Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Senado, Comisiones, núm. 368, de 27/10/2014
PDF











Página
1




COMISIÓN DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD


PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. OCTAVIO ADOLFO LÓPEZ
RODRÍGUEZ


Sesión celebrada el lunes, 27 de octubre de 2014


ORDEN DEL DÍA


Comparecencia del Secretario de Estado de Comercio, D.
Jaime García-Legaz Ponce, ante la Comisión de Economía y Competitividad,
para presentar la Memoria de Actividad del Fondo para la
Internacionalización de la Empresa (FIEM) correspondiente al año 2013,
así como para dar cuenta de las ejecuciones anuales del Fondo y hacer
balance sobre las actuaciones del mismo.


(Núm. exp. 713/000807)


Autor: GOBIERNO


Contestación del Gobierno a


– Pregunta sobre el número de nuevas PYMES
establecidas en la provincia de Burgos durante el año 2013, desglosado
por sectores.


(Núm. exp. 681/002214)


Autor: GIL GARCÍA, ANDRÉS (GPS)


Comparecencia de la Presidenta de la Sociedad de Gestión de
Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), Dña. Belén
Romana García, ante la Comisión de Economía y Competitividad, para
informar sobre la situación actual de la Sociedad y sobre la actividad
realizada.


(Núm. exp. 715/000274)


Autor: GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA


Comparecencia de la Presidenta de la Sociedad de Gestión de
Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), Dña. Belén
Romana García, ante la Comisión de Economía y Competitividad, para
informar de la actividad de la Sareb en el primer semestre de 2014.


(Núm. exp. 715/000360)


Autor: GOBIERNO


Dictaminar


– Proyecto de Ley por la que se regulan las entidades
de capital-riesgo, otras entidades de inversión colectiva de tipo cerrado
y las sociedades gestoras de entidades de inversión colectiva de tipo
cerrado, y por la que se modifica la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de
Instituciones de Inversión Colectiva.


(Núm. exp. 621/000095)


Autor: GOBIERNO









Página
2




Designar Ponencia


– Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley de
Sociedades de Capital para la mejora del gobierno corporativo.


(Núm. exp. 621/000090)


Autor: GOBIERNO










Página
3




Se abre la sesión a las diez horas y cinco minutos.


El señor PRESIDENTE: Buenos días, señorías. Se abre la
sesión.


En primer lugar, quiero agradecer la presencia de sus
señorías hoy lunes, a esta hora, en esta comisión, que va a tener, como
ustedes saben, un poco de todo: control parlamentario, iniciativa
legislativa, comparecencias y alguna pregunta.


Tal y como consta, y conocen sus señorías por el orden del
día remitido, comenzaremos con la comparecencia del señor secretario de
Estado de Comercio y posteriormente seguiremos con su respuesta a una
pregunta del Grupo Parlamentario Socialista. A las doce y media, será el
turno de la señora presidenta de la Sareb, y a las dieciséis horas
continuaremos con la toma en consideración y debate del Proyecto de Ley
por la que se regulan las entidades de capital-riesgo y otras entidades,
y por la que se modifica la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de
instituciones de inversión colectiva.


Quiero aprovechar esta ocasión para felicitar, creo que en
nombre de la comisión, a todas las entidades financieras españolas por
los buenos resultados obtenidos en las pruebas conocidas en el día de
ayer.


Dada la versatilidad y diversidad de contenido del orden
del día, ruego a los portavoces que trasladen a esta Presidencia los
nombres de los señores senadores que intervendrán en cada asunto.


Creo que es de justicia, porque no lo ha hecho este
presidente en ninguna ocasión en la que ha presentado dictámenes en el
Pleno del Senado, felicitar en nombre de todos a los servicios jurídicos
y administrativos de esta comisión, y en particular a la letrada, doña
Maite González, por el rigor, la eficacia y su buen hacer en el ejercicio
de las funciones encomendadas, en este período de tanta actividad
legislativa y de control. Saben sus señorías que son ya 15 los proyectos
de ley ―con estos 2 últimos― que esta comisión ha tramitado
en estos últimos doce meses, y la verdad es que tenía pendiente esta
declaración pública que todos los miembros de la comisión sentimos y que
este presidente recoge.


Una vez hechas estas precisiones y consideraciones de
carácter general, pasamos a la sustanciación del orden del día de la
comisión, pero antes procede someter a su consideración la aprobación del
acta de la sesión anterior, celebrada el día 25 de septiembre de
2014.


¿Desean hacer alguna observación? (Pausa).


¿Se puede aprobar por asentimiento? (Asentimiento).


Muchas gracias.


COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE ESTADO DE COMERCIO, D.
JAIME GARCÍA-LEGAZ PONCE, ANTE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD,
PARA PRESENTAR LA MEMORIA DE ACTIVIDAD DEL FONDO PARA LA
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA (FIEM) CORRESPONDIENTE AL AÑO 2013,
ASÍ COMO PARA DAR CUENTA DE LAS EJECUCIONES ANUALES DEL FONDO Y HACER
BALANCE SOBRE LAS ACTUACIONES DEL MISMO.


(Núm. exp. 713/000807)


AUTOR: GOBIERNO


El señor PRESIDENTE: Primer punto del orden del día:
Comparecencia del Secretario de Estado de Comercio, D. Jaime García-Legaz
Ponce, para presentar la memoria de actividad del Fondo para la
internacionalización de la empresa (FIEM) correspondiente al año 2013,
así como para dar cuenta de las ejecuciones anuales del fondo y hacer
balance de sus actuaciones.


Antes de dar la palabra al señor secretario de Estado,
quiero agradecer muy sinceramente su presencia, así como la disposición
que viene manifestando de forma reiterada por atender cuantas solicitudes
y requerimientos le formula esta comisión. Sabemos, señor García-Legaz,
que usted lo hace no solo porque es su obligación; nos consta, y así lo
tenemos acreditado, que comparece con interés y con vocación de informar
y participar en la dinámica parlamentaria, que tan bien conoce y con la
que tan identificado se siente.


Señor secretario de Estado, suya es la palabra.


El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COMERCIO (García-Legaz
Ponce): Muchas gracias, presidente.


Señorías, tengo el honor de comparecer ante esta Cámara
para informar de la memoria de actividad del Fondo para la
internacionalización de la empresa en 2013, en cumplimiento de lo
previsto en el artículo 9 de la Ley 11/2010, de 28 de junio, que regula
este fondo.









Página
4




Voy a hacer una referencia inicial a la evolución del
sector exterior para explicar con mayor calidad el entorno en el que se
ha movido la economía española y el funcionamiento de este fondo a lo
largo de 2013.


Las exportaciones españolas han reflejado un buen
comportamiento en 2013, máxime en un entorno de menor dinamismo del
comercio mundial. Las exportaciones de mercancías se incrementaron un
5,2% en términos interanuales el año pasado, y en los ocho primeros meses
de 2014 el crecimiento ha sido del 0,9%. Este último dato contrasta con
países como Francia, donde las exportaciones han caído un 2%, o Reino
Unido, donde han caído un 15,8%. Es, sin duda, señorías, motivo de
orgullo para todos los españoles que España se haya situado a la cabeza
en el crecimiento de las exportaciones, entre las grandes economías del
mundo. En 2013, con exclusión de China y de Reino Unido, que además han
contado con la ventaja de un tipo de cambio más débil, España solo ha
estado por detrás de Alemania e Italia en crecimiento de las
exportaciones; y en el primer semestre de 2014, de nuevo, España se ha
encontrado en la tercera posición en datos de crecimiento de las
exportaciones.


Si se analiza con más detalle la evolución de las
exportaciones españolas, se observa que tanto en el ejercicio 2013 como
en los ocho primeros meses de 2014 volvieron a tomar fuerza las ventas
españolas dirigidas a la Unión Europea respecto a las que tenían por
destino los países no comunitarios. Cabe destacar que, a pesar de la
débil recuperación económica de la Unión Europea en la zona euro, en los
ocho primeros meses de 2014 España ha registrado un crecimiento de las
exportaciones de estos destinos de un 3,6% y un 3,9%, respectivamente.
Entre otros, destaca el aumento de las exportaciones: a Alemania, un
5,9%; a los Países Bajos, un 10,3%, y al Reino Unido, un 5,1%. La demanda
de los países no comunitarios se ha debilitado en este período debido a
la ralentización de algunas economías emergentes y a la apreciación que
experimentó el euro frente a las principales divisas en los primeros
meses del año, encareciendo las ventas de España en el exterior. Así, las
exportaciones a países extracomunitarios disminuyeron un 3,5% interanual
y representaron el 36,5% del total. Entre otras, cayeron las
exportaciones a Oriente Medio y a los países BRIC. No obstante, el fuerte
aumento de las ventas a Estados Unidos, con un crecimiento del 14,9%; a
Japón, con un crecimiento del 17,9%; a Corea del Sur, con un crecimiento
del 115%, y a otros países tan importantes para nuestro comercio
exterior, como Marruecos, con un crecimiento del 5,3%, o México, con un
5%, compensaron las caídas de venta a las zonas anteriormente
mencionadas.


Los sectores más dinámicos en nuestro patrón exportador en
lo que llevamos de 2014 han sido: manufacturas de consumo, con
crecimiento de un 6,6% en las exportaciones; alimentación, bebidas y
tabaco, con un crecimiento del 4,7%, y el automóvil, que ha crecido un
4,8%.


Señorías, todos estos datos han permitido corregir una de
las principales debilidades macroeconómicas que registraba la economía
española en el pasado. Sin duda, el abultado déficit exterior de la
economía española, reflejo de una pérdida de competitividad, era uno de
los desequilibrios más notables. Sin embargo, este indicador económico
está hoy en números positivos. España ha registrado capacidad de
financiación en el año 2013 y, por tanto, eso significa que España ha
dejado de pedir dinero prestado al resto del mundo para ir reduciendo
paulatinamente su deuda externa. Esta es, sin duda, una señal muy
positiva, porque hemos conseguido transformar el tradicional déficit de
balanza por cuenta corriente de la economía española y, por tanto, el
endeudamiento creciente de la economía española con el exterior, en una
situación distinta. España desde 2013 es una economía que reduce su deuda
externa a través del superávit de balanza por cuenta corriente y de su
capacidad de financiación. Está previsto, además, que la economía
española, a pesar de la ralentización del crecimiento de las
exportaciones, vuelva a registrar números positivos en términos de
balanza de pagos y de capacidad de financiación en el año 2014.


Si me permiten, señorías, y antes de entrar ya
definitivamente en el análisis del FIEM, me gustaría destacar que España
ha conseguido incrementar su cuota de exportaciones de mercancías sobre
el total mundial, ha sido la única economía de la zona euro que ha
conseguido en 2013 hasta el 1,68% del total mundial, y hemos ascendido 2
puestos en el ranking mundial de exportadores de mercancías, pasando a
ocupar la decimoctava posición.


Una vez analizada la evolución del comercio exterior, me
gustaría informar sobre las actividades del FIEM a lo largo de 2013.


Saben que el FIEM es un instrumento de financiación directa
para operaciones de inversión y de exportación, suministro o llave en
mano de empresas españolas, tanto en términos comerciales como en
términos concesionales. Las condiciones financieras aplicadas son las
establecidas por la normativa de la OCDE sobre crédito a la exportación
con apoyo oficial, y en especial las establecidas en el acuerdo









Página
5




sobre directrices en materia de crédito a la exportación
con apoyo oficial de la OCDE, también conocido como consenso OCDE.


El FIEM permite apalancar otras fuentes financieras al
cofinanciar estos proyectos con otros instrumentos de apoyo financiero
oficiales existentes o con entidades financieras privadas. Se trata de
evitar que una adecuada disponibilidad de financiación para las empresas
españolas impida ganar contratos u obtener exportaciones que de otra
forma se perderían. El FIEM es así un instrumento de reciente creación,
fruto de la reforma del sistema de apoyo financiero a la
internacionalización, de junio de 2010, y cuyo objetivo es de esta forma
fomentar la internacionalización de las empresas españolas. En sus apenas
tres años de vida, el FIEM ha dado un salto cualitativo, adaptándose a la
nueva realidad económica y ofreciendo formas de financiación diversas que
se adaptan mejor a las necesidades actuales.


La Ley de Presupuestos Generales del Estado fija anualmente
un límite de aprobación de operaciones por el Consejo de Ministros con
cargo al FIEM. Desde su creación en 2011 este límite se ha mantenido en
500 millones de euros anuales. En términos agregados, en sus tres años de
vida, el FIEM ha financiado más de 87 operaciones, por un importe total
de más de 721 millones de euros, ascendiendo los contratos financiados
con cargo al FIEM a más de 1609 millones de euros. Estos datos evidencian
la capacidad de apalancamiento que tiene este instrumento. Este papel
catalizador de recursos es aún más importante en el contexto actual, en
el que, a pesar de que las restricciones al crédito han ido remitiendo en
los últimos meses, persisten obstáculos para la financiación de
operaciones reales con su efecto negativo sobre nuestros
exportadores.


En lo que se refiere al año 2013, se aprobaron operaciones
por un importe de 148 millones de euros. Esta cifra es inferior a la del
año 2012, en que se aprobaron operaciones por un importe de 474 millones
de euros. El total de los contratos financiados por el instrumento en
2013 ascendió a casi 251 millones de euros, y el número de ofertas
financieras realizadas, a 24, por un importe aproximado de 618 millones
de euros.


Son varios, señorías, los factores que explican la menor
ejecución del FIEM en 2013. En primer lugar, la mejora de la situación
financiera, especialmente a partir de la segunda mitad de 2013, que ha
llevado a que cada vez más empresas vuelvan a tener acceso a los
mecanismos normales de financiación en los mercados de capitales.
Mercados que permanecieron cerrados en 2012 y primera mitad de 2013 están
reabriéndose de forma progresiva.


En segundo lugar, las nuevas condiciones de utilización del
FIEM impuestas por los objetivos de restricción presupuestaria han
condicionado también su ejecución. La decisión de no financiar a tipos de
interés por debajo de los costes de financiación de la economía española,
salvo caso por caso y de forma muy excepcional, ha reducido el atractivo
del instrumento.


En tercer lugar, en 2013 se han lanzado todas las líneas de
apoyo a la internacionalización del ICO. La oferta de financiación
pública es ahora más variada y se ajusta mejor a las necesidades
específicas de las empresas; por ejemplo, en 2013 se consumió casi el
100% de la línea ICO Exportadores, dotada con 1400 millones de euros.


En cuarto lugar, el FIEM es un instrumento a demanda de las
empresas. La cada vez mayor complejidad de los proyectos presentados o
las negociaciones entre las partes han aumentado el período de maduración
de los proyectos. Así, proyectos inicialmente previstos para 2013 han
retrasado su cierre financiero a 2014 o 2015.


Si bien estas razones explican en parte el menor número de
operaciones realizadas, existen también razones de procedimiento que
llevan a que el FIEM no sea todo lo ágil que debiera. En este sentido
vamos a hacer los cambios que adecúen mejor el instrumento a las
necesidades de las empresas. Necesitamos un FIEM ágil y adaptado a la
realidad de las operaciones financieras internacionales.


Déjenme, señorías, que me centre con algo más de detalle en
las principales operaciones de financiación reembolsable aprobadas en
2013 con cargo al FIEM. Me centraré, en primer lugar, en las operaciones
financiadas por el instrumento en condiciones comerciales. Destaca la
financiación destinada a la ampliación productiva de las plantas en el
Reino Unido de las sociedades Tallent Automotive y Gestamp UK,
pertenecientes al Grupo Gestamp. El crédito aprobado por el Consejo de
Ministros para esta operación asciende a 40 millones de euros. El
arrastre de bienes y servicios españoles estimado de esta operación
asciende a 65 millones de euros en 4 años. Esta financiación, que cuenta
con garantía corporativa de la matriz, supone un claro apoyo al sector de
componentes de automoción, que, por sus características, hace necesario
que los suministradores de estas piezas se sitúen cerca de las plantas de
producción de los fabricantes de automóviles.









Página
6




En segundo lugar, el Consejo de Ministros aprobó un crédito
por importe de hasta 3,5 millones de euros a la sociedad chilena
Constructora Sigro, con el fin de financiar un proyecto de exportación de
servicios de ingeniería y construcción en Santiago de Chile, para la
realización del cerramiento perimetral del centro comercial Mall
Dominicos. La empresa subcontratista es la pyme española Inbobe. Chile es
el país de mayor PIB per cápita de América Latina, y presenta un
excepcional período de crecimiento, con tasas cercanas al 6% desde
2010.


Por su parte, los créditos concesionales financiados con
cargo al FIEM, en condiciones OCDE, en países elegibles para este tipo de
financiación y con garantía soberana, fueron los siguientes: primero,
créditos a la República de Ecuador, por importe de 23,46 millones de
euros, para la financiación de un proyecto consistente en el diseño de
detalle, aprovisionamiento de equipos y materiales, construcción de obras
civiles, montaje de equipos y puesta en marcha de la planta de
tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Ibarra, por la UTE
española conformada por Acciona Aguas y Eduinter.


Segundo, crédito al Reino Hachemita de Jordania de 5,92
millones de euros, para financiar el suministro de equipos, construcción
y puesta en servicio de una planta solar fotovoltaica para el Ministerio
de Energía y Recursos Minerales de Jordania. El exportador es la pyme
española Ennera Energy and Mobility S.L., y el proyecto queda enmarcado
en el Programa financiero hispano-jordano, firmado por la parte española
en diciembre de 2009. El programa supone la puesta en funcionamiento de
la primera planta de energía renovable de entidad en el país.


Tercero, un crédito al Reino de Marruecos por un importe de
hasta 73,81 millones de euros, para un proyecto de señalización
ferroviaria en el eje Casablanca-Tánger Med. El proyecto incluye el
diseño, suministro, instalación y puesta en servicio de las instalaciones
de seguridad y señalización, con el objetivo de aumentar la capacidad de
la línea, mejorando la fluidez, disponibilidad y seguridad del tráfico en
2 tramos muy relevantes de la red ferroviaria marroquí. Este proyecto, el
de mayor importe de las aprobaciones de 2013, se enmarca dentro del
Programa financiero hispano-marroquí y fue licitado y adjudicado al
exportador español Bombardier España. Ante la existencia de competencia
internacional, el apoyo financiero ofrecido fue determinante para la
adjudicación del proyecto a una empresa española. Del contrato se van a
ver beneficiados varios fabricantes españoles de componentes, destacando
la presencia de, al menos, 24 proveedores españoles en el proyecto. Todas
estas operaciones, así como sus condiciones financieras específicas,
aparecen fielmente reflejadas en la memoria anual del FIEM de 2013.


Señorías, el apoyo financiero a las estrategias de
internacionalización de la empresa se ha perseguido en un marco de
austeridad presupuestaria, lo que ha empujado al fondo a velar por su
autosostenibilidad financiera. En efecto, las disposiciones del FIEM en
el año 2013 ascendieron a 182,3 millones de euros. Por su parte, los
ingresos netos derivados de los recobros de los créditos concedidos por
el instrumento para las operaciones en cartera ascendieron a 262,5
millones de euros. Estas cifras implican unos ingresos netos para el
fondo de 80,20 millones de euros para el año 2013. Estos datos justifican
la reducida utilización que de la dotación presupuestaria ha hecho el
instrumento este año. En efecto, si bien la Ley de Presupuestos Generales
del Estado para 2013 preveía una dotación para el fondo de 199,48
millones de euros, solo se ha previsto la disposición de 69 millones de
euros, disposición de fondos que aún no se ha hecho efectiva dados los
flujos anteriormente explicados.


El equilibrio financiero del instrumento se ve reforzado
por una política de diversificación de riesgos de la cartera, evitándose
la concentración de operaciones financiadas por país, sector o empresa
adjudicataria o contratista. Al mismo tiempo, las operaciones están
garantizadas bien con garantía soberana, bien con garantías privadas a
las que se ha sometido a un exhaustivo control antes de su
aprobación.


Lo expuesto hasta ahora me permite subrayar la observancia
de los objetivos estratégicos fijados por las líneas orientativas del
FIEM para 2013, la firme apuesta en favor de la autosostenibilidad del
fondo y la complementariedad con otras fuentes de financiación, tanto
públicas como privadas.


Déjenme completar este análisis centrándome en otro
objetivo estratégico del FIEM para 2013: maximizar el efecto arrastre y
generador de rentas de las operaciones de internacionalización, con
especial atención a la pyme española. Con el fin de apoyar la
internacionalización de las pymes, el FIEM aprobó en 2011 y 2012 sendas
líneas de crédito para pequeñas y medianas empresas españolas con
operaciones en Túnez y Egipto, de 25 y 20 millones de euros
respectivamente. El objetivo de estas líneas es fomentar la
internacionalización de la pyme española incentivando la exportación de
suministros comercialmente viables a ambos países. Con estas líneas se
permite la financiación de hasta el 100% de los bienes y servicios
españoles exportados, con un importe máximo por operación de hasta 2
millones de









Página
7




derechos especiales de giro, alcanzando un nivel de
concesionalidad del 35%. Ambas líneas cuentan con garantía soberana por
el total aprobado.


