Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Senado, Pleno, núm. 127, de 15/10/2014
PDF











Página
11980




PLENO


PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. PÍO GARCÍA-ESCUDERO
MÁRQUEZ


Sesión núm. 60


celebrada el miércoles, 15 de octubre de 2014


ORDEN DEL DÍA


5. MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIÓN


5.1. Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción
de determinadas medidas en materia de infraestructuras de transporte y
comunicaciones para la Comunidad Autónoma del Principado de
Asturias.


(Núm. exp. 671/000137)


Autor: ISIDRO MANUEL MARTÍNEZ OBLANCA (GPMX)


6. DECLARACIONES INSTITUCIONALES


6.1. Declaración institucional en relación con la
conmemoración del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de
Jesús.


(Núm. exp. 630/000020)


Autores: GPP, GPS, GPCIU, GPEPC, GPV y GPMX


7. MOCIONES


7.1. Moción por la que se insta al Gobierno a impulsar un
nuevo Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos.


(Núm. exp. 662/000157)


Autor: GPP


7.2. Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción
de determinadas medidas en favor del autoconsumo energético.


(Núm. exp. 662/000158)


Autor: GPS


7.3. Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción
de determinadas medidas para facilitar el acceso a los archivos
históricos.


(Núm. exp. 662/000156)


Autor: GPV









Página
11981




8. PONENCIAS DE ESTUDIO


8.1. INFORMES


8.1.1. Ponencia conjunta de estudio sobre los riesgos
derivados del uso de la Red por parte de los menores.


Comisión: Conjunta de las Comisiones de Interior, de
Educación y Deporte, y de Industria, Energía y Turismo


(Núm. exp. 543/000005)


9. PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY


9.1. DICTÁMENES DE COMISIONES


9.1.1. Proyecto de Ley de reconocimiento mutuo de
resoluciones penales en la Unión Europea.


Comisión: Justicia


(Núm. exp. 621/000080)


9.1.2. Proyecto de Ley Orgánica, complementaria de la Ley
de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea, por
la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder
Judicial.


Comisión: Justicia


(Núm. exp. 621/000082)


9.1.3. Proyecto de Ley Orgánica sobre intercambio de
información de antecedentes penales y consideración de resoluciones
judiciales penales en la Unión Europea.


Comisión: Justicia


(Núm. exp. 621/000083)


9.1.4. Proyecto de Ley por la que se modifica el Texto
Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto
Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y la Ley 1/2000, de 7 de enero, de
Enjuiciamiento Civil.


Comisión: Cultura


(Núm. exp. 621/000086)











Página
11982




SUMARIO


Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana.


5. MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIÓN


5.1. Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción
de determinadas medidas en materia de infraestructuras de transporte y
comunicaciones para la Comunidad Autónoma del Principado de
Asturias.


(Núm. exp. 671/000137)


Autor: ISIDRO MANUEL MARTÍNEZ OBLANCA (GPMX)


11990


El señor Martínez Oblanca defiende la moción.


El señor Iglesias Fernández defiende las dos enmiendas del
Grupo Parlamentario Mixto, presentadas a iniciativa de este senador y el
señor Mariscal Cifuentes.


El señor Martínez Oblanca expone la posición de su grupo
parlamentario respecto de las enmiendas, rechazando la primera y
aceptando la segunda.


En turno en contra hace uso de la palabra el señor
Fernández Rozada, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno de portavoces intervienen el señor Martínez
Oblanca, por el Grupo Parlamentario Mixto; la señora Iparragirre
Bemposta, por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); el
señor Martí Jufresa, por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya; la señora Candini i Puig, por el Grupo Parlamentario Catalán
en el Senado Convergència i Unió; la señora Fernández Pena, por el Grupo
Parlamentario Socialista, y el señor Fernández Rozada, por el Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


MODIFICACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA


Modificación del orden del día para la exclusión de la
moción suscrita por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV)
por la que se insta al Gobierno a la adopción de determinadas medidas en
relación con la tasa de reposición para la selección de personal de las
Administraciones Públicas


12000


(Núm. exp. 550/000044)


El señor Bildarratz Sorron solicita la exclusión del orden
del día de esta moción para su tramitación en el siguiente Pleno.


Se aprueba asentimiento de la Cámara la exclusión del orden
del día de esta moción.


5. MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIÓN


5.1. Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción
de determinadas medidas en materia de infraestructuras de transporte y
comunicaciones para la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.
(Votación)


(Núm. exp. 671/000137)


Autor: ISIDRO MANUEL MARTÍNEZ OBLANCA (GPMX)


12000


Se rechaza la moción, con la incorporación de la segunda
enmienda del Grupo Parlamentario Mixto, con número de registro 140588,
con el siguiente resultado: presentes, 208; votos emitidos, 204; a favor,
88; en contra, 116.









Página
11983




7. MOCIONES


7.1. Moción por la que se insta al Gobierno a impulsar un
nuevo Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos.


(Núm. exp. 662/000157)


Autor: GPP


12001


El señor Aparici Moya defiende la moción.


El señor Maluquer Ferrer defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió.


El señor Saura Laporta defiende las cuatro enmiendas del
Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


El señor Aparici Moya expone la posición de su grupo
parlamentario respecto de las enmiendas, aceptando la del Grupo
Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió y rechazando las
presentadas por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya.


En turno de portavoces intervienen los señores Unamunzaga
Osoro e Iglesias Fernández, por el Grupo Parlamentario Mixto; el señor
Cazalis Eiguren, por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV);
el señor Saura Laporta, por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya; el señor Maluquer Ferrer, por el Grupo Parlamentario Catalán
en el Senado Convergència i Unió; el señor Fidalgo Areda, por el Grupo
Parlamentario Socialista, y el señor Aparici Moya, por el Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


6. DECLARACIONES INSTITUCIONALES


6.1. Declaración institucional en relación con la
conmemoración del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de
Jesús.


(Núm. exp. 630/000020)


Autores: GPP, GPS, GPCIU, GPEPC, GPV y GPMX


12013


El señor presidente da lectura a la declaración
institucional, que se aprueba por asentimiento de la Cámara


7. MOCIONES


7.1. Moción por la que se insta al Gobierno a impulsar un
nuevo Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos. (Votación)


(Núm. exp. 662/000157)


Autor: GPP


12013


Se aprueba la moción, con la incorporación de la enmienda
del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió, con el
siguiente resultado: presentes, 235; votos emitidos, 235; a favor, 222;
abstenciones, 13.


7.2. Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción
de determinadas medidas en favor del autoconsumo energético.


(Núm. exp. 662/000158)


Autor: GPS


12014


El señor Alique López defiende la moción.


El señor Iglesias Fernández defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Mixto, presentada a iniciativa de este senador y el señor
Mariscal Cifuentes.









Página
11984




El señor Sedó Alabart defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió.


El señor Alique López expone la posición de su grupo
parlamentario respecto de las enmiendas, aceptándolas.


En turno de portavoces intervienen la señora Salanueva
Murguialday, por el Grupo Parlamentario Mixto; el señor Anasagasti
Olabeaga, por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); el
señor Montilla Aguilera, por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya; el señor Sedó Alabart, por el Grupo Parlamentario Catalán en
el Senado Convergència i Unió; el señor Alique López, por el Grupo
Parlamentario Socialista, y el señor Palacios Zuasti, por el Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


Se rechaza la moción, con la incorporación de las dos
enmiendas presentadas, con el siguiente resultado: presentes, 245; votos
emitidos, 245; a favor, 105; en contra, 140.


7.3. Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción
de determinadas medidas para facilitar el acceso a los archivos
históricos.


(Núm. exp. 662/000156)


Autor: GPV


12028


El señor Anasagasti Olabeaga defiende la moción.


El señor Iglesias Fernández defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Mixto, presentada a iniciativa de este senador y el señor
Mariscal Cifuentes.


El señor Rodríguez Esquerdo defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Socialista.


El señor Saura Laporta defiende las dos enmiendas del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


El señor Anasagasti Olabeaga expone la posición de su grupo
parlamentario respecto de las enmiendas, aceptando las presentadas por el
Grupo Parlamentario Mixto y por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés
de Catalunya y rechazando la del Grupo Parlamentario Socialista.


En turno en contra hace uso de la palabra el señor
Gutiérrez Alberca, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno de portavoces intervienen la señora Mendizabal
Azurmendi, por el Grupo Parlamentario Mixto; el señor Anasagasti
Olabeaga, por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); el
señor Saura Laporta, por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya; el señor Maldonado i Gili, por el Grupo Parlamentario Catalán
en el Senado Convergència i Unió; el señor Rodríguez Esquerdo, por el
Grupo Parlamentario Socialista, y el señor Gutiérrez Alberca, por el
Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


Se rechaza la moción, con la incorporación de las enmiendas
del Grupo Parlamentario Mixto y del Grupo Parlamentario Entesa pel
Progrés de Catalunya, con el siguiente resultado: presentes, 239; votos
emitidos, 239; a favor, 93; en contra, 143; abstenciones, 3.


8. PONENCIAS DE ESTUDIO


8.1. INFORMES


8.1.1. Ponencia conjunta de estudio sobre los riesgos
derivados del uso de la Red por parte de los menores.


Comisión: Conjunta de las Comisiones de Interior, de
Educación y Deporte, y de Industria, Energía y Turismo


12041


(Núm. exp. 543/000005)









Página
11985




El señor Burgos Beteta, coordinador de la ponencia
conjunta, presenta el informe.


En turno de portavoces intervienen la señora Mendizabal
Azurmendi, por el Grupo Parlamentario Mixto; el señor Anasagasti
Olabeaga, por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); el
señor Boya Alós, por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya; el señor Sendra Vellvè, por el Grupo Parlamentario Catalán en
el Senado Convergència i Unió; el señor Gil García, por el Grupo
Parlamentario Socialista, y la señora Azuara Navarro, por el Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


Se aprueba el informe por asentimiento de la Cámara.


9. PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY


9.1. DICTÁMENES DE COMISIONES


9.1.1. Proyecto de Ley de reconocimiento mutuo de
resoluciones penales en la Unión Europea.


Comisión: Justicia


12049


(Núm. exp. 621/000080)


El señor Ramírez Rodríguez, presidente de la comisión,
presenta el dictamen.


Comienza el debate de totalidad.


En turno a favor interviene la señora Torres Sánchez, por
el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


Comienza el debate de los votos particulares.


El señor Iglesias Fernández defiende las enmiendas 1 a 12,
14 a 23 y 25 a 28, presentadas por este senador y el señor Mariscal
Cifuentes, del Grupo Parlamentario Mixto.


El señor Bruguera Batalla da por defendidas las enmiendas
del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya 29 a 40, 42 a 51
y 53 a 56 y defiende las números 57 a 59.


La señora Rieradevall Tarrés defiende las enmiendas 60 y
61, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i
Unió.


El señor González Bethencourt defiende las enmiendas 62 a
64, del Grupo Parlamentario Socialista.


En turno en contra hace uso de la palabra la señora Dueñas
Martínez, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno de portavoces intervienen el señor Iglesias
Fernández, por el Grupo Parlamentario Mixto; el señor Bildarratz Sorron,
por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); el señor Saura
Laporta, por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; la
señora Rieradevall Tarrés, por el Grupo Parlamentario Catalán en el
Senado Convergència i Unió; el señor Rodríguez Esquerdo, por el Grupo
Parlamentario Socialista, y la señora Torres Sánchez, por el Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


Se pospone la votación.


9.1.2. Proyecto de Ley Orgánica, complementaria de la Ley
de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea, por
la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder
Judicial.


Comisión: Justicia


12062


(Núm. exp. 621/000082)









Página
11986




El señor Ramírez Rodríguez, presidente de la comisión,
presenta el dictamen.


Comienza el debate de los votos particulares.


El señor Bildarratz Sorron defiende la enmienda 1, del
Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV).


En turno en contra hace uso de la palabra la señora Dueñas
Martínez, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno de portavoces intervienen el señor Bildarratz
Sorron, por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); el señor
Bruguera Batalla, por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya; la señora Rieradevall Tarrés, por el Grupo Parlamentario
Catalán en el Senado Convergència i Unió; el señor Díaz Tejera, por el
Grupo Parlamentario Socialista, y la señora Torres Sánchez, por el Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


Se pospone la votación.


9.1.3. Proyecto de Ley Orgánica sobre intercambio de
información de antecedentes penales y consideración de resoluciones
judiciales penales en la Unión Europea.


Comisión: Justicia


12066


(Núm. exp. 621/000083)


El señor Ramírez Rodríguez, presidente de la comisión,
presenta el dictamen.


Comienza el debate de totalidad.


En turno a favor hace uso de la palabra el señor Represa
Fernández, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


Comienza el debate de los votos particulares.


El señor Iglesias Fernández defiende la enmienda 1,
presentada por este senador y el señor Mariscal Cifuentes, del Grupo
Parlamentario Mixto.


El señor Saura Laporta defiende la enmienda 2, del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, y da por defendidas las
números 3 a 7, del mismo grupo parlamentario.


El señor González Bethencourt defiende las enmiendas 8 a
12, del Grupo Parlamentario Socialista.


En turno en contra hace uso de la palabra el señor
Rodríguez Comendador Pérez, por el Grupo Parlamentario Popular en el
Senado.


En turno de portavoces intervienen el señor Iglesias
Fernández, por el Grupo Parlamentario Mixto; el señor Bildarratz Sorron,
por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); el señor
Bruguera Batalla, por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya; la señora Rieradevall Tarrés, por el Grupo Parlamentario
Catalán en el Senado Convergència i Unió; el señor Rodríguez Esquerdo,
por el Grupo Parlamentario Socialista, y el señor Represa Fernández, por
el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


El señor Díaz Tejera pide la palabra, cuyo uso le deniega
la Presidencia.


Se suspende la sesión a las quince horas y cincuenta y ocho
minutos.


Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y cinco
minutos.


9.1.1. Proyecto de Ley de reconocimiento mutuo de
resoluciones penales en la Unión Europea. (Votación)


Comisión: Justicia


12075


(Núm. exp. 621/000080)









Página
11987




Se procede a votar


12075


Se rechazan todas las enmiendas.


Se aprueban, en un solo acto, aquellas partes del proyecto
de ley enmendadas en comisión y no comprendidas en las votaciones
anteriores.


Se aprueba, en un solo acto, el resto del proyecto de
ley.


El señor presidente anuncia el traslado de las enmiendas
aprobadas al Congreso de los Diputados para que este se pronuncie sobre
las mismas en forma previa a la sanción del texto definitivo por S.M. el
Rey.


9.1.2. Proyecto de Ley Orgánica, complementaria de la Ley
de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea, por
la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder
Judicial. (Votación)


Comisión: Justicia


12077


(Núm. exp. 621/000082)


Se procede a votar


12077


Se rechaza la enmienda presentada.


Se aprueba, en un solo acto, el proyecto de ley.


El señor presidente informa a la Cámara de que queda
definitivamente aprobado por las Cortes Generales el proyecto de
ley.


9.1.3. Proyecto de Ley Orgánica sobre intercambio de
información de antecedentes penales y consideración de resoluciones
judiciales penales en la Unión Europea. (Votación)


Comisión: Justicia


12077


(Núm. exp. 621/000083)


Se procede a votar


12077


Se rechazan todas las enmiendas.


Se aprueban, en un solo acto, aquellas partes del proyecto
de ley enmendadas en comisión y no comprendidas en las votaciones
anteriores.


Se aprueba, en un solo acto, el resto del proyecto de
ley.


9.1.4. Proyecto de Ley por la que se modifica el Texto
Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto
Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y la Ley 1/2000, de 7 de enero, de
Enjuiciamiento Civil.


Comisión: Cultura


12078


(Núm. exp. 621/000086)


La señora Ongil Cores, presidenta de la comisión, presenta
el dictamen.


Se inicia el debate de las propuestas de veto.


La señora Capella i Farré, del Grupo Parlamentario Mixto,
defiende su propuesta de veto número 1.


El señor Mariscal Cifuentes defiende la propuesta de veto
número 2, presentada por el señor Iglesias Fernández y este senador,
ambos del Grupo Parlamentario Mixto.









Página
11988




El señor Unamunzaga Osoro defiende la propuesta de veto
número 3, presentada por el señor Aiartza Azurtza, el señor Goioaga
Llano, la señora Mendizabal Azurmendi y el señor Unamunzaga Osoro, del
Grupo Parlamentario Mixto


El señor Guillot Miravet defiende la propuesta de veto
número 4, presentada por este senador y el señor Saura Laporta, del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


El señor Martí Jufresa defiende la propuesta de veto número
5, de la señora Almiñana Riqué, el señor Boya Alós, el señor Bruguera
Batalla, el señor Martí Jufresa, el señor Montilla Aguilera, el señor
Sabaté Borràs y la señora Sequera García, del Grupo Parlamentario Entesa
pel Progrés de Catalunya.


El señor Fuentes Curbelo defiende la propuesta de veto
número 6, del Grupo Parlamentario Socialista.


En turno en contra hace uso de la palabra el señor Casero
Ávila, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno de portavoces intervienen el señor Mariscal
Cifuentes, por el Grupo Parlamentario Mixto; la señora Martínez Muñoz,
por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); el señor Martí
Jufresa, por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; el
señor Bagué Roura, por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió; el señor Montes Jort, por el Grupo Parlamentario
Socialista, y el señor Casero Ávila, por el Grupo Parlamentario Popular
en el Senado.


Se procede a votar las propuestas de veto


12103


El señor presidente informa a la Cámara de que la votación
telemática ha sido autorizada para el senador Marín Torrecillas, del
Grupo Parlamentario Popular en el Senado, que ha emitido su voto en
sentido negativo en las seis propuestas de veto.


Se rechaza la propuesta de veto número 1 del Grupo
Parlamentario Mixto, con el siguiente resultado: presentes, 239 más 1
voto telemático, 240; votos emitidos, 239 más 1 voto telemático, 240; a
favor, 97; en contra, 142 más 1 telemático, 143.


Se rechaza la propuesta de veto número 2, con el siguiente
resultado: presentes, 239 más 1 voto telemático, 240; votos emitidos, 239
más 1 voto telemático, 240; a favor, 96; en contra, 143 más 1 telemático,
144.


Se rechaza la propuesta de veto número 3,con el siguiente
resultado: presentes, 238 más 1 voto telemático, 239; votos emitidos, 238
más 1 voto telemático, 239; a favor, 96; en contra, 142 más 1 telemático,
143.


Se rechaza la propuesta de veto número 4, con el siguiente
resultado: presentes, 239 más 1 voto telemático, 240; votos emitidos, 239
más 1 voto telemático, 240; a favor, 96; en contra, 143 más 1 telemático,
144.


Se rechaza la propuesta de veto número 5, con el siguiente
resultado: presentes, 239 más 1 voto telemático, 240; votos emitidos, 238
más 1 voto telemático, 239; a favor, 96; en contra, 142 más 1 telemático,
143.


Se rechaza la propuesta de veto número 6, con el siguiente
resultado: presentes, 239 más 1 voto telemático, 240; votos emitidos, 239
más 1 voto telemático, 240; a favor, 96; en contra, 142 más 1 telemático,
143; abstenciones, 1.


Comienza el debate de los votos particulares.


El señor Quintero Castañeda defiende las enmiendas 1 a 16,
del Grupo Parlamentario Mixto, inicialmente presentadas por este
senador.









Página
11989




La señora Capella i Farré defiende las enmiendas 17 a 26,
del Grupo Parlamentario Mixto, inicialmente presentadas por esta
senadora.


El señor Unamunzaga Osoro defiende las enmiendas 46 a 51,
del Grupo Parlamentario Mixto, inicialmente presentadas por el señor
Aiartza Azurtza, el señor Goioaga Llano, la señora. Mendizabal Azurmendi
y el señor Unamunzaga Osoro.


El señor Mariscal Cifuentes defiende las enmiendas 27 a 45,
del Grupo Parlamentario Mixto, inicialmente presentadas por el señor
Iglesias Fernández y este senador.


El señor Martínez Oblanca defiende las enmiendas 52 a 58,
del Grupo Parlamentario Mixto, inicialmente presentadas por este
senador.


La señora Martínez Muñoz defiende las enmiendas 100 a 113,
del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV).


El señor Guillot Miravet defiende las enmiendas 59 a 99,
del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


El señor Martí Jufresa defiende las enmiendas del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya números 135 a 142 y 144 a
169 y la vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo
modificado por las enmiendas 170 a 174, del Grupo Parlamentario Popular
en el Senado.


El señor Bagué Roura defiende las enmiendas 114 a 134, del
Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió.


El señor Martín Rodríguez defiende las enmiendas del Grupo
Parlamentario Socialista 175 a 209 y la vuelta al texto remitido por el
Congreso de los Diputados en lo modificado por las enmiendas 170 a 174,
del Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno en contra hace uso de la palabra la señora Larriba
Leira, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno de portavoces intervienen el señor Martí Jufresa,
por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; el señor
Bagué Roura, por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència
i Unió; el señor Montes Jort, por el Grupo Parlamentario Socialista, y el
señor Gutiérrez Alberca, por el Grupo Parlamentario Popular en el
Senado.


Se procede a votar


12131


Se rechazan todas las enmiendas.


Se aprueban, en un solo acto, aquellas partes del proyecto
de ley enmendadas en comisión y no comprendidas en la votación
anterior.


Se aprueba, en un solo acto, el resto del proyecto de
ley.


El señor presidente anuncia el traslado de las enmiendas
aprobadas al Congreso de los Diputados para que este se pronuncie sobre
las mismas en forma previa a la sanción del texto definitivo por S.M. el
Rey.


Se levanta la sesión a las veintiuna horas y cuarenta y
cinco minutos.











Página
11990




Se reanuda la sesión a las nueve horas.


El señor PRESIDENTE: Señorías, buenos días.


Se reanuda la sesión.


5. MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIÓN


5.1. MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN
DE DETERMINADAS MEDIDAS EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES PARA LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE
ASTURIAS.


(Núm. exp. 671/000137)


AUTOR: ISIDRO MANUEL MARTÍNEZ OBLANCA (GPMX)


El señor presidente da lectura a los puntos 5. y 5.1.


El señor PRESIDENTE: A esta moción consecuencia de
interpelación se han presentado 2 enmiendas del Grupo Parlamentario
Mixto, a iniciativa de los senadores Iglesias y Mariscal.


Para la defensa de la moción, tiene la palabra el senador
Martínez Oblanca.


El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señor
presidente. Buenos días.


Hace dos semanas, con ocasión de la sesión de control
celebrada por esta Cámara Alta, formulé una interpelación al Gobierno
sobre los resultados de su política de infraestructuras en estos últimos
casi tres años y, concretamente, sus efectos sobre Asturias.


No era la primera vez que interpelaba en relación con un
tema que es absolutamente decisivo para el futuro de mi tierra. Dos años
antes, a finales de septiembre de 2012, ya había interpelado sobre la
cuestión de las infraestructuras asturianas dependientes del Ministerio
de Fomento y sus provisiones de presupuestos, plazos y planes respecto a
autovías, ferrocarriles, puertos y aeropuertos.


Señorías, con el Gobierno que preside Mariano Rajoy, del
que es ministra de Fomento Ana Pastor, hemos ido a peor. La evolución de
los diferentes Presupuestos Generales del Estado, incluido el actual
proyecto de ley que ya se está tramitando en el Congreso de los
Diputados, supone en términos de infraestructuras toda una legislatura
perdida para Asturias, tiempo esquilmado, oportunidades esfumadas. Pero
no solamente en materia de inversiones hemos ido a peor en Asturias,
también en el quebrantamiento de las características de las obras que se
están ejecutando allí desde que fueron puestas en marcha por el Plan de
infraestructuras de transporte 2000-2007. Citaré expresamente el caso de
la variante de Pajares, en la que el Gobierno, tras prostituir el
histórico proyecto inicial, quiere darnos gato por liebre, permutar el
ancho de vía por el sucedáneo de ancho ibérico, que no tiene nada que ver
con la alta velocidad europea, y penalizar a los asturianos. En estos
tres años, el Gobierno se ha instalado en el engaño. Procede señalar que
tanto aquí en el Senado como en el Congreso, los representantes del PP se
quejaban en anteriores mandatos de las vaguedades y de los discursos
vacíos de Zapatero, de hurtar la variante y la llegada de la alta
velocidad, pero con su actuación, escudada en falsedades tales como unas
obras de impermeabilización que jamás fueron contratadas, el Ministerio
de Fomento de Ana Pastor ha empeorado la trayectoria de sus antecesores
socialistas.


Señorías, el primer punto de la moción tiene como objetivo
acelerar y fijar plazos a las licitaciones y ejecuciones de obras para la
llegada urgente de la alta velocidad ferroviaria a León y su continuidad
hacia Asturias, Oviedo, Gijón y Avilés, en vía doble, de ancho
internacional y sin merma alguna de sus sistemas de seguridad,
corrigiendo a León los desacertados efectos generados por la estación en
fondo de saco inaugurada en 2011.


El segundo punto de la moción pretende la inclusión de
Asturias en la convocatoria de proyectos en la red prioritaria europea de
transportes, cuyo plazo finaliza a finales de febrero de 2015, lo que
permitiría financiar el ancho de vía internacional en la línea
ferroviaria Palencia-Gijón para facilitar la conexión intermodal
ferrocarril autopista del mar vía Gijón, a través de los fondos de la
Comisión Europea.


El tercer punto de la moción insta al Gobierno a aplicar el
modelo del convenio ferroviario que se está realizando en otras ciudades
españolas y desbloquear el de la sociedad Gijón al Norte para dotar a la
ciudad de una estación multimodal que recupere la centralidad ferroviaria
perdida con la estación provisional y que no penalice las comunicaciones
por autobús; también para









Página
11991




reestablecer los accesos por autovía desde la Y vasca y
para poner en servicio el túnel de Metrotren, diseñado como primer tramo
del AVE del Cantábrico a su paso por Asturias.


Con el cuarto punto de la moción instamos a culminar las
negociaciones con el Gobierno de Francia y a disponer de fondos para dar
continuidad a la autopista del mar entre los puertos nodales de El Musel
y Nantes-Saint Nazaire, en Francia, en cumplimiento de la prioridad
política del transporte marítimo de corta distancia, tal y como señaló la
reunión informal del Consejo de Ministros de Transportes de la Unión
Europea en la denominada Declaración de Gijón, que se elaboró en junio de
2002.


Finalmente, la moción hace referencia al aeropuerto y a la
autovía del suroccidente. Para el aeropuerto aspiramos a que se
establezcan, en coordinación con el Principado de Asturias, los
mecanismos necesarios que permitan impulsar los servicios e instalaciones
de la terminal aeroportuaria de Santiago del Monte, con el objetivo de
recuperar el volumen de viajeros, destinos, frecuencias y compañías de
vuelo que se han perdido en los últimos años. Asimismo, instamos al
Gobierno a afrontar con urgencia los tramos que restan para dar término a
la autovía del suroccidente A-63, retomándolos con carácter de autovía,
tal y como fueron planificados.


Concluyo, señor presidente, recalcando que la moción
responde de principio a fin a los objetivos sociales, políticos y
económicos planteados desde mediados de los años noventa para poner
término al aislamiento de Asturias. La dotación de infraestructuras
modernas es la única fórmula para favorecer el crecimiento económico y la
creación de empleo entre los asturianos, en estos tres últimos años
relegados, penalizados y olvidados por el Gobierno de Mariano Rajoy.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Martínez
Oblanca.


Para la defensa de las enmiendas, tiene la palabra el
senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señor
presidente.


Buenos días. Hemos formulado 2 enmiendas. La primera afecta
al párrafo primero, en el que introducimos 2 modificaciones. Una,
instando a la puesta en funcionamiento del segundo tubo. Las previsiones
del ministerio son que, como mucho, la inversión en este segundo tubo se
iniciará en 2018.


La segunda modificación pretende obviar el debate sobre el
ancho, si ancho internacional, ancho ibérico, ancho trefilado, porque
pensamos que a estas alturas se está convirtiendo en una especie de
señuelo que tapa la discusión sobre cuestiones más sustanciales. De todas
maneras, soy consciente de las dificultades del proponente para aceptar
esta enmienda y ya anuncio que, aunque no la asuma, votaré a favor de la
moción.


La segunda enmienda plantea que se cumpla lo que fue un
acuerdo de las 3 administraciones, la Administración del Estado, la
comunidad autónoma y los ayuntamientos afectados en torno a la Zalia. Esa
Zalia que de manera despectiva, en la interpelación, la señora ministra
de Fomento calificaba como sobredimensionada. En relación con la Zalia
pedimos que se cumpla el acuerdo de que se le dé una salida, un acceso, a
la Y y también que se construya la estación intermodal, porque ambas
cuestiones son fundamentales para poder desarrollarla, porque si no, no
es que esté sobredimensionada, es que no va a tener ninguna posibilidad
de desarrollar las funciones que le han sido asignadas. Adelanto nuestra
conformidad con el resto de los puntos de la enmienda para dejar el turno
de portavoces, en principio, a disposición del proponente.


Compartimos la necesidad de garantizar los fondos europeos.
Creemos que fue una absoluta irresponsabilidad del Gobierno de la nación
dejar que caducase la tramitación del procedimiento de evaluación
ambiental que estaba desarrollando el ministerio de Agricultura y Medio
Ambiente a través del silencio del Ministerio de Fomento, que no
proporcionó la información y documentación necesaria para concluir esos
estudios ambientales del tramo Lena-Gijón, con la excusa de asumir los
planteamientos del Pitvi y de buscar una conexión con Avilés. Después de
perder más de dos años se retoman de nuevos los estudios ambientales
olvidándose del Pitvi y olvidándose de Avilés. Es evidente que se trataba
de una mera estratagema para dilatar en el tiempo las inversiones y
buscar, a través de la nueva aprobación de los estudios ambientales, que
fuera imposible la redacción de los anteproyectos y proyectos
correspondientes y mucho menos los compromisos de inversión.


Compartimos con la moción que resulta absolutamente
inaceptable la parálisis de Gijón al Norte, por los agravios comparativos
a los que hace referencia de manera justificada el proponente









Página
11992




y porque crea una situación absolutamente catastrófica en
la entrada de la ciudad en cuanto a imagen de ciudad, pero también en
cuanto que la pérdida de centralidad del ferrocarril en Gijón está
conllevando una caída muy notable del número de usuarios de las Cercanías
de Renfe y de Renfe ancho métrico en favor del transporte por carretera,
lo cual no debiera ser uno de los objetivos de las actuaciones del
Ministerio de Fomento.


En relación con el aeropuerto, en primer lugar quiero
apuntar que la reciente decisión de poner en marcha la privatización de
AENA supone riesgos por sí mismos para el futuro de este aeropuerto, que
se está viendo de alguna manera castigado a través de los Presupuestos
Generales del Estado, puesto que sí aparece, y se vende como un logro,
que aparece una consignación para el aeropuerto de Asturias, pero lo que
no se dice es que es para financiar algo que ha cuestionado la comunidad
autónoma asturiana y la mayoría de la sociedad asturiana: el acortamiento
de las pistas del aeropuerto por la reducción de la operatividad que ello
pueda conllevar.


Finalmente y en relación con la autovía del suroccidente,
que en estos presupuestos se retomen de forma casi simbólica las
consignaciones para llevar la autovía hasta Salas, pero dejando las
inversiones más importantes, las más cuantiosas para más allá del 2018,
dice muy poco de la voluntad real de concluir este proyecto y desde luego
ni en este presupuesto ni en las manifestaciones de los responsables del
ministerio hay ningún compromiso de que se continúe la autopista más allá
de Salas.


Muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iglesias.


Tiene la palabra el senador Martínez Oblanca, para indicar
si acepta o no las enmiendas.


El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Si me lo permite, señor
presidente, voy a intervenir desde el escaño para dar las gracias,
primero, al senador Iglesias por su esfuerzo en la presentación de estas
enmiendas, que de alguna manera tratan de mejorar el texto original que
nosotros presentamos.


No acepto la primera de las enmiendas de los dos senadores
de Izquierda Unida, que propone la sustitución del punto número 1 de la
moción original. Es casi idéntica, salvo una cuestión relativa al ancho
de vía que para Foro es irrenunciable, porque se trata de tener alta
velocidad europea, que es para lo que se aprobó en el año 2000 el
proyecto de la variante de Pajares. Conviene recordar que ya desde el
anterior Gobierno socialista se viene hablando de aplicar sucedáneos a la
línea que unirá Madrid y Asturias. Recuerden ustedes que en las Cortes se
habló bastante de aquello de las altas prestaciones ferroviarias, que
resultó ser un invento para camuflar la merma de condiciones de la línea
de alta velocidad. Lo que se quiere hacer con Asturias no tiene parangón
en España. Colocar el anacrónico ancho Renfe, ancho ibérico de vía en
lugar del ancho internacional UIC es una decisión tan inédita como
injustificable. No se ha hecho en ninguno de los corredores españoles de
alta velocidad ya inaugurados, ni se está haciendo en los que se están
construyendo actualmente. ¿Por qué tenemos que ser los asturianos
víctimas de una decisión así?


Por eso, señor presidente, no aceptamos esa enmienda de
Izquierda Unida que pretende sustituir nuestro punto número 1 y lo
mantenemos en todos sus términos, es decir, instamos al Gobierno a
acelerar y poner plazo a las licitaciones y ejecuciones de obras para la
llegada urgente de la alta velocidad ferroviaria a León y su continuidad
hacia Asturias en vía doble de ancho internacional y sin merma alguna de
sus sistemas de seguridad, corrigiendo en León los efectos de la estación
en fondo de saco que se inauguró hace tres años.


Por otro lado, y en relación con la segunda de las
enmiendas que ha defendido el senador Iglesias Fernández, aceptamos esa
inclusión de un nuevo punto, del punto número 7, en el que acertadamente
se insta al Gobierno a propiciar la construcción de la estación
intermodal prevista para la zona de actividades logísticas e industriales
de Asturias, Zalia. La conexión de Zalia a la Y es la mejor solución para
su viabilidad y facilita la adecuada comunicación de las instalaciones
portuarias de la red de alta capacidad del Estado con la particularidad
de que la normativa estatal vigente permite la implantación de nuevos
enlaces que se justifican porque son fundamentales para facilitar
conexiones con la red de alta capacidad de un puerto del Estado, como es
el de El Musel, y sus instalaciones.


Por tanto, señor presidente, aceptamos esta segunda
enmienda y rechazamos la anterior.









Página
11993




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Martínez
Oblanca.


Turno en contra.


Tiene la palabra el senador Fernández Rozada.


El señor FERNÁNDEZ ROZADA: Muchas gracias, señor
presidente.


Señoras y señores senadores, una vez más Asturias nos trae
a esta Cámara para hablar de temas que son fundamentales, y yo coincido
en el fondo porque estamos hablando de las comunicaciones y estamos
hablando de temas por los que llevamos ya más de treinta años luchando.
Lo que pasa es que la historia, si la analizamos objetivamente, podría
demostrar que tanto el señor Oblanca como el señor Iglesias conocen
perfectamente lo que ha ocurrido en Asturias, en buena parte debido a la
presión a la que está sometido en este momento un Gobierno que es, como
intentaré demostrar, el que ha puesto en marcha el mecanismo para salvar
los grandes y graves problemas de comunicación que tanto preocupan a los
señores senadores.


Yo tengo la completa seguridad de que cuando el señor
Oblanca habla de que esta ha sido una legislatura perdida para Asturias
le tiene que doler en el fondo, porque él conoce los 30 años anteriores y
la actuación de los gobiernos socialistas al amparo del apoyo que tenían
con Izquierda Unida, cuyo senador, fruto precisamente de esa colaboración
con el Gobierno socialista de Asturias, viene aquí ahora a hablar
—y todos le hemos oído— de falta de voluntad de este Gobierno
para desarrollar los problemas de los que él quiere acuciantemente culpar
al Gobierno de ahora. El señor Areces lo recordará —fue alcalde de
Gijón muchos años y presidente del Principado— y tendría que darle
un tirón de orejas para decir por lo menos: Baje el pistón porque los
socialistas hemos sido en alguna medida corresponsables máximos de la
pérdida de años en la solución de los problemas que afectan a Asturias en
las comunicaciones.


En estos momentos, Asturias tiene 540 millones para 2015,
un 70% más, señor Oblanca, en ferrocarriles respecto a 2014, y desde el
año 2012 a 2015 han llegado a Asturias 2000 millones en los Presupuestos
Generales del Estado. Y aunque yo, en nombre del grupo tengo que oponerme
en este turno y votar en contra, no lo es tanto por el hecho de que a
nosotros no nos preocupe la solución, sino porque, como expondré en mi
próxima intervención, cada uno de los puntos que usted ha manifestado que
no están en condiciones todavía y sobre los que hay que urgir al
Gobierno, todos y cada uno de ellos están ya puestos en marcha, y usted
lo sabe. Y si la celeridad con la que ahora pretendemos acabar con ello
no es la que a su señoría le complace, tengo que decirle que después de
aguantar usted y yo tantos años de otros Gobiernos que no han sabido
solucionar esto, ahora sí que estamos a las puertas de ver el túnel tanto
en la variante ferroviaria de Pajares, como en el puerto de Gijón, como
en la finalización de la autovía del Cantábrico, como en la puesta en
marcha de las medidas para corregir los desfases de Gijón al Norte, como
en lo que se refiere a los aeropuertos, obras que, como usted sabe, sí
tienen ya una fecha para poder finalizarlas, y no solo tienen fecha,
tienen financiación y se van a acabar. Y el año que viene, señor Oblanca,
usted va a poder venir desde Gijón a Madrid en poco más de tres horas y
media, cuando ahora se tarda casi seis horas. Esa es la solución que va a
dar el Gobierno. Y va a dar solución también al cuello de botella que
tenemos en León y vamos a poner en marcha todos los mecanismos para hacer
posible la finalización de todas y cada una de esas
infraestructuras.


Todo esto, señor Oblanca, se lo ha dicho y recordado la
ministra de Fomento en el debate de la interpelación. Señoría, tenga un
poco de sentido común y no piense que con discursos que provocan el
enfrentamiento constante con quien tiene voluntad de solucionar estos
problemas ayuda a solucionarlos.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor FERNÁNDEZ ROZADA: Termino, señor presidente.


Porque estoy convencido de que los asturianos saben
perfectamente cómo y de qué forma el PP está intentando arreglar los
problemas de Asturias en comunicaciones, que para nosotros es el tema más
importante en la actualidad.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Fernández
Rozada.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el
senador Martínez Oblanca.









Página
11994




El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señor
presidente.


Señor Fernández Rozada, imputarme a mí que busco el
enfrentamiento usted, que hace cuatro años y medio llamó a la
movilización social en Asturias contra el Gobierno socialista por las
obras en la variante de Pajares, tiene narices. Es decir, que un senador
venga aquí a recriminar al Gobierno su falta de compromiso con Asturias
resulta que es fomentar el enfrentamiento; no, señoría. Con los datos en
la mano, es incuestionable que en este asunto de las infraestructuras de
transporte en Asturias, efectivamente, el punto inicial con el que se
encontró el Gobierno de Mariano Rajoy era pésimo. Ninguna de las obras
que se estaban ejecutando en Asturias desde hacía ocho años o más cumplía
los plazos de ejecución, varias estaban paralizadas, en algunas se habían
modificado las características constructivas y, como remate, todas, sin
excepción, estaban inmersas en disparatados sobrecostes. Como ejemplo
paradigmático de este desbarajuste, baste citar que el entonces
presidente Rodríguez Zapatero comprometió la llegada de la alta velocidad
a Oviedo en el año 2009.


El Gobierno del Partido Popular no lo ha hecho mejor. Al
revés, se desentendió absolutamente de la ingente tarea y del fantástico
planteamiento que había realizado el Gobierno de José María Aznar, del
que, por cierto, formaban parte Mariano Rajoy y la ministra Ana Pastor.
Planificó ese Gobierno de José María Aznar una serie de obras
emblemáticas para corregir el aislamiento de Asturias. Y muchos años
después, tres años de Gobierno del Partido Popular incluidos, estamos
prácticamente en el mismo punto de partida que hace siete u ocho
años.


Con esta moción consecuencia de interpelación reivindicamos
el cumplimiento urgente de los compromisos políticos adquiridos por los
asturianos. Se nos han hurtado ingentes recursos de los presupuestos
generales del Estado. Los del actual ejercicio, señor Fernández Rozada,
suponen un recorte del 31,6%. ¿De verdad cree usted que semejante hachazo
es un avance? ¿De verdad cree que el recorte del 31,6% en inversiones en
el actual ejercicio presupuestario 2014 supone un avance para Asturias?
Se nos ha sustraído, por supuesto, presencia en el Boletín Oficial del
Estado, donde en estos tres años, señor Fernández Rozada, no se ha
producido ni una sola licitación que permitiese avanzar en los tramos de
la autovía del Cantábrico. En esta, efectivamente, vamos por el mes 81
para eliminar la barrera que todavía nos separa de Europa; tres años
incluidos del Gobierno actual de Mariano Rajoy.


Como en anteriores ocasiones, con nuestra moción hemos
puesto énfasis en la variante de Pajares, relegada al ancho ibérico.
¿Nada que decir, señor Fernández Rozada, usted, que defendió en el
Congreso y en el Senado que la vía de la variante de Pajares fuese de
ancho internacional? ¿Nada que decir a eso? Pues vamos a tener ancho
ibérico. Sufrimos —y lo sabe usted especialmente, que es usuario
del tren— la patética maniobra de avance y retroceso en la estación
de León, que penaliza con veinticinco minutos de retraso. Por cierto,
hace unos días el ministerio anunció la creación de un apeadero y ahora
parece que ha desaparecido ya de las previsiones, porque una vez más se
ha encontrado con la oposición de los leoneses.


Usted habla de los tiempos de viaje. La variante de Pajares
fue planificada con una inversión de 3000 millones de euros para que se
pudiera viajar desde Oviedo hasta Madrid en dos horas y cuarto; ahora se
está hablando ya de tres horas y cuarto. Eso es un despilfarro de
recursos públicos, por no señalar que se pretende abrir solamente uno de
los dos túneles construidos bajo Pajares.


Destacamos con esta iniciativa la necesidad de que Asturias
se incorpore a los fondos europeos para el corredor ferroviario
Palencia-León. No ha dicho usted una solo palabra de la desaparición de
la autopista del mar, puesta en marcha en el año 2010 y suspendida
actualmente, con lo que eso supone, porque El Musel pierde un enlace con
Europa, fundamentalmente con Francia e Inglaterra.


Sin salirnos de la urbe más populosa de Gijón, tampoco ha
dicho una sola palabra de la sociedad Gijón al Norte; una operación
urbanística necesaria para la principal población de Asturias, que en
estos tres años ha sido paralizada expresamente por el Gobierno del
Partido Popular. Con el injustificable incumplimiento de este convenio y
la acción en estos tres años, se penaliza a Gijón mientras se beneficia a
otras ciudades españolas, como es el caso de Vigo que —como señalé
en el Pleno pasado— se beneficia de 70 millones de euros, que han
llegado para un convenio similar al de Gijón.









Página
11995




Y concluyo, señor presidente, para reiterar que el sañudo
giro copernicano del Partido Popular respecto a las infraestructuras de
transporte en Asturias se traduce en el abandono de los objetivos
políticos planteados a principios de este siglo XXI...


El señor PRESIDENTE: Señoría, vaya terminando.


El señor MARTÍNEZ OBLANCA: ... y condiciona gravemente el
presente y el futuro de la Comunidad. De hecho, no es ninguna casualidad
que todos los indicadores señalen una decadencia imparable, que tiene su
reflejo en las cifras de empleo, de creación económica y de población. En
Asturias hoy constatamos que se han perdido tres años con el Gobierno de
Mariano Rajoy.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Martínez
Oblanca.


Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado, tiene la
palabra la senadora Iparragirre.


La señora IPARRAGIRRE BEMPOSTA: Egunon, mahaiburu jauna;
egunon jaun-andreok.


Señorías, la moción que nos ha presentado hoy el senador
Martínez Oblanca es, geográficamente hablando, muy concreta, muy
centrada, sin duda, en Asturias y en las necesidades que plantean en el
ámbito de las infraestructuras.


A pesar de las contradicciones que nos generan algunos de
los puntos, empatizamos mucho con la moción, puesto que nos traslada
perfectamente a reflexiones sobre las necesidades y reivindicaciones que
en este ámbito realiza mi grupo sobre Euskadi, y nos reafirma en la
necesidad de realizar un ejercicio de planificación y de priorización de
los proyectos que reiteradamente yo misma he solicitado aquí.


Lo que escuchamos durante el debate de la interpelación y
lo que se solicita en esta moción es más de lo que una y otra vez hemos
dicho aquí; podríamos incluso hacer algún símil en alguno de los puntos
que se reflejan en la moción. Señala la pérdida de una planificación para
el desarrollo de las infraestructuras, y por nuestra parte ha existido
una demanda continua y reiterada de una planificación de las actuaciones
que se iban a desarrollar en el ámbito de las infraestructuras.


La moción, cuando hace referencia al aeropuerto, señala que
la pista de vuelo pretende ser recortada pese al rechazo de las
diferentes organizaciones, entidades y especialistas en seguridad aérea,
y que presenta una paulatina y gran pérdida de pasajeros, destinos,
frecuencias y compañías. Yo misma, en una interpelación a la ministra de
Fomento, hablé extensamente de la problemática del aeropuerto de
Foronda.


La moción habla de infraestructuras que, como es el caso
del ferrocarril, deben contar con las características fijadas para al
alta velocidad por la Unión Europea; yo misma, también en una
interpelación a la ministra, he demandado abordar y priorizar el eje
atlántico de la red de alta velocidad sobre la base de los criterios
fijados por Europa.


Por ello, teniendo en cuenta, por una parte, los matices
con los que podemos discrepar y, por otra, centrándonos específicamente
en lo geográficamente hablado, haré simplemente unas reflexiones
recogiendo lo que se señaló en el debate de la interpelación del Pleno
pasado. Yo le diría a la ministra —y lo haré en cualquier ocasión
que pueda— que ya no vale, que se ha acabado el tiempo de repetir
lo que se encontró cuando llegó, porque se ha reiterado muchas
veces.


Lo que mi grupo parlamentario le reclama es que responda a
lo que le demandamos, porque a ello se comprometieron ella y su
presidente; que no hable más de la herencia, porque yo, cuando tengo que
referirme a lo que hicieron ellos, también lo hago. Le diría que no siga
dándonos números sobre lo que ha invertido sino que haga un análisis de
lo que han dicho que van a hacer y no han hecho. Decía la ministra en el
debate de la interpelación que hay que tener valor para subir a esta
tribuna a decir eso —y se refería al senador Oblanca—. Pues
ella subió a esta tribuna y le preguntó al senador Oblanca si había
hablado con alguien del País Vasco, donde se estaba construyendo la Y
vasca, que, como usted sabe, prácticamente no tenía inversión. Sin duda
es una lástima que no esté presente en este momento, porque yo le
contestaría que podemos hablar cuando quiera, senador Oblanca, y le
cuento cuál es la realidad de la Y vasca.









Página
11996




Lo he dicho muchas veces, pero ya no es el momento de
buenas palabras sino de pasar de las palabras a los hechos. Decía el
senador popular que insistiendo de esa manera no se van a conseguir las
cosas, pero parece que con buenas palabras, tampoco.


Decía la señora ministra en el pasado Pleno que se pueden
licitar obras, pero que si no se adjudican, si no se ejecutan y si no se
pagan, de nada vale licitar. Estoy totalmente de acuerdo, señora
ministra, pero evidentemente, en nuestro caso, si además no se licitan
¿dónde nos ponemos? ¿Adónde llegamos?


Ayer ella citaba el término mentira, y, sin entrar en la
semántica del término, le diré que faltar a la verdad, que es lo que ha
podido ocurrir o lo que ha ocurrido en nuestro caso con la licitación de
la que hablo, es similar. Dejemos si son sinónimos o no lo son, pero
cuando alguien asume el compromiso de licitar y se ve que solamente hace
el 18% de lo comprometido, se ha faltado a la verdad. Utilicen el
sinónimo que consideren adecuado.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


La señora IPARRAGIRRE BEMPOSTA: Si, señor presidente.


Por lo tanto, y para finalizar porque no dispongo de
tiempo, como decía al principio de mi intervención, a pesar de ser una
moción geográficamente muy concreta y de tener algunas dudas con algunos
puntos propuestos, coincidimos en las reivindicaciones y apoyaremos la
moción.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora
Iparragirre.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Martí Jufresa.


El señor MARTÍ JUFRESA: Moltes gràcies senyor president.
Bon dia senadores i senadors.


Simplement subratllar la plena coincidència del nostre grup
al que el senador Martínez Oblanca denúncia en el fons de la seva moció,
és a dir el desastre absolut de la política d’infraestructures de
l’actual Ministeri de Foment.


Des de Catalunya comprenem perfectament el que significa
una particular desatenció d’algunes comunitats autònomes en relació
a les seves necessitats absolutament urgents, obvies i consensuades, com
seria en aquest cas el corredor del mediterrani, i també en relació als
compromisos assumits, fins i tot els que marca la llei, fins i tot els
compromisos escrits en un estatut d’autonomia que ara vostès
defensen com la pedra filosofal —que no el van votar— però
que ara el defensen com el màxim estàndard de la política institucional.
Nosaltres ho compartim, però la diferència és que vostès no compleixen en
res el què diu l’estatut de Catalunya pel que fa referència a la
seva part i nosaltres sempre ho hem fet. A tall d’exemple els diré
que l’any 2015 la inversió regionalitzada representarà per
Catalunya un 9,5%, exactament la meitat, un 50% menys del que hauria de
ser segons els compromisos institucionals que figuren en l’estatut.
Pel que fa referència a la província de Barcelona, per posar un altre
exemple, aquests pressupostos del 2015 significaran una disminució del
60% de les inversions en relació al pressupost del 2011.


Per tant, senyor Martínez Oblanca, comprenen perfectament
el que vostè denuncia i per això el nostre grup votarà favorablement a la
seva moció.


Moltes gràcies.


Muchas gracias, señor presidente. Buenos días senadoras y
senadores.


Simplemente quiero subrayar la plena coincidencia de mi
grupo parlamentario con lo que denuncia el senador Martínez Oblanca en su
moción: el desastre absoluto de la política de infraestructuras del
actual Ministerio de Fomento.


En Cataluña entendemos perfectamente lo que significa una
especial desatención de algunas comunidades autónomas en relación con sus
necesidades, absolutamente urgentes, obvias y consensuadas, como sería el
caso del corredor mediterráneo, y también en relación con los compromisos
asumidos, incluso los que marca la ley, como los escritos en un estatuto
de autonomía, que no votaron pero que ahora defienden como la piedra
filosofal y como el estandarte máximo de la política institucional.
Nosotros compartimos esta visión, pero la diferencia es que ustedes no
cumplen en absoluto lo que dice el Estatuto de Autonomía de Cataluña en
lo que se refiere a su parte, y nosotros siempre lo hemos hecho. Como
ejemplo, les diré que en el año 2015









Página
11997




la inversión regionalizada representará para Cataluña un
9,5%, exactamente la mitad, el 50% menos, de lo que tendría que ser,
según los compromisos institucionales que figuran en el estatuto. En la
provincia de Barcelona, por citar otro ejemplo, estos presupuestos para
2015 significarán una disminución del 60% de las inversiones en relación
con el presupuesto de 2011.


Por tanto, señor Martínez Oblanca, comprendemos
perfectamente lo que usted denuncia y por eso votaremos a favor de su
moción.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Martí
Jufresa.


En nombre del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra la senadora Candini.


La señora CANDINI I PUIG: Gràcies, senyor president.


Efectivament, des de l’escó també, dir-li en el
senador Martínez Oblanca que donem suport a la seva moció, i faré algunes
consideracions que, òbviament no van tant estrictament a parlar
d’aquesta infraestructura d’Astúries, perquè evidentment el
senador coneix molt més, perquè és el seu propi territori. Però si que el
fet de que donem suport és bàsicament per moltes raons, una
d’elles, la desconfiança que generen aquests pressupostos del
Govern del Partit Popular i també del Ministeri de Foment. Ho ha dit ara
el senador Carles Martí, pel que fa al 2015, s’assigna el 2014 a
Catalunya el 9,5% de la inversió, que és exactament la meitat del seu pes
en el PIB i a més a més, el 60% del seu pes en la població. Si nosaltres
fem un seguiment, un repàs del grau d’execució, és molt baix, cada
quatre anys se n’estalvien un. Si a més a més, del conjunt veiem
que hi ha assignacions pressupostaries, com són 2091 milions
d’euros per la xarxa viaria i carreteres, de les quals més de 25
autovies tenen un índex de mobilitat viaria inferior a 5000 vehicles, i
en això tenen assignats uns 600 milions, dit de pas,representa la mateixa
quantitat que la proposta que fa el senador Martínez Oblanca, veiem com a
model que realment allà on es posen diners, moltes vegades no té el
retorn social, no té el retorn econòmic, no té el retorn real
d’allò que cal prioritzar.


Donarem suport i una vegada més insistir que tot i que la
ministra Pastor ens diu de manera molt reiterada que ella s’ha
arribat a trobar amb unes circumstàncies difícils, cosa que nosaltres
comprenem perfectament perquè ens ha passat bastant igual. Sí que és
veritat que, òbviament, si estem parlant d’infraestructures estem
parlant d’un període d’anys molt gran, per tant no és de fa 2
anys, sinó del conjunt dels darrers 20 anys. I en aquí sí que el suspens
és molt i molt gran, de molts territoris de l’Estat espanyol.


Moltes gràcies.


Gracias, señor presidente.


También desde el escaño quiero decir al señor Martínez
Oblanca que apoyaremos su moción, y voy a hacer algunas consideraciones
que, obviamente, no están tan vinculadas a esta infraestructura de
Asturias, que el senador conoce mucho mejor porque es su propio
territorio. Le apoyaremos por muchas razones, una de ellas, la
desconfianza que generan estos presupuestos del Gobierno del Partido
Popular y del Ministerio de Fomento. Lo ha dicho ahora el senador Martí.
Por lo que se refiere a 2015, por ejemplo, se asigna a Cataluña el 9,5%
de la inversión, que es exactamente la mitad de su peso en el PIB y el
60% de su peso en la población. Si hacemos un repaso del grado de
ejecución, veremos que es muy bajo, de cada cuatro años se ahorran uno.
Si, además, del conjunto hay asignaciones presupuestarias, como 2091
millones de euros para la red viaria y carreteras, en las que más de 25
autovías tienen un índice de movilidad diaria inferior a 5000 vehículos y
para las que prácticamente hay asignados unos 600 millones que, dicho sea
de paso, representa la misma cantidad que la propuesta por el senador
Martínez Oblanca, comprobamos que muchas veces, donde se invierte el
dinero no tiene retorno social ni económico, un retorno real de lo que es
necesario priorizar.


Apoyaremos esta moción. La ministra Pastor nos dice de
manera reiterada que se ha encontrado con unas circunstancias difíciles,
cosa que entendemos perfectamente porque a nosotros nos ha pasado lo
mismo. Es cierto que, obviamente, si se habla de infraestructuras, hay
que referirse a un período de tiempo muy largo; no se trata de los 2
últimos años, sino de los últimos 20 años. Y aquí sí que el suspenso es
muy bajo en muchos territorios del Estado español.


Muchas gracias.









Página
11998




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Candini.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la
senadora Fernández Pena.


La señora FERNÁNDEZ PENA: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, en todas las interpelaciones que en esta Cámara
se le hacen a Ana Pastor, incluida la que trae como consecuencia esta
moción, la ministra siempre utiliza el mismo esquema de respuesta: hace
un relato de obras que brillan con luz propia en el papel de los
presupuestos generales, pero que desaparecen de la realidad año tras año,
al tiempo que invoca una y otra vez la deuda heredada, obviando en todo
momento lo que esta ha aumentado con ella sentada en el ministerio, más
de 3000 millones de euros. Por eso, señor Martínez Oblanca, nos resulta
muy fácil apoyar esta moción para pedir a un ministerio que ni construye
ni abona, ni hace ni paga, que siga adelante con todos los proyectos que
se reflejan en la parte dispositiva, proyectos coincidentes con los que
hemos apoyado a lo largo de nuestras etapas en el Gobierno, tanto en el
Estado como en el Principado de Asturias.


Permítame una consideración que no cambiará nuestro sentido
del voto, pero sí creo necesario hacer: el rigor expositivo también es
necesario. Una vez leída la moción, da la sensación de que todas las
infraestructuras en España y en Asturias se hicieron entre los años 2000
y 2004. Y le recuerdo que hubo un Plan director de infraestructuras
1993-2007 y que posteriormente se trabajó con el Plan estratégico de
infraestructuras y transportes 2005-2020, ambos socialistas. Todos ellos,
todos, construyeron Asturias, con errores y con aciertos, pero en todo
caso existieron y no deberían obviarse con intención política.


Pero vayamos al fondo, el mecanismo conectar Europa nos
tiene que servir para dinamizar aquellos territorios históricamente
aislados, como Asturias o la comunidad a la que yo represento en esta
Cámara. Por eso es positivo pedir que se incluya a Asturias en la
convocatoria de proyectos para la red prioritaria europea de transportes,
ya que de no hacerse se perderían auténticas oportunidades históricas de
crecimiento. El retraso de la conexión del corredor atlántico desde
Palencia a Gijón supondría un perjuicio irreparable tanto para la
modernización del transporte de viajeros como para rentabilización de
obras tan importantes como los puertos de Avilés o Gijón o la línea de
alta velocidad. Una línea que, más allá del escenario de provisionalidad
actual, debe contemplar un escenario final que no puede moverse un ápice
de lo que reclamos los socialistas en el noroeste peninsular: un AVE con
garantías de seguridad, un AVE en doble vía y un AVE con ancho
internacional.


Lamentamos profundamente la no inclusión de la enmienda del
señor Iglesias para la construcción del doble tubo en la variante de
Pajares, ya que es necesario para conseguir ese escenario final que todos
queremos para Asturias: un AVE con ancho internacional. Por lo tanto, no
entendemos su rechazo. Buscamos un escenario que no pueda mermarse por
cuestiones presupuestarias, y lo digo no solo por la necesidad de los
fondos europeos, sino también porque si comparamos las inversiones
realizadas en los años 2004-2011 con la de los 2 últimos años, nos
encontramos con que en los periodos socialistas la media de inversión
anual era de 557,6 millones, mientras que esa media baja hasta 248,5
millones con el Gobierno del Partido Popular, un 64,5% menos. Y, es más,
para evitar que justifiquen ese descenso por la crisis, les diré que en
plena crisis 2010-2011, el Gobierno Socialista invirtió en Asturias un
35,9% más de lo que invierten ahora. Asturias no se merece ese trato,
señor Isidro Fernández.


Pero hagamos ese ejercicio con las obras del AVE. Tramo La
Robla-Pola de Lena, la media anual de inversión entre los años 2005 y
2011 fue de 367 millones de euros anuales, en 2012 fue de 149,5, en 2013
fue de 180. Y por qué no recordarlo, 137,8 millones supuso toda la
inversión en el periodo 2000-2004.


Señor Isidro Fernández Rozada, he escuchado con atención
sus críticas, y he quedado asombrada por el fondo y por la forma, porque
le recuerdo que las obras del AVE no avanzaron nada en los años del
anterior Gobierno Popular, hasta el punto de que en el año 2004 solamente
se invirtieron en el AVE 285 000 euros, y los nueve meses siguientes, 131
millones de euros, con Gobiernos socialistas.


Sobran palabras para ver quién apostó de verdad por una
infraestructura vital para Asturias, una infraestructura que necesita de
compromiso y sentido común, el mismo sentido común que impera en la
moción cuando se pide que hay que apostar por la intermodalidad en los
transportes









Página
11999




y por el desbloqueo de la sociedad Gijón al norte, con una
pequeña consideración: el metrotrén lo consideramos necesario e
importante para la penetración de las cercanías de Gijón y no como primer
tramo del AVE, como dice la moción. Pero vamos a apoyar la propuesta
porque, sea cual sea el fin de esa actuación, es necesaria.


Termino, señorías. Tienen nuestro apoyo en esta moción para
pedir la continuidad de la autopista del Mar, la recuperación de la
actividad en la terminal aeroportuaria Santiago del Monte y para terminar
la autovía sur occidental.


Muchas gracias a todos. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Fernández
Pena.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Fernández Rozada.


EL señor FERNÁNDEZ ROZADA: Muchas gracias, señor
presidente.


Senadora Fernández, creo que el asombro lo habrán
experimentado todos los que, conociendo los problemas y vicisitudes de la
llegada del AVE a Asturias, se hayan encontrado con que una senadora del
norte venga aquí y ahora con esta cantinela.


¿Pero a usted, señoría, nadie de su grupo político le ha
dicho que respecto al AVE al que usted se refiere, con ancho
internacional y como obra que brille con luz propia —y se ha
dirigido al señor Oblanca para decirle que cuanto antes mejor—, el
Partido Socialista, en Asturias, en el Congreso de los Diputados, en el
Senado, en la Junta General del Principado y entre sus escaños hoy aquí,
se ha opuesto siempre a su ejecución y a su puesta en marcha? ¿Nadie se
lo ha dicho? (Protestas.—Aplausos). ¿Pero usted no sabe que el
retraso fue como consecuencia de que el Partido Socialista, a pesar de
los esfuerzos del señor Iglesias, de Izquierda Unida, y de los nuestros,
para poner en marcha la variante ferroviaria de Pajares, ha votado
siempre en contra? ¿Y viene ahora a darnos lecciones a los que hemos
apostado por ella y estamos haciendo el esfuerzo para que el año que
viene sea una realidad? (Protestas.—Aplausos.) Que no la lleven a
circunstancias de esa naturaleza y que le expliquen primero, para que sea
un poco más prudente cuando sale a hablar aquí como senadora, una obra de
la que desconoce a lo largo de la historia cuál ha sido la posición de su
grupo político.


La variante ferroviaria de Pajares se va a poner en marcha
en 2015. Ese es el gran éxito de este partido, no todavía con el ancho
internacional, pero sí con vía polivalente, para que, después de poner en
marcha el segundo tubo, sea la alta velocidad por la que todos hemos
luchado.


Lo que ahora vamos a poner en marcha va a significar que
desde el centro de Oviedo un ovetense pueda llegar a Madrid en tren en
tres horas y media, y todo eso salvando precisamente el escollo de León,
porque, señor Oblanca, la ministra jamás se ha comprometido a la
construcción de un apeadero, esa noticia usted no la tiene por vía
oficial, y, sin embargo, ahora, en el mes de noviembre se va a dar una
solución, en la que se está trabajando, para resolver ese problema.


Por tanto, las infraestructuras en Asturias tienen su
historia, tienen sus compromisos y tienen sus responsables, tanto para lo
bueno como para lo malo; para lo bueno estamos los que quisimos esa
infraestructura desde principios o finales de los años setenta, y para lo
malo están quienes no la han querido nunca y ahora vienen aquí a decir lo
que están diciendo.


En cuanto a la autovía del Cantábrico, todos sus tramos se
van a finalizar en un par de meses. ¿Qué queda por licitar, señor
Oblanca? El tramo La Franca-Unquera se va a poner en marcha a finales de
año. ¡Cuánto peleamos usted y yo en contra de los socialistas y del
entonces alcalde de Llanes, señor Trevín, hoy diputado nacional, por
utilizar en la puesta en marcha mecanismos que supusieron un retraso de
muchos años! Esto lo conoce perfectamente el autor de esta moción, que ya
no tiene ocasión de venir aquí a decir que así es, pero yo sé que no lo
puede negar. En ese sentido, tenemos la seguridad de que la autovía del
Cantábrico, la parte del suroccidente, que el señor Blanco finalizó en su
etapa habiendo parado las obras de Cornellana-Doriga-Salas hasta La
Espina, se va a reanudar en los presupuestos para 2015 para darle un
impulso y para que Oviedo tenga La Espina comunicada también por
autovía.


En cuanto al puerto y el aeropuerto de Gijón, no dispongo
del tiempo suficiente para explicarle lo que dijo la ministra. A mi
juicio, la ministra es muy objetiva en sus planteamientos, conoce los
problemas y sabe cómo solucionarlos, y yo creo que esa es la mejor manera
que tiene un Gobierno de decir: nosotros, a trabajar para conseguir los
objetivos, y otros, a perder el tiempo diciendo ante los senadores todo
aquello que la historia demuestra que es lo contrario de lo que
hicieron.









Página
12000




El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor FERNÁNDEZ ROZADA: Por tanto, señorías, obras con
luz propia son las que el Partido Popular está poniendo en marcha.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Fernández
Rozada.


Llamen a votación. (Pausa).


Por favor, cierren las puertas. (El senador Bildarratz
Sorron pide la palabra).


Senador Bildarratz, tiene la palabra.


MODIFICACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA PARA LA EXCLUSIÓN DE LA
MOCIÓN SUSCRITA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO EN EL SENADO (EAJ-PNV),
POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN DE DETERMINADAS MEDIDAS EN
RELACIÓN CON LA TASA DE REPOSICIÓN PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAL DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.


(Núm. exp. 550/000044)


El señor BILDARRATZ SORRON: Buenos días.


Aprovechando la presencia de todas sus señorías, y sabiendo
la importancia que para nosotros tiene la moción consecuencia de
interpelación que se iba a sustanciar a continuación de la tratada en
estos momentos, quisiéramos pedir, tanto al presidente como al resto de
la Cámara, la posibilidad de excluir la moción consecuencia de
interpelación número 5.2 del orden del día de hoy y, en su momento, si es
el caso, pediremos también la generosidad del resto de grupos
parlamentarios para que en la siguiente Junta de Portavoces podamos
incluir esta moción consecuencia de interpelación en el siguiente Pleno
para que no corra turno, porque hemos tenido dificultades de
interpretación con los letrados sobre la posibilidad de que esta moción
consecuencia de interpelación se pudiera aplazar. Por tanto, pedimos la
exclusión del punto 5.2, moción consecuencia de interpelación, de este
Pleno y, en su caso, pediremos la generosidad de sus señorías para poder
incluirlo en el siguiente Pleno.


Gracias, presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Bildarratz.


Lo que el portavoz del Grupo Parlamentario Vasco está
planteando no es la retirada de la moción consecuencia de interpelación
sino la posibilidad de aplazamiento. Esto exige una modificación del
orden del día de este Pleno, para lo cual se necesita el asentimiento del
Pleno, es decir, de los miembros de esta Cámara. Por tanto, solicito el
asentimiento de todo el Pleno para aceptar la solicitud del senador
Bildarratz. (Asentimiento).


Queda aceptada.


5.1. MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN
DE DETERMINADAS MEDIDAS EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES PARA LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.
(Votación).


(Núm. exp. 671/000137)


AUTOR: ISIDRO MANUEL MARTÍNEZ OBLANCA (GPMX).


El señor PRESIDENTE: Sometemos a votación la moción
consecuencia de interpelación del senador Martínez Oblanca, con la
incorporación de la segunda enmienda del Grupo Parlamentario Mixto, con
número de registro 140588se.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 208; votos emitidos, 204; a favor, 88; en contra, 116.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.









Página
12001




7. MOCIONES


7.1. MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A IMPULSAR UN
NUEVO PLAN ESTATAL MARCO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.


(Núm. exp. 662/000157)


AUTOR: GPP


El señor presidente da lectura a los puntos 7. y 7.1.


El señor PRESIDENTE: A esta moción se han presentado 5
enmiendas, una del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència
i Unió y 4 del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


Para la defensa de la moción, tiene la palabra, por el
Grupo Parlamentario Popular, por tiempo de quince minutos, el senador
Aparici.


El señor APARICI MOYA: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, presentamos hoy una moción en esta Cámara con la
máxima voluntad de consenso por parte de todos los grupos políticos. Esta
moción versa sobre una cuestión sensible sobre la que se ha legislado
mucho, y bien, diría yo, pero que en demasiadas ocasiones acaba formando
parte de la disputa política, cuando deberíamos intentar buscar el mayor
consenso posible. (Rumores).


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio, por
favor.


El señor APARICI MOYA: El cuerpo de la moción es
suficientemente explícito, y cualquiera que la lea puede entender
perfectamente las razones de nuestro planteamiento. No obstante,
intentaré trasladarles en poco tiempo algunas cuestiones que conforman el
soporte de esta iniciativa.


En primer lugar, como todos ustedes saben, la Directiva
2008/98 establece que los Estados miembros han de configurar sus propios
planes de gestión. (El señor vicepresidente, Lucas Giménez, ocupa la
Presidencia). La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos
contaminados, actualmente en vigor, señala también que los planes de
gestión serán un instrumento esencial. El artículo 14 de esta ley
establece precisamente que el ministerio competente, previa consulta a
las comunidades autónomas y entidades locales, elaborará el plan nacional
de residuos. Por otra parte, el artículo 12 define qué cuestiones ha de
tratar este plan de residuos: elaborar la estrategia de las políticas de
residuos, con son la orientación de las políticas autonómicas o los
objetivos mínimos en prevención, reutilización, reciclado, valoración y
eliminación, en coherencia con la reducción de gases de efecto
invernadero y los compromisos con el cambio climático. Este es el marco
dentro del cual establecemos la propuesta. Asimismo, a finales del año
2008, como todos ustedes saben, se aprobó el Plan nacional integrado de
residuos, cuyo periodo abarcaba de 2008 a 2015. Por tanto, es necesario
disponer de un nuevo plan, porque el que está en vigor todavía finaliza
en 2015.


Señorías, quiero añadir que las políticas de cohesión para
el periodo 2014-2020 en relación con los fondos europeos establecen de
forma clara que las inversiones objeto de esos fondos han de ser
necesariamente inversiones de desarrollo sostenible, es decir inversiones
sostenibles en lo económico, pero también en lo ambiental, y establece
como uno de los requisitos los planes de gestión de residuos, de acuerdo
con lo previsto en el artículo 28 de la directiva marco de residuos.
Además, todos ustedes conocen que Europa ha diseñado la Estrategia 2020,
donde establecemos la hoja de ruta hacia una Europa eficiente. En este
momento el objetivo de Europa es que se produzcan menos residuos y que se
utilicen como recurso. Por tanto, se trata de un claro objetivo de
minimización y de tender hacia lo que denominamos residuo cero. Además,
la Directiva marco de residuos, que es el principal instrumento para
alcanzar estos objetivos, define y refuerza los principios de jerarquía.
Se los recuerdo brevemente: primero, prevención; segundo, reutilización;
tercero, reciclado; cuarto, valoración, incluyendo incluso la energética,
y el último de todos, el menos deseado, la eliminación, especialmente la
que se ha venido haciendo, que es la eliminación por vertedero. Por
tanto, el nuevo plan tiene que cumplir con estas exigencias e incidir
además en los elementos que lo hagan posible, tal y como queda claramente
explicitado en el cuerpo de la moción. Nosotros proponemos pasar del
actual 30% de reciclado al 50%, que es el objetivo









Página
12002




deseado, y que el plan lo lleve a cabo con la colaboración
esencial de todas las administraciones y actores implicados en la gestión
de residuos.


Estos son los argumentos con los que el Grupo Parlamentario
Popular defiende esta moción, que, en definitiva, persigue establecer el
nuevo plan nacional de residuos para el próximo periodo.


Muchísimas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Para la defensa de la enmienda de su grupo, tiene la
palabra el senador Maluquer.


El señor MALUQUER FERRER: Sí, gràcies, president.


En nom del Grup de Convergència i Unió, hem volgut
sumar-nos a aquesta proposta que ens fa el Grup Parlamentari Popular en
aquesta Cambra per tal de fer la prova del cotó, saber si, realment això
que pretenen, impulsar un nou pla estatal marc de gestió de residus, és
així i que aquesta es faci d’acord amb el respecte competencial de
les autonomies. I, per clarificar tot això, hem volgut afegir unes
puntualitzacions que a més volen cridar l’atenció sobre alguns dels
aspectes que creiem importants a destacar i que no sembli que pugui ser
una moció que no vol anar més enllà sinó que té aquest contingut que ens
ha explicat el portaveu del Grup Parlamentari Popular, el senador
Aparici, per tal de donar-li la màxima viabilitat i compromís entre les
diferents institucions que l’han de tirar endavant. I, per tant,
hem introduït algunes coses —tal i com es diu a la part expositiva
de la seva moció— perquè es faci d’acord amb el full de ruta
i en el marc europeu, com no pot ser d’altra manera perquè aquesta
orientació de gestió dels residus i que aposti perquè aquesta gestió el
que pretengui sigui estalviar recursos i estalvi de matèries
primeres.


I aquesta cooperació que es decideix entre totes les
administracions públiques —l’estatal, l’autonòmica i la
local— implicades en la prevenció i reciclat de residus, ha de
respectar —i això ho subratllem perquè quedi clar— perquè em
sembla que és la voluntat que ha manifestat el seu portaveu, als
corresponents àmbits competencials en el marc d’una economia
circular. Això, una vegada més, és buscar aquest cicle de vida dels
productes, aquesta producció, utilització i reciclatge per donar-los un
nou ús i tancar així la cadena i optimitzant els recursos i que això, el
que farà —i això ho introduïm en la darrera part de les nostres
propostes— farà que el sector de la gestió dels residus —que
ja és un sector importantíssim que dóna feina a molta part de la nostra
població, i que implica tota la ciutadania— es vagi consolidant com
un sector econòmic estratègic al nostre país.


I bé, només fer aquests aclariments, i dir que, per part
nostra, estem d’acord amb la proposta que ens fa el Partit
Popular.


Moltes gràcies i quedo a l’espera de la seva
resposta.


Gracias, presidente.


El Grupo de Convergència i Unió ha querido sumarse a esta
propuesta que nos hace el Grupo Parlamentario Popular en esta Cámara para
hacer la prueba del algodón, es decir, para saber si es así que pretenden
impulsar un nuevo plan estatal marco de gestión de residuos y si esta
gestión se hace de acuerdo con el respeto competencial a las autonomías.
Para clarificar todo ello hemos querido añadir algunas puntualizaciones,
que, además, quieren llamar la atención sobre algunos de los aspectos que
creemos importantes a destacar para que no parezca que la moción no va
más allá, ya que tiene este contenido que nos ha explicado el portavoz
del Grupo Parlamentario Popular, el senador Aparici, para darle la máxima
viabilidad y compromiso entre las distintas instituciones que lo tienen
que llevar a cabo. Por lo tanto, hemos introducido algunas cosas
—como se dice en la parte dispositiva de su moción—: que se
haga de acuerdo con la hoja de ruta y en el marco europeo —como no
puede ser de otra forma— esta orientación de gestión de los
residuos y que se apueste por ella. Porque esta gestión pretende ahorrar
recursos y ahorrar materias primas.


Esta cooperación que se decide entre todas las
administraciones públicas —estatal, autonómica y local—,
aplicada en el reciclaje de residuos, debe respetar —esto lo
subrayamos para que quede claro, porque me parece que es la voluntad que
ha manifestado su portavoz— los correspondientes ámbitos
competenciales en el marco de una economía circular, esto es, el ciclo de
vida de los productos —producción, utilización y reciclaje—,
para darles un nuevo uso, cerrando así la cadena y optimizando los
recursos, de tal manera —y lo introducimos en la última parte de









Página
12003




nuestras propuestas— que el sector de la gestión de
los residuos —que es un sector importantísimo, en el que se da
trabajo a mucha parte de nuestra población y que implica a toda la
ciudadanía— se vaya consolidando como un sector
económico-estratégico en nuestro país.


Solo quería hacer estas aclaraciones y decir que nosotros
estamos de acuerdo con la propuesta que nos hace el Partido Popular.


Quedo a la espera de su respuesta.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Por el Grupo
Parlamentario Entesa, para la defensa de sus enmiendas, tiene la palabra
el senador Saura.


El señor SAURA LAPORTA: Gracias, señor presidente.


El portavoz del Grupo Popular nos ha explicado cosas que no
dice la moción. La moción dice simplemente: instar al Gobierno central a
la elaboración de un plan estatal marco de gestión de residuos. Y he de
señalar que esto ya está contemplado en el artículo 12 de la Ley de
residuos. Por tanto, ¿qué sentido tiene votar aquí algo que está recogido
literalmente en la Ley de residuos? Es una moción que no caracteriza en
absoluto qué tipo de plan se quiere hacer, qué tipo de orientación de
política de residuos.


Nosotros hemos hecho cuatro enmiendas, sin las cuales no
podemos votar a favor de esta moción, porque sería una votación que no
sirve para nada. Las enmiendas son las siguientes. Primera enmienda: que
se haga un balance de la ejecución del actual plan de gestión y que se
presente en tres meses; es decir, a la hora de hacer el nuevo plan de
gestión es necesario saber qué ha pasado con el actual plan de
gestión.


La moción que presenta el Grupo Parlamentario Popular habla
de apostar por la colaboración de las administraciones. Nosotros a través
de nuestra segunda enmienda lo sustituimos por respetar las competencias
de las comunidades autónomas, porque no se trata solo de apostar por
colaborar, sino de respetar las competencias.


La tercera enmienda hace referencia a que en el mes de
julio la Comisión Europea presentó unas propuestas de política de
residuos mucho más duras, entre ellas, por ejemplo, que en 2025 los
materiales reciclables no se puedan llevar a vertederos. Por tanto,
nuestra tercera enmienda recoge la necesidad de que este plan estatal de
gestión de residuos tenga como referencia las propuestas de la Comisión
Europea.


La cuarta enmienda contempla que España es de los países
que tiene más expedientes sancionadores por el tema de residuos —si
no recuerdo mal, hay más de sesenta expedientes sancionadores por
incumplir la normativa comunitaria, y, además, recientemente hay otro
expediente sancionador, porque hay más de treinta vertederos que
incumplen la normativa comunitaria—.


Estas son las cuatro enmiendas que planteamos: en primer
lugar, un balance de lo que hay; en segundo lugar, una sustitución de la
expresión «apostar por la colaboración» por la de «respetar las
competencias»; en tercer lugar, hacer referencia a las recientes
propuestas de la Comisión Europea; y en cuarto lugar, que el Gobierno
tome medidas para disminuir las constantes denuncias ante el Tribunal
Superior de Justicia.


Soy consciente de que la competencia de la gestión es de
las comunidades autónomas, no se me escapa, pero en la Ley de residuos
hay suficientes instrumentos para impulsar por parte del Gobierno central
la política de residuos en las comunidades autónomas.


