Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Senado, Pleno, núm. 92, de 12/12/2013
PDF











Página
8571




PLENO


PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. PÍO GARCÍA-ESCUDERO
MÁRQUEZ


Sesión núm. 44


celebrada el jueves, 12 de diciembre de 2013


ORDEN DEL DÍA


4. PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY


4.1. DICTÁMENES DE COMISIONES


4.1.1. Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado
para el año 2014. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE UN MES.


Comisión: Presupuestos


(Núm. exp. 621/000055)


4.1.2. Proyecto de Ley Orgánica de control de la deuda
comercial en el sector público. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE
URGENCIA.


Comisión: Hacienda y Administraciones Públicas


(Núm. exp. 621/000056)


4.1.3. Proyecto de Ley del Sector Eléctrico. SE TRAMITA POR
EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA.


Comisión: Industria, Energía y Turismo


(Núm. exp. 621/000057)










Página
8572




SUMARIO


Se reanuda la sesión a las nueve horas.


4. PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY


4.1. DICTÁMENES DE COMISIONES


4.1.1. Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado
para el año 2014. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE UN MES.


Comisión: Presupuestos


8582


(Núm. exp. 621/000055)


Continúa el debate de las enmiendas al articulado y
secciones al Proyecto de Ley.


Sección 25 (Presidencia).


La señora Capella i Farré da por defendidas las enmiendas
894 a 896, del Grupo Parlamentario Mixto, presentadas por esta
senadora.


El señor Antich Oliver defiende las enmiendas 1313 a 1315,
del Grupo Parlamentario Socialista.


En turno en contra hace uso de la palabra el señor
Peñarrubia Agius, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno de portavoces intervienen la señora Capella i
Farré, por el Grupo Parlamentario Mixto; los señores Antich Oliver, por
el Grupo Parlamentario Socialista, y Peñarrubia Agius, por el Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


Sección 26 (Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad).


El señor Iglesias Fernández defiende las enmiendas 181 a
210, presentadas por este senador y el señor Mariscal Cifuentes, del
Grupo Parlamentario Mixto.


La señora Capella i Farré defiende las enmiendas 897 a 906,
del Grupo Parlamentario Mixto, presentadas por esta senadora.


El señor Quintero Castañeda defiende las enmiendas 977 a
981, del Grupo Parlamentario Mixto, presentadas por este senador y el
señor Zerolo Aguilar.


El señor Cazalis Eiguren defiende las enmiendas 2888 y
2889, del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV).


La señora Almiñana Riqué defiende las enmiendas 1694 a 1733
y 2048 a 2069, así como la vuelta al texto del Congreso de los Diputados
en lo modificado por la enmienda 3029 del Grupo Parlamentario Popular en
el Senado.


La señora Cunyat Badosa defiende las enmiendas 3447 a 3453
y 3636 a 3649, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència
i Unió.


Las señoras Andrés Prieto, Flores Fernández y Llinares
Cuesta defienden las enmiendas 1262 a 1311, así como la vuelta al texto
del Congreso de los Diputados en lo modificado por la enmienda 3029 del
Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno en contra hacen uso de la palabra las señoras De
Aragón Amunárriz y Armisén Pedrejón, por el Grupo Parlamentario Popular
en el Senado.


En turno de portavoces intervienen la señora Capella i
Farré y el señor Iglesias Fernández, por el Grupo Parlamentario Mixto; el
señor Cazalis Eiguren, por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado
(EAJ-PNV); las señoras Almiñana Riqué, por el Grupo Parlamentario Entesa
pel Progrés









Página
8573




de Catalunya; Cunyat Badosa, por el Grupo Parlamentario
Catalán en el Senado Convergència i Unió, y Chivite Navascués, por el
Grupo Parlamentario Socialista, así como el señor Aguirre Muñoz, por el
Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


Sección 27 (Economía y Competitividad)


El señor Iglesias Fernández defiende las enmiendas 212 a
235 y 824 a 826, presentadas por este senador y el señor Mariscal
Cifuentes, del Grupo Parlamentario Mixto.


El señor Martínez Oblanca defiende las enmiendas 33 y 34,
del Grupo Parlamentario Mixto, presentadas por este senador.


La señora Iparragirre Bemposta defiende las enmiendas 2890
y 2891, del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV).


El señor Bruguera Batalla defiende las enmiendas del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya números 1734 a 1777 y 2070
a 2088, así como la vuelta al texto del Congreso de los Diputados en lo
modificado por las enmiendas 3001 a 3003 y 3030 a 3035 del Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


El señor Alturo Lloan defiende las enmiendas 3455 a 3461 y
3650 a 3675, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i
Unió.


El señor Manchado Lozano defiende las enmiendas del Grupo
Parlamentario Socialista números 1193 a 1259, así como la vuelta al texto
del Congreso de los Diputados en lo modificado por las enmiendas 3001 a
3003 y 3030 a 3035 del Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno en contra hace uso de la palabra el señor Alarcó
Hernández, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno de portavoces intervienen los señores Iglesias
Fernández, por el Grupo Parlamentario Mixto; Bruguera Batalla, por el
Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; Alturo Lloan, por el
Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió; Manchado
Lozano, por el Grupo Parlamentario Socialista, y Alarcó Hernández, por el
Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


Sección 31 (Gastos de diversos Ministerios)


La señora Capella i Farré defiende las enmiendas 907 a 909,
del Grupo Parlamentario Mixto, presentadas por esta senadora.


En turno en contra hace uso de la palabra el señor
Peñarrubia Agius, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno de portavoces intervienen la señora Capella i
Farré, por el Grupo Parlamentario Mixto, y el señor Peñarrubia Agius, por
el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


Sección 34 (Relaciones financieras con la Unión
Europea)


No ha sido objeto de enmiendas.


Sección 35 (Fondo de Contingencia)


No ha sido objeto de enmiendas.


Sección 36 (Sistema de financiación de Entes
Territoriales)


El señor Martínez Oblanca da por defendida la enmienda 997,
del Grupo Parlamentario Mixto, presentada por los señores Quintero
Catañeda y Zerolo Aguilar.


Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF)









Página
8574




El señor Yanguas Fernández defiende la emienda 3, del Grupo
Parlamentario Mixto, presentada por el señor Eza Goyeneche, la señora
Salanueva Murguialday y el señor Yanguas Fernández.


El señor Martínez Oblanca defiende las enmiendas 36 a 38,
del Grupo Parlamentario Mixto, presentadas por este senador.


El señor Martí Jufresa defiende la enmienda 1779, del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


En turno de portavoces intervienen los señores Navarro
Andreu, por el Grupo Parlamentario Socialista, e Ibarrondo Bajo, por el
Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA)


El señor Quintero Castañeda defiende las enmiendas 999 a
1001, del Grupo Parlamentario Mixto, presentadas por este senador y el
señor Zerolo Aguilar.


En turno de portavoces interviene el señor Medina Tomé, por
el Grupo Parlamentario Socialista.


Puertos del Estado y Autoridades Portuarias.


El señor Mariscal Cifuentes da por defendidas las enmiendas
252 a 255, presentadas por el señor Iglesias Fernández y este senador,
del Grupo Parlamentario Mixto.


El señor Quintero Castañeda da por defendidas las enmiendas
1002 a 1004, del Grupo Parlamentario Mixto, presentadas por este senador
y el señor Zerolo Aguilar.


En turno de portavoces intervienen los señores Losada de
Azpiazu y Fernández Ortega, por el Grupo Parlamentario Socialista.


Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos
Penitenciarios, S.A. (SIEPSA)


El señor Mariscal Cifuentes da por defendida la enmienda
829, presentada por el señor Iglesias Fernández y este senador, del Grupo
Parlamentario Mixto.


Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos
Penitenciarios, S.A. (SIEPSA)


El señor Mariscal Cifuentes da por defendida la enmienda
829, presentada por el señor Iglesias Fernández y este senador.


Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte
Terrestre, S.A. (SEITTSA)


El señor Mariscal Cifuentes da por defendida la enmienda
830, presentada por el señor Iglesias Fernández y este senador, del Grupo
Parlamentario Mixto.


En turno de portavoces interviene el señor Becana Sanahuja,
por el Grupo Parlamentario Socialista.


Entidad Valenciana Plataforma Intermodal y Logística,
S.A.


El señor Mariscal Cifuentes da `por defendida la enmienda
260, presentada por el señor Iglesias Fernández y este senador, del Grupo
Parlamentario Mixto.


En turno de portavoces interviene el señor Mateu Istúriz,
por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


ENRESA.


El señor Mariscal Cifuentes defiende la enmienda 259,
presentada por el señor Iglesias Fernández y este senador, del Grupo
Parlamentario Mixto.










Página
8575




Preámbulo.


El señor Mariscal Cifuentes da por defendidas las enmiendas
1006 y 1007, presentadas por el señor Iglesias Fernández y este senador,
del Grupo Parlamentario Mixto.


El señor Bruguera Batalla da por defendida la propuesta del
Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya de vuelta al texto
del Congreso de los Diputados en lo modificado por las enmiendas 2955 a
2958 del Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


El señor López García da por defendida la propuesta del
Grupo Parlamentario Socialista de vuelta al texto del Congreso de los
Diputados en lo modificado por las enmiendas 2955 a 2958 del Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


Terminado el debate del Proyecto de Ley de Presupuestos
Generales del Estado para el año 2014, el señor presidente informa a la
Cámara de que las votaciones se realizarán tras las correspondientes a
las propuestas de veto al proyecto de ley orgánica que se debaten a
continuación.


4.1.2. Proyecto de Ley Orgánica de control de la deuda
comercial en el sector público. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE
URGENCIA.


Comisión: Hacienda y Administraciones Públicas


8633


(Núm. exp. 621/000056)


El señor de España Moya, vicepresidente primero de la
Comisión de Hacienda y Administraciones Públicas, presenta el
dictamen.


El señor ministro de Hacienda y Administraciones Públicas
(Montoro Romero) hace uso de la palabra.


Comienza el debate de las propuestas de veto.


La señora Capella i Farré, del Grupo Parlamentario Mixto,
defiende su propuesta de veto número 1.


El señor Guillot Miravet defiende la propuesta de veto
número 3, de este senador y el señor Saura Laporta, del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


El señor Montilla Aguilera defiende la propuesta de veto
número 4, de la señora Almiñana Riqué, el señor Boya Alós, el señor
Bruguera Batalla, el señor. Martí Jufresa, el señor Montilla Aguilera, el
señor Sabaté Borràs y la señora. Sequera García, del Grupo Parlamentario
Entesa pel Progrés de Catalunya.


El señor Bel Accensi defiende la propuesta de veto número
5, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió.


El señor Sen Vélez defiende la propuesta de veto número 2,
del Grupo Parlamentario Socialista.


En turno en contra hace uso de la palabra el señor Granados
Lerena, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno de portavoces intervienen la señora Capella i
Farré y el señor Mariscal Cifuentes, por el Grupo Parlamentario Mixto;
los señores Montilla Aguilera, por el Grupo Parlamentario Entesa pel
Progrés de Catalunya; Bel Accensi, por el Grupo Parlamentario Catalán en
el Senado Convergència i Unió; Vázquez García, por el Grupo Parlamentario
Socialista, y Granados Lerena, por el Grupo Parlamentario Popular en el
Senado.


Se suspende la sesión a las quince horas y treinta y cinco
minutos.


Se reanuda la sesión a las dieciséis horas.


Se procede a votar las propuestas de veto.









Página
8576




El señor presidente informa a la Cámara de que la votación
telemática ha sido autorizada para las senadoras Eva Parera Escrichs y
Catalina García Carrasco, aunque solo esta última ha emitido voto
telemático.


Se rechaza la propuesta de veto número 1, con el siguiente
resultado: presentes, 232, más 2 votos telemáticos, 234; votos emitidos,
232, más 1 voto telemático, 233; a favor, 78; en contra, 149, más 1 voto
telemático, 150; abstenciones, 5.


Se rechaza la propuesta de veto número 3, con el siguiente
resultado: presentes, 233, más 2 votos telemáticos, 235; votos emitidos,
232, más 1 voto telemático, 233; a favor, 80; en contra, 147, más 1 voto
telemático, 148; abstenciones, 5.


Se rechaza la propuesta de veto número 4, con el siguiente
resultado: presentes, 232, más 2 votos telemáticos, 234; votos emitidos,
232, más 1 voto telemático, 233; a favor, 79; en contra, 148, más 1 voto
telemático, 149; abstenciones, 5.


Se rechaza la propuesta de veto número 5, con el siguiente
resultado: presentes, 232, más 2 votos telemáticos, 234; votos emitidos,
232, más 1 voto telemático, 233; a favor, 78; en contra, 149, más 1 voto
telemático, 150; abstenciones, 5.


Se rechaza la propuesta de veto número 2, con el siguiente
resultado: presentes, 233, más 2 votos telemáticos, 235; votos emitidos,
233, más 1 voto telemático, 234; a favor, 79; en contra, 149, más un voto
telemático, 150; abstenciones, 8582


4.1.1. Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado
para el año 2014. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE UN MES.
(Votación.)


Comisión: Presupuestos


8656


(Núm. exp. 621/000055)


El señor Quintero Castañeda informa a la Cámara de la
retirada de la enmienda 997, relativa a la sección 36, presentada por
este senador y el señor Zerolo Aguilar, del Grupo Parlamentario
Mixto.


Se procede a votar las enmiendas al articulado y secciones
del Proyecto de Ley pendientes


8656


Secciones 19 y 60


Se rechazan todas las enmiendas.


Se aprueban, en un solo acto, las secciones 19 y 60 en lo
no afectado por la votación anterior.


Sección 20.


Se rechazan todas las enmiendas.


Se aprueba, en un solo acto, la sección 20 en lo no
afectado por la votación anterior.


Sección 23.


Se rechazan todas las enmiendas.


Se aprueba, en un solo acto, la sección 23 en lo no
afectado por la votación anterior.


Sección 25.


Se rechazan todas las enmiendas.


Se aprueba, en un solo acto, la sección 25 en lo no
afectado por la votación anterior.










Página
8577




Sección 26.


Se rechazan todas las enmiendas, salvo la número 3641, del
Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió.


Se aprueba, en un solo acto, la sección 26 en lo no
afectado por la votación anterior.


Sección 27.


Se rechazan todas las enmiendas.


Se aprueba, en un solo acto, la sección 27 en lo no
afectado por la votación anterior.


Sección 31.


Se rechazan todas las enmiendas.


Se aprueba, en un solo acto, la sección 31 en lo no
afectado por la votación anterior.


Sección 34.


Al no haber sido objeto de enmiendas, se aprueba, en un
solo acto, la sección 34 en lo no afectado por la votación anterior.


Sección 35.


Al no haber sido objeto de enmiendas, se aprueba, en un
solo acto, la sección 35 en lo no afectado por la votación anterior.


Sección 36.


Al no haber sido objeto de enmiendas, se aprueba, en un
solo acto, la sección 36 en lo no afectado por la votación anterior.


Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF).


Se rechazan todas las enmiendas.


Se aprueba, en un solo acto, el Dictamen relativo a
Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) en lo no afectado
por la votación anterior.


Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA).


Se rechazan todas las enmiendas.


Se aprueba, en un solo acto, el Dictamen relativo a
Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) en lo no afectado por la
votación anterior.


Puertos del Estado y Autoridades Portuarias.


Se rechazan todas las enmiendas.


Se aprueba, en un solo acto, el Dictamen relativo a Puertos
del Estado y Autoridades Portuarias en lo no afectado por la votación
anterior.


Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos
Penitenciarios, S.A. (SIEPSA).


Se rechaza la enmienda presentada.


Se aprueba, en un solo acto, el Dictamen relativo a
Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios, S.A.
(SIEPSA) en lo no afectado por la votación anterior.


Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte
Terrestre, S.A. (SEITTSA)









Página
8578




Se rechaza la enmienda presentada.


Se aprueba, en un solo acto, el Dictamen relativo a
Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre, S.A.
(SEITTSA) en lo no afectado por la votación anterior.


Entidad Valenciana Plataforma Intermodal y Logística,
S.A.


Se rechaza la enmienda presentada.


Se aprueba, en un solo acto, el Dictamen relativo a Entidad
Valenciana Plataforma Intermodal y Logística, S.A. en lo no afectado por
la votación anterior.


ENRESA


Se rechaza la enmienda presentada.


Se aprueba, en un solo acto, el Dictamen relativo a ENRESA
en lo no afectado por la votación anterior.


Se aprueba el dictamen relativo resto de sociedades,
entidades, organismos y partidas que no han sido objeto de enmiendas,
según el texto del Congreso de los Diputados.


Preámbulo.


Se rechazan todas las enmiendas.


Se aprueba, en un solo acto, aquellas partes relativas al
preámbulo no comprendidas en la votación anterior.


Se aprueban los artículos 2, 3, 4, 13 y 48, así como el
anexo I.


El señor presidente anuncia el traslado de las enmiendas
aprobadas al Congreso de los Diputados para que este se pronuncie sobre
las mismas en forma previa a la sanción del texto definitivo por S.M. el
Rey.


4.1.2. Proyecto de Ley Orgánica de control de la deuda
comercial en el sector público. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE
URGENCIA. (Continuación.)


Comisión: Hacienda y Administraciones Públicas


8673


(Núm. exp. 621/000056)


Comienza el debate de los votos particulares.


La señora Salanueva Murguialday defiende las enmiendas 1 a
3, del Grupo Parlamentario Mixto, inicialmente presentadas por el señor
Eza Goyeneche, la señora Salanueva Murguialday y el señor Yanguas
Fernández


El señor Mariscal Cifuentes defiende las enmiendas 5 a 21,
del Grupo Parlamentario Mixto, inicialmente presentadas por el señor.
Iglesias Fernández y este senador.


El señor Guillot Miravet defiende las enmiendas 40 a 56,
del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


El señor Montilla Aguilera defiende las enmiendas del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya números 57 a 74 y la vuelta
al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo modificado por
las enmiendas 101, 102, 104 y 105, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado.


El señor Bel Accensi defiende las enmiendas 75 a 100 y la
vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados, del Grupo
Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió:









Página
8579




El señor Sanz Vélez defiende las enmiendas del Grupo
Parlamentario Socialista números 22 a 39 y la vuelta al texto remitido
por el Congreso de los Diputados en lo modificado por las enmiendas 101,
102, 104 y 105, del Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno en contra hace uso de la palabra el señor Castosa
Alvariño, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno de portavoces intervienen la señora Martínez
Muñoz, por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); los
señores Montilla Aguilera, por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés
de Catalunya; Bel Accensi, por el Grupo Parlamentario Catalán en el
Senado Convergència i Unió; Vázquez García, por el Grupo Parlamentario
Socialista, y Granados Lerena, por el Grupo Parlamentario Popular en el
Senado.


Se procede a votar


8692


Se rechazan todas las enmiendas.


Se aprueba, en un solo acto, el resto del proyecto de
ley.


El señor presidente anuncia el traslado de las enmiendas
aprobadas al Congreso de los Diputados para que este se pronuncie sobre
las mismas en forma previa a la sanción del texto definitivo por S.M. el
Rey.


4.1.3. Proyecto de Ley del Sector Eléctrico. SE TRAMITA POR
EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA.


Comisión: Industria, Energía y Turismo


8695


(Núm. exp. 621/000057)


El señor Muñoz Martín, presidente de la comisión, presenta
el dictamen.


Comienza el debate de las propuestas de veto.


El señor Iglesias Fernández defiende la propuesta de veto
número 1, presentada por este senador y el señor Mariscal Cifuentes, del
Grupo Parlamentario Mixto.


La señora Capella i Farré defiende la propuesta de veto
número 2, presentada por esta senadora, del Grupo Parlamentario
Mixto.


La señora Mendizabal Azurmendi defiende la propuesta de
veto número 3, del señor Aiartza Azurtza, el señor Goioaga Llano, la
señora Mendizabal Azumendi y el señor Unamunzaga Osoro, del Grupo
Parlamentario Mixto.


El señor Guillot Miravet defiende la propuesta de veto
número 5, presentada por este senador y el señor Saura Laporta, del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


La señora Mendizabal Azurmendi, del Grupo Parlamentario
Mixto, informa a la Cámara de que votará a favor de todos los vetos
presentados al Proyecto de Ley.


El señor Montilla Aguilera defiende la propuesta de veto
número 6, de la señora Almiñana Riqué, el señor Boya Alós, el señor
Bruguera Batalla, el señor Martí Jufresa, el señor Montilla Aguilera, el
señor Sabaté Borràs y la señora Sequera García, del Grupo Parlamentario
Entesa pel Progrés de Catalunya.


El señor Alique López defiende la propuesta de veto número
4, del Grupo Parlamentario Socialista.


En turno en contra hace uso de la palabra el señor Palacios
Zuasti, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno de portavoces intervienen la señora Salanueva
Murguialday y el señor Iglesias Fernández, por el Grupo Parlamentario
Mixto; los señores Anasagasti Olabeaga, por el Grupo Parlamentario









Página
8580




Vasco en el Senado (EAJ-PNV); Alturo Lloan, por el Grupo
Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió; Alique López, por
el Grupo Parlamentario Socialista, y Palacios Zuasti, por el Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


Se procede a votar las propuestas de veto.


El señor presidente informa a la Cámara de que la votación
telemática ha sido autorizada para las senadoras Eva Parera Escrichs y
Catalina García Carrasco, aunque solo esta última ha emitido voto
telemático, siendo negativo en todas las propuestas de veto.


Se rechaza la propuesta de veto número 1 con el siguiente
resultado: presentes, 228, más 2 votos telemáticos, 230; votos emitidos,
228, más un voto telemático, 229; a favor, 69; en contra, 159, más 1 voto
telemático, 160.


Se rechaza la propuesta de veto número 2, con el siguiente
resultado: presentes, 228, más dos votos telemáticos, 230; votos
emitidos, 228, más un voto telemático, 229; a favor, 67; en contra, 161,
más 1 voto telemático, 162.


Se rechaza la propuesta de veto número 3, con el siguiente
resultado: presentes, 230, más 2 votos telemáticos, 232; votos emitidos,
229, más 1 voto telemático, 230; a favor, 65; en contra, 160, más 1 voto
telemático, 161; abstenciones, 4.


Se rechaza la propuesta de veto número 5, con el siguiente
resultado: presentes, 229, más 2 votos telemáticos, 231; votos emitidos,
229, más 1 voto telemático, 230; a favor, 68; en contra, 161, más 1 voto
telemático, 162.


Se rechaza la propuesta de veto número 6, con el siguiente
resultado: presentes, 230, más 2 votos telemáticos, 232; votos emitidos,
230, más 1 voto telemático, 231; a favor, 69; en contra, 161, más 1 voto
telemático, 162.


Se rechaza la propuesta de veto número 4, con el siguiente
resultado: presentes, 229, más 2 votos telemáticos, 231; votos emitidos,
229, más 1 voto telemático, 230; a favor, 69; en contra, 160, más 1 voto
telemático, 161.


Comienza el debate de los votos particulares.


El señor Quintero Castañeda defiende las enmiendas 1 a 13,
del Grupo Parlamentario Mixto, inicialmente presentadas por este senador
y el señor Zerolo Aguilar.


La señora Salanueva Murguialday defiende las enmiendas 14 a
16 y 76 a 91, del Grupo Parlamentario Mixto, inicialmente presentadas por
el señor Eza Goyeneche, la señora Salanueva Murguialday y el señor
Yanguas Fernández.


El señor Iglesias Fernández defiende las enmiendas 17 a 75,
del Grupo Parlamentario Mixto, inicialmente presentadas por este senador
y el señor. Mariscal Cifuentes.


El señor Montilla Aguilera da por defendidas las enmiendas
del Grupo Parlamentario Socialista números 186 a 250 y defiende las
números 251 a 346 y la vuelta al texto remitido por el Congreso de los
Diputados en lo modificado por las enmiendas aprobadas.


El señor Alturo Lloan defiende las enmiendas del Grupo
Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió números 347 a 355
y 357 a 448, así como la vuelta al texto remitido por el Congreso de los
Diputados en lo modificado por las enmiendas 484 y 485, del Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


Los señores Medina Tomé y Arrufat Gascón defienden las
enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista números 92 a 185 y la vuelta
al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo modificado por
la enmienda 356 del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència
i Unió, las enmiendas 449 a 453 del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado y del Grupo









Página
8581




Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV) y las enmiendas
454, 455, 461, 463 a 466, 476, 478 a 481, 483 a 487 y 489 a 496, del
Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


El señor Juncal Rodríguez defiende las enmiendas 457 a 460,
462, 467 a 475, 477, 482 y 488, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado.


En turno de portavoces intervienen los señores Iglesias
Fernández, por el Grupo Parlamentario Mixto; Anasagasti Olabeaga, por el
Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); Montilla Aguilera, por
el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; Alique López, por
el Grupo Parlamentario Socialista, y Juncal Rodríguez, por el Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


Se suspende la sesión a las veintitrés horas y veinte
minutos.










Página
8582




Sección 25.









Página
8583




falta, con aquellas partidas generalistas y no
territorializadas que Patrimonio Nacional tiene para estas
cuestiones.


La segunda de las enmiendas del Grupo Parlamentario
Socialista se refiere a la existencia de tres nuevos altos cargos. Lo
dije anteayer en el debate del veto a la sección. Nosotros, el Gobierno
del Partido Popular, estamos empeñados en un ambicioso proyecto de
reforma de todas las administraciones públicas, basado en el uso, y con
la ayuda, de las nuevas tecnologías. Y para eso, efectivamente, se han
creado dos nuevos altos cargos, no tres, como dicen ustedes. Uno es el de
la directora para la Reforma de la Administración Pública y el otro es el
del director de las Tecnologías de la Información y de las
Comunicaciones, ambos con rango de subsecretario, sin que ello signifique
un aumento de gasto, puesto que las partidas de personal en la sección
25, Ministerio de la Presidencia, en términos globales bajan con respecto
a otros ejercicios presupuestarios.


La tercera enmienda se refiere a la memoria histórica, y
hay que decir, y ya hemos dicho muchas veces, que la ley no está
derogada. Las disponibilidades presupuestarias son las que son, y cuando
cambien las circunstancias, en ese aspecto concreto de exhumación de
fosas para dignificar a las víctimas y a sus familiares, descuiden que
habrá las correspondientes subvenciones. De hecho, voy a darle un dato
que visualiza muy bien cómo está el asunto, habida cuenta de las
enmiendas que se han presentado a esta sección.


Hay dos enmiendas clásicas, una de los señores Mariscal e
Iglesias, tanto monta, y otra del señor Guillot y el señor Saura, monta
tanto, referidas siempre a esta cuestión, pero que en este caso se han
caído —usando términos taurinos— del cartel. ¿Por qué? Porque
se han ido al Ministerio de Justicia. El PSOE, sin embargo, mantiene la
enmienda en el Ministerio de la Presidencia. ¿Qué quiere decir esto? Que
la CORA, la Comisión para la Reforma de la Administración Pública, donde
estamos empeñados y donde estamos trabajando, ha detectado dos unidades
que se ocupaban de esta misma cuestión, una en el Ministerio de Justicia
que elaboraba el mapa de fosas, y otra en el Ministerio de la Presidencia
que asumía la subvención. Evidentemente, a partir de este momento y con
esas reformas, por simplificación, por eficiencia, por muchas cosas, se
va a reducir a una única unidad que va a estar en Justicia. De ahí que
las enmiendas en esta ocasión hayan estado divididas entre un ministerio
y otro, sin que haya habido coincidencia por parte de los grupos de la
oposición. Cuando esta unidad empiece a funcionar y cuando las
subvenciones puedan volver a convocarse, verá como sí hay medios para esa
parte específica y concreta que es la exhumación de fosas, apartado
contemplado en la Ley de memoria histórica con el que nosotros estamos de
acuerdo.


Y con respecto a las enmiendas de la señora Capella, dos de
ellas no tienen encaje en el Ministerio de la Presidencia. Usted pide
incremento de partidas para formación de funcionarios de la
Administración General del Estado en las lenguas de su comunidad, se
refiere a Baleares y a Cataluña. Eso es de otra sección y aun queriendo,
no podríamos darle satisfacción en esta cuestión.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor PEÑARRUBIA AGIUS: Termino ahora mismo, señor
presidente.


Y en la tercera enmienda, señora Capella, que es verdad que
es coherente con su ideología republicana y de izquierdas, solicita que
los gastos de la Jefatura del Estado incluidos en Patrimonio sean
asumidos por la Casa Real. Señoría, no es posible porque la Jefatura del
Estado trasciende a la propia Casa Real. Hay una serie de eventos, de
responsabilidades que tiene la Jefatura del Estado, visitas de jefes de
Estado extranjeros, presentación de credenciales por embajadores,
recepciones institucionales, que son competencia exclusiva de la Jefatura
del Estado.


Por tanto, no podemos atender esa enmienda que usted
plantea.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Peñarrubia.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra la
senadora Capella.









Página
8584




La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias.


No esperaba más de ustedes, o menos de ustedes, que,
efectivamente, no admitiesen ni una sola de las enmiendas que Esquerra
Republicana presenta.


Obviamente, para ustedes, cuando se habla de la Casa Real
siempre trasciende. Veremos hasta dónde llega la trascendencia, pero todo
se andará.


En cuanto al resto de enmiendas, referidas a la formación
en la lengua propia de las distintas comunidades autónomas, Catalunya,
les Illes Balears y el País Valencià, País Valencià, repito, por tres
veces, País Valencià, Illes y un Principat, Catalunya. El problema no es
dónde se ubica la partida o dónde se ubica la enmienda, el problema real
es lo que se pide: la formación en la lengua propia de las tres
comunidades, Catalunya, vuelvo a repetir, Illes Balears y País
Valencià.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Capella.


¿Grupo Parlamentario Vasco? (Pausa.)


No hay intervenciones.


¿Grupo Parlamentario de la Entesa? (Pausa.)


No hay intervenciones.


¿Grupo Parlamentario de Convergència i Unió? (Pausa.)


Tampoco interviene.


¿Grupo Parlamentario Socialista? (Pausa.)


Senador Antich, tiene la palabra.


El señor ANTICH OLIVER: Gracias, señor presidente.


Señorías, en primer lugar quiero agradecer el buen tono del
senador representante de la mayoría y, básicamente, me voy a referir a
una de las enmiendas que es, precisamente, la de memoria histórica.


En nuestro grupo estamos satisfechos de que el informe CORA
empiece a dar resultados y que, por lo tanto, se eliminen duplicidades.
Lo que pasa es que, en este caso, no solo se eliminan duplicidades,
porque como, muy bien ha dicho, ni en el Ministerio de la Presidencia ni
en el Ministerio de Justicia hay dinero para la memoria histórica. En
ninguno de los dos sitios.


La enmienda que nosotros presentamos pide, básicamente, 3
millones de euros, que es menos de la mitad de lo que se gastaba en 2011.
Todos conocemos la postura de la mayoría en este ejercicio y durante esta
legislatura. En 2012 se redujo la partida en más de un 60%. En aquellos
momentos, nos daban lecciones de que a pesar de que se reducía la
partida, se invertiría mejor el dinero y que todo iría destinado a
exhumaciones de fosas, tema en el que, al parecer, había un acuerdo de
todas las fuerzas políticas, incluida la mayoría. Pero, realmente, el
resultado fue que ni siquiera durante 2012 se convocaron las ayudas y,
por lo tanto, este dinero no se gastó en exhumaciones de fosas. En 2013
esta partida se puso a cero y para 2014 se elimina y se dice que se
pasará al Ministerio de Justicia.


Al mismo tiempo, aquí hemos oído toda una serie de
argumentaciones dirigidas a explicar que la crisis se está acabando. Sin
embargo, desde nuestro punto de vista, lo que vemos es que se está
acabando para algunas cosas, pero para otras no se termina de acabar,
porque, en estos momentos, aún se mantiene un tema como la memoria
histórica sin ningún tipo de subvención. Yo lo que pediría —ya lo
hemos pedido en varias ocasiones durante este año a través de algunas
iniciativas— es que hagamos una sentada respecto a este asunto y
busquemos la fórmula de revertir esta situación porque, incluso en
relación con la memoria histórica, hay muchas iniciativas que no
significan grandes inversiones que se podrían llevar a término y tampoco
se mueven. Parece como si hubiera una cierta postura en contra de mover
absolutamente nada respecto de la Ley de memoria histórica. Ustedes dicen
que no la han derogado, pero está asfixiada y, de facto, es como si
estuviera derogada en estos momentos. Por lo tanto, valdría la pena hacer
este esfuerzo.


Se trata de un tema muy relevante, y no solo lo decimos
nosotros, sino que incluso hay sentencias que lo avalan. Estamos
hablando, por ejemplo, de la sentencia del Tribunal Supremo de 28 de
marzo de 2012, que dice que es inobjetable, desde cualquier punto de
vista, por imperativo del respeto debido a la dignidad de todas las
personas, y hasta por razones de policía sanitaria mortuoria, que los
restos de quienes hubieran sufridos muertes violentas no pueden









Página
8585




Sección 26









Página
8586




materiales con los que pueden contar, salvo que estén
psicológicamente blindados, tiene inmediata repercusión. Si a ello
sumamos otra serie de medidas que han deteriorado la asistencia sanitaria
en la red primaria y especializada y el alargamiento de las listas de
espera entre un 20% y un 40%, tenemos que concluir que el Sistema
Nacional de Salud está hoy en peores condiciones de lo que estaba cuando
el Partido Popular llegó a asumir la responsabilidad del Gobierno.


Este presupuesto de la sección 26 no hace nada para
corregir esa realidad de deterioro. Por eso hemos formulado un número
importante de enmiendas que de forma muy rápida desgranaré.


En materia sanitaria planteamos un incremento del Fondo de
Cohesión Sanitario en 30 millones de euros, que en tres ejercicios bajó
el 75,76%. Asimismo, proponemos otra partida de 15 millones de euros para
transferencias a las comunidades autónomas con la finalidad de que estas
desarrollen estrategias de salud; también transferencias a las
comunidades autónomas para el desarrollo del Plan bucodental por importe
de 12 millones de euros. Igualmente, presentamos enmiendas para el
desarrollo de programas autonómicos derivados del cumplimiento del Plan
Nacional sobre el Sida y para las ONG que trabajan contra el sida por
importe de 1,5 millones de euros como respaldo a su actividad.
Consignamos una partida para la apertura del centro estatal de referencia
de trastorno mental grave. Incrementamos la aportación al Plan Nacional
sobre Drogas para compensar recortes anteriores e, igualmente,
introducimos una enmienda para el desarrollo de obras de mejora en el
hospital universitario de Melilla.


En cuanto a los servicios sociales implementamos diversas
partidas a través de distintas enmiendas para que se incrementen las
transferencias al IMSERSO. En primer lugar, unos 60 millones de euros en
dos partidas, con el fin de que cuente con consignación una transferencia
extinguida en el presupuesto de 2012, la que tiene como finalidad
satisfacer el mínimo garantizado de la dependencia. Planteamos asimismo
una enmienda para la creación de un fondo estatal de lucha contra la
pobreza por importe de 150 millones de euros. Enmendamos para que haya
transferencias a las comunidades autónomas destinadas a programas de
servicios sociales por importe de 30 millones de euros.


Presentamos una enmienda que coincide con otra planteada
por el portavoz de Foro a la sección, si no me equivoco, de Empleo y
Seguridad Social, para la puesta en marcha en Langreo del centro Stephen
Hawking, para personas con grades discapacidades neurológicas, con una
consignación de 2 millones de euros.


Presentamos también distintas enmiendas para convenios con
los ayuntamientos de Fernán Núñez, Torremayor o San Martín del Rey
Aurelio, para la puesta en marcha de distintas infraestructuras en
relación con los servicios sociales, desde un comedor social hasta
residencias de mayores. Igualmente, presentamos una enmienda para que se
produzcan transferencias a las comunidades autónomas con la finalidad de
dar cumplimiento al Plan de acción para las personas con
discapacidad.


En materia de igualdad, presentamos enmiendas para aumentar
la transferencia al Instituto de la Mujer, con el objetivo de que este
potencie programas de igualdad de oportunidades y desarrolle programas de
formación y fomento del empleo dirigidos específicamente a mujeres.
Creemos que la violencia de género, desgraciadamente, no solo es un
problema que no se resuelve, sino que se incrementa año tras año y por
eso el compromiso presupuestario de la acción del Gobierno también
debería incrementarse para paliar este crecimiento. Por ello, enmendamos,
primero, para garantizar derechos económicos a las víctimas
—planteamos una partida de 3 millones, ya que se ha producido en el
proyecto una reducción del 1,5%—; segundo, para la coordinación de
los recursos e instrumentos para la prevención de la violencia de género
y, tercero, para que se pueda contribuir a fortalecer las medidas de
sensibilización social frente a este fenómeno y para aumentar las
transferencias a entidades y asociaciones que tienen como objeto de su
actividad la lucha contra la violencia de género.


En juventud, reforzamos la consignación al Consejo de la
Juventud de España, que vive un proceso de recortes en los últimos
ejercicios.


En consumo, incrementamos la partida también para que se
compense el recorte de las transferencias dirigidas al Instituto Nacional
de Consumo.


Muchas gracias.









Página
8587




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iglesias.


La señora Capella ha presentado las enmiendas 897 a 906.
Tiene la palabra para su defensa.


La señora CAPELLA I FARRÉ: Gràcies, senyor president.


No sé si el señor Tarradellas, el honorable, molt honorable
president de la Generalitat, señor Tarradellas, caería de espaldas. Ya le
digo yo que lo que hace Esquerra Republicana de Catalunya es mantener la
línea ideológica histórica que siempre ha tenido. Algunos no pueden
afirmarlo ni pueden mantenerla. En definitiva, seguramente, caería de
espaldas porque alguien como usted se refiriese a él de la forma en que
se ha referido. Les recomiendo, si ustedes no tienen nada con lo que
pasar el tiempo, que lean los estatutos fundacionales de Esquerra
Republicana, los que se aprobaron en la calle Cros, del barrio de Sants,
en Barcelona. Seguramente, ustedes deberían aprender mucho de aquellos
estatutos y de los debates que se produjeron en el seno de la calle Cros,
porque, en definitiva, allí ya se defendía el derecho de las mujeres a
votar, se defendía el derecho al aborto, entre otras muchísimas cosas
más, y ustedes, cuando han pasado ya más de ochenta años, aún no han
llegado a ese grado de evolución. Por tanto, tomen nota, aprendan y no
pongan el dedo donde no toca, porque, en definitiva, les puede salpicar o
les puede hacer daño.


En cuanto a las enmiendas que hemos presentado, como estos
Presupuestos Generales del Estado son tan sociales, nos hemos tomado la
molestia de mirar en qué partidas no son sociales, y, vaya, ¡qué
casualidad!: en todo lo que es referente a servicio y apoyo a las
familias y atención a los menores. Y se lo repetía también el otro día:
en fondos para erradicar la pobreza estructural, fondos destinados a la
atención de menores y a la pobreza de menores, porque España es uno de
los países de la Unión Europea que está en peor situación, solo superada
por Rumania y Bulgaria. Se les debería caer la cara de vergüenza.


Aportaciones a los proyectos de apoyo y rescate a las
personas que ejercen la prostitución, al Consell Nacional de la Joventut
de Catalunya, porque la Generalitat de Cataluña tiene las competencias
transferidas. Destinen la parte proporcional a Cataluña y no se lo gasten
porque, en definitiva, ustedes no lo gastan donde toca.


Elevar la partida destinada a programas sociales y a
programas de infancia y familias en materia de educación y atención a las
familias desfavorecidas en situación de riesgo y a aquellas que padecen
violencia familiar. Repito que estamos en la sección dedicada a Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, pero la igualdad brilla por su ausencia.
Aumenten las partidas destinadas a estos programas.


Plan de acción para personas con discapacidad. Se les
debería caer la cara de vergüenza, porque cuando ustedes estaban en la
oposición siempre pedían más para estas partidas y ahora las dejan
prácticamente a cero.


Y cumplan con los compromisos de la Ley de autonomía
personal y atención a las personas en situación de dependencia. Cumplan
con los acuerdos políticos con Cataluña, por ejemplo, y paguen lo que
toca en materia de discapacidad y dependencia. La Generalitat de Cataluña
aporta el 80% de los recursos cuando debería estar aportando el 50%.


Cumplan al menos los acuerdos políticos porque, en
definitiva, no cumplen los pactos ni la palabra que dan. Tienen donde
mirarse. Mírense al espejo y no pongan el dedo donde no toca.


Gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Capella.


Los senadores Quintero y Zerolo han presentado las
enmiendas 977 a 981. (El señor Peñarrubia Agius pide la palabra.)


Senador Peñarrubia, estamos en otra sección. Ya hemos
cambiado de sección, lo siento mucho. No me reabra debates que ya se han
cerrado.


Senador Quintero, tiene la palabra.


El señor QUINTERO CASTAÑEDA: Muchas gracias, señor
presidente.


Intervengo brevemente para defender las enmiendas 977 a
981. Entendemos que en financiación sanitaria existe una deuda histórica
con Canarias y así lo hemos defendido todos los partidos: el Partido
Socialista, el Partido Popular y Coalición Canaria.


Es verdad que, dada la situación que atravesamos, hay que
ser muy cautos para suscitar esta deuda histórica, pero existe, y por eso
presentamos diferentes enmiendas.









Página
8588




Algunas de ellas se dirigen a la protección del maltrato
infantil porque entendemos que se ha reducido mucho esta partida que
nosotros consideramos tan importante. Los programas de servicios sociales
para las corporaciones locales nos parecen importantísimos porque en
época de crisis los ciudadanos primero acuden a las instituciones más
cercanas, a los ayuntamientos, y vemos que estos programas de atención de
servicios sociales para las corporaciones locales han descendido
drásticamente. Hemos presentado diferentes enmiendas para suplir de
alguna manera, no las partidas que existían hace tres o cuatro años, pero
sí por lo menos para moderar el descenso en esta partida e intentar que
las corporaciones locales tengan financiación para atender los servicios
básicos sociales de primera necesidad.


Otro tipo de enmiendas se destinan a la atención a la
infancia y a las familias porque esta partida tan fundamental también se
ha reducido, y algunas otras se dirigen a la dependencia.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Quintero.


El Grupo Parlamentario Vasco ha presentado las enmiendas
2888 y 2889.


Para su defensa, tiene la palabra el senador Cazalis.


El señor CAZALIS EIGUREN: Egun on mahaiburu jauna; egun on
senatari jaun-andreok.


Si usted me lo permite, señor presidente, intervengo desde
el escaño para defender las dos enmiendas que el Grupo Parlamentario
Vasco ha presentado a esta sección 26: Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad.


Una de ellas corresponde a una transferencia interna,
capítulo 4, artículo 42, al IMSERSO, para alcanzar el nivel convenido de
dependencia. Se pretenden consignar 283 200 miles de euros
correspondientes al déficit que se ha generado por la eliminación de la
financiación en el nivel acordado de forma unilateral por el Gobierno en
el 2012. De esos 283 200 miles de euros, 18 corresponderían a la
Comunidad Autónoma del País Vasco.


La otra enmienda va en la misma línea. Se trata de una
transferencia, capítulo 4, artículo 42, al IMSERSO, para atender las
obligaciones de la Seguridad Social de cuidadores no profesionales de
personas dependientes, por un importe de 330 000 miles de euros,
equivalentes a lo que el Gobierno se ha ahorrado por la eliminación de
las aportaciones para atender a las citadas obligaciones a la Seguridad
Social.


Defenderé la postura de mi grupo con un poco más de tiempo,
espero y supongo, en el turno de portavoces. También quería aclarar, por
si acaso, ya que anoche nos sucedió, que no presentamos más enmiendas no
porque estemos de acuerdo con el resto del articulado, sino porque nos
hemos concentrado en estas dos. Lo digo para que no tengamos otra
confusión como anoche.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Cazalis.


El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya ha
presentado las enmiendas 1694 a 1733, 2048 a 2069 y la vuelta al texto
del Congreso en lo modificado por la enmienda 3029, del Grupo
Parlamentario Popular.


Para su defensa, tiene la palabra la senadora Almiñana.


La señora ALMIÑANA RIQUÉ: Gracias, presidente.


Buenos días, señorías. Ante la pregunta: ¿no cree que sean
necesarios mecanismos específicos para corregir la desigualdad? La
respuesta del presidente Rajoy fue: no, mire, para que España salga de la
crisis no creo que sea necesario ningún mecanismo específico, es decir,
salir de la crisis es fundamentalmente que haya mucha gente trabajando.
Esta pregunta pertenece a una entrevista que se publicó el pasado lunes
en un periódico de gran tirada nacional. Y es así de simple: ustedes no
creen que sean necesarios mecanismos específicos para paliar la
desigualdad creciente que estamos viviendo y esto es lo que reflejan sus
presupuestos en esta sección, ninguna medida específica para corregir la
desigualdad.


Saben sus señorías, porque ya lo hemos dicho muchísimas
veces en esta tribuna, que hay muchísimos estudios que demuestran que la
desigualdad genera grandes disfunciones en muchos aspectos del tejido
social. Dice Michael J. Sandel, profesor de política y justicia de
Harvard, que la









Página
8589




desigualdad creciente es un problema para la democracia y
añade que es un problema que va mucho más allá de la pobreza.


Cáritas, en su reciente informe, el de octubre de 2013,
alerta de que en nuestro país la pobreza severa —se considera
severa cuando una persona tiene una renta inferior a 307 euros al
mes— alcanza ya a 3 millones de personas, el doble que antes de
empezar la crisis. Al mismo tiempo, con el valor más alto de toda Europa,
en España el 20% de la población más rica concentra 7,5 veces más riqueza
que el 20% de la población más pobre y esta tendencia, además, corre el
riesgo de verse incrementada por el elevado nivel de desempleo, por la
pérdida de capacidad adquisitiva de la población y por el debilitamiento
de las políticas sociales y el recorte progresivo de derechos en sanidad,
educación y en ayudas de protección social. Y no nos podemos olvidar de
que se ha incrementado el número de parados de larga duración,
especialmente en los grupos de mayores de 50 años, y que un 12,7% de los
trabajadores, de personas con empleo está en riesgo de exclusión
social.


¿Y ustedes creen que esto mejorará sin medidas específicas
para la desigualdad, solo generando empleo? Empleo que hoy por hoy no
vemos, porque, a día de hoy, tenemos un millón menos de ocupados que el
año pasado, para ser exactos, 984 300 personas menos cotizando en nuestro
país.


Por todo esto, nosotros consideramos que son necesarias
políticas y medidas específicas para combatir la desigualdad y nuestras
enmiendas van en esa dirección. Voy a destacar solamente algunas. Daré el
resto por defendidas. El Grupo de la Entesa ha presentado un total de 59
enmiendas a la sección 26. En las enmiendas 1698 a 1704 y 2063 proponemos
recuperar las partidas dedicadas a los programas de rehabilitación de
toxicómanos con problemas jurídico-penales, a las ONG del ámbito estatal
o a los programas autonómicos derivados del Plan Nacional sobre Drogas,
porque desde que ustedes gobiernan las partidas de este plan han sufrido
un recorte de un 42%. Y lo mismo pasa con las partidas sociales, que este
año disminuyen un 46,8%, pero si le sumamos los presupuestos anteriores,
el recorte es superior a 2000 millones de euros, justo cuando hay 12
millones de personas que están demandando ayudas sociales en nuestro
país.


Por todo ello, nuestras enmiendas 1726, 1727, 1729 hasta la
1733, así como las enmiendas 2056, 2059, 2062 y 2069 proponen dotar a los
presupuestos de aquellas partidas necesarias para hacer frente a la
situación que están viviendo las personas con más vulnerabilidad,
aquellas que están en el límite. También insistimos en la defensa de la
recuperación de la Ley de la dependencia, esa que ustedes están
desmantelando por la puerta de atrás presupuesto tras presupuesto.


Me gustaría destacar dos enmiendas, la 1729 y la 2055, en
las que proponemos que se dote un fondo para la pobreza, una medida
concreta y específica, porque saben ustedes perfectamente que los datos
de pobreza en nuestro país hoy por hoy son estremecedores, alcanzando la
pobreza infantil un 26,7%.


Este año los recortes en sanidad son del 0,4% respecto al
presupuesto anterior. No parece mucho, pero el problema de los recortes
en sanidad ya lo comentamos en el veto, y es que no es algo numérico,
sino que básicamente son recortes de derechos: derecho a la sanidad para
todos los ciudadanos, derecho a adquirir medicamentos sin copago, y no lo
digo yo solamente, señorías, lo dice el Consejo de Europa, que asegura
que las reformas de la señora Mato socavan los derechos humanos.


Nuestras enmiendas en sanidad, por lo tanto, van en la
misma dirección que el año pasado. Queremos recuperar el plan de salud
bucodental, que fue eliminado hace dos ejercicios, y queremos recuperar
el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, que ha sido
eliminado este año. Proponemos dotar con 88 millones de euros el Fondo de
cohesión sanitaria, porque mientras la ministra repite sin cesar que
nuestro sistema es igual para todos los españoles, han recortado del
Fondo de cohesión un 74%, partida que cohesionaba el sistema.


Y siguiendo esta línea tan clara del ministerio, que dicen
una cosa y hacen otra, presentamos un bloque de enmiendas para el Plan
Nacional sobre el Sida, porque el año pasado desapareció de los
Presupuestos Generales del Estado, y continúa desaparecido. Señorías, los
enfermos con sida no van a desaparecer. Es más, si no hacemos políticas
activas contra el sida, el número de enfermos aumentará.









Página
8590




Por último, igualdad, esa igualdad en la que ustedes no
creen y que van recortando cada ejercicio. En primer lugar, no podemos
combatir la violencia machista sin recursos, porque este año se han
producido, si no voy equivocada, 49 asesinatos, pero desde 2007, año en
que empezó a haber un registro, llevamos más de 700 mujeres muertas por
violencia machista. Son demasiadas muertes para permitirse un recorte de
un 28% en la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, ¿no les
parece?


No podemos olvidar que para avanzar en igualdad hay que
trabajar transversalmente desde todas las secciones, señorías, y
recuerden que las mujeres siguen siendo el rostro más visible de la
pobreza y la exclusión social en nuestro país. Por ello nuestras
enmiendas también pretenden dotar de recursos programas de formación y de
empleo femenino.


Termino, señorías. La posición de partida de los individuos
no debe condicionar el desarrollo de sus vidas, y para ello es tan
importante corregir las desigualdades de origen como garantizar un
sistema de protección que prevenga la exclusión y que, sobre todo, dé
segundas oportunidades, porque no todo lo que nos ocurre a las personas
depende de nuestra voluntad o de nuestra capacidad. Nuestras enmiendas
pretenden ser medidas, pretenden ser mecanismos específicos para corregir
la desigualdad, porque nosotros, a diferencia del presidente del
Gobierno, sí consideramos necesarias estas medidas para garantizar un
futuro mejor.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Almiñana.


El Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i
Unió ha presentado las enmiendas 3447 a 3453 y 3636 a 3649.


Para su defensa tiene la palabra la senadora Cunyat.


La señora CUNYAT BADOSA: Gràcies, president. Señorías, muy
buenos días a todos.


Hemos presentado un total de 21 enmiendas a la sección 26.
En algunos casos van muy en la línea de las enmiendas presentadas por
parte del resto de grupos.


En el ámbito de los servicios sociales saben que la máxima
preocupación de los grupos en la oposición, y así se demuestra Pleno tras
Pleno, es el presupuesto que destinan a la atención a la dependencia.
Hace dos años ustedes se cargaron literalmente el sistema de financiación
planteado para las personas dependientes, un sistema que todos tenemos
claro que se planteó infradotado y que ha generado a lo largo de estos
años, como saben, muchísimas expectativas que ahora se están convirtiendo
en auténticas frustraciones. Pero lo que esperábamos de ustedes es que
dotaran más el presupuesto para atender a estas personas, no que se
cargaran el sistema de un plumazo.


Señorías, la salud, lamentablemente no entiende ni de
crisis, ni de deuda, ni de déficit. Cuando te toca, te toca. Y para
algunos el hecho de vivir no es nada fácil. Y precisamente porque somos
conscientes de esta dificultad creemos que en este momento no se puede
dejar de dotar las partidas a las que estoy haciendo referencia. Ahora es
muchísimo más complicado para las familias afrontar los costes de
atención a los familiares dependientes que, tristemente, necesitan ayuda
simplemente para poder vivir dignamente. Ustedes no destinan suficientes
recursos para asegurar esa mínima calidad de vida.


En los presupuestos presentados mantienen por tercer año
consecutivo la suspensión del nivel acordado para dependencia,
incumpliendo, como han dicho, la ley en uno de sus niveles de protección.
Esta ley establece claramente en su disposición transitoria primera que
entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2015 la
Administración General del Estado consignará anualmente en sus
presupuestos créditos para atender los convenios con las comunidades
autónomas a través del establecimiento del nivel acordado. Por tanto,
están incumpliendo su obligación. Pero, evidentemente, más allá del nivel
acordado, tenemos un problema también con el mínimo garantizado.
Mantienen para este ejercicio de 2014 un presupuesto que se ha demostrado
manifiestamente insuficiente y, por tanto, me atrevo a decir que la
financiación que plantean ustedes para la Ley de dependencia es
claramente antisocial, supone una regresión y demuestra que para ustedes
este tema no constituye en ningún caso una prioridad.


Yo no me cansaré de repetir y de dar el mismo argumento
Pleno tras Pleno. Si la Generalitat hubiese aportado los mismos recursos
que el Estado para la atención a dependientes en Cataluña, no habrían
podido entrar en el sistema más de 90 000 personas, es decir, un 59% de
los atendidos.









Página
8591




En 2012 el Estado aportó para la dependencia en Cataluña un
total de 243 millones de euros, y la Generalitat aportó 900 millones.
Como ven, una absoluta desproporción que demuestra que lo único que hace
su política es traspasarle el problema a otras administraciones, pero no
por no querer asumir el problema este va a desaparecer.


Señorías, los recursos para la dependencia son necesarios,
y ustedes deben ser responsables frente a este tema y eliminar otros
gastos que son superfluos y que ustedes han incorporado en su
presupuesto.


Señorías, ustedes saben perfectamente que cargan la
responsabilidad en las comunidades autónomas y en las administraciones
locales. Esto, evidentemente, o es incoherente e incompatible con los
objetivos económicos del señor Montoro, o es incoherente e incompatible
con nuestro sistema del Estado del bienestar. Pero ustedes, claramente,
han decidido. Los presupuestos son la plasmación de su proyecto político
y, en este sentido, están abandonando el barco. Por este motivo, porque
en ningún caso compartimos su modelo, hemos presentado en primer lugar
una enmienda que pretende recuperar el nivel acordado que, como he dicho,
eliminaron hace ahora dos años sin pensar en los efectos que eso podría
provocar o, al menos, haciendo caso omiso de lo que podría haber
provocado. Como saben, el nivel convenido es imprescindible para las
comunidades autónomas que deben financiar los servicios y las
prestaciones derivadas de la Ley de dependencia y, en este sentido,
proponemos dotar el nivel acordado con 283 millones de euros
aproximadamente. Además, todos sabemos que la difícil situación económica
por la que están pasando gran número de familias ha provocado
precisamente un importante incremento de la demanda de ayudas, no
solamente de ayudas a la dependencia sino también ayudas de servicios de
prestaciones sociales.


Por este motivo, más allá de solicitar la recuperación del
nivel acordado, como he dicho, presentamos varias enmiendas que pretenden
dotar con más recursos las siguientes partidas: La partida genérica para
programas de servicios sociales, 59 millones de euros. El Plan de acción
para personas con discapacidad, pedimos más de 5 millones de euros. Los
proyectos de atención a la infancia y las familias, solicitamos más de 5
millones de euros. Programas para la emancipación de los jóvenes,
colectivo que, como saben, es uno de los más afectados por la crisis y
por la falta de ocupación, de trabajo y, por tanto, por el paro, 2
millones de euros. Recursos para los programas de promoción y servicios a
la juventud, más de 10 millones de euros. Recursos genéricos para los
programas dirigidos a las mujeres, colectivo para nosotros muy
importante, y sobre el que presentamos una enmienda concreta para un
programa específico de emprendimiento, inclusión e inserción sociolaboral
de mujeres; estas dos partidas suman más de 4 millones de euros.


Proponemos también habilitar una partida con los recursos
destinados a las comunidades autónomas para actividades de interés social
y regulados por el artículo 2 del Real Decreto Ley 7/2013, de 28 de
junio, con una dotación de más de 100 millones de euros, y en este punto
me gustaría hacer una breve reflexión. Como ustedes saben, la Generalitat
ha reclamado siempre la gestión territorial de los fondos del 0,7% del
IRPF para fines sociales, primero, porque la Generalitat tiene atribuidas
con carácter exclusivo las competencias en este sentido y, segundo
—además, lo debatimos hace unos días en comisión—, porque las
bases de subvenciones planteadas hasta este momento eran injustas y
premiaban claramente los proyectos liderados por entidades sociales
supraterritoriales que tenían efectos directos o indirectos en más de una
comunidad autónoma, una fórmula que, a nuestro entender, excluía las
entidades sociales territoriales, locales que trabajan en un ámbito más
pequeño pero que desarrollan un trabajo importantísimo para todos
aquellas personas vulnerables que necesitan ser atendidas.


Este año las modificaciones planteadas en el real decreto
ley intentan evitar el problema de invasión competencial y salvan, así,
una situación que se estaba produciendo hasta este momento, recursos,
sentencias, Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo, etcétera;
entendemos que este cambio que ustedes plantean en el real decreto es una
maniobra legal que les deja a ustedes en una mejor posición desde un
punto de vista jurídico pero que no soluciona el problema de fondo que
nosotros reclamamos, y por este motivo presentamos una enmienda que de
nuevo pretende que sean las comunidades autónomas las que gestionen los
recursos destinados a interés social y, por tanto, los mismos criterios y
las mismas razones que nos llevaban a reclamar la gestión del 0,7% del
IRPF para fines sociales son las que nos llevan a reclamar la
habilitación de esta









Página
8592




partida y la gestión de los recursos destinados a
actividades de interés social y regulados por este real decreto ley.


Señorías, no podemos desatender a la gente y en este
sentido van dirigidas nuestras enmiendas, ese es el principal objetivo.
Por ello, y en la línea de lo que acabo de explicar, también hemos
incorporado a este bloque de enmiendas ligadas a la dependencia y a los
servicios sociales una batería de enmiendas vinculadas directamente a
fundaciones o entidades que atienden y prestan servicios a colectivos
concretos y que, a continuación, muy rápidamente voy a citar: Asociación
ASPRONIS, que trabaja con personas con discapacidad intelectual en las
comarcas del Maresme y La Selva, 500 000 euros. La Fundación Esclerosis
Múltiple, que trabaja en programas de investigación y ayuda en la
prevención de la dependencia, 100 000 euros. La Fundación Miquel Valls,
que trabaja para la mejora de la calidad de vida de las personas
afectadas por esclerosis amiotrófica y sus familias, 100 000 euros. La
Fundación Sagrat Cor, de Sarrià, que, conjuntamente con INADIS, trabajan
para la construcción de un centro de desarrollo y mejora de la calidad de
vida de niños y adolescentes con una grave discapacidad motriz. La
Fundación El Somni dels Nens, que tiene como misión hacer realidad los
sueños de los niños y las niñas afectadas de cáncer u otras enfermedades
crónicas o graves, 40 000 euros. La Fundación Bonanit, para el
alojamiento de personas sin techo, uno de los problemas más importantes
en la actualidad.


Finalmente, hemos presentado una enmienda que pretende
conseguir recursos para dotar el proyecto que lidera el Casal dels
Infants, que trabaja para combatir la exclusión social de los niños y los
jóvenes, 500 000 euros.


Finalmente, hemos presentado también una serie de enmiendas
vinculadas al desarrollo del Plan Nacional sobre Drogas, en las que
pedimos más de 8 millones de euros, así como otras vinculadas a la
enfermedad del sida, que afecta a unas 150 000 personas en el Estado
español y, como bien decían, si no se trabaja en su prevención puede
afectar a muchísimas personas y que, evidentemente, necesita recursos
para la investigación no solamente para la prevención. En definitiva, se
trata de un bloque de enmiendas que buscan un incremento de recursos y
que permitirían atender las necesidades de los ciudadanos, especialmente,
los más vulnerables.


Vista la realidad actual, los presupuestos que presentan
son una clara barrera al correcto desempeño de las competencias de las
comunidades autónomas que tienen en exclusiva los servicios sociales y
sanidad.


El portavoz del Partido Popular que ha intervenido en la
sección anterior, en la de Presidencia, ha dicho que en épocas de
restricción presupuestaria hay cosas que se deben priorizar y otras que
pueden esperar. Y eso me ha dado muchísimas esperanzas porque las
enmiendas presentadas a esta sección afectan a los más vulnerables y, por
tanto, entiendo que, como no pueden esperar, van a ser todas
aceptadas.


Muchísimas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Cunyat.


El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado las
enmiendas números 1262 a 1311 y la vuelta al texto del Congreso de los
Diputados en lo modificado por la enmienda número 3029, del Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


Para su defensa, tiene la palabra la senadora Andrés.


La señora ANDRÉS PRIETO: Gracias, presidente.


Subo a esta tribuna para hacer la defensa de las enmiendas
presentadas por el Grupo Parlamentario Socialista relativas al apartado
de servicios sociales. Compartiré turno con mis compañeras las senadoras
Flores y Llinares. Y voy a pedir una cosa, igual que mi grupo entiende y
respeta que, como grupo parlamentario que apoya al Gobierno, ustedes
hagan la defensa de estos presupuestos, espero que dejen, como llevan
haciendo todo el debate de presupuestos, de quitarnos la legitimidad que
nos dieron siete millones de votos para hacer, como estamos haciendo,
nuestra función de oposición y control al Gobierno y para plantear, como
millones de ciudadanos esperan de nosotros, nuestras alternativas a sus
políticas.


Por tanto, espero que dejen de atacar al Partido Socialista
por el mero hecho de haber gobernado la pasada legislatura y defiendan
con argumentos propios, si es que los tienen, estos presupuestos porque,
de lo contrario, nos ponemos todos a hablar de las gestiones en los
territorios de nuestro país, y hablamos de Valencia y de Madrid, y
hablamos de los circuitos de









Página
8593




Fórmula 1, de los aeropuertos sin aviones o del cierre de
televisiones, previo indecente despilfarro gubernativo también, no solo
de Andalucía y de Cataluña, como mencionan continuamente cada vez que
suben a la tribuna. (Aplausos.) Porque podríamos hablar de Valencia,
donde el CERMI ha hecho un vídeo para convencer y concienciar a los
ciudadanos del ataque de las políticas de discapacidad del Partido
Popular a todo este sector, y podríamos hablar de Madrid y de lo que es
noticia hoy, cómo la Comunidad de Madrid cobró por 4000 dependientes sin
revisarles el grado, que está en la Fiscalía, y ha tenido que devolver 8
millones de euros.


Por tanto, señorías, cuando les escucho definir estos
presupuestos de sociales y de crecimiento, me duele en el alma; y me
duele en el alma por los millones de ciudadanos que no ven este
crecimiento y, lo que es peor, no lo sienten, porque son millones
—y lo han dicho aquí algunos portavoces— los nuevos usuarios
de los servicios sociales para algo tan básico como comer o como dar de
comer a sus hijos. Y se lo vuelvo a repetir, y lo haré cada vez que tenga
la oportunidad de subir a esta tribuna, señorías, el hambre es real, el
hambre existe, y afecta en España a más de dos millones de españoles que
cada vez más necesitan de los servicios sociales que se sustentan vía
Estado en estos presupuestos a través del plan concertado que, después de
tres presupuestos elaborados por el Partido Popular, ha mermado en un
70%, y esta merma se produce cuando hay un aumento de más de un 30% de la
demanda de los servicios sociales. ¿De qué crecimiento nos están
hablando? Por este motivo una de las enmiendas que presenta mi grupo
parlamentario es la implementación en 57 millones de euros del plan
concertado, y con que consignen la cantidad presupuestaria de la herencia
socialista nos damos por satisfechos.


También de herencia socialista me gustaría hablarles en
dependencia, y en ese sentido por reponer el nivel acordado —como
ha comentado la portavoz de Convergència i Unió— con 283 millones,
también lo que consignaba el último Gobierno de herencia socialista, 283
millones para las comunidades autónomas, porque con tres años de
elaboración de presupuesto por el Partido Popular ya llevan quitados solo
en esta partida 1000 millones, 1000 millones menos para dependencia.
Cantidades para los cuidadores familiares, que han pasado de cobrar
—y están ahí los recibos que lo demuestran— una media de
350-400 euros a 30-40 euros. Y no me hablen de la profesionalización de
los cuidados, porque cada día hay más camas vacías en sus residencias
públicas. ¿Y saben por qué? Porque sus pírricos presupuestos para
dependencia ya no dan ni para cubrir la tasa de reposición de entrada de
nuevos beneficiarios al sistema. Y nos hablan aquí, por favor, de que han
hecho la Ley de dependencia más sostenible, más con menos de nuevo, y más
para los que menos tienen también de nuevo. Eso no es la crisis, señoría,
eso es una forma de gobernar y una manera de ver la política que me voy a
ahorrar en definir.


Pero si hay una enmienda que para nosotros cobra especial
relevancia es por la que mi grupo parlamentario pide un fondo estatal de
emergencia para las familias en situación de pobreza y en riesgo de
exclusión social —y saben que no es nuevo y saben que lo llevamos
pidiendo más de un año—, un fondo estatal de 1000 millones de
euros. Señorías, a ustedes se les llena la boca con su defensa de apoyo a
las familias, y esto sí que sería una buena medida para las familias. Se
estima que casi 3 500 000 de familias necesitan de organizaciones
humanitarias como apoyo para su alimentación. UNICEF viene denunciando
que más de 2 millones de niños viven por debajo del umbral de la pobreza
en nuestro país. Y lo volvemos a repetir: la Comisión Europea define sus
políticas como de auténticos atentados a los derechos humanos en sus
efectos devastadores en la infancia española.


Están ustedes a tiempo de paliar en cierta medida la
situación que viven millones de familias en este país aceptando esta
enmienda en los presupuestos. Demuestren realmente que son los
presupuestos de la recuperación; hagan un poquito más pequeña la brecha
entre ricos y pobres en este país, que ustedes mismos han agrandado con
sus políticas. Dejen de llenarse la boca hablando de la estructura
familiar de nuestro país y lo importante que es esa estructura, cuando
con sus políticas menoscaban a pasos agigantados las posibilidades de
mantenerla. Hagan por una vez algo de lo que dicen.


Gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Andrés.


Tiene la palabra la senadora Flores.









Página
8594




La señora FLORES FERNÁNDEZ: Gracias, presidente. Buenos
días, señorías.


No tengo más remedio que empezar con una previa. (La señora
Flores Fernández muestra un papel a la Cámara) Así es como el Partido
Popular trabaja en favor de la igualdad, señorías: Cospedal despidió a
una embarazada porque no dijo que le dolía la espalda al entrar a
trabajar para la Junta. (Aplausos.—Rumores.) Estos son hechos.


Bien, señorías, voy a defender las ocho enmiendas que mi
grupo parlamentario presenta al apartado de igualdad de la sección 26, en
concreto las números 1279 a 1286. Y lo voy a hacer siendo consciente de
que la igualdad no se circunscribe a un apartado, ni tan siquiera a un
ministerio, sino que debe impregnar toda la acción de un Gobierno
comprometido con ella. ¿Pero lo está el Gobierno del Partido Popular? No,
rotundamente no, y la prueba es que de una forma u otra se le ha
reprochado en numerosas ocasiones durante este largo debate.


Porque, señorías, estos presupuestos son injustos e
ineficaces para seguir avanzando en la igualdad. Nuestras enmiendas
pretenden paliar los déficits que, a nuestro juicio, tienen, sabiendo y
siendo conscientes de la situación económica en la que nos encontramos.
Un grupo de ellas son relativas a políticas contra la violencia de
género, que han sufrido un recorte del 28% desde el año 2011. Queremos
mejorar la coordinación y la atención personalizada para las víctimas;
reponer fondos para las campañas de sensibilización y concienciación
social imprescindibles para la prevención; reponer fondos también para la
asistencia social a estas mujeres, sus hijos e hijas, recortados desde
2011 en un 24%. Por cierto, señorías, ¿dónde está la dotación
presupuestaria para la estrategia nacional de violencia de género que
anunciaron a bombo y platillo aquella semana negra en la que fueron
asesinadas cuatro mujeres? No han puesto nada, ni tan siquiera una parte
de los 1500 millones de euros que prometieron. Señorías, ¿es que están
pensando que pague otro? Les reclamamos una vez más un pacto de Estado
contra la violencia de género. Seguro que todos los grupos políticos
podríamos ponernos de acuerdo.


Otro grupo de enmiendas va encaminado a la igualdad de
oportunidades que también ha sufrido un recorte en estos dos años de un
47,7%. Proponemos reponer fondos para las políticas de formación y
fomento del empleo femenino recortadas en un 94%. Se castiga a
comunidades autónomas y al tejido asociativo de mujeres y, sin embargo,
se subvenciona a la patronal. Siguen beneficiando los programas
gestionados por la CEOE, por la fundación INCIDE, etcétera, en detrimento
—como les decía— de otras partidas de gasto que antes
gestionaba este tejido asociativo que acumula una gran experiencia.


Señorías, en el primer trimestre del año en curso la tasa
de actividad de las mujeres fue inferior a la de los hombres en más de 13
puntos porcentuales, y hasta mayo más de 300 000 mujeres perdieron su
puesto de trabajo; un 80% entre 20 y 34 años. Con este panorama, ¿cómo
eliminan prácticamente estos programas? Por no hablar de los resultados
de su magnífica reforma laboral.


El pasado día 9, o sea, este lunes, los ministros de Empleo
y Asuntos Sociales de los Veintiocho se comprometieron a emprender
acciones positivas para apoyar la igualdad. ¿Cómo lo van a hacer con
estos presupuestos? No me refiero solo a este apartado, sino al conjunto
de ellos. Tampoco queremos que se eliminen los microcréditos que, a
nuestro juicio, han sido de gran ayuda para las emprendedoras.


Nuestras enmiendas van destinadas, además, a programas de
aplicación de la igualdad de oportunidades que fomenten la no
discriminación de las mujeres y su participación en la actividad social
cualquiera que sea el ámbito. Porque este presupuesto va, señorías, en la
dirección contraria a la igualdad y los derechos de las mujeres. Y qué
decir del Instituto de la Mujer. Es verdad que no lo han eliminado de
nombre, pero lo han desinflado vía presupuesto y lo han camuflado entre
la maraña administrativa del ministerio; y es que después de sufrir un
recorte del 34,13% desde 2011 lo dejan prácticamente finiquitado,
señorías, porque se pierde definitivamente la cantera de especialistas de
género que se había ido formando a lo largo de los años. Ya no hay
dotación para las ayudas a estudios universitarios de posgrado, tampoco
hay dotación para las becas de formación en materia de igualdad. Eso es
lo que pretenden nuestras enmiendas, que se repongan al menos en parte
estos fondos.


Al inicio de mi intervención hacía mención al concepto
transversal de igualdad que debería haber impregnado estos presupuestos.
Quiero volver a ello haciendo especial mención al preceptivo informe de
impacto de género que acompaña al proyecto de ley y que en sus 377









Página
8595




páginas niega cualquier efecto negativo sobre la igualdad
cuando la realidad es que bajan las partidas que directa e indirectamente
inciden en la igualdad de género.


Estos presupuestos vienen a corroborar lo que ya habíamos
constatado en otra iniciativa del Gobierno popular: recortes brutales en
educación y sanidad; desmantelamiento de la atención a la dependencia;
una ley recientemente aprobada, la LOMCE, que elimina la educación para
la ciudadanía y financia centros que segregan por sexo; la reforma de la
Ley de Régimen Local que vamos a ver en esta Cámara próximamente, esa que
ustedes llaman de sostenibilidad y racionalización, que lo que hace es
eliminar la competencia municipal en la prestación de servicios sociales
y de promoción y reinserción social; la ley de pensiones, que vamos a ver
ahora, que tan negativa va a ser para todos en general y para las mujeres
en particular, pues tienen menos cotizaciones y en menor cantidad,
etcétera, etcétera.


Podríamos seguir, pero con todo lo dicho creo que basta
para afirmar que la igualdad ha dejado de ser una prioridad política del
Gobierno de España. Es más, a nuestro juicio, vamos hacia un nuevo orden
de género que, por primera vez en varias décadas, va a suponer un
retroceso significativo en las políticas de igualdad entre hombres y
mujeres o entre mujeres y hombres.


Señorías del Grupo Popular, su música, cuando ustedes
hablan, suena bien, pero cuando le ponen la letra, permítanme que se lo
diga, la estropean; y es que —se lo vuelvo a decir— cuando la
derecha entra a gobernar la igualdad sale por la ventana.


Por todo lo anterior, les solicito, señorías, su voto
afirmativo a las enmiendas.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Flores.


Tiene la palabra la senadora Llinares.


La señora LLINARES CUESTA: Buenos días. Gracias, señor
presidente.


Señorías, permítanme que empiece mi intervención diciendo
que el otro día el senador Aguirre de forma muy solemne empezó con un
titular: Pajín dejó tocado el sistema sanitario, según un informe de la
OCDE. Pero claro, ese fue el fin de la cita. Yo sí voy a completar esa
información, porque lo que no vamos a permitir bajo ningún concepto es
que para justificar lo injustificable ustedes manipulen los datos y las
informaciones. Por tanto, voy a continuar el titular que citó el señor
Aguirre: Es verdad que España se estancó entre 2009 y 2011 en gasto
sanitario per cápita, gasto público y privado. ¿Por qué? Las políticas de
reducción del gasto farmacéutico llevadas a cabo por el Gobierno
socialista tienen reflejo en este informe ya que la media anual de
crecimiento de este gasto per cápita baja entre 2009 y 2011 más de un
punto sobre la media de la OCDE. ¿Y esto qué quiere decir? Buena gestión
en el uso racional del medicamento, y eso sin meter la mano en el
bolsillo de los ciudadanos y de las ciudadanas y sin expulsar a nadie del
Sistema Nacional de Salud, que es lo que ustedes están haciendo.
(Aplausos.) Por tanto, menos manipulación.


También dice esa información que el aseguramiento privado
experimentó un descenso entre 2005 y 2011, ¡qué casualidad! Cosa que no
ocurre ahora con un Gobierno del Partido Popular. Y descendió el
aseguramiento privado porque la ciudadanía creía en nuestro Sistema
Nacional de Salud y hoy, por desgracia, cada día cree menos por los
recortes que ustedes están realizando. Por tanto, señorías, ya está bien
de manipular las informaciones.


Otro titular: El gasto sanitario público per cápita
―repito, gasto sanitario público per cápita― en relación con
el PIB, en el año 2011 era del 6,4%; la previsión para el año 2014 es del
5,8%. Por tanto, por mucho que ustedes lo nieguen y por mucho que se
enfaden, los recortes son bestiales, pero como han dicho muchos
portavoces aquí, lo grave no son los recortes ―que lo son―,
lo grave son las medidas de desmantelamiento del Sistema Nacional de
Salud que ustedes están implantando con ese real decreto inmoral, injusto
y cruel, el Real Decreto 16/2012.


Por tanto, en el ámbito de la sanidad, mi grupo
parlamentario ha presentado dieciséis enmiendas, las números 1287 a 1302,
para intentar paliar ―solamente paliar, en la medida de lo
posible― el desbarajuste y el desmantelamiento del Sistema Nacional
de Salud, pero teniendo claro que solo pretendemos paliar porque la
prioridad del Grupo Socialista y de la ciudadanía en general es que
ustedes deroguen el Real Decreto 16/2012 porque supone un recorte de
derechos, y así lo han dicho muchos portavoces que han intervenido desde
esta tribuna. Por ello, siempre









Página
8596




que el Grupo Socialista tenga la oportunidad insistirá en
ese sentido porque esa es la máxima prioridad y es un compromiso serio
del grupo socialista derogar ese real decreto.


Todos los portavoces y la ministra de Sanidad se atreven a
decir que estos presupuestos son la panacea, que marcan el final de la
recesión y el inicio de la recuperación económica y social. Pero,
señorías, ¿ustedes en qué país viven? ¿Pero ustedes salen a la calle? Se
lo han dicho: por mucho que quieran negarlo, hay personas que no pueden
comprar las medicinas, las hay y las conocemos, con nombres y
apellidos.


Se han reducido los profesionales sanitarios, no se cubren
las bajas, ni las jubilaciones, ni las excedencias. ¿Qué está pasando?
Pues que se han disparado las listas de espera de forma escandalosa. Se
cierran quirófanos, se cierran centros de salud, se cierran urgencias. Y
a ustedes les parece que esto es aumentar la calidad del Sistema Nacional
de Salud. De verdad, yo creo que deberían ser un poco más serios, más
rigurosos, más reflexivos y presumir menos de algo tan importante como es
el derecho a la salud en igualdad de condiciones para todas las personas.
Creo, de verdad, que deberían ser un poco más serios.