En cuanto a las prioridades sectoriales establecidas en las
líneas orientativas del FIEM para 2013, se contemplaban: los sectores
consolidados en España y reconocidos internacionalmente, en fase de
introducción en nuevos mercados; los sectores con experiencia
internacional que generan un alto coeficiente de subcontratación entre
empresas residentes en España; y los sectores con tecnología diferencial
o generadores de gran valor añadido. Así, más de 145 millones de euros se
destinaron a los sectores de bienes de equipo ferroviarios, energías
renovables y tratamiento de aguas.


En resumen, señorías, la instrumentación del FIEM en 2013
se realizó en un marco de consolidación presupuestaria, que marcó de
forma notable la evolución del instrumento en dicho año. Más
concretamente, se hizo patente la necesidad de impulsar la capacidad de
autosostenibilidad del fondo, dadas las restricciones presupuestarias a
las que se enfrentaba. Con todo, y a pesar del entorno presupuestario
complejo, el FIEM ha hecho un esfuerzo en 2013 para mantener los
compromisos adquiridos también en condiciones concesionales.


De cara a 2014 se está confirmando, en efecto, una
progresiva recuperación de la economía española, si bien se siguen
observando algunas dificultades de acceso a financiación por parte de las
empresas. En este contexto, señorías, el FIEM seguirá apoyando la
internacionalización de la economía española aun sujeto a un marco
presupuestario restrictivo, siendo su objetivo maximizar el efecto
arrastre y generador de rentas para la economía española en paralelo con
las iniciativas anteriormente mencionadas. Asimismo, se seguirá velando
por la ampliación de la base exportadora, prestando especial atención a
las necesidades financieras de la pyme y velando por su participación
directa o indirecta en el proceso de internacionalización de la economía
española. De hecho, podemos adelantar que la cartera actual del FIEM para
2014, todavía de carácter provisional, ya que está a falta de confirmar
la materialización de determinadas operaciones, incluye proyectos por
importe superior a los 500 millones de euros, de los cuales 2/3 partes
aproximadamente corresponden a créditos en modalidad comercial y un
tercio corresponde a créditos en modalidad concesional. El instrumento
quiere reforzar su capacidad de apalancar fondos públicos o privados.
Así, se prevé la aprobación con cargo al fondo de una línea FIEM
Facilidades UE. Esta línea, dotada previsiblemente con 50 millones de
euros, tiene como objetivo cofinanciar grandes proyectos de empresas
españolas en el extranjero en colaboración y cofinanciación con la Unión
Europea.


En el mismo sentido, y en virtud de lo establecido en la
Ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, se prevé que
el FIEM haga contribuciones reembolsables a fondos de inversión que
puedan apoyar la internacionalización de empresas españolas, o la
posibilidad de que el fondo realice aportaciones para contragarantizar o
facilitar la emisión de garantías en favor de exportadores españoles en
determinadas circunstancias. En cualquier caso, señorías, la
instrumentación de estas medidas se hará velando por la eficiencia en la
gestión del instrumento y promoviendo su sostenibilidad financiera.


Concluyo con esto mi intervención, en la que les he
presentado la memoria del FIEM en 2013. Quedo a su entera disposición
para dar respuesta a cuantas cuestiones consideren oportunas.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario de
Estado.


A continuación abrimos el turno de intervenciones de los
portavoces.


¿Grupo Parlamentario Mixto? (Pausa). No está,


Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado, tiene la
palabra la senadora Iparragirre.


La señora IPARRAGIRRE BEMPOSTA: Muchas gracias, señor
presidente.


En primer lugar, quiero agradecer al secretario de Estado,
Jaime García-Legaz, su comparecencia, aunque sí me gustaría hacer una
pequeña mención al tiempo que ha transcurrido desde la comparecencia que
sobre este mismo tema se realizó en el Congreso —y sabemos que su
agenda es muy exhaustiva, pues la seguimos—. Entendemos que,
tratándose de una memoria del año anterior, como prácticamente estamos
finalizando el 2014, nos posicionamos ya ante la necesidad de conocer la
siguiente. En cualquier caso, vaya por delante el agradecimiento.


Voy a hacer únicamente un par de comentarios y alguna
pregunta.


Mi grupo sin duda comparte la necesidad de abordar estas
medidas no como un fenómeno coyuntural, sino como un cambio estructural
de la economía, como propiamente se ha dicho. Como muestra de ello, ya en
nuestra comunidad autónoma el compromiso por las personas entendemos que
es un compromiso









Página
8




por el crecimiento sostenible y el desarrollo humano.
Conscientes de la difícil coyuntura en la que nos encontramos, afrontamos
el reto de superar una de las peores crisis económicas de los últimos 30
años —a pesar de que este fin de semana ha habido datos que
empiezan a alentarnos y demás, pero sin duda ha sido una fase muy
complicada—, convencidos, como digo, de que saldremos adelante
reforzados. Entendemos que hay que trabajar apostando por la defensa del
empleo y la reactivación económica, pero sin dejar de avanzar en nuestro
sistema social y de bienestar. Y en ese contexto, resulta imprescindible
realizar una apuesta por favorecer la competitividad de nuestro tejido
empresarial como eje central de la generación de riqueza y motor de la
actividad económica. Para ello, como decía, en el ámbito de nuestra
comunidad autónoma apostamos por la estrategia de las cuatro íes
innovación, industrialización, inversión y, cómo no,
internacionalización, que en este momento estamos mencionando— como
la mejor garantía para diversificar los riesgos y mejorar la
competitividad global de las empresas.


En dicho plan se rescataba una frase que la traigo a
mención: «Somos conscientes de las necesidades de las empresas en el
corto plazo para hacer frente a la crisis, pero no podemos renunciar a
continuar definiendo estrategias de largo plazo que orienten la
competitividad sostenible de nuestro tejido industrial, estrategias de
largo plazo que entienden la internacionalización como herramienta para
el mantenimiento y creación de empleo de alto valor añadido». También en
el Plan estratégico de internacionalización de la economía española se
fija precisamente que tiene que haber algunas medidas que son de
inmediatez. Pero el planteamiento tiene que ser a largo plazo, como
decía, porque no debemos entender la respuesta como coyuntural, sino como
una modificación del planteamiento económico.


Voy a formularle una pregunta. A lo mejor se me ha pasado y
se ha mencionado, o está en cualquier de los dos planes, pero sí que me
gustaría saber si disponen de algunos programas o líneas de actuación en
formación a jóvenes talentos o en cuanto a contratación de profesionales
para la internacionalización. Por otra parte, y como he mencionado al
principio, puesto que la tardanza en el tiempo nos coloca casi en el
final del año y el Plan estratégico para la internacionalización de la
economía española se fija para el 204-2015, no me queda muy claro el
cronograma que luego se fija a la hora de la evolución y la evaluación,
puesto que basa el comienzo en el propio 2013-2014 y luego llega hasta el
primer trimestre del 2016. Mi pregunta, que en un principio iba hacia qué
seguimiento y qué evaluación se iba a llevar de él, al ver el cronograma
se me generan dudas, y me gustaría saber la vigencia que tiene y cuándo y
en base a la evaluación realizada sobre él nos fijamos en el siguiente,
entendiendo que tiene que ser algo que va concatenado y que tiene que
llevarnos, tras la evaluación de este, a plantear unos nuevos
objetivos.


Dentro de la propia Memoria que nos ha trasladado, en las
conclusiones se hace una valoración que dice: «De cara al 2014, se prevé
una progresiva recuperación de la economía española —como ha
mencionado—, basada en la corrección de sus principales
desequilibrios. Ahora bien, se espera que, al menos a corto plazo, se
sigan manteniendo las dificultades de acceso a la financiación por parte
de la empresa». Como ya estamos, como digo, finalizando el 2014, me
gustaría, si pudiera, que concretara más si tienen ya algunos datos o qué
valoración a fecha de casi noviembre del 2014 realizan del mismo.


Repito mi agradecimiento. Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora
Iparragirre.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Montilla.


El señor MONTILLA AGUILERA: Gracias, señor presidente.


Voy a realizar una breve intervención para agradecer, en
primer lugar, al secretario de Estado su comparecencia para hablarnos de
la Memoria del 2013 del FIEM, a pesar de que queda un poco lejos ya que
estamos acabando el 2014. No obstante, su comparecencia nos posibilita
constatar que el FIEM es un buen instrumento para ayudar a la empresa
española en su internacionalización. Los problemas que tenemos en este
caso no son tanto por el instrumento sino por la propia estructura de la
empresa española. Es decir, no ha hecho alusión a ello, pero la gran
mayoría de empresas que utilizan este instrumento son grandes empresas, y
el problema es que la estructura productiva está muy presente en la
pequeña y mediana empresa, especialmente en la pequeña que sigue teniendo
muchas dificultades en este caso para internacionalizarse y estar
presente en proyectos como a los que se hacía alusión, que en algunos
casos van detrás de las grandes empresas que tienen que hacer más el
papel de empresas tractoras —también de las pymes,
especialmente— en grandes operaciones en el mercado exterior y en
algunos casos de tipo concesional. No tengo nada más que a añadir a ese
respecto.









Página
9




Sí quiero hacer una consideración sobre las cuestiones de
carácter general acerca del sector exterior, que ha expresado en la
primera parte de su intervención. Es obvio que a lo largo del año 2013,
al que ha hecho alusión, el sector exterior se comportó bien, las
importaciones cayeron, las exportaciones subieron; obviamente, nuestra
balanza mejoró. Es verdad que las exportaciones españolas vienen
creciendo cada año de manera significativa —que yo recuerde—
desde los años ochenta, con una sola excepción, que, si no me equivoco,
fue el año 2009, año de la recesión donde sí hubo una caída. Pero las
exportaciones españolas han ido creciendo. Aquí la novedad en este último
periodo también es la caída de las importaciones, entre otras cosas,
fruto de la caída de la demanda interna y de la caída de la renta
disponible, no nos olvidemos. Por eso, yo soy un poco menos optimista que
el secretario de Estado respecto a la aportación que el sector exterior
pueda hacer, sobre todo en el año 2015, es decir, las previsiones del
cuadro macroeconómico que nos presentó en su día el Gobierno, después de
los últimos datos que se conocen del comportamiento de los países BRICS
pero especialmente de nuestros socios comunitarios, hacen prever que
difícilmente nuestras exportaciones crezcan al ritmo que lo habían venido
haciendo —eso ya se ha puesto de manifiesto en los últimos
meses— y las importaciones, si se quiere seguir manteniendo el
consumo, seguramente se sostendrán. Todo dependerá también de la
evolución, entre otras cosas, en este caso, del precio del petróleo. Pero
esta es otra cuestión. En definitiva, yo creo que hay que matizar ese
optimismo. Ojalá las cosas vayan bien, pero mucho nos tememos que si la
economía de nuestros principales clientes, que son los países
comunitarios de una cierta dimensión, no mejora —y las perspectivas
que existen, y en eso coinciden prácticamente todos los informes de los
organismos internacionales, son que no va a ser así—, difícilmente
el sector exterior tendrá el comportamiento de estos años atrás.


Dicho esto, no tengo nada más que comentar. Repito, le
agradezco su comparecencia.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, president
Montilla.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra el senador Alturo.


El señor ALTURO LLOAN: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, señor secretario de Estado, bienvenido. Quiero
agradecerle su comparecencia y, por lo tanto, también los datos que nos
ha facilitado.


Quisiera en primer lugar anunciar que mi intervención va a
ir en dos partes: una primera, para hacer referencia al objeto de su
comparecencia, que es el tema FIEM, y una segunda, para hablar también
por otro lado del comercio, porque entendemos que, evidentemente, estando
aquí el secretario de Estado de Comercio, no podemos desaprovechar la
ocasión para hablar un tema tan importante para el crecimiento de nuestra
economía en líneas generales.


Antes de nada, en relación con la primera parte, es decir,
con los fondos de internacionalización de la empresa española, quisiera
subrayar en primer lugar que la reactivación económica pasa
necesariamente por los ejes de la competitividad, es decir, por la
innovación y por la internacionalización. Difícilmente hay una sin la
otra porque, en muchos casos, la solidez de los procesos de
internacionalización también depende del valor añadido y evidentemente de
la capacidad de innovar. Por lo tanto, creemos que esta tiene que ser una
apuesta importante para tirar hacia adelante.


La segunda reflexión es que basta observar que países muy
industrializados como por ejemplo Alemania, con estrategias claras y con
un elevado nivel de internacionalización son los primeros en salir de las
situaciones de crisis.


La tercera reflexión —volviendo a nuestra
economía— es que, como las cifras así lo demuestran —y usted
lo ha dicho—, las exportaciones son el eje clave de nuestra
reactivación y evolución de los últimos ejercicios, sobre todo, de los
últimos meses, con las tendencias que se están poniendo de
manifiesto.


En este sentido hemos de insistir mucho en adoptar medidas
de apoyo a la internacionalización, a la exportación de las pequeñas y
medianas empresas, para las que los procesos de internacionalización, y,
sobre todo, el acceso a la financiación, son más difíciles pues tienen
menos medios y sistemas para conseguirlo.


Siendo, por tanto, determinante la internacionalización de
nuestra economía y de nuestro tejido productivo, nos preocupan los
recursos y las dotaciones presupuestarias a estos dos grandes ejes de
salida de la crisis y, por tanto, de competitividad. Las caídas globales
presupuestarias en estos dos ámbitos en los últimos ejercicios han sido
evidentes. En concreto, de 2011 a 2013 el Programa de









Página
10




promoción comercial e internacionalización de la empresa se
ha reducido en un 40,3%. Igual tendencia bajista existe para el Fondo
para la internacionalización de la empresa para la inversión en el
exterior, que se ha recortado en este periodo un 59,6%. Poca cosa.


Al lado de estos problemas derivados de la falta de
recursos públicos o por su disminución, nos encontramos —como he
hecho referencia anteriormente— con unas dificultades muy
importantes, como es la financiación privada para las empresas,
especialmente para las pymes. Esta falta de crédito ha condicionado no
solo la viabilidad de una gran parte del tejido productivo y del tejido
económico, sino también su crecimiento y, por tanto, también, a su vez,
el crecimiento de los procesos de internacionalización de muchas
empresas, especialmente pymes. (Siempre hacemos referencia a las pequeñas
y medianas empresas porque tienen más dificultades para obtener
financiación en relación con las grandes empresas.)


Ante este contexto deberíamos ser capaces de cambiar, de
poner en marcha instrumentos financieros alternativos necesarios
—que creo usted compartirá— como pueden ser los de capital
riesgo, el mercado alternativo bursátil, business angels, fondos que
deben ser estimulados a través de una fiscalidad atractiva para que
puedan llegar de manera mucho más directa y efectiva a las pequeñas
empresas y conseguir en definitiva el objetivo de la
internacionalización.


Por tanto, a la vista de su importancia, me gustaría saber
si el Gobierno tiene previsto incrementar esta dotación, que, repito,
consideramos muy importante, y cómo va a compensar las consecuencias que
han tenido los recortes en las anualidades a las que me he referido.
Usted nos ha expuesto algunos proyectos, pero suponen muy poco para la
necesidad de internacionalización de las empresas y, por tanto, para
levantar nuestra economía.


Quiero referirme también a una cuestión importante y son
las oficinas comerciales españolas en el exterior. Usted sabe cuál es el
posicionamiento de mi grupo parlamentario, Convergència i Unió:
consideramos fundamental que se respete el modelo de promoción económica
exterior —en este caso, me referiré a Cataluña— y aspiramos a
que sea un modelo complementario. Y le voy a dar 4 datos, que estoy
seguro que usted conoce: el peso de las exportaciones catalanas sobre el
conjunto de las exportaciones españolas está en el 26,2%, y el 33% de las
empresas exportadoras son catalanas; Cataluña, por tanto, es una economía
abierta, como lo demuestra el hecho de que en el ejercicio pasado se
hayan cerrado más de mil proyectos a nivel internacional, que,
evidentemente, son valorados de manera muy positiva. Nos gustaría conocer
su opinión en este sentido sobre las oficinas comerciales.


Me voy a referir a dos ejes respecto al comercio,
especialmente el minorista: en primer lugar, todos los aspectos relativos
a la liberalización de horarios y a la Ley de ordenación del comercio
minorista, y, en segundo lugar, el canal utilizado para la aplicación de
las medidas contenidas en el Plan integral de apoyo a la competitividad
del comercio minorista de España 2013.


Diré en relación con el primer punto que desde la
aprobación del Real Decreto Ley 20/2012, que impuso un modelo comercial
unificado en todo el Estado español, partiendo del modelo radial y
centralista ubicado en la capital, el modelo comercial catalán se
caracteriza por su especificidad, de ahí que existan determinadas
competencias estatutarias en la materia para poder regular este tipo de
actividad. Es un modelo comercial urbano, de proximidad, que nada tiene
que ver con el modelo comercial de grandes superficies y de extensión de
grandes horarios que pretenden instaurar en todo el territorio.


En este punto podríamos hacer una relación de la situación
desde el punto de vista de la normativa efectuada a tal efecto, desde la
Ley de la unidad de mercado, a la que he hecho referencia, hasta la ley
ómnibus, recientemente aprobada en el Senado, que modifica nada más y
nada menos que unas treinta leyes y que afecta de lleno al mercado
minorista y, por tanto, a horarios y a zonas turísticas. En concreto, voy
a citar dos aspectos: primero, modificaciones de la Ley 1/2004, de
horarios comerciales, que realiza la ley ómnibus que se aprobó
recientemente, por la que se reduce el umbral de población de
pernoctaciones, con el fin de elevar el número de ciudades españolas
obligadas a declarar al menos una zona de gran afluencia turística, que
se unen a las catorce anteriormente obligadas, de acuerdo con la relación
establecida en el anexo del Real Decreto Ley al que he hecho referencia,
20/2012, de 13 de julio. Por tanto, estamos ahondando más en la
descentralización y determinación de ese modelo radial al que me he
referido. Y segundo, la ley ómnibus modifica también la Ley de ordenación
del comercio minorista, por la que se introduce una referencia expresa a
la regla general de no sometimiento a la autorización administrativa en
la apertura de establecimientos comerciales y se regulan los traslados y
ampliaciones de los establecimientos bajo el argumento de que se trata de
situaciones sometidas a un tratamiento heterogéneo en la regulación
autonómica; se ajustan las razones de imperiosa necesidad de interés
general; se reduce e impone un plazo para la resolución de los
procedimientos a 3 meses —antes









Página
11




eran 6 meses—, etcétera. En definitiva, como usted
sabe, la Ley de unidad de mercado es el paraguas de todo lo que estamos
hablando— ha sido objeto de recurso de inconstitucionalidad por el
Gobierno de la Generalitat de Catalunya, y existen conflictos. Me
gustaría que nos pudiera aclarar cómo piensan solucionar el conflicto
competencial entre las materias de comercio y del turismo que afectan de
forma tan contundente a la autonomía catalana. Quisiera conocer también
qué medidas piensa adoptar para evitar esta inseguridad jurídica que está
causando la promulgación de sus normas, contrarias a nuestro estatuto, y
si es consciente del marco jurídico alegal que se ha creado en Cataluña
con la aprobación de estas normas. Por tanto, me gustaría a ver si nos
puede hacer una referencia a ello ya que estamos hablando del
comercio.


Para finalizar, quiero remarcar el canal utilizado para la
aplicación de las medidas contenidas en el Plan integral de apoyo a la
competitividad del comercio minorista España 2013. Hasta ahora, y bajo
diversas denominaciones —había aprobados planes distintos al
comercio interior—, los fondos estatales asignados a estos planes
eran distribuidos entre las comunidades autónomas para ayudarlas en la
cofinanciación de sus programas en la medida en que los objetivos
coincidieran con los del plan estatal. Como sabe, actualmente ya no son
distribuidos a las comunidades autónomas, el Estado ha decidido que no se
pueden firmar convenios con las comunidades autónomas dado que no cumplen
objetivos de déficit y, con este pretexto, se firma con el Consejo
Superior de Cámaras, el cual distribuye territorialmente los fondos a las
cámaras de comercio. Por tanto, nos gustaría conocer también su opinión
en ese sentido.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Alturo.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Lerma.


El señor LERMA BLASCO: Muchas gracias.


En primer lugar, y siguiendo el orden que ha establecido el
presidente, quiero felicitar también a la banca española por haber
superado con éxito las pruebas de estrés del BCE y espero que, a partir
de ahora, y con las garantías de capitalización que tiene actualmente,
cumpla con su función fundamental de hacer de intermediario financiero y
conceder créditos para hacer posible que la economía española consolide
su recuperación. Esto no es lo que ha pasado hasta ahora. Todo el mundo
sabe perfectamente que la banca cada vez va concediendo menos créditos
—está amortizando créditos anteriores— y, por tanto, no
contribuye precisamente a esa reactivación.


En segundo lugar, y también siguiendo el orden establecido
por el presidente, quiero felicitar y dar las gracias al secretario de
Estado de Comercio por su disposición permanente a comparecer en esta
comisión. Tengo que decir que, con independencia de que compartamos o no
los criterios, es verdad que siempre que solicitamos su colaboración la
tenemos, ya sea a iniciativa de esta comisión o a iniciativa propia. Por
tanto, es de agradecer que este Senado cuente con su disposición.


