Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Senado, Pleno, núm. 76, de 19/06/2018
PDF






PLENO


PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. PÍO GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ


Sesión núm. 40


celebrada el martes, 19 de junio de 2018


ORDEN DEL DÍA






DEFENSOR DEL PUEBLO




INFORMES




Informe correspondiente a la gestión realizada por el
Defensor del Pueblo durante el año 2017.


780/000002
Defensor del Pueblo; informe de
actividad









PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY




DICTÁMENES DE COMISIONES




Proposición de Ley de modificación de la Ley 42/2007, de 13
de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.


624/000010
desarrollo sostenible; protección del medio ambiente;
reserva natural


Medio Ambiente y Cambio Climático







PREGUNTAS




Pregunta sobre los apoyos parlamentarios con que cuenta el
Presidente del Gobierno para promover la cohesión y la estabilidad de
España.


680/000570
cohesión económica y social; control parlamentario;
programa de estabilidad


JOSÉ MANUEL BARREIRO FERNÁNDEZ (GPP)





Pregunta sobre los plazos del Gobierno para los compromisos de
la Agenda Canaria.


680/000577
Islas Canarias; impuesto local; régimen económico;
servicio público; tarifa aérea; tecnología limpia


MARÍA DEL MAR DEL PINO JULIOS REYES (GPN)





Pregunta sobre las iniciativas que el Gobierno tiene previsto
plantear ante la Unión Europea para abordar de manera conjunta la
situación que diariamente sufren un número importante de refugiados en el
mar Mediterráneo.


680/000581
Mar Mediterráneo; ayuda a los refugiados; política
comunitaria


JOKIN BILDARRATZ SORRON (GPV)





Pregunta sobre si tiene previsto el Gobierno derogar la
prisión permanente revisable.


680/000575
aplicación de la ley; procedimiento penal; sanción
penal


ESTHER MUÑOZ DE LA IGLESIA (GPP)





Pregunta sobre si puede el Gobierno explicar cuáles son las
disponibilidades presupuestarias en el año 2018 que le van a permitir
crear cuatro nuevos ministerios.


680/000573
ministerio; presupuesto del Estado

JUAN ANTONIO DE LAS HERAS MUELA (GPP)





Pregunta sobre cómo va a impedir el Gobierno que se destine
dinero al proceso independentista de Cataluña.


680/000576
Cataluña; administración regional; autonomía; control
financiero


GUILLERMO MARTÍNEZ ARCAS (GPP)





Pregunta sobre si el Gobierno tiene previsto revisar los
contratos públicos relativos a los Centros de Internamiento de
Extranjeros (CIE).


680/000543
Derecho de extranjería; contrato administrativo;
equipamiento social; migración ilegal; seguridad pública


MARÍA JOSÉ LÓPEZ SANTANA (GPMX)





Pregunta sobre la política del Gobierno en materia de
acercamiento de presos de ETA.


680/000571
País Vasco; terrorismo; traslado de
presos


JOSÉ CRUZ PÉREZ LAPAZARÁN (GPP)





Pregunta sobre las previsiones del Gobierno con respecto a la
gratuidad del peaje del tramo de la autopista AP-1 entre Burgos y Armiñón
(Araba/Álava).


680/000564
Armiñón (Araba/Álava); Burgos (Burgos); autopista;
peaje


ELVIRA GARCÍA DÍAZ (GPMX)





Pregunta sobre si el Gobierno va a derogar la reforma laboral
causante de la devaluación salarial.


680/000568
Derecho del trabajo; aplicación de la ley; remuneración
del trabajo


ÓSCAR GUARDINGO MARTÍNEZ (GPPOD)





Pregunta sobre si el Gobierno es partidario de derogar la
reforma laboral actual.


680/000572
Derecho del trabajo; aplicación de la
ley


MARÍA ROSARIO SOTO RICO (GPP)





Pregunta sobre las actuaciones previstas por el Gobierno ante
el desafío a la democracia en Cataluña.


680/000546
Cataluña; Estado de Derecho; democracia

LORENA ROLDÁN SUÁREZ (GPMX)





Pregunta sobre el modelo territorial que defiende el
Gobierno.


680/000566
relación Estado-entidades territoriales

TOMÁS MARCOS ARIAS (GPMX)





Pregunta sobre las previsiones del Gobierno para revertir
todos los recortes y obstáculos establecidos a las energías
renovables.


680/000578
energía renovable; política energética

MIQUEL ÀNGEL ESTRADÉ PALAU (GPER)





Pregunta sobre la fecha prevista por el Gobierno para que
estén disponibles los informes medioambientales que demuestren si existen
o no riesgos para desmantelar las instalaciones del almacenamiento
submarino de gas Castor.


680/000580
almacenamiento; gas natural; impacto ambiental; informe
de actividad


MIGUEL JOSÉ AUBÀ FLEIX (GPER)





Pregunta sobre si el Gobierno tiene previsto facilitar un
múltiplex adicional para permitir la emisión recíproca del servicio
público de comunicación audiovisual de aquellas Comunidades Autónomas que
lo pretendan en virtud del artículo 40.4 de la Ley 7/2010, de 31 de
marzo, General de la Comunicación Audiovisual.


680/000579
comunidad autónoma; política audiovisual; servicio
público


BERNAT PICORNELL GRENZNER (GPER)





Pregunta sobre las medidas concretas que el Gobierno piensa
adoptar ante el aumento que tienen cada año los delitos de odio hacia
personas con discapacidad, y que constituyen ya el segundo motivo como
causa de los delitos de odio en España.


680/000560
discriminación por motivo de minusvalía

VIRGINIA FELIPE SAELICES (GPPOD)





Pregunta sobre si el Gobierno tiene previsto devolver la
universalidad del derecho a la salud en nuestro país y eliminar las
trabas de acceso a los tratamientos médicos como son los copagos,
derogando el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril.


680/000567
derecho a la salud; pago; terapéutica

MARÍA CONCEPCIÓN PALENCIA GARCÍA (GPPOD)





Pregunta sobre si piensa mantener la Ministra de Sanidad,
Consumo y Bienestar Social la misma línea de acción que llevó durante su
etapa de Consejera de Sanidad de la Generalitat Valenciana.


680/000574
Comunidad Valenciana; derechos del enfermo;
establecimiento hospitalario; política sanitaria


MARTA TORRADO DE CASTRO (GPP)






INTERPELACIONES




Interpelación sobre la política del Gobierno en materia de
cohesión territorial.


670/000089
relación Estado-entidades territoriales; revisión de la
Constitución


CLARA ISABEL SAN DAMIÁN HERNÁNDEZ (GPP)





Interpelación sobre la regulación de acceso a la actividad del
transporte de mercancías por carretera.


670/000090
Derecho nacional; red de carreteras; transporte de
mercancías


LAURA CASTEL FORT (GPER)





Interpelación sobre las medidas que piensa adoptar el Gobierno
con respecto al presente y futuro de la autopista de peaje AP-7 en la
Comunitat Valenciana.


670/000088
Comunidad Valenciana; autopista; peaje

CARLES MULET GARCÍA (GPMX)






REGLAMENTO DEL SENADO




DICTÁMENES DE COMISIÓN




Propuesta de reforma del Reglamento del Senado por la que se
modifica el artículo 49.2.


626/000010
Comisión parlamentaria; Cámara Alta; reglamento
parlamentario


Reglamento







HABILITACIONES




Comisión Especial sobre la evolución demográfica en
España.


551/000046
análisis demográfico; desarrollo regional; dinámica de
la población; período de sesiones






SUMARIO


Se reanuda la sesión a las diez horas y cinco minutos.






DEFENSOR DEL PUEBLO




INFORMES





INFORME CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN REALIZADA POR EL
DEFENSOR DEL PUEBLO DURANTE EL AÑO 2017.


780/000002



El señor Fernández Marugán, defensor del pueblo en funciones y
adjunto primero, expone un resumen del informe.


En turno de portavoces intervienen el señor Marcos Arias y la señora
Domínguez de Posada Puertas, por el Grupo Parlamentario Mixto; la señora
Rivero Segalàs y el señor Rodríguez Cejas, por el Grupo Parlamentario
Nacionalista Partit Demòcrata (PDeCAT-CDC) - Agrupación Herreña
Independiente-Coalición Canaria (AHI/CC-PNC); el señor Cazalis Eiguren,
por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); el señor Rufà
Gràcia, por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; la señora
Gorrochategui Azurmendi, por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea; la señora López Alonso, por el Grupo Parlamentario
Socialista; y el señor Cortés Martín, por el Grupo Parlamentario Popular
en el Senado.










PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY




DICTÁMENES DE COMISIONES





PROPOSICIÓN DE LEY DE MODIFICACIÓN DE LA LEY 42/2007, DE 13
DE DICIEMBRE, DEL PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD.


624/000010

Medio Ambiente y Cambio Climático


El señor Labrador Encinas, presidente de la comisión, presenta el
dictamen.


Comienza el debate del articulado.


El señor Navarrete Pla defiende las enmiendas 24 a 29, presentadas por
los señores Mulet García y el propio señor Navarrete Pla, del Grupo
Parlamentario Mixto.


La señora Freixanet Mateo defiende las enmiendas 32 a 52, del Grupo
Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.


El señor Palomo García defiende las enmiendas del Grupo Parlamentario
Socialista números 1 a 14 y la vuelta al texto remitido por el Congreso
de los Diputados en lo modificado por las enmiendas 16 y 31 del Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


En turno en contra hacen uso de la palabra la señora Santos Fernández y
el señor Álvarez Cabrero, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado.


En turno de portavoces intervienen la señora Domínguez de Posada
Puertas, por el Grupo Parlamentario Mixto; la señora Rivero Segalàs, por
el Grupo Parlamentario Nacionalista Partit Demòcrata (PDeCAT-CDC) -
Agrupación Herreña Independiente-Coalición Canaria (AHI/CC-PNC); el señor
Cazalis Eiguren, por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV);
la señora Quetglas Quesada, por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea; el señor Palomo García, por el Grupo Parlamentario
Socialista, y la señora Pons Vila, por el Grupo Parlamentario Popular en
el Senado.


Se procede a votar.


Se rechazan todas las enmiendas.


Se aprueban, en un solo acto, aquellas partes de la proposición de ley
enmendadas en comisión y no comprendidas en la votación anterior.


Se aprueba, en un solo acto, el resto de la proposición de ley.


El señor presidente informa de que, tal como dispone el artículo 90 de
la Constitución, se dará traslado de las enmiendas aprobadas por el
Senado al Congreso de los Diputados, para que este se pronuncie sobre las
mismas en forma previa a la sanción del texto definitivo por S.M. el
Rey.


Se suspende la sesión a las catorce horas y quince minutos.


Se reanuda la sesión a las dieciséis horas










MINUTO DE SILENCIO EN MEMOTIA DE LAS ÚLTIMAS MUJERES FALLECIDAS
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.






MINUTO DE SILENCIO EN MEMOTIA DE LAS ÚLTIMAS MUJERES
FALLECIDAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.


550/000061



La Cámara, puesta en pie, guarda un minuto de silencio.









PREGUNTAS





PREGUNTA SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS DE ÍNDOLE
ECONÓMICO-PRESUPUESTARIA QUE HAN CAMBIADO DURANTE LOS ÚLTIMOS DÍAS PARA
CONSIDERAR ADECUADO EL AUMENTO DE LA DOTACIÓN DEL PACTO DE ESTADO CONTRA
LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y QUE, SIN EMBARGO, IMPIDEN CUMPLIR CON EL
COMPROMISO DE LLEGAR A LOS DOSCIENTOS MILLONES DE EUROS.


680/000562

FUENSANTA LIMA CID (GPS)


Esta pregunta ha sido retirada.









PREGUNTA SOBRE LOS CAMBIOS QUE SE PLANTEA EL GOBIERNO DE LAS
POLÍTICAS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR.


680/000569

MARÍA ISABEL MORA GRANDE (GPPOD)


Esta pregunta ha sido retirada.









PREGUNTA SOBRE LOS APOYOS PARLAMENTARIOS CON QUE CUENTA EL
PRESIDENTE DEL GOBIERNO PARA PROMOVER LA COHESIÓN Y LA ESTABILIDAD DE
ESPAÑA.


680/000570

JOSÉ MANUEL BARREIRO FERNÁNDEZ (GPP)


El señor Barreiro Fernández formula su pregunta. En nombre del
Gobierno responde el señor presidente del Gobierno (Sánchez
Pérez-Castejón). En turno de réplica interviene de nuevo el señor
Barreiro Fernández. En turno de dúplica lo hace el señor presidente del
Gobierno (Sánchez Pérez-Castejón).









PREGUNTA SOBRE LOS PLAZOS DEL GOBIERNO PARA LOS COMPROMISOS
DE LA AGENDA CANARIA.


680/000577

MARÍA DEL MAR DEL PINO JULIOS REYES (GPN)


La señora Julios Reyes formula su pregunta. En nombre del Gobierno
responde el señor presidente del Gobierno (Sánchez Pérez-Castejón). En
turno de réplica interviene de nuevo la señora Julios Reyes. En turno de
dúplica lo hace el señor presidente del Gobierno (Sánchez
Pérez-Castejón).









PREGUNTA SOBRE LAS INICIATIVAS QUE EL GOBIERNO TIENE PREVISTO
PLANTEAR ANTE LA UNIÓN EUROPEA PARA ABORDAR DE MANERA CONJUNTA LA
SITUACIÓN QUE DIARIAMENTE SUFREN UN NÚMERO IMPORTANTE DE REFUGIADOS EN EL
MAR MEDITERRÁNEO.


680/000581

JOKIN BILDARRATZ SORRON (GPV)


El señor Bildarratz Sorron formula su pregunta. En nombre del
Gobierno responde el señor presidente del Gobierno (Sánchez
Pérez-Castejón). En turno de réplica interviene de nuevo el señor
Bildarratz Sorron.









PREGUNTA SOBRE SI TIENE PREVISTO EL GOBIERNO DEROGAR LA
PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE.


680/000575

ESTHER MUÑOZ DE LA IGLESIA (GPP)


La señora Muñoz de la Iglesia formula su pregunta. En nombre del
Gobierno responde la señora ministra de Justicia (Delgado García). En
turno de réplica interviene de nuevo la señora Muñoz de la Iglesia. En
turno de dúplica lo hace la señora ministra de Justicia (Delgado
García).









PREGUNTA SOBRE SI PUEDE EL GOBIERNO EXPLICAR CUÁLES SON LAS
DISPONIBILIDADES PRESUPUESTARIAS EN EL AÑO 2018 QUE LE VAN A PERMITIR
CREAR CUATRO NUEVOS MINISTERIOS.


680/000573

JUAN ANTONIO DE LAS HERAS MUELA (GPP)


El señor De las Heras Muela formula su pregunta. En nombre del
Gobierno responde la señora ministra de Hacienda (Montero Cuadrado). En
turno de réplica interviene de nuevo el señor De las Heras Muela. En
turno de dúplica lo hace la señora ministra de Hacienda (Montero
Cuadrado).









PREGUNTA SOBRE CÓMO VA A IMPEDIR EL GOBIERNO QUE SE DESTINE
DINERO AL PROCESO INDEPENDENTISTA DE CATALUÑA.


680/000576

GUILLERMO MARTÍNEZ ARCAS (GPP)


El señor Martínez Arcas formula su pregunta. En nombre del
Gobierno responde la señora ministra de Hacienda (Montero Cuadrado). En
turno de réplica interviene de nuevo el señor Martínez Arcas. En turno de
dúplica lo hace la señora ministra de Hacienda (Montero Cuadrado).









PREGUNTA SOBRE SI EL GOBIERNO TIENE PREVISTO REVISAR LOS
CONTRATOS PÚBLICOS RELATIVOS A LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE
EXTRANJEROS (CIE).


680/000543

MARÍA JOSÉ LÓPEZ SANTANA (GPMX)


La señora López Santana formula su pregunta. En nombre del
Gobierno responde el señor ministro del Interior (Grande-Marlaska Gómez).
En turno de réplica interviene de nuevo la señora López Santana. En turno
de dúplica lo hace el señor ministro del Interior (Grande-Marlaska
Gómez).









PREGUNTA SOBRE LA POLÍTICA DEL GOBIERNO EN MATERIA DE
ACERCAMIENTO DE PRESOS DE ETA.


680/000571

JOSÉ CRUZ PÉREZ LAPAZARÁN (GPP)


El señor Pérez Lapazarán formula su pregunta. En nombre del
Gobierno responde el señor ministro del Interior (Grande-Marlaska Gómez).
En turno de réplica interviene de nuevo el señor Pérez Lapazarán. En
turno de dúplica lo hace el señor ministro del Interior (Grande-Marlaska
Gómez).









PREGUNTA SOBRE LAS PREVISIONES DEL GOBIERNO CON RESPECTO A LA
GRATUIDAD DEL PEAJE DEL TRAMO DE LA AUTOPISTA AP-1 ENTRE BURGOS Y ARMIÑÓN
(ARABA/ÁLAVA).


680/000564

ELVIRA GARCÍA DÍAZ (GPMX)


La señora García Díaz da por formulada su pregunta. En nombre del
Gobierno responde el señor ministro de Fomento (Ábalos Meco). En turno de
réplica interviene de nuevo la señora García Díaz. En turno de dúplica lo
hace el señor ministro de Fomento (Ábalos Meco).









PREGUNTA SOBRE SI EL GOBIERNO VA A DEROGAR LA REFORMA LABORAL
CAUSANTE DE LA DEVALUACIÓN SALARIAL.


680/000568

ÓSCAR GUARDINGO MARTÍNEZ (GPPOD)


El señor Guardingo Martínez da por formulada su pregunta. En
nombre del Gobierno responde la señora ministra de Trabajo, Migraciones y
Seguridad Social (Valerio Cordero). En turno de réplica interviene de
nuevo el señor Guardingo Martínez. En turno de dúplica lo hace la señora
ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (Valerio
Cordero).









PREGUNTA SOBRE SI EL GOBIERNO ES PARTIDARIO DE DEROGAR LA
REFORMA LABORAL ACTUAL.


680/000572

MARÍA ROSARIO SOTO RICO (GPP)


La señora Soto Rico da por formulada su pregunta. En nombre del
Gobierno responde la señora ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad
Social (Valerio Cordero). En turno de réplica interviene de nuevo la
señora Soto Rico. En turno de dúplica lo hace la señora ministra de
Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (Valerio Cordero).









PREGUNTA SOBRE LAS ACTUACIONES PREVISTAS POR EL GOBIERNO ANTE
EL DESAFÍO A LA DEMOCRACIA EN CATALUÑA.


680/000546

LORENA ROLDÁN SUÁREZ (GPMX)


La señora Roldán Suárez formula su pregunta. En nombre del
Gobierno responde la señora ministra de Política Territorial y Función
Pública (Batet Lamaña). En turno de réplica interviene de nuevo la señora
Roldán Suárez. En turno de dúplica lo hace la señora ministra de Política
Territorial y Función Pública (Batet Lamaña).









PREGUNTA SOBRE EL MODELO TERRITORIAL QUE DEFIENDE EL
GOBIERNO.


680/000566

TOMÁS MARCOS ARIAS (GPMX)


El señor Marcos Arias da por formulada su pregunta. En nombre del
Gobierno responde la señora ministra de Política Territorial y Función
Pública (Batet Lamaña). En turno de réplica interviene de nuevo el señor
Marcos Arias. En turno de dúplica lo hace la señora ministra de Política
Territorial y Función Pública (Batet Lamaña).









PREGUNTA SOBRE LAS PREVISIONES DEL GOBIERNO PARA REVERTIR
TODOS LOS RECORTES Y OBSTÁCULOS ESTABLECIDOS A LAS ENERGÍAS
RENOVABLES.


680/000578

MIQUEL ÀNGEL ESTRADÉ PALAU (GPER)


El señor Estradé Palau da por formulada su pregunta. En nombre del
Gobierno responde la señora ministra para la Transición Ecológica (Ribera
Rodríguez). En turno de réplica interviene de nuevo el señor Estradé
Palau.









PREGUNTA SOBRE LA FECHA PREVISTA POR EL GOBIERNO PARA QUE
ESTÉN DISPONIBLES LOS INFORMES MEDIOAMBIENTALES QUE DEMUESTREN SI EXISTEN
O NO RIESGOS PARA DESMANTELAR LAS INSTALACIONES DEL ALMACENAMIENTO
SUBMARINO DE GAS CASTOR.


680/000580

MIGUEL JOSÉ AUBÀ FLEIX (GPER)


El señor Aubà Fleix formula su pregunta. En nombre del Gobierno
responde la señora ministra para la Transición Ecológica (Ribera
Rodríguez). En turno de réplica interviene de nuevo el señor Aubà Fleix.
En turno de dúplica lo hace la señora ministra para la Transición
Ecológica (Ribera Rodríguez).









PREGUNTA SOBRE SI EL GOBIERNO TIENE PREVISTO FACILITAR UN
MÚLTIPLEX ADICIONAL PARA PERMITIR LA EMISIÓN RECÍPROCA DEL SERVICIO
PÚBLICO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DE AQUELLAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS QUE
LO PRETENDAN EN VIRTUD DEL ARTÍCULO 40.4 DE LA LEY 7/2010, DE 31 DE
MARZO, GENERAL DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.


680/000579

BERNAT PICORNELL GRENZNER (GPER)


El señor Picornell Grenzner formula su pregunta. En nombre del
Gobierno responde la señora ministra de Economía y Empresa (Calviño
Santamaría). En turno de réplica interviene de nuevo el señor Picornell
Grenzner. En turno de dúplica lo hace la señora ministra de Economía y
Empresa (Calviño Santamaría).









PREGUNTA SOBRE LAS MEDIDAS CONCRETAS QUE EL GOBIERNO PIENSA
ADOPTAR ANTE EL AUMENTO QUE TIENEN CADA AÑO LOS DELITOS DE ODIO HACIA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Y QUE CONSTITUYEN YA EL SEGUNDO MOTIVO COMO
CAUSA DE LOS DELITOS DE ODIO EN ESPAÑA.


680/000560

VIRGINIA FELIPE SAELICES (GPPOD)


La señora Felipe Saelices da por formulada su pregunta. En nombre
del Gobierno responde la señora ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar
Social (Montón Giménez). En turno de réplica interviene de nuevo la
señora Felipe Saelices. En turno de dúplica lo hace la señora ministra de
Sanidad, Consumo y Bienestar Social (Montón Giménez).









PREGUNTA SOBRE SI EL GOBIERNO TIENE PREVISTO DEVOLVER LA
UNIVERSALIDAD DEL DERECHO A LA SALUD EN NUESTRO PAÍS Y ELIMINAR LAS
TRABAS DE ACCESO A LOS TRATAMIENTOS MÉDICOS COMO SON LOS COPAGOS,
DEROGANDO EL REAL DECRETO-LEY 16/2012, DE 20 DE ABRIL.


680/000567

MARÍA CONCEPCIÓN PALENCIA GARCÍA (GPPOD)


La señora Palencia García formula su pregunta. En nombre del
Gobierno responde la señora ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar
Social (Montón Giménez). En turno de réplica interviene de nuevo la
señora Palencia García. En turno de dúplica lo hace la señora ministra de
Sanidad, Consumo y Bienestar Social (Montón Giménez).









PREGUNTA SOBRE SI PIENSA MANTENER LA MINISTRA DE SANIDAD,
CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL LA MISMA LÍNEA DE ACCIÓN QUE LLEVÓ DURANTE SU
ETAPA DE CONSEJERA DE SANIDAD DE LA GENERALITAT VALENCIANA.


680/000574

MARTA TORRADO DE CASTRO (GPP)


La señora Torrado de Castro formula su pregunta. En nombre del
Gobierno responde la señora ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar
Social (Montón Giménez). En turno de réplica interviene de nuevo la
señora Torrado de Castro. En turno de dúplica lo hace la señora ministra
de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (Montón Giménez).









INTERPELACIONES





INTERPELACIÓN SOBRE LA POLÍTICA DEL GOBIERNO EN MATERIA DE
COHESIÓN TERRITORIAL.


670/000089

CLARA ISABEL SAN DAMIÁN HERNÁNDEZ (GPP)


La señora San Damián Hernández expone la interpelación. En nombre
del Gobierno responde la señora ministra de Política Territorial y
Función Pública (Batet Lamaña). Vuelve a intervenir la señora San Damián
Hernández. Cierra el debate la señora ministra de Política Territorial y
Función Pública (Batet Lamaña).









INTERPELACIÓN SOBRE LA REGULACIÓN DE ACCESO A LA ACTIVIDAD
DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA.


670/000090

LAURA CASTEL FORT (GPER)


La señora Castel Fort expone la interpelación. En nombre del
Gobierno responde el señor ministro de Fomento (Ábalos Meco). Vuelve a
intervenir la señora Castel Fort. Cierra el debate el señor ministro de
Fomento (Ábalos Meco).









INTERPELACIÓN SOBRE LAS MEDIDAS QUE PIENSA ADOPTAR EL
GOBIERNO CON RESPECTO AL PRESENTE Y FUTURO DE LA AUTOPISTA DE PEAJE AP-7
EN LA COMUNITAT VALENCIANA.


670/000088

CARLES MULET GARCÍA (GPMX)


El señor Mulet García expone la interpelación. En nombre del
Gobierno responde el señor ministro de Fomento (Ábalos Meco). Vuelve a
intervenir el señor Mulet García. Cierra el debate el señor ministro de
Fomento (Ábalos Meco).









MODIFICACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA DE LA SESIÓN PLENARIA DEL DÍA 18
DE JUNIO DE 2018 PARA LA INCLUSIÓN EN EL MISMO DE DOS NUEVOS PUNTOS
RELATIVOS AL REGLAMENTO DEL SENADO Y A HABILITACIONES.






>MODIFICACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA DE LA SESIÓN PLENARIA DEL
DÍA 18 DE JUNIO DE 2018 PARA LA INCLUSIÓN EN EL MISMO DE DOS NUEVOS
PUNTOS RELATIVOS AL REGLAMENTO DEL SENADO Y A HABILITACIONES.


550/000062



Se aprueba por asentimiento de la Cámara la modificación del
orden del día para la inclusión de los dos nuevos puntos en el orden del
día.









REGLAMENTO DEL SENADO




DICTÁMENES DE COMISIÓN





PROPUESTA DE REFORMA DEL REGLAMENTO DEL SENADO POR LA QUE SE
MODIFICA EL ARTÍCULO 49.2.


626/000010

Reglamento


El señor Sanz Alonso, vicepresidente primero de la comisión,
presenta el dictamen.


Se procede a votar.


El señor presidente informa a la Cámara de que, de conformidad con el
artículo 196.3 del Reglamento del Senado, para su aprobación se requerirá
el voto favorable de la mayoría absoluta de la Cámara, es decir, 134
senadores.










HABILITACIONES





COMISIÓN ESPECIAL SOBRE LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN
ESPAÑA.


551/000046



Se aprueba por asentimiento de la Cámara esta habilitación.


Se levanta la sesión a las veinte horas y cinco minutos.







Se reanuda la sesión a las diez horas y cinco minutos.


El señor PRESIDENTE: Buenos días. Se reanuda la sesión.






DEFENSOR DEL PUEBLO




INFORMES





INFORME CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN REALIZADA POR EL
DEFENSOR DEL PUEBLO DURANTE EL AÑO 2017.


780/000002



El señor presidente da lectura a los puntos 6., 6.1.
y 6.1.1.


El señor PRESIDENTE: Llamen, por favor, al señor defensor del pueblo.
(Pausa).


Buenos días, señor defensor del pueblo.


Tiene usted la palabra para exponer el informe correspondiente al
año 2017.


El señor DEFENSOR DEL PUEBLO EN FUNCIONES Y ADJUNTO PRIMERO (Fernández
Marugán): Señor presidente, señorías, tras casi treinta años de diputado
en las Cortes españolas esta es la primera vez que participo en una
actividad parlamentaria llevada a cabo en el Senado. Créanme que para mí
es una gran satisfacción poder dirigirles la palabra en el día de
hoy.


Concepción Ferrer y yo tuvimos el honor de ser elegidos por ustedes
para desempeñar las funciones de adjuntos del Defensor del Pueblo hace
prácticamente seis años, y yo comparezco en la mañana de hoy, en mi
condición de Defensor del Pueblo interino, para presentar la gestión del
año 2017, tras la culminación del mandato de doña Soledad Becerril. Hago
esta presentación después de haber comparecido en la Comisión Mixta de
Relaciones con el Defensor del Pueblo y de haber defendido este informe
en el Congreso de los Diputados. Me corresponde, pues, como establecen
las leyes, comparecer aquí ante sus señorías.


Les voy proporcionar algunos datos que son útiles y que la ley
establece que debo dar. En el año 2017 abrimos 25 776 expedientes, de los
cuales prácticamente 25 000 eran quejas de ciudadanos, 760 eran
actuaciones de oficio y 40 peticiones de recurso al Tribunal
Constitucional. Esta es la última fase y, como he dicho, ya he
comparecido en la comisión mixta y en el Congreso de los Diputados. A mí
no me gusta repetir en cada una de las comparecencias lo dicho en la
anterior. Por lo tanto, me voy a apoyar de una manera muy evidente, al
principio, en lo que dije en el Congreso, pero luego pondré en marcha una
serie de reflexiones que es bueno que se conozcan en las cámaras y, por
supuesto, en esta.


El fundamento de mi intervención en el Congreso era uno: la sociedad
española vive un proceso de recuperación económica, por lo que considero
que ha llegado el momento de llevar a cabo un proceso de recuperación
social, el cual estaría destinado a mejorar las políticas sociales y, con
ellas, los niveles de vida, de renta y de consumo de aquellos colectivos
que, por una serie de circunstancias que no vienen al caso en este
momento, no han alcanzado a cubrir con cierta dignidad sus necesidades
básicas. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo una política de reparto
que ayude a quienes están en este momento en mayores dificultades. Y en
la intervención en el Congreso, me refería a los parados de larga
duración, a los trabajadores pobres, a las familias en las que todos los
miembros están en paro, a los jóvenes sin trabajo y sin cobertura de
desempleo, a los dependientes, a los niños y a las niñas en situación de
pobreza infantil y, en general, a todas aquellas familias que no tienen
la posibilidad de llegar a fin de mes con los recursos necesarios. Es
decir, un conglomerado extenso de desprotegidos que, por qué no decirlo,
me hace pensar que todavía en esta sociedad vivimos una situación de
pobreza invisible.


La actual desigualdad está amenazando las posibilidades de un
crecimiento sano y sostenido, el cual solo podrá llevarse a cabo si somos
capaces de poner en marcha una política decidida de distribución de las
rentas. Para afianzar esta posición, he recurrido a nuestro propio
trabajo, al que desarrollamos día a día en la institución del Defensor
del Pueblo, y he procurado analizar una serie de factores significativos
que, extrayendo de ellos el diagnóstico que proporcionan las quejas, nos
pueden ser útiles y, desde luego, nos pueden ayudar a hacer una
interpretación correcta de lo que viene sucediendo.


A lo largo de mi intervención en el Congreso me aproximé a los
problemas de la desigualdad desde una perspectiva macroeconómica. Mi
propósito es acercarme a los problemas del reparto y distribución desde
un enfoque microeconómico. Y lo voy a hacer. Me voy a centrar en un
conjunto de temas que a mí me parecen relevantes, en un conjunto de
colectivos que tienen algún tipo de dificultades, como la violencia y la
brecha salarial en las mujeres, los inmigrantes —y no solo en lo
que ha ocurrido a lo largo del año 2017, sino en lo que acaba de ocurrir
estos últimos días—; en el envejecimiento de los mayores y de los
ancianos, en la problemática de los centros sanitarios y en los problemas
de acceso a la vivienda, con especial incidencia en los jóvenes.


Bien es conocido que la violencia contra las mujeres es una realidad en
España y que más de 1000 mujeres han sido asesinadas desde el año 2003.
El año pasado, los actos de violencia también los padecieron los niños y
las niñas, 27 niños y niñas perdieron a su madre y 8 menores fueron
asesinados por su padre. Partiendo de sucesos tan lamentables, considero
que es fundamental que toda la sociedad esté unida contra la violencia
machista, que muestre hacia ella un rechazo contundente y que oriente
todos los esfuerzos posibles para acabar con esta locura. Por eso, creo
que los niños y las niñas tienen que aprender desde pequeños que las
relaciones entre los hombres y las mujeres han de basarse en el respeto y
en la libertad. Y viene a mi memoria la idea de que la educación tiene un
papel protagonista en este terreno. Lo dijo Kant hace mucho tiempo: El
ser humano es lo que la educación hace de él.


Paso a continuación a hablar de la brecha salarial y de la
discriminación laboral. Según datos muy recientes del INE, la mayor
concentración de sueldos bajos se da entre las mujeres. En este momento,
la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 22,3 %, un registro muy
similar al de hace ocho años. En algunos temas, se avanza en la sociedad
española con excesiva lentitud. Estos datos muestran que las mujeres
ganan menos que los hombres y hacen más trabajo no remunerado que ellos.
Pero la diferencia entre mujeres y hombres va más allá. Las mujeres
tienen más dificultades para acceder a un empleo acorde con su
cualificación y, a su vez, encuentran más dificultades para romper el
techo de cristal. La política de austeridad no ayuda a nadie, ni a las
mujeres ni a los hombres, es más, va contra la conciliación al recortar
los servicios públicos, como las guarderías, las escuelas y los
hospitales.


A continuación, paso a hablar de los problemas inmigratorios. Miren, la
primera vez que yo hablé en la Comisión Mixta Congreso-Senado sobre el
tema de la inmigración fue el 15 de febrero del presente año, hace cuatro
meses. Hace cuatro meses, hice un relato de lo que estaba sucediendo, que
voy a repetir de manera muy somera, pero se parece mucho a algunas de las
circunstancias que vivimos hoy día. En el año 2017, entraron
irregularmente en España 28 000 personas; diez años antes, en el
año 2007, habían entrado 40 000 personas. Por lo tanto, cuando abordemos
la cuestión de la llegada de extranjeros de forma irregular a nuestra
sociedad, debemos tener bastante cuidado y debemos manejarnos en los
justos términos. De esas 28 000 personas que llegaron a nosotros a lo
largo del año 2007, 20 000 llegaron por mar y 6000 lo hicieron por las
ciudades de Ceuta y de Melilla. Semejantes llegadas han dado origen a una
expresión con la cual yo me siento incómodo; se dice que estos ciudadanos
vienen aquí porque existe un efecto llamada. Señorías, yo no creo que
exista un efecto llamada, creo que existe un efecto expulsión de unos
países donde existen unas condiciones de vida insoportables; las
hambrunas, las guerras y las desigualdades están a la orden del día.


Con ese tipo de comportamiento, es lógico que estas personas quieran
venir como sea a esta parte del mundo para encontrar una vida más digna.
Cuando en el año 2017 empezaron a verse que estas tendencias se podían
producir, tomamos una decisión en el Defensor del Pueblo, que es tratar
de analizar cuáles eran nuestros procedimientos de acogida, sus virtudes
y sus carencias. Procedimos a hacer una visita a todos los centros de
recepción de inmigrantes, desde Tarifa a Cartagena, analizamos su
situación y procuramos ver qué estaba sucediendo y qué habría que hacer.
Ahora, a la vista de esa experiencia, quiero hacer algunas
consideraciones de carácter general.


Para afrontar esta situación, no solo hay que recurrir al control de
las fronteras, que es muy importante, sino que hay que abordar los
problemas de acogida de los inmigrantes, creando unas infraestructuras
idóneas que mejoren las actualmente existentes. Estas infraestructuras
han de ser próximas, flexibles, altamente especializadas y dotadas de
equipos multidisciplinares. Estas infraestructuras han de hacerse
mediante la colaboración con todas las administraciones públicas y, a ser
posible, con la comprensión y el apoyo de la sociedad civil. En
definitiva, ante este problema nos vamos a tener que plantear problemas
de voluntad política, problemas de recursos económicos, de colaboración
institucional y social y quién sabe si algunas actuaciones de reformas
legislativas.


Señorías, estamos viviendo un proceso dinámico que no acaba aquí ni
acaba ahora. Por lo tanto, en tanto en cuanto existan países donde haya
guerras, hambre y persecuciones, habrá hombres, mujeres y niños que
quieran seguir llegando a nuestras costas para poder vivir mejor. En ese
sentido, Europa debería plantearse algunas circunstancias distintas a las
que viene planteándose actualmente. Hay que facilitar la cooperación
económica para mejorar las condiciones de vida y evitar el éxodo. Y hay
que establecer un sistema de acogida adecuado acorde con el respeto al
que todo ser humano tiene derecho. Eso me lleva a que, a continuación, me
sitúe en uno de los problemas que está aquí y que va a seguir estando en
los próximos años: el de esos jóvenes y niños, menores no acompañados,
que llegan a nuestro país.


Hace aproximadamente veinte años que llegaron a Europa los primeros.
Eran unos adolescentes que viajaban solos, sin referentes familiares.
Esta forma migratoria produjo un cierto enfrentamiento entre dos lógicas
distintas de ver el proceso. La primera defendía la necesidad de
controlar en frontera los flujos migratorios —he hecho alusión a
este tema anteriormente—; la segunda empujaba a la aplicación de
políticas de protección de los menores. El legislador español, como no
podía ser de otra manera, ante semejante dilema, optó por la aplicación
del interés superior del menor. Y quienes llamamos menores no acompañados
responden a distintas tipologías. Los hay que son algo así como los niños
de la calle, pero también hay otros que vienen de conflictos bélicos y
otros, incluso, que huyen de la trata de seres humanos. Por tanto, son
realidades diversas difícilmente agrupables en una sola categoría.


Hay un primer dato que conviene señalar y conocer: el número de niños y
niñas extranjeros que hay en este momento en España. He de decir que las
cifras no son fiables, aunque ya digo de antemano que las que yo voy a
manejar aquí son recientes y coincidentes; por lo tanto, algún elemento
de fiabilidad proporciono, aunque solo sea en términos de tendencia.


El Gobierno, el 30 de abril de 2018, cifró los menores no acompañados
en 6248. Y una ONG, Save the Children, a finales de mayo y con datos
del 31 de diciembre de 2017, los cifraba en 6414; es decir, 6248 por un
procedimiento y 6414 por otro. Por lo tanto, insisto, son datos recientes
y coincidentes que me permiten a mí manejar no las cifras, no los
guarismos, sino las tendencias. Durante los últimos cinco años, la
llegada de este tipo de niños ha experimentado un crecimiento constante,
muchos de los cuales —como veremos a continuación— vienen en
pateras. Proceden de Marruecos, de Argelia, de Malí, de Níger, de
Nigeria, de Guinea y de una retahíla de países cuyo enunciado les ahorro.
Las rutas migratorias de estos niños y niñas son las mismas que las de
los adultos. Su proyecto migratorio se apoya en el propósito de lograr un
trabajo que les permita alcanzar en esta parte del mundo una vida digna,
pero también quieren apoyar a sus familias, aquellas que han dejado en
sus lugares de origen. Muchos de ellos, huyen de las guerras.


Por otra parte, cabe destacar las diferencias de actitud entre los
chicos y las chicas. Las chicas huyen del maltrato, de los abusos
sexuales, de los matrimonios forzados, huyen de la violencia. Muchas de
ellas asumen riesgos graves durante los trayectos migratorios, y muchas
de ellas cuando inician el camino hacia esta especie de tierra de
promisión saben que pueden ser atrapadas y ser víctimas de las redes de
trata. Por lo tanto, hacen frente a unos riesgos muy difíciles de
conjurar en esas zonas por las que ellas se desenvuelven.


En España hay niños y niñas tutelados prácticamente en todas las
comunidades autónomas, pero el número es más importante en Andalucía; y,
aparte de Andalucía, también en Valencia, Cataluña, Madrid y en Euskadi.
En estas comunidades autónomas la cifra es numerosa, como ocurre en las
Ciudades de Ceuta y Melilla.


Señorías, esta es una Cámara territorial y, en ese sentido, quiero
señalar que el problema de los menores no acompañados está siendo
analizado por los defensores del pueblo de algunas comunidades autónomas
con acierto. Por eso, para mí es una satisfacción poder citarlos esta
mañana aquí. En términos de calendario, el primero que se expresó sobre
la gravedad de este problema fue el Síndic de Greuges de la Comunidad
Autónoma de Valencia, quien dijo en su informe que, en el año 2017, había
aumentado el número de menores no acompañados en un 103 %. Pero a la vez,
ponía de relieve la sobreocupación que se registraba en los centros de
acogida. Por otra parte, el Ararteko del País Vasco expresó también su
preocupación por esta situación y señaló que el aumento de estas llegadas
hacía necesario e imprescindible aumentar las plazas de acogida. Todos
los defensores que nos hemos pronunciado sobre esta situación hemos
puesto de relieve que estos niños y niñas merecen una especial tutela y
una protección por parte de quienes, en una sociedad avanzada como la
nuestra, defendemos los derechos de la infancia y la adolescencia.


El Defensor del Pueblo de Andalucía, coincidiendo con las posiciones
del Defensor del Pueblo estatal, ha dado un paso más al señalar, con
acierto, que la particular protección de este colectivo no puede quedar
interrumpida de forma automática el día que el menor alcanza la mayoría
de edad. En ese momento, al cumplir los 18 años, al perder el apoyo y la
tutela pública, se encuentra con unos problemas que le deberemos ayudar a
resolver. Estos jóvenes, para lograr su plena integración laboral y
social, requieren cada vez mayor formación, mayor conocimiento, mayor
experiencia, todo ello imprescindible para poder subsistir. Por lo tanto,
es necesario establecer sistemas de acogida, que deben diseñarse a través
de modelos de cooperación entre las distintas administraciones.


Paso ahora a referirme a dos elementos puntuales que creo que sus
señorías deben conocer: la situación de los menores en Melilla y la
situación de los menores en Ceuta. Los menores en Melilla tienen una
situación compleja, puesto que muchos de ellos vagan por las calles en
estado lamentable y otros están a la espera de poder colarse en un barco
que les lleve a la Península. En este momento el Gobierno de esta ciudad
autónoma programa un conjunto de actuaciones destinadas a encauzar y
resolver este problema. No saben ustedes la satisfacción que nos
produciría en la Defensoría del Pueblo del Estado español que esto se
produjera. Pero hay un hecho más en la ciudad de Melilla, y es que hay un
grupo de niños nacidos en Melilla, hijos de extranjeros situados en esa
ciudad a través de procedimientos no regulares, que quieren ir al colegio
y a los que no se les facilita la escolarización.


En Ceuta las cosas han mejorado sustancialmente, aunque todavía hay
algún problema de equipamiento en centros de primera acogida que debería
resolverse. También esta ciudad autónoma ha establecido un mecanismo de
colaboración con la Universidad de Málaga para la puesta en marcha de un
programa pionero en España destinado a conocer y atajar las causas que
llevan a estos menores a estar en la calle. La misma expresión de
satisfacción que señalé en la ciudad de Melilla quiero señalarla para
Ceuta.


Voy a hablar ahora del envejecimiento. En España hay tres problemas que
van más allá de la dimensión estructural: España tiene un problema de
agua, como todos sabemos; España tiene un problema de despoblación en
amplias zonas del territorio peninsular y España tiene un problema de
envejecimiento de la población. Del problema de envejecimiento de la
población es del que quiero hablar esta mañana aquí.


Somos 46,5 millones de habitantes, con una esperanza de vida de 83,4
años. Las personas de 65 y más años son casi 9 millones, el 19 % de la
sociedad española, es decir, una quinta parte de la población española
tiene más de 65 años. Si en lugar de establecer el listón en los 65 años
lo situamos en los 80 años, el número de personas mayores con más de 80
años es de 2 900 000, el 6,1 %. Por lo tanto, nosotros, como dice el
Imserso, estamos viviendo el envejecimiento del envejecimiento, y eso
plantea una serie de cuestiones que quisiera poder desarrollar esta
mañana ante ustedes.


Los riesgos son importantes. Hay una vinculación —que es
fácilmente comprensible— entre edad y dependencia, dado que
conforme avanza la edad las limitaciones en nuestra capacidad funcional
aumentan. A estos problemas físicos, como son la pérdida de memoria, el
alzhéimer, la demencia senil o los ictus, se añaden algunos problemas
cualitativos. El primero de ellos es la composición de los hogares; el
segundo, la posibilidad de que estos hogares puedan hacer frente a un
proceso de ayuda familiar en favor de los mayores. Estos cambios de
modelo de hogar y de condiciones socioeconómicas de los hogares nos
enfrentarán en el próximo futuro a la necesidad de adoptar sistemas de
protección social y de revisar la atención social que perciben los
mayores. Es una opinión personal, pero intentar un modelo en el que las
personas de la tercera edad puedan permanecer el mayor tiempo posible en
su entorno es una realidad que no debería ignorarse.


Voy a hablar de cuatro cuestiones que considero relevantes desde el
punto de vista de la problemática de las personas mayores. La primera es
la dificultad de acceder al servicio asistencial recogido en la Ley de
dependencia. Según los datos que nos hacen llegar los estadísticos
profesionales —y yo no dudo de ellos—, el sistema actual no
tiene capacidad para incorporar en un plazo razonable a las casi 300 000
personas a las que les han reconocido como dependientes pero no les han
aprobado ningún tipo de prestación. No tengo datos, porque parece que no
existen, del otro caso que se produce: qué ocurre cuando te valoran la
condición de dependiente pero no recibes la prestación reconocida, bien
porque no hay recursos —la palabra recursos, en la jerga de este
colectivo no significa otra cosa que elementos de habitabilidad—, o
bien por insuficiencia crediticia. Aquí se produce un fenómeno muy
complicado que es fácil de entender: hay listas de espera que indican que
difícilmente algunas de estas personas podrán acceder a una plaza en un
tiempo razonable. Por lo tanto, hay un problema de financiación que
deberíamos ser capaces de resolver mediante la colaboración entre la
Administración General del Estado y las comunidades autónomas.


El segundo problema del que quiero hablar no es el acceso a la
residencia, sino el funcionamiento de las residencias, la calidad del
servicio en las residencias, que afecta a la condición de vida de los
mayores. Nos llegan quejas de los usuarios, es decir, de las personas
mayores, de sus familiares y de los trabajadores de los centros, y todas
ellas tienen un leitmotiv: la escasez de personal y de medios para
prestar una adecuada atención a los mayores. A este respecto, los ratios
de personal de atención directa juegan un papel muy importante porque nos
permiten ver si se da o no una correcta atención. Nosotros creemos que
las plantillas de personal de atención directa suelen cumplir los ratios
fijados normativamente, pero también tengo que decir que estos ratios son
antiguos y en este momento sería necesario hacer un esfuerzo mayor.
Nosotros tratamos de incidir en las administraciones públicas para que
pongan medios al alcance de los servicios de mayores con la finalidad de
que se dé un trato respetuoso a sus derechos fundamentales y a su
dignidad como personas.


A continuación, voy a hablar de los copagos. El sistema de copagos
arrastra una queja recurrente entre los mayores españoles; recurrente
porque los mayores españoles, por razón de edad, son consumidores de
fármacos, en muchas ocasiones de manera significativa. En el Defensor del
Pueblo creemos que los porcentajes del copago son excesivos y perjudican
a muchos pensionistas y a personas vinculadas con ellos. Por lo tanto,
venimos sosteniendo que es necesario llevar a cabo una modificación del
modelo, insisto, una modificación del modelo, no su supresión, para que
se aplique a partir de unas categorías que tengan en cuenta la capacidad
económica y la progresividad. Eso se lo hemos dicho a las
administraciones, se lo dijimos a la Administración saliente y se lo
hemos dicho a la entrante. Nosotros creemos que debería estudiarse la
posibilidad de modificar la Ley del medicamento. ¿Para qué? Para
introducir esta filosofía de la capacidad y la proximidad y para
establecer, si el legislador así lo entiende, exenciones o limitaciones
destacadas que favorezcan a las personas con riesgo de pobreza y a
pacientes con enfermedades crónicas severas. No quiero decir nada más,
oigo muchas cosas en los últimos días y creo que encontrarán la solución
más pertinente que haga compatibles las ideas de eficiencia y
equidad.


Y voy a hablar de un tema que no se conoce suficientemente, que es la
soledad de los ancianos, la soledad no deseada de los ancianos. Y alguien
se preguntará: ¿qué es eso y cómo se origina la soledad de los mayores? Y
vuelve a ser el Imserso el que establece al menos cuatro causas para que
nos preocupemos de esa soledad: Hay dificultades de adaptación a la edad
de jubilación, es decir, se producen problemas personales de asimilación
y adaptación a la nueva situación. Hay problemas de desvinculación
social; las personas mayores empobrecen sus relaciones sociales, a la vez
que reducen su actividad fuera del hogar. A veces soportan golpes muy
duros, como la viudedad, la dispersión y el alejamiento de sus hijos, o
problemas de salud, de depresión y de salud mental.


Todos estos problemas en España no los conocemos ya que carecemos de
una radiografía global y territorial de lo que les está pasando a los
mayores. Quienes se dedican a esto nos indican que seguramente hay 1,5
millones de personas que viven en una situación de soledad no deseada.
Algunas ONG, como Médicos del Mundo, Cruz Roja, Cáritas o El Teléfono de
la Esperanza, ponen de manifiesto que muchas de las personas que atienden
y apoyan viven solas, muchas de ellas no tienen ningún contacto humano en
su vida diaria durante semanas o meses con otras personas, viven en una
soledad no deseada, que en nuestro caso es exclusivamente una
responsabilidad familiar. Por decirlo en términos castizos, esta sociedad
a algunas personas les ha dicho: ahí te apañes. Pero existen otras
sociedades en las que la soledad no deseada se plantea de una manera más
integral, lo acaban de hacer en Gran Bretaña, y lo han hecho porque
detrás de la soledad no deseada existe un coste humano, un coste social y
un coste económico que han llevado al Gobierno de aquella nación a fijar
prioridades. Por lo tanto, es necesario abrir un debate sobre esa
cuestión en la sociedad española y ver cuáles son las líneas de actuación
que pretendemos llevar a cabo. Recordaré las palabras de Jo Cox, una
diputada laborista británica asesinada en un acto terrorista en el
año 2016. Ella dijo: «No viviré en un país en el que miles de personas
tengan vidas solitarias olvidadas por el resto de nosotros». Yo no quiero
tampoco vivir en un país que olvida a los mayores que están solos.


Me acercaré ahora a los problemas que se plantean —y que hemos
visto— en las cárceles españolas. Primero voy a dar algunos datos y
a continuación voy a describir y analizar la problemática. En España
actualmente hay 59 000 personas privadas de libertad en 96 centros
penitenciarios. Esta cifra es más reducida y está lejos de los 76 000
personas privadas de libertad en el año 2009. Es decir, que entre el
año 2009 y el año 2017 se ha reducido la población penitenciaria en
un 22,5 %. Esto plantea algunas cuestiones relativamente importantes.
Hace años a la Administración penitenciaria se le reclamaba que tuviera
instalaciones penitenciarias. Yo recuerdo que las primeras iniciativas
parlamentarias se pusieron en marcha en 1982 por un director general de
Prisiones que ya no está entre nosotros. Hoy no solamente hay una demanda
distinta, de otro tipo de instalaciones —yo he estado en Archidona,
el pueblo andaluz donde el Gobierno de España ha llevado a las personas
que han recogido en el mar—. Pero hay más; no solo es necesario
tener dignas instalaciones penitenciarias, sino que hay que adecuar la
estructura del personal a un número más reducido y a nuevas tipologías
delictivas.