Nada más. En el turno de portavoces explicaré más
detalladamente nuestra filosofía en relación con este tema.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Saura.


Tiene la palabra el representante del Grupo Parlamentario
Popular en el Senado, autor de la moción originaria, para manifestar si
acepta o no las enmiendas presentadas.


El señor APARICI MOYA: Muchas gracias, señor presidente.
Intervendré desde el escaño.


Vamos a aceptar la enmienda de Convergència i Unió
—moltes gràcies, senyor Maluquer—, especialmente en cuanto se
refiere, con la nueva aportación al texto, a que el sector de residuos









Página
12004




se consolide como sector económico estratégico. Creo que
esta es una aportación muy interesante y, por lo tanto, entendemos que
enriquece el texto de la moción.


Respecto a la Entesa, a la intervención del señor Saura
—moltes gràcies també pel to, senyor Saura—, debo decir que,
para nosotros, la enmienda aceptada de CiU perfectamente podría englobar
lo que ustedes dicen en la enmienda con número de registro 140672.


En cuanto a las demás, señor Saura, insisto una vez más en
que nosotros lo que hacemos es fijar prioridades, porque aquí estamos
para eso, para fijar prioridades al Gobierno, que después deberá redactar
el plan en la forma que ahora señalaré.


Usted dice que no le decimos al Gobierno cómo tiene que
redactar el plan. No, no, es que se lo dice la ley. Antes he leído el
artículo 12 de la actual Ley de residuos y suelos contaminados, y a este
respecto usted dice que hemos dicho cosas que no contiene la moción.
Claro que las dice la moción, porque el plan se tiene que hacer de
acuerdo con el artículo 12 de la nueva ley. Por lo tanto, ustedes no
hacen más que dar alguna pincelada a lo que ya dice en sí el artículo 12
de la ley. En consecuencia, esto es muy sencillo porque eso ya está
previsto, es decir, no se podría tomar un acuerdo que fuera distinto de
lo que estamos diciendo aquí. Por lo tanto, entiendo que estas enmiendas
no añaden nada más allá de lo que ya dice la moción, es decir, que se
haga de acuerdo con la directiva marco de residuos y con la nueva ley. En
definitiva, no las aceptamos no por estar en desacuerdo, sino por lo que
acabo de exponer.


Esto es lo que tenemos que plantear. Aceptamos la enmienda
de CiU y rechazamos las enmiendas de Entesa.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Aparici.


¿Turno en contra? (Denegaciones).


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el
senador Unamunzaga, que comparte turno con el senador Iglesias.


El señor UNAMUNZAGA OSORO: Muchas gracias, señor
presidente.


En primer lugar queremos celebrar que el Grupo
Parlamentario Popular traiga a esta Cámara un tema de la actualidad e
importancia como el que estamos tratando, y es que son muchos años ya en
los que nuestro sistema de consumo se ha basado en un esquema lineal, en
un esquema para nada sostenible de explotación de recursos naturales de
usar y tirar. Frente a esta situación, Euskal Herria Bildu lleva tiempo
reclamando la necesidad imperiosa de pasar de este sistema lineal a un
sistema circular, en el cual los recursos naturales sean tratados con un
mayor respeto medioambiental, su uso sea más racional y que en vez de
tirar esas materias primas como el papel, el cartón, los plásticos,
envases y vidrios, estos vuelvan otra vez al ciclo de vida, dándoles una
segunda vida o utilizándolos como materia prima para la elaboración de
nuevos usos. Y es que creemos que en pleno siglo XXI, y mirando las
directivas europeas que nos vienen, no podemos seguir quemando materias
primas que luego podrían ser reutilizadas.


Por todo ello les tenemos que decir que su propuesta se nos
queda corta. Creemos que efectivamente va en la buena dirección, pero no
es en nada, en absoluto, ambiciosa. Del mismo modo se dan otros elementos
en esta moción, como es el hecho de que no se mencione el capítulo de
financiación, que es un elemento también de vital importancia, como lo es
la llamada a la participación de agentes sociales y económicos
relacionados con la materia, que entendemos que pueden referirse a las
empresas concesionarias de la gestión de los residuos, cuando, para
nosotros, lo esencialmente relevante en este ámbito es poner en marcha
una estrategia que permita al ciudadano hacerse responsable de las
basuras que él mismo genera.


En definitiva, señores y señoras del Grupo Parlamentario
Popular, aspirar a cumplir lo establecido por la legalidad europea dentro
de un plazo concreto no puede ser considerado en absoluto como una
apuesta valiente, es en todo caso algo que el Estado estará obligado a
cumplir. Y tenemos que hacer la reflexión de que se ha estado perdiendo
el tiempo con modelos de gestión incompatibles con la consecución de
estos objetivos.


Señorías, hay pueblos, comarcas y provincias en el Estado
que nos están dando lecciones de recogida selectiva, de compostaje y de
reciclaje, de los cuales este Ejecutivo podría aprender









Página
12005




mucho, y creemos que en este tema, como en muchos otros, a
este Gobierno le falta coraje, le falta dinamismo y le falta capacidad
para hacer un camino lo mejor y más rápido posible.


Así pues, y por todo lo anteriormente expuesto, nos vamos a
abstener en esta moción.


Mila esker. Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Continúa con el turno del Grupo Parlamentario Mixto el
senador Iglesias, que tiene la palabra.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señor
presidente.


Tengo que empezar negando la mayor sobre aquello con lo que
iniciaba su intervención el portavoz del Grupo Parlamentario Popular. No
se ha legislado bien en esta materia, y seguramente porque no se ha
legislado bien, es necesario que en este momento se plantee una moción
que permita realizar una reflexión sobre una cuestión tan importante como
es el tratamiento de los residuos.


A mí me llama la atención el cuidadoso uso que se hace de
la terminología en esta moción, aunque comprendo perfectamente el motivo
por el que se utiliza el término «prevención» en vez del
convencionalmente reconocido y tradicionalmente usado en materia de
tratamiento de residuos, que es el de «reducción». Pero no es de extrañar
que se evite utilizar el término «reducción» cuando hace casi dos años,
el 7 de noviembre de 2012, nos vimos compelidos en esta Cámara a aprobar,
con los votos del Grupo Parlamentario Popular, una modificación de la Ley
de residuos y suelos contaminados, que supuso una clara involución en la
política de tratamiento de residuos hasta entonces desarrollada, en tanto
en cuanto frenó en seco la implantación del sistema de depósito,
devolución y retorno, a pesar de ser esta una de las estrategias
demandadas de forma más constante por la Unión Europea. Este mecanismo de
depósito es, efectivamente, el que permite alcanzar de la forma más
razonable posible el objetivo de la reducción, que, vuelvo a decir,
eufemísticamente y eludiendo utilizar el término en la moción, se
pretende insinuar a través de la expresión «prevención».


Es cierto que no se ha legislado bien ni se ha desarrollado
una política adecuada, como la Comisión Europea no se cansa de decir al
Gobierno de España.


La Comisión Europea nos sitúa en la posición undécima en el
ranking de gestión de residuos municipales y considera —son
términos literales utilizados por el anterior comisario con competencia
en la materia— que nuestra legislación es muy laxa; por tanto, la
Comisión Europea también nos dice que no se ha legislado bien.


Concluyo con algo que apuntaba el portavoz del Grupo
Parlamentario Entesa. La directiva europea relativa al vertido de
residuos, aprobada en 1999, daba a los Estados un plazo de 10 años para
adaptar los vertederos al cumplimiento de las exigencias de la directiva
o para cerrar dichos vertederos. Hace pocos meses, ante el incumplimiento
de tales requisitos en veintiocho vertederos, que ni se habían adaptado a
la directiva europea ni habían sido clausurados, la Comisión tomó la
decisión de demandar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea.


Por tanto, lo que la moción debiera plantear como motivo de
debate es no dar continuidad a lo legislado y a lo practicado por el
Gobierno de España en esta materia, sino afrontar una profunda revisión
de esos contenidos y establecer una estrategia diferente, que, en algunos
casos, significaría corregir las reformas legislativas que se han
aprobado a lo largo de los últimos tres años.


Muchísimas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Iglesias.


Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado, tiene la
palabra el senador Cazalis.


El señor CAZALIS EIGUREN: Bai, mahaiburu jauna. Egun on.
Egun on senatari jaun-andreok.


Senador Aparici, nosotros valoramos positivamente la
presentación de la moción, sobre todo en cuanto tiene —después de
la adición de la enmienda del grupo catalán— de búsqueda de
consensos. Esperemos que no solo sea en la moción, sino también en todo
el devenir del nuevo plan que aquí se comenta entre gobiernos, que es lo
importante, y en el caso vasco, no solo con el Gobierno de la comunidad
autónoma sino también con las diputaciones forales, que son las que
tienen la competencia de recogida de residuos sólidos y urbanos.









Página
12006




El objetivo que usted marca en la parte expositiva nos
parece un poco por debajo de nuestras propias expectativas en los planes
que tenemos en Euskadi, sobre todo en el nuevo plan de prevención y
gestión de residuos de la comunidad autónoma, que está en fase de
borrador, y que, probablemente, en los próximos meses se vaya a aprobar.
Nuestro objetivo es llegar al 70% de reciclaje en 2030, con lo cual,
podemos estar un poco por encima de las expectativas que usted plantea en
la moción.


De cualquier manera, además de tener este marco
legislativo, normativo, sí consideramos muy necesario revisar la Ley de
envases y, sobre todo, su disposición adicional primera, que descarta la
responsabilidad del productor sobre los denominados Ricia, que son los
residuos asimilables a urbanos de origen comercial e industrial. Esto es
un asunto que está generando muchos problemas. Explorar sistemas
razonables y realistas de depósito, devolución y retorno de determinadas
fracciones, abandonar la utilización de materiales no reciclables,
etcétera. Aquí hay mucho trabajo por hacer y hay que acometerlo a la
mayor brevedad posible; al igual que la revisión de los RAEE —de la
recogida de aparatos eléctricos y electrónicos—, que también
creemos que falla.


En principio es importante mantener lo que se plantea en la
pirámide de jerarquía de residuos comunitaria —al menos, en el
territorio de Bizkaia, que es el que yo más conozco, podría ser un
ejemplo a seguir—. Pero tenemos que incidir en lo que el senador
Iglesias ha llamado prevención —podríamos llamarlo equis, pero en
jerarquía se llama prevención—, que es la reducción esencialmente
de envases, que es lo que hay que mirar. Se ha presentado una moción en
la Comisión de Medio Ambiente que se supone que va en esta línea, pero en
esto hay que ser muy exigentes. En esta Cámara el grupo vasco lo ha dicho
varias veces, ha aludido al síndrome de la madalena o al síndrome del
mazapán. Hay que hablar de reducción de envases, pero de reducción real
de envases, porque, si no, al final, por mucho que sigamos el resto de la
pirámide, estamos haciendo un pan con unas tortas. Eliminemos de origen
lo que contamina y así, por lo menos, no tendremos que esforzarnos tanto
en el resto.


Por lo tanto, señorías, nosotros vamos a votar
favorablemente, esperando que el espíritu de esta moción acabe siendo
realmente conseguir consensos con el resto de las administraciones, que
son las que tienen la competencia.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Cazalis.


Por el Grupo Parlamentario Entesa, tiene la palabra el
senador Saura.


El señor SAURA LAPORTA: Gracias, señor presidente.


Una pregunta: ¿Para qué sirve esta moción? Una vez que la
aprobemos, ¿qué añade a las obligaciones que ya tiene el Gobierno? Si no
la discutiéramos, ¿pasaría alguna cosa? ¿No creen ustedes que hacer estos
debates degrada un poco esta Cámara, debatir un artículo que ya está en
la ley? En su artículo 12, la Ley de residuos dice exactamente lo mismo y
ustedes nos traen una moción que dice que el Gobierno ha de hacer esto.
Pero si ya lo ha de hacer. ¿Qué sentido tiene?


El señor Aparici decía que nuestras enmiendas estaban
recogidas ya en la moción. No es verdad. La enmienda 3 que dice que el
plan se haga de acuerdo con las nuevas propuestas de la Comisión Europea
que se han hecho en julio no está recogida en su moción. La enmienda 4
que señala que tomen medidas para disminuir los constantes expedientes
sancionadores tampoco está recogida. Por lo tanto, nosotros no vamos a
votar favorablemente esta moción, tampoco vamos a votar en contra, nos
vamos a abstener, aunque deberíamos, por honor, votar en contra. ¿Por
qué? En primer lugar porque es evidente que en España hay un retraso en
relación con la política de residuos, no imputable exclusivamente al
Gobierno central, sino también a las comunidades autónomas —esto lo
reconozco y lo digo—, pero de forma desigual, porque hay
comunidades autónomas que han hecho un gran esfuerzo mientras que otras
no han hecho prácticamente ninguno. Las cifras son apabullantes. Que un
Estado tenga más de sesenta expedientes sancionadores es muy grave. Que
hace 3 semanas la Comisión Europea haya planteado otro expediente
sancionador porque hay más de treinta vertederos que no cumplen la
normativa, es muy grave. Que en los residuos domésticos Europa esté
reciclando prácticamente el 45% y nosotros el 30%, con dificultades para
llegar al 50%, también es muy grave.


Además, hay otro aspecto que ha apuntado ahora el señor
Cazalis cuando hablaba de reciclar, de reutilizar los envases. Yo les
recuerdo que en mayo de 2012, en un decreto de medidas









Página
12007




urgentes que presentó el exministro Arias Cañete, se
eliminó de la Ley de residuos del año 2011 —que hacía un año que
estaba en vigor— el apartado de devolución, depósito y retorno,
dicho de otra manera, se eliminó la filosofía de convertir un residuo en
una materia prima valorizable. Se quitó ese apartado. Es decir, lo que
ocurre en Suecia, en Finlandia o en Alemania, donde se recupera el 85% o
el 95%, por ejemplo, de las botellas de cristal, en España no sucede,
porque la Ley de residuos de 2011 era ya un poco ambigua y el señor
Cañete, el Gobierno del Partido Popular lo eliminó.


Quiero acabar diciendo que las propuestas de la Comisión
Europea son mucho más duras, como he comentado anteriormente, atendiendo
al retraso que la Unión Europea tiene en relación con estos temas. Pero
en España, el retraso es enorme. Y habría que hacer un gran esfuerzo,
porque en las prioridades de las comunidades autónomas no figura esto
como tal. Hay alguna comunidad autónoma que sí, pero la mayoría de las
comunidades autónomas no tienen la política de residuos como una
prioridad.


Se ha hablado aquí del tema del empleo. Según datos del
propio ministerio, en estos momentos hay 125 000 puestos de trabajo
relacionados con la política de residuos, y el cumplimiento de los
objetivos de déficit que tiene marcados España significaría la creación
de 55 000 empleos más.


Por lo tanto, y resumiendo, tengo que decir que se trata de
una moción innecesaria, ya que no dice nada más de lo que dice la ley,
dice mucho menos de lo que dice la ley. Siento que no se recojan las
propuestas constructivas y positivas de nuestras enmiendas respecto a
aspectos que no están contemplados en la ley, tanto desde el punto de
vista de las denuncias como de los nuevos objetivos que fija la Comisión
Europea. E insisto en que sería bueno recuperar el artículo de depósito,
devolución y retorno que el ministro Cañete nos trajo aquí para suprimir
y que está hoy en la línea de las propuestas más avanzadas de países como
Alemania, Finlandia y Suecia.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Saura.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra el senador señor Maluquer.


El señor MALUQUER FERRER: Gràcies, president.


Senadors, jo volia fer algunes consideracions al respecte.
En primer lloc, agrair al Grup del Partit Popular l’acceptació de
les nostres esmenes. Això ens dóna aquest compromís amb el seu grup a
l’hora de votar favorablement la moció, i, per tant, entenc que,
malgrat que aquí alguns portaveus han dit que això és una moció que no
serveix per res, ja ho defensarà el senador Aparici, jo penso que sí que
serveix. Serveix per donar un impuls al Govern, perquè aixequi la vista
sobre aquest tema, que el visualitzi, però també serveix perquè el sector
sàpiga que, des d’aquesta Cambra, estem treballant per a ells,
estem demanant al Govern que tiri endavant aquest pla de gestió que és
necessari, perquè el Govern pugui revisar el que s’ha fet fins ara,
què queda per fer i què s’haurà de fer.


D’alguna manera, el senador Saura diu que no se li ha
acceptat la seva moció, que sí que aportava coses. Jo penso que sí, jo he
estat mirant les seves esmenes amb interès, i realment concreten molts
temes, com el tema que, abans de fer un pla, s’ha de fer una
anàlisi del grau d’assoliments dels objectius fixats fins a la data
en la gestió dels residus; tot el tema competencial i el que vol fer és
insistir en deixar la porta oberta a que hi hagi aquesta possibilitat de
trencar la uniformitat en la gestió en el conjunt del país, això pot ser
bo o pot ser dolent, en tot cas jo penso que totes les administracions
hem de jugar amb les experiències adquirides per les altres i, al mateix
temps, intentar tirar endavant aquelles qüestions que són
d’èxit.


També ha parlat que no s’ha contemplat el tema del
canvi climàtic, en el seu apartat 2, que ho volia afegir. Jo penso que en
un pla ja queden plasmades totes les polítiques ambientals o tots els
plans que fem des del governs, en el fons ja es té en compte el que és el
canvi climàtic i com podem mitigar l’efecte que té l’acció
humana en aquest augment del canvi climàtic en el conjunt del món. Perquè
és una cosa que, no només podem fer des del nostre país, sinó que això ho
han de fer tots els països que estan involucrats en un procés
d’intervenció i que, amb la seva activitat, en la seva majoria,
influeixen en el canvi climàtic que és inexorable que ens afectarà en el
futur.


I, bé, el fet d’esmentar la voluntat que els
incompliments que s’estan fent a data d’avui amb la política
d’abocadors, que molts s’haurien d’haver clausurat. Jo
penso que tot això és un tema que









Página
12008




és molt complex, que hi ha les administracions locals
compromeses, que estem en un moment en el qual hem hagut de replantejar
moltes de les inversions dels diferents plans d’inversió que havíem
tingut des de les diferents administracions i que, d’alguna manera,
el que aquest pla de gestió contemplarà per donar aquestes alternatives i
poder garantir una defensa en el futur d’aquests temes.


I quant al tema del sistema de devolució i retorn
d’envasos, sí que és veritat que es va treure l’obligació
que, si es demostrava que aquest sistema, que suposaria reciclar un 2%
dels residus que es produeixen en els envasos que es produeixen, es
consumeixen o s’utilitzen en el nostre país, això significaria que
la modificació que va fer el Partit Popular no seria d’obligat
compliment. Malgrat la demostració que econòmicament fos viable, no seria
d’obligat compliment sinó que s’hauria de fer de manera
voluntària. El Grup Popular, en aquell moment, va explicar que ho feia
per ajudar i de proposar més que no pas d’imposar.


Bé, són maneres d’arribar a un objectiu, que entenc
que té el compromís dels nostres empresaris, que volen que a les seves
empreses la gent tingui la percepció que intenten fer la minimització
dels residus, entenc que aquesta moció no és una moció i prou, sinó que
és una moció que forma part d’una preocupació d’alguns
senadors i de la Comissió de medi ambient d’aquesta Cambra,
d’anar aportant coses al Ple i a la pròpia comissió per anar
perfeccionant i millorant la gestió dels residus al nostre país. I, per
tant, aquesta és la més global, la més general però que, en tot cas, en
la comissió que tenim convocada per a la setmana vinent, allà es tracten
temes concrets sobre el tema de la política d’embalatges, del tema
dels envasos, etc., i allà també ens podrem manifestar.


Jo penso que per aquí es comença, aixecant la mà i
remarcant la necessitat d’orientar les nostres accions en aquest
tema, i sobretot això, que espero que aquesta moció serveixi perquè
impulsem el Govern de l’Estat a que elabori aquest pla de gestió,
que revisi el que ha funcionat i el que no —com deia al
principi— i que elabori les estratègies per convertir la nostra
economia en una economia més circular, i generar un nou creixement i
moltes oportunitats laborals.


Res més, moltes gràcies.


Gracias, presidente.


Senadores, quería hacer algunas consideraciones al
respecto. En primer lugar quiero agradecer al Grupo Popular la aceptación
de nuestras enmiendas, lo que nos compromete a votar favorablemente esta
moción. A pesar de que aquí algunos portavoces han dicho que la moción
que ha defendido el señor Aparici no sirve para nada, yo creo que sí:
sirve para dar un impulso al Gobierno para que levante la vista sobre
este asunto, para que lo visualice, y también para que el sector sepa que
en esta Cámara estamos trabajando para ellos. Estamos pidiendo al
Gobierno que saque adelante este plan de gestión, que es necesario para
que el Gobierno pueda revisar lo que se ha hecho hasta el momento, qué es
lo que queda por hacer y qué es lo que se tendrá que hacer.


El senador Saura dice que no se le ha aceptado su moción,
que sí traía cosas. Yo pienso que sí. He estado mirando sus enmiendas con
interés y concretan muchos asuntos, como que antes de hacer un plan, hay
que hacer un análisis del grado de alcance de los objetivos fijados hasta
el momento con la gestión de residuos, las competencias. E insiste en que
lo que hay que hacer es dejar la puerta abierta a que exista esta
posibilidad de romper la uniformidad en la gestión del conjunto del país.
Esto puede ser bueno o malo, pero entiendo que las administraciones
tenemos que jugar con las experiencias adquiridas por las otras y al
mismo tiempo intentar sacar adelante esas cuestiones que son de
éxito.


También ha hablado de que no se le ha contemplado el cambio
climático, apartado 2, que es lo que quería añadir. Pienso que en un plan
quedan todas las políticas ambientales, o todos los planes que hacemos
los gobiernos tienen muy en cuenta el cambio climático y cómo mitigar el
efecto que tiene la acción humana en este aumento del cambio climático en
el mundo. Pero es algo que no solo puede hacer nuestro país, sino también
todos los países que están involucrados en un proceso de intervención,
que, en su mayoría, con su actividad, influyen en este cambio climático,
que seguro nos va a afectar en el futuro.


Asimismo se ha referido a los incumplimientos que se están
cometiendo con la política de vertederos, que muchos se tendrían que
haber cerrado. Se trata de políticas locales comprometidas,









Página
12009




donde tenemos que replantear muchas de las inversiones de
los distintos planes de inversión que habíamos tenido. Pero este plan de
gestión nos va a servir con respecto a estas alternativas y para poder
garantizar una defensa en el futuro de estos temas.


Retorno y devolución de envases. Sí es verdad que se
suprimió la obligación, pero si se demostraba que este sistema suponía
reciclar un 2% de los envases que se utilizan en nuestro país. Es decir
que, con la modificación que hizo el Partido Popular, no era de obligado
cumplimiento, sino que lo que fuera viable económicamente se haría de
forma voluntaria. El Grupo Popular en ese momento explicó que lo hacía
por ayudar y proponer, no por imponer.


Son maneras de alcanzar un objetivo. Entiendo que nuestros
empresarios están comprometidos y que en sus empresas la gente tiene la
percepción de que quieren hacer una minimización de los residuos.
Considero que esta no es solamente una moción, sino que forma parte de la
preocupación de algunos senadores de esta Cámara por ir aportando
cuestiones en el Pleno y en la comisión con el fin de ir perfeccionando y
mejorando la gestión de los residuos en nuestro país. Esta es la más
global, la más general y, en todo caso, en la comisión que tenemos
convocada para la semana que viene trataremos temas concretos sobre la
política de embalaje, de los envases, etcétera. Y también allí nos
podremos manifestar.


Creo que es por ahí por donde se empieza: levantando la
mano y resaltando hacia dónde tenemos que orientar nuestras acciones, y
sobre todo espero que esta moción sirva para que impulsemos al Gobierno
del Estado a que elabore este plan de gestión, que revise cómo funciona
—como decía al principio— y también que reelabore las
estrategias para convertir nuestra economía en algo más circular, que
genere nuevo crecimiento y muchas oportunidades laborales.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Socialista, tiene la palabra el senador señor
Fidalgo.


El señor FIDALGO AREDA: Gracias, presidente.


El Grupo Popular nos trae a debate una moción en el cupo
que le corresponde —la única que presenta en este Pleno, por
cierto—, cuyo objeto es, como nos tiene acostumbrados, la loa del
buen hacer del Gobierno Rajoy, lo que es más propio, por tanto, del
mester de clerecía que de un grupo parlamentario. Y esta es una moción
exactamente igual a una que se estaba tramitando en comisión hace seis
meses, y exactamente igual al anuncio que hizo el exministro Cañete
—ahora comisario in péctore— hace siete meses en una nota de
prensa. Esta moción es, por tanto, la nota de prensa del señor ministro
de hace siete meses. Es una propuesta vacía de contenidos, puesto que
solo insta al Gobierno a que haga algo que probablemente ya tiene hecho
—en el cajón— y que ordenan la directiva europea y la Ley
22/2011. Es una propuesta, repito, con pocos contenidos, porque lo
importante no es que el Senado inste al Gobierno a hacer un plan, sino
los contenidos de ese plan, los programas de acciones y medidas, las
medidas presupuestarias y las medidas de control y evaluación, para que
esta moción no quede en enunciados candorosos y en palabras vacías.


Esperamos que esta sea una oportunidad para que, una vez
que hay un cambio en el Gobierno, la nueva ministra rectifique las graves
políticas de retroceso en políticas ambientales que ha hecho este
Gobierno del Partido Popular en estos tres años —porque esta no es
una cuestión de unos días, es una cuestión de tres años—, un
Gobierno que lo primero que hizo en políticas ambientales fue reformar
diversas leyes, entre ellas, la Ley de aguas —¿se acuerdan?—
y la Ley de residuos, una ley que había sido aprobada hacía solo unos
meses —casi no le dio tiempo de entrar en vigor— con el mayor
consenso posible de los grupos parlamentarios, de los sectores sociales,
de las empresas, una ley que suponía un equilibrio en las posiciones en
cuanto a la gestión de residuos de los distintos colectivos, de los
distintos grupos económicos, etcétera. Y el Partido Popular modificó la
política de residuos para favorecer a determinados grupos económicos,
cuya única preocupación es pagar lo menos posible aunque eso suponga
reciclar lo mínimo posible. Esa es la política en la que está
instalado.


Esperamos que en ese plan se rectifiquen las medidas de
auténtica persecución que se hicieron contra los sistemas de depósito,
devolución y retorno, que en algunos casos —digo en algunos
casos— pueden ser el mejor sistema para conseguir reciclar casi la
totalidad de los envases, no un porcentaje pequeño, obtener un producto
de reciclaje más puro y, en definitiva,









Página
12010




una gestión de los residuos más racional. Esas medidas se
adoptaron para favorecer a esos grupos de privilegio, y entendemos que
van en contra del interés general.


Esperamos que en ese plan se planteen objetivos más
ambiciosos por parte del Gobierno, y sé que el Gobierno también viene
aquí con este plan porque la Unión Europea está incidiendo en medidas más
ambiciosas. Por eso, esperamos, repito, que el Gobierno, junto a la
sociedad española, plantee en ese plan objetivos más ambiciosos para ser
los primeros en Europa y no ir retrocediendo en las posiciones que
teníamos respecto del reciclaje.


Esperamos que también rectifique aplicando medidas
concretas para que se cumplan las tres erres: la reducción, la
reutilización y el reciclaje. Que rectifique y aplique medidas concretas
para que se cumpla la jerarquía de gestión de residuos, según la cual el
último recurso es la incineración y el vertedero, aunque en este momento
caminamos en sentido contrario, de modo que el primero es la incineración
y el vertedero. Y que se haga un plan con dotaciones económicas con el
fin de que se puedan implementar acciones con las comunidades autónomas y
los municipios para avanzar en los objetivos de gestión de residuos.
Señorías, nos preocupa que en el programa estatal de prevención de
residuos, aprobado por decreto del Gobierno en diciembre pasado sin
contar con la sociedad ni con los grupos políticos, se diga de forma
expresa que las medidas no van a suponer mayor coste económico, que no
pueden suponer mayor coste económico, por lo tanto, que no va a haber
contenido económico para implementar ese programa de prevención de
residuos. Y un programa de prevención sin dotaciones económicas es un
programa solo de palabras, vacío de contenido.


Y también esperamos que en el plan se acabe con esta etapa
de oscurantismo y ocultación de los datos sobre la gestión de residuos.
Queremos que esos datos sean públicos y que todo el mundo
—empezando por los municipios, pero también todos los
ciudadanos— pueda saber qué residuos se producen y qué residuos se
reciclan.


Estamos de acuerdo con la resolución que se propone, con
esas 7 líneas que se limitan a mandar al Gobierno que cumpla con lo que
dicen la ley y la directiva, pero esperamos que no se le mande por
imperativo legal sino por convicción. Y esperamos que tampoco se deba
solo a una cuestión que tengo en mi cabeza: que el Gobierno también lo
haga para poder acogerse a fondos europeos, para buscar dinero. Me da la
sensación de que debería hacerse por convicción y, desde luego, con
compromisos propios y aportaciones propias, también económicas.


Repito que estamos de acuerdo con las líneas de esa
propuesta pero no compartimos la gestión de residuos, por lo que
esperamos que haya una rectificación en el sentido que hemos manifestado.
Y hay malos precedentes en diversas políticas, entre ellas, la
modificación de la Ley de residuos, que hay que poner en marcha con este
plan, o las modificaciones de la Ley de evaluación ambiental y las leyes
sobre responsabilidad ambiental, que llevan consigo obligaciones para los
grupos económicos que operan en la actividad económica. Y es que en este
caso, por ejemplo, a la hora de operar en residuos las industrias
químicas prácticamente se han quedado sin ninguna responsabilidad y todo
se establece en sentido voluntario. Por eso nosotros exigimos que la
redacción de ese plan estatal marco de la gestión de residuos se haga con
la participación pública, con todas las administraciones y todos los
colectivos: la ciudadanía, los grupos ecologistas, el mundo científico y
la universidad; que se haga con la máxima transparencia; que se haga en
cooperación con las comunidades autónomas y ayuntamientos; que se haga
sobre medidas reales que puedan cuantificarse; y que se evite el
voluntarismo, porque la preservación del medioambiente no puede ser
voluntaria. Reciclar no puede ser un acto de buena fe, tiene que ser una
obligación para los que producen los residuos, para todos los ciudadanos
y para toda la sociedad. Repito que no puede ser un acto voluntario.


Desde luego, hay que hacerlo teniendo en cuenta a los
expertos, teniendo en cuenta la necesidad de disminuir las emisiones que
causan el cambio climático, y salvaguardando la calidad del aire, de los
suelos y de las aguas, cuestiones estas que, en la modificación legal de
la evaluación ambiental y leyes de responsabilidad ambiental, el Partido
Popular ha dejado a los pies de los caballos.


También esperamos que este plan se haga proponiendo nuevos
objetivos, incluso más allá de los que plantea la Unión Europea
—por lo menos cumpliendo los que ella proponga— y sin
exclusiones, como es el caso del sistema de depósito de devolución y
retorno. Nos parece que









Página
12011




una exclusión es siempre una posición dogmática en esta
materia, y en esta materia no puede haber posiciones dogmáticas.


Y, desde luego, debe hacerse promoviendo el desarrollo
económico.


Creemos que para que esto sea posible el Partido Popular y
el Gobierno deben cambiar la óptica, que en principio tendría que ser que
en la política de gestión de residuos debe primar el interés general en
la gestión del medioambiente y no los intereses de algunos sectores
económicos. El Partido Popular y el Gobierno en estos momentos tienen la
oportunidad de hacer una rectificación de esos tres años del señor
Cañete. Confiamos en que el texto de la moción que vamos a votar sea una
ocasión para eso, y le pedimos también al Gobierno y al Partido Popular
que el contenido de ese plan se debata en el Senado.


Esperamos la intervención del Grupo Parlamentario Popular
para ver qué compromisos adquiere y si es capaz de recuperar y recoger
las propuestas y aportaciones positivas que hemos realizado y tenerlas en
cuenta a la hora de elaborar este plan.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador señor Aparici.


El señor APARICI MOYA: Muchas gracias, señor
presidente.


Voy a finalizar el turno de portavoces, en ese intento
—una vez más— del Grupo Popular de buscar el consenso ante un
tema sensible, un tema de preocupación y un tema que, como finalmente se
ha visto aquí, sirve demasiadas veces en política como arma arrojadiza,
algo que a mí no me parece bien. Pero cada uno está en su derecho de
hacer lo que considere oportuno.


Quiero empezar por una afirmación que se ha hecho
—creo que ha sido del señor Iglesias, pero la he visto dibujada en
alguna intervención más— que es absolutamente incorrecta, y lo digo
con toda honestidad. Yo he dicho que se ha legislado mucho y que se ha
legislado bien, y he citado algún ejemplo —luego haré referencia a
ello—. Pero el señor Iglesias —creo que ha sido él—
confunde legislar bien con incumplir la legislación, y eso, señor
Iglesias —y va para los demás que lo han citado—, no ocurre
en todos los sitios —también lo ha dicho el señor Saura—. Por
lo tanto, cada uno debería ver qué política practica y qué gestión hace
cuando gobierna para poder hacer esas afirmaciones, porque no todas las
comunidades estamos en el mismo nivel de incumplimiento y las denuncias a
la Comisión Europea no son por problemas en todas las comunidades de
España. Pero ese es otro tema, y no el motivo al que nos lleva la
moción.


Digo esto, para defender que sí se ha legislado
—entiendo que se ha hecho bien o bastante bien, con errores, como
pasa siempre— y que en algunos lugares concretos se ha hecho caso
omiso a la hora de cumplir la legislación. Esta es la primera cuestión
que he intentado aclarar a los que se han referido a este asunto.


El señor Cazalis decía que esperaba que esta moción
significara la búsqueda de consensos. Claro que sí; usted lo sabe muy
bien, señor Cazalis. Es voluntad permanentemente del Partido Popular
buscar consensos en temas sensibles, como el que hablábamos el otro día,
sobre inundaciones, o el de aguas, o el de residuos; y así lo vamos
viendo cada vez que se plantea un asunto en la comisión. Y, efectivamente
—usted y yo lo hemos comentado antes— en el tema de envases
es de nuevo el Grupo Popular el que lleva una moción a la comisión para
que se ponga en marcha el equipo de trabajo que prevé la ley para tratar
dicho tema. Y seguiremos trabajando y conversando alrededor de esta
cuestión. De todas formas, a aquellos que han defendido aquí otro
sistema, les sugiero que lean el último informe de Ecoembes ―creo
que no lo han hecho, según se desprende de sus palabras― para que
vean en qué niveles de reciclado de envases estamos. Sugiero que lo hagan
porque, aunque quizá esté equivocado, entiendo por sus palabras que
algunos no lo han leído.


Y volvemos a la misma cuestión, señor Saura. ¿Para qué la
moción? Porque nosotros estamos aquí para fijar prioridades y, como ha
dicho el señor Maluquer, también para enviar mensajes a la sociedad sobre
aquellas cuestiones que nos parecen importantes. Probablemente ―es
una broma―, si la hubiera presentado usted le parecería la mejor
moción del mundo; quizá el problema sea que la presenta el Grupo Popular,
porque no entiendo otra razón.


Fijar una prioridad al Gobierno en un tema sensible como
este, ¿le parece que no es importante? Pues a mí sí, y se lo digo sin
ninguna acritud, solamente como respuesta a lo que









Página
12012




usted ha mencionado; y además incide en algo que ya he
explicado en la moción. Y no volvamos otra vez a lo mismo. Claro que el
artículo 12 establece ―lo dije en la primera intervención―
cómo tiene que ser ese plan, pero discutamos del plan cuando llegue el
plan. Y las cosas que ustedes plantean, como le he dicho, efectivamente
se podrán analizar en la discusión de ese plan porque deben formar parte
de él, pero no es el objetivo de esta moción, que se centra en fijar una
prioridad al Gobierno para que establezca el plan nacional de residuos.
Ya he explicado cómo, y lo recoge el cuerpo de la moción
—léanlo—, que se refiere a la coordinación con las
comunidades autónomas, con los entes locales e incluso con los actores de
la gestión, incluyendo los SIG. Eso es lo que dice la moción y, por
tanto, está más claro que el agua.


Y estoy muy de acuerdo con usted, señor Saura, en que el
empleo verde es una cuestión importantísima para nosotros en este momento
y, por tanto, que todo lo que hagamos ―y es además el intento de
esta propuesta― en favor del empleo verde lo daremos por bien
empleado. En eso estoy absolutamente de acuerdo con usted.


Segunda cuestión. Señor Fidalgo, es usted un senador
extraño, porque yo vengo aquí a hablar de consensos y usted se empeña en
reñir, y lo hace permanentemente. Y así las cosas son muy complicadas.
(El señor presidente ocupa la Presidencia). Fíjese si es absurdo lo que
usted dice —y lo digo entre comillas porque no quiero que le siente
mal—: el señor Aparici ha venido a hacer una loa de Rajoy y a
repetir que todo lo hace bien y demás. Pero para defender la moción
justamente he citado la directiva marco europea, que no es una directiva
de este Gobierno ni de ningún otro porque es europea, y la Ley de
residuos de julio de 2011, que hizo su partido. Y usted me dice que vengo
a hacer loas de Rajoy. Yo entiendo lo que pasa: usted viene aquí con el
discurso preparado, y cuando hago mi intervención, como usted no la
conoce, no me escucha; y entonces empieza a reñir y a hablar de no sé qué
historias. Ya le dije el otro día que no me riña, por favor, que ya vengo
reñido de casa. (Aplausos). Vamos a discutir sobre lo que estamos
hablando aquí, y se me hace muy difícil poder llegar a acuerdos si usted
se empeña permanentemente, ante un consenso, en reñir y en discutir.


Además, ha dicho algunas cosas que no son verdad. Antes lo
he mencionado: los problemas que tenemos, incluso de denuncias, en este
bendito país que se llama España, no son por el Gobierno central, por
ninguno de los gobiernos centrales, sino por la mala aplicación de las
leyes, que sí hemos hecho en algunos territorios, algunos de ellos
gobernados por ustedes desde hace treinta años, para que seamos bastante
claros. Por tanto, no es una cuestión de cómo hemos legislado ni de las
reformas que se han hecho en la legislación, sino más bien de que hay
territorios que no siguen la línea que deberían mantener en relación con
esta cuestión. Y entre todos debemos hacer que sea así.


Y no se puede venir a esta tribuna a decir, porque no es
verdad, que las prioridades de este Gobierno, ni de ningún otro, son la
incineración y el vertedero. Yo he fijado claramente cuáles son las
prioridades: las que dice la directiva marco de residuos y las que debe
decir el plan de gestión. Y las 2 que usted ha citado son la cuarta y la
quinta, pero tampoco ahí me ha escuchado. La valoración es la cuarta,
incluso la energética —lo he dicho aquí—, y la última de
todas es, desde luego, enterrar residuos. Esa es la menos sostenible de
todas y la que tenemos que tender a evitar, y en eso debe estar este plan
nacional de gestión.


Quiero agradecer de nuevo a todos los grupos parlamentarios
el tono con el que se han expresado en sus intervenciones. De nuevo
estamos hablando de un tema sensible, de una propuesta que,
efectivamente, trata de favorecer el consenso político en estas materias.
Ya les digo que vamos a seguir trabajando en la comisión, ustedes lo
saben, y desde luego en el Grupo Popular estaremos trabajando
permanentemente en la búsqueda del consenso en cualquier tema sensible,
en este caso, y especialmente, en materia de residuos.


Muchísimas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Aparici.


Llamen a votación. (Pausa).


Cierren las puertas.









Página
12013




6. DECLARACIONES INSTITUCIONALES


6.1. DECLARACIÓN INSTITUCIONAL EN RELACIÓN CON LA
CONMEMORACIÓN DEL V CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE SANTA TERESA DE
JESÚS.


(Núm. exp. 630/000020)


AUTORES: GPP, GPS, GPCIU, GPEPC, GPV Y GPMX


El señor PRESIDENTE: Señorías, se ha presentado una
declaración institucional firmada por todos los grupos, que paso a leer a
continuación:


Declaración institucional sobre el V Centenario del
nacimiento de Teresa de Ávila.


El Pleno del Senado manifiesta su apoyo al acontecimiento
cultural que celebraremos el año próximo con motivo del V Centenario del
nacimiento de Teresa de Ávila, al mismo tiempo que reconoce a la patrona
de los escritores españoles por su gran aportación a la literatura
española, especialmente al Siglo de Oro.


Con Teresa de Ávila se alcanza la cima más alta de la
mística española. Teresa de Cepeda y Ahumada, doctora de la Iglesia y
fundadora de las Carmelitas Descalzas, nació el 28 de marzo de 1515, en
Ávila, y murió el 4 de octubre de 1582, en Alba de Tormes.


Escritora excepcional, con un profundo conocimiento del
alma, es reconocida internacionalmente por sus escritos, publicados
después de su muerte. Estos textos están considerados como una gran
contribución a la literatura mística y constituyen una obra maestra de la
prosa española. Entre ellos destaca especialmente su autobiografía
espiritual, Camino de Perfección. Castillo Interior, volumen más conocido
por el título Las Moradas, y El Libro de las Fundaciones, un legado
excepcional de honda profundidad cultural y humana.


Durante el V Centenario tendrán especial protagonismo
aquellos pueblos o ciudades que tienen fundaciones de Santa Teresa:
Ávila, Valladolid, Toledo, Salamanca, Segovia, Sevilla, Palencia, Soria,
Granada, Burgos, Medina del Campo, Malagón, Pastrana, Alba de Tormes,
Beas de Segura, Caravaca de la Cruz y Villanueva de la Jara.


En todas las ciudades teresianas, y desde todos los
rincones de España, se dará a conocer desde distintas disciplinas la vida
y obra de Teresa de Ávila. En virtud de lo anterior, el Pleno del Senado
quiere respaldar y apoyar las iniciativas y actividades que se programen
desde la Comisión Nacional para la conmemoración del V Centenario del
Nacimiento de Teresa de Ávila, creada por el Real Decreto 816/2013, de 18
de octubre, una efeméride que ha sido declarada ya por el Gobierno de
España como acontecimiento de excepcional interés público.


De la misma manera, esta Cámara quiere rendir homenaje, a
través de esta declaración institucional, a la ilustre escritora mística
y a su extraordinaria obra e invitar a todos los ciudadanos a acercarse a
conocer su legado cultural y patrimonial, participando de los actos que
se organicen con motivo de dicha conmemoración.


Palacio del Senado, a 14 de octubre de 2014.


¿Se aprueba por asentimiento la declaración?
(Asentimiento).


Muchas gracias. (Aplausos).


7. MOCIONES


7.1. MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A IMPULSAR UN
NUEVO PLAN ESTATAL MARCO DE GESTIÓN DE RESIDUOS. (Votación).


(Núm. exp. 662/000157)


AUTOR: GPP


El señor PRESIDENTE: Sometemos a votación la moción del
Grupo Parlamentario Popular, con la incorporación de la enmienda aceptada
del Grupo Parlamentario Convergència i Unió.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 235; votos emitidos, 235; a favor, 222; abstenciones, 13.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada. (Aplausos).









Página
12014




7.2. MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN
DE DETERMINADAS MEDIDAS EN FAVOR DEL AUTOCONSUMO ENERGÉTICO.


(Núm. exp. 662/000158)


AUTOR: GPS


El señor presidente da lectura al punto 7.2.


El señor PRESIDENTE: A esta moción se han presentado dos
enmiendas: una del Grupo Parlamentario Mixto, a iniciativa de los
senadores Iglesias y Mariscal, y otra del Grupo Parlamentario
Convergència i Unió. (Rumores).


Señorías, guarden silencio, por favor.
(Rumores.—Pausa).


Señorías, guarden silencio, por favor.
(Rumores.—Pausa).


Señorías, guarden silencio, por favor.


Para defender la moción, tiene la palabra el senador
Alique.


El señor ALIQUE LÓPEZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, han pasado ya tres años desde que el Gobierno del
Partido Popular llegara al poder, y a fecha de hoy es difícil encontrar
un ámbito en donde no haya noticias que no sean de alarma y de
preocupación. El Gobierno de Rajoy ha hecho del caos y de la
improvisación sus señas de identidad y, lo que es peor, también las señas
de identidad del conjunto de los españoles. Desgraciadamente, cada vez se
confunde más la marca España con la marca Partido Popular. Y así nos
va.


También en el ámbito de la energía, las ocurrencias del
Gobierno, su servilismo, su trilerismo y su incompetencia se han
convertido en la norma habitual de comportamiento de un Ejecutivo
desnortado. Hechos tan meridianamente claros hasta hace poco, como si la
luz sube o baja en un determinado periodo de tiempo, exigen hoy un nivel
de especulación tal que es imposible saber en términos globales en qué
situación nos encontramos; el Gobierno da sus cifras y las asociaciones
de usuarios, las suyas, mientras el precio mayorista en el pool sigue
alcanzando un récord histórico y reina la falta de transparencia en el
mercado eléctrico. El resultado es que actualmente la Comisión Nacional
de los Mercados y la Competencia está investigando la fuerte subida de la
luz en el pasado mes de septiembre.


Pero, señorías, ¿dónde está el problema, la raíz de todos
estos males? Muy sencillo. Este Gobierno se ha dedicado casi en exclusiva
a poner coto al déficit de tarifa, cuyo resultado es claramente negativo.
¿Por qué digo que el resultado de la política energética de este Gobierno
es negativo? En primer lugar, porque no se ha abordado el déficit de
tarifa desde su raíz; los motivos más importantes en el surgimiento del
déficit de tarifa, ya con el Gobierno del señor Aznar, siguen estando ahí
y no se han corregido precisamente porque seguimos teniendo el mismo
marco regulatorio que no ha cambiado la reforma energética, un marco
regulatorio pensado hace dos décadas para un mix sin energías renovables;
por eso, el déficit de tarifa en 2014 está creciendo a un ritmo mayor que
en el año 2013. En segundo lugar, porque lo mismo cabe decir de los
mercados; hoy hay las mismas sospechas de colusión, el comportamiento
oligárquico y los precios descomunales que existían antes de la reforma
energética. Y, en tercer lugar, porque el Gobierno carece de política
económica, de visión a medio y largo plazo de política energética de
país. Como comprenderán, señorías, así, sin rumbo, sin resolver los
problemas que tenemos pendientes, incluso en algunos casos agravándolos,
es muy difícil que se hagan las cosas bien.


Señorías, estamos hipotecados por un diagnóstico incorrecto
realizado por un Gobierno incompetente; un diagnóstico que ha demonizado
a quien no debía, a las energías renovables y al ahorro y la eficiencia
energética, cargando la penitencia del déficit de tarifa sobre sus
espaldas solo para preservar el interés y la cuenta de resultados de las
grandes eléctricas, que son las grandes beneficiarias de la política de
este Gobierno.


El Gobierno, en vez de poner coto a la sobrerremuneración
que reciben en este momento las grandes eléctricas para acabar con el
déficit de tarifa, ha puesto el acento en las energías renovables, en el
ahorro y en la eficiencia energética, y yo me pregunto por qué. ¿Por qué,
si la rentabilidad de los activos de las 5 grandes eléctricas se sitúa en
un 4,1%, muy por encima de sus homónimas en Europa, que están en el 2,5%?
¿Por qué, si somos un país que tenemos problemas para el abastecimiento
energético y dificultades para crear empleo y para poner en marcha nuevos









Página
12015




proyectos empresariales? ¿Por qué, señorías del Partido
Popular? Créanme que no lo entiendo, es muy difícil entenderlo si lo que
uno busca es defender el interés general, el interés de los ciudadanos,
de las pymes, de los autónomos de este país y no el de las 5 grandes
eléctricas, por cierto, en su mayoría en manos de capital
extranjero.


No podemos, señorías, continuar edificando el futuro
energético y competitivo de nuestro país sobre el tejado del déficit de
tarifa. Necesitamos cimientos sólidos sobre los que basar la política
energética de futuro, que tiene que ser creíble, solvente y, como digo,
que encare con optimismo el futuro.


Señorías, los objetivos son claros, están en la mente de
todos. En primer lugar, abastecimiento energético a un precio razonable.
En segundo lugar, seguridad en el aprovisionamiento. En tercer lugar,
reducir el impacto medioambiental de las actividades eléctricas. Y, en
cuarto lugar, fomentar el desarrollo industrial y, con ello, el
empleo.


Estos son los objetivos. Este es el camino. Por tanto,
tenemos que trazar la senda y seguirla para alcanzarlos. Empecemos por
eliminar las sobrerretribuciones que reciben tecnologías como la nuclear
o la hidroeléctrica, que suponen miles de millones de euros al año por la
explotación de inversiones que ya están amortizadas hace tiempo.


Así, señorías, ¿cómo vamos a disfrutar de una electricidad
más barata? Sobre todo, si tenemos en cuenta que este Gobierno lo que
hace con sus políticas es primar el acercamiento de aquellas tecnologías
más caras y más sucias, alejándonos de las tecnologías más limpias, más
abundantes, más baratas y, por tanto, de futuro.


Tenemos una dependencia energética 20 puntos superior a la
media de nuestros socios europeos, lo que nos resta competitividad,
porque ellos son nuestros principales competidores comerciales. Esto
tiene efectos negativos a nivel microeconómico, pero también en el ámbito
macroeconómico. Nuestra balanza energética, señorías, acumula un déficit
de 41 000 millones de euros, es un 125% superior a lo que recibimos por
los ingresos de turismo. ¿Es o no nuestra dependencia energética un
lastre para la recuperación y para el conjunto de la economía, señorías?
Nosotros entendemos que sí. Y, por eso, pensamos que hay que poner coto a
esta situación, al igual que hay que poner coto a unos mercados que
cargan a nuestros consumidores y a nuestras empresas con el precio de la
electricidad más alto de toda la Unión Europea, igual que debemos
comprometernos a luchar contra el cambio climático y a convertir el
sector energético en una palanca de desarrollo industrial, de crecimiento
y de empleo. ¿Y cómo podemos conseguirlo? Señorías, otros países con
menos dependencia, con menos problemas de abastecimiento, con menos sol,
con menos viento, han encontrado la respuesta y están aplicando las
medidas correctas. Nosotros, no. Nosotros, que tenemos viento y sol en
abundancia, estamos haciendo el recorrido contrario, circulando en
dirección contraria por la autovía del progreso, aferrados a un modelo
cortoplacista, obsoleto y que solo satisface a quienes entienden que la
economía es un corralito particular de unos pocos.


Señorías, ahorro y eficiencia energética y energías
renovables es la respuesta. Por primera vez en la historia disfrutamos de
una ventaja comparativa al disponer del recurso eólico y solar en una
intensidad doble de radiación a Centroeuropa. Además, disponemos de
tecnología propia. Nunca, por tanto, las condiciones habían sido mejores.
¿Y qué es lo que hacemos? ¿Qué es lo que hace el Gobierno? Tirar piedras
contra nuestro propio tejado. Así, señorías, vamos mal, muy mal. España
necesita crecer y para crecer más allá del ladrillo y del negocio
bancario, hay otros sectores menos dudosos, menos coyunturales, más
generadores de empleo. Apostemos, por tanto, por esos sectores, por las
energías renovables, por el ahorro y la eficiencia energética y
permitamos que España pueda participar en el crecimiento global previsto,
un crecimiento global que contempla un crecimiento de las energías
renovables de un 70% de la inversión futura y el 60% de la potencia
eléctrica para los próximos años, de aquí al año 2030. Además, no
olvidemos que en actividades importantes, como el transporte privado, el
calor o la climatización, las energías renovables pueden sustituir
eficazmente al petróleo y al gas, como ya ocurre en otros países, aunque
no aquí en el nuestro.


Señorías, tanto la oferta como la demanda de energía están
sufriendo una transformación definitiva. Y es en el contexto de esa
transformación donde, precisamente, las energías renovables y el ahorro y
la eficiencia energética son elementos imprescindibles para crear un
nuevo modelo energético competitivo y de futuro que nos ayude a crecer
con solvencia. Pero para ello es









Página
12016




necesario hacer reformas estructurales en el conjunto de la
economía y de manera muy particular en el de la energía, aprovechando,
precisamente, el cambio tecnológico, las oportunidades del país y los
nuevos modelos de negocio. En el caso de las energías renovables, el
interés del país pasa necesariamente por promocionar la tecnología de
autoconsumo, una tecnología que en los últimos años ha tenido importantes
avances gracias a la reducción de los costes y las sucesivas innovaciones
que ha experimentado la cadena de valor. Estos avances han permitido que
la tecnología de autoconsumo de energía hoy sea bastante competitiva,
tenga un precio muy razonable y que, por tanto, sea muy apropiada para
los consumidores, para los comerciantes, para las pymes, para los
autónomos de nuestro país. Una opción que no solo permite producir
energía limpia en nuestro país, sino que ofrece la posibilidad de generar
riqueza, tejido productivo y, con ello, crear empleo de calidad.


A pesar de estas innumerables ventajas que tienen las
energías limpias, este Gobierno, lejos de mostrar su apoyo, lo que pone
es, siempre que puede, palos en las ruedas de su progreso. Como
consecuencia de ello, y, señorías, de forma increíble, porque esto no
ocurre en el resto del mundo, están actuando en contra de la autonomía
energética, comprometiendo su viabilidad y, con ello, el desarrollo del
sector y del conjunto de la economía. De hecho, dificultan su desarrollo
legislando para que hogares y empresas no vean rentabilidad alguna en
autoabastecerse de energía estableciendo un peaje que disipa cualquier
ventaja económica para futuros consumidores al gravar, precisamente, la
energía que un ciudadano o una empresa generaría en su hogar o en su
negocio con tecnología renovable para su propio consumo. Señorías, sin
entrar en la justificación o no del establecimiento de este peaje de
respaldo —que, por cierto, no existe en ningún otro país del
mundo—, lo que sí es cierto y basta para desaconsejar su
establecimiento es que, aparte de dificultar el desarrollo de las
energías renovables, no tiene en cuenta los importantes beneficios
sociales que vienen asociados al autoconsumo. Eso sí, señorías, a mi
juicio y al del Grupo Parlamentario Socialista es un error de cálculo muy
grave y costoso en términos económicos y sociales. Seré más concreto. Por
ejemplo, este Gobierno no tiene en cuenta el ahorro de pérdidas de
energía en la red que tiene el autoconsumo y con ello, una vez más,
legisla en contra de un sistema más eficiente en su conjunto. Tampoco
está teniendo en cuenta las importantes reducciones de inversiones netas
en el sistema por las menores congestiones en la red, la menor necesidad
de capacidad de instalación de generación, la menor dependencia
energética así como el menor impacto medioambiental de las actividades
eléctricas. Esta falta de reconocimiento de esas ventajas sociales que
tiene el autoconsumo, y que ya denunció la extinguida Comisión Nacional
de Energía en el informe que hizo el año pasado con motivo del Real
Decreto 9/2013, van en contra de la normativa europea, de la directiva
europea de aplicación directa en nuestro país.


Señorías, creo que son razones más que suficientes las que
en mi intervención he dado para apoyar esta moción y, de esta forma,
pedir al Gobierno que rectifique en materia de autoconsumo y abra una
mesa de diálogo con todos los agentes económicos y sociales y las
instituciones públicas afectadas, por supuesto, ayuntamientos y
comunidades autónomas, para favorecer el autoconsumo en nuestro país en
línea con un manifiesto que recientemente firmaban más de 200
organizaciones en España llamado muy acertadamente: Autoconsumo y
libertad. Autoconsumo es libertad.


Señorías del Partido Popular, yo les pido a ustedes que
sean serios y cumplan de una vez por todas con su palabra, que cumplan su
promesa. Les recuerdo lo que decía, en nombre del Gobierno, el ministro
Soria el pasado día 9 de febrero en el Congreso de los Diputados. Leo
textualmente: una de las prioridades de este Gobierno es el real decreto
de balance neto que va a permitir que una familia pueda hacer una
instalación en su casa de una placa fotovoltaica para poder tener
autoconsumo, para que si tiene sobrante de autoconsumo pueda verterlo a
la red, para que haya un balance y que después no tenga que pagar el día
que tenga una demanda superior a ese consumo que le genera su placa. Eso
va a impulsar no solo la cultura de la utilización de renovables en
general sino particularmente para cada uno de los usuarios particulares.
Fin de la cita. Esto decía el señor Soria el pasado 9 de febrero del año
2012, al comienzo de la legislatura, en el Congreso de los
Diputados.


Por tanto, señorías del Partido Popular —y con esto
termino—, sean coherentes y defiendan el interés general apoyando
esta moción.


Muchas gracias. (Aplausos).









Página
12017




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Alique.


Para la defensa de la enmienda del Grupo Parlamentario
Mixto, tiene la palabra el senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señor
presidente.


Aprovecharé el turno de defensa de enmiendas para
incorporar reflexiones en torno a la moción, lo cual me permitirá evitar
hacer uso del turno de portavoces.


Como se afirma en la moción y de forma expresa manifestaba
el senador proponente, el real decreto ley y ley subsiguiente en torno a
la materia han dificultado el autoconsumo a través de un conjunto de
trabas administrativas y un régimen sancionador que en la práctica
supusieron el establecimiento de trabas económicas a partir de la
creación de un peaje de respaldo, el cual fue rechazado durante la
tramitación del anteproyecto tanto por la Comisión Nacional de Energía
como por gran parte de las comunidades autónomas. Es necesario recordar
hoy estos datos porque, si no, perdemos perspectiva, y parece que salimos
al paso de situaciones fruto del azar o de una actuación fortuita. No, la
moción de forma acertada pretende enmendar una realidad que es
consecuencia de unas reformas legislativas y de una estrategia energética
del Gobierno del Partido Popular que va en la dirección de consolidar el
funcionamiento y los intereses del oligopolio del sector eléctrico. De
ahí que la enmienda no vaya a intentar modificar sustancialmente lo que
se señala en la moción, sino que pretende únicamente que en la misma se
refleje el papel que las comunidades autónomas y los ayuntamientos han de
tener en este ámbito, por dos razones: la primera, como decía, las
comunidades autónomas rechazaron la introducción de ese peaje de respaldo
y, a su vez, en el ámbito de sus competencias han desarrollado
estrategias propias en materia energética que han buscado precisamente
fomentar el fenómeno del autoconsumo; políticas que han sido frustradas
por la reforma legislativa y que, en consecuencia, tienen mucho que decir
en esta materia. Y en el ámbito local, porque los ayuntamientos, llevando
a la práctica algunas de estas políticas de las comunidades autónomas,
han adoptado decisiones incluso en sus instalaciones y edificios
municipales apostando por estas fórmulas y, por tanto, son también
perjudicados por las trabas impuestas.


Como decía el portavoz proponente en su intervención, la
obsesión aparente del Gobierno —a los intereses económicos ya ha
hecho referencia— es acabar con el déficit tarifario, y para ello
se ha culpabilizado a las energías renovables y, dentro de ellas, se ha
culpabilizado también al autoconsumo. Paradojas: el ministro Soria afirmó
categóricamente que la reforma del sector eléctrico iba a ser eficaz al
menos en esta materia y que en 2014 ya no se iba a producir déficit
tarifario. Acabo de leer que en este momento hay una disputa entre el
Ministerio de Industria y la Comisión Nacional del Mercado de Valores
puesto que mientras Soria sigue diciendo que no hay déficit tarifario, la
Comisión Nacional del Mercado de Valores evalúa el mismo, al mes de
agosto, en más de 520 millones de euros.


Segunda consideración —también lo apuntaba el
portavoz socialista—: castigar el autoconsumo. Cuando las grandes
empresas del sector están sacando pecho con el reparto de dividendos
escandalosos, que son fruto precisamente de la posición privilegiada en
la fijación de la tarifa eléctrica que les da la situación
oligopolística, es —repito— un escándalo, y convertir en
causantes de la subida del precio de la luz a fenómenos como el
autoconsumo resulta cerrar los ojos ante una realidad absolutamente
inaceptable.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iglesias.


Para la defensa de la enmienda del Grupo Parlamentario
Catalán en el Senado Convergència i Unió, tiene la palabra el senador
Sedó.


El señor SEDÓ ALABART: Señor presidente, voy a intervenir
brevemente porque luego voy a hacer uso de la palabra en el turno de
portavoces.


Hemos presentado esta enmienda en la que pedimos la
incorporación de la participación de las comunidades autónomas que tienen
competencias en este ámbito de la energía para que sean tenidas en cuenta
en el fomento de ese diálogo para elaborar un plan de autoconsumo.


Tal como ha manifestado el portavoz socialista, van a
apoyar esta enmienda para que los organismos competentes de comunidades
autónomas, así como los de entes locales y todo tipo









Página
12018




de instituciones que están vinculadas a estos temas puedan
ser considerados. Por tanto, pedimos al ponente que incorpore esta
enmienda para darle nuestro apoyo. Luego haré unas reflexiones en el
turno de portavoces.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Sedó.


Tiene la palabra el senador Alique, para indicar si acepta
o no las enmiendas.


El señor ALIQUE LÓPEZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Vamos a aceptar las dos enmiendas, la de Convergència i
Unió y la del Grupo Parlamentario Mixto, porque, a pesar de que cuando
hablamos de que se propone la creación de un plan con el diálogo con los
agentes económicos y sociales y las instituciones públicas afectadas
entendíamos, como no podía ser de otra manera, que estaban incorporados
los ayuntamientos y las comunidades autónomas, pensamos que matizarlo y
ponerlo en valor no está de más y, por lo tanto, las admitiremos.


Solo quiero hacer una pequeña reflexión al hilo de lo que
mencionaba el portavoz del Grupo Parlamentario Mixto, de Izquierda Unida.
Efectivamente, la propuesta que traemos a este Pleno no es oportunista.
Sobre este asunto ya llevamos hablando algo más de un año desde que el
Gobierno, en la contrarreforma eléctrica, aprobó el Real Decreto Ley
9/2013, en el que cerraba las puertas al autoconsumo. En su momento la
Comisión Nacional de Energía, hoy extinguida por decisión del Gobierno,
emitió un informe en el que, efectivamente, denunciaba esa regulación en
varios aspectos: uno, porque conculcaba la libertad individual y
económica de cada persona para poder ser autoproductor de energía, poder
producir su propia energía para consumirla, y dos, también denunciaba las
importantes ventajas —antes lo mencionaba en mi intervención—
que tiene asociadas el autoconsumo para el conjunto de la sociedad. Lo
que pedimos es que el Gobierno rectifique y cambie esa normativa, que
paralice el real decreto que en este momento está circulando en
desarrollo de ese real decreto ley porque conculca, como también dice la
propia Comisión Nacional de Energía extinguida, la directiva europea, ya
que esa regulación del autoconsumo que hace el Gobierno va en contra de
las normas europeas.


Creo que son muchas las ventajas para los ciudadanos, para
las empresas, especialmente para las pymes, para los autónomos y para el
conjunto de la sociedad, por lo que creemos que el Partido Popular debe
dar un paso al lado, o atrás, como ustedes lo quieran interpretar, pero
que al final traiga como consecuencia que rectifiquen en materia de
autoconsumo y puedan permitir que los ciudadanos, libremente, puedan
producir su propia electricidad para su autoconsumo.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Alique.


¿Turno en contra? (Denegaciones).


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra la
senadora Salanueva.


La señora SALANUEVA MURGUIALDAY: Gracias, presidente.
Señorías, intervendré muy brevemente.


En la tramitación del Real Decreto Ley 9/2013 ya tuvimos
oportunidad de manifestar lo que Unión del Pueblo Navarro piensa respecto
al autoconsumo y a la regulación que se hacía en ese momento.
Consideramos que se atacó de una manera sorprendente al autoconsumo con
la imposición del llamado peaje de respaldo para soportar los costes del
sistema eléctrico, que a nuestro juicio —ya se lo enunciamos—
hacen inviable el autoconsumo.


¿Por qué apostamos por el autoconsumo? Porque pensamos y
afirmamos que evita costes, racionaliza el consumo, favorece el
desarrollo igualitario de la industria energética, promueve la
competitividad entre tecnologías, abarata los costes y reduce el precio
de la electricidad para el consumidor final. Además, y quizá lo más
importante en estos momentos, a nuestro juicio, crea empleo. A pesar de
eso, la regulación siguió adelante y hemos visto que ha habido
posicionamientos posteriores. Hace poco en el propio Parlamento de
Navarra tuvimos la oportunidad de expresarnos por unanimidad a favor de
un manifiesto que potenciara el desarrollo del consumo eléctrico. Ha
habido más de 200 asociaciones que se han reunido recientemente, en este
mes de octubre, para









Página
12019




firmar un manifiesto por la autonomía energética y la
libertad y, en definitiva, como nosotros ya lo pusimos de relieve,
estamos completamente de acuerdo con lo que en ello se pide.


Respecto a la moción, pide tres puntos muy concretos que
compartimos, como promover cambios normativos. Creemos que hay que
reflexionar sobre lo hecho. Ya tuvimos oportunidad de manifestarnos con
el conjunto en la reforma del sector eléctrico. Pensamos también que,
evidentemente, algo había que hacer, aunque no era fácil organizar la
situación del déficit de tarifa, y aunque hay decisiones que a corto
plazo pueden ser rentables e interesantes, sin embargo nos traerán a
medio y largo plazo consecuencias muy negativas. Esta es una de ellas. Ha
pasado un año; hay tiempo para reflexionar sobre lo hecho y para cambiar
el rumbo en ese sentido.


Se pide también que se elabore un plan de forma consensuada
previo diálogo con los agentes económicos y sociales, algo que nos parece
correcto, como también, por supuesto, nos lo parece promocionar
públicamente el autoconsumo y la eficiencia energética, pues a día de
hoy, insisto, se les ha dado un hachazo mortal, y creemos que no es justo
ni positivo ni contribuye al desarrollo del progreso de nuestro
país.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora
Salanueva.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra el
senador Anasagasti.


El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Muchas gracias, señor
presidente.


Mi grupo parlamentario va a apoyar la moción del Grupo
Parlamentario Socialista porque básicamente estamos de acuerdo con ella.
Ya expresamos en su día la opinión que nos suscitaba el proyecto de real
decreto que regula la actividad del autoconsumo y, por tanto, las
condiciones administrativas, técnicas y económicas que a su vez la
regulan, y es que, aunque se encuentra en fase de borrador, las
condiciones son tan leoninas que su publicación supondría la
desincentivación de esta modalidad de producción y consumo de energía, y
no al contrario, como sería lógico en el marco de una política energética
que incentivara la eficiencia energética y las posibilidades de ahorro
que ofrece la generación distribuida.


El borrador establece textualmente la regulación de las
condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de
suministro de energía eléctrica con autoconsumo. La propuesta de real
decreto fija la aprobación de un nuevo peaje de respaldo que lastrará a
los usuarios que opten por la opción del autoconsumo. El texto del
proyecto de real decreto deja claro que la generación distribuida no
reduce los costes de mantenimiento de la redes de transporte y
distribución ni los costes ajenos al suministro que se encuentran
imputados a los peajes de acceso, y en algunos casos podría provocar
costes de inversión adicionales en las redes para adecuarlas a las
necesidades derivadas de dicha generación distribuida. Aquí está la
justificación teórica de la creación de este peaje de respaldo, porque
los consumidores que hagan autoconsumo teóricamente se beneficiarán del
respaldo que les proporciona el sistema —dice la norma—,
aunque no lo usen en todo momento y estén autoconsumiendo energía
producida por su instalación. Lo anterior justificaría —continúa el
real decreto— que los consumidores acogidos a modalidades de
autoconsumo tengan que hacer frente, al igual que el resto de
consumidores, a los costes del sistema.


Conclusión, usen o no la red, los autoconsumidores tendrían
que pagar un peaje del mismo modo que aquellos usuarios que tan solo
consumen energía de la red eléctrica, y estas condiciones suponen
homogeneizar y repartir las cargas del sistema entre los consumidores,
con independencia del uso real del sistema, discriminando así a aquellos
consumidores que al consumir parte de la electricidad que producen dentro
de su red interior, apenas requieren de la red eléctrica, frente a otros
que utilizan esta en todo momento.


Resulta aún más increíble que al autoconsumidor se le
obligue a pagar por la energía autoconsumida los mismos peajes que al
consumidor normal, máxime cuando estos incluyen algunos conceptos
vinculados directamente al consumo eléctrico, como es, por ejemplo, la
retribución específica para la generación a partir de fuentes renovables.
La propia Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia se sumó a la
opinión de una gran mayoría de los miembros de su consejo consultivo y
pidió al Ministerio de Industria que eliminara el nuevo peaje de respaldo
al autoconsumo de electricidad, ya que esta tasa dificulta que los
hogares o comercios vean algún tipo de rentabilidad en abastecerse con su
propia energía instalando un pequeño









Página
12020




proyecto renovable, ya que terminarían pagando un importe
muy similar por su consumo. Consideró que la nueva regulación, el sistema
de peaje, es discriminatorio y hace inviable los proyectos, algo que va
en el sentido contrario a las directivas comunitarias sobre eficiencia
energética. Además, discrepaba con las fuertes multas que el Gobierno
contemplaba para la falta de inscripción de instalaciones en el nuevo
registro de autoconsumo y sostenía que no inscribirse en este listado
difícilmente puede poner en riesgo la garantía de suministro o generar
peligro manifiesto a las personas, bienes o medioambiente. En su informe
también reclamaba que quienes producen energía en la modalidad de
autoconsumo pudiesen vender toda o parte de su energía excedentaria.


Por todo ello, mi grupo parlamentario resume lo que
fundamentalmente para nosotros significa este real decreto: es
discriminatorio con el resto, es inviable económicamente, no tiene en
cuenta los beneficios sociales asociados a la producción distribuida y
contradice las directivas europeas. Por tanto, mi grupo parlamentario va
a apoyar la moción del Grupo Parlamentario Socialista.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Anasagasti.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Montilla.


El señor MONTILLA AGUILERA: Gràcies senyor president.


Senyories, nosaltres també donarem suport a la moció
presentada per el Grup Parlamentari Socialista, i ho farem per diferents
motius. Com vostès saben, al llarg de gairebé tres anys de legislatura,
el Govern ha presentat una infinitat de canvis normatius, de lleis,
decrets lleis i multitud de decrets que han afectat el sistema elèctric
de manera molt especial;bàsicament han anat orientats i busquen una
sostenibilitat econòmica del mateix, però ho han fet a costa de no
abordar alguns aspectes importants de la política energètica, o sent
regressius en altres. Per exemple, en la nova retribució de les
tecnologies de generació del règim especial, han liquidat sectors com el
de la cogeneració amb l’impacta col·lateral negatiu que això ha
tingut per a la competitivitat de nombroses empreses, moltes
d’elles del sector industrial, que el Govern diu defensar,per no
parlar del problema mediambiental y econòmic, que ha provocat en el
sector ramader, del porcí, abocant a les plantes d’eliminació de
purins al tancament. Tampoc em referiré als conflictes judicials, alguns
ubicats ja en instàncies internacionals, contra la retallada de
retribucions amb caràcter retroactiu efectuades fonamentalment a les
tecnologies fotovoltaica i termosolar.


La Moció del Grup Socialista, a la qual donarem el nostre
suport, se centra en dos aspectes bàsics de la política energètica que
han estat situats en segon pla per al Govern. En primer
lloc,l’eficiència energètica, on les accions tendents a
incrementar-la, han estat absents. I en segon lloc l’autoconsum
energètic, on els canvis reguladors efectuats o en curs no han fet altra
cosa que penalitzar.


Pel que fa a l’eficiència energètica cal recordar que
en principi, es disposa d’un Pla d’acció 2011-2020, de
l’Institut per a la Diversificació i l’Estalvi Energètic en
compliment de 2 directives europees: la 2009/28/CE i la 2006/32/CE. Ara
bé, les accions que preveia l’esmentat pla, s’estan complint?
Francament no, ni en els sectors de la indústria, o el transport, ni en
l’edificació i els equipaments, els serveis públics,
l’agricultura o la pesca. Les accions que contempla el pla, per
sectors, no s’han desenvolupat ni implementat, i per això
difícilment es podran aconseguir els objectius d’estalvi
d’energia primària per al 2016 i 2020 que l’esmentat pla
fixava. Les accions d’eficiència i estalvi energètic simplement no
han figurat en l’agenda d’aquest Govern. Es deixa de banda,
així, els beneficis econòmics, socials i ambientals, que suposaria
avançar cap els objectius del pla, per cert compromesos amb Europa. Per
això compartim el punt tercer de la moció quan parla de promoció pública
de l’eficiència i l’autoconsum energètic. Ara bé, també de
compliment, d’avanç, en compromisos que tenim amb la societat
espanyola i amb els nostres socis comunitaris.


Pel que fa als temes relacionats estrictament amb
l’autoconsum, que contemplen els apartats 1 i 2 de la Moció,
relatius als canvis normatius i l’elaboració d’un pla que ho
incentivi i possibiliti, hem igualment de manifestar el nostre suport.
L’autoconsum, igual que l’estalvi i l’eficiència,
comporta una reducció de la nostra dependència energètica exterior, i per
tant també una millora de la nostra balança comercial. Ara bé, els canvis
normatius efectuats pel govern, lluny d’afavorir, el limiten,
fent-lo poc viable, com s’ha vist en les intervencions que han fet
els portaveus dels diferents grups









Página
12021




parlamentaris. La regulació vigent, després dels canvis
normatius, d’aquesta legislatura el dificulten. En concret
l’esborrany del reial decret que el que regula, com s’ha dit
abans, el condiciona enormement, ja que no contempla el que
s’anomena balanç net entre l’energia, podríem dir consumida,
produïda, venuda i adquirida, ja que la penalització que suposa
l’anomenat peatge de suport respecte a la resta de consumidors és
excessiva, i no es troba suficientment justificada. No es tenen en compte
els beneficis socials i ambientals que suposa l’autoconsum. Algunes
d’aquestes disfuncions i altres de marcat caràcter més de tècnica
regulatòria van ser recollides en l’Informe 19/2013 de la Comissió
Nacional d’Energia, en analitzar el primer esborrany del reial
decret, com també ha posat de relleu el portaveu del Grup Vasc. Per
exemple,¿com es pot obligar a pagar el denominat «Peatge de suport» fins
i tot a les instal·lacions que s’han efectuat per imperatiu legal a
haver d’aplicar el Codi Tècnic de l’Edificació? És obvi que
el marc previst fa absolutament inviable l’autoconsum. Els canvis,
per una banda, i la nova regulació l’haurien d’incentivar, en
la línia que marca la moció.


Per tot això, li donarem el nostre suport.


Moltes gràcies,


Gracias, señor presidente.


Señorías, nosotros también apoyaremos la moción presentada
por el Grupo Parlamentario Socialista, y lo haremos por diferentes
motivos. Como saben, a lo largo de casi tres años de legislatura, el
Gobierno ha presentado una infinidad de cambios normativos, de leyes, de
decretos leyes, que han afectado al sistema eléctrico de manera muy
especial; básicamente, han ido orientados a buscar una sostenibilidad
económica del sistema, como ponía de manifiesto en su intervención el
portavoz socialista, pero lo han hecho a costa de no abordar algunos
aspectos importantes de la política energética o siendo regresivos en
otros. Por ejemplo, con la nueva retribución de las tecnologías de
generación del régimen especial han liquidado sectores, como el de la
cogeneración, con el impacto colateral negativo que esto ha tenido para
la competitividad de numerosas empresas, muchas de ellas del sector
industrial, que el Gobierno dice defender, por no hablar del problema
medioambiental y económico que ha provocado en el sector ganadero,
específicamente en el porcino, llevando las plantas de eliminación de
purines al cierre. Tampoco me referiré a los conflictos judiciales,
algunos ubicados ya en instancias internacionales, contra el recorte de
retribuciones con carácter retroactivo efectuadas fundamentalmente a las
tecnologías fotovoltaica y termosolar.


La moción del Grupo Parlamentario Socialista, a la que
daremos nuestro apoyo, como he dicho, se centra en 2 aspectos básicos de
la política energética que el Gobierno ha situado en segundo plano: en
primer lugar, la eficiencia energética, en la que las acciones con
tendencia a incrementarla han estado ausentes, y, en segundo lugar, el
autoconsumo energético, donde los cambios reguladores efectuados o en
curso no han hecho otra cosa que penalizar.


Por lo que respecta a la eficiencia energética, hay que
recordar que en principio se dispone del Plan de acción 2011-2020 del
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía en cumplimiento
de 2 directivas europeas: la 32/2006 y la 28/2009. Ahora bien, ¿las
acciones que preveía el citado plan se están cumpliendo? Francamente, no,
ni en los sectores de la industria y del transporte, ni en la edificación
y los equipamientos, ni en los servicios públicos, ni en la agricultura,
ni en la pesca. Las acciones que contempla el plan por sectores no se han
desarrollado ni implementado; por eso, difícilmente se podrán conseguir
los objetivos de ahorro de energía primaria para 2016 y 2020 que el
citado plan preveía. Las acciones de eficiencia y ahorro energético
simplemente no han figurado en la agenda de este Gobierno, se dejan de
lado así los beneficios económicos, sociales y ambientales que supondría
avanzar hacia los objetivos del plan; por cierto, un plan comprometido
con Europa. Por eso compartimos el punto tercero de la moción, que habla
de la promoción pública del autoconsumo y la eficiencia energéticos;
ahora bien, también del cumplimiento y avance en los compromisos
adquiridos con la sociedad española y con nuestros socios
comunitarios.


Por lo que respecta a los temas relacionados estrictamente
con el autoconsumo que contemplan los apartados 1 y 2 de la moción,
relativos a los cambios normativos y a la elaboración de un plan que lo
incentive y posibilite, igualmente tenemos que manifestar nuestro apoyo;
el autoconsumo, igual que el ahorro y la eficiencia, conllevan una
reducción de nuestra dependencia









Página
12022




energética exterior y, por tanto, una mejora de nuestra
balanza comercial. Ahora bien, los cambios normativos efectuados por el
Gobierno, lejos de favorecerlo, lo limitan haciéndolo poco viable, como
se ha puesto de relieve en las intervenciones que han efectuado los
portavoces de los diferentes grupos parlamentarios. La regulación
vigente, después de los cambios normativos de esta legislatura, lo
dificulta. En concreto, el borrador del real decreto que pretende
regularlo, como se ha dicho antes, lo condiciona enormemente, porque no
contempla lo que se llama balance neto entre la energía, podríamos decir,
consumida, producida, vendida y adquirida, puesto que la penalización que
supone el llamado peaje de apoyo respecto al resto de consumidores es
excesiva y no se encuentra suficientemente justificada, así como porque
no se tienen en cuenta los beneficios sociales y ambientales que supone
el autoconsumo. Algunas de estas disfunciones y otras de marcado carácter
más de técnica reguladora fueron recogidas en el Informe 19/2013 de la
Comisión Nacional de Energía al analizar el primer borrador del real
decreto, como también se ha puesto de relieve por el portavoz del Grupo
Vasco. Por ejemplo, ¿cómo se puede obligar a pagar el llamado peaje de
apoyo e, incluso, las instalaciones que se han efectuado por imperativo
legal al tener que aplicar, por ejemplo, el Código Técnico de
Edificación? Es obvio que el marco previsto hace totalmente inviable el
autoconsumo. Los cambios, por un lado, y la nueva regulación, por otro,
deberían incentivarlo precisamente en la línea que marca la moción.