Por cierto, en la cartera de servicios ya nos han
restringido el derecho a las mujeres a ser madres mediante los
tratamientos de reproducción asistida. O sea, que la nueva orden es un
nuevo ataque a la universalidad del Sistema Nacional de Salud, porque
ahora para poder ser madres nos obligan a tener pareja masculina o a
tener menos de 40 años. Pero, señorías, ¿qué les hemos hecho las mujeres
al Partido Popular? ¿Pero qué les hemos hecho que todas las medidas son
para socavar los derechos de las mujeres? (Aplausos.)


Por otra parte, se les llena la boca de hablar del Fondo de
cohesión, de lo importante que es la equidad, de lo importante que es que
todos los territorios tengan las mismas prestaciones. Resulta que la
oposición estaba erre que erre con aumentar el Fondo de cohesión
sanitaria, y ahora lo dejan de una forma residual con 22 millones de
euros cuando en el año 2011 había 87,2 millones. Por tanto, hemos
presentado una enmienda de 88 millones de euros que ustedes deberían
asumir, si es que de verdad, porque ya todo el mundo lo duda, les importa
la cohesión.


Y cuando hablamos de las estrategias de salud, para ustedes
es importantísimo. Cuando presentamos una moción o hay un problema, el
Gobierno y el Grupo Popular lo tienen resuelto: presentamos una
estrategia de salud, pero, claro, sin dinero. ¿Recuerdan ustedes aquí
cuando aprobamos la Estrategia Nacional para el Alzheimer? Ustedes
dijeron: ya verán cómo se reflejará en los presupuestos. Pues yo no lo he
visto, la realidad es que para estrategias de salud este año hay 1,7
millones de euros cuando en el año 2011 había 17,2 millones. Por tanto,
hemos presentado una enmienda para las actividades relacionadas con la
promoción, con la prevención, con las estrategias de salud, por valor de
30 millones de euros.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


La señora LLINARES CUESTA: Termino, señorías.


Lo que es indignante es que ustedes hayan abandonando a los
enfermos de sida a su suerte, ni promoción ni prevención. Se han cargado
el Plan Nacional sobre el Sida y hemos presentado una enmienda por más de
10 millones de euros.


El señor PRESIDENTE: Termine, señoría.


La señora LLINARES CUESTA: Por tanto, señorías, ya está
bien de presumir, ya está bien de hablar de la herencia recibida, porque
los socialistas nos sentimos inmensamente orgullosos de la herencia que
les dejamos en sanidad.


Así que, muchas gracias. (Aplausos.—Rumores.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Llinares.


Turno en contra. Tiene la palabra la senadora De
Aragón.


La señora DE ARAGÓN AMUNÁRRIZ: Muchas gracias, señor
presidente. Señorías, buenos días.


Yo pensaba empezar el día de hoy con un debate serio sobre
los Presupuestos Generales del Estado para sanidad y política social, que
es lo que a mí me corresponde, porque para la política de igualdad
defenderá nuestra postura la portavoz de la Comisión de Igualdad.









Página
8597




Aquí se ha dicho de todo. Durante estos días ha habido
algunos portavoces que, con todo su derecho, se han sentido ofendidos por
alguna manifestación de algún senador del Grupo Popular, y así se lo han
hecho saber al señor presidente. Señorías, nosotros no hemos protestado,
pero a lo largo de todo este año yo he oído decir en materia de sanidad,
de política social y de todo, que tratamos a las personas como números y
no como personas, que llevamos a cabo una política amoral, una política
indigna, que dejamos en la cuneta a los más desfavorecidos. Están
afirmando desde la bancada socialista que estamos fomentando el hambre
entre los más vulnerables, que estamos llevando a cabo una política de
sumisión, especialmente hacia las mujeres —a mi compañera le
corresponderá darles respuesta—. Miren, no pueden ustedes hablar en
nombre de todas las mujeres. Yo soy mujer y me he sentido siempre muy
protegida por los Gobiernos del Partido Popular (Aplausos.) Y para nada
me he sentido sumisa. Y que algunos portavoces —algunos no se
encuentran hoy aquí— de ideologías diferentes a la nuestra y muy de
izquierdas me hablen de sumisión y digan que las políticas del Partido
Popular someten a las mujeres y a las personas de este país y que lo que
hacen es empobrecer este país, pues mire usted, o yo vivo en otro mundo o
hay países con aquellas ideologías de Izquierda Unida —no está en
este momento su portavoz— que creo que no son ejemplo ni de derecho
para las mujeres ni para nadie (Aplausos.) Pero, además, le voy a decir
lo siguiente: el Partido Popular trata con derecho… (Rumores.) No
hablo del senador Iglesias, hablo del senador Mariscal que lo manifestó
así. ¿Lecciones? Bueno, pues nosotros estamos dispuestos a aprender. Yo
pensaba que esto iba a ser un debate serio y que a lo largo de estos días
hablaríamos de lo que realmente importa para que este sistema sanitario
del que todos tanto presumimos y esta política social sea cada vez mejor
para todos los españoles.


Pero es que yo me desconcierto cuando ayer oigo a la
senadora Chivite decir que de qué nos tenemos que recuperar, y cuando
oigo a la senadora Almiñana decir que cuántas cosas podríamos hacer con
el dinero que debíamos invertir. Entonces yo digo: ¿de qué estamos
hablando? ¿Es que todavía no lo ven? ¿Es que todavía no se han dado
cuenta? Ustedes hablan de que nosotros manipulamos, hablan de que
nosotros presumimos. Miren, no. Nosotros solamente presumimos de rigor,
de rigurosidad y de llevar a cabo con valentía y dando la cara políticas
de austeridad, sí, de austeridad, para poder sostener el Sistema Nacional
de Salud y el sistema de política social que ustedes desmantelaron
(Rumores.—Aplausos.) Eso es lo que estamos haciendo.


Con ustedes no se puede debatir seriamente. Además, esto,
por lo menos a mí, me produce otro efecto adverso, y es que tengo que
hablar de cosas que yo no pensaba sacar aquí en esta tribuna cuando iba
hablar de sanidad y de política social. He oído decir aquí a muchos
portavoces que la deuda, ¡qué tontería la deuda!, ¡que la deuda claro que
la podemos pagar!, que la podemos pagar arruinando a los españoles. Pero,
señorías, si arruinaron ustedes a los españoles. (Aplausos.) Pero ¿qué es
la deuda? ¿Qué concepto tenemos de deuda? Dinero público, señorías. De
ahí nos vienen todos los males en sanidad y en política social, porque el
Grupo Socialista y sus socios de Gobierno no tuvieron concepto de lo que
es el dinero público. El dinero público no es ni de Zapatero, ni del
señor Caldera cuando presentó la Ley de dependencia y se aprobó junto con
los demás grupos, ni es del señor Rajoy, ni es de Ana Mato, ni es de
nadie. El dinero es de todos los españoles (Rumores.) y al gasto público
y a la deuda que se ha generado en España tienen ustedes que tenerle un
gran respeto… (Rumores.)


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden un poco de silencio,
por favor.


La señora DE ARAGÓN AMUNÁRRIZ: …porque si no, no
saldremos de esta.


A los senadores socialistas, cuando nos dicen que
presumimos, yo lo que les digo, de verdad, para ver si entre todos
conseguimos hacer un ejercicio de responsabilidad, es que cuando alguien
se equivoca —nosotros también nos equivocamos, por supuesto—
y cuando ha dejado a España como ustedes la dejaron en materia sanitaria
y de política social, debería reconocer sus errores y, a partir del
reconocimiento del duelo, como dirían los psiquiatras, cuando uno
reconoce un duelo, una situación que no ha sido la más acertada, puede
empezar a trabajar en una buena dirección. Y ahí les esperamos, pero
cuando ustedes siguen aquí diciendo que están orgullosísimos de la
sanidad que realizaron en los ocho años de Gobierno socialista del señor
Zapatero, pues se me vuelven a romper los esquemas. Además, creo que eso
es una falta de respeto a la inteligencia de









Página
8598




los españoles y al sentimiento de los españoles. No atenten
ustedes contra la inteligencia de los españoles.


Refiriéndome ya a los diferentes grupos, voy a entrar en
algunas enmiendas de forma individualizada y en otras de forma
generalizada.


Grupo Mixto. Al senador Iglesias tengo que agradecerle,
como siempre, el tono que emplea y la intención que trae en su discurso,
que me ha agradado mucho, para mejorar la sanidad y la política social en
España. Se lo agradezco de corazón.


No puedo decir lo mismo de la senadora Capela, porque,
francamente, yo, por lo menos —igual estoy muy sensible—, me
he sentido violentada con su discurso. Usted ha salido a esta tribuna de
repente para defender las enmiendas de su grupo libremente, como
corresponde, con un tono agrio y despectivo hacia el Partido Popular.
Mire, nosotros —y tengo que decirlo en nombre de mi
compañero— sentimos el mayor de los respetos por el honorable
marqués de Tarradellas. El mayor de los respetos. Pero nos ha dicho usted
que no evolucionamos. Yo estoy muy contenta con la evolución del Partido
Popular. ¿Que podemos mejorar? Por supuesto. Yo con la suya no me voy a
meter. Usted valorará su evolución. Pero no sean ustedes tan superiores,
por favor. Dice que no hemos evolucionado y nos ha tratado… no sé
cómo calificarlo. No me merece más calificativo. Pero, por si sirve de
algo, usted hace pocos días hablaba, con ese sentido del Estado que tiene
usted, de la selección española, la Roja, y decía que gana porque está
llena de jugadores del Barsa. ¡Qué bien! ¡Cuánto nos alegramos todos!
Pues bien, esa es una política de reflexión muy importante, porque la
Roja —además a usted le gustará que se le llame la Roja—
encima está llena de jugadores del Barsa, que cuando juegan contra otro
equipo español, compiten, pero cuando juegan con la selección española
van con todos los españoles de la mano para ganar y para llevar a España
al lugar que se merece en el deporte. (Aplausos.) ¡A ver si hacemos eso
con todo, senadora Capela! A ver si cuando los catalanes quieren mejorar,
como es lógico y normal, no compiten y dicen que vayamos todos de la
mano.


Además, dice usted que nada hemos hecho bien. Algo habrá
hecho bien el Gobierno del Partido Popular, y esto se lo digo también con
todo cariño a Convergència i Unió. Por lo menos, el plan de proveedores.
Ustedes saben, respecto a la deuda sanitaria que tenían en Cataluña, que
al menos el plan de proveedores les ha venido bien. Reconózcanlo.


En cuanto a las enmiendas que ha presentado el Grupo Mixto,
en concreto la relativa al centro de Langreo, cuando se finalicen las
obras será cuando se lleve a cabo su equipamiento, cuestión que
corresponde al Ministerio de Trabajo y no al Ayuntamiento de Langreo, que
no tiene que realizar ningún tipo de equipamiento. Los centros de salud y
residencias que ustedes han presentado corresponden a las comunidades
autónomas. Una piscina cubierta terapéutica en Fernán Núñez y una
residencia no es competencia del IMSERSO. Y algunas están compartidas con
la Entesa, que supongo que pertenecerán a la senadora Capela.


Al senador Narvay Quintero he de decirle respecto al centro
de discapacidad de Fuerteventura, que la financiación en la comunidad
canaria está a día de hoy a cero. Está financiado. El dinero llega a
tiempo y, además, como sabe, se financian gastos corrientes y no
capital.


El portavoz del PNV ha hablado de dos enmiendas. Le
agradezco, como siempre, su tono y su disponibilidad para que salgamos
todos adelante y mejoremos nuestro sistema, tanto sanitario como social.
Como habla, en concreto, de dos enmiendas de dependencia, haré una
referencia genérica con todas las demás.


A CiU he de decirle que les vamos a aprobar la enmienda
3641 para la fundación Miquel Valls. Algo hacemos bien. Cuando ustedes
hablan de sus enmiendas —y tienen derecho a hacerlo—, muchas
de ellas son fundaciones y asociaciones de Cataluña, como esta fundación
para la mejora de las personas afectadas de esclerosis lateral
amiotrófica. Y esto choca un poco con su discurso competencial, porque
son competencias de la comunidad autónoma con las transferencias que
ustedes reciban. A mí no me corresponde para nada hablar aquí del tema
competencial, pero sí le diré que las asociaciones y fundaciones que
ustedes piden, a través del IRPF, y en concurrencia competitiva, como
todas las demás, pueden optar a esas financiaciones.


En cuanto a juventud, exactamente igual. Las competencias
están transferidas y el INJUVE tiene las suyas propias. Y respecto a las
transferencias, he de decirle que el IRPF le corresponde a la
Administración General del Estado.









Página
8599




A la Entesa y al Grupo Socialista les diré que son las
mismas enmiendas, lo que está bien, no lo critico. Pero me sorprende que
sean las mismas que en el año 2011, cuando nosotros no habíamos hecho más
que entrar. Y ustedes dicen que estas enmiendas son para evitar el
desmantelamiento del Partido Popular. Si ya estaba desmantelado el
sistema cuando nosotros entramos, su subconsciente debe llevarles a
pensar que lo desmantelaron ustedes, señorías. Pero vamos con las mismas
enmiendas.


En cuanto a drogas, está perfectamente financiado, como
saben ustedes. Además, funciona muy bien, con un gran consenso dentro de
la comisión evaluadora.


En cuanto al sistema de información sanitaria, este ha sido
precisamente una de las prioridades del Gobierno del Partido Popular y lo
ha demostrado. Este verano funcionaba en un 61% la receta electrónica,
con 20 millones de historias clínicas que ya están en ese nodo del que
ustedes no hablaban tanto, su política estrella, y que durante siete años
estuvimos esperando a que se pusiera en funcionamiento.


Nos hablan de promoción, de becas y de investigación, lo
cual ya está dotado. Además, ¿sabe por qué con menos se puede hacer más
en investigación? Porque no hacemos lo que hacían ustedes: dar préstamos
a fundaciones privadas por la puerta de atrás —esa de la que tanto
hablan ustedes—, mermando el dinero para la investigación. En
cuanto a las enfermedades raras, no solamente se sigue trabajando, como
todos los Gobiernos han trabajado, sino que además existe un registro
epidemiológico único. Y respecto al sida no me digan ustedes que hemos
abandonado a los enfermos de sida, pues el Plan estratégico sigue
adelante, y lo que es más, con el consenso de las comunidades autónomas e
informes de los comités técnicos, y no solo en relación con el sida sino
que se ha ampliado a muchas más enfermedades de transmisión sexual.


En cuanto al Fondo de cohesión, saben ustedes de su
carácter extra presupuestario. Ahora, sin embargo, dicen que hemos
abandonado a las comunidades. No hemos abandonado a las comunidades,
ustedes las abandonaban. Ahora es cuando, con la compensación entre una
comunidad y otra, el paciente se beneficia y está mucho más seguro;
además del sistema de historia digital y de receta electrónica, es mucho
más solidario, pues hay comunidades con cuentan con muchos desplazados
que no veían llegar fondos y ahora sí.


Me hablan ustedes de la dependencia y dicen que la hemos
desmantelado. Pero qué me están ustedes contando. La Ley de dependencia
que todos aprobamos —porque ustedes no inventaron la atención a los
dependientes, ya se incluía en los servicios sociales de este país desde
hace muchos años y todos trabajábamos en ello— fue un paso más que
nosotros apoyamos. ¿Pero qué ocurrió? Que ustedes la incumplieron desde
el primer momento: no había sostenibilidad ni financiación, en cada
comunidad autónoma se valoraba de una manera, no se priorizaba a los
dependientes que más lo necesitaban y se quedaron sin prestaciones.
Resulta que además hablan ustedes de los cuidadores. Ustedes utilizaron
—y siento tener que decirlo en esta tribuna— la Ley de
dependencia como una herramienta para comprar voluntades, señorías.
(Protestas.—Aplausos.) Todo el día hablando de dependencia.


La discapacidad. Ustedes son los reyes de la propaganda y
de los titulares. (Rumores y protestas.) Y hoy aquí se ha demostrado. ¿Es
mucho más serio que venga la ministra de turno para hablar de
discapacidad, para hablar de la lengua de signos, llene la Cámara de
asociaciones —a las que todos respetamos— y se dirija a ellos
con lengua de signos? Es un signo más, es propaganda. ¿Pero qué más han
hecho? El ministro Caldera, que después de ser ministro sabe cómo quedó
la Ley de dependencia, todavía presumía de ella en un congreso del CERMI.
Aquellos cuidadores no profesionales, que eran una excepción, lo
consideraron una compra de voluntades. Y encima dejaron deudas por donde
pasaron. Hasta las cuotas de la OMS dejaron sin pagar, señorías. Y ahora
me ponen ustedes el ejemplo —ya les decía que no quería hablar de
determinadas cosas— de nuestras comunidades autónomas. Pues yo voy
a hablar de Andalucía, sí. (Rumores y protestas.) Voy a hablar de lo bien
que está Andalucía en política social: plazas concertadas sin cubrir
porque la Junta de Andalucía no aporta un solo euro; contratos a los
profesionales médicos de una hora al mes, señoría; cuidadores sin cobrar
desde hace muchísimo tiempo y cuotas sin pagar. ¿Cuánto ha aportado a los
servicios sociales en dos años el Gobierno social-comunista…?
(Rumores y protestas.) Coalición socialista-comunista, Izquierda
Unida-Partido Socialista. (Aplausos.) En dos años de coalición, ¿cuántos
millones de euros han quitado ustedes a la política social? Por no hablar
de los ERE. ¿Quieren ustedes esa política? Nosotros









Página
8600




nos preocupamos de los parados y no utilizamos su dinero en
lo que no debemos, sino en los parados.


Ustedes me hablan de la marea blanca y dicen que estamos
solos, pero yo quiero decirle que no estamos solos. Claro que escuchamos
a la marea blanca. A ustedes les gusta mucho la gente de la calle
—a quienes escuchamos y respetamos—, pero escuchamos también
el silencio de la gente que está en casa apostando por las políticas
rigurosas del Partido Popular.


Por último, el otro día la senadora Almiñana decía: Con
nosotros no cuenten para desmantelar la sanidad, cuenten para mejorarla.
Nosotros les tendemos la mano, pero con esta actitud de desprecio total y
de no querer ver la verdad vamos por mal camino.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Aragón.


Senadora Armisén, tiene la palabra.


La señora ARMISÉN PEDREJÓN: Muy buenos días. Muchas
gracias, señor presidente.


El Grupo Parlamentario Popular, el Partido Popular y toda
la sociedad española creen en la igualdad. Lo digo porque todos los años
y en todas las intervenciones en materia de igualdad subo a esta tribuna
después de escuchar los tópicos y las demagógicas afirmaciones, que no
por repetirlas el resto de los grupos van a ser verdad, de que el Partido
Popular no cree en la igualdad, no se compromete en la lucha contra la
violencia de género, las mujeres del Partido Popular atacan a las mujeres
españolas, atacan los derechos de las mujeres españolas...; todo falso.
Lo digo porque con esta afirmación ya niego la mayor de las afirmaciones
demagógicas con las que algunas de mis compañeras —y se lo
agradezco— han empezado sus intervenciones, aunque sea con un tono
que me parece de agradecer. Pero es que hay afirmaciones que no ayudan al
consenso, hay afirmaciones que no ayudan a mejorar la sociedad española,
y son aquellas en las que nos empeñamos en afirmar diferencias que no
existen aunque haya diferencias para llegar a objetivos comunes. Y el
objetivo común lo tenemos todas las personas que hemos intervenido en
materia de igualdad en esta tribuna. Podemos tener diferencias respecto a
los mecanismos, pero afirmar con lenguaje de confrontación en materia de
derechos de mujeres, en materia de principios de igualdad, creo que no
ayuda a la sociedad, y desde luego no va a ayudar las mujeres que ustedes
y yo vengamos aquí todos los días en materia de presupuestos a hacer
afirmaciones genéricas que en ningún caso se corresponden con la realidad
del día a día, porque estamos en un objetivo común, que en este caso,
desde luego, es la aplicación del principio de igualdad.


Me voy a referir muy brevemente a las enmiendas que han
presentado el resto de los grupos, en primer lugar, para agradecer su
trabajo a todos ellos, porque sé que la materia de presupuestos es
complicada para tener que elaborar este tipo de enmiendas.


Asimismo, quiero hacer tres afirmaciones que creo que se
pueden decir del presupuesto que presenta el Gobierno de España en
materia de igualdad. En primer lugar, es un presupuesto comprometido. Van
a decir que es insuficiente. Pues bien, cuando oigo hablar sobre las tres
materias que corresponden a este ministerio, como llevo años en política
y en materia de servicios sociales, sé que hablar de los más
desfavorecidos, de los que sufren más las discriminaciones sociales,
hablar para los que más lo necesitan, es difícil; y es difícil porque
estamos hablando de dinero frente a cuestiones que afectan a las personas
de manera muy directa. Y hablar de dinero para las personas que lo
necesitan más, efectivamente, se presta a utilizar una terminología o a
hacer un discurso que siempre va a dejar de lado el materialismo, porque
hablamos de sentimientos, personas y necesidades y el dinero siempre es
insuficiente, porque, a pesar de los presupuestos históricos de la
democracia española, siguen existiendo las personas que más lo necesitan.
Por tanto, creo que destinar partidas importantes, y en época de crisis
económica mantener, como se ha hecho, el presupuesto en materia de
igualdad creo que es una demostración comprometida.


En segundo lugar, diré que es un presupuesto que en materia
de igualdad establece sus prioridades, y su prioridad sigue siendo la
violencia de género. Y en tercer lugar —voy terminando, señor
presidente, aunque no me va a dar tiempo casi a contestar a mis
compañeras—, es un presupuesto que garantiza los tres objetivos que
nos planteamos, que es la lucha contra la discriminación, la lucha contra
la violencia de género y el apoyo a la formación y al empleo de las
mujeres.


Voy a hacer una breve referencia al Instituto de la Mujer
porque…









Página
8601




El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


La señora ARMISÉN PEDREJÓN: Sí, señor presidente.


Voy a hacer una breve referencia al Instituto de la Mujer
porque todos los grupos han presentado enmiendas en esta línea y hay que
decir que este año hemos acabado de pagar la deuda y el déficit que tenía
el Instituto de la Mujer, de más de 6 millones de euros.


Señorías, el Instituto de la Mujer tiene unas competencias
y unas funciones…


El señor PRESIDENTE: Termine, señoría.


La señora ARMISÉN PEDREJÓN: No tiene clientelismo, tiene
esas funciones.


El Gobierno del Partido Popular ha puesto rigor y trabajo
en el Instituto de la Mujer y sigue apostando, como es lógico, por este
organismo para seguir realizando políticas en materia de mujer.


Señorías, creemos en la igualdad y vamos a seguir
trabajando por ella. La igualdad y el principio de no discriminación no
solo se sostienen por motivos de género…


El señor PRESIDENTE: Senadora Armisén, termine, por
favor.


La señora ARMISÉN PEDREJÓN: Tengo que decir que ninguna de
mis compañeras que ha hecho uso de la palabra y que cuando gobernaban sus
grupos políticos tuvieron oportunidad de desarrollar estas políticas
pueden dar hoy lecciones al Partido Popular.


Creo que estamos ante un objetivo común y que, en vez de
enfrentarnos, deberíamos aunar voluntades, recursos, opiniones y trabajo
todos los días para dar ejemplo a la sociedad española. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Armisén.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra la
señora Capella.


La señora CAPELLA I FARRÉ: Muchas gracias, señor
presidente.


Ahora empezaré con un refrán: quien se pica, ajos come.
(Aplausos.) Yo a lo único que he aludido es a los más de ochenta años de
historia de larga tradición democrática que tiene Esquerra Republicana.
No todo el mundo puede decir lo mismo. Y si alguien se siente aludido,
repito: quien se pica, ajos come. (Rumores.)


En cuanto a las enmiendas, evidentemente, se dirigen a la
Ley de la dependencia, a las personas con discapacidad o diversidad
funcional, a la violencia de género…y a un largo etcétera. Cuando
ustedes están en la oposición no se cansan de pedir partidas en beneficio
de estas políticas pero cuando gobiernan lo dejan en pelota picada.
(Rumores.)


Tercero. El Estado español es un Estado fallido y no
creíble, amenaza y no convence y por eso el Gobierno del Partido Popular
hace un proyecto de ley de seguridad ciudadana, porque tiene miedo a la
calle.


Y por si le sirve de algo, aunque sé que no le servirá de
nada, yo me llamo Capella aquí y en la China popular.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Capella.


Senador Iglesias, tiene la palabra.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Agradezco las expresiones cordiales de la portavoz del
Grupo Parlamentario Popular pero ello no me puede hacer no ver que la
realidad de la sanidad pública en nuestro país hoy atraviesa una
situación de deterioro creciente, y es que no podía ser de otra
manera.


Nuestro país había logrado construir, más que con el
acierto de los Gobiernos, con el esfuerzo conjunto de la sociedad, un
sistema sanitario público que, además de ser reconocido a nivel
internacional, suponía un esfuerzo de inversión o dedicación de recursos
públicos por debajo de la media de la mayoría de los Estados y generaba
en los ciudadanos una satisfacción por encima de la media de la que
tenían los ciudadanos de otros Estados. Era motivo de orgullo y de
satisfacción









Página
8602




colectiva de la sociedad española y garantía de que las
necesidades sanitarias se podían cubrir ante cualquier eventualidad.


Precisamente porque no era fruto de un gasto excesivo,
cualquier ajuste y recorte que se realice tiene un efecto de deterioro
por encima de lo que proporcionalmente se pueda medir en relación con ese
ajuste y recorte. Además, el mecanismo que se ha puesto en marcha, que
responde efectivamente a la prioridad, de la que tanto hemos hablando en
este debate, de satisfacer las necesidades del pago de la deuda, se ha
traducido en que, no solamente las decisiones que toma el Gobierno en
este proyecto de presupuestos rebajando y recortando suponen un
incremento en el deterioro de ese sistema de salud, sino que la
proyección hacia abajo, fruto de otros recortes y ajustes, por ejemplo la
distribución del objetivo de déficit, sitúa a las comunidades autónomas,
que son las que tienen la competencia directa en materia sanitaria, en un
escenario en el que también se van a aplicar ajustes y recortes. Y lo
harán, seguramente, de forma diferente según el sesgo de su Gobierno, con
más intensidad aquellas que asuman con entusiasmo los planteamientos del
Gobierno del Partido Popular y buscando mecanismos de compensación o
estableciendo otras alternativas y prioridades en la aplicación del
ajuste y del recorte las que no compartan ese planteamiento. Pero lo que
va a resultar inevitable es que incluso en aquellas comunidades autónomas
en las que se apueste por minimizar el impacto, el deterioro se va a dar
también. Eso es una realidad que tiene repercusión inmediata en la salud
de los ciudadanos y, por tanto, consecuencias serias y graves. Aunque
dentro de diez años —pongo ese plazo como podría haber puesto
otro— se pueda decir que al final hemos salido definitivamente de
la crisis, hemos recuperado una senda consolidada de crecimiento,
revertir las consecuencias de las medidas de ajuste y de recorte que se
están planteando en este momento en algunos casos será imposible, porque
a los enfermos crónicos y, desgraciadamente, a los muertos no les vamos a
poder arreglar nada dentro de diez años, y en otros casos el recorte que
ahora se realice —voy terminando, señor presidente— exigirá
en un momento de bonanza económica una inversión no igual, sino muy
superior, para revertir las consecuencias de estos ajustes y
recortes.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iglesias.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra el
senador Cazalis.


El señor CAZALIS EIGUREN: Egun on, mahaiburu jauna, egun
on, senatari jaun-andreok.


Senadora Aragón, no me puedo sentir identificado con lo que
ha dicho de la Ley de dependencia; lo siento. No sé lo que dirán los
demás, pero en la Comunidad Autónoma del País Vasco no es así.


Cuando en diciembre de 2006 se empezó a discutir la llamada
Ley de dependencia, por no perder mucho tiempo en definirla, nuestro
grupo no la apoyó, esencialmente por dos cosas. De los tres ejes
principales de esa ley, uno era la consagración de un derecho subjetivo a
los ciudadanos en dependencia; otro de los ejes era convertir en
legislación básica, todo lo referente a la dependencia, con una invasión
competencial flagrante de aquellas competencias exclusivas que teníamos
las comunidades autónomas sobre la base del cumplimiento del deber
constitucional del artículo 149.1, que sirve para esto, sirve para la ley
municipal y sirve para casi todo aquello que el Gobierno quiera
recentralizar. Y sobre todo porque en su momento nosotros pensábamos que
no había una garantía de recursos suficientes. Se montaba —si me lo
toman un poco a broma— un sistema de financiación muy imaginativo
que, como todos sabemos, tiene tres niveles: el mínimo, el acordado y el
adicional. Unir en el mismo paquete derecho subjetivo con una
financiación acordada no casa muy bien. Un derecho subjetivo es un
derecho que tienen todos los ciudadanos a tener una asistencia y no puede
depender de que la financiación se acuerde o no entre varias comunidades
autónomas, entre las comunidades autónomas y el Gobierno central. Al
final es eso lo que ha sucedido; el Gobierno actual en 2012 decide
eliminar el nivel acordado. Me dirán que todas las comunidades autónomas
están de acuerdo, etcétera. Pero vuelvo a lo mismo: derecho subjetivo,
nivel acordado que se decide no cumplir.


Y el nivel mínimo, también en función de la diferencia
entre el coste real de los servicios y lo que se establece como nivel
mínimo, se ha reducido, según el Observatorio de la Dependencia, un
13,2%. Por lo tanto, no es de extrañar que en el Observatorio de la
Dependencia, tomando las cifras con todas las cautelas que se pueda y
hablando de tendencias, se hable de cien mil personas









Página
8603




en espera de valoración; de una disminución del promedio
mensual de los PIA, de programas individuales de atención, de casi trece
mil en los seis años a 1722 en promedio mensual 2012; doscientas treinta
mil personas en el libro de la dependencia valoradas sin atender; un año
de espera para la evaluación, etcétera.


Señorías, esto al final es una decisión política. Detrás de
todo esto hay una decisión política. Por lo menos hay una decisión
política detrás de la actitud que se ha tomado en la Comunidad Autónoma
del País Vasco y, antes de que la senadora Ortega me diga nada, también
en la de Castilla y León, porque las cifras lo dicen. En 2011 también el
mismo Observatorio de la Dependencia daba un 10 a Castilla y León y un 10
a la comunidad autónoma vasca, mientras que había comunidades muy
importantes que no llegaban al 3, y algunas ni al 0,5, y estamos hablando
de 2011; ahora la situación es peor. Por lo tanto, la decisión es
política, pero la decisión política supone que con la reducción del nivel
mínimo, la eliminación del nivel acordado, en el caso de la Comunidad
Autónoma del País Vasco, el Gobierno central apenas cubre el 10% del
coste total y el resto se cubre por el nivel adicional, que es puramente
autonómico, en nuestro caso, a través de las diputaciones forales.


Por lo tanto, lo que nosotros venimos a decir es que
derecho subjetivo y niveles acordados no casan, no puede ser. Si existe
una ley, cúmplase y, por lo tanto, nuestras enmiendas iban destinadas a
que esos 283 millones que correspondían al nivel acordado se vuelvan a
poner en manos de quienes tienen que dar los servicios, en este caso las
comunidades autónomas, en nuestro caso las diputaciones forales, y los
ayuntamientos. En el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco son 18
millones.


La otra enmienda iba en la misma línea, sobre la cotización
a la Seguridad Social de las personas que están cuidando a sus
familiares. Estamos en lo mismo.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor CAZALIS EIGUREN: Sí, ahora mismo.


El Gobierno se ahorró 330 millones en estas cotizaciones y
dijo que quien quisiera cotizar, que lo hiciera por su cuenta. Creemos
que eso también está dentro de la Ley de dependencia, y sí es un logro
muy importante, probablemente un camino a seguir. En consecuencia, en
nuestras dos enmiendas lo que pedíamos era simplemente que se cumpliera
la ley y ese derecho subjetivo, sin llegar a ningún nivel de acuerdo.


No nos las van a aceptar, estoy seguro, pero creo que la
reflexión hay que hacerla en esa línea, no solamente en la línea del
dinero, sino en la línea de la decisión política y del respeto a los
derechos y a los ciudadanos.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Cazalis.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya
tiene la palabra la senadora Almiñana.


La señora ALMIÑANA RIQUÉ: Gracias, presidente.


Senadora Aragón, yo también he venido a hacer un debate
serio. Hemos venido todos a hacer un debate serio, y como siempre el
debate de esta sección acaba siendo apasionado y apasionante, porque es
un debate que nos mueve a todos, a los que gobiernan y a los que no
gobiernan. Además, es un tema en el que opinamos de distinta manera, y
seguramente nadie tiene la verdad absoluta, pero lo que está claro es que
la política y el fútbol no son lo mismo. En política está muy claro que
hay gente que tiene unos pensamientos liberales o neoliberales, otros
pensamientos más moderados, y gente que tiene otro tipo de pensamientos
más de izquierdas. En todo caso, en el fútbol todos van a una porque
defienden un color, que en este caso es el rojo de la selección española,
pero afortunadamente en esta Cámara parlamentaria cada uno defiende a
unos ciudadanos que piensan de distinta manera, y el objetivo de todos es
que vivamos con la máxima armonía y, por supuesto, intentando no
desmantelar lo que otros han hecho.


Digo esto porque me gustaría referirme a una afirmación que
me ha sorprendido muchísimo. Usted ha dicho que no entendía cómo podíamos
estar defendiendo que ustedes estaban desmantelando y perjudicando la
sanidad, los servicios sociales, que no podía ser, que usted









Página
8604




debía vivir en otro mundo. Déjeme que le diga que sí, que
viven en otro mundo. Le voy a poner un ejemplo anecdótico. ¿Usted cree
que el hecho de que la hija del principal accionista de una importante
editorial se haya casado con el hijo de un importante accionista de una
aerolínea es casualidad? ¿Usted cree que eso es casualidad? No, no es
casualidad, es que cada uno se mueve en esferas diferentes. Dudo que
muchos de los que estamos aquí nos casemos con un importante accionista
de una aerolínea. Esto pasa porque los entornos sociales son diferentes.
Yo le he hablado todo el rato de la desigualdad en este país, pero usted
no ha pronunciado esa palabra ni una sola vez. Ha hablado de las
políticas de austeridad porque tocaba, porque nosotros habíamos dejado en
malas condiciones el país, pero ahora ya tenemos demasiados avisos de las
comunidades internacionales, del FMI, que no es sospechoso de ser de
izquierdas, que nos están diciendo que esas políticas no van bien para la
sociedad. Le digo todo esto porque es verdad que a veces ustedes se creen
que su mundo es el mundo de todos, y no es así: cada uno de nosotros
tenemos realidades distintas, y hemos de ser conscientes de que para
hacer política han de tenerse en cuenta todas las realidades. Ustedes,
les guste o no, están desmontando el sistema sanitario, están desmontando
el sistema social (Rumores.) y, por supuesto, están desmontando los
avances que habíamos hecho en relación con la igualdad. Por tanto, dejen
de hablar una y otra vez de las herencias, para empezar a hablar de sus
decisiones, para asumir sus responsabilidades.


Senadora Armisén, quiero hacerle una reflexión. El último
día de la tramitación de la LOMCE, si no estoy equivocada, el Ministerio
de Sanidad se despertó y decidió que tenía que pactar con Educación que
entraran los temas de igualdad en el currículum para aquellos estudiantes
que no optasen por la asignatura de Religión puesto que esos temas habían
decaído al sacar la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Como
siempre, llegamos tarde y mal, por lo que solo aquellos estudiantes que
no opten por la asignatura de Religión recibirán educación sobre
igualdad. ¿Usted me va a decir ahora que en Religión van a enseñarles a
los alumnos a ser iguales? ¿Me va a decir que la Iglesia católica, por
cierto, llena de mujeres que mandan, va a transmitir los valores de
igualdad? (Aplausos.) Me parece que no.


Termino ya. Hay que tener mucho cuidado en no despolitizar
la violencia de género porque corremos el riesgo de que este problema
estructural, que afecta a todas las mujeres, voten al partido que voten,
se acabe perdiendo por no politizarlo. Pues mire, hay que politizarlo
desde todos sitios, y tenemos que ponerlo en la agenda política.


Termino con una cita de un libro que les recomiendo le
regalen estas Navidades a su presidente que se titula así: Desigualdad,
un análisis de la infelicidad colectiva. Es un libro conocido, es un best
seller a nivel de estudiosos. La cita es muy cortita y dice simplemente:
Aquellos que se nos parecen son nosotros; el resto son ellos.
Kipling.


Muchísimas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Almiñana.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió tiene la palabra la senadora Cunyat.


La señora CUNYAT BADOSA: Gracias, presidente.


En primer lugar me gustaría agradecer que hayan aceptado
una de nuestras enmiendas. Es una gran noticia haber conseguido estos 100
000 euros para una fundación que, como se ha dicho, trabaja para las
personas afectadas de esclerosis múltiple, justamente en la misma semana
en que tendrá lugar La Marató de TV3 dedicada a las enfermedades
neurodegenerativas. La Marató es un programa televisivo que tiene lugar
cada mes de diciembre desde hace veinte años. Ha recaudado a lo largo de
ese tiempo aproximadamente 120 millones de euros que luego se invierten
en investigación y sensibilización respecto a enfermedades que no tienen
cura definitiva. Es un programa que se desarrolla gracias a la
colaboración de la televisión pública catalana, esa televisión que tanto
critican muchos de ustedes y que según algunos debería desaparecer por
considerarla absolutamente innecesaria. Una televisión pública que en el
año 1992 fue pionera en el Estado español en la organización de este tipo
de programas de larga tradición en Estados Unidos y en otros países
europeos y que ahora llevan a cabo otras televisiones del Estado. Es un
programa que, por cierto, el año pasado, en plena crisis económica,
recaudó 12 millones de euros, superando con creces la recaudación de
otros años. Y digo esto porque si la gente en momentos









Página
8605




de crisis como los actuales es más solidaria que nunca con
los más desfavorecidos, se espera del Gobierno, lógicamente, que actúe de
la misma manera. Ahí dejo, por tanto, este tema.


Muy rápido. Respecto al 0,7 del IRPF: senadora Aragón,
usted sabe que hay sentencias del Tribunal Constitucional, sentencias del
Tribunal Supremo, sentencias de la Audiencia Nacional que reconocen que
la gestión de estos fondos se debe hacer desde el territorio —en
este caso, desde Cataluña—. Por tanto, menos discursos y cumplan
con las sentencias.


Ha hablado del Plan de proveedores. Gracias por la ayuda,
pero, aparte de hacer de banco, hagan un poco de política.


No he entendido muy bien qué es lo que ha dicho respecto a
las competencias, pero le aseguro que en Convergència tenemos muy claro
que queremos el máximo —y digo máximo— autogobierno, y no
pararemos hasta conseguirlo.


Evidentemente, sus presupuestos no son suficientes para
atender las necesidades actuales de la sociedad en el ámbito de la
sanidad y las políticas sociales, suponen un auténtico problema para los
ciudadanos, que, en muchos casos, tienen dificultades para afrontar las
situaciones que les va planteando la vida.


No son los presupuestos de la recuperación, son los
presupuestos de la desesperación y, por tanto, no los vamos a apoyar.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Cunyat.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la
senadora Chivite.


La señora CHIVITE NAVASCUÉS: Gracias, señor presidente.


Rajoy habla de fútbol en un funeral, aquí los portavoces
del PP hablan de fútbol debatiendo las enmiendas de sanidad. No sé qué
tienen ustedes con el fútbol. En fin, por seguir con la línea de los
titulares que comenzamos anteayer, quiero empezar mi intervención con
uno: «Pacientes crónicos avisan de que los recortes están provocando que
se abandonen de los tratamientos». Pero, claro, como la senadora Aragón
dice que todo lo que hace el ministerio es estupendo y maravilloso,
también le parecerá estupendo y maravilloso que estos enfermos abandonen
su medicación.


Y siguiendo con el argumentario del señor Aguirre y de la
señora Aragón, que defienden que el presupuesto es estupendo, maravilloso
y magnífico, y que está todo muy bien hecho: ¿para qué 283 millones a la
dependencia? ¿Para qué millones de euros para los programas de formación
y fomento del empleo femenino? ¿Para qué más dinero para el programa de
drogas? Porque no hace falta, el presupuesto es magnífico y
estupendo.


Señorías, creo que no es bueno cerrar los ojos a la
realidad o vivir alejado de ella. Señora Aragón, y usted que además es
tan religiosa, mentir es pecado, y cada vez que usted dice que el
ministerio está garantizando la sanidad pública, universal y de
asistencia gratuita para todos los ciudadanos está pecando —cuando
dice esto, está pecando—. Y también pecan cuando dicen que están
mejorando la atención a la dependencia. Y también pecan cuando dicen que
están mejorando la atención a las mujeres. ¿Pero qué cabe esperar de un
Gobierno que, con el nuevo Código Penal, está tratando de dar cobertura a
los empresarios del proxenetismo tipo Eurovegas? (Aplausos.) ¿Y qué cabe
esperar de un Gobierno que antepone el dinero a la salud de los
ciudadanos?


Desde luego demuestran ustedes una gran pobreza argumental
cuando, después de dos años de Gobierno, siguen utilizando la herencia
recibida. Hablando de herencia recibida: ¿el mejor ejemplo? El de la
Comunidad Valenciana, con diecinueve años de Gobierno del PP, una
comunidad intervenida por el Estado. El rescate del Estado va a costar a
los valencianos 2367 millones hasta 2016. Esta es la herencia recibida
del Partido Popular.


Ustedes defienden que estos presupuestos ayudan a los más
necesitados, pero desde luego lo hacen desde la defensa de un modelo
compasivo que nada tiene que ver con el modelo que defiende el Partido
Socialista, un modelo basado en derechos.


La Asociación de Economía de la Salud ha instado al
Gobierno a revisar el Real Decreto 16/2012 sobre todo el tema del acceso
a la asistencia sanitaria pública, ya que se ha tocado la naturaleza
esencial del modelo español —y dice literalmente—
«devolviéndolo a una situación









Página
8606




preconstitucional», en la que habla de asegurados como
beneficiarios en vez de ciudadanos con derechos.


Ustedes, con sus reformas y con su correspondiente
plasmación en estos presupuestos, han llevado a cabo una reforma en el
modelo de atención sanitaria y en el modelo de atención a la dependencia.
Y es que, detrás de todo esto, pretenden cambiar nuestro modelo del
Estado de bienestar. Porque el Estado de bienestar no es un sistema en el
que se atiendan solo las situaciones más graves, eso es solamente un
Estado asistencial.


Y como dice la señora Aragón, este no es un debate serio. A
mí me gustaría tener un debate serio con ustedes sobre el modelo.
Hablemos de un debate sobre el modelo del Estado de bienestar. Pueden
defender un modelo diferente del nuestro, pueden defender un modelo
anglosajón, pueden defender un modelo americano, pero sería un debate
legítimo, sería contraponer ideas. Sería un debate bien bonito,
sinceramente se lo digo. Pero, claro, ustedes, que pretenden convertir al
Estado en algo residual, niegan lo que están haciendo porque no tienen la
valentía suficiente de decir la verdad a los ciudadanos sobre cuáles son
sus intenciones y cuál es su objetivo. Porque nos están llevando hacia un
modelo de bienestar donde existirá un Estado muy pequeño y las
contraprestaciones serán a cargo de los ciudadanos.


Desde luego, este Gobierno es un desmantelador de lo
público y está abriendo oportunidades de negocio en nuestro Estado de
bienestar, por ejemplo, la modificación que ha llevado a cabo Interior
para la Ley de Seguridad para ampliar el negocio de la seguridad
privada.


El 70% de los ciudadanos se muestra convencido de que el
Estado debe ocuparse del bienestar de la población, pero las políticas
que desarrolla el Gobierno en campos como sanidad o en protección social
han abierto una brecha con respecto a este consenso social. Muchos
denominan estas políticas que llevan a cabo políticas sin alma, y
hablando de políticas sin alma, me viene a la cabeza el principio de
Hanlon, que dice: Nunca atribuyas a la maldad lo que puede ser explicado
por la estupidez.


Se empeñan en no escuchar, en negar la realidad y en
repetir cual loritos el mantra de que estos son los presupuestos de la
recuperación, y, señorías, con estos presupuestos no se recupera nada ni
a nadie.


Y no por mucho repetir una mentira esta se convierte en
verdad. Estos presupuestos son la constatación de las reformas
estructurales que ha acometido el Gobierno con los reales decretos
16/2012 y el 20/2012. Son los presupuestos de la expulsión de personas
del sistema sanitario, son los presupuestos de la amputación de la Ley de
dependencia. Como dijo mi compañero Martín, con estas enmiendas no es que
mejore mucho el presupuesto, pero, desde luego, lo hacen más humano. Pero
ustedes en su cerrazón, en su erre que erre, dicen que son unos
presupuestos magníficos, ¿verdad, señor Aguirre?


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Chivite.


Por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, tiene la
palabra el senador Aguirre.


El señor AGUIRRE MUÑOZ: Gracias, señor presidente.


Señorías, no voy a entrar en las provocaciones por parte de
los grupos de la oposición porque, efectivamente, como ha dicho la última
senadora, por mucho que las mentiras las repitan de forma continuada no
dejan de ser nada más que una mentira y una auténtica falacia. Y ya que
ha nombrado también a la iglesia, espero el propósito de enmienda de su
señoría a la hora de decir la verdad o que se confiese de las mentiras
que dicen de forma continuada. (Rumores.)


Las senadoras Llinares y Chivite han nombrado también a las
comunidades autónomas. No es este el debate, pero, bueno, hablaré de la
mía. Andalucía está imparable, vamos ya por la veinticuatro modernidad y
no se ha animado un pimiento. Fíjense que el presupuesto que estamos
debatiendo aquí, a nivel de sanidad, ha experimentado una subida de 3,4
millones de euros; en Andalucía, se ha producido una bajada en el
presupuesto de sanidad del 1,8%. Es la comunidad autónoma que más baja
sus presupuestos, está a la cabeza de los recortes presupuestarios de
todas las comunidades autónomas. (Rumores.—La señora Llinares
Cuesta: Valencia más.—Aplausos.) Pregúntenselo ustedes a los
trabajadores de la sanidad pública andaluza, ahora que estamos en
diciembre, que tienen que comprarse el turrón y el pavo. ¿De dónde lo van
a sacar si no les van a pagar la extra ni este año ni el que viene? Esos
son los recortes que están









Página
8607




Sección 27.









Página
8608




El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señor presidente.


Lo cierto es que el Ministerio de Economía y
Competitividad, conjuntamente con el Ministerio de Hacienda, han diseñado
un modelo de salida de la crisis, que en el ejercicio en el que nos
encontramos, en el ejercicio 2013 se ha traducido en una contracción del
producto interior bruto muy superior a la que se fijaba en las
previsiones iniciales del Gobierno. Si en estas, la previsión era del
0,5, cuando lleguemos al 31 de diciembre lo más probable es que la
contracción sea ya del 1,6 del PIB. La caída del consumo, fruto de la
devaluación interna y el alto nivel de desempleo, sin duda han
contribuido a ello. Ni tan siquiera en las previsiones del Gobierno para
el próximo ejercicio se prevé una recuperación de ese nivel de empleo,
imprescindible para poder decir que, de verdad, estamos saliendo de la
crisis. (El señor vicepresidente, Lucas Giménez, ocupa la
Presidencia.)


La reducción inferior al 1% que se prevé en las grandes
cifras se pretende alcanzar fundamentalmente a partir de la generación de
minijobs, que no pueden compensar ni en renta ni en jornada los empleos
fijos y la jornada completa que se van a destruir también durante 2014.
Por contra, se produce una concentración de la riqueza en menos manos si
el PIB va a caer el 1,6%. Sin embargo en el último año en nuestro país
han crecido los multimillonarios un 6,9% y su riqueza se ha incrementado
en un 8,3%. Es decir, colectivamente, como sociedad, todos somos más
pobres, pero una pequeña minoría es más rica como consecuencia de la
crisis y de las medidas que se están aplicando para salir de esta.


Este presupuesto en su conjunto —el proyecto de
Presupuestos para 2014— y el presupuesto de esta sección, de la
sección 27, no cambian en absoluto el escenario que, de forma somera, y
con unas pocas pinceladas, acabo de describir.


De las consignaciones de este ministerio para nosotros
resulta principal preocupación todo lo relacionado con las consignaciones
para I+D+i. Saben sus señorías que a lo largo de 2013 se ha vivido un
escenario de tremenda preocupación por parte de los profesionales de la
investigación, de dramática situación económica por parte de los centros
públicos dedicados a la I+D+i, y la consignación presupuestaria para 2014
no resuelve ninguna de estas cuestiones —lo ha denunciado ese
colectivo que se ha hecho famoso de Carta por la ciencia—. El
aumento global del presupuesto en 70 millones ni tan siquiera supone
igualar la ejecución del presupuesto de 2013. Como saben sus señorías, a
mediados del año en el que nos encontramos, hubo que acudir a una
modificación presupuestaria en esta materia por importe de 104 millones,
es decir, para conseguir que el presupuesto de 2014 igualara al ejecutado
de 2013 aún se necesitarían como mínimo 34 millones más de lo
consignado.


No hay correcciones sustanciales en los capítulos 1 y 7, de
hecho desde 2009 tenemos que hablar de una caída de 1900 millones y en
los dos años de acción del Gobierno del Partido Popular, de una caída
porcentual del 31%.


No se modifica la tasa de reposición del 10% en los
profesionales de la investigación; es decir, la aplicación a
machamartillo de un porcentaje establecido con carácter general para las
administraciones significa la expulsión de investigadores, el
desmantelamiento de equipos de investigación porque no es posible reponer
las bajas que en los mismos se producen.


El plan nacional apenas tiene una subida de 11 millones,
por tanto, en 2014 llegaremos a una situación probablemente similar a la
que se dio en 2013.


Las convocatorias para el Plan estatal de investigación,
tecnología e innovación se han ido dilatando en el tiempo. Nos decía la
secretaria de Estado en su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos
que ello se debía a que los cambios de criterio en la convocatoria habían
obligado a la elaboración de unas nuevas bases, pero lo cierto es que de
alguna manera yo creo que bastante explícita también reconoció el papel
tutelador que desde el Ministerio de Hacienda se ha jugado para retrasar
la ejecución de las partidas consignadas en el presupuesto de 2013. Por
lo tanto, la dilación en las convocatorias de los proyectos de
investigación significó en la práctica la paralización del desarrollo de
la mayoría de estos proyectos.


Finalmente, la Agencia Estatal de Investigación aparece en
este presupuesto en los mismos términos literales que en el presupuesto
del ejercicio de 2013; el actual artículo 70 del proyecto de presupuesto
para 2014 reproduce literalmente lo que decía el artículo 80 del proyecto
de presupuestos de 2013. Por lo tanto, pocas esperanzas cabe tener que la
Agencia Estatal de Investigación, prevista en la Ley de la ciencia de
2011, empiece a funcionar. No empezó en 2013









Página
8609




con el artículo 80; si se reproduce el mismo en 2014,
probablemente el resultado sea científicamente el mismo: o sea, no se
pone en marcha la Agencia Estatal de Investigación.


Para intentar paliar de alguna manera esta realidad, hemos
formulado un bloque de enmiendas que implican lo que resulta lógico
deducir de lo hasta ahora manifestado: la transferencia de más recursos
para los principales centros de investigación de nuestro país. Por tanto,
más transferencias al Instituto Geológico y Minero de España, más
transferencias al Instituto Español de Oceanografía, más transferencias
al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y
Tecnológicas, más transferencias al Instituto de Salud Carlos III, más
transferencias al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología
Agraria y Alimentaria. El conjunto de todas ellas tienen un monto global
de 85 millones de euros.


También planteamos más transferencias al Fondo Nacional
para la Investigación Científica y Técnica, y, en este caso, las
enmiendas suman 225 millones de euros.


Asimismo, hemos presentado una enmienda para que el CDTI
reciba 105 millones de euros más, de los que 90 millones de euros se
destinarían a proyectos de I+D+i de carácter empresarial.


Y, finalmente, hemos propuesto una enmienda para que el
buque insignia de la investigación en nuestro país, el Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, reciba 47,5 millones de euros más.


Si en la sección anterior, en materia de sanidad, decía que
la recuperación del esfuerzo presupuestario dentro de unos años en ningún
caso iba a resolver los problemas de quienes tienen hoy situaciones de
salud deteriorada, cabe hacer una proyección similar en esta materia. Lo
que no se invierta en estos años en la consolidación de los equipos de
investigación —por lo tanto, que los recortes contribuyan a la
disolución de estos equipos, a la emigración de alta cualificación a
otros países y universidades extranjeras—, no se va a recuperar
dentro de unos años, incluso aunque dediquemos el doble de recursos de lo
que ahora se recorta, porque el terreno yermo, para empezar a dar frutos
después, exige un período mucho más largo que el terreno que ya está
cultivado y cuyo regadío y cultivo se mantiene en el tiempo.


En la cuestión de la que estamos debatiendo, la cosecha
debe ser la base y garantía de un futuro diferente. De esta crisis
tendríamos que sacar al menos una conclusión clara y es que nuestro
modelo económico nos trajo a esta crisis y necesitamos un modelo de
crecimiento económico diferente, y, para conseguirlo, la I+D+i es una de
las claves. No sacar esa conclusión, cerrar los ojos a esa realidad no
solamente va a significar que, como consecuencia del conjunto de los
recortes y medidas de ajuste que se han venido proyectando en estos años,
y que este presupuesto refleja, saldremos con una sociedad más desigual,
más pobre, con peores condiciones sociales, con menos derechos y con
menos garantías, sino que saldremos con el mismo modelo económico y de
desarrollo subsidiario del de los grandes Estados de la Unión Europea,
los que nos marcan el paso ahora, y que, por supuesto, lo van a hacer
estableciendo como principal prioridad sus intereses, sin tener una
alternativa seria que nos dé garantía de que no se va a producir otra
crisis. Saldremos de esta crisis con tremendos sacrificios sociales, pero
con el mismo modelo que la trajo, y, por lo tanto, estaremos condenados a
repetirla, como ya vivimos crisis anteriores de las que no sacamos las
conclusiones adecuadas y que ayudaron a traernos a la realidad dolorosa
que hoy vivimos.


Muchísimas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Muchas gracias,
senador Iglesias.


El Grupo Parlamentario Mixto presenta también las enmiendas
números 33 y 34, del senador Martínez Oblanca.


Tiene la palabra su señoría.


El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señor
presidente.


Son dos las enmiendas que Foro ha presentado a la sección
27, Ministerio de Economía y Competitividad. Ambas tienen por objeto el
cumplimiento de los compromisos firmados por el Gobierno de España para
dotar de equipamientos especializados y que en su momento fueron
considerados como de primer orden. Es el caso del Centro Nacional de
Competencia Tecnológica de la Leche que iba a ser ubicado en la localidad
asturiana de Villaviciosa. Ya solicité este mismo año 2013, a través de
la Comisión de Economía y Competitividad del Senado, que se diese
cumplimiento al convenio suscrito en noviembre de 2008 para la creación
de este centro. El Grupo









Página
8610




Parlamentario Popular rechazó entonces la moción, lo que no
quita para que continuemos utilizando todas las herramientas
parlamentarias para poner en valor lo que en su momento se dijo que iba a
ser un centro líder en la investigación científica relacionada con el
sector lácteo y también una palanca para potenciar la relación con las
asociaciones profesionales y las empresas lácteas. La realidad es que
aquella fecha que se presentó como una gran jornada para la ciencia y la
tecnología española, para el sector lácteo nacional y para Asturias ha
quedado reconvertida en pura filfa y en una colosal tomadura de pelo,
que, a mi juicio, es necesario combatir. Yo apelo al Partido Popular para
que ponga término a este clamoroso incumplimiento en torno a este centro
nacional y, en consecuencia, acepte la enmienda que solicita una dotación
de 600 000 euros para desarrollar los compromisos firmados y adquiridos
en 2008 por el Gobierno de España.


De menor cuantía, pero no por ello de menor importancia, es
la enmienda que por importe de 100 000 euros pretende desarrollar también
los compromisos firmados y adquiridos en 2008 entre el Gobierno de España
y el Principado de Asturias, para ubicar en la localidad asturiana de
Luarca una infraestructura científico-tecnológica singular, el Sistema de
Observación Costero MAREAS, que fue acordado en el transcurso de una de
las conferencias de Presidentes que tuvo como escenario esta casa, el
Senado.


En definitiva, estas dos enmiendas a esta sección ponen en
evidencia algo que no debería ser tolerado en un país serio: la
irresponsabilidad política de suscribir convenios, proclamar a los cuatro
vientos las bondades y las maravillas de los equipamientos que se van a
construir y organizar ceremoniales con mucho marketing y mucha prensa,
para que los gráficos dejen constancia de lo muchísimo que se preocupan
los gobernantes de nuestro futuro y finalmente no se haga nada de nada.
En el Centro Nacional de Competencia Tecnológica de la Leche y en la
infraestructura científico-tecnológica singular de Luarca se condensan
prácticas que retratan la falta de compromiso con Asturias del Gobierno
de España, antes presidido por Zapatero y ahora por Rajoy.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Martínez Oblanca.


El Grupo Parlamentario Vasco en el Senado presenta las
enmiendas números 2890 y 2891.


Para su defensa, tiene la palabra la señora
Iparragirre.


La señora IPARRAGIRRE BEMPOSTA: Gracias, señor
presidente.


Buenos días en primer lugar.


Nuestro grupo parlamentario presenta dos enmiendas, 2890 y
2891, puesto que hemos hablado en numerosas ocasiones y estamos
convencidos de la importancia de la I+D+i para salir de la situación de
crisis. En anteriores ocasiones ya hemos criticado las reducciones o los
bajísimos ingresos de estas partidas, que, a nuestro juicio, no sirven
para ello, para impulsar la actividad económica. Por lo tanto, como decía
al principio, hemos presentado estas dos enmiendas que pretenden dar un
impulso a dos plataformas tecnológicas, que se han demostrado
competitivas y que han servido para dinamizar la actividad económica en
Euskadi. En una de ellas solicitamos una dotación de 25 millones para IK4
Research Alliance, y en la otra solicitamos 25 millones para Tecnalia
Corporación Tecnológica.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senadora
Iparragirre.


El Grupo Parlamentaria de la Entesa pel Progrés de
Catalunya presenta las enmiendas números 1734 a 1737 y 2070 a 2088, así
como la vuelta al texto del Congreso de los Diputados en lo modificado
por las enmiendas 3001 a 3003 y 3030 a 3035, del Grupo Parlamentario
Popular en el Senado.


Para la defensa de las enmiendas, tiene la palabra el
senador Bruguera.


El señor BRUGUERA BATALLA: Gracias, señor presidente.


Buenos días, señorías.


Doy por defendidas las enmiendas presentadas tanto por los
senadores que representamos al Partido Socialista de Cataluña como por
los senadores que representan a Iniciativa per Catalunya. En todo caso,
me referiré a algunas de ellas haciendo una reflexión más global.









Página
8611




Las enmiendas que defiendo son un total de cuarenta y
cuatro. Pero en el fondo hay que hacer una reflexión global más allá de
las cuantías, de las cantidades económicas, más allá incluso de los
conceptos, de las instituciones en las que proponemos añadir dinero para
que puedan realizar sus fines.


La reflexión global es que hay que creer realmente que la
I+D+i es importante, importantísima para la economía productiva, para la
salida de la crisis, para que nuestro país dé un paso hacia delante en la
calidad del empleo y de la ocupación; evidentemente, las políticas de
investigación y desarrollo son importantísimas.


En épocas de dificultades como la que pasamos, el retraso
de una inversión en la construcción de una carretera, por ejemplo de una
autopista o de un tramo del tren de alta velocidad, ralentizar la
ejecución de la obra un año o dos, puede significar un problema, pero no
va mucho más allá; se pierde este tiempo y nada más. En cambio, en la
materia que nos ocupa, ralentizar excesivamente, disminuir excesivamente
y ahogar en parte, o en buena parte, estos centros, no supone única y
exclusivamente la pérdida de uno, de dos, o de tres ejercicios
presupuestarios, de dos o tres años, sino una pérdida mucho más
estructural. Esta es la reflexión que yo quería hacer inicialmente, y por
lo tanto, nuestra posición y nuestras propuestas van en la línea de
intentar continuar con la política y poner encima de la mesa como
prioritaria la apuesta por la I+D+i y, repito, más allá de las cuantías y
de los conceptos.


Nuestras enmiendas se dividen en dos grandes bloques. Uno
va encaminado a mejorar las aportaciones económicas de los centros de
referencia estatal y el segundo paquete está referido a Cataluña que,
como ustedes saben, tiene importantes centros de investigación,
reconocidos tanto a nivel nacional como internacional.


En el primer caso estamos hablando de un paquete que suma
742 millones de euros y que van —no los voy a leer todos— al
CDTI, para la cobertura de costes y para la financiación de proyectos de
I+D+i empresarial; al CSIC, por supuesto; al Centro de Investigaciones
Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT); al Fondo nacional
para la investigación científica y técnica; al Instituto de Oceanografía;
al Instituto Geológico y Minero; proponemos un nuevo programa para el
apoyo a proyectos de investigación aplicada y desarrollo experimental en
cooperación con otros organismos de investigación con alta capacidad de
transferencia; al Instituto Carlos III; al Fondo para la
Internacionalización de la Empresa (FIEM); ayudas a las cámaras
provinciales de comercio, que yo creo que ayudan muchísimo y hacen una
función básica en la internacionalización de nuestra economía; a
convenios con comunidades autónomas para fomentar la actividad comercial
emprendedora y empresarial. Proponemos también la creación de un nuevo
fondo para el empleo en las pymes y para emprendedores. Y no me extiendo
más.


En cuanto a los centros de referencia en Cataluña, estamos
hablando de una propuesta cuyo montante global asciende a poco más de 28
millones de euros, y que va: al Instituto de Ciencias del Espacio, al
Centro de Investigación de Nanociencias y Nanotecnología de Barcelona, al
Centre Tecnològic de Manresa, al consorcio CSICIRTA, al centro de
innovación para la estimulación en el ámbito de la salud de Igualada, al
Institut Català de Fotòniques, al Instituto de Ciencias de la Tierra
Jaume Almera, al Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, a
diversos parques tecnológicos situados en las universidades catalanas y
al consorcio Barcelona Supercomputing Center. Y finalmente tres enmiendas
para transferencias a diversas entidades, cerca de cincuenta, con sede en
Cataluña; para el mantenimiento de los convenios que ya tienen
establecidos, y para sus programas de investigación.


Finalizo como he empezado. Queremos poner énfasis en que si
realmente el Gobierno y el Grupo Parlamentario Popular apuestan por lo
que dicen y sus palabras se convierten en hechos concretos —y esto
es única y exclusivamente a través de los Presupuestos Generales del
Estado— hace falta un esfuerzo superior para que nuestro país, que
había iniciado una senda muy importante en este aspecto, no pierda comba
y continúe apostando por su futuro a partir del desarrollo de las
políticas de investigación y desarrollo.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Gracias, senador Bruguera.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra el señor Alturo.









Página
8612




El señor ALTURO LLOAN: Muchas gracias, señor
presidente.


Muy buenos días, señorías. Intervengo para dar por
defendidas, en términos generales, las enmiendas que hemos presentado a
esta sección. Quisiera remarcar algunos argumentos que ya planteó mi
grupo en el posicionamiento y en relación con el veto a esta sección.
Algunos departamentos pueden tener más o menos importancia o peso para la
salida de la crisis y para la generación de empleo en la situación
económica que estamos padeciendo en estos momentos, y sin duda, uno de
ellos es Economía y Competitividad, sin duda. Ayer por la noche hablamos
de otro que, desde mi punto de vista, también es clave, Industria,
Energía y Turismo. Y este de Economía es clave, es muy importante.


Entendemos que no solo hay que cumplir los objetivos de
déficit —que también—, también hay que mirar el crecimiento y
ver cómo podemos hacer que la economía crezca y que se genere empleo,
algo que únicamente pueden hacer las empresas, nadie más. Y hay que
fomentar que las empresas estén en condiciones de generar empleo. También
hay que intentar que haya emprendedores, que mucha gente tenga facilidad
para montar su negocio o su idea y ponerlo en funcionamiento. Esta sería
la reflexión general.


Hablamos mucho de competitividad y de internacionalización.
Son palabras que se utilizan mucho: hay que ser competitivos, hay que
innovar, hay que internacionalizarse. Todo esto está muy bien, queda muy
bien en el discurso, pero si no va acompañado de aportaciones económicas
ni del impulso que tiene que dar el Gobierno del Estado, es evidente que
las cosas no van a funcionar.


Por lo tanto, nosotros planteamos enmiendas que, como es
lógico, no pueden cambiar la estructura presupuestaria de esta sección,
pero sí atenuar, al menos, determinadas cuestiones, o paliar determinadas
situaciones, incrementando y ayudando a estos ejes que, como decía al
principio, son clave.


Desde nuestro punto de vista hay tres ejes clave: La I+D+i
—que no debe ser solo una expresión y un nombre, sino que hay que
potenciarla si realmente queremos cambiar el modelo productivo, eso está
claro, y el senador Alarcó me dice que está claro, que está convencido.
Muy bien, de acuerdo, pues vamos a ver cómo hacemos que esto
funcione—; El ICEX —estamos hablando de internacionalización
y comercio exterior—, y el CDTI —estamos hablando también de
proyectos de innovación, porque para ser competitivos hay que
innovar—. Por lo tanto, nos encontramos ante tres ejes clave: la
I+D+i, el ICEX y el CDTI.


No voy a hablar de todas las enmiendas, pues van en esta
línea que acabo de plantear. Solo remarcaré algunas. Por ejemplo, en
relación con el Programa de Ordenación y modernización de las estructuras
comerciales, nosotros proponemos 2 300 000 euros para el Plan Integral de
Apoyo a la Competitividad del Comercio Minorista. Y déjeme que aquí le
haga alguna reflexión. Las comunidades autónomas son las que tienen
atribuidas en exclusiva las competencias en materia de comercio, y las
ejercen en todo el territorio. Los fondos que el Estado quiera dedicar al
comercio interior se tienen que vehicular a través de las comunidades
autónomas, apoyando sus políticas de promoción y fomento de la actividad
comercial, como se había venido realizando con los planes del Estado que
con diferente denominación se han ido sucediendo a lo largo de los años.
Bajo el pretexto de que las comunidades autónomas no cumplen con los
objetivos de reducción del déficit, el Estado destina estos recursos, a
partir de 2013, al Consejo Superior de Cámaras, el cual, a su vez, lo
distribuye territorialmente a las cámaras de comercio. De esta forma el
Estado está obviando las competencias de las comunidades autónomas, las
deja al margen y se pone a desarrollar en el territorio unas políticas
para las que no tiene competencia, utilizando el Consejo Superior de
Cámaras de Comercio como Administración periférica del Estado. Por lo
tanto, la enmienda comportaría volver en la práctica a la correcta
cofinanciación de los programas de fomento y promoción del comercio de
las comunidades autónomas.


Quiero remarcar, dentro del Programa de Fomento y
Coordinación de la Investigación Científica y Técnica, a la Fundación
ESADE, cuya finalidad es la investigación. Por lo tanto, apoyar entidades
como estas que se dedican exclusivamente a actividades de investigación
de alto nivel supone apoyar las medidas que estábamos planteando.


En cuanto al CDTI, investigación y desarrollo tecnológico
industrial, proponemos destinar 30 millones de euros. Evidentemente, el
CDTI tiene que apoyar los proyectos de I+D+i, aunque con los recursos que
tiene pocas soluciones se pueden adoptar. En cuanto al Programa de
fomento y









Página
8613




coordinación en la investigación científica y técnica
proponemos transferencias a la Generalitat de Cataluña para políticas de
I+D, por valor de 88,2 millones de euros. ¿Y Por qué? —ya hablamos
de ello al defender nuestro veto, al justificar la falta de presupuesto
en este sentido—. La Unión Europea ha fijado el objetivo del 3% del
PIB en I+D+i para 2020. En estos momentos nos encontramos en torno al
1,39%. Por lo tanto, deberían aumentarse significativamente estas
partidas para alcanzar este objetivo. Actualmente Cataluña se encuentra
en el 1,63%. Por este motivo se requiere un incremento de 71,7 millones
de euros en concepto de programas de apoyo a proyectos de I+D+i
consorciados en Cataluña. Y para llegar al objetivo del 3% en 2020 sería
necesario un incremento de 2580 millones de euros en I+D+i. Por tanto,
senador Alarcó, entiendo que hay que hacer esfuerzos si queremos crecer,
hay que hacerlos.


En el programa de transferencias internas, proponemos 13,5
millones de euros que irían al Instituto Nacional de Investigación y
Tecnología Agraria y Alimentaria, a investigación y experimentación
agraria, a la Universidad de Lleida, al plan de intensificación de la
investigación agraria, a la biotecnología agroalimentaria, a la industria
alimentaria, a las actividades forestales y al desarrollo rural de
Lleida, partidas tremendamente importantes ya que Lleida es el motor en
todo lo que representa esta actividad agroalimentaria, forestal,
etcétera.


Y finalmente, tal como le decía, la dotación para el ICEX,
comercio exterior, es totalmente insuficiente. Proponemos una partida de
30 millones de euros para poder hacer frente a todos estos proyectos que
se vayan a desarrollar en el exterior y que, en definitiva, supongan la
internacionalización.


Por lo tanto, miren bien los conceptos, la hoja de ruta.
Les pedimos el apoyo a estas enmiendas, porque van en la línea del
crecimiento, que ha de ser complementaria con asumir los objetivos de
déficit.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Alturo.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Manchado.


El señor MANCHADO LOZANO: Gracias, señor presidente.


Señorías, en primer lugar, les pido disculpas previas por
el tono de voz, que no por el tono de lo que diré.


El Grupo Socialista ha presentado un total de sesenta y
seis enmiendas a esta sección 27, por un global de 950 millones de euros.
De ellas, siete enmiendas tienen que ver con el sector del comercio y
pymes, y voy a referirme a ellas brevemente. Proponemos mejorar las
dotaciones presupuestarias de todo lo que tiene que ver con la actividad
exterior de nuestras empresas, aportando más financiación a los
instrumentos que permiten esta actividad exterior, como son el ICEX, el
FIEM y el Fondo para operaciones exteriores de pymes, con un total de 145
millones de euros. También hay partidas para el comercio interior,
dotando mejor alguna para convenios con comunidades autónomas y cámaras
de comercio, lo que mejoraría la actividad interior de nuestras
pymes.


Por otro lado, hay cincuenta y nueve enmiendas que tienen
que ver con la I+D+i, con la ciencia y, en general, con la generación de
conocimiento. Voy a referirme a las más significativas —en total,
son unos 800 millones de euros—. Todas ellas tienen que ver con
aportar fondos a nuestras fábricas de conocimiento. Proponemos mejorar la
financiación del CDTI en lo que tiene que ver con la financiación de la
I+D+i empresarial, proponemos mejorar la financiación del CIEMAT y,
obviamente, del CSIC. Proponemos que la partida destinada a recursos
humanos, que por lo tanto tiene que ver con el Fondo Nacional de
Investigación Científica y Técnica, mejore sustancialmente, con más de
200 millones de euros. Proponemos aportar más dinero al Oceanográfico, al
Instituto Nacional de Investigaciones Alimentarias, obviamente a la
Carlos III, así como un programa nuevo de apoyo a proyectos de
investigación aplicada y desarrollo en cooperación entre organismos de
alta capacidad de transferencia, que es un proyecto nuevo que puede dar
mucho juego y para el que proponemos 30 millones de euros.


Estas son nuestras enmiendas, que doy por defendidas. Todas
tienen que ver con la idea general —lo que viene a ser un consenso
en esta Cámara, pero que no va más allá de esta Cámara— de
convencimiento de que la I+D+i debe estar en la base de la actividad
económica española.









Página
8614




Estos presupuestos —y ya hablo de economía—
son, para el ministro Montoro, los presupuestos de la recuperación.
Cuando uno hace afirmaciones de este tipo debería tener en cuenta que la
recuperación, como casi todas las actividades de la vida, se mide con
indicadores; sin indicadores no podemos afirmar si estamos o no en
recuperación. Yo me he permitido hacer una lista de indicadores que
quiero repasar con ustedes —lo hice ayer un poco en mi
intervención— para matizar esa segunda parte del discurso sobre que
ahora estamos en la senda de la recuperación. La senda de la recuperación
empieza a ser cansina, porque cuando uno examina la senda en la que está
se da cuenta de que de recuperación tiene poco y de senda, también.


Señorías, desde que el Partido Popular accedió al Gobierno
en noviembre de 2011 encontramos algunos indicadores que no deberíamos
olvidar: el empleo ha caído y hay un millón menos de personas trabajando
que entonces, oficialmente hay 630 000 parados más. Hoy la CEOE, hablando
de recuperación, les ha hecho un favor a ustedes, ha dicho que el año que
viene a lo mejor crean 20 000 empleos. No sé de qué recuperación habla.
También los salarios han caído desde 2011.


El sector de las exportaciones, que es la joya de la corona
y lo que ustedes consideran que va mejor, está previsto que crezca en
2013 un 5,7%. ¿Saben ustedes cuánto creció en 2011? Un 7,6%. Eso ocurre
con el sector de las exportaciones, que para ustedes es lo que va
mejor.


La inversión empresarial ha caído un 11% desde que gobierna
el señor Rajoy, un 11%. El crédito, que no fluye, desde que gobierna
Rajoy ha caído un 21% en el caso de las empresas y un 27% en el caso de
las familias. La deuda pública, en nombre de la cual se han cometido un
montón de…—mejor no digo de qué—, ha pasado del 70% del
PIB en 2011 al 92% en 2013. El déficit, que en 2011 fue del 9,6%, en 2012
fue del 10,6%. Vuelvo a decirles que el déficit público y la deuda les
han servido a ustedes para justificar la reforma laboral, los recortes en
sanidad, los recortes en educación, los recortes en dependencia. Todo eso
lo han justificado en base a la deuda y al déficit y, sin embargo, han
aumentado la deuda y han aumentado el déficit. El PIB ha bajado un 2,5%
desde que gobierna el señor Rajoy pero ahora parece que como vamos a
recuperar una décima estamos en la senda de la recuperación. Fíjense, ha
bajado dos puntos y medio, y cuando parece que vamos a recuperar una
décima o dos, ya estamos en la senda de la recuperación.


La prima de riesgo —y la menciono para que no digan
que no hablo de lo que ha ido bien— ha bajado, es cierto, pero ha
descendido porque el Banco Central Europeo ha hecho aquello que le
pedimos que hiciera en 2011 y 2012, que entonces no hizo y lo ha hecho en
2013. En 2012, gobernando ustedes, la prima de riesgo alcanzó un máximo,
superando los 600 puntos. El Banco Central Europeo ha hecho todo esto
después de constatar que ustedes han tomado las medidas que les han
impuesto desde fuera; si no, no lo habría hecho.


A todos estos indicadores convendría añadir, para no
perderlo de vista, que en este momento prácticamente una de cada tres
personas vive en riesgo de pobreza y que hay un 28,2% de españoles y
españolas en riesgo de pobreza. Lo digo porque en este país ya no se
puede hablar de economía sin hablar de pobreza. Y decir que estamos en la
senda de la recuperación, cuando casi una de cada tres personas está en
riesgo de pobreza, puede resultar muy doloroso para algunos.


Cuando salen ustedes aquí, cuando sale el señor Montoro o
algún ministro y dice: algo estaremos haciendo bien —esto lo han
dicho en esta tribuna varias veces—, deberían pensar en lo que
deben de estar pensando ese padre de familia o esa madre de familia que
es usuaria cada día de un comedor social. Porque decir que estamos
haciendo las cosas bien, cuando los comedores sociales están más llenos
que nunca, es profundamente injusto, y como representantes políticos
deberíamos tener cuidado; lo decimos porque nos dicen que lo digamos,
pero hacemos daño.


El ministro Montoro nos dijo al presentar estos
presupuestos que convenía que habláramos de crecimiento. Ahora toca
hablar, para el señor Montoro, de cuánto vamos a crecer. Podemos hablar
de cuánto vamos a crecer. Yo he dado cifras y parece que mucho no. Pero
también estaría bien hablar de cómo vamos a crecer, y en esto tiene mucho
que ver la sección 27. ¿Cómo vamos a crecer? Podemos crecer como lo están
intentando ustedes, sobre la base de la devaluación salarial. No es una
opinión mía, el presidente Rajoy dijo el otro día en la Cadena Ser que
era clave la moderación salarial como estrategia para salir de las
situaciones de dificultad. Era clave la moderación salarial para salir de
situaciones de dificultad.









