Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Senado, Pleno, núm. 118, de 25/06/2014
PDF











Página
11042




PLENO


PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. PÍO GARCÍA-ESCUDERO
MÁRQUEZ


Sesión núm. 56


celebrada el miércoles, 25 de junio de 2014


ORDEN DEL DÍA


4. MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIÓN


4.2. Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción
de determinadas medidas en relación con la calidad democrática de la
política que desarrolla en materia de justicia.


(Núm. exp. 671/000127)


Autor: GPS


4.3. Moción por la que se insta al Gobierno a la
modificación del Real Decreto 1369/2006, de 24 de noviembre, por el que
se regula el programa de renta activa de inserción para desempleados con
especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, así
como a la derogación de determinadas modificaciones realizadas al Título
III de la Ley General de la Seguridad Social y al Real Decreto
anterior.


(Núm. exp. 671/000128)


Autor: GPS


5. MOCIONES


5.1. Moción por la que se insta al Gobierno a revisar y
modificar las medidas normativas aprobadas y que tiene previsto aprobar
en relación con el sector de las energías renovables y, especialmente, de
las biomasas.


(Núm. exp. 662/000144)


Autor: GPS


5.2. Moción por la que se insta al Gobierno a defender en
el seno de la Unión Europea la necesidad de elaborar una ley a nivel
comunitario que aporte transparencia a la cadena agroalimentaria.


(Núm. exp. 662/000145)


Autor: GPP










Página
11043




5.3. Moción por la que se insta al Gobierno a seguir
adoptando las medidas que considere necesarias al objeto de convertir a
la entidad pública empresarial RENFE-Operadora en un competidor potente
en la prestación de servicios ferroviarios.


(Núm. exp. 662/000146)


Autor: GPP


6. PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY


6.1. DICTÁMENES DE COMISIONES


6.1.1. Proyecto de Ley de Navegación Marítima.


Comisión: Justicia


(Núm. exp. 621/000070)


6.1.2. Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley
26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.


Comisión: Medio Ambiente y Cambio Climático


(Núm. exp. 621/000071)


7. HABILITACIONES


7.1. Ponencia conjunta de estudio sobre los riesgos
derivados del uso de la Red por parte de los menores, constituida en el
seno de la Comisión conjunta de las Comisiones de Interior, de Educación
y Deporte, y de Industria, Energía y Turismo.


(Núm. exp. 551/000041)


7.2. Ponencia de estudio sobre el desarrollo de nuevas
fórmulas de gestión de la cooperación, constituida en el seno de la
Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo.


(Núm. exp. 551/000042)


7.3. Comisión de Fomento.


(Núm. exp. 551/000043)


7.4. Comisión de Entidades Locales


(Núm. exp. 551/000050)


7.5. Proyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de
racionalización del sector público y otras medidas de reforma
administrativa por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de
julio, del Poder Judicial.


(Núm. exp. 551/000048)


7.6. Proyecto de Ley de transformación del Fondo para la
financiación de los Pagos a Proveedores.


(Núm. exp. 551/000046)


8. PETICIONES


8.1. Informe sobre la actuación de la Comisión de
Peticiones en el período ordinario de sesiones de septiembre a diciembre
de 2013.


(Núm. exp. 871/000004)











Página
11044




SUMARIO


Se reanuda la sesión a las nueve horas.


4. MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIÓN


4.2. Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción
de determinadas medidas en relación con la calidad democrática de la
política que desarrolla en materia de justicia.


(Núm. exp. 671/000127)


Autor: GPS


11051


El señor Rodríguez Esquerdo defiende la moción.


El señor Iglesias Fernández defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Mixto presentada a iniciativa de este senador y el señor
Mariscal Cifuentes.


La señora Domínguez Hormiga defiende las dos enmiendas del
Grupo Parlamentario Mixto presentadas a iniciativa de esta senadora.


El señor Rodríguez Esquerdo expone la posición de su grupo
parlamentario respecto de las enmiendas, aceptando la formulada por los
señores Iglesias Fernández y Mariscal Cifuentes y la presentada por la
señora Domínguez Hormiga con número de registro 132675.


En turno en contra hace uso de la palabra el señor Altava
Lavall, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno de portavoces intervienen los señores Iglesias
Fernández, por el Grupo Parlamentario Mixto; Bildarratz Sorron, por el
Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); Saura Laporta, por el
Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; la señora Parera
Escrichs, por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i
Unió; los señores Rodríguez Esquerdo, por el Grupo Parlamentario
Socialista, y Altava Lavall, por el Grupo Parlamentario Popular en el
Senado.


Se rechaza la moción, con la incorporación de dos enmiendas
del Grupo Parlamentario Mixto, la presentada a iniciativa de los señores
Iglesias Fernández y Mariscal Cifuentes y la formulada por la señora
Domínguez Hormiga con número de registro 132675, con el siguiente
resultado: presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 83; en contra,
136.


4.3. Moción por la que se insta al Gobierno a la
modificación del Real Decreto 1369/2006, de 24 de noviembre, por el que
se regula el programa de renta activa de inserción para desempleados con
especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, así
como a la derogación de determinadas modificaciones realizadas al Título
III de la Ley General de la Seguridad Social y al Real Decreto
anterior.


(Núm. exp. 671/000128)


Autor: GPS


11065


El señor Varela Sánchez defiende la moción.


En turno en contra hace uso de la palabra el señor
Fernández Sánchez, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno de portavoces intervienen el señor Iglesias
Fernández, por el Grupo Parlamentario Mixto; la señora Martínez Muñoz,
por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); el señor Guillot
Miravet, por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; la
señora Rieradevall Tarrés, por el Grupo Parlamentario Catalán en el
Senado Convergència i Unió; el señor Varela Sánchez, por el Grupo
Parlamentario Socialista, y el señor Fernández Sánchez, por el Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.









Página
11045




Se rechaza la moción con el siguiente resultado: presentes,
224; votos emitidos, 222; a favor, 79; en contra, 139; abstenciones,
4.


5. MOCIONES


5.1. Moción por la que se insta al Gobierno a revisar y
modificar las medidas normativas aprobadas y que tiene previsto aprobar
en relación con el sector de las energías renovables y, especialmente, de
las biomasas.


(Núm. exp. 662/000144)


Autor: GPS


11075


El señor Alique López defiende la moción.


El señor Boya Alós defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


El señor Alique López expone la posición de su grupo
parlamentario respecto de la enmienda, aceptándola.


En turno de portavoces intervienen los señores Cazalis
Eiguren, por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); Boya
Alós, por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya;
Maluquer Ferrer, por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió; Alique López, por el Grupo Parlamentario Socialista,
y Palacios Zuasti, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


Se rechaza la moción con el siguiente resultado: presentes,
227; votos emitidos, 227; a favor, 87; en contra, 140.


5.2. Moción por la que se insta al Gobierno a defender en
el seno de la Unión Europea la necesidad de elaborar una ley a nivel
comunitario que aporte transparencia a la cadena agroalimentaria.


(Núm. exp. 662/000145)


Autor: GPP


11088


El señor Sánchez Duque defiende la moción.


El señor Plana Farran defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió.


El señor Martín Rodríguez defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Socialista.


El señor Boya Alós defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


El señor Sánchez Duque expone la posición de su grupo
parlamentario respecto de las enmiendas, rechazándolas.


En turno de portavoces intervienen los señores Cazalis
Eiguren, por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); Boya
Alós, por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; Plana
Farran, por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i
Unió; Martín Rodríguez, por el Grupo Parlamentario Socialista, y Sánchez
Duque, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


Se aprueba la moción con el siguiente resultado: presentes,
225; votos emitidos, 224; a favor, 143; en contra, 66; abstenciones,
15.










Página
11046




5.3. Moción por la que se insta al Gobierno a seguir
adoptando las medidas que considere necesarias al objeto de convertir a
la entidad pública empresarial RENFE-Operadora en un competidor potente
en la prestación de servicios ferroviarios.


(Núm. exp. 662/000146)


Autor: GPP


11101


El señor Mateu Istúriz defiende la moción.


La señora Candini i Puig defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió.


La señora Iparragirre Bemposta defiende la enmienda del
Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV).


El señor Fernández Ortega defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Socialista.


El señor Mateu Istúriz expone la posición de su grupo
parlamentario respecto de las enmiendas, rechazándolas.


En turno de portavoces intervienen el señor Iglesias
Fernández, por el Grupo Parlamentario Mixto; la señora Iparragirre
Bemposta, por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); el
señor Martí Jufresa, por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya; la señora Candini i Puig, por el Grupo Parlamentario Catalán
en el Senado Convergència i Unió; los señores Fernández Ortega, por el
Grupo Parlamentario Socialista, y Mateu Istúriz, por el Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


Se aprueba la moción con el siguiente resultado: presentes,
222; votos emitidos, 222; a favor, 144; en contra, 78.


6. PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY


6.1. DICTÁMENES DE COMISIONES


6.1.1. Proyecto de Ley de Navegación Marítima.


Comisión: Justicia


11121


(Núm. exp. 621/000070)


El señor Ramírez Rodríguez, presidente de la comisión,
presenta el dictamen.


Se inicia el debate de la propuesta de veto.


El señor Iglesias Fernández defiende la propuesta de veto
número 1, presentada por este senador y el señor Mariscal Cifuentes, del
Grupo Parlamentario Mixto.


En turno en contra hace uso de la palabra el señor Torres
Colomer, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno de portavoces interviene el señor Iglesias
Fernández, por el Grupo Parlamentario Mixto.


Se procede a votar la propuesta de veto.


El señor presidente informa a la Cámara de que el voto
telemático ha sido autorizado para las senadoras García Carrasco e Ibarz
Ibarz, del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, que ha sido
contrario a ambas propuestas de veto.


Se rechaza la propuesta de veto número 1 con el siguiente
resultado: presentes, 206 más 2 votos telemáticos, 208; votos emitidos,
206 más 2 votos telemáticos, 208; a favor, 2; en contra, 139 más 2
telemáticos, 141; abstenciones, 65.









Página
11047




Comienza el debate de los votos particulares.


El señor Iglesias Fernández defiende las enmiendas 1 a 50,
presentadas por este senador y el señor Mariscal Cifuentes, del Grupo
Parlamentario Mixto.


El señor Montilla Aguilera defiende las enmiendas del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya números 79 a 189 y la
vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo
modificado por la enmienda 241, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado.


El señor Bildarratz Sorron defiende las enmiendas 244 a
275, del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV).


El señor Saura Laporta defiende las enmiendas 190 a 239,
del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


La señora Parera Escrichs defiende las enmiendas 51 a 78,
del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió.


El señor González Bethencourt defiende las enmiendas del
Grupo Parlamentario Socialista números 276 a 385 y la vuelta al texto
remitido por el Congreso de los Diputados en lo modificado por la
enmienda 241, del Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno en contra hace uso de la palabra el señor
Rodríguez Marín, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno de portavoces intervienen los señores Iglesias
Fernández, por el Grupo Parlamentario Mixto; Bildarratz Sorron, por el
Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); Saura Laporta, por el
Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; las señoras Parera
Escrichs, por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i
Unió, y Marra Domínguez, por el Grupo Parlamentario Socialista, así como
el señor Torres Colomer, por el Grupo Parlamentario Popular en el
Senado.


Se procede a votar


11144


Se rechazan todas las enmiendas, salvo la número 56, del
Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió.


Se aprueban, en un solo acto, aquellas partes del proyecto
de ley enmendadas en comisión y no comprendidas en las votaciones
anteriores.


Se aprueba, en un solo acto, el resto del proyecto de
ley.


El señor presidente anuncia el traslado de las enmiendas
aprobadas al Congreso de los Diputados para que este se pronuncie sobre
las mismas en forma previa a la sanción del texto definitivo por S.M. el
Rey.


6.1.2. Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley
26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.


Comisión: Medio Ambiente y Cambio Climático


11149


(Núm. exp. 621/000071)


La señora Ruiz Ruiz, presidenta de la comisión, presenta el
dictamen.


Se inicia el debate de las propuestas de veto.


El señor Iglesias Fernández defiende la propuesta de veto
número 1, presentada por este senador y el señor Mariscal Cifuentes, del
Grupo Parlamentario Mixto.


El señor Saura Laporta defiende la propuesta de veto número
2, presentada por el señor Guillot Miravet y este senador.









Página
11048




El señor Sabaté Borràs defiende la propuesta de veto número
3, presentada por la señora Almiñana Riqué, los señores Boya Alós,
Bruguera Batalla, Martí Jufresa, Montilla Aguilera, Sabaté Borràs y la
señora Sequera García, del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya.


El señor Fidalgo Areda defiende la propuesta de veto número
4, del Grupo Parlamentario Socialista.


En turno en contra hace uso de la palabra la señora Navarro
Pérez, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno de portavoces intervienen los señores Iglesias
Fernández, por el Grupo Parlamentario Mixto; Saura Laporta, por el Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; Maluquer Ferrer, por el
Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió; Fidalgo
Areda, por el Grupo Parlamentario Socialista, y la señora Navarro Pérez,
por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


Se procede a votar las propuestas de veto.


El señor presidente informa a la Cámara de que el voto
telemático ha sido autorizado para las senadoras García Carrasco e Ibarz
Ibarz, del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, que ha sido
contrario a ambas propuestas de veto.


Se rechaza la propuesta de veto número 1 con el siguiente
resultado: presentes, 224 más 2 votos telemáticos, 226; votos emitidos,
223, más 2 votos telemáticos, 225; a favor, 64; en contra, 153, más 2
votos telemáticos, 155; abstenciones, 6.


Se rechaza la propuesta de veto número 2 con el siguiente
resultado: presentes, 224 más 2 votos telemáticos, 226; votos emitidos,
224 más 2 votos telemáticos, 226; a favor, 65; en contra, 153, más 2
votos telemáticos, 155; abstenciones, 6.


Se rechaza la propuesta de veto número 3 con el siguiente
resultado: presentes, 223 más 2 votos telemáticos, 225; votos emitidos,
223 más 2 votos telemáticos, 225; a favor, 65; en contra, 152, más 2
votos telemáticos, 154; abstenciones, 6.


Se rechaza la propuesta de veto número 4, con el siguiente
resultado: presentes, 222 más 2 votos telemáticos, 224; votos emitidos,
222 más 2 votos telemáticos, 224; a favor, 64; en contra, 152, más 2
votos telemáticos, 154; abstenciones, 6.


Comienza el debate de los votos particulares.


El señor Fuster Muniesa defiende la enmienda 1, presentada
por este senador y las señoras Ibarz Ibarz y Santos Fernández, del Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


La señora Domínguez Hormiga, del Grupo Parlamentario Mixto,
defiende sus enmiendas 12 a 18.


El señor Iglesias Fernández defiende las enmiendas 2 a 11,
del Grupo Parlamentario Mixto, presentadas a iniciativa de este senador y
el señor Mariscal Cifuentes.


El señor Cazalis Eiguren defiende la enmienda 40, del Grupo
Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV).


El señor Sabaté Borràs defiende las enmiendas 23 a 30, del
Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


El señor Saura Laporta defiende las enmiendas 31 a 39, del
Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


El señor Maluquer Ferrer defiende las enmiendas 19 a 22,
del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió.









Página
11049




El señor Ruiz Santos defiende las enmiendas 41 a 50, del
Grupo Parlamentario Socialista.


En turno en contra hace uso de la palabra el señor Elena
Núñez, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


En turno de portavoces intervienen los señores Iglesias
Fernández, por el Grupo Parlamentario Mixto; Cazalis Eiguren, por el
Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); Saura Laporta, por el
Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya; Maluquer Ferrer, por
el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió; Ruiz
Santos, por el Grupo Parlamentario Socialista, y Elena Núñez, por el
Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


Se procede a votar


11165


Se rechazan todas las enmiendas.


Se aprueba, en un solo acto, el proyecto de ley.


El señor presidente informa a la Cámara de que queda
definitivamente aprobado por las Cortes Generales el proyecto de ley.


7. HABILITACIONES


7.1. Ponencia conjunta de estudio sobre los riesgos
derivados del uso de la Red por parte de los menores, constituida en el
seno de la Comisión conjunta de las Comisiones de Interior, de Educación
y Deporte, y de Industria, Energía y Turismo


11183


(Núm. exp. 551/000041)


7.2. Ponencia de estudio sobre el desarrollo de nuevas
fórmulas de gestión de la cooperación, constituida en el seno de la
Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo


11183


(Núm. exp. 551/000042)


7.3. Comisión de Fomento


11184


(Núm. exp. 551/000043)


El señor presidente informa a la Cámara de que la votación
telemática ha sido autorizada para las senadoras Ibarz Ibarz y García
Carrasco, del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, aunque solo la
segunda ha emitido voto, favorable en los tres puntos.


Se aprueban por asentimiento de la Cámara estas tres
habilitaciones.


MODIFICACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA DE LA SESIÓN PLENARIA DEL
DÍA 25 JUNIO DE 2014 PARA LA INCLUSIÓN EN EL MISMO DE LA HABILITACIÓN
PARA LA CELEBRACIÓN DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE
ENTIDADES LOCALES EL DÍA 8 DE JULIO DE 2014, Y DE LA HABILITACIÓN PARA LA
TRAMITACIÓN DURANTE EL PERÍODO EXTRAORDINARIO DE SESIONES DEL PROYECTO DE
LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE RACIONALIZACIÓN DEL SECTOR
PÚBLICO Y OTRAS MEDIDAS DE REFORMA ADMINISTRATIVA POR LA QUE SE MODIFICA
LA LEY ORGÁNICA 6/1985, DE 1 DE JULIO, DEL PODER JUDICIAL Y DEL PROYECTO
DE LEY DE TRANSFORMACIÓN DEL FONDO PARA LA FINANCIACIÓN DE LOS PAGOS A
PROVEEDORES.


Núm. exp. 550/000042


Se aprueba por asentimiento una modificación del orden del
día para la inclusión de nuevos asuntos en el punto 7 del orden del día,
Habilitaciones, que se tramitan a continuación.


7.4. Comisión de Entidades Locales


11184


(Núm. exp. 551/000050)


Se aprueba por asentimiento de la Cámara esta
habilitación.









Página
11050




7.5. Proyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de
racionalización del sector público y otras medidas de reforma
administrativa por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de
julio, del Poder Judicial


11184


(Núm. exp. 551/000048)


7.6. Proyecto de Ley de transformación del Fondo para la
financiación de los Pagos a Proveedores


11184


(Núm. exp. 551/000046)


Se aprueban por asentimiento de la Cámara estas
habilitaciones.


8. PETICIONES


8.1. Informe sobre la actuación de la Comisión de
Peticiones en el período ordinario de sesiones de septiembre a diciembre
de 2013.


11185


(Núm. exp. 871/000004)


La señora Leyte Coello, presidenta de la comisión, presenta
el informe.


Se levanta la sesión a las veinte horas y veinte
minutos.










Página
11051




Se reanuda la sesión a las nueve horas.


El señor PRESIDENTE: Señorías, buenos días. Se reanuda la
sesión.


4. MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIÓN


4.2. MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN
DE DETERMINADAS MEDIDAS EN RELACIÓN CON LA CALIDAD DEMOCRÁTICA DE LA
POLÍTICA QUE DESARROLLA EN MATERIA DE JUSTICIA.


(Núm. exp. 671/000127)


AUTOR: GPS


El señor presidente da lectura a los puntos 4. y 4.2.


El señor PRESIDENTE: A esta moción consecuencia de
interpelación se han presentado 3 enmiendas del Grupo Parlamentario
Mixto: una, a iniciativa de los senadores Iglesias y Mariscal y dos a
iniciativa de la senadora Sandra Domínguez.


Para la defensa de la moción, tiene la palabra, por tiempo
de cinco minutos, el senador Rodríguez Esquerdo.


El señor RODRÍGUEZ ESQUERDO: Muchas gracias, señor
presidente.


Buenos días, a la treintena de senadores y senadoras que se
encuentran hoy en el hemiciclo.


El Grupo Socialista ha presentado esta moción, como
consecuencia de la interpelación que formuló mi compañero, el senador
Díaz Tejera, ante el ministro Gallardón y ante esta Cámara. Con la
interpelación algo quedó lamentablemente puesto de manifiesto: el estado
catatónico en que se encuentra la justicia en España.


Fue el 22 de diciembre de 2011, un día que para muchos
españoles es el día de la ilusión, la alegría y la esperanza, el día que
tomó posesión el señor Gallardón como ministro de Justicia. A partir de
ahí, inició una frenética espiral de reformas que está haciendo
tambalearse al sistema judicial español. Podría ser cierto, y hasta
necesario, que la justicia en nuestro país debería pasar por una reforma;
pero una reforma con una finalidad: que la hiciera pública, cercana,
accesible, con medios e independiente. Esto lo piden todos los operadores
jurídicos y lo pide también la sociedad española. Una reforma que los
socialistas pensamos que debería hacerse tras un previo, profundo y
detallado análisis; una reforma con el máximo consenso entre las fuerzas
políticas, con el máximo acuerdo entre los diversos agentes y
profesionales que intervienen en ese ámbito; una reforma que aportara un
compromiso fundamental: dotar a nuestra justicia de todos los medios
materiales, personales, estructurales y humanos necesarios. En
definitiva, señorías, una reforma con el máximo respeto a los ciudadanos
y a sus derechos, sin olvidar que la justicia es un servicio público y
social. Pero ese 22 de diciembre el duende de la Navidad trajo a España
todo lo contrario.


Con las reformas que el ministro Gallardón ha puesto en
práctica —y con las que tiene en cartera— el panorama es
preocupante, señorías. Todo Gobierno que se precie, y todo ministro de
Justicia que se precie también, debería tener la obligación de proteger,
respetar y garantizar la efectividad real de los derechos fundamentales,
de nuestros derechos fundamentales. Y ustedes, con el ministro a la
cabeza, están incumpliendo esta máxima. Están condicionando,
obstaculizando y privando de derechos a los ciudadanos, porque con sus
reformas legislativas están provocando una restricción flagrante de los
derechos fundamentales; una veces con fines recaudatorios y otras veces
con fines privatizadores, pero siempre con un claro sesgo político y
autoritario.


En la interpelación se hizo referencia expresa a 3
cuestiones que recoge esta moción: la Ley de tasas, donde se vulneran los
derechos fundamentales de igualdad y la tutela judicial efectiva; la de
justicia universal, que supone un paso atrás contra la impunidad, y deja
a los jueces y a las fuerzas de seguridad a los pies de los caballos de
las mafias más poderosas —ayer mismo se consiguió un éxito, que se
pretendía, por cierto: que a China ya no se la puede tocar—; y la
reforma, un día sí y otro también, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial.


Pero ustedes han continuado con su programa de
contrarreformas, han impulsado cambios radicales en el sentido más
extremista de la palabra. Les pongo varios ejemplos, que seguramente no
podrán negar: contamos con 8 jueces menos por cada 100 000 habitantes en
España respecto









Página
11052




a Europa y, aun así, pretenden desarrollar una organización
judicial con una evidente falta de profesionalización y especialización:
con el establecimiento de órganos colegiados pretenden suspender los
grandes casos de corrupción; con la atribución de nuevas competencias
judiciales pretenden limitar la libertad de expresión de los jueces,
atentando contra la independencia judicial; acaban de un plumazo con la
justicia de proximidad suprimiendo los juzgados de paz; y, tal y como
ayer desveló el propio ministro, los registros civiles pasan a manos
privadas, implantan su jurisdicción voluntaria para traer más
privatización al servicio público, que, eso sí, genera más volumen de
negocio para los notarios y los registradores.


Con su nuevo enjuiciamiento civil generan dos tipos de
justicia; y no digamos nada de las leyes de seguridad privada y de
seguridad ciudadana, que consuman el círculo del Estado policial, o de la
reforma del Código Penal. Si nos fijamos en la Ley de servicios
profesionales, se pone de manifiesto su afán centralizador, además de
arremeter contra abogados y procuradores. Y no hablemos de la justicia
gratuita, de los partidos judiciales y de los modos de tramitación que
utilizan formas excepcionales para desarrollar un complejo proceso de
mutación y un entramado legislativo que quebranta los principios
generales del derecho.


Con su mayoría, a ustedes todo esto les da igual. Aunque
sus reformas cuentan con el rechazo de todos los operadores jurídicos y
se enfrenten directamente con el Poder Judicial, les da lo mismo. El
señor Gallardón dijo que no se podía dejar la justicia como está. Es
cierto, pero está liando una que la deja francamente mal. Está cruzando
todos los límites, y haciéndolo sobre todo con una evidente falta de
respeto a las formas democráticas. Pero a ustedes todo esto les da lo
mismo, y por eso el Grupo Parlamentario Socialista presenta esta moción:
para que el Gobierno reconsidere, impulse y consensue nuevas formas de
hacer política en justicia. Esperamos que sea apoyada por todos los
grupos, y ustedes tienen también la oportunidad de hacerlo.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Rodríguez
Esquerdo.


Para la defensa de las enmiendas, tiene la palabra, en
primer lugar, el senador Iglesias, que comparte su tiempo con la senadora
Domínguez.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Me atendré estrictamente al
tiempo, señor presidente.


Señorías, nuestra enmienda propone sustituir el primer
párrafo de la moción, en el que se hace referencia a la necesidad de
revisar y reconsiderar la Ley 10/2012, por un texto en el que se plantee
expresamente la derogación de esta ley. Yo podría entender que, si los
términos de la moción sirvieran para contar con el respaldo y el apoyo
del Grupo Parlamentario Popular, esta se mantuviera en sus propios
términos. Pero si, como sospecho, no va a haber ninguna posibilidad de
contar con ese apoyo, invito al Grupo Parlamentario Socialista a aceptar
esta enmienda para que quede expresada de forma más clara y contundente
la necesidad de derogar una ley que ha significado un claro obstáculo
para el acceso a la justicia de un gran número de ciudadanos, según los
datos de la sección de estadística del Consejo General del Poder Judicial
presentados a finales de marzo.


Señorías, la litigiosidad descendió en 2013 un 3,8%
respecto a los asuntos ingresados. Asimismo, aumentó un 2,1% en la
jurisdicción social, como consecuencia de la reforma laboral y de la
impugnación de su aplicación por un gran número de trabajadores. El caso
más destacado es la impugnación de los ERE, que en muchas ocasiones ha
contado con el respaldo jurisdiccional mediante resoluciones que los han
anulado. Por otra parte, se ha producido una caída importante del número
de demandas civiles, un 9,2%, fundamentalmente divorcios y separaciones,
aunque parece que a lo largo de los primeros meses de 2014 se ha generado
un repunte de este tipo de litigiosidad. Y donde se ha producido una
caída espectacular, un 15,5%, es en la jurisdicción
contencioso-administrativa. Es curioso que a ella hiciera referencia en
su comparecencia en términos de entusiasmo el señor ministro de Gracia y
Justicia, más de lo primero que de lo segundo, aunque a mí me haga poca.
Decía que de esta manera se sale al paso de recurrir sistemáticamente las
multas. Yo creo que su entusiasmo denota un escaso respeto por los
ciudadanos, y desde luego por sus derechos, pues la alternativa que
plantea es la de que no puedan defenderse y de que, o pagan la multa, sea
justa o injusta o, aun siendo injusta, pagan la tasa para recurrir esa
sanción. Ello no debiera ser motivo de satisfacción para ningún Gobierno,
y mucho menos para su ministro de Justicia.









Página
11053




Y termino —porque agoto los tres minutos que son el
50% del tiempo— diciendo que, además, aquel compromiso de que la
recaudación de las tasas iba a servir para potenciar la justicia gratuita
ha sido un compromiso que no se ha cumplido puesto que, como todo el
mundo sabe, solamente el 10% de lo recaudado se ha dedicado a este
objeto.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iglesias.


Tiene la palabra la senadora Domínguez.


La señora DOMÍNGUEZ HORMIGA: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, antes de nada quiero expresar mi absoluta
conformidad con la moción consecuencia de interpelación presentada por el
Grupo Parlamentario Socialista. Entiendo que es necesario hacer una
revisión absoluta, un examen de la normativa actual en materia de tasas y
justicia universal y de los efectos impeditivos que tal normativa está
causando sobre la tutela judicial efectiva. En esta línea, he presentado
2 enmiendas. Empezaré por la segunda, porque creo que es la más
importante y por cuestión de tiempo: quizás no me dé tiempo a exponerlas
en su totalidad.


Entiendo que es posible que incluso la revisión de la
normativa vaya un poco más allá, y se pueda impulsar y modificar la Ley
1/1996, de asistencia jurídica gratuita, para incluir dentro de ella a
las sociedades limitadas que ahora mismo están exentas de optar por ese
derecho. Las sociedades limitadas, la mayoría de ellas entidades
empresariales conformadas en épocas de boom económico, tienen casi todas
carácter unipersonal, no pueden optar a procesos jurisdiccionales tan
costosos y, al final, terminan en un bucle procesal que les impide salir
de la situación de bancarrota en la que muchas de ellas se encuentran.
Por eso, y en la línea de lo reflejado en la misma exposición de motivos
de la Ley de tasas, toda la cuota tributaria que se recauda de la
aplicación de tasas tiene que revertir en beneficio del sistema judicial
y, en concreto, en los servicios de asistencia jurídica gratuita.
Entiendo que es viable que la derivación de las tasas se lleve a efecto
con la ampliación de las entidades bonificadas por la asistencia jurídica
gratuita.


La otra enmienda simplemente viene a matizar la aplicación
del apartado 1, al proponer una serie de premisas a la hora de valorar y
de reestudiar la Ley de tasas. Se propone el mantenimiento de la cuota
fija de la tasa, pero la eliminación de la cuota variable, dado que la
cuota variable grava el principal del interés del proceso judicial. Esto
supone que en lo que se está gravando no se está valorando los servicios
prestados, ya que da lo mismo que un procedimiento monitorio sea de 60
000 euros o de 120 000; se está gravando la situación del principal del
interés y va en contra del principio expuesto en la exposición de
motivos. Otra de las propuestas es la anulación de las tasas que gravan
la interposición de recursos. Un recurso de apelación, por ejemplo, son
800 euros, un recurso de casación son 1200, más la inclusión de otras
cuantías en función de si son personas jurídicas o físicas.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


La señora DOMÍNGUEZ HORMIGA: Sí, señor presidente.


Entonces, entiendo que estos recursos ya se han gravado en
primera instancia y, por lo tanto, debería eliminarse el gravamen.


Por último, se propone que la Ley de tasas tenga una
periodicidad. Dado que la misma ha nacido a partir de la órbita de una
situación de crisis, consideramos que, a medida que la situación
económica vaya mejorando, esta ley debería ir mermando la cuantía de sus
tasas y tendiendo a desaparecer.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora
Domínguez.


Tiene la palabra el senador Rodríguez Esquerdo, para
indicar si acepta o no las enmiendas.


El señor RODRÍGUEZ ESQUERDO: Si me lo permite, señor
presidente, intervengo desde el escaño.









Página
11054




En cuanto a las 3 enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto,
de la senadora Domínguez y de los senadores Iglesias y Mariscal, estamos
absolutamente de acuerdo con la presentada por estos últimos, para la
derogación de la Ley 10/2012, porque, si cabe, apuntala aún más la moción
al ampliar su contenido en cuanto a la Ley de tasas. Igualmente,
aceptamos la enmienda presentada por la senadora Domínguez sobre
asistencia jurídica gratuita, pero no la que se refiere a la modificación
de las tasas, porque aceptamos la del señor Iglesias mediante la cual
quedan derogadas.


Son 3 enmiendas que, unidas al texto de la moción, tratan
de evitar que la acción retrotransformadora del Gobierno siga
perjudicando a la justicia española y a los ciudadanos, que son los
verdaderos sufridores por tener al señor Gallardón como ministro.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Rodríguez
Esquerdo.


Turno en contra. Tiene la palabra el señor Altava.


El señor ALTAVA LAVALL: Con su venia, señor presidente.


Señorías, hay que contar las cosas como son, hay que contar
la verdad.


Senador Rodríguez Esquerdo, usted en la moción consecuencia
de interpelación plantea dos cuestiones principales: por una parte, que
el Gobierno obstaculiza de manera flagrante el derecho a la tutela
judicial efectiva, cuando es todo lo contrario. Este Gobierno no ha hecho
más que abrir la posibilidad de acudir a los órganos jurisdiccionales y a
otros medios de solución de conflictos, como son el arbitraje y la
mediación. Usted tiene ahora dos fórmulas heterocompositivas de solución
de conflictos: la jurisdicción del artículo 24.1 de la Constitución, y el
arbitraje, además de una tercera fórmula autocompositiva a través de la
mediación, en la que las partes pueden encontrar una solución. Usted no
tiene por qué acudir necesariamente a la jurisdicción, hay otras fórmulas
para acudir a la solución de conflictos, y este Gobierno no ha hecho más
que ampliar la posibilidad de solucionarlos.


Por otra parte, se ha realizado un elenco de reformas
legislativas que dice usted que suponen restricción de los derechos
fundamentales con dejación de las obligaciones internacionales. Eso lo
piensa usted, desde luego; yo, no, por muchas razones. Respecto a la Ley
1/2014 de justicia universal, que modificó la Ley Orgánica del Poder
Judicial, recientemente aprobada en este plenario, muchas cosas le podría
decir, pero solamente le voy a indicar una: ayer, el plenario de la
Audiencia Nacional archivó un expediente, un procedimiento
jurisdiccional, precisamente debido a la aprobación de esta norma. ¿Usted
cree que, si el plenario de la Audiencia Nacional hubiera entendido que
aquí habíamos aprobado algo en contra de los tratados y convenios
internacionales, no habría planteado una cuestión de inconstitucionalidad
por la presunta inconstitucionalidad de la norma aplicada por nosotros?
No ha sido así; han archivado el procedimiento porque han entendido que
aquí habíamos aprobado y habíamos hecho las cosas como tocaba. Se ha
hecho una homologación al régimen jurisdiccional del derecho comparado
con Francia, con Alemania, con el Reino Unido y con Estados Unidos.


Respecto a las tasas, mucho tuvimos ya la oportunidad de
decir en su momento, pero, señorías, España no es un país querulante; lo
que pasa es que el sistema pervertido lo había convertido en un país
querulante. Los españoles, y el señor ministro de Justicia tuvo la
oportunidad de manifestarlo aquí, nos habíamos convertido en grandes
demandadores, en grandes denunciantes o querellantes. ¿Por qué? Porque el
sistema nos llevaba a eso. Francia, con 20 millones de habitantes más,
tenía 6 millones de procedimientos jurisdiccionales; nosotros, con 20
millones de habitantes menos que Francia, 3 millones de asuntos más. ¿A
qué se debía eso? Al sistema, que no funcionaba. Las tasas están
cumpliendo su función, y, desde luego, no vamos a poder aceptar ni la
moción que ustedes plantean ni las enmiendas que ustedes han
incorporado.


Respecto a la Ley de asistencia jurídica gratuita, a la que
también se refiere una de las enmiendas, la modificación de la Ley 1/1996
llegará en su momento, está en tramitación parlamentaria. Pero fíjese,
señoría: hay un real decreto ley aprobado, el Real Decreto Ley 3/2013, en
el que ya se modifican las tasas y también la asistencia jurídica
gratuita. ¿Cómo se realiza? Por una parte, acudiendo al indicador público
de renta de efectos múltiples y, de otra manera muy principal,
incorporando la posibilidad de que personas que hasta entonces no estaban
amparadas









Página
11055




por esa justicia gratuita ahora puedan estarlo; por
ejemplo, las mujeres que padecen la violencia de género o los
menores.


En cuanto a la Ley Orgánica del Poder Judicial, me ha
llamado la atención que usted no comentara nada. ¿Recuerda que aquí
modificamos el sistema de elección de los 12 vocales judiciales del
Consejo General del Poder Judicial? ¿No le parece democrático abrir la
posibilidad a que los 12 vocales judiciales sean elegidos por toda la
carrera judicial, y no solo por las asociaciones profesionales? ¿Por qué
no lo dice? Seamos sinceros y digamos todas las cuestiones, no solamente
aquellas que presuntamente les pueden interesar a ustedes. Nos
encontramos con una justicia mucho más democrática precisamente desde que
se permite también ese sistema de elección.


Y respecto a la Ley Orgánica del Poder Judicial, que afecta
también a la Ley de demarcación y planta judicial, de 28 de diciembre de
1988 —que en su momento se aprobará, si sus señorías así lo
estiman—, no hay nada nuevo bajo el sol. Las sedes judiciales se
van a mantener, y ya veremos lo que se decide sobre las demarcaciones
judiciales. Pero fueron ustedes —el Partido Socialista— los
que promovieron los tribunales de instancia, y nosotros los acogimos; yo
tuve la oportunidad —ya lo he contado en alguna ocasión— de
acudir a un Taller de alto nivel, así denominado, organizado por el
Ministerio de Justicia, donde se nos contó cómo sería la nueva Ley
Orgánica del Poder Judicial, y ya se incluían esos tribunales de
instancia que el Partido Popular ha acogido. Estamos diciendo, más o
menos, lo que ustedes dijeron.


Por nuestra parte, no vamos a votar a favor de la moción
consecuencia de interpelación, ni a favor de las enmiendas de adición
presentadas por la senadora Domínguez Hormiga respecto a la justicia
gratuita —tiempo tendremos de verlo cuando llegue su tramitación
parlamentaria—, ni tampoco a favor de la enmienda de sustitución
presentada por los senadores Mariscal Cifuentes e Iglesias Fernández
referente a la derogación de la Ley de tasas, habida cuenta de que está
cumpliendo la función para la que fue prevista.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Altava.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el
senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señor presidente. Si
me lo permite, voy a intervenir desde el escaño.


En relación con las tasas, no tengo nada que añadir a lo
manifestado en la defensa de las enmiendas.


Respecto a los otros contenidos de la moción, quiero
expresar nuestra coincidencia en lo que se refiere a la justicia
universal. El portavoz del Grupo Parlamentario Popular se congratulaba
ahora de que el Pleno de la Audiencia Nacional hubiera resuelto ayer de
forma favorable al texto de la ley, por una minoría escasa, el
procedimiento abierto dirigido contra algunos responsables del Gobierno
de la República Popular China; pero obvia que ese mismo Pleno, con
anterioridad, y al menos en otros 3 casos, se ha pronunciado en contra de
lo manifestado por la ley. Es precisamente esa decisión del Pleno de ayer
la que abre paso a la opción de un recurso de amparo ante el Tribunal
Constitucional que en los 2 casos anteriores no resultaba posible porque
no se había dado el archivo de la causa. En consecuencia, no es que ayer
el Gobierno saliera reforzado porque haya una presunción de
constitucionalidad, digamos que la partida se encuentra en tablas.
Obviamente, el portavoz ha corrido un tupido velo en relación con las
otras consecuencias de esta reforma: la liberación de casi 60
narcotraficantes que habían sido detenidos fuera de las aguas
jurisdiccionales españolas en buques con bandera de otros países. No creo
que el Gobierno y el Partido Popular se puedan congratular de ese
resultado de la reforma.


La moción también hace referencia a los contenidos que se
han ido desgranando en relación con la reforma de la Ley Orgánica del
Poder Judicial. Lo primero que hay que constatar es que esta reforma en
este momento solo cuenta con el apoyo del Gobierno y del Partido Popular.
Y no me refiero a las fuerzas políticas de la oposición: me estoy
refiriendo al conjunto de operadores jurídicos, a los profesionales del
derecho; desde las asociaciones de jueces y magistrados a las
asociaciones de fiscales, jueces decanos y jueces de instrucción de la
Audiencia Nacional: uno tras otro se han ido pronunciando y ha ido
cuestionando los contenidos de esta reforma. En primer









Página
11056




lugar, por la desaparición de los partidos judiciales y su
sustitución por los tribunales provinciales —que veremos hasta
dónde llega—, que podrán tener o no delegaciones en las localidades
en las que ahora como cabecera de partido judicial existen juzgados; como
ha ocurrido en otras reformas fuera del ámbito judicial, cada vez que se
ha planteado una concentración de cualquier tipo de órgano administrativo
en este país, las delegaciones han sido siempre mucho menores que las que
existían antes del proceso de concentración, que para algo se hizo.


Igualmente, los jueces han cuestionado la desaparición del
juez decano que, en mi humilde opinión, ha desempeñado un papel positivo
en el funcionamiento de la Administración de Justicia en este país, tanto
como elemento que ha coadyuvado a la unificación de criterios dentro de
los partidos judiciales en los que había varios jueces, como en su
carácter de portavoz de las preocupaciones de esos mismos jueces, y todo
ello ha redundado en un mejor funcionamiento de la justicia. Suprimir la
figura del juez decano suena a represalia, porque lo que venían diciendo
en los últimos tiempos tampoco gustaba.


Igualmente, la introducción de esa figura de la instrucción
colegiada solo va a redundar en más retrasos en los casos complejos, y en
confrontación y discrepancia entre los instructores. Y suena también a la
búsqueda de «dentro de una terna, alguien habrá de la cuerda en esa
instrucción», y no creo que ese deba ser el criterio fundamental a la
hora de afrontar cuestiones como las que están siendo materia de
investigación judicial y de preocupación social en este momento.


Finalmente, la mordaza: esa calificación del proyecto como
«ley mordaza» por parte tanto de los jueces decanos como de los jueces de
instrucción y de las asociaciones profesionales de jueces y
magistrados.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iglesias.


Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado, tiene la
palabra el senador Bildarratz.


El señor BILDARRATZ SORRON: Egun on, eta eskerrik asko,
mahaiburu jauna.


Gaur goizean hemen lau gai ditugu ardatz nagusi bezala.
Lehenengoa izango lirateke tasa judizialak edo epailearen tasak;
bigarrena izango litzateke justizia unibertsala; hirugarrena, Botere
Judizialaren Lege Organikoa; eta, emendakinen bitartez Alderdi
Sozialistak onartua, laugarrena izango litzateke doako asistentzia
juridikoa. Lau gai, nire ustez, hemen askotan hitz egin direnak, jorratu
direnak, eta dezente eztabaidatu direnak.


Baina, egia esan, gaur goizean —beti izan naiz inozo
samarra—, banuen nolabaiteko itxaropen bat. Zergatik? Ikusten
dudalako Alderdi Sozialistak aurkeztu duen mozio honek benetan baduela
eztabaidatzeko borondate bat. Bestela, Alderdi Popularrak esan beharko
luke zer punturekin ez dagoen ados. Adibidez, lehenengoa, tasa judizialen
ebaluazioa. Ez al gaude ados tasa judizialen aplikazioen ebaluazio
batekin? Edo zer ondorio izan dituen? Ez al gaude ados?


Edo bigarrena, justizia unibertsalaren inguruan, sortu
diren arazoen inguruko erreflexio bat. Ikusi dugunean justizia
unibertsalaren legearen aprobazioaren ondoren 53 trafikatzaile kalera
atera direla, dudarik ez dago horrek erreflexio bat beharko lukeela, ze
egia da Altava jaunak esan duena, atzo Audientzia Nazionalean gaia
jorratu egin zela, baina plenarioan bertan ez zen eztabaidatzen ea
Konstituzionalera joan edo ez joan, baizik eta kasu bat itxi edo ez itxi,
eta erabaki zen ixtea. Hori da, hain zuzen, arazoa —parentesi
artean, esan beharra dago gero gobernu txinoak eskertu egin duela
Espainiaren jarrera eta Rajoyren gobernuari esan diola hemendik aurrera
sakondu egingo dutela bi herrialdeen arteko harremanetan. Hori izan da
eskertza. Azken finean, justizia vs ekonomia, edo justizia vs dirua. Hori
izan da azkenean—. Baina mozio honetara bueltatuz, azken finean,
mozio honek esaten duena da: sortzen diren interferentzien inguruan
nolabaiteko erreflexioa.


Hirugarren gaiaren inguruan esaten duena dela-eta
(Consensuar adecuadamente con todos los actores jurídicos implicados el
Anteproyecto de Ley de Reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial),
zerekin ez dago Alderdi Popularra ados? Beraz, ulertzen dugu Alderdi
Sozialistak, Alderdi Popularraren eraginez edo jarrera ikusita, onartu
izana bertan aurkeztu diren emendakinak. Are gehiago, urte eta erdi falta
da legealdia bukatzeko, eta, nire ustez, gai hauek, egia esan, askotan
jorratu ditugu, baina tokatzen zaigu ebaluatzea zer izan den Justizia
Ministerioaren papera eta bere hasierako nahiak, asmoak eta helburuak,
eta zertan bihurtu diren. Lehenengo gauza esan beharra dagoena da
ministroa behin bakarrik egon dela Justizia Batzordean konparezentzia









Página
11057




batean, behin bakarrik. Horren ondorioz, hemen gauden
alderdi politiko guztiak eskatu dugu ministro beraren konparezentzia.
Zertarako? Ikusteko hemendik legealdiaren bukaera arte dauden asmoak. Ez
daukagu ez erantzunik, ez asmoen berri. Horrek zer esan nahi du? Ikusten
dugula zein den ministro honen jarrera. Azken finean, bere diskurtsoa,
interpelazioan ikusi genuen bezala, alde batetik doa, baina, gero,
errealitatea eta bere ekintzak beste alde batetik doaz. Azken finean,
dauka irekita konflikto bat momentu honetan operadore juridiko
guzti-guztiekin. Hemen bertan, legebiltzar honetan, eskaini duenean
adostasuna, eskaini duenean elkarren arteko planteamenduak eta lana
egitea, azken finean, hori guztia ezerezean gelditu da.


Buenos días y muchas gracias, señor presidente.


Hoy tratamos aquí 4 temas principales: en primer lugar, las
tasas judiciales; en segundo lugar, la justicia universal; en tercer
lugar, la Ley Orgánica del Poder Judicial y, en cuarto lugar, aprobada a
través de las enmiendas, la asistencia jurídica gratuita. Cuatro temas
que, en mi opinión, se han desarrollado y debatido en esta Cámara en
numerosas ocasiones.


En cualquier caso, reconozco que siempre he sido un poco
ingenuo y hoy albergaba una pequeña esperanza porque creía que la moción
presentada por el Grupo Socialista tenía la voluntad de ser debatida. Por
otro lado, el Grupo Popular debería decir con qué punto no está de
acuerdo; por ejemplo, en primer lugar, tenemos la evaluación de las tasas
judiciales. ¿Acaso no estamos de acuerdo en una evaluación de la
aplicación de estas tasas o en la evaluación de sus repercusiones?


Por otra parte, debemos reflexionar sobre los problemas en
torno a la justicia universal. Cuando vemos que tras la aprobación de
esta ley 53 traficantes han salido a la calle, no queda duda alguna de
que ello exige una reflexión. Bien es cierto que, como ha dicho el señor
Altava, ayer, en la Audiencia Nacional, ya fue debatido el tema, pero en
el plenario lo que se debatió no era si recurrir al Tribunal
Constitucional o no, sino cerrar un caso o no, y lo que se decidió fue
cerrarlo, y ese es precisamente el problema. Entre paréntesis, el
Gobierno chino obviamente ha agradecido la actitud del Gobierno español y
ha trasladado al Gobierno de Rajoy su voluntad de profundizar en las
relaciones entre los 2 países. En ello consiste su agradecimiento, es
decir, justicia versus economía o justicia versus dinero. Pero volviendo
a esta moción, lo que se solicita, al fin y al cabo, es que se reflexione
sobre las interferencias que surjan.


En tercer lugar, habla de consensuar con los actores
jurídicos implicados el proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Poder
Judicial. ¿Con qué no está de acuerdo el Partido Popular? Entendemos que,
por influencia o vista la actitud del Partido Popular, el Partido
Socialista haya admitido las enmiendas aprobadas, pero falta un año y
medio para que finalice la legislatura y aunque es bien cierto que hemos
hablado en numerosas ocasiones de estos temas, también toca evaluarlos.
Es decir, ¿cuál ha sido el papel del Ministerio de Justicia y en qué se
han convertido sus intenciones, voluntades u objetivos iniciales? El
ministro solo ha comparecido una vez ante la Comisión de Justicia. A raíz
de esa comparecencia, todos los partidos aquí presentes hemos solicitado
su presencia, de cara a estudiar sus intenciones de aquí al final de la
legislatura. Pero no hemos recibido ninguna respuesta, con lo cual, tal y
como vimos en la interpelación, su discurso va por un lado, pero la
realidad y sus acciones van por otro. Al fin y al cabo, tienen abierto un
conflicto con la absoluta totalidad de los operadores jurídicos y cuando
ha ofrecido consenso en esta misma Cámara, planteamientos comunes o una
colaboración, todo ello ha quedado en nada.


El señor PRESIDENTE: Señoría, vaya terminando.


El señor BILDARRATZ SORRON: Azken finean, bere diskurtso on
hori gelditu da ezerezean, azken finean ez duelako jaramonik ere egin, ez
duelako entzun inongo operadore juridikorik, eta, azkenean, bakarrik
ekarri digu justiziaren sistemara konfliktoa, eta besterik ez. Jarraitzen
dugu bederatzi milioi kasu edukitzen urtean zehar, eta jarraitzen dugu
sententzien aplikazioetan izugarrizko zuloarekin.


Besterik ez. Mila esker.


Su discurso de buena fe ha quedado en nada porque no ha
escuchado a los operadores jurídicos y, al final, lo único que ha traído
al sistema de justicia es conflicto. Continuamos con 9 millones de casos
al año y con un vacío impresionante en la aplicación de las sentencias
judiciales.


Muchas gracias.









Página
11058




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Bildarratz.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Saura.


El señor SAURA LAPORTA: Buenos días, señor presidente,
señorías.


La interpel.lació que el Grup Socialista ens ha presentat i
la moció té el vot favorable del nostre grup. Perquè el nostre diagnòstic
és que la qualitat democràtica de la política, de la justícia ha anat
empitjorant greument. El portaveu del Partit Popular defensava el
contrari. Però, avui, abans d’assenyalar els elements pels quals
mantinc aquesta afirmació volia assenyalar dues qüestions. Primera, que
mai no s’havia produït una vaga a la justícia com es va produir
l’any passat. I, segona, que pràcticament totes les iniciatives
legislatives que el Govern del PP, en matèria de justícia, fa, té la
confrontació, l’oposició, de tots els operadors jurídics, no només
els polítics sinó els Col.legis d’Advocats, els notaris, els
fiscals, absolutament tothom. Però anant ja a la moció i al diagnòstic.
Per què diem que, en definitiva, la qualitat democràtica de la justícia,
de la política de justícia ha empitjorat? Fonamentalment per quatre
raons. Simplificant i resumint, per 4 raons. Una raó és que hi ha
restricció i una limitació dels drets fonamentals de les persones. Una
segona raó és que el Govern ha trencat obligacions que té amb convenis
internacionals, la justícia universal. Una tercera raó —i aquesta
és gravíssima— que el Govern ha atacat, ha mossegat la
independència del Poder Judicial. I una quarta raó és que la llei que
s’està tramitant, de modificació de la Llei Orgànica del Poder
Judicial, ja la discutirem però m’interessa assenyalar el seu
aspecte centralista i uniformitzador de la justícia.


Intentaré explicar, amb aquests tres minuts que tinc,
aquestes quatre qüestions. Primera, la Llei de Taxes. Mirin, i és
indiscutible. La Llei de Taxes significa la impossibilitat que molta gent
accedeixi a la justícia, la gent que té recursos econòmics vulnerables,
pocs recursos econòmics. Això vol dir que una dona o un home que no hagin
treballat fora de casa i que vulguin posar una reclamació per pensió
compensatòria de 300 euros, la taxa és de 600 euros. En definitiva, posar
la reclamació significa 2 mesos del que es demana.


A més a més, com ha dit tothom repetidament, hi ha no sé
quants recursos d’anticonstitucionalitat. Es diu que es recaptaran
300 milions d’euros i no es recapta ni la meitat i, a més a més, no
se sap a on aniran a parar. És a dir, senyor Altava, no es pot negar que
la Llei de Taxes significa una impossibilitat que la gent que té menys
recursos econòmics accedeixi a la justícia. No es pot negar.


I, mirin, vostès poden dir el que vulguin. Però no hi ha
ningú que digui el contrari, excepte vostès. Això els hauria de fer
reflexionar. Si tothom diu el contrari, i no només tothom sinó que la
pròpia defensora del poble va fer un informe que va motivar que, al cap
de dos mesos de la vigència de la llei, de dos mesos, el ministre de
Justícia modifiqués la llei, de forma insuficient, però que modifiqués la
llei.


El segon punt importantíssim és l’atac a la
independència judicial. Es va produir ja fa uns mesos una modificació de
la Llei Orgànica del Poder Judicial mitjançant el qual el ministeri
s’ha quedat part de les competències del Consell General del Poder
Judicial. S’ha quedat la potestat reglamentària, el Consell no pot
fer el pressupost i, per tant, en definitiva, el ministeri s’està
quedant amb aspectes fonamentals que asseguren la independència de la
justícia. Això és especialment greu en un moment en què hi ha casos de
corrupció.


El tercer cas és la justícia universal. Miri. És difícil
trobar una llei que hagi produït més fiasco que aquesta llei. Hi ha
pràcticament 60 presumptes narcotraficants excarcerats. Hi ha els plens
de l’Audiència —no només el que vostè diu, sinó el que ha dit
el senador Iglesias— que, en definitiva, són plens de
l’Audiència que fan que hi hagi jutges que no facin cas de la llei.
I, en definitiva, és una llei que ha canviat drets humans per interessos
econòmics.


I la quarta raó és la raó del centralisme i de la
uniformització d’aquesta llei. No tinc temps d’entrar-hi però
hi ha un aspecte que és important. Que tots els tribunals
d’instància es concentrin a la capital de província es anar molt
temps enrere. Tots. Això vol dir que hi ha províncies en les quals les
persones hauran de fer 150 o 200 quilòmetres per, en definitiva, accedir
a la justícia. I l’avantprojecte a més a més perd
l’oportunitat de traslladar algun alt tribunal a llocs que no
siguin Madrid, no tot ha d’estar a Madrid, i aquesta era una gran
oportunitat.









Página
11059




Per tant, les quatre qüestions importants són: primera,
limita drets fonamentals d’accés a la justícia i això no es pot
negar. Segona, és un atac a la independència de la justícia. Tercera,
trenca compromisos i convenis internacionals


La moción que el Grupo Socialista nos ha presentado, como
consecuencia de la interpelación, tiene el voto favorable de nuestro
grupo, porque nuestro diagnóstico es que la calidad democrática de la
política y de la justicia han ido empeorando gravemente. El portavoz del
Partido Popular defendía lo contrario, pero antes de señalar los
elementos por los que yo sostengo esta afirmación, quisiera señalar 2
cuestiones. La primera, que nunca se había producido una huelga de
justicia como la que tuvo lugar el año pasado y que prácticamente todas
las iniciativas legislativas que el Gobierno del PP ha hecho en materia
de justicia tienen la confrontación, la oposición, de todos los
operadores jurídicos: fiscales, colegios de abogados... Pero, yendo ya a
la moción y al diagnóstico, ¿por qué decimos que, en definitiva, la
calidad democrática de la justicia, de la política de la justicia, han
empeorado? Fundamentalmente, simplificando y resumiendo, por 4 razones.
Una de ellas es que hay una restricción y una limitación de los derechos
fundamentales de las personas. Una segunda razón es que el Gobierno ha
roto las obligaciones que tiene con convenios internacionales de justicia
universal. La tercera razón —y esta es gravísima— es que el
Gobierno ha atacado, ha mordido, la independencia del Poder Judicial. Y
una cuarta razón es que la ley orgánica que se está tramitando de
modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial la vamos a discutir,
pero me interesa señalar su aspecto centralista y uniformizador de la
justicia.


Voy a intentar explicar estas 4 cuestiones. En primer
lugar, la Ley de tasas. Esta ley —y esto es indiscutible—
significa la imposibilidad que tienen para acceder a la justicia personas
que tienen recursos económicos vulnerables o tienen pocos recursos
económicos. Esto quiere decir que, para una mujer o un hombre que no ha
trabajado fuera de su casa y quiere poner una reclamación de pensión
compensatoria de 300 euros, la tasa es de 600 euros. En definitiva, poner
la tasa significa pagar 2 meses de lo que se pide.


Además, como se ha dicho repetidamente, lo dice todo el
mundo, no sé cuántos recursos hay de anticonstitucionalidad. Se dice que
se van a recaudar 300 millones de euros, pero no se recauda ni la mitad
y, además, no se sabe dónde van a ir a parar. Es decir, no se puede negar
que la Ley de tasas significa la imposibilidad de que las personas que
tienen menos recursos económicos accedan a la justicia. No se puede
negar.


Pueden decir lo que quieran, pero nadie mantiene lo
contrario, excepto ustedes. Esto les tendría que hacer reflexionar. Todo
el mundo dice lo contrario, hasta la misma defensora del pueblo presentó
un informe que motivó que, al cabo de dos meses de la entrada en vigor de
la ley, el ministro de Justicia la modificara; de forma insuficiente,
pero la modificó.


El segundo punto importantísimo es el ataque a la
independencia judicial. Se produjo hace unos meses una modificación de la
Ley Orgánica del Poder Judicial mediante la cual el ministerio se ha
quedado con parte de las competencias del Consejo General del Poder
Judicial; se ha quedado la potestad reglamentaria, y el Consejo tampoco
puede hacer un presupuesto. En definitiva, el ministerio se está quedando
con aspectos fundamentales que aseguran la independencia del sector de la
justicia. Esto es especialmente grave en un momento en el que hay casos
de corrupción.


El tercer punto tiene que ver con la justicia universal. Es
difícil encontrar una ley que haya producido más fiasco que esta. Hay
prácticamente 60 presuntos narcotraficantes excarcelados. Tenemos unos
plenos de la Audiencia —y no solo los que ha dicho usted, también
los comentados por el señor Iglesias— que hacen que algunos jueces
no hagan caso de la ley. En definitiva, es una ley que ha cambiado
derechos humanos por intereses económicos. Derechos humanos por intereses
económicos.


Y la cuarta razón es el centralismo y la uniformización de
esta ley. No tengo tiempo ahora de entrar en esto pero hay un aspecto que
es importante. El hecho de que todos los tribunales de instancia se
concentren en la capital de provincia supone un retroceso. Esto quiere
decir que en algunas provincias la gente tendrá que recorrer 150 o 200
kilómetros para poder acceder a la justicia. Además, en el anteproyecto
se pierde la oportunidad de trasladar un alto tribunal a sitios que no
sea Madrid. No todo tiene que estar en Madrid, y aquí se pierde una gran
oportunidad.









Página
11060




Por lo tanto, las cuatro cuestiones importantes son las
siguientes. Primera, limita derechos fundamentales de acceso a la
justicia; eso no se puede negar. Segunda, es un ataque a la independencia
de la justicia. Tercera, rompe compromisos y convenios
internacionales,...


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor SAURA LAPORTA: ...com el Conveni de Ginebra o el
Conveni contra la Tortura. I, en quart lloc és una llei que continua
aquesta línia estratègica del Govern del Partit Popular de centralitzar i
uniformitzar tota la política de l’Estat.


Res més i moltes gràcies.


Acabo, señor presidente.


...como el Convenio de Ginebra o el Convenio contra la
tortura. Y cuarta, esta ley sigue la línea estratégica del Gobierno del
PP de recentralizar y centralizar toda la política del Estado.


Nada más y muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Saura.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra la senadora Parera.


La señora PARERA ESCRICHS: Moltes gràcies, senyor
president.


Evidentment, Convergència i Unió votarà a favor
d’aquesta moció conseqüència d’interpel.lació. No és una
sorpresa, hem estat manifestant el nostre punt de vista durant la
tramitació de tots els projectes de llei que aquí s’estan
plantejant revisar.


Jo lamento dir que el Govern, en matèria de justícia, no
n’està encertant ni una. Ni una. No es pot legislar amb més
oposició. No només per part de tots els grups parlamentaris aquí presents
sinó també per part de tots els operadors jurídics. I, tot i així,
s’entesten en no escoltar, en no dialogar i continuar endavant amb
les seves tesis.


La Llei de Taxes Judicials és absurda i injusta, és que no
mereix un altre qualificatiu. La realitat és que persegueix agilitzar la
justícia impedint l’accés als ciutadans, no una altra cosa. No és
veritat que serveixi per finançar justícia gratuïta, perquè ja s’ha
demostrat que això no és així. Només a tall d’exemple. Per
interposar una demanda amb reclamació d’aliments a un familiar,
s’han de pagar 150 euros de taxes. Si això no els sona absurd, si
algú està posant una demanda per reclamar aliments, és que té una
situació econòmica precària. Per tant, com se li poden demanar 150 euros
en taxes, que no recuperarà mai, per interposar una demanda?


Quant a la justícia universal, no només suposa una
intromissió del Poder Legislatiu en el Poder Judicial —fet que
entenc que és intolerable en un estat de dret en el qual impera la
separació de poders— sinó que, a més a més, suposa la impunitat de
delictes gravíssims. Estem parlant de genocidis, estem parlant de crims
de guerra, estem parlant de desaparicions forçoses, de tortures, de crims
contra la humanitat. I vostès no reaccionen. Ja ho han comentat abans
d’altres companys d’escó. S’han alliberat més de 50
narcotraficants. És que només per això, només per això, el Govern ha de
fer una reflexió. Alguna cosa no està funcionant. No podem tolerar que 56
narcotraficants quedin lliures per una llei que hem aprovat. Alguna cosa
no estem fent bé.


Pel que fa a l’Avantprojecte de la Llei Orgànica del
Poder Judicial, la moció tan sols demana consens. Com es pot votar en
contra d’això? Com es pot votar en contra de consensuar? És que
això hauria de ser alguna cosa innata en un Govern. Dialogar. Jo no dic
que s’acceptin totes les propostes, però el diàleg amb la resta
dels grups parlamentaris? Amb els operadors jurídics? I vostès voten en
contra d’això? El Consell General del Poder Judicial ha rebut més
de 1500 aportacions al seu informe per part de membres de la carrera. La
Sala de Govern del Tribunal Suprem ha elaborat un informe, fruit de
diverses reunions entre els magistrats, on es mostra molt molt crítica
amb l’Avantprojecte d’aquesta Llei. De fet, manifesten que el
text planteja dubtes de constitucionalitat. Doncs facin-s’ho mirar.
Ahir coneixíem que sis vocals del Consell General del Poder Judicial han
elaborat un informe paral.lel al de la Comissió Permanent que cito
textualment: el text xoca amb els mandats constitucionals que han de
presidir la carrera judicial. Independència. Ull, eh? Estem parlant
d’independència del poder judicial. Inamobilitat o submissió a
l’imperi de la llei. I xoca amb les garanties que assegura la seva
afectivitat com són les d’un Consell General del Poder Judicial que
actuï com un autèntic contrapès dels altres poders constitucionals.
Manifesten,









Página
11061




fins i tot, al igual que nosaltres hem fet en aquesta
cambra directament al Ministre Gallardón, que s’ha fet sense
comptar amb les Comunitats Autònomes i els ens locals. I que fa més
difícil l’accés a la justícia dels ciutadans que no visquin a
capitals de província i desprotegeix els col.lectius més vulnerables. És
demolidor. I la resposta del Ministre és que això no és veritat. Que això
no és així. Doncs, miri, jo els ho dic, senyors del Partit Popular,
senyor ministre Gallardón —que lamento que no sigui aquí. No ho diu
Convergència i Unió. És que els ho diu tothom. Els ho diu tothom. Per
favor, facin una reflexió. Encara hi són a temps. I busquin més consens,
almenys en el cas d’aquesta llei, que encara no està tramitada.


Moltíssimes gràcies.


Muchas gracias, señor presidente.


Evidentemente, Convergència i Unió va a votar a favor de
esta moción consecuencia de interpelación, y no es una sorpresa, puesto
que hemos manifestado nuestro punto de vista a lo largo de la tramitación
de todos los proyectos de ley cuya revisión se ha planteado aquí.


Lamento decir que el Gobierno en materia de justicia no
está acertando ni una. No se puede legislar con más oposición, y no solo
la de todos los grupos parlamentarios aquí presentes, también la
manifestada por parte de todos los operadores jurídicos. Aun así, están
obcecados en no dialogar, en no escuchar y en seguir adelante con sus
tesis.


La Ley de tasas judiciales es absurda, no merece otro
calificativo. La realidad es que persigue agilizar la justicia impidiendo
el acceso a los ciudadanos, no otra cosa. No es verdad que sirva para
financiar la justicia gratuita, de hecho ya se ha demostrado que esto no
es así. Solo como ejemplo les diré que para interponer una demanda a un
familiar reclamando la pensión alimenticia hay que pagar 150 euros de
tasas. ¡Si esto no les parece absurdo! Si alguien está poniendo una
demanda para reclamar alimentos es que tiene una situación económica
precaria. ¿Cómo se le pueden pedir 150 euros en concepto de tasas, que no
va a recuperar nunca, para interponer una demanda?


En cuanto a la justicia universal, no solo supone una
intromisión del Poder Legislativo en el Poder Judicial —hecho que
entiendo que es intolerable en un Estado de derecho donde impera la
separación de poderes—, sino que, además, supone la impunidad de
delitos muy graves: genocidios, crímenes de guerra, desapariciones
forzosas, torturas y crímenes contra la humanidad, y ustedes no
reaccionan. Lo hemos comentado antes, lo han dicho otros compañeros de
escaño. Se ha liberado a más de 50 narcotraficantes. Solo por esto el
Gobierno tiene que reflexionar. Algo no está funcionando. No podemos
tolerar que 56 narcotraficantes queden libres por una ley que hemos
aprobado. Algo no estamos haciendo bien.


Respecto al Anteproyecto de Ley Orgánica del Poder
Judicial, la moción solo pide consenso. ¿Cómo se puede votar en contra de
esto?, ¿cómo se puede votar en contra de consensuar? Esto tendría que ser
algo innato en un gobierno. Hay que dialogar; yo no digo que se acepten
todas las propuestas, ¿pero ustedes votan en contra del diálogo con el
resto de los grupos parlamentarios y con los operadores jurídicos? El
Consejo General del Poder Judicial ha recibido más de 1500 aportaciones a
su informe por parte de miembros de la carrera. La Sala de Gobierno del
Tribunal Supremo ha elaborado un informe fruto de distintas reuniones
entre los magistrados donde se muestra muy crítica con este anteproyecto
de ley. De hecho manifiestan que el texto plantea dudas de
inconstitucionalidad. ¡Por favor, mírenlo! Ayer supimos que 6 vocales del
Consejo General del Poder Judicial han elaborado un informe paralelo a la
comisión permanente que dice, y cito textualmente: El texto choca con los
mandatos constitucionales que deben presidir la carrera judicial:
independencia —ojo, que estamos hablando de independencia del Poder
Judicial—, inamovilidad o bien sumisión al imperio de la ley, y
choca con las garantías que aseguran su efectividad, como son las de un
Consejo General del Poder Judicial que actúe como un auténtico contrapeso
del resto de poderes constitucionales. Manifiestan incluso, al igual que
nosotros hemos hecho en esta Cámara directamente al ministro Gallardón,
que se ha hecho sin contar con las comunidades autónomas y con los entes
locales, y que hace más difícil el acceso a la justicia de los ciudadanos
que no vivan en capitales de provincia y desprotege a los colectivos más
vulnerables. Esto es demoledor, y la respuesta del ministro es que esto
no es verdad, que no es así. Y yo les digo, señores del Grupo Popular,
señor ministro Gallardón —y lamento que no esté aquí—, que
esto no es algo que diga solo Convergència i Unió, lo dice todo el mundo.
Por favor,









Página
11062




reflexionen, todavía están a tiempo, y busquen más
consenso, por lo menos respecto de esta ley que todavía no se ha
tramitado.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Parera.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Rodríguez Esquerdo.


El señor RODRÍGUEZ ESQUERDO: Muchas gracias, de nuevo,
señor presidente.


Señorías, una vez que he oído a los portavoces, a quienes
agradezco su posición, creo que hay una cosa que ha quedado demostrada, y
es que ustedes han conseguido que la justicia española esté en el peor
momento de su historia, a pesar del intento de defensa, querido senador
Altava; y es que no lo digo yo ni lo dicen los portavoces de la
oposición, lo dice el propio Consejo de Europa en su informe anual de
2013, donde afirma que la justicia española tiene que cuidar su imagen y
alerta sobre la percepción que tiene la ciudadanía de su poca
independencia. Desde luego si querían reformar la justicia para evitar
que se quedara obsoleta, no lo han conseguido, aunque les tengo que
reconocer un doble éxito: primero, que culpan a los ciudadanos españoles
de ser asiduos a las puertas de los juzgados y de ser los generadores de
los conflictos, y segundo, que no sé si han conseguido unanimidad, pues
los magistrados, los jueces, los fiscales, los secretarios judiciales,
los abogados, los procuradores, los sindicatos, las asociaciones
conservadoras y progresistas de magistrados, jueces y fiscales están en
contra de sus políticas de justicia, y no digamos los ciudadanos
españoles que son, como les decía antes, los verdaderos sufridores de las
políticas de contrarreformas del señor Gallardón.


Pero yo tengo tres preguntas: ¿Por qué el ministro y
ustedes tienen tanta prisa para remodelar de golpe tantas leyes y tantos
códigos sin analizar las consecuencias que pueden tener? ¿Por qué se
pretende —según el ministro— agilizar la justicia, reducir la
litigiosidad, descongestionar los juzgados a costa de la indefensión de
millones de españoles? ¿Por qué están privando a los ciudadanos de sus
derechos? Son preguntas que todos nos hacemos y creo que solo cabe una
respuesta: ideología en la justicia, hacer una justicia para los que
pueden y una justicia para los que no pueden, en vez de trabajar para
hacer una justicia con un servicio público real, cercana, accesible e
independiente.


Ustedes con sus políticas y el señor Gallardón con su
gestión están provocando justo todo lo contrario, están perjudicando a
todos los actores de la justicia, y todo por su arrogancia y suficiencia,
haciéndolo todo sin acuerdo y sin consenso, como decían los portavoces.
Están reformando sin pensar en las consecuencias; están reformando sin
ver —o quizá sí— que se está privando de derechos y
libertades a los ciudadanos; están reformando para mejorar a unos y
perjudicar a otros, y esto no es gobernar, señorías, esto es someter y es
manejar. Así no se gobierna.


Están poniendo encima de la mesa un programa reformista
—ustedes lo llaman así— y yo creo que es otra cosa, es una
manera indudable de vulnerar derechos fundamentales. Se olvidan de que
los poderes públicos son los que deben promover la libertad, la justicia
y la igualdad, y que estas sean reales y efectivas entre los
ciudadanos.


El señor Gallardón siempre indica que estamos en el siglo
XXI y que la justicia española no puede tener esquemas ni mecanismos del
siglo XIX, pues su programa de contrarreformas nos está llevando justo a
ese siglo, con esas formas y con esas maneras. Para ustedes —se lo
decía— todos los males de la justicia pasan por culpar a los
ciudadanos que acuden a los tribunales sin necesidad, y eso no es así,
señorías. Ustedes tienen la obligación de favorecer a los ciudadanos sea
cual sea su condición para que puedan acceder a una tutela judicial
efectiva; pero ustedes no escuchan ni a los ciudadanos ni a los
profesionales ni, por supuesto, a la oposición, ni siquiera a los propios
magistrados del Tribunal Supremo, y así ustedes no van muy bien, y no lo
decimos nosotros, lo reitero, lo dice el Consejo de Europa.


