Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 51, de 19/10/1993
PDF





CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 1993 V Legislatura Núm. 51
INDUSTRIA, ENERGIA Y TURISMO
PRESIDENTE: DON JOAQUIM MOLINS I AMAT
Sesión núm. 4
celebrada el martes, 19 de octubre de 1993



ORDEN DEL DIA:
Comparecencia de personalidades y funcionarios de la Administración del
Estado, al objeto de informar sobre temas relativos al proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para 1994. (BOCG, serie A, número 27-1,
de 1-10-93. Número de expediente 121/000013):
--Del señor Presidente de la Corporación de la Siderurgia Integral
(García Hermoso). A solicitud de los Grupos Parlamentarios: Popular
(número de expediente 212/000194), Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya (número de expediente 212/000286) y Vasco-PNV (número de
expediente 212/000113). (Página 1454)
--Del señor Presidente de Hulleras del Norte, S. A., HUNOSA (Abellán
García). A solicitud de los Grupos Parlamentarios: Popular (número de
expediente 212/000195) e Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya (número
de expediente 212/000285). (Página 1466)
--Del señor Presidente de la Empresa Nacional de Electricidad, S. A.,
ENDESA (Fuster Jaume). A solicitud del Grupo Parlamentario Popular
(número de expediente 212/000196) 1472
--Del señor Presidente de la Empresa Nacional «BAZAN» (Sánchez Cámara). A
solicitud del Grupo Parlamentario Popular (número de expediente
212/000197). (Página 1476)



Página 1454




--Del señor Presidente de la Empresa Nacional «SANTA BARBARA» (Ruiz
Núñez). A solicitud del Grupo Parlamentario Izquierda Unida-Iniciativa
per Catalunya (número de expediente 212/000309). (Página 1480)
--Del señor Presidente de Industria Española del Aluminio, INESPAL (Rubio
Fernández). A solicitud del Grupo Parlamentario Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya (número de expediente 212/000279).

(Página 1482)



Se abre la sesión a las cuatro y treinta y cinco minutos de la tarde.




COMPARECENCIA DE PERSONALIDADES Y FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACION DEL
ESTADO, AL OBJETO DE INFORMAR SOBRE TEMAS RELATIVOS AL PROYECO DE LA LEY
DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 1994. (Número de expediente
121/000013.)



--DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA CORPORACION DE LA SIDERURGIA INTEGRAL
(GARCIA HERMOSO). A SOLICITUD DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS: POPULAR
(número de expediente 212/000194); IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER
CATALUNYA (número de expediente 212/000286), Y VASCO (PNV) (número de
expediente 212/000113).




El señor PRESIDENTE: Vamos a abrir la sesión de esta Comisión de
Industria, Energía y Turismo para proceder a la comparecencia en esta
sesión de la tarde del señor Presidente de la Corporación de la
Siderurgia Integral, García Hermoso; comparecencia solicitada por los
grupos Popular, Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya y Grupo Vasco
(PNV), advirtiendo al portavoz de Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya que la petición de comparecencia en la persona del Consejero
Delegado de Ensidesa se acumula con la del Presidente de la Corporación
de la Siderurgia Integral, es decir, en este mismo acto.

Por tanto, tiene la palabra el señor Landeta, en representación del Grupo
Popular.




El señor LANDETA ALVAREZ-VALDES: Señor Presidente, señores Diputados, en
mi primera intervención en esta Comisión quiero agradecer en primer lugar
la presencia del Presidente de la Corporación de la Siderurgia Integral,
señor García Hermoso, para hablar de los presupuestos, tema que afecta
principalmente a dos regiones españolas: al País Vasco y a Asturias.

Pretendo que lógicamente tengamos una idea clara de la difícil situación
en que se encuentra el tema siderúrgico en España y que se afronte con
claridad y con verdad ese reto tan difícil que tenemos en el año 1994.

En su calidad de Presidente de la Corporación de la Siderurgia Integral
le vamos a pedir, por un lado, una serie de datos concretos, pero
también, y en estos momentos tan trascendentales para la entidad que
usted preside, queremos su opinión sobre los efectos que han tenido y que
van a tener algunos acontecimientos sobre al CSI y, por supuesto, sobre
la realidad de la situación presente y futura de la CSI.

Para empezar, las pérdidas presupuestarias para el ejercicio 1994 parece
que se pretenden elevar a 68.881 millones. Esta cifra supone un increíble
aumento en relación a la previsión apuntada para 1993 y también, desde un
punto de vista simbólico, supone que las pérdidas previstas para la
Corporación de la Siderurgia Integral superan las pérdidas de Hunosa.

Pero más grave aún es la mínima credibilidad de esa cifra, teniendo en
cuenta la fiabilidad de las cifras contenidas en los presupuestos
elaborados por su Gobierno.

Nos gustaría saber por boca de su Presidente cuáles son al día de hoy las
pérdidas que se espera que la CSI produzca y tenga en el año actual, y si
se parecen o no a las presupuestadas en el año anterior y si cree que la
cifra presupuestada para el próximo año se parecerá a la realidad o será
superada por ésta.

Parece claro que la aprobación del Plan de Siderurgia Integral será clave
para el presente y futuro de la Corporación de la Siderurgia Integral,
pero, después de año y medio de presentado el Plan, todavía no ha sido
aprobado definitivamente por el Consejo, aunque la Comisión Europea, bajo
ciertos requisitos, acaba de dar su visto bueno.

Queríamos saber, en primer lugar, cuál ha sido el coste ocasionado por el
retraso en la aprobación del Plan --retraso que, entre otras causas, se
ha debido a la celebración de elecciones generales en España y a que
otros países todavía no tenían preparados sus planes, como es el caso de
Italia y Alemania-- y cómo se van a incorporar esas pérdidas a los costes
totales del Plan. En segundo lugar, queríamos saber algo más sobre esas
condiciones que ha impuesto la Comisión para aprobar el Plan.

Un elemento esencial es la creación de la acería compacta de Sestao. Para
ello, el 51 por ciento del capital tiene que ser privado. Nos gustaría
que nos informara sobre cómo van las negociaciones para encontrar ese
capital privado. Seguramente nos responderán que es un elemento
estratégico y que no se podrá revelar hasta que



Página 1455




el Consejo dé el visto bueno definitivo, pero realmente nos preocupa este
punto, debido a la dificultad de encontrar en la actualidad capital
privado para un sector como el del acero y más aún cuando el sector
público tendrá una mayoría más que suficiente para ejercer el control
total de esta sociedad.

También nos preocupan unas manifestaciones del señor ministro de
Industria, en las cuales declara que, en el caso hipotético de que no
fuera posible la privatización, el Gobierno estaría dispuesto a
contemplar otros cierres, se supone que para que la Comunidad aceptara la
creación de la factoría de Sestao. ¿Cuáles serían estos nuevos cierres?
¿A cuántos trabajadores y cuánto sería la reducción de capacidad a la que
estaría dispuesto a llegar el Gobierno?
Otras de las condiciones antes mencionadas es el adelanto en el cierre de
las instalaciones de Ansio, si bien en este punto hay informaciones
contradictorias. Finalmente, ¿se va a cerrar Ansio antes de que esté en
funcionamiento la acería de Sestao? Si es así, ¿a su juicio tendría las
repercusiones tan negativas --pérdidas de mercado irrecuperables, poner
más difícil todavía la puesta en funcionamiento de Sestao, etcétera-- a
las que, por ejemplo, se han referido algún sindicato?
También se ha dicho que para que la Comisión dé el visto bueno, la puesta
en práctica del Plan deberá poder ser controlado por las autoridades
comunitarias. Nos interesaría conocer en qué va a consistir exactamente
ese control.

Pasando a aspectos presupuestarios, en los presupuestos para 1994 el
programa 723. B, Reconversión y reindustrialización, en el capítulo 7,
Transferencias de Capital, existe una partida de 17.500 millones. ¿Cuánto
le corresponde de esta partida a la CSI?
Se ha hablado de la incorporación de una enmienda que incluya las
dotaciones para la CSI. Queríamos saber qué cantidad esperan recibir de
los presupuestos en 1994 y también cuánto van a recibir finalmente en el
año actual, pero, como el coste presupuestario es sólo una parte del
coste que supone a los españoles la existencia de la CSI, nos gustaría
saber si piensa que son significativas las distorsiones producidas por
causa del funcionamiento de la CSI, con su enorme dependencia de los
presupuestos públicos sobre el funcionamiento de las empresas privadas
existentes en el sector o sobre las posibilidades de que entren
potenciales nuevas empresas en el sector.

También le pedimos una serie de datos concretos: ¿qué porcentaje de la
producción se dedicó a la exportación en 1993 y cuál es la previsión para
1994? ¿Qué porcentaje de la producción se destinó a empresas bajo el
control del sector público español? ¿Cómo ha afectado a la CSI las
restricciones impuestas por Estados Unidos a las importaciones y cuáles
han sido los efectos de las devaluaciones de la peseta?
Para finalizar, le pedimos que nos informe sobre la estrategia futura de
la CSI en referenia a la creación de un nuevo «holding» que agrupe todas
las participaciones en el sector, entre las que también estaría la
participación en la futura acería de Sestao y sobre las posibles alianzas
con otros grupos europeos.




El señor PRESIDENTE: Para proseguir el turno de los grupos, tiene la
palabra el señor García Fonseca, en nombre del Grupo parlamentario de
Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya.




El señor GARCIA FONSECA: Señor Presidente, quiero dar la bienvenida a
esta Comisión al señor García Hermoso. Efectivamente, mi Grupo quiere
formularle --en esta comparecencia, que es muy específica dentro del
ámbito del estudio y discusión del proyeco de presupuestos-- una serie de
preguntas, algunas de ellas puntuales y otras referentes a temas más
sustantivos.

En primer lugar, quiero dejar bien claro que en esta comparecencia mi
Grupo no va a tocar directamente, de forma específica el tema de la
gestión interna de la CSI, puesto que, primero, se trata, como dije, de
una comparecencia especial y específica, donde, además, por su propio
carácter, no se presta a un debate en la medida en que las réplicas
incluso se conciben a título excepcional y, además, porque mi Grupo
--como bien sabe la Mesa y el resto de los miembros de la Comisión-- ha
solicitado una comparecencia específica sobre el particular, es decir,
sobre el tema de la gestión de la CSI del señor García Hermoso.

Antes de entrar en materia, quería simplemente --para situar en un
contexto adecuado las preguntas que voy a hacer, incluso el conjunto de
la presencia y la intervención del señor García Hermoso-- poner de
manifiesto lo que significa el sector siderúrgico en nuestro país. Creo
que es relevante hacerlo en un momento en que algunos otros temas
industriales de indudable importancia y calado, como puede ser el tema de
Seat, está acaparando --y creo que no sin razón-- a la opinión pública.

El tema de Seat se comenta como uno de los datos que dan relieve y
significación de la importancia del mismo, que supone nada más y nada
menos que, aproximadamente, el 1 por ciento del producto interior bruto
del Estado español. El tema de la siderurgia integral --sin hacer de
menos a la gravedad e importancia del tema al que acabo de aludir-- no es
un tema menor. Ensidesa supone el 0,25 del producto interior bruto del
Estado. Por lo tanto, es ya una cifra de enorme significación.

La reducción de empleo prevista en el plan y que se está ejecutando,
supone, aproximadamente, 10.000 puestos de trabajo directos, sin contar
los indirectos, inducidos y demás. Solamente en Ensidesa, por ejemplo,
desde el año 1985 hasta este momento en que el nuevo plan se está
empezando a aplicar, ha supuesto la pérdida de 17.000 puestos de trabajo
--17.000--, repito la cifra porque realmente es una cifra escalofriante.

Pergeñado ya el contexto, entro a formular las preguntas, algunas de
ellas introductorias y puntuales.

Primera pregunta. Me gustaría que el señor García Hermoso hiciera una
explicación y desglose de uno de los conceptos que aparecen en el
presupuesto, concretamente en el apartado de cuentas de pérdidas y
ganancias, que



Página 1456




mi Grupo no alcanza muy bien a entender su significado. Además de su
significado, del concepto en sí mismo, nos gustaría que nos hiciera su
desglose, dentro de este apartado de cuentas de pérdidas y ganancias, del
concepto de «resultados procedentes del inmovilizado e ingresos y gastos
excepcionales». Son partidas realmente extraordinarias, de enorme
cuantía. Para el año 1992 se señalaron 97.000 millones, para el año 1993
se señalan 36.000 millones y para el año 1994 se señalan menos 15.000. Le
rogaría que me contestara a estas dos cuestiones.




El señor PRESIDENTE: Me solicitan si el portavoz del grupo parlamentario
podría repetir estas dos frases para que tome buena nota el señor
compareciente.




El señor GARCIA FONSECA: En la página 255 del presupuesto del libro rojo,
cuando hace referencia a las sociedades estatales y en el apartado de
cuentas de pérdidas y ganancias, hay un concepto que dice: «Resultados
procedentes del inmovilizado e ingresos y gastos excepcionales». El
concepto viene en letra minúscula, pero los números son tremendos. Para
el año 1992 figuran 97.905 millones, para el año 1993 figuran 36.178
millones y para el año 1994 figuran menos 15.112. A mi grupo le
interesaría mucho saber de qué se trata, qué es esto del «inmovilizado e
ingresos y gastos excepcionales» y si nos puede desglosar las distintas
partidas que suman estas cantidades realmente importantes. Esta es una
primera cuestión de aclaración técnica que le agradecería al señor García
Hermoso que nos la realizara.

Una segunda cuestión, también de aclaración, es cuál va a ser el importe
de la aportación pública o cuánto dinero público va a suponer el nuevo
plan. Esto lo hago simplemente porque mi Grupo ha tenido acceso, a través
de los mecanismos normales de los medios de comunicación o incluso
oficiales, a cifras realmente dispares. Por ejemplo, ayer mismo, el
Presidente del INI hacía referencia a un máximo de 776.000 millones de
pesetas y en el último documento de la Comunidad Económica Europea se
habla de 437.773 millones. Simplemente ésta es también una cuestión
aclaratoria.

Una tercera cuestión, también aclaratoria que ayer planteé al Presidente
del INI, que no tenía la respuesta y me indicó que se la presentara a
usted, es qué empresa ha realizado la auditoría externa de la corporación
siderúrgica integral. Asimismo le pediría que me enviase una copia de
esta auditoría.

Una cuarta pregunta, también introductoria, por si no está clara la
cuestión... (El señor Presidente de la Corporación Siderurgia Integral,
García Hermoso: Está clarísima.) Está clara. La última pregunta en esta
primera parte de aclaraciones es que usted nos dijera --que tampoco ayer
el Presidente del INI tenía la respuesta y también me indicó que le
trasladara a usted la pregunta-- quién ha adquirido los 34 millones de
títulos, aproximadamente, de Altos Hornos de Vizcaya, que con estos 34
millones de títulos se convierte posiblemente en el mayor accionista de
la Compañía y realizado en época y plazos generalmente significativos,
puesto que esta empresa en su cotización en Bolsa realmente había estado
durante años prácticamente en la atonía y, de repente, se produce una
aceleración inusitada. Esta extrañeza y esta pregunta se la formulaba
nada más y nada menos, y la hacía en público, el anterior Presidente del
Principado de Asturias, don Juan Luis Rodríguez Vigil, que decía, además,
que esos grandes paquetes accionariales se han constituido precisamente
en el período de tiempo en el que están negociando, por un lado, cosas
tan trascendentes para Asturias y Ensidesa y para Altos Hornos de Vizcaya
y el País Vasco como es la aprobación del Plan de la Corporación
Siderúrgica Integral por parte de la Comisión Europea y, por otro, el
régimen y modalidades de apoyo a la gobernabilidad del país por parte de
los partidos nacionalistas PNV y Convergència i Unió. ¿Quién o quiénes
han comprado estas acciones?, se preguntaba el ex Presidente de nuestra
Comunidad Autónoma. Esta es la pregunta que yo le traslado hoy a usted.

Además de estas preguntas de carácter aclaratorio o puntual y entrando ya
en algunas cuestiones más sustantivas, por lo menos según mi criterio, lo
primero que quisiera que nos aclarara o que nos explicara son las
pérdidas de la CSI en los años 91 y 92 y las que se prevean para este
año; el monte numérico lo conozco, 55.000 en 1991, aproximadamente
100.000 en 1992 y en 1993 las que ustedes prevean, pero, en todo caso,
son pérdidas tremendas que yo creo que exigen, al menos, una explicación.

También entendemos que exige una explicación las inversiones realizadas
en Ensidesa y en Altos Hornos, no todas ellas, sino algunas específicas,
es decir, aquellas inversiones que, realizadas hace muy pocos años (el
plan anterior de renovación teminó en 1989), ahora el nuevo plan las
declara inútiles y pretende, como, por ejemplo, en el caso de la acería
de Veriña, donde hay una inversión todavía no acabada de realizar, según
mis noticias, de entre 5.000 u 8.000 millones de pesetas y pretenden
reducir esa acería a un cuarto de su producción, o los 78.000 millones de
pesetas en las instalaciones de Baracaldo, que ahora no es que se
reduzcan, sino que se cierran. Entonces, una de dos: o estas inversiones
estaban bien hechas y entonces usted tendría que justificar por qué se
cierran o bien estas inversiones estaban mal hechas, y entonces mi
pregunta sería si ha exigido usted responsabilidades a los autores de las
mismas que todavía están en su empresa.

Yendo al plan que aún se está negociando en Bruselas, simplemente
quisiera dejar constancia en esta Comisión del último informe de la
Comisión Europea, donde ya se da el visto bueno al plan para su último o
últimos debates y, en todo caso, para pasarlo al Consejo de Ministros,
para cuya aprobación plantea las siguientes condiciones, y leo
literalmente para que quede constancia en esta Cámara: Que todas las
reducciones de capacidad sean reales e irrevocables, que el tren de
laminación de flejes en caliente de Ansio se cierre a lo más tardar 18
meses después de la fecha señalada en el plan, que las instalaciones
cerradas no se vendan para ser utilizadas nuevamente en Europa, que se
pruebe que la participación



Página 1457




mayoritaria del sector privado en la inversión de Sestao será real,
permanente e incondicional y que no contará con la ayuda del Estado.

Asimismo, habrá que probarse que el proyecto se desvincula realmente de
las ayudas al plan de reestructuración.

Dicho esto, querría plantearle unas preguntas que me gustaría que
respondiera con la mayor precisión. ¿Cuál sería el coste de la acería
compacta?, ¿cuál sería el coste (y esto ya sería un caso hipotetico, ya
que en el plan actual no se contempla) que hubiera tenido la
modernización de la cabecera de Baracaldo?, y por último, ¿cuál sería el
coste de un tercer convertidor para la LD3 de Ensidesa, la acería más
moderna de Europa y cuyo tercer convertidor podría duplicar su capacidad
de producción?
También querríamos saber si nos puede explicar ahora, a la vista de las
últimas noticias o informaciones que van apareciendo y que mi Grupo va
recogiendo, las razones que pueden seguir teniendo para defender el
actual plan, cuya piedra de toque en Bruselas es la miniacería, la acería
eléctrica compacta, o como se quiera llamar, teniendo en cuenta que esto
supone el achatarramiento de Ansio y la destrucción de 2.000 puestos de
trabajo directos, para crear, por medio de la miniacería en cuestión (en
cuestión en Bruselas y en cuestión, desde luego, por parte de los
sindicatos y de mi Grupo), 300 puestos de trabajo, teniendo en cuenta,
además, su rentabilidad --me refiero a la miniacería--, cada vez más
cuestionada; desde luego, mi Grupo la cuestionó desde el principio y
usted es testigo de ello. Pero es que, además, hace poco tiempo todavía,
el Presidente de la patronal privada del acero ponía serias dudas a la
rentabilidad de esa miniacería, a la que, por otra parte, se le llama
para participar como accionista. Si no es presentable, a su juicio, esta
miniacería y si, al mismo tiempo, se le invita a participar como
accionista, si realmente se diera esa participación, habría que preguntar
cuáles serían las contrapartidas, pero ésa sería una pregunta que se
haría en su día. Pero es que, además, el Instituto Internacional del
Hierro y del Acero, señor García Hermoso, en su última reunión, celebrada
el 6 de octubre de 1993, en París, reunión en la que usted estaba
presente, como lo estaba también el señor Nicolás Uribarri, director de
planificación, o como lo estaba también el señor López Cotarelo, director
de tecnología de Ensidesa, en esa reunión el Instituto Internacional del
Hierro y del Acero se planteaba lo siguiente: Si habrá suficiente
chatarra férrica de calidad a unos precios adecuados y si habrá energía
eléctrica barata para mantener la competitividad de la miniacería si se
incrementa, además, el número de estas últimas. Considera, desde el punto
de vista económico y técnico, que las integrales tienen todavía una vida
larga («a lot of live», decían). Un buen horno alto --continúa la cita
lateral-- puede enfrentarse a una miniacería de primera en coste y con
una producción más extensa de productos. Fin de la cita. Yo añadiría --y
creo que usted no me contradecirá--: y, además, en calidad. Esto, repito,
a cambio de otras alternativas, y a cambio de dejar no una alternativa,
sino una realidad que está ahí, como es la LD3 en la mitad de su
capacidad.

Por último, al hilo de declaraciones diversas que han aparecido en
distintos medios de comunicación, quería preguntarle si están ustedes
considerando la privatización de los trenes de Lesaca y los de Ensidesa.

(El señor Sáenz Lorenzo pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: Dígame, señor Sáenz.




El señor SAENZ LORENZO: Señor Presidente, yo creo que hasta ahora ha
habido en todas las comparecencias una gran flexibilidad por parte de esa
Presidencia y de la Mesa, pero a mí me da la impresión que nos estamos
saliendo ampliamente del contexto de lo que es una información
estrictamente presupuestaria, ya que aquí venimos a obtener, a través de
los responsables de la Administración, la información presupuestaria que
nos parezca oportuna.

Hace pocos días, en esta misma Comisión estaba solicitada la
comparecencia del señor García Hermoso, estaba él presente en la sala, y
al final decidimos que no se realizara la comparecencia. Hay muchos
trámites que se pueden realizar para hacer un debate sobre la política de
la siderurgia integral, que además es un tema muy importante y muy
interesante, pero a mí me parece que las cuestiones que se han planteado
aquí en este momento, más allá de la flexibilidad que se ha estado
manteniendo hasta ahora, se salen totalmente de lo que puede ser una
información estrictamente presupuestaria, a la que creo que se deben
referir estas comparecencias. Esa es la posición de nuestro Grupo.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor García Fonseca.