Página
8615




Ayer mismo, en un diario local, en el Diario de Mallorca,
de mi comunidad, había un titular autoexplicativo de su modelo,
autoexplicativo del modelo que ustedes nos proponen para crecer. El
presidente de la Federación Hotelera de Mallorca decía: este año hemos
tenido un récord de facturación y proponemos a los sindicatos congelar
los salarios. Este es su modelo, esto es lo que ustedes proponen para
salir de la crisis, y nosotros creemos que esta no es una buena
manera.


El senador Alarcó me dijo ayer en el debate del veto a la
sección 27 —y ya lo dijo el año pasado— que antes había que
hacer el país sostenible para después invertir en ciencia. El problema,
senador Alarcó, es que para hacer un país sostenible necesitamos tener
una industria potente, necesitamos tener empresas competitivas,
necesitamos ser lo más independientes posible desde el punto de vista
energético, necesitamos toda una serie de cosas, tienen que pasar toda
una serie de cosas que no pasarán sin ciencia, que no pasarán sin I+D+i.
La I+D+i tiene que estar en la base de la independencia energética,
porque si no invertimos en conocimiento, en renovables, no romperemos
nuestra dependencia energética. No es posible una industria potente sin
mucho conocimiento en la base; no es posible. Podremos tener industria
que monte cosas que hacen otros, podremos volver a la frase de Unamuno,
que dijo que la bombilla luce igual aquí que en casa de quien la inventó.
Pero esa no es la manera. El que inventen ellos, porque total la bombilla
da la misma luz aquí que en casa de quien la inventó, es un error, se ha
demostrado que es un error.


Por tanto, no es posible tener empresas competitivas sin
conocimiento aplicado, y sin empresas competitivas, sin industrias
potentes y sin independencia energética, no hay empleos de calidad, y si
no hay empleos de calidad, el país no es sostenible. Por consiguiente, no
es primero país sostenible y después I+D+i, es justo al contrario: sin
I+D+i no llegaremos a tener una economía sostenible. (Aplausos.) Por lo
tanto, no me vale el discurso de: esperen ustedes a que nos recuperemos,
porque no nos recuperaremos. Y esto no lo digo yo, lo dice el Consejo
Europeo. El Consejo Europeo, cuando ustedes presentaron el dictamen sobre
el programa de estabilidad de España, decía: la estrategia europea de
crecimiento y su respuesta íntegra al reto actual requiere el impulso de
la innovación, la investigación y el desarrollo, y el Gobierno español no
lo está haciendo. Eso lo dice el Consejo Europeo. Ustedes no le hicieron
caso. Sí le hicieron caso cuando habló de reforma laboral, etcétera.


Señorías, no es casual que los países que han tenido más
problemas en Europa hayan sido los que menos han invertido en I+D+i en la
historia. No es casual. Un país que abandona la I+D+i, aunque sea, señor
Alarcó, para hacer el país sostenible, es un país que está condenado a
depender del exterior, es un país más vulnerable, es un país con empleos
más precarios, es un país, por lo tanto, con menos recursos y más
desigualdad social. Y eso es lo que está pasando: hay más desigualdad
social. Cada vez hay más personas en riesgo de pobreza en este país, y
debemos tener alguna reflexión al respecto.


Las universidades llevan un año y pico diciendo que dan por
perdido tejido científico de calidad. Llevan más de un año diciéndolo. Si
queremos generar conocimiento, señorías, es necesario, es fundamental que
las universidades, el CSIC, el CDTI, el Oceanográfico, el CIEMAT, el CNIO
o el CNIE no tengan que hacer ERE; y han estado haciendo ERE. Este año
los han hecho; institutos tecnológicos, organismos públicos de
innovación, universidades, despidiendo gente. Eso, como les decía al
principio, son las fábricas de conocimiento. Si no apoyamos las fábricas
de conocimiento no generaremos conocimiento, y si no generamos
conocimiento seremos una sociedad con poco futuro.


Por eso, señorías, les pido que analicen las propuestas que
les hemos hecho en las enmiendas. Son enmiendas que solo pretenden volver
a los niveles de inversión de 2011, que ya eran bajos, porque es cierto
que de 2009 a 2011 ya hubo recortes, es cierto. No debería haberlos
habido, y los hizo un Gobierno socialista, pero el Gobierno socialista en
dos años recortó un 10% en la ciencia, mientras que ustedes en tres años
han recortado un 40%. Por lo tanto, mal hecho por un lado y mal hecho por
el otro, pero no sigamos insistiendo en el error. Si está mal recortar en
ciencia, no lo hagamos. Y tengan ustedes en cuenta que nuestras enmiendas
tienen mucho que ver con esto. Solo tienen que ver con esto. No buscan
más que mejorar la financiación —como he dicho ya dos veces—
de nuestras fábricas de conocimiento, por lo que espero que les den
apoyo, porque lo merecen.


Muchas gracias. (Aplausos.)









Página
8616




El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Manchado.


En turno en contra, tiene la palabra el senador señor
Alarcó.


El señor ALARCÓ HERNÁNDEZ: Buenos días y muchas gracias,
señor presidente.


Señorías, qué distinto era el clima de la sección anterior
al de ahora. Debo congratularme como político y como senador de que los
intervinientes en la sección 27, haciendo la crítica que tienen que
hacer, la hayan hecho dentro de los márgenes en los que tenemos que
realizarla todos para dignificar, como tenemos que dignificar, esta
maravillosa actividad que se llama la política, tan denostada en estos
momentos. Creo que en la sección anterior ha habido algunas personas que
estaban carentes de factores inhibitorios, y eso nunca lo podemos
perder.


¿Cuál es la hoja de ruta, señor Alturo, que tenemos que
seguir? Hay una clara: Europa, Horizonte 2020. Hay un mensaje claro: una
Europa social y de derecho, luego no podemos hacer presupuestos
antisociales, no perdamos tiempo en eso. Una Europa social y de derecho.
Es la realidad, es lo que somos, es lo que dice Europa. Yo creo en ella,
y considero que debe haber un momento de más Europa. Si tenemos eso
definido, no nos perdamos. Una Europa social y de derecho que es un valor
añadido importantísimo que se nos da por ser europeos.


¿Qué tenemos que hacer en la Europa 2020? Por cierto, les
recomiendo que a cada momento repasemos la Europa 2020, donde hay doce
puntos que incluyen las cuestiones clave, no solamente problemas
sociales, problemas energéticos, de economía social o de marginación. Lo
incluye todo, y es algo a lo que nos comprometimos todos, luego tenemos
que hacer unos presupuestos sociales. Vaya por delante que en los
presupuestos que tenemos en este proyecto que presenta el Partido Popular
el 64% de la inversión es social. En consecuencia, estamos en la
dirección, señor Manchado, estamos en la buena dirección.


No podemos hablar de presupuestos de I+D+i, de presupuestos
de sanidad… Tenemos que hablar de los presupuestos globales en una
hoja de ruta de obligado cumplimiento que todos nos hemos marcado
voluntariamente. Por eso hay que hablar de economía social.


Es importante hacerlos reales y no idílicos, sin buenismo,
que no nos conduce absolutamente a nada. También es verdad que hay que
saber que cuando uno mira solo se ve lo que se sabe, y creo que tenemos
que mirar bien sabiendo lo que miramos.


Efectivamente, hay un modelo de sociedad, lo tenemos
definido; tenemos un modelo de sociedad. Por cierto, durante los días que
llevamos aquí he aprendido muchísimo y también he aprendido lo que nunca
haría, como he vivido en algunas actuaciones. Es evidente que hay un
modelo de sociedad que está definido, que no es de nadie. Es la sociedad
europea, a la que pertenecemos, que tiene unos patrones de comportamiento
evidentes, luego la tenemos clara.


Ese mensaje europeo tiene introducido un humanismo activo
importantísimo, del que deberíamos sentirnos orgullosos, así como de la
práctica permanente de ese humanismo activo, con el que yo me identifico
absolutamente en el comportamiento social que tengo como profesional y
como político, independientemente de la ideología que tengamos cada uno
de nosotros. Luego también tenemos que saber claramente —uniendo el
silogismo— que la investigación y la competitividad no se pueden
quedar al margen de la crisis porque ni el método científico lo permite
ni es prudente, y además tiene que participar de ella, meterse dentro de
ella y colaborar a arreglarlo dentro de ella sin lugar a dudas.


Siguiendo con el razonamiento, estamos en la Cámara de la
ciencia, a la cual pertenezco, soy un miembro más, de lo que me siento
orgulloso, Cámara del Senado cuestionada, aunque yo cada vez me
identifico más con ella como instrumento democrático que, por cierto, nos
cuesta a cada español por año 1 euro y 25 centavos. Cada vez creo más en
esta Cámara, en la que una de sus misiones fundamentales es la
ciencia.


Se han presentado muchas enmiendas, y debo decirles,
señorías, como persona y político, que aprendo mucho de las críticas pero
nada del halago; no creo en él. Y las enmiendas que han presentado todos
los grupos son coherentes, mayoritariamente coherentes, con muchas
aportaciones; otra cosa es que las podamos realizar. Y me felicito de
tener ciento diecisiete enmiendas, que me he estudiado cuidadosamente,
con el respeto que se merece lo que hace cada senador de cualquier
ideología. He aprendido mucho de ellas y las tendremos muy en cuenta.
Ahora bien, no nos olvidemos de que la unidad de tiempo en democracia
—no me importa repetirlo— es una sola: es una legislatura, y
no mañana es muy tarde.









Página
8617




Han participado todos los grupos parlamentarios, como digo.
Y ¿por qué entonces estos presupuestos? Pues son de esta manera en I+D+i,
en economía y competitividad por muchos motivos. Voy a hablarles de
algunos que considero importantes, aunque también hay otros, no digo que
no —no son únicos—, y también son criticables. Tenemos que
ver con modestia las críticas, y cuando nos equivocamos, pedir perdón,
pero nunca podemos ser negligentes; y les garantizo que no lo somos.


Sostenibilidad y recuperación no son palabras baladíes.
Claro que hay que seguir trabajando, hacerlo sostenible y a la vez crear
más educación, claro. Si no es sostenible, se cae todo. Y eso hay que
hacerlo, senador Manchado. Lo dice Europa. Hay una garantía de
sostenibilidad en el mensaje, que además no es ideológico. Yo creo en la
ideología, pero si podemos discutir sobre lo no ideológico nos unirán un
montón de cosas más, y esto no es ideológico en estos presupuestos.
Además exige un apoyo al ajuste claro y al esfuerzo que han hecho los
científicos, los ciudadanos, el Gobierno, etcétera. Eso nos obliga
moralmente a practicar lo que significa el compromiso, Europa 2020,
estabilidad y déficit. Y hay que conjugarlo siempre; si no, no sale la
ecuación. Es una década en la que tiene que haber más Europa, tenemos que
exigirle más a Europa, y ahí hay financiación —después lo
comentaré—. Luego estamos en un momento más dinámico, en que
tenemos que fomentar la creatividad, y la creatividad es competitividad,
y la competitividad crea más confianza, y la confianza, más trabajo, sin
duda.


Por ello, tenemos que ser lo suficientemente sensatos para
situar a los localismos en su justo sitio. El localismo no debe ser un
factor inhibitorio pero tampoco puede ser excluyente. En Europa ya
hablamos de un espacio europeo de investigación clara, al igual que
hablamos de un espacio único sanitario europeo —por cierto, que ya
funciona— y estamos hablando ya de un espacio sociosanitario
europeo. Nosotros nos apuntamos, porque consideramos que es
importante.


¿Qué objetivos claros, contundentes, tienen estos
presupuestos, en general, pero referidos a la economía? Por ejemplo, la
internacionalización, palabra repetitiva, pero es así. La ciencia. Y el
I+D+i; por cierto, con la d pequeña de divulgación, que mucha gente no
cita, aunque no pueda existir la complicidad de los ciudadanos si no se
divulga de forma adecuada. O tener un valor añadido en el I+D, la
transferencia de conocimiento, que tenemos que fomentar. La agencia
estatal de investigación, que es una asignatura pendiente, que empezará a
funcionar en 2014. Y es verdad que hemos luchado todos en esta Cámara. En
la Ley de la ciencia, todos, ley que nace aquí, en esta Cámara, y de la
que nos sentimos profundamente orgullosos. Pero, tiempo al tiempo.
Vendrá, será un instrumento positivo, y tendremos más años para seguir
con su desarrollo de forma adecuada.


Un punto clave de la I+D+i es la cooperación internacional.
No debe haber I+D+i+d, no debe haber competitividad sin cooperación, la
cooperación y la investigación deben ser un factor clave para la igualdad
de los ciudadanos, y tenemos que colaborar en ello.


Y, evidentemente, el verdadero cambio de modelo económico
—y no son palabras huecas— tiene que pasar —y pasa,
senador de Izquierda Unida, como usted ha dicho— por la I+D+i+d,
sin lugar a dudas. Y ese es el cambio que obligatoriamente tendrá que
venir después de haber estado inmersos en esta profunda crisis.


También hay datos favorables, no todos los que quisiéramos,
pero no puede haber de todo para todo y todo el tiempo, porque eso es
demagógico, no conduce a nada y engañaríamos a nuestros ciudadanos. Vamos
en la buena dirección. Es sostenible. Mantiene un presupuesto de 4260
millones de euros. Un aumento presupuestario de capital en los capítulos
6 y 7 de 140 millones; podría haber sido más, sí, pero no se puede en
estos momentos, es un 10,1%. Hay una reducción del gasto por algo que a
algunos de la bancada de la izquierda no les gusta: más con menos. Sí,
más con menos es un buen objetivo, no podemos criticarlo porque suene a
frase hecha, es que es así, hemos ahorrado tres millones de euros en esa
gestión. Y se mantienen subvenciones directas por medio del CDTI, que por
primera vez en cinco años aumenta en 145 millones de euros.


Estamos en la senda. Reformas, préstamos, la Ley de
emprendedores y su tema fiscal en menos del 10%. Contabilidad científica.
Micromecenazgo. Mecenazgo. Fondos éticos, un punto clave en lo que
significa la financiación público—privada, no la privatización sino
la colaboración público-privada. Reformas fiscales importantes, etcétera.
En definitiva, tiene un mensaje claro y profundo de economía social.









Página
8618




Y en el tiempo que me queda —después me referiré en
el turno de portavoces— quiero hablar del tono de todos los
intervinientes. Repito que me siento reconfortado, me da mucha más
ilusión —que la tengo— para seguir luchando en esto. Además,
ha habido aportaciones importantes. Quiero felicitar al señor Iglesias,
con cuya ideología, viniendo de Izquierda Unida —que no es ni bueno
ni malo sino una forma de definirse en política—, tengo pocas
similitudes, aunque las respeto profundamente. Está usted demostrando
diariamente un comportamiento ejemplar, y me sumo a mucho de lo que ha
dicho, otra cosa es que se pueda hacer en un momento determinado. Y,
señor Iglesias, seguro que va a venir el cambio de modelo económico:
Horizonte 2020, Europa 2020, somos europeos. Tiene que venir, no
discutamos. No se olvide de que en Europa 2020 el 3% del PIB es para
I+D+i —dicho y firmado—, luego estamos en la senda correcta.
El 3% del PIB es mucho dinero, si es que es mucho dinero para algo. Yo
creo que es un cambio sustancial.


En cuanto al señor Martínez Oblanca, lo que ha planteado es
bastante localista. He analizado las ciento dieciocho enmiendas que ha
presentado, de las cuales catorce son de comercio, que después comentaré.
Y ha repetido dos veces: gran país. Sí, este es un gran país. Hay cosas
que yo nunca diré. Gobierne quien gobierne, este es un gran país. Es un
valor añadido del que deberíamos presumir todos. Se dice: es que si no se
hacen una serie de cosas, este no es un gran país, si esto funciona mal,
no es un gran país, pero no, este es un gran país. Y después tendremos
que conseguir entre todos que funcione bien, pero no poner siempre en
tela de juicio eso.


En relación con los aspectos locales que usted ha planteado
legítimamente, si estoy interviniendo en el turno en contra es porque
creemos que, siendo muchos de las enmiendas razonables, en este momento
no pueden ser aceptadas.


La senadora Iparragirre ha planteado dos o tres cosas, que
yo respeto. No las vamos a poder asumir en esta legislatura, pero las
tenemos muy en cuenta. Hemos aprendido mucho de ello. Están bien
estudiadas y las tenemos bien guardadas, pero no para dejarlas en el
cajón, no para manejar la inercia, sino para buscar iniciativas.


Estoy de acuerdo con el tono del señor Alturo, razonable,
como suele ser en él. El tiempo es el tiempo, y el tiempo político, el
tiempo periodístico o el tiempo jurídico no coinciden. Dar tiempo al
tiempo es una frase interesante, y debemos dárselo entre todos; no
eterno, lo que ya es un tema distinto, metafísico.


En cuanto a Antonio Manchado, nos conocemos mucho por
hablar de I+D+i y de otra serie de cosas. Ha hablado de la agencia, a la
que ya me he referido, y también de la crisis, de la economía, etcétera.
Y tiene usted razón: hay que tener mucho, mucho cuidado al hablar de
crecimiento cuando hay problemas sociales y proyectos vitales rotos, sin
duda. Pero, con la modestia que hay que tener para que esos problemas se
sigan corrigiendo, debemos empezar a crecer. Hay que decirlo con modestia
pero también con orgullo.


Y, claro que tiene que ser sostenible. Tiene que serlo,
porque si no es sostenible no hablamos ni de I+D+i ni de nada. Y este
país no era sostenible, es así; y en estos momentos, lentamente, pero
seguros, con paso firme, en la buena dirección, vamos siendo
sostenibles.


Es verdad, don Antonio Manchado, que también Unamuno dijo
que investiguen otros. Bien, Unamuno era un intelectual, y creo que en
eso se confundió gravemente. Investiguemos nosotros, que somos muy
creativos. Lo de que investiguen otros corresponde a una época
determinada, y creo que es un grave error.


Y tampoco es cuestión de tener euros y no gastárselos. No
me gusta mirar para atrás, ni eso de: cuanto peor, mejor. No lo practico,
no me gusta. Ni es una coartada hablar de lo mal que se ha hecho antes,
tampoco lo quiero practicar. Pero es un referente. Yo, como médico, para
hacer una historia clínica tengo que preguntar al paciente absolutamente
todo lo anterior. Evidentemente, en momentos determinados hubo un
excedente de dinero y no se gastó. Con esto quiero decir que no es
cuestión de tenerlo sino de saberlo gastar, de invertirlo en tiempo real.
Y me reservo para el turno de portavoces por si tengo que aclarar algo
más a los intervinientes en ese sentido.


Con respecto a las catorce enmiendas en materia de
comercio, debo decir, sobre todo al senador Ramon Alturo, que en la
última comparecencia del secretario de Estado de Comercio en la Comisión
de Presupuestos, en respuesta a una pregunta suya muy concreta, se
comprometió —figura en las actas del Congreso de los Diputados,
usted lo sabrá— a un plan integral de comercio minorista donde
intervienen todos los ministerios comprometidos, con diez líneas









Página
8619




concretas para actuar. Además, este año el comercio
exterior sube en este presupuesto el 12,93% y el minorista se queda como
está en el presupuesto para 2014. Hay, pues, un compromiso formal de
fomento claro de todos los ministerios. Creo que esta es una línea
importante, interesante, porque es una fuente de crear empleo muy clara.
No en vano, el 82% del empleo en nuestro país lo crean los autónomos y
las pymes. Y hay un sector minorista muy importante.


En cuanto al resto de las enmiendas, le comento con
respeto, con modestia, pero sabiendo que es real, basándonos en Europa,
en ese control del déficit y en que sea sostenible, que lo que supone un
incremento del déficit público hoy —mañana espero que sí— no
es posible porque la contención del gasto es una obligación. (El señor
presidente ocupa la Presidencia.)


Por último, usted sabe que la propuesta de financiarse con
más deuda pública tampoco es posible. Y como no lo es, y hay que reducir
el gasto público para 2014 y cumplir los compromisos europeos —lo
que no es perder autonomía sino que los compromisos son
compromisos— y somos ciudadanos europeos, esos compromisos, repito,
hay que cumplirlos. Por tanto, en estos momentos no se puede dar
satisfacción a esas cuestiones.


Muchísimas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Alarcó.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el
senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señor presidente.


Al igual que usted, señor portavoz del Grupo Popular, yo me
siento más cómodo saliendo de la crítica que del halago. Por eso, le
agradezco sus comentarios, pero no los haga, porque encima me compromete.
Por tanto, le ruego que se abstenga de utilizar la tribuna para
halagarme.


Puedo estar de acuerdo, como usted afirmaba en relación con
mi intervención, con alguna de las consideraciones que ha hecho. Lo que
ocurre es que la interpretación que yo hago de ellas es diferente a la de
usted. En primer lugar, es cierto que tenemos un modelo de sociedad
europeo, pero eso es lo que está en cuestión. No es que todas estas
reformas que en España y en otros países europeos se están desarrollando
sirvan para la consolidación de ese modelo europeo, al revés: se está
volando el modelo social económico europeo que habíamos construido.
Además, no hace falta llamarlo modelo social europeo, hay que llamarlo
Estado de bienestar, que era el modelo que compartíamos los Estados de la
Unión Europea, con diferente nivel de desarrollo en la posguerra. Y eso
es lo que ahora está en riesgo y en peligro, porque el sistema económico
en el que nos movemos cada vez acelera más sus ritmos y, como Saturno,
empieza a devorar a sus hijos. Este sistema económico, en la década de
los setenta para nutrirse y crecer expolió Latinoamérica; y recordará
aquel concepto reiterado de la deuda externa. Bien, pues eso es lo que
tenemos ahora en Europa: la deuda externa, que en la década de los
setenta fue el mecanismo que sirvió de expolio de las riquezas naturales,
que era lo que había entonces, en Hispanoamérica. Después, con la caída
del muro de Berlín, el sistema devoró el patrimonio colectivo de todos
esos Estados con la complicidad, además, de sus antiguos dirigentes, que
pasaron de nomenclatura a ser la nueva clase económica en esos Estados. Y
ahora tiene que devorar el modelo de Estado de bienestar de Europa para
seguir funcionando, porque es como una bicicleta que no puede detenerse,
que tiene que seguir pedaleando. Y todas estas reformas contribuyen a
ello.


Decía usted, acertadamente, que la investigación y la
competitividad no pueden estar al margen de la crisis, pero no para ser
víctimas de la crisis sino para ser respuesta, instrumentos de respuesta
a esa crisis. Y hasta ahora la búsqueda de la mejora de la
competitividad, la consecución del incremento de nuestra presencia en los
mercados externos —y no vuelvo a entrar en la discusión de si está
perdiendo fuerza o no en los últimos tiempos—, no se hizo a base de
eso. No se hizo a base de esfuerzos para avanzar en la I+D+ i, sino a
partir de de la devaluación interna y de la reducción de los costes
laborales y de la destrucción de empleo, porque la competitividad que
ganamos se logró a base de que menos gente trabajará más por menos
dinero. Ese es el éxito de la competitividad y del crecimiento de nuestra
presencia en los mercados externos.


Por eso el ajuste es ideología, el ajuste es ideológico, no
es un ajuste técnico. El ajuste responde a ese planteamiento global de
cuestionamiento del Estado de bienestar. Y, por más que en su
argumentación de forma reiterada utilice Europa 2020, lo cierto es que
estos presupuestos, en vez de acercarnos a ese objetivo del 3% del
producto interior bruto, nos alejan de él, en un









Página
8620




momento además en el que el producto interior bruto está
cayendo. Y para 2020 quedan seis o siete ejercicios. Decía usted que en
política el período es la legislatura, pero nosotros tenemos que mirar
hacia fuera. El período es la vida de los ciudadanos, y nuestra
obligación y la de los presupuestos es responder a las necesidades
vitales de esos ciudadanos en su período de vida. De la posible
trascendencia más allá corresponde responder a otros y buscar soluciones
a otros. Y estos presupuestos en su conjunto, tanto en el análisis que
usted realizaba al principio como en esta sección concreta, no responden
adecuadamente a esas necesidades.


Muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iglesias.


¿Grupo Parlamentario Vasco? (Denegaciones.)


No hay intervenciones.


Por el Grupo Parlamentario Entesa, tiene la palabra el
senador Bruguera.


El señor BRUGUERA BATALLA: Gracias, señor presidente.


El señor Alarcó ha empezado su intervención hablando del
clima. Yo también me felicito del clima correcto y respetuoso que ha
presidido este debate, pero, señor Alarcó, ese clima no debe esconder lo
que desde nuestro punto de vista es el estrangulamiento de las políticas
de investigación, desarrollo e innovación, empezando por la limitación en
las tasas de reposición del personal de investigación. Llevamos dos años
de retraso en la creación de la agencia estatal de investigación. Los
programas de I+D+i continúan retrocediendo en el conjunto del gasto. Eso
es así: desde el año 2011 llevamos acumulado un 28% en los créditos de
los capítulos I a VI; un 23% en el capítulo VIII; han disminuido el 31%
los créditos destinados al Fondo de investigación científica y técnica,
es decir, los programas dedicados a proyectos de personal y de
investigación. Y qué decir del CDTI, un organismo clave, que ha
descendido desde 2011 más del 50%, si no recuerdo mal. Por lo tanto, ese
clima, del que, como digo, yo también me felicito, no tiene que esconder
una realidad que es la que es.


Ha hablado también de Europa. Le devuelvo el argumento:
copiemos de Europa. ¿Qué está ocurriendo con nuestros investigadores, con
nuestros científicos? Pues que los países punteros de Europa los fichan,
se los llevan, y los perdemos; desgraciadamente, los perdemos.


Usted ha dicho: no mañana es muy tarde. Pero en este campo,
en esta línea, puede ser tarde mañana —lo he dicho en mi primera
intervención—. Otras cuestiones sobre las que podemos discutir, nos
podemos pelear, podemos utilizar tonos más agrios, pueden ser cuestiones
coyunturales: el retraso de una inversión, el retraso de una
infraestructura, el retraso en la aplicación de un programa nuevo. Pero
en este campo no, en este campo estamos hablando no de cuestiones
coyunturales sino estructurales, de estructura y, por consiguiente, de
diseño y de lo que queremos ser cuando seamos mayores. Y este país
necesita apostar claramente, y demostrarlo con hechos —por lo
tanto, en los presupuestos—, por la investigación, el desarrollo y
la innovación.


Finalizo mi intervención diciendo que esta ha sido nuestra
línea argumental a lo largo del debate de esta sección: intentar
convencer al Grupo Parlamentario Popular y al Gobierno de la necesidad de
incrementar las partidas destinadas a esta sección 27.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Bruguera.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra el senador Alturo.


El señor ALTURO LLOAN: Gràcies, senyor president.


Señorías, senador Alarcó, es de agradecer el clima de
debate ―yo también quiero agradecerlo― porque, evidentemente,
estamos hablando en buen tono de argumentos, de ideas y, por lo tanto,
repito, es de agradecer. Sin embargo, esto no tiene que suponer que no
sea necesario atender las prioridades que nos estamos fijando para crecer
y para generar empleo.


El día que presentaron los presupuestos, el ministro se
preguntaba cuál tenía que ser el debate en este momento: en cuánto se iba
a reducir el paro el próximo año, cuánto se iba a crecer, en cuánto se
iba a incrementar la partida de bienes y equipos, que le gustaría decir
que la industria se









Página
8621




estaba activando y que iba bien… Este fue el debate
que pidió el ministro en la presentación del proyecto de ley. Vale, de
acuerdo, este tiene que ser el debate. Entonces, ¿cómo vamos a crear
empleo? Pues bien, hay dos secciones, entre otras, que son fundamentales
y la sección de economía lo es para que este debate sea serio y real.


Usted dice que la unidad de tiempo es la legislatura, lo
dijo el otro día y lo repite hoy; unidad de tiempo, la legislatura. Pero
ya llevamos dos años de legislatura, estamos a la mitad y, como usted
sabe, hay que ver cómo va la línea, si la línea es ascendente, si es
uniforme pero está por debajo y no crecemos o si la línea es descendente.
Insisto en que ya estamos a mitad de la legislatura y, si la unidad de
tiempo es la legislatura, habrá que hacer un balance a la mitad y
analizar si la línea crece o no, y esta línea no crece, senador Alarcó,
no crece.


Ha puesto como referencia a Europa, y en I+D+i, ¿qué fija
Europa? Como he comentado antes, está fijando un objetivo para 2020 del
3% del PIB. Ahora estamos en el 1,3% y la Unión Europea alcanza el 2,3%
de promedio; por tanto, estamos lejos y, a este paso, no vamos a cumplir
ese objetivo o ya me explicará cómo lo vamos a hacer. Por lo tanto, está
muy bien que hagamos referencia a Europa, pero ¿cómo cumplimos con ella?
No está claro.


Desde 2010 hasta hoy, en I+D+i hemos perdido un 20%. Es
decir, que hay que recuperar lo que se ha perdido y, además, tenemos que
crecer. Por lo tanto, tenemos un problema.


Al hablar de las enmiendas ha dicho que todo lo que suponga
déficit no puede asumirse, pero es que esa es la cuestión, que quizá haya
que recortar de otras partidas; quizá haya que recortar en inversiones
que se estén realizando en no sé dónde. Hay que priorizar, máxime en
situación de crisis, y es evidente que en este momento hay que priorizar
el crecimiento. Se lo decía antes y lo repito para finalizar, hay que
favorecer que la pequeña y mediana empresa pueda crear ocupación, y hay
que favorecer que los emprendedores puedan desarrollar su propio negocio
e implantarse.


Si hablamos del ICEX, pues estamos igual; las partidas
están disminuyendo, está congelado el presupuesto, no estamos creciendo.
Por tanto, las palabras y el tono siempre son agradables, pero lo que hay
que tener es la contundencia de los hechos, senador Alarcó. Es decir,
está bien que tengamos un debate constructivo, pero, evidentemente, hay
que ser contundentes para facilitar este crecimiento. Y desde nuestro
punto de vista la contundencia en esta sección no la estamos viendo.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Alturo.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Manchado.


El señor MANCHADO LOZANO: Gracias, señor presidente.


Senador Alarcó, es cierto que cuando un Gobierno gana unas
elecciones tiene una legislatura, pero eso es algo aleatorio. Eso no me
vale como argumento, eso es porque lo dice la ley electoral o porque nos
hemos puesto de acuerdo. Usted sabe, primero, que este es el tercer
presupuesto, es decir, no estamos en la mitad de legislatura. Por tanto,
estamos analizando el tercer presupuesto de cuatro, lo cual es
importante. Segundo, le voy a poner un ejemplo para que vean que ustedes,
hablando de prioridades, no hacen lo mismo en unas cosas que en otras
cosas. Usted nos dice: paciencia que aunque llevamos dos años, la Agencia
Estatal de Investigación el año que viene estará constituida. Yo me hago
una pregunta: ¿qué es más difícil, constituir la Agencia Española de
Investigación en consenso con todos los grupos parlamentarios y con todos
los científicos de este país, o hacer una Ley de mejora de la calidad de
la enseñanza contra todos? Pues ustedes lo han hecho. ¿No es más fácil
crear una Agencia Estatal de Investigación que hacer una reforma laboral
contra todos? Pues ustedes han sido capaces de hacer estas cosas contra
todos. ¿Por qué no han creado una Agencia Estatal de Investigación?
Porque no es su prioridad, señor Alarcó, porque no es su prioridad, y se
lo digo respetando el tono del discurso y el tono de la intervención
porque el tono no tiene que comprometer el rigor.


No puede ser que usted nos diga: tranquilos porque en
innovación vamos bien, cuando es evidente que nos estamos alejando de
Europa. Yo también reivindico Europa como usted, pero Europa destina el
3% a ese capítulo. Le acaban de decir los dos senadores que me han
antecedido en el uso de la palabra que estamos más lejos que todos de
Europa. Europa a 2020 se nos ha alejado a los españoles, estamos más
lejos de Europa porque estamos más lejos del 3%. Pero no solamente
estamos más lejos, no solo eso, señor Alarcó, es que hemos renunciado
como país a









Página
8622




Sección 31









Página
8623




Sección 34.


Sección 35.


Sección 36.









Página
8624




Administrador


de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF)









Página
8625




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Yanguas.


El senador Martínez Oblanca ha presentado las enmiendas 36
a 38.


Tiene la palabra para su defensa.


El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señor
presidente.


En este apartado presupuestario dedicado al Administrador
de Infraestructuras Ferroviarias, ADIF, Foro ha presentado tres
enmiendas. La primera, con el número 36, está dotada con una partida de
25 millones de euros para que la alta velocidad ferroviaria llegue al
triángulo urbano e industrial más poblado de Asturias, es decir, que el
AVE llegue a Oviedo, Gijón y Avilés, como por otra parte se planteó desde
el primer instante de aquel inolvidable y extraordinario Plan de
Infraestructuras del Transporte, PIT 2000-2007, con horizonte
presupuestario de 2010, aprobado y puesto en marcha por el Gobierno del
Partido Popular que entonces presidía José María Aznar.


No puedo dejar de recordar los grandes objetivos de aquel
plan que convirtieron la alta velocidad ferroviaria en uno de los logros
más sobresalientes para una gran parte del territorio nacional y que
muchos españoles ya disfrutan, como tampoco puedo dejar de recordar que
el anterior presidente de Gobierno prometió la llegada del AVE a Oviedo
en el año 2009, hace cuatro años, y que no solo no cumplió sino que ha
dejado como señal de su paso la construcción en León de una nueva
estación ferroviaria que da como resultado que en el año 2013 se tarde
media hora más en llegar desde Asturias hasta Madrid que en el pasado
siglo. A corregir esa nueva estación, fondo de saco de León, va destinada
la enmienda con un alta de 25 millones de euros, que daría amparo a las
obras que eviten la peculiar maniobra de avance y retroceso, la marcha
atrás en los trenes que hacen el recorrido Asturias-Madrid.


Finalmente, nuestro bloque de enmiendas en cuanto a ADIF
incluyen un nuevo proyecto dotado con 500 000 euros para que se proceda a
la limpieza y mantenimiento del entorno ferroviario de Avilés y los pasos
a nivel en Llaranes y Villa Alegre, así como en los alrededores de la
vía, que están en condiciones deplorables y dificultan o impiden a los
ciudadanos un acceso correcto. De hecho, en algunos puntos las vallas de
seguridad que cruzan las vías están rotas y hay riesgo para las personas.
Por cierto, se han producido incidencias mortales en este entorno durante
los últimos años y, lamentablemente, en días pasados.


Gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Martínez
Oblanca.


El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya ha
presentado la enmienda 1779. Para su defensa tiene la palabra el senador
Martí.


El señor MARTÍ JUFRESA: Gracias, presidente.


Esta es una enmienda destinada a dotar a ADIF de un
presupuesto específico para la urbanización de unos solares en la
localidad de Montmeló que son de su propiedad y fruto de la construcción
del túnel del AVE, que también ha permitido el soterramiento de la línea
convencional, apareciendo en medio del núcleo urbano esta herida, esta
separación que a todas luces es imprescindible reurbanizar.


Por lo tanto, esta enmienda tiene el objetivo de dotar con
cuatro millones a ADIF para que cumpla con esta necesidad social en este
municipio.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Martí.


Turno de portavoces.


¿Grupo Parlamentario Mixto? (Denegaciones.)


¿Grupo Parlamentario Vasco? (Denegaciones.)


¿Grupo Parlamentario Entesa? (Denegaciones.)


¿Grupo Parlamentario Convergència i Unió?
(Denegaciones.)


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el senador Navarro.


El señor NAVARRO ANDREU: Hola, buenas tardes. Muchas
gracias, presidente.


Señorías, tres días después de un debate maratoniano,
intenso, evidentemente no tenemos ninguna sorpresa. Por una parte, el
Partido Popular continua solo, instalado en su pedestal confortable de
mayoría absoluta. Desde luego, no les hemos convencido en absoluto, en
ningún









Página
8626




caso, de que estos no son los presupuestos de la
recuperación. Para bajarse de ese pedestal, evidentemente, no bastan ni
las 3800 enmiendas, ni los nueve vetos, ni las voces de los empresarios
que claman por la caída de la competitividad, ni las organizaciones
empresariales, ni los economistas, ni los sindicatos, ni las quejas de
los Gobiernos autonómicos, algunos del Partido Popular, ni las enmiendas
territorializadas, algunas de su propio partido. No, no hacen caso ni al
resto de los grupos, ni al CIS, ni a las encuestas, ni a los indicadores
del senador Manchado, por cierto, ni al clamor de la calle, que denuncian
que estos no son los presupuestos de la recuperación.


Pero vamos a analizar rapidísimamente lo que estamos
debatiendo, vamos a hacer una radiografía, una prueba del algodón de esta
sociedad del Estado, la más inversora, por cierto. Ustedes redujeron en
su primer presupuesto la inversión de ADIF y lo volvieron a reducir
después, hasta dejarlo en los 3372 millones de euros. La pregunta es: ¿va
a llegar esta —desde nuestro punto de vista, insuficiente—
inversión a hacerse realidad? Si nos atenemos a la ejecución que ustedes
realizaron en 2012 en ADIF y al adelanto de la ejecución para el 2013,
cuando se prevé que se dejará de invertir el 31,92%, la verdad es que no
va a ser así. Ustedes emplean lo que llaman la reprogramación, algo que
forma parte del nuevo vocabulario que han impuesto y que, desde luego,
los ciudadanos traducen en este caso como suspensión o, en el mejor de
los casos, retraso. No voy a ponerles un ejemplo del Partido Socialista,
sino del Boletín Oficial del Estado. En el tramo Moncófar-Castellón, mi
provincia, ustedes adjudicaron el 10 de diciembre de 2012 los sistemas de
seguridad de comunicación del tramo del AVE; el 22 de marzo de 2013 se
adjudicó a ACS por 34,6 millones de euros la renovación de la vía y la
catenaria, y el día 3 de septiembre de 2013, sin embargo, se suspende la
adjudicación. Hace un mes, lo volvieron a adjudicar. Por tanto, un año de
retraso. Evidentemente, tampoco ayudan las cifras de negocio, que son
casi la mitad, y el resultado de pérdidas. No ejecutan lo que predican,
como la cohesión del territorio. Y, en teoría, la inversión no se
prioriza por los criterios que ustedes marcan. No se tiene en cuenta la
intermodalidad, la financiación de las obras, la financiación europea o
ni siquiera a Adam Smith. Y en el corredor mediterráneo, por ejemplo, que
es prioritario en teoría —lo dice Bruselas, la vertebración de
cuatro comunidades autónomas, la fuerte exportación, más del 40% del
PIB—, sin embargo, en la práctica lo relegan porque disminuyen el
54% de la inversión, desconectan Algeciras y eliminan para 2014 el tramo
de Valencia hasta Murcia. Instalan lo que muchos califican de chapuza,
que es el tercer hilo, eliminando una plataforma y propiciando la
saturación, porque también van a ir la larga distancia y mercancías
—lo de la saturación lo dijeron ustedes en 2010— y no abordan
ni cercanías ni la integración de las ciudades.


En conclusión, si han hecho todo esto, al menos habrán
rebajado la deuda. Pues no es así. En ADIF el 13 de diciembre de 2011, en
contestación del propio Gobierno, nos han dicho que tenían 9271 millones
de euros de deuda y en los presupuestos del 2014 ustedes han señalado 16
686 millones de euros. Efectivamente, han cumplido lo que decía la
ministra: con menos, más. Es decir, menos inversión y más deuda.


En definitiva, por lo que he oído estos días, también la
colaboración público-privada es otra falacia porque el principio y el fin
están escritos. Principio: el corredor mediterráneo será la primera red
privatizada. Y fin: Fomento renuncia a privatizar la seguridad del AVE
Madrid-Galicia. Esto es lo que nos han dejado en lo que corresponde a
ADIF.


Muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Navarro.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Ibarrondo.


El señor IBARRONDO BAJO: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, buenos días. Voy a hacer un único turno de
posicionamiento para marcar lo que va a ser nuestro posicionamiento,
valga la redundancia, respecto a las sociedades de ADIF, AENA, Puertos
del Estado y SEITTSA.


Sin euforia desmedida y sin querer ofender a nadie ni
faltar a la verdad, tengo que decir que estas sociedades públicas están
sustancialmente mejor que hace dos años. Estas sociedades conforman lo
que llamamos el Grupo Fomento, que dispone de 17 310 millones de euros,
de los cuales 8980 son para inversión directa.


Todas estas sociedades han trabajado sus cuentas y deudas y
han intentado mejorar sus EBITDA y muchas de ellas lo han mejorado
considerablemente. Además de ello, han mantenido









Página
8627




Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA)









Página
8628




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Quintero.


¿Turno en contra? (Denegaciones.)


Pasamos al turno de portavoces.


¿Por el Grupo Parlamentario Mixto? (Denegaciones.)


El señor MEDINA TOMÉ: Señor presidente, pido la
palabra.


El señor PRESIDENTE: La tiene su señoría.


El señor MEDINA TOMÉ: Señor presidente, el Grupo
Parlamentario Socialista ha presentado las enmiendas 2656 y 2657 a
AENA.


El señor PRESIDENTE: Señoría, lo siento mucho, pero no
figuran esas enmiendas.


Estábamos en el turno de portavoces.


¿Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado?
(Denegaciones.)


¿Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya? (Denegaciones.)


¿Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió? (Denegaciones.)


¿Por el Grupo Parlamentario Socialista? (Pausa.)


Tiene la palabra el senador Medina.


El señor MEDINA TOMÉ: Gracias, presidente.


Señorías, señor Ibarrondo, me parece que va usted a tener
que venir aquí. Ayer, en la isla de Tenerife, estaba declarada la alerta
máxima. Un avión procedente de Gran Canaria sufre un accidente. Cincuenta
y un pasajeros se vieron afectados. AENA retiró desde el 31 de diciembre
del 2012 el único facultativo que existía en el aeropuerto. AENA ha
tenido este año unos beneficios de 310 millones de euros. AENA acaba de
comprar el aeropuerto de Luton. Vamos a hablar, señor Ibarrondo, de las
cuentas, de la inversión y de la caja.


Señorías, el Grupo Parlamentario Socialista quiere
felicitar al Gobierno de España por la coherencia que se ha tenido a la
hora de elaborar las cuentas de AENA para el 2014. Son cuentas
coherentes, eso sí, incompletas. Coherencia porque responden al único
plan que el Gobierno del Partido Popular tiene hacia y para nuestros
aeropuertos: la pri-va-ti-za-ción. E incompletas porque no contienen
ninguna referencia a esta privatización, a pesar de ser esta una acción
previsible en el año 2014, según se recoge en la memoria de objetivos de
la sección 17, Ministerio de Fomento, programa regulación y supervisión
de la aviación civil, objetivo 8. Pues a pesar de todo, ni la secretaria
General de Transportes, ni el secretario de Estado, ni el presidente de
AENA hicieron alusión alguna a esta materia.


Presume el Partido Popular de sus cuentas, de las cuentas
de AENA. Nosotros también nos alegramos de que la caja vaya bien, que se
obtengan beneficios, que la deuda se reduzca, aunque no compartimos que
se destine cerca del 43% del flujo de caja al pago de la misma.


Y hablando de la deuda, voy a ser buen alumno de un senador
del Partido Popular que ayer nos enseñó que existían dos clases de deuda:
las productivas, provenientes de inversiones productivas localizadas en
las administraciones exclusivamente gobernadas por el Partido Popular,
Valencia y Madrid; e improductivas, las restantes. Pues, señorías, la
deuda de AENA es productiva, primero, porque fue necesaria para
modernizar nuestras infraestructuras y, segundo, porque el causante de la
existencia de esta deuda no fue otro sino el señor Álvarez-Cascos,
ministro que lo fue del Gobierno del Partido Popular.


Señorías, para nosotros existen otras cuentas aparte de las
que defiende el Partido Popular, porque el Partido Popular no habla del
ajuste realizado en la plantilla, dos mil trabajadores menos; no habla de
la drástica reducción de la inversión, 55% desde el año 2011 hasta el
2014; no habla del cierre de las instalaciones, diecisiete; no habla del
incremento del 30% de tasas, aunque se ha visto obligado a bajarlas en
este año; y —claro—, si después de reducir plantilla e
inversión no se obtiene un resultado de caja positivo, habría que
despedir a la dirección de AENA. La caja va bien, señorías, pero el uso
de nuestros aeropuertos va mal. Al Partido Popular lo que le importa son
las cuentas de AENA para su privatización.


Señorías —y acabo—, dos años después de que el
señor Rajoy empezara a gobernar este país España tiene más paro, España
tiene más deudas, España tiene menos crecimiento, España tiene menos
educación, España tiene menos sanidad, España tiene menos justicia,
España tiene









Página
8629




Puertos del Estado y Autoridades Portuarias









Página
8630




Sociedad


de infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios Sociedad
Anónima (SIEPSA)









Página
8631




Entidad Valencia Plataforma Intermodal


y Logística, S.A.









Página
8632




Preámbulo









Página
8633




¿Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado?
(Denegaciones.)


¿Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya? (Denegaciones.)


¿Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió? (Denegaciones.)


¿Por el Grupo Parlamentario Socialista? (Denegaciones.)


¿Por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado?
(Denegaciones.)


Terminamos con esto el debate de los presupuestos. Las
votaciones se realizarán esta tarde, cuando votemos las propuestas de
veto correspondientes a la ley que comenzaremos ahora.


4.1.2. PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE CONTROL DE LA DEUDA
COMERCIAL EN EL SECTOR PÚBLICO. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE
URGENCIA.


COMISIÓN: HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


(Núm. exp. 621/000056)


El señor presidente da lectura al punto 4.1.2.


El señor PRESIDENTE: Para la presentación del dictamen,
tiene la palabra el senador España.


El señor ESPAÑA MOYA: Muchas gracias, señor presidente.


Proyecto de Ley Orgánica de control de la deuda comercial
en el sector público.


Señores senadores, el Proyecto de Ley Orgánica de control
de la deuda comercial en el sector público tuvo su entrada en esta Cámara
el día 23 de noviembre de 2013, fecha, asimismo, de su publicación en el
Boletín Oficial de las Cortes Generales. Se tramita por el procedimiento
de urgencia. El plazo de presentación de enmiendas y propuestas de veto
finalizó el día 27 de noviembre.


Se presentaron 5 propuestas de veto y 105 enmiendas, de las
cuales, la enmienda 4, de varios senadores del Grupo Parlamentario Mixto,
fue inadmitida a trámite por falta de conexión material. Las 5 propuestas
de veto fueron las siguientes: de la senadora Capella i Farré, del Grupo
Parlamentario Mixto; de los senadores Guillot Miravet y Saura Laporta,
del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; de las senadoras
Almiñana Riqué y Sequera García y de los senadores Boya Alós, Bruguera
Batalla, Martí Jufresa, Montilla Aguilera y Sabaté Borràs, del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, del Grupo Parlamentario
Socialista y, finalmente, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió.


Por su parte, las enmiendas se distribuyeron de la
siguiente forma: tres enmiendas de los senadores Eza Goyeneche, Salanueva
Murguialday y Yanguas Fernández, del Grupo Parlamentario Mixto;
diecisiete enmiendas de los senadores Iglesias Fernández y Mariscal
Cifuentes, del Grupo Parlamentario Mixto; dieciocho enmiendas del Grupo
Parlamentario Socialista; treinta y cinco enmiendas del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; veintiséis enmiendas del
Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió; y cinco
enmiendas del Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


El pasado 3 de diciembre se reunió la Comisión de Hacienda
y Administraciones Públicas que acordó designar la siguiente ponencia
para informar el proyecto de ley: Por el Grupo Parlamentario Popular, don
Armando Castosa y don Francisco Granados Lerena; por el Grupo
Parlamentario Socialista, don Nicanor Sen y don Juan María Vázquez
García; por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i
Unió, don Ferrán Bel Accensi; por el Grupo Parlamentario Entesa pel
Progrés de Catalunya, don José Montilla Aguilera; por el Grupo
Parlamentario Vasco, doña Rut Martínez Muñoz; y por el Grupo
Parlamentario Mixto, don Isidro Martínez Oblanca.


Dicha ponencia elevó a la comisión informe en el que
introducía como modificaciones en el texto remitido por el Congreso de
los Diputados las enmiendas 101 a 105 presentadas por el Grupo
Parlamentario Popular, con la rectificación de un error de la enmienda
103. La comisión reanudó su sesión para dictaminar. Se debatieron y
votaron, en primer lugar, las propuestas de veto, quedando todas ellas
rechazadas. Posteriormente, se debatieron las enmiendas y, finalmente, se
sometió a votación el texto propuesto por la ponencia en su informe,
resultando aprobado por 15 votos a favor, 8 en contra y 2
abstenciones.


Han presentado votos particulares el Grupo Parlamentario
Mixto, respecto a su propuesta de veto número 1 y a sus enmiendas
presentadas; el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
respecto a su propuesta de veto número 3 y a sus enmiendas presentadas;
los









Página
8634




senadores Almiñana Riqué, Boya Alós, Bruguera Batalla,
Martí Jufresa, Montilla Aguilera, Sabaté Borràs y Sequera García, del
Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya respecto a su
propuesta de veto número 4; el Grupo Parlamentario Socialista respecto a
su propuesta de veto número 2 y a sus enmiendas presentadas; y el Grupo
Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió respecto a su
propuesta de veto número 5 y a sus enmiendas presentadas. Además, el
Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya y el Grupo
Parlamentario Socialista presentan voto particular para volver al texto
del Congreso en la parte enmendada por la comisión.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador España.


Señorías, he olvidado decirles que las votaciones nunca
serán antes de las cuatro de la tarde.


Tiene la palabra el señor ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas.


El señor MINISTRO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
(Montoro Romero): Muchas gracias.


Señor presidente, señorías, la reforma del artículo 135 de
la Constitución Española y su posterior desarrollo de la Ley Orgánica
2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera han elevado los principios de estabilidad presupuestaria y
sostenibilidad financiera del sector público a pilares fundamentales de
nuestra evolución económica y también del pronto crecimiento económico y,
sin duda alguna, garantía del bienestar social. El peor enemigo de la
sostenibilidad financiera es el descontrol de la deuda. Un aumento
desmedido de la deuda del sector público tanto en lo referido a la deuda
financiera como a la deuda comercial, entendiendo por esta el volumen de
deuda pendiente de pago a los proveedores de las administraciones
públicas, pone en riesgo la capacidad de asumir compromisos de gastos
presentes y futuros.


La reducción de la morosidad de las administraciones
públicas constituye un elemento imprescindible para mejorar la
competitividad de la economía española, pues conlleva reducir las
necesidades de financiación de las empresas, lo que les permite
aprovechar mejor sus oportunidades de negocio y facilitar el crecimiento
económico.


El Gobierno, desde el comienzo de legislatura, ha puesto en
marcha un conjunto de medidas y de reformas para erradicar la morosidad
en el sector público que son complementarias entre sí, dirigidas tanto a
la Administración General del Estado como a comunidades autónomas y
corporaciones locales. (El señor vicepresidente, Lucas Giménez, ocupa la
Presidencia.) Se trata de dos tipos de medidas: las coyunturales, como el
Plan de pago a proveedores, Fondo de Liquidez Autonómico y medidas
extraordinarias de apoyo a la liquidez de entidades locales, y las
estructurales, como el Proyecto de Ley de impulso de la factura
electrónica y creación del registro contable de facturas en el Sector
Público —actualmente en fase de tramitación parlamentaria del
Senado— y el Proyecto de Ley Orgánica de control de la deuda
comercial, que es el que tengo honor de presentar en esta Cámara.


El objetivo general que pretende alcanzar el Gobierno con
todas estas medidas, como ya he dicho, es reducir, hasta llegar a su
mínima expresión, la morosidad del sector público, porque ello no solo
mejora la capacidad de competir de nuestra economía, sino que, sobre
todo, aumenta la confianza en el conjunto de las administraciones
públicas.


Como objetivos particulares que se pretenden alcanzar con
las medidas ya adoptadas y con las que se están tramitando, se pueden
destacar los siguientes: financiar de forma condicionada y controlada el
stock de facturas pendientes de pago de comunidades autónomas y de
entidades locales, evitar el gasto no contabilizado ni registrado y
garantizar el cumplimiento de los plazos normativos de pago a
proveedores.


El pasado 26 de noviembre, en la Comisión General de las
Comunidades Autónomas tuve la oportunidad de hablar —de
resumir— de lo que he llamado medidas coyunturales. El Plan de pago
a proveedores, que facilita a comunidades autónomas y entidades locales
la formalización de préstamos a largo plazo para el pago y cancelación de
las deudas contraídas con los proveedores a cambio de una exigente
condicionalidad fiscal y financiera que se concreta, entre otros
elementos, en el plan de ajuste. El Fondo de Liquidez Autonómico, que
está aportando liquidez a las comunidades autónomas, tanto para la
financiación del déficit autorizado como de determinados vencimientos. Y
medidas de apoyo a entidades locales con problemas financieros, como son









Página
8635




anticipos reintegrables, reducción de la retención
aplicable en la participación de los tributos del Estado o refinanciación
de deuda.


Y para completar la información a la Cámara, puedo decirles
a ese respecto que esta mañana hemos celebrado la Comisión Delegada del
Gobierno para Asuntos Económicos, en donde hemos redistribuido entre las
comunidades autónomas el excedente del Fondo de Liquidez Autonómico
relativo a 2013. Ya habíamos hecho una primera redistribución en el
Acuerdo de Comisión Delegada del 10 de octubre por un total de 452
millones de euros y esta mañana hemos reasignado un total de 2879
millones de euros, excedente del FLA 2013, que reasignamos a las
comunidades autónomas que están incorporadas al Fondo de Liquidez
Autonómico en las siguientes cuantías —vale la pena que les relate
las cuantías que van a cada una de las comunidades autónomas-: para
Andalucía significa un incremento de su FLA, por tanto, en 2013
—los días que quedan hasta el 31 de diciembre— de 562
millones de euros; para el Principado de Asturias, 157 millones de euros;
para Baleares, 232 millones de euros; para Canarias, 73 millones de
euros; para Cantabria, 136 millones de euros; para Castilla-La Mancha,
121 millones de euros; para Cataluña, 873 millones de euros; para Región
de Murcia, 160 millones de euros; y para Comunidad Valenciana, 561
millones de euros.


Por tanto, estamos aumentando la liquidez, la tesorería de
estas comunidades autónomas para atender pagos que son necesarios antes
de que acabe este mes de diciembre en esas cuantías —como ven,
cuantías importantes—, y hay que recordar que el lunes pasado hemos
pagado en el Plan de proveedores más de 1700 millones de euros a las
entidades locales. En definitiva, estamos haciendo una movilización de
recursos financieros, créditos públicos para atender las necesidades de
tesorería de nuestras comunidades autónomas y que los proveedores que más
les urge cobrar puedan hacerlo en fechas muy próximas.


Ya he relatado antes ―y no voy a entrar en detalle
porque no es el momento― que en el planteamiento de la actual ley
de deuda comercial es siempre muy importante tener en cuenta las
características principales de la ley de factura electrónica, que son los
dos grandes proyectos de ley que, junto a la local, van a cerrar este
período de sesiones en el Senado en los próximos días.


Con la ley de factura electrónica que, como saben,
establece la obligación de presentación en un registro administrativo de
las facturas expedidas por los proveedores a cualquier administración
electrónica ―lo que realmente va a ser un formidable avance también
en términos de transparencia de todos los ámbitos de contratación, de
todas las administraciones públicas de España― lo que hacemos es
avanzar en este marco de reformas estructurales para erradicar la
morosidad de nuestras administraciones.


La Ley Orgánica 2/2012, de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera aborda el control del endeudamiento, limitando
únicamente el volumen de deuda financiera. No obstante, es necesario
completar dicho control incluyendo la limitación de la deuda comercial ya
que, de lo contrario, se estará obviando una de las expresiones más
relevantes del endeudamiento. La sostenibilidad financiera no solo
implica el control de la deuda financiera, también de la deuda
comercial.


De acuerdo con nuestra normativa vigente sobre morosidad,
las administraciones públicas estamos obligadas a pagar en treinta días a
nuestros proveedores; sin embargo, la deuda comercial refleja un retraso
respecto al citado plazo, lo que conlleva efectos negativos tanto para el
sector privado como para las administraciones públicas. De este modo, la
morosidad de las administraciones públicas supone para el sector privado
costes añadidos y, en numerosas ocasiones, cuantiosos.


En el caso del sector público, el daño se manifiesta en la
afectación de la sostenibilidad financiera, pues además de lo que supone
pagar tarde, nos encontramos con un mayor compromiso de pago a futuro,
con el consiguiente desplazamiento temporal que impide disponer de
recursos futuros, dificultando de este modo el cumplimiento de los
objetivos de estabilidad presupuestaria en el medio plazo. Una mayor
morosidad da lugar a un incremento de la deuda comercial, lo que a su vez
se traduce en una menor sostenibilidad financiera y, por tanto, una mayor
inestabilidad presupuestaria.


Por lo que respecta a las comunidades autónomas, el control
de la deuda comercial se ha llevado a cabo mediante los planes de ajuste.
Así, las comunidades autónomas deben remitir información del período
medio de pago del último mes y del acumulado del ejercicio, así como el









Página
8636




período medio del pendiente de pago. Para cada uno de estos
datos debe indicarse el número de operaciones y el importe de las mismas
que cumplen, o en su caso, incumplen, el plazo máximo que señala la
normativa sobre morosidad.


Posteriormente, la información se desagrega en términos
subjetivos entre el sector público administrativo, el sector público
empresarial y fundacional, y el conjunto de las administraciones
públicas.


Finalmente, con carácter sectorial, se diferencia sanidad,
educación, servicios sociales y resto de pagos; y, a su vez, por gastos
corrientes y gastos de capital.


En el ámbito de las entidades locales se dispone del
informe anual de seguimiento de los planes de ajuste que las entidades
locales deben remitir al Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas, pero el objetivo de controlar la deuda comercial exige crear un
instrumento de seguimiento de fácil aplicación que permita un control
público generalizado y comprensible tanto para las administraciones
públicas como para los ciudadanos. Con este fin es con el que se promueve
la modificación de la Ley Orgánica 2/2012, introduciendo el concepto de
período medio de pagos como expresión del volumen de la deuda comercial y
estableciendo la obligación de que todas las administraciones públicas
hagan uso de él. En concreto, el Proyecto de Ley Orgánica de control de
la deuda comercial en el Sector Público que estamos hoy presentando, en
su artículo primero modifica diversos artículos de la Ley Orgánica de
Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, destacando los
siguientes aspectos: se establece la vinculación directa entre el
cumplimiento del principio de sostenibilidad financiera y la
sostenibilidad de la deuda comercial. De este modo se determina que
existe sostenibilidad de la deuda comercial cuando el período medio de
pago a los proveedores no supere el plazo máximo previsto en la normativa
sobre morosidad. Se completa la instrumentación del principio de
sostenibilidad financiera estableciendo la obligación de todas las
administraciones públicas de incluir su Plan de Tesorería e información
relativa a la previsión de los pagos a proveedores. Se establece que
cuando el plazo medio de pago de las administraciones públicas sea
superior a treinta días, las administraciones públicas deberán incorporar
a su Plan de Tesorería el importe que destinará mensualmente al pago a
proveedores y las medidas cuantificadas a adoptar para la reducción de su
plazo medio de pago. Se establecen nuevas medidas automáticas de
prevención orientadas al cumplimiento del plazo medio de pago. En el caso
de las comunidades autónomas, el incumplimiento del plazo medio de pago
en los términos señalados dará lugar a que el Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas formule una comunicación de alerta, indicándose
el importe de sus recursos que debe destinar al pago de proveedores, así
como las medidas cuantificadas que deberá adoptar por la reducción de su
plazo medio de pago. Asimismo, cuando se produzca ese incumplimiento del
período medio de pago, la comunidad autónoma deberá adoptar un acuerdo de
no disponibilidad en determinadas modificaciones presupuestarias.
Necesitará la autorización previa del Estado para sus operaciones de
endeudamiento a largo plazo y deberá proceder a incluir nuevas medidas en
su Plan de Tesorería. Aplicadas las medidas anteriores, se iniciaría el
procedimiento de retención de importes para el pago directo para la
Administración General del Estado a sus proveedores. Se establece la
obligación de las administraciones públicas y todas sus entidades y
organismos vinculados o dependientes de hacer público su plazo medio de
pago. Y se establecen los criterios en los que se basará el Ministerio de
Hacienda y Administraciones Públicas para la elaboración del informe
necesario para la concesión de subvenciones o suscripción de convenios de
la Administración del Estado con las comunidades autónomas, en este caso
—estamos hablando de un supuesto—, con la comunidad autónoma
incumplidora.


Este Proyecto de Ley Orgánica de control de la deuda
comercial en su artículo segundo también modifica la Ley Orgánica de
Financiación de las Comunidades Autónomas, fijando un nuevo límite a las
reducciones o deducciones mensuales que puede realizar el Estado de los
recursos de los regímenes de financiación en el caso de incumplimiento de
plazo medio de pago, vinculándolo directamente a la acumulación de la
deuda comercial de cada comunidad autónoma. Esto da muchísima seguridad
para todos y realmente para los proveedores.


Hay que destacar, señorías, que estamos haciendo una
legislación pionera en el mundo. Ningún país del mundo cuenta con
semejantes normas de ordenamiento de nuestro sector público y normas que
dan muchísima seguridad y viabilidad financiera a los proveedores de un
Estado









Página
8637




fuertemente descentralizado como es el Estado de las
Autonomías en España. Por tanto, estamos ante una ley, como digo,
innovadora, pionera, que desarrolla leyes orgánicas absolutamente
fundamentales y que hace de España un país muchísimo más fiable en
términos de pagos, de control de pago, de seguridad para los proveedores,
evitando que se repitan situaciones indeseables como las que se han
generado estos últimos años, y cuyas consecuencias todavía estamos
afrontando a estas alturas de la actual legislatura.


También quiero decirles que en las enmiendas incorporadas
en el Senado tengo que celebrar como representante del Gobierno la
preocupación que tiene el Gobierno por las entidades locales que son
cumplidoras. Y así en este proyecto legislativo se modifica el artículo
32 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria con el fin de aclarar
los conceptos de superávit y endeudamiento y los términos en los que el
superávit debe destinarse a la reducción del endeudamiento. Y a través de
una enmienda del Senado se da la posibilidad de utilizar el superávit del
año 2012 y el superávit del año 2013 en el ejercicio de 2014, siempre que
se cumplan una serie de requisitos recogidos en el propio precepto. Y se
da la posibilidad de cancelar obligaciones pendientes de pago con
proveedores, contabilizadas y aplicadas a cierre de ejercicio, una vez
abonadas todas las que estuvieran contabilizadas pero pendientes de
aplicar a presupuestos.


Dado que los mecanismos adicionales de liquidez se
establecen a través de una norma con rango de ley y por acuerdo de
Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, se autoriza a las
comunidades autónomas a formalizar las respectivas operaciones de crédito
en aplicación de los mismos, sin que sea necesario volver a autorizar
estas operaciones de endeudamiento por acuerdo de Consejo de Ministros,
como se ha venido realizando hasta ahora.


Señor presidente, señorías, como acabo de relatar, estamos
ante una legislación pionera. Todos vamos a aprender a utilizarla, pero,
sin duda alguna, nos va a introducir en unas marcas de rigor muy
comprometidas con los objetivos de déficit público y, sobre todo, con la
garantía de pago para los proveedores de las administraciones públicas,
con lo que ello comporta de calidad, de estabilidad y de confianza para
asentar la recuperación económica que está empezando en España.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, señor
ministro.


A este proyecto de ley se han presentado cinco vetos. En
primer lugar, propuesta de veto número 1, de la senadora Capella i Farré,
del Grupo Parlamentario Mixto.


Para su defensa, tiene la palabra la senadora Capella.


La señora CAPELLA I FARRÉ: Bona tarda, gràcies,
president.


Ministro, el Proyecto de Ley Orgánica de control de la
deuda comercial en el sector público supone continuar —usted lo ha
dicho— con el desarrollo del artículo 135 de la Constitución
Española —se nos marcha el ministro; adiós, buenas tardes,
ministro— con el fin de garantizar el principio de estabilidad
presupuestaria y sostenibilidad financiera. Reforma que constituye una
auténtica burla, estafa, a la democracia y a la ciudadanía. Lo fue en
aquel momento y lo continúa siendo. Lo único que pretendía y pretende no
es otra cosa que contentar a los mercados y a la señora Merkel.


Con este proyecto de ley pretenden establecer mecanismos de
control del endeudamiento y específicamente de la deuda comercial, pero
no solo circunscrito a la Administración General del Estado, sino que
desbordando sus competencias —las ya transferidas—, el Estado
también pretende controlar la deuda comercial de las comunidades
autónomas y de las entidades locales. De nuevo, la sombra alargada del
ministro Montoro se encuentra presente en el afán recentralizador, el de
él y el de la totalidad del Gobierno del Partido Popular.


Aprovechan la crisis como excusa para, mediante diferentes
proyectos normativos, ir finiquitando el Estado compuesto. A criterio de
Esquerra Republicana les debería dar vergüenza, aunque para esto es
verdad que se tiene que tener. Su empecinamiento es el control y la
disciplina presupuestaria sobre la base de la estabilidad presupuestaria
y la sostenibilidad financiera. Ya lo ha dicho el ministro: pilares
fundamentales. Y con esto, lo que hacen ustedes es laminar y afectar
gravemente las políticas sociales.


A nadie se le escapa —s’els hi veu el
llautó— que la disciplina presupuestaria está repercutiendo en la
atención a las personas y especialmente en aquellas más necesitadas.









Página
8638




Con ustedes el debate siempre es recurrente. Se produce día
si y día también en el Congreso, en el Senado y en la calle. Es una
constante desde que ustedes ya hace tiempo se han quitado la careta.


Lo decía también el ministro Montoro cuando nos presentó el
Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. Los Presupuestos
Generales del Estado se enmarcan dentro de todo un bloque de modificación
normativa que, en definitiva, viene a efectuar lo que les he ido
desgranando.


Además, la falta de recursos públicos que supone la
disciplina presupuestaria a la que ustedes nos someten —lo he dicho
también— es la coartada perfecta para privatizar los servicios
sociales, afectando no únicamente a aquellas partes de la sociedad más
desfavorecidas, sino también a la calidad y a su universalidad.


Poner límites al déficit público, como lo están haciendo
ustedes, supone muchas cosas, pero la más importante y de la que serán
ustedes los únicos responsables es la aniquilación de la posibilidad de
salir de la crisis salvando la cohesión social. La fractura social es la
que ustedes están generando.


Este proyecto de ley contempla distintas medidas
preventivas, correctivas y coercitivas que el Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas aplicará y que supuestamente están destinadas a
garantizar el cobro de los proveedores. Sin embargo, muchas de las
comunidades autónomas, especialmente la Generalitat de Cataluña, no
pueden afrontar —en este caso, Cataluña— el pago a los
proveedores. Y ello no se debe a la falta de controles, mucho menos
cuando estos provienen del Gobierno español, es a consecuencia de otras
cosas, que en innumerables e incontables ocasiones les hemos venido
explicando.


La centrifugación del déficit, el expolio fiscal y la falta
de lealtad institucional que lleva a cabo el Gobierno español es lo que
provoca la falta de liquidez en el caso de Cataluña y de los Països
Catalans, así como la incapacidad para afrontar dichos pagos. El Estado
debería abordar estos problemas en lugar de continuar con su política
nacionalista, centralizadora y homogeneizadora.


La aprobación de este proyecto de ley supone continuar con
la oleada de leyes cuyo único objetivo es la defunción de la autonomía
financiera de las comunidades autónomas y, de paso, de los entes locales.
Se pretende sustraer su ámbito de decisión política, centralizando la
toma de decisiones. De hecho, es un paso más, y no me cansaré de
repetirlo, en el proceso centralizador iniciado mediante la última
reforma constitucional. Se trata, pues, de imponer un marco homogéneo a
una realidad que es heterogénea.


¿De verdad se creen que nos hacen falta más controles y que
las instituciones lo hacen adrede y son manirrotas por sistema? ¿Acaso no
han tenido durante todo este tiempo la responsabilidad institucional,
política y social para encarar los retos de la demanda de la sociedad?
Ustedes, como decía, centrifugan siempre las culpas, el déficit, expolian
y son desleales. No me cansaré de repetírselo día tras día.


¿Por qué no abordan de verdad los problemas básicos, los
originados por la falta de recursos para hacer frente a lo que tienen que
hacer todas las instituciones? ¿Qué ayuntamiento, qué institución, qué
comunidad autónoma no defiende pagar a los proveedores? Es evidente que
los alcaldes y alcaldesas quieren pagar a sus proveedores. Quieren hacer
frente al pago de los servicios. Ustedes no solucionan la falta de
recursos porque así tienen la llave de los recursos y la administran a su
antojo; la abren y la cierran cuando les conviene; ahogan económicamente
a quien les place y cuando les conviene.


Resumiendo, este proyecto de ley es una segunda
modificación de la Ley de estabilidad presupuestaria. Es una ley
centralizadora y homogeneizadora. Invade de nuevo competencias. Establece
un control que no garantiza el cobro a los proveedores. Y centrifugan de
nuevo el déficit y el expolio fiscal. Por cierto, en el descontrol de la
deuda están algunos de los ayuntamientos gobernados por ustedes, por
ejemplo, Badalona; por ejemplo, Madrid.


Haciendo uso de las palabras que dice habitualmente un
columnista del diario ABC en muchas de las tertulias a las que acude,
España no funciona y no ofrece un proyecto atractivo. Ustedes no seducen
ni a los que podrían ab initio estar con ustedes.


En consecuencia, por estos motivos y por muchísimos más,
hemos presentado este veto.


Gracias.









Página
8639




El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senadora
Capella.


La propuesta de veto número 3 está firmada por los
senadores Guillot Miravet y Saura.


Para su defensa, tiene la palabra el senador Guillot.


El señor GUILLOT MIRAVET: Gràcies, senyor president.


Señorías, veo que el ministro Montoro ha venido aquí a
hacer la rueda de prensa para explicar los acuerdos de la Comisión
Delegada para Asuntos Económicos.


Nosotros consideramos que este proyecto de ley orgánica es
coherente con toda la actuación del Gobierno, de la misma manera que
ustedes tendrán que aceptar que el veto que presentamos el senador Saura
y yo es coherente con nuestra oposición a lo que en su momento fue el
Proyecto de Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera. Es verdad que el objetivo de la estabilidad presupuestaria
recorre toda su acción política, sus propuestas presupuestarias e
iniciativas legislativas, y este proyecto de ley es un paso más en esta
dirección.


Señorías, la reforma del artículo 135 de la Constitución
son los vientos que han traído estas tempestades. Tenía razón el senador
del Grupo Parlamentario Popular, el señor Blasco, cuando ayer afirmaba
que toda su acción legislativa responde al desarrollo normativo de este
cambio constitucional, que antepone la reducción del déficit y la
devolución de la deuda a los derechos sociales de los españoles.


Este Proyecto de Ley Orgánica de control de la deuda
comercial en el sector público es una vuelta de tuerca más. Vetar este
proyecto de ley solo es posible desde el rechazo a las políticas de
austeridad aceptadas e impuestas por este Gobierno. Una vez más reiteraré
que los ritmos y porcentajes de reducción del déficit impuestos no solo
son incumplibles sino que impiden liberalizar recursos para dinamizar el
relanzamiento económico.


Después de dos años de Gobierno Popular, España incrementa
su deuda, con perspectivas de que vaya a incrementarse en el próximo
periodo; incremento de la deuda pública que impide compensar los
beneficios de las bajadas de la prima de riesgo. El principal problema
que hoy tiene España se llama deuda. Y, señorías, los problemas de la
deuda solo tienen tres soluciones posibles: quitas, inflación o
crecimiento. Las quitas no están en el pensamiento de nuestro Gobierno.
El ministro Montoro reivindica para España una inflación baja, muy baja,
afirmación incomprensible a no ser que semejante desatino se realice para
hacer más llevadera la propuesta de incremento del 0,25% de las
pensiones. Y nos queda el crecimiento de la economía, nos queda solo el
crecimiento para abordar la reducción del déficit y la devolución de la
deuda.


En primer lugar, confiar todo al sector exportador es una
insensatez, más cuando vemos que el sector exportador empieza a mostrar
retrocesos fruto del estancamiento económico de muchos países de la Unión
Europea. El consumo interno se ha reducido en un 10% y el crédito no
fluye; si lo hay, será más caro. Permítanme darles unos datos. El volumen
de nuevos préstamos se redujo un 66%. De julio de 2012 a julio de 2013 la
financiación total cayó un 13%. Los créditos pedidos y rechazados por la
banca en España crecieron un 27%. El coste de un crédito para una pyme
española es el doble que para una alemana. Los préstamos del ICO bajaron
un 21% en lo que va de año. La troika ha pronosticado que el crédito
seguirá bajando en 2014 y solo repuntará a finales de 2015. La inversión
privada ha caído un 6,3% y no reitero la fuerte caída de la inversión
pública, ampliamente debatida en los Presupuestos Generales del Estado
para 2014. La caída de salarios, la pérdida de poder adquisitivo de los
pensionistas y el incremento de la pobreza y la exclusión social tienen
también su efecto en nuestra recuperación económica.


Señorías, con estos mimbres, ¿cómo es posible hablar de
recuperación? No habrá ninguna. La lectura más optimista que realizo es
pasar de una fase de recesión a una de estancamiento. El mensaje que
ustedes quieren transmitir, y lo han reiterado durante todo este debate
de presupuestos, es que ya se ve luz al final del túnel, si no estamos
llegando a su salida, lo cual es falso. Señorías, en el mejor de los
casos seguiremos igual, pero debiendo afrontar nuevos recortes del
déficit. El senador Saura y yo nunca aceptaremos esta lógica envenenada
que presenta este proyecto de ley de que, como debemos rebajar el déficit
y pagar a los proveedores, hay que recortar el gasto social. Nuestra
apuesta es mantener el gasto social, pagar a los proveedores y no aceptar
la imposición de una reducción tan drástica del déficit. Ese es el debate
sobre cuáles deben ser las prioridades de un Gobierno, si las que marca
el artículo 1.1 de nuestra Constitución cuando afirma que España se
constituye en un Estado social y democrático de derecho que









Página
8640




propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político,
o el reformado redactado del artículo 135.3, que establece la prioridad
absoluta del pago de la deuda pública.


Su gestión de la reducción del déficit es contradictoria
con el artículo 1.1 de la Constitución. Con la misma lógica que la Ley de
Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, este proyecto de
ley limita la autonomía financiera de las comunidades autónomas y de las
entidades locales y tutoriza las políticas de gasto de estas
administraciones. Ustedes, señorías del Grupo Popular, siguen instalados
en la percepción errónea y no constitucional de la jerarquización entre
las administraciones. Vuelvo a reiterar que la Constitución no establece
un orden jerárquico entre las administraciones, sino que informa de los
actos competenciales y de su actuación.


Otra razón para el veto es la invasión competencial. Al
Grupo Popular le molesta que afirmemos que su respuesta a la crisis le
sirve de excusa para impulsar un proceso de recentralización, pero es que
es la verdad. Ustedes están instalados en la creencia de que la
descentralización política del Estado es un hándicap para superar la
crisis. No es así para reducir el déficit, ya que la existencia de las
comunidades autónomas y que estas soporten el principal peso del gasto
social les permite recortar el Estado del bienestar mediante
Administración interpuesta: las comunidades autónomas. El injusto reparto
realizado en los porcentajes a reducir, una vez conocida la ampliación
del plazo por Bruselas, no hizo más que agravar la situación de las
comunidades autónomas.


El senador Saura y yo no aceptamos que la estabilidad
presupuestaria vaya en detrimento del mantenimiento de la cobertura de
los servicios públicos fundamentales. Ustedes dirán que no hay dinero y
que, si no reducimos el déficit, habrá más deuda y que la deuda hay que
pagarla. Nuestra respuesta ya la conocen, pero permítanme que se la
resuma en pocas palabras. Los países deudores —entre ellos,
España— deben exigir a Bruselas plazos más razonables para la
reducción del déficit. Los países con elevadísimos niveles de paro deben
exigir a la Comisión Europea que ponga en marcha el Plan para la creación
de empleo, dotado con 120 000 millones de euros, que,
incomprensiblemente, está en el limbo, y los países del sur de Europa
debemos exigir avanzar hacia la unión bancaria, proceso que ha cosechado
un nuevo fracaso, y recaudar más, no solo subiendo los tipos impositivos,
sino realizando una reforma fiscal a fondo —incomprensiblemente,
para nuestro Gobierno reformista y reformador esta no ha sido la
principal prioridad—, y más lucha contra el fraude y la evasión
fiscal, dando en primer lugar estabilidad y recursos a la Agencia
Tributaria.