Los principales delitos en España están vinculados al tráfico de
drogas, a robos y a actuaciones en contra de la propiedad y el
patrimonio, pero no son los únicos. En los últimos años hay nuevas formas
delictivas derivadas, por ejemplo, de la violencia machista. En abril
de 2018 existían 4332 condenados por violencia machista. También están
los delitos derivados de la seguridad del tráfico. En esa misma fecha
había 1310 presos en las cárceles españolas por delitos relacionados con
la seguridad del tráfico. Por lo tanto, no solamente hemos de tener
modernas instalaciones carcelarias, sino que hay que proceder a
solucionar los problemas de personal, y en ese sentido hay que valorar la
actitud y la reclamación de los sindicatos y reforzar las plantillas, que
se han visto mermadas como consecuencia de las restricciones
presupuestarias.


Eso me lleva a plantearles a ustedes lo que entendemos deben ser las
prioridades actuales. La primera prioridad de la Administración
penitenciaria debe ser garantizar el derecho a la salud de los internos.
El derecho a la salud de los internos ha cambiado, hace unos años se
vinculaba al sida, pero hoy no, hoy la enfermedad mental constituye el
principal problema sanitario en las prisiones españolas. Por lo tanto,
hay que hacer algo en ese sentido.


Cuando me he enterado de que hay centros que no disponen de servicios
psiquiátricos y que ni si quiera disponen de un psiquiatra externo al que
recurrir cuando se plantea algún suceso de esta naturaleza, no he dejado
de sentir alguna incomodidad. Por lo tanto, si yo tuviera que jerarquizar
las prioridades de la Administración penitenciaria, diría que en la
aludida falta de personal penitenciario es especialmente acuciante
disponer de personal sanitario y entre el personal sanitario es muy
importante disponer de personas capaces de llevar adecuadamente los
tratamientos de salud mental. Eso no siempre ocurre, inclusive en los
centros más cualificados. Voy a poner el ejemplo de un centro altamente
cualificado: el Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla, que solo
dispone de un psiquiatra de los cuatro que hay en plantilla. Pero eso no
solamente ocurre en este caso, la carencia de personal en estos supuestos
es muy importante.


Un fenómeno que ocurre entre nosotros es el de las pérdidas que se
producen porque las consultas externas no se pueden llevar a cabo al no
existir efectivos policiales que trasladen a los presos. Eso ocurre en
algunos hospitales y también con carácter global. El centro penitenciario
de Jaén, en el año 2016 tuvo unas pérdidas del 32 % y el de Palma de
Mallorca, del 29 %, y hubo casi 4000 citas médicas que se perdieron por
falta de efectivos policiales para trasladarlos. Y créanme, perder la
cita tiene sus consecuencias, porque es volver a situarse en la cola de
la lista de espera.


Por tanto, hay aspectos que deberíamos plantearnos. La recluta de
personal sanitario en las cárceles españolas tiene alguna dificultad,
porque los aspirantes no se estabilizan y con más frecuencia de la debida
abandonan las instalaciones a las que accedieron en un momento
determinado. Me voy a referir a dos casos, a lo que ocurre en Topas y a
lo que ocurre en Córdoba. De Topas hemos recibido una queja en la que se
nos dice que solo prestan servicio dos médicos de los ocho previstos en
la relación de puestos de trabajo; y en Córdoba nos dicen, también por
medio de una queja, que solo prestan servicio cuatro enfermeros de los
trece previstos. Por tanto, allí hay que plantearse seriamente la recluta
de personal y la permanencia del personal en estas instalaciones, que es
vital para que los internos dispongan de calidad de vida.


A continuación voy a hablar de otras cuestiones que me parecen
relevantes y que de alguna manera pueden ayudar a entender la
problemática de las prisiones. En las prisiones, la Administración
penitenciaria tiene que proteger la vida de los internos; hay
fallecimientos naturales, pero también hay suicidios, y estas cosas
suceden porque concurren una serie de factores que tienen que ver con la
ruptura de las relaciones familiares, el aislamiento, los problemas
jurídicos y procesales, el abuso de alcohol y drogas y los trastornos
mentales. También hay problemas de malos tratos. En el año 2017 se
recibieron quejas de 45 internos por malos tratos. Esto me lleva a
recordar —y también lo harán los miembros del Senado que pertenecen
a la Comisión Mixta Congreso y Senado de Relaciones con el Defensor del
Pueblo— las intervenciones que tuvimos en esta Cámara Soledad
Becerril y yo en relación con las contenciones mecánicas. Ella entregó la
guía de buenas prácticas pocas semanas antes de cesar en su condición y
yo presenté esa guía en mi primera comparecencia. Dos cosas quisiera
decir: una, las contenciones mecánicas deberían reducirse al máximo, y
dos, deberían realizarse bajo la estricta vigilancia del médico.


El problema de los grados de tratamiento me preocupa. Creo que es
necesario llevar a cabo una reflexión sobre el primer grado penitenciario
y meditar sobre la privación de libertad en las diferentes modalidades de
nuestro sistema de cumplimiento. Dadas las circunstancias perniciosas que
acarrea una estancia excesiva y prolongada en un régimen cerrado, debe
limitarse al máximo su aplicación ya que así se evitaría la cronificación
del recluso, de cuya situación a veces es muy difícil salir.


Termino este capítulo de la situación penitenciaria hablando de las
mujeres presas. En España, las presas son 4390; en el año 2017,
había 4390 mujeres internas, el 7 % de la población penitenciaria. En el
año 2008, diez años atrás, eran el 8 %. Por lo tanto, aquí sucede lo
mismo: se avanza con lentitud. Nosotros creemos que hay que mejorar la
situación de las presas y que hay que poner en marcha políticas activas
de discriminación positiva que ofrezcan nuevas oportunidades personales y
laborales. La crisis, que ha sido mala para todo, también lo ha sido para
poder establecer trabajos retributivos en talleres a los cuales se
pudieran incorporar estas mujeres.


Hay un hecho al que no quiero dejar de referirme y es que cuando una
mujer entra en la cárcel es muy probable que la estabilidad de un núcleo
familiar se vea especialmente afectada, sobre todo si esta mujer tiene
hijos. Por eso creemos que deberían incrementarse los llamados módulos de
madres, que ahora son relativamente escasos.


Concluyo este capítulo diciendo, señorías, que no deberíamos
resignarnos a hacer del mundo penitenciario una especie de aparcadero en
el que se ven obligadas a permanecer algunas personas que no han podido
soportar, por las razones que sea, las incertidumbres que nos ha tocado
vivir.


El último punto del que voy a hablar es el acceso a la vivienda,
haciendo especial énfasis en los jóvenes. Los rasgos básicos del mercado
de la vivienda en España son: que la vivienda en propiedad es cara; que
los alquileres son altos; que el número de viviendas en alquiler es bajo;
que el gasto público de las administraciones en ayudas a la vivienda es
reducido y que la disponibilidad de viviendas sociales por parte de las
administraciones territoriales son escasas. Son cinco circunstancias que
diagnostican la gravedad del problema. Yo no voy a centrarme en estos
problemas que podríamos llamar tradicionales, voy a centrarme en los
nuevos factores que surgen en el mercado de la vivienda.


El primer factor al que me voy a referir es la aparición del alquiler
turístico, que ha distorsionado plenamente el alquiler residencial
tradicional. Pero no solamente eso, sino que ha dado origen a una
alteración muy significativa en el tejido social de las ciudades: se
expulsa a los habitantes tradicionales de los centros de las ciudades, y
son sustituidos por una población turística de gran rotación.


El segundo factor que tiene que ver, aunque parezca un poco extraño,
con el mundo de la vivienda es la precariedad laboral. Cito este segundo
factor porque son muchas las personas que en este momento tienen un
empleo temporal o un empleo parcial, empleos que, como bien sabemos
todos, incorporan una baja retribución. Acceder con esos empleos a la
adquisición de una vivienda en propiedad no resulta sencillo, porque la
tasa de ahorro de estas familias es más bien reducida. Siendo esto así,
la salida más factible para este colectivo es alquilar en lugar de
comprar. Por eso, para muchos hogares, el alquiler no es una opción, el
alquiler es una necesidad, es la única vía posible. Ahora bien, el
alquiler está por las nubes. Desde el segundo semestre de 2017 hasta hoy,
el precio de la vivienda de alquiler se ha elevado considerablemente, con
lo cual, el dibujo que más o menos teníamos establecido de una opción
rápida y simple hacia el alquiler se pone muy complicado.


Y se pone muy complicado porque en el alquiler han sucedido cambios
importantes. Era un mercado atomizado pero hoy no lo es, se ha convertido
en un mercado profesional al que acuden inversores nacionales y
extranjeros para comprar viviendas de alquiler y, como consecuencia de
ello, el precio de los alquileres se ha vuelto inaccesible para muchas
personas; desde luego, para los jóvenes. Por lo tanto, es necesario
llevar a cabo una oferta en favor del alquiler social para aquellos
colectivos más desfavorecidos. He insistido y volveré a insistir las
veces que sea necesario en la situación de los jóvenes, que encuentran
muchas dificultades para emanciparse y para construir un proyecto de vida
propio y autónomo.


Hay un tercer factor que no se sitúa solo en el mundo del alquiler sino
en el mundo de la vivienda en general. Hay mucho demandante de vivienda
que lo que viene a decir es que necesita una vivienda pública. Y esto es
correcto, pero tiene una dificultad porque el parque de viviendas
públicas se ha reducido drásticamente, cuando no ha cesado por completo
su construcción. Hoy hay menos oferta de vivienda pública que la que
existió en momentos anteriores. Además, esta situación se encuentra
agravada en algún caso, y no voy a dejar de referirme a lo que ha
ocurrido en el Ayuntamiento de Madrid y en la Comunidad de Madrid, donde
se han llevado a cabo operaciones de venta masiva de viviendas públicas
en alquiler a inversores privados.


Por tanto, hay menos oferta de vivienda pública a pesar de la creciente
demanda y eso se viene traduciendo en un desbordamiento de las
reclamaciones ante los poderes territoriales. Habrá que hacer algo; habrá
que encarar adecuadamente estos problemas a través de una intervención
pública en el mercado por medio de los distintos instrumentos que, como
bien sabemos, tienen las distintas administraciones a su
disposición.


Y ya termino. Soy consciente de que he hecho una larga intervención,
pero me parecía que era importante que sus señorías conocieran los
problemas reales que tienen algunos colectivos de la sociedad. Se ha
tratado de una intervención un tanto de contexto porque, como bien saben
algunos de ustedes, soy economista —ni soy abogado ni
sociólogo— y en las aulas de la Complutense aprendí algunas cosas y
leí a los economistas clásicos. En este sentido, ellos decían que lo que
era bueno para la economía —los buenos datos globales— no
siempre era bueno para el trabajo de mucha gente. Los economistas
clásicos escribieron esto hace doscientos años; repito, que los buenos
datos para la economía global no siempre se traducían en buenos datos
para el trabajo de mucha gente. Ellos decían que en muchos lugares, y en
muchos momentos, aunque se diga que las cosas van bien, también se están
produciendo algunos efectos negativos; y cuando se producen estos efectos
negativos, hay gente que pierde todo lo que tenía. En definitiva, junto
con los buenos datos globales, en las sociedades también aparecen
fenómenos de pobreza.


Por eso, he dedicado esta larga intervención a ir describiendo los
impactos que en los diversos colectivos de la sociedad española se han
producido con las políticas de ajuste. Me parecía que tenía la obligación
moral de decirles a ustedes, a los senadores —como se lo dije a los
diputados—, algunas de las cosas que están ocurriendo en esta
sociedad.


A esos a los que les ha ido mal es preciso ofrecerles un mensaje de
optimismo. Yo no se lo voy a ofrecer porque no tengo habilitación para
hacerlo, pero ustedes sí tienen la posibilidad de ofrecérselo; cada uno
puede ofrecerles su mensaje de optimismo o, al menos, podrán decirles que
se darán los pasos pertinentes para que en algún momento ellos también se
vean tan beneficiados como los demás.


Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, señoras y señores
senadores. Agradezco infinitamente el silencio con que han seguido esta
larga intervención y el privilegio que he tenido de dirigirles esta
mañana estas palabras.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE:






Muchas gracias, señor defensor del pueblo.


Puede usted seguir la intervención de los portavoces desde la
tribuna.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el senador
Marcos.


El señor MARCOS ARIAS: Buenos días, señorías.


Antes de nada, señor Fernández Marugán, quiero darle la enhorabuena y
agradecerles tanto a usted como a su equipo el desarrollo tan prolijo del
informe que, como usted ha dicho, ya adelantó en el Congreso de los
Diputados.


Es cierto, y usted lo ha comentado, que el actual defensor del pueblo
es interino, se encuentra en funciones, pero sé que usted comparte
conmigo y con los senadores de Ciudadanos que encontrarse en funciones no
hace que los derechos fundamentales de las personas estén en funciones;
los derechos no son precisamente interinos.


La institución que usted representa es fundamental para las Cortes
Generales, para el Congreso y para el Senado; una institución, la del
Defensor del Pueblo, que es importante y a la que hay que dar prestigio
como tal, fundamentalmente en esa defensa de los derechos fundamentales
de las personas, de todas y todos los ciudadanos y, sobre todo, dentro de
su función constitucional, más allá de ser un buzón de sugerencias;
nosotros creemos que es más que un buzón de sugerencias y que nos
traslada una foto interesante sobre la realidad de los ciudadanos de este
país.


Nos preocupa, en todo caso, el tiempo medio de respuesta de las
administraciones públicas, casi 68 días, que a día de hoy es totalmente
inadmisible, y estamos de acuerdo en todos y cada uno de los datos y
cuestiones que usted ha abordado: el empleo —9 de cada 10 contratos
son temporales—; la violencia machista; la situación de la infancia
en tránsito; la brecha salarial de las mujeres; la Administración de
justicia y su rapidez de respuesta a los ciudadanos; la acogida a los
refugiados; las políticas activas —la educación, la
vivienda—; y, otra vez, la Administración de justicia, que es la
tercera área con más quejas dentro del conjunto de las que llegan al
Defensor del Pueblo.


También quiero hacer una mención —usted no lo ha hecho—, en
mi condición de portavoz de políticas integrales de discapacidad, sobre
una parte del informe que habla de las personas con discapacidad o
diversidad funcional. Es verdad que en su informe habla de la falta de
accesibilidad, de la falta del derecho fundamental de las personas con
discapacidad o diversidad funcional a la educación y a la atención
temprana. En este sentido, quiero trasladarle también mi enhorabuena por
la parte del informe que habla de esa realidad de las familias y de las
personas con discapacidad.


Quiero mencionarle, ahora que tengo la oportunidad, un informe
elaborado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, que se acaba de trasladar al Estado español —leo
textualmente—: que examina las presuntas violaciones graves o
sistemáticas del artículo 24 (derecho a la educación) de la Convención
por el Estado parte —en este caso, España—, a saber, la
alegada exclusión estructural y segregación de las personas con
discapacidad del sistema educativo general por motivos de discapacidad.
Este documento, igual que el informe del Defensor del Pueblo, para los
legisladores —para el Senado y para el Congreso— tiene que
ser un punto de partida para ponernos a trabajar con el fin de que el
derecho fundamental a la educación y la igualdad de oportunidades para
las personas con discapacidad sea una realidad en este país. Es verdad
que aquí hay muchos actores, operadores jurídicos, docentes, familias,
alumnos y alumnas, pero también los alumnos sin ninguna discapacidad
tienen derecho a convivir con personas con discapacidad en su entorno, en
este caso, en la escuela.


Y, por último, le hago una petición que le hice a su antecesora y que
para nosotros es importante. Yo siempre insisto a mis compañeros de
Ciudadanos en el Congreso —también aquí, señor Fernández
Marugán—, que es necesario aumentar el conocimiento y el debate
entre los parlamentarios del Congreso de los Diputados y del Senado sobre
la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con
Discapacidad y otras convenciones. Sigue habiendo un desconocimiento
profundo entre los parlamentarios —que somos los
legisladores— sobre lo que conlleva para nuestro país la realidad y
los derechos fundamentales de las personas con discapacidad en
España.


Gracias, presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Marcos.


Señora Domínguez de Posada, tiene la palabra.


La señora DOMÍNGUEZ DE POSADA PUERTAS: Gracias, presidente.


Quiero agradecer al defensor del pueblo en funciones su comparecencia
en esta Cámara para presentar el informe del ejercicio 2017. El número de
quejas asciende a 24 976, 8798 más que en el año 2016, que alcanzaron la
cifra de 16 178, pero muy lejos de los 35 000 escritos de queja que
recibió el Defensor del Pueblo en el año 2010. Quiero pensar que el
motivo es que las administraciones, ahora, funcionan mejor.


Se han incrementado las recomendaciones aceptadas por las
administraciones en un 125 % y se ha reducido en casi 20 días el tiempo
de espera para obtener respuesta.


El contenido de las quejas no varía prácticamente. Estas se refieren al
ámbito de la justicia, al económico, al medioambiental, a la función
pública, al funcionamiento de los servicios públicos o a cuestiones de
asilo. Hay un dato muy revelador y es que gran parte de las peticiones de
asilo que se manifiestan en el informe corresponden a ciudadanos
venezolanos, lo que pone de manifiesto la dictadura chavista, por mucho
que algunos grupos políticos la nieguen o la defiendan.


Señor defensor del pueblo, con todo mi respeto, creo que hay un
apartado del informe en el que se excede en sus funciones; me refiero al
apartado de crisis económica y desigualdad. Usted no puede corregir las
leyes porque esa es una competencia de las Cortes Generales. Usted podrá
acudir al Tribunal Constitucional si lo considera oportuno, pero no puede
presentar presupuestos alternativos para criticar al Gobierno. Carga
usted la responsabilidad de una crisis mundial al Partido Popular y lo
culpa de aumentar la pobreza en España, pero olvida los años de gobierno
de Zapatero, con un gasto desmesurado y unas elevadísimas cifras de paro.
(Aplausos). Su deber es resolver las quejas de los ciudadanos al margen
de las ideologías políticas. Puedo estar equivocada, pero esa es la
impresión que me ha dado al leer ese apartado del informe.


Por lo que se refiere a mi comunidad autónoma, quiero destacar que han
aumentado las quejas de 318 a 348. La Ley 2/2017 del Principado de
Asturias, de montes y ordenación forestal, ha sido recurrida por
inconstitucional en sus disposiciones transitorias primera y segunda;
también se recoge la existencia de varios ayuntamientos que han
obstaculizado la labor del defensor del pueblo y se ha dado traslado a la
Fiscalía para ver si incurren en el tipo penal del artículo 502 del
Código Penal; no se olvida el informe de la unidad terapéutica y
educativa de la UTE de Villabona; y se formula una recomendación al
Principado de Asturias para recordarle su deber legal de colaborar con la
Federación Asturiana de Piragüismo.


Quiero destacar que la mayor parte de quejas por el impuesto de
donaciones y sucesiones vienen, precisamente, de Asturias, Andalucía y
Aragón, pese a la gran campaña llevada a cabo en Asturias en contra de
este impuesto, que grava dos veces los bienes de una persona y,
precisamente, una de ellas, en el momento de su fallecimiento. Esto es
tan absurdo como sería establecer un impuesto cuando nacen los
niños.


El informe es extenso, pero debido al tiempo limitado del que dispongo,
he sacado lo que he considerado más importante.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Domínguez de Posada.


¿Alguna intervención más del Grupo Mixto? (Denegaciones). No hay más
intervenciones.


Por el Grupo Parlamentario Nacionalista Partit Demòcrata - Agrupación
Herreña Independiente-Coalición Canaria, tiene la palabra la senadora
Rivero.


La señora RIVERO SEGALÀS: Gracias, presidente.


Intervengo en nombre del Partit Demòcrata para hacer consideraciones
relativas al informe anual del Defensor del Pueblo.


Antes de nada, quiero agradecer el trabajo y la presentación de este
informe, que es un referente para las Cámaras parlamentarias, que
intentamos aliviar con nuestro trabajo aquellas circunstancias y aquellos
problemas del día a día que se han planteado en el informe y proponer
soluciones.


La Defensoría del Pueblo debe atender las quejas de los ciudadanos y
también puede actuar de oficio ante circunstancias en las que se vulneren
derechos. En Cataluña ha habido un incremento de quejas de la ciudadanía,
referidas principalmente al Estado y, concretamente, al Ministerio del
Interior. A partir de ahí, haré referencia a lo que no hay en el informe
del Defensor del Pueblo, a aquello que nosotros no hemos sabido encontrar
y a lo que pensamos que no recoge el informe. Por tanto, ya les avanzo
que, a nuestro entender, es un informe incompleto.


No hemos encontrado la referencia en el informe a la desproporción en
la actuación del Estado y la brutalidad policial del 1 de octubre, así
como la posterior represión y persecución de la libertad de expresión en
Cataluña. Señorías, el 1 de octubre hubo en Cataluña vulneración de los
derechos fundamentales. No nos cansamos de denunciarlo, como no nos
cansamos de denunciar que queremos la libertad de los presos políticos y
el retorno de nuestros exiliados. Además, esta vulneración de derechos
fundamentales no solo la denunciamos nosotros sino también organizaciones
como Human Rights Watch o Amnistía Internacional, y no vemos referidas
estas vulneraciones en el informe.


El voto, señorías, es la expresión genuina de la democracia, y la
política debería ser la gestión de esas voluntades expresadas. Es un
craso error el querer judicializar algo tan sagrado en una democracia. No
se puede pegar o agredir a un pueblo por quererse expresar; no se puede
pegar a la ciudadanía por querer ejercer el voto, por querer opinar sobre
la situación política que les atañe.


Señorías, año tras año hemos denunciado que la Defensoría sí que actuó
de oficio cuando se debatía el Estatut d’autonomia en Cataluña. Es
cierto que el PP recogió firmas en contra y que también acudió al
Tribunal Constitucional, pero la Defensoría actuó de oficio en ese caso.
¿Cuál es el resultado, señorías? Somos el único territorio con un estatut
de autonomía que no es el que votó la ciudadanía, que expresó legal y
libremente su opinión en las urnas y, además, tampoco es el que estas
Cámaras parlamentarias ratificaron en su momento. De esos polvos, estos
lodos.


¿Cómo es posible que no actúen de oficio para garantizar derechos
vulnerados de los presos políticos catalanes y de los exiliados? ¿Cómo es
posible que en este país, ultras con hechos violentos probados y con
sentencias firmes —como en el caso de Blanquerna—, estén en
sus casas bajo el pretexto de proteger los derechos del menor? ¿Cuál es
la discrecionalidad respecto a los derechos de los menores? ¿Qué pasa con
los menores que tienen a sus padres presos políticos a larga distancia?
¿Quién vela por esos derechos? ¿Cómo es posible que haya esta
discrecionalidad? ¿Cómo es posible que no se refleje la persecución de
algo tan básico como la libertad de expresión? Señorías, hablo de
raperos, artistas y tuiteros, exiliados en algún caso o con riesgo de
entrar en prisión únicamente por expresarse con libertad, con
independencia de que compartamos o no lo que expresan.


Señorías, la justicia europea pone de manifiesto la inconsistencia de
las acusaciones a nuestros presos políticos y exiliados. ¿Por qué no
actúan de oficio ante algo tan abusivo como la prisión preventiva?
Nosotros denunciamos esa prisión preventiva, pero también prestigiosos
profesionales, juristas, académicos, profesores de Derecho
Constitucional, magistrados del Supremo y —la última voz que
también se ha alzado— la del propio fiscal Horrach, del caso Nóos,
que además de decir que el rey tenía que haber ido a declarar, también se
ha manifestado claramente respecto de la inconsistencia jurídica de esta
prisión preventiva. ¿Dónde está la Defensoría en estos casos? La echamos
de menos.


Requerimos, como lo hemos hecho en cada informe del Defensor del
Pueblo, que exista un protocolo de actuación que acote la
discrecionalidad de las actuaciones de esta Defensoría. El informe, como
ya he dicho, está incompleto. Para el Partit Demòcrata está injustificada
e inexplicablemente incompleto. No podemos entender cómo no se reflejan
estas vulneraciones de derechos en este informe.


Señorías, el pueblo de Cataluña es un pueblo con vocación política, con
ideas, y lo continuará siendo; las ideas no se pueden encarcelar. Usted
ha hablado de relaciones y de que estas deben mantener el respeto,
también el respeto a las libertades; pero en Cataluña, hoy, las
libertades se han vulnerado. Señores, señor defensor del pueblo,
esperamos que atiendan estos derechos vulnerados, necesitamos que los
atiendan.


Hasta entonces, el Partit Demòcrata, agradeciendo el trabajo que ha
hecho en este informe, tiene que decirle —con todo el respeto del
mundo— que no refleja la realidad total, que no atiende y que,
inexplicablemente, está incompleto.


Gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Rivero.


Senador Rodríguez Cejas, tiene la palabra.


El señor RODRÍGUEZ CEJAS: Muchas gracias, señor presidente. Buenos
días, señorías.


Saludo de forma especial, como no podía ser de otra forma, a la
Defensoría del Pueblo y a todo su equipo, a quienes agradecemos su
comparecencia en esta Cámara.


Las quejas elevadas por la ciudadanía han aumentado en 2017 un 51,5 %.
Estos datos denotan que algo ha sucedido durante ese año en este país.
Usted ha mencionado temas importantes como las desigualdades, la
violencia machista, los movimientos migratorios actuales —que nos
parten el alma— y ha hecho especial hincapié en los servicios
públicos. Yo me congratulo porque haya una institución, a la que usted
representa, que reconozca en esta Cámara algo que en la Agrupación
Herreña Independiente - Coalición Canaria hemos denunciado en reiteradas
ocasiones, y es que la recuperación económica que tanto se ha venido
anunciando no está llegando a toda la ciudadanía por igual. Y prueba de
ello son temas como los que usted ha mencionado: copagos farmacéuticos
con porcentajes excesivos; desigualdad salarial entre hombres y mujeres;
la situación de las personas que llegan a España desde otros países; la
fragilidad de un sistema de atención a la dependencia que no termina de
aterrizar en este país; la deficiencia del sistema sanitario; o la lenta
respuesta de la Administración de justicia, entre otros muchos aspectos
que usted ha mencionado y que no puedo entrar a detallar. Como digo,
todas ellas son demandas que hemos debatido en esta Cámara en muchas
ocasiones; la diferencia es que hoy no somos los partidos quienes
denunciamos estas situaciones sino que son los propios ciudadanos y
ciudadanas los que elevan estas denuncias a través de la institución que
usted representa.


Hay un dato que me llama especialmente la atención del informe anual
de 2017 y es que, de las 918 recomendaciones elevadas por su institución,
solo 514 fueron aceptadas, y considero que ese número debería ser mucho
mayor. Creo que las instituciones deberían avanzar muchísimo más en esta
línea, y no solo por respeto a la Defensoría del Pueblo sino, sobre todo,
por respeto a la ciudadanía que, al fin y al cabo, es quien eleva estas
demandas. Al margen de que las demandas sean muchas o pocas —no voy
a entrar en números, o si en son más o menos que en años
anteriores—, creo que todas deben ser igualmente valoradas y
atendidas.


Finalizo. Gracias de nuevo por su comparecencia, a usted y también a
todo el equipo por el informe que consideramos completo. Además, les
animamos a continuar, a seguir en esa línea de trabajo para salvaguardar
los derechos de la ciudadanía que tanto lo necesita.


Gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Rodríguez Cejas.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra el senador
Cazalis.


El señor CAZALIS EIGUREN: Egun on, mahaiburu jauna. Egun on, senatori
jaun-andreok. Egun on, Fernández Marugán jauna.


Yo no voy a entrar en las profundidades de su informe porque eso ya lo
hizo el representante del Grupo Vasco en la Comisión Mixta, de la que
además es el presidente, pero sí quiero aprovechar la oportunidad para
hacer algunas reflexiones que nos ha suscitado el devenir de la
Defensoría del Pueblo en estos meses, digamos, de interinidad, por
decirlo de alguna manera.


Antes que nada, quiero agradecerle al señor Fernández Marugán su
comparecencia por supuesto, nos parece que ha hecho un buen trabajo en su
etapa como defensor adjunto y ahora como defensor del pueblo en
funciones, y también queremos agradecérselo. Nos gusta su estilo, nos ha
gustado lo que ha hecho y también cómo lo ha hecho, por tanto, ustedes
comprenderán que no tengamos nada contra el señor Fernández Marugán como
he dicho. Si acaso, lo único que podemos hacer es agradecérselo. Pero,
evidentemente, el señor Fernández Marugán está en este puesto de forma
temporal, en tanto en cuanto no se designe a una nueva persona para
ejercer la Defensoría. Y de aquí surge nuestra primera reflexión, una
reflexión que nace de la extrañeza de ver las dificultades de los grupos
mayoritarios en Cortes Generales para llegar a acuerdos y designar a una
persona buena, a una persona imparcial y capaz de ejercer el cargo de
defensor o defensora del pueblo con las suficientes garantías de
imparcialidad, de ecuanimidad y de justicia, algo que desgraciadamente
también suele suceder cuando se trata de otro tipo de designaciones que
tienen, por ejemplo, que ver con la judicatura. La pregunta es fácil: ¿No
hay nadie en el Estado español que cumpla con estos requisitos que acabo
de mencionar? ¿No hay nadie ajeno a los partidos políticos que sea capaz
de concitar el consenso de todos los grupos de las Cortes Generales?
Pues, sinceramente, nos cuesta creerlo. La alternativa es deducir que el
problema no es este, es deducir que la razón del bloqueo de este tipo de
elecciones —y quiero recordar que la señora Cava de Llano estuvo
como defensora interina en el cargo dos años, cuando el máximo que se
puede estar son cinco, y ya es bastante— es que, en vez de intentar
realmente buscar una figura independiente con las características que la
Ley del Defensor del Pueblo exige, se pierde el tiempo en designar a los
afines a los partidos mayoritarios que menos incómodos resulten a los
demás y después repartir los cargos adjuntos para que todo el mundo se
quede contento, y una vez elegidos todos, eso sí, hay que obligarles a
renunciar, por ejemplo, a la afiliación al partido al que pertenecen para
cumplir mínimamente con lo que establecen los artículos 6 y 7 de la Ley
Orgánica 3/1981. ¿No sería más razonable, señorías, más democrático, más
consonante con el espíritu que envuelve la figura del ombudsman, del
defensor o la defensora del pueblo, que estas Cortes Generales se
esforzaran un poco en elegir a una persona independiente, de consenso,
con verdadera auctoritas, con una legitimización y una solvencia
contrastadas socialmente y con capacidad moral para emitir una opinión
para mediar y para defender los derechos fundamentales de los ciudadanos
consagrados en el título I de la Constitución? ¿No sería mejor, señorías,
esforzarse en esto, en vez de alargar la elección sine die, pasteleando
hasta conseguir cuadrar a alguien afín a uno y otro partido, dependiendo
de la temporada? Nosotros creemos que sí, señorías, creemos que merecería
la pena el esfuerzo de tener instituciones como la de la Defensoría del
Pueblo que no tuvieran nada que ver con el juego político y de mayorías
de cada momento, ni en el fondo ni en la forma. En cualquier caso, señor
Fernández Marugán, viendo el panorama actual de las Cortes Generales
españolas, si no se cambia el sistema, le auguro un largo y espero que
también provechoso mandato.


Una segunda reflexión y unas peticiones, señor defensor. Hace unas
semanas le escuchaba decir en una entrevista que hizo en televisión que
este segundo informe, que tanta polémica ha suscitado —se basa en
el impacto de la crisis y la desigualdad social—, estaba más que
justificado por la necesidad y también por el cuestionamiento de lo que
ha sucedido en España en los últimos años, en los años de crisis, que han
hecho diversas entidades de ámbito internacional y reputados
expertos.


Nosotros siempre hemos sido partidarios de que la Defensoría del Pueblo
tuviera un papel más proactivo en sus funciones —lo hemos pedido
siempre— y que priorizara las actuaciones de oficio. Me atrevo a
enmarcar este nuevo informe en ese papel proactivo que creemos que debe
tener la Defensoría, por tanto, aplaudimos su iniciativa. Pero con esas
mismas justificaciones, con esas mismas premisas que usted remarcó en la
entrevista, como el cuestionamiento por parte de instituciones de ámbito
europeo y mundial, la opinión de innumerables expertos reputados
nacionales e internacionales, etcétera, nosotros le pedimos que siga
investigando e informando sobre otras muchas cuestiones, como, por
ejemplo, sobre la memoria histórica, que ha sido cuestionada y muy
duramente por diversos organismos de Naciones Unidas y por tribunales y
expertos europeos y de nivel global, un tema en el que los sucesivos
gobiernos han mirado para otro lado con más o menos indiferencia y
pasividad y en el que si se ha avanzado algo, ha sido gracias al empeño
de las comunidades autónomas, de las entidades locales y, sobre todo, de
las víctimas.


Con esos mismos argumentos también podríamos pedirle, y lo hacemos,
otro informe sobre la utilización de la justicia para hacer política.
(Con esto me refiero por supuesto también a los políticos catalanes
presos, eso que tanto les gusta decir, políticos presos por cuestiones
políticas, con una aplicación de la ley que no ha sido precisamente la
más respetuosa con los derechos civiles y políticos de los encausados.
Esto merece una reflexión). O pedirle un análisis de lo sucedido en el
caso de Alsasua, en el que se juzga a unas personas fuera de su ámbito
judicial natural, se les juzga en un tribunal de excepción como la
Audiencia Nacional, se les aplica aquello de todo es ETA, y, a pesar de
que el tribunal desestima las acusaciones de terrorismo, se les aplica
unas condenas homologables a los actos terroristas, y además tenemos que
ver cómo la Fiscalía recurre esa decisión con un empecinamiento
inexplicable desde cualquier lógica jurídica. Y todo esto con unos
ciudadanos que llevan presos de forma preventiva casi dos años. En
cambio, delitos similares en otras partes del Estado, agresores al mismo
Cuerpo de la Guardia Civil, incluso organizados en familias, que es la
manera más antigua de organizar la delincuencia en algunos casos, esperan
sentencias incomparablemente más ligeras que las de Alsasua y no padecen
la prisión preventiva. Parafraseando a la presidenta Uxue Barkos, aquí
parece que se aplica más el código postal que el Código Penal porque,
dependiendo de dónde caiga, las penas cambian por el mismo delito, lo que
es inaceptable. Por lo tanto, señor Fernández Marugán, echamos de menos
un informe sobre la utilización de la justicia para hacer política, la
politización de la justicia, sobre la sensación de justicia a la carta
que estamos viviendo casi cada día mientras juristas de toda Europa miran
de reojo al sistema judicial español y huyen de sus resoluciones
judiciales como de la antigua gripe española. Urge por tanto un informe
sobre este tema, es más que necesario, señor Fernández Marugán, y lo
esperamos.


Por último, tampoco estaría mal que la Defensoría del Pueblo se ocupara
también de la política penitenciaria aplicada excepcionalmente a los
presos de ETA en lo referente a la dispersión y, sobre todo, en lo
referente al alejamiento de sus comunidades de origen. Usted sabe, como
todos nosotros, que ETA ya se ha disuelto —sesenta años tarde, se
tenía que haber disuelto en el minuto uno de su fundación—, y con
muchísimo sufrimiento totalmente innecesario. Insisto, tarde, pero se ha
disuelto. Si la causa que originó esa excepcionalidad en el régimen
penitenciario ya ha desaparecido, ¿cuál es la razón para mantener la
política de alejamiento en la actualidad? Se lo cuestionaba anoche
también el presidente del Gobierno en una entrevista televisiva. Es por
tanto urgente solucionar una situación que solo obedece a un afán de
venganza hacia los presos y a una condena añadida a sus familias, que no
han cometido ningún delito. Ese sentimiento de venganza puede ser
comprensible en lo personal, se puede entender por parte de las víctimas,
injustas, causadas por ETA, pero convendrá conmigo en que es inaceptable
que quien la ejerza se tenga a sí misma como una sociedad democrática y
de derecho, respetuosa con los derechos de todos, incluidos los
presos.


Ya tiene tarea, señor Fernández Marugán, mucha tarea. En su
comparecencia en la comisión mixta en esta misma Cámara, el portavoz del
Grupo Popular le decía a usted que tenía que hacer lo que le dicta la ley
y no lo que le pedía el cuerpo. Eso dijo, literalmente. No sé a qué parte
de su cuerpo debo apelar para que siga teniendo iniciativas como este
último informe e incluya las que le he dicho entre sus tareas pendientes,
pero le envío una petición multiorgánica para que todo su organismo tome
nota de lo que le acabo de decir y se ponga a la tarea, no por nosotros
sino por el bien de la sociedad y, sobre todo, de los ciudadanos, que se
sienten indefensos ante una Administración que, utilizada como
herramienta, puede llegar a ser muy cruel con quien no puede
defenderse.


Espero, señor Fernández Marugán, que en su próxima comparecencia
estemos hablando de estos temas en otros términos.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Cazalis.


Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
senador Rufà.


El señor RUFÀ GRÀCIA: Señor presidente, señor defensor del pueblo,
muchas gracias a usted y a su equipo por su informe, que en gran parte
compartimos, aunque podría ser más claro y directo. Durante los dos
últimos años he participado como portavoz en la Comisión Mixta
Congreso-Senado y he podido analizar. A simple vista este informe no
debería presentar más incógnita que la de constatar obviedades como que
se siguen vulnerando derechos y libertades fundamentales en el Estado.
Pero Esquerra Republicana va más allá de su valoración sobre cuáles son
los déficits democráticos del Estado español, ya que no creemos que se
trate solo de casos puntuales de vulneración de las libertades generales,
sino más bien de una cronificación e institucionalización de la
vulneración de derechos durante estos últimos años. Por ejemplo, la ley
mordaza, que la Defensoría del Pueblo ni tan siquiera recurrió al
Tribunal Constitucional, es un claro ejemplo de vulneración de los
derechos civiles, que acaba afectando a la calidad democrática del Estado
español. Lo dice el influyente The Econonomist: España está en riesgo de
ser degradada a democracia imperfecta. En el índice de democracia que
cada año elabora The Economist, la calificación de España en 2017 se ha
rebajado de 8,30 a 8,08 puntos, justo en el límite entre democracia plena
e imperfecta, un indicativo de la valoración exterior sobre lo que
realmente está pasando.


En todo caso, lo significativo de este informe no son tanto las quejas
y valoraciones recogidas en él, con las que realmente estaríamos de
acuerdo, con muchas de las que ha ido relatando usted aquí y en
diferentes comisiones en el Congreso y en el Senado, sino las omisiones.
Nosotros queremos dar de nuevo una especial relevancia a las omisiones de
algunos aspectos sorprendentes de este informe. De nuevo obvia casos
flagrantes de transgresión de derechos y libertades fundamentales al no
incluir las vulneraciones de derechos que ya hemos indicado en informes
anteriores sin ningún resultado y en algunas de nuestras intervenciones
en la comisión mixta: vulneraciones de derechos lingüísticos en el País
Valencià y en las Balears por parte de las fuerzas de seguridad del
Estado, un agravio que hemos venido denunciando año tras año y todavía
hoy no hemos visto ningún tipo de análisis o recomendación a los
diferentes ministerios afectados; o la corroboración o incremento de las
agresiones por parte de grupos de extrema derecha, que han venido
actuando con total impunidad en distintos puntos del Estado español
durante el 2017, especialmente en Cataluña y el País Valencià a partir de
este otoño.


También es necesario recordar que entre el 8 de septiembre y el 11 de
diciembre del 2017 se han documentado en Cataluña al menos 130 incidentes
violentos que tendrían una motivación política en defensa de la unidad de
España, sin incluir la acción de las fuerzas de seguridad del Estado en
torno al 1 de octubre. A nuestro grupo no le sorprende ya nada. Omitir de
fábrica cualquier referencia sobre la flagrante vulneración de derechos y
libertades civiles y políticos en Cataluña por parte del Estado entre los
meses de septiembre y diciembre del 2017 puede ser una labor más del
entramado del Estado en el que la Defensoría no debería participar.


Ni una sola línea sobre los presos políticos catalanes en su informe.
Otros casos de vulneración sí son incluidos, como el relativo al derecho
a voto en el régimen electoral, en el que se constatan las trabas
burocráticas y las dificultades para ejercer el voto por correo durante
las elecciones en Cataluña del 21 de diciembre del año pasado. Fuera de
este pequeño inconveniente burocrático, resulta que para su equipo en
Cataluña no ha pasado nada. Tenga presente, señor defensor del pueblo,
que usted no fue visto en ningún momento durante el otoño en Cataluña,
por lo que, probablemente, no tiene la visión de lo que pasó realmente en
ese sitio, y ni tan si quiera realizó consultas a los diferentes partidos
de los representantes catalanes en este Senado ni en el Congreso, lo
cuales le podríamos haber explicado diferentes puntos de vista y
realidades sobre lo ocurrido.


Usted y su equipo deberían estar al corriente de los informes
presentados por el Síndic de Greuges de Catalunya sobre los hechos
acaecidos este otoño. Por si acaso, le informaré rápidamente. El Síndic,
el señor Ribó, en sus informes denuncia contundentemente las agresiones
de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado durante el 1 de octubre
y la mala gestión del Gobierno español, del exministro Zoido. Estas
agresiones están recogidas en el informe del Servei Català de la Salut,
que da cuenta del número de 1066 personas atendidas en los servicios
sanitarios —en esta cifra no están contabilizados los policías que
comentaba el señor Zoido aquí mismo, en el Senado, y miles de vídeos lo
demuestran—, en pueblos como Sarral en la Conca de Barberà,
Vilabella en el Alt Camp, Montroig en el Baix Camp o en la misma
Tarragona donde mi compañera de escaño, la señora Castel, fue agredida
por la Policía por el simple hecho de defender el derecho a voto.


En las diferentes actuaciones de las fuerzas y cuerpos de seguridad del
Estado las cargas fueron realizadas sin motivos que precisaran de este
tipo de actuación. Quiero recordarle que los mossos d’esquadra
cerraron más colegios y retiraron más urnas sin ningún tipo de problema
ni daño a ningún votante, ni a miembros de mesa ni a apoderados de ningún
partido.


El Síndic critica también la desproporción penal con los líderes
soberanistas y cuestiona que se les pueda procesar por un delito de
rebelión. Y usted ni caso, ni una sola mención. Por todo ello, el Síndic
incluso alerta de los límites democráticos traspasados por el Estado,
advierte sobre la normalización de la represión democrática y reclama
diálogo de todas las partes. Y no solo Síndic de Greuges, entre otros
organismos internacionales, como ha dicho mi compañera Rivero, del Partit
Demòcrata, también Human Rights Watch o Amnistía Internacional, respecto
a lo sucedido estos meses en Cataluña, alertan sobre la vulneración clara
de derechos y libertades civiles y políticos. En ambos casos se insiste
en que es necesario realizar investigaciones efectivas e independientes
sobre el uso de la violencia durante la jornada del referéndum. Y usted y
su equipo ¿qué han realizado sobre ello? Nada. ¿Se han reunido con estas
entidades internacionales independientes, que no independentistas? Pues
no lo sabemos. Por lo tanto, a fecha de hoy, nada.


Como puede escuchar, señor defensor, sus funciones no se deben limitar
solamente a informar de las quejas de los ciudadanos o de las
deficiencias del sistema, usted, su institución, para nosotros, puede y
debe actuar más de oficio, teniendo en cuenta que, en teoría, son libres
para actuar y que tenemos ejemplos, y buenos, en muchos casos, como los
acontecidos en Málaga tras la muerte de un inmigrante y su posterior
informe en el Congreso.


De nuevo, nuestro grupo quiere aprovechar su presencia para impedir con
su intervención que se haya evitado la extradición a Turquía de dos
periodistas detenidos en España por la vulneración de los derechos
humanos en aquel país.


No es necesario recordar que la Defensoría del Pueblo ha presentado
recurso en el Tribunal Supremo contra el entonces nuevo Estatuto de
Autonomía de Cataluña motivado por el Partido Popular, un estatuto
diezmado, recortado y finalmente aplicado sin pasar por un segundo
referéndum del pueblo catalán. De nuevo aquí, su institución ni se
inmutó. Visto lo sucedido a posteriori, la desafección manifestada por el
señor presidente Montilla fue la gota que llenó no el vaso ni el plato,
digamos, un pantano de la paciencia de muchos catalanes que pasaron de
confiar en un Estado a desconfiar de él, un Estado donde día a día el
traspaso crece, y lo seguirá haciendo dado cómo actúan los diferentes
Gobiernos del PP y del Partido Socialista, que propician una nula
separación real de poderes.


Finalizo. Nuestro grupo no entiende de ninguna manera la omisión en el
informe de los hechos acaecidos en Cataluña en el otoño de 2017.
Blanquear esos meses de represión —y digo blanquear— es una
vergüenza, no incluyendo nada de la actuación policial y judicial. Esa no
debe ser su línea de trabajo a futuro si realmente quiere que su
institución sea realmente independiente. Le emplazamos a que tome en
consideración las valoraciones que hoy sí están planteando otros
organismos internacionales.


Para su información, nuestro grupo presentará al finalizar este Pleno
una solicitud de comparecencia del defensor del pueblo ante la Comisión
Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo para informar sobre la
situación de lo acaecido en Cataluña, desde la intervención de las
diferentes consellerías y ocupaciones de sedes de partidos políticos,
hasta las elecciones del 21 de diciembre. Y si ni usted ni nadie de la
Defensoría han visitado a los presos políticos, le pedimos que lo haga.
Conozca directamente a Oriol Junqueras, a Dolors Bassa y a Carme
Forcadell, entre otros, y así conocerá cuál es su posición y su estatus
legal.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Rufà.


Por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, tiene
la palabra la senadora Gorrochategui.


La señora GORROCHATEGUI AZURMENDI: Gracias, presidente.


Muchas gracias, defensor del pueblo. Buenos días y muchas gracias por
su informe, que coloca a la Defensoría del Pueblo precisamente donde debe
estar, al lado de los derechos de las personas y, sobre todo, de las
personas más vulnerables.


Al contrario que algunas de las personas que han hecho uso de la
palabra, nosotras queríamos agradecerle especialmente ese informe sobre
la crisis económica y la desigualdad, que ha complementado el informe de
la Defensoría del Pueblo, en principio porque parte de un presupuesto. Si
interpretamos la justicia en términos de disfrute y realización de los
derechos, hay una condición previa para poder disfrutar realmente de
ellos y es la que tiene que ver con unas condiciones materiales de vida
dignas. Por tanto, y al contrario de lo que expresaba la representante de
Foro Asturias, esta no es una condición partidista.


La Constitución nos habla de que España es un Estado social, y esto
supone aceptar la premisa de que para disfrutar de los derechos es
preciso gozar de un mínimo de calidad material de vida para que sea
digna. En ese sentido, si la justicia es el disfrute de derechos, este
necesita de unas condiciones materiales de vida dignas. Es decir, que
para que la justicia sea justicia, tiene que ser justicia social.


Por tanto, no comprendemos las críticas a este informe, que nosotros
agradecemos infinitamente. Y lo agradecemos porque nos hace recordar a
todos los operadores legislativos y al Gobierno dónde está el camino para
que el disfrute de los derechos sea real y efectivo; cuál es el camino
que hay que transitar. Porque la crisis no es algo natural, no es como la
lluvia, ni tampoco lo son sus consecuencias; son consecuencias de
decisiones políticas y, como tales, tienen que tenerse en cuenta a la
fuerza para poder abordar políticas, también en el ámbito económico, que
permitan el disfrute real y efectivo de los derechos fundamentales en
términos de igualdad, o al menos de una mínima igualdad para todas y para
todos. En este sentido, estamos de acuerdo con uno de los apuntes que
usted realizaba. Se ha producido una regresividad en la fiscalidad en los
últimos años y, tal como establece la Constitución, debe retomar la
progresividad.


También estamos de acuerdo con el apunte sobre que los recortes en las
prestaciones sociales durante la crisis han aumentado aún más esta brecha
social que esta sistema impositivo ya de por sí acarrea.


Uno de los problemas a los que hacía referencia el defensor del pueblo
en su exposición es el envejecimiento. El envejecimiento no tendría por
qué ser un problema, es como tantos otros, lo que es un problema es la
situación en la que pueden encontrarse las personas que han envejecido,
porque faltan recursos, faltan políticas públicas que exigen recursos
para que la vejez pueda disfrutarse en plenitud de derechos.


Entre las otras cuestiones concretas que se mencionan en el informe y
que el defensor del pueblo ha desgranado en su intervención, hay un
apartado que hace referencia a la vivienda. Compartimos el diagnóstico de
que el problema para poder disfrutar del derecho a la vivienda en este
país tiene que ver con que no ha existido política pública de vivienda,
no ha existido y no existe, porque se ha dejado que los mercados hagan la
política sobre vivienda. La vivienda se ha convertido en un activo más, y
así, por ejemplo, tenemos el grave problema de la turistificación de los
alquileres y la carestía de la vivienda, tanto para la compra como para
el alquiler. Ya lo ha dicho el defensor, es demasiado caro comprar una
vivienda pero también alquilar una vivienda. Así el derecho a una
vivienda no puede existir.


La propuesta de aumentar el parque público de vivienda que hace en su
diagnóstico nos parece perfecta. Si nos pareciésemos a Francia sería
estupendo, algo que usted ha mencionado en el informe. Ha hablado también
de establecer convenios basados en buenas prácticas con las entidades
financieras tenedoras de vivienda. Está demostrado que este tipo de
cuestiones no tienen mucho recorrido y que lo que tiene que haber son
políticas públicas más incisivas en cuanto a la posibilidad de disponer
de las viviendas que están en manos de las entidades financieras. En este
apartado sí querríamos decir al Defensoría del Pueblo que tenga en cuenta
el problema de los desahucios, problema específico dentro de la falta de
acceso a la vivienda y de la falta de disfrute del derecho a la vivienda.
Los desahucios que se producen en nuestro país son un grave problema.
Según cifras del Consejo General del Poder Judicial, se producen
hasta 100 desahucios al día en este país, y la mayor parte de esos
desahucios tienen que ver con el impago del alquiler. Es un drama que
incide en el disfrute de los derechos y que creemos que tendría que ser
tomado en cuenta y ser estudiado por la Defensoría del Pueblo.


Asimismo el defensor ha hecho referencia a uno de los mayores problemas
de las prisiones que reside en la falta de realización del derecho a la
salud. La asistencia sanitaria en las cárceles deja mucho que desear, es
mala, es como si dijéramos, bueno, los que están en la cárcel son
subpersonas y si no se les cuida igual, pues tampoco es para tanto,
cuestión en la que estamos con el defensor del pueblo que hay que
perseguir. Ha hablado de la dificultad para reclutar personal sanitario,
sin embargo, tenemos que tener en cuenta una cosa y es que el déficit de
personal sanitario en las cárceles no es por falta de vocación.


Hay personas que tienen la vocación de trabajar en cárceles, porque les
parece que ese trabajo, del cual son profesionales, desempeñado en el
ámbito penitenciario, es bueno. El problema del reclutamiento no tiene
tanto que ver con la negativa del personal sanitario a acudir a ese
trabajo, como con las condiciones en las que se encuentran a la hora de
poder desarrollarlo. Y este es un aspecto que debería tenerse en cuenta
en los informes.


Como ha hecho referencia al drama de la falta de atención psiquiátrica,
y a que gran parte de la población reclusa tiene enfermedades mentales,
le pedimos aquí al defensor del Pueblo que haga un estudio cárcel por
cárcel para saber cómo está esta cuestión, cómo se aplica el programa de
atención a las personas con enfermedad mental, de forma que podamos tener
el mapa de qué es lo que está pasando en torno a este tema. También
querría comentarle a la defensoría que está elaborando, en el ámbito de
la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, un informe sobre las
condiciones del disfrute de los derechos de la población reclusa. El
informe es amplio porque trata de los reclusos con discapacidad y va a
haber un apartado específico sobre las enfermedades mentales.
Probablemente, ese informe nos dé datos importantes que se podrán tener
en cuenta en el trabajo de la Defensoría.


