenina. Esta mañana una de las noticias del día en economía
precisamente nos viene de la Bolsa, cómo se ha creado un índice bursátil
para promover la igualdad de género. Este índice nació aquí, en el
Senado, en la Comisión de Asuntos Económicos, por una propuesta del
Partido Popular, para la que tuvimos, gracias a Dios, el apoyo unánime de
todos los grupos; creo que ahí estuvimos todos de acuerdo. Pero si
precisamente en ese caballo de batalla, en ese punto que se supone que la
izquierda, y muy concretamente el Partido Socialista, lleva la delantera
tiene que ser el Partido Popular y la empresa privada los que sacan
adelante estas iniciativas —ojalá que pueda ayudar a subir ese
índice de inclusión femenina—, es que las cosas no van muy bien.
Cuando se acercan a sus socios, ocurren cosas raras, como los
presupuestos que tenemos frente a nosotros, en los que se está
desmembrando España: no solamente los museos nacionales se quieren
dividir ahora, sino que también tenemos la polémica con el catalán o no
catalán y la cuota del 6 % en Netflix, o tenemos una Ley de universidades
en la que también estamos cambiando presupuestos para dejar que los
grupos no constitucionalistas campen a sus anchas, nunca mejor dicho, en
los campus universitarios; es lo que ahora se ha dado en llamar el 155
inverso, es decir, cómo los grupos independentistas están, de verdad,
interfiriendo en la realidad de España.


Ha dado más o menos una respuesta al tema de la
deuda, sobre el que iba a ser mi última pregunta. Simplemente le pregunto
cómo van a atajar la subida de los tipos de interés.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por parte del Grupo Parlamentario Socialista, tiene
la palabra el senador Fernández Leiceaga.


El señor FERNÁNDEZ LEICEAGA: Muy rápidamente haré
tres breves observaciones. La primera es que yo entiendo que este
presupuesto tiene un nivel de complejidad grande, porque se trata de
atender al corto plazo, donde el sector público tiene que tener un papel
central, ya que hay que seguir protegiendo con más selectividad y con más
precisión algunos sectores —a las familias que lo necesitan,
etcétera—, pero al mismo tiempo hay que hacerlo para que a medio y
largo plazo sea el sector privado el que pueda sostener nuestra
prosperidad, y, en este sentido, el gran esfuerzo inversor tiene
justamente ese efecto, como acaba de explicar el secretario de Estado. En
ese sentido, haré dos pequeñas observaciones. La primera es en relación
con la cuestión de la disparidad territorial de los efectos de la
pandemia, porque, aparte de elementos discrecionales, los elementos más
genéricos, más generales, como los ERTE, sin duda han tenido también un
efecto de protección desigual en el territorio, protegiendo más allí
donde más se necesitaban, justamente porque era donde han durado más
tiempo y han tenido un efecto más intenso, y esto también hay que
reconocerlo así.


Por último, yo creo que uno de los grandes efectos
de ese enorme volumen de inversión es que justamente permite vertebrar
España. Los ERTE y otros grandes proyectos tienen precisamente ese
efecto, porque se prima que tengan un efecto territorial muy amplio. Eso
va en la línea de vertebrar España, de unirla más en infraestructuras de
todo tipo, digitales y terrestres. Si somos capaces de hacer un gran
esfuerzo inversor, eso va a beneficiar al conjunto de España, va a unirla
más y va a ir en el camino de hacer un país más próspero, más unido y más
fuerte.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Cierra el turno de intervenciones en esta
comparecencia el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa,
el señor García Andrés, por tiempo de 3 minutos.


El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A
LA EMPRESA (García Andrés): Gracias, presidente.


Muchas gracias, señorías. Efectivamente, señora
Martín Larred, el Programa ÚNICO va destinado a las zonas que ahora no
tienen la conectividad 5G, es decir, se trata de apoyar con una
subvención el despliegue en las zonas donde no hay. No se trata de
potenciar la conectividad donde hay un despliegue privado sin necesidad
de apoyo público, sino que ese bien público, que es la conectividad
digital hoy en día, llegue a todos los rincones de España,
particularmente allí donde ahora no disfrutan de esa conectividad de
banda ancha y 5G.


Respecto a lo que usted comenta de la actividad
emprendedora y de la mujer, por supuesto, la igualdad de género es uno de
los cuatro ejes horizontales del plan. En la Ley de startups, de empresas
emergentes, que va a ir en unos días también al Consejo de Ministros para
su remisión al Parlamento y que ustedes también tendrán oportunidad de
discutir aquí, hay un énfasis particular en cubrir esa brecha que hay de
emprendimiento entre mujeres y hombres con medidas eficaces, que son
fundamentales para avanzar en la igualdad de género.


Respecto a lo que comentaba el señor Vidal Matas,
creo que ha habido ya una transferencia de fondos a las comunidades
autónomas de 10 800 millones de euros en relación con el plan, y, dentro
de este componente, hay elementos que tienen que ver con la formación,
con la formación profesional y también con la formación en competencias
digitales, de manera que aquí hay un esfuerzo de distribución de recursos
para que las comunidades autónomas puedan, dentro de sus competencias,
desarrollar este esfuerzo de formación, que nos parece fundamental,
porque hemos recuperado el nivel de empleo que teníamos antes de la
pandemia, lo hemos superado, pero estamos empezando la recuperación. Va a
haber una demanda de trabajo y necesitamos formar a los jóvenes y a los
trabajadores que han estado, por ejemplo, en paro de larga duración para
que puedan adaptarse a esos perfiles. Es un esfuerzo transversal que nos
parece una prioridad para los próximos trimestres y que estamos
transmitiendo, además, a las comunidades autónomas.


Señora Del Brío, uno de los objetivos fundamentales
de la reforma laboral es reducir la temporalidad, que sigue siendo
inaceptablemente alta en nuestro país. Es verdad que el mercado de
trabajo se ha comportado bien, con instrumentos como, por ejemplo, los
ERTE, pero tenemos mucho que avanzar, y uno de los objetivos es reducir
de manera sustancial la temporalidad para que los contratos indefinidos
sean la norma y dejemos de ser una anomalía en esto, que es fundamental
para un tercio de los trabajadores que están en contratos precarios. Por
lo tanto, ahí vamos a hacer un avance que es fundamental para poder dar
una oportunidad a nuestros jóvenes.


El proyecto de ley que esta mañana ha aprobado el
Parlamento contiene medidas muy importantes para las empresas, entre
ellas, la promoción de la factura electrónica para todas ellas, pequeñas
y medianas, y autónomos. Además, va a ser un instrumento para luchar
contra la morosidad, que es un problema que afecta, en particular, a las
pequeñas y medianas empresas. Y yo celebro, y me parece fenomenal, que el
Partido Popular tenga iniciativas, cómo no, en materia de igualdad de
género. Pero este Gobierno, en particular, en el marco del plan, y no
solo del plan, sino de todas las iniciativas legislativas que se han
venido impulsando en los últimos años, tiene un compromiso demostrado con
el avance de la igualdad de género. Yo me quedaré en la parte económica:
creo que todo lo que se haga por avanzar en la igualdad de género es una
gran inversión económica, es una mejora de la sociedad y es una mejora de
la economía en salarios, en empleo, en formación y en oportunidades. Y
estamos encantados de trabajar juntos en ese ámbito.


Es importante lo que comenta usted de la deuda
pública. Este año vamos a cerrar 2021 con un coste medio de emisión de la
deuda pública negativo y con una vida media de la deuda pública en
circulación de más de ocho años, que hemos alargado de manera muy
significativa, porque hemos emitido valores a más largo plazo. Y esto lo
que nos garantiza es que vamos a tener esos tipos de interés bajos
durante más tiempo, incluso si suben los tipos de interés. Por lo tanto,
estamos plenamente preparados para una subida de tipos de interés, que,
en principio, ahora la expectativa no es que sea abrupta, pero se puede
producir, y que hay que estar preparados. Hemos adoptado las medidas en
términos de gestión de la deuda del Estado para que sea así.


En definitiva, en un entorno que sigue teniendo
elementos de volatilidad y de incertidumbre, creo que debemos
felicitarnos de una recuperación muy intensa, en particular, en el
empleo, y que es muy generalizada por sectores y por territorios. Estamos
en la buena dirección, con una política económica que está orientada a
aprovechar la gran oportunidad de modernización que nos ofrece el plan de
recuperación. Es un esfuerzo y una oportunidad que tenemos que aprovechar
entre todos.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor
secretario de Estado, en nombre de la Comisión de Presupuestos, por su
comparecencia. Gracias también a todas sus señorías y al compareciente
por el rigor en los plazos de intervención que nos hemos marcado.
(Pausa).









COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
HACIENDA, DÑA. INÉS MARÍA BARDÓN RAFAEL, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000762

GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
SENADO






COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
HACIENDA, DÑA. INÉS MARÍA BARDÓN RAFAEL, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000812

SÁNCHEZ-GARNICA GÓMEZ, CLEMENTE (GPMX)





COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
HACIENDA, DÑA. INÉS MARÍA BARDÓN RAFAEL, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000825

GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA EN EL SENADO
JUNTS PER CATALUNYA-COALICIÓN CANARIA/PARTIDO NACIONALISTA
CANARIO






COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
HACIENDA, DÑA. INÉS MARÍA BARDÓN RAFAEL, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000859

CLAVIJO BATLLE, FERNANDO (GPN)





COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
HACIENDA, DÑA. INÉS MARÍA BARDÓN RAFAEL, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000901

GONZÁLEZ-ROBATTO PEROTE, JACOBO (GPMX)
MARÍN GASCÓN, JOSÉ MANUEL (GPMX)
MERELO PALOMARES, YOLANDA (GPMX)





COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
HACIENDA, DÑA. INÉS MARÍA BARDÓN RAFAEL, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000908

EGEA SERRANO, JOAQUÍN VICENTE (GPD)
MARTÍN LARRED, BEATRIZ (GPD)





COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
HACIENDA, DÑA. INÉS MARÍA BARDÓN RAFAEL, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000932

GRUPO PARLAMENTARIO DE IZQUIERDA CONFEDERAL
(ADELANTE ANDALUCÍA, MÉS PER MALLORCA, MÁS MADRID, COMPROMÍS, GEROA BAI Y
AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA)






COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
HACIENDA, DÑA. INÉS MARÍA BARDÓN RAFAEL, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000972

GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA


El señor PRESIDENTE: Comenzamos con la
comparecencia prevista de la secretaria de Estado de Hacienda, doña Inés
María Bardón Rafael, a la que le damos la bienvenida a esta Comisión de
Presupuestos, para informar en relación con el Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022, concretamente, de su
departamento. Interviene por tiempo de cinco minutos. Cuando quiera,
secretaria de Estado.


La señora SECRETARIA DE ESTADO DE HACIENDA (Bardón
Rafael): Muchas gracias, señor presidente.


Buenas tardes, señorías. Comparezco y lo haré
intentando ser concisa. Trataré, en una primera parte, lo relativo a los
ingresos y a medidas tributarias. Posteriormente, pasaré, a la vista de
que estamos en la Cámara de representación territorial, a referirme a la
financiación prevista en estos presupuestos para las administraciones
territoriales.


Tras un año de crisis sanitaria y económica, el
escenario con el que nos encontramos, y en el que hemos elaborado estos
presupuestos, es un escenario de crecimiento tanto para 2021 como
para 2022, de manera que se acabarán superando los niveles previos a la
pandemia tanto en términos de PIB como en términos de empleo. Ello
implica también un crecimiento en los ingresos, a lo que hay que añadir
la afluencia de los fondos europeos. Además, en términos nominales, que
saben que son los más importantes a la hora de atender a la evolución de
los ingresos, la recuperación será más intensa debido al mayor dinamismo
que se espera para los precios.