Señor presidente, señorías, voy terminando. La Constitución
Española, que hay que reformar —y cuanto antes—, nunca debió
ser modificada en su artículo 135. En su momento la reforma no sirvió
para calmar los mercados. Aun después de dicha reforma, la prima de
riesgo se colocó por encima de los 600 puntos. Fue una reforma sin
efectos hacia los mercados pero sí en la política española: se rompió el
pacto constitucional, se mandó un mensaje negativo a la sociedad
diciéndole que a partir de aquel momento —y ese proyecto de ley es
otra evidencia— sus derechos pasaban a un segundo plano, y hoy es
la excusa del Partido Popular para justificar sus despiadadas políticas
neoliberales.


Por todas estas razones, solicito su voto a este veto.


Gracias, señor presidente.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Guillot, por su intervención.


La cuarta propuesta de veto está firmada por la señora
Almiñana Riqué, los señores Boya Alós, Bruguera Batalla, Martí Jufresa,
Montilla Aguilera, Sabaté Borràs y la señora Sequera García, todos ellos
del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


Para su defensa, tiene la palabra el señor Montilla.


El señor MONTILLA AGUILERA: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, un aumento desmedido de la deuda del sector
público pone en riesgo el cumplimiento del principio de sostenibilidad
financiera o, lo que es lo mismo, la capacidad de asumir compromisos de
gastos presentes y futuros. Así presentaba el ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas el proyecto de ley en el Congreso de los
Diputados, y añadía que la reducción de la morosidad constituye un
elemento imprescindible para mejorar la competitividad de la economía
española. No seré yo quien refute estas afirmaciones. Por supuesto, el
aumento desmedido de la deuda comercial es un lastre. Es obvio que la
morosidad —la pública, y la privada también por cierto—









Página
8641




nos perjudica y perjudica a la competitividad de nuestra
economía. Pero lo que hemos de considerar es si las medidas contenidas en
este proyecto de ley son o no las adecuadas, si sirven o no para reducir
la morosidad y permiten mejorar el funcionamiento de nuestro sector
público.


Hace unos minutos hizo alusión también el ministro al
conjunto de medidas puestas en marcha para la reducción de la morosidad y
no me cabe duda de que las iniciativas de carácter coyuntural referidas a
la dotación de fondos para garantizar la tesorería y los pagos a
proveedores en un momento en que nuestras administraciones territoriales
no pueden acudir todavía a los mercados ha sido y sigue siendo útil y
necesaria. Pero, como es lógico, estas iniciativas de coyuntura deben ir
acompañadas de las medidas estructurales necesarias para solucionar el
problema de fondo.


Pues bien, las medidas estructurales citadas por el señor
ministro y por ustedes son tres: la factura electrónica, el registro
contable de facturas y el control de la deuda comercial. ¿Eso es todo,
señorías? ¿Acaso los problemas de morosidad del sector público se deben a
la falta de procedimientos administrativos para su control? ¿De verdad
consideran ustedes que con los procedimientos de control y sanciones
automáticas resolveremos los problemas de liquidez de nuestros
ayuntamientos y de nuestras comunidades autónomas? Porque de eso se
trata, de problemas de liquidez, no de una actitud irresponsable de
nuestros gestores públicos.


El principal problema estructural que hay que resolver para
contribuir a la eliminación de la morosidad del sector público es la
falta de crecimiento de la economía. Si no se consigue hacer despegar el
crecimiento de nuestros sectores productivos, estas medidas de control
burocrático y financiero tienen una muy pero que muy escasa utilidad.
¿Por qué no se dedican de una vez a estimular la economía para favorecer
la inversión, el consumo y la creación neta de puestos de trabajo en
lugar de condenar a la sociedad española a un lánguido crecimiento que
nos va a dejar exhaustos en el mejor de los casos? Lánguido crecimiento
que, por supuesto, además de dejarnos exhaustos, nos dejará más pobres y
más desiguales.


Ustedes están muy satisfechos con los datos, que apuntan al
fin de la recesión, y no seré yo quien ponga en duda esa buena noticia.
Celebro y celebraré todas las buenas noticias que puedan implicar una
mejora social y económica de España. Sin embargo, no saltaré de alegría
ante una perspectiva de lenta, lentísima recuperación de la economía que
provocará una mayor profundización de las desigualdades sociales. Los
datos de la economía real no son satisfactorios, señorías. Y no nos
hablen, por favor, de la herencia. Ya sé que es recurrente y que
continuarán haciéndolo, porque ustedes han situado la deuda en unos
niveles insostenibles. Nunca habíamos tenido un nivel de endeudamiento
tan abultado, y desde luego no por falta de una ley de control de la
morosidad.


La reducción de la morosidad es un elemento imprescindible
para mejorar la competitividad, de acuerdo. No olviden, sin embargo, que
hay otros elementos imprescindibles: la cohesión social y territorial de
nuestro país. La competitividad alcanzada sin consenso social es efímera
y débil. Los países más competitivos son los que han sido capaces de
tejer fuertes complicidades sociales que garantizan un crecimiento
estable y una aplicación equitativa de los beneficios de ese
crecimiento.


Hablan ustedes de la morosidad pública sin hacer ninguna
referencia a los motivos por los que esa morosidad puede existir. Aplican
un mero tratamiento sintomático y superficial al problema. Desde luego,
ni por asomo pretenden contribuir a resolver el problema de fondo, que no
es otro que la merma de ingresos de nuestras Administraciones públicas y
la financiación correlativa de los servicios públicos. Por cierto, me van
a permitir, señorías, un ligero excurso. ¡Con qué autoridad exigen a
otras Administraciones públicas que no sean morosas cuando la
Administración del Estado, de forma explícita y consciente, se comporta
morosamente con la Generalitat de Catalunya! Ustedes saben que yo he
criticado en muchas ocasiones el discurso de: Madrid nos roba —no
es el mío— y que no comparto el uso maniqueo y poco riguroso que a
veces hacen algunos de las balanzas fiscales. Pero hay un hecho
incontrovertible: cuando el Gobierno del presidente Rajoy inició su
andadura debió respetar los acuerdos institucionales adquiridos por los
Gobiernos anteriores con el Gobierno de Cataluña. Existía la
correspondiente consignación presupuestaria para transferir en aquel
momento a la Generalitat 719 millones de euros, correspondientes a la
liquidación de las inversiones del Estado del año 2009, de acuerdo con la
disposición adicional tercera del Estatuto de Autonomía de Cataluña y
conforme a lo establecido por ambas partes en la comisión bilateral. Por
lo tanto, no había excusas para otra posible









Página
8642




interpretación. Es un acuerdo entre instituciones públicas
y no respetarlo convierte en moroso al Gobierno actual.


El proyecto de ley que examinamos tiene la particularidad
de extender el control a todas las administraciones españolas, salvo a
una: la propia Administración General del Estado. Quieren atajar la
morosidad, pero en el momento de distribuir el margen de déficit público
entre el conjunto de las administraciones no dudan en hacer un reparto
muy poco equitativo. Son las comunidades autónomas las que deben hacer el
mayor esfuerzo a costa de la financiación de los principales servicios
públicos, penalizando así a los ciudadanos de este país. Y quiero decirlo
con brevedad pero con contundencia: este reparto del déficit es
socialmente muy injusto, porque el Gobierno central, la Administración
central se queda con un margen adicional mucho mayor del que le
correspondería en relación con la distribución del conjunto del gasto
público. Y añadir a este injusto reparto del margen de déficit un mayor
control burocrático estatal del pago a proveedores no tiene ningún
sentido.


Cuando se trata de establecer una instancia que garantice
una información fiscal completa, trasparente y fiable, también ustedes
han preferido una mal llamada autoridad fiscal, que ni es autoridad ni es
independiente del Gobierno ni ofrece tampoco garantías de imparcialidad.
De alguna manera ustedes son juez y parte, y lo más grave es que están
construyendo un universo de desconfianza entre las administraciones
públicas, porque aparentemente son ustedes los únicos en España
dispuestos a trabajar en pro de una Administración pública rigurosa y
solvente. El resto de administraciones, aunque nuestra Constitución
establezca sus márgenes de autonomía y decisión, son simples terminales
ejecutivas de sus decisiones, incapaces de asumir responsabilidades y
sospechosas de actuar irresponsablemente. Creo que están ustedes muy
equivocados y no hablo solo de las administraciones gobernadas por otras
formaciones políticas distintas a la suya, hablo también de las
gobernadas por el Partido Popular. (La señora vicepresidenta, Vicente
González, ocupa la Presidencia.)


¿Por qué razón no pueden ustedes entender que los objetivos
de control de la morosidad son compartidos por el resto de
administraciones? ¿Por qué en lugar de buscar colaboración y cooperación
institucional desde la lealtad y la confianza que deben constituir la
actual norma en un estado compuesto optan por el conflicto y por la
laminación competencial? ¿Por qué razón creen ustedes que solos lo van a
hacer mejor?


Señorías, con este proyecto perseveran en la misma política
de retroceso en la articulación territorial de España. No puedo sino
censurarlos por falta de coherencia. Por falta de coherencia no, porque
han decido ustedes forzar un cambio en nuestra arquitectura
constitucional que diluye la autonomía local y convierte de paso también
a las comunidades autónomas en administraciones puramente ejecutivas. Yo
creo que si pensaran en una España más abierta y más generosa consigo
misma diseñarían unas políticas de más largo alcance, más estables en el
tiempo, más eficaces y con un mayor apoyo.


Una vez más, con el pretexto de la estabilidad
presupuestaria y el control del déficit público persiguen un objetivo
siempre negado, pero diría que de alguna manera confirmado por sus actos,
y es la recentralización. En lugar de trabajar junto con las comunidades
autónomas para mejorar la corresponsabilidad fiscal, lo que hacen es
constreñirlas con procedimientos automáticos de sanción sin que les quepa
prácticamente margen para gestionar su tesorería.


Señorías, a pesar de compartir, como es lógico, la
preocupación por la estabilidad presupuestaria y el saneamiento de
nuestro sector público, nosotros consideramos que el Proyecto de Ley
Orgánica de control de la deuda comercial del sector público no es un
instrumento adecuado para este objetivo. El proyecto, que rompe
innecesariamente el consenso alcanzado con la modificación de la Ley de
morosidad del año 2010, establece un procedimiento burocratizado y
gravemente atentatorio contra la capacidad de autogobierno de las
comunidades autónomas, contra las competencias también de tutela
financiera que las comunidades autónomas deben ejercer sobre las
corporaciones locales y limita también gravemente, cómo no, la propia
autonomía de la Administración local.


El proyecto no pretende suscitar la cooperación y la
coordinación de las administraciones en el objetivo de disminuir la
morosidad, sino que, en sentido contrario, agrede a unas administraciones
cuya contribución a ese objetivo es absolutamente necesaria. El proyecto
no garantiza un esfuerzo









Página
8643




equilibrado entre todas las administraciones del Estado, ya
que deja al margen de esos mecanismos de control a la propia
Administración central.


Y el proyecto, en suma, parece desconocer las causas de los
problemas que aparentemente quiere resolver. La existencia de morosidad o
de retraso en los pagos a los proveedores de las administraciones
públicas es por falta de ingresos, que se desprende de una economía que
necesita urgentemente medidas que posibiliten su crecimiento. Esas y no
otras son las razones por la que mi grupo propone la devolución del
proyecto de ley al Gobierno.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Propuesta de veto número 5, del Grupo Parlamentario Catalán
en el Senado Convergència i Unió. Tiene la palabra el senador Bel.


El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, señora
presidenta.


Señorías, nuestro grupo presenta un veto a este proyecto de
ley por diferentes motivos. Vaya por delante que obviamente, como
cualquiera, podemos estar de acuerdo en que todo el mundo —también
las administraciones públicas— debe pagar cuando toca, y si la ley
establece que se tiene que pagar en treinta días, como fija la Ley de
contratos públicos, tenemos que hacer todo lo posible para pagar en
treinta días.


Dicho esto, sería bueno, antes de entrar en los argumentos
de fondo, hacer una retrospectiva del proyecto de ley. Este es un
proyecto de ley teóricamente sencillo, con dos artículos, unas cuantas
disposiciones adicionales, una transitoria y una final. Es un proyecto
que en estos dos artículos y en estas disposiciones adicionales modifica
ocho leyes, que no es cosa menor, pero de estas ocho leyes debemos
centrar nuestra atención esencialmente en tres: el artículo primero
modifica la Ley de sostenibilidad financiera; esta ley, en poco más de un
año, se modifica por segunda vez, en esta ocasión en once artículos sobre
los que después hablaremos; también modifica la LOFCA, en la disposición
adicional, así como la Ley que regula los puertos del Estado y la Marina
Mercante. Seis artículos, luego no es un tema menor.


Vamos a centrar nuestra atención esencialmente en la
modificación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera.


Como saben, esta ley se tramitó a principios de 2012 y
contó con nuestro apoyo, un sí crítico. Presentamos enmiendas, algunas
fueron aceptadas, pero votamos a favor de la ley. Seguramente no estamos
tan de acuerdo con cómo se ha ido aplicando la ley y no estamos en nada
de acuerdo con cómo se ha ido modificando. Decía que a finales de abril
se aprobaba la ley y en septiembre estábamos ya modificándola. La
modificaron desde la legitimidad que les da la mayoría absoluta, pero se
quedaron solos en esta aprobación. La primera modificación ya no contó
con nuestro apoyo y esta segunda modificación, de más contenido, de más
calado, tampoco contará con nuestro apoyo. ¿Por qué? Porque de la
aplicación de esta ley modificada y de lo que va a ser esta ley que vamos
a aprobar hoy se desprende que el objetivo es esencialmente un mayor
control, una mayor tutela, una mayor intervención en la gestión de las
comunidades autónomas y las corporaciones locales. De hecho, ahí es donde
se enmarca esta ley. Y no lo decimos por que sí. Yo celebro —no
está el ministro, pero se lo quiero agradecer— que se haya
reasignado al FLA, como yo solicitaba en una interpelación que hice hace
pocas semanas —la semana que viene vamos a votar una moción
consecuencia de esa interpelación—, y lleguen recursos a las
comunidades autónomas que lo soliciten para hacer frente a algunas de sus
obligaciones más allá de las estrictamente de proveedores. Creo que ha
anunciado 873 millones de euros, por lo que estamos agradecidos y
reconocidos. Ahora bien, una cosa son los mecanismos puntuales y otra
cosa —creo que algún interviniente también se lo ha
planteado— es si las comunidades autónomas y las corporaciones
locales disponen de mecanismos suficientes para poder hacer frente a los
pagos de sus deudas en los términos establecidos. Me explico.


Desde nuestro punto de vista, antes de efectuar esta
modificación a la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera procedían dos cosas, un nuevo sistema de financiación de las
comunidades autónomas y un nuevo sistema de financiación de las
corporaciones locales. El problema que tienen muchas comunidades
autónomas y muchas corporaciones locales es un deficiente sistema de
financiación, y si esto es así será muy difícil que con mecanismos
puntuales se pueda cumplir con la obligación del pago a treinta días,
obligación que convertimos casi en









Página
8644




sagrada porque los mecanismos de corrección y de sanción
son importantes. Si no recuerdo mal, el artículo 14 de la citada Ley
Orgánica 2/2012 establecía la prioridad absoluta en el pago de la deuda,
es decir, la deuda se tiene que pagar lo primero de todo, y se tienen que
pagar también, lo primero de todo, los salarios, capítulo I, y también la
deuda comercial. Todo tiene que pagarse de forma prioritaria, pero si no
hay recursos suficientes es difícil de cumplir. Pero algunos de ustedes
podrían preguntarme: ¿Y por qué no hay recursos suficientes? Pues porque
estas entidades, ya sean las comunidades autónomas, ya sean las
corporaciones locales, no siempre cobran cuando tendrían que cobrar. Otro
problema. Y si las comunidades autónomas y las corporaciones no disponen
de un sistema de financiación por el que deban cobrar en treinta días
—es una cifra simbólica—, va a ser muy difícil que todas las
previsiones de tesorería se cumplan. Si una comunidad autónoma no cumple
con un ayuntamiento cuando debe cumplir, será muy difícil que esta pueda
cumplir con sus acreedores comerciales. Y si el Estado no cumple con las
comunidades autónomas será muy difícil que estas puedan cumplir con
ayuntamientos, con deudores comerciales. Eso es realmente lo que está
pasando, pero ustedes exigen aquí una serie de normas de cara a las
comunidades autónomas y a las corporaciones locales. Voy a centrarme en
las primeras.


Estos días estamos viviendo el debate de presupuestos. Pues
más allá de la disposición adicional tercera y de la sentencia del
Tribunal Constitucional, les diré que hay una reunión de una comisión
mixta Generalitat-Estado en la que se acuerda pagar 759 millones de euros
a la Generalitat, acuerdo que no se ha cumplido. Tres años después este
acuerdo no se ha cumplido, con lo cual, será muy difícil exigirle a la
Generalitat de Catalunya que también ella debe cumplir. Si alguien quiere
ver más allá de lo que es estrictamente esta ley podría pensar esto: no
se reforma el sistema de financiación autonómica ni el sistema de
financiación de las corporaciones locales con carácter previo porque lo
que se quiere realmente es que estas no puedan cumplir, y cuando no
cumplen se les va a establecer un mecanismo de intervención, de
semiintervención o de control absoluto. Eso es lo que nos parece que está
pasando en estos momentos.


En primer lugar tienen que dotar a las comunidades
autónomas y a las corporaciones locales de mecanismos de financiación
suficientes, y después podremos ser todo lo exigentes que sea necesario.
Pero mientras que estos mecanismos no estén a su disposición es muy
difícil que puedan cumplir, con lo cual va resultar que van a tenerse que
aplicar todos esos mecanismos de corrección. Es decir, que ahí habrá ya
una intervención, una injerencia del Estado, si me permiten la expresión,
en la gestión de las comunidades autónomas y de las corporaciones locales
que en principio queda garantizada por el artículo 137 de la Constitución
y que no es de recibo.


Por tanto, vamos a tener una situación difícil,
conflictiva. Ustedes pueden decir: Ya hemos hecho limpieza, ya hemos
aplicado el Plan de proveedores en tres fases y hemos establecido el FLA
para las comunidades autónomas. Y yo les digo: Perfecto. Pero con esto
¿qué han hecho? Han solucionado el problema hasta el día de hoy. Ahora
bien, si el sistema de financiación de las comunidades autónomas y las
corporaciones locales es insuficiente —y lo es, y ustedes mismos lo
reconocen desde esta tribuna—, a partir de este momento, se van a
seguir generando problemas de tesorería y problemas de incumplimiento. ¿Y
cómo van a solucionar estos problemas? Mediante esta ley. ¿Y qué hace
esta ley? Pues va a paralizar la entrega de la participación de tributos
del Estado a los ayuntamientos que no puedan cumplir, con lo cual van a
llegar menos recursos de tesorería a los ayuntamientos —porque se
van a destinar a pagar la deuda comercial— y tendrán problemas para
pagar la deuda financiera, para pagar las nóminas y para hacer frente al
resto de sus obligaciones. Es la pescadilla que se muerde la cola
constantemente.


Quiero dedicar una parte de la defensa de este veto
—en el que seguramente insistiré en posteriores
intervenciones— a la modificación del artículo 32 porque he subido
en muchas ocasiones a esta tribuna —desde el primer día, desde el
mes de abril de 2012, cuando estábamos tramitando la ley— para
reclamar que al menos este artículo respetase a aquellas corporaciones
locales, a aquellos ayuntamientos, a aquellas diputaciones, a aquellos
cabildos que hubieran hecho bien las cosas y que no se les penalizase.
Pero hemos oído al ministro lanzar el mensaje de que esto ya está
solventado. Les tengo que señalar que está solventado solo en una pequeña
parte, pero no en su globalidad. Y me explico. Bajo unas condiciones, que
podemos compartir, se va a permitir que la cantidad menor del superávit
en términos de contabilidad nacional o del remanente positivo de
tesorería se pueda destinar a inversiones. El superávit es un concepto









Página
8645




puntual, es el resultado de un ejercicio concreto. El
remanente de tesorería en las corporaciones locales es el resultado
acumulado a lo largo de los diferentes años. Pues bien, esto no quiere
decir que aquellos ayuntamientos, aquellas diputaciones que hayan
ahorrado, que hayan gestionado bien, que no estén endeudadas, que estén
pagando a sus proveedores, que tengan liquidez suficiente y que hayan
acumulado un remanente de tesorería positivo importante tengan que tener
un superávit elevado —en términos de contabilidad nacional—
del ejercicio concreto 2012 y 2013.


Con su modificación del artículo 32 —si no lo
resuelven antes de la aprobación definitiva, y de verdad que me gustaría
que fuera así— van a penalizar a todos los que han hecho el trabajo
que se les ha requerido —ahorrar en momentos de bonanza para poder
aplicar este ahorro en momentos de dificultad—, van a tener un
efecto contracíclico, con lo cual no van a conseguir lo que pretenden
—si es que realmente es esto—, y van a penalizar también a
muchos alcaldes, a muchos ayuntamientos del Partido Popular, a muchas
diputaciones gestionadas también por miembros del Partido Popular, que no
van a poder aplicar este remanente de tesorería, este ahorro que han ido
acumulando a lo largo de los años de bonanza durante el tiempo que sus
conciudadanos lo necesiten.


A este respecto también quiero decir que no estamos
conformes con que solo se destine a inversiones, también podría ir una
parte a gasto corriente, especialmente en lo relativo a la creación de
planes de empleo.


He agotado el tiempo. Usaré el turno de portavoces para
terminar mi argumentación en cuanto al veto.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Propuesta de veto número 2, del Grupo Parlamentario
Socialista.


Tiene la palabra el senador Sen.


El señor SEN VÉLEZ: Muchas gracias.


Señorías, como ya indicamos en el debate de la comisión
relativa a la presentación del veto por parte del Partido Socialista,
quiero aprovechar este turno para ampliar los argumentos y los motivos
que nos han llevado a vetar este proyecto de ley.


Nuestro grupo tiene perfectamente claro que con esta ley
ocurrirá como con las normativas anteriores llevadas a cabo por el
Gobierno como son las leyes 3/2004 y 15/2010. Esta ley de deuda
comercial, al igual que las anteriores, tampoco se cumplirá. Otra
normativa más, entendemos, para justificar ante Europa y hacerles ver que
algo se está haciendo, pero nada que ver con la realidad que tiene la
Administración Pública española en la actualidad.


Vetamos esta ley porque la inmensa mayoría de los
operadores públicos saben que es de imposible cumplimiento. Esto es algo
que incluso ustedes y muchos de los senadores del Partido Popular conocen
perfectamente. ¿Por qué? Porque esta normativa en este momento es
extemporánea, en este momento no le toca. ¿Y por qué no le toca? Porque
cualquier persona que conozca el funcionamiento de la Administración
Pública española y, en especial, de la Administración Local, sabe de sus
problemas de financiación y tesorería, que, a su vez, repercuten, como no
puede ser de otra manera, en el abono efectivo de su deuda comercial,
situación que se ha visto agravada en los últimos años con esta crisis,
recursos financieros que necesariamente deben ser efectivos para poder
pagar en tiempo y forma a los proveedores.


Es necesario, por tanto, establecer también un nuevo marco
legal de financiación tanto para las comunidades autónomas como para las
entidades locales.


Una ley del alcance que establece el actual, aparte de
imposible, debería haberse redactado, fruto del consenso de todo el arco
de la Administración del Estado y, sobre todo, de aquellas
administraciones a las que esta ley va dirigida, como son las comunidades
autónomas y las entidades locales.


Por ello, indicamos en nuestro veto que es importante el
equilibrio de las finanzas públicas, pero que ese equilibrio debe ser
consensuado, respetando las competencias de cada administración, no
creando una normativa para que algunas de ellas se vean obligadas a
cumplirlas y, en cambio, queden otras administraciones sin
responsabilidades, como es el caso de la Administración estatal. Este
equilibrio de las cuentas públicas debe hacerse preservando la
financiación del Estado del bienestar, sin menoscabar la cohesión social
y las políticas de igualdad









Página
8646




de oportunidades. De nada sirve un presupuesto que puede
valer —y lo digo entre comillas— a las administraciones
europeas, al Fondo Monetario Internacional, a las dudosas actuaciones de
las agencias de rating, porque nada nos consuela si a los únicos que no
nos vale es a los ciudadanos de nuestro país.


También en la dirección de los argumentos que establecemos
en el veto presentado por nuestro grupo, pretendemos llevar a cabo una
ley, sí, una normativa de posible cumplimiento práctico, una norma que
sea eficaz y, como he dicho anteriormente, que sea posible. ¿Por qué
decimos esto? Porque esta norma debería ser posterior a otras, que, a
fecha de hoy, no se han presentado por el Gobierno y que deberían
hacernos reflexionar a todos los cargos públicos. Porque es necesario dar
solución a los problemas de las administraciones públicas de este país y
conocer los motivos por los cuales no se pueden abonar las facturas en el
tiempo.


Señorías, muchos de los que estamos en esta Cámara
desempeñamos cargos públicos en muchas entidades locales, bien como
alcaldes, bien como concejales, y todos somos conocedores de las
dificultades por las que, en la actualidad, atravesamos las entidades
locales, pero sobre todo quiero hacer especial referencia a una parte
importante de esos municipios que no cuentan con los recursos financieros
suficientes para abordar cada día sus necesidades básicas. Quiero hacer
especial mención a todos esos cargos públicos de todos los partidos
políticos que, con su dedicación desinteresada, desarrollan una ardua
tarea cada día, contando con muy pocos recursos tanto económicos como
materiales. Hablo de esos 1937 municipios de menos de 5000 habitantes, de
ese 72% de los 8115 municipios españoles con una población inferior a
2000 habitantes, o también de esos otros 3800 municipios con poblaciones
inferiores a 500 habitantes, a los que la única aportación que el
Gobierno les ha hecho ha sido ponerlos bajo sospecha y bajo la lupa
—como se extrae de esta ley— e incluso en algunos casos viene
a criminalizarles con una batería de obligaciones, un aumento
considerable de acciones burocráticas e importantes amenazas que
desembocan en graves consecuencias en los casos de incumplimiento.


A partir de la entrada en vigor de esta normativa, las
comunidades autónomas y las entidades locales deberán publicar el período
medio de pago de sus proveedores, el cual no podrá exceder de 30
días.


Y esto nos tiene que llevar a hacernos una serie de
preguntas en este debate. ¿Cómo van a hacer los pequeños ayuntamientos,
como los que he descrito anteriormente, cuando la inmensa mayoría de
estos municipios utilizan el cien por cien de los recursos financieros
que reciben en concepto de participación de los tributos del Estado todos
los meses para el abono de los seguros sociales y el pago de las nóminas
de los funcionarios y del personal laboral mensualmente?¿Cómo van a hacer
estos pequeños ayuntamientos, que son la inmensa mayoría de las entidades
locales de este país, cuando prácticamente la totalidad tienen cedida la
encomienda de gestión para la recaudación de los impuestos a las
diputaciones provinciales —como es lógico, al carecer del personal
adecuado para ello—, si las diputaciones provinciales transfieren
cada 90 días estos tributos o ingresos y les estamos obligando con esta
ley a pagar a sus proveedores en 30 días?


No se me ocurre otra cosa, que cada pequeño municipio de
este país finalmente tendrá que acudir a una entidad bancaria a pedir un
crédito, a financiar a través de un crédito puente —también valdría
para este ejemplo— por el hecho de recaudar estos impuestos y
recuperar estos ingresos a 90 días y verse obligados a pagar en 30, ¿o
tienen ustedes alguna otra solución diferente que dé algo de luz a esta
situación, la cual la padecen más del 75% de los ayuntamientos de este
país? ¿O solamente les quedará firmar también otra operación, como se
hizo con el Plan de pago a proveedores, haciéndose cargo de un interés
del 6 o del 7%, cuando el dinero para estas operaciones de pago a
proveedores se recibía de la Comunidad Europea en algo más de un 1%?


Señorías, que esta nueva ley no se va a poder cumplir lo
dicen hasta en Europa, al igual que tampoco se ha podido cumplir la Ley
de Estabilidad Presupuestaria. Pero al ministro de Hacienda o al de
Economía les queda bien acudir a Europa cada seis meses, a la Comisión
Europea, con una cartera llena de nuevas leyes, en las cuales esta sumará
una más y pasará a la larga lista de normativas inútiles, como también se
reconoce.


Finalizo mi intervención apelando a la lógica, y la lógica,
señorías, no es otra que comenzar poniendo en orden la financiación de
las administraciones públicas y, en especial, la de las entidades
locales, la de los ayuntamientos, lo que posteriormente nos llevará, sin
duda, a poder









Página
8647




exigir el cumplimiento de los compromisos no solamente con
Europa, sino también con el Fondo Monetario Internacional, y lo que es
más importante, los compromisos con nosotros mismos.


Que una administración pague en plazo a sus proveedores no
es cuestión de deseo ni es cuestión de intenciones, es una cuestión
simplemente de posibilidad. Esta ley no se hubiera redactado en los
términos actuales si el legislador conociera la realidad de la
Administración Pública española, hecho que, como en anteriores ocasiones,
nos demuestra que ni conocen y, lo que es peor, no les interesa.


Y en relación con las palabras que aquí nos decía el señor
ministro, pionero no sería una norma, pionero sería que los municipios,
que las comunidades autónomas y los ayuntamientos de este país pudieran
pagar en plazo a sus proveedores, a las empresas que prestan muchos de
los servicios que reciben los ciudadanos, que es lo que estoy convencido
todas quieren hacer.


Muchas gracias. (Aplausos.)


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Turno en contra.


Tiene la palabra el senador Granados.


El señor GRANADOS LERENA: Muchas gracias, señora
presidenta.


Señorías, subo a la tribuna para manifestar el voto en
contra de mi grupo a los vetos que se han presentado, en primer lugar
congratulándome porque la inmensa mayoría de los portavoces que han
intervenido antes que yo han demostrado, al menos como declaración de
intenciones, el estar de acuerdo con el espíritu de la ley y la necesidad
de cumplir con los criterios de estabilidad presupuestaria y de
sostenibilidad financiera. Por lo tanto, primero tengo que alegrarme de
que se han hecho algunas manifestaciones a favor del cumplimiento de
estos principios, aunque luego, cuando uno entra al fondo de la cuestión,
llega a la conclusión de que ustedes en el fondo no están de acuerdo con
cumplir con los objetivos de déficit ni están de acuerdo con la Ley de
Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Ni siquiera,
señorías del Partido Socialista, están de acuerdo ustedes con la Ley de
morosidad, que les recuerdo que aprobaron ustedes. Usted dice: Es que no
se puede pagar en 30 días. Oiga, usted, si esa es una ley que aprobó el
Partido Socialista. ¿O es que aprobaron una ley con la sana intención de
no cumplirla? Porque esta ley no establece que se pague en 30 días, esta
ley establece los mecanismos para obligar a las administraciones a que
paguen en los 30 días. Y esto ustedes lo pusieron en su ley. La verdad es
que yo —voy a decirlo coloquialmente— alucino un poco cuando
critican la ley que ustedes mismos trajeron a las Cámaras para su
aprobación.


Pero es evidente que el cumplir con estos objetivos es
imprescindible. Es imprescindible, primero, para mejorar nuestra
competitividad, para mejorar nuestro crecimiento, para generar empleo.
Esto no es una cuestión que uno decide que si aplica o no aplica, no es
una cuestión de si a mí me gusta o no me gusta cumplir con los objetivos
de déficit o con los objetivos de deuda. No, no, es el único camino. No
es un camino más, no, es el único camino para conseguir crear crecimiento
y, en consecuencia, crear empleo. Lo ha explicado el ministro: a lo largo
de esos dos años se han puesto en marcha muchas medidas, algunas
iniciadas por ustedes, como a la que me he referido de la Ley de
morosidad, la modificación del artículo 135 de la Constitución
—también promovida por ustedes y apoyada por nosotros—, y
luego otras que también hemos puesto nosotros en marcha como la Ley de
sostenibilidad o esta que traemos hoy a aquí a aprobación, que a algunos
de ustedes les parece que no es necesaria, pero mi grupo considera que
claro que es necesaria.


Es necesaria por dos motivos: primero, porque aquella Ley
de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera se refería
únicamente a la deuda financiera de las administraciones públicas, no
contemplaba la deuda comercial, y la deuda comercial es una parte muy
importante del endeudamiento de las administraciones —por tanto, en
ese sentido complementa a aquella ley—; segundo —como ustedes
mismos en el Partido Socialista reconocían y como ha explicado el
ministro—: es que la Ley de morosidad que establecía el plazo de 30
días no se está cumpliendo, en términos generales no se cumple.


Por lo tanto, esta es una ley, como les decía, señorías,
que es pertinente porque complementa la Ley de estabilidad
presupuestaria, pero al mismo tiempo apuntala la Ley de morosidad o toda
la normativa sobre morosidad que ustedes presentaron y que se aprobó
aquí, en esta Cámara.









Página
8648




Es una normativa que establece algo que en mi opinión es
muy importante como dotar de transparencia al sistema. ¿Por qué les
parece a ustedes mal que los ayuntamientos y las comunidades autónomas
tengan que publicar ese plazo medio de pago a proveedores? De ese modo
los proveedores que quieran presentarse a los concursos sabrán a cuáles
se pueden presentar con garantías de cobrar y a cuáles no, creo que eso
no le viene mal a nadie. Pero además, que el administrado, el ciudadano
sepa qué administrador, qué alcalde, que comunidad autónoma y qué
presidente de comunidad autónoma está gestionando bien los recursos y
quién impaga de manera reiterada no es malo.


¿Qué les parece a ustedes mal de la transparencia? Les pasa
igual que con la estabilidad presupuestaria, que les parece muy bien pero
luego siempre votan en contra de las leyes que suponen una mayor
estabilidad presupuestaria, votan en contra de las leyes que suponen una
mayor transparencia, etcétera. A mi grupo parlamentario le parece que
esto de la transparencia es un elemento fundamental.


Los mecanismos de control que tanto han criticado, aquellos
de prevención que se establecen en la ley y que vienen a complementar lo
que he dicho hasta ahora —el que se tengan que establecer planes de
tesorería para pagar a los proveedores, el que haya una autorización
previa a operaciones de endeudamiento si se incumple, el que se impidan
los convenios o la concesión de subvenciones si se incumple, el que se
pague directamente a los proveedores si reiteradamente se incumple, y es
una novedad importante, el que se puedan establecer mecanismos incluso
coercitivos,fijando sanciones en el caso de que el incumplimiento ya sea
absolutamente reiterado…— ¿Qué les parece mal de todo esto?
Después de escuchar sus intervenciones, se llega a la conclusión de que
ustedes no creen en el control del déficit público, y, como no creen en
ello, terminan estableciendo la teoría que he escuchado a muchos de
ustedes.


Esto me sorprende mucho de algunos de ustedes, por ejemplo,
del Partido Socialista, porque que vengan a criticar el sistema de
financiación ―que a nosotros no nos gusta y estamos deseando
cambiar― que ustedes aprobaron con el único objetivo de contentar a
Cataluña, así como algún que otro grupo que estuvo en aquella
negociación, la verdad es que llama poderosamente la atención.


Por lo que respecta a los ayuntamientos, ustedes les
tuvieron engañados durante ocho años con eso de que iban a poner en
marcha la reforma de la financiación de la Administración local, que
nunca llegó. Recuerdo a aquel presidente de la Federación Española de
Municipios y Provincias que prometía en cada reunión que ya llegaba el
nuevo plan de financiación, pero ese plan de financiación no llegó
nunca.


En consecuencia, señorías, esta ley está muy justificada.
¿Es verdad que algunos ayuntamientos y algunas comunidades autónomas no
pagan porque no pueden? Sin ninguna duda. Pero, señorías, además de pedir
el cambio del sistema de financiación, además de criticar al Gobierno
central, ¿ha pensado alguno de ustedes en probar a reducir los gastos?
Quizá el problema es que hay ayuntamientos y comunidades autónomas que no
se pueden permitir la estructura que tienen, señor Bel. Solo se trata de
falta de recursos si damos como fijo y como dato la estructura que uno
tiene, pero si se reduce la estructura, quizá los recursos no sean tan
escasos.


Todos aquellos que reclaman este cambio en el sistema de
financiación ¿en qué comunidad autónoma están pensando para que pierda?
La cuestión es que esto tiene que dar suma cero. O sea, cuando reclaman
que se mejore la financiación de Cataluña o de Valencia, ¿a costa de qué
comunidad? De otro modo, los números no cuadrarán.


Por ejemplo, y siento todo el respeto por la señora Capella
—y por eso no voy a decir, como usted, que no tienen vergüenza,
porque estoy seguro de que usted tiene al menos la misma vergüenza que
yo—, cuando habla de expolio fiscal o centrifugación del déficit.
Me chirría que una persona de izquierdas no tenga en cuenta la
solidaridad. ¿No les importa el principio de solidaridad? Pero no hablo
de la solidaridad de unos territorios con otros —porque los
territorios no tributan—, sino de la solidaridad de los ciudadanos
que más tienen con otros compatriotas que menos tienen. Eso a ustedes no
les importa. A mí me chirría mucho cuando desde algunos grupos de la
izquierda se reclama creo que a veces con justificación— el que se
mejoren los planes de cooperación con otros países para ayudar a
ciudadanos que viven a miles y miles de kilómetros en sus condiciones de
vida y luego se niegan a ayudar los compatriotas que tienen ustedes a
cientos de kilómetros. ¿Cómo se come esto, señora Capella? ¿Cómo puede
usted defender la









Página
8649




progresividad fiscal, la necesidad de que pague más el que
más tiene, y luego resulta que eso es solamente en su barrio, o en su
calle, o en su comunidad de vecinos? No, señoría, un poquito más de
seriedad a la hora de hablar de estas cuestiones. Y desde luego, cuando
uno defiende unos principios de solidaridad —que yo creo que son
lógicos—, que se extiendan a todos y no solamente a los que usted
considera los suyos, porque los suyos —yo no sé si a usted le pesa
o no le pesa, pero aunque le pesara— son tanto los de Granollers
como los de Badajoz, y todos tienen derecho a esa solidaridad.


En consecuencia, señorías, creemos que los vetos no están
justificados.


Yo me alegro mucho de que se haya podido modificar en parte
ese artículo 32, para que, al menos, en un cierto sentido aquellos
ayuntamientos o aquellas administraciones cumplidoras, que han venido,
como se decía por aquí, ahorrando durante estos años, puedan dedicar
parte de ese superávit o remanente a inversión. Pero es verdad la
imposibilidad en este tiempo de saber cuál es el impacto de haber
extendido esto al total del remanente. Y también hay algo que usted mismo
me reconocía y que a mí me ha dado que pensar: puede que haya un
remanente muy alto y haya muy poca liquidez. Entonces eso requiere a lo
mejor darle otra vuelta y elaborarlo mejor, por lo que igual este no era
el momento.


Todas las críticas, señorías, sobre el afán centralizador,
sobre la recuperación de competencias,… Si aquí lo que hay que
hacer es pagar. Si aquí lo que quieren los proveedores, el fontanero que
trabaja para un ayuntamiento, el albañil que ha estado arreglando un
colegio, lo que quieren es cobrar. No les importa esto de la
recentralización de la competencia del control de que ustedes paguen, lo
que quieren es que les paguen. (Digo ustedes, ayuntamientos y comunidades
autónomas, no me refiero a ningún grupo en concreto.) Y es muy positivo
que se pague, primero porque no estamos hipotecando a generaciones
futuras —que también tendrán derecho a tomar sus propias decisiones
de gasto—, porque si nosotros seguimos en esta dinámica y no
ponemos pie en pared de una vez, nuestros hijos y nuestros nietos no van
a tener nada que decidir, excepto pagar. Pero es que, además, es muy
positivo para nuestra economía, para nuestros pequeños empresarios, para
los autónomos, para los emprendedores, que a veces ven asfixiado su
negocio porque un alcalde, un concejal o un presidente de comunidad
autónoma decide hacer un gasto con la sana intención de no pagar.


En consecuencia, señorías, y luego si hay oportunidad me
extenderé algo más en el turno de portavoces con estos argumentos,
anuncio que el voto de mi grupo parlamentario a los vetos va a ser en
contra.


Muchas gracias. (Aplausos.)


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Turno de portavoces.


Tiene la palabra la senadora Capella.


La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias.


Intervendré muy brevemente. En primer lugar, como estoy
realmente contenta, casi no me voy a molestar en contestarle a algunas de
las sugerencias, matizaciones o reprimendas que me ha hecho, porque, en
definitiva, tenemos fecha para la consulta y pregunta. Por tanto, nuestro
camino ya lo hemos iniciado.


Y respecto al expolio fiscal, lo pueden llamar como
quieran, pero la verdad es que existen balanzas fiscales que se han
publicado. Ustedes se entestan, no quieren hacerlo, y están buscando la
manera de calcularlas de otra manera para que no tengan que ponerse rojos
—porque, en definitiva, existe un déficit estructural que alcanza a
más del 8% del PIB—. Además, ha sido reconocido, ha sido pactado
entre Cataluña y el Ministerio de Economía y Hacienda en su momento. Por
tanto, pueden intentar negarlo las veces que quieran, pueden negarlo
hasta la saciedad, pero el expolio fiscal existe, aunque ustedes no lo
quieran llamar así.


¿Que Cataluña es solidaria? Por descontado. ¿Aún lo dudan
ustedes? ¿Dudan de lo que aportamos y de lo que recibimos? Lo han dicho
por activa y por pasiva, y no únicamente Esquerra Republicana, otros
partidos políticos y lo reconocen.


No voy a continuar contestándole.


Gracias.









Página
8650




La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Tiene la palabra el senador Mariscal.


El señor MARISCAL CIFUENTES: Gracias, señora
presidenta.


Quiero manifestar el apoyo que los senadores de Izquierda
Unida, Iglesias y yo mismo, daremos a los vetos, especialmente al veto
presentado por los senadores Guillot y Saura, dado que en su
argumentación reconoce una tremenda verdad y es que volvemos a tener
ocasión de debatir en el Legislativo un texto procedente del Gobierno en
cuya introducción figura bien grande, una vez más, la referencia al
artículo 135 de la Constitución. Nosotros no tenemos problemas de
coherencia en este caso. Nosotros nos hemos opuesto a su reforma y
venimos denunciando —y vamos a seguir haciéndolo— que la
reforma del artículo 135 de la Constitución es el origen funcional y
legal de la reconstitución del Estado español en una dinámica
recentralizadora, de la que un ejemplo es esta ley, de ataque y de
jibarización de los servicios públicos, y, por lo tanto, de atentado
permanente a los derechos sociales de la ciudadanía española,
especialmente, de los trabajadores y de las trabajadoras.


Por ello, apoyaremos los vetos.


Gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


¿Grupo Parlamentario Vasco en el Senado?
(Denegaciones.)


¿Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya?


Senador Montilla, tiene la palabra.


El señor MONTILLA AGUILERA: Gracias.


Quiero poner de relieve un par de cuestiones. Una, es obvio
que las administraciones públicas tienen la obligación de pagar y los
proveedores tienen el derecho que les asiste a cobrar por los servicios
que hayan prestado al conjunto de las administraciones públicas.


Pero ello no implica que el camino que esta ley dibuja sea
el único. Nunca hay un único camino —y en eso discrepo del portavoz
del Grupo Popular—, porque si no, entre otras cosas, no estaríamos
aquí debatiendo. Si el único camino es el que dice la ley, pues… La
democracia, entre otras cosas, lo que implica es eso, que siempre hay más
de un camino para las cosas, unos con ventajas e inconvenientes, unos más
discutidos que otros, pero, en cualquier caso, es consustancial a la
democracia. Los derechos de las administraciones, la obligación de las
administraciones a pagar y de los proveedores a cobrar no se instrumenta
a través de un único camino, ni muchos menos.


Se dice que la financiación autonómica ha de ser de suma
cero. Curiosa apreciación. Lo digo porque nunca ha sido así. Las veces
que se ha revisado, y llevamos unas cuantas, con Gobiernos socialistas,
Gobiernos del Partido Popular, en todos los escenarios, siempre ha habido
unos de más dificultades económicas, otros, seguramente, de no tantas,
pero siempre ha comportado recursos adicionales. Y no será posible una
negociación, ni un acuerdo de la financiación autonómica — esa que
preceptivamente toca el año que viene — sin recursos adicionales, y
seguramente, estará también en el marco de esta reforma fiscal de
carácter más global que el Gobierno tiene planteada y que habría de
acelerar. Eso es así.


Después, ¿por qué las administraciones no prueban a reducir
gastos? Yo creo que lo están haciendo, solo tenemos que ver —
incluso, recogiendo algunas palabras del propio ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas— que los ayuntamientos están en estos
momentos con superávit. ¿Por qué? Porque han reducido gastos y han
incrementado los impuestos. Unos han hecho las dos cosas, otros han hecho
solo una, pero desde el punto de vista global, ese esfuerzo se ha hecho.
¿Y las comunidades autónomas? Las comunidades autónomas tienen una parte
importantísima del gasto público y nulos mecanismos para actuar sobre un
factor que es el de los ingresos. Sobre los ingresos no hay capacidad
normativa, no nos engañemos, es mínima, mínima, y ustedes lo saben. Lo
único que no se les ha hecho es obligarles a actuar sobre los gastos,
reduciendo gastos que, además, tienen un componente estructural
fundamentalmente ligado a los servicios del Estado del bienestar, en
momentos en los que, además, hay más paro, más desigualdad, más
necesidades sociales, donde esto se hace más evidente. Por tanto, sin
poder actuar sobre los ingresos, cargando con la parte más importante del
ajuste, solo hay que ver la









Página
8651




distribución del déficit que se ha hecho, y, además,
soportando la presión más cercana de la ciudadanía en los temas que
tienen que ver con la educación, con los servicios sociales y con la
salud.


Además, yo creo, en líneas generales, con una actitud
bastante solidaria. Yo siempre he defendido la solidaridad, quien tiene
más ha de pagar más y los que pagan son los ciudadanos. Y eso es verdad,
en teoría, porque hay excepciones referentes a determinadas figuras
tributarias, un ciudadano, allá donde viva, paga en función de sus
ingresos, de su renta o de su patrimonio. Pero, al final, una parte de
esos ingresos se distribuyen a los territorios. Y son las
administraciones de esos territorios las que prestan servicios a los
ciudadanos. No se puede dar la paradoja de que, en territorios donde hay
ciudadanos que contribuyen más porque tienen una renta o un patrimonio
más alto, al final, acaben recibiendo menos que aquellos que han tenido
una contribución menor. Eso no es solidaridad, es otra cosa. La
solidaridad se ha de practicar, fundamentalmente, por la vía de los
ingresos, por supuesto, y después de una garantía más o menos uniforme o
igualitaria de determinados servicios del Estado del bienestar que son
esenciales. Eso, desgraciadamente, tampoco pasa en nuestro sistema. Yo
creo que es otra de las cosas que tendrían que abordarse en esa
negociación de la financiación autonómica, necesaria, preceptiva, y que,
de ninguna de las maneras, ha de ser de suma cero. Nunca ha sido así, y
si alguien lo pretende, sería una negociación condenada al fracaso.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de
Convergència i Unió, tiene la palabra el senador Bel.


El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidenta.


Intentaré ser breve. No está el senador Mariscal y yo haría
una matización a su intervención en la que decía que otra vez viene una
ley sustentada en el artículo 135 de la Constitución. Es verdad que en el
preámbulo se nombra varias veces este artículo. Me lo he leído y releído,
ahora bien, una cosa es lo que dice el preámbulo, pero que esta ley
encuentre sustento en el artículo 135, yo no lo veo por ningún lado. Será
una interpretación muy extensiva del artículo 135, que recuerdo que no
contó en su reforma con el apoyo de nuestro grupo.


Dicho esto, haré algunas matizaciones a la intervención del
señor Granados. Empezaba su intervención diciendo que se congratula con
que, al menos, en el espíritu de la ley todos estemos de acuerdo. Pero,
después, cuando van avanzando ya no están tan de acuerdo. No se
equivoque. Si el espíritu de la ley es simplemente pagar cuando toca,
nuestro grupo está de acuerdo. Pero tenemos dudas de que el espíritu de
la ley acabe aquí. Tenemos la sensación de que el espíritu de la ley es,
sobre la base de la excusa de pagar cuando toca, hacer otra intervención
adicional, otra tutela adicional, otro condicionamiento adicional, a las
comunidades autónomas y a las corporaciones locales.


Porque usted hablaba de no sé cuántos presidentes, y, es
verdad, porque yo también he conocido a algunos de la Federación Española
de Municipios y Provincias, que confían en que se resuelva la
financiación local y nunca se ha resuelto. Claro. Aquí está el problema.
Nunca se ha resuelto y, por tanto, continúa generando un problema.
Estamos de acuerdo en que a nivel de Administración local, el sistema de
financiación es insuficiente y con un sistema de financiación
insuficiente es muy difícil poder cumplir con las obligaciones de pago a
treinta días.


Yo llevo seis años de alcalde. He estado cuatro años en la
oposición y diez años en política local. Y he visto muchas cosas, en mi
municipio y en otros municipios. Pero que haya algún alcalde o concejal
que gaste con la intención de no pagar… yo eso no lo he visto.
Habrá quien gaste de forma inconsciente o poco planificada, pero con la
voluntad de no pagar, no me he encontrado todavía este espécimen, y
conozco mucho la realidad de Cataluña, aunque desconozco la de otros
sitios. Pero, en todo caso, no es el objeto del debate.


Yo creo que todo el mundo quiere pagar, pero no todo el
mundo puede pagar. En estos momentos estamos exigiendo a las comunidades
autónomas y a las corporaciones locales que alcancen unos objetivos sin
instrumentos. Es como a aquel que le dan un huevo y le dicen que tiene
que hacer tortilla, pero no tiene sartén, no tiene espátula, no tiene
fuego. Difícilmente podrá hacer una tortilla. Debemos dar instrumentos
para que después esto sea posible.









Página
8652




Una matización respecto a la cuestión de las comunidades
autónomas. Me preocupa que este sea el espíritu que en estos momentos
tiene en mente el Gobierno en cuanto a la reforma de la financiación
autonómica. Si creemos que esto ha de ser un juego de suma cero, y que lo
que gane una comunidad autónoma lo debe perder otra, nos estamos
equivocando de pleno, porque el déficit en la financiación autonómica no
es el concreto de una comunidad autónoma, que también, lo es del sistema
en su globalidad. Las comunidades autónomas tienen un conjunto de
competencias que, para cubrirlas en términos medios, son muy superiores a
los ingresos que generan o pueden generar. Por tanto, creo que se lo
decía el señor Montilla, si el nuevo sistema de financiación autonómica,
el que se va a proponer teóricamente el año que viene en las Cámaras, no
va a suponer para la globalidad de comunidades autónomas mayores
ingresos, creo que todavía va a ser peor del que hay, va a ser imposible.
Creo que no hace falta que iniciemos este debate. Y lo mismo se puede
extrapolar en el caso de las corporaciones locales, los ayuntamientos y
las diputaciones. Si el nuevo sistema de financiación, si la nueva ley de
haciendas locales lo único que pretende es repartir lo que hay, entonces
sí que va a ser un fracaso, entonces es casi mejor continuar esperando.
Si lo que se pretende es repartir los recursos que hay en estos momentos
en el mundo local, tenemos un grave problema. Se debe dotar de más
recursos y más autonomía. Yo soy de los que piensa que cada uno debe ser
responsable fiscalmente, que tiene que comparecer ante sus ciudadanos y
poder decirles: os exijo estos impuestos para realizar estos gastos. Pero
ha de tener margen de maniobra. Sin embargo, en estos momentos no hay
margen de maniobra. Les decía anteriormente el portavoz de Entesa que no
hay margen de maniobra en los ingresos. Efectivamente, no hay margen de
maniobra en cuanto a los ingresos, y hay poco margen de maniobra en
cuanto a los gastos de las comunidades autónomas. Le pongo el ejemplo de
Cataluña, donde el 71% del presupuesto que se va a aprobar este año está
dedicado a educación, sanidad y servicios sociales. Poco margen queda,
más allá de que el mecanismo de corrección en la Administración local lo
tenga que realizar el interventor. Es el interventor el que va a decir al
alcalde y a los concejales: el mecanismo de corrección va a ser este. Eso
nos va a generar un problema. Pero establecer estos mecanismos de
corrección y estas sanciones en relación con las comunidades autónomas y
corporaciones locales a nosotros nos parece un error, una equivocación y
nos hace sospechar que el espíritu de la ley no sea exclusivamente el de
pagar cuando toca.


Rápidamente, volvamos a mi querido artículo 32 de la Ley
Orgánica 2/2012.


Usted, efectivamente, me reconoce que se puede dar la
circunstancia de que alguna institución local disponga de un remanente de
tesorería elevado y de poca liquidez. Pero para eso hay solución.
Simplemente, al igual que son necesarios 35 informes previos para poder
dedicarlo a inversión, que sean necesarios 36 informes previos y que este
adicional sea un informe del interventor de acuerdo con que la
corporación local dispone de recursos de tesorería, recursos de liquidez
suficientes para financiar esta inversión, porque también hay
ayuntamientos y diputaciones con remanentes de tesorería muy elevados y
que estos remanentes tienen un reflejo claro en sus cuentas bancarias. Y
cuando hay un remanente de tesorería muy elevado, y reflejo claro en las
cuentas bancarias, y un superávit en términos de contabilidad nacional,
que no es el resultado presupuestario que están liquidando los
ayuntamientos, puede haber un desfase importantísimo. A estos
ayuntamientos y diputaciones con remanentes de tesorería elevados,
endeudamiento nulo o casi nulo, que pagan a sus proveedores en treinta
días, de los pocos que pagan a sus proveedores en treinta días, a estas
instituciones les van a tener que decir que no pueden invertir, que en el
peor momento de crisis no pueden invertir. Y creo que eso es un error.
Hemos tardado casi dos años en modificar el artículo 32. Si tenemos que
tardar dos años más en modificar esto, creo que llegamos tarde. En todo
caso, seguro que vamos a poder discutirlo en el trámite de enmiendas.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Vázquez.


El señor VÁZQUEZ GARCÍA: Gracias, señora presidenta. Buenas
tardes, señorías.


En primer lugar y nuevamente —creo que es la cuarta
vez sumando las leyes en que me ha tocado posicionarme en nombre de mi
partido en los últimos meses—, se trata de una ley orgánica con
carácter de urgencia que también utiliza el Gobierno como percha en
relación a una serie de









Página
8653




leyes, como la Ley de estabilidad presupuestaria, por
supuesto, pero también la de financiación de las comunidades autónomas,
incluso con algunas que no tienen nada que ver con la materia, como la
relativa a fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, la de puertos del
Estado o el propio Estatuto Básico del Empleado Público, y algunas que
todavía no han concluido su trámite parlamentario o se ha concluido
recientemente, como es la Ley de transparencia, que ni siquiera figura
con su numeración entre la documentación que tenemos. Por tanto, esto
también se está convirtiendo en una costumbre, lo mismo que incluir en el
Senado algún tipo de enmiendas, aunque, en este caso, siendo positivo,
estoy de acuerdo con el senador Bel y otros intervinientes en que no da
respuesta a las reivindicaciones de la FEMP y de los ayuntamientos en
cuanto a la posible utilización de los remanentes positivos en aquellos
ayuntamientos que han demostrado que tienen una buena gestión y no
presentan problemas de déficit ni de deuda excesiva.


Por otro lado, como ya se ha comentado, esta ley no
menciona la Ley de morosidad, modificada en julio de 2010 con un consenso
muy amplio y que ya dotaba de instrumentos, creo que suficientes, para ir
resolviendo ese gran problema que en algunos momentos, y sobre todo en
algunas corporaciones locales, suponía largos periodos para pagar las
facturas a proveedores, la morosidad, en definitiva. Pero insisto en que
fue una modificación de 2010 con un amplio consenso.


También se ha dicho ya que esta ley que ahora debatimos
solo afecta a las administraciones territoriales: ayuntamientos y
comunidades autónomas, pero no a la Administración General del Estado, la
Administración del Gobierno de España, que queda fuera. Evidentemente, no
hay medidas coactivas ni de control para ella. Ciertamente, hay
proveedores y hay pagos y, por lo tanto, sí habrá deuda, con más o menos
plazo, pero, evidentemente, nadie lo va a controlar. Me podrán decir que
Europa, pero Europa controla el déficit excesivo o la deuda, pero no
entra en el nivel de las deudas comerciales, y, por supuesto, me daría la
risa si alguien comentara que va a ser esa Autoridad Fiscal Independiente
que el señor Montoro ha creado y nombrará, que, evidentemente, estará a
sus órdenes, no para controlarle a él, sino para controlar a las
comunidades autónomas y a los ayuntamientos. Es una vuelta de tuerca más
en ese control que bajo la disculpa o la justificación del artículo 135
de la Constitución Española se viene haciendo. En este caso no es verdad,
en ningún momento se contempla eso. Europa no pide eso. Esto no estaba
dentro del pacto para modificar la Constitución, como tampoco estaba el
desarrollo posterior. Por cierto, algunas veces nos achacan a los
socialistas que no hayamos votado a favor y es porque se salían de ese
pacto e iban mucho más allá de lo que nosotros pretendíamos con el
acuerdo obligatorio. Por supuesto, no habla nada de deuda comercial, así
que no se apoyen en ello para justificar esta ley.


En segundo lugar, esta ley vuelve a vulnerar la autonomía
de las corporaciones locales, de ayuntamientos y comunidades autónomas, y
genera más burocracia. No va a simplificar nada la burocracia, en
absoluto, no va a ser más eficiente en este aspecto.


Como se ha dicho aquí —y yo lo repito en nombre de mi
grupo, el Grupo Parlamentario Socialista—, estamos totalmente de
acuerdo con los objetivos básicos. Hay que pagar en tiempo y forma y no
se pueden tener deudas con las empresas: pequeñas, medianas o grandes,
pero tampoco con los ciudadanos. Y esta ley se olvida de los ciudadanos y
algunos ayuntamientos y comunidades autónomas, por ejemplo a la hora de
atender la Ley de dependencia, no pagan a sus ciudadanos, que llevan
esperando mucho tiempo, muchos meses e incluso años. ¿Por qué no se tiene
la misma consideración con estos ciudadanos que con las empresas que aquí
se contemplan?


El Gobierno, señorías, se limita a controlar y sancionar
pero no se implica. De alguna forma puede decirse que ni coordina ni
acuerda con los demás entes territoriales, con las demás
administraciones, ni siquiera les escucha y al menos esta ley tendría que
haber contemplado que cualquier recurso presentado por una de estas
administraciones supusiese la paralización de la retención de los fondos
correspondientes.


Pero hablemos claro, señorías, desde el principio este
Gobierno legisla pensando que los malos gestores, los manirrotos y los
despilfarradores son las comunidades autónomas y los ayuntamientos,
cuando no son los enemigos ni los malos. Lógicamente, ha habido, hay y
habrá malos gestores que no utilizan adecuadamente los recursos públicos
pero, señorías, tienen nombres y apellidos. Yo estoy cansado de escuchar
aquí cómo se responsabiliza a los socialistas de las facturas en los
cajones y supongo que esas facturas en los cajones corresponderían a
algún ayuntamiento o comunidad autónoma con responsables políticos en los
respectivos









Página
8654




Gobiernos. Aclarémoslo. Vamos a poner nombres y apellidos y
ver quiénes eran y nos llevaremos la sorpresa de que en su mayor parte
corresponden a gobernantes del Partido Popular, algunos de ellos ministro
en este momento. No intentemos señalar a otros con lo de las facturas en
los cajones porque esas facturas han existido en muchos sitios y no han
sido precisamente más numerosas en los Gobiernos o en los ayuntamientos
gobernados por el Partido Socialista.


Aquí hay un hilo conductor. Ayer, mientras me preparaba
algunas notas sobre la ley de la factura electrónica y la ley de la
reforma local —de las que también me ocupo yo—, me preguntaba
a quién beneficiaba al final esta ley. El señor Granados nos ha hablado
del albañil y del fontanero, muy bien. Pero, ¿no son deudores también los
ayuntamientos y las comunidades autónomas de la industria farmacéutica?
¿No lo son también de las compañías eléctricas? Siempre ha existido un
conflicto por parte de estas compañías para poder cobrar a muchos
ayuntamientos. Las grandes empresas, esas que ahora con más de 5000 euros
quedan exentas de la factura electrónica van a ser las grandes
beneficiarias de esta ley, y se les abre el camino para esa posible línea
ideológica de privatizar. También decía antes —y no quiero insistir
en esto, aunque quizá lo haga en el otro turno de portavoces— el
senador Granados: Si no tienes fondos, reduce la estructura; o, a sensu
contrario, vamos a buscar los ingresos necesarios para poder atender
aquellos servicios que son obligatorios y absolutamente imprescindibles
para los ciudadanos. Y es ahí dónde está el problema. ¿Alguien piensa que
algún alcalde o algún presidente de una comunidad autónoma no quieren
pagar a los proveedores de su ciudad o de su comunidad, a sus electores?
¿Alguien piensa que no quiere? No puede y no puede porque no hay
ingresos. Dejemos aparte a los malos gestores y si quieren, hablamos de
ello.


Lo que hay que modificar es la política de ingresos. Se ha
dicho aquí en otros momentos, incluso por mí mismo, que estamos a diez
puntos de diferencia en términos PIB con los ingresos medios de los
países de nuestro entorno, de la Unión Europea. Diez puntos, 100 000
millones de euros. Con la mitad de esa cantidad se resolvían todos los
problemas que tienen las comunidades autónomas y en los ayuntamientos se
mantendrían todos los servicios sociales y no habría que practicar
recortes.


Esa es la gran reforma, la reforma fiscal. ¿Por qué no la
hicieron los socialistas? Estábamos en otra coyuntura, estábamos en
superávit, estábamos con ingresos tributarios por encima de lo
previsible. Esas son las circunstancias y eso es lo que hay que hacer,
señorías, para resolver este problema. Los ayuntamientos, las comunidades
tienen que tener más ingresos para atender sus servicios y, por supuesto,
el que sea mal gestor, que se tomen luego todas las medidas correctivas
que haga falta, pero no castiguemos a todos intentando desmontar un
Estado de bienestar con unos servicios públicos de calidad que teníamos
haciendo que bajen y sobre todo porque afecta, en términos de empleo, al
despido de mucha gente que estaba en esos servicios públicos.


Muchas gracias. (Aplausos.)


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señorías.


Por el Grupo Popular, tiene la palabra el senador
Granados.


El señor GRANADOS LERENA: Gracias, señora presidenta.


Intervengo muy rápidamente, para puntualizar algunas de las
cosas que se han dicho. En primer lugar, senadora Capella, si su
respuesta es que ya tenemos fecha y pregunta y con ello los parados de
Cataluña ya están colocados, las familias que lo están pasando mal ya
comen y, además, los proveedores de Cataluña cobran, si usted cree que
con la fecha y la pregunta ya está todo solucionado, pues así les va a
algunos ciudadanos de Cataluña con gobernantes que piensa como piensa
usted.


En referencia a lo que decía el señor Montilla, le tengo
que decir que yo no soy tan presuntuoso. Yo no decía que el único camino
sea esta ley. Esta ley es una más, puede haber muchas otras que persigan
el mismo objetivo. Yo me refería al único camino en referencia a la
necesidad de cumplir los objetivos de déficit y de austeridad como único
camino para que la economía siga mejorando, porque es evidente que si no
tenemos rigor presupuestario, si no cumplimos con las necesidades de
consolidación a las que nos vemos obligados por nuestra situación actual,
nadie nos financiará y no seguirá bajando la prima de riesgo y no
tendremos dinero para financiar los servicios básicos, los servicios
esenciales como todos queremos.









Página
8655




En cuanto a lo de suma cero, a lo que se refería su señoría
y que también mencionaba el señor Bel, yo me refería a la suma cero en
las circunstancias actuales. Yo no recuerdo ninguna modificación del
sistema de financiación cuando está cayendo el PIB. Por eso todas las
modificaciones que se han producido en el sistema de financiación
autonómica se han hecho en momentos de crecimiento, porque las
negociaciones son todas mucho más fáciles. Por eso, el Gobierno no ha
acometido ya esa modificación y está esperando a que mejoren un poco las
condiciones económicas.


Además, les doy a los dos la razón. ¡Claro que se pueden
mejorar los ingresos! Yo soy muy partidario de mejorar y aumentar la
capacidad normativa desde el punto de vista tributario de comunidades
autónomas y ayuntamientos. Ahí hay otra vía. Que uno tenga la
corresponsabilidad por el lado de los ingresos y que aquel que pueda
justificar frente a sus ciudadanos por su gestión, por los servicios que
presta, una subida tributaria, pues que la acometa y luego los ciudadanos
juzgarán. Yo soy muy partidario de eso. Supongo que eso es a lo que se
refería el senador Vázquez cuando hablaba de la necesidad de la reforma
fiscal. En nuestra opinión, claro que los ayuntamientos y las comunidades
autónomas tienen que tener una mayor capacidad recaudatoria.


No estoy de acuerdo, señor Vázquez, con este argumento
recurrente de la privatización de los servicios municipales. ¡Si es que
la mayoría de los ayuntamientos en toda España, sean del color que sean,
ya tienen privatizados o externalizados muchos de sus servicios!
Servicios como la recogida de basuras, la limpieza, la jardinería, el
cementerio y el tanatorio, están ya privatizados o externalizados
—como usted quiera— en la inmensa mayoría de los
ayuntamientos. Yo le he puesto el ejemplo de un fontanero que trabaja
para un ayuntamiento, pero eso es lo habitual. (Denegaciones del señor
Vázquez.García.) Sí, Sí. Le puedo dar miles de ejemplos. No hay ningún
ayuntamiento de la Comunidad de Madrid gobernado por el PSOE —es
verdad que ahora les quedan pocos— en el que todo eso no esté
privatizado, ni que no estuviera privatizado cuando ustedes gobernaban,
ni que hayan dejado de privatizar el día en que llegaron por haber
perdido los anteriores. Esa es ya la norma habitual, y a mí me parece
absolutamente lógica.


Muchas gracias en cualquier caso, señorías, por el tono de
sus intervenciones. Espero que con el debate de las enmiendas podamos
seguir aclarando el contenido de la ley.


Gracias, señora presidenta.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Se suspende la sesión hasta las cuatro de la tarde.


Eran las quince horas y treinta y cinco minutos.


Se reanuda la sesión a las dieciséis horas.


El señor PRESIDENTE: Señorías, buenas tardes. Se reanuda la
sesión.


Cierren las puertas.


Vamos a proceder a votar en primer lugar las propuestas de
veto al Proyecto de Ley Orgánica de control de la deuda comercial en el
sector público.


Les anuncio que, al igual que ocurrió con las propuestas de
veto de los presupuestos, ha habido votación telemática, exactamente la
misma. Han sido autorizados dos votos, de las senadoras Parera Escrichs y
García Carrasco. La senadora Parera no ha utilizado el sistema de
votación, y la senadora García Carrasco sí ha utilizado el sistema de
votación, igual que el otro día. Por lo tanto, añadiremos el voto
telemático al voto en el hemiciclo.


Comenzamos votando la propuesta de veto número 1, de la
senadora Capella.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 232, más 2 votos telemáticos, 234; votos emitidos, 232, más 1
voto telemático, 233; a favor, 78; en contra, 149, más 1 voto telemático,
150; abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 3, de los senadores
Guillot y Saura.


Comienza la votación. (Pausa.)









Página
8656




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233, más 2 votos telemáticos, 235; votos emitidos, 232, más 1
voto telemático, 233; a favor, 80; en contra, 147, más 1 voto telemático,
148; abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 4, de todos los
senadores de la Entesa pel Progrés de Cataluña, menos los senadores
Guillot y Saura.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 232, más 2 votos telemáticos, 234; votos emitidos, 232, más 1
voto telemático, 233; a favor, 79; en contra, 148, más 1 voto telemático,
149; abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 5, del Grupo
Parlamentario Convergència i Unió.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 232, más 2 votos telemáticos, 234; votos emitidos, 232, más 1
voto telemático, 233; a favor, 78; en contra, 149, más 1 voto telemático,
150; abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Finalmente, votamos la propuesta de veto número 2, del
Grupo Parlamentario Socialista.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233, más 2 votos telemáticos, 235; votos emitidos, 233, más 1
voto telemático, 234; a favor, 79; en contra, 149, más un voto
telemático, 150; abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Abran las puertas. (Pausa.)


PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA
EL AÑO 2014. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE UN MES.


COMISIÓN: PRESUPUESTOS


(Núm. exp. 621/000055) (Votación.)


El señor PRESIDENTE: Cierren las puertas. (El señor
Quintero Castañeda pide la palabra.)


Sí, señor Quintero.


El señor QUINTERO CASTAÑEDA: Señor presidente, intervengo
para anunciar, porque antes hubo una pequeña confusión, la retirada de la
enmienda 997, a la sección 36, que presentamos tanto yo como Miguel
Zerolo.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Quintero.


Bien, vamos a votar las enmiendas que nos quedan de los
Presupuestos Generales, comenzando por la sección 19 y la sección 60.


De los senadores Iglesias y Mariscal.


Comenzamos votando las enmiendas 150, 151 y 659 a 665.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 78; en contra, 148;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la 251.


Comienza la votación. (Pausa.)









Página
8657




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 231; a favor, 77; en contra, 149;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Del senador Martínez Oblanca, votamos la enmienda número
35.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 69; en contra, 144;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


De la senadora Capella.


Votamos las enmiendas 889 y 891.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 78; en contra, 148;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 886 a 888 y 890.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 77; en contra, 150;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


De los senadores Quintero y Zerolo.


Votamos las enmiendas 960 y 961.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 84; en contra, 147.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la 998.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 84; en contra, 147.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Del Grupo Parlamentario Vasco, votamos la 2885.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 231; a favor, 82; en contra, 149.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya.


Votamos las enmiendas 1602 a 1610 y 1994 a 1997.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 77; en contra, 149;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la 2092.


Comienza la votación. (Pausa.)









Página
8658




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 77; en contra, 149;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Del Grupo Parlamentario Convergència i Unió.


Votamos las enmiendas 3421 a 3424, 3620 y 3621.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 81; en contra, 150.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la 3425.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 230; a favor, 79; en contra, 149;
abstenciones, 2.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la 3463.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 231; a favor, 81; en contra, 150.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Del Grupo Parlamentario Socialista.


Comenzamos votando la enmienda número 2940.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 230; votos emitidos, 227; a favor, 62; en contra, 146;
abstenciones, 19.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 2937 a 2939 y 2941 a 2954.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 230; a favor, 75; en contra, 149;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 1178 a 1184.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 65; en contra, 149;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las secciones 19 y 60 en lo no afectado por las
votaciones anteriores.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 232; a favor, 147; en contra, 85.


El señor PRESIDENTE: Quedan aprobadas.


Pasamos a la votación de la sección 20, comenzando por las
enmiendas de los senadores Iglesias y Mariscal.


Votamos las enmiendas 152 a 161, 667 a 678, 680 a 686, 689,
691 y 692.


Comienza la votación. (Pausa.)









Página
8659




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 64; en contra, 149;
abstenciones, 19.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 679, 687, 688 y 690.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 78; en contra, 149;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del senador Martínez Oblanca.


Comenzamos votando las enmiendas 26 y 27.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 78; en contra, 149;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 28 a 31.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 83; en contra, 144;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


De la senadora Capella.


Votamos la 892.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 23; en contra, 202;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la 893.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 16; en contra, 150;
abstenciones, 66.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


De los senadores Quintero y Zerolo.


Votamos la 963.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 12; en contra, 146;
abstenciones, 74.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 965 y 966.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 13; en contra, 206;
abstenciones, 13.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 962, 964 y 967.


Comienza la votación. (Pausa.)









Página
8660




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 73; en contra, 145;
abstenciones, 13.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Vasco, votamos la 2886.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 232; votos emitidos, 229; a favor, 82; en contra, 144;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Del Grupo Parlamentario Entesa.


Votamos las enmiendas 1611 a 1615.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 77; en contra, 150;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 1627, 1639, 1640, 1644, 1999 y 2003 a
2005.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 230; a favor, 76; en contra, 149;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 1616 a 1626, 1628 a 1638, 1641 a
1643, 1645 a 1655, 1998 y 2000 a 2002.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 65; en contra, 150;
abstenciones, 17.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Convergència i Unió.


Votamos las enmiendas 3427 y 3622 a 3635.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 230; a favor, 82; en contra, 148.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Socialista.


Votamos las enmiendas 1317 y 1318.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 70; en contra, 149;
abstenciones, 12.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 1319 a 1323, 1332 y 1375.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 232; votos emitidos, 230; a favor, 78; en contra, 148;
abstenciones, 4.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la 1336.


Comienza la votación. (Pausa.)









Página
8661




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 64; en contra, 149;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 1324 a 1331, 1333 a 1335, 1337 a 1374
y 1376 a 1390.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 65; en contra, 149;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


De los grupos Entesa pel Progrés de Catalunya y Socialista,
votamos la vuelta al texto del Congreso en lo modificado por las
enmiendas 3020 a 3022, del Grupo Parlamentario Popular.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 72; en contra, 150;
abstenciones, 12.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la sección 20, en lo no afectado por las votaciones
anteriores.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 148; en contra, 86.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.


Pasamos a la sección 23.


Enmiendas de los senadores Iglesias y Mariscal.


Comenzamos votando la 713.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 17; en contra, 148;
abstenciones, 67.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 714, 749 y 782.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 83; en contra, 148.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 697 a 704, 706 a 710, 770, 790, 802,
804, 812 y 822.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 232; votos emitidos, 228; a favor, 3; en contra, 205;
abstenciones, 20.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 162, 715 a 728, 737, 739, 740, 746 a
748, 750, 759 a 765, 767, 768, 777 a 781, 783 a 785, 791 y 810.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 78; en contra, 149;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 163 a 179, 694 a 696, 705,
711, 712, 729 a 736, 738, 741 a 745, 751 a 758, 766, 769, 771 a 776, 786
a 789, 792 a 801, 803, 805 a 809, 811, 813 a 821 y 823.


Comienza la votación. (Pausa.)









Página
8662




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 64; en contra, 149;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


De los senadores Eza, Salanueva y Yanguas, votamos la
enmienda número 2.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 230; a favor, 74; en contra, 143;
abstenciones, 13.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Del senador Martínez Oblanca, votamos la enmienda 32.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 69; en contra, 145;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


De los senadores Quintero y Zerolo.


Votamos la 973.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 12; en contra, 144;
abstenciones, 75.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la 975.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 231; a favor, 87; en contra, 144.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 968 a 972, 974 y 976.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 73; en contra, 145;
abstenciones, 13.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Vasco, votamos la 2887.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 232; votos emitidos, 230; a favor, 86; en contra, 144.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, rechazada.


Del Grupo Parlamentario de la Entesa.


Votamos las enmiendas 1675 y 2010.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 228; a favor, 82; en contra, 146.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 1656 a 1659.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 78; en contra, 149;
abstenciones, 5.









Página
8663




El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la 2009.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 16; en contra, 149;
abstenciones, 67.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 1669 y 1689.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 64; en contra, 149;
abstenciones, 19.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 1660 a 1668, 1670 a 1674, 1676 a1688,
1690 a 1693, 2006 a 2008 y 2011 a 2047.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 230; a favor, 78; en contra, 147;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario de Convergència i Unió votamos las
enmiendas números 3429 a 3444 y 3496 a 3603.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 232; votos emitidos, 230; a favor, 82; en contra, 148.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Socialista, votamos la enmienda
número 2685.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 232; votos emitidos, 230; a favor, 81, en contra, 144;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas números 2832, 2834 y 2835.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 62; en contra, 149;
abstenciones, 21.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda número 2705.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 231; a favor, 84; en contra, 147.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas números 2718 a 2728, 2730 y 2731.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 69; en contra, 148;
abstenciones, 14.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.









Página
8664




Votamos las enmiendas números 2671 a 2676, 2679, 2684, 2695
a 2704, 2706 a 2717, 2732 a 2737, 2748, 2782, 2816, 2847, 2859 a 2861,
2863, 2864 y 2866 a 2869.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 78; en contra, 147;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 2677, 2678, 2680 a 2683, 2686
a 2694, 2729, 2738 a 2747, 2749 a 2781, 2783 a 2815, 2817 a 2831, 2833,
2836 a 2846, 2848 a 2858, 2862 y 2865.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 230; a favor, 63; en contra, 148;
abstenciones, 19.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


De los Grupos Parlamentarios Entesa y Socialista, votamos
la vuelta al texto del Congreso en lo modificado por la enmienda 3027,
del Grupo Parlamentario Popular.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 231; votos emitidos, 231; a favor, 72; en contra, 147;
abstenciones, 12.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


De los mismos grupos, votamos la vuelta al texto del
Congreso en lo modificado por las enmiendas 3023 a 3026 y 3028 del Grupo,
Parlamentario Popular.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 233; a favor, 71; en contra, 149;
abstenciones, 13.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la sección 23 en lo no afectado por las votaciones
anteriores.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 150; en contra, 84.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.


Pasamos a la sección 25.


