Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Senado, Pleno, núm. 75, de 25/04/1995
PDF





Año 1995 V Legislatura
Núm. 75



CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL
SENADO



PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JUAN JOSE LABORDA MARTIN
Sesión del Pleno
celebrada el martes, 25 de abril de 1995



ORDEN DEL DIA:
Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior,
celebrada los pasados días 4, 5 y 6 de abril de 1995.

Preguntas:
--De don Julián Lanzarote Sastre, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, sobre la definitiva decisión del Gobierno respecto a separar y
trasladar, a un lugar distinto de su actual ubicación en la ciudad de
Salamanca, parte del material documental integrado en la Sección Guerra
Civil del Archivo Histórico Nacional (publicada en el «Boletín Oficial de
las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 267, de fecha 24 de abril
de 1995). (Número de expediente 680/000409.)
--De don Ramón Sala i Canadell, del Grupo Catalán en el Senado de
Convergència i Unió, sobre la fase de ejecución en que se encuentra el
proyecto de construcción de la variante que supone la carretera nacional
N-260 (Eje Pirenaico) a su paso por Castellfollit de la Roca (Girona)
(publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie
I, número 267, de fecha 24 de abril de 1995). (Número de expediente
680/000423.)
--De doña Josefa Luzardo Romano, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, sobre las causas que han aconsejado la modificación de las
condiciones iniciales que se establecieron para la instalación desaladora
de agua de mar Las Palmas III (publicada en el «Boletín Oficial de las
Cortes Generales», Senado, Serie I, número 267, de fecha 24 de abril de
1995). (Número de expediente 680/000431.)
--De don Ignacio Díez González, del Grupo Parlamentario Socialista, sobre
el establecimiento de las Delegaciones de Defensa y la supresión de los
Gobiernos Militares (publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes
Generales, Senado, Serie I, número 267, de fecha 24 de abril de 1995).

(Número de expediente 680/000424.)



Página 3864




--De don Aurelio Romero Girón, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, sobre las razones que han motivado al Ministerio de Defensa a
desplazar el destacamento de las Caballerizas Reales de su tradicional
ubicación en Córdoba (publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes
Generales», Senado, Serie I, número 267, de fecha 24 de abril de 1995).

(Número de expediente 680/000434.)
--De don Heliodoro Gallego Cuesta, del Grupo Parlamentario Socialista,
sobre las medidas y compensaciones que tomará y recibirá el Gobierno
español dentro de los acuerdos con la Unión Europea para cumplir con los
compromisos de protección de la frontera exterior europea que impone la
entrada en vigor del Acuerdo de Schengen (publicada en el «Boletín
Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 267, de fecha
24 de abril de 1995). (Número de expediente 680/000425.)
--De don Ramón Palacios Rubio, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, sobre la explicación que puede dar el Gobierno acerca del
incremento de accidentes en carretera, con las consiguientes víctimas
mortales, en la Semana Santa de 1995, en relación con la del año anterior
(publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie
I, número 267, de fecha 24 de abril de 1995). (Número de expediente
680/000435.)
--De don Tomás Seisdedos Martín, del Grupo Parlamentario Socialista,
sobre la valoración que hace el Gobierno de la evolución de los datos de
empleo en lo que va de año y sus proyecciones hacia el resto del
ejercicio (publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales»,
Senado, Serie I, número 267, de fecha 24 de abril de 1995). (Número de
expediente 680/000429.)
--De don Francisco Utrera Mora, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, sobre si va el Gobierno a poner en práctica el ensayo en las
empresas públicas de repartir el trabajo reduciendo la jornada laboral y
el salario, como ha manifestado el Ministro de Trabajo y Seguridad
Social, señor Griñán Martínez (publicada en el «Boletín Oficial de las
Cortes Generales», Senado, Serie I, número 267, de fecha 24 de abril de
1995). (Número de expediente 680/000430.)
--De don Gregorio Garzarán García, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, sobre la forma que prevé el Gobierno para que se puedan dispensar
los productos sanitarios destinados a materiales de cura, aplicación de
medicamentos, recogida de escretas y otro material sanitario en el futuro
decreto de efectos y accesorios sanitarios (publicada en el «Boletín
Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 267, de fecha
24 de abril de 1995). (Número de expediente 680/000432.)
--De don Jaime Rodríguez Gómez, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, sobre la valoración que hace el Gobierno acerca de la presencia
de las Humanidades Clásicas en los «curricula» de la Enseñanza Secundaria
Obligatoria (ESO) y de los Bachilleratos experimentales previstos en la
Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) (publicada en el
«Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 267,
de fecha 24 de abril de 1995). (Número de expediente 680/000436.)
--De don Fernando Ignacio González Laxe, del Grupo Parlamentario
Socialista, sobre las acciones que tiene previsto el Gobierno llevar a
cabo para acomodar a la flota pesquera gallega en otros caladeros
internacionales o sometidos a la gestión y administración de los países
situados dentro de sus zonas económicas exclusivas (publicada en el
«Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 267,
de fecha 24 de abril de 1995). (Número de expediente 680/000427.)
--De don Jaime Rey Barreiro, del Grupo Parlamentario Socialista, sobre
las medidas que tiene previsto adoptar el Gobierno para paliar los
efectos que produce el reciente Acuerdo Pesquero entre la Unión Europea y
Canadá en el orden económico, social y territorial sobre la comarca de
Vigo (Pontevedra) dadas las disminuciones de cuota para buques pesqueros
congeladores (publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales»,
Senado, Serie I, número 267, de fecha 24 de abril de 1995). (Número de
expediente 680/000428.)
--De don Vicente José Maeso Carbonell, del Grupo Parlamentario Popular en
el Senado, sobre el tipo de ayudas que tiene previsto establecer el
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para las pequeñas
explotaciones hortofrutícolas afectadas por las restricciones de riegos
en las distintas cuencas hidrográficas (publicada en el «Boletín Oficial
de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 267, de fecha 24 de
abril de 1995). (Número de expediente 680/000433.)
--De don Francisco López Real, del Grupo Parlamentario Socialista, sobre
los resultados que se deberían alcanzar en opinión del Gobierno, en la
Conferencia de revisión y extensión del Tratado de No Proliferación que
se celebra en la sede de Naciones Unidas (publicada en el «Boletín
Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 267, de fecha
24 de abril de 1995). (Número de expediente 680/000426.)
Interpelaciones:
--De don José Luis López Henares, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, sobre las orientaciones, objetivos y programa de trabajo de la
Presidencia española de la Unión Europea durante el segundo semestre de
1995 (publicada



Página 3865




en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número
267, de fecha 24 de abril de 1995). (Número de expediente 670/000124.)
--De don José Luis Sainz García, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, sobre las actuaciones previstas por el Gobierno, a corto y medio
plazo, para remediar los graves problemas que afectan al sector de la
ganadería vacuna española productora de leche (publicada en el «Boletín
Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número 267, de fecha
24 de abril de 1995). (Número de expediente 670/000125.)
Conocimiento directo por el Pleno de proyectos y proposiciones de ley
remitidos por el Congreso de los Diputados:
--Proyecto de ley sobre concesión de un crédito extraordinario por
importe de 3.000.000.000 de pesetas, para satisfacer la contribución
española al Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN)
correspondiente al ejercicio de 1994 (publicado en el «Boletín Oficial de
las Cortes Generales», Senado, Serie II, número 74, de fecha 24 de marzo
de 1995). (Número de expediente S. 621/000074.) (Número de expediente C.

D. 121/000082.)
Conocimiento por el Pleno de tratados y convenios internacionales
remitidos por el Congreso de los Diputados:
--Acuerdo de Colaboración y Cooperación por el que se establece una
colaboración entre las Comunidades Europeas y sus Estados Miembros, por
una parte, y la Federación de Rusia, por otra, hecho en Corfú el 24 de
junio de 1994. Se tramita por el procedimiento de urgencia (publicado en
el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie IV, número
144, de fecha 12 de abril de 1995). (Número de expediente S. 610/000144.)
(Número expediente C. D. 110/000143.)



SUMARIO



Se abre la sesión a las dieciséis horas y diez minutos.




Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior,
celebrada los pasados días 4, 5 y 6 de abril de 1995. (Página 3868)



PREGUNTAS. (Página 3868)



De don Julián Lanzarote Sastre, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, sobre la definitiva decisión del Gobierno respecto a separar y
trasladar, a un lugar distinto de su actual ubicación en la ciudad de
Salamanca, parte del material documental integrado en la Sección Guerra
Civil del Archivo Histórico Nacional. (Página 3868)



El señor Lanzarote Sastre formula su pregunta. En nombre del Gobierno, le
contesta la señora Ministra de Cultura (Alborch Bataller). En turno de
réplica, interviene de nuevo el señor Lanzarote Sastre. En turno de
dúplica, lo hace la señora Ministra de Cultura (Alborch Bataller).




De don Ramón Sala i Canadell, del Grupo Catalán en el Senado de
Convergència i Unió, sobre la fase de ejecución en que se encuentra el
proyecto de construcción de la variante que supone la carretera nacional
N-260 (Eje Pirenaico) a su paso por Castellfollit de la Roca (Girona).




