Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 311, de 21/10/1997
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL



CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1997 VI Legislatura Núm. 311



INDUSTRIA, ENERGIA Y TURISMO



PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. FRANCESC HOMS I FERRET



Sesión núm. 23



celebrada el martes, 21 de octubre de 1997



ORDEN DEL DIA:



Comparecencia de personalidades y funcionarios de la Administración del
Estado, al objeto de informar sobre temas relativos al proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para 1998 (continuación). (Número de
expediente 121/000082).




Se abre la sesión a las seis y diez minutos de la tarde.




COMPARECENCIA DE PERSONALIDADES Y FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACION DEL
ESTADO, AL OBJETO DE INFORMAR SOBRE TEMAS RELATIVOS AL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 1998 (Número de expediente
121/000082):



--DEL SEÑOR SUBSECRETARIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA (FERRERAS DIEZ). A
SOLICITUD



Página 9150




DEL GRUPO VASCO (PNV-EAJ), DEL CONGRESO (Número de expediente
212/000892); GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO (Número de expediente
212/000920), Y GRUPO POPULAR EN EL CONGRESO (Número de expediente
212/001001).




--DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESTATAL DE PARTICIPACIONES
INDUSTRIALES (FERRERAS DIEZ). A SOLICITUD DEL GRUPO SOCIALISTA DEL
CONGRESO (Número de expediente 212/000922) Y DEL GRUPO PARLAMENTARIO
FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA (Número de expediente
212/001026).




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Buenas tardes, señorías,
vamos a celebrar la última comparecencia de la Comisión de Industria,
Energía y Turismo, en relación con la tramitación del proyecto de ley de
Presupuestos Generales del Estado para 1998.

He hablado con los diversos portavoces y vamos a agrupar en una las dos
comparecencias, de tal forma que los diversos grupos que las han
solicitado podrán intervenir preguntando al señor subsecretario de
Industria y Energía o al presidente de la Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales.

Si no me equivoco, no hay ningún representante del Grupo Vasco; por
consiguiente, decae su petición.

El siguiente grupo solicitante es el de Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya.

Tiene la palabra el señor Santiso.




El señor SANTISO DEL VALLE: Quiero dar las gracias al compareciente,
puesto que no pudo estar en la sesión anterior y ha acudido hoy.

Las preguntas van a ser muy sencillas. Cómo evalúa usted, en su doble
calidad de subsecretario de Industria y de presidente de la SEPI, en
primer lugar, la repercusión de la absorción por parte de la SEPI, de la
Agencia Industrial del Estado; en segundo lugar, en el capítulo de
ingresos, sobre todo para el ejercicio que viene, qué recursos piensan
obtener provenientes de privatizaciones y fundamentalmente de qué
empresas. Quisiera saber si usted puede dar alguna explicación razonable
sobre las dificultades que están sufriendo algunas de estas empresas en
sus operaciones de venta. Por ejemplo, la bajada en estos días del valor
de Endesa, casi un 16 por ciento; los flecos que parece que existen
todavía en cuanto a tarifa eléctrica en la operación de Inespal y las
dificultades que está habiendo, también en Endesa, con su operación de
Enersis. Asimismo hay algunas dificultades en la valoración de los
activos de la empresa pública luxemburguesa que está en proceso de compra
de Aceralia. Por último, nos gustaría saber si hay dificultades en la
valoración del intercambio de acciones entre Aceralia y Arbed respecto a
valores, imputado a las acciones de esta última.

En principio, nada más.

El señor VICEPRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Ferreras, a quien
aprovechamos para darle la más cordial bienvenida a esta Comisión.




El señor SUBSECRETARIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA Y PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD
ESTATAL DE PARTICIPACIONES INDUSTRIALES (Ferreras Díez): Muchas gracias,
señor presidente.

En primer lugar, quisiera disculparme por mi no comparecencia el martes
pasado, que era el día en que estaba convocado. Debo decir en mi descargo
que no conocía que estaba citado para dicho martes pues con anterioridad
se me había hablado de la posibilidad --como suele ser el trámite
habitual-- de que lo fuera y advertimos al presidente de la Comisión que
estaba previsto que yo estuviera en Londres y en París con ocasión del
road-show de la operación de Endesa. Como es natural, dije que estaba a
disposición del Parlamento y que dejaría de ir a esa sesión, pero muy
amablemente se nos dijo que no había inconveniente y que se cambiaba la
fecha. Así de sencillo fue. Evidentemente, si se hubiera tratado de una
citación que hubiera llegado como tal, nunca hubiera dejado de comparecer
ante esta Cámara. Intentaré ahora subsanar lo mejor posible la ausencia
del otro día.




El señor VICEPRESIDENTE: Agradecemos sus disculpas, señor Ferreras, pero
eran absolutamente innecesarias. El señor Homs, presidente de la
Comisión, ya se disculpó en su nombre. De todas formas, aunque era
innecesario, repito, se lo agradecemos.

Tiene la palabra.




El señor SUBSECRETARIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA Y PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD
ESTATAL DE PARTICIPACIONES INDUSTRIALES (Ferreras Díez): Paso a contestar
entonces a las tres preguntas que se formulan.

La absorción de las empresas que estaban en la Agencia Industrial del
Estado por parte de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales
que se ha producido por Decreto-ley de 29 de agosto de 1997, y que han
tenido ocasión de examinar en la Cámara en el trámite de convalidación,
supone, en definitiva, dejar un único agente como gestor, como holding
titular de las acciones de las distintas compañías del sector público.

Esto, que puede ser una primera constatación bastante evidente de la
conveniencia de que sea un único gestor, que sean unos mismos criterios
los que están desarrollando en la gestión de todas y cada una de las
compañías públicas, tiene especial relevancia si se tiene en cuenta que
con anterioridad, y en virtud del decreto-ley que se hizo en el año 1996,
posteriormente convertido en ley, se había disociado en dos compañías
distintas: la Agencia Industrial del Estado, en la que se suponía que se
adscribían lo que eran las compañías no rentables del sector público y,
por otro lado, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, de la
que dependían las empresas energéticas, Repsol, Enagás y, además, el cien
por cien de la participación en la sociedad anónima Teneo, de la que, a
su vez, colgaban como subholding cada una de las



Página 9151




compañías hasta ahora agrupadas en la SEPI. Con todo esto teníamos el
dibujo de un sector público industrial del Estado con un holding que
agrupaba y gestionaba lo que eran las empresas rentables y un holding que
agrupaba y gestionaba las que eran empresas no rentables. El holding
rentable autoalimentaba su propia cuenta de resultados y, en virtud del
juego de las reservas en las sociedades anónimas, en el caso de Teneo, no
llegó a repartir dividendos al Tesoro, con lo cual se iba aumentando el
flujo de las propias compañías públicas; por su parte, las empresas de la
Agencia Industrial del Estado vivían conectadas directamente a los
Presupuestos Generales del Estado, esto es, a las transferencias y
subvenciones que desde los mismos se les estaba haciendo.

Desde la concepción de lo que es el programa de modernización del sector
público industrial del Estado, que aprobó el Consejo de Ministros el 28
de junio del año pasado, se pretendía, fundamentalmente, llegar a un
sector público que sea en sí mismo rentable y que no esté dependiente de
las asignaciones en los Presupuestos Generales del Estado; entre otras
cosas, porque nos parece --al menos yo estoy absolutamente convencido de
ello-- que difícilmente podemos hablar de empresa, en el concepto
mercantil que tiene una empresa, cuando tiene que depender para su
subsistencia, para llegar a fin de mes, para pagar sus cuentas, de las
ayudas de los Presupuestos Generales del Estado. A lo mejor incluso es
necesario que exista algún instrumento que cubra esa finalidad, pero no
debe ser una empresa; podrá ser un organismo autónomo o una institución
de otro tipo; no una empresa que, por definición, tiene que aplicar sus
recursos, su capital humano, su capital, a la producción de bienes y
servicios en el mercado y en competencia. Al menos, ésta es la idea que
tenemos nosotros.

En esta consideración, se pretendía, con esta absorción de la Agencia
Industrial del Estado por parte de la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales, encontrar una unidad de gestión, desenchufar a las empresas
de la Agencia Industrial del Estado de las asignaciones en los
Presupuestos Generales del Estado; intentar, a través de la aplicación de
lo que son los procedimientos en la propia Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales, tener un muchísimo mayor rigor en la
gestión de esas compañías; por último, una vez que se logre el
saneamiento de esas compañías que estaban en la parte no rentable del
sector público industrial, proceder también a la privatización de esas
compañías y no sólo de aquellas que estaban en la parte más rentable del
sector público industrial del Estado. Con esto, la Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales redondea, por así decirlo, su objetivo, que
no es otro que el de sanear lo que sean las empresas deficitarias,
consolidar todos los proyectos industriales de las empresas que de ellas
dependan y, una vez que las empresas están saneadas y consolidadas o como
un medio para ese saneamiento y consolidación, proceder a la
privatización de las mismas.

Ese esfuerzo de saneamiento en las empresas no rentables no se ha podido
hacer probablemente en épocas anteriores por falta de recursos y no se
podía hacer en este momento, con toda seguridad, por falta de recursos
presupuestarios, pero, dentro del marco de una política de
privatizaciones, sí es posible aplicar los recursos obtenidos por las
privatizaciones al saneamiento del sector público deficitario. Eso es lo
que pretende hacer la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales y
eso es lo que está plasmado en su presupuesto.