Por todo ello, le daremos nuestro apoyo.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Montilla.


Por el Grupo Parlamentario de Convergència i Unió, tiene la
palabra el senador Sedó.


El señor SEDÓ ALABART: Gràcies president.


Senadors, senadores,nosaltres com a grup parlamentari
Convergència i Unió també donarem suport en aquesta moció del Grup
Socialista. Creiem profundament en l’autoconsum i el que això
significa. Nosaltres vàrem donar suport a la Reforma energètica del
Govern del Partit Popular. Una reforma que, malgrat votar a favor, no
considerem del tot bona, i més aviat podríem considerar-la en alguns
aspectes, dolenta. Ho vam fer, va ser un vot favorable, condicionat en el
fet de que poguéssim introduir modificacions en aspectes importants.


És una Reforma, com bé saben vostès que ni aposta ni
afavoreix l’estalvi energètic, ni per a l’eficiència en el
sistema energètic, ni per la reducció de la dependència exterior, ni
fomenta un sector industrial vinculat a l’energia. És una Reforma
amb mancances, amb l’únic objectiu de reduir o d’eradicar,
d’acabar amb el dèficit de tarifa. I per molt que digui el
ministre, com ha dit també aquí algun altre senador, amb les últimes
dades de la Comissió Nacional de l’Energia, o l’antiga
Comissió Nacional d’Energia, avui en dia encara s’està
produint dèficit de tarifa. Per tant, nosaltres ja ho vam dir, no han
aconseguit amb aquesta Reforma el principal objectiu que ells
tenien.


Nosaltres, donarem suport en aquesta moció. Donarem el
suport perquè creiem profundament en l’autoconsum. Hem presentat
una esmena que ha estat acceptada pel ponent i crec que és necessari
poder tenir un pacte d’Estat per a l’energia. No podem anar
canviant contínuament el model energètic i necessitem un acord general de
totes les forces polítiques, un gran pacte d’Estat per
l’energia. Ho hem reclamat des de fa temps. Ens fa falta aquesta
estratègia a llarg termini per garantir la seguretat de subministrament
en el nostre sistema energètic, per afavorir la competitivitat econòmica
de la nostre industria i també un millor accés de les nostres famílies, i
també mantenir una sostenibilitat ambiental. Aquest tres punts són basics
per poder definir aquesta estratègia de l’energia.


¿Per què apostem per l’autoconsum? ¿Per què creiem
nosaltres en l’autoconsum? Hi ha molts aspectes positius del que
aporta l’autoconsum en el sistema elèctric: la millora i
l’aportació de la gestió de la demanda, afavoreix
l’aplanament de la corba de càrrega. Reducció de pèrdues de
transport i de distribució a les xarxes, reducció de la saturació a les
mateixes xarxes, reducció d’inversions en xarxes, reducció
d’inversions en xarxes elèctriques. L’aportació a les
energies renovables, especialment en la solar fotovoltaica, ajudant també
les puntes de consum en èpoques estivals.


La posició del Govern respecte a l’autoconsum no ha
esta fomentar-lo. Ha estat contrari en aquest foment de
l’autoconsum, sols el planteja com una forma d’augment
d’ingressos. No sols no li dona suport, sinó que el penalitza amb
el peatge de suport. La no consideració de xarxes d’autoconsum, per
exemple quan hi ha més de 2 actors, limitant les línies directes, i no
fomenta ni









Página
12023




regula les xarxes elèctriques de distribució tancada que
podrien ajudar en grans zones industrials, com per exemple podria ser la
zona petroquímica de Tarragona. Per tant, el Govern sols pensa en
l’autoconsum com una forma d’ingressos, no d’ajuda a
garantir aquesta independència del sector energètic, aquesta millora
mediambiental i aquesta reducció de costos.


Autoconsum —i vaig acabant— significa equilibri
territorial també, significa que en molts llocs que no tenen accés a les
xarxes puguin tenir un accés a l’energia amb molt bones condicions
econòmiques, significa equilibri social, significa que la gent pugui fer
conjuntament inversions per poder garantir-se el seu autoconsum
energètic. Significa foment de les industries d’energies
renovables, quan hem vist —amb el cost i amb l’acció del
Govern i les rebaixes que podem considerar que s’havien de fer,
però s’havien de fer d’altre manera, i que han afectat a una
industria molt important a l’Estat espanyol— que aquest
foment de l’autoconsum podria garantir una industria energètica, un
sector energètic molt important per les nostres empreses. Evidentment
l’autoconsum significa foment de l’estalvi i millora de
l’eficiència energètica per poder complir aquests objectius que
també ens demanen d’Europa i que el Govern espanyol sol fomenta
quan veu que han de complir amb aquest objectiu. Per nosaltres
l’autoconsum és una necessitat imperiosa que s’ha de regular
i s’ha de fomentar.


Dinem suport a aquesta moció i demano a tots els grups que
ho facin per poder desenvolupar aquest sistema que crec bàsic per
assegurar-nos aquesta eficiència energètica, aquest estalvi energètic i
garantir aquesta independència energètica tant necessària per el nostre
Estat.


Moltes gràcies senadors, senadores i president.


Gracias, presidente.


Senadores, senadoras, el Grupo Parlamentario Convergència i
Unió también dará su apoyo a esta moción del Grupo Socialista. Creemos
profundamente en el autoconsumo y en lo que ello significa. Ya dimos
nuestro apoyo a la reforma energética del Gobierno del Partido Popular,
una reforma que, a pesar de votar a favor, no consideramos del todo
buena, más bien podríamos considerarla en algunos aspectos mala. Lo
hicimos, fue un voto favorable condicionado al hecho de que pudiésemos
introducir modificaciones en aspectos importantes. Es una reforma, como
bien saben ustedes, que ni apuesta ni favorece el ahorro energético, ni
tampoco la eficiencia en el sistema energético, ni la reducción de la
dependencia exterior, ni fomenta un sector industrial vinculado a la
energía. Es una reforma con muchas lagunas, algunas con el objetivo de
reducir o erradicar el déficit de tarifa. Y por mucho que diga el
ministro —como también ha apuntado aquí algún otro senador—,
con los últimos datos de la Comisión Nacional de Energía, antigua
Comisión Nacional de la Energía, hoy en día todavía se están produciendo
déficits de tarifa. Por tanto, como nosotros ya dijimos, con esta reforma
no han conseguido el principal objetivo que tenían.


Apoyaremos esta moción porque creemos profundamente en el
autoconsumo. Hemos presentado una enmienda que el ponente ha aceptado y
creo que es necesario tener un pacto de Estado por la energía. No podemos
cambiar continuamente el modelo energético. Necesitamos un acuerdo
general de todas las fuerzas políticas, un gran pacto de Estado por la
energía. Lo hemos reclamado desde hace tiempo. Es necesaria esta
estrategia a largo plazo para garantizar la seguridad de suministro de
nuestro sistema energético, para favorecer la competitividad económica de
nuestra industria y también para mejorar el acceso de nuestras familias,
así como para mantener una sostenibilidad ambiental. Estos 3 puntos son
básicos para poder definir esta estrategia de la energía.


¿Por qué apostamos por el autoconsumo? ¿Por qué creemos
nosotros en el autoconsumo? Hay muchos aspectos positivos que aporta el
autoconsumo al sistema eléctrico: mejora y aportación de la gestión y la
demanda, favorece que se aplane la curva de carga, reducción de pérdidas
de transporte y distribución en las redes, reducción de la saturación en
las mismas redes, reducción de inversión en redes eléctricas, aportación
a las energías renovables, en especial, a la solar y fotovoltaica,
ayudando también a las puntas de consumo en épocas estivales.


La posición del Gobierno con respecto al autoconsumo no ha
sido fomentarlo, al contrario, solo lo plantea como una forma de aumento
de ingresos; no solo no lo apoya, sino que penaliza con el peaje de apoyo
la no consideración de redes de autoconsumo, por ejemplo, cuando hay más
de 2 actores limitando las líneas directas, y no fomenta ni regula las
redes eléctricas de distribución cerrada que podrían ayudar en grandes
zonas industriales, como podría ser la zona petroquímica









Página
12024




de Tarragona. Por tanto, el Gobierno solo piensa en el
autoconsumo como una forma de ingresos y no de ayuda para garantizar esta
independencia del sector energético, esta mejora medioambiental y esta
reducción de costes.


Autoconsumo —y voy terminando— significa
equilibrio territorial; significa que en muchos lugares que no tienen
acceso a las redes puedan tener un acceso a la energía con muy buenas
condiciones económicas; significa equilibrio social; significa que la
gente pueda hacer conjuntamente inversiones para poder garantizar su
autoconsumo energético; significa fomento de las industrias de energías
renovables, cuando hemos visto —con el coste, la actuación del
Gobierno y las rebajas que podemos considerar que tenían que hacerse pero
de otra manera y que han afectado a una industria muy importante en el
Estado español— que este fomento del autoconsumo podría garantizar
una industria energética, un sector industrial energético importante para
nuestras empresas. Evidentemente, el autoconsumo significa fomento del
ahorro y mejora de la eficiencia energética para poder cumplir esos
objetivos que nos piden desde Europa y que el Gobierno español solo
fomenta cuando ve que tiene que cumplir con este objetivo. Para nosotros
el autoconsumo es una necesidad imperiosa que tiene que regularse y
fomentarse.


Apoyamos esta moción y pido a todos los grupos que lo hagan
para poder desarrollar este sistema que creo básico para asegurarnos esta
eficiencia energética, este ahorro energético y garantizar esta
independencia energética tan necesaria para nuestro Estado.


Muchas gracias, senadoras, senadores y presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Sedó.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Alique.


El señor ALIQUE LÓPEZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías del Partido Popular y señorías del Gobierno no
presente aquí, en este tema, como en tantos otros, una vez más se quedan
ustedes solos. Es verdad que su mayoría absoluta les va a permitir
rechazar esta moción, que tiene una propuesta muy razonable, que es el
autoconsumo y las ventajas que trae implícito. Pero lo cierto es que los
ciudadanos, si me permiten la expresión, les han tomado la matrícula, y
así lo dicen las encuestas. Este asunto a ustedes les va a pasar factura,
no solo eléctrica, sino también electoral. Debe de ser difícil, señorías
del Grupo Popular, venir aquí Pleno sí y Pleno también para argumentar y
defender lo indefendible, en este caso actuar como abogados de las 5
grandes eléctricas y en defensa de un modelo obsoleto, cortoplacista y
excesivamente caro que se resiste a morir. Evidentemente, todo esto
cambiará en 2015, cuando ustedes vuelvan a la oposición. Pero las malas
políticas y las políticas ineficientes pueden pasar una gran factura a
nuestro país, tanto como para dejarnos, una vez más, a la cola del
progreso, como tantas y tantas veces nos ha pasado en nuestra historia.
Espero que hoy no ocurra porque todos tengamos la responsabilidad de
aprobar esta moción, pero el Partido Popular tiene más responsabilidad
porque es el grupo mayoritario quien la puede aprobar o la puede
rechazar.


Por una vez, señorías, éramos líderes en el desarrollo
tecnológico de algo; por una vez nuestras empresas se situaban a la
cabeza del mercado; por una vez los recursos necesarios para poner en
marcha proyectos empresariales los teníamos a nuestra disposición. ¿Y qué
es lo que ha hecho el Gobierno? ¿Qué es lo que ha hecho el Gobierno en
estos tres años con las energías renovables? Yo se lo diré, señorías: en
primer lugar, acabar con la rentabilidad prevista de proyectos ya
realizados, que están poniendo en la quiebra prácticamente a muchos
proyectos empresariales; en segundo lugar, generar desconfianza sobre el
futuro del sector de las energías renovables en España al hacer de la
inseguridad jurídica santo y seña de sus políticas; en tercer lugar,
causar graves perjuicios a la competitividad futura de una parte de
nuestro tejido productivo; y, en cuarto lugar, cerrar la puerta al
autoconsumo y al balance neto, restringiendo el ejercicio de un derecho
individual y una vía de desarrollo tecnológico potencial creador de
empleo.


Y todo esto, ¿cuándo lo hace el Gobierno del Partido
Popular? En un momento en el que estas tecnologías, las energías
renovables, están experimentando un importante auge a nivel mundial por
recomendación de la Agencia Internacional de la Energía o de otros
organismos, como por ejemplo la Unesco. A esta tarea, al ataque de las
energías renovables, es a lo que se ha dedicado desde el primer minuto el
Gobierno del Partido Popular. Les recuerdo: su primera medida fue la
moratoria renovable, de tal forma que impidieron nuevos proyectos de
energías renovables en nuestro país —enero de 2012—. A partir
de ahí todo han sido ataques a las energías renovables









Página
12025




en forma de recortes que han culminado con su reforma,
mejor dicho, con la contrarreforma actual, una contrarreforma que genera
inseguridad jurídica porque ustedes han cambiado las reglas a mitad del
partido, estableciendo una nueva regulación sobre las retribuciones que
cambia el concepto de kilovatio/hora por el de pago por capacidad,
primando así la ineficiencia y la baja productividad; de esta manera,
pequeños empresarios, promotores de energías renovables que hicieron un
esfuerzo para tener plantas eficientes, van a recibir lo mismo que quien
no hizo ese esfuerzo y tiene plantas ineficientes.


Pero el despropósito, señorías, no acaba ahí. Ustedes
hieren de muerte a las energías renovables, pero sobre todo les cierran
el futuro, el crecimiento futuro de esas energías. Díganme ustedes,
señorías, con estos vaivenes normativos, con esta falta de rigor
jurídico, con esta falta de seriedad, de responsabilidad, de compromiso,
¿cómo se van a hacer inversiones tanto nacionales como extranjeras en
energías renovables en España? No me extraña que recientemente hayamos
conocido un informe que nos dice que nuestro país ha caído al puesto
número 22 entre los países más atractivos para invertir en energías
renovables; de esta forma nos alejamos de Estados Unidos, de Alemania o
de China, países con los que compartíamos el liderazgo hace tan solo
cinco años, aunque ellos en la actualidad sí siguen copando la lista. Con
el Gobierno del Partido Popular, España ha pasado de ser líder en
energías renovables a ser líder en pleitos contra el Estado por las
energías renovables; ya son 300 los recursos que se han admitido por el
Tribunal Supremo.


De esta forma, señorías del Partido Popular, ¿cómo podemos
esperar que las energías limpias estén en el futuro de nuestro desarrollo
industrial y sean nichos para generar empleo en nuestro país —que,
por cierto, es el principal problema que tienen los españoles—?
Parece ser que para este Gobierno el mercado de la energía es solo
patrimonio de las grandes eléctricas; así se desprende de sus
actuaciones, de sus políticas, de las reglas de juego que ustedes marcan
y sobre todo de las normas que aprueban. Sin embargo, mientras esto
ocurre aquí, en España, el resto del mundo camina en dirección contraria:
el descenso de los precios de la tecnología renovable hace que otros
países fuera del ámbito europeo apuesten por este tipo de energías,
precisamente porque son muy positivas para la sociedad; Asia y Estados
Unidos en este momento están relevando del liderazgo de las energías
renovables a Europa. Además, como consecuencia de esta reducción de los
costes está ocurriendo un fenómeno que no es otro que el que ya es
atractivo invertir por los consumidores en energías renovables sin ayudas
públicas. Como consecuencia de ello, como les dije en mi primera
intervención, se está produciendo un proceso que afecta muy directamente
a nuestra forma de entender la producción y el consumo de energía, y no
es otro que el que se está pasando de un modelo de generar energía
alejado del punto de consumo, a generar energía cerca del punto de
consumo; es lo que se conoce como la democratización de la energía.


Pero hay todavía Gobiernos como este que no lo quieren ver
porque, lejos de velar por el interés general, están más preocupados de
defender la cuenta de resultados de las grandes eléctricas, a pesar de
que tengamos más contaminación, más dependencia energética, más déficit
energético, la factura de la electricidad más alta, más pobreza
energética, menos competitividad de nuestra industria y, por lo tanto,
más paro. Por eso, este Gobierno aprobó el año pasado un Real Decreto
Ley, el 9/2013 —que ahora quiere desarrollar en forma de borrador y
que está circulando ya por los distintos organismos—, por el cual
ustedes cierran el paso al autoconsumo. Esta normativa es una auténtica
barrera económica al desarrollo del autoconsumo en nuestro país porque
ustedes ponen un peaje de respaldo, lo que se ha venido en denominar un
impuesto al sol, al gravar la energía que un ciudadano o una empresa, una
pyme, genera en su propio domicilio o en su propio negocio con tecnología
renovable, por ejemplo fotovoltaica, para su propio consumo. Esto es un
disparate, señorías. Es equivalente a si gravásemos el calor proveniente
de una chimenea que tenemos en casa o el consumo de tomates que produce
una persona en su huerto. Esto es lo que ustedes están haciendo para
beneficiar a las grandes eléctricas: cerrar el paso a la libertad
económica de cada ciudadano para producir energía en su domicilio y
consumirla.


Señorías, no le pedimos al Gobierno que haga; en este caso
le pedimos que deje hacer. ¿Y qué le pedimos que deje hacer? Necesitamos
una regulación técnica y administrativa que no ponga barreras económicas
ni legales para producir energía renovable en nuestro país, de modo que
cada ciudadano, cada pyme, cada autónomo pueda producir y consumir su
electricidad y pueda volcar a la red la que le sobre. No les estamos
pidiendo ninguna quimera. Esta regulación









Página
12026




existe ya desde hace quince años en 40 Estados de Estados
Unidos y en países europeos, como Bélgica y Dinamarca, y actualmente se
está imponiendo en los países emergentes, como India, China o Brasil,
precisamente porque es muy interesante, muy rentable para las empresas,
para las pymes de manera muy especial, y para los consumidores.


Señorías, un sistema de autoconsumo, de generación
distribuida, de balance neto es un sistema de eficiencia energética en el
consumo y en la producción que da cabida a las empresas de servicios
energéticos, permite mejorar la competitividad de nuestra industria y,
con ello, crear empleo en nuestro país. Como ven, señorías, son muchas
las ventajas que tiene el autoconsumo, ventajas que justifican por sí
solas una rectificación del Gobierno para elaborar, como he dicho
anteriormente, un plan de apoyo a las energías renovables y al
autoconsumo, que haga de ese plan del autoconsumo en particular y de las
energías limpias en general uno de los vértices sobre los que se
construya una recuperación sólida y duradera para poder crear empleo. Por
ello y para ello pido su apoyo a esta moción.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Alique.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Palacios.


El señor PALACIOS ZUASTI: Muchas gracias, señor
presidente.


Una vez más nos encontramos con una moción del Grupo
Socialista sobre temas energéticos, en este caso sobre el autoconsumo, y
en esta ocasión, como en las anteriores, nos vuelven a repetir los mismos
argumentos. Hemos oído aquí que el actual Gobierno se está centrando en
poner coto al crecimiento del déficit de tarifa. Creo que a la fuerza
ahorcan, porque ustedes dejaron un déficit de 24 000 millones y, lo que
era más grave, cada año crecía a un ritmo de 6000 millones, con lo que se
estaba poniendo en peligro la sostenibilidad de nuestro sistema
energético y, gracias a las medidas que este Gobierno ha tomado, hemos
hecho posible que ese déficit de tarifa, entendido como la diferencia
entre los ingresos y los costes regulados del sistema, haya desaparecido,
por lo que no es cierto lo que dicen en su moción de que las causas
siguen estando ahí. Ustedes vuelven a insistir en la importancia que para
la competitividad de las empresas y para la renta disponible de los
ciudadanos tiene la energía, pero no nos dicen nada de que en la época de
Zapatero la luz subía, subía y nunca bajaba, que entre 2002 y 2012 el IPC
aumentó un 32%, mientras que la energía subió un 63%, y que como herencia
nos dejaron la luz más cara del continente. No nos dicen que con el
actual Gobierno la luz ha bajado por primera vez en diez años, que en el
año 2013 cayó un 3,7%. Es cierto que en el último mes ha subido, pero en
los nueve primeros meses de este año ha bajado y el balance anual va a
ser negativo, va a caer. Además, por primera vez se ha devuelto dinero a
los consumidores en el recibo de la luz. Me gustaría saber cuál es el
camino para aumentar la competitividad y para aumentar la renta
disponible de los ciudadanos, si es el suyo o es el nuestro.


Nuevamente nos hablan ustedes de la dependencia energética
de nuestro país, pero el hecho es que a la hora de la verdad, cuando hay
que apostar por las prospecciones petrolíferas o por el fracking para ver
los recursos energéticos que tenemos en el subsuelo, ustedes no lo
apoyan. O nos hablan también de la seguridad de aprovisionamiento; pero
el hecho es que la interconexión con Francia —que, por ejemplo, la
Unión Europea dice que el grado mínimo deseable tiene que ser del
10%—, cuando ustedes dejaron el Gobierno en el año 2011 era del 4%,
el mismo que se encontraron en 2004, y con los pasos que está dando el
actual Gobierno, en el año 2016 el grado de interconexión va a ser del
6,5%, y alcanzaremos ese 10% en el año 2020.


Y, lógicamente, una vez más, nos hablan ustedes de lo que
llaman el oligopolio, y repiten que el actual Gobierno está actuando al
dictado de ese oligopolio de las grandes empresas. Yo creo que lo tienen
ustedes muy fácil. Lo que tienen que hacer es preguntarles a estas
grandes empresas con qué gobierno estaban más a gusto, si con el suyo o
con el nuestro, que es el que les ha establecido unos impuestos que están
lastrando su cuenta de resultados y sus beneficios. Pregúnteles a ellos y
que se lo digan.


Bien, hoy nos toca el tema del autoconsumo. Es cierto, el
Gobierno anterior lo que hizo fue planificar el autoconsumo, pero lo dejó
en un limbo legal y normativo; y ha tenido que ser el actual Gobierno el
que lo ha regulado por primera vez; lo hizo en la Ley del sector
eléctrico, en el artículo 9, a través del cual lo que se ha hecho ha sido
garantizar su desarrollo ordenado. En









Página
12027




autoconsumo, ustedes saben que hay 2 tipos de
autoconsumidores. Por una parte, está el autoconsumidor aislado, es
decir, aquel que no está conectado a la red, que genera y consume su
propia energía: como Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como. Y lo
hacen bien de forma inmediata o bien almacenando la energía que ellos
generan en unas baterías o acumuladores para aquellos momentos en los que
su fuente de generación no produce electricidad. Por otro lado, está el
autoconsumidor que está conectado al sistema eléctrico y que tiene
derecho a usar las redes en cualquier momento. Es el caso de un productor
de energía fotovoltaica que de día utiliza esa energía y de noche
necesita que sea el sistema el que se la garantice.


Como bien saben, los primeros, de conformidad con el
artículo 9 de esa Ley del sector eléctrico, no tienen que pagar ningún
tipo de peaje, mientras que los segundos, es decir, los que están
conectados total o parcialmente, tienen que contribuir a la financiación
de los costes y servicios de ese sistema en la misma cuantía que el resto
de los consumidores; y lo tienen que hacer porque estos últimos lo que
están haciendo es sustituir el servicio de producir la electricidad, pero
no sustituyen el servicio de gestión del suministro y, por tanto, ese
servicio lo tienen que pagar, ya que los costes del mantenimiento de las
redes de transporte y distribución no se reducen, son fijos; como tampoco
se reducen los costes ajenos al suministro, e incluso puede darse el caso
de que en algunos supuestos hay que aumentar esos costes porque hay que
hacer inversiones para dar servicio a estos autoconsumidores.


Estos costes no se pueden entender, como se dice en la
moción, como trabas establecidas al autoconsumo energético, porque ese es
el coste que tienen por el derecho a usar las redes y a estar conectados
a ellas y poderlo hacer en cualquier momento con las condiciones de
calidad y seguridad exigidas. Es que, además, si se les eximiera de ese
coste, lo que ellos no pagan lo tendríamos que pagar el resto de los
consumidores. Por lo tanto, nuestra factura se vería incrementada y,
además, se estaría produciendo una subvención cruzada entre
clientes.


Señorías, a nadie se le obliga a pagar esos peajes de
respaldo. Por tanto, si el autoconsumidor no quiere pagarlos y quiere
tener garantía de suministro, lo que tiene que hacer es aislarse de la
red e instalar sus baterías y acumuladores. Ahora bien, si no quieren
quedarse aislados, tendrán que pagar ese peaje de respaldo.


Ustedes nos están diciendo que imponer peajes de respaldo
al autoconsumidor es una medida desproporcionada carente de toda
justificación y que va en contra de la energía solar.


Nosotros apostamos por las energías renovables y creemos
que hay que aprovechar el potencial solar que tiene nuestro país pero,
eso sí, hay que hacer un uso racional de este. Además, hay un dato
objetivo y es que España gasta el 0,8% de su producto interior bruto en
primas a las renovables, mientras que otros países como Alemania, con más
potencia instalada, solamente gasta el 0,5%; Francia, el 0,2%; y, Suecia,
el 0,1%. ¿Qué ocurre? ¿Es que estos países tienen menos sensibilidad
medioambiental que el nuestro? No, lo que ocurre es que aquí estamos
pagando la mala planificación hecha por el Gobierno anterior, por el
Gobierno del señor Zapatero. Por tanto, el consumidor conectado tiene que
pagar esos costes de respaldo.


Señorías, el actual Gobierno está trabajando, como ya se ha
dicho aquí, en un decreto ley en el que se van a establecer las
condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo. Su
borrador fue remitido a la Comisión Nacional de Energía ―hoy la
CNMC―, que emitió un informe que está analizando en este momento el
Gobierno y, en la medida de lo posible, y atendiendo al interés general,
va a tratar de reducir al máximo aquellos requisitos que puedan suponer
una restricción administrativa o económica al desarrollo del autoconsumo.
Es decir, que el Gobierno está intentando hacer compatibles las
sugerencias que en su informe ha expresado la Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia, la extinta Comisión Nacional de Energía, con
el objetivo de garantizar la sostenibilidad económica del sistema
eléctrico y hacerlo en las condiciones de seguridad y calidad que se
exigen en la Ley del sector eléctrico, que aprobamos en esta Cámara en el
mes de diciembre del año pasado.


Por tanto, lo que procede en este momento es esperar a que
el Gobierno presente ese real decreto. Hasta entonces, creo que no
debemos hacer conjeturas sobre en qué términos se va a desarrollar
reglamentariamente el autoconsumo y, por ello, como en este momento no
procede y lo que tenemos que hacer es esperar, esta moción carece de
sentido y por ese motivo vamos a votar en contra.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).









Página
12028




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Palacios.


Llamen a votación. (Pausa).


Cierren las puertas.


Señorías, sometemos a votación la moción del Grupo
Parlamentario Socialista, con la incorporación de las 2 enmiendas
aceptadas, del Grupo Parlamentario Mixto y del Grupo Parlamentario
Catalán en el Senado Convergència i Unió, respectivamente.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 245; votos emitidos, 245; a favor, 105; en contra, 140.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, rechazada.


7.3. MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN
DE DETERMINADAS MEDIDAS PARA FACILITAR EL ACCESO A LOS ARCHIVOS
HISTÓRICOS.


(Núm. exp. 662/000156)


AUTOR: GPV


El señor presidente da lectura al punto 7.3.


El señor PRESIDENTE: A esta moción se han presentado 4
enmiendas: una del Grupo Parlamentario Mixto, a iniciativa de los
senadores Iglesias y Mariscal, otra del Grupo Parlamentario Socialista y
2 del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.
(Rumores).


Señorías, guarden silencio por favor.


Para la defensa de la moción, tiene la palabra el senador
Anasagasti.


El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Muchas gracias, señor
presidente.


No sé si a ustedes les suena el nombre de Siegfried Lenz.
Fue uno de los escritores de la posguerra alemana más respetados y leídos
del país. A lo largo de su obra intentó explorar la culpabilidad de sus
compatriotas en los horrores del nazismo y luchó para dar forma a una
nueva identidad nacional alemana. El miércoles pasado murió en Hamburgo.
Tenía 88 años y a lo largo de su prolífica y exitosa vida de escritor
había logrado vender más de 30 millones de ejemplares.


«No reprimir la propia historia, sino superarla». Con este
convencimiento Lenz contribuyó, como autor de la generación de posguerra,
a restablecer la fama de Alemania como nación de cultura, señaló la
ministra hablando del escritor desaparecido. Y repito el concepto: «no
reprimir la propia historia, sino superarla». Hemos perdido a una gran
personalidad intelectual, declaraba el presidente del Parlamento alemán,
Norbert Lammert. Nos quedará para siempre su sentido de la
responsabilidad ciudadana, decía el presidente de la Academia de las
Artes de Berlín, Staeck. Ambos se referían a la labor de Lenz, que tomó
como una especie de misión personal a lo largo de toda una vida procesar
intelectualmente el pasado nazi de Alemania hasta hacerlo digerible a las
futuras generaciones, para que pudiesen extraer cuanto nutriente ético
pudiera proporcionar la experiencia vivida. Así, hizo gravitar sobre sus
relatos todo el peso de la culpa y las heridas de la guerra,
identificándola con una losa que persigue a los supervivientes y como el
lastre invisible de los amigos perdidos en la batalla y de los errores
cometidos.» No reprimir la propia historia, sino superarla». (El señor
vicepresidente, Lucas Giménez, ocupa la Presidencia.)


En España el relator especial Pablo de Greiff reconoce que
hay mucha información sobre el período franquista, si bien dicha
documentación está sumamente dispersa. Constata que no existen censos
oficiales de víctimas ni datos oficiales sobre el número total de
víctimas de la guerra civil y la dictadura, mientras persisten temas
subexplorados, como los trabajos forzosos, los niños robados, la
represión o la implicación de empresas privadas en la comisión de
violaciones de los derechos humanos. Pese a alabar el trabajo que
realizan asociaciones y fundaciones, el relator de las Naciones Unidas,
De Greiff, centra sus lamentos en que la Ley de transparencia del año
2013 no haya sido la oportunidad para abordar los vacíos legales para
acceder a los archivos y fondos documentales, así como a la documentación
que invocando riesgos para la seguridad nacional sigan clasificados. No
sabemos qué riesgo para la seguridad nacional puede existir en
desclasificar documentos de un pasado lógicamente duro pero que necesita
ser superado.









Página
12029




La consulta de la documentación de algunos archivos
históricos españoles se ha convertido en un tema extremadamente polémico
que puede acabar en un escándalo de alcance internacional. Las
dificultades con que se encuentran los investigadores a la hora de
trabajar en los archivos públicos derivan de las insuficiencias y las
contradicciones de la política archivística española. Hoy es una
evidencia que la Ley de patrimonio histórico español de 1985 está
superada, es obsoleta, entre otras cosas, porque se contradice con la Ley
de protección de datos de 1999 y con la reciente Ley de transparencia.
Persisten las arbitrariedades a la hora de interpretar cuáles son los
datos personales que pueden realmente afectar a la seguridad, al honor de
las personas, a la intimidad privada y a la familiar y a la propia
imagen. Y esto hace que muchos responsables de archivos se vean obligados
a interpretar una normativa poco precisa y a actuar a menudo como
censores, restringiendo el acceso a muchos documentos, sobre todo a los
investigadores. Esta es una cuestión que han venido denunciando los
investigadores, y concretamente un investigador señero como Borja de
Riquer.


Hay dos sentencias del Tribunal Constitucional que afectan
a esta cuestión que tendrían que servir de directriz máxima. La sentencia
de Francisco Tomás y Valiente del 14 de febrero de 1992 defendía el
predominio del interés público de la información sobre el hipotético
derecho al honor. Según esta sentencia, las restricciones tendrían que
ser una excepción y no la regla y siempre habría que dar prioridad al
derecho a la información veraz. La otra fue la redactada por María Emilia
Casas el 23 de febrero del año 2004, y afectó al famoso programa de TV3
dirigido por Dolors Genovès sobre el consejo de guerra a Manuel Carrasco
i Formiguera, fundador de Unió Democràtica de Catalunya. La sentencia fue
bien clara: había de prevalecer el derecho a la difusión pública de las
investigaciones sobre el derecho al honor de las personas cuando la
información se ajusta a los usos y métodos característicos de la ciencia
histórica.


En los últimos años se han producido unos hechos realmente
inaceptables en dos archivos españoles, que hay que denunciar
públicamente. El actual ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha vetado la
desclasificación de unos 10 000 documentos militares correspondientes a
los años 1936-1968, aunque la anterior ministra, Carmen Chacón, había
autorizado su consulta y eventual reproducción. Mucho más grave es lo que
pasa con la documentación histórica del archivo del Ministerio de Asuntos
Exteriores y Cooperación: el 15 de octubre del año 2010, a propuesta del
ministro Miguel Ángel Moratinos, el Consejo de Ministros declaró como
secreta y reservada gran parte de la documentación sobre la actividad
diplomática, las relaciones internacionales y la política exterior
española bajo la dictadura sin fijar una limitación temporal, por lo cual
esta restricción podía afectar a la documentación del siglo XX como a la
del siglo XVIII. Parece que el escándalo WikiLeaks influyó bastante en
este acto inaceptable en cualquier Estado democrático, dado que incumple
la legislación española y la internacional. El ministro utilizó el
argumento de que se hacía eso con el fin de garantizar la seguridad y la
defensa del Estado, y para hacerlo utilizó la vieja ley franquista sobre
secretos oficiales de 5 de abril de 1968. Pero la cosa no acabó aquí.
Hace unos meses, el actual ministro de Asuntos Exteriores,
García-Margallo, tomó una medida drástica que ha significado la
interrupción de numerosas investigaciones que hacían historiadores
españoles y extranjeros: decidió el cierre del archivo histórico del
Ministerio de Exteriores con la excusa y la argumentación de que todos
sus fondos se trasladan al Archivo Histórico Nacional y al Archivo
General de la Administración, en Alcalá de Henares. Ahora bien, dada la
escasez de medios humanos y materiales de estos dos archivos, todo hace
prever que esta documentación no podrá ser consultada en muchos años; de
momento, la Subdirección General de Archivos Estatales del Ministerio de
Cultura, responsable de estos dos centros, ha decretado el cierre
absoluto e indefinido de esta documentación.


Estas últimas actuaciones de ministros del Gobierno Rajoy
suponen una clara vulneración de los derechos de los ciudadanos para
acceder a la documentación histórica y un incumplimiento flagrante de
acuerdos y normativas internacionales: Consejo de Europa, Consejo
Internacional de Archivos, Unesco, etcétera. La existencia de políticos
que vetan el acceso a la documentación o dificultan su consulta refleja
la limitada calidad de la democracia española porque impedir el libre
conocimiento del pasado es una violación directa de los derechos humanos
y de unos derechos tan básicos y elementales como cualquiera de los que
conforman una democracia plena. Son ya numerosas las asociaciones y
grupos de historiadores que han protestado por estos hechos y que piensan
denunciarlos ante organismos internacionales, y no podemos hablar de
transparencia si respondemos con opacidad.









Página
12030




El poder del Estado sobre los archivos no puede derivar en
una excesiva consideración sobre su titularidad y en la creencia de que
no se trata de un servicio público. Los administradores del poder no
pueden actuar como si los archivos fueran suyos, fueran del Gobierno y no
de todos los ciudadanos. Esta actitud del Gobierno contrasta con la
adoptada por el Ejecutivo argentino que, como hace pocos días explicaba
en Barcelona el ministro de Defensa, Agustín Rossi, ha puesto a
disposición de todo el mundo la documentación confidencial de las fuerzas
armadas, —actas secretas de la Junta Militar de 1976-1983, las
listas negras de intelectuales, artistas y periodistas…—
localizada recientemente en un cuartel de Buenos Aires.


Las lecciones de democracia se dan con hechos, no con
palabras. Por eso, mi grupo parlamentario ha presentado esta moción y
confiamos en que ustedes la apoyen.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Anasagasti.


Tiene la palabra el senador Iglesias, para la defensa de la
enmienda del Grupo Parlamentario Mixto.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señor
presidente.


Compartimos plenamente la moción planteada y nuestra
enmienda únicamente aspira a establecer un plazo en el que el Gobierno de
España presente un proyecto de ley que sustituya a la vigente Ley 9/1968,
sobre secretos oficiales, que choca con los derechos de los historiadores
a acceder a la información pero que va más allá, choca con el
funcionamiento de un sistema democrático. Por ello, frente a la propuesta
de revisión que plantea la moción, y además en coherencia con una moción
presentada en términos similares ante la comisión correspondiente, la
enmienda intenta que en el plazo de seis meses haya un nuevo proyecto de
ley de secretos oficiales.


La vigente ley del año 1968 mantiene que la declaración de
un documento como secreto no tenga un límite temporal, solamente una
resolución posterior, levantando esta calificación como secreto,
permitiría su acceso. Esta realidad choca con la normativa vigente en los
Estados de nuestro entorno y parece razonable, tal y como apunta la
moción, que se establezca un periodo —el que dice la moción u otro,
eso es susceptible de debate— transcurrido el cual, de forma
automática, el documento deje de tener el carácter de secreto, salvo que
circunstancias de tremenda relevancia y trascendencia justifiquen una
nueva declaración del mismo como secreto.


Igualmente hay que prescindir de esta vieja Ley 9/1968
porque establece previsiones que no encajan en la estructura política,
administrativa de la Constitución Española. Baste un ejemplo: Faculta
para calificar como documento secreto a la Jujem, a la Junta de Jefes de
Estado Mayor. Obviamente, tal función —que le sigue confiriendo la
ley y que no creo que la Jujem ejerza desde hace mucho tiempo— no
casa en modo alguno con el carácter asesor y consultivo que a la Jujem se
le da en la estructura del Ministerio de Defensa. Por eso, en la
enmienda, reitero, planteamos plazos para la vigencia de la calificación
como secreto de un documento y adopción de esta decisión por un órgano
sometido al control parlamentario.


Y entrado en las motivaciones que dan lugar a la moción, es
cierto que hace unos meses se produjo un debate importante y unas quejas
formales de un grupo de historiadores por la negativa del Ministerio de
Defensa y del Ministerio de Asuntos Exteriores a facilitar el acceso a
determinados documentos clasificados como secretos. Además, era absurdo,
porque algunos de estos documentos tenían más de setenta y cinco años de
antigüedad. Resulta que sí se podían consultar documentos en archivos de
otros Estados que, por ejemplo, afectaban a la intervención de tropas
extranjeras en la guerra civil española y uno podía saber la
participación de la División Cóndor en el bombardeo de Guernica
consultando los archivos alemanes, pero no podía saberlo consultado los
archivos españoles, lo cual es un auténtico sinsentido. Eran calificados
como secretos y, por tanto, se impedía su acceso. También situaciones
como la retirada española del Sahara o el conflicto de Sidi Ifni. Creemos
que a raíz de esas quejas hubo algún intento de apertura del acceso por
parte de los ministerios de Defensa y Exteriores. Como formulé preguntas
al respecto, cuento con una relación completa de todos los documentos que
fueron remitidos al Archivo General de la Administración y al Archivo
Histórico Nacional, pero se da esa circunstancia a la que hacía
referencia el senador Anasagasti, que llegó un volumen de documentación
muy importante, pero que como no se reforzaron los medios humanos y
materiales de esos archivos, pues resulta que es imposible digerir esa
documentación, establecer la clasificación adecuada y, por lo tanto,
permitir su acceso.









Página
12031




Es notable, y termino ya, la situación grave y seria que
viven el conjunto de los archivos históricos en nuestro país. El último
ejemplo fue la inundación que se produjo en el Archivo Histórico del
Ministerio del Ejército en Segovia —si no me equivoco— hace
unos meses que deterioró documentación importante.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Muchas gracias,
senador Iglesias.


Para la defensa de la enmienda del Grupo Socialista, tiene
la palabra el senador Rodríguez Esquerdo.


El señor RODRÍGUEZ ESQUERDO: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, señor Anasagasti, el Grupo Socialista ha
presentado esta enmienda que, como verá, es similar a la que se aprobó
por unanimidad hace ahora un año en comisión en esta Cámara. La
presentamos con el ánimo de buscar y de alcanzar un amplio acuerdo y
consenso entre todos los grupos políticos, porque consideramos que es
necesaria la desclasificación de documentos, sobre todo, los que ahora no
constituyen ningún tipo de riesgo para la seguridad ni para la defensa de
nuestro país. Por tanto, señor Anasagasti, en esencia, compartimos su
moción, pero consideramos que con nuestra enmienda podríamos buscar esa
unanimidad.


Señorías, España tiene la obligación cierta de cumplir con
la recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa y de la
Convención del Consejo de Europa de junio de 2009, ya que el acceso y la
libre disposición de los fondos históricos dentro de unos plazos y de
unos límites creemos que es un derecho de los españoles y facilitarlo un
deber moral y una obligación del Ejecutivo. Por tanto, el Gobierno debe
tomar todas las medidas y todas las iniciativas necesarias para que una
documentación histórica sea accesible al público y, además, facilite la
posibilidad para el estudio y la investigación.


Ahora mismo, si no actuamos, se mantendrá un profundo
malestar entre historiadores, archiveros, periodistas y grupos sociales
por el cierre del acceso a documentos históricos de los ministerios de
Defensa y Exteriores. El Partido Socialista, como ustedes saben, trató de
desclasificar más de 10 000 documentos a propuesta de la ministra Chacón.
Sin embargo, su Gobierno no ha continuado con ese proyecto sino que, al
contrario, ha impedido totalmente el acceso e, incluso, como decía el
senador Anasagasti, ha llegado a separar documentos entre el Archivo
Histórico Nacional y el Archivo General de la Administración.


Señorías, en una sociedad democrática el derecho a la
información debe estar lo menos restringido posible, y aunque seguramente
puedan existir algunas excepciones, esto no implica que no se pueda
acceder a ningún documento. Si de verdad hay una voluntad política de
transparencia, esta enmienda que presenta el Grupo Parlamentario
Socialista se debería asumir y todos debiéramos apoyar la moción
enmendada. Ustedes, además, lo tendrían que ver mejor, por eso de la
credibilidad de la marca España de la que suelen hablar. Ya veremos cuál
es su respuesta, señores del Grupo Popular.


Señor Anasagasti, la enmienda que presenta el Grupo
Parlamentario Socialista es, como le decía antes, prácticamente igual a
la que aprobó en esta Cámara la Comisión de Defensa por unanimidad y que
se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el pasado
octubre de 2013. Por lo tanto, espero que el Grupo Parlamentario Vasco
acepte la enmienda que presenta el Grupo Parlamentario Socialista y que
juntos podamos sacar adelante un texto que haga que el Gobierno ponga
sobre la mesa todos los medios para que se pueda acceder a la
documentación histórica de España y cumplir así con los acuerdos firmados
por este país.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Rodríguez Esquerdo.


El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya ha
presentado dos enmiendas, que defiende el senador Saura.


El señor SAURA LAPORTA: Gracias, señor presidente.


Quiero avanzar que nosotros votaremos afirmativamente esta
moción independientemente de que nos aprueben o no las dos enmiendas que
hemos presentado.









Página
12032




En la dictadura se decía que Franco quería dejar las cosas
atadas y bien atadas. Felizmente, desatamos muchas pero quedan otras por
desatar. Ayer tuvo lugar una de ellas con la aplicación del Código Penal
a los sindicalistas en el ejercicio de su derecho de huelga, donde se
aplica un apartado de tiempos de la dictadura cuyo objetivo fundamental
era impedirlo. Esta es una atadura que hemos de desatar.


Hoy nos encontramos ante otra atadura, la Ley sobre
secretos oficiales de 1968, en cuanto a los límites temporales al acceso
público de la documentación histórica. Esto ha provocado que más de 400
historiadores de 17 países hayan presentado un escrito al Gobierno
español en términos muy duros sobre la necesidad de que se permita el
acceso público.


Nuestro grupo ha presentado 2 enmiendas a esta moción y,
aunque no se aceptasen, votaríamos a favor de la misma. La primera de
ellas hace referencia al punto 1 de la moción relativo a cumplir los
criterios de la Unión Europea. En este caso nosotros proponemos añadir
también aquellos convenios firmados internacionalmente, especialmente el
Convenio del Consejo de Europa de 2009. La segunda enmienda hace
referencia al punto 2 de la moción donde se habla de permitir el acceso.
Nosotros creemos que tendría que decir: garantizar el acceso. No se trata
de dar permiso al acceso público, sino de garantizarlo, y no solo a los
profesionales sino al conjunto de la población.


Tal y como ha dicho el portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista, en octubre de 2013 nuestro grupo presentó una moción que fue
objeto de una transaccional aprobada por unanimidad en la que se decía
literalmente: «Proceder, cuando se pueda contar con los medios técnicos,
materiales y de personal necesario, al estudio y revisión en profundidad
de los documentos clasificados anteriores a 1968…». Esto se aprobó
en octubre de 2013 y, sin embargo, no se ha hecho absolutamente
nada.


Por lo tanto, valoramos positivamente la iniciativa del
Grupo Parlamentario Vasco, que votaremos a favor, y proponemos dos
enmiendas que, a nuestro entender, mejoran el texto de la moción y rompen
una anomalía histórica en la Unión Europea, como lo es que España sea el
único país donde no se pueden consultar públicamente documentos de hace
más de 40 años.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Saura.


Tiene la palabra el representante del Grupo Parlamentario
Vasco en el Senado, autor de la moción originaria, para manifestar si
acepta o no las enmiendas presentadas, el senador Anasagasti.


El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Muchas gracias, señor
presidente.


Intervengo desde el escaño para decir que aceptamos la
enmienda del Grupo Mixto, del señor Iglesias, que además mejora la moción
que hemos presentado, y lo mismo vamos a hacer con las dos enmiendas de
Entesa, defendidas por el señor Saura, siempre con el mismo rigor.
Consideramos que mejoran la moción y ojalá fuera aprobada.


Sin embargo, tenemos una duda en relación con la presentada
por el Grupo Parlamentario Socialista, porque además es una enmienda de
sustitución. Y una enmienda de sustitución casi es hacer un traje nuevo.
Habla de unos acuerdos tomados en comisión el año pasado, pero desde el
año pasado hasta hoy ha llovido mucho, y yo creo que la sociedad y los
investigadores están mucho más sensibilizados en relación con estos
temas. Ya no se admite la opacidad, ya no se admite que se actúe como
hace treinta años y, además, como muy bien ha dicho el señor Saura, el
Estado español es el único que no permite a los investigadores investigar
en los archivos. Como he dicho, poniendo el ejemplo del escritor Miguel
Ángel Lens, que acaba de morir, hay que superar este tipo de cosas y
trabajar no con ánimo revanchista, sino simplemente por que se haga la
luz.


Si ustedes recuerdan, el presidente Suárez en un momento
determinado dijo que España a lo mejor tenía la bomba atómica, y cuando
llegó Leopoldo Calvo Sotelo abrió la caja fuerte y no había allí ningún
secreto de Estado, ni bomba atómica ni nada. Y lo mismo ocurrió con
Mitterrand, que en sus memorias dice que abrió la caja fuerte pensando
que iba a encontrar no sé qué secreto de Estado y no había secretos de
Estado.


Nosotros seguimos insistiendo en una cosa: la documentación
no es del Gobierno. El Gobierno tiene la responsabilidad de su cuidado,
pero no es dueño de esa documentación, la tiene que facilitar, porque
estamos en un Estado democrático. Por tanto, no vamos a aceptar la
enmienda de sustitución. Nos ha desanimado un poco la intervención del
senador Rodríguez Esquerdo, porque









Página
12033




pensábamos que iba a estar más en consonancia, que iba a
dar un paso más. La situación está para dar un paso más, y este es un
paso que si lo hubiera presentado el Grupo Parlamentario Popular habría
estado bien, pero no el Grupo Parlamentario Socialista; por tanto, señor
Rodríguez Esquerdo, no vamos a aceptar esta enmienda de sustitución.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Anasagasti.


¿Turno en contra?


Tiene la palabra el senador Gutiérrez.


El señor GUTIÉRREZ ALBERCA: Gracias, señor presidente.


Señorías, en primer lugar, quiero agradecer al señor
Anasagasti el fondo de la moción, que nos parece loable y pertinente.
Pero, igual que en ocasiones los caminos del Señor son inescrutables, en
esta ocasión los caminos de la moción no son recomendables; vamos a
decirlo así.


En la moción, como usted sabe, se hace referencia al ámbito
temporal, y la realidad es que los países de nuestro entorno, o los
países que tienen que ver con nuestra forma de actuar más cercana, no son
precisamente los que se rigen por cuestiones puramente temporales. De
hecho, en la administración norteamericana o la británica se fijan esos
límites en los treinta años y nosotros pensamos, en este caso de forma
totalmente desapasionada y con respeto a la historia, que no debe ser una
cuestión puramente temporal la que marque el acceso a la documentación.
Por lo tanto, en el fondo sí compartimos esa filosofía de que los
ciudadanos, los investigadores puedan tener acceso a los archivos porque,
evidentemente, eso forma parte de nuestra cultura y, además, en aquellos
casos en que esa cultura sea rechazable nos permitirá que no se repita.
Desde ese punto de vista, con el segundo punto de la moción, que dice:
«Permitir que los archivos de los ministerios de Asuntos Exteriores y
Defensa puedan ser consultados por los investigadores», realmente existe
un acuerdo general en toda la Cámara.


Quizá han podido existir problemas, pero han sido problemas
de intendencia, como usted bien sabe, que han llevado a que numerosos
investigadores hayan planteado esas quejas al Gobierno; pero son, como
digo, fuera de un debate apasionado, puramente problemas de intendencia.
Por lo tanto, todo lo que suponga apoyar que haya más medios, que se
pueda catalogar para hacer accesible cuanto antes esa documentación,
tendría el apoyo de nuestro grupo, pero no así las cuestiones que se
plantean puramente de norma temporal, aunque es verdad que genera unos
elementos perversos, como por ejemplo que pueda haber documentación que
esté descatalogada en Inglaterra y que podamos conocer documentación del
Ministerio de Asuntos Exteriores inglés que tenga que ver con el
Ministerio de Asuntos Exteriores español y que, sin embargo, en España
esa misma documentación no pueda ser accesible por la Ley de secretos
oficiales.


En todo caso, creemos que la regulación, desde el punto de
vista de la Ley de secretos es conveniente. Además, las peticiones que
están realizando los investigadores a título individual son atendidas en
más de un 95%. En consecuencia, si son atendidas en más de un 95%, los
investigadores sí pueden estar accediendo a mucha de la documentación que
están solicitando.


Como usted ha visto, no es solamente nuestra opinión, sino
que prácticamente el resto de los grupos han presentado enmiendas, por lo
que pensamos que esos caminos de la moción no pueden ser atendidos. Por
lo tanto, nuestra posición va ser contraria. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Gutiérrez.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra la
senadora Mendizabal.


La señora MENDIZABAL AZURMENDI: Gracias, señor presidente.
Buenos días a todos.


El texto de la moción que ha presentado el Grupo
Parlamentario Vasco responde a la petición realizada por un grupo de
alrededor de 300 historiadores e investigadores. En este sentido,
entendiendo la dificultad con que se encuentran a la hora de realizar su
trabajo, sabiendo también la importancia de la labor que realizan y
atendiendo a sus peticiones, anunciamos que respaldaremos esta
iniciativa.


Lo que se plantea en la moción va mucho más allá de lo que
se recoge en los tres puntos o en las enmiendas que han sido añadidas.
Así, cuando se habla de garantizar el acceso a los









Página
12034




documentos, creemos que va más allá y se está hablando de
garantizar el derecho a la información veraz. En el fondo creemos que
estamos hablando de realizar un verdadero ejercicio de trasparencia. Si
nos preguntamos si en el Estado español se garantiza este derecho,
podemos decir que no, que no se garantiza este derecho. Los
investigadores así lo han denunciado. Ellos podrían hablar de las
deficiencias de los archivos o de la falta de digitalización, etcétera,
pero de lo que tratamos hoy aquí es de si efectivamente está garantizado
el acceso a los archivos. En este sentido, los investigadores se quejan
de los obstáculos, de los vetos que tienen para poder realizar su
trabajo, y todo ello pese a la normativa tanto española como europea que
está en vigor.


Por encima de lo que dicen estas leyes, las decisiones
políticas adoptadas por el Gobierno, a las que se hace referencia en el
propio texto de la moción, han obstaculizado y cercenado el derecho de
acceso a la información. Compartimos las reflexiones del grupo de
historiadores e investigadores y creemos, como ellos, que el Estado no
puede actuar como si los archivos fueran suyos.


Centrándonos un poco en Euskal Herria, podemos decir que
las medidas que se han adoptado en este sentido van un paso más allá y
los investigadores se encuentran con problemas y vetos entendemos que con
el fin de mantener la impunidad de los funcionarios del Estado y ciertos
cargos políticos. Y me explico. Voy a poner un ejemplo. Los
investigadores tienen acceso a los datos del informe anual del gobernador
civil de Valladolid del año 1968. En estos informes hay un apartado donde
aparece el número de detenciones, de manifestaciones, etcétera, que se
han realizado en Valladolid. Sin embargo los investigadores que piden el
informe realizado ese mismo año por el gobernador civil de Guipúzcoa se
encuentran con que esos datos han desaparecido. ¿Qué escondían esos
datos, señorías? Por eso consideramos que las restricciones siempre deben
ser una excepción, y en este sentido las medidas adoptadas, las
decisiones políticas tomadas son una clara vulneración de los derechos de
los ciudadanos para acceder a la documentación, además de ser un nuevo
incumplimiento de acuerdos y normativas internacionales. Creemos que el
veto al acceso a la documentación o dificultar su consulta, como es el
caso del cierre de los archivos del Ministerio de Exteriores, refleja la
limitada calidad de la democracia española, en la que se habla de
transparencia cuando se actúa con opacidad. Esta actuación es cada vez
más cuestionada por la población y ya va siendo hora de que las
instituciones empiecen a dar verdadero ejemplo de la trasparencia que
tanto pregonan, ya va siendo hora de que empiecen a cumplir con los
criterios de la Unión Europea también en lo que respecta a los derechos y
las libertades.


Así pues, y por todo lo expuesto, señorías, anuncio
nuevamente que vamos a apoyar la moción con todas las enmiendas que se
han incorporado.


Gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senadora
Mendizabal.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra el
senador Anasagasti.


El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Gracias, señor presidente.
Intervengo desde el escaño para no repetir argumentaciones ya
esgrimidas.


Señorías, en primer lugar, nos llama mucho la atención que
el Grupo Parlamentario Popular utilice el turno en contra, porque
aparentemente la intervención de su portavoz, el senador Gutiérrez,
supone estar en el fondo de acuerdo con la iniciativa, y utilizar el
turno en contra refleja una actitud muy beligerante ante la moción.
Hubiéramos entendido que hubiera tomado la palabra en el turno de
portavoces, pero en fin, este es un comentario a título personal.


En segundo lugar, el senador Gutiérrez ha hablado de la
norma temporal, que es lo que de alguna manera les llama la atención,
pero no habla del trasfondo, que son los documentos y por qué hay algunos
que no se pueden enseñar ni investigar. Pero nosotros hubiéramos
agradecido al Grupo Parlamentario Popular, sobre todo en estos tiempos,
habida cuenta que estamos hablando de trasparencia y que la sociedad está
muy sensibilizada con estos asuntos, que nos hubiera presentado una
enmienda; nosotros la habríamos aceptado, porque habríamos considerado
como un paso importante que el Grupo Parlamentario Popular, con su
enmienda y con la argumentación del senador Gutiérrez, nos hubiera
enriquecido de alguna forma, así como se ha enriquecido la moción cuando
hemos aceptado las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto y del de
Entesa. Se puede decir que hemos presentado una moción cebolla que puede
ir recubriéndose de capas. Y esta es la discusión parlamentaria:
enriquecer el debate y aceptar enmiendas, sobre todo cuando la
argumentación de fondo del Grupo Parlamentario Popular supone estar de
acuerdo con la moción.









Página
12035




Pero su portavoz ha dicho algo con lo que discrepo de una
manera sustancial, y es que el 95% de las peticiones de los
investigadores son atendidas. No es así, senador Gutiérrez, y por ello
hemos presentado la enmienda; de lo contrario no lo habríamos hecho.
Detrás de esta iniciativa hay 300 investigadores que se han dado cuenta
de que esto no funciona, de que hay demasiadas cortapisas y de que no hay
una voluntad por parte del Gobierno de abrir los archivos. Y
fundamentalmente por eso hemos presentado esta moción.


Por tanto, estamos un poco desilusionados porque el Grupo
Parlamentario Popular ha perdido una gran oportunidad para haber aprobado
una iniciativa, y nosotros, señor Gutiérrez, esté usted seguro de que
habríamos aceptado su enmienda.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Anasagasti.


Por el Grupo Parlamentario de Entesa, tiene la palabra el
senador Saura.


El señor SAURA LAPORTA: Gracias, señor presidente.


Señorías, no sé qué peligro para la seguridad nacional
existe en solicitar las actividades de Radio España Independiente, de
Radio Pirenaica, de 1946 a 1968; no sé qué peligro para la seguridad
nacional existe en conocer la repatriación militar española de Ifni y
Sáhara de 1939 a 1955; no sé qué peligro para la seguridad nacional
existe en conocer las dotaciones de los barcos alemanes e italianos en
los puertos españoles de 1940 a 1945; y podría hacer esta lista muy
larga, pero la pregunta es: ¿Qué problema hay en que esto sea público?
¿Cuál es el problema? Hecho de hace más de cuarenta años con negativas de
investigación que los historiadores no entienden. El señor Gutiérrez ha
dicho que el 95% de los historiadores les dicen que sí.


Les voy a leer 2 o 3 párrafos de declaraciones de más de
300 historiadores de 17 países del mundo. Dicen lo siguiente:
Consideramos que de ninguna manera cabe justificar las trabas que se está
imponiendo al acceso de dicha documentación histórica por medio de
argumentos inverosímiles. Y continúan: El acceso y libre disposición de
estos fondos históricos no solo constituye un derecho de los españoles
sino también un deber moral del Ejecutivo. Y acaban: En este sentido,
instamos a nuestros gobernantes a que rectificando su actual política
cumplan con los instrumentos internacionales que España ha suscrito en
materia archivística y de documentación. Es decir, hay una declaración
extensísima de más de 300 firmas de historiadores y profesionales de todo
el mundo. Hay una denuncia sobre la negativa de acceso a hechos
históricos de hace más de cuarenta años que no tiene absolutamente ningún
peligro. No entiendo esta negativa, sobre todo cuando en el resto de los
países existen límites temporales. Es posible que no solo sean necesarios
límites temporales, pero el anterior Gobierno del Partido Socialista
Obrero Español propuso una lista de más de 10 000 documentos para
desclasificar.


Un día dije en esta tribuna que me habían preguntado cuál
era la diferencia entre la derecha española y la europea, y contesté que,
para mí, había dos diferencias: una, la memoria histórica —no sé
por qué razón todo lo que se refiere a la memoria histórica a la derecha
del Estado español le da alergia—, y dos, el modelo de Estado.
Mientras que en Alemania, en Bélgica, en Austria, en todos los países
federales, el modelo federal es un Estado fuerte, en España parece que el
Estado federal es un Estado que se rompe.


Por tanto, votaremos favorablemente esta moción. Como he
dicho anteriormente, en octubre de 2013 nuestro grupo presentó una moción
en la que, con mucha buena voluntad, aceptamos una transaccional que
dejaba en manos del Gobierno que con más medios económicos y técnicos se
iniciara el proceso de desclasificación, y de aquella buena voluntad, que
se tradujo en una transaccional aprobada por unanimidad, no se ha sabido
nada porque el Gobierno no ha hecho absolutamente nada.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Saura.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra el senador señor Maldonado.









Página
12036




El señor MALDONADO I GILI: Gracias, señor presidente.


Senyories, comparec en nom del Grup Parlamentari Català de
Convergència i Unió per posicionar el meu grup davant d’aquesta
moció presentada pel Grup Parlamentari Basc i defensada pel senador Iñaki
Anasagasti. Moció que demana, bàsicament, que el govern adopti mesures
per facilitar l’accés als arxius històrics.


Agafaré una expressió que s’ha dit aquí, la diré en
castellà perquè sigui més comprensible. El portavoz del Partido Popular
ha dicho: iniciativa loable pero poco recomendable. Bé, Convergència i
Unió votarà a favor perquè és loable i és recomendable. Ens sembla que és
una iniciativa que fa molta falta a la vida democràtica d’aquest
país. Per tant, reitero que votarem a favor d’aquesta moció. I ho
farem per coherència i per sentit comú. Per coherència perquè el nostre
grup fa temps que fa aquesta reivindicació al Govern de l’Estat.
Sense anar més lluny, el 21 d’octubre de 2013, ja fa un any,
Convergència i Unió va presentar a la Comissió de Defensa aquesta mateixa
reivindicació, moció que, lògicament, va ser denegada per 8 vots a favor
i 13 en contra, perquè el partit que dóna suport al govern va votar
massivament en contra. Amb el que ja intueixo que pot passar amb aquesta
nova iniciativa.


En segon lloc, votarem a favor per sentit comú. Perquè una
iniciativa al Govern, per demanar-li que actuï com ho fan com la resta de
països europeus, s’hauria de fer per sentit comú. Ha dit algun
portaveu que ha estat requerit, per diverses instàncies europees, ja no
em reiteraré. Des d’Europa se li ha demanat a l’estat
espanyol que adapti les lleis per obrir aquests secrets oficials, aquests
arxius que romanen tancats des de fa anys. A Europa, els accessos als
arxius històrics, es fan a partir de 30 anys i, en canvi, a Espanya no es
poden consultar malgrat el pas dels anys, parlem de generacions. Fets com
aquests fan que parlem d’un tema que pot ajudar a la salut
democràtica d’un estat. Per tant, el sentit comú ens fa pensar que
caldria aprovar aquesta moció també per consolidar la democràcia
d’Espanya.


Algú pot dir: el portaveu de Convergència i Unió diu que
Espanya no és un estat democràtic. Sí que ho és. És clar que ho és. Però
té tics no democràtics. I aquest és un exemple puntual. El fet de tancar,
de barrar el coneixement de fets que ja han prescrit, que són història,
que estan perduts en els temps llunyans. Això és un tic no democràtic i
que, curiosament, som un reducto en tot el continent europeu.


En aquest sentit, el sentit comú, valgui la redundància,
hauria de fer que el govern, que els Governs, perquè això és un dèficit
de tots els Governs, ara en parlen uns, després en parlaran uns altres,
però, cada vegada que un partit arriba al Govern, canvia de sentiment.
Per tant, caldria adequar les lleis, en aquest cas la Llei de secrets
oficials que data de 1968, quasi mig segle de vigència.


Senyories, els temps canvien. Les lleis no. Aquesta és una
llei anacrònica, antiquada i, sobretot, gens en la línia del que fa
Europa. I, per tant, caldria haver-la canviat fa molts anys. Avui tampoc
no es canviarà. Lo siento mucho, Iñaki, hoy tampoco te cambiarán la ley.
Hoy, una vez más, generaremos papel, noticias, archivos, no sé si
clasificado o desclasificado, de las intervenciones y dentro de 50 años
no podrán saber de qué se habló aquí hoy porque será secreto oficial.
Aquestes peticions, senyoria, també tenen a veure amb la recerca. Perquè
l’existència d’aquestes lleis actuals són una barrera a la
recerca. I això ho podem veure en un document que, el mes de juliol de
2013, se n’ha parlat també. Perquè tots els portaveus, el portaveu
de Convergència i Unió, el senyor Josep Lluis Cleries, i tots els
portaveus de tots els grups, van rebre un document de més de 300
historiadors, investigadors, catedràtics, etc. al voltant del col.lectiu
H-Spain, H-España, és un grup, un col.lectiu d’historiadors, de
gent que es dedica a la història contemporània, aquesta gent
s’adrecen a tots els parlamentaris per denunciar la dificultat, per
no dir la impossibilitat, d’accés a la documentació diplomàtica i
militar de caràcter històric d’Espanya. I denuncien que, fins i tot
des de desembre del 2011, les barreres s’han fet impossibles de
saltar. Llegiré un trosset molt petit, molt petit, d’aquest
document que se’ns envia, d’aquest grup H-Spain: «Señalamos
también nuestro malestar por la respuesta del ministerio a nuestras
quejas y que este haya sido el cierre definitivo a la investigación del
Archivo de Exteriores y la dispersión de sus fondos entre el Archivo
Histórico Nacional y el Archivo General de la Administración en
septiembre de 2012». O sigui que demanen i la resposta és tancar. La
resposta és no donar cap mena de suport. És més, es posen traves a
estudis de recerca que estan subvencionats per l’Administració.
L’Administració subvenciona un projecte de recerca però, després,
l’administració tanca el fet de









Página
12037




poder fer aquesta recerca. Per tant, aquesta és una
assignatura pendent de tots els governs, tant del PP com dels
socialistes. Ens trobem amb allò tan usual i, a la vegada tan poc
democràtic, que quan un partit majoritari està a l’oposició, està
d’acord, ho vota, ho esmena, ho millora. Quan arriba al govern hi
vota en contra. I, per tant, aquí no es desclasifica res. Fan allò de
«donde dije digo, digo Diego». I, per tant, ens quedem allà on
estàvem.


Bé, el nostre grup creu que aquesta és una iniciativa per
avançar en temes democràtics; ajuda a consolidar la democràcia, ho he dit
abans. A fugir d’aquests tics que queden. Primer, normalitza la
transparència que demanen els ciutadans, els ciutadans volen saber la
història d’aquest estat i, per tant, s’han de desclassificar,
s’han d’obrir els arxius. Segon. Ajudar els investigadors,
historiadors, arxivers, periodistes, etc. perquè puguin escriure la
història real d’aquest país. El senador Saura ho ha dit. Hi ha
preguntes sobre coses tan poc probables que no són ni secrets. Sobre
vaixells, sobre tripulacions, sobre actuacions. Hi ha secrets oficials de
coses que són merament històriques, que no tenen cap component que afecti
ni a persones ni a famílies, és realment poder accedir a la història
d’un Estat.


Res més, senyories, dir que quan s’aprovi una moció
com aquesta —no sé quin any, no sé quin segle— haurem fet una
Espanya més democràtica. I, per això, ho demanen avui molts grups, crec
que tots menys un, o la immensa majoria menys un, ho demana aquest
comunicat d’H-Spain, signat per més de 300 estudiosos d’arreu
del món. Universitat Complutense de Madrid, Universitat de Barcelona,
Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, de Girona, de Lleida, de
Castelló, de Saragossa, País Basc, de tota Espanya, totes les
universitats espanyoles, però més enllà trobem gent d’universitats
franceses, de Portugal, d’Irlanda, d’Anglaterra, de Bèlgica,
dels Països Baixos, d’Itàlia, d’Alemanya, d’Hongria, de
Noruega, de Canadà, d’Estats Units, del Japó.


Senyories, aquest és un problema que rau a l’Estat
espanyol. Aquest és un problema que tenim aquí, de manca de
transparència, de manca de democràcia informativa, de manca de poder
saber la història real de l’Estat. Però és que això ha traspassat
fronteres i ho demana tothom. Ho demana la Unió Europea, que ho requereix
al Govern. Ho demanen universitats de tot el món, ha traspassat
fronteres. En una societat global, avui dia tothom coneix el que passa en
un lloc i al Japó...


Señorías, comparezco en nombre de Convergència i Unió para
posicionar a mi grupo ante la moción presentada por el Grupo
Parlamentario Vasco en el Senado, defendida por el senador Iñaki
Anasagasti, que solicita, básicamente, que el Gobierno adopte medidas
para facilitar el acceso a los archivos históricos.


Voy a citar una expresión que se ha dicho aquí, y se la voy
a decir en castellano directamente. El portavoz del Grupo Parlamentario
Popular ha dicho: Iniciativa loable pero poco recomendable. Pues bien,
Convergència i Unió va a votar a favor porque es loable y es
recomendable. Nos parece que es una iniciativa que hace mucha falta en la
vida democrática de este país. Por tanto, reitero que vamos a votar a
favor de esta moción, y lo vamos a hacer por coherencia y por sentido
común; por coherencia, porque nuestro grupo hace tiempo que pide esta
misma reivindicación al Gobierno del Estado. Sin ir más lejos, el 21 de
octubre de 2013, hace un año, Convergència i Unió presentó a la Comisión
de Defensa esta misma reivindicación; moción que, lógicamente, fue
denegada por 13 votos en contra, porque el partido que apoya al Gobierno
votó en contra, con lo que intuyo lo que puede pasar con esta nueva
iniciativa.


Vamos a votar a favor por sentido común. Porque una
iniciativa que le pide al Gobierno que actúe como lo hacen el resto de
países europeos, por sentido común, tendría que hacerse. Un portavoz ha
dicho hace un momento que ha sido requerido por distintas instancias
europeas. Ya no lo voy a repetir. Europa le ha pedido al Estado español
que adecúe las leyes para abrir estos secretos oficiales, estos archivos
que están cerrados desde hace años. En Europa el acceso a los archivos
históricos se hace a partir de treinta años. En cambio, en España, no se
pueden consultar a pesar del paso de los años. Estamos hablando de
generaciones. Hechos como estos hacen que estemos hablando de un tema que
puede contribuir a la salud democrática de un Estado. Por lo tanto, el
sentido común nos hace pensar que sería necesario aprobar esta moción
también para consolidar la democracia de España.


Alguien puede decir: el portavoz de Convergència i Unió
dice que España no es un Estado democrático. Sí lo es. Claro que lo es.
Pero tiene algunos tics no democráticos y este es un ejemplo puntual. El
hecho de cerrar el conocimiento de asuntos que ya han prescrito, que son









Página
12038




historia, que están perdidos en los tiempos lejanos es un
tic no democrático y, curiosamente, somos un reducto en todo el
continente europeo. En este sentido, el sentido común, valga la
redundancia, tendría que imperar en los gobiernos, porque este es un
déficit de todos los Gobiernos, puesto que ahora lo dicen unos y después
lo van a decir otros, ya que cada vez que un partido llega al Gobierno
cambia de sentimiento. Así pues, sería necesario adecuar las leyes, en
este caso, la Ley de secretos oficiales de 1968, que tiene casi medio
siglo de vigencia.


Señorías, el tiempo cambia, los tiempos cambian, las leyes,
no. Esta es una ley anacrónica, anticuada, que no está en la línea de lo
que hace Europa. Por lo tanto, se tendría que haber cambiado hace mucho
tiempo. Pero hoy tampoco se cambiará. Lo siento mucho, Iñaki, hoy tampoco
te cambiarán la ley. Hoy, una vez más, generaremos papel, noticias,
archivo, no sé si clasificado o desclasificado, de las intervenciones, y
de aquí a 50 años no podrán saber qué se habló hoy aquí, porque será
secreto oficial. Estas peticiones, señoría, también tienen que ver con la
investigación, porque la existencia de estas leyes actuales son una
barrera a la investigación. Ya se ha hablado también de esto, porque
todos los portavoces, el de Convergència i Unió, el señor Cleries, y los
demás portavoces de los grupos recibieron un documento del mes de julio
de 2013 de más de 300 investigadores, historiadores, catedráticos,
etcétera, unidos por el colectivo H-Spain, H-España, que es un grupo de
historiadores, de gente que se dedica a la historia contemporánea. Pues
bien, esta gente se dirige a todos los parlamentarios para denunciar la
dificultad, por no decir la imposibilidad, de acceso a la documentación
diplomática y militar de carácter histórico de España. Y denuncian que
desde diciembre de 2011 las barreras se han hecho imposibles de pasar.
Voy a leer un trocito muy pequeño del documento que nos mandó este
colectivo: «Señalamos también nuestro malestar por la respuesta del
ministerio a nuestras quejas y que este haya sido el cierre definitivo de
la investigación del archivo de Exteriores y la dispersión de sus fondos
entre el Archivo Histórico Nacional y el Archivo General de la
Administración en septiembre de 2012». Esto es lo que piden y la
respuesta es cerrar, no dar ningún tipo de apoyo. Es más, es poner
obstáculos a estudios de investigación que están subvencionados por la
Administración. La Administración subvenciona el proyecto de
investigación, pero después les limita el acceso a esta investigación.
Por lo tanto, es una asignatura pendiente de todos los gobiernos. Tanto
en el PP como en el PSOE nos encontramos con aquello tan usual y tan poco
democrático a la vez, y es que cuando un partido mayoritario está en la
oposición, está de acuerdo, lo vota, lo enmienda, lo mejora y cuando
llegan al Gobierno, lo vota en contra. Por consiguiente, aquí no se
desclasifica nada. Donde dije digo, digo ahora Diego, y así nos quedamos
donde estábamos.


Mi grupo cree que esta es una iniciativa para avanzar en
cuestiones democráticas; esta iniciativa ayuda a consolidar la
democracia, lo he dicho antes, pasando ya de estos tics que quedan,
normaliza la trasparencia hacia los ciudadanos, que piden los ciudadanos,
que quieren saber la historia de este Estado. Por lo tanto, se tienen que
desclasificar, se tienen que abrir los archivos. En segundo lugar, hay
que ayudar a los investigadores, archiveros, historiadores para que
puedan escribir la historia real de este país. El senador Saura lo ha
dicho. Ha habido preguntas sobre cosas inverosímiles, que no son ni
secretos, sobre barcos, tripulaciones, actuaciones. Hay secretos
oficiales de cosas que son meramente históricas, que no tienen ningún
componente que pueda afectar ni a personas ni a familias. Realmente, se
trata de poder acceder a la historia de un Estado, nada más,
señorías.


Decimos que cuando se apruebe una moción como esta
—no sé en qué año, no sé en qué siglo— habremos hecho una
España más democrática. Se lo piden hoy muchos grupos, creo que todos
menos uno o la inmensa mayoría menos uno, y lo solicita también este
documento de H-España, firmado por más de 300 estudiosos, fíjense,
señorías, de todo el mundo: Complutense de Madrid, universidades de
Barcelona, Rovira i Virgili de Tarragona, Lérida, Gerona, Castellón,
Zaragoza, País Vasco, es decir, de toda la universidad española, pero nos
encontramos con universidades de Francia, Portugal, Irlanda, Inglaterra,
Bélgica, Países Bajos, Italia, Alemania, Hungría, Noruega, Canadá,
Estados Unidos, Japón.


Señorías, este es un problema que radica en el Estado
español, este es un problema que tenemos aquí de falta de trasparencia y
de democracia informativa, de poder saber cuál es la historia real del
Estado. Pero es que esto ha traspasado fronteras y lo pide todo el mundo:
lo pide la Unión Europea, que lo requiere al Gobierno, y universidades de
todo el mundo. Ha traspasado fronteras. En una sociedad global, hoy en
día todo el mundo conoce lo que ocurre en otro lugar y en Japón...









Página
12039




El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Señoría,
acabe.


El señor MALDONADO I GILI: Acabo enseguida,
presidente.


I al Japó, com diuen els joves, deuen al.lucinar quan veuen
que a Espanya encara hi ha una llei del 68 de secrets oficials. Deuen
realment creure que estan llegint un còmic, però és la realitat.


Moltes gràcies.


Y en Japón deben de alucinar, como dicen los jóvenes,
porque en España todavía exista una ley del año 1968, de secretos
oficiales; deben de creer que están leyendo un comic. Pero la verdad es
que es la realidad.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Por el Grupo
Parlamentario Socialista, tiene la palabra el senador Rodríguez Esquerdo.
(La señora vicepresidenta, Vicente González, ocupa la Presidencia).


El señor RODRÍGUEZ ESQUERDO: Muchas gracias, señora
presidenta.


Señor Anasagasti, lamentamos mucho que no haya aceptado
nuestra enmienda porque, de verdad, consideramos que, estando de acuerdo
en la esencia de la moción, hubiera servido para conseguir una importante
aceptación en esta Cámara. Efectivamente, como usted decía, la enmienda
quería ser un traje nuevo en un armario, pero buscaba un poco más,
buscaba un consenso a propuesta de un partido como el Socialista, que
dentro de poco tiempo volverá a gobernar. Y fíjese, señor Anasagasti, me
da la impresión de que si hubiera aceptado nuestra enmienda, el Grupo
Popular habría estado más cerca de la moción. Es una impresión.


En España existe un profundo malestar de los historiadores
e investigadores —más de 300, como se ha dicho, españoles y
extranjeros, entre los que se encuentran Ángel Viñas, Rosa Regàs, Helen
Graham o Borja de Riquer, en el que usted se ha fundamentado casi
textualmente—, que han dirigido una petición para que se desbloquee
el acceso a la documentación española de carácter histórico y solicitan
la apertura, la reapertura y la accesibilidad a estos archivos para
investigar. Y es que, señorías, se está causando, de entrada, un
importante perjuicio a los proyectos de investigación, pero además se
está produciendo un desprestigio, más allá de nuestras fronteras, en el
ámbito cultural y, por último, una degradación de nuestra calidad
democrática, que nos aleja, más si cabe, de los estándares europeos.


En España, y si esto no cambia, no se va a poder llevar a
cabo una investigación histórica completa ya que se está impidiendo a los
profesionales realizar investigaciones temáticas —lamento mucho lo
de ese 95% de investigadores que pueden acceder a los registros y a los
documentos, porque no es verdad—, es un bloqueo total a esa
documentación, que no se produce en ningún país de nuestro entorno.


El Grupo Socialista asume la reivindicación de los
historiadores e investigadores, y pedimos que se cumpla con los convenios
internacionales, porque son documentos de alto valor histórico y
científico, de hechos que ocurrieron hace ya muchos años y que hoy, en el
siglo XXI, no tiene sentido que se encuentren clasificados.