Esta pregunta ha sido aplazada.




De doña Josefa Luzardo Romano, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, sobre las causas que han aconsejado la modificación de las
condiciones iniciales que se establecieron para la instalación desaladora
de agua de mar Las Palmas III.




Esta pregunta ha sido aplazada.




De don Ignacio Díez González, del Grupo Parlamentario Socialista, sobre
el establecimiento de las Delegaciones de Defensa y la supresión de los
Gobiernos Militares. (Página 3869)



El señor Díez González formula su pregunta. En nombre del Gobierno, le
contesta el señor Ministro de Defensa (García Vargas).




De don Aurelio Romero Girón, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, sobre las razones que han motivado al Ministerio de Defensa a
desplazar el destacamento de las Caballerizas Reales de su tradicional
ubicación en Córdoba. (Página 3870)



El señor Romero Girón formula su pregunta. En nombre del Gobierno, le
contesta el señor Ministro de Defensa (García Vargas). En turno de
réplica, interviene de nuevo el señor Romero Girón. En turno de dúplica,
lo hace el señor Ministro de Defensa (García Vargas).




Página 3866




De don Heliodoro Gallego Cuesta, del Grupo Parlamentario Socialista,
sobre las medidas y compensaciones que tomará y recibirá el Gobierno
español dentro de los acuerdos con la Unión Europea para cumplir con los
compromisos de protección de la frontera exterior europea que impone la
entrada en vigor del Acuerdo de Schengen. (Página 3872)



El señor Gallego Cuesta formula su pregunta. En nombre del Gobierno, le
contesta el señor Ministro de Justicia e Interior (Belloch Julbe).




De don Ramón Palacios Rubio, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, sobre la explicación que pueda dar el Gobierno acerca del
incremento de accidentes en carretera, con las consiguientes víctimas
mortales, en la Semana Santa de 1995, en relación con la del año anterior
. (Página 3872)



El señor Palacios Rubio formula su pregunta. En nombre del Gobierno, le
contesta el señor Ministro de Justicia e Interior (Belloch Julbe). En
turno de réplica, interviene de nuevo el señor Palacios Rubio. En turno
de dúplica, lo hace el señor Ministro de Justicia e Interior (Belloch
Julbe).




De don Tomás Seisdedos Martín, del Grupo Parlamentario Socialista, sobre
la valoración que hace el Gobierno de la evolución de los datos de empleo
en lo que va de año y sus proyecciones hacia el resto del ejercicio.

(Página 3874)



El señor Seisdedos Martín formula su pregunta. En nombre del Gobierno, le
contesta el señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social (Griñán
Martínez).




De don Francisco Utrera Mora, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, sobre si va el Gobierno a poner en práctica el ensayo en las
empresas públicas de repartir el trabajo reduciendo la jornada laboral y
el salario, como ha manifestado el Ministro de Trabajo y Seguridad
Social, señor Griñán Martínez. (Página 3875)



El señor Utrera Mora formula su pregunta. En nombre del Gobierno, le
contesta el señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social (Griñán
Martínez). En turno de réplica, interviene de nuevo el señor Utrera Mora.

En turno de réplica, interviene de nuevo el señor Ministro de Trabajo y
Seguridad Social (Griñán Martínez).




De don Gregorio Garzarán García, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, sobre la forma que prevé el Gobierno para que se puedan dispensar
los productos sanitarios destinados a materiales de cura, aplicación de
medicamentos, recogida de escretas y otro material sanitario en el futuro
decreto de efectos y accesorios sanitarios. (Página 3877)



El señor Garzarán García formula su pregunta. En nombre del Gobierno, le
contesta la señora Ministra de Sanidad y Consumo (Amador Millán). En
turno de réplica, interviene de nuevo el señor Garzarán García. En turno
de dúplica, lo hace la señora Ministra de Sanidad y Consumo (Amador
Millán).




De don Jaime Rodríguez Gómez, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, sobre la valoración que hace el Gobierno acerca de la presencia
de las Humanidades Clásicas en los «curricula» de la Enseñanza Secundaria
Obligatoria (ESO) y de los Bachilleratos experimentales previstos en la
Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). (Página 3878)



El señor Rodríguez Gómez formula su pregunta. En nombre del Gobierno, le
contesta el señor Ministro de Educación y Ciencia (Suárez Pertierra). En
turno de réplica, interviene de nuevo el señor Rodríguez Gómez. En turno
de dúplica, lo hace el señor Ministro de Educación y Ciencia (Suárez
Pertierra).




De don Fernando Ignacio González Laxe, del Grupo Parlamentario
Socialista, sobre las acciones que tiene previsto el Gobierno llevar a
cabo para acomodar a la flota pesquera gallega en otros caladeros
internacionales o sometidos a la gestión y administración de los países
situados dentro de sus zonas económicas exclusivas. (Página 3880)



El señor González Laxe formula su pregunta. En nombre del Gobierno, le
contesta el señor Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (Atienza
Serna). En turno de réplica, interviene de nuevo el señor González Laxe.

En turno de dúplica, lo hace el señor Ministro de Agricultura, Pesca y
Alimentación (Atienza Serna).




De don Jaime Rey Barreiro, del Grupo Parlamentario Socialista, sobre las
medidas que tiene previsto adoptar el Gobierno para paliar los efectos
que produce el reciente Acuerdo Pesquero entre la Unión Europea y Canadá
en el orden económico, social y



Página 3867




territorial sobre la comarca de Vigo (Pontevedra), dadas las
disminuciones de cuota para buques pesqueros congeladores. (Página 3882)



El señor Rey Barreiro formula su pregunta. En nombre del Gobierno, le
contesta el señor Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (Atienza
Serna).




De don Vicente José Maeso Carbonell, del Grupo Parlamentario Popular en
el Senado, sobre el tipo de ayudas que tiene previsto establecer el
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para las pequeñas
explotaciones hortofrutícolas afectadas por las restricciones de riegos
en las distintas cuencas hidrográficas. (Página 3883)



El señor Maeso Carbonell formula su pregunta. En nombre del Gobierno, le
contesta el señor Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (Atienza
Serna). En turno de réplica, interviene de nuevo el señor Maeso
Carbonell. En turno de dúplica, lo hace el señor Ministro de Agricultura,
Pesca y Alimentación (Atienza Serna).




De don Francisco López Real, del Grupo Parlamentario Socialista, sobre
los resultados que se deberían alcanzar en opinión del Gobierno, en la
Conferencia de revisión y extensión del Tratado de No Proliferación que
se celebra en la sede de Naciones Unidas. (Página 3884)



El señor López Real formula su pregunta. En nombre del Gobierno, le
contesta el señor Ministro de Asuntos Exteriores (Solana Madariaga).




INTERPELACIONES. (Página 3885)



De don José Luis López Henares, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, sobre las orientaciones, objetivos y programa de trabajo de la
Presidencia española de la Unión Europea durante el segundo semestre de
1995. (Página 3885)



El señor López Henares realiza la interpelación. En nombre del Gobierno,
responde a la misma el señor Ministro de Asuntos Exteriores (Solana
Madariaga). Vuelve a intervenir el señor interpelante. En turno de
portavoces, hacen uso de la palabra los señores Barbuzano González, por
el Grupo de Coalición Canaria; San Cebrián, por el Grupo de Senadores
Nacionalistas Vascos, e Ibarz i Casadevall, por el Grupo Catalán en el
Senado de Convergència i Unió. Interviene de nuevo el señor Ministro de
Asuntos Exteriores (Solana Madariaga). El señor Barbuzano González
interviene de nuevo en virtud del artículo 87.




De don José Luis Sainz García, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, sobre las actuaciones previstas por el Gobierno, a corto y medio
plazo, para remediar los graves problemas que afectan al sector de la
ganadería vacuna española productora de leche. (Página 3886)



El señor Sainz García realiza la interpelación. En nombre del Gobierno,
responde a la misma el señor Ministro de Agricultura, Pesca y
Alimentación (Atienza Serna). Vuelve a intervenir el señor interpelante.

En turno de portavoces, hacen uso de la palabra los señores Gangoiti
Llaguno, por el Grupo de Senadores Nacionalistas Vascos; Ferrer i
Profitós, por el Grupo Catalán en el Senado de Convergència i Unió, y
Sainz García, por el Grupo Popular. Interviene de nuevo el señor Ministro
de Agricultura, Pesca y Alimentación (Atienza Serna).




CONOCIMIENTO DIRECTO POR EL PLENO DE PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
REMITIDOS POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. (Página 3906)



Proyecto de ley sobre concesión de un crédito extraordinario por importe
de 3.000.000.000 de pesetas, para satisfacer la contribución española al
Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) correspondiente al
ejercicio de 1994. (Página 3906)



No habiéndose consumido turnos a favor, en contra ni de portavoces, se
aprueba el proyecto de ley por asentimiento de la Cámara.