Esperamos obtener en el año 1998 un billón 50.000 millones de pesetas de
desinversiones y de estos fondos, el 68 por ciento, una gran mayoría,
739.000 millones, se destina al saneamiento de las empresas en
reestructuración. Con independencia de eso, se retribuye con 110.000
millones de pesetas, como dividendos, al Estado. Este año, 1997,
esperamos traspasar al Tesoro 245.000 millones de pesetas en concepto de
dividendos. Se destinan 100.000 millones de pesetas a cancelar la deuda
histórica del INI, de manera que para el año 1999 quedarán sólo 80.000
millones de pesetas y finalmente a Tesorería van otros 162.000 millones
de pesetas, con el objeto de cubrir la autorización que se ha incluido en
ese decreto-ley de que los fondos propios de la Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales lleguen a 900.000 millones de pesetas, para
que las privatizaciones que se están haciendo actualmente no sirvan sólo
para sanear las empresas ahora, sino que nos permitan, en un período que
abarca hasta el año 2001, completar ese proceso de saneamiento del sector
público industrial del Estado, cuyo objetivo es que en ese año no existan
empresas deficitarias públicas, que se hayan convertido en empresas
rentables, que se hayan saneado, que se hayan consolidado y que, en la
medida que podamos --y haremos todo el esfuerzo para ello--, las hayamos
privatizado. De ese proyecto de que no haya empresas no rentables para el
año 2001 únicamente excluimos, por razones que parecen bastante obvias,
al sector de la minería, que tiene un programa especial, además engarzado
con las autorizaciones específicas de la Unión Europea, y a las empresas
de Defensa, para las que esperamos que se pueda establecer unas ciertas
excepciones en la Comunidad Europea.

Por tanto, y resumiendo esta pregunta, lo que pretendemos es dotar a la
SEPI de los recursos financieros necesarios para que pueda proceder al
saneamiento de lo que es el sector público y que con esos recursos
podamos proceder a sanear y consolidar los proyectos industriales; una
vez hecho esto, se procederá, en su caso, a la privatización de cada una
de las empresas, en lo que insistimos siempre, garantizando los proyectos
industriales de cada una de ellas y con la vista puesta en que en el año
2001 la participación del Estado en empresas públicas sea lo más pequeña
posible y que en cualquier caso sean empresas rentables y que no estén
dependiendo para nada de ningún tipo de ayuda pública.

Indirectamente creo haberle contestado a la segunda cuestión relativa a
los recursos a obtener. Tenemos previstos un billón 50.000 millones de
pesetas, procedente de las privatizaciones. De ellos, la partida más
importante corresponde a la propia Endesa. Naturalmente, se trata de la
empresa de mayor volumen y de la que más recursos se pueden obtener por
vía de privatizaciones. En cuanto al resto, no hay ni un calendario ni
una asignación



Página 9152




precisa de momento, salvo los que son inminentes, entre otras cosas
porque entendemos que publicitar estas ventanas o estas aspiraciones de
vender la compañía tal o la compañía cual en un mes o en otro, salvo que
se trate de operaciones bursátiles, puede ser contraproducente para la
propia compañía.

Me preguntaba por la bajada de la cotización de Endesa y por Endesa y
Chile. Endesa, en el mes de agosto, firmó la compra de un veintinueve y
pico por ciento de la compañía eléctrica chilena Enersis, compra que se
realiza a través de unas sociedades llamadas chispas, que a su vez
otorgan los derechos de voto y de gestión en la compañía eléctrica. Esto
se ha valorado de manera muy positiva por todos los inversores. Me
consta, cuando he dado las correspondientes charlas, que en la jerga
llaman el road-show, para la privatización de Endesa, que todos los
analistas nacionales e internacionales veían como una operación muy
interesante para Endesa aliarse con otra compañía chilena que viene a
representar en Chile, salvando las distancias de cuantía, de espacio y de
tamaño, lo que viene a ser Endesa en España. Más o menos el 50 por ciento
de la producción y algo más de un 40 por ciento de la distribución. Eso
es el grupo Enersis en Chile. En cualquier caso, piénsese que la
inversión que ha hecho Endesa en Enersis representa el 3 por ciento de
sus activos, con lo cual, en términos de cuantía, es una inversión
pequeña para Endesa. Y digo esto, aunque sea de una importancia grande de
cara al contenido estratégico de la operación, porque desde luego no
merecía el trato que ha recibido a lo largo de toda la oferta pública de
venta, en el sentido de fijarse prácticamente toda la opinión en los
avatares de la operación de Enersis, que se refieren exclusivamente a
divergencias entre los socios --los otros socios, no Endesa-- y que han
trascendido constantemente a los medios de comunicación. Eso, según los
mercados y los analistas, ha perjudicado, entre otras muchas cosas, la
cotización de Endesa en los últimos días. Pero, insisto, con ser una
operación importante, no lo es tanto; sólo un 3 por ciento de los activos
de la compañía.

Hay otras causas, en cuanto a la bajada de la cotización. Ha bajado toda
la Bolsa, ha bajado el Ibex. Nosotros no creemos que sea una cuestión
especialmente preocupante. Se ha insistido mucho en que esta bajada ha
perjudicado al Estado como accionista, en el sentido de que ha perdido
ciento y pico mil millones de pesetas --eso ya depende de cada uno de los
periódicos-- en esta operación. Depende de qué valor estemos tomando como
referencia.

Por darles datos del valor al que se ha hecho la operación, si atendemos
a la media de cotización del último año, Endesa se ha vendido con un
incremento del 2,79 por ciento; si contamos la fecha en que se aprobó el
programa de modernización del sector público, cuando se dijo públicamente
que se va a proceder a privatizar, entre otros, la compañía Endesa, el 28
de junio de 1996, el Estado ha ganado 178.753 millones de pesetas --y
estoy contando al precio a que se ha colocado la operación--. Si contamos
la fecha de inicio formal de los trámites de privatización, que fue en
octubre de 1996, el Estado habría ganado 181.353 millones de pesetas; si
se cuenta el precio al que se vendió, la última oferta pública de Endesa,
que fue en 1994, casi 300.000 millones. Depende de qué fecha tomemos.

Entiendo que para decir si la operación, en función del precio, como
vendedor, ha salido bien o ha salido mal no es correcto considerar la
cotización de los últimos diez días, porque en todas las OPV --y son
datos perfectamente comprobables-- se produce una razonable bajada de los
valores que se están cotizando, sencillamente porque quien quiere
adquirir acciones de Endesa, de Repsol, o de Telefónica, espera la oferta
pública de venta donde se lo están vendiendo con un 4 por ciento de
descuento; no va a comprar al mercado para comprar a precios más caros.

Razonablemente baja siempre. Este es un hecho que hemos comprobado en
todas y cada una de las operaciones de privatización que ya se han hecho,
y algo estamos aprendiendo después de hacer las de Repsol, las de
Telefónica, las de Gas Natural, o esta misma de Endesa. En cualquier
caso, teniendo en cuenta que una de las funciones de esa masiva salida a
bolsa de acciones, como en el caso de Endesa, es dar una alternativa de
ahorro seguro y rentable a los ciudadanos y que a Endesa han acudido
1.600.000 ciudadanos, que es todo un récord en cuanto a personas que han
comprado acciones en una oferta pública de venta --la operación en sí
bate el récord en España--, creo que debemos estar satisfechos, como creo
que debemos estar satisfechos de haber vendido a un precio que, siendo
razonable, es suficientemente bajo para ser especialmente atractivo para
los ciudadanos que han invertido y que van a tener un recorrido alcista a
corto plazo. Estoy seguro de que, en breve plazo, esos ciudadanos estarán
muy contentos por la revalorización de sus acciones, lo que será una
garantía de que próximas colocaciones, de este u otros valores, serán muy
bien recibidas por el público.

En cuanto a la tarifa eléctrica e Inespal, tengo que decir que,
ciertamente, una de las cláusulas del contrato es establecer un precio
máximo de la tarifa eléctrica, que en el contrato con Alcoa se establece
en lo que hoy es la G-4, las 3,84 pesetas. Esta cláusula está cumplida
por el mero hecho de que ese precio máximo esté establecido; otra cosa es
su permanencia futura. Me consta que a medio plazo esta tarifa G-4 se va
a mantener en la misma cuantía de 3,84 pesetas; pero independientemente
de eso, tanto la SEPI como Inespal y el propio grupo Alcoa han
establecido con distintos operadores contactos que están bastante
avanzados, a fin de obtener plantas de producción de energía eléctrica a
precio más barato todavía de esas 3,84 y así conseguir una mayor
rentabilización en la producción del aluminio, lo que pasa es que se
trata de inversiones muy importantes --para crear ese tipo de plantas hay
que hablar de inversiones de más de 50.000 millones de pesetas--, pero
hacerlas parece factible y económicamente rentable.

En cuanto al intercambio de acciones en Aceralia entre Arbed y Aristrain,
no hay ningún problema de valoración. Como saben, el Consejo consultivo
de privatizaciones instó en su día a la Agencia industrial del Estado a
que se efectuaran unas valoraciones objetivas de los intercambios de
acciones que se iban a hacer. La mecánica consiste en que Arbed amplía
capital por importe de 129.000 millones de pesetas en Aceralia y, a su
vez, Aceralia adquiere



Página 9153




91.000 millones de pesetas en capital de Arbed y de distintas compañías
filiales de Arbed, cerrando así la red de la alianza entre uno y otro. Se
han hecho esas valoraciones por expertos, se han contrastado y no hay
ningún problema al respecto.