Señorías, hace más de seis años, en junio de 2008, la
ministra Chacón anunció en el Congreso de los Diputados que se
desarrollaría un proyecto de desclasificación de documentos. Se empezó a
desarrollar un informe, incluso un proyecto, para que los documentos
pudieran desclasificarse, pero la legislatura del Gobierno de José Luis
Rodríguez Zapatero finalizó anticipadamente y no se pudo presentar ese
trabajo ya existente.


No voy a valorar por qué el Gobierno del Partido Popular no
ha concluido el trabajo, tampoco voy a valorar por qué el actual ministro
de Defensa, en 2012 dio carpetazo a este asunto, cerró estas
informaciones bajo 7 llaves y eliminó la posibilidad de acceso a los
documentos, pero sí es cierto que hoy cada día en mayor medida los
ciudadanos nos exigen transparencia —algún senador lo ha dicho
antes—, y nosotros no debemos generarles más frustraciones. Por
tanto, es obligada la desclasificación de los documentos históricos y a
la par actualizar nuestra normativa, que no olvidemos que es
preconstitucional y, por tanto, contar con una ley constitucional de
secretos oficiales. Creo que es el momento —debiera serlo— de
abordar una profunda revisión de









Página
12040




nuestra legislación de secretos oficiales que ofrezca
seguridad jurídica, que favorezca el derecho a la información y que
fomente también las actuales exigencias de transparencia.


Pero, señorías, una pregunta: ¿Por qué estamos hoy
debatiendo la moción que presentan el Grupo Parlamentario Vasco y el
senador Anasagasti? Primero, porque la Ley de secretos oficiales de 1968,
que se modificó en 1978, no abordó la situación de los documentos
clasificados con anterioridad. En segundo lugar, porque tampoco
estableció un mecanismo automático de desclasificación que sí existe en
otros países. Y en tercer lugar, porque tampoco fijó un procedimiento
constante de revisión de la clasificación o reclasificación de
documentos. Y todo esto nos ha llevado a que exista un gran volumen de
documentación, de archivos históricos, que, sin entrañar ningún riesgo
para nuestra seguridad, siguen siendo reservados y clasificados, y lo que
es peor, son tantos los documentos que a veces ni se sabe de qué
documentos se habla.


Por tanto, con la Ley de transparencia, por ejemplo, el
Gobierno del Partido Popular podría haber abordado esta cuestión. No se
hizo, se perdió una buena oportunidad. Hoy estaríamos a tiempo de abordar
esta cuestión y yo me pregunto: Tal y como se hizo en el Congreso de los
Diputados, ¿por qué no se crea una comisión interministerial, con
expertos reconocidos, para analizar nuestra legislación de secretos
oficiales y proponer posibles medidas con las que, además de equipararnos
con otros países, se busque un equilibrio entre el derecho de
investigación, el derecho al honor, el derecho a la formación y la propia
seguridad jurídica del Estado? ¿Por qué no se da ese plazo de seis meses,
como propone la enmienda de Izquierda Unida, para presentar un nuevo
proyecto de ley? Yo creo que no tenemos que llegar a situaciones
absurdas. Conocer los hechos, señorías, no cambia la historia, pero
conocer nos permite saber, estar informados y poder fijar una opinión de
una manera mucho más precisa, porque no pasa nada por saber hoy más de lo
que se sabía ayer.


Por tanto, el Grupo Socialista votará a favor de la moción
que ha presentado el Grupo Vasco, a pesar de que no hayan admitido
nuestra enmienda, porque en un asunto como este se debe profundizar con
transparencia y se debe facilitar el trabajo a los investigadores y a los
profesionales para que nos ayuden a conocer mejor nuestra historia. Con
las enmiendas que ustedes han aceptado, efectivamente, se mejora el texto
presentado por el Grupo Vasco, es cierto, señor Anasagasti, pero también
es verdad que le falta ese traje nuevo que queríamos presentar con
nuestra enmienda.


Como antes les decía, compartimos la esencia de su moción,
y los socialistas pretendemos establecer unos mecanismos que ya habían
sido asumidos por el Senado y por el propio Congreso de los Diputados,
por lo que, como les digo, con las enmiendas incorporadas y con la
intención de gobernar próximamente, apoyaremos su moción.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Gutiérrez.


El señor GUTIÉRREZ ALBERCA: Muchas gracias, señor
presidente. Intervengo desde el escaño.


Está clara la posición de todos los portavoces. Ya me
gustaría que el turno no se llamara así, turno en contra, porque suena un
poco beligerante. Podría llamarse turno happy o turno amable. En todo
caso, nuestro sentido va en esa línea, va en la línea de reconocer el
trabajo y la inquietud del Grupo Parlamentario Vasco en esta materia,
porque, por los antecedentes que hay, tanto en los trabajos en comisión,
como en el Pleno del Congreso, como en proposiciones no de ley, todos los
grupos políticos compartimos que, evidentemente, el acuerdo del Consejo
de Ministros era excesivamente restrictivo, el acceso a la documentación
solamente estaba cubierto por la Ley de secretos oficiales, y en petición
individualizada perturba el trabajo de los investigadores, y hay que
avanzar en el sentido de que esa documentación pueda estar a disposición
de todos.


Pero el problema no es realmente de transparencia ni de
calidad democrática, es un problema de medios. Lo era cuando gobernaba el
Partido Socialista y lo es en este momento para el Gobierno. Por eso, no
es tanto una cuestión, como se solicita en la moción, de límites
temporales, sino quizá más de presupuesto y de mecenas. En este sentido,
para que esa documentación pueda estar inventariada y puesta a
disposición, iniciamos los trámites del debate presupuestario









Página
12041




y, en todo caso, si existe esa voluntad global, es preciso
disponer de los medios económicos que permitan inventariar y llevarlo a
cabo.


Por lo tanto, no lo mezclemos con un debate de ley de
transparencia. Realmente, la transparencia es conocer por qué están
regulados, por qué las peticiones que se hacen son resueltas, cómo se
contesta al ciudadano, eso es transparencia y eso también es calidad
democrática. Evidentemente, la norma se aprobó en otro momento del
pasado, pero no por ello deja de ser una norma constitucional, porque
realmente hay manifestaciones del Tribunal Constitucional en ese sentido,
y reitero —porque son los datos que el propio secretario de Estado
de Asuntos Exteriores dio en la Comisión de Defensa del Senado— que
el 94,5% de las solicitudes individualizadas por parte de los
investigadores se están resolviendo favorablemente. (El señor presidente
ocupa la Presidencia).


Por lo tanto, lamentándolo, ya me gustaría que la propuesta
dijera otra cosa distinta de lo que dice. Si la propuesta dijera que hay
que dotar de más medios o que hay que acelerar los trabajos para la
puesta a disposición, nosotros la apoyaríamos, pero dice lo que dice, y,
realmente, lo que dice es que se modifique la Ley de secretos oficiales y
que se generalice ese límite temporal. Y, como usted bien sabe, esa
recomendación de la Unión Europea es para los documentos de la Unión
Europea, no para los documentos nacionales.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Gutiérrez.


Llamen a votación. (Pausa).


Cierren las puertas.


Señorías, votamos la moción del Grupo Parlamentario Vasco
en el Senado con la incorporación de la enmienda del Grupo Parlamentario
Mixto y las 2 del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya que
han sido aceptadas.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 239; a favor, 93; en contra, 143;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, rechazada.


8. PONENCIAS DE ESTUDIO


8.1. INFORMES


8.1.1. PONENCIA CONJUNTA DE ESTUDIO SOBRE LOS RIESGOS
DERIVADOS DEL USO DE LA RED POR PARTE DE LOS MENORES.


COMISIÓN: CONJUNTA DE LAS COMISIONES DE INTERIOR, DE
EDUCACIÓN Y DEPORTE, Y DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO


(Núm.exp. 543/000005)


El señor presidente da lectura a los puntos 8., 8.1. y
8.1.1.


El señor PRESIDENTE: Para la presentación del informe,
tiene la palabra el coordinador de la ponencia, el senador Burgos, por
tiempo de cinco minutos.


El señor BURGOS BETETA: Señor presidente, señorías, me cabe
el honor de presentar ante esta Cámara el informe de la ponencia conjunta
de estudio sobre los riesgos derivados del uso de la red por parte de los
menores.


La ponencia inició sus trabajos en los primeros meses de
2013, y lo hizo a partir de una premisa fundamental: la consideración de
los menores como grupo, con unas necesidades específicas en internet que
debían ser objeto de estudio de manera integral. Han sido 53
comparecientes, que han aportado a la ponencia una abundante y valiosa
información, procedentes de muy distintos ámbitos, departamentos
ministeriales, Policía Nacional, Guardia Civil, Ertzaintza, Mossos
d’esquadra, ministerio fiscal, Agencia Española de Protección de
Datos y organizaciones privadas con una específica vocación en la
protección de menores, asociaciones educativas y de usuarios de internet,









Página
12042




de la industria, del ámbito de la creación de contenidos
digitales y, finalmente, expertos de distintas disciplinas, como las
nuevas tecnologías y la ciberseguridad, la psicología o la comunicación
digital. Se trata de un amplio elenco de personas, asociaciones e
instituciones, públicas y privadas, con el que intentamos garantizar la
participación de la mayoría de los sectores interesados. A todos ellos,
nuestro reconocimiento y sincero agradecimiento, así como también a
cuantas personas que, fuera del marco formal de estas comparecencias, han
manifestado su interés por los trabajos de la ponencia y han remitido
valiosos estudios y todo tipo de documentación.


Asimismo, y como no podía ser de otra manera, la ponencia
adoptó en su metodología de trabajo la práctica de incorporar a la página
web del Senado el texto de los informes o recomendaciones de los
comparecientes, previo su consentimiento, para uso y consulta de todas
las personas interesadas.


El informe tiene un capítulo introductorio y 5 títulos
principales. Parte de la idea de niños, adolescentes y jóvenes como
nativos digitales, en un escenario global, de rápida evolución
tecnológica, marcada por la conectividad, la interactividad y la
convergencia del mundo audiovisual. Es un escenario lleno de
oportunidades, pero también de riesgos. En él, los menores presentan
necesidades específicas desde una u otra perspectiva. Es un reto para las
políticas públicas encontrar precisamente el adecuado equilibrio entre
unos y otros.


El informe dedica uno de sus títulos al análisis de los
riesgos, para más tarde abordar las claves para la acción política en
este ámbito, partiendo de 2 ideas fundamentales: primera, que tanto en el
mundo físico como en el digital deben regir los valores que encarnan los
derechos fundamentales de las personas reconocidos en la Constitución y
en los tratados internacionales y que, en el caso concreto de los
menores, garantizan además su interés superior como consideración
primordial; y segunda, que la existencia de actores muy diferentes con
intereses relevantes en la materia reclama una responsabilidad compartida
en la que las alianzas público-privadas son palancas fundamentales para
la acción, junto con la cooperación internacional derivada precisamente
de la naturaleza dinámica y global de internet.


El desarrollo de estas claves desemboca en la enumeración
de 21 conclusiones y 9 recomendaciones, y aunque todas ellas son
importantes y se hallan relacionadas entre sí, quisiera destacar algunas:
la propuesta de creación de un adjunto tercero, con funciones específicas
de defensor del menor en el seno de la institución del Defensor del
Pueblo, que incluya explícitamente el área de protección de los menores
en internet; la alfabetización digital y mediática de los menores, con la
escuela como piedra angular, que ha de incluir necesariamente ―y se
ha hecho mucho hincapié en ello― la formación de padres, maestros y
profesores, y acciones de sensibilización en general; la exigencia de la
seguridad en el propio entorno en línea con un sistema normativo de
aplicación de la ley con respuesta eficaz, frente a contenidos y
conductas ilícitos en la red. En este sentido, debemos mantener una
posición decidida en relación con el proceso de revisión que se está
produciendo del marco regulador europeo de protección de datos de
carácter personal, para garantizar un nivel de seguridad aceptable en la
red que contemple las necesidades específicas de los menores a través,
por ejemplo y entre otras medidas, de la implantación de mecanismos de
verificación de la edad, o la elección, por defecto, de la opción más
exigente en cuanto a privacidad.


Quiero resaltar, y es muy importante, la propuesta de la
ponencia a favor de una ampliación al ámbito de la ciberdelincuencia o,
al menos, a lo relacionado con el abuso sexual infantil y el
cibergrooming, de la figura del agente encubierto, regulado actualmente
en relación con la investigación de otros delitos. Creemos que es un
instrumento eficaz que, sin duda, debe regularse con todas las garantías
exigidas en el Estado de derecho.


Señorías, estas son algunas recomendaciones reseñables,
cuyo sentido unitario, en cualquier caso, solo puede desvelar la lectura
completa del informe.


Para finalizar quiero subrayar que la unanimidad, reflejada
por la firma de todos los grupos parlamentarios en la moción, que originó
la constitución de esta ponencia y la colaboración fluida de todos sus
miembros en sus trabajos, tuvo su conclusión en el voto unánime de la
ponencia de acordar, en su pasada sesión del 30 de septiembre, aprobar y
elevar al Pleno de la Cámara el informe presentado. Mi reconocimiento a
los ponentes, don Emilio Álvarez, don Iñaki Anasagasti, don José María
Ángel, doña Carmen Azuara, don Francisco Boya, don José María Chiquillo,
don Andrés Gil, doña Amalur Mendizabal y don Jordi Sendra.









Página
12043




Señorías, sinceramente creo que aquí, en el Senado, hemos
hecho un buen trabajo, y en él ha sido muy importante la implicación
entusiasta del letrado de esta ponencia, don Eugenio de Santos, más allá
del compromiso profesional que, por supuesto, nunca ha abandonado, y
también, cómo no, el apoyo expreso del presidente de la comisión
conjunta, y del Senado, don Pío García-Escudero, siempre sensible y
receptivo a las solicitudes de la ponencia.


Acabo ya. Nuestro objetivo ha sido aportar ideas,
propuestas y soluciones ante una realidad compleja e imparable, en la que
conviven los más detestables comportamientos que debemos prevenir,
corregir, perseguir y erradicar, con las mayores oportunidades, que, sin
duda, debemos y es necesario aprovechar.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Burgos.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra la
senadora Mendizabal.


La señora MENDIZABAL AZURMENDI: Muchas gracias, señor
presidente.


Solamente dos palabras para manifestar mi agradecimiento.
Considero que la experiencia de esta ponencia ha sido muy interesante.
Han venido más de 50 comparecientes. El saber no ocupa lugar y todo lo
que han dicho ha sido ciertamente muy interesante.


Respecto al trabajo, me gustaría resaltar que entre todos
hemos conseguido recoger todos los aspectos en los que ha incidido cada
compareciente. Es verdad que algunos resaltaban un aspecto más que otro;
por ejemplo, unos resaltaban el área de la educación, y otros iban por
otro camino, pero considero que la labor de todos ellos ha sido la de
caminar para encontrar una solución al problema de las redes sociales y
sus riesgos en lo que respecta a los menores.


Para terminar, quiero resaltar la gran labor realizada por
el señor letrado, porque no ha sido fácil reflejar todo lo que quería
decir cada ponente, y creo que se ha conseguido en el texto final
reflejar el pensamiento de cada uno de ellos, razón por la que se ha
podido aprobar el informe en comisión por unanimidad.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora
Mendizabal.


Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado, tiene la
palabra el senador Anasagasti.


El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, estamos ante un buen trabajo parlamentario que
casi justifica la existencia del Senado. Este tipo de iniciativas
exhaustivas, bien llevadas, poliédricas, que analizan un problema desde
todos sus ángulos, solo se puede hacer desde una institución que
reflexiona con pausa, que aúna esfuerzos, que capta los problemas de una
sociedad cambiante y, sobre todo, que propone soluciones.


Sabemos que la realidad política se mueve por impulsos y
por el estallido de fuegos artificiales y que uno de los problemas más
importantes que detecta el ciudadano, además del paro, es la impunidad
ante la corrupción. Pues bien, esta metástasis de la sociedad ya fue
analizada en su día por este Senado sin que sus conclusiones jamás se
tomaran en cuenta. Otro gallo habría cantado si los medios de
comunicación social y los partidos políticos hubiéramos llevado esta
iniciativa al Código Penal, y a otros proyectos, las conclusiones de este
magnífico trabajo en el que se han dado cita muchos elementos: grupos y
senadores que han trabajado sin mayores discrepancias; un presidente
conservador que ha tenido mano izquierda y que ha llevado bien la
comisión, salvo en una cuestión, no haber permitido que el CNI nos
aportara su visión del problema; un letrado a quien conozco desde el
Congreso de los Diputados, don Eugenio de Santos y, por tanto, sé de su
profesionalidad y entrega, que se ha volcado en hacernos fácil el trabajo
y que ha llevado asimismo el peso de toda la investigación, con sus
derivaciones y bibliografía, porque, entre otras cuestiones, el tema le
ha apasionado. Una iniciativa que tocaba el nervio de un problema no
suficientemente abordado. Solo queda que los medios de comunicación se
hagan eco de este trabajo y los directamente implicados lean sus
conclusiones, que valen la pena.


Queremos agradecer a don Manuel Viota Maestre que aceptara
nuestra invitación para darnos el punto de vista de la Ertzaintza, que, a
pesar de ser un cuerpo policial joven, trabaja con









Página
12044




profesionalidad en este asunto, y, lo más importante, lo
lleva a la escuela. Su ejemplo de que una charla explicativa sirvió para
que los propios chavales denunciaran un delito nos alumbró sobre la
importancia de este renglón en la lucha contra los diversos ciberacosos.
Estas fueron las recomendaciones de Manuel Viota, jefe de la sección
central de delitos en tecnologías de la información de la Unidad de
Investigación Criminal y Policía Judicial de la Ertzaintza. Pero hay 22
conclusiones, que invito a sus señorías y a los interesados a leer,
porque vale la pena este trabajo.


Internet no es todo lo que vemos los que no somos nativos
digitales y nos enteramos de que existía esta palabra; no somos nativos
digitales, ¡menudo disgusto nos llevamos! Hay quien lo compara con un
iceberg pequeño en la superficie pero gigante en las profundidades y en
sus posibilidades para el bien y para el mal. El territorio sumergido
está compuesto por páginas que no están indexadas en buscadores
convencionales, por su antigüedad —los buscadores las
ignoran— o porque han sido diseñadas con un código que las oculta,
y son el paraíso del cibercrimen, del ciberacoso, del espionaje político
y comercial, incluso del sabotaje y de la fabricación de armas. Además
existen otras categorías, como el hacktivismo y el robo de la propiedad
intelectual.


Por todo esto, los senadores que hemos formado parte de
esta ponencia tan interesante y tan constructiva hicimos nuestro el lema:
Hagamos juntos un internet mejor, y firmamos la declaración de febrero de
2014, y es que la ponencia fue creada precisamente desde la clara
conciencia de que las oportunidades y riesgos que plantea internet tienen
una proyección específica en los menores, y deben ser afrontados entre
todos. Los propios menores, junto a sus familias y educadores, se
constituyen en protagonistas claves, desde una perspectiva que sitúa en
la prevención el enfoque básico para hacer frente a las amenazas y a los
riesgos procedente de la red y, por tanto, de las acciones de
sensibilización y capacitación tendentes a promover una actitud
responsable frente a la red. Una eficaz coordinación en el ámbito de los
poderes públicos, una decidida alianza entre estos y el sector privado,
tanto en el aspecto social como en el empresarial, con la participación
de todos los actores, incluidos los jóvenes, y una estrategia con
perspectiva europea e internacional son herramientas imprescindibles en
la construcción de una internet mejor y más segura, e iniciativas como
las señaladas son un valioso ejemplo de ello.


Confiamos en que este trabajo se publique y, sobre todo,
que ustedes lo lean y que los medios de comunicación se hagan eco de
ella.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Anasagasti.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Boya.


El señor BOYA ALÓS: Gracias, señor presidente.


Quisiera, en primer lugar, aprovechando la oportunidad de
estos breves minutos, trasladar a los miembros de la ponencia y a la
Cámara una reflexión sobre el informe de esta ponencia que acaba de
finalizar.


Vaya por delante mi agradecimiento a todos ellos,
presidente, y muy especialmente al letrado, Eugenio de Santos, que con su
buena disponibilidad y su buen hacer nos ha hecho muy fácil el trabajo.
Quiero también agradecer a todos los comparecientes, a los 53, que han
aportado sus conocimientos y reflexiones a esta ponencia, que ha sido
extensa, amplia e intensa y que ha llevado a cabo un trabajo importante
sobre un asunto que en el momento de abordarlo, como saben muy bien, en
los primeros debates no era fácil, poliédrico exactamente; hemos tenido
que abordarlo desde 3 comisiones diferentes, pero, sin duda, es un asunto
de amplia trascendencia para nuestra sociedad.


Tenemos que condensar en estos breves minutos muchas horas
de trabajo, y el presidente ha hecho un relato muy exacto de lo que ha
sucedido en la ponencia y de las conclusiones del informe.


En este esfuerzo colectivo, un esfuerzo transversal que
hemos hecho esta Cámara y tantos responsables de las instituciones y
expertos que nos han asistido en la reflexión, yo personalmente he
encontrado sentido a mi cometido como representante de la sociedad que
nos ha elegido para servir en un ámbito como es esta Cámara.


Esta ponencia nos ha permitido establecer un debate
relativo a una cuestión sobre la que nuestra sociedad tiene hoy muchas
ambigüedades, muchas incógnitas, que ha sido sereno,









Página
12045




pausado, como ha dicho el senador Anasagasti, que permite
unas conclusiones dignas de ser leídas y difundidas entre la totalidad de
la sociedad.


Ya saben aquello que se dice: que mientras más avance la
tecnología, más complicada será nuestra existencia. Efectivamente, lo
hemos podido palpar en estos meses de debate. Y nos ha llevado a una
reflexión —que también se ha apuntado aquí— que considero una
de las más trascedentes del informe: la necesidad de habilitar en
nuestras escuelas formatos para que nuestros alumnos, nuestros hijos se
doten de capacidades, de competencias y de habilidades para ser
alfabetizados en este mundo digital y, por tanto, en este trabajo
colaborativo que implican las nuevas tecnologías.


Ha sido muy importante también el debate sobre el papel de
las empresas, de los cuerpos de seguridad —como se ha
explicado— frente a la criminalidad y las conductas abusivas y
delictivas, que encuentran en internet un nuevo campo de acción. Nos ha
parecido que podría ser una apuesta interesante incorporar el concepto de
ventanilla única para las empresas o, en este caso, un comisionado
digital para coordinar la acción del Gobierno.


Ciertamente, hemos aprendido mucho y espero que hayamos
sido útiles a los propósitos que nos llevaron a crear esta ponencia. Si
es que me quedaba aún alguna duda, he comprendido que la sociedad
eminentemente tecnológica en la que nos vamos sumergiendo día tras día
tiene enormes posibilidades pero también muchos riesgos, y estas
oportunidades y estos riesgos van conformando una nueva cultura y nuevas
formas de relación. Las viejas normas ya no nos sirven en el mundo
digital, lo cual no quiere decir que obviemos la necesidad de
sustituirlas o acomodarlas a estos nuevos formatos.


Por ello, el debate no ha hecho más que empezar.
Autorregulación, coordinación institucional, supervisión, denuncia,
derecho a la intimidad son términos que señalan de alguna forma un camino
difuso por el que circula la nueva ciudadanía digital y por el cual han
de establecerse patrones de comportamiento ante los riesgos de los nuevos
paradigmas. Pero también es muy cierto que estas prevenciones, señorías,
no pueden condicionarnos para sacar el máximo provecho a las inmensas
oportunidades que sin duda nos ofrecen —y también en el
futuro— los avances tecnológicos en el ámbito de la
comunicación.


Acabo, señor presidente, diciendo que personalmente he
aprendido mucho. Quiero agradecer a los ponentes su cordialidad en los
debates, y muy especialmente como padre —permítanme que lo
diga—, como creo que harán también muchos otros padres que puedan
leer este informe, porque es muy loable que esta Cámara se haya ocupado
de aquellos que tienen más riesgos en unos tiempos en que todo es
susceptible de cambios: hablo de los adolescentes que precisamente viven
una etapa de su vida que los hace especialmente vulnerables.


Por tanto, hoy puedo concluir esta intervención diciendo
que el propósito fue bueno, pero el resultado ha sido mucho mejor.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Boya.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra el senador Sendra.


El señor SENDRA VELLVÈ: Gracias, señor presidente.


Señorías, hoy aprobamos un documento elaborado en la
ponencia conjunta de estudio sobre los riesgos derivados del uso de la
red por parte de los menores, que durante año y medio ha trabajado
arduamente para conocer, a través de diversas comparecencias de
destacados representantes de entidades públicas y privadas y reconocidos
expertos en la materia, de esta grave problemática que afecta a nuestros
menores y adolescentes en su trato diario con el mundo de internet; un
escenario, el de internet y el mundo digital, de consecuencias
revolucionarias en las relaciones humanas y sociales pero con muchas
maldades también en las redes sociales, entorno que se ha convertido en
un escenario habitual de nuestra juventud.


Por aquel entonces, cuando iniciamos los trabajos, todos
teníamos en mente lo sucedido en Estados Unidos con Amanda Todd, joven de
15 años que se suicidó tras ser linchada socialmente a raíz de la
publicación de una foto en topless que se hizo frente a la webcam para un
extraño. En el vídeo que la adolescente colgó en YouTube antes de morir
relataba la presión que venía soportando desde hacía tres años por parte
de sus compañeros de escuela, tanto en el patio como









Página
12046




en las redes sociales. Todos vimos en Amanda Todd a
nuestros hijos como hipotéticas presas de los delincuentes de la
red.


Además, entre los jóvenes —que son nativos digitales
como usuarios intensivos de las nuevas tecnologías— y los adultos
—nosotros, los padres— existe la denominada brecha digital,
pues en la mayoría de los casos desconocemos la complejidad de las nuevas
tecnologías y, por tanto, no podemos aconsejar a nuestros hijos como
debiéramos —y nos gustaría— en relación con el buen uso de
esas tecnologías.


Las extraordinarias y valiosísimas aportaciones hechas por
parte de los expertos en el tema han llevado a focalizar los esfuerzos
que los poderes públicos deberán realizar en varios aspectos —todos
fundamentales— para el uso seguro de internet por los menores.
Hemos debatido y acordado recomendaciones en relación con: alianzas
público-privadas; cooperación internacional; estrategia y coordinación y
coherencia; alfabetización digital y sensibilización general
—importantísimo—; seguridad de internet, parámetros de edad y
privacidad y herramientas de denuncia en las redes sociales; seguridad de
la red en relación con el juego online y con la publicidad online;
sistema normativo de aplicación de la ley de respuesta eficaz frente a
los contenidos y conductas ilícitas en la red; capacidades operativas en
la lucha contra el abuso sexual y la pornografía infantil.


No voy a entrar en el contenido de los nueve puntos, porque
están debidamente explicados en el documento que hoy aprobamos.
Seguramente nos hubiera gustado incidir más en determinados temas, pero
hemos entendido que era necesario un documento unánime de todos los
ponentes para así asegurar el apoyo de todos los grupos parlamentarios a
las recomendaciones al Gobierno que hoy aprobamos —el esfuerzo en
la lucha contra la ciberdelincuencia en las redes sociales que afecta a
nuestros jóvenes bien lo merece—.


Quiero mostrar mi agradecimiento a todos y cada uno de los
comparecientes en este largo año y medio y a los poderes públicos con
ámbito competencial. Y quiero hacer mención expresa al extraordinario
trabajo que realizan en este campo todos los cuerpos policiales
—desde el Cuerpo Nacional de Policía hasta los Mossos
d’Esquadra en Cataluña—; a las organizaciones privadas
representativas de asociaciones educativas y usuarios de internet; a los
expertos de distintas disciplinas como las nuevas tecnologías y la
ciberseguridad, la psicología o la comunicación digital; y también a la
industria creadora de contenidos digitales. A todos ellos, muchas gracias
por su colaboración y —reitero— sus valiosas
aportaciones.


Mi agradecimiento personal a los miembros de la ponencia,
que han trabajado con espíritu positivo y constructivo, lo que ha
permitido un trabajo cómodo y agradable. Y lo personalizo en el
presidente de la ponencia, el senador Tomás Burgos, que ha sabido dirigir
con diligencia los trabajos a lo largo de este año y medio. A él le pido
la misma diligencia para que este documento sea recibido como merece por
el Gobierno y sus recomendaciones sean atendidas y llevadas a cabo con
prontitud.


Acabo. Felicito al letrado de la ponencia, Eugenio de
Santos, por su trabajo ingente a lo largo de este año. Su capacidad de
sintetizar dieciocho meses de comparecencias en un documento excelente
merece mi más sincero reconocimiento. Gracias, señor letrado. Gracias,
Eugenio.


Señorías, nuestros adolescentes, nuestros jóvenes y su
seguridad en el uso de las redes sociales merecen que el esfuerzo
realizado por la ponencia dé sus frutos y, por eso, pido al Gobierno que
atienda nuestras recomendaciones. Velaremos por que así sea.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Sendra.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Gil García.


El señor GIL GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente.


Señorías, en nombre de mi grupo me gustaría comenzar esta
intervención poniendo en valor el trabajo desarrollado durante todo este
largo año en este marco de la ponencia conjunta que ha estudiado los
riesgos derivados del uso de la red por nuestros hijos e hijas en nuestro
país, trabajo cuyo objetivo no ha sido solo hacer un compendio, un
análisis de estadísticas sobre la problemática del uso de las redes o el
uso de internet por nuestros menores, sino, ante todo, poner encima de la
mesa un conjunto de propuestas y de estrategias claras para hacer frente
a problemas como









Página
12047




son el acoso, el abuso sexual, la pederastia y, no menor,
los comportamientos sexistas o de violencia de género que se dan entre
nuestros adolescentes en el marco digital.


El Grupo Socialista está satisfecho con el trabajo que se
ha desarrollado a lo largo de estas veintisiete sesiones, en diecinueve
de las cuales han comparecido esos cincuenta y tres expertos, venidos de
ámbitos muy diversos —del ecosistema de internet, de los cuerpos y
fuerzas de seguridad del Estado, de asociaciones y de distintas
empresas—. A todos ellos queremos agradecerles las aportaciones y
las ideas que nos han puesto encima de la mesa, que se han podido hacer
públicas a través de la página web del Senado. También, cómo no, quiero
agradecer al letrado don Eugenio Santos su asistencia y su brillante
trabajo, pues nos ha ayudado, y mucho, en esta ponencia.


Sinceramente, lo digo en serio, creo que hemos hecho un
buen trabajo, probablemente uno de los más actualizados y concretos que
sobre esta materia tan compleja haya hecho ningún estamento oficial o
Cámara parlamentaria en el marco de la Unión Europea. Sí exceptuamos el
trabajo que está desarrollando el propio Parlamento británico, con el
cual esta ponencia ha mantenido contacto y con el que hemos intercambiado
información para no duplicar materias y poder aprovecharnos unos de otros
respecto a lo que se estaba realizando.


Me gustaría remarcar una idea, y dejarla clara, que ha
sobrevolado todos los trabajos de la ponencia: Internet no es el enemigo,
internet es solo una herramienta. Los ponentes nos han avisado de que
poner el foco en prohibir no es el camino correcto. Como destacó el
representante de la Policía Autónoma Vasca, no debemos proteger a los
menores de internet, debemos protegerles de las personas que hacen un mal
uso de la red, incluso de ellos mismos. Pues bien, partiendo de esta
premisa, nuestro grupo considera que, para lograr conjugar las grandes
oportunidades que internet ofrece, con los riesgos que su uso conlleva en
ocasiones, debemos realizar el trabajo principal siempre desde el ámbito
educativo. Es en la escuela —aunque no solo desde ella— donde
debemos implementar estrategias de capacitación de los menores en
competencias digitales, como así nos han indicado la mayoría de los
ponentes. En definitiva, señorías, se trata de constituir una estrategia
que involucre a toda la sociedad y que tenga como eje la educación como
principal política preventiva; y no me refiero solo a la escuela, que
también.


Quisiera destacar algunas de nuestras principales
aportaciones a este documento. La primera: que este es un asunto que nos
concierne a todos y no solo afecta a Policía y Guardia Civil investigar a
los pederastas que operan en la red, por tanto, es una materia
transversal. En segundo lugar, quisiera destacar y valorar hoy aquí una
aportación pionera que se recoge en el informe de la ponencia:
consideramos que es necesario abordar la creación de un marco legislativo
específico que proteja los derechos de los ciudadanos en internet. Es
decir, se trataría de iniciar un proceso participativo con la ciudadanía
para elaborar una carta europea de los derechos ciudadanos en internet,
de la cual nos gustaría que España fuera su principal promotor en el
marco de la Unión Europea. Esta carta debe garantizar sobre todo los
derechos de los menores en cuanto a su privacidad y a la preservación de
su identidad digital. Ejemplos de ello tenemos en el reciente marco civil
de internet aprobado por el Senado Federal del Brasil, que creo puede ser
una muy buena referencia.


Concluyo. Ya solo queda que el Gobierno esté a la altura y
asuma la importancia del reto que tenemos por delante. Esperamos y
confiamos que las acciones del documento que vamos a aprobar no caigan en
saco roto y sean tenidas en cuenta por el Gobierno, y no solo sobre el
papel, sino que cuenten con el correspondiente respaldo de recursos
económicos. Me temo, señorías, que en esta, como en tantas otras
cuestiones, no se puede hacer más con menos. Porque si algo nos ha
quedado claro es que en la red los malos hacen más con más recursos cada
segundo, y no podemos permitirnos el lujo en esta materia que afecta a la
seguridad de nuestros hijos e hijas ir por detrás como estamos yendo. Si
esto no fuera así, señorías, habremos hecho un trabajo fantástico y un
documento precioso que terminará seguramente en una estantería o
sirviendo para debates y foros sobre la materia.


Dado el buen trabajo y buen diálogo mantenido entre todos
los grupos en el seno de la ponencia, consideramos buena la recepción del
respaldo económico de las medidas concretas que proponemos en este
informe.


Muchas gracias. (Aplausos).









Página
12048




El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Gil García.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la
senadora Azuara.


La señora AZUARA NAVARRO: Señor presidente, señorías, como
bien han apuntado los senadores que me han precedido en el uso de la
palabra, cada vez más el mundo digital y las nuevas tecnologías ocupan
más espacio en nuestras vidas. Y es que la era digital e internet se han
instalado fuertemente en nuestra sociedad con la intención de quedarse y
ser parte de nosotros. Por ello tenemos que aprender a potenciar las
grandes oportunidades que nos ofrecen y sus capacidades de
desarrollo.


Dentro de los usuarios de internet, de la sociedad de la
información y de las nuevas tecnologías se encuentran nuestros hijos,
nuestros menores, nuestros adolescentes, que son los más vulnerables en
el ecosistema digital. Y es que internet y las tecnologías no son el
problema en sí, como bien se ha dicho anteriormente, sino la forma en la
que algunas personas pueden llegar a utilizarlas. Porque no tenemos que
tener miedo, no debemos de poner freno a su desarrollo, sino todo lo
contrario, aprovechar todos sus potenciales.


Internet, las redes sociales y la tecnología son una
realidad, ya son una realidad, una realidad que está en constante cambio,
y eso nos obliga a fijar nuestra atención para ser conscientes de los
riesgos derivados de su uso y, en especial, de los riesgos a los que se
enfrentan los menores de nuestro entorno, porque estamos viviendo una
auténtica revolución, y creo que todos coincidimos en que se trata de un
problema global que afecta a todas las sociedades.


Señorías, durante las sesiones de trabajo de esta ponencia
hemos tenido el privilegio de contar con numerosos testimonios, que han
aportado gran riqueza al trabajo que hoy estamos presentando en esta
Cámara. Nos han acompañado desde el secretario de Estado de
Telecomunicaciones con parte de su equipo, así como los máximos
estamentos y representantes de los cuerpos y fuerzas de seguridad del
Estado; los cuerpos de policía autonómicos; los fiscales de la Audiencia
Nacional en criminalidad informática; instituciones; asociaciones que
trabajan en la protección y defensa del menor como Unicef o Protégeles;
representantes de asociaciones de padres; asociaciones de usuarios;
empresas gestoras de redes sociales como twitter; operadores y un gran
número de expertos en la materia. Por ello, señoría, les invito a que
comprueben en la introducción del dictamen el gran número de
personalidades que nos han aportado sus experiencias, sus visiones y
recomendaciones a la hora de abordar los problemas derivados del uso de
internet y de las redes sociales por nuestros menores. A ellos debemos
agradecer su disposición a compartir sus inquietudes y sus esfuerzos para
hacer que internet sea un mundo más seguro.


Señorías, en el dictamen que hoy presentamos a esta Cámara
se reflejan los problemas a los que se enfrentan nuestros niños y
adolescentes en las redes sociales y en la red, y al mismo tiempo se
incorporan los pilares fundamentales para enfrentarnos como sociedad a su
minimización o erradicación.


Como bien han comentado mis compañeros, queda patente la
labor educativa como herramienta fundamental en el uso de las nuevas
tecnologías, pero no solo para los menores, sino también para todos los
actores del mundo digital. La formación de nuestros niños, padres,
profesores y usuarios en general es imprescindible para reconocer los
riesgos y así reforzar la confianza digital. La escuela es un elemento
esencial de socialización de nuestros niños, y es en ella en la que
debemos poner todos nuestros esfuerzos para que desde edades cada vez más
tempranas aprendan a convivir con las TIC y sean capaces de reconocer los
riesgos inherentes en ellas. Tenemos la obligación de educar a nuestros
menores para que sean conscientes de las consecuencias de sus actos y de
sus conductas en la red, concienciarles de que no solo les puede afectar
a ellos directamente, sino también a todo su entorno. Y para ello, como
he apuntado antes, tenemos que implicarnos tanto padres como educadores y
profesores, tanto empresas como Administración y, en general, toda la
sociedad. Y como herramienta deberemos emprender acciones de
sensibilización o alfabetización digital. Esto lo conseguiremos con
campañas de divulgación, donde la colaboración de las administraciones,
comunidades autónomas, asociaciones y las empresas que trabajan en el
sector es fundamental.


Un objetivo que recoge el informe es la necesidad de
abordar la regulación y el cambio legislativo, con la revisión y reforma
de leyes existentes en el marco normativo de nuestro Código









Página
12049




Penal para adaptarlo a la sociedad de la información y el
uso de las nuevas tecnologías. Entre todos se destaca, como bien se ha
comentado ya, la posibilidad de establecer la figura del agente
encubierto. Desde el seno de esta ponencia, esperamos que pueda ser
contemplado en la nueva reforma del Código Penal.


Es muy importante el refuerzo de la colaboración
público-privada en la detección, prevención y respuesta a comportamientos
lesivos para los usuarios, y muy especialmente para nuestros hijos. Al
mismo tiempo hay que estimular la ciudadanía digital aprovechando las
infinitas oportunidades que nos brinda internet.


Queda claro en este informe que estamos hablando de un
problema global, donde la coordinación y la colaboración internacional en
esta materia son fundamentales. Y no me quiero extender más porque creo
que se han comentado ya muchas cosas.


Les invito a leer el documento que hoy vamos a aprobar y,
para finalizar, permítanme sumarme a los agradecimientos a don Eugenio de
Santos, letrado de esta ponencia, cuyo trabajo de coordinación ha sido
fundamental para el desarrollo de este año de trabajo y cuyo informe ha
conseguido la unanimidad de todos los miembros de esta ponencia. Y, cómo
no, mis más sinceros agradecimientos y reconocimientos por el trabajo
realizado a los senadores que hemos trabajado en esta ponencia, y muy
especialmente a nuestro compañero don Tomás Burgos, que ha coordinado
perfectamente a todos sus miembros, logrando cumplir ampliamente nuestros
objetivos.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Azuara.


Señorías, del contenido de las intervenciones de los
portavoces creo que podríamos proponer la aprobación del informe de la
ponencia por asentimiento. (Asentimiento).


Queda aprobado por asentimiento el informe de la ponencia
conjunta de estudio sobre los riesgos derivados del uso de la red por
parte de los menores.


Enhorabuena a todos los miembros de la ponencia por el
trabajo que han realizado. (Aplausos).


9. PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY


9.1. DICTÁMENES DE COMISIONES


El señor presidente da lectura a los puntos 9. y 9.1.


El señor PRESIDENTE: Señorías, teniendo en cuenta que los
tres primeros proyectos de ley que pertenecen a la Comisión de Justicia
no tienen vetos, y puesto que ayer por la mañana en la junta de
portavoces se decidió no interrumpir el Pleno, vamos a iniciar el debate
de estos proyectos de ley y aplazaremos las votaciones hasta no antes de
las cuatro de la tarde.


¿Entendido? (Asentimiento).


9.1.1. PROYECTO DE LEY DE RECONOCIMIENTO MUTUO DE
RESOLUCIONES PENALES EN LA UNIÓN EUROPEA.


COMISIÓN: JUSTICIA


(Núm. exp. 621/000080)


El señor presidente da lectura al punto 9.1.1.


El señor PRESIDENTE: Para la presentación del dictamen,
tiene la palabra el presidente de la Comisión de Justicia, el senador
Ramírez.


El señor RAMÍREZ RODRÍGUEZ: Con la venia, señor
presidente.


El Proyecto de Ley de reconocimiento mutuo de resoluciones
penales en la Unión Europea que se somete en este acto a la consideración
del Pleno del Senado se tramita por el procedimiento ordinario. (El señor
vicepresidente, Lucas Giménez, ocupa la Presidencia). Tuvo su entrada en
esta Cámara el día 7 de julio, fecha asimismo de su publicación en el
Boletín Oficial de las Cortes Generales.









Página
12050




El plazo de presentación de enmiendas, que finalizaba
inicialmente el día 11 de septiembre, fue ampliado hasta el día 17 de
septiembre de 2014.


Al presente proyecto de ley se han presentado 69
enmiendas.


El día 9 de septiembre la comisión designó ponencia, que
quedó integrada de la siguiente manera: don Jokin Bildarratz Sorron, del
Grupo Parlamentario Vasco; don Arcadio Díaz Tejera, del Grupo
Parlamentario Socialista; doña María del Carmen Dueñas Martínez, del
Grupo Parlamentario Popular; don Iñaki Goioaga Llano, del Grupo
Parlamentario Mixto; don José Vicente González Bethencourt, del Grupo
Parlamentario Socialista; doña María Rieradevall Tarrés, del Grupo
Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió; don Antonio
Julián Rodríguez Esquerdo, del Grupo Parlamentario Socialista; don Joan
Saura Laporta, del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; y
doña Carmen Belén Torres Sánchez, del Grupo Parlamentario Popular.


Dicha ponencia se reunió el día 23 de septiembre y emitió
informe, en el que introducía modificaciones en el texto remitido por el
Congreso de los Diputados. La comisión se reunió para dictaminar el mismo
día 23 de septiembre y emitió dictamen de conformidad con el texto
propuesto por la ponencia.


Han presentado votos particulares a este dictamen los
señores Iglesias Fernández y Mariscal Cifuentes, del Grupo Parlamentario
Mixto, y los grupos parlamentarios Entesa pel Progrés de Catalunya,
Convergència i Unió y Socialista.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Comienza el debate a la totalidad.


En turno a favor, tiene la palabra la senadora Torres.


La señora TORRES SÁNCHEZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, el pasado Consejo de Ministros de 14 de marzo
aprobaba la remisión a las Cortes Generales de un proyecto de ley y otro
de ley orgánica para adaptar la legislación española a la normativa
europea, con el objetivo de poder transmitir y ejecutar resoluciones
penales en el ámbito comunitario, reconociendo en definitiva como propias
las sentencias y órdenes de protección dictadas en otros países.


Con el proyecto de ley que hoy es objeto de debate se
procede a la unificación en el Derecho español de las distintas normas
que en materia de cooperación judicial penal ha venido dictando la Unión
Europea desde el año 2002, y que han permitido dar un impulso muy
relevante a la cooperación judicial penal de los jueces y tribunales
españoles con los del resto de países miembros.


La delincuencia, señorías, se ha convertido en un fenómeno
internacional. La eliminación progresiva de los controles fronterizos ha
permitido a los delincuentes actuar con mayor libertad a escala
transnacional, de ahí la necesidad de un espacio común de justicia penal
en el que prime la confianza y el respaldo entre las autoridades
responsables de la aplicación de la ley, porque garantizar la protección
dentro de la Unión Europea de los derechos de las víctimas, los
sospechosos y los detenidos, aunque estos crucen las fronteras
nacionales, es la base de una auténtica ciudadanía y convivencia.


El punto de partida es el respeto del principio de
reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales en materia penal,
porque solo a través del reconocimiento mutuo se pueden superar las
dificultades que plantean las diferencias entre los sistemas judiciales
nacionales.


Confirmado en los programas de La Haya y de Estocolmo, el
Consejo Europeo de Tampere estableció que el reconocimiento mutuo debería
convertirse en la piedra angular de la cooperación judicial en materia
penal, si bien este principio solo puede desarrollarse si existe un alto
grado de confianza mutua entre los Estados miembros. En materia de
cooperación judicial, regulada en los artículos 82 a 86 del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea, contamos con un marco institucional
nuevo —el Tratado de Lisboa—, que proporciona una base más
sólida para el desarrollo de un espacio de justicia penal, así como el
Programa de Estocolmo.


Recientemente, en el Consejo Europeo del pasado 26 de junio
se abordaron los cinco grandes ejes que deberán centrar la labor de la
Unión Europea durante los próximos años. El cuarto eje lleva por título:
Una unión de libertad, seguridad y justicia, y, coincidiendo con el
momento en el que la Unión Europea tiene que preparar las grandes
orientaciones del programa post Estocolmo,









Página
12051




se definieron las orientaciones estratégicas para la
planificación legislativa y operativa de los próximos años dentro del
ámbito de la libertad, seguridad y justicia.


La aportación que órganos como Eurojust o la Red Judicial
Europea realizan a la cooperación judicial en materia penal también es
destacable en este ámbito. El Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea establece en su artículo 82 que la cooperación judicial en
materia penal se basará en el principio de reconocimiento mutuo de las
sentencias y resoluciones judiciales. Este principio ha supuesto una
auténtica revolución en las relaciones de cooperación entre los Estados
miembros, lo que supone, en primer lugar, una relación directa, que
requiere de una comunicación inmediata entre las autoridades judiciales;
en segundo lugar, suprimir el principio de la doble incriminación en
relación con un listado predeterminado de delitos, tal y como establece
el artículo 20 del presente proyecto de ley —hablamos de delitos
tales como el terrorismo, la trata de seres humanos o la explotación
sexual de menores y pornografía infantil, entre otros—, y regular
como excepcional el rechazo al reconocimiento y ejecución de una
resolución a partir de un listado tasado de motivos de denegación,
recogidos en el artículo 32 de este proyecto, teniendo en cuenta, además,
que la aplicación del principio ha de ser en cada una de las fases del
proceso penal —tanto antes como durante e incluso después de
dictarse la sentencia condenatoria—.


Señorías, con este proyecto de ley se incluyen en un solo
texto legal instrumentos jurídicos que plasman el principio de
reconocimiento mutuo en el ámbito del derecho penal. Hablamos de la orden
europea de detención y entrega; de la resolución por la que se impone una
pena o medida privativa de libertad; de la resolución de libertad
vigilada; de la resolución sobre medidas de vigilancia de libertad
provisional; de la orden europea de protección; de la resolución de
embargo preventivo de bienes o de aseguramiento de pruebas; de la
resolución de decomiso; de la resolución por la que se imponen sanciones
pecuniarias, así como el exhorto europeo de obtención de pruebas.


Haciendo un breve análisis del proyecto de ley, cabe
destacar el título preliminar, que contiene las disposiciones básicas que
conforman el régimen jurídico del reconocimiento y ejecución de los
instrumentos de reconocimiento mutuo, que se regirán en primer lugar por
lo previsto en esta ley, en las normas de la Unión Europea y en los
convenios internacionales vigentes en los que España sea parte,
destacando la aplicación supletoria de la Ley de enjuiciamiento criminal,
así como el respeto a los derechos y libertades fundamentales como
criterio principal de actuación.


Por su parte, el título I reconoce las características
básicas del nuevo sistema de cooperación judicial basado en el
reconocimiento mutuo, tales como reglas comunes que rigen, tanto la
transmisión de las órdenes europeas y resoluciones judiciales a otros
Estados miembros, como su ejecución, destacando como novedad precisamente
esta concreción de reglas comunes, puesto que antes tan solo existían
formulaciones dispares que, lógicamente, complicaban la aplicación de la
ley. Normas sobre recursos, gastos, e indemnizaciones y reembolsos, y la
competencia, tanto para la transmisión como la ejecución de los distintos
instrumentos, se distribuyen entre los jueces y tribunales y el
ministerio fiscal, y es que la ley generaliza la audiencia previa al
fiscal cuando sea un juez o tribunal el que esté conociendo de alguno de
los referidos instrumentos.


En definitiva, señorías, hoy presentamos este proyecto de
ley, que no supone sino una herramienta más para facilitar la ayuda mutua
entre los Estados en su lucha contra la criminalidad, proporcionando así
la cooperación entre las autoridades judiciales.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


¿Turno en contra? (Pausa).


¿Desea intervenir algún grupo en el debate a la totalidad?
(Pausa).


Pasamos a las enmiendas.


En primer lugar, enmiendas números 1 a 12, 14 a 23, y 25 a
28, presentadas por los senadores Iglesias Fernández y Mariscal
Cifuentes, del Grupo Parlamentario Mixto.


Para su defensa, tiene la palabra el senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señor
presidente.


Los senadores de Izquierda Unida compartimos la necesidad
de avanzar en el reconocimiento mutuo de resoluciones penales en el seno
de la Unión Europea, y entendemos que se da un paso positivo cuando se
supera el modelo tradicional de cooperación judicial, que suponía la









Página
12052




intermediación mediante la comunicación entre las
autoridades gubernamentales de los Estados, por un nuevo modelo en el que
se establece la relación y comunicación directa entre los órganos
jurisdiccionales. Y además pensamos que también es bueno y clarificador
que las consecuencias del reconocimiento de las resoluciones judiciales
se proyecten en todas las fases del proceso, incluida la fase de
ejecución.


Sin embargo, mantenemos algunas reservas sobre contenidos
del proyecto que, obviamente, no son suficientes para fundamentar una
propuesta de veto —por eso no la hemos presentado—, pero que
permiten articular un grupo de enmiendas que buscan fundamentalmente
incrementar las garantías, hacer más garantista el procedimiento de
reconocimiento y acotar la ausencia de control de la doble tipificación
—explicaré en qué términos cuando me refiera a la enmienda
concreta—, así como el reconocimiento de las sanciones
administrativas.


Creemos que es necesario dar pasos en esta homogeneización
de la justicia en Europa, sobre todo cuando hace muy poco tiempo, unos
pocos días, se publicaba un informe del Consejo de la Unión Europea sobre
el funcionamiento en España de Eurojust, que, como saben sus señorías, es
la Oficina trasnacional de cooperación en la lucha contra el crimen
internacional. Se trata de un informe tremendamente duro. Bruselas habla
de descoordinación entre las propias instituciones españolas; de
infrautilización de los recursos; de un mal que es común a la sociedad
española: la falta de preparación lingüística, idiomática —en este
caso, habla de jueces, fiscales y policías—; de la pérdida de las
comisiones rogatorias; o del retraso del Gobierno en poner en marcha
cambios legislativos comprometidos. Este es uno de los cambios
legislativos comprometidos que cuando se elaboró el informe de Eurojust
estaba pendiente de conclusión.


La verdad es que la situación de la justicia española, que
guarda relación directa con la necesidad, al menos como elemento
compensatorio, de buscar mecanismos ágiles de cooperación con el resto de
las administraciones de justicia europeas, ha recibido en estos mismos
días otro nuevo golpe: el informe sobre la eficiencia de la justicia del
Consejo de Europa, un informe comparado Estado por Estado, en el que
España sale bastante mal parada en todos sus parámetros.


Pero, volviendo al proyecto de ley, que no es ajeno a lo
que acabo de decir, este trámite, de presentación de enmiendas, obliga a
concretar su contenido.


Una de las que hemos formulado ha sido asumida por la
ponencia. Se trata de la enmienda número 13, que planteaba que si en uno
de los recursos las partes pedían la celebración de vista, esta fuera de
celebración obligada y la decisión no quedara al albur del tribunal.


Por tanto, de las 28 enmiendas que presentamos, paso a
defender lo más rápidamente posible las 27 que siguen vivas, y vuelvo a
destacar que la mayoría de ellas tienen una voluntad garantista.


En primer lugar, rechazamos que no quepa recurso contra la
decisión de transmisión de un instrumento de reconocimiento mutuo
acordado por el ministerio fiscal en sus diligencias de investigación.
Pensamos que la inexistencia de recurso podría dar lugar a situaciones de
indefensión.


Tampoco creemos adecuado que se pueda dispensar a la
autoridad de emisión de presentar el certificado de la resolución
judicial a ejecutar, en caso de que este no haya sido aportado o haya
sido aportado con contenidos insuficientes. Dice el proyecto que no hará
falta si se considera suficiente la información suministrada. Estamos
ante unos términos ambiguos y pensamos que la certificación del contenido
de la resolución judicial debería ser un elemento fundamental y
básico.


Igualmente, defendemos que, salvo que el procedimiento haya
sido declarado secreto, debe comunicarse en todo caso al afectado. De
nuevo nos parece una redacción vaga que se excepcione que esta
notificación no se produzca cuando frustrara la finalidad perseguida.
Adóptense medidas de aseguramiento, pero no se prive al implicado del
conocimiento de la puesta en marcha de un procedimiento que le
afecta.


Creemos que debe caber recurso contra las resoluciones del
ministerio fiscal en todos los instrumentos de reconocimiento mutuo.


En cuanto a los supuestos de tránsito por territorio
español en cumplimiento de una orden europea o resolución judicial, en
nuestra enmienda planteamos que en ningún caso la detención en España, la
permanencia forzada en España, deba superar las setenta y dos horas.
Nuestros medios de transporte y comunicación no son los mejores, pero
para un tránsito por el Estado español, setenta y dos horas, que es el
periodo máximo de detención en nuestro ordenamiento









Página
12053




jurídico, con las excepciones que existen al respecto,
deberían ser suficientes. Por eso, nos parece que no es adecuado el texto
del proyecto, en el que se dice que esa detención forzada en el tránsito
no debería superar más allá del tiempo estrictamente necesario. No sé si
se está refiriendo a los retrasos de Renfe.


Por otro lado, una de nuestras enmiendas se refiere a que
antes de emitir una orden europea de detención y de entregarla al juez
competente, se deberá —el texto dice que se podrá— pedir
autorización para tomar declaración a la persona afectada. Creemos que
escuchar a la persona afectada debería ser en todo caso una obligación. E
introducimos como requisito para la emisión en España de dicha orden
precisamente eso: que el juez previamente haya oído a la persona
reclamada.


En otra enmienda introducimos la exigencia de que para que
se incorporen a un procedimiento penal español, como pruebas reconocidas
por tal, efectos del delito obtenidos por cooperación internacional
—obtenidos, por tanto, en otro Estado de la Unión Europea—,
los mismos hayan sido obtenidos y entregados cumpliendo las formalidades
equivalentes a las que se demandan en nuestro país para las pruebas
constituidas en España. Es la famosa cadena de custodia o el árbol
envenenado. No creo que aquí debamos dar validez a elementos probatorios
que no responden a las demandas propias del ordenamiento jurídico
español.


Cuando la entrega se condicione a la devolución al Estado
que coopera para el cumplimiento de la condena impuesta en España,
enmendamos para que se escuche a la representación legal del afectado
antes de aceptar, es decir, que manifieste lo que considere oportuno
antes de tomar la decisión.


Pedimos que cuando se detenga a una persona en España en
cumplimiento de una orden europea de detención y entrega, sea puesta
inmediatamente a disposición del juez central de instrucción de la
Audiencia Nacional. El texto prevé que pueda permanecer en dependencias
policiales setenta y dos horas. Si no se trata de hacer aquí ninguna
averiguación ni investigación, sino de cogerla y ponerla a disposición, o
entregarla, cumplir esa orden de entrega, ¿para qué necesita la policía
tenerla setenta y dos horas? Que se entregue al juez de instrucción de la
Audiencia Nacional y que este decida lo que considere más oportuno.


Igualmente, proponemos que solo se acuerde la prisión
provisional cuando haya riesgo de fuga. De nuevo estamos ante una
redacción abierta, atendiendo a las circunstancias del caso, y creemos
que no, que solo debe acordarse cuando haya riesgo de fuga o de
destrucción de pruebas. Simplemente nos remitimos a la normativa interna
garantista de nuestro país.


También rechazamos que se entreguen personas para cumplir
condenas de cadena perpetua. Sabemos que en la elaboración del proyecto
del nuevo Código Penal se baraja la prisión perpetua revisable. Nosotros
no estamos de acuerdo con ello, por lo tanto, no aceptamos este
contenido, aunque se intente paliar con, en nuestra opinión, una nueva
redacción insuficiente, en la que se dice que se entregará, pero siempre
que el ordenamiento del país receptor pueda prever la revisión de la pena
con medidas de clemencia. Estas garantías, entre comillas, son
absolutamente insuficientes. Si concurre una orden europea de detención y
entrega y una solicitud de extradición, vamos a decir normal u ordinaria,
en nuestra opinión —por eso formulamos una enmienda— debe
resolver la Audiencia Nacional, y el Ministerio de Justicia no debe
determinar cuál de las dos prevalece. Y me remito al argumento positivo,
unos argumentos positivos que enunciaba al principio: la relación directa
entre órganos jurisdiccionales y no entre administraciones.


Pensamos que debe ser motivo de suspensión provisional de
la entrega el riesgo de que haya una violación de derechos humanos.
Podemos pensar que dentro de la Unión Europea no se violan los derechos
humanos, pero eso es mucho pensar; hay denuncias contra nuestro país por
violación de derechos humanos, e incluso condenas recientes al respecto.
Por consiguiente, ¿por qué no se van a violar en otros Estados, algunos
con escasa tradición democrática?


Enmendamos para que quede claro que, con carácter previo al
cumplimiento de la orden de entrega, el país receptor asuma que debe
deducir del tiempo de cumplimiento de la pena o medida de seguridad el
período de privación de libertad que se haya producido por la detención
en nuestro país —este condicionante no está claramente establecido
en el texto del proyecto—, y que cuando se consulte al condenado
sobre su preferencia de cumplimiento —si aquí o allí—, tal
consulta se haga con asistencia letrada.


Enmendamos para que en la ejecución en España de una
resolución que impone pena o medida privativa de libertad, se exija
—aquí sí— el requisito de la doble tipificación, que también









Página
12054




sea delito en España. No creemos que la excepción contenida
en el artículo 20, si no me equivoco, con carácter general, de no
demandar la doble tipicidad, sea aplicable para cuando el cumplimiento de
la pena se produce en nuestro país. No entendemos que pueda haber alguien
cumpliendo una condena de cárcel en España por algo que en España no es
delito.


Igualmente, enmendamos para que sea causa de denegación del
reconocimiento y ejecución de la resolución que impone una pena o una
medida privativa de libertad que la autoridad judicial española
competente constate que se hayan vulnerado los derechos humanos en el
procedimiento del que emana la pena.


En el caso de ejecución de medidas de protección, una de
nuestras enmiendas plantea que si el imputado o condenado no ha sido oído
antes, en algún momento del procedimiento que se ha desarrollado en otro
Estado, deba serlo antes de aplicar aquí la medida, con el acompañamiento
y la asistencia de un letrado.


En el caso de ejecución de resoluciones que imponen multas,
pensamos que solo se podrá aplicar privación de libertad en nuestro país
cuando así lo prevea también el ordenamiento jurídico del Estado del que
procede la resolución. No bastaría que en nuestro país cupiera esa
posibilidad.


Y una última enmienda refleja expresamente como causa de
denegación por la autoridad judicial española de la ejecución de un
exhorto —reitero una vez más la necesidad de ser escrupulosos en el
respeto de los derechos humanos— el que se haya acreditado la
violación de derechos humanos en el procedimiento del que dimana este
exhorto.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Iglesias.


El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya
presenta dos grupos de enmiendas: uno, con las números 29 a 40, 42 a 51 y
53 a 56; y otro, con las números 57 a 59.


Para la defensa de estas enmiendas, tiene la palabra el
senador Bruguera.


El señor BRUGUERA BATALLA: Gracias, señor presidente.
Intervendré desde el escaño.


En primer lugar, doy por defendidas las 27 enmiendas
presentadas por los senadores Guillot y Saura, de nuestro grupo
parlamentario. Y, en segundo lugar, defenderé muy brevemente las 3
enmiendas presentadas por los senadores del PSC.


El hecho de que hayamos presentado 3 enmiendas demuestra
que el grado de acuerdo con la ley en su conjunto es muy importante. En
todo caso, estas 3 enmiendas son de mejora técnica; por tanto, creemos
que podrían ser perfectamente aceptadas por parte del Grupo Parlamentario
Popular.


La número 57 es una enmienda de modificación —repito
que de mejora técnica— de la redacción del apartado 2 del artículo
8, sobre transmisión de órdenes y resoluciones para su ejecución al
amparo del principio de reconocimiento mutuo.


La segunda enmienda es de adición, y con ella proponemos
incorporar en el catálogo de delitos, en el artículo 20.1 de la ley, la
mutilación genital femenina y los demás delitos regulados en el Convenio
del Consejo de Europa, de mayo de 2011, sobre prevención y lucha contra
la violencia contra la mujer y la violencia doméstica.


Y en tercer lugar, la número 59, una enmienda de
modificación, también técnica, del primer párrafo del apartado 1 del
artículo 24, proponemos mantener el recurso de apelación y suprimir el
recurso de reforma en las resoluciones dictadas por la autoridad judicial
española sobre instrumentos europeos de reconocimiento mutuo.


En todo caso, en el turno de portavoces intervendrá por
parte de nuestro grupo parlamentario el senador Saura.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Bruguera.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra la senadora Rieradevall, para
defender las enmiendas 60 y 61.


La señora RIERADEVALL TARRÉS: Gracias, señor
presidente.


El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea ha
supuesto la consagración como principio jurídico del reconocimiento
mutuo, en el que, según el artículo 82, se basa la cooperación









Página
12055




judicial en materia penal. Mediante el Proyecto de Ley de
reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea, los
operadores jurídicos van a disponer de un texto conjunto en el que se
reúnen todas las decisiones marco y la directiva aprobadas hasta hoy en
materia de reconocimiento mutuo de resoluciones penales, incluyendo tanto
las ya traspuestas a nuestro derecho como las que están pendientes,
evitando la dispersión normativa. Este proyecto de ley supone un avance
en el progreso de interacción en la Unión Europea.


Mi grupo parlamentario va a apoyar este proyecto de ley en
la medida en que avanza en la línea de ese espacio común de la Unión
Europea que estamos consolidando. Aun así, hemos presentado 2 enmiendas
de modificación al Proyecto de Ley de reconocimiento mutuo de
resoluciones penales, que consideramos que mejoran el texto.


La primera, la número 60, tiene como finalidad modificar el
apartado 1 del artículo 17, para que, en concordancia con el artículo 3
de la Constitución española y los estatutos de autonomía de las
comunidades autónomas con lengua oficial propia, no se devuelva
inmediatamente a la autoridad judicial del Estado emisor que lo hubiera
firmado para que se lleve a cabo la traducción correspondiente del
formulario o certificado, si este, a pesar de no estar escrito en
español, estuviera escrito en una lengua cooficial. Las lenguas
cooficiales son oficiales propias de cada uno de los territorios y son
lenguas del Estado. Lo reconoció incluso el rey Felipe VI en su discurso
de coronación. Lo lógico es que, si por alguna razón, un certificado o
formulario fuera remitido en una de estas lenguas, este no se devolviera
para ser traducido al español. De no aprobarse esta enmienda, podría
ocurrir que un país como Andorra remitiera un formulario o certificado en
catalán y fuera devuelto para que se tradujera al español, cuando el
catalán es lengua oficial en Andorra y cooficial en una parte del
territorio español.


La segunda enmienda, la número 61, consiste en una mejora
técnica del artículo 34, y tiene por objeto aclarar que la medida de
internamiento se produce en régimen cerrado, semiabierto, abierto y
terapéutico. Es una medida que introduce la experiencia penitenciaria de
gobiernos como el de Cataluña, que han llevado a cabo un intenso trabajo
en este ámbito y que consideran imprescindible que al referirse a esta
medida de internamiento se haga esta precisión.


Pedimos el voto favorable a ambas enmiendas. Muchas
gracias


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, para la defensa de
las enmiendas 62 a 64, tiene la palabra el senador González
Bethencourt.


El señor GONZÁLEZ BETHENCOURT: Gracias, señor
presidente.


Intervengo para defender las enmiendas 62 a 64, del Grupo
Socialista.


Presentamos estas tres enmiendas, que están dirigidas
exclusivamente a mejorar el texto, de contenido jurídico e institucional,
y que nada tienen que ver con razones partidarias. Son enmiendas muy
razonables. (La señora vicepresidenta, Vicente González, ocupa la
Presidencia).


Con la primera de ellas pretendemos enmendar el artículo
8.2, que dice que cuando no se conozca la autoridad judicial competente
para una ejecución judicial se solicitará la información correspondiente
por todos los medios necesarios. Nosotros añadimos que se incluyan los
puntos de contacto españoles de la red judicial europea, de la red
española de secretarios judiciales en cooperación jurídica internacional
y de las demás redes de cooperación existentes, o sea, jueces,
magistrados y magistrados del Tribunal Supremo; las 3 categorías de la
carrera judicial, además de los secretarios judiciales y de los del
ámbito del ministerio fiscal, todos ellos especializados en materia de
colaboración penal europea, y profesionales con experiencia y formación
permanente.


Y ¿por qué esta enmienda? Porque en ocasiones está muy
claro quién es la autoridad judicial competente, pero en otras no lo está
tanto. Por consiguiente, conviene pedir información con todos los medios
necesarios y disponibles; o sea, lo que pretendemos con esta enmienda es
tener en cuenta que existe este recurso, y lo ofrecemos. Y es que en
muchas ocasiones se da el caso de jueces que, al no tener suficiente
experiencia en este terreno, requieren la ayuda de otro profesional. Se
evita así la posible actitud de ampararse en la comodidad de tropezar con
una dificultad, como, por ejemplo, no disponer de un escrito en
castellano, y por ello no decidir la ejecución de un acto judicial. Pero
no; por lo general los jueces se esfuerzan para llevarlo a cabo, y la
ayuda y colaboración de otros colegas que están en la misma tarea puede
resultar esclarecedora en muchos casos. En general, la actitud del juez
español no es la de agarrase a









Página
12056




cualquier excusa para no cumplir la resolución que le viene
de otro colega de un Estado miembro, sino que, muy al contrario, si llega
en otro idioma sin que esté traducido al castellano busca, en la medida
de sus posibilidades, una explicación a los efectos de poder conocerla, y
después ya buscará la manera de traducirla debidamente. Pero no se agarra
a la excusa de que, como no está traducido al castellano, no va a hacer
nada, porque su obligación es tutelar derechos fundamentales y velar por
el interés general, o sea, hacer todo lo posible por resolverlo.


Concretamente, en la Comisión de Justicia, del pasado 23 de
septiembre, oí a mi compañero, Arcadio Díaz Tejera, preguntar por las
razones por las que no se aceptaba esta enmienda, que a mí, como a
cualquier ciudadano de a pie que opine sobre este particular, me parece
bastante razonable, bastante sensata. Pero la respuesta del Grupo Popular
ha sido que no, y punto. Aceptamos la respuesta negativa, pero no la
compartimos. Sinceramente, creemos que esta enmienda fortalecería el
texto de la ley, dado que no están de más las citadas redes judiciales,
puesto que serían puntos de apoyo importantes cuando no está clara la
autoridad judicial de ejecución.


Con respecto a la segunda enmienda, señorías, consiste en
añadir al listado del artículo 21 la mutilación genital femenina y demás
delitos regulados en el Convenio del Consejo de Europa, de 11 de mayo de
2011, sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y
la violencia doméstica, esgrimiendo para ello que no tenemos que
limitarnos a lo ya acordado y, por tanto, que se puede mejorar el texto,
por qué no. Por ello, el Grupo Socialista indica que hay un marco que
permite conseguir este objetivo. Y es que en estos proyectos europeos de
caminar juntos por Europa cada Estado miembro hace dos tipos de
esfuerzos: por un lado, tratar de acercar posiciones desde el punto de
vista de la legislación —lo que se llama armonizar— y, por
otro, actuar de acuerdo con el principio de mutua confianza.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Señoría, vaya
terminando.


El señor GONZÁLEZ BETHENCOURT: Y hay una tercera enmienda,
que resumo muy rápidamente, que se refiere al propósito de avanzar en
cuanto a valores jurídicos y democráticos como Estados miembros de la
Unión Europea.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Para un turno en contra, tiene la palabra la senadora
Dueñas.


La señora DUEÑAS MARTÍNEZ: Muchas gracias, señora
presidenta.


Señorías, tomo la palabra en nombre de mi grupo, el Grupo
Parlamentario Popular, para fijar nuestra posición sobre las enmiendas
que han sido presentadas al Proyecto de Ley de reconocimiento mutuo de
resoluciones judiciales en el ámbito de la Unión Europea.


Entrando directamente en el tenor de las enmiendas que se
han mantenido por parte de los diferentes grupos parlamentarios en este
Pleno, comienzo por las enmiendas presentadas por los senadores Iglesias
y Mariscal, del Grupo Mixto, números 1 a 12 y 14 a 28, e idénticas
enmiendas presentadas por el Grupo Entesa pel Progrés de Catalunya,
números 29 a 56, de las que voy a tratar de hacer una exposición
global.


En cuanto a las enmiendas 1 y 4, del Grupo Mixto, y 29 y
32, de la Entesa, que reseñan la posibilidad de recursos contra
decisiones del ministerio fiscal a efectos de generar una posible
indefensión, entendemos que en el caso de estimarlas se entorpecerían la
actividad investigadora de la Fiscalía, a lo que debe añadirse que, como
bien saben sus señorías, siempre hay posibilidad de revisar las
decisiones del ministerio fiscal en la fase de enjuiciamiento o juicio
oral, por lo que mantenemos el sistema actual.


En cuanto a la enmienda 2, del Grupo Parlamentario Mixto y
a la enmienda 30 de la Entesa, que proponen la modificación del artículo
19.2 y suprimir dos supuestos de subsanación del certificado referido a
un embargo de bienes o aseguramiento de pruebas, no podemos aceptarlas
porque a nuestro juicio no hacen sino reproducir lo dispuesto en las
decisiones marco y directivas que estamos transponiendo en este proyecto
de ley.


Respecto a otras enmiendas, como las números 5 a 7, 9, 11,
12, 20 y 21, entre otras del Grupo Mixto, y las enmiendas 33 a 35, 37,
39, 40 y 49, entre otras, de la Entesa, que inciden en que lo que hay que
hacer es reforzar las garantías del condenado o reclamado en su caso, a
efectos de









Página
12057




que no se produzca indefensión, en el Grupo Parlamentario
Popular entendemos que, por un lado, como bien saben y como han apuntado
los anteriores portavoces, estamos hablando de un proyecto de ley que
afecta a resoluciones penales en el ámbito de la Unión Europea y, por lo
tanto, que entre los Estados debe regir el principio de confianza mutua;
y, por otro, que entendemos que es de aplicación supletoria a esta ley la
Ley de enjuiciamiento criminal, que fija ―como bien saben sus
señorías― suficientes garantías a favor de la persona condenada o
reclamada en otros casos.


Asimismo, y respecto a lo que solicitan las enmiendas 19,
23 y 28 del Grupo Mixto e idénticas enmiendas 47, 51 y 56 de la Entesa,
he de señalar que lo que solicitan aparece recogido en las normas
generales de este proyecto de ley. De hecho, la modificación propuesta
supone, a nuestro juicio, un paso atrás en relación con el texto de este
precepto, concretamente al artículo 67.3, que fue enmendado en el
Congreso de los Diputados para prever no solo la asistencia de letrado
sino también de intérprete, para asegurar de esta manera que entiende la
audiencia y el significado del consentimiento que en ese momento se le
pide.


La enmienda 14 del Grupo Mixto y 42 de Entesa solicitan que
en los supuestos de entrega condicionada no tenga lugar esta entrega
cuando la pena del Estado emisor sea a perpetuidad. En este sentido, he
de señalar, señorías, que cuando hay garantías de que esa pena sea
revisable o pueda ser susceptible de clemencia, se dan las garantías
suficientes para poder llevar a cabo esa entrega con los requisitos
establecidos en el presente proyecto de ley.


Por último, entendemos que no proceden las enmiendas 26 del
Grupo Mixto y 54 de Entesa porque cuando hay un impago de una sanción
pecuniaria es suficiente garantía que en el certificado que nos
transmiten aparezca precisamente contemplada la posibilidad de permutar o
establecer sanciones alternativas al impago de la sanción
pecuniaria.


Por lo que se refiere a las enmiendas presentadas por
Convergència i Unió y, concretamente, a la 60, en relación con el
artículo 17, que exige la traducción del certificado o formulario a las
lenguas oficiales del territorio español, en la misma línea que señalamos
en la comisión reiteramos que cuando se trata de una ley de ámbito
estatal, que está refiriéndose a un contexto de cooperación en el ámbito
de la Unión Europea, dicho certificado o formulario vendrá redactado en
el idioma o lengua que es oficial en todo el territorio español.


Respecto a la enmienda 61, al artículo 34, que habla del
internamiento en régimen cerrado, semicerrado, abierto o terapéutico en
centro de menores, como bien sabe su señoría en el Congreso de los
Diputados se presentaron varias enmiendas en sentido similar y se pactó
una enmienda transaccional, que entendemos que cubre lo que ahora de
nuevo se propone.


Por lo que se refiere a las enmiendas del Grupo Socialista
y, concretamente, a la 63, que mantiene idéntico sentido a la enmienda 58
de Entesa, que solicita ―como decía anteriormente el portavoz del
Grupo Socialista― incorporar al listado del artículo 20, a fin de
que no tenga lugar el control de la doble tipificación, el delito de
mutilación genital femenina y demás delitos regulados en el Convenio del
Consejo de Europa de 11 de mayo de 2011, sobre prevención y lucha contra
la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, he de manifestar
que, como ya apunté en comisión, tal inclusión no es posible porque tales
delitos no aparecen regulados ni contemplados en las decisiones marco y
directivas que hoy estamos incorporando a nuestro ordenamiento jurídico
y, por lo tanto, no podemos ir más allá de lo que disponen las normas
transpuestas.


En cuanto a la enmienda 62, 57 de la Entesa, que propone
citar la Red Española de Secretarios Judiciales en Cooperación Jurídica
Internacional, efectivamente no ha sido aceptada porque no se ha querido
llevar a cabo una enumeración ni abierta ni cerrada de las distintas
redes de cooperación existentes, por lo que, a nuestro juicio, no parece
oportuno citar solamente una de ellas.


Por último, respecto a la enmienda 64 del Grupo
Parlamentario Socialista, 59 de la Entesa, para interponer recurso de
apelación contra las resoluciones de las autoridades españolas
resolviendo acerca de los instrumentos europeos de reconocimiento mutuo,
como bien saben, ha sido rechazada porque entendemos preferible la
previsión actual de dicho precepto que remite a los recursos de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, habida cuenta de la previsible modificación de
dicha ley a medio plazo, lo que dejaría esta previsión descoordinada. Y
tampoco nos parece razonable que las posibilidades de recurso sean aquí
inferiores a otro ámbito, siendo más relevante el efecto suspensivo o no
de los recursos, que también, como saben, se regula en ese mismo
precepto.









Página
12058




Concluyo agradeciendo el trabajo de todos los portavoces
para tratar de mejorar este proyecto de ley. Entiendo que, como hemos
compartido igualmente todos los portavoces, se da un paso importante con
esta nueva regulación del Proyecto de Ley de reconocimiento mutuo de
resoluciones penales en el ámbito de la Unión Europea.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Turno de portavoces.


Tiene la palabra el senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señora
presidenta.


No comparto los argumentos barajados por la portavoz del
Grupo Parlamentario Popular. No creo que sea un valor absoluto la
capacidad investigadora del ministerio fiscal. Por lo tanto, nuestras
enmiendas en ningún caso pretenden entorpecer esa actividad
investigadora, sino supeditarla a lo que es un valor superior, el respeto
a los derechos fundamentales de las personas. Y el derecho a la libertad
es uno de esos valores fundamentales, seguramente uno de los más
destacados. Por lo tanto, sin negar la virtualidad del reconocimiento de
la capacidad investigadora del ministerio fiscal, entendemos que esta no
puede estar por encima de ese valor fundamental. Incluso la posibilidad
de recurrir una decisión en esa investigación que tenga repercusión
directa sobre la libertad de las personas, nos parece algo que debiera
ser reconocido de forma expresa.


Lo de la certificación todavía lo entiendo menos. Es como
si en nuestro ordenamiento jurídico se pretendiera que un juez o un
tribunal ejecutara una sentencia sin tener testimonio de la misma, que le
valiera un resumen de esa sentencia o lo que le dicen por teléfono. No,
en el procedimiento es imprescindible el testimonio de esa resolución
judicial. La certificación a la que hace referencia el proyecto es el
equivalente de ese testimonio. Por lo tanto, no reconocemos ninguna
posibilidad de que se pueda soslayar esa exigencia.


Respecto al principio de confianza mutua, volvemos otra vez
a lo mismo, estamos hablando de derechos fundamentales de las personas. Y
los derechos fundamentales de las personas si no se deben supeditar a la
capacidad investigadora del ministerio fiscal, sin ninguna posibilidad de
acudir a la vía del recurso frente a sus decisiones, mucho menos se
pueden supeditar a la confianza entre las administraciones, al menos
nosotros no entramos en esa lógica. Sobre que sea supletoria la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, primero, solo faltaba y, en segundo lugar, aun
siendo así, las posibilidades de conflicto por el hecho de que en el
proyecto de ley no se reconozcan expresamente esas garantías de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal son amplias y están servidas.


Finalmente, en cuanto a la cadena perpetua, yo creo que
este texto debiera decir que en ningún caso se podrá hacer entrega para
el cumplimiento de una cadena perpetua si el Estado que solicita esa
entrega no se compromete expresamente a acomodar esa condena de cadena
perpetua al tiempo máximo de cumplimiento de la pena por el mismo delito
en nuestro país. Usted, por supuesto, y el Gobierno que presenta este
proyecto están en su legítimo derecho de pensar otra cosa, pero esta es
la opinión de nuestro grupo y en ella basamos nuestra enmienda.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado, tiene la
palabra el senador Bildarratz.