No sé si ha sido el defensor o algún portavoz en las intervenciones
posteriores, pero se ha hecho referencia al alejamiento de los presos. No
vamos a reproducir lo que ha comentado el portavoz del Partido
Nacionalista Vasco, porque suscribimos lo que ha dicho sobre ETA como
banda disuelta y sobre los jóvenes de Alsasua; pero sí queremos subrayar
el hecho de que casi un 30 % de la población reclusa vive alejada de sus
hogares. Sería interesante que la Defensoría del Pueblo hiciera un
estudio o se preocupara de saber cuáles son los efectos que tiene en la
población reclusa el hecho de estar alejada de sus hogares de residencia,
porque tenemos que pensar en la reinserción de la que habla el
artículo 25 de la Constitución. Es una petición que le hacemos.


Falta en el informe, y nos gustaría que constara, una mención a las
personas encarceladas con largas condenas. Nada se dice, sobre todo, de
aquellas personas que están en régimen de aislamiento absoluto. Casi 900
reclusos están en régimen de aislamiento absoluto, con el peligro que
ello conlleva para el disfrute de sus derechos fundamentales. Nos
gustaría que la Defensoría del Pueblo atendiera a esta cuestión.


Y, por terminar, ya que se acaba el tiempo, diré, puesto que también ha
hecho referencia a los CIE, que el trabajo de la Defensoría sobre la
vigilancia de los CIE es extenso y muy bueno. Como se ha anunciado que se
publicará un informe a lo largo de este año, nos gustaría saber cuándo se
prevé, en concreto, la publicación de dicho informe. Asimismo, se ha
hecho alguna referencia a la entrada irregular al territorio español a
través de los puestos fronterizos, pero nada se ha dicho de las
porteadoras, por lo que quisiera hacerle una petición o una sugerencia,
que se incluya su caso en este informe, ya que consideramos que es un
colectivo de personas que merecen una atención específica, si lo que
pretendemos es atender los casos de vulneración de los derechos de las
personas cuando intentan entrar por las fronteras establecidas en
España.


Sin más, doy las gracias a la Defensoría, y felicito tanto al defensor
como a su equipo. Bienvenido este informe y todos los que se le
parezcan.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Gorrochategui.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la senadora
López.


La señora LÓPEZ ALONSO: Muchísimas gracias, señor presidente.


Buenos días, señor defensor, adjunta y todo el equipo de la Defensoría
que le acompaña. Gracias por su intervención, así como por su informe,
del que ya hicimos un análisis pormenorizado en la Comisión Mixta.
Consideramos que, como siempre, es un informe detallado, pormenorizado,
que rinde cuentas de su trabajo y del de su equipo en este pasado año
de 2017.






Su institución, además de ser garante de la defensa de los
derechos fundamentales y de las libertades públicas, ha dado cuenta del
desarrollo de sus competencias, prestando ayuda y asistencia a un mayor
número de ciudadanos, siendo útil, siendo partícipe, y mostrando
preocupación por determinados temas importantes que deben ser
resaltados.


Existen políticos que no solo conocen la competición política y que
también saben de una competencia más compleja y generosa: la de pensar en
los intereses de la sociedad, y todos ellos son un pilar de nuestra
sociedad y de nuestra democracia. Estamos en un momento de cambios, y el
cambio fundamental es poner en el centro de la acción política a las
personas, como hace nuestro nuevo Gobierno, el nuevo Gobierno socialista,
el Gobierno de la dignidad, con el presidente Sánchez al frente.
(Aplausos); un Gobierno de la dignidad útil apoyado por la labor de la
Defensoría, que hace un relato coherente, con una toma de posición
fundamentada y contextualizada; capaz; porque la Defensoría no se
contenta con ser un mero registro de quejas o de actuaciones de oficio;
va al fondo de las cuestiones buscando la verdadera voz de los ciudadanos
y de las ciudadanas; consecuente, porque pretende ser un agente eficaz
para solucionar los problemas en nuestro país; coherente, porque alza su
voz para dársela a los que más lo necesitan; y eficiente, porque este año
se han sustanciado 25 776 expedientes frente a los 17 000 del año
anterior. Y no olvidemos que detrás de estos expedientes hay rostros de
personas que sufren y que lo necesitan, a los que la Defensoría pone voz.
Gracias, señor defensor por no mirar hacia otro lado.


Su informe tiene, además, las siguientes fortalezas: viene acompañado
de la novedad de un informe específico sobre la crisis económica y la
desigualdad, porque debemos priorizar y actuar en este sentido. Otro
campo donde notamos un cambio de máxima importancia para nuestro grupo
parlamentario es el nuevo apartado sobre violencia de género, tal y como
reclamamos en nuestra intervención sobre el informe del año 2016, y hoy,
por desgracia, de mayor actualidad al haber fallecido tres mujeres
asesinadas en los últimos días. De este apartado resulta el compromiso de
la Defensoría en la lucha contra la violencia machista y también su toma
de posición sobre la necesidad de cumplir con los compromisos del Pacto
contra la violencia de género, alertándonos al mismo tiempo del riesgo de
prometer y de no dar; premonitoria advertencia. Hoy tenemos un Gobierno
socialista que con sus políticas en solo una semana ha hecho ya toda una
declaración de intenciones en este sentido. Otra fortaleza de su informe
es su apuesta por retomar la presencia en el ámbito internacional.
Nuestro Gobierno ha designado para ello a una experimentada persona para
la coordinación y dirección de las relaciones internacionales.


Reivindicamos, defensor, el tema de la infancia. Nuestro grupo político
tiene una gran preocupación por su situación, máxime si se tiene en
cuenta que en el año 2017 se produjo el mayor empobrecimiento infantil en
los últimos años y que, según el Instituto Nacional de Estadística,
el 22,23 % de los niños y niñas de nuestro país se encuentran en riesgo
de pobreza. El Gobierno Socialista ha tomado buena nota de ello creando
el alto comisionado contra la pobreza infantil, que nos preocupa y, ahora
también, nos ocupa.


En conjunto, el informe versa sobre las diferentes realidades
detectadas gracias a las quejas. Se establece un mapa de diagnóstico de
los principales problemas de la Administración y de la sociedad; y, si se
quiere ir al fondo de estos, entre los variados temas del informe,
destacan las quejas sobre el funcionamiento de los servicios básicos del
Estado y, en concreto, de la Administración de Justicia.


El primer bloque de quejas, unas 8000, se refiere al funcionamiento de
los servicios básicos del Estado, porque su funcionamiento deficiente
conculca el derecho de la ciudadanía a la buena administración y su
derecho a que las administraciones cumplan, con eficacia y en un plazo
razonable, su deber constitucional de servir con objetividad a los
intereses generales, para lo cual se han de promover los derechos
fundamentales de las personas.


Obligado es hacer mención al colapso de la Administración de Justicia,
como hace su informe, a su monumental retraso. Véase, por ejemplo, los
juzgados de lo mercantil y la situación límite en que se encuentran
muchos de los juzgados y tribunales. Se trata de un problema estructural,
que es necesario abordar.


Persiste el defensor en recordarnos, y debemos tomar nota, que los
servicios públicos esenciales para todos los ciudadanos son,
precisamente, los que no se han beneficiado de los efectos de la
recuperación económica, por lo que los intereses más elementales de las
personas más necesitadas de esos servicios, a los que les resulta difícil
o imposible reclamar sus derechos, han sido vulnerados. El señor Marugán
y su equipo lo resaltan con muy buen criterio y señalan como causa
principal del mal funcionamiento de estos servicios un alarmante abandono
en inversiones económicas, que siempre acaba afectando a los que más lo
necesitan. Por ello, nuestro Gobierno va a luchar con firme convicción
contra la desigualdad. No debemos tolerar, y se deduce el informe, el
contrasentido de que la Administración ahorre con la técnica de no
generar derechos o de dilatar su ejercicio. ¿Cuánto ahorro genera el no
cumplimiento de la Ley de dependencia, por ejemplo? Pues es fácil
calcularlo, sobre todo, para el anterior Gobierno del Partido Popular que
ha generado la situación en la que estamos. Si lo hacemos veremos la
diferencia entre las comunidades donde gobierna el partido Socialista y
el Popular, las diferencias que hay entre un Gobierno con compromiso en
la creación y aplicación de la Ley de dependencia y otro sin compromiso;
y como muestra ahí está el elevado número de personas que fallecen con
derechos reconocidos sin haber recibido el servicio o la protección, sin
haber podido, en definitiva, ejercer sus derechos objetivos.


Así las cosas y sin poder adentrarnos a analizar la situación de otros
servicios esenciales, necesarios para tener una vida digna e
imprescindibles para el ejercicio de los derechos fundamentales, se puede
pedir a nuestro país, además de un cambio en el Gobierno, que tenga
responsabilidad, que no mire hacia otro lado, como nos reitera en su
informe el defensor, para así poder recuperar nuestros servicios públicos
esenciales que están bajo mínimos y que se han mantenido durante estos
años de la crisis gracias al trabajo esforzado de los trabajadores
públicos que han hecho de la necesidad virtud. Porque tenemos problemas
de energía eléctrica, de listas de espera, en la educación y en la
sanidad y en otros ámbitos. En el caso de la economía se aprecian graves
deficiencias en la equidad.


Por lo tanto, deberemos preocuparnos por la inclusión, por la atención
a la diversidad, por favorecer el acceso a la vivienda y al empleo, que
ha de ser de calidad, porque ello repercute en las cotizaciones y en las
pensiones.


En conclusión, defensor, podemos decir que nos preocupamos con
responsabilidad del panorama que su informe dibuja sobre el
funcionamiento de los servicios básicos, y que actuaremos ante la
alarmante precarización.


Por ello, apelamos a que se siga trabajando por los intereses de toda
la sociedad y a que continúe tomándose la molestia de ser útil a los
demás.


Muchísimas gracias a usted y a toda la Defensoría. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora López Alonso.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el senador
Cortés.


El señor CORTÉS MARTÍN: Gracias, señor presidente.


Este debate viene precedido por otros, como ha dicho el señor defensor
en funciones, pero sobre todo por la publicación del informe y por toda
la documentación que genera la Defensoría del Pueblo. Por ello, creo que
debe quedar constancia ante la Cámara que la Defensoría, gracias al
impulso de la defensora doña Soledad Becerril, con la colaboración activa
de los entonces dos adjuntos, tiene unos altísimos niveles de
transparencia y accesibilidad. Estoy de acuerdo con el señor defensor en
funciones en que hay que evitar duplicidades. Esto también lo pensó en
legislador y, por eso, encomendó al defensor del Pueblo el control de la
Administración, solo de la Administración, y no los debates políticos
que, en sus aspectos institucionales, se encomiendan, en nuestro marco
constitucional, a las instituciones representativas.


Pero antes de entrar en el fondo del informe, quiero decir, con el
permiso de la presidencia, algunas palabras sobre algunas intervenciones
que en este debate me han precedido. Hay portavoces que, con ocasión o
sin ella, aprovechan la tribuna para dirigirse a su parroquia, y a ello
nos tienen ya acostumbrados. Lo que han dicho nada tiene que ver con el
debate, pero han hablado de presos políticos y exiliados; y en España,
señor presidente, no hay, quede en el Diario de Sesiones, presos
políticos y no hay exiliados. (Aplausos). En España, señor presidente, se
ha aplicado la ley a quienes la han vulnerado y han sido los jueces los
que han decidido cuál debe ser el destino de quienes han cometido estas
irregularidades. Pero ha sido esta Cámara, precisamente esta Cámara,
quien ha apreciado la gravedad de la situación en Cataluña, hasta tal
grado que ha habido que aplicar el artículo 155 de la Constitución,
porque había que restablecer el orden constitucional que se había
quebrantado por unas personas irresponsables que hoy rinden cuenta ante
la justicia, no por sus ideas, por rechazables y retrógradas que nos
puedan parecer, sino por violentar el Estado de derecho y el orden
constitucional. Quede dicho esto aquí porque la representante del Partido
Socialista, que impulsó también la adopción del 155, se ha olvidado, en
su intervención, de replicar a quienes han apoyado la censura del
presidente del Gobierno —ciertamente, en el arranque no ha tenido
mucha dignidad—, algo, señores del PSOE, que pesará sobre su
memoria y nos encargaremos de recordárselo.


Y puestos a dar datos, y ya que el portavoz de Esquerra Republicana de
Catalunya se ha referido al informe anual de The Economist para 2017,
quede también constancia de que España aparece entre las 20 naciones
consideradas democracias plenas; está en el puesto 19, por delante de
países como Francia, Italia, Portugal, Estados Unidos o Bélgica, esa es
la realidad que ha ocultado. Pero fíjese en algo más, ni las democracias
plenas ni las democracias defectuosas, como las califica The Economist,
ni siquiera las que ellos llaman regímenes híbridos ni los regímenes
autoritarios, ninguno, repito, ninguna nación del mundo ha respaldado el
procés que han puesto en marcha; pero, sin embargo, sí han respaldado el
orden constitucional y la legalidad española; nos ha respaldado toda la
comunidad internacional. (Un señor senador: ¡Y todos los jueces!—
Rumores).


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio. Senador Estradé,
espere un momento.


El señor CORTÉS MARTÍN: La comunidad internacional. Los jueces han
enviado a prisión a quienes han vulnerado esa legalidad; pero de la
comunidad internacional, nadie, ninguna nación, ha respaldado el procés,
como ustedes dicen; se lo digo para que lo tengan claro cuando hablen de
los respaldos internacionales; nadie, ninguna nación del mundo.
(Aplausos). Pero vayamos al informe, señor presidente. El señor defensor
en funciones ha aludido a la conveniencia de evitar duplicidades con
intervenciones previas en la comisión mixta y en el Congreso. Tiene
sentido que así lo haya hecho, pero no por ello ha evitado, sobre todo en
la parte primera de su intervención, entrar en terrenos que no son los
que tiene encomendados por la normativa que le regula.


Este debate tiene su base en el informe anual, recogido este año, por
primera vez, en dos documentos. Se agradece que sean dos documentos,
porque el segundo de los mismos es, a nuestro juicio, una extralimitación
con la que se ha quebrado la tónica de las actuaciones del defensor del
pueblo desde que existe esta institución. En su intervención de esta
mañana, el señor Fernández Marugán ha informado a la Cámara de cuestiones
que suponen un ejercicio directo de su ámbito de responsabilidades. Ha
hablado de cárceles y de la falta de dotaciones en algunas, en sectores
que es evidente que han estudiado bien y que conocen como es debido,
porque es un ejercicio de una administración concreta; de menores no
acompañados; de acceso a la vivienda; de envejecimiento; de dependencia;
de copagos, o de soledad no deseada de personas mayores. Sin embargo, y
pese al debate que ya tuvimos en la comisión mixta y que también planteó
en el Congreso de los Diputados el portavoz del Partido Popular, la
primera parte de su intervención ha profundizado en el enfoque del
documento que aparece con el número 2 y que lleva por título Crisis
económica y desigualdad, que se dirige a enjuiciar y a proponer políticas
y no actos administrativos.


Señor presidente, me importa mucho insistir en que nuestra crítica no
va dirigida a que se hable de crisis económica y desigualdad, sino a que
lo haga el defensor en su informe anual, porque lo que está haciendo
quien es comisionado de las Cortes Generales es entrar en el terreno que
corresponde a las Cortes y no a la Defensoría del Pueblo. Y así lo dice
expresamente la Constitución y la ley orgánica que regula la institución
del defensor del pueblo y que se ha respetado siempre. Por eso, señora
Gorrochategui, no pueden ser recibidas esas palabras sin crítica porque
quien las diga haga gala de mucha sensibilidad; la Defensoría del Pueblo
tiene que sujetarse a la ley. Y el portavoz del PNV ha dicho que ellos
eran partidarios de que la defensoría tuviese funciones más amplias, pero
tiene exactamente las que tiene. Y es evidente, señor presidente, que el
órgano comitente no puede ser enjuiciado por quien es su comisionado, que
tiene que limitarse, tal y como dicen la ley y el reglamento que la
desarrolla, a recibir las quejas de los ciudadanos, a investigarlas y, o
bien archivarlas, o bien efectuar las oportunas recomendaciones. Esto lo
ha hecho extraordinariamente bien la Defensoría del Pueblo y ha dado
pasos muy relevantes en la última etapa haciendo mucho más accesible y
mucho más fácil formular estas quejas o estas reclamaciones usando nuevas
tecnologías, respondiendo cada vez con mayor celeridad y efectuando
recomendaciones, muchas de las cuales son atendidas y otras no, porque
ahí están además las administraciones, denunciadas públicamente, que no
responden en la documentación que se nos ha remitido y que se ha hecho
pública.


Además, tiene que actuar —y cito literalmente, como lo hice en la
comisión, el artículo 9.2 de la Ley Orgánica del defensor del
pueblo— por actividades concretas de los ministros, autoridades
administrativas, funcionarios y cualquier persona que actúe al servicio
de las administraciones públicas. Esto es todo lo que tiene que hacer, y
no es poco. Las leyes, incluida la de presupuestos, se tienen que debatir
en las Cámaras por los que han sido elegidos por los españoles y no por
quienes han sido designados por las Cortes Generales para una función tan
relevante como concreta.


Fíjese hasta qué punto es esto así, que el artículo 10.2 atribuye
también a diputados y senadores la capacidad de tomar la iniciativa para
—leo textualmente— solicitar, mediante escrito motivado, la
intervención del defensor del pueblo para la investigación o
esclarecimiento de actos, resoluciones y conductas concretas producidas
por las administraciones públicas, que afecten a un ciudadano o grupo de
ciudadanos en el ámbito de su competencia. Es decir, incluso los
diputados y senadores, por voluntad de los diputados y senadores que
hicieron la Ley Orgánica del Defensor del Pueblo, tenemos limitado el
acceso a la Defensoría, al hacerlo con escritos motivados y para
actividades concretas de la Administración, y no para que se enjuicien
políticas, por importantes que sean, cosa que hacemos aquí todos los días
—y ahí está el Diario de Sesiones para reflejarlo—. Es aquí
donde a los representantes de los españoles nos corresponde hablar de
todas estas cuestiones, que se reflejan en una ley y forman parte de las
políticas públicas, de las políticas del Estado. El defensor tiene que
enjuiciar actuaciones concretas y perseguirlas, denunciarlas y efectuar
recomendaciones para que no se repitan. Eso es lo que ha venido haciendo
la Defensoría, eso es lo que se refleja en el primer documento del
informe que se ha presentado y, desgraciadamente, se extralimita en el
segundo. Esperemos que esto se corrija en el futuro.


Señor presidente, la brevedad de tiempo, y el hecho de que sea esta la
tercera instancia en que se produce este debate, me releva de entrar en
mayores detalles.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Cortés.


Terminado el debate y la exposición del informe, damos las gracias de
nuevo al defensor del pueblo y a su equipo por su presencia hoy aquí y
les deseamos buen trabajo.


Muchas gracias.










PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY




DICTÁMENES DE COMISIONES





PROPOSICIÓN DE LEY DE MODIFICACIÓN DE LA LEY 42/2007, DE 13
DE DICIEMBRE, DEL PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD.


624/000010

Medio Ambiente y Cambio Climático


El señor presidente da lectura al punto 7., 7.1. y 7.1.1.


El señor PRESIDENTE: Para la presentación del dictamen, tiene la
palabra el presidente de la comisión, el senador Labrador.


El señor LABRADOR ENCINAS: Muchas gracias, señor presidente.


Comparezco en esta tribuna para presentar, en nombre de la Comisión de
Medio Ambiente y Cambio Climático, el dictamen aprobado en su seno el
pasado 6 de junio de este mismo año, sobre la Proposición de Ley de
modificación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de patrimonio natural
y de la biodiversidad.


Con fecha 4 de mayo de este mismo año, tuvo entrada en esta Cámara el
texto aprobado por la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente del Congreso de los Diputados con competencia legislativa plena.
Este texto se remitió a la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático,
al amparo de lo establecido en el artículo 104 del Reglamento del Senado
por parte de la Mesa, que acordó, asimismo, fijar el plazo de enmiendas y
propuestas de veto en el día 17 de mayo de 2018, siendo ampliado dicho
plazo posteriormente hasta el día 23 de mayo de este año. (El señor
vicepresidente, Sanz Alonso, ocupa la Presidencia). Se presentaron a este
texto un total de 53 enmiendas, que se distribuyeron de la siguiente
forma: enmiendas 24 a 29, de los senadores Mulet García y Navarrete Pla,
del Grupo Parlamentario Mixto; enmienda número 53, del senador Cleries i
Gonzàlez y la senadora Rivero Segalàs, del Grupo Parlamentario
Nacionalista; enmiendas 15 a 23, de las senadoras Ibarz Ibarz y Santos
Fernández; enmiendas 32 a 52, del Grupo Parlamentario de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea; enmiendas 1 a 14, del Grupo Parlamentario
Socialista y enmiendas números 30 y 31, del Grupo Parlamentario
Popular.


Realizado el debate y votación de las mismas, se emitió dictamen sobre
la citada proposición de ley, introduciendo las modificaciones respecto
al texto remitido por el Congreso de los Diputados, fruto de las ocho
enmiendas aprobadas: enmiendas números 15 a 17, 21 a 23, y 30 y 31.


Esta proposición de ley consta de un artículo único, dos disposiciones
transitorias y una disposición final, y tiene por objeto compatibilizar
la imprescindible lucha contra las especies exóticas invasoras con su
aprovechamiento para la caza y la pesca en aquellas áreas que, al estar
ocupadas desde antiguo, su presencia no suponga un problema ambiental,
estableciendo un marco para que las comunidades autónomas puedan ejercer
sus competencias de gestión en la materia, dotando de seguridad jurídica
a los sectores.


Al mismo tiempo, se incorpora una definición de los recursos
zoogenéticos y se regula la acuicultura, de acuerdo con el
Reglamento 708/2007, del Consejo, de 11 de junio de 2007.


Por último, se habilita un mecanismo excepcional para que la Comisión
Estatal de Patrimonio Natural y la Biodiversidad pueda acordar, en casos
excepcionales y en supuestos con regulación específica, cuando exista un
interés público de primer orden, la suspensión del procedimiento de
catalogación de una especie o promover la descatalogación de una especie
previamente catalogada.


Este dictamen ha sido publicado en el Boletín Oficial de las Cortes
Generales, sección Senado, con fecha 15 de junio de 2018, y a dicho
dictamen se han presentado tres votos particulares: el voto número 1, del
Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; el voto
número 2, de los senadores Mulet García y Navarrete Pla, del Grupo
Parlamentario Mixto; y el voto número 3, del Grupo Parlamentario
Socialista.


No quisiera finalizar sin antes agradecer el trabajo realizado por
todas y cada una de sus señorías de los distintos grupos políticos, así
como de los servicios de la Cámara, que una vez más han dado un ejemplo
de buen hacer.


Muchas gracias, presidente. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senador
Labrador.


Comienza, si lo desean, el debate de totalidad.


¿Algún turno a favor? (Denegaciones).


¿Algún turno en contra? (Denegaciones).


¿Portavoces? (Denegaciones).


Pasamos, si les parece, al turno de enmiendas. En primer lugar, de los
senadores Mulet y Navarrete, enmiendas 24 a 29.


Tiene la palabra el senador Navarrete.


El señor NAVARRETE PLA: Venimos aquí a tratar la modificación de la
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad, como ya hicimos en la Comisión de Medio Ambiente. Estamos
aquí para adaptar la normativa tanto a una sentencia judicial como a la
conveniencia de unos u otros, según el criterio que nos preguntemos. Esta
normativa pretende acometer una modificación al crear una figura de
especie exótica invasora naturalizada, con lo que se alude a ejemplares
que fueron introducidos sin prohibición expresa anterior y que no han
demostrado, según el texto, que causen perjuicios ecológicos y que tienen
un interés económico. Esta figura permitirá que algunas especies sean
reintroducidas o sean utilizadas para la caza, la suelta o fomentada su
cría. Está bien, pero cabría ser reflexivos y analizar bien lo que
estamos intentando aprobar, porque en el texto se habla de crear una
categoría, la exótica invasora naturalizada, que alude a especies que
estaban ya introducidas antes de la normativa de exclusión de especies,
pero dice el texto: que no estuviese demostrado claramente que afectase y
perjudicase por motivos ecológicos.


No obstante, si nos remitimos a la página web del Ministerio de Medio
Ambiente y hablamos de algunas de esas especies que están ahí
introducidas, vemos como, por ejemplo, sobre la trucha arcoíris dice que
transmite un parásito que provoca la muerte de sus competidores, reduce
los recursos para las especies autóctonas o que elimina de su medio
natural anfibios que sirven para mantener la cadena trófica. Por lo
tanto, creo que sí afectan a la ecología y a su medioambiente. Hablamos
también, por ejemplo, del cangrejo rojo, que si tuviésemos que incluirlo
como especie invasora naturalizada tendría que ser porque no afecta
ecológicamente al medioambiente, pero resulta que propaga un hongo que
mata al cangrejo autóctono o que realiza múltiples agujeros que debilitan
o rompen nuestras acequias y nuestros sistemas de riego, o que provoca la
desaparición prácticamente de todos los anfibios en su zona de ámbito de
actuación porque resulta que son su comida.


Por un lado, queremos modificar esta ley para crear esa figura legal
sobre la base de que, ecológicamente, no afecta tanto; mientras que, por
otro lado, el Ministerio de Medio Ambiente, en las fichas sobre los
animales invasores que tenemos en nuestro país, pone de manifiesto que sí
afectan. En consecuencia, habría que analizarlo de otra manera. Cabría
tener en cuenta que estas especies sí afectan a nuestro medio natural y
están modificando nuestro ecosistema. Por lo tanto, no solo hay que
pensar en ayudar al medio rural, económicamente hablando, que es la
pretensión de esta modificación —solo piensan en la economía, por
encima del medioambiente—, sino que también hay que analizar el
medioambiente e intentar llegar a un acuerdo. Lo que no se puede hacer
es, con la justificación de que se nos despuebla el mundo rural por culpa
de que no tenemos sistemas para cazar o pescar, reducir su población.
Esta no es la cuestión, la cuestión es que tenemos que mantener nuestro
medioambiente, que es más importante, porque ¿qué hará el mundo rural si
no existe el medioambiente? Señorías, está muy bien proteger a las
empresas que facilitan la pesca o los cotos de caza, pero si desaparece
nuestro medioambiente, si dejamos que sea un desierto, ¡ya puede ir a
vivir quien quiera!


En este sentido, con la intención de que no pueda pasar esto, hemos
presentado seis enmiendas que ya relaté en la Comisión de Medio Ambiente,
y quien haya tenido interés por esta ley las habrá leído y habrá visto
cuál era su intención. En ese debate hablamos del mundo rural y me
dijeron particularmente a mí que tuviera en cuenta el mundo rural, que lo
conocían bien, etcétera. No tuve tiempo para rebatir, pero les recuerdo
que yo soy residente en Vinaròs, que provengo de una comarca que se llama
La Tinença de Benifassà, en Castellón, donde viven ocho personas en mi
casco urbano y cinco en el de al lado; por lo tanto, conozco el mundo
rural. Allí, las empresas que traen los cotos de caza y de pesca no
revierten, con perdón de la palabra, ni un puñetero euro en esa zona. El
dinero se va a donde está la empresa radicada, a la capital de la
provincia, y los pobladores de la zona no ven nada que les pueda
beneficiar con esa fantástica modificación. Por otro lado, ven que van
desapareciendo especies y que les puede afectar.


Por tanto, una vez más, les pido que sean capaces de reflexionar y
darse cuenta de que no por encima de todo está la economía, que también
está el medioambiente. No podemos destrozar nuestro medioambiente, no
podemos cargarnos el futuro de nuestras zonas rurales en pro de una
economía mejor, más sostenible y que crea, según ustedes, más
empleo.


Gracias, señor presidente.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senador
Navarrete.


Por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, para
la defensa de las enmiendas 32 a 52, tiene la palabra la senadora
Freixanet.


La señora FREIXANET MATEO: Estamos asistiendo a la sexta gran extinción
de especies de la historia del mundo. La quinta es la de los dinosaurios;
la nuestra, la sexta, lleva el mismo ritmo de extinción que la anterior.
La característica especial del presente proceso de destrucción es que
esta vez es culpa de una de las especies, la nuestra. Estas son palabras
de Juan Carlos Atienza, director de Conservación de SEO BirdLife, cuando
compareció ante la Comisión de Medio Ambiente de esta Cámara hace solo un
mes. No aprendimos nada. Estamos asistiendo a la sexta gran extinción de
especies de la historia del mundo y somos responsables de ella. Este es
el panorama crítico, extremadamente preocupante que nos mostraba y
documentaba este experto en biodiversidad. Pues bien, el diagnóstico es
compartido por la comunidad científica. El mundo está en un punto
crítico, nuestro brutal impacto sobre el entorno hace que desaparezcan
especies cada día, y sin esa diversidad se acaba la vida, pues somos
ecodependientes, dependemos de la ecología, así que debemos cambiar, y
cuanto antes, nuestra forma de estar en el mundo, nuestra forma de pisar
en el mundo.


Yo no sé si esta Cámara es consciente de la gravedad de lo que
aprobamos hoy. No sé si saben que hoy legislamos en contra de la
biodiversidad, es decir, en contra de la vida, en contra de nuestro
entorno, en contra de nosotras y de nosotros mismos. Empeoramos hoy el
proceso de destrucción en lugar de actuar para frenarlo, que sería
nuestra responsabilidad.


La norma que hoy ustedes quieren aprobar es la modificación de la
Ley 42/2007, la ley que protege el patrimonio natural y de la
biodiversidad, un cambio legal que lo que hace es desproteger,
desproteger lo que está protegido, y esto es lamentable. Ustedes
liberalizan hoy la suelta de especies invasoras, especies que están
aniquilando nuestra biodiversidad autóctona, que están arrasando con la
biodiversidad, con la diversidad de especies. Se trata de especies que
necesitarían una gestión restrictiva, y ustedes lo que pretenden es
quitarles restricción.


Hasta el momento nosotras solo hemos oído argumentos inválidos para
sostener este cambio legal. Por ejemplo, que hay que cambiar la ley
porque no permite pescar esas especies. Eso es falso, es exactamente lo
contrario, ya que cuantas más invasoras se pesquen, mejor; de hecho, lo
que hay que hacer es parar ese proceso de invasión, por lo que cuantas
más invasoras se pesquen, mejor. Lo que no se puede hacer es, después de
pescarlas, devolverlas al río; lo que no se puede hacer es soltarlas sin
ningún control, pues sacarlas del río es lo importante para que no
eliminen al resto de las especies.


También hay argumentos del tipo: mis votantes esto no lo entenderán. Se
me dice que, con lo que nos costó que la gente hiciera pesca sin muerte,
ahora hay que decir que hay algunas que son invasoras y a esas sí que hay
que matarlas, sí que hay que llevárselas. Pues miren, la gente no es
imbécil, la gente puede entender eso perfectamente, eso y mucho más. Las
invasoras no hay que devolverlas al río, efectivamente, y así, entre
todos y todas, evitamos su descontrol.


El cambio legal que hoy se aprobará llega como proposición de ley del
partido que echamos del Gobierno. Solo entendemos que se use esa fórmula,
la de proposición de ley y no proyecto de ley, porque así evita someterse
a los informes del Consejo Asesor de Medio Ambiente y del Consejo de
Estado, y evita también la participación pública y la opinión de los
científicos. Y esto es así porque ustedes saben, como nosotras, que no
habría quien, con una mínima solvencia técnica, quisiera avalar este
despropósito. Es un cambio legal que pretende burlar, nada más y nada
menos, que una sentencia del Tribunal Supremo, que dijo expresamente que
no se podía hacer lo que ustedes pretenden hacer. Por lo tanto, no hay
ningún respeto por la contundente sentencia que en su día hizo el
Supremo.


Asimismo, se trata de un cambio legal que ignora los criterios
científicos y técnicos. Se han movilizado en su contra, en contra de este
cambio legal, más de 600 científicos y científicas, 17 sociedades
científicas y 100 organizaciones de conservación de la naturaleza. Su
tajante oposición quizás debería ponerles en alerta, ¿no les parece? Y ya
que estoy aquí, le pido al senador del PP que esta vez no apele a la
mayoría silenciosa. Claro que hay más científicos que esos que se
movilizan en contra de este texto, pero eso no habla en ningún caso de su
opinión.


La cosa es que este cambio legal quería servir, erróneamente, como ha
explicado bien el senador Navarrete, para beneficiar a escasos sectores
económicos, pero es que para esos sectores habría una solución
específica, concreta, perfectamente posible dentro de la ley actual, sin
tener que proceder a un cambio legal que desprotege al conjunto de
nuestro sistema ecológico. La actual ley ya ofrece flexibilidad
suficiente tanto para descatalogar una especie cuando se demuestra que no
tiene un impacto grave para la biodiversidad como para levantar
prohibiciones genéricas cuando hay una estrategia de control y de
gestión. Es perfectamente compatible, pues, con la ley vigente, la
conservación del medioambiente en general con los intereses sociales y
económicos particulares que, por supuesto, debemos cuidar.


A nuestro entender, lo que está aplicando aquí el PP es una mirada muy
corta y muy irresponsable. Sus intentos para rebajar los niveles de
protección a la biodiversidad y al patrimonio natural han sido repetidos
y han sido recurrentes, así que ya no esperamos nada de ustedes en esta
materia, pero sí del resto de la Cámara.


Parece ser que esta iniciativa antiecológica tiene apoyos. A
Ciudadanos, al PNV y al PDeCAT les pido que piensen bien lo que van a
votar, piensen bien ustedes si van a votar a favor de esto. De corazón se
lo digo, que se lo piensen, pues su voto aquí es cierto que es
irrelevante, pero luego esta ley va al Congreso, y ahí su posición es
decisiva. Van a ser ustedes corresponsables o no de este retroceso. Una
abstención ahí, y se lo digo al PSOE para cuando el texto vuelva al
Congreso, es insuficiente también. Está precioso el Ministerio de
Transición Ecológica, pero no hay transición a ninguna parte si no hay
biodiversidad. Así que les pido, señorías del PSOE, su voto negativo aquí
y en el Congreso; les pido, señorías del PSOE, que batallen por la vida
en esta cuestión.


Este cambio legal es pan para hoy y hambre para mañana en el mejor de
los casos. De hecho, más bien es solo hambre, hambre a secas, es río sin
peces, nada más. Señorías, es un terrible error liberalizar la gestión de
las especies exóticas invasoras catalogadas, es un terrible error
favorecer la suelta de esas especies en los ríos, es un terrible error
promover la descatalogación de una especie bajo criterios políticos. La
lucha contra la expansión de las especies invasoras debe darse
principalmente atendiendo a criterios científicos y técnicos.


Las veintiuna enmiendas que ha presentado mi grupo parlamentario tratan
de salvar esta situación, y ya las expliqué de forma concreta en
comisión. El sentido de nuestras enmiendas es aprovechar que se ha
abierto la cuestión de esta ley para mejorarla, no para empeorarla, para
mejorar el régimen de protección de la naturaleza frente a la brutal
amenaza que suponen las especies exóticas invasoras.


Somos perfectamente conscientes de que ese no es el objetivo por parte
de quien propone este cambio legal, pero proponemos ahí nuestras
enmiendas para abrir opción a un cambio de rumbo. Las enmiendas van
dirigidas, primero, a mejorar la pésima calidad técnica de la proposición
de ley que se nos presenta y, segundo, a establecer un sólido régimen de
protección de la biodiversidad frente a las especies invasoras, siempre
atendiendo a las consecuencias sociales que ello pueda tener.


Nuestras enmiendas incluyen, entre otras cuestiones, la definición de
especie alóctona, a la que la proposición de ley se refiere pero sin
haber definido bien el concepto. La rectificación de la propuesta que
permite a la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la
Biodiversidad tomar unas decisiones para las que no tiene competencias.
Nuestras enmiendas incluyen también la solución a algunos absurdos
jurídicos que se dan, como utilizar esta ley como recordatorio de un
reglamento comunitario que ya es de por sí de aplicación directa. Lo que
hacemos también es mejorar la redacción de los preceptos sancionadores, y
eso es importante para así ganar en seguridad jurídica. También el
rechazo al criterio temporal, que es un punto clave. El Tribunal Supremo
dejó perfectamente claro en 2016 que el hecho de que una especie esté
introducida en el medio antes de la entrada en vigor de la Ley del
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad no es motivo para excluirla del
catálogo de especies exóticas invasoras. Igualmente, enmendamos para
eliminar la artimaña que utilizan ustedes para hacer pasar especies
exóticas invasoras por recursos zoogenéticos, algo que el Supremo también
rechazó.


Y voy a un elemento capital. Esta proposición de ley lo que hace es
admitir que pueden existir especies naturalizadas. Especies naturalizadas
es un concepto absolutamente ajeno a las ciencias biológicas y de
conservación. Este texto se inventa que naturalizadas son las especies
que llevan más tiempo asentadas en nuestros ecosistemas, cuando ese
asentamiento lo que está demostrando es, precisamente, que han colonizado
con éxito, es decir, que son una amenaza real, y no solo potencial, para
nuestra biodiversidad. Justamente a estas las premian ustedes con la
posibilidad de descatalogarlas como exóticas invasoras. A estas, a las
que colonizan con más éxito, las eximen de las prohibiciones generales.
Pues bien, también rectificamos eso. Son ustedes un peligro para el
medioambiente, señorías.


Quiero que tengan claro que aprobar hoy esta ley significa retroceder
en protección del medio natural, no avanzar, como es nuestra obligación,
sino retroceder.


Resumiendo, esta proposición de ley abre la puerta a una de las mayores
amenazas para la vida. La solución no pasa por cambiar la ley, sino por
mantenerla y desarrollar las correspondientes estrategias de control de
las distintas especies exóticas invasoras. Pido a esta Cámara que apoye
hoy nuestras enmiendas para mejorar la protección de la naturaleza; por
un lado le pido al PSOE, y por otro a Ciudadanos, a PNV y a PDeCAT, que
no hagan seguidismo de las políticas ciegas del PP en materia ecológica;
les pido que apoyen nuestras enmiendas aquí y que mantengan una posición
de responsabilidad hacia el mundo, y después también en el Congreso; que
hagan valer su fuerza parlamentaria para mostrar que hay un cambio de
rumbo, que se está abriendo un nuevo tiempo, y que ese tiempo tiene un
poso ético y de respeto por la vida.


En nombre de mi grupo, Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, les pido
que sean valientes para revisar los propios lugares, para cambiar de
opinión, para autocorregirse cuando es necesario, cuando es conveniente y
cuando vale la pena, y hoy vale la pena, señorías. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senadora
Freixanet.


Para la defensa de las enmiendas 1 a 14, del Grupo Parlamentario
Socialista, y la vuelta al texto remitido por el Congreso de los
Diputados en lo modificado en las enmiendas 16 y 31 del Grupo
Parlamentario Popular, tiene la palabra el senador Palomo.


El señor PALOMO GARCÍA: Gracias, señor presidente.


Como se ha dicho, hemos presentado 14 enmiendas que, en comisión,
fueron rechazadas. Estas 14 enmiendas tenían como principal fundamento
reforzar la protección de nuestro medioambiente, nuestro ecosistema y
nuestra biodiversidad contra las especies exóticas invasoras, que son
muchas y múltiples, y que en algunos casos han provocado ya gravísimos
daños en nuestros espacios naturales.


Como ya se ha dicho, pero conviene recordarlo, esta proposición de ley
está fundamentalmente motivada porque el Real Decreto 630/2013, de 2 de
agosto, elaborado por el anterior Gobierno, fue parcialmente anulado, y
de hecho completamente descalificado, por una sentencia del Tribunal
Supremo, la número 637/2016, en la que se estimaba que el real decreto
tenía unos criterios completamente arbitrarios, que era incoherente con
el objetivo que lo había motivado y que la lista de especies invasoras
catalogadas era incompleta y artificial. De esa manera, el Tribunal
Supremo dejaba completamente invalidado el real decreto del
año 2013.


Para arreglar ese desaguisado se ha elaborado esta proposición de ley
que se trae hoy aquí, y nuestro grupo, con sus 14 enmiendas, pretendía
cumplir exactamente el espíritu de la sentencia del Tribunal Supremo, de
tal manera que se refuerce la protección de los espacios naturales, del
medioambiente y de nuestra biodiversidad. Porque el texto no cumple con
ello, pues atendiendo a otros criterios, como dice expresamente,
cinegéticos y piscícolas, contemporiza entre las necesidades de la
protección contra las especies invasoras y los intereses económicos o de
algunos grupos de presión que se han manifestado abiertamente en los
últimos tiempos pidiendo que no se llevara a cabo la restricción que
exige directamente la sentencia del Tribunal Supremo.


Como es sabido, nuestro país sufre graves problemas por la existencia
de esas especies exóticas, en algunos casos gravísimos, como es el caso
del mejillón cebra en la cuenca del Ebro, que está produciendo no solo
gravísimos daños a las especies autóctonas, muy negativos para el
mantenimiento de la biodiversidad, sino también gravísimos daños
económicos, no solo medioambientales.


La introducción de especies exóticas invasoras fue, en algunos casos,
voluntaria, como la de los años sesenta, y en otros accidental o, dicho
de otra manera, por falta de la suficiente protección por parte de las
Administraciones públicas para evitar que proliferaran cuando se detectó
el primer caso, y con esta proposición de ley se tenía que haber
aprovechado la experiencia negativa que ya tenemos acumulada desde
hace 50 años en este país con estas especies exóticas invasoras. Sin
embargo, no se hace y se sigue atendiendo más a las presiones
—electorales, como se ha visto en los periódicos en los últimos
meses— de algunos grupos que a las necesidades del medioambiente o
del conjunto de nuestra población.


Desde ese punto de vista, las 14 enmiendas que hemos presentado
reforzaban el control administrativo sobre el futuro de esas especies
invasoras y, además, de las que pueden acudir a nuestro territorio desde
los puertos, los barcos, las plataformas marinas, etcétera. En la
comisión que ha tramitado esta proposición de ley nos hemos encontrado
con que no solo no se ha reforzado la protección, sino que, en realidad,
con la introducción de una enmienda del Grupo Parlamentario Popular
—que coincidía con otra del PDeCAT y otra del PAR— se ha
disminuido la protección, se ha aligerado y se han dado facilidades a las
comunidades autónomas, que, por cierto, son las que finalmente tienen que
ejecutar y cumplimentar esta legislación marco que estamos tramitando en
las Cortes Generales. Además, se toma como elemento definitorio la trucha
arcoíris, una especie veterana en nuestro país, que tiene las
características perfectamente definidas para haber hecho lo contrario, es
decir, no solamente para permitir que se siga con la siembra en
determinadas condiciones y espacios, sino que debía haberse aprovechado
la tramitación de esta proposición de ley para prohibir definitivamente
que las propias administraciones siembren truchas arcoíris en nuestros
ríos, que es lo que propone esta enmienda que se ha introducido.


Continuaré con la argumentación en el turno de portavoces, pero sí
quiero decir que o se está a favor de restringir la proliferación que
existe, tanto en el mundo vegetal como animal, de especies exóticas
invasoras, o se está a favor de seguir tolerándolas, como si hubiera sido
inútil la experiencia acumulada en estos últimos 50 años, con unos
conocimientos científicos muy importantes y con una sensibilidad
medioambiental mucho mayor que la que existía en los años sesenta, cuando
comenzó esta fase expansiva de las especies invasoras.


Parece que en el Senado, si el grupo mayoritario tiene la misma actitud
que tuvo en la comisión, no se va a aprovechar la oportunidad ni se va a
profundizar en la restricción de las condiciones en las que se podría
autorizar. Además, se debe exigir a las administraciones competentes,
fundamentalmente autonómicas —y también locales—, que tomen
conciencia y trabajen con todos sus poderes para restringir, corregir y,
de alguna manera, aumentar la regulación sobre estas especies exóticas,
porque lo que se va a hacer es liberalizar, desregularizar su suelta en
algunos casos.


Por estos motivos, quiero pedir expresamente que se apoyen las 14
enmiendas propuestas por el Grupo Socialista, porque ante todos los
problemas que hemos tenido durante los últimos años en los casos que he
expuesto, y en muchos más que no he podido mencionar por evidentes
razones de tiempo, podríamos cambiar el sentido de la restricción en la
proliferación de las especies exóticas invasoras.


Nada más y muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senador
Palomo.


Para turno en contra, por el Grupo Popular, tiene la palabra la
senadora Santos.


La señora SANTOS FERNÁNDEZ: Gracias, presidente. Buenos días.


Represento en esta tribuna, no al Partido Popular, sino al Partido
Aragonés, que presentó nueve enmiendas a esta ley y que lleva dos años
trabajando codo con codo con las gentes de los territorios afectados por
la sentencia, que, en realidad, es la que nos ha traído aquí, la que ha
propiciado esta proposición de ley.


Ayer, el senador Vázquez, con ocasión del debate de presupuestos,
ironizaba sobre las discrepancias que ha habido entre el Partido Popular
y el Partido Aragonés a lo largo de esta legislatura. Y es cierto. Somos
fuerzas políticas distintas. No hace mucho yo defendía tesis contrarias a
las del Partido Popular, como en el debate de la Ley de la sequía, o
recientemente hemos votado junto con el Grupo Socialista una moción
relativa a la despoblación, o con Podemos una relativa a LGTB. Somos
partidos distintos, por lo que es lógico que esto suceda.


Lo que ya no es tan lógico y no se acaba de entender bien es que un
mismo partido, durante el tiempo que ha durado la tramitación de esta
ley, desde que sale la sentencia —recorrido que se inicia hace
prácticamente dos años—, mantenga posiciones contrarias en uno y
otro momento. Intentaré explicarme. No sé si no le he entendido bien al
senador Palomo, aunque le he escuchado con mucha atención, que hoy ha
hablado de presiones, de que las modificaciones que se incorporaron en el
dictamen y en la ponencia priorizan intereses de índole económica, por lo
que se formula un voto particular en el que se pide que se elimine el
artículo 64 ter, al que él ha hecho referencia, que se incorpora como
consecuencia de una enmienda idéntica que traía el Partido Popular
—enmienda 33—, el Partido Aragonés —enmienda 19—
y el PDeCAT —enmienda 53—. Él lo ha explicado muy bien. Y
digo que no sé si le he entendido bien, porque me parece sorprendente que
se pida la eliminación de ese artículo, que se vuelva al texto original y
se hable de haber cedido a las presiones e intereses de índole económica,
cuando persiste, pues no se ha retirado en esta Cámara, la
moción 661/374, incorporada por el Grupo Socialista en enero de 2017, y
en cuyo petitum se dice literalmente lo siguiente —voy a
leer—: 1. Agotar las vías jurídicas existentes a fin de instar el
aplazamiento de la sentencia por razones de índole económica y por la
alarma social provocada. 2. Impulsar la modificación de la Ley 42/2007,
de patrimonio natural y biodiversidad para su adaptación al Reglamento
del Parlamento Europeo, sobre prevención y gestión de la introducción y
la propagación de especies exóticas invasoras, donde se recogen en su
artículo 9 excepciones por razones de índole económica y
social. 3. Impulsar la modificación de la Ley 42 de patrimonio natural y
biodiversidad al objeto de garantizar jurídicamente la actividad de la
pesca y caza deportiva de especies como la carpa, el lucio, el black
bass, la trucha arcoíris y el arruí en aquellos lugares y espacios que no
comprometan la viabilidad y el desarrollo natural de las especies
autóctonas.


Senador Palomo, sabe usted que le tengo afecto, pero no lo entiendo. No
puedo entender que ustedes pidan una cosa y la contraria.


He escuchado con mucha atención las intervenciones del senador
Navarrete y de la senadora Freixanet. La senadora Freixanet ha sido un
poco apocalíptica en sus planteamientos. Ambos han apelado, sobre todo la
senadora Freixanet, a informes científicos de reputados científicos
—ha citado al señor Atienza, que pasó hace muy poquito por la
comisión, con un testimonio muy interesante—, pero estos argumentos
científicos se contraponen con otros


igualmente bien fundados y también expuestos por personas profundamente
reputadas. Esto nos coloca precisamente —y pienso que es lo que
deberíamos visualizar en esta Cámara— ante el reto de gran calado
al que nos estamos enfrentando aquí como legisladores, a mí modo de ver
—al mío—, que llevo dos años trabajando codo con codo con la
gente de Caspe, de Mequinenza... Voy a hablar de Aragón, que el senador
Iglesias conoce muy bien, donde tenemos muchísimas zonas: todo el mar de
Aragón, con Ribarroja y Mequinenza, pero hay además otras muchas zonas,
como Barasona, La Sotonera, Yesa, La Tranquera, donde se practica la
pesca deportiva y donde nuestras gentes, las gentes que viven allí, son
firmes defensoras del medioambiente, firmes defensoras del desarrollo
rural. No creo que se les pueda tildar de personas antiecologistas, pero,
sinceramente, creo que esa ecología que se practica desde los sofás de
las casas poco bien está haciendo a los territorios.


Les decía que nos enfrentamos al reto de tratar de buscar la
compatibilidad entre la defensa del medio natural, la defensa de los
ecosistemas de cada una de las zonas, la defensa de la biodiversidad y la
defensa de un ecosistema que no es menos importante, que es el de los
cientos de hombres y mujeres que viven en esas zonas, que se quieren
mantener en sus pueblos y cuya actividad depende en buena medida
—en estos casos que acabo de citar— de la pesca recreativa y
de la pesca deportiva. Cero que no está reñida una cosa con la otra
porque parto de la base de que estas personas son las principales
defensoras del medioambiente y de sus ecosistemas. Por lo tanto, el reto
al que nos enfrentamos es este y no otro.


Decía la senadora Freixanet que lo que pretendíamos con estos cambios
que introdujimos en la ponencia no era otra cosa que burlar la sentencia.
No, senadora, yo creo que no, lo que estamos haciendo es ejercer nuestra
responsabilidad como legisladores. La sentencia de 16 de marzo de 2016
provocó una gravísima inseguridad jurídica. Es verdad que esta ley
—una ley de la época Zapatero— ya venía precedida de dos
modificaciones de dos reales decretos y también de una ley, la
Ley 33/2015, que el Tribunal Supremo parecía desconocer. Pero yo no vengo
aquí a criticar la sentencia del Tribunal Supremo —me parece bien
lo que hizo el Tribunal Supremo—, porque nuestra obligación, como
legisladores, es dar seguridad jurídica a los sectores y buscar
soluciones que permitan compatibilizar ambos extremos. Como decía, esta
sentencia provocó una gran inseguridad jurídica en el sector y desplazaba
la obligación de dar muerte a estas especies —en la zona que yo
conozco hablo, sobre todo, de la trucha arcoíris y de la carpa
común— precisamente a los pescadores, inhibiendo de cualquier
responsabilidad a la Administración. Por si fuera poco, cada comunidad
autónoma se comportó de manera desigual: en Aragón fuimos más papistas
que el papa y sacamos un plan de pesca que fue objeto de una suspensión
cautelar por parte del Tribunal Superior de Justicia de Aragón
—imagínese lo que vería— y que finalmente —hace muy
poquitos días— ha tumbado una sentencia del mismo tribunal.
Mientras tanto, en Extremadura y en Andalucía se hizo una planificación
distinta y se seguían manteniendo los protocolos previos a la emisión de
la sentencia. En definitiva, un desconcierto que produjo que se anularan
cientos de licencias, al menos en nuestra zona, lo que trajo consigo el
cierre de negocios, el cierre de comercios, el cierre de muchos
establecimientos de restauración, hostelería, tiendas, alojamientos
hoteleros, cuando esas zonas dependen prácticamente al 100 % de la pesca
recreativa y, con ello, el abandono de nuestras gentes de esas tierras,
gentes que son los principales tenedores y sostenedores del territorio
con su acción diaria y los que más comprometidos están con el
medioambiente.