El señor VICEPRESIDENTE: Para un segundo turno, tiene la palabra el señor
Santiso.




El señor SANTISO DEL VALLE: Voy a ser muy breve y no voy a perder el
tiempo en convencerle ideológicamente, pues está claro que nos
encontramos en las antípodas. Nosotros tenemos una visión diferente de lo
público, que tampoco significa que sea un monopolio en determinados
sectores, pero creemos que en sectores estratégicos es importante la
presencia pública y prueba de ello es que en países nada sospechosos,
como Francia, Alemania y otros, el Estado mantiene una presencia
significativa en los sectores de telefonía, en sectores energéticos,
etcétera.

Usted dice que no hay problemas y lo plantea todo maravillosamente bien.

Yo le puedo decir que el procedimiento de compra de Endesa a Enersis
probablemente sea correcto en términos exclusivamente económicos, pero
éticamente me parece discutible y, al menos, los datos conocidos apuntan
a que ha habido un trato de favor, precisamente para buscar el apoyo de
los socios que tienen voto; por tanto, puede que el procedimiento haya
sido económicamente correcto, pero creo éticamente es bastante discutible
y por eso se quejan el resto de socios. Esa es mi interpretación de la
situación y de los problemas que en este momento está atravesando esa
operación en Chile; yo tengo reservas éticas sobre cómo se ha hecho esa
operación.

En cuanto al resto de temas, seguimos pensando que tanto en Inespal como
en Aceralia --y también en Endesa para el tramo que queda por
privatizar-- sería importante mantener todavía una presencia pública
significativa. Creemos que nos ahorraría problemas de futuro y que no
sería tan complicado, puesto que en Aceralia la llamada prenda que tiene
que depositar Arbed podría ser fácilmente transformable en acciones, y en
Inespal, dado que va a tener un trato de favor directo o indirecto, vía
tarifa, precisamente para mantener el coste de tres y pico el
kilovatio/hora, se podría hacer una operación para transformar ese apoyo,
que de momento y por la ley anterior va a ser a través de la tarifa y
posteriormente por posibles acuerdos, pero que, al final, pagaremos el
resto de consumidores. Desde nuestro grupo seguimos insistiendo en la
necesidad de mantener una presencia pública significativa que permita
actuar en empresas; por ejemplo, Arbed tiene una importante participación
pública, aunque sea en un Estado como el de Luxemburgo.




El señor VICEPRESIDENTE: Tiene la palabra el señor subsecretario.




El señor SUBSECRETARIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA Y PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD
ESTATAL DE PARTICIPACIONES INDUSTRIALES (Ferreras Díez): Creo que es un
poco fuerte decir que la compra de Enersis por Endesa pueda ser
éticamente discutible. Quizá nos llevara mucho tiempo analizar cómo se
efectuó toda la operación, pero, por explicarlo de manera sencilla, diré
que hay siete señores, los que denominan gestores clave, que por un juego
de sociedad holding tienen el control de todos los votos de la compañía.

Son unos señores que, en su día --y esto lo digo como hecho, no quiero
entrar en valoraciones; personalmente, no he hablado con ellos más que
una vez--, cogieron una compañía, Enersis, que tenía en endeudamiento
brutal, una compañía que, para entendernos, estaba en la quiebra, y
convencieron a los trabajadores de que parte de sus retribuciones las
incorporaran al capital, gracias a lo cual los trabajadores han obtenido
hoy una fantástica plusvalía de aquella participación que adquirieron.

Ciertamente, estos señores, sin ser propietarios de la totalidad del
capital, tenían todos los derechos de voto, lo que ocurre es que los
demás accionistas estaban encantados, porque gestionaban magníficamente
la compañía, que había pasado de estar prácticamente en la quiebra a
tener unos beneficios espectaculares. Quienes hoy protestan por esa venta
que han hecho los gestores no son los accionistas antiguos de la
compañía, que han visto revalorizada su participación hasta el punto de
que aquellos accionistas antiguos de la compañía estaban dispuestos a
reinvertir nuevamente la totalidad del dinero que estaban recibiendo,
dándoselo a estos gestores en una nueva compañía que volvían a controlar
ellos, con el fin de que invirtieran a su vez en Endesa. Es un tema que,
sin duda, tiene perfiles delicados, pero hasta ahora la postura de
Endesa, y quizá la hemos pagado todos un poco en la OPV, ha sido
mantenernos exquisitamente neutrales en lo que aparenta ser una batalla
entre accionistas chilenos de una compañía en la que Endesa simplemente
ha adquirido el 29 por ciento y, por tanto, no entrar en guerras
particulares, por decirlo de alguna manera; pero, indudablemente, éste es
el argumento que se comenta en Chile: que ha habido abuso de facultades
por parte de esos gestores.

En cuanto a mantener la presencia pública, como S. S. ya me ha advertido
que no iba a iniciar un debate ideológico, sólo le diré que nosotros
estamos convencidos de que, en este momento --pudo serlo en su día--, no
es conveniente ni oportuna. Insistimos en que el Estado no debe ser
empresario, porque tiene que actuar como regulador y no discutiendo los
precios. Fíjese, no deja de ser una anécdota que es del día, no deja de
ser por lo menos chocante que el Estado propietario tenga que imponer, si
fuera el caso, una sanción a una compañía suya como Iberia por unas
presuntas actividades colusorias. Ahí se mezclan las facultades de
regulador y las facultades de propietario y eso no es bueno; no es bueno
porque el Estado lo que tiene que hacer es regular y luego que sean los
particulares, las empresas quienes estén operando en esa competencia y
vigilar esa competencia. Si del resultado de ese expediente resultara una
sanción a una compañía pública, quizá se vea como algo ejemplificador; si
el resultado es que no se sanciona a la compañía pública, quizá alguien
entienda que no se le sanciona porque para eso es pública. Por tanto, lo
más



Página 9154




oportuno es que el Estado se reserve sus facultades de regulador y deje
que sean las empresas quienes estén compitiendo en el mercado.

Mantener una presencia pública por pequeña que sea en las empresas, sin
perjuicio de que otros Estados, quizá unos con mucha más tradición
pública que nosotros como pueda ser Francia, y otros con muchísima menos,
como pueda ser Luxemburgo en el caso de Arbed, es opinable. Es muy
difícil pensar que Francia mantenga participación en una empresa pública
sin que intervenga directamente en la gestión de esa empresa pública, es
prácticamente increíble y, sin embargo, la historia nos demuestra que en
Luxemburgo tienen perfectamente asumido que la participación del Estado
en Arbed es una participación estrictamente financiera, lo mismo que
podía tener invertidos esos dineros en deuda pública de otro Estado o en
cualquier otro tipo de inversión.

Creo que en España estamos más en el caso francés. La historia nos
demuestra que la empresa pública en definitiva se ve no como una
participación financiera, sino como un instrumento de política
industrial, y en la medida que estemos hablando de instrumentos de
política industrial, estaremos distorsionando lo que es el objetivo
fundamental de la empresa.




El señor VICEPRESIDENTE: Por el Grupo Socialista, el señor Cuevas tiene
la palabra.




El señor CUEVAS DELGADO: Señor subsecretario de Industria y Energía,
aunque con retraso, desde el Grupo Socialista le damos la bienvenida a
esta Cámara. Yo no pensaba hacer ninguna disquisición más sobre el
desaire del otro día, el miércoles pasado, pero su intervención me da pie
a ello porque usted ha dado una versión que contradice la que dio el
presidente de esta Comisión. Ya veremos exactamente qué ha pasado. En
todo caso, señor subsecretario, sí tiene usted que saber que este trámite
es el más importante dentro de un ejercicio presupuestario, usted es el
máximo responsable que acude a esta Comisión para explicar los
presupuestos y los estamos viendo con una semana de retraso; una semana
de retraso, un día antes del debate presupuestario y con una semana menos
para tener tiempo suficiente para elaborar nuestras enmiendas. En todo
caso, señor subsecretario, queremos que de las preguntas que le vamos a
formular, y dado este retraso con que abordamos este trámite, nos
conteste en lo que pueda hoy verbalmente, en otro caso le rogamos
celeridad en contestarnos por escrito y, por supuesto, que sean
respuestas precisas a las preguntas que le vamos a formular.