El señor BILDARRATZ SORRON: Muchas gracias, señora
presidenta.


El sustento jurídico que tiene este proyecto de ley lo
encontramos, por una parte, en el apartado 1 del artículo 82 del Tratado
de Funcionamiento de la Unión Europea y, en ese sentido, este proyecto de
ley también encuentra el sustento jurídico en la Decisión Marco 2008/999,
de 27 de noviembre de dicho año, pero también tenemos que tener en
cuenta, porque después vamos a hablar de plazos y de cuándo estamos
realizando las transposiciones, que ya el Consejo Europeo en 1999
respaldó el principio de reconocimiento mutuo, que debiera convertirse en
la piedra angular de la cooperación judicial tanto en materia civil como
en materia penal de la Unión y, a su vez, el Tratado de Funcionamiento de
la Unión Europea, como sus señorías saben, en su artículo 288 elabora y
define los criterios de aplicación a la hora de llevar adelante las
decisiones dentro de lo que son los marcos normativos internos.









Página
12059




Nosotros apoyaremos esta ley por lo que es su objeto, es
decir, porque establece las normas con arreglo a las cuales un Estado
miembro, en este caso el Estado español, facilita la reinserción social
del condenado, repito, facilita la reinserción social del condenado,
reconociendo una sentencia y ejecutando la condena.


El cumplimiento de la condena en el Estado de ejecución, es
decir, a la hora de interpretar el texto que estamos aprobando, también
hay que aplicarlo con la filosofía clave, con la filosofía del objeto que
antes he mencionado, y en ese sentido entiendo que el cumplimiento que la
Unión Europea establece o pretende asegurarse de que el Estado de
ejecución hará ejecutar la condena cumpliendo la finalidad de facilitar
la reinserción social del condenado, explicitando la autoridad competente
del Estado de emisión que debe tener en cuenta aspectos como la relación
del condenado con el Estado de ejecución, por ejemplo, si el condenado
considera que allí se encuentra en sus vínculos familiares, los vínculos
lingüísticos, culturales, sociales, económicos y otros lazos con el
Estado de ejecución. Con esto, lo que quiero decir es que estoy
totalmente de acuerdo con lo que es la transposición de este proyecto de
ley pero, a su vez también, que la interpretación y el trabajo y el
desarrollo que se haga de lo que vaya a ser esta ley vaya acorde con el
objetivo que ha marcado la Unión Europea. A fin de cuentas, es un
desarrollo dentro del proceso de integración en el ámbito de la
armonización en cooperación en materia penal, y en ese sentido no tenemos
nada que decir. Sí queremos hacer alguna reflexión. Como he comentado
antes, hay que tener en cuenta la cantidad de años que tienen que pasar
para que la transposición llegue a buen puerto; he mencionado que si la
decisión se publica el 27 de noviembre de 2008 va para 6 años el periodo
de tiempo que la transposición va a necesitar, y entiendo que en un
proceso de integración de Unión Europea evidentemente es un plazo
excesivo, y no lo digo con ánimo de crítica sino únicamente con un ánimo
de reflexión.


Tal como he dicho, apoyaremos este proyecto y también la
mayor parte de las enmiendas porque entendemos que las mismas lo que
hacen es aumentar las garantías.


Sí que quisiera hacer una reflexión con respecto a un tema
que creo que a todos los que estamos aquí nos preocupa, cual es la
mutilación genital femenina. Es cierto que la decisión en su artículo
—creo— 8.2 define claramente los casos en que existe esa
doble tipificación, y que el caso del que hablamos ahora, la mutilación
genital femenina, no está incluido en ese artículo. Pero, siendo eso así,
debiéramos utilizar los procedimientos que la misma decisión proporciona
para que esta cuestión se pudiera aprobar en su momento en la Unión
Europea o que se dieran los pasos necesarios para avanzar en un ámbito
que tanto nos preocupa.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Señoría, vaya
terminando.


El señor BILDARRATZ SORRON: Termino, señora
presidenta.


En definitiva, hay una serie de enmiendas que pueden
mejorar este texto y que se deben tener en cuenta; al fin y al cabo, no
es más que la transposición de una decisión, y todos debemos ponernos de
acuerdo en un ámbito como es la integración de la Unión Europea.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Saura.


El señor SAURA LAPORTA: Gracias, señora presidenta.


Voy a intervenir desde el escaño para decir que,
evidentemente, votaremos a favor de este proyecto de ley. Hemos de estar
satisfechos porque es el primer proyecto de ley del Ministerio de
Justicia al que votamos favorablemente, y espero que podamos votar
positivamente alguno más.


Evidentemente, es una transposición de una directiva, con
lo cual no hay vetos y el debate político es mínimo. De todas maneras,
como ha dicho mi compañero Bruguera, hay que decir que las enmiendas que
presentamos pretenden mejorar el texto, tanto desde el punto de vista de
las garantías procesales, de los derechos y libertades como del
cumplimiento y reconocimiento de la normativa internacional. También se
han admitido muy pocas enmiendas y creo que sería bueno que el grupo
mayoritario hiciera un esfuerzo por incorporar algunas de nuestras
enmiendas, así como las de otros grupos parlamentarios, para mejorar este
texto, no entiendo por qué algunas no se incorporan.









Página
12060




Por tanto, satisfacción por votar favorablemente a un
proyecto del Ministerio de Justicia y demanda al grupo mayoritario para
que tenga en cuenta algunas de las enmiendas que presentamos porque, en
definitiva, van a suponer una justicia con mayor dignidad.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra la senadora Rieradevall.


La señora RIERADEVALL TARRÉS: Gracias, señora
presidenta.


Desgraciadamente, el Grupo Popular ya ha manifestado que va
a votar en contra de las dos enmiendas que hemos presentado. Senadora
portavoz del Grupo Popular, referente a la enmienda 60, de modificación,
presentada por mi grupo, evidentemente, no deja de ser de aplicación el
artículo 231 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el cual prevé la
utilización de las lenguas oficiales propias de las comunidades
autónomas; aun así, el artículo 17 del proyecto de ley, al cual se
refiere nuestra citada enmienda 60, regula concretamente el recibimiento
del formulario o certificado que acompaña la resolución a reconocer y
ejecutar. Así pues, aunque no discutimos que, una vez iniciado el proceso
de ejecución de dicha sentencia en España se aplicará el referenciado
artículo 231 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el redactado del
artículo 17 sí plantea dudas respecto a la admisión de la documentación
remitida por la autoridad judicial del Estado emisor, pues se dispone que
de no venir el formulario o certificado traducido al español se devolverá
inmediatamente a la autoridad judicial del Estado emisor que lo hubiera
firmado, tal como si de una inadmisión a trámite por defecto formal se
tratara, alargando más el proceso.


Por tanto, convendrán con esta senadora en que lo más
prudente es evitar confusiones e interpretaciones erróneas añadiendo: o
cualquiera de las demás lenguas del Estado en los ámbitos territoriales
en los que tienen carácter de lengua oficial de acuerdo con sus
estatutos, que es lo que propone nuestra enmienda.


En aplicación del artículo 3 de la Constitución española, y
teniendo en cuenta que las lenguas cooficiales son oficiales propias de
cada uno de los territorios y son lenguas del Estado, lo que incluso
reconoció el Rey Felipe VI en su discurso de coronación, lo lógico es que
si por alguna razón el certificado o formulario fuera remitido en una de
estas lenguas, este no se devolviera para ser traducido al español; de lo
contrario, señorías del PP, estarían ustedes pisoteando la Constitución,
que tanto invocan cuando les conviene, y contrariando a S. M. el
Rey.


Respecto a la enmienda 61, lamentamos que no se aceptara
meramente porque entienden que hubo una enmienda transaccional en el
Congreso que recogía en parte este contenido. De hecho, se trataba de la
enmienda 2, no de la 3, y, por lo tanto, insistimos en la aprobación de
esta enmienda presentada.


A pesar de la no aceptación de nuestras enmiendas vamos a
votar a favor del proyecto de ley, aunque entendemos que aceptando
algunas de las enmiendas presentadas por diversos grupos de la Cámara el
texto hubiera mejorado.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Rodríguez Esquerdo.


El señor RODRÍGUEZ ESQUERDO: Muchas gracias, señora
presidenta.


Señorías, hoy se traen a este Pleno tres leyes —dos
de ellas orgánicas— que pretenden armonizar nuestra legislación en
una Unión Europea de integración. Lo primero que debiera tenerse en
cuenta es qué significa reconocimiento mutuo como eje central de estas
tres normas. Es sencillo, pero, a la vez, creo que es complejo. Las
decisiones de un Estado miembro en el ámbito judicial se deben reconocer
automáticamente y aplicarse instantáneamente en los demás Estados con el
menor número de trámites posible. Este reconocimiento automático debe
pivotar sobre dos elementos centrales: equivalencia y confianza. Por
tanto, cuando España recibe una resolución judicial debe entender que la
decisión del Estado emisor equivale a lo dictado por nuestros propios
órganos judiciales, confiando, por tanto, en el sistema judicial del otro
país. En pocas palabras, esto es lo que resumiría estos tres textos
legales.









Página
12061




Una de las principales aspiraciones que tiene la Unión
Europea es la integración, instaurar un sistema basado, como decía, en la
confianza mutua de los Estados miembros y de sus juzgadores para avanzar
hacia una comunidad jurídica. Una pretensión histórica en Europa y un
intento de la Unión Europea para lograr una armonización legislativa y
judicial. Esto, hoy en día, quizás, adquiere más importancia, porque la
delincuencia se ha convertido en un fenómeno sofisticado e internacional
y en Europa, aunque ya está desarrollado el espacio común de justicia
penal, un espacio donde impera la certidumbre y el respaldo entre todas
las autoridades, en España hoy nos encontramos en ese punto de partida
con este reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales, haciendo
con esta norma una clara referencia a las penas privativas de libertad,
como se ha dicho, o a las resoluciones de libertad vigilada o a las penas
sustitutivas al exhorto europeo en la obtención de pruebas, a reforzar
derechos procesales... En fin, como ven sus señorías, es una forma de
garantizar en Europa y, por tanto, también en España la protección de los
derechos de las víctimas, de los sospechosos y de los detenidos, aunque
estos crucen las propias fronteras nacionales.


Como decía al principio, creo que es una cosa simple, pero,
a la vez, difícil, pero es la base de una auténtica ciudadanía.
Garantizar, en definitiva, la homogeneidad y la coherencia de la
legislación europea en materia penal. Por tanto, solo esto ya
justificaría esta ley, por la necesidad de transponer al derecho español
las decisiones marco europeas que redunden en cada ámbito.


Este proyecto de ley, al igual que los otros dos que se
verán después, no deja de ser un instrumento codificador de todas las
normas europeas penales aprobadas hasta la fecha. Por tanto, España
abandonará el actual sistema de incorporación individual de cada decisión
marco o cada directiva europea ya que existirá un único instrumento,
instrumento que va a favorecer el conocimiento del trabajo y el trabajo a
los operadores jurídicos españoles.


Con estas leyes, a nuestro derecho, por fin, se van
incorporar codificadas las decisiones de las directivas europeas, siempre
con absoluto respeto a nuestra Constitución. Europa lo requería hace
tiempo, España lo necesitaba y los jueces españoles también lo querían.
Nuestras normas procesales y nuestros mecanismos de cooperación judicial,
en ocasiones, se encontraban muy dispersas, por lo que hoy se abre un
nuevo ámbito en la aplicación del derecho. Los obstáculos
administrativos, la falta de confianza, la lentitud en los procedimientos
a la hora de aplicar una sentencia penal en otro Estado miembro que no
sea España, hoy se terminan. Europa pretende, y nosotros debemos
favorecer, cualquier mejora que promueva la cooperación judicial. Por
ello, señorías, se mejorará esa eficacia de nuestro ordenamiento jurídico
y, por tanto, de nuestros juzgados y tribunales. Permítanme que reconozca
algo al Gobierno, que no es muy habitual, que, en este caso, el Gobierno
del Partido Popular ha atendido a las mejores propuestas del Consejo
Fiscal y del Consejo General del Poder Judicial que han presentado en sus
correspondientes informes; no todas, pero sin duda es un avance. Solo
esperamos que esto no sea un espejismo y que el Gobierno y el grupo que
todavía le apoya mantengan esta forma de proceder. Pero permítanme que
haga dos críticas. De las 69 enmiendas presentadas a este proyecto de ley
parece ser que solo se han admitido 4, cuando, en nuestra opinión, las
enmiendas presentadas mejoraban sin duda sustancialmente el texto, como
bien ha dicho mi compañero el senador Bethencourt. Ustedes todavía siguen
teniendo determinados tics y aunque acepten lo que dicen algunos
consejos, en otros momentos siguen con esos tics y no aceptan las
enmiendas de la oposición. Una segunda crítica es que, ya que esta ley
afecta directamente a los derechos fundamentales y a las libertades
públicas recogidas en el artículo 81 de la Constitución, en nuestra
opinión, quizá este proyecto de ley podía haberse presentado también como
ley orgánica igual que los otros dos proyectos.


Acabo, señora presidenta.


Señorías, teniendo en cuenta que el Grupo Parlamentario
Socialista reconoce el objetivo de la seguridad que pretende esta ley y
el interés de España por armonizar la legislación, lo cual va a redundar
en beneficio de los españoles, votaremos a favor de este proyecto de
ley.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, tiene la
palabra la senadora Torres.


La señora TORRES SÁNCHEZ: Gracias, señora presidenta.


Es preciso destacar, retomando las palabras del portavoz
del Grupo Parlamentario Socialista, que si hasta ahora la transposición
de la normativa europea se hacía de forma individual en una ley ordinaria









Página
12062




y su correspondiente ley orgánica complementaria,
provocando dispersión normativa y dotando de mayor complejidad al
ordenamiento, precisamente con este proyecto de ley se ha modificado la
técnica con el objeto de garantizar una mejor transposición, apostando
por un texto conjunto en el que se reúnen todas las decisiones marco y
las directivas aprobadas hasta hoy en materia de reconocimiento mutuo de
las resoluciones penales, tanto las ya transpuestas como las que están
pendientes, todo ello a través de un esquema en el que tiene fácil cabida
la incorporación de las futuras decisiones, y precisamente porque el
Partido Socialista ha sacado a relucir esta mejora agradezco esta
mención.


Entre las órdenes europeas que se reconocerán entre los
distintos Estados figuran las del cumplimiento de penas o medidas
privativas de libertad que permitirán que una resolución condenatoria
dictada en un Estado miembro sea ejecutada en otro. Esto está regulado en
el título III y se trata de una decisión marco no transpuesta que hará
posible que los reclusos extranjeros puedan ser enviados a su país de
origen y a la inversa, que los españoles condenados en otros Estados
puedan cumplir condena en nuestro país, todo ello con el fin de facilitar
la reinserción social del condenado. Destaca también la importancia de la
orden europea de protección prevista en el título VI, cuya regulación
permite que las medidas de protección adoptadas a favor de una víctima o
posible víctima de un delito que se encuentra en peligro la acompañen en
cualquier lugar de la Unión Europea al que se desplace ocasional o
permanentemente, teniendo siempre presente que el causante de este
peligro también tendrá que enfrentarse con las consecuencias del
incumplimiento de esta orden europea. Además, es importante mencionar la
orden de detención europea recogida en el título II, que ha revolucionado
el sistema clásico de extradición, reforzando en este proyecto de ley las
garantías jurídicas con la introducción del criterio de proporcionalidad,
así como una mejora técnica y práctica.


Como ya hemos reiterado, la cooperación judicial en materia
penal se basa en el principio del reconocimiento mutuo de las sentencias
y las decisiones judiciales de los Estados miembros, lo que implica un
acercamiento de la legislación nacional relacionada así como la
aplicación de normas mínimas comunes, principalmente referidas a la
admisibilidad de pruebas, a los derechos de las víctimas de los delitos
así como de aquellas que se someten a un procedimiento penal. Resultado
de la cooperación judicial son también los derechos procesales. De ahí la
aceptación de la enmienda 24 del Grupo Parlamentario Mixto y la 52 del
Grupo de la Entesa, referida al derecho a la asistencia letrada para el
afectado recogida en el artículo 134.


En definitiva, señorías, este proyecto de ley no es sino la
consecución de uno de los objetivos clave de la Unión, como es la
construcción de un espacio de libertad, seguridad y justicia sin
fronteras interiores y en el que se respeten plenamente los derechos
fundamentales. Por todo ello, el presente proyecto de ley se configura
como un instrumento integrador en la línea de fomentar la cooperación
judicial penal en la Unión Europea y la lucha contra la criminalidad,
porque es esencial garantizar a los ciudadanos europeos un verdadero
espacio de seguridad donde se cumplan los derechos de los mismos.


Finalmente, agradezco el apoyo unánime a este proyecto de
ley.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


9.1.2. PROYECTO DE LEY ORGÁNICA, COMPLEMENTARIA DE LA LEY
DE RECONOCIMIENTO MUTUO DE RESOLUCIONES PENALES EN LA UNIÓN EUROPEA, POR
LA QUE SE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA 6/1985, DE 1 DE JULIO, DEL PODER
JUDICIAL.


COMISIÓN: JUSTICIA


(Núm. exp. 621/000082)


La señora vicepresidenta (Vicente González) da lectura al
punto 9.1.2.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Para la
presentación del dictamen, tiene la palabra el senador Ramírez
Rodríguez.


El señor RAMÍREZ RODRÍGUEZ: Con la venia, señora
presidenta.


Proyecto de Ley Orgánica complementario de la Ley de
reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea, por la
que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder
Judicial. El proyecto de ley orgánica que se somete en este acto a la
consideración del









Página
12063




Pleno del Senado, que se tramita por el procedimiento
ordinario, tuvo entrada en esta Cámara el día 17 de julio, fecha asimismo
de su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales. El plazo
de presentación de enmiendas, que finalizaba inicialmente el día 11 de
septiembre, fue ampliado hasta el día 17 de septiembre de 2014. A este
proyecto de ley se presentó una enmienda del Grupo Parlamentario
Vasco.


El día 9 de septiembre la comisión designó la ponencia, que
quedó integrada de la siguiente manera: don Jokin Bildarratz Sorron, del
Grupo Parlamentario Vasco; don Arcadio Díaz Tejera, del Grupo
Parlamentario Socialista; doña María del Carmen Dueñas Martínez, del
Grupo Parlamentario Popular; don Iñaki Goioaga Llanos, del Grupo
Parlamentario Mixto; don José Vicente González Bethencourt, del Grupo
Parlamentario Socialista; doña María Rievadevall Tarrès, del Grupo
Parlamentario Convergència i Unió; don Antonio Julián Rodríguez Esquerdo,
del Grupo Parlamentario Socialista; don Joan Saura Laporta, del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; y doña Carmen Belén Torres
Sánchez, del Grupo Parlamentario Popular.


Dicha ponencia se reunió el día 23 de septiembre y emitió
informe en el que no introducía modificaciones en el texto remitido por
el Congreso de los Diputados. La comisión se reunió para dictaminar el
mismo día 23 de septiembre y emitió dictamen de conformidad con el
informe de la ponencia. Ha presentado voto particular a este dictamen el
Grupo Parlamentario Vasco.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Pasamos a debatir el articulado de la ley. Comenzamos con
la enmienda número 1 del Grupo Vasco en el Senado.


Senador Bildarratz, tiene la palabra.


El señor BILDARRATZ SORRON: Muchas gracias, señora
presidenta.


Evidentemente, somos conscientes de que en la Unión Europea
el papel preponderante lo juegan los Estados. No ha sido hasta el Tratado
de Lisboa —y gracias a la presión realizada por los länder
alemanes— que en su artículo 5.3 se hace un reconocimiento tanto a
las regiones europeas como a todo el ámbito local. Esta enmienda lo único
que pretende es que haya un reconocimiento a las policías integrales que
están también dentro el Estado español, porque, como ustedes saben,
señorías, ya desde mayo de 2011 tanto la Ertzaintza como los Mossos
d’Esquadra acceden al sistema de información Schengen, algo que en
estos momentos parece obvio y necesario, pero que no ha sido así en la
larga historia de la Ertzaintza porque ha supuesto un conflicto entre el
Gobierno de Gasteiz y el Gobierno de Madrid. Entendemos en ese sentido
que la Ertzaintza es una policía integral —de eso, evidentemente,
no hay duda— y lo único que hacemos a través de esta enmienda es
proponer ese reconocimiento para que dentro de la Unión Europea y dentro
del Estado español, tanto la Ertzaintza como los Mossos d’Esquadra,
como policías integrales que son, tengan ese reconocimiento a partir de
este articulado, porque lo único que va a mostrar es una actitud
—no vamos a hablar de nada más, sino de una actitud— del
Gobierno, del grupo parlamentario mayoritario, con respecto a la realidad
plurinacional del Estado español.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


¿Turno en contra?


Tiene la palabra la señora Dueñas.


La señora DUEÑAS MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.
Intervendré desde el escaño para referirme a la enmienda presentada por
el Grupo Parlamentario Vasco.


Esta enmienda, referida a los servicios de seguridad
contemplados en el artículo 88, pretende, como bien señalaba el senador
del Grupo Parlamentario Vasco, que se contemple una mención especial al
ámbito estatal y autonómico de estos servicios. Tengo que decirle,
señoría, dicho sea con todos los respetos, que entendemos improcedente la
enmienda, tanto porque los términos del precepto que se pretende enmendar
comprenden ya el conjunto de los servicios de seguridad sin excluir
ninguno, como porque, además, en este ámbito no parece, como entendemos
lógico a nuestro juicio, que se pueda prescindir de la necesaria
coordinación que han de ejercer los Estados.









Página
12064




Además, como también señalamos en comisión, entendemos que
esta es una cuestión más propia de la legislación en materia de fuerzas y
cuerpos de seguridad del Estado que de la Ley Orgánica del Poder
Judicial.


Por esos motivos rechazamos dicha enmienda.


Muchas gracias, señora presidenta.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Pasamos al turno de portavoces.


¿Grupo Parlamentario Mixto? (Denegaciones).


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra el
senador Bildarratz.


El señor BILDARRATZ SORRON: Muchas gracias, señoría.


Como sus señorías sabrán, esta semana hemos tenido la
oportunidad de visitar Alemania, la República Federal alemana. Hemos
visitado tanto el Bundestag como el Bundesrat, hemos visitado algunos
länder y hemos podido conocer cuál es la realidad de la organización
territorial de aquel Estado. Y había una cuestión que suscitó una cierta
controversia principalmente con el Partido Popular, porque en la
documentación que se nos aportaba por parte del Gobierno alemán se
calificaba al Estado español como centralista, y los miembros del Partido
Popular no entendían esto de centralista porque decían que,
probablemente, España es uno de los Estados no ya más descentralizados de
Europa, sino del mundo. No les voy a hablar de la LOAPA, no les voy a
hablar de recentralización, no les voy a hablar de todo esto, sino que
aquí está la diferencia entre lo que es centralización y
descentralización, en Alemania. La Unión Europea está hecha con los
länder, o sea, el Estado juega con el Gobierno federal y juega con los
länder, y los länder tienen mucho que decir en cualquier decisión de
ámbito europeo que, evidentemente, esté relacionado con las competencias
que los länder vayan a tener, cosa que no ocurre aquí, porque es verdad
que el espíritu de la Constitución, el espíritu del Tratado de Lisboa con
respecto a las regiones es uno, pero el significado, de facto, es otro.
Esta es una pequeña muestra. No hay ninguna mención, no hay ningún
criterio hacia las comunidades autónomas a la hora de jugar un papel
determinado en la Unión Europea. Cuando estamos tratando competencias que
han sido de las comunidades autónomas y que se han atribuido a la Unión
Europea, cuando estamos hablando de diferentes ámbitos donde las
comunidades autónomas tienen mucho que decir, las estamos obviando, y
este es el ejemplo.


Esta es la reflexión que principalmente quería trasladar al
grupo mayoritario, que aunque de título el Estado español sea
descentralizado, de facto la realidad, el espíritu, sobre todo del grupo
mayoritario de la Cámara, es totalmente centralista, y a los hechos me
remito: cuando hemos ido a Alemania, en la documentación que se nos ha
entregado califican al Estado español como un Estado centralista, y los
miembros del Partido Popular no lo entendían, y es aquí donde tienen la
respuesta porque son ellos mismos los que se la han dado.


Gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Bruguera.


El señor BRUGUERA BATALLA: Gracias, señora presidenta.


Intervendré brevísimamente para anunciar nuestro voto
favorable a la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Vasco y
también al conjunto del proyecto de ley.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra la senadora Rieradevall.


La señora RIERADEVALL TARRÉS: Gracias, señora
presidenta.


Intervengo desde el escaño para anunciar nuestro voto
favorable al proyecto y manifestar que entendemos que la enmienda del
Grupo Vasco debería ser aceptada.


Gracias.









Página
12065




La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Díaz Tejera.


El señor DÍAZ TEJERA: Gracias, señora presidenta.


Con su venia, intervengo para repetir en Pleno lo que ya
dije en la Comisión de Justicia. Dos cosas: apoyamos el proyecto y
también la enmienda del Grupo Vasco. Y comenzaré por lo segundo.


Amigo Jokin, si tras esta visita el Gobierno alemán ha
calificado a España de país centralista, ese es un profundo error del
Gobierno alemán. Se han equivocado. España es un Estado autonómico. Yo sé
que tú has aprovechado inteligentemente la respuesta de la senadora
Dueñas para reafirmar por qué dicen que es un Estado centralista, y como
muestra un botón. Pero insisto en que se han equivocado porque, según los
constitucionalistas, los estudiosos, los que llaman los miembros de la
Academia, los de la doctrina, a excepción de Australia y Canadá no hay un
país más descentralizado en todo el mundo que el nuestro. Podemos
discutir esto en otro momento, pero es así. Incluso en alguna ocasión yo
me he permitido decir en algún ámbito que podemos hablar de Gobierno de
la nación, que podemos hablar de Gobierno de España o podemos hablar de
Gobierno federal sin ningún problema. No hay un debate nominalista,
porque es verdad que la mayor parte de las competencias para la vida
cotidiana de todos los españoles está en las sedes territoriales, en los
territorios naturales, como puede ser el municipio, la isla o la propia
comunidad autónoma.


Pero dicho esto, señora Dueñas, yo soy amigo del senador
Bildarratz y le digo con claridad lo que pienso en privado y en público,
pero también le manifiesto a usted que él tiene razón cuando califica lo
que dice de un tic de desconfianza que no tiene ningún sentido. Porque,
primero, no existe en España la ley de fuerzas y cuerpos de seguridad del
Estado. Eso no existe. Existe la Ley de fuerzas y cuerpos de seguridad.
Punto. Una ley que regula las fuerzas que son del Estado y otras, incluso
las locales en muchas materias. Pero es razonable lo que usted dice. En
lugar de hablar aquí de esto, que se hable en la ley que regule las
fuerzas y cuerpos de seguridad. Pero yo intento añadir algo más. Tiene
usted razón con eso de que se hable en la Ley de fuerzas y cuerpos de
seguridad, pero también aquí. ¿Cuál es el problema? Si en general, como
le dije en la comisión, no se trata de usar el «as/os» o el «os/as»
permanentemente para reafirmar una existencia, pero tampoco se trata de
usar el «os» como el genérico que incluye a todas las «as». Pues esto es
lo mismo. ¿Qué problema hay en que los españoles, todos, nos sintamos
orgullosos de que tenemos un Cuerpo Nacional de Policía, una Guardia
Civil y 2 policías integrales en Euskadi y en Cataluña? Lo decimos con
orgullo porque es nuestra riqueza y nuestra diversidad en el ámbito
cultural, y también en el de los cuerpos de seguridad. Se puede citar en
la Ley de fuerzas y cuerpos de seguridad y también aquí, y no hay ningún
problema. Lo dije en la Comisión de Justicia y también lo repito en la
tarde de hoy en el Pleno.


Y en cuanto al texto, como ha dicho mi compañero Tontxu, y
antes también José Vicente, nuestras propuestas son todas razonables, y
cuando algo se hace bien, señora, nosotros lo decimos sin ningún
problema. A mí me gusta más esta técnica legislativa. Me gusta más la
técnica legislativa de concentrar en un texto en lugar de seguir
coadyuvando a la dispersión normativa, porque en el momento de aplicar la
ley —y lo hacen los jueces, los fiscales, los abogados y todos los
que intervienen en el ámbito jurídico— da una gran seguridad si
todo lo que tiene que ver con una materia está recogido en un solo texto.
Al menos yo pienso que eso es muchísimo más cómodo. Ad futurum mi
sugerencia es que mantengamos esta técnica de no dispersión, sino de
concentración en un único texto legislativo, que es bueno para todos, y,
sean cuales sean los gobiernos o los ministerios de justicia, que se
mantenga esta fórmula. Y como le dije en comisión, no puedo desaprovechar
la oportunidad de decirle lo siguiente: si fuera una ley para poner
barreras dinerarias para el acceso a la justicia, los socialistas
estaríamos en contra. Si se trata de restringir libertades de seres
humanos, en particular, libertades de mujeres para que sean ellas quienes
decidan en cualquier ámbito, estaríamos en contra. Si se trata de acabar
con la justicia universal y que todavía sigan 53 narcotraficantes en
libertad por ese mal texto, estaríamos en contra. Pero todo lo que sea
reconocimiento mutuo de resoluciones judiciales, penales y que todos los
jueces de los 28 país de la Unión Europea entre sí apliquen esos 2
principios de equivalencia y de reconocimiento mutuo, será bienvenido,
incluso, cuando las propuestas concretas y sensatas que









Página
12066




les hacemos no las aceptan; incluso en ese caso, es bueno
para los españoles, y por eso los socialistas están a favor.


Gracias, presidenta. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Muchas
gracias.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la
senadora Torres.


La señora TORRES SÁNCHEZ: Gracias, señora presidenta.


Intervengo muy brevemente para indicar que en este caso
debatimos un Proyecto de Ley de modificación de la Ley Orgánica del Poder
Judicial que incorpora las nuevas competencias atribuidas a jueces y
tribunales en relación con los distintos instrumentos de reconocimiento
mutuo de la Unión Europea; en particular, nuevas competencias en materia
penal en relación con las sentencias por las que se imponen penas u otras
medidas privativas de libertad o el exhorto europeo de obtención de
pruebas, entre otros.


Respecto de la Orden europea de detención y entrega, se
incluye también al juez central de menores cuando la orden se refiera a
un menor. En el resto de casos, la autoridad competente será el juez
central de instrucción de la Audiencia Nacional.


Hay que destacar de este proyecto, como también ha
reiterado el Grupo Parlamentario Socialista, la nueva fórmula normativa
aplicada, por cuanto ya no hablamos de la atribución de nuevas
competencias con carácter cerrado, sino del reconocimiento de
competencias para la ejecución de las órdenes europeas que se les
encomienden en las normas específicas en materia de reconocimiento muto
de resoluciones judiciales en materia penal, facilitando, en definitiva,
la aplicación del derecho, además de evitar, lógicamente, reformas
puntuales de la Ley Orgánica del Poder Judicial; nueva fórmula en pro de
una mejor y más fácil aplicación del derecho.


En definitiva, señorías, con la presentación de estos
proyectos de ley y su aprobación, contribuimos a que nuestro país siga
manteniendo la tradición de ser uno de los más activos en la Unión
Europea en materia de cooperación judicial.


Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


9.1.3. PROYECTO DE LEY ORGÁNICA SOBRE INTERCAMBIO DE
INFORMACIÓN DE ANTECEDENTES PENALES Y CONSIDERACIÓN DE RESOLUCIONES
JUDICIALES PENALES EN LA UNIÓN EUROPEA.


COMISIÓN: JUSTICIA


(Núm. exp. 621/000083)


La señora vicepresidenta (Vicente González) da lectura al
punto 9.1.3.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Para la
presentación del dictamen, tiene la palabra el senador Ramírez
Rodríguez.


El señor RAMÍREZ RODRÍGUEZ: Con la venia, señora
presidenta.


Proyecto de Ley Orgánica sobre intercambio de información
de antecedentes penales y consideración de resoluciones judiciales
penales en la Unión Europea. El proyecto de ley orgánica que se somete en
este acto a la consideración del Pleno del Senado, que se tramita por el
procedimiento ordinario, tuvo su entrada en esta Cámara el día 17 de
julio, fecha asimismo de su publicación en el Boletín Oficial de las
Cortes Generales. El plazo de presentación de enmiendas, que finalizaba
inicialmente el día 11 de septiembre, fue ampliado hasta el día 17 de
septiembre de 2014.


A este proyecto de ley se han presentado 15 enmiendas. El
día 9 de septiembre la comisión designó ponencia que quedó integrada de
la siguiente manera: don Jokin Bildarratz Sorron, del Grupo Parlamentario
Vasco; don Arcadio Díaz Tejera, del Grupo Parlamentario Socialista; don
Iñaki Goioaga Llano, del Grupo Parlamentario Mixto; don José Vicente
González Bethencourt, del Grupo Parlamentario Socialista; don Juan Ramón
Represa Fernández, del Grupo Parlamentario Popular; doña María
Rieradevall Tarrés, del Grupo Parlamentario Convergència i Unió; don Luis
Rogelio Rodríguez Comendador Pérez, del Grupo Parlamentario Popular; don
Antonio Julián









Página
12067




Rodríguez Esquerdo, del Grupo Parlamentario Socialista; y
don Joan Saura Laporta, del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya.


Dicha ponencia se reunió el día 23 de septiembre y emitió
informe en el que se introducían modificaciones en el texto remitido por
el Congreso de los Diputados. La comisión se reunió para dictaminar el
mismo día 23 de septiembre y emitió dictamen de conformidad con el texto
propuesto por la ponencia. Han presentado votos particulares a este
dictamen los señores Iglesias Fernández y Mariscal Cifuentes, del Grupo
Parlamentario Mixto, y los Grupos Parlamentarios Entesa pel Progrés de
Catalunya y Socialista.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Pasamos al debate del articulado. Comenzamos con la
enmienda número 1 de los senadores Iglesias Fernández y Mariscal.


Tiene la palabra el senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Si me lo permite, señora
presidenta, intervendré desde el escaño, de forma muy sucinta. El senador
Mariscal y yo mismo entendemos adecuado que... (El señor Represa
Fernández pide la palabra).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Perdone un
momento. ¿Sí, señoría?


El señor REPRESA FERNÁNDEZ: Señora presidenta, queríamos
hacer uso del turno a favor.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Bien, entonces
comenzamos el turno a favor. Le doy la palabra.


El señor REPRESA FERNÁNDEZ: Buenas tardes, señorías, señora
presidenta.


Nos encontramos debatiendo un proyecto de ley orgánica que,
como ya dije en comisión, desde mi punto de vista ofrece escaso margen a
la discusión o al debate político. Además, también he de decir que, en mi
opinión, existe un amplio consenso, según se manifestaron los portavoces
de los distintos grupos parlamentarios en la comisión que aprobó el
informe de la ponencia.


Estamos tratando acerca de la trasposición a nuestro
derecho interno de 2 disposiciones marco de la Unión Europea referentes
al derecho penal, que afectan a derechos fundamentales de las personas.
El proyecto de ley orgánica que debatimos tiene una gran importancia para
el conjunto de la sociedad, en definitiva, para todos los ciudadanos que
queremos movernos y desarrollar nuestras vidas en un espacio de libertad,
seguridad y justicia. La cooperación judicial, de la cual se ha hablado
mucho ya a lo largo de la tarde, es fundamental y necesaria, de igual
manera que lo es la comunicación; es decir, cooperación y comunicación
son las claves para lograr los objetivos de esta ley.


Este proyecto de ley tiene 2 finalidades primordiales: el
intercambio de información sobre antecedentes penales y la consideración
de resoluciones judiciales penales, todo ello entre las autoridades
responsables de los distintos Estados miembros. Con este nuevo conjunto
de normas lograremos una cohesionada y efectiva cooperación judicial,
facilitando el intercambio seguro de datos entre los distintos Estados
miembros. Lograremos evitar informaciones contradictorias y facilitar la
interoperabilidad entre órganos judiciales; es decir, daremos un
verdadero impulso a la cooperación judicial penal en la Unión
Europea.


En el título I, señorías, se regula el intercambio de
información sobre antecedentes penales, dotándole de mayor seguridad
jurídica, con lo que se va a reforzar, insisto, la cooperación judicial
que, por otro lado, ya viene desarrollando España a través de un proyecto
piloto titulado Red de Registros Judiciales, mediante el que varios
Estados miembros de la Unión Europea intercambiaban información sobre
antecedentes penales de manera electrónica. Si bien, quiero decir que
este programa al que me he referido fue sustituido por uno nuevo, que es
el Sistema Europeo de Información de Antecedentes Penales, conocido como
Ecris, creado en el año 2009. El Ecris es, en definitiva, un sistema
electrónico de interconexión de las bases de datos de los registros de
antecedentes penales de todos los Estados miembros mediante el que se
intercambia información sobre condenas de una forma rápida, uniforme y
fácilmente transferible, de tal forma que jueces y fiscales puedan tener









Página
12068




acceso con facilidad a una información completa del
historial delictivo de cualquier ciudadano de la Unión Europea,
independientemente del país en el que hubiera sido condenado.


De acuerdo con las normas que se trasponen, España recibirá
en el registro la información referida a españoles o a personas que
residan o hubieran residido en España, condenados en España con
anterioridad o que hubieran tenido la nacionalidad española, respecto de
las condenas impuestas a los mismos por los tribunales de otro Estado
miembro. Recíprocamente, el Registro Central de Penados de España
informará de las condenas dictadas en nuestro país a las autoridades
centrales de los Estados de nacionalidad del condenado, impidiendo su
utilización fuera de un proceso penal. Evidentemente —así lo
entendemos nosotros—, los datos de carácter personal podrán
utilizarse, como dice el proyecto de ley, para la protección bien del
orden público o bien de la seguridad nacional en casos excepcionales de
amenaza inminente y grave. Las peticiones de antecedentes por parte del
Registro Central de Penados se producirán a instancias de jueces y
fiscales en el marco de un proceso penal.


Por otro lado, y ya refiriéndome al título 2 de la ley, en
él se consagra el principio de equivalencia de las sentencias dictadas en
la Unión Europea mediante su toma en consideración en procesos
posteriores derivados de la comisión de nuevos delitos, lo que implica
que deberán tenerse en cuenta tanto durante el proceso penal como en la
fase previa como en la fase de ejecución de la condena, pero
introduciendo o contemplando una serie de limitaciones en sus efectos, y
es que la condena en otro Estado miembro tendría que haber sido por
hechos punibles en el derecho español con arreglo a la ley española, con
iguales efectos a los que hubiera tenido si la sentencia hubiera sido
pronunciada o dictada en nuestro país. El reconocimiento mutuo de las
resoluciones judiciales y su ejecución o cumplimiento ha supuesto una
revolución en las relaciones de cooperación judicial entre los distintos
países de la Unión Europea.


Concluyo ya, señora presidenta, diciendo que quedan atrás
las antiguas comunicaciones entre las autoridades gubernativas y se
sustituyen por la comunicación directa entre las autoridades judiciales.
Por ello, es importante la unanimidad de todos los grupos parlamentarios
en la aprobación de la trasposición de estas 2 decisiones marco para
incorporarlas a nuestro derecho interno.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


¿Turno en contra? (Denegaciones).


Procedemos al debate del articulado.


Enmienda número 1, de los senadores Iglesias y
Mariscal.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta. Si
me lo permite, intervendré desde el escaño.


El senador Mariscal y yo mismo creemos adecuado dar mayor
seguridad jurídica a algo que en la práctica se viene realizando ya a
través de ese Sistema Europeo de Información de Antecedentes Penales. Que
lo que era una práctica basada en el acuerdo entre los Estados tenga
ahora reflejo en una norma es, sin ninguna duda, un avance.


Quedamos expectantes ante el anuncio que se realiza en el
preámbulo de que en la reforma del Código Penal se incluirá que los
efectos de la reincidencia sean aplicables en las mismas condiciones
cuando esta reincidencia se produce como consecuencia de una sentencia
dictada en España o en otro Estado de la Unión Europea. Como se trata de
un mero anuncio del preámbulo, hasta que no veamos cómo se refleja en el
articulado del Código Penal no nos pronunciaremos.


Sí hemos formulado una enmienda ante un contenido que
consideramos innecesario y, si me permiten usar un término coloquial, una
chapuza, una chapuza que no hace ninguna falta. Como decía el portavoz
del Grupo Popular, se trata de facilitar el acceso al registro de penados
a jueces y fiscales en sus investigaciones y procedimientos. Extender esa
posibilidad fuera de ese ámbito, argumentando esas razones siempre
abstractas y nebulosas de cuando concurran las necesidades de protección
del orden público o de la seguridad nacional, vuelvo a decir que nos
parece innecesario el acceso a los datos personales por algo muy
sencillo: Europol, Interpol, todas las agencias cuya existencia conocemos
y todas esas otras que intuimos que existen y no sabemos, tienen mucha
más información sobre estas cuestiones en relación con los datos
personales de estas personas que las que puedan aparecer en este
registro. Por lo tanto, como no aporta nada









Página
12069




y crea un ámbito de intervención más allá del estrictamente
jurisdiccional, pensamos que lo razonable sería que, tal como la enmienda
plantea, se retire el apartado 3 del artículo 13 del proyecto.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Enmienda número 2, de la Entesa pel Progrés de Catalunya.
Tiene la palabra el senador Saura.


El señor SAURA LAPORTA: Gracias, señora presidenta.


La placidez del debate ha hecho que haya habido algún que
otro debate paralelo en cuanto a si España es un Estado de las autonomías
o un Estado federal. España no es un Estado centralista; por tanto, los
alemanes se equivocaron. Ahora bien, España tampoco es un Estado federal;
es un Estado de las autonomías, y quiero decir que en el mundo no existe
otro modelo como el de España. El Estado de las autonomías no existe en
ningún sitio, solo aquí, pero no es un Estado federal: no hay un
reconocimiento explícito del plurilingüismo, esta Cámara es un reflejo de
que no haya Estado federal, no hay competencias absolutamente claras, no
hay reconocimiento de singularidades… Por lo tanto, ojalá fuera,
señor Díaz Tejera, un Estado federal, pero aún no lo somos.


Dicho esto, suscribo la explicación a la enmienda que ha
hecho el señor Iglesias, es decir, no es racional, no es de sentido común
que la información que procede de los datos de los penados se pueda
utilizar para otro fin que ese, y doy por defendidas el resto de las
enmiendas del Grupo Entesa.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Pasamos a las enmiendas del Grupo Socialista, números 8 a
12. Tiene la palabra, senador González Bethencourt.


El señor GONZÁLEZ BETHENCOURT: Gracias, presidenta.


Con las enmiendas números 8 a 12, del Grupo Socialista,
insistimos en lo mismo que han dicho Antonio Julián Rodríguez y Arcadio
Díaz Tejera sobre los textos anteriores; presentamos antes 3 enmiendas
bastante razonables y sensatas y ahora hablamos de 5 enmiendas al tercer
texto.


La primera, la número 8, recoge una sugerencia del Consejo
General del Poder Judicial, una reforma del Consejo General del Poder
Judicial que nosotros no apoyamos en su día pero que cuando se estudian
sus dictámenes entendemos que hay un trabajo de fondo y hay muchas
propuestas que son sensatas; algunas las compartimos, otras no, pero en
esta ocasión no entendemos por qué razón el Grupo Popular no acepta el
siguiente texto: «En España, la autoridad central competente para remitir
y recibir información de las notas de condena de antecedentes penales por
la comisión de infracciones penales, juzgadas y condenadas por un órgano
jurisdiccional penal, es el Registro Central de Penados».


Nos parece que es una propuesta bastante razonable, que
ustedes no aceptan, como nos lo parece también la enmienda número 9,
sobre una decisión del Consejo tratada en una reunión de ministros de
Justicia e Interior de 2009, relativa a la organización y al contenido
del intercambio de información de los registros de antecedentes penales
entre los Estados miembros. Lo que viene a plantear es una nueva
redacción que incluya las notas de condenas dictadas por terceros países
que hayan sido tramitadas e inscritas en el Registro Central de Penados
sobre las que no se haya comunicado su cancelación. Es decir, que esto se
tenga en cuenta.


La enmienda número 10 se refiere a que a veces hay condenas
que afectan a menores de edad o a hechos no constitutivos de infracción
penal. Esto lo plantea ya el Consejo General del Poder Judicial, nos
parece que es una información relevante y aunque no pueda inscribirse en
el Registro Central de Penados es muy importante que el órgano
jurisdiccional de otro país tenga conocimiento de estos asuntos.


En la enmienda número 11 se plantea la supresión en el
artículo 13, apartado 3, del inciso «para la protección del orden
público». ¿Quién plantea esta sugerencia? El actual Consejo General del
Poder Judicial, con el que aunque no tenemos una coincidencia ideológica,
sin embargo en este caso nos parece una forma de garantizar. Se advierte
que en estos supuestos se tenga en









Página
12070




cuenta que la utilización de los datos con unos fines
distintos para los que fueron solicitados exigiría la notificación a la
Agencia de Protección de Datos, y solo para evitar una amenaza inminente
y grave ante un problema de seguridad nacional.


Por último, hemos presentado la enmienda número 12 —y
vamos acabando—, que viene a plantear que solo se tengan en cuenta
las resoluciones condenatorias firmes dictadas por un órgano
jurisdiccional penal en otros Estados miembros de la Unión Europea. ¿Y
ello por qué? Porque hay otras resoluciones de carácter punitivo pero que
en otros Estados de la Unión no las dicta un órgano jurisdiccional penal,
sino un órgano de la Administración pública, por ejemplo en el caso de
Francia. Son resoluciones de tipo punitivo del Estado, pero no de un
órgano de jurisdicción penal, pues no están caracterizadas por los rasgos
de independencia e imparcialidad que sí tienen los órganos
jurisdiccionales penales a los efectos de que sean tenidas en cuenta y
registradas en el Registro Central de Penados.


Estas son las propuestas que hacemos en estas 5 enmiendas,
señorías, pero, a pesar de que no las acepte el Grupo Popular, vamos a
votar a favor de este texto, como han dicho ya mis compañeros Antonio
Julián Rodríguez y Arcadio Díaz, igual que a los anteriores, porque
consideramos que es una mejora para la tutela del interés general y en la
lucha a favor de los derechos fundamentales desde el ámbito del Poder
Judicial.


Y quería volver al primer texto porque no tuve tiempo de
hablar de la tercera enmienda, referida al recurso de apelación, que
nosotros apoyamos.


Gracias, señorías. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Muchas
gracias.


Para turno en contra, tiene la palabra el senador Rodríguez
Comendador Pérez.


El señor RODRÍGUEZ COMENDADOR PÉREZ: Muchas gracias, señora
presidenta.


Intervengo para manifestar la posición del Grupo
Parlamentario Popular en el turno en contra de las enmiendas presentadas
por los distintos grupos políticos para rechazarlas, sintiéndolo mucho,
con la argumentación que a continuación voy a comentar.


La enmienda número 1, presentada por el Grupo Parlamentario
Mixto, Izquierda Unida, propone la supresión del artículo 13.3, que
afecta a la información obtenida en respuesta a solicitudes. Por tanto,
no modifica el régimen de acceso al Registro de Penados y tiene su origen
en el artículo 9.3 de la Decisión Marco 315/2009, que indica que
—textualmente— los datos de carácter personal comunicados con
arreglo al artículo 7, apartados 1, 2 y 4, podrán ser utilizados por el
Estado miembro requirente para evitar una amenaza inminente y grave para
la seguridad pública. Por tanto, la norma cuenta con el necesario soporte
normativo y acota una situación en la que resulta necesario contar con
una determinada información. Por eso, creemos que debe ser
desestimada.


En cuanto a las enmiendas del Grupo Parlamentario Entesa
pel Progrés de Catalunya, la enmienda número 2 es igual a la enmienda
número 1, presentada por Izquierda Unida y, por los mismos motivos, por
tanto, se desestima.


La enmienda número 3, que es igual que la número 8,
presentada por el Grupo Socialista, solicita que en el artículo 3 se
añada la expresión, referida a la comisión de infracciones penales:
«juzgadas y condenadas por un órgano jurisdiccional penal», lo que
entendemos que es una reiteración y, por tanto, también se
desestima.


La enmienda número 4, que a su vez es exactamente igual que
la número 9, del Grupo Socialista, propone que en el artículo 11 se
modifique la letra b). Entendemos que no es oportuno el inciso propuesto,
que dice «que le hayan sido transmitidas e inscrito en el Registro
Central de Penados», ya que determinada información que se reciba, por
ejemplo sobre menores, no se va a inscribir en el registro y, sin
embargo, sí deberá estar disponible para la retransmisión. Por lo tanto,
entendemos también que debe desestimarse.


La enmienda número 5, que es igual a la número 10, del
Grupo Socialista, propone que en el artículo 11.1 se añada una nueva
letra c). Sin embargo, en esa letra c) resulta confuso hablar de condenas
comunicadas pero no inscritas, por no cumplir los requisitos exigidos y
además pedir que se informe sobre ellas. No nos parece demasiado claro el
supuesto y por eso también se desestima.









Página
12071




En cuanto a la enmienda número 6, que propone suprimir la
referencia al orden público en el artículo 13. 3, consideramos que la
misma puede mantenerse por lo dicho en relación con la enmienda número 1,
que está absolutamente relacionada. Si se considera que el artículo 9.3
de la Decisión Marco 315/2009 solo ampara un concepto estricto de
seguridad pública, podría suprimirse a lo mejor la referencia al orden
público y mantener la relativa a protección de la seguridad nacional.
Pero, en principio, también se desestima.


En cuanto a la enmienda número 7, que es exactamente igual
que la número 12, presentada por el Grupo Socialista, propone la
modificación de la rúbrica del título II del proyecto. Las modificaciones
que propone son resaltadas en el primero de los preceptos de dicho
título, como en el caso de la firmeza de las resoluciones condenatorias
en el artículo 14.1; mientras que en el 14.3 expresamente se excluye la
toma en consideración de las no firmes, por lo que, desde nuestro punto
de vista, no parece necesario modificar el enunciado del título II. Por
eso también se desestima.


Como he comentado anteriormente, por las mismas razones
expuestas, desestimo las enmiendas números 8, 9, 10, 11 y 12, del Grupo
Socialista, que he mencionado y, en aras a la economía en el tiempo, no
reitero.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


En turno de portavoces, por el Grupo Parlamentario Mixto,
tiene la palabra el senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señora
presidenta.


De nuevo, desde el escaño, si me lo permite, intervengo
solo para explicar que votaremos favorablemente los dos últimos
proyectos. Me extenderé en el primero, porque hay un motivo que utilicé
en mi argumentación: no puedo respaldar un proyecto en el que se reconoce
de forma expresa la posibilidad de cumplimiento de la cadena
perpetua.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado, tiene la
palabra el senador Bildarratz.


El señor BILDARRATZ SORRON: Muchas gracias,
presidenta.


Como se ha abierto otro tipo de debate, yo quisiera también
matizar algo al respecto. Es evidente que al Gobierno alemán no vamos a
enseñarle si el Estado español es autonómico o es compuesto o qué es,
pero es evidente también que la visión que tienen de nosotros más que de
un Estado autonómico será de un Estado supuestamente autonómico.


Gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Bruguera.


El señor BRUGUERA BATALLA: Gracias, señora presidenta.
También desde el escaño, y brevemente.


En primer lugar, lamento que ninguna de las 5 enmiendas que
hemos presentado hayan sido aceptadas por el Grupo Parlamentario Popular,
sobre todo teniendo en cuenta que en alguna de ellas simplemente
recogemos las recomendaciones del propio informe del Consejo General del
Poder Judicial. Por lo tanto, no hay ninguna sospecha de querer
introducir alguna cuestión de tipo político-ideológico en este proyecto
de ley.


En definitiva, estamos finalizando el debate de 3 leyes
—por cierto, 2 de ellas leyes orgánicas— por las que
transponemos a nuestro ordenamiento jurídico decisiones marco de la Unión
Europea. En ese sentido, valoramos positivamente el hecho de que nuestro
país continúe avanzando en la convergencia legislativa y procesal en la
Unión Europea y en la cooperación judicial. Evidentemente, se trata de 3
leyes en las que no hay posibilidad de debate político, de debate
ideológico. Las enmiendas que han presentado todos los grupos han sido de
tipo técnico, y quiero constatar que, a pesar de ello, en ninguna de las
3 leyes el Grupo Parlamentario Popular ha tenido a bien aceptar ni una de
las enmiendas de cualquiera de los grupos parlamentarios. Esto sí lo
queremos resaltar,









Página
12072




a pesar de que el debate ha transcurrido por unos cauces
muy amistosos, incluso en el pequeño debate al margen de las leyes sobre
el modelo de nuestro Estado.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra la senadora Rieradevall.


La señora RIERADEVALL TARRÉS: Gracias, señora
presidenta.


Sumándome al debate del modelo territorial, es evidente,
senador Díaz Tejera, que no estamos en un país federal, porque supongo
que otro gallo cantaría en muchos aspectos.


Hoy estamos debatiendo tres proyectos de ley que tienen
como objetivo el cumplimiento de las decisiones de la Unión Europea,
buscando la armonización legislativa y comprometiéndonos al
reconocimiento de resoluciones judiciales, pasando necesariamente por el
reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea. Las dos
normas de la Unión Europea que son objeto de transposición de esta ley
orgánica, que en este momento estamos debatiendo, y que contribuyen a un
mejor funcionamiento de las normas de reconocimiento mutuo a las que se
complementan, van en la línea de la cooperación judicial en la Unión
Europea, la cual se articula sobre la base de los principios básicos de
armonización de legislación y el reconocimiento mutuo de resoluciones
judiciales, como se proclama en los artículos 67 y 82 del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea.


Mi grupo parlamentario, en la medida en que van en la línea
de este espacio común de la Unión Europea que estamos consolidando, va a
apoyar este proyecto de ley orgánica, queriendo dejar constancia a su vez
de que votaremos a favor de la mayoría de las enmiendas presentadas por
otros grupos de esta Cámara, que consideramos que mejoran el texto del
proyecto y lamentamos que no hayan sido aceptadas.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Rodríguez.


El señor RODRÍGUEZ ESQUERDO: Muchas gracias, señora
presidenta.


Señorías, antes de nada ―y si me lo permite la señora
presidenta― quiero agradecer su presencia a los 18 senadoras y
senadores que han permanecido durante todo el debate.


Hoy, senador Díaz Tejera, el camino hacia el federalismo
que han presentado Pedro Sánchez y el Partido Socialista, cada vez tiene
más adeptos, como estamos viendo en este Pleno.


Este tercer y último proyecto transpone las normas de la
Unión Europea relativas a las resoluciones condenatorias de los Estados
miembros de la Unión con motivo de un proceso penal y la organización, el
contenido y el intercambio de información de los registros de
antecedentes penales en los propios Estados miembros; en palabras
simples, cooperación judicial o quizá la piedra angular de la cooperación
judicial, ya que hoy regulamos el régimen aplicable al intercambio de
información sobre los antecedentes penales entre el Registro Central de
Penados y las autoridades de los registros nacionales de la Unión
Europea, para facilitar la prevención, la investigación, el
enjuiciamiento y la ejecución de las resoluciones judiciales.


Por otro lado, también dotamos de mayor seguridad jurídica
a las actuaciones que viene desarrollando el propio Registro Central de
Penados, ya que se conocerán automáticamente las condenas impuestas a los
españoles, o personas que hayan residido en nuestro país, por los
tribunales de los Estados miembros, con un propósito: garantizar los
procedimientos y los derechos fundamentales. Por tanto, con esta norma
creo que hoy se consagra el principio de equivalencia de la Unión Europea
y se tendrán en cuenta en los procesos que se produzcan con posterioridad
por la comisión de nuevos delitos; con más claridad, como si la sentencia
se hubiera dictado en el propio país correspondiente.


Como antes intentaba señalar, señorías, esta codificación
va a facilitar que los jueces, los fiscales y los secretarios judiciales
accedan a un historial delictivo de un ciudadano comunitario, con
independencia de en qué país hubiera sido condenado y esto, no me cabe
ninguna duda, va a generar rapidez y garantías. Intercambiar información,
consagrar el principio de equidad,









Página
12073




reconocer las resoluciones penales e incorporar nuevas
competencias va a suponer la unificación, la codificación y la
integración en un sistema que España necesitaba. Pondré 3 ejemplos que
les van a situar muy rápidamente en estos proyectos tan técnicos, como se
ha dicho: las sentencias serán equivalentes en los Estados miembros y,
por lo tanto, se podrán ejecutar en otro Estado; los reclusos
extranjeros, por ejemplo, condenados en la Unión Europea y que están
cumpliendo condena en prisiones españolas podrán ser enviados a sus
países de origen para cumplir su pena; asimismo, también los españoles
que cumplan sus condenas en países europeos ―pongo el ejemplo de
Francia―, podrán cumplir sus condenas en España.


Otra situación novedosa es que las medidas de protección
adoptadas a favor de una víctima en un país acompañarán a la víctima en
cualquier país de la Unión Europea. Por tanto, creo que se están
generando nuevas expectativas y situaciones positivas para los
ciudadanos.


Es evidente que estas leyes van a salir adelante y van a
facilitar, por ejemplo, la reinserción social de los ciudadanos, van a
favorecer los lazos familiares y lingüísticos de los reclusos, se van a
mejorar los controles de medidas de libertad vigilada, se aumentará la
protección de las víctimas y se suprimirá y evitará el principio de doble
incriminación, efectos todos ellos, señorías, que sin duda aclaran y
mejoran los derechos de los ciudadanos. Pero es que, además, en el propio
ámbito procesal, en el marco de los tribunales, también se va a avanzar,
mejorando la propia actividad judicial. Con este modelo de cooperación se
van a sustituir los obsoletos intercambios de información entre
autoridades centrales o gubernativas por una comunicación directa, casi
en tiempo real.


Todos los que en alguna ocasión hemos sido estudiosos de la
legislación española o los que hemos operado en los tribunales conocíamos
y sufríamos los retrasos y la lentitud de los procedimientos cuando
entraba en juego algún país de nuestro entorno. Hoy, con la aprobación de
estas leyes, estas situaciones, a veces angustias, van a pasar a la
historia del derecho procesal y el derecho penal porque, definitivamente,
la cooperación de los Estados miembros y entre los Estados miembros de la
Unión Europea será una realidad sustantiva.


Por tanto, y para acabar, señora presidenta, como país y
como Legislativo estamos dando los pasos necesarios para adaptarnos a la
legislación y a la normativa europea. Quizá pudiéramos haber dado los
pasos más largos y antes, seguramente sí; quizá lo hubiéramos hecho mejor
si ustedes desde el grupo mayoritario hubieran aceptado las enmiendas de
los grupos de la oposición, seguramente sí. Lamentamos, como se ha dicho,
su escasa voluntad de llegar a acuerdos, pero Europa, los países miembros
de la Unión, los operadores jurídicos y nuestra legislación venían
reclamando desde hace tiempo que España diera esos pasos.


Por todo ello y, como hemos venido diciendo a lo largo del
debate de las dos leyes anteriores, para conseguir esa cooperación
judicial necesaria y una mayor seguridad jurídica, y porque esta ley,
como bien ha dicho el senador Díaz Tejera, no habla de tasas, no habla de
jurisprudencia universal, no habla de privar derechos a las mujeres, no
habla de privatizar el Registro Civil ni de suprimir los partidos
judiciales, votaremos a favor.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Represa.


El señor REPRESA FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señora
presidenta.


Buenas tardes de nuevo, señorías.


Señor Bildarratz, portavoz del Grupo Parlamentario Vasco,
España, Estado de las autonomías por excelencia; España, modelo de
descentralización, modelo de Estado descentralizado.


Bien, señorías, terminaba hablando en la anterior
intervención de la importancia de incorporar a nuestro derecho interno
las 2 decisiones marco que tratamos. Al ser una ley tan concreta y,
además, existir un amplio acuerdo de consenso entre los distintos grupos
parlamentarios, no creo que haya que abundar mucho en argumentaciones, en
aras a no ser repetitivos sin aportar nada nuevo al debate, pero sí diré
que es clara la postura del Partido Popular en apoyo a este proyecto de
ley, y quiero agradecer también la postura del resto de los grupos
parlamentarios que componen la Cámara.


La transposición de estas dos decisiones marco nos conduce
a considerar lo que en definitiva resulta esencial de la ley, que no es
otra cosa que la cooperación judicial entre los distintos Estados
miembros, consagrando el principio de equivalencia de las sentencias
dictadas en la Unión









Página
12074




Europea. Pero esa cooperación judicial ha de ser real, ha
de ser verdadera y cohesionada, eliminando cualquier dificultad en el
intercambio de datos, evitando informaciones contradictorias, facilitando
en definitiva una comunicación segura entre los distintos órganos
judiciales, aumentando su eficacia y, como consecuencia de ello, la
seguridad de los ciudadanos en un espacio de libertad y justicia.


España, por sus características geográficas y de otra
índole, es el segundo país de la Unión Europea receptor de visitantes y
desempeña una labor fundamental y preponderante en este espacio del que
estamos hablando, como posible refugio de delincuentes que hayan cometido
delitos en otros Estados miembros, hayan delinquido aquí, o lo hayan
hecho anteriormente. El hecho de que una resolución judicial dictada por
un juez o autoridad judicial de un Estado miembro sea aceptada en todos
los demás Estados y surta en ellos los mismos efectos que en el país de
origen o, al menos, unos efectos similares, supone el reconocimiento
mutuo de la misma, que fue calificado en la Cumbre de Tampere de 1999, a
la que ha hecho referencia la compañera del Partido Popular que me ha
precedido en el uso de la palabra, como la piedra angular de la
cooperación judicial. Posteriormente, en el Consejo Europeo de La Haya,
de noviembre de 2004, se apuesta por fortalecer el intercambio de
información, dando lugar a la propuesta de decisión marco del Consejo
relativa a la consideración de las resoluciones condenatorias entre los
Estados miembros de la Unión Europea, con motivo de un nuevo proceso
penal.


La creación del espacio de libertad, seguridad y justicia
implicaba necesariamente el que los Estados miembros debían de compartir
en algo su soberanía, pero hubo que hacer o inventar buscar otra fórmula
basada en la confianza mutua, y es el reconocimiento de las resoluciones
judiciales y el reforzamiento y simplificación de las formas de
cooperación judicial, policial y judicial transnacional. Todo ello
persigue facilitar la prevención, investigación, enjuiciamiento y
ejecución de resoluciones judiciales por policías y por jueces
respectivamente, cada uno en el ámbito de sus responsabilidades, en un
escenario en el que la delincuencia se caracteriza por su
internacionalización, dando lugar a lo que se denomina la globalización
de la criminalidad, facilitando la lucha contra horribles crímenes, el
crimen organizado, el terrorismo, trata de seres humanos, narcotráfico,
etcétera. Estos delitos causan graves daños a los ciudadanos, a las
víctimas, provocan perjuicios económicos a gran escala y socavan la
sensación de seguridad de los ciudadanos.


La correcta cooperación transfronteriza, el uso eficiente
de la información y su análisis y el adecuado apoyo operativo a las
investigaciones son cruciales para que los Estados miembros respondan a
estas amenazas. Y no olvidemos que esta ley va a dotar a las autoridades
judiciales de herramientas muy útiles para hacer frente, en España, a
estos delitos y recíprocamente cooperar con los demás Estados de la Unión
Europea para hacer lo propio en sus territorios.


En el Grupo Parlamentario Popular entendemos que esta ley
no cabe demorarla más, que es necesaria y que los objetivos de la misma
son compartidos por todos para que los ciudadanos, como he dicho, podamos
desarrollar nuestras vidas en un espacio más libre, más seguro y más
justo.


Quiero terminar dando las gracias al letrado de la
comisión, y concluyo agradeciendo el amplio consenso conseguido.


Nada más y muchas gracias, señora presidenta.
(Aplausos.—El señor Díaz Tejera pide la palabra).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Sí,
señoría.


El señor DÍAZ TEJERA: Señora presidenta, le pido la palabra
al amparo del artículo 87.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): No le voy a
dar el uso de la palabra.


Ha sido un debate muy amable en el tema territorial que han
introducido sus señorías. A la Mesa le gustaría que este debate siguiera
siendo en el futuro igualmente amable en esta área tan importante; pero
repito que no voy a darle la palabra, porque no toca en este momento este
debate territorial. (Aplausos).


Se suspende la sesión hasta las dieciséis horas.


Eran las quince horas y cincuenta y ocho minutos









Página
12075




Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y cinco
minutos.


El señor PRESIDENTE: Señorías, buenas tardes. Se reanuda la
sesión con la votación de las enmiendas de los tres proyectos de ley de
la Comisión de Justicia.


9. PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY


9.1. DICTÁMENES DE COMISIONES


9.1.1. PROYECTO DE LEY DE RECONOCIMIENTO MUTUO DE
RESOLUCIONES PENALES EN LA UNIÓN EUROPEA. (Votación).


COMISIÓN: JUSTICIA


(Núm. exp. 621/000080)


El señor PRESIDENTE: En primer lugar, Proyecto de Ley de
reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea.
Comenzamos votando las enmiendas de los senadores Iglesias y Mariscal,
del Grupo Parlamentario Mixto, números 3, 10, 12, 22 y 27.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 238; votos emitidos, 235; a favor, 72; en contra, 141;
abstenciones, 22.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 5, 9, 11, 17, 20, 21 y
23.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 236; a favor, 90; en contra, 143;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 1, 2, 4, 6 a 8, 14 a 16, 18,
19, 25, 26 y 28.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 238; votos emitidos, 235; a favor, 77; en contra, 142;
abstenciones, 16.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya
comenzamos votando las números 31, 38, 40, 50 y 55.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 236; a favor, 72; en contra, 143;
abstenciones, 21.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 33, 37, 39, 45, 48, 49 y
51.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 236; a favor, 90; en contra, 143;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 29, 30, 32, 34 a 36, 42 a 44,
46, 47, 53, 54 y 56.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 236; a favor, 77; en contra, 143;
abstenciones, 16.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 57 y 58. (El señor Sendra
Vellvè pide la palabra).









Página
12076




El señor PRESIDENTE: ¿Sí, senador Sendra?


El señor SENDRA VELLVÈ: Solicitamos votación separada de
las enmiendas 57 y 58.


El señor PRESIDENTE: Muy bien. Entonces votamos, en primer
lugar, la enmienda número 57.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 238; votos emitidos, 235; a favor, 76; en contra, 144;
abstenciones, 15.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 58.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 238; votos emitidos, 235; a favor, 89; en contra, 143;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 59.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 236; a favor, 75; en contra, 143;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i
Unió, votamos las enmiendas números 60 y 61.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 236; a favor, 90; en contra, 143;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Socialista, votamos la enmienda
número 62.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 236; a favor, 80; en contra, 143;
abstenciones, 13.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 63.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 236; a favor, 93; en contra, 142;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 64.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 235; a favor, 69; en contra, 143;
abstenciones, 23.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Señorías, votamos aquellas partes del proyecto de ley
enmendadas en comisión y no comprendidas en la votación anterior.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 239; a favor, 235; abstenciones, 4.









Página
12077




El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, aprobado.


Votamos, en un solo acto, el resto del proyecto de
ley.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 239; a favor, 232; en contra, 1;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, aprobado.


Tal y como dispone el artículo 90 de la Constitución, se
dará traslado de las enmiendas aprobadas por el Senado al Congreso de los
Diputados para que este se pronuncie sobre las mismas en forma previa a
la sanción del texto definitivo por S.M. el Rey.


9.1.2. PROYECTO DE LEY ORGÁNICA, COMPLEMENTARIA DE LA LEY
DE RECONOCIMIENTO MUTUO DE RESOLUCIONES PENALES EN LA UNIÓN EUROPEA, POR
LA QUE SE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA 6/1985, DE 1 DE JULIO, DEL PODER
JUDICIAL. (Votación).


COMISIÓN: JUSTICIA


(Núm. exp. 621/000082)


El señor PRESIDENTE: Pasamos a la votación de las enmiendas
del Proyecto de Ley Orgánica, complementaria de la Ley de reconocimiento
mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea, por la que se modifica
la Ley Orgánica 6/85, de 1 de julio, del Poder Judicial, de la Comisión
de Justicia. Votamos la única enmienda, del Grupo Parlamentario Vasco, la
enmienda número 1.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 236; a favor, 94; en contra, 142.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos, en un solo acto, el proyecto de ley.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 239; a favor, 232; en contra, 3;
abstenciones, 4.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, aprobado.


Queda definitivamente aprobado por las Cortes Generales el
Proyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de reconocimiento mutuo
de resoluciones penales en la Unión Europea, por la que se modifica la
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.


9.1.3. PROYECTO DE LEY ORGÁNICA SOBRE INTERCAMBIO DE
INFORMACIÓN DE ANTECEDENTES PENALES Y CONSIDERACIÓN DE RESOLUCIONES
JUDICIALES PENALES EN LA UNIÓN EUROPEA. (Votación).


COMISIÓN: JUSTICIA


(Núm. exp. 621/000083)


El señor PRESIDENTE: Señorías, votamos las enmiendas y el
Proyecto de Ley Orgánica sobre intercambio de información de antecedentes
penales y consideración de resoluciones judiciales penales en la Unión
Europea, de la Comisión de Justicia.


Votamos, en primer lugar, la enmienda número 1 de los
senadores Iglesias y Mariscal, del Grupo Parlamentario Mixto.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 239; a favor, 14; en contra, 202;
abstenciones, 23.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Del Grupo Parlamentario Entesa, votamos la enmienda número
2.


Comienza la votación. (Pausa).









Página
12078




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 238; votos emitidos, 238; a favor, 11; en contra, 202;
abstenciones, 25.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la número 5.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 236; a favor, 86; en contra, 148;
abstenciones, 2.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 3, 4, 6 y 7.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 236; a favor, 90; en contra, 146.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Socialista, votamos la enmienda
número 10.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 235; a favor, 88; en contra, 147.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas números 8, 9, 11 y 12.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 236; a favor, 90; en contra, 146.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Señorías, votamos en un solo acto aquellas partes del
proyecto de ley enmendadas en comisión y no comprendidas en la votación
anterior.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239; votos emitidos, 239; a favor, 234; en contra, 1;
abstenciones, 4.


El señor PRESIDENTE: Quedan aprobadas.


Señorías, votamos en un solo acto el resto del proyecto de
ley.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 238; votos emitidos, 238; a favor, 234; abstenciones, 4.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.


Tal como dispone el artículo 90 de la Constitución, se dará
traslado de las enmiendas aprobadas por el Senado al Congreso de los
Diputados para que este se pronuncie en forma previa a la sanción del
texto definitivo por S. M. el Rey.


9.1.4. PROYECTO DE LEY POR LA QUE SE MODIFICA EL TEXTO
REFUNDIDO DE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL, APROBADO POR REAL DECRETO
LEGISLATIVO 1/1996, DE 12 DE ABRIL, Y LA LEY 1/2000, DE 7 DE ENERO, DE
ENJUICIAMIENTO CIVIL.


COMISIÓN: CULTURA


(Núm. exp. 621/000086)


El señor presidente da lectura al punto 9.1.4.









Página
12079




El señor PRESIDENTE: Para la presentación del dictamen,
tiene la palabra la presidenta de la comisión, la senadora Ongil.


La señora ONGIL CORES: Gracias, señor presidente.


Señorías, como presidenta de la Comisión de Cultura, me
corresponde hacer la presentación del dictamen del Proyecto de Ley por la
que se modifica el texto refundido de la Ley de propiedad intelectual,
aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y la Ley
1/2000, de 7 de enero, de enjuiciamiento civil.


El proyecto de ley que se somete en este acto a la
consideración del Pleno del Senado se tramita por el procedimiento
ordinario. Tuvo su entrada en esta Cámara el pasado 31 de julio, fecha
asimismo de su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
El plazo de presentación de enmiendas, que finalizaba inicialmente el día
11 de septiembre, fue ampliado hasta el 17 de septiembre de 2014.


A este proyecto de ley se presentaron 6 propuestas de veto
y 209 enmiendas, una de las cuales, la número 143, del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, fue posteriormente
retirada.


El día 30 de septiembre la comisión designó ponencia, que
quedó integrada por los siguientes senadores: don Joan Baptista Bagué
Roura, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió;
don Alberto Casero Ávila, del Grupo Parlamentario Popular en el Senado;
don Pedro Eza Goyeneche, del Grupo Parlamentario Mixto; don Domingo
Francisco Fuentes Curbelo, del Grupo Parlamentario Socialista; don
Alberto Gutiérrez Alberca, del Grupo Parlamentario Popular en el Senado;
doña María Elvira Larriba Leira, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado; don Carlos Martí Jufresa, del Grupo Parlamentario Entesa pel
Progrés de Catalunya; don Jesús Martín Rodríguez, del Grupo Parlamentario
Socialista; doña Rut Martínez Muñoz, del Grupo Parlamentario Vasco en el
Senado; y don Félix Montes Jort, del Grupo Parlamentario Socialista.


La ponencia se reunió el día 2 de octubre y emitió informe
en el que se incorporaron al proyecto de ley las 5 enmiendas del Grupo
Parlamentario Popular en el Senado y una enmienda transaccional
presentada por todos los grupos parlamentarios. Asimismo, se incluyeron
diversas correcciones contenidas en el informe elaborado por la letrada
de la comisión. La comisión se reunió para dictaminar el día 7 de octubre
y emitió dictamen de conformidad con el texto propuesto por la
ponencia.


Han presentado votos particulares a este dictamen los
senadores Guillot Miravet y Saura Laporta, del Grupo Parlamentario Entesa
pel Progrés de Catalunya; la senadora Almiñana Riqué, el senador Boya
Alós, el senador Bruguera Batalla, el senador Martí Jufresa, el senador
Montilla Aguilera, el senador Sabaté Borràs, y la senadora Sequera
García, del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, y los
grupos parlamentarios Mixto, Vasco, Entesa pel Progrés de Catalunya,
Catalán de Convergència i Unió y Socialista.


Termino, señor presidente, señorías, no sin antes agradecer
en nombre de toda la Comisión de Cultura a los letrados doña Ana Álvarez
y don Vicente Moret por su inestimable ayuda para poder llevar a cabo
todos los trabajos, tanto en la ponencia como en la comisión.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Ongil.


Señorías, vamos a comenzar el debate de las propuestas de
veto. En primer lugar, propuesta de veto número 1, de la senadora
Capella, del Grupo Parlamentario Mixto. Tiene la palabra para su
defensa.


La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias, señor presidente.


Esquerra Republicana, dentro del Grupo Mixto, ha presentado
veto pero también enmiendas al proyecto de ley por el que se modifica el
texto refundido de la Ley de propiedad intelectual, aprobado por Real
Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y la Ley 1/2000, de 7 de
enero, de enjuiciamiento civil.


No nos hemos limitado a vetar la ley sino que también la
hemos enmendado. Obviamente, nada esperamos de ustedes y nuevamente
constatamos su alta capacidad de diálogo y de









Página
12080




consenso. Ninguna sorpresa. Una vez más ustedes han sido
capaces de poner de acuerdo a prácticamente toda la oposición y a todos
los sectores que se verán afectados por esta ley.


Nadie niega, y nosotros tampoco lo vamos a hacer, la
necesidad y la importancia de reformar la regulación de la propiedad
intelectual a fin de proteger a los creadores intelectuales, protección
que debe ser acorde con las nuevas tecnologías, los avances tecnológicos,
la realidad social y económica. Efectivamente, se precisaba una reforma
integral y no esta reforma parcial y provisional. Otra vez, un nuevo
parche.


El principio básico de la regulación de los derechos de
autor debe garantizar un justo equilibrio entre los derechos económicos
de los autores, productores o distribuidores, y el establecimiento de una
serie de excepciones que permitan el uso de dichas obras con o sin
remuneración. En este sentido, resulta más que cuestionable la capacidad
para adaptar satisfactoriamente, mediante modificaciones parciales, la
actual regulación a los cambios sociales, económicos y tecnológicos que
se han venido produciendo en los últimos años. Ello, además, cuando a
nadie se le escapa que la regulación de los derechos de autor se
encuentra fuertemente condicionada por la normativa comunitaria y los
convenios internacionales que el Estado español ha ido ratificando.


Para nosotros, para Esquerra Republicana, no es, como decía
antes, suficiente introducir modificaciones parciales y coyunturales y
realizadas a medida que el Estado español se ve obligado a ir
transponiendo normativa comunitaria, directivas comunitarias, que tienen
mucha incidencia en la regulación de la propiedad intelectual. La actual
Ley de propiedad intelectual necesita una profunda reforma para
incorporar todos los cambios acaecidos en nuestra sociedad, los cambios
en el mercado de la información de la cultura y el marco tecnológico. Y,
por ello, decíamos, era necesario incorporar la globalidad de las
distintas directivas comunitarias.


Básicamente, hemos vetado esta ley porque en Esquerra
Republicana no compartimos la regulación de la compensación por copia
privada incorporada en el proyecto de ley. Compartimos la necesidad de
permitir los actos de copia privada para garantizar un uso razonable de
las obras por los particulares y que dichos actos suponen un límite al
derecho de reproducción y, por tanto, deben ser protegidos mediante el
establecimiento de una compensación equitativa a los titulares de dichos
derechos. Sin embargo, no compartimos el modelo que establece el presente
proyecto de ley para la financiación de la compensación equitativa. El
sistema de compensación equitativa con cargo a los Presupuestos Generales
del Estado no tiene paralelo en ningún otro Estado miembro de la Unión
Europea. Dicho sistema no respeta el principio de equidad entre el
perjuicio sufrido por los autores de obras protegidas y su posterior
compensación. No solo eso, sino que, además, supone trasladar el coste de
dicha compensación al conjunto de la ciudadanía, cuando el propio
concepto de compensación debe implicar que se haga atendiendo al uso o no
uso que se haga de la copia privada. No es de recibo, no es equitativo,
que ciudadanos que no realizan copias privadas se vean obligados a
soportar el coste vía Presupuestos Generales del Estado.


