Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Senado, Comisiones, núm. 85, de 28/03/2017
PDF






COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES


PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JOSÉ IGNACIO LANDALUCE CALLEJA


Sesión celebrada el martes, 28 de marzo de 2017


ORDEN DEL DÍA






Comparecencias




Comparecencia del Director del Instituto Cervantes, D. Juan
Manuel Bonet Planes, ante la Comisión de Asuntos Exteriores, para
informar acerca de los planes de actuación y objetivos de la institución
que dirige.


713/000103
institución pública; promoción cultural

GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO






Dictaminar




Acuerdo sobre la participación de la República de Croacia en
el Espacio Económico Europeo, hecho en Bruselas el 11 de abril de
2014.


610/000003
Espacio Económico Europeo; Croacia; región de
Bruselas-Capital


GOBIERNO






Debatir




Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción de
determinadas medidas en relación con el reconocimiento internacional de
la República de Kosovo.


661/000092
Kosovo; estatuto político; cuestión
internacional


GRUPO PARLAMENTARIO DE ESQUERRA REPUBLICANA





Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción de
determinadas medidas en relación con los asesinatos de los activistas
hondureños Berta Cáceres y Nelson García.


661/000117
investigación judicial; relación internacional;
Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Honduras


GRUPO PARLAMENTARIO UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA






Moción por la que se insta al Gobierno a elaborar un informe
de evaluación de la implantación de la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la
Acción y del Servicio Exterior del Estado y de la Estrategia de Acción
Exterior 2014, así como a comprometerse en el cumplimiento de la Ley
Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres.


661/000402
política exterior; igualdad hombre-mujer

GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA





Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción de un
plan de acción nacional que permita comprometer a las empresas y las
instituciones en los principios universales y en la protección de los
derechos humanos.


661/000499
derechos humanos; empresa

GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO





Moción por la que se insta al Gobierno a impulsar las
iniciativas diplomáticas necesarias en la esfera internacional para
tratar de detener la ejecución de Ali Mohammed al-Nimr y del resto de
condenados a pena capital en Arabia Saudí por su participación en las
protestas desarrolladas en los años 2011 y 2012 en favor de reformas
democráticas.


661/000520
detención; Arabia Saudí

GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA




Se abre la sesión a las diez horas y treinta minutos.


El señor PRESIDENTE: Buenos días, señorías. Iniciamos la comisión
convocada para hoy, 28 de marzo de 2017.


El letrado comprobará las asistencias.


Entiendo que los portavoces conocen el acta de la sesión anterior.
¿Podemos darla por aprobada? (Asentimiento).


Gracias.


Como cuestión previa, en cuanto a las mociones, les propongo a los
portavoces que, si tienen alguna propuesta, la hagan llegar a esta Mesa;
tengo conocimiento de que al menos el Grupo Podemos quiere presentar
alguna modificación a alguna enmienda. Si son tan amables, háganoslas
llegar a lo largo de la mañana para que esta Presidencia pueda ordenar el
debate. Asimismo, les anuncio que todas las mociones se votarán al final
de la sesión de la mañana para que sea un debate ordenado.






COMPARECENCIAS





COMPARECENCIA DEL DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES, D. JUAN
MANUEL BONET PLANES, ANTE LA COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES, PARA
INFORMAR ACERCA DE LOS PLANES DE ACTUACIÓN Y OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN
QUE DIRIGE.


713/000103

GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO


El señor PRESIDENTE: Pasamos a sustanciar la comparecencia.


Tenemos hoy un invitado especial: comparece el director del
Instituto Cervantes, don Juan Manuel Bonet, para informar de los planes
de actuación y objetivos de la institución que dirige, a petición del
Grupo Parlamentario Popular en el Senado. Posteriormente, intervendrán
todos los portavoces.


Sin más, doy la palabra a don Juan Manuel Bonet Planes para que
comparezca ante la Comisión de Exteriores. Agradecemos que haya tenido la
deferencia de asistir primero a esta Cámara antes que a la Cámara baja, y
le damos la bienvenida en nombre, seguro, de todos los portavoces.


El señor DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES (Bonet Planes): Muchas
gracias, señor presidente.


Señorías, agradezco mucho el haber sido invitado a comparecer en
esta Cámara a petición del Grupo Popular, escasamente dos meses después
de mi nombramiento al frente del Instituto Cervantes, un cargo que
afronto con ilusión y consciente de la importancia de la tarea que es
desde hace dos meses la mía. Estos meses han sido de una agenda muy
cargada ya que, aparte de conocer a fondo nuestra sede central y nuestra
sede de Alcalá, durante ellos me he reunido ya con cerca de 200 personas
representativas de los más diversos sectores de nuestra cultura y de la
enseñanza de nuestro idioma.


A propósito de la Casa en la que nos encontramos, de este Senado,
quiero decir que tengo el mayor respeto por esta Casa, cuya gran
colección de pintura del siglo XX conozco y aprecio en mi condición de
crítico de arte, así como en mi condición de bibliófilo conozco y aprecio
su magnífica biblioteca, que tuve ocasión de visitar hace mucho tiempo
cuando era su responsable el recordado Vicente LLorca.


Como es bien sabido, el Instituto Cervantes fue creado por el
Gobierno español durante la Transición —concretamente, en 1991;
hemos cumplido hace poco los veinticinco años—, con el objetivo de
recuperar el tiempo perdido durante las décadas anteriores y de homologar
al nuestro con los países de nuestro entorno, es decir, con Francia y su
Institut Français; con el Reino Unido y su British Institute; con Italia
y su Società Dante Alighieri, o con Alemania, y su Instituto Goethe.
Paralelamente, surgía en el vecino Portugal, en 1992 y durante la propia
transición portuguesa, el Instituto Camões.


Como sucede con el Museo del Prado o con el Museo Nacional Centro
de Arte Reina Sofía —museo emblemático de la transición, del que,
por cierto, fui director entre 2000 y 2004—, existe en torno al
Instituto Cervantes un consenso básico, creo, entre todos los grupos
políticos, gracias al cual es considerado cuestión de Estado. La política
del instituto es una política consensuada. El instituto está fuera del
juego político. El instituto es plural en su composición y en su
programación. El instituto goza, por lo demás, de un alto grado de
reconocimiento por parte de la ciudadanía, que lo respeta en tanto que
institución de referencia y de la que emana una imagen positiva, un
activo de lo que se ha dado en llamar la marca España, y un instrumento
importantísimo de nuestra diplomacia, precisamente debido a su
independencia y a su autonomía. Es significativo el hecho de que a la
mayoría de los embajadores destinados en países donde no existen centros
del instituto, los gobiernos ante los que están acreditados les
transmiten regularmente peticiones de apertura de centros del
instituto.


A propósito de este consenso político en torno al Instituto
Cervantes, recordaré que el reciente pacto PP-Ciudadanos menciona la
necesidad de potenciar el instituto. Que recientemente, una proposición
no de ley del segundo de estos grupos políticos, Ciudadanos, insistía en
pedir más papel para al instituto y se extendía en consideraciones sobre
la necesidad de reforzar nuestra presencia en el Nuevo Mundo y,
especialmente, en los Estados Unidos. Por lo demás, este mismo mes, el
día 8, está Cámara aprobaba una moción presentada por el Grupo Popular
que iba exactamente en el mismo sentido, pues su cuarto punto reza así:
«Elaborar un nuevo plan de acción para el Instituto Cervantes, con una
estrategia de implantación internacional que también tenga en cuenta los
países de habla hispana para extender la red de centros por toda América
latina». Obviamente, no nos corresponde a nosotros, en tanto que
Instituto Cervantes, tomar decisiones sobre esta última cuestión, pero
evidentemente, si así se decidiera, estamos perfectamente preparados para
enfrentarnos a ese reto.


En la actualidad, algo más de un millar de personas trabajan en el
Instituto Cervantes, y están orgullosos de hacerlo. Una décima parte de
esas personas está en nuestros centros de Madrid y Alcalá de Henares, y
el resto, repartidos por los 5 continentes, en 87 ciudades de 44 países.
A esas personas, con sus directores al frente en el caso de los sesenta y
tres centros propiamente dichos, a los que se suman las aulas y las
antenas, con sus administradores, con sus responsables académicos y de
cultura, con sus bibliotecarios, deben sumarse en torno a un millar más
de personas, principalmente profesores colaboradores. Un dato
significativo es que una parte de nuestro profesorado, en torno a
quinientas cincuenta profesores, es iberoamericano, siendo los dos países
que encabezan esa nómina Argentina y Méjico. En consecuencia, también en
nuestra oferta de cursos especiales hay no pocos relacionados con ese
continente.


El presupuesto del Cervantes es de, aproximadamente, 115 millones
de euros. La aportación del Estado ha decrecido sustancialmente debido a
la crisis, pero hay que decir que el Cervantes ha mantenido el ritmo de
actividad, entre otras cosas, gracias a que su grado de autofinanciación
es de en torno al 40 %, habiendo centros —citaré el de Milán, el
caso más notable— que debido al alto número de exámenes DELE que
realizan en el área que tienen asignada, están por encima del cien por
cien de autofinanciación.


La lengua española, que hablan aproximadamente 520 millones de
personas en todo el mundo, es la segunda lengua materna más hablada
después del chino, pero, evidentemente, el chino apenas se habla fuera de
China. La lengua española es nuestro principal activo y una de nuestras
tareas principales es enseñarla y formar a profesores que la enseñen.
Nuestros profesores son grandísimos especialistas en ambas tareas.


Como segunda lengua, el inglés, la lengua franca de nuestra época,
es el único idioma que está por encima del nuestro. Hoy hay,
aproximadamente, 20 millones de personas que estudian el español en el
mundo. La recientemente culminada serie de publicaciones en torno al
valor económico del español, dirigida por el economista José Luis García
Delgado y auspiciada por la Fundación Telefónica, no puede tener un
título más expresivo. Realmente, el español es un activo muy valioso que
tienen tanto España como los países con los que compartimos nuestro
idioma.


Frente a un cierto retroceso de los cursos presenciales de español,
especialmente en Europa, donde en muchos países existe una oferta muy
importante de nuestra lengua en el sistema público de enseñanza, estamos
cada vez más presentes digitalmente, entre otras cosas, mediante nuestro
AVE global, dirigido al nuevo ciudadano digital.


También estamos cada vez más presentes en el mercado de la
formación de profesores. Desde el punto de vista geográfico, los
principales proyectos de implantación de nuestro instituto tienen que ver
con Asia, donde nuestra presencia es todavía relativamente modesta,
cuando es una de las regiones del mundo que más se ha desarrollado estas
últimas décadas, pareciendo recomendable, por ejemplo, que el Aula
Cervantes de Seúl a la larga se convierta en centro. Y lo mismo sucede
con el África subsahariana, donde sería importante que el Aula Cervantes
que tenemos en Dakar también se convierta en centro. A medio plazo sería
importante, asimismo, crecer en los Estados Unidos, siendo, por ejemplo,
lugares donde sería deseable que tuviéramos centros Washington o Los
Ángeles. Pero todo esto irá viéndose a su debido tiempo.


En materia de certificación, nuestro DELE —diploma de español
como lengua extranjera—, diploma oficial de español que otorga el
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y que gestiona el Instituto
Cervantes desde 1992, es un producto fundamental y universalmente
conocido, un producto con el cual jugamos, por decirlo coloquialmente, en
primera división, ya que en todas partes las dos lenguas más demandadas
son, insisto, el inglés y el español. El francés, el alemán o el
italiano, grandes lenguas de cultura, no poseen hoy la capacidad de
expansión que posee el español. Las cifras del DELE hablan por sí solas:
algo más de 100 000 candidatos en 2016 y 33 000 en los 3 meses que
llevamos de este año 2017, lo cual permite augurar un resultado todavía
mejor este año.


Una tarea importantísima que nos ha encomendado recientemente el
Gobierno es la certificación en la prueba de adquisición de la
nacionalidad española. También en este caso las cifras son elocuentes:
en 2016 se presentaron a estas pruebas más de noventa mil personas, lo
cual explica el alto crecimiento del DELE, cuyo nivel A2 se exige a los
solicitantes, junto a pasar la prueba de CCSE —conocimientos
constitucionales y socioculturales de España—, diseñada ex profeso
por el Instituto Cervantes. En los tres meses que llevamos de 2017 vamos
ya por 30 000 solicitantes, lo que quiere decir que no decrece la demanda
y que previsiblemente también serán buenos los resultados de 2017. Aunque
cuantitativamente no represente sino una pequeña parte de los casos,
simbólicamente es muy importante subrayar que entre estas personas que
optan hoy por nuestra nacionalidad están, debido a una ley cordial y que
quiere restañar viejas heridas, los descendientes de los judíos
expulsados de España en 1492, esos judíos que siempre han conservado sus
raíces españolas y, por decirlo simbólicamente, la llave de Toledo
—lo digo entre comillas—. Centros como los de Tel Aviv,
Estambul o París, centro este último que dirigí hasta el pasado mes de
enero, están entre los que más candidatos aportan en este proceso. Es mi
intención estrechar en esa perspectiva nuestra colaboración con el Centro
Sefarad-Israel.


Siempre en materia de certificación, de reciente creación es el
SIELE, sistema internacional de evaluación de la lengua española, que
presenta la particularidad de ser totalmente electrónico y de gran
agilidad, ya que sus resultados se reciben en menos de un mes. Hemos
puesto en marcha el SIELE con tres universidades: Salamanca, uno de
nuestros socios estratégicos de siempre, la UNAM de México y la de Buenos
Aires. Al SIELE se han adherido más de 70 universidades del Nuevo y el
Viejo Mundo. El carácter iberoamericano de este sistema es digno de ser
subrayado, ya que lo convierte en muy atractivo para quienes buscan
trabajar en los países de ese continente.


La gestión del SIELE es de nuestro socio tecnológico, TED,
Telefónica Educación Digital, departamento de Telefónica. Las cifras del
SIELE, un año después de su lanzamiento, que tuvo lugar en el Congreso de
la lengua de San Juan de Puerto Rico, van creciendo y son significativas
en países como China, Brasil, los Estados Unidos, Italia o Francia. Son
cifras todavía modestas, como en su arranque lo fueron, por cierto, las
del DELE. Una cifra significativa: si en 2016, el primer año de entrada
en vigor de este sistema, hablamos de 273 candidatos SIELE, en los tres
meses que llevamos del presente año vamos ya por 294, lo cual apunta a
que este año 2017, si se mantiene este ritmo, la previsión podría llegar
a ser el triplicar la cifra de 2016. Un dato obvio es que esto es posible
gracias al aumento de los centros acreditados para el examen del SIELE:
entre diciembre de 2016 y este mes de marzo se ha pasado, por ejemplo,
de 221 centros a 298.


De cara a armonizar las distintas certificaciones en el ámbito
español e iberoamericano, es importante la existencia del SICELE, sistema
internacional de certificación del español como lengua extranjera, del
cual somos los principales impulsores, asumiendo la secretaría ejecutiva.
El SICELE agrupa a más de 150 instituciones de educación de una veintena
de países de habla hispana.


Entre nuestros objetivos fundamentales está el mantener unas
relaciones no buenas, sino excelentes, con los hispanistas. Los
hispanistas británicos, franceses, norteamericanos, alemanes, italianos o
rusos y los de muchas otras naciones han contribuido decisivamente a
revelarnos aspectos de nuestra cultura y de nuestra historia. No es de
extrañar que algunos hayan recibido el premio Príncipe de Asturias, caso
de Joseph Pérez, francés de padres españoles exiliados, o la Orden de
Alfonso X El Sabio, caso muy reciente de su compatriota Jean Canavaggio.
Dentro de nuestra dirección académica existe un departamento de
Hispanismo, en el cual es muy importante nuestro Portal del Hispanismo.
Estamos acariciando la idea de organizar una suerte de tribuna del
hispanismo en nuestra sede, por la que vayan desfilando los grandes
nombres de esta disciplina.


De cara a concienciar a la sociedad española de lo larga y fecunda
que ha sido la historia de nuestra lengua, y también de cara a
reflexionar sobre sus inmensas posibilidades de futuro en este comienzo
de siglo XXI, estamos en estrecho contacto con la Real Academia Española
y con la Biblioteca Nacional. Hemos comenzado a diseñar un gran evento a
celebrar en 2018, cuyo título provisional es El español, lengua
milenaria, lengua de futuro, evento que consistirá en unos encuentros y
en una exposición en la que enseñemos algunos de los tesoros de las dos
instituciones implicadas junto a nosotros. Evento que, por lo demás,
estará abierto a otras instituciones, así como al sector privado.


Hay quienes a estas alturas, después de más de veinticinco años de
acción continuada del Instituto Cervantes, todavía creen que somos una
mera academia de idiomas, algo que obviamente suele decirse con tono
peyorativo. La nuestra es, por supuesto, una red de centros de enseñanza
del español y, sin duda, la red más eficaz y la más extendida, la más
conocida y reconocida internacionalmente, tanto por los gobiernos como
por los extranjeros que buscan aprender nuestra lengua o certificar sus
conocimientos de la misma. Pero junto a esta faceta de nuestra actividad
está la otra, no menos importante: la de la difusión de la cultura
española. Contamos para esta segunda misión con excelentes auditorios y
salas de exposiciones, tanto en nuestra sede central como en nuestros
centros.


En este ámbito de la difusión de nuestra cultura, como no puede ser
de otro modo, el propio Miguel de Cervantes ha sido objeto de nuestra
atención preferente a lo largo de los tres últimos años, debido a la
acumulación de sus centenarios: los 400 años de la publicación de la
segunda parte del Quijote en 2015; los 400 de su muerte en 2016; los 400
de la publicación de Los trabajos de Persiles y Seguismunda, este mismo
año 2017. Junto a exposiciones, entre las que destaca «Quijotes por el
mundo» y la muestra sobre los lugares cervantinos del fotógrafo José
Manuel Navia, se han organizado multitud de actos en los que han
participado, entre otros muchos, mi predecesor, Víctor García de la
Concha; Darío Villanueva, director de la Real Academia; Carlos Alvar,
director del Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares; el
premio Cervantes chileno Jorge Edwards y los principales cervantistas
españoles y extranjeros. Hay que subrayar que algunos de los actos se han
celebrado en colaboración con el British Institute, dada la coincidencia
de este IV centenario con el de Shakespeare. También, que el Congreso de
la lengua de Puerto Rico, celebrado en 2016, fue un espacio en el que
ocupó parte de los debates la vida y obra del inmortal escritor que
bautiza nuestro instituto, como ocuparon otras sesiones la figura del
puertorriqueño Luis Palés Matos y las de dos de nuestros grandes poetas
que vivieron en la isla parte de su exilio, Juan Ramón Jiménez y Pedro
Salinas. El próximo congreso internacional de la lengua será en 2019, en
Córdoba, Argentina, ciudad que los españoles recordamos por ser aquella
donde se afincaron, hasta el final de sus respectivas vidas, Manuel de
Falla y Juan Larrea. El presupuesto dedicado por el Instituto Cervantes a
las actividades de los centenarios cervantinos a lo largo de 2015 y 2016
ha sido de más de 500 000 euros. En el capítulo de las publicaciones
destaca el lanzamiento, con la Real Academia Española, de una nueva
edición del Quijote anotada por Francisco Rico.


Es muy importante también el trabajo de nuestras bibliotecas.
Nuestra red cuenta con algunas muy ricas en fondos de gran interés
histórico, entre las cuales destacan tres: las de Nueva York, Tánger y
París. Todas ellas, incluidas las más modestas, son un instrumento ideal
para nuestros profesores y alumnos y, por supuesto, para los hispanistas
y, en general, para quienes quieren leer libros escritos en español,
escuchar CD de música española o iberoamericana o visionar películas
rodadas en nuestro idioma, a este o aquel lado del Atlántico.


Las lenguas cooficiales y sus culturas, muy bien representados, por
cierto, en nuestras bibliotecas, son también, como no puede ser de otro
modo, objeto de atención por parte del Instituto Cervantes, aunque en
este caso, obviamente, es necesario trabajar en coordinación con las
instituciones autonómicas que tienen por misión velar por sus respectivos
idiomas y por su cultura. En el caso gallego, ello pasa por los convenios
firmados con la Xunta de Galicia y su Consejería de Cultura, la Real
Academia Gallega de la Lengua y el Consello da Cultura Galega. El próximo
día 30 tengo programada una reunión con el presidente del último
organismo citado. Tengo la intención de reunirme, asimismo, con los
responsables de las otras entidades a las que acabo de hacer
referencia.


Entre las actividades relacionadas con la cultura gallega
celebradas en nuestros centros, cabe destacar las dedicadas a una
realidad europea tan importante como es el Camino de Santiago, así como
la gran retrospectiva del fotógrafo errante José Suárez, organizada por
la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela, dependiente de la Xunta
de Galicia, retrospectiva que, tras haber sido presentada en los centros
españoles de Buenos Aires y Montevideo, se ha visto en nuestra sede
central y se verá próximamente en nuestro centro de París. Por cierto,
Santiago de Compostela fue la ciudad elegida para nuestra reunión anual
de directores correspondiente al 2015, y hay que destacar que colaboraron
estrechamente para ello la Xunta y el ayuntamiento de la capital
gallega.


En el caso vasco, el interlocutor es el Instituto Etxepare, que
lleva el nombre de Bernart Etxepare, el autor del primer libro en vasco;
instituto con el que también tenemos firmado un convenio y con cuya
directora, Mirem Arzalluz, ya he celebrado el pasado 22 de febrero una
reunión durante la cual hablamos de renovar la oferta de clases de
euskera en nuestra red de centros, así como de llevar a algunos de esos
centros exposiciones en torno al arte vasco del siglo XX. Entre los
escritores vascos que han participado en actos de nuestros centros,
destacaría a Bernardo Atxaga y a Kirmen Uribe. También tenemos convenios
con la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia y con el Instituto
Navarro del Vascuence Euskarabidea, así como con la Universidad de
Deusto, para que alumnos de la misma puedan realizar prácticas en
nuestros centros. Además, tanto en el País Vasco como en Navarra tenemos
centros acreditados para el DELE y el CCSE. Por último, colaboramos con
universidades vascas y navarras en el marco del SICELE.