Sin más preámbulos, como hemos juntado las comparecencias, voy a seguir
cierto orden y en la primera parte le voy a hacer las preguntas
correspondientes a la Subsecretaría. Según información disponible sobre
el avance de la liquidación de los presupuestos de 1997, el nivel de
ejecución del presupuesto de la sección 20 es inferior al del presupuesto
total tanto en términos de obligaciones reconocidas, 82,5 frente a 96,5,
como de pago realizado, el 63 y pico frente al 92 por ciento. Este bajo
nivel de ejecución se concentra en los capítulos 7 y 8 del presupuesto de
gastos, los de mayor dotación absoluta y relativa. ¿Cuál es el nivel de
ejecución del presupuesto previsto para finales de 1997 por capítulos y
concepto de gasto? ¿Cuáles son las causas explicativas del bajo nivel de
ejecución?
En los presupuestos para 1997 existían también créditos para programas de
reindustrialización por importe global de 30.000 millones de pesetas,
5.000 millones en el capítulo 7 y 25.000 millones en el capítulo 8. ¿Cuál
ha sido la distribución de estos recursos, con detalle de identificación
y naturaleza jurídica de los beneficiarios, el importe de las
subvenciones, los proyectos que financian y las condiciones en que se han
concedido los créditos?
Excluyendo las dotaciones del carbón, el presupuesto de gastos no
financieros de la sección 20 es inferior al de 1997. ¿Cuáles son las
innovaciones que han introducido en la política industrial respecto a
1997? ¿Cuáles son los efectos presupuestarios de estas innovaciones si
las hay?
El capítulo 8 de los presupuestos tiene una dotación de 126.778 millones,
lo que supone el 40 por ciento del total. Teniendo en cuenta que estos
créditos para gastos no computan el déficit público, puede concluirse que
están aumentando la deuda pública y maquillando las cifras del déficit,
puede ser una explicación. ¿Es compatible esta práctica contable con los
requisitos de la Unión Europea, según su criterio? ¿Cuáles son los
mecanismos jurídicos y contractuales que aseguran que esos créditos
concedidos dentro y fuera del sector público van a ser devueltos al
presupuesto de ingresos del Estado? ¿Cuáles son las aplicaciones
previstas para tales créditos con detalle de los programas y
beneficiarios de los mismos y su comparación con 1997?
La desaparición del IMPI ha privado al Miner de un instrumento específico
para la política de la pyme industrial. ¿Qué nivel de participación tiene
el Miner en las políticas de pymes que desarrolla el Ministerio de
Economía? ¿Cuántos convenios han suscrito las comunidades autónomas para
la gestión coordinada de la política de pymes industriales y qué volumen
de recursos se han comprometido? Esta información la necesitamos con el
máximo detalle, si es posible por comunidades autónomas, programas,
cuantía, número de beneficiarios, subvención media, inversión generada,
etcétera.

¿Cuál es la retribución bruta anual prevista para el secretario de Estado
de Energía y su comparación con la recibida en 1997? Ya sabemos la
explicación que se ha dado para ese aumento presupuestario en relación
con la dejación de algunos consejos. Queremos saber cómo se va a producir
esto, si la dejación del consejo y el aumento de retribución van a ser
automáticos o va a ser algo diluido en el tiempo. En fin, simplemente
queremos que nos dé su valoración de cómo se va a hacer esto.

¿Nos podría enviar los datos de la evolución del empleo industrial en el
presente ejercicio, hasta donde tenga? Ya sabemos que posiblemente no
será completo.

En otras comparecencias con ocasión de los presupuestos del año pasado
que yo califiqué como reflejo de una desaforada política de
privatizaciones, no sé si desaforada pero sí voluminosa, tan voluminosa
que durante 1997 va a permitir obtener más ingresos de los previstos por
este concepto, por lo menos hasta lo que sabíamos de los resultados



Página 9155




que puede dar la OPA de Endesa, pero se estimaban por su Gobierno en
alrededor de un billón de pesetas frente a los 460.000 presupuestados. En
relación con ello, ¿cuáles han sido las aportaciones de la SEPI a sus
empresas durante 1997, incluyendo las realizadas por la agencia antes de
su integración? Aquí queremos que nos detalle la fórmula de la
aportación, incluyendo los avales, la cuantía y la empresa destinataria.

Usted comprenderá que le hagamos todas estas preguntas, pero es que al
quedar fuera de los presupuestos todo lo que se relaciona con la SEPI y
tener, además, una proyección presupuestaria, necesitamos esta
información para hacernos una idea de por dónde aplican sus políticas.

Los datos deben ser incluyendo las aportaciones realizadas por la agencia
antes de su integración con detalle de la fórmula de aportación, los
avales, la cuantía y la empresa destinataria.

En el plan financiero presentado a finales de 1996 se establecía como
objetivo básico la reducción de la deuda histórica heredada del INI.

¿Cuál ha sido la evolución del importe de la deuda desde la creación de
la SEPI? Le veo anotando, no se preocupe por la rapidez o porque sean
muchas preguntas porque en el «Diario de Sesiones» las tendrá todas y
será muy fácil contestarlas por escrito si no tiene aquí los datos.

La información disponible sólo permite conocer los datos financieros de
la SEPI consolidada, de la SEPI individual y de Hunosa, lo que es
coherente con su política de opacidad respecto a la gestión de las
empresas públicas individuales y, en particular, esa tendencia a hurtar
al Parlamento el debate sobre las aportaciones públicas a sus empresas.

En relación con este tema, ¿cuáles son los resultados previstos para las
empresas dependientes de la SEPI durante 1998? ¿Cuáles son las
aportaciones que la SEPI prevé realizar a sus empresas, cualquiera que
sea el instrumento utilizado, incluyendo los avales para los que tiene
autorización de hasta 300.000 millones, y cuáles son las diferencias en
tales conceptos entre los ejercicios de 1998 y de 1997?



El señor VICEPRESIDENTE: Señor Cuevas, ¿podría repetir la primera parte
de la última pregunta?



El señor CUEVAS DELGADO: Sí, ¿cuáles son los resultados previstos para
las empresas dependientes de la SEPI durante 1998 y cuáles son las
aportaciones que la SEPI prevé realizar a sus empresas, cualquiera que
sea el instrumento utilizado, incluyendo los avales para los que tiene
una autorización de hasta 300.000 millones, y cuáles son las diferencias
entre tales conceptos entre los ejercicios 1998 y 1997?
El reciente Real Decreto-ley 15/1997, de 29 de agosto, que modifica el
régimen jurídico de la Agencia y de la SEPI, establecía que la SEPI
dotará sus recursos propios hasta el importe de 900.000 millones y que
tales recursos se aplicarán a la cobertura de las obligaciones con sus
empresas. En relación con este tema, ¿cuáles son las previsiones
financieras a medio y a largo plazo --estamos hablando de una previsión
que, necesariamente, tienen ustedes que tener por lo menos en el
horizonte de 4 a 6 años-- de la SEPI que han permitido sustentar que se
podrán cubrir todas las decisiones financieras de las empresas
dependientes de la SEPI, satisfacer la deuda histórica del INI y pagar
dividendos al Estado? Esto se lo preguntamos porque mucho nos tememos que
la SEPI se gastará los recursos obtenidos por la venta de Endesa y alguna
más y, al final, tendremos una SEPI con empresas con pérdidas, puesto que
no abordan los necesarios procesos de reestructuración. Si esto no es así
y tiene otra explicación, le rogaría que me lo aclarara.

La venta de participaciones empresariales realizada durante 1997 ha sido
superior a la prevista al inicio del ejercicio. ¿Cuáles han sido los
efectos sobre el balance de la SEPI de cada una de las operaciones
realizadas, detallando los siguientes conceptos: valor bruto del
inmovilizado financiero, dotaciones para inmovilizado financiero, valor
neto del inmovilizado financiero, importe bruto de la venta, gastos
comerciales de la operación, importe neto de la venta y plusvalía o
minusvalía realizada?
El estado de origen y aplicación de fondos de la SEPI para 1998 estima
ingresos por enajenación del inmovilizado financiero por importe de,
aproximadamente, un billón de pesetas. ¿Cuál es el plan concreto de
privatizaciones que soporta tal previsión, detallando la empresa el tanto
por ciento de participación, el método de venta y el importe estimado de
la misma? ¿Por qué no se ingresan esos fondos, que son públicos por
provenir de la venta de un activo público, en los Presupuestos Generales
del Estado? ¿Cree usted que la concesión de avales a sus empresas a
partir de una solvencia financiera que emana del patrimonio público no
entra dentro de la categoría de ayuda pública, según el derecho de
competencia de la Unión Europea? ¿Han notificado a la Comisión Europea el
nuevo esquema organizativo y financiero adoptado?
Entre los objetivos de la SEPI figura la mejora de la competitividad de
las empresas participadas, en tanto que encuentren un comprador para las
mismas, mediante el impulso de los planes de alianza con sectores
privados y obtención de resultados financieros satisfactorios. ¿Qué
alianzas han realizado las empresas de la SEPI durante 1997 y qué
resultados positivos han obtenido?



El señor VICEPRESIDENTE: Perdón, señor Cuevas, ¿podría repetir la última
pregunta?



El señor CUEVAS DELGADO: Preguntaba las alianzas que han realizado las
empresas de la SEPI durante 1997 y qué resultados positivos se han
obtenido.

¿Cuántas empresas, en particular, de las que provienen de la extinguida
Agencia industrial del Estado, han elaborado y ejecutado planes
estratégicos de mejora de la competitividad y obtención de resultados
positivos a medio plazo?
¿Cuáles son las previsiones para 1998 en el ámbito de declaración
colectiva de las empresas de la SEPI? ¿Van a estimular ustedes una
negociación centralizada o individualizada en función de la distinta
situación de pérdida o beneficio de cada empresa? ¿Cuáles son los
criterios generales de revisión salarial, de jornada, etcétera?



Página 9156




Uno de los motivos aducidos para la modificación del esquema organizativo
ha sido la obtención de ahorro de los costes de estructura. ¿Cuáles han
sido los ahorros obtenidos por este concepto en 1997 en gastos de
personal y mantenimiento de la estructura central de la SEPI? ¿Cuál es la
nueva estructura organizativa posterior a la integración de la extinguida
Agencia industrial del Estado? ¿Cuáles son los niveles organizativos? Si
es posible, envíeme el número de personas y los sueldos medios por
niveles. ¿En qué partida se consignan las aportaciones al Consejo
consultivo de privatizaciones, si es que hay alguna aportación de la
SEPI? ¿Controlan ustedes estas aportaciones de alguna forma, exigen la
justificación de estos gastos o, simplemente, lo dan a título de
aportaciones?
Por último, señor subsecretario, aunque usted antes ha dicho que están en
proceso de aprendizaje en las privatizaciones, proceso que tiene aspectos
lógicamente controvertidos, sin entrar en materia, porque el objeto de
esta comparecencia son los presupuestos y ya tendremos ocasión de valorar
y de discutir cómo ha ido la OPA de Endesa, me gustaría saber qué
repercusiones presupuestarias va a tener en la previsión de ingresos (por
lo menos hoy se anuncia en los medios de comunicación de 129.000
millones) la pérdida por la venta de Endesa, al parecer por el proceso
poco acertado que ustedes han seguido de ligar la oferta pública a la
compra de acciones de la empresa chilena, de Enersis, y también dada la
opacidad del proceso.