Ustedes no quieren ni apuestan por el diálogo y el consenso
—lo tenían hoy fácil con la moción—, y mucho menos por el
acuerdo. Así se aprecia en sus reformas, en las numerosas reformas
legislativas —yo no les voy a enumerar nada más que algunas por el
escaso tiempo—: la Ley 10/2010, de tasas judiciales, de la que ya
se ha hablado; la de jurisdicción voluntaria; la futura gestión del
Registro Civil, que ayer el ministro desveló que nuevamente lo van a
privatizar a través de los registradores mercantiles, aunque hoy ya los
propios registradores mercantiles han









Página
11063




dicho que no están de acuerdo; la Ley 5/2014, de seguridad
privada; la Ley de seguridad ciudadana; la reforma del Código Penal; la
ley que elimina los juzgados de paz y las audiencias provinciales y los
centraliza en un tribunal provincial, que también ayer intentó desvelar
el ministro. Y podríamos seguir, pero sus reformas no van nunca hacia una
administración de justicia.


Ustedes tienen un problema y es que no ven la justicia como
un servicio público accesible y cercano, no tienen respeto ni a los
profesionales ni a los ciudadanos, y en ningún momento buscan un consenso
o un acuerdo, de ahí la aceptación de las enmiendas de los grupos
proponentes.


Ha quedado evidenciada una cosa: esta es su justicia y este
es el lío en el que están metiendo el señor Gallardón y el Partido
Popular a la justicia española y a los españoles. Hoy han perdido una
nueva oportunidad para cambiar la dirección de su gestión; es evidente
que no lo van a hacer, van a seguir con su arrogancia y a la par
restringiendo derechos y perjudicando a los profesionales y ciudadanos.
Esa arrogancia llega hasta ser ustedes los que digan si aceptan o no las
enmiendas que presenta la oposición; seremos nosotros los que lo tengamos
que decir, ¿verdad?


Acabo ya, presidente. Ustedes se encuentran solos
nuevamente en este Pleno. Sigan así: no escuchen, no oigan, sigan por un
camino equivocado y no rectifiquen —están perjudicando a los
españoles y a los profesionales—, y luego sí, digan que la política
de justicia que está haciendo el Partido Popular es la que necesita
España, es la que necesita la España del siglo XXI. Señorías, nadie,
absolutamente nadie, les cree ya.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Rodríguez
Esquerdo.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Altava.


El señor ALTAVA LAVALL: Con su venia, señor presidente.


Senador Rodríguez Esquerdo, faltaría más que nosotros
tuviéramos que aceptarle las enmiendas. Lo que le he dicho es que no
aceptamos su moción ni las enmiendas que ustedes mismos han incorporado a
su moción.


Todos los portavoces me merecen mucho respeto y querría
contestarles a todos y absolutamente a todas y cada una de las preguntas
que formulan, muy interesantes algunas de ellas, pero desgraciadamente no
voy a tener tiempo.


Senador Iglesias, manifestaba usted que se está proponiendo
la desaparición de los partidos judiciales. Eso lo dice usted. El
ministro en ningún momento lo ha dicho. Además, están hablando de un
borrador hipotético que todavía ni siquiera ha sido aprobado por el
Consejo de Ministros y que tendrá que seguir su tramitación
parlamentaria, con lo cual, el día que llegue ya veremos en qué queda.
Están cuestionando, de momento, un borrador que ha visto la luz pero que
ni siquiera ha sido aprobado por el Consejo de Ministros.


El senador Bildarratz se preguntaba si no había voluntad de
consenso, y desde luego que sí la hay. El ministro siempre ha dicho que
no quiere un derecho de paternidad para la justicia, que para que haya
una buena justicia tiene que haber una justicia participativa y por parte
de todos.


Se preguntaba concretamente respecto a las tasas por qué no
se hace una evaluación. En esta moción no se podría realizar una
evaluación; a lo mejor se podría realizar un estudio sobre cómo está
funcionando la Ley de tasas, pero no es el objeto de esta moción.


Respecto a la justicia universal, ¿qué problema hay?
Ninguno. Simplemente lo que se ha hecho ha sido homologar nuestra
justicia con el derecho comparado —ya lo he dicho—, con
Francia, Reino Unido, Norteamérica y Alemania.


Por lo que se refiere a la Ley Orgánica del Poder Judicial,
exactamente igual. Estamos debatiendo sobre un borrador. Hablemos de
derecho positivo. Estamos cuestionando normas de lege ferenda que ya
veremos si tendremos oportunidad de debatir en este plenario el día que
nos lleguen.


Exactamente igual con la Ley de asistencia jurídica
gratuita que planteaba. Ya se hizo una reforma que afectaba a las tasas,
modificándolas en sentido negativo para abajo, dulcificándolas, y también
en relación con la asistencia jurídica gratuita.


Ha puesto de manifiesto que el ministro no ha comparecido
más que en una ocasión en la Comisión de Justicia. Pues bien, todos los
martes que hay Pleno lo tienen aquí para responder tanto a las preguntas
como a las interpelaciones. Yo tuve oportunidad de decirlo en la Comisión
de Justicia: a mitad de legislatura llevábamos ya más sesiones de esa
comisión que las celebradas en la legislatura pasada. Eso lo viví en
carne propia y por eso lo puse de manifiesto.









Página
11064




El senador Saura hablaba de los operadores jurídicos y
decía que están en disconformidad con muchas de las reformas aportadas.
Senador, puede que sí, pero también hay muchas comunidades autónomas que
tienen competencia transferida en materia de justicia. A lo mejor el
Ministerio de Justicia está pechando con la responsabilidad en materia de
justicia pero hay comunidades autónomas que también son corresponsables.
A lo mejor hay responsabilidad compartida, senador Saura, y la Comunidad
Autónoma de Cataluña tiene competencias, con lo cual algo también tendrá
que ver en el funcionamiento bueno o menos bueno de la justicia.


Hablaba de la Ley Orgánica del Poder Judicial y decía que
le daba un sentido centralista. Me reitero en lo dicho. Estamos hablando
de un borrador, pero señoría, no todo está en Madrid, como usted ha
dicho. ¿Dónde está la Escuela Judicial? En Barcelona. ¿Dónde está el
Centro de Estudios de Documentación Judicial? En el País Vasco. Seamos
serios y digamos la verdad. No se quiere hacer una justicia centralista
para nada. Si es a los tribunales de instancia a lo que usted se refería,
exactamente igual que proponía en su momento el Gobierno socialista.


Respecto a las tasas, ha habido un incremento en materia
civil precisamente allí donde hay tasas, y es verdad que ha habido un
decremento en penal, donde no hay tasas, y en lo
contencioso-administrativo.


La senadora doña Eva Parera, de Convergència i Unió,
también manifestaba su desencanto respecto a la Ley de tasas y decía que
con la justicia universal hay una intromisión del Poder Legislativo en el
Poder Judicial. Me atengo a lo dicho ya con anterioridad. Ayer mismo el
plenario de la Audiencia Nacional —la sala plenaria—, todos
los magistrados de la Audiencia Nacional tuvieron oportunidad de decidir
si les parecía constitucional o no y entendieron que sí lo era. También
ha cuestionado la Ley Orgánica del Poder Judicial. Ya veremos, porque
estamos ante un borrador.


El senador Rodríguez Esquerdo comentaba que los operadores
jurídicos están en contra de la reforma y se hacía tres preguntas. ¿Por
qué el ministro quiere reformar tantas cuestiones en materia de justicia?
¿Sabe por qué? Porque ustedes no lo hicieron, porque ustedes dejaron
muchos deberes por hacer, y el Ministerio de Justicia, que ha dicho en
muchas ocasiones que no ha venido a estar, sino a hacer, está reformando
la justicia, porque en una cosa que convenimos todos es en que la
justicia necesita reformas, y al menos el ministro sí las está
realizando.


Se decía que se está aportando indefensión. Para nada, y
creo que lo he manifestado con anterioridad. Lo único que se está
haciendo es abrir la posibilidad de que las partes solucionen sus
conflictos, no solamente mediante la jurisdicción sino también mediante
el arbitraje y la mediación.


Y se hacía una tercera pregunta sobre por qué se está
privando de derechos a los ciudadanos. Al contrario. Las leyes de la
justicia se están realizando para que haya una buena gestión de la
justicia, para que la justicia deje de ser eso de lo que nos quejamos
tanto: es decir, lenta y costosa. Por eso no podemos aceptar ni la moción
ni las enmiendas presentadas.


Señorías, para concluir: decía Ortega y Gasset en La
rebelión de las masas que el mayor peligro es siempre el Estado, el
intervencionismo estatal. Lo decía Ortega y Gasset, que también fue
diputado.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor ALTAVA LAVALL: Sí, señor presidente.


Dejemos que las cosas funcionen, por lo menos aquellas que
se ha demostrado que funcionan, e intentemos entre todos arreglar el
resto.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Altava.


Llamen a votación. (Pausa).


Cierren las puertas.


Señorías, votamos la moción consecuencia de interpelación
del Grupo Parlamentario Socialista, con la incorporación de la enmienda
de los senadores Iglesias y Mariscal y de la enmienda de la senadora
Domínguez con número de registro 132675 que han sido aceptadas.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 83; en contra, 136.









Página
11065




El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, rechazada.
(Rumores). Señorías, guarden silencio, por favor. (Rumores). Señorías,
guarden silencio.


4.3. MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA
MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 1369/2006, DE 24 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE
SE REGULA EL PROGRAMA DE RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN PARA DESEMPLEADOS CON
ESPECIALES NECESIDADES ECONÓMICAS Y DIFICULTAD PARA ENCONTRAR EMPLEO, ASÍ
COMO A LA DEROGACIÓN DE DETERMINADAS MODIFICACIONES REALIZADAS AL TÍTULO
III DE LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y AL REAL DECRETO
ANTERIOR.


(Núm. exp. 671/000128)


Autor: GPS


El señor presidente da lectura al punto 4.3.


El señor PRESIDENTE: A esta moción consecuencia de
interpelación no se han presentado enmiendas. (Rumores). Señorías,
guarden silencio, por favor.


Para su defensa, tiene la palabra, por tiempo de cinco
minutos, el senador Varela. (Rumores). Señorías, guarden silencio por
favor.


El señor VARELA SÁNCHEZ: Gracias, señor presidente.


Señorías, en el último Pleno interpelábamos a la ministra
de Empleo sobre el nivel de cumplimiento de la categórica afirmación del
señor Rajoy poco antes de las últimas elecciones acerca de que el Partido
Popular, él como presidente si llegaba a gobernar, no tocaría las
prestaciones ni los subsidios por desempleo. Eso dijo el señor Rajoy. No
tardó mucho en faltar a su palabra. Nada más llegar al Gobierno, tocaron,
y tocaron a fondo, tanto las prestaciones contributivas como los
subsidios de desempleo. Diría que de algún modo desguazaron buena parte
de ese sistema de protección social reconocido en la Constitución.


Algunas de las cuestiones que afectaron más a los
trabajadores que se encontraban en esa delicada, lamentable situación de
desempleo son bien conocidas. El 35% de cotización a la Seguridad Social
que pagaban los parados y que asumía el Servicio Público de Empleo dejó
de asumirlo y se lo endosó a los trabajadores en paro. Esto ha provocado
en España una situación curiosa, paradójica, que no se da en toda Europa.
Señorías, la ministra de Empleo —que aprueba, toma esta decisión y
pone en marcha esta medida— paga un tercio de cotización a la
Seguridad Social de lo que paga un parado. Teniendo en cuenta que todos
pagamos el 4,7% de nuestra base reguladora a la Seguridad Social,
exactamente igual que los parados, pero ellos cobran el 50 o el 60% de su
base reguladora, resulta que un parado está pagando un mínimo de 9,4% de
cotización a la Seguridad Social sobre sus ingresos reales y la ministra
—como es sabido, y cualquiera de los que estamos aquí— tiene
topado el máximo de cotización, está pagando un 3,2%. ¡Qué paradoja,
señoras y señores senadores, que en este país cotice menos sobre su
salario una ministra que un parado!


Además, disminuyeron del 60 al 50% la percepción sobre la
base reguladora de los últimos dieciocho meses. Por cierto, preguntamos
al Gobierno en la Comisión de Empleo cuánto suponía, qué importe, qué
montante total tenía esta cantidad que habían sustraído a los parados. No
recibimos respuesta, el Gobierno no nos lo quiere decir. Por eso, nos
obliga a que realicemos cientos, miles de preguntas, colectivo por
colectivo, edad por edad, sector por sector, para saber exactamente qué
es lo que le está sustrayendo el Gobierno a los parados. Además, este
Gobierno ha parcializado el subsidio de desempleo de los trabajadores que
venían de contrato a tiempo parcial. Antes cobraban la totalidad del
subsidio y ahora solo cobran en función del tiempo trabajado, del
porcentaje de tiempo trabajado de ese contrato a tiempo parcial, con lo
cual lo han pasado, en números redondos, de los 426 euros a una media
entre 200 y 250 euros de subsidio de los trabajadores que tenían el
contrato a tiempo parcial.


Han impedido, además, que quien no había cobrado
previamente una prestación pueda acceder a la renta activa de inserción.
Han aumentado de 52 a 55 años la edad para percibir el subsidio previo a
la jubilación. Decenas de miles de parados en tierra de nadie, señorías.
Y luego cierran el círculo y obligan a los parados que cobraban este
subsidio previo a la jubilación a jubilarse a los 61 o a los 63 años,
perdiendo para el resto de su vida hasta el 40% de su pensión









Página
11066




de jubilación. Esto lo hicieron con una pequeña y sutil
modificación donde se decía que esta jubilación obligatoria se realizaría
a la edad que le permitiera acceder a la pensión contributiva,
cambiándolo por la anterior redacción, que rezaba: «…cuando alcance
la edad ordinaria que le permita jubilarse». Con ese parrafito han
deteriorado la vida futura de millones de personas en este país. También
han congelado el salario mínimo interprofesional, no han revisado el
IPREM en mucho tiempo y han reducido el gasto por parado de 499 euros a
385.


Señorías, la última EPA es bien elocuente sobre los efectos
de estas medidas del Gobierno. Es muy elocuente y nos dice que hay 6
millones de parados y que solo 2 de esos 6 millones cobran prestaciones
por desempleo; es decir, el 32,6%. Además, nos dice que el 73% de los que
llevan más de un año parados no cobran ninguna prestación, que el 77% de
los que llevan más de dos años tampoco cobran ninguna prestación, que hay
845 000 parados más que no cobran prestaciones que cuando el Partido
Popular llegó al Gobierno y, lo que es más dramático y que forma parte
sustancial de la moción que presentamos, que 990 459 españoles que están
en situación de desempleo y viven en hogares de más de 2 miembros, no
cuentan con ningún ingreso; repito, personas paradas en hogares de 2 o
más miembros y sin ningún ingreso.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor VARELA SÁNCHEZ: Termino inmediatamente, señor
presidente.


Señorías, esto no puede suceder. Las personas paradas, con
familiares a su cargo, han de tener la posibilidad y el derecho de
recibir un subsidio porque si no, señorías, pasará lo que está
ocurriendo: la expulsión de los trabajadores de sus puestos de trabajo y
la imposibilidad de recibir una renta digna de supervivencia en este
país. Así, los indicadores oficiales nos están dando datos de pobreza
disparada en el país o datos más graves, como la pobreza infantil, que
alcanza el 27%.


El señor PRESIDENTE: Termine, señoría.


El señor VARELA SÁNCHEZ: Ya termino, señor presidente.


Esto se resuelve simplemente con una pequeña modificación
en lo que está haciendo el Gobierno: avalar o aportar 5100 millones de
euros para permitir que en este millón de hogares pueda entrar una renta
que sustente a la familia.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Varela.


Turno en contra.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Fernández Sánchez.


El señor FERNÁNDEZ SÁNCHEZ: Buenos días, señor
presidente.


Señorías, voy a intentar presentar una visión seria,
contundente y no catastrofista a la moción del Grupo Parlamentario
Socialista, porque entiendo que la señora ministra de Empleo ya respondió
al señor Varela la última vez que intervino desde esta tribuna.


Desde mi punto de vista, el Gobierno que representó al
señor Varela en su momento dejó un déficit oculto en este país; al señor
Rajoy se le dijo que era un déficit público del 6% y luego se encontró
con que era más del 9,3% ―es decir, 30 000 millones de euros
más―, así que fíjese lo que podía hacer el señor Rajoy con la
herencia que ustedes dejaron.


Usted está ahora como el gusano de seda, saliendo del nido
y diciendo que a ver qué pasa, a ver qué hay, pero lo que hay que ver es
qué solución se puede dar a tantísima demagogia como ustedes manifiestan
desde la tribuna.


Señor Varela, creo que usted tendría que ser consciente de
la forma en que se marchó su Gobierno, por la gatera, sin siquiera hacer
los Presupuestos Generales del Estado, que precisamente es la asignatura
pendiente más importante que tiene un Gobierno: hacer unos presupuestos
acordes y adecuados con aquello que va a ser su tarjeta de visita en el
año venidero. El señor Rodríguez Zapatero sabía perfectamente que se
marchaba y ni siquiera hizo aquellos Presupuestos Generales del Estado
para que el futuro Gobierno ―o bien el país― pudiera
disfrutar de aquella situación tan buena y tan blanda que nos dejaba.


Creo que es importante recordar —y luego lo haré en
mi segunda intervención— que las mentiras tienen las patitas muy
cortas. Sabe usted perfectamente el volumen de desempleo que









Página
11067




dejaron en este país, y habla de bases topadas cuando se
refiere a las prestaciones; y compara usted, por ejemplo, a la ministra
con un ciudadano que esté desempleado y se pregunta qué cuantía tiene
topada en su base reguladora. Yo le puedo decir a usted quién topó las
bases reguladoras: fue su Gobierno el que topó todas las bases
reguladoras y puso tope a las pensiones. Si algo está topado es porque lo
hicieron ustedes; lógicamente, se dieron cuenta, como también se dieron
cuenta de que hubo que congelar las pensiones. También se dieron cuenta
ustedes de que las pensiones quedaron congeladas porque no había otra
alternativa para seguir manteniéndolas. ¿Por qué no les explican ustedes
también a los pensionistas que, aparte de congelar las pensiones, no
utilizaron el fondo de pensiones —que en aquel momento disponían de
70 000 millones de euros, una cuantía decente— para pagar a los
pensionistas? No, eso no lo hicieron. Simplemente quiero decirle que el
empleo llegará con un crecimiento económico como el que estamos viendo;
estamos viendo cómo las cuantías que se han puesto en mano de los
proveedores, a través de los préstamos ICO, están dando un resultado
suficiente y creo que el empleo es la garantía y el futuro que vamos a
tener con este Gobierno.


Hemos conocido los datos del paro registrados no hace mucho
tiempo y hemos visto que son esperanzadores. Estamos hablando del décimo
mes consecutivo en que se reduce el paro sin tener en cuenta el efecto
estacional. Es muy importante, señor Varela. El paro ha bajado en 112 000
personas aproximadamente. Señor Varela, en mayo había 318 500 parados
menos, que es importante; eso sí que es importante. Y los contratos
indefinidos se han prorrogado tácitamente en un número muy considerable
de más de 115 000, que suponen más de un 21% de la contratación
indefinida. Esa es la política de empleo, no la que usted intenta traer
aquí. Es el mismo discurso que usted hizo la última vez que estuvo con la
ministra en la que no habló en absoluto del crecimiento económico y de la
creación de empleo, que estamos notando poco a poco. Yo le puedo dar
datos, pero es bueno que recuerde lo que ustedes congelaron y lo que
ustedes hicieron. Lógicamente, con estos mimbres, ¿qué espera usted que
tengamos?


Usted viene aquí a pedir, como si fuera una tómbola. Todo
le parece mal, todo se ha hecho rematadamente mal, pero, por lo visto, de
dos años para acá. Cuando ustedes gobernaban no había nada mal, todo era
bueno. Pues mire, dejaron ustedes 6 millones de parados; dejaron ustedes
un país en la hecatombe total y absoluta; dejaron a este país en una
bancarrota que no hay quien la sostenga; Europa ni nos miraba a la cara,
y ustedes ahora vienen a decirnos lo que tenemos que hacer.


Señoría, ha habido una situación de auténtico progreso en
este país. Estamos viendo cómo poco a poco la economía está resurgiendo y
cómo estamos siendo reconocidos en Europa con mejores mimbres que antes,
y espero que usted también lo reconozca. Porque usted dice aquí siempre
lo mismo, dice que hace 40 000 preguntas para que nunca le digan nada.
Usted, por lo visto, no se da cuenta de que ustedes tenían el traje
puesto en el Gobierno, antes de llegar nosotros, y ese traje a ustedes
les ha ido muy mal; se les ha desmenuzado entero, ya no tienen nada, se
han quedado sin traje alguno, y vienen aquí ahora a la tribuna a decir lo
que creen ustedes que hay que decir. No, señor Varela, sea usted
consecuente, construya, colabore y trabaje por este país, porque en la
oposición también se puede hacer mucho.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Fernández
Sánchez.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el
senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señor presidente.
Intervengo para expresar nuestra coincidencia con el contenido de la
moción.


Todas las reformas que en materia de prestaciones por
desempleo ha impulsado el Gobierno se han reducido a convertirse en un
instrumento más para alcanzar el cumplimiento del objetivo de déficit; es
decir, para poder dedicar menos recursos a prestaciones y subsidios a
pesar de que se seguía sosteniendo un aumento en el número de
desempleados. ¿Cómo se conseguía ello? En primer lugar, reduciendo el
importe de las prestaciones; en segundo lugar, estableciendo nuevos
requisitos que obstaculizaban el acceso a dichas prestaciones. Esa ha
sido la filosofía y la letra del conjunto de las reformas que en materia
de desempleo el Gobierno, vía real decreto o a través de los diferentes
proyectos que han pasado por las Cámaras, ha ido introduciendo.









Página
11068




Lógicamente, la respuesta debe ser revertir esa situación,
porque la realidad del mercado de trabajo es que, aunque en los últimos
meses se hayan producido reducciones en el número de trabajadores que
aparecen registrados como desempleados en las oficinas del Instituto
Nacional de Empleo, ello va acompañado, en primer lugar, de la
confrontación o el choque de datos entre los registros del INEM y la
encuesta de población activa, en la que ya destaca el número de
trabajadores desanimados —en la última encuesta de población activa
más de medio millón de trabajadores desanimados— que obviamente ni
tan siquiera acuden a mantener su presencia en el registro del INEM
porque creen que no tienen ninguna opción de conseguir un puesto de
trabajo. En segundo lugar, el reforzamiento del fenómeno del paro de
larga duración que se enquista. Según esa misma encuesta de población
activa, en 2013 el 62% de los parados llevaba más de un año sin lograr
empleo. Igualmente, llevaban más de tres años sin empleo 1 250 700
desempleados, es decir, el 20% de los parados. Este colectivo de parados
de larga duración que llevaban más de tres años sin trabajo aumentó un
22% en 2013. Obviamente, este colectivo de parados de larga duración es
el colectivo que está sin prestación, en el que el fenómeno de no contar
con ningún tipo de ingreso o prestación o subsidio, porque se ha agotado
aquel que devengaron como consecuencia de su actividad laboral, es más
numeroso.


Por otro lado, estos parados de larga duración coinciden
con los parados de mayor edad. Durante mucho tiempo, en nuestros debates
hemos destacado el drama de la generación perdida de jóvenes, aquellos
trabajadores de 25 años, perfectamente formados, los más formados de
nuestra historia —no nos cansamos de decirlo todos los
representantes políticos—, que no encuentran un empleo en nuestro
país y que en muchos casos tienen que emigrar fuera de él. Pero nos
olvidamos de la otra generación perdida, porque esta crisis está dando
lugar a dos generaciones perdidas: la de los jóvenes y la de los mayores
de 45-50 años, que son quienes nutren fundamentalmente ese colectivo de
trabajadores sin esperanza, de trabajadores desanimados que ya no buscan
un puesto de trabajo porque saben que en los procesos de selección su
edad se convierte en un obstáculo insalvable. Y a ese colectivo es
imprescindible darle también respuesta, garantizándoles rentas de
supervivencia y el acceso a la jubilación en las mejores condiciones.


Concluyo. Estamos viendo el problema desde la perspectiva
laboral, pero si lo analizamos desde la perspectiva social, las
consecuencias son igualmente dramáticas. Las familias que cobran en
nuestro país rentas de inserción se han duplicado desde 2007. Las rentas
de inserción son ese otro mecanismo de supervivencia que no guarda
relación directa con el mundo laboral, aunque tenga concomitancias. Y es
curioso, las 5 comunidades autónomas en las que el número de familias que
pueden acceder a estas rentas de inserción en las que es menor ese número
son comunidades gobernadas por el Partido Popular: por cada 1000
habitantes, en Castilla-La Mancha hay 0,5 familias; en Extremadura,
1,2.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Termino, señor presidente.


Nada más doy los datos de las 5 comunidades: en Murcia,
1,3; en Baleares, 2; y en la comunidad valenciana, 2,4.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iglesias.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra la
senadora Martínez.


La señora MARTÍNEZ MUÑÓZ: Eskerrik asko, presidente jauna.
Muchas gracias, señor presidente.


El objeto que persigue la moción que estamos debatiendo en
este momento es que el Gobierno derogue determinadas modificaciones que
ha venido realizando en los últimos años en la normativa que regula la
protección por desempleo y que modifique además los requisitos de acceso
al Programa de renta activa de inserción, todo ello con la finalidad
manifiestamente expresa en esta moción de tratar de incrementar el número
de personas beneficiarias de las prestaciones por desempleo y del
Programa de renta activa de inserción, ampliar además los plazos de
duración de las mismas e incrementar significativamente las cuantías
totales que se perciben.









Página
11069




En este sentido, cabe destacar que la moción plantea 3
tipos de medidas: primero, se proponen modificaciones al artículo 2 del
Real Decreto 1369/2006, por el que se regula el acceso, la duración y las
cuantías de la renta activa; segundo, se propone también la derogación de
aquellas modificaciones que han sido introducidas fundamentalmente en el
año 2012 al artículo 2.1 de este mismo decreto que he mencionado
anteriormente; y, tercero, se propone además la derogación de alguna de
las modificaciones realizadas al título II de la Ley General de la
Seguridad Social, que regula, entre otras cosas, el régimen especial
agrario.


Es evidente la buena voluntad de esta moción, porque busca,
efectivamente, garantizar que aquellas familias que llevan mucho tiempo
sin percibir ingresos o que llevan mucho tiempo en situación de paro
puedan obtener unos ingresos que les permitan vivir de forma digna. Como
ha señalado el senador Iglesias, en las circunstancias y en el contexto
económico y laboral que estamos viviendo ahora, la protección a estas
familias y a estos trabajadores es imprescindible.


En el Grupo Parlamentario Vasco lo que vemos también es que
lo que propone el Grupo Socialista es volver a la situación del año 2012.
Tampoco nos parece que esta moción incluya mecanismos que permitan
garantizar la sostenibilidad económica de las medidas que está
proponiendo. Me sorprende asimismo que la Mesa del Senado no haya
solicitado un informe económico sobre los costes que pueden derivar de
esta moción.


Señores, no podemos volver a la situación del año 2012, no
podemos permitir que la Seguridad Social afronte otra vez los riesgos de
la situación económica en la que ustedes la dejaron. Está claro que
tenemos que afrontar un debate de mucho más calado: cómo garantizar el
sostenimiento de las familias en una situación de altas cotas de
desempleo sin poner por ello en peligro la gestión y sostenibilidad
económica del sistema de la Seguridad Social.


Por lo tanto, aunque compartimos el fondo de la moción y su
intencionalidad, e incluso algunas de las medidas que ustedes están
proponiendo, lamento profundamente no poder votar a favor de esta moción.
Una forma de garantizar la sostenibilidad de las pensiones es volver a
recuperar otra vez el consenso en torno al Pacto de Toledo. Y aprovecho
para reivindicar aquí una vez más algo que ya es tradicional por parte de
mi grupo parlamentario, y es que, según el artículo 18.2 del Estatuto de
Gernika, en materia de Seguridad Social corresponde al País Vasco: a) el
desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación básica del
Estado, salvo las normas que configuran el régimen económico de la misma;
b) la gestión del régimen económico de la Seguridad Social. Lo traigo de
nuevo a colación porque estoy segura de que tras el cumplimiento de la
ley, cuando se dé la transferencia en materia de Seguridad Social a la
comunidad autónoma vasca, la gestión de la misma va a ser sostenible y,
evidentemente, mucho, mucho más adecuada.


Por lo tanto, anuncio desde ahora la abstención de mi grupo
parlamentario.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Martínez.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Guillot.


El señor GUILLOT MIRAVET: Gràcies, senyor president.


Senadora Martínez, senador Fernández, olvidémonos de que el
senador Varela es socialista, no leamos la exposición de motivos ni la
argumentación dada por la señora ministra en la interpelación. La
pregunta es: ¿los contenidos de la moción —muy detallados, muy bien
hechos—, ayudan o no ayudan? La respuesta es que sí. Uno no puede
salir a combatir una moción apelando al pasado ni interpretando el
balance del último Gobierno de Rodríguez Zapatero respecto a las
políticas de empleo, etcétera. Si no, no hay manera de dialogar, o
dígannos ustedes en qué fecha y bajo qué actitud podremos discutir
razonablemente entre todos los grupos sobre una propuesta sea o no sea
esta positiva. Seguir interpelándonos respecto al pasado lo considero un
desastre.


Senador Fernández, ustedes hicieron una apuesta para
relanzar la economía como fue recuperar la competitividad a partir de la
devaluación interna. La devaluación interna tenía dos grandes
instrumentos: la flexibilidad interna y externa de las empresas y las
reducciones salariales y del déficit para recuperar el crédito. Esas
fueron las prioridades de este Gobierno junto con el saneamiento del
sector financiero. No obstante, estas opciones tienen costes. Cuando caen
los salarios cae el consumo. La reforma del sistema financiero que
ustedes han realizado impide que hoy por hoy fluya el crédito. Por otra
parte, todas las apuestas por las medidas de flexibilización









Página
11070




interna y externa no solo han laminado derechos y
modificado condiciones de trabajo sino que han incrementado los despidos
y el desempleo. Es por ello que hoy estamos hablando de casi 6 millones
de parados, si leemos la EPA, o de 4 600 000 si leemos los datos de las
oficinas de empleo. En su apuesta por la reducción del déficit laminaron
las partidas presupuestarias dedicadas a las protecciones por desempleo y
a las políticas activas de empleo. Esto lo hemos estado discutiendo en
cada debate presupuestario y son datos objetivos si comparamos la partida
de un año respecto a otro. Además, han dificultado y creado más trabas
para el acceso a la protección por desempleo, con lo cual, ¿cuál es la
realidad macroeconómica de España según nos dice Bruselas? Hay un paro
alarmante, el trabajo que se crea es precario, el 94% de los trabajadores
contratados en el mes de mayo son contratos en precario, contratos
temporales. Hay pobreza —nos advierte la Unión Europea—, y la
deuda va disparada. Ese es el resumen macroeconómico de las consecuencias
de las políticas que ustedes han llevado a cabo.


Por otra parte, hace poco presentan un plan para el
crecimiento, la competitividad y la eficiencia que ignora el desempleo de
larga duración. El senador Iglesias decía algo con mucha razón: en España
hay un problema gravísimo de desempleo juvenil, también hay un problema
gravísimo de parados mayores de 45 años y un tercer problema es que el
54% de los parados son de baja cualificación, con lo cual tienen una
mayor dificultad para reincorporarse al mercado de trabajo.


Todo esto no forma parte de las prioridades del último Plan
2014-2016 que ha presentado el Gobierno, con lo cual, señorías, creo que
la propuesta que el senador Varela presenta hoy en nombre del Grupo
Parlamentario Socialista es concreta, que va directamente a los objetivos
de mejora de la protección de los desempleados y de colocar las
condiciones de acceso a esta protección en unos parámetros razonables. Es
por ello que el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya dará
apoyo a esta moción. Y felicitamos al senador Varela por esta
iniciativa.


Gràcies, senyories.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Guillot.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra la senadora Rieradevall.


La señora RIERADEVALL TARRÉS: Gracias, señor
presidente.


Gràcies, senyor president.


El meu Grup coincideix en el contingut de l’Exposició
de Motius que el Grup Socialista ha presentat en aquesta moció
conseqüència d’interpel·lació.


És evident que el que seria ideal i més just és que tothom,
en aplicació de l’article 35.1 de la constitució, pogués treballar,
però quan la realitat comporta que això no sigui així, calen, en
aplicació de l’article 41 de la mateixa constitució, eines de
protecció per desocupació que siguin reals, justes i equitatives, mesures
que permetin mitigar els efectes devastadors del binomi
desigualtat-atur.


Fent una ullada a l’enquesta de pressupostos de
despesa familiars de 2.013 publicada fa poc per l’Institut Nacional
d’Estadística, es pot observar que la reducció de la despesa a les
llars on el sustentador principal és una persona ocupada, respecte el
2.012, és del 4% (molt alta) i del 6,1% quan el sustentador principal
està a l’atur (altíssima), mentre que en el cas del jubilat la
reducció és de l’1% (molt més moderada). Un ocupat té una despesa
mitjana de 30.713 euros, només un 20% superior a la d’un jubilat
(25.553 Euros). La gran diferència està entre la despesa d’un
ocupat i la d’un aturat (17.985 Euros). És a dir, de mitjana, una
llar amb el sustentador principal ocupat manté una despesa un 70%
superior a les llars on el sustentador principal està a l’atur. Un
jubilat manté una despesa superior en un 42% a la d’un aturat. Si
fem una valoració de les dades durant els anys de la crisi entre
2008-2013, es pot observar que durant l’esmentat període cada llar
on el sustentador principal és una persona ocupada, l’any 2.013 ha
gastat 5.500 Euros menys, de mitjana, que el que va gastar l’any
2.008 (15% de reducció). I altres dades: per exemple el principal èmfasi
cal posar-lo en el cas de les llars en les quals el sustentador principal
ha perdut la feina, que tenia feina al 2008 i no en té al 2013. En aquest
cas la reducció mitjana de la despesa per llar ha estat del 50%


I és que només l’ocupació pot fer reduir les
desigualtats. Cal fer créixer l’ocupació per a augmentar el nombre
de cotitzant que paguen les pensions, però també per reduir les
desigualtats,









Página
11071




ja que les prestacions per jubilació tenen una capacitat de
cobrir les despeses dels jubilats que les prestacions d’atur no
tenen respecte els diferents col·lectius d’aturats. Així, mentre no
hi ha ocupació per a tothom, cal incrementar els mecanismes de protecció,
sobretot als desocupats amb càrregues familiars. En aquesta línia, en
data de d’11 de febrer de 2.014, el Grup Parlamentari Català al
Congrés de Diputats va presentar una proposta de creació d’una
Subcomissió en el sí de la Comissió de Sanitat i Serveis Socials per a
reduir la desigualtat i incrementar la cohesió social. L’atur i la
manca d’ingressos estan generant un increment de desigualtat sense
precedents. I aquesta situació ha fet disparar la taxa de pobresa
infantil.


Conscients de la situació, ja en el darrer debat de
política general, el Grup Parlamentari Català al Congrés va presentar una
proposta de Resolució instant el Govern a rectificar l’ajust
social, i lluitar contra l’increment de la desigualtat. En el punt
6 de l’esmentada proposta s’insta el govern a recuperar i
millorar la protecció de les persones desocupades per recuperar el
subsidi especial per a majors de 45 anys que s’hagin vist obligats
a esgotar la prestació contributiva; per recuperar l’edat de 52
anys pel cobrament del subsidi actualment establert per a majors de 55
anys; per promoure la modificació de les prestacions per desocupació de
manera que protegeixin de forma més efectiva els individus amb fills o
persones a càrrec; implementar subsidis complementaris per a salaris
baixos; impulsar una reforma de la Renda Activa d’Inserció per a
garantir la percepció d’uns ingressos mínims quan no es pugui
accedir a una prestació contributiva.


Coincidim doncs, amb el Grup Socialista. Així, pel que fa
al punts 1, 2 i 3 de l’Apartat A), sobre la modificació de
l’article 2 del Reial Decret 1369/2006, pel qual es regula la renda
activa d’inserció, coincidim en què cal la inclusió del col·lectiu
de menors de 45 anys que tinguin càrregues familiars, en què no hi hagi
espera d’1 any entre percebre la primera Renda Activa
d’Inserció i les posteriors per a aquest col·lectiu amb càrregues,
així com suprimir la limitació a 3 percepcions com a màxim
d’aquesta prestació fins que la taxa d’atur es situï al 15% o
per sota.


Pel que fa a la derogació de totes les reformes realitzades
al títol III de Protecció per desocupació de la Llei General de la
Seguretat Social, també valorem favorablement que la proposta pugui
materialitzar-se atès que, comporta una recuperació de drets de les
persones en situació d’atur en un moment particularment delicat per
la situació econòmica que està travessant el país.


I, finalment, en relació a la derogació de les reformes
realitzades pel Reial Decret 1369/2006, també hi estem d’acord
donat que s’amplien els supòsits de percepció de la Renda Activa
d’Inserció a altres col·lectius sense l’exigència
d’haver esgotat les prestacions esmentades. És per tot això, que
votarem favorablement la present moció conseqüència
d’Interpel·lació.


Gràcies.


Mi grupo coincide con el contenido de la exposición de
motivos que el Grupo Parlamentario Socialista ha presentado en esta
moción. Es evidente que lo ideal y justo sería que, en aplicación del
artículo 35.1 de la Constitución, todo el mundo pudiera trabajar, pero
cuando la realidad implica que esto no sea así, en virtud de la
aplicación del artículo 41 de la misma Constitución, es necesario que
haya instrumentos que sean reales, justos y equitativos, medidas que
permitan mitigar los efectos devastadores del binomio
desigualdad-paro.


Echando una ojeada a la encuesta de presupuestos de gastos
familiares de 2013 publicada hace poco por el Instituto Nacional de
Estadística, se puede observar que la reducción del gasto en los hogares
donde el sustentador principal es la persona ocupada respecto al año 2012
es del 4% —muy alta— y del 6,1% cuando el sustentador
principal está en paro —una tasa altísima—, mientras que en
el caso del jubilado la reducción, mucho más moderada, es solo del 1%. La
gran diferencia radica entre el gasto de un ocupado y la de un parado.
Tenemos un gasto del 70% superior en los hogares donde el sustentador
principal está ocupado respecto a aquellos hogares donde el sustentador
principal está desocupado. Un jubilado tiene un gasto del 42% superior al
de un desempleado. Si hacemos una valoración de los datos durante los
años de crisis, entre 2008 y 2013, se puede observar que durante este
período cada hogar donde el sustentador principal es una persona ocupada
en el año 2013 ha gastado 5500 euros de media respecto a lo que gastó en
el año 2008, un 15% de reducción. Hay otros datos, por ejemplo, el
énfasis principal debe ponerse en el caso de los hogares donde el
sustentador principal tenía trabajo en el 2008 y no lo tiene en el 2013.
En este caso la reducción media del gasto por hogar es del 50%. Y es que
solo el empleo









Página
11072




puede reducir las desigualdades. Por tanto, hay que hacer
crecer la empleo para que aumente el número de cotizantes que pagan las
pensiones, pero también para reducir las desigualdades, ya que las
prestaciones por jubilación tienen una capacidad de cubrir los gastos de
los jubilados que las prestaciones de desempleo no tienen respecto a los
diferentes colectivos de parados. Por tanto, hay que ampliar los
mecanismos de protección, sobre todo para las personas desocupadas con
cargas familiares.


En esta línea el Grupo Parlamentario Catalán en el Congreso
de los Diputados hizo una propuesta en el seno de la Comisión de Sanidad
y Servicios Sociales para reducir la desigualdad e incrementar la
cohesión social. El desempleo y la falta de ingresos incrementan a su vez
la desigualdad sin precedentes, y esta situación ha disparado la tasa de
pobreza infantil. Conscientes de la situación, ya en el último debate de
política general el Grupo Parlamentario Catalán en el Congreso hizo una
propuesta instando al Gobierno a rectificar esta cuestión para luchar
contra las desigualdades. En el punto 6 de esta propuesta se insta al
Gobierno a mejorar la protección de las personas desempleadas para
recuperar el subsidio especial para mayores de 45 años que se han visto
obligados a perder la prestación contributiva; también se pretende
promover la modificación de las prestaciones por desempleo para proteger
de manera más efectiva a las personas con hijos o personas a cargo, e
implementar subsidios complementarios para salarios bajos así como
impulsar una reforma de la renta activa de inserción para garantizar la
percepción de unos ingresos mínimos cuando no se pueda acceder a una
prestación contributiva.


Coincidimos, pues, con el Grupo Socialista. Así, con
respecto a los puntos 1, 2 y 3 del apartado A), sobre la modificación del
artículo 2 del Real Decreto 1369/2006, coincidimos en que es necesario
incluir al colectivo de menores de 45 años que tengan cargas familiares
para que no haya que esperar un año entre la percepción de la primera
renta activa de inserción y las posteriores y suprimir la limitación a 3
percepciones como máximo de esta prestación hasta que la tasa de
desempleo se sitúe en el 15% o por debajo.


Respecto a la derogación de todas las reformas realizadas,
también valoramos favorablemente que la propuesta pueda materializarse
puesto que comporta una recuperación de derechos de las personas en
situación de desempleo en un momento especialmente delicado, habida
cuenta de la situación económica del país.


Por último, en cuanto a la derogación de las reformas
realizadas por el Real Decreto 1369/2006 también estamos de acuerdo dado
que se amplían los supuestos de percepción de la renta activa de
inserción a otros colectivos sin la exigencia de haber agotado otras
percepciones.


Por ello vamos a votar favorablemente esta moción.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora
Rieradevall.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Varela.


El señor VARELA SÁNCHEZ: Gracias, señor presidente.


Señorías, antes de nada quiero agradecer a los grupos que
van a apoyar esta moción su posición y el reconocimiento de que es una
moción trabajada, estudiada para que ni un solo punto de las
modificaciones que ha puesto en marcha el Gobierno y que afectan
negativamente a los trabajadores y a sus subsidios y prestaciones pudiera
no ser modificado por esta iniciativa ni retrotraerse a su situación
inicial.


A la senadora Martínez, quiero decirle que no sé si lo ha
visto, pero esta moción va acompañada de un coste económico de 5112
millones de euros.


Señora Martínez, no tranquilice su conciencia con la
sostenibilidad. Esos 5112 millones de euros están en los presupuestos
generales del Estado. Sencillamente, no se están gastando. En el primer
trimestre del año 2014 el Gobierno dejó de gastar 1200 millones de euros
de los fondos destinados a protección por desempleo, es decir, en cómputo
anual prácticamente los 5000 que pedimos para proteger a ese millón de
familias.


En todo caso, señora Martínez, si este país tiene 40 000 o
50 000 millones de euros para dárselos a la banca para resolver sus
problemas, malo será que no pueda tener 5000 millones de euros para
proteger a un millón de familias que no reciben ningún ingreso. Por lo
tanto, no es la sostenibilidad, creo yo —permítame que se lo diga
así—, la justificación para no aprobar esta moción.









Página
11073




Ayer leíamos en un periódico de tirada nacional que una
madre contaba la agonía que vivía cada día para poder alimentar y sacar
adelante a sus tres hijos; era una madre que cobraba uno de esos
subsidios que van a desaparecer, que se van a agotar; esta madre decía
que en España, en esta España insolidaria que se está construyendo, la
gente se piensa que no se pasa hambre, y eso no es verdad. Decía: si
tengo tres piezas de pesca, las pongo en la mesa; y si los niños se han
comido las tres, pues ya está, no queda nada, no pasa nada, así ha de
ser, está bien.


Y yo digo que no está bien. Eso no está bien. Eso no puede
pasar en este país. No estamos hablando de África, no estamos hablando
del tercer mundo que, desgraciadamente, está sometido a estas
situaciones. Estamos hablando de Asturias, estamos hablando de España.
Estamos hablando de que hay un millón de familias que no tiene ningún
tipo de ingresos, y el Gobierno no solo no trata de proteger a esos
colectivos, a esas familias, sino que día tras día va poniendo encima de
la mesa medidas que recortan o anulan su posibilidad de supervivencia o
de una vida medianamente digna. Y eso, señorías, no está bien. Eso está
muy mal.


Paradójicamente, me da la sensación de que este Gobierno de
España está en aquello que denostó y contra lo que luchó siempre: está en
la lucha de clases. El Gobierno del señor Rajoy está en la lucha de
clases, está ejecutando un plan concienzudo y minucioso para que esta
crisis la paguen la clase obrera y los parados, que son los principales
depositarios del coste de la salida de la crisis. En dos años, en este
país se han reducido los salarios en 48 000 millones de euros, y han
reducido las prestaciones que en 2011 se dedicaban al desempleo.


Señor portavoz del Grupo Parlamentario Popular, yo no le
vengo a pedir aquí nada más que eso que usted critica. Dejen la situación
como estaba en 2011. Las maldades del señor Zapatero, recupérenlas
ustedes. Pongan el subsidio a tiempo parcial como estaba. Pongan el
derecho al subsidio para los mayores de 52 años como estaba. Pongan la
cotización a la Seguridad Social de los trabajadores en desempleo como
estaba. No le pido más. Le pido que recuperen la herencia del señor
Zapatero en materia de protección y de subsidios por desempleo, porque lo
que están haciendo ustedes, señores del Gobierno, es sencillamente
castigar a los colectivos más débiles.


Señores del Gobierno y señores del Partido Popular, se lo
digo de otra manera. Aquí no pagan los bancos. No pagan los ricos, que
son cada vez más ricos, según los datos que nos presentan. No pagan las
rentas de patrimonio. No pagan los beneficios empresariales. Aquí están
pagando los paganos, y los paganos se llaman parados y trabajadores. Este
Gobierno, señor portavoz del Partido Popular, está robando a los pobres
para dárselo a los ricos. Así, tal y como suena, está robando a los
pobres para dárselo a los ricos. Los pobres son los que están pagando la
salida de esta crisis. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor VARELA SÁNCHEZ: Termino, señor presidente.


Y se lo digo con más detalle. A los jóvenes que iban a
estudiar, a base de retirarles las becas y aumentarles las tasas les
están robando su futuro. A los enfermos, a base de retirar dinero de la
sanidad pública, de reducir el número de profesionales de la sanidad
pública, a base de privatizar hospitales les están robando la salud. A
las personas que pierden su empleo, a base de eliminar prestaciones y
subsidios y dejarlas sin absolutamente nada les están robando lo último,
les están robando su dignidad. (Rumores).


El señor PRESIDENTE: Concluya, señoría.


El señor VARELA SÁNCHEZ: Termino inmediatamente, señor
presidente.


A las personas con discapacidad y a sus familias les están
robando el derecho a una vida decente. Y a las mujeres de este país les
están robando el más elemental de los derechos, el derecho a decidir
sobre su cuerpo. Eso es lo que está haciendo su Gobierno. (Rumores). Y,
señorías, señor presidente, a los españoles —lamentablemente es
así, por mucho que les duela— les están robando el país justo y
solidario que estábamos construyendo entre todos, convirtiendo España es
un país absolutamente injusto y absolutamente insolidario.


Muchas gracias. (Aplausos).










Página
11074




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Varela.


Por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, tiene la
palabra el senador Fernández Sánchez.


El señor FERNÁNDEZ SÁNCHEZ: Gracias, señor presidente.


Senador Varela, creía que usted iba a defender a ultranza
su moción pero no esperaba la demagogia que acaba de hacer aquí. Ha dado
un mitin más propio de un circo que de un Parlamento porque realmente no
comprendo lo que acaba de decir sobre los pobres y los ricos.
(Aplausos).


Yo vengo de Andalucía, donde ha dicho usted que hemos
robado a los pobres para dárselo a los ricos; no sé si será esa Andalucía
que yo conozco, la cueva de Alí Babá y los 40 ladrones, con el asunto de
los ERE que tienen ustedes allí. Por tanto, hable con un poco más de
decencia política.


Señor Varela, la ministra les dio la respuesta adecuada. En
lo relativo a las modificaciones propuestas en el apartado A) en su
moción, hay que recordar que el Programa de renta activa de inserción
tiene una finalidad no solo prestacional sino asistencial, como su propia
denominación indica, y hay que partir de una situación en la que los
recursos disponibles son limitados, atendiendo al criterio de
concentración de las actuaciones en los colectivos más necesitados, con
lo que favorecemos su eficacia. Estamos elaborando un plan de
actualización para los parados mayores de 45 años —los parados de
larga duración de los que usted no ha hablado para nada—, en línea
con la finalidad que el programa tiene de proporcionar ayuda específica a
estos desempleados con especiales características económicas para
encontrar empleo.


Jugar, como usted ha jugado, con el desempleo, con la
miseria, con el hambre, dice muy poco de usted. Yo creía que usted era
más serio y más profundo en su contundencia a la hora de hablar en la
tribuna, pero usted ha subido aquí y no ha contestado a nada; solo ha
hecho una apología muy barata de lo que dice el pobre y el rico, como si
usted fuera el Cid Campeador. Usted es un senador, igual que yo. Suba a
esta tribuna a aportar ideas, señor Varela, porque la moción y sus
propuestas son de ustedes, no nuestras. Usted ha hecho un ataque frontal
al Gobierno, como ya hizo en una ocasión anterior con la señora
ministra.


Por otro lado, facilitar la percepción continuada del mismo
significa que el sistema de protección por desempleo no es universal e
indefinido. Estamos cotejando los datos, pues es cierto el entorno
ocupacional de este país, por ello hemos presentado el plan Prepara.
Usted lo conoce perfectamente, pero no habla de ello. Este plan se
prorroga de forma automática e, incluso, da más cabida, según la EPA, a
más del 20% de los desempleados. ¿Qué más quiere usted, señor Varela?


Por otro lado, los autónomos actúan perfectamente; y ahí
están las medidas en relación con los emprendedores, y es lo mejor que
hemos hecho y usted lo sabe perfectamente igual que yo pues es un
profesional de las relaciones laborales. Por tanto, no entiendo lo que
usted ha dicho aquí.


Asimismo, se indica que la protección por desempleo forma
parte de la política de empleo. Pues claro que forma parte de la política
de empleo. ¿Qué es lo que estamos haciendo? Ya he dicho en mi primera
intervención cómo se está disminuyendo el desempleo. Estamos buscando los
parámetros adecuados para que el desempleo, lógicamente, deje de existir
y que la situación mejore en este país. ¿Somos conscientes de que los
jóvenes están en una situación precaria? Por supuesto, y lo ha dicho
Europa. Hay un plan de empleo juvenil que ha traído el señor Rajoy a este
país gracias a su intervención en Europa. ¿Para qué? Para que seamos más
condescendientes con estos jóvenes que están en situación precaria, algo
de lo que somos conscientes. Pero que pida usted aquí que volvamos a la
herencia del señor Zapatero y a la etapa en la que gobernó, con lo que
hizo... ¡Si dejó este país en ruinas, señor Varela! Vuelvo a repetir, lo
dejó totalmente en ruinas. ¿Usted piensa que vamos a creer en el señor
Zapatero y en ustedes? Ustedes están donde están, como he dicho
anteriormente. Ni siquiera cumplieron el presupuesto del Estado cuando se
marcharon, y ¿sabe usted por qué? Porque estaba todo oculto, escondido,
había telarañas en los cajones del Gobierno. ¡Había telarañas en los
cajones del Gobierno!


Por tanto, señor Varela, debería ser un poco más serio en
sus actuaciones. Usted ha venido a dar un mitin, pues espérese a la
próxima campaña y delo usted en su tierra, en su ciudad, y,









Página
11075




posiblemente, le venga bien, pero aquí no tiene usted
ninguna credibilidad. (Rumores). ¡Está bueno el gallinero hoy!


Por tanto, señor Varela, creo y entiendo que usted debía
reforzar la vinculación del empleo garantizando mayor flexibilidad porque
es su trabajo, es lo que tiene que hacer, lo demás no tiene sentido
ninguno. Así que, tanto en su primera moción como en esta, en ningún
momento ha introducido grandes rasgos de cambio. Lo mismo que hizo usted
con la ministra. Por tanto, vamos a votar negativamente porque,
lógicamente, no estamos de acuerdo con ello. Vamos a implementar medidas
para garantizar la estabilidad presupuestaria; asegurar la viabilidad
financiera, es algo que también consideramos, como le dijo la ministra;
concentrar la protección de las situaciones de pérdida de empleo y
situación personal que requieren especial atención; vamos a impulsar la
actividad de los desempleados e incentivando el pronto retorno a la
ocupación; vamos a facilitar la activación de los trabajadores de mayor
de edad; vamos a reforzar el sistema de políticas activas sobre la base
del principio de eficiencia y permitir que los limitados recursos
disponibles se destinen a aquellas iniciativas más útiles; y vamos a
racionalizar el sistema de prestaciones en su totalidad, dotándolo de una
mayor coherencia interna que asegure la equidad. Esos son los objetivos
que va a mantener este Gobierno, y lo está manteniendo la ministra de
Empleo, algo que ya les ha manifestado. La viabilidad de la protección,
la eliminación de todos los parámetros que no son apropiados para que
haya menos desempleo y todo lo que estamos haciendo, es lo adecuado.
Creación de empleo, creación de empleo y creación de empleo, esa es la
política que ha hecho este Gobierno. No estamos vegetando, como ustedes
hicieron. Vegetar no, trabajar, luchar y crear un empleo digno y fácil
para todo el mundo.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Fernández
Sánchez. Llamen a votación. (Pausa).


Cierren las puertas.


Señorías, sometemos a votación la moción consecuencia de
interpelación del Grupo Parlamentario Socialista tal y como ha sido
presentada.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 224; votos emitidos, 222; a favor, 79; en contra, 139;
abstenciones, 4.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


5. MOCIONES


5.1. MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A REVISAR Y
MODIFICAR LAS MEDIDAS NORMATIVAS APROBADAS Y QUE TIENE PREVISTO APROBAR
EN RELACIÓN CON EL SECTOR DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y, ESPECIALMENTE, DE
LAS BIOMASAS.


(Núm. exp. 662/000144)


AUTOR: GPS


El señor presidente da lectura a los puntos 5. y 5.1.


El señor PRESIDENTE: A esta moción se ha presentado una
enmienda del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.
(Rumores).


Señorías, guarden silencio, por favor. Abandonen el
hemiciclo en silencio.


Para la defensa de la moción, tiene la palabra, por tiempo
de quince minutos, el senador Alique. (Rumores).


Guarden silencio, señorías, por favor.


El señor ALIQUE LÓPEZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, la voracidad legislativa de este Gobierno en
materia energética es la historia de un fracaso. (El señor
vicepresidente, Lucas Giménez, ocupa la Presidencia). Después de dos años
y medio de Gobierno del Partido Popular tenemos la electricidad más cara,
más déficit de tarifa, más pobreza energética y más destrucción de
empleo, especialmente en sectores como las renovables









Página
11076




y el régimen especial de la cogeneración, que representa el
20% de la actividad industrial y que tiene previsto cerrar entre un 50 y
un 70% de las plantas existentes, según anuncia el sector, con motivo de
las últimas reformas del Gobierno. Asimismo, hay más inseguridad
jurídica. España ha dejado de ser líder mundial en energías renovables a
cambio de ser líder mundial en pleitos contra el Estado.


Señorías, nos encaminamos hacia el último año de Gobierno
del Partido Popular y estamos en condiciones de sumar un nuevo dato
negativo al balance de lo que prácticamente será la legislatura más
perniciosa de la reciente historia democrática de España. (Rumores).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Un momento,
senador Alique.


Señorías, por favor, guarden silencio. Ruego permitan al
orador intervenir, porque es absolutamente imposible oírle.


Puede continuar, senador Alique.


El señor ALIQUE LÓPEZ: Me refiero al hecho de que no queda
ni un solo colectivo que no haya manifestado en más de una ocasión su
protesta contra unas políticas, las de este Gobierno, que serán
recordadas como las que llevaron a España a alcanzar las más altas tasas
de paro y de desigualdad. Con 1 de cada 4 españoles en paro —2 de
cada 4 en el caso de los jóvenes— todavía hay quien celebra esa
recuperación económica que quiere vender el Gobierno, aunque, en
realidad, vivimos en la España que denuncia el informe de Cáritas. Pero,
como digo, la realidad es otra. La realidad es que son miles de familias,
de españoles, los que un fin de semana sí y otro también, salen a las
calles para protestar contra unas políticas con las que no están de
acuerdo. Los ciudadanos piden al Gobierno soluciones para sus problemas y
que deje de jugar al gato y al ratón con una sociedad a la que ya no se
la engaña fácilmente ni con filibusterismos políticos, ni tampoco de
corte fiscal, como es el caso de esa falsa reforma fiscal que anunciaba
recientemente el Gobierno y que, en realidad, solo pretende bajar
impuestos a las rentas más altas y a las grandes empresas, mientras que
el palo es para los de siempre, para los trabajadores y los parados. No
solo se conformaron ustedes con una reforma laboral que bajaba salarios,
que facilitaba y abarataba el despido, sino que ahora con esa mal llamada
reforma fiscal ustedes pretenden crear un nuevo impuesto para los parados
con el fin de que tributen por la indemnización por despido.


Electoralismos desesperados aparte, lo cierto es que el
sábado pasado también miles de personas, empresarios y promotores de
energías renovables se echaron a las calles de Madrid en número de miles
contra un Gobierno, para protestar por esa demonización que hace
continuamente de las energías renovables y en contra de un nuevo marco
regulatorio impuesto y retroactivo que arruina al colectivo y destruye a
este sector de las energías renovables. Así como para dejar muy claro que
no van a permitir que sigan ustedes, señorías del Partido Popular,
privilegiando al oligopolio eléctrico a costa de las energías renovables
y de la competitividad de la economía española. Entienden, como
entendemos en el Grupo Parlamentario Socialista, que ese recorte brutal a
las primas de las energías renovables que ha aprobado recientemente el
Gobierno, además de no solucionar los grandes problemas que tiene el
sistema eléctrico español, ahonda en la destrucción de un sector que es
básico para el presente y el futuro de la economía española como son las
energías renovables. Por eso, el Grupo Socialista presentó hace un año un
recurso de inconstitucionalidad y algunos Gobiernos autonómicos, como el
andaluz, pero también del Partido Popular, como el Gobierno extremeño y
el de Murcia, han presentado recursos contra esta reforma del Partido
Popular.


Con esta política de destrucción económica y
medioambiental, si el Partido Popular sigue gobernando, ocurrirá un hecho
insólito, que España, que en este caso ha ocupado desde el principio y
por primera vez un espacio destacado al frente de la locomotora de la
innovación, se bajará y ocupará los últimos asientos del furgón de cola.
Desgraciadamente, una vez más, los intereses de unos pocos, muy pocos,
han prevalecido sobre el interés general de muchos. Y el responsable
político de esto tiene nombre y apellidos, el Gobierno del señor Aznar.
Perdón, del señor Rajoy. (Rumores). No, si el Gobierno del señor Aznar
empezó y lo ha culminado el señor Rajoy. Con estas medidas, el Gobierno
castiga a miles de ciudadanos que se manifestaron el sábado pasado y
castiga, sobre todo, a aquellas personas que apostaron, con una
legislación que se aprobó para las energías limpias, y que, ahora, en
unos casos, se les condena al desempleo, y,









Página
11077




en otros, a la ruina. Pero nada más lejos de la realidad
esa seguridad jurídica que tenían, porque este Gobierno ha aprobado
recientemente una normativa que cambia las reglas a mitad del partido y,
si hasta ahora, se les retribuía en función de la cantidad de energía que
se producía y que se suministraba al sistema, a partir de ahora la
retribución se va a calcular en función de otros parámetros como el coste
de inversión o de mantenimiento. Como consecuencia de ello, se va a
favorecer a tecnologías más caras e ineficientes, que son las que nos
hacen ser más dependientes energéticamente y que suben el recibo de la
luz, como el gas y el petróleo.


El resultado de este despropósito normativo, señorías, es
descorazonador, porque la inversión en energías renovables se ha
paralizado drásticamente, como reconoce la propia Unión Europea, que ha
llegado, incluso, a decir que el recorte retroactivo de las energías
renovables ahuyenta la inversión. ¡Cómo no va a ahuyentar la inversión en
este escenario de inseguridad jurídica y de retroactividad que ha
aprobado el Gobierno? ¿Y qué garantías tendremos de que se cumplan los
objetivos marcados en el ámbito de la Unión Europea con las energías
renovables? Pues simple y llanamente, señorías, ninguna, porque con la
legislación que ha aprobado el Gobierno se arroja al sector de las
energías renovables al precipicio, y eso es algo que no se puede permitir
la economía de nuestro país, porque, precisamente el futuro está en las
energías renovables y son un sector fuerte que crea empleo y riqueza.


Gracias al progreso técnico, las nuevas inversiones en
energías limpias son menos costosas y más eficientes, lo que ha
contribuido a democratizar el mercado de las energías, haciéndolo más
accesible tanto a los consumidores como a las pequeñas empresas. El
resultado es obvio, y es que el oligopolio eléctrico ha visto cómo sus
plantas convencionales han sido sustituidas por plantas de generación
renovable, que son más limpias, más competitivas y más eficientes.


Las renovables, como ustedes saben, señorías, con un coste
variable de producción cercano a cero, reduce las horas de funcionamiento
de las plantas convencionales, contribuyendo a que bajen los precios en
el mercado mayorista, como estamos viendo estos días, y reduciendo los
beneficios extraordinarios que perciben algunas centrales amortizadas,
como es el caso de las nucleares y de las hidroeléctricas.


En estas circunstancias, lógicamente, las grandes compañías
eléctricas no quieren perder su liderazgo, no lo quieren perder, pero
saben que en un momento u otro van a tener que subirse al carro de las
energías renovables, como está ocurriendo en el resto de Europa y del
mundo. Lo que pretenden es manejar los tiempos y retrasar la decisión, y
para ello cuentan con la inestimable colaboración del Gobierno del
Partido Popular.


Pero, señorías, no solo son razones económicas las que nos
llevan a la defensa de las energías renovables —de por sí ya
importante—, también nos conduce a ello razones medioambientales,
la apuesta por la I+D+i o el hecho de que, a través de las energías
renovables, se cree un número importante de puestos de trabajo
—algo relevante en este país— o se mejore la balanza
comercial. Con las decisiones que está tomando este Gobierno, España está
perdiendo el liderazgo que tenía en energías renovables debido a que
estos recortes retroactivos, que ponen en tela de juicio la seguridad
jurídica, también perjudican la inversión futura en esta materia. Por eso
pedimos que se revise y que se rectifique toda la normativa que tiene que
ver con las energías limpias, porque perjudican al conjunto de la
economía en general y a las energías renovables en particular.


Y pedimos un cambio de rumbo urgente en la política
energética, que debe pasar, en primer lugar, por hacer converger los
precios que pagan los consumidores con los costes reales y efectivos de
producción, de abastecimiento y de instalación, ni más ni menos. Con eso,
señorías, conseguiríamos que tecnologías que en este momento escapan a la
competencia, como la nuclear y la hidroeléctrica, dejasen de tener
sobrerretribuciones que están perjudicando al bolsillo de los ciudadanos
y a la competitividad de nuestras empresas. Pero eso es justo lo
contrario de lo que está haciendo este Gobierno.


Por tanto, señorías, es evidente que este recorte que ha
aprobado recientemente el Gobierno de 1700 millones de euros al régimen
especial de las energías renovables no era necesario. Con esta medida lo
que hacen es penalizar a las energías limpias y dejar indemnes a la
nuclear y a la hidroeléctrica, que son el verdadero lugar donde se ha ido
gestando el déficit de tarifa. Estas medidas que ha aprobado el Gobierno
afectan al conjunto de las energías renovables y de manera









Página
11078




particular a un tejido productivo, el de la biomasa, que
por sus particulares características requiere de un análisis mucho más
detallado y de especial atención.


Señorías, el sector de la biomasa está vinculado al mundo
rural y también a la economía verde. La biomasa no es solo una energía
renovable más, se trata de una verdadera industria asociada a sectores
como el agrícola, el forestal o el ganadero. En nuestro país se sigue
considerando la biomasa como un recurso marginal para la producción de
energía renovable, a pesar de que tenemos una enorme cantidad de biomasa
agroganadera y forestal. Les recuerdo que en los países europeos no solo
se apuesta por la energía limpia —en este caso, me refiero a la
biomasa—, también se prioriza; sin embargo, en nuestro país es
continuamente olvidada y relegada, a pesar de las cantidades de biomasa
que están disponibles para ser revalorizadas, cuantía mayor que en el
conjunto de la Unión Europea. Además, señorías, el aprovechamiento de la
biomasa para la generación de electricidad reduce las emisiones de CO2 y
también los costes en prevención y extinción de incendios. Y, además, la
biomasa genera actividad económica en el medio rural y crea empleo. Como
ven, señorías, las singulares aportaciones medioambientales, económicas y
sociales que estas energías tienen y generan en otros sectores de la
actividad económica, como el agrícola, el forestal o el ganadero,
determinan que su desarrollo y consolidación deba realizarse de mutuo
acuerdo entre el Gobierno de España, los gobiernos de las comunidades
autónomas y las empresas afectadas.


Señorías, el Grupo Socialista considera que la promoción de
la biomasa debe ser un objetivo prioritario de las políticas públicas, de
las políticas industriales y de la política energética, no solo del
Gobierno de España, sino también de las comunidades autónomas; por tanto,
pedimos que se rectifique de manera urgente, lo antes posible, la dura
moratoria impuesta, la tasa del 7% a la generación, que aprobó el
Gobierno, y el nuevo régimen retributivo, injusto y retroactivo, que
perjudica a las energías renovables en general y a la biomasa en
particular. Por cierto, la biomasa es la única renovable que no ha
cumplido los objetivos que se le asignaron en su momento, unos objetivos
que no se han cumplido, entre otras circunstancias, porque este Gobierno
viene legislando desde hace dos años y medio contra este tipo de
tecnologías; y está poniendo en peligro el funcionamiento de las plantas
existentes en este momento y va a impedir de facto la aparición de nuevas
inversiones en esta materia.


Con ello, señorías, el Gobierno condena a muerte a un
sector, el de las energías renovables, y a un tejido productivo como es
el de la biomasa, lo que va a generar efectos muy perjudiciales e
irreversibles en el medioambiente y en las economías rurales,
especialmente en los ámbitos agrícola, forestal y ganadero, y en sus
industrias asociadas, con una afectación muy directa en la creación de
valor añadido y de empleo en el conjunto del territorio español.


Concluyo diciendo que la sostenibilidad económica y
medioambiental son metas alcanzables en el sector eléctrico, y para ello
es necesario que se respete plenamente la seguridad jurídica para los
consumidores e inversores, y eso es precisamente lo que no está pasando
en este momento. Sin seguridad jurídica el proceso inversor no se
desencadena, y si eso no sucede España quedará relegada al furgón de cola
de un sector de progreso como es el de las renovables que, sí o sí,
formará parte del futuro de Europa.


Señorías, las energías renovables democratizan el beneficio
energético, nos permiten tener más competitividad, nos ayudan a crear
empleo, ayudan a que la economía crezca y son una garantía de futuro. Por
eso pido a todos los grupos parlamentarios que apoyen esta moción para
poner freno a esta barbarie, para poner freno a este despropósito
político y económico que está hipotecando nuestro futuro.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Alique.


Para la defensa de la enmienda del Grupo Parlamentario
Entesa pel Progrés de Catalunya, tiene la palabra el senador Boya.


El señor BOYA ALÓS: Gracias, señor presidente.


Volvemos otra vez al debate de la energía, un debate que
creo que es trascendente. Hace pocas semanas mantuvimos uno respecto de
los temas relacionados con la cogeneración; y a nosotros nos parece un
debate importante, porque es una cuestión que el Gobierno no resuelve y
consideramos que, al contrario, la situación en el marco general está
empeorando. Y luego me









Página
11079




referiré a la respuesta que dio ayer el ministro a la
senadora Salanueva, porque creo que algunas de las cosas que dijo son
absolutamente inciertas y no responden a la realidad que está viviendo
hoy especialmente el ámbito de la cogeneración, pero también el de la
energía en general. Y en este sentido hemos presentado una enmienda a
esta moción.


Creo que no es necesario reiterar los argumentos expuestos
por el senador Alique, pero nuestra enmienda apuesta porque el Gobierno
sea capaz de discriminar en el ámbito de las energías aquellas cuya
producción comporta un valor añadido en términos sociales y económicos. Y
es que, ciertamente, hay energías que únicamente requieren de una
infraestructura técnica y que, por tanto, aprovechan las fuerzas propias
de la naturaleza, como el sol y el viento, y hacen una aportación desde
el punto de vista de la sostenibilidad ambiental de la energía. Pero hay
otras energías, como es el caso de la biomasa, que además de la
aportación en términos de sostenibilidad medioambiental hacen una
aportación muy importante desde el punto de vista de la creación de
puestos de trabajo; y díganme ustedes si en este país, hoy, en este
momento, hay alguna cosa más importante que salir al paso de los 6
millones de parados que tenemos en España.


Desde esta perspectiva, nos parece que no se puede tratar
todo por igual. Es necesario crear un marco específico que beneficie
precisamente a aquellas renovables que están ayudando a la generación de
puestos de trabajo y también a la gestión y el control de las masas
forestales —en estos últimos años prácticamente se han doblado en
el conjunto del Estado, por lo que tienen una potencialidad
enorme—, con lo que al mismo tiempo estamos dando viabilidad a
muchos espacios del mundo rural, especialmente de las zonas de montaña,
que tienen enormes problemas para encontrar salidas laborales en un
momento de crisis.


Fíjense lo que sucede, por ejemplo, en Austria: genera 180
000 empleos verdes, es decir, estamos hablando de que 1 de cada 10
empleos de los que generan los austriacos tiene relación con la biomasa y
otras actividades relativas al medioambiente. Este es un sector que
ustedes no quieren mirar, que no quieren ver, y que tiene unas enormes
posibilidades en nuestro país. Somos el segundo país de Europa en masas
forestales y, en cambio, el uso de la energía de la biomasa es
estrictamente el 4,3% en el mix.


Nos parece absolutamente necesario que se contemple también
la energía desde la perspectiva de la creación de empleo, y en este
sentido hemos presentado esta enmienda, con el fin de que exista una
discriminación positiva para todas aquellas energías que, sobre la base
de esos criterios de eficiencia social y ambiental, resulten beneficiosas
para el conjunto de nuestra sociedad, y así seamos capaces de tener una
regulación que sea sensible también con estos aspectos y que no se centre
—aunque también es necesario hacerlo— única y exclusivamente
en el sumar y restar del ministro Soria, porque además no tiene razón,
como explicaré en el turno de portavoces.


Gracias, señor presidente.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Boya.


Tiene la palabra el representante del Grupo Parlamentario
Socialista, autor de la moción originaria, para manifestar si acepta o no
la enmienda presentada por el senador del Grupo Parlamentario de la
Entesa.