A nadie le extrañará que diga que hemos tenido —y
tenemos— muchos desencuentros con el actual Gobierno español. De
hecho, nos hemos cansado de criticar el incremento del IVA cultural, nos
hemos opuesto al mismo; reclamábamos —y reclamamos— una ley
de mecenazgo; hemos manifestado nuestro desacuerdo en todo aquello que
afecta a los Presupuestos Generales del Estado y referentes al Ministerio
de Cultura, pero lo más preocupante ahora en este proyecto de ley es que,
según nuestros razonamientos, introduce, además, un criterio perverso.
¿Qué sentido tiene que sean los Presupuestos Generales del Estado los que
soporten lo que deberían pagar las operadoras y los fabricantes? Es
verdad, Esquerra Republicana de Catalunya en un momento consideró que el
canon digital —nosotros siempre lo habíamos reclamado— no
tenía razón de existir. Pero resulta que los ciudadanos dejamos de pagar
el canon digital y lo continuamos pagando a través de los Presupuestos
Generales del Estado, mientras que los fabricantes y las grandes
operadoras lo ven desde la barrera; ven desde la barrera cómo los
ciudadanos continuamos pagando, pagamos y volvemos a pagar, todo ello en
un círculo vicioso además de perverso. Y no solo esto, en ese momento se
ingresaban unas cantidades nada desdeñables y resulta que en estos
momentos, a través de los Presupuestos Generales del Estado, su
presupuesto ha disminuido sustancialmente. Lo que está ocurriendo en
estos momentos, a través de este círculo vicioso que denunciábamos, es
que garantizamos menos ingresos y, por supuesto, menos libertades; porque
esta es otra de las derivas: menos libertades. En tanto en cuanto se
ingresa menos dinero, porque se consignan menos recursos en los
Presupuestos Generales del









Página
12081




Estado, se reducen los supuestos bajo los cuales los
ciudadanos podemos amparar las copias como privadas. En definitiva, menos
dinero para los creadores, menos dinero para el fomento de la cultura y,
por supuesto, muchísimos menos derechos, por no hablar de otros aspectos
de esta reforma que calificaríamos de desastrosos. En lugar de legislar
siguiendo el espíritu de las directivas comunitarias, por ejemplo en
relación con la excepción por ilustración con fines educativos o de
investigación científica, se continúa insistiendo en limitar los
supuestos, en definitiva, en contra de la educación, de nuevo, en contra
de la investigación. Pero no todo el mundo sale perjudicado con esta ley,
y si no que se lo pregunten a los grandes grupos informativos, a los
medios de comunicación privados, etcétera.


Esta reforma pretende ignorar de nuevo la necesidad de
incorporar las competencias autonómicas en todo lo relativo al control de
las entidades de gestión, de conformidad con lo que dispone la sentencia
196/97 del Tribunal Constitucional; tampoco garantiza ni respeta la
aplicación del apartado primero del artículo 155 del Estatut de Autonomía
de Catalunya, que establece la competencia ejecutiva en materia de
propiedad intelectual a favor de la Generalitat. Señores del Partido
Popular, ¿quién incumple la ley?


Por todos estos motivos nosotros hemos presentado un veto a
este proyecto de ley. Consideramos que con esta reforma se nos engaña de
nuevo o, en todo caso, yo diría: qui dia passa, any empeny. La última
reforma al respecto fue insuficiente, y ya lo criticamos, y ahora ustedes
se aplican un poco más y ponen un señuelo a través de una disposición
adicional que incluye que dentro de un año se llevará a cabo una reforma
integral, esta reforma que desde hace muchos años venimos reclamando los
republicanos.


En definitiva, nosotros defendemos que en la sociedad
actual se trata de fomentar las industrias culturales y adecuar todo
aquello que tiene que ver con la creación del marco del mundo digital,
pues supone una gran oportunidad para socializar y universalizar el
acceso a la cultura de toda la ciudadanía. Por este motivo hemos
presentado este veto y daremos apoyo a los vetos presentados por el resto
de grupos parlamentarios de esta Cámara.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Capella.


La propuesta de veto número 2 ha sido presentada por los
senadores Iglesias y Mariscal, también del Grupo Parlamentario Mixto.
Para su defensa tiene la palabra el senador Mariscal.


El señor MARISCAL CIFUENTES: Gracias, señor
presidente.


Señorías, señor ministro... ¿Señor ministro?


No ha venido el señor ministro para presentar y defender
este proyecto de ley importante, que está generando un amplio consenso de
oposición en todos los sectores. Esto es lo que pasa cuando se utiliza el
rodillo para imponer y cuando no se utilizan las orejas para escuchar y
atender lo que tienen que decir los sectores afectados por esa
modificación de la ley, que deja en muy mal lugar a los sectores
artísticos, a los sectores científicos, a los sectores educativos y a los
sectores periodísticos; me refiero a los trabajadores y trabajadoras de
la cultura frente a las grandes corporaciones que mercantilizan la
cultura y que, sin embargo, sí han sido escuchadas y atendidas a la hora
de redactar el contenido de este proyecto de ley. Un proyecto de ley que
se ha llevado a cabo con prisas y sin garantías democráticas a la hora de
que estos sectores sean escuchados, y no estamos hablando de cualquier
cosa. Efectivamente —lo decía la senadora Capella y nos sumamos a
esa cuestión y a esa llamada de atención—, en el propio texto de la
ley aparece que dentro de un año se afrontará una reforma integral de la
Ley de protección intelectual, y nos preguntamos, si esto aparece para
dentro de un año, ¿qué necesidad hay de acometer con prisas la
modificación de esta ley y a quién benefician estas prisas y a quién
perjudican?


No es una ley cualquiera porque no estamos en una sociedad
cualquiera; se han venido operando cambios en nuestra sociedad en cuanto
a la creación cultural, la distribución de los contenidos en el ámbito
cultural, ya sean escritos, audiovisuales, periodísticos o científicos,
así como en el consumo de los productos de carácter cultural; ha habido
un tremendo cambio en los últimos años que creemos debería ser afrontado
por parte del Gobierno para empezar escuchando a los sectores afectados y
a aquellos y aquellas que saben, saben de algo más que de ganar dinero a
costa del trabajo de otros.









Página
12082




Creemos que esta ley, una vez más, se enfrenta a
trabajadores de la cultura —últimamente se les llama creadores, yo
prefiero utilizar el término trabajadores de la cultura— que son
los que están viendo en peligro su futuro. No sé qué manía les tiene el
Gobierno a los trabajadores de la cultura. Es realmente paradigmático que
en nuestro país el juego y la prostitución tengan un IVA del 6% y la
cultura y el acceso al cine y los teatros tenga un IVA del 21%. Esto ya
da cuenta de una cierta manía persecutoria hacia un sector importantísimo
en nuestro país. Se ha retirado la promesa de la ley de mecenazgo
—otra esperanza que había para los sectores creadores, para los
trabajadores de la cultura— y tampoco se afronta con valentía una
ley del cine en condiciones.


En esta ley se deberían —porque sí se puede—
conciliar los derechos de los trabajadores de la cultura con el derecho a
la cultura de la ciudadanía. Y ni trabajadores de la cultura ni
consumidores ni ciudadanía son tratados con respeto y con ánimo de
solucionar los problemas que la difusión digital, desde las creaciones,
tiene y está generando en nuestra sociedad. Insistimos, no han sido
escuchados, ni siquiera fueron escuchados en la comisión en el Congreso
de los Diputados los diferentes interesados.


Se está legislando, señorías, para las multinacionales
tecnológicas y se está sacrificando a un sector que representa el 4 o 5%
—cada uno da sus porcentajes— del producto interior bruto.
Pero no me quisiera fijar en este momento en el apartado cuantitativo de
lo que representa para la riqueza española la creación y los trabajadores
de la cultura en el ámbito cultural.


Me gustaría que pensásemos en esa expresión que ustedes
—me refiero a la bancada popular— y especialmente el Gobierno
repiten de forma sistemática y que nos parece que hay que llenar de
contenido porque también ahí hay ideología, me estoy refiriendo a la
marca España. Y me imagino que algo tendrá que ver con la marca España el
trabajo diario de los creadores, de los escritores, de los fotógrafos, de
los periodistas, de los cinematográficos, etcétera. Me imagino que algo
tendrá que ver con la puesta en valor y una proyección internacional de
un país que es capaz de generar enormes trabajos por abajo y por arriba,
más o menos conocidos.


Muchas veces, cuando se habla de los trabajadores de la
cultura, parece que están ustedes todavía pensando nada más que en
castigar a los de la ceja. Tendrán ustedes que saber que los creadores y
los trabajadores de la cultura de este país sufren, porque así se ha
señalado, más de un 73% de desempleo, que no están tratados con dignidad
en su creación y que, a pesar de ser trabajadores, afrontan una enorme
tasa de paro y, por supuesto, una falta absoluta de reconocimiento a su
trabajo y a su tarea por parte del Gobierno y por parte de las políticas
públicas.


Esta es una legislación contra las directivas europeas y,
se ha señalado también en las últimas manifestaciones, contra el Consejo
de Estado y contra lo que ha dicho el Tribunal Supremo. Insistimos
—no nos cansaremos de repetirlo— que la gran beneficiaria en
su momento por la retirada del canon fue la industria tecnológica.
Nosotros propondremos, y así lo expondremos en las enmiendas, que no sea
a cargo del bolsillo del conjunto de los pagadores de impuestos de
nuestro país como se financien las copias, sino que sean las empresas de
prestación de servicios de y en internet. Creemos que es la mejor manera
de garantizarlo y esa es la propuesta intermedia que hacemos y que nos
gustaría que fuese tenida en cuenta.


Las grandes beneficiarias de todo esto también son las
grandes empresas de soportes tecnológicos, que no pagan ni un euro de
impuestos en nuestro país y, sin embargo, sí son atendidas y escuchadas
en sus intereses. Las grandes empresas de comunicación de este país,
afines o desafines al Gobierno, porque ahí sí que no hay color
ideológico. Por lo tanto, les pedimos a los miembros del Gobierno en
ausencia que escuchen a la calle, que escuchen a los trabajadores de la
cultura, que escuchen a los consumidores de cultura y que utilicen las
políticas públicas no para beneficiar a las grandes corporaciones
mediáticas y a las grandes industrias culturales, que insistimos en que
se benefician como nadie en estos momentos del trabajo ajeno. Que no se
debilite la propiedad intelectual en beneficio de las grandes empresas de
cultura. Que se afronte una reforma profunda e integral antes de un año
de la Ley de propiedad intelectual y que se retire este texto para
iniciar un necesario proceso de diálogo que haga que lo que las distintas
partes tienen que aportar en sus intereses y en sus inquietudes sea
atendido y escuchado por parte del Gobierno y por parte de ese desastroso
ministro que nos ha tocado sufrir en nuestro país y que es el señor
Wert.


Muchas gracias, presidente. (Aplausos).









Página
12083




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Mariscal.


La propuesta de veto número 3 ha sido presentada por los
senadores Aiarza, Goioaga, Mendizabal y Unamunzaga. Para su defensa tiene
la palabra el senador Unamunzaga.


El señor UNAMUNZAGA OSORO: Muchas gracias, señor
presidente.


Voy a empezar por un principio, y es que creemos que esta
ley no aborda el problema de fondo y tiene un enfoque completamente
erróneo. He hecho estas afirmaciones porque, según las explicaciones que
se han dado, el problema fundamental ante el que se quiere actuar es
combatir la piratería, y lo que ha hecho el Gobierno teóricamente para
combatirla es establecer una patente de corso, es decir, quiere erradicar
a los piratas promoviendo a los corsarios. Afirmamos esto porque el texto
legislativo está centrado en favorecer a los editores y se olvida de los
autores, que es en quienes debería estar centrada la Ley de protección de
la propiedad intelectual. Este es el error que se encuentra en la base de
su ley. Una ley que está anclada en el pasado, que conlleva una
concepción vieja de la propiedad intelectual y que da la espalda a la
nueva economía y al nuevo espacio que se abre, entre otros ámbitos, con
internet. Ante este, para nosotros, grave error de base hemos presentado
una enmienda a la totalidad que se basa en una filosofía muy clara.
Nosotros hemos denunciado reiteradamente, tanto en esta Cámara como en el
Congreso, la política neoliberal de este Gobierno, que como norma general
defiende la no intervención en los mercados salvo, como es el caso que
nos ocupa, cuando hay que proteger los intereses de los grandes grupos
financieros o empresariales. Y este es el caso que nos ocupa. En este
proyecto de ley se aborda la protección y reforzamiento de los grandes
grupos empresariales y grupos de interés olvidándose de los autores, con
un intervencionismo que recorta libertades, supone un ataque a la
socialización del conocimiento, da la espalda a la nueva economía y al
progreso científico y técnico, y finalmente ignora el derecho de Euskal
Herria, ignora el derecho de mi país a decidir su propio presente y
futuro en un tema clave como este, obstaculizando de una manera clara
nuestro derecho a fijar un modelo social propio de propiedad
intelectual.


Quiero decir con esto que este proyecto de ley va en contra
de la realidad, da la espalda al progreso y a las nuevas formas de
creación, socialización y desarrollo del conocimiento. En este punto
quiero remarcar que la opinión pública muchas veces ha centrado la
cuestión en torno a la denominada tasa Google, y no creo que sea lo más
importante de este proyecto de ley. Para nuestro grupo lo más importante
es el ataque que supone esta ley a la socialización del conocimiento y a
la propia universidad. Realmente nos sorprende que el ministro de
Educación y Cultura, con unas responsabilidades importantes sobre la
educación y sobre la universidad, haga una ley que ataca realmente a la
universidad.


Nos encontramos ante un nuevo texto legislativo que supone,
como ya ha ocurrido con otros anteriores, un recorte de libertades, una
limitación de la creatividad. Y esta reforma parcial de la Ley de
protección intelectual bajo el supuesto objetivo de la protección de esta
propiedad intelectual aborda un nuevo recorte de libertades y supone de
hecho un nuevo obstáculo a la creación en los ámbitos digitales, que
lejos de favorecer la competencia en los sectores artísticos,
científicos, técnicos, educativos o periodísticos, va a reforzar a los
grandes grupos territoriales o discográficos, perpetuando el actual
oligopolio existente en dichos ámbitos de aplicación de la ley; y además
se olvida a los autores.


Este proyecto de ley niega derechos fundamentales de
carácter universal que son recogidos incluso en su propio texto
constitucional, como es el derecho a comunicar o a recibir libremente
información veraz por cualquier medio de difusión, así como el derecho a
la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. Este
proyecto de ley es un ataque a la socialización del conocimiento, y este
es uno de los temas para nosotros más importantes y por el que nos
oponemos a esta ley. El modelo de protección de la propiedad intelectual
que promueve esta reforma legislativa ignora que existe una hipoteca
social sobre el conocimiento, y que debe estar al servicio de toda la
sociedad; que no debe estar sometido a los intereses económicos y
mercantiles de las grandes corporaciones. La mercantilización de los
derechos de propiedad intelectual contribuye a incrementar la brecha
social entre los ricos y los pobres, contribuye a la privatización de los
resultados de las investigaciones científicas, pudiendo llegar a afectar
a la salud y a la alimentación de la ciudadanía, como ya se da de hecho
en los casos de control por empresas multinacionales de los derechos de
propiedad intelectual sobre medicamentos o semillas.









Página
12084




El establecimiento en el proyecto de ley de la figura del
derecho irrenunciable derivado de citar textos en internet va a afectar
también, sin excepción, a todos los creadores y generadores de producción
cultural, artística, científica, técnica y docente, a los cuales se les
va a impedir renunciar voluntariamente a este derecho. Y quiero remarcar
este hecho porque es realmente grave. Se impide la renuncia voluntaria a
este derecho, y esto supone hacer ineficaces en la práctica las licencias
Graphics Commons, que tienen un uso muy extendido sobre todo en ámbitos
universitarios y en aquellos relacionados con la nueva economía. Estas
licencias, que ofrecen en la actualidad cobertura jurídica a los derechos
de autor de una parte muy significativa de los contenidos en internet,
quedarían sin valor práctico ante la imposición del copyright sobre el
copyleft, en contra del criterio y la decisión de los propios autores.
Ello va en contra de los derechos e intereses colectivos que promueve la
socialización del conocimiento, y solo tiene la virtualidad de favorecer
la recaudación de derechos por parte de unos pocos que, además, no son
los titulares de la mayoría de las obras de creación que generan dichos
derechos.


Otro de los elementos negativos de este proyecto es la
amenaza que supone el derecho de cita, que está en la base del ejercicio
de la profesión periodística. Por otro lado, la criminalización de los
enlaces genera inseguridad jurídica en el amplio espectro de los blog y
otros usuarios de la red, aparte de que supone negar la asistencia a la
difusión del conocimiento en internet basada en la tríada: compartir,
enlazar y difundir a través de la web. Ahora bien, desde la
responsabilidad de un Gobierno que tiene que estar comprometido con el
progreso científico y el desarrollo universitario es incomprensible la
aprobación de este proyecto de ley, cuya entrada en vigor supone una tasa
adicional para el conocimiento.


Con esta modificación legal las universidades deberán pagar
por los contenidos acogidos a licencias de creative commons que los
profesores publican para sus alumnos un canon de 5 euros por alumno,
recaudado en régimen de monopolio por la entidad de gestión de derechos
Cedro, que representa tan solo a alrededor del 20% de los creadores
universitarios. Esto, señorías, es atentar contra el dominio público, el
procomún y la aportación de la comunidad universitaria al bien común. Y
no estamos hablando de entelequias o generación del conocimiento de
manera abstracta. Hay que hacer una reflexión de que hay múltiples
ejemplos y casos concretos, por ejemplo, en el mundo de las nuevas
tecnologías y la electrónica, al margen del resto de situaciones que ya
he explicado anteriormente, pero que quiero citar aquí expresamente como
ejemplos de esta nueva realidad; proyectos que son una realidad, como
podría ser, ciñéndonos al hard, la placa Arduino, el ordenador de bajo
coste Raspberry Pi y todos los prototipados y productos finales derivados
de ellos, como —por poner solo un ejemplo— múltiples
productos destinados a la impresión en tres dimensiones. Estos podrían no
haber sido posibles con mentalidades y planteamientos que subyacen tras
este y otros proyectos de ley. O el WordPress-Linux y un larguísimo
etcétera en la parte de soft, que son realidades ya existentes y que no
son contempladas por proyectos legislativos como este. Es, pues, un nuevo
ejemplo de la dificultad de algunos partidos que gestionan diferentes
instituciones de adaptarse a los nuevos tiempos que configuran las nuevas
realidades ya existentes en la actualidad.


Asimismo este proyecto de ley no tiene en cuenta algo
importante y en lo que precisamente inciden nuestras enmiendas, y es la
existencia de un movimiento cada vez más potente bajo el lema de la
necesidad de socializar el conocimiento. Es decir, sobre el conocimiento
recae una hipoteca social y hay que procurar que esté al servicio de toda
la sociedad, y con este proyecto de ley este movimiento no se reconoce,
pues está más centrado en el copyright que en el copyleft. Nuestras
enmiendas subrayan esa necesidad de que se aborde desde la legislación
algo que pertenece, no ya al futuro, sino al presente, pero que tendrá
todavía mucha más importancia en el futuro.


Y termino yendo al final de mi intervención con una idea
muy clara. Esta ley impide a Euskal Herria el derecho a decidir su propio
modelo. Con esta ley, no vamos a poder promover la socialización del
conocimiento en mi país, va a impedir el progreso económico y social por
las vías de la nueva economía, de la sociedad de la información y del
conocimiento. Con esta ley, se está proponiendo un modelo que es
claramente ajeno a Euskal Herria y lesivo para los intereses de la
ciudadanía vasca, que no concibe que la cultura, la creación y producción
intelectual artística y científica, tenga que ser necesariamente objeto
de transacción para ser comprada o vendida, sino que también puede ser
una aportación que sus creadores hacen al conjunto de la sociedad para el
beneficio común y para que forme parte de la entidad colectiva de nuestro
pueblo.


Por todo, ello presentamos este veto.


Mila esker. Muchas gracias.









Página
12085




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Unamunzaga.


La propuesta de veto número 4 ha sido presentada por los
senadores Guillot y Saura, del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya.


Para su defensa, tiene la palabra el senador Guillot.


El señor GUILLOT MIRAVET: Gracias, señor presidente.


Señorías, en primer lugar, hay que agradecer que en este
debate y en el que hubo en el Congreso se haya implicado muchísima gente,
muchísimas personas, muchísimas entidades, que han participado con sus
propuestas, sus críticas, con sus análisis, respecto a un asunto que
preocupa mucho, que es esta modificación parcial del texto refundido de
la Ley de Propiedad Intelectual: internautas, usuarios de internet,
asistentes a organizaciones como Todos contra el Canon, profesionales de
la comunicación, consejo de rectores de las universidades españolas,
creadores, entidades de gestión, empresarios, editores, y un largo
etcétera; es decir, ha habido muchísima implicación, muchísimo
seguimiento y muchísima preocupación. Esta también es una ley que cuenta
con muchos informes: Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia,
Fiscalía del Estado, Consejo de Consumidores y Usuarios, Agencia Estatal
de Protección de Datos, Consejo General del Poder Judicial y el dictamen
del Consejo de Estado. Es decir, estamos frente a una ley trabajada que
ha recibido, eso sí, muchas críticas y, lamentablemente, muy poca
receptividad por parte del Gobierno, y por ello hoy discutimos este
proyecto de ley.


En nombre del senador Saura, en el mío propio, y en
representación de Iniciativa per Catalunya Verds en la defensa de este
veto, quiero empezar diciendo que en este proyecto de ley se siguen dos
constantes: una, muy propia del Ministerio de Cultura, dirigido por el
señor Wert, que se caracteriza por su inoportunidad, falta de diálogo y
consenso y por una acreditada incapacidad para resolver los problemas. Al
contrario, todo lo que se ve afectado por sus iniciativas empeora, y todo
ello ocurre en este proyecto de ley. Y es un proyecto de ley que se
inscribe también en la constante de este Gobierno, que es el
incumplimiento de su programa electoral.


¿Y qué decía el programa electoral del PP? Página 130,
tercera medida de su programa de cultura, y leo literalmente:
«Suprimiremos el canon digital y lo sustituiremos por nuevos modelos de
gestión y retribución de la propiedad intelectual más justos y
equitativos, basados en el uso efectivo.» Señorías, gracias a esta ley,
no tenemos un canon, tenemos dos: por un lado, el canon por copia
privada, a cargo de los Presupuestos Generales del Estado, y, dos, la
tasa Google, o el canon AEDE, de la Asociación de Editores de Diarios
Españoles, para los agregadores de noticias.


En su defensa del proyecto de ley, el ministro Wert
afirmaba que esta reforma parcial del texto refundido de la Ley de
propiedad intelectual perseguía 4 objetivos: los límites a los derechos
de propiedad intelectual, el régimen de las entidades de gestión de
derechos, la lucha contra la piratería y la trasposición de 2 Directivas
Europeas: la 2011/77, que amplía en 20 años la protección de derechos de
propiedad intelectual sobre fonogramas, artistas y ejecutantes, y la
28/2012, que se refiere al tratamiento de obras huérfanas.


Dejando de lado la trasposición de las dos directivas
europeas, ninguno de los otros objetivos que señala el ministro se
resuelven con los contenidos de esta ley; insisto, muchos empeoran. Y lo
sorprendente es que, a las puertas de una futura directiva europea en
materia de propiedad intelectual y en pleno desarrollo del mercado único
digital, el Gobierno se lanza a esta reforma parcial, y menos se explica
si este mismo Gobierno afirma en la disposición adicional tercera que en
el plazo de un año realizará una revisión general de la Ley de Propiedad
Intelectual. Esto es incomprensible. Estamos a las puertas de una
propuesta de la Unión Europea, se emplazan ustedes mismos a una reforma
general de la Ley de propiedad intelectual y nos presentan una reforma
parcial. De verdad que esto es incomprensible, y estoy convencido de que
los portavoces del PP intentarán explicarlo. Todo esto es un
contrasentido al que hay que añadir el requerimiento planteado por
nuestro Tribunal Supremo y el Tribunal Superior de Justicia Europeo de
Luxemburgo sobre la ilegalidad o no de la compensación equitativa por la
copia privada que propone este Gobierno.


Señorías, los retos que plantean las nuevas tecnologías
requieren nuevas perspectivas para ser abordados satisfactoriamente.
Exigen un nivel de debate, diálogo y consenso que ni este Gobierno ni
lamentablemente el anterior, con la llamada Ley Sinde, han sido capaces
de llevar a cabo.


Para el senador Saura y para mí hay otra manera de enfocar
este complejo debate y, evidentemente, de legislar. Otro portavoz me
preguntaba: ¿son incompatibles el derecho de toda persona de acceder









Página
12086




a la cultura con los derechos de autor en un entorno
digital? Para mí no; son compatibles. Son derechos conciliables si
realmente entendemos qué representa la nueva realidad digital.


Permítame que empiece a discutir sobre esa cuestión a
partir de la compensación equitativa por copia privada. Esta compensación
es, por una parte, una limitación al derecho de autor y, a cambio, se
compensa mediante un canon. Para muchos autores esta es la fuente de los
problemas, esta limitación y este permiso a una copia privada. La
tendencia internacional se orienta a la eliminación de los cánones. Por
ejemplo, Reino Unido ha legalizado la copia privada sin compensación. Es
una compensación por copia privada y no para compensar los perjuicios de
la piratería, aspecto este que demasiadas veces se confunde.
Evidentemente, esta compensación deben realizarla aquellos que realizan
dicha copia. Y esta era la referencia que hacía el programa del Partido
Popular cuando hablaba de uso efectivo.


Por ello, el canon indiscriminado fue tumbado por la
sentencia Pandawan. La propuesta del Gobierno es compensar a cargo de los
Presupuestos Generales del Estado que ya lo estableció en el Real Decreto
Ley 20/2011 y lo reitera en este proyecto de ley.


Todos los contribuyentes, todos, hagamos copia o no, seamos
personas físicas o jurídicas, participamos en esta compensación. Otra vez
se plantea una figura compensatoria indiscriminada y no basada en el uso
efectivo. Por cierto, somos el único país de la Unión Europea que utiliza
los presupuestos para compensar las copias privadas que pueden realizar
los ciudadanos. El Tribunal Supremo ha requerido al Tribunal Superior de
Justicia Europeo que opine sobre esta posibilidad.


Y sino queríamos una taza, dos. El Gobierno se saca de la
chistera un segundo canon sobre el derecho de cita, más conocida como
tasa Google o canon AEDE.


Señorías, ¿qué sentido tiene imponer una compensación
cuando no hay daños? No hay perjuicio alguno y sí beneficios. Todos los
estudios señalan que la cita o reseña genera beneficios para el citado
tanto económicos como de relevancia. ¿Por qué este nuevo canon?
Sencillamente para dar beneficios a determinados sectores. Y sorprende
más este nuevo canon cuando la tecnología permite a los creadores de
contenidos controlar la indexación o reseña automática. Y a nadie se le
escapa, como señala la Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia,
que esta compensación económica a los editores supondrá una barrera de
entrada para nuevos agregadores de noticias a la que no se han enfrentado
los agregadores actuales ya consolidados.


Y otra cuestión que no compartimos es la de la
irrenunciabilidad a esta compensación que obliga la ley. Señorías del PP,
¿desde qué lógica liberal defienden ustedes que un creador no pueda
disponer de su propia obra como crea oportuno? ¿Cómo osan, desde su
lógica, limitar la libertad de empresa al impedir que un empresario pueda
decidir sobre el ámbito y el precio de sus prestaciones? Muchos editores
no comparten este nuevo canon porque entienden que los agregadores de
noticias son esenciales para la localización de noticias y su función
principal es redirigir hacia las fuentes originales resultando así un
mayor número de visitas y de ingresos por publicidad.


También es muy poco liberal imponer una gestión obligatoria
a través de entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual sin
que se permita que estos derechos y compensaciones puedan ser gestionados
por otro tipo de entidades o por los propios titulares. La obligatoriedad
de pago limita el derecho de acceso a la información y el derecho de
compartir información sin ánimo de lucro.


Con esta ley se impide la libertad de los creadores para
decidir sobre qué derechos quieren licenciar su obra o incluso para
renunciar a ellos. Esta ley ignora la posibilidad de utilizar licencias
libres u otras alternativas al copyright tradicional, como son los
creative commons. La obligatoriedad de pago anula de facto las licencias
libres que ya son utilizadas en España por muchísimos sitios webs.
Seremos el primer país en la UE en impedirlo.


Como ya sé la respuesta que me van a dar —la he leído
en el Congreso—, ya sé que todo el mundo puede renunciar al
copyright. Que ustedes obliguen y hagan irrenunciable la compensación por
copia privada es un contrasentido. El tema, señorías, es complejo
indudablemente. No existen estudios ciertos que nos indiquen cuál es el
perjuicio por copia privada que hay que compensar a las entidades de
gestión y cómo se calcula. Lo más razonable sería acudir al sistema de
identificación del uso efectivo de cada obra que es posible en internet
gracias a la trazabilidad. Si hay que pagar una compensación por copia
privada, hay otras propuestas más equilibras y, a mi entender, más
justas.









Página
12087




Las asociaciones de internautas y de usuarios de internet
nos proponen que el canon se aplique a la obra original, ya que es
necesario que la obra se adquiera legalmente para poder ser copiada. De
esta forma, paga el canon quien adquiere el derecho y lo cobra
íntegramente el autor, que tiene la libertad para fijar el canon que
quiera aplicar a cada una de sus obras y sin la necesidad de
organizaciones intermedias. O las propuestas que realizó, y nosotros
reiteramos en nuestras enmiendas, el portavoz de La Izquierda Plural en
el debate en el Congreso, el señor Yuste, de que sean las empresas
prestadoras de servicios internet y en internet quienes lo abonen.


Otras críticas a este proyecto de ley son la utilización de
conceptos jurídicos nada claros, indeterminados, de difícil precisión e
interpretación, como advierte el Consejo de Estado.


También, y así lo señalan diferentes informes, el
interrogante sobre si las partidas presupuestas consignadas realmente
responden a la compensación equitativa. Quiero reiterar, como hice en la
tramitación de la llamada Ley Sinde, mi oposición a que un órgano
administrativo, como puede ser la sección segunda de la Comisión de
Propiedad Intelectual, pueda cerrar un servicio de la sociedad de la
información. Seguimos opinando que esto solo pueden hacerlo los
tribunales de justicia.


Respecto a la piratería, creo que es un error poner el foco
del problema en bajar contenidos, cuando el verdadero problema no sería
bajarlos, sino subirlos o ponerlos a disposición del público sin tener
los derechos para ello. Como afirmaba el director de cine, Alex de la
Iglesia, la gente se baja los contenidos porque están allí. Si no
estuvieran, si alguien no los hubiera subido a internet sin autorización,
la gente no se los podría bajar. Es un error persistente, y este proyecto
de ley insiste en ello, poner en el mismo saco la piratería con ánimo de
lucro y los intercambios entre particulares sin ánimo de lucro. La
primera hay que perseguirla, la segunda hay que regularizarla.


Señorías, la era digital está comportando profundos
cambios, son necesarios nuevos marcos normativos, y por ello quiero
insistir en lo conveniente que hubiera sido esperar la nueva regulación
europea. Son necesarios nuevos modelos de gestión de los derechos de
autor y son imprescindibles nuevos modelos de negocio. Las nuevas
tecnologías no se pueden desinventar, hay que adaptarse a ellas y hacer
compatibles los derechos ciudadanos con los derechos de los
creadores.


Por último, quiero justificar esta propuesta de veto, que
presentamos el senador Saura y yo, por nuestra oposición a la invasión de
competencias de la Generalitat de Catalunya, en concreto el artículo
155.1.b) del Estatut, sobre la autorización, la revocación de la
autorización, la inspección y el registro de entidades de gestión
colectiva de derechos de propiedad intelectual de Catalunya. Señorías,
insisto una vez más, lamentablemente el PP no pierde ocasión para
recentralizar y aquí hay otra prueba, pequeña o grande, de este afán
recentralizador.


Por todas estas cuestiones, pido el voto a este veto y
agradezco su atención.


Gràcies, president. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Guillot.


La propuesta de veto número 5 ha sido presentada por todos
los senadores del grupo parlamentario de Entesa, excepto los senadores
Guillot y Saura. Para su defensa, tiene la palabra el senador Martí
Jufresa.


El señor MARTÍ JUFRESA: Gracias, presidente.


El senador Martí Jufresa va a tener que utilizar por
primera vez en esta tribuna gafas, o sea que no sé muy bien cómo voy a
hacerlo y si mi discurso va a ser suficientemente fluido. Ruego a sus
señorías me excusen si ello no es así.


Legislar sobre la propiedad intelectual solo tiene sentido
para reconocer y regular la protección y la remuneración del derecho de
autor. Esta es la finalidad de cualquier legislación sobre propiedad
intelectual, y así se hizo en 1996, como saben ustedes perfectamente, con
pleno consenso para que España tuviera una ley a la vanguardia en esta
materia. Casi veinte años después, cuando los cambios, fruto del entorno
digital, urgen una actualización del pacto entre sociedad y autores que
supuso aquella legislación, el Gobierno nos presenta esta reforma que no
se acerca ni de lejos a las mínimas expectativas ni de los sectores
culturales ni de la ciudadanía.


Digámoslo claro y de entrada, señorías, si somos
benevolentes, este proyecto de ley es un parche, una chapuza que nace con
el autocalificativo de parcial y provisional; se autoemplaza a una ley
integral dentro de un año —¡oh, sorpresa!, habrá elecciones
exactamente dentro de un año, por tanto, ¿qué plazo es este? ¿Qué
compromiso real adquiere esta ley?—, y además aporta









Página
12088




poquísimo y quita mucho en recursos y en consideración a la
cultura. Pero si somos menos benevolentes, señorías, este proyecto de ley
parece un ajuste de cuentas y además por la espalda, sin dar la cara,
porque en todos los cambios que propone salen ganando otros sectores que
no son la cultura: acaso las industrias tecnológicas, el turismo, los
grandes medios de comunicación, pero nunca la cultura, y, sobre todo,
porque llueve sobre mojado, desgraciadamente llueve sobre mojado. A los
recortes presupuestarios, injustificables, por parte del Gobierno y la
paralización de proyectos públicos —también injustificables—,
la subida de 13 puntos del IVA para los espectáculos culturales de música
y artes escénicas y la estafa política de la Ley de mecenazgo y
participación social, se une ahora este proyecto de ley, que, como digo,
no aporta nada o casi nada y quita muchísimo. Y si no, señorías, juzguen
ustedes mismos.


Este proyecto de ley aporta en positivo solo la seguridad
jurídica que nos da la trasposición de dos directivas de la Unión
Europea, y, en cambio, primero, no desarrolla con valentía y no dota con
los recursos necesarios lo que es la principal sangría para el derecho de
autor: la guerra, la lucha contra la piratería. Después de varios años de
experiencia, este proyecto de ley se queda tremendamente corto en el
apoyo a la lucha, en la guerra de los sectores culturales contra la
piratería cultural, algo —como se ha dicho aquí en esta tribuna y
que yo comparto— que no está reñido, en absoluto, con la
potenciación de las ventajas que ofrece internet para el acceso masivo a
la cultura y la capacidad enorme de difusión de todas las creaciones de
nuestros autores. ¿Dónde está, señorías del Partido Popular, el impulso a
la oferta digital cultural legal y asequible que tanto prometieron al
calor de esta reforma?


Segunda cuestión que en nada beneficia y quita mucho. Esta
ley consolida el modelo de compensación por copia privada vía
Presupuestos Generales del Estado, un modelo absolutamente cuestionado
por la justicia —el Tribunal Supremo, se ha dicho también, ha
solicitado prejuicio al Tribunal de la Unión Europea hace muy pocas
fechas—. Somos el único país de la Unión Europea que tiene este
modelo y además se ampara en una falacia que consiste en considerar
ilícitas, por ley, muchas de las reproducciones hasta ahora consideradas
privadas, para no tener que compensarlas, o ampliando el número de
excepciones a la compensación. A esto se llama ponerle puertas al campo.
La copia privada existe y siempre existirá, en versión física o en
versión de intercambio sin ánimo de lucro a través de las redes
—así lo dicen los informes de la Unión Europea—, y esta copia
privada, estos intercambios deben ser remunerados para el autor en buena
lid. En definitiva, señorías, de 115 millones de euros que se recaudaron
el último año del canon digital como compensación por la copia privada,
hemos pasado a los 5 pequeñísimos, escuálidos millones de euros que
proporcionan los Presupuestos Generales del Estado. Por tanto, una rebaja
por la espalda y a traición.


Tercer elemento. Bajo el argumento de control y
transparencia, este proyecto de ley reduce la capacidad de negociación y
recaudación de las entidades colectivas de gestión de los derechos de
autor; retoca procedimientos, tarifas, convenios, plazos, y al final lo
que va a conseguir, o pretende conseguir de facto, es que haya menos
ingresos para los autores de nuestro país. Es como si quisiera resarcirse
de no haber podido liberalizar el sector, tal y como aparecía en los
primeros borradores de la ley, y, por tanto, ya que no se puede
liberalizar, se quiere maniatar a las entidades colectivas de gestión,
que, como todas las entidades de derecho públicas y privadas de nuestro
país, merecen el máximo control y el máximo rigor en su actuación, pero
que representan, también legítimamente y de la mejor manera conocida, los
intereses de los autores y la capacidad de que su obra sea compensada de
acuerdo con la idea establecida por la revolución americana del derecho
de autor.


Y finalmente, el cuarto ejemplo de lo que hace esta ley de
tapadillo y a hurtadillas. Autoexcluye de pagar los mismos derechos, a
través de tarifas especiales, que el resto de los medios de comunicación
al sector público audiovisual, algo increíble y, desde nuestro punto de
vista, imposible de pensar que se llegaría a ello. Es otro recorte
encubierto que consiste en cuadrar los presupuestos de Radiotelevisión
Española, una vez más, a costa de los ingresos de los autores y del
sector de la cultura.


En definitiva, señorías, que el autor pueda vivir de su
obra no solo es de justicia sino un beneficio para todos. La cultura es
saber, no es un lujo, no es un refinamiento, no es un ornato, no es ocio,
no es algo que propicie la molicie y la decadencia, no es algo
prescindible para la vida o algo de lo que se debiera prescindir en la
vida, sino todo lo contrario, señorías. El saber, como









Página
12089




decían las abuelas y antes he recordado, no ocupa lugar.
Nunca hay demasiada cultura en una sociedad. Insisto, la cultura es
saber, la cultura es comprender y comprenderse, la cultura es pensar en
el mundo y aprender a vivir con los demás, la cultura es la construcción
del imaginario colectivo compartido, y, señorías, la cultura y, por
tanto, los que la crean, no tienen precio sino un valor absolutamente
incalculable.


El sector de la cultura es clave para cualquier país. Lo es
por la riqueza que representa en las economías modernas, por los puestos
de trabajo directos e indirectos que crea, por el sustrato para la
capacidad de innovación y creación en el resto de los sectores económicos
y productivos. Y lo es también para el posicionamiento global de una
sociedad. Somos, a los ojos de los demás, lo que enseña nuestra cultura
—esto se ha dicho muchas veces y es obvio para cualquiera—.
¿Quién no conoce las grandes sociedades productoras de cultura?
Disponemos de lenguas potentes, de millones y millones de hablantes, de
una riqueza y pluralidad lingüística en España que nos permite
comunicarnos y mostrarnos a través de la cultura a millones y millones de
personas. Pero es que, además, señorías —y quiero insistir en
ello—, una sociedad moderna, abierta, crítica, plural y, por tanto,
realmente democrática que quiera progresar necesita de la cultura, no
puede orillarla bajo ningún concepto, y, por tanto, necesita que la
cultura encuentre sus fuentes de financiación, que tenga recursos
suficientes para subsistir y, mucho más allá, para desarrollarse y hacer
que progrese y prospere tanto como pueda, tanto como sea necesario.


Por ello, señorías, esta ley es absolutamente retrógrada,
porque cercena algunas de las últimas fuentes de ingresos que quedaban
para la cultura. Una vez más, señorías del Grupo Popular, la cultura no
se merece este trato ni esta ley.


Por ello, hemos presentado este veto y por ello les pido,
sinceramente —no retóricamente, como senador de un partido de la
oposición, sino sinceramente—, que retiren este proyecto de ley. No
aporta absolutamente nada y hace daño. No tienen ningún sentido, ninguna
lógica y además nace cojo, chato y tuerto. De verdad, señorías del
Partido Popular, hagan lo que se hizo en 1996, hagan lo que dicta el
sentido común: busquen, en un tema sumamente complejo, el gran consenso;
debatamos entre todos cómo se tiene que financiar la cultura en nuestro
país; acordémoslo y, a partir de ahí, digamos cuánta parte de este
esfuerzo de financiación, de algo, repito, indispensable, nuclear,
central en una sociedad, como es la cultura, va a venir del esfuerzo, de
la compensación, del reconocimiento, de la remuneración de los derechos
de autor.


Y no es un imposible, se puede; en muchos países existe. No
hay que inventar demasiado, hay que estar atentos, hay que intentar
compaginar intereses, pero, sobre todo, hay que tener una prioridad
colectiva: encontrar los recursos para la cultura. Insisto, en otros
países lo han hecho. La industria, los consumidores, los autores pueden
perfectamente alinearse en un gran pacto para la financiación de la
cultura, y dentro de este pacto, también para la remuneración de los
derechos de autor, máxime —como también se ha citado aquí—
cuando una directiva de la Unión Europea está a punto de ver la luz con
un gran consenso de toda la Unión.


Por ello hemos presentado este veto; por ello vamos a votar
a favor de los vetos y en contra de esta ley, si ustedes en el último
minuto, en el último segundo, pero con toda la dignidad, no lo retiran y
no hacen que, por una vez, los sectores culturales de este país, los
autores y creadores de este país puedan respirar y sentir que no son
ajenos, que participan de la dinámica y que tienen el mismo derecho al
reconocimiento social que muchos otros sectores.


Muchísimas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Martí
Jufresa.


La propuesta de veto número 6 ha sido presentada por el
Grupo Parlamentario Socialista. Para su defensa, tiene la palabra el
senador Fuentes Curbelo.


El señor FUENTES CURBELO: Gracias, presidente. Buenas
tardes, señorías.


La Ley de propiedad intelectual es una ley que tiene muchas
aristas, genera muchísimos intereses, en algunos casos contrapuestos, y
sobre todo ha generado y sigue generando mucha controversia, alimentada,
en muchos casos, por el Partido Popular, que cuando estaba en la
oposición asumió una serie de compromisos que ahora no puede cumplir.
Pero eso no puede ser causa ni razón para que el Gobierno olvide que el
objeto principal de una ley de propiedad intelectual es la defensa de los
derechos de la comunidad creativa y el establecimiento de una relación
justa y eficaz con los usuarios de sus obras, interpretaciones y
producciones.









Página
12090




De ninguna manera una ley como esta debe servir para
objetivos colaterales, y menos aún para que otros hagan caja explotando
económicamente las obras y creaciones de quien aspira simplemente a vivir
honestamente de su trabajo. Estamos hablando de 500 000 profesionales que
contribuyen con un 3,5% del producto interior bruto en nuestro país, y
que han sobrevivido a los recortes, a las ayudas del Gobierno en estos
últimos cuatro años, al abandono vergonzoso de la Ley del mecenazgo, a la
brutal subida del 21% del IVA y, sobre todo, al cambio de modelo de
compensación por copia privada.


Las políticas culturales de este Gobierno han sido una
auténtica maldición bíblica para el sector. En ningún país de la Unión
Europea se ha llegado a castigar tanto a la cultura como lo ha hecho el
Gobierno popular. En cifras del Gobierno, solo en el año 2013 se han
perdido 25 000 puestos de trabajo.


Señorías, con esta reforma, el Gobierno popular crea un
problema donde no lo había. Ya se empezaban a olvidar viejas rencillas y
se habían solucionado muchas cuestiones, por lo menos el 50% de lo que se
planteaba en relación con un asunto tan espinoso; y, sin embargo, han
abierto nuevas vías de confrontación, dando la espalda a las aspiraciones
justas de los autores y creadores culturales y a las entidades de gestión
de los derechos de autor. Pero es más, sin tener en cuenta lo que ha
ocurrido en los países de nuestro entorno, ahora criminalizan el enlace
digital estableciendo un nuevo canon, la tasa Google o canon AEDE, al que
atribuyen además en la ley un carácter irrenunciable.


Desde nuestro punto de vista, esta ley es producto de un
error garrafal que cometió el Gobierno nada más tomar posesión en
diciembre de 2011, al derogar de facto la ley que regulaba la
compensación por copia privada; y lo vienen a corregir con otro error, un
error mayúsculo, con un proyecto que va a tener poco o nulo recorrido,
que no deja satisfecho absolutamente a nadie, pues ha encontrado reparos
en el Consejo de Estado, en la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia, en el Consejo General del Poder Judicial y en el Tribunal
Supremo, y seguro que también entrará en conflicto con la directiva de la
Unión Europea.


Se trata de un proyecto de ley que ha concitado un rechazo
sin precedentes en todos los afectados. El cambio de modelo es injusto y
arbitrario, y camina justo en la dirección opuesta a la que siguen todos
los demás países de la Unión Europea.


El cambio de modelo ha permitido que la industria
tecnológica ―hay que decir que extranjera en un 80%― se
embolse los 115 millones de euros que ya se han recaudado. Los soportes
digitales no han bajado de precio, con lo cual se ha engañado a los
usuarios, que llegaron a pensar que se les iba a sablear; se ha puesto en
entredicho a las entidades de gestión y, lo que es mucho más grave, la
compensación por copia privada sigue saliendo de los bolsillos de todos
los españoles.


El ministro Wert decía en el Congreso de los Diputados que
esta es una ley con carácter provisional y que antes de acabar este año
vendría otra, y he citado literalmente —aunque ya dije en la
comisión que me da miedo citar literalmente por si acaso se puede
considerar un fragmento significativo de contenidos y me quieran aplicar
a mí también una tasa—. Al paso que vamos, dudamos de que el
Gobierno vaya a aprobar esa ley integral que habían prometido, y no ya a
final de año, ni siquiera al final de la legislatura.


Resulta incomprensible que el Gobierno traiga esta ley
cuando sabe que la propia Unión Europea está pendiente de armonizar todas
las legislaciones nacionales, y que el Tribunal Supremo, después de que
el proyecto saliese del Congreso de los Diputados, ha planteado ante la
Unión Europea una serie de dudas y de reparos.


Nosotros partimos de la idea de que una ley de esta
relevancia necesita sosiego y diálogo, que han brillado por su ausencia,
no solo en este caso, sino en muchos proyectos de ley que han llegado a
esta Cámara. La impresión que da es que el Gobierno ha sido abducido por
los grandes grupos de presión, cuyo interés es pagar menos, o incluso no
pagar absolutamente nada, por las interpretaciones y las creaciones de
otros, y se han olvidado del consenso deseable en este tipo de
proyectos.


Ha habido también falta de diálogo y esto es lo que ha
provocado el rechazo de todos. Tienen en contra a los usuarios, a los
creadores culturales, a las entidades de gestión y a los prestadores de
servicios electrónicos de agregación de noticias y contenidos culturales;
pocas veces una ley ha concitado tantos detractores. La imagen que dan es
que se han metido en un charco y no saben









Página
12091




cómo salir, y han puesto en pie de guerra a la cultura de
este país no solo por las políticas culturales del Gobierno en general
sino, en concreto, por las relativas a la compensación por copia
privada.


A los problemas de la compensación por copia privada añaden
ahora una nueva tasa, un problema: la tasa google o canon AEDE. Es decir,
adelantándose a las previsiones de la Unión Europea y sin tener en cuenta
las experiencias fallidas de países como Alemania, Bélgica, Italia o
Francia, quieren que los agregadores de noticias paguen un canon a los
grandes editores por enlazar sus contenidos. Y plantean, además, que este
supuesto derecho tenga un carácter irrenunciable, es decir, que obligue a
todos los editores. Los socialistas, como norma general, estamos de
acuerdo con la irrenunciabilidad de los derechos, porque si renunciamos a
alguno es que nos pisotean, los poderosos sencillamente nos quitan los
derechos que tengamos. Sin embargo, aquí estamos hablando de otra cosa,
no se puede obligar, porque no ocurre en ningún otro país de la Unión
Europea, a aquellos que no desean cobrar por la difusión de fragmentos
poco significativos de sus contenidos, a los que deseen publicar con
licencia libre, creative commons o copyleft —porque ya se sienten
suficientemente retribuidos por el hecho de que cuando los agregadores
les enlazan, les hacen más competitivos, les envían visitantes y les dan
la posibilidad de negociar la publicidad en mejores condiciones—, a
un canon con carácter irrenunciable. Podríamos estar incluso, como
advirtió la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, ante un
caso de vulneración de la libertad de empresa y limitación de la
pluralidad informativa, que debe ser en todo caso salvaguardada por los
poderes públicos del Estado.


Con este nuevo canon el Gobierno ignora los derechos que
pudieran asistir a los verdaderos creadores de contenidos, que
constituyen, evidentemente, el eslabón más débil de la cadena. Y me estoy
refiriendo a los fotógrafos y a los periodistas, que son los que
realmente crean los contenidos, a los cuales incluso se les llega a
obligar a renunciar a sus derechos. Y las preguntas que nos hacemos son,
y no es un recurso retórico: ¿hay justificación para la intervención de
la Administración en este momento y en este asunto? ¿Es ese el camino
emprendido por el resto de los países de la Unión Europea? ¿Acaso no
existen otras vías de entendimiento? ¿Por qué no analizan lo que ha
ocurrido en Alemania, en Francia, en Bélgica o en Italia, con la tasa
Google o el canon AEDE? Ya hoy Google lanza un aviso a navegantes
—creo que lo habrán podido leer en la prensa digital y escrita de
hoy—, anunciando que pueden cerrar en España si se les niega la
posibilidad de enlazar de forma gratuita contenidos que son
públicos.


Señorías, se dificultan así en internet los prestadores de
servicios electrónicos de agregación de contenidos. Enlazar contenidos es
una de las esencias de internet, que tiene que continuar siendo un bien
público, un instrumento clave para la libertad. Fomentar el acceso libre
de los usuarios no tiene por qué ser incompatible con los derechos que
asisten a los autores y creadores de contenidos culturales, que deben
recibir una justa prestación por su trabajo. Si ustedes quieren defender
solo los derechos de los fabricantes tecnológicos, que quede claro que
nosotros vamos a seguir defendiendo los de los autores, editores,
artistas, productores y sus representantes legítimos, que son las
entidades de gestión. Si quieren seguir defendiendo los derechos de los
propietarios de los grandes medios, nosotros vamos a tener en cuenta
también al eslabón más débil, que son los periodistas y los
fotoperiodistas. Y ojo, porque en esta confrontación de la cultura con
las industrias, el día que estas últimas se hagan con los contenidos ya
no hará falta ninguna ley de propiedad intelectual.


Los socialistas demostramos ya en el Congreso nuestra
voluntad de consenso. Y eso que cuando ustedes estaban en la oposición,
me refiero al Partido Popular, no hubo reciprocidad, más bien al
contrario. Entonces vimos un Partido Popular cuestionando una y otra vez
que se deba pagar por contenidos culturales, es decir, por el trabajo de
la comunidad creativa que desea vivir honestamente de su trabajo. En el
Senado hemos vuelto a mostrar nuestra voluntad de cooperar sobre la base
de escuchar a todos los sectores, de dialogar, y sobre la base de que
internet tiene que seguir siendo un bien público de acceso libre, pero el
consenso no ha sido posible.


Para concluir, señorías, les diré que cuando mi grupo me
encargó la defensa de este veto me acordé de la comparecencia del señor
Lassalle, el secretario de Estado de Cultura, hace ya más de un año y
medio en la Comisión de Cultura anunciando los objetivos de la ley que
hoy debatimos. Habló de copia licenciada, de compensación para las
entidades de gestión, de seguridad jurídica para todos… Pero,
desgraciadamente, su discurso fue por una parte, y la realidad, que es
muy tozuda, por la parte contraria.









Página
12092




En fin, señorías, con esta ley el Gobierno renuncia
definitivamente a desarrollar un marco regulatorio estable, moderno,
eficaz y justo que defienda los derechos de la comunidad creativa y las
entidades de gestión, lo que no es en absoluto incompatible con los
derechos de los usuarios.


Con esta ley se perjudica acerca de medio millón de
trabajadores de la cultura. A las entidades de gestión, que aceptan la
trasparencia y el control público, se les niega la posibilidad de
competir en un mercado europeo del derecho a la propiedad intelectual. Se
empobrece a la comunidad educativa con la reducción abusiva de las
tarifas. Se desoye al Consejo de Estado, que advierte de la ineficacia de
esta ley para combatir la piratería. Provoca inseguridad jurídica, y la
inseguridad jurídica nos lleva inevitablemente al conflicto. De modo que
lo único claro es que tenemos delante una ley que nos anuncia que vamos a
tener pronto otra ley, un proyecto más ambicioso. Eso es lo único que
queda claro.


Señorías del Partido Popular, ustedes tienen hijos, tienen
hijas, tienen vecinos y vecinas, tienen amigos, que son músicos, que son
escritores, que son actores, que son actrices, que son productores y que
tienen unos derechos, que tienen derecho a una compensación equitativa
por su trabajo; y se están arruinando por las políticas culturales del
Partido Popular.


Díganle al señor Lasalle y al ministro Wert que lo único
sensato en este momento es que retiren el proyecto de ley, que los
responsables de las políticas culturales del Gobierno, que están
estrangulando a la cultura, se vayan a casa, y que cuando tengan las
ideas un poco más claras las envíen para acá, que aquí estaremos. Y nos
encontrarán dispuestos a llegar a acuerdos, porque hay condiciones
objetivas para el acuerdo, aunque sea en un asunto tan controvertido como
el que nos ocupa.


Muchísimas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Fuentes
Curbelo.


En turno en contra, tiene la palabra el señor Casero.


El señor CASERO ÁVILA: Gracias, señor presidente. Buenas
tardes, señorías.


Bajo en nombre de mi grupo a defender el turno en contra de
los 6 vetos presentados por los diferentes grupos políticos, que han
entendido que el Gobierno debería dar marcha atrás con esta ley y que el
Gobierno no acierta cuando modifica la Ley de propiedad intelectual del
año 1996.


Créanme que bajo con la mejor de las actitudes, como he
intentado enfrentar todo el debate de esta ley, y no con la intención de
convencerles de algo, porque las posiciones ya están claramente
definidas, no solo en las exposiciones de los vetos esta tarde, sino
también en la comisión que celebramos la pasada semana.


Es difícil responder a todas y cada una de las cuestiones
que se han planteado, puesto que, como dije el día de la comisión, hasta
hay disparidad de criterios en todos y cada uno de aquellos que han
presentado los vetos en aspectos que considero fundamentales. He oído
decir en esta tribuna que los artistas no tienen que cobrar por sus
creaciones, he oído decir que se monopolizan por parte de las entidades
de gestión los derechos de los autores, y he oído decir justamente lo
contrario. Con lo cual, vamos a empezar por algo en lo que coincidimos
todos los grupos, y es que este es un tema francamente difícil de
afrontar y en el que hay serias dificultades a la hora de poder llegar a
un acuerdo. Eso no es óbice para que pudiera hacerse y para que el
Gobierno haya entendido que es necesario y urgente reformar la Ley de
propiedad intelectual, sin renunciar por ello a una reforma integral de
esa ley, que desde el año 1996 está necesitada de nuevos elementos y de
que se tengan en cuenta nuevas características que den respuesta a una
realidad absolutamente diferente a la que había en el citado año.


¿Cuáles son los objetivos de esta reforma? El principal es
la salvaguarda de los derechos de los creadores. Aunque a ustedes no se
lo parezca, este Gobierno no ha renunciado en ningún caso a la
salvaguarda de los derechos de los creadores. Una cuestión diferente que
podemos debatir y en la que podemos estar de acuerdo o no son las
distintas maneras de encontrar cómo abordar esa salvaguarda de los
derechos y cómo compensar fundamentalmente la reproducción de esos
derechos. No olvidemos una cuestión fundamental: estamos hablando de una
reforma de la ley que tiene un contenido profundamente económico. Eso es
así, y es uno de los principales caballos de batalla de la reforma de la
Ley de propiedad intelectual, porque, al final, todos los portavoces
vamos a coincidir en que uno de los elementos fundamentales es la
compensación por copia privada que regula la ley, lo que se entiende por
algunos representantes de los grupos que han hablado desde esta tribuna
como una de las fuentes principales de financiación del mundo de la
cultura.









Página
12093




Esta ley, evidentemente, pretende combinar la seguridad
jurídica, dar más garantías, apostar de manera más definida por esa
defensa de los derechos de los creadores, con una flexibilidad para
adaptarse a la innovación que trae el mundo tecnológico. Y entramos en el
fondo de la cuestión de la compensación por copia privada, uno de los
caballos de batalla, repito, de la reforma de esta ley.


El modelo jurídico que se aplicó en 2011 presentaba unas
debilidades que hacían necesario un nuevo planteamiento. Me decían en
comisión algunos portavoces que la sentencia Padawan no hacía referencia
al fondo de la cuestión. Pero sí hacía referencia al fondo de la
cuestión. La sentencia Padawan, al igual que otras resoluciones
judiciales, despertaba dudas acerca de que el modelo establecido hasta
2011 fuera el más correcto o el que se adaptara más a la normativa
europea. Podemos entrar en el detalle de cuáles eran los aspectos que
cuestionaba, pero lo que quiero que nadie olvide es que ahora todos los
españoles, seamos piratas o no —por decirlo de alguna manera—
pagamos a través de los Presupuestos Generales del Estado. (El señor
vicepresidente, Lucas Giménez, ocupa la Presidencia). Pero todo aquel que
compraba un aparato reproductor en el año 2011 con el anterior canon
también pagaba, reprodujera ilegalmente o no, con lo cual, vuelvo a
repetir que ese sistema tampoco era el más adecuado ni el más correcto, y
las propias resoluciones judiciales así lo decían.


Y no solo es eso. En la disposición adicional 12 de la Ley
de economía sostenible, que se aprobó en marzo de 2011, se habla de la
necesidad de modificar en tres meses el sistema de compensación por copia
digital privada que había, con lo cual, estamos hablando de que ni antes
ni ahora los grupos políticos vamos a poder llegar a un acuerdo acerca de
cuál es el mejor sistema. ¿Que el único país de la Unión Europea que lo
carga a los Presupuestos Generales del Estado es España? No es verdad, ya
se lo dije. Hay un país que no pertenece a la Unión Europea pero que ha
adaptado sus directivas. Señor portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista, han firmado un decreto de adhesión al espacio económico
europeo y, por tanto, es un país que en el ámbito económico está dentro
de la Unión Europea. Así, Noruega, desde 2006 fijó este sistema con un
Gobierno socialista o socialdemócrata, con lo cual, no es un sistema que
se haya inventado el Gobierno español ni que se utilice por primera vez
en nuestro país. Eso manifiesta que hay serias dificultades en el ámbito
europeo para encontrar una resolución lo más justa posible a la materia
de compensación por copia privada digital. El Gobierno del Partido
Popular, en legítimo ejercicio de sus competencias como Gobierno, cuando
llega en el año 2011 aprueba una modificación de la anterior ley para
suprimir el canon digital e imponer un modelo que estimaba que era más
justo y equitativo y que se adaptaba más a otras necesidades. Pero les
digo más. No solo la disposición adicional 12 de la Ley de economía
sostenible hacía referencia a la necesidad de modificar el anterior
modelo, sino también el sector tecnológico, al que ustedes han hecho
referencia, que genera asimismo riqueza y puestos de trabajo. El
ciudadano cuestionaba ese anterior modelo, y aquí ha habido grupos
políticos que decían que tampoco estaban de acuerdo con el anterior
modelo del canon digital porque, evidentemente, tampoco daba respuesta a
eso.


En cuanto a este sistema, respecto al que algunos
portavoces han afirmado que se ha aprobado a hurtadillas, a escondidas, o
por detrás, su aprobación se volvió a reafirmar en un real decreto del
año 2012, que fue informado por los ministerios competentes en la
materia, que tuvo un trámite de audiencia pública, que tuvo un trámite
ante las 8 entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual de
nuestro país y que además tuvo un dictamen favorable del Consejo de
Estado. Con lo cual, no estamos hablando de un sistema que esté al margen
de la legalidad, como, por parte de algunos portavoces, se ha querido
poner aquí de manifiesto.


Lo que está claro es que la determinación de la
compensación equitativa por copia privada se tiene que basar en el
perjuicio que se causa al autor, o eso es lo que vienen a decir las
directivas y diferentes resoluciones de instituciones europeas o de
instituciones judiciales de nuestro país. Por lo tanto, entendemos que
este sistema tiene criterios objetivos a la hora de valorar el perjuicio
que se puede hacer. Por ello, es más fácil determinar el quantum o el
daño que se puede provocar al autor y cuánto hay que compensarle.


Se acota el ámbito del límite de copia privada. Aquí hemos
hablado también de modernidad, de futuro…, pero yo creo que el
canon digital por copia privada —a ello también ha hecho referencia
el señor portavoz de la Entesa— está destinado a desaparecer.
Mayoritariamente son reproducciones analógicas que en el mundo en el que
estamos viviendo, en el campo de la









Página
12094




tecnología, cada vez es mucho más difícil que se vayan
produciendo y que han sido muy normales a finales de los años noventa y
durante la primera década del año 2000. Lo cierto es que los informes de
la Unión Europea, el famoso informe Vitorino, que todos habremos visto,
hablan más de copia licenciada que de copia privada digital. Y esa es la
realidad por la que, además, la Unión Europea apuesta de manera decidida
en todos sus informes —en la última resolución del Parlamento, de
26 o 27 de febrero de 2014—, en esa línea de la que vienen
hablando, de la progresiva desaparición de la copia privada digital
frente a una copia licenciada, que será la que impulse nuevos modelos de
negocio en internet y, evidentemente, la que marque una nueva pauta. Y,
por eso, el Gobierno, legisla ahora con urgencia, en tanto en cuanto la
Unión Europea resuelva en su directiva cuál va a ser la nueva fórmula o
los nuevos métodos que se van a imponer en el ámbito de toda la Unión
para que haya cierta cohesión, porque hasta ahora no la hay. Repito que
los sistemas son heterogéneos, y cada país ha estimado de una forma
diferente cómo puede hacerse.


Lo que sí mantiene esta ley de manera clarísima es que la
copia privada es la reproducción que hace cualquier persona física para
su uso privado sobre obras que ya están divulgadas, y que la copia
obtenida no puede ser objeto de utilización colectiva ni lucrativa. Por
lo tanto, no hay cercenamiento de derechos por parte de los usuarios por
la implementación de esta fórmula. Además, se añade —eso es
cierto— que la copia tiene que hacerse sin asistencia de terceros,
es decir, que el que copie y reproduzca tiene que ser la misma persona.
El copista y el usuario deben ser la misma persona.


Por otro lado, se hace una excepción legal relativa a la
ilustración en enseñanzas universitarias —también se ha tratado ese
tema por parte de algunos portavoces—. Y avanzamos en un camino que
nos parece que es el que va a imperar en la Unión Europea. Esa es la
tesis que el ministerio defiende y que entendemos que va a ser.


Quiero decir que todos los grupos coincidimos en algo: en
que la Ley de propiedad intelectual necesita una reforma, parcial o
integral, pero necesita una reforma. El Gobierno entiende que es urgente
hacer esa reforma parcial, porque, por desgracia, la piratería o las
descargas indiscriminadas en internet también dañan de manera muy
lamentable al mundo de la cultura.


La ley también deja bastante claro cuáles son las
competencias del Estado y cuáles las de las comunidades autónomas, e
incluso diferencia las entidades de gestión de ámbito nacional de las de
ámbito territorial, estableciendo los porcentajes necesarios para que
estas puedan tener autonomía a la hora de ejercer sus derechos. Yo creo
que proteger los derechos de propiedad intelectual no es recortar las
libertades, como se ha dicho en esta tribuna. Como expuse en la comisión
—y me fue rebatido por parte del algún portavoz, aunque hoy algún
otro lo ha repetido aquí—, se intenta compatibilizar derechos. El
objetivo máximo y único de esta ley es, como he dicho, la protección, la
salvaguarda de los derechos de los creadores, pero, evidentemente, la
protección de esa salvaguarda de los creadores genera que algunas otras
entidades o individuos partes en este proceso vean vulnerados algunos de
sus derechos, como puede ser el del acceso a la cultura.


También se ha hecho referencia en muchas ocasiones al
derecho de cita, que no se modifica en esta ley. Se mantiene el derecho
de cita, se actualiza, y el que se modifica es el derecho de reseña, no
el de cita. Repito que el derecho de cita se mantiene como estaba en la
anterior ley.


No quiero terminar mi intervención sin comentar lo que ha
dicho el último portavoz que me ha precedido en el uso de la palabra
acerca de que el Gobierno renuncia de manera definitiva a una nueva ley
de propiedad intelectual. Pero el propio texto de la norma indica que
esta es una modificación transitoria. Yo sé que eso hace más difícil el
debate, y aún más para nosotros, que tenemos que defenderlo. ¿Para qué
vamos a hacer esto, que a ustedes les parece mal, si va a durar un año?
Pues porque el Gobierno estima —vuelvo a repetirlo— que es
necesario hacerlo ya que la situación de la piratería en nuestro país no
se sostiene por más tiempo.


Y no es cierto que no haya libertad para gestionar
derechos, como se ha dicho también aquí, porque tampoco se modifica el
régimen de gestión de los derechos de la propiedad intelectual que
actualmente existe. Se habla de la posibilidad de irrenunciabilidad de
derechos por parte de los editores a la hora de que los agregadores de
noticias utilicen alguna reseña periodística. Pero los derechos
fundamentales son irrenunciables, como ha dicho muy bien el portavoz del
Grupo Socialista. Todos los derechos, mayoritariamente, son
irrenunciables, pero la ley permite otras









Página
12095




formas de gestión de esos derechos, que siguen manteniendo
la libertad de autores y creadores respecto a cómo y a quién quieren
ceder esos derechos.


Hablan también de la prensa. Como les dije el día de la
comisión, no se defiende a periodistas y a fotoperiodistas, solo se
defiende a los grandes grupos de comunicación. La ley concibe la obra
periodística, es decir, el periódico, como una obra completa, como un
conjunto completo, y se entiende que el periodista ha cedido sus derechos
a esa editorial para que sea esta la que los gestione antes de que los
agregadores puedan ponerlo en internet.


La ley incluye las últimas recomendaciones europeas, la
Directiva 2014/26, y se adapta a las resoluciones judiciales que en los
últimos tiempos han venido marcando un cambio de tendencia en esta
materia. Nosotros entendemos que la ley es necesaria, porque, si no, el
mundo de la cultura, el mundo de los creadores, no solo no vería
reconocida la posibilidad de combatir otra de las grandes lacras que
tiene, que es la piratería, sino que además los creadores tendrían que
recurrir a otros métodos con los que hasta ahora no han obtenido
respuesta. El Gobierno, con la responsabilidad del que tiene que
gobernar, ha tomado una decisión, igual que la que se tomó en el 2011,
que contará o no con el apoyo mayoritario de los grupos de las Cámaras de
representación popular, pero evidentemente la decisión del Gobierno es
que esta ley salga adelante porque —vuelvo a reiterarlo—
entiende que es necesaria; y además, como se ha dicho aquí, no es
definitiva. Hay que ir a una reforma mucho más integral de la Ley de
propiedad intelectual, pero para eso hay que esperar, como ustedes han
dicho, a esa directiva europea que armonice los derechos en toda la
Unión.


Nada más y muchísimas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el
senador Mariscal.


El señor MARISCAL CIFUENTES: Gracias, señor
presidente.


Señores del Partido Popular, creemos que ustedes están
poniendo en riesgo el carácter de España como potencia cultural, y no
solamente por esta ley sino por otras medidas que han tomado a lo largo
de este tiempo, y que he señalado antes, entre las cuales figura,
evidentemente, el IVA cultural.


Hablando de la compensación por copia privada, se les ha
quitado el 20% que por ley tiene que invertirse en temas sociales,
educativos y de formación. Han conseguido que se reduzca en un 95% la
percepción económica de esas sociedades, con la puesta en riesgo, como he
dicho, de su propia supervivencia.


Y fíjense, señorías, Ametic, que, como saben, es la
asociación de la industria tecnológica de este país, en un comunicado de
hace unos días dice que el hecho de que el Gobierno los libere de pagar
115 millones de euros en concepto de compensación por copia privada y
haber cargado 5 a los Presupuestos Generales del Estado —atentos a
lo que dice— es un acto de soberanía nacional. Soberanía nacional,
dicen esos patriotas que tienen su dinero en paraísos fiscales, que no
generan empleo de calidad en nuestra tierra, en nuestro país, y que son
los que les han ordenado a ustedes tomar las medidas que están adoptando;
porque en este caso no ha sido la troika —ni falta que hacía—
ni el Fondo Monetario Internacional —ni falta que hacía—. Sin
intermediarios, directamente con la industria tecnológica y el
patriotismo de la industria tecnológica, en este acto de defensa de la
soberanía nacional que supone atentar contra la supervivencia de los
creadores. Qué raro se está poniendo el patriotismo últimamente,
señorías.


Este proyecto de ley tampoco incide ni busca esos sistemas
de remuneración para los creadores que se están investigando y se han
puesto de manifiesto en los últimos cinco, diez o quince años. Me imagino
que para redactar este proyecto de ley ustedes se habrán referenciado en
los trabajos de Richard Stallman, que, como saben, es un señor que lleva
bastante tiempo preocupándose de estas cosas y de incidir en la
generación de sistemas que pongan el equilibrio entre la compensación a
los creadores y la difusión ciudadana de la cultura.


En este proyecto de ley, como ya han señalado algunos
portavoces, no se habla ni se permiten las nuevas licencias, las
licencias libres, los creative commons, todo lo referente al copyleft. En
este proyecto de ley se atiende a las multinacionales titulares de los
derechos. Y hay algo muy importante que a nosotros nos preocupa, y es que
gracias al texto de este proyecto de ley, igual que con los anteriores,
se va a convertir a las entidades de gestión en policías, y ellas mismas
se









Página
12096




deben dedicar a perseguir las infracciones; eso sí, se van
a encargar ustedes de financiar las campañas que esas entidades de
gestión realicen para perseguir la piratería. Con este proyecto de ley
sale fortalecida la Comisión Sinde-Wert. Qué bonita metáfora del
bipartidismo cultural. En definitiva, estamos a la espera de presentar
las enmiendas, que serán intentos de parchear lo que es un gran parche
—este proyecto de ley es un enorme parche al servicio de los Sony,
los Macintosh, los Prisa, las unidades editoriales—.


Finalmente, en cuanto al canon AEDE, es curioso lo que
usted dice, señor portavoz: este es un proyecto de ley profundamente
económico. Estoy de acuerdo con usted. Es económico, y poco atiende a la
cultura como servicio, poco atiende a la cultura como creación, y sí
atiende mucho a los intereses privados, corporativos, que son los que
gestionan muchos de estos contenidos, desde cadenas hoteleras, a grandes
compañías telefónicas e industrias de la comunicación. Que el canon AEDE
se pague al editor, el entendimiento de un periódico como una creación
colectiva llevaría parejo que al menos los trabajadores del periodismo,
los hombres y mujeres que desarrollan su tarea en los ámbitos
periodísticos, tuvieran un empleo de calidad, unos horarios en
condiciones y unos salarios dignos, cosa que en absoluto ocurre. Por
tanto, en esta ocasión se pierde una nueva oportunidad para obligar a las
empresas editoras al reconocimiento de sus trabajadores, de sus obreros
de la palabra, que son los periodistas.


Gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Mariscal.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra la
senadora Martínez.


La señora MARTÍNEZ MUÑOZ: Gracias, señor presidente.


Mi grupo parlamentario no ha presentado un veto a este
proyecto de ley. No lo hicimos en un principio porque entendíamos que
había disposición por parte del Gobierno, primero, para la aceptación,
para la toma en consideración siquiera de alguna de nuestras enmiendas,
tal y como habían manifestado tanto el ministro, durante su intervención,
como también el secretario de Estado en reiteradas ocasiones. Además,
remitimos el sentido final de nuestro voto a cómo fuesen durante todo el
procedimiento parlamentario las relaciones que se pudiesen entablar y la
susceptibilidad y la permeabilidad del ministerio respecto de aquellas
cuestiones que nosotros entendíamos que iban a mejorar sensiblemente el
texto. Visto que esa sensibilidad y esa permeabilidad han sido cero
durante todo el procedimiento, es lógico que a ninguno de ustedes le
sorprenda que mi grupo parlamentario —lo anuncio ya desde
aquí— vote negativamente este proyecto de ley. Y no solamente eso:
también vamos a votar a favor de los vetos, porque si cuando el Gobierno
dice que va a negociar, cuando el Gobierno dice que va a ser permeable,
que va a tener en cuenta nuestra sensibilidad, no solamente en cuanto a
los contenidos sino también en las materias competenciales, nos lo
creemos, ahora nos sentimos realmente traicionados, porque
—volvemos otra vez a decirlo— durante todo el procedimiento
parlamentario, que ha sido largo, la sensibilidad del ministerio ha sido
nula. Por lo tanto, como digo, vamos a votar a favor de los vetos, pese a
que buena parte de los argumentos que tienen a bien incluir los
diferentes grupos parlamentarios no coincidan plenamente con los
planteamientos que podemos hacer nosotros; y a algunos de ellos me voy a
referir más adelante. Pero estoy segura de que no les va a importar que
haga un uso utilitarista de sus vetos para manifestar nuestro rechazo
frontal a la ley, tanto por sus contenidos como por las carencias
políticas y de búsqueda de consenso manifiestas por parte del
ministerio.


Entendemos, y entro ya en el debate general del proyecto de
ley, que esta ley es un auténtico despropósito. En primer lugar, porque
tampoco vemos que de la lectura de este proyecto de ley podamos deducir
—ni nosotros ni nadie— cuál es el modelo de propiedad
intelectual o de defensa de propiedad intelectual que inspira al Gobierno
a la hora de tomar este tipo de medidas. Han hablado de revanchismo y de
venganza política y de reacción por parte del Gobierno popular a lo que
hizo en su día el Gobierno socialista. Quizás haya algo de eso, si no, no
se entiende porque se cargaron el canon digital con tanta premura para
establecer un sistema de compensación vía presupuestos. No vale que lo
justifiquen con la sentencia Padawan. La sentencia Padawan no dice que el
canon digital no se pueda aplicar, lo que viene a decir es que el canon
digital no se puede aplicar a las empresas; se tiene que aplicar
exclusivamente a los particulares que van a efectuar copias privadas con
esos dispositivos. Por lo tanto, no invalida en absoluto el sistema de
canon









Página
12097




digital, que tampoco a nosotros nos gustaba en su día
—tengo que decirlo— tal y como estaba planteado en el
proyecto de ley. Eso hay que admitirlo.


En fin, se cargaron ese sistema para meter un sistema de
compensación por copia privada vía presupuestos. Y no es que yo lo ponga
en duda, lo pone la Comisión Nacional de la Competencia, lo pone el
Consejo de Estado, lo ponen también los tribunales europeos y, dentro de
muy poco, es muy probable que, gracias a la cuestión prejudicial
planteada por el Tribunal Supremo, se lo digan claro y en blanco y negro
para que no les quede ningún tipo de duda. Con lo cual, es evidente que
el Gobierno ya ha renunciado a plantear una ley que venga a solucionar,
supuestamente, las carencias que se planteaban en la defensa del modelo
de propiedad intelectual. Esta ley no viene a hacer eso, porque no lo
hace; no soluciona los problemas que ya existían y, lo que es más grave
todavía, crea nuevos problemas allí donde no los había.


Es un auténtico despropósito porque tampoco obedece a una
concepción o modelo de defensa de la propiedad intelectual. Ustedes no
saben cuál es el modelo. Tampoco lo sabemos nosotros. Esta es una ley
reactiva, es una ley, en este sentido, anticuada, una ley antigua o que
proviene de parámetros mentales antiguos. No desarrolla un modelo propio
sobre cómo se puede defender y promover la propiedad intelectual en el
siglo XXI. Se ha producido, se está produciendo y se va a seguir
produciendo un cambio de paradigma propiciado por la introducción de las
nuevas tecnologías en el ámbito de la información y de la comunicación,
en el que ustedes, como todo el mundo —esta no es una cuestión
exclusiva de su Gobierno—, se han visto sorprendidos y les ha
pillado a contrapié. Su ley es en ese sentido una ley corta porque muchas
veces viene a tratar muchas cuestiones secundarias sin tener en cuenta la
reflexión previa que debe acompañar a este tipo de proyectos de ley. No
se trata solo de la idoneidad de un sistema de compensación a los autores
vía canon digital o vía copia privada, no es solo cuestión de luchar
contra la piratería en el entorno digital, no se trata solo de ver si los
agregadores de noticias deben pagar o no derechos de autor, de saber qué
es un agregador, un buscador o de qué tienen que hacer con las notas de
prensa. No se trata tampoco solo de garantizar la pervivencia de las
entidades de gestión o de cambiar su modelo para lograr más
transparencia. Esas son cuestiones, si me apura, de carácter secundario.
Lo que tiene que haber es una auténtica reflexión porque hay mucho más.
Entre todos tenemos que intentar definir y delimitar cuál va a ser el
marco legal y normativo, el ámbito de las posibilidades en las que se va
a desarrollar la reconversión de la industria cultural y de la
intelectualidad. Ese es el reto al que nos estamos enfrentando y eso es
lo que tenemos que hacer y lo que ustedes no están haciendo. Ustedes
están parcheando con parches viejos un traje viejo, y lo que ya hace
falta es un traje nuevo. Otra cuestión es la de si ustedes por sí mismos
son capaces de hacer ese traje nuevo que está demandando esta
reconversión cultural y global a la que todos nos enfrentamos. La
respuesta de mi grupo parlamentario es no, y no porque ustedes sean más
incapaces que el resto sino porque consideramos que este cambio de
paradigma, con esas características de globalidad, o se afronta realmente
en el ámbito en el que se puede ser más eficiente o, si no, estamos
perdidos; y ese ámbito, a día de hoy, es el de la Unión Europea.
Entendemos que esta cuestión debe ser planteada en el ámbito de la Unión
Europea con el consenso, la participación y la puesta en común de todos y
cada uno de los países que la integran, porque o desarrollamos un
paradigma que se pueda aplicar conjuntamente por todos los países de la
Unión Europea o, si no, estaremos totalmente perdidos en el mundo digital
y andaremos dando palos de ciego y aplicando parches viejos a viejos
problemas. Desde un punto de vista general, este es uno de los grandes
problemas que plantea este proyecto de ley y por el que mi grupo
parlamentario va a mantener su voto en contra.