Nada más.




El señor VICEPRESIDENTE: El señor Ferreras tiene la palabra.




El señor SUBSECRETARIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA Y PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD
ESTATAL DE PARTICIPACIONES INDUSTRIALES (Ferreras Díez): Si le parece,
voy a hacer un esfuerzo para contestar por conceptos. Podemos revisar con
mayor detalle todas las cuestiones que me plantea. Dado que está pidiendo
una enorme precisión en las contestaciones, creo que puedo ser más
preciso por escrito que de palabra y, si me dan la transcripción de las
preguntas, estaré gustoso de contestarlas. No obstante, le puedo avanzar
algunas respuestas que quizá no necesiten excesivos datos.

Los niveles de ejecución del capítulo 8, al ser partidas estrictamente
financieras, como todos los presupuestos, dependen después de las
actividades que nos vayan solicitando en cada caso quienes pueden
pedirlas. En particular, y contesto a otra de las preguntas que me
formulaba, cuando se trata del programa de reindustrialización, puedo
decirle que en el año 1997 (pero son datos de la distribución de los
préstamos de esos programas de reconversión y de reindustrialización del
año 1997, porque todavía está cerrado) hay 569 millones de aportaciones a
entes públicos locales para infraestructuras; en financiación a
sociedades públicas, 6.900 millones; financiación a empresas, 17.045
millones. En total se han utilizado 24.514 hasta la fecha, evidentemente,
porque todavía no está terminado el ejercicio. En cuanto a la
distribución de estos datos por regiones y comunidades autónomas, en
Andalucía se han aplicado 5.864 millones; en Asturias, 250; en Canarias,
1.000; en Galicia, 5.000; en Murcia, 4.400; en el País Vasco, 3.500 y
están todavía sin regionalizar 4.500. En total son 24.514 millones de
pesetas respecto de los que me ha preguntado.

Me interrogaba también por el capítulo 8 y los mecanismos contractuales,
cómo se prevé la devolución y quiénes son los beneficiarios; al menos es
lo que yo he anotado aquí rápidamente. En el capítulo 8 yo diría una cosa
previa. Dicho capítulo 8, que tantas dudas de concepto le sugiere, no lo
hemos inventado nosotros; estaba en las partidas presupuestarias cuando
llegamos. Se hacía menor uso de él, eso es cierto, y los mecanismos
presupuestarios, contractuales y de devolución son exacta y literalmente
los mismos que se utilizaban. Esto es, se hace un anticipo a determinada
compañía en base a un programa industrial, que se considera en nuestro
caso que es especialmente beneficioso como innovación tecnológica,
investigación y desarrollo. En base a ese anticipo, que se documenta
mediante un contrato cuando se inician las producciones de los prototipos
(normalmente esto se estaba utilizando en la empresa pública CASA,
Construcciones Aeronáuticas, para la fabricación de sus aviones), cuando
comienzan las ventas de producción empieza a devolver los
correspondientes créditos y el grado de evolución que nosotros conocemos
hasta ahora es muy satisfactorio.

Además de estos programas --CASA y Airbus-- que estaban comprendidos en
operaciones anteriores al año 1996, ya figuraban en los presupuestos de
1996 y 1997. Nosotros hemos incluido ahí el programa relativo a la
fragata F-100, se ha ampliado sustancialmente el programa Eurofighter y,
en su caso, ya veremos cómo termina con el Ministerio de Defensa las
definiciones de sus propios programas, si entra definitivamente o no en
ese capítulo el programa Leopard.

Me preguntaba por la política de pymes. La política de pymes ha pasado al
Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Estado de Comercio,
y la responsabilidad sobre las pymes es exclusiva en este caso del
Ministerio de Comercio.

La retribución bruta anual del secretario de Estado de Energía es
exactamente la misma que tenía en los presupuestos generales del año
1997, y no me consta que haya ninguna variación por cuestión de la
existencia o no de consejos; al menos en los presupuestos no consta.

Como datos de evolución de empleo industrial (que debo reconocer que
casualmente llevo, porque si no sería imposible contestar a la batería de
preguntas que ha formulado), he de decirle que en el conjunto del año
1996 el empleo industrial aumentó en un 0,6 por ciento; en el primer
semestre de 1997, la variación interanual del número de ocupados en la
industria se situó, de acuerdo con los datos procedentes de la EPA, en el
1,2, y el 1,4 en los trimestres tercero y cuarto de 1996,
respectivamente.

En el primer trimestre de 1997 se mantuvo el ritmo de crecimiento de
ocupados en la industria en el 1,4 por ciento, y en el segundo trimestre
del ejercicio el ritmo de creación de empleo en la industria ha aumentado
hasta situarse en el 2,7 por ciento.




Página 9157




En cuanto a los aportaciones de la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales a sus empresas en el año 1997, creo recordar que sólo se ha
hecho una mediante una ampliación de capital a Babcock Wilcox. Esta
ampliación de capital se hizo junto con otras aportaciones indirectas
que, como sabe, efectúa la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales. No es ninguna singularidad, sino un método de consolidación
fiscal, que es el que se venía utilizando desde antiguo y que lo puede
utilizar cualquier holding, que consiste en comprar los créditos fiscales
a sus compañías, anticipándoles el dinero. Esto es lo que ha hecho la
Sociedad Estatal de Participaciones Industriales en el caso de Babcock
Wilcox mediante una ampliación de capital y la compra de sus créditos
fiscales. Eso sí, la compra la efectúa a todas las demás compañías que
están en pérdidas. No ha hecho ninguna otra aportación de capital.

Respecto a la deuda histórica del INI, en diciembre de 1996 estaba en
432.463 millones de pesetas. El año 1997 terminaremos con 180.221
millones de pesetas. En el año 1998, tal como consta en los presupuestos,
se cancelarán 100.000 millones de pesetas, con lo cual quedará pendiente
una deuda a cancelar en el año 1999 de 80.221 millones de pesetas.

La mención que hacía a la política de opacidad en cuanto a los resultados
de las empresas de SEPI, francamente no he entendido la pregunta. Quizá
cuando la vea escrita pueda contestarla con más detalle.

Las aportaciones que va a hacer la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales a sus empresas en el año 1998, que veo que lo preguntaba
también en otro momento posterior, son, fundamentalmente, las
correspondientes al saneamiento de las empresas de la Agencia Industrial
del Estado. En el año 1998 se van a dedicar, para la externalización de
compromisos laborales, 254.000 millones de pesetas; para cancelación de
deuda bancaria de las empresas procedentes de la Agencia Industrial del
Estado, 377.000 millones de pesetas; para cancelación de deudas
pendientes con Hacienda pública y la Seguridad Social de las mismas
empresas, 12.000 millones de pesetas; y para reposición de pérdidas de
esas mismas compañías, 96.000 millones de pesetas. En total, la Sociedad
Estatal de Participaciones Industriales destinará en el año 1998 al
saneamiento de las empresas deficitarias del Estado 739.000 millones de
pesetas, con lo cual habremos pagado una cuarta parte de lo que son los
compromisos de externalización a los trabajadores que no están en activo
de esas compañías, la totalidad de su deuda y también la totalidad de la
deuda con Hacienda y la Seguridad Social. Nos quedarán para pagar en
plazos sucesivos por externalización de esos compromisos laborales: en el
año 1999, 253.000 millones; en el año 2000, 190.000 millones, y en el año
2001, 318.000 millones de pesetas. En total, entre externalización, deuda
bancaria, cancelación de deudas antiguas con Hacienda y la Seguridad
Social y reposición de pérdidas, estamos hablando de un billón 574.000
millones de pesetas hasta el año 2001.

El origen de fondos procedentes de las privatizaciones por parte de SEPI
permite holgadamente cubrir todas estas necesidades, de manera que en el
año 2001 todavía quedará un remanente de fondos propios para la Sociedad
Estatal de Participaciones Industriales de al menos 250.000 millones de
pesetas, con lo cual esperamos tener, si sabemos administrarlo y si
sabemos hacerlo, todos los medios económicos necesarios, o al menos los
suficientes, para que con el producto de las privatizaciones pueda
sanearse por completo lo que es el sector público industrial del Estado.

En cuanto al plan y a la lista de desinversiones, he dicho antes --y no
creo que esto sea una opacidad-- que todas las empresas están en proceso
de privatización, o la voluntad del Gobierno --y así lo expresó en el
acuerdo del Consejo de Ministros de 28 de junio de 1996-- es de que la
privatización afecte a la totalidad de las empresas públicas y a la
totalidad de la participación del Estado en el capital de las empresas
públicas. Por tanto, todas están en trámite de privatización. No
obstante, entiendo que no es oportuno dar fechas. Evidentemente, tenemos
una previsión de cuáles son las que queremos o podemos vender en una
fecha determinada y cuál es el importe que entendemos que ha de obtenerse
de esa privatización, importe que puede ser activo o pasivo, y que a
veces cada una de esas operaciones nos puede costar dinero. Lo que ocurre
es que no es oportuno dar la más mínima publicidad a ese calendario, ya
que es contraproducente para las propias empresas que empiezan a tener un
cierto nerviosismo y a veces alguna dificultad en su actuación frente a
terceros, cartera de pedidos, etcétera.