El señor GARCIA FONSECA: Simplemente quiero recordar que todas las
preguntas que mi Grupo ha hecho tienen relación con 437.773 millones de
pesetas, que, en principio, estima la Comunidad Económica Europea que es
la cantidad que la Comisión da por buena para la realización de este
plan. Todas las preguntas tienen que ver con esa cifra, y si esa cifra no
tiene que ver con estos presupuestos, no entiendo nada.




El señor PRESIDENTE: De hecho, eso es lo que había interpretado esta
Presidencia en la intervención del señor García Fonseca. Por esa razón, y
he seguido atentamente el debate, no había solicitado al señor Portavoz
de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya que modificara el contenido
de su intervención.

Conoce el señor compareciente que su comparecencia es en tanto en cuanto
el debate o la aclaración de las partidas presupuestarias. La
intervención del señor Diputado se interesaba por el contenido de
determinadas partidas presupuestarias y sólo en esa cuestión está
obligado el señor compareciente a dar una respuesta. Si él estima
oportuno no entrar en las razones, no tiene por qué hacerlo, pero
entiendo que el señor Diputado ha utilizado el turno de acuerdo con lo
que ha sido hasta hoy considerado, por parte de la Mesa, como correcto
dentro



Página 1458




de este trámite parlamentario. (El señor Sáenz Lorenzo pide la palabra.)
Tiene la palabra el señor Sáenz.




El señor SAENZ LORENZO: No es ésa la interpretación de nuestro Grupo,
porque pensamos que el señor García Fonseca pretende entrar a fondo en el
debate sobre cuál es el nuevo plan de la siderurgia integral, cuáles son
sus decisiones más importantes, cuáles son sus ventajas, por qué se
adoptan y por qué no, y en este debate nuestro Grupo quiere intervenir.

Nuestro Grupo quiere debatir con los demás grupos de esta Cámara, si hace
falta, y con la Administración, cuáles son las opciones que se adoptan.

Además, interpreto que en este turno no tenemos ni siquiera voz, tenemos
que utilizar una cuestión de orden para intervenir y, por tanto, pensamos
que se están cercenando los derechos políticos que tiene un grupo como el
nuestro a fijar su posición en cualquier debate.

Por tanto, si el debate es estrictamente presupuestario y lo que se pide
es información respecto a qué y a dónde van cada una de las partidas
presupuestarias, nosotros estamos de acuerdo, pero si el debate es un
debate político, en el cual se discute cuál es la viabilidad de un plan o
de otro, si es bueno o es malo este plan que pretende el Gobierno,
nuestro Grupo tiene una posición política que quiere exponer.




El señor PRESIDENTE: Estoy de acuerdo, señor Sáenz, y por eso he
intentado aclarar al señor compareciente que éste es un debate
estrictamente de información de las partidas presupuestarias, y ésta ha
sido la petición de información que ha hecho el señor García Fonseca.

También quisiera aprovechar la oportunidad para, en nombre de la
Comisión, pedir disculpas, como lo hicimos ya personalmente, al señor
García Hermoso, por el hecho de tenerle aquí toda una tarde y no
producirse finalmente su comparecencia hace unas semanas. Estoyseguro de
que todos los grupos parlamentarios, al hilo de la solicitud de
comparecencia hecha precisamente por el Grupo de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya, vamos a intentar que se produzca este
debate en Comisión, que en nada, obviamente, tiene que venir sustituido
por el actual, que es estrictamente, insisto --y en esto estoy muy de
acuerdo con el señor Sáenz--, para dar explicaciones sobre las partidas
presupuestarias.

En este bien entendido y no estando presente en la sala ningún
representante del Grupo Parlamentario Vasco (PNV), tiene la palabra el
señor García Hermoso para responder a las preguntas formuladas por los
grupos que han intervenido.




El señor PRESIDENTE DE LA CORPORACION DE LA SIDERURGIA INTEGRAL (García
Hermoso): Buenas tardes.

Creo, señor Presidente, que entenderá que me resulta muy difícil
mantenerme estrictamente dentro de lo que es hablar sólo de las partidas
presupuestarias, puesto que los temas que se me han planteado son mucho
más amplios, por lo que voy a tener que dar algún tipo de explicación
introductoria.




El señor PRESIDENTE: Quisiera aclararle que yo no le he dicho que no
pudiera darlas, sino que no tenía obligación de hacerlo, que es distinto.




El señor PRESIDENTE DE LA CORPORACION DE LA SIDERURGIA INTEGRAL (García
Hermoso): Expondré lo que siempre ha sido mi posición, ya que el otro
día, cuando estuve por aquí, finalmente, por motivos de hora, no pudimos
celebrar la reunión, sin perjuicio de que pueda volver en el momento en
que ustedes lo consideren oportuno.

Con el debido respeto al señor García Fonseca, a veces, cuando recojo sus
preguntas, me parece que se me está haciendo dar continuamente vueltas a
la noria, porque todos estos temas se plantearon en mi primera
comparecencia aquí, allá por octubre de 1991; es decir, la mayoría de
estos temas, sobre todo los temas conflictivos sobre la primera
reconversión, la reconversión de los años 1984/1990, humildemente creía
haberle dado respuesta.

Sin embargo, como efectivamente qué se está haciendo con algunas de esas
inversiones me temo que tiene influencia en los temas que S. S. ha
planteado respecto de los resultados extraordinarios con determinadas
partidas del inmovilizado, me voy a permitir volver a explicar lo que en
aquella ocasión debatimos.

Creo que es muy importante conocer que ni Ensidesa ni Altos Honor de
Vizcaya son viables, y éste es un tema en el que convendría que no nos
equivocáramos. Ninguna de estas empresas es viable individualmente, por
sí sola, como consecuencia de multitud de causas, algunas de ellas tan
absolutamente insuperables como que las instalaciones de Sestao y
Baracaldo estén en el fondo de una ría que no permite la entrada de
buques de más de un determinado tonelaje. Por tanto, frente a otras
instalaciones que permiten descarga directa del mineral y de los carbones
a partir de buques de 200.000 toneladas, ya se parte de una posición
competitiva negativa, que va incrementándose de manera sucesiva a lo
largo de todo el flujo productivo --en este caso de Altos Hornos, pero
con Ensidesa pasa algo similar-- hasta tener un coste de producción
promedio de bobina caliente superior --como se viene insistiendo a lo
largo de estos últimos dos años y medio-- en un 25 por ciento al resto de
nuestra competencia comunitaria. Es decir, nuestro coste de producción es
superior en un 25 por ciento al de nuestra competencia, y en el momento
en que se reducen los precios de una manera tan importante como se han
reducido a lo largo de estos últimos tres años, lo que sucede es que
nuestras compañías sufren pérdidas.

Como consecuencia de la constatación de la falta de competitividad en
costes de cada una de las dos compañías por separado, es por lo que se
diseña el plan de competitividad conjunto AHV-Ensidesa, familiarmente
conocido por alguno como el plan de competitividad de



Página 1459




la CSI (y la CSI, salvo tres o cuatro personas, no somos nadie más). Se
diseña este plan que lo que pretende es crear un nuevo grupo empresarial
a partir de los activos potencialmente competitivos existentes tanto en
AHV como en Ensidesa.

La nueva configuración empresarial, tanto comercial como industrial,
exige, junto al cierre de determinadas instalaciones --y de ahí las
pérdidas que se van a sufrir en los balances tanto de Altos Hornos como
de Ensidesa en los próximos años-- unas importantes inversiones, a fin de
poder intentar solucionar los puntos débiles que estas dos empresas
tienen. En primer lugar, inversiones que nos aproximen al mercado,
fortalecer nuestra situación comercial; en segundo lugar, inversiones que
permitan una reconstrucción competitiva de Ensidesa y estas inversiones
se refieren a los Altos Hornos de Gijón; la dispersión de hornos altos
existente entre Gijón y Avilés, junto con el tamaño actual de los hornos
altos de Gijón, que es insuficiente, requieren que los dos hornos altos
de Gijón tengan que reconstruirse o modernizarse de una manera muy
importante, y, en tercer lugar, completar nuestras necesidades de
aprovisionamiento de bobina caliente con una planta de acería compacta
--la mineacería, según algunos, aquellos a quienes no les gusta esta
instalación--, que permita resolver de la manera más competitiva la
producción de aproximadamente un millón de toneladas de bobina caliente.

Naturalmente, analizamos multitud de alternativas; analizamos del orden
de once alternativas y finalmente concluimos proponiendo la alternativa
que está incluida en el Plan de competitividad conjunto de AHV-Ensidesa y
que es aquella que, por conocida, no voy a volver a repetir; he sumariado
previamente.

Quiero destacar dos puntos. Uno, es imposible reconstruir
competitivamente AHV como siderurgia integral. Es decir, el volumen de
las inversiones y la red sería de tal tamaño y la reconfiguración
exigiría tales incrementos de capacidad que, en un mundo donde claramente
todas las empresas estamos adaptando nuestra capacidad a la baja, no
tiene el más mínimo sentido económico reconstruir AHV.

Por cierto, nuestra adaptación a la baja de la capacidad productiva no
quiere decir que se produzca menos acero en prestaciones o en
aplicaciones; lo que quiere decir es que se produce menos acero en peso y
lo que sucede es que los avances tecnológicos que se han producido en los
últimos años permiten con mucho menos acero de peso dar muchas más
prestaciones. Este es un principio que se puede aplicar tanto a la bobina
caliente, como a la producción de hojalata como al frío para el
automóvil, a todo lo que usted quiera. Por tanto, adaptarse a producir en
peso es simplemente una consecuencia de que con la misma cantidad de
acero bruto se puede sacar mucho más producto terminado.

¿Quiere esto decir que las decisiones que se tomaron el año 1984 y las
inversiones que se finalizaron en el año 1989 fueron erróneas? Como ya he
explicado a S. S., en mi opinión, no. Y le voy a decir por qué. Son
erróneas ahora y a toro pasado. Lo que pasa es que es estupendo estar
mirando los toros desde la barrera diciendo las cosas que no se pueden
hacer y luego no queriéndose comprometer con nada, no queriéndose
responsabilizar de nada y luego, sencillamente, dedicarse a resolver con
un palito donde todos sabemos.

Lo que sucede en el año 1984 es que se toma una decisión y se investiga
esa decisión, que es: ¿puede Altos Hornos de Vizcaya mantenerse como
empresa individual, puede Ensidesa mantenerse como empresa individual?
Estas decisiones se toman, como digo, desde el año 1984 al 86, en un
entorno en el cual la demanda crecía, los precios crecían; se desconocía
realmente cuál era el comportamiento de la economía y de la competencia
en esta industria una vez incorporados a la Comunidad Europea y al
mercado europeo. Por tanto, se tomaron una serie de decisiones que,
insisto, como he explicado varias veces, a mí me parece que fueron
suficientemente acertadas, como lo demuestra el que el año 1989 las dos
empresas, Ensidesa y Altos Hornos de Vizcaya, obtuvieron beneficios,
beneficios nada pequeños, porque Altos Hornos de Vizcaya obtuvo un
beneficio de aproximadamente 4.000 millones de pesetas y Ensidesa
aproximadamente de 12.000 millones de pesetas, y lo único que sucede es
que, como S. S. conoce, los precios de la bobina caliente desde el primer
trimestre del año 1990 al cuarto trimestre del año 1992 «solamente» han
descendido el 33 por ciento. El que en una industria desciendan los
precios el 33 por ciento, quiere decir que o se tiene capacidad para
reducir costes en un porcentaje muy importante --no digo que sea en la
misma cuantía, pero sí muy importante-- o se entra en pérdidas y, desde
luego, si no se tiene capacidad para reducir los costes en el mismo
porcentaje, por lo menos se gana menos dinero.

El impacto de esta pérdida de precios, junto con el impacto de la caída
de la demanda, no es una cosa que estemos sufriendo nosotros solamente,
la está sufriendo toda la industria. Vuelvo a recordar a S. S. que el
Grupo francés Usinor-Sacilor en el año 1989 ganó del orden de 100.000
millones de pesetas, en el año 1991 perdió del orden de 60.000 millones
de pesetas, en 1992 de la misma cuantía y este año va camino de superar
de manera muy importante estas pérdidas.

Es decir, por suerte o por desgracia, lo único que hacemos es seguir la
misma senda que el sector. Estamos en pérdidas, como todas las empresas.

(El señor García Fonseca: No.) Es así, estamos en pérdidas, como todas
las empresas. (El señor García Fonseca: Como todas y mucho más.)
El Plan se ha propuesto y se está ejecutando y, como digo, no tiene que
llevarnos a la conclusión de que las decisiones tomadas en el año 1984
eran equivocadas, sino que finalmente se ha visto que eran insuficientes
porque se perdió de vista un objetivo que es fundamental y que es el que
ahora está centrando toda nuestra actuación.

Nosotros tenemos que conseguir unos costes de producción que sean
equivalentes a los que consigue nuestra competencia. Esa es la única
forma que tenemos de poder sobrevivir en el futuro.




Página 1460




Este Plan, a pesar de todos los avatares, yo creo que tiene un suficiente
acuerdo sobre las líneas estratégicas del proyecto. Bien es verdad que
existe un cierto debate en Asturias, pero a mí me parece que ése es un
debate más bien de circunstancias, porque realmente yo creo que, en
algunas instituciones próximas al Diputado señor García Fonseca, por una
parte no se quiere asumir el proyecto, pero, por otra (y me remito a la
reunión celebrada el 13 de julio con el presidente del Principado), el
Secretario General de la Unión Regional de Comisiones Obreras de Asturias
reclamó su ejecución. Por eso yo creo que cuando hay determinadas
posturas de rechazo, estamos más bien ante posiciones estéticas que de
fondo.

Tras este diseño y con esta explicación de algunos de los temas
planteados, me gustaría continuar ya con temas más presupuestarios.

Es muy importante considerar, cuando se habla de la Corporación de la
Siderurgia Integral, que nuestra compañía es una gran compañía, de
aproximadamente 600.000 millones de pesetas de activo. Por darles alguna
cifra de comparación, me gustaría decirles que, por ejemplo, SEAT tiene
aproximadamente 472.000 millones de pesetas de activo total. Es decir que
la nuestra es una compañía con 130.000 millones de pesetas de activo más
que SEAT, por hacer una comparación, y tiene un total activo igual al de
Iberia.

Esta compañía es el conjunto de AHV y Ensidesa, y va a requerir un
saneamiento importantísimo de sus balances, y es precisamente este
importante saneamiento de sus balances, en parte causado por esos cierres
de activos y las correspondientes minusvalías, lo que da origen a las
enormes cifras a las que todos ustedes han hecho referencia.

Por volver a repetir, hasta el año 2010, las cantidades a las que en
concepto de complemento de pensiones este grupo, el grupo CSI, va a tener
que hacer frente, va a ser aproximadamente unos 240.000 millones de
pesetas, y ahí tenemos la primera explicación de la enorme cuantía. Estos
240.000 millones de pesetas ni mucho menos son debidos al plan de
competitividad, sino que incluyen las cantidades a las que a lo largo de
estos años también habrá que hacer frente como consecuencia de las
reconversiones anteriores.

Tienen ustedes que tener en cuenta que, en estos momentos, la plantilla
pasiva del conjunto AHV-Ensidesa son aproximadamente 30.000 personas,
frente a una plantilla activa de 20.000 personas. Esa es una cantidad a
la que, de una manera o de otra, habrá que hacer frente, salvo que se
pusieran en riesgo determinados conceptos.

El segundo gran concepto de coste de este plan son aproximadamente
160.000 millones de pesetas, que es el monto de los activos que, por unos
conceptos de cierre o de insuficiente amortización, habrá que sanear. Y
eso va aproximadamente a unos 400.000 millones de pesetas, que es, más o
menos, la cifra que S. S. maneja como la ultilizada por la Comisión
Europea. Su señoría ha dicho cuatrocientos treinta y tantos mil; yo le he
sumado 400.000. Ese es de verdad el coste de este plan: 400.000 millones
de pesetas, aproximadamente; 450.000 millones de pesetas, si seguimos
buceando. Y, como digo, de esos 450.000 millones de pesetas, 400.000
están explicados por estos dos conceptos.

Además, hasta llegar a la cifra manejada ayer por el presidente del INI,
hay que considerar otros doscientos y pico mil millones de pesetas
(300.000 millones de pesetas, depende de cómo se miren) que, del total
pasivo de Ensidesa y de Altos Hornos de Vizcaya, habrá que devolver bien
a los proveedores, bien a los bancos, o bien a instituciones públicas.

Porque la financiación de este plan tiene dos alternativas: la primera es
la que está planteada aquí, que es una alternativa no traumática,
terriblemente costosa, pero no traumática; por eso es necesario que todo
el mundo comprenda que no se puede incrementar más el coste de esta
alternativa.

La otra alternativa podría haber sido seguir la mecánica establecida, por
ejemplo, por Klockner en su suspensión de pagos planteada a finales del
año 1992, donde los bancos alemanes aceptaron una quita del 60 por
ciento.

Si usted computa sobre nuestro total activo el 60 por ciento, verá que
llega a unas cifras bastante abultadas y que permiten pensar que ese tipo
de alternativas es de poco satisfactoria instrumentación.

Por tanto, de lo que estamos hablando es de poder liquidar, de manera
razonable, sin trauma y sin pérdidas, estas dos compañías. Todo esto está
invertido: las personas están dentro o están fuera y las inversiones
están hechas, la deuda existe en nuestro balance. Todo esto hay que
pagarlo de una manera o de otra, y la reducción del coste pasaría por
donde estoy explicando. A partir de aquí, lo que se constituye es una
empresa de aproximadamente 275.000 millones de pesetas de recursos
propios, que ella sola debe ser capaz de financiar las nuevas inversiones
que tienen que acometerse para poder desarrollar su actividad.

Centradas las cifras globales, voy a ver si soy capaz de pasar por todos
los planteamientos que me han hecho sus señorías.

La necesidad de obtener autorización comunitaria proviene del hecho de
que, para poder sacar adelante el cese de actividad, como le llamamos, de
AHV y Ensidesa a lo largo de los próximos años, se necesitan ayudas
públicas y, por tanto, ha sido necesario pasar por el proceso de
autorización. Naturalmente, en ese proceso de autorización, la Comisión
ha requerido determinados requisitos, que son aquellos a los que han
hecho referencia sus señorías. Lo que estamos haciendo ahora es trabajar
para ver cómo se pueden implementar todos ellos, algunos de los cuales no
son nada más que requisitos de procedimiento, como puede ser la
supervisión de la aplicación de las ayudas por parte de la Comisión, que
es algo normal y se ha hecho siempre, y otros son requisitos mayores,
como puede ser el que la acería compacta sea de mayoría privada.

Igualmente, estamos tratando de evaluar cuáles serían las implicaciones
si se impusiera finalmente por parte comunitaria el cierre adelantado de
Ansio en 18 meses, sobre la fecha inicialmente propuesta en nuestro plan.

Pasando de manera muy rápida sobre sus preguntas, tengo que decir que las
pérdidas presupuestarias del año



Página 1461




1994 hacen referencia a los siguiente. Si el grupo CSI cede la actividad
siderúrgica al nuevo holding, estos 64.000 millones de pesetas serían
debidos a los gastos financieros y de personal que quedarían en las
viejas compañías. Esto, en absoluto, supone un incremento de las pérdidas
previstas en 1993, salvo que yo tenga los datos equivocados. No sé si
serán mayores que las pérdidas de Hunosa, pero forman parte de un coste
de cierre que habrá que ir administrando y que depende de cuál sea la
estrategia de devolución de deuda que se pretenda.

El retraso en la aprobación del plan por parte de la Comisión o en la
autorización de las ayudas, el impacto que tiene ha sido de incertidumbre
en la actividad a realizar por la empresa, al menos por parte de algunos;
incertidumbre que hemos tratado, en todo momento, de solventar. A partir
del momento en que se realizaron algunas inversiones comerciales y se
consiguió poner en marcha el plan de reducción de plantilla quedó el
problema más o menos solventado. Las implicaciones fundamentales que
tiene el plan en los resultados de la empresa hacen más bien referencia a
la aportación o no de recursos propios, que no se han podido realizar
como consecuencia de la no utilización de ayudas.

Respecto a la acería compacta y al problema de los socios, estamos en
este momento hablando con varios socios. No hay contradicción en que el
señor Penacho, presidente de Siderinsa, de la patronal privada, diga que
la sociedad anónima en que se habrá de convertir el proyecto de acería
compacta no sea rentable o que se le haya pedido su participación, porque
nunca se le ha pedido la participación, ni a él ni a ningún socio de
Siderinsa, por ahora. La solicitud nunca se haría a una patronal, se
haría a empresas y a inversores componentes de Siderinsa.

En segundo lugar, no me parece oportuno pedir la presencia de nadie en un
proyecto, al menos en su fase inicial de promoción, que no cree en ese
proyecto. Independientemente, lamento mucho que los señores de Siderinsa
no tengan acceso a una serie de informes, los cuales estamos manejando
nosotros, como los accionistas potenciales, donde se ve claramente la
rentabilidad de tal proyecto.

La sociedad tendrá una mayoría claramente privada, cumplirá los
requisitos pedidos por la Comisión y el grupo CSI, que pretende tener una
participación de aproximadamente el 30 por ciento, no tiene ningún
interés de mantener el control de la gestión en esta compañía. Bien es
verdad que durante los primeros dos años y medio, hasta la puesta en
funcionamiento de estas instalaciones, la coordinación que deberá existir
entre la nueva compañía de la acería compacta y la CSI deberá ser muy
elevada, entre otras cosas, porque la instalación de la acería compacta
se va a hacer en terrenos que son actualmente de Altos Hornos de Vizcaya;
pero, salvo esa coordinación, no pretendemos tener, en absoluto, el
control de la gestión. Antes al contrario, estamos tratando de
identificar a un gestor que sea completamente asumible por parte de las
compañías con las cuales estamos manteniendo conversaciones, porque
siendo nosotros accionistas minoritarios, si el gestor tiene el consenso
de los nuevos accionistas, podrá tomar sus funciones.

Estamos tratando de evitar las consecuencias del cierre anticipado de
Ansio en lo que se refiere a pérdidas de mercado. Entiendo que tenemos
instrumentos suficientes para que estas pérdidas de mercado y de ventas
no se produzcan. La producción de Ansio va fundamentalmente destinada a
Lesaca y, por tanto, nosotros lo que vendemos es a partir de Lesaca.

Deberíamos ser capaces, llegado el caso de que el cierre de Ansio se
pudiera anticipar, de buscar fuentes de aprovisionamiento alternativas,
tanto dentro como fuera de nuestro país.