En el caso catalán, la relación, naturalmente, es con el Instituto
Ramon Llull, con cuyo director me reuniré próximamente. Quiero recordar a
este respecto que el propio Ramon Llull, Antoni Gaudi, Josep Pla, Joan
Miró, Salvador Dalí, Antoni Tàpies, Eduardo Mendoza —último premio
Cervantes a quien, con motivo de la entrega del galardón rendiremos
próximamente homenaje tanto en nuestra sede central como en el centro de
Cracovia, cuya biblioteca, que lleva su nombre, ha sido visitada
recientemente por él—, el fotógrafo Leopoldo Pomés o el cineasta
José Luis Guerín han sido algunas figuras objeto estos últimos años de
actividades por parte de nuestros centros. Si contemplamos la cultura
mallorquina, a la que, como es bien sabido, también atiende el Instituto
Ramon Llull, un nombre contemporáneo a citar es, evidentemente, el del
pintor Miquel Barceló. Por último, tengo que añadir que tenemos un
convenio con la universidad de Lleida para que sus alumnos realicen
prácticas en nuestros centros y que colaboramos en actividades de
formación de profesores con la Autónoma de Barcelona y con la Pompeu
Fabra.


Precisaré que, respecto a las lenguas cooficiales, muchas veces
nuestros centros no abren los cursos previstos por falta de demanda.
Quiero decir que, como todos los demás cursos, para que un curso se abra
en este caso tiene que haber un mínimo de 3 inscritos —en los
cursos de español el mínimo es de 8— y no siempre contamos con esos
tres inscritos. También hay que subrayar que, en ocasiones, en las
ciudades en las que funcionamos existen universidades que tienen
secciones de esas lenguas y absorben parte de la demanda. Es el caso, por
ejemplo, de París, donde en la Sorbona existen lectores de los tres
idiomas y existe además un Centre d’Études Catalanes, con su
correspondiente biblioteca. Un dato significativo de que en ocasiones la
demanda sí se puede canalizar vía el Cervantes es que en el
curso 2015-2016 se celebraron en 16 de nuestros centros 42 cursos de
catalán, con un total de 147 matrículas. Por lo demás, hay que señalar
que existe una diferencia sustancial entre los departamentos
universitarios, donde se puede estudiar filología gallega, vasca o
catalana, y los centros del Instituto Cervantes, donde lo que busca el
usuario son cursos de esas lenguas en tanto que lenguas de
comunicación.


Como director del Instituto Cervantes, estoy plenamente dispuesto a
hablar con las instituciones a las cuales he hecho referencia hace un
momento de cómo colaborar mejor, de cómo impulsar mejor, con más
eficacia, la enseñanza de la lenguas cooficiales y la difusión de las
culturas que estas vehiculan, pero todo ello no olvidando el hecho de que
desde hace años estamos comprometidos con esta problemática y que, por lo
tanto, no partimos de cero y que no es una problemática nueva para
nosotros.


Nuestro compromiso con la cultura española es también con la
cultura en español, que quiere decir también la cultura de la América que
hasta comienzos del siglo XIX fue española. En el arranque de esa
historia, los fundadores del Instituto Cervantes, aquellos que empezaron
en torno a Nicolás Sánchez Albornoz en la primitiva y ya citada sede de
Alcalá de Henares, la ciudad natal de Cervantes, se centraban sobre todo
en la transmisión de nuestro legado histórico, pero con el tiempo se ha
afianzado una convicción muy arraigada hoy en nuestros equipos: el
Instituto Cervantes, institución netamente española y adscrita a nuestro
Ministerio de Asuntos Exteriores, es también la casa de los
iberoamericanos y de quienes se interesan por la cultura del Nuevo Mundo.
Figuras universales de la literatura iberoamericana, como Rubén Darío,
Alfonso Reyes, Borges, César Vallejo, Carpentier, Asturias, Octavio Paz,
Lezama Lima, Cortázar, García Márquez, Sarduy o Roberto Bolaño han sido
objeto de atención preferente por nuestra parte. Y lo mismo sucede si nos
referimos al campo de las artes plásticas, donde habría que hablar de
Diego Rivera, Frida Kahlo, Roberto Matta y tantos otros, o de los
distintos campos de la cultura. Colaboran con nosotros figuras felizmente
en activo, como Mario Vargas Llosa o Jorge Edwards, por solo citar a dos
de los más veteranos, que en estos momentos, además, residen en España,
país del que tienen la nacionalidad.


He mencionado antes a la UNAM a propósito del SIELE. Debo volver a
mencionarla porque en nuestra sede central de la calle Alcalá esquina
Barquillo contamos con un Centro de Estudios Mexicanos dependiente de esa
prestigiosa universidad, la UNAM, y porque en los propios Estados Unidos
vamos de la mano de México, que ha puesto a nuestra disposición su red de
centros culturales y de consulados. También contamos en nuestra sede con
una delegación del Instituto Caro y Cuervo, de Colombia. En la misma
perspectiva, hace dos semanas he firmado en Lima, en nombre del Instituto
Cervantes y en presencia de los ministros de Asuntos Exteriores de Perú y
España, un acuerdo por el cual a partir del mes que viene contaremos
también en nuestra sede con una delegación del Centro Cultural Inca
Garcilaso de Perú. El IV centenario del fallecimiento de esa gran figura
de las letras peruanas e iberoamericanas lo hemos celebrado en año pasado
tanto en nuestra sede central como en algunos de nuestros centros. Se da
la circunstancia de que el Inca, nacido en Cuzco y considerado por sus
Comentarios reales como el primer escritor mestizo del Nuevo Mundo,
residió la mayor parte de su vida adulta en la villa cordobesa de
Montilla, escribió allí la mayor parte de su obra, que constituye una
profunda reflexión sobre su tierra dejada atrás, y falleció en Córdoba el
mismo día, mes y año que Miguel de Cervantes lo hacía en Madrid.


Estos últimos años, esa creciente iberoamericanización que en la
casa que dirijo en sus centros esparcidos por los cinco continentes
vivimos con entusiasmo, y a la que ha contribuido tan notablemente
alguien tan panhispanista como mi predecesor, Víctor García de la Concha,
tan activo e impulsor ya de la Asociación de Academias de la Lengua
Española en su época como director de la Academia Española, decía que ese
proceso de creciente iberoamericanización no nos ha impedido reforzar
nuestra conexión con otros institutos de cultura de nuestro entorno a
través de nuestra presencia en el seno de Eunic, la red de institutos
culturales europeos, llamada a un papel cada vez mayor en la diplomacia
de la Unión. Nuestro secretario general, Rafael Rodríguez-Ponga, presidió
con eficacia esa red durante un año, el tiempo de duración de los
mandatos en la misma. Voy a terminar.


En mi discurso de toma de posesión anuncié un plan de choque
cultural. En esta nueva etapa he recibido, efectivamente, el encargo de
relanzar, incrementar e intensificar las actuaciones del Instituto
Cervantes en este ámbito. Esto quiere decir apostar por todavía más
calidad, ambición y exigencia, reforzando la presencia de todas las
disciplinas artísticas y mostrando la riqueza, la diversidad de la
creación española contemporánea, a la par que seguimos insistiendo en la
dimensión iberoamericana. Ese plan no es cuestión de cantidad, sino de
calidad; es cuestión de imaginación, de tender puentes entre disciplinas,
de abrir nuevos caminos.


Es mi intención concretar próximamente este plan, que a la fuerza
ha de contar con la colaboración de los creadores y de la industria
cultural y, por supuesto, con el apoyo de otras instituciones y
organismos del Estado que trabajan en el terreno de la promoción exterior
de la cultura española. Algunas de las nuevas iniciativas van a empezar a
plasmarse próximamente. El próximo 19 de abril inauguraremos en nuestra
sede central una exposición titulada «Retorno a Max Aub», que quiere
poner el acento en la vigencia de la obra multifacética de este creador
errante, nacido en París en el seno de una familia judío-alemana, que se
instaló luego en Valencia, una tierra que Aub llegó a sentir como propia,
como sintió como propia la lengua española, que hay que recordar no era
su lengua materna. Narrador, poeta, dramaturgo, ensayista, tipógrafo,
pintor bajo su máscara, Josep Torres Campalans, Max Aub fue uno de los
grandes nombres del exilio republicano español en México. La muestra
reúne principalmente fondos propiedad de la Fundación Max Aub, de
Segorbe, donde se conserva su biblioteca del exilio y también fondos de
la familia del propio escritor.


Además, recientemente, en el marco de la misma gira iberoamericana,
ya aludida por mí hace un momento, de nuestro ministro de Asuntos
Exteriores, hemos acordado organizar con México una muestra
interdisciplinar e itinerante que evoque el diálogo intercontinental que
protagonizaron tres grandes escritores del siglo XX: el polígrafo y
diplomático mexicano Alfonso Reyes, el hombre-orquesta de nuestras
vanguardias, que fue Ramón Gómez de La Serna —nacido, por cierto,
en este mismo barrio del Senado— y el francés Valéry Larbaud, muy
amigo de España, gran lector de la producción del Nuevo Mundo, e
introductor de los otros dos, de Jorge Luis Borges y de James Joyce en la
escena literaria de su país. Exposición cosmopolita, como lo fueron sus
protagonistas, y, sin embargo, nadie es más mexicano que Reyes, nadie más
español e incluso diría que más castizo que Gómez de La Serna, y nadie
más francés que Larbaud. Hay más proyectos en marcha relacionados, por
ejemplo, con el mundo de la fotografía, cada vez en mayor auge, donde
propondremos un ciclo de varias exposiciones en torno a grandes nombres
de nuestra fotografía y de la fotografía iberoamericana, así como otras
de fotógrafos contemporáneos.


En el capítulo de las conmemoraciones, dejando atrás 2016 y los
centenarios de la muerte de Rubén Darío y del nacimiento de Camilo José
Cela, contribuiremos al Año Hernandiano, por cumplirse este año los 75
del fallecimiento en la cárcel de Alicante de Miguel Hernández. Y con la
misma provincia abordaremos el cincuentenario de la desaparición de
Azorín.


En el ámbito iberoamericano conmemoraremos el centenario del
nacimiento del narrador paraguayo Augusto Roa Bastos y los cuarenta años
del restablecimiento de las relaciones diplomáticas con México. En 2019
abordaremos con ACE la conmemoración del V Centenario de la primera
vuelta al mundo de Juan Sebastián El Cano. Ese año 2019, que será,
repito, el del Congreso de la Lengua de Córdoba , Argentina, será también
el momento de celebrar el centenario del ultraísmo, un movimiento a
caballo entre dos continentes, en la medida en que su chispa la prendió
el chileno Vicente Huidobro y en que fue llevado al Nuevo Mundo por el
argentino Jorge Luis Borges.


Podremos hacer mucho más de lo que ya hacemos aunando esfuerzos.
Contamos para ello con el apoyo de los dos ministerios representados en
nuestro patronato, el de Asuntos Exteriores, al cual, como he dicho, en
tanto que ente público, estamos adscritos, y el de Educación, Cultura y
Deporte, dentro del cual, como no puede ser de otro modo, estamos en
estrecho contacto con la Secretaría de Estado de Cultura.


Hemos leído con atención y sumo interés las recientes 150
propuestas del secretario de Estado, Fernando Benzo, en su Plan
Cultura 2020, presentado la pasada semana ante el Congreso de los
Diputados. Uno de los 5 puntos básicos de ese Plan Cultura 2020 es
—cito textualmente—: Extender la cultura española más allá de
nuestras fronteras. También debe ser estrecha nuestra colaboración con
ACE, Acción Cultural Española en el extranjero, con AECID, con marca
España, con los museos estatales y con los autonómicos, con las
principales fundaciones privadas dedicadas a las más diversas materias y,
por supuesto, con los gobiernos autonómicos, a los cuales acabo de hacer
alusión a propósito de los museos que de ellos dependen, de uno de los
cuales, el IVAM, dependiente de la Generalitat Valenciana fui director
entre 1995 y 2000.


A nadie se le escapa que este plan precisará de una financiación
adicional, pues los recursos del Instituto Cervantes destinados a gasto
cultural se han reducido mucho estos últimos años. La propuesta de
anteproyecto de presupuesto del Instituto Cervantes para 2017 prevé un
ligero incremento de ese gasto cultural, que será financiado con recursos
propios, en gran parte por los mayores ingresos percibidos por el
proyecto nacionalidad. Confiamos en que en futuros ejercicios se puedan
incrementar de modo realmente significativo los recursos destinados a la
cultura.


Por todo lo dicho, por el papel que jugamos en materia de enseñanza
del español y de las lenguas cooficiales, y por los muchos retos que
afrontamos en materia de cultura, es muy importante para el instituto que
dirijo, contar con el interés y con el apoyo de todos los grupos
representados en esta Cámara.


Termino mi intervención agradeciéndoles la atención que me han
dispensado y por el mismo lado que empecé, recordando que el Instituto
Cervantes ha sido, es y será siempre, una cuestión de Estado. Estoy a su
disposición para intentar contestar a las preguntas que deseen
formularme, para escuchar sus sugerencias y tomar nota de ellas.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, director.


A continuación, tiene la palabra el portavoz del grupo peticionario
de la comparecencia, que es el Grupo Parlamentario Popular. Su portavoz,
el señor Aragonés, tiene la palabra.


El señor ARAGONÉS MENDIGUCHÍA: Con mucho gusto tomo la palabra en
nombre de mi grupo, aunque tiene que disculparme el compareciente,
primero, por no haber llegado a tiempo, y, segundo, porque, a la vez que
con la comparecencia del señor director del instituto, estamos con una
comisión ordinaria de mociones con muchas enmiendas, así que entre una
cosa y la otra espero no haber comprendido mal la presentación de su
informe. Antes que nada, quería agradecer su diligencia en comparecer en
esta Cámara —que es la segunda—, pues, como quien dice en
términos parlamentarios, acaba de ser nombrado, lo cual creo que es de
agradecer por todos los grupos que formamos esta comisión. Asimismo,
quería celebrar su nombramiento. Esto tiene un aspecto subjetivo, porque
tengo el gusto de profesarle amistad al señor Bonet desde hace años. Pero
lo que tiene un relieve objetivo es que es el primer director del
instituto que era directivo a la hora de su nombramiento, con lo cual nos
ahorramos una buena parte del coste de la inexperiencia.


En relación con su faceta profesional, ha desempeñado otros cargos
de gestión, y, sobre todo, de dirección cultural, importantísimos. El
penúltimo de ellos, si no me falla la memoria, en el Centro Reina Sofía.
Y, a su vez, como profesional libre, ha sido curator de multitud de
exposiciones —siempre que viene el director del Cervantes
procuramos expresarnos correctamente—, con lo cual, la perspectiva
del Cervantes como centro cultural, no ceñido exclusivamente a las
letras, con el señor Bonet abre una posibilidad mucho más
materializable.


Yo traía de casa una serie de preguntas que debe usted rechazarlas
directamente, puesto que ya han sido tratadas, así que no le pediré
ningún tipo de explicación. En todo caso, ¿cuándo habrá directores del
Cervantes y similares, de los institutos repartidos por el mundo, que no
sean españoles? Siempre se ha hablado del Cervantes por su vocación
panamericana y, ciertamente, puede tropezar con la ley por la falta de
nacionalidad, pero no sé si podría cambiarse esa ley o ese estatuto para
admitir a directores de suficiente prestigio, incluso, no siendo
iberoamericanos o latinoamericanos, sino de terceras naciones. Lo digo en
tanto en cuanto puede ser un factor interesante para el arraigo de
institutos en otras zonas.


En cuanto a la gran oportunidad que se nos brinda respecto a las
cifras que dan los informes del Cervantes en muchos países y, de forma
significativa, en Estados Unidos, donde hay 42 millones de hablantes del
idioma como lengua nativa —por los 46 millones de españoles—,
con lo que estamos hablando de un país que en un futuro inmediato
seguramente nos adelantará en cuanto a número de hablantes —por las
cifras de sus matrículas y demás—, me gustaría conocer un poco más
qué prevén ustedes como expansión del Cervantes en Estados Unidos. Hay
una cosa que me llama la atención, el centro de Harvard, y quería saber
si la presencia de los Cervantes en campus universitarios y en centros
escolares supone o no algún tipo de inconveniente. Lo digo por lo que se
refiere al respeto a la libertad académica. Me recordaba, aunque no soy
ningún experto, a las actividades del Confucio chino, que es otro de los
institutos de lengua con los que coexiste.


Asimismo quería preguntarle por la proporción de ingresos privados,
por las matrículas de la enseñanza y de los certificados. Otra cuestión
es la de la gestión de mecenazgos, si el Cervantes actual y futuro
contempla llevar a cabo una gestión de mecenazgo que complete esos
ingresos tan mermados por los ajustes presupuestarios. Planteo dos
cuestiones más y dejo el paso a otro portavoz. El compareciente
responderá como quiera, pero le aconsejo que acumule intervenciones y
preguntas.


El señor PRESIDENTE: El presidente se encarga de ordenar esta
comisión.


Gracias, portavoz.


El señor ARAGONÉS MENDIGUCHÍA: El orden sí, pero creo que la
sugerencia no sobra.


Quería plantearle dos preguntas más. Si hay algún tipo de previsión
o se contempla que las actividades culturales de los Cervantes se puedan
realizar, por ejemplo, en Polonia en polaco, es decir, en sus lenguas o
en las lenguas francas de cada región, el alemán para Centroeuropa, el
árabe, qué duda cabe, o el francés, como modo de que el Cervantes siga a
ese público culto, que no es el público de los profesionales y los
estudiantes que aprenden el idioma español, sino que tienen interés en lo
que ofrece el Cervantes como expositor de la cultura española. Eso exige
un esfuerzo y una capacitación de los directores. En fin, quería
preguntarle sobre ello.


Un último comentario. El Cervantes se ha asociado a lo que llaman
ahora la marca España, lo que es la presencia de lo español y de paso de
nuestro país. Quería preguntarle si contempla algún tipo de actividad
exterior en relación con el 40 aniversario de la Transición española, que
en su momento fue uno de los recursos de mayor prestigio para la
democracia española recién restaurada.


En todo caso, le doy la bienvenida y le ofrezco mis disculpas.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, portavoz.


A continuación, tiene la palabra el portavoz del Grupo de Esquerra
Republicana.


El señor MARTÍ DEULOFEU: Gracias, señor presidente.


El Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana le da la bienvenida
y le felicita por su reciente nombramiento.


Usted se ha referido a la cantidad de cursos que se hacen en lengua
catalana en los centros del Instituto Cervantes y desde este punto de
vista, entendiendo el Instituto Cervantes desde una óptica de un Estado
que debería ser realmente plurilingüe y pluricultural, nos gustaría saber
si existe algún tipo de plan de acción no solo referido a la difusión de
la lengua catalana, sino también a la cultura catalana y cuáles son los
mecanismos de coordinación con el Institut Ramon Llull, al que usted
también se ha referido, para que la relación entre estas dos
instituciones sea lo más fluida posible.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, señor portavoz.


A continuación, tiene la palabra la senadora Villanueva, en nombre
del Grupo Podemos.


La señora VILLANUEVA RUIZ: Muchas gracias, presidente.


En primer lugar, quiero darle la bienvenida y felicitarle por su
nuevo cargo al señor Juan Manuel Bonet en esta nueva responsabilidad tan
importante como es la promoción y la expansión de la cultura hispánica en
el Instituto Cervantes.


Este grupo parlamentario le muestra su total disponibilidad para
colaborar y mantener una línea de trabajo conjunta. Creemos que es de
vital importancia la difusión de las lenguas y culturas cooficiales. En
su exposición decía que al final no se daban cursos en otras lenguas
cooficiales porque no había el mínimo interés. En algunos casos se tendrá
que ver qué es lo que está ocurriendo y si realmente se está haciendo la
promoción adecuada o no. Creemos que se hace imprescindible profundizar
en los programas, en los actos y poner más recursos para la difusión de
la lengua y las culturas catalana, vasca, gallega, que demuestren así la
riqueza propia para el país y para el resto del mundo.


Y del mismo modo que creemos que el Instituto Cervantes tiene una
gran responsabilidad en la promoción y expansión de la cultura de nuestro
país, también tiene una responsabilidad en el modo de hacer las cosas. En
este sentido, nos gustaría hablar de la importancia del propio Instituto
Cervantes relativa a respetar los propios convenios laborales y acabar de
implementar y desplegar mecanismos y herramientas transparentes para la
asignación de altos cargos y destinos de los funcionarios.
Desgraciadamente, desde el año 2012, se han expresado en numerosas
ocasiones quejas en este aspecto y creo que es importante seguir
trabajando por procedimientos de asignación que sean trasparentes,
meritocráticos y ajustados a derecho. No sé si hay algún plan en este
aspecto.


También nos gustaría preguntarle sobre el problema de los
institutos Cervantes en Brasil, cuyo profesorado se ha declarado en
huelga argumentando que tienen salarios congelados y una inflación de más
del 65 %. Es imprescindible que el Gobierno y las autoridades públicas
protejan a la totalidad de los trabajadores. Usted en su exposición
también hablaba del millón de personas que trabajan en los institutos
Cervantes.


El señor DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES (Bonet Planes): Un millón
no, un millar.


La señora VILLANUEVA RUIZ: Un millar, perdón. Estaríamos hablando
casi del mayor empleador del país.(Risas).


El señor DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES (Bonet Planes): Todo se
andará.


La señora VILLANUEVA RUIZ: Todo se andará, eso.


Y hablaba del orgullo que sentían nuestros trabajadores por
pertenecer a este instituto. Como decía, me gustaría preguntarle cómo
está la situación en Brasil porque creemos que la manera de hacer del
instituto también es la manera de expresar cuál es nuestra cultura y
ajustarnos a las necesidades particulares de cada uno de los países; cómo
están avanzando las negociaciones y si se vislumbra algún acuerdo que
resuelva el conflicto.


Sin nada más que decirle, le vuelvo a mostrar desde mi grupo
parlamentario la colaboración con el Instituto Cervantes y agradecerle
que venga hoy aquí a la Comisión de Exteriores.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora.


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, el senador Gil García
tiene la palabra.


El señor GIL GARCÍA: Buenos días. Muchas gracias, presidente.