¿Por qué no se integra en los presupuestos el producto de las
privatizaciones? El producto de las privatizaciones está integrado en los
presupuestos. De hecho, el billón 51.000 millones de ingresos por
privatizaciones, que Sepi pretende obtener en 1998, está en el
presupuesto de la Sepi en los Presupuestos Generales del Estado. Si no no
estaríamos contándolo ahora, porque Sepi es una sociedad estatal y un
ente de Derecho público. El que se queden dentro de la estructura
contable de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales o hagan
un camino de ida y vuelta al Tesoro, es un problema estrictamente de
comodidad contable. Es un tema que resuelve, no la propia Sepi, sino el
Ministerio de Economía, en el sentido de que le es más cómodo que queden
los recursos en la propia Sepi, a que se distribuyan al Estado como
dividendos, y luego el Estado haga la asignación correspondiente cada año
o haga la transferencia correspondiente desde el Tesoro. Lo importante es
que busquemos la fórmula que sea más cómoda y más útil que permita todos
los controles que sean necesarios. Y creo que esa fórmula lo permite
perfectamente.

Este esquema organizativo del sector público se ha presentado ya a la
Comisión Europea. Lo hizo el ministro de Industria ante el comisario Van
Miert inmediatamente de la aprobación del decreto-ley. Y por las
referencias que tengo, no estuve en la entrevista, el comisario Van Miert
lo entendió muy bien y lo recibió incluso con muestras de júbilo.

En cuanto a las alianzas de las empresas de SEPI, abre S. S. un abanico
casi interminable. Pero me da ocasión para contar que en SEPI, además de
sanear las empresas deficitarias y de privatizar las que creemos que ya
se pueden



Página 9158




hacer, tenemos un trabajo, que entendemos que es fundamental, que es
consolidar proyectos industriales. En esa consolidación de proyectos
industriales hemos hecho una serie de alianzas. Destacaría, por ser quizá
la más conocida, en primer lugar, la alianza que se ha suscrito por parte
de Iberia con American Airlines y British Airways. Durante muchos años se
ha estado persiguiendo una alianza de este tipo y hemos conseguido que se
cerrara en este momento. Como saben, y creemos haberlo explicado
detalladamente, British Airways y American Airlines tienen una alianza
especial en la que establecen determinados procedimientos de explotación
conjunta. Lo que hace Iberia no es añadirse a la alianza que tienen
American Airlines y British Airways, sino a una bilateral con American
Airlines y con British, en el bien entendido de que cuando, primero, la
alianza de American y British obtenga la aprobación expresa de la
Comisión Europea, en ese caso Iberia puede tomar la decisión que le
parezca oportuno; y, segundo, una vez aprobada por la Comisión Europea,
tenemos que ver que funciona y que la estructura de costes de Iberia
permite entrar en ese régimen especial de esa alianza. Pero de momento,
sin entrar en el régimen especialmente intenso que para sí han pactado
American y British, sí está definida la alianza estratégica de Iberia con
estos dos socios que se complementa, además, con la entrada de American
Airlines en el capital de Aerolíneas Argentinas. Ese es un trabajo de
consolidación de Iberia, porque le da una enorme potencia de cara a su
actividad comercial de vuelos internacionales.

Un segundo ejemplo de alianzas por las que me pregunta es la comentada de
Endesa con Enersis. Indudablemente, constituye una auténtica alianza
estratégica el que Endesa adquiera una mayoría significativa. Piense que
la legislación, chilena en este caso, prohíbe a cualquier empresa tener
más del 32 por ciento de la compañía eléctrica; por tanto, tener el 29,5
es estar en el límite de las posibilidades de adquisición, de control, en
este tipo de compañías. Y, además, se complementa con la creación de un
instrumento, consistente en una nueva sociedad a constituir entre Enersis
y Endesa, que será quien desarrollo la política conjunta de Endesa y
Enersis para toda América Latina. Por tanto, es un tema también muy
interesante, con independencia de todas estas incomodidades que han
surgido en el último mes y que, además, han sido, qué duda cabe,
especialmente inoportunas en pleno proceso de la oferta pública de venta.

Una ultima alianza a destacar por su contenido es la que se ha producido
en el caso de Aceralia con Arbed, que convierte a Aceralia con Arbed y,
más aún, una vez se integre ahí también Aristrain, en el primer grupo
siderúrgico europeo, lo cual parece que es especialmente importante, o al
menos a nosotros nos lo parece. Además, reviste una especial
significación, teniendo en cuenta que el programa de los anteriores
gestores del grupo público había sido el de atomizar lo que hoy es
Aceralia; atomizar la CSI en distintas compañías, y la alternativa de
crear una gran compañía, integrada en un grupo internacional
especialmente potente, nos parece muy interesante en el mercado en el que
ahora nos movemos.

En cuanto a la negociación colectiva, como sabe, en las empresas públicas
hay una comisión interministerial de retribuciones, que tiene por objeto
fijar cuáles son las pautas de negociación en los convenios colectivos
por parte de todas las compañías. Comisión que, en este caso, preside el
secretario de Estado de Economía, señor Montoro, y que es la que define
cuáles son los cauces de negociación colectiva para todas las empresas; y
a estos cauces, evidentemente, nos atenemos.

En SEPI no somos especialmente partidarios de los acuerdos globales o
acuerdos marco para la negociación, sin perjuicio de que en algún caso ya
se hayan hecho, por ejemplo, en la división de construcción naval, y
hayan dado un buen resultado. Se han conseguido cosas muy importantes,
pero luego ocurre que determinadas factorías, como por ejemplo la de
Sestao, insisten en que sus altos representantes en esa negociación no
tenían la representatividad de la factoría concreta y, por tanto, no se
sienten vinculadas por ella. Con independencia de estas cuestiones,
insisto, en SEPI no somos partidarios de la negociación colectiva a nivel
global de grupo. Entre otras cosas, porque tenemos un grupo tan
heterogéneo que no tiene ningún sentido asimilar en una negociación
colectiva a un trabajador de Iberia con un trabajador de Astano, o al de
Hunosa con el de Endesa. Creemos que cada una de las empresas tiene que
tener su propia solución y su propia resolución.

En cuanto a la estructura organizativa resultante de la fusión, le diré
que hemos adoptado una que podríamos llamar transitoria. Al desaparecer
la Agencia Industrial del Estado, lo que ha ocurrido es que se ha
incorporado la totalidad del personal, directivo o no, de ésta a la
Sociedad Estatal de Participaciones Industriales. El anterior presidente
de la Agencia Industrial del Estado ocupa la vicepresidencia de la
Sociedad Estatal de Participaciones Industriales y sigue ocupándose de
las empresas de lo que era la Agencia Industrial del Estado. Y sigue
ocupándose con el mismo equipo que tenía en la Agencia Industrial del
Estado, que ya es reducido. En este momento, en la Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales, sumado lo que era la SEPI y lo que ha
venido de la Agencia Industrial del Estado, estamos 290 personas y no
parece que sea un número excesivo para la magnitud que tiene el grupo
público hoy por hoy.

Aportaciones al Consejo consultivo de privatizaciones. Se hacen
aportaciones por parte de la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales. Esas aportaciones, evidentemente, han sido en su día
autorizadas por el Consejo de Ministros y creo recordar que aparecen en
un capítulo de gastos de personal, o algo así, donde dice: otros gastos;
no se lo puedo explicar ahora con absoluta precisión. Sí recuerdo que la
aportación exactamente es de 75 millones de pesetas, que repartimos al 50
por ciento con la Sociedad Estatal de Participaciones Patrimoniales.

Una vez que se hace dicha aportación, todos los gastos, todas las
facturas, todos los comprobantes de cada uno de los gastos son
controlados por nuestra propia dirección financiera, por nuestra propia
dirección de control, por nuestra propia auditoría; por tanto, se
integran en los gastos de la propia Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales



Página 9159




y Patrimoniales, son intervenidos por la Intervención General de la
Administración del Estado y, en su caso, por el Tribunal de Cuentas.

Me parece que lo del proceso de aprendizaje no era una pregunta. Quizá me
entendió mal. Creo que las operaciones que estamos realizando de alguna
manera ya nos las sabíamos. Lo que sí le digo es que todos los días
humildemente intentamos aprender algo nuevo. Desde luego, lo hacemos, al
menos lo intentamos.

Repercusiones de la pérdida de valor de Endesa. Insisto en lo que decía
antes.