El PIB nominal crecerá un 7,8 % para 2021 y un 8,6
para 2022. Por su parte, la demanda interna, que es una variable más
cercana que el PIB al comportamiento de los ingresos, como saben,
registrará crecimientos por encima del 8 % en ambos años. En este
contexto, la base imponible agregada de los principales impuestos cerrará
el año en curso con un crecimiento del 8,2 %, lo que permitirá volver a
niveles del 2019, mientras que para 2022 se prevé un crecimiento del 6 %.
Los ingresos no financieros totales en 2021 se elevarán hasta los 252 006
millones de euros, lo que supondrá un 13,5 % más que en 2020. Si bien
aquí, como saben, incluimos los primeros fondos europeos de recuperación,
por importe de 9300 millones de euros. En 2021 se han producido fuertes
crecimientos en casi todos los agregados, lo que supone un reflejo de la
recuperación de la actividad tras su brusca caída en 2020 como
consecuencia del estado de alarma. Si bien para la primera parte del año
estuvo todavía condicionada por la ola de contagio de finales de 2020 y
por los efectos de la tormenta Filomena. Estos incrementos son aún más
relevantes en términos nominales. De esta forma, podemos destacar que el
crecimiento del gasto, del consumo de los hogares, es de un 10 % y la
remuneración de asalariados de un 4,4 %.


El crecimiento previsto para las bases imponibles
en 2021, como hemos dicho, es del 8,2 frente al descenso del 7,8 % que se
registró en 2020. El año pasado, con las limitaciones a la actividad y a
la movilidad, se acusaron particularmente las bases ligadas al gasto y
los beneficios empresariales. Y estas son, precisamente, las que ahora
tienen un mejor comportamiento, con crecimientos acusados del 11,6 % en
el gasto, del 19,2 % en los beneficios de las sociedades y del 9 % en las
empresas personal. En 2021 el crecimiento de los ingresos será aún
superior al aumento de las bases imponibles, un 13,5 % frente al 8,2 que
hemos comentado. Y ello se explica por diversos factores, si bien la
principal causa son los 9300 millones procedentes de fondos europeos. Por
resumir, y diferenciando por tipos de ingresos, se espera que en 2021 los
tributarios aumenten un 10,8 % y los no tributarios un 31,9 %, como hemos
visto.


Por lo que respecta a los ingresos de 2022,
esperamos igualmente un incremento considerable, debido a tres causas
fundamentales. La primera, la expansión de las bases imponibles, ligadas
a un crecimiento esperado en términos reales del 7 % y del 8,6 en
términos nominales, prolongándose así el proceso de recuperación que
hemos observado en 2021. En este escenario macroeconómico se prevé que
las bases imponibles agregadas de los principales impuestos suban un 6 %
para 2022. En segundo lugar, los ingresos procedentes de los fondos
europeos, que serán por valor de 20 225 millones de euros. Y, en tercer
lugar, el crecimiento esperado será consecuencia del impacto de las
medidas normativas adoptadas en 2020 y 2021, que tendrán efecto en 2022
en términos de caja. Así, podemos citar las adoptadas en los pasados
presupuestos, como la subida del IRPF a los contribuyentes de rentas
altas o los nuevos impuestos, como transacciones financieras o a
determinados servicios digitales.


De esta forma, se estima que el crecimiento de los
ingresos no financieros sea del 10,8 % en 2022, hasta alcanzar un total
de 279 316 millones de euros. Dentro de estos, los ingresos tributarios
ascenderán a 232 000, lo que significará un aumento del 8,1 % respecto
del año anterior, y podemos destacar en el IRPF que se superarán por
primera vez ligeramente los 100 000 millones de euros. En el Impuesto de
Sociedades se prevé un crecimiento del 11,8 %, fundamentalmente, a causa
del incremento a los beneficios empresariales, y, por tanto, de la base
imponible del impuesto. Y en el IVA se alcanzarán tasas de crecimiento
del 9,5 %. En cuanto a los ingresos no tributarios, se prevé una cifra
de 46 900 millones, una cifra casi 10 000 millones superior a la
de 2021.


En el ámbito de las medidas tributarias me refiero
especialmente a la necesidad de la reforma de nuestro sistema tributario,
de forma que lo hagamos más justo, basándose en principios de igualdad y
progresividad, y de forma que contribuyan en mayor medida al
sostenimiento del gasto público aquellos que disponen de una mayor
capacidad económica. Además, debe adaptarse a una economía global y
servir para incentivar hábitos de vida saludable e incluir un compromiso
medioambiental claro que conduzca a un mundo más sostenible.


Tenemos que destacar que hay dos componentes en el
ámbito del mecanismo de recuperación, y, especialmente, el de la
adaptación del sistema impositivo a la realidad del siglo XXI. Lo hemos
planteado debido a la necesidad de abordar esta reforma del sistema
tributario con el mayor rigor posible, en un momento en el que la
recuperación económica lo permita, de forma que en ese momento, cuando lo
permita esa recuperación, se aborden los cambios estructurales
necesarios. Para ello, como todos saben, hemos encargado a un comité de
personas expertas que analice nuestro actual sistema, y está previsto que
emita su informe en febrero de 2022. Se tratará del libro blanco sobre la
reforma tributaria.


Del componente 27, que se incluye en el mecanismo y
que trata sobre medidas y actuaciones de prevención y lucha contra el
fraude fiscal, podemos destacar la ya aprobada Ley de medidas de lucha
contra el fraude; la modernización de la Agencia Tributaria; la mejor
asistencia al contribuyente, con mejoras en el servicio Renta web y
Sociedades web; la vertiente internacional de la agencia, donde hemos
aprovechado la nueva información sobre los contribuyentes obtenida por
los convenios internacionales, como el Fatca o el CRS con la OCDE,
explotando, como saben, información importante derivada del informe, país
por país; y, finalmente, el modelo cooperativo.


Con esto finalizo la primera intervención y quedo a
su disposición.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.


Pasamos al turno de portavoces, de menor a mayor.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el senador
González-Robatto.


El señor GONZÁLEZ-ROBATTO PEROTE: Gracias,
presidente.


Buenas tardes. Le agradecemos su presencia en esta
Comisión y, dado que disponemos de muy poco tiempo, nos proponemos
centrar esta primera intervención en el libro blanco sobre la reforma
tributaria al que aludió usted en su comparecencia en el Congreso. En
efecto, se ha anunciado por ustedes en estas Cortes Generales el encargo
a un comité de expertos para que elabore, con vistas a su presentación el
próximo mes de febrero, un informe sobre una reforma de nuestro sistema
fiscal con la denominación de libro blanco sobre la reforma tributaria.
Esperamos con avidez la publicación de ese informe y confiamos en que
contendrá una exhaustiva referencia a los costes de eficiencia, a los
costes de cumplimiento y a los costes de administración, incluyendo una
cuantificación de todos ellos. A nuestro juicio, no es posible elaborar
ni siquiera unas líneas generales de reforma fiscal sin estos datos,
siendo, asimismo, indispensable que se previese un informe anual sobre el
esfuerzo soportado por los contribuyentes, por una parte, y por las
administraciones públicas, por otra, para hacer posible el cumplimiento
de las obligaciones tributarias. A pesar de que esperamos este informe
por la utilidad que pueda proporcionar la información que incluya en sus
páginas, no es menos cierto que también lo vemos con una gran
preocupación.


Tenemos presentes varias de las alusiones que hizo
usted en el Congreso de los Diputados al anunciar el encargo al comité de
expertos para redactar el libro blanco. Con la coartada de un supuesto
diferencial negativo de ingresos de España con respecto a la Unión
Europea, sacado de contexto y sin tener en cuenta otras variables,
anunció usted el ensanchamiento de las bases tributarias, la posible
supresión de exenciones y deducciones y la incorporación de nuevos
tributos. Y de fondo, ese supuesto diferencial negativo con la Unión
Europea, como usted misma dijo, especialmente en figuras medioambientales
y digitales. Desgraciadamente, todo esto suena a empeorar lo que nuestra
Agenda España llama, con toda propiedad, un expolio fiscal. Estaremos muy
atentos y no vacilaremos en denunciar cualquier intento de ir por este
camino.


Y para concluir, deseamos expresar nuestra
preocupación por el bajo nivel de ejecución de los proyectos vinculados a
los fondos Next Generation en el momento actual del ejercicio en curso y
de los venideros. De igual modo que ha hecho nuestro grupo en el Congreso
de los Diputados, vamos a estar vigilantes para que se garantice la
transparencia en el reparto y la ejecución de los fondos y que se preste
especial atención a los sectores que más han sufrido las consecuencias de
la pandemia y de los nefastos efectos del inconstitucional estado de
alarma.


El señor PRESIDENTE: Tiene que acabar,
señoría.


El señor GONZÁLEZ-ROBATTO PEROTE: Termino ya.


En todo caso, debe dedicarse un cuidado singular
hacia las áreas de la pequeña y mediana empresa y de los autónomos, y con
la vista puesta en la recuperación del turismo y en los siempre
acuciantes retos de la España rural.


En definitiva —y termino—, siendo el
Ministerio de Hacienda el último en validar los proyectos
correspondientes a estos fondos, solicitamos que se nos informe y se nos
dé seguridad sobre cómo se piensa llevar a efecto su reparto y
ejecución.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.


Por el Grupo Parlamentario Democrático, tiene la
palabra la senadora Martín Larred.


La señora MARTÍN LARRED: Gracias, presidente.


Muchas gracias por su intervención. Me gustaría
comentar la necesidad de implantar la actual disposición adicional 123 en
el Senado —en el Congreso era la 115—, siguiendo las
directrices de la Unión Europea, con la autorización de las ayudas
estatales de finalidad regional en enero de 2022 para las provincias de
Soria, Teruel y Cuenca, y las zonas limítrofes con los mismos indicadores
sobre despoblación. Se trata de ayudas al funcionamiento de las empresas
que garantizarían la subsistencia de muchos autónomos y pymes ya
establecidas en el territorio, y que animarían a otros a emprender en él.
No son ayudas a grandes empresas, sino a pequeñas empresas con arraigo
territorial.


Desarrollar esta disposición adicional 123 es una
oportunidad para impulsar el desarrollo en España. Cambien el enfoque y
adopten un sentido proactivo ante las dificultades de la pérdida de
funcionalidad de espacios concretos por los efectos de la despoblación.
Se trata de crear un área de oportunidades en esas zonas. Así, por
ejemplo, el impulso del comercio mundial se ha apoyado en las zonas
francas; el desarrollo industrial y del comercio mundial en España se
apoyó y se apoya en zonas francas, es decir, un territorio delimitado de
un país donde se goza de algunos beneficios tributarios, como es el caso
de las zonas de Vigo, Barcelona o Cádiz.


Dejo el resto de mi intervención para después, pero
me gustaría que, si pudiera, nos indicara si en su ministerio ya tienen
algún plan de aplicación de esta disposición.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Nacionalista, tiene la
palabra el senador Clavijo.


El señor CLAVIJO BATLLE: Muchas gracias,
presidente.


Buenas tardes, señora secretaria de Estado. Yo
vengo de Canarias, y por ello le quiero hacer unas preguntas muy
concretas. Estamos muy preocupados porque la modificación del mínimo del
impuesto sobre sociedades está afectando a figuras del Régimen Económico
y Fiscal, es decir, a las deducciones y las bonificaciones. Nos gustaría
conocer el parecer de la secretaria de Estado respecto a esa afección de
un impuesto sobre sociedades mínimo que puede afectar, insisto, al
régimen económico fiscal.