En primer lugar, señor Bonet, me sumo a esa felicitación. Le doy la
bienvenida a esta Cámara. Esta es su primera comparecencia y es motivo de
orgullo para los senadores y senadoras que se celebre por primera vez en
el Parlamento en el marco de la Cámara Alta. Le deseo todo el éxito
porque sus éxitos serán nuestros éxitos y de entrada quiero decirle que
nos sumamos a esa visión que no puede ser otra que la de considerar la
actividad que usted desarrolla como una cuestión de Estado. También le
muestro la mejor disposición de mi grupo para facilitar el consenso
necesario para conseguir esta importante empresa de España en el
exterior.


En segundo lugar, y lo anticipaba la portavoz del Grupo Podemos,
quería comenzar mostrando el apoyo de mi grupo a los profesores del
Instituto Cervantes de Brasil, que en los últimos días están
protagonizando movilizaciones en protesta por su situación laboral, entre
ellas la convocatoria de 20 días de huelga, que comenzaron la semana
pasada. Estos trabajadores han denunciado la precariedad laboral y la
merma de su poder adquisitivo en un país como Brasil. Nos consta que el
Instituto Cervantes conoce esta situación, pero usted en su primera
intervención no abría fuego con esta cuestión, seguro que a la espera de
que nosotros se lo planteáramos, seguro que lo tenía preparado, y no me
resisto a planteárselo para que nos dé una respuesta y saber qué medidas
se van a tomar para resolver esta situación.


Usted lo ha dicho y todos los que estamos en esta sala conocemos el
potencial que nuestro idioma común, el español, tiene desde hace siglos
—usted ha hecho un buen repaso histórico—, igual que lo tiene
en este momento para entendernos en esta sala y que tiene, sobre todo, un
gran potencial de desarrollo en el futuro. Somos un idioma en expansión y
este potencial a futuro, fruto del crecimiento exponencial en su
utilización como lengua de uso común, tiene y tendrá su reflejo de uso en
los medios de comunicación, en las relaciones comerciales, en la cultura,
incluso en la página web de la Casa Blanca. Debemos cuidar la presencia
de nuestro idioma en páginas institucionales en terceros países, sobre
todo en países como los Estados Unidos.


Pero para poder recoger, canalizar e impulsar este crecimiento se
hace imprescindible la disponibilidad de recursos, también lo apuntaba el
portavoz del Grupo Popular, porque un óptimo soporte económico y humano
del Instituto Cervantes es la clave para mantener y mejorar ese
crecimiento de nuestro idioma en el mundo. Y ya le adelanto que mi grupo
parlamentario va a trabajar para sacar adelante iniciativas que insten al
Gobierno a dotar de los recursos económicos y humanos que precisa el
Instituto Cervantes en ese momento para llevar adelante esos planes de
expansión que usted adelantaba.


También ha citado que cuentan con un presupuesto de 115 millones de
euros en 2016, algo más del 40 % —usted también lo ha dicho—
es de autofinanciación, mediante ingresos propios gracias a las
actividades académicas que ofrecen. Nos preocupa la paulatina disminución
de este porcentaje que hacia el año 2012 superaba el 50 %, en 2015 ya
bajaba al 49 % y en 2016 ha sido del 43,5 %, según los datos que ustedes
mismos facilitan. Nos gustaría que nos detallase las medidas que tiene
previsto aplicar para revertir esta tendencia y qué porcentaje considera
que debería ser el objetivo a alcanzar a medio plazo; es decir, qué
planes tienen a este respecto.


Aun así, no es menos cierto que el impulso inicial para que esta
autofinanciación se desarrolle y aumente debe provenir de una suficiente
y adecuada aportación del Estado; por tanto, señor Bonet, tenga por
seguro que nos va a tener a su lado a la hora de plantear esta
suficiencia financiera al Gobierno y le animamos para avanzar firme y
conjuntamente en ello.


En los últimos años se ha producido una cierta congelación del
instituto que usted dirige. Las políticas de austeridad —esas de
hacer con menos, de las que hablaban constantemente las señorías del
Partido Popular— han cortado las alas a nuestro idioma en cuanto a
su impulso y difusión institucional. Las cifras de matriculados y alumnos
que se examinan obedecen más que otra cosa —usted lo sabe— a
la creciente demanda que existe en el exterior del aprendizaje de nuestra
lengua por el mundo.


Por ello, nos gustaría que nos esbozase si va a solicitar un
aumento en la cuantía que aporta el Estado al instituto y, de ser así,
cuál cree usted que debe ser su magnitud. Estamos a las puertas del
debate de presupuestos, y no estaría de más que usted nos adelantara por
dónde deben ir nuestras enmiendas cuando se debatan.


Nos interesan conocer una serie de cuestiones como la política de
personal —lo adelantaba, no lo voy a repetir, la portavoz de
Podemos—, en concreto le agradeceríamos que se refiriera a cuáles
son sus previsiones de aumento de la plantilla en los próximos años y
cuáles son sus planes de inversiones para la apertura de nuevos centros.
Hablaba usted de ampliar algunas delegaciones, incluso hablaba de la de
Estados Unidos, lo que creo que es un objetivo importante a perseguir. Un
compañero mío, el diputado Odón Elorza, ha presentado una iniciativa en
el Congreso de los Diputados —no sé si usted la conoce— para
la creación de un Instituto Cervantes en los campamentos de refugiados de
Tinduf. Me gustaría conocer su valoración sobre esta propuesta.


Para cerrar —no quiero complicarle mucho con este
asunto— me gustaría que hiciera una valoración sobre el tratamiento
de la nueva Administración Trump de los Estados Unidos a la cultura
hispana y al idioma español. Qué opinión tiene el máximo responsable del
Instituto Cervantes, el buque insignia de nuestra lengua por el mundo,
sobre la política de la Administración Trump referida a nuestro idioma y
a nuestra cultura.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador.


A continuación, tiene la palabra para la réplica el director del
Instituto Cervantes, el señor Bonet.


El señor DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES (Bonet Planes): Muchas
gracias a todos los portavoces.


Por orden de intervención, agradezco al portavoz popular, que es
quien ha pedido mi comparecencia, la referencia que hace a que soy el
primer director de un centro que pasa a director de la red, es cierto. No
es lo mismo la perspectiva de la central que la perspectiva de un centro
y, se quiera o no, muchos de los mecanismos los conozco y, en ese
sentido, tengo un bagaje. Por parte de mis compañeros —de los
colegas hasta hace dos meses— ha sido percibido como algo nuevo y
positivo. Agradezco también al portavoz su referencia a mi gestión, en
concreto, en el Reina Sofía. Efectivamente, entiendo que al ser nombrado
director del Cervantes alguien que tiene esa experiencia de gestión de
centros como el Reina Sofía, o antes en el IVAM, plantea una línea de
refuerzo del papel en todas las áreas de la cultura del Cervantes, aunque
el Cervantes está ya en todas las áreas de la cultura. Lo he dicho antes,
y lo dije en mi discurso de toma de posesión, planteo nuevas metas de
calidad, de excelencia, que creo que pueden dar unos frutos mejores para
la relación del Cervantes con los creadores de nuestro tiempo y también
con las industrias culturales que se ocupan de estos temas en el ámbito
privado. Quiero decir que por ese lado puedo aportar una cierta
experiencia.


El portavoz popular me pregunta por directores no españoles. Está
en este momento, como él mismo ha subrayado, fuera de nuestro alcance, en
la medida en que la ley es la que es y somos una institución adscrita al
Ministerio de Asuntos Exteriores español. Tampoco en los demás institutos
del mismo signo, del mismo tipo de misiones, se produciría esa situación;
es decir, yo no podría dirigir un Instituto Camoens ni un instituto
mexicano, en principio. Si la ley se cambia, podría ser; pero, en
principio, está claro el carácter español.


La conexión con Iberoamérica para un español es tan natural que he
dado el mismo dato de la presencia de muchos profesores que tienen la
nacionalidad argentina o mexicana u otras nacionalidades. La cuestión
está simplemente en que una cosa es acoger esas culturas hermanas,
interesarnos por ellas, trabajar con los organismos que existen en esos
países, y otra distinta un Cervantes multinacional, porque, en ese caso,
tendríamos un consejo de administración en el que estarían representadas
tantas repúblicas como hay en el continente americano, incluso también
podría estar Filipinas, no sé por qué no. Esa sería una gestión muy
complicada, creo yo y no creo que esa perspectiva esté sobre el
tapete.


En cuanto a la cuestión de los Estados Unidos —






y ahí ligaría
la pregunta sobre la expansión con la pregunta del portavoz socialista en
relación a la actual Administración norteamericana— fue lo primero
que se me preguntó, porque mi nombramiento tuvo lugar la misma semana del
suceso del portal de la Casa Blanca y los evidentes problemas que existen
entre Estados Unidos y México. Sobre esto ya mi predecesor, Víctor García
de la Concha, se había manifestado en el sentido de que existe una
preocupación al respecto. Pero está totalmente fuera de nuestro alcance
decidir qué hace la Casa Blanca con su portal; nosotros lo vemos como
observadores. En cualquier caso, expresé entonces esa preocupación.


Acabo de estar, como he dicho antes, con la comitiva del ministro
Dastis, en Perú y en México, y creo que se han reflejado en la prensa las
intervenciones de nuestro ministro al respecto, que ha sido muy claro al
manifestar su preocupación y la voluntad de que esa situación se
modifique, se transforme, pero a la vez, manifestando que son 2 países, 2
naciones, con las cuales tenemos relaciones, de un determinado tipo con
México y de otro con los Estados Unidos. A la pregunta de una periodista
mexicana sobre si España iba a intervenir por las diferencias entre
México y Estados Unidos, dijo que España estaba pendiente, pero que el
Gobierno mexicano tenía capacidad de interlocución, tenía sus canales, y
que España estaría pendiente de lo que ocurriera, con la preocupación
debida. Creo que, en ese sentido, fue una visita muy clara.


En cuanto a la expansión del español en los Estados Unidos es algo
absolutamente imparable. Es un continuo crecimiento, tiene que ver con la
demografía, tiene que ver con la realidad de muchos Estados, incluso
Estados que votan al presidente Trump, como Florida, son Estados donde
hay una enorme minoría —una inmensa minoría, como diría Juan Ramón
Jiménez— de hispanohablantes.


El Cervantes está donde está en los Estados Unidos. Está en Nueva
York, está en Alburquerque, Nuevo México, está en Chicago, tiene un
observatorio de la lengua española en Harvard, al cual se ha referido el
portavoz popular, que es enormemente interesante, y ahí contesto también
al tema de Harvard y de las universidades en general.


El Cervantes está trabajando con las universidades en todo el
mundo, no solo en Estados Unidos. Estar en Harvard es estar en una de las
grandes universidades norteamericanas. Tenemos allí a Francisco Moreno,
que es un gran historiador de la lengua, un gran conocedor de la lengua
española y que ha sido director académico de nuestra red, y creo que es
una elección importante.


El Cervantes de Nueva York es un gran escaparate para una ciudad
tan multicultural como esa. Es un centro donde editan un programa sobre
el papel, que yo llevo varios años recibiendo, donde se ve la cantidad de
actos que tienen que ver con Borges, con Cortázar, con García Márquez,
con la música mexicana, etcétera. Es un centro muy abierto, como lo son
todos los de la red, pero quizá Nueva York sea la ciudad de fuera de
Latinoamérica donde más presente está la cultura iberoamericana. En ese
sentido garantizo la eficacia de nuestra acción coordinada con esos
países, e insisto, el Instituto Cervantes está muy ligado a México. Nada
mexicano nos es ajeno. Con la UNAM de México tenemos una relación muy
fuerte, sobre todo desde el establecimiento del SIELE, el sistema de
evaluación que hemos puesto en marcha entre Salamanca, la UNAM de México,
la Universidad de Buenos Aires y nosotros. Y ahora he estado en México
con los responsables de la UNAM; estamos colaborando con el 40
aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre España
y México tras el paréntesis del franquismo, y en ese sentido también
valoramos mucho el hecho de que haya un acuerdo firmado por el Cervantes
con el Gobierno mexicano por el cual sus centros culturales por todo
Estados Unidos más sus consulados están a nuestra disposición, tanto en
materia cultural como de enseñanza. Es decir que tenemos una relación
realmente estrecha y fuerte y que está en continuo progreso.


Dentro de poco se va a celebrar aquí una comisión España-México con
la visita de varios secretarios mexicanos y se va a firmar un nuevo
acuerdo con México que implica a la Secretaría de Exteriores, a la de
Cultura, a la UNAM y al Fondo de Cultura Económica. Mañana mismo, en el
marco de los 40 años de relaciones, hay precisamente un debate en la Casa
de América sobre el tema «España-México, 40 años», en el que yo mantendré
un diálogo con el actual director del Fondo de Cultura Económica, y la
embajadora de México en España mantendrá uno con el secretario de Estado
de Cooperación. Por tanto, no hay ninguna duda de nuestro compromiso con
México ni de nuestra expansión en Estados Unidos. Y con esto espero haber
aclarado estas cuestiones.


En cuanto al mecenazgo, es una parte de nuestros ingresos, de
nuestro presupuesto. El mecenazgo supone unos 800 000 euros al año, en un
presupuesto en el que la aportación del Estado es de 64 millones de euros
y la que procede de las matrículas y de las certificaciones —y aquí
ligo con la pregunta del portavoz popular respecto de nuestros
ingresos— es de 50 millones de euros.


Por lo que se refiere a las actividades culturales en los distintos
países y los idiomas que se utilizan en ellos, no hay una regla única al
respecto. Yo provengo de un centro donde nuestro público es bilingüe. En
París muchos actos empiezan en francés y terminan en español, o a la
inversa. Se puede decir que, de los asistentes a un acto del Cervantes,
hay solo una pequeña parte que exigiría una traducción simultánea, pero
en general se avisa de antemano cuál va a ser el idioma de interlocución.
En el Magreb, por ejemplo, se utiliza el francés en muchos actos y en
otros se utiliza el árabe; y lo mismo sucede en los centros de Tokio,
Shanghái o Pekín. En general eso está previsto y cuando se recibe la
newsletter —no debería emplear términos ingleses, aunque este es
uno que la Academia Española casi debería incorporar—, cuando se
recibe el boletín informativo del Cervantes de Berlín, por ejemplo, se
puede elegir entre leerlo en alemán o en español. Realmente hay uso de
las lenguas en los diversos países en los que estamos; en algunos de
ellos, nuestros directores están totalmente capacitados en el idioma,
pero en otros casos no ocurre así. Muchas veces no es fácil encontrar
personas adecuadas para la dirección que hablen la lengua de algunos de
los países en los que estamos presentes.


El aniversario de la Transición es un tema recurrente en los
Cervantes. Yo recuerdo haber coincidido hace muchos años en el Cervantes
de Roma con Rodolfo Martín Villa, que estaba allí para hablar de la
Transición, y también estuvo para hablar de ella en Varsovia, donde se
estudiaba desde la perspectiva de la transición polaca, y que yo recuerde
también estuvo Santiago Carrillo en esa ocasión. Ese tema no está
previsto en estos momentos, pero vuelvo a mi experiencia particular. Hace
algo más de un año tuvimos unas jornadas sobre la Transición en el
Cervantes de París, unas jornadas que también se celebraron en el colegio
de España en París, donde, que yo recuerde, estuvieron el presidente
Martín Villa, Pérez Rubalcaba y Soledad Becerril para hablar de esos
años.


Respecto a la intervención del portavoz del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana, como he dicho, el Cervantes sí tiene un plan de
colaboración con las distintas instituciones que velan por la enseñanza y
la difusión de las lenguas cooficiales, y en concreto del catalán. La
primera carta que yo recibí en papel, a lo Guttenberg —no vía
correo electrónico—, sobre mi mesa, fue del actual director del
Instituto Ramón Llull, Manuel Forcano. Yo lo conocí hace unos meses en
París con motivo de la exposición de Miquel Barceló en la Bibliothèque
Nacional de France, en la que también colaboraba el Museo Picasso de
París, y compartimos la cena que se dio después de la inauguración. En
esa época yo dirigía solo un centro y comentamos que estábamos totalmente
dispuestos a hacer cosas con el Instituto Ramón Llull. De hecho
coincidimos con ellos en ese y en otros muchos casos dentro del marco de
Eunic, la red de institutos culturales de la Unión. En París, en
concreto, el Instituto Ramón Llull está dentro de la red en condición de
observador. Ayer mismo me llegó una convocatoria que yo había puesto en
marcha en colaboración con el Ayuntamiento de París —que es bien
sabido, además, que tiene una alcaldesa de San Fernando, Cádiz—.
Dicho ayuntamiento ha adoptado una propuesta del Cervantes para organizar
una ruta europea de la cultura según un modelo que tenemos sobre las
rutas de creadores españoles e iberoamericanos dentro de París, donde
está, por ejemplo, la ruta de Dalí. Para dicha ruta europea de la
cultura, el Cervantes ha elegido a Picasso; los austríacos han elegido a
Joseph Roth; el Instituto Ramón Llull ha elegido el taller de Joan Miró
en la Rue Blomet, en Montparnasse; los italianos han elegido el estudio
de Filippo de Pisis, junto a Saint-Sulpice, y los alemanes a Marlene
Dietrich. Es algo bastante hermoso, donde se imbrican una serie de
personas representativas de la cultura europea del siglo XX en una ciudad
tan multicultural como París. Es decir, estamos totalmente abiertos a que
en la próxima reunión que mantengamos el director del Ramón Llull y yo
salgan temas muy concretos.


La portavoz de Podemos se preguntaba por qué no hay demanda.
Nosotros no podemos inventarnos las demandas. Si, por ejemplo, proponemos
un curso de español jurídico, igual tampoco tiene demanda en un momento
determinado, y eso nos sorprende, ya que es un curso para abogados.
También hemos propuesto un curso sobre los grandes poetas gallegos del
siglo XX, con maravillas como Cunqueiro, Pimentel o Manuel Antonio.
Teníamos a la persona totalmente adecuada para ello, alguien que ha
realizado cursos con nosotros, que es el lector de gallego de la Sorbona.
Pues bien, para este curso no salieron los candidatos suficientes. No
podemos inventarnos la demanda; las lenguas de comunicación demandadas
son las que son. Lo que sí podemos es hacer todo el esfuerzo posible para
organizar cursos. Los cursos se anuncian dentro de una oferta trimestral,
y en nuestros portales digitales uno se puede apuntar al curso. No
aparece ni más grande ni más pequeño que otros. Por ejemplo, en una
ciudad como París, la demanda del catalán está muy orientada hacia el
Centre d’études catalanes de La Sorbona, que es una institución
admirable que posee una excelente biblioteca catalana y que hace
exposiciones muy buenas a las que asiste muchísima gente de la
ciudad.


He mencionado unas cuantas personalidades de la cultura catalana
que, en nuestra red, los distintos centros han homenajeado. He mencionado
pintores y escritores. Ahí está. Si eso lo podemos hacer junto con el
Ramon Llull, nos sentiremos satisfechos, porque la relación con ese
instituto tiene que ser mucho más fluida. Nosotros estamos abiertos a
escuchar proposiciones del Ramon Llull y del Etxepare, con el que he
tenido una reunión fructífera; ya hay un convenio y se organizan
actividades, pero se puede hacer más. En concreto, hemos estado hablando
de organizar una exposición en torno a Gonzalo Chillida, el hermano
pintor de Eduardo, que es menos conocido y que está un poco eclipsado por
su hermano. Hace poco se ha mostrado una exposición en el Museo de San
Telmo, en San Sebastián, sobre la vanguardia arquitectónica y pictórica
de esa ciudad en los años veinte y treinta. Me parece que sería muy
adecuada para llevar a ciudades interesadas en ese mundo de los años
treinta, como pueden ser Frankfurt o Milán. Con los gallegos todavía no
nos hemos sentado. La reunión con el Ramon Llull será dentro de poco,
espero, y es una reunión de la que espero frutos.


Respecto a las observaciones y proposiciones de la portavoz de
Podemos, veo que se ha interesado por las lenguas cooficiales. He aludido
a sus palabras precisamente a propósito de la promoción, que, adecuada o
no, es la promoción que hacemos de todos nuestros cursos.


En cuanto al modo de hacer las cosas, el director se nombra por el
Consejo de Ministros, y, en general, respecto a los altos cargos, no creo
que en este momento haya especial mar de fondo. Hay trasparencia. Ahora
mismo, por ejemplo, se han convocado 21 plazas de directores. El año
pasado, debido a que el Gobierno estaba en funciones, hubo muy poco
movimiento. En este año 2017 hay bastantes personas que cumplen los cinco
años de permanencia en los centros. Según la norma —no
escrita— por la que nos regimos, cada cinco años hay movimiento de
directores y ahora están convocadas las plazas. Es un concurso interno
que se resolverá en breve. Por supuesto, puede haber jubilaciones, bajas
por enfermedad. En cualquier caso, al Cervantes se van incorporando
nuevas personas. Si uno repasa la historia verá que, lógicamente, queda
gente que lleva en la casa prácticamente desde el comienzo, pero hay
nuevas incorporaciones. De cualquier forma, no pienso que en este momento
haya especial polémica al respecto.


Brasil. Evidentemente, Brasil es un tema que nos preocupa. Comparto
la preocupación expresada por el Grupo Podemos y por el Grupo Socialista.
Compartimos esa preocupación, pero los gastos de personal en el
presupuesto no son competencia nuestra, sino que corresponden a la Cecir,
que es quien tiene la palabra en ese sentido. Hace ya tiempo que se ha
percibido este problema. El coste de la vida ha subido enormemente y,
debido a la crisis en España, no ha habido revisión salarial
significativa de los trabajadores del Cervantes. En cambio, los
colaboradores locales sí han percibido subida. Ahora mismo está
manifiestamente descompensado lo que cobra el personal local y lo que
cobra el personal desplazado. Está transmitido a la Cecir y haremos lo
posible por encontrar la solución, pero la solución no es nuestra,
estamos totalmente en manos de ese organismo.


Ya he contestado a algunas cuestiones planteadas por el portavoz
del Grupo Socialista, en concreto a la que tenía que ver con Estados
Unidos o México. Le agradezco, como a todos los demás portavoces, que
haya subrayado que el Instituto Cervantes es una cuestión de Estado y que
el éxito es de todos, y ha subrayado la palabra consenso. El problema de
los profesores de Brasil, acabo de comentarlo. También he comentado el
portal de la Casa Blanca.