Creo que desde el Estado no debemos mirar las operaciones como un proceso
de sacar el máximo provecho en su momento. Esta es una reflexión que
hemos estudiado mucho en la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales antes de hacer las oportunas propuestas al ministro de
Industria y al Consejo de Ministros. Hubiera sido malo para todos, desde
luego hubiera sido malo para el propósito general de la política de
privatizaciones, hacer la operación de Endesa al precio máximo, a 3.300 o
a 3.200 pesetas, que es el precio máximo al que ha estado cotizando. Lo
que queremos es trasladar la propiedad del Estado a los particulares y
que se haga en las mejores condiciones, pero también, en el caso del que
estamos hablando --estamos hablando de 1.600.000 suscriptores--, que esos
señores se sientan absolutamente seguros en la adquisición que han hecho,
y la única manera de que esto sea así es que adquieran en buenas
condiciones de mercado. Desde luego, esta vez han adquirido en óptimas
condiciones de mercado, y no porque nosotros hayamos hecho ningún
malabarismo para que baje el precio, evidentemente estas cosas funcionan
porque funcionan así los mercados. Pero nos damos por satisfechos y no
vemos que haya ningún problema por el hecho de que se haya vendido a
precios inferiores a los que hubieran podido ser los máximos.

Estoy seguro de que no he contestado con el detalle que S. S. requería a
todas las cuestiones, porque creo que solicitaba excesivos detalles para
mi limitada capacidad, pero veré esa pregunta e intentaré contestarla con
más detalle.




El señor VICEPRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Cuevas.




El señor CUEVAS DELGADO: Señor Ferreras, le agradezco enormemente el
esfuerzo que ha hecho. Le advertí al principio que la mayoría de las
preguntas era para que las contestara por escrito, porque ya en las
mismas estaba implícito que era imposible responder en una comparecencia
de poco tiempo. En cualquier caso --repito-- le agradezco el esfuerzo que
ha hecho para darnos una explicación. Este esfuerzo, que es necesario, es
lo que avala lo que yo decía a mitad de mi intervención sobre la
opacidad.

De todas formas, dentro de esa opacidad, algunas cosas van quedando
claras. Usted ha calificado en términos muy suaves lo de los caminos
contables --me parece que es lo que ha dicho-- de ida y vuelta. Eso es lo
que realmente nos preocupa. De la cantidad de preguntas que le he hecho,
es verdad que me ha contestado a muchas, por su número y aspectos
concretos, pero las preguntas clave en relación con su política
industrial no las ha contestado; y no lo ha hecho por una razón: porque
son muy difíciles de contestar.

Toda su política en la oposición se basó en decir que el Gobierno
socialista no tenía política industrial. Le he hecho una pregunta clave
en relación con las innovaciones que había introducido en la política
industrial respecto a 1997 --ya en 1997 no había ninguna con respecto a
1996-- y cuáles eran los aspectos presupuestarios. No hay ninguna, porque
la política industrial se está remitiendo, como usted muy bien ha dicho,
a trasladar la propiedad del Estado a los particulares; eso, en síntesis,
puede ser. Se están dedicando a vender, en estos años pueden cuadrar el
círculo y, a base de ventas, ir pagando.

Otra pregunta clave era cuántas empresas de la SEPI habían presentado
contratos programa para mejorar y para, en definitiva, que el saneamiento
del sector público industrial fuera acompañado no solamente de un proceso
de ventas, sino de un proceso de crecimiento del sector industrial y de
saneamiento de esas empresas. Sobre esto no me ha dicho absolutamente
nada. No sé si hay alguna o no.

En resumen. La conclusión, dentro de la opacidad que yo saco de su
intervención y después de intentar comprender en los presupuestos qué es
lo que están haciendo, es una cosa muy sencilla: ustedes han sacado de
los presupuestos una serie de temas; los meten por esa vía de los caminos
financieros de ida y vuelta y, en definitiva, lo que están haciendo es
maquillar cifras del déficit y trasladarlo a deuda pública. Qué pasará
(por eso le preguntaba también sobre las previsiones en un período de
cuatro o seis años dentro de todas las empresas de la SEPI) cuando ya no
tengan nada que vender y las empresas que queden de la SEPI, las que no
son rentables, que son las que serán difíciles de vender, sigan estando
en una situación en la que ustedes no están haciendo absolutamente nada.

Esa era la pregunta clave y a eso es a lo que me refería, pues como
estamos analizando los presupuestos de la sección 20, Ministerio de
Industria y Energía, ya se supone que ustedes, dentro de lo que nos
criticaban en épocas pasadas, estarían haciendo de la industria española
un baluarte.

Asimismo, viene a cuento lo que le preguntaba sobre qué grado de
intervención tiene el Miner en relación con la política de las pymes. Se
me ha dicho con claridad que ninguna, porque eso está adscrito al
Ministerio de Economía y Hacienda y se va a confundir la promoción
industrial de las pymes con comercio. Es una opción, pero no tiene nada
que ver con el criterio de que también la micropolítica industrial tenga
un relanzamiento y una atención directa desde el Ministerio de Industria
y Energía, no sólo dedicado a la venta al por mayor de las empresas que
puedan venderse; y como ahí --usted lo reconoce y yo le puedo dar la
razón en ese aspecto--, en todos esos procesos de compra, de venta, de
alianzas, es difícil establecer una información puntual, también es
cierto que a posteriori sí se puede dar información de cómo están
sucediendo las cosas. Por ello, le rogaría que, con independencia de sus
criterios sobre lo que he valorado aquí, que nos los remitiera --los
datos concretos que le he pedido están en el «Diario de Sesiones»-- por
escrito lo antes posible.




Página 9160




Por último, quiero decirle que se ha dicho varias veces que de opacidad,
nada, y ya no me estoy refiriendo a la política general, si podemos saber
qué política industrial tienen ustedes. Me estoy refiriendo a la hora de
abordar los presupuestos e intentar sacar conclusiones claras.

A una pregunta que le he hecho sobre el Consejo consultivo de
privatizaciones, me dice que sí, que eso está en los presupuestos, en el
capítulo: otros gastos, creo que ha dicho. Usted comprenderá la
dificultad en encontrarlo. Si se repasa los presupuestos, verá que en
otros gastos no hay solamente esa partida, hay muchas más. O bien en este
tipo de sesiones intentamos discernir qué es lo que se esconde detrás de
todos esos capítulos de otros gastos, o bien no me negará que eso se
llama opacidad.




El señor VICEPRESIDENTE: El señor Ferreras tiene la palabra.




El señor SUBSECRETARIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA (Ferreras Díez): Señor
presidente, voy a empezar la intervención diciéndole que sobre las
contestaciones, sin duda, con la larga lista de preguntas, algo se me
quedaría en el tintero. Me da la sensación de que me he dejado lo más
importante, y pido disculpas por ello, porque eso es lo que se suponía
que venía a explicar aquí: la política industrial del Ministerio y su
reflejo en los Presupuestos Generales del Estado. Como supongo que esa
respuesta no la quiere por escrito, le diré que, en cuanto al Ministerio
de Industria y Energía, yo lo resumiría, por no hacerlo excesivamente
largo, en dos conceptos: uno, el de la liberalización de los sectores
energéticos, y ahí creo que se han dado unos pasos muy importantes que no
tienen un reflejo presupuestario porque no implican un gasto en especial.

En cuanto a esta liberalización, ahora se está tramitando en el Congreso
la nueva ley eléctrica y ya se ha implantado la reducción de tarifas.

También se llevará esto al sistema del gas.

Como política industrial, además, se ha establecido una nueva
reordenación --y ésa sí que tiene incidencia presupuestaria-- del
capítulo de las transferencias corrientes en materia de minería. Sabe S.

S. que se propone en la ley de presupuestos la creación de un instituto
para la reestructuración de la minería del carbón, al que se pretende
dotar con 105.880 millones de pesetas. A través de este instituto se
realizarán una serie de actividades, tanto de subvención --que era lo que
se venía haciendo antes desde los Presupuestos Generales del Estado,
aunque, eso sí, incorporándolas directamente a los presupuestos por
imperativo comunitario--, como tendentes a la reindustrialización de las
comarcas mineras. En esos 105.000 millones de pesetas están previstos
50.000 millones cada año para la reindustrialización de las comarcas
mineras.

Por otra parte, yo resumiría el resto de las actividades del ministerio,
considerando básicamente la política industrial que pretende, en la
potenciación de la investigación y el desarrollo tecnológico. A eso
responde en muy buena parte ese capítulo 8, de activos financieros, al
que antes nos estábamos refiriendo, y que incluye 126.779 millones de
pesetas para potenciar la investigación en las grandes empresas y en las
pequeñas y medianas, que también tienen acceso a esos programas de
tecnología, a efectos de operaciones en el campo aeronáutico, en el campo
naval o en el de la defensa. Por tanto, contestando a su pregunta,
liberalización en materia energética, reordenación, en este caso
presupuestaria, pues antes no se hacía así, de las ayudas a la minería
del carbón y fomento de la investigación y desarrollo como base para el
crecimiento industrial en el futuro.

Planes de viabilidad o contratos a que se refiere S. S. Se están
elaborando en este momento en todas las empresas de la Agencia Industrial
del Estado y cuando estén terminados y se hayan visto todos sus extremos,
estaremos en condiciones de explicarlos.

Pasamos ahora a la SEPI. Hasta ahora estábamos hablando del ministerio.

Me pregunta S. S. qué pasará cuando no tengamos nada que vender. Creo que
lo he dicho antes con claridad meridiana. Esperamos que en el año 2001 se
hayan saneado, consolidado y vendido todas las empresas. En ese sector
público nos quedarán las empresas ligadas al carbón y a lo mejor alguna
relativa a defensa, en un contexto europeo esperamos que completamente
distinto del que estamos contemplando hoy. No tiene mucho sentido que
tengamos determinadas empresas que se destinan a la fabricación de
material militar, pues sumando todas las de Europa, multiplicamos por
quince las fábricas de armamento que tienen en los Estados Unidos.