Señorías, nosotros presentamos nueve enmiendas de las cuales se han
incorporado un total de siete. He hablado de la que incorporaba el
artículo 64 ter, al que he hecho referencia, que creemos, sinceramente,
que alcanza ese punto de compatibilidad entre la necesidad de defender
los ecosistemas de cada zona y las principales fuentes de recursos y de
sostenimiento de las actividades económicas y sociales, pero, además,
establece mecanismos para que se erradiquen esas especies cuando no se
hayan naturalizado y sean un verdadero peligro para los ecosistemas o la
biodiversidad de las zonas. Además de esa enmienda, incorporamos algunas
otras que pretenden dar seguridad jurídica a esta proposición de ley,
porque, ciertamente, la proposición de ley que habíamos recibido
—lo digo con todo el respeto hacia los compañeros del Congreso, que
hicieron un buen trabajo, porque, efectivamente, el itinerario de esta
ley en estos casi dos años ha sido muy complicado— admitía algunas
mejoras que son las que entre todos hemos incorporado en la ponencia que
hoy se va a debatir en el Pleno de esta Cámara.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senadora
Santos.


Tiene la palabra el senador Álvarez Cabrero.


El señor ÁLVAREZ CABRERO: Gracias, señor presidente.


Como ya se ha explicado, estamos ante una proposición de ley que parte
de la iniciativa del Grupo Popular con el objeto de compatibilizar la
lucha de especies exóticas e invasoras con la caza y la pesca de algunas
de ellas. El único objetivo es dar flexibilidad de manera equilibrada a
la lucha contra la expansión de estas especies y evitar su actual
expansión incontrolada.


Se han presentado tres votos particulares correspondientes al Grupo
Mixto, Grupo Podemos y Grupo Socialista. Muchas de las enmiendas de los
senadores Mulet y Navarrete van en el mismo sentido de las que ha
presentado el Grupo Unidos Podemos y otras en el sentido de las
presentadas por el Grupo Socialista, no todas, pero bastante parecidas.
Por lo tanto, cualquier explicación que les dé ahora al Grupo Socialista
y a Unidos Podemos les vale a ustedes. Por lo menos yo lo entiendo así,
si no, se la doy a ustedes también.


Voy a empezar por las enmiendas de Unidos Podemos. Nos han dicho que
somos un peligro o una amenaza para el medio natural y acusan gravemente
a la presente proposición de evitar los efectos de la cosa juzgada en la
sentencia 637/2016. Nada más lejos de la realidad jurídica. Uno de los
apartados de esta sentencia dice: Esta Sala no puede determinar la forma
en que han de quedar redactados los preceptos de una disposición general
en sustitución de los declarados nulos. El mismo tribunal puede intuir
que se cambiará la ley. De hecho, la sentencia está juzgando los límites
de la ley, si los hemos vulnerado o no en la confección del reglamento.
El Poder Judicial, según se señala en esta enmienda, no crea normas
jurídicas, sino que juzga su legalidad, entre otras, establece doctrina,
pero creo que ustedes han olvidado que somos el Legislativo. Aquí
creamos, modificamos o derogamos leyes y estamos sometidos a la
Constitución y a la doctrina del Tribunal Constitucional, entre otros, y
de manera específica a ellos. Pregunten, porque yo creo que no están bien
enterados de algunas de sus situaciones.


Por otro lado, trasponen ustedes textos jurídicos sobre derechos de las
aves, textos que están totalmente plagiados. No es por nada, pero esto lo
hemos detectado en otros textos jurídicos que están en vigor. En otra de
ellas dicen que el concepto de especie naturalizada carece de fundamento
científico y técnico. Bien, el glosario de la ciencia lo contempla como
especie animal o vegetal aclimatada en un ambiente que no es el suyo o se
mantiene por sí misma. A esto nosotros añadimos —ahora sí— un
concepto jurídico determinado, y además con un interés social o
económico. Social, bonita palabra cuando hablamos a la calle, pero luego
aquí nos la pensamos, ¿verdad?


Rechazan, desde el punto de vista administrativo, que el consejo
estatal pueda aplicar un mecanismo excepcional en caso de motivo
imperioso. La ley es la que le da esa potestad. Estamos hablando de una
ley, señorías. El consejo está conformado por profesionales del sector,
federaciones de caza, consumidores, colegios profesionales, propietarios
de terrenos... Ustedes critican bastante esta posibilidad. Si está en
manos del consejo, ¿quizás es porque están allí las federaciones de caza
y de pesca? Será por eso. Ustedes son muy amigos de los asuntos
asamblearios, etcétera, pero de todos, porque si nos gustan, nos tienen
que gustar todos, y más uno creado por ley.


Proponen un título competencial por el que se diga que la ley se dicta
en desarrollo del artículo 149.1.23, competencias básicas del Estado.
Pues miren ustedes, nuestro espíritu es el del 45.2 de la Constitución,
que dice así: Los poderes públicos velarán por la utilización racional de
todos los recursos naturales. Sí, naturales. No me van a decir que el
cangrejo rojo, el black bass o la carpa son máquinas o especímenes
modificados por el hombre; que yo sepa, no; son recursos naturales.
Además, la Constitución encuadra ese artículo entre los principios
rectores de la política social y económica y manda al legislador, que
somos nosotros, la utilización racional de todos. Precisamente, fue la
Comisión Constitucional de esta Cámara quien, en los debates de la
ponencia constitucional, modificó ese artículo; de esta Cámara partió ese
artículo. Luego volveré sobre alguna enmienda más de ustedes.


Respecto a las enmiendas del Grupo Socialista, señor Palomo, su ley, la
Ley 42/2007, prohibía aprovechar esos recursos. Han dicho por aquí que
no. Pues estaremos viendo leyes diferentes, pero la ley prohíbe
aprovecharlos, si no, la sentencia del tribunal no habría dicho lo que ha
dicho. Nos gusta la sentencia cuando nos conviene o no nos la leemos. Yo
me la he leído cuatro veces, del principio al final y del final al
principio, y dice lo que dice sobre la base de la ley, porque estaba
juzgando el 630/2013, que es un reglamento.


El Grupo Socialista habla en muchas de sus enmiendas de los recursos
alóctonos. No lo hace en exceso, lo que cree conveniente, pero si
tensáramos mucho la cuerda, la agricultura se quedaría paralizada. Creo
que ambas partes lo tenemos muy claro. También con la modificación de la
ley damos potestad a las comunidades autónomas. Eso de podrán o no
podrán... Ya estamos con lo de que se puede o no se puede. Hay que decir
con firmeza: deben tener potestad en estos temas.


A veces, para erradicar una especie es necesaria su gestión. No lo vean
tan fácil como aparecía en una noticia que leí en prensa y que decía que
el Ayuntamiento de Madrid se planteaba electrocutar a más de 14 000
especies que había en cierto lago de Madrid con un método masivo: la
electrocución. Tanto que hablamos de maltrato animal, ¿eso no lo es? No
es tan fácil. No se puede hacer así. Los informes científicos ya lo están
diciendo: es imposible, hoy por hoy, erradicar la mayor parte de estas
especies.


Proponen textos alternativos. Si los leemos, son enmiendas que atraen
como el cebo del anzuelo al pez —y nunca mejor dicho—; atraen
con ese léxico, pero, al final, lo que pretenden es volver al texto de la
Ley 42 original.


En general, respondiendo a todas las enmiendas de unos y de otros, la
erradicación de alguna de estas especies, como he dicho, es materialmente
muy poco posible. Digo poco posible porque lo mismo en el futuro nos
llevamos una sorpresa. Al cangrejo rojo, cuando lo sacabas del río, le
tenías que dar con un madero o llevarte un infiernillo para no
transportarlo vivo, que es lo que realmente estaba prohibido. Pero
también estaba prohibida la tenencia, y lo sigue estando.


Hablando de la carpa, he de recordarles que, en una campaña
arqueológica en el Sena, se encontraron los restos de una embarcación en
cuya bodega aparecieron restos de carpas fosilizados.






Aquello tenía más
de 6000 años. Creo que ya nadie niega que los informes científicos dicen
que el cangrejo que todos llamamos autóctono es una especie introducida
por Felipe II. Yo iría más allá: el cangrejo, para formar un buen
caparazón, necesita aguas calizas y duras como las de los ríos en Italia.
Ya veremos si los arqueólogos no nos dan una sorpresa dentro de unos años
y nos hablan de Roma al referirse al cangrejo que aquí llamamos
autóctono. Nosotros, ¿qué somos?, ¿autóctonos o alóctonos? Si salimos de
Dubai o de la sima de Atapuerca, ¿qué somos? ¿Dónde está la línea que nos
marca que algo es autóctono o alóctono? ¿Dónde está? Es también un
concepto jurídico indeterminado. No ha habido ninguna enmienda en ese
sentido.


Por supuesto, la trucha arcoíris no tiene ninguna capacidad
reproductora; son asexuales. Y se llevan repoblando desde hace más de un
siglo en nuestras masas de agua continental. Las actividades deportivas
de la caza y de la pesca, como ya se ha dicho aquí, suponen toda una red
de fijación de la población rural. No lo podemos negar, porque estábamos
legislando a la contra de lo que había que hacer. Aquí lo que hemos dicho
es que las especies que todos conocen son especies exóticas e invasoras y
que hay que olvidarse de ellas; no se pueden cazar, no se pueden pescar y
tienen que quedar ahí. ¿Cuál ha sido el resultado en general desde 2007?
La expansión brutal de estas especies. Lo que hay que hacer es cazarlas y
pescarlas porque la Administración ni puede ni tiene recursos para que
estas especies se controlen. Si no las podemos erradicar, hay que
controlarlas.


Desde finales del siglo XIX se han introducido más de 2 millones de
toneladas de trucha arcoíris en nuestros ríos, unos 10 millones de
ejemplares. Se constata que esta especie —como ya he dicho y vuelvo
a repetir— no se reproduce, no se hibrida, pero es que lo constatan
los informes científicos que, a su vez, se elaboran sobre la base de los
informes técnicos y los trabajos de campo de pesca eléctrica y de
extracción de pesca en los ríos para saber qué es lo que hay en ellos.
Eso no lo podemos negar, en absoluto. Yo he estado haciendo pesca
eléctrica durante diez años. ¡Cómo me van a contar aquí lo contrario, por
favor! De ahí han salido informes técnicos, y yo quiero ver los informes
técnicos sobre los resultados que hemos puesto encima de la mesa. Dicen
los técnicos que la trucha común es una de las más invasoras del mundo.
También está en tela de juicio si la trucha común vino de los ríos del
centro de Europa.


Para finalizar, yo les pido a los senadores del Grupo Socialista que no
hagan caso a voces y cánticos de sirena. Apoyen al medio rural de verdad.
Pueden hacerlo. Apoyen con nosotros al medio rural. Han cambiado ustedes
su sentido original. No lo hagan, no permitan que se les acuse de
presentar enmiendas que son copia literal de las de Podemos, no lo
consientan. No permitan que se diga que están ustedes en manos de ese
partido. No permitan que se diga que ustedes se han apartado por completo
de sus compromisos con la gente del medio rural. Esto no lo digo yo, yo
lo reproduzco —ahora les diré de dónde lo he sacado—. Dicen
que estas enmiendas son las de Ferraz y no la de sus comunidades, las de
sus ayuntamientos y sus diputaciones. No permitan que les digan que los
intereses de Ferraz son contrapuestos a los del territorio rural. Lo dice
este documento que les muestro, que no es mío ni del Partido Popular,
sino que lo tienen los pescadores y cazadores de toda España. Esto es lo
que pone aquí, y les he entresacado lo más fino del documento.


Ustedes y el Partido Popular, y el Partido Popular y ustedes —el
bipartidismo que llaman otros, los partidos cuña— fuimos capaces de
limpiar durante años los ríos españoles, cuyo estado lamentable,
vergonzoso, fue la verdadera causa de la pérdida de biodiversidad. ¡De
eso no ha hablado nadie en ninguna enmienda! De esa pérdida de
biodiversidad vienen algunas de estas consecuencias. Las propuestas de
estos partidos solo pretenden cerrar el medio rural al hombre, que es uno
de los graves daños que se puede causar a la biodiversidad.


Cuando yo era alcalde de mi pueblo, el Partido Socialista colgó unos
carteles —todavía quedan en algunos lugares— que decían: Este
pueblo no se vende —ahora no recuerdo por qué se decía—. Pues
miren, con su propuesta de retirar las enmiendas 16 y 31 del Grupo
Popular, que son las ruedas del vehículo que ha salido del Congreso de
los Diputados, que son la clave de esta modificación legal en lo que se
refiere al mundo de la pesca y del hombre en el medio rural y de todos
los negocios que lo circundan, permítanme que les diga que los pueblos,
vendidos están. Así que, por favor, reflexionen, aquí y en el Congreso de
los Diputados.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senador Álvarez
Cabrero.


Pasamos, señorías, al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra la senadora
Domínguez de Posada.


La señora DOMÍNGUEZ DE POSADA PUERTAS: Gracias, presidente.


A mediados del pasado mes de junio de 2017, Foro ya expresó en el
Congreso de los Diputados el apoyo a la toma en consideración de una
proposición no de ley en torno al patrimonio natural y la biodiversidad
que diera solución al grave problema planteado por la sentencia del
Tribunal Supremo que anuló, a instancias de diferentes grupos y
asociaciones ecologistas, varios puntos del Real Decreto 630/2013, de 2
de agosto, aprobado por el Gobierno.


El Pleno del Congreso rechazó entonces aquella toma en consideración,
lo que prolongó una situación crítica que afecta y perjudica con
severidad a todas aquellas personas y sectores que tienen su modo de vida
en torno a los beneficios medioambientales, económicos y sociales que
generan las actividades piscícolas y cinegéticas. Si en aquel momento ya
era urgente la modificación legislativa, ahora ya es cuestión de
emergencia para atajar y corregir las secuelas que se están sufriendo
como consecuencia de la invasión de especies exóticas, que incluso con la
salvaguarda de protección se han convertido en grandes depredadores de
otras especies autóctonas de nuestra fauna ibérica.


Senadora Freixanet, hace muchos años yo pensaba como urbanita madrileña
algo muy parecido a lo que usted hoy ha expresado en esta Cámara, pero
desde hace veinticinco años vivo en el medio rural y considero que el
panorama es completamente distinto. La gente que preserva el entorno y
que defiende las especies son los que habitan el territorio y
precisamente el territorio está cambiando porque se está despoblando a
causa de prohibirles el único divertimento que tienen, que es la pesca y
la caza.


Señorías, confío en que salga adelante esta iniciativa parlamentaria y
que lo antes posible se corrijan las prohibiciones genéricas que han
conllevado la protección de varias especies catalogadas como exóticas
invasoras, como es el caso de la carpa común o la trucha arcoíris,
impidiendo la posibilidad de su pesca deportiva, que al igual que la
actividad cinegética mantiene un alto compromiso con la conservación y el
equilibrio de las especies y constituye un importante apoyo económico
para muchos de nuestros núcleos y entornos rurales. No está de más
señalar que desde la sentencia del Tribunal Supremo que prohibió la
captura de estas especies se han cerrado muchos establecimientos
comerciales y decenas de piscifactorías, arrastrando la pérdida de miles
de puestos de trabajo y de varios millones de euros. Señorías, el voto de
Foro volverá a ser favorable a esta imprescindible modificación
legislativa.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senadora
Domínguez de Posada.


Por el Grupo Nacionalista, tiene la palabra la senadora Rivero.


La señora RIVERO SEGALÀS: Gracias, presidente.


Hablamos hoy de la Ley de modificación de la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad. Intervengo para
fijar nuestro posicionamiento, pero, en primer lugar, me van a permitir
que haga una observación respecto al costoso trámite de esta ley, que,
ciertamente, ha sido casi una carrera de despropósitos. Entendemos que el
tema es delicado y que seguramente algunos se pueden sentir presionados.
Ya en el Congreso hubo grupos parlamentarios —ya se ha dicho
aquí— que fueron cambiando de opinión a medida que iba avanzando el
debate, y seguramente las presiones; también hubo errores en el trámite
de enmiendas, con numerosas transaccionales que supusieron errores en la
votación y la inclusión de enmiendas in voce en último momento. Pues
bien, algunos de estos errores en la votación supusieron suprimir de este
texto el artículo 64 ter. Es cierto, señorías, que nosotros, por error,
quitamos este artículo con el que estábamos de acuerdo, pero mis
compañeros del Congreso se comprometieron a remediar el error en el
trámite del Senado. De ahí que incorporemos este artículo.


Señora Freixanet, para su tranquilidad, seguidismo partidista, cero,
ningún seguidismo partidista. Nosotros, a pesar de que a veces resulte
incómodo, hacemos nuestro trabajo defendiendo a nuestros territorios y lo
que creemos que es justo para ellos. Seguidismo partidista no hay y la
prueba es que en la comisión, presentando un artículo idéntico al
planteado por el Partido Popular y el Partido Aragonés, fueron capaces,
por falta de seguidismo político, de votar a favor y en contra de la
misma cosa para no votar nuestra propuesta. Por tanto, partidismo
político y seguidismo, cero.


Desde el primer momento nuestro grupo consideró necesaria la actuación
porque esta regulación resultaba a todas luces insuficiente, si se
conocen los territorios y la problemática que conlleva, en algunas zonas
más que en otras porque no hay homogeneidad en las zonas ni en lo que
supone en cada una de ellas. En este sentido, en el trámite en el
Congreso presentamos enmiendas que pretendían clarificar respecto de las
especies naturalizadas —eso que usted dice que es un
invento—, introducir mejoras en los procedimientos de gestión del
catálogo de las especies exóticas invasoras —pensamos que es
fundamental— y que las comunidades autónomas pudieran implementar
sus propios catálogos, incorporando en ellos tanto las especies
descatalogadas como las especies afectadas por procedimiento de
suspensión, como las naturalizadas. Además, como ya lo tenían reconocido,
proponíamos que las comunidades autónomas pudieran suplementar, es decir,
endurecer las prohibiciones que el Estado dispone más allá de las
decisiones de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la
Biodiversidad.


Señorías, estamos a favor de preservar el patrimonio natural, nada de
antiecologistas; estamos a favor de la biodiversidad y en este sentido
gestionamos las especies invasoras, el problema es cómo lo hacemos. Yo
vengo de una zona en la que el 80 % del territorio está afectado por
figuras de protección. La gente que vivimos allí no solo soportamos la
presión para garantizar el medioambiente y la biodiversidad, sino que
entendemos que tiene que ser así y nos lo creemos. Por tanto,
antiecologistas, por favor, no.


El problema es que este tema no es fácil. Fíjense, cuando aplican el
Reglamento 1143/2014 de la Unión Europea, catálogos de especies, nos
dicen que no es fácil porque hay que tener en cuenta los gastos de
aplicación, los costes de inacción, las características de cada especie y
de cada zona, porque todas las especies invasoras no afectan igual a las
autóctonas; también deben tenerse en cuenta los riesgos y las formas de
introducción: si se introdujeron legalmente, cuándo, quién y cómo se
soluciona; y legalmente no son iguales las mismas afectaciones. Asimismo,
Europa dice que también hay que tener en cuenta los beneficios sociales y
económicos; no solo, pero también hay que tenerlos en cuenta.


Nosotros estamos por la preservación, nos gusta más que lo de la
recuperación. El olivo es una especie invasora, lo dicen los estudios
científicos. ¿Adónde nos remontamos? ¿Acabamos con los olivos en todos
los territorios? Por tanto, no es una cuestión de cero o cien. La
Comisión Europea pide equilibrio.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Vaya terminando, señoría.


La señora RIVERO SEGALÀS: Acabo, señor presidente.


Y sí, señoría, somos valientes porque utilizar matices en este debate
que es tan fácil llevarlo a un extremo o a otro es para ser valientes,
pero nosotros lo somos porque conocemos nuestros territorios y cómo les
afecta esto. Soy senadora electa y tanto en el Alt Pirineu como en Lleida
sabemos lo que supone, y nuestras gentes nos piden que reaccionemos, que
preservemos la naturaleza y la biodiversidad, pero también sus derechos.
Por eso, señoría, votaremos a favor.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senadora Rivero.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra el senador
Cazalis.


El señor CAZALIS EIGUREN: Señor presidente, si me lo permite, voy a
intervenir desde el escaño.


Al final, creo que se ha dicho casi todo lo que había que decir sobre
esta proposición de ley y lo que genera la sentencia del Tribunal
Supremo, de agosto de 2016, que anulaba algunas disposiciones del Real
Decreto 630/2013 al entender que este incumplía la Ley 42/2017.
Evidentemente, la única solución para paliar esta situación era modificar
la ley. Lo que pretende esta modificación, además del control y
erradicación de las especies exóticas invasoras por parte de la
Administración, es que también la caza y la pesca sean herramientas
válidas para ello. Por eso la ley propone que en aquellas áreas ocupadas
por dichas especies exóticas invasoras antes del 2007 —este aspecto
es importante y conviene decirlo— se pueda cazar y pescar para su
control y para su teórica erradicación. Pero además permite autorizar la
suelta de truchas arcoíris en tramos concretos en los que se permitirá
recuperar los denominados cotos intensivos de pesca, y como estas truchas
se crían en piscifactoría es una oportunidad para mantener las empresas
en marcha, así como por su interés para la pesca deportiva.


En el Grupo Vasco entendemos sin ninguna duda, en este tema y en todos
los demás, que es imprescindible ser exquisitos con la precaución de no
introducir especies invasoras en nuestros entornos naturales, pero
también entendemos que es importante tener en cuenta la repercusión que
tienen algunas de estas especies que llevan mucho tiempo conviviendo en
los espacios naturales que nos rodean, sobre todo su caza y pesca, en las
economías y en el desarrollo rural de algunas zonas muy vulnerables. En
definitiva, la cuestión medular es que esta proposición de ley intenta
habilitar la posibilidad de llevar a cabo la actividad de caza y pesca de
especies catalogadas como especies invasoras objeto de aprovechamiento
piscícola o cinegético, siempre introducidas —repito— antes
del 2007, para su control o erradicación con el fin de evitar que se
extiendan fuera de los propios límites de sus áreas de distribución; una
posibilidad que en todo caso deberá ser autorizada por las comunidades
autónomas.


En lo que respecta a la ley, me atrevo a decir que casi por primera vez
o por una vez no parece que haya una controversia competencial,
precisamente porque esta norma otorga habilitaciones importantes a las
comunidades autónomas para el control y la aplicación de los instrumentos
de planificación y gestión de estas especies invasoras; incluso la suelta
de la trucha arcoíris requerirá autorización administrativa autonómica.
Nosotros entendemos que si surgiera esta polémica estaríamos hablando de
no controlar nada, pero no es el caso, nosotros tenemos absoluta y plena
confianza en el control que ejerce, por lo menos la Comunidad Autónoma
Vasca, en su entorno natural, así como las diputaciones forales sobre la
base de sus servicios de montes, de caza y de pesca. Consideramos,
también lo ha dicho la senadora Santos y lo ha repetido la senadora
Rivero, que quien tiene que gestionar esto es quien está en el medio,
teniendo en cuenta todo aquello que sea importante para decidir la
repercusión de la especie invasora, la coexistencia con especies no
invasoras, con especies autóctonas, y también la repercusión que tiene en
la economía e incluso en la cultura o en la gastronomía de las zonas en
las que está implantada, y para eso nos hemos dotado de servicios de
inspección y de los correspondientes departamentos de Medio Ambiente, en
el caso de la Comunidad Autónoma Vasca de los servicios forales de caza y
pesca, etcétera.


Por todo esto vamos a votar que sí a esta iniciativa, buscando volver
al texto que en un principio por un problema que tuvimos en el Congreso
no pudimos aceptar.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senador
Cazalis.


¿Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana? (Denegaciones).


Por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, tiene
la palabra la senadora Quetglas. (Rumores).


Ruego a sus señorías que guarden silencio. (Continúan los
rumores).


Señorías, ruego guarden silencio, por favor, para continuar el Pleno
con normalidad. (Pausa).


Senadora Quetglas, tiene la palabra.


La señora QUETGLAS QUESADA: Gracias, presidente. Bon dia.


Señorías, como bien sabemos, estamos debatiendo la modificación de la
Ley del patrimonio natural y de la biodiversidad. Esta iniciativa del PP,
como también supongo que saben, pretende esquivar una sentencia del
Tribunal Supremo y así indultar a una serie de especies exóticas
invasoras, poniendo en riesgo toda la normativa para prevenir y luchar
contra esta grave amenaza para la biodiversidad. La modificación de la
normativa pretende anteponer los criterios políticos y económicos a los
criterios técnicos y científicos, de manera que cualquier especie dejará
de considerarse invasora solo por atender al interés de sectores
concretos. La proposición de ley del Partido Popular a todas luces
empeora la ley, rebaja las garantías para las especies autóctonas y para
el patrimonio natural de todas las personas que vivimos en este país de
países.


Voy a hacer un rápido repaso de la historia legislativa que nos atañe.
En España ya se obligaba a las administraciones a tomar medidas para
evitar la introducción de especies alóctonas en la Ley 4/1989 y la
Ley 42/2007, la que pretenden modificar, señorías del PP, fue un paso más
allá y especificó la necesidad de desarrollar un catálogo de especies
exóticas invasoras. En 2011 se desarrolló el catálogo por un real decreto
que no tardó el Gobierno del PP en derogar y sustituir por el vigente
Real Decreto 630/2013 para satisfacer a los mismos sectores que pretenden
contentar con esta proposición de ley y que fue parcialmente anulado y
modificado por el Tribunal Supremo en la ya citada sentencia
del 2016.


Ahora el Grupo Popular pretende modificar la Ley del patrimonio natural
y de la biodiversidad para salvar lo declarado ilegal de aquel real
decreto, vaciando de efecto la sentencia del Supremo para que nada cambie
y la pesca y la caza deportiva y otras explotaciones económicas se sigan
desarrollando como hasta entonces, poniendo de este modo en peligro el
equilibrio natural y la conservación de la biodiversidad.


No podemos olvidar que las especies invasoras son la segunda causa de
destrucción de la biodiversidad. Nada menos que proponen cambiar la Ley
del patrimonio natural y de la biodiversidad para que la sentencia quede
en nada, en papel mojado, y me pregunto: qué tipo de políticas propugnan
ustedes, qué uso están dando a las instituciones. Mucho nos tememos que
nos lo van a demostrar en crudo lo que queda de legislatura. Ustedes se
llenan la boca de legalidad en determinados territorios, pero para
defender el medioambiente la legalidad no importa y si hay que cambiarla
para burlar a la justicia y desproteger la naturaleza pues allá vamos,
como están haciendo con esta proposición.


Una vez puesta en evidencia su incoherencia, paso a explicarles en
cinco puntos los motivos de nuestro rechazo a esta modificación de la
ley. Primero, porque ataca el mismo concepto y contenido del catálogo
español de especies exóticas invasoras y desarticula los mecanismos de
lucha contra esta amenaza de la biodiversidad. Segundo, porque el ámbito
que fija la proposición de ley es precisamente el declarado nulo por el
Tribunal Supremo. Tercero, porque supone la renuncia de competencias
administrativas y la desconsideración —y esto también es muy
importante— de la validez de la prueba científica. Cuarto, porque
implica una inteligencia y aplicación errónea del Reglamento europeo de
especies exóticas invasoras en la acuicultura. Y quinto, porque
tergiversa el concepto de recurso zoogenético para tratar de convalidar
la norma anulada por el Supremo.


Quiero trasladarles una última consideración, aunque no por ser la
última dejar de tener su importancia. La proposición de ley que nos ocupa
ha sido propuesta por el Grupo Popular, que hasta hace nada era el
partido del Gobierno. ¿Cómo se explica entonces que la modificación de
Ley del patrimonio natural y de la biodiversidad no entre en las Cortes
como proyecto de ley del Consejo de Ministros? Tal vez la respuesta es
que semejante despropósito legislativo no hubiera superado sin bochorno
ni uno solo de los trámites del proyecto de ley.


Señorías, es nuestra intención contribuir a mejorar la protección de
nuestra biodiversidad y nuestra naturaleza, no ponerla a los pies de los
intereses de la pesca, la caza deportiva o los peleteros. La sociedad, el
medioambiente y el planeta piden a gritos que los grupos parlamentarios
actuemos con responsabilidad en el presente para el futuro de las
generaciones y del planeta.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Termine, señoría.


La señora QUETGLAS QUESADA: Acabo.


Por eso rechazamos la proposición de ley que hoy votaremos aquí.


Gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senadora Quetglas.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el senador
Palomo.


El señor PALOMO GARCÍA: Gracias, señor presidente.


Antes de nada quiero hacer dos aclaraciones. Una va dirigida a la
senadora Santos, del PAR, para que esté tranquila: el Grupo Parlamentario
Socialista siempre tendrá en cuenta los intereses sociales que puedan
verse afectados por esta proposición de ley o por cualquier otra, o los
que se deriven de ellas; tenga usted la completa seguridad de esto, no
hay ningún problema en este sentido. La otra la dirijo al senador Álvarez
Cabrero: quiero aclararle que la sentencia del Tribunal Supremo
desautoriza el real decreto de 2013 del anterior Gobierno, no a la ley
de 2007. Insisto: desautoriza el real decreto que había modificado la
ley. Por tanto, tampoco hay ninguna duda: ha quedado bien claro que el
Tribunal Supremo no comparte los criterios que mantuvo el Gobierno del
Partido Popular cuando hizo ese real decreto, aunque los estén
reproduciendo hoy en esta proposición de ley; eso está meridianamente
claro. Eso quiere decir que el Tribunal Supremo podría volver a
desautorizar esta proposición de ley, si se quedara como quiere el grupo
mayoritario de esta Cámara, con los mismos criterios con los que
desautorizó el real decreto.


Es sabido, además —y hay que repetirlo porque es completamente
imprescindible—, que estamos haciendo una legislación básica que
después tienen que aplicar, complementar e incluso modificar parcialmente
las comunidades autónomas. Les estamos dando a las comunidades autónomas
unas facultades según las cuales pueden hacer una interpretación más
amplia o más restrictiva de esta proposición de ley, y eso lo tenemos que
tener en cuenta porque al final donde se producen la conflictividad y la
diferencia de criterios es en la gestión de la actividad cinegética y
piscícola, porque en el resto parece que no hay mayor problema, no hay
mayor discrepancia; es solo en esta materia. Pues bien, si la actividad
cinegética y piscícola es la causa de los intereses contradictorios en la
regulación de las especies foráneas, tendremos que ser especialmente
cuidadosos con las comunidades autónomas, porque sería irresponsable
pasarles la patata caliente y dejar que sean ellas las que incumplan los
criterios que se derivan de la sentencia del Tribunal Supremo. Ya no son
solo criterios de grupos políticos, no son solo criterios de
organizaciones ideológicas, ya tenemos una sentencia que nos dice por
dónde no se puede volver a ir, que es defraudando el espíritu de la ley
de 2007, que es lo que hacía el real decreto de 2013.


La intención de nuestro grupo es dejar claro que no se pueden seguir
autorizando sueltas de especies exóticas, que es en lo que estamos,
porque a este punto hemos llegado en el artículo 64 ter, que tanto se ha
mencionado aquí y que es el emblemático, el que deja en evidencia a qué
apostamos cada uno de los grupos políticos. Se nos dirá que la
autorización, prevista en ese artículo, de la suelta de trucha arcoíris
en nuestros ríos se hace en unas condiciones previamente fijadas y muy
restrictivas que prácticamente harían imposible que se reprodujeran, como
ha dicho el senador Álvarez Cabrero. Pero también es cierto que,
autorizando la suelta de trucha arcoíris, se envía un mensaje muy
negativo a los ciudadanos porque seguimos primando los intereses de la
pesca deportiva sobre los conservacionistas. Ya se ha dicho que
evidentemente esta compite por el mismo espacio con la trucha común y
también es evidente que eso tiene un efecto.


En último extremo, si las comunidades autónomas optaran por soltar
legalmente ejemplares de trucha arcoíris, ¿cómo se podrían distinguir
esos ejemplares de los que podrían soltar, por ejemplo, los particulares?
Pues de ninguna manera. El argumento que contiene el tenor literal de la
proposición de ley es que la trucha arcoíris se suelta para disminuir la
presión sobre la trucha común, pero eso significa que alguien piensa que
un pescador deportivo va al río, ve una trucha común y una trucha
arcoíris y opta por intentar pescar la de menor calidad deportiva y
gastronómica, que es la truca arcoíris. Es completamente infantil pensar
eso, porque es de suponer que el pescador no es tonto, y un auténtico
pescador va a intentar pescar la más valiosa, y además todo el mundo sabe
que en el plato la trucha arcoíris es mucho peor que la común.
(Aplausos). Por lo tanto, ese no es el caso.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Vaya terminando, señoría.


El señor PALOMO GARCÍA: Acabo ya, señor presidente.


Es evidente que detrás de esto hay otro interés y no es social, es otro
interés, al que se es sensible o no se es, pero es más importante el
interés medioambiental, que es el que se trata de proteger con esta
legislación, tal y como nos ha mandatado ya una sentencia del Supremo que
hay que respetar. Por lo tanto, si se mantiene en estos términos el tenor
literal de la proposición, tal como ha manifestado el Grupo Popular,
nuestro grupo se abstendrá,


Nada más y muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senador Palomo.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la senadora
Pons.


La señora PONS VILA: Gracias. Buenos días.


Evidentemente, en el Grupo Popular apoyamos esta modificación de la Ley
de patrimonio natural y de la biodiversidad que, a nuestro entender,
permitirá a los sectores afectados encontrar una solución que
compatibilice la protección del medioambiente con las actividades
comerciales, deportivas turísticas y de ocio de algunas especies
catalogadas como exóticas invasoras. Es importante dejar claro que la
modificación de la ley continúa la lucha contra las especies exóticas
invasoras. Esta modificación no pone en ningún momento en duda que las
especies exóticas invasoras sean un peligro para la biodiversidad. Se
trata de aprovechar económicamente estas especies invasoras, como se
hacía hasta 2016, solo allí donde su erradicación se ha demostrado
inviable o extraordinariamente costosa. Precisamente las actividades de
caza y pesca permitidas pueden contribuir a nuestro entender al control y
a la posible erradicación de las especies invasoras. (El señor presidente
ocupa la Presidencia).


Esta ley busca en todo momento mantener el rigor de la norma original,
pero dándole flexibilidad. Se ha comprobado que el legislador español, en
la Ley 42/2007, actuó con mayor rigidez de lo que exigía el propio
ordenamiento jurídico comunitario. Por ejemplo, el Reglamento 1143/2014,
del Parlamento Europeo, en su artículo 9, facultaba a los Estados
miembros a poder desarrollar actividades contra las especies exóticas
invasoras cuando existiera un motivo imperioso de interés público,
incluido de naturaleza social y económica. Eso es lo que nosotros hacemos
con esta modificación. No tiene sentido, a nuestro entender, mantener una
legislación que, siendo más rigurosa que lo exigido por la normativa
europea, perjudique a las poblaciones de los territorios afectados, más
aún si esa población ha encontrado modos de vida en el aprovechamiento de
estas especies sin causar daños al medioambiente.


Lo que se pretende es cambiar el régimen legal de las especies exóticas
invasoras, que, por sus especiales circunstancias, pueden ser objeto de
aprovechamiento económico en determinadas zonas, sin comprometer los
estándares ambientales y dentro de lo que permite el ordenamiento
jurídico comunitario. Teniendo en cuenta esto, lo que hacemos es permitir
la caza y la pesca como métodos de gestión de determinadas especies,
únicamente en áreas ocupadas desde antiguo por estas y en las que su
erradicación resultaría técnicamente imposible. En determinadas
circunstancias y de forma excepcional, la propia Comisión Estatal para el
Patrimonio Natural y la Biodiversidad podrá reconsiderar la catalogación
de una especie o levantar alguna prohibición de especies catalogadas. Hay
que recordar que esta posibilidad también está en el Reglamento europeo
por el que nos regimos. Solo se permite la suelta de una especie
catalogada, la trucha arcoíris, de la que ya se ha hablado bastante; como
se ha comentado, solo en tramos muy concretos del río, es un ejemplar
monosexo y no son reproductoras. Con ello se da seguridad jurídica a la
acuicultura, donde la cría de especies como la trucha arcoíris tiene
importancia económica.


La modificación respeta, a nuestro entender, la sentencia del Tribunal
Supremo de 2016 y no pretende modificar el actual régimen de catalogación
de especies. El catálogo, además, se basa en criterios de información
técnica y científica disponibles sobre el potencial invasor de la
especie. Son estas las únicas circunstancias que han sido ponderadas para
incluir o no una especie en este catálogo.


Sobre la vertiente económica y las implicaciones que tiene esta ley en
los territorios en donde hay especies invasoras para fijar población, a
nivel de las ventajas para la caza y la pesca continental, debo decir que
aportan unos 9000 millones de euros al PIB, y unos 3,5 millones de
personas, algunas de las cuales han fijado su residencia precisamente en
el campo articulando su modo de vida a través de ese aprovechamiento, se
verán afectadas, en este caso beneficiosamente, si modificamos la
ley.


Además, la modificación tiene repercusión —como he dicho—
en la pesca deportiva continental, también se pueden constituir cotos
intensivos de pesca y en la acuicultura, que generó una producción
de 17 700 toneladas y un valor de 90 millones de euros. En cuanto a la
caza, solamente con el aprovechamiento del arrui en la Sierra Espuña
también obtenía beneficios para los propietarios de cotos y el turismo.
Otro aprovechamiento que también tenemos que destacar es la explotación
del cangrejo rojo en la zona de las marismas del Guadalquivir.


Para terminar, diré que con esta modificación pretendemos —así lo
pretendemos nosotros y los grupos que van a apoyarla— proteger el
medioambiente para que suponga una oportunidad de futuro y un desarrollo
económico de nuestro país. La posibilidad de autorizar de nuevo un
aprovechamiento económico de especies invasoras, además de contribuir a
contener su expansión e, incluso, su erradicación, abre de nuevo una
esperanza y una vía de futuro para miles de personas que hasta 2016
desarrollaban esta actividad económica compatible e, incluso, alineada
con ella. La modificación legislativa es especialmente importante en
regiones de interior, con graves problemas de despoblación y ofertas de
empleo. En estas zonas estas actividades han sido, sin perjuicios para el
medioambiente, un estímulo para la permanencia o el regreso al campo de
la población.


Por todo ello, nosotros creemos que esta modificación es necesaria, es
importante y va en beneficio de los ciudadanos y además tenemos que
agradecer el apoyo a todos esos grupos que lo ven en el mismo
sentido.


Muchísimas gracias.(Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Pons.


Llamen a votación. (Pausa).


Cierren las puertas.


Señorías, vamos a comenzar la votación.


En primer lugar, votamos las enmiendas de la proposición de ley y
comenzamos con las de los senadores Mulet y Navarrete. Votamos la
enmienda número 24.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 252;
votos emitidos, 252; a favor, 36; en contra, 215; abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 25.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 251;
votos emitidos, 251; a favor, 35; en contra, 157; abstenciones, 59.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 26.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 252;
votos emitidos, 252; a favor, 35; en contra, 158; abstenciones, 59.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 27.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 252;
votos emitidos, 251; a favor, 35; en contra, 215; abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 28.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 251;
votos emitidos, 251; a favor, 35; en contra, 157; abstenciones, 59.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 29.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 252;
votos emitidos, 251; a favor, 92; en contra, 158; abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Del Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, votamos
las enmiendas 32, 33, 39, 40, 42, 45 a 47, 49 y 50.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 251;
votos emitidos, 251; a favor, 35; en contra, 157; abstenciones, 59.


El señor PRESIDENTE:






Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 34, 35, 37, 41, 43, 44, 48, 51 y 52.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 252;
votos emitidos, 251; a favor, 93; en contra, 157; abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 36 y 38.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 252;
votos emitidos, 252; a favor, 35; en contra, 216; abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Socialista, votamos las enmiendas 1 a 13.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 252;
votos emitidos, 252; a favor, 94; en contra, 157; abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda 14.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 252;
votos emitidos, 252; a favor, 61; en contra, 191.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Del Grupo Parlamentario Socialista, votamos la vuelta al texto del
Congreso en lo modificado por las enmiendas 16 y 31.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 252;
votos emitidos, 252; a favor, 82; en contra, 170.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Señorías, votamos en un solo acto aquellas partes de la proposición de
ley enmendadas en comisión y no comprendidas en las votaciones
anteriores.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 252;
votos emitidos, 251; a favor, 156; en contra, 35; abstenciones, 60.


El señor PRESIDENTE: Quedan aprobadas.


Señorías, votamos en un solo acto el resto de la proposición de
ley.


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 252;
votos emitidos, 252; a favor, 157; en contra, 35; abstenciones, 60.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.


Tal y como dispone el artículo 90 de la Constitución, se dará traslado
de las enmiendas aprobadas por el Senado al Congreso de los Diputados
para que este se pronuncie sobre las mismas en forma previa a la sanción
definitiva del texto por S.M. el Rey.


Señorías, la Comisión de Reglamento se va a reunir a continuación en la
sala Enrique Casas.


Se suspende la sesión hasta las cuatro de la tarde.


Eran las catorce horas y quince minutos.


Se reanuda la sesión a las dieciséis horas.


El señor PRESIDENTE: Señorías, se reanuda la sesión.










MINUTO DE SILENCIO EN MEMOTIA DE LAS ÚLTIMAS MUJERES FALLECIDAS
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.






MINUTO DE SILENCIO EN MEMOTIA DE LAS ÚLTIMAS MUJERES
FALLECIDAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.


550/000061



El señor PRESIDENTE: Señorías, desde principios de año han muerto
víctimas de la violencia doméstica catorce mujeres. Teniendo en cuenta
que este es el último Pleno de este periodo de sesiones, como condena del
Senado a este tipo de violencia, en recuerdo de las víctimas y como
muestra de nuestra solidaridad y cariño a las familias, les pido que
guardemos un minuto de silencio.


La Cámara, puesta en pie, guarda un minuto de silencio.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. (Aplausos).









PREGUNTAS





PREGUNTA SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS DE ÍNDOLE
ECONÓMICO-PRESUPUESTARIA QUE HAN CAMBIADO DURANTE LOS ÚLTIMOS DÍAS PARA
CONSIDERAR ADECUADO EL AUMENTO DE LA DOTACIÓN DEL PACTO DE ESTADO CONTRA
LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y QUE, SIN EMBARGO, IMPIDEN CUMPLIR CON EL
COMPROMISO DE LLEGAR A LOS DOSCIENTOS MILLONES DE EUROS.


680/000562

FUENSANTA LIMA CID (GPS)





PREGUNTA SOBRE LOS CAMBIOS QUE SE PLANTEA EL GOBIERNO DE LAS
POLÍTICAS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR.


680/000569

MARÍA ISABEL MORA GRANDE (GPPOD)


El señor PRESIDENTE: Punto octavo del orden del día:
Preguntas.


La pregunta de la senadora Lima ha sido retirada.


La pregunta de la senadora Mora ha sido aplazada.









PREGUNTA SOBRE LOS APOYOS PARLAMENTARIOS CON QUE CUENTA EL
PRESIDENTE DEL GOBIERNO PARA PROMOVER LA COHESIÓN Y LA ESTABILIDAD DE
ESPAÑA.


680/000570

JOSÉ MANUEL BARREIRO FERNÁNDEZ (GPP)


El señor PRESIDENTE: En primer lugar, preguntas al señor
presidente del Gobierno, al que doy la bienvenida a este Senado y le
deseo mucho acierto. (Aplausos).


Pregunta de don José Manuel Barreiro. Tiene la palabra su señoría.


El señor BARREIRO FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señor presidente.


Señor presidente del Gobierno, quiero sumarme en nombre de mi grupo, en
nombre del grupo mayoritario de esta Cámara, a la bienvenida que el
presidente del Senado acaba de expresarle y también a los deseos de
acierto. En definitiva, y como le decía el otro día a su ministra de
Hacienda, sus aciertos van a ir en beneficio de la sociedad
española.


No le oculto, no obstante, que vemos el momento con preocupación; una
preocupación que creo que no es solamente de nuestro grupo parlamentario,
ni obviamente individual, como en mi caso: es una preocupación del
conjunto de la sociedad española; una preocupación que puede, desde mi
punto de vista, obedecer a múltiples causas y cuya exposición escaparía
de una sesión como esta, de preguntas de siete minutos. De todos modos,
intentaré resumirlas en un par de ellas.


En primer lugar, usted accede a la Presidencia del Gobierno a través de
una moción de censura, un instrumento constitucional acerca del cual no
hay nada que decir ni hay que ponerle ningún reparo; pero no es menos
cierto que produce un hecho insólito en la democracia española: por
primera vez hay un presidente del Gobierno que nunca nunca ha ganado las
elecciones. Esto lleva consigo que también por primera vez se rompa, no
un principio constitucional o ni siquiera un principio de carácter legal,
pero sí una regla o una costumbre establecida también en el marco de la
democracia española, donde se respetaba que aquel que ganaba las
elecciones era aquel que iba a gobernar. En este caso, usted ha entendido
que debía romperse, y ha buscado para eso una serie de apoyos, que son
los que le han posibilitado que la moción de censura prospere.


A nosotros nos gustaría saber si esos apoyos que han facilitado la
moción de censura son los mismos en los que usted va apoyarse para
conseguir lo que entendemos son dos principios fundamentales para que el
país pueda continuar por la senda de crecimiento económico, por la senda
de creación de empleo, que constituyen en definitiva la mejor herencia
que seguramente ningún presidente ha recibido en democracia, y que es la
que usted ha tenido la posibilidad de recibir en este momento. Y para
mantener esos dos principios, de cohesión territorial y de solvencia del
país, es necesario tener una serie de apoyos desde el punto de vista
político. A nosotros nos preocupa saber cuáles son; primero, porque a lo
largo del propio debate de la moción de censura no le hemos oído exponer
ningún modelo de país; y segundo, porque tampoco le hemos oído presentar
ninguna propuesta programática, más allá de aquella que usted dice que va
a poner en marcha: aplicar los presupuestos que el Partido Popular, que
Mariano Rajoy, aprobó junto con otras siete fuerzas políticas. Y esto
también genera incertidumbre, y lo vivimos a lo largo del día de ayer
aquí, porque son unos presupuestos que ustedes dicen que hacen suyos,
pero que luego no apoyan; que de alguna forma no comparten, pero que
tampoco enmiendan. En definitiva, estamos introduciendo en todo el
proceso momentos de incertidumbre, que me parece que son importantes, y
que usted, a lo largo de estos quince días que lleva de presidente del
Gobierno, no ha tratado de disipar.


Por tanto, yo le pediría que, a lo largo de este breve debate, nos
trasladase —y no solo al grupo mayoritario aquí, en el Senado, sino
al conjunto de la sociedad española— cuáles son los elementos en
los que se va a apoyar para sustentar al mismo tiempo esos dos principios
que me parece que son relevantes para el funcionamiento del país.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Barreiro.


Señor presidente del Gobierno, tiene la palabra.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Gracias,
señor presidente.


Aprovechando que esta es mi primera comparecencia en la sesión de
control en el Senado, quiero agradecer en primer lugar las palabras y los
buenos deseos del presidente del Senado, y, por supuesto, mostrar la
predisposición, la voluntad, el ánimo del nuevo Gobierno a entender y
abrir cauces con todos los grupos parlamentarios, y significativamente
con el grupo mayoritario de la Cámara del Senado, que es el Grupo
Parlamentario Popular.


En segundo lugar, quiero agradecer al señor Barreiro el tono de su
intervención y la formulación de su pregunta, aunque lamente quizás el
fondo, que trata de suscitar algunas dudas sobre un partido, el Partido
Socialista, y sobre un Gobierno sustentado por el Partido Socialista que,
si algo ha hecho ese algo ha sido precisamente defender siempre la
Constitución española y el orden constitucional.


En todo caso, con carácter general, señor Barreiro, me gustaría situar
en el marco del debate la relación que pueda tener el nuevo Gobierno y el
Grupo Parlamentario Popular en el Senado. Es lógico que en una democracia
parlamentaria exista un debate entre la oposición y el gobierno; es
lógico que ustedes pretendan ser adversarios del Gobierno; lo que les
pido es que no sean adversarios del Estado. Y digo esto porque, en la
moción de censura que debatimos a principios del mes de junio (Protestas)
y a finales del mes de mayo, ustedes volvieron a manifestarse como
siempre que ven amenazada su posición en el Gobierno o cuando pasan a la
oposición: sugiriendo que son poco menos que los únicos que garantizan la
cohesión territorial y la unidad de España, que solo lo hace el Partido
Popular. Es decir, que ustedes la lealtad de los demás grupos
parlamentarios cuando están en el Gobierno, pero se olvidan, en cambio,
de la lealtad cuando están ustedes en la oposición y otros en el
Gobierno.


Lo que le pido al Grupo Parlamentario Popular en el Senado, señor
Barreiro, es que reflexionen sobre lo que ha ocurrido durante estos
últimos años, y que reflexionen sobre lo que ocurrió cuando estaban
ustedes en la oposición y había otro Gobierno socialista en el ejercicio
de sus funciones. No podemos —y la sociedad española lo
entendería— ver de nuevo al Partido Popular poco menos que instando
al agravio territorial, a la confrontación territorial, o poco menos,
señor Barreiro. Para decirlo de manera ilustrativa, no podemos ver al
Partido Popular poniendo de nuevo mesas petitorias para alimentar el
agravio territorial que precisamente nos ha llevado también a la
situación en la que estamos. (Fuertes y prolongados aplausos).


Por consiguiente, no les voy a pedir que apoyen al Gobierno, pero sí
que apoyen al Estado. (Rumores.— Protestas). Sí, que apoyen al
Estado.


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Respecto a
su pregunta, señor Barreiro, que viene ahí formulada, de cómo vamos a
promover la cohesión y la estabilidad en España, le diré que la
estabilidad en España se da extirpando la corrupción de la vida pública.
(Protestas). Y la cohesión, reconstruyendo el Estado del bienestar que
ustedes desmantelaron cuando estaban en el Gobierno. (Fuertes y
prolongado aplausos). Si hay que hablar de cohesión y de estabilidad,
será difícil, por no decir imposible —aunque nunca vamos a perder
la esperanza, señor Barreiro—, contar con el apoyo del Grupo
Parlamentario Popular. (Fuertes y prolongados aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.


Tiene la palabra el senador Barreiro.


El señor BARREIRO FERNÁNDEZ: Muchas gracias, presidente.


Señor Sánchez, creo que nosotros no contribuimos a sembrar dudas.
Seguramente entre mis muchas limitaciones está que no me expreso siempre
de la forma correcta, usted no me ha entendido o yo no me he expresado
correctamente. Pienso que las dudas las siembran sus actuaciones.
Simplemente, si cogemos un periodo muy corto, muy corto, muy corto de
tiempo, a usted se le ha escuchado decir que nunca, ni antes ni durante
ni después, pactará con el populismo. A un compañero suyo que se sienta
en el mismo banco del Gobierno ahora se le ha escuchado decir que nunca
aceptarían una moción de censura que estuviera apoyada por los
independentismos. Y podría seguir enumerando una serie de cuestiones que
ustedes antes decían de una forma... Ayer mismo le hemos escuchado a
usted en una entrevista —la primera en quince días, y bienvenida
sea— en la Televisión Española que usted decía que iba a agotar la
legislatura, y no nos parece ni bien ni mal, simplemente que quince días
antes decía usted lo contrario. Por lo tanto, las dudas no están en este
lado, las dudas están en usted y en lo que usted ha dicho. (Fuertes y
prolongados aplausos). Están en lo que usted ha dicho y en lo que usted
hace, y yo creo que sería bueno que, efectivamente, usted como presidente
del Gobierno ahora contribuyera a disipar esas dudas.