Me temo que las transferencias a las que se han hecho referencia en el
capítulo 62. b, 17.000 millones de pesetas de capital, son solamente una
de las partes que están contempladas como aportaciones en el presupuesto
del Ministerio de Industria, que es el INI. Debe haber otras partidas por
otros conceptos, pero debo confesar que no conozco porque no tengo el
libro del presupuesto. Sé que hay otras partidas en el Ministerio de
Industria (INI) y, por cuantía similar, en la Dirección General de
Patrimonio, puesto que el accionariado de la CSI es al 50 por ciento
entre el INI y la Dirección General de Patrimonio.

Hay muchas preguntas que me voy a permitir saltar, puesto que no son
estrictamente presupuestarias y harían que la exposición fuera demasiado
alargada, tales como las exportaciones de 1993, la producción,
restricciones, etcétera.

Las pérdidas del inmovilizado hacen referencia a dar de baja a los
cierres a los que he aludido antes. Las cuantías totales manejadas por el
Presidente del INI en el documento de la CEE se las acabo de explicar.

El auditor del CSI es Arthur Andersen, al igual que el del resto del
grupo.

Cuando habla de la adquisición de los 34 millones de títulos comprados en
Bolsa, me imagino que se refiere a todas las adquisiciones en Bolsa que
se han producido, fundamentalmente a partir del mes de julio. Estoy
seguro de que S. S. sabe que es imposible conocer quién está haciendo
adquisiciones en Bolsa de acciones al portador. Lo que le puedo decir,
para tranquilidad de S.S., seguro --para la mía, no, porque nos va a
costar mucho más caro--, es que la CSI está suficientemente apalancada en
el 75 por ciento de las acciones de Altos Hornos de Vizcaya, de forma que
es imposible que nadie tome una participación significativa. Así que me
temo que será el Estado, propietario indirecto de este 75 por ciento,
quien tendrá que hacer frente a la mayoría del coste de este plan.

Por lo que se refiere a las pérdidas entre los años 91 y 92, debo decirle
que se deben, fundamentalmente, a la caída de los precios de venta (entre
el primero y el cuarto trimestre de 1992 fue, aproximadamente, de un 20
por ciento; es decir, que en el año 1992 hubo unas disminuciones de
precios muy importantes respecto del año 1991), así como a los paros
laborales surgidos en las dos empresas a lo largo de todo el año. En
Ensidesa, como S. S. sabe bien, en el último mes hubo un extraño
conflicto que yo nunca he llegado a entender, relativo a las



Página 1462




industrias auxiliares, que parece ser también tenía que pagar Ensidesa,
dentro de ese concepto de que Ensidesa tiene que subvenir a todos los
problemas de Asturias. Además, la otra gran partida que consiguió
incrementar nuestras pérdidas en el año 1992 fueron unas mayores cargas
financieras y, finalmente, una diferencia de resultados extraordinarios
importantes, ya que en el año 1991, como consecuencia de la plusvalía
obtenida en la venta de Sidmed, se obtuvo un monto positivo de resultados
extraordinarios, que el año pasado no se pudo lograr.

Respecto de que todas las compañías siderúrgicas europeas en el año 1992
están en pérdidas, me va usted a permitir que le haga una pequeña
referencia, porque, como le he visto muy conocedor del tema, querría
contrastar los datos con usted. Hoogovens perdió 37.485 millones de
pesetas; British Steel, 28.300 millones de pesetas; Ilva, 190.000
millones de pesetas; Usinor-Sacilor, incluyendo Saarstahl, 105.800
millones de pesetas; Krupp, 17.380 millones de pesetas; Forges de
Clabecq, 6.015 millones de pesetas, Sidmar, que pasa por ser la planta
integral de bobina caliente más competitiva de Europa, 1.830 millones de
pesetas; y solamente el grupo Thyssen, en su consolidado, no en su
actividad siderúrgica, obtuvo beneficios.

En cuanto al coste de la acería compacta, la inversión prevista está en
torno a los 50.000 millones de pesetas, habiéndose reducido de manera
importante respecto de las valoraciones anteriores, una vez que se ha ido
conociendo con mayor detalle el proyecto. No se puede comparar con el
coste que hubiera tenido la modernización de Sestao, es decir, la
modernización de Sestao no tiene ningún sentido, en términos de
siderurgia integral, y tampoco tiene sentido compararlo con el coste del
tercer convertidor, porque no es nada más que el coste de una inversión a
lo que habría que añadir determinadas modificaciones en otros pasos del
flujo productivo de Ensidesa, más el coste del transporte del traslado de
los slags desde Avilés a Ansio, para su laminación, que me imagino que es
lo que S. S. está sugiriendo.

Le puedo decir, una vez más, que la alternativa contemplada y propuesta
en el Plan de competitividad es la alternativa mejor económicamente, y
que esto fue refrendado tanto por el Standford Research como por Atkins,
en las revisiones que hicieron para la Comisión Europea. Naturalmente,
seguimos defendiendo el actual Plan porque pensamos que es el mejor. El
proyecto acería compacta ha dado suficiente valoración al tema de la
chatarra. Sin ponerme demasiado pesado, le puedo decir que los análisis
que tenemos hechos de cuánta va ser la chatarra que el proyecto va a
consumir permiten pensar que la mezcla de chatarra de primera calidad,
tanto la comprada fuera como la provista en el resto de las instalaciones
de CSI, más los tres reducidos, hacen que el coste de los consumos de
esta materia prima sea algo que no vaya a plantear mayores problemas.

Respecto de la producción y la calidad, le puedo decir que no hay ninguna
duda sobre la viabilidad técnica de la acería compacta. Probablemente,
cuando nosotros hagamos esta inversión vendrá a ser la decimoquinta
planta instalada en el mundo, por lo que no creo que vayamos a tener
demasiados problemas en su instalación. En lo que hace referencia a su
calidad, el plan de producto y la interrelación existente entre las
producciones que se contemplan en el proyecto acería compacta y los
consumos requeridos por la división de transformados de CSI, en sus
plantas de Lesaca y de Perfrisa, nos permiten pensar que no habrá
problema alguno con esta producción y que la calidad será más que
suficiente para su consumo en las distintas plantas de la división de
transformados.

Finalmente, respecto a su pregunta sobre si estamos considerando la
privatización de los trenes de Lesaca y de Ensidesa, la respuesta es:
depende lo que usted entienda por privatizar y depende de lo que usted
entienda por cuándo. Lo que sí le puedo decir es que, en términos
específicos, hoy no estamos contemplando ni la privatización de los
trenes de Lesaca --o de todas las instalaciones de Lesaca, que es algo
más complejo que eso de los trenes-- ni los trenes de Ensidesa --me
imagino que se refiere a Veriña--; no los estamos contemplando. En lo que
respecta a la división de transformados, es un elemento fundamental de la
estrategia comercial de CSI y, por lo tanto, me parece complicado
plantearse en algún momento el que CSI, o el grupo que le sustituya, deje
de tener la división de transformados, es decir, las instalaciones de
Lesaca y de Perfrisa, como un elemento estratégico muy cerca de ellos. En
lo que se refiere a la planta de Veriña, como usted sabe, porque es un
tema sobre el que de vez en cuando tengo oportunidad de hablar, nosotros
estamos completamente abiertos a cualquier colaboración interesante con
otras empresas con las que actualmente estamos compitiendo en el mundo de
los largos. Es más, estamos convencidos de que, tanto para esas empresas
como para nosotros, es bueno llegar a este tipo de alianzas. A mí no me
cabe ninguna duda de que, si el señor García Fonseca está preocupado por
la viabilidad de las instalaciones de Veriña, en su momento apoyará las
alianzas a las cuales habrá que llegar con vistas a conseguir que las
actividades actualmente realizadas en Veriña puedan continuarse.

Lamento lo deslavazado de la última parte de la intervención.




El señor PRESIDENTE: Para un turno de réplica, tiene la palabra, en
representación del Grupo Popular, el señor Landeta. Le ruego que sea lo
más breve posible.




El señor LANDETA ALVAREZ-VALDES: En primer lugar, quiero agradecer al
señor García Hermoso todas las explicaciones que nos ha expuesto y
decirle que las tendremos muy en cuenta a lo largo de estos años, esta
legislatura, para ver si realmente van a ser ciertas las perspectivas que
él nos presenta. Quisiera hacerle la siguiente puntualización. En la
intervención que tuvo el Ministro de Industria el 6 de octubre de 1993,
ante esta Comisión, dijo que la realización del plan español siderúrgico
traería como consecuencia la reducción de 24.489 trabajadores a 14.782;
es decir, consideraba que



Página 1463




había un excedente de 9.707 trabajadores. Me interesaría conocer, si
fuera posible, cuántos corresponden, en esa baja de personal laboral, a
Ensidesa y cuántos a Altos Hornos de Vizcaya.

En segundo lugar, el señor García Hermoso, en declaraciones realizadas a
la prensa en Asturias, manifestaba que lo importante son las tareas de
gestión empresarial que garantizan a las empresas su continuidad,
hacerlas competitivas y con futuro. Yo le quería preguntar si realmente
está convencido de que el nuevo planteamiento siderúrgico español
conducirá a la realización de una empresa competitiva y con futuro.

En tercer lugar, deseo manifestarle que la idea que flota en el ambiente
sindical en Asturias es que a la siderurgia en los momentos actuales le
faltan inversiones en conservación y en modernización y, por otra parte,
que el personal directivo de Ensidesa se encuentra totalmente desmotivado
y esto es lo que produce el mal funcionamiento de la empresa.

Por último, si están en conversaciones para acordar por unanimidad la
viabilidad del plan español, superando la oposición que existe por parte
de Holanda, Dinamarca y Gran Bretaña en los momentos actuales.




El señor PRESIDENTE: En representación del Grupo Parlamentario de
Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, tiene la palabra el señor
García Fonseca.




El señor GARCIA FONSECA: No voy a entrar en polémica porque sería
alargarme mucho, aunque ganas no me faltan, desde luego. Como vamos a
tener ocasión más favorable y más adecuada, para entonces la reservo.

Quiero mencionar algunas cuestiones y voy a ceñirme a algunos datos que
pueden ser aclaratorios, no sin antes decirle que, desde el punto de
vista de mi Grupo, ha tenido, en algún momento de su intervención --en
algún momento solamente--, una nota de mal gusto. Ha dicho que los que no
queremos (porque supongo que se referiría a mi Grupo comprometernos en
las soluciones y luego criticamos «a posteriori», lo que hacemos es
revolver con un palo, supongo que se referiría a la mierda...




El señor PRESIDENTE: Señor García Fonseca, me había llenado de ilusión el
inicio de su intervención diciendo que no iba a entrar en polémica. ¿Por
qué no cumple su propia promesa? Se lo agradecería y creo que facilitaría
el debate.




El señor GARCIA FONSECA: Simplemente quiero manifestar que las cosas que
le he dicho ahora y muchas de las anteriores se las repetí a su antecesor
en el cargo. No hable de irresponsabilidad de mi Grupo ni de los
sindicatos en general --y algunos que usted señala como más afines a mi
Grupo--, que siempre han merecido, incluso hasta en grado excesivo, una
valoración positiva por parte de sus antecesores en cuanto a sentido de
la responsabilidad. Es un asunto de valoraciones más personales y no es
el caso insistir en ello. Lo decía simplemente por matizar ese aspecto
que no me ha parecido de buen gusto.

Yendo a los números, en primer lugar, hay cosas que no me podrá negar, si
es que se las entendí bien. Cuando usted hablaba de los números del plan,
decía que 240.000 millones eran para pensiones y, a continuación, añadía
que estos 240.000 millones no eran sólo del plan, sino que obedecían en
gran medida a reconversiones anteriores. Luego manifiesta que 160.000
millones más son de activos a sanear, y que esto suma los 400.000
millones del plan. ¿En qué quedamos? ¿Los 240.000 millones de que habla
con relación a pensiones o jubilaciones son del plan o no son del plan?
Si no son del plan, no suman los 400.000 millones que dice usted que suma
el plan en su conjunto. Además, no deben ser del plan puesto que en
Bruselas, en el último proyecto aprobado de costes sociales, se habla de
54.519 millones. Acláreme esta duda puramente estadística.

En cuanto a las pérdidas, tema tan traído y llevado, cuando yo le decía
que no, mi negativa tiene un doble aspecto. En primer lugar, porque no
todas las empresas siderúrgicas de nuestro entorno han sufrido pérdidas,
y no sólo las que usted ha citado. Por ejemplo, Cockerill tuvo ganancias
en 1991 cuando la CSI perdió 55.000 millones y si quiere le doy la cifra;
la Krupp, por supuesto; la Thyseen, también; Arbed, de Luxemburgo,
también. En 1992 tuvieron ganancias, beneficios, Thyseen, Preussag, la
alemana; Arbed; más de las que usted dice. Este es un primer concepto.

Hay otro más significativo para decir que no tenía usted razón, porque
cuando usted habla de que todas tienen pérdidas y la CSI también, como
las demás, no es correcto porque no es como las demás. Es distinto que
una empresa como Usinor-Sacilor, que tiene un billón de volumen, u otras
empresas similares de nuestro entorno que duplican, triplican,
quintuplican a la CSI, tengan cifras, incluso en términos absolutos, por
debajo de Ensidesa y de Altos Hornos juntas, es decir, de la CSI; eso no
puede justificar de ninguna manera las pérdidas de la Corporación
Siderurgia Integral y menos su afirmación de que tiene pérdidas como las
demás, porque no es como las demás.

Si hace usted la ratio --yo se la hago-- verá que Ensidesa y Altos
Hornos, es decir, la CSI, perdieron en 1992, 43,1 pesetas por cada cien;
Cockerill pierde 1 pesetas por cada cien; Usinor, que fue la cifra más
elevada que usted dio en términos absolutos, pierde 2,8 pesetas por cada
cien; la British Steel pierde 2,9 pesetas por cada cien; Arbed, 1,5
pesetas por cada cien; y la que más pierde de todo nuestro entorno es
Hoogovens, la holandesa --es una empresa similar en tamaño a Ensidesa--,
con 7,6 pesetas de cada cien. Por tanto, estamos hablando de ratios que
no tienen nada que ver. De perder 43,1 pesetas de cada cien a perder la
que más, la que sigue a continuación 7,6, no admite ninguna comparación.

Es lógico que aunque fuera en momento procesal inadecuado a mí se me
escapara el «no». Ahora, en el momento oportuno le digo con datos que no.

La fuente que yo tengo es la revista mundial «Fortune», del 26 de julio
de 1993.




Página 1464




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Vasco (PNV), tiene la
palabra el señor Olabarría.




El señor OLABARRIA MUÑOZ: En primer lugar, pido disculpas por lo
extemporáneo de esta intervención y por la falta de puntualidad,
disculpas que dirijo particularmente al Presidente de la Corporación
Siderurgia Integral.

Señor Presidente, usted carece de la referencia experimental de lo que
supone pertenecer a un grupo pequeño y de lo terriblemente complicado que
es atender a estos trámites de la comparecencia. Vengo sustituyendo a un
compañero y me veo en la, para mí triste, tesitura de tener que leer un
documento, por cierto manuscrito por una persona aparentemente con
problemas psicoanalíticos graves. (Risas.) Haré un esfuerzo porque las
preguntas que le quiero hacer, respecto a las cuales sí manifiesto un
importante interés, señor Presidente, puedan ser contestadas con la
razonable claridad expositiva que espero mantener.

Con relación al Consorcio para la Siderurgia Integral, señor Presidente,
está previsto crear, para el 1 de enero de 1994, la nueva sociedad de
horno eléctrico para la nueva acería de Sestao. ¿Podría explicar --ésta
es la primera pregunta concreta que le hago-- las partidas
presupuestarias que están destinadas como aportación a la constitución de
esta sociedad? En segundo lugar, ¿considera suficiente la aportación que
figura en el Consorcio? En tercer lugar, ¿con qué activos va a contar
esta sociedad? Son tres preguntas concretas de naturaleza estrictamente
presupuestaria, cuya respuesta nos gustaría que fuera de esta misma
naturaleza, estrictamente presupuestaria, señor Presidente.

También hemos apreciado, analizando la estructura de los Presupuestos,
una aparente contradicción que seguramente, señor Presidente de la
Corporación, estará usted en condiciones de aclarar. Se aprecia cómo en
el balance del Consorcio se reflejan una serie de operaciones financieras
para la constitución de la nueva sociedad, una serie de diferencias de
activos, consideración de los deudores, de instrumentos de financiación
para la constitución de la nueva sociedad que, sin embargo, no figuran en
los Presupuestos para el año 1994. Nos parece esta omisión singularmente
grave y nos gustaría que esta contradicción, si es posible, sea objeto de
aclaración.

Gracias por su amabilidad, señor Presidente, y espero que puedan ser
contestadas estas preguntas.




El señor PRESIDENTE: Para responder a las segundas intervenciones de los
distintos grupos, tiene la palabra el señor García Hermoso.




El señor PRESIDENTE DE LA CORPORACION DE LA SIDERURGIA INTEGRAL (García
Hermoso): Respecto a las preguntas del Diputado señor Landeta, el
excedente de 9.707 personas aludido por el Ministro de Industria es
contemplado en el Plan de competitividad conjunta AHV-Ensidesa. Su
reparto viene a ser alrededor de 6.000 personas en el grupo Ensidesa y
unos 3.700 en el grupo AHV.

Mi respuesta y la del equipo directivo a su segunda pregunta respecto a
si pensamos que el nuevo grupo que ha de surgir de la reestructuración
financiera, societaria y empresarial puede ser competitivo y con futuro,
es, rotundamente, sí. Yo no tengo ninguna duda de esto, en tanto en
cuanto se puedan hacer las cosas con la debida celeridad.

Por motivos muy complicados, esto pudiera ir excesivamente lento, pero
confío en que esa lentitud, que básicamente está determinada, en primer
lugar, por el período de negociación con los sindicatos y, en segundo
término, por lo que pueda estar influyendo el retraso en la autorización
de las ayudas y la consiguiente aportación de recursos al proyecto, no
impida el nacimiento de este grupo competitivo y con futuro.

Respecto a la falta de inversiones en conservación y modernización, tengo
que decirle que probablemente tenga usted razón. Estamos invirtiendo
menos en conservación y en mantenimiento que lo que es habitualmente
histórico en estas dos compañías y eso por dos motivos. Primero, porque,
a lo mejor, lo que era histórico era una inversión excesiva, y no hay más
que comparar las ratios de rotación de ventas sobre activos para ver que
realmente estas dos compañías, si acaso, estaban sobreinvertidas.

Segundo, porque en la medida en que va a haber instalaciones que se van a
cerrar, estamos minimizando las inversiones de mantenimiento en
instalaciones que no van a tener una vida y, por tanto, procuramos
mantener al mínimo la inversión de dinero. Como es natural, todo esto se
está haciendo con la debida consideración a las necesidades técnicas y de
seguridad.

Respecto a la desmotivación del personal directivo, debo confesar que
esto hay que verlo fundamentalmente en la cuenta de resultados, en cómo
se produce la misma y en cómo van los logros de objetivos de producción.

Por lo que se refiere a la cuenta de resultados, le quisiera decir al
señor Diputado que nosotros vamos a registrar una notable mejora de los
resultados operativos en el año 1993, frente a los obtenidos en el año
1992. Va a ser una mejora muy sustancial, y naturalmente por debajo van a
quedar unos costes financieros que, como consecuencia del retraso en las
aportaciones por falta de la autorización comunitaria, van a ser
notablemente mayores que los del año pasado. Lo mismo sucede con los
costes extraordinarios porque la empresa tiene que hacer frente a unos
costes muy altos del personal pasivo, tanto de planes anteriores como de
este plan. De forma tal que, presumiblemente, el conjunto de los
resultados del año 1993 va a ser, más o menos, similar a los del año
1992, si bien --vuelvo a insistir-- con una notable mejora de los
resultados operativos. Esta mejora se está logrando debido a una mejor
gestión comercial, que se logra a partir de la unificación de la
actividad comercial de las dos empresas, ya que AHV y Ensidesa han dejado
de competir en el mercado y, por tanto, han dejado de batirse en precios.

Por eso, a lo largo del año estamos consiguiendo una recuperación de
precios, al igual que se está produciendo



Página 1465




en el resto de la siderurgia europea. A pesar de no haberse realizado el
proceso de remodelación industrial, estamos consiguiendo mejorar los
costes, al tiempo que mantenemos al máximo nuestra actividad productiva.

Puesto que en Ensidesa se equipara sanidad de la empresa/producción, me
voy a permitir leer un pequeño cuadro de cómo van nuestras producciones
respecto al Presupuesto, para poner de manifiesto hasta qué punto, a
pesar de los problemas que han surgido por averías de distinto tipo,
estamos logrando una utilización eficiente de nuestras instalaciones.

En coque, hemos producido el 102 por ciento de lo previsto; en cínter, el
98 por ciento; en arrabio, el 102; en acero, el 102; en bobina caliente,
el 101; en recocido continuo, el 108; en frío, el 100; en hojalata, el
100; en galvanizado, el 96; en chapa gruesa, el 95; en perfiles y carril,
el 97,5, y en alambrón, el 99,2 por ciento.

Con esto quiero dar una idea de que estamos absolutamente en línea con el
Presupuesto y, por tanto, yo no veo la desmotivación en los resultados.

Cuando se produce un proceso tan absolutamente complicado como es éste,
en una compañía con unas pérdidas tan importantes y con una situación de
falta de competitividad como la que tiene esta empresa, los palillos que
hay que tocar son de todo tipo. Pensar que todas las personas, tanto de
dentro como de fuera, todo el mundo, va a salir ganando incluso aquellos
que hasta ahora se venían aprovechando de la situación existente, son
ganas de creer en cuentos de hadas. Es razonable pensar que hay
determinadas personas, de la mejor buena fe --no prejuzgo, en absoluto,
que se esté haciendo con mala fe--, que se sienten perjudicadas, pero a
mí me gustaría decir incluso a aquellos a los cuales molestamos, que lo
estamos haciendo porque, por las razones que sea, resulta necesario para
el logro de los objetivos de la empresa, que es lo que he tratado de
explicar.

Respecto a la oposición de los demás países, diré que el Ministerio lleva
sus negociaciones y nosotros llevamos las nuestras, pero yo estoy seguro
de que S. S. entiende que en todos estos procesos hay una cierta parte de
escenificación y, en tanto en cuanto el proceso de negociación no
finalice, seguiremos teniendo oposición, que yo estoy seguro de que
finalmente se podrá superar.