Por otro lado, en el Congreso de los Diputados,
dada la pandemia y cómo ha afectado a la situación económica en Canarias
y al empleo, hemos solicitado la ampliación del periodo para materializar
la reserva de inversiones canarias y la contratación de personal en la
Zona Especial Canaria. Entendemos que la situación que se ha vivido en
Canarias, y en toda España, derivada de la pandemia, todavía con algunas
restricciones a la actividad económica, ha imposibilitado que todos
aquellos autónomos y pequeñas y medianas empresas que se dotaron de
reservas de inversiones puedan cumplir los plazos. Aquella que se dotó,
que tenía un plazo y que se tenía que materializar en el 2020 y en
el 2021, ha tenido muchas dificultades. Dado que la Unión Europea está
siendo flexible con el Estado respecto a la laxitud o al incumplimiento
de las reglas fiscales, creo que sería de justicia que el Gobierno de
España pudiera tener también ese mismo tratamiento, digamos anormal, con
Canarias.


Y por último, nos gustaría saber cómo interpretaría
—vamos a presentar una enmienda en este sentido— la
posibilidad de establecer cierta bonificación en el IRPF a todos los
afectados por el volcán de la isla de La Palma. Son muchas las personas
afectadas, y creemos que se puede poner la barrera en aquellos que cobren
un máximo de 30 000 euros, pero ahora mismo, entre la pandemia y la
erupción del volcán, la isla de La Palma ha visto cómo dos tercios de su
producto interior bruto se ha esfumado. Creo que sería interesante para
mantener la población —y con esto termino, señor presidente—
establecer para aquellos afectados de la isla de La Palma bonificaciones
en el IRPF. Quisiéramos saber si la secretaría de Estado y el ministerio
estarían en disposición de aceptarlo.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario de Izquierda Confederal,
tiene la palabra el senador Vidal Matas.


El señor VIDAL MATAS: Muchas gracias,
presidente.


Intervenir después del senador Clavijo me hace
modificar mi discurso, porque a mí me gustaría preguntarle sobre la
reserva de inversión del régimen especial de las Illes Balears, pero no
lo tenemos aprobado; me gustaría preguntarle sobre el impacto, sobre la
fiscalidad diferenciada de las Illes Balears, pero no lo tenemos
aprobado. Me gustaría conocer su opinión sobre ello. ¿Qué pensaría usted
si Madrid tuviera un arancel del 15 % a la entrada de cualquier material?
Seguro que se tomarían medidas. Pues en las Illes Balears la insularidad
supone lo mismo que un arancel de un 15 %.


En estos presupuestos no he encontrado medidas
fiscales específicas para las Illes Balears. Y yo le pregunto si las hay
o si piensan adoptar ustedes alguna; y si en este 2022 piensan aprobar el
régimen especial fiscal para las Illes Balears. Yo creo que son preguntas
muy sencillas y de justicia. El único territorio extrapeninsular que no
tiene un IVA diferenciado son las Illes Balears. ¿Cómo vería usted esta
medida si fuera presentada como una enmienda?


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra la senadora Muñoz.


La señora MUÑOZ FONTERIZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Buenas tardes, señora Bardón. Bienvenida a esta
comisión.


Tras escuchar su intervención en el Congreso de
hace poco más de un mes y escucharla hoy aquí, me ha recordado mucho a su
intervención en la presentación de los presupuestos del año 2021, en la
que hablaba también de rigor y de realismo en las cuentas. En ese momento
estaba usted defendiendo un incremento histórico de los ingresos que era
evidente que no se iba a producir, porque estaba basado en unas
previsiones económicas que eran irreales. En ese momento ya estaba claro
que la economía no se iba a comportar como ustedes preveían, y lo estamos
viendo a lo largo de este año con los sucesivos reajustes de esas
previsiones, y también porque la recaudación que estaban previendo para
determinadas figuras, las nuevas figuras impositivas, no iba a ser
realidad. Y esto también lo estamos viendo ahora. Así, por ejemplo, en el
impuesto sobre servicios digitales llevan ustedes recaudado a 31 de
agosto un 9 %; o en el impuesto de transacciones financieras, en el que
llevan un 21 %, por no hablar de la bajada de recaudación prevista por su
famosa Ley de lucha contra el fraude fiscal, porque, tras haberla tenido
en el cajón varios meses, no van a recaudar lo que ustedes pensaban. Y la
caída de esos ingresos de este año no es mayor porque se están ustedes
beneficiando del efecto del incremento desorbitado del precio de la luz y
por la disparada inflación que están padeciendo todos los españoles. Esos
efectos van a maquillar los datos de recaudación de este año, pero, aun
así, estaremos viendo cómo sus previsiones fracasan y estaremos hablando
de una caída de unos 7000 millones de euros.


Por tanto, ¿dónde está el realismo y el rigor? Si
lo que nos trae para el 2022 es el mismo realismo y rigor que el
del 2021, permítame que le diga que tienen ustedes un problema gravísimo
de credibilidad. Por cierto, en eso la señora Montero está a la cabeza,
porque ya no la cree nadie; estas cuentas no se las cree nadie. Y no se
las cree nadie porque están nuevamente basadas en previsiones económicas
irreales que no comparte ningún organismo nacional ni internacional, con
unas previsiones de ingresos infladas, como acaba de decir el gobernador
del Banco de España. Pero, además de estar inflados esos ingresos
—y acabo, presidente—, nos traen debajo del brazo un nuevo
hachazo fiscal a todos los españoles de nada más y nada menos que de 4000
millones de euros.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el senador Bonet.


El señor BONET BONET: Gracias, presidente.


En primer lugar, señora Bardón, permita que le dé
la bienvenida a esta comisión y le agradezca tanto su exposición como el
trabajo hecho por su equipo en la parte que se refiere, como nos ha
explicado, tanto a los ingresos como a la financiación de las entidades
territoriales. Una exposición que, como es lógico, tiene que enmarcarse
en las complicadas circunstancias que vivimos globalmente a causa de la
pandemia. Todo análisis o crítica que se haga o que se haya hecho
ignorando este condicionante fundamental, debemos entender que está
basado en premisas equivocadas, en planteamientos erróneos y en una
ficción según la cual viviéramos en una burbuja, ignorantes de lo que
está sucediendo en el mundo.


Las previsiones del Gobierno, realistas, respecto
al 2020, no han fracasado tanto como quisiera hacernos creer la
oposición. Imagino que por eso se ha fijado únicamente en impuestos de
nueva creación, sin hacer un planteamiento más general. Sin duda,
cualquier planteamiento que se haga sobre los presupuestos de 2022 ha de
partir del parón de la economía mundial dado en el año 2020; de la
recuperación que, aunque marcada por una nueva oleada de la pandemia a
principios de este año en curso, ha demostrado ser una recuperación
constante y consistente, apuntalando las previsiones que en su momento
hacía el Gobierno y que han venido a cumplirse en términos generales,
manteniéndose las previsiones de crecimiento para el
bienio 2020-2021.


La recuperación económica y, en particular, la
capacidad del sector servicios para tirar de la economía del país
—permita que lo destaque— son clave para poder hacer una
política de ingresos; y datos como el hecho de que, por primera vez
desde 2008, España haya creado alrededor de 350 000 empleos en la campaña
de verano, superando los 20 millones de ocupados, sin duda es un dato
positivo básico para entender el planteamiento que hace el Gobierno.
Incluso aceptando que algunos análisis externos hechos sobre la previsión
de crecimiento de nuestra economía para este y el próximo año, fueran
diferentes a los del Gobierno, lo cierto es que mantienen siempre un
nivel parecido y cercano a la previsión gubernamental y se alejan del
catastrofismo de la oposición.


Quisiera destacar, en el tiempo de que dispongo,
algunos aspectos que ha planteado y que resumen la voluntad clara y firme
de este Gobierno de garantizar los ingresos necesarios para la
pervivencia del Estado del bienestar y de los servicios públicos, que
precisamente con la pandemia se han demostrado más imprescindibles que
nunca. Y eso podrá hacerse en 2022 a través de la mejora de las bases
imponibles de un 8 %, como muy bien ha dicho la secretaria de Estado,
fruto del crecimiento económico y de una recuperación que ya se muestra
evidente. A ello habrá que sumar los cambios que significarán y que se
harán notar respecto al aumento del IRPF para rentas altas o los
impuestos de nueva creación.


Hay que sumar a estos ingresos los que vendrán de
los fondos europeos, y a todo ello, añadir el esfuerzo que nuevamente
hace el Gobierno para apoyar a comunidades autónomas y entidades locales,
sobre lo que creemos que podría darnos algún detalle más.


En resumen —y acabo—, nos hallamos ante
un Gobierno que viene a apuntalar la recuperación, una recuperación
justa, con el objetivo claro de mantener los servicios públicos del
Estado del bienestar, apoyando a comunidades autónomas y entidades
locales. Todo ello nos hace pensar que estos presupuestos merecen un
amplio apoyo.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


A continuación, responderá la secretaria de Estado
de Hacienda por tiempo de cinco minutos.


La señora SECRETARIA DE ESTADO DE HACIENDA (Bardón
Rafael): Gracias, presidente.


Voy a empezar contestando al Grupo Popular, porque
lamento que no haya adaptado su intervención. Realmente ha leído una
intervención que, evidentemente, estaba predefinida y que no responde al
momento actual. Porque a las características que comenta que he dicho del
presupuesto, añado que tienen previsión de ingresos ponderados y
prudentes, y es lo mismo que ha dicho el gobernador, que ha utilizado el
calificativo de conservador para la previsión de ingresos, y es que
nosotros también escuchamos las intervenciones. O podría haber referido
la de la presidenta de la Airef, que ha refrendado la previsión de
recaudación en el ejercicio 2021, como no puede ser de otra manera.


Les recuerdo que el comportamiento del PIB, que es
muy importante y nosotros incorporamos en nuestro modelo, no tiene por
qué responder perfectamente a la evolución de la recaudación; de hecho,
no lo hace exactamente y menos en estos tiempos. Tenemos que atender
precisamente a la evolución de las bases imponibles agregadas de las
principales figuras, y esto es a lo que nosotros atendemos y con lo que
nosotros hacemos nuestras previsiones, que, por cierto, no solo no
fracasan —y lo siento por usted en este caso—, sino que
tienen el máximo éxito. La tasa de variación de los ingresos tributarios
de noviembre —le puedo dar datos— pasa a ser del 12,2 %, en
línea con la tónica de los últimos meses. Los ingresos acumulados hasta
noviembre crecen, señoría, un 14,9 %. Son datos objetivos. En comparación
con 2019, los ingresos son superiores en un 4,6 %, teniendo en cuenta
incluso la suspensión de los ingresos de la energía eléctrica. Y, por
ejemplo, los ingresos brutos por IVA crecen en noviembre, señoría,
al 18,9 %.


Destaco que la previsión de ingresos para el
ejercicio 2021 fue impecable para el IRPF: rentas altas y no precisamente
para una figura donde intervenga el IPC; para exención de rentas de
empresas, únicamente de las que se reparten beneficios. Tienen que
recordar que se cumple en 2021 con un margen de error de 393 millones,
un 0,4 % sobre un total de 94 000 millones; y en el impuesto de
sociedades la desviación es de 169 millones, insignificante, frente a
los 21 880 millones que recauda la figura. En el IVA e impuestos
especiales, efectivamente, la desviación respecto de la que estaba
prevista es también insignificante, y trae causa de la ralentización del
comienzo del primer trimestre, y se compensa con otras cuestiones, como
la introducción del IVA de bebidas azucaradas, por ejemplo.