Respecto al presupuesto y nuestros planes, el nuestro es un
presupuesto de austeridad, de crisis. Hacer con menos no es algo
retórico, es real. En ese sentido, yo, que soy exdirector de un centro,
puedo decir que si hay que hacer con menos, se hace. Nuestros directores
son gente imbuida de un espíritu para hacer más con menos.


No se puede decir que el grado de actividad de los Cervantes en
este momento esté sustancialmente afectado por la crisis. Lo digo por
experiencia, lo digo al ver las propuestas que hace la sede a los
centros, y lo digo al ver lo que los centros proponen como menú cultural.
Hay que tener en cuenta la aportación privada de las fundaciones, que no
es irrelevante. Hay que tener en cuenta también que una parte de la
actividad tiene que ver con entidades de carácter local, como
diputaciones y ayuntamientos. El público de nuestros institutos está muy
interesado en que alguien cuente con ciertas zonas o ciudades como
destino de turismo idiomático, por ejemplo. Esto funciona, interesa, no
es propaganda de la ciudad equis o de la región y griega, sino que tiene
que ver con la cultura y con la enseñanza del español, y tiene interés.
Todo lo que tenga que ver con la oferta gastronómica también interesa. No
lo he mencionado, pero la gastronomía también es cultura, evidentemente.
Si de repente la Diputación de Jaén trae un programa —financiado
por ellos, evidentemente— en torno al aceite en esa provincia,
funciona y forma parte de nuestra oferta cultural.


En general, tener un presupuesto de cultura mucho más bajo que en
otras épocas no es la situación óptima. Lo tengo más que claro y lucharé
para que no sea así. Este mismo año hay un aumento relativo en el
presupuesto actual y toda iniciativa que se presente para mejorar el
presupuesto, por ejemplo, en cultura, será bien vista por el Cervantes,
bien vista por mí, como director y bien vista por los equipos. La cultura
cuesta dinero y no es fácil de manejar. Manejar grandes cuadros cuesta lo
que cuesta, y traer a grandes escritores cuesta lo que cuesta. También
ocurre con los grandes intérpretes de música. Por mi experiencia sé que
explicando las circunstancias —me ha ocurrido, en concreto con
grandes pianistas catalanes, dentro de un ciclo en torno al pianista
leridano Ricardo Viñes—, grandes artistas han venido aceptando
presupuestos que, a lo mejor, en otros sitios no aceptarían, pero cuando
se les explica que de eso depende que podamos o no realizar la actividad,
los creadores e intérpretes entienden la situación. A veces, todos
tenemos que tener conciencia de lo que sucede. Los directores en ese
sentido tienen un papel, deben ser gestores de esa situación, que no es
cómoda. Estoy totalmente de acuerdo en que no es una situación cómoda,
pero hacer con menos es algo que está en el ADN de un director de centro
para recabar colaboraciones, para conseguir, no voluntariado, pero sí una
actitud más colaborativa y una mayor disposición por parte de los
protagonistas. El mecenazgo es algo muy muy importante, como he dicho
antes.


Y en cuanto a la iniciativa de Odón Elorza —a la que hacía
referencia el portavoz socialista—, sí la conozco, pero, según mis
noticias —porque no lo hemos estudiado a fondo—, no cuenta
con excesivo respaldo allí en el terreno. Nosotros tenemos un Cervantes
en Argel y otro en Orán, pero, según mis informaciones, esta iniciativa
no cuenta con excesiva demanda o voluntad por parte de los propios
interesados.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Magnífica réplica, señor director.


¿Algún portavoz quiere intervenir en el turno de dúplica?
(Asentimiento).


Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la
palabra su portavoz, el señor Martí.


El señor MARTÍ DEULOFEU: Gracias, señor presidente.


Quiero hacer una breve referencia —tal y como ha hecho la
portavoz del Grupo Parlamentario Podemos— a las lenguas cooficiales
del Estado. Yo he hecho un poco de búsqueda en la página web del
Instituto Cervantes, ya que, a veces, para saber por qué determinados
cursos no tienen la aceptación que deberían, es importante analizar la
política comunicativa de las instituciones públicas. En este sentido, lo
que me ha parecido más sorprendente es que la primera referencia a las
lenguas oficiales de España se encuentre al final de la página web, en la
parte de la izquierda. Esto se puede comprobar fácilmente, en el apartado
donde pone: lenguas oficiales de España. También es cierto que, un poco
antes, se habla del espacio de las lenguas ibéricas, y en este enlace sí
es cierto que se habla del catalán, del gallego, del portugués y del
vasco. Quizá esto nos sirva de ejemplo. A lo mejor, sería necesario
potenciarlo de alguna otra manera. Según mi parecer, el Estado español
necesita hacer una profunda reflexión de lo que significa ser un Estado
plurinacional, y esto debería aplicarse en todos los ámbitos en los que
el Estado puede ejercer su influencia, sobre todo en lo que se refiere a
la promoción de lenguas, culturas o enseñanzas. El Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana nunca estará en contra de cualquier medida que
potencie las lenguas allí donde sea. Quizá el problema sea que el Estado
español siempre lo hace desde el punto de vista de nación única, de
matriz castellana —déjenme que lo explique de esta forma, para que
se entienda—, y quizá sería deseable que se hiciera teniendo en
cuenta las diferentes naciones que forman parte del Estado español, tal y
como recoge la Constitución española cuando habla de nacionalidades.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Martí.


Senadora Villanueva, tiene la palabra.


La señora VILLANUEVA RUIZ: Muchas gracias, señor presidente.


Señor Bonet, no puedo dejar de decir que sus respuestas a nuestros
planteamientos y preguntas han sido en gran parte decepcionantes. Es
evidente que no se puede inventar la demanda, pero sí se pueden
establecer recursos para generar la demanda, o medidas para publicitarlas
si están siendo aceptadas de manera minoritaria. Todo ello, como parte de
una actuación estratégica que beneficie a todo el país y a su
riqueza.


Por otra parte, en cuanto a la asignación arbitraria de altos
cargos —asunto que no parece problemático hasta que sucede—,
es cierto que en el pasado se interpusieron denuncias por la designación
de ciertas personas como altos cargos, que conocían su nombramiento antes
de que saliesen las convocatorias. Por ese motivo, yo le preguntaba si
había alguna medida explícita al respecto, para asegurarnos de que
tenemos a las mejores y a los mejores haciendo este trabajo tan
importante para nosotros, y que se hace sobre la base de la
meritocracia.


Por último, respecto a las personas que están trabajando en Brasil
y en los países donde está el instituto, hace poco conocíamos un informe
elaborado por el comité de empresa del instituto, donde se decía que
el 68 % de las horas lectivas de clase de español las impartían
profesores colaboradores, en ocasiones con contratos de trabajo temporal,
y que el instituto estaba empezando a tener una plantilla paralela en
situación muy precaria. Por tanto, no nos parece suficiente que nos haya
respondido en términos tan amplios diciendo que corresponde al Cecir la
asignación de sueldos y que, en este caso, ustedes harán lo posible. Como
director del instituto, usted tiene la responsabilidad de que las
trabajadoras y trabajadores estén en condiciones de trabajo aceptables y
puedan realizar como se merecen el trabajo en el instituto.


Le agradezco que haya venido a esta comisión y le deseo muchos
aciertos en su nuevo puesto.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora.


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra su
portavoz, el senador Gil.


El señor GIL GARCÍA: Gracias, señor presidente.


Gracias, señor Bonet por sus respuestas, aunque es verdad que
algunas son un tanto matizables.


En cuanto a la idea de hacer más con menos, sucede que cuando se
hace más con menos pasan cosas como las que han tenido lugar con los
trabajadores del Instituto Cervantes en Brasil, que terminan asumiendo
ese hacer más con menos. Al final, se trata de un problema económico.
Usted decía que hay que adaptarse a la situación. ¡Claro, todos tenemos
que apretarnos el cinturón! Pero también ha dicho que a los artistas se
les regatea, y, al final, alguien siempre termina pagando ese hacer más
con menos. Por tanto, es una cuestión económica, de la que ustedes quizá
no sean responsables directos, pero sí tienen una responsabilidad en el
asunto. Por tanto, le agradecería su mediación y una participación más
activa para la resolución de este conflicto lo antes posible, pues ya le
adelanto que varios grupos vamos a seguir este asunto.


En cuanto a la propuesta del diputado Elorza —sobre la que
usted ha dicho que no goza de demasiado entusiasmo, aunque todavía no se
ha debatido—, yo no le preguntaba por la opinión que les merece a
los grupos parlamentarios —pues ya se debatirá—, sino si
técnicamente a usted le parece o no interesante la propuesta, si estarían
dispuestos a estudiarla y si le parece asumible. Simplemente me refería a
eso.


También le he preguntado sobre su propuesta de cara a los próximos
Presupuestos Generales del Estado. ¿Va a escribir usted una carta a los
reyes magos? ¿Va a establecer una previsión de qué presupuesto necesita
para hacer frente a los planes de crecimiento y expansión que usted mismo
ha anunciado en esta comisión?


Con estas tres cuestiones me doy por satisfecho.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor portavoz.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra don Carlos
Aragonés.


El señor ARAGONÉS MENDIGUCHÍA: Gracias, presidente.


En cuanto a la cuestión de las lenguas cooficiales —y sin
entrar en debate con el portavoz, porque no soy el compareciente—,
quiero señalar que nadie piensa, ni en la Constitución se precisa
exactamente, que haya naciones españolas —creo que eso es una
interpretación—, sino nacionalidades, que —ya que estamos con
el léxico constitucional— no es lo mismo; ni la nación se piensa a
sí misma como matriz castellana. Por tanto, son posiciones que luego dan
lugar a equívocos en cuanto a la demanda de políticas oficiales
culturales, entre otras, por los institutos Cervantes.


Si partimos de una interpretación un poquito creativa sobre la
prescripción de la oficialidad, podemos llegar a pensar que hay una
obligatoriedad —que la hay— pero no tan imperativa ni con ese
grado de exigencia.


Pero yo voy por otro lado, por el lado del Instituto Cervantes como
difusor de la cultura española —no tanto de la lengua, que va
sola— en varios idiomas, incluido el castellano, aunque estemos
hablando de la cultura catalana, por ejemplo, que otras veces no se
subraya lo suficiente por los representantes políticos de Cataluña.


Respecto de la expansión diré que ciertamente es muy difícil
encontrar directores competentes en cuanto a su capacidad directiva
—perdón por la obvia redundancia— que tengan un dominio de la
lengua del país —esto ocurre en el servicio diplomático, ¿cómo no
va a ocurrir en un servicio cultural como el del Instituto
Cervantes?—. Entiendo que es aconsejable al menos el dominio de la
lengua franca —ya que estamos hablando de la zona—, pero será
muy difícil encontrar un director del Instituto Cervantes que hable con
soltura el checo, o a lo mejor sí y resulta que lo habla. (El señor
director del Instituto Cervantes, Bonet Planes: Sí, lo habla). Pues no
vale el ejemplo, me voy entonces a Shangai. (El señor director del
Instituto Cervantes, Bonet Planes: Lo habla también.— Risas).
¿También? Anulo lo dicho, porque no hay problema. Bueno, ya me entiende,
y no quiero aburrir a mis colegas de la comisión. Esto es esencial para
la difusión de la cultura española en la lengua nativa, sea la que
sea.


Un comentario. Yo he sido el primero en preguntar por la proporción
del mecenazgo y de las matrículas, porque la reducción presupuestaria fue
sensacional —creo que fue de un 30 o un 40 %—, pero tengamos
en cuenta también respecto de qué presupuestos, porque ocurre como en
cooperación —aunque aquí de manera más drástica—, que los
presupuestos anteriores al ahorro presupuestario habían crecido
enormemente y muchas veces, en gastos corrientes de dudosa buena
administración. No quiero decir más sobre directores anteriores porque no
voy a entrar en polémicas ni quiero forzar a ello al actual director,
pero tengamos en cuenta que las cifras crecen y decrecen sobre las
anteriores, y las del Instituto Cervantes del periodo 2004 a 2011, si no
entiendo mal, no es que crecieran demasiado sino que crecieron súbito
—eso sí, y después tenemos problemas, como en el resto de la
Administración General del Estado—.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Aragonés.


A continuación, para cerrar la comparecencia, tiene la palabra el
director del Instituto Cervantes, don Juan Manuel Bonet Planes.


El señor DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES (Bonet Planes): Muchas
gracias, señor presidente. Muchas gracias a los cuatro portavoces.


Señorías, he tomado nota de todas sus observaciones. Siento haber
decepcionado a la portavoz de Podemos en algunos aspectos, pero espero
que estemos todos de acuerdo en la centralidad del instituto y en su
papel. Pienso que el Instituto Cervantes es cuestión de todos, como dije
al final de mis palabras iniciales; es muy importante para mí contar con
el apoyo, en la medida de lo posible, o al menos con la compresión, de
los grupos representados en esta Cámara y en la otra, y de verdad que
tomo nota de lo que se ha dicho aquí.


Empiezo por la dúplica del portavoz de Esquerra Republicana. Ha
introducido algo que el portavoz popular ha subrayado, y es que España es
una nación y, en principio, no un conjunto de naciones —en el
ordenamiento actual así figura—. En cualquier caso, el Instituto
Cervantes es enormemente receptivo a las propuestas que puedan llegar del
Instituto Ramón Llull, de las instituciones culturales gallegas y del
Instituto Etxepare, es enormemente receptivo a ello; es enormemente
consciente de la riqueza de esta diversidad cultural que nos constituye.
Yendo al caso catalán: hay una gran cantidad de escritores catalanes que
son absolutamente fundamentales para nuestra cultura común y que han
estado entre las dos lenguas además. El Instituto Ramón Llull, al menos
en sus últimas formulaciones, subraya mucho la existencia de un Juan
Goytisolo, de un Enrique Vila-Matas, de un Eduardo Mendoza, etcétera. La
pintura española es incomprensible sin las aportaciones de figuras como
Miró, Dalí, Tapies, etcétera. Por supuesto, todos ellos tienen unas
raíces propias, un enraizamiento de su tierra, un enraizamiento de su
idioma. Pero es muy difícil separar drásticamente la cultura catalana del
resto de las culturas que constituyen esta realidad tan compleja. Usted
considera una realidad de diversas naciones, yo no, porque la
Constitución no dice eso. Creo que su lectura no corresponde a la
realidad.


Dicho esto, insisto: yo me voy a sentar con el director Forcano
para hablar de todo esto, creo que podremos encontrar muchos terrenos de
entendimiento porque nuestros centros están constantemente emprendiendo
acciones que tienen que ver con la cultura catalana, con la creación en
catalán, con la creación de esos escritores bilingües —por ejemplo,
Eugenio D’Ors o Josep Pla— y de esos escritores monolingües,
pero tan barceloneses como son algunos de los que he mencionado. Podía
mencionar también a Juan Marsé, que se me ha olvidado citar antes. En ese
sentido, total disposición a hablar y espero que a entendernos.


La portavoz de Podemos, a la que antes me he referido, en su
intervención planteaba como algo problemático la cuestión de Brasil, algo
en lo que coinciden el portavoz de Podemos y el del PSOE. Hay una
preocupación, Brasil nos preocupa. ¿Que podamos hacer más? Es que estamos
absolutamente en manos del Cecid. Nosotros no fijamos los sueldos. Hay
una evidente descompensación entre los sueldos del personal local y del
desplazado. Es algo que esperemos se pueda resolver. Vamos a seguir
insistiendo en ello.


En cuanto a que los profesores colaboradores están en una situación
precaria le diré que es real, obedece a que nuestras plantillas son
insuficientes y, por tanto, se tiene que recurrir a ese personal
eventual. Pero si uno va a cualquier sala de profesores, podrá comprobar
que hay una coexistencia total entre ambos profesorados; es decir, no es
una situación que cree una especial tensión, ni en los equipos ni en la
política general del instituto, que considera que esos profesores están
en una situación laboral distinta pero son tan de la casa como los
fijos.


Y respecto de lo que comentaba la portavoz de Podemos sobre los
altos cargos le diré que intentamos buscar la excelencia. Lo ligo a la
observación del portavoz del Partido Popular en su dúplica. Ha habido la
buena suerte de que en los ejemplos que ha puesto son gente preparadísima
para esos idiomas, pero, efectivamente, hay otros en los que no es el
caso —por ejemplo, respecto a países como Serbia o Hungría no
podría haber contestado tan alegremente—. Pero, en general, se
valora como un mérito el conocimiento del idioma del país al que aspiran
ir algunos directores y, dentro de un orden —no estamos en el mejor
de los mundos—, hay bastante relación entre los conocimientos del
territorio y las funciones que tienen que desempeñar.


Quiero decirle al portavoz socialista en cuanto a su intervención
que no estamos en la política a la cual yo me refería a lo mejor muy
familiarmente. También yo he estado al otro lado de la barrera, durante
muchísimos años he sido un crítico por libre —no puedo decir el
término inglés que me sale de entrada, porque mi gente no me aconseja
utilizar el lenguaje de Shakespeare—






y he vivido eso, cuando te
llaman para acudir a un sitio y de repente te dicen que las condiciones
de un jurado son las que son en ese momento y no las anteriores. Por
ejemplo, en jurados de pintura: hay cantidad de premios cuyas
asignaciones municipales han bajado, y los pintores se siguen
presentando. Es una realidad triste, pero es la realidad de la crisis.
También he puesto el ejemplo de ciertos pianistas, a los que el proyecto
les parece intelectualmente interesante y en ese momento les pueden
decir: Es lo que hay y ojalá vengan tiempos mejores en los cuales podamos
volver a trataros realmente como merecéis. Hay momentos en que las cosas
son así.


No voy a escribir ninguna carta a los Reyes Magos, pero agradeceré
todo el apoyo que nos den para que nuestros presupuestos puedan ser mucho
mejores, sobre todo en materia de cultura, pues nosotros hacemos cultura
también con lo que ingresamos por otros conceptos. Por tanto, si la
asignación del Estado en esta materia es mayor, podremos llevar a cabo
proyectos más ambiciosos.


He de decir en cuanto al proyecto sahariano que técnica e
intelectualmente, donde haya una demanda, allí estaremos, si tiene
viabilidad. Pero a lo que me refería es a que no queda claro que por
parte de la colectividad saharaui exista esa demanda. Vamos a ir viéndolo
en relación lógicamente con el ministerio al que estamos adscritos, que
es Exteriores, pero, desde luego, desde el punto de vista intelectual y
de enseñanza de español, si de verdad hay demanda del español y si se
puede, se atenderá.


En cualquier caso, les agradezco muy sinceramente la atención con
la que me han escuchado, así como todas sus observaciones, esté más o
menos de acuerdo con ellas, y tomo nota de todas. Me pueden encontrar en
la calle Alcalá, esquina con la calle Barquillo para lo que necesiten.
Pero agradezco sobre todo que todos hayan subrayado el interés común que
existe por el Instituto Cervantes, y he entendido que tienen clara la
idea de que el Instituto Cervantes, el Reina Sofía, el Prado, así como
otras instituciones más están por encima de cualquier batalla
política.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias de nuevo, director, por haber
escogido esta Cámara para su primera comparecencia.


Si les parece, portavoces, suspendemos dos minutos para despedirlo
adecuadamente y después continuamos.


Se suspende la sesión a las doce horas y quince minutos.


Se reanuda la sesión a las doce horas y veinte minutos.









DICTAMINAR





ACUERDO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA REPÚBLICA DE CROACIA EN
EL ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO, HECHO EN BRUSELAS EL 11 DE ABRIL DE
2014.


610/000003

GOBIERNO


El señor PRESIDENTE: Si les parece, retomamos la Comisión con el
siguiente punto: Acuerdo sobre la participación de la República de
Croacia en el Espacio Económico Europeo, hecho en Bruselas el 11 de abril
de 2014.


Sus señorías tienen conocimiento del mismo.


¿Alguien quiere intervenir? (Denegaciones). Nadie quiere
intervenir.


Entonces, votaremos todo agrupado al final de la sesión. Esta
Presidencia calcula que no se votará antes de las dos de tarde, así que
hagan sus previsiones. Como digo, no será antes de las dos de la tarde, y
espero que sea más o menos a partir de esa hora.









DEBATIR





MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN DE
DETERMINADAS MEDIDAS EN RELACIÓN CON EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE
LA REPÚBLICA DE KOSOVO.


661/000092

GRUPO PARLAMENTARIO DE ESQUERRA REPUBLICANA


El señor PRESIDENTE: Pasamos al debate de las mociones.


Debate de la moción del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana por la que se insta al Gobierno a la adopción de determinadas
medidas en relación con el reconocimiento internacional de la República
de Kosovo.


No se han presentado enmiendas a esta moción.


El señor portavoz tiene la palabra.


El señor MARTÍ DEULOFEU: Gracias, señor presidente.


Ciertamente no es la primera vez que el Grupo Parlamentario
Esquerra Republicana, bien en el Congreso de los Diputados, bien en el
Senado, pide que el Gobierno y el Estado españoles reconozcan a la
República de Kosovo. Hasta este momento no lo hemos conseguido, pero
seguimos insistiendo en ello.


En estos momentos la verdad es que tan solo hay cinco estados de
la Unión Europea —Chipre, Grecia, Rumanía, Eslovaquia y el propio
Estado español— que se resisten a reconocer la República de Kosovo.
Contrariamente el Parlamento Europeo recientemente aprobó por una
amplísima mayoría de 403 votos frente a 103 que se reconociera la
República de Kosovo y así se lo hizo saber al Estado español para que
este moviera pieza. En cierto sentido, esta petición de la Unión Europea
aumenta la presión sobre el Estado español y también sobre su
credibilidad a la hora de contribuir a normalizar y a estabilizar la
situación de las relaciones entre Kosovo y Serbia.


Obviamente nosotros, el Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana, estamos por la fraternidad entre los pueblos y para mejorar
la convivencia. En este sentido, a nosotros nos parece que a veces el
mayor problema que tiene el Estado español con el reconocimiento de la
República de Kosovo son quizás algunos fantasmas, que se quiere ver en lo
que sucedió en los Balcanes un cierto paralelismo con lo que pudiera
pasar en el Estado español si sus diferentes pueblos pudieran ejercer el
derecho de autodeterminación, tal y como lo entiende el Grupo
Parlamentario Esquerra Republicana.