CONOCIMIENTO POR EL PLENO DE TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES
REMITIDOS POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. (Página 3907)



Acuerdo de Colaboración y Cooperación por el que se establece una
colaboración entre las Comunidades Europeas y sus Estados Miembros, por
una parte, y la Federación de Rusia, por otra, hecho en Corfú el 24 de
junio de 1994. Se tramita por el procedimiento de urgencia. (Página 3907)



No habiéndose consumido turnos a favor, en contra ni de portavoces, se
aprueba por asentimiento y se autoriza al Gobierno a prestar su
consentimiento para obligarse.




Se suspende la sesión a las veinte horas y veinticinco minutos.




Página 3868




Se abre la sesión a las dieciséis horas y diez minutos.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Señorías, se abre la sesión.




LECTURA Y APROBACION, SI PROCEDE, DEL ACTA DE LA SESION ANTERIOR,
CELEBRADA LOS PASADOS DIAS 4, 5 Y 6 DE ABRIL DE 1995.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Si sus señorías no tienen
inconveniente, podemos dar por aprobada y hecha la lectura del acta de la
sesión anterior. (Pausa.) Queda aprobada.




PREGUNTAS:



--DE DON JULIAN LANZAROTE SASTRE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
SENADO, SOBRE LA DEFINITIVA DECISION DEL GOBIERNO RESPECTO A SEPARAR Y
TRASLADAR, A UN LUGAR DISTINTO DE SU ACTUAL UBICACION EN LA CIUDAD DE
SALAMANCA, PARTE DEL MATERIAL DOCUMENTAL INTEGRADO EN LA SECCION GUERRA
CIVIL DEL ARCHIVO HISTORICO NACIONAL (680/000409).




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Pasamos al segundo punto del
orden del día, Preguntas, comenzando por la que formula el Senador don
Julián Lanzarote Sastre, del Grupo Parlamentario Popular en el Senado,
sobre la definitiva decisión del Gobierno respecto a separar y trasladar,
a un lugar distinto de su actual ubicación en la ciudad de Salamanca,
parte del material documental integrado en la Sección Guerra Civil del
Archivo Histórico Nacional.

Tiene la palabra el Senador Lanzarote Sastre.




El señor LANZAROTE SASTRE: Muchas gracias, señor Presidente.

Señora Ministra, como ha leído el Presidente de la Cámara, le pregunto
sobre la definitiva decisión del Gobierno respecto a separar y trasladar,
a un lugar distinto de su actual ubicación en la ciudad de Salamanca,
parte del material documental integrado en la Sección Guerra Civil del
Archivo Histórico Nacional.

Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Tiene la palabra la señora
Ministra de Cultura.




La señora MINISTRA DE CULTURA (Alborch Bataller): Gracias, señor
Presidente.

Como su señoría sabe, porque es público y notorio, el Gobierno es
partidario de restablecer a las instituciones democráticas que así lo han
solicitado aquellos documentos propios que les fueron incautados durante
la Guerra Civil y durante los años posteriores de la represión
franquista, y en ningún caso ello implicaría la desaparición del Archivo
de Salamanca.

Como usted sabe, el Gobierno tiene la obligación de ser sensible a todas
las demandas de la sociedad y actuar en bien de los intereses generales,
y eso es precisamente lo que el Gobierno se ha planteado. Y porque la
petición, a nuestro entender, legítima de la Generalitat de Cataluña
entraña una decisión compleja, con dificultades técnicas y de índole
sentimental y simbólico, creo que todos debemos contribuir a serenar y a
introducir más reflexión donde yo creo que ha habido un exceso de pasión.

En esta línea vengo actuando desde el comienzo, escuchando a todas las
partes --hoy mismo he recibido al Alcalde de Salamanca-- y estoy
reuniéndome con conocidos expertos con objeto de encontrar una solución
consensuada, técnicamente correcta y respetuosa con las distintas
sensibilidades. Apelo al espíritu tolerante de sus señorías para
reconducir a cauces más científicos y menos viscerales esta cuestión y no
alimentar planteamientos de confrontación y de agravio comparativo entre
Comunidades Autónomas, que en nada benefician la convivencia democrática
en la que estamos comprometidos todos los españoles.

Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señora Ministra.

Para réplica, tiene la palabra el Senador Lanzarote.




El señor LANZAROTE SASTRE: Gracias, señor Presidente.

Señora Ministra, echo en falta en su respuesta a mi pregunta lo que es
bien sencillo de responder, entiendo: un sí rotundo o un no rotundo. La
pregunta era, como todos saben, sobre la definitiva decisión del Gobierno
respecto a si trasladan o no el Archivo a Cataluña.

Y yo preguntaba esto porque, como usted bien sabe, es el Consejo de
Ministros, reunido el 15 de marzo pasado, el que decide unilateralmente,
y al margen de lo que se ha dicho en el Parlamento español en
reiteradísimas oportunidades, practicar este traslado. Y no nos puede
usted decir ahora que estamos echando mucha pasión en el tema, porque
estamos simplemente defendiendo lo que parece que debe continuar en
Salamanca porque es Archivo Nacional.

Señora Ministra, con todo el respeto del mundo le digo que usted deberá
decidir cuanto antes mejor --no si se reúne con expertos y con técnicos--
si el Archivo Nacional debe seguir siendo nacional o no; nacional menos
un poquito; si distingue usted perfectamente, como entiendo que lo hace,
entre estatal, nacional y gubernamental, que son temas absolutamente
distintos. No estamos poniendo pasión en el tema; los auténticos
protagonistas de esta situación han sido los salmantinos, que se echan a
la calle en días pasados --55.000 personas, lo nunca visto allí--, y que
estampan las firmas que usted ha recibido esta mañana del Alcalde; ellos
son los auténticos protagonistas de esta situación. Y le estamos diciendo
que mantenga usted el Archivo en Salamanca porque todo estaba tranquilo
para



Página 3869




todo el mundo hasta que el Consejo de Ministros decide unilateralmente lo
contrario.

Yo intuyo también de sus palabras, y me causa tristeza reconocerlo así,
que usted está diciendo: Voy a ganar tiempo. Pero eso terminará
definitivamente en Cataluña, señora Ministra. Quiero decirle también,
antes de terminar, que, sea cual sea su decisión, que hoy no me cuenta, y
sobre la que volveré a insistir con una iniciativa parlamentaria de otra
índole, que no nos tome usted como moneda de cambio absolutamente de
nada. Usted, al día siguiente de decir que trasladaba los archivos a
Cataluña, dijo que compensaría a Salamanca instalando allí el archivo de
la democracia. Yo supongo que la señora Ministra sabe que eso no es ni
más ni menos que el Archivo General del Estado, que se construye día a
día desde el año 1977 en este país. Pero es que no lo queremos allí; si
tiene que haber algún archivo específico de la democracia, debería usted
ponerlo en su despacho del Ministerio de Cultura o en la sala en la que
habitualmente se reúne el Consejo de Ministros.

Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señoría.

Tiene la palabra la señora Ministra.




La señora MINISTRA DE CULTURA (Alborch Bataller): Yo creo que he sido
completamente clara sobre cuál ha sido la postura del Gobierno en este
tema. He dicho que el Gobierno ha sido, y es, partidario de restablecer a
las instituciones democráticas lo que en su momento fue incautado. Creo
que he sido clarísima y no intento tapar nada, pero, en ese mismo
sentido, lo que quiero decir, y es un mensaje que estamos transmitiendo
desde hace muchísimo tiempo, es que queremos que esta decisión, que
realmente afecta a la sensibilidad de muchas personas, de muchos
españoles, estén donde estén ubicados, tiene mucho que ver con los
símbolos y que existe una memoria histórica más antigua, que existe una
memoria histórica más reciente, y que la obligación de los gobernantes
es, precisamente, solucionar los conflictos de intereses existentes. No
estamos eludiendo ningún problema, pero lo que queremos --y a eso me
comprometo y nos hemos comprometido desde el Gobierno-- es encontrar una
solución consensuada y, además, intentar eludir oportunismos políticos,
preelectorales o electorales, precisamente por el momento en el que nos
encontramos.

Yo le aseguro que con toda seriedad y con todo rigor vamos a encontrar
ese consenso porque, además, yo creo que este tema nunca ha sido
abordado, ni en el seno del Parlamento ni en otros foros, con la
complejidad que este tema plantea. Y me parece que es muy importante
escuchar a los historiadores, a las personas técnicas en archivos y, por
supuesto, me parece que es muy importante escuchar a las fuerzas
políticas. Yo estoy muy empeñada, y el Gobierno también, en lograr este
consenso y que, en definitiva, esto sirva no para la confrontación, sino
para el diálogo y, por supuesto, para la revalorización de nuestra
historia democrática y conseguir unos modos de hacer que sean
verdaderamente democráticos.

La solución del archivo de la democracia no la repentizamos, sino que era
una propuesta que veníamos pensando desde hacía tiempo, y desde el primer
momento el comunicado del Gobierno y, en concreto, del Ministerio de
Cultura es que el Archivo Nacional, Sección Guerra Civil, ubicado en
Salamanca, siempre iba a ser el Archivo Nacional, Guerra Civil, ubicado
en Salamanca. Y precisamente por las complejidades no solamente
políticas, sino también técnicas y simbólicas, nos parece que merece que
atendamos las opiniones de los expertos y logremos una solución. Me
parece que en ello estamos muchos, y me gustaría que su señoría también
estuviera en la búsqueda de este consenso, y no en la incitación a la
confrontación.

Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señora Ministra.

Las preguntas números 3 y 4 han sido aplazadas por el Gobierno.




--DE DON IGNACIO DIEZ GONZALEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE
EL ESTABLECIMIENTO DE LAS DELEGACIONES DE DEFENSA Y LA SUPRESION DE LOS
GOBIERNOS MILITARES. (680/000424.)



El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): La pregunta número 5 es la que
formula el Senador don Ignacio Díez González, del Grupo Parlamentario
Socialista, sobre el establecimiento de las delegaciones de Defensa y la
supresión de los gobiernos militares. Tiene la palabra el Senador Díez
González.




El señor DIEZ GONZALEZ: Muchas gracias, señor Presidente.




Las delegaciones de Defensa fueron creadas por un Real Decreto en el mes
de diciembre de 1993, con el que se pretende racionalizar la estructura
periférica de la defensa, separando lo administrativo de lo puramente
operativo militar, además de determinar una organización administrativa
independiente del despliegue habitual de los Ejércitos.

Este Decreto se ha puesto en vigor, y así, entre otras que recuerdo en
este momento, se han puesto en marcha las delegaciones de Defensa de
Baleares, de Sevilla, de Barcelona, de Navarra y existe, o debe existir,
una programación para poner en funcionamiento durante este año otra serie
de delegaciones de Defensa con un rango de responsabilidad distinto entre
ellas.

Con ello, además de cumplir el Decreto en su tiempo y escalonadamente,
agrupamos los órganos periféricos de la Administración del Estado, dando
una serie de servicios que en este momento tiene la administración de
Defensa, distintos servicios en el orden social y administrativo, en el
ámbito periférico y adaptando, lógicamente, la administración de Defensa
a la propia Administración territorial del Estado en las provincias
correspondientes. Con ello, además,



Página 3870




no hacemos sino adaptar una estructura que ya en los países de nuestro
entorno se viene considerando muy práctica, muy idónea y que responde
también a la idea que el Gobierno tuvo en su momento con la creación del
Ministerio de Defensa.

En definitiva, se pretende acercar más la administración de Defensa a los
ciudadanos institucionalizando las relaciones de la estructura militar
con la ciudadanía. Con ello, además, se elimina la estructura que hay
alrededor de los gobiernos militares. Desaparecen, por tanto, los
gobiernos militares y serán las delegaciones de Defensa las que tendrán
la responsabilidad de aquellos ámbitos administrativos-militares y de los
servicios ciudadanos inmediatos y cercanos a ellos.

Por lo tanto, pregunto al señor Ministro lo siguiente: ¿cuál ha sido la
experiencia de las delegaciones que ya están en funcionamiento en este
momento y cuál es el calendario de apertura del resto de las delegaciones
una vez suprimidos los gobiernos militares?
Muchas gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señoría.

Tiene la palabra el señor Ministro de Defensa.




El señor MINISTRO DE DEFENSA (García Vargas): Muchas gracias, señor
Presidente.

La experiencia de esas delegaciones es plenamente positiva, señoría, y
han cumplido plenamente la finalidad para la que se crearon por el Real
Decreto 2.206 de 1993; todo ello en el marco de la modernización de la
Administración del Estado.

Las delegaciones están permitiendo reducir el número de los cerca de 200
centros, servicios y establecimientos periféricos que hasta ahora
desarrollaban sus funciones de forma singular e incluso a veces inconexa.

Están posibilitando una clara diferenciación de los organismos que
realizan funciones operativas o logísticas militares de los que tienen un
carácter burocrático-administrativo. Están potenciando la cohesión
interna de las estructuras administrativas comunes a los tres ejércitos y
están consiguiendo una utilización más eficaz de los recursos humanos que
no son ciertamente sobrados. (El señor Presidente ocupa la Presidencia.)
Las delegaciones de Defensa están realizando funciones --sus señorías las
conocen-- relacionadas con el reclutamiento, la movilización,
administración de personal civil, acción social, gestión del patrimonio
inmobiliario, información administrativa, difusión cultural, cría
caballar, administración penitenciaria militar y asistencia y apoyo de
carácter administrativo a los órganos de la jurisdicción militar;
cuestiones todas ellas muy poco relacionadas con los aspectos operativos
que son los cometidos que deben desempeñar diariamente los cuarteles
generales de los Ejércitos,
Quizá la consecuencia más visible de esta reforma de los organismos
periféricos del Ministerio de Defensa haya sido la supresión de los
actuales gobiernos militares, aunque las delegaciones asumen también
competencias administrativas que hasta ahora venían siendo desempeñadas
por las jefaturas logísticas del Ejército de Tierra, los sectores navales
y los sectores aéreos.

Hasta ahora, señoría, se han creado las delegaciones de Cantabria,
Cuenca, Jaén, Lugo, Orense, Palencia, Teruel, Zamora, Albacete, Avila,
Huelva, Soria, Cádiz, Alicante, Gerona, Granada, Guadalajara, Asturias,
Badajoz, Baleares, Barcelona, Sevilla y Navarra. El ritmo permitirá,
probablemente, terminar de crearlas, organizarlas y ponerlas en
funcionamiento en el presente año 1995.

Muchas gracias, señoría.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ministro.

¿No hay turno, señor Senador? Muchas gracias.




--DE DON AURELIO ROMERO GIRON, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE LAS
RAZONES QUE HAN MOTIVADO AL MINISTERIO DE DEFENSA A DESPLAZAR EL
DESTACAMENTO DE LAS CABALLERIZAS REALES DE SU TRADICIONAL UBICACION EN
CORDOBA. (680/000434.)



El señor PRESIDENTE: Pregunta del Senador Romero Girón, del Grupo
Parlamentario Popular, sobre las razones que han motivado al Ministerio
de Defensa a desplazar el destacamento de las Caballerizas Reales de su
tradicional ubicación en Córdoba.

Tiene la palabra el Senador Romero.




El señor ROMERO GIRON: Muchas gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, ¿qué razones han motivado al Ministerio de Defensa para
desplazar el destacamento de las Caballerizas Reales de su tradicional
ubicación en Córdoba?



El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

Tiene la palabra el señor Ministro.




El señor MINISTRO DE DEFENSA (García Vargas): Muchas gracias, señor
Presidente.

Señoría, el Centro de Reproducción Equina de Córdoba, con independencia
de su incuestionable tradición y de su interés arquitectónico, presenta,
como sabe perfectamente su señoría, problemas de antigüedad,
insuficiencia de instalaciones técnicas y falta de capacidad, factores
todos ellos que inciden en su funcionamiento. Está, además, ubicado en
pleno casco urbano de la ciudad, en una zona turística que tiene una gran
concentración de visitantes, y produce molestias en el vecindario y en
los visitantes a causa de los olores de los residuos orgánicos. Asimismo,
carece de espacio para el entrenamiento de los animales y cuenta con unas
instalaciones totalmente obsoletas.

Por otra parte, el carácter histórico-artístico del inmueble plantea
serios inconvenientes, sobre todo dificultades económicas, para su
rehabilitación con el uso actual. Por eso se ha determinado que se
traslade tal establecimiento a



Página 3871




otra localidad andaluza que cuenta con una ubicación muy adecuada, con
terrenos, instalaciones y medios para su funcionamiento. Como sabe su
señoría, el emplazamiento elegido ha sido la ciudad sevillana de Ecija.

Este asunto, por cierto, lo menciono por si su señoría no lo conoce, fue
hablado en su momento con el señor Alcalde de la ciudad y también por el
Grupo Parlamentario Socialista. Si no ha habido contacto con el Grupo
Popular del municipio, le ruego que me disculpe porque no ha habido
ocasión de ello.

Muchas gracias.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ministro.

Tiene la palabra el Senador Romero Girón.




El señor ROMERO GIRON: Muchas gracias, señor Ministro por su
contestación, aunque la misma no me satisface y siento decírselo. El
problema no es que me satisfaga a mí, sino que no les satisface a los
cordobeses. Precisamente las razones que usted ha aducido son las que
40.000 cordobeses han expuesto en una recogida de firmas en el día de
ayer oponiéndose al traslado de este Centro de Reproducción Equina de
Córdoba.

Señor Ministro, perdóneme que le diga que existen razones de toda índole,
de tipo cultural, histórico-artísticas, sociales, docentes, etcétera, que
desaconsejan el traslado de este Centro de Reproducción Equina, el
séptimo depósito de sementales, de su actual ubicación. Son razones
difíciles de explicar en el marco de una pregunta oral, pero permítame
que le exponga alguna de ellas. Señor Ministro, su señoría debe conocer
que este Centro de Reproducción Equina se encuentra ubicado en un
edificio con una antigüedad de más de 400 años y que, desde que fue
concebido, ha sido dedicado a lo mismo que está dedicado en el día de
hoy, exactamente a lo mismo. También debo decirle, señor Ministro, que
usted sabrá que el Centro de Reproducción Equina de Córdoba ha supuesto
para la provincia importantes logros económicos porque se han criado en
él ejemplares de gran belleza, indudablemente con la colaboración, la
dedicación y el esfuerzo de los ganaderos cordobeses. Igualmente, usted
conocerá que este centro viene desarrollando una importante labor de
colaboración con la Facultad de Veterinaria que se concreta en
laboratorios de grupo sanguíneo, en centros y en cursos de
especialización, en seminarios, etcétera, que no podrán tener su
continuidad si el centro se traslada.