Con lo cual, reitero que lo siento por usted, pero
me alegro por las previsiones del Gobierno, que son perfectas en materia
de recaudación y de ingresos.


Paso a contestar a la intervención que se ha
referido al comité de expertos y a la presión fiscal. El año 2020 no es
significativo, pero quiero recordarle, señoría, que en 2019, y según
datos publicados por Eurostat a nivel internacional, la ratio de ingresos
públicos en España fue del 39,2 % frente al 46,1 % de la Unión Europea,
es decir, 6,9 puntos menos. Esta diferencia se eleva a 7,2 puntos si lo
comparamos en la media de la eurozona, que asciende a 46,9. Pero es que
en el ámbito de la presión fiscal sucede lo mismo. En 2019 alcanzó
el 35,4 %, que nos sitúa a 5,7 puntos por debajo de la media de la Unión
Europea, que es del 41,1; diferencia que se amplía a los 6,1 puntos
porcentuales si lo comparamos con la eurozona. Como digo, en 2020 sucede
algo similar, pero me gusta referirme al 2019, que no fue un año en el
que se incorpora la pandemia.


Su reflexión sobre el comité de expertos me parece
adecuada en el sentido de que todos tenemos expectación y, como he dicho,
esperamos que las recomendaciones las podamos llevar a cabo ya en un
periodo de recuperación económica consolidada, de forma que se puedan
absorber de manera adecuada por nuestra economía. Piense que nuestro
presupuesto tiene 41 900 millones de euros en concepto de beneficios
fiscales, y evidentemente de deducciones y de exenciones. Alguien aludía
a la ampliación de las bases imponibles, y a eso nos referimos. Hay que
ampliar esas bases, porque evidentemente toda esta cantidad de
deducciones y bonificaciones trata, sencillamente, de que garanticemos
que son efectivas para cumplir el objetivo para el que se propusieron.
Por lo tanto, si lo consiguen será estupendo y las refrendaremos y, si
no, ello no significa que haya que recortarlas, sino que probablemente
haya que dedicar esos recursos a otros objetivos que nos garanticen su
cumplimiento.


En Canarias, evidentemente, el tipo mínimo del 15 %
que se está proponiendo a nivel de la OCDE es un reto a nivel de la
fiscalidad internacional. Se trata de gravar a las filiales de nuestras
multinacionales con volumen de facturación de 750 millones de euros en
jurisdicciones de tributación baja. Por tanto, este ha sido un acuerdo
de 136 países en el seno del marco inclusivo de la OCDE, y estaremos a lo
que el contexto internacional vaya marcando. La ampliación de la RIC y de
la ZEC ya se produjo en dos ocasiones, con motivo de la pandemia y, de
forma extraordinaria, tuvimos que hacer una ampliación de los plazos de
inversión para la RIC y para la ZEC.


Respecto de La Palma, quisiera decirle que, de
manera muy excepcional, se ha declarado la exención de todas las ayudas.
Tanto en el ámbito del IRPF como en el del impuesto sobre sociedades,
todas las ayudas de La Palma están exentas de tributación.


En cuanto a las Islas Baleares, quiero recordar que
este año hemos conseguido culminar la tramitación del factor de
insularidad por un importe de 183 millones de euros, que trata de
compensar el déficit de inversiones, que nos consta que era una medida
importantísima para la comunidad autónoma.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora
secretaria de Estado.


Abrimos turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra
el senador González-Robatto por tiempo de dos minutos.


El señor GONZÁLEZ-ROBATTO PEROTE: Gracias.


Dado el escaso tiempo disponible, queremos expresar
también algunas de nuestras preocupaciones sobre algunas cuestiones
financieras de carácter general que han ido apareciendo en sus
comparecencias, especialmente sensibles por su trascendencia política,
pero también para la vida de los ciudadanos corrientes.


Sin duda, lo más llamativo de la política fiscal de
este Gobierno es su carácter expansivo, que tiene un amargo contraste con
naciones de la Unión Europea, como Italia o Portugal. Esta anomalía,
lejos de acercarnos al final de una crisis económica, nos hunde aún más
en la espiral de depredación tributaria a los contribuyentes y con la
consiguiente retracción de la actividad económica que, a su vez, causa
una menor recaudación. Nosotros, como siempre, proponemos bajadas de
impuestos y, en especial, beneficios fiscales, sobre todo para las
familias particularmente numerosas y las pequeñas y medianas
empresas.


Ha surgido asimismo, en las jornadas dedicadas en
ambas Cámaras a los presupuestos, la cuestión del supuesto dumping fiscal
en determinadas comunidades autónomas, cuyos gobiernos están o han estado
apoyados por nuestra fuerza política. Y estas menciones son
verdaderamente sangrantes cuando se recuerda que no hay mayor dumping
fiscal que el que está absolutamente institucionalizado, con el apoyo
acrítico de la gran mayoría de grupos de esta Cámara en las regiones del
País Vasco y Navarra, regímenes tributarios excepcionales y
privilegiados, carentes de cualquier ética.


Un asunto más concreto es el de las reclamaciones
de los contribuyentes contra la Agencia Tributaria en los tribunales
económico-administrativos. Según la memoria del 2020, en el 55 % de los
casos la Administración es derrotada en el procedimiento y, lo que es más
extraordinario, este porcentaje supera el 66 % en los tribunales
autonómicos. Esto conforma una situación inadmisible, ya que es síntoma
de dos gravísimas disfunciones: por un lado, que se bonifique a los
inspectores fiscales, que éticamente es una auténtica barbaridad, y la
tendencia de la Administración a fallar a favor de sí misma y en contra
de los administrados. Esto, además de causar a los contribuyentes
perjuicios que no tienen por qué soportar, implica un aumento de
litigiosidad en la que se ve envuelta la Administración tributaria y en
la que ella misma es primera perjudicada.


Finalmente, es necesario hacer referencia a una
medida tan injusta como la minoración del límite general de la reducción
aplicable en la base imponible por aportaciones de contribuciones a
sistemas de previsión social a 1500 euros. Esto se concreta en un grave
perjuicio para los autónomos y para los trabajadores…


El señor PRESIDENTE: Señoría, tiene que
acabar.


El señor GONZÁLEZ-ROBATTO PEROTE: Acabo ya.


... de pequeñas y medianas empresas, que son los
que optan por los planes privados de pensiones. Por el contrario, se
favorece a los planes de pensiones de empleo, que suelen corresponder a
trabajadores de grandes empresas y multinacionales, que precisamente
suelen estar mejor pagados. Queremos hacer constar nuestro completo
rechazo a esta medida…


El señor PRESIDENTE: Perdone, ha acabado su
tiempo.


Yo me dejo abusar, pero un poco nada más. En el
primer turno incrementó un minuto su tiempo, un 50 % más. No lo puede
hacer en la segunda intervención. Agradezco su comprensión.


Por el Grupo Parlamentario Democrático, tiene la
palabra la senadora Martín Larred.


La señora MARTÍN LARRED: Gracias, presidente.


Abundando en lo que hemos comentado antes sobre la
disposición adicional 123, queremos hacer hincapié en que es necesario
repensar la adopción de ventajas fiscales para luchar contra la
despoblación. Expertos reconocidos como el profesor José Antonio Herce
han señalado que un modelo de ventajas fiscales beneficiaría a las
provincias más castigadas por el éxodo rural y su baja densidad de
población, con el fin de atraer el emprendimiento y mantener el que ya se
tiene; una medida que debe romper el círculo vicioso de la despoblación y
convertirlo en un círculo virtuoso.


Queremos recordar que se piden medidas puntuales
para un tiempo concreto y que se pueden revertir posteriormente, del
mismo modo que han existido medidas de este tipo en diversos países.
Incluso, si se me permite una referencia muy lejana, en una sociedad y
economía diferente, en la Edad Media, las cartas puebla eran fórmulas
para fijar población mediante privilegios de tipo económico en el marco
de la Reconquista y de las relaciones feudales. En un contexto
radicalmente distinto, en España, en la actualidad, las necesarias
medidas de apoyo a las regiones insulares cuentan con una aceptación
generalizada, y nosotros también compartimos su necesidad y valoramos sus
frutos en Canarias; es decir, puede servir de aval de que este método
funciona.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Pasamos, al Grupo Parlamentario Nacionalista. Tiene
la palabra el senador Clavijo.


El señor CLAVIJO BATLLE: Muchas gracias, señor
presidente.


Señora secretaria de Estado, me deja muy
preocupado. Y me deja muy preocupado por tres cuestiones que usted ha
dicho: la primera es que el incumplimiento del régimen económico y fiscal
de una región ultraperiférica como Canarias lo deja usted al albur del
contexto internacional. Es decir, si usted fija el mínimo en 15 e
internacionalmente se fija el mínimo en 15, significa que algo que está
en el estatuto de autonomía, que es una norma de rango orgánico y que
pertenece al bloque constitucional, ustedes están dispuestos a tirarlo a
la basura. Realmente me deja muy preocupado.


Me deja preocupado su desconocimiento, señora
secretaria de Estado. No se han modificado la RIC y la ZEC dos veces,
solo una vez, y es la del año 2020. Igual que la Unión Europea continúa
con el relajamiento de las reglas fiscales para que ustedes no tengan las
limitaciones que tuvimos que afrontar los que estábamos en las
instituciones en la anterior crisis. Tienen barra libre de déficit, barra
libre de endeudamiento. Sin embargo, yo, que era alcalde en aquella
época, no lo pude tener, como comprenderá. ¿Por qué no le aplica esa
misma vara de medir a los pequeños y medianos empresarios de
Canarias?


Por último, ustedes no van a excepcionar las ayudas
que reciben los ciudadanos de La Palma. Eso ya está desde el año 2019.
(Denegaciones de la señora secretaria de Estado). Sí, señora secretaria
de Estado. Es una consulta que hicimos a la Dirección General de
Tributos. Si no sabe usted lo que ocurre en su casa, hágaselo ver. Pero
sí le digo que las indemnizaciones para aquellas situaciones de fenómenos
meteorológicos adversos que dañan viviendas y materiales y catástrofes
naturales están desde el año 2019 excepcionados en la ley.


A nosotros nos gustaría que este Gobierno, en vez
de hacer publicidad y propaganda con La Palma, con tantas visitas del
presidente Sánchez, fuese allí con las ayudas; que nos tuviesen en cuenta
también en este presupuesto, en el que no hay ni un solo euro para
continuar un plan de rescate y de reconstrucción de la isla de La Palma.
Me gustaría, por favor, que, en su respuesta, si tiene a bien
contestarme, fuese un poquito más concreta y de verdad se comprometiesen
con Canarias y con la isla de La Palma.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario de Izquierda Confederal,
tiene la palabra el senador Vidal Matas.


El señor VIDAL MATAS: Muchas gracias,
presidente.


Muchas gracias, señora secretaria de Estado. Solo
quiero hacer una reflexión. El año pasado votamos en contra de los
Presupuestos Generales del Estado porque no se contemplaba el
cumplimiento de una ley, que era el factor de insularidad. El régimen
especial de las Illes Balears se compone de tres bloques: un bloque de
transportes, con descuento aéreo —que se cumplió— y con
ayudas al transporte de mercancías —que no se está
cumpliendo—; un segundo bloque, el factor de insularidad, que sí se
cumple, que se ha cumplido por primera vez en este presupuesto, después
de estar todo el año presionando a la ministra y después de tensionar en
el pacto de progreso de las Illes Balears. Pero falta la tercera parte,
la fiscal.