Desde la declaración de independencia de Kosovo en el año 2008 han
pasado más de ocho años, se han ido superando diversos escollos y también
filtros en el concierto internacional, a fin de culminar este proceso.
Estamos totalmente de acuerdo también en la protección de las minorías,
sea donde sea que se tenga que ejercer esta protección. Por tanto, la
República de Kosovo también tiene que tomar los mecanismos necesarios
para proteger a la minoría serbia existente en este país.


A nosotros nos parece desde el punto de vista de acción exterior
—aunque en determinados momentos quizás no nos deberíamos meter
mucho— que no es muy loable que el Estado español se sitúe al mismo
nivel que Chipre, Grecia, Rumanía y Eslovaquia, cuatro Estados que no son
punteros desde el punto de vista económico e incluso cuentan con algunos
déficits respecto al respeto a sus propias minorías. En este sentido les
pedimos que el Estado español dé un paso firme adelante, que entienda que
el derecho de autodeterminación está perfectamente regulado y tasado en
lo que se refiere a la normativa del derecho público internacional, que
es un derecho inherente a todos los pueblos y que, sin tener que llegar a
trazar paralelismos entre la situación de los Balcanes —que
desafortunadamente se resolvió con un conflicto bélico, de lo cual
nosotros obviamente nos desmarcamos rotundamente—, quizás con un
poco más de amplitud de miras, el Estado español podría ser un actor
importante en el sí de la comunidad internacional y de las relaciones
internacionales. Por eso pedimos que el voto de esta comisión sea
favorable a la moción por la cual solicitamos el reconocimiento de la
República de Kosovo.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, portavoz.


No se ha presentado ninguna enmienda. Por tanto, le corresponde el
uso de la palabra a la portavoz del Grupo Parlamentario Podemos.


La señora VILÀ GALÁN: Gracias, presidente.


Nuestro grupo va a votar favorablemente a esta moción, aunque
querríamos expresar también que tenemos ciertas reservas y ciertos
matices por lo que respecta a la República independiente de Kosovo.


A nadie se le escapa que han existido multiplicidad de
problemáticas desde que Kosovo declaró su independencia unilateralmente
en el año 2008, pero, a pesar de todas esas problemáticas —además,
muy difíciles de enumerar en tan poco tiempo—, ciertamente 85
países del mundo han reconocido la independencia de Kosovo. Además, de
estos 85 países a nivel mundial, 22 son de la Unión Europea y, como decía
también el portavoz de Esquerra Republicana, solo Chipre, Grecia,
Rumanía, Eslovaquia y España no han reconocido o han hecho caso omiso de
la sentencia del Tribunal de La Haya en 2010. Creemos que el Estado
español debería sumarse al clamor internacional. Sin embargo, España
tiene un papel profundamente partidista en la zona y sigue sin estar a la
altura de sus responsabilidades, de las responsabilidades actuales y de
sus responsabilidades del pasado.


Es necesario que el Estado español tenga un papel mucho más activo
en la mediación entre Serbia y Kosovo, y no solo el Estado español sino
también la Unión Europea. Si bien reconocer Kosovo como una república
independiente es algo que debería hacer esta comisión en el Senado,
tampoco queremos dejar —y de ahí vienen nuestros matices— de
subrayar que ha habido muchas denuncias por la persecución y
criminalización de los serbios, por la destrucción de monumentos
históricos o por la detección de escándalos de corrupción, así como de
narcotráfico en Kosovo.


Nosotros querríamos separar estas denuncias de lo que es el
derecho a la autodeterminación de los pueblos y, de ese modo, sumarnos a
lo que fue en su momento la sentencia del Tribunal de la Haya, que
legitimaba la declaración de independencia de 2008 de la república
independiente de Kosovo.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Vilà Galán.


En nombre del Grupo Socialista, tiene la palabra su portavoz.


La señora IGLESIAS PARRA: Muchas gracias, señor presidente.


Efectivamente, como sospecha el representante de Esquerra
Republicana, tampoco en esta ocasión el Grupo Socialista va a votar a
favor de esta moción.


Nada ha cambiado, jurídicamente, desde que en abril del año pasado
se presentó una moción idéntica en el Congreso a la que nos opusimos por
dos motivos fundamentales: uno, porque sigue vigente la Resolución 1244
del Consejo de Seguridad de Seguridad de Naciones Unidas que señala, en
tres ocasiones, la integridad del territorio y dice que Kosovo es una
provincia serbia que será administrada provisionalmente por la comunidad
internacional; una resolución que sigue vigente porque no ha sido
modificada ni anulada por el Consejo de Seguridad. Y dos, por respeto a
los acuerdos fronterizos de diversidad étnica y cultural que pusieron fin
a la guerra de Bosnia en 1995.


La Unión Europea y España siempre han sido contrarias a la
creación de nuevos Estados por motivos puramente étnicos, precisamente
por ir en contra de la esencia de los valores en los que se fundamentan
nuestras sociedades. Todos sabemos, por cierto, que la etnocracia genera
inestabilidad política y algo de eso está pasando en Kosovo.


Vamos a centrarnos exclusivamente en la petición de Esquerra
Republicana, en el reconocimiento de la independencia de Kosovo, aunque
se haya hecho alguna referencia a Cataluña, como era de esperar. Les
recuerdo que a día de hoy nada puede hacerse, hasta que los españoles no
decidamos modificar la Constitución, en este sentido. Además, es curioso
cómo en Cataluña se esgrimen argumentos históricos —los económicos
parece que tienen menos importancia, según se pudo ver en el debate entre
Oriol, Junqueras y Borrell en TV3— y cómo, sin embargo, en el caso
de Kosovo, se olvidan de la historia.


Kosovo es la cuna religiosa e histórica de los serbios. La
existencia de una mayoría de población albano-kosovar tiene un hito muy
importante, aunque no el único, en la política de limpieza étnica y
genocida emprendida por Mussolini cuando pretendió crear la gran Albania,
anexionando Kosovo y expulsando a la población serbia que allí vivía. En
cierto modo, reconocer en estos momentos la independencia de Kosovo es
asumir como hecho consumado las consecuencias de aquella limpieza étnica.
En cualquier caso, podríamos asumir ese coste si la independencia de
Kosovo implicase una pacificación de la zona, pero no creemos que eso
ocurra. Europa occidental tiene históricamente la peculiaridad de que
cada vez que ha intervenido en los Balcanes ha provocado mayor dolor y
enfrentamiento. No es que los Balcanes sean el avispero de Europa, como
dijo Churchill, sino que parece que los europeos nos empeñamos en avispar
esta región.


Quiero recordar que el prematuro reconocimiento de la
independencia de Croacia por parte de El Vaticano y la recién unificada
Alemania no fue una decisión que precisamente calmara las aguas en esta
región. Tras el alto el fuego en Kosovo, después de los bombardeos de la
OTAN, se descubrieron fosas comunes y pruebas de genocidio por ambas
partes, por militares y paramilitares, porque de los genocidios son
responsables sus autores, no los pueblos a los que pertenecen esos
autores. Para eso están los tribunales especiales internacionales
penales. ¿Están seguros sus señorías de Esquerra Republicana de que
Kosovo es una zona segura y de que los odios se han olvidado si en España
llevamos ya, para enterrar a nuestros muertos, más de 80 años y tenemos
todavía mucho debate por delante?


No hace falta que les cuente, porque lo saben perfectamente
—la representante de Podemos se ha referido a ello—, cómo es
la situación actual de Kosovo. Hay peligros que acechan su estabilidad,
incluso hay serias dudas sobre su viabilidad. Nos cabe preguntarnos si,
como creemos, Kosovo es una zona segura. Nadie asegura la paz en un
Kosovo independiente, ni la protección de la minoría serbia. No va a
aportar nada positivo, en nuestra opinión, el reconocimiento de su
independencia.


Tenemos que ser cuidadosos; tenemos que ser serios; tenemos que
ser justos. Los tribunales de Núremberg y de La Haya, incluso con sus
imperfecciones, han sido un ejemplo jurídico y moral de cómo tratar los
crímenes de guerra y contra la humanidad. Sin embargo, parece que en unos
casos, insisto, señalamos a los autores de estos crímenes y en otros, a
un pueblo entero.


Debemos —termino ya—, sin presiones, con ayuda, sin
condicionar la política de países soberanos, impulsar una pacificación y
reconciliación entre los países de los Balcanes. No creemos que debamos
seguir atizando lo que puede ser un nuevo avispero porque, al final,
tendríamos que darle, aunque sea a medias, la razón a Churchill.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


A continuación, en nombre del Grupo Popular, tiene la palabra su
portavoz.


El señor RODRÍGUEZ HEVIA GONZÁLEZ: Muchas gracias, señor
presidente. Buenos días, señorías.


Senador Martí, el Gobierno de España no va a reconocer la
independencia de Kosovo porque España no cree en las declaraciones
unilaterales de independencia.


Las razones para no reconocerlo como Estado independiente y, por
tanto, para no establecer relaciones diplomáticas obedecen, no obstante,
a distintos principios. El primero, de orden jurídico. Como usted sabe,
la constitución yugoslava de 1974 ya garantizaba el derecho de
autodeterminación mediante referéndum a las distintas repúblicas
federadas, pero no a las provincias autónomas, como era el caso de
Serbia. Además, hay principios jurídicos internacionales a los que,
someramente, se refirió la portavoz socialista. Estamos hablando del Acta
Final de Helsinki, de la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas, del dictamen consultivo del Tribunal Internacional de
Justicia o de las resoluciones de la propia comisión Badinter, que fue la
que estableció los criterios de disolución ordenada de la antigua
Yugoslavia en la Conferencia de Ginebra.


También hay razones de orden político que sustentan esta decisión
porque, desde luego, la intención de España es garantizar la viabilidad
de estados plurales y diversos y no de una sola etnia o cultura. Por
cierto, la postura española de no reconocimiento de Kosovo es una
posición de Estado. De hecho, fue adoptada en su día por un Gobierno
socialista y mantenida por este Gobierno. A pesar de eso, la postura no
es pasiva ni mucho menos obstruccionista, más bien todo lo contrario.
España ha adoptado una postura constructiva, demostrada con hechos,
cofinanciando, por ejemplo, la misión Eulex Kosovo y el instrumento de
preadición. Además, España no se ha opuesto al establecimiento de
relaciones contractuales entre la Unión Europea y Kosovo, ni ha
bloqueado, ni mucho menos, el acuerdo de asociación y estabilización
entre la Unión Europea y Kosovo al que se refiere en su moción, por
supuesto siempre que se respetase la posición de no reconocimiento de
España. De igual manera, se participó en la misión de la administración
provisional, en la fuerza internacional de seguridad a través de la KFOR
También es cierto, y quizás sea relevante, que ese territorio no es
reconocido por más de 80 Estados miembros de Naciones Unidas, y que la
Unesco recientemente ha rechazado su ingreso basándose precisamente en
que este territorio no reúne la condición de Estado. Quizás, señoría, no
estemos tan desacertados como usted manifiesta.


A nuestro juicio, esta moción tiene una clara intencionalidad si
la analizamos en clave interna. Me explico. Yo no voy a dudar de que una
de sus prioridades sea el reconocimiento y establecimiento de las
relaciones diplomáticas con Kosovo, aunque me cuesta creerlo, se lo digo
sinceramente. Pero el verdadero interés que su señoría y su grupo
parlamentario tienen —lo digo modestamente— es seguir
buscando esquemas de referencia que les den una mínima justificación para
seguir adelante con su pretensión ilegal de independencia, a pesar de
que, como también ha dicho usted, nada tiene que ver la situación de los
Balcanes con la de España, que quede claro. Porque nuestra Constitución
declara que la soberanía nacional reside en la totalidad del pueblo
español, no en un territorio ni en un parlamento determinado. Además,
recientemente en Roma se ha vuelto a poner de manifiesto que la
democracia es uno de los pilares y de los valores de la Unión Europea.
Como usted bien conoce, señoría, sin ley no hay democracia.


Para finalizar, vamos a votar en contra de su moción por todo lo
expuesto, pero enfatizando que no creemos en las declaraciones
unilaterales de independencia y sí en el respeto a la legislación
vigente, algo a lo que les invito a sumarse.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Rodríguez-Hevia.









MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN DE
DETERMINADAS MEDIDAS EN RELACIÓN CON LOS ASESINATOS DE LOS ACTIVISTAS
HONDUREÑOS BERTA CÁCERES Y NELSON GARCÍA.


661/000117

GRUPO PARLAMENTARIO UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA



El señor PRESIDENTE: A continuación, entramos en el debate de la
moción por la que se insta al Gobierno a la adopción de determinadas
medidas en relación con los asesinatos de los activistas hondureños Berta
Cáceres y Nelson García, cuyo autor es el Grupo Parlamentario Unidos
Podemos.


La senadora Vilà tiene la palabra.


La señora VILÀ GALÁN: Muchísimas gracias.


Hoy se cumple un año y veinticinco días desde que el 3 de marzo
de 2016 la activista Berta Cáceres fue asesinada en su domicilio del
Departamento de Intibucá, en Honduras. La líder hondureña, que había
denunciado los abusos de algunas empresas transnacionales de su país,
había alertado también, en las últimas semanas antes de su asesinato, de
que estaba recibiendo amenazas. Pese a dichas amenazas, Cáceres continuó
su lucha en el Consejo cívico de organizaciones populares e indígenas de
Honduras con grandes logros. Cabe destacar el valor de las comunidades
indígenas lencas del occidente hondureño que luchan en defensa de su
territorio que está siendo amenazado por proyectos hidroeléctricos y
concesiones mineras aprobadas, además, sin previa consulta popular. Esta
lucha activa de Berta Cáceres le valió, a finales de abril de 2015, el
prestigioso premio Goldman, conocido también como el premio Nobel del
medioambiente.


También, el 15 de marzo de 2016 fue abatido a tiros, cuando se
dirigía a su casa, el líder regional del Consejo cívico de organizaciones
populares e indígenas de Honduras, el señor Nelson García, de 35 años tan
solo. García había participado en una acción de protesta por el desalojo
forzoso de 150 familias que ocupaban, para trabajar en ella, la comunidad
del Río Chiquito, ubicada en la localidad de Río Lindo. En el desalojo
perpetrado contra la comunidad de Río Chiquito intervinieron 100
policías, 20 efectivos de la policía militar, diez del ejército y varios
de la Dirección Nacional de Investigación Criminal. Una vez finalizada
esta acción de protesta, organizada por el Copinh, cuando se dirigía a su
domicilio para reunirse con su mujer y sus cinco hijos, Nelson fue
abatido por cuatro tiros en el rostro.


Ambos sucesos demuestran, una vez más, que las amenazas de muerte
contra defensores de los derechos sociales y medioambientales se
mantienen latentes y crecen en Honduras. Este crimen político constituye
una afrenta no solo para Honduras, sino también para todos los pueblos,
especialmente para aquellos pueblos que se ven amenazados por empresas
transnacionales extractivas, hidroeléctricas o del sector agroindustrial
y que tienen importantes intereses, en ocasiones, con la connivencia de
los gobiernos y del poder financiero.


Quiero explicar también que, aunque la moción pida una
investigación independiente, porque fue concebida el año pasado justo
después de que estos crímenes fueran perpetrados, cabe decir que el
presunto asesino material de Berta Cáceres ya fue detenido; han sido
detenidos, incluso, tres presuntos asesinos intelectuales de ese crimen.
El supuesto autor material del asesinato contra la lideresa indígena
Berta Cáceres confesó a las autoridades su participación en el hecho,
según publicó el periódico local El Heraldo. Los cuatros supuestos
implicados fueron enviados a prisión por orden del juzgado de Tegucigalpa
y se trataba de Douglas Bustillo, Mariano Díaz Chávez, un mayor del
ejército hondureño, Edilson Duarte Meza, oficial militar retirado, y
Sergio Rodríguez, gerente de la hidroeléctrica que gestionaba el proyecto
Agua Zarca, la empresa Desarrollos Energéticos (Desa), en el occidente
del país centroamericano, proyecto contra el cual luchaba la líder Berta
Cáceres.


La familia, a pesar de todo, sigue pidiendo una investigación
independiente; sigue pidiendo que se acepte la participación de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que se investigue ese
asesinato de forma independiente; una voluntad que nosotros creemos que
debería tenerse en cuenta.


Cabe destacar, finalmente, que la empresa alemana Voith, compañía
de capital hondureño y chino, responsable de la planta hidroeléctrica de
Agua Zarca contra la que luchaba la compañera Berta Cáceres, decidió
suspender todas las entregas previstas a Desa como consecuencia de las
relaciones entre la multinacional y el asesinato de Berta Cáceres.


Me resta decir que vamos a aceptar las enmiendas de sustitución
que nos ha propuesto el Partido Popular porque guardan el espíritu con el
cual nosotros habíamos propuesto esta moción, aunque nos hubiese gustado
ir un poco más allá y que se rechazaran aquí estos proyectos
hidroeléctricos. No obstante, apreciamos la buena voluntad de sus
señorías para que sigan adelante estas investigaciones y se hagan en
profundidad. Asimismo, queremos aceptar una enmienda del Partido
Socialista para solicitar a la Unión Europea que invierta en la
capacitación de líderes que defiendan el medioambiente y los derechos
humanos en los países en vías de desarrollo y, también, para que se
articulen los medios para su protección y la de sus familias utilizando
los medios políticos y económicos que tengamos a nuestro alcance.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Vilà.


Entiendo, entonces, que ha llegado a la Mesa una enmienda de
modificación antes de la votación con lo propuesto por los tres grupos.
(La señora Vilà Galán: Correcto).


Como los grupos habían presentado enmiendas, le corresponde
intervenir primero al Grupo Socialista, después al Popular y, por último,
al de Esquerra. ¿De acuerdo? (El señor Gutiérrez Alberca pide la
palabra).


Tiene la palabra, señor Gutiérrez.


El señor GUTIÉRREZ ALBERCA: Creo que sería más conveniente que
unificáramos el turno de enmiendas y portavoces. Nosotros intervendríamos
al final.


El señor PRESIDENTE: Si no tiene inconveniente el senador Tovar,
el portavoz del Grupo de Esquerra tiene la palabra.


El señor MARTÍ DEULOFEU: Gracias, señor presidente.


Intervengo de forma muy breve para manifestar que vamos a dar
nuestro apoyo a la moción con las enmiendas que se han
transaccionado.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, portavoz.


Senador Tovar, tiene la palabra.


El señor TOVAR MENA: Gracias, presidente.


Buenos días, señorías. Lo primero que quiero decir es que nuestro
grupo se alegra por esa transacción firmada con Podemos y con el Partido
Popular.


Nuestro grupo presentaba una enmienda de sustitución a la parte
dispositiva, fundamentalmente, por tres razones. En primer lugar, no
aparecía en la moción original la Unión Europea, de la cual formamos
parte y que está realizando en Centroamérica una importante labor, sobre
todo a través de la cooperación delegada. En concreto, en El Salvador, la
Unión Europea está apoyando económicamente la defensa de muchos líderes y
lideresas que son detenidos, a veces en una situación no demasiado clara,
y que no tienen recursos económicos para buscarse abogados.


En segundo lugar, presentamos esa enmienda de sustitución porque
algunos párrafos de la moción original podían interferir en la soberanía
de la República de Honduras. Sí, daba la impresión de que tratábamos a
este país desde arriba. Nosotros tenemos la obligación de hablar con los
países, en general, y con los de América Latina, en particular, al mismo
nivel. No debe existir ningún tipo de superioridad, ni siquiera de
proteccionismo. Por ello, discrepábamos en algunos párrafos que se
incluían.


Y, en tercer lugar, la presentamos para buscar el consenso, cosa
que hemos encontrado y nos alegramos, como también ocurrió en el
Congreso. No parece muy lógico que, ante una misma situación, a los
partidos políticos que estamos representados en ambas Cámaras nos fuera
difícil llegar a un punto en común, como así ha ocurrido.


Nuestro grupo, una vez más, condena el asesinato de Berta Cáceres
y de las decenas de líderes y lideresas que han sido asesinados en los
últimos años a lo largo y ancho de América Latina. Han sido asesinados
por el hecho de defender su medioambiente, su patrimonio cultural, las
libertades, sus etnias o los derechos humanos. Ninguno de esos asesinatos
debe quedar impune porque, como el de Berta Cáceres, los llevan a efecto
no solo para que esas personas no puedan continuar trabajando por causas
justas, sino que también y, sobre todo, para amedrentar a todos aquellos
que estén o puedan estar en el futuro al lado de esas causas.


Por ello, es necesario que los países desarrollados no demos solo
un paso más, sino que hagamos todo un recorrido para ayudar a estos
países y a estas personas. Porque queremos que puedan continuar viviendo
en sus territorios, desarrollando sus capacidades personales y
disfrutando del bienestar y de la igualdad de oportunidades en esos
mismos territorios. Los ODS, los objetivos de desarrollo sostenible,
pueden ser una gran oportunidad, pero me temo que se puedan quedar solo
en una bonita literatura. De esos diecisiete objetivos, yo destacaría el
desarrollo sostenible, la sanidad, la educación y la igualdad en género,
que son los pilares básicos para el desarrollo de cualquier país. En
ellos debemos profundizar todos los países en desarrollo o desarrollados.
Ha de hacerlo, sobre todo, en estos momentos —lo digo en esta
Cámara— el Gobierno de España, al que le queda mucho por hacer en
los ODS. Vamos a confiar en que en los próximos meses este Gobierno sea
capaz de ponerse al nivel de otros gobiernos europeos para que estas
cosas, que ocurrieron hace ya más de un año y que siguen ocurriendo por
desgracia y a veces ni siquiera tenemos conocimiento de ellas, no vuelvan
a ocurrir.


Muchísimas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Tovar.


En nombre del Grupo Parlamentario Popular, el senador Gutiérrez
Alberca tiene la palabra.


El señor GUTIÉRREZ ALBERCA: Muchas gracias, señor presidente.