Usted, señor Ministro, también debe saber que la propia Facultad de
Veterinaria tiene un proyecto importantísimo para ubicar un centro de
estudio del caballo del más alto nivel que contaba, precisamente, con la
presencia de este Centro de Reproducción Equina en Córdoba. Todas estas
razones son las que los cordobeses defienden para que ese centro siga
estando ubicado en la ciudad de Córdoba.

Al final, señor Ministro, usted me lo ha reconocido, la causa son las
dificultades económicas. Señor Ministro, precisamente el Gobierno
socialista --yo se lo puedo decir sin temor a equivocarme-- distrae
partidas presupuestarias muy importantes en otros temas de mucha menor
trascendencia. Por tanto, yo le rogaría que cambie de opinión y conecte
así con amplios sectores de la sociedad de Córdoba y, al mismo tiempo,
que se sume a lo expresado por el Ayuntamiento de Córdoba por mayoría
total y absoluta, con la anuencia de todos los grupos políticos, incluido
el suyo.

Nada más y muchas gracias.




El señor PRESIDENTE: Gracias.

Para dúplica, tiene la palabra el señor Ministro.




El señor MINISTRO DE DEFENSA (García Vargas): Muchas gracias, señor
Presidente.

Señoría, las razones económicas son de una contundencia aplastante en
todos los casos, porque es algo que se puede cuantificar. En el caso del
Ministerio de Defensa lo son aún más. A lo largo de los últimos años el
Ministerio de Defensa ha venido sufriendo disminuciones en sus
presupuestos y no se le puede pedir más. Señoría, usted sabe
perfectamente que en este momento los caballos de las Fuerzas Armadas
tienen una utilización prácticamente nula. Por lo tanto, si hay interés
en mantener ciertos centros, ciertas organizaciones, me parece bien, pero
esto es algo que pueden asumir perfectamente las Comunidades Autónomas u
otros ministerios que puedan tener una competencia directa en cuestiones
agrícolo-ganaderas.

Señoría, comparto las razones históricas, son muy respetables, pero
cuando hay que optar dentro del Ministerio de Defensa entre lo que tiene
un carácter operativo inmediato y lo que obedece a tradiciones, no tengo
ninguna duda y opto por lo primero.

Ha hablado de razones históricas, sociales y docentes; ninguna de ellas
tiene que ver con el Ministerio de Defensa. No ha citado, sin embargo,
una de las más importantes: las razones agrícolo-ganaderas. Esto lo
podría comprender, puesto que puede afectar a los ganaderos no sólo de
Andalucía, sino de alguna Comunidad Autónoma colindante. Pero no se va a
producir, señoría, porque he leído alguna manifestación en los
periódicos: se van a mantener las paradas de reproducción existentes.

Esto es fácil de hacer a través de un servicio que se desplace con fechas
prefijadas y, aunque haya que cubrir distancias un poco mayores, las
inseminaciones se van a producir tanto en la provincia de Córdoba como en
las provincias colindantes.

En cuanto a las razones docentes, usted sabe, señoría, que en este
momento hay en preparación un convenio de colaboración entre la
Universidad de Córdoba y el Ministerio de Defensa para que el edificio
que usted menciona sea la sede de laboratorio de grupos sanguíneos
dependiente del servicio de cría caballar. Ese será un laboratorio que
estará en continua colaboración con la Facultad de Veterinaria, pero en
el que no habrá animales, porque, señoría, lo que no me negará es que ha
habido quejas, tanto por parte de los vecinos como por parte de
operadores turísticos, sobre la ubicación actual del centro, debido a los
olores que desprenden los animales, y parece razonable que se les
atienda. Y no se puede tener todo a la vez, señoría, no se puede tener el
centro localizado en el lugar más noble de



Página 3872




Córdoba y, al mismo tiempo, impedir todas las molestias que eso ocasiona.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor PRESIDENTE: Gracias.




--DE DON HELIODORO GALLEGO CUESTA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
SOBRE LAS MEDIDAS Y COMPENSACIONES QUE TOMARA Y RECIBIRA EL GOBIERNO
ESPAÑOL DENTRO DE LOS ACUERDOS CON LA UNION EUROPEA PARA CUMPLIR CON LOS
COMPROMISOS DE PROTECCION DE LA FRONTERA EXTERIOR EUROPEA QUE IMPONE LA
ENTRADA EN VIGOR DEL ACUERDO DE SCHENGEN. (680/000425.)



El señor PRESIDENTE: Pregunta del Senador Gallego Cuesta, del Grupo
Parlamentario Socialista, sobre las medidas y compensaciones que tomará y
recibirá el Gobierno español dentro de los acuerdos de la Unión Europea
para cumplir con los compromisos de protección de la frontera exterior
que impone la entrada en vigor del Acuerdo de Schengen.

El Senador Gallego Cuesta tiene la palabra.




El señor GALLEGO CUESTA: Muchas gracias, señor Presidente.

El próximo día 9 de mayo se conmemora la Declaración efectuada en 1950
por Robert Schuman, impulsor de la construcción europea. Esa fecha supone
el 45 aniversario del nacimiento de la Europa comunitaria, cuyo objetivo
fue y sigue siendo construir un espacio común de paz y progreso económico
y social donde se respeten las libertades y la identidad de los pueblos
que la integran.

El Acuerdo Schengen marca un hito importante para la Unión Europea.

Firmado y entrado en vigor el mencionado Acuerdo, España es frontera
exterior de la Unión Europea. Las obligaciones que hemos adquirido
conllevan la utilización de cuerpos fronterizos de vigilancia y gastos
para cubrir con efectividad aquéllas. La Unión Europea tendrá que
compensar a España por los costes que esto supone.

Por ello, formulo la siguiente pregunta al señor Ministro de Justicia e
Interior: ¿Qué medidas y compensaciones tomará y recibirá el Gobierno
español dentro de los acuerdos con la Unión Europea para cumplir con los
compromisos que impone la entrada en vigor del Acuerdo Schengen para
proteger la frontera exterior europea?
Muchas gracias, señor Presidente.




El señor PRESIDENTE: El señor Ministro tiene la palabra.




El señor MINISTRO DE JUSTICIA E INTERIOR (Belloch Julbe): Muchas gracias,
señor Presidente.

Señoría, efectivamente ha subrayado la importancia de la entrada en vigor
del Convenio de aplicación del Acuerdo Schengen el pasado 26 de marzo.

Dicho en términos muy generales Schengen supone algo así como el conjunto
de países que en el tema tercer pilar de la Unión Europea han aceptado el
reto de poner la primera velocidad. En definitiva, siete países, entre
ellos España, han estado en condiciones de poner en marcha gran parte de
los compromisos que a medio plazo tienen que ser compromisos del conjunto
de la Unión Europea. Dentro de poco tiempo esperamos que se incorporen a
esos siete países, que desde el primer momento hemos aceptado la entrada
en vigor del Convenio, Grecia e Italia.

Supone un conjunto de compromisos de muy diverso nivel y, en todo caso,
de una extraordinaria importancia desde el punto de vista de los
ciudadanos europeos. Supone obligaciones para España tan importantes como
la necesidad de garantizar que los viajeros procedentes de terceros
países sean sometidos a control. Supone garantizar el establecimiento de
medidas de vigilancia entre puesto fronterizo y puesto fronterizo. Supone
unificar el sistema de visados. Supone la exigencia de controles móviles.

Supone un esfuerzo extraordinario de informatización a través del Sistema
Informático Schengen, el SIS y, desde luego, un esfuerzo extraordinario
de formación de funcionarios y, a su vez, de readscripción de plantillas.

En función de todo eso el Gobierno español ha podido cumplir ese
compromiso en tiempo oportuno. Sin embargo, desde el punto de vista de la
Unión Europea, lo cierto es que no es un compromiso de la Unión Europea
como tal, es un compromiso de siete países. Por lo tanto, las
posibilidades de que el conjunto de los presupuestos de la Unión Europea
contribuya a la defensa y el sostenimiento de esas fronteras exteriores
tendrán que condicionarse a que, dentro del marco del tercer pilar de la
Unión Europea, se logren en el conjunto de la Unión los mismos logros que
a siete hemos logrado en el Convenio Schengen. Eso va a significar
todavía algunos meses, quizá algún año de esfuerzo, pero sin embargo
creemos que el Convenio Schengen va a marcar de manera indefectible el
destino global del tercer pilar. Lo acordado en Schengen necesariamente
va a ser lo acordado en la Unión Europea y muchos de los problemas que en
este momento bloquean resoluciones a nivel del conjunto de la Unión
pierden en gran parte su calado político y su calado policial y de
seguridad dentro del marco Schengen.