Con su respuesta yo creo que ha faltado al respeto
a nuestros ciudadanos. ¿Por qué en otros territorios puede haber medidas
fiscales para compensar el hecho de ser territorios extrapeninsulares y
no en las Illes Balears? ¿Tienen previsto subsanar este trato
diferenciado? ¿Sí o no? Creo que usted ha dicho: Sí, hay el factor de
insularidad, y ya lo ha dado por liquidado.


Secretaria de Estado, creo que es una falta de
respeto. Queremos desarrollar esa parte fiscal. La hemos solicitado. Hubo
un borrador elaborado por su equipo económico, que solo pasó a la mesa de
ministros, pero nunca se tramitó. ¿Qué tenemos que esperar? ¿Que, como ha
pasado, el Partido Popular lo presente y se tramite en el Congreso? ¿Cree
que ese es el camino? ¿No sería mejor incorporarlo en los Presupuestos
Generales del Estado?


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra la senadora Muñoz.


La señora MUÑOZ FONTERIZ: Muchas gracias,
presidente.


Señora Bardón, yo lo primero que le tengo que pedir
es respeto, respeto para esta senadora, porque lo que le pasa a este
Gobierno es que no escucha, ni escucha a la oposición ni escucha a los
ciudadanos ni escucha lo que está pasando realmente en la calle. Bájense
del pedestal y escuchen. Así, a lo mejor, tenemos suerte y cambian de
política. (Aplausos).


Ustedes se están beneficiando del incremento en la
recaudación, pero del incremento en la recaudación a costa del
empobrecimiento de los españoles, por la subida de la factura de la luz y
por la subida disparada de la inflación. Esa es la razón por la cual los
ingresos se están maquillando. Y ustedes pueden venir aquí a ponerse
alguna medalla, pero la realidad, la verdad, la que viven millones de
españoles, es que cada día pagan una factura de luz desorbitada, soportan
una inflación disparada y sufren subidas constantes de impuestos de este
Gobierno, que les obliga a apretarse el cinturón mientras ellos
despilfarran los recursos que tanto les cuesta pagar.


La verdad es que los españoles, desde que están
ustedes, pagan más por IRPF, más por sociedades, más por las primas de
seguros, más cotizaciones sociales; pagan nuevos impuestos, transacciones
financieras, servicios digitales, impuesto de plásticos, de bebidas
azucaradas. Ya solo falta que nos cobren por el aire que respiramos.
¿Para qué? Ustedes dicen que no afecta a las clases medias, otra de sus
verdades adaptadas a su realidad, a la realidad que solamente viven
ustedes. Porque son las clases medias y no los ricos, las que están
pagando estas subidas impositivas. Mírese los datos, señora secretaria de
Estado.


Pero más allá del hachazo fiscal que incorporan
estos presupuestos, el problema es el hachazo fiscal que viene por el
camino; ese hachazo fiscal que verdaderamente están esperando ustedes
aplicar, esos 80 000 millones de euros de incremento en la recaudación
por subidas de impuestos que está esperando el señor Sánchez, nada más y
nada menos que una subida del 37 %. Porque ustedes solo saben subir los
impuestos. Si la economía crece, suben los impuestos; si la economía se
desploma, suben los impuestos; si la economía se va a recuperar, suben
los impuestos.






Es que solo saben ustedes subir los impuestos. Y ahora
quieren llamar al informe de la comisión de expertos libro blanco;
quieren blanquear un nuevo hachazo fiscal a todos los españoles.


Señora secretaria de Estado, hay otro modelo
—y acabo, señor presidente—, el modelo que están aplicando
otros países de nuestro entorno, el modelo que no le pone palos en las
ruedas a la inversión productiva, a los autónomos, a las familias, el que
apuesta por una bajada de impuestos, el que vamos a presentar aquí en las
enmiendas de bajadas de impuestos. ¿Van a dejar ustedes que se debatan en
el Senado o las van a vetar como en el Congreso? Deje que hable la
mayoría democrática de este país, representada en esta Cámara.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el senador Bonet.


El señor BONET BONET: Gracias, presidente.


Como senador de las Illes Balears quiero dejar
constancia de la importancia que se da en mi comunidad autónoma a la
aprobación, al fin, del factor de insularidad, tantos años prometido y
solo ahora comprometido en los presupuestos del 2022, y la confianza que
tenemos en que se seguirá negociando y se llevará a buen término lo que
queda pendiente, el régimen fiscal.


Por otra parte, nos reiteramos en nuestras
afirmaciones anteriores. Negar que se ha dado un crecimiento económico
importante en 2021 es negar la realidad; negar que se ha mejorado la
recaudación por parte de la Agencia Tributaria, fruto en parte de esta
recuperación económica, es negar la realidad.


Atendiendo las consideraciones que hacía la
oposición el año pasado, diríamos que resulta mucho más convincente el
Gobierno, y basta acudir al Diario de Sesiones. La cita es literal.
Preguntaba la oposición: ¿De verdad van a mantener que se va a
incrementar la recaudación por IVA un 13 %, cuando se está desplomando
nuestro consumo y no parece que se vaya a recuperar lo suficiente para
estas previsiones? En cambio, la secretaria de Estado nos acaba de decir
que ha crecido un 18,9 %. Por tanto, es mucho más fiable el Gobierno, por
supuesto, que lo que pueda decir la oposición. La realidad es tozuda.
España está en la senda de crecimiento, y eso apuntala las previsiones
del Gobierno.


En conclusión —y acabo ya, señor
presidente—, lo que nos ha quedado claro es que lo único que
plantea la derecha es bajar los ingresos del Estado, mentando un ficticio
hachazo fiscal. Esperamos que en las próximas comparecencias que tendrán
lugar estos días nos explique la oposición qué van a recortar, qué
servicios van a suprimir. Nos reservamos el derecho a solicitar que
expliquen en sede parlamentaria, especialmente las senadoras y senadores
del PP, qué recortes proponen aplicar.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Cierra la comparecencia la secretaria de Estado de
Hacienda, por tiempo de tres minutos.


La señora SECRETARIA DE ESTADO DE HACIENDA (Bardón
Rafael): Gracias, presidente.


En primer lugar, la primera intervención me
sorprende, porque todos los organismos internacionales y los organismos
independientes nacionales han recomendado sistemáticamente una política
fiscal expansiva a todos los gobiernos, no solo al Gobierno de España, a
todos los gobiernos europeos. Por tanto, lo que hemos hecho está
perfectamente en línea con las recomendaciones de todas las entidades: el
Fondo Monetario, la OCDE, la Comisión Europea, la Airef... Todas las
entidades independientes, internacionales y nacionales, insisto, nos
recalcan que no retiremos los estímulos de forma prematura; o sea, que
mantengamos esta política fiscal expansiva, aunque les pese a los señores
del PP y entiendo que también a ustedes. Esto es lo que está haciendo que
se cree empleo, que la economía crezca, que se recupere y que la
recaudación se mantenga. Nuestro objetivo fundamental no es la
recaudación como un fin en sí mismo, ni muchísimo menos, sino prestar los
servicios fundamentales que prestamos en todos los niveles de la
Administración territorial. De ahí hemos tenido fondos para atender los
ERTE, para atender las prestaciones a los autónomos, las rentas de las
familias que se han mantenido, etcétera.


Dumping fiscal, señoría, es cuando se bajan
impuestos y se pide dinero con la otra mano, como hacen determinadas
comunidades autónomas. (Rumores). Bajo impuestos y pido dinero con la
otra mano. Así también bajo yo los impuestos. (Aplausos). En ese sentido,
hay que tener muy claro qué es lo que pretendemos en cada caso.


Por último, ha mencionado los planes de pensiones
de empleo. Como sabe, se ha creado el Fondo público para planes de
pensiones. En este los autónomos pueden realizar sus aportaciones, aparte
de la aportación individual de los 1500 al plan particular, por 4250
euros, que evidentemente es un volumen por encima de la media de lo que
venían aportando estos perfiles.


En cuanto a reto demográfico, le tengo que decir a
su señoría que, evidentemente, es una competencia del Ministerio de
Transición. Nuestro ministerio trabaja siempre con Europa el mapa de
ayudas y su intensidad, y tiene máxima preponderancia nuestra
preocupación por la despoblación y el reto demográfico.


Señoría, desconocimiento le aseguro que ninguno.
Probablemente sea su caso, porque es precisamente en el artículo 4 del
Real Decreto 25/2021, de 8 de noviembre, donde van las excepciones del
IRPF y del impuesto de sociedades para todas las ayudas destinadas a La
Palma. Hemos hecho algo importantísimo en nuestro ámbito de competencia,
y es excepcionar al REF del 15 % del tipo mínimo que va en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado, y lo hemos excepcionado en su máxima
expresión: en bonificaciones, en deducciones y en todo lo que conlleva.
Estamos participando en el ámbito internacional; somos un país más, y se
trata de una armonización fiscal en ese ámbito.


En cuanto a Baleares, existe un borrador de la ley
de régimen fiscal, pero usted debe conocer que ese tipo de medidas no se
pueden incorporar en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Entiendo que se ha dado cumplimiento a gran parte de la ley, con el
factor de insularidad y con todas las ayudas al transporte aéreo,
terrestre y de diferentes modalidades, sobre todo este año, con ese
trabajo intenso respecto al factor de insularidad, aparte de todas las
transferencias, a las que haré alusión al final, porque no ha dado tiempo
de hablar de la financiación territorial, que se ha hecho llegar a
Baleares.


No me habla del decreto ley de ayudas a empresas,
donde Baleares disfrutó —porque tenía que ser de esa forma y este
Gobierno lo creía estrictamente conveniente— de 1000 millones de
euros que, por cierto, ha ejecutado de una manera magnífica y
ejemplar.


El PP no escucha. En cuanto a lo de la subida de la
luz, este Gobierno, con la bajada de impuestos del IVA, del impuesto del
valor de la producción de la energía eléctrica y del impuesto especial
sobre la electricidad, ha puesto 2085 millones de euros en manos de las
familias, que no han tenido que pagar ese importe; 2085 millones de euros
en el último cuatrimestre. Señoría, comprenderá y compartirá conmigo que
no es precisamente un beneficio en la recaudación lo que hemos tenido con
la subida de la luz.


No hemos subido los impuestos. En el presupuesto no
va ni una medida tributaria. Solo va la medida del 15 % del tipo mínimo
para las empresas. Le leo solo un titular de datos que se publican a
nivel internacional: El 16 % de las multinacionales de España declaran
pagar por el impuesto de sociedades en el mundo una media del 1,9 % de
sus beneficios. Señorías, ese es el titular y esta es la medida que
nosotros hemos incorporado, una tributación mínima del 15 % en la Ley de
Presupuestos.


Termino diciendo que efectivamente esta es la
Cámara territorial. La financiación para las comunidades autónomas y para
las entidades territoriales este Gobierno las ha protegido de manera
extraordinaria. En los últimos tres años, 2020, 2021, y ahora en los
presupuestos de 2022, facilitaremos 43 490 millones de recursos
adicionales extraordinarios a las comunidades autónomas, de los
que 36 500 son de carácter incondicionado. Eso es protección a las
administraciones territoriales, que desempeñan sus servicios
fundamentales y de las que nosotros nos sentimos francamente orgullosos.
Por tanto, resumiendo, son presupuestos magníficos, que entendemos que
nuestro país necesita; son imprescindible y les solicito su apoyo.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora
secretaria de Estado de Hacienda por su comparecencia en esta Comisión de
Presupuestos. (Pausa).









COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
FUNCIÓN PÚBLICA, DÑA. LIDIA SÁNCHEZ MILÁN, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000813

SÁNCHEZ-GARNICA GÓMEZ, CLEMENTE (GPMX)





COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
FUNCIÓN PÚBLICA, DÑA. LIDIA SÁNCHEZ MILÁN, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000884

SÁNCHEZ LÓPEZ, MIGUEL (GPD)
PONCE GALLARDO, MARÍA (GPD)
MUÑOZ LAGARES, JOSÉ LUIS (GPD)





COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
FUNCIÓN PÚBLICA, DÑA. LIDIA SÁNCHEZ MILÁN, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000887

GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
SENADO






COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
FUNCIÓN PÚBLICA, DÑA. LIDIA SÁNCHEZ MILÁN, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000910

EGEA SERRANO, JOAQUÍN VICENTE (GPD)
MARTÍN LARRED, BEATRIZ (GPD)





COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
FUNCIÓN PÚBLICA, DÑA. LIDIA SÁNCHEZ MILÁN, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000934

GRUPO PARLAMENTARIO DE IZQUIERDA CONFEDERAL
(ADELANTE ANDALUCÍA, MÉS PER MALLORCA, MÁS MADRID, COMPROMÍS, GEROA BAI Y
AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA)






COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE
FUNCIÓN PÚBLICA, DÑA. LIDIA SÁNCHEZ MILÁN, ANTE LA COMISIÓN DE
PRESUPUESTOS, PARA INFORMAR EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022.


713/000974

GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA


El señor PRESIDENTE: Pasamos a sustanciar la última
comparecencia de la jornada de hoy, en este caso a cargo de la secretaria
de Estado de Función Pública, doña Lidia Sánchez Milán, a quien damos la
bienvenida en la Comisión de Presupuestos del Senado. Va a informar en
relación con el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para
el año 2022 en lo que atañe a su departamento de gestión.


Interviene la compareciente por tiempo de cinco
minutos.


La señora SECRETARIA DE ESTADO DE FUNCIÓN PÚBLICA
(Sánchez Milán): Muchísimas gracias, presidente. Gracias a todos y a
todas.


Para mí es un honor comparecer en esta Cámara por
primera vez desde que asumí la Secretaría de Estado de Función Pública
para compartir la presentación de la parte de los Presupuestos Generales
del Estado que atañe a las competencias de mi secretaría de Estado. En
estos momentos estamos centrados absolutamente, con el instrumento de los
Presupuestos Generales del Estado, en el proceso de transformación de la
Administración pública, para garantizar el progreso y la sostenibilidad
social, ya que tenemos que salir de la crisis en la que estamos inmersos.
La pandemia ha tenido un impacto altísimo en el ámbito de la
Administración pública, que, por encima de todo, ha puesto de manifiesto
que los servicios públicos son más necesarios que nunca. Tenemos que
salir de este proceso más robustos, más fortalecidos, y a eso nos
dedicamos básicamente a través de un instrumento imprescindible, como es
el Plan de recuperación, transformación y resiliencia. Saben ustedes que
este plan contempla en su componente 11 un conjunto de reformas, un
conjunto de inversiones con el fin de llevar a cabo esa transformación en
el ámbito de la Administración pública.


En los Presupuestos Generales del Estado para el
año 2022 la secretaría de Estado tiene asignado un presupuesto
de 2 282 875 000 euros, que representa un crecimiento del 10,03 %
respecto al presupuesto del año 2021, a través de los siete programas que
se llevan a cabo en la gestión de esta secretaría de Estado. De una
manera breve, voy a compartir, a través de los tres ejes que jalonan toda
nuestra actuación, las distintas líneas presupuestarias que se vinculan a
cada uno de los ejes. Estos ejes son la ciudadanía, el conjunto de las
empleadas y los empleados públicos y, en último lugar, la organización y
los procesos.


El objetivo del primer eje es poner a la ciudadanía
en el centro de la gestión pública, y lo vamos a llevar a cabo a través
de cinco líneas de actuación presupuestaria, que simplemente les enuncio.
En primer lugar, apostar por la transparencia, para lo cual el
programa 921X, que gestiona el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno,
ha tenido un incremento en su dotación del 25,86 %, la mayor subida
porcentual de todos los programas que se gestionan desde la secretaría de
Estado y que tiene como finalidad reforzar los medios con que cuenta el
consejo para impulsar la cultura de la transparencia.


En segundo lugar, hay una cantidad destinada a
llevar a cabo los contenidos del IV Plan de Gobierno abierto y del Plan
de captación de talento en la Administración General del Estado.


En tercer lugar, hemos mejorado la tasa de
reposición en la Ley de presupuestos, que alcanzará en 2022 el 110 % como
norma general, el 120 para los servicios prioritarios, que son el grueso
de los mismos, y el 125 para los cuerpos y fuerzas de seguridad del
Estado, policía autonómica y locales; todo ello en una clara apuesta por
la defensa del empleo público, que ya se reforzó en la Ley de
Presupuestos de 2021, estableciendo como un mínimo el cien por cien de la
reposición de los efectivos que se generaran. Con eso, junto a una regla
de flexibilización que se incorpora también por primera vez en la Ley de
Presupuestos, se lleva a cabo una mejora en la gestión de la oferta de
empleo y, además, la hace mucho más atractiva.


El segundo eje que les he citado, el de empleadas y
empleados públicos, busca reforzar las competencias profesionales,
apostando por el talento interno, garantizando la protección social, a
través del mutualismo administrativo, así como fomentar la igualdad y la
diversidad como un rasgo diferenciador del trabajo en la Administración
Pública. Las cuatro líneas presupuestarias que sostienen este eje son,
por un lado, el incremento de las retribuciones un 2 % para los 2,7
millones de empleados y empleadas públicas, que tiene por objeto el
mantenimiento del poder adquisitivo del conjunto de los empleados
públicos. La segunda medida tiene que ver con la formación del personal
que gestiona el INAP, a través del programa 921O, con un crédito de 108
millones, de los cuales hay 7 millones para un plan de impulso del INAP
que, entre sus proyectos más destacados, incorporará un laboratorio de
innovación para acompañar todo el proceso de transformación que les he
citado.


La tercera de las actuaciones, y muy importante, la
protección de los mutualistas y la prestación de la asistencia sanitaria,
a través del organismo autónomo Muface, que cuenta con un presupuesto
de 1906 millones de euros, destacando el nuevo concierto que, por primera
vez, alcanza los tres ejercicios y que supone un incremento de 92
millones de euros. Cerramos este eje con la promoción de la igualdad de
género, para lo que se incluyen en el presupuesto medidas para el impulso
del III Plan de Igualdad en la Administración General del Estado.


Por último, en el tercer eje de actuación, centrado
en la organización y los procesos, estamos trabajando en una serie de
reformas contenidas en el Plan de recuperación, transformación y
resiliencia, que suponen cuatro reformas legislativas de extraordinario
calado. La primera de estas reformas tiene que ver con la reducción de la
temporalidad, cuyo primer hito, como todos conocen, fue la aprobación en
el mes de julio del Real Decreto Ley 14/2021, que ahora se está
tramitando en el Congreso como proyecto de ley y está a punto de llegar a
esta Cámara para que continúe su tramitación. Ahí llevaremos a cabo, en
colaboración con todas las administraciones públicas, este proceso. La
segunda, la Ley de función pública de la Administración del Estado; la
tercera, la Ley de incompatibilidades y conflictos de intereses de los
empleados públicos y, en cuarto lugar, y no menos importante, la Ley de
institucionalización de la evaluación de las políticas públicas. Todo
ello es un compromiso de ejecución en el Plan de recuperación.


Voy acabando ya. Estos Presupuestos Generales del
Estado son una oportunidad para el proceso de fortalecimiento de lo
público, de fortalecimiento de la Administración pública, de
reconocimiento a los empleados públicos en una recuperación justa.
Cuentan con el mayor gasto social de la historia, y en ese gasto social
incluimos, por supuesto, a los empleados y empleadas públicas, que son la
garantía de la calidad de los servicios que presta el Estado de
bienestar, que no es otra cosa que personas que cuidan y atienden las
necesidades de otras personas.


Lo dejo aquí. Agradezco su atención y me pongo a su
disposición para responder a cuantas cuestiones estimen
convenientes.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora
secretaria de Estado.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, y por tiempo de
dos minutos, tiene la palabra el senador Sánchez-Garnica.


El señor SÁNCHEZ-GARNICA GÓMEZ: Muchas gracias,
presidente.


Señora secretaria de Estado, es un placer conocerla
en esta su primera comparecencia en esta Cámara de representación
territorial. Querría plantearle dos cuestiones. En primer lugar
—más fácil de responder—, en cuanto a la tasa de reposición
del artículo 20.1, el párrafo segundo, relativo a los procesos de
estabilización, ¿significa que las plazas de estabilización no computan a
efectos de tasa de reposición?


En segundo lugar, en relación con el proceso de
reducción de la temporalidad, que se inició con el decreto-ley que ha
comentado y que está a punto de terminar con la ley que el próximo jueves
se debatirá y votará en el Congreso de los Diputados y luego llegará a
esta Cámara, me va a permitir que le diga que este proyecto, igual que lo
hacía el decreto ley, sigue sin cumplir los mandatos de la
Directiva 99/70 y de la jurisprudencia TJUE, que obliga, como en el
sector privado —no se entiende la distinción entre lo público y lo
privado en el ámbito europeo, pero siguen empeñados en ello—, a
sancionar a los responsables del fraude de ley y a compensar a todas las
víctimas que han sufrido el abuso. Y no se cumplen tales mandatos ya que
no se justifica establecer en cinco años el tiempo mínimo para optar a un
concurso de méritos; no se articula un instrumento sancionador al abuso
de temporalidad en los términos indicados por la jurisprudencia del TJUE:
eficaz, proporcionado y disuasorio.


Secretaria de Estado, el concurso de méritos
abierto y resultado incierto, como ya señaló el auto de 2 de junio
del 2021, no es una medida adecuada, tampoco, por supuesto, el concurso
oposición utilizado por los mal llamados procedimientos de
estabilización. El concurso abierto no garantiza la regularización y
estabilización de todo el personal víctima de un abuso.


El señor PRESIDENTE: Señoría, tiene que ir
acabando.


El señor SÁNCHEZ-GARNICA GÓMEZ: Enseguida.


Así las cosas, ¿se ha planteado el Gobierno las
consecuencias de aprobar esta norma? ¿Se han incluido en los Presupuestos
Generales del Estado partidas destinadas a la indemnización por el cese
de interinos y en qué cuantía?


Gracias por su paciencia, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Democrático, tiene la
palabra la senadora Martín Larred.


La señora MARTÍN LARRED: Gracias, presidente.


Bienvenida y muchas gracias por su intervención,
señora Sánchez. Nos gustaría agradecer que las propuestas que hizo
nuestro grupo a la ministra en el Senado y en el Congreso relativas al
teletrabajo se estén valorando y se esté proponiendo ampliar los días por
semana en los que los empleados de la Administración pública puedan
desarrollar sus funciones mediante el teletrabajo, lo que les permitirá
tener más facilidades para establecer su vivienda habitual en pequeñas
poblaciones, como hemos visto que ha sucedido en los meses en los que la
norma ha estado en vigor por motivo de la pandemia.