El señor ALIQUE LÓPEZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Intervengo muy brevemente para anunciar que el Grupo
Socialista admitirá la enmienda de adición presentada por el Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, porque va en la línea de
lo expuesto en nuestra moción y de lo que ha sido mi intervención.


Creemos que es fundamental establecer un marco normativo
específico que apoye esta tecnología, la biomasa, por sus singulares
aportaciones medioambientales, económicas y sociales, como he dicho en mi
anterior intervención, en sectores como el agrícola, el forestal y el
ganadero, muy extendido en todo el territorio nacional y muy importante
para el medio rural. Y también porque tiene una gran capacidad de crear
empleo, porque reduce las emisiones de CO2, y reduce asimismo los gastos
en prevención y en extinción de incendios.


Fíjense si estamos de acuerdo, que les voy a poner un
ejemplo de la provincia de Guadalajara, de la cual soy senador, que es
ilustrativo. Con motivo de un importante incendio que hubo en la
provincia de Guadalajara en el año 2005, los poderes políticos fueron
capaces de convencer a una









Página
11080




empresa, en este caso a Iberdrola, para poner en marcha una
central de biomasa en la provincia de Guadalajara, en el Alto Tajo, donde
ocurrió ese desgraciado incendio. Pues bien, estuvo en funcionamiento
desde julio del año 2009 hasta finales de diciembre del año 2012, justo
cuando el Partido Popular entró en el Gobierno y anunció la moratoria
renovable y los primeros recortes a este tipo de tecnologías. Esa central
tenía una potencia instalada de 2 megavatios y necesitaba utilizar
—escuchen bien— 20 000 toneladas de residuos forestales al
año, que se recogían en los bosques próximos, por lo que se contribuía a
limpiarlos. Y era una planta que además se dedicaba a la investigación y
trataba de impulsar cultivos energéticos en la zona. Es cierto que las
plantas de biomasa tienen una rentabilidad media muy ajustada, por eso no
son atractivas para los grandes operadores energéticos, y por eso, cuando
se les pone la más mínima traba, esos operadores energéticos a los que se
les convence, como en el caso de Iberdrola, cierran inmediatamente. Hay
que tener estímulos y hacer una discriminación positiva, porque, por
ejemplo, para este tipo de plantas se necesitaría tener en cuenta el
coste de los residuos forestales.


Por tanto, estamos de acuerdo con esta enmienda, que
complementa la propuesta de la moción, porque creemos que es necesaria
esa discriminación positiva para este tipo de tecnologías. Es una
enmienda que, como digo, viene a completar y mejorar nuestra moción.


Solo quiero recordarles —y ya termino, señor
presidente—, porque lo he dicho en más de una ocasión, que hay un
informe de la OIT que dice que si España apostase por la economía verde,
es decir, por las energías renovables, por la eficiencia energética,
podrían crearse un millón de puestos de trabajo de aquí al año 2020. Es
una oferta de la OIT, que también hace el Grupo Parlamentario Socialista
a este Gobierno para crear empleo con las energías verdes y el ahorro y
la eficiencia energética.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


¿Turno en contra? (Pausa).


No hay turno en contra.


Turno de portavoces.


¿Grupo Parlamentario Mixto? (Denegaciones).


No hace uso de la palabra.


Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado, tiene la
palabra el senador Cazalis.


El señor CAZALIS EIGUREN: Egun on, mahaiburu jauna; egun
on, senatari jaun-andreok.


Voy a intentar ser breve, porque tenemos por delante un día
muy largo. Este es un tema que ha sido ya muy tratado en esta Cámara y
sobre el que el Grupo Vasco ha tenido una postura bastante clara desde un
principio, sobre todo en lo que respecta esencialmente a la inseguridad
jurídica y empresarial que se derivó de los cambios que el Partido
Popular comenzó a hacer en 2012. Es cierto que después ha habido más
cambios y que algunos de ellos han ido en distintas direcciones, pero la
verdad es que seguimos con esa espada de Damocles de la inseguridad y de
la retroactividad de las medidas tomadas en este campo.


Ayer mismo oíamos a la senadora Salanueva hablar de este
tema y hacer una pregunta al ministro, y no hace demasiado el senador
Plana nos trajo una iniciativa referente al tema de la gestión de los
purines, que no deja de ser también muy importante. Para el Grupo
Parlamentario Vasco no es nueva la reivindicación de un plan energético
estatal consensuado, no por partes ni por sectores, sino un plan global
energético consensuado que apueste claramente por un sistema energético
equilibrado y sostenible, que es lo que, al fin y al cabo, se nos puede
exigir. Y, por supuesto, tampoco es nueva, y queremos reiterarla, la
reivindicación de un sistema energético vasco y una gestión energética
propia, que es como creemos que mejor se pueden hacer las cosas, y más
cuando hablamos de este tipo de energías.


Al final, la falta de una planificación estratégica clara a
todos los niveles, incluido el europeo, es el origen de todos estos
males. Probablemente, si se hubiera hecho con tiempo, si se hubiera hecho
con consenso y si se hubiera hecho pensando no tanto en los intereses de
uno u otro subsector sino en el futuro, realmente estas situaciones no se
habrían dado, o por lo menos no se habrían dado con tanta crudeza. Y esto
es lo que nosotros queremos reivindicar una vez más; y no solamente
porque sea necesario volver a regular el sector de las energías
renovables, y en él, por supuesto, el uso de las biomasas, sino porque es
imprescindible planificar una estrategia









Página
11081




energética que favorezca realmente, de forma militante, la
utilización de energías no basadas esencialmente en combustibles fósiles,
a pesar de que los combustibles fósiles también son biomasa; lo que pasa
es que llevan unos cuantos años de putrefacción y maduración encima, pero
no por ello dejan de ser biomasa, algo que ahora tampoco estamos dejando
que suceda.


Antes de la modificación, e incluso después, hemos querido
posicionarnos sobre la utilización de la biomasa. Pero incluso en este
subsector hay grandísimas diferencias, muchas diferencias que hacen que
el subsector sea muy complicado de gestionar y que haya que estudiar, no
digo caso a caso, pero casi, y sistema por sistema y territorio por
territorio, cuáles deben ser las condiciones en las que se debe
desarrollar. Y es que no es igual la producción de biodiesel, que la
imperiosa necesidad de gestionar los lodos derivados de la depuración de
aguas fecales, o el tratamiento de los purines, que es un problema. Por
lo tanto, no es lo mismo utilizar los elementos de biomasa para generar
gas que para incinerarlos, ya que los procesos son diferentes y, por
consiguiente, también los costos son muy muy diferentes.


Lo que debemos tener claro al hablar de biomasa es que no
se trata solo de una apuesta energética; la gestión de la biomasa es una
necesidad medioambiental, la necesidad de no desperdiciar materias primas
que en muchos casos generamos sí o sí. No podemos eliminar los residuos
forestales si seguimos teniendo una explotación forestal. Y además está
la necesidad de gestionar residuos en muchos casos peligrosos y nocivos
para la salud de los ciudadanos. Por lo tanto, ya no se trata solo de la
generación de energía, sino de resolver problemas graves, problemas que
con el tiempo cada vez son más graves porque digamos que son problemas
dosidependientes, que dependen de la acumulación de residuos que estamos
generando. Y hay que tener eso en cuenta a la hora de regular el
tratamiento fiscal y tarifario, que debe ser más acorde con cada uno de
los tipos de explotación de la biomasa.


En principio entendemos que este asunto se debe reestudiar.
Evidentemente, hay que volver a un punto —no sé a cuál— en el
que se busquen los consensos necesarios, con el norte claro de lo que
queremos conseguir, porque lo que no podemos es depositar en vertederos
materiales en vez de reciclarlos, y tampoco podemos estar mirando desde
la ventana de nuestra casa cómo en el monte de enfrente se están quemando
residuos de explotaciones forestales mientras estamos utilizando la
calefacción de gas o de petróleo. Eso es lo que no podemos seguir
haciendo, porque eso ni es sostenible ni es razonable; mejor dicho, ni es
razonable ni es sostenible, por ese orden.


Por eso vamos a votar a favor de la moción, no para volver
a ninguna situación anterior, repito, porque las situaciones anteriores
pueden ser buenas o malas por exceso o por defecto, sino porque creemos
que es imprescindible pararse, revisar y modificar la normativa para
darle racionalidad y estabilidad, por el bien, no de ningún sector, sino
por el bien de la sociedad, que es a lo que nosotros tenemos que
aspirar.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Cazalis.


Por el Grupo de la Entesa, tiene la palabra el senador
señor Boya.


El señor BOYA ALÓS: Gracias, señor presidente.


Lo cierto es, como ha dicho el señor Cazalis, que hemos
debatido largo y tendido sobre esta cuestión. También se aprobó una
moción en este sentido, y muy especialmente respecto de la gestión de los
incendios y de la madera que queda en los bosques después de un incendio
forestal. Ciertamente, este no es un problema menor, y hemos hablado
extensamente de esta cuestión. Ha habido algún año en que en este país se
han quemado alrededor de 209 000 hectáreas, concretamente, en 2013
—ese año en concreto fue muy intenso—, y anualmente estamos
hablando de una cifra que se aproxima a las 150 000 hectáreas quemadas,
una madera que podría aprovecharse perfectamente, que podría convertirse
en energía. Y una industria de la biomasa bien estructurada y con un
marco jurídico que permitiera realizar esta actividad sería, como se ha
dicho, un elemento dinamizador del medio rural y, sobre todo, una fuente
de creación de empleo muy importante.


Por tanto, nos parece que el discurso del Gobierno en este
sentido, y muy especialmente la respuesta que daba ayer el ministro a la
senadora Salanueva, no se corresponde con la realidad. El ministro
hablaba únicamente en términos de déficit tarifario —un déficit
tarifario que, por cierto, él ha aumentado de forma notable en el tiempo
de su gestión—, pero no explicaba que en el caso









Página
11082




de las renovables, de la cogeneración, esta es rentable a
partir de los 5 euros por megavatio/hora; y las renovables se están
pagando en este momento a precios superiores a 200 euros por
megavatio/hora. Cuando se cruzan los datos del pool es evidente que el
precio promedio español del régimen especial está alrededor de 126-132
euros megavatio/hora. Esto quiere decir que si de alguna manera
eliminamos todas aquellas energías que se encuentran por debajo de la
media ponderada del precio eléctrico, efectivamente el promedio subirá, y
eso demuestra que estas energías son perfectamente rentables si se tienen
en cuenta los costos de la energía que se utiliza para su producción,
pero sobre todo el efecto que tienen en los procesos industriales o
medioambientales, como en el caso de la biomasa.


A nosotros nos parece, como decía el senador Cazalis, que
este es un debate que seguramente hay que abordar desde una perspectiva
general y amplia. Por eso, en nuestra enmienda nos referimos a la
necesidad de ser capaces de discriminar, como han hecho en el resto de
los países de Europa, los elementos positivos sobre el medio ambiente y
la creación de puestos de trabajo, máxime en un país como el nuestro,
que, insisto, ha experimentado un importante crecimiento de la masa
forestal, del 156%, en los últimos diez años.


Por otra parte, es absolutamente imprescindible que se
entienda que en un país que tiene una dependencia energética de los
combustibles fósiles, del petróleo, del 43%, y del 23% en el caso del
gas, hay que abordar el debate, como se hizo años atrás, para potenciar
las renovables.


Por tanto, votaremos a favor de esta moción y lo haremos
convencidos de que es posible otra gestión y otra forma de gobernar con
respecto a un tema tan importante y estratégico como es la energía.


Por otro lado, creemos que este es un elemento que no
podemos circunscribir estrictamente a la actividad industrial, por lo que
estamos absolutamente obligados a pensar en lo que está sucediendo en el
mundo rural —con esto acabo, señor presidente—, ya que un 23%
de la población ha vuelto a emigrar de las zonas rurales en los últimos
años; y hay municipios que han perdido hasta el 50% de su población.
Seguimos sin ser capaces de dar ninguna alternativa a este éxodo
poblacional, que sigue el camino de dejar desertizada prácticamente al
40% de nuestra geografía nacional. Alguien, algún día, tendrá que abrir
los ojos y decir que no podemos continuar dejando el país convertido en
un auténtico desierto poblacional.


Así pues, la biomasa y las cuestiones que guardan relación
con la reactivación económica del mundo rural tienen una importancia
estratégica y absoluta para este país, como también lo tiene el debate
que se producirá a continuación sobre los temas de alimentación.


En consecuencia, daremos soporte a esta moción porque nos
parece oportuna, y pedimos para ella el apoyo del conjunto de la
Cámara.


Gracias, señor presidente.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Convergència i Unió, tiene la
palabra el señor Maluquer.


El señor MALUQUER FERRER: Gràcies, president. Senyories,
bon dia.


Bé, nosaltres hem estudiat amb atenció aquesta moció
presentada pel senador Alique en nom del Grup dels Socialistes.


En principi, en l’exposició de motius, es parla de
moltes coses, de la bondat de la biomassa, etc. etc. per acabar fent
incidència en tot el que significa ajudar les energies renovables perquè
es puguin desenvolupar millor després del canvi, de la reforma energètica
que ha emprès aquest Govern, d’alguna manera, per corregir aquest
dèficit tarifari.


És clar, nosaltres veiem que aquesta retallada de 1700
milions és evident. Aquests 1700 milions retallats en ajuts i incentius
al preu del megawatt significa que, aquests negocis que estaven duent a
terme la producció d’energia a través de les renovables, passen a
tenir menys rendibilitat. Des del moment que el Govern considera que una
rendibilitat raonable és el preu del bonus a 10 anys, que està ara fixat
en el 7,5%, doncs trenca amb el 20, 25, 30% que s’estava pagant,
que s’estava assegurant d’increment en el preu de
l’energia produïda a través de les renovables. I això què ens feia?
Doncs ens feia que, en el mercat europeu i —evidentment, el Govern
alguna cosa havia de fer— érem anticompetitius. Anticompetitius,
perquè si tenim en compte que en la darrera subhasta de megawatts/hora
produïts diàriament, doncs avui a Espanya tenim un preu del 70 euros
megawatt/hora, a França, aquí al costat, l’estan pagant a 28 euros









Página
11083




megawatt/hora. Amb la qual cosa, la diferència tan abismal
fa que acabi incidint en la competitivitat de tota la nostra
economia.


I sí que ens volem preocupar del fet que la biomassa té
molt de futur i que ens hem de preocupar del que és el sector, el medi
rural i que aquest és un sector que, si mirem, necessita el nostre país
per fer aquest mosaic de territori que tenim, no només concentrat en
àrees urbanes sinó amb un medi rural realment cuidat perquè hi ha
persones que hi viuen i s’hi guanyen la vida.


I, de fet, per les dades de què nosaltres disposem, aquest
medi rural té futur, i té molt futur en aquests moments, en els quals
estan canviant moltes de les maneres de viure i s’està tornant al
camp. Malgrat que hi ha zones en les quals hi ha un despoblament
important, hi ha altres zones que, en canvi, a través de la producció de
l’agricultura ecològica, a través de moltes altres iniciatives,
s’està tornant al camp i s’estan obtenint unes rentes que
abans no s’obtenien perquè es treballava l’agricultura
d’una manera més intensiva. I ara, d’alguna manera, buscant
aquestes formes més extensives, menys lesives per al paisatge i per a
l’entorn, fa que a més es pugui compatibilitzar amb les activitats
de lleure i de turisme. I, per tant, des del punt de vista que cal
realment ajudar el medi rural, que cal donar el màxim impuls a la
multiplicitat d’activitats que es puguin realitzar en el medi rural
i, en tot cas, tirar endavant una política d’unes renovables més
d’acord amb aquest entorn, jo penso que a aquesta moció se li pot
donar resposta.


No m’agrada fer aquesta lectura tan catastrofista que
fa la moció en el sentit que aquestes mesures són tan perjudicials, en
tot cas no són bones perquè trenquen una inèrcia. Però, en tot cas,
compartim segurament, que cal repensar aquestes mesures que s’han
dut a terme, com sempre hem de fer tots els que ens dediquem a la
política, de seguir revisant aquelles mesures que prenem, que, per
corregir unes coses no en fem malbé d’altres. I que cal, doncs,
repensar en el sector, repensar en les administracions competents en el
tema, quina rendibilitat hem d’assegurar a aquestes produccions
d’energia.


No fa gaire dies parlàvem de les plantes de tractament de
purins. Ho deia el meu company, el senador Plana. Que també s’han
quedat sense aquests ajuts i que sembla que les facin inviables. I que,
d’alguna manera, és clar, si et trenquen aquests objectius de
rendibilitat tan alts i te’ls abaixen al 7,5%, doncs s’entén
que, si tu has comprat un negoci amb unes rendibilitats X, i, de cop i
volta et veus perjudicat amb aquestes rendibilitats, hi puguis perdre
bous i esquelles. Però això no vol dir que no es pugui fer d’una
millor manera. I, per tant, segurament aquest 7,5% de la rendibilitat
raonable que diu el ministre Soria no és suficient. Perquè segur que, si
nosaltres ens n’anem a un banc a demanar-los un crèdit per un
negoci que només dóna un 7,5%, ens el denegaran perquè saben que, al
primer contratemps, ens quedarem sense capacitat d’assumir els
deutes i, per tant, de tirar endavant el negoci.


Bé, res més, dir que, malgrat que potser haguéssim
introduït algunes esmenes i que, per temps, no em va ser possible fer
arribar aquestes esmenes, en tot cas accepto la moció tal i com està i,
per tant, proposaré al meu grup que votem a favor d’aquesta
moció.


Moltes gràcies.


Gracias, señor presidente. Señorías, buenos días.


Nosotros hemos estudiado con atención esta moción,
presentada por el senador Alique, en nombre del Grupo Parlamentario
Socialista.


En principio, la exposición de motivos habla de muchos
temas, como la bondad de la biomasa, etcétera, para acabar haciendo
incidencia en todo lo que significa ayudar a las energías renovables con
el fin de que se puedan desarrollar mejor, después de la reforma
energética que ha emprendido este Gobierno para corregir el déficit
tarifario.


Nosotros vemos que el recorte de 1700 millones para ayudas
e incentivos al precio del megavatio significa que los negocios que se
estaban realizando en el ámbito de la producción de energía a través de
las renovables pasan a tener menor rentabilidad. Desde el momento en que
el Gobierno considera que una rentabilidad razonable es el precio del
bono a diez años, que está fijado al 7,5%, se rompe con el 20, 25 o el
30% que se estaba pagando, que se estaba asegurando de incremento en el
precio de la energía producida a través de la renovables. Y esto ¿a qué
llevaba? A que en el mercado europeo —también aquí el Gobierno algo
tenía que hacer, evidentemente— no fuéramos competitivos. Éramos
anticompetitivos, porque en la última subasta de los megavatios/hora
producidos diariamente, España tiene un precio de 70 euros megavatio/









Página
11084




hora, mientras que en Francia, que está al lado, se están
pagando 28 euros megavatio/hora, y esta diferencia tan abismal acaba
incidiendo en la competitividad de toda nuestra economía.


Y, sí, nos tenemos que preocupar porque la biomasa tenga
mucho futuro, y también por todo lo que es el medio rural. Si lo
analizamos, vemos que nuestro país necesita de este sector para que el
mosaico de territorio que tenemos no esté solo concentrado en áreas
urbanas sino también en un medio rural cuidado, porque hay personas que
viven en él y se ganan la vida.


De hecho, por los datos que tenemos, el medio rural tiene
mucho futuro en estos momentos, en que están cambiando las formas de
vida. Se está volviendo a él; y, a pesar de que hay zonas despobladas de
manera importante, a través de la evolución de otras, de la agricultura
ecológica y de muchas iniciativas se está volviendo al campo y se están
obteniendo rentas que antes no se obtenían. Y es que antes se trabajaba
en la agricultura de manera más intensiva, y ahora se están buscando
nuevas formas, más extensivas, menos nocivas para el paisaje y el
entorno. Además, se pueden compatibilizar las actividades de ocio y de
turismo pensando en que es importante ayudar al medio rural y ofrecer el
máximo impulso a la multiplicidad de actividades que se pueden
desarrollar en él. Y, en todo caso, hay que impulsar una política de
renovables que esté de acuerdo con ese entorno.


Creo que con esta moción se puede dar una respuesta, aunque
tampoco me gusta la lectura tan catastrofista que se hace, en el sentido
de que estas medidas son tan perjudiciales. No son buenas, porque rompen
una inercia, pero compartimos la idea de que hay que repensar las medidas
aplicadas. Todos los que estamos en política tenemos la obligación de
seguir revisando y corrigiendo aquello que no se ha acabado de hacer
bien. Hay que repensar en el sector, repensar en las administraciones
competentes en el tema, en definitiva, repensar con todos ellos cuál es
la rentabilidad que hay que asegurar en estas producciones de
energía.


No hace muchos días nos referíamos a las plantas de
tratamiento de purines, y hablábamos con mi compañero, el senador Plana,
de que se han quedado también sin estas ayudas y que al parecer van a ser
inviables. Y si se rompen esos objetivos de rentabilidad tan altos y se
ven reducidos al 7,5%, quien haya comprado un negocio con una
rentabilidad equis y de golpe y porrazo se vea perjudicado por esa
rentabilidad va a perder una parte importante del negocio. Pero eso no
significa que no se pueda hacer de mejor manera. Ese 7,5% de
rentabilidad, a la que se refiere el ministro Soria, seguramente no será
suficiente, porque si vamos a un banco a pedir un crédito para un negocio
que solo nos da el 7,5% probablemente nos lo denegará, ya que el banco
sabe que al primer contratiempo nos quedaremos sin capacidad de asumir
las deudas y, por lo tanto, de seguir impulsando el negocio.


Por mi parte, nada más. A pesar de que podríamos haber
introducido algunas enmiendas, lo que no ha sido posible por cuestiones
de tiempo, tengo que decir que acepto la moción tal como está y que voy a
proponer a mi grupo que votemos a favor de ella.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra
senador Alique.


El señor ALIQUE LÓPEZ: Muchas gracias, señor
presidente.


En primer lugar, quiero agradecer a los grupos que han
intervenido que hayan manifestado su apoyo a esta moción, y espero que
así lo haga también el grupo mayoritario, del Partido Popular, y podamos
rectificar todo este atropello que se está produciendo para las energías
limpias en general, y para la biomasa de manera muy particular.


Esta es una legislatura de grandes oportunidades perdidas,
también en materia energética. Y me explico. Este Gobierno ha tenido la
oportunidad, la posibilidad de modernizar los mercados energéticos, los
mercados eléctricos, de acercarlos al futuro y a Europa; sin embargo, ha
decidido consolidar un modelo obsoleto e ineficiente que perjudica, como
estamos viendo claramente, la competitividad de la economía. Después de
tres años, nada sabemos de esa auténtica reforma —que es la que
están pidiendo los consumidores, los autónomos y las pequeñas y medianas
empresas— del sector energético en general y del eléctrico en
particular. Y todo ello, a pesar de que el sector de la energía es clave
en términos de competitividad, de innovación y de creación de empleo, y
básico para la salida de la crisis. Pero ustedes, señorías del Partido
Popular, erre que erre, siguen trabajando solo en pro y en favor del
oligopolio eléctrico.









Página
11085




El sector eléctrico tiene dos características fundamentales
que hay que cumplir: la primera es la innovación y, al mismo tiempo, la
competencia. Pues bien, todas las medidas de este Gobierno no favorecen
la competencia, y con ello seguimos teniendo altos precios de la
electricidad, como ocurrirá en julio, en que volverá a subir con el nuevo
sistema. Eso es malo para el conjunto de la economía porque reduce la
competitividad de nuestras empresas, especialmente de nuestras pymes,
porque además destruye empleo, y porque perjudica claramente al bolsillo
de los ciudadanos, que se encuentran muy asfixiados con las políticas
económicas y sociales de este Gobierno. El problema no es de los mercados
energéticos, el problema es de quien pudiendo y teniendo la obligación de
reformar, por el interés general, esos mercados energéticos, no lo hace;
y no lo hace, porque todas las políticas van en la misma dirección, que
es perpetuar el oligopolio eléctrico y perpetuar altos precios de la
electricidad.


Y yo me pregunto y les pregunto a ustedes, señorías del
Partido Popular: ¿eso es lo que quieren para España? Más de 400 000 pymes
que se destruyen cada año, el 26% de parados, 6 millones de personas que
están en situación de pobreza energética, ¿no creen que son razones
suficientes para aprobar de verdad una auténtica reforma energética?
Nosotros, en el Grupo Parlamentario Socialista, creemos que sí; creemos
que es necesario revertir esta dramática situación para que la energía se
convierta en un factor de crecimiento, de competitividad, de innovación y
de sostenibilidad para el conjunto de la economía. Pero para ello es
necesario, como proponemos en nuestra moción, que se revisen en
profundidad todas las medidas que ha tomado este Gobierno en materia
energética y, de manera muy particular, las que tienen que ver con las
energías limpias.


En este sentido, cabe preguntarse, cabe que nos
preguntemos: señorías, ¿por qué el Gobierno sigue empecinado en acabar
con el déficit de tarifa a costa de las energías renovables? ¿Por qué el
Gobierno sigue empecinado en no dar competencia al sector eléctrico, con
lo cual se incrementa el recibo de la luz? ¿Por qué este Gobierno ni
habla ni discute de la sobrerretribución que tienen tecnologías ya
amortizadas, como la nuclear y la hidroeléctrica? ¿Por qué este Gobierno
no habla de la sobreinversión en pagos en ciclos combinados y del exceso
de pagos de capacidad que esta situación genera? ¿Y por qué no habla de
tantas y tantas otras situaciones que están sin resolver y que este
Gobierno no quiere que se solucionen, como tampoco quieren las grandes
eléctricas? Señorías del Partido Popular, el Gobierno del Partido Popular
da a entender que el principio y el fin de todos los males del sistema
eléctrico empieza y termina con las energías renovables, y no es cierto;
nada más lejos de la realidad. Reconocemos la importancia del déficit de
tarifa, la necesidad de eliminarlo, cómo no —un déficit de tarifa
que, por cierto, aprobó —ahora sí— el Gobierno del Partido
Popular en la época del señor Aznar—, pero no compartimos el cómo y
a costa de qué se está haciendo. Creemos que el Gobierno se equivoca y,
además, desde nuestro punto de vista lo hace grave e interesadamente,
porque, ¿por qué no eliminan esa sobrerretribución que tienen demostrada
las centrales nucleares y las hidroeléctricas de manera injusta y que
están sufriendo los ciudadanos en el recibo de la luz?


Señorías, les voy a dar unos datos sobre el balance
económico de la generación eléctrica renovable, que ayer el ministro no
dio. Ayer el ministro solo habló de las primas, pero no de los beneficios
que tienen las energías renovables, y los beneficios económicos de las
energías renovables son muy superiores a sus costes. Les voy a dar los
datos de ese balance. De esta manera, si se hace un cálculo honesto y se
computan todo los costes y todos los ahorros que tienen las energías
renovables, comprobarán que son rentables desde el punto de vista
económico para el conjunto de la sociedad porque ayudan, como estamos
viendo también durante estos días, a bajar el precio de la electricidad
en el mercado mayorista. Primer dato: en 2012 la diferencia existente
entre las primas recibidas por las energías renovables y los beneficios
derivados de la existencia de estas —es decir, el ahorro en
emisiones de CO2, el ahorro en importaciones, el ahorro que se produce
abaratando el coste en el mercado mayorista que propician las energías
renovables— superó y, por tanto, produjo un ahorro —solo en
el año 2012 en el conjunto del sistema— de 620 millones de euros. Y
de forma acumulada, entre el año 2005 y el año 2012 las energías
renovables han supuesto un ahorro para el conjunto del sistema
—escúcheme, señor portavoz del Grupo Parlamentario Popular—
de 51 000 millones de euros.


Y un nuevo dato —el último, para no cansarles—:
si tenemos en cuenta el déficit de tarifa y el ahorro que generan las
energías renovables, se obtienen los siguientes resultados. El volumen









Página
11086




total de primas recibidas por las energías renovables en el
período 2005-2012 ascendió a 26 899 millones de euros, mientras que el
ahorro producido en el pool, es decir, en el mercado mayorista, por la
existencia de las energías renovables fue de 32 538 millones de euros. Es
decir, gracias a las energías renovables, en el período 2005-2012 se ha
producido un abaratamiento del coste de la electricidad en el mercado
mayorista de 5639 millones de euros, que no han pagado los ciudadanos,
los consumidores, ni tendrán que pagar, porque eso es ahorro. Dicho de
otra manera: en el periodo 2005-2012 el déficit de tarifa generado fue de
36 786 millones de euros. Sin renovables ese déficit se habría
incrementado en esos 5639 millones de euros, que fue un ahorro que
provocó en el mercado mayorista precisamente la introducción de las
energías renovables. Esta es, señorías, la prueba del 9 de que las
energías renovables no han sido las causantes del déficit de tarifa, como
quiere hacernos ver este Gobierno y quieren hacernos ver las grandes
eléctricas, y ayer también nos quería hacer ver de manera indirecta el
ministro de Industria.


Señoría, hay mucho de lo que hablar y mucho de lo que
discutir, y a eso hacemos referencia en esta moción, pero el Gobierno ni
dialoga ni consensua ni acuerda. Y eso es un gran problema, porque si
ustedes no dialogan y, sobre todo, no rectifican ese nuevo marco
normativo que han aprobado y que, en definitiva, es un recorte
retroactivo de las energías renovables, eso traerá consigo
deslocalizaciones, despidos, refinanciaciones, más pleitos contra el
Estado y un sinfín de efectos perversos.


Y les voy a dar un último dato, que creo que es importante
e ilustrativo: a partir de ahora, con ese recorte a las renovables y a la
cogeneración, estos 2 sectores tendrán que refinanciar los créditos que
están en este momento en marcha. En total, la banca tiene una exposición
con este sector de 40 000 millones de euros, superior o igual a lo que
fue el rescate. Ojo al dato, porque seguro que hablaremos de esto en las
próximas semanas.


Como ven, señorías, este Gobierno ha ocasionado un caos
regulatorio y una inseguridad jurídica propia de países tercermundista; y
lo que es más importante y reconoce la propia Unión Europea: se sienta un
precedente que va a ahuyentar la inversión en nuestro país. Esto es grave
en un momento en que necesitamos que venga inversión para generar empleo,
que es el principal problema de nuestro país. Por tanto, no tiene ningún
sentido, ni político ni económico, continuar dejando morir a un sector de
futuro como es el de las energías renovables en general, y a un tejido
productivo como es el de la biomasa, muy importante para el mundo rural,
que, como he dicho antes en mi intervención, es la única renovable que no
ha cumplido objetivos de los que tenía asignados. Por eso consideramos
que es necesario establecer un marco normativo específico que reconozca
las singularidades económicas, medioambientales y sociales que estas
energías tienen en otros sectores, como el agrícola, el forestal o el
ganadero, en términos de empleo, en términos de ahorro de emisiones de
CO2, o en términos de prevención y extinción de incendios.


El Partido Socialista va a seguir peleando por que ustedes
negocien y, sobre todo, rectifiquen estas medidas que ha aprobado
recientemente el Gobierno contra las energías renovables, pero si no es
así, asumimos un compromiso: que la próxima legislatura derogaremos estas
medidas que van contra las energías limpias y daremos un nuevo impulso a
las energías renovables frente al modelo del Partido Popular, basado en
el fracking, en las prospecciones marinas y en la prolongación de la vida
de las centrales nucleares.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador señor Palacios.


El señor PALACIOS ZUASTI: Señor presidente, buenos
días.


En el Grupo Parlamentario Popular, como no puede ser de
otra manera, estamos de acuerdo con una parte de lo que se indica en la
exposición de motivos y con algunos de los argumentos que se han
utilizado desde esta tribuna pues somos conscientes de que en un país
como el nuestro, que tiene una gran dependencia energética del exterior,
casi del 80%, las renovables y por supuesto la biomasa con fines
energéticos no pueden ser desdeñadas y deben contribuir a crear un
mercado energético sostenible, diversificado y competitivo. Sabemos muy
bien que de todas las energías renovables la biomasa es la única que
puede ser gestionada al 100% porque el resto depende de una serie de
condiciones que no son controlables —que haya viento o sol—
y, por lo tanto, necesitan de un backup de ciclos combinados para poder
garantizar un suministro









Página
11087




constante de calidad a la red. Por el contrario, la biomasa
se nutre de materia orgánica procedente de la vid, del olivar y de otros
cultivos que hoy están, como ya se ha dicho aquí, totalmente
infrautilizados y de los que más de un 90% acaba siendo quemado en los
campos. Sabemos también que la biomasa con fines energéticos reporta
muchos beneficios al medio rural, pues, como aquí se ha dicho, sirve para
que los montes estén limpios y para prevenir incendios forestales y
contribuye a crear puestos de trabajo en el medio rural. En definitiva,
se trata de una fuente de renta complementaria para nuestros
agricultores. Y por si todo esto fuese poco, la utilización de la biomasa
en la generación eléctrica ayuda además a la consecución de los objetivos
a los que nos hemos comprometido como país tanto en Kioto como en la
Cumbre del Clima, de Doha, es decir, que en el año 2020 hayamos reducido
un 20% las emisiones de CO2. Hasta aquí estamos totalmente de
acuerdo.


He de decir que en las intervenciones he echado de menos
alguna mención a la equivocada política llevada a cabo durante las 2
legislaturas pasadas en materia de renovables, con las que se creó una
industria altamente subvencionada y se generó un coste social y económico
elevadísimo, que pasó, señor Alique, de 1200 millones de euros en el año
2004 a 9134 millones de euros en el año 2013; es decir, casi un 1% del
PIB, más de lo que gastamos en universidades y un tercio del dinero que
destinamos al desempleo. Aquella política desembocó en una situación
insostenible, pues en virtud de las decisiones tomadas en materia
energética durante las 2 legislaturas pasadas, entre los años 2004 y
2011, pasamos de tener un sistema energético equilibrado y barato a un
sistema carísimo y quebrado.


Confieso que me sorprende que el señor Alique,
representante del Grupo Parlamentario Socialista, no haya mencionado nada
de esto, porque hasta el propio exministro socialista de Industria,
Miguel Sebastián, acaba de escribir lo siguiente: «Hemos ido demasiado
rápido y cometiendo demasiados errores con las renovables. En realidad,
las primas son una transferencia de rentas desde las pymes y la industria
hacia los terratenientes o financieros que desplegaron los huertos
solares por toda España. Lógicamente, lo hicieron en aquellos suelos que
no valían para el desarrollo inmobiliario.» Esto no lo digo yo, no lo
dice el Grupo Popular; esto lo ha escrito Miguel Sebastián este mismo mes
de junio, y ya se sabe que a confesión de parte, sobran pruebas.


Señor Alique, los números están ahí y reflejan las
consecuencias de esa equivocada política energética, porque el sector de
las renovables invirtió 78 000 millones de euros, y mediante primas ya se
le ha retribuido con 93 000 millones, es decir, un 20% más de la
inversión realizada, y lo que es más grave es que todavía quedan por
pagar 200 000 millones en primas. Este, creo, será el país justo y
solidario que el senador Varela nos decía que estaban construyendo
ustedes en la pasada legislatura. (El señor presidente ocupa la
Presidencia).


Señorías, esta es la cruda realidad, y por ello, aunque
somos conscientes de las bondades de la biomasa, no podemos apoyar esta
moción porque es más de lo mismo, más de lo que hicieron en la
legislatura pasada, es volver al sistema empleado en la etapa del
Gobierno del señor Zapatero, es seguir con esa bola que cada vez se hacía
mayor, que no paraba, que hacía que el recibo de la luz subiera y
subiera, porque entre los años 2004 y 2012 subió un 70%, que hizo que
tuviéramos la energía más cara del continente y que, en definitiva, nos
llevaba a la quiebra como país, no solo a la quiebra del sistema
energético, sino a la quiebra como país.


Esta es, señor Alique, la dramática situación en materia
energética que el actual Gobierno tuvo que encarar, y tuvo que tomar
medidas de emergencia a los muy pocos días de su toma de posesión para
resolver o aliviar el problema del elevado déficit de tarifa. Por eso se
tuvo que aprobar el 27 de enero de 2012 un real decreto ley por el que se
suprimieron los regímenes económicos incentivadores de ciertas
instalaciones, incluidas las de la biomasa. A ese real decreto ley le
siguieron una serie de disposiciones, el Real Decreto Ley 9/2013 y la Ley
del sector eléctrico de diciembre del año pasado; una reforma que ha
culminado ahora con el Real Decreto 413/2014, de 6 de junio; una reforma
que ha tenido como objetivo principal garantizar el equilibrio financiero
del sistema eléctrico, pero sin olvidarse en ningún momento de las
energías y del apoyo a las energías renovables.


Es cierto que una de las cosas que tuvo que hacer el actual
Gobierno fue acabar con el régimen que para las renovables había
establecido el Gobierno anterior en el Real Decreto 661/2007. Como decía
el senador Maluquer, tuvo que romper con esa inercia y tuvo que echar
atrás una serie de medidas que el Gobierno anterior estaba poniendo en
práctica, pues con









Página
11088




ese real decreto no solo se le retribuían los gastos de la
parte asociada a la producción de energía o calor, sino también todos los
gastos de explotación, operación y mantenimiento de la planta. Y como eso
era insostenible, se ha tenido que cambiar el modelo de retribución; y
ahora, es cierto, las plantas ya no consiguen, como decía ayer el
ministro, rentabilidades del 15, del 17 o del 20%, porque las 59
instalaciones de biomasa no industrial que producen energía eléctrica,
que tienen una potencia instalada de 484 megavatios, en el año 2012
supusieron un sobrecoste para el sistema de primas de 241 millones de
euros, y hasta hoy la retribución total que han percibido ha sido de 2243
millones, es decir, han recibido un 133% más de la inversión que han
realizado, que es de 1167 millones.


Con la normativa actual, después de la reforma energética,
se garantiza a las plantas de energía renovable una rentabilidad
razonable, que es del 7,5%, durante toda la vida del proyecto, como ayer
mismo dijo el ministro respondiendo a una pregunta; eso sí, reciben las
primas por los costes y las inversiones que respondan exclusivamente a la
actividad de producción de energía eléctrica, sin que se puedan cargar
sobre el sistema eléctrico otros costes que no sean los estrictamente
derivados de la producción de energía eléctrica.


Con esta moción que ahora estamos debatiendo se pretende
que se revisen y modifiquen todas las medidas que ha habido que tomar en
estos dos años y medio; medidas que han sido imprescindibles para
contribuir a garantizar el equilibrio financiero del sistema eléctrico y
para afrontar el que ha sido el principal problema en estos últimos años:
el déficit de tarifa, porque, como he dicho antes, lo que estaba en juego
era la quiebra de nuestro país. Estas medidas son las que nos van a
permitir alcanzar la sostenibilidad económica, financiera y
medioambiental del sistema.


Por eso, a pesar de todas esas bondades que sobre la
biomasa he indicado al comienzo de mi intervención, vamos a votar en
contra de esta moción.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Palacios.


Llamen a votación. (Pausa).


Cierren las puertas.


Señorías, votamos la moción del Grupo Parlamentario
Socialista, con la incorporación de la enmienda aceptada del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 227; votos emitidos, 227; a favor, 87; en contra, 140.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, rechazada.


5.2. MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A DEFENDER EN
EL SENO DE LA UNIÓN EUROPEA LA NECESIDAD DE ELABORAR UNA LEY A NIVEL
COMUNITARIO QUE APORTE TRANSPARENCIA A LA CADENA AGROALIMENTARIA.


(Núm. exp. 662/000145)


AUTOR: GPP


El señor presidente da lectura al punto 5.2.


El señor PRESIDENTE: A esta moción se han presentado 3
enmiendas: una, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència
i Unió; otra, del Grupo Parlamentario Socialista; y otra, del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya. (Pausa.—La señora
vicepresidenta, Vicente González, ocupa la Presidencia).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Para la
defensa de la moción, tiene la palabra el senador Sánchez Duque.
(Rumores).


Señorías, guarden silencio, o salgan del hemiciclo, si no
quieren escuchar al portavoz.


El señor SÁNCHEZ DUQUE: Gracias, señora presidenta.









Página
11089




Señorías, subo a esta tribuna en nombre de mi grupo
parlamentario para defender esta moción con el objetivo de que sea
aprobada por la mayoría de los grupos aquí representados, para que
siempre, siempre, suponga un beneficio para todos los operadores de la
cadena alimentaria, principalmente, para los agricultores, los ganaderos
y los consumidores.


Una de las reivindicaciones más importantes de los sectores
agrario y alimentario en los últimos años ha sido la necesidad de
elaborar una ley para lograr un mayor equilibrio, más justo y equitativo
dentro de los eslabones de la cadena alimentaria. Y una de las quejas más
frecuentes que hemos escuchado todos de los productores, que se ha
repetido durante mucho tiempo, ha sido que en el proceso de formación de
los precios, el agente, o agricultor, era el eslabón más débil de la
cadena, siempre a expensas de las decisiones de la gran distribución; y
era cierto y tenían toda la razón del mundo. Como todos recordamos, una
de las quejas más frecuentes era que el precio por kilo de un producto se
multiplicaba por 4 o por 5 en destino, y sin embargo, ese beneficio no
repercutía en el productor, en el agricultor, en el ganadero en origen.
Esa era una queja repetida, y tenían razón. Pero hoy podemos estar todos
satisfechos porque, afortunadamente, se ha aprobado la Ley 12/2013, de
mejora de las medidas de la cadena alimentaria, para evitar esas quejas,
principalmente, del sector productor. Es una ley que contempla la
creación de un observatorio de la cadena alimentaria, donde se van a
establecer los mecanismos de formación de los precios para intentar
evitar esos abusos.


La aprobación de la reciente ley —que hace poco más
de un año, por estas fechas, la debatimos en esta Cámara— ha
supuesto un hito y un hecho importante para el sector agroalimentario de
nuestro país, siendo también un punto de referencia para el resto de
países de la Unión Europea y también, en mi opinión, para la Comisión
Europea. Con esta norma ¿qué es lo que se busca, qué es lo pretendemos
todos? A veces me extrañan y me chocan ciertas enmiendas de sustitución,
y luego entraremos en ello. Todos buscamos un mejor funcionamiento, una
vertebración y una transparencia de la cadena alimentaria, de manera que
aumente la eficacia y la competitividad del sector agroalimentario
español. Al mismo tiempo esta ley —que es lo que estamos
buscando— va a reducir los desequilibrios que existían en las
relaciones comerciales entre los diferentes operadores de la cadena de
valor, va a eliminar esas prácticas abusivas y las posiciones de dominio
de quien trate de ejercerlas, lo que va a redundar en beneficio de todo
un sector y de los consumidores. A su vez, va a mejorar la capacidad de
negociación de los eslabones más débiles de la cadena, que es lo que
estamos buscando, como son los productores, fomentando un reparto
equitativo del valor añadido. En definitiva, es lo que todos pretendemos:
obtener un valor añadido sostenible para todos los operadores de la
cadena alimentaria y que beneficie a los consumidores.


Como todos ustedes saben, para lograr los objetivos que
pretende —algo que ya se debatió en profundidad al debatir el
proyecto de ley—, esta ley se basa en un modelo mixto de regulación
y de autorregulación de las relaciones comerciales entre los agentes de
la cadena alimentaria, desde la producción hasta la distribución de los
alimentos. La ley regula los contratos alimentarios y las prácticas
comerciales abusivas. Yo diría que una novedad fundamental y principal
radica en la obligatoriedad de formalizar por escrito los contratos que
suscriben los operadores de la cadena precisamente para garantizar esa
seguridad jurídica y la equidad en esas relaciones comerciales. En cuanto
a las prácticas abusivas, la ley prohíbe las modificaciones de las
condiciones contractuales, salvo que se realicen de mutuo acuerdo. Por lo
que se refiere a la regulación, todos sabemos que se ha creado un código
de buenas prácticas mercantiles que es de adhesión voluntaria.


Me gustaría resaltar lo que establece la ley en relación,
precisamente, con la puesta en marcha de la Agencia de Información y
Control Alimentario, que ya está funcionando y que va a velar por el
cumplimiento de lo dispuesto en esta ley. Además, tiene la capacidad
—ojo— de iniciar de oficio el procedimiento sancionador y
formular denuncias, porque va a haber una coordinación con las
comunidades autónomas, ante la Comisión Nacional de la Competencia. Se
trata de una ley, y lo tengo que decir así, que se ha puesto en marcha el
3 de enero de este mismo año y ya está siendo operativa. Tras su entrada
en vigor ya se han formulado varias denuncias ante esta agencia, que
están siendo investigadas —no muchas, afortunadamente—. La
ley no se aplica para que se pongan denuncias, pero la agencia ya está
actuando, y hace muy pocos días ya aprobó sus estatutos. Por tanto, hay
que decir que es una ley operativa. El mero hecho de ponerla en marcha









Página
11090




ha cambiado incluso hasta las reglas del juego. Tenemos que
saber que esta agencia va a realizar inspecciones bien por denuncias que
sean presentadas o bien de oficio, a través de un plan de inspección
coordinado con todas y cada una de las comunidades autónomas.


También quiero subrayar que la entrada en vigor de la ley
ha despertado expectación en el sector, favoreciendo ya ese cambio en las
reglas del juego en lo que respecta a las relaciones comerciales entre
los diferentes operadores. De hecho, los distintos agentes que componen
la cadena alimentaria ya están ajustándose a esta normativa logrando, que
es lo que se pretende, una mayor transparencia y coordinación entre los
distintos eslabones de la cadena.


Esta norma, que se ha elaborado precisamente para reducir
el desequilibrio en las relaciones comerciales, senador Plana, es una ley
para todos, para todos, donde caben todos, donde no se excluye a nadie.
Creo que también es importante destacarlo, porque eso es esta ley, ante
la que nadie debe sentirse excluido, viva en el norte, en el sur, en el
este o en el oeste. Esta ley es para todos.


Por otro lado, estamos ante una ley pionera en Europa. Se
ha legislado combinando la parte regulatoria y la parte de
autorregulación con la puesta en marcha de los códigos de buenas
prácticas mercantiles, convirtiéndose España en un espejo donde yo creo
que se van a mirar muchos de los países de la Unión Europea a fin de
adoptar lo que estamos solicitando en esta moción: una normativa similar
en el ámbito comunitario, que, por lo que he podido ver en las diferentes
legislaciones de los países miembros de la Unión Europea, es de las más
completa que hoy existen en Europa.


Todos sabemos que la Unión Europea estableció en 2008 un
grupo de alto nivel para la mejora de la competitividad de la cadena
alimentaria. Luego ese grupo de alto nivel se convirtió en un foro para
mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, foro que ha estado
investigando durante estos años y que se ha preguntado sobre qué es lo
que se tiene que hacer a nivel europeo. Por ahora lo que se ha hecho es
la creación de un código de buenas prácticas comerciales, y de ahí no
hemos pasado. Como refleja el dictamen del Comité Económico y Social
Europeo —todos lo hemos leído—, el código de buenas prácticas
comerciales tiene una eficacia limitada, y constata que sin haber un
organismo de control y sanciones eficaces, no se podrá evitar el
incumplimiento por parte de los eslabones más fuertes de la cadena, como
es el sector de la distribución. Yo creo que coincidimos con el dictamen
del Consejo Económico y Social Europeo. La Ley 12/2013 que ha elaborado
este Gobierno yo diría que es de las más completas que existe en la Unión
Europea, y por ello tiene que ser el espejo del resto de los países
miembros y de la propia Comisión Europea, y creo que lo veremos en un
futuro.


Por todo lo anterior, sería conveniente que el Gobierno de
España —y así lo solicitamos en esta moción— defendiera en el
seno de la Unión Europea la necesidad de elaborar una normativa a nivel
comunitario que aporte transparencia a la cadena alimentaria, tal y como
lo hace la ley que ha aprobado nuestro país, y estableciera esos
mecanismos reguladores que eviten situaciones de dominio o abuso de poder
hacia los eslabones más débiles, especialmente, hacia los agricultores y
ganaderos.


Señorías, al presentar esta moción he estado repasando
debates, y en relación con las enmiendas que nos han presentado les diré
que esta no es una moción ideológica. ¡Si es que no nos distancian tantas
cosas! No hay tanta distancia entre los grupos políticos representados
aquí en esta moción. Por tanto, ¿por qué esas enmiendas de sustitución?
¿Por qué esos debates, a veces ingenuos, que no nos llevan a ningún sitio
cuando todo el sector agroalimentario español, desde los productores
—que todos coincidimos en que son el eslabón más débil de la
cadena—, los agricultores y los ganaderos, hasta la distribución,
todos perseguimos con esta ley la defensa del más débil, que es el sector
productor? Y si no hay tanto que nos separa, ¿no podríamos hoy dar una
alegría al sector agroalimentario español y que saliera esta moción
aprobada por unanimidad de este Pleno? ¿Tan difícil es hacer un ejercicio
de responsabilidad? Puede haber matices, pero en el fondo todos estamos
defendiendo lo mismo. Y la ley en sí ya es operativa y va a funcionar. Yo
estoy convencido de que todos los grupos políticos van a hacer ese
ejercicio de responsabilidad y, salvo que yo sea muy optimista, creo que
esta moción va a ser aprobada por unanimidad.


Muchísimas gracias.









Página
11091




La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Para la defensa de las enmiendas, tiene la palabra, por el
Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió, el senador
Plana.


El señor PLANA FARRAN: Moltes gràcies, presidenta.


Senador Sánchez Luque, gràcies per haver-me fet una
referència directa; suposo que és fruit de l’esmena presentada per
aquest grup polític.


En el fons, puc estar d’acord amb el que vostè deia,
en el sentit que tots els grups polítics aquí, —i això va quedar
palès i s’ha vist en el diari de sessions—, tots els grups
polítics estem a favor que totes aquelles parts de la cadena
agroalimentària puguin viure de l’activitat que estan fent i,
tenint en compte l’asimetria existent entre la part productiva, la
part transformadora i la part de la distribució arribant al client final,
evidentment s’ha de fer una regulació d’una manera o altra,
això no li negaré. Però no em dirà vostè que un cert ordre constitucional
s’ha de tenir. A què em refereixo? Doncs al fet que hi ha unes
competències exclusives que tenim atribuïdes les comunitats autònomes.
Per tant, jo entenc la seva sorpresa, per una part, davant l’esmena
presentada per aquest grup, però també hauria d’entendre que estem
aquí, a la Cambra Alta, i que ens permet als diferents senadors que estem
representant diferents territoris i aquests territoris tenen,
constitucionalment i estatutàriament unes competències exclusives, doncs
que posem damunt la taula el fet que hi ha unes competències exclusives
que s’han de respectar. I ens vam posicionar en aquesta línia
durant el debat d’aquesta llei en aquest sentit.


En aquesta llei, que en el fons té la seva part de bondat,
es van ficar uns matisos que creiem que envaeixen les competències
—i torno a reiterar— exclusives que, en matèria
d’agricultura, en aquest cas té la Generalitat de Catalunya. Per
exemple, el tema de la unitat de mercat. Calia insistir i aplicar
mecanismes d’unitat de mercat? Ja l’han feta vostès la llei
d’unitat de mercat. No cal tornar a insistir en aquest aspecte. Si
vostès volien regular aspectes relacionats amb la cadena agroalimentària
s’haguessin pogut cenyir únicament i exclusiva a aquells
conceptes.


I després una altra cosa: vostè parla del codi de bones
pràctiques. A Catalunya, —abans que es fes aquesta llei, aquí, per
part del govern de l’Estat espanyol, va debatre a la part
legislativa i que en la part executiva el poder executiu ha tirat
endavant—, tenim un codi de bones pràctiques. Aquest codi es basa
en el diàleg i en la participació voluntària de totes aquelles parts que
conformen la cadena agroalimentària. Ho tenim i és una forma de
visualitzar diferents a la que vostès estan proposant; és una forma
diferent de visualitzar i de relacionar les diferents parts de la cadena
agroalimentària. Ni millor ni pitjor. Des del nostre punt de vista ho hem
fet perquè ens basem en un substrat de diàleg constant. Jo li agraeixo la
constant constatació que vostè ha fet de forma continuada al diàleg entre
les parts.


Per això, atès que segurament haurem de fer una
transposició de la directiva europea que vindrà per la regulació de la
cadena agroalimentària perquè aquest és el moviment que hi ha a Europa i
ens haurà de venir, una de les indicacions que li vam fer va ser que en
el moment que s’hagi de transposar aquesta directiva europea,
aleshores s’haurà de solucionar una qüestió competencial que, en
aquest cas, les comunitats autònomes amb competència exclusiva tenim
atribuïdes. I creiem, com ja vam exposar, que van estar envaïdes no tan
sols amb aquesta llei, però sí amb aquesta llei en concret, pel govern de
l’Estat espanyol. D’aquí ve l’esmena que presentem.
Aprofitem la solució que ens ve d’Europa per millorar aquelles
coses que s’haguessin pogut fer millor i respecte a les quals
s’hagués pogut arribar a un acord en el procés legislatiu, en el
procés d’elaboració d’aquesta llei.


Perquè, entre altres coses, torno a reiterar,
l’esperança, en aquest cas vindrà per les indicacions i la
directiva que vindrà d’Europa perquè d’esmenes acceptades pel
Grup del Partit Popular, ben poques, per no dir gairebé ni una.


Moltes gràcies.


Gracias, presidenta.


Senador Sánchez Duque, gracias por haberse dirigido a mí
directamente. Supongo que eso es fruto de la enmienda presentada por este
grupo político.


En el fondo, puedo estar de acuerdo con lo que usted dice,
en el sentido de que todos los grupos políticos aquí presentes —y
esto es algo evidente que se ha visto en el Diario de Sesiones—
estamos a favor de que todas las partes de la cadena alimentaria puedan
vivir de la actividad que









Página
11092




están realizando. Y teniendo en cuenta la asimetría
existente entre la parte productora, la parte transformadora y la parte
de la distribución, hasta llegar al cliente final, evidentemente, hay que
hacer una regulación de un modo u otro. Eso no se lo voy a negar. Pero no
me va a negar usted que un cierto orden constitucional hay que tener. ¿A
qué me refiero? A que hay unas competencias exclusivas que tienen
atribuidas las comunidades autónomas. Por consiguiente, entiendo su
sorpresa ante la enmienda presentada por este grupo; pero usted también
debería entender que estamos aquí, en la Cámara Alta, que nos permite a
los senadores que estamos representando a los distintos territorios que
constitucional y estatutariamente tienen atribuidas unas competencias
exclusivas, poner sobre la mesa que hay unas competencias exclusivas que
hay que respetar. A lo largo del debate de esta ley nos hemos posicionado
en este sentido.


En esta ley, que en el fondo tiene su parte de bondad, se
introdujeron unos matices que creemos que invaden las competencias
—reitero— exclusivas, en materia de agricultura que, en este
caso, tiene la Generalitat de Catalunya. Por ejemplo, ¿era preciso
insistir y aplicar mecanismos de unidad de mercado? Ya han hecho ustedes
la Ley de unidad de mercado, no hay que insistir más en este tema. Si
ustedes querían regular aspectos relacionados con la cadena
agroalimentaria, podían haberse ceñido exclusivamente a esos
conceptos.


Pero hay algo más. Usted habla del código de buenas
prácticas. Pues en Cataluña, antes de que el Gobierno del Estado español
elaborara esta ley —el proyecto de ley se debatió aquí, esa fue la
parte legislativa, y el Poder Ejecutivo la sacó adelante—, ya
teníamos un código de buenas prácticas; un código de buenas prácticas
basado en el diálogo y en la participación voluntaria de todas aquellas
partes que conforman la cadena agroalimentaria. Como digo, ya lo tenemos,
pero nuestra forma de visualizarlo es distinta a la que ustedes están
proponiendo. Visualizamos y relacionamos las distintas partes de la
cadena agroalimentaria de manera distinta, ni mejor ni peor, y lo hacemos
así porque nos basamos en un diálogo constante, porque mantenemos un
diálogo constante. En ese sentido, le agradezco la continua constatación
que usted ha hecho de forma continuada al diálogo entre las partes.


Por eso, puesto que seguramente deberemos trasponer la
directiva europea correspondiente a la regulación de la cadena
agroalimentaria —este es el movimiento existente en Europa y tendrá
que llegar—, una de las aportaciones que hicimos fue que en el
momento de trasponerla se resolviese una cuestión competencial, que en
este caso, las comunidades autónomas con competencia exclusiva, tenemos
atribuida, pero creemos, y ya lo expusimos, que fue invadida —y no
solo con esta ley, pero también— por el Gobierno del Estado
español. De ahí la enmienda que proponemos. Aprovechamos la solución que
nos viene dada de Europa para mejorar aquellas cuestiones que se hubieran
podido hacer mejor y respecto de las cuales se hubiese podido llegar a un
acuerdo en el proceso legislativo, en el trámite de elaboración de esta
ley.


Entre otras cuestiones, reitero de nuevo que nuestra
esperanza está en estas indicaciones y en la directiva que ha de venir de
Europa, porque las enmiendas aceptadas por el Grupo Parlamentario Popular
en la tramitación de esta ley han sido muy pocas, por no decir
prácticamente ninguna.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Muchas
gracias, señoría.


Para la defensa de la enmienda del Grupo Parlamentario
Socialista, tiene la palabra el senador Martín Rodríguez.


El señor MARTÍN RODRÍGUEZ: Señora presidenta, con la
venia.


Dando por hecho que sus señorías conocen los términos de la
enmienda de sustitución que mi grupo presenta a esta moción del Grupo
Parlamentario Popular, podría interpretarse que no nos hemos enterado de
la publicación de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar
el funcionamiento de la cadena alimentaria, pero sí, sí nos hemos
enterado. Es precisamente el conocimiento de la misma y el haber sido
testigos y víctimas de que no prosperara ninguna de las 173 enmiendas
presentadas a la ley, 26 de ellas del Grupo Parlamentario Socialista, lo
que nos lleva a solicitar al Gobierno que derogue la ley, que dudo sirva
para algo, y atienda nuestra enmienda. Decía el señor Sánchez, del Grupo
Parlamentario Popular, que creía que aquí todos estábamos en lo mismo,
que nuestros intereses coincidían. Sí, señoría, estamos en lo mismo,









Página
11093




pero no haber aceptado ninguna de las 173 enmiendas
significa que ustedes tienen el valor absoluto de esa verdad.


La Ley 12/2013, desapasionadamente, es una ley que promete
más de lo que contiene y no introduce ninguna regla jurídica imperativa
que no preexistiera en otro sector de nuestro ordenamiento o no pudiera
ser deducida de él. Esa ley es un refrito de otras legislaciones, por
ejemplo al adecuar el ámbito de aplicación del Reglamento 1308/2013 de la
Unión Europea. Con estas alforjas, compañero senador, malamente podremos
hacer el camino que hoy se solicita en su moción, y que necesitan sobre
todo nuestros pequeños agricultores. Dejar fuera de la ley las
transacciones comerciales cuyo precio sea inferior a 2500 euros es tanto
como dar carta de naturaleza al fraude y decirle al defraudado hasta
dónde le permitimos delinquir. ¡Pues no, señorías! Este tema es como el
umbral delictivo de los 120 000 euros del IRPF previsto en el Código
Penal que, por cierto, tan a mano parece haberles venido a algunos de sus
compañeros ahora incursos en procesos judiciales. La ley no debe amparar
o inducir al posible fraude; lo contrario, confundir valor con precio,
sería de necios.


Y otro tanto se podría decir del hecho de que la ley no
exija en las condiciones de pago los plazos y procedimientos, o en los
contratos, la cantidad y la calidad de los productos en cuestión que
pueden y deben ser entregados. Como tampoco es entendible que la ley
eluda un mediador imparcial donde las partes intervengan en plena
igualdad de oportunidades para cuando no hubiera un acuerdo entre los
productores primarios y los compradores para concluir esos contratos, en
especial en lo referido al precio, y se asegure una forma de equidad de
dichas relaciones contractuales. Por no hablar del buenismo con que se
promete a los grandes al adherirse voluntariamente al código de buenas
prácticas en vez de ir al cuerpo de la ley en aplicación.


En otros puntos la ley es ociosa, como por ejemplo, en el
artículo 12.2, que por mucho que se lea no aporta nada nuevo al derecho
de contratos. Es evidente que no pueden exigirse pagos adicionales que no
hayan sido acordados, y también está claro que un pago no puede
presentarse como adicional si no remunera una contraprestación
distinta.


Señor Sánchez, su compañero ponente en la ley a la que
alude este debate, defendiéndose de las consideraciones que le hizo una
senadora, le dijo en esta misma tribuna —no púlpito como la definió
alguno de ustedes—: Yo creo que usted se habrá leído la ley, como
yo, enésimas veces. No sé cuántas veces se la tiene que leer uno, pero la
verdad es que para entender las cosas hay que leerlas muchas veces. Pues,
señorías, mi grupo y yo nos hemos leído la ley muchas veces, y cuanto más
la leemos, más carencias le encontramos, máxime cuando conocemos que el
último informe del Comité Económico y Social Europeo pide a los Estados
miembros que elaboren una legislación vinculante que fomente una
competitividad leal dentro de la cadena alimentaria.


Compartimos en su momento y compartimos hoy, señor Sánchez,
la necesidad de una ley para mejorar el funcionamiento de la cadena
alimentaria, pero no la existente, señorías, y por ello mi grupo
parlamentario ha presentado esta enmienda y solicita para ella el voto
favorable de la Cámara.


Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Para la defensa de la enmienda del Grupo Parlamentario
Entesa pel Progrés de Catalunya, tiene la palabra el senador Boya.


El señor BOYA ALÓS: Gracias, señora presidenta.


Intervengo, en primer lugar, para defender esta enmienda y
responder al señor Sánchez Duque, que nos preguntaba qué cosas nos
separan y nos distancian, y lo cierto es que deberíamos preguntar cuál es
la posición que les distancia a ustedes de las organizaciones
profesionales agrarias, que tan contrarias fueron a la aprobación de esta
ley sin que se abordara el debate principal y el mayor problema que ellos
planteaban. Ciertamente habían puesto todas sus esperanzas en una ley que
debía abordar el tema de la venta a pérdidas, pero eso no lo abordó la
ley, señor Sánchez Duque, y usted lo sabe bien. No fueron lo
suficientemente valientes como para afrontar ese problema, y hoy mucho me
temo que lo que ustedes están planteando es despejar el balón y enviarlo
a Bruselas, a ver si allí arreglan lo que no arreglamos aquí.


Por tanto, a nosotros nos parece que el primero de los
objetivos es, en todo caso, reformar esa ley, darle contenido y salir al
paso de un problema que es gravísimo, y usted lo sabe. Yo traigo









Página
11094




—en el turno de portavoces me referiré a ello—
problemas de sectores concretos que en este momento están pasándolo muy
mal, y que siguen pasándolo muy mal un año después de la aprobación de la
ley. No niego que la ley pueda tener algunos efectos porque algunas cosas
podrán hacerse o, como mínimo, podrán maquillarse, pero lo cierto es que
el núcleo del problema no se aborda, y ese es un problema muy grave para
la cadena alimentaria y para nuestros sectores.


Yo creo que debemos abordar el debate con una mirada más
amplia. Tenemos un problema en la estructura de nuestra agricultura y ese
es un debate que, como le dije el otro día, no podemos aplazar más; hay
que abordarlo con rigor. En otros países europeos suceden cosas
diferentes, de forma que el monopolio de la distribución no está
planteado como aquí. En Francia —lo he dicho alguna otra vez—
entre el 23 y el 24% de los productos agrícolas se venden en un radio en
corto y, por tanto, hay producciones agrarias campesinas, de pequeñas
explotaciones, que tienen también su marco de desarrollo. Aquí eso es
prácticamente imposible; solo vendemos en corto el 3% de nuestra
producción, y eso es un auténtico problema porque toda la distribución
queda en manos, como usted sabe muy bien, de prácticamente 3
distribuidoras.


Luego hablaré con más tiempo de este tema, pero ahora
insisto en que lo que debe plantearse —y en este sentido hemos
presentado esta enmienda de sustitución— es el problema de fondo,
resolver realmente el tema de la venta a pérdidas, el abuso de dominio de
la distribución sobre la agricultura. Hemos afirmado —y lo hicimos
también en el momento del debate de la ley— que la ley no aborda
esta cuestión, cuando lo prioritario sería eso; de ahí nuestra enmienda
de sustitución, que espero que reciba su apoyo.


Gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Para decir si acepta o no las enmiendas presentadas, tiene
la palabra el senador Sánchez Duque.


El señor SÁNCHEZ DUQUE: Muchas gracias, presidenta, seré
muy breve.


Senador Plana, la verdad es que las enmiendas de su grupo
siempre van en el sentido de las injerencias competenciales. Yo lo puedo
entender, pero le digo una cosa: el Gobierno actúa con el máximo respeto
a las competencias de las comunidades autónomas. No sé por qué ustedes se
creen siempre que hay injerencias, y en esta ley tampoco las hay. La ley
se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1 de la
Constitución, que todos conocemos, por tanto, no veo que sea ninguna
injerencia.


Yo se lo he dicho anteriormente: es una ley de todos y para
todos, que no excluye a nadie. ¿Por qué se sienten excluidos? Sí yo ya sé
que en julio de 2011 —corríjame la fecha si me equivoco—
nació el código de buenas prácticas en Cataluña, al que se han adherido
18 asociaciones, desde el sector de la producción al sector de la
distribución, y que está funcionando. ¿Pero no puede haber una
coordinación? Hace poco se reunió la Agencia de información y control
alimentario con todas las comunidades autónomas para coordinarse, para
que haya fluidez en la información y precisamente para alcanzar esos
objetivos que todos perseguimos. Yo creo que no es incompatible una cosa
con otra; aquí se va a poner en marcha también el código de buenas
prácticas comerciales antes de un año; se va a publicar un real decreto;
cojamos lo que funciona y sigamos adelante.


Señoría, yo creo que, efectivamente, debe haber una
colaboración mutua, y así se presupone que va a ser, entre la Agencia de
Información y Control Alimentario y las comunidades autónomas.


En cuanto a la enmienda de sustitución del Grupo
Socialista, la ley que propone usted —por lo menos lo que ha dicho
aquí— ya se ha publicado, y luego intentaré responderle con más
detalle.


Perdóneme, senador, es que no se ha leído la ley. ¡Que me
diga que no contempla la figura de un mediador! ¡Si fue una enmienda que
presentó el Grupo Popular! Vuélvasela usted a leer. ¡Usted no se ha leído
la ley, no se la ha leído, créame, porque decirnos eso...! Una enmienda
del Grupo Popular admitió un mediador precisamente para cuando no hubiera
acuerdos, y eso nace principalmente del paquete lácteo, porque ahí las
normas de competencia —y luego hablaremos de ellas— sí
permiten que se pongan de acuerdo los productores y los industriales para
concertar un precio. Pero sí figura, era una petición del sector, y nos
han felicitado las organizaciones profesionales agrarias y todas las
asociaciones de la industria. ¡Si precisamente quien no está de acuerdo
con esta









Página
11095




ley es la gran distribución, que dice que vamos a por
ellos! ¡Si precisamente estamos defendiendo a los productores, al sector
más débil de la cadena, agricultores, ganaderos y consumidores!


A usted no le gusta la ley porque la presenta el Partido
Popular. ¡Es que le cuesta reconocer algo! (Denegaciones del señor Martín
Rodríguez). Que sí, hombre, que sí, si llevo aquí dos años y pico y todo
es: no, no, no, no. ¿Pero tan mal se pueden hacer las cosas? ¿Pero tan
mal las hacemos? (Asentimiento del señor Martín Rodríguez). Es imposible;
ustedes pierden credibilidad —ya se lo he dicho— con el no
por el no; el no por el no.


El punto 1 de su enmienda, senador Boya —por
responder a todos los portavoces— y créame que la he leído
—se lo digo con la máxima humildad— está mucho mejor recogido
en la moción que nosotros presentamos, excepto que la interpretación que
le demos sea la de que tenemos que regular las relaciones entre los
operadores, y esa interpretación yo creo que iría en contra de un mercado
de libre competencia.


En cuanto al punto 2 de su enmienda, del que usted dice que
nos va a hablar con más detalle en el turno de portavoces, le digo que no
procede modificar la ley, lo que procede será desarrollarla; la ley está
en marcha y los señores socialistas no fueron capaces ni de presentarla.
La ley está en marcha. Dennos por lo menos un margen de confianza, no a
nosotros, al sector, porque es importante que el sector colabore. ¿Cómo
se va a modificar una ley que acaba de entrar en vigor el 3 enero de este
mismo año?


Le puedo adelantar que está previsto que antes de finalizar
este año se apruebe un real decreto para desarrollar el observatorio de
la cadena alimentaria y crear el registro estatal del código de buenas
prácticas comerciales. Sí le digo —y luego hablaré de la posición
de dominio— que, lamentablemente, porque a mí me hubiera gustado,
no vamos a poder aprobar ninguna de sus enmiendas, pero reconozco su
voluntad política y su generosidad y ustedes sí van a votar
favorablemente esta moción.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Turno de portavoces.


¿Grupo Parlamentario Mixto? (Denegaciones).


Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado, tiene la
palabra el senador Cazalis.


El señor CAZALIS EIGUREN: Mahaiburu jauna, intervendré
brevemente desde el escaño, porque nos queda mucho día todavía.


Cuando el Gobierno presentó la Ley para la mejora del
funcionamiento de la cadena alimentaria, el Grupo Parlamentario Vasco se
abstuvo. Y lo hicimos porque aunque hemos valorado de forma positiva la
iniciativa de regular la cadena alimentaria, también hemos considerado
que el proyecto era francamente mejorable, por supuesto, desde el punto
de vista competencial —en eso coincido con el senador Plana—.
Igual estamos confundidos tanto vascos como catalanes y el senador
Sánchez Duque tiene la razón y el 149 sirve lo mismo para esto que para
el tren de alta velocidad que para el de baja velocidad o para una
bicicleta sin pedales, sirve para todo. Pero eso no es tener respeto a la
arquitectura constitucional de este país, eso es buscarse trucos para
vaciar de competencias a las comunidades autónomas; y eso es lo que se
intentó hacer y se hizo en parte con esa ley.


Por lo tanto, nosotros, siendo coherentes con lo que
hicimos en aquel momento y escuchándole a usted que lo que quiere el
Grupo Parlamentario Popular es que la normativa europea sea una imagen
especular de la norma aprobada en España, nosotros, evidentemente, por
lógica, no podemos apoyar algo que no apoyamos aquí para que se
reproduzca en Europa. Esperemos que, no sé si desde el punto de vista
competencial, pero sí desde el punto de vista técnico, en algunos de los
puntos que se han comentado aquí y que no voy a repetir la normativa
europea sea un poco más exigente que la normativa española.


Por lo tanto, como le he dicho, en pura coherencia,
nosotros nos vamos a abstener.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Boya.









Página
11096




El señor BOYA ALÓS: Gracias, señora presidenta.