Me gustaría iniciar mi intervención haciendo una pequeña acotación
al margen del tema tan importante que nos ocupa, que no es otra que
resaltar, como lo hacía en la anterior moción el portavoz del PNV, que no
hay que utilizar el Senado —debemos intentarlo en el futuro, aunque
lo digo con la boca pequeña porque nosotros también en algunas ocasiones
pecamos de hacer lo que voy a pedir que no se haga— como si fuera
una tostadera, ese instrumento diabólico que servía para copiar cedés y
que hizo tanto daño a la propiedad intelectual. Es cierto que esta es una
moción muy importante, pero también lo es que el Congreso de los
Diputados ha aprobado una prácticamente idéntica por unanimidad de todos
los grupos políticos. Debemos hacer el esfuerzo, lo digo en primera
persona y también como grupo político, de tramitar asuntos con identidad
propia en nuestra Comisión de Asuntos Exteriores del Senado. En todo
caso, la moción es necesaria, por eso quería dejar muy claro que he hecho
una acotación claramente al margen; y no solamente es necesaria, también
es imprescindible. ¿Por qué? Porque a las víctimas de la violencia hay
que reconocerlas, y hay que reconocerlas siempre, porque las víctimas de
la violencia son un testimonio y son un ejemplo. En este caso, las
víctimas son dos hondureños, pero son nuestros hermanos. Que se apelliden
Cáceres y García tiene mucho que ver con nosotros. Llevan nuestra sangre
y nuestra identidad. Por lo tanto, estamos aquí, como siempre, para
reconocer a unas víctimas, a unas víctimas que lo son por defender una
ideología favorable al medioambiente y al desarrollo; que lo son por
defender objetivos que Naciones Unidas vincula con el derecho a la vida,
que es —no podemos dudarlo— el auténtico ius cogens o derecho
imperativo del derecho internacional, por el cual se crean prácticamente
todas las alianzas después de la segunda guerra mundial; que lo son
porque querían para los demás derechos económicos y sociales entre los
que el medioambiente es un derecho muy importante, como han suscrito
todas las naciones civilizadas.


Por lo tanto, nosotros vamos a apoyar, como no puede ser de otra
manera, como lo hicimos esta mañana en el Congreso, esta declaración,
porque sirve para reconocer esos valores tan importantes que encarnaban
estas personas a las que, de una manera totalmente caprichosa y
arbitraria, alguien asesinó, privándonos en un momento de su testimonio y
ejemplo. Esta declaración nos sirve también para reconocer a las víctimas
de la violencia en cualquier situación y en cualquier momento, que
pensamos que es también importante, no solo en aquellos aspectos que
podemos ver más lejanos, también en los que son más cercanos a nosotros.
No obstante, hemos querido eliminar algunos aspectos en nuestra enmienda
de sustitución. Defiendo, por ello, la enmienda que presentamos. También
agradezco muchísimo a todos los portavoces que podamos llegar a un
acuerdo y entendimiento. América para los americanos, ya lo decía el
presidente Monroe, que también tenía una vena imperialista porque quería
América para los americanos, pero más bien era para los yanquis y no para
los americanos del sur. Nosotros hemos de respetar ese principio de
derecho internacional y no hacer injerencia en aquellos asuntos que a los
propios países, en defensa de sus derechos económicos, ocupan.


Quiero citar, porque yo he tenido formación jesuita, a un
importante jesuita que fue asesinado en unas condiciones similares a las
de estos activistas, al padre Ignacio Ellacuría. Antes de ser asesinado
decía que los derechos humanos están amenazados por dos grandes peligros:
uno, la retórica ineficaz; otro, su manipulación en favor del fuerte
contra el débil. Los derechos humanos —decía— propenden a ser
utilizados ideológicamente al servicio no del hombre y sus derechos sino
de los intereses de unos y de otros grupos. Y hay que evitar que eso
ocurra. Para ello, lo mejor es que esta moción sea, con la enmienda de
sustitución, aprobada por unanimidad. Entonces no tendremos ningún
problema en identificar como una ideología de todos la defensa de estos
derechos.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador.









MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A ELABORAR UN INFORME
DE EVALUACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 2/2014, DE 25 DE MARZO, DE LA
ACCIÓN Y DEL SERVICIO EXTERIOR DEL ESTADO Y DE LA ESTRATEGIA DE ACCIÓN
EXTERIOR 2014, ASÍ COMO A COMPROMETERSE EN EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY
ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y
HOMBRES.


661/000402

GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA


El señor PRESIDENTE: A continuación, debatimos la moción del Grupo
Parlamentario Socialista, a la que no se han presentado ningún tipo de
enmiendas. La moción insta al Gobierno a elaborar un informe de
evaluación de la implantación de la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la
acción y del servicio exterior del Estado y de la estrategia de acción
exterior 2014, así como a comprometerse en el cumplimiento de la Ley
orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres.


Para la defensa de la moción, tiene la palabra la portavoz del
Grupo Socialista.


La señora BERJA VEGA: Gracias, señor presidente.


Señorías, el Grupo Parlamentario Socialista pretende, con la
presentación de esta moción en el día de hoy, que se sustancie negro
sobre blanco una política de acción exterior más efectiva y más
comprometida; más efectiva para configurarse como una herramienta que
pueda abordar con solvencia la defensa e influencia de los intereses
españoles en el mundo; y más comprometida para que se actúe con
inteligencia, pero también con contundencia, en la defensa de los
derechos humanos y de los principios democráticos globales.


Para hacer una política exterior eficaz disponemos de la
Ley 2/2014 de acción exterior; una norma con importantes carencias y
ambigüedades que ya en su momento señaló el Partido Socialista; una ley,
sobre todo, que nació incompleta, sin consenso, porque el Partido Popular
la sacó adelante sin casi negociación ni diálogo y, por supuesto, con
ausencia de acuerdo. Por ello, seguimos creyendo que es necesario
elaborar una nueva ley de reforma del servicio exterior, esta vez
consensuada y con vocación de larga duración. Necesitamos una ley bien
trabajada, con aportaciones de todos y de todas, que refleje unos
objetivos estratégicos y a la vez ambiciosos y coherentes; una norma que
se parezca a la España de hoy y que se parezca, sobre todo, a lo queremos
ser y hacer. Pero a día de hoy esta es la ley que tenemos y a la que
debemos atenernos; y como es la que tenemos, debemos vigilarla, evaluarla
y, si es necesario, modificarla si no cumple con sus principios
fundamentales; principios que les enumero: ese sentido multilateral, la
promoción de la paz y la seguridad, la defensa de los derechos humanos,
la lucha contra la pobreza y la promoción y protección de los intereses
económicos de España en el exterior. Porque sin una correcta y suficiente
implantación, esta norma no sirve para nada. Esta ley se aprobó en un
momento político y con una configuración de fuerzas políticas con
representación parlamentaria muy diferente a la actual. Por ello, en este
Grupo creemos oportuno y necesario que desde esta Cámara impulsemos todas
aquellas iniciativas que refuercen el control democrático de nuestra
política exterior.


Esta moción pretende, fundamentalmente, que esto se lleve a cabo
mediante la elaboración de un informe sobre la implantación de esta Ley
de acción exterior en el año 2014 y su remisión a las Cámaras. Por otro
lado, pero directamente relacionado con lo anterior, esta moción aborda
la cuestión del necesario impulso a una política exterior
comprometida.


En el Grupo Parlamentario Socialista exigimos que los derechos
humanos sean respetados y defendemos, con firmeza y coherencia, que en
todos los ámbitos y, por supuesto, en lo referido a los derechos de las
mujeres, que deben representar una prioridad en la acción exterior de
este Gobierno.


Hace casi dos meses trajimos a esta misma comisión una moción que
instaba a la creación de la unidad de igualdad del Ministerio de
Exteriores, pero los votos del Partido Popular impidieron sacarla
adelante. No obstante, señorías del Partido Popular, deben tener claro
que no vamos a cesar en nuestro empeño de exigir el cumplimiento de la
Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en lo que se
refiere, en este caso, al personal con responsabilidades dentro del
departamento de Asuntos Exteriores.


Señorías, no se puede pretender ir por el mundo con un discurso
que abandera la igualdad entre mujeres y hombres con delegaciones copadas
solo por hombres. No es ni serio ni riguroso. Además, resta credibilidad
a nuestras acciones y, sobre todo, reduce nuestro potencial y nuestra
capacidad de influencia y trabajo por una sencilla razón: no podemos
permitirnos el lujo de seguir desperdiciando más del 50 % del potencial
humano.


Señorías, los datos muestran una grave infrarrepresentación de las
mujeres en el cuerpo diplomático: solo el 17 % en las embajadas españolas
son mujeres. La tan manida marca España es mucho más que una buena imagen
corporativa de cara al turismo o a las relaciones comerciales, pero mucho
más. Debe ser un marco estratégico integral, un modelo de actuación que
exporte al exterior una imagen solvente, actualizada y comprometida de
nuestro país con, sin duda, el descenso de los derechos de las mujeres en
todo el mundo. Señorías, se trata de aplicar el artículo 16 de la Ley de
igualdad sobre la presencia equilibrada de las mujeres y hombres en los
cargos de responsabilidad para introducir así la igualdad efectiva y real
en el trabajo diplomático y las áreas de actividad del departamento de
exteriores, reduciendo la enorme brecha que existe en este momento y,
desde ahí, poder actuar mejor en las políticas globales de igualdad, ya
que es a las mujeres a las que más les afecta la pobreza, la desigualdad,
la violencia en todas las partes, y son ellas las que más soportan la
falta de derechos económicos, así como el déficit de acceso a la salud y
a los derechos sexuales y reproductivos.


Por este motivo, en el Grupo Parlamentario Socialista solicitamos
el apoyo de todos los grupos presentes en esta comisión a esta moción que
insta al Ministerio de Asuntos Exteriores a dos cosas bastantes sensatas
y de sentido común, a nuestro parecer: por un lado, realizar un informe
sobre la implantación de esta ley de acción exterior y, por otro lado,
cumplir con la ley de igualdad entre mujeres y hombres en la designación
de cargos de responsabilidad de nuestras delegaciones en el
exterior.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Berja.


A continuación, en nombre del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana, tiene la palabra su portavoz.


El señor MARTÍ DEULOFEU: Gracias, señor presidente.


Me da la sensación de que esta moción tiene un cierto paralelismo
con la que se ha presentado hace unos momentos por parte del Grupo
Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.


En lo que se refiere a vulneración de derechos humanos, en el
Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana siempre vamos a estar al lado
de quienes defiendan una mayor protección para todos.


También me da la impresión de que se está poniendo más el acento
en lo que se refiere a aquello que es público y no tanto sobre empresas
transnacionales, que quizá se trata de un problema incluso superior en
cuanto a la vulneración de los derechos humanos en lo que se refiere a
malas praxis laborales, abusos, etcétera. En este sentido, lo que
comentaban las compañeras del Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea en relación con los asesinatos de Berta Cáceres y Nelson
García, con ramificaciones sobre intereses privados y empresariales en un
ámbito tan delicado como el del medioambiente, se podía también aplicar
en otros muchos campos. A nosotros nos parece que es de justicia que se
avance en todo lo que se refiere a la protección de principios
universales y protección de derechos humanos, obviamente también en la
igualdad entre hombres y mujeres, allí donde sea necesario. En este
sentido, como grupo parlamentario, a nosotros no nos queda más que
felicitar al Grupo Parlamentario Socialista por la presentación de esta
moción.


Nosotros repetimos siempre que, aunque no venga al caso en el
proceso que estamos inmersos en Cataluña, empezamos a ver la acción
exterior que realiza el Estado español como un poco lejana, pero eso no
nos impide que hasta el último momento, mientras formemos parte de las
instituciones españolas, siempre estemos al lado, de manera fraternal, de
todas aquellas iniciativas que se lleven a cabo, allí donde fuere.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Martí.


En nombre del Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra la senadora Villanueva.


La señora VILLANUEVA RUIZ: Muchas gracias, presidente.


Por supuesto, este grupo parlamentario va a votar afirmativamente
a esta moción. Estamos totalmente de acuerdo en realizar un informe de
evaluación sobre la implantación de la Ley de la acción y del servicio
exterior del Estado y de la Estrategia de acción exterior. Las leyes son
unas herramientas, no un fin, y hay que evaluar si están funcionando o
no, cómo y, en su caso, cómo hay que modificarlas. Asimismo, apostamos
por un mayor compromiso, de forma decidida, en el cumplimiento de la Ley
Orgánica 3/2007, de igualdad entre mujeres y hombres, que
fundamentalmente recomienda el principio de presencia equilibrada de
mujeres y hombres en nombramientos y designaciones de los cargos de
responsabilidad. El trabajo por la igualdad en la acción exterior es una
de nuestras líneas estratégicas, pues ya el propio secretario general de
la ONU decía: Cuando las mujeres lideran, todos nos beneficiamos, y la
humanidad no puede acomodarse a una flagrante discriminación, moralmente
inaceptable y económicamente perniciosa.


Al ritmo actual necesitaríamos 81 años para lograr paridad en el
género en el trabajo. Más de 75 años son necesarios para alcanzar igual
remuneración entre hombres y mujeres por el mismo trabajo. Ya un informe
en 2015 nos decía que solo había 10 mujeres jefas de Estado y 14 jefas de
Gobierno, y solo el 22 % de los parlamentarios en el mundo son
mujeres.


Hay que abordar, al menos, las tres causas estructurales de la
desigualdad de género: la participación desigual en la toma de
decisiones, tanto en el ámbito público como en el privado; la falta de
igualdad de oportunidades, recursos y responsabilidades; y, por último,
por supuesto, la violencia ejercida contra las mujeres.


La voz de las mujeres debe ser oída, y su participación en la toma
de decisiones debe generalizarse con la tan necesaria presencia política
en las instituciones, tanto en los parlamentos nacionales y locales como
en las comunidades, en los medios de comunicación, en la gestión de la
economía, en las empresas y, lógicamente, también en el ámbito privado,
en la familia. No por repetida es menos cierta la constatación de que las
mujeres, cuando entran en política, cambian ellas y cambia la política.
Creo que es importante trabajar en estos tres ejes, demostrar esa
voluntad política, empoderar a las mujeres y superar la falta de
inversiones en políticas de igualdad. Aquí me gustaría hacer una
reflexión: hablamos de las mujeres en puestos de responsabilidad, y me
gustaría que nos mirásemos a nosotras mismas en esta Comisión de Asuntos
Exteriores. ¿Qué pasa en esta comisión? Solo hay una portavoz mujer, que
es la de este grupo parlamentario, de los seis portavoces de los grupos
parlamentarios, y de 27 personas que conformamos la Comisión de Asuntos
Exteriores solo cinco son mujeres.


Cuando abogamos por que haya mujeres en política exterior, les
pediría a los compañeros del Partido Socialista una reflexión al
respecto. Claro que las mujeres tienen que estar en puestos de decisión
en política exterior, pero también pasa por ser parlamentarias en la
Comisión de Asuntos Exteriores.


Muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.


Siguiendo el esquema que habíamos implantado para ir probando, les
comento que se está trabajando en las distintas comisiones para
establecer si el sistema es igual que el del plenario o en las comisiones
hacemos otro sistema de intervenciones. Tal y como está ahora mismo, le
corresponde al Grupo Socialista intervenir de nuevo.


Tiene la palabra la señora Berja Vega y cierra el Grupo
Popular.


La señora BERJA VEGA: Gracias, señor presidente.


En primer lugar, quiero agradecer el apoyo de los portavoces de
los grupos que me han precedido. No sé cuál será el posicionamiento del
Grupo Popular, pero también espero su apoyo.


Con respecto a lo que decía el portavoz de Esquerra Republicana,
estoy totalmente de acuerdo, no es excluyente. Tenemos que ser exigentes
con el Gobierno y, por supuesto, también con las grandes corporaciones e
incidir en la medida de lo posible en que en ellas también se dé la
incorporación del potencial de las mujeres y de toda la buena acción
exterior, es decir, para dentro, pero también para afuera. Completamente
de acuerdo. También quiero dar la enhorabuena a la portavoz de Podemos
por gran parte de su intervención respecto a la reflexión a la que nos
invitan.


Señorías, quiero recordar una vez más la postura de mi partido
respecto al principal objetivo de la política exterior, que es recuperar
una identidad propia en el mundo de la que actualmente carecemos. No nos
cansamos de repetir que desde el punto de vista geopolítico nuestra
situación actual, tras cuatro años de Gobierno del Partido Popular, es de
un carácter subalterno muy marcado, y esto no se corresponde en absoluto
con nuestro peso económico, demográfico y cultural ni, por supuesto, con
nuestra privilegiada posición estratégica. Créanme cuando digo que no se
trata de enviar al rincón de pensar al Partido Popular por abocarnos a
esto, sino que el ánimo de mi grupo es el de llegar a acuerdos
parlamentarios para tratar de mejorar entre todos lo que no se ha hecho
bien y se puede mejorar. De verdad, cuenten con nosotros con esa actitud
de acuerdo.


Para nosotros es fundamental tener presencia activa con ideas
nuevas y propuestas potentes en todos los foros internacionales. Creemos
que es imprescindible dotar de coherencia y especificidad a esa presencia
mediante el desarrollo de una agenda propia, con vocación de sumar al
resto de actores internacionales. Especialmente, debemos tratar de
liderar con soluciones concretas todas las iniciativas posibles en
defensa de los derechos humanos, desde la crisis de refugiados hasta la
defensa del perseguido, la defensa de las minorías de Centroamérica,
desde la máxima implicación en las grandes decisiones de la Unión Europea
o en la paz de Oriente Medio, pasando por el apoyo a las mujeres de una
pequeña comunidad agrícola africana, la protección de periodistas en
Oriente Medio o la lucha contra el terrorismo en cualquier parte del
mundo.


Tres años después de la aprobación de la Ley de acción exterior,
todas estas cuestiones que he esbozado deberían tener ya un alto grado de
implementación, pues requieren de instrumentos y soluciones diferentes,
pero todas tiene algo en común, y es que hay un déficit en los derechos
humanos al que no podemos dar la espalda, se produzca donde se
produzca.


También quisiera reiterar, y ya acabo, que el trabajo para
garantizar los derechos de las mujeres en todo el mundo debe ser un
objetivo estratégico absolutamente prioritario. Para armar política y
diplomáticamente este objetivo no hay fórmulas ni varitas mágicas. Se
consigue poco a poco y con mucho esfuerzo, dotando de transversalidad y
peso específico a nuestra diplomacia mediante una fuerte apuesta política
y de medios humanos y económicos.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora.


En nombre del Grupo Parlamentario Popular, la senadora Sanz
Barrios tiene la palabra.


La señora SANZ BARRIOS: Gracias, señor presidente. Buenos
días.


En el Grupo Parlamentario Popular queremos manifestar nuestra
conformidad con la moción que es objeto de debate. Compartimos los
argumentos que plantea, dado que el Ministerio de Asuntos Exteriores y
Cooperación está plenamente comprometido con las tareas que contempla
dicha iniciativa, como pasaré a desgranar. En su moción, el Grupo
Socialista insta a la realización de un informe de evaluación de la
implantación de la Ley de acción exterior del Estado y la Estrategia de
acción exterior 2014 para su remisión a las Cámaras. Al respecto, me
gustaría destacar que desde la entrada en vigor de dicha ley el
ministerio ha elaborado los informes anuales de acción exterior
correspondientes, cumpliendo con las obligaciones estipuladas en dicha
ley. De hecho, en estos momentos el departamento está trabajando en la
elaboración del informe de 2016. Esto quiere decir que se ha dado cuenta
de la ejecución de la Estrategia de acción exterior tanto de las
actuaciones realizadas y de los objetivos logrados como de los recursos
aplicados para su consecución, tal y como dicta la ley.


Se trata, además, de informes elaborados conjuntamente por todos
los departamentos ministeriales, con la participación de los organismos
públicos dependientes de la Administración General del Estado que actúan
en el exterior, así como las entidades locales. En dichos informes
anuales, además, se deja constancia de las modificaciones y adecuaciones
necesarias de las prioridades y objetivos de la Estrategia de la acción
exterior.


Me gustaría reseñar que dicho informe es aprobado por acuerdo del
Consejo de Ministros, tras lo cual se publica en el Boletín Oficial del
Estado. Todo ello a propuesta del ministro de Asuntos Exteriores y de
Cooperación, previo informe del Consejo de política exterior, para ser
remitido posteriormente a las Cortes Generales. De este modo,
consideramos que la petición elevada por el Grupo Socialista en su
punto 1 de la moción es pertinente, puesto que solicita unas actuaciones
que son compartidas por el ministerio y que, de hecho, queda constancia
pública de que las está llevando a cabo.


El segundo punto de la moción insta al cumplimiento de la Ley
Orgánica 3/2007, de igualdad entre mujeres y hombres, en lo que respecta
al artículo 16, titulado políticas públicas para la igualdad. Asimismo,
recomienda cumplir el principio de presencia equilibrada de mujeres y
hombres en cargos de responsabilidad y, en su caso, en lo referido al
nombramiento de los máximos responsables de nuestras delegaciones
diplomáticas en el exterior. Al respecto, me gustaría dejar constancia,
del mismo modo que lo hice en la anterior moción en la que interviene con
este mismo tema, del compromiso del MAEC en el cumplimiento de este
cometido. Para ello, cuenta con la labor de la Unidad de igualdad del
Ministerio de Asuntos Exteriores, creada en 2013 y adscrita a la
Dirección General de Servicios Exteriores. (Rumores). Sí, está creada,
escondida, pero creada. (Risas). Esta unidad tiene, entre otras,
funciones para promover la igualdad de género en el departamento. En
primer lugar, se dedica a asesorar a los órganos de selección de los
puestos de libre designación para funcionarios en el exterior. Asimismo,
gestiona la participación en los cursos de formación y foros de
intercambio promovidos por el Instituto de la Mujer, así como el
asesoramiento al servicio de formación del MAEC para el desarrollo de
cursos de igualdad de oportunidades impartidos por dicho instituto. Por
otro lado, dicha unidad cumple la labor de asesorar en la formación de
los tribunales de oposición para el ingreso en la carrera diplomática.
También elabora fichas anuales estadísticas en materia de igualdad tanto
en el ámbito interno como para dar respuesta a los requerimientos de
órganos de la Administración General del Estado.


Me gustaría destacar, también, que la unidad es la encargada de
coordinar la aportación del ministerio en el Plan de acción para la
igualdad de oportunidades de mujeres y hombres en la sociedad de la
información. Asimismo, ha contribuido al cuestionario de 2016 para
Estados miembros de la Unión Europea sobre mujeres, paz y seguridad.