Evidentemente, no podemos funcionar con criterio de rentabilidad en esos
términos y se impone la redimensión de determinados aspectos, como pueden
ser los de defensa, los de construcción aeronáutica y los del espacio, en
un ámbito estrictamente europeo. Al menos en teoría, sobre el papel,
llegará un momento en que no debería haber empresas que vender,
sencillamente porque estén vendidas todas. Y cuando se hayan vendido
todas, en ese ejercicio teórico, todavía quedarán en la SEPI 250.000
millones de fondos propios, que, evidentemente, pasarán al Tesoro, previa
disolución de la SEPI, por haber cumplido todo su objeto social.




El señor VICEPRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra el señor Landeta.




El señor LANDETA ALVAREZ-VALDES: Señor Ferreras, subsecretario de
Industria y Energía, le doy la bienvenida a la Comisión, en nombre propio
y en el de mi grupo, y le agradezco la extensa y pausada contestación a
ese importante interrogatorio; entendemos que aclara y refleja fielmente
la política industrial del Gobierno y elimina el elemento de opacidad que
le ha sido imputado. A lo largo de toda su intervención se ha demostrado
su voluntad y respeto a esta Cámara, así como su espíritu democrático,
que tuve el honor de alegar en la anterior sesión de la Comisión.

Dado que los grupos parlamentarios que me han precedido en el uso de la
palabra han ido exponiendo los problemas que tiene la Subsecretaría de
Industria, voy a hacerle cinco preguntas concretas. Primera, si el señor
subsecretario de Industria y Energía considera que la política



Página 9161




industrial del Gobierno queda suficientemente reflejada en los
presupuestos.

Segunda, queremos saber qué efectos va a tener sobre el tejido industrial
de las comarcas mineras la captación de recursos presupuestarios por
parte del recientemente creado Instituto de la reestructuración minera
del carbón y desarrollo alternativo de las comarcas mineras y cuándo
tendrá lugar la puesta en marcha del expresado instituto.

Tercera, considerando que este Gobierno está apoyando el desarrollo
tecnológico de la industria con una política horizontal, con el fin,
entre otros, de alcanzar los objetivos establecidos en el Libro Verde de
la innovación europea y logrando aplicar el 1 por ciento del PIB a gastos
de I+D, a este grupo parlamentario le interesa conocer qué aumento ha
experimentado sobre el presupuesto de los años anteriores la I+D en
relación con los programas aeronáuticos y navales.

Cuarta, nos gustaría conocer cómo se han desarrollado las transferencias
de capital destinadas a compensar intereses de préstamos y primas a la
construcción naval, elemento esencial para acometer con garantía el plan
estratégico de competitividad.

Por último, teniendo en cuenta que en diferentes ocasiones nos ha
expuesto lo que piensa el Gobierno sobre la deuda histórica del INI, hoy
SEPI, nos interesa que quede claro que es idea del Gobierno cancelar
dicha deuda en los próximos dos años. Quisiéramos saber también cómo
considera el subsecretario de Industria que se está cumpliendo la
política de consolidación de proyectos industriales de la SEPI, si se
están cumpliendo sus objetivos y si los resultados son satisfactorios.




El señor VICEPRESIDENTE: Tiene la palabra el señor subsecretario.




El señor SUBSECRETARIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA Y PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD
ESTATAL DE PARTICIPACIONES INDUSTRIALES (Ferreras Díez): Muchas gracias
por sus amables palabras y por su defensa de mi ausencia, desde luego no
voluntaria, del otro día.

En primer lugar, tengo que decir que en el presupuesto del Ministerio de
Industria y Energía queda reflejada, y pienso que muy bien, la idea de
este ministerio de cómo ha de llevarse la política industrial.

Evidentemente, hay una serie de partidas en las que, digamos, somos
tributarios de actuaciones anteriores, en el sentido de que hay distintos
programas que son continuación de otros que se hicieron en su día y que,
por pura coherencia, por pura responsabilidad, hay que seguir cuidando y
alimentando. Pero hay otros nuevos programas que entendemos que recogen
adecuadamente la nueva política industrial que el Ministerio de Industria
y Energía quiere instaurar.

De entrada, destacaría que hay una absoluta congelación en el presupuesto
del Ministerio de todo lo que sean gastos corrientes y que el gran
incremento que aparece en el Ministerio de Industria y Energía, 195.481
millones de pesetas, el 110 por ciento más respecto del presupuesto del
año 1997, obedece básicamente a dos partidas: las transferencias al
Instituto para reestructuración de la minería del carbón y desarrollo
alternativo de las comarcas mineras, que luego veremos, y las
consignaciones que se hacen en el capítulo 8 para los activos financieros
y que recogen programas de I+D. Se ha centralizado ya el presupuesto del
ministerio, repito, además de en otros programas, principalmente el
programa Atyca, en dos temas fundamentales, que son presupuestarizar
--una palabra muy fea, pero expresiva--, llevar al presupuesto lo que son
las ayudas a la minería y llevarlo al presupuesto del ministerio, no como
transferencias o como asunción de deuda, que se estaba haciendo, o avales
a las empresas mineras. Esto es una exigencia de la Unión Europea. En esa
partida del Instituto para la reconstrucción de la minería no sólo están
incluidas las ayudas directas a la minería, a las empresas mineras, las
subvenciones, sino también, y muy principalmente, lo que son los
programas de reindustrialización alternativa de las comarcas mineras, que
se prevé que sean 50.000 millones anuales. Evidentemente, 50.000 millones
anuales destinados a las comarcas mineras deberían dar para que en los
próximos años pudiera crearse un tejido industrial alternativo a la
explotación del carbón, que todos sabemos que tiene una dudosa vigencia a
largo plazo.

Ahora bien, es clarísimo que la obligación del ministerio es consignar
esas partidas, establecer los mecanismos para acceder a las ayudas que
correspondan en estos programas, pero luego han de ser los particulares,
ha de ser la propia sociedad civil de cada una de estas comarcas que se
vean castigadas por dejar de explotar la minería del carbón, quienes
tienen que inventar sus propios negocios, inventar sus propias empresas,
que sea la iniciativa privada quien promueva la creación de esas
empresas, naturalmente dándoles las ayudas desde el sector público.

En cuanto a las ayudas para I+D --si me disculpa, le doy la cifra de
memoria, aunque pueda fallar en algo--, se ha pasado de unos 87.000
millones en el año 1997 a 150.000 millones en el año 1998. Son partidas
que incluyen tanto el programa Atyca como las distintas actuaciones del
capítulo 8 del programa Eurofighter, de las fragatas de CASA y de Airbus,
por los que también me preguntaba.

Para primas a la construcción naval se recogen 22.000 millones de
pesetas, en la misma partida existente en 1997, si bien se incrementa en
4.100 millones la partida correspondiente a los intereses en la
construcción naval, que ahora son 6.400 millones de pesetas. Como sabe,
en estas partidas somos tributarios de las cantidades que en su día
fueron acreditadas por los constructores o por los armadores de buques,
de manera que estamos pagando cuotas correspondientes a ejercicios
anteriores, que se van devengando en este momento.

Me preguntaba sobre la cancelación de la deuda histórica del INI, a la
que me referí antes. Reafirmo que es propósito de la SEPI --así está
recogido en sus presupuestos-- cancelar la deuda pendiente en este
momento, unos 180.000 millones de pesetas, 100.000 millones de pesetas en
1998 y 80.000 millones en 1999, con lo que quedaría absolutamente
zanjada.




Página 9162




Del cumplimiento de la política de consolidación de proyectos
industriales por parte de la SEPI de momento estamos satisfechos, pero
nunca del todo. Entendemos que se han llevado a cabo actuaciones que
fueron en muy buen camino en Endesa, con las opas que hizo en su día
sobre Fecsa y Sevillana, las operaciones de Enersis y las que se han
hecho en Bogotá en cuanto a su internacionalización; son operaciones de
consolidación. También lo son para Iberia las alianzas y la ejecución y
puesta en marcha del plan director; son operaciones de consolidación para
CASA, Construcciones Aeronáuticas, el rediseño de política empresarial en
materia del consorcio Airbus. Se están llevando a cabo actuaciones de
consolidación en todas y cada una de las empresas.

Quiero llamar la atención acerca de que los programas que promueve el
Ministerio de Industria presupuestariamente, por ese capítulo 8, junto
con el Ministerio de Defensa, son muy importantes para algunas de estas
empresas como CASA o Bazán, sobre todo en el caso de esta última, porque
programas como el de las fragatas garantizan su carga de trabajo para los
próximos diez años, además de que tendrá un contenido tecnológico y de
investigación y desarrollo que seguramente podremos aprovechar en años
sucesivos.

Me gustaría recordar que, gracias a esos programas del capítulo 8 a los
que antes aludía, gracias a que se financiaron determinados capítulos de
investigación y desarrollo en empresas como Construcciones Aeronáuticas,
porque se ha creado esa tecnología porque tenemos esa tecnología, se está
participando en construcción de partes sustanciales e importantes del
programa Airbus, con una tecnología de la que somos prácticamente los
únicos depositarios al nivel exigido en toda Europa. Por tanto, es
importante que desde el Ministerio de Industria y Energía se promueva ese
tipo de actuaciones de tecnología y de investigación y desarrollo.




El señor VICEPRESIDENTE: Muchas gracias, señor subsecretario, por sus
explicaciones y por su comparecencia en esta Comisión, donde siempre es
bienvenido.

Señorías, se levanta la sesión.




Eran las ocho y cincuenta minutos de la tarde.