En ese momento, en el momento en que logremos compatibilizar el Sistema
de Información Schengen con el sistema de información europeo, en el
momento en que los compromisos en materia de fronteras exteriores y de
control de visados sea política común de la Unión, será la ocasión para
que la Unión deba soportar, con cargo a sus presupuestos, los gastos de
establecer esa frontera exterior común.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor PRESIDENTE: Gracias.




--DE DON RAMON PALACIOS RUBIO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
SENADO, SOBRE LA EXPLICACION QUE PUEDE DAR EL GOBIERNO ACERCA DEL
INCREMENTO



Página 3873




DE ACCIDENTES EN CARRETERA, CON LAS CONSIGUIENTES VICTIMAS MORTALES, EN
LA SEMANA SANTA DE 1995, EN RELACION CON LA DEL AÑO ANTERIOR.

(680/000435.)



El señor PRESIDENTE: A continuación, pregunta del Senador Palacios Rubio,
del Grupo Parlamentario Popular, sobre la explicación que puede dar el
Gobierno acerca del incremento de accidentes en carretera en la Semana
Santa de 1995.

El señor Palacios tiene la palabra.




El señor PALACIOS RUBIO: Muchas gracias, señor Presidente.

Señorías, señor Ministro, últimamente se venía hablando poco sobre
seguridad vial, es decir, a juicio de las autoridades de la lucha contra
los accidentes de tráfico era una guerra en clara ventaja, un éxito
rotundo del que, sin duda, de haber sido así, todos nos alegramos.

Algunos pensamos que los recortes presupuestarios habidos este año podían
poner en peligro los resultados que sobre accidentes se estaban
produciendo, temores que quisieron ser apagados por el Ministro Borrell
cuando en una sesión de esta Cámara dijo que no había recortes en las
inversiones del Moptma, que las inversiones habidas habían dotado de una
buena seguridad en la carretera y que los resultados habían mejorado,
incluso, en cinco veces a los de otros años.

A tenor de tales declaraciones y del clima de confianza creado hacia el
Plan de Seguridad Vial, tengo la obligación de formularle, señor
Ministro, la siguiente pregunta: ¿Qué explicación puede dar el Gobierno
sobre el incremento de accidentes en carretera con las consiguientes
víctimas mortales esta Semana Santa en relación con la del año anterior?
Muchas gracias, señor Presidente.




El señor PRESIDENTE: Gracias.

El señor Ministro tiene la palabra.




El señor MINISTRO DE JUSTICIA E INTERIOR (Belloch Julbe): Muchas gracias,
señor Presidente.

Su señoría conoce la seriedad con la que trabaja la Dirección General de
Tráfico. En consecuencia, su señoría podrá comprender que, escasos días
después de producidos esos datos, la Dirección General de Tráfico no
puede hacer una evaluación profunda y global de las causas, precisamente
por la seriedad con la que trabaja la Dirección General de Tráfico.

Por tanto, no podemos hablar más que de primeras impresiones.

Evidentemente, la Dirección General de Tráfico está estudiando a fondo el
conjunto de los accidentes y evaluando posibles soluciones o incluso
posibles causas de ese incremento.

De manera inicial lo único que le puedo decir, señoría, es que el año
1994 es el que se sale estadísticamente de la norma. Si usted compara el
número de accidentes mortales y el número de accidentes en general
durante ese período de tiempo en los años 1992 y 1993, este año
implicaría un descenso del 14 y del 15 por ciento respecto de lo que es
la tendencia estadística. Más bien es sorprendente que en el año 1994 se
obtuvieran unos resultados absolutamente excepcionales desde el punto de
vista de la siniestralidad.

En ese momento, en definitiva, señoría, pensamos que aunque hay un
descenso dentro de la tendencia global, no es posible hacer una
valoración seria y definitiva sobre las causas. Sin duda lo estamos
estudiando y cuando tengamos una conclusión definitiva al respecto, con
mucho gusto informaré a la Cámara.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ministro.

Para réplica, tiene la palabra el señor Palacios.




El señor PALACIOS RUBIO: Créame, señor Ministro, que he escuchado con
atención la explicación que ha dado su señoría, y es cierto todo aquello
que usted ha contestado. La cuestión no es si falta a la verdad o no. Yo
pienso que la pregunta sería si es suficiente con todo esto. ¿Puede
bajarse la guardia en esta materia? ¿Se pudieron adoptar otras medidas
distintas a las empleadas?
Señor Ministro, personalmente me causa estupor cuando el Gobierno canta
victoria en alguna materia, y muchos ejemplos podrían citarse al
respecto. ¿Se podía pensar que ocurriera lo que ha sucedido? Creo que
hubiese sido más conveniente tener en cuenta los resultados de los
accidentes habidos durante el primer trimestre de este año, que fueron
los mismos que en el mismo período del año anterior, pero, eso sí, con la
desgracia de tres muertos más. Es de esperar, señor Ministro, que el
aldabonazo del número de víctimas de la carretera en Semana Santa haga
reflexionar a todos, pero a los responsables de tráfico también, y
lleguen a la conclusión de que a una conducción responsable de vehículos,
como las demás cosas de la vida, se llega a través del conocimiento del
manejo de los mismos, así como de sus limitaciones y de las normas de
tráfico.

¿Pueden servir las aterradoras campañas de tráfico como elemento
disuasorio de imprudencias en conductores impacientes y en algunas
ocasiones desesperados por las retenciones? ¿No cree, señor Ministro, que
probablemente ha llegado el momento de hacer análisis profundos e
importantes en esta materia? Convenga conmigo, señor Ministro, que lo que
es seguro es que con conductores más y mejor informados y con un buen
nivel de formación y de educación vial, al volante de vehículos en buen
estado, sobre carreteras de buen trazado y bien señalizadas, así como la
previsión del volumen de vehículos en una misma jornada sobre la red
nacional y la puesta en funcionamiento de trazados alternativos, la
Semana Santa, los veranos, las Navidades serán más seguras, pero sobre
todo y para todos más felices.

Muchas gracias.




El señor PRESIDENTE: Para dúplica, tiene la palabra el señor Ministro.




El señor MINISTRO DE JUSTICIA E INTERIOR (Belloch Julbe): Muchas gracias,
señor Presidente.




Página 3874




Señoría, yo creo que todos, también su señoría, comparten la seriedad del
trabajo de la Dirección General de Tráfico. Quizás es una de las
instituciones que más difícilmente acepta un análisis crítico o
descalificador. Ha hecho un trabajo excepcional. En los últimos cinco
años, pese al incremento del tráfico rodado en todos los ámbitos, se ha
logrado una reducción del 40 por ciento de la siniestralidad. Sus
resultados son espléndidos y, al propio tiempo, se caracteriza por tener
suficiente sentido autocrítico como para nunca poder estar satisfecho con
los resultados en esta materia, puesto que siempre implican vidas
humanas, costes personales irreversibles y, por tanto, el rigor y la
seriedad de la Dirección se combina con una permanente autocrítica y
autoanálisis de las circunstancias que concurren.

Eso es lo que vamos a hacer una vez más. Lo que parece evidente es que no
es un punto referencial suficiente un período de tiempo tan corto como la
Semana Santa, ni siquiera un trimestre, sino que hay que analizar
tendencialmente el conjunto del problema. Es absolutamente evidente que
en la Dirección General de Tráfico, en definitiva en el Ministerio de
Justicia e Interior, en ningún caso se podrá dar un mensaje triunfalista
en materia de tráfico. En materia de tráfico se están produciendo todos
los días, dicho sea en términos relativamente retóricos, resultados
gravísimos para la vida, para la integridad, para las familias y, por
tanto, es un problema de primera magnitud. Pero la Dirección tiene
capacidad de autoanálisis, de autocrítica, medios sobrados para seguir
realizando la labor extraordinariamente positiva que ha desarrollado
hasta ahora. No prevemos en modo alguno que se vaya a producir una
inflexión de ese tipo.

Es verdad, por ejemplo, en el tema puntual de Semana Santa, que ha habido
un flujo de vehículos, exactamente cinco millones más que en la Semana
Santa del año anterior. De hecho, seguramente lo excepcional es la escasa
circulación de la Semana Santa anterior por razones estrictamente
climatológicas. No observamos en este momento ningún factor grave que nos
permita afirmar que se vaya a reducir la tendencia global a la reducción
de la siniestralidad.

Sin embargo, insisto una vez más, en este campo nunca se ha hecho todo y
siempre es necesario seguir trabajando, manteniendo un autocontrol, una
permanente formación de criterios y, desde luego, una plena colaboración
del conjunto de las instituciones, tanto políticas como ciudadanas.

Nada más y muchas gracias.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.




--DE DON TOMAS SEISDEDOS MARTIN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,
SOBRE LA VALORACION QUE HACE EL GOBIERNO DE LA EVOLUCION DE LOS DATOS DE
EMPLEO EN LO QUE VA DE AÑO Y SUS PROYECCIONES HACIA EL RESTO DEL
EJERCICIO (680/000429).