Obviamente, este grupo parlamentario y el partido que lo sustenta
siempre va a estar donde siempre ha estado, y es al lado del conjunto de
la sociedad española, y defendiendo los principios fundamentales que
inspiran nuestra Constitución. Pero es que ahí también tenemos dudas,
señor presidente, porque personas que hoy se sientan en el banco del
Consejo de Ministros han planteado reformas constitucionales que tienen
que ver con peticiones independentistas que a nosotros nos preocupan. Por
eso esta es una ocasión importante para que usted trate de disipar esas
dudas y por lo que en la pregunta le planteamos cómo va usted a
garantizar la cohesión y la estabilidad, porque es imposible que funcione
el Estado al que usted se refería sin esos dos principios. Y en este
momento hay dudas. Todos sabemos cómo ha llegado usted al Gobierno, ha
conseguido un objetivo personal —yo no tengo nada en contra; usted
lo ha planteado como un objetivo personal y nada más—, pero, a
partir de ahí, tenemos que ir a un objetivo de país, y ese objetivo de
país hay que sustentarlo. Por tanto, la pregunta es: ¿Usted va a
sustentar ese objetivo de país sobre la base de aquellos que
explícitamente quieren romper España? ¿Usted va a sustentar ese principio
de estabilidad sobre la base de aquellos que en este momento están siendo
cuestionados, cuando menos, por la justicia por esas actuaciones? ¿Usted
lo va a sustentar sobre la base de aquellos que han estado del lado que
han estado y que le han apoyado a usted en la moción de censura? Todo eso
usted no lo ha dicho, presidente, todo eso usted no lo ha dicho en la
moción de censura, y eso es lo que la sociedad española le está
demandando,...


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor BARREIRO FERNÁNDEZ: ... y nosotros, como representantes
legítimos de esa sociedad y como fuerza mayoritaria, es lo que le
demandamos en el día hoy.


Muchas gracias. (Fuertes y prolongados aplausos del Grupo Parlamentario
Popular en el Senado).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Barreiro. (Rumores).


Guarden silencio, por favor.


Señor presidente del Gobierno, tiene la palabra.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Gracias,
señor Barreiro.


Antes me reprochaba usted en su intervención que había tardado poco
menos que quince días en aparecer en los medios de comunicación y demás.
Sí le voy a decir una cosa como portavoz que es usted del grupo
mayoritario en el Senado: que no voy a estar cinco meses sin aparecer por
el Senado (aplausos), voy a tratar de someterme, como corresponde en el
Senado, a la sesión de control, porque creo que una Cámara como esta
merece también el respeto del Gobierno.


Sí les diré a todos los senadores y senadoras del Grupo Parlamentario
Popular que se exijan en la oposición la misma lealtad que exigen en el
Gobierno. (Rumores). Exíjansela a ustedes mismos porque creo que eso será
bueno para el país y, como le decía antes, también para el Estado.


Hacía usted referencia a esa entrevista que hice ayer en
Radiotelevisión Española —por cierto, un medio público que necesita
de una renovación del consejo de administración,... (Risas.—
Rumores.— Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): ...
esperemos que ustedes en el Senado también ayuden a revitalizar y a
regenerar esa importante institución—. Señor Barreiro, ayer se
cumplían, creo recordar, doce años desde que los catalanes fueron
llamados a votar en referéndum la renovación del Estatuto de Autonomía de
Cataluña, que posteriormente ustedes recurrieron ante el Tribunal
Constitucional, y pasó lo que pasó. (Rumores). En definitiva, lo que
quiero decirles es que Cataluña ahora mismo es la única comunidad
autónoma de nuestro país que tiene un estatuto que no fue aprobado por la
sociedad catalana. Y ese es un problema político que tenemos que
resolver. El Grupo Parlamentario Popular, que es el mayoritario en el
Senado, debería también tomar nota de cuáles han sido las consecuencias
de la estrategia que llevaron a cabo precisamente cuando eran la
oposición al Gobierno del Partido Socialista.


Simplemente le diré una cosa, señor Barreiro. Fíjese, en el año 2006,
la sociedad y los ciudadanos catalanes que apoyaban a partidos o a
movimientos proindependentistas representaban el 15 %. Hoy representan
más del 40 %. ¿No podrían ustedes sacar alguna conclusión de aquellos
polvos, estos lodos, señorías del Grupo Parlamentario Popular?
(Aplausos). ¿Van a volver ustedes a lo mismo de hace doce años? Señorías,
creo que probablemente esa estrategia comportó algún rédito electoral en
el pasado pero a costa de poner en riesgo el futuro y la convivencia
entre españoles en nuestro país. (Varios señores senadores del Grupo
Parlamentario Popular en el Senado: ¡Nooo!). Sí, señorías, sí.


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio, por favor.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Yo solamente
apelo a su reflexión, a su generosidad y a su sentido de Estado, y creo
que eso será importante porque, efectivamente, el Partido Socialista,
cuando ha estado en la oposición —y ustedes lo saben bien, hace
escasas semanas— ha sido profundamente leal… (Varios señores
senadores del Grupo Parlamentario Popular en el Senado: ¡Nooo!). Sí. Lo
ha sido para garantizar el orden constitucional en circunstancias
extraordinariamente complejas. (Aplausos).


Sí le diré, por terminar y por ceñirme, señoría, a su pregunta...
(Rumores).


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): … que
las debilidades del anterior Gobierno son las fortalezas de este nuevo
Gobierno: la regeneración democrática y la justicia social.
(Aplausos.— Rumores).


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio, por favor.


Señorías, guarden silencio.


Señorías, guarden silencio, todos. (El señor Martínez-Aldama Sáenz:
¡Maleducados! ¡Maleducados!).


Señor Martínez-Aldama, por favor, guarde silencio. A ver si podemos
continuar.









PREGUNTA SOBRE LOS PLAZOS DEL GOBIERNO PARA LOS COMPROMISOS
DE LA AGENDA CANARIA.


680/000577

MARÍA DEL MAR DEL PINO JULIOS REYES (GPN)


El señor PRESIDENTE: Pregunta de doña María del Mar del Pino.
Tiene la palabra su señoría.


La señora JULIOS REYES: Gracias, presidente.


Bienvenido, señor Sánchez, a esta Cámara, el Senado, que, según la
Constitución, es la de la representación territorial pero que en la
práctica solemos ser impotentes espectadores de los graves problemas
territoriales que tenemos en España.


Le animo a potenciar los consensos necesarios para actualizar nuestra
Constitución y para que el Senado sea una cámara útil para la cohesión
territorial, para la ciudadanía y para la democracia. Permítame esta
intromisión con mi propia pregunta, no le pido que conteste a esto, pero,
como puede que no tenga otra oportunidad para expresarle el sentir de una
senadora autonómica de la única región ultraperiférica que tiene España,
a 2500 kilómetros de distancia frente a las cosas africanas, frente a las
costas del Sáhara, que desde el Parlamento de Canarias, que es de donde
vengo, que cree en el diálogo y en el consenso para recuperar la cohesión
territorial y social. Dicho esto, ¡suerte en esta nueva tarea!


La pregunta es por la vulnerabilidad en que pueda quedar Canarias ante
la nueva situación política en relación con la hoja de ruta trazada para
el cumplimiento de los compromisos de la agenda canaria.


Señor presidente, ¿cuáles son los plazos de su Gobierno en el
cumplimiento de los compromisos de dicha agenda?


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Julios.


Señor presidente del Gobierno, tiene la palabra.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón):
Gracias.


Señora senadora, gracias por los buenos deseos, gracias también por
reivindicar el papel del Senado, que efectivamente creo que es muy
necesario cuando estamos hablando de crisis territoriales que trascienden
a una mera comunidad autónoma, en este caso a la comunidad de Cataluña, y
también afectan al conjunto del modelo territorial. Creo que hay muchos
temas que se tienen que sustanciar en el Senado como la financiación
autonómica, como la cooperación entre comunidades autónomas, como la
cooperación entre las comunidades autónomas y el Gobierno de España.


Sabe que la propuesta que he dirigido a los ministros y ministras que
me acompañan en esta sesión de control es que precisamente todas las
conferencias sectoriales, algunas de ellas que fueron olvidadas por el
anterior Gobierno, se vuelvan a reactivar. Sabe también usted, porque así
tuve ocasión de poder decírselo al presidente de la comunidad canaria la
pasada semana, que desde luego vamos a hacer diálogos bilaterales con
todos y cada uno de los gobiernos autonómicos para desencallar algunas de
las cuestiones que afectan a las comunidades autónomas.


Tengo que decirle que, en el debate de la moción de censura,
precisamente a la diputada de Coalición Canaria y al diputado de Nueva
Canarias les expliqué y les planteé el compromiso del Gobierno de España
para con la agenda canaria. Nosotros hemos asumido como propio un
presupuesto que nosotros no compartíamos evidentemente para dar
estabilidad económica y certidumbre también a los agentes sociales y
económicos que en un momento como el actual es importante cumplir. Ahí
hay una serie de requisitos y de compromisos con Canarias que se van a
cumplir y desde luego también todo lo que tiene que ver con el REF y con
la actualización del Estatuto de Autonomía de Canarias. Esperemos que se
pueda aprobar definitivamente a finales de este año, a finales de 2018.
Este es el ánimo del Gobierno de España. Espero con esto haber respondido
a su pregunta, al menos en términos globales. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.


Senadora Julios, tiene la palabra.


La señora JULIOS REYES: Gracias, presidente.


Gracias por la contestación, pero insisto en la necesidad de concretar
fechas y de hacerlo rápido. Nos cuesta explicar siempre a los nuevos
equipos ministeriales, cada vez que hay una alternancia PP-PSOE, las
particularidades de Canarias, y nos preocupa que esto pueda ser aún más
difícil tras las próximas elecciones. Lo digo con conocimiento de causa
porque en esta Cámara le hemos tenido que explicar a algunos de los
partidos estatales, que se llaman nuevos, qué es eso de la RUP, que es
algo que está en los tratados europeos, que no es un privilegio, como
tampoco lo es el REF de Canarias, que está desde la época de la conquista
y que está en la Constitución. En fin, comprenderá nuestra
preocupación.


Me consta que no es su caso, ni tampoco espero que el de su equipo,
pero los nacionalistas canarios negociamos la agenda canaria con la
administración saliente pero también con usted cuando apoyamos la primera
y fallida investidura. Señor presidente, le pido que se preocupe
personalmente de que se cumplan los compromisos de la agenda canaria
antes de que acabe esta legislatura para que la ciudadanía de Canarias
deje de ser maltratada en sus derechos.


El estatuto de autonomía, efectivamente, está en los últimos trámites
en el Congreso y cuenta con un gran consenso del Parlamento de Canarias.
Sería una gran frustración que lo que se aprobó en el Parlamento de
Canarias por segunda vez no se apruebe en las Cortes Generales. El REF
económico está también en la misma circunstancia y contiene cuestiones
importantísimas como consolidar la subvención del 75 % del transporte o
los incentivos ligados a la diversificación de nuestra economía para
mejorar la cantidad y calidad de empleo en Canarias y que las
generaciones jóvenes preparadas que tenemos no se tengan que ir de
Canarias si no quieren.


Para Canarias es urgente que los presupuestos del 2018 se puedan
ejecutar en los apenas cinco meses que van a quedar con el fin de que
puedan ser útiles para las personas que más lo necesitan. Estos no son
tampoco nuestros presupuestos, los de Coalición Canaria, pero son los
únicos que podemos tener, y existe la posibilidad —ojalá me
equivoque— de que sean los últimos que se puedan aprobar en lo que
queda de legislatura. La alternativa de haber prorrogado los del 2017
sería tener menos recursos para los pensionistas, para los servicios
públicos, para los funcionarios y también para Canarias.


Es urgente acabar con la situación en la que se ha quedado Canarias
tras las anteriores legislaturas de mayoría del Partido Popular que
maltrataron a Canarias. (Protestas). Nos quedamos sin inversiones, nos
quedamos sin planes de empleo, cuando la tasa de empleo superaba el 30 %,
justo en ese momento. (Rumores). Nos quedamos con 480 millones de euros
menos al año —lo he dicho muchas otras veces, no sé por qué se
asombran— para los servicios públicos, quitando incluso de la ya
mermada financiación autonómica parte de los ingresos del REF, lo que
nunca había ocurrido, incumpliendo con nuestro fuero, incumpliendo con
las leyes y dejando a Canarias en inferioridad de condiciones para
atender las necesidades de los servicios públicos, justo, señorías,
cuando la ciudadanía más lo necesita, en los momentos de crisis, y todo
ello a pesar de ser Canarias una comunidad que ha cumplido con
responsabilidad con los objetivos de déficit y de estabilidad. Es urgente
que se consensue un nuevo modelo de financiación, una financiación
autonómica para los servicios públicos, para que esta sea justa, para que
estos puedan seguir siendo públicos, sostenibles, universales, de calidad
y de equidad. Señor presidente, los canarios y canarias no queremos
volver a viajar en el vagón de cola, tenemos los mismos derechos que los
ciudadanos del continente


Como sabe, Canarias presentó un recurso de constitucionalidad por el
incumplimiento de los convenios de infraestructuras. Las sentencias nos
han dado la razón: obligan ahora al Gobierno de España a que se pague la
deuda. Es urgente firmar ya —me gustaría que se comprometiera en
fecha— los convenios de infraestructuras que llevamos años detrás
de ellos. Tenemos carreteras como la de La Aldea que se deben hacer ya no
solo por razones de accesibilidad, que también, sino de seguridad de las
vidas de las personas.


Canarias está haciendo un gran esfuerzo por diversificar nuestra
economía, por las energías renovables, por mantener nuestros servicios
públicos, por dar respuesta a la desigualdad y al nuevo brote de
inmigración que tenemos y hacerlo como se tiene que hacer, según nuestras
fuerzas, pero necesitamos el apoyo de la Administración del Estado y de
la Administración europea. El de la Administración europea ya la tenemos,
ahora, señor presidente, nos falta un trato justo por el Estado
español.


El futuro de esta legislatura desde luego que es incierto. Coalición
Canaria siempre, siempre ha contribuido con responsabilidad y lealtad a
la gobernabilidad de España, y lo seguiremos haciendo, señorías, pero,
por encima de todo, además de por respeto, seguiremos defendiendo los
intereses de Canarias. Por eso es urgente que se repare en lo que queda
de esta legislatura el maltrato que en la anterior legislatura recibió
Canarias y la deuda histórica que se tiene con Canarias por la
Administración central del Estado.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Julios. (Rumores).


Guarden silencio, señorías.


Señor presidente del Gobierno, tiene la palabra.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Gracias,
senadora.


Desde luego, el Gobierno de España va a tratar de reconstruir —su
hoja de ruta es esa— muchos de los derechos y libertades que han
sido desmantelados durante estos últimos seis años de Gobierno del
Partido Popular. Eso debe tenerlo muy claro. De hecho, el compromiso con
Canarias en anteriores administraciones socialistas creo que ha sido
inequívoco.


Usted ha hecho referencia, por ejemplo, a los convenios de carreteras,
a infraestructuras, a convenios de agua y al plan estatal de vivienda.
Todos ellos fueron compromisos que, de alguna manera, no se iniciaron,
pero se intensificaron bajo administraciones socialistas. Le puedo
garantizar, señoría, que nosotros vamos a intentar, en este tiempo que
tenemos hasta la convocatoria de las elecciones generales, reconstruir en
buena medida algunos de los derechos a los que usted antes ha hecho
referencia. Lo que creo importante es, primero, trasladar a la sociedad
canaria que vamos a cumplir con los Presupuestos Generales del Estado,
que vamos a ejecutar esos Presupuestos Generales del Estado, aunque no
sean los presupuestos que hubiera querido este nuevo Gobierno. Y en lo
que respecta a los compromisos con Canarias, los convenios de carreteras,
que tienen una inversión de 307 millones de euros; el convenio de aguas,
con una inversión de 40 millones de euros; el Plan estatal de vivienda,
que vio la luz después de la aprobación en el Consejo de Ministros el
pasado viernes, con una inversión de 30 millones de euros; el Plan
estratégico de agricultura y ganadería; las infraestructuras turísticas;
la lucha contra la violencia de género; el incremento, hasta el 75 % de
las tarifas, en la bonificación de los billetes del transporte marítimo y
aéreo de pasajeros en los viajes a la Península, que sé que es una
reivindicación de todas las formaciones canarias, no solamente de las
nacionalistas, sino también del Partido Socialista, y así quedó
reflejado, además, en un acuerdo de coalición electoral que tuvimos con
Nueva Canarias precisamente en las elecciones de 2015; la extensión del
ámbito temporal con carácter retroactivo para las subvenciones al
transporte de mercancías; la adhesión del plátano al sistema de
compensaciones al transporte aéreo y marítimo de mercancías; y, en
definitiva, también lo que significan las modificaciones pactadas en el
REF.


También le diré a la Cámara que creo que, en relación con el sistema de
financiación autonómica, hay que ser ambiciosos, pero también hay que ser
realistas —la ministra de Hacienda podrá informar
posteriormente—. El objetivo y la voluntad del nuevo Gobierno es,
no poder renovar el sistema de financiación autonómica en su conjunto,
porque no va a dar tiempo material a lo largo de esta legislatura (Varios
señores senadores del Grupo Parlamentario Popular en el Senado:
¡Oooh!— Rumores), pero sí hacer mejoras de financiación para todas
y cada una de las comunidades autónomas a lo largo de los próximos meses
hasta la convocatoria de las elecciones. (Rumores).


El señor PRESIDENTE: Guarden silencio, señorías.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Lo que sí le
puedo garantizar, porque además usted conoce cuál es la voluntad del
Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes canarias, es que vamos a
actualizar, por supuesto, el Estatuto de Autonomía de Canarias a lo largo
de este año. Por tanto, esperemos que a finales del año 2018 podamos
tener un nuevo estatuto de autonomía en Canarias. Esa es la voluntad del
nuevo Gobierno de España y espero que podamos contar con el conjunto de
la mayoría parlamentaria en el Congreso de los Diputados. En todo caso,
como he dicho al principio de mi intervención, y en la conversación que
mantuve con el presidente de Canarias, tenemos la mano tendida para esos
contactos bilaterales entre el Gobierno autonómico y el Gobierno de
España para desbloquear muchas de las cuestiones que han quedado
pendientes con el anterior Gobierno. Y, desde luego, quiero trasladar a
la sociedad canaria que aquí, en Madrid, van a tener un Gobierno amigo,
un Gobierno aliado para resolver muchos de los problemas que sufre la
sociedad canaria. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.









PREGUNTA SOBRE LAS INICIATIVAS QUE EL GOBIERNO TIENE PREVISTO
PLANTEAR ANTE LA UNIÓN EUROPEA PARA ABORDAR DE MANERA CONJUNTA LA
SITUACIÓN QUE DIARIAMENTE SUFREN UN NÚMERO IMPORTANTE DE REFUGIADOS EN EL
MAR MEDITERRÁNEO.


680/000581

JOKIN BILDARRATZ SORRON (GPV)


El señor PRESIDENTE: Pregunta de don Jokin Bildarratz. Tiene la
palabra su señoría. (Rumores).


Guarden silencio, señorías.


El señor BILDARRATZ SORRON: Eskerrik asko, mahaiburu jauna.


Muy buenas tardes, señor presidente, eta ongi etorriak. Bienvenidos,
tanto usted como todo su Gobierno, en nombre del Grupo de senadores
nacionalistas vascos. En este grupo, además de educación, van a encontrar
la mano tendida para todo aquello que necesiten. (Aplausos).


También le tengo que dar la enhorabuena por el gesto del Aquarius.
Hay 630 personas que van a encontrar al menos un poquito más de luz para
un futuro quizá menos incierto. Es evidente que estamos enfrentándonos y
afrontando un problema de muy difícil solución, y le quiero preguntar si
usted o su Gobierno tienen un plan, porque estamos hablando de dramas
humanos. Les voy a dar una serie de datos, señorías. En 2014 murieron en
el Mediterráneo 3283 personas. En el año 2015 fueron 3783 las personas
fallecidas en el Mediterráneo. En el año 2016, señor presidente, 5143
personas. En el año 2017, 3139 personas. Y en lo que llevamos de año son
ya 792 personas. Nosotros entendemos que la Unión Europea no ha estado a
la altura de las circunstancias, pero tampoco lo ha estado el Estado
español, porque, del compromiso que adquirió en lo correspondiente a
refugiados y reubicación y reasentamiento de estos en el año 2017, el
Estado español únicamente respondió al 17 % de sus compromisos. No es el
único Estado que no ha cumplido. Tampoco lo han hecho Polonia y Hungría.
Hemos visto estos días a Italia y Malta. Y Francia se ha librado por los
pelos.


Señor presidente, el gesto del Aquarius está muy bien, pero ¿tienen un
plan?


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Bildarratz.


Tiene la palabra el señor presidente del Gobierno.


El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Gracias,
señor senador, por su pregunta y también por su agradecimiento. Creo que,
en nombre del Gobierno, podemos hacer extensivo ese agradecimiento a las
fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y en especial al Ejército
—y aquí están tanto el ministro del Interior como la ministra de
Defensa—; a las organizaciones no gubernamentales; a gobiernos
amigos, como el Gobierno francés, que el pasado fin de semana ofreció
también sus servicios para acoger y asilar a algunos de esos migrantes; a
las instituciones; a los gobiernos, y no solamente de ayuntamientos,
gobiernos locales, sino también gobiernos autonómicos, y me consta que el
lendakari ofreció, en nombre del Gobierno vasco, esa solidaridad que se
ha visto expresada en todos y cada uno de los rincones de España. Creo
que eso nos demuestra como país el orgullo de sentir que tenemos un
pueblo solidario, un pueblo que no mira hacia otro lado cuando ve
tragedias humanitarias, porque si no hubiera sido por el ofrecimiento que
hizo el Gobierno de España de contar con un puerto seguro muy
probablemente podrían haber acabado mucho peor.


Creo, además, que hay que reivindicar nuestra historia en esta
cuestión; no es solamente una cuestión de presente, sino también de
nuestra historia. Nuestro país, a lo largo de muchos años, durante la
guerra civil y la dictadura franquista, sufrió el exilio, y hubo
sociedades, particularmente en Latinoamérica, que acogieron a muchos de
esos exiliados que sufrieron la dictadura y la guerra civil, como, por
ejemplo, México. En consecuencia, nosotros no solo estamos siendo
coherentes con los valores presentes de solidaridad del conjunto de la
sociedad española, sino también con nuestra propia historia. Estamos
reivindicando lo mejor de nuestra historia. (Aplausos).


Y con respecto al presente, haré una reflexión, porque nada tienen que
ver, por supuesto, las migraciones de unos y otros colectivos, pero es
evidente que nuestro país cuenta también con cientos de miles de jóvenes
y no tan jóvenes que han tenido que salir como consecuencia de la falta
de oportunidades. Este Gobierno quiere que regresen a España, quiere que
vuelvan a construir sus vidas profesionales y personales en nuestro país,
pero, mientras tanto, esperamos que las sociedades en las que están ahora
desarrollando profesionalmente sus proyectos vitales cuenten con la
solidaridad que nosotros expresamos como país al conjunto de estos
migrantes. También le digo, aunque no afecte a la pregunta que me ha
planteado, que, desde luego, en relación con estos emigrantes españoles
el Gobierno de España va a plantear la modificación de la Ley electoral
para el voto rogado y, en consecuencia, también intentará mejorar los
derechos electorales de este importante colectivo. (Aplausos).


Centrándome en su pregunta, señor senador, le diré que una voz
autorizada precisamente en la cuestión de las migraciones y también de
los derechos humanos, como es la excomisaria Emma Bonino, dijo
textualmente que los políticos que hablan del efecto llamada ni han
puesto un pie en África ni se han encontrado en su vida con un refugiado.
Las migraciones, señorías —usted lo ha dicho en su primera
intervención—, tienen mucho que ver con la desigualdad, y me
gustaría ofrecer un dato para ver la magnitud del desafío que tenemos por
delante. El producto interior bruto de nuestro país, un país que cuenta
con 47 millones de ciudadanos y ciudadanas, es superior al sumatorio del
producto interior bruto de 32 países africanos que engloban a 1200
millones de seres humanos. Por tanto, no es una cuestión de efecto
llamada, es una cuestión de efecto huida de las realidades de
desigualdad, pobreza y falta de oportunidades que tienen muchísimas de
esas poblaciones, sobre todo cuando hablamos también de un fenómeno
demográfico que a lo mejor para la vieja Europa resulta llamativo. Pero
si uno mira hacia Senegal, por ejemplo, un país importante en África
ahora mismo, ve que el 60 % de su población tiene menos de 25 años. Por
tanto, esta es una realidad con la que tenemos que contar: desigualdad,
demografía, guerras civiles, como la de Siria, o también nuevos tipos de
migraciones o de refugiados como consecuencia, por ejemplo, del cambio
climático.


En definitiva, señorías, es evidente que España es un país fronterizo,
un país que tiene en el Mediterráneo una de sus principales referencias
y, en consecuencia, no podemos permanecer ajenos. La reflexión que nos
tenemos que hacer como sociedad y, desde luego, el nuevo Gobierno se la
plantea como tal, es que en el año 2004 y en el año 2005, señorías, ya
sufrimos la crisis de los cayucos. Entonces no solamente vimos llegar a
nuestras costas a más de 30 000 seres humanos en menos de dos años, sino
que ya entonces el Gobierno socialista planteó una serie de
modificaciones, una serie de políticas a nivel a europeo, porque decíamos
entonces, como decimos ahora, que el desafío de las migraciones nada
tiene que ver con un país, sino con el conjunto de la Unión Europea.
Hablamos entonces, señorías, de hacer realidad una política migratoria
común. Hablamos entonces de reforzar Frontex. Hablamos entonces de
plantear políticas de integración —que en muchas ocasiones se nos
olvidan— para los migrantes. Antes, recabando algo de información,
datos numéricos sobre los recursos económicos que el entonces Gobierno
socialista puso en relación con la integración de los migrantes en
nuestro país, veía que fueron 3500 millones de euros los que puso el
Gobierno de España para las políticas de integración. Desgraciadamente,
durante estos últimos seis años han sido recortados prácticamente a la
nada.


Por tanto, políticas migratorias comunes; Frontex; política de
integración; una política de cooperación con África, que es fundamental
no solo desde el punto de vista del país, sino del conjunto de la Unión
Europea; una política de lucha contra las mafias que trafican con seres
humanos; y, por supuesto, reformar el sistema europeo común de asilo y el
famoso Reglamento Dublín III.


Estas son las propuestas de las que he hecho partícipe al presidente de
la República Francesa en esa conversación que mantuve el pasado fin de
semana, y desde luego son las propuestas que el nuevo Gobierno de España
va a llevar al Consejo Europeo de los días 28 y 29 de junio. Sé que va a
ser difícil, sé que va a ser muy complicado, porque, como bien ha dicho
usted, hay países del Este que no están por trabajar y construir una
política migratoria común, pero le puedo garantizar, señoría, que en el
Gobierno de España vamos a hacer todo lo posible por dar una respuesta
global europea a un fenómeno global como es el de las migraciones. Hasta
entonces, lo que le puedo agradecer es el tono de su pregunta, su
intervención y también el ofrecimiento del lendakari para acoger a
algunos de los refugiados del buque Aquarius.


Nada más y muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente del
Gobierno.


Senador Bildarratz, tiene la palabra.


El señor BILDARRATZ SORRON: Muchas gracias, señor presidente.


Ha terminado haciendo mención al ofrecimiento del lendakari. Este es un
problema que nos afecta a todos, lo que quiere decir que lo tenemos que
gestionar, además, con las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Y
otra vez vengo a demandar la necesidad de un plan en el que trabajen de
forma conjunta el Ejecutivo central, las comunidades autónomas y, cómo
no, las entidades locales. Se necesita un pacto de Estado, un pacto de
Estado que perdure en el tiempo y que también esté elaborado y pactado
con la oposición.


Le voy a relatar una situación que ocurrió ayer: un autobús con 46
subsaharianos que salió de Almería terminó en San Sebastián. El chófer
les dejó en San Sebastián totalmente abandonados, sin que ellos supieran
dónde estaban. Es cierto que las instituciones vascas respondieron como
tienen que hacerlo, tanto el Gobierno vasco, como la Diputación Foral y
el Ayuntamiento de San Sebastián, pero no puede ser que 46 personas que
llegaron en pateras la semana pasada, no sabemos de qué manera ni cómo,
vayan en un autobús, no sabemos puesto por quién, de manera anónima, a
San Sebastián. Evidentemente, eso no es bueno para nadie. Tal como usted
ha dicho, señor presidente, la semana que viene —los días 28
y 29— se va a sustanciar el Consejo Europeo, y ahí tiene usted una
oportunidad para liderar algo que no está funcionando en la Unión
Europea. Creo que con el Aquarius usted ha hecho un gesto significativo y
una llamada de atención tanto en el Estado como en el ámbito de la Unión
Europea.


Le daré otro dato. En el año 2017, de las 31 120 solicitudes de
protección internacional que hubo en España, el Estado español únicamente
resolvió positivamente con estatus de refugiado las de 595 personas. Ese
es otro dato que estamos mandando a la Unión Europea. Así pues, se va a
ir con esos dos datos, con esos dos gestos, pero usted y su Gobierno
tienen que liderar un proceso verdaderamente complicado y que va exigir
la responsabilidad de todos. Y va a exigir una política migratoria, una
política migratoria común con una política común de asilo, con una
armonización legislativa en el ámbito de la migración y con algo muy
importante: fomentar la solidaridad entre los Estado miembros.


La política migratoria que tiene que realizar el Estado español en la
actualidad en nada se tiene que parecer a la política migratoria de hace
diez años porque la realidad tampoco tiene nada que ver. La situación es
totalmente diferente. En estos momentos es urgente compartir, primero,
una reflexión; segundo, un plan; y tercero, un refugio para todos estos
migrantes. Porque con el Aquarius había cientos de recursos humanos: 630
personas migrantes, 2300 trabajadores y voluntarios y más de 600
periodistas; pero el viernes y el sábado vinieron 980 personas en
pateras, murieron 4, y no tenían 600 periodistas ni 2300 personas ni los
recursos suficientes para poder llegar a tierra.


Señor presidente, es importante un protocolo marco. Está bien el gesto,
está bien que el Aquarius haya sido una llamada de atención para todos,
pero eso nos enseña que todas esas situaciones necesitan de un criterio y
un protocolo marco.


Para finalizar, señor presidente, primero: liderazgo europeo en materia
de migración. Segundo...


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando.


El señor BILDARRATZ SORRON: Termino.


Pacto de Estado entre los diferentes niveles institucionales y entre
los diferentes partidos políticos. Como le he dicho, reflexión, plan y
refugio.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Bildarratz.









PREGUNTA SOBRE SI TIENE PREVISTO EL GOBIERNO DEROGAR LA
PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE.


680/000575

ESTHER MUÑOZ DE LA IGLESIA (GPP)


El señor PRESIDENTE: Pregunta para la señora ministra de
Justicia.


Pregunta de doña Esther Muñoz. Tiene la palabra su señoría.


La señora MUÑOZ DE LA IGLESIA: Gracias, señor presidente.


Señora ministra, yo también quiero, en nombre de este grupo
parlamentario, darle la bienvenida a la Cámara Alta y desearle mucho
acierto.


Señora ministra, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en sus
sentencias de 2008, 2009 y 2014 avala la prisión permanente revisable
porque —cito textualmente—: ofrece una posibilidad de
reexaminar las sentencias de cadena perpetua y no viola la Convención de
Derechos Humanos, que prohíbe los tratos degradantes y protege como fin
la resocialización del reo. El Estatuto Oficial de la Corte Penal
Internacional en su artículo 110 avala esta prisión permanente revisable.
El Consejo de Estado y el Consejo Fiscal, cuando avalaron este estatuto,
también avalaron la prisión permanente revisable. El Consejo General del
Poder Judicial en sus informes de 1999 y 2013 avaló la presión permanente
revisable, y cito textualmente de su informe de 2013, página 37: La pena
de prisión permanente revisable prevista en el anteproyecto no ignora el
mandato constitucional de que las penas privativas de libertad tienen que
estar orientadas hacia la reeducación y reinserción social de los
condenados. Finalmente, señora ministra, ahí está la sentencia 181/2004
del Tribunal Constitucional avalando la extradición de personas que van a
ser condenadas en sus países a penas de prisión permanente
revisable.


Señora ministra, todos los países de la Unión Europea, salvo Portugal,
cuentan con la prisión permanente revisable. Por tanto, es una pena
avalada jurídica, internacional y socialmente, porque la gran mayoría de
la sociedad, incluyendo los votantes socialistas, está a favor de la
prisión permanente revisable. Por consiguiente, yo le pregunto: ¿van a
derogar ustedes esta prisión permanente revisable? (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Muñoz.


Tiene la palabra la señora ministra de Justicia.


La señora MINISTRA DE JUSTICIA (Delgado García): Muchas gracias,
presidente.


Permítanme dos palabras. Es una satisfacción dirigirme en este caso a
los representantes de la soberanía popular por primera vez y por primera
vez en el Senado, que compruebo y veo que es dinámico, activo y
absolutamente vivo. Así que es un verdadero honor, presidente.
(Aplausos).


Señora Muñoz, como bien sabe, la prisión permanente revisable como pena
fue introducida en el Código Penal por el Gobierno del Partido Popular
sin consenso alguno, excepto consigo mismo, apoyándose en su mayoría
absoluta, sin diálogo de ninguna clase. Esto nos ha llevado y nos llevó a
que una amplia mayoría parlamentaria formulase un recurso de
inconstitucionalidad. Y ese es el marco en el que ahora nos encontramos:
el marco del recurso de inconstitucionalidad, porque, señora Muñoz, hay
que legislar con la razón, con la racionalidad y con los derechos
humanos.


Le agradezco profundamente las referencias que, por lo menos en este
caso, sí se hacen a tribunales internacionales, a la Convención Europea
de Derechos Humanos, a Naciones Unidas... Se lo agradezco. Y les pido que
lo mismo que en este caso, para mantener la prisión permanente revisable,
se mantenga en la defensa de los derechos humanos, porque hay que
legislar justo desde los derechos humanos. (Aplausos.—
Rumores).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.


Guarden silencio.


Tiene la palabra, senadora Muñoz.


La señora MUÑOZ DE LA IGLESIA: Señora ministra, ¿escucha usted a la
gente? ¿Sale usted a la calle y escucha a la gente? Mire, hay dos hechos
objetivos: el primero, que hay personas que no pueden o no quieren
reinsertarse, y el segundo, que el Tribunal Constitucional ha aceptado
que el único fin de la pena no es la reinserción. Los españoles se
merecen un sistema judicial garantista, pero también que les proteja de
esas personas que no quieren o no pueden reinsertarse. Y les quiero poner
dos ejemplos. Felix Vidal es una persona que ha delinquido en varias
ocasiones y ha entrado en prisión en varias ocasiones reincidiendo
siempre en lo mismo: en agresiones a mujeres y en violencia y violaciones
a mujeres. ¿Y saben quién es la primera persona para la que se solicitó
la prisión permanente revisable? Para el parricida de Moraña, que asesinó
a sus dos hijas con una sierra radial.


Me alegro de que hable usted de legislar en caliente. Fíjese, el
Partido Popular empezó a estudiar esta pena hace diez años. La incorporó
a su programa electoral en 2011. Y la incorporamos al Código Penal
en 2015, después de haber recabado todos los informes preceptivos de
todas las instituciones internacionales y españolas que le he detallado.
¿Le parece a usted poco consenso jurídico, internacional y social el que
tiene esta pena?


Señora ministra, quiero terminar de una forma constructiva, porque es
nuestra primera sesión de control. Y les quiero hacer una propuesta aquí,
en que está todo el Gobierno. No entiendo las dudas que le genera la
prisión permanente revisable, pero las respeto, como no puede ser de otra
manera. Me ha hablado usted del recurso de inconstitucionalidad. Tiene
razón: es ahí donde estamos. ¿Y sabe lo que les proponemos? Que esperen.
No deroguen la prisión permanente revisable. (Aplausos). Esperemos a ver
qué dice el Tribunal Constitucional. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señorías.


La señora MUÑOZ DE LA IGLESIA: Claro que sí, presidente.


Porque, señorías, en el ámbito de la justicia y en otros ámbitos es
malo legislar en caliente, como también es malo derogar en caliente. Y en
eso seguro que estamos de acuerdo, señoría. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Muñoz.


Señora ministra, tiene la palabra.


La señora MINISTRA DE JUSTICIA (Delgado García): Gracias,
presidente.


Mire, señora Muñoz, este Gobierno asume los argumentos y la exposición
que se hizo en el recurso de inconstitucionalidad, que se basa
fundamentalmente en que entendemos que la prisión permanente revisable es
una pena inhumana, que choca frontalmente con el artículo 15 de nuestra
Constitución. (Rumores). También le digo que es una pena que impide la
resocialización, la reinserción y la reeducación. (Rumores). Pero
permítanme que siga y termine.


El señor PRESIDENTE: Guarden silencio.


La señora MINISTRA DE JUSTICIA (Delgado García): Este Gobierno está con
las víctimas. No puede ser de otra manera (Rumores), estamos todos con el
dolor de las víctimas, pero también le digo que existen herramientas tan
eficaces y que no son tan vulneradoras de derechos fundamentales como,
por ejemplo, la Ley de cumplimiento íntegro de las penas, con la que con
unos pequeños retoques hacemos —fíjese lo que le voy a decir—
que una persona salga de prisión más tarde que con la prisión permanente
revisable. (Rumores).


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio.


La señora MINISTRA DE JUSTICIA (Delgado García): Y una última cosa.
Aquí también se trata, por las víctimas y para las víctimas, de
establecer una política criminal que justamente impida que se cometa este
tipo de horrendos crímenes.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señora ministra.


La señora MINISTRA DE JUSTICIA (Delgado García): Sí, señor
presidente.


Y en eso vamos a trabajar en este Gobierno. (Aplausos.—
Rumores).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra. (Continúan los
rumores).


Guarden silencio, señorías; guarden silencio, por favor.









PREGUNTA SOBRE SI PUEDE EL GOBIERNO EXPLICAR CUÁLES SON LAS
DISPONIBILIDADES PRESUPUESTARIAS EN EL AÑO 2018 QUE LE VAN A PERMITIR
CREAR CUATRO NUEVOS MINISTERIOS.


680/000573

JUAN ANTONIO DE LAS HERAS MUELA (GPP)


El señor PRESIDENTE: Preguntas para la señora ministra de
Hacienda. Pregunta de don Juan Antonio de las Heras. Tiene la palabra su
señoría.


El señor DE LAS HERAS MUELA: Gracias, señor presidente.


Buenas tardes, señora ministra de Hacienda. Lleva usted tres
comparecencias en esta Cámara en apenas una semana. Me parece estupendo;
bienvenida de nuevo al Senado de España.


Se lo preguntó nuestro portavoz parlamentario, el senador Barreiro, en
el pasado debate de los vetos al presupuesto que ahora han hecho suyo. Se
lo pregunté yo también en ese mismo debate de los vetos a los
presupuestos. Y ahora lo hago en sede parlamentaria, de forma oficial,
como una pregunta: ¿con qué disponibilidades cuenta el Ministerio de
Hacienda para hacer frente a los cuatro ministerios nuevos que se crean
en esta nueva estructura del Gobierno de España?


Esperamos su respuesta. Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador De las Heras.


Señora ministra, tiene la palabra.


La señora MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias,
señor presidente.


Efectivamente, la actualidad ha hecho que haya desarrollado
probablemente la mayor parte de mi actividad como ministra aquí, en esta
Cámara. Por tanto, es un placer volver a contarle algunas cuestiones que
tuvimos ocasión de debatir con motivo de los presupuestos.


Señor De las Heras, no hay un incremento significativo del gasto con
motivo de la creación de cuatro ministerios; de hecho, se va a absorber,
evidentemente, con las partidas presupuestarias que actualmente están
conformadas en él, una vez que pase el trámite del Congreso. Y es que, en
todo caso, estamos hablando de las retribuciones del ministro,
subsecretario, secretario general técnico y director de gabinete, puesto
que usted debe saber que el Gobierno ha aprobado ya un decreto de
estructura general que mantiene intactas las secretarías de Estado con
sus correspondientes dotaciones presupuestarias. Por tanto, hablamos de
vasos comunicantes entre ministerios. Eso sí, hay una reordenación del
Gobierno que permite visibilizar y aupar las políticas de ciencia, de
transición ecológica, de cultura y todas aquellas que nos van a permitir
ser efectivos en la actuación política y responder a las demandas de los
ciudadanos y de los sectores.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.


Senador De las Heras, tiene la palabra.


El señor DE LAS HERAS MUELA: Muchas gracias, presidente.


Discrepo profundamente, señora ministra, porque cuatro nuevos
ministerios van a generar mucho más gasto, sobre todo, porque la actual
estructura presupuestaria del todavía hoy Proyecto de Ley de Presupuestos
Generales del Estado para 2018 no contempla ninguna de esas nuevas cuatro
secciones que haya que crear como consecuencia de la decisión de su
Gobierno. Y se lo digo no solamente por los secretarios de Estado, que
son los mismos que había antes, sino porque se va a generar un incremento
de gasto corriente a pesar de que usted, hoy en sede parlamentaria y en
declaraciones a Europa Press el pasado día 11, dijo que no iba a
incrementar el gasto, so pena —y esto tendrá que explicarlo usted a
sus compañeros del Consejo de Ministros— de que los nuevos
ministros tengan que compartir el sueldo, los gabinetes, los asesores,
los despachos, los chóferes, los coches oficiales y un largo etcétera,
para ejercer su noble función de ministros del Gobierno de España.


Además, el Grupo Parlamentario Popular se lo pregunta también para
conocer su opinión acerca del artículo 61 de la Ley general
presupuestaria, que imagino que conocerá ya perfectamente, que establece
que es competencia del Gobierno de la nación, a propuesta de su
ministerio —en este caso de la ministra de Hacienda— y por
iniciativa de sus compañeros del Consejo de Ministros, los afectados,
autorizar las transferencias de crédito entre todas las secciones, como
consecuencia —que es lo que ha ocurrido en este caso— de las
reorganizaciones ministeriales que haya llevado a cabo el presidente del
Gobierno.


Y se lo pregunto también, señoría, porque queremos saber su opinión
sobre el artículo 55 de la citada Ley general presupuestaria, que
establece, además, que, como ministra de Hacienda que es, ha de proponer
al Consejo de Ministros la remisión del correspondiente proyecto de ley a
las Cortes Generales, al Congreso y al Senado, referente a los créditos
que se financien con baja de otros créditos, porque para dar cobertura a
esos nuevos ministerios, evidentemente, tendrá que dar de baja los
créditos inicialmente previstos, previo dictamen e informe del Consejo de
Estado y de la Dirección General de Presupuestos, respectivamente.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor DE LAS HERAS MUELA: Termino, señor presidente.


Queremos conocer cuál es su opinión fundamental respecto de estos
aspectos.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador De las Heras.


Tiene la palabra, señora ministra.


La señora MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Gracias, señor
presidente.


Señor De las Heras, creo haber manifestado con claridad que las
retribuciones correspondientes a los altos cargos, subsecretario,
ministro, director de gabinete y secretario general técnico, no suponen
un incremento de gasto significativo. Por tanto, el argumento del que
usted partía, que esas políticas visibilizadas en los ministerios van a
suponer un incremento de gasto, no se sostiene. ¿Esto qué significa, que
el Gobierno del Partido Popular no impulsaba una política de la cultura?
¿Qué significa, que el Gobierno del Partido Popular no tenía partidas
presupuestarias dirigidas a la ciencia? ¿O qué significa, que no se
habían ocupado de la transición ecológica? (Aplausos). Claro que no.
Significa que estaban en otro departamento. Eso sí, señor De las Heras,
la verdad es que la actuación del Gobierno en esa materia ha brillado por
su ausencia. Pero los créditos presupuestarios estaban consignados y, por
tanto, técnicamente a lo que se procede ahora, como en cualquier cambio
de estructura de un gobierno, por ejemplo, cuando cambia el Gobierno a lo
largo de un presupuesto, es a determinar, a asignar a cada uno de los
ministerios las secciones correspondientes. Es un trabajo cotidiano que
realizan el Gobierno de España, los ayuntamientos y las comunidades
autónomas en el ejercicio de sus funciones. Cero complicaciones;
efectividad en el desarrollo de las políticas, sin coste significativo
para el Gobierno de España.


Gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.









PREGUNTA SOBRE CÓMO VA A IMPEDIR EL GOBIERNO QUE SE DESTINE
DINERO AL PROCESO INDEPENDENTISTA DE CATALUÑA.


680/000576

GUILLERMO MARTÍNEZ ARCAS (GPP)


El señor PRESIDENTE: Pregunta de don Guillermo Martínez Arcas.
Tiene la palabra su señoría.


El señor MARTÍNEZ ARCAS: Muchas gracias, señor presidente.


Señora ministra, en la rueda de prensa posterior al primer Consejo de
Ministros del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez, la portavoz del Gobierno
anunció como gesto político de buena voluntad que el Gobierno dejaría de
controlar las cuentas públicas de la Generalitat.


Por todos es conocido el implacable objetivo del presidente de la
Generalitat de conseguir la independencia de Cataluña. En su discurso de
investidura, literalmente, dijo: Seremos leales al mandato del 1 de
octubre: construir un Estado independiente en forma de república. Y
añadió: Cuando se levante el 155 no tendremos excusa para trabajar por la
república. Como saben, el artículo 155 dejó de estar vigente con la toma
de posesión del nuevo Gobierno de la Generalitat.


Con estos antecedentes, sin control financiero previo a la Generalitat,
¿cómo prevé evitar que se destinen recursos públicos a financiar el
proceso independentista de Cataluña?


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Martínez Arcas.


Señora ministra, tiene la palabra.


La señora MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias,
señor presidente.


Senador, lo primero que le quiero trasladar es que el Gobierno de
España no ha levantado el control financiero a la Generalitat de
Catalunya. Lo digo porque así lo expresa en el enunciado de su pregunta,
y eso es del todo incierto. El Gobierno de España ha procedido a
completar el proceso que había iniciado el Gobierno del Partido Popular,
que era que, con motivo del levantamiento del artículo 155, se procedía a
eliminar los controles que eran fruto de su aplicación, entre ellos, el
control previo del gasto.


Pero para que no le quepa ninguna duda, señor Martínez Arcas, el
Gobierno de España, en relación con el control presupuestario de la
Generalitat de Catalunya, se va a conducir exactamente igual que tenía
previsto el señor Montoro, ni una orden arriba ni una orden abajo,
exactamente igual. Por tanto, siguiendo la hoja de ruta marcada por el
Ministerio de Hacienda, tanto en el levantamiento del 155 como en las
cuestiones posteriores que quedan con efecto. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.


Senador Martínez Arcas, tiene la palabra.


El señor MARTÍNEZ ARCAS: Muchas gracias, señor presidente.


Señora ministra, si usted nos dice que existe control financiero sobre
la Generalitat, entonces, permítame que le diga, con toda humildad, que
algún miembro del Gobierno está economizando con la verdad: o la señora
portavoz del Gobierno o usted, señora ministra. (Aplausos.—
Protestas).


Desde 2015, se ha ejercido un constante control sobre las cuentas de la
Generalitat, atendida la deriva soberanista que su Gobierno iba
adoptando. No obstante, aunque siga aludiendo al señor Montoro y aunque
usted no se lo crea, como el 90 % de los españoles, el Gobierno es ahora
una responsabilidad de ustedes, ni del señor Montoro ni del Señor Rajoy.
Nosotros tenemos una propuesta concreta, y se la vamos a hacer llegar
humildemente: convoque a la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, que
preside la ministra de Economía, y aprueben una nueva orden ministerial
que permita ejercer un control previo de los gastos de la Generalitat,
tal y como estaba vigente hasta que ustedes llegaron al Gobierno, señora
ministra. (Protestas).


En su primera intervención en esta Cámara, señora ministra, se
comprometió a cumplir la Constitución española de la A a la Z, lo cual,
permítame que le diga, humildemente, es una perogrullada, puesto que es
una condición inherente al cargo que usted tiene. No obstante, con toda
humildad, me voy a permitir recordarle dos principios constitucionales,
que espero que tenga usted grabados a sangre y fuego (Un señor senador:
¡A sangre y fuego!): uno, el de la indisoluble unidad de España, que
consagra el artículo 2. (Rumores). Y, dos, el irrenunciable principio de
responsabilidad política de los poderes públicos, que obligan al Estado a
ejercer sus competencias, tal y como consagra el artículo 9.


Señora ministra, ningún pacto de investidura con ningún partido,
incluidos los independentistas, puede estar por encima del cumplimiento
íntegro de la legalidad constitucional. Saben que el Gobierno de Torra
sigue pertrechando la independencia de Cataluña, y a eso obedece, entre
otras, la reapertura de las mal denominadas embajadas catalanas o el
refuerzo financiero de la televisión pública catalana. (Rumores y
protestas).


Su dejación de funciones en el tema catalán, le puede costar muy caro
al conjunto de los españoles...


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor MARTÍNEZ ARCAS: Termino, señor presidente.


Si enderezan el rumbo, aparcan los intereses partidistas y vuelven a
anteponer el interés general, haciendo frente al desafío independentista
con todos los instrumentos legales a su alcance, encontrarán la lealtad
que pedía el señor Sánchez en su primera intervención en esta amplia
mayoría absoluta que tiene el Partido Popular. (Aplausos.—
Rumores).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Martínez Arcas.


Tiene la palabra, señora ministra.


La señora MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias,
señor presidente.


Señor Martínez Arcas, primera cuestión. Lecciones de
constitucionalidad, su grupo político a este Gobierno y al Partido
Socialista, no nos va a dar. (Aplausos.— Protestas). No nos va a
dar, porque la Constitución hay que entenderla desde el primer artículo
hasta la última disposición, señoría, y ustedes durante este periodo y
posteriormente a la moción de censura ni siquiera han comprendido lo que
en esta materia planteaba la Constitución. (Protestas).


El señor PRESIDENTE: Guarden silencio, señorías.


La señora MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Señor Martínez
Arcas, segunda cuestión. ¿Que ahora ustedes, en el Grupo Popular, están
planteando que el Gobierno actual cambie la hoja de ruta que tenía
planteada el Gobierno del señor Rajoy? Pero ¿usted cree, firmemente, que
puede hacer este planteamiento de cara a los ciudadanos y a la gente que
nos escucha? ¿Usted cree firmemente que puede hacer aquí una propuesta
para que el Gobierno actual efectúe el control previo de los gastos de la
Generalitat cuando es el propio ministro Montoro quien comunica a la
Generalitat, con motivo del levantamiento, que terminaba dicho control?
(Aplausos).


¿Esa es la oposición, señor Martínez Arcas, que va a mantener el
Partido Popular durante este periodo, la oposición de exigirle a este
Gobierno aquello con lo que ustedes no comulgaban en el Gobierno
anterior? ¿Esa va a ser la forma en la que vamos a tener que plantear las
cuestiones? Pues los miembros de este gabinete nos vamos a ver obligados
a explicar de una u otra manera que seguimos una hoja de ruta que ustedes
habían diseñado, pero que ahora, con motivo del cambio de Gobierno,
ustedes quieren recriminar por interés partidista. No lo vamos a
consentir. (Fuertes aplausos.— Rumores).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.