En tercer lugar quiero decir que, efectivamente, es una
situación en la que se pasa cuenta del fondo para la internacionalización
de la empresa, pero, en ese sentido, hay que considerar lo manifestado en
la intervención inicial del secretario de Estado porque estamos hablando
fundamentalmente de las cuentas de 2013, y el 2014 no ha tenido una
evolución similar, por desgracia para todos nosotros. Estamos hablando de
una situación en la cual aquello que sentíamos como una fuente importante
de recuperación, que era el comercio exterior español y su consiguiente
aportación al crecimiento o al menor decrecimiento de la economía
española en su caso, ha ido variando en la medida en que la demanda
interna, producto fundamentalmente de una relajación de las perspectivas
europeas, desde el punto de vista de la austeridad, en vez de engrosar
nuestras posibilidades de recuperación, ha pasado a engrosar las
posibilidades de recuperación de los demás, en el sentido de que hemos
comprado más en el exterior. Por tanto, nuestro saldo ha venido siendo
negativo, bastante negativo, y eso que estamos en una situación en la
cual la factura más importante en pagos exteriores a la que tenemos que
hacer frente, que es el petróleo, ha ido disminuyendo, porque el precio
ha ido atemperándose en función del ambiente económico global, que no es
precisamente positivo. No hemos tenido incremento de los precios del
petróleo, a pesar de lo cual nuestras importaciones han crecido.


Aunque ha sido algo que ha tardado demasiado en corregirse,
no hemos tenido en estos últimos tiempos un euro fuerte —porque ha
ido debilitando su posición—. Es verdad que tanto en estos últimos
meses como en los anteriores teníamos un euro excesivamente fuerte para
nuestras necesidades de comercio exterior, pero es cierto que, a pesar de
todo esto, nuestro comercio exterior o nuestra balanza comercial no
marcha bien.









Página
12




En mi opinión, se trata de una situación que obliga no
solamente a pensar en los instrumentos de financiación —que
también, naturalmente— que, de alguna forma apoyados, han ido
dejando paso a otros instrumentos más libres en la medida en que ha
habido un comercio más normalizado. Pero es cierto que no ha sido
suficiente nuestro apoyo a la internacionalización de la empresa
española. No ha sido suficiente porque no es solamente un problema de
financiación sino de otras muchas cosas y también especialmente de
capacidad de competir en un mercado cada vez más globalizado. No hemos
invertido suficiente —probablemente— en crear el valor
añadido necesario en nuestras empresas, en nuestras importaciones, para
poder ser competitivos y, al mismo tiempo, no hemos hecho un esfuerzo
fundamental en mejorar la capacidad de nuestras empresas para conseguir
que salgan al exterior. Insisto, no es solo un problema de financiación,
sino también un problema de dimensión, de tamaño suficiente, para salir
al exterior con las garantías precisas. Confío en que, con independencia
de que discutamos otros aspectos de la supuesta reforma de la Ley de
sociedades que ha planteado el Gobierno, un dato positivo en principio
sea equiparar la cotización del tamaño de las empresas. El hecho de que
las empresas pequeñas pagaran teóricamente menos que las empresas grandes
suponía no un estímulo para su crecimiento sino un freno, y eso
dificultaba probablemente las posibilidades de salir al exterior. Vamos a
ver si eso ayuda un poco a las posibilidades de crecimiento de las
empresas españolas y de su internacionalización.


Con todo, tengo que decir que la devaluación interna a la
que nos vemos sometidos no ha sido factor positivo a veces en tema de
precios, siempre haciendo recortes como los que se han producido, en
cambio no es un factor positivo en el terreno de la calidad de las
exportaciones, porque esa devaluación interna significa empleo precario,
falta de formación, falta de inversión en I+D y, por tanto, dificultades
para competir internacionalmente. En ese sentido, no lo estamos haciendo
bien. Aunque sé que es difícil hacer todo a la vez, siempre aplicamos
solamente la línea de recorte salarial y no las posibilidades que en
otros terrenos se plantean, porque, dada la situación de España, hay que
competir en lo posible en precios pero no con determinados países, hay
que competir en calidad del producto y en otras muchas cosas. Por tanto,
no soy optimista, más bien soy pesimista respecto a la evolución del
comercio exterior de los últimos tiempos. Insisto en que hay algunos
signos que pueden ser positivos, y eso signifique que tengamos más
capacidad de exportar y mejorar nuestra situación. Pero hay que insistir
en que, en la medida en que se produce un pequeño repunte del consumo, se
vuelve a importar más que a exportar y, por tanto, volvemos a demostrar
las flaquezas de la economía española. Eso requiere una intervención no
solamente de financiación sino de otras muchas cosas, y me da la
impresión de que el Gobierno no está atendiendo suficientemente a estos
requerimientos.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Lerma.


Por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, tiene la
palabra el senador Aroca.


El señor AROCA SÁEZ: Muchas gracias, señor presidente.


Muy buenos días y bienvenido de nuevo a esta Cámara, señor
secretario de Estado. Coincido con el señor Lerma y con el resto de
compañeros que han intervenido anteriormente en poner de manifiesto la
grandísima disposición que siempre tiene el secretario de Estado con esta
Cámara y con esta comisión para atender cualquier requerimiento que se le
hace.


Señorías, una vez más, hemos recibido una minuciosa y muy
detallada información de la intervención del señor García-Legaz. La
comparecencia de hoy para presentar la Memoria de la actividad del FIEM
2013 arroja unos óptimos resultados, como así ha puesto de manifiesto el
propio secretario de Estado.


Señorías, no entraré en los detalles de las distintas
operaciones realizadas por el fondo ni en los detalles concretos de la
finalidad y análisis de este mecanismo puesto que el señor secretario de
Estado ya lo ha hecho y nadie mejor que él para informarnos y dar
respuesta a las distintas dudas y/o cuestiones que sus señorías han
planteado.


El fondo está cumpliendo los objetivos para los que fue
creado, aportando financiación a diversas e importantes operaciones de
inversión en el exterior. También es cierto que si comparamos el año 2013
con el año 2012, observamos que estas operaciones han sufrido una cierta
disminución. Esto es como consecuencia de que, poco a poco y
afortunadamente, se va normalizando el acceso a la financiación a las
empresas por los sistemas tradicionales del mercado financiero, por las
nuevas condiciones de la utilización del FIEM impuesta por los objetivos
de restricción presupuestaria y, en último lugar, por el impulso y apoyo
de las distintas líneas ICO.









Página
13




Señorías, como todos ustedes saben, el sector exterior ha
supuesto el motor de arranque del principio de la salida de la crisis.
Nuestras empresas han arriesgado y a ellas les debemos reconocer su
valentía y apuesta por la búsqueda de negocio fuera de nuestras
fronteras, si bien es cierto que en los últimos meses estamos observando
con datos la recuperación del consumo interno. En la actualidad nuestras
exportaciones se están viendo relajadas si las comparamos con lo sucedido
el pasado año 2013, en el que, por cierto, crecieron casi un 5,5%. Estos
magníficos datos han sido posibles gracias, entre otros factores, al
crecimiento de la base exportadora. Son casi 151 000 empresas las que
realizan operaciones en el exterior, y lo que a mi juicio es una
magnífica noticia es el aumento experimentado por pequeñas y medianas
empresas. España se ha convertido en poco tiempo en una economía
competitiva con capacidad exportadora, ganando cuotas de mercado y base
exportadora a la que acabo de hacer referencia. Ello nos llena de orgullo
máxime cuando otras importantes economías de nuestro entorno comunitario
presentan en el conjunto del año 2013 unas tasas negativas. Precisamente
otro de los aspectos positivos es que nuestras exportaciones no solo se
concentran en el mercado comunitario, sino que nuestras empresas han
sabido ir mucho más allá, sabiendo transformar su avance exportador a
otros países fuera de nuestro continente.


Señorías, los españoles somos inconformistas y estoy seguro
de que seguiremos ocupándonos y preocupándonos de no perder este carácter
emprendedor y de seguir llevando al exterior nuestros bienes y servicios.
Por ello, la economía española avanza hacia un nuevo modelo de
crecimiento económico basado en la competitividad del sector exterior.
Los datos del mercado exterior en este año 2014 seguirán siendo
positivos; tal vez no alcancemos las cuotas de 2013, pero serán
positivos. Y creo que no pasará lo que está ocurriendo en otros países.
Por ello, en el Grupo Parlamentario Popular en el Senado aplaudimos las
medidas de nuestro Gobierno, y más concretamente las que la Secretaría de
Estado de Comercio está poniendo en marcha para hacer de nuestro sector
exterior un cambio estructural de la economía española, para seguir
generando riqueza y creando empleo mediante el impulso del comercio
exterior. Ello se ve reflejado en el Plan estratégico de la
internacionalización 2014-2015, vertebrado en 6 grandes ejes y en el que
se plasman 41 actuaciones diferenciadas. Dicho plan abarca diversas áreas
de actuación y diversos actores, identificando áreas geográficas y
variados sectores de expansión exterior, así como el impulso a la
financiación. Todos sabemos que el presente y el futuro de nuestras
exportaciones se basa en construir y en profundizar en el sector con
mayor contenido tecnológico, apostando por la investigación, el
desarrollo y la innovación, así como por el capital humano y por la
calidad de nuestros productos.


Señorías, ni el Gobierno ni el Grupo Parlamentario Popular,
al que apoyamos, nos damos por satisfechos con los datos positivos de
nuestra economía y crecimiento, ni tampoco con las informaciones que nos
llegan desde distintos organismos oficiales de dentro y fuera de España,
ni con los distintos análisis que se realizan por parte de entidades
financieras y diversas agencias de evaluación económica. En absoluto nos
damos por contentos. Nos queda mucho camino por recorrer, pero seguiremos
empeñados en hacer cuantas reformas sean convenientes y en modificar las
normativas que sea necesario para hacer de nuestro país un referente
económico.


Señor secretario de Estado, le agradecería nos informase
sobre cuál es, a su juicio, la proyección del futuro del FIEM y también
sobre el papel exportador que nuestra economía jugará en los próximos
años dada la incertidumbre existente con algunas economías tanto
comunitarias como extracomunitarias. Para finalizar deseo agradecerle, en
nombre de este grupo parlamentario, señor García-Legaz, su claridad en la
intervención. La verdad es que es usted claro y preciso tanto en su
exposición como en las respuestas que a continuación dará a las
cuestiones planteadas por los diversos portavoces que en la mañana de hoy
han intervenido con temas de exterior o con temas referentes al comercio
interior. Y estoy seguro de que así lo hará puesto que así nos tiene
acostumbrados y así nos lo ha demostrado siempre.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Aroca.


Tiene la palabra para su turno de réplica, señor secretario
de Estado.


El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COMERCIO (García-Legaz
Ponce): Les doy las gracias a los distintos portavoces tanto por el fondo
de sus intervenciones como por la forma. Intentaré dar respuesta a todas
las cuestiones que se han planteado en esta comparecencia.


En relación con lo que mencionaba la senadora Iparragirre,
efectivamente, esta comparecencia se produce más tarde de lo que me
hubiera gustado. Intentaremos adelantarla de cara a ejercicios
posteriores









Página
14




para que sus señorías cuenten con la información lo antes
posible y puedan evaluarla y formular cuantas cuestiones u objeciones
consideren oportunas.


En cuanto al cambio estructural de la economía española y
el ejemplo que ha aportado sobre la economía del País Vasco en materia de
internacionalización, en efecto, esta no puede ser un recurso de la
economía española en tiempos de crisis, que es lo que tantas veces ha
ocurrido en el pasado. Es decir, la internacionalización en sentido
amplio se convertía en la fuente de ingresos de aquellas empresas que, a
consecuencia de la debilidad de la demanda interna, buscaban fuera el
mercado que no encontraban en España, de tal forma, que cuando se
producía la recuperación económica, había también un repliegue de la
economía española en su actividad internacional y se volvía al mercado
doméstico como fuente principal de recursos.


Creo que en los últimos años, debido al carácter tan duro
de la recesión que ha sufrido la economía española desde 2008 hasta 2013,
las cosas han cambiado, y quiero creerlo genuinamente. Quiero pensar que
la economía española está transformándose de una forma estructural y no
coyuntural, y creo que algunos datos avalan ese cambio. España exportaba
un 25% de su producto interior bruto en bienes y servicios en 2007; en
2013 hemos cerrado con una exportación de bienes y servicios de
aproximadamente 350 000 millones de euros, es decir, un 35% del PIB. Pero
al mismo tiempo hemos visto que si en 2007 España contaba con 100 000
empresas exportadoras, en estos momentos contamos con 151 000. Es decir,
la base exportadora española se ha incrementado en un 50% a lo largo de
la gran recesión. Y el número de empresas que exportan regularmente, que
es una variable fundamental, tampoco ha dejado de crecer año tras año; ha
crecido en 2013, y en 2014, un año que está resultando menos bueno que el
anterior en términos de exportación, estamos viendo que el número de
empresas exportadoras sigue creciendo y el número de empresas que
exportan regularmente también. Es decir, tengo la impresión de que,
efectivamente, algo está cambiando para mejor y de que este cambio
estructural en la economía española va a tener recorrido en el futuro. Y,
desde luego, en la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de
Economía no hacemos otra cosa que recorrer España explicándoles a las
empresas que la internacionalización no debe ser algo coyuntural sino una
transformación integral de la empresa porque, entre otras cosas, el 90%
del crecimiento del PIB mundial en los próximos 20 años no va a estar en
la Unión Europea.


Pero no se trata de hablar tan solo de
internacionalización, sino de entender que incluso la Unión Europea ya se
nos queda corta en términos de mercados exteriores. España sigue teniendo
aún una dependencia del 63% de los mercados europeos y necesitamos
diversificar más nuestros mercados e ir a mercados extracomunitarios. El
37% de cuota de mercados extracomunitarios es una buena cifra, es más que
la que teníamos en 2007, un 25%, pero, desde luego, es insuficiente.
Debemos aspirar a construir un modelo de crecimiento con mucho más peso
internacional, con mucho más peso de la pyme en internacionalización
—más aún de la mediana— y con mucho más peso en los mercados
distintos del de la Unión Europea.


A este respecto quiero destacar que, efectivamente, la
Comunidad Autónoma del País Vasco es uno de los mejores ejemplos en
materia de internacionalización; tiene un tejido productivo muy
diversificado, con un peso industrial importante y tremendamente
internacionalizado desde hace muchos años. Yo pongo muchas veces el
ejemplo de la economía del País Vasco como lo que debería ser a futuro el
conjunto de la economía española: una economía con mucho más peso
industrial, con mucho más peso en innovación y también en
internacionalización.


Me ha preguntado también la senadora sobre la existencia de
programas de formación de jóvenes talentos. Es algo absolutamente
fundamental. Hemos detectado que uno de los problemas elementales de la
empresa española, sobre todo de la pequeña empresa, es la ausencia de
capital humano capaz de impulsar los procesos de internacionalización.
Muchas pequeñas y medianas empresas no cuentan con el personal adecuado
para emprender ese reto que significa viajar por todo el mundo, hablar
idiomas, entender los contratos o comprender las necesidades de tu
cliente. Todo eso, también por factores generacionales, solo lo incorpora
gente joven adecuadamente formada.


Desde hace cuarenta años el Ministerio de Economía, a
través del ICEX, está impulsando un programa de becarios modélico, un
programa que es una referencia en toda Europa, por el que cada año
aportamos al mercado de trabajo cerca de 230 jóvenes tremendamente
cualificados, a través de un proceso ejemplar e independiente de
selección de los mejores que permite nutrir a nuestro tejido productivo
con ese capital humano de gente joven, cualificada, con idiomas,
ingenieros, economistas, abogados, que son los que acaban colocándose
llevando el departamento internacional de una empresa pequeña o mediana y
que









Página
15




son los que están detrás de ese cambio estructural de las
150 000 empresas exportadoras que tenemos. Desde luego, queremos seguir
impulsando esos programas en el futuro.


He hecho también alguna referencia al Plan estratégico de
internacionalización y el encaje del periodo 2014-2015 en su diseño. Lo
que hemos querido hacer con este plan ha sido, básicamente, utilizar las
luces largas —si se me permite la expresión— en el diseño de
las políticas de internacionalización. Hasta el año 2013 las políticas de
internacionalización se diseñaban año a año, fundamentalmente a través de
las disponibilidades presupuestarias. Eso es algo que hemos querido
superar, y evitar que, en función de la dotación que tenga en el
presupuesto, uno pueda hacer más cosas o menos cosas o que vaya
improvisando o tomando decisiones basadas exclusivamente en el corto
plazo.


El Plan estratégico de internacionalización ha sido un
ejercicio exhaustivo de consulta con todos los agentes que tienen algo
que decir en el mundo internacional. Hemos consultado a las patronales, a
las cámaras de comercio, a las propias comunidades autónomas a través de
la Conferencia Sectorial de Comercio, al Club de Exportadores e
Inversores, y todo el mundo ha podido aportar su opinión para tener un
documento yo creo que útil porque, además, es un documento de todos que
lo que hace es ir más allá del año en cuestión y pensar a 2 años vista
qué tipo de política de internacionalización queremos y qué instrumentos
queremos fomentar, con procesos de evaluación paulatina para que sepamos
si realmente vamos por el camino adecuado o si, por el contrario, algunos
instrumentos no funcionan y necesitan corrección. Creo que ese ejercicio,
que obviamente se desarrolla de una forma continua y que requerirá un
balance final cuando termine el periodo 2015, nos va a ayudar a arrojar
luz sobre qué es lo que funciona en políticas de internacionalización y
qué es lo que no funciona.


También ha habido alguna referencia o alguna cuestión
relativa a por qué se ha producido una menor ejecución del instrumento o
si eso tiene algo que ver con el acceso a la financiación. Creo que la
razón principal por la que existe una menor demanda del FIEM es que el
acceso a los mercados financieros ha mejorado paulatinamente en los
últimos meses. A partir de mediados de 2013 se empieza a notar una
sucesiva apertura de los mercados de capitales, mercados mayoristas, que
luego se traduce en apertura gradual de líneas de crédito, aunque este es
un proceso que, como digo, va mejorando paulatinamente —no es un
cambio de una noche para otra— y en el que la mejora, que ha sido
muy evidente para las grandes empresas, no lo ha sido tanto para las
empresas medianas y mucho menos para las pequeñas, que siguen teniendo
dificultades financieras, y cuando tienen acceso a la financiación lo
tienen a costes muy superiores a los de la gran empresa. Esa es la razón
por la que, mientras no queden normalizados del todo los mercados
financieros, queremos seguir haciendo un esfuerzo a través de estos
instrumentos para facilitar el acceso al capital de las pequeñas y
medianas empresas.


El presidente Montilla ha hecho también algunas reflexiones
sobre el problema que tiene la economía española desde el punto de vista
de su estructura productiva. Coincido completamente con el diagnóstico.
El presidente Montilla conoce muy bien esta área porque, además, fue
ministro de Comercio durante tres años y creo que tenemos un diagnóstico
común sobre alguno de los problemas que tiene la economía española desde
el punto de vista de su estructura productiva. España necesita más masa
crítica en su tejido productivo. Hay una falta de tamaño y la empresa
pequeña tiene mucho más difícil innovar, tiene mucho más difícil
internacionalizarse y, efectivamente, el objetivo de crear más tamaño de
empresa en la economía española debería ser de todos. No hay más que
analizar lo que pasa en la economía alemana o austriaca, donde vemos que
ahí hay mucha más gran empresa, mucha más empresa mediana que tiene en la
internacionalización un eje fundamental de su actividad. En esa área
tenemos que trabajar. ¿Cómo se consigue aumentar el tamaño de la empresa?
Entre otras cosas, disminuyendo las dificultades que tiene una empresa
para crecer, que muchas veces vienen de la propia normativa, como la
fiscal, que desincentiva que una empresa crezca porque a partir de un
determinado momento salta de tipo en el impuesto sobre sociedades; la
normativa laboral, que a veces hace que a partir de un determinado número
de trabajadores se dificulte la gestión de los recursos humanos en la
propia empresa; es decir, son múltiples las dificultades y por tanto creo
que es una tarea de todos contribuir a despejarlas para que la empresa
española crezca de tamaño y, sin duda, el crecimiento exterior va a ser
una de las fuentes principales que le proporcionará tamaño.


En cuanto a la reflexión sobre la evolución de las
exportaciones y las importaciones, comparto algunos elementos de análisis
pero en otros tengo un punto de vista ligeramente discrepante. En mi
opinión, la evolución de las exportaciones este año no es tan brillante
—son datos y es difícil discrepar sobre ellos— como la que se
registró en el año 2013. Es evidente que 2014 no va a ser un año tan
bueno para la exportación como lo fue el año 2013, pero las exportaciones
siguen creciendo a pesar de la extraordinaria









Página
16




debilidad económica de Europa y a pesar de la ralentización
tan tremenda que han sufrido algunos de nuestros principales clientes. A
pesar de todo, las exportaciones siguen en positivo y no ocurre lo mismo
en algunos de nuestros principales vecinos europeos. En ese aspecto soy
menos pesimista.