A continuación haré referencia a la cuestión de los
contenidos, otra de las cuestiones secundarias, las únicas que aborda
este proyecto de ley. Quiero unir este asunto con las apreciaciones que
han hecho otros grupos políticos en la defensa de sus vetos con las que
mi grupo parlamentario, pese a que los vaya a votar favorablemente, no
está de acuerdo. Por ejemplo, la cuestión de la irrenunciabilidad de la
propiedad intelectual. Sin que sirva de precedente, tal y como ha
señalado el portavoz del Partido Popular, consideramos que los derechos
no son irrenunciables. En este caso, la propiedad intelectual no es
irrenunciable, lo que ocurre es que en este debate a veces nos cerramos
mucho —y cuando digo nos me refiero a todos, porque yo también me
incluyo— y nos centramos demasiado a la hora de establecer cuál es
el objeto de los proyectos de ley. En determinados ámbitos hay cierto
culturalcentrismo, es decir, que se refieren









Página
12098




siempre al ámbito de la cultura. Es evidente que el ámbito
de la cultura se ve particularmente afectado por este proyecto de ley o
por cuantos vengan a regular la cuestión de la propiedad intelectual,
pero no exclusivamente. Debemos hablar también de la industria del
software, de grandes multinacionales como Windows pero también de las
pequeñas empresas que crean aplicaciones para el ámbito industrial o de
la medicina; de los arquitectos e ingenieros —son varias las
enmiendas de diferentes grupos que incluyen las obras arquitectónicas y
de ingeniería dentro del ámbito de la defensa de la propiedad
intelectual—; de la obra de los periodistas, de los científicos, de
los investigadores de todo tipo de disciplina, desde los ensayos
matemáticos hasta las obras de historia o de las compilaciones de
manuscritos. Es decir, el ámbito de la propiedad intelectual es mucho más
amplio que el de la cultura. Por lo tanto, determinadas herramientas que
se han puesto hoy día a disposición de los autores para la difusión más
eficaz de su obra, como pueden ser las licencias de copyleft o las
creative commons, no vienen a sustituir en ningún momento los derechos de
propiedad intelectual. La propiedad intelectual es la autoría y, como
todo, está sujeta, en primer lugar, a la irrenunciabilidad, pues un autor
lo va a ser siempre y por el hecho de serlo va a estar sujeto a derechos
y obligaciones; e igual que son irrenunciables sus obligaciones lo tienen
que ser sus derechos. Otra cosa es la compensación económica que pueda
devenir de su derecho de propiedad intelectual, cuestión ni siquiera
secundaria sino terciaria. Hoy en día existen herramientas que permiten
que esos derechos económicos los maneje el autor como mejor le venga en
gana. Pero entiendo que buena parte de las enmiendas que ustedes
presentan en este proyecto de ley en este sentido tampoco solucionan
jurídicamente, ni incluso filosóficamente bien, esa cuestión; por lo
tanto, es una de los temas que no comparto.


El aspecto competencial lo he dejado para el final y no me
va a quedar tiempo, por tanto lo desarrollaré mucho más en el debate de
las enmiendas. Pero, señor Casero, cuando usted viene a decir que la ley
deja bien claro dónde están los límites entre las competencias del Estado
y las de las comunidades autónomas le tengo que decir que no, que ni
muchísimo menos. El hecho de que la ley permita que las comunidades
autónomas puedan tener sus propias sociedades de gestión es en absoluto
suficiente, y le voy a decir además por qué. Porque las comunidades
autónomas tenemos competencias en la gestión de la propiedad intelectual,
pero también en las cuestiones prejudiciales, como pueden ser
competencias en materia de mediación y de arbitraje. Entonces ¿por qué no
estamos en la Sección Primera de la Comisión de Propiedad Intelectual?
¿Por qué? Luego lo hablamos.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senadora
Martínez.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Martí Jufresa.


El señor MARTÍ JUFRESA: Gracias, presidente.


Me ha parecido realmente sugerente por parte de la senadora
Martínez empezar a entrar en este tipo de terrenos: la ciencia, la
cultura, la propiedad intelectual, la propiedad industrial, a nosotros
nos gusta hablar más de creación y de derecho de autor. La propiedad
intelectual es un concepto que para nosotros solo tiene sentido cuando se
entiende en términos de creación y derechos de autor, el resto es
propiedad industrial y tiene otras derivadas. Lo que se debe proteger es
la creación —la ciencia también es creación, sin ningún tipo de
dudas—, la innovación, aquello que surge por primera vez en un
lenguaje convencional o en los lenguajes artísticos, que no son tan
convencionales, pero son igualmente fuente de conocimiento. El
conocimiento no es solo el conocimiento científico racional, sino también
el conocimiento que muchos autores han descrito a través de las artes.
Por tanto, bienvenidos sean este tipo de debates; son realmente
interesantes y son la prueba de que en este terreno hay mucho recorrido y
mucho trabajo por hacer como una sociedad que, de repente, ha nacido en
este entorno digital, que no solo ha traído cosas nuevas, sino que ha
cuestionado algunas viejas certezas.


Senador Casero, lo siento mucho, pero salvaguarda de los
derechos de autor, modelo justo y equitativo, ¿para quién? Porque antes
había 115 millones y ahora hay 5 millones, y aunque fueran 7, es igual.
¿Dónde está la justicia y el modelo equitativo? No me lo creo. Lo que veo
es lo contrario: que ustedes están utilizando toda esta retórica para
que, al final, haya menos recursos para la cultura, que es lo que
realmente sucede y pasa. Y le pregunto, ¿es que no se merecen estos 115
millones los autores? ¿Es que eran demasiado? ¿Es que ahora hay menos
copias









Página
12099




privadas? ¿Qué sentido tiene pasar de 115 a 5 millones? Si
usted me hubiera dicho: no, son 115 millones vía canon y los voy a poner
en los presupuestos generales del Estado. Me hubiera empezado a creer sus
argumentos. Pero, mientras en los presupuestos generales del Estado no
hay ni una vigésima parte del presupuesto que había anteriormente, lo
siento, pero no me creo sus argumentos. También sabe usted perfectamente
que la sentencia Padawan no cuestiona el canon digital, lo sabe usted
perfectamente; por tanto, no lo esgrima como argumento para cambiar de
modelo. No lo puede esgrimir, lo ha explicado perfectamente la senadora
Martínez y la propia Unión Europea va a hacer una directiva basada en el
canon: en otro tipo de canon, pero no en el modelo de presupuestos
generales. Por tanto, no se justifica su cambio de modelo; no se
justifica, no se sostiene. Y, sobre todo, senador Casero, ya sé que no lo
ha hecho mucho, pero es una cosa que a mí me resulta especialmente
llamativa: no se puede contraponer el derecho de autor al derecho de
acceso a la cultura. Es una falacia enorme. Es encontrarnos en el terreno
de juego que buscan algunos. Si no hubiera derechos de autor sí que no
habría derecho de acceso a la cultura porque no habría cultura, porque la
cultura estaría monopolizada por algunos y, por tanto, reducida a su
mínima expresión. El derecho de autor es precisamente la fuente, el
núcleo que va a permitir el acceso a la cultura. Internet no genera
nuevos derechos. Lo que pasaba antes a un tipo de escala ahora pasa a
otra. Lo que antes tenía unos recorridos ahora tiene otros, pero los
derechos son los mismos y la creación está protegida desde que nació este
concepto, insisto, en la revolución americana por los derechos de autor.
Y así debe seguir siendo porque es una garantía para el desarrollo de
nuestras sociedades, es una garantía para el progreso y la innovación de
nuestras sociedades, y contraponer este supuesto derecho de acceso a la
cultura con los derechos de autor me parece un error fundamental y básico
para enfocar las soluciones a los problemas.


En definitiva, senador Casero, ¿dónde está la urgencia?
¿Dónde está realmente la urgencia? Porque todavía no lo he sabido ver.
¿En las respuestas a la piratería está la urgencia? ¿En los cambios que
ustedes introducen en esta ley al sistema de combate y guerra contra la
piratería? No se sostiene. Desgraciadamente son cambios muy menores que
no van a modificar radicalmente el signo de esta desigual, por el
momento, lucha contra la piratería cultural. ¿O es que acaso la urgencia
está precisamente en blindar lo que era un decreto y pasarlo a ley? Igual
está ahí la urgencia. Igual resulta que de lo que se trata es de proteger
ante los tribunales lo que era un decreto en forma de ley, porque, si no,
no le encuentro ninguna explicación. O si quiere volvemos entonces a las
explicaciones del senador Mariscal, a ver si va a tener razón, a ver si
va a resultar que las multinacionales son las que han hecho realmente
esta ley. O si no, ¿dónde está la urgencia, senador Casero? ¿Dónde está?
Espero que consiga explicármelo.


En cambio sí veo los estropicios enormes que va a causar
esta ley, aparte de la disminución muy sustantiva del flujo de recursos
para los autores, y por tanto para la cultura, con todo lo que esto tiene
indirectamente, veo la judicialización, los bloqueos en las negociaciones
entre las entidades de gestión colectiva de derechos y los usuarios
—no los particulares, sino los grandes usuarios—. Veo esta
judicialización pasado mañana, los bloqueos que esto va a conllevar y los
problemas que van a acabar repercutiendo en toda la sociedad y en todo el
sector. ¿No les hace reflexionar que haya esta campaña tan virulenta y
tan emotiva contra esta ley? ¿No les hace reflexionar? Por algo será que
haya gente dispuesta, gente muy razonable, gente poco sospechosa de ser
pancartera, como les llamaban ustedes en otra época, que después de haber
estado muchos meses negociando con ustedes literalmente se han opuesto a
esta ley con toda la contundencia y todas las posibilidades, incluso
acuñando expresiones como «El IVA nos mata y la Ley Lassalle nos remata».
¿No les da que reflexionar? ¿No será que efectivamente han llevado al
límite al sector cultural en sentido amplio? Industrias, trabajadores,
creadores… ¿No son conscientes de que están realmente al límite?
¿Que a estos sectores, que aguantaban medianamente bien la crisis antes
de que ustedes llegaran al Gobierno, los han dejado a los pies de los
caballos? ¿Que no ven ningún reconocimiento pero sobre todo ninguna
salida? ¿No entienden esta situación? ¿No son capaces de ponerse en su
piel? ¿No creen que merece la retirada de esta ley, ni siquiera como
gesto para decirles que sí, que hay esperanza, que esta sociedad no les
piensa abandonar? ¿No cree que realmente sería justo y necesario hacerlo?
Espero que el tiempo no nos dé la razón y espero que ustedes no hayan
acabado apuntillando a algunos de los sectores culturales de este país
porque va a ser muy difícil que se recompongan y









Página
12100




va a ser muy difícil que podamos recuperar todo lo que
vamos a perder por culpa de esta desaparición de algunos de los sectores
culturales de nuestro país.


Espero sinceramente —lo he dicho antes y lo vuelvo a
repetir porque así lo pienso— que aún quede ese mínimo rescoldo y
que ustedes retiren esta ley.


Muchísimas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Martí Jufresa.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra el senador Bagué.


El señor BAGUÉ ROURA: Gracias, señor presidente.


Intervengo desde el escaño solo para manifestar que, como
el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió no ha
presentado veto a este proyecto de ley, fijaremos nuestra posición
directamente en el turno final de conclusiones tras el debate de las
enmiendas.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Bagué.


Por parte del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el senador Montes.


El señor MONTES JORT: Gracias, señor presidente. Buenas
tardes, señorías.


Como muy bien ha expuesto y planteado en su intervención mi
compañero, el senador Fuentes Curbelo, el Grupo Parlamentario Socialista
ha presentado este veto, esta enmienda de devolución de este proyecto de
ley presentado por el Gobierno del Partido Popular, al que si algo define
y califica lamentable y desgraciadamente es el tener en contra a todo el
mundo. Presentamos este veto porque estamos ante una propuesta, ante un
proyecto de ley tremendamente negativo en sus formas y en su fondo para
nuestra cultura, si esta la entendemos constitucionalmente como derecho y
como recurso.


Señorías, para los socialistas es fundamental la defensa
del derecho constitucional de los ciudadanos a la cultura, la defensa de
los derechos de los trabajadores de la cultura, la defensa de los
derechos de nuestros autores y creadores, la defensa de los derechos de
los usuarios, del tejido empresarial del amplio sector cultural, de los
agregadores y editores y, en definitiva, la defensa de un modelo de
cultura, un modelo que disfrutábamos en España, un modelo integrador y
cohesionador desde el respeto a la diversidad y la riqueza cultural de
todos y cada uno de nuestros territorios, ese modelo que era referente en
la Unión Europea, a nivel internacional, ese modelo que marca y define
nuestra defensa es precisamente el que, con sus medidas, con este
proyecto de ley, intentan ustedes destruir como lo han hecho con la mayor
parte de las decisiones y silencios que vienen marcando la nefasta
gestión cultural del Gobierno de España. Ese es el modelo que ustedes se
están cargando porque entienden la cultura como un lujo y como un
elemento de igualdad del que se puede prescindir, y este es el
asunto.


Pretendían con este proyecto —y se ha dicho
aquí—, además de adaptar y transponer dos directivas comunitarias,
cuestión esta que no se discute, conseguir algo fundamental: con una
expresa voluntad de provisionalidad, querían modificar el régimen de
propiedad intelectual en lo que afecta fundamentalmente a la regulación
de la compensación por copia privada y santificar legislativamente, como
muy bien han apuntado aquí otros portavoces, la decisión del Gobierno del
Partido Popular de finales del 2011, una decisión, por cierto, recurrida
y pendiente de resolución judicial, de que esa compensación se realizara
con cargo a los presupuestos generales del Estado. Esa es sin duda la
pretensión real: consolidar, con un claro tufillo de vendetta hacia el
sector cultural y creativo, su decisión de finales de 2011, una decisión
que asfixia al sector, pasando de una compensación que nada costaba a los
contribuyentes españoles de más de 110 millones de euros, a 5 000 000 de
euros que, además, pagamos todos con cargo a los presupuestos generales
del Estado.


Y no utilicen, señor portavoz del Partido Popular, de forma
torticera la sentencia Padawan, porque no va por ahí. Porque si esto
fuera así, ¿a qué vienen sus propuestas de platear transacciones sobre
los elementos fundamentales de esta ley? Si la sentencia Padawan lo
impidiera, ¿a qué viene que ustedes hayan incumplido con el sector y con
los diferentes grupos políticos? Y no utilicen los reales decretos, tanto
el de 2011 como el de principios de 2012, porque precisamente eso es lo
que cuestiona el Supremo, esos dos reales decretos.









Página
12101




Señorías, prácticamente se ha dicho por todos los grupos
—no quiero reiterarme— que nada se soluciona con su
propuesta, muy al contrario, un porcentaje importante de soluciones se
destruyen. No se soluciona de manera efectiva la lucha contra la
piratería o no se soluciona el necesario equilibrio entre el derecho de
partes. Quiero dejar muy claro que ha sido, obviamente, el fondo pero
también las formas con las que el Gobierno, el Partido Popular, ha
gestionado este proyecto de ley lo que nos ha obligado a presentar esta
enmienda de devolución. Se trata de unas propuestas, una ley, que ya no
defiende nadie, ni siquiera el propio secretario de Estado, en su Ley
Lassalle o Ley Calvo-Sotelo, o Lassalle-Calvo-Sotelo, llámenla como
quieran, cuyo comportamiento y autoridad en este proceso obviamente deja
mucho que desear. Un comportamiento que, por otro lado, a nadie extraña,
es la reproducción, y marca la mayor parte de las iniciativas del
Gobierno, y un comportamiento, desde mi punto de vista, impropio de
dirigentes que deben intentar que la cultura democrática impregne toda
acción política.


Todo el Gobierno del Partido Popular y también, en este
caso, el área de Cultura, acompañan todas sus decisiones, demonizando y
culpabilizando a la sociedad. Es una estrategia maquiavélica que no
podemos compartir hacia un sector que, desde que el Gobierno del Partido
Popular está en este país, ha perdido más de 25 000 empleos y destruido
2000 empresas. Están intentando sacar adelante una ley que corre
paralelamente a procesos judiciales, que nos deja inmersos en una
inseguridad jurídica preocupante y lamentable, sin esperar a la
legislación comunitaria y buscando peligrosos atajos de mayorías
parlamentarias, cuyas repercusiones pueden ser, serán tremendamente
negativas y perjudiciales para el conjunto de la sociedad y de este país.
Además, y se ha dicho aquí con mucha oportunidad, prácticamente, nadie
está de acuerdo, no solo los grupos políticos, por supuesto, sino basta
repasar cuáles han sido durante estas últimas fechas las posiciones de
diferentes colectivos de distintos sectores: autores, creadores,
agregadores de noticias, usuarios de redes, etcétera. Nadie está de
acuerdo en cómo se ha llevado esta ley.


¿No sería más sencillo, señorías, retirarla y actuar con
rigurosidad y acorde con la futura normativa europea, esperando ver qué
sucede con los procedimientos judiciales en los que están inmersos? Hago
referencia en este asunto al judicial, a lo que muy acertado y
correctamente señalan los letrados en el informe de la ponencia.


Voy terminando, señor presidente. Sin duda, una ley como
esta, la Ley de propiedad intelectual, tiene muchas aristas pero, en todo
caso, es una ley que desde el prisma, desde los planteamientos del Grupo
Parlamentario Socialista, debería entender la cultura como recurso
cívico, formativo y económico, en sus fondos y en sus formas; entender la
cultura como un derecho y no como un problema; nunca entender la cultura
como un lujo del que podemos prescindir. Con esta ley no cumplen ustedes
absolutamente ninguno de esos parámetros. Se lo dije en comisión, y no me
voy a privar de reiterárselo aquí. Decía Ana María Matute: Yo no escribo
para ganar dinero, pero si escribo y tengo que comer, es mejor que me
paguen. Apúntenselo, señorías, y me dirijo especialmente a la bancada del
Grupo Popular que ostenta la mayoría en este Senado y que sustenta y
apoya al Gobierno. Reflexionen. Con la aprobación de esta ley, ¿saben
cuántos trabajadores de la cultura, cuántos autores, creadores,
operarios, técnicos, dejarán de percibir un sueldo justo por su trabajo?
¿A cuántos mandará esta ley al paro? ¿Cuántas empresas culturales y
creativas destruyen con esta ley? Están a tiempo. Retiren la ley porque,
saben que, con su retirada, además de evitar todas las nefastas
consecuencias y repercusiones que los diferentes portavoces han planteado
aquí, nos harían un gran favor a todos. Retiren la ley porque podríamos
tener un valor añadido a esa retirada, que sería propiciar el cambio en
un ministerio cuyo responsable, el señor Wert, tanto daño está haciendo a
la educación, a la cultura y al deporte. Retiren la ley y — como
decimos en mi pueblo— de un tiro dos pájaros, de un tiro dos
soluciones para la cultura, para la educación y para el deporte.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Montes.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Casero.


El señor CASERO ÁVILA: Gracias, señor presidente.


Agradezco el tono de los portavoces. Quiero empezar mi
intervención reconociendo, en cierto modo, su comprensión porque ha sido
la voluntad de este grupo político hasta el último momento intentar
llegar a acuerdos, intentar, como dije en la comisión, que aquellas cosas
que vemos de









Página
12102




manera diferente las pudiéramos ver al menos de modo
conjunto. Eso ha resultado imposible y yo, desde aquí, no por eso quiero
dejar de reconocer a todos los grupos políticos su implicación y su
voluntad de llegar a acuerdos.


Vuelvo a reiterar ideas que yo creo que han quedado
clarísimas en mi primera intervención: la necesidad de reformar la Ley de
propiedad intelectual, algo en lo que hemos coincidido todos los grupos
políticos. Todos coincidimos, independientemente del momento,
independientemente de que unos lo hagan de manera parcial y otros de
manera global, en la necesidad de adaptar una ley del año 1996 a una
realidad del año 2014. Ese es un elemento que hay que tener en cuenta y
que hay que valorar.


Evidentemente, voy a unirme a las palabras que la portavoz
del Grupo Vasco ha usado y que también ha reiterado el señor Martí
Jufresa en sus diferentes intervenciones. Este es un debate mucho más
profundo. Este es un debate de mucho mayor calado que, por lo menos,
nosotros en nuestro debate político lo hemos extrapolado, y que no solo
afecta al ámbito de la propiedad intelectual, sino que estamos hablando
del mundo de la cultura o de la gestión de política cultural en su
globalidad.


Los portavoces han hecho referencia a que yo he utilizado
la sentencia Padawan para justificar que el Grupo Popular y que el
Gobierno del Partido Popular reformara o suprimiera el canon digital. He
dicho —y lo reitero para que quede claro— que la sentencia
Padawan fue un elemento a tener en cuenta a la hora de reformar el canon
digital. Eso es lo que he dicho y quiero que quede claro y conciso en mi
intervención y que así conste en el Diario de Sesiones. Solamente he
dicho que la sentencia Padawan fue un elemento a la hora de tener en
cuenta que sé perfectamente que no invalidó el modelo de canon digital
que se tenía hasta el año 2011, sino que puso dudas sobre alguno de los
aspectos del canon digital que se aplicaba hasta el año 2011 y que, por
lo tanto, debido a la litigiosidad que estaba provocando se entendió que
había otra fórmula. Y vuelvo a reiterarlo. Este Gobierno entendió que la
fórmula más correcta, justa y equitativa, independientemente de la
cuantía económica a la que hace referencia el portavoz del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, era la compensación con
cargo a los presupuestos generales del Estado que este año 2015 tiene una
partida de 20 millones de euros, lo cual es diferente a esos 5 millones
de euros a los que usted ha hecho referencia.


Me sorprenden de verdad —lo dije en la comisión y
vuelvo a decirlo ahora— las palabras del señor Montes Jort. Acepto
lecciones de casi todo el mundo y lo hago con toda la humildad.
Posiblemente la ley no sea la mejor. Posiblemente mi intervención sea
difícil y tenga que buscar argumentos para su justificación, pero recibir
lecciones del Partido Socialista, que salen aquí como si nadie, cuando
ellos aprobaron y modificaron la Ley Sinde, les hubiera dicho
absolutamente nada montándonos un estado cultural maravilloso, no lo
puedo entender ni lo puedo aceptar porque eso no es real. No es real.
(Aplausos).


Ustedes también cometieron errores a la hora de gestionar
estas cuestiones. Permítame que le diga algo. Usted habla de libertad.
Usted habla de cultura de una manera casi engolada, pero se olvida que
ustedes han utilizado de manera reiterada la cultura. Ustedes han
utilizado de manera reiterada a los autores y al mundo de la cultura en
pos de sus intereses. Y este Gobierno no utiliza ni castiga a los
autores. Que digan eso no se lo voy a permitir. No lo hace. Este Gobierno
legisla haciendo lo que cree mejor, este Gobierno nunca le ha pedido a
nadie que salga en ninguna fotografía apoyándole ni pidiéndole nada.
(Protestas). No lo hace, eso lo han hecho ustedes utilizando la cultura.
(Aplausos). Eso lo hacen ustedes habitualmente, eso es lo que hacen
ustedes.


Además, usted ha hecho una diferenciación que hasta ahora
nadie había hecho, ha hablado de los artistas y parece que hay dobles
escalafones: el escritor de provincia, al que lee poca gente, y los
artistas que viven en Madrid de relumbrón, que son los que nos interesa
que salgan en las fotografías a nuestro lado. (Aplausos). Artistas hay
muchos y artistas son aquellos que se tienen que levantar todos los días
para dar de comer a sus hijos, no solo quien sale en una fotografía
pidiendo el apoyo para un determinado partido. Eso no me vale, eso no es
el mundo de la cultura, el mundo de la cultura es mucho más amplio que
todo eso y ustedes lo que han hecho es utilizar de manera reiterada al
mundo de la cultura.


La persona que ha defendido el veto en nombre del Grupo
Socialista nos ha dicho que seguro que ustedes tienen amigos, seguro que
ustedes tienen familia. ¡Claro que tenemos amigos! ¡Claro que tenemos
familia del mundo de la cultura! ¡Claro que conocemos gente y claro que
defendemos,









Página
12103




desde nuestras diferentes responsabilidades, el mundo de la
cultura! El mundo de la cultura no es de ustedes, es de este país y de
todo aquel que quiera utilizarla. (Aplausos). Lo que pasa, y con esto
termino, es que ustedes han entendido siempre la cultura como una cultura
subvencionada, subvencionada para su interés, para defenderles a ustedes
y para defender un gobierno, y la cultura es libre y plural.


Muchas gracias, presidente. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Llamen a votación. (Pausa.—El señor presidente ocupa
la Presidencia).


El señor PRESIDENTE: Cierren las puertas.


Vamos a votar las propuestas de veto. Les anuncio que ha
habido votación telemática. Ha ejercido su derecho el senador del Grupo
Parlamentario Popular, Benito Marín Torrecillas, que ha votado no a las
seis propuestas de veto y que yo añadiré a la votación que vayamos
realizando.


Votamos en primer lugar la propuesta de veto número 1, de
la senadora Capella, del Grupo Parlamentario Mixto.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239 más 1 voto telemático, 240; votos emitidos, 239 más 1 voto
telemático, 240; a favor, 97; en contra, 142 más 1 telemático, 143.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 2, de los senadores
Iglesias y Mariscal, del Grupo Parlamentario Mixto.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239 más 1 voto telemático, 240; votos emitidos, 239 más 1 voto
telemático, 240; a favor, 96; en contra, 143 más 1 telemático, 144.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 3, de los senadores
Aiartza, Goioaga, Mendizabal y Unamunzaga, del Grupo Parlamentario
Mixto.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 238 más 1 voto telemático, 239; votos emitidos, 238 más 1 voto
telemático, 239; a favor, 96; en contra, 142 más 1 telemático, 143.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 4, de los senadores
Guillot y Saura, del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239 más 1 voto telemático, 240; votos emitidos, 239 más 1 voto
telemático, 240; a favor, 96; en contra, 143 más 1 telemático, 144.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 5, de los senadores del
Grupo Parlamentario Entesa, menos los senadores Guillot y Saura.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239 más 1 voto telemático, 240; votos emitidos, 238 más 1 voto
telemático, 239; a favor, 96; en contra, 142 más 1 telemático, 143.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Finalmente, votamos la propuesta de veto número 6, del
Grupo Parlamentario Socialista.


Comienza la votación. (Pausa).









Página
12104




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 239 más 1 voto telemático, 240; votos emitidos, 239 más 1 voto
telemático, 240; a favor, 96; en contra, 142 más 1 telemático, 143;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Rechazadas las propuestas de veto, pasamos al debate del
dictamen de la comisión.


Debate de las enmiendas, comenzando por las enmiendas del
Grupo Parlamentario Mixto. Aviso a los senadores miembros del Grupo
Parlamentario Mixto que han presentado en total 58 enmiendas y que tienen
que repartirse el turno de treinta minutos, porque al haberlas presentado
globalmente tienen que utilizar un turno en común. Se trata de las
enmiendas 1 a 16, del senador Quintero; 17 a 26, de la senadora Capella;
25 a 45, de los senadores Iglesias y Mariscal; 46 a 51, de los senadores
Aiartza, Goioaga, Mendizabal y Unamunzaga; y 52 a 58, del senador
Martínez Oblanca.


Para la defensa de sus enmiendas, tiene la palabra el
senador Quintero.


El señor QUINTERO CASTAÑEDA: Muchas gracias, señor
presidente. Buenas tardes.


Coalición Canaria ha presentado 16 enmiendas a este
proyecto de ley que modifica el texto refundido de la Ley de propiedad
intelectual. Son pocas enmiendas, porque entendemos que se deberían
presentar muchas más y por eso vamos a aceptar muchas de las que se
presentan por parte de otros grupos políticos. Además, quiero justificar
el voto a favor que tanto mi compañero como yo hemos dado a los 6 vetos
que se han presentado, porque entendemos que este proyecto de ley no
consigue ninguno de los objetivos para los que fue previsto y estamos
completamente de acuerdo con muchos de los argumentos que han expresado
los portavoces que me han precedido en el turno de veto.


Creemos que este proyecto de ley que estamos debatiendo no
solo no soluciona los problemas que hoy tienen los autores, el mundo
digital y, en general, la propiedad intelectual, sino que tampoco se
acerca a los nuevos tiempos y a las nuevas tecnologías. Han intentado
modificar con este proyecto de ley lo que no se puede modificar: hoy en
día internet, la web, el mundo global. En vez de intentar adaptarnos a
ello para sacar el mayor provecho, lo que ustedes han hecho ha sido
modificar lo que no se puede modificar. Por eso, hemos presentado
diferentes enmiendas cuya justificación voy a explicar por bloques. Con
ellas se pretenden corregir, desde nuestro punto de vista, algunas de las
deficiencias de este proyecto y velar por la propiedad intelectual, el
autor y nuestras empresas. Pedimos a las entidades de gestión el motivo
del rechazo de los usuarios que tiene que estar plenamente justificado.
También creemos que la regulación y el control deben estar en manos de
las administraciones públicas, porque no se puede dejar que la gestión de
estos cánones se realice por las entidades de gestión. Ya hemos visto
casos de corrupción de diferentes entidades de gestión en el pasado y, si
no controlamos el dinero público, podemos vernos igual en el futuro.


Presentamos también enmiendas relativas a las sanciones.
Creemos que es fundamental poder sancionar para garantizar el
cumplimiento de las obligaciones por parte de las entidades de gestión,
así como de las empresas.


Otras enmiendas son relativas a la piratería. La mayoría
las presentamos porque España se está convirtiendo en uno de los paraísos
de titulares de derechos para las entidades de gestión recientemente
creadas. Se han sumado a ellas radios y televisiones de otros países
—es verdad que este tema no se ha tocado, pero a nosotros nos
preocupa muchísimo—, principalmente alemanas, y se han visto
ambigüedades en el artículo 126, en concreto, en su primer apartado, por
el que se permite a estos organismos cobrar una tarifa. Creemos que es
fundamental poder despejar esta ambigüedad de la norma, donde se debe
aclarar que el pago de un precio de entrada al que se refiere el citado
artículo es un pago específico por ver la señal de una televisión,
distinto del pago por la contratación temporal del uso de la habitación.
Nos referimos, por ejemplo, a los hoteles, pues en la actualidad los
hoteleros están pagando por cada habitación a unas 6 entidades distintas
por diferentes tipos de tasas y diferentes tipos de conceptos. Por
decirlo de alguna manera, esto nos parece un guirigay jurídico que en
estos momentos está creando una situación caótica y única, sin paragón en
la Unión Europea, con lo cual creemos que se tiene que regular.


Hablando del canon digital, nos sorprende mucho que en la
pasada legislatura el Partido Popular que apoya al Gobierno se opusiera
en la anterior ley a unas cosas que hoy ratifica. Anteriormente decían:
¿por qué el canon digital se tiene que cobrar, por ejemplo, cuando me
saco el carné de conducir y ya me quitan 3 puntos por si acaso cometo un
delito? Si compro cualquier









Página
12105




dispositivo de almacenamiento, las entidades de gestión me
están cobrando un canon digital sin saber si voy a piratear o no. Pero
ahora el Partido Popular hace otra cosa y carga a los Presupuestos
Generales del Estado una cantidad para este canon digital; es decir, no
solamente se carga ese canon digital a los que compran un determinado
dispositivo de almacenamiento, sino a todos los ciudadanos, también a los
jubilados, a mi abuela, que tiene cerca de 90 años y no tiene teléfono
móvil ni ordenador. Tampoco existe en la Unión Europea y la verdad es que
nos parece muy difícil de entender. Creemos que se intenta regular algo
que es irregulable y que en este caso el Partido Popular no está
contentando a nadie. Antes nos preguntábamos por qué las prisas en esta
ley cuando además no contenta a nadie.


Nos referimos también a la famosa tasa Google.
Evidentemente, yo no voy a defender a este gigante, pero en otros países
europeos se ha hecho de otra manera e incluso se ha sacado rendimiento.
Por ejemplo, en Alemania se ha llegado a un acuerdo de 60 millones de
euros que van a los editores. En otros países simplemente se indexa.
Cualquier editor, cualquier periódico digital, cualquier edición digital
se puede indexar o no, y son ellos los que dirán si se quieren indexar y
que se le busque en Google o no. Ahora bien, paradójicamente, los grandes
editores de este país pagan para tener una colocación principal en la
búsqueda y en la indexación cuando, por ejemplo, buscamos en Google; es
decir, sí que pagan para tener una posición de privilegio a la hora de la
búsqueda, pero ahora se quejan y quieren simplemente un canon. Yo creo
que es perjudicial. Hay que reconocer —y, como señalé, no quiero
defender a un gigante como Google— que el beneficio es mayor que la
pérdida, y al final Google lo que ha dicho es que solo indexa el titular.
En otros países, como he indicado, se han buscado soluciones incluso
mejores. Hay otros países que han tasado entre 10 y 12 céntimos el
pinchar en un contenido a un editor; es decir, entre 10 y 12 céntimos se
irán directamente al editor solo por pinchar; esos son los beneficios que
generan. Se cree que van a bajar. No entendemos por qué se tiene que
obligar.


Con todas estas enmiendas, que son 16, no corregimos gran
parte del proyecto de ley. Seguramente no aceptarán ninguna de ellas;
creemos que la mayoría podrían ser aceptadas para mejorar el proyecto de
ley pero, vuelvo a insistir en lo que he dicho al principio, esta ley no
cumple ninguno de los requisitos para los que fue creada. Entendemos
también que se tiene que retirar porque, si no, incluso va a generar
muchas más denuncias entre los autores y los usuarios de internet que las
que existen ahora.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Quintero.


Tiene la palabra la senadora Capella.


La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias, presidente.


Intervengo desde el escaño porque voy a dar por defendidas
las enmiendas presentadas al proyecto de ley, por entender —ya lo
he manifestado en la defensa del veto— que desarrollan los
argumentos por los que Esquerra Republicana ha vetado el proyecto de ley.
Sin embargo, de pasada sí contestaré a algunos aspectos a los que se ha
hecho alusión en la defensa de la reforma por parte del señor
Casero.


En primer lugar, debo reiterar que es necesaria una reforma
integral porque, en definitiva, una reforma con una duración limitada en
el tiempo —en la que difícilmente también podrá ser desplegada la
ley—, obviamente, no obedece a razones ni de eficacia ni de
eficiencia que deberían presidir cualquier reforma que inicie un Gobierno
responsable. En primer lugar, porque no cumple con el mandato de las
directivas europeas. En segundo lugar, porque —como se ha referido
el portavoz del Grupo Popular— es una ley de profundo contenido
económico. Efectivamente, como todas las leyes; todas las leyes tienen
incidencias y contenido económico, porque todas las leyes afectan,
definen y dibujan un modelo de sociedad también con un componente
económico. Pero, en este caso, la reforma establece un sistema de
compensación equitativa con cargo a los Presupuestos Generales del
Estado, y otra vez decanta la balanza y el coste de esta compensación
equitativa en quien debe terminar pagando este coste, que son los
ciudadanos y no aquellas empresas y aquellas grandes corporaciones que,
en definitiva, terminan beneficiándose de la ley y de la explotación. Y,
en tercer lugar, discrepamos de la defensa que se ha hecho del proyecto
de ley en cuanto que sí perjudica, afecta y no respeta las competencias
propias de las comunidades autónomas. Las enmiendas que ha presentado
Esquerra Republicana van en esta dirección, en la









Página
12106




defensa de las competencias propias —en este caso de
la Generalitat de Catalunya— y del artículo 155, apartado 1º del
Estatut d’Autonomia de Catalunya, el Estatut de 2006.


Nosotros entendemos que perjudica y, en consecuencia, son
procedentes las 2 enmiendas que hemos presentado en relación con la
afectación de competencias de las comunidades autónomas.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Capella.


Tiene la palabra el senador Unamunzaga.


El señor UNAMUNZAGA OSORO: Muchas gracias, señor
presidente.


Intervendré de manera muy breve porque creo que todas las
cartas están sobre la mesa y las grandes líneas de las enmiendas que
hemos presentado ya las he expuesto en la defensa del veto.


En cualquier caso, me quiero centrar brevemente en varias
cuestiones. En primer lugar, pensamos que en el texto de la ley hay que
recoger ―como ya he insistido en la defensa del veto― la
existencia del copyleft y del creative commons. La ley, al establecer la
irrenunciabilidad de los derechos de propiedad sobre los temas, hace
obligatorio que se cotice por textos cuyos autores no quieren que estén
sometidos a la transacción económica, sino que pretenden que estén al
servicio de la sociedad. Esta y no otra es la idea general de estas
enmiendas.


La enmienda que presentamos a la modificación del artículo
32 se refiere a las citas, reseñas e ilustraciones con fines educativos y
de investigación científica. En este punto proponemos retirar la
obligación irrenunciable de compensar equitativamente a los editores u
otros titulares, puesto que existen autores o titulares de derecho que
realizan una autorización por el uso de sus contenidos como una renuncia
voluntaria a la posible compensación que les correspondiese a través de
las licencias denominadas libres. Queremos que se elimine la
diferenciación arbitraria generada entre los editores de artículos que no
requerían autorización y los generadores de contenidos gráficos que sí
requerirán autorización previa.


Pretendemos que se incluya dentro de la legislación el fair
use de la tradición anglosajona, que ya existe en otras legislaciones, y
que se podría introducir en la legislación del Estado español porque
facilitaría y reduciría las modificaciones necesarias en la normativa
referente a la cita e ilustración, tanto en la enseñanza como en los
artículos periodísticos o similares, lo que también generaría la
posibilidad de salirse del encorsetamiento generado por las exclusiones a
un número más abierto de posibles excepciones, lo que a su vez
facilitaría la calidad legislativa en un futuro.


Al mismo tiempo, la inclusión de este fair use tendría
relevancia a la hora de facilitar la salvaguarda de los derechos en el
entorno digital sin necesidad de autoridades administrativas creadas a
tal efecto dentro de la normativa, como esa Comisión de Propiedad
Intelectual del Ministerio de Cultura.


En definitiva, lo que queremos es que se reconozca con
mayor fuerza y realidad ese movimiento del copyleft y del creative
commons y facilitar la socialización del conocimiento, como estoy
insistiendo una y otra vez.


Hay otra enmienda que no guarda relación directa con esto,
pero sí la tiene con esa socialización del conocimiento. En este sentido,
pretendemos modificar el sistema de funcionamiento de las entidades de
gestión de derechos para que haya una mayor democratización. En la
actualidad, y con la normativa que se presenta en esta ley, los grandes
grupos editoriales y las grandes empresas monopolizan el número de votos,
su capacidad de voto en las decisiones de estas entidades de gestión y
queremos que estas sean más democráticas, que ningún grupo pueda tener un
número significativo de votos para condicionar e imponer su visión sobre
la mayoría de los creadores. Y, desde ese punto de vista, que en ningún
caso ninguno de los socios pueda acumular más del 1% de los derechos de
voto, de forma que nunca una minoría pueda impedir a una mayoría ejercer
su derecho a la participación efectiva. Con el actual sistema y con el
que se propone en esta ley, es imposible; aquí habría un monopolio por
parte de las grandes empresas en detrimento de la mayoría de los
creadores.


Este es el sentido de las enmiendas que presentamos y
sometemos a su consideración, aunque desgraciadamente me parece que de
nuevo conoceremos la peor acepción de trámite









Página
12107




parlamentario, entendiendo este término como el paso de las
leyes por el Senado con esta mayoría absoluta del Gobierno del PP.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Unamunzaga.


Tiene la palabra el senador Mariscal.


El señor MARISCAL CIFUENTES: Gracias, señor
presidente.


Por fin, en el último tramo de su última intervención, el
señor Casero ha puesto de manifiesto que el Partido Popular respira
todavía por la herida, cuando ha nombrado de nuevo a los artistas que se
fotografían y a los que no, defendiendo a los artistas de pueblo y de
provincias, como él decía.


Yo creo que a los artistas de provincias también los
defienden los vetos que hemos presentado y las enmiendas que me presto a
defender ahora mismo. Es evidente que todavía aquella sesión de los
premios Goya del «No a la guerra» es recordada y parece justificar los
argumentos de que este tipo de modificaciones legislativas se hagan eco o
supongan una venganza contra la cultura en España. Por eso y por otras
muchas otras cosas es realmente lamentable. Yo les invito, señores del
Partido Popular, a que se rodeen de artistas, de poetas, de escritores,
de gente que hace cine, de ese tipo de cosas que no es malo porque, la
verdad, hay vida más allá de Pemán.


Voy a dar todas las enmiendas por defendidas, pero quisiera
subrayar algunas que ya hemos desarrollado anteriormente. La enmienda
número 27 pretende que la compensación equitativa por copia privada no
recaiga sobre todos los contribuyentes, sino sobre las empresas
prestadoras de servicios de internet.


La enmienda número 30 se justifica porque pensamos que con
la compensación por copia privada se decide declarar ilegales todos los
supuestos de reproducción o copia para uso privado. Es una manera
compensatoria que al final perjudica a muchos de los usuarios de los
servicios culturales criminalizando de forma masiva.


Respecto a la enmienda número 31, creo que ya hemos
mostrado los argumentos suficientes para la supresión del canon AEDE.
Tendremos que seguir combatiendo y luchando, pero creemos que hay un
movimiento amplio en torno a esto, y estoy convencido de que nos
alzaremos con la victoria.


Hay algunas cuestiones más parciales pero realmente
importantes e interesantes que me gustaría reseñar, como la exclusión de
los directores de fotografía como autores de obra audiovisual; la
supresión del artículo 31 que afecta a los autores musicales, con el fin
de equiparar los contratos de edición musical con el resto de los
contratos, así como enmiendas dirigidas a la integración de autores y
artistas con discapacidad en la función social de las entidades de
gestión. El resto de las enmiendas las doy por defendidas.


Y quisiera aprovechar el tiempo que resta de mi
intervención —quedan aún trece minutos— porque ayer hubo un
importante acto del mundo de la cultura en su sentido amplio. Y como los
argumentos que se expusieron en la Plaza del Rey será muy difícil que
lleguen a oídos del señor Lassalle, para que sí figuren en el Diario de
Sesiones, si me permiten les voy a leer las 10 razones que en la calle se
están dirimiendo para que el secretario de Estado de Cultura dimita. En
primer lugar, por mentir de manera sistemática a todo el sector cultural.
En segundo lugar, por incumplir todos los compromisos asumidos por el
sector cultural para la adopción de medidas de mejora, habiendo perdido
por ello toda suerte de credibilidad y fiabilidad. En tercer lugar, por
traicionar el interés general que representa la cultura en España y
someterla a los intereses particulares de un puñado de empresas
multinacionales del sector tecnológico y de las telecomunicaciones. En
cuarto lugar, por perjudicar, ya sea deliberada o imprudentemente, la
capacidad de sostenimiento y desarrollo de toda la industria cultural. En
quinto lugar, por archivar la mediática y supuesta ley de mecenazgo, al
tiempo que acreditaba con hechos y gestos su incompetencia manifiesta
para resolver los viejos y nuevos problemas del sector. En sexto lugar,
por legislar contra los legítimos intereses de los creadores, inversores
y productores de contenidos culturales, así como de más de medio millón
de trabajadores de todo el sector cultural. En séptimo lugar, por
destruir derechos y equilibrios de intereses alcanzados tras muchas
décadas de esfuerzos tanto a nivel nacional como internacional. En octavo
lugar, por vulnerar negligentemente la legislación de la Unión Europea y
hacer caso omiso a las advertencias del Tribunal Supremo, del Consejo de
Estado, de la Comisión Europea, del Consejo General del Poder Judicial y
del Consejo de Consumidores y Usuarios. En









Página
12108




noveno lugar, por consentir el IVA cultural más alto de
Europa. Y en décimo lugar —pero no por ello menos
importante—, por despreciar el valor de la cultura como elemento
estratégico fundamental de la economía, el empleo, la identidad y el
desarrollo de todo el país dentro y fuera de nuestras fronteras. Como me
imagino que lo que ayer se leyó en la calle no llegaba a los oídos del
secretario de Estado, y seguramente si leerá el Diario de Sesiones de
este debate, es por lo que hemos traído de nuevo la voz de la calle a
esta Cámara.


Gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Mariscal.


Senador Martínez Oblanca, tiene la palabra.


El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señor
presidente.


El Grupo Popular no ha hecho el más mínimo esfuerzo por
alcanzar con los senadores del Grupo Mixto algún tipo de acuerdo para
incorporar las diferentes enmiendas que hemos presentado, por lo menos
para buscar puntos de acuerdo. Desde luego, ese ha sido el caso de las 7
enmiendas que he presentado a este Proyecto de Ley por la que se modifica
el texto refundido de la Ley de propiedad intelectual. La consecuencia, y
se lo han dicho al grupo de la mayoría desde todos los ámbitos de la
oposición, es que esta será una ley que no va a responder a los grandes
problemas de fondo que han surgido con los enormes cambios generados en
la sociedad desde mediados de los años noventa y, por tanto, esta ley
timorata y confusa no solamente no va a resolver esos grandes problemas,
sino que probablemente los va a profundizar.


La primera de las enmiendas que presenté es de modificación
del párrafo segundo del artículo 138, con una redacción que trata de
proporcionar una vuelta a la cautela del segundo inciso; si alguien es
cooperador de infracción ajena, la induce o se beneficia económicamente
de ella, pudiendo controlarla, es evidente que no puede ser calificado a
la vez como prestador meramente intermediario. Por lo tanto, esta ley no
debería sugerir siquiera la hipotética posibilidad de que fueran de
aplicación los denominados «puertos seguros» que señala la Ley de
servicios de la sociedad de la información que benefician a los
prestadores intermediarios de esa sociedad de la información.


La segunda de las enmiendas, también de modificación,
redacta el punto 2 del artículo 158.ter, dejando claro que la protección
que se articule a través de la Sección Segunda de la Comisión de
Propiedad Intelectual frente a los prestadores de enlaces es
independiente de que su conducta pueda calificarse o no como vulneradora
de derechos de propiedad intelectual. En este sentido llamo la atención a
la Cámara sobre la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea, conocida como caso Svensson, de hace diez meses, del pasado
febrero de este mismo año, porque podría suceder en todos los casos de
enlaces a contenidos que estén en páginas web sin permiso de los
titulares. Fuera de ello, no sobra que se pueda articular el
procedimiento administrativo ante la Sección Segunda de la Comisión de
Propiedad Intelectual que, de acuerdo con el primer inciso de la norma,
se destina a perseguir aquellas vulneraciones en internet que en su
criterio sean merecedores de ello ya sea por su audiencia en España o por
el número de obras y prestaciones afectadas.


La tercera de las enmiendas, también de modificación,
cambia el apartado 3 del artículo 158.ter porque si se pretende que el
procedimiento de salvaguarda de derechos de protección intelectual ante
la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual sea
verdaderamente eficaz debe abrirse la legitimación activa para acudir al
mismo. Para ello habría que, por un lado, suprimir la exigencia de que
haya que aportar pruebas razonables del previo intento de requerimiento
infructuoso de retirada dirigido al presunto infractor, puesto que el
propio procedimiento prevé la opción de retirada voluntaria de los
contenidos. Por otro lado, debe admitirse una amplia legitimación no
solamente de entidades de gestión, sino también de asociaciones
profesionales representativas de titulares de derechos de propiedad
intelectual y, en general, de sujetos individuales o colectivos que
ostenten un interés legítimo en que se ponga fin a las vulneraciones de
ciertos derechos de propiedad intelectual en la red. Ello habilitaría, en
particular, a entidades organizadoras de eventos incorporados a emisiones
o transmisiones que aun sin ostentar propiamente derechos sobre estas, es
claro que tienen un legítimo interés en que cese la piratería de esa
clase de contenidos en internet. Con esa sencilla adición, que dotaría al
procedimiento ante la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad
Intelectual de un carácter de









Página
12109




protección de intereses difusos o colectivos, se brindaría
protección administrativa a derechos de protección individual sin que sea
necesario que quien inste el inicio del procedimiento sea un titular de
los mismos.


La siguiente enmienda, numerada con el 55, promueve la
adición de un nuevo apartado dentro del artículo primero, sería el nueve
bis. Con esta incorporación se mejora y aclara la actual redacción del
proyecto de ley, a fin de apuntalar que la acción de cesación del
artículo 139.1.h) de la Ley de propiedad intelectual sirve para dirigirse
frente a cualquier tipo de intermediario no solo los de la sociedad de la
información, aunque la salvedad del segundo inciso sí que se refiere
exclusivamente a los intermediarios de esa sociedad de la información.
Esto facilitará instar el cese de una conducta de comercialización de
ciertos bienes o servicios empleados por otros sujetos para infringir
derechos de propiedad intelectual, apelando a la colaboración de agentes
intermediarios, aunque no encajen en la definición de prestadores de
servicios de intermediación de la sociedad de la información y,
naturalmente, sin perjuicio de la aplicación a estos últimos del régimen
especial de exoneración de responsabilidad que establece a su favor la
Ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio
electrónico.


Una nueva enmienda, la quinta de mi serie y la número 56 en
el boletín, también es de adición con un apartado ocho bis que trata de
dar coherencia con la proyectada regulación del artículo 270 del Código
Penal. En este sentido sería conveniente aprovechar esta reforma para
aclarar en el artículo 132 de la Ley de propiedad intelectual que la
cláusula general de asignación de la exclusiva respecto de la explotación
en cualquier forma del artículo 17 es también aplicable a los otros
derechos de propiedad intelectual o para plasmar en el propio artículo
132 de la Ley de propiedad intelectual una cláusula similar. Creemos que
debería asimismo salvarse la aplicación por remisión del derecho de
transformación, pues se trata de una modalidad no aplicable en principio
a objetos que, como los del Libro II de la Ley de propiedad intelectual,
carecen de originalidad.


La penúltima enmienda es de supresión, concretamente del
subapartado 10º, en el apartado 1 del artículo 256, porque mantener el
texto en los términos expresados por los proponentes de este proyecto de
ley haría muy ineficaz la nueva diligencia preliminar del artículo
256.1.10º de la Ley de enjuiciamiento civil.


Finalmente, la última enmienda también es de supresión, en
este caso del subapartado 11.º Se suprime parcialmente el apartado 1 del
artículo 256, por cuanto el texto que se propone originalmente da a
entender que pueden llevarse a cabo actos no consentidos de difusión en
internet de obras o prestaciones protegidas por derechos de propiedad
intelectual que, no obstante, afectan a un volumen apreciable de obras o
prestaciones protegidas y que podrían no permitir la articulación de esta
nueva diligencia preliminar del artículo 256 de la Ley de enjuiciamiento
civil al poder considerarse a la vez realizados por consumidores finales
de buena fe y sin ánimo de beneficio económico.


Análogamente, el inciso eliminado debería suprimirse
también del proyectado artículo 256.1.7º de la citada Ley de
enjuiciamiento civil. Por otro lado, la conjunción «y» al final de la
frase, debería sustituirse por «o» ya que debe bastar con la aceptación
de un volumen apreciable de obras o prestaciones y no de una suma de
ambas, como es lógico.


Señorías, estas 8 enmiendas tienen como objetivo evitar la
piratería y proporcionar una herramienta de seguridad jurídica que dé
amparo frente a las acciones infractoras y delictivas de robo en un país
como España, en el que la cultura y el entretenimiento proporcionan
muchos, muchos puestos de trabajo.


En las condiciones en que sale redactado este proyecto de
ley se pierde una gran oportunidad para avanzar en una cuestión que ocupa
y preocupa cada vez más en nuestra sociedad. Lamento que el Gobierno, a
través del grupo parlamentario que le da apoyo con mayoría absoluta en
esta Cámara, no haya realizado, como dije al principio, el más mínimo
esfuerzo para responder a las inquietudes que este proyecto de ley
mantiene de cara a la protección de los derechos intelectuales.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Martínez
Oblanca.


El Grupo Parlamentario Vasco ha presentado las enmiendas
100 a 113.


Para su defensa, tiene la palabra la senadora Martínez
Muñoz.









Página
12110




La señora MARTÍNEZ MUÑOZ: Gracias, señor presidente.


Como bien ha dicho, hemos presentado en total 14 enmiendas,
de la 100 a la 113, ambas inclusive. Quiero darlas todas por defendidas
distribuyéndolas en 3 bloques temáticos sobre los que hemos querido hacer
mayor hincapié en este proyecto de ley.


La mayoría de las enmiendas del primer bloque son de
carácter competencial, otras hacen referencia al ámbito de la educación
intentando compatibilizar una educación de calidad con la necesidad de
remunerar como es debido fundamentalmente a los autores de texto y
consulta en un segundo bloque, y luego hay dos enmiendas referidas al
nuevo sistema de compensación por copia privada, en un tercer
bloque.


Respecto de la cuestión competencial tenemos que hacer una
valoración negativa del proyecto de ley porque una vez más se vulneran
nuestras competencias en materia de propiedad intelectual. Si tuviésemos
que medir de 1 a 10 hasta qué punto realmente este proyecto de ley
vulnera nuestro ámbito competencial, tendría que decir seguramente que,
comparado con otros proyectos de ley que han pasado por esta Cámara, este
es de los más bajos, aunque eso no quiere decir que por muy pequeña que
sea la competencia que tenemos en este ámbito no la vayamos a defender
con uñas y dientes al igual que defendemos el resto. Es cierto que este
proyecto de ley se enmarca una vez más dentro de la costumbre
recentralizadora y de recuperación de competencias atribuidas a las
comunidades autónomas, algo que se ha convertido en tónica general en los
últimos tiempos. También aquí se pretende apropiar de determinadas
funciones que el bloque de constitucionalidad atribuye a las comunidades
autónomas en relación con las entidades de gestión de derechos de
propiedad intelectual, y lo quiere hacer, además, a través de la
modificación del artículo 159 de la Ley de enjuiciamiento civil que
regula competencias de las administraciones públicas en este ámbito. Y es
que esta nueva redacción del artículo 159, que determina las competencias
de las administraciones públicas en materia de propiedad intelectual,
sustrae a las comunidades autónomas las funciones que el bloque de
constitucionalidad les ha conferido en relación con las autorizaciones y
revocaciones de las entidades de propiedad intelectual en sus ámbitos
territoriales correspondientes, así como las funciones de mediación y
arbitraje en esta misma materia y ámbito territorial.


El proyecto fija un régimen de distribución de competencias
en esta materia que atribuye a los órganos del Estado la competencia para
el otorgamiento de las autorizaciones y revocaciones en la totalidad de
los supuestos. Y eso no es así. Esta absorción de funciones por el Estado
resulta contraria, en el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco, al
contenido del Real Decreto 896/2011, de 24 de junio, sobre ampliación de
servicios de la Administración del Estado traspasados a la Comunidad
Autónoma del País Vasco por otro real decreto de 1980. Y procede, por
tanto, que nosotros tengamos que presentar las enmiendas que mencionaré a
continuación. Una es referida al artículo 158, con la que queremos añadir
que todo lo que desarrolla ese artículo se tiene que hacer sin perjuicio
de las funciones de mediación y arbitraje que corresponden a las
comunidades autónomas con competencia en esta materia. Otra enmienda, que
hace referencia al artículo 159, como bien he dicho antes, es una
enmienda mucho más extensa y también su justificación lo es. En esencia,
lo que viene a decir el sistema es que si nosotros tenemos competencias
en ese ámbito, por qué no estamos también en la Sala Primera de la
Comisión de Propiedad Intelectual.


Como les decía, quizá para ustedes la función de mediación
y arbitraje no es importante, pero si nosotros creemos realmente que la
vía prejudicial tiene sentido y que cada día lo va a cobrar mucho más
para solucionar problemas en determinados ámbitos donde pueda haber una
confluencia de intereses entre los usuarios y los autores, para nosotros
esas enmiendas son fundamentales y básicas al objeto de poder desarrollar
en la medida de lo posible nuestro propio sistema de defensa de la
propiedad intelectual.


Por lo tanto, son enmiendas de carácter competencial. Creo
que con esto ya he resumido buena parte de las cuestiones referidas a
este asunto. Pero, aparte, quería hacer también otra mención, para que,
al mismo tiempo, sirva como posicionamiento de mi grupo parlamentario
respecto de las enmiendas de otros grupos. Y es que son varios los grupos
parlamentarios, por no decir todos, los que han enmendado de forma
abundante la parte del proyecto de ley que modifica la Ley de
enjuiciamiento civil, concretamente, los artículos 158 y 159, en cuyo
contenido podríamos estar de acuerdo, sino fuera porque adolecen de la
misma falta de sensibilidad autonómica que,









Página
12111




en este caso, hace el proyecto de ley. Esto ha dado lugar a
que en muchos de los casos nuestro criterio a la hora de adoptar una
votación favorable en estas enmiendas, se haya trasladado hacia una
votación de abstención, porque entendemos que tampoco vienen a sustituir
o a subsanar las carencias en materia de sensibilidad autonómica y de
ámbito competencial que plantea el proyecto de ley. Por lo tanto, y me
dirijo, sobre todo, al señor Martí Jufresa, que ha enmendado muchísimo
todos estos artículos, así como a buena parte de las enmiendas del señor
Narvay Quintero y de la senadora Capella, pero lamentablemente, tendremos
que dar un voto de abstención, porque si se recogiesen tal cual en el
proyecto de ley seguirían vulnerando competencias autonómicas en esta
materia, pese a que podamos compartir buena parte de los argumentos a los
que hace referencia.


Otra enmienda importante es la de supresión y modificación
del artículo 25, que trata sobre la compensación por copia privada. Como
he anunciado antes, al inicio de mi intervención, en el turno de
posicionamiento respecto de los vetos, no nos gustaba el canon digital
como estaba antes, porque entendíamos que en muchos casos, tal y como
decía la sentencia Padawan, pagaban justos por pecadores, pues no todos
los usuarios de dispositivos electrónicos querían utilizarlos con el fin
de hacer copias ilícitas vulnerando de esta forma los derechos que
asisten a los autores en esta materia. Pero nos parece que el sistema de
copia de compensación por copia privada tampoco soluciona el problema,
sino que por el contrario, lo agrava. Y, si realmente la sentencia
Padawan fue en su día uno de los criterios que tuvo en cuenta el Gobierno
para nada más entrar en él modificar el sistema de canon digital por el
sistema de compensación por copia privada, hay una abundante
jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el que se
pueden basar para modificar de nuevo este sistema. ¿Por qué no lo han
hecho? Algún día lo sabremos, porque se había transmitido al sector que
se estaba trabajando en ello.


El primer anteproyecto de propiedad intelectual que se
presentó hace dos años y medio, prácticamente, mantenía el sistema de
financiación vía presupuestos, que es lo que nosotros entendemos que es
totalmente injusto. Parece ser que luego se habló con el sector y que se
estaba buscando una vía intermedia entre este sistema de compensación y
un sistema de canon digital ajustado, de forma que no pagasen justos por
pecadores. Sin embargo, de repente el Gobierno abandona otra vez esa
postura, ¿por qué? Pues algún día nos lo explicarán y nos enteraremos
todos, pero lo que no vamos a permitir como grupo parlamentario es que se
siga adelante, o al menos que se siga adelante con nuestro visto bueno
con un sistema que se va a financiar vía presupuestos, que evidentemente
no va a ser suficiente para compensar a los autores y que, además, va a
provocar una litigiosidad en los tribunales terrible, que seguramente
puede derivar —y pasará— en un caos judicial
considerable.


Por eso hemos presentado un segundo bloque de enmiendas.
Por cierto, ya anuncio mi voto favorable para aquellas enmiendas
formuladas en este sentido, pidiendo esta modificación o bien la
supresión de los artículos 25 y 32.1, que, si no recuerdo mal, es el que
desarrolla buena parte de este sistema de compensación por copia
privada.


El tercer bloque de enmiendas hace referencia al ámbito
educativo. Muchas veces resulta complicado —la verdad es que hay
que hilar muy fino— buscar el equilibrio entre los intereses del
sector educativo y los intereses de los editores de libros. Es evidente
que no puede haber una buena educación si no existe un buen material
didáctico en el que esta se sustente. Por eso, buscar el equilibrio entre
ambos sectores es uno de los grandes retos a los que se enfrenta este
proyecto de ley. Eso es lo que se ha pretendido, y hay que reconocer el
mérito de intentar mediar en este sentido, pero a nuestro juicio todavía
no lo hace de forma eficiente. Por lo tanto, hemos presentado un total de
3 enmiendas a fin de alcanzar ese equilibrio.


Entendemos que este proyecto, tal y como se ha presentado
en las Cortes, podría conseguir un equilibrio en el ámbito universitario,
que es al que fundamentalmente se dirige, pero no en los niveles
educativos inferiores, en los que las exigencias de excelencia educativa
con la utilización de recursos que la misma impone son las mismas que en
la universidad pública. Es decir, se mira la universidad pero también hay
una educación primaria y secundaria, que han de ser objeto de los mismos
equilibrios y mecanismos. (La señora vicepresidenta, Vicente González,
ocupa la Presidencia).


Con esta ley, tal y como está redactada, un centro de
educación reglada de nivel inferior al universitario se vería abocado a
solicitar una licencia a los titulares de derechos o a las entidades de
gestión correspondientes para utilizar algo más que un pequeño fragmento
de cualquier libro o









Página
12112




revista, o incluso para fotocopiar y distribuir entre los
alumnos siquiera una página, en el caso de un libro de texto. El sistema
de fichas de educación cooperativa, por ejemplo, se cae completamente.
Ello resulta completamente disfuncional, pues no se han aplicado los
mismos criterios que en el ámbito universitario. Un centro educativo de
nivel inferior al universitario va a necesitar utilizar esos fragmentos
de esas obras porque así lo requiere una actividad educativa de calidad.
La forma más sencilla de cohonestar esa exigencia con el respeto a los
derechos de propiedad intelectual de autores y editores y con una gestión
sencilla es extender el límite con su correspondiente remuneración de
gestión colectiva obligatoria a todos los niveles de educación
reglada.


Y ya que hablamos de educación reglada, he visto que otros
grupos parlamentarios presentan una serie de enmiendas y se preguntan por
qué para la educación reglada sí y para otras no. Pues porque hoy en día
la educación reglada es la que cumple los parámetros uniformes y
exigibles para poder identificarla como tal. Igualmente, en otras
enmiendas también piden exenciones en la compensación económica a los
autores para las ONG o las organizaciones sin ánimo de lucro. En algún
punto hay que poner el límite y, aunque entendemos que algunos sectores,
como el educativo o algún ámbito del tercer sector, podrían gozar de una
mayor eficacia y eficiencia con exenciones en ese sentido, abrir este
tipo de exigencias a todas las organizaciones educativas o entidades sin
ánimo de lucro no casa muy bien con la defensa del derecho a la
remuneración que algunos autores pueden exigir y, de hecho, exigen.


Por lo tanto, absoluta sinceridad a la hora de plantear
nuestras enmiendas. Presentamos 3 bloques de enmiendas que, a nuestro
entender, mejoran mucho este proyecto de ley, tanto en lo que se refiere
a su ámbito competencial como en las cuestiones más sectoriales que
desarrolla.


Lamento la poca disposición del Gobierno a la hora de
sentarse a debatir para profundizar en algunas cuestiones que podrían
haber sido objeto de transacción; de verdad que lo lamento.


Gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Enmiendas del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya, números 59 a 99. Tiene la palabra el senador Guillot.


El señor GUILLOT MIRAVET: Gracias, señora presidenta.


Señorías, nos encontramos ante un debate difícil, complejo,
y por otra parte, apasionante. Es difícil porque estamos al inicio de
nuevos retos que marcan toda una era digital porque hay disparidad de
enfoques, porque hay disparidad de intereses, evidentemente, y esto
exigía y exige mucho diálogo y consenso, que quiero reiterar que son los
grandes ausentes y las grandes insuficiencias del proceso de tramitación
de este proyecto de ley. Faltan el diálogo y el consenso necesarios para
encontrar una conciliación justa a esta disparidad de enfoques, a esta
complejidad de los retos y problemas y a esta disparidad de intereses. Y
mucho realismo, porque hasta ahora, tanto en la Ley Sinde como en esta
ley estamos poniendo parches, que en poco tiempo se demuestran
insuficientes y muy decantados siempre hacia los intereses de unos
determinados sectores.


El señor Casero justificaba con dificultad este Proyecto de
Ley de reforma parcial al texto refundido de la Ley de propiedad
intelectual un año antes de que la Unión Europea apruebe una propuesta y
un año antes de que el mismo Gobierno sea emplazado a una reforma general
refiriéndose a la situación insostenible que está generando la piratería.
Y voy a reiterar las palabras del senador Carles Martí: si la piratería
es el gran objetivo de este proyecto de ley, medidas, pocas e
insuficientes. Aceptemos que la piratería es el gran problema, y seguro
que todos estamos de acuerdo en que hay que combatir a todos aquellos que
suben contenidos sin autorización, de forma ilegal. Pero el problema no
es este, el problema es si metemos en el mismo saco a todos aquellos que
se bajan los contenidos y los comparten sin ánimo de lucro. Si esto es lo
que este proyecto de ley quiere combatir, esta es una batalla perdida. Es
una batalla perdida, lo fue con el proyecto de la Ley Sinde y lo es con
esta.


Señorías, a internet no se le pueden poner puertas al
campo. No podemos desinventar, estamos ya en la era digital.
Evidentemente, hace estas afirmaciones una persona que no comparte la
piratería y que nunca se ha bajado ningún contenido de forma ilegal.
Pienso que hay que respetar y pagar los derechos a los creadores, pero
más allá del juicio moral que podamos hacer o de las actitudes que cada
uno pueda tener la pregunta que nos deberíamos hacer es por qué hay gente
que no quiere pagar lo que puede conseguir gratis. Esta es la pregunta.
Además,









Página
12113




esta posibilidad de conseguir contenidos gratis es posible
con internet, por tanto, ¿qué respuesta vamos a dar desde el realismo?
Creo que hay que situarse en la realidad. Si ustedes van hoy a los
grandes almacenes de la Puerta del Sol y quieren comprar el último éxito
musical, tendrán que pagar por un CD 19 euros; si ustedes quieren comprar
un DVD de la película más vendida en estos grandes almacenes, tendrán que
pagar aproximadamente 20 euros; si ustedes quieren ir al cine a ver un
estreno, tendrán que pagar una media de 8 o 10 euros, si es domingo, 12
euros, si es el día del espectador, menos.


Frente a estos costes, internet ofrece la posibilidad de
descargas gratis que nosotros calificamos de ilegales; descargas que son
dificilísimas de controlar y dificilísimas de perseguir, con lo cual una
opción realista es afrontar el hecho en sí: o se buscan nuevas fórmulas
de negocio o no podremos combatir la piratería, más allá de llamamientos
morales a un comportamiento cívico, respetuoso con los derechos de los
creadores, que llevamos años haciendo y que tienen el éxito que tienen. Y
esto significa aprovechar lo que realmente ofrece internet, que es que
multiplica exponencialmente el número de usuarios, de oyentes, de
espectadores, etcétera. Es decir, la única propuesta posible —y
este proyecto de ley no la aborda, y el anterior proyecto de ley, el de
la Ley Sinde, tampoco lo abordaba— es que seamos capaces de buscar
nuevas fórmulas de gestión y nuevas fórmulas de negocio que hagan
compatible los intereses, que disuadan de piratear y de bajarse
contenidos de forma ilegal, porque, por otra parte, el acceso a estos
contenidos es a precios más que razonables. Si no, esto es una batalla
perdida, por muchos parches que vayamos haciendo.


Este proyecto de ley también tiene otras debilidades.
Ustedes criticaron el canon digital socialista, para entendernos, porque
era indiscriminado. Pero es que el canon digital a cargo de los
Presupuestos Generales del Estado es indiscriminado. Y, es más, incumple
su programa electoral porque no responde a un uso efectivo. Esto es así.
De la misma manera, la tasa Google, que nos puede traer problemas con
Google España —los agregadores de noticias, también en la forma de
reseñas— no genera ningún perjuicio, sino todo lo contrario. Con lo
cual, señorías, las respuestas que este proyecto de ley está dando a los
problemas que el Partido Popular y el mismo Gobierno están intentando
priorizar creo que son insuficientes o del todo negativas.


Por ello, el senador Saura y yo hemos presentado 40
enmiendas. Una enmienda, para dar libertad a los creadores para su
adhesión a alguna entidad que gestione sus derechos o para
autogestionarse; una enmienda para el reconocimiento de la autoría de los
periodistas gráficos y literarios y el derecho a percibir y compartir con
las empresas editoras una compensación material por la difusión de sus
trabajos; una enmienda, evidentemente, orientada a la supresión del
artículo 25, que es el de la compensación por copia privada a cargo de
los Presupuestos Generales del Estado y lo mismo al artículo 32.2, que
hace referencia a la tasa Google y al canon AEDE; otra enmienda propone
como excepciones al derecho irrenunciable a una remuneración equitativa
todas aquellas obras puestas a disposición del público en general de
forma libre y gratuita —licencias libres, creative commons,
copyleft, etcétera—; otra enmienda pretende incorporar a los
representantes de las entidades de gestión de derechos de propiedad
intelectual y del Consejo de Consumidores y Usuarios en la composición de
la Sección Primera de la Comisión de Propiedad Intelectual, porque vemos
que es imprescindible la participación de estos representantes; en otra
enmienda pedimos que sea la Comisión de Propiedad Intelectual quien
apruebe la metodología fijada por cada entidad de gestión para la
determinación de las tarifas; otra enmienda hace referencia a que el
actual contrato de edición musical se suprima por suponer una
discriminación para los autores de obras musicales respecto a otros
autores y a favor de los editores; una enmienda más para incluir en el
concepto de autores al director de fotografía como autor de la obra
audiovisual; otra enmienda tiene como objetivo precisar que las
actuaciones contempladas contra la piratería van dirigidas contra los
prestadores de servicio sin autorización legal y no contra los
consumidores sin ánimo de lucro —antes hacía referencia a todo este
debate—; y, por último —de estas 40 enmiendas he querido
resumir las que considero más importantes y que refuerzan este discurso
así como el veto que anteriormente he presentado—, proponemos la
gestión de la ventanilla única por una persona jurídica privada para
evitar preponderancias de cualquiera de las entidades de gestión
autorizadas.


En definitiva, señorías, y con esto termino, creo que, no
tanto ya el proyecto de ley, sino el proyecto de ley y sus contenidos, la
incapacidad de poder llegar a un mínimo acuerdo cuando se presentan









Página
12114




centenares de enmiendas —y de enmiendas tan
dispares— y que ustedes hayan conseguido —no es la primera
vez y lamentablemente no solo es el ministro Wert, en su Gobierno hay
varios ministros que compiten por este liderazgo— que todo el mundo
se ponga en contra de un proyecto de ley porque ven que se atenta a sus
intereses, creo que todo ello hubiera motivado retirarlo, madurarlo,
consensuarlo, dialogarlo con mucha más inteligencia que hasta ahora o,
como mínimo, incorporar enmiendas que permitieran ir mejorando aquellos
aspectos más lesivos, a nuestro entender, del actual texto.
Lamentablemente, no tienen esta voluntad y tienen mayoría absoluta para
legislar, pero, insisto, dentro de poco, y no porque el Gobierno haya
planteado hacer una reforma dentro de un año o porque haya que transponer
una directiva nueva de la Unión Europea, sino porque esta ley no resuelve
ningún problema, tendremos que ir discutiendo sobre todo esto.


Gràcies, senyor president.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Enmiendas del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya, de la 135 a la 142, 144 a 169 y vuelta al texto remitido por
el Congreso de los Diputados en lo modificado por las enmiendas 170 a 174
del Grupo Parlamentario Popular.


Senador Martí, tiene la palabra.


El señor MARTÍ JUFRESA: Muchas gracias, presidenta.


Señorías, las últimas palabras del senador Casero han
dejado entrever los profundos fantasmas del Partido Popular en relación
con la cultura. Cultura subvencionada, el gran anatema. Pues bien,
señorías, creo que aquí radican algunas de las grandes diferencias de
enfoque entre su grupo y el nuestro. Sí, la cultura es un bien público,
la cultura es un bien para todos, para la colectividad, y por ello,
insisto, necesita del apoyo de todos, también de los poderes públicos. La
cultura permite, lo he dicho antes y lo quiero repetir, ver la realidad
de otras maneras, cuestionar lo existente e imaginar alternativas de
futuro. Lo hace unas veces entreteniendo, otras apelando directamente a
la reflexión o con una mezcla de ambas, pero esto hace que la cultura sea
imprescindible en cualquier sociedad sana porque garantiza su pluralidad.
Y no creo que sea precisamente el mercado el que garantiza la libertad de
creación cultural. Libertad para los creadores es no depender de nadie,
es tener el apoyo de toda la sociedad, es poder desarrollar su talento
sin cortapisas. Por ello, nuestra obligación es crear un sistema estable
y equilibrado de financiación de la cultura que incluya, evidentemente,
lo que deben pagar consumidores e usuarios, como público o como empresas,
a través de las ventas, presenciales o digitales, las tasas, los cánones,
que incluya el mecenazgo y también a los poderes públicos. De ninguna
manera los poderes públicos deben hacer dejación de su responsabilidad
para con la cultura. Este es el marco en el que debería moverse esta ley
y, desgraciadamente, esta ley no se mueve para nada en un marco como este
sino que, como hemos repetido muchos portavoces, se mueve simplemente en
el corto plazo, en el intentar de una manera urgente, no se sabe muy bien
por qué, resolver algunas cuestiones que no hacen más que empeorar. Por
lo tanto, no voy a poner mucho énfasis en la defensa de las enmiendas,
puesto que a estas alturas aquella lucecita que tenía ya se me ha apagado
y no tengo ninguna confianza en que vayan a ser aceptadas o tan siquiera
consideradas, aunque solo sea teóricamente, por parte del grupo
mayoritario. Esta es una ley difícilmente mejorable de forma parcial y
solo su cambio radical, según el enfoque nuevo que acabo de mencionar,
fruto de un gran consenso en cuanto al papel de los derechos de autor en
la financiación de la cultura como prioridad de toda la sociedad, podría
tener algún sentido. Aun así, dando por defendidas las 54 enmiendas
presentadas por nuestro grupo a las que antes hacía referencia la
presidenta, haré una breve mención de su contenido y su enfoque.


Hemos presentado dos grandes grupos de enmiendas. El
primero de ellos —las enmiendas 135, 136, 167, 168— trataría
de cambiar el enfoque en las cuestiones que originan una clara
disminución de los fondos para la cultura, así como revertir el sistema
de compensación de la copia privada de la modalidad de los Presupuestos
Generales del Estado a la modalidad vigente anteriormente. Las enmiendas
144 a 154 y 164 tienden a reforzar la posición para la negociación y la
gestión en las entidades, valga la redundancia, de gestión colectiva de
derechos de autor. Y muy singularmente la enmienda 165, que pretende
borrar el privilegio que se autootorga la radiotelevisión pública, para
escarnio de todos, en pagar unas tarifas especiales por los derechos de
autor.









Página
12115




También hay un segundo bloque de enmiendas que abarcan la
idea de considerar una posible mejora —no un cambio del enfoque,
sino una posible mejora— de las propuestas que tiene la ley. Tiene
que ver en los apartados de cita y reseña con la tasa Google o canon AEDE
y cómo hacer llegar los beneficios de esta tasa a periodistas y
fotoperiodistas; cómo garantizar que la no obligatoriedad de su cobro no
quiere decir, como antes explicaba bien la senadora Martínez, que haya
que renunciar al derecho. Y tiene que ver también con un paquete de
enmiendas, al que hemos dado apoyo, presentadas por la Conferencia de
Rectores de Universidades de España, que son las enmiendas 137 a 142, 138
y 169.


Quisiera también en este apartado hacer una mención a todas
las enmiendas que pretenden reforzar la lucha contra la piratería, uno de
los objetivos que se han planteado como motivo fundamental de esta ley.
Son las enmiendas 158, 159, 161 y 163.


Nuestra enmienda 160, referida a la consideración de las
obras arquitectónicas como obras sujetas a derechos de autor —una
paradoja, cuando en estos momentos están sujetas a derechos de autor,
planos y maquetas, pero no las obras—. (El señor vicepresidente,
Lucas Giménez, ocupa la Presidencia). Esto, que parecería un descuido de
la última ley, la Ley de 1996, y que sido argumentado sobradamente por el
Colegio de Arquitectos, fue contestado en la comisión con un argumento
claramente insostenible: las obras arquitectónicas son equiparables a las
artes plásticas, a las obras plásticas. Me parece un argumento realmente
cogido por los pelos y no veo de ninguna de las maneras cuál es el
problema, cuál es la causa que induce al Grupo Popular a no aceptar esta
enmienda 160 y a reconocer lo que a todas luces fue un fallo de la
anterior ley consensuada por todos.


En definitiva, insisto, unas enmiendas a estas alturas del
debate ya presentadas con poca fe y poca confianza que, simplemente,
harían más llevadera esta ley, pero que de ninguna de las maneras
conseguirían alterar el núcleo, un núcleo que nosotros entendemos
claramente equivocado y que, como he dicho antes y quizá tendré la
oportunidad de volver a repetir después, en poco o en nada ayudan y en
mucho cercenan la cultura de nuestro país.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Convérgència i Unió Convergència
i Unió, tiene la palabra el senador Bagué.


El señor BAGUÉ ROURA: Gracias, señor presidente.


Vamos a fijar posición respecto a las enmiendas al
articulado haciendo también una división en unos 4 bloques respecto de
las 21 enmiendas que presentamos al Proyecto de Ley de reforma del texto
refundido de la Ley de propiedad intelectual.


El primer bloque hace referencia a la revisión del sistema
de copia privada, tanto de la definición de copia privada como del
mecanismo de compensación por copia privada.


En concreto, la primera enmienda, la 114, hace referencia a
la supresión del apartado 3, de la exposición de motivos, en coherencia
con las enmiendas presentadas a la modificación de los artículos 25 y
31.2.