Lamento profundamente --tampoco quiero entrar en polémica-- que desde
Izquierda Unida, sistemáticamente, se me saque en los periódicos como si
fuera un manirroto, cosa a la que responderé con mucho gusto en su
momento, porque me imagino que la siguiente comparecencia mía tendrá algo
que ver con esto. Lamento, digo, la oportunidad que le he dado al señor
García Fonseca para jugar con mis palabras, pero me temo que la práctica
contrasta un poco con lo que usted acaba de decir. Personalmente, y en lo
que supone estar al frente de un equipo directivo, me encuentro
gravemente molesto por las insinuaciones que el Grupo al que pertenece S.

S. está haciendo y que, con mucho gusto, contestaré a la menor
oportunidad que usted me dé.

Desde luego, mi valoración de los sindicatos, como he tenido ocasión de
explicar, en absoluto es negativa, lo cual no quiere decir que tenga que
compartir todas las posiciones que los sindicatos plantean en cada
momento, porque los sindicalistas, como los directivos y un servidor, de
vez en cuando se equivocan y se despistan de lo que es el objetivo
principal, a veces sus despistes cuestan dinero y eso no tiene más ni
menos importancia de la que se le quiera dar. De ahí a que yo tenga una
valoración negativa del papel de los sindicatos hay tal trecho que
permitirá que no entre en esa discusión.

Respecto a los dos temas concretos, le hablaré, en primer lugar, de la
aparente contradicción que el señor García Fonseca señala relativa a los
240.000 millones de pesetas en que se valoran los complementos de
pensiones que las compañías van a tener que hacer en el futuro. Esos
240.000 millones de pesetas corresponden no solamente a los excedentes de
este plan, sino también a los excedentes históricos, y me sigo
ratificando en ello. Tendré mucho gusto en explicarle al señor Diputado
que lo que sucede es que en una empresa se ve todo en conjunto, y cuando
hablamos de cuáles son las aportaciones que necesitamos para poder hacer
frente a todas esas obligaciones, no hacemos distingos entre lo que
proviene de antes y lo que es de ahora. Si S. S. tiene mucho interés, le
puedo explicar que esos 240.000 millones de pesetas se componen de
130.000 millones de pesetas, que es el coste que corresponde, hasta el
año 2010, a los complementos de pensiones y otros conceptos similares por
los que habrá que pagar a los 10.000 excedentes de este plan, y de otros
110.000 que corresponderían a los excedentes de planes anteriores. Estas
cantidades siguen sumando 240.000 millones de pesetas, que son las
necesidades que van a tener estas compañías para una liquidación ordenada
de Altos Hornos y Ensidesa, independientemente de que su origen esté en
los excedentes de este plan o en los excedentes anteriores.

En cuanto a la segunda cuestión, relativa a que no perdemos dinero como
está ocurriendo con todas las empresas, por una vez y sin que sirva de
precedente estoy de acuerdo con usted. No solamente estoy de acuerdo,
sino que, además, le he tratado de explicar que nosotros perdemos más
porque tenemos un coste de producción superior en un 25 por ciento a la
media de nuestros competidores y, a partir de ahí, perdemos mucho más.

Naturalmente, empresas como Cockerill y Arbed han perdido menos. Lamento
no tener aquí el dato, pero no me cabe duda de que Arbed cerró el año
1992 con pérdidas; Cockerill, no, ya que, más o menos, empató, pero tanto
Arbed como Cockerill están anunciando un cierre del año 1993 con
pérdidas. Del hecho objetivo de que nosotros perdemos más es de donde
deviene la necesidad de poner en práctica el plan de competitividad
conjunto AHV-Ensidesa, con el que aparentemente usted no está de acuerdo.

Pasando a contestar al señor Olabarría diré que las partidas de la acería
compacta están incluidas en los presupuestos que para la CSI aparecen en
los Presupuestos Generales del Estado. En los Presupuestos Generales del
Estado aparecen unos estados financieros: balance, cuenta de resultados,
origen y aplicación de fondos de la



Página 1466




CSI y, dentro de ésta, figuran las partidas de la acería compacta. Por el
momento en que fue preparada esa información, que fue allá por el mes de
abril o mayo, esas partidas están incluidas como inversiones de
inmovilizado en curso y, por lo tanto, en los 48.980 millones de pesetas
en algunos casos y, en otros casos, 57.500, hay una parte que corresponde
a la unidad compacta de Vizcaya. Ese importe tiene que ser suficiente
para las inversiones a realizar en el ejercicio 1994. Como S. S. puede
imaginar, en la medida en que se invierta en los hornos eléctricos y la
unidad compacta a lo largo de los próximos dos años y medio, irán
apareciendo cantidades por este concepto. Esto requiere que, para 1994,
en vez de ser activo fijo tenga que ser inmovilizado financiero, pero ése
es un cambio menor.

Respecto a los activos con los que va a contar la acería compacta le diré
que va a contar con las inversiones y con los equipos que se vayan
adquiriendo, de acuerdo con un plan detallado que existe y que en este
momento estamos discutiendo con los que a mí me gusta llamar accionistas
potenciales. En cuanto a la ubicación, estará en las actuales
instalaciones de AHV en Sestao.

Debo confesar que la última cuestión planteada sobre la contradicción que
existe en determinados conceptos no la he entendido.




El señor OLABARRIA MUÑOZ: Me gustaría explicárselo dentro de lo
razonable, señor Presidente, si es pertinente reglamentariamente.




El señor PRESIDENTE: Efectivamente, no es pertinente, porque tampoco lo
era la anterior, pero la Presidencia ya ha incurrido en una incorrección
al principio y vamos a seguir siendo incorrectos.

Proceda, señor Olabarría.




El señor OLABARRIA MUÑOZ: Le aseguro, señor Presidente, que no seré muy
contumaz en la impertinencia en futuros trámites parlamentarios.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Olabarría. Tiene usted la palabra.




El señor OLABARRIA MUÑOZ: Le he comentado la dificultad metodológica que
tenía para expresarme, señor Presidente, puesto que estoy utilizando un
texto ajeno, escrito por manos poco duchas en el arte de la caligrafía.

Lo que trataba de explicar, contradicción obvia por otra parte, es la
existencia en el balance del consorcio --usted tendrá los datos
seguramente a mano--, donde se reflejan la existencia de una serie de
operaciones financieras, atinentes a la constitución de la nueva
sociedad, relativas a las diferencias de activos, deudores, financiación
que no son objeto de consignación en los presupuestos.

La pregunta sería --si no contradicción, quizás el término resulta un
tanto excesivo-- por qué en los presupuestos no se consignan estas
operaciones de naturaleza financiera, que sí que están consignados en el
balance de la Corporación.




El señor PRESIDENTE DE LA CORPORACION DE LA SIDERURGIA INTEGRAL (García
Hermoso): En los presupuestos del Ministerio de Industria.




El señor OLABARRIA MUÑOZ: De la propia Corporación.




El señor PRESIDENTE DE LA CORPORACION DE LA SIDERURGIA INTEGRAL (García
Hermoso): Si le parece, luego lo vemos. Me parece que es una cuestión
técnica.




El señor OLABARRIA MUÑOZ: Una cuestión más que técnica, me da la
impresión. En todo caso, tampoco se trata de prolongar la comparecencia.




El señor PRESIDENTE: Señor Olabarría, para no alargar más el
procedimiento, le recuerdo a su Grupo que existe la posibilidad de la
pregunta por escrito, que podrá ser enviada al señor compareciente a
través de la Mesa. Le rogamos que utilice ese mecanismo, pidiendo que se
pase el texto a máquina para no tener otra vez el inconveniente que usted
tiene respecto a la caligrafía, en fecha y forma, para que ustedes
reciban la respuesta y puedan tramitar las enmiendas que crean oportunas
a los propios presupuestos.




El señor OLABARRIA MUÑOZ: Acepto su criterio. Le iba a sugerir un
procedimiento menos formal y, probablemente, más eficaz, más rápido en
todo caso. Yo se lo explico verbalmente después, y me someto a la
contestación escrita que usted pueda realizar posteriormente.




El señor PRESIDENTE: Perfectamente, es lo que sugería el propio señor
García Hermoso.

Satisfecha esta comparecencia, agradecemos al señor García Hermoso su
presencia en la Comisión.

Se suspende la sesión por un minuto.




--DEL SEÑOR PRESIDENTE DE HULLERAS DEL NORTE, S. A. (HUNOSA) (ABELLAN
GARCIA). A SOLICITUD DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS: POPULAR (número de
expediente 212/000195) E IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA (número
de expediente 212/000285.)



El señor PRESIDENTE: Vamos a proceder, si les parece, a reanudar la
sesión con la comparecencia ante la Comisión del señor Presidente de
Hulleras del Norte, Hunosa, don Eduardo Abellán, comparecencia solicitada
por el Grupo Parlamentario Popular y por el Grupo Parlamentario de
Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya.

Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el señor Landeta.




Página 1467




El señor LANDETA ALVAREZ-VALDES: Señor Presidente, en primer lugar,
quiero saludar al señor Abellán en esta primera comparecencia en esta
legislatura que, considero, no será la última dado que Hunosa representa
mucho para Asturias y el duro ajuste al que está sometida esta empresa
nos dará lugar a mantener una constante información y relación con la
misma.

Hablar de Hunosa es hablar de una de las empresas más emblemáticas de
Asturias, de la cual viven miles de familias asturianas en la zona
central y que durante estos diez últimos años pasó de una producción de 4
millones de toneladas a 3 millones; su plantilla de 21.000 obreros a
14.000 y sus pérdidas de 19.000 millones a 65.000. Por eso a todos los
asturianos nos preocupa el presente y también el futuro de esta empresa.

Hunosa recibe una subvención, con cargo a los Presupuestos Generales del
Estado, que se incluye en el programa 741.F, de explotación minera, de
50.000 millones de pesetas frente a los 49.000 que recibió en 1992. Mi
primera pregunta es qué resultados económicos espera obtener para el
presente año 1993 y para el próximo año 1994, pues nos interesa confirmar
si se mantiene la tendencia de reducción de pérdidas que, a 31 de agosto
pasado, fueron de 7.000 millones de pesetas, menores a las existentes en
igual fecha en año anterior. En segundo lugar, nos interesa conocer el
grado de cumplimiento del plan de Hunosa. El plan proponía, para finales
del período 1991-93, una reducción de unos 4.000 empleos y la
contratación de 800 nuevos trabajadores que creo que hasta el día de hoy
no se han contratado. Preveía unos cuantiosos gastos financieros que
alcanzaban la cifra de 241.000 millones, en tres años, para cubrir las
pérdidas de explotación, las nuevas inversiones y los costos
extraordinarios. Por otro lado, aunque la importancia de Hunosa en la
economía asturiana es patente, el plan sólo contenía un indefinido
compromiso con la promoción industrial del territorio. Preveía también la
concentración de yacimientos, lo que dio lugar al cierre de siete pozos y
una mina en las cuencas del Caudal y del Nalón, por lo que nos interesa
conocer, también, si en el momento actual se han terminado los cierres o
éstos van a continuar.

Otra pregunta...




El señor PRESIDENTE: Señor Landeta, discúlpeme, por favor. Ha estado
presente en la discusión anterior, en la que se ha puesto de manifiesto
que éstas son comparecencias para la aclaración de partidas
presupuestarias que se solicitan de representantes de la Administración.

Le rogaría que, dentro de lo posible, se pudiera ceñir al objeto de estas
comparecencias y no introdujera temas que no provocan más que alargar las
sesiones y que, entre otras cosas, no son el objetivo de estas
comparecencias. En las atribuciones de los distintos grupos está el
convocar a los comparecientes con otro objetivo, pero éste no es el
objeto de esta comparecencia, que, insisto, es simplemente el de aclarar
conceptos presupuestarios. Le rogaría que hiciera un esfuerzo por ceñirse
al objeto de la comparecencia.




El señor LANDETA ALVAREZ-VALDES: Nosotros consideramos que al tratar de
los presupuestos de Hunosa se están tocando en el fondo todas las
cuestiones que se están planteando, que inciden directamente en el hecho
de que haya unos beneficios o haya unas pérdidas, y en razón de las
explicaciones que nos pueda dar el Presidente de Hunosa, irán las
enmiendas presentadas a los presupuestos. Las aclaraciones son generales.

Yo comprendo que el debate de los presupuestos es muy concreto y
particular, pero estuve examinando los «Diarios de Sesiones» de
anteriores Comisiones y los temas que se ponen de relieve son generales.




El señor PRESIDENTE: Señor Landeta, si usted se interesa por si hay
alguna partida presupuestaria que haga prever cierres en la empresa, haga
la pregunta de esta manera, y entonces no tendré que cortarle, pero le
ruego que intente ceñirse al contenido presupuestario. (Risas.)



El señor LANDETA ALVAREZ-VALDES: Muchas gracias, señor Presidente.

Nosotros entendemos que existen en los presupuestos que se están
barajando en estos momentos unos temas fundamentales. Uno de ellos es la
repercusión de la decisión sobre lo que va a ocurrir el 31 de diciembre
de 1993 con las medidas que pueden venir de la Comunidad. Sabemos
perfectamente que se han flexibilizado las condiciones del costo de
referencia, de la eliminación de los plazos y de las limitaciones de
energía, pero nos interesa conocer realmente en qué estado se encuentran
las negociaciones comunitarias, porque indiscutiblemente puede traer
consigo el cierre o la continuación de los cierres que se están llevando
a efecto en las explotaciones mineras asturianas.

Otra cuestión también importante, que el señor Presidente nos debe
aclarar, es qué va a ocurrir exactamente el 31 de diciembre de 1993 con
el contrato-programa. La idea es clara. Parece que existe una tendencia a
que el mismo se prorrogue por un año más y existe la tendencia por parte
del Ministerio de que no se prorrogue. Esta es una cuestión que también
tiene su incidencia y su relevancia en los presupuestos.

Tendría que hacer referencia a una serie de cuestiones puntuales y que
tienen trascendencia e importancia en el debate que estamos celebrando,
pero espero que, una vez que nos conteste a las preguntas que hemos
formulado hasta el momento, podamos pedir aclaraciones como hicimos en la
anterior comparecencia.




El señor PRESIDENTE: El señor García-Fonseca tiene la palabra en nombre
del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya.




El señor GARCIA FONSECA: En primer lugar, quiero dar la bienvenida y
agradecer la presencia del señor Presidente de Hunosa, pues es la primera
vez que nos encontramos en un debate en esta Comisión. Antes de abordar
las cuestiones relativas a las cifras del presupuesto, me



Página 1468




gustaría y me parece pertinente --espero que el señor Presidente de la
Mesa lo estime así-- preguntar por los objetivos del presupuesto. En ese
sentido, a mí se me ocurre que puede haber tres tipos de objetivos para
Hunosa, haciendo una simplificación, mejor dicho, que el reflejo
presupuestario de los mismos pudiera ir en una triple dirección. La
primera sería unos presupuestos que orientasen la política a seguir en
Hunosa para su cierre lo antes que se pudiera, lo cual no quiere decir
que se pudiera de inmediato (estoy seguro de que no se podría hacer eso)
lo que llevaría a unos presupuestos no demasiado contradictorios con una
situación de la empresa de deterioro creciente o incluso de caos. Un
segundo objetivo podría ser el contrario, mantenerla abierta en su
dimensión y situación actual hasta su agotamiento natural. Tampoco creo
que sea este el objtivo de los presupuestos porque, entre otras cosas,
creo que nadie en Asturias tenga este planteamiento sobre Hunosa. En
tercer lugar, estos presupuestos podrían tener --y éste sería el sentido
de mi Grupo-- el objetivo de potenciar las reformas necesarias para
mejorar los resultados globales y los costes unitarios, y hacerlos
aceptables para mantener abiertas las unidades productivas en mejores
condiciones de la empresa. Con ello se ganaría tiempo para que se fuese
desarrollando desde otros ámbitos, pero también desde la propia Hunosa,
una política de diversificación del tejido industrial de las comarcas
donde está hoy ubicada esta empresa.

Pasando a las cuestiones que me suscita el presupuesto, quiero
preguntarle en cuánto se reducen las pérdidas globles de Hunosa y si esa
reducción de pérdidas globales se traduce también en reducción de los
costes unitarios. El señor Presidente de Hunosa sabe bien que
informaciones que han aparecido en los medios de comunicación de Asturias
señalan una reducción de los costes globales, pero fuentes de la empresa
apuntan que en cuanto al coste unitario, que es el crucial, no se ha
producido otra reducción sino que se habla de 880 pesetas en relación al
año anterior y de 1.041 pesetas de incremento de los costes unitarios en
relación a las previsiones del plan. Me gustaría que el señor Presidente
diera sus cifras y, repito, me interesan ambas, los resultados globales y
los costes unitarios. Insisto en esto porque bien sabe el señor
Presidente, y se sabe en esta Cámara, que tal y como están hoy las
negociaciones en Bruselas el tema del coste unitario es el punto de
referencia para las posibles subvenciones y la prolongación de las
mismas. Para mi Grupo es un tema, yo creo que objetivamente, del mayor
interés.

Me interesa conocer también los resultados --y conecto con el tercer
objetivo que a mi Grupo le parece válido, y espero que lo sea también
para el señor Presidente de Hunosa--, pozo por pozo, en cuanto a
producción y en cuanto a plantilla y estructura de la misma. Sé que esta
información no me la va a poder dar verbalmente, pero le rogaría que lo
hiciera por escrito, como se suele proceder en estos casos. Lo mismo digo
de la producción de las diferentes explotaciones a cielo abierto que
tiene la empresa Hunosa en la región central asturiana.

Asimismo me gustaría saber cuándo va a comenzar la segunda parte prevista
en el plan, que aunque comenzara ahora, en todo caso, según el plan
comenzaría tarde en relación a lo previsto, y si se van a cumplir las
condiciones establecidas --y esto tiene un indudable reflejo
presupuestario, señor Presidente--, acordadas, firmadas en el plan
anterior y no cumplidas hasta la fecha: los 800 nuevos contratos, los
compromisos de reindustrialización de proyectos de la propia empresa,
algunos de ellos elaborados y ultimados como proyectos antes del plan hoy
vigente pero retomados por él. Indirectamente salía reflejado en el plan
lo del tercer grupo térmico para Aboño, que suponía unos 100.000 millones
de pesetas que se tomaban entonces como un plan de choque para hacer
frente a la crisis tremenda de Asturias y, sobre todo, en el tema del
desempleo y la formación profesional de 3.000 jóvenes durante tres años.

(El señor Presidente de Hulleras del Norte, S. A. (Hunosa): Dos mil.)
¿Dos mil? Bien, dos mil. No hay todavía uno. Evidentemente es más fácil
cumplir con los dos mil, y espero que así se haga, que con los tres mil
que yo apuntaba. Dos mil durante tres años. Estas son las preguntas que
mi Grupo quería formular.

Mi Grupo desea acierto al señor Presidente en la gestión de esta empresa
tan difícil pero, al mismo tiempo, tan importante para nuestra región.




El señor PRESIDENTE: Para responder a las peticiones de los grupos
parlamentario Popular e Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, tiene
la palabra el Presidente de Hulleras del Norte, don Eduardo Abellán.




El señor PRESIDENTE DE HULLERAS DEL NORTE, S. A. (Hunosa) (Abellán
García): En primer lugar, voy a tratar de responder a las preguntas de
don Antonio Landeta, no sin antes agradecer vivamente y corresponder al
saludo que me ha dirigido y a sus buenos deseos. Voy a intentar ser
escueto en las respuestas, sin perjuicio de que si alguna de ellas ha
quedado no resuelta conforme a sus deseos, probablemente y con la venia
del señor Presidente tengamos una segunda oportunidad. Pero voy a
intentar ser, como digo, bastante escueto.

La primera pregunta tiene que ver con los resultados de 1993 frente al
ejercicio de 1992, donde se había apreciado que hasta el mes de agosto se
ha producido una mejora de siete mil y pico millones aproximadamente, y
las previsiones para el ejercicio de 1994, si no recuerdo mal. Esta es
una pregunta que también ha formulado el señor García Fonseca, por lo que
voy a intentar responder simultáneamente a ambas. En la hipótesis de que
así no fuese, cada uno tendrá sus respectivas posibilidades de réplica.

Voy a referirme exclusivamente a lo que son resultados ordinarios, es
decir, a los resultados de la actividad productiva de la compañía, donde
no tienen por el momento cabida los resultados extraordinarios, que
solamente tienen que ver con lo que se han dado en llamar medidas de
acompañamiento social, es decir, los gastos derivados de la
reestructuración de personal llevada a cabo más las pérdidas de activos
generadas por los cierres de explotaciones que hayan tenido o estén
teniendo lugar durante la



Página 1469




vigencia de este plan. En consecuencia, los resultados de la actividad
ordinaria, antes de subvenciones, en el ejercicio de 1992, fue de 65.622
millones de pesetas de pérdidas; las estimaciones para el ejercicio de
1993 son de 50.625 millones de pesetas, de donde se deduce
aproximadamente una mejora en la cuenta de explotación de más de 11.000
millones de pesetas. Esos son, como digo, resultados de actividades
ordinarias. No sé si S. S. pretende conocer también el importe de los
resultados de las aportaciones extraordinarias que, como digo, no pueden
ser homogéneas un ejercicio respecto de otro, habida cuenta de la
naturaleza del contenido de las distintas partidas presupuestarias que lo
componen. Tenga en cuenta S. S. que las aportaciones para las medidas de
acompañamiento social, planes de prejubilación fundamentalmente, han
comenzado en 1992, pero tienen vigencia hasta el año 2010. De ahí que
cada año, sucesivamente, en función de los que vayan pasando
efectivamente a la sede social, las partidas son distintas. Y así ocurre
también con las partidas derivadas de los cierres de explotaciones que
han tenido lugar en el ejercicio actual, en el que se han cerrado todos
los pozos previstos en el plan de empresa, y que no tendrá por qué ser
necesariamente así en años sucesivos.