Respecto a la evolución de las importaciones,
efectivamente, uno de los factores que ha explicado la corrección del
déficit comercial ha sido su caída. Ahí juegan dos efectos. Uno de ellos
ha sido la caída de la demanda interna, la caída del ritmo de actividad,
que produce una minoración de las importaciones. El otro, en mi opinión,
está bastante bien analizado por el servicio de estudios del Banco de
España y por el servicio de estudios del BBVA. Me refiero al denominado
efecto sustitución. España ha ganado competitividad desde el año 2008 a
ritmos elevados y eso ha permitido que parte de los productos que antes
se importaban hayan sido sustituidos por producto nacional, fabricado en
España. Por tanto, eso minora la importación sin disminuir el tamaño de
la cesta de consumo de las familias o empresas españolas.


Con todo, creemos que las cifras del 2014 van a ser
razonablemente positivas. El cuadro macroeconómico prevé una aportación
negativa del sector exterior pero tan solo de una décima, es decir, que
el sector exterior, frente al 1,5 de crecimiento del PIB que ha aportado
en los ejercicios pasados, en estos momentos prácticamente no aporta
—o resta, pero muy poco—, mientras que es la demanda interna
la que ha tomado el relevo del crecimiento. Eso es lo que está en el
cuadro macro.


Respecto a la evolución de las exportaciones en los
próximos meses, hay un factor que marca una diferencia: el tipo de cambio
del euro. Los datos que hemos visto en el primer semestre de 2014 han
sido con un tipo del euro a 1,37 o 1,38, que es extraordinariamente alto
y que duele a la exportación y a la economía española. Hemos visto en los
últimos meses una caída muy sustancial del tipo de cambio del euro y una
depreciación de la moneda europea que ha permitido recuperar buena parte
de la competitividad nominal frente a los productos externos a la zona
euro, y estamos seguros de que esa depreciación del euro nos va a ayudar
en los próximos meses a que la evolución de la exportación y de la
importación —ya que encarece las importaciones— sea mejor de
la que se hubiera producido si no hubiera habido esa depreciación del
euro.


Respecto al portavoz del Grupo Parlamentario Catalán en el
Senado Convergència i Unió, me gustaría destacar 2 aspectos. En primer
lugar, en relación con el FIEM. Sí quiero compartir con su señoría que,
efectivamente, son las pequeñas y medianas empresas las que necesitan
este instrumento. Las grandes empresas no lo necesitan, las grandes
empresas se financian bien en los mercados, ahora especialmente bien y,
por tanto, no son nuestro objetivo; ni siquiera el conjunto de las
políticas de internacionalización tienen en nuestra mente a las grandes
empresas. El Ministerio de Economía, con humildad, poco tiene que aportar
a una empresa como Inditex o al Banco de Santander o al BBVA, ni siquiera
a Mapfre. Sí que creemos que tenemos que aportar a esa pequeña o mediana
empresa que necesita recursos para su internacionalización, que necesita
información para conocer dónde están las oportunidades de mercado, que
tiene dificultades de financiación y que nos viene a buscar, a través de
las líneas del ICO o las líneas de Cofidex o las líneas del FIEM, esos 5
o 6 millones de euros que no encuentra en los mercados o que encuentra en
condiciones muy dificultosas. Esa es nuestra labor y nuestro objetivo, la
pequeña y mediana empresa.


Es verdad que los recursos presupuestarios —que es
otro punto sobre el que ha insistido en su intervención— se han
reducido de una forma notable. Han dado los datos relativos a 2012 y
2013. Los recursos se vienen reduciendo muy sustancialmente desde el año
2008 en adelante. Los años 2012 y 2013 son la etapa de nuestra
responsabilidad, pero son 2 años de continuidad de una línea de reducción
muy sustancial en los recursos a disposición de la Secretaría de Estado
de Comercio. Entenderá su señoría que mi voluntad hubiera sido la de
haber podido contar con más recursos, pero el Ministerio de Hacienda hace
muy bien en apretar los tornillos para que las cuentas públicas cuadren y
mi obligación es intentar utilizar esos recursos de la manera más eficaz
y más eficiente posible. Y eso es lo que intentamos hacer a través de la
Secretaría de Estado de Comercio.


Hay otros elementos que sí son probablemente mejorables,
como es la agilidad en la gestión del instrumento. Ahí hemos hecho
autocrítica y hemos reconocido que, efectivamente, el FIEM necesita
algunos ajustes técnicos para ser más ágil. No podemos esperar 7, 8, 9,
10 meses, cuando un proyecto nos llega, para que pueda recibir el visto
bueno. Son recursos públicos, tenemos que garantizar que esos recursos
públicos vuelvan al presupuesto; somos rigurosos, y eso lleva a análisis
financieros exhaustivos, a análisis de riesgos exhaustivos, para
garantizar que, efectivamente, el proyecto cuenta con garantía soberana o
con una garantía de proyecto suficiente para que sea rentable y devuelva
esos recursos que el presupuesto les presta, pero estamos en proceso de
mejora técnica del instrumento.









Página
17




Ha hecho referencia también a las oficinas comerciales en
el exterior y al peso exportador de las empresas catalanas en el conjunto
de la economía española. Yo, igual que antes he felicitado a la senadora
Iparragirre, también le quiero felicitar porque, efectivamente, las
empresas catalanas aportan mucho a nuestra exportación y son también un
buen ejemplo de internacionalización en el conjunto de la economía
española, el 26,2% de la exportación y, efectivamente, el 33% de las
empresas exportadoras, porque hay mucha pyme, sobre todo empresa mediana
catalana, que ha tenido mucho éxito en su proceso de
internacionalización, y eso es una contribución muy valiosa a la economía
española de la que todos nos tenemos que felicitar.


En relación con el punto de las oficinas comerciales en el
exterior, nosotros, hace ya casi tres años, planteamos la necesidad de
mejorar la coordinación de la actividad de las oficinas comerciales
desplegadas por las comunidades autónomas en el exterior y puse algún
ejemplo que, en su día, llamó la atención. Yo dije que me parecía que no
tenía mucho sentido que España tuviera 11 oficinas comerciales distintas
en Sao Paulo, que hubiera una oficina comercial del Estado y, además,
otras 10 oficinas distintas en sitios diferentes en la ciudad de Sao
Paulo, que probablemente eso despistaba al exportador, despistaba también
al inversor, a un inversor que pudiera estar interesado en invertir en
España, que tendría que ir recorriendo 11 oficinas comerciales para saber
dónde quería invertir, y me pareció que tenía más sentido proceder a un
proceso de integración de las oficinas comerciales de España en el
exterior. Eso no significa pedir a nadie que cierre sus oficinas. Yo
jamás he pedido eso. Jamás he pedido que se reduzcan los recursos con los
que cuentan esas oficinas en el exterior. Creo que los profesionales de
Acció —y he tenido ocasión de conocer personalmente a muchos de
ellos en estos casi tres años— son profesionales magníficos que
hacen una labor extraordinaria de apoyo a la empresa catalana. Lo que
planteamos fue que se produjera una integración —entre
comillas— física dentro de la oficina comercial para trabajar con
completa autonomía dentro de una misma oficina del Estado. Y, de hecho,
han sido muchas las comunidades autónomas que decidieron ir por ese
camino. En concreto, 14 comunidades autónomas han ido por ese camino y,
además, creo que se ha producido una mejora sustancial en el servicio.
Cada vez que viajo a un país, visito la oficina comercial y allí me
encuentro con personas delegadas de Extenda, personas delegadas del
antiguo Instituto Valenciano para la Exportación, que están trabajando
con total autonomía para las empresas de su comunidad autónoma, pero
compartiendo la casa común de toda la oficina comercial. Eso permite,
además, acceso más sencillo a los consejeros comerciales, al embajador, a
las autoridades locales y ha permitido ahorrar mucho dinero y prestar un
mejor servicio a la empresa española. La Generalitat de Catalunya no ha
optado por esta vía. Es una oferta que reitero en cada consejo de
administración del ICEX, en el que participa, además, un representante de
Acció por invitación del Ministerio de Economía. Y nos gustaría que se
entendiera que no se trata de ocupar competencias de nadie ni de pedir
que se cierren oficinas, simplemente se trata de prestar un servicio
mejor al ciudadano, que es, yo creo, lo que todos compartimos.


En relación con el comercio, particularmente, comercio
interior, no es un tema que este recogido en esta comparecencia, pero con
mucho gusto le contesto. Ha hecho alguna referencia al real decreto de
2012 y a un supuesto modelo unificado, radial y centralista —leo
literalmente lo que he escuchado— y lo primero que quiero decirle
es que el modelo, lejos de estar unificado y de ser centralista, es
profundamente heterogéneo. En el modelo comercial español conviven
comunidades autónomas como Madrid, que tienen completa libertad de
horarios en todo su territorio; comunidades autónomas, como Cataluña, que
tienen un número de festivos de apertura anual de 10; otras, que
voluntariamente han ido más allá de los 10, que están en 11, en 12;
comunidades autónomas, como Cataluña, que tienen un enorme número de
municipios con libertad total de horarios gracias a la designación de
zonas de gran afluencia turística, No tengo aquí los datos, hablo de
memoria, pero Cataluña debe ser la primera comunidad autónoma —como
mucho, la segunda— en número de municipios que voluntariamente han
designado zonas de gran afluencia turística y que, por tanto, tienen
plena libertad de horarios. Eso es algo que se hace por propia voluntad
del ayuntamiento y con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, no lo
decide nadie en Madrid, y, además, a mí me parece muy bien, porque eso
significa ofrecer servicios comerciales a los turistas y a los clientes
cuando ellos lo demandan.


También quiero decir que en el mes de junio,
afortunadamente, se llegó a un acuerdo político entre el Grupo de
Convergència i Unió y el Grupo del Partido Popular en el Ayuntamiento de
Barcelona por el que se ha permitido abrir los festivos y domingos en la
ciudad de Barcelona por primera vez en la historia hasta las 6 de la
tarde. Siendo un acuerdo, yo lo aprobé, felicité a los gestores de ese
acuerdo y creo que es un buena decisión que no proviene de ninguna
imposición, proviene simplemente de un marco legal básico









Página
18




para toda España, por el que cuando se cumplen una serie de
criterios objetivos se determina que el municipio debe designar, al
menos, una zona de gran afluencia turística; con criterios objetivos. Han
entrado ya 24 ciudades españolas. Pero la extensión de la zona de gran
afluencia turística es algo que compete exclusivamente al ayuntamiento,
de tal forma que si el municipio decide designar zonas de gran afluencia
turística más pequeñas, lo puede hacer así, si decide acotar en el tiempo
el período de validez de la zona de gran afluencia turística, también lo
puede hacer así, por tanto, lejos de ser una imposición centralista y
uniforme, es una decisión que toma cada ayuntamiento de acuerdo con las
necesidades en cada caso.


También quiero decir que cuando se han presentado recursos
de inconstitucionalidad, nosotros no podemos hacer otra cosa que
respetarlos y, obviamente, esperar a que sea el Tribunal Constitucional
el que se pronuncie y el que dictamine si las leyes que aprueban las
Cámaras son compatibles con la Constitución española. Desde luego,
nosotros así lo consideramos y contamos con informes jurídicos de la
Abogacía del Estado absolutamente fundamentados que nos hacen estar muy
tranquilos al respecto.


También subrayo que no creemos que haya inseguridad
jurídica. Reiteradas sentencias del Tribunal Constitucional dejan claro
que cuando una normativa autonómica entra en contradicción con una
normativa estatal prevalece la norma estatal. Por tanto, en este caso
queda claro y no es posible argumentar que ante la contradicción entre
una norma estatal y una norma autonómica, cuando todavía no hay
pronunciamiento del Tribunal Constitucional, se produzca un vacío
jurídico; prevalece la norma estatal y será cuando se pronuncie el
Tribunal Constitucional cuando este dé o quite razones a una u otra de
las partes.


Finalmente, usted ha mencionado un asunto que es también
materia recurrente de la Conferencia Sectorial de Comercio Interior en el
marco del Plan de competitividad del comercio minorista. Efectivamente,
nosotros gestionábamos antes los recursos en materia de comercio
minorista —planes para la modernización de mercados municipales,
para la mejora de zonas comerciales y ejes comerciales— a través de
convenios con las comunidades autónomas. Sin embargo, llegó un momento en
que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas fijó unas
reglas por las cuales las comunidades autónomas que no cumplen los
objetivos de déficit no pueden acceder a este tipo de convenios. No es
una decisión que hayamos tomado nosotros, sino una decisión adoptada por
el Ministerio de Hacienda que tenemos que respetar. Y ante esa
circunstancia, cabían dos posibilidades: no hacer nada y dejar de
gestionar programas —sin duda, la más fácil desde el punto de vista
de la gestión—; o hacer otra cosa distinta, tal y como quisimos
hacer, como es aprovechar los recursos que estaban ahí. ¿Y qué hemos
hecho? Hemos llegado a un acuerdo, a través de un vehículo jurídico que
nos proporcionó la Abogacía del Estado, con el Consejo Superior de
Cámaras para que esos recursos se vehiculen a través de dicho consejo
mediante convenios con las cámaras de comercio de las distintas
comunidades autónomas. ¿Qué significa eso? Que ese dinero está llegando
al tejido comercial de Cataluña a través de los convenios establecidos
por el Consejo Superior de Cámaras con las cámaras de comercio ubicadas
en Cataluña, en particular, con la de Barcelona. Si no hubiéramos hecho
eso, ese dinero no hubiera llegado. Y nosotros consideramos que es mejor
que el dinero llegue a través de esa fórmula, a que el dinero no llegue.
En este sentido nos sorprende un poco la posición que a veces ha
defendido la Generalitat de Cataluña, para quien el hecho de que el
dinero llegue a través de la Generalitat —entre comillas— es
tan importante que incluso preferiría no recibirlo —entre
comillas— que gestionarlo de otra forma. Lo que ha quedado claro es
que a la Generalitat le gustaría que se cambiaran las normas para volver
al procedimiento anterior, cosa que puedo entender perfectamente, pero
mientras la norma no cambie creo que es mejor que esos recursos se sigan
aprovechando.


En cuanto a la intervención del presidente Lerma, su
señoría ha hecho referencia a varios aspectos a los que me voy a referir
a continuación. Efectivamente, 2014 está siendo un año menos brillante
para la exportación española; los datos están ahí y antes lo he
destacado. En mi opinión son 3 los elementos que explican esa evolución.
En primer lugar, la debilidad de la zona euro; en segundo lugar, la
desaceleración de los emergentes y, en tercer lugar, la fortaleza del
euro durante buena parte del año, que estuvo casi en 1,40 durante muchos
meses. A pesar de todo esto, la exportación sigue creciendo, y
probablemente España va a cerrar el ejercicio con capacidad de
financiación, es decir, con superávit de la balanza de pagos.


¿La balanza comercial se ha deteriorado? Sí, los datos
están ahí y no se pueden discutir, pero el factor que mejor explica este
hecho es el crecimiento de las importaciones. La balanza comercial
registra un crecimiento de exportaciones moderado, un crecimiento
importante de las importaciones y, por tanto, un empeoramiento del
déficit comercial. ¿A qué responde eso? Básicamente, al crecimiento de la
demanda interna. Pero si nos fijamos en el crecimiento de la demanda
interna, podemos ver, repito, un









Página
19




elemento positivo en el crecimiento de las importaciones.
Buena parte de ese crecimiento de las importaciones no es gasto en
consumo sino gasto en inversión, gasto en formación bruta de capital. Por
ejemplo, estamos asistiendo a un crecimiento de la matriculación de
vehículos de transporte ligero, furgonetas, de más del 40% interanual,
buena parte de las cuales son importadas. Asimismo, observamos que las
empresas están cambiando sus bienes de equipo, sus ordenadores, gran
parte de ellos importados, lo que indica que están modernizando su
capacidad productiva y convirtiéndose en empresas más productivas. Por
tanto, la lectura que podemos hacer de este hecho es razonablemente
positiva. No obstante, debemos prestar atención a otra parte de la
balanza de pagos que no es la balanza comercial, sino los servicios. Los
servicios van muy bien y las exportaciones de servicios van
estupendamente bien. Esa es la razón por la que a pesar del deterioro de
la balanza comercial, este año vamos a seguir teniendo superávit en la
balanza de pagos. Las exportaciones en casi todas sus rúbricas
—ingeniería, servicios de marketing, de comunicación o de atención
a la empresa— están registrando una evolución muy positiva.


Finalmente, el señor Lerma ha hecho referencia a otros dos
asuntos. En primer lugar, a los instrumentos financieros. Evidentemente,
estos instrumentos sufren de una dificultad de uso en un momento en que
la mejora de la financiación es notoria. En 2013 se nota una mejora
sustancial de la financiación respecto a 2012, y eso hace que muchas de
las empresas que antes nos venían a solicitar un FIEM para un proyecto,
ahora nos digan que prefieren ir a un banco, pues les resulta mucho más
rápido y se ahorran esos costes. Por lo tanto, el hecho de que se mejore
el acceso a la financiación en el mercado es una buena noticia. Dicho
esto, la competitividad, para la que los instrumentos financieros son muy
importantes, depende de otros muchos factores. El presidente Lerma ha
mostrado su preocupación por el modelo a través de cual podemos ganar
competitividad. Considero que nadie quiere un modelo que opte por la vía
de la bajada de salarios, entre comillas, y que pretendamos competir con
ellos. Ni España se lo puede permitir, ni tenemos por qué pensar que esa
es la vía. Lo que España necesitaba era una cierta devaluación interna
pues los costes se dispararon a lo largo de unos años. Yo siempre pongo
un ejemplo que la gente entiende y es que durante el año 2009, año en que
en España se destruyeron casi un millón de puestos de trabajo, buena
parte de ellos en el sector de la construcción, hubo un acuerdo entre los
sindicatos y la patronal española —ese año 2009, el peor año—
para que los salarios crecieran en este sector más de un 5%. Con un
crecimiento tan disparatado de los costes por la vía de los costes
laborales en el pasado, es evidente que hacía falta ajustar la
competitividad ese ajuste se ha realizado en parte por vía de salarios,
pero no ha sido la principal vía de ajuste de la competitividad. Hace
escasamente dos meses, Financial Times publicaba los datos de la
productividad por hora trabajada y España es el país que desde el año
2007 mayores ganancias de productividad por hora trabajada ha registrado
en toda la OCDE. Estamos hablando de productividad por hora trabajada y,
por tanto, de una variable que no depende del número de trabajadores,
sino que es productividad genuina. Este es el factor principal que está
generando una ganancia de competitividad, lo cual, sin duda, es una buena
noticia. España tiene que perseverar en la fórmula de ganancia de
competitividad, es la regla que cualquier Gobierno sensato debe perseguir
a futuro en una zona euro en la que ya hemos sabido lo que es perder
competitividad y registrar un déficit comercial de casi el 10% del
producto interior bruto y los costes que eso ha conllevado. Hemos de
entender que a largo plazo, en un escenario de la zona euro con una tasa
de inflación de entre el 1% y el 2%, los costes salariales se tienen que
mover en zonas de moderación y que lo importante es ganar en
productividad para poder pagar mejores salarios gracias a que las
empresas sean más productivas.


Termino contestando al senador Aroca, portavoz del Grupo
Parlamentario Popular. En relación con su intervención quiero agradecerle
en primer lugar sus reflexiones sobre el cambio estructural que se está
produciendo en la economía española pues, efectivamente, esto no es algo
que haya sucedido durante los últimos dos años y medio. El cambio
estructural arranca hace aproximadamente cuatro años. A partir del año
2009 aproximadamente empezamos a observar un cambio, sobre todo en cuanto
al sector exterior, pues las exportaciones empezaron a registrar
crecimientos muy importantes. Y creo que es una labor de todos conseguir
que este tipo de políticas queden fuera de la discusión partidista; es un
objetivo de Estado. Lo han conseguido los alemanes, los austriacos, todos
los países serios han dejado fuera del debate determinadas cosas que son
fundamentales para la economía, y esta es una de ellas. Y el Plan
estratégico de internacionalización va un poco en esa línea: buscar
fórmulas de consenso en políticas que realmente son de tipo técnico y que
no tienen una connotación política muy acentuada, y que deben permitir
que nuestra economía consolide ese modelo de internacionalización.
Estamos exportando un 35% del PIB, pero ¿por qué no podemos aspirar a
conseguir un 40% de exportaciones de bienes y









Página
20




servicios sobre el PIB en un plazo de tres, cuatro años o
incluso ambicionar esas tasas de exportación, como tiene la economía
alemana, a más largo plazo, 52% del PIB? Eso no se consigue en un año ni
en dos ni en tres, pero si todos nos lo proponemos, España está en
condiciones de alcanzar esos objetivos.


Muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario de
Estado.


Para turno de dúplica de los portavoces de los diferentes
grupos parlamentarios, tiene la palabra la senadora Iparragirre.