Señorías, guarden silencio, por favor.









PREGUNTA SOBRE SI EL GOBIERNO TIENE PREVISTO REVISAR LOS
CONTRATOS PÚBLICOS RELATIVOS A LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE
EXTRANJEROS (CIE).


680/000543

MARÍA JOSÉ LÓPEZ SANTANA (GPMX)


El señor PRESIDENTE: Preguntas para el señor ministro de
Interior.


Pregunta de doña maría José López Santana. Tiene la palabra su
señoría.


La señora LÓPEZ SANTANA: Gracias, presidente.


Señor ministro, le doy la bienvenida y la enhorabuena por su
nombramiento, y le deseo éxito en el desempeño de su cargo.


Quizás usted y yo tengamos ideas diferentes en cuanto a los centros de
internamiento de extranjeros en relación con su naturaleza, su razón de
ser o a si se vulneran o no los derechos en ellos, pero estoy segura de
que compartimos una idea, y es que un gobierno tiene que ser
absolutamente trasparente y riguroso en la gestión de los recursos
públicos. Nueva Canarias lleva denunciando desde hace mucho tiempo en el
Senado el despilfarro de dinero público en el CIE de Fuerteventura, que
está vacío desde 2011. Desde entonces se paga alrededor de un millón de
euros anuales en alimentación, servicios médicos, limpieza o
suministros.


Señor ministro, se ha permitido que las empresas hagan negocio con el
CIE de Fuerteventura; se han utilizado los resquicios de la contratación
pública para pagar a empresas por no hacer nada, con el pretexto de que
tenía que estar preparado por si necesitaba ser ocupado. Se han licitado
de manera centralizada contratos, incluyendo el CIE de Fuerteventura, a
sabiendas de que estaba desocupado, incluso siendo muchas veces
determinante para la adjudicación del contrato. Pero es que, además, en
el CIE de Fuerteventura ni se alimenta ni se presta servicios médicos a
ningún interno y todavía no sabemos si se limpia. Sin embargo, seguimos
pagando dinero por todo ello.


Hasta ahora, el ministerio que usted empieza a dirigir en este momento
no ha ofrecido información al respecto. He pedido las facturas de
alimentación, las órdenes de pago, los albaranes; he pedido la fecha en
la que se realizó la última limpieza, he pedido copia de la orden de
cierre temporal del CIE de Fuerteventura, y no he obtenido ninguna
respuesta. Además, hay en marcha una operación anticorrupción, la
operación Grapa, por amaños de contratos públicos de su ministerio, en el
que están implicados funcionarios y personal de las empresas
adjudicatarias de los CIE. Estamos hablando, por tanto, señor ministro de
irregularidad, de opacidad, de negligencia en el gasto público e incluso
de serias sospechas de corrupción y, sobre todo, de inmoralidad, porque
hacer negocio con el drama ajeno es inmoral y obsceno.


Por eso, le pregunto, ¿tiene previsto revisar los contratos de los CIE
y acabar con el despilfarro de dinero público en el CIE de Fuerteventura?
(Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora López Santana.


Tiene la palabra el señor ministro.


El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas
gracias.


Buenas tardes. En primer lugar, quiero agradecer al señor presidente la
bienvenida y también a la señora López Santana sus palabras. Estoy
convencido de que usted y yo, y diría que todos los senadores, como
representantes de un Estado democrático, compartimos unos mismos
principios en materia de derechos humanos.


En relación con la pregunta concreta que usted me expone sobre los
contratos públicos, he de decirle que la Unidad Económica del Cuerpo
Nacional de Policía está haciendo un estudio concreto de los pliegos de
las condiciones de prescripciones técnicas y también de las condiciones
generales administrativas particulares, con el fin de tener unos
resultados más eficaces con el dinero público, pero también garantizando
las prestaciones de los servicios a las personas que puedan estar
internas y por el tiempo que deban estar en los centros.


No obstante, vuelvo a repetirle que estoy convencido de que en relación
con la naturaleza de los CIE usted y yo podemos tener cuestiones en
común, y se podrá ver en el desarrollo de esta legislatura. También se
están haciendo esos estudios para adaptarnos, como usted bien sabe, a la
Ley 9/2017, de contratos del sector público, en relación con la
trasposición de las directivas 23 y 24 de 2014.


Respecto al CIE de Fuerteventura, al que usted se ha ceñido en su
pregunta, he de referirle que, como usted bien sabe, y mejor que yo
seguramente, desde el año 2012 se encuentra cerrado desde el punto de
vista operativo. Eso ha conllevado distintas quejas. Se ha valorado que,
atendiendo al número de inmigrantes que llegan a las costas canarias y a
las previsiones para próximos años, no va a ser necesaria la utilización
del citado CIE y que serían suficientes las plazas de los CIE Barranco
Seco y Hoya Fría.


Finalmente, quería exponerle que, con fecha de junio, ya se ha
estudiado y acordado, por esas circunstancias, el cierre del CIE de
Fuerteventura, no solo administrativo, sino también operativo, lo cual
excluirá esa preocupación. Como usted sabe, estamos pendientes del
informe previo del Ministerio de Hacienda, que está en tiempo. Una vez
nos conste, se cerrará operativa y administrativamente.


Gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.


Senadora López Santana, tiene la palabra.


La señora LÓPEZ SANTANA: Señor ministro, nos ha dado una buena noticia.
A mí me gustaría que se cerraran todos, pero que se cierre el CIE de
Fuerteventura implica que se va a acabar con el despilfarro de dinero
público a futuro. No se le puede responsabilizar a usted, porque acaba de
llegar, pero llevamos años gastando 1 millón de euros anual, es decir,
llevamos 7 millones de euros en estos últimos años, desde que está
vacío.


Por eso le pido concretamente dos cosas: una, que en el ejercicio de la
legítima función parlamentaria que me corresponde, me remitan la
información que no me ha llegado y, dos, que depure responsabilidades,
averigüe qué ha pasado hasta el día de hoy y, si puede, antes de fin de
año comparezca en la comisión del Senado para darnos explicaciones sobre
este tema; creo que la ciudadanía se lo merece.


Gracias, presidente. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora López Santana.


Señor ministro, tiene la palabra.


El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señora López Santana.


Me comprometo a lo que usted ha indicado. Me comprometo, en primer
lugar, a que mi departamento garantice los derechos humanos de aquellos
internos que deban estar en el CIE y de cualquier otra persona. Y en
segundo lugar, a la eficacia y eficiencia en el gasto público, siempre
que se corresponda con ese respeto a los derechos humanos.


Gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.









PREGUNTA SOBRE LA POLÍTICA DEL GOBIERNO EN MATERIA DE
ACERCAMIENTO DE PRESOS DE ETA.


680/000571

JOSÉ CRUZ PÉREZ LAPAZARÁN (GPP)


El señor PRESIDENTE: Pregunta don José Cruz Pérez Lapazarán. Tiene
la palabra su señoría.


El señor PÉREZ LAPAZARÁN: Muchas gracias, señor presidente.


Señor ministro, en primer lugar, quisiera darle la bienvenida en esta
primera intervención que tiene en el Senado y desearle éxito en la
gestión de su ministerio, que es muy importante para nuestro país.


Toca hablar de ETA y centrarme en la pregunta que ya conoce, pero antes
de formulársela quisiera decirle algo que usted ya sabe. ETA fue
derrotada por el Estado de derecho y con el Estado de derecho. Como
consecuencia de esa derrota, ETA se disolvió. Un hecho importante que
contribuyó a esa derrota fue la política penitenciaria llevada a cabo por
los sucesivos gobiernos de España desde hace treinta años.


Pero después de la disolución de ETA, hemos visto homenajes a etarras,
etarras muy sanguinarios a los que, a la salida de las cárceles, una vez
cumplidas las condenas y sin ningún tipo de arrepentimiento, se les
homenajea y se les trata como héroes. Y qué decir del colectivo de
presos, un colectivo que es compacto, que no se ha disuelto y que sigue
sin condenar la violencia.


Por eso queremos saber qué va a hacer su Gobierno con este colectivo
como consecuencia de las posibles concesiones que se hayan hecho a los
nacionalistas vascos a cambio de su apoyo en la pasada moción de censura.
Nos preocupa no saber qué ha hecho el señor Sánchez con estos partidos
nacionalistas y si, como consecuencia de estos pactos, se pretende
cambiar algo que ha funcionado en el tiempo pasado.


Se lo digo porque en el Partido Socialista empieza a haber mensajes de
cambio en ese sentido. Por eso le formulo la pregunta de qué van a hacer
en materia de acercamiento de presos de ETA.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Pérez Lapazarán.


Señor ministro, tiene la palabra.


El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señor Pérez Lapazarán.


En primer lugar, la respuesta es bien sencilla: aplicación del
principio de legalidad y aplicación de la Ley general penitenciaria en
relación con el artículo 25.2 de la Constitución. El fin del cumplimiento
de las penas debe ser la resocialización. Como ustedes han dicho en
repetidas ocasiones y yo sé por mi función jurisdiccional en otros
momentos, cuando he tenido que ocuparme de esta materia, la aplicación
del principio de legalidad de conformidad con la Constitución es algo que
este ministro, desde luego, no va a olvidar ni va a orillar. Tampoco va a
orillar a las víctimas del terrorismo, que creo que se merecen el respeto
de todos.


En ese sentido, también le digo que esto no obsta a un momento o a otro
momento, pero el tratamiento en la política penitenciaria —y usted
bien lo sabe, artículo 25.2—, siempre es el principio de
individualización científica: tratamientos individualizados. Se valorarán
las situaciones, pero como cualquier otra.


Me gustaría que no hiciéramos alarma de ningún tipo. Este es un Estado
de derecho y se aplicará estrictamente el principio de legalidad. Tenga
en cuenta que desde mi conocimiento, y mi conocimiento es concreto y
extenso, el presidente del Gobierno no ha hecho ninguna componenda, como
no podía hacerla, por el respeto al Estado de derecho y también a las
víctimas del terrorismo. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.


Senador Pérez Lapazarán, tiene la palabra.


El señor PÉREZ LAPAZARÁN: Muchas gracias, señor presidente.


Señor ministro, usted nos habla de aplicar las leyes y de aplicar la
ley penitenciaria, pero nos preocupan enormemente los cambios. Con el
Partido Popular en el Gobierno nunca se produjo ningún acercamiento de
presos, (Rumores). Porque el Gobierno del Partido Popular nunca cayó en
la tentación de negociar con ETA. (Varios señores senadores:
¡Nooo!).


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio.


El señor PÉREZ LAPAZARÁN: …, ni con sus emisarios ni entrar en el
juego de Bildu ni con otros partidos nacionalistas, nunca.
(Rumores.— Aplausos). Por eso consideramos que no puede haber
ningún beneficio penitenciario sin arrepentimiento y sin colaboración con
la justicia, y menos aun cuando se buscan soluciones colectivas de
acercamiento con las que pretenden un ataque y una batalla al
Estado.


Usted habla de individualidades, y los que han querido reinsertarse
individualmente lo han podido hacer vía Nanclares, y no lo han hecho.
Solamente 39 personas lo han hecho. Lo preocupante es que hay más de 350
asesinatos sin resolver y el colectivo no tiene voluntad de colaborar en
aclararlos.


Por eso creemos, señor ministro, que no se deberían cruzar líneas
rojas: que, por tener poder, se cambien principios, y por apoyos a una
moción de censura, se cambie algo que funcionó en materia
penitenciaria…,


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor PÉREZ LAPAZARÁN: Termino, señor presidente.


… se cambie algo en materia penitenciaria que consiguió la
derrota de ETA.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Pérez Lapazarán.


Señor ministro, tiene la palabra.


El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señor presidente.


No voy a entrar en un debate de estas características cuando es algo
tan importante, cuando estamos hablando del terrorismo de ETA, algo que
ha socavado a este Estado de una forma significativa. Le voy a decir una
cosa: ETA se ha disuelto formalmente, pero quien ha disuelto a ETA ha
sido el Estado de derecho, ha sido la sociedad española (Aplausos), han
sido las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, hemos sido todos
nosotros con esa unidad.


Tampoco voy a hacer referencia a quién trasladó más o menos presos,
pero lo sé, y usted también lo sabe, y sabe que fue un ministro del
Partido Popular. Yo, por respeto a mis antecesores, no voy a decir
nombres, pero hubo otro ministro, también antecesor mío, que cuando yo
formé parte de un tribunal —no voy a decir el año porque podría
verse quién fue— en el que se ratificó la política llamada de
dispersión en la mayoría de los casos, argumentó en este sentido en un
diario —y si quiere, se lo paso, pero no quiero que conste en acta
por ese mismo respeto a la persona—: «Si ETA desapareciera y
anunciara su disolución, no tendríamos que aplicar con carácter general
la política de dispersión penitenciaria, porque trae causa de la
pertenencia a una organización terrorista. En manos de ETA y sus presos
está el tomar la decisión para que terminemos con la política de
dispersión. Mientras tanto, vamos a seguir aplicando la política de
dispersión».


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señor ministro.


El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Esto,
evidentemente, es de hace años.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.









PREGUNTA SOBRE LAS PREVISIONES DEL GOBIERNO CON RESPECTO A LA
GRATUIDAD DEL PEAJE DEL TRAMO DE LA AUTOPISTA AP-1 ENTRE BURGOS Y ARMIÑÓN
(ARABA/ÁLAVA).


680/000564

ELVIRA GARCÍA DÍAZ (GPMX)


El señor PRESIDENTE: Pregunta para el señor ministro de
Fomento.


Pregunta de la senadora García Díaz. Tiene la palabra su señoría.


La señora GARCÍA DÍAZ: Gracias, señor presidente. Buenas tardes,
señorías.


Señor ministro, es su primera comparecencia en la Cámara Alta, por lo
tanto, bienvenido al Senado, y le deseo mucho éxito en su gestión.


Planteé esta pregunta hace unos días, y ayer se publicó en prensa que
el Gobierno liberará los peajes de las autopistas cuya concesión termina
este año y en el 2021. Le confieso que he leído su entrevista con sumo
interés, pero me gustaría que confirmase ante esta Cámara lo que se ha
publicado para poder decirle a los alaveses y a las alavesas que por fin
se va a dar respuesta a una necesidad pública de movilidad y, sobre todo,
de seguridad, que afecta al tramo de la AP-1 entre Burgos y Armiñón.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.


Señor ministro, tiene la palabra.


El señor MINISTRO DE FOMENTO (Ábalos Meco): Gracias, señor
presidente.


En primer lugar, dado que se trata de mi primera intervención como
miembro del Gobierno al que me honro en pertenecer, quisiera trasladarles
parte del mandato que nos hizo el presidente en la primera reunión del
Consejo de Ministros, que es respetar las sesiones de control, ponernos a
su disposición, bajo el principio de la trasparencia y la rendición de
cuentas.


Como respuesta a su pregunta, somos conscientes de que el fin de la
concesión de la autopista AP-1 entre Burgos y Armiñón finaliza el 30 de
noviembre de este año. Por lo tanto, y en la medida que compartimos su
preocupación, solo tengo que decirle que no vamos a prorrogar esta
concesión y que vamos a liberar el actual peaje.


Gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.


Senadora García Díaz, tiene la palabra.


La señora GARCÍA DÍAZ: Gracias, señor presidente.


Señor ministro, le tomo la palabra, y espero que se cumpla y se lleve a
cabo lo que nos ha expuesto hoy aquí. También confío en que en un futuro
las autopistas sean públicas, gratuitas y sostenibles.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora García Díaz.


Señor ministro, tiene la palabra.


El señor MINISTRO DE FOMENTO (Ábalos Meco): Muchas gracias por sus
palabras. Ese es el compromiso y la voluntad de este Gobierno,
especialmente porque, como bien sabemos, este tramo, por ejemplo, así
como otros muchos cuya concesión vence, lleva muchos años ya por encima
de la previsión que se estableció en su día. Se estableció una previsión
suficiente para amortizar, y en algunos casos, como ocurre en la
autopista del Mediterráneo, lleva 50 años cuando se previeron 20.


Aun así, sabemos que tenemos una reflexión pendiente, que es la
viabilidad y la sostenibilidad de la red pública, que será un debate que
tendremos que hacer cuando consigamos igualar en todos los territorios
las mismas vías. Lo que tiene poco sentido es que algunos territorios
estén penalizados y otros absolutamente liberados. Cuando tengamos una
red absolutamente igualitaria, tendremos que plantearnos esa reflexión
para el conjunto de españolas y españoles, porque eso es también
vertebrar y hacer igualdad entre todos y todas.


Gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.









PREGUNTA SOBRE SI EL GOBIERNO VA A DEROGAR LA REFORMA LABORAL
CAUSANTE DE LA DEVALUACIÓN SALARIAL.


680/000568

ÓSCAR GUARDINGO MARTÍNEZ (GPPOD)


El señor PRESIDENTE: Preguntas para la señora ministra de Trabajo,
Migraciones y Seguridad Social.


Pregunta del señor Guardingo Martínez. Tiene la palabra su
señoría.


El señor GUARDINGO MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente. Buenas tardes,
señora ministra.


En primer lugar, quiero felicitarla por el nombramiento, pero también
por el cambio de denominación del ministerio. Cuando oigo hablar de
empleo, pienso en relaciones contractuales entre iguales, pero cuando
oigo hablar de trabajo pienso en sindicalismo, negociación colectiva,
derecho a huelga y acuerdos.


En el mundo del trabajo no existe ese plano de igualdad en el que
algunos creen, y menos en el actual marco legal, donde en los últimos
veinticinco años reforma laboral ha sido sinónimo de pérdida de derechos
para la clase trabajadora. Especialmente lesiva fue la reforma laboral
del 2012. Los descuelgues salariales, la prevalencia del convenio de
empresa en este marco de externalizaciones y de empresas multiservicios
ha provocado en nuestro país una dura devaluación salarial. Los salarios
de hoy valen menos que antes de la crisis y el peso en la riqueza
nacional de las rentas del trabajo ha caído y aumenta el de las del
capital. La reforma laboral del 2012 no solo afectó a los salarios. Los
descuelgues de convenio podían afectar a cualquier condición de
trabajo: jornada, turnos, sistema de trabajo, horario, etcétera.


Se facilitaba el despido por absentismo justificado, una medida que ya
introdujo Zapatero en su reforma; se abarataba el coste del despido e
incluso se subvencionaba con el Fogasa, y se facilitaban los ERE y una
serie de medidas más que el tiempo me impide continuar relatando.


Señora ministra, el presidente Sánchez se comprometió públicamente a
derogar esta reforma laboral y yo no le voy a descubrir ningún secreto si
le digo que a los españoles y a las españolas les gusta que los gobiernos
cumplan sus promesas.


Gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Guardingo.


Señora ministra, tiene la palabra.


La señora MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL (Valerio
Cordero): Gracias, señor presidente.


Es un honor poder intervenir por primera vez en esta Cámara. Gracias
por su bienvenida, señor Guariño.


Somos realistas, hemos llegado al Gobierno con una legislatura en
marcha y con una aritmética parlamentaria compleja. Por tanto, nuestro
primer compromiso es restituir el marco de relaciones laborales,
dinamitado con la reforma laboral del año 2012, con diálogo social y, si
es posible y deseable, con consenso político, y dejar sentadas las bases
para un nuevo estatuto de los trabajadores del siglo XXI. Para ello hay
que devolver a los agentes sociales su poder negociador y restaurar la
primacía de los convenios sectoriales frente a los convenios de empresa.
El convenio de empresa arruina las posibilidades de ordenación
generalizada de las relaciones laborales, impide salarios dignos y
contribuye claramente al dumping social.


Si algo caracteriza la eficiencia económica es la estabilidad en la
regulación y para ello hay que recuperar la ultraactividad y la
negociación sectorial, todo ello como paso previo e imprescindible para
recuperar los salarios, por una cuestión de justicia social. No se puede
apostar por una economía cuya competitividad se basa en la devaluación
salarial. Hay que recuperar unos salarios decentes con incremento del
salario mínimo interprofesional como condición necesaria para la
estabilidad social y económica. Debemos crear bases firmes para el
crecimiento de la economía y a ello también contribuirá la proximidad del
acuerdo salarial entre los agentes sociales para este año y los próximos
dos ejercicios, lo que es una gran noticia. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.


Senador Guardingo, tiene la palabra.


El señor GUARDINGO MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente.


He comentado antes que sí, que en los últimos veinticinco años la
reforma laboral ha sido sinónimo de pérdida de derechos, pero el Estatuto
de los Trabajadores —y en eso tiene usted razón— se puede
también reformar para ganar derechos, porque los derechos laborales son
algo muy moderno, en el siglo XIX no los había y esperemos que no los
perdamos en el siglo XXI.


Para ganar derechos, nuestro grupo quiere plantearle tres medidas: la
primera, como ha comentado usted, recuperar la negociación colectiva.
Nosotros tenemos una proposición de ley que fue vetada por el anterior
Gobierno y que hemos vuelto a presentar en el Congreso de los Diputados,
porque es urgente un nuevo marco de relaciones laborales. El torpedo
de 2012 a la negociación colectiva es la principal causa de que el 15 %
de las personas que tienen un empleo en España no puedan salir de la
pobreza. Somos el país de la Unión Europea con peor dato de trabajadores
pobres. La segunda, respecto a la contratación, no puede ser que solo uno
de cada diez contratos que se firman hoy sea indefinido. Hay que
recuperar la causalidad en la contratación y abordar esa gama de
contratos temporales a la carta que reforma tras reforma se han
establecido. Y tercera, no puede ser tan barato y tan fácil despedir en
España, porque eso provoca que en época de recesión se destruya empleo a
mansalva.


Le pido que busque usted la mayoría parlamentaria, señora ministra, que
es la que ha echado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para
recuperar derechos y ganar nuevos, y vamos a hacerlo alegremente, porque
ganar derechos es una alegría. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Guardingo.


Señora ministra, tiene la palabra.


La señora MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL (Valerio
Cordero): Señor Guariño, estoy totalmente de acuerdo con lo que acaba de
decir. (El señor Guardingo Martínez: Guardingo). Perdón, señoría: señor
Guardingo.


Es necesario —estoy totalmente de acuerdo— sentar las bases
para un crecimiento económico, del cual también deben participar las
personas trabajadoras, pues son ellas las que, desde luego, han pagado
con la depreciación salarial, con la pérdida de su empleo, sustituido por
empleos precarios con la temporalidad y la parcialidad, el coste más
elevado para salir de la crisis.


Desde la reforma laboral hemos asistido a una caída —estoy
totalmente de acuerdo con ustedes— de los salarios sin precedentes.
Han pasado de representar el 50 % sobre el PIB de rentas a caer hasta
el 47 %, 3 puntos en seis años. Mientras, los excedentes empresariales
crecían situándose en 2,5 puntos por encima de la media de los países de
la Unión Europea. Pero lo más grave es la doble penalización que sufren
las personas trabajadoras, arrojadas del mercado de trabajo durante la
crisis, las cuales, si han encontrado nuevo empleo, han tenido una
pérdida de ingresos del 4,1 % de media.


¿Y lo jóvenes? ¿Qué decir de los jóvenes, que en el salario de entrada
al mercado de trabajo en 2015 en relación con 2008 han tenido un
decremento del 14 %? Así que, sí, la devaluación salarial es uno de los
efectos más dañinos de la reforma laboral que este Gobierno se compromete
a combatir, y estoy absolutamente convencida de que en esta tarea vamos a
contar con su grupo.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.









PREGUNTA SOBRE SI EL GOBIERNO ES PARTIDARIO DE DEROGAR LA
REFORMA LABORAL ACTUAL.


680/000572

MARÍA ROSARIO SOTO RICO (GPP)


El señor PRESIDENTE: Pregunta de doña María Rosario Soto. Tiene la
palabra su señoría.


La señora SOTO RICO: Gracias, señor presidente.


Bienvenida, señora ministra. De sus palabras puedo entender que no van
a derogar la reforma laboral y, por tanto, quiero preguntarle si van
ustedes a renunciar a sus principios.


Muchas gracias. (Rumores.— Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra la señora ministra.


La señora MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL (Valerio
Cordero): Muchas gracias, señor presidente.


Señora Soto, no renunciamos a nuestros principios, pero tenemos los
pies en el suelo. (Aplausos). Lo peor no es renunciar a los principios,
sino no tenerlos, porque hay algunos que no los tienen. (Aplausos).


El pasado miércoles, el presidente del Gobierno y yo misma, como
ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, tuvimos la
oportunidad de reunirnos con los agentes sociales y acordamos como primer
paso, y con consenso, eliminar los aspectos más perniciosos de la reforma
laboral. Hasta los empresarios están de acuerdo con esto.


Somos conscientes de que hemos llegado al Gobierno con una legislatura
en marcha y con una aritmética parlamentaria complicada. Por tanto,
nuestro compromiso es restituir el marco de relaciones laborales,
quebrado por la reforma laboral del Gobierno del Partido Popular, con
diálogo social y esperamos y deseamos que con consenso político, y
esperamos que su grupo también esté ahí, porque ahí están los
trabajadores, trabajadoras, sindicatos y empresarios de este país. Hay
que devolver el equilibrio a las relaciones laborales, restituir el marco
de la negociación colectiva y reponer los derechos conculcados. No se
puede apostar por una economía cuya competitividad se basa en la
devaluación salarial. Hay que recuperar unos salarios decentes e
incrementarlos, así como aumentar el salario mínimo como condición
necesaria para la estabilidad social y económica. Para ello, insisto,
restableceremos, con el consenso social, la primacía de los convenios
sectoriales frente a los convenios de empresa; recuperaremos la
ultraactividad; pondremos coto al fraude de los contratos a tiempo
parcial que ustedes han propiciado, contratos que esconden jornadas a
tiempo completo, que impiden la conciliación y que están expulsando a la
mujer del mercado de trabajo (Aplausos), e iniciaremos la elaboración de
un nuevo estatuto de los trabajadores del siglo XXI acorde con los retos
del presente y del futuro del mercado de trabajo. No podemos seguir con
una regulación del año ochenta que ha sufrido a lo largo de su andadura
múltiples reformas. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.


Tiene la palabra la senadora Soto.


La señora SOTO RICO: Gracias, señor presidente.


Señora Valerio, el presidente de España, señor Sánchez, afirmó, y así
se puede leer en la página web del Partido Socialista, que la primera
medida que adoptaría cuando llegara al Gobierno sería derogar la reforma
laboral. Pero ustedes no solo no van a derogar la reforma laboral, sino
que han pasado de esa afirmación rotunda a decir que van a hacer unos
retoques y, tras la reunión mantenida en la Moncloa con los agentes
sociales, a decir que hay que tener los pies en el suelo, como ha
afirmado usted ahora mismo, y que no se puede derogar la reforma laboral
alegremente, sino que hay que analizarla profundamente.


Y yo le pregunto a usted: ¿Es que durante los pasados seis años, en los
que han estado pidiendo la derogación de la reforma laboral todo su grupo
aquí y en el Congreso y el ahora presidente de España lo hacían
alegremente? ¿Es que no la habían analizado con profundidad? (Aplausos).
Pero es que, además, usted se ampara en la compleja aritmética
parlamentaria para decir que no la pueden derogar; eso sí, van a hacer
algunos retoques. Y corríjame si me equivoco, porque digo yo que habrá
una aritmética parlamentaria distinta, pero los mismos 84 diputados hay
para derogar la reforma laboral que para hacer los retoques y para
modificar el articulado del Estatuto de los Trabajadores y de la Ley
General de la Seguridad Social. (Aplausos). ¡Digo yo, señora
Valeria!


Lo que yo creo es que a ustedes no les desagrada tanto la reforma
laboral. Es más, probablemente les guste, porque ustedes son conscientes
de que esta reforma laboral ha permitido crear en España 2 700 000
puestos de trabajo; ha permitido recuperar el 80 % del empleo destruido
durante la crisis; ha permitido —y usted ha hablado de empleo
juvenil— que el paro juvenil se haya reducido 20 puntos; ha
permitido que hoy haya en España 8,5 millones de mujeres trabajando; ha
permitido que durante cincuenta meses consecutivos se haya incrementado
el trabajo indefinido. (Aplausos).


Señora Valerio, a ustedes no les gustan los Presupuestos Generales del
Estado, pero van a gobernar con ellos; no les gusta la reforma laboral,
pero van a gobernar con ella; no les gusta la Constitución española, pero
probablemente tampoco van a modificarla (Protestas). Sí, señorías, sí.
(Aplausos). Mal empiezan; mal empiezan, señora ministra. (Rumores).


El señor PRESIDENTE: Guarden silencio, señorías, por favor.


La señora SOTO RICO: O están ustedes faltando a la verdad y sí les
gustan todas estas normas que le he dicho pero se amparan en la falsa
aritmética parlamentaria para no derogar o no eliminar aquello que les
gusta y están cómodos gobernando con ello, o van ustedes a renunciar a
sus principios por estar sentados en estos sillones azules, señora
ministra. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Soto.


Señora ministra, tiene la palabra.


La señora MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL (Valerio
Cordero): Gracias.


Señora Soto, lecciones de constitucionalismo, al Grupo Parlamentario
Socialista y al Gobierno socialista, las justas. (Aplausos).


¿He creído entender que van a plantear ustedes una proposición de ley
para derogar la reforma laboral? (Denegaciones de la señora Soto Rico).
Sí, ¿no? (Aplausos). Es que he creído entender eso.


Señora Soto, el Partido Popular, con su reforma laboral quebró el pacto
social que había en este país. Fue una reforma impuesta, que sustituyó
empleo estable y de calidad por empleo precario. En los dos años
siguientes a la aprobación de la reforma laboral del Partido Popular se
destruyeron 714 000 empleos indefinidos a tiempo completo, el doble de
los que se destruyeron durante la crisis y hasta la reforma laboral
de 2012. Todas las estadísticas lo reflejan: más empleo, pero de peor
calidad y cotizaciones decrecientes, que han puesto en un grave problema
a la Seguridad Social.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señora ministra.


La señora MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL (Valerio
Cordero): Trabajaremos por un empleo digno, por un nuevo estatuto de los
trabajadores que contenga un marco de relaciones laborales justo, que no
mire al pasado, sino hacia el futuro de este país.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.









PREGUNTA SOBRE LAS ACTUACIONES PREVISTAS POR EL GOBIERNO ANTE
EL DESAFÍO A LA DEMOCRACIA EN CATALUÑA.


680/000546

LORENA ROLDÁN SUÁREZ (GPMX)


El señor PRESIDENTE: Preguntas para la señora ministra de Política
Territorial y Función Pública.


Pregunta de doña Lorena Roldán. Tiene la palabra su señoría.


La señora ROLDÁN SUÁREZ: Gracias.


En primer lugar, quiero darle la bienvenida, ministra, y desearle
muchos aciertos en esta nueva etapa.


La pregunta es: ¿Qué medidas tiene previstas su Gobierno para proteger
los derechos de los catalanes ante el desafío a la democracia?


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Roldán.


Señora ministra, tiene la palabra.


La señora MINISTRA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA (Batet
Lamaña): Muchas gracias.


Señora Roldán, muchas gracias por sus palabras y por sus deseos de
éxitos. Siempre he pensado que los éxitos del Gobierno forman parte de un
éxito colectivo y, por tanto, de toda la sociedad española.


Concuerdo con su calificación en la formulación de la pregunta cuando
habla de desafío a la democracia en Cataluña. Efectivamente, estamos
viviendo un desafío a la democracia y estamos, sobre todo, viviendo un
reto político. Los retos acostumbran a tener respuestas que no se agotan
en una sola actuación, sino que necesitan aproximaciones diversas y
poliédricas y, por tanto, actuaciones en distintas direcciones.


En este ámbito, el programa de Gobierno, que expresó el propio
presidente del Gobierno en el debate de la moción de censura que permitió
su investidura, combina, al menos, dos líneas de actuación. En primer
lugar, garantizar por encima de todo —y esa es la principal
responsabilidad de todo poder público, de todo Gobierno— el
ejercicio de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas por igual, de
todos los ciudadanos y de todas las ciudadanas. Para esto solo hay un
camino, solo hay una vía en democracia: el respeto a la legalidad y a las
reglas del juego. Solo si respetamos el sistema democrático y el Estado
de derecho tendremos las garantías suficientes todos los ciudadanos. Un
Gobierno, como decía, tiene la obligación de preservar esos derechos y
libertades, independientemente de las opciones políticas del propio
Gobierno y de cada uno de los ciudadanos.


En segundo lugar, los poderes públicos y especialmente el Gobierno
tienen que dar respuestas políticas. Para eso, en primer lugar, nos hemos
propuesto recuperar tres conceptos que han desaparecido de la vida
institucional de este país: lealtad entre administraciones públicas e
instituciones, respeto y confianza. Si no recuperamos esos conceptos va a
ser muy difícil construir nada.


La respuesta política, más allá del marco constitucional y legal, como
decía, tiene que reconocer un hecho inequívoco, y es que en estos
momentos las opciones políticas que configuran una mayoría de Gobierno en
la Generalitat plantean unas demandas que responden a la posición de una
parte de los ciudadanos de Cataluña, pero de una parte significativa de
ciudadanos en Cataluña. Y negar esa realidad no contribuye a solucionar
el problema, más bien lo que hace es alimentarlo. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.


Senadora Roldán, tiene la palabra.


La señora ROLDÁN SUÁREZ: La pregunta se la hace mi grupo, pero ¿sabe
quién más se la hace? 1 100 000 catalanes y muchísimos más que están
preocupados viendo que su Gobierno les da la espalda, sobre todo después
de escuchar el otro día a su portavoz, que nos dijo que veía con respeto
y normalidad que se reabrieran las embajadas catalanas. ¿Sabe para qué
han servido esas embajadas? Han servido para hacer propaganda del procès,
han servido para separar y dividirnos a la sociedad catalana y han
servido también para intentar sacarnos del resto de España. Para eso han
servido las embajadas. Pero a ustedes les parece bien, les parece normal,
según ha dicho. Y no es que los partidos separatistas hayan hecho
propósito de enmienda, no, todo lo contrario. El señor Torra ya nos ha
dicho que piensa hacer exactamente lo mismo que su antecesor. Y ¿qué es
lo primero que han hecho ustedes? Darles luz verde para que se gasten el
dinero de todos los catalanes. Y el señor Torra, que es muy aplicado, se
ha puesto manos a la obra: 20 millones de euros para TV3 y reabrir el
Diplocat. Hablaba usted de confianza, pero ¿qué quiere que le diga? A mí
no me parecen de fiar, porque son los mismos y están haciendo exactamente
lo mismo.


Torra, ese señor que nos llama tarados genéticos, que nos llama bestias
a los que no pensamos como ellos. (Rumores). Torra, el presidente del
lazo amarillo para los del lazo amarillo —porque ya nos lo ha
dicho—, dice en un twitter: el lazo amarillo representa hoy más que
nunca al Gobierno de Cataluña, porque —según nos explica— el
lazo amarillo significa dignidad y significa humanidad. ¿Qué pasa, que
los que no llevamos el lacito amarillo no somos dignos? Pero todo está
bien en Cataluña, ¿no, señora Batet? Y todo esto a usted le parece
normal.


Usted también nos ha dicho que van a intentar recuperar las leyes
suspendidas por el Tribunal Constitucional. Se ve que ahora, de repente,
van a ser constitucionales, así, por arte de magia, unas leyes que los
partidos separatistas hicieron a sabiendas de que el Tribunal
Constitucional se las iba a suspender. No lo digo yo, lo dice el propio
señor Salvador en un mail que tengo aquí. Hablaba sobre unos impuestos y
decía: «Espero que el Constitucional lo suspenda porque si no, haremos un
ridículo espantoso». Si quiere, luego se lo enseño, porque tiene cada
perla este mail que es increíble. Y no es el único, también la señora
Vergés, nuestra nueva consellera de Sanidad, decía en otro mail: «Esta
ley en el minuto uno será tumbada por el Tribunal Constitucional. No os
consideréis presionados por tener que hacerla en pocos meses». ¡Mira qué
bien! Un Gobierno trabajando para hacer leyes que sabía perfectamente que
se iban a suspender, para seguir con el victimismo. ¿Y dice usted que las
va a intentar recuperar? Ya, si acaso, de la separación de poderes
hablamos otro día. ¿Es normal esto, señora Batet? Tienen ustedes un
concepto de la normalidad un tanto extraño, de verdad. Insisto, ¿qué va a
hacer para proteger los derechos de los catalanes? ¿Cuánto nos va a
costar su pacto con los separatistas, con esos que han dado un golpe a la
democracia, con esos que han provocado la huida de miles de empresas, con
esos que han partido en dos la sociedad catalana, con esos que acaban de
declarar ahora persona non grata al jefe del Estado, como ya nos hicieron
a nosotros? ¿Al jefe del Estado, que es una institución?


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


La señora ROLDÁN SUÁREZ: Voy acabando.


Están excluyendo, están expulsando de esos territorios a millones de
catalanes solo porque no piensan como ellos. Le pregunto, ¿qué más tiene
que pasar en Cataluña para que ustedes no justifiquen los abusos que se
están produciendo?


El señor PRESIDENTE: Termine, señoría.


La señora ROLDÁN SUÁREZ: Mientras su Gobierno nos utiliza como moneda
de cambio, millones de catalanes seguimos esperando que nos
protejan.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Roldán.


Señora ministra, tiene la palabra.


La señora MINISTRA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA (Batet
Lamaña): Señora Roldán, la denuncia del problema está bien, pero ¿y qué?
¿Y qué más? Una vez constatada la denuncia tendremos que aportar alguna
solución para resolver los problemas, porque esa es la responsabilidad de
las fuerzas políticas y, desde luego, es la responsabilidad del Gobierno
de España.


Que usted me hable de fractura o de problemas de convivencia en
Cataluña...


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señora ministra.


La señora MINISTRA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA (Batet
Lamaña): Acabo, señor presidente.


Yo comparto perfectamente ese diagnóstico, lo he sufrido en propia
piel, y no me gusta ver cómo un Gobierno —el Gobierno de la
Generalitat— hace dejación de representar a la mitad de Cataluña.
El Gobierno de España no va a hacer eso; ese reproche no se le va a poder
hacer al Gobierno de España, porque nos sentimos interpelados por todos
los ciudadanos de Cataluña y del conjunto del Estado, y, por tanto,
tenemos la obligación de dar respuestas.


El señor PRESIDENTE: Termine, señora ministra, por favor.


La señora MINISTRA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA (Batet
Lamaña): Señora Roldán, la cohesión social, la cohesión territorial del
Estado es una de nuestras prioridades y también lo es precisamente en el
ámbito de Cataluña. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.









PREGUNTA SOBRE EL MODELO TERRITORIAL QUE DEFIENDE EL
GOBIERNO.


680/000566

TOMÁS MARCOS ARIAS (GPMX)


El señor PRESIDENTE: Pregunta de don Tomás Marcos. Tiene la
palabra su señoría.


El señor MARCOS ARIAS: Bienvenida, señora ministra.


Doy por formulada la pregunta.


Gracias, presidente.


La señora MINISTRA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA (Batet
Lamaña): Gracias, señor presidente. Gracias, señor Marcos.


El Gobierno defiende el modelo territorial contenido en la Constitución
española, en los estatutos de autonomía y en el conjunto del ordenamiento
jurídico. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.


Tiene la palabra el senador Marcos.


El señor MARCOS ARIAS: Ministra Batet, la reforma de la Constitución
nunca es para contentar a quienes quieren romper España; es para impulsar
un proyecto de país para los próximos años, un proyecto de ciudadanos
libres e iguales, con un claro compromiso por la unión, la dignidad, la
igualdad y el futuro de España, con la defensa del orden constitucional
para abordar una reforma —y ustedes también lo han dicho— que
incluya el derecho fundamental a la protección de la salud, a la
información pública, a la atención a la dependencia, a los servicios
sociales, a la vivienda, a un medioambiente sano, y además de la reforma
del sistema electoral, facilitar el voto a las personas con discapacidad
y la reforma del Senado. Porque, señora ministra, una reforma para
contentar a los que han dado un golpe a la democracia para consolidar la
supremacía de unos territorios contra otros y para olvidarse de que la
Constitución es para todos no es una reforma.


Tenemos que profundizar en nuestras libertades, en la igualdad de todos
los españoles en todos los territorios. Levantar muros de inequidad entre
las comunidades autónomas, segregar para agradar a algunos, generar
desigualdad poniendo el territorio por delante de los derechos
fundamentales de los ciudadanos no es el camino.


Pero ¿cuál es el camino de su Gobierno? Señora ministra, no lo sabemos.
Proponen una cuestión y la contraria, como don José Manuel Franco,
secretario general del Partido Socialista en la comunidad de Madrid, que
dice que Madrid es una nación; como don José Luis Ábalos, ministro de
Fomento y secretario de Organización del Partido Socialista, que dice que
ni siquiera con una moción de censura pactaríamos con nacionalistas o
separatistas; con don Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, que dijo:
Cataluña necesita un presidente que gobierne, no un racista al frente de
la Generalitat. Lo dijo él y después añadió: Bienvenidas todas las
propuestas; o el PSOE, que lo mismo pide el acercamiento de políticos
presos, que acepta que el rey sea persona non grata y que apoya
manifestaciones en favor de los agresores de Alsasua.


Señora ministra, ¿tiene usted la intención de saltarse al Tribunal
Constitucional? ¿Será su gran aliado en esta reforma el señor Torra, que
ya ha demostrado que no quiere ni respeta la Constitución española?


En Ciudadanos creemos, y seguimos contando con todos los ciudadanos.
Sí, hay que reformar la Constitución, señora ministra, pero no para
inventarse una nación de naciones, sino para reforzar la nación de
ciudadanos libres e iguales.


Gracias, presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Marcos.


Tiene la palabra la señora ministra.


La señora MINISTRA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA (Batet
Lamaña): Gracias, señor presidente.


Señor Marcos, los manuales de Derecho Constitucional acostumbran a
incluir un capítulo sobre los instrumentos de defensa de la Constitución,
y suele tratar ese capítulo la reforma constitucional como mecanismo
precisamente de defensa del propio texto constitucional.


Modificar la Constitución es ante todo una forma de garantizar su
carácter de expresión de las prioridades y opciones de los ciudadanos, y
con ella su vigencia y efectividad. Una Constitución que pierde el apoyo
de la sociedad y que deja de ser referente común para la inmensa mayoría
de ciudadanos y ciudadanas precisamente en cuestiones y ámbitos tan
polémicos como los que estamos hablando es una Constitución más débil, y
con ello se debilitan también las instituciones y la ciudadanía en su
conjunto. Precisamente porque queremos una Constitución fuerte, porque
queremos un Estado fuerte, porque queremos unas instituciones
democráticas fuertes y una ciudadanía orgullosa de su modelo y de su
sistema democrático, defendemos la reforma de la Constitución.


El modelo territorial que España tiene y que este Gobierno defiende
piensa en la necesidad y en las posibilidades de todos los españoles y de
todas las comunidades autónomas. Este modelo lo hemos construido durante
años y lo ha construido precisamente el Partido Socialista desde el
Gobierno de España, desde las Cortes Generales, desde los gobiernos y los
parlamentos autonómicos, de todos y cada uno de ellos.


Señor Marcos, no hay partido que sepa mejor que el nuestro lo difícil y
a la vez lo necesario que resulta un modelo que se construye sobre el
acuerdo de todas las comunidades autónomas y con un consenso amplísimo en
toda la sociedad española. Nuestro modelo territorial no es una
contrapartida a nada ni a nadie, lo repito, no es una contrapartida a
nada ni a nadie, no es un modelo para una comunidad autónoma y mucho
menos para una fuerza política; el nuestro es un modelo para todos los
ciudadanos y ciudadanas. Somos conscientes de que ese modelo requiere
mayorías parlamentarias, mayorías reforzadas, consensos muy específicos
que garanticen además el posterior éxito de la reforma. A ello nos vamos
a dedicar y contamos con todos los grupos de esta Cámara y del Congreso
de los Diputados.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.









PREGUNTA SOBRE LAS PREVISIONES DEL GOBIERNO PARA REVERTIR
TODOS LOS RECORTES Y OBSTÁCULOS ESTABLECIDOS A LAS ENERGÍAS
RENOVABLES.


680/000578

MIQUEL ÀNGEL ESTRADÉ PALAU (GPER)


El señor PRESIDENTE: Preguntas para la señora ministra para la
Transición Ecológica.


Pregunta de don Miguel Ángel Estradé. Tiene la palabra su señoría.


El señor ESTRADÉ PALAU: Buenas tardes, señor presidente.


Señora ministra, bienvenida. También hacemos extensivo el saludo a los
otros miembros del Gobierno. Les deseamos aciertos y valentía para
afrontar la negociación bilateral necesaria para resolver el conflicto de
soberanías que hay planteado entre España y Catalunya. (Aplausos).


Vayamos a la pregunta. Nosotros pensamos que el Estado español resolvió
de una forma muy poco ejemplar todo lo que hace referencia a la
implantación de las energías renovables. Ha dado muy mal ejemplo y ha
sido de los que peor se ha comportado en este aspecto. ¿Por qué? Porque
el Gobierno de Zapatero dio un gran impulso a las energías renovables y
creó muchas expectativas, incluso yo diría que demasiadas, pero luego
entró el PP y desmontó todo lo que había hecho el Gobierno socialista.
¿Qué provocó eso? Provocó que muchos inversores y productores se
sintieran literalmente estafados, perdieran toda la confianza en el
Estado español y en las instituciones, y también ha provocado que hayan
presentado multitud de querellas y recursos ante los tribunales españoles
y europeos, que ganarán con toda seguridad y pondrán al descubierto el
abuso que se ha cometido con ellos. Pero bueno, busquemos
soluciones.


Nosotros le queremos preguntar si su Gobierno está dispuesto a dar un
impulso decidido a las energías renovables, si está dispuesto a recuperar
la confianza de los inversores, de los productores, a restablecer la
credibilidad del Estado español y, en la medida en que se pueda, si está
dispuesto a reparar el daño y los perjuicios que se ocasionaron a los
productores, porque se cambiaron las reglas del juego en medio del
partido, y eso es inmoral y abusivo.


También nos gustaría saber si están dispuestos a establecer un marco
normativo que deje muy claro qué pueden esperar los productores y los
inversores y qué primas van a recibir; un marco que no esté a merced de
los vaivenes de la política, de los cambios de Gobierno, de las
coyunturas, es decir, un marco propio de un país serio y comprometido con
las energías renovables. Y por último, nos gustaría saber si ustedes
están dispuestos a levantar el impuesto al sol, porque si no, mucha gente
creerá que se está favoreciendo a los grandes grupos energéticos en
contra de los pequeños productores y de los particulares que quieren
producir la energía que consumen.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Estradé.


Señora ministra, tiene la palabra.


La señora MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA (Ribera Rodríguez):
Gracias, señor presidente. Gracias, señoría.


Me sumo a la reflexión inicial de mis compañeros, que, como yo, se
estrenan en esta Cámara. Subrayo el enorme respeto que sentimos por la
institución y la vocación de trabajar con total transparencia en el
ejercicio de nuestras funciones en modo diálogo con todos ustedes para
construir una España mejor.


La respuesta corta a su pregunta es que sí, claro. En su pregunta está
implícita una de las grandes constataciones que refleja el Gobierno del
presidente Sánchez con la creación de este ministerio. España no puede
seguir perdiendo oportunidades, no puede retrasar la modernidad de su
economía, no puede retrasar el entendimiento de los límites ambientales
ni el impacto social que tiene la falta de incorporación razonable de una
estrategia que, en el fondo, es una estrategia de modernización, de
innovación y de equidad.


Quizá haya podido usted constatar esa oportunidad insospechada del
Gobierno de trasladar con gran convicción, en el pasado Consejo de
Ministros de Energía de la Unión Europea, celebrado el lunes —por
tanto, pocas horas después de la entrada en funcionamiento del nuevo
Gobierno—, el cambio de posición de España al respecto: defendimos
los mismos objetivos que había defendido el Parlamento Europeo, buscando
la máxima presencia en los objetivos de renovables, eficiencia energética
y gobernanza para facilitar el cumplimiento del Acuerdo de París y nos
posicionamos claramente en favor de la prohibición del impuesto al sol.
Queda ahora rescatar, en ese resultado que se está alcanzando en el
ámbito comunitario, todas las consecuencias para nuestro marco nacional;
además, algunas de ellas cuentan con proposiciones que han estado
respaldadas por el conjunto de los grupos parlamentarios, a excepción del
Grupo Parlamentario Popular, y que nos deben permitir avanzar en esta
dirección.


Está claro que la transición energética por la que ha apostado el mundo
en general, y Europa en particular, nos lleva a un modelo completamente
diferente, y eso debe permitir, como usted muy bien ha dicho, recuperar
un marco que otorgue confianza a los inversores ajeno a esos vaivenes y
que, de algún modo, permita anticiparse para hacer viable ese proceso de
cambio sin dejar a nadie atrás, sin eliminar los aspectos sociales.


Hemos asistido a un periodo en el que se ha abandonado todo este
proceso, con gran perjuicio para inversores, industriales y sociedad, y
hay que recuperarlo. Debemos dotarnos de ese marco estratégico que
estamos llamados a presentar a finales de diciembre de 2018 y sobre el
que no hay escrita una sola línea —el plan nacional integrado de
energía y clima— y, como le digo, estaré encantada de poder, en el
ejercicio de mis funciones, trabajar con todos ustedes para resolver
estas cuestiones y muchas otras.


Gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.


Senador Estradé, tiene la palabra.


El señor ESTRADÉ PALAU: Gracias, señor presidente. Gracias, señora
ministra.


Sus palabras suenan muy bien y, en consecuencia, tanto en el Senado
como en el Congreso tendrá a su lado al Gobierno de Cataluña porque estos
inversores, estos productores merecen que se reparen los perjuicios y
merecen todo nuestro apoyo.


En cualquier caso, le aseguro también que no será fácil recuperar su
confianza, pero si entre todos nos ponemos a ello, lo podremos
conseguir.


Gracias. (Aplausos.— La señora ministra para la Transición
Ecológica, Ribera Rodríguez, pide la palabra).


El señor PRESIDENTE: Se le acabó el tiempo, señora ministra.


Lo siento.









PREGUNTA SOBRE LA FECHA PREVISTA POR EL GOBIERNO PARA QUE
ESTÉN DISPONIBLES LOS INFORMES MEDIOAMBIENTALES QUE DEMUESTREN SI EXISTEN
O NO RIESGOS PARA DESMANTELAR LAS INSTALACIONES DEL ALMACENAMIENTO
SUBMARINO DE GAS CASTOR.


680/000580

MIGUEL JOSÉ AUBÀ FLEIX (GPER)


El señor PRESIDENTE: Pregunta de don Miguel José Aubà. Tiene la
palabra su señoría.


El señor AUBÀ FLEIX: Gracias, señor presidente.


Quiero felicitar a la señora ministra por su nombramiento y desearle el
mayor número de éxitos posible, así como al resto de miembros de su
Gobierno.


La pregunta es muy concreta: ¿en qué fecha prevé el Gobierno español
que estarán disponibles los informes medioambientales que demuestren si
existe o no riesgo para desmantelar las instalaciones de almacenamiento
del gas Castor?


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Aubà.


Tiene la palabra, señora ministra.


La señora MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA (Ribera Rodríguez):
Muchas gracias, señor presidente.


Esto de ser novata me ha hecho gestionar mal los tiempos, pero voy a
procurar ser eficaz en esta segunda respuesta.