Quiero recordar también que no es necesario esperar
a una desconcentración de instituciones públicas de forma física, algo
que pedimos en nuestro acuerdo de investidura y nos congratulamos de los
pasos que se están dando por el Gobierno —un camino que esperamos
que se lleve a cabo de la forma más amplia y ágil posible—, sino
que también es importante apoyarse en las posibilidades que nos ofrece el
trabajo en la nube. El planteamiento de que, en los entornos rurales, los
funcionarios puedan trabajar sobre el volumen de carga del entorno urbano
es una medida capaz de garantizar algo muy importante: el mantenimiento
de los servicios públicos en las poblaciones más pequeñas, donde sus
empleados pueden compartir perfectamente trabajo de atención presencial y
trabajo online.


Por último, también me gustaría recordarle que este
año en el Senado aprobamos una moción para generar un complemento
específico de territorialidad, porque que existen muchas vacantes en las
zonas despobladas que están sin cubrir y que realmente merecen su
atención, porque son familias que pueden ayudar a combatir el problema de
la despoblación. Como ha comentado mi compañero, para nosotros también es
importante solucionar el problema de la temporalidad en la
Administración.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra el senador Martín.


El señor MARTÍN MARTÍN: Muchas gracias, señor
presidente, señorías.


Buenas tardes, señora Sánchez Milán y muchas
gracias por su comparecencia. Con todo el respeto, la verdad es que
después de haber escuchado en esta Cámara en los últimos dos años a dos
ministros de Función Pública —está pendiente la comparecencia de la
señora Montero, que sería la tercera— y las comparecencias de los
respectivos secretarios de Estado en trámite presupuestario, uno puede
llegar a la conclusión de que, más allá de continuidad en las políticas,
lo que sucede es que el tiempo pasa y lo que se percibe es un
estancamiento evidente, yo diría que una incapacidad para sacar adelante
las reformas necesarias en la Función Pública de este país.


Quizá haya quien piense que no puede esperarse otra
cosa de unos presupuestos que, como hemos visto toda la tarde, carecen de
credibilidad en cuanto a sus fundamentos y a los términos de su
ejecución. Porque —hay que repetirlo y no por repetirlo
sobra— las previsiones de endeudamiento que se han manifestado esta
tarde en otras comparecencias previas se han vertido con un nivel de
avalabilidad —quiero destacar este término— muy reducido.
Además, esas previsiones están sustentadas en una inflación en este
momento descontrolada, en una previsión de inejecución muy importante y
en el efecto multiplicador de unos fondos europeos que, también se ha
manifestado, no somos capaces de ejecutar en su integridad.


Estamos aquí para hablar de Función Pública, y su
gestión está provocando una gran desconfianza y una gran incertidumbre
respecto al futuro; desconfianza e incertidumbre en los empleados
públicos, en los agentes sociales, en otras administraciones, en agentes
económicos. Es muy difícil poner de acuerdo a todo el mundo en la duda y
la incertidumbre. ¿Cree usted que genera confianza su propuesta de subida
salarial cuando tenemos un IPC al 5,6 % en noviembre, del que el Gobierno
es corresponsable por carecer de políticas estructurales adecuadas? En
toda la tarde, en todas las comparecencias ha habido algo…


Continúo después, presidente.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.


Señoría y demás portavoces, normalmente hago una
señal porque sé que en ocasiones graban ustedes la intervención y, si les
interrumpo, se la puedo estropear. Con esto no quiero decir que paren
inmediatamente, sino que vayan terminando porque ha pasado su tiempo.
Así, evito decírselo mientras están interviniendo. Cuando les hago esta
señal es que ha terminado su tiempo y, por tanto, les ruego que terminen
la intervención.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el senador Castellà.


El señor CASTELLÀ SURRIBAS: Apreciada secretaria de
Estado, bienvenida a su casa. Su comparecencia este año tiene tonalidades
profundamente diferentes a las del secretario de Estado del año pasado.
Si la pandemia ha tenido algún aspecto positivo, si nos permite hacer de
la necesidad virtud o de la tragedia aprendizaje, es en valorar los
servicios públicos. La anterior gran crisis fue la pandemia del
capitalismo financiero salvaje, que tuvo como respuesta la austeridad,
los recortes, si me lo permiten, las políticas austericidas, haciendo
caer el peso de la culpabilidad sobre los sectores más vulnerables y más
débiles de nuestra sociedad. Y a las 8 de la tarde, casi, parafraseando a
Lorca, podríamos decir a las 8 en punto de la tarde, cuando eran las 8 en
todos los relojes, salíamos cada día, como un gesto de compromiso
colectivo, como una ceremonia de compartir y exorcizar nuestros miedos,
como un gesto de patriotismo de la fraternidad, a aplaudir a los
sanitarios, a médicos y a personal de servicio, a enfermería, fuerzas de
seguridad, de protección civil, donde lo público cobraba de repente un
valor inusitado. Esforzados trabajadores públicos, más allá de su deber
estricto, sin mirar el reloj, sin mirar los riesgos que asumían, dieron
lo mejor de sí mismos, de sí mismas, porque muchas eran mujeres, por
salvarnos colectivamente.


He conocido de cerca la extraordinaria labor que ha
realizado el Servicio de Empleo Público, por ejemplo, el SEPE en
Tarragona, sin mirar horas, renunciando a vacaciones, perdiendo días de
asuntos propios. Había que salvar un país; había que dar lo mejor a sus
vecinos, a sus conciudadanos. Sin pensarlo, lo hicieron. ¡Faltaría más!
No había duda, estaban al lado de los suyos, de su gente.


Por eso, valoramos mucho unos presupuestos que
—permítame felicitar y aplaudir entusiastamente— han hecho de
la reforma de la Administración pública, de su modernización,
aprovechando las posibilidades de la digitalización, una de las palancas
de la transformación de nuestro Plan de recuperación y de resiliencia.
Efectivamente, acierta, y mucho, el Plan de recuperación, transformación
y resiliencia al situar como una de las políticas palanca la política que
vertebra este plan de una Administración para el siglo XXI.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por tiempo de cinco minutos, tiene la palabra la
secretaria de Estado de Función Pública.


La señora SECRETARIA DE ESTADO DE FUNCIÓN PÚBLICA
(Sánchez Milán): Muchas gracias, presidente. Muchas gracias a todos y a
todas por su intervención. Voy a contestar lo más rápido y concreto que
pueda.


Algunos de ustedes se han referido, especialmente
el señor Sánchez-Garnica y la señora Larred, al teletrabajo y a la tasa
de reposición. Quiero decirles que tenemos una apuesta real y sincera por
el empleo público. Estamos en el inicio de esa recuperación y en el
año 2022 se producirá un altísimo incremento de la tasa de reposición
porque, insisto, es la suma de un nuevo modelo.


Me preguntaban si los procesos de estabilización
computan o detraen a efectos de la tasa. No. Los procesos de
estabilización se suman a la tasa de reposición y son una reposición
extraordinaria o adicional. Y no solamente eso, sino que, desde la
aprobación del Real Decreto Ley 14, de la temporalidad, que hemos citado
antes, todo aquel empleado público temporal que desempeñe un puesto de
carácter estructural tiene que incorporarse a la oferta de empleo pública
de ese mismo ejercicio o del ejercicio siguiente. Luego no se produce una
adaptación de la oferta de empleo público a la tasa de reposición, sino
que es la tasa de reposición la que se adapta a la oferta de empleo
público. Me parece que es una extraordinaria suma de situaciones que hace
que se incremente de manera considerable la reposición de efectivos en el
empleo público.


En cuanto al teletrabajo, tenemos muy avanzado ya
el real decreto, que tenemos previsto aprobar en el mes de enero. Es un
real decreto de teletrabajo que tiene un proceso común a todos los
organismos ministeriales, pero, al mismo tiempo, la flexibilidad
suficiente para poder adaptarse a la situación que en cada caso se
requiera, incluida la atención muy singular a las zonas despobladas, para
que se pueda llevar a cabo una prestación eficiente de los servicios
públicos sin merma de su calidad.


Hablaban también de la Ley de Función Pública. Mis
predecesores se refirieron a ella porque esto es un proceso; es un
proceso donde hay un análisis, donde hay una tramitación. Y ahora mismo,
¿dónde estamos? Estamos en que tenemos ya el anteproyecto, el compromiso
con los fondos europeos, con los fondos del Plan de recuperación,
transformación y resiliencia, a que entre en vigor al final del año 2022,
y lo vamos a cumplir. Por tanto, estamos en esa fase de una ley que nos
permitirá incorporar toda la innovación que necesita el empleo
público.


Se han referido todos a la temporalidad. La
eliminación de la temporalidad estructural es uno de los compromisos más
serios y más sólidos que este Gobierno ha asumido. Además, se ha
comprometido como tal ante la Comisión Europea, pero también ante la
dignidad de los trabajadores y trabajadoras públicos, que tienen que
tener un empleo estable y de calidad. Este proyecto de ley se ha mejorado
y se ha enriquecido en el proceso, y nosotros, en coordinación con
comunidades autónomas y ayuntamientos, esperamos poder llevarlo a cabo y
que, a final de diciembre de 2024, se haya reducido y estabilizado esa
temporalidad en cuanto a las medidas de choque. Pero, sobre todo, la
reforma y la modificación de la ley nos lleva a establecer de manera
sistemática un proceso de prevención, un proceso de transformación y un
proceso, además, de sanción y de factores disuasorios para que no vuelva
a repetirse.


Como no puede ser de otra manera, tanto la
regulación que se llevó a cabo en su momento por el Gobierno en el real
decreto ley, como la que ahora se tramita en las Cámaras, en el Congreso
y en el Senado, cumple todas las exigencias del Tribunal Supremo, todas
las exigencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Se convocan,
además, tantas plazas como puestos temporales existan. Y hay que
destacar, sobre todo, que dotan de seguridad jurídica a los gestores
públicos y a los destinatarios de esta norma, con respeto a la
Constitución, y apuestan por un empleo estable y de calidad.


Por tanto, no podemos decir que estemos ante una
situación de estancamiento, sino, como comentaba el senador Castellà,
estamos en un momento de puesta en valor de lo público y de la prestación
pública de los servicios públicos.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, secretaria de
Estado.


Abrimos turno de portavoces por tiempo de dos
minutos.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra
el senador Sánchez-Garnica.


El señor SÁNCHEZ-GARNICA GÓMEZ: Gracias,
presidente.


Con la mayor brevedad de la que sea capaz. Gracias,
señora secretaria de Estado, por contestar a la duda sobre la tasa de
reposición.


Insisto en una cuestión que es fundamental. Como ya
le dije en su día la ministra Darias, la ley debe generar certeza y
seguridad jurídica, y el Proyecto de ley para la reducción de la
temporalidad, al no establecer de una manera clara y precisa, como
consecuencia de los acuerdos y de la evolución que ha habido, esas reglas
objetivas de aplicación de los procesos de estabilización, genera mucha
incertidumbre y mucha inseguridad. Su aplicación va a depender de cada
una de las administraciones públicas, porque hay una remisión normativa
bastante considerable, lo que supondrá desigualdades, follones y
conflictos.


Así las cosas —y ya me lo contestó el
anterior ministro Iceta de manera favorable—, teniendo en cuenta
que se va a aprobar la ley, que va a establecer nuevas reglas de juego,
¿a usted le parece que es sensata la paralización inmediata de los
procesos selectivos como forma de protección del personal temporal en
abuso afectado por las OPE y, en todo caso, la suspensión de todos los
procesos cuya convocatoria haya sido publicada en los respectivos diarios
oficiales con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del real
decreto ley?