La enmienda 115 es de modificación del artículo 25 y tiene
relación con la compensación por copia privada. La obligación de pago de
una compensación a los titulares de derechos trae causa próxima del
artículo 5.2.b) de la Directiva 2001/29/CE. Si el ordenamiento interno de
un Estado miembro de la Unión Europea recoge la excepción de copia
privada debe necesariamente articular mecanismos que aseguren a los
titulares de derechos una compensación equitativa por las reproducciones
efectuadas al amparo de la excepción. Esa compensación debe tener en
cuenta, entre otros conceptos, el perjuicio que los titulares de derechos
experimentan por dichas copias realizadas al amparo de esta excepción
legal.


Desde 1992, y hasta diciembre de 2011, esta compensación la
satisfacían los fabricantes, los importadores o distribuidores de equipos
de reproducción, los cuales abonaban a las entidades de gestión colectiva
de derechos de propiedad intelectual la cantidad que una norma jurídica
establecía por la comercialización de los dispositivos señalados en esa
misma norma. Este sistema clásico es el generalizado en Europa, y esas
mismas resoluciones judiciales del Tribunal Europeo de Justicia lo han
declarado plenamente ajustado a la normativa comunitaria, sin perjuicio









Página
12116




de que en algunos casos deban tenerse muy en cuenta
determinadas cuestiones que pueden llevar a retocar las regulaciones de
algunos de los Estados miembros.


Las diferentes sentencias del Tribunal de Justicia, en
especial la sentencia de 21 de octubre de 2010, admiten la posibilidad de
que la obligación de financiación de la compensación recaiga en un
tercero, como son los distribuidores comerciales de los medios que
permiten la reproducción para uso privado, pero condicionan dicha
posibilidad a que el financiador tenga la posibilidad de desplazar el
pago a quienes realmente hacen las copias y, por lo tanto, causan el
perjuicio a los titulares de los derechos.


No resulta aceptable que sea el contribuyente de manera
indiscriminada quien asuma el pago de los cánones por copia privada y que
los pague, además, 2 veces, una a través de los presupuestos y otra al
comprar aparatos o soportes tecnológicos.


En el Informe 2003/2114, sobre los cánones por copia
privada, de 17 de febrero de 2014, el Parlamento Europeo ya establece con
claridad en qué línea debe dirigirse la legislación en cuanto a la
compensación por copia privada. Considera que el canon deben pagarlo los
fabricantes, que los consumidores deben estar informados del importe, la
finalidad y el uso de los cánones que abonen, e insta a los Estados
miembros a que adopten medidas transparentes en materia de exención para
usos profesionales. El sistema de pago con cargo a los presupuestos del
Estado tiene que ser obligatoriamente repensado.


En nuestra enmienda al artículo 25 presentamos una
alternativa con cargo a la compensación a quienes pongan a disposición de
los beneficiarios los equipos, aparatos y soportes necesarios para la
reproducción, habilitando al Gobierno a fin de que desarrolle el
procedimiento de pago de esta compensación.


La enmienda 116 es relativa a la definición de copia
privada. La regulación que propone este proyecto de ley terminaría
prácticamente con la excepción de copia privada. Supondría ello que los
ciudadanos españoles se verían abocados a moverse en la más absoluta
ilegalidad en materia de propiedad intelectual, ya que reproducciones que
a fecha de hoy se realizan de forma cotidiana, al amparo de esta
excepción legal dejarían de beneficiarse de esta situación. Del mismo
modo, los titulares de derechos dejarían de percibir compensación por
esas copias, que continuarían efectuándose con toda normalidad, aunque
ahora, con este proyecto que presentan, fuera del marco de la
legalidad.


Este proyecto de ley no tiene por único ni principal objeto
adaptar el concepto de la regulación de la copia privada recogida en el
artículo 31.2 a las últimas interpretaciones sobre aquel formuladas por
el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, sino que muy por encima de
este propósito, parece buscar limitar al máximo las copias que puedan
realizarse al amparo de esta excepción legal para que de esta manera la
cantidad que deba abonarse como compensación a los titulares de derechos
sea mínima.


El redactado actual del artículo 31.2 cumple las exigencias
de la Directiva 2001/29/CE y su modificación no nos parece en absoluto
necesaria. De ahí nuestra enmienda solicitando la supresión del nuevo
redactado del artículo.


La enmienda número 117 se refiere a la tasa Google. En el
artículo 32.2 creemos conveniente delimitar con claridad cuáles son los
contenidos a los que se refiere el artículo y que generan el derecho a la
percepción de una compensación equitativa. ¿Qué se entiende exactamente
por publicaciones periódicas en las que aparezcan divulgados dichos
contenidos? Además se ofrecen definiciones de sitio web de actualización
periódica o prestador de servicios de agregación de contenidos a fin de
corregir la indeterminación del redactado que nos presenta el proyecto de
ley sobre el cual estamos debatiendo.


Las enmiendas números 118 y 119 se refieren a las
universidades y a los centros de investigación. Creemos que debe tenerse
en cuenta que si se aprobase el proyecto tal y como está, autores y
editores de libros y otras publicaciones verían rebajado en muchos casos
el nivel de protección de sus derechos de propiedad intelectual. Esta
modificación mejora la redacción al delimitar el alcance de los actos de
explotación permitidos al amparo de este límite. En concreto proponemos
una nueva letra c) en el artículo 32.3 para solucionar este problema.
Además, la referencia al editor debería sustituirse por una referencia
relativa al titular de los derechos de propiedad intelectual. Tal y como
puso de manifiesto el Consejo General del Poder Judicial en el informe de
25 de julio de 2013, elaborado sobre el anteproyecto de ley, el
reconocimiento de









Página
12117




derechos debe ser genérico a favor de todos los titulares.
Aplaudimos en este caso que se haya introducido una modificación en este
artículo en relación con la determinación de la extensión de la obra que
se puede reproducir. Se precisa el criterio del capítulo para el libro o
el artículo para la revista, siempre que la extensión de los mismos ronde
el 10% del total de la publicación, que es lo que nosotros proponíamos de
igual modo en nuestra enmienda. Por último, se añade una referencia
explícita a la posibilidad de que un autor opte por explotar su obra
mediante licencias libres.


La enmienda número 120 está relacionada con la
selectividad, y es la última enmienda dentro de este bloque que pretende
garantizar la aplicación de las previsiones del artículo 32 puntos 3 y 4
en el ámbito de la realización de las pruebas de acceso a la universidad
que desarrollan las administraciones educativas en coordinación con sus
universidades.


Un segundo bloque se refiere al diseño de mecanismos
eficaces de supervisión de las entidades de gestión, de los derechos de
propiedad intelectual y la mejora de la Comisión de la Propiedad
Intelectual. Así presentamos la enmienda número 121 para proponer un
nuevo redactado de la letra d) del artículo 157.1 sobre las obligaciones
de las entidades de gestión. En relación con el epígrafe número 2 se
pretende asegurar el respeto a la intimidad y a la protección de los
datos de carácter personal de los socios de la entidad. La obligación de
facilitar información sobre las condiciones comerciales otorgadas a los
usuarios se reformula como un nuevo apartado 5. de la letra d) con objeto
de facilitar el acceso mediante su difusión a través de las páginas web
de las distintas entidades.


La enmienda número 122 se refiere al artículo 157.1, sobre
el establecimiento de tarifas y pretende eliminar del punto 4 de la letra
b) el concepto de ingresos económicos y sustituirlo por el de beneficio
económico. El concepto de beneficio económico, que ya figuraba en una
anterior versión del anteproyecto, es más coherente que el de ingresos
económicos, atendiendo a la finalidad de la remuneración en el caso de
derechos colectivos obligatorios vinculados al beneficio del
usuario.


La enmienda número 123 al artículo 158.4 se refiere a la
composición de la famosa Sección Segunda. Haciéndonos eco de la opinión y
el deseo de muchas de las asociaciones con las que nos hemos reunido a lo
largo de estos últimos meses, consideramos que es razonable que los
miembros de la Sección Segunda de la Comisión de la Propiedad
Intelectual, al igual que los de la Primera, y tal y como observa el
Consejo de Estado en su dictamen, sean expertos independientes, ajenos a
los ministerios y de reconocida competencia en materia de propiedad
intelectual.


Resulta incoherente que la Sección Primera de la Comisión
de Propiedad Intelectual esté compuesta por expertos de reconocida
competencia en esta materia y designados por un plazo de tres años y que
la Sección Segunda esté compuesta por miembros de distintos departamentos
ministeriales sometidos al principio de jerarquía que rige el
funcionamiento y organización, como es natural, de dichos ministerios o
de dichos departamentos.


La enmienda número 124, es la relativa al artículo 158 bis,
3), pues el proyecto de ley no hace referencia a la posibilidad de
solicitar a la Sección Primera informe sobre las tarifas a determinar a
otros implicados; por ejemplo, las entidades de gestión o las
organizaciones de consumidores y usuarios que, sin duda, pueden aportar
un punto de vista diferente en este asunto. Sin duda, quien trabaja y
quien se encuentra con la realidad cotidiana es quien conoce mejor las
problemáticas que van apareciendo.


La enmienda número 125, relativa al apartado 3, del
artículo 158, propone sustituir el párrafo tercero en el que aparece el
concepto de caducidad del procedimiento. Entendemos que el concepto de
caducidad solo invitaría a la inactividad. Con nuestra propuesta,
queremos adecuarnos al derecho administrativo, configurando un supuesto
silencio administrativo con la consiguiente obligación de resolver el
procedimiento.


La enmienda número 126, relativa al artículo 158.4 al nuevo
redactado, añade un nuevo párrafo que tiene como finalidad evitar la
reiteración por parte de la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad
Intelectual del previo requerimiento al prestador de servicios de la
sociedad de la información que, con la reforma, se pretende imponer al
titular de los derechos de propiedad intelectual en el apartado tres del
mismo artículo 158. Para ello, se sugiere una modificación de mínimos que
suprima el posterior a cargo de la Comisión de Propiedad Intelectual, que
pasaría a notificar directamente una propuesta de resolución; en
concreto, es una enmienda de agilización o de simplificación en este
campo.









Página
12118




Un tercer bloque se relaciona con las enmiendas
competenciales que para nuestro grupo son nucleares, centrales. En
relación con las entidades de gestión, las competencias de las
administraciones públicas, el Gobierno, en este proyecto de ley, de
nuevo, va más allá de sus competencias vulnerando las de las comunidades
autónomas. Corresponde a la Generalitat de Catalunya, de conformidad con
el artículo 155.1 b), del Estatut de Autonomía de Catalunya, la
competencia exclusiva en materia de propiedad intelectual. Consideramos
que este proyecto de ley afecta a las competencias de la Generalitat en
materia de propiedad intelectual establecidas, como decía en el Estatut
d’Autonomia, y a determinadas provisiones establecidas en el
Decreto 122/2013, de 26 de febrero, sobre autorización, revocación de la
autorización, inspección y registro de entidades de gestión colectiva de
derechos de propiedad intelectual de Cataluña. Así, encontramos
vulneración de las competencias, y, en este sentido, hemos presentado 2
enmiendas, una al nuevo redactado al artículo 159, en sus apartados 1 y 2
y, otra, al artículo 162, apartado 2, a fin de respetar el Estatut
d’Autonomia de Catalunya. Pedimos simplemente que se respete el
marco competencial.


Entramos en el cuarto grupo de enmiendas que son un
mosaico, un poco distintas. La primera simplemente supone una mejora
técnica, en el sentido de que las resoluciones sancionadoras por
infracción grave deberían ser publicadas en el BOE y no que podrían ser
publicadas en el BOE. Entendemos que debería ser obligatoria la
publicación de una infracción grave en el BOE.


La enmienda número 130, relacionada con lo que podríamos
entender como ventanilla única, tiene como objetivo ajustar su creación
prevista en el proyecto de ley a las necesidades de aquellos sectores de
usuarios que por sus características, número, intensidad de uso de los
repertorios y cuantías de las tarifas han de ser destinatarios de
información sobre tarifas, facturación y pago a través de ventanilla
única.


Todos los grupos de usuarios propuestos en el apartado 4
tienen que regularizar derechos de propiedad intelectual de 3 titulares
de derechos: autores, artistas y productores, lo que les obliga a
realizar las gestiones sobre tarifas, facturas y pagos con al menos 3
entidades de gestión y en muchos casos con 5.


El interlocutor, con esta propuesta, para informarse sobre
las tarifas, emisión de facturas y pago de los mismos, sería uno solo, lo
que, junto a la nueva regulación sobre fijación de tarifas, facilitaría
enormemente los trámites farragosos y burocráticos para la obtención de
autorización y cumplimiento de la obligación legal del pago de
remuneraciones. (La señora vicepresidenta, Vicente González, ocupa la
Presidencia).


La enmienda 131 de modificación de la disposición adicional
segunda, relativa a las especialidades tarifarias, pretende la
eliminación de la frase: «…carezcan de ánimo de lucro…» en
referencia a usuarios que tengan encomendada la gestión de servicios
públicos de radio y televisión. Entendemos que un ente público de
radiotelevisión no debe de soportar una indefinición respecto a la
posibilidad o no de percibir ingresos por publicidad y que ello implique
a entidades que tienen o no ánimo de lucro. En este sentido, la cuota de
participación de tales entidades en el mercado de la publicidad de
televisión y radio es actualmente muy reducida en comparación con los
medios privados, pero además estaríamos gravando todavía más una difícil
existencia como la que tienen actualmente.


La enmienda 132 —voy terminando— es de adición
de una nueva disposición adicional relativa al IVA cultural.
Aprovechamos, a pesar de predicar en el desierto, para pedir una
reducción para los productos del IVA cultural. En concreto, pedimos que,
al margen de las modificaciones introducidas por el texto del proyecto de
ley por el que se modifica el texto refundido de la Ley de propiedad
intelectual, nuestro grupo ha incluido esta enmienda de adición de una
nueva disposición adicional con el objetivo de impulsar una reducción del
tipo impositivo del IVA a los productos y servicios culturales, ya sea en
el mundo analógico o en el digital, en los teatros o en los cines, en la
música o en la literatura, una reducción que llegue también a los libros
electrónicos, impulsando las medidas necesarias para conseguir una
modificación de la directiva correspondiente en el seno de la Unión
Europea.


La disposición final tercera está relacionada con la
entrada en vigor de este proyecto de ley. Como novedad se introduce el
nuevo límite remunerado que el proyecto limita al ámbito universitario.
En este segundo caso podría llevarse a cabo la reproducción parcial de
libros, otras publicaciones y otros usos y no limitaría los pequeños
fragmentos. Sería una excepcionalidad.









Página
12119




Esta remuneración del artículo 32 surge ex novo y merece un
tratamiento especial hasta que pueda ser verdaderamente efectiva. Ello
mismo lleva a posponer la entrada en vigor del artículo 32.3 hasta que,
efectivamente, entre en vigor toda la reforma que forma un todo orgánico
que no puede aplicarse de forma parcial ni escalonada sin crear confusión
a los usuarios, debilitamiento de los derechos de propiedad intelectual e
inseguridad jurídica. Habría que entender esta propuesta como una fórmula
que permita la transacción de un modelo a otro aportando la seguridad
jurídica necesaria tanto a usuarios como a titulares.


Y una última disposición final, con la venia
presidenta.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Señoría, vaya
terminando.


El señor BAGUÉ ROURA: Termino enseguida.


Queremos hacer referencia al contenido de una enmienda que
no pudimos presentar por una cuestión de procedimiento, no llegamos a
tiempo, y que otros grupos parlamentarios han introducido: tiene que ver
con el Colegio Oficial de Arquitectos. Estamos plenamente de acuerdo con
las enmiendas de la Entesa y del Grupo Socialista, por lo que van a
recibir nuestro voto afirmativo.


En conclusión, estamos muy decepcionados por el autismo
político que ha demostrado, una vez más, el Gobierno popular y ninguna
enmienda…


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Señoría, vaya
terminando.


El señor BAGUÉ ROURA: Termino ya, presidenta.


..., ninguna enmienda de ningún grupo habrá obtenido el
apoyo o la transacción del grupo de la mayoría.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Enmiendas del Grupo Socialista números 175 a 209 y vuelta
al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo modificado por
las enmiendas 170 a 174, del Grupo Parlamentario Popular.


Tiene la palabra el senador Martín.


El señor MARTÍN RODRÍGUEZ: Señora presidenta, con su
venia.


Con motivo del Premio Príncipe de Asturias que le fue
concedido a Pepe Hierro, en la ceremonia de entrega, el poeta sentenció:
Para muchos un poeta, léase la cultura, que en la escala de valores
utilitarios constituye el más bajo escalón, es, en el mejor de los casos,
esa voluta que adorna el pináculo de un edificio. Pero ese objeto,
considerado poco más que objeto decorativo y al que se rompe y arroja al
vuelo despiadadamente, puede causar enormes daños en su caída. Pongamos
un nombre a esa voluta: Federico García Lorca, y sabremos el daño que le
hizo a la historia de este país.


No será esta la única cita de la que me sirva en defensa de
las enmiendas que, en nombre de mi grupo, a esta tribuna me trae. Pero es
esta la mejor que nos posiciona para dar a entender a la mayoría de esta
Cámara —por cierto, mayoría huérfana por cuanto se ha aislado del
resto, de todas las fuerzas políticas que aquí toman asiento— y
dejar clara la distancia que esta ley pone entre la arrogancia del
Gobierno y el resto de la sociedad. La distancia es la altura que separa
el pináculo del edificio del suelo al que esta ley lo arroja. Dicho sin
metáfora, nosotros queremos elevar a más altura nuestra cultura y esta
ley oficia de dinamitera no solo para derribar el pináculo, sino además
el edificio que la sustenta.


Tiene este Gobierno la singular peculiaridad de crear
problemas donde no los hay. Los creó ayer con la Ley de educación, con la
reforma ahora retirada de la Ley del aborto, con la de las tasas
judiciales, que va camino de retirada, y hoy con este proyecto de ley.
Pero cual don Mendo, «mantenella y no enmendalla.» Pues lejos de
corregirse, gusta este Gobierno de que un problema nos lleve a otro.


¿Cuál es el problema de esta futura ley? Al decir del
ministro en su exposición ante la Cámara Baja, entre otras
consideraciones, el hecho circunstancial de que hemos de trasponer a la
legislación española 2 directivas de la Unión Europea, lo que es cierto.
Pero también podría el ministro trasponer a la legislación fiscal
española el IVA que Europa aplica a la cultura y, lejos de









Página
12120




hacerlo, la emula a sensu contrario, supeditando esa
política fiscal a una futura ley de mecenazgo que, como ya un director de
su ministerio ha hecho público, tampoco verá la luz.


Y yo me pregunto: ¿qué credibilidad puede tener en este
país un gobierno que ni siquiera aprueba los deberes que él mismo se
pone? Como cierto es que al albur de esta circunstancia pretende el
Gobierno, sin enmendarse, mantenerse en el intencionado error del Real
Decreto Ley 20/2011, que suprimió el llamado canon digital, decreto ahora
cuestionado por nuestro Tribunal Supremo y sometido a cuestión
prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, lo que en
términos jurídicos, señorías, vendría a dar fe de que la causa de la
causa es causa del mal causado.


¿Cuál es la causa? La causa es que este Gobierno, reo
complaciente de los grandes intereses económicos, mediante su Decreto Ley
de 30 de diciembre de 2011, aprobó una amnistía fiscal encubierta para
perdonarle a la industria, que en un 70% no es española ni en España
cotiza, 115 millones de euros anuales en menoscabo y empobrecimiento de
los 500 000 profesionales de la cultura española, que aporta en este país
el 3% del producto interior bruto.


¿Y cuál ha sido la causa de la causa? La causa de la causa
ha sido: 1, que nos ha empobrecido a todos los españoles descontándonos 5
millones, 20 este año, de los Presupuestos Generales del Estado; 2, que
ha enriquecido con 115 millones de euros anuales —que se dice
pronto— a una industria que, como queda dicho, en un 70% no es
española, por cuanto la industria en sí no ha repercutido en el
consumidor la exención del canon; y 3, la más grave, que ha derribado el
pináculo que más aporta a la marca España.


¿Y cuál será la causa del mal causado? La causa del mal
causado será que cuando se pronuncie el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea nuestro Tribunal Supremo, en el mejor de los casos, invalidará la
clave de esta ley, y en el peor, dejará expedita su sentencia que la
cultura en su legítimo derecho demande del Gobierno el lucro cesante del
daño causado, que para entonces serán cientos de millones de euros con
cargo a los Presupuestos Generales del Estado; pero, como ocurrió con el
rescate a la banca, seremos los españoles quienes paguemos la causa del
mal causado por un Gobierno que para entonces ya no estará.


Con estas consideraciones se entenderá que mi grupo haya
presentado un veto a esta ley, veto que ha tenido la fortuna que tendrán
las enmiendas que, sin entrar en sus consideraciones por ser conocidas en
su redacción y argumentación, aquí defiendo.


¿Cómo puede el Gobierno venir a esta Cámara a solicitar el
apoyo a un proyecto de ley que es cuestionado por el Consejo de Estado,
el Consejo General del Poder Judicial, la Comisión Europea, los titulares
de derechos o los consumidores y usuarios, y además se encuentra en estos
momentos sometido a cuestión prejudicial ante el Tribunal Supremo de
Europa?


Señores míos, ¿qué parte de los informes que acompañan a
este proyecto de ley no se ha leído el Gobierno para darse por enterado
de la advertencia que hacen sobre la dificultad que entraña tratar de
acomodarse a una jurisprudencia que no encaja en sus términos con el
sistema de compensación diseñado por el legislador español, que no
responde al sistema de canon, no suprimido por la sentencia Padawan, sino
corregido en su aplicación indiscriminada? Deben extremarse las cautelas
—advierte el Consejo de Estado— en la definición del límite
de copia privada y en la correlativa implantación del sistema de
compensación equitativa por copia privada, pues la incorrecta aplicación
de la exención de copia privada —esto es, la inexacta definición de
sus perfiles— no permite obviar el derecho de los titulares a la
compensación; al tiempo, una restricción extrema de los casos legítimos
de copia privada puede tener el efecto perverso de promover un hábito de
descarga que se sitúe al margen de lo legal y no contaría en el proyecto
con los medios al alcance de los titulares de derechos de propiedad
intelectual para lograr la reparación del perjuicio sufrido. ¿No saben
leer?


Más tajante se muestra el texto en cuanto a que es
necesario que se deslinde adecuadamente el ámbito de la Ley de propiedad
intelectual de la esfera penal, y en concreto —dice— el tipo
contenido en el proyecto de reforma del Código Penal; que se evite
—dice el Consejo— el empleo de conceptos jurídicos
indeterminados de difícil precisión, por ejemplo, vulneración de forma
significativa o requerimiento infructuoso, entre otros. Dicho de otra
manera, ¿qué entiende esta ley como forma significativa? ¿La vulneración
de la ley 1, 2, 3 veces, 100? ¿Cúantas? ¿Qué es un requerimiento
infructuoso? ¿Un acuse de recibo en un domicilio erróneo, la publicación
en un diario, en 2, en 3, en el Boletín Oficial de España? ¿Quién acota
jurídicamente la forma significativa o el requerimiento infructuoso? ¿Qué
ley es esta que tiene más preguntas que respuestas, señorías?









Página
12121




Otro sí digo. En cuanto al segundo párrafo del artículo 25,
según el cual en todo caso no dará origen a una obligación de
compensación, por causar un perjuicio mínimo, la reproducción individual
y temporal por una persona física para su uso privado de obras a las que
se haya accedido mediante actos legítimos de difusión de la imagen, del
sonido o de ambos para permitir su visionado o audición en otro momento
temporal más oportuno, señorías, se determina de modo apriorístico que la
reproducción legítima de obras audiovisuales causa per se un perjuicio
mínimo a los titulares siempre que tal reproducción sea temporal. Ante
tal aseveración, me pregunto: ¿qué ocurre si los datos empíricos
demuestran que el volumen de copias privadas de esos contenidos
difundidos mediante radiodifusión y por otras vías, realizadas para ser
visionados u oídos en otro momento posterior, supone un porcentaje
importante del total de copias? ¿Debe seguir aplicándoseles a pesar de
todo el tratamiento de perjuicio mínimo? ¿Qué significa exactamente
visionado o audición en un momento temporal más oportuno: un día, un mes,
un año? ¿Y cómo se rastrea fiscalmente la copia realizada en privado si
se borra tras ser visionada o escuchada, o si al final acaba almacenada
de modo permanente con el fin de determinar si se tiene en cuenta o no
para la estimación de la compensación? En este punto, como en otros
tantos de este proyecto de ley, el texto nos remite al reglamento
oportuno, reglamento que tampoco esta en la ley, o sea, una vez más:
vuelva usted mañana.


Se me podrá decir que desde la emisión del informe del
Consejo de Estado y las enmiendas que han pasado por la Comisión de
Cultura del Congreso hasta esta Cámara, la ley ha corregido no pocas
faltas de ortografía —que ya le vale pretendiendo ser una ley de
cultura; ya le vale— y aclarado parte de su redacción. Pues no, las
pocas correcciones aceptadas, lejos de aclarar, se han sumado a hacer más
farragoso el texto. Significativamente, señalan los informes que hasta
esta Cámara han llegado que aún le falta a este proyecto de ley
—leo textualmente el referido al Consejo de Estado—:
determinar con claridad y de manera excepcional los sujetos, en su caso,
excluidos del procedimiento de restablecimiento de la legalidad; que se
valore el mantenimiento de requerimiento previo por el titular; que se
corrija la previsión relativa a la caducidad del procedimiento; que se
revise la configuración actual de las medidas de colaboración con la
Sección Segunda y en especial la prevención del bloqueo como medida de
último recurso; que se articule adecuadamente con arreglo a la
jurisprudencia constitucional las competencias de las administraciones
públicas en materia de entidades de gestión, o que se revise la
modificación de la Ley de enjuiciamiento civil a la vista de la
jurisdicción europea.


Podría seguir leyéndoles ese informe y otros, pero baste
recordar a quienes van a votar a favor de esta ley que ese Consejo les ha
dicho que esta ley presenta una apuntada tensión entre las previsiones
del ordenamiento jurídico español y el derecho europeo, además de dejar
constancia de que muchas partes del texto —leo literalmente—
carecen de la imprescindible precisión, rigor y claridad del conjunto. Y
si por todo lo apuntado fuera poco, el ministro reconoció en la
presentación de la ley que esta obliga al Gobierno a realizar los
trabajos preliminares y preparatorios para una reforma de carácter
general del texto refundido de la Ley de propiedad intelectual
—dijo él— en el plazo de un año.


Señorías, vamos a ver, ¿qué ley es esta que, como con tan
buen criterio apunta la letrada de esta comisión en su informe, nace con
una expresa voluntad de provisionalidad y no se reconoce a sí misma
porque depende de otra ley que no está hecha para modificar otra ley a la
que confunde? Ustedes lo hacen todo de a pocos, y en esos pocos, lo poco
que hacen lo hacen mal. (Aplausos).


¿Qué estamos haciendo aquí? Emulando a un reconocido
humorista de mi tierra, podríamos decir aquello de: si hay que ir, se va,
pero ir pa na... Señorías, ¿bajo qué oráculo de luz está este Gobierno y
los senadores que aquí lo sustentan para no ver que no puede ser una ley
buena, cuando su proyecto en el Congreso sorteó 6 enmiendas a la
totalidad y 163 enmiendas al articulado, de las que solo se
transaccionaron 9, y llega a esta Cámara con 6 vetos y 209 enmiendas,
esto es, 46 más, de las cuales 35 son de mi grupo, y no aceptan ninguna?
¡Ninguna!


Puesto que esta vez he hecho un discurso corto para que la
presidenta no me quitara tiempo, que luego me voy con disgusto, ya lo
dije en esta Cámara, y lo repito, son ustedes como aquella madre
enamorada de su hijo, que en el desfile militar el hijo era el único que
llevaba el paso cambiado; pero le dijo la madre a las vecinas: Y mi
chico, el único listo que sabe desfilar. (Risas). Aquí, todos
equivocados.









Página
12122




Se me podrá decir que con las consideraciones que hasta
ahora he hecho no he defendido las enmiendas de mi grupo, que es lo que
me toca. No es cierto, señorías. Desde que he empezado a hablar no he
hecho otra cosa. Pero vista la suerte que hemos tenido en el veto
—el nuestro y el de todos—, damos por amortizadas nuestras
enmiendas. Porque ustedes no quieren una ley para defender la cultura,
quieren una ley para empobrecerla. Esta no es una ley de intelectuales,
esta es una ley de mercado, una ley que se sirve de los creadores para
enriquecer a los que de ellos se sirven, dejando en la miseria, cuando no
en el limbo, al creador.


Ya sé que la respuesta la ha dado el ponente de esta ley.
Ustedes dirán que los socialistas hacemos demagogia, que nos servimos de
los intelectuales y del mundo de la cultura para hacernos fotos. Vamos a
ver, compañero senador: cuando el señor Aznar, en plena campaña, se hace
una foto con Julio Iglesias ¿Es cultura? ¿O solo gallego? Pregunto. No
hablo de Norma Duval, pero, compañero senador del Grupo Popular, cuando
tus palabras lleguen a Leticia Sabater, átate los machos. (Risas).
Fíjense ustedes si les importa la cultura, que esta Cámara ha tenido que
soportar el desplante de que en la primera ley de cultura de este
Ejecutivo, el ministro no venga. No está aquí el ministro.
(Aplausos).


¿A quién estamos hablando? ¿Al limbo? ¿Es esa la deferencia
que el ministro tiene para la cultura? Claro, yo entiendo que esta ley
posiblemente no es del ministro, es de Montoro que, como todos sabemos,
se ha hecho pareja de hecho de los cinematógrafos. Por cierto, se me
quedó colgada una pregunta —y viene a cuenta de esta ley, visto
cómo está redactada—. Cuando el señor Montoro dijo aquello de que
si el cine no recaudaba era porque el cine en España no era bueno, se me
ocurrió a mí una película. Imagínense ustedes si uno de los que estamos
aquí llega a ministro de Hacienda. Puede ser. Imagínense que deja de ser
ministro de Hacienda. Puede ser. Imagínense que ya no es ministro de
Hacienda y pone un bufete para asesorar a grandes empresas, entre otras
cosas, quizás, para ver cómo se ahorra en fiscalidad. Puede ser.
Imagínense que después le vuelven a nombrar ministro de Hacienda. Puede
ser. Imagínense que el ministro de Hacienda, ya en segundas nupcias, hace
una amnistía fiscal. Puede ser. Imagínense que a quienes se amnistía es a
aquellos a los que él sirvió. Puede ser. ¿Será este un buen guion para
una buena película? (Aplausos).


¿O acaso no puede este proyecto de ley asumir la
compensación equitativa por copia privada que se ha introducido en el
ordenamiento jurídico armonizado de la Unión Europea a través de la
Directiva 2001/29, cuya finalidad es compensar los perjuicios causados
por la copia privada a los autores? Esta compensación ha sido objeto de
resoluciones por parte del Tribunal de Justicia; resoluciones que han
conformado dicha compensación como una obligación cuyo deudor es la
persona que, en el ejercicio de la autorización legal correspondiente,
confecciona copias privadas; y acreedores, obviamente, los autores de las
obras copiadas.


El pago de la compensación con cargo a los Presupuestos
Generales del Estado, tal y como propone este proyecto, no respeta dicha
condición, como han puesto de relieve tanto el informe del Consejo
General del Poder Judicial como el dictamen del Consejo de Estado. Por
ello, es preciso adaptar el sistema al marco comunitario, de forma que
solo paguen la compensación quienes realizan copias privadas, y no todos
los contribuyentes; incluso aquellos que, de acuerdo con la redacción del
artículo 31.2, propuesta por el propio proyecto, tienen prohibido
realizar copias privadas.


Esta enmienda y sus consideraciones, señorías —y voy
terminando—, no solo las suscribe la lógica de la razón, el
derecho, los grupos aquí representados o el Grupo Socialista, las
suscriben además cuantos colectivos deberían ser los protagonistas de
este proyecto de ley y a los que ustedes han hecho víctimas: la
Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y
Audiovisuales, que agrupa a creadores de 17 países en lengua castellana;
la Asociación para el Desarrollo de la Propiedad Intelectual; la
Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales; los artistas,
intérpretes o ejecutantes y su sociedad de gestión en España; los
artistas e intérpretes a través de su sociedad de gestión; el Centro
Español de Derechos Reprográficos; quienes representan a los derechos de
autor en medios audiovisuales; la entidad de gestión de derechos de los
productores audiovisuales; la Sociedad General de Autores y Editores; y,
entre otros, la entidad de gestión de artistas plásticos. Hoy mismo, por
si no lo saben —y van a aprobar ustedes esta ley, porque está visto
que ustedes no leen, escriben—, la noticia es que la Asociación de
Usuarios de Internet ha denunciado este proyecto de ley ante los
tribunales europeos porque el









Página
12123




Gobierno de España ocultó el canon google cuando presentó
el borrador de este proyecto de ley. Engañó a la Comunidad Económica
Europea y eso va a servir a la Asociación de Usuarios de Internet para
interponer la demanda, como han hecho hoy, para echar atrás esta ley, en
definitiva, los más de 500 000 trabajadores de la cultura que, como queda
dicho, aportan el 3,5% del producto interior de España.


Señorías, es obvio que en una ley como esta, en la que
desde la base del pináculo del edificio todos tienen derechos, toma carta
de naturaleza la sentencia de que nada hay mejor repartido que la razón.
Todo el mundo cree tener la suficiente, pero corresponde al legislador
legislar para hacer justicia y, este Gobierno, lejos de aceptar que no
todos podemos estar equivocados, lejos de leer, solo escribe; eso sí,
este Gobierno escribe para unos pocos, solo para aquellos que le dictan
desde el egoísmo de su vil metal los intereses que les reportan. (Un
señor senador del Grupo Parlamentario Popular en el Senado: ¡Qué
poeta!).


Sí, me dice que qué poeta soy, ¡para mí quisiera poder
adjudicarme esa palabra con rigor! Pero es que aquí estamos hablando de
cultura. Es obvio que al señor Montoro no le gustan los hombres del cine
y que a usted los poetas tampoco. (Aplausos). Señorías, como ya dejó
escrito y sentenciado un poeta, el español desprecia cuanto ignora y yo
no se lo tengo a mal. Ser ignorante no es un mal, se puede remediar por
el camino. (Aplausos).


Señorías, habida cuenta de que gana el discurso en brevedad
lo que pierde en extensión, no me extenderé más. Por conocidas, doy por
defendidas todas las enmiendas presentadas por mi grupo a este proyecto
de ley y no porque consideremos que con ellas la ley será más justa, es
sencillamente que será menos mala y, como en el autismo del Gobierno soy
consciente de su suerte, permítanme una última reflexión. Ni es este el
lugar ni, afortunadamente, son estos aquellos tiempos, pero qué triste
que medio siglo después una mayoría parlamentaria y circunstancial se
sirva de la fuerza aritmética para tener que rememorar hoy aquellas
tristes palabras en defensa de la cultura: Venceréis porque tenéis
sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis. Para convencer hay que
persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y
derecho. Pongámosle un nombre a esa voluntad: Miguel de Unamuno, y
sabremos lo poco que hemos aprendido algunos durante estos cincuenta años
en ese camino.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Turno en contra. Tiene la palabra la senadora Larriba.


La señora LARRIBA LEIRA: Muchas gracias, señora
presidenta.


Señorías, en materia cultural sin duda es apasionante el
debate, pero se me exige brevedad y, por tanto, voy a centrarme en la
motivación concreta de este proyecto de ley.


El conjunto de críticas que han vertido en el debate de los
vetos a este proyecto todos los grupos de la oposición parece no hacerse
cargo de que existen problemas cuya solución no puede esperar a la
elaboración de una nueva Ley de propiedad intelectual, de que lo mejor es
enemigo de lo bueno, ¿o no están de acuerdo, señorías, en que es preciso
reforzar la protección de los derechos de propiedad intelectual con
urgencia?


Les voy a recordar algunos datos que seguro que no les
hacen tanta gracia como la intervención del portavoz socialista. Este
Gobierno no quiere actuar como lo hizo el Gobierno anterior. Y no quiere
actuar así porque ¿qué hizo contra la piratería el Gobierno Zapatero? Un
plan antipiratería en 2005, sin ninguna medida legislativa, pero eso sí,
con mejor presupuesto; una comisión de propiedad intelectual, aprobada a
instancias del Grupo Parlamentario Popular, que no fue capaz de poner en
marcha. Durante el mandato socialista, España aparecía en el informe 301
de la oficina de comercio estadounidense, la lista negra de la piratería
en Estados Unidos, situación que ni la Ley Sinde consiguió remediar. El
Gobierno socialista rechazó entre otras una autoridad única
antipiratería.


Señorías, este Gobierno quiere actuar de otra manera. Por
tanto, tiene claro que para hacer una reforma en profundidad es necesario
analizar la evolución del reequilibrio de derechos de autores y usuarios
en el escenario económico y tecnológico, que va a experimentar enormes
cambios en el ámbito comunitario en los próximos años. ¿Es que no es
prudente conocer previamente los resultados de la consulta pública que al
respecto ha puesto en marcha la Comisión Europea? El Gobierno sí es
consciente de la necesidad de una reforma integral de la Ley de









Página
12124




propiedad intelectual. Y de hecho, se ha comprometido a
ello, indicando plazos en el propio texto del proyecto de ley. Pero esto
no puede obstaculizar la trasposición de las directivas de la Unión
Europea que ya se han señalado aquí y, sobre todo, la lucha contra la
piratería en todos los ámbitos, con mecanismos de control y ayuda,
especialmente la vulneración de los derechos de propiedad intelectual en
el entorno digital.


Como en su tramitación en el Senado, las enmiendas que se
han presentado son muy numerosas, concretamente 209, una de ellas
retirada por la Entesa pel Progrés de Catalunya, voy a exponer los
motivos por los que mi grupo parlamentario no las respalda, agrupándolas
en 4 grandes bloques de contenidos y destacando las cuestiones más
polémicas que aborda la reforma; por un lado las relacionadas con la
redefinición de los límites por copia privada; las referidas a las
entidades de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual; un
tercer bloque sobre la Comisión de Propiedad Intelectual; y por último,
las vinculadas con la salvaguarda de los derechos en el entorno digital.
Intentaré en la medida de lo posible no reiterar los argumentos que se
han dado ya en el debate de los vetos y aportar otros nuevos. En todo
caso sí quisiera reiterar, sobre todo al señor Martí Jufresa, que nuestro
grupo parlamentario no solo considera, sino que reconoce la importancia
de las propuestas que se han planteado en muchas de las enmiendas
presentadas.


Pues bien, en el primer bloque están las enmiendas
referidas a la regulación de la copia privada que se proponen al artículo
1, apartados 1 y 9 del proyecto de ley. La regulación de la compensación
equitativa que se realizará con cargo a los Presupuestos Generales del
Estado, tras la desaparición del canon por copia privada, levanta muchas
polémicas. Se dice que este sistema no respeta el principio de equidad
entre el perjuicio sufrido por los autores de obras protegidas y su
compensación. Ya el Decreto ley 20/2011, por el que se suprimió el canon
digital, establecía con carácter transitorio una compensación equitativa,
a la espera de una armonización comunitaria; compensación que debe
determinarse tomando como base la estimación del perjuicio causado. Otras
de las críticas ha sido que ningún Estado miembro de la Unión Europea
establece una compensación con cargo a los Presupuestos Generales del
Estado. En este sentido, quiero decirles que los sistemas de compensación
son enormemente heterogéneos entre los distintos Estados vinculados por
la Directiva 2001 de la Comisión Europea, que autoriza la copia privada.
Pero curiosamente, como ya se ha dicho aquí, Noruega que no es Estado
miembro pero sí forma parte del espacio económico europeo, adoptó esta
fórmula, aunque veo que les cuesta reconocer que a Noruega le haya
gustado y haya adoptado este sistema.


Otra crítica se refiere a que deben explorarse fórmulas
nuevas, como el canon por los ISP, es decir, por la conexión a Internet.
En este sentido, la posibilidad de una exacción sobre la conexión a
Internet es una fórmula que está siendo analizada en algunos países de
nuestro entorno, como en Francia en el informe Lescure, cuando la
comunicación de contenidos se realiza al margen de la ley y no para la
reproducción legal de uso privado. La resolución del Parlamento Europeo
de 27 de febrero de este año confirma la necesidad de una armonización
comunitaria en relación con el límite de copia privada, entre otros.
Además, la financiación por los IPS no está suficientemente sopesada.
Supone un cambio radical que, de momento, ningún país del mundo ha
hecho.


Por último, en relación con la compensación con cargo a los
Presupuestos Generales del Estado, se nos dice que el proyecto de ley no
permite fórmulas como el copyleft o las licencias creative commons. Esto
es falso. El proyecto de ley es neutral en cuanto a la fórmula que
escojan los titulares de derechos de propiedad intelectual dentro del
marco legal nacional, comunitario e internacional. (El señor
vicepresidente, Lucas Giménez, ocupa la Presidencia).


En relación con el régimen de las citas y reseñas e
ilustración con fines educativos o de investigación, es necesario
actualizar el régimen de límite de cita y reseña a la actividad de los
agregadores, siendo imprescindible el establecimiento de una compensación
por los usos de dichos contenidos por tales agregadores. La sentencia
C-466/12 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, a la que han
aludido algunos grupos, no se opone en modo alguno, pues se refiere al
uso de enlaces, mientras que el artículo 32.2 propuesto se refiere al
uso, a la agregación de fragmentos de contenidos creados por terceros. En
cualquier caso, el límite de cita y reseña es el más apropiado para
regular la actividad de los agregadores, conforme se indica en la
doctrina más autorizada.









Página
12125




En cuanto a las reseñas periodísticas, se actualiza la
regulación vigente en el artículo 32.2, sobre el entorno digital,
buscando el equilibrio entre los titulares de derechos y los agregadores
de contenidos, y no se afectan las actividades de cita que puedan
desarrollar usuarios privados.


El proyecto de ley prevé en su artículo 32.4 que pueda no
aplicarse ningún derecho de remuneración a los contenidos que los
profesores publican en la red para sus alumnos bajo licencias libres,
creative commons, o bien porque los propios centros sean los titulares de
los derechos de propiedad intelectual.


Las universidades no tendrán que pagar por usar contenidos
hasta ahora de libre disposición. Cuestión diferente son los contenidos
sujetos actualmente a pago, para lo cual el proyecto de ley establece un
marco de seguridad jurídica para que las universidades puedan usar esos
contenidos legalmente y que se proteja, al mismo tiempo, la
correspondiente remuneración a sus titulares.


En relación con las obras huérfanas, el proyecto de ley
fomenta la socialización del conocimiento en el caso de que no sea
posible hallar al titular de los derechos sobre una obra, pero no procede
introducir en este proyecto de ley regulaciones prolijas, como las que
ustedes proponen, más propias de un reglamento que de una ley. De hecho,
está previsto el desarrollo reglamentario de este artículo con rango
normativo, lo que permitirá adaptarlo a la evolución de la realidad de
una manera más ágil.


El segundo bloque de enmiendas las he aglutinado, son las
que se refieren a las entidades de gestión colectiva, que se proponen al
artículo primero, apartados diez a dieciséis de este proyecto de
ley.


Entre los temas más destacados está la denuncia que se hace
de que este proyecto de ley consolida el monopolio de los derechos de
propiedad intelectual por parte de las entidades de gestión. No es
cierto. Este proyecto de ley no modifica la situación legal actual. Los
derechos de propiedad intelectual que no sean de gestión colectiva
obligatoria pueden ser gestionados por su titular directamente


Las enmiendas relativas a las entidades de gestión se
refieren a 3 aspectos fundamentales: al reparto, al pago y a la
prescripción de los derechos. Lo que ustedes proponen en su enmienda 144,
de Entesa pel Progrés de Catalunya, y en un sentido también muy parecido
por el Grupo Parlamentario Socialista, entra en contradicción con el
artículo 11.3.a) de la Directiva 2014 de la Unión Europea, sobre gestión
colectiva. De aceptarse, podría poner en peligro la viabilidad de las
entidades de gestión. Por otro lado, se propone que las tarifas fijadas
por las entidades de gestión de derechos sean calculadas teniendo en
cuenta el uso efectivo que del repertorio de dichas entidades realizan
los usuarios. No podemos aceptar esta enmienda porque los criterios
establecidos en el proyecto de ley son referenciales. La sección primera
desarrollará la metodología respecto a ellos sin necesidad de que se
regulen en la ley tan detalladamente. En todo caso, la enmienda 174,
presentada por mi grupo parlamentario, ha mejorado los criterios en el
establecimiento de tarifas generales al incluir la definición del
concepto de repertorio prevista por el artículo 3.1 de la recientemente
aprobada Directiva 2014, de 26 de febrero, con objeto de dotar de mayor
seguridad jurídica a la determinación de las tarifas generales.


Otro aspecto relativo a las entidades de gestión son las
facultades de supervisión sobre las entidades de gestión. Se considera
que la propuesta del proyecto de ley es extremadamente intervencionista
ya que la sección primera de la Comisión de Propiedad Intelectual estará
completamente controlada por los ministerios. A esto cabe decir que las
medidas que se establecen favorecen, en todo caso, la competencia y la
transparencia del sector.


En cuanto a las competencias de las comunidades autónomas,
se denuncia que este proyecto de ley les impide decidir sobre su propio
modelo de propiedad intelectual. Hay que decir que la Constitución
española otorga al Estado esta competencia legislativa con carácter
exclusivo, que se ejerce con pleno respeto a los tratados de la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y a la normativa de la
Unión Europea.


Otra crítica es que la reforma debe incorporar las
competencias autonómicas de control de las entidades de gestión. Pues
bien, en este sentido el proyecto de ley clarifica el ámbito competencial
que corresponde al Ministerio de Educación y Cultura y a las comunidades
autónomas. En el artículo 159 se establecen las que corresponden a las
comunidades autónomas, y se propone un criterio para diferenciar cuándo
estas actúan principalmente en su territorio.









Página
12126




El tercer bloque lo forman las enmiendas referidas a la
Comisión de Propiedad Intelectual que se proponen al artículo primero,
apartados diecisiete y dieciocho del proyecto de ley. En primer lugar, se
presentan distintas enmiendas a su composición y funciones. En cuanto a
la sección primera, he de decir que no es posible que el nombramiento de
sus miembros se realice por sus potenciales usuarios, ya que la
experiencia en competencia es relevante habida cuenta de las funciones
que va a desempeñar la comisión. En cuanto a la sección segunda, se trata
de un órgano ejecutivo formado por funcionarios del grupo A1
especializado, siendo innecesaria su composición por personal
externo.


Proponen en sus enmiendas la eliminación de la sección
segunda de la comisión porque los actos ilícitos deben ser perseguidos
por jueces y tribunales. A nuestro entender resulta necesario el
mantenimiento y refuerzo propuesto de la sección segunda porque ello
contribuye a garantizar la protección de los derechos de propiedad
intelectual en internet.


Finalmente quiero decir que las 2 secciones de la Comisión
de Propiedad Intelectual tienen funciones y composición netamente
diferenciadas, y se considera, por tanto, improcedente un Pleno.


El último aspecto enmendado es el referido a la mediación,
arbitraje y determinación de tarifas y su control. Se reclama mayor
concisión en el control por parte de la Administración pública de las
tarifas aplicadas en la explotación de obras y prestaciones protegidas
que fijan las propias entidades de gestión. Pues bien, a este respecto,
la aprobación de metodología no se corresponde con la función de control
contemplada en el proyecto de ley. No es lógico que un órgano determine
la metodología y la aplique al mismo tiempo, es contrario a la voluntad
de arbitraje, en los términos de la Ley 60/2003, de arbitraje, de 23 de
diciembre.


El cuarto bloque de enmiendas, que he dejado para el último
lugar, pero que no son en absoluto las menos importantes, sino, muy al
contrario, son fundamentales, porque aluden al elemento esencial de esta
reforma, son las referidas a la salvaguarda de los derechos, al refuerzo
de la protección de los derechos de propiedad intelectual, especialmente
en el entorno digital, y al fortalecimiento de los instrumentos de
reacción frente a las vulneraciones de derechos que se puedan producir.
Son las enmiendas que se proponen al artículo primero, apartados
diecinueve a veinticinco del proyecto de ley, que modifican el texto
refundido de la Ley de propiedad intelectual. Y, por otro lado, a los
apartados 1 y 2 del proyecto de ley, por los que se modifican los
artículos 256 y 259 de la Ley de enjuiciamiento civil. Pues bien, estas
enmiendas tocan los siguientes aspectos. En relación con la salvaguarda,
con la protección de los derechos de propiedad intelectual en el entorno
digital, se dice que se recortan las libertades de expresión e
información, que se limita la creatividad en el ámbito digital y que se
frena la nueva economía en la sociedad de la información. Muy al
contrario. Este proyecto de ley refuerza el derecho a la creación
cultural y las libertades de expresión e información para que no se
desincentiven con la vulneración que de ellas se hace en internet. En
cualquier caso, el objeto de este proyecto de ley es la salvaguarda de
los derechos y no se refiere a nuevos modelos de explotación.


En cuanto a las funciones que en este sentido se atribuyen
a la sección segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual, les diré
que dicha sección es un órgano ejecutivo al que no le corresponden
funciones de informe o propuesta y que la rendición de cuentas sobre sus
actividades le corresponde a la propia Secretaría de Estado de
Cultura.


En lo relativo a las notificaciones, con este proyecto de
ley se incrementa la eficacia de los mecanismos procesales de protección.
Debe distinguirse claramente entre el requerimiento previo por parte del
titular de derechos o su representante, que puede formularse, incluso
telemáticamente, en pocos segundos, y el acuerdo de inicio emitido por la
sección segunda, que ordena la retirada de contenidos sin que el primero
pueda sustituir este primer acto administrativo. La notificación, por su
parte, es un procedimiento de oficio instado mediante denuncia, por lo
que no procede el instituto del silencio negativo.


Quiero hacer alusión también a una enmienda referida a la
arquitectura, en la que se propone incluir no solo los proyectos, planos,
maquetas y diseños de las obras arquitectónicas y de ingeniería, sino las
propias obras arquitectónicas y de ingeniería realizadas. Esto, además de
no ser el objeto de esta modificación, es innecesario, porque la
protección de la obra ejecutada está incluida en la letra e) del mismo
artículo 10. 1, pues son las obras plásticas aplicadas según doctrina de
Rodrigo Bercovitz y doctrina jurisprudencial, las que lo protegen, ello
sin perjuicio de lo









Página
12127




establecido en el artículo 35.2, que otorga total libertad
para reproducir las obras situadas en la vía pública, límite permitido
por la Directiva de 2001 y que no es en absoluto recomendable restringir
sin una reflexión en el marco de la futura amplia reforma de la ley, por
las situaciones absurdas a que podría dar lugar, por ejemplo, que en
postales con fotos tomadas de la vía pública habría que indicar el nombre
de los arquitectos, escultores y artífices en general, de todas las obras
arquitectónicas, escultóricas o de otra materia que aparezca en la foto.
Por tanto, se rechaza esta enmienda porque no altera el marco legal
vigente.


Termino, señorías. Es muy importante que exista un pacto
por la cultura digital, porque la tecnología evoluciona por delante, muy
por delante de la propia legislación.


Somos conscientes de que el canon digital ha tenido efectos
no deseados. Los usuarios se han confundido y han pensado que pagar este
derecho les permitía acceder a copias sin límite. Aquí ha concurrido una
máxima en economía: a un coste prácticamente cero o no perceptible para
el usuario, la demanda es infinita. La piratería, lejos de disminuir, se
incrementó de forma muy considerable. En la cultura del usuario es
necesario un cambio que, desde luego, el canon digital no favorece.


El Gobierno está convencido de que la solución pasa por
reforzar el marco jurídico para la protección de los derechos derivados
de la propiedad intelectual, actualizando el sistema de límites y
excepciones y adaptando el modelo de gestión colectiva de estos derechos
para hacerlo más justo, equitativo e impulsor de la cultura en la red. La
aprobación de este proyecto de ley mejorará, sin duda, la protección de
los creadores, todo ello sin olvidar los intereses de los usuarios.


Gracias por su atención, señorías. Gracias, señor
presidente. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Pasamos al turno de portavoces.


¿Grupo Parlamentario Mixto? (Denegaciones).


No hace uso de la palabra.


¿Grupo Parlamentario Vasco? (Denegaciones).


Tampoco.


Por el Grupo Parlamentario Entesa, tiene la palabra el
senador Martí Jufresa.


El señor MARTÍ JUFRESA: Muchas gracias, señor
presidente.


Senadora Larriba, a estas alturas del debate voy a hacer
como si no lo hubiera oído bien, pero me ha parecido oírla decir que el
canon digital aumenta la piratería. ¿Es esto lo que ha dicho usted?
(Denegaciones de la señora Larriba Leira). Porque, realmente, estaríamos
en un nivel de refinamiento del discurso muy preocupante.


Lo que me parece que sí he oído bien es su justificación
para no aceptar, no solo nuestra enmienda, algo que asumimos plenamente,
sino la de todos los colegios de arquitectos de España. Plantear como
justificación que ya está en un epígrafe como obra de arte y que en las
postales no es viable que figure el nombre de los arquitectos, me siguen
pareciendo unos argumentos muy pobres y claramente desproporcionados
respecto a lo que sí representa el derecho de autor, en este caso de
arquitectos e ingenieros. Me parece un argumento muy limitado.


En cualquier caso, en esta última intervención quiero decir
a la senadora Larriba y a los senadores ponentes del Grupo Popular que sé
que su papel ha sido muy complicado, porque esta ley no se la cree nadie.
Aun así les emplazo a que dentro de un año, ese año que tiene que pasar
rápidamente para que dispongamos del borrador de una ley integral de
propiedad intelectual, comprobemos 3 cosas. Primero, si su modelo de
compensación por copia privada se ha sustentado ante los tribunales y
todavía aguanta en pie. Segundo, si el grado de disminución de la
piratería cultural en España ha bajado siquiera un ápice. Tercero, si la
litigiosidad en la gestión colectiva de los derechos de autor ha bajado o
ha aumentado considerablemente y ha conllevado problemas concretos a los
grandes usuarios de estas entidades; simplemente eso. Quedamos emplazados
para dentro de un año, cuando seguro que comprobaremos —y espero
estar equivocado, pero me temo que lo comprobaremos— que su ley no
ha servido para nada, simplemente para ir en contra de la cultura.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario CiU, tiene la palabra el señor
Bagué.









Página
12128




El señor BAGUÉ ROURA: Muchas gracias, señor
presidente.


En este turno de portavoces voy a fijar nuestra posición
como grupo a modo de conclusión.


Convergència i Unió ha mantenido en todo momento y a lo
largo de su tramitación, tanto en el Congreso como en el Senado, una
actitud de mano tendida y de predisposición sincera.


El principal objetivo que buscan las enmiendas que hemos
presentado ha sido siempre la mejora del texto en aquellos extremos que,
en nuestra opinión, ofrecían mayores imprecisiones e indefiniciones de
carácter jurídico e incluso semántico. Vista la cerrazón del Gobierno, ya
les anunciamos la necesidad que van a tener de rehacer la ley muy pronto
y, sobre todo, la necesidad de evaluar el impacto a partir de su
aprobación.


Mi grupo parlamentario no ha presentado veto al proyecto de
ley, con la esperanza de que con esa actitud íbamos a facilitar el
acuerdo o, como mínimo, el diálogo. ¡Qué inocentes! La realidad ha sido
que el Gobierno, una vez más, no ha querido acordar ninguna propuesta con
los grupos de la oposición. A pesar de las promesas del secretario de
Estado de elaborar un proyecto consensuado entre las principales
formaciones parlamentarias, la realidad ha dejado, una vez más, las
palabras como promesas incumplidas. Ninguna de las 21 enmiendas que ha
presentado mi grupo ha sido aceptada, ni tan siquiera objeto de
transacción o de propuesta alguna.


Señorías, estamos ante un proyecto de ley que afecta a
muchos sectores y que tiene un gran impacto en la sociedad. Deberíamos
armonizar, arbitrar y equilibrar intereses contrapuestos, a menudo
confrontados; esa debería ser la tarea del legislador: intentar ser
ecuánimes y saber encontrar el equilibrio en sus múltiples derivadas. No
dudamos de que es una tarea difícil y compleja. Con el actual redactado
están perpetrando un auténtico desaguisado que van a tener que modificar
bien pronto. Sabemos que es una tarea nada fácil pero, repito, con el
redactado actual van a tener que modificar este proyecto de ley a una
velocidad inusual.


El Gobierno invade clarísimamente competencias de aquellas
comunidades autónomas que tienen regulada en su estatuto de autonomía la
capacidad legislativa y ejecutiva; en nuestro caso, el Estatut de
Autonomía de Cataluña es una ley orgánica aprobada por las Cortes
Generales y plenamente vigente. No es de recibo que el Gobierno pretenda
modificar el marco competencial de aquellas comunidades cuyo estatuto
regula dichas atribuciones, por la puerta trasera, a través de leyes
ordinarias de rango inferior.


Parece claro que con esta actitud va a ser inevitable el
aumento de la litigiosidad entre comunidades autónomas y el Gobierno
central, todavía más. El conseller de Cultura del Govern de la
Generalitat remitió el pasado julio una carta al señor secretario de
Estado de Cultura, en la que concluye pidiendo que haga las gestiones
oportunas para que se respeten las competencias de las comunidades
autónomas. Pues bien, ni tan siquiera ha obtenido respuesta, ni tan
siquiera han contestado a este escrito.


Estamos exigiendo que se respeten los marcos competenciales
de cada Administración, ni más ni menos. El Gobierno del Partido Popular
prosigue en su afán de recentralizarlo todo, y cada viernes, con cada
consejo de ministros, asistimos a otra vuelta de tuerca, siempre en la
misma dirección: vaciar de contenido a las administraciones
territoriales, quieren que estas queden sin competencia alguna, ni
legislativa ni ejecutiva.


Asimismo, hemos detectado un evidente recelo a la hora de
proponer la participación de los distintos agentes sociales en la toma de
decisiones, desde los creadores a los editores de prensa, a las entidades
de gestión, o a los colectivos representativos del tejido cultural y
asociativo de los distintos agentes; todos ellos, a nuestro entender, son
ninguneados, incluso la liga de fútbol profesional. Ninguno es
escuchado.


¿Quién conoce mejor la problemática sino aquel que la sufre
a diario? ¿No es un ejercicio de soberbia por parte del Gobierno
pretender conocer mejor la problemática diaria y real que los propios
agentes que tienen que trabajar cada día para superarla? Las sociedades
modernas y avanzadas no recelan de la sociedad civil. En nuestra opinión,
el liberalismo no es una etiqueta o un adjetivo; sobre todo es una
actitud, una manera de entender la sociedad que permite afrontar los
problemas que surgen a diario.


Debemos emular a aquellos países que nos llevan ventaja a
la hora de encarar estos retos.


A menudo, el Gobierno, con su actitud, parece olvidar que
el sector de la cultura representa un 4% del producto interior bruto del
Estado español y que genera aproximadamente unos 500 000









Página
12129




puestos de trabajo. Con una mala reforma de la Ley de
propiedad intelectual vamos a provocar nuevos perjuicios al mundo de la
cultura.


Ustedes han conseguido cosas casi insólitas: un informe
negativo del Consejo de Estado; el Tribunal Supremo pone en duda la
adecuación al derecho europeo de este proyecto de ley; unanimidad en el
rechazo de todos los agentes ante esta propuesta y, además, en trámite
parlamentario no aceptan ninguna enmienda de ningún grupo parlamentario.
Llevamos ya muchos daños ocasionados y este es otro que se añade; tenemos
el IVA más alto de la Unión Europea; acaban de retirar la reforma
prometida durante tres años sobre la Ley del mecenazgo y continúan y
persisten en una política errática y confusa como norte, como guía.
Ustedes, en cultura, tienen una política —me sabe mal decirlo, pero
es así— errática y confusa.


Ante esta situación, nuestro grupo parlamentario no puede
dar apoyo al proyecto de ley y, por lo tanto, y en consecuencia, vamos a
votar en contra de él. Hemos tendido la mano desde el comienzo, pero de
tanto esperar se nos ha cansado.


Muchas gracias, señorías, por su atención; muchas gracias,
señor presidente.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Montes.


El señor MONTES JORT: Gracias, señor presidente.


Señorías, desgraciadamente, y les aseguro que lo hemos
trabajado, no ha sido posible convencer a la bancada popular de la
conveniencia de la retirada de esta ley. Lo siento por los beneficios que
esa retirada habría proporcionado, tanto en lo referido a la propia ley
como en lo referido a las repercusiones de lo del ministro Wert.


Tampoco aceptan las enmiendas, a pesar —y lo decían
otros portavoces— de los compromisos del ministerio y del Gobierno
con los grupos parlamentarios y con el sector. Enmiendas que hemos sido
tan sensibles de, incluso, elaborar para que el propio ministerio
pudiera, basándose en ellas, transaccionar y presentar en aspectos tan
fundamentales como compensación por copia privada, tasa Google, piratería
y gestión de los derechos de autor. Nada de eso ha sido posible. Es,
evidentemente, por ideología.


No puedo dejar pasar y he de tachar de inaceptable e
impresentable la valoración del portavoz del Grupo Popular. Señor Casero,
nuestros autores, creadores y artistas, las gentes de la cultura, no
pueden ser insultadas de esa manera por un representante público. ¿De
verdad ustedes creen que los autores, creadores y artistas españoles,
sean de pueblo o de ciudad, se dejan utilizar? Me parce lamentable. Sin
duda, una visión trasnochada y, en cierta medida, casposa. Permítame que
le diga que el odio y la venganza no son buenos consejeros para el
gobernante y solo se utilizan, como decía el escritor, cuando la razón y
la verdad no nos acompañan.


Reflexionen, se lo reitero. Tienen en contra a los
creadores, a los autores, a los trabajadores de la cultura, a los
agregadores de noticias, a los usuarios, al Consejo Consultivo, al
Tribunal Supremo, al Consejo de Estado, al Consejo General del Poder
Judicial. Por tener en contra, tienen en contra hasta al propio
secretario de Estado de Cultura, que ha hecho en las últimas horas mutis
por el foro ante un fracaso más de la política cultural del Gobierno. Un
fracaso más de una política al que añadir el IVA cultural al 21%, los
recortes de 3 presupuestos, que son el 34%, y ahora se nos presenta una
subida en el proyecto de presupuestos para 2015 de 3,4% en inversiones en
cultura. ¿Saben lo que significa? Pues que a ese ritmo tardaríamos ocho
años, 2 legislaturas, en recuperar las inversiones que había con el
último Gobierno socialista.


En definitiva, señorías, estamos ante un proyecto regresivo
que no responde a las demandas y necesidades y que, por tanto, hace un
diagnóstico y una estrategia equivocada, que no resuelve ningún problema,
que destruye parte de lo ya solucionado y que no combate adecuadamente la
piratería. Estamos en unos índices de piratería que son una vergüenza
para este país y ante una ley que conduce a una situación de inseguridad
jurídica. Varios portavoces les hemos anunciado, y lo reitero, la
inseguridad jurídica a la que nos lleva la aprobación de esta ley,
inseguridad de la que será responsable el legislador que la apoya.
Estamos ante un proyecto de ley que nos aleja de Europa. En el fondo y en
las formas, un desastre. Y esto no es un error, señor portavoz del
Partido Popular, es un desastre. Un error se puede cometer, pero esto es,
y usted lo sabe, un desastre en toda regla. Un desastre, por cierto, que
añadir a lo que desde mi punto de vista es una impresentable estrategia
cultural, social, y políticamente una estrategia legislativa. Mire, si
legislan









Página
12130




en lo laboral, demonizan a trabajadores y sindicatos. Si
legislan en educación, demonizan previamente a maestros, profesores,
estudiantes, a las AMPA. Si toman medidas sanitarias, demonizan a
profesionales de la sanidad y a los propios enfermos. Y si, como ahora
—que es lo que nos ocupa hoy—, legislan en el sector
cultural, demonizan a los trabajadores de la cultura, a las empresas
culturales, a las entidades de gestión, a los artistas, a los
creadores.


Pero ¿por qué esa manía persecutoria? ¿Por qué demonizar
siempre, como decía otro portavoz, a la sociedad civil? Pero ¿cómo en
democracia se puede, para legislar, demonizar permanentemente a la
sociedad civil? ¿Pero qué concepto democrático es ese? ¿Por qué siguen
culpabilizando ante cualquier situación a todos y en todo momento?
Prestige, la culpa, del capitán; Yak-42, del piloto; metro de Valencia o
AVE de Santiago, de los conductores; 11—M, de ETA; crisis, de los
ciudadanos, que han vivido por encima de sus posibilidades; frontera de
Ceuta y Melilla, de los inmigrantes; Bankia o Gürtel, del juez. Y en caso
de duda, siempre les queda el recurso: la herencia y Rodríguez Zapatero.
(Aplausos). ¡Vaya gobernantes! ¡Qué tropa!, que diría Romanones ¿Por qué
no legislan para solucionar problemas? ¿Por qué siempre legislan a la
contra? ¿Por qué crean problemas donde había soluciones? Lamentable
final. Protocolo equivocado. Una vez más, y desastre del Gobierno del
PP.


¿Recuerdan esta frase? No puedo tramitar una ley que será
derogada en cuanto haya un cambio de Gobierno. Mariano Rajoy, estadista,
dixit. Por eso, amigos, coherencia.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Montes.


Por parte del Grupo Popular, cierra el debate el senador
señor Gutiérrez.


El señor GUTIÉRREZ ALBERCA: Muchas gracias, señor
presidente. Intervendré con extraordinaria brevedad.


Miren, el mantra de la izquierda ha sido siempre: la
cultura ni se compra ni se vende; la cultura tiene que tener acceso libre
y gratuito. La excepción cultural. Y hoy mismo hemos oído aquí a algunos
de los grupos de la izquierda plantear la necesidad de la socialización
del conocimiento —siempre gratis, claro— y cómo
permanentemente se intenta que los libros de texto sean gratuitos, con lo
cual, se hace un desvalor de la cultura. E incluso —hay que
decirlo— el canon digital ha sido un gran error como concepto
cultural en la utilización de los contenidos digitales, un gran error. Y
nosotros no engañamos a nadie, porque siempre dijimos que no estábamos de
acuerdo con el canon digital y que lo modificaríamos en cuanto tuviéramos
ocasión. Y hemos tenido ocasión de hacerlo, no solo con esta ley, sino
anteriormente, como bien saben, de no engañar a nadie y modificar ese
canon digital que, sí, paz por pasta, estaba dando mucho dinero, no a los
creadores, sino a las entidades de gestión. Los derechos son de los
creadores, no de las entidades de gestión. Y es urgente acometer lo que
hoy es un desastre.


El 86% de los contenidos que se manejan de forma digital
son pirateados. El coste que tiene la piratería es de 15 204 millones de
euros, según el Observatorio Digital. Esta es la situación que hay. Y yo
no quiero vivir en un país en el que los derechos no son respetados, yo
no quiero vivir en un país en el que los derechos de propiedad
intelectual se tratan como se tratan en Somalia. Quiero vivir en un país
que tenga leyes fuertes, en las cuales esos derechos puedan hacerse y
puedan ser respetados. (Aplausos). Por lo tanto, sí es urgente hacer una
modificación de la Ley de propiedad intelectual, porque nos jugamos
mucho. Nos jugamos mucho, por ejemplo, en el sector editorial
—oiga, ese tiene el IVA reducido, pero también es cultura; pero es
que es el más importante prestador de empleo como elemento cultural y de
industria cultural en España—. Y nos jugamos mucho, porque la
piratería, que había llegado a la música —eran los del rock—,
como la piratería había llegado al cine —los de Hollywood, los
americanos, los yanquis—, ahora está en un sector que hace mucho
daño porque es un sector totalmente prioritario desde el punto de vista
de la industria nacional.


Debemos tener un modelo de economía que apueste por la
creatividad, que apueste por el conocimiento, que apueste por la
innovación, que apueste por la red, pero en una red en la que se puedan
respetar los derechos. Por tanto, nosotros sí lo tenemos claro: piratear
es robar. Pero no solamente se trata de esta ley, que mejora los
procedimientos para que se puedan eliminar esas situaciones de piratería,
sino que también, como bien saben ustedes, estamos modificando el Código
Penal para incrementar las penas relacionadas con la piratería.









Página
12131




Hemos llegado a una situación en la que estábamos en la
Watch List norteamericana, en la que el máximo responsable de Sony dice
que España puede dejar de ser un mercado interesante para su compañía
porque estamos en una situación realmente de gran piratería. Pero este
desvalor de la cultura no siempre fue así. La generación anterior, la
generación de mi padre, era la que me decía que lo mejor que me podía
dejar era una biblioteca. La generación de mi padre era la que se
endeudaba para comprar enciclopedias. Y tenemos que reconocer que ese
desvalor de la cultura en las nuevas generaciones es realmente uno de los
graves problemas con que nos encontramos.


Y nosotros sí valoramos a los creadores —no me gusta
llamarles trabajadores de la cultura—. Creadores: el mismo nombre
lo dice, los estamos homologando con el máximo, con el nombre que damos
al demiurgo, al máximo hacedor. Y confiamos en los creadores, porque en
una situación de mercado como la que tenemos y con las oportunidades que
tiene nuestra lengua, hablada por más de 500 millones de personas,
pensamos que realmente el mundo de la cultural tiene una gran
oportunidad.


Y por lo que está pasando ahí fuera, y para que los
ciudadanos puedan respetar mejor la cultura, son también una obligación
las modificaciones que aquí se están llevando a cabo en relación con la
transparencia de las entidades de gestión. Que se acaben ya las fiestas
que ha tenido mucha gente en estas entidades creadoras y que socialmente
son totalmente inadmisibles. La sociedad no puede ya respaldar ese tipo
de comportamientos en una grave crisis de reputación que se ha creado por
la falta de vigilancia de los gobiernos anteriores.


En todo caso, como digo, pienso que un derecho que no se
puede cumplir no es un derecho. Michael Ignatieff dice que realmente la
revolución del futuro es la revolución de los derechos que puedan ser
ejercidos con responsabilidad, y por eso nosotros vamos a apoyar una ley
que traiga al sector de la cultura estabilidad, posibilidades de lucha
contra la piratería, transparencia a las entidades de gestión y modelos
equitativos de distribución de la riqueza en el mundo cultural.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Llamen a votación. (Pausa.—El señor presidente ocupa
la Presidencia).


El señor PRESIDENTE: Cierren las puertas.


Señorías, antes de comenzar las votaciones les anuncio que
a continuación se reunirán Mesa y portavoces de la Comisión de Educación
y Deporte en la sala 20 003.


Vamos con las enmiendas de la Ley de propiedad
intelectual.


Comenzamos con las enmiendas del Grupo Parlamentario
Mixto.


Del senador Quintero.


En primer lugar, votamos la enmienda número 3.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 15; en contra, 135;
abstenciones, 73.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 1, 15 y 16.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 221; a favor, 16; en contra, 133;
abstenciones, 72.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 2, 4 y 7 a 9.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 4; en contra, 135;
abstenciones, 84.









Página
12132




El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 11 a 13.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 222; a favor, 9; en contra, 212;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 5 y 6.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 222; a favor, 20; en contra, 136;
abstenciones, 66.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Y votamos las enmiendas 10 y 14.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 222; a favor, 9; en contra, 135;
abstenciones, 78.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


De la senadora Capella.


Votamos en primer lugar las enmiendas 17 y 20.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 22; en contra, 138;
abstenciones, 63.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda 18.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 222; a favor, 6; en contra, 200;
abstenciones, 16.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 19.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 5; en contra, 149;
abstenciones, 69.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 21


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 5; en contra, 138;
abstenciones, 80.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 22 a 24.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 222; a favor, 5; en contra, 199;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 25 y 26.


Comienza la votación. (Pausa).









Página
12133




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 23; en contra, 200.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


De los senadores Iglesias y Mariscal.


Votamos la enmienda 27.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 12; en contra, 138;
abstenciones, 73.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 28 y 29.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 6; en contra, 138;
abstenciones, 79.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda 30.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 85; en contra, 138.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 31.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 222; a favor, 73; en contra, 137;
abstenciones, 12.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 32.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 5; en contra, 149;
abstenciones, 69.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 37.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 222; a favor, 79; en contra, 137;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 39 y 45.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 68; en contra, 139;
abstenciones, 16.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda 33.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 222; a favor, 17; en contra, 137;
abstenciones, 68.









Página
12134




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 40 y 41.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 5; en contra, 138;
abstenciones, 80.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 34 a 36 y 38.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 5; en contra, 138;
abstenciones, 80.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 42 a 44.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 222; a favor, 17; en contra, 137;
abstenciones, 68.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


De los senadores Aiartza, Goioaga, Mendizabal y
Unamunzaga.


Comenzamos votando la enmienda 46.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 226; a favor, 16; en contra, 198;
abstenciones, 12.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 50.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 225; a favor, 13; en contra, 208;
abstenciones, 4.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 47 a 49 y 51.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 225; a favor, 9; en contra, 199;
abstenciones, 17.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del senador Martínez Oblanca.


Comenzamos votando la enmienda 52.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 222; a favor, 74; en contra, 146;
abstenciones, 2.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 53.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 4; en contra, 212;
abstenciones, 7.









Página
12135




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 56.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 4; en contra, 150;
abstenciones, 69.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 54, 55, 57 y 58.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 222; a favor, 67; en contra, 148;
abstenciones, 7.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado.


Votamos la enmienda 105.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 221; a favor, 5; en contra, 198;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 106.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 222; a favor, 74; en contra, 134;
abstenciones, 14.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 102 y 112.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 81; en contra, 139;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda 113.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 18; en contra, 203;
abstenciones, 2.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 100, 101, 103, 104, 108 y 111.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 85; en contra, 135;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 107, 109 y 110.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 222; a favor, 22; en contra, 199;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario de la Entesa.









Página
12136




Votamos las enmiendas 66 y 98.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 222; a favor, 74; en contra, 148.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda 67.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor,4; en contra, 150;
abstenciones, 69.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 88.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 222; a favor, 11; en contra, 146;
abstenciones, 65.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 65.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 85; en contra, 138.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 86.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 73; en contra, 138;
abstenciones, 12.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 73.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 222; a favor, 83; en contra, 134;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 76 y 83.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 72; en contra, 135;
abstenciones, 16.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 59 a 61, 69, 72, 75 y 77.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 222; a favor, 5; en contra, 134;
abstenciones, 83.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 68, 80 y 81.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 20; en contra, 135;
abstenciones, 68.









Página
12137




El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 78, 79, 84 y 87.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 222; a favor, 10; en contra, 135;
abstenciones, 77.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda 82.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 224; votos emitidos, 221; a favor, 22; en contra, 133;
abstenciones, 66.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 64, 70, 71, 74, 85, 89, 91 y 94 a
97.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 10; en contra, 135;
abstenciones, 78.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 62, 92 y 93.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 5; en contra, 195;
abstenciones, 23.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 63, 90 y 99.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 224; votos emitidos, 220; a favor, 17; en contra, 197;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 135 y 138.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 86; en contra, 136;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda 141.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 68; en contra, 142;
abstenciones, 13.


El señor PRESIDENTE: queda rechazada.


Votamos las enmiendas 157 y 169.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 222; a favor, 75; en contra, 142;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 158 y 168.


Comienza la votación (Pausa).









Página
12138




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 222; a favor, 65; en contra, 141;
abstenciones, 16.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 136, 137, 139, 140, 142, 152, 160 y
167.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 222; a favor, 76; en contra, 135;
abstenciones, 11.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda 166.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 77; en contra, 135;
abstenciones, 11.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 144, 147 a 149, 153, 154, 163 y
165.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 222; a favor, 68; en contra, 135;
abstenciones, 19.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 145, 146, 150, 151, 155, 156, 159,
161, 162 y 164.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 223; votos emitidos, 220; a favor, 78; en contra, 134;
abstenciones, 8.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


A continuación, vamos a someter a votación las enmiendas
del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió.


Votamos las enmiendas 127 y 128.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 29; en contra, 135;
abstenciones, 59.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda 117.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 15; en contra, 137;
abstenciones, 71.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 118.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 19; en contra, 137;
abstenciones, 67.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 119, 121 y 122.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 222; a favor, 19; en contra, 201;
abstenciones, 2.









Página
12139




El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos de la 114 a la 116, 120, 123, 124, 129 y de la 132
a la 134.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 224; votos emitidos, 221; a favor, 84; en contra, 136;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 125, 126, 130 y 131.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 222; a favor, 79; en contra, 137;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


A continuación, vamos a votar las enmiendas del Grupo
Parlamentario Socialista.


En primer lugar, votamos la enmienda 179.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 220; a favor, 71; en contra, 148;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 199.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 88; en contra, 135.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 180.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 221; a favor, 70; en contra, 137;
abstenciones, 14.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 209.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 223; a favor, 81; en contra, 142.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 195 y 196.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 222; a favor, 75; en contra, 141;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda 208.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 222; a favor, 65; en contra, 139;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 175, 177 y 206.


Comienza la votación. (Pausa).









Página
12140




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 223; a favor, 88; en contra, 135.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 176, 178, 181, 191, 200 y 207.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 222; a favor, 71; en contra, 135;
abstenciones, 16.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 182, 184, 185, 187, 189, 190, 194,
198, 201, 202 y 204.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 224; votos emitidos, 221; a favor, 80; en contra, 134;
abstenciones, 7.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 183, 186, 188, 192, 193, 197, 203 y
205.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 222; a favor, 67; en contra, 135;
abstenciones, 20.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


De los grupos parlamentarios de la Entesa y Socialista,
votamos la vuelta al texto del Congreso en lo modificado por las
enmiendas 170 a 174, del Grupo Parlamentario Popular.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 226; a favor, 88; en contra, 137;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Señorías, votamos en un solo acto aquellas partes del
proyecto de ley enmendadas en comisión y no comprendidas en la votación
anterior.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 226; votos emitidos, 226; a favor, 215; en contra, 11.


El señor PRESIDENTE: Quedan aprobadas.


Señorías, votamos en un solo acto el resto del proyecto de
ley.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 225; a favor, 132; en contra, 90;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.


Tal y como dispone el artículo 90 de la Constitución, se
dará traslado de las enmiendas aprobadas por el Senado al Congreso de los
Diputados para que este se pronuncie sobre las mismas en forma previa a
la sanción del texto definitivo por S. M. el Rey.


Señorías, buenas noches a todos.


Se levanta la sesión.


Eran las veintiuna horas y cuarenta y cinco minutos.