La señora IPARRAGIRRE BEMPOSTA: Intervengo únicamente para
agradecer las respuestas del secretario de Estado. Ha sido muy claro y
agradezco la mención específica que ha hecho al trabajo que realiza la
Comunidad Autónoma del País Vasco en internacionalización. Entiendo que
el asunto de los cronogramas y los tiempos, que es lo que no tenía claro,
es algo que tiene que ser continuo y, en cualquier caso, agradezco
también su intención de dar al año que viene unos plazos de tiempo en los
que nos pueda ser más fácil la realización.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Iparragirre.


Por el Grupo Parlamentario de Convergència i Unió, tiene la
palabra el senador Alturo.


El señor ALTURO LLOAN: Muchas gracias, señor
presidente.


Muy brevemente, intervengo, en primer lugar, para agradecer
al secretario de Estado que haya contestado todos los grandes bloques que
hemos planteado aunque no formaran parte —como el caso del
comercio-del tema de la comparecencia.


Simplemente quiero hacer dos puntualizaciones. La primera
es que compartimos la preocupación de la situación de las pymes, y
observamos que la creación del empleo —y en buena parte del
bienestar de los ciudadanos españoles— depende de tener trabajo y
de que las pymes puedan generar empleo y no estar en el proceso de ir
cerrándose, como ha ocurrido hasta el momento. Hay que reconocer el
recorte que se ha producido en las anualidades 2012 y 2013 de apoyo a los
distintos programas para las pequeñas y medianas empresas, pero Hacienda
es Hacienda y dicen: pin, pan. Evidentemente, usted tiene su
responsabilidad en este sentido, y el ministro de Economía tiene la
responsabilidad de priorizar aquellos aspectos que vayan a beneficiar a
la economía productiva de nuestro país. Por lo tanto, quiero insistir en
que el apoyo y la ayuda a las pymes es un aspecto de vital importancia en
todo lo que hace referencia a los programas y a más recursos. De alguna
forma ustedes son Gobierno y su obligación es priorizar dónde va al
dinero.


Respecto al otro bloque, cuando nosotros manifestamos
discrepancias con relación al comercio o de dónde vienen los fondos es
por algo muy claro, y es por el tema de las competencias. Lo hemos
reiterado en cada una de las leyes, pues la gran mayoría de las leyes que
se han hecho son recentralizadoras. Hemos visto en los debates que se han
celebrado aquí, que gran parte de ellas no han tenido el apoyo de ningún
grupo parlamentario y hay un recentralización de competencias. Por lo
tanto, la insinuación que hacía de que si el dinero llegara por aquí o
por allá a lo mejor no nos gustaría o preferiríamos otra cosa, no es
cierto en ningún caso. Lo que sucede es que son competencias que está
perdiendo y debería tener la Generalitat, y por lo tanto, las
autonomías.


Quiero remarcar que cuando hablamos de todas estas
cuestiones estamos hablando de las competencias; y cuando se aprobó la
ley ómnibus manifestamos recientemente que hay una gran profundización en
lo que es la ley de unidad de mercado y, en definitiva, el acuerdo de
Barcelona —al que usted ha hecho referencia— lo expuse yo
mismo como ejemplo, y puede verse perjudicado por esta ley, dependiendo
de cómo se hagan las interpretaciones y las valoraciones.


Por consiguiente, estamos de acuerdo en preservar
determinadas zonas turísticas, pero los ayuntamientos son los que tienen
que determinarlo y, evidente, tutelados por la Generalitat de
Cataluña.


Muchas gracias. Agradezco su exposición y que haya
contestado a todas nuestras preguntas.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Alturo.


Tiene la palabra al senador Lerma.


El señor LERMA BLASCO: Intervengo para agradecer de nuevo
la comparecencia y sobre todo las explicaciones. Yo no sé si las
discrepancias que manifiesta con alguna de mis posiciones son reales o no









Página
21




hemos discutido suficientemente la cuestión, pero da la
impresión de que en el asunto de las exportaciones de los bienes y
servicios hacemos muchos servicios y pocos bienes. Este es el problema
fundamental que tenemos. El mayor problema sería que hiciéramos pocos
servicios y pocos bienes pero, en cualquier caso, lo cierto es que en
cuanto a los servicios, y especialmente en zonas de países en vías de
desarrollo o países desarrollados, fundamentalmente de América, lo que ha
venido sucediendo es que nosotros hemos entrado en sectores que
normalmente han dejado abandonados las empresas norteamericanas, lo que
no predice un buen futuro para los negocios en los que nos hemos metido,
a no ser que se produzcan cambios estructurales muy importantes. En
cualquier caso, eso es el grueso de los beneficios de algunas empresas de
servicios españoles en los últimos años de crisis europea y, como
consecuencia, el apoyo fundamental en lo que tienen fuera, especialmente
negocios de servicios en Latinoamérica.


Me parece bien, pero no creo que tenga demasiado futuro.
Esta es la situación que yo creo que tenemos que abordar, y es que hay
que producir algo en España; y eso es lo que se tiene que vender, además
de los servicios, fundamentalmente. Y no acabamos de encontrar el camino
para ello y no acabamos de sentar las bases suficientes para hacer
posible que seamos competitivos en materia manufacturera. Este es el
problema.


¿Crecen las empresas exportadoras? Sí, pero crecen muy
relativamente. Difícilmente podemos vender fuera de lo que es el ámbito
europeo, fundamentalmente —como he señalado anteriormente—
por la fortaleza del euro. Tenemos dificultades para vender fuera del
área del euro, fundamentalmente porque tenemos un euro muy fuerte; aunque
haya bajado, sigue siendo un euro muy fuerte en relación con la capacidad
de competir de la economía española. Y todo esto es coyuntural, producto
de las medidas del Banco Central Europeo, que son medidas de choque que
tienen una incidencia muy relativa desde el punto de vista financiero;
luego, la situación se estabiliza, porque el modelo de crecimiento
europeo es potencialmente contractivo, como han dicho miles y miles de
tratadistas en esta materia. Y esa es una situación conocida, que no
remediamos, que no somos capaces de abordar desde el punto de vista
colectivo, y se sigue imponiendo el tipo de crecimiento del modelo alemán
que es evidente que en España no funciona. Y no es solamente por el
problema de la austeridad, sino por el problema del crecimiento hacia
fuera —insisto—, potencialmente contractivo.


Me gustaría terminar —no voy a hacer otra
intervención— diciendo que, a pesar de todos estos problemas, desde
el punto de vista de la exportación, nosotros siempre hemos sido
partidarios de abrirnos al exterior, exportando potencialmente con unos
márgenes muy estrechos, porque nos hemos tragado la inflación de la parte
correspondiente a los sectores no sometidos a la competencia externa, y
la empresa española siempre ha sido competitiva en ese sentido, porque ha
actuado con unos márgenes estrechísimos. Todo el problema de la
financiación, de la burbuja inmobiliaria y del dinero barato ha influido
decisivamente para que las empresas que exportan tengan que ser muy
competitivas, y las sometidas al comercio exterior lo son, mientras que
todo el resto de la economía española sigue siendo un factor de
desestabilización en nuestra capacidad de competir.


Ahora bien ¿cómo se gana productividad con la baja
inversión que tenemos, con el empleo precario y, por tanto, sin capacidad
de formar adecuadamente nuestra mano de obra y sin posibilidad de
investigación? Se gana productividad como se ha ganado en los últimos
tiempos, despidiendo, porque cada vez menos gente hace la misma
producción, y tenemos una tremenda infrautilización de la capacidad
productiva. Eso significa que tenemos muchísimas dificultades por delante
para salir de esa situación.


En definitiva, siendo esta una intervención más general que
comercial, quiero reiterar las gracias al secretario de Estado por
aguantarnos esta digresión.


Nada más y gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Lerma.


Tiene la palabra el senador Aroca.


El señor AROCA SÁEZ: Muchas gracias, señor presidente.


Muy brevemente, intervengo para confirmar lo que dije en mi
anterior intervención. Quiero destacar la claridad de la exposición que
ha hecho el señor secretario de Estado una vez más en la línea en estas
comparecencias, así como el tono muy bien empleado por parte de todos y
cada uno de los portavoces que han hecho uso de la palabra, y creo que
todo ello es de agradecer. Ha sido una comparecencia muy útil para todos
nosotros.









Página
22




Termino diciendo que creo que las políticas en materia de
comercio, tanto interior como exterior, están en muy buenas manos y, por
lo tanto, le alentamos a seguir trabajando en ello para favorecer
especialmente a la pequeña y mediana empresa y al comercio minorista.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Aroca.


Para terminar el debate, tiene la palabra el señor
secretario de Estado.


El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COMERCIO (García-Legaz
Ponce): Muchas gracias, señor presidente. Señorías, intervendré de forma
muy breve.


Reitero a la senadora Iparragirre que en el futuro
intentaremos comparecer antes.


Senador Alturo, entiendo perfectamente que se trata de una
cuestión de competencias. He intentado explicarle que las normas sobre la
capacidad que existe de conveniar con las comunidades autónomas no las
establece el Ministerio de Economía y Competitividad, la Secretaría de
Estado de Comercio, y que solo hemos querido, con la mejor fe, intentar
aprovechar esos recursos. En el momento en que se levanten esas
restricciones o el Ministerio de Hacienda autorice a celebrar esos
convenios con las comunidades autónomas, obviamente volveremos a
vehicular de forma inmediata esos instrumentos por el camino
tradicional.


Respecto a las prioridades, efectivamente nosotros no
fijamos nuestras dotaciones presupuestarias; nuestro objetivo es utilizar
los recursos de la mejor manera posible. Pero sí quiero decirle que en
2014 el presupuesto fue el mismo que en el año anterior, es decir, los
recortes del presupuesto de la Secretaría de Estado de Comercio
terminaron en el año 2014, y en los presupuestos para 2015 se vuelve a
producir la misma consignación presupuestaria que en 2014. Por tanto,
mientras que los recortes en otros sitios continúan, en comercio no es
así, terminaron en 2013 y, por ende, en 2014 y 2015 hemos conseguido
disponer de los mismos recursos de los que disponíamos el año pasado.


En relación a la intervención del senador Lerma, quiero
darle las gracias por sus reflexiones que, desde luego, son muy útiles.
Efectivamente, España necesita exportar más mercancías, y ello significa
reindustrializar España, una tarea de medio y largo plazo que exige
cambiar muchas cosas, y en eso creo que estamos trabajando todos.
Efectivamente, el problema de los márgenes es una realidad. También nos
hemos encontrado con que desde nuestra entrada en la Unión Monetaria el
empresario español no estaba suficientemente bien mentalizado para
comprender qué significa eso de estar ya con tipos de cambio
irrevocablemente fijos, es decir, con la misma moneda, y muchas veces en
los tiempos del boom ha operado como probablemente hacía en los tiempos
de la peseta, es decir, yo incremento márgenes, que al final algo lo
resuelve; pero ese algo, que era la devaluación que había en el pasado,
ya no ha aparecido, porque no puede aparecer. Y creo que la lección de
esta crisis también es que a partir de ahora será más difícil que las
políticas de fijación de precios y de los márgenes se comporten de la
misma forma en que ha ocurrido a lo largo de la crisis.


Respecto a la productividad, efectivamente la ganancia de
la productividad es fundamental, es lo que explica el crecimiento a largo
plazo. Es verdad que ha habido crecimientos de la productividad por la
vía de los despidos —lo que los economistas llamamos la
productividad aparente: más PIB y menos empleo, más productividad—,
pero me quedo también con el dato bueno, que es la productividad por hora
trabajada y la productividad por trabajador. Por ejemplo, hemos visto
caídas muy importantes del absentismo laboral en España; y cuando cae el
absentismo, se producen ganancias de productividad, independientemente
del número de trabajadores. Y cuando se trabaja mejor quizás pueda ser
porque, en el buen sentido de la palabra, hay una situación de mayor
estrés laboral, es decir, el mercado de trabajo está más complicado, por
lo que la gente trabaja mejor, ya que obviamente todo el mundo quiere
conservar su puesto de trabajo. Y este también es uno de los factores que
explica los crecimientos de productividad.


Termino reiterando mi agradecimiento a sus señorías por
todos sus comentarios y observaciones y garantizándoles que seguiremos
trabajando con intensidad en los próximos meses para intentar que la
economía española siga ofreciendo buenos datos desde el sector
exterior.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor
García-Legaz.









Página
23




CONTESTACIÓN DEL GOBIERNO A


– PREGUNTA SOBRE EL NÚMERO DE NUEVAS PYMES
ESTABLECIDAS EN LA PROVINCIA DE BURGOS DURANTE EL AÑO 2013, DESGLOSADO
POR SECTORES.


(Núm. exp. 681/002214)


AUTOR: GIL GARCÍA, ANDRÉS (GPS)


El señor PRESIDENTE: Aprovechando la presencia del señor
secretario de Estado, saben sus señorías que se había incluido en el
orden del día como tercer punto una pregunta sobre el número de nuevas
pymes establecidas en la provincia de Burgos durante el año 2013,
planteada por el senador del Grupo Parlamentario Socialista, Andrés Gil
García. Entiendo que no pudiendo sustanciarse la pregunta formulada por
no estar presente el senador Gil García, decae y desaparece de entre los
asuntos pendientes en la comisión.


Rogaría que, aprovechando la presencia de los secretarios
de Estado, fuésemos capaces de poder formular las preguntas.


Finalizo, señor García-Legaz. Como siempre, ha sido un
placer poder contar con su presencia en esta comisión, en la que ha
informado y también ha contestado. Ha informado con la claridad y
extensión a la que nos tiene acostumbrados y ha contestado a cuantas
demandas de información se le han requerido; un debate, como decía el
senador Aroca, de altura —desde esta Presidencia así nos lo ha
parecido— en la forma y en el fondo. Gracias por su tiempo y por
sus explicaciones y esperamos verle aquí en otras ocasiones.


Se suspende la sesión hasta las doce y media. (Pausa).


Se reanuda la comisión.


COMPARECENCIA DE LA PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD DE GESTIÓN DE
ACTIVOS PROCEDENTES DE LA REESTRUCTURACIÓN BANCARIA (SAREB), DÑA. BELÉN
ROMANA GARCÍA, ANTE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD, PARA
INFORMAR SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA SOCIEDAD Y SOBRE LA ACTIVIDAD
REALIZADA.


(Núm. exp. 715/000274)


AUTOR: GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA


COMPARECENCIA DE LA PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD DE GESTIÓN DE
ACTIVOS PROCEDENTES DE LA REESTRUCTURACIÓN BANCARIA (SAREB), DÑA. BELÉN
ROMANA GARCÍA, ANTE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD, PARA
INFORMAR DE LA ACTIVIDAD DE LA SAREB EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2014.


(Núm. exp. 715/000360)


AUTOR: GOBIERNO


El señor PRESIDENTE: Los siguientes puntos son la
comparecencia de la presidenta de la Sociedad de Gestión de Activos
Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), doña Belén Romana
García, para informar sobre la situación actual de la sociedad y sobre la
actividad realizada, a petición del Grupo Parlamentario Socialista, y
comparecencia, a petición del Gobierno, de doña Belén Romana García, para
informar de la actividad de Sareb en el primer semestre de 2014.


Antes de pasar a sustanciar las citadas comparecencias,
que, como sus señorías entenderán, se harán conjuntamente, quiero hacer
algunas precisiones: primera, que teniendo en cuenta la naturaleza y
composición de la Sociedad de gestión de activos procedentes de la
reestructuración bancaria, Sareb, no es obligación de la presidenta de
dicha sociedad comparecer ante ningún órgano parlamentario de carácter
ordinario.


Segunda, que en octubre de 2013, el Grupo Parlamentario
Socialista solicitó la presencia de la señora presidenta de la Sareb y,
atendiendo al poco tiempo transcurrido desde su nombramiento, así como al
compromiso de comparecer ante la subcomisión creada al efecto en el
Congreso de los Diputados, fue esta Presidencia la que solicitó la
presencia en esta comisión del señor presidente del Fondo de
reestructuración ordenada bancaria, FROB, don Fernando Restoy, a los
efectos de contar con una opinión cualificada y con la responsabilidad y
competencia oportuna en relación con cuestiones atinentes a la









Página
24




materia de la que hoy nos viene a hablar la señora
presidenta de la Sareb. Dicha comparecencia, la de don Fernando Restoy,
se sustanció, como todas sus señorías saben, el pasado 10 de noviembre de
2013.


Y tercera, que transcurrido más de un año y considerando
que es un período suficiente de tiempo para explicar la gestión
efectuada, ha sido la propia señora presidenta de la Sareb, doña Belén
Romana, la que ha solicitado, a través de los cauces institucionales
oportunos, su comparecencia en el día de hoy ante esta comisión. Y, como
les he dicho antes, se sustanciarán las dos peticiones de comparecencia
de forma conjunta en un solo acto.


Aclaradas estas cuestiones y puestas de manifiesto las
circunstancias que han rodeado esta comparecencia, quiero agradecer de
manera muy efusiva la presencia de doña Belén Romana, presidenta de la
Sociedad de gestión de activos procedentes de la reestructuración
bancaria, Sareb, e igualmente aprovecho para trasladarle, en nombre de
toda la comisión, la importancia de la función que desarrolla, teniendo
en cuenta la situación y evolución del mercado inmobiliario procedente de
las cajas de ahorro, que a usted corresponde gestionar en este momento y
que tan de actualidad están desde ayer.


Sin más dilación, cedo la palabra a la señora Romana.


La señora PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD DE GESTIÓN DE ACTIVOS
PROCEDENTES DE LA REESTRUCTURACIÓN BANCARIA —SAREB—, (Romana
García): Muchas gracias. Buenas tardes.


Señorías, comparezco por primera vez ante esta comisión
para dar cuenta del balance de actividad de la Sociedad de gestión de
activos procedentes de la reestructuración bancaria.


Como saben, Sareb es un instrumento promovido por las
autoridades económicas nacionales e internacionales para gestionar y
vender en un plazo de quince años los activos procedentes de las 9
entidades financieras que necesitaron ayuda en España.


El papel de Sareb es contribuir a la reestructuración del
sistema financiero español y a la reapertura y reactivación del mercado
inmobiliario. Su principal objetivo es tratar de minimizar el coste que
dicho proceso pueda tener para el contribuyente.


Permítanme que antes de informarles sobre la actividad de
Sareb, y al ser esta la primera ocasión en que comparezco ante ustedes,
les hable de la dimensión de su mandato y la trascendencia de su misión.
En la última parte de mi discurso, me referiré a los retos que está
abordando este año y a las actuaciones que ha llevado a cabo en materia
de buen gobierno, un pilar esencial sobre el que se asienta toda su
actuación.


En suma, podemos afirmar que una vez que queden
definitivamente despejadas las 2 incógnitas que aún afectan a aspectos
genéticos de la sociedad ―esto es, la normativa contable a aprobar
por el Banco de España y la selección de los proveedores que ejecutarán
la administración y gestión de los activos―, Sareb habrá culminado
la primera fase de su existencia: su propia creación y puesta en marcha;
un período a punto de concluir y que está siendo tan complejo e
ilusionante como exigente, en el que hemos conseguido pasar de un par de
párrafos en el BOE a ser una entidad plenamente operativa.


Como ustedes saben, la creación de Sareb venía recogida en
la Ley 9/2012 y en el Real Decreto 1559/2012. No obstante, su origen se
encuentra en el memorándum de entendimiento, el llamado MOU, que el
Gobierno español firmó con las autoridades internacionales en julio de
2012, cuando solicitó una línea de ayuda financiera para reestructurar
parte del sector financiero español. Fue en el propio MOU donde se
establecía la condición de crear una sociedad de gestión con los activos
vinculados a la exposición inmobiliaria de las entidades que necesitaron
ayudas públicas. La medida, aunque se planteó como algo inédito en
España, se ha utilizado con éxito en otros países.


Los aspectos determinantes del diseño de Sareb fueron la
definición del tipo de activos a transferir, el precio que se pagaría por
ellos y una estrategia de gestión externalizada; aspectos todos ellos
reflejados tanto en las normas que le dieron origen como en el propio
business plan o plan de negocio previo a la constitución de la
sociedad.


La definición del perímetro de activos a transferir
correspondió al Fondo de reestructuración ordenada bancaria, FROB, que
estableció 2 categorías: una, los inmuebles adjudicados con un valor neto
contable superior a 100 000 euros; y dos, préstamos y créditos a
promotores inmobiliarios con un valor neto contable superior a 250 000
euros. Es importante destacar que se excluyeron expresamente los
préstamos hipotecarios en manos de particulares.


Por otra parte, correspondió al Banco de España determinar
el valor económico a largo plazo de los activos. Lo hizo a partir de los
informes de valoración encargados a Oliver Wyman, que utilizó criterios
macroeconómicos en sus pruebas de estrés sobre cada uno de los balances
de las entidades. Sobre esa









Página
25




valoración, el Banco de España determinó los descuentos a
aplicar sobre los valores brutos contabilizados por las entidades, a los
que añadió descuentos adicionales de entre el 7% y el 13% para que Sareb
tuviera un margen con el que afrontar costes operativos y sobre todo su
elevada carga financiera. El resultado fue que Sareb adquirió una cartera
por importe de 50 700 millones de euros, aunque con diferencias en los
descuentos resultantes según el tipo de activo y también de la entidad de
la que procedía.