Es muy importante, señora secretaria de Estado,
porque, si no, vamos a dejar a mucha gente atrás, mucha gente a la que
están cesando, porque muchas administraciones públicas están corriendo
para intentar acelerar los procesos selectivos con el objetivo de cesar a
muchos empleados públicos antes del 31 de diciembre de este año, lo que
es injusto. Cuando tenemos una ley que mejora en muchas cosas —en
otras discrepo de lo que usted dice, pero no vamos a entrar en un debate
jurídico; no es mi finalidad, ni muchísimo menos—, se pueden
conseguir cosas, y yo le animo a que sea sensible —lo ha
demostrado— con esta gente y a que intente aconsejar e impulsar las
paralizaciones de procesos selectivos, porque, si no, al final, no va a
quedar nadie a la que se pueda estabilizar.


Muchas gracias por su atención y gracias, señor
presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Democrático, tiene la
palabra el senador Muñoz Lagares.


El señor MUÑOZ LAGARES: Gracias, presidente.


Agradezco la presencia de la señora secretaria de
Estado. Echamos en falta que no se entre de lleno en uno de los puntos
que nos preocupa seriamente, como es el de las vías para solucionar el
problema endémico que tenemos con la temporalidad en la Administración
pública y que tantas veces nos ha afeado la Unión Europea. Ahora
disponemos del Real Decreto 14/2021, de 6 de julio, uno más, que debe
materializarse en un proyecto de ley, que no contenta a nadie. El abuso
de la temporalidad de los funcionarios públicos con el actual real
decreto no se soluciona. Hemos presentado enmiendas a los Presupuestos
Generales del Estado para paliar la situación de abuso que muchos
funcionarios siguen sufriendo.


Ahora mismo existen ofertas públicas de empleo que
puede provocar que muchos de estos funcionarios interinos y en situación
de abuso puedan incluso perder su puesto de trabajo en estos procesos
abiertos, por lo que hemos presentado enmiendas para solicitar la
suspensión de estos procesos hasta que este proyecto de ley esté aprobado
en el Congreso y en el Senado, porque la ley seguramente va a
cambiar.


También queremos que los gestores públicos y
políticos, que enchufan a dedo, saltándose los procesos de igualdad,
mérito y capacidad, transparencia y seguridad jurídica, perjudicando a
los funcionarios interinos de carrera que siguen esperando su plaza,
respondan con su patrimonio ante los tribunales de justicia. No podemos
seguir permitiendo el enchufismo y el amiguismo en las administraciones
públicas.


Con nuestras enmiendas a esta ley tenemos que
evitar que esto vuelva a ocurrir. No podemos tener trabajadores interinos
en nuestras administraciones públicas con quince, veinte o treinta años
de antigüedad.


Otra de las cuestiones que hemos solicitado es la
de suprimir los privilegios a los políticos en la Función Pública, que
permite, ahora mismo, que cualquier diputado, senador o alcalde vuelva a
su puesto de trabajo con un nivel 33, con complementos equivalentes a un
director general, de forma vitalicia, para toda su vida. ¿No considera su
secretaría de Estado que este tipo de privilegios, el de la clase
política, debería desaparecer?


Respecto a la transformación de las
administraciones y su digitalización, que conlleva modernizarla y atraer
capital humano y talento joven a nuestra ya envejecida Administración
pública, ¿qué medidas está tomando o va a tomar su secretaría de Estado
para atraer ese talento joven?


Y termino haciendo referencia al estatuto del
directivo público, ¿qué fechas se barajan para trabajar en esta
cuestión?


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra el senador Martín.


El señor MARTÍN MARTÍN: Gracias, señor
presidente.


Taquigráficamente. He hablado en mi anterior
intervención de inseguridad, de duda, de incertidumbre. En nuestra
opinión, la fórmula que se ha habilitado para abordar la cuestión de la
temporalidad, después de muchas ambigüedades en esta misma Cámara, en
esta misma Comisión, creemos que es una solución que no deja contento a
nadie, primero, por las formas y, luego, por el fondo, y ya auguramos
—y aquí se ha mencionado— un problema de litigiosidad muy
importante en el futuro, que, probablemente, acabe generando más
problemas de los que trata de resolver.


También creemos que se están generando muchísimas
dudas y preocupación por el futuro del sistema de mutualidad y de clases
pasivas, un sistema que es atacado desde dentro de su propio Gobierno. A
pesar de que ustedes manifiestan que han incrementado el presupuesto, la
verdad es que hay compañeros miembros del Gobierno que quieren acabar con
un sistema que presta cobertura a más de 1,5 millones de españoles.


Hablaba también de estancamiento, porque la Ley de
Función Pública, que usted ha mencionado y agendado para finales de 2023,
lleva en tramitación desde comienzos del año 2020, cuando se sometió a
consulta pública. Todos los ministros han hablado de ella, y ahora nos
dicen que a finales de 2023. Hablamos de estancamiento porque no vemos
nada concreto en los presupuestos en materia de cobertura de plazas de
funcionarios de Administración Local con habilitación nacional. Es un
problema gravísimo, y nos preocupan mucho las disposiciones que incorpora
esta tramitación legislativa de la temporalidad, que vienen a poner en
duda o poner en cuestión el sostenimiento de la figura de la habilitación
nacional en la Administración Local.


No se habla nada de complementos salariales de
ruralidad para incentivar la presencia de colectivos en determinados
puestos de difícil cobertura. Se habla muy poco de digitalización.
Hablamos de un proceso como el del teletrabajo, que ha sido forzado por
la pandemia, y esas prisas pueden acabar haciéndolo descarrilar, porque
han supuesto barreras para muchos españoles.


No me da tiempo a hablar sobre la tasa de
reposición, pero me llama la atención que, cuando estaban en la
oposición, era un concepto que atacaban furibundamente y que ahora
matizan, hablan de flexibilización, pero en ningún caso cuestionan.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Por parte del Grupo Parlamentario Socialista, tiene
la palabra el senador Castellà.


El señor CASTELLÀ SURRIBAS: Gracias.


Acierta, y hay que insistir en ello, este
presupuesto en las políticas de transparencia y de buen gobierno. Es la
política que más crece, más de un 25 %, paralelamente al IV Plan de
Gobierno abierto y a la luz de los excelentes resultados y valoraciones
obtenidos y, aunque no lo parezca, es muy paralelo al Plan de talento de
la Administración General del Estado, la atracción del talento y la
formación y la capacitación adecuada de los empleados y empleadas
públicos.


Creo, además, que los trabajos que realizamos
conjuntamente todos los grupos parlamentarios de esta Cámara en torno a
la ponencia sobre digitalización de las administraciones públicas ofrecen
un lecho y unas orientaciones interesantes para trabajar en la línea que
plantean estos presupuestos.


En tercer lugar, este presupuesto, las políticas
del ministerio, nos anuncian una buena noticia, no solo porque las tasas
de reposición han cambiado radicalmente su orientación, pasando de 0
a 120 o a 125 en muy poco tiempo, sino, sobre todo, por la lectura
flexibilizadora que han hecho de ellas.


Quiero poner también en valor que estamos ante una
de las más importantes ofertas de empleo público de los últimos años, y
con ello la subida salarial del 2 % de las retribuciones de los empleados
y empleadas públicos, que supone que recuperan desde 2018 un poder
adquisitivo de 3,7 puntos frente a los recortes, frente a la austeridad,
frente al maltrato y la desvaloración al funcionariado que han sufrido, y
es importante.


Esta secretaria de Estado es clave —y acabo
ya— en un Gobierno que cumple, que cumple con el compromiso
adquirido con la temporalidad, con los interinos en la Función Pública,
generada por una combinación perversa de malas prácticas que se dio con
las tasas de reposición impuestas por el Partido Popular, pero también
con la huida hacia delante de muchas comunidades autónomas, diputaciones
y ayuntamientos, en demasiadas ocasiones, con una lectura muy clientelar.
Este Gobierno cumple, y en muy poco tiempo —es verdad que con la
exigencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea— se ha
puesto las pilas, buscando una solución que, por encima de los intereses
de los funcionarios actuales, de los empleados públicos interinos o de
las personas que pretenden acceder a la Administración, ha puesto el
interés en el conjunto de la ciudadanía, en el interés público.
Felicidades.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


La compareciente, en un turno de tres minutos,
cierra esta comparecencia.


Muchas gracias.


La señora SECRETARIA DE ESTADO DE FUNCIÓN PÚBLICA
(Sánchez Milán): Muchas gracias, señor presidente.


Señor Sánchez-Garnica, yo reitero que la ley que
estamos llevando a efecto nos dota de certeza y de seguridad jurídica. La
ley no puede establecer sistemas de acceso restringido, porque estamos en
un Estado de derecho donde los principios de publicidad, igualdad, mérito
y capacidad tienen que establecerse en todos los ámbitos de acceso al
empleo público, también en los procesos de estabilización. Se establece
también que todas las medidas tienen carácter básico, luego, serán
iguales en todos los ámbitos de las administraciones públicas, tanto
comunidades autónomas como ayuntamientos como entidades públicas de
cualquier tipo, porque tiene que haber un principio de igualdad entre los
que tengan las mismas condiciones en cualquier lugar del territorio en el
que se encuentren. Las administraciones públicas que van a llevar a cabo
este proceso, incluida la nuestra, aunque tenga unos datos muy muy bajos,
lo van a hacer en común en el ámbito de la Comisión de Coordinación de
Empleo Público para que avancemos juntas y juntos en ese proceso, porque,
además, son todas las administraciones públicas serias y cumplen con la
normativa.


El señor Muñoz Lagares nos hablaba de que los
gestores públicos tienen que responder con su patrimonio. Yo creo que
reducir el problema de la temporalidad que ha generado la prestación de
servicios públicos, como la sanidad, como la educación, a una cuestión de
irresponsabilidad por parte de los gestores es no saber muy bien qué es
lo que está pasando con el tema de la temporalidad, porque es un problema
que va muchísimo más allá de la gestión que pueda hacer alguien en
particular.


Algunos de ustedes han comentado también el tema
del talento joven. Estamos llevando a cabo el Plan de captación del
talento, y una de las cuestiones que estamos haciendo es la modificación
de los temarios, para adaptarnos al sistema universitario, al sistema de
la formación profesional y a los requerimientos de las habilidades y
competencias que están adquiriendo nuestros jóvenes, que son las que
tiene la Administración en ese mismo nivel.


Y termino con tres datos. Un fortalecimiento como
nunca ha visto el sistema del mutualismo de los funcionarios de la
Administración General del Estado, donde establecemos un concierto a tres
años, donde se establece un presupuesto de 3521 millones de euros y donde
hay un incremento entre un 8,75 % y un 10 %, creo que es lo más alejado
de un abandono o un acabar con un sistema.


En cuanto a la transparencia y el buen gobierno
creo que tenemos que sentirnos todos muy orgullosos de la fortaleza que
tiene la transparencia en este momento en nuestro país. Ahora mismo,
el 97,16 % de las consultas que se presentan ante el portal de la
transparencia están respondidas y hemos pasado de tener 260 consultas al
mes en el año 2015, a 1020 consultas al mes de media en el año 2021. Eso
es fortaleza, eso es robustez de un sistema y esa es una apuesta por la
transparencia y la participación.


Muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora
secretaria de Estado de Función Pública, doña Lidia Sánchez Milán, por su
comparecencia en esta Comisión de Presupuestos del Senado.


Estaba previsto terminar la sesión de esta tarde a
las veintiuna horas, son las veinte horas y cincuenta y nueve minutos.
Agradezco a sus señorías, a todos, la participación y las muestras de
afecto a esta Presidencia.


Se suspende la sesión hasta mañana a las nueve
horas.


Muchas gracias. Señorías.


Eran las veinte horas y cincuenta y nueve
minutos.