De nuevo he de decir que todavía no lo sé, y le voy a explicar por qué
y a qué me comprometo. Su pregunta se enmarca en un contexto en el que
parte de la información está disponible desde mayo del año pasado, con
esos estudios de la Universidad de Harvard y del MIT, en los que se
determina con claridad que no se puede descartar con certeza absoluta qué
supondría el funcionamiento de ese almacenamiento de gas en términos de
riesgos sísmicos. A la vista de esa información técnica se paralizó el
funcionamiento y, evidentemente, el Gobierno anunció su compromiso de
recabar informes técnicos para saber cuándo y en qué condiciones se
podría desmantelar en condiciones de seguridad. A fecha de hoy no conozco
esos informes, no los tengo, no los he encontrado y todavía no tengo
constancia de a quién se han encargado ni en qué momento están, pero me
parece que es una cuestión extraordinariamente importante porque, además,
abre un abanico de preguntas que deben ser contestadas.


Por tanto, mi compromiso es averiguar dónde estamos y presentar esa
información de forma transparente a todos ustedes. Además, será necesario
entender cuáles son las conclusiones que se deriven de ella, y si no hay
informes, encargarlos rápidamente, para posteriormente debatirlos con
todos ustedes porque me gustará oír también sus reacciones, sus
comentarios, y sus recomendaciones con respecto a los pasos a
seguir.


Espero tener respuesta lo antes posible y, evidentemente, les mantendré
informados.


Quedo enteramente a su disposición. Gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, ministra.


Tiene la palabra, senador Aubà.


El señor AUBÀ FLEIX: Gracias, señora ministra, por su información.


Esperamos que sean coherentes con el cumplimiento de las iniciativas
parlamentarias que hemos ido presentando y con algunas que se han votado
―entre ellas, la del Castor― con el apoyo del Partido
Socialista y que se incluyan en el calendario.


En este sentido, nosotros pedíamos un calendario transparente para el
desmantelamiento del Castor y que se constituyera una comisión de
seguimiento al respecto; que se hiciese efectiva una sentencia del
Tribunal Constitucional y que no se pague a los bancos por la
indemnización del Castor; también solicitábamos que no cargara más en los
recibos de los consumidores del gas la indemnización que nunca se debió
pagar a Florentino Pérez; que emprendan las acciones necesarias para
recuperar, si es posible, las cantidades restituidas en Escal UGS; que
inicien actuaciones para reclamar las responsabilidades de las empresas
por los defectos constructivos en el diseño del Castor —que los
hubo—, y les recuerdo que eran errores graves; y que promueva la
transparencia de la información —ha dicho que se compromete a
ello— y el acceso a toda la documentación, estudios y contratos
asociados al Castor. Puede empezar ya por publicar los estudios del MIT y
demás, que ya están en poder de su departamento.


Por último, espero que impulsen la creación de una comisión de
investigación sobre el Castor, por coherencia con el voto del Partido
Socialista Obrero Español en el Senado, y también en el Parlamento de
Cataluña, donde, por cierto, acaba de constituirse a propuesta de
Esquerra Republicana.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Aubà.


Señora ministra, tiene la palabra.


La señora MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA (Ribera Rodríguez):
Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, señoría.


Como digo, me comprometo a recabar toda la información, a consolidar
aquella que existe y a reclamar la que no existe; a compartirla y a
diseñar o a participar en la elaboración de los escenarios de
alternativas, así como a discutir y a hablar con todos ustedes antes de
tomar ninguna decisión al respecto.


En el contexto del cumplimiento de la sentencia del Tribunal
Constitucional, del seguimiento de lo que ha funcionado y lo que no, es
fundamental entender qué es lo que ha ocurrido y hasta dónde se ha
llegado para dar los siguientes pasos.


Agradezco su pregunta y, como he dicho anteriormente, quedo a su
disposición.


Gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.









PREGUNTA SOBRE SI EL GOBIERNO TIENE PREVISTO FACILITAR UN
MÚLTIPLEX ADICIONAL PARA PERMITIR LA EMISIÓN RECÍPROCA DEL SERVICIO
PÚBLICO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DE AQUELLAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS QUE
LO PRETENDAN EN VIRTUD DEL ARTÍCULO 40.4 DE LA LEY 7/2010, DE 31 DE
MARZO, GENERAL DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.


680/000579

BERNAT PICORNELL GRENZNER (GPER)


El señor PRESIDENTE: Pregunta para la señora ministra de Economía
y Empresa.


Pregunta de don Bernat Picornell. Tiene la palabra su señoría.


El señor PICORNELL GRENZNER: Gracias, señor presidente.


Señora ministra, en primer lugar, le doy la bienvenida al Senado y,
como ya dijimos a su compañera, la ministra de Hacienda, en el trámite de
los presupuestos, estamos seguros de que podremos llegar a acuerdos, y,
por tanto, le tendemos ya la mano para dialogar, para hablar, para lograr
pactos o lo que surja.


Dicho esto, quiero preguntar qué línea va a seguir su ministerio para
facilitar la reciprocidad de los medios de comunicación en lengua
catalana. Nuestro objetivo es garantizar los derechos lingüísticos de más
de 10 millones de ciudadanos y ciudadanas; unos derechos, por cierto,
recogidos en la Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias.
Deje que le cite dos artículos de esta Carta: Los Estados miembros
deberán garantizar la libertad de recepción y no pondrán obstáculos para
las retrasmisiones. Y, señora ministra: Las partes se comprometen a
garantizar la libertad de recepción directa de las emisiones de los
países vecinos. Además, la Ley general de la comunicación audiovisual
recoge que la emisión del servicio público de comunicación audiovisual se
podrá efectuar siempre que así se acuerde. Pues bien, existe ese acuerdo
entre la Generalitat Valenciana y la Generalitat de Cataluña, ratificado
por ambas cámaras y también por el Senado, pero que tiene una gran
salvedad, que es justamente el espacio radioeléctrico. Eso es lo que
necesitamos y lo que hoy le pedimos, señora ministra, un segundo
múltiplex para la Generalitat Valenciana.


Es por eso por lo que le formulo tres preguntas: en primer lugar, ¿el
Gobierno tiene previsto facilitar un múltiplex adicional? En segundo
lugar, ¿cómo va a garantizar el Gobierno de Pedro Sánchez, su Gobierno,
que 10 millones de hablantes puedan ver en sus casas IB3, À Punt o TV3?
Y, en tercer lugar, ¿va a hablar, va a negociar, va a llegar a acuerdos
con Italia y con Francia, países donde también se habla nuestra
lengua?


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Picornell.


Tiene la palabra la señora ministra.


La señora MINISTRA DE ECONOMÍA Y EMPRESA (Calviño Santamaría): Muchas
gracias, presidente.


Antes de nada, y al igual que mis compañeros, deseo expresar mi
satisfacción por estar por primera vez en el Senado, escuchar el debate y
responder a las preguntas que se puedan plantear aquí. Además, señor
Picornell, quiero agradecerle muy sinceramente sus palabras de apoyo, de
aliento y su apertura a que establezcamos una relación de confianza y de
diálogo, que es lo que quiere el Gobierno de España en estos
momentos.


Con respecto a su pregunta, señor Picornell, como usted sabe muy bien,
la competencia de planificación del espectro radioeléctrico corresponde
en exclusiva a la Administración General del Estado y esto es así porque
se trata de un bien de dominio público de interés general. Este proceso
de asignación está sujeto a importantes restricciones y, muy
particularmente, al carácter limitado del espectro radioeléctrico, que
además ha de repartirse entre un número muy importante, y yo diría
creciente, de servicios; por ejemplo, la radiodifusión radiofónica o
televisiva —que parece ser el interés principal de su
pregunta—, los operadores móviles, los satélites o la investigación
científica.


Además, el Gobierno debe atender a las estrategias europeas respecto al
uso de las distintas bandas de frecuencia, y por eso en mayo de 2017 se
aprobó una decisión sobre el segundo dividendo digital que obliga a los
Estados miembros a liberar la banda de frecuencia de 700 megahercios,
para introducir la nueva tecnología 5G.


Todas estas son variables que limitan las frecuencias disponibles y que
hay que tener en consideración a la hora de planificar y distribuir el
espectro radioeléctrico entre las distintas opciones.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.


Tiene la palabra el senador Picornell.


El señor PICORNELL GRENZNER: Gracias.


Señora ministra, nosotros entendemos que estamos ante una gran
anormalidad. De hecho, usted me hablaba del espacio radioeléctrico y
tenemos muchísimos ejemplos de intercambio dentro de un mismo país y
entre distintos países. Los alsacianos, del Estado francés, reciben la
televisión en alemán; los suecos que viven en Finlandia también pueden
ver la televisión en su idioma; los hablantes de italiano, de alemán o de
francés en Suiza también lo pueden hacer y así un largo etcétera.


Esquerra Republicana cree que debe velar por el acceso y el derecho a
la información plural y diversa de todos sus ciudadanos; unos ciudadanos
que hoy por hoy pueden conectar con canales de Arabia Saudí, de Francia o
de Rusia, pero que no lo pueden hacer con los canales de sus territorios
más próximos. Podemos ver centenares de canales, pero no los de nuestra
lengua.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor PICORNELL GRENZNER: Voy acabando, señor presidente.


Por eso, señora ministra, reivindicamos esta cuestión y le pedimos
diálogo. Para nosotros no tiene sentido alguno y necesitamos una solución
en este sentido.


Gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Picornell.


Tiene la palabra la señora Ministra.


La señora MINISTRA DE ECONOMÍA Y EMPRESA (Calviño Santamaría): Muchas
gracias.


Señor Picornell, déjeme explicarle con un poco más de detalle las
limitaciones a las que me he referido anteriormente en materia de
administración del espacio radioeléctrico, y luego me referiré un poco
más concretamente a su posición y a su solicitud, que entiendo
perfectamente.


Como le decía antes, el espectro es un recurso finito, escaso y cada
vez más necesario puesto que hay numerosos servicios, cada vez más
servicios, que requieren el uso de este espectro, que tenemos que asignar
de manera eficiente porque a los usos tradicionales de retransmisiones
audiovisuales se suman ahora otros: la telefonía móvil, las
investigaciones científicas o la comunicación de ingentes cantidades de
datos. Estos usos son cada vez más importantes para la sociedad y la
economía del futuro, y yo diría que para la sociedad y la economía del
presente, y hay que tenerlos en cuenta a la hora de asignar el espectro
radioeléctrico.


El Gobierno de España tiene la intención de basar esta asignación en
criterios como la máxima eficiencia en el uso, la disponibilidad de usos
prioritarios y, como usted señalaba, el derecho a recibir una
comunicación plural y diversa. Por eso quiero señalar en relación con
esta cuestión que, según la Ley general de la comunicación audiovisual,
las comunidades autónomas ya pueden acordar, mediante convenios, la
difusión mutua de canales regionales en territorios limítrofes. Para ello
ya cuentan con un múltiplex digital que gestionan de forma autónoma,
pudiendo decidir libremente a qué canales asignan esa parte del
espectro.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señora ministra.


La señora MINISTRA DE ECONOMÍA Y EMPRESA (Calviño Santamaría):
Termino.


En este contexto, resulta difícil que el Gobierno vaya a poder
facilitar un múltiplex, pero no hay ningún impedimento para que puedan
ceder la parte del múltiplex que ya controlan para los objetivos que
usted ha señalado, señoría.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.









PREGUNTA SOBRE LAS MEDIDAS CONCRETAS QUE EL GOBIERNO PIENSA
ADOPTAR ANTE EL AUMENTO QUE TIENEN CADA AÑO LOS DELITOS DE ODIO HACIA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Y QUE CONSTITUYEN YA EL SEGUNDO MOTIVO COMO
CAUSA DE LOS DELITOS DE ODIO EN ESPAÑA.


680/000560

VIRGINIA FELIPE SAELICES (GPPOD)


El señor PRESIDENTE: Preguntas para la señora ministra de Sanidad,
Consumo y Bienestar Social.


Pregunta de doña Virginia Felipe Saelices. Tiene la palabra su
señoría.


La señora FELIPE SAELICES: Gracias, presidente.


La doy por realizada.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Felipe.


Señora ministra, tiene la palabra.


La señora MINISTRA DE SANIDAD, CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL (Montón
Giménez): Gracias, señor presidente.


Señoría, vamos a adoptar una posición proactiva en la defensa de los
derechos de las personas con discapacidad. Los datos recogidos en el
informe anual del Defensor del Pueblo no nos permiten tibieza: un aumento
de un 15,9 % en el año 2017 con respecto al año anterior.


Ya se está valorando la puesta en marcha, de forma dialogada y con una
visión transversal, de diferentes medidas que después le enumeraré.


Gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.


Senadora Felipe, tiene la palabra.


La señora FELIPE SAELICES: Gracias, señor presidente. Bienvenida,
señora ministra. Le expreso mis mejores deseos para que haga una buena
labor y ayude a mejorar la sociedad.


Los estereotipos y prejuicios hacia las personas con discapacidad,
señora ministra, hacen que no se quieran tener hijos con discapacidad y
que exista normativa que permita interrumpir el embarazo si quien va a
nacer la tiene; que se nos segregue en la educación y el empleo; que
otros puedan decidir por nosotros; y que se lleven a cabo otras prácticas
contrarias a los derechos humanos, que también ocultan más violencia,
como esterilizaciones e internamientos forzosos.


Esos estereotipos y prejuicios están tan arraigados y presentes en
todos los ámbitos, señora ministra, que hoy en día hay quienes niegan la
entrada a establecimientos y actos a personas con discapacidad porque
dicen que asustan y molestan a la gente. Hace poco, un representante
público manifestó en un Pleno municipal que hay personas con discapacidad
que utilizan los servicios de la prostitución porque no les queda más
remedio. También he de decir, señora ministra, que cuando me quedé
embarazada se dijo de todo, y que uno de los comentarios fue que a todas
las tontas nos daba por lo mismo. Además, debido a la falta y denegación
de accesibilidad, muchas personas no podemos utilizar los medios de
transporte, acceder a la información y a las comunicaciones ni entrar en
establecimientos, o tenemos que hacerlo por una puerta trasera en vez de
por la de los demás. Otras personas ni siquiera pueden salir de sus casas
o se ven obligadas a hacerlo arrastrándose por el suelo y las escaleras.
Y los medios para presentar denuncias y de atención a las víctimas, que
no son plenamente accesibles, nos convierten en más vulnerables aún.


Lo descrito es una muestra del germen de delitos de odio y violencia
por razón de discapacidad y de su aumento cada año hasta consolidarse
como el segundo motivo de odio en España, haciendo que nuestro país sea
el segundo de la OSCE con más casos de este tipo.


Con actitudes y normativas contrarias a los derechos humanos no pueden
promoverse estos ni proteger a todas las personas en su ejercicio,
dejando estrategias y planes llenos de palabras pero vacíos de contenido.
Señorías, las instituciones debemos contribuir con el ejemplo para que
encuentre reflejo en la sociedad y se produzcan sinergias que alumbren un
sentimiento de aceptación. Por ello, el reciente informe de la ONU sobre
la segregación educativa de las personas con discapacidad en España debe
servir como punto de inflexión para empezar a recorrer el camino que, a
través de una educación inclusiva que comience en la infancia, enseñe a
convivir respetando la diferencia de la diversidad de todas las
personas.


Señora ministra, me pongo a su disposición y a la de todo su Gobierno
para trabajar y conseguirlo.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Felipe.


Señora ministra, tiene la palabra.


La señora MINISTRA DE SANIDAD, CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL (Montón
Giménez): Gracias, señora Felipe, por esta primera pregunta que me
permite saludarla.


Discúlpeme si no sustancio como debiera la respuesta porque varias
conversaciones se me mezclaban y me impedían oír con precisión el
contenido de su discurso. (Aplausos).


En cualquier caso, quiero decirle, si me lo permiten, que la actitud de
este Gobierno va a ser proactiva, como le he dicho, en una política que
tiene que ser dialogada y trasversal; tenemos que comenzar un diálogo con
los diferentes agentes para concienciar y poner en marcha diferentes
acciones: con el sistema educativo, con los medios de comunicación y
también programas de formación y sensibilización que tengan en cuenta a
las personas con discapacidad y sus derechos. Todo ello en cumplimiento
del artículo 8 de la Convención de Naciones Unidas de Derechos de las
Personas con Discapacidad que insta a los Estados a potenciar todas
aquellas medidas tendentes a la toma de conciencia.


En la actualidad hay mucho margen de mejora. Usted hacía un relato de
todas las dificultades que se encuentran las personas con discapacidad o
diversidad funcional a lo largo de su día. Por ello, existe en la
actualidad una línea de subvención a la Fundación A la Par, en el
Programa apoyo a las víctimas con discapacidad intelectual en su paso por
el sistema policial y judicial, aunque es una línea que ha sufrido un
recorte del 30 % en 2017. Sin embargo, esto es ampliamente mejorable y no
ataca al origen, a la prevención, así que es necesario en ese contexto
buscar medidas que hablen de una respuesta preventiva, de una
sensibilización y de la aplicación efectiva de las leyes.


Conozco su interés y su sensibilidad a través de las iniciativas que he
visto que ha registrado en el Senado, y le puedo decir que tenemos una
importante coincidencia. Le puedo dejar bien claro nuestro compromiso, el
compromiso del Gobierno, de avanzar en un modelo de convivencia que logre
eliminar todas las barreras que dificultan a las personas con
discapacidad ejercer sus derechos en igualdad de condiciones.


Muchas gracias por su ofrecimiento. Contaré con su señoría.
(Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.









PREGUNTA SOBRE SI EL GOBIERNO TIENE PREVISTO DEVOLVER LA
UNIVERSALIDAD DEL DERECHO A LA SALUD EN NUESTRO PAÍS Y ELIMINAR LAS
TRABAS DE ACCESO A LOS TRATAMIENTOS MÉDICOS COMO SON LOS COPAGOS,
DEROGANDO EL REAL DECRETO-LEY 16/2012, DE 20 DE ABRIL.


680/000567

MARÍA CONCEPCIÓN PALENCIA GARCÍA (GPPOD)


El señor PRESIDENTE: Pregunta de doña María Concepción Palencia.
Tiene la palabra su señoría.


La señora PALENCIA GARCÍA: Gracias, presidente.


Señora ministra, en 2012, hace ya seis años, el Partido Popular decretó
un apartheid sanitario en nuestro país. Con el Decreto 16/2012, de
exclusión sanitaria, parte de la población dejó de tener asistencia
sanitaria gratuita y se instauró el copago farmacéutico para los
pensionistas. Usted sabe que estas medidas son ineficaces y que no
ahorran dinero, como así se dijo para justificar la implantación, sino
todo lo contrario. Usted sabe que una enfermedad mal tratada, tratada
tarde, la falta de prevención o la falta de adherencia a los tratamientos
no disminuyen los costes sino que los aumentan. Esto si hablamos en
términos económicos, porque si hablamos en términos de coste social y
humano, es incalculable el daño y el dolor causado por este decreto de
exclusión sanitaria.


El viernes de la semana pasada la señora Celaá, la ministra portavoz de
su Gobierno, anunció la medida de restaurar la universalidad de la
sanidad. En este sentido, mi pregunta para usted es cómo y cuándo tiene
previsto su ministerio restaurar la universalidad del derecho a la salud
y eliminar las trabas de acceso a los tratamientos, como los copagos.
(Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Palencia.


Señora ministra, tiene la palabra.


La señora MINISTRA DE SANIDAD, CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL (Montón
Giménez): Gracias, señoría.


El compromiso es devolver los derechos arrebatados por la anterior
etapa de Gobierno del Partido Popular y hacerlo uno a uno, paso a paso.
Como usted ha dicho, comenzaremos por eliminar la exclusión sanitaria y
seguiremos con la eliminación de la discriminación económica en el acceso
a los tratamientos farmacológicos; es decir, los copagos a los
pensionistas.


El pasado viernes, el Consejo de Ministros dio el pistoletazo de salida
a un proceso dialogado con las comunidades autónomas, con la sociedad
civil y también con los grupos parlamentarios para recuperar la atención
sanitaria universal; desde el primer momento nos hemos puesto a trabajar
en ello, y este proceso dialogado, que ya se está sustanciando, es
imparable. La comisión delegada ha sido convocada y mañana mismo las
comunidades autónomas estarán en el ministerio para buscar soluciones
conjuntas. Además, la semana siguiente celebrará una reunión preparatoria
el consejo interterritorial con el mismo objetivo. Pero no solo buscamos
el diálogo con las comunidades autónomas; el diálogo está abierto también
a la sociedad civil. Mañana por la tarde las puertas del ministerio se
abrirán a todas las organizaciones, ONG, colegios profesionales y
sociedades científicas que han trabajado en la plataforma y en red
durante estos años, denunciando la situación de la exclusión sanitaria.
Por último, también dialogaremos con los grupos parlamentarios. Son
ustedes quienes tendrán que dar el último toque a la asistencia sanitaria
universal con la convalidación en el Parlamento.


Por tanto, hemos comenzado un proceso dialogado, imparable, para
recuperar los derechos. Como le decía, uno a uno y paso a paso.
(Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.


Senadora Palencia, tiene la palabra.


La señora PALENCIA GARCÍA: Señora ministra, este proceso que usted ha
comenzado, y que yo aplaudo, es urgente porque no hay excusa para no
devolver el carácter universal a nuestra sanidad pública y acabar con el
copago farmacéutico con inmediatez. Además de ser una obligación para un
Gobierno social, le recuerdo que derogar el Decreto 16/2012 es un
compromiso del pacto político y social por un sistema nacional de salud
público y universal que algunos grupos políticos adquirimos con la
sociedad civil, también su grupo político. Retrasar la derogación del
copago, como usted ha dicho públicamente, es fallarles a ellos y a ellas,
a la sociedad civil, que no se ha rendido y que siempre ha mostrado
solidaridad y capacidad de lucha en las peores circunstancias. No les
falle, señora ministra; no les falle tan pronto al menos.


Restaurar el derecho a la salud universal es una cuestión prioritaria y
urgente, y hay aspectos que no pueden esperar trámites; por ejemplo, la
injusticia que se está cometiendo con las personas extranjeras
reagrupadas, a las que se les niega la tarjeta sanitaria teniendo derecho
a ella, a pesar del criterio de los tribunales y de las recomendaciones
del Defensor del Pueblo. Su Gobierno —también apelo a la ministra
Valerio— puede terminar con esta barbaridad desde este instante,
dando orden para que el INSS, el Instituto Nacional de la Seguridad
Social, deje de estigmatizar a estas personas que, cuando reclaman su
derecho en los tribunales, les retiran la tarjeta de residencia como
represalia, actuando de manera contraria a derecho y a los tratados
internacionales pero, sobre todo, contraria al mínimo respeto por los
derechos humanos y civiles de las personas. Lo pueden y lo deben hacer
ya.


Para terminar, señora ministra, le doy la bienvenida a esta Cámara y le
deseo un camino de aciertos en una tarea nada fácil, pero urgente. Urge
actuar para que las personas más vulnerables dejen de sufrir las peores
consecuencias de los recortes.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


La señora PALENCIA GARCÍA: Con ello, usted va a hacer justicia:
devolver la dignidad a nuestro Sistema Nacional de Salud y, con ello, a
nuestro país. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Palencia.


Señora ministra, tiene la palabra.


La señora MINISTRA DE SANIDAD, CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL (Montón
Giménez): Muchas gracias, señoría.


Le aseguro que la recuperación de derechos será un camino que
recorreremos unidos aquellos y aquellas que creemos en una sociedad
decente. Apenas llevamos doce días con hoy, doce días y dos fines de
semana y ya hemos convocado la comisión delegada. Esto es inaudito por la
rapidez si lo comparamos con el anterior Gobierno.


Yo tan solo le quiero decir que no podemos hablar de defraudar. Vengo
de la experiencia en la Comunidad Valenciana en la que tardamos seis
meses en eliminar el copago. Por tanto, en el Gobierno central con unos
presupuestos que no son genuinamente nuestros entenderá que el proceso va
a ser un poco más costoso, pero con voluntad política lo vamos a
conseguir porque lo que queremos es volver al origen, a Ernest Lluch, a
entender que la salud es un derecho, un derecho universal y que hay que
preservar la equidad y la calidad.


Gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.









PREGUNTA SOBRE SI PIENSA MANTENER LA MINISTRA DE SANIDAD,
CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL LA MISMA LÍNEA DE ACCIÓN QUE LLEVÓ DURANTE SU
ETAPA DE CONSEJERA DE SANIDAD DE LA GENERALITAT VALENCIANA.


680/000574

MARTA TORRADO DE CASTRO (GPP)


El señor PRESIDENTE: Pregunta de doña Marta Torrado. Tiene la
palabra su señoría.


La señora TORRADO DE CASTRO: Gracias, señor presidente.


¿Piensa mantener la ministra de Sanidad la misma línea de acción que
llevó durante su etapa de consellera de Sanidad de la Generalitat
Valenciana?


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Torrado.


Señora ministra, tiene la palabra.


La señora MINISTRA DE SANIDAD, CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL (Montón
Giménez): Gracias, señoría.


Le agradezco esta primera pregunta del Grupo Parlamentario Popular que
me permite saludarle de nuevo en Madrid con esta nueva responsabilidad en
un Gobierno de Pedro Sánchez que ha devuelto la ilusión y la confianza a
muchas personas. (Aplausos).


Este ministerio va a tener como ejes la defensa irrenunciable de la
salud como derecho, garantizar el derecho a la promoción de la autonomía
personal y de la atención a la dependencia y eliminar las
discriminaciones que sufren las personas con discapacidad. En este nuevo
tiempo que la democracia nos abre vamos a practicar la política con
respeto y diálogo con las comunidades autónomas, con las fuerzas
políticas y con la sociedad civil. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.


Senadora Torrado, tiene la palabra.


La señora TORRADO DE CASTRO: Gracias, señor presidente.


Pues menuda racha llevan porque un nuevo escándalo rodea al Gobierno de
Pedro Sánchez, ya que ahora es usted la que está en el punto de mira tras
conocerse el último asunto. Durante su etapa en la Conselleria de Sanidad
desvió pacientes a hospitales privados de una empresa acusada,
presuntamente, de financiar en b al PSOE valenciano. (Protestas).


Señora ministra, hay una clara relación de esa empresa Hospimar, a la
que usted ha derivado multitud de pacientes, con el PSOE, y así lo
reflejan los correos que enviaba la exsecretaria de organización del PSPV
de Benidorm pidiendo que se facturasen a nombre de esta empresa gastos de
campaña del Partido Socialista. Pese a que el PSOE y sus socios de
Compromís alardean de ser contrarios al uso de hospitales privados usted,
durante su gestión, les ha derivado pacientes de forma notable y algunos
de los traslados son especialmente llamativos como, por ejemplo, los
pacientes con tratamientos de radioterapia. Traslados que se realizaron a
pesar de que la Conselleria de Sanidad licitó los instrumentos
hospitalarios para estos tratamientos. Desarrollar ese tratamiento nos ha
costado casi medio millón de euros.


Además es que hasta ustedes lo confirman en un informe emitido por el
PSPV sobre su financiación donde admiten dos donaciones particulares que,
según su propio informe, se hicieron de manera incorrecta al PSOE de
Benidorm y que habrían ido a pagar facturas de la agencia de publicidad
Crespo Gomar encargada de la campaña socialista. Además, el informe de la
Unidad de blanqueo de capitales de la Policía es demoledor y deja pocas
dudas acerca de cómo funcionaba la financiación ilegal del PSPV y
Bloc-Compromís y que había empresas que les pagaban a cambio de
beneficios.


Ahora ya sabemos que sí, que ustedes se financiaban de una forma ilegal
y además esto era una trama. (Protestas). Cada día que pasa vamos
conociendo más datos como que los socialistas mintieron cuando dijeron
que solamente había algunas discrepancias contables. De nada vale
intentar negar la evidencia o atacar al Partido Popular para distraer la
atención o confundir a la ciudadanía. Los hechos son los que son.
(Protestas).


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio, por favor.


La señora TORRADO DE CASTRO: Por eso hay que mirar de frente y
asumirlos; hay que asumir las responsabilidades políticas.


Pero este no es el único ejemplo de sus presuntas irregularidades. Su
conselleria, señora ministra, está plagada de enchufes, de quejas de los
facultativos...


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


La señora TORRADO DE CASTRO:... de menosprecio al colectivo de la
enfermería; de falta de planificación de las plantillas; de escasez de
medicamentos; de centros cerrados y de despidos injustificados. Su
ineficacia en la gestión ha sido día a día. (Protestas).


Su conselleria —y termino ya—...


El señor PRESIDENTE: Termine, señoría.


Guarden silencio, por favor.


La señora TORRADO DE CASTRO: ... ha sido un coladero de amigos y
afines, donde cada uno hacía lo que le daba la gana. (Aplausos). Y
además, lo más grave es que...


El señor PRESIDENTE: Termine ya.


Senadora Torrado, tiene que terminar ya.


La señora TORRADO DE CASTRO: ... están perjudicando a todos los
valencianos. Y lo dicen hasta los vecinos de su pueblo, de Burjasot, en
este folleto donde se denuncian todas esas irregularidades. (La señora
Torrado de Castro muestra un folleto al hemiciclo).


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Torrado.


Tiene la palabra la señora ministra.


La señora MINISTRA DE SANIDAD, CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL (Montón
Giménez): Señoría, tranquilidad. No me va a sacar del registro, del
diálogo y del respeto. (Aplausos.— Risas).


Tengo la impresión de que sus compañeros del Grupo Parlamentario
Popular en las Cortes Valencianas se dejaron algo en el tintero en la
última sesión de control, y usted ahora lo intenta traer aquí. Pero el
secretario general del PSPV-PSOE dejó bien clara la situación.


Y respecto al Plan de choque que a usted le preocupa, las cifras están
muy claras y la relación de la Administración con las empresas es la
misma desde que se puso en marcha en 1996. Y por cierto, no solamente se
ha gestionado de una manera transparente, sino también eficiente y
eficaz. Debo decirle también que la demora quirúrgica ha disminuido en la
última legislatura en la Comunidad Valenciana.


Señoría, yo también le reconozco que hay que tener mucho atrevimiento
para sacar este tema con la mochila que ustedes traen a cuestas, pero no
nos van a apartar de nuestros compromisos ni de nuestros objetivos de
Gobierno, que es defender la salud como derecho. Vamos a cumplir con la
recuperación de los derechos sanitarios, con la dignidad del sistema de
dependencia y con la eliminación de barreras para las personas con
discapacidad. (Aplausos).


Pero, señora diputada, seguimos a su disposición en el Parlamento. (Un
señor senador del Grupo Parlamentario Popular en el Senado: ¡Señora
senadora!). Perdón, señora senadora, gracias por el apunte. Como digo,
seguimos a su disposición en el Parlamento, además, las puertas del
ministerio están abiertas y le invitamos a que cuando usted quiera o
pueda se sume al diálogo constructivo para mejorar las políticas
sanitarias y de bienestar social de España y de los españoles y las
españolas. Porque un Gobierno decente no quiere dejar a nadie atrás, y
este es un Gobierno decente que no va a dejar a nadie atrás.
(Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.









INTERPELACIONES





INTERPELACIÓN SOBRE LA POLÍTICA DEL GOBIERNO EN MATERIA DE
COHESIÓN TERRITORIAL.


670/000089

CLARA ISABEL SAN DAMIÁN HERNÁNDEZ (GPP)


El señor presidente da lectura a los puntos 9. y 9.1.


El señor PRESIDENTE: Para exponer esta interpelación, tiene la palabra
la senadora San Damián. (El señor vicepresidente, Sanz Alonso, ocupa la
Presidencia).


La señora SAN DAMIAN HERNÁNDEZ: Gracias, presidente. Buenas tardes,
señorías.


Señora Batet, se estrena usted en esta Cámara. Bienvenida y muchos
éxitos.


En su primer acto como ministra de Política Territorial hizo usted unas
declaraciones en las que dijo textualmente que, debido a la crisis
institucional, y especialmente a la política, era necesaria una reforma
urgente de la Constitución, una reforma de la Constitución deseable y una
reforma de la Constitución viable. Y dijo también que era necesario
renovar el Pacto territorial de España. Y curiosamente, señora Batet,
hizo usted estas declaraciones en Barcelona, en la comunidad autónoma
donde un Gobierno independentista quebrantó el orden constitucional y
estatutario, poniendo en jaque la unidad de España y obligando a tomar
una de las medidas más duras que tuvo que tomar un Gobierno: la
aplicación del 155, una decisión que se adoptó con el apoyo del Partido
Socialista.


Seguramente, señora Batet, muchos catalanes, como les pasó a muchos
españoles, se sintieron muy decepcionados con sus declaraciones y lo digo
porque esperaban que usted, que representa a un partido
constitucionalista, o eso es lo que se le supone, hubiera hecho unas
declaraciones en las que, por ejemplo, hubiera defendido sin fisuras la
unidad de España, en la que hubiera defendido los derechos y libertades
de todos y cada uno de los catalanes y en las que en vez de proponer una
reforma constitucional urgente hubiera apelado usted a la unidad de todos
los demócratas en defensa del modelo territorial que nos ha dado los
mayores tiempos de prosperidad en España. Pero no, señora Batet, usted no
optó por decir lo que la mayoría esperaba, optó por decir lo que a usted
y a su partido les convenía.


Señora ministra, desde que llegaron ustedes a la Moncloa, sin haber
ganado las elecciones y sin programa de Gobierno, han anunciado cuatro
decisiones de gran calado que afectan gravemente o muy seriamente al
modelo de Estado. Han anunciado una reforma de la Constitución, han
anunciado la renovación del Pacto territorial, han anunciado el
acercamiento de los presos independentistas que cumplen prisión por
incumplir y atentar gravemente contra el ordenamiento jurídico y han
rebajado el control financiero por debajo de las exigencias del 155 en la
Generalitat de Catalunya. Como no son temas menores, señora ministra,
esta interpelación es para que usted nos explique qué significan esas
cuatro decisiones y nos diga si ustedes van a tener más gestos y más
guiños con Cataluña. Esto, señora ministra, no se lo pregunto con la
desconfianza basada en el equilibrio entre el Gobierno y la oposición, se
lo pregunto, señora Batet, porque cada vez que el Partido Socialista
gobierna en España adoptan ustedes decisiones cuyas consecuencias tenemos
que pagar todos los españoles durante mucho tiempo. (Aplausos).


Señora ministra, quería dejar también meridianamente claras algunas
cuestiones a las que, de alguna manera, ha hecho referencia el presidente
del Gobierno. Lo que está ocurriendo en Cataluña tiene claramente dos
responsables directos, señora Batet —en eso creo que estaremos de
acuerdo—, que son Esquerra Republicana y el PDECAT. Estos son los
principales responsables porque han sido ellos los que han vulnerado el
ordenamiento jurídico, pero, permítame recordarle, señora ministra, las
responsabilidades que el Partido Socialista ha tenido en la inestabilidad
institucional y política y territorial en Cataluña.


Señora ministra, el Partido Socialista, cuando gobernaba el señor
Rodríguez Zapatero fue el que dijo que apoyaría el estatuto que saliera
del Parlamento catalán y con su mayoría parlamentaria en el Congreso
aprobaron el estatuto que luego se declaró inconstitucional. El Partido
Socialista fue el que llegó al Gobierno de la Generalitat después de una
hegemonía absoluta de Convergència i Unió y lo hizo de la mano de
Esquerra Republicana, que, siendo un partido residual, ustedes lo
convirtieron y le dieron alas. Es el mismo partido, su partido, señora
Batet, el que criticó y encabezó una manifestación en contra de la
resolución del Tribunal Constitucional encabezada por el señor Montilla,
que hoy se encuentra en la bancada socialista. Y, señora Batet, el
Partido Socialista, fue el mismo partido que nos criticó cuando el
Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el estatuto y en vez de
criticar a quien hizo el estatuto y criticar el estatuto criticó al
Partido Popular. Yo le recuerdo, señora Batet, que el recurso lo
interpuso el PP, pero lo hizo también un defensor del pueblo que era del
Partido Socialista y lo hizo un presidente de Aragón, que está sentando
en esa bancada, que se llama Marcelino Iglesias. (Aplausos). Este es el
PSOE, señora Batet. Lo que nos preocupa ahora es que ustedes vuelven al
Gobierno y vuelven a colocarse en la equidistancia entre la Constitución
y los que la vulneran, entre la ley y los que la incumplen, entre los que
creemos en la unidad de España y los que tratan de romperla. Apela usted
ahora, señora Batet, a una reforma constitucional y yo le pregunto,
señora Batet: cuando un Gobierno de un territorio quebranta gravemente la
unidad de España e incumple la ley ¿cree usted que es lógico que la
reacción urgente e inmediata del Gobierno sea la de proponer una reforma
de la Constitución o renovar los pactos? ¿Cree usted que esa es la
necesidad urgente o lo que debe hacer un Gobierno? (Aplausos). ¿Con
quién, señora Batet? ¿Con ellos? ¿Con los que han incumplido la ley? ¿Con
ellos, con los que, desde luego, no respetan las normas y muchos menos la
Constitución? ¿No sería mejor renovar los pactos con quienes sí
respetamos la Constitución y creemos en el ordenamiento jurídico? Habla
usted, señora Batet, de reformar la Constitución. ¿Para qué, señora
ministra? ¿Para que los que han hecho la vida imposible a cientos y
cientos de catalanes se salgan con la suya? ¿Quiere usted que reformemos
la Constitución para que esos que han intentado declarar la independencia
al margen de la ley lo puedan hacer ahora amparados por la Constitución?
¿Para que los que han intentado dar un golpe de Estado no tengan que
cumplir con la justicia?


Y le pregunto más, señora Batet: ¿cómo quieren usted y su Gobierno
abordar esa reforma constitucional? Si lo que ustedes están haciendo son
declaraciones vacías para quedar bien con los independentistas, dígalo;
no pasa nada. Pero, si lo que están ustedes intentando es pagar un precio
político o un peaje por llevar al señor Sánchez a la Moncloa, debe
decirlo aquí en esta Cámara, señora Batet. (Aplausos). Debe usted decirlo
aquí en esta Cámara porque si es lo primero, si es un gesto a los
independentistas, ni nos sorprende ni nos preocupa porque demostrará
usted que son lo que temíamos que eran: políticos con gran capacidad para
adaptar sus principios y para arrimarse al sol que más calienta.
(Aplausos). Pero si lo que está usted intentado es pagar un precio
político, debe usted decirlo aquí en esta Cámara.


Por eso, señora ministra, conviene que nos dé amplias explicaciones de
lo que ha querido hacer y decir con sus declaraciones. ¿Con quién quieren
reformar la Constitución? ¿Para qué quieren reformar la Constitución?
Quieren ustedes hablar de ese federalismo simétrico o asimétrico?
¿Quieren ustedes contarnos cómo calculan la simetría de ese federalismo?
Nos gustaría también saber si reformar la Constitución supone dar más
competencias a las comunidades autónomas o si esa reforma de la
Constitución lleva implícita, señora Batet —y esto es muy
importante—, la retirada del texto constitucional del artículo 155.
¿Piensan ustedes retirar el artículo 155 de la Constitución española y
dejarnos sin el único instrumento que tenemos para protegernos de quienes
atacan la unidad de España? (Aplausos).


Otra cuestión, señora Batet, ¿quieren ustedes incluir en la
Constitución la posibilidad de convocar un referéndum de
autodeterminación? ¿Esa es la intención que tiene el Gobierno de España
para pagar que les hayan regalado a ustedes el Gobierno? Y más, señora
Batet, ¿va a poner en marcha más transferencias a lo loco a las
comunidades autónomas que se lo pidan? ¿Les van a dar ustedes las
finanzas? y ¿qué va a pasar con la justicia? ¿Van a hacer como en el País
Vasco, que les dan el régimen penitenciario? ¿Esa es la parte que le han
pagado a Bildu, señora Batet? (Rumores.— Aplausos).


Hasta el 1 de junio, nos temíamos que tenían ustedes un pacto secreto
con independentistas y nacionalistas, pero después de sus declaraciones,
señora Batet, nos tememos que ese pacto es cierto y queremos que aquí, en
la Cámara Territorial, nos lo cuente. Ahora subirá usted aquí, señora
Batet, y nos hará un mitin y dirá que todo lo que ha ocurrido en Cataluña
es culpa del Partido Popular. En definitiva, señora Batet, va a subir
usted aquí a decirnos lo que vienen haciendo hace mucho tiempo, a
camuflar con eso del federalismo y de la nación de naciones lo que
verdaderamente les sucede, y es que ustedes no tienen un modelo de
Estado. (Rumores.— Aplausos). Esa es la realidad, señora Batet,
ustedes no tienen un modelo de Estado. El modelo de Estado que ustedes
tienen está en manos de quienes les han regalado el Gobierno. Esa es la
realidad, señora Batet. Y quiero recordarle, para terminar, algo que nos
gustaría que tuviera en cuenta cuando hable de reforma de la
Constitución.


Señora Batet, usted representa a un Gobierno que tiene 84 diputados, 50
menos que el Partido Popular, y cuando habla aquí en esta Cámara, en el
Senado, representa a 62 senadores. Fíjese, aquí en esta tribuna yo
represento a 147 senadores. No se le olvide eso, señora Batet; téngalo en
cuenta cuando hable usted de reformar la Constitución. (Rumores). Porque,
¿cómo y con quién quiere usted llevar a cabo esa reforma? ¿Con quién va a
buscar el consenso, con esa amalgama atropellada de extremistas de
izquierdas, independentistas y nacionalista, incluido Bildu, que quieren
destruir España? (Rumores.— Aplausos) ¿Con esos, señora Batet?


Voy terminando, señor presidente. Señora ministra... (Rumores).
Tranquilos, no se preocupen, ya tendrán tiempo de hablar. Tienen mucho
tiempo para hablar y para dar explicaciones. (Rumores).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Guarden silencio, señorías.


La señora SAN DAMIÁN HERNÁNDEZ: Señora Batet, nosotros en el Partido
Popular creemos en la democracia de verdad, en esa en la que los
ciudadanos eligen a los que les gobiernan y creen también en que los que
lo gobiernan tienen que representar a todos los ciudadanos por
igual.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Vaya terminando, señoría.


La señora SAN DAMIÁN HERNÁNDEZ: Sí, presidente, termino.


Ustedes, por la manera en que han llegado a Moncloa, van a ser
teledirigidos por nacionalistas e independentistas, esos que les han
regalado a ustedes el Gobierno, señora Batet, y para pagar esa deuda que
tienen ustedes con ellos no cuenten con el Partido Popular. El Partido
Popular no juega con la unidad de España.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senadora San
Damián.


Para contestar a la interpelación en nombre del Gobierno, tiene la
palabra la señora ministra de Política Territorial y Función
Pública.


La señora MINISTRA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA (Batet
Lamaña): Gracias, señor presidente.


Señora San Damián, ha conseguido en una sola intervención tocar y
romper los dos temas de Estado: Cataluña y terrorismo. Ha conseguido un
récord en su primera intervención, en la primera sesión de control.


La lealtad que reclaman en los temas de Estado cuando están en el
Gobierno desaparece automáticamente cuando ustedes no están en el
Gobierno y son oposición. (Aplausos). No van a encontrar en esta ministra
esa misma actitud. Nosotros vamos a seguir siendo responsables con los
dos temas, lo hemos sido desde la oposición y ahora lo vamos a seguir
siendo desde el Gobierno, señora San Damián.


Señorías, la cohesión territorial, como cualquier dinámica de cohesión,
no se tiene, sino que se gana o se pierde cada día. La cohesión de la
sociedad española hoy es más débil que hace diez años. Usted ha hablado
de la fuerza del independentismo, pues el independentismo crece y deja de
ser residual precisamente cuando ustedes gobiernan España, señora San
Damián; no ha dejado de crecer con ustedes en el Gobierno. Y esa cohesión
o esa degradación de la cohesión de la sociedad española lo es por el
conflicto territorial en Cataluña, generado y desarrollado en estos años,
pero lo es también, en mi opinión, por una crisis de confianza en
nuestras instituciones y por los efectos sociales de la crisis económica
y las respuestas frente a la misma. Y sobre esas dos cuestiones ustedes
también tienen responsabilidad directa: cohesión institucional y cohesión
social.


Creemos, pues, que debemos avanzar en la potenciación de la cohesión de
la sociedad española. Lo que este Gobierno entiende por cohesión
territorial, seguramente y soy consciente, presenta, probablemente,
elementos distintos de la comprensión del Partido Popular y de su
concepción de la cohesión territorial, porque para nosotros la cohesión
territorial, como decía, es algo indisociable de la cohesión social y de
la cohesión institucional. Es, en definitiva, una forma de cohesión de
nuestra sociedad que pasa por tres grandes elementos: asegurar los
derechos de los ciudadanos y los servicios que les dan contenido;
garantizar la consideración atenta y abierta de las demandas y problemas
que plantean los ciudadanos, reforzando, precisamente, los elementos
comunes y dando salidas al enfrentamiento de posiciones contrapuestas; y
actuar conjuntamente con el resto de administraciones, prestando especial
atención a sus posiciones y propuestas para construir un auténtico
sistema de participación y cooperación entre gobiernos. Pero ante ellas,
no puedo sino manifestar el compromiso del Gobierno para evitar tales
peligros y garantizar las libertades de los ciudadanos allí donde se
encuentren y en toda España.


El Grupo Popular tiene al Gobierno a su disposición para reaccionar
frente a tales situaciones si se producen y, en cumplimiento de las
obligaciones constitucionales del Gobierno, este responderá. No tenga
ninguna duda.


Pero los más graves peligros para la cohesión en este sentido provienen
de la situación financiera en nuestras instituciones públicas y, en
especial, de las comunidades autónomas, responsables de la prestación y
calidad de la mayor parte de los servicios, de los servicios sociales
precisamente. La defensa de la cohesión territorial, en este sentido,
pasa por avanzar en la suficiencia del sistema de financiación de las
Administraciones públicas y un adecuado reparto de los recursos
correspondientes, como su señoría, sin duda, sabrá a partir de las
demandas y reclamaciones que en este sentido recibía hasta hace quince
días un Gobierno del Partido Popular.


Cohesionar quiere decir sentirse solidarios, es decir, asumir que
existe un interés común y que toda preocupación, interés o demanda no es
de una sola de las partes, sino de todos. Esto no es ni debe ser una
competición o un enfrentamiento entre comunidades, que a eso también han
sabido jugar muy bien. Es y debe ser una atención constante y equilibrada
a los problemas e intereses de todos y, sobre todo, una atención que tome
en cuenta las necesidades y propuestas de todos.


Por último, cohesionan los esfuerzos y los proyectos conjuntos.
Avanzamos más y mejor cuando trabajamos juntos, como los que el Gobierno
de su partido asumió, por ejemplo, en relación con los Juegos
Mediterráneos, como recientemente he tenido ocasión de agradecer y de
destacar. Necesitamos abordar, de manera conjunta, los problemas, mejorar
los canales de participación y cooperación, pero, sobre todo, saber
aprovecharlos y tener la actitud para quererlos aprovechar. Los grandes
proyectos comunes, incluso los localizados en un territorio concreto,
benefician a toda España y maximizan sus posibilidades de éxito.


Pero usted me pregunta por la política de cohesión territorial. Quiero
agradecerle que haya encontrado el acierto y el valor de hablar de
política y de usar ese término en su intervención, también eso es una
novedad en el Partido Popular. La aplicación de las normas y su garantía
se dan por supuestas y son obligatorias, pero para merecer tal nombre un
Gobierno, además de cumplir y hacer cumplir la ley, debe hacer política,
en primer lugar, aplicando las normas de modo razonado y explicando las
razones de la propia norma; en segundo lugar, formulando alternativas
políticas dentro del marco legal. La ley, y menos la Constitución, no
predeterminan las decisiones del Gobierno, las enmarcan, las delimitan,
pero no imponen una opción. Precisamente, esa es la grandeza de nuestro
texto constitucional, que nos ha permitido gobernar a fuerzas políticas
con proyectos políticos distintos, con ideologías distintas. En tercer
lugar, hay que asumir riesgos también, señora diputada, riesgos
políticos. No se cohesiona blindándose en la trinchera del inmovilismo y
las posiciones sin riesgo, sino esforzándose en la búsqueda de puentes y
asumiendo el riesgo del fracaso también.


En conclusión, señoría, en el Gobierno creemos que es hora de hacer
política de cohesión territorial, esto es, de cohesión social, que quiere
decir de justicia social y de cohesión institucional, es decir,
reconectando las instituciones públicas y democráticas con la ciudadanía.
Son demasiados años sin esa cohesión territorial, sin esa cohesión
social, sin esa cohesión institucional, sin trabajo desde el Gobierno
para acrecentar y para hacer fuertes esas tres cohesiones indisociables.
Su ausencia ha provocado ya algunos daños, pero confío en su
restablecimiento. Y su restablecimiento, precisamente, comportará algunos
beneficios para todos.


La reforma de la Constitución la ha defendido el Partido Socialista
desde hace muchísimos años, señoría. Lo he dicho en la respuesta a una de
mis preguntas: defender la reforma de la Constitución es defender la
Constitución, es defender el texto constitucional y el marco de
convivencia que nos dimos todos porque la Constitución tiene que
responder y representar a los intereses de una inmensa mayoría de la
sociedad, tiene que ser un texto reconocido por una inmensa mayoría de la
sociedad, tiene que responder a los problemas de una inmensa mayoría de
la sociedad y eso, en estos momentos, es claramente mejorable. Usted lo
sabe y yo lo sé. Por eso, mi partido lleva años defendiendo la reforma de
la Constitución, para impulsar su capacidad de alcanzar los objetivos,
para defenderla —como decía—, para fortalecer ese texto
reconocido por todos los ciudadanos. La sociedad necesita que la
Constitución preste atención a nuevas demandas, no solo territoriales,
señoría, sino también para integrar a un mayor número de ciudadanos en su
defensa.


Es verdad que hemos hablado de contenidos concretos, de ampliar
derechos en la Constitución, de clarificar las competencias para bajar la
conflictividad, de incorporar y fijar elementos esenciales de su
financiación, de fortalecer la cooperación y de los órganos de
cooperación del Estado que, en estos momentos, no están funcionando como
deberían, y también de reforzar el papel de esta Cámara, del Senado. En
el Gobierno de España somos muy conscientes de que esas aportaciones y
reflexiones solo se abrirán paso si conseguimos compartirlo con otras
fuerzas políticas y generar las mayorías necesarias con un amplio
consenso ciudadano. Esa es nuestra predisposición, ese es el trabajo que
nosotros vamos a realizar.


Termino, señora San Damián, diciendo que, en estos momentos, como
miembro del Gobierno de España, no represento a un grupo parlamentario,
ni del Senado ni del Congreso, sino que represento al Gobierno de España,
a todos los españoles y a todas las españolas.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, señora ministra
de Política Territorial y Función Pública.


Tiene, a continuación, la palabra la senadora San Damián.


La señora SAN DAMIÁN HERNÁNDEZ: Gracias, señor presidente.


Señora Batet, ha contestado tal y como esperaba, es decir, que no me ha
contestado absolutamente a nada; pero yo voy al grano. En España, en los
últimos años, ha habido una serie de políticos y de partidos en Cataluña
que se han dedicado a vulnerar la ley hasta el punto, le recuerdo, de
declarar unilateralmente la independencia en Cataluña. Por tanto, en
España hoy podemos distinguir dos tipos de políticos: los que incumplen
la ley y los que la cumplen; pero los que la incumplen utilizan, además,
todos los métodos posibles para provocar la mayor crisis institucional en
España, como ha sucedido.