Para finalizar, quisiera remarcar que dicha unidad fue la
responsable de coordinar la aportación del departamento para el Plan
estratégico de igualdad de oportunidades 2014-2016.


Tras el desglose de las tareas llevadas a cabo por la Unidad de
igualdad, queda acreditado el compromiso del ministerio para dar
cumplimiento al artículo titulado políticas públicas. Por este motivo,
para reforzar este compromiso y seguir avanzando en dicha materia, con el
objetivo de seguir haciendo efectivos los principios relativos a dicho
artículo, votaremos a favor de la moción del Grupo Socialista que, por
supuesto, compartimos.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Sanz.









MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN DE UN
PLAN DE ACCIÓN NACIONAL QUE PERMITA COMPROMETER A LAS EMPRESAS Y LAS
INSTITUCIONES EN LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES Y EN LA PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.


661/000499

GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO


El señor PRESIDENTE: Pasamos a debatir la moción del Grupo
Parlamentario Popular por la que se insta al Gobierno a la adopción de un
Plan de acción nacional que permita comprometer a las empresas y las
instituciones en los principios universales y en la protección de los
derechos humanos.


Han presentado enmiendas el Grupo Podemos y el Grupo
Socialista.


Para la defensa de la moción, tiene la palabra el portavoz del
Grupo Popular, el señor Aragonés.


El señor ARAGONÉS MENDIGUCHÍA: Presidente, quería comentarle una
cuestión para el debate. A resultas de la presentación de enmiendas,
querría poder pronunciarme en un segundo turno.


El señor PRESIDENTE: Sí, es posible.


El señor ARAGONÉS MENDIGUCHÍA: Gracias, aunque ha privilegiado
usted antes al Grupo Socialista porque no había enmienda.


Entro en lo que importa. La moción que hemos presentado sobre
empresa y derechos humanos tiene un móvil que es, con la modestia de una
comisión política y legislativa —que tampoco es cualquier
cosa—, promover el establecimiento de estándares de trabajo y de
producción en empresas que se desenvuelven en una economía global. Hablo
de empresas grandes y no tan grandes, las que están en el rango de más
de 50 y hasta 500, que es donde parece realista aplicarlo.


¿En qué zonas se piensa? Evidentemente, tratándose de una Cámara
española, en América Latina, que es la zona de actuación de las
multinacionales, pocas pero significadas, que hay en España y de otras
grandes firmas y empresas, así como de infinidad de empresas medianas que
trabajan allí.


En mi opinión, ¿de qué se trata? Pues de incitar al Gobierno a que
concluya la elaboración del plan y de que lo haga la comisión. Si lo
recuerdan, en su comparecencia en esta Cámara el ministro de Exteriores
aludió al plan. Creo que debemos tomarle la palabra. Si entendí bien al
ministro, requirió la colaboración activa de los parlamentarios en
defensa de los propósitos o intereses de su ministerio. Hagámoslo; somos
la Comisión de Exteriores y, si hay coincidencia, debemos animarnos a
ello.


La situación es que hay un segundo borrador presentado al Consejo
de Ministros en el año 2014 y que, mientras tanto, hace un par de meses
ha sido aprobada la norma en Alemania y ocho países más de la Unión:
Reino Unido —mientras esté—, Holanda, Italia, Dinamarca,
Finlandia, Lituania, Suecia y Suiza.


En ese mismo Consejo de Derechos Humanos empezó una discusión
sobre qué tipo de regulación se ha de tener. La base reconocida son los
principios Ruggie, aprobados por el Consejo en el año 2011 y ya muy
desarrollados, y se discutió en el mismo Consejo la posibilidad de
hacerlos imperativos y no indicativos. Esta es una discusión de mucho
fondo. En general, las economías nórdicas —por cierto, muy abiertas
y con enormes intereses, pero con democracias de mayor rendición de
cuentas que alguna de las nuestras— son partidarias de mantener el
actual marco. Veremos en qué queda esto.


¿De qué derechos hablamos? En esta comisión —les ahorro el
comentario— se trata básicamente de derechos laborales y, puesto
que pensamos en América Latina, de aquellos que tienen que ver con la
extracción de recursos naturales, protección del medioambiente y de
etnias.


Este grupo entiende que a la presencia española allí y en otras
zonas le falta una norma de acompañamiento para que, junto a la
cooperación, la inversión particular de empresas tenga una normativa, una
soft law, que les permita incluso ganar en presencia y en prestigio. Por
supuesto, no estoy hablando necesariamente de grandes empresas, que
siempre parece que son el objeto del deseo y de la penalización. Según
los datos que he podido encontrar del INE —me parece que son del
año 2015—, hay 147 000 empresas regulares y exportadoras, aunque es
verdad que algo más del 20 % exportan a la Unión. Pero son 147 000 firmas
que se dedican a exportar por todo el mundo. Creo que comprometerse a la
elaboración rápida de una norma de esta clase, con el reconocimiento que
tiene de Naciones Unidas, de la Comisión Europea y demás, no haría más
que acompañar a las empresas y estaría lejos de ser una merma en su
actividad y en su competitividad.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor portavoz.


Hay enmiendas presentadas por el Grupo Podemos. Tiene la palabra
su portavoz, la senadora Villanueva.


La señora VILLANUEVA RUIZ: Gracias, presidente.


¿Tenemos turno de defensa de las enmiendas y luego turno de
portavoces?


El señor PRESIDENTE: Sí. Después de este turno habrá una
intervención del grupo proponente para aceptar o no las enmiendas y
después intervendrán los grupos de menor a mayor. Por tanto, el grupo
proponente se beneficia con tres intervenciones, lo que contradice la
creencia de su portavoz de que le persigue esta Presidencia.
(Risas).


Tiene usted la palabra, señora Villanueva.


La señora VILLANUEVA RUIZ: Gracias.


Este grupo parlamentario saluda y agradece tener hoy una moción
para hablar de derechos humanos en las empresas transnacionales.


Hemos presentado dos enmiendas: una que habla sobre instar al
Gobierno a poner todos los mecanismos a nuestra disposición para hacer
efectiva la Resolución 26/9, de junio de 2014, del Consejo de Derechos
Humanos de la ONU, que puso en marcha la elaboración del instrumento
internacional jurídicamente vinculante para las empresas transnacionales
y otras empresas con respecto a los derechos humanos; y otra para diseñar
e implementar mecanismos sancionares para aquellas empresas españolas en
las que se hayan demostrado prácticas que vulneran los derechos
humanos.


Creemos que es un asunto serio y que es muy importante abordarlo.
Nos gustaría que, de esta sesión y de esta comisión, salga un trabajo con
garantías y no un trabajo de solo buenas palabras.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.


Por el Grupo Socialista tiene la palabra el señor Lucas
Parrón.


El señor LUCAS PARRÓN: Gracias y buenos días.


Hemos presentado una enmienda porque, entendiendo la necesidad de
realizar el plan de acción nacional para comprometer a las empresas e
instituciones en los principios universales y en la defensa de los
derechos humanos, también considerábamos que la moción, tal y como estaba
planteada por el Grupo Popular, podía ser complementada con algunos
referentes. Así, creíamos necesario que la moción hiciera referencia a la
declaración final de la Conferencia de Viena del año 1993, así como a los
principios rectores adoptados por el Consejo de Derechos Humanos en 2011,
un hito importante. Si bien es cierto que estos últimos se mencionan en
la parte expositiva, creíamos que había que referenciarlos también en la
parte de los acuerdos, al igual que había que hacerlo con los Objetivos
de Desarrollo Sostenible aprobados en la penúltima Asamblea General de
Naciones Unidas y que tienen mucha relación con la defensa de los
derechos humanos.


Entendíamos, por tanto, que podíamos no solamente hablar de la
necesidad del plan, sino también de que hubiera un compromiso para poder
establecer objetivos e indicadores, para saber cuál era la vigencia y,
sobre todo, para establecer, con el impulso de esta Cámara, del Senado,
las posibilidades de evaluación y control de ese plan. Es por eso que la
enmienda que hemos planteado va en el sentido de complementar lo que nos
parece positivo, que es la iniciativa presentada por el Grupo
Popular.


En este sentido, quiero manifestar también que he estado hablando
con el portavoz del Grupo Parlamentario Popular en relación con esa
posibilidad y le agradezco la positividad a la hora de poder plantear la
complementación de un plan que me parece necesario y acertado traer a
esta comisión.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Lucas Parrón.


El portavoz del grupo proponente tiene la palabra para indicar si
va a aceptar o no las enmiendas.


El señor ARAGONÉS MENDIGUCHÍA: Gracias.


Para ser precisos, la enmienda presentada por el Grupo Socialista
mejora claramente la conclusión de nuestra iniciativa. Lo he hablado con
el representante del grupo y creo que su enmienda responde, en principio,
al espíritu y a los límites de la moción, que pretende ejercer una
demanda sobre el Gobierno para que concluya —no para que rehaga
desde sus inicios— un plan que lleva ya varios años y que es
enormemente complejo porque ha de ser elaborado por la comisión
interministerial.


Hay algo que quiero subrayar en esta comisión, que no ha dicho el
señor Lucas, y es la solicitud de competencia sobre ese eventual informe
para esta Cámara. Creo que es un detalle bastante oportuno e inteligente
por su parte. De manera que, aunque no esté estrictamente de acuerdo con
algunas de sus líneas, sí lo estoy con esto.


Lo que no considero oportuna —en estos momentos y en alguno
de sus términos— es la propuesta del Grupo de Podemos, y tengo que
lamentar que, por razón de la comparecencia, no hayamos podido tratar lo
que me parece un asunto crucial sobre las empresas y los derechos
humanos, la regulación penal, las jurisdicciones en conflicto, la
jurisdicción internacional común, etcétera. No lo hemos podido tratar,
porque estamos faltos de tiempo. Como le dije a la portavoz, podríamos
haber dedicado una comisión a este y otros asuntos que además tienen
muchísima conexión; y el ejemplo práctico de lo que estamos tratando aquí
a nivel político-legislativo lo tenemos en el caso de los activistas
asesinados en Honduras.


Hay una más en el Grupo Mixto sobre la defensa de los derechos
humanos que se ha incorporado a una enmienda del Grupo Socialista a la
moción anterior. Es decir, había materia de sobra para dedicar buena
parte de una comisión a la cuestión política de la regulación de las
actividades empresariales —ya le anticipo que, por supuesto, yo no
tengo ese afán punitivo—, pero no ha sido posible.


Por tanto, en lo que hay, de la necesidad y de las circunstancias
es bueno que de esta comisión salga esa demanda al Gobierno para que
concluya y presente el plan a las Cortes. Por eso, a pesar de rechazar
las enmiendas, pido el apoyo de todos los grupos, porque la demanda en sí
misma, aunque tenga una serie de indicaciones con las que no se pueda
estar estrictamente de acuerdo, no es óbice. Es decir, pedir un informe
indicativo en soft law hoy por hoy no es una falta de derecho, ni mucho
menos, es el marco vigente de Naciones Unidas y de la Unión Europea. Con
lo cual, de nuevo les invito a que suscriban la moción.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Señor portavoz, esta Presidencia entiende que
su grupo va a admitir la enmienda del Grupo Parlamentario Socialista y
rechaza la del Grupo de Podemos. (Asentimiento).


Muy bien.


Comenzamos el turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la
palabra el senador Martí.


El señor MARTÍ DEULOFEU: Gracias, señor presidente.


Nosotros no hemos presentado enmiendas, pero nos da la sensación
de que la moción presentada por el Grupo Parlamentario Popular se queda a
medias. Pensamos que adolece de autocrítica, y parece que esa va a ser la
tónica de algunas de las mociones que se presenten tanto en comisión como
en Pleno, porque muchas de ellas contienen la expresión: dar continuidad,
pero algo no se debe haber hecho lo suficientemente bien cuando las
Naciones Unidas tienen que aprobar un plan de acción para los derechos
humanos y la democracia o cuando el Gobierno del Estado español aún no ha
finalizado su plan nacional. Me parece que a veces aprovechamos la
oportunidad que nos brindan las comisiones para el autobombo, para decir:
vamos a hablar bien del trabajo que hemos hecho, aunque sea poco. Como
mínimo se tiene que reconocer que las enmiendas del Grupo Parlamentario
Socialista y del Grupo Parlamentario de Podemos tienen mucha más
profundidad y medidas mucho más concretas. Y es que no podemos estar
continuamente buscando excusas de tipo jurídico, sobre jurisdicciones,
etcétera. De lo que se trata es de avanzar, como así reclama Naciones
Unidas.


Por tanto, el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana se va a
abstener en esta moción.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador.


¿Algún otro portavoz desea intervenir? (Pausa).


Tiene la palabra la senadora Villanueva, del Grupo de
Podemos.


La señora VILLANUEVA RUIZ: Gracias, señor presidente.


Las nuevas reglas del comercio mundial, así como las finanzas y el
mercado global, han provocado muchas deslocalizaciones de los años
ochenta a esta parte. La agenda neoliberal forjada contra los derechos
laborales de las mayorías sociales ha querido imponernos que
compitiéramos por abajo, contra el último, recortando progresivamente
nuestros salarios y haciendo perder poder adquisitivo.


Muchos de los problemas que hoy arrastramos son fruto de unas
políticas salvajes centradas en la competitividad descarnada y sin
respeto a ningún principio de derecho ético, civil, social o laboral.
Hemos visto repetidamente que las empresas trasnacionales han liderado
muchas veces una vulneración de derechos humanos, sin respetar las
condiciones laborales mínimas para poder producir en los países en vías
de desarrollo, ni tan siquiera en suelo patrio. Muchas veces han liderado
el saqueo de numerosos territorios ricos en materias primas, y, al mismo
tiempo, han explotado de forma inmisericorde a los trabajadores, a los
que desposeían de sus derechos más fundamentales.


Que el Grupo Popular traiga aquí una moción sobre derechos humanos
y no acepte las enmiendas de este grupo parlamentario, que tratan de
hacer aterrizar esta moción y comprometer, es decir, hacer efectiva la
Resolución de junio de 2014 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, no
lo podemos valorar más que como una cierta hipocresía, así como el hecho
de que haya votado en contra de una moción similar llevada a la Comisión
de Cooperación. Nos encantaría creer que es una rectificación del Partido
Popular del rumbo que ha tomado. Por ejemplo, hace unos meses, en
Ginebra, el Gobierno se negó a colaborar y entrar en las negociaciones
del nuevo instrumento vinculante que garantiza los derechos humanos en
las empresas multinacionales. ¿Por qué se negó? Nos encantaría alegrarnos
también de que se alejasen de las viejas políticas permisivas y abusivas
con la vulneración de los derechos humanos y nos acercásemos a una
política exterior más propia de las exigencias de la ciudadanía de
hoy.


Pero, como decía, esta alegría no puede darse cuando corroboramos
una vez más que únicamente se quedan en el campo de las palabras y no
entran en el de los hechos. La situación vuelve a la cruda normalidad. No
sé ustedes, pero este grupo parlamentario se toma muy en serio el trabajo
parlamentario y no tiene ningún problema en alargar la comisión, si es un
problema de tiempo, para aceptar las enmiendas que este grupo trae. Pero
creo que no es una cuestión de tiempo, sino de falta de voluntad política
y de compromiso.


El derecho sin capacidad coercitiva y capacidad para hacerse
cumplir no es derecho sino papel mojado. Es muy importante acompañar las
medidas de mecanismos sancionadores claros para que la ley acabe
cumpliéndose. Este grupo parlamentario siempre tenderá su mano para
alcanzar un rumbo claro, con el horizonte del cumplimiento de los
derechos humanos.


Esperamos seguir o, mejor dicho, empezar a encontrar un camino y
que los derechos humanos no sean una excusa partidista o de publicidad,
sino un horizonte amplio y común que guíe al conjunto de esta comisión en
todo momento y toda circunstancia.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el senador
Lucas.


El señor LUCAS PARRÓN: Muchas gracias, señor presidente.


Quiero comenzar mi intervención agradeciendo al Grupo Popular la
aceptación de la enmienda presentada por el Grupo Socialista y, por
supuesto, también la predisposición de su portavoz desde el primer
momento para llegar a un entendimiento sobre la base de enriquecer la
propuesta que su grupo había presentado.


Por la Resolución 17/4, de 16 de junio de 2011, Naciones Unidas
aprobó los principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos.
Se hizo, además, a iniciativa de un representante especial, del
secretario general de las Naciones Unidas, después de haber realizado
muchísimas consultas, no solamente a empresas sino también a Estados, a
la sociedad civil, a todos aquellos expertos de diversos continentes que
pudieran establecer esos principios rectores, porque eran de vital
importancia. Así, se creaba un marco sobre el papel que debían desempeñar
las empresas y los Estados para cumplir con los derechos humanos en
muchos puntos del planeta donde es evidente que se conculcan a diario por
la acción empresarial. De esta manera se intentaban mejorar prácticas y
normas en relación con las empresas y los derechos humanos sobre tres
principios rectores: primero, la obligación del Estado de proteger los
derechos humanos de abusos por parte de terceros, incluidas las empresas;
segundo, la responsabilidad empresarial de respetar los derechos humanos;
y tercero, un mayor acceso a la reparación judicial y extrajudicial por
parte de las víctimas. Por tanto, estos principios nacían para todos los
Estados y todas las empresas de todo el planeta. Además, fueron
complementados por Naciones Unidas, como bien hemos comentado antes, con
la aprobación de los objetivos de desarrollo sostenible, que inciden en
diferentes aspectos esenciales de los derechos humanos.


Pero esto no solamente ha ocurrido en Naciones Unidas, sino
también en otros organismos internacionales, como, por ejemplo, en la
OCDE, que estableció las líneas directrices para las empresas
multinacionales en referencia a la salvaguarda de los derechos humanos. O
en la Unión Europea, con la Carta de Derechos Humanos, mediante la
Estrategia renovada de la Unión Europea para el periodo 2011-2014 sobre
la responsabilidad social de las empresas. O en el Plan de acción sobre
derechos humanos y democracia para el periodo 2015-2019. En definitiva,
se trata de la implementación de principios rectores y de la elaboración
de un plan que debe contribuir a alcanzar los objetivos que la Unión
Europea y Naciones Unidas han establecido sobre estas cuestiones,
especialmente en varios aspectos que quiero recalcar, como el trabajo
infantil, el trabajo forzoso, la trata de seres humanos, la igualdad de
género, la no discriminación, la libertad de asociación, el derecho a la
negociación colectiva y la lucha contra todas las formas de
discriminación a las mujeres, cumpliendo con todas las obligaciones
internacionales asumidas por España.


Es verdad que el Gobierno elaboró un primer borrador en 2014 que
habría sido ese primer plan, y es cierto también que se lleva un trabajo
realizado. Tengo que reconocer también que, así como algunos aspectos de
este borrador son muy mejorables, en algunos otros es un borrador
bastante avanzado. En cualquier caso, es necesario que se apruebe cuanto
antes ese plan para que, en primer lugar, España vuelva a ser un
referente en la defensa de los derechos humanos, tanto en el ámbito
nacional como internacional. En segundo lugar, para que cumpla los
compromisos adquiridos, tanto con Naciones Unidas como con la Unión
Europea. Y, sobre todo, para establecer un marco de complicidad con todos
los actores que participan en la defensa de los derechos humanos, ya sean
los consumidores, los empleados, los accionistas, la ciudadanía en
general, los sindicatos, las ONG, los partidos políticos o los inversores
públicos y privados. Y es que con este plan se deben identificar todos
ellos para el cumplimiento de las propuestas que en él se contengan.
Además, creo que debe nacer con la vocación de generar la sensibilidad,
la concienciación y la promoción de los derechos humanos entre los
actores y, sobre todo, de volver a recuperar una identidad empresarial
sustentada sobre la defensa de los derechos humanos. Son muchos los
ejemplos que encontramos en nuestro planeta y muchas las acciones que se
deben corregir. Por eso, es un acierto que, a través de la posible acción
conjunta con la Comisión de Asuntos Iberoamericanos, esta Cámara pueda
establecer un control, porque casi todas nuestras grandes multinacionales
tienen su mayor marco de actuación en Latinoamérica, independientemente
de que también lo tengan en otros puntos. Creo que el plan debe recoger
compromisos concretos, plazos, indicadores específicos, formas de control
y de evaluación. Y aprovechemos que esta Cámara está planteando la
necesidad de elaborar este plan para que, como bien se ha dicho y
establece la moción, sea esta Cámara la que establezca los controles
necesarios para implementarlo y que sea un plan eficaz y efectivo.


Por tanto, el Grupo Socialista votará a favor de la propuesta y
reitera el agradecimiento por la enmienda aceptada.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Lucas.


En nombre del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra su
portavoz, el señor Aragonés.


El señor ARAGONÉS MENDIGUCHÍA: Gracias, señor presidente, por
admitir que me desdoble de nuevo como portavoz.


No quería dejar de contestar algún comentario de la señora
Villanueva en nombre de su grupo. Esta guía para la interpretación lleva
el sello de Naciones Unidas, no es publicidad. Llamar publicidad a este
documento de aplicación de empresas es un uso de la retórica
parlamentaria. Me refiero a la Resolución del Consejo de 2011. Esto no es
publicidad. (La señora Villanueva Ruiz: Yo no decía eso). No me
interrumpa, por favor. Le insisto en que de esta guía y de sus principios
deriva el trabajo del Gobierno, que, por cierto, no es imperativo por ser
miembro de Naciones Unidas, sino que es absolutamente voluntario.


En segundo lugar, en cuanto al tiempo, no estoy de acuerdo con dos
puntos de la enmienda del Grupo Socialista, sin embargo, por razón de
compromiso, los acepto. La política es compromiso, querida colega de la
comisión; ahora bien, si tender la mano significa que el adversario pase
al campo propio y, de paso, derribarlo, entonces estamos en otro tipo de
entendimiento.