El proceso de transmisión se ejecutó en 2 fases y se
compuso de activos procedentes de Bankia, Catalunya Banc, Novagalicia
Banco, Banco Gallego, Banco de Valencia, Ceiss, Banco Mare Nostrum,
Liberbank y Caja3.


Señorías, para que se hagan una idea de la verdadera
dimensión de la transacción, les diré que Sareb recibió más de 100 000
inmuebles y más de 90 000 préstamos al promotor; estos últimos vinculados
a cerca de 350 000 inmuebles en garantía.


La cartera está repartida por toda España, aunque la mayor
parte de los activos están situados en Madrid, Cataluña y la Comunidad
Valenciana. Como contrapartida a este traspaso, Sareb emitió deuda con el
aval del Estado por el mismo importe. En este sentido, la operación
permitió a las entidades financieras sanear sus balances y obtener
liquidez inmediata, ya que los bonos son canjeables en el Banco Central
Europeo. Además, los bonos generan a las entidades unos intereses que
Sareb paga puntualmente y contribuyen a su margen financiero. Más
adelante les concretaré algunos de estos datos.


Déjenme ahora que me refiere a las limitaciones con las que
nació la compañía y que, de alguna manera, han marcado su forma de actuar
desde los inicios. Hace un momento me refería brevemente a 2 de ellas: la
falta de capacidad de Sareb para decidir qué activos iba a comprar y el
precio que iba a pagar por ellos. Es clave recordar que la sociedad
tampoco tuvo opción de decidir sobre el nivel de información que debía
acompañar a los activos recibidos. Debido a estos condicionantes una de
las primeras decisiones que se adoptaron fue realizar una revisión masiva
de la cartera para conocer la calidad y valor de los activos adquiridos.
La conclusión de esta due diligence fue que el precio pagado por Sareb
era razonable, es decir, pese a los descuentos establecidos por el Banco
de España, el precio pagado se ajustó al valor del mercado, lo que nos
dejaba poco margen para afrontar los gastos financieros y de explotación
y obtener beneficios. Por este motivo, este año nos hemos adentrado en
una estrategia de creación de valor, que permite revalorizar los activos
mientras permanezcan en el balance de Sareb. Esta política, de la que les
daré detalles más adelante, reducirá nuestra dependencia del ciclo
económico y mejorará previsiblemente nuestros márgenes.


Me gustaría mencionarles una limitación adicional a la que
nos tuvimos que enfrentar: el fuerte apalancamiento de Sareb. Señorías,
la empresa nació con una ingente cantidad de deuda: 5700 millones de
euros en bonos avalados por el Estado, un 92% de su balance, por los que
paga un tipo de interés variable vinculado al euríbor. Dado que la
empresa se enfrentaba a un elevado riesgo financiero, Sareb decidió en
2013 hacer una cobertura sobre más del 80% de su emisión para protegerse
así ante un posible encarecimiento de los tipos de interés a lo largo de
la vida de la sociedad. A título informativo les diré que una subida de
un punto en el euríbor nos hubiera supuesto un incremento del coste
financiero, en un período de nueve años, de casi 2200 millones de euros,
frente al que ahora estamos cubiertos. Esta operación asegura que el
coste financiero para los próximos años está exactamente alineado con lo
establecido en el plan de negocio, aprobado antes, incluso, de la
constitución de Sareb.


Otro efecto del endeudamiento es la fuerte carga de
intereses que ha tenido que asumir desde el mismo momento de su creación.
Esta particularidad en el diseño de Sareb le obligó a tener que vender
activos desde el primer momento para hacer frente a su muy elevada carga
financiera y sus obligaciones frente a las entidades que traspasaron sus
activos. Debo informarles de que el año pasado —el primero de la
vida de Sareb— la compañía fue capaz de generar ingresos por
importe de 3800 millones de euros, de los que 3200 millones se destinaron
al pago de intereses y amortización de la deuda; es decir, el 85% de los
ingresos fue a parar a las entidades que generaron el balance, y así será
a lo largo de toda la vida de Sareb.


Además de la composición de su balance, las decisiones
administrativas previas a la constitución de la sociedad determinaron que
la gestión de los activos recayese en las propias entidades financieras
que los habían generado. Esto provocó la firma de 2 contratos vinculados
entre sí: uno para la venta de los activos, por un período de quince
años, y otro para su gestión, con una vigencia de dos años. Ambos
contratos están amparados en una resolución administrativa. Esta
situación generó algunos problemas, por la falta de experiencia de estas
entidades en la gestión para terceros, por la insuficiencia de incentivos









Página
26




y por los procesos de reestructuración o venta en las que
ellas mismas estaban inmersas. Si además tenemos en cuenta que el próximo
31 de diciembre vencen estos contratos y que muchas de las entidades han
renunciado expresamente a prestar este servicio, entenderán los motivos
que han llevado a Sareb a sacar a concurso la gestión de su cartera. Me
refiero al proyecto que llamamos Íbero, con el que pretendemos elegir,
mediante un proceso competitivo, transparente y auditado, a los mejores
gestores que hay en el mercado, de manera que ganemos en eficiencia y
profesionalización de la gestión.


Como les decía, Sareb tuvo que comenzar a vender desde el
primer momento. Si el canal minorista comenzó a operar muy pronto, el de
venta mayorista requirió algo más de tiempo para su puesta en marcha,
dada la complejidad en la identificación de los activos y la elaboración
de las carteras, que se realiza directamente en Sareb. No obstante, en
tan solo seis meses la sociedad había realizado operaciones de venta
mayorista, que de inmediato tuvieron un impacto positivo en el mercado.
En poco tiempo Sareb sirvió de reclamo para la vuelta de la inversión
institucional extranjera, y contribuyó a cambiar la percepción exterior
sobre la economía española. En conjunto, en dieciocho meses se ha
convertido en una entidad plenamente operativa. El dinamismo comercial
que se impuso ha permitido ingresar en este tiempo más de 5500 millones
de euros, y gracias a esta capacidad de generación de caja, Sareb está
cumpliendo escrupulosamente con su compromiso de cancelación de
deuda.


Señorías, permítanme decirles que en el primer año y medio
de la sociedad, la empresa que presido ha amortizado más de 3600 millones
de euros de deuda, el 7% de la deuda total emitida. Pero además ha pagado
en concepto de intereses 1700 millones de euros, lo que supone una
inyección en las entidades rescatadas de casi 100 millones de euros al
mes. A día de hoy, Sareb cuenta con una estructura más desarrollada que
en sus inicios, y un modelo de negocio mucho más avanzado que pretende
impulsar la actividad comercial y revalorizar los activos antes de su
venta.


Entre las iniciativas que se han puesto en marcha para
impulsar esta creación de valor puedo citarles: la finalización de
promociones que estaban sin terminar, la transformación urbanística de
los suelos o el fomento del alquiler desde una perspectiva más
profesional. Para llevar a cabo esta nueva misión se ha adoptado una
nueva estructura organizativa y se ha reforzado el equipo de gestión con
la incorporación de nuevos profesionales con amplia experiencia en el
sector financiero e inmobiliario. Ello ha permitido que en el primer
semestre de este año se hayan retomado 33 promociones, lo que permitirá
comercializar 680 viviendas a corto plazo, especialmente en el arco
mediterráneo.


Otra línea de trabajo importante es la que se está
desarrollando con los promotores que mantienen deudas con Sareb. En los
seis primeros meses del año se recibieron un total de 5700 propuestas de
gestión, la mitad de las cuales se han saldado con acuerdos para acomodar
las condiciones del préstamo y ayudarles a vender sus inmuebles. El
dinamismo de estos dieciocho meses de actividad ha llevado a la gestión
de más de 13 000 propuestas que guardan relación con las promotores de
nuestro balance.


Desde el punto de vista de la actividad comercial, Sareb se
marcó a principios de año el objetivo de vender por el canal minorista un
total de 10 800 unidades, unas 30 al día. Hoy puedo anunciarles que al
finalizar septiembre habíamos batido esta meta con un total de 10 900
unidades y a un ritmo de comercialización de 40 al día, muy por encima de
los 25 de 2013. En el canal mayorista, Sareb ha cerrado con éxito varias
operaciones en estos meses: además de préstamos y viviendas se han
vendido 2 carteras de suelo urbanizable, lo que revela el renovado
interés de los inversores por el desarrollo inmobiliario a largo plazo.
Toda esta actividad ha permitido que la compañía generara una caja de
1700 millones de euros durante la primera mitad del año y cumpliera así
con su principal objetivo: la cancelación de la deuda. En los seis
primeros meses Sareb ha amortizado 1636 millones, en línea con la meta
que se ha marcado de alcanzar los 3000 millones de euros en todo el
ejercicio.


Señorías, tras detallarles los aspectos más relevantes de
nuestra actividad en el primer semestre del año, me gustaría comentarles
algunos de los desafíos más importantes que Sareb tiene ante sí y que
marcarán nuestra actividad en los próximos ejercicios.


Por una parte, es relevante señalar que el desarrollo de
nuestras operaciones se está produciendo en un entorno mucho más
competitivo y con un mercado que comienza a dar muestras de una gradual
recuperación, tanto en número de transacciones como en precios. No hay
que olvidar que la llegada de operadores más profesionales está
impactando de forma significativa en todo el mercado. Precisamente en
este marco de profesionalización del sector, lanzamos Íbero, un proceso
competitivo y auditado para elegir a los gestores de la cartera a partir
de 2015.


El concurso busca introducir incentivos para los nuevos
servicers —así se llaman en la jerga del sector— y
seleccionar a las mejores entidades del mercado con vocación de servicio
a terceros. Estos









Página
27




operadores, que necesitan un tamaño mínimo, permitirán
alcanzar mayores cotas de eficiencia y calidad. El proceso está en su
fase final, y comprenderán que es de especial transcendencia para
nosotros. Pero la compañía se enfrenta a otro aspecto clave relacionado
con su diseño: la definición de su marco contable.


Como sabrán, el Banco de España está trabajando en un
proyecto de circular que determinará cómo Sareb debe valorar sus activos.
El borrador de la norma supone aplicar unas reglas diferentes a las
definidas en el momento de creación de la sociedad y de la adquisición de
sus activos. Como les comentaba, Sareb adquirió su cartera por decisión
administrativa, sin elegir activos, precio o información. Los precios se
determinaron de manera global, con un criterio de cartera, y se tomó como
base el ejercicio de proyecciones macroeconómicas que sirvieron para los
test de estrés. El proyecto de circular que maneja el Banco de España
prevé un criterio de valoración diferente y asimétrico para el activo y
pasivo de la sociedad. En este sentido, el pasivo mantendrá las
condiciones fijadas en el momento de la transmisión, que dio lugar a la
emisión de 50 700 millones de euros. Sin embargo, se prevén cambios en la
manera de valorar los activos, dado que, según establece el borrador,
habrá que tasarlos uno a uno, abandonando así el concepto de valor global
de cartera y utilizando criterios esencialmente inmobiliarios, frente a
los macroeconómicos definidos al principio. Se trata de una medida no
prevista en el plan de negocios con el que nació la compañía, y que podrá
tener impacto patrimonial en la sociedad.


Señorías, me gustaría referirme también en esta
intervención a los principios que nos hemos impuesto para desarrollar
nuestro mandato de una manera responsable y sostenible para la sociedad
española. Se trata de los principios de integridad, transparencia y
compromiso cívico. El valor de la integridad se refleja en las diversas
iniciativas de buen gobierno que se han ido implantando. Es de destacar
que en ocasiones las reglas que son simples recomendaciones para las
sociedades cotizadas, para Sareb son de obligado cumplimiento, así lo
hemos decidido libremente. De hecho, pese a no ser una sociedad cotizada,
Sareb cumple con el cien por cien de las recomendaciones que le serían
aplicables según el Código unificado de buen gobierno. Desde su
nacimiento, Sareb ha realizado un gran esfuerzo por dotarse de una
normativa de actuación robusta y alineada con sus valores. Solo en sus
primeros dieciocho meses de vida, el consejo de administración ha
aprobado 24 políticas diferentes, que permiten a la compañía desarrollar
su estrategia de manera ejemplar y eficiente. Algunas de ellas son
especialmente estrictas, como el Código de conducta del empleado, la
política que regula el conflicto de intereses en el seno del consejo de
administración, o las que establecen cómo debe comportarse Sareb en sus
relaciones con terceros.


El Código de conducta es un exigente conjunto de normas que
se aplica sobre todo a las personas que trabajamos en Sareb, y regula los
compromisos y pautas que debemos seguir en el cumplimiento de nuestra
labor. Por otra parte, los miembros del consejo de administración estamos
sometidos a un reglamento y a una política específica para aquellas
ocasiones en las que se detecte una situación de potencial conflicto de
intereses. Debo resaltar que esta política es mucho más restrictiva que
la que se establece en la Ley de sociedades de capital, que únicamente
obliga a los consejeros a abstenerse de intervenir en el debate y de
votar sobre los asuntos en cuestión. Pues bien, Sareb ha reforzado esta
restricción al establecer que el consejero no tendrá información sobre el
asunto, deberá ausentarse del consejo durante la deliberación y votación
y además no recibirá información a posteriori en tanto que la decisión no
haya sido completamente ejecutada. Durante los dieciocho primeros meses
de vida esta política se ha aplicado en 39 ocasiones.


Por último, señorías, Sareb debe ser especialmente ejemplar
en las relaciones con terceros, tanto en la contratación de proveedores
como en los contactos por motivos comerciales o de negocio. Por ese
motivo, se ha dotado de procedimientos específicos que regulan cómo se
debe actuar para que las decisiones sean imparciales y rigurosas.


Permítanme ahora que les hable del segundo principio que
guía nuestra actuación: la transparencia. Es relevante recordar que la
sociedad rinde cuentas a sus órganos de gobierno habituales: el consejo
de administración y los comités delegados del consejo: auditoría,
nombramientos y retribuciones. Pero además cuenta con 4 comités de apoyo;
dirección, riesgos, inversiones y activos y pasivos, integrados por
representantes del equipo directivo y de los accionistas, cuya función es
proporcionar asistencia al consejo. Para su información, en estos
dieciocho meses, el consejo se ha reunido en 26 ocasiones y ha deliberado
sobre un total de 294 asuntos, lo que revela el elevado nivel de
actividad desarrollada y la diligencia en la actuación de los miembros
del órgano de administración de la sociedad.


Adicionalmente y debido a la importante misión que tiene
por delante, Sareb está sometida a la supervisión y control de numerosos
organismos e instituciones. Uno de ellos es la comisión de seguimiento,
integrada por el Ministerio de Economía y Competitividad, que la preside,
el Ministerio de Hacienda y









Página
28




Administraciones Públicas, el Banco de España y la Comisión
Nacional del Mercado de Valores. También el Banco Central Europeo se
sienta en este órgano en calidad de observador. Las funciones de esta
comisión son el análisis del plan de negocio de la compañía y sus
posibles desviaciones, así como el seguimiento de los planes de
desinversión y de amortización de la deuda avalada. Según establece la
norma, la comisión de seguimiento debe reunirse, al menos,
trimestralmente, aunque en la práctica su actividad ha sido más intensa.
En los primeros seis meses del año se reunió en 4 ocasiones.


Señorías, la norma establece que será este órgano el que
informará a las Cortes Generales de la actividad de Sareb, a través de un
informe semestral en el que se analizará la evolución de sus actividades
y de su situación económico-financiera. Además de la información que
requiere la comisión de seguimiento, Sareb debe elaborar cada seis meses
un informe de actividad, que pone a disposición del público a través de
su página web. El último publicado es el correspondiente al primer
semestre de 2014. Asimismo, con carácter anual, un experto independiente,
seleccionado de acuerdo con los criterios establecidos por el Banco de
España, elabora el informe de cumplimiento, que Sareb remite a la
comisión de seguimiento y al propio supervisor. Este informe tiene como
finalidad evaluar la adecuación de las actividades y estrategias de la
entidad a los objetivos generales para los que ha sido constituida, sin
perjuicio de las competencias de supervisión atribuidas al Banco de
España.


A lo largo de nuestro primer año de vida, Sareb ha cumplido
escrupulosamente con todas sus obligaciones de información. Además, ha
dado cuenta de su actividad al grupo de expertos de la Comisión Europea,
al Banco Central Europeo, al Fondo Monetario Internacional y al Mecanismo
Europeo de Estabilidad, así como al propio Parlamento.


Una vez explicados los mecanismos que nos permiten cumplir
con los criterios de transparencia e integridad, me gustaría centrarme en
el tercer valor sobre el que se asienta toda nuestra actuación: el
compromiso cívico. Desde prácticamente su fundación, Sareb ha venido
demostrando su compromiso con sus grupos de interés, especialmente con
los ciudadanos, con quienes ha asumido la responsabilidad primordial.
Este compromiso tiene su reflejo en la austeridad que impera en la
actuación de Sareb, no solo en lo que se refiere a su equipo humano, sino
también en el funcionamiento de sus servicios centrales.


Otro reflejo es la línea de colaboración que ha abierto con
la Administración en materia de vivienda. Sareb es consciente del mandato
que se le ha encomendado, pero también de la realidad social en la que
vive y de los problemas que atraviesan muchas familias por el difícil
acceso a la vivienda. Por ello, a finales del año 2013 decidió crear un
parque de 2000 viviendas y cederlas temporalmente a las comunidades
autónomas para que puedan utilizarlas en sus programas de alquiler
asequible. Como no podía ser de otra forma, hemos buscado colaborar con
las comunidades autónomas, que son las que disponen de todas las
competencias en materia de vivienda social. Ya en julio, tal y como
avancé en mi comparecencia ante la Comisión de Economía del Congreso,
firmamos con la Generalidad de Cataluña el primer acuerdo de cesión
temporal de 600 viviendas. En la actualidad mantenemos contactos con
diferentes comunidades, y prevemos cerrar un próximo acuerdo con
Aragón.


Señorías, como les he explicado anteriormente, la sociedad
no cuenta en su cartera con hipotecas de particulares, ni las concede, ni
las gestiona. No obstante, en nuestra cartera de alquiler nos encontramos
en el día a día con algunos casos de especial vulnerabilidad, que
afrontamos de forma individualizada con diálogo y flexibilidad. Así,
Sareb aplica en sus contratos de arrendamiento los mismos criterios de
protección que recoge la Ley hipotecaria para las familias en riesgo de
exclusión, por lo que hemos llegado a soluciones pactadas en todos los
casos. Creemos que esta actuación, que hemos asumido de manera
voluntaria, es compatible con el mandato que las autoridades nos
confirieron. Entenderán ustedes que en los casos en los que se hayan
producido acciones ilegales en relación con nuestros inmuebles, Sareb
tiene la obligación y la responsabilidad de ponerlos en conocimiento de
las autoridades competentes, como hemos hecho hasta ahora.


Señorías, concluyo. Como acabo de relatarles, los logros
obtenidos en estos primeros dieciocho meses de vida de la sociedad son
muchos. Sareb ha conseguido operar en tiempo récord, atraer inversión
extranjera y contribuir a la reactivación del mercado inmobiliario y de
la economía en general. Como les indicaba al principio de mi
intervención, podemos afirmar que una vez que queden definitivamente
despejadas las incógnitas que anteriormente apuntaba: la normativa
contable a aprobar por el Banco de España y la selección de proveedores
para la administración y gestión de los activos, Sareb habrá culminado la
primera fase de su existencia, su propia creación y puesta en marcha, un
período a punto de concluir. En efecto, la compañía se encuentra en una
posición de mayor actividad comercial y madurez, como muestran los casi
11 000 inmuebles que ha vendido en lo que va de año y que la sitúan entre
los 5









Página
29




primeros operadores del mercado. Gracias a esta actividad,
Sareb está cumpliendo con su principal mandato: la amortización de la
deuda avalada, y confía en que podrá cancelar 3000 millones de euros en
2014. Esto supondrá haber amortizado en los 2 primeros ejercicios de la
sociedad, el 10% de la deuda con la que nació.


Esta es la misión a la que estamos dedicados cada uno de
los profesionales que trabajamos en Sareb. Déjenme decirles que las
personas que trabajan en Sareb dan muestras constantes de
profesionalidad, esfuerzo y dedicación. Creo que merecen un
reconocimiento público por ello.


Quedo a su disposición para las preguntas que deseen
formular.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias por su exposición,
señora Romana.


Al sustanciarse de forma conjunta ambas comparecencias,
antes de la intervención del resto de portavoces, tiene la palabra el
portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, el senador, señor Lerma.


El señor LERMA BLASCO: Muchas gracias, señor presidente.
Muchas gracias por su comparecencia.