Señor Sánchez Duque, con el máximo respeto y la máxima
cordialidad quiero decirle que nosotros no estuvimos de acuerdo con esta
ley y creemos —insisto— que lo que en este momento están
ustedes pidiendo a Bruselas es que nos ayude a regular, y en el fondo nos
parece bien, pero primero tenemos que hacer bien el trabajo aquí. En este
sentido, la ley no cumplió con las expectativas, tampoco con las
nuestras, que no presentamos veto, y lo recordará. Pero es cierto que
nosotros dijimos con toda claridad que a la ley le faltaba resolver el
problema principal que hoy tiene la cadena alimentaria. Es cierto que ha
pasado solo un año, démosle recorrido, pero ustedes traen hoy esta moción
y por eso estamos hablando de ello en este momento. Démosle tiempo.


Pero fíjese usted —lo decía antes— en lo que
está sucediendo con el sector del pollo. Este es un sector que está
realmente castigado, como la leche. La leche es un sector que tiene
problemas con la venta a pérdidas, pero está sucediendo también con el
pollo. Han desaparecido en estos últimos años alrededor de 2000 granjas
que se dedicaban a la cría de pollo, que ha sufrido en los últimos
tiempos un aumento en sus costes de producción del 50%. En cambio, el
pollo se está pagando en estos momentos de una forma clara por debajo del
coste, a 1,83, y en el mercado sale a poco más de eso. Por tanto, es un
sector que está en este momento en una crisis profunda.


Ustedes en el momento que aprobamos la ley se escudaron en
el artículo 14 de la Ley de ordenación del comercio minorista; dijeron
que el asunto estaba resuelto, que la ley era muy clara, y todos sabemos
que desde el año 1996 los problemas relacionados con los precios por
debajo del coste o con las posiciones de dominio no se han podido
resolver. Por tanto, en este momento existen problemas de dependencia de
muchos proveedores respecto de los compradores, existe toda una serie de
problemas en las dinámicas comerciales que no se han resuelto con esta
ley y nosotros creemos que es urgente hacerlo, porque hay sectores como
el pollo, la leche y el conejo que son utilizados por los supermercados
como reclamos para sus consumidores, que quedan atrapados en una red
perversa, que no resuelve los problemas de la alimentación a bajo precio
y que, además, genera muchos problemas en las estructuras de producción,
porque cuando una explotación cierra porque no es viable, estamos
perdiendo soberanía alimentaria, es decir, nuestra capacidad de producir
alimentos, y tenemos un grave problema en un sector estratégico para el
país. El alimento barato a toda costa no es la solución, hay que saber
encontrar un equilibrio —y nosotros creemos que la ley no lo
consigue— entre un precio justo y aquello que puede cobrar el
agricultor por este producto para que su explotación sea rentable.


El dominio que existe en este momento es cierto. Hay que
encontrar mecanismos que puedan establecer —insisto— un
equilibrio que es fundamental. Pero en este tiempo, que es cierto que
todavía es corto, hay sectores que todavía no han visto el resultado que
ustedes tanto preconizaron, y hoy nos dice usted que esta ley ha sido la
solución a todos estos problemas. Mucho nos tememos que no es así, que
necesitamos seguir en este debate y revisar esta ley, porque lo cierto es
que hay otros lugares donde estas cuestiones no tienen los problemas que
tenemos aquí y es porque se ha distribuido mejor, hay más diversidad de
canales de distribución de alimentos, más protección, especialmente para
los pequeños agricultores, se les ha dado valor añadido a los productos
y, por tanto, la dependencia del precio no es tan alta.


Es un debate complejo —le reconozco que con el tiempo
que tenemos, podemos decir lo que podemos decir—, pero también le
digo que aunque nuestro voto va a ser negativo, nuestra disposición a
dialogar sobre esta cuestión para encontrar soluciones es total y
absoluta. Esperamos su mano tendida, señor Sánchez Duque, como portavoz
en esta moción, porque le aseguro que si tienen voluntad de llegar a
acuerdos, habrá acuerdos sobre esta materia. Nos parece absolutamente
prioritario que el país tenga una política agraria consensuada y que
realmente sea una hoja de ruta para el conjunto de las fuerzas políticas
del país.


Gracias. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra el senador Plana.


El señor PLANA FARRAN: Gràcies, presidenta.


Senador Sánchez Luque, evidentment que cada vegada que
cregui aquest senador i aquest Grup que hi ha una ingerència
competencial, ho direm, i el llibre de sessions així ho estableix.









Página
11097




Per exemple, la potestat sancionadora la tenen les
comunitats autònomes i aquí, amb aquesta llei, se l’atribueixen
vostès. Per tant, aquest ja és un element d’intromissió.


No es parla o no es dóna la solució amb aquesta llei
d’un element que podria ser importantíssim per a la supervivència
de la part dèbil d’aquesta baula, com és la regulació de la venda
per ús, dins de les grans distribuïdores, dins de les grans
superfícies.


Aquest podria ser un element que, si s’hagués regulat
de la forma més adequada possible, i en funció d’allò que dèiem els
diferents senadors mitjançant les esmenes presentades, hagués pogut ser
un benefici molt car per a aquesta baula més dèbil que és la part més
dèbil que és la part productora.


Però aquí, —i segueixo amb l’esperit perquè,
torno a reiterar, l’esperit que he volgut demostrar amb aquesta
moció— no és una qüestió d’anar a lluitar una part amb
l’altra, ans al contrari. És una qüestió de trobar consensos per
part de tots els actors de la cadena alimentària. De tots. Tots són
necessaris. Aquesta cadena alimentària, si hi ha una baula que no tira
endavant, i la més dèbil és la productiva, tota la resta se’n
ressentirà. I aquest és un element importantíssim.


De ben segur, amb el millor sentit, el govern del Partit
Popular va voler presentar aquest projecte de llei, i l’aprovació
de la mateixa, però sembla que no es dóna la suficient solució. I aquest
és un element que reiterem. No es dóna la solució, com tampoc es dóna la
suficient solució, amb un element que va ser una lluita soterrada en tot
el procés d’elaboració d’aquesta llei que és la lluita entre
la marca de distribuïdor i la marca de fabricant. Aquí no se n’ha
parlat. Però també és un element importantíssim. I aquí no s’han
posat les bases per donar-hi solució. Una lluita que, vist des del punt
de vista de la distribució degut a la integració vertical que fan cap
enrere, és a dir, arriben fins a la part productora i amb aquesta marca
de distribuïdor pot donar-se una situació de conflicte a l’hora de
vendre davant de la marca de fabricant. I aquest són uns elements que no
s’han tractat.


Però li parlaré de consens i pot arribar a trobar un
decàleg de prioritats de la cadena agroalimentària per a Europa signat
per la majoria de les organitzacions professionals agràries, per
cooperatives agroalimentàries i per l’associació de distribuïdors.
Pot anar a la pàgina web d’aquestes entitats que li he dit i
trobar-les. Es parla de deu prioritats de la cadena agroalimentària per a
Europa. Fixi’s en el que està succeint. Els actors implicats estan
intentant donar solució. I aquí ens estem esbatussant amb una llei que no
dóna solució i que hauria de donar la sortida més digna per totes
aquestes baules de la cadena agroalimentària.


Parla de la infinitat de decisions que es prenen a Europa i
que finalment ens afectaran. Una de les coses que els vam dir quan
s’estava tramitant aquest projecte de llei era que esperéssim a que
es fes la directiva europea i que, d’aquesta manera es fes la
transposició i l’aplicació aquí, perquè si no no tindrem
solució.


Parla del pes del sector agroalimentari dins del PIB, i
d’això tots ens som conscients. Parla de què s’estableixin
mesures eficaces per incrementar i recuperar el consum intern. Parla, en
aquest cas, de què la cadena agroalimentària sigui vista com un valor
compartit per part de tots. I el que no permetré és que aquí es presenti
la Llei de millora de la cadena agroalimentària com a una llei
d’enfrontament entre les diferents parts.


Podem enfrontar-nos, si vostè vol des del punt de vista
ideològic, i des del punt de vista competencial, les diferents
administracions. Evidentment, la conceptualització estatal difereix entre
la seva i la nostra. Sols faltaria! I en això, podem enfrontar-nos, però
el que no hauríem de permetre de cap de les maneres és que aquesta Llei
de millora de la cadena agroalimentària es veiés com un element
d’enfrontament de tots els sectors degut a les característiques
diferenciadores i a què hi ha una part importantíssim que és la part
productora que és la part més dèbil i a la que se li ha de donar la
màxima protecció.


M’he deixat de dir, senador Sánchez Luque, que, en
coherència amb el que vam fer amb la tramitació de la llei nosaltres ens
abstindrem perquè, evidentment, ja ha dit vostè que no incorporaria cap
de les observacions que hem fet des del punt de vista competencial.


Gracias, presidenta.


Senador Sánchez Duque, cada vez que este senador y este
grupo consideren que hay una injerencia competencial, lo diremos. Así
está establecido.









Página
11098




Por ejemplo, ¿quién tiene la potestad sancionadora? Son las
comunidades autónomas pero aquí, en esta ley, se la atribuyen ustedes.
Este es, por tanto, un elemento de intromisión.


En esta ley no se habla o no se da solución a un elemento
que podría ser importantísimo para la supervivencia de la parte débil de
esta cadena, como por ejemplo, la regulación de la venta de productos
dentro de las grandes distribuidoras y de las grandes superficies. Si se
hubiese regulado de la forma más adecuada posible, y en función de lo que
decíamos los distintos senadores a través de nuestras enmiendas, podría
haber supuesto un beneficio muy claro para el nivel más débil: la parte
productora.


Sin embargo, sigo aquí con el mismo espíritu, el que he
querido demostrar en esta moción, porque no se trata de que una parte
luche contra la otra; al contrario, se trata de buscar el consenso de
todos los actores de la cadena alimentaria; de todos, porque todos son
necesarios. Si la parte más débil, la productiva, no va hacia adelante,
todos los demás actores van a sufrir. Este es un elemento
importantísimo.


Estoy seguro de que el Gobierno del Partido Popular
presentó con el mejor sentido esta moción para proponer la elaboración de
una ley, pero parece que no se le da suficiente solución, como tampoco se
da suficiente solución a un elemento que supuso una lucha soterrada en el
proceso de elaboración de la ley, y me estoy refiriendo a la lucha entre
la marca de distribuidor y la marca de fabricante. No se ha hablado aquí
de ello, pero es un elemento importantísimo también y no se han sentado
las bases para darle solución. Desde el punto de vista de la
distribución, por la integración vertical, que se hace hacia atrás, es
decir, que llega hasta la parte productora, puede darse una situación de
conflicto entre esta marca del distribuidor y la marca de fabricante a la
hora de vender. Sin embargo, son elementos que no se han tratado.


En cualquier caso, voy a hablarle de consenso. En este
sentido, puede encontrar un decálogo de prioridades de la cadena
agroalimentaria para Europa firmado por la mayoría de las organizaciones
profesionales agrarias, por cooperativas agroalimentarias y por la
asociación de distribuidores en la página web de las instituciones que he
citado. En ese decálogo se habla de 10 prioridades de la cadena
agroalimentaria para Europa y, fíjese usted en lo que está sucediendo:
los actores implicados están intentando dar soluciones y, sin embargo,
aquí nos estamos dando de bruces y no se dan soluciones a una ley que
debería dar la salida más digna a todos estos eslabones de la cadena
alimentaria.


Se habla de todas las decisiones que se toman en Europa que
nos afectarán, cuando una de las cosas que dijimos cuando se estaba
tramitando este proyecto de ley fue que esperásemos a que se elaborase la
directiva europea para que, de esta forma, se hiciera la trasposición,
porque de otro modo no habría solución.


Se habla del peso del sector agroalimentario dentro del
PIB, y todos somos conscientes de ello; se habla de que se establezcan
medidas eficaces para incrementar y recuperar el consumo interno; y se
habla, en este caso, de que la cadena agroalimentaria se vea como un
valor compartido por todos. En este sentido, no voy a permitir que aquí
se presente la Ley de mejora de la cadena agroalimentaria como una ley de
enfrentamiento entre las distintas partes.


Podemos enfrentarnos, si usted quiere, desde el punto de
vista ideológico o desde el punto de vista competencial, las distintas
administraciones. Evidentemente, ustedes tienen un concepto de Estado y
nosotros tenemos otro, ¡faltaría más!, y en eso podríamos enfrentarnos.
Pero lo que no deberíamos permitir en modo alguno es que esta Ley de la
mejora de la cadena agroalimentaria se viera como un elemento de
enfrentamiento entre todos los sectores, porque hay una parte muy
importante, la productora, que es la más débil y a la que se debe dar la
máxima protección.


Había olvidado mencionar, senador, que, en coherencia con
lo que hicimos en la tramitación de la ley, nos abstendremos en la
votación, porque no se ha incorporado ninguna de las observaciones que
hemos hecho desde el punto de vista competencial.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Senador Martín Rodríguez, tiene la palabra.


El señor MARTÍN RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señora
presidenta, con su venia.


Señorías, ayer tarde ocurrió con el señor Rajoy, hoy ha
ocurrido con el señor Sánchez. El señor Rajoy le decía a mi compañero
Marcelino: Usted no ha leído, y si ha leído no se ha enterado, que es lo
que me ha dicho el señor Sánchez a mí. Bueno, ¡somos tontos! Y, encima,
me dice que









Página
11099




no tenemos credibilidad. La credibilidad, señor mío, se
gana desde el respeto, no desde el ninguneo. Y la buena educación no está
reñida con la cortesía parlamentaria. Yo no soy su enemigo, ni lo soy de
este país; puedo estar frente a usted, no contra usted. No entiendo de
dónde les viene esa parte venal de poder vivir con tanto veneno. ¡No sé
cómo pueden ustedes vivir con tanto veneno! (Aplausos).


Señorías, contrastado ya el previsible éxito que han tenido
las enmiendas aquí presentadas, y puntualmente las de mi grupo,
entenderán que suba de nuevo a esta tribuna con la convicción del in
dubio pro reo para que esta moción no prospere. Porque no sería la
primera vez, al decir de Rousseau, que aquí, en este Senado, a fuerza de
deliberar, perdamos el fruto de la deliberación.


Señorías del Partido Popular, ustedes se han hecho autistas
al resto de la Cámara, y mucho me temo también que del país, y en ese
autismo llaman constantemente al consenso, pero, como buenos autistas, no
lo alcanzan. Mi grupo reconoce la necesidad de una legislación vinculante
que fomente una competencia leal dentro de la cadena alimentaria, pero no
partiendo de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar ese
funcionamiento; y ni siquiera queremos enmendarles la plana, es más,
queremos ayudarles a hacer las cosas bien. Ustedes son el Gobierno,
apúntense el tanto de promulgarla. ¿Quién no les reconoce su autoridad?
Precisamente porque el resto de la Cámara se lo reconoce es por lo que le
está ofreciendo la ayuda, para que la ley subsane los vacíos e
incongruencias que por error u omisión ustedes han cometido. Es más,
asumimos la mayor parte del texto, partiendo de que no existe nada
completamente errado en este mundo. Señor Sánchez, hasta un reloj parado
está acertado dos veces al día. ¿Cuál es el problema entonces? El
problema son ustedes, que, instalados en la altanería que les da la
fuerza de la mayoría de los votos, presumen de tener la verdad de la
razón, y olvidan —lo dijo uno de los suyos— que pactar es un
privilegio de los fuertes.


Señorías, los errores no se subsanan por elevación, y
aprobar lo que propone esta moción es tanto como asumir que un error nos
lleve a otros. Son iniciativas como esta las que hacen que el ciudadano
perciba que esta Cámara no sirve para nada, y nosotros tampoco. Ya es
exiguo que nos limitemos a corregir las faltas de ortografía que comete
el Congreso de los Diputados para que, encima, siendo ustedes el Grupo
Popular que sustenta al Gobierno, vengan a solicitar al resto de los
grupos que pidamos al Gobierno lo que el Gobierno, teniendo que hacer, no
hace, o lo hace mal. ¡Raya lo kafkiano! Además de que ustedes han entrado
en una dinámica de paroxismo queriendo elevar sus iniciativas a
organismos internacionales que, lejos de ponernos en valor, lo que hacen
es ponernos en evidencia. Les ocurrió con la proposición de la Ley para
la regulación de la tauromaquia, y ahora quieren ganar la batalla de
Granada otra vez, olvidando que los vencedores no pueden repetir sus
victorias porque perderían su dignidad.


En definitiva, solamente quiero anunciarles que no es la
primera vez que ustedes dictan leyes tratando por igual a los desiguales
y en esa perfidia quebrantan el principio de la justicia, poniendo la
justicia al servicio del fuerte. Mi grupo no va apoyar esta moción porque
no podemos dar carta de naturaleza a un error intencionado.


Termino, señorías. Ya dijo alguien: dichosos aquellos que
me plagian porque de ellos son mis errores. Y, mediante esta moción,
ustedes quieren que Europa haga suyos los errores del Gobierno para sensu
contrario tener el argumento de que quien se equivoca es Europa. Ya dije
en otra ocasión en esta tribuna —y esta vez me plagio yo— que
ustedes son como aquel que, habiendo matado a su padre y a su madre, ante
el juez, como eximente, alegó que era huérfano. Y, en esta moción,
ustedes están huérfanos.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Sánchez Duque.


El señor SÁNCHEZ DUQUE: Muchas gracias, señora
presidenta.


En primer lugar, muchísimas gracias a todos los portavoces
por sus intervenciones, por el tono que han utilizado y por la
colaboración, la llamada al consenso y al diálogo.


Hoy no estamos debatiendo aquí el proyecto de ley; ya está
debatido, está superado. Aquí estamos instando al Gobierno a hacer una
normativa comunitaria que afecte a los 28 países por igual, precisamente,
para evitar las malas prácticas que algunos pueden estar haciendo, para









Página
11100




evitar una dispersión de productores, para evitar que haya
problemas entre los diferentes operadores europeos. Eso es lo que
estábamos intentando debatir aquí hoy.


Muy rápidamente, intentaré contestar alguna de las
cuestiones que se han planteado aquí.


Señor senador, portavoz del Grupo Socialista, por favor, yo
le he dicho con mis mejores intenciones que no se había leído la ley,
porque usted me había hablado de la figura del mediador. Se lo he dicho
con todos los respetos. Y es que la figura del mediador sí consta en esa
ley. Era una advertencia, una alusión, un paréntesis para que usted se
diera cuenta. No he pretendido ofenderle. Si se ha ofendido usted, yo le
pido disculpas. Pero, créame, vivimos muy tranquilos, sin veneno. No
tenemos veneno. He intentado recoger lo que ha dicho: No sé cómo pueden
vivir con tanto veneno. ¿Pero usted cree que nosotros tenemos veneno? Ni
el que le habla ni creo que mis compañeros del Partido Popular.
(Aplausos). No tenemos veneno. Ese rencor es el que yo percibo ahí. Un
rencor del pasado y de la historia. Y nunca se lo he dicho. Eso lo llevan
en el ADN. (Aplausos). Y nunca se lo he dicho. Aquí no hay rencor, aquí
hay gente de buena fe, hay gente honesta, gente humilde y gente tendiendo
la mano, por mucho que ustedes piensen lo contrario. A veces cree el
ladrón que todos son de su misma condición. Es que lo percibo en ese
Parlamento en el que llevo diez años y lo vuelvo a percibir aquí. No hay
rencor ni hay veneno. Yo, si le he molestado por lo que le he dicho, le
pido disculpas, señor senador.


Señor Cazalis, muchísimas gracias por sus palabras, por su
abstención. Sí ha reconocido que era necesario poner en marcha esta ley.
Había que aplicarla, hay que desarrollarla y nosotros tenemos muchas
esperanzas puestas en ella. No solo nosotros, yo creo que todo el sector,
desde los productores hasta los industriales y los distribuidores.


Dice usted que puede ser francamente mejorable en el ámbito
competencial. En el ámbito de las competencias siempre vamos a estar PNV,
CiU y nosotros. (El señor presidente ocupa la Presidencia). Nosotros no
pretendemos que la Unión Europea copie la normativa o la legislación
española. No, no, ojo, ya tienen un código de buenas prácticas. Lo que sí
creemos, y hemos coincidido con la opinión del Comité Económico y Social
Europeo, es que hay que regular aún más, precisamente para evitar esas
posiciones de dominio y ese abuso. Lo he dicho: todos defendemos lo
mismo, al sector más débil de la cadena alimentaria, al sector
productor.


Y me hablan ustedes, como también lo hacía el senador Boya,
de las posiciones de dominio. Yo creo que se lo dije ya en el debate del
proyecto de ley: no procedía definirlo en esta ley porque ese término se
introduce ya en la Ley de defensa de la competencia. En esta ley va a
existir una relación y una coordinación entre la Agencia de Información y
Control Alimentario y la Comisión Nacional de la Competencia,
principalmente para evitar estos abusos y posiciones de dominio por parte
de los eslabones más fuertes. Como decía el señor Boya, démosle tiempo a
la ley y desarrollémosla, pues yo estoy convencido de que va a dar
resultados.


Usted me hablaba del sector del pollo, pero este es un
asunto que ya ha denunciado la UPA ante la Agencia de información y
control alimentario, precisamente agarrándose a esta ley. Lo que yo digo
es que, como decía el senador Plana, tiene que haber una posición de
coordinación entre todas las comunidades autónomas y las distintas
instituciones: la Agencia de coordinación, el Observatorio alimentario y
la Comisión Nacional de la Competencia. Y otra cosa que tendríamos que
hacer es pedir una reflexión a la Comisión Europea para que intentara
modificar las normas de la competencia en el ámbito del sector agrario.
Por eso sí que tendríamos que pelear todos. Cuando nos piden un conjunto
agrario de gran dimensión, que los productores se aúnen y que haya una
mayor potencia por parte de las organizaciones interprofesionales, las
normas de la competencia nos dicen...


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor SÁNCHEZ DUQUE: ...que estamos haciendo pactos
anticompetitivos. Le tendríamos que mandar esta reflexión a Europa:
cámbienos usted las normas de la competencia o no nos exijan un sector
productor vertebrado y más dimensionado y luego nos limiten por otra
parte. Aquí sí deberíamos estar de acuerdo. El sentido de la moción era
trasladarle este mensaje a Europa: que legisle al respecto o establezca
una directiva comunitaria porque lo que no tiene sentido es que haya 28
códigos de buenas prácticas comerciales, 28 legislaciones
diferentes...


El señor PRESIDENTE: Termine, señoría.









Página
11101




El señor SÁNCHEZ DUQUE: ...en un mercado único, en un
mercado interior.


Termino, señor presidente.


Por tanto, considero que debemos seguir reflexionando.
Reitero que le agradezco sus aportaciones abiertas al diálogo y a la
coordinación. Espero que alguna vez le podamos dar alguna alegría, algo
que todos deseamos, a este sector agroalimentario que todos
defendemos.


Muchas gracias, señorías. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Sánchez
Duque.


Llamen a votación. (Pausa).


Cierren las puertas.


Señorías, votamos la moción del Grupo Parlamentario Popular
tal y como ha sido presentada.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 225; votos emitidos, 224; a favor, 143; en contra, 66;
abstenciones, 15.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, aprobada.


5.3. MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A SEGUIR
ADOPTANDO LAS MEDIDAS QUE CONSIDERE NECESARIAS AL OBJETO DE CONVERTIR A
LA ENTIDAD PÚBLICA EMPRESARIAL RENFE-OPERADORA EN UN COMPETIDOR POTENTE
EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS FERROVIARIOS.


(Núm. exp. 662/000146)


AUTOR: GPP


El señor presidente da lectura al punto 5.3.


El señor PRESIDENTE: A esta moción se han presentado 3
enmiendas, una del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència
i Unió, otra del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado, y finalmente
otra del Grupo Parlamentario Socialista. (Rumores).


Señorías, guarden silencio por favor.


Para la defensa de la moción, tiene la palabra el señor
Mateu, por tiempo de quince minutos.


El señor MATEU ISTÚRIZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Señor presidente, señorías, buenos días. Comparezco en el
día de hoy en nombre de mi grupo, el Parlamentario Popular, para
hablarles de una gran empresa pública, Renfe-Operadora, que hoy es una
empresa saneada y con una gran proyección de futuro, que sin duda es uno
de los buques insignia con los que cuenta el Ministerio de Fomento para
dinamizar la economía española, en un sector tan trascendental como es el
sector de transporte de mercancías, tanto como el de pasajeros o
viajeros.


Como sus señorías saben, la situación financiera con la que
se encontró la ministra Ana Pastor al llegar al Ministerio de Fomento era
lamentable: una deuda de cerca de 40 000 millones de euros, algo más,
señorías —fíjense en la importancia—, del 3% del PIB, un
gasto comprometido para ese mismo año 2012 de 6173 millones de euros, y
un incremento de la ratio de endeudamiento de un 50% entre los años 2005
y 2011. Señorías, permítanme que les desgrane brevemente cuál era la
situación en cada parcela de actividad del Ministerio de Fomento y el
Grupo Fomento. En carreteras la situación era desbordante, un compromiso
de gasto para el año 2012 de 3145 millones de euros, cuando el
presupuesto del año 2011 recogía 2357 millones y existía un déficit total
de 1700 millones de euros. En Puertos del Estado existía una deuda de
2600 millones de euros, mientras que en el año 2004 apenas llegaba a los
400 millones y teníamos 800 millones de euros comprometidos. La posición
de AENA era para cerrarla, sus deudas superaban los 14 943 millones de
euros, 12 359, señorías, a largo plazo y 2583 a corto. Suponía casi 3
veces más que en el año 2004. Su ratio de endeudamiento asustaba, se
había multiplicado por 3, pasando del 166% en el año 2005 al 423% de
aquel momento. ADIF, con una deuda total de 14 600 millones, 12 900 a
largo plazo y 1700 millones a corto plazo. FEVE, hoy en día absorbida por
Renfe-Operadora, era una empresa pequeña pero grande en problemas. Sus
ingresos en el 2011 apenas llegaban a 30 millones de euros y sus gastos
eran de 190 millones. En el año 2004 existía









Página
11102




una deuda de 180 millones frente a 530 en el año 2011. Y en
ese año se perdieron 110 millones, pues sus ingresos comerciales apenas
alcanzaban el 30% de los gastos de explotación.


En vivienda, qué les voy a decir que no escucharan ayer a
la ministra, 700 millones de deuda pendiente y compromisos hasta el año
2040. Sepes no era un modelo de gestión precisamente, pues sus ventas
descendieron un 65% del 2008 al 2011, mientras que las inversiones no
eran correlativas, aumentaron un 53%. Y la Sociedad Pública de Alquiler
había generado pérdidas por valor de 37 millones de euros, a pesar de que
en el Plan de viabilidad del año 2008 se esperaba alcanzar un beneficio
de cerca de 37 millones. Y esto era muy importante, señorías, porque la
actividad del Grupo Fomento representa un 16% del producto interior bruto
y afecta prácticamente a más de millón y medio de empleos.


¿Y qué pasaba con el empresa protagonista de esta moción,
señorías? Renfe es una empresa emblemática dentro del grupo Fomento. En
España, durante muchos años, lo mismo que actualmente, hablar de
ferrocarril era hablar de Renfe, que fue durante muchos años el modelo a
seguir en Europa. Su situación no era mejor que la de los anteriores
campos que les he relatado, tenía pérdidas anuales de más de 120 millones
de euros, incluso con la subvención que recibía del Estado de 660
millones de euros. Además, tenía que hacer frente adicionalmente a unas
deudas de cerca de 5200 millones de euros, y en la misma, por una
política de compras totalmente errónea, se había comprado exceso de
material rodante, que no se correspondía con el retorno en la inversión
en infraestructuras, la mayor parte de las cuales han ganado o generado
obsolescencia mediante su depósito en los almacenes o talleres de
Renfe.


Pues bien, señorías, esto era el pasado. Hablemos de
presente y de futuro. Gracias a una gestión sólida y eficaz, y basada en
la realidad de la situación actual, ya se ha dado la vuelta a la
situación. En palabras de la ministra Ana Pastor podemos decir que hemos
sacado a Fomento de los números rojos que hemos heredado. Ello ha
sucedido en dos años y medio prácticamente gracias al trabajo realizado
por un gran equipo del grupo Fomento, integrado tanto por funcionarios
como por el resto del personal laboral que trabajó en él. El año 2013
cerró con un beneficio neto de 300 millones. A pesar de todo, hemos
seguido invirtiendo en lo que va de legislatura cerca de 27 000 millones
de euros, cifra importante, señorías.


Seguimos hablando de Renfe: en esta empresa también,
transcurridos dos años y medio de legislatura, se ha dado —y
permítame que le reitere esta expresión puesto que me gusta— una
vuelta a su situación económica: se ha pasado de unas pérdidas de 335
millones en el año 2011 a unas previsiones para el 2012 de cerca de 0,6
millones de euros, habiéndose además incrementado en estos últimos años
las cantidades abonadas por Renfe para el mantenimiento del sistema
ferroviario en su conjunto en 136 millones —un 38% más—. Este
resultado, como ustedes pueden comprender o atisbar, no es fruto de la
casualidad, señorías, se ha obtenido gracias a una buena planificación y
eficiencia en la utilización de los recursos.


En esta planificación no hay que olvidar el proceso de
racionalización de los servicios ferroviarios de media distancia de la
red convencional que puso el Gobierno en marcha para confirmar el acuerdo
experimentado o adoptado en el Consejo de Ministros del pasado día 28 de
diciembre del año 2012 de acuerdo con lo establecido en el Decreto Ley
22/2012 del día 10 de julio. Señorías, Media distancia son aquellos
servicios que unen capitales de provincia o poblaciones importantes,
realizando varias paradas intermedias a lo largo de su recorrido, por lo
que tienen un papel relevante en facilitar la movilidad de las personas y
la cuestión territorial. Voy a darles datos importantes para que vean la
situación en la que nos encontrábamos: había más de 167 000 circulaciones
realizadas por Renfe, con un total de 118 relaciones que efectuaban
paradas en más de 787 estaciones o apeaderos, y se utilizaba por 16
millones de viajeros, con un coste aproximado por viajero de 10,9 euros.
Este servicio, señorías, junto con el de Cercanías, saben todos ustedes
que está sometido a la obligación de servicio público por la
transcendencia e importancia que tiene.


Gracias a este plan se solucionaron una serie de
ineficiencias y de falta de rentabilidad económica en los servicios de
Media distancia. Por ejemplo, el 51,7% de los trenes se dedicaban a
cubrir servicios que solamente eran utilizados por el 16% de los viajeros
y presentaban un aprovechamiento inferior al 15% en la ratio
plazas/kilómetros ofertadas. Por cada euro —esto es muy importante,
señorías— que pagaba el viajero, el Estado aportaba cerca de 4,5
euros y al final le costaba el billete al Estado 28 euros. Por todo ello,
y de acuerdo con el Real Decreto Ley 22/2012









Página
11103




antes citado, se declararon como obligación de servicio
público precisamente para garantizar esa movilidad varios trayectos de
Media distancia, tanto en la vía de ancho métrico que antes gestionaba
FEVE, como en la vía de altas prestaciones, servicios Avant.


Pero, señorías, la gestión eficiente que está aplicando
Renfe tiene que seguir, se tiene que mantener en el futuro para que el
resultado de las cuentas sea todavía más eficaz y más brillante. En este
futuro, Renfe no puede pasar por alto la necesidad de seguir impulsando
su actividad de transporte de mercancías por ferrocarril, ya liberalizado
desde el año 2004. Esta parcela de actividad tiene que ser un proyecto
estratégico de legislatura, y tiene que ser así, señorías, pues España es
el país en el que el transporte de mercancías por ferrocarril tiene un
porcentaje mínimo sobre el montante total de transporte —apenas un
4%— a diferencia de Alemania, donde supone un 20%, Francia, un 15%,
o Italia o Reino Unido, más del 10%.


En esta línea, le recordamos al Gobierno la necesidad de
promover, entre otras cosas, surcos preferentes para mercancías donde
existan corredores paralelos de alta velocidad —por ejemplo, en el
Corredor Madrid-Zaragoza-Barcelona—; desarrollar los llamados
servicios de autopista ferroviarios, gestionados mediante el sistema de
concesión —como sucede en Francia—; y desde luego separar en
el entorno de las ciudades el tráfico de mercancías del tráfico de
viajeros. En definitiva, hay que ser capaces de afrontar una demanda cada
vez más exigente, y en esa línea está trabajando el Ministerio de
Fomento.


Un hito, señorías, fundamental en la liberalización
—y adelanto— del transporte de viajeros se ha producido el
pasado día 13 de junio mediante acuerdo adoptado en el Consejo de
Ministros, que permitirá a un nuevo operador ferroviario prestar servicio
en el transporte de viajeros en competencia con Renfe en el denominado
por los técnicos corredor de Levante. Dicha liberalización, señorías,
empezó ya hace un año con la publicación del Real Decreto Ley 22/2012 y
del Real Decreto Ley 4/2013, tanto para los servicios que discurren por
la red de alta velocidad como para los de la red de ancho ibérico
convencional y métrico.


Para poder adaptar a Renfe como empresa llamada a cumplir
su papel de una manera eficaz en el mercado liberalizado, el Ministerio
de Fomento se ha ido preparando para ello —no ha sido un hecho
instantáneo ni fruto de la casualidad—. Así, a partir del 27 de
septiembre de 2013, Renfe se constituyó en cuatro sociedades mercantiles
diferentes: Renfe-Viajeros, Renfe-Mercancías, Renfe-Fabricación y
Mantenimiento y Renfe-Alquiler de Material Ferroviario, y dentro del
transporte de mercancías por ferrocarril, el ministerio prepara
—como después diré en el turno de portavoces— un concurso
para la entrada de un socio industrial y potenciar el transporte de
mercancías por ferrocarril. La sociedad Renfe-Alquiler de Material
Rodante empezó ya sus funciones el pasado mes de mayo, con la posibilidad
de poner a disposición de los nuevos operadores 34 trenes.


Señorías, estas sociedades están sin duda alguna llamadas a
desempeñar un papel clave en el desarrollo del proceso de liberalización,
en especial Renfe-Alquiler de Material Rodante, que podrá permitir
rebajar las exigencias de la barrera de entrada a aquellas sociedades que
traten de participar en la liberalización de la red de viajeros en la
línea Levante, como he dicho antes, porque se les aligera la carga que
supone adquirir material, así como el coste en el tiempo. Insisto, tienen
un papel preponderante en el proceso de liberalización desde la defensa
de sus legítimos intereses comerciales y, por supuesto, dentro del pleno
respeto a las reglas de la competencia.


Señorías, mediante esta moción hemos de recordar al
ministerio que el proceso de liberalización tiene que cumplir clara y
eficazmente una serie de objetivos, como serían aumentar el mercado a una
mayor oferta de servicios, que llevará aparejado, como pueden comprender,
precios más competitivos; que se utilice mayoritariamente el transporte
ferroviario; mayor y mejor utilización de nuestras magníficas
infraestructuras ferroviarias; y, por último, optimizar la gestión de
Renfe al operar en un entorno de competitividad.


Señorías, por último, hay que hacer mención también a la
nueva estrategia comercial y tarifaria de Renfe, con el objetivo de
acercar el AVE más a las personas e incrementar el nivel de ocupación de
trenes. Así, el pasado día 8 de febrero de 2013, entraron en vigor los
nuevos precios de los billetes de AVE, con una reducción del 11% sobre la
tarifa general Turista y Turista Plus y la aplicación de una serie de
descuentos que llegaban hasta el 7o%. Se presenta también el bono AVE, de
10 viajes, con un descuento del 35%, y el programa Tarjeta Joven de
Renfe, con un descuento del 30%.









Página
11104




Señorías, se han obtenido algunos resultados buenos desde
la puesta en marcha de esta política. Así podemos enumerar, sin ánimo de
ser exhaustivo, que el AVE creció un 23,47%, hasta los 14,9 millones, y
en ingresos, un 6,95%, hasta los 784 millones de euros; mejoró su
ocupación un 12,3%, con 2 834 012 nuevos clientes en un solo año; el
precio medio del billete en clase turista descendió aproximadamente un
27,5% sobre la tarifa general; creció también el número de viajeros en
larga distancia un 7,64%, con 760 533 nuevos viajeros.


Entre las principales novedades que se han implantado ya
para el año 2014 podemos resaltar, entre otras, las siguientes: se ha
rebajado el precio de la tarjeta joven Renfe de 20 a 10 euros; se crea el
bono multi-AVE; se implanta el servicio de transporte de equipajes Puerta
a puerta, del que se va a encargar el servicio de Correos; se introduce
un nuevo programa de fidelización: la tarjeta Renfe; y se facilita la
intermodalidad mediante la extensión de rutas combinadas de tren más
autobús a nuevos destinos.


Señorías, voy terminando. Por todo ello, por todo lo
expuesto, el Grupo Popular propone a la aprobación del Pleno del Senado
la siguiente moción: «El Senado insta al Gobierno a seguir adoptando las
medidas que considere necesarias, al objeto de convertir la entidad
pública empresarial Renfe-Operadora en un competidor potente en la
prestación de servicios ferroviarios, tanto a nivel nacional como
internacional, impulsando decididamente su actividad de mercancías en el
actual mercado liberalizado y preparando a la compañía para que aborde y
dinamice el inminente proceso de liberalización y apertura a la
competencia del transporte de viajeros por ferrocarril.»


Muchas gracias por su atención. Muchas gracias, señor
presidente. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Mateu.


Para la defensa de la enmienda del Grupo Parlamentario
Catalán en el Senado Convergència i Unió, tiene la palabra la senadora
Candini.


La señora CANDINI I PUIG: Gràcies, senyor president.


Únicament per explicar el que voldríem de l’esmena de
modificació, a la qual afegiríem: «agilitzar amb urgència el procés de
liberalització del conjunt del sector del ferrocarril perquè els
diferents operadors de ferrocarrils, tant en el transport de mercaderies
com en el de passatgers, puguin competir en un mercat plenament
liberalitzat en el qual cap d’ells tingui una posició dominant. Amb
l’objectiu que la competència pugui revertir en menors preus i
major competitivitat per a tota l’economia.»


En tot cas, en el torn de portaveus, acabaré de completar
el posicionament global.


Gràcies.


Gracias, señor presidente.


Intervengo únicamente para explicar exactamente la enmienda
de modificación. Dice lo siguiente: «Agilizar con urgencia el proceso de
liberalización del conjunto del sector del ferrocarril para que los
distintos operadores, tanto del transporte de mercancías como el de
pasajeros, pueda competir en un mercado plenamente liberalizado, donde
ninguno de ellos tenga una posición dominante, con el fin de que la
competencia revierta en menores precios y más competitividad para toda la
economía.»


En el turno de portavoces terminaré de fijar mi
posición.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Candini.


Para la defensa de la enmienda, por el Grupo Parlamentario
Vasco en el Senado, tiene la palabra la senadora Iparragirre.


La señora IPARRAGIRRE BEMPOSTA: Muchas gracias, señor
presidente.


Sin entrar en aspectos sobre los que nos podríamos
extender, como los relativos a la evolución positiva de los resultados de
Renfe, no podemos olvidar que en los últimos años el Estado o ADIF ha
puesto a disposición de la compañía ferroviaria un conjunto de nuevos
corredores de alta velocidad sin participación de ningún competidor y que
en ningún otro ámbito se ha explicado una reducción de servicios
regionales derivados de la definición de obligaciones de servicio
público.









Página
11105




Consideramos importante centrarnos en la situación
específica del Estado español en lo referente a su configuración como
Estado autonómico, y es a ello a lo que me referiré.


Históricamente —y el Gobierno actual no es una
excepción—, la Administración del Estado ha ejercido una política
de operador único, y no lo decimos con relación a la liberalización de
los transportes de mercancías y de viajeros regulados por la legislación
europea, nos estamos refiriendo a la falta de respeto hacia las
comunidades autónomas —como la vasca, en nuestro, caso— que
disponen de su propio operador ferroviario. Así, a día de hoy, Renfe
sigue operando en servicios tales como Bilbao-Balmaseda, Bilbao-Carranza,
Bilbao-Santurtzi, Muskiz, Bilbao-Orduña o Irún-Brinkola, cuando Euskotren
podría perfectamente ocuparse de ellos. Atendiendo a las competencias en
materia de ferrocarriles, recogidas en el Estatuto de Autonomía de
Gernika, corresponde a la Comunidad Autónoma Vasca, tal y como se indica
en el artículo 10.32 de dicho estatuto, ferrocarriles, transportes
terrestres, marítimos, fluviales y por cable, puertos, helipuertos,
aeropuertos y servicio meteorológico del País Vasco, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 149.1.20, de la Comunidad Europea —centros
de contratación y terminales de carga en materia de transportes—.
Asimismo, según el artículo 12.9, la comunidad autónoma también tiene
competencias de ejecución de la legislación del Estado en materia de
—y abro comillas— ordenación del transporte de mercancías y
viajeros que tengan su origen y destino dentro del territorio de la
comunidad autónoma, aunque discurran sobre las infraestructuras de
titularidad estatal, a que hace referencia el artículo 149.1.21, de la
CE, sin perjuicio de la ejecución directa que se reserve al Estado.


Por ello, sin poner en entredicho la intención del Gobierno
de España de potenciar su operador público ferroviario Renfe, vemos que
en lo que se refiere al respeto a las competencias que corresponden a la
Comunidad Autónoma Vasca en materia de ferrocarriles, existe un gran
déficit histórico que provoca en la práctica una situación de competencia
desleal hacia los operadores de titularidad de la comunidad autónoma,
como ya he citado anteriormente, Euskotren. Entendemos que no se pueden
desligar las acciones de potenciación de Renfe con las de su propio
redimensionamiento, derivado de la realidad del Estado de las
autonomías.


Por todo ello, nuestro grupo ha presentado una enmienda de
adición a la moción que presenta el Grupo Parlamentario Popular, que dice
lo siguiente: «Considerar, dentro de la estrategia puesta en marcha de
reordenación y reorganización del sector ferroviario y de potenciación
del operador estatal (Renfe), la necesidad de articular los
procedimientos necesarios para que las comunidades autónomas con
operadores propios ejerzan las competencias que en virtud de los
estatutos de autonomía les correspondan en materia de servicios de
transporte ferroviario.»


Como decía, esta es la enmienda que a dicha moción presenta
nuestro grupo y esperamos que, en aras de esa actitud de mano tendida que
mencionaba el portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la anterior
moción, pueda ser atendida y aceptada.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora
Iparragirre.


Para la defensa de la enmienda del Grupo Parlamentario
Socialista, tiene la palabra el senador Fernández Ortega.


El señor FERNÁNDEZ ORTEGA: Gracias, señor presidente.


Señorías, el pasado 26 de febrero el Parlamento Europeo
aprobó por 601 votos a favor y 68 votos en contra modificar la propuesta
original de la Comisión Europea, presentada en enero de 2013, con
relación a las normas que abordan la liberalización del sector
ferroviario y que vienen denominándose cuarto paquete ferroviario.


La propuesta de la Comisión de separar el gestor de la
infraestructura del operador y abrir el mercado a operadores privados se
vio suavizada por el Parlamento Europeo, de manera que le permiten al
Estado que elija entre una compañía con las dos funciones —operador
y gestor de la infraestructura—, o una sola compañía que lo haga
todo, y retrasa la apertura del mercado a partir de 2019 y las
licitaciones de obligación de servicio público hasta 2023.


Los socialistas estamos de acuerdo en abordar este proceso
de liberalización, pero con las premisas que se han acordado en el
Parlamento Europeo, garantizando la igualdad de condiciones de Renfe para
competir con el resto de las empresas nacionales de otros países. Si la
empresa francesa SNCF o la empresa alemana pueden operar en España,
también debe poder hacerlo









Página
11106




Renfe en esos países. De ahí la enmienda que hemos
presentado a esta moción, que dice lo mismo que dijimos en el Parlamento
Europeo: Abrir a los operadores privados la red ferroviaria a partir del
año 2019 y, mientras tanto, fortalecer a Renfe de cara a ese proceso.


El Partido Popular votó en febrero la liberalización en
Europa a partir del año 2019, pero el Gobierno español, unos meses
después, ha anunciado que va a sacar a concurso la línea de Levante para
un solo operador con un solo título habilitante. Cabe preguntarse
—como mínimo-: ¿Por qué un solo título?, y si abre la línea, ¿por
qué no todo el que quiera? En alguna publicación incluso se da por hecho
que la adjudicación del título habilitante ya se sabe sobre quién va a
recaer: sobre un importante grupo editorial de nuestro país. Si eso
ocurre, ya habrá una explicación un poquito más clara sobre por qué el
Gobierno quiere que haya un solo operador y en las condiciones en las que
lo ha fijado.


Señorías, esto no es una liberalización del sector
ferroviario. La liberalización en la Unión Europea supone que a partir de
2019 cualquier operador de un país va a poder ser inmediatamente operador
con autorización en toda la Unión Europea, en cualquier otro país, y que
va a poder solicitar surcos al gestor de infraestructuras en igualdad de
condiciones con cualquier empresa que esté ya funcionando en cualquier
país de la Unión Europea. Incluso en la liberalización de la Unión
Europea se protege a los trabajadores, de manera que cuando haya un
cambio de operador en las empresas van a tener que transferir su personal
al nuevo concesionario. Esto no se produce en España. Se licita una línea
con unas condiciones particulares y, además, no se tiene que traspasar a
los trabajadores, sino que la empresa que se instale empieza de cero. En
unos meses veremos si no es un traje a medida.


¿Quién se beneficia de esta propuesta del Gobierno de
Rajoy? Creo que debemos preguntarnos en un foro como este quién se
beneficia de esta liberalización parcial, y, como digo, con traje a
medida. Los trabajadores de Renfe van a tener menos carga de trabajo y,
por tanto, riesgo de reducción de horario y de plantilla. Hoy van a
circular —lo he comprobado en la red— 23 trenes entre Madrid
y Valencia, en ida y vuelta: 16 de ellos, en AVE, con horarios de salida
entre las 6:10 de la mañana y las 9:10 desde Madrid y entre las 6:20 y
las 9:10 desde Valencia. O sea, todo el día están saliendo trenes, 26
trenes al día, prácticamente dos cada hora. No falta oferta de trenes en
esta línea, donde cada hora hay, como mínimo, uno. No faltan plazas,
puesto que el AVE no se ocupa al 100%.


Por tanto, esta liberalización del Partido Popular solo se
explica como transferencia de beneficios a una empresa privada. Van a
seguir circulando los mismos trenes, por las mismas vías, pero los
beneficios van a dejar de ir a Renfe para pasar a unas manos privadas. De
eso es de lo que está hablando el Gobierno de España. Insisto, van a ser
las mismas vías, con los mismos trenes de Renfe. Renfe va a perder
mercado, va a perder negocio y se lo va a dar a una empresa privada, que
va a seleccionar el Gobierno. Ya veremos si es ese importante grupo
editorial que señalan algunos medios.


Los ciudadanos van a viajar en los mismos trenes que lo
hacían hasta ahora, pero van a pagar su billete a una empresa privada,
que va a buscar beneficios, como es lógico. Luego, la pregunta es: ¿Dónde
está aquí la defensa del interés general, con estas decisiones del
Gobierno? ¿Dónde está el beneficio para los ciudadanos?


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor FERNÁNDEZ ORTEGA: Pierde Renfe, pierden los
ciudadanos y, por lo tanto, pierde el interés general.


Gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Fernández
Ortega.


Tiene la palabra el senador Mateu, para indicar si acepta o
no las enmiendas.


El señor MATEU ISTÚRIZ: Gracias, señor presidente.


Señorías, comienzo agradeciendo el esfuerzo que,
evidentemente, hacen todos ustedes estudiándose las mociones que plantea
el Grupo Parlamentario Popular.


Paso a explicar brevemente a cada uno de los proponentes de
las enmiendas el motivo por el que no voy a poder aceptar ninguna de
ellas.









Página
11107




Comienzo por Convergència i Unió. Convergència i Unió
propone agilizar con urgencia. Señora Candini, he dicho que el Ministerio
de Fomento tiene tres objetivos prioritarios esta legislatura y,
precisamente, uno es el impulso a esa liberalización del transporte de
mercancías y de viajeros por ferrocarril. Esta liberalización comenzó ya
en tiempos atrás, en el año 2012, con el Real Decreto Ley 22/2012, que he
mencionado antes, así como con el Real Decreto Ley 4/2013. Y el tema de
los viajeros se ha completado con este hito que aconteció el pasado día
13 de junio, mediante el acuerdo del Consejo de Ministros, de sacar a
licitación uno de los títulos habilitantes. Pero, señora Candini, el
proceso de liberalización ha de ser progresivo y ordenado para que en
todo momento la administración pueda tener el control de la situación,
situación equivalente a la calidad y seguridad con la que se prestan los
servicios, de manera que el proceso se tenga que realizar con todas la
garantías existentes. Además, este proceso, insisto, progresivo y
ordenado, permitirá disponer —como no puede ser de otra manera en
estos supuestos— de un periodo transitorio, en el que todos los
agentes, tanto Renfe, ADIF como el nuevo operador, se puedan adaptar a la
nueva situación y, por supuesto, poder optimizar al 100% todas las
infraestructuras. Por eso, no le puedo aceptar esta enmienda relativa a
agilizar con urgencia esta liberalización porque se está llevando a cabo
decididamente, sin demora —eso es indudable—, pero, como le
he dicho, de una manera ordenada y progresiva.


Senadora Iparragirre, muchas gracias de nuevo por su tono,
como siempre tan cordial. Usted sigue manteniendo en su enmienda el texto
que nosotros proponemos.


Ha hablado del artículo 33 del Estatuto de Autonomía del
País Vasco, así como de la Constitución. He de recordarle, como hacía mi
compañero en la anterior moción, que el Gobierno de España es
extremadamente escrupuloso en el respeto a las competencias derivadas de
ese texto constitucional que nos dimos todos los españoles por propia
voluntad y del que derivan los estatutos de autonomía, absolutamente
respetuosos, y no pretendemos nunca hacer una invasión de las
competencias que no nos corresponden. Eso deben tenerlo ustedes grabado,
que el Gobierno de España nunca trata de interferir en su tarea.


Por eso, he de decirle que el ejercicio de esas
competencias que ustedes tienen con Euskotren es absolutamente
independiente de la estrategia que ahora procura tener el Ministerio de
Fomento para dinamizar el transporte de mercancías por ferrocarril e
impulsar la liberalización última y definitiva del transporte ferroviario
de viajeros. Por eso, aunque le agradezco enormemente su trabajo, no
vamos a aceptar esa enmienda.


Por último, senador Fernández Ortega, en cuanto a lo que
usted ha comentado sobre la normativa europea, tengo que decirle que el
Gobierno de España también es absolutamente escrupuloso. Sé que usted es
un experto en materia comunitaria, de hecho lo demuestra siempre en cada
una de sus actuaciones, pero he de decirle, repitiendo lo que le ha
señalado la senadora Candini, que uno de los objetivos de la legislatura
es precisamente esa dinamización de un transporte de mercancías por
ferrocarril, así como la liberalización del sector de viajeros.


He de recordarle que ganamos todos con esta liberalización
del mercado del transporte de viajeros, como he dicho antes; dotamos de
una mejor oferta de servicios al mercado; disponemos de precios más
competitivos gracias a esa competencia; incrementamos —y es
deseable por todos— la utilización del servicio ferroviario; y
aprovechamos esas infraestructuras tan magníficas que tiene España. E
insisto en que Renfe se tiene —y perdónenme la expresión— que
espabilar por trabajar en un entorno de régimen de competencia.


Por eso, como también le he dicho a la señora Candini,
nosotros somos respetuosos con la normativa europea. Desde luego, ya
hemos afrontado ese futuro horizonte del 2019, pues hemos comenzado a
trabajar de una manera ordenada, progresiva y decidida para llegar a ello
y conseguir que sea un beneficio para los españoles. Queremos abordar ese
proceso en el ínterin que nos queda con las máximas garantías. De ahí que
no le acepte su enmienda.


Luego, en el turno de portavoces, me explayaré un poquito
más acerca de lo que usted ha comentado sobre por qué la licitación de un
solo título habilitante y demás cuestiones, todas ellas muy interesantes,
para dejar perfectamente perfilado lo que el Gobierno de España quiere
con esta liberalización que consideramos —insisto— un
proyecto de legislatura.


Muchas gracias, señorías. Muchas gracias, señor presidente.
(Aplausos).










Página
11108




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Mateu.


¿Turno en contra? (Denegaciones).


No hay turno en contra.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el
senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Estoy seguro de no sorprender sobremanera al portavoz del
Grupo Parlamentario Popular si le anuncio que no respaldaremos la moción
porque, como muy bien conoce, no hemos compartido los procesos de
liberalización en general y tampoco en el transporte ferroviario.


Pensamos que la aplicación de este mecanismo al transporte
de mercancías no ha dado lugar a los resultados que se pretendían
alcanzar con la apertura del proceso —lleva aproximadamente siete
años en marcha y a día de hoy ni tan siquiera mueve el 15% de las
mercancías que son transportadas por ferrocarril—. En consecuencia,
en ningún caso se puede hablar de un éxito de la liberalización del
transporte ferroviario de mercancías. Para estos resultados, creo que
podíamos haber seguido perfectamente con Renfe como única operadora, con
acreditada experiencia y con las infraestructuras adecuadas para seguir
respondiendo a las necesidades de desarrollo de nuestro país.


Por otro lado, apostar ahora por la liberalización del
mercado ferroviario del transporte de viajeros, por delante en el tiempo
de las exigencias de la normativa europea, no deja de soslayar alguno de
los problemas que se han derivado por la aplicación de esa liberalización
—en algunos casos, privatización pura y dura— en algunos de
esos países de la Unión Europea. Y podemos llegar a una situación
paradójica y es que aparezcan como operadores privados en España,
compitiendo con Renfe en el transporte ferroviario de viajeros, empresas
públicas de otros Estados europeos. No creo que esa apuesta sea adecuada
en ningún caso. Si es bueno, si el transporte de viajeros en ferrocarril
puede ser rentable para empresas públicas de otros Estados en nuestro
país, ¿por qué no lo va a ser para la empresa pública española?


En la moción se habla de la excelente situación que existe
en este momento para afrontar la liberalización como consecuencia de los
últimos resultados económicos alcanzados por Renfe, pero no se puede
obviar que esa buena situación financiera se ha logrado tras un esfuerzo
en saneamiento económico que ha salido de los presupuestos generales del
Estado a lo largo de los últimos años. En este sentido estamos ante el
clásico proceso de liberalización o privatización. Se sanea la empresa
pública y, una vez saneada con recursos públicos, se abre el mecanismo de
la liberalización o el mecanismo de la privatización. Parece que la
apuesta inicial pasa por abrir a la liberalización una línea de alta
velocidad hacia el litoral mediterráneo. Y el momento no solo responde a
la realidad de la situación estable de la economía y de las finanzas de
la empresa Renfe, sino a una coyuntura en la que, por primera vez, el
tráfico de alta velocidad ferroviaria ha superado en usuarios en el mes
de enero al de los que han utilizado el avión como medio de transporte en
nuestro país. Sin embargo la moción da la espalda a esa realidad que
afecta a la mayoría de los usuarios del ferrocarril, que no son los
usuarios de la alta velocidad ferroviaria por más que desde algunas
comunidades autónomas sigamos reivindicando la necesidad de que se
concluya esa infraestructura, aunque no con demasiado éxito.


El problema fundamental del ferrocarril en nuestro país
—y por tanto, no se abre la opción de privatización o
liberalización en este momento— es el de la media distancia, donde
el cierre de líneas o la reducción de servicios ha sido una constante en
el último año, y también el tráfico ferroviario de Cercanías, aunque
puntualmente se haya dado una mejoría el pasado mes de abril.


En enero se dio en Cercanías un fenómeno doble: primero,
una subida de la tarifa del 1,9%, tras haber subido en el 2013 un 10%, y
segundo, una caída en el número de usuarios de esas Cercanías del 0,1%.
La caída es mucho más notable en la Media distancia, que en enero fue del
3,4%.


Como les decía, en abril se da una mejoría en el número de
usuarios de Cercanías, pero sigue produciéndose una caída en la Media
distancia del 4,5%. Por tanto, ratifico nuestra voluntad de no apoyar la
moción porque se pretende liberalizar la parte que puede ser rentable del
negocio del transporte ferroviario de viajeros y, sin embargo, no se
dedican recursos ni se realizan las









Página
11109




inversiones necesarias para recuperar el transporte
ferroviario de viajeros más social, el que utilizan la mayoría de los
usuarios del ferrocarril, que son las Cercanías y la Media distancia.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iglesias.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra la
senadora Iparragirre.


La señora IPARRAGIRRE BEMPOSTA: Eskerrik asko, mahaiburu
jauna, eta zure baimenarekin hemen eserlekutik bertatik, Mateu
senatariari erantzuteko.


Hasteko, esango nuke gure taldearen ustetan mozio hau Talde
Popularrak nolabait kupoa betetzeko mozioa dela. Hori bera semantikan
nabarmentzen da. Askotan entzun dugu, zuen hitzetan, gure mozioei uko
egitea edo ezetza ematea oinarritzen dela gauzatzen ari diren gauzak
direlako. Eta hemen, lehenengo aditzak jarraipena adierazten du. Beraz,
zuentzat balio duenak, askotan guretzat ez.


Senatariak aipatzen zuen legeari errespetu osoa mantentzen
zenutela. Grabatuta eduki beharko genukeela. Ba bai, grabatuta daukagu,
baina aitortu behar dut gure desadostasuna, ez gaude ados. Grabatuta dugu
zuentzat legea errespetatzen duzuela, Espainiako gobernuak legea onartzen
duela, baina guk egunerokotasunari jarraipena eginez, ba justu kontrakoa
ikusten dugu. Ez dugu besterik ikusi behar, lege bat eta beste lege bat,
zentralizazio helburu bakarrarekin, eta hor daude gure kontrako
posturak.


Aipatzen zuen senatariak baita mozio honetan eskatzen dena
independentea dela beste gauzekin. Ba berriro, ez gaude ados. Iruditzen
zaigu askotan Gobernuaren aldetik aurkezten zaizkigun lege bat eta
bestearen bitartez, hain zuzen ere, helburua dela guztiz kontrakoa.
Independenteak ez diren gauzak, zeren eta lege proiektu batean topatzen
dugu azkeneko disposizio baten bidez, edota kasu honetan ildotik ez
datorren zerbaiten bidez, moldatzen dela beste zerbait. Beraz,
independenteak ez dira, lotura handia daukate. Horregatik, gure ustetan,
eta desadostasun horretan iruditzen zitzaigulako bai eskumenen aldetik
gureak errespetatzen ez zirela, aurkeztu dugu emendakina. Entzun dugu
ezetza, ez zaigula onartzen, eta horrekin ba, gure bozka ezkorra izango
da.


Egia da, aurreko senatariak beste mozio batean aipatzen
zuela Talde Popularrak ez zeukala pozoirik. Nik ez nuke esango Talde
Popularrak pozoia duenik, baina egia da ere, ezin dudala esan jarrera
baikor eta eskuzabala daukala. Eta azkenean, hainbat eta hainbat aldiz
entzuten dugunean zuen aldetik, gure, eta aipatuko nuke, hemengo aldetik,
ezetza eta ezetza jasotzen duzuela oposizioaren aldetik, egia da ere, eta
gaur bertan isladatzen ari da eta bizibilizatzen ari da, talde guztiek
aurkeztu ditugun emendakinak ezetza jaso dutela. Beraz, eskuzabaltasun
hori ez dugu ikusten. Esan dudan bezala gure taldeak aurka bozkatuko
du.


Eskerrik asko.


Gracias, señor presidente. Con su venia, hablaré desde el
escaño para responder a lo dicho por el señor Mateu.


Empezaré diciendo que, en nuestra opinión, el Grupo
Parlamentario Popular ha presentado esta moción para cumplir con el cupo,
y eso lo vemos en la semántica. Muchas veces hemos escuchado de sus
palabras una serie de cosas. A veces nos dicen que están en contra de
nuestras mociones porque son cosas que ya están en curso y se están
realizando, y aquí el primer verbo es de continuidad. Es decir, que a
veces lo que es válido para ustedes no lo es para nosotros.


El senador hablaba de respeto total a la ley y de que eso
lo deberíamos tener grabado. Pues sí, lo tenemos, pero he de confesar que
en esto no estamos de acuerdo, estamos en desacuerdo, porque tenemos
grabado que sí, que ustedes cumplen la ley y que además son ustedes los
que aprueban esta ley. Pero nosotros, haciendo un seguimiento de lo que
hacemos día a día o de nuestra cotidianeidad, vemos lo contrario. Además,
basta con ver estas leyes, dos leyes con un único objetivo, la
centralización. Ahí están nuestras posturas en contra.


El senador decía también que lo que se solicitaba en esa
moción es independiente y que no tenía que ver con otras cosas. Pues una
vez más estamos en desacuerdo. Muchas veces el Gobierno nos presenta una
serie de leyes cuyo objetivo es contrario, es diferente, o sea, son cosas
que no son independientes; es decir, en un proyecto de ley a través de
una disposición final o como en este caso nos encontramos con algo que no
viene a cuento, y tratan de cambiar las









Página
11110




cosas, así que no son cuestiones independientes, están
estrechamente relacionadas. Por eso, en el marco de ese acuerdo —y
aquí estamos hablando de competencias—, nos parecía que no se
respetaban nuestras competencias y hemos planteado la enmienda. Ya hemos
escuchado el no, han dicho que no van a aceptar nuestra enmienda, por lo
tanto, nuestro voto va a ser en contra.


Es verdad que en la moción anterior otro senador decía que
el Partido Popular no tenía veneno. Yo no digo que estén contaminados por
ese veneno, pero es verdad que tampoco puedo decir que muestren un
comportamiento generoso y optimista o positivo. Ustedes nos dicen muchas
veces que nosotros somos negativos y que siempre damos respuestas
negativas, pero es cierto que hoy estamos viendo aquí una situación en la
que no se ha aceptado ninguna de las enmiendas que hemos planteado. Así
que nos parece que esa generosidad no está ahí, no la vemos. Por lo
tanto, como ya he dicho, vamos a votar en contra.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora
Iparragirre.


Por el Grupo Parlamentario Entesa, tiene la palabra el
senador Martí.


El señor MARTÍ JUFRESA: Gràcies, president. Bon dia,
senadores i senadors.


Senador, Mateu. L’objectiu el compartim tots. Que els
preus siguin els més baixos possible és bo per als consumidors que tenen
més accés a uns serveis i és bo, evidentment, per a la comunitat i la
col.lectivitat perquè vol dir que l’ús del ferrocarril, en
detriment d’altres mitjans de transport, segurament augmentarà.
Segurament, no. Segur, arreu passa. I, per tant, millor per al medi
ambient, menys accidents, etc. etc. Però suposo que també estem
d’acord que això mai no pot anar a costa de la qualitat del servei.
A costa que el servei que es presti tingui qualitat.


Per tant, senador Mateu, expliqui’m exactament com
funciona la cosa. Perquè, si hi ha més espai de rendibilitat en el servei
ferroviari de les línies de llarg recorregut, per què no ho fa Renfe? Si
té els trens, té l’experiència i pot fer economies d’escala,
per què no ho fa Renfe? No ho entenc. Si ha abaixat els preus. Si ha
demostrat que es poden abaixar els preus, si hi ha espai de rendibilitat
i estudis de viabilitat, per què no ha fa Renfe també? I, si no hi ha
rendibilitat, en aquest nou espai d’oferta de serveis ferroviaris
de llarga distància, evidentment no té cap sentit que cap operador privat
entri a la competència. O, senador Mateu, el que passa és que la
rendibilitat estarà en uns operadors que treballaran amb sous més baixos
per als seus treballadors i que acabaran reduint la qualitat del servei,
com ha passat en el transport aeri. Perquè la qualitat dels vols i de les
companyies que avui presten el servei, potser és més competitiu a nivell
tarifari però, en qualsevol cas, també ha baixat la qualitat del servei
i, sobretot, els sous dels treballadors d’aquestes companyies.


I, expliqui’m una altra cosa. Quin sentit té, senador
Mateu, que els beneficis possibles que pot tenir una companyia que
després ha de prestar d’altres serveis que segur que no són
rentables —perquè els serveis de rodalies i alguns serveis de mitja
distància és obvi que no són rentables— i que els ha de prestar
igualment, hi estem tots d’acord. Per tant, per què uns beneficis
d’unes línies que sí que són rentables, o que potencialment ho
poden ser, se n’haurien d’anar a unes empreses privades quan
el normal és que vagin a la mateixa empresa per compensar les pèrdues que
segur que ha de tenir en un altre àmbit i en un altre sector.


En definitiva, senador Mateu, un servidor —potser és
que no hi entén prou— no ho veu gens clar. Perquè, sap què passa?
La liberalització no és cap vareta màgica. La liberalització ja la
coneixem en d’altres sectors de l’economia. L’hem vist
en els sectors de les telecomunicacions. I hem trigat 20 anys a tenir uns
preus mínimament competitius. Després d’haver-nos carregat, pel
camí, una cosa tan important com el cable. Ara arribarem al cable, a
aquest país, 20 anys després perquè hem hagut de passar per aquesta
liberalització. Per no parlar del servei de l’electricitat o
d’altres consums energètics, on no està gens clar —em sembla
a mi d’una manera òbvia— que aquesta sigui la millor manera
de tenir uns preus competitius i un servei com cal per al nostre
país.


Per tant, senador Mateu, com a mínim reconegui’m que,
cada cas és cada cas, que liberalitzar no és una fórmula màgica i que cal
anar en compte, a poc a poc, i procedir amb una gran dosi d’anàlisi
prèvia no sigui que al final el remei sigui pitjor que la malaltia. I que
allà on tenim un servei que funciona prou correctament, acabem introduint
el caos i la mala qualitat per als usuaris.


El servei ferroviari de passatgers, ho reconeixen tots els
experts, és una activitat molt específica, subjecta a uns condicionants
tècnics i a unes regles molt delicades i molt precises. I, a més a més,
posa en joc altres qüestions que no són la pròpia prestació del servei.
Que són el dret









Página
11111




a la mobilitat i, sobretot, el desenvolupament territorial,
la qual cosa va molt més enllà dels resultats que pugui obtenir una
empresa gestionant un servei.


A més a més, ja s’ha recordat aquí, tenim una
experiència prèvia. Tenim l’experiència de la liberalització del
servei ferroviari de mercaderies. Una liberalització que tothom accepta
que ha estat un fracàs. I que vostès, en dos anys i mig de Govern, tampoc
no ha contribuït a millor, malgrat són uns grans defensors d’aquest
sistema. Un informe de la CEOE; no sospitosa d’estar d’acord
amb els nostres principis polítics, diu, aquest mateix juny de 2014: la
temprana e improvisada liberalización del sector del transporte
ferroviario de mercancias no ha funcionado. I el mateix secretari
d’Estat, vostè el va sentir com jo dilluns, quan deia, obertament,
que no havia funcionat.


Per tant, poc a poc i bona lletra, senador Mateu. Perquè la
gestió pública i la gestió privada no es contraposen. La gestió pública
es pot fer bé o malament i la gestió privada es pot fer bé o malament,
també. Fins i tot molt malament. El que passa és que tenen criteris
diferents. La gestió privada busca un benefici —i això aporta uns
avantatges en el marc econòmic— com a agent i la gestió pública té
un altre horitzó que és el de prestar un servei que es considera que ha
de ser universal. I en això no hi ha superioritat ni supremacia moral, no
hi ha una supremacia moral del que és públic sobre el que és privat. Ni
tampoc del que és privat sobre el que és públic. El que es tracta és de
veure en cada cas què resulta més útil a la comunitat. I, a mi, ho sento,
encara se m’ha de demostrar que el servei privat, en la
liberalització del transport ferroviari de viatgers, sigui el que més
interessa i el que més interessa a la comunitat.


En qualsevol cas, li confereixo el benefici del dubte.
Estudiem-ho. Estudiem-ho bé, no prenguem decisions precipitades.
Elaborem, fem un llibre blanc de la liberalització del transport de
viatgers a Espanya. Discutim-ho, valorem-ho. Veiem, de les moltes
fórmules que hi ha, —que aquí també s’ha dit— quina és
la millor.


Vostès han optat per una de concreta. Línia a línia, i no
general, i un sol operador i no diversos. Per què? Contrastem-ho amb
d’altres experiències, poques. Sigui dit de pas, poques altres
experiències. Però contrastem-ho amb altres experiències. Treballem-ho.
El que sincerament no crec que té cap sentit és llençar-se a una
liberalització, per simplement un a priori teòric, com el que tenen
vostès o bé per fer caixa amb les llicències o bé per llogar el material
mòbil de Renfe i donar-li una sortida o bé per a pressionar a la baixa
els salaris de la pròpia companyia operadora.


Són aquests, serien aquests, motius que no justifiquen, ni
molt menys, una decisió tan transcendent com la de liberalitzar aquest
sector. En definitiva, senyories, compte o podem destrossar alguna cosa
que ara funciona bé i que ha costat milers de milions als pressupostos
públics i l’esforç de moltíssima, moltíssima gent.


El nostre grup votarà no a la seva moció, perquè incorpora
la idea dels fets consumats en la liberalització del transport ferroviari
de viatgers que vol impulsar el Govern del Partit Popular i que, com a
mínim, no veiem clar i, encara menys, de fer-ho ara i de pressa sense
explicar per què.


Espero, senador Mateu, que sigui sensible a aquests
arguments i proposi la retirada de la seva moció per transaccionar-ne una
altra que demani l’elaboració del llibre blanc d’aquest
sector i fer les coses com cal, a poc a poc, amb bona lletra, no tenint
cap pressa, fins el 2019 tenim temps. Per una vegada fem-ho bé i tots
d’acord.


Moltes gràcies. (Aplaudiments).


Gracias, presidente. Buenos días, senadoras y
senadores.


Senador Mateu, el objetivo lo compartimos todos. Que los
precios sean lo más bajos posible es bueno —obviamente, para los
consumidores, que tienen más acceso a los servicios—, y es bueno,
evidentemente, para la comunidad y la colectividad, porque quiere decir
que el uso del ferrocarril, en detrimento de otros medios de transporte,
seguramente va a aumentar —menos accidentes, etcétera—;
seguro que pasa en todos los lugares. Pero supongo que también estaremos
de acuerdo en que esto nunca puede ser a costa de la calidad del
servicio, a costa de que el servicio que se preste pierda calidad.


Por tanto, senador Mateu, explíqueme exactamente cómo
funciona la cosa, porque si hay mayor espacio de rentabilidad en el
servicio ferroviario de las líneas de largo recorrido, ¿por qué no lo
hace Renfe? Si tiene los trenes, tiene la experiencia, puede hacer
economías de escala, ¿por qué no lo hace Renfe? No lo entiendo. Si ha
bajado los precios, si ha demostrado que se pueden









Página
11112




bajar los precios, si hay espacio de rentabilidad, estudios
de viabilidad, ¿por qué no lo hace Renfe? Y si no hay rentabilidad en
estos nuevos espacios de oferta de servicios ferroviarios de larga
distancia, evidentemente no tiene ningún sentido que ningún operador
privado entre en la competencia, ¿o bien, senador Mateu, lo que ocurre es
que la rentabilidad estará en unos operadores que van a trabajar con
sueldos más bajos para sus trabajadores y que acabarán reduciendo la
calidad del servicio, como ha sucedido en el transporte aéreo, como ha
ocurrido en el transporte aéreo, repito, porque la calidad de los vuelos
y de las compañías que hoy prestan los servicios igual es más competitiva
a nivel tarifario pero, en cualquier caso, también ha bajado la calidad
del servicio y, sobre todo los sueldos de los trabajadores de estas
compañías?