El segundo punto dice: Establecer, diseñar e implementar nuevos
mecanismos sancionadores para aquellas empresas españolas… Y no
sigo. ¿A qué se refieren en concreto? Porque estamos en una comisión
legislativa y, aunque política, debemos atenernos un poco al principio de
precisión. Me gustaría haber dedicado a una comisión a saber de qué
hablan. Por ejemplo, si hablan de la due diligence, de la nueva ley
aprobada en Francia respecto a la posibilidad de que no nacionales
reclamen en tribunales nacionales de la sede de las empresas, me parece
un avance jurídico interesante. No todo en derecho es legal ni
imperativo. Eso sí que es un avance jurídico muy interesante. Sin
embargo, ustedes quedan aquí estupendamente. ¿Ante quién? Desde luego,
ante Naciones Unidas lo dudo, por mucho que hablemos de una resolución de
un Consejo que todavía no ha llegado a ningún acuerdo. ¿Y sabe por qué no
ha llegado a ninguno? Lo sabe usted mejor que yo: porque hay países muy
competentes, tanto en cooperación como en vigencia de derechos humanos y
actividades industriales, como Noruega y Suecia, que se oponen
tajantemente. Francia todavía no tiene su plan de derechos humanos.


Por tanto, después de haberla oído, les invito a que muevan ficha,
avancen un paso y obtengan del Gobierno español un plan que, en todo
caso, será mejor que el que no hay, porque no hay ninguno. De paso, será
muy bueno tanto para las empresas como para la cooperación española. Pero
si queremos empezar por asaltar los cielos..., no llegaremos a nada
más.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Aragonés.









MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A IMPULSAR LAS
INICIATIVAS DIPLOMÁTICAS NECESARIAS EN LA ESFERA INTERNACIONAL PARA
TRATAR DE DETENER LA EJECUCIÓN DE ALI MOHAMMED AL-NIMR Y DEL RESTO DE
CONDENADOS A PENA CAPITAL EN ARABIA SAUDÍ POR SU PARTICIPACIÓN EN LAS
PROTESTAS DESARROLLADAS EN LOS AÑOS 2011 Y 2012 EN FAVOR DE REFORMAS
DEMOCRÁTICAS.


661/000520

GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA


El señor PRESIDENTE: Entendemos ahora de la moción del Grupo
Parlamentario Socialista, por la que se insta al Gobierno a impulsar las
iniciativas diplomáticas necesarias en la esfera internacional para
tratar de detener la ejecución de Ali Mohammed Al-Nimr y del resto de
condenados a pena capital en Arabia Saudí por su participación en las
protestas desarrolladas en los años 2011 y 2012 en favor de reformas
democráticas.


El Grupo Parlamentario de Esquerra ha presentado dos
enmiendas.


Para la defensa de esta moción del Grupo Parlamentario Socialista,
tiene la palabra su portavoz.


El señor GIL GARCÍA: Gracias, presidente.


Como miembro de esta Comisión de Asuntos Exteriores, me satisface
ver que la materia que hoy hemos estado abordando en casi todas, por no
decir todas, las iniciativas tengan como elemento transversal
—lógicamente, desde ópticas distintas— la defensa de los
derechos humanos. Precisamente el Grupo Socialista pretende con esta
moción poner el foco en un país, Arabia Saudí, y en el caso concreto de
un joven, Ali Mohammed, y otros más que sufrieron la represión del
Gobierno saudí por participar en unas protestas llevadas a cabo en los
años 2011 y 2012 en aquel país. A raíz de aquella serie de protestas, las
autoridades saudíes respondieron, como decía, con medidas represivas
contra personas sospechosas de participar en las protestas simplemente
por el hecho de apoyarlas. Y algo parecido hicieron contra cualquier
persona que expresase en público opiniones contrarias a la acción del
Gobierno, recluyendo a manifestantes sin cargos en régimen de
incomunicación durante días o semanas; y existen casos documentados de
personas que afirman haber sido torturadas o sometidas también a malos
tratos. Una de esas personas es el joven Ali Mohammed al-Nimr, que además
es sobrino de un destacado clérigo y líder opositor de la minoría chií, a
quien el tribunal penal especial de este país condenó a muerte el 15 de
octubre del año 2014. El joven al que nos referimos, junto a otros dos,
fue detenido en febrero de 2012, cuando solo tenía 17 años, es decir,
cuando era menor de edad, en el contexto de las movilizaciones que todos
conocemos como la Primavera Árabe. Según las autoridades de Arabia Saudí,
confesó —lo pongo entre comillas, porque el joven ha manifestado
que fue obligado a confesarlo bajo torturas— en estas condiciones
su participación en estas protestas, así como en una serie de delitos
como robos y ataques a las fuerzas de seguridad de aquel país. Señorías,
en 2014 fue condenado a muerte, y en septiembre de 2015 fue confirmada la
condena a ser crucificado o decapitado, condena solo pendiente, por
cierto, de ser ratificada por el rey saudí.


Este caso trascendió a los medios de comunicación occidentales y
desde entonces se han sucedido acciones y peticiones diversas en todo el
mundo para frenar esta y otras ejecuciones. Por ejemplo, se han producido
llamamientos contra esta cuestión por mandatarios internacionales, como
Naciones Unidas. Amnistía Internacional puso en marcha una campaña. Y el
propio Parlamento Europeo, en octubre de 2015, aprobó una resolución de
rechazo a la sentencia, que, entre otras muchas cosas, insta a las
autoridades saudíes a suprimir el tribunal penal especial, utilizado cada
vez más para perseguir a disidentes políticos, así como que se lleve a
cabo una investigación rápida e imparcial. En estos momentos Ali Mohammed
al-Nimr todavía se encuentra encarcelado, cinco años después, esperando
su ejecución; como decía, esperando a ser decapitado o crucificado.


Su caso es perfectamente representativo de lo que está ocurriendo
con los derechos humanos en Arabia Saudí, señorías. Pero,
desgraciadamente, no es ni mucho menos el único, como decía. Otros dos
activistas, Abdullah Hasan al-Zaher y Dawood Hussein al-Marhoon también
fueron detenidos en aquellas protestas cuando tenían tan solo 16 y 17
años, respectivamente, es decir, cuando eran menores de edad. Ambos
también afirman haber recibido torturas.


Señorías, en esta moción solicitamos que el Gobierno, como medida
más urgente, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación active todos los recursos políticos y diplomáticos
disponibles y ponga en marcha todas las iniciativas que estén en su mano
para tratar de frenar la ejecución de Ali y del resto de personas
condenadas a muerte. Debemos tratar de liderar con soluciones concretas
todas las iniciativas posibles en defensa de los derechos humanos, y este
asunto puede ser una buena prueba de toque para iniciar una nueva etapa
de nuestra acción exterior en lo que tiene que ver con Arabia Saudí. Pero
esa medida de urgencia debe ir acompañada de otras que vayan encaminadas
a ir avanzando en la protección de los derechos humanos en ese país,
medidas que dificulten lo máximo posible este tipo de actuaciones y que,
al mismo tiempo, vayan poco a poco asentando en todos los estamentos
sociales el cumplimiento de los tratados internacionales, como el Pacto
internacional de derechos civiles y políticos, que establece en su
artículo 6 que todo ser humano tiene el derecho inherente a la vida.
Asimismo, consideramos necesario —conviene repetirlo hasta la
saciedad— que esta Cámara se posicione una vez más en contra de la
pena de muerte y a favor de su abolición, asumiendo la Declaración
universal de los derechos humanos.


Anticipándome al debate, sé que todas sus señorías comparten estos
principios, por lo que, más que una moción, esta podría ser una
declaración institucional, pero nos parecía oportuno traerla y solicitar
el apoyo del resto de los grupos para intentar frenar estas
ejecuciones.


Nada más. Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor portavoz.


Tiene la palabra el proponente de las enmiendas, el portavoz del
Grupo de Esquerra Republicana, señor Martí.


El señor MARTÍ DEULOFEU: Muchas gracias, señor presidente.


El sentido de las enmiendas propuestas por el Grupo Parlamentario
de Esquerra Republicana, al que represento, va un poco en la línea
—y lo digo en sentido irónico, para que se entienda— de
aprovechar las buenas y fluidas relaciones que existen entre la familia
real, la Casa Real, y la realeza de Arabia Saudí. Creo que el portavoz
del Grupo Parlamentario Socialista ya se ha referido suficientemente a
las reiteradas vulneraciones de los derechos humanos que suceden en ese
país. Paradójicamente, el Estado español continúa vendiendo armamento a
un Estado que lo utiliza, en el caso de la guerra del Yemen, contra la
población civil, aunque sea de forma indirecta. En este sentido, ese tipo
de diplomacia o paradiplomacia que a veces ejerce la Casa Real, que tiene
más que ver con una pretendida geometría variable que con el respeto
profundo de los derechos humanos y, en sentido opuesto, todas las medidas
que deberían tomarse para evitar que esta vulneración continúe
sucediendo, a nosotros nos parece que tiene un punto de indigno.


Estamos muy de acuerdo con la iniciativa presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, pero también pensamos que debemos poner sobre
la mesa que determinadas prácticas que quizás hasta el día de hoy han
sido permitidas a lo mejor ya no tienen cabida en un Estado democrático y
de derecho. No se puede utilizar la Casa Real para transacciones
comerciales de dudosa calidad democrática en un Estado avanzado, como
debería ser el Estado español. Las dos enmiendas van en esa dirección. En
todo caso, está en nuestra mano pedir a la Casa Real que utilice sus
influencias, en primer lugar, para el cese inmediato de la vulneración de
los derechos humanos y de la aplicación de la pena de muerte en Arabia
Saudí, incluso en aquellos casos en los que hablamos de personas menores
de edad.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.


Tiene la palabra el portavoz del Grupo Socialista, para informar a
la comisión si va a admitir o no las enmiendas.


El señor GIL GARCÍA: Gracias, presidente. Intervendré
brevemente.


Me voy a circunscribir exclusivamente a la literalidad de las dos
enmiendas que presenta Esquerra Republicana, sin entrar a valorar algunas
de las cuestiones que ha expuesto su portavoz. En cualquier caso, está en
su derecho de traer una iniciativa al respecto. Cuando usted debatimos
las cuestiones que usted ha apuntado sobre la Casa Real. Yo soy
parlamentario del Grupo Socialista, una formación política con vocación
republicana, y, por tanto, a quien me dirigiré será al Gobierno de este
país, que es el máximo responsable de las relaciones diplomáticas.


En cuanto a las enmiendas que usted presenta, aceptaremos la
primera porque en nuestro texto no recogemos el nombre de los otros dos
menores y ustedes sí lo hacen. Y también porque la enmienda comparte el
fondo de la cuestión, por lo que, en aras del consenso, como digo,
aceptaremos la primera de ellas, que no modifica en nada lo que
planteamos.


Me supone más problema aceptar la segunda enmienda, no por nada,
sino porque todos la hemos conocido esta mañana y apunta una serie de
nombres de personas que la enmienda califica como presos de conciencia.
No lo niego, pero no sé si son estos o hay más, ya que no he tenido
ocasión de comprobar la calificación de esos presos. Ese es el motivo. Me
parece un poco imprudente aceptarla e incluirla en la moción. Quizás en
otro momento podríamos valorar esta cuestión. En todo caso, como he
dicho, aceptaremos la primera de las enmiendas.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.


Abrimos el turno de portavoces.


Tiene la palabra la portavoz del Grupo de Podemos.


La señora VILLANUEVA RUIZ: Gracias, presidente.


Este grupo parlamentario va a votar afirmativamente, como no puede
ser de otra manera, a potenciar la vía diplomática para detener la
ejecución de Ali Mohammed al-Nimr y del resto de condenados a la pena
capital en Arabia Saudí, por supuesto; a trabajar por la firme
ratificación del Pacto internacional de derechos civiles y políticos; y a
ratificar la máxima defensa de la abolición de la pena de muerte, por ser
la negación del más elemental de los derechos humanos. Claro que sí.


Nuestro grupo parlamentario tuvo ocasión de hablar con el ministro
de Exteriores en esta misma comisión respecto al viaje a Arabia Saudí, el
país con más condenas judiciales por financiación del terrorismo
yihadista en el mundo. Consideramos que también sería bueno que
empezásemos a hablar de revisión de cláusulas, por ejemplo, de la
aplicación del artículo 8 de la Ley 53/2007, sobre el control del
comercio exterior en materia de defensa, que permite suspender o revocar
ciertas autorizaciones previamente concedidas en la venta de material de
armas. Pero, en cuanto a lo que hoy nos ocupa, este grupo parlamentario
agradece esta moción y, como he dicho, la votará afirmativamente.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Villanueva.


Tiene la palabra el portavoz del Grupo Socialista, si quiere hacer
uso del turno de portavoces.


El señor GIL GARCÍA: Quiero agradecer el apoyo de los portavoces
que así lo han manifestado. Intuyo que el Grupo Popular también lo hará,
tras una conversación que he mantenido con su portavoz.


Creo que es un buen precedente, como manifestamos en la
comparecencia del ministro, que se incluya en la agenda de nuestras
delegaciones internacionales —me refiero a aquellas que están
integradas por ministros del Gobierno— esta serie de cuestiones, lo
que no impide que se traten otros asuntos de índole económica. Pero la
defensa de los derechos humanos siempre ha de estar en la agenda del
Gobierno, y la cuestión en particular de estas ejecuciones, también,
desde luego.


Creo que si aprobamos esta moción será un buen mensaje para el
Gobierno esperando que la haga suya y la lleve debajo del brazo cuando
tenga que realizar viajes a países como, en este caso, Arabia Saudí.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Gil.


En nombre del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra doña
Marta Lucio.


La señora LUCIO GÓMEZ: Gracias, presidente.


Como acaba de comentar el portavoz socialista, intuyendo en este
caso, quiero adelantarle que la moción presentada por su grupo, por la
que insta al Gobierno a potenciar las iniciativas diplomáticas necesarias
para detener la ejecución de Ali Mohammed y del resto de condenados a
pena capital en Arabia Saudí, recibirá nuestro voto favorable, pues la
lucha contra la pena de muerte es una de las prioridades de la política
exterior española en materia de derechos humanos y, por ende, del Partido
Popular.


No en vano España se encuentra entre los 140 países de todo el
mundo abolicionistas de la pena de muerte. La posición del Estado español
es clara y contundente respecto a este tipo de condena. Gobierno,
oposición y sociedad civil muestran… (Rumores).


El señor PRESIDENTE: Señorías, por favor, está interviniendo una
de sus compañeras.


La señora LUCIO GÓMEZ: Gracias.


Decía que el Gobierno, oposición y sociedad civil muestran su
rechazo absoluto a la pena de muerte. Ello se traduce en numerosas
organizaciones no gubernamentales que luchan diariamente en nuestro país
para que la pena capital sea abolida en el resto del mundo.


Además, instituciones como el Senado español han realizado una
labor encomiable en relación con los derechos humanos. Así, no podemos
olvidar cómo esta Cámara, de la que todos formamos parte, creó en su
momento una ponencia, en el seno de la Comisión Constitucional, encargada
de estudiar la situación jurídica, personal y familiar de los ciudadanos
españoles internados en prisiones de países extranjeros, volcándose
concretamente en un caso, el llamado caso Martínez, que fue el primer
español y europeo en salir de un corredor de la muerte de Estados
Unidos.


El compromiso de España con la abolición de la pena de muerte se
ha reflejado igualmente en el impulso a importantes iniciativas
internacionales, como la creación de la Comisión internacional contra la
pena de muerte en el 2010, la celebración, también en España en el 2013,
del V Congreso mundial contra la pena de muerte y la participación de
nuestro país en la coalición de Estados que cada dos años promueven en la
Asamblea General de las Naciones Unidas una resolución sobre la moratoria
mundial de la aplicación de la pena de muerte.


A día de hoy y centrándonos en el caso que nos ocupa, con 22 años
al-Nimr sigue encarcelado a la espera de ejecución junto a otros 2
activistas chiíes, también detenidos en 2012, cuando tenían 16 y 17 años
y fueron condenados en 2014, pudiendo ser ejecutados en cuanto se
confirmen sus condenas. No hay que olvidar que gran parte de los delitos
cometidos por los condenados no figuran en la categoría de los más graves
delitos. En estos casos concretos, condenas de muerte a menores de 18
años, violando así las obligaciones del país, de conformidad con el
derecho consuetudinario y con la Convención sobre los derechos del
niño.


Me gustaría terminar mi intervención haciendo referencia a una
proposición no de ley presentada en comisión en el congreso, a iniciativa
del Grupo Parlamentario Popular, que fue aprobada por unanimidad por
todos los grupos parlamentarios de la Cámara, con fecha 20 de diciembre
de 2016 y que creemos que resume perfectamente la posición tanto del
Gobierno, del Partido Popular como de los demás partidos políticos.


Creemos además, y finalizo, que es bueno presentar esta iniciativa
en una Cámara como el Senado, porque las relaciones hispano-saudíes son
correctas. Este marco político de cordialidad entre ambos países nos
puede permitir aspirar, si me aceptan la expresión en este caso, a que
esta declaración no caiga en saco roto y se convierta en algo meramente
testimonial o moral.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora.


Si les parece, pasamos a las votaciones.


Son las dos. ¿Los portavoces han llamado ya a sus compañeros? Del
Grupo Socialista hay siete personas, pero se les contará como seis,
aunque alguno se encuentre violentado porque no cuente su voto, pero ¿qué
le vamos a hacer? (Risas).









DICTAMINAR





ACUERDO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA REPÚBLICA DE CROACIA EN
EL ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO, HECHO EN BRUSELAS EL 11 DE ABRIL DE 2014.
(Votación).


610/000003

GOBIERNO


El señor PRESIDENTE: Señorías, en primer lugar, votamos el Acuerdo
sobre la participación de la República de Croacia en el Espacio Económico
Europeo, hecho en Bruselas el 11 de abril de 2014.


Efectuada la votación, fue aprobado por unanimidad.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.


Les propongo que sea yo quien lo presente ante el
Pleno.(Asentimiento).


Muchas gracias.


Votamos las mociones.









DEBATIR





MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN DE
DETERMINADAS MEDIDAS EN RELACIÓN CON EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE
LA REPÚBLICA DE KOSOVO. (Votación).


661/000092

GRUPO PARLAMENTARIO DE ESQUERRA REPUBLICANA


El señor PRESIDENTE: Votamos la primera moción, por la que se
insta al Gobierno a la adopción de determinadas medidas en relación con
el reconocimiento internacional de la República de Kosovo. Su autor es el
Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana.


No se ha presentado ninguna enmienda, por lo que votamos la
moción.


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a
favor, 3; en contra, 21.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.









MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN DE
DETERMINADAS MEDIDAS EN RELACIÓN CON LOS ASESINATOS DE LOS ACTIVISTAS
HONDUREÑOS BERTA CÁCERES Y NELSON GARCÍA. (Votación).


661/000117

GRUPO PARLAMENTARIO UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA



El señor PRESIDENTE: Votamos la siguiente moción, por la que se
insta al Gobierno a la adopción de determinadas medidas en relación con
los asesinatos de los activistas hondureños Berta Cáceres y Nelson
García. El autor es el Grupo Parlamentario Unidos Podemos.


Se han presentado enmiendas que han derivado al final en una
enmienda de modificación, con lo cual si no vota en contra el Grupo de
Esquerra, se aprobaría por unanimidad. ¿Estamos de acuerdo en que es por
unanimidad o quiere salvar su voto? ¿Va a votar a favor?
(Asentimiento).


Efectuada la votación, fue aprobada por unanimidad.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobado por unanimidad.









MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A ELABORAR UN INFORME
DE EVALUACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 2/2014, DE 25 DE MARZO, DE LA
ACCIÓN Y DEL SERVICIO EXTERIOR DEL ESTADO Y DE LA ESTRATEGIA DE ACCIÓN
EXTERIOR 2014, ASÍ COMO A COMPROMETERSE EN EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY
ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y
HOMBRES. (Votación).


661/000402

GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA


El señor PRESIDENTE: Votamos la siguiente moción, señorías, por la
que se insta al Gobierno a elaborar un informe de evaluación de la
implantación de la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del
Servicio Exterior del Estado y de la Estrategia de Acción Exterior 2014,
así como a comprometerse en el cumplimiento de la Ley Orgánica 3/2007,
de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. El autor
es el Grupo Parlamentario Socialista.


No hay enmiendas, con lo cual votamos la moción tal y como llegó
al Pleno.


Efectuada la votación, fue aprobada por unanimidad.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.









MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN DE UN
PLAN DE ACCIÓN NACIONAL QUE PERMITA COMPROMETER A LAS EMPRESAS Y LAS
INSTITUCIONES EN LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES Y EN LA PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS. (Votación).


661/000499

GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO


El señor PRESIDENTE: Votamos la moción del Grupo Parlamentario
Popular en el Senado, por la que se insta al Gobierno a la adopción de un
plan de acción nacional que permita comprometer a las empresas y las
instituciones en los principios universales y en la protección de los
derechos humanos.


Se presentaron dos enmiendas: una de Podemos y otra Socialista. El
grupo proponente rechazaba la de Podemos y admitía la del Grupo
Socialista.


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a
favor, 21; abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.









MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A IMPULSAR LAS
INICIATIVAS DIPLOMÁTICAS NECESARIAS EN LA ESFERA INTERNACIONAL PARA
TRATAR DE DETENER LA EJECUCIÓN DE ALI MOHAMMED AL-NIMR Y DEL RESTO DE
CONDENADOS A PENA CAPITAL EN ARABIA SAUDÍ POR SU PARTICIPACIÓN EN LAS
PROTESTAS DESARROLLADAS EN LOS AÑOS 2011 Y 2012 EN FAVOR DE REFORMAS
DEMOCRÁTICAS. (Votación).


661/000520

GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA


El señor PRESIDENTE: Por último, votamos la moción del Grupo
Parlamentario Socialista, por la que se insta al Gobierno a impulsar las
iniciativas diplomáticas necesarias en la esfera internacional para
tratar de detener la ejecución de Ali Mohammed al-Nimr y del resto de
condenados a pena capital en Arabia Saudí por su participación en las
protestas desarrolladas en los años 2011 y 2012 en favor de reformas
democráticas.


Se ha admitido una de las dos enmiendas presentadas por el grupo
de Esquerra, así que se vota la moción con la primera enmienda del grupo
de Esquerra.


Efectuada la votación, fue aprobada por unanimidad.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.


Gracias.


Se levanta la sesión.


Eran las catorce horas y diez minutos.