En cuanto al grado de cumplimiento del plan de empresa 1991-1993, se ha
referido S. S. a una serie de parámetros como la reducción de plantilla,
la contratación de nuevos trabajadores, el ahorro en gastos financieros,
los compromisos de promoción industrial, etcétera, a los que también se
ha referido el señor García Fonseca en su pregunta. Es válido para esta
respuesta lo que decía al principio de mi intervención, que voy a tratar
de dar respuesta a ambas preguntas sin perjuicio de posteriores
aclaraciones. El plan de empresa prevé que, a 31 de diciembre de 1993,
tenían que existir en la compañía exactamente 12.286 trabajadores frente
a los 18.500, aproximadamente, que había el 1.º de enero de 1991, momento
en que entraba en vigor el plan de empresa. Tengo que decirle que, al
momento presente, la cifra de trabajadores en la compañía ronda los
13.000, inferior en algunas unidades a los 13.000, y que esperamos acabar
el ejercicio, los tres meses que aún quedan, alcanzando una cifra muy
próxima al objetivo fijado en el plan de empresa. Estaremos seguramente
en los 12.400 ó 12.500 trabajadores. De estos 12.400 ó 12.500
trabajadores que finalmente resulten ya están incorporados una parte, que
podemos cuantificar en la mitad, de los 800 que estaban previstos en el
plan. En cualquier caso, habida cuenta de que el compromiso suscrito
entre las partes en su día no fue el de una mera reducción, por un lado,
y otra mera incorporación, por otro, sino el de alcanzar un equilibrio de
plantilla en su conjunto, es nuestra obligación ir modulando ese
equilibrio para que al final exista la plantilla prevista por las partes,
es decir, 12.286. Iremos incorporando nuevas personas a la Compañía en la
medida en que ese equilibrio se vaya produciendo. No le quepa duda a S.

S. ni al señor García Fonseca, por supuesto, de que este compromiso va a
quedar cumplido, si no exactamente el 31 de diciembre unos meses después,
cuando alcancemos el compromiso global, que fue de 12.286 personas.

El ahorro en gastos financieros es una partida que ha tenido reflejo en
los once mil y pico millones de pesetas en que vamos a mejorar nuesta
cuenta de explotación en 1993 respecto a 1992 y que está compuesta,
lógicamente, de una serie de variables, entre ellas también los gastos
financieros. No tengo en este momento el dato exacto, pero puedo decirle
que los gastos financieros se van a reducir este año aproximadamente en
unos 1.500 millones de pesetas, lo cual supone alrededor del 10 por
ciento frente a los gastos financieros que se computaron en el ejercicio
de 1992. En cuanto a producción, este año se van a alcanzar
aproximadamente tres millones de toneladas, frente a las aproximadamente
tres millones también del ejercicio de 1992, pero con la diferencia de
que en el ejercicio de 1992 esta producción se alcanzó con cinco mil y
algo trabajadores más, con lo cual es evidente que se ha producido un
incremento de la productividad del orden del 11 por ciento
aproximadamente.

En cuanto al compromiso de promoción industrial, la Compañía en este plan
de empresa no tenía un compromiso cuantificado respecto a qué proyectos
debería desarrollar, el contenido de los mismos y cuándo debían estar
ejecutados. En definitiva, era sólo una manifestación de voluntad de una
de las partes para asumir una fracción del proceso de reindustrialización
que Asturias en su conjunto debe generar, y coadyuvar a que ese proceso
de reindustrialización fuese acometido en una parte por Hunosa. En ese
sentido, es evidente que no puede imputarse a una compañía todo lo que
sería el ejercicio de un plan de gobierno, de gobierno regional
seguramente con intervención de la Administración central. Como digo, un
plan de gobierno no puede imputarse de ninguna manera, como puede
comprender, a que sea una sola compañía, por muy pública que sea, la que
responda de todo ello. En cualquier caso, voy a intentar decirle en qué
consisten los proyectos que hasta el momento Hunosa ha puesto en marcha.

Hunosa ha puesto en marcha, desde la fecha de vigencia del plan, ocho
proyectos, de los cuales hay ya materializados dos --dos nuevas
sociedades constituidas-- y los seis restantes, en distinta fase de
ejecución, más la puesta en marcha de la central térmica de La Pereda
que, como SS. SS. saben, pretendemos inaugurar el próximo mes de
noviembre, y la capitalización y comienzo del funcionamiento de Sodeco
con distintas actividades industriales. Entre ellos, y por citarlos
brevemente, podría señalar el proyecto de aprovechamiento de gas metano.

Ya se han realizado sondeos de investigación de 2.000 metros de
profundidad y se están evaluando sus resultados para decidir la
viabilidad técnica del proyecto. La reutilización de terrenos de cielo
abierto supone un proyecto de siembra de frutales conjuntamente con la
Consejería de Medio Rural del Principado de Asturias. En este momento hay
sembradas tres hectáreas de manzana de sidra y otras tantas de arándanos,
etcétera, que S. S. seguramente conoce, y no quiero ser más concreto en
esta materia para no provocar la hilaridad que estoy percibiendo. Hay



Página 1470




un proyecto de cartografía que verá la luz en breves días. Hay otro
proyecto de combustiones complejas; otro de utilización de estériles en
obras públicas y construcción. Es probable que en breve plazo vea la luz
un proyecto en el que Hunosa tiene bastante interés: la materialización
de una fábrica de ladrillos, cuya ubicación estamos estudiando, donde la
materia prima será exclusivamente residuos de minas, en definitiva
estériles, así como otros proyectos de reutilización de estériles, pero
éste es el de carácter más inmediato; reutilización de estériles también
en agricultura, existen proyectos específicos, y utilización de residuos
en reciclaje de papel para obtener productos de embalaje. En el sector
agroalimentario también se han hecho una serie de escarceos, y ya hemos
finalizado el estudio de un complejo integral cárnico asturiano, con
patente de marca exclusivamente asturiana, habiéndose constituido una
comisión gestora entre Hunosa, Sodeco y la compañía Prodescón para la
evaluación de este proyecto. Esto es en síntesis lo que por ahora, y en
el año y medio que tiene vigencia real el plan de empresa que se firmó,
como S. S. sabe, a mediados del ejercicio de 1992, han dado de sí los
proyectos de reindustrialización que hemos estado llevando a cabo, en los
que, vuelvo a insistir, no sería cuando menos justo imputarle a la
Compañía toda la obligación de proceder a generar nuevos recursos de mano
de obra.

Me había preguntado S. S. también por la repercusión del nuevo código de
ayudas, en qué estado se encuentran las negociaciones comunitarias.

Obviamente este Presidente no puede responder esta pregunta porque no lo
sabe, ya que no ha participado en ellas. En cualquier caso, le puedo
asegurar que conocemos cada nuevo papel que sale de la Comisión
correspondiente; de cada borrador nuevo tenemos inmediato conocimiento
casi en tiempo real. Le puedo adelantar que, desde nuestra óptica, todos
los borradores que hasta el momento han aparecido coinciden en algo que
es lógico y que todo el mundo conoce, y es que tienen que ir en la
dirección de minorar las subvenciones del Estado, mejorar la
productividad y acercarnos mucho más a los esquemas del resto de países
comunitarios generadores de carbón.

La última pregunta era respecto del contrato-programa. Tengo muy poco que
decirle al respecto. Hasta ahora se han expresado por la prensa opiniones
que no dejan de ser personales. No hay todavía una opinión oficial de las
tres patas que constituyen la mesa negociadora: por un lado la
Administración, central y regional, por otro lado los sindicatos, y por
otro la compañía. Veremos a ver cuando esto ocurra, y cuando tengamos la
primera sentada, en qué acaba todo, pero por el momento no le puedo
adelantar nada más.

Yo creo, señor García Fonseca, que con excepción de los resultados que
pide pozo por pozo, plantilla, estructura de la misma, etcétera (que como
S. S. bien ha comentado es absolutamente imposible que le pueda responder
en este momento; me comprometo a hacerlo por escrito en el menor tiempo
posible), casi todas sus preguntas han sido respondidas en las
contestaciones que le he dado al señor Landeta, excepto una que he
omitido involuntariamente y que tenía que ver con el cumplimiento del
plan en lo que respecta al programa de formación de 2.000 jóvenes, en el
que, como S. S. sabe, la obligación literal contenida (su espíritu en la
letra así en su momento quedó reflejado, porque no podía ser de otra
manera) es que Hunosa ofrece para este propósito su colaboración, que se
concreta en ofrecer monitores locales donde albergar esas unidades de
formación que en su momento puedan llevarse a cabo, pero nada más. Por
esa razón desde la presidencia de Hunosa no se puede responder más que al
punto que tiene que ver con la obligación contraída por la compañía.

Otras obligaciones están, lógicamente, fuera del alcance de mi posible
respuesta.




El señor PRESIDENTE: Como saben los grupos, no está previsto que haya un
turno de réplica. Hasta ahora hemos podido permitirnos el lujo de hacerlo
porque los tiempos no nos comían como nos están comiendo en este momento.

Por tanto, les rogaría no hacer uso del mismo porque no existe, entre
otras cosas, pero si lo creen imprescindible, que lo hagan sin que el
señor Presidente de Hunosa tenga que responder durante diez minutos,
porque según la pregunta que se puede formular en medio segundo puede
necesitar él para responderla diez minutos. Por tanto, no abriendo nuevo
debate, y muy brevemente, tiene la palabra el señor Landeta, del Grupo
Popular.




El señor LANDETA ALVAREZ-VALDES: Ateniéndome a las indicaciones de la
Presidencia, voy a formular unas preguntas muy concretas.




El señor PRESIDENTE: Si son preguntas nuevas no es el momento procesal;
aclaraciones sobre los datos y, en todo caso, si no está satisfecho
tramítelas por escrito, pero no me haga nuevas preguntas.




El señor LANDETA ALVAREZ-VALDES: Se puede interpretar como aclaración.

El señor Presidente nos habló de las explotaciones a cielo abierto.

Quiero hacerle la pregunta de en qué medida pueden mejorar la cuantía de
resultados en los presupuestos generales y en el desarrollo total de la
empresa estas explotaciones. En segundo lugar, si es idea de Hunosa
gestionar los activos ociosos como Barredo, realizando su propio diseño
urbanístico de 83.000 metros, que también tiene repercusión en el
desarrollo total de la empresa.




El señor PRESIDENTE: El señor García Fonseca tiene la palabra.




El señor GARCIA FONSECA: Me atengo estrictamente a alguna pregunta que
entiendo que no me ha contestado, salvo que pudiera yo no haberla
entendido por estar también cansado, y me remito para una nueva
comparecencia que mi Grupo le tiene pedida.

Le hablé del coste unitario, y a esa pregunta concreta no me respondió.

También, aunque sé que no tiene que



Página 1471




ver directamente con su responsabilidad, pero está dentro del sector del
carbón y energético, y también en el marco del plan, si usted sabe algo
de lo del tercer grupo de la central térmica de Aboño.




El señor PRESIDENTE: El señor Abellán tiene la palabra.




El señor PRESIDENTE DE HULLERAS DEL NORTE, S. A. (HUNOSA) (Abellán
García): Respecto a la primera pregunta que realiza el Diputado señor
Landeta, las explotaciones a cielo abierto están previstas de alguna
manera en el plan de empresa, también hace referencias a ellas el Plan
Energético Nacional, pero no quiero entrar en este particular porque ni
es el momento procesal oportuno ni el lugar adecuado para el debate. Sin
embargo, quiero decirle que sí aportan a la compañía, sobre todo en un
momento de transición hacia que la compañía encuentre su tamaño adecuado
y que la problemática de la misma sea igual que la que pudieran tener
otros países comunitarios afectados por la mencionada problemática
energética de España en cuanto al sector carbón, y la diferencia, como S.

S. puede apreciar por un simple dato, no deja lugar a dudas. En tanto que
las pérdidas por tonelada en minería subterránea pueden ser de 20.000 ó
22.000 pesetas, la tonelada de cielo abierto produce un beneficio de
2.000 pesetas.

Respecto a la cuestión de activos ociosos quiero señalarle, más que sobre
Barredo, porque la cuestión de Barredo está inmersa en la filosofía
general que preside la conducta que respecto de los activos ociosos tiene
la compañía, que es ni más ni menos que contribuyan al mantenimiento o a
la generación de suelo industrial para las cuencas mineras afectadas por
el cierre de explotaciones, eso en primer término, Hunosa no pretende en
modo alguno especular, desde el punto de vista económico, pero es
evidente que no vamos a consentir de ninguna manera que se produzcan
minusvalías cuando se realice la transferencia. Una vez que nuestros
activos ociosos han sido rechazados por las corporaciones locales y otras
instituciones regionales a las que pudieran interesar, en ese momento
Hunosa se planteará su transferencia a terceros, para lo cual no hay un
plazo prefijado, no tenemos diseñado en qué momento eso puede ocurrir.

Estamos en negociaciones con todos los ayuntamientos para que, sin
producir minusvalías, si es posible lógicamente producir alguna
plusvalía, por qué no, pero eso forma parte de la negociación con cada
corporación local. En este contexto se tienen que producir todas las
transferencias de activos ociosos hacia las corporaciones locales, en
primer término, y hacia terceros en último lugar, cosa que aún no se ha
producido en ningún caso. Con esto me parece que he respondido a todas
las preguntas del señor Landeta.

Paso a contestar al señor García Fonseca, que preguntaba por el coste
unitario. Con mucho gusto le voy a responder. El señor García Fonseca,
cuando hacía esta pregunta en su primera intervención (pido disculpas por
no haberla respondido en su momento puesto que ciertamente la hizo; fue
un lapsus mío), hacía referencia a la prensa de días pasados en que se
recogía que los costes unitarios por tonelada estaban aumentando, lo cual
producía el correspondiente desasosiego en S. S. que, de ser cierto,
compartiría. Pero es que la prensa estaba equivocada, aunque después ha
rectificado, por lo que hubiese sido preferible que hubiese leído también
las últimas informaciones de esa misma prensa que rectificó
oportunamente. En cualquier caso, puedo decirle que en pesetas
corrientes, sin gastos financieros, la evolución de los costes por
tonelada desde el ejercicio 1989 --es un lapso de tiempo suficientemente
significativo-- ha sido la siguiente: 23.605 en 1989, 25.199 en 1990,
31.367 en 1991, 29.372 en 1992 y 27.864 en 1993. La cifra que doy de 1993
es hasta el 31 de septiembre, pero me atrevo a asegurarle que a finales
de 1993 esta cifra va a mejorar aún más. En pesetas constantes no habría
más que incorporar la correspondiente tasa de inflación, y pasaríamos de
27.917 en el año 1991, que se corresponde con el primer año de vigencia
del plan de empresa, a 22.408 en 1993. Es una evolución positiva de los
costes por tonelada que están en la línea de mejora de los costes
globales que tanto preocupan a S. S., exactamente igual que preocupan a
la dirección de la empresa.

Con el permiso del señor Presidente, había una pregunta que también dejé
de responder al señor García Fonseca y que tenía que ver con la
orientación que el presupuesto podría dar respecto de cuál sería la
política que podría vislumbrarse para los próximos años en función del
contenido de ese presupuesto. El presupuesto de un ejercicio en modo
alguno puede diseñar, al menos desde mi punto de vista, un modelo de lo
que puede ser el futuro de una compañía de la complejidad de Hunosa. En
cualquier caso, S. S. señalaba tres posibilidades y en tercer lugar la de
potenciar las reformas necesarias para mejorar resultados globales y
mejorar los costes unitarios. Puedo asegurarle que este es el sentido
real de la política de la compañía, que lógicamente tiene que ver con el
diseño que al efecto pued realizar el accionista, el Instituto Nacional
de Industria, y por supuesto el Estado, como no podía ser de otra manera.

Ese es el norte de esta política: ir mejorando sucesivamente nuestra
cuenta de resultados, de modo que cada ejercicio sea inferior el montante
de las subvenciones que el Estado tiene que aplicar a la compañía, que
nos permita encontrar un tamaño adecuado para que en un horizonte
relativamente próximo, 1997-98, la problemática de Hunosa sea
homologable, ni más ni menos, a la problemática que tenga el resto de
países comunitarios que nos tienen que servir de referente. Esto incluye
una afirmación y es que no puede buscarse de ningún modo la rentabilidad
en términos económicos; es evidente que sí otro tipo de rentabilidad que
está en la mente de S. S. y que es obvio.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. Finaliza así la comparecencia del
señor Presidente de Hunosa, a quien agradecemos las explicaciones dadas
ante esta Comisión.

Se suspende la sesión por un minuto.




Página 1472




--DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD, S. A.

(ENDESA) (FUSTER JAUME). A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR.

(Número de expediente 212/000196.)



El señor PRESIDENTE: Reanudamos la sesión con la comparecencia del
Presidente de la Empresa Nacional de Electricidad, don Feliciano Fuster,
a quien damos la bienvenida y agradecemos su presencia.

Quisiera anunciar al Grupo Parlamentario Popular, que es quien ha
solicitado la comparecencia, que mientras no consigamos recuperar el
horario el turno extraordinario de réplicas no se va a producir. Por
tanto, que sepan tanto el Grupo como el compareciente que va a realizarse
en un solo turno, tal como prevé el Reglamento.

En nombre del Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el señor Such.




El señor SUCH PEREZ: Lo primero que hay que señalar es que Endesa no
tiene una relación directa con los Presupuestos Generales del Estado. Por
tanto, le pido benevolencia en mi intervención. En segundo lugar, quiero
agradecer doblemente la presencia del señor Fuster por su comparecencia
aquí y por esta matización que he hecho. Sin embargo, sí tiene una
relación indirecta y, además, muy importante. Esta relación indirecta
viene a través de los ingresos que el INI percibe en concepto de
dividendos por la participación que mantiene Endesa y que, según
reconoció en mayo pasado el entonces Ministro de Economía, son decisivos
para paliar las pérdidas de otras empresas del Instituto.

Desde esta consideración surgen las primeras preguntas a formular.

¿Cuáles van a ser las cifras globales del grupo Endesa para el presente
año 1993?
¿Cuáles son las estimaciones para el ejercicio de 1994?
Los beneficios obtenidos ¿cómo se reparten entre las distintas empresas
participadas? Los beneficios de Endesa ¿qué porcentaje representan frente
a los beneficios totales del sector eléctrico? ¿Qué ingresos va a
percibir el INI como dividendo por su participación en Endesa? ¿Cuál es
en este momento la deuda de la compañía? ¿Qué porcentaje es en pesetas y
qué fracción en moneda extranjera? ¿Cómo han afectado a dicha deuda las
diversas devaluaciones de la peseta? ¿Cuáles son las inversiones en curso
y las que están previstas a corto y largo plazo?
Las siguientes preguntas se refieren a la reordenación del sector. En
primer lugar, habría que conocer en qué cuantía perjudica al grupo Endesa
el acuerdo con Iberdrola para la modificación del marco legal estable.

Asimismo, cómo afecta a su cuenta de resultados la posible segregación de
los activos nucleares sometidos a moratoria y qué perspectivas hay de que
el resto de los activos nucleares se agrupen en una única empresa a la
que se ha venido denominando holding nuclear. También nos gustaría
conocer la opinión del Presidente de Endesa respecto a si el citado
acuerdo alcanzado con Iberdrola, y que debe ratificar el Ministerio,
puede ocasionar un impacto negativo sobre las tarifas eléctricas. Por
último, sería preciso saber si el acuerdo debe considerarse como un pacto
entre dos empresas o es, por el contrario, un acuerdo sectorial.

Recientemente, se ha comenzado a hablar de un nuevo intercambio de
activos entre las empresas del sector que, además, y de ser ciertas las
informaciones recibidas, se podría producir rápidamente, antes de
terminar el año. ¿Cuáles son, en principio, los intereses de Endesa en
este intercambio, tanto en Cataluña específicamente como en el resto del
mercado nacional? ¿Cuál sería el coste financiero de esta operación? ¿Se
dedicaría a que todas la sempresas del sector tuvieran un «mix» más
equilibrado o no?
Para otras empresas del sector, un importante problema de cara a sus
cuentas de resultados es la dotación de sus planes de pensiones. ¿Cuál es
la situación de Endesa a este respecto? En cuanto a las privatizaciones,
¿existen planes para privatizar nuevas fracciones de la empresa? En ese
caso, ¿se tomarían medidas para que las decisiones energéticas
estratégicas siguieran en el sector público? ¿De qué tipo serían esas
medidas? Por último, también sería necesario conocer en detalle cuáles
son las actividades dedicadas a la internacionalización de la empresa,
cuáles son los resultados económicos de éstas y las razones que llevan a
invertir en el extranjero y no en España.




El señor PRESIDENTE: Recuerdo al señor Presidente de Endesa que la
comparecencia es con objeto de aclarar conceptos presupuestarios y, por
tanto, el impacto sobre los resultados de la empresa, no para entrar en
un debate sobre la política energética, para el que existe otro momento
en esta Cámara.

Tiene la palabra el señor Presidente de Endesa.




El señor PRESIDENTE DE LA EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD, S. A.

(ENDESA) (Fuster Jaume): Voy a tratar de poner en orden algunos datos. No
venía preparado para este despliegue informativo que exigen las preguntas
que S. S. me acaba de formular.

En primer lugar, hay una solicitud de información sobre resultados
previsibles. Tenemos dificultades para dar resultados previsibles porque
todo el mundo de la Bolsa está pendiente de ellos. La Bolsa de Wall
Street en este sentido no permite anticipaciones porque las puede
considerar incluso manipuladoras de la situación de la cotización. En
cualquier caso, me remito a los resultados de 1992, después de impuestos,
que fueron 106.000 millones. Este año, probablemente, por los resúmenes
aparecidos en prensa del primer semestre, estaríamos entre un cinco y un
diez por encima del año pasado. Esta cifra se puede extrapolar de los
resultados que se han facilitado en el primer semestre de 1993 y
presumiblemente puede considerarse que se pueden mantener en el segundo.

Tampoco podría decir que con esta precisión se pueden establecer los
resultados para un plazo mayor. Tenemos hechas valoraciones para los
próximos cuatro años con bastante precisión, partiendo de una visión de
un



Página 1473




entorno macroeconómico que en este momento es muy difícil establecer,
porque las circunstancias no son de rigurosa continuidad con el próximo
pasado. Entendemos que la esfericidad de Endesa, dicho en términos un
poco simplistas (es decir, que nosotros no sufrimos tanto las variaciones
de demanda porque nuestra producción está más relacionada con el coste
que con la demanda y estamos en el origen de las energías demandadas) y
una menor afección por la hidraulicidad nos conducen a que tengamos
ciertas preocupaciones que están en el sector muy inmanentes y que para
nosotros, por nuestra especificidad, no resultan de tanta aplicación. Por
consiguiente, si no existen circunstancias muy particulares, cabe
extrapolar esta situación para los próximos años.

¿Cómo se maneja esto dentro del sector eléctrico? En este momento no
tengo a mano relaciones de resultados de nuestras empresas y el sector.

Todas nuestras empresas dan resultados positivos. Ninguna de nuestras
empresas da resultados negativos, ninguna de nuestras empresas difiere,
estamos en unas condiciones de salud empresarial en todas nuestras
filiales y podría decirle que las empresas ahora mismo, evaluando los
resultados una empresa como Enher puede dar 6 ó 7.000 millones de
resultados; una empresa como GESA da 7 u 8.000 millones de resultados;
una empresa como Reunidas de Zaragoza da 3 ó 4.000 millones de
resultados; una empresa como Viesgo da dos mil y pico millones de
resultados, etcétera. Todas dan resultados positivos en función del área
que sirven y de los kilovatios/hora que sirven y de los componentes de
producción que tienen y la diferencia de esta suma de cifras hasta los
106.000 que le he mencionado, son los resultados directos de Endesa, que
serían unos 75.000.