Votamos las enmiendas de la senadora Capella: enmiendas 894
a 896.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 15; en contra, 210;
abstenciones, 7.


El señor PRESIDENTE: Quedan, por tanto, rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Socialista, votamos las enmiendas
3313 a 3315.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 63; en contra, 148;
abstenciones, 20.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la sección 25 en lo no afectado por las votaciones
anteriores.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 233; a favor, 146; en contra, 87.









Página
8665




El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.


Pasamos a la sección 26.


De los senadores Iglesias y Mariscal, votamos la enmienda
número 182.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 230; a favor, 5; en contra, 148;
abstenciones, 77.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, rechazada.


Votamos la 183 y la 203.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 70; en contra, 148;
abstenciones, 13.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 186, 205, 208 y 210.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 232; votos emitidos, 229; a favor, 83; en contra, 146.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 181, 184, 185, 187, 190, 196, 197,
199, 200 y 204.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 66; en contra, 149;
abstenciones, 17.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 188, 189, 191 a 195, 198, 201, 202,
206, 207 y 209.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 78; en contra, 149;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazas.


De la senadora Capella, votamos las enmiendas 900 y
901.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 14; en contra, 210;
abstenciones, 8.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 897 a 899 y 902 a 906.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 229; votos emitidos, 224; a favor, 71; en contra, 148;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


De los senadores Quintero y Zerolo, votamos las enmiendas
977 a 980.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 87; en contra, 144;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda 981.


Comienza la votación. (Pausa.)









Página
8666




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 73; en contra, 145;
abstenciones, 13.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Del Grupo Parlamentario Vasco, votamos las enmiendas 2888 y
2889.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 81; en contra, 148;
abstenciones, 2.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
votamos la enmienda 1707.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 231; votos emitidos, 229; a favor, 76; en contra, 146;
abstenciones, 7.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 1722, 1726, 1727, 2059 y 2069.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 83; en contra, 148;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 2049 y 2056.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 70; en contra, 148;
abstenciones, 13.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 1694 a 1705, 1709, 1711 a 1714, 1717,
1718, 1721, 1723 a 1725, 1728 a 1732, 2048, 2051, 2052, 2054, 2055, 2057
y 2060 a 2068.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 77; en contra, 148;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 1706, 1708, 1710, 1715, 1716, 1719,
1720, 1733, 2050, 2053 y 2058.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 66; en contra, 149;
abstenciones, 17.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Convergència i Unió, votamos la
enmienda 3641.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 227; en contra, 3;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.


Votamos la enmienda 3448.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 232; votos emitidos, 230; a favor, 27; en contra, 201;
abstenciones, 2.









Página
8667




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 3447, 3449 a 3453, 3636 a 3640 y 3642
a 3649.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 83; en contra, 149.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Socialista, votamos la enmienda
1286.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 76; en contra, 149;
abstenciones, 7.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 1262, 1268 y 1294.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 231; a favor, 69; en contra, 148;
abstenciones, 14.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 1263, 1264, 1281, 1282, 1284, 1287,
1288, 1295, 1303 y 1304.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 65; en contra, 149;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 1265 a 1267, 1269 a 1280, 1283, 1285,
1289 a 1293, 1296 a 1302 y 1305 a 1311.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 77; en contra, 149;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


De los grupos parlamentarios Entesa y Socialista, votamos
la vuelta al texto del Congreso en lo modificado por la enmienda 3029,
del Grupo Popular.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 232; votos emitidos, 232; a favor, 72; en contra, 146;
abstenciones, 14.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la sección 26 en lo no afectado por las votaciones
anteriores.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 149; en contra, 85.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.


Pasamos a la sección 27.


En primer lugar, votamos las enmiendas de los senadores
Iglesias y Mariscal.


Comenzamos votando la número 226.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 77; en contra, 148;
abstenciones, 6.









Página
8668




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 212 a 225, 227 a 235 y 824 a 826.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 65; en contra, 150;
abstenciones, 17.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del senador Martínez Oblanca, votamos las enmiendas 33 y
34.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 232; votos emitidos, 230; a favor, 68; en contra, 144;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Vasco, votamos las enmiendas 2890 y
2891.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 84; en contra, 148.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Entesa, comenzamos votando las
enmiendas 1734, 1735, 1741, 1755 a 1759, 1762 a 1777, 2087 y 2088.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 231; a favor, 75; en contra, 150;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 1736 a 1740, 1742 a 1754, 1760, 1761
y 2070 a 2086.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 65; en contra, 149;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i
Unió, votamos las enmiendas 3455 a 3461 y 3650 a 3675.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 82; en contra, 149;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Socialista, votamos la enmienda
1233.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 74; en contra, 145;
abstenciones, 12.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 1201 a 1209.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 71; en contra, 147;
abstenciones, 13.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 1193, 1195, 1198, 1199, 1210 a 1224,
1239 y 1240.









Página
8669




Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 78; en contra, 149;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 1194, 1196, 1197, 1200, 1225 a 1232,
1234 a 1238 y 1241 a 1259.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 65; en contra, 149;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


De los grupos parlamentarios Entesa y Socialista, votamos
la vuelta al texto del Congreso en lo modificado por las enmiendas 3001 a
3003 y 3030 a 3035, del Grupo Parlamentario Popular.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 73; en contra, 149;
abstenciones, 12.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la sección 27 en lo no afectado por las votaciones
anteriores.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 232; votos emitidos, 232; a favor, 146; en contra, 86.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.


Pasamos a la sección 31.


Votamos las enmiendas 907 y 908, de la senadora
Capella.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 16; en contra, 209;
abstenciones, 7.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda 909.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 229; a favor, 13; en contra, 144;
abstenciones, 72.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la sección 31 en lo no afectado por las votaciones
anteriores.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 148; en contra, 86.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.


Votamos la sección 34.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 161; en contra, 73.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.


Votamos la sección 35.


Comienza la votación. (Pausa.)









Página
8670




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 159; en contra, 75.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.


Votamos la sección 36.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 233; a favor, 158; en contra, 75.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.


Pasamos al ADIF.


Votamos la enmienda número 3, de los senadores Eza,
Salanueva y Yanguas.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 233; a favor, 10; en contra, 209;
abstenciones, 14.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 36 a 38, del senador Martínez
Oblanca.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 231; a favor, 69; en contra, 144;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda 1779, de Entesa.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 78; en contra, 149;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos ADIF en lo no afectado por las votaciones
anteriores.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 146; en contra, 87;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.


Pasamos a AENA.


Votamos las enmiendas 999 a 1001, de los senadores Quintero
y Zerolo.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 75; en contra, 145;
abstenciones, 12.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos AENA en lo no afectado por la votación
anterior.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 147; en contra, 87.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.


Pasamos a Puertos del Estado y Autoridades Portuarias.


Votamos la enmienda 252, de los senadores Iglesias y
Mariscal.


Comienza la votación. (Pausa.)









Página
8671




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 6; en contra, 206;
abstenciones, 19.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada. (El señor Camacho
Sánchez pide la palabra.)


Sí, senador Camacho.


El señor CAMACHO SÁNCHEZ: Solicito votación separada de la
enmienda 255.


El señor PRESIDENTE: Muy bien.


Votamos las enmiendas 253 y 254.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 64; en contra, 150;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda 255.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 66; en contra, 148;
abstenciones, 17.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


De los senadores Quintero y Zerolo, votamos las enmiendas
1002 a 1004.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 76; en contra, 143;
abstenciones, 13.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos Puertos del Estado y Autoridades Portuarias en lo
no afectado por las votaciones anteriores.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 148; en contra, 86.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.


Pasamos a SIEPSA y votamos la enmienda 829, de los
senadores Iglesias y Mariscal.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 3; en contra, 149;
abstenciones, 80.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos SIEPSA en lo no afectado por la votación
anterior.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 147; en contra, 86;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.


Pasamos a SEITTSA.


Votamos la enmienda 830, de los senadores Iglesias y
Mariscal.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 231; a favor, 79; en contra, 146;
abstenciones, 6.









Página
8672




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos SEITTSA en lo no afectado por la votación
anterior.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 151; en contra, 82;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, aprobado.


Pasamos a entidad Valencia Plataforma Intermodal y
Logística, y votamos la enmienda 260, de los senadores Iglesias y
Mariscal.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 3; en contra, 208;
abstenciones, 20.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la entidad Valencia Plataforma Intermodal y
Logística, Sociedad Anónima, en lo no afectado por la votación
anterior.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 148; en contra, 86.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, aprobada.


Pasamos a ENRESA, y votamos la enmienda 259, de los
senadores Iglesias y Mariscal.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 233; a favor, 63; en contra, 150;
abstenciones, 20.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos ENRESA en lo no afectado por la votación
anterior.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 233; a favor, 149; en contra, 84.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, aprobado.


Votamos el resto de las sociedades, entidades, organismos y
partidas que no han sido objeto de enmiendas.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 148; en contra, 85;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Quedan, por tanto, aprobados.


Pasamos al preámbulo. Votamos las enmiendas 1006 y 1007, de
los senadores Iglesias y Mariscal.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 232; a favor, 65; en contra, 149;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Quedan, por tanto, rechazadas.


De los Grupos Parlamentarios de la Entesa y Socialista,
votamos la vuelta al texto del Congreso en lo modificado por las
enmiendas 2955 a 2958, del Grupo Parlamentario Popular.


Comienza la votación. (Pausa.)









Página
8673




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 73; en contra, 150;
abstenciones, 11.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos el preámbulo en lo no afectado por las votaciones
anteriores.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 146; en contra, 88.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, aprobado.


Votamos los artículos 2, 3, 4, 13 y 48, así como el anexo
I.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 234; votos emitidos, 234; a favor, 148; en contra, 86.


El señor PRESIDENTE: Quedan, por tanto, aprobados.


Tal y como dispone el artículo 90 de la Constitución,
señorías, se dará traslado de las enmiendas aprobadas al Congreso de los
Diputados, para que este se pronuncie sobre ellas en forma previa a la
sanción del texto definitivo por Su Majestad el Rey. (Aplausos.)


4.1.2. PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE CONTROL DE LA DEUDA
COMERCIAL DEL SECTOR PÚBLICO. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE
URGENCIA.


COMISIÓN: HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


(Núm. exp. 621/000056) (Continuación.)


AUTOR: GOBIERNO


El señor PRESIDENTE: Pasamos al debate de las enmiendas del
Proyecto de Ley Orgánica de control de la deuda comercial en el sector
público.


La senadora Salanueva Murguialday y los senadores Eza y
Yanguas han presentado las enmiendas 1 a 3, y los senadores Iglesias y
Mariscal han presentado las enmiendas 5 a 21.


Comenzamos con la defensa de las enmiendas 1 a 3, de la
senadora Salanueva Murguialday y los senadores Eza y Yanguas.


Tiene la palabra la senadora Salanueva.


La señora SALANUEVA MURGUIALDAY: Gracias, señor
presidente.


Si me lo permite, intervendré desde el escaño.
(Rumores.)


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio, por
favor.


La señora SALANUEVA MURGUIALDAY: Muy brevemente, voy a
manifestar nuestra posición sobre el conjunto de la ley pero también
sobre las tres enmiendas que hemos presentado.


En principio, los objetivos de la ley nos parecen
correctos. A Navarra, como comunidad foral, nos afecta especialmente todo
lo relativo no tanto al pago de proveedores, que no ha sido uno de los
problemas principales de la comunidad foral, que apenas se ha acogido a
las medidas establecidas en el mismo y que las entidades locales de
Navarra cumplimos en menos de 30 días con el pago a proveedores, pero sí
nos afectan otras cuestiones como el destino del déficit. Por ese motivo
presentamos una serie de enmiendas.


Queremos aprovechar la ocasión para decir que esta ley se
sustenta en los principios generales de estabilidad presupuestaria y
sostenibilidad financiera, tras la modificación del artículo 135 de la
Constitución, modificación que nos parece correcta y que nosotros
apoyamos cuando se debatió por el procedimiento de urgencia. Sin embargo,
queremos hacer un llamamiento al Gobierno de la nación para que se use de
manera moderada y se circunscriba de forma estricta a los supuestos de
estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, y no se convierta
el sacrosanto déficit, las argumentaciones y las exigencias de
estabilidad presupuestaria en una patente de corso para habilitar
cualquier intervención limitativa de competencias, en nuestro caso las
forales.









Página
8674




¿Qué hemos observado en este proyecto de ley? Hemos
observado que se produce una situación de indefensión para las entidades
locales porque, tal como se acordó en su momento con la Federación
Española de Municipios y Provincias, se ha excluido, se ha sacado del
texto toda referencia al año 2013. Entendemos que, aparte del
incumplimiento, que en sí mismo se produce, es importante que figure esa
referencia expresa porque, de no ser así, aquellas entidades locales que
dieran un destino al superávit diferente al de reducir el endeudamiento
neto en el año 2013 quedarían absolutamente desprotegidas. Puede
resultar, a nuestro juicio, imposible para muchas entidades locales
alcanzar el cumplimiento de los objetivos en la misma anualidad en la que
se ha producido su incumplimiento y poder reflejarlo en la redacción del
plan económico financiero.


Nosotros pedimos que se contemple. El Grupo Parlamentario
Popular ha presentado una enmienda que hace una referencia parecida y
nosotros la apoyaremos, pero, como prácticamente ha transcurrido el año
2013 y va a ser imposible materializar lo que pedimos porque ha pasado
demasiado tiempo, no obstante entendemos que es necesario que figure,
como digo, esa referencia expresa.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora
Salanueva.


Para la defensa de las enmiendas 5 a 21, tiene la palabra
el senador Mariscal.


El señor MARISCAL CIFUENTES: Gracias, señor presidente.


Sin duda, algunas de las enmiendas presentadas por los
senadores Iglesias y yo mismo a esta ley —somos senadores de
Izquierda Unida— serán calificadas por parte del Grupo Popular como
inconstitucionales desde el punto de vista del artículo 135 de la
Constitución, pero no lo son, según nuestra opinión, si nos atenemos a lo
que establece el artículo 1.1.


Para nosotros, esta nueva ley, como antes afirmé en el
turno de portavoces en la presentación de los vetos, que se basa en el
desarrollo del artículo 135 de la Constitución, viene a contravenir la
autonomía necesaria de las administraciones locales y de las
administraciones autonómicas. Así como la Ley de Estabilidad
Presupuestaria provoca un abuso de posiciones de control por parte del
Gobierno que vulnera la autonomía financiera de las comunidades
autónomas, creemos que esta ley pone también a las comunidades autónomas
que solicitan ayuda financiera bajo el control de la Intervención General
del Estado y también viene a desarrollar la ruptura del principio de
igualdad que debería regir las relaciones entre la Administración
autonómica, las administraciones locales y la Administración central del
Estado ya que vuelve a poner de manifiesto una prelación, una
importancia, una superioridad de la Administración central sobre la
Administración autonómica y la local.


Nos parece especialmente grave y llamativa la posibilidad
de que empresas privadas que realizan auditorías puedan controlar a las
administraciones locales, aunque las barbaridades que vamos a poder
aprobar el próximo lunes en la ley de reforma de la Administración local
van en esa misma dirección. (La señora vicepresidenta, Vicente González,
ocupa la Presidencia.)


Las enmiendas presentadas por los senadores de Izquierda
Unida van en la dirección de buscar el principio de suficiencia en los
ingresos, no tanto en esa racionalidad de la que se habla en los gastos,
porque creemos que hay que perseguir el fraude fiscal, que hay que
combatir la economía sumergida, que hay que ir a un principio de
fiscalidad más progresiva que permita que las administraciones públicas
tengan los recursos suficientes desde una política de ingresos. Y también
que las desviaciones presupuestarias sean permitidas para atender a los
servicios públicos fundamentales, que también se permita utilizar el
superávit para algo diferente a reducir el endeudamiento. Que se les dé
una oportunidad a las administraciones locales y a las autonomías de
audiencia previa. En definitiva, ya que se erosiona claramente la
autonomía de las administraciones territoriales, son unas enmiendas que
van dirigidas a no tratar de demolerla definitivamente.


También hay otras enmiendas interesantes, desde nuestro
punto de vista, dirigidas al control del gasto en las administraciones
para que sea un control más democrático, más transparente, para que los
órganos de control interno sean públicos, para que puedan tomar sus
propias decisiones de gasto. En definitiva, creemos que podrían ser
enmiendas en principio contradictorias con el principio constitucional de
que el pago de la deuda está absolutamente por encima de todo.









Página
8675




Creemos que hay otros artículos de la Constitución que
avalan la presentación de nuestras enmiendas, pero sobre todo tratan de
que el daño no sea tan grave. Por tanto, rogamos sean apoyadas por los
distintos grupos parlamentarios.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Enmiendas 40 a 56, del Grupo Parlamentario Entesa pel
Progrés de Catalunya.


Tiene la palabra el senador Guillot.


El señor GUILLOT MIRAVET: Gracias, señora presidenta.


Como las enmiendas que voy a defender son de la Izquierda
Plural y ya las ha defendido el señor Mariscal, quisiera hacer referencia
a una serie de cuestiones.


Cuando estábamos debatiendo el veto el señor Granados nos
decía que hay que ajustar los gastos, lo que es evidente. El problema
está en qué gastos hay que ajustar, qué prioridades debemos tomar, porque
los gastos en general no existen. Hay gasto en sanidad, en educación, hay
gasto en el AVE, está el gasto que representa el déficit comercial en la
compra de combustibles fósiles… Usted hablaba de la cooperación
internacional para hacer referencia a la solidaridad, y yo le preguntaría
¿por qué incumplimos nuestros compromisos internacionales y, en cambio,
somos capaces de sufragar una fragata en el Índico a un país que está en
crisis? Hay mucho que discutir en relación con los gastos. Lo que sí
tendríamos que discutir y más también, es respecto a los ingresos. ¿Cómo
puede ser que un Gobierno tan reformista aún no haya puesto a punto una
reforma fiscal en profundidad? ¿Cómo puede ser que en España, con esta
crisis, con esta caída de ingresos aún no hayamos conseguido que los que
más tienen más aporten? Estos son elementos importantes que en parte
condicionan las políticas presupuestaria y de sostenibilidad financiera
que lleva a cabo el PP y que están también en este proyecto de ley.


No hay un debate sobre la Unión Europea, ya lo dije en la
presentación del veto del senador Saura y mío respecto al conjunto de los
presupuestos. Acaba de fracasar otro intento de unión bancaria y no hay
un debate respecto a lo que más nos condiciona en la gestión de este
déficit que soportamos.


El senador Bel decía que la modificación del artículo 135
de la Constitución no conlleva este tipo de leyes. Sí, sí, el 135.5
obliga al Gobierno a desarrollar toda una serie de leyes, que es lo que
justifica la Ley de estabilidad y esta ley de control.


Señorías, antes el senador Granados decía: Hay que pagar a
los proveedores. Bien, gracias, la verdad es que no lo sabíamos, pero con
lo que no estamos de acuerdo es que este pago a los proveedores lo
garantice exclusivamente la Administración central, el Estado, el
Gobierno; ese pago a los proveedores es una responsabilidad del conjunto
de las administraciones y este necesario pago a los proveedores no puede
conllevar la laminación de la autonomía financiera del resto de
administraciones.


Y, por último, creo que en tono jocoso, usted se refería a
la formulación de una pregunta y a la fecha de una consulta en Cataluña.
Mire, desde hoy tenemos un problema más grande aún, con lo cual yo me
limitaría a no ser demasiado jocoso y a intentar buscar soluciones.


Gràcies, senyora presidenta.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya
también están las enmiendas 57 a 74 y la vuelta al texto remitido por el
Congreso de los Diputados en lo modificado por las enmiendas 101, 102,
104 y 105, del Grupo Popular.


Tiene la palabra el senador Montilla.


El señor MONTILLA AGUILERA: Gracias, señora presidenta.


Señorías, nuestro grupo ha presentado un conjunto de
dieciocho enmiendas para tratar de reconducir las medidas de un proyecto
de ley del que si bien podemos compartir los objetivos de carácter
general referidos a la necesidad de preservar la estabilidad
presupuestaria y el saneamiento de las administraciones públicas,
discrepamos del contenido estricto del mismo. El texto de la norma
propuesto por el Gobierno y las modificaciones realizadas también por el
Partido Popular en el trámite parlamentario contemplan unas medidas de
difícil cumplimiento, desde









Página
8676




nuestro punto de vista, y poco eficaces para garantizar el
compromiso de pago puntual adquirido con los proveedores de las
administraciones públicas y, además, disminuye —como señalaba
antes— gravemente la capacidad de autogobierno de las comunidades
autónomas y las corporaciones locales.


En relación precisamente con este ataque a la autonomía
financiera de las administraciones territoriales, hemos presentado las
enmiendas 60, 61 y 62 para suprimir los apartados cinco, seis y ocho del
artículo primero, porque no podemos aceptar la aplicación incondicionada
y automática de medidas preventivas, correctivas y coercitivas pensadas
para el cumplimiento de otros objetivos —el déficit, la deuda
pública— sin la más mínima adaptación a la realidad que subyace en
la morosidad de las administraciones públicas.


Nuestra enmienda 63 suprime el apartado 7 del artículo 27
de la Ley Orgánica 2/2012, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera ya que nos parece excesivo que la no publicación del período
medio de pago o la falta de suministro de la documentación exigida pueda
ser causa para imponer las medidas coercitivas del artículo 20,
equiparándose al propio incumplimiento del objetivo de estabilidad
presupuestaria. Existe una clara desproporción.


También hemos presentado una enmienda, la número 64, para
aclarar el apartado once del artículo primero, en cuanto al destino del
superávit presupuestario y evitar confusiones innecesarias en la
interpretación de los conceptos, siendo más claro y operativo indicar
expresamente el límite máximo que opera para reducir esa deuda, al
margen, evidentemente, de las modificaciones que ha introducido el
Partido Popular en el trámite parlamentario.


Con las enmiendas 67, 68 y 69 modificamos el apartado
quince, sobre las reglas especiales para el destino del superávit
presupuestario, porque dentro de la razonable autonomía financiera de las
corporaciones locales y en consonancia con la opinión de la Federación
Española de Municipios y Provincias, es necesario que el superávit
presupuestario, después de cubrir los requisitos legales, pueda
destinarse no solo a amortizar operaciones de endeudamiento, sino también
a satisfacer otras necesidades de inversión de gasto social o de
promoción e impulso económico para la generación de empleo sin los
condicionantes que, a pesar de la modificación efectuada, tiene todavía
el texto que se nos somete a consideración. En ese sentido, considero que
no se puede tolerar la previsión contenida en el apartado doce del
artículo primero, donde se le otorga al Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas un poder absoluto sobre la incorporación de las
administraciones autonómica y local a los mecanismos adicionales de
financiación, sustrayendo a los órganos de gobierno de las respectivas
administraciones la capacidad de tomar una decisión que conlleva
adicionalmente una serie de condicionantes y controles financieros. Este
mecanismo carece de la mínima seguridad jurídica ya que no se establecen,
desde nuestro punto de vista, los criterios objetivos en los que debería
basarse el ministerio para tomar una decisión de esta naturaleza.


Con nuestra enmienda 65 suprimimos esta previsión
adicionada a la disposición adicional primera.


En la enmienda 72 proponemos la supresión del artículo
segundo, que modifica Ley Orgánica de financiación de las Comunidades
Autónomas, ya que no compartimos que deba procederse a la deducción o
retención de los importes satisfechos por todos los recursos de los
regímenes de financiación para satisfacer deuda con proveedores. Desde
nuestro punto de vista, esta cuestión se enmarca dentro de las
competencias de las comunidades autónomas para gestionar su
tesorería.


Por último, quisiera denunciar la reiterada falta de
respeto del Ejecutivo en el proceso legislativo porque, una vez más, el
Gobierno, a través de las enmiendas registradas por el Grupo
Parlamentario Popular, y en contra de la doctrina del Tribunal
Constitucional, incluye modificaciones legislativas de lo más dispar y
algunas de ellas ajenas al contenido propio del proyecto de ley. Ese es
el sentido de nuestras enmiendas 73 y 74, que solicitan la supresión de
las disposiciones finales primera y tercera.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra el senador Bel.









Página
8677




El señor BEL ACCENSI: Gracias, señora presidenta.


Intentaré ser breve y no agotar el tiempo que siempre es
oro y, especialmente, hoy y mañana.


Mi grupo parlamentario ha presentado 26 enmiendas: 15 de
ellas al artículo primero; 1 al artículo segundo; 1 a la disposición
adicional; 1 a una disposición transitoria; 1 disposición transitoria
nueva; 1 a la disposición final segunda, relativa a los puertos y la
marina mercante; 5 enmiendas más y la última es una disposición final
nueva.


Las enmiendas se enmarcan en parte en la discrepancia
absoluta que mantiene mi grupo parlamentario en cuanto a una modificación
de la Ley de Sostenibilidad Financiera, introduciendo un concepto que
entendemos que no debería estar aquí, al menos mientras no dispusieran
los ayuntamientos y comunidades autónomas de mecanismos suficientes para
garantizar su cumplimiento, sobre todo en el campo de los ingresos.


La enmienda 75 pretende suprimir el concepto de morosidad
de deuda comercial y la normativa sobre morosidad enmarcada dentro del
artículo 4 del principio de sostenibilidad financiera.


Como he dicho antes, desde nuestro punto de vista, el
artículo 135 de la Constitución no ampara este concepto de morosidad de
deuda comercial y, por tanto, no se debería incluir.


La enmienda 76 pretende modificar el apartado sexto del
artículo 13 para que se incluya que afecta a todas las administraciones,
no a las administraciones, en general. Además, se establece un mecanismo
en el que también insistimos en otras enmiendas ―que tampoco
detallaré exactamente― para que en caso de incumplimiento siempre
se deba solicitar, con carácter previo, un informe a la comunidad
autónoma sobre los motivos y los mecanismos que se deben implementar. Es
decir, que la comunidad autónoma deba o pueda presentar, con carácter
previo a las medidas coercitivas o sancionadoras, unas alegaciones al
respecto y si las medidas que se toman en los planes de corrección están
o no de acuerdo con la propia comunidad autónoma, porque de otro modo se
pueden tomar medidas sin que la comunidad autónoma haya dado su visto
bueno.


La enmienda número 77 sigue esta misma línea.


La enmienda número 78, al artículo 20, de medidas de
corrección, también propugna la misma medida.


La enmienda 79, también en la línea de las medidas de
corrección y aquellas que prevén dejar en suspensión algunas subvenciones
establecidas entre la Administración central y las comunidades autónomas,
pretende excepcionar de estas subvenciones o convenios aquellos que
afecten a sectores que son prioritarios, que no tendría sentido dejar en
suspenso, como son todas aquellas subvenciones y convenios vinculados al
empleo, tanto al fomento como a la creación de empleo. No tendría sentido
que por un incumplimiento dejasen de ejecutarse. En el mismo sentido
todos aquellos programas vinculados a la investigación, desarrollo e
innovación, especialmente aquellos que vayan cofinanciados por programas
europeos.


La enmienda 80 pretende modificar el apartado 4, del
artículo 20, donde se intenta garantizar que las comunidades autónomas
dispondrán de trámite de audiencia ante la posibilidad incluso de
presentar un recurso administrativo antes de que se le apliquen las
medidas automáticas de corrección.


La enmienda 81 también va en el mismo sentido. Afecta al
apartado 6, del artículo 20, y supedita las medidas correctoras a que
estas a su vez no pongan en peligro el cumplimiento de los objetivos
básicos, de acuerdo con la redacción inicial de la ley, que era: los
objetivos de deuda, los objetivos de déficit y la regla del gasto.


En cuanto a la enmienda 82, en el apartado de medidas
automáticas de corrección, cuando se establece que todas aquellas
modificaciones presupuestarias en caso de incumplimiento deberán ser
autorizadas a su vez por la comunidad autónoma, entendemos que se deben
exceptuar aquellas que son obvias, las que vengan derivadas de la
incorporación de remanentes procedentes de transferencias finalistas de
otras administraciones. Si una comunidad autónoma o un ayuntamiento
recibe una transferencia para incorporarla a su presupuesto, no tiene
sentido que tenga que tener autorización del Estado; estamos
burocratizando excesivamente todo el trámite presupuestario.


La enmienda 83 también va en el ánimo de enmendar
precisamente el artículo 25, medidas coercitivas, y siempre eliminando
cualquier vinculación al incumplimiento del período medio de









Página
8678




pago, siempre y cuando no se solucione con carácter previo
el tema financiero de las comunidades autónomas.


Algunas de ellas, como la 84, también exigen que estas
medidas coercitivas que tome el Estado sean avaladas previamente por la
Comisión Bilateral Comunidad Autónoma-Estado.


La enmienda 85 prevé cómo se resuelven las alegaciones en
caso de que la comunidad autónoma pudiese presentar dichas
alegaciones.


La enmienda 86 es una mejora técnica.


La enmienda 87 va encaminada en la misma línea que defendía
anteriormente: no tiene sentido condicionar programas vinculados a planes
de empleo local, programas de ayudas sociales y programas vinculados a la
coyuntura económica, esencialmente en el caso de las corporaciones
locales.


La enmienda 88 es importante. Es una enmienda a la nueva
disposición adicional sexta, aquella que, si recuerdan, regula o
establece las reglas especiales para el destino del superávit
presupuestario; aquella por la cual se salva el artículo 32 de la Ley de
Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera y que posibilita
la incorporación de los superávits presupuestarios de 2013 y 2014. Es
verdad que aunque en la literalidad no es la que nos hubiera gustado, una
parte de esta enmienda queda incluida en otra que el Partido Popular
admitió en el trámite de ponencia y que habilitaba el superávit
presupuestario de dos años. Por tanto, entendemos que en este aspecto sí
que está incluido. No está incluido que nosotros no solo posibilitaríamos
la utilización de este superávit presupuestario o remanente en
inversiones financieramente sostenibles —en eso estamos de
acuerdo—, sino que también posibilitaríamos la utilización de este
remanente o superávit en algún gasto corriente muy concreto vinculado a
los planes de empleo local o políticas de incentivo a la ocupación o al
empleo. Es básico y tenemos que ser claros, hay ayuntamientos,
diputaciones y consejos insulares que se lo podrían permitir y que sería
conveniente que pudiesen hacerlo si, como coincidimos —o al menos
eso parece—, la creación de empleo en estos momentos es una
prioridad y la incorporación a la actividad laboral de muchas personas
con dificultades también debe serlo.


La enmienda número 89 intenta crear una cierta garantía en
relación con las comunidades autónomas en caso de incumplimiento de la
ley y es la última que hace referencia al artículo primero.


También enmendamos el artículo segundo, porque entendemos
que es una modificación de la LOFCA excesivamente dura aquella que
permite al Estado congelar las transferencias o las cantidades que deba
recibir cada comunidad autónoma para aplicarlo él directamente a deuda
comercial. Habría que pensar qué pasaría entonces con otro tipo de pagos
que también son prioritarios: la deuda financiera, que es prioritaria,
porque lo establece esta ley, el pago de las retribuciones salariales,
etcétera.


Hay un conjunto de enmiendas que doy por defendidas y que
afectan a las disposiciones adicionales. No lo he dicho antes y aprovecho
para decirlo ahora. Esta ley, que es una ley teóricamente vinculada a la
sostenibilidad financiera y vinculada exclusivamente al pago de la deuda
comercial, hace una modificación en ocho artículos de la Ley de Puertos
del Estado y de la Marina Mercante. Entendemos que algunas de estas
modificaciones, obviamente, no tendrían que estar en esta ley, pero ya
que se empeñan en ello, hay que presentar, al menos, algunas enmiendas de
carácter técnico y otras que limitan la posibilidad que tiene cada uno de
los puertos de poder efectuar algunas modificaciones que podrían mejorar
su competitividad, aunque ustedes puedan pensar que esto no sea así e,
incluso, en algún caso puedan pensar que es exactamente lo contrario. En
todo caso, también doy por defendidas estas cinco enmiendas, igual que la
última, que también es una enmienda, no a la totalidad, pero sí a una
parte importante de la aplicación de la ley.


Espero que puedan atender algunas de estas enmiendas.
Nosotros estamos en desacuerdo con la globalidad de la ley y ya les
avanzo que seguramente algunas de estas enmiendas, tarde o temprano, las
harán suyas y, si es tarde, lo lamentaremos. Estamos hablando de alguna
vinculada al artículo 32. Seguramente, el artículo 32 y esta disposición
adicional sexta que se incorpora a la ley tendrán que ser modificados en
los próximos meses porque no tendrán el efecto esperado, a no ser que el
efecto esperado sea continuar manteniendo un superávit en las
corporaciones









Página
8679




locales que compense el déficit excesivo de otros niveles
de la Administración, llámese Seguridad Social, llámese comunidades
autónomas o llámese Administración del Estado.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, enmiendas 22 a 39 y
vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo
modificado por las enmiendas 101, 102, 104 y 105 del Grupo Parlamentario
Popular.


Tiene la palabra el senador Sen.


El señor SEN VÉLEZ: Muchas gracias, señora presidenta.


Señorías, el Grupo Socialista ha presentado un total de
dieciocho enmiendas, las cuales pretenden, como cualquier enmienda,
mejorar el texto correspondiente. En este caso, queremos volver a incidir
en los argumentos que ya indicamos en nuestro veto a esta ley y que
consideramos que es necesario volver a recordar: Equilibrio y nivelación
de las finanzas públicas, respetando, como no puede ser de otra manera,
sus competencias. Preservar la financiación del Estado del bienestar. Y
la creación de una norma que haga posible y práctico el fin que tenemos
todas y cada una de las administraciones públicas, que es pagar a tiempo
a los proveedores.


Somos plenamente conscientes —entiendo que
todos— de que debemos hacer lo posible para cumplir los acuerdos
establecidos por nuestro país con la Comunidad Económica Europea en
materia de lucha contra la morosidad, así como en las operaciones
comerciales, como se indica en la Directiva 2011/7 de la Unión
Europea.


Pero hay una serie de aspectos que los legisladores de cada
país miembro debemos tener en cuenta antes de elevar una norma como la
que aquí se propone. Se trata de conocer la causa que genera que, de
manera involuntaria, las administraciones públicas de un país, en este
caso el nuestro, tengan serias dificultades para poder adaptarse
literalmente, tanto a las normas estatales como a las europeas y así
poder cumplir con lo indicado en ellas. Lo que nos dicen en Europa es
razonable y consideramos que nadie lo pone en duda. Comprar y pagar no
solamente es una de las bases del criterio comercial, sino que es un
deber de quien inicia este comercio.


Pero más allá de cumplir con este precepto, es necesario
que se aborden las causas por las cuales el pago de aquello que se
adquiere o del servicio que se presta no se realiza con la diligencia que
se debe. Y esta diligencia se fractura desde el momento en que las
administraciones públicas infraestatales de este país no reciben las
partidas económicas necesarias para afrontar, como he dicho antes, con la
celeridad que se debe el pago de aquello que se ha comercializado.


Claro que este hecho poco o nada importa a muchos de los
países que forman la Comunidad Europea, países con una fortaleza
económica importante y también con un peso considerable dentro de la
Unión Europea, los cuales proponen normativas generales de lucha contra
la morosidad comercial, basándose, en muchos casos, como es el nuestro,
en sistemas singulares.


Como han podido darse cuenta, la ley que debatimos de
control de la deuda comercial no es el proyecto que nos gustaría. No
porque una normativa parecida a esta no fuera a considerarse, sino porque
somos plenamente conscientes, como hemos dicho también y hemos indicado
antes en el veto, que no conseguirá el objetivo principal para el que ha
sido creada, perdiendo su finalidad al exigir al resto de
administraciones públicas un cumplimiento que es más bien un
incumplimiento práctico. Por lo tanto, nuevamente papel mojado.


Señorías, hay que respetar las normas del juego democrático
y, por consiguiente, respetar las competencias de cada una de las
diferentes administraciones. El Estado, como Administración superior de
un país, debe establecer, junto con el resto de la pirámide
administrativa, las herramientas adecuadas para que el conjunto de los
poderes públicos aporten y cumplan los objetivos comunes.


Este hecho, que a cualquier ciudadano le puede parecer
lógico, que todos trabajemos desde las administraciones en las que
desempeñamos nuestras funciones en beneficio de un fin común, en este
caso se desvirtúa totalmente cuando el Gobierno legisla a golpe de
martillo en contra de los principios básicos de cooperación y
colaboración entre las administraciones públicas.


Esta norma no solucionará los problemas actuales de
estabilidad presupuestaria que existen en la mayoría de los niveles
administrativos de este país. Y eso es algo que todos los miembros de
esta Cámara seguramente conocen. Porque los servicios públicos que cada
Administración presta









Página
8680




a los ciudadanos, que se financian por diferentes cauces,
adolecen en muchos casos de importantes debilidades
económico—financieras que no se resolverán con la aprobación de
esta ley. Es ahí donde está la verdadera problemática que el Gobierno de
España ni quiere ver ni pretende solucionar. La Administración pública de
este país requiere de un estudio detallado que a su vez proponga medidas
concretas que corrijan los desequilibrios económicos y presupuestarios
ligados a los servicios y a las competencias que cada uno posee,
respetando los límites de sus gobiernos y tendiendo la mano que otorgue
una solución a los mismos. Así es como se hace Estado, implicando a todas
las partes, conociendo cuáles son las lagunas que afectan a cada
estamento, estableciendo medidas conjuntas y consensuadas y a posteriori
legislando para que cada Administración cumpla lo acordado. Si el
Gobierno hubiera empleado más su tiempo en trabajar en esta dirección,
conociendo dónde puede aportar algo, no tendría esta obsesión que no es
otra que estar más pendiente de los demás que de sí mismo. El Estado debe
garantizar que se cumplan los acuerdos y compromisos establecidos con la
Unión Europea —estamos de acuerdo—, pero nunca a cambio de
abandonar y sacrificar el Estado del bienestar.


En esta Cámara hay muchos cargos públicos que desempeñan
diariamente su trabajo en diferentes administraciones. ¿Alguien se puede
creer que a estas personas no les gusta pagar a sus proveedores a tiempo?
Si en muchos casos los servicios que reciben los ciudadanos dependen de
estos proveedores, ¿alguno de ustedes puede tener en la mente que,
contando con recursos económicos, no se abonan las facturas lo antes
posible? Entiendo que cada gestor compra y paga.


Nuestras enmiendas, entrando ya en lo concreto, son
principalmente de supresión y modificación, comenzando por la
modificación del párrafo decimocuarto del preámbulo, en el que entendemos
se vulnera el principio de respeto a las competencias en las diferentes
administraciones públicas. También hemos enmendado los párrafos
decimoquinto, decimosexto y decimoséptimo, siendo coherentes con nuestras
enmiendas y el punto de vista sobre el contenido de esta ley.


Enmendamos con la supresión del apartado dos del artículo
primero en el cual se advierte o amenaza a las administraciones
incumplidoras de esta ley a corresponsabilizarse ante los incumplimientos
del Estado con la normativa europea u otras administraciones, entendiendo
que en un Estado de derecho como el nuestro no se puede imputar a una
Administración infraestatal a que se haga cargo de un incumplimiento que
corresponde al conjunto del Estado. También solicitamos la supresión del
apartado cinco del artículo primero, medidas automáticas de prevención,
porque siendo conscientes de que el Estado desconoce la realidad que
origina la morosidad en las administraciones públicas, lo aquí indicado
no lo corrige, sino que además atenta contra la autonomía financiera de
las comunidades autónomas y entidades locales al depender estas de los
recursos financieros del Estado, en los cuales sustentan un gran número
de servicios públicos, y que, a partir de ahora, con la entrada en vigor
de esta ley, esos traspasos financieros quedarán a criterio del Estado en
caso de incumplimiento. Estos hechos, los cuales podemos considerar como
graves por la intromisión del Estado en las competencias del resto de las
administraciones, nos llevan a solicitar también la supresión del
apartado seis del artículo primero. No estamos de acuerdo con esta ley
solitaria y, por lo tanto, tampoco con las medidas coercitivas propuestas
en el apartado ocho del artículo primero, por lo que solicitamos su
supresión. Lo indicado en el mismo no es otra cosa que declarar en
concurso a una Administración pública o, incluso, el enviarles una
pequeña troika ministerial para que se haga cargo de la Administración y
haga cumplir las órdenes estatales, todo un ejemplo de democracia en un
Estado de derecho.


En la enmienda presentada en relación con la
instrumentación del principio de transparencia solicitamos una
modificación del apartado 7 del artículo 27 de la ley orgánica,
entendiendo que nos parece excesivo que una administración pública pueda
imponer unas medidas coercitivas a otra administración si no publica un
dato. Más ejemplos del Estado de derecho en el cual se adoptan medidas
represivas a una administración pública.


Como continuación a los constantes ataques a la autonomía
del resto de administraciones públicas que no son Estado enmendamos los
apartados 7 y 8 de la disposición adicional primera de la Ley 2/2012, de
Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, porque se sustrae
a los órganos de gobierno de las respectivas administraciones la
capacidad de decisión sobre si desean o no incorporarse a los mecanismos
adicionales de financiación, careciendo estas de una









Página
8681




mínima seguridad jurídica e indefensión por la
Administración a la que se aplique esta norma, ya que no existen
criterios objetivos y concretos en que se base el ministerio para tomar
esta decisión.


Esta ley, señorías, con su entrada en vigor se convertirá
en la mayor pesadilla de un gran número de comunidades autónomas y
ayuntamientos de este país, no solamente porque no solucionará ninguno de
los problemas más graves que tienen en referencia a su financiación y
estabilidad presupuestaria o sostenibilidad financiera, sino que su
incumplimiento les llevará a personarse ante el Consejo de Ministros en
audiencia, o, para que entiendan mejor, ante el tribunal económico del
Consejo de Ministros, que, como órgano competente, declarará las
responsabilidades a ejercer por la misma por mandato del Derecho de la
Unión Europea o de quien corresponda. Siendo conscientes de las
peticiones que han sido trasladadas a este grupo por muchas entidades
locales o incluso por la propia Federación Española de Municipios, las
cuales tienen en la actualidad saldos positivos, se facilitaría a estas
entidades la posibilidad de realizar inversiones pendientes de ejecución.
Entendemos que estas corporaciones pueden llevar a cabo aquellos gastos
que justifiquen necesarios, como ocurre con las comunidades autónomas y
la Administración del Estado.


En coherencia con lo que hemos indicado sobre esta ley,
solicitamos en nuestra enmienda 35 la modificación del apartado 1 de la
disposición final segunda de la Ley Orgánica 2/2012, con la que
pretendemos que se retire el párrafo que faculta al Consejo de Ministros
a retener los importes a satisfacer a las comunidades autónomas para así
pagar directamente a los proveedores.


Como ya nos tienen acostumbrados en estos casi dos años de
legislatura, referente a incluir en cualquier ley aspectos que nada
tienen que ver con los fines que se pretenden legislar, entendemos que se
debe suprimir de la misma la disposición final primera, relativa a la
nueva redacción del artículo 53.3 de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de
marzo, de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, porque no nos gustan
las leyes escoba y porque es extravagante al objeto material de este
proyecto de ley.


Como última enmienda, solicitamos la supresión de la
disposición adicional tercera en coherencia con las presentadas a este
proyecto de ley por ser muy discutible la técnica de tramitación
legislativa que manifiesta la presentación de esta enmienda, una
disposición que afecta a la modificación de otra ley.


En resumen, y por ir finalizando esta intervención, quiero
trasladarle nuestra decepción por el contenido y alcance legislativo de
esta ley.


Señorías, la Administración Pública de este país no
entiende de imposiciones, amenazas, tribunales económicos o coacciones.
El fin supremo, meta y objetivo de las personas que la dirigen es ofrecer
los mejores servicios públicos a sus ciudadanos, unos servicios que
representan el Estado del bienestar por el que tanto hemos luchado, el
cual es un icono de nuestro país ante el resto del mundo; una cartera de
servicios públicos de calidad, basada en la estabilidad presupuestaria
necesaria para conseguir el equilibrio de los territorios.


Votaremos en contra de esta ley, señoría, porque no se
puede exigir a las demás administraciones públicas lo que no se exige el
propio Estado, porque hay que ser coherente con lo que se hace y con lo
que se legisla, y el Estado no puede demandar a ninguna comunidad
autónoma ni a ningún ayuntamiento que cumpla con un periodo de pago a
proveedores de treinta días, cuando el propio Estado tiene un periodo
medio de pago, con datos del segundo trimestre de 2013 en gastos
corrientes y servicios, que casi dobla el plazo al que se refiere esta
ley, y cuando el Estado también se ha excedido en operaciones pendientes
de pago, que en algunos casos exceden en cincuenta y cinco días el
periodo de pago legal.


Para finalizar, ¿cómo pueden ustedes exigir, cuando de los
trece ministerios que existen, seis incumplen estas normas y algunos
tienen retrasos que triplican el plazo, como sucede en el Ministerio de
Agricultura o el Ministerio del Interior? Y esto no lo digo yo, lo dice
la propia Intervención General de la Administración del Estado.


Muchas gracias. (Aplausos.)


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Para turno en contra, tiene la palabra el senador
Castosa.









Página
8682




El señor CASTOSA ALVARIÑO: Muchas gracias, señora
presidenta.


Señorías, intervengo en nombre de mi grupo parlamentario
con el objeto de exponer y fijar la posición con respecto a las enmiendas
presentadas al proyecto de Ley Orgánica de control de la deuda comercial
en el sector público.


En primer lugar, quiero agradecer el trabajo desarrollado y
el interés demostrado por los enmendantes a este proyecto de ley.


Las motivaciones de los grupos de la oposición son variadas
y, aunque muchas coincidentes, seguro que todas ellas han sido elaboradas
con la mejor intención de mejorar el texto normativo, pero nos vemos
obligados a rechazarlas, señorías, porque su inclusión en unos casos
dificultaría y entorpecería la agilidad y el automatismo que busca la
norma y en otros no aportaría nada nuevo en ningún supuesto, tampoco en
la salvaguarda de los servicios públicos que demandan en reiteradas
enmiendas, puesto que esta queda totalmente garantizada con la aprobación
de esta ley.


En un análisis individualizado por grupos, la enmienda
número 4 del Grupo Mixto no ha sido admitida a trámite por cuanto carecía
de manera evidente y manifiesta de conexión con este proyecto de ley.


En cuanto a las diez enmiendas de modificación del mismo
Grupo Mixto, he de decirles lo siguiente. Respecto a la modificación del
artículo 21 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera, que establece el plazo de un año para que las
administraciones incumplidoras alcancen objetivos o se adecuen a la
reglas de gasto, he de comentar que la propuesta no resulta competente en
la aplicación de la Ley de estabilidad presupuestaria en el ámbito de las
entidades locales. En el ámbito autonómico la modificación normativa ya
prevista determina una mayor inmediatez en la adopción de estas medidas.
(El señor vicepresidente, Lucas Giménez, ocupa la Presidencia.)


En cuanto a la enmienda número 2, de modificación del
apartado once del artículo primero, por el que las entidades locales con
superávit tendrían que reducir el endeudamiento hasta el máximo legal,
tengo que comentar que es preciso separar el contenido del artículo 32 y
la disposición adicional sexta. El artículo 32, señorías, es una norma de
carácter general que regula el destino del superávit y la disposición
adicional sexta es una norma especial aplicable a las entidades locales,
en principio, en el año 2014. La propuesta presentada implicaría la
aplicación también indefinida como norma de carácter general a lo
establecido en la disposición adicional sexta, que no es lo que se
pretende. Entrando en el análisis del artículo 32, señorías, la norma es
taxativa para todas las administraciones públicas. Se debe reducir el
endeudamiento total en cada una de ellas hasta donde alcance el superávit
obtenido, lo que tiene su fundamento en el artículo 135 de la
Constitución.


La enmienda 3 pretende recoger las reglas especiales para
el destino del superávit de las entidades locales en el año 2013. Razones
de carácter práctico así lo impiden, ya que existirá un periodo de tiempo
muy corto para que las entidades locales puedan aplicar la norma en el
año 2013 con posterioridad a la publicación de esta reforma.


La enmienda número 5 del Grupo Mixto pretende incluir en la
definición del principio de sostenibilidad financiera la precisión de que
en ningún caso afecte a la cobertura universal de los principios públicos
fundamentales. Ya me he referido a ello al principio, señorías. Esta Ley
Orgánica de control de la deuda comercial en el sector público modifica
la regulación del control del endeudamiento que se realiza en la Ley de
Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, de manera que la
sostenibilidad financiera no englobe únicamente el control de la deuda
pública financiera, sino también el de la deuda comercial. Su objetivo es
conseguir que todos los pagos a los proveedores de las administraciones
públicas se realicen dentro del plazo máximo legalmente establecido y
entre dichos proveedores, señorías, se encuentran también y en gran parte
los que prestan servicios relacionados con la sanidad, con la educación y
con los demás servicios públicos fundamentales.


En cuanto a la audiencia de las entidades locales a las que
se vayan a aplicar retenciones en su participación en tributos del Estado
por exceder el plazo de pago a proveedores de la enmienda número 6, se
considera innecesario, ya que las entidades locales afectadas conocerán,
antes de que se apliquen las retenciones, los motivos por los que se
produce esta medida y podrán evitarlas mediante la adopción de las
actuaciones que permitan la corrección de aquel incumplimiento.









Página
8683




La enmienda número 7 propone cambiar la redacción propuesta
en el artículo primero, apartado seis, de este proyecto incidiendo de
nuevo en la previa audiencia de la comunidad autónoma con relación al
procedimiento de retención de los importes a satisfacer por los recursos
de los regímenes de financiación para pagar directamente a los
proveedores. Señorías, los distintos mecanismos recogidos en este
proyecto de ley se caracterizan por su proporcionalidad y por aplicarse
automáticamente y de manera sucesiva en el caso de reiterados
incumplimientos del plazo legalmente establecido para el pago. La
aprobación de la enmienda supondría la introducción de discrecionalidad
en la medida prevista en el artículo 20.6 de esta ley, alterando la forma
en la que las medidas han sido previstas para el logro de los objetivos
fijados.


Respecto a la enmienda número 8, relativa a la prioridad de
los pagos asociados a servicios públicos fundamentales sobre los pagos de
la deuda, quiero comentar que el destino del superávit a fines distintos
de la reducción del endeudamiento neto implica la realización de gastos
en contabilidad nacional que aumentan el déficit público del ejercicio en
que se realicen.


En la enmienda número 9 se propone la modificación de la
disposición adicional primera, apartado 7, con relación a las comunidades
autónomas. Creo, señorías, que es importante dejar claro que la posible
aplicación de dichas medidas extraordinarias se daría en los casos de
incumplimiento persistente del plazo de pago a proveedores, contenido en
el artículo 18.5 de la Ley Orgánica de control de la deuda comercial en
el sector público que hoy tratamos. Antes de llegar a una decisión de
este tipo, se habrán dado unas circunstancias con posibilidad de actuar
por parte de las entidades locales afectadas que hace necesaria dicha
audiencia previa.


Además, la Administración que tenga atribuida la tutela
financiera podrá establecer medidas cuantificadas de reducción de gastos,
incrementos de ingresos u otras medidas de gestión de cobros y pagos que
la corporación local deberá dotar de forma que le permita generar la
tesorería necesaria para la reducción de su período medio de pago a
proveedores.


La enmienda número 10 es idéntica a la número 3 y, por lo
tanto, la respuesta sería la misma.


En cuanto a las enmiendas de adición, 11 a 19, quiero
manifestar que la ley ya permite a las administraciones públicas incurrir
en déficit estructural, por lo que no se considera procedente establecer
en la propia delimitación del principio de estabilidad presupuestaria la
excepción propuesta por los enmendantes. Además, la enmienda en la que se
aborda este aspecto, la número 11, es genérica e indeterminada.


Por otra parte, la Ley Orgánica de Financiación de las
Comunidades Autónomas recoge en su artículo 2 los principios con arreglo
a los cuales se ha de ejercer la actividad financiera de las comunidades
autónomas en coordinación con la hacienda del Estado. Entre dichos
principios ya está el de la suficiencia de recursos, siendo en esta norma
en la que deben recogerse dichos principios por ser ley orgánica que da
cumplimiento a lo previsto en el artículo 107.3 de la Constitución.


En cuanto al destino prioritario de los recursos
disponibles, conviene acudir de nuevo a lo dispuesto en el artículo 135
de la Constitución, en su apartado 3. Los créditos para satisfacer los
intereses y el capital de la deuda pública de las administraciones se
entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y
su pago gozará de prioridad absoluta.


La enmienda 14, relativa a la instrumentación del principio
de estabilidad presupuestaria, plantea cuestiones que van contra todo el
marco normativo de estabilidad presupuestaria.


Por lo que respecta a la regla de gasto de la enmienda
número 15, la excepción sugerida ya está prevista en la actual ley
orgánica 2/2012, en el punto 2 del artículo 11, cuando indica que se
entenderá por gasto computable a los efectos previstos en el apartado
anterior los empleos no financieros definidos en términos de sistema
europeo de cuentas nacionales y regionales, excluidos los intereses de la
deuda, el gasto no discrecional en prestaciones por desempleo, la parte
del gasto financiado con fondos finalistas procedentes de la Unión
Europea o de las administraciones públicas y las transferencias a las
comunidades autónomas y a las corporaciones locales vinculadas a los
sistemas de financiación. Por lo que la enmienda es innecesaria para el
fin que pretende.


En cuanto al límite de endeudamiento de las distintas
administraciones públicas, artículo 13 de la Ley de Estabilidad
Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, enmienda 16, quiero decir que
las magnitudes dispuestas en ese artículo representan los límites
asumibles y alcanzables por cada Administración pública a partir del año
2020 y en su fijación se tuvo en cuenta el volumen









Página
8684




actual de endeudamiento de cada Administración y sus
necesidades financieras de acuerdo con sus dimensiones, competencias,
compromisos y obligaciones financieras derivadas tanto del marco
normativo estatal como del comunitario.


El plazo de remisión de la información relativa al
seguimiento del plan de ajuste de comunidades autónomas referido en la
enmienda 19 debe tener carácter mensual, dado que establecer un plazo
mayor conlleva dilatar en el tiempo la disponibilidad de información en
materia de especial trascendencia sobre el momento al que van referidos.
Se considera, además, que en un marco de financiación adicional como el
regulado por la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera, fundamentado en el acuerdo entre
administraciones públicas, los mecanismos de seguimiento previstos y, en
su caso, la colaboración de firmas privadas son acordes con las
necesidades y objetivos que se persigue, respetando un planteamiento de
eficiencia en la administración de recursos públicos, no invadiendo
competencias de otros órganos de control ni incumpliendo el principio de
la capacidad autoorganizativa de las administraciones públicas.


Sobre la disposición transitoria que se pretende incluir a
través de la enmienda número 20, quiero decir que tanto por técnica
normativa como por rigurosidad legislativa no procede formular una
disposición transitoria nueva con este contenido.


Para terminar con las enmiendas del Grupo Mixto, les diré
que la número 21 se rechaza por coherencia con la anterior contestación
sobre la disposición transitoria.


Por ser idénticas a las enmiendas anteriormente expuestas,
doy por contestadas las enmiendas 32, 33, 34, 77 y 78 y 40 a 56.


Las enmiendas 22, 23, 25, 26 y 27, del Grupo Socialista,
pretenden eliminar las referencias a las medidas preventivas, correctivas
y coercitivas. Sobre esto hay que decir que no se aprecian en las
mencionadas enmiendas argumentos que justifiquen la inaplicabilidad
directa de los mecanismos previstos en esta ley orgánica.


Las enmiendas 24, 31, 38 y 39 pretenden suprimir otras
enmiendas incorporadas por el Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso.


Ante la enmienda número 28, que propone suprimir el efecto
previsto en el artículo 27.7 por la falta de remisión de información,
debo decir que es totalmente necesario articular un sistema de garantías
para que la información que las administraciones públicas estén obligadas
a rendir se haga en tiempo y forma.


En relación con las enmiendas números 30 y 35, debo decir
que la posible obligatoriedad de adhesión a un mecanismo de financiación
a una determinada comunidad autónoma es proporcional con el momento y
situación procedimental de las medidas previstas en el proyecto de ley
para el control de su deuda comercial, estando supeditada la propuesta,
lógicamente, a la situación y circunstancias particulares que cada
comunidad pueda tener en la situación y evolución de su deuda
comercial.


En cuanto a la supresión del artículo segundo de esta ley
contemplada en la enmienda 37, creemos que la introducción de ese
supuesto de retención de recursos del sistema de financiación de las
comunidades autónomas es necesario para el cumplimiento de los objetivos
que pretende esta ley.


Las enmiendas 57 a 74 se dan por contestadas por coincidir
en su argumentación con otras a las que ya se ha dado aquí respuesta, y
por lo mismo son rechazadas.


En cuanto a la enmienda 75, de CiU, debo decir que limitar
el control del endeudamiento a la deuda pública financiera es obviar una
de las expresiones más relevantes del endeudamiento, la deuda comercial.
Por ello se considera necesario ampliar el concepto de sostenibilidad
financiera previsto en la ley, siendo además esta ampliación la base que
justifica la adopción de muchas de las medidas de este proyecto de
ley.


Por lo que se refiere a la enmienda 76, del mismo grupo, su
aceptación supondría eliminar el automatismo con el que está prevista en
la ley la adopción de las medidas que deben posibilitar la reducción del
plazo medio de pago hasta el plazo máximo que fija la normativa sobre
morosidad.


La enmienda 79 pretende, fundamentalmente, introducir en el
artículo 20 una serie de condiciones a los informes preceptivos del
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para el supuesto de
subvenciones o suscripción de convenios por parte de la Administración
central con las comunidades autónomas. El proyecto de ley ya introduce en
el artículo 20.3 de la









Página
8685




Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera la obligación expresa de que las leyes de Presupuestos
Generales del Estado establezcan los criterios que han de servir de base
para la emisión por parte del Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas del informe preceptivo previo a la suscripción de convenios o la
concesión de subvenciones.


En cuanto a la enmienda 80, relativa a las medidas
automáticas de corrección previstas en esta ley, la actual redacción del
artículo 19 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera ya prevé, en los casos de advertencia de riesgo de
incumplimiento del objetivo de estabilidad, deuda o de la regla de gasto,
un trámite de audiencia previo para que la Administración respecto a la
cual se aprecia el riesgo formule las observaciones y alegaciones que
estime convenientes, por lo que no se considera procedente reiterar el
trámite de audiencia una vez formulada la advertencia.


Por lo que se refiere a la enmienda 81, que argumentada en
el sentido de atender la deuda comercial alteraría la regla de
jerarquización y pago de las comunidades autónomas, debo decir que la
aprobación de dicha enmienda supondría la introducción de
discrecionalidad en la enmienda prevista en el artículo 20.6 de la Ley de
Estabilidad Presupuestaria.


En cuanto a la enmienda 83, relativa a un menor alcance de
las medidas coercitivas, es preciso señalar que el problema de la deuda
comercial está íntimamente ligado al del déficit excesivo, ya que mayores
déficits no financiados determinan la acumulación de deuda comercial, por
lo que ambas medidas, integradas en el principio de sostenibilidad
financiera, deben estar correlacionadas, así como las medidas en caso de
incumplimiento.


En cuanto a la enmienda 85, los cauces adecuados para
resolver los conflictos que puedan surgir en las relaciones entre
administraciones públicas derivados de actos dictados por una de ellas en
el ejercicio de sus competencias ya están previstos en la legislación
vigente, por lo que no parece necesario hacer mención a ellos en este
artículo.


La enmienda 86 pretende limitar la publicación del periodo
medio de pago del sector de la Administración pública. No es posible su
aprobación por cuanto el ámbito subjetivo de actuación en materia de
sostenibilidad financiera, y por tanto de la deuda comercial, se
establece en el artículo 4 en correlación con el artículo 2, cuyo
apartado segundo prevé la aplicación de la norma a las entidades
dependientes de las administraciones públicas.


La enmienda 87, relativa a las reglas especiales para el
destino del superávit de las entidades locales, recoge finalidades que
corresponden a competencias que deberían tener asumidas las comunidades
autónomas, como el empleo, promoción económica, protección social, pero
no las entidades locales. Por otro lado, no parece adecuado que se
posibilite que dichas entidades destinen su superávit a financiar
competencias de las que no son titulares.


Por lo que respecta a la enmienda número 89, hay que
recordar que las comunidades autónomas ya participan en la elaboración de
las normas y disposiciones que les afectan siendo consultadas en dicho
proceso, por lo que no resulta necesario el informe previo del Consejo de
Política Fiscal y Financiera al que alude la enmienda.


La propuesta de la enmienda 90, relativa a la objetividad y
proporcionalidad de los objetivos de déficit, va en contra de la Ley
Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas y del resto del
marco de financiación vigente. La fijación y aprobación de los objetivos
de estabilidad presupuestaria del conjunto de las administraciones
públicas, de acuerdo con el artículo 15 de la Ley 2/2012, es competencia
exclusiva del Gobierno de la nación.


En cuanto a las enmiendas números 91, 93 y 94 es importante
reseñar que el retraso en la publicación del período medio de pago no es
procedente, ya que en la actual normativa por la que se establecen
medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, las
administraciones públicas ya deberían haber establecido un sistema de
información al respecto. Por otra parte, la Administración General del
Estado ha previsto diversos mecanismos de financiación, especialmente en
el ámbito de la deuda comercial, con la finalidad de eliminar el stock de
deuda comercial acumulada, por lo que el contenido de la enmienda 93, en
el caso de ser aprobada, desvirtuaría en la práctica el sistema de
financiación de las administraciones públicas territoriales y el modelo
previsto en la Ley de Estabilidad Presupuestaria, al suponer pérdidas de
operatividad de los mecanismos correctores de los objetivos que regula.
Además, los mecanismos de financiación, ya sea de pago a proveedores como
cualesquiera otro, deben estar debidamente integrados y coordinados.









Página
8686




Las enmiendas números 92, 95, 96, 97, 98 y 99, tenemos que
rechazarlas porque simplemente pretenden suprimir otras enmiendas
presentadas por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.


Pero más allá, señorías, de estas argumentaciones concretas
por las que no vamos a aprobar estas enmiendas, tenemos que votar en
contra fundamentalmente porque no coinciden con los objetivos que con
ella se pretende, que no son otros que pagar en tiempo y plazo, erradicar
la morosidad de las administraciones y sentar las bases de un cambio
estructural en su funcionamiento. Se pretende controlar y reducir la
deuda comercial de las administraciones, suministrar liquidez a las
empresas y, muy importante, incrementar la transparencia en el
cumplimiento por parte de las administraciones públicas. En definitiva,
señorías, se pretende aumentar la eficiencia en la gestión.


Estoy seguro de que todos los grupos políticos coinciden o
debieran coincidir en estos objetivos. Este proyecto de ley es un paso
más en esa política de reformas que está impulsando este Gobierno, con
unos objetivos claros: mejorar la competitividad, crecimiento económico y
creación de empleo. Para eso necesitamos, señorías, unas administraciones
públicas fuertes, que no sean un problema, sino que se conviertan en la
solución y en el auténtico motor que favorezca esos objetivos.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Señoría, por
favor, vaya finalizando.


El señor CASTOSA ALVARIÑO: Y sobre todo que generen
confianza en el conjunto de la sociedad española. Por eso el Grupo
Parlamentario Popular les pide que apoyen este proyecto de ley porque
sencillamente, señorías, es bueno para nuestras administraciones
públicas, es bueno para nuestros ciudadanos y es bueno para España.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Pasamos al turno de portavoces.


¿Grupo Parlamentario Mixto? (Denegaciones.)


No hace uso de la palabra.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra la
senadora Martínez.


La señora MARTÍNEZ MUÑOZ: Gracias, señor presidente.


Intervendré muy brevemente solo para marcar cuál va a ser
la postura de mi grupo parlamentario en este proyecto de ley. Valga decir
que compartimos buena parte de los argumentos que sustentan las enmiendas
que han tenido a bien defender los diferentes portavoces de los grupos
parlamentarios, precisamente aquellas enmiendas que hacen referencia al
contenido que en su día fue también de la Ley Orgánica 2/2012, de
Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que venía a
establecer la santificación de estos límites de déficit y deuda pública.
Incluso el propio señor Granados ha reconocido durante su intervención
que el control de déficit no es que sea una posibilidad entre los
distintos caminos, creo que ha venido a decir que es el único camino
posible hasta el crecimiento económico y la creación de empleo. Creo que
he tomado la cita literal. En mi grupo parlamentario no compartimos para
nada esta visión porque entendemos que es una visión limitadora que
subestima la capacidad regeneradora de las políticas de inversión. Y sí
que es cierto que en su día entendimos que la Ley de Estabilidad
Presupuestaria, al igual que el Tratado de Estabilidad, Coordinación y
Gobernanza de la Unión Económica y Monetaria, y al igual que la filosofía
que subyace en la reforma constitucional del 2011, tenía una visión
limitadora de las posibilidades de crecimiento de la economía.


Por lo tanto, no compartiendo plenamente los argumentos que
sustentan tanto esta ley como la Ley de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera, no es menos cierto que mi grupo parlamentario
ya en la tramitación de esta primera ley, de la que cuelga esta Ley de
control de la deuda comercial en el sector público, alcanzó un acuerdo
con el Gobierno en el sentido de que, dado que el nivel de endeudamiento
de nuestros ayuntamientos no era en ningún punto comparable con el del
resto del Estado, dado que nuestra deuda comercial a día de hoy, y
gracias a Dios, es cero, nos parecía importante salvaguardar las
competencias forales, y tenemos que recordar una vez más que son las
diputaciones forales, en el caso con la comunidad autónoma vasca, las









Página
8687




encargadas de la tutela financiera de los entes locales,
fundamentalmente. Introducida en la tramitación de esta Ley 2/2012, de 27
de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, la
salvaguarda foral, que lo que viene a decir es que, en virtud de su
régimen foral, la aplicación en la Comunidad Autónoma del País Vasco de
lo dispuesto en esta ley y, por lo tanto, en todas aquellas que cuelgan
de ella, se entenderá sin perjuicio de los dispuesto en la Ley del
Concierto Económico y una cláusula similar para el caso de la Comunidad
Foral de Navarra, entendemos que nuestra postura en este caso debería ser
de abstención. Por tanto, en coherencia con aquel acuerdo alcanzado, nos
abstendremos también en la tramitación de esta ley.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senadora
Martínez.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Montilla.


El señor MONTILLA AGUILERA: Gracias, señor presidente.


Señorías, les decía anteriormente que este proyecto de ley
orgánica de control de la deuda comercial no es un instrumento adecuado
para el objetivo que sí que compartimos. Todos aquí compartimos el
objetivo de rigor en la gestión pública, la conveniencia de aquilatar el
gasto a las disponibilidades y la necesidad de pagar a tiempo a los
proveedores. No creo que haya algún miembro de esta Cámara que se
manifieste en un sentido contrario. Todos compartimos la necesidad de ese
esfuerzo de rigor, pero solamente ustedes, con su mayoría absoluta,
aprobaran este proyecto de ley. Seguramente no les parece a ustedes
extraño que la ley anterior, la del 2010, con unos objetivos no
exactamente iguales pero sí parecidos, se aprobara por consenso y que
esta cuente, como decía, con sus únicos votos favorables, con su único
entusiasmo.


Han defendido su proyecto con grandes frases en las que
abunda la referencia a la necesidad de controlar, a la necesidad del
equilibrio presupuestario, el control del gasto, el saneamiento del
sector público, todo ello para permitir que nuestro país salga algún día
de la situación de crisis económica en la que estamos instalados. Por
supuesto, en su defensa de un entorno que imposibilite la morosidad, no
han sido ustedes capaces de dibujar a lo largo de estos años una política
económica que conlleve un mayor crecimiento o una dinamización de
nuestros sectores productivos y un aumento del empleo y del consumo.


De eso se trata, a nuestro juicio, cuando hablamos de
evitar la morosidad también en el sector público. No es simplemente cómo
controlar el gasto, que también, es una cuestión de crecimiento de la
actividad económica, base necesaria para el incremento de los ingresos
públicos. Sin ingresos públicos suficientes, no hay servicios públicos
dignos ni capacidad para disponer de una tesorería ágil para pagar a los
proveedores. Pero, desengañémonos, no es eso lo que de verdad se proponen
ustedes.


En el debate que hemos tenido acerca de este proyecto de
ley se ha puesto de manifiesto de nuevo que su objetivo es bien distinto.
No es el que aparece evidentemente en la exposición de motivos. Con el
pretexto de la disciplina presupuestaria, de la lucha contra la
morosidad, lo que ustedes hacen es ir cambiando nuestra arquitectura
constitucional. Fíjense, no solo su proyecto no resolverá el problema que
dicen querer solucionar, la morosidad, sino que por el contrario
contribuirá a empeorar los problemas que tenemos en las relaciones entre
las distintas administraciones públicas españolas.


El proyecto —lo reitero— establece un
procedimiento burocratizado que atenta contra la capacidad de
autogobierno de las comunidades autónomas, en particular contra las
competencias de tutela financiera que la Generalitat de Catalunya ostenta
constitucionalmente sobre las corporaciones locales, y limita gravemente,
cómo no, la autonomía de estas corporaciones locales.


No han sido ustedes capaces de hacer ningún esfuerzo para
alcanzar acuerdos, tampoco en esta Cámara territorial, para suscitar una
atmósfera de cooperación y de colaboración entre las administraciones con
el objetivo de trabajar juntos en favor de disminuir la morosidad. Pero,
en este caso, su receta es un poco una cierta amenaza permanente. Si un
ayuntamiento supera más de treinta días el plazo máximo de pago, con una
simple comunicación a la Generalitat, se habilitan ustedes para efectuar
una retención de los recursos que el Estado debe transferir a ese
ayuntamiento, un simple oficio a la Administración competente en materia
de tutela financiera; ni tan siquiera el gesto de aceptar la audiencia
previa al consistorio afectado para que pudiese









Página
8688




formular los reparos que estime necesarios. Y lo mismo pasa
con las comunidades autónomas. Ni tan siquiera la posibilidad de que esta
pueda informar previamente de la situación concreta en la que se
encuentra ni pueda formular ningún tipo de reparo.


Y aún es más grave, si cabe, la vulneración de la autonomía
de las administraciones territoriales si nos referimos a la gestión
presupuestaria y a la eventual existencia de superávit. Si un
ayuntamiento y una comunidad autónoma gestionan bien sus recursos, si son
capaces de pagar sus deudas financieras y comerciales y obtener
superávit, ustedes pretenden que básicamente se destine a eliminar deuda
y a poca cosa más, porque la modificación introducida en el trámite
parlamentario es verdad que mejora el texto original pero, desde nuestro
punto de vista, de manera insuficiente. ¿Acaso es la deuda lo único que
deben gestionar nuestras administraciones públicas? Ocurre que de alguna
manera ustedes hacen de la política mera contabilidad en este caso, y se
olvidan de que detrás de los ciudadanos que necesitan de los servicios
públicos tiene que haber, evidentemente una gestión responsable, pero si
hay margen este debe dedicarse a garantizar y mejorar la cobertura de
estos servicios fundamentales, que son limitados, evidentemente, con las
previsiones de esta ley. Si un ayuntamiento o una comunidad tienen
problemas de tesorería, estarán obligados a acogerse a su plan de
financiación. No cabe que estas instituciones puedan plantear otras
soluciones. La normativa es taxativa; la comunidad autónoma solo podrá
justificar su rechazo si acredita que puede obtener la liquidez y a un
precio menor que la que le proporciona el mecanismo propuesto por el
Estado. Ni siquiera están ustedes dispuestos a que la estabilidad
presupuestaria se alcance por otras vías, como la de los ingresos, por
ejemplo, que poníamos de relieve en la formulación del veto. Las
soluciones son únicas, las suyas, homogéneas, obligatorias,
uniformadoras, es decir, iguales para todas las administraciones. Imponen
una solución a la morosidad de las administraciones públicas dejando,
además, al margen a la Administración General del Estado, y en un momento
en que sus medidas provocan precisamente el problema que quieren resolver
o que dicen querer resolver.


Hablan ustedes de control de la morosidad, cuando fuerzan
una distribución del margen de déficit que beneficia a la Administración
General del Estado en detrimento de las autonomías y los ayuntamientos.
¿Con qué autoridad, distinta de la mayoría absoluta, evidentemente, que
no digo que no lo sea, se refieren al equilibrio presupuestario cuando de
su mano estamos alcanzando también un nivel de endeudamiento que nunca
había tenido este país? El proyecto que hoy estamos discutiendo en
apariencia es una simple ley de procedimientos contables, pero comporta
una actitud de fondo que es la que deseo poner de manifiesto en esta
intervención.


Tienen ustedes una concepción jerárquica de las relaciones
entre las administraciones públicas. Creen que existe una supremacía
jerárquica entre el Estado y los niveles de Administración territorial,
autonómica y local, y ese es un elemento que subyace a todas sus
propuestas normativas. Establecen esta relación jerárquica en todas las
normas que están produciendo, desconociendo el significado profundo de la
autonomía política que recoge la Constitución para los distintos niveles
de la Administración. Cada uno de ellos ejerce sus competencias con
arreglo a las leyes, y si no cumplen con la legalidad, a la jurisdicción
es a la que corresponde finalmente la corrección y evidentemente también
a los ciudadanos y ciudadanas que ejercen el control directo sobre el
comportamiento de todos los poderes públicos. Al pretender convertir a
las comunidades autónomas en meras administraciones ejecutivas de sus
decisiones, obviando sus competencias constitucionales, lo que están
confesando es su consideración de que estas en el fondo no son otra cosa
sino la prolongación de la Administración General del Estado.


Como ven, estas son razones de mucho peso para votar
negativamente este proyecto de ley, aunque, como decía, compartamos los
principios y los objetivos. Pensamos simplemente que con su contenido
esos objetivos no se lograrán.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra el senador señor Bel.


El señor BEL ACCENSI: Muy rápidamente, presidente.


No vamos a insistir en exceso. Yo le he dicho que vamos a
lamentar que se establezca una regulación tan estricta; que no hayan
aceptado ninguna de las enmiendas; que en todo el









Página
8689




procedimiento de corrección de estas situaciones en las que
el período medio de pago supera lo legalmente establecido no tenga
audiencia la comunidad autónoma; que no pueda decidir el Pleno de la
corporación; que decida el interventor en el caso de las corporaciones
locales; que decida directamente la Administración General del Estado sin
tener en cuenta, sin escuchar y sin considerar las alegaciones que pueda
presentar cada una de las comunidades autónomas.


Nosotros entendemos que es una absoluta injerencia, es una
voluntad no tanto de hacer cumplir los períodos de pago, que era aquel
espíritu de la ley con el que podíamos estar todo de acuerdo, sino de
establecer nuevos mecanismos de control sobre las decisiones de las
propias comunidades autónomas y las corporaciones locales, teniendo en
cuenta que estas no tienen estos mecanismos necesarios para poder
cumplir. Repito, no es un tema de voluntad, no es un tema de que se
quiera o no se quiera pagar a tiempo, es un tema de si se puede o no se
puede, y si no se tienen los mecanismos, no se puede. Entendemos que es
precipitado tomar estas medidas sin haber modificado, como he dicho, las
leyes de financiación, ya sea de las instituciones locales ya sea de las
comunidades autónomas.


No voy a insistir en el artículo 32, porque hemos estado
dos años insistiendo para dar un pequeño paso, muy pequeño paso, pero en
todo caso, como ustedes pueden intuir, vamos a seguir perseverando en
próximas leyes para introducir estas modificaciones.


Para acabar, una reflexión global, porque van a venir
dentro de pocos días —yo casi diría que dentro de pocas
horas— nuevas leyes que van a contradecir este discurso oficial. El
discurso oficial del Gobierno en estos momentos es que ustedes lo que
pretenden es potenciar las comunidades autónomas, reforzar las
comunidades autónomas, potenciar la autonomía local, reforzar la
autonomía local. Pero después, el día a día legislativo, lo que se va
aprobando por parte de las diferentes Cámaras, les desmiente, y todas las
leyes que están llegando —no quiero faltar a la verdad—,
prácticamente todas las leyes que están llegando y que están aprobando
suponen una mayor recentralización de la Administración en el Estado
español, suponen un mayor control de las comunidades autónomas y de las
corporaciones locales, y suponen una minoración de la autonomía de
gestión que deberían tener, de acuerdo con la Constitución, tanto las
comunidades autónomas como las corporaciones locales. Por tanto, tampoco
les debe sorprender que la gente lo entienda cada vez menos: un discurso
oficial, una realidad; y no solo en Cataluña, pero especialmente en
Cataluña, esta forma de legislar genera una absoluta incomprensión.


En todo caso, nosotros continuaremos presentando a todas
sus propuestas legislativas nuestras enmiendas, nuestros vetos y no
dejaremos de insistir en defender nuestras posiciones.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador señor Vázquez.


El señor VÁZQUEZ GARCÍA: Muchas gracias, presidente.
Señorías, trataré también de ser breve, aunque sí tengo que reiterar
algunas cosas de lo dicho anteriormente.