Explíqueme otra cosa: y es qué sentido tiene, senador
Mateu, que los beneficios posibles que puede tener una compañía que
después debe prestar otros servicios que seguro que no son rentables
—los servicios de cercanías y algunos servicios de media distancia
es obvio que no son rentables— los tenga que prestar igualmente
—estamos todos de acuerdo—, y los beneficios de unas líneas
que sí que son rentables, o potencialmente lo pueden ser, tengan que ir a
unas empresas privadas cuando lo normal es que vayan a la misma empresa
para compensar las pérdidas que seguro que debe tener en otro ámbito y en
otro sector.


En definitiva, senador Mateu, un servidor igual no entiende
suficientemente del asunto, pero no lo ve nada claro. ¿Sabe lo que
ocurre? Que la liberalización no es una varita mágica. La liberalización
ya la conocemos en otros sectores de la economía, la hemos visto en el
sector de las telecomunicaciones y hemos tardado veinte años en tener
unos precios mínimamente competitivos después de habernos cargado por el
camino algo tan importante como el cable. Ahora vamos a llegar al cable
en este país, veinte años después, porque hemos tenido que pasar por esta
liberalización, por no hablar del servicio de la electricidad o de otros
consumos energéticos, donde no está nada claro, me parece a mí de forma
obvia, que esta sea la mejor manera de tener unos precios competitivos y
un servicio como Dios manda en nuestro país.


Por lo tanto, senador Mateu, como mínimo reconozca que cada
caso es cada caso, que liberalizar no es una fórmula mágica y que hay que
ir con mucho cuidado, poco a poco y proceder con una gran dosis de
análisis previo, no sea que al final sea peor el remedio que la
enfermedad y que donde tenemos un servicio que está funcionando
correctamente introduzcamos el caos y la mala calidad para los
usuarios.


El servicio ferroviario de pasajeros, lo reconocen todos
los expertos, es una actividad muy específica, sujeta a condicionantes
técnicos y a unas reglas muy delicadas y muy precisas y, además, pone en
juego otras cuestiones que no son la propia prestación del servicio, como
el derecho a la movilidad y sobre todo el desarrollo territorial, cosa
que va mucho más allá de los resultados que pueda tener una empresa
gestionando un servicio.


Además, y ya se ha recordado aquí, tenemos una experiencia
previa, tenemos la experiencia de la liberalización del servicio
ferroviario de mercancías, una liberalización que todo el mundo acepta
que ha sido un fracaso, que ustedes, con dos años y medio de Gobierno,
tampoco han contribuido a mejorar. Aunque sean unos grandes defensores
del sistema, un informe de la CEOE, no sospechosa de estar de acuerdo con
nuestros principios políticos, dice este mismo junio de 2014 que la
temprana e improvisada liberalización del sector ferroviario de
mercancías no ha funcionado y el secretario de Estado, usted lo oyó igual
que yo, dijo lo mismo el lunes pasado.


Así que poco a poco, señor Mateu, la gestión pública y la
gestión privada no están contrapuestas. La gestión pública se puede hacer
bien o mal y la gestión privada se puede hacer bien o mal también,
incluso muy mal. Lo que ocurre es que tienen criterios distintos: la
gestión privada busca beneficio y esto aporta unas ventajas en el marco
económico como agente, y la gestión pública tiene otro horizonte, que es
el de prestar un servicio que se considera que debe ser universal y aquí
no hay superioridad ni primacía moral, no hay una primacía moral de lo
público sobre lo privado, ni tampoco de lo privado sobre lo público, de
lo que se trata es de ver en cada caso qué es lo que resulta más útil
para la comunidad y a mí, lo siento mucho, todavía me tienen que
demostrar que el servicio privado, la liberalización del transporte
ferroviario de pasajeros sea lo que más interesa a la comunidad.


En cualquier caso, le voy a dar el beneficio de la duda.
Estudiémoslo y evitemos las decisiones precipitadas. Tenemos que
estudiarlo bien y quizá elaborar un libro blanco de la liberalización del









Página
11113




transporte de pasajeros en España. Así lo podremos
discutir, valorar y, de todas las fórmulas que tenemos a nuestra
disposición, veamos cuál es la mejor.


Ustedes han optado por una concreta, línea a línea, en
lugar de general, y con un solo operador en lugar de varios. ¿Por qué?
Contrastémoslo con otras experiencias, aunque sean pocas, y trabajemos en
este ámbito porque, sinceramente, no creo que tenga ningún sentido
lanzarse a una liberalización simplemente por un a priori teórico como el
que tienen ustedes, bien para hacer caja con las licencias, bien para
alquilar el material móvil de Renfe y darle salida o bien para presionar
a la baja los salarios de los trabajadores de la propia compañía
operadora.


Realmente, estos motivos no justifican ni mucho menos una
decisión tan trascendental como la de liberalizar este sector. En
definitiva, señorías, vayan con cuidado, tengan mucho ojo porque podemos
destrozar algo que está funcionando muy bien, que ha costado miles de
millones al presupuesto público y el esfuerzo de mucha gente.


Mi grupo parlamentario va a votar en contra de su moción
porque incorpora la idea de los hechos consumados, la liberalización del
transporte de pasajeros, que quiere impulsar el Gobierno del Partido
Popular y, como mínimo, no lo vemos claro y todavía menos el hacerlo
ahora, rápido y sin explicar el porqué.


Senador Mateu, espero que sea sensible a estos argumentos y
que proponga la retirada de su moción para transaccionar otra que pida la
elaboración del libro blanco de este sector, de modo que se hagan las
cosas como Dios manda, poco a poco y sin prisas porque tenemos tiempo
hasta el año 2019. Por tanto, hagámoslo bien de una vez por todas y con
el acuerdo de todos.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Martí
Jufresa.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra la senadora Candini.


La señora CANDINI I PUIG: Gràcies, senyor president.


Senador Mateu, voldria fer algunes reflexions respecte a la
seva intervenció. Espero que sigui mereixedora, com la senadora del PNV,
que vostè em digui també que en la meva exposició he estat cordial. Si
més no, ho intento.


Permeti’m que, en aquesta moció, faci una reflexió de
la forma i del fons. Del fons, crec que en bona mesura compartim els
objectius. Per tant, nosaltres sí que creiem que el tema de la
liberalització no té perquè ser una liberalització sense ànima, no té
perquè ser una liberalització que, d’alguna manera o altra, el que
va és a repercutir de manera negativa cap al viatger, cap a
l’usuari. Tot el contrari. Per tant, creiem que això és
necessari.


Parlava del fons, també. El fons perquè no és la primera
vegada, senador Mateu, i em sap greu perquè jo crec que, si acabem de
recollir, al final del procés de les diferents sessions, i de les
diferents mocions que vostè presenta, es recull el que manifestem, el 90%
acabarà essent el mateix. Vostè sempre comença que agradece però que no
accepta mai res. Vostè sap que existeix la paraula transaccionar. I no em
serveix que digui, sincerament, que nosaltres, perquè diem en la nostra
esmena, que s’agilitzi amb urgència el procés de liberalització,
això automàticament hagi de ser que no. Perquè es pot transaccionar
perfectament a partir de marcar un calendari, de marcar tota una sèrie de
tempos, si és que compartim els objectius.


Però, moltes vegades, i torno al fons, senador Mateu
—i m’agradaria dir-li-ho amb la màxima cordialitat
possible— que jo crec que vostès fan mocions perquè són mocions
cupo. Mentre vostès tenen l’espai, els altres no tindrem
l’espai per reflexionar i per empènyer al Govern. Perquè, sinó, no
s’entén que una esmena d’addició com la nostra, en la qual
sincerament diem que, amb urgència, però que es podia transaccionar, i
que estem dient que estem convençuts que el fet de la liberalització, si
es pot garantir, a més a més, que pugui revertir a menors preus, major
competitivitat, de ben segur que això és en positiu com ho ha estat, en
positiu, respecte a la liberalització del tema del transport de
mercaderies.


Malgrat que el transport de mercaderies, si, senador
Iglesias, ara no hi és, però sí que claríssimament les dades dominants el
2013, en el moment en què el transport de mercaderies queda claríssim que
el sector públic treu menor rendibilitat que el que puguin treure les
operadores privades. I per què aquesta experiència, del transport de
mercaderies, no pot ser útil també en positiu respecte als viatgers? El
Tribunal de Justícia de la Unió Europea va fallar en contra de la









Página
11114




normativa de l’Estat espanyol tot dient que vostès no
permetien la lliure competència. I el fet de no permetre la lliure
competència va obligar el Govern espanyol a canviar la normativa. Una
normativa molt escassa que va haver de tornar a ser canviada. Fins i tot
el president de Renfe, el passat 11 de juny, en una compareixença al
Congrés dels Diputats, diu: «Creo firmemente en la liberalización y que
va a ser buena y cuanto más mejor y más ràpida». Per tant, alguna cosa
passa entre aquells que estan gestionant i que tenen la responsabilitat
des d’un punt de vista de la pròpia presidència de Renfe respecte
al que vostès creuen. Nosaltres, progressiu i ordenat. Urgent no és
antagònic de progressiu i ordenat. Urgent vol dir que posa el focus de la
importància de la liberalització, en aquest context de l’economia,
perquè estem convençuts que guanyar en competitivitat, en no tenir cap
posició dominant, pot acabar revertint en benefici dels viatgers, perquè
tindrà un preu molt més assequible i, a més a més, en benefici del
conjunt dels operadors, des d’un punt de vista de la pròpia
economia productiva, del conjunt del que representa aquest sector.


Per tant, torno a dir, d’una manera molt clara, que
no és suficient dir que agradece la posición però, després, ni tan sols
accepta res. I, a més a més, li vull recordar que, una vegada més, he
estat jo que li he vingut a preguntar què faria de les esmenes. És així,
senador Mateu, és així. Però per què? Perquè no tenen cap actitud de
dialogar. Senzillament, les seves mocions són mocions monòlegs. I quan ve
amb una actitud de fer monòlegs de les seves intervencions polítiques,
doncs ja està, no passa res, és molt legítim. Però, després, no ens
vulgui fer creure que aquí hi ha un diàleg. Perquè no existeix el diàleg,
senador Mateu. Per molt bones formes que vostè, i tot això que agraeixi a
cada moment, no existeix el diàleg. El diàleg és —com molt bé deia
la senadora del PNV— quan després, vostè, amb el paper a la mà
intenta transaccionar. I es fa un exercici d’intentar buscar
expressions que, en definitiva, acabin possiblement, si és que hi podem
arribar, amb un llenguatge intermedi, que vostès es puguin sentir còmodes
i la resta també. Però aquesta voluntat no existeix. Senzillament perquè
en el minut zero vostè ja té clar que ha cobert el seu temps, el seu
cupo, ha explicat el que s’ha trobat al ministeri, que està molt
bé, que ho pot explicar en moments d’intervenció, que no cal que
sempre sigui en els pròlegs de les mocions, i a més a més que moltes
vegades vostè sap que jo li he donat la raó, perquè sembla ser que, depèn
de qui no té història, no aporta història, com que es puguin permetre de
jutjar després els altres.


Però, sincerament, jo crec que presentar mocions obliga a
una certa honradesa política. I l’honradesa política passa —i
li dic sense acritud, senador Mateu, veig que s’inquieta, no
s’ha d’inquietar— l’honradesa política,
—si, si, li veig pels gestos, no passa res— l’honradesa
política passa perquè aquesta generositat es demostri en gestos. I
intentar dialogar de debò. I no fer mocions monòlegs, perquè difícilment
avançarem, això sí, vostè haurà cobert el seu temps, nosaltres cobrirem
el nostre temps i ja està. Senzillament, des d’un punt de vista de
la pràctica política la veritat és resultat zero.


Nosaltres votarem en contra d’aquesta moció. I hi
votarem en contra per una raó claríssima. Per l’actitud. Una
actitud que, senzillament, no han volgut dialogar res. I jo crec que, més
enllà de les posicions, ja és hora que cada vegada més es marqui el no
davant de l’actitud. El no davant de l’actitud. Una actitud
de prepotència que no cal perquè és l’actitud del nosaltres
premerem el botó i, certament, el botó serà molt més que el dels altres.
Però, una vegada més, els dic que la majoria absoluta no vol dir tenir la
veritat absoluta.


Gràcies, senador Mateu, per fer en les seves intervencions
sempre tants agraïments al conjunt dels senadors.


Gràcies.


Gracias, señor presidente.


Senador Mateu, espero ser merecedora, como la senadora del
PNV, de que usted me diga que en mi exposición he sido cordial porque, al
menos, lo voy a intentar.


Permítame que haga una reflexión sobre la forma y el fondo
de su intervención. Sobre el fondo diré que, en buena medida, compartimos
los objetivos. Desde nuestro punto de vista, la liberalización no tiene
por qué carecer de alma ni tiene por qué repercutir de manera negativa en
el pasajero o el usuario; todo lo contrario, creemos que es
necesaria.


Por otro lado, senador Mateu, me sabe mal decirle que si
recopilamos sus intervenciones en las distintas sesiones, en el 90% de
las ocasiones acaba diciendo siempre lo mismo; siempre agradece nuestro
trabajo pero nunca acepta nada. Así, en relación con el fondo de la
moción, le









Página
11115




recuerdo que usted sabe que existe la palabra transaccionar
y, sinceramente, el que nosotros pidamos en nuestra enmienda que se
agilice el proceso de liberalización no significa que automáticamente
tengan que decir que no, porque se puede transaccionar perfectamente,
marcar un calendario y una serie de tiempos, si es que compartimos los
objetivos.


En este sentido, senador Mateu, y me gustaría decirlo con
la máxima cordialidad posible, ustedes presentan mociones— cupo y,
así, mientras ustedes tienen el espacio, nosotros no lo tendremos para
reflexionar e impulsar al Gobierno. No entendemos que una enmienda de
adición, como la nuestra, en la cual pedimos urgencia, pero que se puede
transaccionar porque estamos convencidos de que la liberalización, si se
puede garantizar, va a revertir en menores precios y mayor
competitividad, no se acepte. Estoy segura de que será positivo, como lo
ha sido también la liberalización del transporte de mercancías.


Senador Iglesias, ahora no está en la sala, pero
clarísimamente los datos dominantes en el año 2013 nos dicen que en el
momento en el que el transporte de mercancías se liberaliza, todo el
sector público saca menor rentabilidad que los operadores privados. ¿Y
por qué la experiencia del transporte de mercancías no puede ser útil o
positiva respecto al transporte de pasajeros? Lo que ocurre es que, a
pesar de lo dicho por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea,
fallaron en contra de la normativa del Estado español porque ustedes no
permitían la libre competencia. Y al no permitir la libre competencia, el
Gobierno español se vio obligado a volver a cambiar la normativa, una
normativa muy escasa. El presidente de Renfe, el 11 de junio pasado, en
una comparecencia en el Congreso de los Diputados dijo: «Creo firmemente
que la liberalización va a ser buena y cuanto más rápida, mejor». Algo
está sucediendo entre aquellos que están gestionando, y que tienen la
responsabilidad desde el punto de vista de la propia presidencia de
Renfe, respecto a lo que ustedes creen.


Progresivo y ordenado no es urgente. Urgente no es
antagónico de progresivo y ordenado, urgente es que se pone el foco de la
importancia en este texto de la liberalización porque estamos convencidos
de que irá en beneficio de los pasajeros si ganamos en competitividad, si
no tenemos una posición dominante, porque tendrán un precio mucho más
asequible. Irá, además, en beneficio del conjunto de las operadoras, de
la economía productiva del conjunto de todo lo que representa este
sector.


Así pues, me vuelvo a ceñir de una forma muy clara, senador
Mateu, al tema. No es suficiente que usted diga que agradece la postura y
que luego no acepte nada. También le quiero recordar que una vez más he
sido yo quien le ha preguntado lo que iba a hacer con las enmiendas. Así
es senador Mateu. ¿Por qué? Porque no tiene ninguna actitud de diálogo.
Sus mociones sencillamente son mociones-monólogo y cuando uno viene con
una actitud de hacer monólogos en sus intervenciones políticas, ¡pues ya
está! Ya está; es muy legítimo, no pasa nada, pero después no nos quiera
hacer creer que aquí existe el diálogo porque no existe el diálogo,
senador Mateu, por muchas buenas formas que usted tenga y por mucho que
usted agradezca en cada momento las cosas; no existe el diálogo. El
diálogo existe —como decía muy bien la senadora del PNV—
cuando uno, con el papel en la mano, intenta transaccionar y hace el
ejercicio de buscar expresiones que nos acaben valiendo a todos,
buscando, en definitiva, un lenguaje intermedio con el que ustedes se
sientan cómodos y el resto también, pero esta voluntad no la tienen,
sencillamente porque desde el minuto cero usted ya tiene claro que ha
cubierto su tiempo, su cupo, que ha explicado lo que tenía que explicar,
o sea, lo que se ha encontrado en el ministerio, que está muy bien, que
lo puede explicar durante su intervención, y no siempre tiene que ser en
los prólogos de las mociones. Usted sabe que muchas veces yo le he dado
la razón porque, ¿quién no tiene historia?, si no se tiene historia,
¿cómo se puede luego juzgar al resto?


Sinceramente, creo que presentar mociones obliga a cierta
honradez política y esta pasa —se lo digo sin acritud porque veo
que se inquieta y no se tiene que inquietar, lo veo en sus gestos—
por la generosidad, que se demuestra con gestos, con el intento de
diálogo de verdad y no con hacer mociones-monólogo porque difícilmente
vamos a avanzar así. Eso sí, usted habrá cubierto su tiempo, nosotros
cubriremos nuestro tiempo y ya está, y, sencillamente, desde el punto de
vista de la práctica política el resultado es cero.


Vamos a votar en contra de esta moción por una razón
clarísima: por la actitud, una actitud que sencillamente no nos gusta
porque no han querido dialogar en ninguno de los puntos. Yo creo que más
allá de las posturas ha llegado el momento de que cada vez más se marque
el no ante la









Página
11116




actitud, repito, el no ante la actitud; una actitud de
prepotencia, que no es necesaria, porque nosotros vamos a apretar el
botón y, evidentemente, nuestro voto no va a ser más que el de los otros,
pero una vez más les digo que mayoría absoluta no quiere decir verdad
absoluta.


Senador Mateu, muchas gracias por dar siempre tantos
agradecimientos en sus intervenciones al conjunto de los senadores.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Candini.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Fernández Ortega.


El señor FERNÁNDEZ ORTEGA: Gracias, señor presidente.


Señorías, en primer lugar, quiero hacer algunas reflexiones
sobre los argumentos de la exposición de motivos que ha traído aquí el
Grupo Popular, partiendo, eso sí, de la idea de que las inversiones en
infraestructuras crean empleo en el presente y, desde luego, elevan la
competitividad y las posibilidades de desarrollo económico en el
futuro.


Voy a exponer algunas cifras que reflejan con claridad la
contradicción en la que vive el Partido Popular y las contradicciones de
su argumentación que están siempre agarradas a la herencia recibida. Nos
recordaba otra vez el senador Mateu la deuda del Grupo Fomento, pero,
claro, se le olvida decir que esa deuda que recibió el Partido Popular no
ha hecho más que aumentar con su gestión, que en el año 2012 ya era de 43
342,41 millones de euros, 1000 millones más de euros de endeudamiento en
un solo año; que el Gobierno se está negando a contestarnos por escrito
—o en persona el secretario de Estado el lunes en la Comisión de
Fomento— cuál es la deuda del Grupo Fomento porque les da vergüenza
y porque contradice sus palabras continuamente desde que llegaron al
Gobierno, diciendo que la deuda era muy grande. Y lo que han hecho
ustedes es acrecentarla enormemente.


Les recuerdo, señorías, que en los Presupuestos Generales
del Estado, el Gobierno del Partido Popular autoriza al grupo ADIF a
endeudarse en 2920 millones más en un solo año, en el año 2014. Ellos,
que hablan de la herencia recibida, lo que hacen es aumentar la deuda
enormemente cada año y, además, ocultar su valor a los representantes de
los ciudadanos, que tenemos el derecho de examinar la gestión del
Gobierno. Decían: es que ustedes dejaron también el gasto comprometido
para 2012. Pues bien, si miran el informe de la Intervención General de
la Administración del Estado resulta que en abril de 2014 el Partido
Popular tiene ya comprometidos para el Ministerio de Fomento 19 542
millones de euros para los años posteriores; repito, 19 542 millones de
euros ya comprometidos de gasto para los años posteriores. Ellos, que
hablan de herencia recibida, además han elevado la deuda total del Estado
desde los 754 000 millones a los 906 000 millones prácticamente. Estos
que nos hablan de la herencia recibida, ¡fíjense qué están haciendo con
la deuda de este país! Su gestión da como resultado mucha más deuda, y lo
que queda claro es que su argumentación no vale nada.


Habla también de la situación de Renfe, y de las pérdidas y
deudas que tiene. Deberían tener en cuenta sus señorías que Renfe ha
variado su cifra, aunque sigue teniendo una deuda elevada, a la que ahora
me referiré. Con un recorte de la inversión del 61,8%, cualquier cifra
que mejoren de deuda se sustenta en no hacer nada pues han recortado el
61% la inversión.


¡Ustedes no tienen como prioridad el empleo! Dicen que les
importa el déficit, pero les da igual si la gente tiene un sueldo o no lo
tiene, o la calidad de ese sueldo. Ese es su problema, y nosotros no
compartimos en absoluto esa forma de ver las cosas. Ustedes han recortado
el 45% en conservación de ferrocarriles, lo que supone poner en riesgo la
seguridad de los ferrocarriles, y condicionar el presupuesto futuro,
porque habrá que reparar lo que ustedes no han mantenido. Un 45% de
recorte en conservación no es nada razonable. Además, con su política
comercial de recortes y de bajada de los precios del AVE y de los trenes
de larga distancia, han tenido pérdidas de 70 millones en el año 2013. Es
más, Renfe-Viajeros ha perdido 57 millones de euros en el primer
trimestre de 2014, cuando ustedes vinieron aquí a vendernos que traían un
plan de racionalización del transporte por ferrocarril, eliminando un
gran número de obligaciones de servicio público para ahorrar 51 millones;
después, hacen una política de precios en el AVE donde pierden 57
millones en un solo trimestre. Ustedes perjudican a un millón de
personas, a las que les quitan el servicio público, y luego rebajan a la
gente que utiliza el AVE 57 millones; mucho más dinero en un solo
trimestre. ¿De qué estamos hablando? ¿Desde la defensa de qué intereses
se está hablando en este momento? Por cierto, señorías, el grupo Renfe ha
perdido 80 millones de









Página
11117




euros en el primer trimestre de 2014, luego la gestión del
Partido Popular está muy lejos de ser una gestión positiva.


Nos venden incluso como un éxito que hayan dividido Renfe
en cuatro compañías. Señorías, ¿se dan ustedes cuenta de la importancia
que tiene para la logística de este país que las mercancías las lleve
Renfe-Mercancías y no Renfe-Operadora? ¿Se dan cuenta de que eso tiene
una trascendencia fundamental para cambiar el signo de los tiempos de
nuestro país? Espero que entiendan la ironía con la que estoy diciendo
estas palabras. Ha venido aquí el señor Mateu a decirnos: no, y además el
Gobierno ha creado una empresa específica para alquilar material rodante,
para alquilar trenes, y eso cambiará el transporte ferroviario en nuestro
país. Que en vez de alquilar los trenes Renfe los alquile Rosco, que es
una filial de Renfe, ¿cambiará la concepción del transporte y del
ferrocarril en nuestro país? Es increíble cómo el Gobierno hace un montón
de cosas para que no cambie nada o para que vayan aún peor.


No voy a hacer más reflexiones sobre la parte propositiva
de esta moción en lo referente a transporte por mercancías que, como ya
han dicho aquí algunos senadores, lleva liberalizada siete años y, desde
luego, no ha resultado un éxito.


Hablan de preparar a Renfe para el inminente proceso de
liberalización del transporte de viajeros. Y ahí sí quiero hacer algunas
consideraciones más, aparte de las que hice en mi primera intervención.
El Gobierno ha encargado a un grupo de expertos que haga un análisis del
sistema ferroviario en nuestro país y ese mismo grupo de expertos le dice
que liberalizar totalmente este mercado podría crear problemas económicos
y de falta de rentabilidad de las empresas prestatarias que aboque en el
corte plazo a un deterioro real del servicio. Y esto no lo está diciendo
el Partido Socialista, lo dicen los propios técnicos que ha contratado el
Gobierno. Y les voy a leer una frase del presidente de Renfe: «la
apertura del mercado ibérico está en el punto de mira de todos los
operadores ferroviarios españoles, europeos e, incluso, del resto de
continentes». Lo dice el propio presidente de Renfe.


Hay empresas públicas europeas que también quieren prestar
servicio, y no vayamos a abrir nuestro país para que venga la empresa
pública alemana o francesa a utilizar las líneas de AVE, y hacer un
negocio que no haga la empresa pública española. Eso no tiene mucha
lógica, sobre todo si no hay una contraprestación en igual sentido para
que Renfe lo pueda hacer en otros países, y por eso no estamos de
acuerdo. Además, sepan ustedes que esto no es una entelequia, que la
empresa francesa SNCF ya tiene autorización para poder operar en España
y, por tanto, se puede presentar a este concurso.


Hablan de preparar Renfe para competir en este nuevo
mercado. También nos ha contado el señor Mateu los éxitos que ha tenido
su política comercial, una política que ha sido claramente
discriminatoria. Nos cuentan que han bajado los precios del AVE hasta en
un 20% de media, pero no nos dicen, señorías, que han subido los precios
de cercanías. (Rumores).


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden un poco de silencio,
porque hay un runrún de fondo muy molesto. Por favor, guarden
silencio.


El señor FERNÁNDEZ ORTEGA: Decía, señorías, que no nos
cuentan que han bajado los precios del AVE, cuando a la vez han subido
los de cercanías que afectan a 460 millones de usuarios, y los han subido
un 16% en la situación de crisis en la que estamos, con lo cual, la
política del Gobierno del Partido Popular es discriminatoria con los
usuarios de las cercanías, que son trabajadores, que son ciudadanos que
trabajan en servicios públicos fundamentales —sanitarios,
educativos, judiciales— y que utilizan ese medio de transporte. A
ellos les han subido el 16%. A los usuarios del AVE, que son 25 millones,
les han bajado el 20%, y, por cierto, haciéndolo a pérdidas. O sea, que
están vendiendo a pérdidas en una línea de alta velocidad, cuando están
perjudicando claramente los intereses de la ciudadanía en general
subiendo las tarifas de las cercanías.


Y permítanme que plantee algunas preguntas y reflexiones
para terminar. Con la política de bajada de precios de Renfe en AVE y
larga distancia, que están en pérdidas, ¿cómo van a operar cuando haya
otra empresa en el negocio, cuando entre otro operador, si la Unión
Europea prohíbe competir a las empresas con venta a pérdidas? Otra
reflexión. Si la empresa privada usa los trenes AVE de Renfe y los
alquila, ¿por qué dicen ustedes que la entrada de un operador privado va
a suponer un incentivo a la innovación y a nuevos modelos de negocio?
¿Dónde está la









Página
11118




innovación si son los trenes que alquila la propia Renfe?
Señorías, ¿saben quién va a ganar con esta operación del Gobierno del
Partido Popular? La empresa que va a habilitar el Ministerio de Fomento,
pues se va a obligar a Renfe a cederle las líneas que producen beneficios
para que esa empresa los tenga a su vez. Veremos a ver si esto no acaba
siendo una forma de pagar en «c» campañas electorales. Saben ustedes que
el Partido Popular está siendo investigado por pagar sus campañas
electores en «b». Ahora resulta que están buscando un mecanismo para
pagarlas en «c», con contratos y concesiones. Veremos a ver si no es eso
lo que está pasando en este momento.


Nosotros queremos que se apliquen los acuerdos del
Parlamento Europeo, que fortalezcamos a Renfe para que cuando se abra el
mercado sea para todos a la vez y Renfe pueda competir en otros países si
esos países mandan sus empresas a competir a España.


Por estos motivos vamos a votar en contra de la moción.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Fernández
Ortega.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Mateu.


El señor MATEU ISTÚRIZ: Gracias, señor presidente,
señorías.


La verdad es que yo no estoy acostumbrado a recibir
lecciones de cortesía o responsabilidad, ni tampoco a que el debate
político quede oscurecido por cuestiones como que yo no haya ido a
explicarle qué iba a hacer con el texto o la enmienda en vez de que
hubiera venido usted, señora Candini. De verdad que no entiendo su
actitud conmigo, aunque la respeto porque estamos en foro parlamentario,
en el templo de la democracia; pero no me diga que yo no soy dialogante,
que el Partido Popular no es dialogante, que el Gobierno de España no es
dialogante cuando están ustedes generando una situación muy complicada a
todos los españoles por no querer dialogar y que puede tener una deriva
muy peligrosa para el resto de España y para su posicionamiento en la
Europa que todos queremos construir ahora mismo, señoría. (Aplausos).
Como ya le he dicho, siempre respetaré sus opiniones pero, desde luego,
no me dé usted a mí clases y no convirtamos este foro, este Parlamento,
en una escuela de cómo ha de procederse parlamentariamente. Gracias,
señora Candini.


Señor Iglesias, agradezco nuevamente su intervención. He de
decirle que no debe tener usted miedo o, mejor dicho, preocupación
—sé que es usted avezado en muchas batallas y desde luego miedo
poco, preocupaciones creo que muchas— por este proceso previo de
liberalización, pues ha de ser realizado de manera ordenada, pausada,
progresiva y con la intención decidida de hacerlo. Eso es lo que está
haciendo el Gobierno del Partido Popular. Por otra parte, no se va a
convertir en una privatización, señoría. Se trata sencillamente de una
liberalización, siguiendo claramente los parámetros que establece el
cuarto paquete ferroviario, como también conoce el senador Fernández
Ortega. Por eso, señor Iglesias, no piense en la privatización ulterior
de este proceso que está llevando a cabo el Gobierno de España. Olvide y
quítese de la cabeza el iter que usted exponía de liberalizar primero y
luego privatizar.


Me gustaría hacer un comentario sobre el coste o
mantenimiento de las tarifas de los servicios de media distancia o
cercanías que, como usted sabe, están declarados de obligación del
servicio público. No obstante, las tarifas se han tenido que incrementar
como consecuencia de la aportación que tuvo que hacer el Estado español
para paliar un déficit que existía en las rodalies catalanas, aunque los
incrementos han sido mínimos para no perjudicar el tránsito del ciudadano
español.


Paso a contestar a la senadora Iparragirre. Siguen
insistiendo en el ámbito de las competencias, siguen insistiendo en que
el comportamiento del Partido Popular no es ni generoso ni positivo. Creo
que la facultad de gobernar tiene que tener la capacidad aparejada de
decidir. Yo ya sé que gobernar es tomar decisiones y que las decisiones
no gustan a todos los parlamentarios que se ubican en esta sala. Por eso,
señora Iparragirre, otórgueme el beneficio de la duda al decirle que
nosotros adoptamos las posturas que consideramos correctas para sacar
adelante los graves problemas con los que nos encontramos en España.


Senador Martí Jufresa, me alegra que su posición inicial
fuera la de compartir los objetivos que se pretenden con la
liberalización tanto del transporte de mercancías por ferrocarril como
del de viajeros, pero tampoco tema que esa liberalización vaya a
convertirse en una reducción de la calidad, de la continuidad, de la
garantía y de la seguridad. No, ahí no estoy de acuerdo con usted.









Página
11119




Se va a seguir siendo escrupuloso puesto que, como le
decía, precisamente el Gobierno hace esta transición a la liberalización
desde el punto de vista del espacio o tiempo necesario para que todo el
mundo se adapte a ella. Y va a estar muy vigilante para que esos
parámetros que usted dice, por el bien de todos los españoles, por el
bien de todos los que transitan, se sigan manteniendo.


Esa diatriba o contraposición que usted decía que no existe
entre gestión pública y privada, aquí yo veo que no se da; el Gobierno de
España ha tomado una decisión amparada en el cuarto paquete ferroviario y
en otras directivas comunitarias anteriores para el transporte de
mercancías por ferrocarril, y entendemos que no vamos a vulnerar para
nada ese presunto enfrentamiento entre gestión privada y gestión pública.
En este supuesto la liberalización no implica una gestión privada al modo
de lo que supone una privatización absoluta, sino sencillamente se
permite que haya un competidor, y la competencia siempre enriquece y
engrandece los servicios. Mencionaba usted que la calidad en los
servicios aéreos también ha disminuido. Yo creo que más hubiera
disminuido si hubiéramos vendido, como pretendía el Partido Socialista,
los aeropuertos de Madrid y de El Prat, no solamente dejando las deudas
al resto del grupo AENA...(Rumores).


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden un poco de silencio,
por favor.


El señor MATEU ISTÚRIZ: ...sino sencillamente obteniendo
los propios beneficios. Ahí sí que hubiera habido una ruptura del sistema
en red del transporte aeronáutico, porque las bondades y fortalezas del
sistema en red son precisamente esa compensación que hay entre las
diversas posibilidades de aeropuertos.


Por eso, señorías, no estoy de acuerdo con sus
planteamientos. Nosotros entendemos que la liberalización es un paso
adelante en la mejor prestación de los servicios. Y de hecho, es lo que
el Gobierno de España entiende que se va a hacer, y se va a hacer de una
manera gradual y progresiva, poco a poco, con la observación y con el
cuidado que el Gobierno va a poner en su desarrollo a través de los
diversos organismos de que dispone el Grupo Fomento.


Senador Fernández Ortega, usted ha hecho una relación de
inversiones e infraestructuras, de acuerdo. Dice que ahora mismo el Grupo
Fomento ha recortado enormemente la inversión en infraestructuras. Señor
Fernández Ortega, teníamos, insisto, casi le podría decir sobrecapacidad
de infraestructuras, bien pensadas, bien hechas, pero tenían un pequeño
gran defecto, y es que se habían hecho cantidad de infraestructuras pero
faltaba pagarlas, de ahí que se generara esa deuda de 40 000 millones de
euros. Por eso el Gobierno del Partido Popular, como decía ayer la
ministra, quitó las telarañas de los cajones para descubrir muchas
facturas, que es lo que ahora mismo ha habido que hacer. Por eso,
insisto, el Grupo Fomento está llegando a esa mejor posición económica,
con beneficios netos de 300 millones de euros, como le he dicho antes,
con respecto a la gestión que ustedes realizaron.


En cuanto al material rodante, usted pregunta por qué van a
tener que utilizarlo las empresas que puedan participar en la
liberalización o título habilitante. Pues yo le comento que ese material
rodante se compró en su momento sin tener respeto a las necesidades de la
época y, precisamente, ha llegado el momento. De ahí la referencia a
Renfe-Mercancías, sobre la que usted, con esa guasa que en determinados
momentos aplica, pregunta cómo va a gestionar mejor que Renfe-Operadora,
que el nombre en definitiva no interesaba. Yo le voy a decir que,
efectivamente, el Partido Popular es un partido que siempre ha procurado
decir la verdad. Y el secretario de Estado, en su intervención en la
Comisión de Fomento el pasado lunes, reconoció que Renfe-Mercancías no
había operado correctamente, que había tenido una debilidad y que
precisamente esa debilidad desde la liberalización del transporte de
mercancías por ferrocarril en el año 2004 no había generado una
estructura flexible, por lo que teníamos que darle ese impulso. Y ese
impulso se consigue con la generación de esta empresa dentro de las 4 en
las que se generó Renfe. Esta empresa precisamente ahora no ha tenido
buenos resultados económicos, está claro. El otro día lo dijo el
presidente de Renfe en la intervención que usted ha mencionado en el
Congreso de los Diputados. Pero precisamente por eso, para estimular,
para generar ese mayor esfuerzo, se está buscando también un operador
industrial, un socio industrial, como bien anunció la ministra, para
generar esa competitividad y esa eficacia que se pretende en el
transporte de mercancías por ferrocarril.


He de comentarle —también se ha referido usted a ello
al comienzo de la exposición de su enmienda— el aspecto de la
licitación del título habilitante. Ya le dijo ayer la ministra que este









Página
11120




proceso de liberalización se inició hace ya un año. Y hace
un año, cuando ya se habló de título habilitante, nadie dijo ni Pamplona,
y perdóneme la expresión vulgar, pero he de recordarle que arrastra del
Decreto 22/2012, y que precisamente ahora se está haciendo. Y lo que
queremos es que no sea un modelo de privatización, como le decía al señor
Martí Jufresa, sino sencillamente de liberalización. Se hace para mejorar
la calidad del servicio. Además, le recuerdo lo que dijo la ministra, lo
que se planteó en el seno de la Comisión Europea el pasado día 19 de
junio, que con la apertura de la competencia y el aumento de las
licitaciones públicas se prestan mejores servicios a los pasajeros y se
hace un mejor uso del dinero del contribuyente. Le recuerdo el por qué se
ha elegido esa línea. (Rumores).


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio, por
favor.


El señor MATEU ISTÚRIZ: Le recuerdo el por qué se ha
elegido esta línea Levante. Pues porque evidentemente es una línea que
está consolidada y todavía tenemos solamente ocupados, como bien dijo la
ministra, un 30% de los surcos y, además, el volumen de viajeros que
viaja a Levante por carretera está en más de un 50% y por ferrocarril en
el 20%. Por eso entiendo que va a ser muy positivo; además, he de
recordarle que ese título habilitante nada más —y perdone la
redundancia— habilita para siete años, y en esos siete años es
cuando se va a alcanzar el cuarto paquete ferroviario por parte del
Gobierno de España, como le he dicho antes, a través de la empresa
operadora que resulte adjudicada en la licitación Renfe-Operadora, y eso
supondrá un ensamblaje, una adaptación para, luego, tener la
liberalización absoluta del transporte del servicio de pasajeros por
ferrocarril.


Por eso, señorías, les agradezco a todos, aunque la
senadora Candini no esté de acuerdo con mis agradecimientos, y le digo
sinceramente que todos trabajamos por mejorar, pero hay uno, que en este
caso es el que gobierna por mayoría absoluta a los españoles, que es el
que tiene que tomar decisiones, gusten o no gusten al resto de los
partidos políticos, pero sí tienen que gustar a los ciudadanos españoles
que son los que se benefician de esas medidas.


Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, señorías.
(Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Mateu.


Llamen a votación. (Pausa.)


Cierren las puertas.


Antes de proceder a la votación de la moción, les informo
de que, por acuerdo de los portavoces de los grupos, se ha decidido que,
después de la votación, se entre en el debate del Proyecto de Ley de
navegación marítima, para lo cual primero se debatirá la propuesta de
veto que se ha presentado y, una vez finalizado el debate de esta
propuesta de veto, se procederá a la votación, sea la hora que sea, para
que inmediatamente se pueda continuar con el debate de las enmiendas.
¿Comprendido? (Rumores).


Si quieren lo repito. (Pausa). Lo voy a repetir.


Por acuerdo de los portavoces de los grupos, se ha decidido
que, a continuación de la votación, entremos en el debate del primer
proyecto de ley, el Proyecto de Ley de navegación marítima. En primer
lugar, hay una propuesta de veto presentada. Se procederá al debate de
esta propuesta de veto, cuya votación será a continuación, para seguir
después con el debate de las enmiendas. ¿Entendido?


Vamos a proceder a la votación de la moción del Grupo
Parlamentario Popular tal y como ha sido presentada.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 222; votos emitidos, 222; a favor, 144; en contra, 78.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, aprobada.










Página
11121




6. PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY


6.1. DICTÁMENES DE COMISIONES


6.1.1. PROYECTO DE LEY DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA.


COMISIÓN: JUSTICIA


(Núm. exp. 621/000070)


El señor presidente da lectura a los puntos 6., 6.1. y
6.1.1.


El señor PRESIDENTE: Para la presentación del dictamen,
tiene la palabra el presidente de la Comisión de Justicia, el senador
Ramírez.


El señor RAMÍREZ RODRÍGUEZ: Con la venia, señor
presidente.


El proyecto de ley que se somete en este acto a la
consideración del Pleno del Senado, que se tramita por el procedimiento
ordinario, tuvo su entrada en esta Cámara el día 22 de mayo, fecha
asimismo de su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
El plazo de presentación de enmiendas, que finalizaba inicialmente el día
3 junio, fue ampliado hasta el día 9 de junio de 2014. A este proyecto de
ley se ha presentado una propuesta de veto y 385 enmiendas.


El día 5 de junio la comisión designó ponencia, que quedó
integrada de la siguiente manera: don Jokin Bildarratz Sorron, del Grupo
Parlamentario Vasco; don Arcadio Díaz Tejera, del Grupo Parlamentario
Socialista; don Iñaki Goioaga Llano, del Grupo Parlamentario Mixto; don
José Vicente González Bethencourt, del Grupo Parlamentario Socialista;
doña Eva Parera Escrichs, del Grupo Parlamentario Convergència i Unió;
don Juan Antonio Rodríguez Marín, del Grupo Parlamentario Popular; don
Joan Saura Laporta, del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya; y don José Luis Ramón Torres Colomer, del Grupo Parlamentario
Popular.


Dicha ponencia se reunió el día 11 de junio y emitió
informe en el que introducía modificaciones en el texto remitido por el
Congreso de los Diputados. La comisión se reunió para dictaminar el mismo
día 11 de junio y, tras rechazar la propuesta de veto presentada, emitió
dictamen de conformidad con el texto propuesto por la ponencia. (La
señora vicepresidenta, Vicente González, ocupa la Presidencia).


Han presentado votos particulares a este dictamen los
señores Iglesias Fernández y Mariscal Cifuentes, del Grupo Parlamentario
Mixto, y los Grupos Parlamentarios Vasco, Entesa pel Progrés de
Catalunya, Convergència i Unió y Socialista.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Propuesta de veto número 1, de los señores Iglesias
Fernández y Mariscal Cifuentes, del Grupo Parlamentario Mixto.


Tiene la palabra el senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señora
presidenta.


No seré yo quien niegue la necesidad de actualizar el marco
normativo que regula el tráfico marítimo. Es incomprensible que a día de
hoy todavía tenga como soporte fundamental el Libro III del Código de
Comercio, con más de cien años de vigencia, y resulta imperativo, como
dice el preámbulo del proyecto de ley, superar las contradicciones
existentes entre los distintos convenios internacionales y la dispersa
normativa que regula esta materia.


Todo ello es cierto. Lo llamativo, en primer lugar, es que
siendo la navegación marítima un instrumento que ha jugado un papel
fundamental en nuestra historia, se haya tardado tanto en afrontar esta
reforma. Hay que remontarse al Fuero Real, incluso a las Partidas, para
encontrar las primeras referencias en el derecho de entonces de los
reinos de España en torno a la regulación del tráfico marítimo. No somos
ya la potencia que fuimos en materia naval, ocupamos el puesto número 30
en el ranking de flota mundial, pero seguimos siendo la tercera potencia
europea en tráfico marítimo que, según la Conferencia de Naciones Unidas
sobre Comercio y Transporte, mueve el 90% de las mercancías en el
mundo.


La discrepancia fundamental que da lugar a la presentación
de este veto, no está, por tanto, en la necesidad de introducir reformas,
sino en que el proyecto presentado no sea la respuesta









Página
11122




necesaria a estos retos. En primer lugar, porque no es
posible plantear un avance sustancial en la superación de contradicciones
y en la dispersión normativa cuando se mantiene la vigencia de la Ley
27/1992, de puertos del Estado y de la marina mercante, cuya aplicación,
desde nuestra perspectiva, además, supone un balance negativo, que se
traduce en la clara primacía del transporte por carretera sobre el
transporte por cabotaje en nuestro país, en la pérdida de empleo durante
la vigencia de este texto legal, en el incremento del número y de la
gravedad de los siniestros, en la reducción de los mercados o en la
creación de un cuerpo técnico de marina civil sin la cualificación y
experiencia adecuadas.


En segundo lugar, también motiva la presentación de nuestro
veto que no haya un reflejo apropiado de la normativa laboral. Creemos
que con este proyecto se renuncia deliberadamente a convertir el concepto
de marina civil en el eje de la normativa legal; se opta por subsumirlo
en el de navegación marítima. Por eso, fundamentalmente el proyecto lo
que hace es sustituir el Libro III del Código de Comercio, es decir, la
visión, la perspectiva del derecho mercantil del tráfico marítimo y no
afrontar una regulación integradora y global que encaje en ese concepto
—que nosotros entendemos ha de prevalecer— de navegación
marítima. Todo ello acaba condicionando los contenidos del proyecto, que
no deja de tener una perspectiva desde el muelle, desde el puerto, y no
una perspectiva desde la proa del buque o desde el puente de mando del
buque, probablemente porque el Gobierno, en la elaboración de este
proyecto, buscó como asesoramiento fundamental al cluster marino y
renunció a contar con la participación y la opinión de la Asociación
Española de Marina Civil que se ha manifestado a posteriori —una
vez que el proyecto se ha conocido— muy crítica con sus contenidos.
En el proyecto se ignoran, además, convenios internacionales en materia
de contaminación o de condiciones de la inspección de buques y también
toda la normativa internacional en relación con el transporte de
mercancías peligrosas. Para entender que esta reforma plantea un proceso
de modernización del marco legislativo, no basta con suprimir el préstamo
a la gruesa ventura o riesgo de nao, institución tradicional.


Por otro lado, se trata de un proyecto desequilibrado que
deja cuestiones importantes en la indefinición, pendientes de ser
concretadas vía reglamento, y que, sin embargo, entra al detalle en otras
cuestiones que no merecerían una regulación tan concreta. Empieza el
proyecto con una distinción entre buques y embarcaciones, como el
vehículo que carezca de cubierta corrida o que tenga una eslora inferior
a 24 metros, que tememos abra una espita para la reducción de los
controles a estas últimas, que son calificadas como embarcaciones por
contraposición al concepto de buque.


Contiene el proyecto una insuficiente regulación de la
seguridad marítima. Plantea sobre todo la regulación de conceptos como el
abordaje o como la avería gruesa, y también plantea como elemento
fundamental el premio por el rescate o el derecho de retención, todo ello
sin duda necesario, todo ello sin duda importante, pero que abunda en la
visión mercantilista de la normativa. Por lo tanto, deja a la negociación
entre las partes las condiciones del contrato de salvamento.


A la vista de la experiencia por los siniestros que se han
dado en nuestras costas, creemos que debiera establecerse un papel más
protagonista de las administraciones públicas en estas materias para que
no se den las circunstancias frecuentes, y por supuesto no muy positivas,
en las que ante una situación dramática como es el riesgo para el
mantenimiento a flote de un buque, haya que hacer una negociación
apresurada en la que son los intereses contrapuestos de las partes
—quien acude al rescate y pretende obtener un beneficio con ese
rescate y quien es titular del buque, el capitán que en ese momento ha de
tomar las decisiones o el armador propietario del buque— lo que
determine los términos de ese salvamento, porque ninguno de ellos va a
velar en esa negociación por el interés general, el interés de que no se
produzcan como consecuencia del siniestro fenómenos de contaminación que
puedan perjudicar ese interés general, al que después tendrán que
responder las administraciones.


Por otro lado, el artículo 367 establece el marco para que
la Administración realice la actividad de salvamento a través de
entidades privadas. Creemos que las conclusiones del siniestro del
Prestige debieran llevar a una reflexión que permitiera otro tratamiento
de los siniestros marítimos en este proyecto de ley, fundamentalmente
porque nuestro país tiene 2 puntos clave en el tráfico marítimo mundial:
Fisterra, en cuyo entorno se mueven aproximadamente unos 43 000 buques al
año, 12 500 de ellos con mercancías peligrosas; y el estrecho de
Gibraltar, por el que transitan al año cerca de 120 000 buques. Según la
memoria del 2012 de la Comisión permanente de









Página
11123




investigación de accidentes e incidentes marítimos, en ese
periodo, en 2012, se perdieron en nuestras costas 17 buques, 15 de ellos
pesqueros, con 43 fallecidos y desaparecidos y 25 heridos graves. Creemos
que las 2 realidades, la del tráfico marítimo tan importante en nuestras
costas y la de una siniestralidad considerable, merecen una respuesta
diferente que la que se plantea en este proyecto de texto legal.


Por otro lado, en las condiciones del contrato de
practicaje nos encontramos de nuevo ante una visión estrictamente
mercantilista, a pesar de la relevancia que en los movimientos internos
de arribada o salida del puerto tiene la figura del práctico. No se
garantiza adecuadamente en el proyecto de ley la independencia del
capitán frente a las presiones del armador. Es contradictorio decir en el
artículo 184 que el armador no podrá despedir al capitán si este se
apartara de las instrucciones recibidas por motivos de seguridad, tras
haber dicho unos pocos artículos antes, en el 173, que el armador puede
cesar al capitán por pérdida de confianza. ¡Qué mayor pérdida de
confianza habrá que la que surge de la desobediencia de unas
instrucciones, aunque estas respondan a la experiencia del capitán a la
hora de afrontar un momento difícil en la mar!


Prescinde el proyecto de ley de un capítulo de búsqueda y
salvamento de vidas en el mar, que era uno de los capítulos que aparecía
en los 2 proyectos que en la primera década de este siglo se han
barajado, aunque hay una referencia en el artículo 183.3 como obligación
del capitán.


En materia de responsabilidad civil por contaminación, en
primer lugar, desde la definición del ámbito de aplicación del proyecto
de ley se excluyen las plataformas petrolíferas cuya actividad conlleva
evidentes riesgos de contaminación, en un momento, además, en el que
parece que hay una apuesta clara del Gobierno por propiciar las
explotaciones petrolíferas submarinas en los entornos de las Islas
Baleares y de las islas Canarias. No hay un capítulo de lucha contra la
contaminación. En el artículo 162 —y es otro motivo que respalda
nuestro veto— se extiende a todos los buques nacionales la
posibilidad de que el 50% de su tripulación sea de Estados no
pertenecientes a la Unión Europea. Hasta ahora, como muy bien saben sus
señorías, tal posibilidad se limitaba a los buques registrados en el
segundo registro de las islas Canarias. Creemos que ello va a abundar en
una degradación de las condiciones laborales de las tripulaciones
españolas y del resto de los países de la Unión Europea que naveguen en
buques bajo bandera española.


Finalmente, se mantiene el poder decisorio de la Armada en
materia de arqueología submarina, como luego expresaré en la presentación
de nuestras enmiendas. Nosotros no cuestionamos el papel de la Armada,
pero creemos que no debe ser exclusivo, sino que tiene que ser compartido
con alguna institución del ámbito de la Administración civil.


Muchísimas gracias, señorías.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Para turno en contra, tiene la palabra el senador Torres
Colomer.


El señor TORRES COLOMER: Muchas gracias, presidenta.


Señorías, señor Iglesias, voy a intentar hacer un relato lo
más breve posible para destacar la importancia de este proyecto de ley y
la necesidad de aprobarlo lo antes posible, como bien ha dicho usted.
Desde luego, creo que es un gran proyecto de ley. No todo es perfecto en
este mundo, pero yo creo, por lo que voy a comentar de forma telegráfica,
que este proyecto de ley necesita ser aprobado hoy sin falta.


Sin duda, es un proyecto de ley muy técnico y complejo que
aborda muchas materias. Y es un proyecto que tiene ya su historia. Se
inició en 2006, o sea, que aborda 3 legislaturas, posteriormente en 2008,
y en noviembre de 2013 entró en el Congreso de los Diputados. Y hoy
estamos aquí para aprobarlo, si procede. Participaron en él muchos y
variados colectivos y asociaciones: astilleros, navieros, aseguradoras,
remolcadores, estibadores, consignatarios, cámaras de comercio, la
Asociación Española de Derecho Marítimo, asociaciones y organizaciones
ecologistas, armadores, propietarios y también las universidades. Decía
usted, señor Iglesias, que no se contó con el colectivo de la Marina
Civil. Es posible que con la Asociación de Oficiales de la Marina
Mercante no se contase, aunque después intervino. Pero quiero recordar
aquí que las antiguas escuelas de náutica, como las de Bilbao, A Coruña,
Cádiz, Barcelona o Tenerife, hoy están enclavadas en las universidades. O
sea, que es una facultad más de las universidades, por lo que hubo
contacto con ellas y, cómo no, aparte del derecho marítimo internacional,
con el tema específico de la Marina









Página
11124




Civil, y, en este caso, de los futuros capitanes de la
Marina Mercante. Podríamos poner un largo etcétera de todas las
asociaciones que trabajaron en este tema durante todos estos años.


Además, es un proyecto que viene de abajo arriba, que no
empieza de arriba, cuya aprobación, de una vez por todas, estaban
demandando las asociaciones, los colectivos sociales y económicos en los
que influye. También, como es lógico, participaron los técnicos de
distintos ministerios, de distintos gobiernos, los grupos políticos y,
cómo no, los letrados de las Cortes Generales, del Congreso y del Senado
—y creo que hicieron una gran labor—, que realizaron las
oportunas correcciones técnicas.


El espíritu de este proyecto de ley no es otro que renovar
la regulación en esta materia. La actual regulación se basa
prácticamente, como bien ha dicho el señor Iglesias, en ese Código de
Comercio —en su día desempeñó una labor importante y aún lo
hace— de 1885, o sea, del siglo XIX, sobre todo en su Libro III.
Como digo, se basa en ese Código de Comercio y también en algunas leyes
especiales posteriores. Sin duda, tenemos que adaptarnos al siglo XXI, a
los convenios internacionales y a la normativa europea, que es lo que se
pretende con este proyecto de ley. Pero lo que no quede cubierto en esos
convenios internacionales y la normativa europea se ha de contemplar en
este proyecto de ley para que la Marina Mercante española y todo el
colectivo que gira alrededor tenga seguridad jurídica, algo importante en
este sector social y económico.


Este proyecto da soluciones a la navegación marítima, a las
relaciones entre los distintos operadores: los arrendatarios, el
fletador, el consignatario, etcétera, y también a la protección cultural
subacuática, como usted ha mencionado. Regula la extranjería o la
inmigración ilegal en los barcos mercantes —estoy hablando de los
polizones—, o sea, procura evitar esa inmigración ilegal en España
pero también regula un tratamiento digno para esas personas que por
necesidad se embarcan en los barcos, y creo que eso es muy importante.
Mejora —y el señor Iglesias no lo comparte— la seguridad de
la vida en la mar y la lucha contra la contaminación, y también creo que
también es muy relevante.


Me voy a referir ahora, y quiero decirlo para saber lo que
es necesario y urgente en este momento, a la importancia que tiene todo
el sector que gira alrededor de este proyecto. En el año 2013 la
facturación por parte de las navieras españolas fue del orden de 2300
millones de euros. Solo en el transporte en contenedores se movieron 45
millones de toneladas. La flota mercante española de las navieras
españolas alcanza en este momento los 215 buques; es bien cierto que
tuvimos más flota en otros momentos y que ahora tenemos menos, pero
también son más modernos y algunos de gran tonelaje. Todos sabemos lo que
gira alrededor de un buque. Un buque no solo es el barco, es la
tripulación, son los astilleros donde se repara, son los consignatarios,
son los provisionistas, son las lavanderías, etcétera. Alrededor de estos
buques gira toda una cadena, por lo tanto generan empleo directo e
indirecto. Además, esta flota mueve el 85% de la importación española y
el 50% de la exportación. Y no podemos olvidar un tema importante que
aborda este proyecto de ley: la náutica de recreo. En general, la náutica
social y deportiva en España mantiene directa e indirectamente más de 100
000 puestos de trabajo.


Tenemos que actualizar la normativa decimonónica que
tenemos, adaptarla al siglo XXI, pues todo ha cambiado. Cambiaron las
comunicaciones, y no solo en los barcos, también las comunicaciones
barco-tierra, que no existía en aquellos momentos, así que vamos a
aprobarla porque es lo necesario en este momento. Agradezco el trabajo de
todos los grupos, la presentación de sus enmiendas tanto en el Congreso
como en el Senado, así como la labor de todas las personas que han
trabajado durante estos 8 o 10 años en este proyecto de ley.


Puedo contestarle a algunos de los argumentos en los que
usted se apoya para vetar este proyecto de ley. Por ejemplo, yo creo que
está clara la independencia del capitán. Cuando el capitán sale de puerto
hacia un destino es libre de tomar las decisiones oportunas a bordo,
salvo que le cambien el rumbo por cualquier motivo. Él sabe lo que tiene
que hacer en caso de peligro para el barco y para su tripulación y, por
tanto, la normativa del armador, del naviero o propietario termina desde
que el barco levanta anclas. El capitán está para defender el barco y
defender la vida de los tripulantes.


Hablaba usted bien de los corredores marítimos de
Finisterre y de Gibraltar, donde hay un gran tráfico marítimo, el de todo
el Mediterráneo en Gibraltar, y el de Europa del norte por Finisterre.
Hoy día esos corredores están controlados como máximo con las estaciones
de control de tráfico marítimo. Tenemos medios aéreos, tenemos
remolcadores, tenemos barcazas. Creo que hay









Página
11125




medios suficientes por si hay una desgracia
—esperemos que no—, porque cualquier movimiento raro que se
produzca en esas carreteras, en esas autovías del mar son detectados por
las torres de control marítimo y se le da instrucciones al capitán de
dicho barco. Es posible que a veces pueda haber un fallo humano, pero
creo que los medios que hay, los sistemas para proteger a la circulación
y la navegación en la mar son importantes.


Respecto a los rescates y hallazgos de patrimonio cultural
subacuático —y creo que ya se lo dije en comisión, señor
Iglesias—, la Armada tiene en este momento esa competencia, y sobre
todo respecto de los restos de buques del Estado. Hablamos de buques de
guerra y galeones hundidos, pero también le dije que hay un real decreto
legislativo de 5 de septiembre de 2011 donde hay una adicional que dice
que el Ministerio de Fomento y el de Defensa tienen que ponerse
rápidamente en contacto para repartirse las competencias porque, como
bien dijo, están las capitanías marítimas y está la Armada, y hay que
separar competencias.


Podría seguir, señor Iglesias, pero creo que lo que dije
brevemente es suficiente para votar en contra de su veto. Creo que es una
ley de envergadura que tiene un interés socioeconómico importantísimo,
que da seguridad jurídica a un gran colectivo y, por tanto, vamos a votar
en contra de su veto.


Nada más y muchas gracias. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el
senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señora
presidenta.


No voy a agotar el tiempo ni a interponerme entre sus
señorías y una necesidad básica como es la de la alimentación.


Manteniendo el tono apacible de este debate, que agradezco
también al portavoz del Grupo Parlamentario Popular y que en ningún caso
pretendo romper, sí quisiera, más que rebatir, compartir con todas sus
señorías los argumentos que me permiten seguir insistiendo en los
contenidos del veto.


Estoy de acuerdo en la urgencia, pero hablar de urgencia
cuando tratamos de sustituir una norma de más de 125 años de antigüedad,
me lleva a concluir que esta es relativa. No se trata de esperar otros
125 años más, pero 6 u 8 meses o incluso un año más en ningún caso deben
ser un condicionante que nos impida aspirar a tener la mejor norma
posible en materia de marina civil o de navegación marítima.


En segundo lugar, yo me ratifico en uno de los argumentos
que me parece que es el que realmente vertebra el veto. Este proyecto de
ley se conforma y limita a ser heredero del título III del Código de
Comercio, y se limita, por tanto, a establecer la regulación de los
contratos marítimos. No es verdad que responda, no ya al enunciado al que
nosotros aspirábamos de la marina civil, sino ni tan siquiera al
enunciado de la navegación marítima. Este es un proyecto de ley de
contratos que guardan relación con la navegación y marítima y renuncia a
entrar en la regulación del complejo mundo de la mar —que su
señoría conoce seguramente muchísimo mejor que yo mismo—, y esa es
una de las carencias fundamentales, porque los elementos novedosos de
este proyecto de ley son aquellos que responden a la necesidad de cambiar
esos contratos ya que hay que reflejar nuevas modalidades contractuales
que han surgido por elementos como la complejidad en este momento en la
propiedad del buque o la titularidad y los distintos contratos que pueden
amparar su uso, su utilización. Esa es la aportación más novedosa de este
proyecto de ley; por lo tanto, no es que responda a los cambios que se
han dado en el fenómeno de la navegación, sino que responde a los cambios
que se han dado en las fórmulas de contratación en torno a esa navegación
y al tráfico de mercancías por mar.


Por otro lado —y voy terminando—, entendemos
que precisamente porque eso que acabo de explicar es la voluntad del
proyecto, sus contenidos renuncian a ser más extensos, prácticamente se
limitan a apuntarlo, en torno a los derechos laborales —la
referencia que queremos introducir a través de las enmiendas al Convenio
Marítimo 2006, de la OIT, que es la Biblia en cuanto a derechos laborales
del mar— y renuncia —y también vía enmienda intentaremos
corregirlo— a reflejar la otra Biblia, el Marpol, la Biblia en
materia de prevención y lucha contra la contaminación marítima.









Página
11126




Y concluyo de la misma forma que lo hacía su señoría, en
relación con las facultades de la Armada. Ni siquiera basta con esa
participación del Ministerio de Fomento. En muchos de los casos, en los
más importantes, en los más relevantes, estamos hablando de arqueología
submarina y la arqueología submarina no puede ser competencia exclusiva
de la Armada, ni tan siquiera competencia exclusiva de la Armada
compartida con el Ministerio de Fomento; Cultura tiene algo que decir,
Cultura ministerio y Cultura comunidades autónomas, que tienen
competencias en la materia. Por eso me ratifico en lo dicho, en la
necesidad de que los ámbitos de decisión en esta materia no residan
exclusivamente en la Armada, ni tan siquiera con el complemento del
Ministerio de Fomento.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


¿Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado?
(Pausa).


¿Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya? (Pausa).


¿Por el Grupo Parlamentario Catalán Convergència i Unió?
(Pausa).


¿Por el Grupo Parlamentario Socialista? (Pausa).


¿Por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado?
(Pausa).


Llamen a votación. (Pausa.—El señor presidente ocupa
la Presidencia).


El señor PRESIDENTE: Cierren las puertas.


Señorías, antes de votar la propuesta de veto, les anuncio
que ha habido votación telemática. Se han autorizado dos votos
correspondientes a las senadoras García Carrasco e Ibarz Ibarz, las dos
del Grupo Parlamentario Popular en el Senado. Las dos han emitido su voto
en sentido negativo a la propuesta de veto, voto que será sumado al
resultado de la votación que realicemos ahora en el hemiciclo.


Votamos la propuesta de veto número 1 de los senadores
Iglesias y Mariscal.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 204 más 2 votos telemáticos, 206; votos emitidos, 204 más 2
votos telemáticos, 206; a favor, 2; en contra, 137 más 2 telemáticos,
139; abstenciones, 65.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, rechazada.


Rechazada la propuesta de veto, pasamos al debate de las
enmiendas. En primer lugar, las enmiendas 1 a 50 que han sido presentadas
por los senadores Iglesias y Mariscal, del Grupo Parlamentario Mixto. (La
señora vicepresidenta, Vicente González, ocupa la Presidencia.)


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Señor
Iglesias, cuando quiera.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señora
presidenta.


Intentaré agrupar por bloques las enmiendas, lo cual me
permitirá hacer una presentación más ágil y breve de las mismas.


En relación con los derechos laborales hemos formulado una
enmienda para que se refleje la necesidad de cumplir el Convenio sobre el
trabajo marítimo de 2006, de la Organización Internacional del Trabajo.
Igualmente enmendamos, para que se defina la calificación actual del
personal a bordo ya que en el articulado no se ve reflejada con toda
fidelidad. Planteamos la supresión del artículo 162.2 que extiende a
todos los buques españoles la posibilidad de que el 50% de la tripulación
no sea de Estados de la Unión Europea. Y, para finalizar este capítulo,
presentamos una enmienda, de modificación, al artículo 172 para
incorporar la jurisprudencia sobre las consecuencias del cese del
capitán.


Un segundo bloque de enmiendas aspira a clarificar el
ámbito de las competencias en la materia de las diferentes
administraciones. Para ello, enmendamos buscando delimitar los marcos
competenciales dentro de la Administración del Estado. Igualmente,
atribuimos a la autoridad portuaria y no a la capitanía marítima la
posibilidad de que exija garantías para cubrir los gastos derivados de la
presencia de polizones, también cuando se produzca un atraque de buques
inactivos. Igualmente, clarificamos el marco de competencias en materia
de seguridad marítima y prevención de la contaminación.









Página
11127




Un tercer paquete de enmiendas tiene como contenidos
cuestiones que afectan a la seguridad marítima. Para ello, sustituimos en
el artículo 14.3 la referencia a aguas interiores por una referencia al
mar territorial con relación a la posibilidad de alejar a los buques que
transporten sustancias radiactivas. También introducimos que se
contemplen las exigencias de todos los códigos internacionales que hacen
referencia al transporte de mercancías peligrosas. Además, planteamos que
se exija la presencia de dotaciones de seguridad en los buques atracados
como mayor garantía de los mismos ante situaciones imprevisibles.
Enmendamos para abrir la posibilidad de establecer controles de riesgos
medioambientales en la navegación en la zona contigua, posibilidad que el
proyecto no contempla, plantea las opciones de controles de otro tipo de
riesgos. Igualmente, regulamos las consecuencias del incumplimiento por
parte del capitán de las normas de despacho, planteando su regreso a
puerto o su arribada al puerto más próximo. Pretendemos introducir una
enmienda en la que se prevea la indemnización por daños al dominio
público marítimo-terrestre. Finalmente, en este ámbito, especificamos que
la inspección de buques debe realizarse de conformidad con las exigencias
del Memorándum de París.


En otro paquete de enmiendas afrontamos las cuestiones
relacionadas con la contaminación. Para ello, incorporamos la normativa
en materia de planes nacionales de contingencia. Queremos crear un
capítulo nuevo, el capítulo VII, de lucha contra la contaminación, como
planteábamos en otros proyectos anteriores, con 13 artículos, que se
refieren a las siguientes cuestiones: el primero, al concepto de
contaminación; segundo, contaminación operacional; tercero, contaminación
por vertimiento; cuarto, contaminación accidental; quinto, prohibición
general de contaminación; sexto, excepciones de fuerza mayor; otro para
establecer los deberes de la Administración marítima; otro más que regula
la contaminación derivada de la explotación de recursos naturales en el
mar, ampliando el ámbito del proyecto de ley como ya planteaba en la
defensa del veto; otro artículo para que haya planes de preparación y
lucha contra la contaminación; establecemos otro artículo para regular
los planes de emergencia a bordo; con otro introducimos la obligación de
comunicación de los actos de contaminación y en los dos últimos artículos
se establece la regulación de la colaboración internacional y la entrada
o salida a puerto de buques potencialmente contaminantes.


Creamos un nuevo capítulo VIII, para que regule la búsqueda
y salvamento de vidas en el mar, con 6 artículos: en uno, estableciendo
la regulación de los servicios públicos de búsqueda y salvamento
marítimo; en otro, introducimos planes nacionales de salvamento; también
destinamos un precepto en el que se regule la documentación de salvamento
a bordo; en otro, se regula el empleo de señales de socorro y en un
último precepto se establece la facilitación del empleo de medios
extranjeros y un contenido en relación con la investigación de los
siniestros.


Fuera de este capítulo, planteamos enmiendas para que se
refleje expresamente la responsabilidad patrimonial de la Administración
por daños causados por los buques del Estado. Creamos un precepto para
regular el desguace de buques y, en coherencia con lo que expresé en la
defensa del veto, planteamos la creación de un centro estatal de
actividades submarinas que comparta con la Armada las competencias al
respecto.


Muchísimas gracias, señorías. Como han visto, no he
agotado, ni de lejos, el tiempo que se me ha asignado.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Muchas
gracias, señoría.


Enmiendas 79 a 189, del Grupo Parlamentario Entesa pel
Progrés de Catalunya, y vuelta al texto remitido por el Congreso de los
Diputados en lo modificado por la enmienda 241, del Grupo Parlamentario
Popular en el Senado.


Tiene la palabra el senador Montilla.


El señor MONTILLA AGUILERA: Gracias, señora presidenta.


Señorías, las senadoras y los senadores socialistas del
Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya no hemos presentado
veto al proyecto de ley que nos ocupa porque una gran parte del texto
articulado que se somete a nuestra consideración proviene, tal y como se
ha explicado, de proyectos elaborados con anterioridad. No obstante
consideramos que el texto actual tiene numerosas carencias y, por ello,
hemos presentado un conjunto de 111 enmiendas, para intentar corregir y
mejorar el texto de este proyecto de ley presentado por el Gobierno, que
creemos necesario para unificar y actualizar el cuerpo normativo que
regula la navegación









Página
11128




marítima, que tiene una antigüedad considerable, como bien
comentaba también el senador Iglesias.


Podemos clasificar las enmiendas en varios grupos. Uno de
ellos pretende homogeneizar el ordenamiento jurídico español con el
derecho marítimo internacional y delimitar claramente las competencias
territoriales en la materia; otro grupo busca proporcionar seguridad
jurídica al tráfico y a sus instrumentos; y, el último, pretende reflejar
la realidad práctica actual del transporte marítimo.


Hemos registrado una serie de enmiendas al título I, de la
ordenación administrativa de la navegación, para delimitar de forma clara
e inequívoca el ámbito competencial porque, a nuestro parecer, el texto
propuesto por el Gobierno ofrecía dudas. Así, las enmiendas 81, 82 y 83
aclaran la competencia ante el cierre de puertos o las condiciones que
pueden producir la llegada forzosa. Creemos necesario que en nuestros
puertos haya siempre un agente designado para todos los buques, excepto
los de recreo, y esto queda reflejado en nuestra enmienda 84.


Siguiendo los artículos 22 y 23 de la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, con la enmienda 85 proponemos
modificar el artículo 13 para regular de forma más concreta el paso de
los buques de propulsión nuclear.


Además, con la enmienda 86 proponemos añadir importantes
códigos que regulan el transporte de ciertas mercancías peligrosas que el
proyecto de ley no incluye.


Las enmiendas 94 a 101 y 138 transponen y desarrollan
algunos de los artículos de esta convención, suscrita por España, en
temas como el derecho de paso inocente, el tránsito por el estrecho de
Gibraltar o el derecho de persecución y de visita de los buques de Estado
y de guerra.


Las enmiendas 87 a 90 añaden una serie de artículos al
capítulo II del título I, en aspectos tan importantes como el incremento
de seguridad de las operaciones portuarias, las competencias y
responsabilidades de la Administración marítima civil del Estado o, por
ejemplo, el rescate de restos que hacen peligrosa la navegación.


Después de algunos lamentables accidentes era necesario
establecer claramente la responsabilidad de la Administración por los
daños causados por los buques de Estado. Nuestra enmienda 80 incluye esta
salvedad y, además, la enmienda 92 delimita la exigencia de
responsabilidades por daños causados en el dominio público y la garantía
de cumplimiento de estas.


Asimismo, la enmienda 93 obliga a armadores y gestores
navales a contratar seguros de responsabilidad civil por posibles daños
causados a terceros por la navegación de sus buques, como bien reclama en
su informe el Consejo General del Poder Judicial.