Soy consciente de que la petición de comparecencia era
relativamente temprana y también soy consciente de que hay muchos
elementos o instrumentos para el control del funcionamiento de la Sareb y
no parece que el Senado sea el más indicado. Sin embargo, a mí me parece
que desde el punto de vista de la credibilidad de la opinión pública es
muy importante que el Parlamento tenga un control directo sobre la
situación, al menos una información, porque el Banco Central Europeo así
como el Banco de España son muy importantes, pero son organismos que,
digamos, no tienen esa responsabilidad directa con el ciudadano, y en una
operación tan importante como esta, la gestión de los activos procedentes
de las cajas de ahorros principalmente, es fundamental que los
representantes de los ciudadanos estén directamente informados y puestos
al día. En ese sentido, no cabe duda de que la preocupación fundamental
era saber cuánto podía costar la reestructuración de la banca española.
Por eso, no solamente la presidenta de la Sareb, sino el presidente del
FROB han tenido oportunidad de comparecer —no de forma violenta ni
a modo de interrogatorio ni de ningún tipo— simplemente para
mostrar la información que yo creo que los ciudadanos estaban demandando
y, desde luego, el Parlamento también.


En concreto, la petición relativamente temprana de la
comparecencia de la Sareb tiene una cuestión que la avala, y es que había
habido un proceso de discusión previo al memorial de entendimiento, en
virtud de la cual, a través de los medios de comunicación, se había dicho
que el Gobierno no tenía intención de crear un banco malo porque
—no sabíamos por qué motivos— no le parecía adecuada la
cuestión. Aunque la Sareb no es la responsable de su creación, sino el
Gobierno, fundamentalmente, es evidente que nos gustaría saber qué
dificultades entendía en principio que podía tener la creación de este
banco malo. Y eso era necesario hacerlo al principio del mandato.


A continuación tengo que decir que la deuda tiene un
periodo de amortización de quince años en principio, prorrogable en su
caso. De todas formas, quince años es un tiempo suficiente para
deshacerse de un patrimonio inmobiliario y financiero como este, aunque,
por otra parte, no parece que, desde el punto de vista del funcionamiento
de la política europea, vayamos a salir relativamente pronto de la
recesión. En cualquier caso, lo cierto es que quince años deberían ser
suficientes.


La creación de la Sareb tiene una serie de problemas,
aunque se puede comparar con otras organizaciones que se han hecho. En
primer lugar no voy a cuestionar ni la política de trasparencia ni la
política de retribuciones, nada de esto, porque no contribuiría, yo creo,
a una cuestión que tiene que ser positiva como es deshacerse de este
patrimonio inmobiliario, pero sí me gustaría decir que la composición de
la Sareb es muy complicada respecto al tema de los conflictos de
intereses, porque lógicamente donde están los competidores directos del
patrimonio del que tiene que deshacerse la Sareb es en la Sareb
precisamente, y casi todas las operaciones en principio deberían tener
alguna incompatibilidad con algún miembro del consejo de administración;
debería haber muchos conflictos de intereses. Dice usted que se ha
sustanciado con treinta nueve hasta ahora. Me parecen pocos. En cualquier
caso está en relación con las operaciones que ha habido.


A mí el problema que más me preocupa fundamentalmente es,
por un lado, como he dicho, cuánto puede llegar a costar el saneamiento
del sector financiero, y una de las informaciones clave es qué puede
ocurrir con los activos que tiene la Sareb. Por la comparecencia anterior
y por esta, ya sabemos que, aunque hay un precio muy ajustado del
patrimonio con que se hizo la Sareb, parece que puede haber beneficios
importantes en función naturalmente del funcionamiento del mercado. Pero
lo cierto es que yo tengo otra preocupación al mismo tiempo: como se
trata de un periodo de quince años —y esto me









Página
30




gustaría que quedara claro—, si había un problema con
la creación del banco malo —aunque se haya hecho en otros lugares y
tal, y por otra parte, no es lo mismo valorar los bonos tóxicos que el
mercado inmobiliario, porque los bonos tóxicos tienen valor cero, y no
son lo mismo los otros problemas de sistemas financieros europeos o
americanos que el problema del mercado inmobiliario,..., es decir,
nosotros teníamos nuestros bonos basura en el mercado inmobiliario, y los
bonos basura valen cero pero el mercado inmobiliario no vale cero—,
es cuestión de poder aguantar el suficiente tiempo como para deshacerse
de esa situación. A mí me preocuparía que en un periodo de tiempo de
quince años diéramos la impresión de que alguien ha hecho un negocio
fastuoso o fabuloso comprando activos a bajo precio y, en cambio, el
Gobierno, los ciudadanos españoles han tenido que soportar unas cargas
muy importantes para rescatar el sector financiero. Esto es lo que me
gustaría que quedara claro no de su intervención sino de todas las
intervenciones posibles: que no se trata de una operación hecha para que
alguien saque activos a bajo precio y, a cambio, carguemos nosotros con
todas las responsabilidades de saneamiento del sistema financiero
español.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Lerma.


Ahora sí, por orden de menor a mayor, por el Grupo
Parlamentario Vasco, tiene la palabra la senadora Iparragirre.


La señora IPARRAGIRRE BEMPOSTA: Muchas gracias, señor
presidente.


Intervengo únicamente para agradecer la presencia y la
comparecencia de la presidenta.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Iparragirre.


Por el Grupo Parlamentario Entesa, tiene la palabra el
senador Montilla.


El señor MONTILLA AGUILERA: Gracias, señor presidente. Seré
muy breve.


También quiero agradecer la comparecencia. Tal y como decía
la presidenta en su primera intervención, no es de carácter obligatorio
que la representación de esta sociedad comparezca en esta comisión. Por
supuesto, agradecemos en ese sentido que se dé, en tanto que estamos
obligados, como muy bien decía el senador Lerma, a explicar como
representantes de los ciudadanos, entre otras cosas, los costes que
tendrá para el Estado el denominado rescate bancario, que hasta estos
momentos sabemos, según los datos de Eurostat, que son de algo más de 43
000 millones de euros, pero al final del proceso, cuando dentro de quince
años se liquide la Sareb, veremos los costes totales que determinarán el
coste del saneamiento del sistema financiero español. En ese sentido,
agradecemos esta presencia.


Yo creo que el hecho de que haya pasado ya un cierto
periodo además nos permite valorar no solo las intenciones, los objetivos
de la Administración —que es obviamente la que decidió crear este
instrumento—, sino también algunos hechos, a los que ha hecho
mención la presidenta, algunos positivos que no voy a mencionar y otros
que seguramente son más discutibles, que ponen de relieve problemas que
seguramente la sociedad ha de afrontar, está afrontando y habrá de
afrontar en el futuro. El portavoz socialista ha hecho alusión a algunos
de ellos cuando hablaba del conflicto de intereses. Los bancos
accionistas no dejan de ser competidores, tienen también sus propias
carteras y sus propios instrumentos, su propio Sareb particular. En este
sentido, a pesar de que nos ha dado una explicación, que agradezco, nos
ha hablado de casos en los que ha habido personas que se han ausentado,
que no han participado. Francamente creo que es una cuestión sobre la que
hay que estar muy encima. Incluso hemos visto afirmaciones en los medios
de comunicación que decían que algunas entidades financieras pedían a la
Sareb que no reventara el mercado, para entendernos, que no pusiera todo
su stock en venta sino que lo hiciera de forma progresiva.


Se ha hecho alusión a la transparencia, y es verdad que
durante este periodo se han producido ceses, dimisiones, críticas por la
excesiva externalización de algunas actividades. Yo no digo que no sea
necesario externalizar actividades en una sociedad que tiene una
plantilla reducida, pero en estos momentos estamos más obligados que
nunca a hacer ejercicios de transparencia —no digo que no
existan—, solo hay que ver la que está cayendo en los últimos
meses, todos estamos bajo sospecha, y cuando se toca el tocho, todavía
más.


Yo no hago ninguna crítica, lo que pido es que se tenga
esto muy presente para dar los menos argumentos posibles a aquellos que
los tienen para criticar a lo público en unos momentos en los que es









Página
31




muy fácil hacer demagogia. Ya sé que la Sareb no gestiona
hipotecas de particulares, pero hay muchos particulares que han perdido
su vivienda. A veces, repito, es muy fácil hacer demagogia en
determinadas promociones —una la ha comprado un particular, otra ha
acabado en manos de la Sareb en un mismo barrio, etcétera— donde se
dan circunstancias muy particulares, y, obviamente, viviendas procedentes
de la Sareb acaban en manos de inversores a precios que no tienen nada
que ver con los que se exigían al que compró un poco antes que en estos
momentos tiene dificultades para pagar. Son casos que existen y que hay
que tener presentes.


Le agradezco mucho su información.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Montilla.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra el senador Alturo.


El señor ALTURO LLOAN: Muchas gracias, señor
presidente.


Voy a intervenir también muy brevemente para agradecer a la
presidenta de la Sareb su presencia en esta Cámara y su información sobre
la gestión realizada, y quiero poner en valor que, no siendo obligatoria
su comparecencia, esté aquí, dando explicaciones. Y me sumo a lo afirmado
por algunos portavoces en pro de la transparencia porque, evidentemente,
como sabe, este es un tema muy delicado que ha traído muchos problemas al
sector financiero, al sector inmobiliario. Por tanto, cuanta más
transparencia pueda darse al ciudadano a través de estas cámaras, más se
favorecerá el desarrollo del proyecto y de la misión que tienen
encomendada.


Repito, agradezco su presencia en esta Cámara y su
información. Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Alturo.


Por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, tiene la
palabra el senador Utrera.


El señor UTRERA MORA: Muchas gracias, señor presidente.


Quiero que mis primeras palabras en esta comisión sean para
felicitar muy sinceramente a la presidenta de la Sareb por el mucho
trabajo que se ha hecho en muy poco tiempo, porque, por un lado, se han
ordenado problemas que teníamos acumulados desde años atrás en el sistema
financiero, a los que se empiezan a dar soluciones dentro del contexto
general de la política del Gobierno para mejorar la estabilidad de
nuestro sistema financiero —ayer domingo tuvimos una muy grata
información con los famosos test de estrés que se han hecho a los grandes
bancos europeos, en los que España ha obtenido una nota más que notable
en cuanto a estabilidad— y, por otro, como paso previo a esa unión
bancaria, que pedimos y deseamos desde hace tiempo conseguir un sistema
bancario que dentro de la Unión Europea, más concretamente dentro del
área euro, permita que los flujos no solo financieros sino también el
precio de las operaciones financieras sea algo más homologable y que
situaciones como las que desgraciadamente hemos vivido no vuelvan a
repetirse. Por ello, mi felicitación, porque durante este año se ha
puesto en marcha esta pata importantísima, este gestor de activos que
tanto en inmuebles puros como en operaciones financieras vinculadas a
inmuebles está dando solución al gran apartado que ha generado la
crisis.


Permítame, senador Lerma —que normalmente hace
profundas reflexiones—, que le corrija su intervención
amigablemente. Nos ha hablado de bonos basura. Tengo que decirle que en
España no ha habido bonos basura afortunadamente, que en España ninguna
entidad financiera emitió activos basados en la subprime americana, nada
de ese estilo. Lo que ha habido es depreciación, pérdida de valor de
activos inmobiliarios como consecuencia de precios excesivos —en el
pasado, sin duda— y de políticas económicas que se aplicaron
durante los ochos años anteriores del Gobierno socialista del señor
Zapatero, en los que en primer lugar se supervisó mal —eso es obvio
y creo que en esto podríamos estar todos de acuerdo— y en segundo
lugar se generaron unos problemas en los balances bancarios, que
necesariamente había que resolver. De esta forma se ha resuelto una parte
de esos problemas.


Agradezco también esta comparecencia porque me ha sido muy
grato escuchar al señor Montilla algo que deberían repetir algunos
senadores de su grupo parlamentario y del Grupo Parlamentario Socialista:
el hecho de que se están produciendo casos —que nosotros conocemos
perfectamente— execrables desde el punto de vista social, y con los
que se está haciendo mucha demagogia y que la Sareb está resolviendo.
Efectivamente, se está haciendo mucha demagogia sobre estas cuestiones.
Me alegro de sus palabras, y las transmitiré a todo aquel que intente
convertir en una cuestión de Estado un problema cuya solución









Página
32




este Gobierno ha iniciado, para algunos de forma tímida,
para otros de forma no tan tímida. En cualquier caso, donde no se había
hecho nada en el pasado, ahora se ha intentado darle salida, por un lado,
mediante un protocolo o un acuerdo entre las entidades financieras
acreedoras para evitar los famosos lanzamientos de viviendas y, por otro,
algo que hemos conocido hoy, mediante la puesta a disposición de
viviendas para alquileres a precios razonables con acuerdos con aquellas
instituciones, con aquellos —en este caso, aquellas porque son las
comunidades autónomas— que tienen competencia en materia de
vivienda social. Nos ha dicho que se han producido acuerdos con Cataluña,
que el de Aragón está avanzado, y esperamos que se esfuercen en esta
política para llegar a acuerdos con las comunidades autónomas a fin de
poner todos los medios disponibles e intentar resolver los graves
problemas sociales que esta crisis —que no es de ahora ni de los
últimos dos años sino que arrastramos de años anteriores— ha
provocado, cuyos efectos en estos momentos estamos percibiendo con toda
su claridad.


Por lo demás, se han planteado cuestiones a las que se ha
dado respuesta, como los conflictos de intereses. Ciertamente, cuando hay
conflictos de intereses y se tiene un buen protocolo para evitarlos
—y por las explicaciones de la señora presidenta en la Sareb
existe—, se pueden resolver satisfactoriamente. Entendemos que tal
ha sido el caso durante este algo más de año y medio de vida de la
Sareb.


Por otro lado, en cuanto a los resultados o las cifras, por
ejemplo, me han sorprendido las ventas de viviendas en el canal
minorista, que han superado incluso el objetivo programado para este año
de treinta/día —la presidenta nos indica que estamos ya en cuarenta
viviendas/día—. (Entiendo que viviendas, no sé si se incluirá otro
tipo de inmuebles, si no es así, la señora presidenta nos lo dirá.)


Por tanto, se están superando objetivos, el ritmo de ventas
es razonable y, tras la vida de esta gestora de activos, podemos analizar
cuál es el valor real de las carteras y lo que se ha podido recuperar a
través de la sociedad durante un largo periodo de tiempo. Por tanto, no
podemos anticipar sobre todo a tan largo plazo los resultados, pero lo
que estamos viendo en este año y medio, como se nos ha indicado ya, es
una amortización de capital del orden de 3600 millones de euros
—una amortización importante de deuda avalada por otro lado por el
Estado, que es la que nos ha de preocupar esencialmente— y con unos
resultados razonables para los primeros años de actividad de la
Sareb.


Por tanto, insisto en mi felicitación. Creo que podríamos
acordar en esta comisión que las cosas se están haciendo bien y que la
experiencia internacional acumulada respecto de la gestión de estos
llamados bancos malos fuera de España —aquí hemos preferido
llamarlos gestora de activos, Sareb— es que aquí se ha hecho más
rápido y mejor y se han fijado procedimientos de control para evitar
conflictos de intereses e incompatibilidades más rápidamente, que, por
ejemplo, el caso irlandés o incluso el caso sueco de hace más de una
década. Por consiguiente, estamos en vía de solucionar una parte del
problema heredado en relación con el sistema financiero.


Por tanto, concluyo, con mi felicitación.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Utrera.


Es el momento de la réplica de la señora presidenta de la
Sareb.


Señora Romana, tiene la palabra.


La señora PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD DE GESTIÓN DE ACTIVOS
PROCEDENTES DE LA REESTRUCTURACIÓN BANCARIA —SAREB— (Romana
García): Muchas gracias por su acogida, que agradezco más todavía porque
no tengo experiencia parlamentaria.


Quiero hacer un breve comentario. Ya sé cómo se nos llama,
pero les diré que ni somos un banco ni somos malos. El problema de la
terminología es que conduce a una confusión en la interpretación, y eso
explica algunas de las cuestiones que a veces se producen —no en
esta sede sino en la sociedad— alrededor de Sareb. Lo primero que
se piensa es que tenemos una genética diferente a la que tenemos.


Espero contestar por orden a todas las preguntas que me han
planteado.


Les diré en cuanto a los conflictos de interés que el
problema no es la existencia de conflictos de interés, el problema es su
no resolución, y hay varios elementos que me gustaría destacar en este
ámbito. Primero, tenemos una política, como les he comentado, que es
única. No hay instituciones —no digo ya empresas— que tengan
una política de resolución de conflictos de intereses tan dura como la
nuestra. Aquel representante de una entidad con el que la propia Sareb
considera que puede haber un conflicto de interés no recibe información,
no asiste al debate, no puede votar y tampoco sabe lo que pasó hasta que
ya no tiene remedio, es decir, hasta que no hemos terminado de ejecutar
plenamente la operación. No conozco precedentes de una política tan
estricta como la nuestra.









Página
33




Pero hay otros elementos que también permiten aclarar la
cuestión. El primer elemento es que nosotros siempre vendemos a precios
de mercado. Me volveré a referir a este asunto porque es muy relevante.
Hemos establecido políticas y procedimientos que garanticen que siempre
vendemos a precios de mercado en procesos competitivos y donde siempre,
además, hay valoraciones alternativas, y les diré un detalle. Nosotros
hemos llegado a acuerdos con todas las entidades financieras españolas
—también con algunas de las que están representadas en nuestro
consejo de administración— para la financiación de terceros en la
adquisición de nuestros activos. Como ya les he comentado, nosotros no
somos un banco y no podemos financiar en el tramo minorista, y esa es
aparentemente una debilidad de partida. Pues bien, todo el sector
financiero español ha llegado a acuerdos con nosotros para financiar
nuestras ventas, también los bancos que están representados en nuestro
consejo.


Me gustaría destacar dos elementos respecto a la cuestión
de la externacionalización de la actividad: primero, es genética. Es
decir, nosotros nacimos genéticamente diseñados así. Figura en las
resoluciones del FROB, figura en el plan de negocio que se aprobó antes
de que naciéramos. Pero además de esa cuestión genética, es que es
razonable, es decir, es un modelo que se encuentra en otras sociedades de
gestión de activos parecidas a nosotros. ¿Y por qué es razonable?
Esencialmente porque el elemento más diferencial de Sareb es que tiene un
plazo de vida limitado. No hay grupo humano, institución, empresa,
colectivo o asociación cuya vida sea de vocación finita. En general,
sucede lo contrario. Como nuestra vocación, nuestra vida, es finita
—15 años; nos quedan 13 años— y en segundo lugar nuestra
actividad ha de centrarse exclusivamente en reducir nuestro balance,
nuestro objetivo es venderlo todo, no vamos a ampliar actividades ni a
buscar nuevos mercados. Eso quiere decir que la combinación de un balance
que va a estar siempre en reducción, con una vida finita, conduce a
generar una estructura operativa equivalente a la que tendría una empresa
de nuestro tamaño y a un peso sobre la evolución de la sociedad muy
difícilmente gestionable desde el punto de vista económico y material,
desde el punto de vista de los incentivos de las personas que trabajan
allí, por ejemplo, o desde el punto de vista de peso sobre nuestro
balance. De manera que nacimos con esa genética, y es común a todas las
sociedades de gestión de activos como nosotros. Si uno se va a Irlanda,
lo encuentra; en Alemania, lo encuentra; en Bélgica, lo encontraba; en
Suecia, lo encontraba; es decir, todos los países que han iniciado
procesos parecidos al nuestro han adoptado ese modelo. Tiene una lógica
intrínseca, y eso es así.


Les decía que nosotros tenemos unos valores que no son
genéticos sino que los elegimos libremente —integridad,
transparencia y compromiso cívico—. Yo me siento particularmente
orgullosa de esos valores porque los decidimos los empleados de Sareb
libremente. Solo la elección de estos tres valores como valores sociales
de nuestra sociedad, de nuestra compañía, revela cuál es nuestra
aproximación a nuestra actividad, y eso, conjugado con la multiplicidad
de políticas, procedimientos y procesos.


Sareb es una sociedad básicamente ordenada, profesional,
transparente y con un elevadísimo nivel de integridad. Tenemos un código
de conductas —tampoco creo que haya muchos en el mundo— de
una notable dureza, pero nos parecía que era preciso. Lo elegimos
libremente y de lo que nos sentimos muy orgullosos.