Por supuesto, coincidimos en los principios, en los
objetivos de que se debe pagar y se debe hacer en tiempo, así como en la
máxima transparencia de todas las administraciones públicas en sus
cuentas públicas. Pero tengo que insistir en que no es verdad, como
reiteradamente intentan hacernos creer, que esto venga del artículo 135
de la Constitución y de la Ley 2/2012, y que de alguna forma sea
consecuencia o desarrollo de lo mismo. En absoluto, repito, en absoluto.
Y no lo digo yo ni lo dicen otros portavoces, lo decía en su informe el
propio Consejo de Estado. Quiero que quede claro que no obedece a ningún
desarrollo del artículo 135.


Al final el Gobierno dice: Si no hay recursos suficientes,
cierren servicios, reduzcan estructuras. La pregunta es: ¿Por qué? ¿Por
qué no lo hacemos al revés, cumpliendo la máxima de que hay que dotar a
los entes territoriales de los ingresos suficientes para que puedan
prestar los servicios necesarios?


Hablemos de ingresos, que es el gran problema que tiene
este país, como ha reconocido ya más de una vez el propio presidente
Rajoy. Esta misma mañana señalaba que teníamos 10 puntos menos de
ingresos tributarios que la media de la Unión Europea. Por supuesto, en
ese ámbito hay unas posibilidades impresionantes para dotar de
suficiencia financiera a los entes territoriales, a los ayuntamientos y a
las comunidades autónomas.









Página
8690




Lo mismo ocurre con los funcionarios. Aquí parece que lo
malo es lo público, las administraciones. Ayer se publicó el dato de que
el 13% sobre los activos totales del país son funcionarios, empleados
públicos. No pido que lleguemos a las cifras de los países nórdicos
―como Dinamarca, por ejemplo, que tiene hasta un 49%, o Francia,
con casi un 30%―, pero sin duda estamos todavía muy por debajo de
esas medias.


Al final la pregunta es: ¿Qué modelo representan? ¿A qué
países quieren que se parezca España en este ámbito? Si vemos el gasto
público, en el que también estamos 6 o 7 puntos por debajo de la media de
la Unión Europea, observamos que los que están en el mismo nivel que
España o con un gasto público menor son los países del este, los del
antiguo bloque de la Unión Soviética. ¿Nos queremos parecer a esos
países, o a Francia, al Reino Unido, a Alemania, a Portugal o incluso a
Grecia, que tiene más gasto público que España? Creo que también es una
cuestión del modelo del que estemos hablando.


Cuando se juntan entre esta semana y la próxima varias
leyes sobre distintas materias, no nos queda más remedio que pensar que
hay un hilo conductor, que alguien ha escrito un guión sobre todo
esto.


Esta mañana decía el portavoz del Partido Popular que en
los Gobiernos socialistas también hay gestión privada; por supuesto,
mucha y eficaz. Se trata de gestión privada de servicios públicos o
consorcios, pero no estamos hablando de eso, sino del control que se
ejerce sobre ellos. Comentaré rápidamente que en estas leyes se observa
que esas empresas quieren más concesiones públicas y, por ello, se
reforma la Ley de régimen local porque, además, haciendo paquetes a
través de las diputaciones, se facilita la negociación o el acceso a esos
concursos, se agrupan en 40 o 50 y no hay que hacer las miles de
concesiones y concursos públicos. Además, se cambia la Ley de contratos
del Estado —se hará la semana próxima a través de una enmienda a la
ley de la factura electrónica— para flexibilizar la posibilidad de
concesión de estos servicios públicos a empresas privadas, de manera que
las administraciones correspondientes puedan hacer un traje a medida y
así esas empresas puedan optar a ellos y los pliegos sean más
flexibles.


Por otro lado, el gran problema que tenían estas empresas
era el cobro. Todos conocemos que las empresas que gestionan servicios
públicos muchas veces tenían dificultades de cobro. No hay problema, con
esta ley y con la ley de la factura electrónica se les garantiza el
cobro, que curiosamente excluye a las facturas de menos de 5000
euros.


Al final, ¿a quién va a beneficiar fundamentalmente esta
legislación? ¿A los pequeños? Por supuesto, y que cobren cuanto antes,
aunque estoy convencido de que los alcaldes trataban de que los pequeños
empresarios de su pueblo cobrasen los primeros. ¿Pero dónde estaban las
bolsas de deuda? En las grandes empresas, en las compañías eléctricas,
que siempre tenían problemas para cobrar a los ayuntamientos y que ahora
quedan resueltos. Además, también tenían problemas las empresas
concesionarias, los laboratorios farmacéuticos —todos sabemos las
cantidades millonarias que algunas comunidades autónomas deben a los
laboratorios farmacéuticos—, que se resuelven de esta forma, así
como los de todas las grandes empresas.


Por supuesto, perjudicados todos los demás: los ciudadanos
verán disminuir la calidad de los servicios e incluso contemplarán su
desaparición; verán cómo suben sus recibos y cómo van a pagar más de luz,
de agua o de basura; y los trabajadores —y tenemos un ejemplo
reciente en Madrid—, una vez que se privatizan los servicios, las
condiciones de trabajo son peores, sufrirán despidos y recibirán salarios
más bajos.


Cuando no se prioriza algo que hasta ahora está dentro de
la prioridad absoluta, que es el pago de la nómina de las
administraciones, cuando antes hay que pagar la deuda a los bancos,
cuando antes hay que pagar la deuda a los proveedores y a las empresas,
si les descuentan de las transferencias una parte con la que pensaban
pagar la nómina, se quedarán sin pagar la nómina también. Esto va a
suceder y va a ser consecuencia de esta ley.


Y hay que darle suficiencia financiera, repito, a estos
entes que soportan los servicios públicos más importantes. En 2014 las
comunidades autónomas van a recibir 2000 millones menos de euros, 2000
millones menos que en 2013. Pero además se prevé 7 décimas de desviación
del déficit, con lo cual estamos hablando de que va a haber 8000 o 9000
millones de ajuste que deberán ajustar las comunidades autónomas en 2014.
¿Qué va a pasar? Porque van a tener que empezar a pagar también el tan
cacareado Plan de proveedores, que va a suponer a algunos ayuntamientos y
a algunas comunidades autónomas cantidades importantes. (El señor
presidente









Página
8691




ocupa la Presidencia.) ¿Qué liquidez van a poder tener para
prestar servicios y pagar nóminas? Vamos a ver graves problemas de
funcionamiento en el próximo ejercicio.


Y, repito, en lo relativo a las facturas, a los cajones,
seamos claros: exigencia máxima, transparencia máxima, cumplimiento
máximo, pero eso tiene nombres y apellidos. No podemos permitir que se
acuse a gobernantes de un signo cuando está en los gobernantes de todos
los signos, y posiblemente más en unos que en otros. Yo propongo algo muy
claro: transparencia. ¿Queremos transparencia? Publíquense esas facturas
pendientes, quiénes las tienen, en qué ayuntamientos y en qué gobiernos
autónomos. Termino, señorías. De acuerdo: podíamos haber hecho un acuerdo
como se hizo con la Ley de morosidad cuando se modificó en 2010. Se podía
haber hablado con los ayuntamientos y las comunidades autónomas y no se
ha hecho; podían haberse conseguido los objetivos que compartimos todos,
pero sin esos métodos coercitivos, que solamente van unidireccionalmente
para los ayuntamientos y las comunidades autónomas; en eso estamos de
acuerdo. En que cada vez estén más asfixiados económicamente los entes
territoriales para poder prestar los servicios, en eso, los socialistas,
no podemos estar de acuerdo y por eso vamos a decir que no a esta
ley.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Vázquez.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Granados.


El señor GRANADOS LERENA: Gracias, señor presidente.


Señorías, muy rápidamente, porque el asunto está
suficientemente debatido. Sí quiero insistir en un par de cuestiones que
a mí me parecen muy importantes. La primera —quizá lo más
importante—: aquí estamos todos de acuerdo en que hay que cumplir
los plazos, en que hay que pagar, en que hay que tener estabilidad
financiera, etcétera, pero en eso de los cajones son ustedes maestros.
(El señor Fernández Ortega: Pon la mano, Mariano.) Sabe usted que sí,
porque llevan ustedes tocando el cajón ocho años.
(Aplausos.—Protestas.) Llevan ustedes tocando el cajón…, pero
de todo: sevillanas, rumbas, de todo en el cajón. Aquí estamos todos de
acuerdo en el rigor presupuestario, pero en lo que no están ustedes de
acuerdo es en que hay que pagar. (Varios señores senadores: Los sobres.)
Cuando ustedes profundizan resulta que lo de pagar no les gusta.
(Protestas.) Es que no se puede pagar en 30 días. Pero, vamos a ver,
señor mío: ¿quién es el promotor de la regulación sobre morosidad que
establece que se pague en 30 días? Si son ustedes, señorías, si fueron
ustedes los que decidieron que se pagara en 30 días. ¿O es que
establecieron ese plazo de 30 días con la sana intención de no cumplirlo?
Supongo que, cuando ustedes lo trajeron, sería porque pensaban que se
podía cumplir. ¿O pensaban ustedes incumplirlo?


El segundo argumento: No, es que el sistema de financiación
autonómico y el sistema de financiación local no dota de los recursos
suficientes a las comunidades autónomas. Oiga usted, pero si este es un
sistema de financiación aprobado por ustedes, señorías. Entonce, ¿de qué
estamos hablando? No les gusta el plazo de 30 días, que lo han aprobado
ustedes, y no les gusta un sistema de financiación que pactaron ustedes
con la Generalidad de Cataluña con el objetivo de beneficiar
fundamentalmente a Cataluña. ¡Pues, eso es lo que tenemos, ese es el
marco en el que nos movemos!


Y el otro argumento: No, es que no se puede poner en riesgo
el Estado del bienestar, el cumplimiento de los servicios esenciales. Y
si no hay dinero, ¿quién paga? ¿No se paga? Si no hay dinero, no se paga,
no se paga. Vale, pues entonces reconocerán ustedes, señorías, que lo que
quieren, como siempre, es seguir metiendo facturas en el cajón y que
pague otro (Aplausos.-Rumores.), que pague el que venga detrás, como han
hecho siempre; que pague el que venga detrás. (Rumores.)


No comparto, señor Guillot, eso de ¿hombre, cómo es posible
que cada vez paguen menos los que ganan más, los que más tienen? Se
referirá usted a otras épocas, se referirá usted a esas épocas en las que
el señor Zapatero, como le dije ayer, se reunía con el banquero de los
tirantes y ponían el banquero —no él— los pies encima de la
mesa. Entonces es cuando pagaban menos los que más ganaban (Rumores.)
Entonces era cuando pagaban menos los que más ganaban. (Aplausos.) Claro
que sí. Porque aquí, con la reforma que hemos hecho del IRPF,
fundamentalmente el incremento impositivo ha ido precisamente a las
rentas más altas. Aquí hemos traído últimamente









Página
8692




muchas propuestas y se han aprobado muchas cuestiones que
hacen que aumente el tipo efectivo del impuesto sobre sociedades, que
antes pagaban mucho menos con ustedes de lo que pagan ahora con nosotros.
Y, desde luego, además de pagar más, alguien en el que ustedes no se
fijaron, los banqueros, que desde luego ganan menos que cuando estaban
ustedes, que no les limitaron el sueldo, y ahora se echan las manos a la
cabeza (Rumores.—Aplausos.) Con ustedes, con ustedes. Sí, señorías,
sí.


Y luego, señor Guillot, eso de exigir más plazo a Europa
para cumplir el déficit, que es algo que ha dicho usted reiteradamente.
¿Pero quién nos va a financiar? Si es que esto no es una cuestión de
plazos, es una cuestión de que cuando vaya usted a pedir dinero a los
bancos, no le financian, y, en consecuencia, de poco sirve que nos
aumenten los plazos si luego nadie nos termina financiando.


Ha dicho su señoría, señor Guillot, algo que no puedo pasar
por alto y con lo que, además, no estoy en absoluto de acuerdo, en
referencia a la noticia de hoy sobre la consulta en Cataluña. He creído
entender a su señoría que ha dicho: A partir de hoy tenemos un problema
todavía mayor. Creo que le he entendido a su señoría que decía eso. Yo,
la verdad es que me va a permitir que le diga que no esté en absoluto de
acuerdo. Hoy quien tiene un problema mayor es quien se ha metido en esta
locura, el señor Mas y quienes apoyan esa propuesta. Esos son los que
tienen un problema mayor (Aplausos.), no los demás. Nosotros seguimos
teniendo el mismo problema (Rumores.), sí, sí, el mismo problema que
teníamos el primer día y es el problema de la irresponsabilidad de quien
nos ha metido en eso. En eso sí tenemos todos un problema, pero lo de
hoy, quienes se meten en un problema precisamente son los que lo han
promovido, los señores de CiU y los señores de ERC, que a ver cómo salen
de lío en que se han metido. Es un intento, como los que he oído hoy
aquí, de trasladar ahora la responsabilidad de lo que ha pasado estos
años. Oiga usted, si es que la mala situación que vive Cataluña no es
culpa de los demás, es culpa de los malos Gobiernos que han tenido,
lamentablemente, los catalanes durante los últimos años. Ese es el
problema que tiene Cataluña y no un problema con España. Y es sobre todo
un problema basado en una mentira, en una mentira histórica, como esta de
1714, y estas cosas que se han inventado, y en una mentira actual, como
es esa de España nos roba. Ninguna de las dos cosas son verdad, señoría,
y ninguna de las dos cosas va a conseguir que se engañe al pueblo, ni al
pueblo de los catalanes.


Y yo solamente quiero añadir una cuestión más en referencia
a esto. Esta mañana decía la señora Capella: Ya no hay nada que debatir,
ya no hay nada que debatir. Como ya tenemos día y tenemos texto, ya están
todos los problemas de los catalanes arreglados. Eso es muy triste,
señoría, pero muy triste que usted crea que aprobar una fecha y un texto
arregla los problemas que tiene Cataluña. La verdad, señoría, es que
pueden ustedes estar muy tranquilos. A mí me tranquiliza mucho lo que he
escuchado hoy del señor Rubalcaba. Por fin le hemos escuchado algo claro
en referencia a esto al señor Rubalcaba, ya era hora de que abandonara la
ambigüedad (Rumores.) y vuelva a la cordura que no tenían que haber
abandonado ustedes nunca. Esto es una consulta ilegal y es una consulta
ilegítima, señoría, porque una parte no puede decidir sobre un todo
(Rumores.) y yo soy tan accionista y tengo tantas acciones de Cataluña
como usted, igual que usted, que, aunque le pese, tiene las mismas
acciones de Madrid que tengo yo.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Granados.


Llamen a votación. (Pausa.)


Cierren las puertas.


Señorías, vamos a proceder a la votación de las enmiendas,
comenzando con las enmiendas de los senadores Eza, Salanueva y
Yanguas.


En primer lugar, votamos la enmienda número 1.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 230; a favor, 18; en contra, 207;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, rechazada.


Votamos la enmienda número 2.


Comienza la votación. (Pausa.)









Página
8693




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 232; votos emitidos, 229; a favor, 19; en contra, 205;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Queda también rechazada.


Votamos la enmienda número 3.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 231; votos emitidos, 227; a favor, 78; en contra, 144;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Queda también rechazada.


De los senadores Iglesias y Mariscal, votamos, en primer
lugar, la enmienda número 21.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 230; a favor, 3; en contra, 209;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas números 6, 7 y 10.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 229; a favor, 73; en contra, 150;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 5, 8, 9, 12, 13, 16 y 19.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 230; a favor, 15; en contra, 150;
abstenciones, 65.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 11, 14, 15, 17, 18 y 20.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 230; a favor, 3; en contra, 150;
abstenciones, 77.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Entesa, votamos la enmienda 56.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 229; a favor, 3; en contra, 208;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la 41, 42 y 45.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 229; a favor, 74; en contra, 149;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la 40, 43, 44, 47, 48, 51 y 54.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 230; a favor, 15; en contra, 150;
abstenciones, 65.









Página
8694




El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la 46, 49, 50, 52, 53 y 55.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 230; a favor, 3; en contra, 151;
abstenciones, 76.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la 59, 62, 64, 67 a 69, 71 y 73.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 230; a favor, 75; en contra, 150;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la 57, 58, 60, 61, 63, 65, 66, 70, 72 y 74.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 230; a favor, 63; en contra, 149;
abstenciones, 18.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


De Convergéncia i Unió, enmiendas 75, 76, 86 y 91 a 96.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 232; votos emitidos, 229; a favor, 18; en contra, 149;
abstenciones, 62.


Votamos las enmiendas 77 a 83, 85, 87 a 89 y 100.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos,229; a favor,77; en contra,146;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE. Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 84 y 90.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos,230; a favor,17; en contra, 201;
abstenciones, 12.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Socialista, votamos las enmiendas
24, 27, 29, 32 a 34, 36 y 38.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 230; a favor, 75; en contra, 149;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 22, 23, 25, 26, 28, 30, 31, 35, 37 y
39.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 230; a favor,62; en contra, 147;
abstenciones, 21.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


De los grupos parlamentarios Entesa, Socialista y
Convergècia i Unió, votamos la vuelta al texto del Congreso en lo
modificado por las enmiendas 101, 102, 104 y 105, del Grupo Parlamentario
Popular.


Comienza la votación. (Pausa.)









Página
8695




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 232; a favor, 75; en contra, 152;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Del Grupo Parlamentario Catalán Convergència i Unió,
votamos la vuelta al texto del Congreso en lo relativo a las restantes
modificaciones introducidas en comisión.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 231; a favor, 75; en contra, 151;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Señorías, votamos en un solo acto el resto del proyecto de
ley.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 233; votos emitidos, 233; a favor, 146; en contra, 77;
abstenciones, 10.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.


Tal y como dispone el artículo 90 de la Constitución, se
dará traslado de las enmiendas aprobadas por el Senado al Congreso de los
Diputados, para que este se pronuncie sobre las mismas en forma previa a
la sanción del texto definitivo por Su Majestad el Rey. (Aplausos.)


4.1.3. PROYECTO DE LEY DEL SECTOR ELÉCTRICO. SE TRAMITA POR
EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA.


COMISIÓN: INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO


(Núm. exp. 621/000057)


El señor presidente da lectura al 4.1.3.


El señor PRESIDENTE: Para la presentación del dictamen,
tiene la palabra el senador Muñoz.


El señor MUÑOZ MARTÍN: Señor presidente, señorías, el
Proyecto de ley del Sector Eléctrico tuvo su entrada en esta Cámara el
pasado 23 de noviembre, siendo tramitado por el procedimiento de
urgencia.


El plazo de presentación de enmiendas finalizaba el día 27
de noviembre y fue ampliado hasta el 29 del mismo mes. Se presentaron un
total de seis vetos y 496 enmiendas distribuidas de la siguiente manera:
veto número 1, de los senadores don Jesús Enrique Iglesias Fernández y
don José Manuel Mariscal Cifuentes, del Grupo Mixto; veto número 2, de la
senadora doña Esther Capella i Farré, del Grupo Mixto; veto número 3, de
los senadores don Urko Aiartza Azurtza, don Iñaki Goioaga Llano y don
Amalur Mendizabal Azurmendi y don Alberto Unamunzaga Osoro, del Grupo
Mixto; veto número 4, del Grupo Parlamentario Socialista; veto número 5,
de los senadores don Jordi Guillot Miravet y don Joan Saura Laporta, del
Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés; veto número 6, de los señores
doña Mónica Almiñana Riqué, don Francisco Boya Alós, don Rafael Bruguera
Batalla, don Carlos Martí Jufresa, don José Montilla Aguilera, don Joan
Sabaté Borràs y doña María Jesús Sequera García, del Grupo Parlamentario
Entesa pel Progrés.


Las enmiendas presentadas fueron las siguientes: las
enmiendas números 1 a 13, de los senadores don Narvay Quintero Castañeda
y don Miguel Zerolo Aguilar, del Grupo Mixto; enmiendas números 14 a 16 y
76 a 91, de los senadores don Pedro Eza Goyeneche, doña Amelia Salanueva
Murguialday y don Francisco Javier Yanguas Fernández, del Grupo Mixto;
enmiendas números 17 a 75, de los senadores don Jesús Enrique Iglesias
Fernández y don José Manuel Mariscal Cifuentes, del Grupo Mixto;
enmiendas números 92 a 185, del Grupo Parlamentario Socialista; enmiendas
números 185 a 346, del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés; enmiendas
números 347 a 448, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió; enmiendas números 449 a 453, presentadas
conjuntamente por el Grupo Parlamentario Vasco y el Grupo Parlamentario
Popular; enmiendas números 454 a 496, del Grupo Parlamentario
Popular.


El 3 de diciembre se reunió la Comisión de Industria,
Energía y Turismo para designar la ponencia, quedando ésta
definitivamente integrada por los siguientes senadores: don Jesús Alique









Página
8696




López, del Grupo Parlamentario Socialista; don Ramón Alturo
Lloan, del Grupo Parlamentario Catalán Convergència i Unió; don José
María Cazalis Eiguren, del Grupo Parlamentario Vasco; don Antonio Ernesto
Arrufat Gascón,del Grupo Parlamentario Socialista; don José Manuel Juncal
Rodríguez, del Grupo Parlamentario Popular; don Isidro Martínez Oblanca,
del Grupo Parlamentario Mixto; don Gregorio Ramón Medina Tomé, del Grupo
Parlamentario Socialista; don José Montilla Aguilera, del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; y don José Ignacio
Palacios Zuasti y don José Luis Vallines Díaz, ambos del Grupo
Parlamentario Popular.


Dicha ponencia elevó a la comisión un informe en el que se
introducían modificaciones al texto remitido por el Congreso de los
Diputados. La Comisión de Industria, Energía y Turismo se reunió para
dictaminar el proyecto el mismo día 3 de diciembre, defendiéndose en
dicha sesión todos los vetos y enmiendas presentadas.


Como consecuencia de lo manifestado por diversos grupos a
lo largo del debate, y cerrado el mismo, se procedió, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 116.2 del Reglamento del Senado, a reunir a la
ponencia, la cual propuso un nuevo texto a la comisión. Dicha propuesta,
aprobada por la mayoría de la ponencia, a lo que hay que añadir la
ausencia de la misma y de la posterior votación en comisión de los
miembros del Grupo Parlamentario Socialista, coincidía con el texto
remitido por el Congreso más la incorporación de las siguientes
enmiendas: la número 356 de CiU; 449 a 453 del Grupo Parlamentario
Popular y Grupo Parlamentario Vasco, 454, 455, 461, 463, 464, 465, 466,
476, 478, 479, 480, 481, 483, 484, 485, 486, 487 y 489 a 496.


La comisión emitió el correspondiente dictamen de
conformidad con el texto propuesto por la ponencia. El referido dictamen,
junto con los votos particulares presentados, ha sido objeto de
publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.


Este proyecto de ley tiene como objetivo, según se expone
en su preámbulo, establecer la regulación del sector eléctrico
garantizando el suministro eléctrico con los niveles necesarios de
calidad y al mínimo coste posible.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Muñoz.


Pasamos al debate de las propuestas de veto.


En primer lugar, se ha presentado la propuesta de veto
número 1, de los senadores Iglesias y Mariscal.


Para su defensa, tiene la palabra el senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Continuamos esta maratoniana sesión plenaria en la que,
además de darse una sobrecarga de trabajo, en mi opinión se produce una
alteración del orden lógico del debate de los proyectos. Lo razonable
hubiera sido que proyectos de ley que van a tener reflejo presupuestario
se hubieran debatido previamente al proyecto de ley de presupuestos. Eso
ocurre con este proyecto de ley y ocurrirá mañana con el proyecto de ley
de reforma del sistema de pensiones.


Estamos ante un proyecto que pretende establecer la
regulación de un sector que hubiera sido preferible que se reconociera
como estratégico, en vez de acudir a esa especie de eufemismo
calificativo que es la denominación de servicio de interés económico
general. El Gobierno, tras catorce normas de diferente rango, pretende
con esta ley, según su discurso, culminar la reforma del sector
eléctrico. Si esa es la intención del Gobierno, adelanto que en mi
opinión va a cerrar en falso el proceso porque, como sucede con las
reformas anteriores, esta ley busca fundamentalmente encontrar una salida
a la situación del déficit tarifario, a lo que acaba siendo el dédalo del
déficit tarifario, y de alguna manera se hace profundizando en los
contenidos avanzados ya en las reformas anteriores y reproduciendo, por
tanto, lo que aparecen como demonios del Gobierno y del partido que lo
sustenta.


No se corrige con esta ley el frustrado proceso de
liberalización que dio lugar a la constitución de un oligopolio. He de
reconocer que es la primera vez que veo por escrito en un texto legal,
impulsado por el Gobierno del Partido Popular, el reconocimiento de la
existencia de un oligopolio. Es la primera ocasión en la que en un texto
legal se dice que hay un oligopolio. Al contrario, con esta reforma se
refuerza esta situación frente a aquellos pequeños productores que han
ido surgiendo en torno a las energías fotovoltaicas y de cogeneración al
margen del oligopolio constituido por esa familia de las grandes empresas
eléctricas.









Página
8697




Se trae el proyecto, una vez más, sin diálogo y con
imposición. La Comisión Nacional de la Energía denunció en su momento el
plazo insuficiente del que dispuso para elaborar su informe. En la línea
de las normas anteriores que han generado contestación de las comunidades
autónomas, algunas de ellas gobernadas por el Partido Popular enuncio:
recurso de inconstitucionalidad de Murcia y del Parlamento de Navarra; el
de Cataluña ha instado a ello a su Gobierno y Canarias, Andalucía y
Galicia han puesto en marcha el mecanismo de comisión bilateral previa a
la del recurso de inconstitucionalidad frente a algunas de estas catorce
normas previas que en este proyecto de ley se consagran. Por lo tanto,
las razones para ver la inconstitucionalidad que todas estas comunidades
autónomas detectaron en esos textos, sin ninguna duda volverán a
detectarlas en el proyecto de ley.


No pretende el proyecto encontrar una alternativa a la
elevada dependencia exterior de España en materia energética, 77% de
dependencia en materia energética, exactamente igual que hace treinta
años, responsabilidad de este Gobierno y de los que le precedieron a lo
largo de estos treinta años. De hecho, la balanza energética se comió
prácticamente el superávit de la balanza comercial en 2012. El déficit de
la balanza energética fue de 45 000 millones de euros. El peso de la
balanza energética sobre la balanza comercial se situó en el 172%,
situación que se ha mantenido a lo largo del 2013.


El proyecto únicamente busca dar respuesta a ese déficit
tarifario, que es uno de los misterios más inescrutables de la historia
económica de nuestro país y renuncia a una reforma integral del mercado
eléctrico. Existe el déficit tarifario, según nos dicen, a pesar de que
el margen de beneficio de las empresas eléctricas españolas es del 6,78;
la media de las europeas es del 2,62; a pesar de que entre 2005 y 2011
repartieron 53 000 millones de beneficios, el equivalente a los
beneficios de todas las empresas del Ibex 35 en el año 2010, ese déficit
tarifario que no ha impedido que sus máximos directivos tengan unas
retribuciones muy importantes, están entre las más elevadas del Ibex 35.
Retribución de los consejeros externos en euros: Endesa, 278 322 euros al
año; Gas Natural, 126 500; Iberdrola, 199 000 euros al año. Ese déficit
tarifario que no ha parado de crecer desde que se reconoció como fórmula
contable en 2002. En este momento se habla de 26 000 a lo largo del 2013;
luego de 28 000; se dijo que no iba a crecer, según el ministro; ahora se
habla de que ascenderá en el 2013 en torno a los 3600 millones de euros y
las eléctricas dicen que será de 4000.


Como un mantra, el Gobierno reitera que la culpa es de las
primas a las renovables, pero en 2008 el déficit tarifario ya era de 16
000 millones de euros, cuando el peso de las fotovoltaicas no era
relevante.


Por lo tanto, en esos 16 000 millones de euros de déficit
tarifario que existía en el 2008 no eran las primas a las energías
fotovoltaicas las que lo generaban, a pesar de que la tarifa es de las
más caras de Europa, tras Chipre e Irlanda, y que subió un 63% entre 2003
y 2011; un 4,5% en 2013; un 11% en lo que va de legislatura, lo cual está
abundando en ese fenómeno de la pobreza energética, 1,4 millones de
cortes de la luz en el 2012 por impagos. Vamos camino de que igual que se
produjo el fenómeno social del Stop desahucios, se genere un fenómeno
social de Stop cortes de luz.


Los hogares pagan aproximadamente 320 euros al año más por
la luz y el gas que en Francia. No se entiende, no se comprende cómo con
esta realidad se puede seguir generando un déficit tarifario tan elevado.
No se resolverá con este proyecto, que no va a permitir que los precios
reflejen los costes reales, sino que mantendrá la sobrerremuneración de
la energía de origen nuclear o hidráulica con centrales amortizadas. Hoy,
si han leído la prensa económica, habrán visto que en uno de esos diarios
se dice que la comisión nacional que tiene que vigilar —la que
heredó las funciones de la de la energía—, sospecha que se está
produciendo un fenómeno claramente especulativo preparando la subasta del
día 19, que de forma deliberada las eléctricas están infrautilizando las
hidráulicas y las nucleares amortizadas y están generando energía con el
coste más elevado para que la subasta del 19 dé el precio más
elevado.


Sabíamos ya que inevitablemente el 1 de enero la luz iba a
subir el 2%, pero si se consolida esta realidad que arteramente se está
generando, el coste de la luz subirá el 7% el 1 de enero. Es esa la
estrategia que hay que combatir, y esa no la combate este proyecto de
ley. Ni siquiera adelanta la estrategia a seguir con lo que es un
fenómeno que ya está ahí, la caducidad de centenares de concesiones de
explotaciones hidráulicas que se producirán en los últimos años.









Página
8698




¿Qué va a hacer el Gobierno con esas concesiones? ¿Las va a
renovar? ¿Va a asumir la explotación? ¿Va a dar por amortizados y derruir
esos embalses de producción eléctrica?


Presentamos el veto porque, primero, el establecimiento de
la prohibición de superar el 2% en el déficit puede ser un riesgo en la
garantía del servicio. Las empresas ya han anunciado que, desde luego,
sus inversiones en mantenimiento y conservación para la garantía del
servicio estaban en riesgo porque las eléctricas hacen chantaje, y lo
hacen porque pueden, porque se les ha permitido consolidar una situación
de dominio sobre el mercado que les permite chantajear a las
administraciones. La Comisión Nacional de la Energía discrepó en lo
relativo a que los superávits solo puedan destinarse a reducir deuda
impidiendo inversiones o reducir peajes. El proyecto da la última palada
de tierra a las energías renovables. El calificativo excepcionalmente,
que se plantea para la promoción de generación de energía eléctrica a
partir de energías renovables, choca, como saben muy bien, con la
directiva de la Unión Europea.


Introducir cambios regulatorios con efectos retroactivos
nuevamente atenta a la seguridad jurídica. Ustedes saben que nuestro país
está en arbitrajes y tribunales internacionales por esta materia, y,
desde luego, eso no favorece la posición de nuestro país cuando nuestras
multinacionales exigen y demandan seguridad jurídica en otros países.
Recientemente ha habido varias situaciones y el ministro de Exteriores ha
tenido que intervenir.


La rentabilidad fijada no reconoce los costes reales en
relación con estas energías. Además, los mecanismos de retribución están
indexados a precios de mercado y en función de los precios de gas y del
petróleo.


Los informes de la Comisión Nacional de la Competencia y la
de la Energía denuncian los riesgos que esto supone, porque como saben
sus señorías, como sabe todo el mundo en este país, fiar algo al precio
del gas y del petróleo es fiar algo a que suba inevitablemente. La
previsión de revisión cada seis y tres años abunda en la inseguridad
jurídica y desincentiva la inversión.


Se habla ya de la necesidad de constituir una SAREB
específica para las fotovoltaicas, como se hizo en relación con el
mercado inmobiliario. Y podríamos llegar a una situación que generaría
perplejidad. Las energías fotovoltaicas son el gran problema. Como con
estas retribuciones no pueden afrontar la amortización de los créditos
concedidos, para que las entidades financieras no entren en nuevos
riesgos en su estabilidad, se crea una Sareb de las inversiones de
fotovoltaicas. Seguramente en ese momento las grandes compañías
eléctricas de nuestro país verían una oportunidad en esta crisis de
adquirir las fotovoltaicas más potentes y más rentables a precio de saldo
a esta SAREB.


Los cambios en el sistema de facturación afectan de forma
negativa al consumo doméstico. Es correcta la facturación al mes, pero se
aumenta el peso del término fijo de la tarifa, lo que obviamente
desincentiva la introducción de mecanismos de ahorro en el consumo
energético. Lógicamente las empresas eléctricas no están en absoluto
interesadas en que se den ahorros en el consumo eléctrico, lo ven como
una amenaza. Y la nueva tarifa castiga más al que consume menos y acaba
favoreciendo la pobreza energética.


La sustitución del bono social por la figura del consumidor
vulnerable reducirá el número de posibles beneficiarios, al añadir
criterios de renta a los criterios personales a los beneficiarios del
bono social. Se excluye a las cooperativas de consumidores y productores
en la distribución de electricidad. Se introducen pagos por capacidad e
hibernación para garantizar ingresos a las centrales de gas. Los ciclos
combinados que proliferaron por nuestro país cuando se creía que no iba a
haber crisis y que iba a producirse un incremento notable de los consumos
eléctricos. Se consolida la interrumpibilidad en un momento en que los
riesgos de que esta se pueda producir, con el exceso de potencia que
tenemos son realmente nulos.


Concluyo, además este proyecto impide la competencia
efectiva y el abaratamiento energético en los sistemas extrapeninsulares,
donde la ventaja comparativa de energías renovables y autoconsumo es
evidente.


Muchísimas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iglesias.


La propuesta de veto número 2 ha sido presentada por la
señora Capella, del Grupo Parlamentario Mixto. Para su defensa tiene la
palabra la senadora.









Página
8699




La señora CAPELLA I FARRÉ: Gracias. Bona nit o bona tarda
encara.


Este proyecto de ley va radicalmente en contra del interés
general y a favor del oligopolio de las cinco grandes empresas
eléctricas, manteniendo el actual modelo injusto e ineficiente.
Inmovilismo, no evolucionar, es lo que a ustedes les debe gustar, porque
este proyecto no afronta la necesidad de cambiar el modelo energético y
apostar por nuevas fuentes energéticas ante el agotamiento de los
combustibles fósiles y su previsible encarecimiento, hecho especialmente
preocupante si tenemos presente que en este momento la importación de
combustibles supera ya los 45 000 millones de euros. Es decir, lejos de
resolver el problema, lo están agravando de cara al futuro y continuarán
con la dependencia absoluta.


Este proyecto no se basa ni en el ahorro, ni en la
eficacia, ni en la soberanía y sostenibilidad energética y
medioambiental. Tampoco soluciona la incoherencia que supone un déficit
de tarifa paralelo a los escandalosos beneficios de las grandes
eléctricas. No elimina los privilegios de las eléctricas clásicas, ni la
subvención de los costes asociados a ellas. Y para colmo, se castiga al
futuro que suponen las renovables. Castigan la implantación de generación
distribuida y el autoconsumo. Y ya en el límite del surrealismo, obligan
a las familias y empresas que optan por autoabastecerse a pagar al Estado
unos cargos por una energía que ellas mismas producen y consumen. Eso es
tan surrealista — es un ejemplo, no pretendo darles ideas, no se
les ocurra— como si cobraran una tasa a quien no tiene coche y va
caminando para pagar el plan PIVE de subvención a los coches.


No sé ya cuántas veces lo hemos denunciado desde esta
tribuna y en el Congreso. La liberalización del sector eléctrico del
Gobierno de Aznar ha generado un agujero negro de más de 26 000 millones
de euros con las compañías eléctricas, una deuda que evidentemente afecta
a la situación económica y financiera que atraviesa el Estado. Hemos
pasado de no deber nada en el año 1997 a deber 500 euros por persona en
estos momentos, pese a tener la factura más cara de toda Europa, mientras
los beneficios de las eléctricas españolas son el doble que en el resto
de la Unión Europea.


Ustedes criminalizan injustamente a las energías
renovables, que son la única alternativa de futuro viable, limpia, barata
y autosostenible, además de generadora de empleo y, especialmente, en las
zonas rurales y deprimidas e incluso la exportación tecnológica y
productiva. No olviden tampoco que el continuo castigo que están
sufriendo las energías renovables contradice, entre otros, el informe de
la Agencia Internacional de la Energía que recomienda invertir en
renovables y redes inteligentes.


Acabo. En definitiva, nosotros votamos a favor del futuro,
las energías renovables y en contra del oligopolio eléctrico y de este
proyecto de ley.


Por cierto, debatir no es un problema. Votar no es un
problema. La democracia no es un problema. La democracia es la solución.
Y eso es lo que defiende Ezquerra Republicana y lo que defenderá y
defiende esta senadora, el derecho de los catalanes y catalanas a decidir
libremente su futuro.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Capella.


La propuesta de veto número 3 es de los senadores Aiartza
Azurtza, Goioaga Llano, Mendizabal Azurmendi y Unamunzaga Osoro.


Para su defensa, tiene la palabra la senadora
Mendizabal.


La señora MENDIZABAL AZURMENDI: Muchas gracias, señor
presidente.


Buenas tardes a todos.


Muy pocas luces y demasiadas sombras es lo que tiene este
Proyecto de Ley del Sector Eléctrico. Una vez más, no ha habido
participación, coherencia ni consenso en la elaboración de una ley que
afecta a un sector estratégico clave para un país pero que, además,
afecta directamente a las personas, a las actividades, al medio ambiente,
al futuro económico, afecta a todo.


¿Acaso no se merece la ciudadanía más claridad, más
transparencia, más información? Porque es la ciudadanía la que va a hacer
frente, la que va a pagar, la que va a sufrir estas medidas, lo mismo que
en otras leyes. Hay mucha oscuridad porque la ley no entra en la raíz del
problema del sector, manteniendo las causas estructurales que generan el
déficit tarifario, y todo ello con una visión claramente mercantilista
del servicio.









Página
8700




Una ley de este calibre debería abordar el sistema de
precios eléctricos pero, una vez más, las prisas, las urgencias que tiene
este Gobierno por aprobar sus leyes una detrás de otra, cada cual con
mayor calado, pero sin abordar el fondo de la cuestión, una vez más,
decía, nos lleva ante unas medidas recaudatorias e irresponsables.


Cuando todo el mundo reconoce que el modelo energético
vigente es insostenible económica y medioambientalmente, cuando todo el
mundo reconoce que se está hipotecando seriamente el futuro, ustedes se
enrocan manteniendo las causas generadoras del déficit de tarifa.
Agravando el problema de cara al futuro mantienen el riesgo de las
nucleares, mantienen las energías contaminantes y mantienen la
dependencia exterior de combustibles fósiles que, según se vayan
agotando, aumentarán el precio. ¡Menudo plan nos espera!


Creemos que la apuesta que hacen por un modelo energético,
que ha quedado demostrado que es despilfarrador, contaminante,
insostenible, centralizador y obsoleto, es erróneo y, si me lo permiten,
poco ambicioso.


Si el objetivo de la ley es —y leo
textualmente— garantizar el suministro eléctrico, adecuarlo a las
necesidades de los consumidores en términos de seguridad, calidad,
eficiencia, objetividad, transparencia y al mínimo coste, ¡háganlo!, para
eso están en el Gobierno. Con esta ley, yo veo claramente que no se están
garantizando la seguridad, la calidad, la eficiencia, la objetividad, la
transparencia ni el mínimo coste.


Si se apuesta por seguir otorgando beneficios llovidos del
cielo a grandes centrales ya amortizadas, sobre todo a nucleares e
hidráulicas que siguen obteniendo pingües beneficios, los precios nunca
se acercarán al coste real de las centrales. Esto no es objetivo ni busca
el mínimo coste. Por cierto, aprovecho para preguntar para cuándo la
tantas veces solicitada auditoría de costes del sector eléctrico. Así se
podría ver claramente cuáles de los costes reconocidos a las empresas del
sector son ciertos. Eso sí, eso sería un verdadero ejercicio de
transparencia. Lo que no se puede tolerar es que se hable de
transparencia y luego no asignar debidamente, por ejemplo, los costes de
los diferentes servicios entre sus beneficiarios. Pero ustedes siguen
apostando por beneficiar a las grandes empresas, léase Iberdrola, Endesa,
Gas Natural, por supuesto con total discrecionalidad por parte del
Gobierno. ¡Faltaría más! Porque, cosas de la vida, los mismos que un día
decidieron sobre estas empresas, fenómeno de puerta giratoria por medio,
terminan en los consejos de administración de ellas, como hemos podido
comprobar en el caso de Aznar, de Felipe González o de Josu Jon Imaz.
Esto no es lo que la gente entiende por transparencia. Lo que entiende la
ciudadanía es que mientras a las grandes empresas, que son las causantes
del 90% del déficit tarifario, les siguen lloviendo los beneficios a base
de mantener los costes por las nubes, al resto nos toca pagar. Y cuidado
con pretender el autoconsumo o las cooperativas.


En este proyecto no vemos ni calidad ni seguridad ni
eficiencia. Para nosotros está claro que la ley no cumple el objetivo
para el que nace. Pero por si esto no fuera suficiente, se pretende
cerrar la puerta a las renovables atentando contra su seguridad jurídica.
Cuando se hicieron las inversiones, fue bajo la promesa de ser una
retribución estable, y ahora lo que se quiere es modificar con carácter
retroactivo las reglas de juego. Pero ya saben ustedes lo que sucede en
estos casos: tirón de orejas de Europa que cae.


Por último, se da una clara invasión competencial con una
voluntad claramente recentralizadora en cuanto a la regulación de la
actividad de distribución de energía eléctrica al desaparecer cualquier
tipo de competencia de las comunidades autónomas en la planificación
técnica de las actividades de distribución de energía eléctrica. Una vez
más el quid de la cuestión, creo yo, está en el modelo energético que se
defiende. Nosotros tenemos la certeza de que con este tipo de medidas que
plantean ustedes difícilmente se van a conseguir los objetivos europeos,
ni siquiera los que plantea esta ley. Esta ley es una clara apuesta por
un modelo energético que ha quedado demostrado es despilfarrador,
contaminante, insostenible y obsoleto. Por eso nosotros, desde nuestro
punto de vista y centrándonos más en nuestro ámbito territorial, en
Euskal Herria se ha dicho claramente no a la energía nuclear, no a
Garoña, no al fracking, no a las grandes infraestructuras, no al tren de
alta velocidad con un consumo abusivo de energía. Nosotros apostamos
claramente por otro sistema energético basado en el ahorro, en la
eficiencia, en las energías limpias y en el autoconsumo entre otros. Para
ello creemos que es imprescindible hacer valer nuestra soberanía
energética, justamente lo contrario de lo que dice esta ley.









Página
8701




Por eso presentamos este veto y anunciamos que vamos a
votar en contra del resto de los vetos presentados.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora
Mendizabal.


La propuesta de veto número 5 es de los senadores Guillot y
Saura. Para su defensa, tiene la palabra el senador Guillot.


El señor GUILLOT MIRAVET: Gràcies, senyor president.


En primer lugar creo que la ambición de toda ley debería
ser responder a las siguientes cuestiones. Un proyecto de ley debe
abordar los retos presentes, señalar los problemas existentes, proponer
las soluciones oportunas y que toda decisión legislativa, como la que
vamos a tomar hoy, debe partir de un diagnóstico claro y preciso de la
realidad de aquello que se quiere resolver en un marco general. Y toda
ley debe responder al interés general, nunca a intereses particulares, y
a su vez debe apoyarse en el más amplio debate, participación, diálogo y
consenso.


Una primera deficiencia de este proyecto de ley es que
adolece del debate necesario, es precipitado en el tiempo de tramitación
y no cuenta ni de lejos con el consenso político y social necesarios. Es
un proyecto de ley que responde exclusivamente a los intereses del
oligopolio eléctrico, no al interés general. Permítanme que justifique el
veto a partir de las respuestas que el senador Saura y yo damos a las
cuestiones que al principio planteaba. Fin


Para nosotros los dos principales retos que tiene planteada
la humanidad —y España, evidentemente— son la crisis
energética y el cambio climático.


La crisis energética. Los combustibles fósiles se están
agotando y encareciendo, pronto alcanzaremos el peak oil: el barril de
Brent, que costaba 30 dólares en 2004, hoy cuesta más de 100 y en diez
años se calcula que costará 250 dólares. Los estudios sobre la evolución
de la emisión de gases con efecto invernadero indican que la situación
del cambio climático va empeorando. Una primera conclusión es que este
proyecto de ley con sus planteamientos y propuestas no da una respuesta
positiva a estos dos retos, porque al no abordar una reforma a fondo de
nuestro modelo energético, solo propone una reforma eléctrica que
reproduce un modelo eléctrico obsoleto, caro e insostenible y, por otra
parte, no ataja el efecto contaminante de este sector —en 2012, en
producción de electricidad se han emitido 80 millones de toneladas de
CO2, un 10% más que en 2011—.


Permítanme también realizar un diagnóstico de la realidad
energética española. Dependencia energética del exterior: el 84%, y si
incluimos la dependencia del uranio importado nos vamos al 90%;
dependencia que comporta elevados costes económicos, 1000 millones de
euros. Dependencia de los combustibles fósiles. Ineficiencia energética;
consumimos más energía por unidad producida que la media europea.
Contaminación, un tercio de los españoles respiran aire contaminado por
encima de los límites legales, solo hay que estar en Madrid o en
Barcelona estos días para ver lo que es la contaminación. Déficit
tarifario: 29 000 millones de euros, que no es la diferencia entre los
ingresos y los costes reales, no, es la diferencia entre los ingresos y
los costes reconocidos, los costes que ustedes les reconocen y que
siempre juegan a favor de las eléctricas. Sobrerretribución de algunas
tecnologías, como la nuclear y la hidroeléctrica; se calculan unos
beneficios de 24 000 millones de euros. Incapacidad para adaptarse a los
cambios tecnológicos en el mix energético. Caos normativo. Hostilidad
hacia las energías limpias. Culpabilización de las renovables del déficit
tarifario. Incumplimiento de las directivas de la Unión Europea sobre
energías renovables. Desaparición del regulador sectorial: la anterior
Comisión Nacional de la Energía. Oligopolio empresarial y prácticas
oligopolísticas. Por último, y lamentablemente, confluencia entre
intereses políticos y empresariales; como decía antes la señora
Mendizabal: qué hace una exministra de economía en un consejo de
administración de una eléctrica, o qué hace un expresidente, esto es un
escándalo.


Para el senador Saura y para mí esta es la realidad. ¿Qué
nos propone el proyecto de ley presentado por el Gobierno? Un proyecto de
ley muy centrado en el déficit tarifario pero que, una vez más, se
equivoca en el diagnóstico del déficit y por lo tanto en el tratamiento.
El proyecto pretende resolver el déficit de tarifa ignorando las cifras y
el mal funcionamiento del mercado eléctrico, responsabilizando a las
energías renovables de los desequilibrios entre ingresos y costes del
sistema.









Página
8702




Señorías, este proyecto de ley no resuelve el problema y
mantiene un sistema marginalista de configuración de los precios, que
supone beneficios millonarios a las grandes compañías del sector. Ah, por
cierto, como seguramente dirán que eso es parte de la herencia recibida,
les recuerdo que a pesar de que el proyecto establece que el déficit de
tarifa se crea durante el período 20042012, la fórmula contable del
déficit tarifario se crea en 2002.


Esta reforma no modifica ni un ápice el modelo eléctrico,
culpando de todos los desequilibrios —lo decía antes— a las
renovables y al ahorro energético. Pero, señorías, la realidad es que
después de múltiples recortes a las energías limpias, los precios y los
costes continúan subiendo; la luz se ha encarecido más del 11% en lo que
llevamos de legislatura, un 60% en cinco años.


El déficit tarifario tiene sus responsables y son los
pactos que los distintos Gobiernos y la patronal de las eléctricas,
UNESA, han ido acordando, un déficit de 3600 millones para 2013. Después
del Real Decreto 14/2010 y del Real Decreto Ley 1/2012, que establecieron
la retroactividad y la moratoria para las renovables —según
ustedes, responsables principales del déficit— se produjeron
fuertes subidas de la luz, que según la antigua Comisión Nacional de
Energía se debieron a las ayudas al carbón, a las subastas de la tarifa
de último recurso, a la baja de banda eléctrica, a los pagos por
capacidad, a las sobrecapacidades gasistas y a los costes
extrapeninsulares.


Este modelo es insostenible económica y ambientalmente, lo
es por la evolución de los precios de futuro del gas y del petróleo, por
los costes de la importación energética en nuestra balanza de pagos y por
el aumento de las emisiones debidas a las energías contaminantes. Una
factura, en definitiva, que España no puede pagar y que tendrá
repercusiones en términos de competitividad en nuestra economía.


¿Cuáles son los cambios parciales que plantea el proyecto
de ley? La revisión automática de los peajes o la aplicación de los
principios de la Ley de estabilidad presupuestaria al sector eléctrico.
Esta fórmula de fijar por ley la prohibición de superar un límite del
déficit del 2% y de limitar la deuda acumulada a los desajustes es un
deseo del Gobierno, pero no viene acompañado de soluciones o
instrumentos.


La reducción del déficit tarifario, que es una deuda con
las empresas eléctricas, debe resolverse pero no puede pasar por encima
de criterios de sostenibilidad medioambiental, equidad, eficiencia ni
desvincularse del impacto del sector en la economía. Creemos que es una
insensatez plantear la revisión automática de los peajes ya que esta
recaerá en los consumidores y contribuyentes sin revisar la deuda
acumulada.


Este es un proyecto de ley para acabar con la inversión en
energías renovables. El diagnóstico del proyecto se basa en culpar a las
renovables de los desajustes del sistema eléctrico. Así, este proyecto de
ley tacha, en pleno siglo XXI, a las energías renovables de excepcionales
y las somete a una serie de cambios regulatorios retroactivos y a un
intervencionismo ilimitado que persigue su ahogo financiero y su
exclusión como crecientes competidoras en el mercado eléctrico.


Las previsiones de este proyecto de ley rompen la
estabilidad regulatoria de las instalaciones ya existentes, lo que en
muchos casos significará la bancarrota de inversiones ya realizadas por
no tener en cuenta o no reconocer los costes reales de inversión. El
cálculo unilateral por parte del Gobierno de cómo se deben retribuir, a
través de fijar un coste estándar, es un atropello no solo porque
contradice los principios de libertad y competencia del mercado sino
porque están alejados de la realidad diversa de este tipo de
instalaciones. Sorprende que desde una lógica tan neoliberal sean capaces
de este intervencionismo que afecta a las energías limpias.


Por otro lado, se establece la inseguridad regulatoria por
ley —como mencionaba anteriormente el senador Iglesias—, lo
que multiplica los desincentivos a las energías limpias.


Este proyecto de ley impide el autoconsumo. La reforma
prevista en la ley y los decretos que la acompañan suponen trabas
administrativas, que en el caso de los autoconsumidores domésticos serán
insalvables, y trabas económicas desproporcionadas. Lo más relevante es
la introducción de un peaje de respaldo para toda la energía producida,
incluso la de consumo propio y que no es vertida a la red. Esta medida
supone que España tendrá una regulación única en el mundo, consistente en
discriminar y penalizar el autoconsumo, tal y como alertó en su momento
la Comisión Nacional de la Energía en su informe preceptivo. Asimismo, se
impone un sistema de sanciones desproporcionado, que se establece en los
incumplimientos relativos al autoconsumo.









Página
8703




En el proyecto de ley se plantean cambios en el sistema de
facturación que afectan muy negativamente a los consumidores domésticos y
desincentiva cualquier planteamiento de ahorro energético por parte del
consumidor.


Su propuesta va a generar grandes dificultades para pagar
el recibo de la luz y de la calefacción, especialmente en invierno. En
2012, un total de 1,2 millones de hogares sufrieron cortes del suministro
eléctrico por impago de facturas; repito, 1,2 millones de hogares.


En el proyecto de ley se excluye a las cooperativas de
consumidores y de productores, así como los pagos por capacidad y por
hibernación que, evidentemente, están orientados a retribuir a ciertos
sujetos del sistema aunque no produzcan electricidad. Por otro lado, se
fomenta la interrumpibilidad, a pesar de ser un servicio innecesario en
una situación de exceso de potencia eléctrica.


¿Qué efectos tendrá este proyecto de ley en el caso de ser
aprobado? Impedirá la competencia efectiva y el abaratamiento energético
en los sistemas extrapeninsulares; infringirá las directivas europeas;
generará inseguridad jurídica e inestabilidad regulatoria; representará
el hundimiento de las inversiones en el sector de las energías
renovables, especialmente en los pequeños inversores; representará un
impulso a los privilegios de las grandes empresas frente a los
consumidores y los pequeños productores; impedirá el cambio hacia la
soberanía energética y la generación distribuida.


Es, evidentemente, una propuesta de reforma del sector
eléctrico negacionista del cambio climático y que no afectará nada en las
emisiones que se expulsan. Es una propuesta de ineficiencia económica. La
propia Comisión Nacional de la Energía ya dijo que la reforma sacrifica
la eficiencia económica a medio y largo plazo en aras de la
sostenibilidad económica a corto plazo.


La fuerte dependencia energética de España es una fuente de
ineficiencia económica. La factura española por las importaciones
energéticas fue del 4% del PIB español, lo que condujo a un nuevo récord
de déficit energético en la balanza comercial.


Se calcula que este proyecto de ley representará la
destrucción de 118 000 empleos, directos e indirectos, que peligran,
cuando salga adelante. Evidentemente, es un proyecto de ley de la
desigualdad y la exclusión. En cuanto al aumento de la tarifa eléctrica
—antes decía el 60% en cinco años—, en un marco de crisis
económica la reforma no aborda la necesidad de proteger a los sectores
más vulnerables.


La electricidad y el gas, para el senador Saura y para mí,
son servicios públicos básicos y solo el control público permite
garantizar la universalidad del servicio, la equidad y la progresividad
de las tarifas. La reforma de este sector, reduce a la mitad los
beneficiarios del bono social.


Ustedes, señorías del Grupo Popular niegan cuando les
decimos que dan la espalda al medioambiente, a la sostenibilidad
ecológica, etcétera, pero es que este proyecto de ley es la expresión más
clara, es otra expresión de este dar la espalda. Ustedes, señorías del
Grupo Popular, niegan, y además se irritan cuando les decimos que
legislan a favor de minorías, de los intereses de una minoría, en este
caso, del oligopolio eléctrico. Pero léanse esta ley, léansela,
compárenla con la realidad y verán que solo resuelve, ayuda y facilita
los intereses de ese oligopolio. Ese es el problema que tiene este país,
que debe soportar un Gobierno que, también en esta cuestión, trabaja en
favor de los intereses de una minoría y no de la mayoría.


Por todo esto, justifico el veto del senador Saura y mío, y
les pido su apoyo.


Gràcies, senyor president.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Guillot.


Senadora Mendizábal, tiene la palabra.


La señora MENDIZÁBAL AZURMENDI: Gracias, señor presidente,
por su generosidad.


Yo creo que el cansancio ya está haciendo mella en todos
nosotros, por eso quisiera aclarar que, efectivamente, vamos a votar a
favor de todos los vetos que se han presentado a esta ley; por si no
había quedado claro. (Risas.) Por si alguien lo dudaba.


Muchísimas gracias, presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.


Aclarado queda.









Página
8704




La siguiente propuesta de veto es de todos los senadores de
la Entesa, menos los senadores Guillot y Saura.


Para su defensa, tiene la palabra el senador Montilla.


El señor MONTILLA AGUILERA: Gracias, señor presidente.


Señorías, la presentación de nuestro veto a este proyecto
de ley responde a un conjunto de consideraciones que paso a exponer.


En primer lugar, consideramos que este proyecto de ley es
la constatación y la culminación del caos normativo sobre el sector
energético, que lleva realizando el Gobierno del Partido Popular a lo
largo de esta legislatura. Porque, señorías, nadie discute que el sector
energético se encuentra —a nivel global, me refiero— ante un
punto de inflexión, siendo necesario un cambio de modelo capaz de dar
respuesta a los importantes retos a los que se debe enfrentar en los años
venideros. En Europa hay un gran debate sobre esto.


La insostenibilidad del actual modelo energético hace
inevitable que en los próximos años experimente una profunda
transformación. La presión de la demanda creciente sobre los recursos
energéticos a nivel global tiene importantísimas repercusiones y también
riesgos. Pero la solución también puede aportar un importante estímulo a
las economías occidentales en recesión. No cabe duda de que la transición
a este nuevo modelo energético es algo necesario, aunque no es una tarea
fácil, debido a la concurrencia, además, de diversas circunstancias,
algunas de ellas propias del modelo energético español. Cuestiones como
el déficit de tarifa, la insuficiencia crónica de ingresos regulados, la
evolución creciente, por no decir exponencial, de los costes de acceso,
la mantenida dependencia energética exterior o la necesidad de un mercado
capaz de integrar una creciente generación de origen de carácter
renovable en un contexto de relativo aislamiento, como es el nuestro, con
unas pocas interconexiones de carácter supranacional, constituyen
cuestiones propias del modelo energético español, que le otorgan una
especificidad propia que condicionará obviamente las propuestas
finales.


Ante todos estos retos, en lugar de definir una estrategia
de defensa del interés general en su acción de gobierno, la senda de
decisiones adoptadas por el Gobierno se han caracterizado básicamente por
una falta absoluta de consulta y de debate con todos los agentes
económicos y sociales, así como con las comunidades autónomas que pueden
verse afectadas, y también por una hiperactividad normativa estos dos
últimos años que culmina ahora con este proyecto de ley que va acompañado
también de un paquete de medidas de desarrollo normativo que todavía
complica más la situación.


Por descontado, la regulación del sector eléctrico es
compleja, ya que su aplicación debe satisfacer diversos objetivos, que
aun estando íntimamente vinculados, a veces pueden incluso ser
incompatibles entre sí. En este sentido conviene tener presente que una
buena regulación, que es la que debe seguir toda acción pública en este
ámbito, debe hacer frente fundamentalmente a tres ejes: debe fijar la
retribución de las actividades reguladas, garantizando la recuperación de
las inversiones; debe garantizar la competencia efectiva de las
actividades liberalizadas, y todo ello garantizando un precio de la
electricidad competitivo y asequible para el cliente final. Igual les
puede parecer a ustedes muy obvio, pero lo pongo de manifiesto porque son
precisamente las cuestiones de las que creo que adolece este proyecto de
ley. Ello es así porque en estos dos últimos años hemos vivido, por no
decir sufrido, un impresionante proceso de proliferación de normas
regulatorias nuevas y ello exigiría un proceso de simplificación y de
clarificación de cuáles son las reglas del juego. El empleo de distintos
rangos normativos, la existencia en algunos casos de regulación cruzada y
el abuso del real decreto ley ocasionan que el acceso a la misma no sea
precisamente fácil.


En segundo lugar, señorías, el proceso de hiperactividad
regulatoria ha reducido enormemente la oportunidad de un estudio con
detalle y de manera sosegada por los organismos consultivos y
reguladores, como ha señalado, por ejemplo, el Consejo de Estado, que,
insólitamente, solo tuvo cuatro días para su análisis, máxime en una
norma como esta, con cuestiones técnicas y jurídicas que aconsejan un
estudio en detalle. Además, ello dificulta también el propio trabajo del
Legislativo, reduciendo el debate y la búsqueda de consenso político que
exige una normativa de estas características.









Página
8705




Adicionalmente este proyecto de ley forma parte de un
paquete de medidas más amplias que se ha vendido públicamente como la
reforma energética, integrada por once propuestas de desarrollo normativo
y el Real Decreto Ley de 12 de julio, por el que se adoptaron medidas
urgentes para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico.


Es sorprendente que para regular aspecto básicos para un
correcto funcionamiento del sistema eléctrico, tales como: el régimen
jurídico y económico para las instalaciones de producción de energía
eléctrica existentes a partir de fuentes renovables, de ecogeneración y
residuos; cuestiones relativas al régimen retributivo de las actividades
de distribución y transporte, o cuestiones relativas al fondo para la
titulización del déficit del sistema eléctrico, el Gobierno optara en su
momento por un real decreto ley. A todo ello habría que sumar la
improvisación. El último episodio, hace menos de dos semanas,
protagonizado por el ministro de Hacienda, convirtiendo en papel mojado
una parte importante de este proyecto de ley.


Pero más allá de las cuestiones de forma y de
procedimiento, hay otras cuestiones de fondo en las que se basa nuestro
veto.


Y en tercer lugar, porque este proyecto de ley se olvida de
uno de los principales rectores de la vigente ley del sector eléctrico:
la protección medioambiental, sustituyéndola, teóricamente, por el de la
sostenibilidad económicofinanciera del sistema.


Para comenzar, en el preámbulo del proyecto de ley ni tan
siquiera se hace referencia a los aspectos de la sostenibilidad
ambiental, ni al denominado paquete verde europeo, con los objetivos del
año 2020, ni a la Directiva de eficiencia energética, centrándose
básicamente en todas aquellas medidas encaminadas a corregir el déficit
de tarifa del sector eléctrico. Bien, eso era antes de la enmienda del
ministro de Hacienda, que liquidó uno de los aspectos fundamentales que
para el Gobierno tenía esta ley.


Miren, señorías, no deja de ser ilustrativo a la hora de
ver cuáles de los tres principios rectores de toda política energética
—la seguridad del suministro, la protección del medioambiente y la
garantía de competencia— sale peor parado en este proyecto de ley.
Y ello es así porque no tiene en cuenta y obvia la especificidad de las
renovables, al no dedicarles un apartado por separado y propio, sino
—y esto es lo más grave— que falta un modelo sobre las
instalaciones renovables, pese a que constituyen, como ustedes saben una
parte muy relevante del mix energético —en 2012, prácticamente el
30% de la potencia instalada y casi el 25% de toda la producción—.
Por eso es necesario que la ley contemple los derechos y obligaciones de
las instalaciones renovables de ecogeneración y de residuos, tal y como
nosotros proponemos en diversas enmiendas.


Tras la derogación del régimen retributivo de la generación
con energías renovables efectuado en el Real Decreto Ley del mes de
julio, al que hacía alusión, este proyecto obvia la obligatoriedad de la
existencia de un régimen económico para este tipo de generadores. Solo se
establece en el texto la posibilidad de que, excepcionalmente, el
Gobierno pueda establecer un régimen retributivo para las mismas. Y ello,
obviamente, lo que hace es añadir discrecionalidad e incertidumbre donde
ya hay mucha.


Miren, señorías, las instalaciones de producción de energía
eléctrica a partir de fuentes renovables, aún no son tecnologías que
puedan competir, por su puesto, en el mercado, en su inmensa mayoría, sin
perjuicio de que vayan adquiriendo cada año un mayor grado de
competitividad. Y esta progresiva equiparación, que aún no se ha
completado, no justifica en modo alguno el régimen general único que
ahora propone el proyecto de ley, sin recoger ciertas especificidades del
sector renovable, en sus derechos, en sus obligaciones, en sus
estructuras de costes o en sus formas de producción, que incluso vienen
impuestas en algunos casos por la normativa comunitaria, como la
prioridad del acceso a la red, la prioridad de despacho en la directiva
del año 2009, o la conveniencia de que los precios de la energía reflejen
los costes externos de producción y el consumo energético, incluidos los
costes medioambientales, sociales y también sanitarios.


Igualmente, a diferencia de otros países más proclives al
reconocimiento de las ventajas que supone el hecho de la generación
distribuida con el futuro de las redes inteligentes, el proyecto de ley
penaliza de hecho y hace inviable económicamente el autoconsumo, como
consecuencia de la creación del peaje ad hoc o de respaldo. Más allá de
la discriminación jurídica que ello supone, es









Página
8706




ignorar las reconocidas ventajas asociadas al autoconsumo,
incluso para el buen funcionamiento de la red.


En cuarto lugar, señorías, el proyecto de ley pone en
peligro el correcto desarrollo de las actividades reguladas. Con ánimo
meramente de control de los costes regulados, el proyecto de ley vuelve a
modificar el régimen retributivo de las actividades reguladas, el
transporte y la distribución, bajo la justificación de que se trata de
actividades de bajo riesgo. Así se modifica la metodología de
determinación de la tasa de retribución aplicable a la inversión neta
reconocida o a las diferentes actividades, pasando la referencial al
rendimiento de las obligaciones del Estado a diez años en el mercado
secundario.


Más allá del carácter —podríamos decir—
arbitrario de la norma, hay que decir que esta metodología se aparta de
la ortodoxia regulatoria a nivel europeo. No la encontrarán en ninguna.
Ello puede poner en riesgo el correcto desarrollo de las inversiones
necesarias para garantizar el suministro en el futuro. No hemos de
olvidar que, si bien es imprescindible un control en la evolución de los
costes regulados, una tasa de retribución por debajo de los costes medios
del capital no solo destruye valor para el accionista, sino que
difícilmente podrá atraer nuevas inversiones.


Finalmente, una quinta consideración al respecto. Este
proyecto de ley no garantiza la sostenibilidad económicofinanciera del
sistema. Ello es así a pesar de que el proyecto de ley abunda de manera
reiterada en la necesidad de introducir como directriz básica la
sostenibilidad económicofinanciera del sistema eléctrico, entendida esta
como la capacidad para satisfacer la totalidad de los costes del sistema.
Nos parece sensata la necesidad de que se garantice la suficiencia de los
ingresos para cubrir los costes y asegurar el equilibrio del sistema,
pero este proyecto viene a culminar lo que ha sido habitual y recurrente
en estos dos últimos años: cada incumplimiento de los objetivos de
déficit generaba nuevas modificaciones de los marcos retributivos de los
agentes u operadores sin ningún tipo de justificación, sin ningún
análisis a largo plazo del impacto de las medidas y de su repercusión en
el funcionamiento del sistema y en la capacidad de dar cumplimiento a
nuestros objetivos medioambientales.


Por ello resulta sorprendente, después de las afirmaciones
vehementes en otra dirección durante los últimos meses, que al final, en
2013, volvamos a tener un volumen significativo de déficit de tarifa. En
los últimos doce días hemos pasado: de acabar con el déficit de tarifa en
2013, a que el ministro Soria comunicase a las cinco grandes empresas que
debían seguir financiando el déficit de este ejercicio —3600
millones de euros, como mínimo, que serán más—, a acabar el
ministro Montoro con una autorización para su titulización con aval del
Estado —parece ser—, evitando con ello que tuvieran que
cargar esta deuda en sus respectivos balances. Y todo ello mientras se
está tramitando este proyecto de ley.


Pero eso no es lo más grave. Tampoco que tras dos de
legislatura se siga acumulando déficit y además se renuncie a la
financiación parcial mediante las enmiendas presentadas por el Grupo
Popular de los costes del sistema eléctrico no estrictamente vinculados
al suministro eléctrico. Lo más grave, señorías, y con esto acabo, es que
se confunde a la ciudadanía, apuntando que esta medida no tiene ni tendrá
coste en la factura eléctrica, cuando el coste medio de la titulización
es del 5% y cuando los costes asociados a las anualidades del déficit
recogidos en su factura ya superan el 10% de los costes regulados.


En definitiva, el Gobierno vuelve a presentar una propuesta
legislativa sobre un pilar básico para el desarrollo del país, su sector
energético, sin responder a las demandas de la sociedad actual, que
necesita un marco normativo que fomente su eficiencia, incremente su
sostenibilidad, ofrezca la necesaria seguridad jurídica y estabilidad a
los operadores económicos, respete las competencias autonómicas, también
aquí pisoteadas, y no haga recaer los costes de reducción del déficit
tarifario en los consumidores o en la competitividad de las empresas,
frenando así el desarrollo económico que ha de generar empleo y
prosperidad en nuestro país. Hoy habrían de ser ustedes los que después
de todos estos episodios, especialmente y de manera relevante los de las
últimas semanas, pidieran la retirada de este proyecto de ley para su
reconsideración global.


Estamos ante un gran problema, somos perfectamente
conscientes, pero, señorías, este proyecto de ley no soluciona el
problema, ni el problema que se enuncia en el título del mismo.


Muchas gracias. (Aplausos.)









Página
8707




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Montilla.


Finalmente, para defender la propuesta de veto número 4,
del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el senador
Alique.


El señor ALIQUE LÓPEZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, esta mal llamada reforma eléctrica ha sido
calificada como chapuza, guirigay o esperpento eléctrico. Cada uno que la
llame como quiera, pero en el fondo es más de lo mismo, se trata de un
nuevo parche que seguirán pagando los de siempre: los consumidores, las
pymes y los autónomos de este país. Intentaré ser sinóptico en relación
con los aspectos fundamentales de este proyecto de ley.


Primera cuestión a destacar. Nace con la oposición y el
recelo de todos: consumidores, asociaciones empresariales, organismos
reguladores, ayuntamientos, comunidades autónomas —muchas de ellas
gobernadas por el Partido Popular— y de la propia Unión Europea. La
última carta que ha recibido el Gobierno oponiéndose a la misma ha sido
del vicepresidente del Parlamento Europeo, el señor VidalQuadras,
eurodiputado del Partido Popular, que dice que esta reforma incumple
bastantes directivas, sobre todo en lo relacionado con el ahorro y la
eficiencia energética.


Más sinopsis. Diálogo, consenso, colaboración y
transparencia: ni están ni se les espera. Responsable de la reforma: en
busca y captura por el ministerio de Hacienda. El ministro de Industria y
Energía está fuera de juego. Es lamentable que no haya venido a presentar
este proyecto de ley hoy al Senado, después de que se haya vuelto como un
calcetín con las enmiendas que presentó el Grupo Parlamentario Popular el
día 29 por la noche. Solo encuentro tres explicaciones: o no se atreve, o
está desautorizado por el señor Montoro, o las dos cosas al mismo tiempo.
Porque el señor Soria ya no puede hablar de otra herencia que no sea la
suya, el déficit Soria. Por eso les deja a ustedes, los senadores del
Grupo Popular, que expliquen el fracaso del Gobierno, que no es otro que
el déficit Soria. Seguramente, quien tendría que estar aquí es el señor
Montoro, que en la práctica es el ministro de energía y lo ha dejado
claro en los últimos días.


En cuanto a la situación, a juicio de los consumidores, de
los autónomos y de las pymes, que pagan la luz más cara de toda Europa, y
a juicio de sectores de futuro, como los servicios que tienen que ver con
el ahorro y la eficiencia energética o las energías renovables, su
situación es de absoluta desesperación. ¿Por qué, señorías? En primer
lugar, porque no hay diagnóstico, porque no hay directrices políticas,
porque no hay una coordinación entre los distintos miembros del Gobierno
y también porque no hay otro interés que el que ustedes y nosotros
conocemos, a pesar de que el Gobierno se lo calle. Pero yo, en nombre del
Grupo Parlamentario Socialista y en nombre de los consumidores y de las
pymes de este país, no lo voy a hacer. Este país necesita ya una
auténtica reforma energética. Basta ya de despropósitos, de parches y de
leyes de quita y pon. La reforma energética es una de las piedras
angulares sobre la que se debe construir la salida de la crisis, es uno
de los vectores de competitividad, innovación y creación de empleo que
demanda nuestra economía con carácter prioritario, y el Gobierno con sus
idas y venidas, con sus dimes y diretes y su absoluta incapacidad para
resolver ni un solo problema se la está negando a los consumidores, a las
pymes y a los autónomos con el único objetivo de seguir engordando las
cuentas de resultados de las grandes eléctricas, que tienen los
beneficios más altos de toda Europa.


Señorías, el sector eléctrico necesita competencia,
innovación y futuro, y esto no vendrá de la perpetuación del oligopolio
actual, como, por cierto, esta ley apoya y consolida. Por ahí solo viene
más de lo mismo: opacidad, falta de transparencia y un precio de la luz
muy superior a la media de la Unión Europea para los consumidores, tanto
domésticos como industriales. Y eso que ellos —me refiero al resto
de países de la Unión Europea— no conocen el invento del Gobierno
del señor Aznar y del señor Rato, compañeros de Consejo de Ministros del
señor Rajoy, que no es otro que el déficit de tarifa; por cierto, un
invento que, a pesar de toda la voracidad legislativa que ustedes han
llevado a cabo en esta legislatura, no solo no controlan sino que ha
seguido creciendo exponencialmente a un ritmo que no tiene precedentes.
Si no me creen, les voy a dar datos oficiales. En el año 2012, 5511
millones de euros, un 60% más que en el año 2011; en 2013, solo hasta
septiembre, 4362 millones de euros, un 11% más que en el mismo mes del
año anterior. Una cantidad que, claro, el día 11 de noviembre, por arte y
magia del señor Soria, dijo que se convertiría









Página
8708




en cero euros, para, unas semanas después, con las
enmiendas del Grupo Popular, ascender a los 3600 millones de euros. De
momento. ¿Alguien entiende algo? En todo caso, señorías, a final de año
los expertos reconocen que habrá 30 000 millones de euros de déficit,
otro triste récord del equipo económico del señor Rajoy, un equipo
económico que sabe que esa cifra es muy peligrosa, y no solo para todos
nosotros como país, también para las grandes eléctricas. Ese es el motivo
que a ustedes les ha llevado a presentar este proyecto de ley, y no otro,
cuyo objetivo —al menos el declarado— es precisamente
eliminar el déficit de tarifa, eso sí, sin alterar el statu quo actual.
Y, claro, no es fácil, y menos en la situación macroeconómica y
presupuestaria en que nos encontramos.


Señorías, es muy difícil seguir defendiendo los intereses
de unos pocos a costa de los de muchos y es muy difícil seguir dañando el
interés público en beneficio del interés privado sin que se note
demasiado. De ahí las idas y venidas, de ahí las rectificaciones de
última hora: ciento cinco enmiendas del Grupo Popular a un proyecto de
ley que tiene ciento trece preceptos; algunas de ellas de calado, como
con la que ustedes se cargan un proyecto de ley que hemos aprobado hace
menos de dos meses en esta Cámara, que es la concesión de un crédito
extraordinario de 2200 millones de euros para el sistema eléctrico, una
auténtica enmienda a la totalidad del Gobierno al Gobierno. Disparate,
despropósito, improvisación…, justo lo contrario de lo que necesita
el sistema eléctrico en este momento y justo lo contrario de lo que
necesita nuestra economía. Porque, señorías, unos altos precios de la
electricidad, primero, hacen perder competitividad a la industria
española, en segundo lugar, es peligroso para el empleo y, en tercer
lugar, supone perder poder adquisitivo para los ciudadanos, que ya se
encuentran demasiado agobiados con las políticas antisociales de este
Gobierno.


Señorías, esta reforma perpetúa el oligopolio, es decir,
perpetúa precios caros de la electricidad, y la primera consecuencia que
tendrá será una subida importante del recibo de la luz en el mes de
enero, que los expertos cifran entre un 7 u 8 y un 14%, unos precios
eléctricos que, por cierto, están bajo sospecha por el nuevo regulador,
puesto que han aumentado, solo en lo que va de mes, un 60%. ¿Eso es lo
que ustedes quieren para España? ¿Más de 400 000 pymes destruidas en un
año, el 26% de la población activa en paro y más de seis millones de
personas en situación de pobreza energética no son motivos suficientes
para hacer una auténtica reforma energética, y no este esperpento
eléctrico que ustedes nos presentan? Señorías, es necesario revertir esa
situación económica y social, y para ello la energía es un factor clave
para la economía en términos de crecimiento, de competitividad, de
innovación y también de sostenibilidad medioambiental. Pero para ello es
necesario que esta falsa reforma se retire y se presente una nueva, que
deje de culpabilizar y de hacer pagar los platos del desbalance
energético a los consumidores y a las energías renovables, que eso es
precisamente de lo único que habla y lo único que propone este proyecto
de ley.


No se engañen, señorías, y, sobre todo, no engañen a los
ciudadanos. No estamos ante una nueva propuesta normativa, sino ante una
vieja y conocida. Este proyecto de ley es una vuelta de tuerca más a la
legislación vigente para consolidar aspectos fundamentales de esta,
recortando de forma retroactiva actividades reguladas, como es el caso de
las energías renovables, o elevando los peajes a los consumidores, como
en el caso del autoconsumo. Esta falsa reforma consagra las actuales
ineficiencias del funcionamiento del mercado eléctrico dejando indemnes
las retribuciones que a través de él reciben las energías convencionales
y el mantenimiento de incentivos a la inversión. Una vez más, el Gobierno
intenta confundirnos al identificar costes reales del sistema con costes
regulados. Y ustedes saben, señorías, que no es así.


Señorías, el diagnóstico del Gobierno desprecia partidas
que son muy relevantes, lo que también forma parte del origen del déficit
y, sin embargo, ustedes no tienen en cuenta no sabemos por qué motivos,
aunque en más de una ocasión les hemos pedido explicaciones.