Me pregunta por los ingresos del INI. En cierto modo, al hablar del
aspecto indirecto de la pregunta, por el hecho de que no estamos en
presupuestos, de que nos autofinanciamos y de que no tenemos ninguna
repercusión en presupuestos, sí parece que le interesa a S. S. los
ingresos del INI, de su participación. Los ingresos del INI me parece que
han sido en reiteradas ocasiones expuestos aquí. Son exclusivamente los
de un tenedor de acciones que tiene simplemente el dividendo. Teneo
percibe de Endesa el dividendo del 75 por ciento de las acciones que
tiene. Esta es la gran situación. Por eso en cierto modo, como es una
cartera más o menos segura y dinámica, de ahí las manifiestaciones de
nuestro accionista principal diciendo que posiblemente tenga que vender,
pero que le resulta doloroso pensar en la venta de Endesa, puesto que, en
definitiva, es una venta que viene, en cierto modo, coaccionada por
situaciones de caja, de tesorería o de atención a otras empresas, y de
ningún modo probablemente tenga una inversión mejor a la que acudir para
sustituir en este momento la posición de Endesa. En este sentido tampoco
tengo nada que añadir a lo que ha dicho el Presidente del INI y de Teneo.

Es posible que se conciba esta posibilidad, que tendrá más que ver con
las exigencias de un accionista que tiene otros negocios que con la
realidad de quererse decantar del negocio en el que persiste.

He tenido ocasión de conocer que el Presidente de Teneo dijo algo que me
parece muy importante, es decir, que la participación en nuestra sociedad
de un accionista como Teneo o como el INI no supone para Endesa en
absoluto ningún gravamen distinto del que supondría cualquier otro
accionista, más bien todo lo contrario; es un accionista entrenado a
perder dinero y, por consiguiente, encantado con ganarlo. (Risas.) Por
tanto, es un accionista absolutamente agradecido y yo diría que
comprensivo con la versión industrial de la empresa, y probablemente con
un accionista más codicioso, más de corto plazo, más apremiante, Endesa
no sería hoy la empresa que es. Esto tengo que decirlo porque alguien
parece que está poniendo en tela de juicio y en duda que el accionariado
público de una empresa que funciona es intrínsecamente malo, cuando en
realidad es absolutamente cierto que la estrategia industrial de Endesa
ha sido aplicada con el apoyo riguroso del INI y la misma se ha realizado
sin unas angustias exageradas. Hemos tenido más presiones de liquidación
de dividendos, de exigencias de dividendo por parte del analista y del
accionista americano que de nuestro accionista que está acostumbrado a
tener resultados inferiores --perdón por la licencia--.

Me ha preguntado por el endeudamiento. Estamos en unos 600.000 millones
de endeudamiento, hablando en cifras muy generales. Nuestro endeudamiento
en moneda extranjera es más bien bajo. Referido al resto del sector es
más bajo que el del sector. Hemos mantenido una línea de endeudamiento
absolutamente yo diría que hiperprudente. Hemos tratado de endeudarnos no
en lo más barato, sino en lo que podía dar menos sustos. Esto nos ha
conducido a una situación de pagar durante mucho tiempo unos intereses
altos, pero, evidentemente, descargándonos de las dificultades de un
momento de diferencias de divisa. Nuestro endeudamiento dentro del grupo
puede ser del orden de un 22 por ciento en divisa; en cambio en el sector
está por encima del 30. Es la ratio que yo en este momento retendría como
básico.

Sobre las repercusiones he presumido que se me podía pedir alguna
precisión de información en este campo, y los impactos de las
devaluaciones para el sector han supuesto un aumento de endeudamiento,
para todo el sector, de unos 200.000 millones y, en cambio, para el Grupo
Endesa de 18.000. Esto pone en evidencia la diferencia de endeudamiento
en divisas del sector y las nuestras. Nosotros tenemos un endeudamiento
genéricamente menor que el sector privado y tenemos una participación,
como he dicho antes, en divisas menor que el sector privado, lo cual da
una repercusión de las diferencias de cambio mucho menor para nosotros.

En cuanto a la repercusión sobre el impacto en resultados según las
normas del ICAC, que supone la aplicación de la parte vencida y de la
parte a vencer por separado, la parte vencida para el conjunto del grupo
no superaría los 8.000 millones; en cambio para el total del sector sería
94.000. Para años futuros supondría una cifra del orden de 10 u 11.000
millones y, en cambio para el total del sector, incluyendo Endesa, serían
103.000. Esta es un poco la descripción.




Página 1474




No quisiera en este momento intervenir para dar resultados del sector
privado, porque no es mi competencia y porque existen algunas ligeras
heterogeneidades de procedimiento y, por consiguiente, yo no sabría en
este momento anunciar los resultados que el sector va a dar. Le
agradecería que me permitiera omitir la respuesta a esta pregunta por
desconocimiento de los resultados que se van a dar en función de las
exigencias que cada empresa considera que tiene en relación con la
realidad de sus ejercicios y la presión de sus accionistas, que también
cuenta.

Inversiones. Tenemos un plan de inversiones que se está retrasando en la
parte correspondiente a lo que supone incremento de demanda. Sin embargo
donde no estamos mínimamente parados es en el plan de inversiones de lo
que llamamos el plan medioambiental de Endesa, empresa que, como es
conocido, ha estado puesta en tela de juicio, la empresa y los que la
representamos, entendemos que injustamente, pero ésta es una posición
evidentemente subjetiva, pero estamos convencidos de que hemos hecho las
cosas con sentido de responsabilidad y en el intervalo de los diez años
en los que yo puedo contar la historia hemos hecho inversiones
abrumadoras en descontaminación y en reducción de contaminación. En los
últimos cuatro años se han reducido las emisiones de todo el conjunto por
encima de un 16 por ciento. En estos momentos las grandes inversiones
están todas ellas en el ámbito de la descontaminación. Estamos
invirtiendo ya en la central de Puentes de García Rodríguez, que la
estamos transformando a central de carbón importado, mitad y mitad, y
reduciendo el volumen y ritmo de explotación de la mina de Puentes al 50
por ciento, y el resto, por ser una central que está situada a 30
kilómetros de la costa, la alimentamos con carbón de escaso contenido en
azufre; luego esta central es una central en la que estamos cambiando las
calderas, una inversión importante, del orden de 20.000 millones, que
estará realizada en 1995 y ya conseguirá reducir por encima del 25 por
ciento las emisiones actuales de la central de Puentes.

La central de Terual está en una situación semejante. Estamos ya en la
adaptación de equipos de desulfuración a todas las unidades, equipos de
desulfuración húmeda que van a eliminar el 90 por ciento de los actuales
contenidos en azufre de los gases, y a la vez está incluida en el PEN una
unidad de lecho fluido atmosférico de 175 megavatios que tiene por objeto
mantener la vida de la cuenca, que ha sido un proceso que ha mantenido
vivo Endesa desde su origen. Ha tratado por todos los medios de ser fiel
a una realidad inicial, de un área completamente deprimida, sin ninguna
otra actividad que la minera y que sin embargo tiene un carbón de escaso
coste de extracción aunque de difícil tratamiento, y en estos momentos
estamos adaptándonos a las exigencias de la Comunidad para después del
año 2000. Esto por lo que hace a Teruel.

También estamos invirtiendo en un equipo de desulfuración para la central
de Compostilla, para un grupo de 350 megavatios. Estamos inmersos en el
proyecto de Elcogas, en el cual participamos en un 30 por ciento. Es el
proyecto más avanzado de Europa, con subvención de la Comunidad Europea.

Llevamos trabajando, y venía con datos porque habitualmente era una
pregunta que se me hacía, sobre el resultado de la central de Escatrón y
tengo la gran satisfacción de decir que esta central, pionera en el
mundo, este año lleva acumuladas más de 3.500 horas de funcionamiento, al
mes de octubre. Por consiguiente, se puede considerar como una central en
una etapa industrial de explotación que desde luego da unas condiciones
de contenido de los humos absolutamente envidiables; o sea que estamos
por encima del 91 por ciento de eliminación de azufre de los gases.

Las inversiones que están en el PEN de grupos del gas están pendientes de
la evolución de la demanda y de la evolución de la instalación de la red
de gasoductos a nivel nacional; luego es un tema que tampoco puedo
estrenar, es un tema que se va a ir aplicando a medida que la sociedad
española cambie su actitud frente a la demanda eléctrica.

Una única excepción en cuanto a inversión es que hemos empezado, porque
teníamos ya parte del equipo y hemos solicitado autorización a la
Administración, el segundo grupo de la central de Almería, que es una
central de carbón importado. Ya teníamos el emplazamiento; es una central
perfectamente equipada, prevista para dos unidades, y en un momento
determinado se dio la orden de que se parara. Teníamos ya parte del
equipo comprado --y de esto hace muchos años-- y para evitar el deterioro
sucesivo de un grupo desmontado que había sido paralizado por decisión de
la Administración en un determinado momento histórico, hemos vuelto a
poner el grupo en marcha y está en etapa de montaje. Estas inversiones
pueden alcanzar una cifra anual comprendida entre 150 y 200.000 millones
de pesetas, una cifra anual de este orden, en función de la evolución de
la demanda hecha sobre parámetros de demanda de un crecimiento medio de
un tres y pico por ciento, cosa que, desde luego, en estos momentos es
bastante improbable que ocurra. Es difícil hacer una quiniela, pero,
probablemente, la evolución de la demanda en estos próximos años se
podría mantener entre un 2 y un 2,5, pero no creo que por encima.

Me ha formulado una segunda batería de preguntas sobre el acuerdo
Endesa-Iberdrola, sobre si perjudica a Endesa. Desde luego, rotundamente
no, de lo contrario no hubiéramos ido al pacto, es una cosa elemental. El
pacto lo hemos suscitado con entusiasmo riguroso y total porque
entendemos que nos favorece, porque entendemos que da garantías de futuro
al sector y porque entendemos que es un planteamiento más robusto, que
mejora el marco legal, y nosotros somos partidarios fervientes del marco
legal. Iberdrola se ha manifestado en la misma línea y los dos hemos
entendido que podíamos llegar a pactar una serie de aspectos de visión
futura del sector, de visión sectorial y extrasectorial y, a la vez,
proponerlo a la Administración con una responsabilidad sectorial, las dos
empresas que en este momento suponen el 80 por ciento en activos del
sector y en responsabilidad tanto de producción como de distribución.

Estamos en condiciones



Página 1475




de pensar en el sector y no pensar en empresas. Hemos tratado de
ejercitarnos profundamente durante un año y pico de pensar en sector
ambas empresas y hemos hecho una propuesta que era una propuesta de dos
empresas que se han atribuido el derecho y casi la obligación de meditar
sobre una estructura mejor del sector. En tal sentido hemos estado
meditando sobre el sector dos empresas, en un acuerdo que es bilateral en
la medida que hay cosas que afectan a las dos empresas entre nosotras,
pero que no es bilateral si se quiere decir que eso se ha restringido a
un planteamiento, y esto contempla totalmente y observa la bondad del
acuerdo desde la óptica de los dos pactantes. Y así lo ha entendido la
Administración en principio, que no se ha pronunciado todavía, pero ha
entendido que el pacto era de responsabilidad y de nivel sectorial. Y así
lo ha entendido también el sector.

He dicho que esto no perjudica sino que es una mejora del sistema de
retribución, una mejora que atiende a experiencias que se han ido
analizando después. En cierto modo es desplazar algunas circunstancias
del factor especial de retribución a empresas que también eran acreedoras
al mismo y que por la pequeñez de la actuación y de los intercambios
ocurridos no habían sido recogidas, y se ha tratado de desplazar estas
circunstancias a estas empresas. Se ha tratado de buscar una retribución
más adecuada a los activos invertidos en la última etapa, que tenía un
nivel de retribución más bajo, y esto se ha hecho con una visión absoluta
y rigurosamente sectorial, como se ha hecho con visión sectorial el tema
de la moratoria e incluso los intercambios que hacemos entre nosotros
para equilibrar mejor el sector. No voy a decir más, sino que simplemente
hemos depositado esta propuesta en Unesa y en el Ministerio y está
pendiente de decisión. Creo que mejora el sistema retributivo, mejora la
estabilidad del sector y no tiene incidencia en tarifas. ¿Cómo se hace el
milagro? Pues sencillamente porque es una cuestión de prioridades. Hemos
tratado de poner en evidencia que había unas prioridades sectoriales que
eran mayores que otras que estaban atendidas en la tarifa, pero el
objetivo es que el usuario no se dé mínimamente por aludido ni por
enterado por el hecho de los nuevos estándares. Por consiguiente es una
proyección nula sobre el usuario. Es duro poner ejemplos de prioridades,
pero para que se entienda, pueden ser modificar las retribuciones de las
personas que se dediquen a cogeneración y que se metan en el negocio con
cogeneración; modificar la retribución de la energía de
autoproductores... Son circunstancias que están recogidas en el coste que
en este caso se pueden desplazar a una u otra línea y que pueden generar
una retribución más oportuna a las empresas instaladas en el sector.

Con relación a la moratoria lo único que puedo decir es que éste es un
planteamiento tan sectorial que en modo alguno hemos expuesto el tema por
separado. Hemos hecho un esfuerzo común para que todas las empresas que
tienen paquetes en moratoria puedan de alguna manera liquidar esta
situación, y mientras esto sucede llegar a desgajar el peso del coste
financiero de la moratoria por un procedimiento del que hemos facilitado
información a la Administración, hecha por especialistas, que permite una
fórmula más neutra para los que por una razón ajena a su voluntad se han
encontrado con una central nuclear en moratoria. Es un planteamiento
absolutamente sectorial y una prueba más del concepto sectorial del
pacto. Lo único que es bilateral son los intercambios de activos, pero
vistos y analizados también desde una óptica sectorial. Hemos asumido el
tema de intercambio de activos pensando que el sector quedaba con dos
empresas más equilibradas si hacíamos este intercambio de activos, que se
lleva como un anexo a la presentación del pacto hecha a la
Administración.

En cuanto a privatizaciones creo que alguien con más autoridad que yo se
ha pronunciado sobre el tema, y no tengo mucho que añadir. Quizá el
aspecto que afecta al gestor, que es en parte la pregunta que me ha hecho
S. S., es de qué forma se pretende mantener la gestión de una empresa,
que tiene en este momento un peso sobre la gestión del sector eléctrico,
si se privatiza. Yo no puedo aventurar qué es lo que está en la mente de
nuestro accionista, pero me atrevo a pensar que se estaría pensando en
una segunda etapa de privatización; la primera fue un 25 por ciento, la
segunda podría ser por un tanto por ciento que no pusiera en tela de
juicio la responsabilidad de la gestión ni la capacidad de que la gestión
se siga llevando desde una componente pública. Quizá en este momento el
planteamiento no sea la incidencia sobre una privatización del 70, del 40
o del 50 por ciento, cosa que ignoro. En el caso de que fuera lo que yo
digo, no habría que establecer precauciones especiales. En el caso de que
me equivocara, no tengo la receta, no sé cómo lo haríamos. Desde luego la
experiencia de gestor en el sector eléctrico que yo he tenido en empresas
con participaciones no mayoritarias no es excesiva, o sea que nosotros,
para mandar en una empresa, necesitamos ser mayoría. Es un tema que
todavía no hemos alcanzado a resolver. Por consiguiente, no sé responder
a esta parte de la pregunta. No sé cómo nos manejaríamos para llevar a
cabo una administración de una empresa que fuera mayoritariamente
privada, no lo sé.

Después me ha preguntado sobre el tema de internacionalización. La razón
es obvia, nosotros no pretendemos más que una cosa, que es ganar dinero,
o sea, nosotros no estamos ahí para llevar ninguna bandera. Nosotros
entendemos que la manera de llevar la bandera de una empresa es ganando
dinero, y, en este sentido, nuestro objetivo de internacionalización es
ganar dinero directa o indirectamente. Digo directa o indirectamente
porque hay alianzas estratégicas que lo que evitan es que puedas tener
preocupaciones de una agresividad excesiva en momentos de
reestructuración, y que nuestro sector eléctrico está todavía en
reestructuración es un hecho; está en una fase de culminación pero está
en una etapa de reestructuración. Entonces, hemos hecho unos pactos y
unas alianzas que tienen un aspecto defensivo, pero evidentemente cuando
hemos ido a alguna licitación, a alguna privatización, a algún negocio en
el exterior, hemos ido con el único y exclusivo propósito de ganar dinero
y



Página 1476




de prestigiarnos por la vía de ganar dinero. Es pronto porque llevamos un
año y pico saliendo, o sea que estamos en una fase muy previa, no hemos
hecho más que sembrar, pero lo cierto es que tenemos cosas interesantes.

En estos momentos, estamos con una central en Portugal, que llevamos a
medias la participación con National Power y con EDF. Estamos en un
negocio en Puerto Rico, donde de momento se ha atrasado la implantación
de la central por el cambio de gobernador, pero la central nos sigue
adjudicada, es una central de carbón prevista en Mayagüez y ahora se está
hablando de otro emplazamiento; lo estamos haciendo con una empresa
norteamericana, Cogentrix, especialista en centrales llave en mano y
pronto e independiente, de la nueva generación de productores eléctricos.

Hemos ido a la privatización en Argentina, hemos cogido la mitad de
Buenos Aires a un buen precio, en buenas condiciones; la otra parte, la
otra mitad se ha vendido a mucho más alto precio, se ha privatizado a más
alto precio, y ahí hemos ido de la mano, es decir, hemos ido juntos a
terceras partes con Electricité de France y con Astra, una empresa
petrolera argentina. Hemos sacado la línea de alta tensión de Yacylec por
noventa años, negocio que supone una inversión española en Argentina de
líneas de transportes y de equipos de protección, y la operación por
parte nuestra es esta línea que comunica las zonas hidráulicas con el
consumo, y estamos estableciendo, y esto es más importante quizás que lo
que he dicho antes --lamento salirme del tema, porque estamos en
presupuestos y yo estoy contestando, me he metido en la trampa de
pleno--, estamos estableciendo dos bases de operaciones en América
Latina. Hemos pensado que no teníamos capacidad de ir a otros sitios en
condiciones mejores que otras empresas. En Asia hay muchas oportunidades,
pero no nos hemos visto con más fuerzas que otros para montar centrales
allí. En Africa el problema es probablemente que ganar dinero allí es
difícil y entonces hemos limitado nuestro campo de acción en la zona de
América Latina y allí hemos establecido dos plataformas, una de ellas en
Venezuela, donde hemos tomado participación en Electricidad de Caracas,
una compañía privada muy sana y muy eficaz, y la otra plataforma es en
Chile, con una empresa que se llama como nosotros, pero que también es
privada y que funciona magníficamente bien, que se llama Endesa-Chile, en
la que también tenemos una participación, juntamente con accionistas
privados del mundo financiero e industrial. Estas dos plataformas nos
sirven para aterrizar en todas las zonas donde pueda haber
privatizaciones interesantes en las que la masa crítica de estas empresas
pequeñas pero eficaces con nosotros pueda contribuir a ganar dinero en un
mundo que necesita electrificarse y en un mundo además que tiene un
potencial energético impresionante.

Otro proyecto absolutamente impresionante --lo digo con una falta de
pudor-- es el proyecto de Sipac, que es el proyecto de enlace entre
América del Norte y América del Sur, que no nos ha costado nada, que lo
hemos llevado simplemente a la chita callando durante seis o siete años y
que es una cristalización inevitable y que nos permitirá trasegar energía
desde México a Colombia, estando nosotros situados en Venezuela; por
consiguiente, es una situación a largo plazo que yo creo que es
envidiable.

La razón de la internacionalización creo que ha pasado hoy en Endesa a
primer nivel, y para eso evidentemente no distraemos un duro de la
empresa. A ver si me explico. Estamos montando negocios separados
completamente y ni están dentro del marco ni están dentro de nada.

Estamos montando sistemas financieros y sistemas de actuación
absolutamente al margen de la actividad normal de Endesa, empresa
regulada dentro del sector.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Fuster.




El señor SUCH PEREZ: Señor Presidente, hemos sido breves y pediríamos un
pequeño turno.




El señor PRESIDENTE: Hemos sido breves, pero hemos empleado más tiempo
del previsto para esta comparecencia. Me parece que la decisión de la
Mesa no debe ser discutida y, por tanto, ruego al señor Such que no
insista en su petición de palabra.

Sólo queda dar por finalizada esta comparecencia, agradeciendo al señor
Fuster sus explicaciones ante la Comisión.




--DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA EMPRESA NACIONAL «BAZAN» (SANCHEZ CAMARA). A
SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR. (Número de expediente
212/000197.)



El señor PRESIDENTE: Continuamos la sesión con la comparecencia del señor
Presidente de la Empresa Nacional Bazán, don Antonio Sánchez Cámara, a
quien agradecemos su presencia en la Comisión, rogándole nos disculpe por
el tiempo de espera que el retraso en el debate está comportando.

Esta comparecencia ha sido solicitada por el Grupo Parlamentario Popular,
cuyo portavoz tiene la palabra. Le recuerdo que sigue vigente la norma de
la Mesa, mientras no recuperemos el retraso que llevamos, de una sola
intervención de acuerdo con lo que está establecido en el Reglamento.




El señor PEON TORRE: En primer lugar y en nombre de nuestro Grupo quiero
agradecer al Presidente de la Empresa Nacional Bazán su comparecencia de
hoy en la Comisión.

Durante estos días estamos asistiendo, en el seno de esta Comisión, a lo
que parece ser una queja bastante habitual en todos los intervinientes,
en cuanto a la escasez de dotaciones presupuestarias para un factor tan
clave para el futuro industrial de nuestro país como es el I+D. Nuestro
Grupo entiende que, en este contexto, el sector naval, junto con el
sector aeronáutico y el automovilístico, tiene que jugar un papel
importante y dinamizador que ayude a que el sector industrial en nuestro
país



Página 1477




pueda afrontar el futuro con garantías. En este sentido, consideramos
también que la empresa Nacional Bazán tiene que jugar un papel clave en
el sector naval. Por ello, nuestra primera pregunta se refiere a cuál es
la situación actual de la empresa, desde su punto de vista, cuáles son
las expectativas de viabilidad en el futuro más inmediato, cuáles son las
previsiones de la cuenta de explotación para este ejercicio de 1993,
carga financiera, plantilla y, por lo tanto, con qué expectativas podemos
afrontar el futuro de la empresa en este futuro inmediato.