En diversas preguntas han salido la venta y los diferentes
canales comerciales. Me voy a detener dos minutos en este aspecto porque
conviene explicarlo. Sareb nace con un 92% de deuda sénior, los bonos con
los que pagamos los activos a las cajas de ahorros que generan nuestro
balance y que tienen además derecho a un cobro de intereses, que en 2013
fue de 1300 millones de euros. Eso quiere decir que toda la estructura
financiera de la sociedad está diseñada para que haga lo que tiene que
hacer, que es ponerse a vender inmediatamente. Ha habido otros casos,
como Irlanda, por ejemplo, donde la estructura financiera es diferente y
la sociedad ha tardado bastante más en empezar a actuar en el mercado. En
el caso español, nosotros tuvimos que actuar desde el primer momento, lo
cual quiere decir que ayudamos a una de las claves más importantes de
cualquier reestructuración financiera, que es la evolución del propio
mercado. El mercado inmobiliario español llevaba muchos años estancado.
Cuando nosotros aparecemos y empezamos a actuar, sobre todo en el tramo
mayorista, en verano de 2013, empezó a cambiar de una manera muy notable
la percepción de los inversores internacionales respecto de la situación
del mercado inmobiliario español. Comenzaron a tener la percepción de que
había llegado el momento de volver al mercado inmobiliario español y a
invertir en él. Creo que esta realidad en parte se debe a nuestra
actuación. Por cierto, hago un excurso para decir que gracias a nosotros
también en parte los tests de estrés han sido los que han sido. Sareb ha
contribuido a ello adquiriendo parte del balance de las entidades
financieras, balance que es de gestión intensiva, y dando a cambio unos
bonos de gestión muy poco intensiva que dan derecho no solo a cobrar
intereses por parte de las cajas sino que, además,









Página
34




les dan un margen financiero porque son descontables. De
manera que, modestamente, creemos que nosotros también hemos ayudado.


Y vuelvo a los canales comerciales. Decía que nosotros
hemos nacido para vender desde el minuto uno, desde que nacemos, lo que
quiere decir que uno de los primeros elementos que empezamos a
desarrollar fue una multiplicidad de canales comerciales. Si uno quiere
vender un balance del volumen que tiene Sareb y con activos de muy
diferente naturaleza, conviene tener todos los canales comerciales
posibles. Les diré que dentro del balance nosotros tenemos activos
inmobiliarios muy distintos, viviendas, promociones, suelo, hoteles,
centros comerciales, centros logísticos y locales comerciales, y luego
tenemos un 80% de activos financieros con garantías inmobiliarias de esos
tipos de naturaleza. Con lo cual, nosotros teníamos muy claro que
debíamos ir a perfiles de inversor distintos. El inversor no puede ser el
mismo si se le quiere vender una vivienda pequeña que si se le quiere
vender un hotel, un suelo o un centro comercial. Por especialización, por
capacidad y tamaño tenemos que acudir a inversores de naturalezas
distintas. Por eso tenemos 3 canales comerciales: el canal minorista, el
directo y el mayorista. El canal minorista es aquel en el que vendemos
básicamente viviendas a familias a través de los services, que son ahora
las entidades cedentes. En el canal directo vendemos a inversores de
tamaño medio activos más complejos, por ejemplo, un hotel, un centro
comercial, una nave industrial, a través de procesos competitivos. Y
luego está el canal mayorista, en el cual lo que hacemos es empaquetar,
crear grandes carteras de activos de 100 o 200 millones de euros, y a
través de procesos competitivos vamos a grandes inversores. Nosotros
necesitamos tanto generar margen como generar volumen. El mercado
mayorista es el que nos permite, en primer lugar, vender activos de una
naturaleza que no pueden ser vendidos por el canal minorista. En segundo
lugar, y muy importante, el volumen. Nosotros tenemos que amortizar
deuda, es clave para nosotros y nuestro compromiso fundamental porque es
lo que evita que el contribuyente tenga que asumir ningún coste
adicional, que no se ejecute nunca ese aval.


Para nosotros es muy importante el mercado mayorista; lo
desarrollamos a través de procesos competitivos donde se establece que el
precio es de mercado, es decir, no hacemos operaciones que no nos
permitan tener la tranquilidad debida, lo que quiere decir que el mercado
mayorista tiene varias características: el volumen, el tipo de inversor y
el precio unitario, al que se ha hecho referencia. El precio unitario es
cosa distinta. Por ejemplo, no puede haber un mismo precio si se compra
una sola funda de gafas que si se compra una partida de 20 000. Nosotros
hacemos ambas cosas; los precios son diferentes y tienen que ver con la
propia naturaleza de cada uno de estos canales y mercados.


Respecto de la cuestión de la vivienda social, ahí hemos
intentado conjugar dos elementos complejos. Uno de ellos es nuestra
propia obligación. Nosotros hemos nacido con un mandato legislativo muy
específico, muy claro y muy unidireccional, que es vender todos los
activos de Sareb en un plazo de quince años, pero hay que decir que
vivimos en España, lo que significa que somos totalmente sensibles a este
debate sobre la accesibilidad de la vivienda, a pesar de las
restricciones que tenemos. La manera de conjugar esa sensibilidad y sobre
todo el cumplimiento del mandato legislativo, ha sido justamente buscar
la colaboración con las autoridades que tienen competencias en la
materia, que saben ejercerlas y que están mucho más cerca del problema.
Esa ha sido nuestra voluntad y por eso estamos en estas negociaciones con
varias comunidades autónomas. Como les decía, con la primera que
cerramos, la Generalitat, les cedimos 600 viviendas; ahora estamos
cerrando con Aragón, y hemos ofrecido lo que podemos ofrecer a todas y
cada una de las comunidades autónomas. En función de cómo vaya
evolucionando la reacción de cada una de ellas, les iremos diciendo cómo
cerramos todos esos acuerdos. Quiero decirles que esta es nuestra manera
de responder con nuestras limitaciones y con nuestras obligaciones. No
podemos dejar de cumplir estrictamente nuestras obligaciones y así los
vamos a hacer.


Creo haber contestado a todas sus preguntas. Muchas
gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Romana.


Pasamos a un posible turno de dúplica.


¿Desea intervenir, senadora Iparragirre, por el Grupo
Parlamentario Vasco? (Denegaciones).


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
tiene la palabra el senador Montilla.


El señor MONTILLA AGUILERA: Quiero agradecer muy brevemente
a la presidenta de la Sareb la ampliación de sus explicaciones y
alegrarme por coincidir con el portavoz del Grupo Parlamentario
Popular.


El populismo y la demagogia por desgracia están muy
presentes en nuestra sociedad, especialmente en temas como los que hoy
nos ocupan, por supuesto, pero tampoco olvidemos que el populismo y la









Página
35




demagogia son el efecto y no la causa; la causa son los
problemas, que desgraciadamente van creciendo. Es a la solución de los
problemas a lo que nos hemos de dedicar, y donde, cómo no, me gustaría
poder coincidir, pero la práctica de estos tres años ha demostrado que
eso es mucho más difícil.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Montilla.


¿Desea intervenir, senador Alturo? (Denegaciones).


Gracias.


Tiene la palabra el senador Lerma.


El señor LERMA BLASCO: Gracias.


Quiero agradecerle una vez más su comparecencia y la
información que de ella se deriva, señora presidenta, y responder con
brevedad al representante del Grupo Parlamentario Popular porque quizá no
me ha entendido bien respecto a lo de los bonos basura.


Yo he dicho sobre esos bonos que fundamentalmente gracias
al regulador, que puso unas condiciones que también implicaban la
participación de la banca española, no los ha habido. Y es que, como son
muy listos, pensaban que las pérdidas se tenían que centrifugar. En
cualquier caso, lo que he pretendido decir con toda claridad es que no es
comparable el tema de los bonos basura con la cuestión de los activos
inmobiliarios. Al menos personalmente le doy mucho más valor.


Dicho esto, quiero decir que, efectivamente, la Sareb se ha
organizado muy rápidamente puesto que desde el principio ha sido capaz de
poner en funcionamiento sus 3 divisiones, lo que probablemente ha
significado la movilización del mercado inmobiliario, especialmente para
los inversores exteriores. Yo planteaba si esa movilización ha sido a la
búsqueda de chollos fundamentalmente, si a lo mejor no estamos en el
valor adecuado y se están haciendo adquisiciones a un bajo precio
excesivo. No lo sé. Esto es lo que quiero preguntarle. Yo creo que de
aquí a quince años, que es un período muy largo, la gente querrá saber
qué pasó con esta cuestión, si se enriquecieron unos pocos a costa de
vender activos inmobiliarios a bajo precio y si a cambio los ciudadanos
tuvieron que pagar la reconversión bancaria. Esto me preocupa desde un
primer momento y, por tanto, creo que a ello deberíamos darle una
respuesta más contundente.


Por último, aparte de darle las gracias de nuevo, quiero
hacerle una pregunta. ¿Quién decide si alguien tiene un conflicto de
interés y le niega la información al miembro correspondiente?


Gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Lerma.


Tiene la palabra el senador Utrera.


El señor UTRERA MORA: Muchas gracias, presidente.


Gracias, una vez más, a la presidenta de Sareb, y gracias
también a mis compañeros de los grupos parlamentarios Entesa y Socialista
porque veo que han asumido las cuestiones que he apuntado hacia algunas
de sus reflexiones. Creo que nos enriquecen a todos porque,
efectivamente, el juego de la demagogia, y sobre todo en temas sensibles,
es una muy mala práctica; en eso parece que estamos de acuerdo el senador
Montilla y yo.


Por otra parte, bonos basura no ha habido. Lo que ha habido
ha sido devaluación de los activos que justificaban, amparaban y
respaldaban créditos bancarios, sobre todo de cajas de ahorro. Es una
política más que discutible —en unos casos mejor y en otros
peor— que nos ha llevado a una situación de deterioro de balances.
Frente a esta situación, medidas como la captación de activos por parte
de Sareb y otras que ha aplicado el Gobierno, como ampliar las
provisiones en todas las entidades bancarias para corregir las
desviaciones de balance, sobre todo en el crédito promotor, permiten que
hoy podamos felicitarnos por que el sistema financiero español se
encuentre en una situación de solvencia más que notable dentro del marco
europeo. Obsérvese —es uno de los datos que más me ha sorprendido;
en fin, cosas de la vida— que de los cerca de 250 bancos escrutados
en estos test de estrés europeos, todos los españoles —muchos más
de los que por tamaño parecía razonable que correspondieran a
España— los han pasado con más que notable. Por tanto, creo que
debemos felicitarnos por ello y felicitar a Sareb porque contribuye a ese
éxito del sistema financiero español.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Utrera.


Tiene la palabra para dúplica la señora Romana.









Página
36




La señora PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD DE GESTIÓN DE ACTIVOS
PROCEDENTES DE LA REESTRUCTURACIÓN BANCARIA —SAREB — (Romana
García): Muchas gracias.


Empezaré contestando a la segunda pregunta de las 2 que se
han planteado, quién decide en una situación de conflicto. Decide la
sociedad, por supuesto. Es la propia sociedad la que toma esa
decisión.


Respecto a los precios de venta, me gustaría hacer varias
reflexiones. La cuestión más importante para nosotros que es nosotros
hemos nacido para vender, pero no para hacerlo dentro de cinco, de diez o
de equis años, no para vender en función de cuál sea la evolución del
mercado, sino para vender desde el momento cero, porque esa es nuestra
estructura financiera y hemos nacido en gran medida para desatascar este
mercado. Esto quiere decir que la clave para nosotros es, primero,
vender, y segundo, vender mucho, todo lo que podamos, porque cuanto más
vendamos, más capacidad tendremos para amortizar la deuda. Nuestra clave
es la deuda, y cuanto más amorticemos, mejor para los ciudadanos
españoles. Además, tenemos que asegurarnos de que esos precios son de
mercado en cada momento. La evolución futura la dirá el mercado.


Pero no solo estamos vendiendo nosotros. Ahora mismo hay
una multiplicidad de operadores vendiendo en el mercado, y los inversores
internacionales vuelven a un mercado que ha estado estancado en el
momento en que tienen la percepción de que los precios han llegado a su
suelo porque, si piensan que pueden seguir bajando, no entran porque no
tienen por qué entrar. Lo que están diciendo los operadores
internacionales es que ellos piensan que estamos en el suelo del mercado
y creen, como nosotros, que probablemente vamos a ver mejores situaciones
de mercado. Esa es la función de Sareb. La función de Sareb no es
mantener su cartera para elegir el momento del ciclo en que vende. La
función de Sareb es vender desde el momento uno. Desde el 1 de enero del
2013 teníamos que vender. Esa es nuestra función. Creemos, como he
comentado, que gracias a nosotros el mercado empieza a reaccionar. Si
Sareb no se hubiera movido tengo la íntima convicción de que el mercado
tampoco. Creo que esa es nuestra función y para eso hemos nacido. No
hemos nacido para nada más.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.


Señorías, se ha demostrado sin duda la idoneidad y la
oportunidad del debate, un debate muy interesante, muy útil y muy
conveniente.


Señora Romana, le agradezco de nuevo su presencia en la
comisión, las explicaciones dadas y la gestión trasladada. Creo que ha
sido muy esclarecedora, pedagógica e interesante. Confiamos en volver a
verla en esta comisión o en esta Cámara en alguna otra ocasión. En
cualquier caso, como ya le he dicho personalmente, considérese invitada a
esta Casa, que es la suya, el Senado de España.


Señorías, se suspende la sesión hasta las dieciséis
horas.


Eran las trece horas y cuarenta y cinco minutos.


Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y diez
minutos.


DICTAMINAR


– PROYECTO DE LEY POR LA QUE SE REGULAN LAS ENTIDADES
DE CAPITAL-RIESGO, OTRAS ENTIDADES DE INVERSIÓN COLECTIVA DE TIPO CERRADO
Y LAS SOCIEDADES GESTORAS DE ENTIDADES DE INVERSIÓN COLECTIVA DE TIPO
CERRADO, Y POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY 35/2003, DE 4 DE NOVIEMBRE, DE
INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA.


(Núm. exp. 621/000095)


AUTOR: GOBIERNO


El señor PRESIDENTE: Buenas tardes, señorías.


Reanudamos la Comisión con el quinto punto del orden del
día: Dictamen del Proyecto de Ley por la que se regulan las entidades de
capital-riesgo, otras entidades de inversión colectiva de tipo cerrado y
las sociedades gestoras de entidades de inversión colectiva de tipo
cerrado, y por la que se modifica la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de
instituciones de inversión colectiva.


Quiero advertir que el referido proyecto de ley se tramita
por el procedimiento de urgencia y que no se ha constituido ponencia.
Ruego también a los señores senadores, a los miembros de la Mesa y
portavoces,









Página
37




que, al finalizar la comisión, se queden para acabar de
configurar el orden del día de la próxima comisión y la tramitación del
próximo proyecto de ley.


Paso a enumerar las enmiendas presentadas por orden del
menor a mayor. A este proyecto de ley se han presentado 94 enmiendas que
se distribuyen de la siguiente forma: enmiendas 1 a 40 de los senadores
Iglesias Fernández y Mariscal Cifuentes, del Grupo Parlamentario Mixto;
enmiendas 41 a 43 del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado; enmiendas
44 a 88 del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya;
enmiendas 89 y 90 del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, y enmiendas 91 a 94 del Grupo Parlamentario
Socialista.


El senador Mariscal Cifuentes ha sido sustituido por el
señor Iglesias Fernández que tiene la palabra para la defensa de las
enmiendas 1 a 40.


El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señor presidente.


Me limitaré, señor presidente, exclusivamente a dar por
defendidas las enmiendas, dado que será el senador Mariscal Cifuentes en
el Pleno quien expresará los contenidos y motivaciones de las mismas.


Pido perdón al resto de la comisión por tener que marcharme
enseguida porque tengo Comisión de Sanidad y Servicios Sociales a las
cuatro y media.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Iglesias.


¿Grupo Parlamentario Vasco en el Senado? Las damos por
defendidas.


Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya,
el senador Montilla tiene la palabra.


El señor MONTILLA AGUILERA: Gracias, señor presidente.


Voy a dar por defendidas las enmiendas en el bien entendido
de que ya las argumentaremos en el Pleno en dos bloques, de la 44 a la 47
por un lado y de la 48 a la 88 por otro.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Montilla.


Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
Convergència i Unió, tiene la palabra, para la defensa de las enmiendas
89 a 90, el senador Alturo.


El señor ALTURO LLOAN: Muchas gracias, señor
presidente.


Simplemente quiero darlas por defendidas y en el Pleno
expondremos las razones por las cuales hemos presentado dichas
enmiendas.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Alturo.


Para la defensa de las enmiendas 91 a 94, tiene la palabra,
por el Grupo Parlamentario Socialista, el senador Ortiz.


El señor ORTIZ MOLINA: Gracias, señor presidente.


Damos las enmiendas por defendidas y procederemos a su
defensa directamente en el plenario.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.


Turno en contra.


Tiene la palabra el senador Utrera.


El señor UTRERA MORA: Muchas gracias, señor presidente.


Por la misma razón aducida por el resto de portavoces las
doy todas por rechazadas y lo mismo, reservo los argumentos para el
Pleno.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Utrera.


En turno de portavoces, doy la palabra a la senadora
Iparragirre, por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado, para la
defensa de sus enmiendas.


La señora IPARRAGIRRE BEMPOSTA: Muchas gracias, señor
presidente.









Página
38




En primer lugar, quiero disculparme porque ciertamente el
ascensor no se movía. (Risas). Doy fe porque alguno más estaba allí, y
era imposible que pudiéramos llegar. Disculpadme en cualquier caso.


Voy a dar por defendidas las enmiendas que presenta mi
grupo a este proyecto de ley.


Muchas gracias por todo y disculpad.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias y menos mal que no ha
llegado a mayores el asunto.


Pasamos, por tanto, a la votación de las enmiendas por el
orden del debate. Entiendo, señora letrada, que se ha comprobado la
presencia de los señores senadores. (Asentimiento). ¿Podemos proceder a
la votación? (Asentimiento). Procedemos a la votación.


Votación de las enmiendas 1 a 40 de los senadores Jesús
Enrique Iglesias Fernández y José Manuel Mariscal Cifuentes del Grupo
Parlamentario Mixto.


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a
favor, 1; en contra, 13; abstenciones, 8.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votación de las enmiendas 41 a 43, del Grupo Parlamentario
Vasco en el Senado.


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a
favor, 1; en contra, 13; abstenciones, 8.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Las enmiendas 44 a 88, del Grupo Parlamentario Entesa pel
Progrés de Catalunya, se votan en dos bloques.


En primer lugar, votamos las enmiendas 44 a 47, ambas
inclusive.


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a
favor, 6; en contra, 13; abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 48 a 88, ambas inclusive, del Grupo
Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya.


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a
favor, 1; en contra, 13; abstenciones, 8.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votación de las enmiendas 89 y 90, del Grupo Parlamentario
Catalán en el Senado.


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a
favor, 1; en contra, 13; abstenciones, 8.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Votamos las enmiendas 91 a 94, del Grupo Parlamentario
Socialista.


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a
favor, 6; en contra, 13; abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.


Pasamos a la votación del texto remitido por el Congreso de
los Diputados, salvo aquellas partes del mismo que pudieran considerarse
ya incluidas en las enmiendas que, en su caso, hubieran sido
aprobadas.


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a
favor, 13; en contra, 7; abstenciones, 2.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobado el texto remitido por
el Congreso.


Finalizada la votación, se proclama que ha sido dictaminado
en la Comisión de Economía y Competitividad el Proyecto de Ley por la que
se regulan las entidades de capital riesgo, otras entidades de inversión
colectiva de tipo cerrado y las sociedades gestoras de entidades de
inversión colectiva de tipo cerrado y por la que se modifica la Ley
35/2003, de 4 de noviembre, de instituciones de inversión colectiva.


Comunico a sus señorías que el plazo para la presentación
de votos particulares es no más tarde del día de mañana.


Designación de miembro de la comisión para presentar el
dictamen ante el Pleno del Senado.


Si no tienen ninguna objeción, esta Presidencia presentará
el dictamen.









Página
39




DESIGNAR PONENCIA


– PROYECTO DE LEY POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY DE
SOCIEDADES DE CAPITAL PARA LA MEJORA DEL GOBIERNO CORPORATIVO.


(Núm. exp. 621/000090)


AUTOR: GOBIERNO


El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente punto del orden
del día, punto número sexto, designación de la ponencia que informe el
proyecto de ley por la que se modifica la Ley de sociedades de capital
para la mejora del gobierno corporativo.


Procedemos a designar la ponencia de este proyecto de
ley.


Por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, tiene la
palabra el senador Fernández de Moya.


El señor FERNÁNDEZ DE MOYA ROMERO: Muchas gracias, señor
presidente. Buenas tardes, señorías.


Los ponentes, en nombre del Grupo Parlamentario Popular,
serán doña Ana María Torme Pardo, don Jaime Mateu Isturiz y don Francisco
Utrera Mora.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Fernández de
Moya.


Por parte del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el senador Manchado.


El señor MANCHADO LOZANO: Los señores Ortiz Molina y
Manchado Lozano.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Manchado.


Por lo que se refiere a los demás grupos parlamentarios, se
entiende que es miembro de la Ponencia su único representante.


En consecuencia, la Ponencia quedaría integrada por los
siguientes miembros: senadora Torme Pardo, senador Mateu Isturiz y
senador Utrera Mora; los senadores Ortiz Molina y Manchado Lozano, así
como el senador Alturo Lloan, la senadora Iparragirre Bemposta, el
senador Montilla Aguilera y el senador Mariscal Cifuentes.


¿Está de acuerdo la comisión? (Asentimiento).


Queda constituida y nombrada la Ponencia.


Sin nada más que tratar, agradezco a todos la presencia a
lo largo del día de hoy en las diferentes fases de la sesión.


Se levanta la sesión.


Eran las dieciséis horas y veinte minutos.