Me refiero, en primer lugar, a la sobrerretribución que
reciben tecnologías como la nuclear y la hidroeléctrica, y ¡ojo! estamos
hablando de entre 2200 y 3500 millones de euros al año. Les hablo también
de la sobreinversión de ciclo combinado y del exceso de pagos por
capacidad que esta situación está generando. Les hablo también del mal
funcionamiento del mercado de fijación de precios, que ha aumentado
considerablemente los costes del suministro. Y de tantas otras cuestiones
que están pendientes de resolver y que tanto a las grandes eléctricas
como a este Gobierno no les interesa resolver. De todo eso tenemos que
hablar si queremos acometer una









Página
8709




verdadera reforma energética, una reforma energética que,
por supuesto, no se parezca a la actual, porque ustedes la vendieron a
bombo y platillo en el mes de julio y antes de entrar en vigor es un
fracaso rotundo. Porque incumple su primer objetivo, que es eliminar el
déficit de tarifa, y además tiene una primera consecuencia, que es una
importante subida del recibo de la luz en el mes de enero, y porque
ustedes con esta reforma se cargan las energías renovables y la
democratización de la energía, que no es otra que el autoconsumo.


Esta reforma, además, va a ahondar en los actuales
problemas que tiene la industria española, la empresa española, que no es
otro que los altos costes energéticos. Estamos viendo hoy en los medios
de comunicación cómo veintiuna plantas industriales de este país han
tenido que cortar la producción por los altos costes energéticos. Además,
esta reforma va a perjudicar claramente la inversión extranjera, como
también han dicho recientemente el embajador de Francia y el presidente
de General Electric, y va a asestar un golpe mortal a la seguridad
jurídica de nuestro país al alterar el régimen jurídico de tecnologías
renovables existentes. Porque, señorías, cuando en este proyecto de ley
cambian las normas a mitad del partido, no solo se crea una inseguridad
jurídica en el sector eléctrico sino también en el conjunto de la
economía, afectando a nuestra marca país, por mucho que ustedes lo
nieguen. Por cierto, hablando de marca país, el otro día una consultora,
Brand Finance, nos dijo que la marca país en España ha perdido en su
valor un 20% en el año 2012 y que se encuentra entre las diez del mundo
que más han perdido en el año 2012. (La señora vicepresidenta, Vicente
González, ocupa la Presidencia.) Tenemos una marca país profundamente
dañada por normas como estas, normas retroactivas, confusas, desnortadas
e improvisadas que solo tienen como objetivo acabar con las energías
renovables y con el ahorro y la eficiencia energética, sectores, por
cierto, que nos pueden ayudar a crecer y a salir de la crisis. Pero
ustedes, con este proyecto de ley, ponen el foco en desandar el camino
andado durante estos años. Hemos conseguido reducir dependencia y
emisiones, crear empleo y tener empresas líderes en el mundo en este
sector, y para desandar el camino recorrido proponen un injusto ajuste
retributivo que altera la retribución de inversiones ya realizadas en
energías renovables con un nuevo modelo basado en conceptos difusos, como
el de rentabilidad razonable, y en incentivos de dudosa eficacia que van
a dar como resultado la quiebra de miles de pequeños inversores en
nuestro país.


Tampoco ayuda al futuro económico y al futuro energético de
este país establecer un impuesto al sol equivalente al 9% de la energía
autoproducida, y todo eso con el único objetivo de cerrar el paso a
fuentes energéticas que son una verdadera amenaza para el oligopolio
eléctrico pero que, efectivamente, producen ahorro para el país y también
para muchas familias.


Señorías, ha llegado la hora de decir basta ya y de ponerse
del lado de quien realmente nos necesita, de ponerse del lado de los más
de seis millones de personas que en nuestro país, en estos días, en un
momento de duro invierno, tienen dificultades económicas para hacer
frente al frío y que se encuentran con un Gobierno que, en vez de
ayudarles, precisamente está aprobando un proyecto de ley que va a
propiciar en el mes de enero una importante subida del recibo de la luz y
también una deuda con las grandes eléctricas en forma de déficit
tarifario, al menos de 3600 millones de euros, como se reconoce en las
propias enmiendas del Grupo Popular.


Es necesario, señorías, ponerse de parte de las pequeñas y
medianas empresas, que pierden competitividad por los altos costes
energéticos, inasumibles e impropios en un país de la Unión Europea. Hoy
el economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía ha dicho que
los altos costes que hay en España dañan la industria, dañan el empleo y
dañan la recuperación. Y les recuerdo que con el Partido Popular no solo
está subiendo de manera desorbitada la luz, sino que solo en lo que va de
mes ha subido un 60%. Está marcando un récord histórico. Eso no se
conocía desde el año 2002, en ningún momento de la crisis económica, lo
que ha provocado, insisto, el cierre temporal de veintiuna plantas
industriales. Y ya veremos lo que pasa en los próximos días.


Es necesario ponerse de parte de miles y miles de pequeños
inversores que han apostado por la innovación y el futuro y que han
invertido parte de sus ahorros en recursos autóctonos como el viento y el
sol para la producción de energía eléctrica que, por cierto, es una
fuente de generación de riqueza y también de creación de empleo. Y es
necesario ponerse del lado de unos consumidores que están perdiendo poder
adquisitivo y que tienen derecho a participar en un mercado competitivo y
transparente, sin que se les impongan hipotecas invisibles, como es el









Página
8710




déficit de tarifa, y sin que se les obligue a cargar con
costes que son sobrerretribuciones de algunas tecnologías.


Señorías, este país —voy terminando— no se
merece un Gobierno así. La gravedad de lo que está ocurriendo en el
sector energético en los últimos días exige una rápida y contundente
respuesta, y la primera es poner punto y final a esta reforma de charanga
y pandereta, que parece más un espectáculo de culebrón televisivo que una
política seria. Y en segundo lugar requiere sentarnos y hablar, pero eso,
señorías del Partido Popular, con ustedes es simplemente imposible.


Muchas gracias. (Aplausos.)


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Turno en contra.


Tiene la palabra el senador Palacios.


El seños PALACIOS ZUASTI: Muchas gracias, señora
presidenta.


Después de todo lo que acabamos de escuchar, les tengo que
decir que esta ley y todas las disposiciones que se han tenido que tomar
a lo largo de estos dos años van en la buena dirección, a pesar de lo que
dicen ustedes. Y lo que pretenden es lograr el escenario de estabilidad y
conseguir que nuestro sistema eléctrico cumpla con los objetivos que de
él esperan nuestro país y nuestra economía, es decir, que tengamos
seguridad de suministro, que tengamos una energía competitiva y que
logremos la sostenibilidad del sistema. (El señor vicepresidente, Lucas
Giménez, ocupa la Presidencia.)


Comprendo que a algunos no les gusta que se les recuerde la
pésima herencia que también en materia energética nos dejó el Gobierno
anterior. Yo les voy a dar algunas cifras, no voy a hacer juicios de
valor. Entre el año 2005 y el 2012 los precios de la energía subieron un
67%. La realidad fue que los costes regulados se elevaron un 197% y las
tarifas de acceso subieron en tan solo un 122%. Por eso, el déficit de
tarifa —que se empezó a generar, señora Capella, en el año 2005 y
no en 1997— en junio de este año llegó a los 26 000 millones.
Triste récord, señor Alique, porque en la época del presidente Zapatero,
2005-2011, fue de 23 000 millones. Y ahí está, señor Iglesias, ese
misterio inescrutable que usted no sabía dónde estaba. Otro dato, no
juicio de valor: en el año 2003 el coste de la energía en España estaba
situado en la parte media—baja de la Unión Europea, y en el año
2011, señor Alique, teníamos la energía más cara del continente, solo
superada por la de Chipre y la de Irlanda, con lo que esto implica, según
nos decía usted, de pérdida de competitividad, de puestos de trabajo y de
poder adquisitivo. Repito que estos no son juicios de valor, son datos, y
lo que nos tenemos que preguntar es cómo se llegó a esta situación. La
respuesta es muy sencilla: entre otras cosas, porque entre los años 2005
y 2011 los costes de las materias primas del régimen especial se
incrementaron ni más ni menos que un 700%. Tampoco es un juicio de valor,
es un dato.


Señorías, el Gobierno anterior dejó como herencia un
sistema energético insostenible, y si el actual Gobierno no hubiera
tomado ninguna de esas catorce medidas que nos decía el señor Iglesias, o
este proyecto de ley, repito, si no se hubiera tomado ninguna medida en
2012, el déficit de tarifa de dicho año habría sido de 10 000 millones y
en 2013 de otros 10 000. Esta y no otra es la realidad, aunque,
lógicamente, a todos ustedes les hemos escuchado críticas a este proyecto
de ley y a todo el conjunto de medidas que se han ido implementando en
estos dos años. Son medidas, señor Alique, que es cierto que no han
gustado porque han supuesto un coste para todos los actores del sistema
eléctrico, es decir, para las empresas convencionales que producen
electricidad, para las empresas de energías renovables, para los
consumidores y también para el Estado.


Cuando el presidente Rajoy llegó a La Moncloa había dos
opciones. La primera de ellas hubiese sido seguir la senda trazada por el
Gobierno anterior, con lo cual el sistema eléctrico inevitablemente hoy
estaría quebrado y, además, el recibo de la luz habría tenido que subir
un 40%. Recordemos que en la etapa anterior, 2005-2011, había subido ya
un 76%. La otra opción era tomar las medidas que se han ido adoptando a
lo largo de estos dos años, esas que tanto critican ustedes. Ahora, con
esas medidas hemos conseguido que la luz haya subido en estos dos años
tan solo un 4,9%, no un 11% como aquí he escuchado. Además, ha sucedido
algo que no había ocurrido desde el año 2006, y es que en tres ocasiones
en estos dos años, en octubre de 2012 y en enero y abril de este año, el
precio de la luz ha bajado. La última vez bajó un 6,2%.









Página
8711




Por tanto, creo que la situación que nos legaron del
sistema eléctrico era grave, insostenible, y era imprescindible ponerle
remedio con urgencia. Y este, señor Alique, es el diagnóstico, ese
diagnóstico que usted dice que había que hacer. Este es el diagnóstico,
esta es la realidad, y está hecha, no con juicios de valor, sino con
datos. Por eso, porque había que hacerlo con urgencia, no ha sido posible
llegar a cabo ese proceso de diálogo y de participación que varios de
ustedes han ido mencionando que se tenía que haber llevado con todos los
agentes del sector y que es lo que indican también en sus vetos. No ha
sido posible porque, debido a esa crítica situación, ha sido preciso
implementar una reforma que permitiera que la no estabilidad y la no
sostenibilidad económica de nuestro sistema eléctrico no pudiera lastrar
nuestra ya debilitada credibilidad y reputación internacional. Por eso,
señorías —me refiero a los que han intervenido antes—, este
proyecto de ley, como todas las disposiciones que se han tomado a lo
largo de estos dos años, lo que pretende es dar un giro de 180 grados a
la errónea política energética llevada a cabo en la etapa del presidente
Zapatero en los dos Gobiernos, porque hay que tener muy presente —y
esto también son datos y no juicios de valor— que en el año 2004 no
había déficit, y en el año 2011, insisto, era de 24 000 millones de
euros. Esta y no otra era la realidad, y estos son los datos que sirven
para centrar el problema.


Antes de hablar de los vetos, debo señalar que las
modificaciones que este proyecto de ley introduce en la Ley 13/2012, de
Presupuestos Generales del Estado para 2013, y en la Ley 15/2012, de
medidas fiscales para la sostenibilidad energética en relación con la
financiación de los costes del sistema eléctrico, no supone la
introducción de obligaciones a cargo de las comunidades autónomas y sí
solo del Estado, a cuyas leyes de presupuestos generales se refieren
explícitamente las modificaciones introducidas.


Con relación a los vetos de los señores Iglesias y Mariscal
y Guillot y Saura, debo señalar que están llenos de medias verdades, de
prejuicios ideológicos sobre cómo se ha ido marcando la política
energética a lo largo de estos años pasados, y por un análisis poco
realista y operativo, porque una vez más insisten en que la actual ley
pretende acabar con las energías renovables, que impide el autoconsumo y
que facilita la pobreza energética.


Yo creo que a estas alturas ya tenían que saber, y estos
también son datos y no juicios de valor, que el 56% de la factura
eléctrica son costes ajenos al suministro y, de ellos, el 21% se debe a
las primas de las renovables y a la cogeneración. Y deben saber ustedes
que fue el Gobierno del presidente Zapatero el que a partir de 2007
introdujo las renovables y lo hizo sin ningún control. Y es que la
previsión que tenía era que se iban a instalar 400 megavatios de energía
fotovoltaica, pero se les fue de la mano y al final se instalaron 2600
megavatios. Y además, por ese prurito que tenían de ser los primeros y
los más ecológicos, propiciaron su instalación en unos tiempos en los que
esa era una tecnología que estaba inmadura y que tenía unos costes muy
altos. Por eso, se implantaron cuando su instalación era siete veces más
cara que lo que cuesta ahora. Es decir, nuestro país fue el conejillo de
Indias, en el que se ensayó todo lo que ahora se está instalando a
precios muchos más baratos en los países de nuestro entorno.


Y, señorías, fue así como este país se llenó de placas,
cuya energía costaba al sistema 480 euros el megavatio/hora, cuando el
mercado lo pagaba a tan solo 40 euros. Y fue el propio Gobierno del
presidente Zapatero el que se percató del despropósito que habían
montado, lo trató de corregir y echó marcha atrás. Y por eso ahora el ex
ministro Miguel Sebastián la semana pasada confesaba que lamentaba pasar
a la historia por ser el ministro que frenó las renovables. Por tanto, no
digan que fue el Gobierno de Rajoy el que ha dado marcha atrás, porque el
primero que lo hizo fue el Gobierno de Zapatero.


Y, señorías, aunque ustedes lo repitan mil veces, es falso
eso de que el Gobierno actual quiere acabar y no apoya las renovables.
Repito: eso es falso, ya que sería totalmente absurdo que en un país
donde tenemos sol y viento no hubiera energía procedente de las
renovables. Ahora bien, una cosa es lo que había antes y otra es que
ahora lo que se pretenda es reconducirlas, apoyarlas en su justo término
y controlarlas para que no lastren nuestro sistema eléctrico. Tienen que
saber sus señorías que gracias a las medidas que este Gobierno ha tomado
se ha recuperado la solvencia, la sostenibilidad y la viabilidad de esas
energías renovables.


Por otro lado, a los senadores Iglesias, Mariscal, Saura y
Guillot les tengo que decir que si se cumpliera al pie de la letra todo
lo que plantean en sus vetos respecto de las renovables, que, como todos
sabemos, son una fuente de energía que no se puede gestionar, que produce









Página
8712




intermitencias y que no se puede almacenar, estaríamos
poniendo en riesgo algo tan fundamental como es la seguridad de
suministro, que era el primer objetivo, como decía al comienzo de mi
intervención, que tenemos que garantizar, ya que nuestro sistema
eléctrico carecería del respaldo necesario de generación en determinados
momentos. Y por si esto fuera poco, además el recibo de la luz tendría
que subir por encima del 8%. Y entonces, señorías, sí que tendríamos
pobreza energética, entonces sí que habría pobreza.


Los senadores Iglesias, Mariscal, Saura y Guillot hablan
del autoconsumo y de la creación de proyectos que promuevan ahorros de
costes del sistema para algunos sectores, lo cual implicaría que lo que
unos ahorran tendría que ser repercutido al resto de los consumidores, es
decir, a aquellos que por no contar con la capacidad económica suficiente
no puedan salirse del sistema, es decir, los de una capacidad económica
menor. Por tanto, los beneficios que plantean para algunos implicarían
una discriminación para el resto, por lo que su pretensión es totalmente
injusta.


En los vetos —lo han dicho los seis portavoces que
los han defendido desde esta tribuna— han hablado del oligopolio y,
lógicamente, han vuelto a repetir eso de que este Gobierno lo que hace es
legislar al dictado de las grandes empresas. Pero yo no les he escuchado
decir a ninguno de ustedes que el actual Gobierno es el que ha
establecido nuevos impuestos a esas grandes empresas, por ejemplo, uno
que grava el almacenamiento de residuos nucleares, otro que grava la
generación eléctrica y también otro que grava el canon por la utilización
del dominio público de los ríos.


Ustedes saben que las medidas tomadas por este Gobierno
están lastrando el beneficio de esas grandes empresas. Tengo aquí un
recorte de prensa, del pasado día 7 de noviembre, en el que se dice que,
como consecuencia de las reformas del Gobierno, el beneficio de Endesa en
los nueve primeros meses de este año se veía reducido un 7%. Esa caída se
produjo antes de esa enmienda de la que ustedes han hablado y que se ha
introducido por nuestro grupo durante el debate en el Senado de esta ley,
con la cual esas grandes empresas van a tener que meter en sus balances
otros 3600 millones de esa parte del déficit que iba a correr por cuenta
del Estado y que ahora, por tener que cumplir con el objetivo del déficit
público, va a ser cargado a eso que ustedes denominan el oligopolio, un
oligopolio que me da la impresión que estaba mucho más contento con el
Gobierno de Zapatero que con el Gobierno de Rajoy.


En relación con el Grupo Socialista, tengo que decir que en
su veto empiezan diciendo que esta ley contribuye a incrementar los
errores iniciados en anteriores reformas llevadas a cabo en esta
legislatura. Pero lo que yo no le oído al portavoz del Grupo Socialista
son los datos y hechos que yo he mencionado en mi intervención y que son
los que nos dicen cómo hemos llegado a esta situación insostenible que
nos dejaron. A mí me gustaría que nos hablaran de eso, y me gustaría, de
una vez por todas, que nos dijeran que el agujero que dejaron en el
sector eléctrico es proporcionalmente uno de los mayores que dejaron en
este país, un agujero que parece un campo de golf. No lo hacen; lo único
que hace el portavoz del Grupo Socialista es repetirnos los mismos
argumentos que le estamos oyendo a lo largo de estos dos años. Por eso,
señorías, el veto del Grupo Socialista carece de sentido, no ofrece
ninguna alternativa viable, no va en la buena dirección y no da solución
a la multitud de regulaciones, no siempre coherentes —y con esto
contesto también al señor Montilla—, que ustedes aprobaron siendo
parte del Gobierno en los siete años del Gobierno de Zapatero.


Por último, tengo que decir a los senadores Capella y
Guillot e Iglesias que si están preocupados por la dependencia energética
de nuestro país, como parece que lo están, y si les preocupa tanto esa
factura energética que tenemos que pagar por la importación de
hidrocarburos, esos 45 000 millones, creo que lo tienen muy fácil: lo que
deben hacer es apoyar las prospecciones petrolíferas en España, ni más ni
menos que lo que se está haciendo, por ejemplo, en Cataluña desde los
años setenta del siglo pasado. Y apoyen el fracking con todas las
condiciones medioambientales impuestas, tanto por la legislación española
como por la legislación europea.


Y, señor Iglesias, usted dice que tenemos la energía más
cara, mientras que Francia, que está al otro lado de los Pirineos, tiene
la más barata. Sí. ¿Por qué la tiene más barata? Porque tienen energía
nuclear. A lo mejor habrá que pensar también en eso.


Si ustedes empiezan por ahí, su discurso será más coherente
y creíble.


Por tanto, señorías, anuncio que vamos a votar en contra de
todos y cada uno de los vetos; que quede claro que de los seis.









Página
8713




Quiero terminar mostrando nuestra satisfacción por el
acuerdo al que hemos llegado con los senadores del Grupo Parlamentario
Vasco, con el cual hemos firmado cinco enmiendas parciales, y también por
el acuerdo al que se ha llegado con el Grupo Convergència i Unió.


Nada más. Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Pasamos al turno
de portavoces. Por el Grupo Parlamentario Mixto tiene la palabra la
senadora Salanueva.


La señora SALANUEVA MURGUIALDAY: Gracias, señor presidente.
Señorías, buenas tardes. Intentaré en el poco tiempo que tengo, que
compartiré con mis compañeros del Grupo Parlamentario Mixto, explicar la
posición de Unión del Pueblo Navarro respecto de estos vetos.


Decía José Ignacio Palacios, mi compañero, que los vetos
estaban llenos de prejucios ideológicos. No creo que tenga dudas de que
UPN también esté lleno de prejuicios así puesto que vamos a apoyar los
vetos presentados. Tampoco creo que tengan prejuicios ideológicos sus
compañeros en Murcia o en Extremadura, que han sido capaces, desde los
Gobiernos liderados por el Partido Popular, de presentar un recurso ante
las reformas que se han sustanciado en materia energética.


En UPN, donde procuramos practicar una política posibilista
a la par que coherente y sensata, somos conscientes de la compleja
situación en que se encuentra el sector energético y particularmente el
eléctrico con el mix de generación alcanzado y con el déficit de tarifa
entre otras situaciones. Porque sin duda alguna, es necesario adaptar el
marco jurídico y económico de estas instalaciones de generación. Sin
embargo, señorías, entendemos que nunca se pueden olvidar los objetivos
20/20/20, no se puede olvidar la balanza energética del país ni las
consecuencias para la sociedad del impacto que supondrá la aplicación de
medidas retroactivas para reducir los ingresos que perciben los
productores y por supuesto la incertidumbre sobre el futuro de un sector
productivo que debe ser estratégico para España, objetivos que están
cuestionados por las distintas medidas que se están adoptando.


La reforma del sector eléctrico se va a consumar con la ley
que ahora estamos debatiendo y pretende conseguir de manera exclusiva la
eliminación del déficit de tarifa para que no comprometa el déficit
público, pero sabemos que ha fracasado antes de nacer. Al final de este
ejercicio, este déficit, lejos de ser suprimido se consolida, y la más
inmediata consecuencia será la subida de la luz, siendo los consumidores
los principales paganos. Tenemos la electricidad más cara de Europa. A lo
largo de los últimos años los consumidores han visto incrementada su
factura en un 70%. En los dos últimos años cerca de un 12%, y aunque se
nos dice que la luz está bajando, eso será en casa de los portavoces que
lo han dicho, pero les aseguro, señorías, que eso no es así. Y todo ello
sin haber eliminado el déficit de tarifa a pesar de las reformas que se
han hecho, culpabilizando a las renovables y asestando un durísimo golpe
a las empresas del sector de energías renovables, sumidas en la más
absoluta incertidumbre en cuanto al marco regulatorio y sumidas en la
incertidumbre respecto a sus ingresos futuros y al impacto del real
decreto sobre sus cuentas y planes de negocio.


Además, y debido a que el precio de la electricidad se
incluye en costes no relacionados con el suministro y la alta fiscalidad
motivada por el afán recaudatorio del Gobierno, esto provocará, señorías,
una pérdida de competitividad de la industria española. Se ha dicho con
anterioridad que hoy la Asociación de empresas de gran consumo de energía
advirtió de que veintiuna fábricas han parado total o parcialmente su
producción en los últimos días por el repunte de los precios de la
electricidad. El pasado día 5 el embajador de Francia en España afirmaba
que la principal preocupación de los empresarios franceses es la tarifa
eléctrica. Importantes multinacionales manifestaban su preocupación sobre
el tema y afirman que el futuro de España está condicionado por el precio
de la energía. La seguridad jurídica, señorías, que afecta a las
inversiones en nuestro país, queda completamente cuestionada poniendo en
serio riesgo futuras inversiones por la falta de seriedad de nuestra
marca España. Importantes fondos de inversión internacional ya han
demandado a España ante el Centro Internacional de arreglo de diferencias
relativas a inversiones, organismo de arbitraje perteneciente al Banco
Mundial. por los recortes en las renovables. No hay visión ni a medio ni
a largo plazo. No hay modelo, no sabemos cuál es el mix energético que se
pretende. Entendemos que es hora ya de contar con un modelo energético
para España y vemos con pena y preocupación que la ocasión pasa de
largo.









Página
8714




Era y es fundamental un consenso y no acuerdos puntuales de
última hora, es necesario un acuerdo político y un consenso con los
diferentes agentes políticos y sociales. Esto debía haber sido cuestión
de Estado, política de cuestión de Estado, y con mucha pena lamentamos
que eso no haya sido así. En definitiva, señorías, todas las medidas
relacionadas con el sector eléctrico han ocasionado un auténtico caos
regulatorio.


Somos conscientes de la nada pacífica situación —como
decía— del sector energético, pero el Gobierno ha sido habilidoso
visualizando de manera injusta un culpable principal, como son las
energías renovables. El ejemplo más claro de que eso no es cierto lo
tenemos en que, a pesar de todos los cambios regulatorios que se han
realizado en estos últimos años, no se ha conseguido atajar el déficit de
tarifa ni estabilizar el precio de la luz; por lo tanto, algún otro
culpable, señorías, tiene que haber. Sin ir más lejos y por poner algún
ejemplo, las centrales nucleares e hidroeléctricas perciben precios muy
superiores a sus costes, además de sus diversos pagos regulados que les
han permitido recuperar sobradamente sus inversiones engordando el
déficit de tarifa. Aún más —lo decía el senador Iglesias—, en
las subastas CESUR se vienen registrando subidas no explicables cada vez
que se acerca el momento de fijar los precios del recibo, y esas subidas
no investigadas acaban en el recibo de la luz de los consumidores; una
vez fijado el precio para el consumidor, curiosamente vuelven a caer los
precios de las subastas.


No compartimos las medidas que se proponen en este proyecto
de ley sobre el autoconsumo. Se ataca de manera sorprendente al
autoconsumo con la imposición del llamado peaje de respaldo para soportar
los costes del sistema eléctrico, que lo hacen inviable. El autoconsumo
evita costes y racionaliza el consumo, favorece el desarrollo igualitario
de la industria energética, promueve la competitividad entre tecnologías
y el abaratamiento de costes y reduce el precio en la electricidad para
el consumidor final, y lo último y quizá lo más importante, crea
empleo.


Los consumidores que opten por generación exclusivamente
para autoconsumo ya están pagando los costes del sistema eléctrico como
consumidores; además, la no utilización de la red para vertido como
agente productor no debería suponer un coste de servicio no prestado. Por
otra parte, no deberían estar sujetos a la instalación obligatoria de un
contador para el autoconsumo instantáneo. El peaje de respaldo dificulta
la generación distribuida y todas las ventajas a ella asociadas,
incluyendo el desarrollo o continuidad de la actividad económica ligada a
la fabricación, instalación y explotación de actividades.


En definitiva, señorías —luego hablaré de la
circunstancia muy concreta que vivimos en Navarra en relación con las
energías renovables, porque debo compartir turno con mi compañero—,
con preocupación no solo por la escasa competitividad de las empresas
navarras y españolas, sino por el ataque que va a suponer y el riesgo de
quiebra de muchas familias navarras y españolas por las regulaciones que
se están adoptando en materia energética, votaremos favorablemente a los
vetos. No se puede cambiar las reglas a mitad de partido, no se puede
engañar a las personas que de buena fe, confiando en los anuncios que
hacía el IDAE —a mí me da igual qué Gobierno gobernara; está bien
para el debate político que si la culpa fue tuya o fue mía—, que
decía: El sol puede ser suyo, usted está contribuyendo al desarrollo
sostenible de su comunidad ya que está evitando la emisión de CO2 a la
atmósfera, con apoyo bancario, con financiación sustancial, del 80%, y
con rentabilidades del 9% considerando un plazo de veinticinco años.


Señorías, hay que pensar, hay que ser serios como país,
porque nos arrepentiremos de las consecuencias de estas medidas y
tardaremos mucho tiempo en superarlas.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Tiene la palabra el senador del Grupo Parlamentario Mixto,
señor Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señor presidente.


En este proyecto de ley hay ideología, ¡claro que hay
ideología!, pero hay también intereses, y lo que lo convierte realmente
en peligroso es la suma de los dos elementos: una visión conservadora del
modelo económico y de desarrollo en la que lo medioambiental es visto
como un obstáculo, como un problema, y los lobbies de las grandes
productoras de energía eléctrica, que pretenden cargarse a la
competencia, como los bancos se cargaron a las cajas de ahorros —es
verdad que con ayuda de algunos de los gestores de esas mismas cajas de
ahorros—.









Página
8715




Los que defienden la libertad de mercado no dudan en
corregir al mercado desde el Boletín Oficial del Estado propiciando
determinados grupos empresariales frente a otras iniciativas
empresariales. Y yo creo que lo más clarificador ha sido precisamente
cómo terminó su intervención el portavoz del Grupo Popular, diciéndonos
que la alternativa estaba en el fracking —a pesar de lo que el
Proyecto Castor ha manifestado—, en las nucleares y en las
prospecciones petrolíferas.


Frente a ese modelo ideológico, económico y de intereses
empresariales, legítimamente defendemos otro modelo, ideológicamente
también, el modelo más respetuoso con el medioambiente, que busca superar
la dependencia a partir de las energías renovables e incluso con
mecanismos no tan respetuosos como el medioambiente, pero que están ahí.
Ustedes, a la vez que reafirman la necesidad de fortalecer la autonomía
energética de nuestro país, están cerrando las minas de carbón, que son
el único elemento autóctono de producción de energía que hemos tenido
históricamente; y le han puesto ya fecha de caducidad.


El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, en la defensa
del proyecto de ley, dice que cambian el modelo. No, señores, seamos
claros; ustedes no cambian el modelo. Puedo compartir muchas de las
críticas que realizan al modelo energético que han desarrollado todos los
Gobiernos que ha habido en este país, pero ustedes solo cambian el modelo
en lo que afecta a las energías alternativas y renovables; consolidan al
100% el resto de las cuestiones. Todo lo que hace referencia a la
fijación del precio de la energía más allá de lo que tocan, de las
renovables y del autoconsumo.


Decía que el Gobierno ha repartido los costes del sistema
entre todos los operadores, pero lo cierto es que hay algunos que pagan
más de una vez. Nos decía, los consumidores, el Estado… No, porque
son lo mismo. Son lo mismo los consumidores y el Estado, pagan vía
impuestos a través de las aportaciones estatales a las eléctricas y pagan
su recibo como consumidores. Y, haciendo ya una pirueta, consiguen
convertir en consumidores a quienes han optado por el autoconsumo; es
decir, por salirse del mercado como consumidor, a través de ese peaje de
respaldo ―al que no hice referencia antes porque no tuve
tiempo― que es otro de los motivos de nuestro veto.


Por eso, creemos que la reforma es, por una parte, negativa
y, por otra, absolutamente insuficiente.


En la defensa del proyecto de presupuestos reafirman la
necesidad de mantener ―y a ello hacía referencia también la
portavoz de Unión del Pueblo Navarro― el cumplimiento de los
objetivos de Europa 2020. ¿Cómo vamos a conseguir la generación del 20% a
partir de las energías renovables con la regulación que ustedes
establecen de aquí a 2020?


Insisten en que se ve la luz al final del túnel. Yo veo esa
luz muy lejos pero, eso sí, les reconozco que nos va a salir carísima,
que nos va a costar un ojo de la cara.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra el
senador Anasagasti.


El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Muchas gracias, señor
presidente.


Muy buenas noches.


Como ha dicho el senador Montilla, la verdad es que este
proyecto de ley se debería haber discutido con más tiempo, con más luz,
con más taquígrafos, con mayor sindéresis para lograr algo mucho más
acabado. (El señor presidente ocupa la Presidencia.)


A mí me recuerda a cuando uno entra aquí y, en ese aparato
de agua, al coger un vaso se queda con cuatro en la mano. Uno viene aquí
a debatir presupuestos y no solo debate presupuestos sino que debate
presupuestos y cuatro proyectos de ley más.


Además, este proyecto de ley entró en la Cámara y se
publicó en el boletín el 23 de noviembre, finalizó el plazo de enmiendas
el 29 de noviembre, pocos días después se dictamina en la comisión y hoy,
en menos de un mes, tenemos el proyecto de ley aprobado.


Por ese motivo, mi grupo parlamentario no ha presentado un
veto a este proyecto de ley del sector eléctrico, y por eso intervengo en
el turno de fijación de posición. Y no lo hemos presentado no porque no
hubiera motivo sobrados para ello, que tal como se ha visto los hay, sino
porque pensábamos que podíamos corregir el proyecto a través de enmiendas
parciales, e incluso compartidas, que es lo que hemos hecho. Porque
nosotros creemos, y todos coincidimos, que la energía es un pilar
esencial para el correcto funcionamiento de nuestra economía. El cambio









Página
8716




climático, el incremento de la dependencia energética y los
precios más elevados son retos a los que hay que enfrentarse y que
necesitan propuestas de solución para dar confianza, seguridad y
estabilidad no solo y principalmente a los consumidores, sino también al
conjunto del propio sector de la energía, que es fundamentalmente
estratégico en el sistema productivo.


El Grupo Parlamentario Vasco, como siempre, ha trabajado
para el desarrollo del sector energético y para que su regulación redunde
en un sistema que sea sostenible, tanto económica como
medioambientalmente; y también estamos comprometidos con el entorno en el
que se desarrolla su labor. Nuestro grupo es consciente de que el sector
energético tiene que afrontar importantes retos de futuro que requieren
una política energética a largo plazo proponiendo y apoyando medidas que
reflejen los objetivos básicos de competitividad, sostenibilidad y
seguridad del suministro, básicos y fundamentales en cualquier política
energética.


Sin embargo, este proyecto de ley presenta sombras para
resolver la difícil situación del sector eléctrico. Es incomprensible que
una ley que afecta a un sector tan estratégico se haga a espaldas de los
sectores afectados, desde los consumidores a las empresas y sin ninguna
colaboración con los grupos políticos más que al final. Nos hemos venido
ofreciendo por activa y por pasiva para colaborar en la elaboración de
medidas y no hemos tenido, insisto, ninguna respuesta positiva al inicio,
sino solamente al final y casi como un gran parche.


Porque, señores del Grupo Popular, a hechos consumados es
complicado el entendimiento; porque de la energía depende la
competitividad de nuestro tejido industrial, la sostenibilidad del
medioambiente, el bienestar de los ciudadanos y, en definitiva, el
desarrollo económico y social. Además, de la falta de diálogo que
mencionaba —aspecto importante para afrontar los muchos retos a los
que se enfrenta el sector energético— esta ley no da solución a
muchos de ellos, y simplemente, por señalar algunos, citaré los
siguientes: se manifiesta una clara voluntad recentralizadora en el área
energética al producirse una clara invasión competencial, tanto en
materia de autorizaciones, utilizando el subterfugio del informe
preceptivo y vinculante de la Administración central, como de seguridad,
siendo el culmen de la regulación respecto de la distribución de la
energía eléctrica donde se produce la más flagrante vulneración de
competencias, desapareciendo las actuales competencias, entre otras, las
relativas a la planificación, a la aprobación y al desarrollo de los
planes de inversión. Ello, como bien puede entenderse, es inaceptable
para nuestro grupo parlamentario. Tampoco incorporaba al principio el
proyecto de ley ningún mecanismo ni instrumento orientado a mejorar la
competitividad en sectores industriales intensivos en consumo de energía
ni evitaba la discriminación económica en el suministro entre
territorios.


El tejido industrial es una de las claves más claras para
intentar salir de la actual situación de crisis económica. Diversos
sectores que compiten a nivel internacional están pasando por un mal
momento, con una profunda preocupación por su futuro. El incremento de
los costes energéticos regulados supone, además, la pérdida de
competitividad en sectores cuya actividad se basa en una cartera de
pedidos a nivel internacional en competencia con empresas del resto del
mundo.


Los altos precios del suministro energético también suponen
una agravante adicional que ayuda al cierre y a la deslocalización de la
industria intensiva en consumo energético y en el caso, como ustedes bien
conocen, de Euskadi que es eminentemente industrial, no es posible que
aceptemos esta premisa. Se viene a reconocer también implícitamente la
posibilidad de la existencia de déficit y su perpetuación en el tiempo en
el caso de que no se superen los umbrales previstos cuando los principios
inspiradores de la ley persiguen la sostenibilidad económica y financiera
del sistema eléctrico, entendida como el equilibrio entre los ingresos y
los costes del mismo.


Se obliga a los agentes sujetos al sistema de liquidaciones
a financiar los déficits que se originen, sin que ello dé lugar al
reconocimiento del coste financiero soportado y sin que la cuantía a
financiar se halle limitada en modo alguno. Ello puede suponer un
quebranto patrimonial a dichas empresas que incluyen el régimen de las
energías renovables y se da a entender que el tema del déficit tarifario
no está resuelto.


La existencia de un desequilibrio económico en el sector
eléctrico es una realidad, porque conforme a la exposición de motivos del
proyecto de ley del sector eléctrico las causas de ese desequilibrio se
encuentran en el crecimiento excesivo de determinadas partidas de costes
no directamente relacionadas con el suministro eléctrico por decisiones
de políticas públicas que,









Página
8717




claramente, son política de Estado que exceden el ámbito de
las estrictamente energéticas. La extrapeninsularidad, la
interrumpibilidad a las políticas de ayuda al carbón, la gestión de
residuos radiactivos, las anualidades del déficit, etcétera, son costes
no relacionados directamente con el suministro eléctrico y, por lo tanto,
no debieran subirse a la tarifa eléctrica, con lo cual, si así se
hiciera, mejoraría claramente la competitividad y el precio del
suministro. Además, si estas políticas públicas se financiaran mediante
los Presupuestos Generales del Estado, los contribuyentes tendrían que
abonar el coste exacto de las mismas y, sin embargo, como se financian
mediante la tarifa eléctrica, como si fuese un coste del propio producto,
los contribuyentes tienen que pagar un 27% más de su coste real, que
corresponde al IVA y al impuesto eléctrico. Lo que parece no ser
coherente es que los ciudadanos paguen casi un 27% si se financia
mediante la tarifa eléctrica que si se financia vía impuestos, ya que al
no estar diferenciados, estos en la factura parecen costes asociados al
producto eléctrico, quedando, en consecuencia, afectada la recaudación
requerida para financiar estas políticas públicas por el IVA y el
impuesto eléctrico.


Termino, señor presidente, recordando que el nuevo sistema
retributivo de las instalaciones de generación a partir de las fuentes
renovables establece su remuneración sobre la base del precio que perciba
del mercado más un posible complemento, lo cual debiera permitir obtener
una rentabilidad razonable establecida según el tipo de interés del bono
a diez años más un diferencial. Dicho régimen no solo sería de aplicación
a las instalaciones que entren en funcionamiento tras la entrada en vigor
del Real Decreto-ley 9/2013, sino también a las instalaciones existentes
del régimen especial, es decir, aquellas que tenían reconocidos los
derechos a la percepción de un régimen económico con base en la normativa
vigente con anterioridad al Real Decreto— ley 661/2007. Ahora bien,
el propio Consejo de Estado recomienda en su dictamen la adopción de las
máximas cautelas a la hora de ordenar la aplicación temporal del régimen
retributivo específico que, en su caso, resulte aplicable a las
instalaciones existentes, situación que no se ha corregido en este
proyecto de ley.


En definitiva, esta reforma plantea incoherencias que no
nos satisfacen, ni satisfacen a las comunidades autónomas en sus aspectos
competenciales. Tampoco satisfacen a los consumidores ni a ninguno de los
sectores afectados, tanto en el régimen especial como en el ordinario. No
da respuestas, a nuestro juicio, a los principales retos que tiene la
política energética. No es una reforma que aporte estabilidad regulatoria
y seguridad jurídica a la política energética, tan necesarias en estos
momentos.


Por ello, aunque volvemos a ofrecer nuestra colaboración
para el futuro de cara a conseguir arreglar los entuertos de esta ley que
solvente este problema, no hemos presentado este veto porque
—tenemos que reconocerlo también—, sobre todo en el último
tramo de la negociación, hemos logrado consensuar con el Partido Popular
cuatro o cinco enmiendas que vamos a presentar conjuntamente.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Anasagasti.


¿Grupo Parlamentario de la Entesa? (Denegaciones.)


No hay intervenciones.


¿Grupo Parlamentario de Convergència i Unió? (Pausa.)


Senador Alturo, tiene la palabra.


El señor ALTURO LLOAN: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, estamos ante una Ley del sector eléctrico que
supone una pieza central de una reforma energética tremendamente
importante para el crecimiento de la industria, la economía, y, en
definitiva, yo diría que para la superación de la crisis en la que nos
encontramos.


Voy a empezar diciendo que en nuestro grupo vamos a dar un
apoyo crítico a esta ley, pero que no estamos de acuerdo con muchos
aspectos que en ella se plantean, y que vamos a ser críticos y analistas
con todas las cuestiones que entendemos que todavía hay que mejorar y
que, en consecuencia, expondremos aquellas razones por las cuales nos
parece que es una mala ley y aquellos otros aspectos en los cuales hemos
llegado a un acuerdo y, en definitiva, para justificar, de alguna forma
este apoyo.


Esta es una ley, ya lo hemos dicho, y lo hemos oído también
aquí, en primer lugar, que no tenía que haber entrado por vía de
urgencia. Era necesario tiempo para poder dialogar, para poder









Página
8718




hablar bien y, en definitiva, para poder mejorar los
acuerdos a los que se ha llegado. Pero creo que la urgencia, a una ley de
este calibre, no la favorece mucho.


Esta ley supone prioritariamente una reforma económica y no
una reforma energética. Está pensada con un único propósito, el de
reducir el déficit de tarifa, y no como una reforma energética que mejore
la competitividad de nuestras empresas, sin tener en cuenta los graves
perjuicios que puede ocasionar a la economía productiva en estas
condiciones.


Nos preocupa que el Gobierno no asuma los 3600 millones de
euros, una parte que, según el ministro, formaba aquel tercio, y que
manifestó que asumiría, y que, en estos momentos, la situación sea otra.
Evidentemente, no podemos entender ni querer en modo alguno que se pueda
repercutir esto a las familias y al tejido productivo. Esperamos y
deseamos que el Gobierno resuelva esta situación con las empresas
productoras y, repito, que en ningún caso suponga una carga adicional a
las familias, a los autónomos y a las empresas, pues solo faltaría que el
recibo de la luz se viera incrementado como consecuencia de esta
situación.


Esta es una ley del Gobierno del Partido Popular, y,
evidentemente, va a salir adelante por la mayoría absoluta. Es evidente.
Con independencia de nuestro voto. La votemos o no, va a salir adelante.
Esta es una realidad, puesto que tienen mayoría absoluta. Y quiero
manifestar que es verdad que desde la salida del proyecto de ley del
Congreso de los Diputados hemos ido cambiando posiciones, hemos iniciado
una negociación y hemos llegado aquí a unos acuerdos, a un pacto. Esto
implica que hemos avanzado y corregido aquellos aspectos prioritarios que
nosotros considerábamos negativos desde el punto de vista de la ley que
tenemos delante.


¿Qué hemos hecho con este pacto y con estas dieciocho o
diecinueve enmiendas que van a ser votadas favorablemente? Estamos
hablando de un tema muy importante para nosotros. De un tema
competencial. Es decir, competencias de las comunidades autónomas. Y
evitamos una recentralización de competencias, aspecto este que valoramos
positivamente. Por otro lado, también potenciamos la cogeneración como
modelo energético que muchas industrias utilizan para ser competitivas.
La cogeneración forma parte de su modo de eficiencia para ser
competitivas, y, en este sentido, hemos mejorado, lo que nos satisface,
pues es industria y entendemos que estamos potenciando la situación de la
economía productiva gracias a estas enmiendas. También se mejoran
situaciones de otros sectores, como el de la distribución, por poner
algún ejemplo.


Quiero decir también que a pesar de este acuerdo la ley
continuará perjudicando a determinados sectores productivos de la
economía. Porque hay muchos ámbitos de actuación. Y que este
posicionamiento favorable no va a su poner ni puede entenderse como un
aval a todos aquellos aspectos con los que estamos disconformes, ni
renunciamos a continuar trabajando para que sean cambiados en un futuro
ni a apoyar a aquellos otros sectores que en estos momentos resulten
perjudicados.


Igualmente, este voto no significa en ningún caso que el
Govern de la Generalitat tenga que renunciar a plantear aquellas
iniciativas jurídicas que crea necesarias si entiende que el desarrollo
normativo de la ley vulnera el ámbito competencial o no respeta otros
principios básicos.


Esta es la situación. Luego, en el turno de enmiendas daré
cuenta de aquellas que consideramos más importantes y que, en definitiva,
forman parte de este acuerdo al que hemos llegado.


Nada más. Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Alturo.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Alique.


El señor ALIQUE LÓPEZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, en primer lugar, anuncio que vamos a votar a
favor del resto de vetos presentados. Lamentamos la postura de CiU y del
PNV pues parecía que estaban ustedes en el turno de portavoces
defendiendo un veto que no han presentado. Deben ustedes explicar por qué
no lo presentan si no están de acuerdo con el proyecto de ley. Lo lamento
porque, al final, ustedes también van a ser cómplices del déficit Soria y
de la subida del recibo de la luz el próximo mes de enero. Y me gustaría
expresar de nuevo una queja más formal al ministro de Industria, no tanto
hacia él sino hacia el señor Montoro, que en realidad es el ministro de
Energía, porque no haya venido a defender este proyecto como tampoco lo
ha hecho el portavoz del Partido Popular, el señor Palacios. Cuando usted
ha querido defenderlo ha dicho que es falso que se ataque a las energías
renovables. ¿Dice









Página
8719




usted eso en Navarra, de donde es usted senador? Yo le he
escuchado a la senadora de UPN y piensa lo contrario que usted. Pregunte
en la calle a los pequeños inversores, que son muchísimos, y también en
su tierra, sobre las energías renovables. Y como no habla del fondo de la
cuestión, usted de lo que habla siempre es de la herencia. Y ustedes ya
no pueden hablar de otra herencia que no es la suya, que es el déficit
Soria, como le he dicho anteriormente.


Mire, no sé muy bien de quién era el aforismo, pero se lo
oí decir muchas veces a Mario Benedetti. Él decía que no era suyo, aunque
a él le gustaba y a mí también. Decía Mario Benedetti: cuando tenemos las
respuestas nos cambian las preguntas. Y en el último año eso es lo que ha
ocurrido en el sector eléctrico, que cuando tenemos las respuestas nos
cambian las preguntas para que todo vuelva a seguir igual.


Voy a intentar ser sinóptico como he hecho anteriormente.
El 12 de julio de 2013 la vicepresidenta comparece, escoltada por Montoro
y el ministro Soria, para presentar este proyecto que calificó como la
reforma eléctrica definitiva porque iba a resolver el déficit de tarifa
en el año 2013. Es verdad que en otras ocasiones, cuando ha presentado
medidas en el sector energético han dicho lo mismo.


Sigamos con el relato. 9 de octubre de 2013. Como elemento
fundamental de esa reforma que era, según la propia vicepresidenta, como
una especie de bálsamo de Fierabrás para el sector eléctrico, el Pleno de
esta Cámara, y posteriormente en el Congreso, aprobó una ley para una
concesión de un crédito de 2200 millones de euros para el sistema
eléctrico que ustedes achacan capciosamente a las energías
renovables.


El 11 de noviembre de 2013 el señor Soria dice que no habrá
déficit en 2013. El 29 de noviembre de 2013, enmiendas del Grupo
Parlamentario Popular dicen que sí va a haber déficit, que será de 3600
millones de euros, como mínimo, que vamos a pagar todos los ciudadanos a
escote con esa hipoteca que es el déficit tarifario a quince años con
importantes intereses. También ese día, ustedes presentan una enmienda
para derogar una ley que aprobamos el 9 de octubre del año 2013. Es
decir, con una enmienda del Partido Popular ustedes anuncian el fracaso
del Gobierno en este proyecto de ley porque no se va a cumplir el
objetivo de que no haya déficit y porque tampoco van a cumplir el
objetivo de contención del recibo de la luz. Ustedes están viendo cómo
está el mercado marcando en este momento máximos históricos y anunciando
que va a haber importantes subidas a pesar de las amenazas del señor
Soria. Es decir, un fracaso más, una mentira más, una política fallida
más que añadir a la larga historia de atropellos legislativos, de
improvisaciones gubernamentales y decisiones equivocadas, la expresión
más triste de dos años perdidos para nuestra economía y para nuestro
futuro.


Señorías, tal vez no me esté bien decirlo, pero se lo hemos
dicho desde esta tribuna y desde otros foros en más de una ocasión: con
esas políticas ustedes no van a ningún sitio. ¿Cuántas veces se lo hemos
dicho? Se trata, parafraseando al nobel García Márquez, de la crónica de
una muerte anunciada. Una muerte anunciada de un modelo simplón y servil
que va contra la competitividad y el sentido común, que es un modelo
extemporáneo, que seguramente solamente apoya en este momento la
Fundación FAES, y que no es ni ha sido sostenible ni ahora ni nunca. Y
los ciudadanos lo saben, las industrias lo saben, las pymes lo saben y
ustedes y el Gobierno se han quedado solos con las grandes eléctricas. Ya
sé que no les gusta que se lo diga, pero son ustedes, el Gobierno, y
quienes apoyan al Gobierno y quienes apoyan a los que apoyan al Gobierno
los que precisamente por arte de magia han sido y son responsables de un
expolio al bolsillo de los consumidores y de las empresas de este país
que no tiene precedente en la historia. ¿O es que no lo ven ustedes? ¿No
ven ustedes que el Gobierno se ha desmarcado de todos y de todo? Al
Gobierno le molestan los compromisos con Europa, le molestan los
ayuntamientos y las comunidades autónomas, le molestan los organismos
reguladores, les molesta el Consejo de Estado, les molesta el debate
parlamentario, les molesta la democracia. Y, sobre todo, ¿saben lo que
les molesta? (Rumores.) Sí, sí, fundamentalmente les molestan los
consumidores, les molestan las pymes…(Rumores.) Sí, lo digo porque
precisamente hoy ha anunciado la ley mordaza a los periodistas, que no
van a poder preguntar a partir de ahora los que quieran, sino los que
diga el Gobierno en Moncloa. (Aplausos.)


Por eso, señorías, cuando ustedes tramitan un proyecto de
ley, no hablan con nadie ni tampoco admiten los criterios de nadie. Eso
es un claro ejemplo de torpeza política, de falta de diálogo y consenso,
de oscurantismo y mediocridad. ¿Y así dónde vamos, señorías? De tropiezo
en









Página
8720




tropiezo, de tarascada en tarascada y, cuando algo se
tuerce —que siempre se les tuerce—, De Guindos, Montoro o
Soria aparecen para intentar cambiarnos las preguntas porque, una vez más
y muy a su pesar, hemos encontrado las respuestas, y vuelta a empezar, de
nuevo.


Miren, señorías, dejen de jugar los unos, como el señor
Montoro, dejen de hacer el ridículo los otros, como el señor Soria,
porque esta charada en la que se ha convertido al final esta mal llamada
reforma eléctrica ha de llegar a su final. Hace falta nuevos bríos y
también nuevos responsables que sepan afrontar el problema. El proyecto
actual está agotado, lo podemos ver en los últimos acontecimientos que
han ocurrido. El señor Soria y el señor Nadal deben irse. Es condición
necesaria para la mejora de nuestra economía y también del sector
energético, es condición indispensable. No podemos soportar ni un minuto
más sus frivolidades, ni tampoco su incapacidad para planificar, ni su
falta de peso político, ni su cinismo. El espectáculo que ustedes han
dado estos días es deplorable. Dimes y diretes, órdenes y contraordenes,
déficit que sube y que baja como si fuese una montaña rusa, en
definitiva, una auténtica ópera bufa.


Insistimos, nuestros consumidores y nuestras empresas no se
lo merecen, nuestro sector eléctrico no se lo merece. Hay que sacarles
del atolladero, pero con una auténtica reforma, no con la chapuza que
ustedes nos presentan; una reforma que, como les dije el otro día en la
comisión, incorpore una visión a largo plazo: en primer lugar, que
contribuya a definir un mix energético de futuro para nuestra economía,
un mix energético que sea dialogado y consensuado con los agentes
públicos y privados implicados; en segundo lugar, es necesario un nuevo
modelo regulatorio transparente y estable que genere empleo e inversión y
que se fundamente en la seguridad jurídica y en el respeto al
medioambiente. Estos dos retos no se enfrentan ni al principio de la
reforma, ni, cuando la han dado la vuelta, como al calcetín, con las
enmiendas que han presentado en el Senado. Y eso ya es suficiente para
que nosotros presentemos este veto y nos opongamos a este proyecto de
ley; una posición y un veto que se fundamentan precisamente en la
necesidad de defender la renta disponible de los ciudadanos y también la
competitividad del tejido industrial español.


Señorías, esta mal llamada reforma eléctrica nace muerta.
La ha matado, en primer lugar y en primera persona, el Gobierno y, en
segundo lugar, sus cómplices, ustedes, los senadores del Partido Popular
con las enmiendas que han presentado. Con esta reforma va a seguir
subiendo el recibo de la luz. ¡Y cómo va a subir en el mes de enero! Y
también la deuda que tenemos con las grandes eléctricas en forma de
déficit de tarifa. Y así, señorías, vamos mal, muy mal. Hay que cambiar
el rumbo hacia un nuevo modelo energético —ya lo ha dicho algún
senador que me ha precedido en el uso de la palabra— que
salvaguarde la seguridad y la sostenibilidad de suministro futuro y que
ambicione la industrialización y la recuperación de España más allá de
los intereses del oligopolio eléctrico. Hace falta, señorías, una reforma
por y para los ciudadanos, una reforma que acabe con la pobreza
energética, una reforma que apueste por las energías renovables, por el
ahorro y la eficiencia energética y el autoconsumo, una reforma, en
definitiva, que apueste por la eficiencia, por la innovación, que apueste
por la seguridad jurídica y el respeto al medio ambiente, justo lo
contrario de lo que hace esta reforma. En eso, señorías, nos van a
encontrar siempre, pero, por favor, dejen de cambiar las preguntas cada
vez que no les gustan las respuestas. Y, sobre todo, pónganse a trabajar.
Y pónganse a trabajar de una vez por todas, sin trampas, desde la
convicción y la generosidad de todos y para todos, porque es muy
importante, como le he dicho en mi primera intervención, la energía para
la economía. Hoy les recuerdo que el propio jefe económico de la Agencia
Internacional de la Energía ha dicho que el alto coste energético es un
daño para la recuperación económica y, por supuesto, para la industria y
para el empleo, como estamos viendo estos días, con el cierre en las
producciones de bastantes plantas industriales en nuestro país por los
altos costes energéticos.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Alique.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Palacios.


El señor PALACIOS ZUASTI: Muchas gracias, señor
presidente.


Muchas son las cosas que se han dicho por parte de los
portavoces. Pero tengo que empezar por el señor Montilla porque he de
reconocer que me ha hecho gracia oírle hablar del caos normativo en
materia energética con el actual Gobierno. Usted fue ministro de
Industria y Energía









Página
8721




y me gustaría saber cuántas normas aprobó, si aprobó usted
alguna. Porque en la época del presidente Zapatero hubo muchas y, además,
inconexas entre sí. Y yo le preguntaría a usted, que ha sido ministro de
Energía: ¿era eso un caos normativo como usted apunta?


Le he oído también hablar del abuso por parte de este
Gobierno de los reales decretos ley. Me gustaría saber cuántos fueron los
que se aprobaron en la etapa del Gobierno socialista, porque hay un dato.
En la legislatura pasada yo estaba en esta Cámara y aquí no vino ninguna
ley en materia de energía. Lo cierto es que venían muy pocas leyes; los
Plenos acababan los miércoles a las doce del mediodía porque el Gobierno
no remitía leyes. Pero en materia energética no hubo ninguna. (Aplausos.)
¿Y cómo se legislaba? Pues se legislaba a través de reales decretos
ley.


Ha dicho también que con esta ley no se garantiza la
sostenibilidad económica del sistema. Pues bien, acabamos de aprobar los
Presupuestos Generales del Estado para 2014 y en esos presupuestos las
aportaciones son suficientes para la sostenibilidad del sistema
eléctrico. Hay más de 4000 millones de euros y las medidas de reducción
de costes permiten prever que en el año 2014 el déficit será muy escaso.
Es cierto, este año iba a ser también muy escaso y, al final, va a tener
que ser de 3600 millones. Señores Alturo y Alique, va a ser de 3600
millones, pero esto ha sido como consecuencia de esa enmienda que hemos
tenido que introducir en el Senado a esta ley para cumplir con el
objetivo marcado por la Comisión Europea sobre el déficit público. El
primer objetivo tiene que ser salvar las cuentas de este país y lo que
hay que hacer es cuadrar el déficit, entre otras cosas por las
implicaciones negativas que iba a tener el no cumplir con ese objetivo de
déficit. Porque el primer déficit que nos dejó el anterior Gobierno, por
encima del de tarifa y del déficit público, fue el déficit de
credibilidad institucional. Y por eso España tiene que cuadrar sus
cuentas. Y por eso se van a cargar esos 3600 millones, no al consumidor,
sino al oligopolio, a esas grandes empresas que tanto les preocupan a
todos ustedes.


Los senadores Iglesias y Guillot nos han hablado de la
dependencia energética. El senador Iglesias ha dicho que es del 77%,
igual que hace 30 años, aunque otros hablaban del 90%. De acuerdo. Como
les decía en mi intervención anterior, lo que tenemos que hacer es buscar
fuentes de energía autóctona. Apoyemos las prospecciones petrolíferas con
todas las garantías, como se está haciendo desde hace muchas décadas en
el Mediterráneo, apoyemos el fracking, no nos opongamos per se. Hemos de
hacerlo porque debemos tener muy en cuenta, como también decía el senador
Iglesias, que los hogares españoles tienen que pagar 300 euros más al mes
que los franceses, y eso es porque en España no tenemos energía nuclear.
A lo mejor, insisto, como he dicho en mi intervención anterior, lo que
tenemos que hacer es darle una pensada también a eso. Hay que tener muy
en cuenta que las condiciones geopolíticas del mundo van a cambiar porque
hay un país, Estados Unidos, que es importador de petróleo y que dentro
de muy poco va a ser exportador. Por eso, lo que va a suceder, como decía
la senadora Capella, es que va a subir el precio del petróleo, entre
otras cosas, porque va a aumentar el consumo en otras partes del mundo,
por ejemplo, en Asia. Por consiguiente, si tanto nos preocupa este tema,
lo que tendremos que hacer es darle entre todos una pensada y eso sí que
lo podemos hacer ahora. Después de que se apruebe la ley, me gustaría que
hubiera por parte de ustedes iniciativas en ese sentido.


A la señora Mendizabal quiero decirle que en algo estamos
de acuerdo, y es en que el sistema energético que teníamos era
insostenible. Eso es cierto, estamos de acuerdo. Pero le tengo que decir
que el modelo que usted nos ha dibujado me parece que es muy idílico. Nos
hablaba del ahorro de energía, de la eficiencia energética, que, por
supuesto, hay que seguir apoyándola, pero también nos hablaba de las
energías limpias como la gran solución al problema, cuando todos sabemos
que esas energías no se pueden gestionar, no se pueden almacenar,
producen intermitencias y, por lo tanto, necesitaremos otras energías que
no sean las energías limpias.


El señor Alique nos ha hablado de cambiar las leyes a mitad
del partido. Señor Alique, esto es lo que hicieron ustedes, ustedes
fueron los que pusieron en marcha y los que impulsaron las energías
renovables y luego lo cambiaron en el año 2010. Por lo tanto, aplíquese
usted el cuento, señor Alique, porque ustedes fueron los que lo
hicieron.


También dice que hay que ponerse del lado de las pequeñas y
medianas empresas, de los autónomos y de las familias. Naturalmente que
sí, pero con el Gobierno anterior la energía subió un 76% y ustedes saben
que eso produjo que fueran cientos de miles las pequeñas y medianas
empresas y los autónomos que tuvieron que cerrar y la industria perdió
600 000 puestos de trabajo. Le voy a dar un dato, en el periódico de mi
comunidad, Diario de Navarra de hoy, donde viene una









Página
8722




noticia que habla de los autónomos que en estos momentos
están poniendo negocios en marcha en Navarra y se habla de que en los
próximos meses, en el próximo año esto va a ir en aumento. Por algo será.
Eso no pasaba en la etapa anterior.


Señorías, esta ley que en estos momentos estamos debatiendo
es una ley que va en la buena dirección, es una ley que da un giro de 180
grados a la errática política energética que se siguió durante los
Gobiernos del presidente Zapatero y es una ley que nos va a permitir que
tengamos un sistema energético sostenible y estable y también nos va a
permitir que tengamos la seguridad de suministro y una energía
competitiva.


Por eso, como les decía en mi intervención anterior, vamos
a votar en contra de todos y cada uno de los vetos y vamos a apoyar
algunas de las enmiendas, por supuesto las que hemos presentado
conjuntamente con los senadores del Partido Nacionalista Vasco y alguna
otra enmienda más, como se verá en el debate de las enmiendas
parciales.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Palacios.


Llamen a votación. (Pausa.)


Cierren las puertas.


Señorías, vamos a votar las propuestas de veto en el mismo
orden en que han sido defendidas. Hay voto telemático, igual que en las
propuestas de veto del proyecto de ley anterior, y, de la misma manera,
hay dos votos autorizados. Solamente ha emitido voto una de las dos
senadoras, la señora García Carrasco. Su voto es en sentido negativo a
todas las propuestas de veto. Lo iré añadiendo en el resultado.


Después de la votación entraremos en el debate de las
enmiendas y estaremos debatiéndolas hasta las once de la noche. Mañana
continuaremos a las nueve de la mañana y la votación de las enmiendas se
unirá con la votación de las propuestas de veto del Proyecto de Ley
reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización
del Sistema de Pensiones mañana por la mañana.


¿Entendido? (Asentimiento.)


¿Lo repito? (Denegaciones.)


Si ha quedado todo claro, vamos a comenzar las
votaciones.


En primer lugar, votamos la propuesta de veto número 1, de
los senadores Iglesias y Mariscal.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 228, más 2 votos telemáticos, 230; votos emitidos, 228, más un
voto telemático, 229; a favor, 69; en contra, 159, más 1 voto telemático,
160.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 2, de la senadora
Capella.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 228, más dos votos telemáticos, 230; votos emitidos, 228, más
un voto telemático, 229; a favor, 67; en contra, 161, más 1 voto
telemático, 162.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 3, de la senadora
Mendizabal y de los senadores Aiartza, Goioaga, Mendizabal y
Unamunzaga.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 230, más 2 votos telemáticos, 232; votos emitidos, 229, más 1
voto telemático, 230; a favor, 65; en contra, 160, más 1 voto telemático,
161; abstenciones, 4.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 5, de los senadores
Guillot y Saura.


Comienza la votación. (Pausa.)









Página
8723




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 229, más 2 votos telemáticos, 231; votos emitidos, 229, más 1
voto telemático, 230; a favor, 68; en contra, 161, más 1 voto telemático,
162.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 6, de todos los
senadores de Entesa, menos los senadores Guillot y Saura.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 230, más 2 votos telemáticos, 232; votos emitidos, 230, más 1
voto telemático, 231; a favor, 69; en contra, 161, más 1 voto telemático,
162.


El señor PRESIDENTE: Queda también rechazada.


Y finalmente votamos la propuesta de veto número 4, del
Grupo Parlamentario Socialista.


Comienza la votación. (Pausa.)


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 229, más 2 votos telemáticos, 231; votos emitidos, 229, más 1
voto telemático, 230; a favor, 69; en contra, 160, más 1 voto telemático,
161.


El señor PRESIDENTE: Queda también rechazada.


Pues una vez rechazadas las propuestas de veto, pasamos al
debate de las enmiendas, empezando por las del Grupo Parlamentario
Mixto.


Abran las puertas. (Pausa.)


El Grupo Parlamentario Mixto ha presentado las enmiendas 1
a 91. Enmiendas 1 a 13 de los senadores Quintero y Zerolo; las enmiendas
14 a 16 y 75 a 91, de la senadora Salanueva y de los senadores Eza y
Yanguas, y las enmiendas 17 a 75 de los senadores Iglesias y
Mariscal.


Para la defensa de las enmiendas 1 a 13, tiene la palabra
el senador Quintero.


El señor QUINTERO CASTAÑEDA: Gracias, señor presidente.


Presentamos 13 enmiendas porque, aunque es verdad que
existe una ley energética para las zonas extrapeninsulares, Canarias,
Ceuta, Melilla y Baleares, se nos deja fuera de algunos ámbitos de esta
ley. Las 13 enmiendas que presentamos se justifican porque se invaden
competencias autonómicas y dejan completamente fuera de cualquier
decisión que afecte a estos territorios energéticos a las autoridades de
la Comunidad Autónoma de Canarias. Se invaden competencias y no podrán
tomar decisiones sobre la aceptación, por ejemplo, de aquellas energías
que estén ubicadas en las aguas territoriales, puesto que ya ha sido
aprobado por las Cámaras en la legislatura pasada las aguas territoriales
que pertenecen a la comunidad autónoma y donde tiene competencia la
Comunidad Autónoma de Canarias. En cambio en esta ley dejan fuera de
cualquier decisión o codecisión a la Comunidad Autónoma de Canarias. Por
tanto, todas estas enmiendas están destinadas a la no invasión de las
competencias de la comunidad autónoma, por el poco margen de decisión que
le dejan a la Comunidad Autónoma de Canarias en esta materia.


Por otro lado, sí quería explicar a nivel general por qué
hemos votado a favor de los diferentes vetos. ¿Es consciente el Gobierno
de las consecuencias para España del recorte retroactivo a las energías
renovables y a la energía fotovoltaica? Esta pregunta se formuló el 13 de
septiembre de 2011. El Grupo Parlamentario Popular del Senado le hizo
esta pregunta al ministro, señor Sebastián, advirtiéndole de que las
consecuencias serían gravísimas por los daños y perjuicios económicos a
miles de familias y personas físicas y jurídicas que han invertido en
estas energías renovables, a algunas de ellas las llevarán a la ruina,
señor ministro. Esto lo dijo el portavoz del Grupo Parlamentario Popular
el 13 de noviembre de 2011. Y también le dijo: con la inseguridad
jurídica que van a crear con esta norma, ustedes nos están asimilando a
la inseguridad jurídica a nivel de Azerbaiyán. Asimismo, el 7 de octubre
de 2011 presenta una moción José Manuel Barreiro Fernández, portavoz del
Grupo Parlamentario Popular, en contra de la ley y con la petición de la
retirada de esta normativa al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero,
con lo cual,









Página
8724




evidentemente, aquello que en el 2011 criticaban duramente
y exigían su retirada, ahora lo plasman. (La señora vicepresidenta,
Vicente González, ocupa la Presidencia.) Quiero dejar siete apuntes.
Supondrá una ruina inmediata para más de 55 000 familias. Supondrá un
nuevo golpe contra la seguridad jurídica. Supondrá un retroceso en el
camino que estamos recorriendo sin nuevo modelo energético sostenible,
rentable y responsable y gestionable. La palabra gestionable es
fundamental pues existen ya energías renovables gestionables y existen
modelos gestionables. Supondrá la paralización de una industria
generadora de empleo, bienestar, riqueza, y que ha llegado a ser un
referente internacional. Mantendrá un modelo energético gravoso para los
españoles que pagarán y siguen pagando el recibo de la luz más caro de
Europa. No solucionará el déficit tarifario. Por último, perpetúa el
statu quo de un oligopolio sobrerrenumerado frente a una población al
límite de la pobreza energética.


Seguimos siendo el país más caro de Europa y,
desgraciadamente, esta ley va en contra de las renovables y va en contra
de lo que en el 2011, en el Senado, el Partido Popular criticó duramente
al Gobierno de Zapatero con el apoyo de este grupo. Hoy se han virado las
tortillas, unos están en el Gobierno y otros en la oposición, y lo que
decían unos, lo dicen los otros, y lo que decían los otros, lo dicen
unos. Con lo cual, los dos han hecho mucho daño a las energías
renovables.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Enmiendas del senador Eza, la senadora Salanueva y el
senador Yanguas, números 14 a 16 y 76 a 91.


Tiene la palabra la senadora Salanueva.


La señora SALANUEVA MURGUIALDAY: Gracias, señora
presidenta.


Intentaré ser breve para no alargarme mucho dada la hora
que es.


En Unión del Pueblo Navarro hemos manifestado nuestra
posición con carácter general pero queremos concretar un poco más el
porqué de las enmiendas y cuál es la circunstancia que nos motiva a
presentarlas, no solo por la preocupación general —que es nuestra
obligación—, sino también por lo que ocurre en la Comunidad Foral
de Navarra, a la que nosotros representamos.


En Navarra hemos hecho una apuesta estratégica por las
energías renovables como motor de desarrollo económico, de compromiso
medioambiental y hemos apostado fuertemente por la I+D+i. Somos un
referente mundial y durante estos años se han realizado inversiones
millonarias que han generado mucho empleo, han motivado y han fomentado
la investigación y la formación y hoy tenemos un sector maduro, hasta el
punto de que en Navarra representa el 5% del PIB, siendo, por tanto, un
sector muy competitivo.


El caos regulatorio en el que nos encontramos, aunque se
quiera negar, supone un ataque directo a una parte muy importante de
nuestro sector industrial, provocando una total indefensión para las
empresas, pero muy especialmente, que es en lo que me quiero centrar,
para muchas familias navarras que, como les decía anteriormente,
invirtieron de buena fe. El impacto sobre la actividad y el empleo en
Navarra va a ser muy negativo puesto que tenemos más de 100 empresas que
emplean cerca de 4000 trabajadores. La reducción de la rentabilidad
desincentiva no solo la inversión sino que reduce el empleo y no hará
viable la devolución de los préstamos concertados, con las consecuencias
que eso va a tener no solo para empresas y particulares, sino para las
propias entidades financieras de lo que se está denominando ya como la
burbuja energética.


Por eso, Navarra ha decidido interponer un recurso ante el
Tribunal Constitucional, avalado ni más ni menos que por el 94% del
Parlamento de Navarra y también por el propio Gobierno Foral, porque
entendemos que hay infracción de la Constitución Española, por tres
razones, que muy brevemente les señalaré.


Primero, estas medidas pretenden solucionar una situación
extraordinaria o coyuntural con una reforma que es estructural, con una
reforma del sistema jurídico y económico de retribución de las energías
renovables, pero, como les digo, no puntual para resolver un problema,
que no deja de ser una situación extraordinaria, la del déficit, con una
medida coyuntural. Por tanto, entendemos que se infringe el artículo 86.1
de la Constitución.


En segundo lugar, entendemos —y así lo entienden los
letrados del Parlamento de Navarra— que la normativa de la que trae
causa este proyecto de ley, el Real Decreto de julio de 2013,









Página
8725




vulnera el principio de irretroactividad de las
disposiciones restrictivas de derechos individuales consagrados en el 9.3
de la Constitución.


En tercer lugar, porque se vulnera el principio de
seguridad jurídica, menoscabando la debida certeza en el ordenamiento
jurídico y frustrando la confianza legítima en el poder público. Ni más
ni menos.


En la Comunidad Foral de Navarra cerca de 9000 familias
invirtieron de buena fe, con unas condiciones muy concretas y al calor
animoso del Gobierno de turno y, en concreto, como les señalaba hace un
rato, desde el IDAE con campañas como esta de «El sol puede ser suyo».
Estas 9000 familias en Navarra y 55 000 en toda España —ya ven que
ni siquiera me estoy refiriendo a los grandes especuladores— son
familias pequeñas, son pequeños inversionistas que, habiendo conseguido
sus ahorros con mucho esfuerzo, hicieron caso y creyeron en esa confianza
pública de que esto ofrecía una rentabilidad razonable, que estaba
avalado por el Gobierno, por la Administración pública, que contribuía al
desarrollo sostenible de la comunidad, como aquí se dice, pues se evita
emisión de CO2 a la atmósfera, tenía unas condiciones de financiación
casi garantizadas al 80%. Insisto, son inversores, son familias de buena
fe, familias cuya potencia instalada representa menos del 1% de toda la
potencia instalada en España, para que se hagan idea de lo
insignificantes que son ante este problema. Por eso nosotros hemos
planteado medidas para buscar soluciones, para que su situación no pueda
ser igual, y aunque no compartimos lo que va a pasar con las energías
renovables en general, consideramos que esta es una casuística diferente,
este es un tema social que tendremos que solucionar, pero ahora la ley no
lo soluciona. Su retribución y su situación deben ser distintas. La ayuda
que deben tener para poder financiar sus créditos debe ser concreta y
puntual, pero el ministerio está mirando para otro lado.


Invirtieron sus ahorros en unas condiciones jurídicas y
económicas avaladas por el propio Gobierno de España, pero ahora, como
les decía, ven cómo cambian las reglas de juego. Con el cambio del modelo
regulatorio muchos de los productores de energía solar fotovoltaica irán
a la ruina, a la quiebra, y no es una boutade ni un exceso verbal que
utilicemos en esta tribuna para justificar nuestras enmiendas. Eso es
real, es cierto, y están viendo cómo la patronal se ha organizado a
través de asociaciones como Anpier, incluso con el presidente del Banco
de España, que el otro día cancelaba una cita con estos representantes
para buscar salidas a un problema que se va a generar de inmediato.


Con nuestras enmiendas pretendemos evitar esa quiebra
absoluta de los productores de solar fotovoltaica. Queremos mantener
puestos de trabajo, primar la eficiencia de las instalaciones solares
fotovoltaicas, que por su buena gestión e inversiones en equipo de altas
prestaciones son capaces de producir con alto rendimiento, y con nuestras
enmiendas queremos acabar también con la insolidaridad que se produce
entre regiones porque no se puede retribuir igual instalaciones que están
ubicadas en zonas de sol 1 que en zonas de sol 5, es decir donde hay
mucho sol y donde hay poco.


También proponemos crear un marco económico estable para
incentivar nuevos desarrollos tecnológicos de carácter experimental e
innovador. Les he dicho la importancia que para Navarra ha tenido lo
competitivo y el sector productivo de las renovables para la
investigación y el desarrollo. Por eso planteamos una serie de enmiendas.
Queremos facilitar acciones de I+D+i para evolucionar a tecnologías más
eficientes porque contamos con una infraestructura tecnológica de
referencia mundial. El resto de enmiendas van dirigidas a fomentar mayor
seguridad jurídica, a evitar indefensión de particulares e industrias, a
eliminar la arbitraria medida de cómo determinar el valor estándar de la
inversión inicial, a eliminar también el procedimiento poco claro de
concurrencia competitiva previsto para diferentes tecnologías.


En definitiva, señorías, en UPN consideramos que esta
reforma nace cuestionada por todos cuando debería haberse tratado como un
asunto de Estado. El Gobierno carece de modelo energético y el único
objetivo es solucionar una cuestión importante. No eludimos el problema
con que se encuentra del Gobierno, pero el único objetivo es solucionar,
como les digo, una cuestión como el déficit de tarifa subordinándolo
única y exclusivamente a las exigencias del cumplimiento del déficit
público, que también, y en eso estamos trabajando, pero no a costa de la
reforma eléctrica, a costa de la competitividad española, a costa de
muchas familias que van a verse en una situación económica muy
complicada.









Página
8726




A nuestro juicio, pone en grave riesgo a la industria
española por su escasa competitividad. No frena la subida del precio de
la luz atacando directamente el bolsillo del consumidor. Provoca la
desconfianza de la marca España para los inversores extranjeros, no solo
para los que ya han invertido sino para los potenciales inversores que
pueden venir a España. Y se aleja de los objetivos de la política
energética europea, y en Navarra, señorías, nos causará unos perjuicios
irreparables.


Es imprescindible seguir apostando por el desarrollo
tecnológico, potenciar el ahorro y la eficiencia energética pero,
señorías, visto lo que va a ocurrir esta tarde aquí, creemos que nos
vamos a encontrar con una situación absolutamente desoladora. En Unión
del Pueblo Navarro lo hemos intentado y, desde luego, no tiramos la
toalla, seguiremos haciéndolo.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Senador Iglesias, tiene la palabra.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señora
presidenta.


A pesar de mi estado —que yo calificaría de servicios
mínimos neuronales (Risas.), lo cual dificulta que encuentre la página
correspondiente—, señor Palacios, con la máxima consideración y
respeto, no puedo por menos que recordarle que el ritmo propio de esta
tierra en la que estamos de Madrid es el chotis y no la milonga, y
milonga es que nos diga que los 3600 millones de déficit de este año van
a ser a costa del terrible oligopolio. No, la última fórmula que leí en
prensa era que el señor Montoro aceptaba titularizar semejante deuda, con
lo cual acabaremos pagándola todos los españoles con un módico precio de
interés, pero bueno, no forma parte de las enmiendas, evidentemente.