Yendo a cuestiones más concretas, queremos hacer una reflexión respecto a
lo que nuestro Grupo considera que es una dependencia excesiva de los
presupuestos de la Armada por parte de la empresa. Esto deviene de la
decisión gubernamental, en los principios de los años ochenta, de que se
centrara casi exclusivamente la actividad de la empresa en la
construcción de buques militares. Ya entonces se criticó esa decisión por
nuestra parte y parece que ahora, en los últimos años, se empieza a
modificar eso, parece que ya se trata de ir a una mayor diversificación
en la empresa y se empieza a apostar también por la construcción de
buques con tecnología de doble uso.

En cualquier caso, nos gustaría concretar en los presupuestos que ahora
finalizan, de 1993, y en los que comienzan de 1994, en qué medida se
encuentra ese proceso de diversificación y en qué medida sigue existiendo
una dependencia, cuantificada en porcentaje, de los presupuestos de la
Armada. El año pasado era de alrededor del 70 por ciento. Querría que nos
confirmara si ese porcentaje ha aumentado o ha disminuido y cuál es la
tendencia previsible.

Por otra parte, es claro que, como un índice de competitividad de las
empresas, la capacidad de exportación es un factor clave. Quizá en el
caso concreto de presupuestos de Defensa no lo sea tanto, porque en gran
medida depende de fondos para el desarrollo y los criterios políticos
juegan indudablemente en esa actividad concreta de exportación. Sí nos
gustaría conocer cuál es en este momento la capacidad de exportación de
la empresa, si hay algún proyecto más de exportación aparte del conocido
de la construcción del portaaviones para Tailandia, y qué porcentaje
concreto representa en este momento la capacidad de exportación respecto
al conjunto de actividad de la empresa.

Programas presupuestarios. En el de reconversión y reindustrialización,
capítulo 7, observamos que hay dos partidas de primas a la construcción
naval, por importe de 36.000 millones, y otra para compensación de
intereses de préstamos a la construcción naval. Me gustaría saber si de
esas empresas concretas la empresa va a recibir alguna cantidad y que nos
indique en su caso por qué importe; también cuál va a ser el montante
total que la empresa reciba de los presupuestos, ya sea vía compras por
parte del Gobierno, ya sea vía subvención, tanto en el año 1993, que está
terminando, como lo previsible para 1994.

Pasando a los programas de la Armada, queremos llamar la atención
respecto de unas palabras de usted mismo en la comparecencia del año
pasado sobre el futuro de los Astilleros de Cartagena: que dependían en
gran medida del programa de cazaminas. Entonces no contó con ningún tipo
de dotación presupuestaria y parece que en los presupuestos de este año
que comienza, 1994, hay ya alguna partida. Querríamos saber si, en su
opinión, la partida contemplada en los presupuestos para 1994 compensa la
inexistencia de partida en 1993 y si podemos considerar que ya recibe un
espaldarazo definitivo ese programa de cazaminas.

En cuanto a Astilleros de El Ferrol, entendemos que la viabilidad de sus
instalaciones depende fundamentalmente de que, después de que se finalice
la construcción de los buques, en 1994-1995, que en estos momentos se
están fabricando allí, se busque más trabajo y más posibilidades de
nuevas construcciones para dichos Astilleros. Parece ser que eso estaba
supeditado casi exclusivamente al nuevo plan de fragatas de la Armada,
que creo que este año 1994 sí va a tener algún tipo de dotación, pero no
acabamos de ver que sea una decisión demasiado firme. Queremos saber su
opinión, si ese programa se va a llevar adelante y si considera
suficiente la dotación presupuestaria prevista en los presupuestos para
1994. En cualquier caso, si piensa que es insuficiente, nos gustaría que
hiciera una valoración de lo que puede suponer el retraso en la
cancelación del programa para esos astilleros y esas instalaciones de El
Ferrol. También querríamos tener una panorámica general respecto a la
viabilidad del resto de astilleros de la empresa así como de la evolución
de las plantillas, tanto en su totalidad como particularizadas, en cada
uno de los astilleros.

Para finalizar, según palabras suyas, dichas en la comparecencia del año
pasado, para poder garantizar la viabilidad de cualquier tipo de empresa
industrial es necesario contar con una planificación a largo plazo.

Nuestra pregunta es muy concreta: ¿Usted considera que los presupuestos
para 1994 de la empresa garantizan esa planificación a largo plazo?



El señor PRESIDENTE: Para dar respuesta a las preguntas formuladas por el
Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra don Antonio Sánchez Cámara.




El señor PRESIDENTE DE LA EMPRESA NACIONAL BAZAN (Sánchez Cámara): Voy a
tratar de resumir sucintamente las ocho preguntas formuladas en su
exposición que yo he anotado. La primera, un poco más genérica, sobre la
situación, perspectivas, resultados, expectativas y demás, yo la
resumiría en cuatro o cinco cosas que me parecen bastante evidentes. La
primera sería que la situación hoy es notablemente mejor que lo que era
en estas mismas fechas en la comparecencia a que S. S. se ha referido. En
aquella ocasión había gran incertidumbre sobre el programa de cazaminas,
al que luego me referiré, y ese programa ya está despejado. Y había gran
incertidumbre sobre esto a lo que también se ha referido S. S. de las
tecnologías de doble uso, los ferry, etcétera. Esas incertidumbres están
resueltas y, por tanto, tenemos un



Página 1478




panorama de futuro bastante más claro del que teníamos entonces.

Dicho esto, los resultados del año en curso van a ser ligeramente
parecidos y ligeramente peores que los de 1992, nos vamos a mover en el
entorno de unos 9.000 millones de pérdida y el año pasado fueron 8.000, y
en el año 1994 van a ser algo mejores que este año. El porqué de estos
resultados negativos sigue siendo obvio. Durante estos tres años, 1992,
1993 y 1994, y viene arrastrándose desde algunos años antes, la empresa
tiene un exceso de capacidad productiva del orden del 25 por ciento,
tenemos una carga de trabajo que nosotros medimos en horas de trabajo
directa entre cinco y cinco millones y medio y una capacidad de alrededor
de siete millones. El coste de esta infrautilización de la capacidad por
sí mismo viene a ser del orden de 8.000 millones de pesetas; es decir,
las pérdidas sustancialmente son atribuibles a este desajuste entre carga
y capacidad. Por tanto, la expectativa de la empresa será tanto mejor
cuanto más fiables y más amplias sean sus expectativas de contratación.

La empresa ha hecho una apuesta muy importante durante los últimos años
en el desarrollo de su capacidad tecnológica. Ahora tenemos una cartera
de buques que puede competir en cualquier gama, desde portaaviones --y
ahí está la prueba de haber vendido uno en un mercado muy competitivo--
hasta fragatas, corbetas o patrulleras. Tenemos una gama amplia de
productos con diseño propio, sin restricciones a la exportación, y el
único problema, que ya es bastante serio, es que tanto en el mercado
doméstico como en el iternacional, el mercado de defensa está
absolutamente en contracción.

Por tanto, expectativas durante el año próximo: ligera mejora de los
resultados con relación a éste y panorama relativamente despejado en los
tres astilleros, pero con exceso de capacidad todavía sin resolver.

La segunda pregunta sobre la dependencia excesiva de los presupuestos de
Defensa es absolutamente cierta. Me refería el año pasado, y vuelvo a
insistir hoy, a que este porcentaje de casi un 70 por ciento (quizá lo
hayamos reducido, pero en un punto o dos, todavía muy poco), esta
dependencia, sigue siendo excesiva y se están haciendo esfuerzos
importantes para intentar reducirla. Una de las vías más importantes es
ésta a que se ha referido S. S. de las tecnologías de doble uso. Haciendo
extensivas algunas de las tecnologías desarrolladas para los buques
militares, se ha obtenido este concepto de patrullero ligero, totalmente
construido en aluminio, con prestaciones de 35 a 40 nudos de velocidad,
que es un poco una revolución del concepto de transporte marítimo, que
está empezando en estos momentos, pero que creemos que va a tener un
desarrollo importante. Hemos contratado dos buques que ya están en
construcción en la factoría de San Fernando, y esperamos que este mercado
pueda tener expansión. Tenemos abiertas negociaciones en varios sitios,
pero es pronto para anticipar cuál va a ser la magnitud de este mercado.

También se están haciendo esfuerzos importantes en el área de la fábrica
que tenemos de electrónica y sistemas. Se ha desarrollado un sistema de
protección contra incendios, utilizando las tecnologías militares de
sensores infrarrojos para la detección automática de incendios
forestales.

Hemos vendido ya un sistema y tenemos en negociación y previsible venta
próxima otra serie de ellos. Hemos entrado en un mercado de patrulleros
de plástico para equipar a la Guardia Civil y protecciones costeras y
hemos vendido varios aquí, en Portugal y en algún otro país. Es decir,
los esfuerzos por diversificarnos y salir del ámbito de los presupuestos
de Defensa los estamos haciendo, en el bien entendido de que nuestra
vocación, nuestro interés y lo que siempre tendremos que seguir haciendo
es los barcos lo mejor posible, lo más barato y lo más competitivos con
los demás que se pueda.

En cuanto a su tercera prgunta, capacidad de exportación, efectivamente,
el portaaviones de Tailandia es una realidad; el proyecto está avanzando
bien y se están cumpliendo todos los hitos de proyecto y de construcción.

Es un tema que a la empresa le ha dado un gran prestigio internacional.

Quiero recordar, además, a S. S. que esto no se hizo con ningún tipo de
créditos FAD ni con ningún tipo de apoyo crediticio extraordinario, sino
que se está pagando religiosamente en los plazos; es más, ya llevamos
cobrado un porcentaje muy importante de la construcción del buque.

Tenemos varios proyectos, pero me parece que no sería prudente hablar de
ellos.

Efectivamente, este tipo de negociaciones es muy complicado; hay que dar
por hecho que hay que tener un diseño bueno, un precio competitivo, unos
plazos; todo eso hay que darlo por descontado, pero luego, efectivamente,
hay un factor político de primerísima magnitud: estamos, en general,
hablando de contratos de cien o cientos de millones de dólares, y,
además, para Fuerzas Armadas, para las Marinas; está también el peso
político del país, las relaciones internacionales, el momento político,
la transacción a cambio de algo. Hay un contenido político, aparte del
financiero, muy importante y nosotros jugamos en la medida en que España
puede tener un peso político, pero muchos de estos asuntos, no nos
engañemos, se deciden por cuestiones puramente políticas. De ahí la
influencia que tiene un determinado país en una determinada área.

Quiero decir que, desde mi punto de vista, sería bastante utópico pensar
que la exportación puede ser la salvación de Bazán. El mercado de
exportación de buques de guerra va a ser siempre, en los próximos años
sobre todo, un mercado muy competitivo, donde hay un exceso de capacidad
en todo el mundo, una competencia con buques de segunda mano que se están
poniendo en estos momentos en el mercado por parte de Estados Unidos,
Inglaterra, etcétera, y de ninguna forma un buque nuevo puede competir
con un buque usado, en un entorno en el que la mayoría de los países está
reduciendo sus presupuestos. Sería utópico pensar que ese mercado puede
ser el 20, el 30 o el 50 por ciento de la cifra de negocio de Bazán. A mí
me gusta más ver estas oportunidades, el portaaviones de Tailandia, como
un factor que nos da tiempo para irnos ajustando, para mejorar nuestra
eficiencia, para mejorar la tecnología y que, en definitiva,



Página 1479




nos permite ganar tres o cuatro años para que cuando llegue ese momento
estemos mucho mejor preparados.

Su cuarta pregunta es sobre la reconversión. No vemos una sola peseta de
las primas que se contemplan en ese capítulo; eso es exclusivamente
apoyos al sector de la construcción naval civil, mecanismos de ayuda en
los que nosotros no participamos.

Montante recibido de los presupuestos. La previsión que hay en el
presupuesto del año 1994 es que nosotros recibiremos una compensación del
Instituto; nuestra fuente de financiación viene del INI, no se recoge
directamente en los presupuestos; el INI nos da dinero por dos vías: la
compensación de pérdidas del ejercicio anterior --para evitar la
descapitalización de la sociedad, en la que podíamos estar incursos por
las pérdidas-- y el coste del ajuste laboral y de los compromisos.

Nosotros llevamos, desde hace muchos años, un plan de reducción paulatina
de la capacidad, y los costes de ese ajuste laboral también son parte de
la compensación que nos da el INI. Según palabras del propio Presidente
del INI ayer, las previsiones que tienen para el próximo ejercicio son
15.000 millones en el conjunto de las dos cosas para Bazán.

Sexta pregunta, los cazaminas. Me he referido a ello antes brevemente, es
un tema despejado. Al final se consiguieron unos recursos, existe un
contrato en vigor, contrato que se extiende, si no recuerdo mal, hasta el
año 1999 o incluso el 2000, y tiene una serie de anualidades que son las
que permiten financiar el contrato en sus plazos normales. No hay que
diferir los pagos: una vez arrancado el programa, hay en concreto para el
año 1994 una anualidad de 4.000 millones, me parece, y esa anualidad ya
está recogida en los presupuestos en 1995 me parece que son 8.000 y en
1996 otros tantos. Es decir, una vez lanzado el programa, está en
construcción con todas sus consecuencias.

En cuanto al panorama del astillero de El Ferrol, estamos en estos
momentos acabando la construcción de dos fragatas clase Santa María para
la marina española; se acabarán a lo largo del próximo año 1994, una en
el mes de mayo probablemente y la otra a finales de ese año o principios
de 1995. También tenemos un buque de apoyo logístico, que se está
construyendo conjuntamente con Holanda --un buque se construye en Holanda
y otro aquí--; se entregará a mediados de 1995 o un poco antes. Y
seguimos trabajando con el portaaviones de Tailandia y los programas que
tiene la marina española, aparte del de las fragatas al que se ha
referido antes y que comentaré en un momento; serían un buque anfibio,
que también se va a construir conjuntamente con Holanda, con el mismo
esquema de este buque logístico al que antes me refería, y el programa de
fragatas. Es decir, la marina española, aparte de los programas que ya
tenemos en construcción, tiene dos programas en un próximo futuro: uno,
que sería este buque anfibio, que debería contratarse a lo largo del año
que viene en algún momento, y el programa de fragatas, en el que las
únicas consignaciones presupuestarias que existen son las que se precisan
para avanzar en lo que técnicamente llamamos la fase de definición, un
período de casi dos años en el que se avanza en el diseño pero no se
adquiere ningún compromiso con relación a la construcción de los buques.

El compromiso de la construcción de nuevas fragatas debería tomarse en el
entorno de finales del año 1995. Yo comparto con S. S. la inquietud de
que éste es un programa de una gran envergadura. Hay que tener en cuenta
que, al hablar de cuatro fragatas de este tipo, estamos hablando de a lo
mejor 150.000 millones de pesetas; un programa de esta envergadura son
palabras mayores como para que se contemple en el presupuesto de este año
y tendrá que ser objeto de una decisión posterior.

Viabilidad y plantillas, que ha sido su séptima pregunta. A mí no me cabe
ninguna duda de la viabilidad de Bazán, ni por dimensión, ni por medios,
ni por tecnología. Yo no encuentro ningún parámetro que nos pueda hacer
pensar que España no puede tener una industria de construcción naval
militar que se pueda codear con la que tengan nuestros países vecinos,
Italia, Francia, Alemania, Inglaterra. No hay nada estructural, ni nada
tecnológico, ni nada en la dimensión, ni nada que nos obligue a tener un
socio diferente.

En ese sentido, ninguna duda. Tenemos, como antes decía, una tecnología
propia muy competitiva. La otra base de nuestra estrategia es una forma
de construir los buques, una estrategia constructiva, que es también
original, que presenta grandes ventajas y que está siendo copiada por
otros. Yo creo que tenemos los ingredientes para que no haya duda sobre
la viabilidad futura de la empresa, evidentemente siempre que haya unos
mínimos programas. Si por los motivos que fuese, en España se dejara de
construir nuevos buques, bien porque se compren de segunda mano, bien
porque las restricciones presupuestarias así lo hicieran imperativo, bien
porque los dineros se dedicasen a otras cosas, efectivamente sería muy
difícil mantener una empresa tan específica como ésta si no estás
trabajando en nuevos programas.

En cuanto a las plantillas, antes me he referido a ello; llevamos varios
años con un ajuste paulatino no traumático. Hemos ido reduciendo la
plantilla del orden de unas 500, 600 personas/año durante los últimos
seis u ocho años. En estos momentos vamos a acabar el año 1993 con una
plantilla del orden de las 8.200 personas entre los tres emplazamientos;
El Ferrol sigue siendo el más importante, después Cartagena y, después,
San Fernando.

La última pregunta la he contestado anteriormente: los presupuestos que
puedan garantizar la viabilidad a largo plazo. En estos momentos, por
parte de la Marina se contemplan estos dos a que me he referido antes: un
buque anfibio y una nueva serie de cuatro fragatas. No es una expectativa
demasiado brillante, pero, junto con lo que tenemos, creemos que sí
permite garantizar la continuidad de la empresa.

Yo quizá comparto el temor que antes decía de la envergadura de este
programa de fragatas, que, si se retrasa dos tres años, efectivamente
puede crear un problema serio en la factoría de El Ferrol, que tiene un
panorama despejado digamos que hasta el año 1996, pero ese programa es
preciso que entre en esas fechas a solaparse con el de Tailandia.




Página 1480




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sánchez Cámara. Con su
intervención finaliza la comparecencia del Presidente de la Empresa
Nacional Bazán. Le agradecemos las explicaciones dadas al Grupo Popular,
que había solicitado la comparecencia.

Se suspende la sesión por dos minutos.




--DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA EMPRESA NACIONAL «SANTA BARBARA» (RUIZ
NUÑEZ). A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE IU-IC. (Número de
expediente 212/000309.)



El señor PRESIDENTE: Reanudamos la sesión con la comparecencia del
Presidente de Santa Bárbara, excelentísimo señor don Juan Luis Ruiz
Núñez, solicitada por el Grupo Parlamentario de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya.

En nombre de dicho Grupo, el señor García Fonseca tiene la palabra.




El señor GARCIA FONSECA: Quiero agradecer al señor Ruiz Núñez su
comparecencia en esta Comisión, explicitándole, por si ha tenido ocasión
de escuchar alguno de los debates anteriores, que mi Grupo no tiene
ninguna vocación «a priori» de ser una especie de inquisidor de los
gestores públicos; antes al contrario, queremoss ejercer una función de
control, pero entendemos que quizás es ésta la mejor ayuda, el mejor
apoyo que podemos prestarles a ustedes y a las empresas que regentan.

Dicho esto, voy simplemente a hacerle las preguntas que mi Grupo tiene
interés en que nos contestara y aportara la información que tuviera a
mano y, si no, que la pudiera luego remitir por escrito. Nos interesaba
saber cuáles han sido las compras del Ministerio de Defensa a Santa
Bárbara durante los tres últimos años. Relacionado con ello, aunque es
otra pregunta distinta, nos interesa saber cuáles han sido las
producciones de Santa Bárbara que han ido al mercado nacional y cuáles a
mercados exteriores. También en la misma línea, cuál sería, en su
estimación, la incidencia real que pueda tener en la industria
armamentística española la reducción presupuestaria habida en Defensa.

Cuáles son las inversiones más importantes en materia de diversificación
hacia producciones civiles y cuál sería su reflejo presupuestario en los
diferentes centros de la compañía.

Por último --y el señor Presidente comprobará que la promesa de ser breve
la cumplo--, qué posibilidades cree usted que existen, o si puede haber
algún compromiso, aunque sea informal --nunca lo es del todo puesto que
queda reflejado con luz y taquígrafos--, de que la parte de
mecano-soldadura para la fabricacación de blindados, concretamente del
casco, se pudiera realizar en el centro de Trubia, donde usted bien sabe
que hay por supuesto espacio, pero además otra serie de factores
tecnológicos y el factor humano que hoy se revaloriza tanto. De hecho se
está haciendo --yo lo valoro así-- un gran esfuerzo en este sentido. Si
usted nos pudiera adelantar alguna buena noticia en este sentido, desde
luego sería muy bien recibida por este Diputado y por la región a la que
representa.




El señor PRESIDENTE: El señor Ruiz Núñez tiene la palabra.




El señor PRESIDENTE DE LA EMPRESA NACIONAL «SANTA BARBARA» (Ruiz Núñez):
Muchas gracias, señoría, por sus palabras de apoyo.

Contestando en el mismo orden que ha formulado las preguntas, la primera
es el nivel de compras del Ministerio de Defensa a Santa Bárbara en los
últimos años. Como S. S. conoce, porque he tenido ocasión de explicar
estos temas en alguna ocasión anterior, Santa Bárbara tuvo su récord
histórico de contratación en 1987 con el Ministerio de Defensa. Desde
entonces, durante los tres años siguientes, 1988, 1989 y 1990, las
contrataciones empezaron a decrecer con una pendiente negativa pero diría
que razonable, y es precisamente en los años 1991, 1992 y 1993, los tres
años a que usted se refiere, cuando la caída ha sido más importante en la
contratación del Ministerio de Defensa con Santa Bárbara, especialmente
en las líneas de productos relacionadas con armamento y munición.

Contestando directamente a las cifras que usted me ha pedido, la
contratación de 1991 de Santa Bárbara con el Ministerio de Defensa fue de
1.611 millones de pesetas; en 1992 de 2.831 millones y en 1993 de 2.104
millones hasta el 30 de septiembre. Con posterioridad a esta fecha, pero
ya por nuestra nueva filial SBB Blindados, se han firmado con el
Ministerio de Defensa dos contratos muy importantes por un monto total de
13.456 millones, que corresponden al mantenimiento y modernización de los
carros de combate M-60. Como le decía, estos volúmenes de contratación
han sido pequeños en los últimos años, si exceptuamos esta contratación
importante que también señalo en el área de blindados. Esto, en
definitiva, hace que las dos partes de líneas de productos de defensa que
atiende la Empresa Nacional Santa Bárbara, armamento y munición y
blindados, presenten unas características diferentes. El área de
blindados, que ya tuvo unos últimos años, desde 1987 hasta 1993, bastante
saludables, fundamentalmente por la contratación en 1987 de la
modernización de los carros AMX-30, puede tener una continuidad bastante
favorable, o por lo menos bastante optimista, con la contratación de este
pedido que les decía de modernización y mantenimiento de los M-60. Es en
la línea de armamento y munición donde las dificultades son mayores,
porque las contrataciones son pequeñas y, en definitiva, donde se
presentan mayores incertidumbres.