En este sentido, y teniendo presentes los terribles
accidentes del Prestige, del Mar Egeo, el Casón o el Urquiola, era
necesario afrontar una reforma consistente de la seguridad marítima, la
estructura del salvamento y la lucha contra la contaminación. Por tanto,
me gustaría destacar la inclusión de 4 nuevos capítulos dentro del título
I que proponemos. El primero regula la lucha contra la contaminación del
medio marino; y las enmiendas 102 a 116 recogen los artículos que dan
contenido a este nuevo capítulo. El segundo se centra en la búsqueda y
salvamento de vidas en el mar; enmiendas 117 a 119. El tercero, cuyos
artículos están recogidos en las enmiendas 120 a 127, establece reglas
específicas para las facultades de interceptación, inspección y detención
de buques. Y muy relacionado con la contaminación e incluso con la
salvaguarda de la seguridad en la navegación es el nuevo cuarto capítulo
que proponemos, dedicado a las remociones de los restos de naufragio, que
hemos incluido con las enmiendas 128 a 137.


Finalmente, en las modificaciones propuestas al título I
hemos incluido la enmienda 139, que establece la obligatoriedad de los
buques españoles de auxilio en el mar a quienes se encuentren en
cualquier situación de riesgo.


Hemos presentado un paquete de enmiendas al título II, que
regula todo lo relativo a los vehículos de navegación, desde los buques y
embarcaciones y artefactos navales, hasta los derechos de garantía sobre
el buque. Así, la enmienda número 140 ofrece una definición más correcta
de buque. Y las enmiendas números 143, 144, 152, 153, 154 y 155 buscan
mejorar y equilibrar el tratamiento que ofrece el proyecto de ley a la
titulación pública de la titularidad y gravamen sobre los buques y
artefactos navales, ya que el texto de la norma lo equipara al documento
privado.









Página
11129




Con las enmiendas números 145 a 151 y 157 a 159 se adapta
correctamente el texto de la norma al Convenio internacional sobre
trabajo marítimo de 2006, suscrito por España, que incluye condiciones
mínimas laborales de aplicación a las tripulaciones de buques mercantes y
a las de pasajes. Como ustedes saben, se estima que el número de marinos
asciende en todo el mundo en torno a 1 500 000 de personas. Por lo tanto,
como decía, proponemos las condiciones mínimas de aplicación a las
tripulaciones de buques mercantes y a las de pasajes, las condiciones de
trabajo, junto a las de seguridad y contaminación, que han de ser
exigibles para otorgar la navegabilidad legal a un buque.


La enmienda número 156, junto con la enmienda
complementaria, número 186, incorpora la previsión, junto a la ejecución
judicial de la hipoteca naval, de un procedimiento extrajudicial de la
garantía sobre el buque, que lo facilita sin merma de garantías y con un
considerable ahorro de costes económicos y de tiempo sobre la vía
judicial.


En el título III hemos incluido una serie de modificaciones
relativas a los sujetos de la navegación: al armador, el condominio naval
y la dotación. Y así, con las enmiendas números 161 a 165 se mejora y
adapta la clasificación del personal a bordo, se establecen las
condiciones para las tripulaciones mínimas de seguridad, se regula el
nombramiento y cese del capitán y se mejoran las obligaciones de los
armadores.


Las enmiendas números 166 a 177 incorporan aspectos del
Convenio de Naciones Unidas sobre el contrato de transporte internacional
de mercancías total o parcialmente marítimo, también conocido como Reglas
de Rotterdam.


También hemos incluido un par de enmiendas, las números 188
y 189, sobre el contrato de fletamento, siguiendo las normas contenidas
en el Código Internacional de Gestión de la Seguridad Operacional de
Buques y la Prevención de la Contaminación.


La enmienda número 168 establece como contenido de la
diligencia exigible el mantener el buque y su equipo tecnológico en el
estado de navegabilidad adecuado durante el tiempo de vigencia del
contrato de fletamento.


Creemos que es muy importante también el contenido de la
enmienda número 170, porque completa la regulación del contrato de pasaje
y refuerza la protección del pasajero. El texto del proyecto de ley
propuesto por el Gobierno apenas trata someramente la tutela del
pasajero, frente a la regulación, mucho más pormenorizada, de las
mercancías o de los vehículos. En este sentido, incluimos una lista
completa de derechos que corresponden al pasajero y las posibles
soluciones arbitrales que mejorarían la resolución de los posibles
conflictos que surgieran en la interpretación y ejecución del
contrato.


Al Título V, de los contratos auxiliares de la navegación,
hemos presentado 6 enmiendas, las números 171 a 176, cuya principal
motivación es la actualización de la terminología —obsoleta—
de la figura del consignatario por la de agente del buque, o que el
contrato de consignación se cambie por contrato de agencia.


Las enmiendas números 177 a 180 modifican artículos del
Título IX, relativo a especialidades procesales. Entre otras cosas, y
siguiendo también las recomendaciones del informe del Consejo General del
Poder Judicial, se propone mejorar el régimen legal de las cláusulas de
jurisdicción y arbitraje o se completa la regulación de los efectos de la
venta forzosa del buque.


Con respecto al último título del proyecto de ley, sobre la
certificación pública de determinados expedientes de derecho marítimo,
hemos registrado 5 enmiendas, las números 181 a 185, sobre declaración de
abandono de la embarcación, subasta notarial de embarcaciones
abandonadas, subasta electrónica y subasta mediante sobres cerrados.


Y, finalmente, quisiera detenerme en nuestra enmienda 189,
que propone la adición de una nueva disposición final, en este caso la
undécima, sobre condiciones laborales de las dotaciones de los buques
mercantes. Esta enmienda insta al Gobierno a adoptar en seis meses las
medidas necesarias para la aplicación de forma adecuada y completa del
Convenio de trabajo marítimo, aprobado el 20 de agosto de 2012,
popularmente conocido como Carta de derechos de los marineros. Dicho
convenio regula las condiciones de trabajo de todos los que prestan
servicio en todos los ámbitos de la navegación marítima. Nuestra enmienda
es, además, extremadamente respetuosa con las competencias sobre
inspección de trabajo que tienen atribuidas algunas comunidades
autónomas, entre ellas, la Generalitat de Catalunya.









Página
11130




Esperamos receptividad y consideración hacia este conjunto
de enmiendas por parte del grupo de la mayoría.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


El Grupo Vasco en el Senado ha presentado las enmiendas 244
a 275.


Tiene la palabra el senador Bildarratz.


El señor BILDARRATZ SORRON: Gracias, señora presidenta.


Nosotros hemos planteado dos tipos de enmiendas: unas,
relacionadas con el ámbito competencial, y otras, con el derecho
internacional o con diferentes técnicas que mejoran el texto
propuesto.


Nos mantenemos expectantes ante la voluntad del grupo
mayoritario respecto de un texto legislativo que ha tenido tantos
intentos y que ha supuesto tanto esfuerzo, y así poder definir el sentido
de nuestro voto.


Efectivamente, hemos presentado 32 enmiendas: las números
244 a 275.


La enmienda 244, al título preliminar, hace referencia al
artículo 10.11 del Estatuto de Autonomía del País Vasco, ya que tenemos
competencia en el ámbito hidráulico, y añadimos: sin perjuicio de las
competencias que se atribuyan a las comunidades autónomas.


He de decir que todas las enmiendas relativas al ámbito
competencial no proponen planteamientos alambicados ni complejos, sino
sencillos, claros y totalmente respetuosos tanto con la Constitución
española como con el Estatuto de Autonomía del País Vasco. Y en ese
sentido entendemos que aportan una mayor claridad al texto que tenemos
entre manos.


Con la enmienda 245 se pretende reconocer las competencias
que Euskadi, el País Vasco, tiene en ámbitos de la policía, que nosotros
entendemos que tenemos que proteger. Por eso, hemos presentado la
enmienda 245 al artículo 4.2.


La enmienda 247, al artículo 12, supone una mejora desde el
punto de vista técnico, puesto que el artículo 12.1 del proyecto de ley
únicamente hace referencia a los ámbitos civil y penal, y nosotros
creemos que hay que hacerla también al contencioso—administrativo.
Además, entendemos que en el artículo 12.3 es importante aludir a los
tres bloques normativos en presencia, como son las normas internas, las
comunitarias y las convencionales. Este es un claro ejemplo de lo que
antes comentaba sobre la mejora técnica del proyecto.


La enmienda 248, al artículo 18.3, es una enmienda de
modificación puesto que también estamos hablando de las embarcaciones de
recreo. Entendemos que las comunidades autónomas también tenemos
competencia en la materia, y nos parece importante que se recoja esta
aclaración.


En cuanto a la enmienda 249, al artículo 24.4, es una de
las pocas referencias que se hace a la Administración pesquera, y en ese
sentido consideramos importante que se refleje el ámbito competencial en
todo lo que supone la pesca.


En la enmienda 250, al artículo 32, proponemos la
realización de una acotación y reflexión sobre todo aquello que suponga
el cambio climático. Todos hemos conocido el número de desastres y
accidentes ecológicos y sus consecuencias, tanto sobre el ser humano como
en el cambio climático, y lo que esto supone. Y en la enmienda hacemos
referencia a ello por considerarlo importante.


La enmienda 251 —hemos presentado algunas otras en
esta misma línea— concreta y mejora el texto a la hora de definir
cuál es la Administración marítima competente.


En la enmienda 253 definimos —en nuestra opinión, con
una mayor claridad— el concepto de buque para que puedan englobarse
en el mismo artículo todos los artefactos navales que existen en la
actualidad y no encuentran encaje en el texto actual.


En relación con la enmienda 255, al artículo 65, estamos
hablando del registro y la matrícula. Planteamos un apartado nuevo al
entender que hay un ámbito importante de competencias autonómicas, como
son las titularidades y gravámenes previstos en este precepto, que deben
inscribirse también en un registro autonómico en lo atinente a las
competencias autonómicas en la materia.


La enmienda 258, al artículo 99, propone una clarificación
respecto del coste de las inspecciones. Realizamos una serie de
precisiones por cuestiones de seguridad jurídica, ya que lo









Página
11131




que dice el artículo es que las inspecciones de buques o
embarcaciones, cualquiera que sea su naturaleza y finalidad, se
efectuarán con cargo al armador salvo que estas resulten injustificadas.
Nosotros definimos qué significa injustificadas y a quién corresponde
decirlo, y nuestra propuesta es que eso se haga mediante resolución
fundada y acreditativa de dicha falta de justificación.


En la enmienda 260 se refiere a las administraciones
marítimas competentes en dos ámbitos importantes para nosotros: uno, el
de materia de seguridad, y el otro, el de medioambiente. Quiero referirme
a los artículos 11 y 17 del Estatuto de Autonomía del País Vasco. El
artículo 11 del Estatuto dice: Es de competencia de la Comunidad Autónoma
del País Vasco el desarrollo legislativo y la ejecución dentro de su
territorio de la legislación básica del Estado en las siguientes
materias…, y el primero que cita es medioambiente y ecología. Por
lo tanto, queremos que eso se recoja. Y lo mismo ocurre con el artículo
17 y lo comentado en materia de seguridad.


En la enmienda 261, al artículo 161, proponemos un apartado
nuevo en el que se dice que se adoptarán en la medida de lo posible las
normas previstas en la Ley de prevención de riesgos laborales y se
elaborarán los correspondientes planes de prevención y seguridad,
entendiendo que el ámbito subjetivo de la Ley de prevención de riesgos
laborales prevé su aplicabilidad en el ámbito marítimo. Nos parece
importante recoger este aspecto.


La enmienda número 262 se presenta al artículo 166, que,
como sus señorías conocen, se refiere a la expedición y registro de
títulos y certificados. En nuestra opinión, ello corresponde a la
Administración marítima competente de acuerdo con las previsiones en
materia de educación y otras competencias concurrentes que corresponden a
la gran mayoría de las comunidades autónomas.


La enmienda número 263, al artículo 179, está relacionada
con el derecho civil, un ámbito importante. En este caso hablamos de
testamentos y fallecimientos durante la navegación, y proponemos un
apartado nuevo, del siguiente tenor: En todo caso, en materia sucesoria
se atenderán a los requerimientos que en derecho civil propio
determinadas comunidades autónomas explicitan su contenido. Lo proponemos
con un claro objetivo, cual es el respeto a la existencia del derecho
civil, en particular en materia sucesoria, en determinadas comunidades
autónomas. Como saben sus señorías, algunas comunidades tienen la
competencia de poder establecer determinados preceptos y ámbitos del
derecho civil. Este es uno de ellos, y entendemos que es importante que
se recoja ese reconocimiento.


Con la enmienda número 267 añadimos al artículo 297.b) lo
siguiente: En todo caso, el perjudicado por la anulación del viaje o la
demora, si lo acredita de forma suficientemente fundada, podrá exigir la
indemnización por los daños ilegítimamente causados. Creemos que es una
defensa para el ciudadano usuario de un determinado servicio que se
reconozca el perjuicio que en un determinado caso pueda sufrir.


La enmienda 268 se refiere al artículo 308, y con ella
pretendemos que haya un reconocimiento al hecho diferencial. En ese
sentido, proponemos un texto que dice: En todo caso se atenderá a los
requerimientos legales estatales o autonómicos de aplicación.


La enmienda número 269, al artículo 384, propone que las
comunidades autónomas establezcan normas adicionales de protección. Es un
precepto relacionado con el artículo 149.23.ª de la Constitución
española, y entendemos que la responsabilidad civil prevista por este
precepto se debe regular por la legislación estatal o autonómica que
resulte de aplicación.


La enmienda número 273 propone una disposición adicional
nueva, en el sentido de que cuando el Estado no se reserve la gestión
directa de los puertos con calificación de interés general, se entenderá
por Administración marítima las de las comunidades autónomas con
competencia en la materia. Esto viene recogido en el artículo 12.8 del
Estatuto de Autonomía del País Vasco.


Para finalizar, la enmienda número 275 se basa en el
artículo 20.3 del Estatuto de autonomía, y tiene por objeto que en
materia de tratados y convenios internacionales se respete la competencia
prevista en determinados estatutos de autonomía para ejecutar los
tratados y convenios en todo lo que afecta a las materias atribuidas a
sus competencias, procedimiento que ya está establecido, como digo, en el
artículo 20.3 del Estatuto de Autonomía.


Estas son algunas de las enmiendas que hemos presentado y
que esperamos que sean recogidas y reconocidas. Como he dicho, veremos
cuál es su voluntad, y a partir de ahí definiremos nuestro voto en el
turno de portavoces y diremos cuál es nuestra percepción general con
respecto a este texto, técnico, complejo, pero evidentemente tan
importante y necesario. Esperamos que









Página
11132




escuchen los planteamientos realizados para poder mejorar
este texto, y veremos cómo se soluciona este tema.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Enmiendas de Entesa pel Progrès de Catalunya, números 190 a
239. Tiene la palabra el senador Saura.


El señor SAURA LAPORTA: Gracias, señora presidenta.


El proyecto que estamos debatiendo es necesario y, tal como
se dicho, este es el tercer intento en 3 legislaturas de aprobar un
proyecto de ley ante un panorama jurídico marítimo, por un lado, obsoleto
y, por otro, de gran complejidad.


Nosotros hemos planteado 49 enmiendas orientadas, por un
lado, a la lucha contra la contaminación, lo que sí se contenía en
proyectos anteriores pero no en este; por otro, al salvamento marítimo; y
también, al tema competencial.


Para no cansar ni aburrir, simplemente voy a hacer
referencia a algunas de esas enmiendas, con el fin de ser más breve.


La enmienda 219 se presenta al artículo 104, que se refiere
a los casos en que la Administración marítima haya de inspeccionar buques
y embarcaciones extranjeras. En el proyecto de ley se dice que será en
los casos previstos en los tratados y convenios, y nosotros añadimos que
se haga de acuerdo con el Memorándum de París. Esto vale tanto para la
enmienda 219, como para la enmienda 230.


La enmienda 228 hace referencia al artículo 162, que
plantea que en los buques mercantes la dotación sea como mínimo del 50%
de personas españolas, nacionales. Proponemos la supresión de este
artículo porque no lo consideramos correcto.


En cuanto a la enmienda 234, al artículo 382, valorando
positivamente la colaboración y el papel de la Armada, como ha dicho
antes el senador Iglesias, nos parece fundamental que exista una
instancia, una entidad civil que, en colaboración con la Armada, haga
estos trabajos. Y si se dice que no planteamos la necesidad de
coordinación con los ministerios.


Hay dos paquetes importantes de enmiendas que, como he
dicho antes, hacen referencia, por un lado, a la lucha contra la
contaminación. Se trata de las enmienda 205 a 218, que recogen una
primera serie de definiciones de contaminación, como la contaminación
operacional, la contaminación por vertidos, o por causas naturales. En
ese paquete de enmiendas proponemos la definición de las excepciones de
contaminación —enmienda 210— por causas de salvaguarda de
vidas humanas, las obligaciones de la Autoridad marítima cuando sucedan
estos incidentes y la necesidad del control por parte de la
Administración marítima en relación con estos temas.


Asimismo, planteamos la necesidad de racionalizar, de
administrar bien el papel de los buques nacionales que transportan
hidrocarburos, con la exigencia en una de nuestras enmiendas de la
obligación de hacer un plan de emergencia que han de notificar a la
autoridad y comunicar en casos de contaminación antes de adoptar
cualquier otra solución. También proponemos en qué términos se ha de dar
la colaboración internacional. Y, finalmente, la enmienda 217 se refiere
al marco de gestión que se ha de producir en casos de entradas o salidas
de buques potencialmente contaminantes, tanto de hidrocarburos como de
barcos que lleven sustancias peligrosas.


En definitiva, este es un proyecto de ley necesario, que
llega con mucho retraso —aunque habría sido posible, como ha dicho
el senador Iglesias, que todavía tuviera un poco más de retraso—,
en que echamos en falta dos capítulos importantes tanto en materia de
contaminación como de salvamento, y una mayor definición en lo que hace
referencia a las competencias de las comunidades autónomas.


Nada más y muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Enmiendas del Grupo Parlamentario Catalán de Convergència i
Unió, números 51 a 78.


Tiene la palabra la senadora Parera.


La señora PARERA ESCRICHS: Muchas gracias, señora
presidenta.


No voy a agotar los treinta minutos de que dispongo para
defender nuestras enmiendas. Hemos presentado un total de 27 enmiendas,
la mayoría de las cuales fueron ya defendidas en









Página
11133




comisión. Lamentablemente, no se aceptó ninguna y, por
tanto, volvemos a presentarlas en el Pleno con la esperanza de que tengan
a bien aceptar algunas de ellas —ojalá fueran todas—.


Voy a mencionar algunas que considero importantes, puesto
que este es uno de los proyectos de ley más técnicos que hemos tenido
ocasión de vivir en la Comisión de Justicia, y no les voy a aburrir con
detalles técnicos.


Quiero destacar una serie de enmiendas —y es algo
recurrente a lo largo de esta legislatura, concretamente las números 70 a
75, que pretenden preservar las competencias de las comunidades
autónomas. Lamentablemente, cada vez que debatimos un proyecto de ley
tenemos que presentar enmiendas para preservar unas competencias que nos
han sido otorgadas y que el Gobierno español insiste en no respetar.


Asimismo, quiero destacar 2 enmiendas que van en la misma
línea, concretamente, las números 60 y 61, que persiguen que el contrato
de arrendamiento de buque conste en escritura pública. Entendemos que
debemos otorgar seguridad jurídica a las personas intervinientes,
especialmente en cuanto a la oponibilidad del contrato frente a terceros
de buena fe.


Quiero hacer referencia también a la enmienda número 77,
que presentamos con carácter transitorio. Y me explico. El objeto de esta
enmienda es regular el procedimiento de subasta notarial. A fecha de hoy,
el anteproyecto de ley de jurisdicción voluntaria no se ha aprobado
todavía como ley y, por tanto, con ella pretendemos regular este
procedimiento a la espera de que la Ley de jurisdicción voluntaria esté
publicada en el Boletín Oficial del Estado y sea aplicable. En ese
momento esta disposición quedaría derogada y se sustituiría por lo que
regule la Ley de jurisdicción voluntaria sobre la subasta notarial.


Por otro lado, la enmienda número 58 ha sido objeto de una
propuesta de transacción por parte del Grupo Parlamentario Popular, que
no hemos aceptado. Esta enmienda persigue que para que la hipoteca naval
quede válidamente constituida tenga que ser otorgada en documento
público, el cual va a ser inscrito en el Registro de Bienes Muebles.
Entendemos que la exigencia de un documento público no es gratuita sino
necesaria. Actualmente los operadores están actuando así en este ámbito,
ya están exigiendo una escritura pública; de hecho, para conseguir
financiación de las entidades bancarias estas ya exigen que eso se
realice en un documento público. Por tanto, pensamos que nuestra función
es reflejar algo que se está llevando a cabo en la práctica habitual y
que además da un plus de seguridad jurídica.


Quiero destacar igualmente la enmienda número 66, que viene
a establecer el régimen de responsabilidad ante los destinatarios del
transporte. Entendemos que este régimen de responsabilidad no debe
aplicarse cuando el domicilio del armador o del naviero esté situado en
el extranjero, porque en ese caso estaríamos obligando a los
destinatarios del transporte a litigar en el extranjero bajo una
jurisdicción extranjera.


Y, finalmente, la enmienda número 69 tiene por objeto
regular el transitario marítimo, las formas de contratar el transporte
marítimo y la responsabilidad. Pensemos que por él pasa el 80% del
comercio marítimo de importación y exportación y, por tanto, esta figura
debe quedar bien regulada.


En cuanto al resto de enmiendas que no he mencionado
específicamente en mi intervención, las doy por defendidas.


Muchísimas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista, números 276 a
385, y vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo
modificado por la enmienda número 241, del Grupo Parlamentario Popular en
el Senado.


Tiene la palabra el senador González Bethencourt.


El señor GONZÁLEZ BETHENCOURT: Gracias, presidenta.


Señorías, en primer lugar, en nombre del Grupo
Parlamentario Socialista, quiero agradecer el esfuerzo que han realizado
en la tramitación de este proyecto de ley diputados, senadores, asesores
y organizaciones que han hecho posible que después de más de diez años,
hoy, por fin, veamos la realidad de una ley muy necesaria. Quiero citar
también a 2 compañeros del Congreso, ponentes de la ley, Felipe Sicilia
Alférez y, sobre todo, José Segura Clavell, diputado que ha estado muy
volcado en este proyecto de ley; proyecto que pretende una reforma muy
amplia del derecho









Página
11134




marítimo español, necesaria para coordinarlo con el derecho
marítimo internacional, y con la que pretendemos adaptarnos a la práctica
actual de transporte marítimo, una materia de hace 229 años, pues tenemos
que recordar que se basa en el Código de Comercio de 1885.


Se trata de un proyecto de ley que tiene como objetivo
poner fin a las carencias que ahora tenemos en cuestiones
trascendentales, como la seguridad en la navegación, la protección del
medioambiente y del patrimonio cultural subacuático, el uso del mar
territorial, la lucha contra la contaminación, los intereses españoles en
materia de pesca, la extranjería e inmigración o la lucha contra el
contrabando. De tal forma, que se trata de una ley que atiende a todos
los aspectos y cuestiones de la navegación, tanto en el derecho público
como privado. Se trata de un proyecto que, como he comentado
anteriormente, ha pasado por 3 legislaturas, y que ya de hecho, en su
momento, hasta 2008, el Grupo Socialista había elaborado unos 400
artículos.


Son 524 artículos, divididos en un título preliminar y 10
títulos. El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado 110 enmiendas de
un total de 385. De estas 110 enmiendas, 100 han sido ya tratadas en el
Congreso de los Diputados y 10 son nuevas en el Senado. Estas últimas 10
enmiendas tienen que ver con asuntos relativos a cuestiones laborales,
basadas, a su vez, en la Conferencia Internacional del Trabajo celebrada
en 2006, que aprobó el Convenio sobre transporte marítimo.


En cuanto a las enmiendas en sí, las hemos dividido por
títulos. En el título II, de vehículos de navegación, hay enmiendas que
intentan depurar y perfilar la definición de buque; otras se refieren a
equipamientos; otras incorporan la previsión de ejecución judicial en
caso de hipoteca naval, como aquí se ha hablado; otras se refieren a la
organización administrativa de la navegación, etcétera.


Debemos poner de manifiesto que en el título I una gran
parte de las enmiendas propuestas se ha inspirado en el Proyecto de Ley
general de navegación marítima, que habiendo sido remitido por el
Gobierno a las Cortes Generales en las pasadas legislaturas VIII y IX,
lamentablemente no llegó a ser tramitado, y en cuyos contenidos más
amplios que los que se encuentran en este proyecto de ley que estamos
debatiendo justificamos nuestra posición política.


En este punto de tramitación parlamentaria, conviene
recordar que el anterior Proyecto de Ley general de navegación marítima
tuvo su origen en el trabajo realizado por la Comisión General de
Codificación, en su sección de derecho mercantil, que presidía Aurelio
Menéndez, integrada por expertos muy cualificados que manifestaban
claramente que la sola antigüedad de la norma no era la causa de la
modificación e incluso de la derogación de los preceptos del Libro III
del Código de Comercio, o de una Ley especial marítima.


En cuanto al título V, de los contratos auxiliares de
navegación, con nuestras enmiendas pretendemos regular el contrato de
consignación de buques. Se trata de enmiendas que tienen por finalidad la
adecuación terminológica del proyecto de ley respecto a la mal llamada,
en este caso consignación de buques. Creemos que las referencias que
contiene el proyecto de ley a la figura del consignatario son
terminológicamente obsoletas. Asimismo, la modernización del derecho
marítimo español requiere una actualización del lenguaje, sobre todo
cuando el lenguaje es técnico y está llamado a orientar en la
interpretación de normas jurídicas. Hoy por hoy, el mal llamado contrato
de consignación es un contrato de agencia y, por tanto, el mal llamado
consignatario del buque es un verdadero agente del buque. Por eso,
concretamente en la enmienda 358 se propone precisar bajo estos
presupuestos el concepto de contrato de agencia de buques.


Por lo que se refiere al título III, de los sujetos de la
navegación, todas las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista se
refieren a la dotación del buque. Aquí tenemos que hablar del término
tripulación, y no de dotación militar o policial. La enmienda 346 trata
de dar cumplimiento a normas internacionales en materia de documentación
exigible a los miembros de la tripulación. También hay enmiendas en
materia de clasificación del personal a bordo, de tripulaciones mínimas
de seguridad, de nacionalidad de la tripulación y sobre el nombramiento y
cese del capitán.


En cuanto al título IX, especialidades procesales, tenemos
una serie de enmiendas, como la 364, con las que pretendemos modificar el
régimen legal de las cláusulas de jurisdicción y arbitraje, que es
francamente mejorable en interés de nuestros operadores económicos. Como
es sabido, a través de la sumisión a tribunales extranjeros que suele
contenerse en el clausulado general impreso de la práctica totalidad de
los conocimientos de embarque, los navieros extranjeros que transportan
las mercancías con origen o destino en España consiguen sustraerse de
forma









Página
11135




efectiva a la inmensa mayoría de las reclamaciones por
daños a la carga sufridos por cargadores y receptores españoles, cuyo
riesgo vienen a cubrir además las aseguradoras españolas. Por ello
creemos conveniente reformular el párrafo segundo para proteger los
intereses de cargadores y receptores españoles y de sus aseguradores.


La enmienda 366 es una sugerencia derivada del informe del
Consejo General del Poder Judicial para colmar una laguna en la
regulación de los efectos de la venta forzosa del buque. Proponemos su
corrección mediante la trasposición del artículo 12 del Convenio
internacional sobre los privilegios marítimos y la hipoteca naval.


En cuanto al título X, de certificación pública de
determinados expedientes de derecho marítimo, creemos que es importante
definir la declaración de abandono de la embarcación. Consideramos que no
se puede ser insensible a lo que viene ocurriendo en nuestra realidad
marítima, con un exponencial abandono de embarcaciones. Se trata de un
grave problema para el medioambiente, pero también para los puertos
deportivos y demás instalaciones náutico-deportivas que carecen de
soluciones rápidas y eficaces con la legislación actualmente vigente.
Nuestras enmiendas se refieren a la declaración de abandono de
embarcación, a la subasta notarial de embarcaciones abandonadas, a la
subasta electrónica y a la subasta mediante sobres cerrados.


Por otro lado, nuestra enmienda 373, que propone una
disposición adicional nueva, trata del procedimiento de ejecución
extrajudicial de la hipoteca naval. Persigue facilitarla a través de un
procedimiento que, sin merma de garantías, desjudicialice la ejecución.
La asignación de la competencia al cuerpo de notarios es congruente con
la que ya tienen en materia de ejecución extrajudicial de las hipotecas
inmobiliarias. A este respecto, el proyecto de ley del Partido Popular,
que traslada la posibilidad de escritura privada, no nos parece
conveniente porque creemos que es mucho más importante que sea siempre
una escritura notarial porque da muchas más garantías.


Otro grupo de enmiendas se refiere a las disposiciones
derogatorias. Concretamente la 374 pretende depurar la Ley de puertos del
Estado y de la Marina Mercante con tres normas que conculcan el
ordenamiento de la competencia, tanto desde la perspectiva del derecho
interno como desde la perspectiva del derecho comunitario.


Por otro lado, la enmienda número 375 plantea una
modificación de la estructura administrativa militarizada que el título
II de la Ley 60/1962, de 24 de diciembre, establece en relación con la
jurisdicción y el procedimiento en materia de auxilio, salvamento,
remolques, hallazgos y extracciones marítimas. Se trata de una ley
franquista que hoy no se sostiene ni desde el punto de vista
constitucional, ni desde el punto de vista de la legislación ordinaria.
Por ello, nosotros proponemos a este respecto un cambio secuenciado en 2
fases. La primera consistente en hacer civil lo que es inopinadamente
militar, y la segunda en hacer jurisdiccional lo que es dudosamente
administrativo. No hay otras motivaciones que estas, y ambas comparten el
afán de modernizar la España marítima. Por otro lado, las 10 últimas
enmiendas están relacionadas con diversos aspectos. Uno de ellos es la
documentación de los buques nacionales. Creemos que, además de los
certificados y documentos relativos a la seguridad de la navegación, a
las condiciones laborales de a bordo, a la lucha contra la contaminación
marina, a la sanidad exterior, al régimen aduanero y otros que procedan,
de acuerdo con la legislación nacional y con los convenios
internacionales de que España sea parte, todo buque nacional debe llevar
a bordo el certificado de matrícula, la patente de navegación, el rol de
despacho y de dotación, el diario de navegación, el cuaderno de máquinas
y, en su caso, el cuaderno de bitácora y los certificados de seguro.


Otra enmienda es la de modificación del artículo 81, en el
sentido de que en el rol se expresarán también la identidad, la
nacionalidad, puesta a bordo, titulación, certificados, capacitación y
fecha de enrolamiento y desenrolamiento de todos los miembros de la
dotación, los datos que obligatoriamente deben contenerse en los acuerdos
de empleo, además de las especialidades previstas reglamentariamente en
atención a la clase de navegación.


En cuanto al artículo 94, proponemos una adición respecto
al cambio temporal del pabellón. Y respecto a la paralización del buque,
una sustitución al artículo 100, porque creemos que cuando de las
inspecciones o controles a los que se refieren los artículos anteriores
resulte que el buque o embarcación no se encuentra en condiciones de
navegabilidad o no cumple la normativa en materia de seguridad,
contaminación y laboral, podrá ser suspendido en la prestación de sus
servicios o en la realización de sus navegaciones hasta que el armador
haya subsanado los defectos. Creemos que esta es una enmienda de
sustitución muy importante, como lo es también









Página
11136




la de sustitución al artículo 104 respecto a la inspección
de buques extranjeros, o bien la de sustitución al artículo 105 que he
mencionado.


Para ir finalizando con las 110 enmiendas, hay una de
adición a las sociedades de clasificación; otra, al artículo 145,
respecto al concepto de armador y naviero, debiéndose aclarar bien que es
armador quien siendo o no su propietario tiene la posesión de un buque o
embarcación, directamente o a través de sus dependientes, y lo dedica a
la navegación en su propio nombre y bajo su responsabilidad.


La penúltima enmienda, de modificación del artículo 156,
respecto a la dotación, comprende el conjunto de personas empleadas a
bordo de un buque en cualquiera de sus departamentos o servicios, ya sea
contratada directamente por el armador o por terceros. En cualquier caso,
deberá comprenderse dentro de la dotación cualquier persona que trabaje
en cualquier puesto a bordo de un buque al que se aplique el convenio
internacional sobre trabajo marítimo.


Y por último, creemos que la enmienda 385 es muy importante
porque se basa en el Convenio sobre el trabajo marítimo de 2006. Se
refiere a las condiciones laborales de las dotaciones de buques mercantes
y de pasaje, en el sentido de que nos parece una insensibilidad por parte
del Gobierno y del Partido Popular que los derechos de la gente del mar
se contemplen en el plazo de tres años. Nosotros proponemos que el plazo
que debe tener el Gobierno para elaborar un código de la navegación
marítima sea de seis meses —no olvidemos que el código del
transporte marítimo está conceptuado también como carta de derechos de
los marineros—.


Con estas 110 enmiendas el Grupo Socialista pretende
perfeccionar, mejorar y corregir algunos aspectos de este proyecto de ley
que consideramos de sumo interés y de suma trascendencia para que de una
vez por todas se quede perfectamente organizado el transporte
marítimo.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador González
Bethencourt.


¿Turno en contra? (Pausa).


Senador Rodríguez Marín, tiene la palabra.


El señor RODRÍGUEZ MARÍN: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, comparezco en nombre del Grupo Parlamentario
Popular para realizar el turno en contra de las enmiendas que han sido
defendidas en este debate.


Hemos escuchado, y lo digo a modo de prólogo inicial,
argumentos con mejor y con peor opinión del articulado del texto que
presentamos. Pero a lo largo del debate no hemos escuchado argumentos en
contra de la necesidad de esta ley, sino todo lo contrario, de la
urgencia y la necesidad de esta ley que se intenta elaborar desde hace ya
bastantes años.


Desde la modificación del Código de Comercio en el año
2006, en la VI Legislatura de nuestras Cortes, ya se ve de manera clara
la necesidad de ordenar el sector de la navegación marítima, que se
encontraba en una situación dispersa y difusa, lo que la abocaba a una
difícil aplicación al encontrarse en parte desarrollada en el Libro III
del Código de Comercio, con 3 títulos y muchas secciones que se referían
tanto a los buques —en el primero— como a las personas que
intervenían en el comercio marítimo: propietarios, capitanes, oficiales,
tripulación, sobrecargos, hombres de mar —todo ello en el título
II—, ordenándose en el título III los contratos especiales de
fletes, contratos de pasajeros, seguros y un largo etcétera.


Nos encontrábamos con un cuerpo legal mercantil que quedaba
fuera, haciendo necesaria la armonización de las normas especialísimas
internacionales, las normas de conciliación con el derecho del mar de las
Naciones Unidas y un número disperso de normativa de carácter y
regulación internacional que existía y existe en el sector, debiendo
aplicar asimismo en ocasiones y por necesidad normas del derecho objetivo
y sustantivo nacionales, como la Ley de enjuiciamiento civil, nuestro
propio Código Penal y gran número de otras normas sustantivas que
encuentran difícil armonización con la realidad jurídica de las normas
internacionales marítimas referidas.


Hay que destacar las innumerables quejas del sector,
algunas de ellas avaladas por las enmiendas aquí presentadas. En su día
todo ello abocó a la presentación de un proyecto de ley de modificación
del Código de Comercio que ya produjo la presentación en el Congreso de
los Diputados de la Proposición de Ley general de navegación marítima el
6 de julio de 2012 por parte del Partido Socialista. Pues bien, si eso
sucedió hace unos años, la situación final en la que nos









Página
11137




encontramos inmersos es crítica por la necesidad de
homogeneizar nuestro derecho marítimo con todos los operadores. Y esto,
finalmente, va a suceder.


Tan importante era el empeño —y sirva esto de
referencia histórica— para la codificación de un texto regulatorio
único que ocupó en su día a algunos catedráticos e investigadores de la
América hispana, concretamente la elaboración de una propuesta de
anteproyecto de ley de modificación del Código de Comercio español del
2006. Quiero citar el trabajo del profesor Alcalde Silva, que ya presentó
un ensayo estableciendo que podría ser ejemplo para elaborar proyectos de
ley al respecto en la zona hispanoamericana, porque iba a resolver la
situación de España y la modernización del derecho privado que se estaba
emprendiendo desde distintos frentes de la comunidad europea.


Todo ello conlleva la necesidad de obtener para el sector
la seguridad jurídica necesaria y encontrar el engarce de las normas
españolas y europeas con las normas de uso internacionales, así como
recoger y tener comunicación con los convenios internacionales para, en
ese momento, ordenar en su totalidad la realidad práctica del transporte
marítimo de la navegación marítima completamente actualizada.


Ante la imposibilidad material de debatir cada una de las
385 enmiendas que se han presentado, voy a hacer la misma valoración que
ha servido de norma inicial al señor Iglesias. En primer lugar, tenemos
la crítica generada por la diferenciación entre buque y embarcación,
teniendo en cuenta que es realmente importante que exista esa
diferenciación, y se hace por eslora: más de 24 metros, y cubierta
continua. Es decir, un barco de 12, de 15 o de 16 metros no es un buque,
teniendo en cuenta esa valoración. En segundo lugar, hay muchas enmiendas
relativas a la reducción del practicaje. En estos momentos, lo que antes
era el práctico ha sido utilizado con una serie de aparatos electrónicos
que hacen que su función no sea la del superexperto dentro de los puertos
y en las zonas. En estos momentos, por ejemplo, en el puerto de Alicante
hay un barco magnífico de salvamento que con los aparatos que lleva se
puede situar en una longitud/latitud, la que sea, teniendo en cuenta el
estado del mar y el rumbo del viento, cualquiera que sea, y además,
acercándose a la embarcación que haya que ayudar o, en su caso evitar, a
dos metros de distancia. Es increíble que automáticamente se produzca
esto. Como actualmente las embarcaciones van provistas de todo tipo de
ayuda electrónica, consideramos oportuno que se haya tenido el criterio
de disminuir la misión de los prácticos que, no obstante, están ahí.


Asimismo, hay enmiendas sobre quién es el capitán y cuál es
la responsabilidad del capitán. Razonablemente, el capitán es el máximo
responsable de la navegación y de la seguridad de la navegación, de la
dotación de la nave y de la carga. Y en cualquiera de los casos, si hay
que organizar un salvamento, deberá asegurarse de que se hace siguiendo
su propia norma y vigilancia, y no se va a pedir la barbaridad de que
debe hundirse con su barco, no es eso, pero sí procurar el salvamento de
todas las personas y, antes del hundimiento, mirar por su propia vida.
Esa es su obligación.


La norma en la que entramos en conflicto en materia laboral
es algo que cada vez se hace más difícil, que es la situación de que en
nuestros buques se pueda embarcar el 50% de la tripulación de
extranjeros. Esta situación, teniendo en cuenta el tráfico, lo pequeño
que se está haciendo el mundo, la cantidad de viajes que se hacen y la
necesidad de las tripulaciones, entendemos que sigue siendo positiva.


Y seguimos viendo las enmiendas en conjunto, porque ya digo
que una a una sería imposible.


En cuanto a la privatización de la seguridad marítima, hay
que recordar que estamos en un tema mercantil. Es verdad que el proyecto
es mercantilista pero, evidentemente, el tráfico marítimo por sí mismo es
mercantil y funciona como una empresa. Es lógico, pues, que queramos huir
del estamento público, que, dependiendo de la ideología de cada uno de
los grupos, gusta o no gusta, para luego establecer la responsabilidad
pública en la seguridad de los barcos, que tienen sus propietarios, sus
armadores y su capitán.


El tema es la dificultad por la casuística. En este punto,
el portavoz que les habla en este momento tendría que hacer ejercicio de
una memoria y una capacidad extraordinaria.


El señor Iglesias, por ejemplo, nos habla de la necesidad
de una escuela submarina en conexión con el Ejército, y nos parece muy
normal. Sin embargo, en otras enmiendas la militarización que existía se
pone en contra. Es decir, no nos gustan los ejércitos para algunas









Página
11138




cosas y sí nos gustan para otras. Léase, por ejemplo,
cuando tenemos que ver los fondos marinos, cuando, de acuerdo a la
necesidad de guardar los pecios y lo que se pueda encontrar en el fondo
del mar, sí parece conveniente la militarización y que sea la Armada la
que funcione.


El Grupo de la Entesa y el Grupo Parlamentario Socialista
presentan enmiendas muy parecidas. Lo más de agradecer es el tono
empleado en su defensa y la realidad de entender que esta ley es más
necesaria que cualquier otra cosa. Por eso, algunas enmiendas se han
transaccionado. Y, como de todo ello queda huella en los documentos que
se generan como consecuencia de estos debates, es posible que algunas de
las enmiendas que aquí no podemos aceptar, por vía reglamentaria puedan
ser tomadas en cuenta. Quisiera decir, además, que es lógico que las
comunidades autónomas, y en su nombre los distintos grupos, intenten
tener una mayor presencia. En los artículos 148 y 149 de la Constitución
viene recogido muy claramente cuáles son las facultades de unas y cuáles
las del otro. Seguro que las comunidades autónomas tienen esos puestos de
seguridad para el caso de necesidad de protección de un buque en malas
condiciones, pero no cabe la menor duda de que si la legalidad lo
establece en su momento, o ya lo ha hecho en virtud de los propios
estatutos de la comunidad autónoma, estos se tendrán que cumplir porque
al final hay que cumplir la ley.


Yo quiero terminar diciendo que, aunque tenemos que votar
en contra de las enmiendas, las propuestas se han presentado con un tono
de buena voluntad, y en aras de ese tono espero que de alguna manera nos
demos más cuenta de la necesidad de la ley que de lo que es opinable, que
es lo que hemos hecho y estamos haciendo cada uno por nuestra parte.
Agradezco, pues, a los portavoces de los grupos parlamentarios la calidad
de los estudios que han hecho, muchos de ellos realmente importantes.
Deseo que la ley salga lo más pronto posible, y para eso es necesaria
nuestra aprobación.


Por último quisiera decirles que da la coincidencia de que
hoy, 25 de junio, es el Día de la Gente de Mar, y por ello, por toda la
gente de mar y por todos ustedes, quisiera poner en valor su esfuerzo, su
sacrificio y su dedicación.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Rodríguez
Marín.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el
senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señor presidente.


Me sumo al reconocimiento hacia la gente de la mar que ha
realizado el portavoz del Grupo Parlamentario Popular. Por ello creo que
la mejor manera de formular ese reconocimiento es intentar que este texto
legal salga lo mejor posible, respondiendo de la forma más afortunada a
las necesidades de esa gente.


Yo no creo que el proyecto supere los problemas de
dispersión normativa que se reconocen en su preámbulo. Se mantiene esa
dispersión fundamentalmente porque la voluntad del proyecto es
exclusivamente la de afrontar la respuesta, desde el ámbito del derecho
mercantil, a las necesidades del tráfico marítimo; y eso es algo
necesario, pero insuficiente. Al proyecto le falta ambición a la hora de
incorporar otros contenidos igualmente relevantes y necesarios para dar
respuesta a la trascendencia e importancia que el transporte marítimo y
la Marina Civil tienen en nuestro país.


Haré dos consideraciones breves en relación con las
respuestas del portavoz del Grupo Parlamentario Popular. Empezaré con el
tema del practicaje. Yo no comparto que los prácticos puedan ser
sustituidos por máquinas. Quizá en el ejemplo que su señoría citaba ello
sea posible, en Alicante, pero su compañero de bancada y yo mismo
bregamos con otros mares, bregamos con el Cantábrico y con el Atlántico,
y ahí las condiciones meteorologías, las propias características del mar,
su cambio en muy poco tiempo, lo traicionero de su aspecto —mar en
calma con marejada de fondo— hacen que no resulte garantía
suficiente la ayuda, por importante y por necesaria que sea, de los
avances tecnológicos, y el práctico sigue resultando una figura
imprescindible.


No hace muchos meses se produjo un accidente marítimo, por
suerte sin desgracias humanas, en el entorno del puerto de El Musel. Un
gran buque, el Cape Baltic, que estaba en la zona de fondeo del puerto de
El Musel, como consecuencia de las modificaciones y cambios que las obras
realizadas para la ampliación del puerto han significado para ese entorno
y, supongo, como









Página
11139




consecuencia del garreo del ancla o alguna circunstancia
similar, llegó a embarrancar en las proximidades de los espigones. Esa
experiencia práctica sobre las exigencias de la mar en cada momento solo
la pueden aportar los profesionales en la materia que tienen muchos años
a sus espaldas.


Finalmente, el capitán. Hay que buscar un punto de
equilibrio entre el capitán del Costa Concordia —los capitanes y
los niños primero— y el texto del proyecto, porque el texto del
proyecto, señoría, no dice solo que el capitán, como responsable de la
seguridad en el buque, ha de permanecer al frente del mismo hasta
garantizar la seguridad de las vidas humanas, sino que va más allá: dice
también, de los bienes. Y yo creo que eso es ir más allá de lo que es
demandable como obligación profesional de un capitán. Salvadas las vidas,
la suya también es la prioridad y, por lo tanto, los bienes, el propio
buque, han de pasar a un segundo plano.


Muchísimas gracias, presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iglesias.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra el
senador Bildarratz.


El señor BILDARRATZ SORRON: Buenas tardes otra vez.


Escuchábamos a la portavoz del Grupo Popular hablar de la
necesidad de este proyecto de ley, y yo creo que aquí todos reafirmamos
esa opinión, lo cual no quiere decir que también tengamos que ver cuáles
son los elementos positivos que tiene y los elementos negativos, que
también los tiene, y más al no haber recogido las enmiendas que, en
nuestra opinión, podían haber conformado o coadyuvado a que hubiese menos
elementos negativos.


Para nosotros y además se los voy a reconocer hay 7
aspectos que son positivos en este proyecto de ley. El primero es la
modernización de la regulación de las instituciones marítimas. Tal como
se ha dicho, la normativa proviene del siglo XIX, del Libro III del
Código de 1885, y no solo eso, sino que podemos decir que durante todo el
siglo XX el Estado español, a excepción quizá de Galicia, ha vivido a
espaldas del mar. O sea, que durante todo el siglo XX se ha podido dar
esa situación y por ello, quizá, el Estado español sea uno de los últimos
Estados en componer su marco legislativo, y a este respecto, entendemos
que nuestro modelo puede ser el escandinavo. Y uno esto con el segundo
planteamiento positivo, en el sentido de que es verdad que hay una
ambición de uniformización de la regulación de las instituciones
marítimas de acuerdo con la legislación internacional aplicable al
efecto.


El tercer punto positivo puede ser la previsión legal de
instituciones cuya regulación no estaba prevista anteriormente. Por
ejemplo, la definición de embarcación diferente a la de buque, artículo
57; el contrato de manipulación portuaria, artículos 329 y 338; el
conocimiento de embarque en soporte eléctrico, artículos 262 a 266;
contrato de pasaje, artículos 287 a 300, algunas de ellas de nueva planta
y la mayoría siguiendo los modelos normativos previstos a tal efecto en
la normativa internacional convencional.


El cuarto elemento positivo, en nuestra opinión, sería el
concepto novedoso de armador —artículo 145 y subsiguientes—,
distinto del de naviero, haciendo hincapié en que es aplicable a
cualquier titular de una embarcación, cualquiera que sea su finalidad,
con lo cual su vigencia se extiende a embarcaciones pesqueras, a
embarcaciones de recreo, etcétera, aclarando de esa forma que el titular
de una embarcación está sometido a una normativa específica aunque no se
dedique a una actividad mercantil.


El quinto elemento sería la regulación del régimen de las
sociedades de clasificación. Eso está en el artículo 106. El sexto sería
la novedosa y moderna regulación de los contratos de arrendamiento,
fletamiento y transporte en consonancia con las orientaciones actuales
del panorama internacional. Y el último aspecto favorable que vemos, lo
cual no quiere decir que no tenga más, sino que esos son los que nosotros
hemos visto, ha sido la moderna regulación del contrato del seguro
marítimo, si bien de carácter expositivo, por la relevancia que en este
campo ostentan los clubes ingleses de protección e indemnización, que
son, en nuestra opinión, los que tienen el protagonismo en este
campo.


A continuación, paso a exponerles los elementos criticables
o negativos que hacen que nosotros nos inclinemos por no apoyar con
nuestro voto este proyecto de ley. Primero, el mimetismo de la regulación
internacional de cada una de las instituciones tiene que ser llevado a
cabo de forma correcta. Si la normativa interna se rige por la normativa
internacional vigente, se









Página
11140




tiene que decir en tales términos, bien reproduciendo de
forma idéntica la regulación internacional en cuestión, bien remitiéndose
a ella. No cabe una mezcla de ambas formulaciones porque da lugar, en
nuestra opinión, a resultados de dudosos efectos. Por un lado, una
remisión a la regulación internacional y, por otro, un desarrollo de la
institución no directamente coincidente con la normativa internacional.
Resultado: una regulación ambivalente, mixta, compleja y que no cumple,
sobre todo, con el objetivo perseguido, porque una remisión a un texto
legal internacional, acompañada de una regulación expresa no coincidente,
desmiente la posibilidad de dicha revisión. El ejemplo evidente se da en
el artículo 277.2, pero también en el artículo 339 para los supuestos de
abordaje, en el artículo 357 para los casos de salvamento, y en los
artículos 392 y subsiguientes para los supuestos de limitación de
responsabilidad, etcétera.


El segundo elemento que, en nuestra opinión, es criticable
es la no regulación, siquiera de forma parcial, del transporte multimodal
para homogeneizar el régimen; única referencia en el artículo 267 del
documento de transporte multimodal.


El tercer aspecto criticable sería la no regulación de la
actividad pesquera; aunque se trate de una actividad distinta y no
relacionada directamente con la navegación, podría haberse aprovechado
para incluir algunos aspectos relacionados con ella, aunque hay que
reconocer que se le aplicará la Ley de navegación marítima en todo lo
relativo al régimen del capitán, dotación, etcétera. Pero sus señorías
tienen que ser conscientes de que la actividad pesquera no es de índole
menor. Tenemos en estos momentos buques, embarcaciones, de 30 millones de
euros que se dedican al ámbito pesquero.


Centrémonos en el cuarto aspecto criticable del ámbito
competencial. Nos decía el portavoz del Grupo Popular en contra de las
enmiendas que las comunidades autónomas somos legítimamente defensoras de
nuestros ámbitos competenciales, y es verdad. Pero ahí están el artículo
148 de la Constitución española y el 149, además de los respectivos
artículos, que pueden ser el 10, 11 y 17, de los estatutos de autonomía
—he citado el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco—,
pero también me tienen que reconocer sus señorías que sería mucho mejor
que fuésemos capaces, en un debate en comisión o aquí mismo en el Pleno,
de acordar o de analizar cuáles son los aspectos jurídicos, tanto en el
ámbito de la Constitución como en el del Estatuto de Autonomía, que están
confrontados para poder, con lógica y ciencia jurídica, situarlos y
llegar a un acuerdo, cosa que no ha sido posible en estos momentos.


El último punto criticable, y que da fuerza al no, es el
procedimiento seguido en el debate. Eso nos tiene que llevar a una
reflexión a nosotros como Parlamento, como Cámara Alta. Un día
determinado vence el plazo de enmiendas, por ejemplo, un lunes a las 20
horas; se publican en el Boletín Oficial del Senado al día siguiente a
las 12 del mediodía, y al día siguiente ya estamos con la ponencia y la
comisión, de tal manera que el grupo mayoritario dice que no ha dado
tiempo, cosa lógica y normal, a analizar todas las enmiendas y que se
remiten al debate en Pleno. Es lógico y normal, pero si, además, cuando
venimos al Pleno también es difícil discutir y defender cada una de las
enmiendas, entenderán sus señorías que esto nos lleve a un formato de
impotencia, porque en la comisión no conocemos el contenido de las
enmiendas y del nuevo informe de la ponencia y después en el Pleno
tampoco tenemos tiempo de debatir. En ese sentido, entiendo que todo este
procedimiento merece una verdadera reflexión, sabiendo que ha sido y es
un texto muy prolijo, un texto técnico, del que la mayor parte de los
políticos y me incluyo no tenemos un conocimiento exhaustivo, exige más
tiempo, más paciencia en el análisis y en el estudio, pero también en el
debate.


Para finalizar, les diré que esa crítica no está reñida con
el tono que, dicha sea la verdad, se agradece. No sé si es por la hora o
por el momento en que se produce, pero ha sido un debate tranquilo,
sereno, en el que cada uno ha mantenido sus posturas. Al menos por parte
del grupo que represento, nuestro agradecimiento, independientemente, tal
y como decía, de que critiquemos no haber sido capaces de profundizar en
algunos de los contenidos que hemos intentado plasmar aquí a través de
nuestras enmiendas.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Bildarratz.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Saura.









Página
11141




El señor SAURA LAPORTA: Gracias, señor presidente.


Intervengo desde el escaño, para decir, en primer lugar, y
no sé si he entendido mal, que el portavoz del Grupo Popular señalaba que
no había oído de los grupos de la oposición la necesidad de este proyecto
de ley y creo que lo hemos dicho todos. Es innegable que un sector que
descansa, por un lado, en una legislación de 1885 y, por otro, sobre
normas muy diversas y variadas, tanto desde el punto de vista del
contenido como desde el punto de vista del origen, necesita un proyecto
de ley. Por tanto, bienvenida sea la iniciativa del proyecto de ley,
sobre todo cuando ha habido 3 legislaturas, si no recuerdo mal, en las
que se presentaron proyectos de ley que nunca se acabaron.


Tal vez se echa en falta, una especie de estudio de la
realidad y de las consecuencias del sector. Este es un sector que pierde
empleo, que está sufriendo y ha sufrido graves accidentes, que se está
desprofesionalizando y tiene, fundamentalmente, dos cuestiones que en el
proyecto de ley no se tratan, y es toda la lucha contra la contaminación
y todo el apartado de salvamento y búsqueda de personas en el mar.


Por otro lado, nos parecen correctos los objetivos que el
proyecto de ley define en su exposición de motivos, es decir, la
armonización del derecho marítimo internacional y la necesidad de
conectar mucho con la realidad, pero nos sabe mal, y tenemos un
sentimiento agridulce cuando decimos que es positiva la presentación del
proyecto de ley, que no se haya aprovechado esta oportunidad para dar
respuesta a muchos asuntos que en la oposición hemos planteado con
enmiendas concretas.


El portavoz del Grupo Popular ha manifestado la voluntad de
que en el trámite del reglamento se puedan recoger enmiendas. Este sería
mi resumen final, es decir, recoger su vocación, su buena voluntad de que
se puedan recoger en el reglamento enmiendas que no se han recogido en el
proyecto y que el trabajo que ha hecho la oposición, con centenares y
centenares de enmiendas, pueda significar una mejora en un tema que lo
necesita, como es el de la navegación marítima.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Saura.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra la senadora Parera.


La señora PARERA ESCRICHS: Muchas gracias, señor
presidente.


Hoy estamos derogando o actualizando una legislación que
data del siglo XIX; son palabras mayores.


Es evidente que hay necesidad de legislar en la materia,
pero mi grupo parlamentario no está de acuerdo en la forma en que se ha
hecho. Ha habido excesivas prisas y, así, desde que recibimos la
totalidad de las enmiendas, que son casi 400, hasta que celebramos la
ponencia en la comisión no transcurrieron ni veinticuatro horas, tiempo
absolutamente insuficiente para analizarlas con detalle, tanto por parte
de los grupos parlamentarios como del propio ministerio, y ese fue el
motivo por el que en comisión ni siquiera se pudo transaccionar, debatir
o profundizar en ellas.


En comisión nos abstuvimos a la espera de ver qué pasaba
con las enmiendas que habíamos presentado, cuál era la posición del
Gobierno y cuál era la posición del Grupo Parlamentario Popular, pero en
los quince días que han transcurrido desde la celebración de la comisión
se ha evidenciado que no había voluntad de transaccionar. Así, solo se
nos ha presentado una enmienda, que ya podían prever que no íbamos a
aceptar; por ello, insisto, creo que no ha habido ninguna voluntad de
consenso y, en consecuencia, nuestra abstención en la comisión pasará a
ser un voto en contra de este proyecto de ley.


No es porque creamos que no es necesario, que sí lo es,
sino porque una vez más no se han respetado las competencias de las
comunidades autónomas y porque no se admite algo que nosotros
considerábamos muy importante: la necesidad de escritura pública para la
suscripción de una hipoteca naval.


Muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Parera.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la
senadora Marra.









Página
11142




La señora MARRA DOMÍNGUEZ: Gracias, señor presidente.


Señoras y señores senadores, intervengo para fijar la
posición del Grupo Parlamentario Socialista en relación con un proyecto
de ley de gran trascendencia; un proyecto de ley que debe estar llamado a
establecer las normas de política aplicables a la navegación marítima,
que es un sector clave, fundamental, para un país que mira al mar, un
país ribereño como el nuestro, con corredores marítimos tal y como han
señalado aquí numerosos portavoces tan importantes como los de Finisterre
y el del estrecho de Gibraltar, que tienen la mayor densidad de tráfico
del mundo.


Somos un país en el que prácticamente el 85% de las
importaciones y más del 50% de las exportaciones pasan por nuestros
puertos; puertos en los que operan, atracan y descargan mercancías un
número elevadísimo de embarcaciones, que superan el medio millón, con una
flota mercante total controlada por empresas navieras españolas de más de
229 buques, con pabellón español y extranjero, y que solo en el año 2011
facturaron del orden de 2000 millones de euros, datos que ponen de
manifiesto la importancia del transporte marítimo para la economía
española.


Por tanto, este no es un proyecto de ley más, es un
proyecto de ley largamente demandado ante la necesidad imperiosa e
imprescindible de actualizar, armonizar y coordinar el derecho marítimo
doméstico con el derecho marítimo internacional, y la adecuación a la
práctica actual del transporte marítimo regulatorio del transporte de
mercancías y de seres humanos. Y mientras las tecnologías vinculadas al
transporte de mercancías y de seres humanos han ido avanzando, nuestro
ordenamiento legal regulatorio sigue contenido en el Libro III del Código
de Comercio del año 1885, cuya rúbrica del comercio marítimo proviene del
Código de Comercio 1829, una parte del cual, a su vez, viene del código
francés y otra de las ordenanzas de Bilbao de 1737, en el que se regula
el comercio marítimo en general y cuyas normas quedaron desfasadas hace
años y han dejado en la prehistoria a la actividad comercial. Por ello,
el Grupo Parlamentario Socialista, desde comienzos del año 2000, viene
impulsando y haciendo un seguimiento arduo de trabajos realizados por
académicos notables, encargados por el Ministerio de Industria. Cabe
citar aquí a don Aurelio Menéndez y Menéndez, a través de la Comisión
General de Codificación y la sección especial para la reforma del derecho
de la navegación al respecto, a los que hoy, en esta Cámara, quiero
agradecer sus valiosas aportaciones.


Estamos, por lo tanto, hablando, señorías, de trabajos que
se iniciaron en la VII Legislatura, que dieron lugar a que en la VIII
Legislatura, el 10 de diciembre de 2006, se publicase en el Boletín
Oficial de las Cortes Generales el proyecto de ley general
—reitero, proyecto de ley general— de navegación marítima,
que después de experimentar 45 ampliaciones consecutivas del plazo de
presentación de enmiendas, lamentablemente decayó al disolverse las
Cámaras en marzo de 2008. En la IX Legislatura, el 9 de diciembre de
2008, nuevamente se volvió a publicar en el Boletín Oficial del Congreso
de los Diputados, y después de más de un centenar de períodos
consecutivos de ampliación del plazo de presentación de enmiendas, decayó
en el mes de octubre de 2011 al disolverse otra vez las Cortes Generales.
Por tanto, el largo esfuerzo de reiterados trabajos de académicos, de
distintos gobiernos y parlamentarios, condujeron a un anteproyecto de ley
general con el que el Grupo Parlamentario Socialista se identificaba. Un
proyecto general de enorme complejidad técnica que, lamentablemente, y
quiero dejar constancia de ello en este Diario de Sesiones, no tuvo su
correspondiente tramitación parlamentaria. Fruto de ese empeño de avanzar
en su tramitación, señorías, precisamente el 6 de julio de 2012 ya en
esta X Legislatura se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes la
proposición de ley del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de
los Diputados, que tenemos que decir que es plenamente coincidente con el
texto del proyecto de ley general del Gobierno socialista anterior.


Somos plenamente conscientes de la importancia de este
proyecto de ley y de las razones que nos llevan a nuestro posicionamiento
a favor de que se inicie su tramitación. Y ello a pesar de que
compartimos muchas de las preocupaciones que el señor Iglesias ha
expuesto aquí en su extensa y bien argumentada enmienda a la totalidad.
Porque si hiciésemos una comparación del texto de la proposición de ley
presentada en julio de 2012 proposición de ley de navegación marítima del
Grupo Parlamentario Socialista con el actual proyecto de ley, tendríamos
que reconocer que hay 427 artículos coincidentes de los 524 que lo
integran; reitero, son 427 artículos con los que el Grupo Parlamentario
Socialista se identifica y a los que contribuimos, al igual que miles de
personas cualificadas con su esfuerzo y trabajo, a lo largo de los
últimos años.









Página
11143




Este grupo parlamentario, por responsabilidad, por
coherencia con su ideología, por su manera de entender la política
marítima, la política de transporte marítimo, la política laboral, la
política que nos vincula a convenios internacionales de muy diferente
índole, elaboró un amplio conjunto de enmiendas, por lo que, además de
asumir las que presentó nuestro grupo en el Congreso de los Diputados, se
han incorporado también enmiendas nuevas en esta Cámara, de la 376 a la
385. Estas nuevas enmiendas, sumamente importantes, hacen referencia al
convenio de la OIT sobre trabajo en el mar, ante la práctica omisión en
este proyecto de ley de las condiciones laborales de las dotaciones de
los buques mercantes y de pasaje, la conocida como disposición final
undécima bis, y en aplicación del convenio del trabajo marítimo, que
garantice seguridad jurídica y el cumplimiento de principios y normas del
Estado de derecho también a las gentes del mar.


Señorías, son, finalmente, 110 enmiendas las que ha
presentado nuestro grupo en esta Cámara, que mantienen una innegable
fidelidad con 3 objetivos fundamentales de este proyecto de ley, según se
recoge en la propia exposición de motivos de esta ley: en primer lugar,
homogeneizar el ordenamiento jurídico doméstico con el derecho marítimo
internacional; en segundo lugar, proporcionar mayor seguridad jurídica al
tráfico marítimo y a sus instrumentos, y en tercer lugar, reflejar la
realidad práctica actual del transporte marítimo, en la que nuestro país
tiene una posición estratégica en el contexto del transporte marítimo
mundial. Lamentamos por ello, señorías del Partido Popular, que este
nuevo proyecto de ley no sea un proyecto de ley general de navegación
marítima y que, por tanto, no se quieran reflejar todos los temas de
naturaleza pública, en especial capítulos tan importantes como los que
vienen recogidos en el titulo I de los proyectos anteriores del Partido
Socialista, como son los de salvamento de vidas en el mar, el del auxilio
y también la lucha contra la contaminación marina ambiental, que
desaparecen y quedan diluidos en unos pocos artículos incoherentes.


Por tanto, reiteramos el propósito de nuestro grupo
parlamentario, que siempre ha sido el de contribuir a mejorar este texto
legal. Y para ello no puedo dejar de hacer referencia a los tres grandes
grupos de enmiendas que presentamos. En el primer grupo, que trata de
mejoras técnicas, pretendemos incrementar la eficiencia del sistema de
seguridad jurídica preventiva, manteniendo la vigencia de los títulos
públicos del registro de buques. Con ello facilitaríamos la posibilidad
de que tales actos o negocios jurídicos no accedan al registro de bienes
muebles en virtud de un documento privado, que, en nuestra opinión,
quebranta este sistema y este principio fundamental.


Un segundo grupo de enmiendas pretende mejorar la
regulación de los contratos de utilización de buques y los contratos
auxiliares con el objetivo de allanar el camino a la entrada en vigor de
las nuevas reglas de Rotterdam, que tienen como objeto fundamental la
regulación del transporte internacional por mar de líneas regulares y que
debería incorporarse, a no mucho tardar, a la normativa nacional.


Consideramos que estas enmiendas son de central importancia
al hacer referencia a la mejora de la protección del pasajero marítimo y
a incrementar la necesaria regulación sobre la contaminación de la mar o
salvamento marítimo, que en el proyecto resulta completamente
incoherente.


Son muchas las razones justificativas de las mismas si
hacemos una síntesis del conjunto de accidentes marítimos que han traído
el deterioro del medioambiente marino en nuestro país en los últimos 40
años, desde el buque Urquiola, cuando se produce la rotura del casco y el
vaciado del combustible que transportaba en la bahía de La Coruña, hasta
la última catástrofe ambiental, la del Prestige, cuando 63 000 toneladas
de chapapote, 14 000 afectados, produjeron el mayor desastre ambiental
que ha sufrido España en las costas de Galicia.


Por último, un tercer grupo de enmiendas que tienen un
componente procesal o de jurisdicción voluntaria en la línea de las
propuestas sugeridas por el Consejo General del Poder Judicial, junto con
el Consejo de Estado y que van desde la reformulación de las cláusulas de
jurisdicción y arbitraje, hasta la eliminación de la anómala situación
derivada de la atribución a la Administración militar de competencias
jurisdiccionales en materias mercantiles, situación del todo contraria al
principio de unidad jurisdiccional que consagra nuestra Constitución.


En definitiva, señorías —y termino,
presidente—, no hemos dejado en nuestro empeño a lo largo de esta
tramitación del proyecto de ley de mejorar un texto —que
consideramos manifiestamente mejorable— vía enmiendas al
articulado, empeñándonos para ello en alcanzar









Página
11144




acuerdos y consensos amplios, por lo que lamentamos
profundamente que el Partido Popular nuevamente no cuente con ninguna de
las contribuciones relevantes de nuestro grupo...


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


La señora MARRA DOMÍNGUEZ: ...a este proyecto de ley.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Marra.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Torres Colomer.


El señor TORRES COLOMER: Muchas gracias, señor presidente.
Brevemente, desde el escaño.


Como dijo mi compañero, el senador Rodríguez Marín, quiero
recordar que hoy es el Día internacional de la Gente del Mar, no solo de
los que andan a flote en los barcos, tanto mercantes, pesqueros como de
pasaje, sino los fareros, los consignatarios, los cargadores, los
estibadores, etcétera. Sin quererlo, es una coincidencia estupenda que
hoy se apruebe esta ley.


Antes de olvidarme —porque, de alguna forma, no quedó
muy claro en la intervención de mi compañero—, quiero indicar que
vamos a aceptar la enmienda 187, de la Entesa, la 56, de Convergència i
Unió y la 374, del Grupo Socialista. Es una pena que no hayamos llegado a
unas transaccionales que teníamos preparadas, pero por una palabra, en un
sentido u otro, no fue posible. La intención era buena, pero no llegó a
cuajar esa voluntad de transaccionar algunas enmiendas y modificar
algunos textos.


Creo que todo está más que dicho. Todos estamos de acuerdo
en que es una ley necesaria y en que hay que actualizar la legislación
que tenemos sobre este tema. Se ha dicho que hay lagunas. Por supuesto
que puede haber lagunas. Podría decir que si admitiéramos las 385
enmiendas, seguramente aún quedaría alguna laguna. Por lo tanto, creo que
es una buena ley y que, como se dijo aquí, con los reglamentos se podrá
mejorar.


Había inquietud por los buques de energía nuclear, que está
regulado por convenios y tratados internacionales. Hay inquietud por las
competencias en algunas comunidades autónomas, que respeto pero que creo
que no se invaden. Y también seguimos en lo mismo, si la Armada es
competente o no en el rescate de restos arqueológicos subacuáticos. Yo ya
lo dije antes y lo dije en comisión: hay una disposición adicional en el
Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre de 2011, en la que se
establece que los ministerios de Fomento y Defensa tienen que ponerse de
acuerdo para repartir verdaderamente cuál es la competencia de cada uno.
Además, en el artículo que regula este aspecto, en un apartado se
establece: sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación sobre
patrimonio histórico-cultural.


Para terminar, el senador Iglesias defiende con mucho
ahínco la persona del capitán y de la tripulación. Debo decirle que las
normas que rigen en la mar son las normas de la mar y el honor marino que
defienden el barco y la tripulación que está a flote, para que no pasen
casos como los que usted mencionaba antes, que no es que estén en polos
opuestos, pero sí a muchos meridianos de distancia, y no vale la pena
mencionar a qué marina mercante pertenecen.


Finalizo ya dando las gracias a todas las personas que
durante tantos años trabajaron en este proyecto de ley, a todos los
diputados y senadores, concretamente a los compañeros senadores de esta
Cámara y también a los señores letrados.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Torres
Colomer.


Llamen a votación. (Pausa).


Cierren las puertas. (Rumores).


Señorías, guarden silencio, por favor.


Vamos a proceder a la votación de las enmiendas del
Proyecto de Ley de navegación marítima.


En primer lugar, votamos las enmiendas de los senadores
Iglesias y Mariscal, del Grupo Parlamentario Mixto, números 1 a 4, 6, 8,
9, 11, 13 y 14, 16 a 19, 28 a 30, 32, 33, 35, 36, 38, 40 a 45 y 49.


Comienza la votación (Pausa).









Página
11145




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 223; votos emitidos, 222; a favor, 70; en contra, 137;
abstenciones, 15.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 10, 12, 24 y 50.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 221; votos emitidos, 220; a favor, 63; en contra, 141;
abstenciones, 16.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 5, 7, 15, 20 a 23, 25 a 27, 31, 34,
37, 39 y 46 a 48.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 221; votos emitidos, 219; a favor, 62; en contra, 138;
abstenciones, 19.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Del Grupo Parlamentario Vasco votamos las enmiendas 244 a
246, 248 a 251, 253 a 259, 261 a 264, 267 a 270, 273 y 274.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 223; votos emitidos, 221; a favor, 79; en contra, 138;
abstenciones, 4.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 247, 260, 265, 266, 271 y 275.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 222; votos emitidos, 221; a favor, 16; en contra, 137;
abstenciones, 68.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda 252.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 223; votos emitidos, 222; a favor, 79; en contra, 139;
abstenciones, 4.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 272.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 223; votos emitidos, 222; a favor, 16; en contra, 200;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya
votamos en primer lugar la enmienda número 91.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 223; votos emitidos, 222; a favor, 67; en contra, 139;
abstenciones, 16.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la 175.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 223; votos emitidos, 221; a favor, 66; en contra, 140;
abstenciones, 15.









Página
11146




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la 187.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 223; votos emitidos, 222; a favor, 202; abstenciones, 20.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.