Enmiendas. Tocamos prácticamente la totalidad del
articulado —iré muy rápidamente—. Entre los objetivos de la
ley entendemos que se deben introducir los principios de protección
medioambiental e independencia energética. También se debe introducir
como uno de los objetivos el que la producción sea con el mínimo coste
para la sociedad. Introducimos dentro del análisis que determina la
planificación del desarrollo de las energías el que se considere a las
renovables, para dar cumplimiento a la Carta Europea de la Energía.
Planteamos que se establezca la obligatoriedad del Gobierno de elaborar
planes en materia de energías renovables, superando el carácter
potestativo que establece el proyecto. Hay varias enmiendas para
reconocer que para ser distribuidor basta con tener personalidad
jurídica, sin que sea demandable, como hace el proyecto, la fórmula de
sociedad de capital; lo mismo para ser comercializador. Entendemos que
entre las medidas que puede tomar el Gobierno para garantizar el
suministro en situaciones excepcionales no se puede incluir la supresión
de los derechos de producción —sí entendemos que se pueden
suspender esos derechos— y, desde luego, que no pueda aplicarse tal
medida exclusivamente a los productores de renovables; yo creo que es una
manifestación más de la inquina hacia el sector del proyecto y del
Gobierno. Modificamos la regulación del autoconsumo; la del proyecto
—lo ha dicho algún portavoz, el señor Guillot, si no me
equivoco— hace absolutamente inviable el autoconsumo. Y, desde
luego, proscribimos el peaje de respaldo que contempla el proyecto.


Cambiamos el umbral para la exoneración de la exigencia de
separación de actividades; en vez de coger, como hace el proyecto, una
retribución anual —habla de dos millones—, planteamos que el
umbral sean 100 000 clientes conectados a su red. Excluimos del concepto
de costes del sistema lo que entendemos que no son tales y que, por lo
tanto, deben ser asumidos por los Presupuestos Generales del Estado
—eso además sería un elemento de clarificación—. Pretendemos
suprimir que la modificación de los parámetros de retribución de las
renovables esté vinculada al ciclo económico, y modificamos para abrir la
posibilidad de un régimen retributivo específico para estas energías
renovables con la finalidad de fomentar y poder cumplir los objetivos
fijados por la Unión Europea. Por otra parte, creemos que no cabe aplicar
el nuevo régimen retributivo previsto con efectos retroactivos; en todo
caso, sería para las nuevas instalaciones este nuevo régimen retributivo
que pudiera establecer este proyecto de ley.


Resulta incompatible con el concepto de rentabilidad
razonable a que hacen referencia distintos preceptos del proyecto el que
a continuación se añada «antes de impuestos». La rentabilidad razonable,
en todo caso, ha de ser medida y contemplada después del pago de los
correspondientes impuestos, que como su nombre indica son impuestos,
obligatorios.









Página
8727




El proyecto plantea que el operador de sistemas pueda
incorporar incentivos ―nosotros decimos que deberá― a la
reducción de costes.


Ampliamos a las instalaciones de producción de energía la
previsión, que contempla ya el proyecto para los titulares de activos de
redes, de establecer convenios con las administraciones públicas para
cubrir sobrecostes.


Eximimos del pago de los costes del sistema a los
productores de energía del régimen especial.


Suprimimos el apartado 4 del artículo 16 por condicionar a
la aprobación del Ministerio de Presidencia la facultad de las
comunidades autónomas de gravar actividades o instalaciones contaminantes
destinadas al suministro eléctrico. En este sentido, varias comunidades
autónomas han establecido tributos e impuestos propios que gravan, por
ejemplo, las redes de alta tensión y, conforme este proyecto de ley, en
una clara invasión de competencias, habría que esperar a la autorización
del Ministerio de Presidencia.


También suprimimos, por los mismos motivos, el apartado 6
del artículo 17.


Frente a la previsión de que el déficit tarifario no pueda
superar el 2%, planteamos que haya una auditoría y que cuando se produzca
el fenómeno del déficit tarifario, se audite por qué se produce y se
adopten las medidas correspondientes para evitarlo.


Ratificamos la prioridad de despacho a las instalaciones de
energías renovables, suprimiendo la exigencia de que tal situación se
produzca cuando se dé en igualdad de condiciones económicas del
sistema.


Suprimimos el apartado 2 del artículo 27 para que quede
claro que la inscripción en el registro de régimen retributivo carece de
eficacia constitutiva.


Modificamos el apartado 2 de artículo 33, remarcando la
prioridad de acceso y conexión a la red de las instalaciones que utilicen
fuentes de energías renovables y cogeneración de alta eficiencia.


También añadimos la obligación del gestor de la red de
transportes y los gestores de la red de distribución de colgar en su
página web la información sobre las capacidades ya asignadas y las que
quedan libres, y las restricciones, tal y como requiere en su informe la
Comisión Nacional de la Energía.


En el artículo 29 entendemos que la cesión de las redes de
distribución ―que creemos que hay que hacerla y no tenemos ninguna
objeción a que se produzca― se realice mediante la correspondiente
compensación porque de otro modo estaríamos asistiendo a una especie de
expropiación sin justiprecio.


Rechazamos que se limite la posibilidad de autoconsumo
mediante líneas directas.


Preservamos la inviolabilidad del domicilio ante
determinados preceptos que son oscuros y admiten interpretaciones que
pudieran significar una violación de este derecho fundamental.


Modificamos también el artículo 45, que establece la
regulación de los consumidores vulnerables, planteando una regulación
alternativa más proteccionista frente a las situaciones de pobreza
energética e incluso introducimos una tregua invernal frente a los cortes
de energía eléctrica.


En el artículo 49 rebajamos al 1,1% el índice de cobertura
de la demanda que abre el escenario que permite aplicar el concepto del
servicio de interrumpibilidad. Dado que hay un exceso de capacidad,
mantener el actual coeficiente nos parece absolutamente innecesario. Si
hay que establecer alguna negociación con grandes consumidores, habrá que
fijarla en otros términos.


Rebajamos de un año a nueve meses el plazo para resolver
las solicitudes de autorización de instalaciones.


Impugnamos el régimen sancionador del autoconsumo.


Suprimimos el apartado 2 de la disposición final cuarta que
autoriza al Gobierno a modificar la indexación de la retribución de las
actividades reguladas por vulnerar, una vez más, la seguridad
jurídica.


En la disposición adicional décima, sobre la entrada en
vigor del régimen retributivo de renovables y cogeneración, establecemos
que sea a partir de la entrada en vigor de la ley para las nuevas
instalaciones.


Además, establecemos un paquete de varias disposiciones
adicionales nuevas, que plantean la posibilidad de que cooperativas de
consumidores y usuarios tomen participación en empresas









Página
8728




de producción, comercialización o servicios; que en seis
meses el Gobierno reforme el mercado eléctrico; que en tres meses el
Gobierno realice una auditoría energética independiente del déficit, de
sus razones y de su cuantificación; planteamos, como en otras ocasiones,
la prohibición del fracking; emplazamos a que en seis meses se presente
un proyecto de ley de energías renovables; planteamos que se aplique el
IVA reducido para los consumos domésticos; y que en seis meses se
produzca la trasposición de la directiva de eficiencia energética.
Igualmente que se cree una comisión para estudiar la protección de datos
asociados a los contadores inteligentes y la derogación de los reales
decretos que han servido al Gobierno para introducir los cambios que
cristalizan en este proyecto de ley.


Y, finalmente, apostamos por recuperar la Comisión Nacional
de la Energía y la Comisión Nacional de la Competencia como elementos
reguladores y de vigilancia en vez de esa macrocomisión nacional de los
mercados y la competencia.


Muchísimas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Enmiendas del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya. Enmiendas 186 a 250 y 251 a 346, y vuelta al texto remitido
por el Congreso de los Diputados en lo modificado por las enmiendas
aprobadas.


Tiene la palabra el senador Montilla.


El senador MONTILLA AGUILERA: Gracias.


En primer lugar, quiero dar por defendidas las enmiendas
186 a 250, de los senadores Guillot y Saura, y también comentar las
presentadas por el resto de senadores de Entesa, números 251 a 346.


Hemos presentado un conjunto de noventa y seis enmiendas al
texto enviado por el Congreso del Proyecto de Ley de reforma del Sector
Eléctrico con un ánimo constructivo de intentar reforzar la regulación de
uno de los pilares básicos para el desarrollo de un país que necesita un
verdadero marco normativo que fomente su eficiencia en el sector
energético y su sostenibilidad, que ofrezca la necesaria seguridad
jurídica y estabilidad a los operadores económicos y que respete las
competencias autonómicas.


Les explicaré algunas de estas enmiendas. Con las enmiendas
253, 254 y 255 proponemos modificar el artículo 4, sobre planificación
eléctrica, para incluir, en el análisis de las necesidades de nueva
potencia para satisfacer la demanda, la obligación de fomento de la
generación de energía a través de fuentes renovables. También se aumenta
el horizonte de planificación para las inversiones a fin de elaborar
escenarios que permitan encajar las planificaciones de las instalaciones
de transporte mediante análisis de adecuación a largo plazo.


Proponemos hacer obligatoria la elaboración por el Gobierno
de planes en materia de energías renovables y de eficiencia energética
asegurando el cumplimiento de los objetivos ya establecidos por la Unión
Europea, como el Tratado de la Carta Europea de la Energía, ratificado
por España en diciembre de 1997, que obliga al fomento de las energías
renovables, la creación de condiciones que favorezcan la utilización de
la energía de la forma más económica y respetuosa con el medioambiente y
el estímulo de la eficiencia energética.


En el título II, Ordenación del suministro, incluimos la
enmienda 258, para introducir la posibilidad de que empresas consumidoras
de energía puedan instalar puntos de recarga de vehículo eléctrico de
manera gratuita como un elemento diferenciador de valor añadido de su
oferta a sus clientes, sin necesidad de constituirse como gestores de
carga del sistema. Esta medida favorecerá y facilitará el despliegue del
vehículo eléctrico en nuestro país. Además, con las enmiendas 259 y 301
eliminamos el monopolio de la toma de lectura que tienen las compañías
distribuidoras, facilitando la creación de un nuevo mercado competitivo
de servicios en beneficio del consumidor.


Proponemos igualmente la modificación del artículo 7 sobre
la garantía de suministro mediante tres enmiendas, 260, 261 y 262, para
que todas las medidas dirigidas a garantizar el suministro se efectúen
después de realizar una adecuada justificación de su necesidad y
proporcionalidad para evitar distorsionar la competencia efectiva
mediante informe de la Comisión Nacional de los Mercados y de la
Competencia, en su caso, con notificación a la Comisión Europea. (El
señor vicepresidente, Lucas Giménez, ocupa la Presidencia.)









Página
8729




También proponemos modificar el artículo 9, relativo a la
regulación del autoconsumo, mediante las enmiendas 263 y 264, ya que el
texto propuesto en el proyecto de ley actual desincentiva la implantación
de este sistema. No compartimos la obligación del pago de peajes que
diseña el proyecto de ley, que puede suponer un importante freno a la
inversión de un sistema que, como señala la Directiva 209/28, de la Unión
Europea, permite la utilización de fuentes locales de energía
contribuyendo a aumentar la independencia energética, una mayor seguridad
del suministro local, con trayectos de transporte más cortos y menores
pérdidas en la transmisión de la energía.


Compartimos las críticas de los organismos reguladores a
este sistema de peaje injustificado y discriminatorio que va a frenar de
forma brusca su desarrollo haciendo que las inversiones no sean rentables
y reconduciendo a sus usuarios al suministro de energía a través de los
canales tradicionales.


Proponemos la modificación del artículo 12, relativo a la
separación de actividades, con las enmiendas 265, 266 y 267, para
modificar el término sociedades mercantiles como sujeto obligado por el
de personas jurídicas y puedan ser consideradas también las cooperativas
eléctricas como operadores, ya que su forma jurídica no se corresponde
con la de sociedad de capital. Además, incluye un límite de número de
usuarios para excepcionar de estas obligaciones a operadores como las
cooperativas y así facilitar más su desarrollo.


Hemos presentado igualmente un paquete de doce enmiendas,
de la 270 a 281, para ajustar la regulación de la retribución de las
actividades del sistema eléctrico. Incluimos el criterio de recuperación
de las inversiones realizadas para el restablecimiento reglamentario de
retribuciones reguladas y así reforzar la seguridad jurídica y garantizar
su viabilidad.


En el régimen retributivo específico de energías renovables
se deben tener en cuenta condicionantes como la diversificación
energética existente, la dependencia energética del exterior, así como
los objetivos nacionales o derivados de la legislación de la Unión
Europea de desarrollo de energías renovables. Además, proponemos
recuperar las primas para la actividad de producción de energía eléctrica
a partir de estas fuentes y también de cogeneración de alta eficiencia y
residuos mediante un sistema de subastas competitivas que habría de
desarrollarse reglamentariamente.


Con la enmienda 282 incluimos que las instalaciones de
producción de energía eléctrica sujetas a retribución regulada puedan
establecer convenios u otros mecanismos con las administraciones públicas
para cubrir el sobrecoste ocasionado por cumplir normativas
específicas.


La enmiendas números 283 a 287 proponen modificar el
artículo 16 relativo a los peajes de acceso a las redes, donde se incluye
que sea la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y no el
Gobierno quien establezca la metodología de asignación de la totalidad de
los costes que deben recuperarse a través de los peajes de transporte,
distribución y cargos. Además, proponemos recuperar la obligatoriedad de
incluir en los peajes o cargos los suplementos territoriales que
correspondan a los casos de impuestos autonómicos sobre las actividades o
sobre las instalaciones eléctricas. No es razonable que se traslade a
todos los consumidores bien en los costes de las actividades reguladas
reconocidos en los peajes de acceso o bien a través del precio libre del
mercado.


Proponemos modificar el artículo 17, sobre precios
voluntarios para el pequeño consumidor y tarifas de último recurso, con
las enmiendas 288 a 291, para recoger que dicho precio solo se aplicará a
personas físicas sin que puedan acogerse al mismo empresas o
administraciones públicas, ya que no tiene ningún sentido que estos
colectivos se acojan a un precio regulado pensado para la protección de
los pequeños consumidores y, por tanto, domésticos o, en su caso,
profesionales autónomos. Además, incluye que la Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia participe en la determinación de los precios
finales de los consumidores.


Con nuestras enmiendas 294, 295 y 296 proponemos añadir
tres nuevos artículos a la ley para contemplar las especificidades de la
producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. La
enmienda 294 define como tecnologías renovables aquellas que produzcan
energía eléctrica de fuentes renovables no fósiles, tales como energía
eólica, solar, aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica y oceánica,
hidráulica o biomasa. La enmienda 295 contempla los derechos y
obligaciones de las instalaciones renovables de cogeneración y de
residuos, dado que constituye una parte muy relevante de nuestro mix
energético. Se regula el derecho a obtener por la energía









Página
8730




eléctrica producida, y no por la potencia instalada, una
retribución que garantice una rentabilidad razonable de acuerdo con el
mercado de capitales. La enmienda 296 regula el régimen retributivo
específico para fomentar la producción a partir de estas fuentes.


Precisamente, la Comisión Nacional de Energía recomendó en
su informe al proyecto de ley que era necesario incluir la prioridad de
acceso y conexión a la red eléctrica de las instalaciones que utilicen
fuentes de energías renovables y cogeneración de alta eficiencia. Nuestra
enmienda 298 recoge esta recomendación.


En el artículo 33, mediante la enmienda 300 también
incluimos criterios de transparencia y objetividad con la obligación para
los gestores de las redes de transporte y de distribución de publicar en
sus webs la información sobre capacidades y restricciones de conexión y
acceso de sus redes.


En la enmienda 303 incluimos modificaciones en el artículo
43, relativo al suministro para reducir los plazos de los procedimientos
de cambio de suministrador en el sector eléctrico y equipararlos a los de
otros sectores en los que se exige solo veinticuatro horas para gestionar
este cambio, siempre que no implique un cambio de las condiciones
técnicas, obviamente.


En relación con las obligaciones de los consumidores que
regula el artículo 44, hemos propuesto una enmienda, la número 305, para
suprimir la obligación de permitir la entrada a la vivienda o local a los
técnicos de las empresas distribuidoras sin exigir el consentimiento
previo y expreso del titular o la oportuna autorización judicial, si
fuese el caso.


Con la enmienda 306 incluimos un nuevo artículo para
regular, tal y como se recoge en el informe de la Comisión Nacional de la
Energía, un procedimiento administrativo para la resolución de conflictos
entre consumidores y empresas eléctricas.


Las enmiendas 308 y 309 proponen modificar el artículo 49,
que regula la gestión de la demanda eléctrica para impulsar medidas que
fomenten mejoras significativas y contribuyan a la optimización de la
curva de carga, con la finalidad de mejorar la eficiencia energética
global del sistema y contribuir a una mayor participación de la
generación con energías renovables, al tiempo que se reducen costes
actuales e inversiones futuras.


Proponemos modificar el artículo 50 sobre planes de ahorro
y eficiencia energética mediante las enmiendas 311 y 312, para incluir la
obligación de las administraciones públicas en la promoción de las
medidas necesarias para que los consumidores puedan disponer de los datos
de su consumo eléctrico en tiempo real.


En el artículo 52, que regula la suspensión del suministro,
creemos necesario adicionar un párrafo al apartado 3 para salvaguardar
del corte de suministro de energía eléctrica a aquellas instalaciones
cuyos servicios hayan sido declarados como esenciales por su interés
público. Desde nuestro punto de vista, la enmienda 314 subsana esta grave
modificación del proyecto de ley.


Las enmiendas 317 y 319 suprimen como infracción muy grave
e infracción grave, el cumplimiento de la obligación de registro de
algunos de los requisitos técnicos de aplicación a las distintas
modalidades de autoconsumo, siguiendo la recomendación que en este caso
hace el informe del Consejo de Estado.


Hemos presentado un paquete de enmiendas, las números 320,
328, 331, 333, 335, 336, 337, 338, 343 y 345, con el objetivo de
salvaguardar la seguridad jurídica y las legítimas expectativas de los
inversores de las instalaciones ya existentes de producción de energía
eléctrica a partir de fuentes renovables. No es justo aplicar con
carácter retroactivo el nuevo régimen retributivo específico que
establece el proyecto de ley.


Con la enmienda 327 proponemos añadir una nueva disposición
adicional para establecer un calendario que impulse el desarrollo y la
implantación de contadores inteligentes para el sistema eléctrico.


Finalmente, quisiera destacar la enmienda 334, con la que
proponemos introducir un periodo transitorio para que las sociedades
cooperativas de consumidores y usuarios puedan realizar las adaptaciones
necesarias para cumplir con los requisitos de esta ley.


Estas son, en resumen, señorías, las enmiendas que hemos
propuesto en este trámite parlamentario.


Muchas gracias.









Página
8731




El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, president
Montilla.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de
Convergència i Unió, para la defensa de las enmiendas 347 a 355 y 357 a
448, y vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo
modificado por las enmiendas 484 y 485 del Grupo Parlamentario Popular,
tiene la palabra el señor Alturo.


El señor ALTURO LLOAN: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, voy a dar por defendidas, en términos generales,
todas nuestras enmiendas, pero voy a hacer especial mención a aquellas
que suponen el pacto o acuerdo al que hemos llegado, con el fin de evitar
esta recentralización a la que hice referencia antes en mi intervención,
potenciar las energías de cogeneración y potenciar determinados sectores
industriales.


Por lo tanto, desde este punto de vista, quiero empezar con
el ámbito de la cogeneración. Aquí destacaría la enmienda 372, que hace
referencia al artículo 14.5.c), en relación con las actividades
reguladas. Se incorpora la opción de que el ministerio retribuya por el
concepto de mecanismo de capacidad, de manera que se garantice la
viabilidad económica y operativa de las tecnologías térmicas de
apoyo.


La enmienda 425, disposición adicional nueva, habla de las
tecnologías de producción que no hayan conseguido sus objetivos. Se
pretende volver a poner en funcionamiento sesenta y un proyectos de
cogeneración y residuos —cuarenta en Cataluña—, que en su
momento quedaron parados debido a la suspensión en el registro de
preasignación. Unas plantas de renovación, otras ya existentes, y otras
de creación de nuevas plantas con inversiones ya realizadas. En la
enmienda acordada con el Grupo Parlamentario Popular pretendemos que
todos estos proyectos puedan continuar funcionando y saliendo
adelante.


La enmienda 426, que ha sido transaccionada, plantea llevar
a cabo programas para la renovación de las instalaciones de cogeneración
y residuos.


En el bloque de pequeñas distribuidoras quisiera remarcar
la enmienda 366 al artículo 12, en la que se pide que las empresas
distribuidoras que tengan menos de cien mil clientes conectados a la red,
independientemente de su retribución anual, queden al margen de las
obligaciones de separación funcional de ellas.


En la enmienda 402 al artículo 40.1, de ámbito
competencial, sobre las obligaciones y derechos de las empresas
distribuidoras, proponemos dos modificaciones: primero, respetar
adecuadamente las competencias de las comunidades autónomas en el ámbito
de distribución de energía eléctrica, especialmente en relación con la
aprobación de planes de inversión, y segundo, habilitar la posibilidad de
que la presentación de planes de inversión, así como su aprobación, para
las empresas distribuidoras con menos de cien mil clientes conectados a
sus redes, se realice por periodos de tiempo superiores a un año.


En cuanto al bloque competencial, quiero destacar la
enmienda 353 al artículo 4.4 sobre planificación eléctrica. Esta enmienda
establece que cualquier modificación de la planificación eléctrica sea
realizada por quien corresponda pero con la participación de las
comunidades autónomas.


La enmienda 357 hace referencia al artículo 7.3.d) respecto
de las medidas que pueda adoptar el Gobierno con tal de garantizar el
suministro eléctrico. La enmienda permite que en vez de que se supriman
los derechos y garantías de acceso a las redes por parte de terceros, el
Gobierno limite o suspenda temporalmente estos derechos.


Las enmiendas 390 y 391 al artículo 30, apartados p) y v),
relativas al ámbito competencial, se refieren al operador del sistema. La
enmienda 390 pretende que se incorpore la necesidad de que el operador
del sistema colabore no solo con el Ministerio de Industria sino también
con las comunidades autónomas en relación con la evaluación y seguimiento
de los planes de inversión del titular de la red de transporte de energía
eléctrica. Y en la enmienda 391 se pide que la información relativa a las
diferentes actividades eléctricas se proporcione también a las
comunidades autónomas en lo que afecte al ámbito territorial.


La enmienda 395 hace referencia al artículo 34.4, sobre
redes de transporte de energía eléctrica. Se pide que recoja la
participación de las comunidades autónomas en el proceso de aprobación de
los planes de inversión de las empresas transportistas por el hecho de
que las comunidades autónomas tienen atribuidas competencias en materia
de transportes secundarios.









Página
8732




Las enmiendas 396 y 400 hacen referencia a los artículos
38.1 y 38.8, también del ámbito competencial. En relación con la
regulación de la distribución, proponemos prever de forma adecuada el
ejercicio de las competencias autonómicas respecto a la actividad de
distribución y las instalaciones de distribución.


La enmienda 409 al artículo 46.1, obligaciones y derechos
de las empresas comercializadoras en relación con el suministro, propone
respetar las competencias autonómicas en materia de consumo en relación
con las empresas comercializadoras que desarrollan la actividad en el
respectivo ámbito territorial.


Para finalizar este bloque, en la enmienda 414 al artículo
53.2, sobre la autorización de las instalaciones de transporte,
distribución, producción y líneas directas, proponemos agregar las líneas
directas al conjunto de instalaciones eléctricas.


Hay otras enmiendas de importancia, como la número 389, al
artículo 30, sobre el operador del sistema, que pretende incluir entre
los principios del operador del sistema la búsqueda de la eficiencia
económica. (La señora vicepresidenta, Vicente González, ocupa la
Presidencia.)


Respecto a la enmienda 394, al artículo 33.9, sobre el
acceso y conexión, se plantea que los gestores de las redes estén
obligados a facilitar información sobre las capacidades de acceso para
cada nudo de su red


Finalmente, en la enmienda 406, referida al artículo
44.1.o), sobre derechos y obligaciones de los consumidores en relación
con el suministro, pretendemos introducir la gratuidad de un servicio de
asistencia telefónica facilitado por el distribuidor.


Estas podríamos decir que son las enmiendas más
representativas y que forman parte prioritaria de este acuerdo por el que
nosotros, como he dicho al principio, vamos a facilitar nuestra posición
favorable a este proyecto de ley.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Enmiendas del Grupo Socialista, 92 a 185 y vuelta al texto
remitido por el Congreso de los Diputados en lo modificado por la
enmienda 356, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i
Unió, las enmiendas 449 a 453, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, y del Grupo Vasco en el Senado, las números 454, 455, 461, 463 a
466, 476, 478 a 481, 483 a 487 y 489 a 496, del Grupo Parlamentario
Popular en el Senado, para cuya defensa tiene la palabra el senador
Medina.


El señor MEDINA TOMÉ: Muchas gracias, señora
presidenta.


Buenas noches, señorías. Voy a intervenir para la defensa
de parte de las enmiendas que el Grupo Parlamentario Socialista ha
presentado a este proyecto de ley, enmiendas que tendrán que ver con las
energías renovables, el autoconsumo y los derechos del consumidor.


Antes de entrar en cada bloque, me van a permitir algunas
consideraciones generales sobre algunas cuestiones que nos han parecido
llamativas en el proceso de tramitación de este proyecto de ley.


La primera realidad, incuestionable, señor Palacios, es que
el ministro del ramo ha sido desautorizado, pero no lo ha sido por la
oposición, que seguramente también, sino por otro ministro del Gobierno,
y además en el Consejo de Ministros. Claro, uno entiende que, cuando se
tramita un proyecto de ley y se somete a la consideración del Consejo de
Ministros, el ministro que lo propone explicará lo que tiene la ley. La
duda que surge aquí es si el señor Soria ocultó al señor Montoro los 3600
millones. O a lo mejor es que no se hablan.


La segunda cuestión que llama la atención es cómo es
posible que el grupo que sustenta al Gobierno presente en torno a cien
enmiendas a un proyecto de ley. Eso llama también la atención. Y no solo
eso, sino que crea sospechas, y estamos en el derecho de creer que algo
raro ha pasado cuando —insisto— el grupo que sustenta al
Gobierno enmienda una ley con este número de enmiendas. Y lo que ocurrió
en el Senado es llamativo, es decir, de las más de cuarenta que
presentan, se incluyen en el informe unas cuantas; no todas, no.


Después, dos realidades que son las que la ciudadanía
percibe, porque, claro, las leyes no se hacen para nosotros, se hacen
para la gente que está ahí afuera, y esta es una muy importante. Y lo que
percibe el ciudadano es que en estos dos años está pagando más por el
recibo de la luz, y esa es una realidad también incuestionable, nadie la
discute. Y otra realidad incuestionable: el









Página
8733




déficit tarifario no solo no se ha reducido, ni siquiera se
ha estabilizado, sino que ha aumentado. Hay previsiones de que este año
se sitúe en torno a los 4000 millones de euros.


Y claro, si el Gobierno del Partido Popular nos ha vendido
que toda la batería de normas que ha dictado desde el comienzo de la
legislatura hasta ahora, dos años, tenían como objetivo principal la
reducción del déficit tarifario y no se ha conseguido, si los expertos en
la materia afirman que este proyecto de ley es un compendio, una suma de
toda esa norma, la pregunta es evidente también, ¿por qué tenemos que
creernos que este proyecto de ley va a resolver el problema? ¿Por
qué?


El Grupo Parlamentario Socialista no solo duda de la
utilidad de este proyecto de ley, y no solo la cuestiona y la critica,
sino que además hemos presentado, no un texto alternativo como hicimos
con el proyecto de ley de la reforma de los sistemas energéticos
extrapeninsulares, sino un total de noventa y cuatro enmiendas. Paso
ahora a defenderlas en función de los bloques que he citado antes.


Renovables. España debe recuperar el liderazgo tecnológico
perdido en esta materia y poner en valor —así lo entendemos—
un modelo energético cuya base fundamental sean las energías limpias, las
energías renovables, pues capacidad y condiciones para ello nos sobran.
No podemos permitirnos el lujo de una dependencia energética del exterior
—ya se ha dicho aquí— del orden del 80 o 90%. Tenemos la
sensación de que hemos perdido una oportunidad con relación a las
renovables y echamos en falta un tratamiento especial. Esa es nuestra
propuesta en este proyecto de ley: un tratamiento especial y específico
de las energías renovables, que no existe, y además —y tampoco
existe— el establecimiento de un régimen retributivo específico
para promover su desarrollo. Con estas dos grandes ideas damos por
defendidas las enmiendas números 116, 117, 134, 135, 137, 138, 182 y
184.


Al señor Palacios le he oído un par de veces insistir en
por qué no apoyamos y defendemos las prospecciones petrolíferas en
Canarias o el fracking. Mire, es una cuestión de modelo, ya se ha dicho
aquí. Nosotros estamos radicalmente en contra de las prospecciones
petrolíferas en Canarias, y esa decisión debe ser respetada. Y tenemos
argumentos, pero ahora no es el momento de ponerlos sobre la mesa. Repito
que nos oponemos radical y frontalmente a las prospecciones en Canarias y
al fracking, porque apostamos por un modelo distinto, que es el de las
renovables, pero desde que ustedes empezaron a gobernar —fue la
primera medida del señor Soria— han intentado —y voy a usar
una palabra un poco dura— masacrarlas literalmente.


Autoconsumo. Hay una trampa en el proyecto de ley. Me he
puesto a dar vueltas a la cabeza y me he preguntado por qué el Gobierno
se ha empeñado en penalizar el autoconsumo, ese famoso peaje. ¿Por qué?
¿Cuál es la razón? Hay una y tiene que ver con las renovables, porque se
sabe que el fundamento del autoconsumo está en las renovables. En
consecuencia, si se penaliza el autoconsumo, indirectamente lo que se
está haciendo es poner una traba más al desarrollo de las energías
renovables. Ese es el sentido de ese famoso peaje que nadie entiende.


Con relación a este asunto, las enmiendas 103 y 104 ponen
claramente de manifiesto cuál es nuestra propuesta a un uso de la energía
que debe ser una apuesta seria por parte de cualquier Gobierno que quiera
resolver el problema de la energía en el país correspondiente. Y aquí, en
España, no solo tenemos el problema —y a eso se reduce este
proyecto de ley— del déficit tarifario. Se debe ser más ambicioso
en un proyecto de ley, pero en este caso no se es.


Y termino para que mi compañero, el senador Arrufat,
concluya la defensa de las enmiendas. Damos por defendidas todas aquellas
que afectan al autoconsumo, las números 103 y 104.


Por último, señorías, doy también por defendidas las
enmiendas que tienen que ver con determinados derechos de los
consumidores que, a nuestro entender, deben recogerse en la ley. Me
refiero a las enmiendas 121, 128, 129, 130, 131, 143, 144, 145, 146, 150,
152, 166, 163 y 171. Recomiendo, para el que lo quiera hacer, que se lea
la motivación de nuestra enmienda 103 al autoconsumo y recomiendo también
que se lea el contenido y la motivación de la enmienda 143, que afecta a
los derechos del consumidor.


Ya termino, señorías, agradeciéndoles su atención. Sé que
el señor Palacios va a contestar. Espero que no insista en que nos
sumemos al carro de la defensa de las prospecciones petrolíferas. Vamos a
decir que no. En cualquier caso, como siempre —porque no nos
olvidemos que somos un partido de Gobierno y aspiramos a volver a
recuperar el gobierno de este país pronto, en









Página
8734




el 2015—, ojalá se acepten algunas de nuestras
enmiendas, porque, insisto, contribuyen a mejorar el texto y a resolver
algún problema del sistema energético de nuestro país.


Muchas gracias, presidenta, y señorías.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señorías.


Tiene la palabra el senador Arrufat.


El señor ARRUFAT GASCÓN: Gracias, señora presidenta.


Continúo la intervención del senador Medina. Estamos ante
una ley que no sé qué objetivos cumple en cuanto a energía. Pero sí
cumple una serie de objetivos: no reduce en absoluto la dependencia
energética externa, sobre esto voy a hablar bastante durante mi
intervención; permite una mayor carga al consumidor; la competitividad
industrial la lleva al traste; renuncia a un modelo energético sostenible
y compatible con la protección del medio ambiente; no impulsa la
innovación; paraliza el autoconsumo; no afronta la reforma del
funcionamiento del mercado mayorista; no aprovecha los recursos
endógenos, como la biomasa, el viento, la energía solar, el carbón y
aplica el déficit de tarifa a costa de los consumidores.


Señorías, el Heraldo de Aragón es un medio de comunicación
importante en la geografía española —usted, señor Palacios, lo
tiene cerca de casa— y hoy dice en titular que la IV Convención de
los Directivos Aragoneses de ADEA, Asociación de Ejecutivos y Directivos
de Aragón —presidida por un turolense, por cierto—, destaca
trabas como el coste energético. Lo dice en titulares. No quiero enseñar
quién está en la foto porque es amigo mío. Lo digo porque un colectivo
empresarial, los directivos de una comunidad autónoma como es Aragón y
ADEA, que la preside Salvador Arenere, que creo que tiene un caché
suficiente no solamente en el territorio aragonés sino en toda la ribera
del Ebro, incluso a nivel nacional, muestran su preocupación. (El señor
presidente ocupa la Presidencia.)


Llevamos ya dos años de Gobierno del Partido Popular y ya
estamos un poquitín cansados de oír hablar de la herencia. Vamos a poner
los pies en el suelo y asumamos cada uno la responsabilidad que nos
corresponde. No se puede ir de un lado a otro. Hay que ser más serios.
Este es un asunto que requiere un pacto de Estado; hay que hablarlo,
debatirlo y buscar soluciones. Tirar la piedra y esconder la mano no va a
ningún lado. No podemos permitir que el 15% de la población tenga
problemas de pobreza energética; no podemos permitir el monopolio de las
eléctricas y no podemos permitirnos que haya una falta de competividad en
el mundo industrial. Estamos asistiendo a ello y los que conocemos el
mundo empresarial lo sabemos perfectamente. Llevamos ya dos años de
gobierno con ustedes. Hemos pasado de la herencia a que ya salimos de la
crisis. Nos levantaremos un día y ya habrá pasado otra fase. Hay que ser
más realistas y más pragmáticos.


Yo diría que esto es un apaño para hacer un poco de ruido y
nada más. Este es un sector estratégico, un sector fundamental para la
seguridad y la competitividad de este país que no debe estar sometido a
estos vaivenes. Debe gestionarse desde la estabilidad, la racionalidad,
la eficiencia y el consenso. Decía hace un momento que es un tema
suficiente como para asumirlo a nivel estatal no solamente por lo que
representamos nosotros, sino que están las eléctricas y, sobre todo, los
paganos, los consumidores, que somos todos, y el mundo empresarial,
porque la industria tiene que funcionar con energía y cada vez está más
cara y somos menos competitivos.


En relación con las enmiendas, no voy a extenderme mucho.
Son más de noventa las que ha presentado el Grupo Parlamentario
Socialista. Mi compañero Medina ha hecho una referencia importante, pero
por dar unas pinceladas citaré los recursos renovables autóctonos que
forman parte del mix energético; las cargas que deben satisfacer los
consumidores y los productores de la energía que se establezcan de
acuerdo con la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia; incluir
los peajes o cargos a los suplementos territoriales de forma que cada
comunidad autónoma pague en función de los impuestos que tengan sus
propios vecinos; el papel de las auditorías, que no sea compatible con
otros trabajos que hagan en las propias empresas; en cuanto al
suministro, que haya una información a disposición de los clientes, de
los consumidores, que somos todos, sobre las líneas, estaciones,
capacidades, incluso de las energías renovables que van a ir a la red, es
decir, una información fluida para que todos tengamos acceso a ella; que
la Comisión Nacional de la Competencia elabore un plan a los seis meses
de entrada en vigor de la presente ley; que las retribuciones, de acuerdo
con la modificación de las medidas fiscales de sostenibilidad energética









Página
8735




que afecten a aquellas instalaciones que tengan una
compensación de costes, como el carbón, se mantengan. Saben ustedes que
la provincia que represento tiene una central térmica, y lo que el
Partido Socialista defiende en relación con el carbón es que las
modificaciones en los tributos reviertan en esas centrales. De acuerdo
con la decisión de la Unión Europea del año 2010, que la vida útil de las
centrales nucleares lo sea a los cuarenta años y siempre sometida a lo
que establezca el Consejo de Seguridad Nuclear; la implantación de los
contadores inteligentes con discriminación horaria y telegestión.


Y termino con un tema muy importante. Hoy el coste
energético que tenemos en este país en relación con la importación de las
energías fósiles asciende a 45 000 millones de euros. Esto es muy
preocupante porque nos cuesta unos recursos y estamos supeditados a los
vaivenes de los conflictos internacionales.


Tenemos recursos. Ayer el senador Alturo en una enmienda a
los presupuestos hacía referencia a la biomasa en el Pirineo. Me lo han
oído decir muchas veces y no voy a parar de decirlo, porque con la
biomasa matamos dos pájaros de un tiro. Yo no hablo de biomasa para
producir electricidad, sino que defendemos la biomasa para producción de
pellets para calefacción. Tenemos cientos de miles de instalaciones,
incluso viviendas, que se pueden calentar de esta manera. Con la
responsabilidad que tenemos en este país, es un tema que hay que
afrontar. No sé cuánto detraeríamos del consumo energético, si el 15, el
22 o el 17, pero hay que hacer camino y el camino se hace al andar. Con
la biomasa conseguimos menor dependencia externa, energía más barata, más
competitiva, creamos empleo no solamente para elaborar, sino para sacar
la madera del monte y luego para transformar. La distribución y el
transporte también hay que hacerlos, como en el gasóleo o cualquier
producto fósil, por tanto, no lo sumo ahí.


Esto supone, aparte de las ayudas, recursos; es rentable
para un Estado porque significa lo que va a revertir por IRPF e IVA de la
propia actividad que genere. Aplíquenselo, senador Palacios, más con
menos; hagamos más energía con menos coste; hay que bajar a la arena, hay
que bajar a la realidad.


Entendemos que los territorios interiores estamos perdiendo
la oportunidad, son pocos los recursos que tenemos en la España interior,
muy pocos, y nos conformamos, además, con muy poco. Por tanto, es un
gesto poder obtener calefacción de la biomasa, aprovecharla y no depender
de la energía que viene de fuera. Como les decía antes, yo no sé si puede
ser el 15%, el 18% o el 22%, pero creo que vale la pena, señorías, es un
tema suficientemente importante a nivel de Estado. Recuerdo —y lo
dije ayer también un poco más tarde que a estas horas— un acuerdo
que tomamos en la Comisión de Medio Ambiente para instrumentar la
limpieza de montes. Si unimos la limpieza de montes con la producción de
energía evitaremos incendios. Vale la pena, es un reto que tenemos todos
los partidos políticos, lo tiene la sociedad, y que tenemos que sacar
adelante.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Arrufat.


El Grupo Parlamentario Popular ha presentado las enmiendas
números 457 a 460, 462, 467 a 475, 477, 482 y 488.


Para su defensa, tiene la palabra el senador Juncal.


El señor JUNCAL RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Intentaré ir más rápido, además, como quien dice, estamos
en familia, nos conocemos ya todos.


Indudablemente, cuando uno tiene que hacer frente a este
trámite, le surgen dudas a la hora de plantear este debate. La verdad es
que coincido con muchos de ustedes en que es un asunto de vital
importancia, estratégico en el que podemos estar todos de acuerdo. Pero
la verdad es que, estudiando las enmiendas, y después de haber escuchado
a los portavoces en las distintas intervenciones, tanto aquí como en el
Congreso y en otros ámbitos —y me estoy refiriendo a la izquierda
lógicamente, porque con el Grupo Parlamentario Vasco y con Convergència i
Unió, tengo que destacar, al final, y después de mucho trabajo y
esfuerzo, hemos conseguido mejorar un poco la ley y el apoyo
parlamentario que en este tipo de leyes, indudablemente, por aquello de
la seguridad jurídica, cuanto mayor sea, más seguridad jurídica se da al
ciudadano y a todos los operadores— tengo que reconocerles que doy
la batalla de convencer a algunos de ellos por perdida. Por lo tanto, mi
aspiración es ver si hay algún líder o algún senador del PSOE, en esa









Página
8736




renovación que está haciendo —lo que pasa es que ya
somos muy pocos—, que escuche mis palabras y le dé por pensar si a
esto que contaba este señor del Partido Popular habría que darle una
vuelta. Desde luego yo les admiro, les admiro no tener vergüenza
intelectual, bajar a este estrado y decir lo que dicen algunos de
ustedes, falseando datos, conceptos y lo que se ponga por delante.
Ustedes asumen el papel de destroyers, vienen aquí a culpar al Partido
Popular de todas las actuaciones, se olvidan de las suyas y aquí paz y
después gloria. Por eso le puedo decir, senador Alique, que yo le admiro
porque es capaz de bajar a esta tribuna, decir lo que dice y no ponerse
colorado. Yo, de verdad, que le admiro, señor Alique. Lo que sí les
aseguro es que los datos que yo uso son de fuentes de reconocido
prestigio y oficiales como la Comisión Nacional de la Energía o la Red
Eléctrica Española.


A mí, al Partido Popular y, por supuesto, al Gobierno y a
las señorías, que son bienintencionadas nos gustaría discutir sobre las
medidas que habría que tomar para conseguir el precio de una energía más
barata, un sistema más eficiente, sostenible económica y
medioambientalmente y seguro en términos de suministro, pero sin ignorar
la realidad que tenemos y, por tanto, sin hacer castillos en el aire.
Digo bienintencionados porque algunas medidas que proponen sus señorías
en las enmiendas o son fruto de una ignorancia —que me cuesta
trabajo creer en personas que se sientan en esta Cámara—, o están
redactadas con el único y exclusivo objetivo de provocar el caos en caso
de aceptarlas. Ya no hablaríamos de pobreza energética, hablaríamos de
miseria energética, pero, sabiendo el corto recorrido que tienen, no me
queda otro remedio que decir que el objeto de presentarlas en los
términos en que lo han hecho es el de engañar a los ciudadanos, sacar
unos votiños a los ciudadanos de buena fe que les suena bien la música de
las renovables, nucleares no, gracias, autoconsumo, que el Gobierno va a
subir la luz, y que están preocupados. Ustedes intentan, en un desgaste
hacia el Partido Popular y al Gobierno, cargarle todas las culpas, que
desde luego no las tenemos.


Señalo este cuadro porque son datos sacados de la Comisión
Nacional de la Energía y de Red Eléctrica Española. En él se ve la curva
de precios de lo que han cobrado las distintas tecnologías de
fabricación, así como la producción que tiene cada una de ellas. Insisto,
estos datos no son dudosos, son datos oficiales. No haciendo ningún
algoritmo, simplemente sumando, multiplicando, restando y dividiendo,
llegamos a las siguientes conclusiones.


La energía nuclear es la que más producción tuvo durante el
ejercicio 2012 —me estoy refiriendo a 2012 porque es el ejercicio
que tenemos cerrado—, produjo 61 238 gigas y cobró 2939 millones de
euros. La energía eólica —voy a ir por orden de producción—
fue la siguiente en producción —47 950 gigas— y cobró 4064
millones de euros. El ciclo combinado, o sea, la producción con gas,
produjo 42 873 gigas y cobró 2615 millones de euros. El carbón de
importación produjo 27 000 gigas y cobró 1500 millones de euros. Y así
sucesivamente. Pero quiero destacar la cogeneración, porque produjo 26
855 gigas y se llevó 3154 millones de euros; fue la segunda tecnología en
llevarse cantidad de dinero porque sabemos lo que importa para el tejido
industrial esa aportación de cogeneración. Vamos ahora a la fotovoltaica:
la fotovoltaica produce 8130 gigas y se llevó 3002 millones de euros.


En porcentajes: la nuclear aporta el 21,62% de la energía y
se lleva el 12% de la recaudación, la eólica queda más o menos empatada y
la cogeneración —a partir de la cogeneración empezamos con
porcentajes superiores de recaudación— aporta un 9,48% a la
producción y se lleva el 13% de la recaudación; la hidráulica, el 6,72%
de la producción y el 3,89% de la recaudación; la fotovoltaica, el 2,87%
de la producción y se lleva el 12,53% de la recaudación; y la termosolar,
el 1,21% de la producción y se lleva el 4,56% de la recaudación.


Si sabemos la producción total y lo que se ha cobrado por
tecnologías, extrapolamos y sacamos consecuencias. La consecuencia es que
tenemos un coste medio del megavatio producido de 84,55 euros.


Y, por supuesto, el ciudadano tiene que saber que, para
mantener o usar determinadas tecnologías, paga un precio superior para un
mismo producto de consumo. La nuclear —repito, con un coste medio
de 84 euros— el año pasado salió a 47,99 euros; la hidráulica, a 49
euros/mega; el carbón importado, a 58 euros; el ciclo combinado, a 60,99
euros; la eólica, a 84,75 euros; la cogeneración, a 117, 44 euros; la
termosolar, a 318 euros; y la fotovoltaica, a 369 euros.









Página
8737




El apoyo a las renovables supone pagar un 25% mínimo más en
el recibo de la luz, y eso el ciudadano lo tiene que saber, y tiene que
saber que la luz cuesta lo que cuesta porque se está pagando ese precio
por esas tecnologías, y, por tanto, que eso es insostenible y hay que
corregirlo.


Si yo fuese malvado y demagógico como ustedes, podría
preguntar, al hilo de algunos comentarios que hacen del oligopolio, pero
no lo voy a hacer, qué intereses tienen ustedes en defender este tipo de
precios y de posiciones. Podría hacerlo, pero, repito, no lo voy a
hacer.


Si el ciudadano pudiera discriminar a la hora de comprar
nueva energía, ¿cuál creen que compraría? Si en la energía o en la
electricidad se pudiera tender una línea directa con el productor, o si
se pudiese comprar en un surtidor o enlatada, ¿ustedes creen que el
ciudadano iba a pagar 319 o 369 euros por el mismo producto que puede
comprarlo a 45 o a 48 euros? Obviamente, la respuesta es que no. Por
tanto, perdone que le diga, senador Alique, que hay que tener
desvergüenza intelectual para bajar a esta tribuna y decir que el que
genera pobreza energética es el Partido Popular. Tiene narices. Es como
si usted va a una cacería, se le escapa un tiro —vamos a pensar que
accidentalmente o por inconsciencia—, se acerca alguien del PP por
supuesto a auxiliar al herido y usted dice: Fue él, fue él, fue él,
aunque el disparo se le hubiera escapado a usted.


Mire, señoría, gráfico de déficit de 2004 al 2013. Por
tanto, no vuelvan a intentar engañar al ciudadano con que el déficit es
del Partido Popular, del Gobierno de Rajoy. Este es su déficit, y hay que
tragárselo, y vamos a tratar de sacar este problema adelante. Pero no se
olvide de que este es su déficit, el del Partido Socialista, no el del
Partido Popular. (Aplausos.)


Otra barrabasada que dice usted habitualmente: oligopolio.
¿Me quieren explicar quién es el que tiene la posición de privilegio?
Porque, que yo sepa, monopolio y oligopolio se definen por tener la
propiedad o la producción de un producto en exclusiva —si es de
varios es oligopolio, si es de uno es monopolio— y a través de esa
propiedad en exclusiva que fije el precio del mercado. Y de lo que
ustedes hablan del sector oligopolístico: si resulta que entran cuando no
hay renovables y su precio se lo fija el mercado. Sé que ustedes hablan
del windfall profits, de los beneficios caídos del cielo, un mercado
marginalista. ¿Pero qué mercado no es marginalista? Si todos los mercados
son absolutamente marginalistas. Repito, entran cuando no hay renovables,
pagan el precio de mercado que se está pagando, que es el precio del pool
—en el mejor de los casos, la mitad de la eólica, y en el peor de
los casos, siete o nueve veces más, como la fotovoltaica y la
termosolar—. ¿Quiere usted decirme quién es el que tiene
privilegios en la producción del sector eléctrico, señor Alique? No
pueden decir más tonterías.


Tema de la amortización de activos. Vayan ustedes al
Registro Mercantil, cojan las cuentas anuales, vean los balances y
comprueben el inmovilizado material que queda por amortizar, y no digan
mentiras en ese tema.


Pero incluso en el caso de que fuese verdad, ¿quiere usted
decirme que porque una industria tenga amortizado su inmovilizado tiene
que disponer distinto precio? ¿Es que les vamos a decir a los taxistas
que tienen el coche ya amortizado que tienen que cobrar otra tarifa, que
no pueden cobrar la tarifa normal porque tienen el coche amortizado, o a
una refinería que ya está amortizada, que tiene que cambiar sus precios y
poner uno distinto? De verdad, ¿está usted hablando de la España dentro
de la Unión Europea, de un modelo fuera de la Unión Europea, de Cuba, de
Venezuela, o, como dicen ustedes, de España fuera de la Europa de los
mercaderes, jerga que utilizan en ocasiones las izquierdas? ¿De qué
estamos hablando en una economía libre de mercado? ¡Por favor! Además, si
aplicamos sus teorías, sí que podríamos llegar a situaciones
oligopolísticas. Vamos a suponer una dependencia masiva de renovables
—en circunstancias similares, igual que las que tenemos ahora; si
cambian las circunstancias, si mañana se puede enlatar la electricidad
como la coca-cola, obviamente estaríamos hablando de otra cosa-: la
producción ordinaria estaría parada la mayor parte del día. No sopla el
viento, no hay sol, ¿qué hacemos con los viajeros del AVE? ¿Que bajen y
empujen? Las ciudades se quedarían sin luz, sin semáforos, sin alarmas,
sin neveras, sin congeladores, sin comunicaciones, etcétera. ¿Qué valdría
un megavatio disponible en ese momento?


Voy a hacer una extrapolación con los últimos datos. Si
toda la producción del último año se hiciera con tecnología nuclear, el
sistema se ahorraría 10 300 millones de euros; si se hiciera con carbón
importado, 7500 millones de euros; con ciclo combinado a gas, 6600
millones de euros; y con hidráulica, 10 071 millones de euros
—claro, con hidráulica, o inundamos Castilla, una cosa









Página
8738




así, o la cuenca ya está tan aprovechada que es imposible
obtener más recursos; por lo tanto, está limitada—. Con el resto de
tecnologías —fíjense ustedes la diferencia—: con eólica,
sobre los mismos, nos harían falta 57 millones de euros; 1543 millones de
euros con carbón nacional; 9317 millones de euros, con cogeneración;
66184 millones de euro, con termosolar; y 80 651 millones de euros con
fotovoltaica, al mismo nivel de producción…


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor JUNCAL RODRÍGUEZ: Termino y enlazaré con el
siguiente turno. Yo pensaba, si pudiera seguir, ahorrarme el otro.
Termino, señor presidente.


Si no quieren engañar a los ciudadanos, tendrán que estar
de acuerdo conmigo en que incluso en el caso de aceptar el precio de
dichas tecnologías que ya de por sí es un auténtico disparate—, no
podemos tener un mix basado en el aire, en el sol y en el agua, porque si
no, ya saben: sal, baja y empuja.


Voy a terminar y seguiré con las enmiendas —que son
también importantes— lógicamente en el siguiente turno de
portavoces.


El señor PRESIDENTE: Senador Juncal, se le ha pasado el
tiempo, lo siento.


El señor JUNCAL RODRÍGUEZ: Sí, señor presidente, ya he
dicho que he terminado— ¿Pero me dejará volver? (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Es que le había entendido que iba a
empezar a hablar de las enmiendas ahora (Risas.).


Muchas gracias, senador Juncal.


Pasamos al turno en contra.


¿Turno en contra? (Denegaciones.)


No hay turno en contra.


Pasamos al turno de portavoces.


¿Grupo Parlamentario Mixto?


Tiene la palabra, senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, presidente.


Tras la sugerente intervención del portavoz del Grupo
Popular —que eso sí, nos ha mantenido en la ignorancia del
contenido de las enmiendas, por eso, señor presidente, no podía haber
turno en contra, inevitablemente— (Rumores.), sí quisiera hacer
algunas consideraciones. Desde luego, responder a un emplazamiento: ¿Qué
intereses tenemos? Yo no tengo ningún inconveniente en decirle los
intereses que yo tengo, que mi grupo tiene, que el senador Mariscal y yo
y la fuerza política que nos sustenta tenemos.


En primer lugar, cumplir con las exigencias de la Unión
Europea en cuanto a producción de energía con renovables para 2020, y
entendemos que este proyecto de ley hace imposible la consecución de ese
objetivo.


Segunda motivación, introducir costes medioambientales en
la producción energética, que este proyecto no realiza. Nos hablaba de lo
barata que resulta la energía nuclear, pero, claro, no nos dice que no se
computan como costes de producción de la energía nuclear ni las
cuestiones relacionadas con la seguridad nuclear ni el tratamiento de los
residuos, la conservación de los residuos. Y tenemos un grave problema en
este país con la instalación de un depósito de residuos nucleares. Eso no
cuenta a la hora de calcular el precio de la generación con energía
eléctrica.


Otro interés es el propio del mercado —y no puedo
decir que sea contradictorio a nosotros—: propiciar la
multiplicación de productores y, por lo tanto, ir más allá y acabar con
el oligopolio.


Cuarto interés, apoyar un sector industrial que se
consolidó en nuestro país a lo largo de la primera década del siglo, el
sector de las energías renovables, que significó un esfuerzo en I+D+i,
desde lo público y desde lo privado, que generó empleo, que está
permitiendo esa presencia en los mercados exteriores que les sirve de
base a ustedes para sustentar el argumento de la recuperación y que está
realizando una contribución importante al mantenimiento del empleo.









Página
8739




La última consideración que se me ha ocurrido como
respuesta a su emplazamiento ha sido la de respetar la seguridad
jurídica, que no es poco, al menos para alguien que tiene formación
jurídica como yo.


Otras consideraciones. Preguntaba si había intención de
engañar. Yo no creo que nadie tenga intención de engañar ―ustedes
tampoco―, pero reconocerá conmigo que, al menos ustedes, en esta
materia, y con la tramitación de este proyecto, están generando
confusión. Llevo año y pico en esta Cámara y es la primera vez que veo a
un portavoz del Grupo Parlamentario Popular bajar a la tribuna a defender
enmiendas. Habitualmente eso se resuelve en la ponencia, porque para eso
tienen ustedes mayoría absoluta en la comisión que resuelve y garantiza
la introducción de sus enmiendas en el informe de la ponencia y, por lo
tanto, hace que no sea necesario que las defiendan aquí, aunque, a la
vista de su intervención, tampoco parece que usted lo haya considerado
necesario. Si a eso sumamos —que, como puede suponer su señoría,
leemos los periódicos— cómo se ha ido generando el proyecto, cómo
se han traslucido las contradicciones dentro del Gobierno en relación con
este proyecto, cómo en la tramitación en el Congreso de los Diputados ha
habido un inusitado nivel de enmienda también del Grupo Parlamentario
Popular no frecuente en los proyectos cuando se cambia sobre la marcha la
estrategia en torno al déficit tarifario correspondiente a 2013, le
vuelvo a decir lo mismo: que no me siento engañado en ningún caso, pero
sí bastante confuso a la hora de intentar percibir cuál es la estrategia
real y seria del Gobierno que plantea el proyecto y del grupo que lo
sustenta en esta tramitación parlamentaria atípica.


Usted podrá decir, y yo se lo reconoceré, que están
contribuyendo a poner en valor esta Cámara al presentar enmiendas el
grupo que sustenta al Gobierno pero, insisto, como es la primera vez que
ocurre en mi corta experiencia parlamentaria de año y medio, entenderá mi
perplejidad.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iglesias.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra el
senador Anasagasti.


El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Gracias, señor
presidente.


Para mi grupo parlamentario hay una cuestión que es
absolutamente clave: creemos que es clave que un proyecto de estas
características responda y sirva para garantizar la competitividad de la
industria, porque el sector eléctrico, el sistema energético debe servir
y debe ser un elemento clave de la competitividad de la industria. Por
otra parte, otro de los requisitos que exigíamos a este proyecto de ley
es que se cumpliera y se respetase escrupulosamente el marco
competencial. Por lo tanto, competitividad de la industria y respeto al
marco competencial han sido las claves que nosotros solicitamos a este
proyecto de ley y, aunque no de manera total, creemos que en este momento
se ha avanzado en esa línea de una manera fundamental.


Nosotros en el Congreso de los Diputados presentamos
cuarenta y cuatro enmiendas a este proyecto de ley. Simplemente me
referiré a unas cuantas que son fundamentales para nuestro grupo
parlamentario. En primer lugar, pretendemos corregir un problema grave
que existe en muchas empresas que están en Euskadi. Lo que ocurre en las
empresas vascas es que están conectadas a un nivel de 30 kilovoltios y
esto las coloca en una situación de desventaja competitiva con relación a
todas las empresas del Estado que están conectadas, por cuestiones
técnicas, a otro diferencial de tensión superior. Creemos que esta
ventaja competitiva no tiene ningún sentido que exista porque nadie
entiende que, por el hecho de esta conexión, las empresas vascas deban
estar afectadas negativamente en su competitividad. Por tanto, este ha
sido un elemento absolutamente prioritario y clave, que nosotros pensamos
que era preciso corregir y queremos que se corrija.


Por otro lado, presentamos enmiendas que para nosotros eran
importantes desde el punto de vista de la competitividad empresarial.
Igual que en Europa, nos gustaría que existiera la posibilidad de reducir
los impuestos energéticos aplicables a determinados sectores
industriales. Es muy conocido que hay muchísimas empresas y muchísimos
sectores en los que la energía es un elemento clave de la competitividad,
que forma una parte importante de la estructura de costes y que, en
función de cuál sea el coste de la energía, una industria puede ser
competitiva o no, una industria puede ser desplazada a otros territorios
o no. Por lo tanto, para evitar riesgos de









Página
8740




desplazamiento, para evitar riesgos de cierre, hemos creído
que una enmienda realmente importante era la que permitiera la gestión de
la política industrial.


Otra enmienda que nuestro grupo planteaba y que le parecía
razonable era la referida a la retribución adecuada que propone el
proyecto de ley. En lugar de la retribución que planteaba el proyecto, lo
que sería mucho más razonable es que la retribución de las empresas de
transporte y distribución estén referenciadas al coste medio ponderado de
los capitales de cada una de las actividades, lo que se llama el WACC de
transporte y el WACC de distribución, porque creemos que la propia
Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia siempre ha
soportado esta metodología y ha empleado en todas sus propuestas la
retribución del WACC como tasa de referencia. El Gobierno en esta
propuesta no lo hacía y creemos que sería importante que lo
reconsiderara, porque, repito, la reforma energética que se terminará de
discutir esta noche ha incorporado medidas que limitarán el impacto
tarifario previsto inicialmente en el tejido industrial. A la espera de
que este proyecto de ley se ponga en marcha y se concrete, hemos
alcanzado un acuerdo repito, porque, a nuestro juicio, es
fundamental— para que las empresas vascas no se vean perjudicadas
de manera especial, ni vean limitada su competitividad por su
configuración por ser las principales consumidoras de un tipo de tarifa
de alta tensión —la denominada 6,1— y cuyo coste es un 75%
más elevado que la tarifa más habitual y extendida en el conjunto de
España: la 6,2. Para ello el grupo vasco ha propuesto medidas como
aplicar exenciones fiscales o la reducción de determinados gravámenes
para grandes consumidores industriales de sectores estratégicos.


Antes de fin de año se extinguirá la fórmula y vía por la
que se pretende minimizar el impacto del denominado tarifazo previsto por
el Ejecutivo central y que en el caso de las grandes empresas podrían
disparar su factura energética.


Cuando se cierre este debate dentro de poco y se culmine en
lo que se viene trabajando hace tiempo, el principal objetivo para
nuestro grupo parlamentario era no dañar la competitividad de nuestra
economía. Euskadi viene denunciando que, frente al 7,5% del incremento
medio en la factura energética que estima el Ministerio de Industria que
suponga la reforma, en el caso del País Vasco se dispara hasta un 25%,
que no es broma. Por eso, lógicamente, hemos apostado y hemos negociado
con el Partido Popular, y hemos presentado enmienda de forma
conjunta.


Los contactos mantenidos entre el Gobierno vasco y el
ministerio, así como entre el PNV y el Partido Popular han tomado forma
en distintos acuerdos durante la tramitación parlamentaria de la reforma
de la ley energética. El pasado 28 de noviembre el Pleno del Congreso
aprobó una moción del PNV que incluía una enmienda del Partido Popular y
que instaba al Gobierno central a fomentar y proveer peajes específicos
para las tarifas de alta tensión iguales o superiores a los 30
kilovatios, la más habitual en el tejido industrial vasco y de parte de
la cornisa cantábrica —no solamente de Euskadi—. Se apuntaba
también la necesidad de facilitar una reducción de los pagos por este
concepto. También se llamaba a tomar medidas para aliviar los costes
energéticos del sector industrial, además de respetar escrupulosamente
las competencias propias de las comunidades autónomas en materia de
regulación energética.


Finalmente, durante la tramitación de la ley en el
Senado,…


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Sí, señor presidente.


…el Partido Popular ha admitido cuatro enmiendas del
Partido Nacionalista Vasco, entre ellas una que establece que en el plazo
de un año el Gobierno deberá establecer un reglamento de las condiciones
para modificar los permisos de conexión y acceso a la red energética.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Anasagasti.


Por el Grupo Parlamentario Entesa, el senador Montilla
tiene la palabra.


El señor MONTILLA AGUILERA: Gracias, señor presidente.


Señorías, no seré yo quien niegue la necesidad que tiene el
sector energético de un cierto cambio de modelo para poder dar respuesta
a los retos de los años venideros. Y no me refiero solo al modelo
español, sino al sistema energético en su globalidad.









Página
8741




Ahora bien, en nuestro caso, además de los problemas
globales, tenemos los específicos. A algunos de ellos me referí en mi
primera intervención, como son el déficit de tarifa, la insuficiencia de
los ingresos regulados, el crecimiento exponencial de los costes de
acceso, la dependencia energética exterior, la necesidad de un mercado
capaz de integrar una creciente generación de origen renovable en un
contexto de relativo aislamiento, fruto de nuestras escasas
interconexiones. Y la conjunción de algunos de estos problemas ha ido
provocando, obviamente, un alza en el precio que pagan los consumidores
—las familias y las empresas— que nos ha ido situando entre
los países con la electricidad más cara de Europa.


¿Son estos los problemas? Yo creo que sí. Y no son pocos. Y
algunos tampoco exclusivos de España, por supuesto. Y no se los atribuyo
en exclusiva a ustedes; también otros tenemos nuestra cuota de
responsabilidad, incluso yo, que fui ministro, aunque haga ya más de
siete años. El tema es ¿da solución el proyecto de ley que nos ocupa a
los problemas que describía, señores? Yo creo que no. Esa es la cuestión.
El sistema eléctrico español cuenta con un mix diversificado y
equilibrado de tecnologías de generación, además con un alto nivel de
penetración de las energías renovables —si miramos el último
semestre, cercano al 50% de la energía producida en la primera mitad de
este año—. También hay que poner de relieve el elevado nivel de
desarrollo de las infraestructuras de transporte de gas y de electricidad
y una más que aceptable calidad del suministro. Como ven, no todos son
problemas.


Ahora bien, hemos de ser conscientes de la existencia hoy
de un exceso de capacidad en el sector, tanto eléctrico como gasista,
ciertamente. En el año 2005 la capacidad del sistema era justa para
atender una demanda que era creciente —hay que recordar que en la
década de 1997 a 2007, la economía creció una media de un 3,8% y la
demanda de energía, como ustedes saben, todavía crecía más que la
economía—. Digo esto para que se entienda qué pasa cuando la
economía deja de crecer y cae y cuando el consumo de electricidad,
obviamente, cae y continúa cayendo y cae todavía más que la economía, con
una caída sin precedentes en nuestra historia que, incluso, usted, que se
lee los informes de la Comisión Nacional de la Energía, sabe que apuntan
a que esta caída dificultaría la tarea de hacer previsiones a medio y
largo plazo. Ello explica en gran parte el exceso de capacidad que hay
que retribuir y su impacto sobre las tarifas de acceso. Ahora bien, la
garantía de suministro constituye un elemento fundamental en todo sistema
energético, con un mix diversificado, con un margen de cobertura previsto
superior al 10%, al menos hasta 2016, con infraestructuras de importación
de gas, interconexiones y regasificadoras, con unos ratios de utilización
del 40% al 60%. España es uno de los países europeos que mejor tiene
garantizado el suministro. No todo son problemas, Alemania e Italia son
más vulnerables que nosotros.


Ahora bien, la evolución creciente de los costes de acceso
que, entre otras cuestiones provoca el déficit de tarifa, sí que es un
problema. ¿Lo soluciona este proyecto de ley? Yo creo que no. De hecho,
este año, 2013, se espera una evolución creciente de los mismos —me
refiero a los costes de acceso— y ello, a pesar de esa avalancha
normativa. Siempre se ha legislado mucho, pero ganan por diez a dos.


Este año crecerán partidas como el coste del servicio de
ininterrumpibilidad del orden de un 54%; las anualidades al déficit de
las actividades reguladas, un 18%; la retribución del transporte, un
12,5%; la retribución de la distribución un 6%; y sí, también las primas
del régimen especial, un 5,5% —lo apunta la extinta CNE en uno de
sus últimos informes—. De hecho, los costes regulados superarán
este año los 20 000 millones de euros, a pesar de la abundante normativa
que ustedes han producido durante estos dos años, porque ya no acaban de
llegar. Y este proyecto de ley no solventa ese problema que, en teoría,
es su principal objetivo, al menos eso dice el logo de la ley y menos
después de la enmienda del ministro de Hacienda, reconociendo un déficit
tarifario de 3600 millones, que todos sabemos que será superior. La
enmienda que ustedes han presentado, de alguna manera ya lo prevé, ya que
dice: sin perjuicio de los desajustes temporales que pudieran producirse.
Los que sabemos de qué va lo entendemos; ya lo verán, más cerca de los
5000 millones de euros que de los 3600 millones de euros. Ya lo verán. A
ello habría que sumar los 5609 millones del año pasado, o sea, más de 10
000 millones de euros suma el déficit de tarifa en estos dos años. Ya
ven, el tema no es fácil, estamos ante un grave problema que no tiene
fácil solución, pero el problema es que esta ley no lo solventa.









Página
8742




El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor MONTILLA AGUILERA: Sí, señor presidente.


Ustedes han ido cambiando de criterio y autocorrigiéndose
sobre la marcha en numerosas ocasiones. Pero tampoco despeja la seguridad
jurídica de los inversores, la imagen de España, fondos que nos han
llevado al CIADI, fosilizan las actividades desreguladas de distribución
y transporte... Y, por lo que se refiere al funcionamiento del mercado, y
con esto acabo, señor presidente, la normativa que se nos propone no
soluciona la precaria coexistencia de los mecanismos de mercado,
relaciones, primas, restricciones/primas, que dificultan la competencia
de todas las centrales en igualdad de condiciones, con una regulación con
pretensión global que no soluciona, como decía, y que hace inviable el
autoconsumo.


Nos tememos que esta no será la última normativa del
Gobierno acerca de la regulación del sector y seguramente en los próximos
meses habrá correcciones a lo que hoy nos proponen, por lo dicho
anteriormente, porque los problemas existen y esta ley no los
soluciona.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Montilla.


¿Grupo Parlamentario Catalán Convergència i Unió?
(Denegaciones.)


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Alique.


El señor ALIQUE LÓPEZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías. Señor Juncal, yo no voy a calificar su
intervención desde el punto de vista intelectual. Solamente le pido que
mañana se la lea y se juzgue usted mismo. Ha hablado de desvergüenza
refiriéndose a mí, de tonterías. Yo no le voy a calificar a usted, si va
de listo o va de sobrado. No. Solo le pido que si cita unos datos sea
usted riguroso. Si menciona la Comisión Nacional de la Energía, debe
saber — aunque entiendo que no, porque de lo contrario no la
hubiese mencionado— que en este proyecto de ley el informe de la
Comisión Nacional de la Energía es el primero que establece una oposición
y un recelo sobre muchos aspectos de este proyecto de ley.


Por tanto, si tiene usted capacidad intelectual, como
parece que intenta demostrarnos cuando sube aquí, sea lo suficientemente
riguroso con ella y dé los datos de lo que estamos hablando, el informe
de la Comisión Nacional de la Energía, que es la primera oposición a este
proyecto de ley que, por cierto, usted no ha entrado a valorar.


En cuanto a las enmiendas del Grupo Popular, entiendo,
presidente, que desde el punto de vista reglamentario, debemos darlas por
decaídas, porque no han sido defendidas. Seguramente, porque es imposible
que ustedes puedan defender el déficit Soria, los 3600 millones de euros
que han aflorado y que, efectivamente, van a ser más. Asimismo, debe ser
muy difícil defender en esta mesa que en enero va a subir la luz de
manera importante, como ya está marcando el mercado eléctrico, con un
pull que está en niveles que solo se conocían desde el año 2002, y que le
vuelvo a repetir que está provocando que muchas fábricas, veintiuna
plantas, estén parando la producción porque no pueden pagar los costes
energéticos, con lo que eso supone, pues, además, son empresas
exportadoras.


Voy a utilizar mi intervención para denunciar lo que ya
dijimos en la comisión, que considerábamos un ejercicio de piratería
parlamentaria, no solo porque ustedes introdujesen enmiendas un viernes a
última hora de la noche, que aflora un déficit de 3600 millones de euros,
sino porque consideramos que han perturbado el procedimiento y vulnerado
el Reglamento del Senado, volviendo a reabrir una ponencia que ya se
había cerrado, con el único objetivo, una vez más, de introducir una
nueva pieza en un puzle que no acaba de encajar, a pesar de las ciento
cinco enmiendas que han presentado ustedes a este proyecto de ley. Sus
enmiendas son un remedio más que una solución.


Este proyecto de ley es hijo del fracaso, porque, como ya
hemos dicho, no cumple con el objetivo de déficit y porque no va a
contener los precios, como otras personas que me han precedido y yo mismo
hemos dicho anteriormente.


Este proyecto de ley va a traer más y mayor litigiosidad;
más y mayor inseguridad jurídica y más y mayor inestabilidad en el
sistema eléctrico español. Le voy a leer lo que decía hoy el presidente
del Club de la Energía. Se lo leo textualmente: El diseño por parte del
Gobierno de una reforma eléctrica, sin consenso y sin diálogo, puede
ocasionar litigiosidad y obligar a realizar









Página
8743




cambios en un plazo de tiempo demasiado corto. Fin de la
cita. Lo dice el presidente del Club de la Energía.


Pero es que, además, esta falsa reforma se está viendo con
preocupación fuera de nuestras fronteras. Se lo he dicho antes. El
embajador de Francia y el presidente de General Electric dicen —le
leo textualmente—: El futuro de España dependerá de que el Gobierno
—este, no el anterior— sea capaz de contener el precio de la
energía.


Y, desde dentro, antes de aplicarse la ley, no es que la
gente esté viéndolo con preocupación, sino que le vuelvo a repetir que
están cortando ya la producción veintiuna plantas industriales, porque no
pueden pagar el recibo de la luz. Las comercializadoras independientes de
la luz están alarmadas con la escalada de precios del pool. ADICAE estima
que la luz puede subir un 14% a cuenta del déficit de tarifa. Y por si
faltaba poco, este proyecto de ley cuenta con la oposición de todos, se
lo he dicho antes: de los consumidores, de las empresas, de los
ayuntamientos y de las comunidades autónomas, por ejemplo de Murcia, de
Extremadura, de Galicia —que están gobernadas por el Partido
Popular— o de la Unión Europea. El señor Vidal-Quadras —usted
le conoce, eurodiputado del Partido Popular— ha mandado una carta
al Ministerio de Industria —claro que se la tendría que haber
derivado al Ministerio de Hacienda, porque el señor Montoro es en
realidad el ministro de Energía— en la que dice que se incumplen,
en esta mal llamada reforma eléctrica, diversas directivas que tienen que
ver con el ahorro y la eficiencia energética de manera fundamental en lo
que se refiere al autoconsumo.


Y termino. Esta mal llamada reforma energética no tiene
ninguna visión a largo plazo y va a ser necesario hacer una
reformulación, más pronto que tarde, precisamente para conseguir que
tengamos un sistema eléctrico que favorezca la competitividad de la
industria española y que también puedan soportar los bolsillos de los
ciudadanos.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Alique.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Juncal.


El señor JUNCAL RODRÍGUEZ: Gracias, señor presidente.


Le voy a explicar lo de las enmiendas, señor Alique, pues
tiene muy fácil solución. Negociamos unas transacciones con el Grupo
Catalán Convergència i Unió y se decidió presentar esas enmiendas. Sin
embargo, en la reunión de la ponencia me encuentro con que el portavoz
del Grupo Catalán Convergéncia i Unió me dice que no van a apoyar la ley.
Por lo tanto, no hay enmiendas. Nos volvemos a reunir y llegamos a un
acuerdo. Las enmiendas siguen vivas, no han decaído porque se ha pedido
su mantenimiento para el Pleno y, por lo tanto, se votarán
favorablemente. No hay ningún problema ni nada extraño en este
asunto.


Señor Alique, no es que yo me meta con usted, sino que me
parece mal que diga ciertas cosas con la realidad que tenemos. No se lo
digo en tono despreciativo, ni mucho menos, pues sabe que le tengo
aprecio.


Enlazando con lo que decía antes, y como el tiempo no da
para más, respecto al consenso del que usted hablaba quiero decirle que
consensuar con ustedes es imposible porque mientras uno está aquí el otro
está allí. El problema es que ustedes ignoran la realidad, y le voy a
poner dos ejemplos porque no me da tiempo a más.


Ustedes introducen, con la enmienda 165, una nueva
disposición adicional tercera donde piden el cierre a los cuarenta años
de las centrales nucleares. Yo les digo una cosa, particularmente a mí no
me parece mal, siempre y cuando esto viniera acompañado de un plan RENOVE
de nucleares. ¿Qué vamos a perder en 2020? ¿El 25% de la producción de
energía que tenemos en este momento, que es la más barata?


No tengo más tiempo, pero solo quiero decirle que el riesgo
no lo eliminamos. En este mapa de Francia podemos ver que tiene cincuenta
y tres centrales nucleares mientras que nosotros tenemos siete. Quizá hay
que preguntarse por qué Francia tiene la energía más barata de Europa en
cuanto a industria y consumo, impuestos aparte. Nosotros no eliminamos el
riesgo porque la central francesa más cercana de Barcelona está a 445
kilómetros y, con relación a Bilbao, la central de Burdeos está a 400
kilómetros, con lo cual renunciamos a ella. Pero eso sí que hay que
consensuarlo, señor Alique. Esto tiene que aprobarlo el Grupo
Parlamentario Popular, el Grupo









Página
8744




Parlamentario Socialista y la mayoría de la Cámara porque
si no, cuando se decide una cosa y se aplica otra, sí que generamos
inseguridad jurídica.


Otro asunto importante es el del autoconsumo. ¿Ustedes de
qué autoconsumo están hablando? O no se enteran o mienten para sacar
rédito político de forma descarada. La ley no impide a nadie que quiera
montar su maquinillo de viento o gas y autoconsumir. Eso es
autoconsumo.


Ahora bien, si esa pieza la unimos a la red para poder
cogerla cuando la necesitamos porque el maquinillo no me da la energía
suficiente para mantener mi producción o, incluso, lo que me sobra
venderla, ahí ya estamos hablando de un generador de energía, de un
vendedor y de un comprador. Y, por lo tanto, ya no estamos en el
autoconsumo, puro y duro. El autoconsumo, puro y duro, no lo prohíbe la
ley, pero otra cosa es que, a partir del autoconsumo, o lo que ustedes
llaman autoconsumo, sea venta y compra de energía, y otra vez empezamos
una burbuja, el negociete de unos, etcétera.


Dice usted que se genera pobreza energética y no se
aprovecha el autoconsumo. ¿Quién más va a aprovechar el autoconsumo? La
gente que tiene capacidad para poner un maquinillo. Pero la gente de a
pie, la que está en su piso, no tiene esa posibilidad. Y la mejor manera
de defender a todos los ciudadanos y que no haya pobreza energética es
tomar las medidas necesarias para que baje el precio de la energía. Pero
lo que ustedes pretenden en sus enmiendas —y termino, señor
presidente, le doy mi palabra de que intentaré no pasarme, porque sería
ya del otro bloque—, de las ochenta que quedan —porque seis
las fotocopiaron de las del Congreso, se aceptaron allí y se les ha
olvidado retirarlas—, dedican veinte exclusivamente a pedir que se
vuelvan a tener en cuenta para las renovables las primas del año 2007;
volver atrás, o sea, otra vez a los 12 000 millones de déficit de tarifa.
¡Hombre, por Dios!, si usted me dice que eso es racional, yo, de verdad,
no lo entiendo así.


Por supuesto, vamos a votar a favor de las enmiendas del
Grupo Popular, de las que están pactadas con el Grupo Catalán
Convergència i Unió, de las que hemos presentado conjuntamente con el
Grupo Parlamentario Vasco; hay una de cada grupo al artículo 65.8 que
coinciden y, por tanto, las vamos aprobar — es una mejora
técnica—, y, por supuesto, vamos a rechazar todas las demás.


Lo siento mucho, señor presidente, por excederme. Muchas
gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Juncal.


Se suspende la sesión, señorías, hasta mañana, a las nueve.
Buenas noches.


Eran las veintitrés horas y veinte minutos.