Me preguntaba también por lo que puede suponer en la facturación de Santa
Bárbara el componente nacional y el componente de exportación. Santa
Bárbara tiene tradición y vocación exportadora de material de defensa, de
todas sus líneas de producto, es decir, tanto en la parte de armamento y
munición como en la de blindados, pero si la situación de la demanda
nacional es difícil, SS. SS.




Página 1481




conocen que la situación de los mercados internacionales también es
complicada. De una parte, porque también los presupuestos de otros países
en materia de defensa están evolucionando a la baja y, de otra, porque la
competencia cada vez es más dura, tanto por parte de los países muy
industrializados, con gran tradición, como por parte de países emergentes
que se van incorporando paulatinamente a tecnologías medias y altas. A
esto se vienen a añadir últimamente los excedentes de material de defensa
que hay en los países del Este. Santa Bárbara se ha movido en los últimos
años en unas cifras de exportación que oscilan entre el 15 y el 20 por
ciento de su volumen total de facturación. Esto quiere decir que la
actividad exportadora de Santa Bárbara tendrá que ser siempre contemplada
como una actividad complementaria, pero que en ningún caso puede ser la
que sustente de una forma definitiva a la empresa. La empresa se debe
asentar sobre el mercado interior y desde esa plataforma debe proyectarse
hacia el exterior buscando las máximas oportunidades. Pero, insisto,
nunca el mercado exterior podrá llegar a ser básico para el
funcionamiento de la empresa.

Me preguntaba cuál es la incidencia en la industria, yo entiendo que es
en la Empresa Nacional Santa Bárbara, de esta reducción presupuestaria en
los temas de defensa. Como le decía, hay dos líneas de negocio bastante
separadas, la de blindados y la de armamento y munición. Como le
explicaba, en la línea de blindados, gracias al programa primero AMX-30 y
al que viene ahora del M-60, la perspectiva, tanto en el pasado como en
el futuro, es bastante optimista. Hemos llegado a tener una práctica
saturación de nuestra capacidad industrial que está básicamente
concentrada en la fábrica de Sevilla. En el capítulo de armamento y
munición esta línea decreciente de las contrataciones, lógicamente, ha
tenido reflejo en unas facturaciones bajas, lo que indica una carga de
trabajo pequeña y, consecuentemente, unos niveles de ocupación de nuestra
capacidad productiva muy bajos.

Para traducirlo a números, les puedo decir que la ocupación media global
de la Empresa Nacional Santa Bárbara en los últimos años, en estos años
que usted citaba, ha sido en 1991 del 37 por ciento, en 1992 del 27 por
ciento, y nuestra mejor estimación para lo que puede ser 1993 es que
oscilará entre el 19 y el 20 por ciento. Esto considerando la globalidad
de la empresa. Como les digo, en esto tiene una componente importante el
área de blindados. Si hiciéramos abstracción del área de blindados y
contempláramos sólo la ocupación de lo que puede ser el área de armamento
y munición, que afecta a ocho fábricas de la compañía, para no cansarle
con demasiados datos sólo le diré que las previsiones para 1993 son que
oscilarán entre el 14 y el 15 por ciento. Es indudable que esto tiene una
importancia muy seria tanto, como le decía, en la facturación como
consecuentemente en las cifras de resultados y, en definitiva, plantea
bastantes incertidumbres respecto a la evolución futura o a la necesaria
dimensión futura de la parte de armamento y munición.

En cuanto a las inversiones en diversificación, esfuerzo que como S. S.

conoce está realizando la empresa en los últimos años, desde que comenzó
a decaer la actividad en material de defensa, consecuencia de la
reducción prespuestaria --estamos hablando del año 1989-90--, la empresa
ya empezó a intentar proyectarse hacia mercados y productos civiles que
le consintieran, de un lado, diversificar y, de otro, emplear una parte
de los excedentes que se le estaban produciendo en las áreas de defensa.

En la forma en que usted me lo ha pedido, es decir, relacionándolo con
los ámbitos geográficos, las empresas que hemos ido creando han tenido
las inversiones siguientes.

La empresa AMT, que está ubicada en Asturias y participada al 50 por
ciento entre Santa Bárbara y Pratt and Whitney --como S. S. conoce, uno
de los primeros fabricantes de motores de aviación del mundo-- tiene un
capital social de 200 millones de pesetas y la inversión realizada en las
instalaciones de esta empresa en Asturias es del orden de los 200
millones de pesetas.

La empresa Internacional de Composites, que está ubicada en Toledo, se
dedica a materiales compuestos con aplicaciones tanto en defensa como en
el sector aeronáutico y en otros como el eléctrico, etcétera. Tiene un
capital social de 1.650 millones de pesetas, de los cuales el 75,4 por
ciento corresponde a la Empresa Nacional Santa Bárbara, el 15 por ciento
a Construcciones Aeronáuticas y el 9,6 a Aerospatiale, y la inversión
realizada en la planta nueva que se hizo en Toledo y todo su equipamiento
ha alcanzado los 2.750 millones de pesetas.

La empresa Deftec, que está ubicada en Granada y participada al 50 por
ciento entre Santa Bárbara y Deutsche Aerospace, tiene un capital social
de 200 millones de pesetas y también las inversiones propias son del
orden de los 200 millones.

La empresa Surgiclinic Plus, cuyo centro de producción estará ubicado en
el parque tecnológico de Asturias y que se dedica a los campos de la
traumatología y de la ortopedia, tiene un capital social de 300 millones
de pesetas, 50 por ciento de Santa Bárbara y 50 por ciento del grupo
Premascoli, y la inversión prevista para esta nueva planta, que como le
digo se construirá en Asturias, y todo el equipamiento adicional
necesario alcanzará los 700 millones de pesetas.

Por último, aunque no sea una actividad de diversificación, pero sí es un
cambio en la concepción de Santa Bárbara, evolucionando hacia la idea de
grupo Santa Bárbara y separando la actividad de blindados, como decía al
principio de mi intervención, la nueva empresa SBB Blindados, que está
ubicada en Sevilla y que ha recibido los activos y el personal
procedentes de la división de blindados de Santa Bárbara, tiene un
capital social de 3.000 millones de pesetas, cien por cien Santa Bárbara.

La inversión que se corresponde con la transferencia de activos que se ha
realizado de la división de blindados de Santa Bárbara a la nueva
empresa, tanto de inmovilizado material como inmaterial, es del orden de
los 1.900 millones y está prevista alguna inversión adicional que podemos
cuantificarla entre los 400 y 500 millones de pesetas.

También quería resaltar una inversión muy importante



Página 1482




que hemos venido haciendo en los últimos años en la fábrica de Oviedo,
fundamentalmente en sus talleres de mecanización, dotándoles de una
maquinaria de lo más moderno que existe en este momento en España, y
diría que también en Europa, con máquinas de control numérico, centros de
mecanizado, células flexibles, implantación de CAD/CAM, etcétera, de tal
forma que puedan entrar en mercados civiles como complemento de su
actividad de defensa. En este sentido, las primeras realizaciones son muy
notables porque la fábrica de Oviedo es suministradora de Rolls-Royce
para fabricar piezas y componentes de los motores de aviación Rolls, y
está lógicamente homologada por Rolls, lo cual es un prestigio para
nuestra fábrica de Oviedo.

Por último me preguntaba sobre las posibilidades que existen o el
compromiso de que la mecano-soldadura se realice en Trubia. Como le decía
hace unos minutos, el grupo Santa Bárbara ya tiene una nueva empresa que
es SBB Blindados. Esta empresa recoge lo que antes era la división de
blindados de Santa Bárbara y tiene como objeto tanto el desarrollo como
la fabricación, el mantenimiento, la modernización y la comercialización
de todo lo que se relacione con vehículos blindados. Indudablemente --y
en esto no es que adquiera un compromiso vago sino un compromiso firme--,
SBB no tiene previsto realizar inversiones que sean redundantes con
inversiones ya realizadas en otras fábricas de la Empresa Nacional Santa
Bárbara. En la fábrica de Trubia --como usted ha dicho muy bien-- existen
unos equipos de producción, unos elementos para la fabricación de los
grandes conjuntos que son parte integrante de los vehículos blindados, y,
en la fábrica de Sevilla, SBB no tiene previsto realizar ninguna
inversión en esta misma línea. Ello quiere decir que SBB seguirá contando
con la fábrica de Trubia para la fabricación de todos los productos de
mecano-soldadura a que usted se refería, es decir para las barcazas y las
torres de los vehículos blindados. Eso sí, lógicamente esta relación va a
ser entre dos empresas distintas, una será SBB y otra será Santa Bárbara,
y dentro de esa relación entre las dos empresas la fábrica de Trubia de
la Empresa Nacional Santa Bárbara le tendrá que dar a SBB unas
condiciones de mercado, es decir, unas condiciones de precios, plazos y
calidades homologables con las de mercado, porque si no estaríamos todos
actuando en una línea no conveniente.

Creo que he contestado a sus preguntas.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ruiz Núñez. Con esto concluye
su comparecencia y le quiero agradecer muy sinceramente la información
que ha facilitado a la Comisión.

Suspendemos la sesión por un minuto.




--DEL SEÑOR PRESIDENTE DE INDUSTRIA ESPAÑOLA DE ALUMINIO (INESPAL) (RUBIO
FERNANDEZ). A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE IZQUIERDA
UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA. (Número expediente 212/000279.)



El señor PRESIDENTE: En la quietud de la noche, vamos a intentar
finalizar las comparecencias previstas en esta larga sesión, con la
correspondiente al señor Presidente de Industria Española de Aluminio,
don Fernando Rubio Fernández, a quien doy la bienvenida en nombre de la
Comisión. La comparecencia ha sido solicitada por el Grupo Parlamentario
de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya.

Tiene la palabra el señor García Fonseca.




El señor GARCIA FONSECA: Quiero agradecer al señor Rubio su comparecencia
en esta Comisión. Voy a ser también muy breve y ojalá las respuestas sean
tan positivas como las anteriores, si es que a fuerza de brevedad eso
influye.

No se le escapa a mi Grupo la difícil situación, por razones en gran
medida externas a la propia gestión e incluso a la propia situación
nacional, y tampoco se le escapan los esfuerzos importantes que se han
hecho en este grupo. En todo caso, primero le manifiesto una
pregunta-inquietud, que me indicara la situación del grupo pero más que
en cifras, que alguna sí será bueno que nos apunte, en cuanto a
definición del futuro del sector y del conjunto del grupo como tal.

Tenemos la impresión de que se ha segregado cada centro, dándoles una
autonomía que, por otra parte, puede ser desde el punto de vista de la
gestión hasta un buen elemento, pero no vemos claro que se haya definido
una estrategia general para el sector del aluminio y una función para
cada uno de los centros. Esta sería la primera pregunta, quizás un poco
amplia, pero sintetice lo que pueda y denos alguna orientación sobre el
particular, que me parece muy importante.

Nos interesaría también conocer algunos planes de futuro y si puede hacer
alguna referencia especial al centro de Avilés en cuanto a inversiones
previstas y reflejo presupuestario de las mismas.

Nos parece que es una cuestión muy importante la energía en un sector
como el suyo. Nos interesaría saber qué tipo de esfuerzos hacen ustedes
en tecnologías --yo sé que no son fáciles-- que en este sector puedan
contribuir a un incremento de la eficiencia o, en todo caso, del ahorro
del consumo energético; y que nos dijera cuál es su situación, dentro de
este factor, en comparación con otras empresas europeas de nuestro
entorno. Y por último, cómo considera usted y cómo valora la estructura
financiera del grupo.

Por mi parte, nada más.




El señor PRESIDENTE: Para dar respuesta a sus preguntas, tiene la palabra
don Fernando Rubio, Presidente de la Industria Española de Aluminio.




El señor PRESIDENTE DE INDUSTRIA ESPAÑOLA DE ALUMINIO (INESPAL) (Rubio
Fernández): La situación del grupo Inespal yo diría que no es ajena a la



Página 1483




situación del mundo del aluminio o de las empresas del aluminio en el
mundo; es decir, padecemos de la misma enfermedad actualmente, y esta
enfermedad es sobrecapacidad. Desde hace algunos años, concretamente
desde que el telón de acero cayó, Europa principalmente viene recibiendo
un millón de toneladas de aluminio de la antigua Unión Soviética, lo cual
ha hecho que los precios del aluminio se derrumben de forma dramática,
para contabilizar los precios en estos momentos en los más bajos desde el
punto de vista real de la historia del aluminio. Por tanto, estamos en un
momento muy delicado, la industria en general. Se están haciendo
esfuerzos por parte de la industria occidental para tapar esta avería que
está ahí, esfuerzos de todo tipo, como el cierre de empresas. Se han
cerrado un millón y medio de toneladas de capacidad de una forma casi
permanente y del orden de un millón de toneladas permanentemente. Esto
conlleva una sangría en puestos de trabajo, etcétera, bastante notable.

Además, se están haciendo esfuerzos cerca de la Comisión Europea para
tapar esta vía que se nos está produciendo. La Comisión Europea, en
agosto concretamente, puso una cuota a las importaciones de aluminio de
la Unión Soviética, y estamos trabajando en este sentido. Por tanto, la
industria española del aluminio, la industria europea del aluminio, la
industria mundial del aluminio tiene un problema que es la capacidad, es
decir, la oferta sobre la demanda. Si a eso le unimos que estamos en unos
períodos más o menos de crisis --en algunos sitios hay recesión--, a
pesar de que el mundo del aluminio ha ido creciendo a un incremento anual
acumulativo del orden del tres por ciento --incluso el año pasado, 1992,
creció el 2,9 por ciento el consumo mundial sobre el año precedente--, a
pesar de eso, digo, tenemos una sobrecapacidad bastante notable. Eso como
envolvente en general. El grupo Inespal no es ajeno a esto. Nos hemos
equipado a través de unas inversiones muy cuantiosas tanto en aguas
abajo, en productos transformados, como las que se hicieron en su día en
producción básica, y yo diría que desde el punto de vista industrial
nuestra situación es razonablemente buena. Es decir, hoy estoy en
condiciones de afirmar que al cambio de la peseta-dólar 130 los costes de
producción de una tonelada de aluminio en España están en el entorno de
la media mundial. Esto es razonablemente bueno, a pesar de la
discriminación --de la que posteriormente hablaré-- que tenemos en
relación con el coste de la energía, que es muy importante a la hora de
producir aluminio. El coste de la energía en una tonelada de aluminio
representa el 30 por ciento y, por tanto, es un coste bastante notable.

Desde el punto de vista social las relaciones son razonables. La
plantilla del grupo Inespal es hoy de 5.500 personas, y estimo que a
finales del año 1995 estaremos en un orden de 4.500 personas, es decir,
1.000 personas menos.

Con esa estructura, tanto en producción básica como en transformación,
entiendo que seremos razonablemente competitivos, que podremos competir
en condiciones normales con las industrias de nuestro entorno.

Desde el punto de vista financiero no estamos muy allá, estamos más bien
mal. Digamos que los costes financieros en los nueve primeros meses de
este año representan el 21 por ciento de las ventas, y ésa es una cifra
absolutamente desmesurada si la comparamos con nuestro entorno. Por cada
100 pesetas darles 21 a los que nos han prestado el dinero supone una
cifra bastante alta, que estamos en vías de resolver, y espero que el
accionista, a través de los presupuestos y a través del PAIF, solucione
para el próximo año una parte del problema.

La segregación del grupo tiene como objetivo el gestionar mejor el mismo.

De hecho se estaba gestionando conforme está segregado hoy, lo que pasa
es que, desde el punto de vista jurídico, no se recogía esta realidad. Es
decir, desde el punto de vista de gestión, hace mucho tiempo que había
unos responsables para la producción básica y unos responsables para la
transformación, que, a su vez, tenían responsables en las distintas
líneas de productos. Sin embargo, desde el punto de vista jurídico eso no
se recogía así, puesto que era una sola sociedad, de tal forma que la
antigua Inespal era producción básica, más laminación, más hoja fina, más
una serie de cosas que a su vez estaban gestionadas por una persona
determinada, responsable de cada área. Lo que hemos hecho ahora ha sido
desmembrar Inespal, creando un «holding», Inespal S. A., donde hay un
responsable --como ya había antes-- de primario; un responsable de
laminación --como ya había antes también, pero ahora es una sociedad-- y
así sucesivamente. Por tanto, en la transformación del grupo se han
creado cuatro sociedades, lo que nos va a permitir tener una gestión más
dinámica, aunque no más transparente, porque, en definitiva, también
antes teníamos la transparencia que necesitábamos en los estados
financieros para saber quién era quién dentro de las líneas de productos
que existían.

La siguiente pregunta es la de los planes de futuro, en general, y en
particular para Avilés. El de Avilés es un centro donde producimos metal;
es un centro de producción básica, al igual que el de La Coruña, y de la
misma antigüedad. Sin embargo, estoy en condiciones de decir que tanto
Avilés como La Coruña son, como decía al principio, competitivos, y sus
costes, a pesar del precio de la energía eléctrica, repito, están
situados en el entorno de la media de costes mundial. Porque si bien es
cierto que somos menos competitivos en algunos temas (por ser más
obsoleta la planta), también es cierto que la tenemos más amortizada, y
esto hace que, en el coste, lo que se va por un sitio se quede por otro.

Por tanto, el futuro de Avilés en Inespal estará en función de lo que
pase en el mundo. Es decir, si somos capaces de bajar el coste de Avilés
y de mantenerlo así en los próximos tiempos, entiendo que Avilés tiene un
futuro razonable, un futuro de estar produciendo aluminio por algunos
años más, no sé si hasta el año 2500 --para entendernos--, pero sí hasta
un determinado momento, cuando creamos que ya no es rentable fabricar
esto y que se debería hacer otra cosa. Es decir, no nos gustaría cerrar
Avilés, pero tampoco cualquier otro centro, y decir: no tenemos nada más
que hacer. Nos gustaría pensar qué vamos a hacer en el año 2002 (y así
estamos haciéndolo), de tal manera que en un



Página 1484




momento determinado la producción de alumnio electrolítico no se hiciera
más en Avilés o no se hiciera más en La Coruña, y que, poco a poco,
pudiéramos ir cambiando esta producción, que se está llevando a efecto en
los países con una energía muy barata y con unas materias primas
abundantes de bauxita principalmente, y mano de obra todavía incluso más
barata. Por tanto, tendríamos que ir cambiando esto para, en algún
momento determinado, dejar de producir aluminio electrolítico.

Yo no veo Avilés produciendo aluminio, por decir una fecha, en 2050. Me
parece que eso no debería ser así. Creo que antes deberíamos haber
sustituido esa capacidad de producción por otras cosas relacionadas con
el aluminio que sean igual de rentables o más. Hasta entonces, como digo,
Avilés es razonablemente competitiva, y los planes que tenemos, que se
están negociando con los representantes sindicales, conllevan una
reducción de la plantilla, conllevan unos programas de inversiones que
principalmente tienden a ser más productivos, uno es el picado central
--así se denomina--, que, a su vez, reduce un poco más de personal. Por
tanto, yo diría que el centro de Avilés no tiene ningún problema si
llegamos a conseguir esto, y espero que se consiga, porque realmente, al
final, es una cuestión de dinero, ya que lo que estamos contemplando es
poder jubilar a un número de personas a partir de los 58 ó 59 años, y eso
al menos anteriormente parecía que era factible.

La energía es un problema de Inespal. Antes oía al Presidente de Endesa y
me ponía muy contento de oírle. Todo eran beneficios, todos ganaban
dinero. Naturalmente, hay que estar en la energía para ganar dinero,
porque otra cosa es comprarla; ahí estamos en otro lado. La energía es un
bien escaso en este país, y en el grupo Inespal yo diría que estamos en
condiciones de decirles --y está reconocido así por todas las revistas
especializadas-- que probablemente es la compañía europea que gasta menos
energía en producir una tonelada de aluminio. Eso puede ser extrapolable
a nivel mundial, y probablemente estemos equiparados con los franceses,
ya que el resto está detrás de nosotros necesariamente. Y está detrás de
nosotros porque siendo un bien escaso nos hemos preocupado de reducir el
consumo todo lo que podíamos, como digo, eso está así reconocido por
publicaciones de todo tipo y por la EAA. No obstante, nuestros precios de
energía no son competitivos con la media de la Comunidad Económica
Europea, y también está así reconocido por los estudios que hace Price
Waterhouse semestralmente. Normalmente, nuestros precios son un poco
superiores a la media, y si me da su señoría un minuto tengo el dato aquí
y se lo puedo indicar. El precio de la energía en kilovatios en España en
este momento son 3,57 pesetas kilovatio-hora, que es muy barato si lo
comparamos con lo que estamos pagando todos en nuestras casas; la CEE
paga 2,91; Europa paga 2,59 kilovatio-hora, y el mundo 1,93. Si pensamos
que Inespal consume 5.500 kilovatios-hora, la diferencia en precio de 50
céntimos, aunque fuese así, significaría 2.700 millones de pesetas en la
cuenta de resultados.

Finalmente, respecto a su pregunta de cómo valoro la estructura
financiera del grupo, he de decirle que dicha estructura es muy precaria
como consecuencia de las pérdidas que tuvimos el año anterior y las que
estamos teniendo en este año. Nuestra estructura de balance es conocida,
tenemos un endeudamiento del orden de 110.000 millones de pesetas, y
nuestros recursos propios sobre nuestros recursos ajenos representan en
este momento, a finales de septiembre, el 13 por ciento. Tengo que decir,
inmediatamente después de esto --naturalmente, esto es muy precario--,
que nuestro accionista conoce la situación y entiendo que está en el
proceso de poderla resolver en la medida en que los Presupuestos
Generales se aprueben, según ha pedido el propio Teneo, pero es una
situación muy comprometida. Y no creo que me deje ninguna pregunta más.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, don Fernando Rubio. Ya sabíamos,
pero lo hemos constatado nuevamente, que no siempre las alegrías de uno
son alegrías de todos, sino que muchas veces las alegrías de unos son
penas para otros. Hemos tenido una corroboración de esta asimetría, una
vez más, en esta Comisión.

En cualquier caso, le agradecemos muy sinceramente su presencia entre
nosotros y la información que nos ha facilitado. Agradezco también a
todos los grupos parlamentarios la forma en la que se ha producido el
debate.

Quiero notificar que mañana, al finalizar el Pleno, se constituirá la
Ponencia encargada de emitir el informe sobre el Consejo de Seguridad
Nuclear.

Sin más, se levanta la sesión.




Eran las nueve y diez minutos de la noche.