Votamos a continuación las enmiendas 82 y 143.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 223; votos emitidos, 222; a favor, 64; en contra, 142;
abstenciones, 16.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 79, 80, 86, 89, 92 a 110, 116
a 120, 122, 123, 126 a 130, 135, 136, 138, 141, 145 a 148, 151, 155 a
158, 161 a 163, 165 a 167, 169 a 174, 176 a 180, 185 y 186.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 223; votos emitidos, 222; a favor, 68; en contra, 139;
abstenciones, 15.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 140, 160 y 168.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 223; votos emitidos, 222; a favor, 80; en contra, 139;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la 81, 83 a 85, 87, 88, 90, 111 a 115, 121, 124,
125, 131 a 134, 137, 139, 142, 144, 149, 150 a 152, 153, 159, 164, 181 a
184, 188 y 189.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 217; a favor, 62; en contra, 135;
abstenciones, 20.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos a continuación la número 154.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 222; votos emitidos, 220; a favor, 75; en contra, 138;
abstenciones, 7.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la 190, 191, 193, 195, 197, 198, 200, 201, 203 a
210, 218, 221 a 224, 226, 227, 229 a 235 y 238.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 221; votos emitidos, 220; a favor, 68; en contra, 136;
abstenciones, 16.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la 192, 194, 196, 199, 202, 211 a 217, 219, 220,
225, 228 a 236, 237 y 239.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 221; votos emitidos, 220; a favor, 63; en contra, 136;
abstenciones, 21.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.









Página
11147




Enmiendas del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió. En primer lugar, votamos la enmienda número 51.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 222; votos emitidos, 221; a favor, 79; en contra, 138;
abstenciones, 4.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 55.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 222; votos emitidos, 220; a favor, 16; en contra, 201;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas números 57 y 78.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 222; votos emitidos, 221; a favor, 16; en contra, 140;
abstenciones, 65.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 66 a 68.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 222; votos emitidos, 220; a favor, 13; en contra, 139;
abstenciones, 68.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 65, 69 y 76.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 221; votos emitidos, 220; a favor, 16; en contra, 136;
abstenciones, 68.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 52, 53 y 77.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 222; votos emitidos, 221; a favor, 80; en contra, 137;
abstenciones, 4.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 54, 58 a 64 y 70 a 75.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 221; votos emitidos, 220; a favor, 17; en contra, 137;
abstenciones, 66.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda número 56.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 221; votos emitidos, 220; a favor, 153; en contra, 1;
abstenciones, 66.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.


Votamos a continuación las enmiendas del Grupo
Parlamentario Socialista. Comenzamos votando la número 362.


Comienza la votación (Pausa).









Página
11148




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 222; votos emitidos, 221; a favor, 80; en contra, 138;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 288.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 222; votos emitidos, 221; a favor, 80; en contra, 137;
abstenciones, 4.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 374.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 222; votos emitidos, 221; a favor, 212; en contra, 1;
abstenciones, 8.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.


Votamos las enmiendas números 279 y 339.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 222; votos emitidos, 221; a favor, 77; en contra, 141;
abstenciones, 3


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 276, 277, 283, 286, 289 a
306, 312 a 316, 318, 319, 321 a 326, 331 a 332, 334, 336, 337, 344, 345,
347 a 350, 352 a 361, 363 a 367, 372, 373, 376 a 379 y 382 a 385.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 221; votos emitidos, 220; a favor, 79; en contra, 137;
abstenciones, 4.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 278, 280 a 282, 284, 285 a
287, 307 a 311, 317, 320, 327 a 330, 333, 335, 338, 340 a 343, 346, 351,
368 a 371, 375, 380 y 381.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 222; votos emitidos, 220; a favor, 75; en contra, 138;
abstenciones, 7.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


De los grupos parlamentarios Socialista y Entesa pel
Progrés de Catalunya, votamos la vuelta al texto del Congreso en lo
modificado por la enmienda número 241 del Grupo Parlamentario Popular en
el Senado.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 222; votos emitidos, 221; a favor, 69; en contra, 137;
abstenciones, 15.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


A continuación, señorías, votamos en un solo acto aquellas
partes del proyecto de ley enmendadas en comisión y no comprendidas en la
votación anterior.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 222; votos emitidos, 221; a favor, 140; en contra, 18;
abstenciones, 63.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.


Votamos en un solo acto el resto del proyecto de ley.









Página
11149




Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 222; votos emitidos, 221; a favor, 138; en contra, 19;
abstenciones, 64.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.


Tal como dispone el artículo 90 de la Constitución, se dará
traslado de las enmiendas aprobadas por el Senado al Congreso de los
Diputados para que este se pronuncie sobre las mismas en forma previa a
la sanción del texto definitivo por S.M. el Rey. (Aplausos).


6.1.2. PROYECTO DE LEY POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY
26/2007, DE 23 DE OCTUBRE, DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL


COMISIÓN: MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO


(Núm. exp. 621/000071)


El señor presidente da lectura al punto 6.1.2.


El señor PRESIDENTE: Para la presentación del dictamen,
tiene la palabra la senadora Ruiz. (El señor vicepresidente, Lucas
Giménez, ocupa la Presidencia).


La señora RUIZ RUIZ: Gracias, presidente.


Señorías, tengo el honor de haber sido designada para
presentar a la Cámara el dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y
Cambio Climático al Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley
26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental. Este
proyecto de ley fue remitido al Senado por el Congreso de los Diputados y
publicado el 22 de mayo de 2014. (Rumores).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Un momento, señora
senadora. Por favor, ruego silencio.


La señora RUIZ RUIZ: El plazo de presentación de enmiendas
concluyó el día 9 de junio, tras su ampliación. Se han presentado a este
proyecto de ley 4 vetos y 50 enmiendas por los siguientes senadores y
grupos parlamentarios: el veto número 1, por los senadores Iglesias
Fernández y Mariscal Cifuentes, del Grupo Parlamentario Mixto. Veto
número 2, por los senadores Guillot Miravet y Saura Laporta, del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya. Veto número 3, por las
senadoras Almiñana Riqué y Sequera García y por los senadores Boya Alós,
Bruguera Batalla, Martí Jufresa, Montilla Aguilera y Sabaté Borràs, todos
ellos del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya. Veto
número 4 planteado por el Grupo Parlamentario Socialista. Y de las 50
enmiendas presentadas, corresponden: la enmienda número 1 al senador
Fuster Muniesa y a las senadoras Ibarz Ibarz y Santos Fernández, del
Grupo Parlamentario Popular en el Senado. Enmiendas 2 a 11, a los
senadores Iglesias Fernández y Mariscal Cifuentes, del Grupo
Parlamentario Mixto. Enmiendas 12 a 18, a la senadora Domínguez Hormiga,
del Grupo Parlamentario Mixto. Enmienda número 40, al Grupo Parlamentario
Vasco en el Senado. Enmiendas 23 a 39, al Grupo Parlamentario Entesa pel
Progrés de Catalunya. Enmiendas 19 a 22, al Grupo Parlamentario Catalán
en el Senado Convergència i Unió. Y enmiendas 41 a 50, al Grupo
Parlamentario Socialista.


La ponencia designada para informar el proyecto de ley
procedió a emitir informe el día 18 de junio de 2014, acordando aceptar
como tal el texto remitido por el Congreso de los Diputados. Asimismo,
por unanimidad, se acordó llevar a cabo una serie de correcciones de
carácter técnico y gramatical, completándose el título de la Ley 26/2007,
de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental.


La comisión procedió a dictaminar el proyecto de ley el día
18 de junio de 2014, aceptándose como dictamen el informe realizado por
la ponencia.


Finalmente, se han presentado los siguientes votos
particulares a este dictamen. Voto número 1, de los senadores Fuster
Muniesa y de las senadoras Ibarz Ibarz y Santos Fernández, del Grupo
Parlamentario Popular en el Senado. Voto número 2, del Grupo
Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió. Voto número 3,
del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de









Página
11150




Catalunya. Voto número 4, también del Grupo Parlamentario
Entesa pel Progrés de Catalunya. Voto número 5, de los senadores Guillot
Miravet y Saura Laporta, del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de
Catalunya. Voto número 6, de las senadoras Almiñana Riqué y Sequera
García y de los senadores Boya Alós, Bruguera Batalla, Martí Jufresa,
Montilla Aguilera y Sabaté Borràs, todos ellos del Grupo Parlamentario
Entesa pel Progrés de Catalunya. Voto número 7, del Grupo Parlamentario
Vasco en el Senado. Voto número 8, del Grupo Parlamentario Mixto. Voto
número 9, de la senadora Domínguez Hormiga, del Grupo Parlamentario
Mixto. Y voto número 10, del Grupo Parlamentario Socialista.


Este es el resumen de la tramitación que hasta ahora se ha
llevado a cabo y queda para su debate en este momento por sus
señorías.


Gracias, presidente. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, señora
senadora.


A este proyecto de ley se han presentado cuatro vetos, que
pasamos a debatir. En primer lugar, la propuesta de veto número 1,
firmada por los senadores señores Iglesias y Mariscal Cifuentes.


Para la defensa del veto, tiene la palabra el senador
Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señor presidente.


Nos encontramos ante otro proyecto que padece de forma muy
notable una esquizofrenia. No es la primera vez. Es como si el preámbulo
del proyecto lo elaborara un Gobierno y el articulado lo elaborara un
Gobierno no solamente diferente, sino en total desacuerdo con el que
elaboró la primera parte.


La experiencia adquirida durante los años de aplicación de
la Ley 26/2007, de 23 de octubre, ha puesto de manifiesto la necesidad de
reforzar sus aspectos preventivos, para lo cual se considera oportuno
impulsar el uso de análisis de riesgo medioambiental como herramienta de
gestión de riesgo medioambiental. Esto es lo que dice el preámbulo del
proyecto de ley. Si uno se para aquí, piensa en un gran avance en las
exigencias de protección del medioambiente ante cualquier actividad
económica que pueda tener efectos perversos sobre aquel. Pero, todo esto
pierde sentido y coherencia cuando uno va al articulado y descubre que
estos análisis serán voluntarios para los operadores. De nuevo, una
reforma anacrónica, no porque llegue tarde, que suele ser la acepción más
común y frecuente del concepto anacrónico, sino porque va al revés, va
por delante. Por delante de la revisión de la Directiva 2004/35 de
responsabilidad medioambiental de la Unión Europea, que fue traspuesta
por la ley que ahora, con este proyecto, se quiere reformar, la Ley
26/2007, de 23 de octubre.


Otra vez una transitoriedad hasta que se produzca la
trasposición de una directiva europea en fase de modificación. Ya nos
pasó con la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, que
también fue por delante de la modificación de la directiva
correspondiente. De nuevo nos encontramos ante una transitoriedad de
tiempo indeterminado que supone un auténtico atentado a la seguridad
jurídica, aunque, probablemente, esta falta de seguridad jurídica sirva
para que alguien aproveche este periodo transitorio para ir por delante
en el desarrollo de actividades con repercusión negativa en el
medioambiente de lo que acabe significando las exigencias derivadas de la
trasposición de la directiva.


Una vez más, un proyecto de ley sin participación, sin
informe del Consejo Económico y Social, aunque es obvio y evidente que lo
que en esta materia se establezca tiene consecuencias sobre los costes
productivos —probablemente esa sea una de las preocupaciones
fundamentales del legislador— y, en consecuencia, lo lógico, lo
razonable, lo legalmente exigible es que el Consejo Económico y Social
hubiera tenido la posibilidad de elaborar un informe. Tampoco cuenta con
el informe del Consejo Fiscal, que, en un caso y en el otro, en el del
Consejo Económico y Social y en el del Consejo Fiscal, sí informaron el
proyecto de ley que ahora se modifica, el Proyecto de Ley 26/2007.
Porque, si en el caso del Consejo Económico y Social la afectación
económica indica un ámbito competencial claro para el mismo, en el caso
del Consejo Fiscal la modificación que se introduce en este proyecto de
ley en el artículo 41, en tanto en cuanto modifica la forma de incoar los
procedimientos de exigencia de responsabilidad medioambiental, entra de
lleno también en las materias a conocer por el Consejo Fiscal. De nuevo,
un proyecto de ley —y en dos años van ya unos cuantos— que
supedita la protección medioambiental a los costes de producción. La
marca









Página
11151




España sigue buscando la competitividad en la devaluación,
devaluación interna de las condiciones laborales de los trabajadores y
devaluación salarial. Asimismo, devaluación de los niveles de protección
medioambiental.


Ante esta realidad presentamos un veto, porque el proyecto
profundiza en la estrategia legislativa de supresión de los mecanismos
que garantizan una protección medioambiental mínima. Lo hace, en primer
lugar, cuando desmonta el sistema de garantías eximiendo de prestarlas al
98% de las actividades económicas. Estas garantías, que se introdujeron
en el proyecto de 2007 y que eran también fruto de la trasposición de la
directiva, respondían a la aplicación del principio de prevención. Y, si
este principio, que es inspirador de la normativa medioambiental de la
Unión Europea, debe ser compartido en todo su ámbito, en nuestro país, a
la vista de la experiencia de los diferentes siniestros, auténticas
catástrofes medioambientales que hemos vivido en los últimos años,
debiera ser un imperativo legal a la hora de plantearse cualquier reforma
legislativa.


De los 320 000 operadores a los que la Ley 26/2007 obligaba
a contratar seguros o prestar garantía, pasamos a los 5470 a los que la
misma será demandable tras la aprobación de este proyecto de ley. El
argumento viene a ser prácticamente un plagio del que desde el Gobierno
se utilizó a la hora de justificar la Ley de costas. Como no se cumple la
legislación anterior, como no se ha cumplido suficientemente la reforma
del 2007 en la materia a la que acabo de hacer referencia, la exigencia
de garantías, lo mejor es quitar esas garantías y, en vez de introducir
mecanismos que propicien el cumplimiento de la ley, reformarla para hacer
más liviana la exigencia de su cumplimiento. Se podría aplicar también
—yo creo que de alguna manera lo inspiró— a lo que sucedió
con la reforma en materia de seguridad vial, cuando se modificaron los
límites de velocidad y abrimos la posibilidad de aumentar el límite de
120 kilómetros a 130. Es como si entendiéramos con carácter general que,
como no se respetan las señales de límite de velocidad de 120 kilómetros,
hay que legislar para poner como límite 200 y así es más fácil que lo
cumplan la mayoría de los automovilistas.


El segundo motivo es que a los que aún deberían prestar esa
garantía se les abre un escenario impropio de una ley que, por
definición, tiene carácter imperativo, pues se permite que sean ellos
mismos, los operadores, los que determinen, a tenor del análisis de
riesgos medioambientales que ellos mismos hayan realizado, cuál debe ser
la cuantía de la garantía que cubra el riesgo que se derive de esa
medición objetiva independiente realizada por ellos mismos. No es que se
transforme el viejo principio de que quien contamina paga, es que se
acepta que quien va a contaminar —y sabe que va a contaminar—
determine lo que va a pagar. Y eso, en nuestra humilde opinión, significa
una renuncia total y absoluta al papel que corresponde a las
administraciones públicas a la hora de velar por el respeto y la
protección del medioambiente. Se va a propiciar que las actividades
económicas con mayor impacto medioambiental se puedan desarrollar sin
ningún control administrativo al permitir que determinen cuáles son los
riesgos; que los operadores fijen las garantías que han de cubrir esos
riesgos en el caso de los que están obligados, que, como acabo de
argumentar, van a ser muy pocos.


En el fondo lo que se hace con esta ley es retirar las
facultades de las administraciones públicas para el control sobre esas
actividades económicas con consecuencias medioambientales, y hacerlo,
además, no solo en lo que compete al ámbito de la Administración del
Estado, sino con carácter general; hacerlo también en los ámbitos
competenciales de control, vigilancia, seguimiento y exigencia que
corresponde a las comunidades autónomas. De nuevo, nos encontramos ante
algo que aparecía ya en algún otro proyecto anterior, y también tuve la
oportunidad de denunciarlo desde este estrado. No es ya que nos
encontremos con la figura habitual de la invasión de competencias por
parte de la Administración del Estado en relación con las que son propias
de las comunidades autónomas, sino que lo que se hace es extinguir las
competencias: ni para la Administración del Estado ni para las
comunidades autónomas; libertad absoluta. Libertad, eso sí, con riesgos,
pero no para los operadores medioambientales, sino con riesgos para la
sociedad que padecerá las consecuencias de ese deterioro medioambiental.
Con riesgo para las administraciones públicas, que al final tendrán que
salir al paso de las consecuencias negativas de esos fenómenos de
deterioro del medioambiente, paliándolo en la medida de sus
posibilidades, obviamente, a costa de los recursos públicos, a costa de
los ciudadanos. Los operadores no van a pagar; los operadores no van a
tener que prestar garantía, pero los ciudadanos van a pagar dos









Página
11152




veces: con las repercusiones que en su salud y en su
entorno tenga el deterioro del medioambiente y con sus impuestos a la
hora de reparar las consecuencias de ese deterioro.


Por eso mantenemos este veto en esta sesión plenaria,
porque entendemos que se renuncia no solo al principio de precaución y de
prevención, sino que se acepta el imperio de la avaricia; de la avaricia
de quien va a querer obtener el máximo beneficio a cualquier precio,
sobre todo porque no va a pagar ninguno.


Muchísimas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Iglesias.


La propuesta de veto número 2 está presentada por los
senadores Guillot Miravet y Saura Laporta, del Grupo Entesa.


Para su defensa, tiene la palabra el senador señor
Saura.


El señor SAURA LAPORTA: Gracias, señor presidente.


Voy a defender, en nombre del senador Guillot y en el mío,
el veto a este proyecto de ley con tres respuestas a tres preguntas que
es imprescindible hacer en el momento de presentarlo. La primera sería en
qué consiste esta ley; la segunda sobre qué realidad territorial y social
va a actuar, y la tercera cuáles son las propuestas, desde nuestro punto
de vista, inaceptables en este proyecto de ley.


La primera pregunta, en qué consiste la ley, el título lo
dice: modificación de la anterior Ley 26/2007, de responsabilidad
medioambiental. Por lo tanto, se trata de una revisión del régimen
jurídico de los daños producidos medioambientalmente. Pero hay dos o tres
palabras que expresan correctamente qué es esta ley. Estamos asistiendo a
una devaluación salarial que tiene como objetivo incrementar la
competitividad, y hoy lo que vamos a aprobar va a ser una devaluación de
la prevención medioambiental que facilita la externalización de los
costes de producción. Por lo tanto, no solo devaluación salarial sino
también devaluación medioambiental, una devaluación —insisto—
que pasa por no internalizar los costes de producción sino de
externalizar los costes de producción.


¿En qué realidad se inscribe esto? No hay mejor oposición
hoy que leer algunos de los textos del Consejo de Estado, por ejemplo,
cuando dice que el ordenamiento español todavía carece de un sistema
mínimamente garante de prevención y reparación de los daños al
medioambiente; que la directiva y la ley que se debería haber instaurado
está pendiente de una modernización de la regulación del todavía vigente
Código Civil de 1908. Por lo tanto, según el Consejo de Estado, estamos
en un sistema protoindustrial. Y continúa diciendo: en la segunda década
de los años setenta, todos los países de la OCDE ya habían efectuado
dicha adaptación. El sistema de que quien contamina, paga, no es un
sistema de búsqueda de culpables sino de internalización de los costes de
producción, impidiendo su externalización. Más claro, el agua. Lo que nos
está diciendo es que tenemos un sistema basado en un Código Civil del
siglo XIX, cuando todos los países de la OCDE lo han renovado o han
incorporado la modernización en la segunda década de los años setenta. E
insiste más: el principio de que quien contamina, paga, no es un
principio de recaudación, sino que es un principio que tiene como
objetivo evitar la externalización de los costes de producción. Y este es
el núcleo o el corazón de la política de sostenibilidad: la no
externalización de los costes de producción.


¿Cuáles son, en definitiva, las propuestas que abren la
brecha a esta devaluación de la protección medioambiental? Quiero
explicitarles simplemente cuatro. Anteriormente, el senador Iglesias ha
citado tres de ellas. La primera es que la constitución de garantías
financieras pasa a ser voluntaria y no en un régimen de autorización,
sino en un régimen de comunicación; el Consejo de Estado llega a hablar
de que esto no es una simplificación sino que es una liberalización.
Evidentemente, hay unas actividades en el anexo III que están exentas de
esta garantía financiera pero, insisto, pasan de un régimen de
autorización y de fijación por la Administración a un régimen de
voluntariedad. Sé que se puede decir que no se ha constituido ningún
régimen de garantía financiera pero, independientemente de que no se haya
constituido, debería haber un balance de la ley y una aplicación de la
obligatoriedad.


La segunda propuesta es el principio de las exenciones,
como también ha dicho el senador Iglesias. El Consejo de Estado habla de
320 000 actividades a las que supuestamente se les podía aplicar el
régimen sancionador, que pasan a 5000.









Página
11153




La tercera razón es la sustitución de la autorización por
la comunicación. El Consejo de Estado también aquí es muy claro y
contundente, manifestando, evidentemente, que se trata de una
liberalización.


Y la cuarta es el hecho de que, si inicialmente no se
recogía la posibilidad de que se denunciara cualquier daño
medioambiental, finalmente sí se recoge, pero con el siguiente texto:
«Además de la denuncia, el denunciante deberá especificar, cuando ello
fuera posible, los siguientes aspectos: la acción u omisión del presunto
responsable, la identificación del presunto responsable, la fecha en que
se produjo la acción u omisión y el lugar en que se ha producido el daño
o la amenaza inminente de daño a los recursos naturales». Y el Consejo de
Estado dice que estas condiciones que se exigen al denunciante son
totalmente incongruentes con lo que es en realidad en Derecho una
denuncia, que, por definición, es algo radicalmente diferente: es el acto
por el que cualquier persona, en cumplimiento o no de una obligación
legal, pone en conocimiento de un órgano administrativo la existencia de
un determinado hecho que pudiera constituir una infracción.


Por lo tanto, señoras y señores senadores, nuestra
oposición viene fundamentada —insisto— en que, globalmente,
estamos ante un proyecto de ley que hace una devaluación de la protección
medioambiental, en una situación no de riguroso control medioambiental,
como es la española, sino, según dice el propio Consejo de Estado, en una
situación que se basa fundamentalmente en algunas normas del Código Civil
del siglo XIX, y que no hemos sido capaces de adaptar este principio de
que quien contamina, paga, con estos cuatro elementos que les he citado:
que la constitución de la garantía financiera es voluntaria y sin régimen
de autorización, que los operadores exentos bajan de 320 000 a 5000
—evidentemente, además lo remite a un posterior reglamento—,
que hay una sustitución de la autorización por la comunicación y,
finalmente, porque se fijan unas condiciones en la denuncia absolutamente
inaceptables.


Quiero acabar diciendo que el anterior ministro de Medio
Ambiente, señor Arias Cañete, en su primera comparecencia en el Senado,
dijo que lo que había que hacer era que la política de sostenibilidad
fuera económicamente sostenible, frase que ha gobernado la política de
medioambiente. Lo dijo al revés de como ha de ser. Y la política
medioambiental, la poca política medioambiental que el Gobierno ha hecho,
la Ley de costas, aquel proyecto de ley de urgencia o este que hoy
estamos examinando, lo que hace es facilitar, limitar, en definitiva, las
posibilidades de control medioambiental, con la idea o el mensaje de que
esto es malo para el desarrollo económico. Y esto no es así. Los países
más avanzados de la Unión Europea y del mundo tienen, en primer lugar,
objetivos medioambientales profundos y de cambio de modelo. El señor
Arias Cañete se ha ido pero el Gobierno del Partido Popular nos sigue
remitiendo una ley que no cumple los principios básicos de la
sostenibilidad, que es —insisto— internalizar los costes de
producción, prevenir, prevenir y prevenir y hacer que quien contamine,
pague.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Saura.


La propuesta de veto número 3 está firmada por la senadora
Almiñana Riqué, los senadores Boya Alós, Bruguera Batalla, Martí Jufresa,
Montilla Aguilera, Sabaté Borràs y la senadora Sequera García.


Para su defensa, tiene la palabra el senador Sabaté.


El señor SABATÉ BORRÀS: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, estamos ante un paso más en lo que sin duda es
uno de los aspectos fundamentales del programa oculto del Partido
Popular, programa con el que concurrió a las elecciones del año 2011, que
daban inicio a esta legislatura y que se ha ido haciendo evidente: un
paso más para desproteger el medioambiente en España. El verdadero
programa del Partido Popular —y a la vista está— fue diseñado
para desproteger, privatizar y mercantilizar el medioambiente.


Con este Proyecto de Ley que modifica la Ley de
responsabilidad medioambiental el Gobierno pretende pasar de un modelo de
prevención responsable a uno sancionador posterior. Los senadores
socialistas de Entesa creemos firmemente que el desarrollo económico ha
de ser necesariamente sostenible. Los operadores económicos deben
incorporar en sus procesos la prevención, evitación y reparación de los
posibles daños que pueda ocasionar su actividad. Bien es cierto que el
preámbulo del proyecto de ley que nos ocupa insiste en el objetivo de
reforzar los aspectos preventivos, pero la realidad es otra. El propio
Consejo de Estado, al que hacía referencia









Página
11154




hace un momento el senador Saura, ha calificado de
deslegalización la exención de constituir la garantía financiera
obligatoria para la mayoría de las actividades. Hay una reducción de
aproximadamente 320 000 actividades que estarían obligadas con la ley
actual a pasar a 6800, la mayoría de ellas en las que el posible daño no
supere los 2 000 000 de euros, entre otras.


El propio Consejo de Estado dice también que el proyecto de
ley no aclara suficientemente si la sustitución de un sistema de
autorizaciones por uno de comunicaciones es en realidad la liberalización
de actividades que potencialmente generan riesgos ambientales, justo
antes de empezar a aplicar un sistema que ha llevado años elaborar,
precisamente para favorecer su mejor y más rápida implementación. Parece
ser que se tiene prisa para evitar precisamente la aplicación de este
sistema de protección y de prevención que, como dice el Consejo de
Estado, costó años implementar.


Señorías, otro de los motivos de nuestra oposición es
formal, y también los senadores Iglesias y Saura han hecho referencia a
él. Y es que se alega que la norma no tiene implicaciones económicas y no
se pide informe al Consejo Económico y Social. En realidad el proyecto de
ley regula la responsabilidad de operadores económicos, y por tanto,
evidentemente estamos hablando y legislando dentro del campo de la
economía, y concretamente de la prevención por las posibles consecuencias
de operaciones económicas. Asimismo, la Ley 26/2007, de 23 de octubre,
que se reforma con este proyecto de ley sí tomó en cuenta la opinión del
Consejo Económico y Social. Es como mínimo sospechoso que estando en
proceso de revisión la Directiva 2004/35, que precisamente dio origen a
la ley que estamos modificando, proceso de revisión cuyas modificaciones
van a obligar a revisar de nuevo nuestra legislación, se esté corriendo
para modificar nuestra ley antes de que estén concretados los cambios en
dicha directiva; un hecho este que provoca, además, una clara inseguridad
jurídica para los operadores que pueden retener sus inversiones hasta ver
en qué se concretan los cambios legislativos.


Finalmente, y pensamos que es algo muy grave, consideramos
que es intolerable la modificación del artículo 41. Se exige a los
interesados que formulan denuncia demostrar efectivamente que las
actividades denunciadas son perjudiciales para el medioambiente, y además
se establece que se exigirán los informes pertinentes, informes que
comportan unos costes que pueden no ser asumibles por los denunciantes:
muchas organizaciones no gubernamentales que velan por la protección del
medioambiente. Por tanto, estamos ante una norma que en caso de ser
aprobada por las Cortes Generales significará una fuerte disuasión, pues
es una norma con un claro carácter disuasorio precisamente de esta labor
de vigilancia y denuncia de todas las actividades que puedan ser
perjudiciales.


Abundando en el informe del propio Consejo de Estado, este
dice también: En suma, no se trata de una mera simplificación
administrativa, o puede que sí, pero, en cualquier caso, si el modelo que
se pretende implantar es o no el mismo previsto hasta la fecha u otro muy
distinto debería estar más claro en el actual anteproyecto a la luz del
conjunto del grupo normativo, al que apenas hay una breve alusión en la
exposición de motivos.


Y es que, señorías, se toma como excusa la adaptación del
artículo 38 de la Directiva 2013/30, de la Unión Europea, y se modifica
radicalmente la legislación a partir de esta simple trasposición de este
artículo, la trasposición de esta Directiva 2013/30, de la Unión Europea,
sobre la seguridad de las operaciones relativas al petróleo y al gas mar
adentro, que modifica precisamente la directiva origen de la legislación
que nos ocupa, la Directiva 2004/35, de las Comunidades Europeas.


Estamos ante una gran oportunidad si esta trasposición se
hiciese correctamente y además se aprovechase la ocasión para evitar
situaciones futuras, como la derivada del proyecto Castor en las costas
mediterráneas, frente a las provincias de Tarragona y Castellón. Una
situación que, sin duda, se ha derivado de múltiples circunstancias, es
posible que cumpliendo rigurosamente lo que establece la ley —en
cualquier caso, si no hubiese sido así ya se encargarán los tribunales de
establecerlo—, pero ante el estado de alarma —y por eso hoy
mismo se anunciaba el abandono del proyecto por parte de la empresa
ACS— es el momento para que los legisladores nos preocupemos de
modificar la legislación a fin de que no pueda volver a producirse una
situación de este tipo. La legislación es mejorable, esta es la función
del Parlamento, de estas Cortes Generales, de esta Cámara, el Senado, y
hoy tenemos aquí la gran oportunidad, como digo, a partir de esta
directiva europea que habla precisamente sobre seguridad de las
operaciones









Página
11155




relativas al petróleo y al gas mar adentro. Sería un error,
y hasta podría calificarlo de irresponsabilidad, el no abordar este tema
en este momento, atendiendo a la necesidad y a la importante demanda
social que han generado los movimientos sísmicos derivados del proyecto
Castor. Por tanto, es el momento de modificar la legislación y de mejorar
la prevención.


Para finalizar, señorías, señoras y señores senadores del
Grupo Parlamentario Popular que da apoyo al Gobierno, ustedes siguen con
una posición que considera contrarias las políticas de protección
ambiental y el crecimiento económico; para ustedes son contradictorias y
antitéticas, cuando en realidad, la Unión Europea, el marco político del
que forma parte España en el continente europeo, se ha dotado de la
Estrategia 2020, uno de cuyos pilares es sin duda el crecimiento
sostenible y, sobre todo, la economía verde. No hay contradicción entre
la prevención y la protección del medioambiente y el crecimiento
económico; justamente protegiendo y con medidas de prevención se puede
garantizar un crecimiento sostenible, eficaz, competitivo y además, sin
duda, se puede estimular la innovación, la investigación y el desarrollo,
que en definitiva son las líneas que se deben seguir, fijadas por la
Unión Europea, como he dicho, y que deberíamos compartir todos los grupos
parlamentarios de esta Cámara.


No es esta la posición del Gobierno, sin duda no es esta la
posición del Grupo Parlamentario Popular que le apoya y, como he dicho al
principio de mi intervención, estamos ante un nuevo retroceso, ante unas
nuevas medidas legislativas, ante un nuevo proyecto de ley que lo que
hace, precisamente, es desproteger, dar marcha atrás en todo aquello en
lo que habíamos avanzado en los últimos años en nuestro país.


Y por todo esto, señoras y señores senadores, los senadores
socialistas de la Entesa presentamos este veto, con la voluntad, aunque
va a ser difícil sin duda, de que el proyecto de ley que nos ocupa se
devuelva al Congreso de los Diputados.


Gracias, señorías. Gracias, señor presidente.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Muchas gracias,
senador Sabaté.


La propuesta de veto número 4 ha sido presentada por el
Grupo Parlamentario Socialista. Para la defensa del veto, tiene la
palabra el senador señor Fidalgo.


El señor FIDALGO AREDA: Gracias, señor presidente.


Señorías, hoy analizamos aquí una propuesta de veto ante
una nueva contrarreforma que llega al Senado, a modo de despedida del
señor Cañete, que supone, de alguna forma, otro retroceso ambiental;
debate este que es un poco la segunda parte del debate que tuvimos sobre
la Ley de evaluación ambiental. En aquel momento ya se desmontaron
diversos sistemas de protección ante los planes y proyectos y ya se
hicieron rebajas en contradicción con las políticas europeas a este
respecto. Por lo tanto, esta ley, esta reforma, forma parte de un paquete
cuyo principal objeto es intentar favorecer a poderosos económicos para
que prevalezca el interés del beneficio económico particular en lugar y a
costa del medioambiente y de su protección, cuestión que define si un
país es moderno o avanzado, si lleva a cabo un desarrollo sostenible.


Quiero citar, en ese sentido, las principales
modificaciones que supone esta contrarreforma, como que el análisis de
los riesgos ambientales ante un proyecto va a tener carácter voluntario;
en lugar de un procedimiento de autorización se pasará a un sistema de
comunicación; la mayoría de los operadores ni siquiera tendrán que
comunicar su actividad y aquellos pocos que tengan que comunicarla serán
los que fijen la cuantía de la garantía ambiental; por otra parte, les
hace imposible a los particulares y a las organizaciones no
gubernamentales ejercer la acción de exigencia y responsabilidad
ambiental basándose en los requisitos que se formulan. Por estas razones,
entre otras, es además inoportuna. Quiero citar —ya lo hemos
hecho— que, aparte de ser contraria a principios fundamentales de
la directiva europea, en este momento precisamente se está tramitando una
reforma amplia de la directiva europea correspondiente. Y cito no las
argumentaciones de los socialistas, no la argumentación de otros grupos
políticos, sino los argumentos de un organismo tan importante y con tanta
solidez jurídica como el Consejo de Estado de España. Quiero recordar,
por lo tanto, que la voluntariedad en el análisis de riesgo para los
operadores no es propio de una ley. Una ley está para establecer y crear
obligaciones para salvaguardar bienes públicos, como es en este caso el
medioambiente y, en caso de que alguien no cumpla esas obligaciones, las
medidas para corregir esas actuaciones. Convertirlo en voluntario es
dejar sin salvaguarda el medioambiente.









Página
11156




Además, se prepara una exclusión masiva de los operadores
con actividades con riesgo potencial para el medioambiente. Muchos de
ellos ni siquiera deberán comunicar esta actividad y los que la
comuniquen serán los que fijen la cuantía; en concreto, será el operador
quien lo haga. El esquema viene a ser este: si quiere usted declarar
riesgo, declárelo y, además, ponga usted el precio de los riesgos
ambientales de su actividad.


Esta ley trae, por otra parte, otra contradicción. Al mismo
tiempo que aquí discutimos una ley que aún no está aprobada, que aún está
en trámite parlamentario, el Gobierno ya tiene redactado un real decreto
que desarrolla esta ley que estamos debatiendo, que está aún en trámite
de enmiendas y de posibles cambios en el texto, un texto cerrado que
prepara una exención generalizada. Este es el calificativo que le da el
Consejo de Estado de España: la exención generalizada, ya que valora que
de 320 000 actividades obligadas a constituir garantía ambiental,
garantía financiera, pasarían a poco más de 5000.


El Consejo de Estado —como ya han dicho otros
intervinientes— califica esta acción de liberalización en toda
regla del campo de protección del medioambiente, que es un campo ajeno en
la legislación europea a estos procesos y a estos procedimientos
liberalizadores, como es —dice el Consejo de Estado— la
seguridad o la salud pública.


Por otra parte, citaba que esta ley hace imposible que los
particulares y ONG inicien el procedimiento de responsabilidad ambiental.
Les pide diversa documentación que hace imposible esa solicitud, esa
instancia en una cuestión tan delicada, como es que tienen que determinar
la relación de causalidad en el daño ambiental; es decir, disuade a las
ONG y les impide el ejercicio de esta defensa del medioambiente a la que
tienen derecho por las directivas europeas. Son principios básicos de la
legislación europea. Además, los convenios internacionales que hemos
firmado garantizan esta actividad a los ciudadanos y organizaciones.
Además, en esta acción de defensa del medioambiente tampoco incluye al
ministerio fiscal.


Por lo tanto, el Consejo de Estado, como nosotros,
considera que todo ello es contrario a la ley, se aparta radicalmente de
la Ley 30/1992, que es la Ley de procedimiento administrativo. O sea, que
esta ley también colisiona con los principios básicos del derecho
administrativo, dice el Consejo de Estado. Además, esta actitud, que es
la que se recoge en el artículo 41, va contra el artículo 12 de la
directiva europea y el Consejo de Estado afirma tajantemente que la ley
vigente recoge mejor este aspecto y es más cercana a la directiva. Por
tanto, el Consejo de Estado califica de muy desacertada esta modificación
de iniciación de los procedimientos de responsabilidad ambiental. En su
conclusión, el Consejo de Estado dice que es injusto que se permita, vía
reglamentaria, el límite drástico del número de actividades a las que
será exigible la garantía. Por consiguiente, es una burla a la
tramitación parlamentaria que al mismo tiempo ya haya un real
decreto.


Por otra parte, es una ley inoportuna, ya lo dijimos. En
este momento la Unión Europea revisa una reforma amplia de la Directiva
2004/35; es decir, cuando se apruebe y se acabe su tramitación en Europa,
obligará a que España haga una nueva adaptación de esa directiva y, por
lo tanto, una nueva modificación de esa ley. La Comisión Europea ya envió
al Parlamento y al Consejo esa propuesta, que fue redactada después de
informes previos, después de la celebración de diversas conferencias,
como las de noviembre del 2011 y junio del 2013, que justificaban la
necesidad de que esta reforma fuera coherente con la reforma prevista por
la Unión Europea.


Por cierto —y también lo ha citado algún
portavoz—, esta modificación tampoco traspone otra directiva, la
Directiva 2013/30, de seguridad en las operaciones relativas al petróleo
y al gas mar adentro. Apenas hace un retoque a lo que se refiere el
artículo 38 de esa directiva. Esto crea una situación de inseguridad
jurídica grave, lo contrario de lo que el Gobierno dice pretender. Por
cierto, una reforma que se hace, como en otra legislación ambiental que
ha tramitado este Gobierno, sin solicitar informe al Consejo Económico y
Social, ese organismo que ya elaboró un informe sobre la ley que se
pretende reformar, la 26/2007, y cuyas propuestas fueron recogidas en la
ley que ahora se pretende reformar sin tener en cuenta la opinión de este
organismo. Tampoco se tiene en cuenta al Consejo Fiscal.


Por estas razones, pensamos que el Gobierno pretende
desmontar la Ley 26/2007, recogiendo la mayoría de las propuestas que le
hizo llegar la gran patronal, especialmente los intereses de los grandes
contaminadores, una hoja de ruta en la que camina el Gobierno, con leyes
que recortan los derechos ambientales, yo creo que a propuesta del
ministro de Industria, que más bien habría









Página
11157




que llamarle, como en otros países, ministro del petróleo.
Por lo tanto, lo que queremos es mandar un mensaje en un tiempo en el que
hay una nueva ministra en este ministerio, en un tiempo en el que va a
haber nuevos gobiernos en Europa, en un tiempo en el que el nuevo rey
Felipe VI llamaba a tener en cuenta que quedase garantizado el
medioambiente en el desarrollo de la actividad económica.


Por eso, le pedimos al Grupo Parlamentario Popular que
espere a que se elabore la directiva, a que se haga un texto acorde con
esa directiva y a que retire esta propuesta.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Turno en contra.


En nombre del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra
la senadora Navarro.


La señora NAVARRO PÉREZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, en nombre de mi grupo parlamentario hago uso de
este turno en contra de los vetos para manifestar, antes de nada, nuestro
convencimiento de que esta reforma de la Ley 26/2007, de 23 de octubre,
de responsabilidad medioambiental es una reforma no solo necesaria sino
también oportuna y ajustada a la realidad y, por ello, aplicable.


Señorías, se pongan como se pongan, la ley anterior ha sido
otro brindis al sol, como ya hemos dicho en relación con otras normativas
medioambientales que se han traído para su reforma al Pleno de esa
Cámara. En este sentido, señorías, para que surtan efecto no solo basta
con que esas leyes tengan un preámbulo y una declaración de intenciones
ambiciosos, sino que las leyes deben ajustarse a la realidad que regulan
y, desde luego, esta no lo hacía.


Como los 4 vetos inciden prácticamente en las mismas
cuestiones, me van a permitir que en mi intervención exponga nuestra
posición de forma agrupada, y la primera apreciación que quiero hacer,
señorías, es que además de justificar sus propuestas de veto con los
mismos argumentos que utilizan en el contenido de las enmiendas al
articulado, tampoco han tenido ni un poquito de imaginación para
diferenciar sus vetos de las enmiendas a la totalidad que presentaron los
grupos en el Congreso de los Diputados; y como también hicieron en la
Cámara Baja, señorías, aquí tampoco han acompañado sus vetos de
propuestas alternativas al proyecto de ley que hoy debatimos.


Entrando ya de lleno en el contenido de los vetos,
señorías, uno de los aspectos presentes en todas sus exposiciones de
motivos y que se ha repetido sucesivamente en esta tribuna, es la
exclusión de determinadas actividades profesionales de la obligación de
constituir la garantía financiera. En concreto, nos sorprende
poderosamente que lo plantee el Grupo Socialista, ya que fue bajo un
Gobierno de su partido, señor Fidalgo, cuando se redactó la anterior
normativa, trasponiendo así la Directiva 2004/35 del Parlamento Europeo y
del Consejo, que no obligaba a los Estados miembros a exigir garantía
financiera a los operadores; de hecho, tan solo 8 Estados miembros lo
contemplan y, entre ellos, España. Sin embargo, ¿para qué lo incluyeron
en la ley si no era obligatorio? ¿Para después incumplirlo? Porque,
señorías, en el tiempo de vigencia de esta ley —siete años ni más
ni menos― no se ha constituido ni una sola garantía financiera, ni
una. Su exigibilidad, de la que también se deberían haber preocupado y
ocupado, ha sido nula; bien podrían haber gastado las energías que gastan
aquí, en este debate, en buscar durante esos siete años la forma de hacer
efectiva esta ley en esa materia.


Además, no entendemos por qué se rasgan las vestiduras por
esta modificación cuando la anterior ley ya preveía la posibilidad de
eximir por vía reglamentaria a determinadas actividades de la obligación
de constituir esa garantía financiera. Y, efectivamente, se incluyó en el
reglamento de desarrollo parcial de la ley, en cumplimiento también de
las recomendaciones que hizo la Comisión Europea en su informe de octubre
de 2011, en el que promovía que se eximiese de esta obligación a aquellas
actividades de bajo riesgo y el establecimiento de topes máximos.


Y aún voy más allá, señoría. En el artículo 32 del Real
Decreto Ley 8/2011, de 1 de julio, promovido y aprobado durante el
Gobierno socialista del señor Rodríguez Zapatero, se preveía también la
posibilidad de modificar esta ley en este sentido. El citado real decreto
pretendía alcanzar, entre otros muchos objetivos que se desprendían de su
propio título, el de llevar a cabo simplificaciones administrativas que
contribuyeran al fomento de la actividad empresarial. ¿Cómo pueden venir
ahora, señorías del Grupo Socialista, quejándose como lo hacen en su veto
de que









Página
11158




esta medida tiene una justificación eminentemente económica
porque muchos operadores se librarán de asumir el coste de la prevención
de los daños ambientales? ¿Cuál era, entonces, su motivación cuando
redactaron ese real decreto? ¿Acaso no era económica, señor Fidalgo?
¡Claro que sí! ¡Claro que lo era!


Señorías, para su tranquilidad, y por si no han reparado en
ello, los operadores con mayor potencial de causar daños medioambientales
continúan obligados a constituir esa garantía financiera. Esto no es una
medida de barra libre para todos, ni mucho menos. De hecho, se prevé que
el resto de operadores puedan constituir esas garantías de manera
voluntaria.


También quiero insistir en que, independientemente de que
esté exento o no de constituir dicha garantía, todos los operadores,
todos, tienen una responsabilidad objetiva e ilimitada, así como también
mantienen su obligación de prevenir, evitar y reparar los daños
medioambientales que puedan causar en un momento dado, sea cual sea el
coste de las medidas que tengan que emprender.


Se escandalizan también, señorías, de que la cuantía de la
garantía sea determinada por el propio operador, obviando que ya el
artículo 33.4 del reglamento de desarrollo parcial de la ley establecía
que el operador era quien proponía a la autoridad competente esta cuantía
a través de un análisis de riesgo. Con ello, créanme, no se persigue otra
cosa que menos burocracia y más agilidad, que es lo que necesita nuestra
Administración y, sobre todo, nuestro tejido empresarial. Deberían ya
saberlo, porque es una de las grandes lecciones que nos ha dado este
tiempo de crisis. Pero esto no significa perder ni un ápice en protección
o en seguridad, al contrario, ya que para la fijación de estas cuantías
los operadores llevarán a cabo análisis de riesgos medioambientales, con
los que identificarán los escenarios de riesgo de la actividad y
cuantificarán el daño que estos escenarios de riesgo pueden provocar.


Deben saber también sus señorías que entre los pocos
resultados positivos que hemos tenido de la escasa aplicación de la ley
que venimos a reformar, uno de ellos ha sido el desarrollo de una
herramienta para realizar estos análisis de riesgos medioambientales. Se
trata del modelo de oferta de responsabilidad ambiental, el llamado MORA,
con el que se estiman y valoran los posibles daños, lo que ha supuesto un
avance para la gestión medioambiental de los operadores y, por tanto,
para minimizar los riesgos medioambientales en sus instalaciones. Es una
herramienta, señorías, pionera en Europa, y ha tenido una buenísima
acogida por la Comisión Europea, los Estados miembros y las
organizaciones de sectores implicados. (La señora vicepresidenta, Vicente
González, ocupa la Presidencia).


A todo esto, cabe añadir que una vez que el operador
constituye su garantía, efectivamente debe comunicarlo a la autoridad
competente, pero con esto no queda libre de responsabilidad, señor
Fidalgo, señorías que han presentado sus vetos, con esto, precisamente el
operador lo que hace es asumir la responsabilidad de que ha determinado
la cuantía de esa garantía conforme a los requisitos legalmente
establecidos. Por su parte, la autoridad competente deberá poner en
marcha los controles oportunos para comprobar el cumplimiento de todas
esas obligaciones por parte del operador. ¡Claro que habrá controles,
señoría! Los que no ha habido hasta ahora con la anterior ley.


En cuanto a la recurrente queja sobre la ausencia de
informes tanto del Consejo Económico y Social como del Consejo Fiscal,
les daré la misma razón de peso que mis compañeros del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso les dieron a los suyos: el escaso
alcance económico de la reforma —que no de la ley, que,
efectivamente, en su día incluyó ese informe— hace del todo
innecesario acompañarla del informe del Consejo Económico y Social. Por
otro lado, tampoco afecta al ministerio fiscal, por lo que no procedía
solicitar informe a dicho órgano.


Señorías, cuestionan también en el texto de sus propuestas
de veto la oportunidad de llevar a cabo esta reforma coincidiendo todos
en una sospecha de modificación de la Directiva 2004/35, sobre
responsabilidad medioambiental. Una sospecha que ninguno de los miembros
de esta Cámara podemos certificar; ninguno tenemos la seguridad absoluta
de que se vaya a producir esa reforma en un corto plazo. Parece que en el
debate sobre su reforma, el aspecto que está siendo precisamente más
polémico es la introducción en la directiva de la garantía financiera
obligatoria. Pero, señorías, decía el senador Iglesias que vamos a ir por
delante con esta reforma de la ley. ¡Pues claro que sí! ¡Claro que vamos
por delante! ¿Qué pasaría si la comisión finalmente hiciera esa reforma?
Que nosotros iríamos con ventaja. Les recuerdo que somos uno de los 8
Estados









Página
11159




miembros que tenemos incluida en nuestra normativa esa
garantía financiera obligatoria, yendo más allá incluso que la propia
directiva. Y este proyecto de ley también va más allá, porque no solo
sigue incluyendo esa obligatoriedad de la garantía financiera, sino que,
además, la adapta a las recomendaciones que hace la Comisión Europea, que
dice quién está sujeto a esa obligación y quién no. ¿Qué problema hay
entonces, señoría? ¿Dónde está la inseguridad jurídica? ¿Qué más hay que
esperar? En el Grupo Parlamentario Popular tenemos claro que no podemos
perder más tiempo, señoría. Ya hemos perdido siete años. España necesita
un régimen de responsabilidad medioambiental aplicable y efectivo y
eliminar así un ámbito más de inseguridad jurídica que genera
desconfianza, el peor enemigo de la inversión y, por tanto, de la
recuperación económica, pero también el mejor aliado de los abusos y de
los perjuicios al medioambiente.


Por último, señorías, quiero referirme a las constantes
referencias que hacen al informe del Consejo de Estado, no haciendo en
ningún caso honor a la verdad, o por lo menos de forma completa, ya que,
como saben, este informe es favorable. Y no solo eso, sino que sus
aportaciones han sido incluidas en el texto de este proyecto de ley. No
puede ser más que favorable, señoría, porque lejos de los argumentos con
los que defienden aquí sus vetos, este proyecto de ley refuerza sus
aspectos preventivos, así como el principio de que quien contamina, paga;
simplifica la aplicación de esta normativa y amplía su ámbito de
cobertura, introduciendo como novedad la producción de las aguas marinas,
a lo que, por cierto, no se ha referido ninguno.


En definitiva, señorías, creo que son muchas las razones
que debería hacerles reflexionar sus vetos. Además, es más que
comprensible que quieran mejorar el texto, modificar o suprimir algún
artículo de este proyecto de ley, pero, sinceramente, los argumentos que
han traído esta tarde al Pleno de esta Cámara no son capaces de sostener
por sí solos esas propuestas de veto a las que, por supuesto, anuncio que
votaremos en contra.


Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el
senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señora
presidenta.


Señora portavoz del Grupo Popular, el máximo respeto. La
imaginación me la reservo para mi vida privada. A esta Cámara vengo a
intentar —no lo lograré siempre— ser serio y riguroso en los
planeamientos y pretendo que los textos legales que salgan de aquí, más
que imaginativos, sean los necesarios, los acordes con las demandas de la
sociedad española y los que mejor respondan a sus necesidades.
Imaginativo puede ser el Gobierno. Y he de reconocer que en algunos de
los textos que aquí llegan uno se sorprende de su capacidad de
imaginación e inventiva a la hora de buscar elementos e instrumentos que
signifiquen ese cambio social con el que estoy en absoluto desacuerdo. Y
también, desde la perspectiva medioambiental, he de reconocer que el
Gobierno ha sido profundamente imaginativo, desde la Ley de costas,
reduciendo el espacio de protección, hasta este mismo texto.


No podemos incorporar a nuestro veto alternativas porque,
como muy bien sabe la señora portavoz del Grupo Popular, al contrario que
en el Congreso, no podemos plantear una enmienda a la totalidad con texto
alternativo, tenemos que presentar un veto sin texto alternativo. Eso
solo es posible en el Congreso de los Diputados. De alguna forma, en los
casos en que sí ha sido posible presentar el texto alternativo en el
Congreso, intentamos que en el veto se reflejen los argumentos y los
contenidos de ese texto alternativo.


Yo no creo que sea un buen argumento decir que como en
siete años no se hizo nada para cumplir una ley, lo mejor es declararla
caducada, que es lo que hace este proyecto de ley. Las leyes están para
cumplirlas y la obligación de las administraciones públicas es garantizar
su cumplimiento, porque si no, efectivamente, mejor no legislamos, ni
siquiera con este proyecto de ley, porque si el argumento último es ese,
igual que no se cumplió la reforma de 2007, la ley de 2007, ¿qué
garantías hay hoy de que se vaya a cumplir esta reforma en relación con
el texto de 2007? ¿Que las exigencias son menores? ¿Que hay menos
garantías? ¿Que va a ser más fácil, por tanto, cumplir el texto porque es
un coladero, porque es más permisivo? Desde luego, no comparto esa
filosofía a la hora de legislar en ninguna materia, pero mucho menos en
materia medioambiental, porque las consecuencias del deterioro
medioambiental tienen una repercusión y









Página
11160




proyección en el tiempo durante varias generaciones. Las
leyes se pueden cambiar, sobre todo cuando se tiene mayoría absoluta, en
muy poco tiempo, pero los daños derivados de una catástrofe ecológica
pueden significar generaciones de esfuerzo para su superación.


No creemos que este texto legal, con una ampliación
desmesurada de las exenciones en las exigencias de garantía —como
señalaba el informe del Consejo de Estado, aunque a ustedes no les
guste—, permita de verdad decir que esas exigencias de garantía son
eso, garantías. Se acota tanto, se reduce tanto la exigencia que la
garantía se convierte prácticamente en ilusoria, deja de responder al
propio concepto. Lo que en la filosofía del texto de 2007 y en la
normativa de la Unión Europea ha de ser una excepción ustedes lo
convierten en regla general. En este caso la regla general es no tener
que constituir la garantía y la excepción es tener que constituirla.
Obviamente, no pretendemos decir —yo, desde luego, no lo he dicho
en la defensa del veto— que con esta ley se esté eximiendo de
responsabilidad a quien provoca un daño medioambiental, aunque solo sea
porque esta ley no puede hacer eso. Esta ley no puede despenalizar un
delito ecológico ni privar del derecho de resarcimiento a las
administraciones por las inversiones realizadas para compensar las
consecuencias de ese delito ecológico. Si así fuere, señorías, estaríamos
prevaricando todos. En ningún caso pretendo decir que sea esa la
intención. Lo que ocurre es que esta ley reduce el elemento disuasorio
que el texto de 2007 introducía. Reconozco que el grado de cumplimiento
ha sido tan ilusorio como el de la garantía, pero insisto de nuevo en que
la respuesta no puede ser prescindir de esa garantía sino introducir los
elementos para hacerla efectiva y eficaz. A eso es a lo que renuncia este
texto legal.


Concluyo refiriéndome a dos de las consideraciones que ha
trasladado en su intervención la portavoz del Grupo Parlamentario
Popular. Ustedes no han dejado de repetir una idea con profusión: que
esta es una reforma para que haya menos burocracia y más agilidad. Pues,
no, es una reforma para que haya menos Estado, para que haya menos
control por parte de las administraciones públicas, y eso no es
burocracia, eso es ejercer la potestas, la auctoritas que corresponde a
una administración como garantía de los intereses generales; en este caso
concreto, de los intereses generales en relación con el medioambiente.
Renunciar a ello supone devaluar el papel del Estado, que es lo que
subyace en la filosofía legislativa de este Gobierno y que hoy es tan
solo una expresión más. Ustedes están convencidos plenamente de que es
mejor menos Estado. Yo, legítimamente y desde otra perspectiva
ideológica, discrepo. Esa es una de las razones de la formulación de este
veto.


Usted decía que iríamos por delante de la Unión Europea,
pero no vamos por delante de la Unión Europea en protección
medioambiental. Sabe su señoría perfectamente que todos los informes que
han evaluado las condiciones medioambientales de España nos han situado a
la cola de la Unión Europea, desde los relacionados con la costa española
como la más degradada de la Unión Europea, a cualquier otra consideración
en relación con la situación del medioambiente. Es verdad que —y
cuando hablemos del proyecto de ley de parques naturales nos detendremos
en ello— la gran paradoja es que siendo España el Estado de la
Unión Europea en el que proporcionalmente hay un mayor volumen de espacio
sometido a algún tipo de protección medioambiental, sin embargo, el grado
de degradación del medioambiente en nuestro país está muy por encima del
que se da en el conjunto de los Estados de la Unión Europea. Por eso no
se puede bajar la guardia; por eso no se pueden aprobar reformas como
esta, porque los motivos que hay derivados de la realidad que se vive en
este país abundan en lo contrario; abundan en incrementar los mecanismos
de control, las exigencias medioambientales, las demandas desde las
administraciones de que la actividad económica legítima que busca
legítimamente, valga la redundancia, el beneficio, en ningún caso puede
alcanzarse ni lograrse a costa del deterioro de lo que es un patrimonio
del conjunto de esta sociedad y, lo que es más importante, de las
sociedades futuras.


Muchas gracias.










Página
11161




La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Muchas
gracias, señoría.


¿Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado?
(Pausa).


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Saura.


El señor SAURA LAPORTA: Gracias, señora presidenta.


Yo quiero felicitar a la portavoz del PP por la capacidad
de hacer un discurso como lo ha hecho, con un informe del Consejo de
Estado como el que hay. Yo no sería capaz. Ustedes argumentan hoy y
siempre con la simplificación y la agilidad en la burocracia. En la
penúltima página de su informe el Consejo de Estado les dice que cambien
ustedes todo el discurso de la exposición de motivos porque no se
corresponde con el proyecto de ley. Pero les dice más: no es verdad que
sea un proyecto de simplificación y menos burocracia, sino que
evidentemente es un proyecto de cambio de contenido en el sentido que
comentaba el señor Iglesias, en el sentido de que el Estado desaparezca,
de que no haya autocontrol.


El problema de fondo ¿cuál es? El problema de fondo es que
para ustedes el medioambiente está antes de 1970. Hay 2 o 3 ejemplos
clarísimos: Merkel, Obama, en los discursos de investidura hablan
continuamente del cambio climático, siempre, y hacen propuestas de cambio
climático. Para el señor Rajoy no existe, y cuando existió habló de su
sobrina si no recuerdo mal. ¿Cuál es la política medioambiental del
Gobierno del Partido Popular? ¿Qué balance van a tener? ¿La Ley de
costas, esta ley?


Fíjense, todos los grandes Estados de la Unión Europea
tienen ministro de medioambiente, en alguno, no, por ejemplo, España, en
España es de Agricultura y Medio Ambiente. El señor Arias Cañete
—no entiendo de agricultura— no sé si lo hizo bien o mal,
pero hizo cosas. Ahora bien ¿qué hizo en medioambiente? No tenemos ni
medio ministro de Medio Ambiente. ¿Por qué? Porque no es una prioridad
para ustedes. ¿Saben qué es el medioambiente para ustedes? Un problema.
Es un problema en la Ley de Costas y es un problema en este tema.


Fíjense ustedes que en este ámbito que nos ocupa, ustedes
no plantean en absoluto ninguna medida en la que el Estado controle en
definitiva las posibilidades de daños ambientales, en absoluto, en
definitiva, lo dejan todo a la voluntad del operador. El Consejo de
Estado es absolutamente clarísimo. La señora portavoz del PP nos decía
que no hemos leído todo el informe del Consejo de Estado. Sí que lo hemos
leído todo, y lo que dice es evidentemente gravísimo. Insisto, el
problema de fondo es que la política medioambiental del Partido Popular
está anclada en los años 70, no antes de Río, antes de Estocolmo. El
ministro Soria ha escrito un artículo recientemente e insiste en este
sentido, en que para que sea sostenible ha de ser sostenible
económicamente. Pero lo dicen al revés, cuando todo el mundo dice que
para que sea sostenible económicamente es necesario que sea un modelo de
desarrollo sostenible. Ustedes no hacen eso, van a obtener un balance en
algunos ministerios y podemos estar de acuerdo o no, pero no van a tener
ningún balance en política medioambiental. No lo digo yo, lo dice el
Consejo de Estado y lo dicen todas las oenegés importantes de este
país.


Por lo tanto, señoras y señores senadores del Partido
Popular, mantenemos el veto. Pensamos que no puede ser que con un informe
como el del Consejo de Estado ustedes mantengan el proyecto de ley, y
estamos preocupados y sabemos que a corto plazo no van a cambiar la
orientación política medioambiental; en cambio la han cambiado en
Alemania, la han cambiado en Francia, incluso en Inglaterra. En España
continuamos estando en una destrucción del territorio, porque, fíjense
—el señor Iglesias también lo decía—, España debe ser de los
países más importantes de la Unión Europea con mayor degradación y
destrucción medioambiental.


No son solo 7 años, de ellos hay 3 de Gobierno del Partido
Popular. Por lo tanto, señoras y señores senadores, retiren este proyecto
de ley porque va en contra de los intereses generales y hagan caso de las
recomendaciones que les hace el Consejo de Estado.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Muchas
gracias, señoría.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra el senador Maluquer.










Página
11162




El señor MALUQUER FERRER: Gracias, señora presidenta.


Intervengo para justificar que nosotros votaremos en contra
de los vetos ya que no hemos presentado ninguno y porque no vemos tan
terrible la actualización que se hace de la Ley 26/2007 de
responsabilidad medioambiental. Hoy estamos debatiendo en la Cámara la
modificación de esta ley que no es muy profunda, evidentemente, y que, de
alguna manera, lleva a cabo una reforma parcial del régimen jurídico de
la responsabilidad medioambiental.


Se ha hablado del Consejo de Estado. El Consejo de Estado,
ante la lectura del anteproyecto que se presentó en su día, señaló que
esta ley casi no había entrado en vigor en el sentido de afectar a la
realidad social; es decir, está claro que entró en vigor pero que no
afectó a la realidad social. Y si una ley se hace para regular una
realidad social que existe y no la afecta de ninguna manera, pues al
final uno se pregunta para qué tanta ley. Por tanto, mi grupo piensa que
cualquier reforma que pueda acelerar su aplicación debe ser bienvenida.
¿Con qué finalidad? Lograr un sistema de responsabilidad medioambiental
efectivo en la prevención, mitigación y, sobre todo, en aquello que nos
marca el artículo 45 de nuestra Constitución, en la reparación de los
daños cuyas consecuencias se han podido palpar en muchos de los tristes
episodios de daños ambientales, como el caso de las minas Boliden, y
estos días ha habido también unos desencuentros entre la Junta de
Andalucía y el Gobierno.


Pues bien, que se haga ahora esta modificación justo cuando
en la Unión Europea —como han dicho algunos de ustedes— se
está en proceso de revisión global de la Directiva 2004/35 sobre
responsabilidad medioambiental, revela que ustedes lo que querían era una
superreforma bien hecha, actualizando y profundizando más, pero también
nos estaban proponiendo que nos esperáramos a que saliera esta reforma.
Yo pienso que la solución adoptada, introducir unos ligeros retoques en
la ley, es, sin duda, positiva porque de alguna manera —se ha dicho
aquí— la entrada en vigor de esta ley se ha ido retrasando en lo
que afecta a la mayor modificación que acomete en relación con la ley que
se dictaminó en 2007, que, sin duda, era la que afectaba a la política de
garantías financieras obligatorias en la línea de la flexibilización y
reducción del ámbito de aplicación que ha tenido lugar. Me refiero a las
garantías y a que la entrada en vigor de estas garantías se ha ido
posponiendo a lo largo del tiempo para, supongo, posponer igualmente los
costes que ello supondría para las empresas en la situación actual de
crisis. De hecho, ya hubo una exención para algunas actividades, que se
plasmó en el Real Decreto Ley 8/2012.


Lo que hace básicamente la ley que modificamos hoy es
establecer qué actividades de las 14 que contempla el anexo III quedarán
exentas en base a criterios de escaso potencial para generar daños
ambientales y bajo nivel de accidentabilidad.


Pienso que todo esto es positivo y que, al final, es el
Gobierno quien, junto con las administraciones que están aplicando estas
leyes de responsabilidad ambiental, son los que han propulsado estas
reformas, precisamente para que sean más aplicables y para no incurrir en
sobrecostes, tanto para la Administración como para el sector privado, y
también para no poner en riesgo el medioambiente que todos
—creo— queremos proteger pero de forma sensata.


Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Fidalgo.


El señor FIDALGO AREDA: Gracias, señora presidenta.


Senadora Navarro, me tendrá que reconocer que la reforma
que hoy traen a esta Cámara para su tramitación forma parte de un paquete
mucho más amplio de mercantilización de los bienes públicos; han empezado
con el dominio público de la costa, han continuado con la
mercantilización de un bien público como es el agua, con la privatización
del patrimonio público y con recortes en la protección ambiental, que es
otro bien público. Y me tendrá que admitir también que no desean hacer
esta reforma porque quieran aplicar mejor la legislación de protección
ambiental, de responsabilidad ambiental ni para evitar el daño, ni para
que haya un seguimiento severo de las administraciones, ni para que
cuando se produzca un daño se afronte y que lo pague quien lo causa, y no
el Estado. Los cambios que quieren ustedes introducir no son para
proteger el medioambiente y, además, lo hacen en un momento inoportuno;
porque Europa está haciendo una revisión completa de cómo funciona en el
seno de la Unión Europea para establecer un marco común sobre cómo
proteger y cómo las empresas pueden ejercer su responsabilidad con
respecto









Página
11163




al medioambiente y cómo tienen que garantizar esa
responsabilidad ambiental, es decir, cuando toda Europa está haciendo
esto, no es que nosotros vayamos por delante, es que cuando Europa
apruebe en breve esa legislación nosotros lo tendremos que cambiar todo
porque España, de la mano del ministro Cañete, va en dirección contraria;
es como ese señor que va por la autovía en dirección equivocada y piensa
que los que vienen de frente son los que están equivocados porque son
ellos los que van en dirección contraria.


Señorías, los que van en dirección contraria en materia de
medioambiente en Europa son ustedes. Por cierto, ustedes no transponen la
Directiva 2013/30, que es la que tiene que ver con la seguridad de las
operaciones de petróleo y gas mar adentro, solo transponen una pequeña
parte del artículo 38, tendremos que ver aquí cómo transponer el resto a
nuestra legislación.


Y fíjense, ustedes no quieren modificar la ley para
proteger el medioambiente sino para que la declaración ambiental sea
voluntaria; preparan vía reglamento —ya está en la web del
ministerio— una exclusión masiva —que no es palabra de los
socialistas, es la calificación que da el Consejo de Estado a esta
medida— que consiste en que 316 000 de 320 000 empresas no tengan
que comunicar sus actividades a la Administración, solo 5000, que serán
las que fijen el importe de la cuantía. El Consejo de Estado llama a esto
liberalización en toda regla y no es, por tanto, una cuestión positiva.
Por cierto, cambian incluso el procedimiento administrativo
—también lo dice el Consejo de Estado—, esta ley va contra la
Ley 30/1992, de derecho administrativo, y no cumplen los convenios
internacionales que dan derecho —en contra de la modificación del
artículo 41— a que los particulares y las organizaciones puedan
participar en el inicio de las responsabilidades ambientales. El Consejo
de Estado se lo ha dicho de manera muy clara. Evidentemente, se expresa
en términos legales, en términos jurídicos, pero no hay que confundir las
buenas formas del Consejo de Estado con la desautorización de todos los
contenidos más importantes que ustedes modifican: la exención masiva, el
no incumplimiento de las directivas europeas, la voluntariedad de la
declaración, la exención de determinadas actividades, que el operador
fije la cantidad, etcétera. Todo eso lo desautoriza el Consejo de Estado
y nosotros hacemos nuestras esas afirmaciones. En ese sentido, ustedes
dicen que esta modificación no afecta al Ministerio Fiscal. Pero ¿cómo
que no le afecta si precisamente la modificación del artículo 41 que
hacen ustedes tiene por objetivo excluir al Ministerio Fiscal de la
posibilidad de ejercer el inicio de los expedientes de responsabilidad
ambiental? ¡Cómo que no le afecta si ustedes lo excluyen de esa
posibilidad!


Y dicen que tampoco le afecta al Consejo Económico y
Social. Ustedes justifican estas reformas precisamente en razones
económicas que son la base, según el Gobierno, de esta modificación que
proponen. Por tanto, tendrá repercusión económica y, desde luego, social
en cuanto supone un cambio en el ámbito ambiental. Por consiguiente, en
ese sentido, creemos que el único plan que tienen es desmontar toda la
legislación garantista de la que disponíamos en el Estado de derecho en
España, como han demostrado en otras modificaciones, rebajando los
derechos salariales o los despidos o lo que sea, pero, aquí, lo que
quieren es quitarnos la razón y el Estado de derecho ambiental, y ustedes
me permitirán que les diga que lo que quieren es cambiar el lema europeo
de quien contamina, paga, por el de quien paga, puede contaminar.


Por tanto, consideramos que la mejor fórmula para atender
esta cuestión de Estado es esperar a la revisión completa de la Directiva
2004/35 y a la transposición de la Directiva 2013/30, que no afrontan. En
este caso, por el bien del interés público, esta ley debe dar marcha
atrás, y esperábamos que la ministra a última hora diera la orden para
que el Grupo Parlamentario Popular vote a favor de estos vetos.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias,
señoría.


Por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, tiene la
palabra la senadora Navarro.


La señora NAVARRO PÉREZ: Muchas gracias, señora
presidenta.


Senador Saura, dígame el artículo en el que el coste de un
daño medioambiental, una vez producido, queda a la voluntad del operador
—eso lo ha dicho usted en esta tribuna—; al contrario, lo que
establece la ley es que en todo momento los operadores, exentos o no de
constituir la garantía financiera, estarán obligados a prevenir, a evitar
y a reparar los daños medioambientales









Página
11164




una vez que se causen y sea cual sea el coste de las
medidas que tengan que tomar. (El señor presidente ocupa la
Presidencia).


Por otro lado, senador Iglesias, nosotros no consideramos
caduca esta ley, al contrario, lo que hacemos es actualizarla; más aún,
la ajustamos a su verdadera realidad, y por eso estamos hoy, aquí. Yo no
he dicho que estemos a la cabeza en protección ambiental, quizás ahora
estemos un poco más cerca, pero no he dicho eso, lo que he dicho
—quizá no me he explicado bien— es que si la Comisión Europea
está pensando en modificar su Directiva 2004/35 y lo que hace finalmente
es modificarla e introducir las garantías financieras obligatorias en esa
normativa, eso es algo que ya hicimos, pero no ahora, en 2007; es más,
ahora, hemos avanzado un poquito más porque la mantenemos y, además, la
adaptamos a sus recomendaciones estableciendo quién está sujeto a esa
obligación y quién no, lo cual es muy diferente.


Señoría, en toda tramitación parlamentaria es de agradecer
el reconocimiento del esfuerzo de los grupos para mejorar las iniciativas
con sus aportaciones. Sin embargo, permítanme que les diga que propuestas
de veto como las que se han presentado hoy desvirtúan y deslucen ese
trabajo. Utilizan ese tono apocalíptico —ya se lo dije en la
comisión, señor Fidalgo — habitual en los debates medioambientales
como si ustedes fueran los únicos valedores y defensores de nuestro
patrimonio natural, pero los hechos demuestran lo contrario, porque 7
años después de aprobar una ley que lo regulaba España sigue aún sin
tener un régimen de responsabilidad ambiental eficaz. Dicen que con esta
reforma desmantelamos el sistema de garantías —concretamente dicen
la red legal de protección medioambiental—, pero siento decirle,
señoría, que difícilmente se puede desmantelar aquello que no existe, y
es que no ha existido. La prueba es que en siete años no se ha
constituido ni una sola garantía financiera —lo vuelvo a
repetir—. Se quejan en su exposición de motivos de que el 90% de
las empresas se va a quedar fuera de la obligación de constituir esa
garantía financiera. ¡Claro, señor Fidalgo!, el 90%, justo el mismo
porcentaje de autónomos y pymes que tenemos en España y que entre todos
están levantando este país. (Aplausos). Se trata de negocios que, por lo
general, y como ustedes saben, no cuentan con un alto riesgo de daño
medioambiental. Son autónomos y pymes españolas que a buen seguro van a
sentir un gran alivio esta semana por librarles de esta obligación legal,
pero también por hacerles los principales protagonistas de esa reforma
fiscal que pronto entrará en vigor, algo que se han ganado a pulso
después del esfuerzo y el sacrificio que han hecho en los últimos
años.