El señor PRESIDENTE: Pregunta del Senador Seisdedos Martín, del Grupo
Parlamentario Socialista, sobre la valoración que hace el Gobierno de la
evolución de los datos de empleo en lo que va de año.

Tiene la palabra el Senador Seisdedos.




El señor SEISDEDOS MARTIN: Muchas gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, la evolución del empleo es la principal preocupación del
Gobierno y del Grupo Parlamentario Socialista. A la vista de los últimos
datos, parece que el optimismo es el que debe presidir cualquier
valoración, pero el rigor que debe tener cualquier planteamiento sobre la
materia nos debe llevar a buscar la interpretación auténtica, la más
autorizada, que es lo que en este acto solicito. (El señor
Vicepresidente, Rigol i Roig, ocupa la Presidencia.) Por ello, señor
Ministro, pido a su señoría la valoración que hace el Gobierno de los
datos de empleo en lo que va de año y de sus proyecciones para el resto
del ejercicio.

Gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señoría.

Tiene la palabra el señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social.




El señor MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (Griñán Martínez): Muchas
gracias, señor Presidente.

En efecto, señor Seisdedos, optimismo responsable. Le diré que el
Gobierno valora positivamente la evolución del empleo, tanto en el último
semestre de 1994 como en el primer trimestre de este año. Inmediatamente
le añado que esta valoración positiva se hace a partir de una
preocupación por el alto nivel de paro que todavía existe en nuestra
sociedad o, dicho de otra manera, que el problema del desempleo sigue
siendo el principal problema de la sociedad española, pero también creo
que estamos en el mejor camino para resolverlo.

El año 1994 terminó de forma positiva, puesto que nunca habíamos
conseguido reducir el paro en un crecimiento económico, como el del año
pasado, del 2 por ciento y por primera vez, con este crecimiento
económico, se consiguió que se redujera en 149.000 personas. Además de
este dato, es importante constatar que casi el 72 por ciento de esta
reducción se produjo en los sectores de la industria y de la
construcción, lo que a primeros de año nos permitió aventurar un buen
pronóstico para 1995 y es verdad que comenzamos 1995 --este primer
trimestre del año, que siempre acostumbra ser un mal trimestre para el
empleo-- con una buena evolución del empleo.

Concluido el primer trimestre, es decir, ya en marzo de este año, había
en nuestro país 214.000 parados menos que en marzo de 1994. Por segunda
vez en nuestra historia se reducía el desempleo en el primer trimestre
del año y éste es un dato que considero positivo y esperanzador. No
obstante, y aquí sí que me gustaría ser meridianamente claro, hay que
insistir todavía en una cosa: en la política de empleo no caben
triunfalismos. El paro es, insisto, y va a seguir siendo durante unos
años, el principal problema para la mayoría de los ciudadanos de nuestro
país. Y aún después



Página 3875




de un mes positivo para el empleo como ha sido el mes de marzo, el
Gobierno, con ser importante la reducción del desempleo en este último
año en 214.000 personas, lo que realmente le preocupa y le ocupa son los
dos millones y medio que todavía permanecen en desempleo. Precisamente
por ello continuamos trabajando por hacer que todo empleo posible sea una
oportunidad para aquellos que lo buscan, satisfechos, es verdad, por lo
conseguido en el último año, pero preocupados y trabajando por lo que
todavía queda por conseguir, señoría.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señor Ministro de
Trabajo.




--DE DON FRANCISCO UTRERA MORA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
SENADO, SOBRE SI VA EL GOBIERNO A PONER EN PRACTICA EL ENSAYO EN LAS
EMPRESAS PUBLICAS DE REPARTIR EL TRABAJO REDUCIENDO LA JORNADA LABORAL Y
EL SALARIO, COMO HA MANIFESTADO EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD
SOCIAL, SEÑOR GRIÑAN MARTINEZ. (680/000430.)



El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Pasamos a la siguiente pregunta,
que es la que formula don Francisco Utrera Mora, del Grupo Parlamentario
Popular en el Senado, sobre si va el Gobierno a poner en práctica el
ensayo en las empresas públicas de repartir el trabajo reduciendo la
jornada laboral y el salario, como ha manifestado el Ministro de Trabajo
y Seguridad Social, señor Griñán Martínez.

Tiene la palabra el Senador Utrera Mora.




El señor UTRERA MORA: Gracias, señor Presidente.

Hace poco más de un mes el señor Griñán manifestaba unas propuestas que
consideraba, además, irremediables en el sentido de que habría que ir a
fórmulas de reparto de trabajo que implicaban reducción de jornada, de
horas de trabajo y reducción de salarios de forma proporcional. El pasado
fin de semana el candidato socialista a la Comunidad Autónoma de Madrid,
señor Leguina, daba un paso más avanzando que estas fórmulas de reparto
de trabajo eran un imperativo moral, y en un verdadero salto en el vacío
concluía que se trataba de un imperativo político. No sabemos qué alcance
le da al término imperativo el señor Leguina.

Estos enunciados reflejan, ciertamente, y así lo entendemos nosotros,
desconocimiento de la situación del mercado de trabajo en España y de la
situación de la economía española y el contexto internacional en el que
ésta se tienen que desarrollar. Pero, en todo caso, no le damos mayor
valor que meros enunciados que, como tantos otros, el Gobierno Socialista
formula con intención de hacer nada y simplemente despistar a muchos.

Pero el señor Griñán parecía avanzar un poco más su razonamiento y
concretar su propuesta, y eso precisamente es lo que nosotros quisiéramos
aclarar en este trámite parlamentario, porque se concretaba señalando que
era a las empresas públicas a las que habría que aplicar estas fórmulas
de reparto de trabajo como una especie de experimento o de ensayo para
posteriormente trasladarlo al sector privado de la economía. La pregunta,
que se formula en sus términos exactos, es la siguiente: ¿Va el Gobierno
a poner en práctica el ensayo en las empresas públicas de repartir el
trabajo reduciendo la jornada laboral y el salario tal como ha
manifestado el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, señor Griñán
Martínez?
Gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, Senador Utrera
Mora.

Tiene la palabra el señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social.




El señor MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (Griñán Martínez):
Gracias, señor Presidente.

Permítame que en este trámite, aparte de contestar a una pregunta que
viene precedida de afirmaciones, pueda hacerme dueño de mi propia
palabra. Al Presidente de la Comunidad de Madrid no le da esa misma
oportunidad, pero yo sí, yo puedo hacerme dueño de mis propias palabras,
y lo voy a hacer en este trámite.

He dicho en muchas ocasiones que hablar de lo que se ha dado en llamar el
reparto de trabajo, hoy, aquí, en España y en toda Europa, no es ningún
disparate. No lo es hoy, ni, desde luego, lo va a ver usted, señoría, lo
va a ser mañana. El trabajo en sí mismo, yo lo sé, no es un bien
divisible. De lo que se trata es de que la organización productiva,
conservando, eso sí, sus requisitos de productividad y de competitividad,
sea capaz de generar más empleo para más gente. Los que hablamos
seriamente de reparto de trabajo, normalmente hablamos de tres elementos
que se tienen que considerar y de un medio para conseguirlo. Los tres
elementos son muy claros: el tiempo del trabajo, el precio del trabajo y
la productividad o calidad del trabajo y el medio solamente es uno: la
negociación colectiva.

Mire, señoría, yo no creo, ni mucho menos, en el determinismo jurídico;
no creo que las cosas puedan solucionarse desde el «Boletín Oficial del
Estado»; sí creo, en cambio, que la negociación colectiva entre los
interlocutores sociales es el único camino, el único procedimiento para
alcanzar un marco permanente de adaptación a una realidad que cada vez
cambia más, y obviamente es en la empresa pública, por aquello de que esa
empresa puede hacer esa experimentación en la negociación colectiva, la
que reúne las mejores condiciones para servir de vanguardia en un proceso
que, sin duda, se ha de desarrollar ordenadamente, no dejado a las
fuerzas de mercado, porque en ese caso se segmentaría el mercado de
trabajo, sino haciéndolo con un cierto orden y, desde luego, insisto, a
través de la negociación colectiva.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señor Ministro.

Para réplica, tiene la palabra el señor Utrera Mora.




Página 3876




El señor UTRERA MORA: Gracias, señor Presidente.

Una vez más el señor Griñán nos recrea con su conocimiento sobre el
mercado de trabajo español, y así lo ha demostrado en la respuesta a la
pregunta que anteriormente le ha formulado un Senador socialista, pero no
en la respuesta que ha dado a la pregunta que le he formulado yo. Lo que
el señor Griñán quizá tendría que decir es que existe ya una larga
historia de política económica y de política laboral desarrollada por el
Gobierno socialista, y que esa larga historia conduce a la conclusión de
que se ha fracasado, tanto en aplicación de instrumentos de política
económica y en las reformas que no se han practicado como en los
resultados finales de empleo que tenemos en nuestro país, con una tasa de
paro del 24 por ciento, que duplica la media europea, y, sobre todo, con
una tasa de actividad inferior al 50 por ciento, que es bastante más baja
que la que mantienen los países del entorno occidental.