De su intervención, señora Batet, lo único que saco en claro es que
viene a confirmarnos que quiere usted estar en el medio de los dos tipos,
en medio de los políticos que cumplen y de los que incumplen, y estos
últimos, digo, utilizan todos los métodos posibles para destruir este
país. Está usted en la equidistancia, señora Batet. Ustedes, el Partido
Socialista, están en la equidistancia. El problema es que antes usted no
representaba a un gobierno, como bien ha dicho, pero ahora sí; ahora sí,
señora Batet. Y lo que dice usted y lo que hace es lo que dice y lo que
hace el Gobierno de España. Es verdad que es usted una ministra con los
pies de barro, sinceramente se lo digo, sin respaldo, solo apoyada por
los partidos que precisamente han incumplido, fíjese lo que le digo, la
ley en Cataluña, por partidos como Esquerra Republicana, como PDeCAT y
Podemos, en su versión catalana, que hasta ahora no sabíamos muy bien con
quién estaba, pero ahora ya sabemos que está con ustedes y ustedes con
ellos.


Apela usted al diálogo, señora Batet, y al consenso. Pero para eso,
señora ministra, todos deberíamos tener el mismo punto de partida, que es
ni más ni menos que pensar en el interés de todos los españoles.
(Aplausos). Pero ustedes están vendidos a unos pocos, señora Batet;
ustedes se deben ahora a unos pocos; y como esos pocos no representan el
interés general de España, mucho me temo que todos los partidos políticos
no partimos del mismo punto de partida. Hasta la moción de censura,
señora ministra, el diálogo nos servía para defender la unidad de España.
Hoy, el diálogo que ustedes nos piden es para poner en riesgo a este
país.


Además, nos viene a dar lecciones sobre convicciones. Pues le voy a
hablar de convicciones. Hace quince días ustedes pactaban para defender
la Constitución española, y hoy son parte de un acuerdo secreto para
satisfacer las ansias del señor Sánchez, poniendo en riesgo nuestro país.
(Aplausos). Esas son sus convicciones, señora Batet. Me hubiera gustado
creerla cuando ha hablado de cohesión territorial y de reforma
constitucional. La hubiera creído si hubiera usted hablado pensando en
los cuarenta y siete millones de españoles y en los diecisiete
territorios; la hubiera creído si creyera que piensa usted para el
conjunto de los españoles y no para aquellos que pretenden proyectos
rupturistas fuera de la ley. Por tanto, permítame que le diga que yo no
la creo, que el Grupo Parlamentario Popular no la cree.


Y claro que hay que reformar —voy terminando, señora Batet—
la cohesión territorial, claro que sí. Claro que hay que reforzar la
cohesión y claro que hay que fortalecer la cooperación y la lealtad entre
las instituciones.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Vaya terminando, señoría.


La señora SAN DAMIÁN HERNÁNDEZ: También le recuerdo —sí,
presidente— que no todas las cuestiones tienen que hacerse dentro
del marco constitucional, que se puede llegar a grandes acuerdos mientras
trabajamos juntos en una reforma de la Constitución, con sosiego, sin
urgencias y sin deudas pendientes con los territorios.


Y termino ya, señor presidente, con un mensaje que me gustaría que la
señora Batet trasladara al presidente del Gobierno. Señoría, dígale usted
al señor Sánchez, de parte de esta humilde senadora y del Grupo
Parlamentario Popular, que nosotros creemos firmemente en España, que
creemos que España es un gran país y que la Constitución española y su
modelo territorial nos ha dado los mayores tiempos de prosperidad de
nuestra historia. Y queremos que tengan ustedes muy claro, señora Batet,
que, aunque a ustedes les hayan regalado el Gobierno, nosotros no vamos a
permitir que regalen España.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senadora San
Damián.


En nombre del Gobierno, tiene la palabra la señora ministra de Política
Territorial y Función Pública.


La señora MINISTRA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA (Batet
Lamaña): Gracias, presidente.


Señora San Damián, la sociedad española tiene suficientes problemas
reales e importantes como para añadir a las preocupaciones de los
españoles y españolas falsos problemas, miedos ficticios, peligros
inexistentes, pactos secretos que no existen, etcétera.


Para cualquiera que conozca la historia de nuestra democracia
desde 1977, es obvio que la actuación del Partido Socialista
—insisto, tanto en el Gobierno como en la oposición— siempre
ha servido a la cohesión social y territorial de España; repito, siempre.
Para nosotros, España no es solo una bandera ni se agota en una bandera,
señora senadora; España es, sobre todo, sus ciudadanos y sus ciudadanas;
y lo que nos preocupa precisamente es el deterioro de esa cohesión
social, de esa cohesión territorial e institucional que ustedes han
provocado. (Aplausos).


Ustedes saben bien por qué han perdido el Gobierno; lo saben
perfectamente. Y aunque es duro aceptarlo —entiendo que sea duro
aceptarlo—, son ustedes quienes han articulado una coalición de
todos los grupos parlamentarios en su contra debido a la necesidad de
defender a las instituciones democráticas; a la necesidad de devolver la
reputación internacional a nuestro país; a la necesidad de devolver al
Gobierno de España el prestigio que se merece; y a la necesidad de
reconexión con los ciudadanos y ciudadanas, que tenían una desafección
galopante con nuestra democracia, señora San Damián. (Aplausos).


En mi primera intervención, mis palabras iniciales —recuerden que
dije que la cohesión de la sociedad española era más débil que hace diez
años— no eran palabras huecas ni vacías ni producto de ideas
abstractas; y no lo eran porque se refieren a elementos concretos. El
abandono de la atención a la dependencia en manos de las capacidades y
recursos de cada comunidad, con sus diferencias y desequilibrios, hace
más daño a la cohesión territorial que cualquier proclamación
altisonante. No hay cohesión territorial que resista las diferencias de
recursos disponibles para desplegar políticas de atención sanitaria en
las comunidades autónomas con impacto inmediato, por ejemplo, en las
listas de espera. Que unas comunidades deban elevar las tasas
universitarias, no por opción política sino por necesidad financiera, no
estimula tampoco la cohesión territorial; que los ayuntamientos no puedan
destinar el superávit que ellos mismos han generado a las finalidades
votadas por sus vecinos, tampoco es positivo para la actuación conjunta y
la consiguiente cohesión; que las comisiones bilaterales con las
comunidades autónomas lleven seis años sin reunirse no mejora el diálogo,
señora senadora, ni la cohesión, porque también hace daño a la cohesión
institucional; y que las conferencias sectoriales se reúnan cada año en
menos ocasiones y con menos asuntos no contribuye al diálogo y al
acuerdo; además, no es la mejor receta para reforzar la cohesión que
solo, ante la precipitación de los acontecimientos del pasado septiembre,
el Gobierno del Partido Popular accediera a plantearse un diálogo
constructivo sobre alternativas territoriales demandadas por varias
comunidades autónomas, y que lo hiciera a instancias del entonces
secretario general, hoy presidente del Gobierno, pero, bienvenida esa
disposición.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Vaya terminando, señora
ministra.


La señora MINISTRA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA (Batet
Lamaña): Termino, presidente.


Tomar la iniciativa implica con seguridad cometer errores, y a eso
estamos dispuestos. No actuar, que es lo que se ha estado haciendo hasta
ahora, implica con más seguridad aún renunciar a cualquier acierto y
dejar que las situaciones nos coman y se degrade esa cohesión territorial
que ustedes dicen defender.


En la defensa de esa cohesión territorial, social e institucional,
espero que nos podamos encontrar. Así lo desea el Gobierno de
España.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, señora ministra
de Política Territorial y Función Pública.









INTERPELACIÓN SOBRE LA REGULACIÓN DE ACCESO A LA ACTIVIDAD
DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA.


670/000090

LAURA CASTEL FORT (GPER)


El señor vicepresidente, Sanz Alonso, da lectura al
punto 9.2.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Para exponer la interpelación,
tiene la palabra la senadora Castel.


La señora CASTEL FORT: Gracias, señor presidente.


Señor ministro, de entrada, quiero darle nuestra enhorabuena por su
acceso al cargo, pese a que está al frente de un ministerio con numerosos
frentes abiertos.


La interpelación pretende la regulación del acceso a la actividad de
transporte por carretera que Fomento debe aprobar para dar cumplimiento a
la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictada el
pasado mes de febrero, y que declara ilegal la actual regulación.


En abril del pasado año la Comisión Europea denunció en el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea al Reino de España por incumplimiento de la
reglamentación europea sobre condiciones de acceso a la profesión de
transportista al considerar que el requisito de flota mínima de la
normativa española, es decir, la exigencia de disponer de un mínimo de
tres vehículos de transporte para acceder al sector, pudiera resultar
desproporcionado y discriminatorio. El tribunal resolvió no admitir a
trámite los argumentos del Gobierno español al considerar que del
reglamento europeo se desprende que cualquier empresa que disponga al
menos de un vehículo debe poder obtener una autorización de transporte.
Debe tenerse en cuenta que la actual regulación española de 1999 ha
supuesto un crecimiento espectacular del sector, pasando a ocupar la
segunda posición por encima de Francia y Alemania.


Tras la sentencia, Fomento está obligado a poner fin al incumplimiento
de la normativa europea y a modificar el reglamento de ordenación de los
transportes terrestres, que afectará al transporte de mercancías y
también al de viajeros en autobús, debiendo eliminarse estos requisitos
de flota mínima establecidos en tres camiones y cinco autobuses. Sin
embargo, a fecha de hoy sigue sin conocerse el contenido del proyecto
normativo, el cual debe ser sometido, además, a consulta preceptiva de
las asociaciones representativas del sector.


Aprovecho la ocasión para saludar a los representantes de Fenadismer,
de la Federación nacional de asociaciones de transporte de España, que se
encuentran en la tribuna de invitados. Bienvenidos. (Aplausos).


Retomo el hilo argumental. Las manifestaciones realizadas por el último
director de transporte terrestre resultaban preocupantes, ya que lejos de
proteger el tejido empresarial, apuntaban hacia una ultraliberalización o
uberización en el acceso a la actividad. Así, llegó a plantear la
eliminación del requisito de antigüedad máxima de los vehículos para
acceder al sector, sin atender ni al medioambiente ni a la seguridad vial
y con el agravante de que la edad media de la flota española arroja unos
datos preocupantes, consecuencia de la crisis, que se ha traducido en una
media de edad de trece años en vehículos rígidos, siete y medio para
cabezas tractoras y nueve en vehículos ligeros.


Respecto al comportamiento de la demanda de transporte en España, esta
se ha caracterizado por grandes oscilaciones anuales, motivado por la
tipología de la mercancía. Excepto en la cornisa Cantábrica, Cataluña y
Levante, donde existe actividad industrializada de generación estable de
cargas, en el resto del país están dispersas y fluctuantes. Frente a
dichas fluctuaciones, responden mucho mejor los autónomos y las pequeñas
empresas por su flexibilidad. Ha sido dicha configuración empresarial la
que ha permitido a la flota española copar importantes cuotas de mercado.
Existen en España 103 859 empresas de transporte por carretera, datos a 1
de enero de este año, con una media de dos vehículos por empresa. De
hecho, España es el país europeo con mayor número de empresas de
transporte de mercancías por carretera, casi una sexta parte del total de
la Unión. Sin embargo, la crisis supuso la desaparición de casi 30 000
empresas, momento que fue aprovechado por grandes empresarios de
transporte español para deslocalizarse y establecerse en países de la
Europa del este para competir con menores costes de explotación.


Estos empresarios trasladan sus empresas, rematriculan allí sus
camiones y despiden a sus conductores en España. Lo voy a repetir para
que se entienda bien. Estas grandes empresas españolas trasladan sus
sedes fuera de España y despiden a sus trabajadores españoles y, por
supuesto, dejan de tributar en España y de contribuir a las cotizaciones
laborales de sus conductores al estar dados de alta en otro país, pese a
trabajar en España, para aprovecharse de los menores costes fiscales y
laborales, de hecho hasta ocho veces inferiores a los de España. Así, a
título orientativo, el salario anual de un conductor en España ronda
los 20 000 euros anuales; en Rumanía, 5000; y en Bulgaria, 3000 euros
anuales.


Al amparo de la normativa europea reguladora del transporte por
carretera, existe un mercado único de transporte, de tal modo que
cualquier empresa de transporte establecida en cualquier Estado miembro
puede realizar sin ninguna limitación cualquier transporte internacional
entre los demás países de la Unión y, bajo ciertas condiciones, también
realizar transportes interiores, el llamado de cabotaje. Ello posibilita
que una empresa de transporte de origen español pueda deslocalizarse a
otro Estado miembro y continuar realizando los mismos tráficos
internacionales que venía haciendo sin necesidad de que los conductores o
los vehículos tengan que pisar el país de establecimiento, salvo para
pasar la inspección técnica. Tampoco existe la obligación de que los
conductores retornen periódicamente a su país de origen. Lo habitual es
que se les permita visitar su país cada dos meses, lo que conlleva
situaciones cercanas al esclavismo.


Estas empresas, en un alto porcentaje, corresponden a grandes flotistas
españoles que controlan una tercera parte del transporte internacional
con origen o destino en España. Doy otro dato: casi un tercio de las
exportaciones españolas son controladas por estas flotas españolas del
este de Europa. Tal situación también se produce en el transporte
interior en España pese a la existencia de reglas limitativas. Por ello
consideramos urgente promover las modificaciones legislativas para que el
control de estas empresas se realice desde el primer día que acceden al
país. Rechazamos la posición defendida por algunas organizaciones de
grandes flotistas, que pretenden establecer un periodo de varios días
durante los cuales podrían operar fuera de control y perpetuar la
competencia desleal y el dumping social.


Para combatir dicha situación, Francia, Italia, Alemania, Austria,
Holanda y Bélgica transpusieron la directiva 2014/67, sobre
desplazamiento de los trabajadores, exigiendo que los trabajadores
procedentes de empresas extranjeras cumplieran con el salario mínimo del
país de acogida y obligando a notificar previamente el desplazamiento,
sea cual sea la duración, tal y como prevé la directiva. Ello ha
permitido la disminución de la competencia desleal. Sin embargo, la
regulación establecida por el Gobierno español en el pasado año mediante
el Real Decreto-ley 9/2017, con el que aparentemente se transponía la
directiva, en realidad la desvirtuaba además de ser incongruente, ya que
no modificaba la excepción de comunicación cuando los desplazamientos
tienen una duración inferior a ocho días. Dicha excepción, además de no
venir prevista en la directiva y de no recogerse en ninguna otra
regulación europea, supone que las empresas de transporte extranjeras que
operan en España quedan excluidas de cualquier control, teniendo en
cuenta que los servicios de transporte, tanto internacionales como
nacionales, no tienen nunca una duración superior a ocho días; de hecho,
en la mayoría de los casos la duración es inferior a uno o dos días. De
esta forma, el real decreto-ley perpetúa el mercado español como un
paraíso para las empresas deslocalizadas sin que pueda ejercerse control
alguno.


Afortunadamente, durante el trámite de convalidación de este real
decreto-ley, se acordó la conversión en proyecto de ley, que está
pendiente aún de tramitación. La mayoría de los grupos, excepto el
Popular, plantearon enmiendas tendentes a un control más efectivo. La
aprobación de este real decreto-ley supuso, además, la aprobación casi
por unanimidad de una proposición no de ley el 15 de marzo del 2017 en la
Comisión de Fomento del Congreso, de adopción de medidas para luchar
contra el dumping social y la competencia desleal.


Para finalizar, en enero del año pasado, nueve países occidentales de
la Unión lanzaron en París la alianza por la carretera, promovida por
Francia, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Italia, Luxemburgo,
Noruega y Suecia para adoptar una posición común de defensa de los
intereses de sus empresas de cara al paquete legislativo de movilidad
promovido por la comisión. Posteriormente se sumaron Holanda y Suiza.
Dicha alianza considera que el transporte de mercancías se enfrenta a la
competencia desleal derivada del dumping social por las empresas que se
deslocalizan en países con menores costes, lo que pone en evidencia la
necesidad de adoptar medidas de control de este fraude y el mal uso de
las normas del mercado interior y de la legislación laboral. Además,
tiene el objetivo de garantizar los derechos sociales de los
trabajadores. Los países, pues, han adoptado una posición común, ante la
tramitación del paquete de movilidad, opuesta a los intereses de los
países del Este. Sorprendentemente, el Gobierno español no se adhirió a
esta iniciativa, extremo objeto de debate en el Congreso de los
Diputados, donde se votó y aprobó la proposición no de ley con el único
voto en contra del Partido Popular y de Foro Asturias. A pesar de esto,
el anterior Gobierno siguió sin adherirse.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Vaya terminando, señoría.


La señora CASTEL FORT: Voy terminando.


Por todo lo expuesto, señor ministro, le pregunto, ¿cuál va a ser la
posición de su ministerio ante la situación descrita? Tras la sentencia
del tribunal, ¿qué requisitos plantea introducir su ministerio en la
nueva regulación para el acceso a la actividad de transporte por
carretera? Le pregunto también si se contempla el mantenimiento del
actual requisito de antigüedad máxima de la flota y si tiene intención de
adherirse a la alianza por la carretera. Y le pregunto, finalmente, cuál
va a ser, sobre el proceso de deslocalización o fuga de empresas, las
cuales no buscan nuevos mercados, sino cerrar sus bases en España...


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Termine, señoría.


La señora CASTEL FORT: … con la consiguiente pérdida de puestos
de trabajo, la posición de su ministerio.


Muchas gracias, señor ministro. Le reitero mi bienvenida.
(Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senadora Castel.


Para contestar a la interpelación, en nombre del Gobierno, tiene la
palabra el señor ministro de Fomento.


El señor MINISTRO DE FOMENTO (Ábalos Meco): Gracias, señor
presidente.


Agradezco a la interpelante que haya planteado una cuestión de política
pública y se haya alejado de las extrañas intrigas que hemos escuchado
por aquí. Antes de entrar en la cuestión concreta que me plantea, me
gustaría aprovechar para enmarcar brevemente la actividad del transporte
de mercancías por carretera en nuestro país, con objeto de destacar su
importancia estratégica para la actividad económica en general y para el
empleo; me gustaría de alguna forma poner en valor la actividad de este
importante sector económico.


El transporte de mercancías por carretera supone más del 90 % en el
reparto modal del transporte de mercancías nacional, un 94,4 % en 2016.
Tiene, por tanto, tal como he indicado anteriormente, un papel
estratégico y fundamental en el funcionamiento de nuestro país desde el
inicio de la cadena de producción, transportando las materias primas,
hasta el final, con el transporte del producto terminado. Usted ya ha
dado algunas cifras de esto, y yo vuelvo a remarcarlas. Cuenta con más
de 100 000 empresas dedicadas al transporte público de mercancías, con
más de 240 000 vehículos pesados. En suma, la carretera es el modo que
claramente mueve más mercancías en el transporte interior y esto no es
fruto de la casualidad, sino que es el resultado de un sector muy
dinámico, muy competitivo, flexible, con una gran capilaridad y en el que
la dedicación de sus trabajadores ha sabido adaptarse a las necesidades
de sus clientes con unos elevados estándares de calidad. En efecto, un
sector del transporte por carretera fuerte, abierto y competitivo puede
ser un instrumento clave para impulsar la actividad económica y generar
otras nuevas oportunidades, para que, en suma, España pueda aprovechar
sus bazas como plataforma logística internacional.


Tenemos un sector del transporte muy potente y que, como ya he dicho,
ha demostrado, sin duda, su valía y su potencial. Por ello, debe mirar al
futuro con optimismo, si bien tenemos que ser conscientes de que hay
algunos importantes retos por delante y la interpelante ya me ha situado
algunos. En efecto, me estoy refiriendo a retos tanto en el ámbito
nacional como en el internacional. En el ámbito nacional, sin duda, la
digitalización del sector y la administración electrónica son dos retos
relevantes que requieren la máxima implicación, tanto del sector como de
la administración. En el ámbito europeo e internacional, también tenemos
importante retos, principalmente marcados por el denominado paquete de
carretera, que se está negociando en Europa, y concretamente en lo
relativo a las condiciones sociales para los trabajadores de este sector.
Ha insistido bastante la interpelante en esta cuestión. En este aspecto,
les puedo asegurar que en el Ministerio de Fomento vamos a trabajar
intensamente para defender los intereses de los transportistas españoles.
Quiero destacar, porque también usted lo ha hecho, un aspecto
especialmente relevante: la necesidad de garantizar las condiciones
sociales de nuestros trabajadores transportistas. Por ello, puedo
decirles que vamos a trabajar intensamente en contra del denominado
dumping social, que consiste en una competencia desleal basada en la
contratación, en contra de la normativa, de trabajadores de países
europeos con condiciones laborales y sociales menos exigentes que las
exigidas en España, de forma que las empresas reducen sus costes
salariales y aumentan, por tanto, sus beneficios de manera ilícita. En
definitiva, son empresas que tratan de defraudar o de burlar las
condiciones que se exigen en España, siendo en muchos casos empresas
claramente españolas que han optado por la deslocalización e intentan
sacar un mayor beneficio mediante este sistema de fraude.


En ese sentido, le puedo decir que, tal y como se aprobó en una
proposición no de ley sobre este asunto que planteó el Grupo Socialista
el pasado año, vamos a reforzar el Plan de inspección del transporte por
carretera específicamente en lo referente a inspecciones realizadas a
transportistas no residentes. Además, vamos a incrementar las
inspecciones coordinadas con la Inspección de Trabajo y con Hacienda con
el fin de poder detectar la actividad de estas empresas buzón —así
se las conoce—, que son precisamente las que tienen sede en otros
países de la Unión Europea, principalmente en países del Este, y las que
contratan a sus trabajadores con las condiciones de esos países, pero
que, en realidad, operan únicamente en España, lo que les permite reducir
drásticamente costes laborales y tributarios, tal como he dicho antes. Se
trata de empresas que actúan en contra de la normativa y de manera
desleal, y, por tanto, vamos a perseguir intensamente estas prácticas
fraudulentas.


Por otra parte, en lo que se refiere al acceso a la profesión de
transportista —usted también se ha referido a ello—, que
tiene una gran relación con la normativa europea, España tiene reguladas
por orden ministerial las condiciones para obtener la autorización para
ejercer el transporte de mercancías por carretera. Entre otros
requisitos, esta orden ministerial incluía la necesidad de que cualquier
nuevo empresario entrante dispusiera al menos de tres vehículos para
solicitar una nueva autorización. Esta orden ministerial del año 1997 ha
sido defendida por todos los gobiernos desde entonces porque se
consideraba que estos requisitos eran la mejor forma de asegurar que los
nuevos entrantes tuvieran la capacidad necesaria en un mercado cada vez
más exigente y para avanzar hacia un sector menos atomizado con empresas
de mayor tamaño. Sin embargo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
ha dictado una sentencia, el mes de febrero de este año, en la que
declara contraria a la reglamentación comunitaria la exigencia de una
flota mínima de tres vehículos, al considerar que es contraria al
Reglamento 1071/2009 del Parlamento Europeo por el que se establece las
normas comunes relativas a las condiciones que han de cumplirse para el
ejercicio de la profesión de transportista por carretera y por el que se
deroga la Directiva 96/26 del Consejo. Por supuesto, al Ministerio de
Fomento no le queda otra que acatar esta sentencia del Tribunal de
Justicia de la Unión Europea y lo va a hacer a través de la modificación
del Reglamento de ordenación de los transportes terrestres.


En estos momentos se encuentra en tramitación administrativa una
modificación del Reglamento de ordenación del transporte terrestre, que
se planteó inicialmente para cumplir dos objetivos: la necesidad de
adaptarlo a la administración electrónica y la necesidad de adaptarlo
precisamente a este reglamento que acabo de comentar por el que se
establecen las normas comunes relativas a las condiciones que han de
cumplirse para el ejercicio de la profesión de transportista por
carretera.


El texto propuesto de esta modificación se sometió ya a información
pública el pasado año, sin incluir la eliminación de la obligatoriedad de
estos tres vehículos dado que todavía no se había dictado la sentencia a
la que me he refiero antes. Por ello, ahora resulta necesario modificar
el texto que se sometió a información pública para acatar la sentencia y
suprimir esta exigencia. Ahora bien, en el Ministerio de Fomento
pretendemos seguir manteniendo el objetivo de fomentar un sector fuerte y
competitivo, preparado para competir en el ámbito internacional. Para
ello, buscaremos las medidas que garanticen que los profesionales y
empresarios que accedan a la profesión cuenten con los requisitos
necesarios para contribuir a este fin.


Como sabrá, llevo muy pocos días en el ministerio, no llega a dos
semanas, y apenas tengo ultimado siquiera el equipo, no he tenido tiempo
suficiente. Además de la limitación temporal, se encuentra uno con
agendas como la del día de hoy, que está muy bien, pero que me impide
poder ir más rápido. En todo caso, tenga la conciencia de que vamos a
dedicarnos plenamente a acometer todos estos propósitos que le he
comentado.


El Ministerio de Fomento cuenta con instrumentos establecidos en la
normativa para la colaboración estrecha con los representantes del sector
a través del Comité nacional del transporte por carretera. Me reuniré con
este comité para conocer de primera mano sus inquietudes y su posición al
respecto, y agradezco que usted me haya podido dar esta oportunidad para,
al mismo tiempo, no solamente dirigirme a esta Cámara, sino también al
sector de los profesionales del transporte por carretera.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, señor ministro
de Fomento.


A continuación, tiene la palabra la senadora Castel.


La señora CASTEL FORT: Gracias, presidente.


Señor ministro, muchas gracias por su exposición. Me quedan pendientes
algunas dudas que en estos tres escasos minutos quiero exponerle. Por
ejemplo, ¿cuál va a ser el sentido de la nueva regulación de la pérdida
de honorabilidad para ejercer de transportista o el requisito de
capacidad financiera o el de la competencia profesional? También el
sector reclama una simplificación burocrática y, tras la obligación de
tramitación electrónica, quizá una ventanilla única o una plataforma
única ayudaría con los trámites de solicitud de autorizaciones o incluso
en notificaciones de expedientes sancionadores. Es una sugerencia.


En 2019, previsiblemente, parece que se aprobará la reglamentación
europea del posting, el desplazamiento de conductores al extranjero, que
incluirá el salario mínimo, las operaciones de cabotaje, las empresas
deslocalizadas, el descanso semanal a bordo del vehículo y el descanso
semanal en el domicilio. Hago un inciso respecto al salario mínimo porque
existen buenas prácticas, como la de Noruega, que exige el cumplimiento
del salario mínimo y una dieta mínima diaria cuyo cumplimiento se
controla a través del cliente noruego que contrata los servicios. Estaría
bien aplicarlo en el caso español. En definitiva, ¿cuál va a ser la
posición de su Gobierno respecto a este paquete legislativo?


Muchas gracias de nuevo, señor ministro, y le deseo muchos aciertos, si
el tiempo se lo permite en su agenda, y que trabajemos en estrecha
colaboración.


Gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senadora Castel.


En nombre del Gobierno, tiene la palabra el señor ministro de
Fomento.


El señor MINISTRO DE FOMENTO (Ábalos Meco): Muchas gracias,
presidente.


Permítame que hable desde el escaño. Quiero poner de manifiesto nuestra
plena colaboración en este sentido. Vamos a ponernos en contacto con el
Comité de transporte por carretera porque antes de empezar cualquier
medida nos gustaría, al menos, escuchar al sector para no suplantar y
recoger la sensibilidad y los intereses que nos toca defender como
Gobierno de España, que es preservar también nuestro modelo de
competencia y de excelencia en el sector, y creo que tenemos que hacerlo
conjuntamente.


Asimismo, quiero asegurarle que nosotros participamos también de la
iniciativa de la alianza porque, de hecho, fuimos autores de esta
proposición y, por lo tanto, ahora que tenemos el Gobierno tenemos la
posibilidad de aplicar esa resolución que se aprobó mayoritariamente en
el Congreso y, por supuesto, me gustaría también contar con usted para
que nos ayudara en un feliz desenlace de esta cuestión que afecta no
solamente a los empresarios, sino muy especialmente a los trabajadores
del sector del transporte en la carretera.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, señor ministro de
Fomento.









INTERPELACIÓN SOBRE LAS MEDIDAS QUE PIENSA ADOPTAR EL
GOBIERNO CON RESPECTO AL PRESENTE Y FUTURO DE LA AUTOPISTA DE PEAJE AP-7
EN LA COMUNITAT VALENCIANA.


670/000088

CARLES MULET GARCÍA (GPMX)


El señor vicepresidente, Sanz Alonso, da lectura al
punto 9.3.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Pasamos, señorías, a la
siguiente interpelación, del senador Mulet, del Grupo Parlamentario
Mixto.


Para exponer la interpelación, tiene la palabra el senador Mulet.


El señor MULET GARCÍA: Gràcies, senyor president.


Señor ministro, bienvenido a esta Cámara. Usted, que es valenciano, se
viene aquí, y el anterior presidente del Gobierno se va al País Valencià,
al Registro de la Propiedad de Santa Pola. Imagino que usted, como yo, al
pensar en un presidente del Partido Popular registrando propiedades
tendrá más que escalofríos.


Santa Pola, como ejemplo del País Valencià, es un municipio de 30 000
habitantes —hoy tiene uno más—, pero a pesar de ello no tiene
tren, mientras que hay pueblos en el Estado español que tienen paradas de
AVE a pesar de tener 30 habitantes. Si usted quiere ir a Santa Pola desde
Alicante, ha de ser por medio de una empresa privada y con un servicio
más que deficiente. Si baja desde Valencia a Santa Pola ha de hacerlo
pagando la AP-7 y enlazar luego con la N-332, que es el acceso que
también utilizará el señor expresidente del Gobierno si va desde Madrid a
Santa Pola, una carretera, la N-332, sin desdoblar, sobrecargada, muy
peligrosa y, desde hace años, esperando unos accesos dignos; obras que
Fomento posterga y posterga.


Sabemos que no hace falta explicarle demasiado cómo está el País
Valencià, maltratado desde hace años. Un país saqueado por sus anteriores
gobernantes, ahora imputados, en la cárcel o a sus puertas; un país
infrafinanciado por los respectivos gobiernos centrales, ya fueran del
Partido Popular, ya fueran del Partido Socialista, como bien sabe; un
país con infrainversiones. Y mientras ha habido dinero de todos los
ciudadanos para inversiones en el resto del Estado, al País Valencià esto
le ha llegado tarde y mal; y digo tarde en el mejor de los casos, porque
muchas veces ni ha llegado.


En el Estado español la política de movilidad sostenible ha sido
inexistente, no ha existido, ha sido insensata. Tanto el Partido Popular
como el Partido Socialista han apostado por dedicar el grueso de las
inversiones públicas a infraestructuras, a un modelo cuestionable de un
sistema viario que no atendía en demasiadas ocasiones a las demandas del
flujo poblacional, económico y lógico, sino más bien a demandas
clientelares, electoralistas o de estrategia partidista, hechos que
también se han trasladado a la política ferroviaria.


La apuesta tanto de un partido como del otro, de un Gobierno como del
otro, ha sido un AVE elitista para conectar Madrid con todas las
capitales de provincia, pero sin vertebrar el resto del Estado, y todo
ello siempre en detrimento de un tren tradicional que ha ido
desmantelándose. Se ha pensado más en beneficiar a las grandes empresas
constructoras que en solucionar problemas de movilidad de la gente. No se
ha apostado por un transporte público; no se ha apostado por rebajar el
impacto ambiental, por rebajar la huella de CO2, por buscar alternativas
sostenibles y sensatas de movilidad. Todo se ha diseñado para los
vehículos particulares tradicionales, las ciudades, las carreteras, las
autovías o autopistas, todo para dar cabida a cuantos más coches mejor.
Ha sido una política desarrollista que ha esquilmado el paisaje, el
territorio o los recursos públicos, también vidas, desgraciadamente, y ha
generado polución.


Esa falta de visión de futuro ha generado que, hoy por hoy, las
carreteras, las autopistas, las vías rápidas sean, desgraciadamente,
imprescindibles para que la gente se pueda mover, porque si no hay trenes
dignos —que no los hay—, si no hay buenos servicios de
autobuses o tranvías interurbanos, que no los hay, la gente necesitará
usar su vehículo para desplazarse a trabajar o a estudiar. Si no hay
trenes de mercancías dignos y se paralizan actuaciones imprescindibles,
como el corredor mediterráneo, las mercancías han de transportarse
irremediablemente con camiones por carreteras y autopistas. Como sabe, es
muy triste, pero es la realidad.


El polémico AVE entre Valencia y Cataluña —y podemos debatir si
apostamos por el AVE o no— que prometieron en su día Magdalena
Álvarez, Pepe Blanco o los sucesivos ministros de Fomento del Partido
Popular, no existe. Tampoco existen las cercanías que en su día prometió
el ministro Blanco y que luego prometió el último ministro del Partido
Popular. No existen las cercanías entre Valencia y Vinaròs que, por
cierto, tendrían que haberse puesto en funcionamiento el mes pasado; no
están, pero sí se las espera mucho. La CV-10, desde el aeropuerto
peatonal del abuelito hasta Cataluña, que prometieron en su día el
ministro Blanco, la ministra Álvarez o la ministra Pastor no está, pero
sí se la espera. Continuamos sin desdoblar la N-340, la
N-332 y la A-68 continúa siendo una utopía. No existe el tren de la costa
en las comarcas centrales; el corredor mediterráneo continúa siendo
inexistente y su partido reivindica aquí que no sea mediterráneo, sino
mesetario —no sé lo que pensará usted ni lo que propondrá;
esperemos que piense un poco en los valencianos—; continuamos sin
soterrar las vías férreas en la ciudad de Valencia; continuamos sin la
línea Xàtiva-Alcoy; sin las estaciones intermodales de Alacant o de
Castellón; sin conexiones dignas en la Comarca de la Vega Baja, y sin
tantas y tantas mejoras necesarias, como la de Santa Pola que hemos
empezando explicando.


Eso ha pasado años tras año por la política que ha tenido tanto el
Partido Popular como, desgraciadamente en muchos casos, el Partido
Socialista. Así, mientras una parte del territorio español ha visto que
tenía que pagar por poder trasladarse por las autopistas de peaje, otros
territorios, con menos población y con menos flujo económico, han
disfrutado durante décadas de autovías gratuitas.


En 1970, como sabe perfectamente, comenzó la expropiación para la
autopista y los valencianos, desde entonces, estamos pagando por esta
AP-7. Puedo hablar en primera persona, pero también podría hablar en
tercera, porque mi realidad será la de muchos valencianos. A mis abuelos,
por ejemplo, esa autopista les quitó sus mejores huertos para que otros
pudieran circular por la autopista. Ellos, agricultores como tantos
valencianos, nunca la usaron. A mis padres o a la gente de mi generación
siempre nos ha tocado pagar por esa autopista, construida sobre los
terrenos de nuestros abuelos. Nos ha tocado pagar, pagar, pagar y
continuar pagando, y mientras la N-340 continúa pasando por el casco
urbano de mi municipio —como ocurre en otros tantos—, una 340
que continúa convertida en un punto negro de principio a fin, y mientras
la CV-10, que también pasa por nuestros municipios, continúa sin estar
terminada gracias a años y años de olvido.


Ahora hemos leído en prensa declaraciones suyas en las que afirma que
en 2019 se va a terminar la concesión privada y que no se va a prorrogar,
pero entenderá que estemos un poco escaldados, no por usted, sino por la
trayectoria de su partido político. Antes hemos puesto ejemplos de
promesas en infraestructuras para el País Valencià que el PSOE y el
Partido Popular incumplieron año tras año. Quiero recordar que en el
año 1986 fue el PSOE el que nos prometió que, después de la vergonzosa
prórroga que en su día hizo la UCD en relación con la AP-7, esta sería
pública y gratuita. En 1986 se nos mintió y se volvió a una concesión
privada, como hizo posteriormente el Partido Popular, cuya prórroga
volvió a alargar hasta 2019.


Lo que le pedimos es claridad, no como hacía el anterior ministro, que
si bien también reconocía que en 2019 terminaba la concesión, no
descartaba absolutamente nada. Sabemos que finaliza en 2019, pero lo que
pedimos es más claridad en sus declaraciones. Queremos que diga si esta
va a ser pública; queremos que diga si definitivamente no se va a volver
a otorgar a una concesión privada; queremos que diga que no va a haber
letra pequeña, como otras veces han hecho el Partido Popular y el Partido
Socialista; pedimos que nos explique, que nos diga, que va a ser gratuita
a todos los efectos; pedimos que no se permita ningún tipo de nueva
prórroga en la gestión y garantizar su gratuidad una vez extinguido el
contrato de concesión y que no haya ninguna sorpresa, como algún tipo de
canon, euroviñeta, peaje blando en la sombra, compensación económica por
su mantenimiento a manos de concesiones ni ninguna forma de explotación
de mantenimiento que no sea la puramente pública y con cargo a la
Administración General del Estado.


Igualmente, pedimos que nos confirme que va a exigir a la empresa
concesionaria la entrega inmediata de la AP-7, en la fecha que estimemos,
en óptimas condiciones de conservación y mantenimiento, y pedimos también
rescatar la AP-7 ya y no esperar a finales de 2019 en aquellos sitios más
conflictivos, en aquellos sitios donde no están hechos los desvíos, los
desdoblamientos de la N-340 o la N-332. Les pedimos que sean claros y
contundentes y que no haya ningún tipo de sorpresa, como ha habido en
otras partes.


También pedimos que para 2019, o antes si puede ser, cuando se rescate
la AP-7, ya tengamos los accesos dignos que necesitan los municipios
valencianos. Hay 50 municipios valencianos afectados porque el trazado de
la AP-7 pasa por sus términos municipales, y pensamos que en 2019, o
antes si se consigue su rescate, tienen que tener garantizada su conexión
directa con esta autopista.


Esperamos, confiamos en que haya un antes y un después en el Ministerio
de Fomento y que los valencianos, por fin, tengamos el trato digno que no
hemos tenido en 40 años.


Gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senador Mulet.


Para contestar la interpelación, en nombre del Gobierno, tiene la
palabra el señor ministro de Fomento.


El señor MINISTRO DE FOMENTO (Ábalos Meco): Gracias, presidente.


Somos perfectamente conscientes del relevante papel que tiene la
autopista de peaje AP-7 para vertebrar y cohesionar el territorio en la
costa mediterránea, y en mi caso particular lo digo con total
conocimiento porque, al igual que usted, también soy valenciano y conozco
muy bien esta vía desde hace muchos años.


De todas formas, quisiera relatar los antecedentes de esta autopista
para que consten en el Diario de Sesiones y para que conste también que
no estamos ante una medida atrevida ni improvisada. Es más, si alguno
quisiera recordarme alguna declaración, como se ha hecho estos días, para
forzarme a un posicionamiento de este tipo, ya le adelanto que en 1997
hice declaraciones públicas. En mis condiciones políticas en Valencia, en
las que pedía el fin de esta concesión. En ese año —1997— se
prorrogó por trece años más, y esa es la razón de que venza el 31 de
diciembre de 2019, es decir, como consecuencia de esa última prórroga,
que fue superior a todas las que hubo anteriormente.


Entre los años 1971 y 1972 se adjudicaron respectivamente los tramos
Tarragona-Valencia y Valencia-Alicante, de la actual AP-7. La concesión
tenía que haber finalizado 27 años después; por lo tanto, en un caso
tenía que haber terminado en el año 1998 y en el otro en 1999 del siglo
pasado. Sin embargo, los decretos de los años 1977, 1981 y 1982 ampliaron
los plazos de las concesiones de ambos tramos seis y cinco años,
aproximadamente, hasta el año 2004. Como consecuencia de la fusión de las
concesiones existentes, mediante otro real decreto del año 1986 se
ampliaron los plazos poco más de dos años, hasta el año 2006. Pero
en 1997, año que he comentado antes, un último real decreto prorrogó el
plazo de ambos tramos hasta el 31 de diciembre de 2019, es decir, trece
años más, algo que no había ocurrido en ninguna de las prórrogas.


Es cierto que se redujo el importe de los peajes para estimular la
utilización de la autopista, pero no es menos cierto que supuso una
prórroga de trece años del período concesional. De hecho, sin esta última
prórroga ahora mismo la AP-7 no sería de peaje y no tendríamos este
debate ni esta interpelación ni esta intervención mía. A partir de ese
momento ningún otro Gobierno ha prorrogado los plazos concesionales de
estos tramos de la AP-7 entre Tarragona y Valencia ni entre Valencia y
Alicante.


En concreto, el último ministro de Fomento, en numerosas ocasiones, en
respuesta a varias preguntas e interpelaciones formuladas tanto en el
Senado como en el Congreso, vino a reiterar la voluntad de que, con
carácter general, no iban a prorrogar los plazos de las concesiones cuyo
contrato estaba más cercano a finalizar. Esto lo dijo el ministro
anterior, y me sorprende que no hubiera ninguna reacción. Ha bastado que
lo dijera yo para encontrar mucha reacción. Debo entender que no hubo
reacción porque no se dio crédito a las palabras del ministro, porque era
la misma manifestación. Sin embargo, parece que aquí todo son dudas. Lo
he dicho en público y también lo he respondido en la pregunta oral que he
tenido oportunidad de contestar antes con relación a la AP-1: no vamos a
prorrogar las concesiones a su vencimiento y, por lo tanto, vamos a
liberar los peajes correspondientes. En estas y en aquellas que finalicen
en 2021. A partir de ahí se plantearán otras cuestiones, claro que sí,
porque la gratuidad es un término muy relativo. Gratis, gratis, no hay
nada; la diferencia es quién paga. Le puede salir gratis al que no paga,
pero siempre hay alguien que paga: lo pagan los usuarios, lo pagan todos
los contribuyentes, alguien tiene que pagar. Por lo tanto, es verdad que
no tiene mucho sentido que haya comunidades que tengan que pagar una
autopista y otras que no. Eso parece un poco raro, porque no es
precisamente muy igualitario. Es verdad que no podemos comprometernos con
un modelo de sostenibilidad, de viabilidad, que no solo es económica,
sino que también tiene que ser medioambiental, por supuesto, hasta que no
tengamos una red pública completa. Por lo tanto, esto será un debate
futuro, pero está ahí.


Ahora bien, yo no quiero engañar a nadie, yo digo lo que se puede
hacer, lo que queremos hacer si tenemos tiempo para ello. Pero también le
digo que cincuenta enlaces de aquí a 2019 yo no lo veo, no veo cómo armar
cincuenta enlaces ahora mismo, con cincuenta proyectos que, además, han
de ser financiados. Si yo le dijera que sí, le estaría engañando. También
es verdad que tendríamos que replantearnos al final si es una autopista o
es otra cosa.


Por lo tanto, es verdad que para el 2019 queda no mucho tiempo, pero el
suficiente como para estar pensando exactamente qué modelo se quiere
implantar y, efectivamente, qué proyectos se pretenden acometer. Y
tenemos todo este tiempo, porque, por ejemplo, para la AP-1 de Burgos,
sobre la que he hablado antes, ya no hay tiempo casi para nada, porque
nos va a tocar en el ministerio, por procedimiento abreviado, por
procedimiento negociado, contratar el mantenimiento de la autopista,
porque no habría voluntad de prorrogar la concesión, pero por los hechos
no se ha preparado nada para liberarla. Así, si se quiere hacer bien, y
ya conociendo el propósito, en este tiempo deberíamos ir acometiendo
exactamente cuáles son los proyectos, las obras que hay que hacer, prever
la conservación de esta vía, es decir, mirar exactamente qué enlaces hay
que plantear, ver también qué piensa la Generalitat al respecto, en qué
piensa colaborar o aportar.


En fin, nos queda, previendo ya el final de la concesión, todo un
tiempo para que esta sea efectiva y lo sea en las condiciones que
requiere integrarla en el régimen común de la red pública.


Por lo demás, yo solamente le pediría confianza en este Partido
Socialista porque es el que gobierna con ustedes en la Generalitat
Valenciana. Por lo tanto, no es otro, es el mismo Partido
Socialista.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, señor ministro
de Fomento.


A continuación, tiene la palabra el senador Mulet.


El señor MULET GARCÍA: Gracias.


Señor ministro, la confianza se gana, se mantiene, se pierde, se
recupera..., es decir, no es un acto de fe ciega. Lo que queremos son
hechos. Mi tono ha sido de confianza y yo le doy esos cien días de
margen, o los que hagan falta. Entendemos que ustedes en una semana no
pueden explicarnos todas sus previsiones, sus principios e ideas sobre lo
que estiman como prioritario, pero hay una historia que le precede no a
usted, sino a su partido. Ha explicado todo el trámite histórico que ha
tenido esta autopista, y ha de entender que estemos escaldados, como he
dicho antes, por la actuación que ha tenido su partido respecto a estas
infraestructuras y a otras. Pero le doy cien días o doscientos de margen
de confianza. Obviamente, estamos cogobernando con ustedes en Valencia,
pero ya le decimos que no tienen carta blanca. Simplemente decidimos en
su momento echar del Gobierno al presidente más corrupto que ha tenido
España y ahora lo que pedimos es que cumplan con las reivindicaciones
históricas. (Rumores). Ya sé que es muy difícil elegir al más corrupto de
los presidentes habiendo los que ha habido, pero para mi modo de entender
sí ha sido así.


Por tanto, nosotros planteamos cincuenta accesos porque pasaba por
cincuenta municipios. Nos da igual que sean cincuenta, veinte o diez,
pero sí que hace falta abordar este reto que tenemos.


Obviamente, las autopistas no son gratis, y para los valencianos nunca
han sido gratis ni estas ni las del resto del Estado. Aquí esta autopista
la hemos pagado ya cuatro o cinco veces, y también hemos pagado las del
resto del Estado. Esta autopista sabe perfectamente cómo va de llena y
sabe cómo van de vacías las autovías, que también hemos pagado los
valencianos con nuestro esfuerzo, en el resto de España, que no va nadie.
También hemos pagado las autopistas radiales rescatadas vergonzosamente
por el anterior Gobierno, por las que tampoco va nadie. O sea, que
sabemos que gratis no hay nada. Simplemente pedimos no un trato
preferencial, sino un trato digno que no hemos tenido hasta ahora. No
pedimos un privilegio respecto al resto de España, pedimos estar, como
mínimo, a su nivel, al nivel de cualquier otro territorio. Pedimos que se
nos trate con igualdad, pero, desgraciadamente, usted sabe que durante
cuarenta años no ha sido así, que hemos sido siempre los paganos del
Estado. Pensamos que ya es momento de hacer justicia.


Por tanto, le damos esos cien días de confianza, pero sepa que no es un
cheque en blanco y esperamos que la próxima vez que tengamos ocasión de
debatir ya sea con usted presentando proyectos de cómo piensa actuar con
la AP-7. Sobre todo, descarte cualquier tipo de peaje en la sombra. No
son gratis, ninguna infraestructura en España va a ser gratis, pero
pedimos que, a partir de 2019, no tengamos ningún tipo de sorpresa, y si
se puede rescatar antes algún tramo, como pedimos y exigimos, háganlo con
la mayor brevedad posible.


Gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senador Mulet.


En nombre del Gobierno, tiene la palabra el señor ministro de
Fomento.


El señor MINISTRO DE FOMENTO (Ábalos Meco): Gracias.


Le agradezco sus palabras. Ratifico nuestro compromiso, que he
expresado aquí, de no prorrogar la concesión vigente de la AP-7 a su
vencimiento y, por tanto, aplicar la gratuidad en la medida en que se
levante el peaje de la autopista AP-7. A partir de este próximo año
iremos estudiando las actuaciones que sean necesarias al objeto de que,
efectivamente, se pueda recuperar esta concesión y poner en marcha la vía
como se merece y como debe ser.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, señor ministro de
Fomento.


Llamen a votación (Pausa.— El señor presidente ocupa la
Presidencia).









MODIFICACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA DE LA SESIÓN PLENARIA DEL DÍA 18
DE JUNIO DE 2018 PARA LA INCLUSIÓN EN EL MISMO DE DOS NUEVOS PUNTOS
RELATIVOS AL REGLAMENTO DEL SENADO Y A HABILITACIONES.






>MODIFICACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA DE LA SESIÓN PLENARIA DEL
DÍA 18 DE JUNIO DE 2018 PARA LA INCLUSIÓN EN EL MISMO DE DOS NUEVOS
PUNTOS RELATIVOS AL REGLAMENTO DEL SENADO Y A HABILITACIONES.


550/000062



El señor PRESIDENTE: Señorías, tengo que proponer al plenario una
modificación del orden del día, al amparo de lo previsto en el
artículo 71.4 del Reglamento del Senado. Solicito la aprobación de la
mayoría de senadores presentes para proceder a la modificación del orden
del día de esta sesión para la inclusión de dos nuevos puntos, relativos
al Dictamen de la Comisión de Reglamento de la Propuesta de reforma del
Reglamento del Senado, por la que se modifica el artículo 49.2, y
habilitación para la celebración durante el mes de julio de 2018 de una
sesión extraordinaria de la Comisión Especial sobre la Evolución
Demográfica en España, a fin de elaborar el informe de la comisión.


¿Aprueban dicha modificación del orden del día? (Asentimiento). Queda
modificado.


Muchas gracias.









REGLAMENTO DEL SENADO




DICTÁMENES DE COMISIÓN





PROPUESTA DE REFORMA DEL REGLAMENTO DEL SENADO POR LA QUE SE
MODIFICA EL ARTÍCULO 49.2.


626/000010

Reglamento


El señor presidente da lectura a los puntos 10. 10.1.
y 10.1.1.


El señor PRESIDENTE: Los autores de esta propuesta son todos los grupos
de la Cámara.


Para la presentación del dictamen, tiene la palabra el vicepresidente
de la Comisión de Reglamento, el senador Sanz.


El señor SANZ ALONSO: Gracias, señor presidente.


Señorías, me cabe el honor de presentar el dictamen de la Comisión de
Reglamento acerca de la propuesta de reforma del Reglamento del Senado
por la que se modifica el artículo 49.2 para adaptar las comisiones
permanentes legislativas a la estructura del nuevo Gobierno aprobado por
el Real Decreto 355/2018, de 6 de junio.


La propuesta fue presentada por todos los grupos parlamentarios de la
Cámara ayer, día 18 de junio de 2018, y ha sido publicada en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales hoy, día 19. El Pleno del Senado, en su
sesión de ayer, tomó en consideración esta propuesta. Se abrió, a
continuación, el plazo de presentación de enmiendas que ha concluido hoy
a las diez horas sin que se presentase ninguna.


En la sesión de la Comisión de Reglamento, celebrada tras finalizar la
sesión plenaria de esta mañana, se dictaminó la propuesta de reforma sin
introducir modificaciones en el texto tomado en consideración por el
Pleno de esta Cámara.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Sanz.


¿Algún grupo desea intervenir? (Denegaciones).


Vamos a proceder a la votación. (Pausa).


Cierren las puertas.


De conformidad con el artículo 196.3 del Reglamento del Senado, para su
aprobación se requerirá el voto favorable de la mayoría absoluta de la
Cámara, es decir, 134 senadores.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 241;
votos emitidos, 241; a favor, 239; en contra, 2.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, aprobada la propuesta de reforma
del Reglamento del Senado por la que se modifica el artículo 49.2.










HABILITACIONES





COMISIÓN ESPECIAL SOBRE LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN
ESPAÑA.


551/000046



El señor presidente da lectura a los puntos 11. y 11.1.


El señor PRESIDENTE: Se solicita la habilitación para la celebración de
una sesión extraordinaria de la Comisión Especial sobre la Evolución
Demográfica en España durante el mes de julio de 2018, a fin de elaborar
el informe de la comisión.


¿Se puede aprobar dicha habilitación? (Asentimiento).


Queda aprobada.


Se levanta la sesión.


Eran las veinte horas y cinco minutos.