Señorías, ya está bien de demonizar al tejido empresarial
de este país. España tiene un empresariado maduro y responsable, también
con el medioambiente. Les animo a que consulten la responsabilidad social
corporativa de las principales empresas españolas. A mí me ha sorprendido
gratamente. Es un tejido empresarial en el que se puede confiar y sobre
el que no podemos tener un permanente halo de sospecha. Creo que de forma
voluntaria muchas empresas llevarán a cabo sus análisis de riesgos
medioambientales, pero hay que ponérselo fácil, como se ha hecho con esta
nueva herramienta. Lo que no podemos hacer, desde luego, es asfixiarles
después de todos estos años de travesía por el desierto de la crisis y
seguir exigiéndoles que paguen y que paguen. Por cierto, senador Fidalgo,
hablando de pagar, a ver si en sus propias filas se ponen de acuerdo y
eligen de una vez a su secretario general y ponen un poco de orden,
porque aquí, en el Senado, piden la obligatoriedad de las garantías
financieras para todo el mundo y en mi tierra, hace escasos días, el
secretario de sostenibilidad y medioambiente del PSOE andaluz decía: La
prioridad de la Junta es crear empleo y rechazo la creación de nuevos
impuestos. Pero claro, ¡cómo van a crear nuevos impuestos si los
andaluces estamos fritos a impuestos! Somos los que más impuestos pagamos
de España. Solo en materia medioambiental, señorías, los ciudadanos y las
empresas andaluzas pagamos seis impuestos diferentes. Concretamente uno
de ellos, el canon del agua, lo pagan directamente los andaluces en su
recibo del agua todos los meses. Se creó para construir con lo recaudado
infraestructuras de saneamiento, pero después de cuatro años de vigencia
los andaluces han pagado más de 250 millones de euros. ¿Saben cuántas
obras de depuración de agua quedan pendientes en mi comunidad? Ni más ni
menos que 300. ¿Dónde está ese dinero? ¿A dónde ha ido? El plazo
establecido por la Unión Europea para tener lista esas depuradoras era
2015, el año del vertido cero. ¿Quién va a hacer frente a las sanciones
que ponga Europa cuando el año que viene no tengamos esas 300 depuradoras
en Andalucía?


Señorías, con esto lo que puede pasar en mi tierra es una
cosa tan curiosa, señor Fidalgo, como que tengamos una empresa que de
repente empiece a funcionar, haga su análisis de riesgo









Página
11165




medioambiental, constituya su garantía financiera y cuando
empiece a funcionar vierta sus aguas residuales a los ríos, y estos
residuos, a su vez, vayan al mar. ¿No les parece, cuando menos,
incongruente? Aquí no es que no funcione el principio de que quien
contamina, paga o el de que quien pague tiene que contaminar, sino que
aquí directamente es pague usted y ya veré yo qué hago con el dinero,
pero desde luego cumplir con mis compromisos, no. Por eso, señor Fidalgo,
lecciones de falso ecologismo, ni una, máxime cuando han tenido una ley
como esta guardada en el cajón siete años y ahora se acuerdan de ella
cuando viene el PP a hacerla efectiva.


Señorías, hemos repetido hasta la saciedad que esta ley
refuerza los aspectos preventivos y el principio de que quien contamina
paga, pero ustedes no se lo creen. Le voy a demostrar que es así. Se han
referido abundantemente a desastres como el del Prestige o Aznalcóllar.
Pues, mire, con este proyecto de ley avanzamos en numerosas cuestiones
para que cosas así no vuelvan a ocurrir. Por un lado, aunque nadie lo ha
mencionado, se amplía el ámbito de protección de la ley a las aguas
marinas. Muchas cosas hubieran cambiado si hubiéramos tenido esta
cobertura en el momento en que se produjo el desastre del Prestige.


Por otro lado, señorías, como sabrán, las minas de
Aznalcóllar vuelven a abrir, algo que sin duda es una gran noticia para
Andalucía, para Sevilla, para Aznalcóllar, para los mineros y para sus
familias, pero lo mejor de todo es que la nueva empresa que se haga cargo
de su explotación contará con muchos más requisitos y controles que
Boliden en su día, entre otras cosas porque estará obligada por esta ley
a suscribir un seguro de responsabilidad medioambiental.


Termino, señorías, simplemente diciéndoles que la mejor
defensa del medioambiente es aquella que la hace compatible con el
desarrollo social y económico de la población, una población, una
sociedad, la nuestra, la española, cada vez más madura y responsable, en
la que hay que confiar. Nuestro grupo y nuestro Gobierno ya lo hacen.
Solo falta que ustedes lo hagan también.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Navarro.


Llamen a votación. (Pausa).


Cierren las puertas.


Señorías, vamos a proceder a la votación de las propuestas
de veto al Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley de
responsabilidad medioambiental. Les anuncio que ha habido votación
telemática; que han ejercido el voto que les ha sido autorizado las
senadoras García Carrasco e Ibarz Ibarz, del Grupo Parlamentario Popular;
que las dos han votado en sentido contrario a las propuestas de veto y
que estos dos votos se añadirán al resultado del voto que realicemos
aquí, en el hemiciclo.


Comenzamos votando la propuesta de veto número 1, de los
senadores Mariscal e Iglesias.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 224 más 2 votos telemáticos, 226; votos emitidos, 223 más 2
votos telemáticos, 225; a favor, 64; en contra, 153 más 2 votos
telemáticos, 155; abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 2, de los senadores
Guillot y Saura.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 224 más 2 votos telemáticos, 226; votos emitidos, 224 más 2
votos telemáticos, 226; a favor, 65; en contra, 153 más 2 votos
telemáticos, 155; abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la propuesta de veto número 3, de los senadores del
Grupo Parlamentario de la Entesa, menos los senadores Guillot y
Saura.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 223 más 2 votos telemáticos, 225; votos emitidos, 223 más 2
votos telemáticos, 225; a favor, 65; en contra, 152 más 2 votos
telemáticos, 154; abstenciones, 6.









Página
11166




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Finalmente, votamos la propuesta de veto número 4, del
Grupo Parlamentario Socialista.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 222 más 2 votos telemáticos, 224; votos emitidos, 222 más 2
votos telemáticos, 224; a favor, 64; en contra, 152 más 2 votos
telemáticos, 154; abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Rechazadas las propuestas de veto, entramos en el debate de
las enmiendas.


El senador Fuster Muniesa y las senadoras Ibarz y Santos,
del Grupo Parlamentario Popular, han registrado la enmienda número 1.


Para su defensa, tiene la palabra el senador Fuster. (El
señor vicepresidente, Lucas Giménez, ocupa la Presidencia).


El señor FUSTER MUNIESA: Gracias, señor presidente.


Señorías, intervengo para defender la enmienda que hemos
presentado los senadores del Partido Aragonés a la Ley de responsabilidad
ambiental, en concreto a la disposición final segunda, que modifica la
Ley del Plan Hidrológico Nacional en su anexo número III, por la que
proponemos adicionar la declaración de obras de interés general del
embalse de Comellares y las balsas laterales de Peñarroya y Monroyo.


Y la justificación, señorías, es muy sencilla: es un
acuerdo de la Comisión Bilateral Aragón—Estado. Como comprenderán
ustedes, el texto es muy claro. En otras infraestructuras, en este caso
hidráulicas, la reunión ha servido asimismo para determinar la
declaración como obras de interés general la balsa de Monroyo y los
embalses de Comellares y Peñarroya. (Rumores).


En definitiva, señorías, es un acuerdo al más alto nivel
entre el Estado y la Comunidad Autónoma de Aragón que, por cierto,
preside la vicepresidenta del Gobierno y el presidente de las Cortes de
Aragón, también presidente del PAR, José Ángel Biel. (Rumores).


Ustedes, ante los argumentos que ya dimos en comisión...
(Rumores).


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Silencio, por
favor.


Es imposible oír al orador. Ruego silencio.


El señor FUSTER MUNIESA: Gracias, señor presidente.


Ante los argumentos que ya hemos dado en comisión, ustedes
sostienen que esta declaración ya está formulada porque figura en el
anexo II del Plan Hidrológico Nacional, en la relación de
infraestructuras, pero, señorías, figura con carácter genérico la
regulación en cabecera del Tastavins. Comprenderán ustedes que eso sería
como si en la cuenca del Ebro, en ese listado profuso y largo de obras en
la cuenca del Ebro, se dijera: Obras de interés general: regulación en la
cuenca del Ebro. Creo que es evidente que las 9 comunidades autónomas a
las que afecta la cuestión no estarían de acuerdo con esa declaración
genérica. Pero, además, dudo mucho de que la vicepresidenta del Gobierno
adopte un acuerdo que ya está adoptado. Es más, ese acuerdo diría
justamente lo contrario: Las obras de referencia, ya declaradas de
interés general en tal fecha y tal fecha… Así que no sería
necesaria esa referencia.


Además, señorías, ese acuerdo fue adoptado en 2001, con una
planificación hidráulica remitida al Pacto del agua de 1992, al Plan
hidrológico de cuenca de 1996 y al Plan Hidrológico Nacional de 2001,
planificación que fue completamente cambiada, tanto por la Comisión del
Agua de Aragón como por el dictamen del Matarraña, en el que todos los
usuarios se pusieron de acuerdo para modificar las obras, así como por la
Comisión de seguimiento del Pacto del Agua del año en 2006. Por lo tanto,
es evidente que concretar la declaración de interés general de estas
cuestiones es absolutamente fundamental.


Señorías, regular no es lo mismo que almacenar. Las balsas
laterales almacenan agua; los embalses en los ríos regulan. Por
consiguiente, la regulación en cabecera no indica esta cuestión. Además,
si me lo permiten, llevamos 18 borradores para el acuerdo que tiene que
ver con la encomienda de gestión. Señorías, si estuvieran declaradas de
interés general, el órgano sustantivo y el órgano promotor no serían
ningún problema para haber cerrado esa cuestión.









Página
11167




El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Señoría, vaya
finalizando.


El señor FUSTER MUNIESA: Gracias, señor presidente.


Finalizaré con una referencia muy sencilla. En el debate de
la Ley de evaluación ambiental este senador subió a esta tribuna y dijo
que había 3 enmiendas que hacían referencia a las transferencias de
cuenca en general, no para el trasvase Tajo-Segura. Mucho tiempo después,
hasta el propio Gobierno de Aragón, que hizo referencia a ello, cambió de
criterio y planteó acciones.


Por lo tanto, señorías, estamos ante una cuestión de
sentido común que requiere de esa declaración de interés general, porque,
como se ha dicho desde la tribuna en este Pleno en varias ocasiones, lo
que abunda no daña.


Nada más y muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, señoría;
gracias, senador.


Las enmiendas 12 a 18 están firmadas por la senadora
Domínguez Hormiga, del Grupo Parlamentario Mixto.


Para su defensa, tiene la palabra la senadora.


La señora DOMÍNGUEZ HORMIGA: Buenas tardes, señor
presidente.


Señorías, voy a empezar mi intervención haciendo mención a
lo expresado por el señor Núñez en la Comisión de Medio Ambiente, en la
que hizo constar que hasta la fecha no se ha constituido ni una sola
garantía en materia de responsabilidad medioambiental desde la entrada en
vigor de la Ley de 2007. Con esto quiero señalar que ni la Ley de 2007 ni
el documento que se pretende modificar entiendo que sean instrumentos
suficientes que puedan aportar mecanismos de control en materia de
responsabilidad medioambiental.


Por ello, las enmiendas presentadas tienen la intención de
que las competencias medioambientales de las comunidades autónomas no se
vean mermadas por este proyecto de ley. En esta línea se incluye la
enmienda número 12.


Debo señalar que se presenta también una enmienda de
supresión a lo estipulado en el artículo 30 de la Ley de responsabilidad
medioambiental, en el sentido de que se estipula una cuantía máxima de 20
millones de euros como depósito de garantía. Entendemos que no debe
existir un tope para la medición de las garantías, dado que estas
cuantías tienen que venir determinadas en función del posible daño
medioambiental que se pueda producir. Entiendo también que la solicitud
de incoación del expediente por parte de un tercero tiene que ser un
instrumento ágil para que se permita este tipo de actuaciones. Con el
proyecto de ley de responsabilidad medioambiental se producen una serie
de trabas que obligan a la aportación de una documentación que supondría
la carga de la prueba ante las solicitudes de terceros de las incoaciones
de expedientes de responsabilidad medioambiental.


Por último, quiero señalar que prácticamente lo más
preocupante del proyecto de ley es la disposición final primera, a la que
hemos presentado una enmienda de supresión. Mediante esta disposición se
pretende la modificación de la Ley de calidad del aire y protección de la
atmósfera. Con la inclusión de un nuevo apartado en su disposición
derogatoria, se quiere eximir a instalaciones de depuración de aguas
residuales, instalaciones de tratamientos de aguas, que son instalaciones
recogidas en el Reglamento de actividades clasificadas como insalubres,
nocivas y peligrosas, de la obligatoriedad del cumplimiento del límite de
2000 metros a los núcleos de población. Entiendo que esta disposición
incumple en todos los términos toda la normativa habida y por haber en
materia medioambiental y que no tiene justificación de inclusión, máxime
con el texto que se pretende incluir.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Muchas gracias,
señoría.


También del Grupo Parlamentario Mixto, están las enmiendas
2 a 11, presentadas originariamente por los senadores Iglesias Fernández
y Mariscal Cifuentes.


Para su defensa, tiene la palabra el senador señor
Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señor presidente.


En efecto, el senador Mariscal y yo mismo hemos presentado
11 enmiendas que trasladan al articulado los motivos fundamentales que
sustentaban el veto presentado. Por eso, la primera









Página
11168




enmienda plantea la supresión del apartado cuatro del
artículo único, en tanto en cuanto —tuve la oportunidad de
explicarlo y, por tanto, no me detendré en ello— no compartimos que
los análisis de riesgo medioambiental puedan ser opcionales o
voluntarios.


También formulamos una enmienda para suprimir el apartado
cinco del artículo único, dado que tampoco estamos de acuerdo en que la
garantía financiera pueda ser voluntaria, y mucho menos que sea
cuantificada por el operador.


Enmendamos para suprimir el apartado siete, letra d), en el
que se exime de la obligación de constituir garantía financiera a un
grupo de actividades con carácter discrecional.


Igualmente, enmendamos para modificar el artículo 30. 1,
con el fin de que la cuantía de la garantía financiera sea aprobada por
una Administración competente.


Planteamos cambiar el apartado diez, introduciendo la
previsión expresa de que el Fondo de compensación de daños
medioambientales atienda a la obligación de los operadores que tenían sus
garantías con él y entraron en situación de concurso.


Igualmente, enmendamos el apartado once, para que la
solicitud del operador o de cualquier interesado conlleve automáticamente
a la apertura de un expediente de responsabilidad.


Presentamos una enmienda para que los expedientes se
resuelvan en tres meses, y no en los seis que prevé el proyecto.


Enmendamos el apartado doce, para la supresión del segundo
párrafo del artículo 45.3, con objeto de que no quepa la paralización del
procedimiento en los supuestos en que el operador no presente propuestas
de medidas reparadoras.


Y, finalmente, también enmendamos el apartado doce, para
que en los supuestos en los que la Administración competente decida no
abrir expediente, lo haga, no a través del silencio administrativo, sino
mediante resolución expresa que sea comunicada a los interesados.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias, senador
Iglesias.


El Grupo Vasco presenta la enmienda número 40.


Para su defensa, tiene la palabra el senador Cazalis.


El señor CAZALIS EIGUREN: Señor presidente, si usted me lo
permite, intervendré desde el escaño para abreviar, porque es una sola
enmienda.


Nosotros planteamos la modificación del apartado siete del
artículo único del proyecto de ley, y proponemos la supresión de la letra
d) del artículo 28 de la Ley 26/2007. Lo hacemos, porque entendemos que
con la redacción propuesta no se incorporan en el texto legal los
criterios a tener en cuenta para la aplicación concreta de una exención
general como la planteada. Y lo hacemos también en consonancia con lo que
afirma el Consejo de Estado al respecto y porque consideramos que la
exención de constituir las garantías financieras obligatorias no puede
dejarse a un posterior desarrollo reglamentario, ya que esto podría traer
problemas, independientemente del potencial de generar daños
medioambientales o del bajo nivel de accidentalidad que puedan tener las
actividades exentas. Por eso hemos presentado esta enmienda.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Gracias,
señoría.


Para la defensa de las enmiendas 23 a 30, del Grupo Entesa
pel Progrés de Catalunya, tiene la palabra el senador Sabaté.


El señor SABATÉ BORRÀS: Gracias, señor presidente.


Señorías, en línea con lo que hemos expuesto en la defensa
del veto al proyecto de ley, nuestro objetivo es mantener la voluntad de
prevención y de exigencia de responsabilidades, cuando se dé el caso, por
daños medioambientales y evitar así la desprotección que significa la
propuesta que plantea el Gobierno y que apoya el Grupo Parlamentario
Popular. Por eso, hemos presentado 8 enmiendas —voy a hacer
referencia a la mayoría de ellas—, ya que esta ley pretende, entre
otras cosas, que haya que demostrar culpa o negligencia en la causa de
los daños, es decir, que no baste con los daños demostrados para
establecer responsabilidad. Entendemos que el principio de quien
contamina, paga exige que, en el caso de que haya daños, tiene que









Página
11169




haber una reparación, tiene que haber una asunción de
responsabilidades, independientemente de la intencionalidad que pudiese
haber en origen.


Por otro lado, el proyecto de ley fija como voluntario el
análisis de riesgos ambientales, y entendemos que en ningún caso debe
serlo. Precisamente hay que establecer la obligación de fijar esos
posibles riesgos ambientales y sus posibles daños, y establecer las
garantías económicas necesarias.


Consideramos también que, como ya se ha dicho, no debe ser
el promotor quien fije la cuantía de la garantía financiera obligatoria;
debe ser siempre la autoridad competente. Insisto: esto no puede dejarse
en manos del promotor porque, por lógica empresarial, tenderá a minimizar
el impacto de su actividad y el coste económico de los posibles daños a
causar. Tampoco quedan claros ni el inicio ni el fin de la vigencia de la
garantía y, por tanto, entendemos que debería fijarse más claramente y en
todo caso establecer la posibilidad de prórrogas, si fuera necesario,
hasta un total de 2.


Pensamos que debe ampliarse el procedimiento de exigencia
de responsabilidad ambiental a una posible iniciativa de la Fiscalía, lo
que no se recoge en el proyecto de ley, más allá de los posibles
afectados o de cualquier particular. Asimismo, tal y como ya hemos dicho
en la defensa del veto, creemos que la exigencia de un requisito como es
la aportación de pruebas documentales de los posibles daños causados por
parte de los denunciantes tiene un efecto disuasorio, y por tanto,
proponemos que se limiten los requisitos de aportación de documentos para
establecer la responsabilidad. Entendemos que esto es algo que
corresponde probar a la autoridad competente.


Planteamos también dos enmiendas a disposiciones
adicionales nuevas. Una se refiere a los proyectos de obtención de gas
por el método del fracking. Proponemos que se paralicen estos proyectos
hasta que se demuestre que no hay riesgos medioambientales, pues
consideramos que existe una posibilidad real de riesgo y que es necesario
demostrar la inocuidad del proyecto para que realmente se le pueda dar
viabilidad y autorización.


Finalmente, la otra enmienda a la disposición adicional
nueva hace referencia a la prevención de la morbilidad y la mortalidad
por causas ambientales. Planteamos la necesidad de que se establezca un
plan de trabajo conjunto entre los ministerios de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad y Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que
identifique los posibles riesgos ambientales para la salud de
determinadas actividades económicas y ponga en marcha las iniciativas
necesarias para su prevención y corrección. Todo ello, en la línea de
evitar daños sociales causados por las actividades económicas, y sobre
todo con la filosofía de la prevención antes que la de la corrección y la
reparación.


Nada más y muchas gracias, señor presidente.


El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Muchas gracias,
señor Sabaté.


Para continuar con la defensa de las enmiendas el Grupo de
la Entesa, tiene la palabra el senador Saura.


El señor SAURA LAPORTA: Gracias, señor presidente.


Intervengo de forma muy breve para defender cinco
enmiendas. La primera de ellas es la número 31, al apartado cuatro del
artículo único, donde volvemos a plantear que el análisis de riesgo sea
obligatorio y no voluntario, tal y como prevé el proyecto de ley.


La enmienda número 32 se presenta al apartado siete de
dicho artículo, donde se dice textualmente que se eximirá de obligación
de constitución de garantía financiera a un grupo de actividades que se
determinarán posteriormente en el reglamento. Pedimos la supresión de
este apartado.


La enmienda número 33 hace referencia al artículo 30.1. En
ella decimos que no es suficiente la comunicación a la autoridad
competente de la garantía financiera, sino que esta debe ser aprobada por
dicha autoridad.


La enmienda número 38 propone una adición final al artículo
45.3, en el que se dice que en el caso de que la autoridad competente no
decida abrir expediente ante una denuncia, debe comunicar la decisión a
los interesados.


Y la enmienda número 39 se refiere a la supresión del
segundo párrafo del artículo 45.3, y plantea clarísimamente que en el
caso de que un procedimiento pueda quedar paralizado si el operador tarda
en presentar las medidas reparadoras, la Administración actúe en
consecuencia.


Nada más y muchas gracias.









Página
11170




El señor VICEPRESIDENTE (Lucas Giménez): Muchas gracias,
senador Saura.


El Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i
Unió presenta la enmiendas 19 a 22.


Para su defensa, tiene la palabra el senador señor
Maluquer.


El señor MALUQUER FERRER: Gracias, presidente. Intervengo
también desde el escaño.


Voy a referirme a las cuatro enmiendas que presentamos a la
modificación de la Ley de responsabilidad medioambiental, 27/2007, de 23
de octubre, enmiendas números 19 a 22. Dos son de supresión
—enmiendas 19 y 22— y dos de modificación —enmiendas 20
y 21—.


Las enmiendas de supresión se refieren al artículo único,
apartado dos, por redundante en el concepto del daño ambiental del
artículo 2, apartado 1, de la ley que modifica, y por innecesario puesto
que el contenido del artículo 3, independientemente del tipo de obras,
públicas o privadas, de que se trate y de la Administración que sea
competente, no es de aplicación. (El señor presidente ocupa la
Presidencia).


La enmienda número 22 también pretende suprimir la
disposición final primera, que hace referencia a la Ley de calidad del
aire, 34/2007, porque si ya se dispone de la vigente disposición
derogatoria de la citada Ley de calidad del aire, si ya se dispone de la
autorización ambiental pertinente, ya no es de aplicación el Reglamento
de actividades molestas y, por tanto, es innecesaria.


En cuando a las dos enmiendas de modificación, la número 20
se refiere al punto 2 del apartado ocho del artículo único, pues la ley
no prevé que la garantía financiera tenga que renovarse y que se mantenga
hasta el cese de la actividad. Considero ambigua la redacción actual, y
podría interpretarse de forma que no diera lugar a los efectos que se
pretenden.


La otra enmienda de modificación, que también hace
referencia a los aspectos financieros y de mercado, lo es al punto 1 del
apartado diez del artículo único, y contiene una redacción que pretende
mejorar la dotación del Fondo de compensación de los daños ambientales
con la aportación de los seguros suscritos voluntariamente.


Entendemos que estas enmiendas de modificación mejorarían
el texto presentado y con ello ayudaríamos al sector, a los que queremos
ayudar, que es la gente que debe sacar adelante sus actividades y crear
empleo en nuestro país.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Maluquer.


El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado las
enmiendas 41 a 50.


Para su defensa, tiene la palabra el senador Ruiz
Santos.


El señor RUIZ SANTOS: Señor presidente, señorías, en este
turno de defensa de las enmiendas presentadas por el Grupo Socialista,
permítanme que lo haga desde el claro posicionamiento en contra del
contenido de este Proyecto de Ley que modifica la Ley 26/2007, de
responsabilidad ambiental. Lo haré intentando no repetir gran parte de
los argumentos ya expuestos por los distintos portavoces, y en especial
me referiré a lo ya manifestado por el señor Fidalgo en la defensa del
veto que hemos presentado. Pero de igual manera les digo que será muy
difícil no coincidir en lo ya expresado aquí esta tarde, puesto que estas
enmiendas pretenden corregir el dislate que produce esta ley y que ha
quedado ampliamente argumentado aquí.


En concreto, hemos presentado diez enmiendas, las números
41 a 50, cuatro de las cuales proponen suprimir parte del articulado: 41,
42, 43 y 44; dos, de modificación: 45 y 46; y el resto, de adición: 47,
48, 49 y 50. Dándolas todas por defendidas, me referiré en primer lugar a
la número 41, con la que solicitamos la supresión del apartado dos del
artículo único, puesto que en determinados daños producidos por un
operador desaparece la responsabilidad objetiva en los supuestos
descritos en ese apartado, y consideramos que debe suprimirse.


La enmienda número 42, también de supresión, es un caso
demostrativo de la falta de rigor de esta ley. Se pretende suprimir el
apartado cuatro de este artículo único, donde nada más y nada menos
podemos leer que se introduce un número artículo, el 17 bis, que dice:
Las autoridades competentes adoptarán medidas para impulsar la
realización voluntaria de análisis de riesgos medioambientales con la
finalidad de lograr una adecuada gestión del riesgo medioambiental de la
actividad.









Página
11171




¿Qué significa realmente adoptar medidas de impulso para la
realización voluntaria? Muy sencillo: confiar en la buena voluntad; en
definitiva, una ventana de escape para eludir la realización de análisis
de riesgos medioambientales, y todo ello porque ya no existe la
obligatoriedad o, lo que es lo mismo, el rigor que debe presidir todo
texto normativo. La enmienda 43 también pretende corregir este juego de
escapismo del que quieren dotar a ciertos operadores, puesto que en el
apartado 5 de la ley, cuya supresión solicitamos, ustedes pretenden que
sean los operadores, en la mayoría de los supuestos, quienes fijen la
garantía financiera obligatoria, y además los criterios que se puedan
fijar reglamentariamente para determinar la cuantía no significan que no
sea la efectiva voluntad del operador quien decida unilateralmente la
cuantía de dicha garantía.


Proponemos mediante la enmienda número 45 una modificación
del apartado once del artículo único porque creemos que, de una forma muy
sutil, pero eficaz, se protege al infractor poniendo trabas y no
facilitando la iniciación de procedimientos de responsabilidad
medioambiental a instancias de personas u organismos interesados. Por eso
solicitamos que se eliminen las especialidades que se recogen en ese
párrafo 3 de ese apartado once, puesto que ahora el interesado podría
aportar una serie de circunstancias sobre la identificación del posible
responsable o la relación de causalidad. Obligar ahora a determinar con
precisión la relación de causalidad en el daño ambiental supone una
complejidad que no está al alcance de todos los posibles interesados o
afectados. Además, también solicitamos que sea el propio ministerio
fiscal quien pueda instar también la iniciación del procedimiento de
responsabilidad medioambiental.


La enmienda número 47 pretende añadir una nueva disposición
adicional en relación con las técnicas de la fracturación hidráulica.
Ayer tuvimos una mala noticia en relación con el llamado fracking, y es
que cada vez es mayor el grado de sensibilización frente a esta técnica.
Conforme se van conociendo datos, conforme se van conociendo experiencias
en otros países, tanto en Europa como en nuestro Estado, son más los
pronunciamientos en contra de esta técnica, como digo, llamada fracking.
Por eso apelando al principio de precaución que ha de regir cualquier
desarrollo normativo medioambiental, solicitamos que se paralicen los
proyectos que supongan, mediante esta técnica, la exploración,
investigación o explotación de hidrocarburos, suspendiendo las
autorizaciones concedidas, y que se prohíban las nuevas actividades en
este sentido.


Por último, me referiré a la enmienda número 48, que
pretende adicionar una nueva disposición para trabajar en el ámbito de la
prevención de la morbilidad y de la mortalidad por causas ambientales.
Nuestro grupo entiende que a la gestión ambiental con carácter general se
ha de incorporar el componente de salud pública y establecer programas
específicos de calidad ambiental en los ámbitos más sensibles: el agua,
la contaminación atmosférica o la contaminación de suelos. Además, los
datos así lo avalan. Un informe de la Organización Mundial de la Salud
para Europa advierte de que un 20% de las muertes registradas pueden ser
evitadas con una intervención ambiental adecuada.


Espero del Grupo Parlamentario Popular la estimación de
estas enmiendas dado que pretenden mejorar el texto propuesto y adicionar
aquello que creemos que puede enriquecerlo. No es posible —como se
nos dijo en la comisión— que ninguna enmienda sea aceptada. Espero
que ese no sea el criterio. Nosotros sí vamos a apoyar prácticamente la
totalidad de las enmiendas del resto de los grupos. No creemos posible
que todos estemos equivocados y que todo lo que decimos esté equivocado.
Por lo tanto, espero que estas enmiendas se entiendan desde ese carácter
que pensamos que han de tener: la prioridad de la protección del lugar
donde vivimos, de nuestro medioambiente. Por consiguiente, esa
sensibilidad que creo que tienen les hará reconocer y apoyar algunas de
estas enmiendas.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Ruiz
Santos.


En el turno en contra, tiene la palabra el señor Elena.


El señor ELENA NÚÑEZ: Señor presidente, señorías,
comparezco en nombre del Grupo Parlamentario Popular para fijar nuestra
posición en relación con las enmiendas presentadas por los grupos
parlamentarios Mixto, CiU, Entesa, PNV y Socialista al proyecto de ley
por el que se modifica la Ley de responsabilidad medioambiental.


Los señores Iglesias y Mariscal, del Grupo Mixto, han
presentado un total de 10 enmiendas, las números 2 a 11. La mayoría son
de supresión; otras van en el sentido de que no sea el operador









Página
11172




quien deba determinar la cuantía de la garantía financiera
y que esta tenga carácter voluntario en la mayoría de los casos. En este
sentido, y aunque el portavoz de Izquierda Unida piense que lo único que
pretende el Partido Popular es desregular, dar menos garantías y reducir
la responsabilidad respecto a nuestro entorno de muchas de las
actividades que pueden comportar peligro y que lo único que quiere el
Gobierno es quitar garantías económicas y de procedimiento en lo que
respecta al medioambiente, quisiera hacer algunas matizaciones a esas
afirmaciones.


En lo que respecta a la obligación de constituir garantías
financieras obligatorias para los operadores, esta obligación se mantiene
para aquellos con mayor potencial de causar daños medioambientales. La
modificación del artículo 24.1 tiene por objeto precisar el carácter
voluntario de la garantía para el resto de operadores, con lo cual se
pretende fomentar la utilización del análisis de riesgo medioambiental
como herramienta de gestión medioambiental. Las modificaciones del
artículo 24 van encaminadas a una simplificación y reducción de cargas
administrativas, de forma que continúa siendo el operador quien determina
la cuantía de la garantía financiera conforme a la metodología
establecida en la ley y en su reglamento de desarrollo parcial, aprobado
por el Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre. Con la comunicación
por el operador de la constitución de la garantía financiera, el operador
asume la responsabilidad de que ha determinado la cuantía de la garantía,
de acuerdo con los requisitos legalmente establecidos.


Permítame que le diga que el alarmismo, al que usted hace
referencia en sus enmiendas, nada tiene que ver con los fines que
persigue este proyecto de ley. Este proyecto de ley que presenta el
Gobierno pretende reforzar los aspectos preventivos de la ley, para lo
cual se considera oportuno fomentar el uso de los análisis de riesgo
medioambiental como herramienta de gestión, por lo que la realización del
análisis de riesgos medioambientales no se limita a ser un instrumento
para determinar la cuantía financiera, sino que intenta ser un
instrumento para la determinación de lo que se convierte en una
herramienta eficaz para valorar los posibles daños y amenazas del daño
que un operador puede causar al medioambiente a consecuencia del
ejercicio de su actividad.


Esta ley simplifica ciertos aspectos de su aplicación,
tanto para los operadores como para las administraciones públicas, sin
que ello suponga una disminución del objetivo de la ley, que es regular
la responsabilidad de los operadores, prevenir, evitar y reparar los
daños medioambientales. Ya sé que para su señoría esta argumentación
carece de valor, pero estoy seguro de que muchos autónomos y muchas
pequeñas y medianas empresas verán de buen grado que se agilicen los
trámites, facilitando el proceso administrativo.


Ustedes saben perfectamente que este proyecto de ley
introduce un control a posteriori por parte de las autoridades
competentes, que revisará las garantías financieras que se han
constituido de acuerdo con el procedimiento legal. En este sentido, hay
que resaltar las enmiendas aceptadas en el Congreso a Convergència i
Unió, con lo que se ha añadido un nuevo párrafo al artículo 24.3, que
señala que la autoridad competente establecerá los correspondientes
sistemas de control que le permitan comprobar el cumplimiento de estas
obligaciones.


Convergència i Unió ha presentado un total de 4 enmiendas.
Quiero agradecer el trabajo serio y riguroso de este grupo, en especial
de su portavoz en el Congreso, el señor Barberà i Monserrat, con el que
comparto muchas de sus afirmaciones realizadas en la defensa de las
enmiendas en el Congreso de los Diputados. Él afirmaba —abro
comillas—: «este proyecto de ley está hecho a partir de un trabajo
real, sin reducir en ningún momento la responsabilidad de los operadores
ni buscar de ninguna forma evitar que el medioambiente quede perjudicado,
ni defender a las grandes industrias y actividades, porque estas no se
modifican y están incluidas tanto en este proyecto como en el anterior.»
—cierro comillas—. No puedo estar más de acuerdo con estas
afirmaciones.


El Grupo de Entesa presenta un total de 17 enmiendas, de
las cuales 8, las números 23 a 30, son idénticas a las presentadas por el
Grupo Socialista, concretamente, las número 41 a 48, por lo que las
contestaré conjuntamente con las del Grupo Socialista.


Las enmiendas 32, 35, 36, 37 y 39 son idénticas a las
presentadas por el señor Iglesias, que ya he contestado
anteriormente.


El Grupo Parlamentario Vasco ha presentado una enmienda con
el fin de suprimir el apartado d) del artículo 28. En este sentido, he de
decirle que la posibilidad de exención de determinadas actividades por la
vía reglamentaria ya está prevista en la vigente ley. El artículo 28 se
modificó a









Página
11173




través del Real Decreto Ley 8/2011, con el fin de habilitar
por vía reglamentaria que se pudiera eximir a las actividades de bajo
riesgo de la obligación de constituir garantía financiera obligatoria. En
todo caso, se mantiene la obligación de constituir garantías financieras
obligatorias para los operadores con mayor potencial de causar daños
medioambientales.


También quiero agradecer el trabajo realizado por el Grupo
Parlamentario Vasco en el Congreso de los Diputados, que ha contribuido a
que este proyecto de ley llegue mejorado al Senado.


Las enmiendas presentadas por el Grupo Socialista han sido
un total de 10. De ellas, las enmiendas números 41 a 44, ambas inclusive,
proponen la supresión de distintos apartados del artículo único del
Proyecto de Ley de responsabilidad medioambiental que estamos
debatiendo.


La enmienda número 43 propone la supresión del apartado
cinco del artículo único, alegando que resulta un contrasentido que sea
el promotor, en lugar de la autoridad competente, quien fije la cuantía
de la garantía financiera. En este sentido, no entiendo la motivación de
esta enmienda pues lo único que hace el Partido Popular es cumplir con la
metodología establecida en la ley y en su reglamento de desarrollo
parcial, aprobado por el Real Decreto 2090/2008, ley que, por cierto,
aprobó el Partido Socialista. El procedimiento para su determinación
consiste en la realización de un análisis del riesgo medioambiental de la
actividad, de acuerdo con la norma UNE 150008 o normas equivalentes. Por
tanto, existen criterios homogéneos establecidos en cuanto al
procedimiento para determinar la cuantía de la garantía financiera
aplicable a todos los operadores. Asimismo, existe un control a
posteriori por parte de las autoridades competentes, que revisan que las
garantías financieras se hayan constituido de acuerdo con el
procedimiento legal establecido.


Hacen ustedes una total apuesta por la constitución de las
garantías financieras obligatorias, pero esa defensa no se ha visto
reflejada en la constitución de garantías hasta la fecha. Así, de las 320
000 actividades, aproximadamente, que deberían haberse constituido, a día
de hoy no se ha constituido ninguna, pero como veo que les preocupan
mucho las garantías financieras, ante el gran número de ellas
constituidas —concretamente, cero— y a la vista de la
importancia que le dan a su cumplimiento, establecieron un orden de
prioridad y calendario para la aprobación de estas órdenes ministeriales,
a partir de las cuales será exigible la constitución de garantías
financieras obligatorias prevista en la disposición final cuarta de la
Ley 26/2007, mediante una orden ministerial, concretamente la 1783/2011,
que en su artículo segundo establece el orden de prioridad y calendario,
en el que nuevamente puede apreciarse lo que ustedes entienden por
celeridad en el cumplimiento de la norma. Se establecen 3 niveles de
prioridad: nivel 1, entrada en vigor de la orden el 30 de junio de 2014;
nivel 2, entrada en vigor de la orden el 30 de junio de 2016; y nivel 3,
entrada en vigor de la orden el 30 de junio de 2019.


Lo más paradójico del caso, y a la vista de las críticas
que el Partido Socialista viene haciendo en lo referente a la
constitución de las garantías financieras obligatorias, es que de los
distintos sectores y subsectores profesionales que desarrollan
actividades enumeradas en el Anexo III de la Ley 26/2007, solo 2 tienen
el nivel de prioridad 1; 8, el nivel de prioridad 2; y el resto, el nivel
de prioridad 3. Concretamente, los de nivel de prioridad 3 son los que
tienen mayor riesgo de contaminación, y el plazo para constituir la
garantía financiera se prolonga hasta el 30 de junio de 2019.


Pretenden darnos lecciones en la defensa del medioambiente,
y resulta que en materias de garantía financiera una de las propuestas
estrella de la Ley de responsabilidad ambiental de 2007 ha sido
totalmente inaplicable. No entiendo por qué nos acusan de estar
reduciendo garantías, pues con la orden ministerial que su Gobierno
aprobó el 22 de junio de 2011 la inmensa mayoría, por no decir la
totalidad de las garantías financieras obligatorias, se trasladan a 2019.
No entiendo su negativa a excluir las actividades de bajo riesgo, y no
alcanzo a comprender su oposición, ya que este proyecto de ley no
menoscaba el espíritu de la Ley de 26/2007, de responsabilidad
medioambiental, pues con garantía financiera o sin ella, permanece la
obligación de que los operadores reparen, con carácter objetivo e
ilimitado, los daños medioambientales que pudiesen ocasionar como
consecuencia de sus actividades.


En definitiva, no puedo entender cómo no están de acuerdo
con aspectos de este proyecto de ley que vienen a reforzar leyes que
ustedes mismos aprobaron en materia de exclusión en actividades de bajo
riesgo, y es mucho menos entendible que una ley promulgada en 2007
necesite 12 años para poder desarrollar algunos de sus apartados. Y no
entiendo sus críticas al









Página
11174




proyecto de ley que presenta el Partido Popular, que lo
único que pretende es subsanar las deficiencias de esta ley. En este
sentido, el Proyecto de Ley de responsabilidad medioambiental que el
Gobierno del Partido Popular presenta para su aprobación viene a subsanar
esos aspectos que han hecho que esta ley sea en la práctica
inaplicable.


Concluyo anunciando que el Grupo Popular votará en contra
de todas las enmiendas presentadas.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Elena.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el
senador Iglesias.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Si me lo permite, señor
presidente, intervengo desde el escaño y de forma muy sintética.


Por resumir, la discrepancia fundamental, que se expresa
también a través de las enmiendas, está en la visión sobre quién corre el
riesgo. Ustedes plantean esta reforma para que sea el operador el que
mida el riesgo de las consecuencias de su acción económica, de su
actividad; que evalúe él ese riesgo y, por lo tanto, que establezca en
los casos en que resulte obligatorio, o si de manera voluntaria lo
considera oportuno, la cuantificación de la responsabilidad que se
pudiera derivar de ese riesgo.


Esa es la perspectiva del proyecto y esa es la razón
fundamental de nuestra discrepancia, porque el riesgo no lo corre el
operador, el riesgo lo corre la sociedad y el medioambiente, y lo que hay
que buscar es que ese daño implícito, o derivado de ese riesgo, no se
produzca. Para ello, la evaluación, el control, no puede estar en manos
del propio operador, que puede entender asumible desde su perspectiva el
riesgo de generar un deterioro medioambiental y de compensar
económicamente después; no, el riesgo lo tiene que medir una
Administración Pública que evalúe si debe autorizar o no esa actividad a
partir de las posibilidades que hay de que la misma se traduzca en un
deterioro medioambiental, al margen de la valoración económica y de las
consecuencias de ese daño medioambiental, y a eso es a lo que se renuncia
con esta reforma.


Por lo tanto, creemos que es incompatible con ese principio
de prevención; que no es exigible al operador, que no es exigible al
actor económico, que, insisto, legítimamente busca su beneficio; pero sí
es exigible a una Administración que tiene que velar por el interés
general frente a las posibilidades de que de esa actividad económica se
derive un deterioro medioambiental.


Muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iglesias.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra el
senador Cazalis.


El señor CAZALIS EIGUREN: Sí, señor presidente.


Si me lo permite, intervengo brevemente desde el escaño
para decir que coincido con la reflexión que ha hecho el senador Maluquer
sobre la difícil aplicabilidad de la ley origen de este cambio, la Ley
26/2007. Es cierto que esta revisión de norma podría haber sido un poco
más ambiciosa y más exigente, pero, desde luego, sin caer en la
inaplicabilidad que ya hemos mencionado, porque si no, no sirve de nada
hacer leyes.


Este texto que se presenta hoy no es el óptimo, desde
nuestro punto de vista, y por ello no podemos votar a favor, pero
entendemos que con la aceptación de alguna de nuestras propuestas al
texto original que entró en el Congreso, a pesar de no haberse aceptado
la única enmienda huérfana que nos ha quedado en el Senado, tampoco
podemos votar en contra.


Por tanto, señor presidente, el Grupo Vasco se va a
abstener al proyecto de ley y votaremos en consecuencia el resto de las
enmiendas para intentar, si se puede, mejorar el texto aún un poco
más.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Cazalis.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Saura.









Página
11175




El señor SAURA LAPORTA: Gracias, señor presidente.


Como decía el senador Iglesias, el principal debate es cuál
es la causa o qué pretende esta ley. Los portavoces del PP han insistido
mucho en que pretende la simplificación y la agilidad. Yo les voy a leer
4 líneas del dictamen del Consejo de Estado, que dicen lo siguiente:
«Desde luego, tampoco describe —se refiere a la ley—
correctamente la profundidad del cambio que supondrá la nueva ley en el
sistema de garantías obligatorias, ya que no se trata, ni mucho menos, de
una mera simplificación de cargas administrativas». Repito, dice: «no se
trata, ni mucho menos, de una mera simplificación de cargas
administrativas»; se trata de implantar el sistema de autocontrol por
encima de la regulación administrativa y de limitación de las garantías a
las grandes instalaciones, que permitirá posteriormente por vía
reglamentaria que se limite drásticamente el número de actividades a las
que será exigible dicha garantía para poder operar. Consejo de Estado. Es
decir, el Consejo de Estado nos dice clarísimamente que no es verdad que
estemos ante una ley que simplemente trata de simplificar, sino ante un
cambio profundo del sistema de garantías.


Y esto enlaza también con lo que decía el senador Iglesias.
Si un operador ha de decidir qué nivel de riesgo tiene y en función de
esto cuál es la garantía financiera, ¿ustedes qué creen que va a pasar,
que el operador va a elevar mucho el riesgo o lo va a disminuir mucho? En
general, lo va a disminuir mucho, y no hay ningún control ni autorización
de la autoridad. Por lo tanto, lo que estamos pidiendo prácticamente
todos los grupos de la oposición es que los análisis de riesgo, primero,
sean obligatorios y, segundo, como mínimo, sean aprobados por la
autoridad competente para tener una garantía, en definitiva, de que el
nivel de riesgo está cubierto.


Añado 2 cosas más y acabo. La primera es que ha dicho la
portavoz del Grupo Popular que sospechamos de todos los empresarios y que
ya está bien de que les exijamos que paguen, que paguen y que paguen.
Este es un ejemplo de lo que yo les decía al comienzo; es decir, nosotros
no estamos en contra de todos los empresarios, de lo que estamos en
contra es de que determinados empresarios, que cada vez son menos, pero
aún existen, externalicen sus costes de producción al conjunto de la
sociedad. Pero es más, países como Alemania o Japón, que han avanzado en
la modernización ecológica están creando más puestos de trabajo y en la
competitividad y en la creación de empleo van a ser cada vez más
importantes los temas ecológicos. Por lo tanto, no es estar en contra de
los empresarios, sino pedir a los empresarios, cosa que durante muchos
años no ha pasado, que cumplan unas directivas y orientaciones ecológicas
para el bien del medioambiente y de la sociedad.


Y finalmente, el tema de fondo, que no me resisto a volver
a repetir. El problema de fondo es que para el Partido Popular el
medioambiente es un problema. Es un problema la Ley de costas, es un
problema la Ley 26/2007, que yo no digo que se mantenga, se podría haber
modificado, pero en otro sentido. ¿Y eso cómo se manifiesta? Se lo
repito, se manifiesta siendo España de los pocos países importantes de
Europa que no tiene ministro ni ministra de Medio Ambiente, tiene medio
ministro de Medio Ambiente. España es de los pocos países cuyo presidente
del Gobierno nunca habla de cambio climático ni de medioambiente porque
no le interesa. Y por tanto, detrás de política medioambiental hay una
política de medioambiente como problema. Y desde ese punto de vista, las
iniciativas que ustedes están tomando nos llevarán a un balance de
legislatura evidentemente dramático o triste para el Partido Popular.
¿Qué balance de legislatura medioambiental van a hacer ustedes, que han
modificado la Ley de costas, que han flexibilizado las garantías? ¿Qué
más pueden decir? No van a poder decir nada más.


Muchas gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Saura.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra el senador Maluquer.


El señor MALUQUER FERRER: Gracias, presidente. Voy a
utilizar cinco minutos, señorías.


Señoras y señores senadores, hoy en esta Cámara se ha
vuelto a hablar de la celeridad legislativa del Gobierno del Partido
Popular, de su voracidad ambiental, de su insensibilidad. Nada nuevo. Si
seguimos así no vamos a conseguir nada, solamente posiciones enfrentadas,
unos contra otros. ¿Y los ciudadanos qué? Yo solo quiero decir que si hoy
se aprueba esta ley, 52 000 actividades en Cataluña van a tener menos
presión administrativa. Por este motivo vale la pena que la aprobemos
cuanto antes.









Página
11176




A la vista de los resultados de la aplicación de la ley
anterior —como decíamos en el turno de portavoces de los
vetos— nos encontramos con que todas aquellas garantías que quería
poner encima de la mesa para mejorar la prevención ambiental no han
servido de gran cosa, y en cambio constatamos que se han establecido
trabas burocráticas para obtener expedientes repletos de documentación
—el papel lo aguanta absolutamente todo—, que en la práctica
solo han servido para que las administraciones nos podamos sacar las
pulgas de encima en caso de que se produzca un daño ambiental y para
poder decir: ahí estaban todos los papeles, hemos cumplido todos los
requisitos administrativos, con lo cual no somos responsables; nosotros
autorizamos pero lo que ha pasado era inevitable.


Pienso que la política y los legisladores tendríamos que
estar elaborando otro tipo de leyes, leyes que nos permitan dibujar qué
modelo de país queremos, que nos mojemos y digamos si queremos que en el
país se desarrollen actividades contaminantes o no, si queremos que en
nuestro país se respete el entorno natural, el paisaje, qué tipo de
actividad económica queremos y a qué escala hemos de crecer o no. En
definitiva, hay que buscar el compromiso político. Creo que, al final,
cuando bajamos las trabas administrativas mejoramos, pues obligamos a los
respectivos gobiernos a mojarse respecto a qué modelo de país
quieren.


Por lo tanto, con el fin de buscar la definición del país
que queremos, qué actividades son o no compatibles y, en definitiva, para
mojarnos de verdad hoy vamos a buscar ese listado más allá del compromiso
político.


Antes se ha hablado de los análisis de riesgos en general y
de los ambientales y ustedes han criticado que esta ley los deja sin
efecto. La finalidad básica de los análisis de riesgos en general, de los
análisis ambientales, financieros, laborales y de mercado, es poder
gestionar el riesgo y minimizarlo, pero si establecemos obligaciones
administrativas los convertimos en el cumplimiento de un requisito
administrativo, perdiendo, pienso, toda su utilidad y generando un gasto
muy importante para las empresas, en la mayoría de los casos innecesario.
En el caso de actividades no obligadas por la ley debemos realizar
actuaciones de prevención y de fomento de la prevención y no actuaciones
obligatorias de cumplimiento de unos requisitos para quedarnos
tranquilos.


También se ha hablado de la garantía financiera para las
actividades que estén obligadas a ello, pero resulta que para determinar
esta garantía financiera nos hemos de basar en diversas herramientas muy
complicadas, algunas no finalizadas, como tablas de baremos, etcétera.
Además, esta garantía financiera era un requisito administrativo más que
en el proceso de transposición se puso en nuestra normativa y no lo
exigía la directiva europea.


Bien, para terminar dejo encima de la mesa, senador Elena,
mis enmiendas. Me ha gustado el recuerdo para mi compañero en el
Congreso, el señor Barberà. Se lo trasladaré y le quiero devolver de
antemano sus saludos, porque realmente se ha podido trabajar bien con
ustedes en el Congreso y también aquí en el Senado, aunque usted me diga
que aquí en el Senado no va a aprobar ninguna de mis enmiendas.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor MALUQUER FERRER: Suya es la responsabilidad de
aprobarlas o no. En todo caso yo las he expuesto y la ciudadanía conoce
la necesidad de mis enmiendas.


Muchas gracias por el tiempo dedicado. Buenas tardes.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Maluquer.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Ruiz Santos.


El señor RUIZ SANTOS: Muchas gracias, señor presidente.


Señorías, empezando por el título, Proyecto de Ley por el
que se modifica la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad
medioambiental: lo único cierto es que se modifica la ley; el resto, no
lo es. Más que reformar o hablar de responsabilidad medioambiental, se
acuña un nuevo término: la irresponsabilidad medioambiental. Con esta
reforma que ustedes hacen, en muchos supuestos, muchos operadores, a
partir de ahora, lo tendrán un poco más fácil para no tener como
prioridad la protección del medioambiente. Y todo ello con la excusa ya
manida y casi perfecta de que como estamos en crisis económica, tenemos
que apoyar a las pymes, a los autónomos y crear riqueza y empleo. Eso es
lo importante, también para nosotros, pero para ustedes no es









Página
11177




importante cómo hacerlo. Ustedes han decidido directamente
prescindir y sacrificar el principio de precaución y de prevención.


Esta forma de legislar en medioambiente para ustedes no es
nueva. Ya la han aplicado, como aquí se ha dicho, también en la Ley de
costas y en las leyes de residuos, de aguas, de evaluación ambiental...;
ahora tocaba en materia de responsabilidad medioambiental, como muy bien
decía el señor Fidalgo en la defensa del veto. Si quieren pongan en duda
nuestro discurso, pero espero que no hagan lo mismo, como aquí se les ha
dicho, con lo que está escrito nada más y nada menos que por el Consejo
de Estado. Este es el informe al que todos hemos aludido. El informe es
demoledor, por ejemplo en su página 17, les dice claramente que ustedes
han prescindido de otros informes necesarios como, por ejemplo, el del
Consejo Económico y Social, entendiendo que si el anteproyecto que
ustedes ahora pretenden modificar con esta ley sí que contó con un
informe y se trasladaron sus conclusiones a esa ley que ustedes
modifican, no es lógico que en este momento no se pida un informe al
Consejo Económico Social. Tampoco es lógico que no se haga lo mismo y por
los mismos motivos con el Consejo Fiscal, existiendo además el componente
económico que existe. Ustedes decían en el turno de portavoces en el
debate de los vetos que eso se justificaba porque es muy escaso el
contenido económico. ¿Es muy escaso el contenido económico cuando tienen
en la página web del ministerio un real decreto que ya está en el trámite
de audiencia en el que se dice que los afectados u obligados pasan de 320
000 a algo más de 5400? ¿No hay suficiente contenido económico? ¿Pesa muy
poquito ese contenido económico? Creo que ahí ustedes están obviando
interesadamente la inclusión de estos informes porque les pasaría lo
mismo que les ha pasado con este del Consejo de Estado.


¿Cómo pueden hablar de una labor preventiva cuando ustedes
eliminan la obligatoriedad de los análisis de riesgos medioambientales, o
hacen desaparecer la garantía financiera obligatoria, y la fijación de la
cuantía la hacen residir en los criterios del operador, como ha quedado
aquí manifestado por todos los grupos parlamentarios?


También es significativo el hecho de que ustedes legislen
sobre una materia que en este momento está en proceso de revisión en la
Unión Europea, la Directiva 2004/2035, pero ustedes lo justificaban
diciendo que así iremos por delante. ¿Es que ustedes saben lo que va a
ocurrir en esa modificación? ¿No será que ustedes piensan que esa
modificación seguirá el criterio que actualmente se tiene en la Unión
Europea de la obligatoriedad y de la autorización? Entonces, con esto no
vamos por delante, vamos para atrás, porque tendremos que trasponer y
eliminar parte de lo que ustedes ahora van a aprobar.


El colmo significa decir que ustedes simplifican, que
eliminan trámites administrativos, que ayudan, que favorecen... ¿Y qué
hacen con aquellos que están interesados, las ONG u otros organismos o
aquel que puede verse afectado y quiera iniciar un procedimiento de
responsabilidad? ¿A estos también les ayudan y les reducen los trámites?
No, a esos no; a esos se los endurecen; ahora les piden prácticamente
contratar técnicos para buscar la causalidad en ese daño que ellos
pretenden corregir. Ahí, evidentemente, a ustedes su discurso también les
falla. Yo creo que al final lo que les falla es el subconsciente, porque
dicen que no existe el subconsciente pero que insiste. Y ustedes, que
hablan de que pretenden liberalizar y ayudar a que los empresarios tengan
más capacidad para crear riqueza, lo que deberían hacer es traer otros
debates que no traen —como sus compromisos previos— porque
ustedes están jugando con el medioambiente para otros que no se sientan
aquí pero es para quienes ustedes legislan.


Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Ruiz
Santos.


Por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, tiene la
palabra el senador Elena.


El señor ELENA NÚÑEZ: Gracias, señor presidente.


Este proyecto de ley no pretende desregularizar ni reducir
responsabilidades ni quitar garantías económicas, como han dicho algunos
portavoces en esta tribuna. Lo que pretende este proyecto de ley es
proteger nuestro medioambiente y racionalizar y simplificar nuestra
normativa ambiental. Un exceso en la reglamentación medioambiental no es
sinónimo de una mayor protección, en la mayoría de los casos lo que
provoca en realidad es que no se aplique y que los objetivos fijados no
se cumplan, que es lo que prácticamente le ha sucedido a la Ley 26/2007
de responsabilidad medioambiental.









Página
11178




Los portavoces de Izquierda Unida y del Partido Socialista
han dicho que lo que pretendemos con este proyecto de ley es eliminar la
obligatoriedad de constitución de garantía financiera, cuando todos
sabemos que hasta la fecha no se ha constituido ni una sola garantía y
que la mayoría de las actividades sujetas a esta ley trasladan su
cumplimiento hasta 2019. Lo que no han dicho los portavoces de Izquierda
Unida y del Partido Socialista es que fue la Comisión Europea la que
pidió a España y a Portugal que se excluyesen las actividades de bajo
riesgo. Ustedes saben que la Unión Europea nos pidió que se excluyese
este tipo de actividades porque la Ley de 2007 incluía todas las
actividades, y no es aceptable que se exijan las mismas garantías a
grandes empresas con un alto potencial de causar daños al medioambiente
que a pymes y autónomos, que desarrollan una actividad de bajo riesgo. No
entiendo que estén en desacuerdo con un proyecto de ley que pretende
corregir una situación injusta para autónomos y pequeñas empresas, máxime
cuando estos colectivos son de los más desfavorecidos por la crisis y
crean más del 80% del empleo en este país.


¿Por qué tenemos que obligar a estos colectivos a realizar
una evaluación de los posibles daños potenciales por una entidad externa
homologada que supone un elevado coste, en torno a unos 15 000 euros, si
sabemos de antemano que los daños que pueden ocasionar son inferiores a
300 000 euros y, por tanto, no es necesario constituir garantía
financiera alguna? ¿Por qué se empeñan en ocasionar un gasto innecesario,
que en la mayoría de los casos puede llevar al cierre de estas
actividades?


Y tampoco han dicho ustedes que de los 28 países de la
Unión Europea, solo 8 han fijado la garantía financiera ante el riesgo de
responsabilidad ambiental: Bulgaria, Portugal, España, Grecia, Hungría,
Eslovenia, Chequia y Rumania; los 20 restantes, entre ellos Alemania,
Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia o Inglaterra no han
considerado obligatorio establecer estas garantías financieras.


¿A qué países se están refiriendo los señores Iglesias y
Mariscal cuando en su propuesta de veto dicen que con este proyecto de
ley, a diferencia de muchos países europeos, no hemos entendido el
principio de que quien contamina, paga? ¿Acaso se refieren a Finlandia, a
Dinamarca, a Austria, a Holanda, que no han considerado oportuno
establecer garantía financiera?


Señorías, este proyecto de ley no pretende minimizar
aspectos relacionados con prevenir, evitar y reparar, establecidos en la
actual Ley de responsabilidad ambiental, sino que fortalece los
principios de prevención de daños ambientales y exige las mayores
garantías a aquellos operadores que realicen actividades con riesgo
medioambiental alto.


Por todo ello, les pido que voten afirmativamente este
Proyecto de Ley de responsabilidad ambiental.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Elena.


Llamen a votación. (Pausa).


Cierren las puertas.


Señorías, vamos a proceder a la votación de las enmiendas
del Proyecto de Ley de modificación de la Ley de responsabilidad
medioambiental.


Comenzamos votando la enmienda número 1, del senador Fuster
Muniesa y de las senadoras Ibarz Ibarz y Santos Fernández.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 74; en contra, 134;
abstenciones, 11.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Enmiendas de la senadora Domínguez Hormiga. Comenzamos con
la número 12.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 218; votos emitidos, 218; a favor, 78; en contra, 137;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 13.









Página
11179




Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 218; votos emitidos, 217; a favor, 67; en contra, 144;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 15.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 74; en contra, 143;
abstenciones, 2.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas números 14 y 17.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 9; en contra, 208;
abstenciones, 2.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda número 16.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 218; a favor, 7; en contra, 196;
abstenciones, 15.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 18.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 218; votos emitidos, 218; a favor, 18; en contra, 134;
abstenciones, 66.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas números 2 y 3, de los senadores
Iglesias y Mariscal.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 66; en contra, 147;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda número 4.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 9; en contra, 145;
abstenciones, 65.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas números 5 y 7.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 4; en contra, 147;
abstenciones, 68.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 6 y 11.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 217; votos emitidos, 216; a favor, 8; en contra, 134;
abstenciones, 74.









Página
11180




El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda número 8.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 5; en contra, 149;
abstenciones, 65.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 9.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 9; en contra, 147;
abstenciones, 63.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 10.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 4; en contra, 135;
abstenciones, 80.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 40, del Grupo Parlamentario
Vasco en el Senado.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 218; votos emitidos, 218; a favor, 69; en contra, 146;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 23, del Grupo Parlamentario
Entesa pel Progrés de Catalunya.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 76; en contra, 140;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas números 24 a 26.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 66; en contra, 147;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda número 27.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 218; votos emitidos, 218; a favor, 69; en contra, 135;
abstenciones, 14.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 28.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 79; en contra, 135;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 29.


Comienza la votación (Pausa).









Página
11181




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 218; a favor, 76; en contra, 136;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 30.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 218; votos emitidos, 218; a favor, 80; en contra, 134;
abstenciones, 4.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas 31 y 33.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 70; en contra, 147;
abstenciones, 2.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 32 y 34.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 10; en contra, 147;
abstenciones, 62.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 35 y 37.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 4; en contra, 147;
abstenciones, 68.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda 36.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 5; en contra, 149;
abstenciones, 65.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 38.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 218; votos emitidos, 218; a favor, 8; en contra, 136;
abstenciones, 74.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 39.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 4; en contra, 135;
abstenciones, 80.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i
Unió votamos la enmienda 19.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 218; votos emitidos, 218; a favor, 75; en contra, 139;
abstenciones, 4.










Página
11182




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 20.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 76; en contra, 135;
abstenciones, 8.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 21.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 218; a favor, 80; en contra, 135;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda 22.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 17; en contra, 134;
abstenciones, 68.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Del Grupo Parlamentario Socialista votamos la enmienda
41.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 218; votos emitidos, 218; a favor, 77; en contra, 138;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos las enmiendas números 42 a 44.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 70; en contra, 147;
abstenciones, 2.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas números 45 y 50.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 218; a favor, 70; en contra, 134;
abstenciones, 14.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos la enmienda número 46.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 80; en contra, 135;
abstenciones, 4.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 47.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 77; en contra, 136;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 48.


Comienza la votación (Pausa).









Página
11183




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 81; en contra, 135;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Votamos la enmienda número 49.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 217; a favor, 80; en contra, 135;
abstenciones, 2.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Señorías, votamos en un solo acto el proyecto de ley.


Comienza la votación (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 219; votos emitidos, 219; a favor, 145; en contra, 64;
abstenciones, 10.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.


Por lo tanto, queda definitivamente aprobado por las Cortes
Generales el Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 26/2007, de 23
de octubre, de responsabilidad medioambiental.


7. HABILITACIONES


El señor presidente da lectura al punto 7.


El señor PRESIDENTE: Tengo que decirles que se ha producido
votación telemática en los 3 primeros puntos, habiendo sido autorizados 2
votos. Solamente ha emitido voto uno de los autorizados. La senadora
Ibarz Ibarz no ha votado en ninguno de los puntos. La senadora García
Carrasco ha votado afirmativamente a los 3 puntos, lo que se sumaría a la
votación. Las habilitaciones que en principio se proponen son las
siguientes.


7.1. PONENCIA CONJUNTA DE ESTUDIO SOBRE LOS RIESGOS
DERIVADOS DEL USO DE LA RED POR PARTE DE LOS MENORES, CONSTITUIDA EN EL
SENO DE LA COMISIÓN CONJUNTA DE LAS COMISIONES DE INTERIOR, DE EDUCACIÓN
Y DEPORTE, Y DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO.


(Núm. exp. 551/000041)


El señor presidente da lectura al punto 7.1


El señor PRESIDENTE: Se solicita la habilitación de la
Cámara para que la mencionada ponencia conjunta de estudio celebre
reuniones extraordinarias durante el mes de julio de 2014, a fin de
preparar el correspondiente informe. ¿Se puede aprobar por asentimiento?
(Asentimiento).


Muchas gracias.


7.2. PONENCIA DE ESTUDIO SOBRE EL DESARROLLO DE NUEVAS
FÓRMULAS DE GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN, CONSTITUIDA EN EL SENO DE LA
COMISIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO.


(Núm. exp. 551/000042)


El señor presidente da lectura al punto 7.2.


El señor PRESIDENTE: Se solicita la habilitación de la
Cámara para la celebración de una reunión extraordinaria de la citada
ponencia de estudio durante el mes de julio de 2014 con el orden del día
que ha sido comunicado con número de registro de entrada 132 575. ¿Se
puede aprobar por asentimiento, señorías? (Asentimiento).


Muchas gracias.










Página
11184




7.3. COMISIÓN DE FOMENTO.


(Núm. exp. 551/000043)


El señor presidente da lectura al punto 7.3.


El señor PRESIDENTE: Se solicita la habilitación de la
Cámara para que la mencionada comisión celebre una sesión extraordinaria
durante el mes de julio de 2014 con el orden del día que ha sido
comunicado con número de registro de entrada 132729. ¿Se puede aprobar
por asentimiento? (Asentimiento).


Muchas gracias.


MODIFICACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA DE LA SESIÓN PLENARIA DEL
DÍA 25 JUNIO DE 2014 PARA LA INCLUSIÓN EN EL MISMO DE LA HABILITACIÓN
PARA LA CELEBRACIÓN DE UNA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE
ENTIDADES LOCALES EL DÍA 8 DE JULIO DE 2014, Y DE LA HABILITACIÓN PARA LA
TRAMITACIÓN DURANTE EL PERÍODO EXTRAORDINARIO DE SESIONES DEL PROYECTO DE
LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE RACIONALIZACIÓN DEL SECTOR
PÚBLICO Y OTRAS MEDIDAS DE REFORMA ADMINISTRATIVA POR LA QUE SE MODIFICA
LA LEY ORGÁNICA 6/1985, DE 1 DE JULIO, DEL PODER JUDICIAL Y DEL PROYECTO
DE LEY DE TRANSFORMACIÓN DEL FONDO PARA LA FINANCIACIÓN DE LOS PAGOS A
PROVEEDORES.


Núm. exp. 550/000042


El señor PRESIDENTE: Además, al amparo de lo previsto en el
artículo 71.4 del Reglamento del Senado, solicito la aprobación de la
mayoría de los senadores presentes para proceder a la siguiente
modificación del orden del día de esta sesión plenaria: Inclusión de
nuevos asuntos en el punto 7 del orden del día, relativo a
habilitaciones, para someter al Pleno la solicitud presentada por la
Comisión de Entidades Locales y la habilitación de los plazos y de las
reuniones necesarias de los órganos de la Cámara para la tramitación de
los dos siguientes proyectos de ley:


Proyecto de ley orgánica complementaria de la Ley de
racionalización del sector público y otras medidas de reforma
administrativa, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de
julio, del Poder Judicial. Se tramita por el procedimiento de urgencia en
la Comisión de Justicia.


Proyecto de ley de transformación del fondo para la
financiación de los pagos a proveedores. Se tramita por el procedimiento
de urgencia en la Comisión de Hacienda y Administraciones Públicas.


¿Puede aprobarse por asentimiento la aprobación de dicha
modificación del orden del día o la sometemos a votación? ¿Se aprueba por
asentimiento? (Asentimiento).


Muchas gracias.


Queda modificado, por tanto, el orden del día.


7. HABILITACIONES (Continuación).


7.4. COMISIÓN DE ENTIDADES LOCALES


(Núm. exp. 551/000050)


El señor PRESIDENTE: Una vez modificado el orden del día,
tengo que someter a aprobación la siguiente habilitación.


La Comisión de Entidades Locales solicita la habilitación
de la Cámara para que la mencionada comisión celebre una sesión
extraordinaria el día 8 de julio de 2014, con el orden del día que ha
sido comunicado a la Mesa del Senado con número de registro de entrada
132984.


¿Se aprueba dicha habilitación? (Asentimiento). Muchas
gracias.


Queda aprobada.


7.5. PROYECTO DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE
RACIONALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO Y OTRAS MEDIDAS DE REFORMA
ADMINISTRATIVA POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA 6/1985, DE 1 DE
JULIO, DEL PODER JUDICIAL.


(Núm. exp. 551/000048)









Página
11185




7.6. PROYECTO DE LEY DE TRANSFORMACIÓN DEL FONDO PARA LA
FINANCIACIÓN DE LOS PAGOS A PROVEEDORES.


(Núm. exp. 551/000046)


El señor PRESIDENTE: Se solicita autorización de la Cámara
para habilitar los plazos y las reuniones necesarias de los órganos de la
Cámara para la tramitación de los dos siguientes proyectos de ley:


Proyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de
racionalización del sector público y otras medidas de reforma
administrativa, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de
julio, del Poder Judicial, que se tramita por el procedimiento de
urgencia en la Comisión de Justicia.


Proyecto de Ley de transformación del fondo para la
financiación de los pagos a proveedores, que se tramita por el
procedimiento de urgencia en la Comisión de Hacienda y Administraciones
Públicas.


¿Se aprueba dicha habilitación? (Asentimiento). Muchas
gracias.


Queda aprobada.


Avanzo a sus señorías también que muy previsiblemente habrá
una sesión plenaria extraordinaria la semana que comienza el lunes día 7
de julio.


8. PETICIONES


8.1. INFORME SOBRE LA ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE
PETICIONES EN EL PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE
DE 2013.


(Núm. exp. 871/000004)


El señor presidente da lectura a los puntos 8. y 8.1.


El señor PRESIDENTE: Para la presentación del informe,
tiene la palabra la senadora Leyte.


La señora LEYTE COELLO: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías: Informe sobre actividades de la Comisión de
Peticiones en el período de sesiones de setiembre a diciembre de 2013.
(Rumores).


El señor PRESIDENTE: Guarden silencio, señorías, por
favor.


La señora LEYTE COELLO: En el curso de la sesión celebrada
el día 2 de junio de 2014, la Comisión de Peticiones aprobó el informe
correspondiente a las actividades desarrolladas en el periodo de sesiones
comprendido entre los días 1 de septiembre y 31 de diciembre de 2013.


Conforme a lo dispuesto en el artículo 195 del Reglamento
del Senado, la Comisión de Peticiones acordó en esa misma sesión elevar a
la Presidencia de la Cámara el informe de referencia, donde se ofrece
relación de peticiones presentadas, de las decisiones que se adoptaron
sobre las mismas y de las contestaciones recibidas de las autoridades a
las que se trasladaron.


Durante el periodo de sesiones a que se contrae el presente
informe, la comisión ha recibido un total de 46 peticiones. Como en
informes anteriores, se acompaña la relación nominal de los
peticionarios, número de petición e indicación sumaria de su
contenido.


Dichas peticiones han dado lugar a los trámites siguientes,
cuya totalidad no coincide con la de las peticiones presentadas puesto
que una misma petición da lugar en algunos casos a dos o más trámites
simultáneos o sucesivos. Y, por otra parte, las peticiones recibidas,
después de la última reunión de la comisión, previa a las vacaciones
parlamentarias, son estudiadas en el siguiente período de sesiones.


Archivo. Sin perjuicio de dar conocimiento a los
peticionarios si hay en el escrito datos que lo permitan, por no tener
carácter de petición, faltarles las indicaciones indispensables para
conocer su objeto, no tener otra finalidad que su conocimiento por la
comisión o tratarse de reiteraciones en temas ya resueltos anteriormente
por la comisión sin que se aporte ningún elemento de juicio nuevo, son
15. Traslado de peticiones a departamentos ministeriales, 16. Traslado a
otros organismos, 14.


Durante el período de tiempo que comprende el presente
informe, se han recibido respuestas a 22 peticiones que se habían
tramitado remitiéndolas a distintos organismos. Dado el número de









Página
11186




peticiones que deben trasladarse a otros organismos, la
comisión se ha preocupado de su seguimiento. A dicho efecto, se cuenta
con expedientes individuales de cada petición, siempre actualizados, que
permiten consultar y conocer en todo momento el estado de su
tramitación.


En el Palacio del Senado, a 2 de junio de 2014. La que les
habla. (Aplausos).


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Leyte.


¿Algún portavoz quiere intervenir? (Denegaciones).


Señorías, se levanta la sesión. Buenas tardes a todos.


Eran las veinte horas y veinte minutos.