En estas circunstancias --y éstos son los datos en los que nos tenemos
que mover-- todos los informes fiables, todos los informes avalados sobre
mercado de trabajo español, indican al menos tres cuestiones principales,
a las que me voy a referir en este momento. En primer lugar, que la
situación en España en materia de trabajo es anómala, y que esa anomalía
tiene mucho que ver con las rigideces de la economía, con las rigideces
del mercado de trabajo y con una política económica contradictoria. En
segundo lugar, que esta anomalía se manifiesta exclusivamente en la
escasa generación de empleo existente en los ciclos económicos en nuestra
economía. En tercer lugar, que el objetivo de pleno empleo --y léase el
Libro Blanco de política social de la Comisión de la Unión Europea-- o el
alcanzar cifras homologables con nuestros socios comunitarios,
constituyen un objetivo posible e irrenunciable de política económica.

Frente a estos enunciados se formulan propuestas y de nuevo se ha
incurrido en vaguedad, puesto que la pregunta, y se la repito, señor
Ministro, es ¿en qué empresas públicas, con qué ritmo y cuándo se van a
aplicar esas propuestas de reforma de trabajo? Y no que nos cuente ahora
si la reforma de trabajo es filosóficamente posible o no. Frente a estos
enunciados, derivados de los mejores informes del mercado laboral,
simplemente se nos propone una reducción de salarios, una reducción de
horas trabajadas y un reparto de trabajo que, bajo el título de
solidario, lo único que hace e intenta hacer es repartir pobreza.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Señoría, se le ha terminado ya el
tiempo con creces.




El señor UTRERA MORA: Concluyo simplemente afirmando que son
manifestaciones de este tipo las que nos hacen dudar cada vez más de la
capacidad de este Gobierno para gestionar la política económica del país,
y en particular la capacidad del señor Ministro de Trabajo.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señoría.

Para dúplica, tiene la palabra el señor Ministro de Trabajo.




El señor MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (Griñán Martínez): Muchas
gracias, señor Presidente.

Permítame, señoría, que lo que tenga que decir el Ministro de Trabajo lo
diga el Ministro de Trabajo y no usted.

El 30 de marzo, no hace mucho, en París, nos reunimos quince Ministros de
Trabajo de la Unión Europea, la Comisión Europea, sindicatos y
empresarios europeos, para hablar durante todo el día de fórmulas para
crear empleo. Uno de los puntos que agotó más tiempo fue precisamente el
reparto de trabajo, y había gobiernos de todo signo, no había solamente
gobiernos socialistas, había gobiernos de todo signo. La última campaña
presidencial francesa, que terminó el domingo, ha polarizado la atención
sobre el empleo, y se ha hablado mucho del reparto de tiempo de trabajo.

¿Por qué este interés? Le voy a dar algunas pistas, y usted las podrá
utilizar o no.

El lunes vamos a conmemorar otro 1.º de mayo. La primera vez que se
celebró el 1.º de mayo fue en 1890, es decir hace 105 años. Se
reivindicaba entonces, y usted lo debe saber, la jornada de ocho horas,
que no era, por cierto, ninguna utopía, porque esa jornada ya se daba
entonces, desde 1856, entre los obreros especializados de Melbourne.

Desde entonces hasta ahora, la productividad de cada trabajador empleado
se ha multiplicado entre el 40 y el 100 por cien, se ha multiplicado
enormemente, y, sin embargo, el módulo de jornada diaria sigue siendo de
ocho horas, luego algo está pasando. ¿Qué está pasando? Usted sabe además
--y le daré más datos-- que en la actualidad estamos explotando
exclusivamente el 5 por ciento de las tecnologías que van a estar
disponibles a comienzos del siglo XXI. ¿Por qué, en cambio, estamos
manteniendo las estructuras de producción y la organización del trabajo
como a comienzos de siglo? Debido a la producción de alto valor sobre el
alto consumo, si estamos viendo que se están alterando las reglas de
producción en el mercado, ¿por qué nosotros mantenemos la misma
organización del tiempo del trabajo? Es evidente que, si a usted le
interesa el debate del reparto del tiempo de trabajo, tendremos que
atender estas preguntas y tendremos que hacerlo como lo están haciendo en
toda la Unión Europea, es decir, sin dogmatismos, con valentía y, desde
luego, sin perjuicios.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Señor Ministro, vaya terminando,
por favor.




El señor MINISTRO DE TRABAJO Y SEGUIRIDAD SOCIAL (Griñán Martínez):
Termino con esto, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Gracias.




El señor MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (Griñán Martínez):
Insisto, le he dicho antes y le digo ahora que las variables son muy
claras: el tiempo de trabajo, la jornada de trabajo, el precio del
trabajo y la productividad;



Página 3877




pero también le he dicho otra cosa: no se va a hacer por decreto, no se
va a hacer por ley, se va a tener que hacer por negociación colectiva
porque los trabajadores ocupados, los trabajadores que tienen empleo,
tendrán que mirar no solamente por sus intereses, sino también por los
intereses de los que ahora están en desempleo.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señor Ministro.




--DE DON GREGORIO GARZARAN GARCIA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
SENADO, SOBRE LA FORMA QUE PREVE EL GOBIERNO PARA QUE SE PUEDAN DISPENSAR
LOS PRODUCTOS SANITARIOS DESTINADOS A MATERIALES DE CURA, APLICACION DE
MEDICAMENTOS, RECOGIDA DE ESCRETAS Y OTRO MATERIAL SANITARIO EN EL FUTURO
DECRETO DE EFECTOS Y ACCESORIOS SANITARIO. (680/000432.)



El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): La siguiente pregunta es la que
formula don Gregorio Garzarán García, del Grupo Parlamentario Popular en
el Senado, sobre la forma que prevé el Gobierno para que se puedan
dispensar los productos sanitarios destinados a materiales de cura,
aplicación del medicamento, recogida de escretas y otro material
sanitario en el futuro decreto de efectos y accesorios sanitarios.

El Senador Garzarán García tiene la palabra.




El señor GARZARAN GARCIA: Muchas gracias, señor Presidente.

Señora Ministra, el Ministerio de Sanidad acaba de presentar para el
informe reglamentario a la Comisión Nacional del uso racional del
medicamento un proyecto de decreto en el que se regula la dispensación y
venta de efectos y accesorios sanitarios. En dicho proyecto parece que se
prevé una posible venta de dichos productos en los centros de salud y en
centros sanitarios públicos o concertados, pagando, eso sí, en su caso
las aportaciones a que hubiese lugar. Por eso este Senador pregunta a la
señora Ministra: ¿de qué forma prevé el Gobierno que se puedan dispensar
los productos sanitarios destinados a materiales de cura, aplicación de
medicamentos, recogida de escretas y otro material sanitario en el futuro
decreto de efectos y accesorios sanitarios?
Muchas gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señoría.

La señora Ministra de Sanidad tiene la palabra.




La señora MINISTRA DE SANIDAD Y CONSUMO (Amador Millán): Muchas gracias,
señor Presidente.

Señor Senador, efectivamente, el Ministerio de Sanidad ha elaborado un
Real decreto por el que se regula la selección de los efectos y
accesorios a efectos de su financiación por la sanidad pública, pero se
regulan más cosas sobre los efectos y accesorios. Se regula su régimen de
suministro y dispensación a pacientes no hospitalizados; se regula el
establecimiento por primera vez del procedimiento de inscripción
obligatoria de las empresas suministradoras de estos productos, los
requisitos que deben cumplir, los sistemas de vigilancia sobre estos
productos con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios y los
requisitos que las empresas suministradoras deben reunir, por ejemplo,
garantizar el abastecimiento del mercado de estos productos; se establece
un procedimiento objetivo y transparente para la inclusión de estos
efectos y accesorios en la prestación farmacéutica. Es decir, que se
aborda la regulación en su totalidad de todas las facetas que interesa
regular desde el punto de vista de los usuarios.

En cuanto a su dispensación, el Real decreto prevé su dispensación a
través de las oficinas de farmacia o bien directamente en los centros
sanitarios, en este caso, naturalmente, para las personas que no tienen
que realizar aportación, y sólo en este caso, como se prevé expresamente
en la disposición adicional cuarta del propio decreto, que, por cierto,
fue ya informado en el Consejo Interterritorial en el mes de octubre
pasado.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señora Ministra.

El Senador Garzarán García tiene la palabra.




El señor GARZARAN GARCIA: Muchas gracias, señor Presidente.

Permítame, señora Ministra, que me parezca que convertir los centros de
asistencia primaria en dispensadores de productos farmacéuticos sea, en
todo caso, poco serio. Se lo digo con toda sinceridad, señora Ministra,
porque no es el lugar adecuado para hacer este tipo de transacciones. Los
centros de salud en muchos casos no presentan las infraestructuras
necesarias para efectuar este tipo de ventas. Además, hay otro tipo de
problemas: en muchos casos puede crear problemas de trasiego de personal
dentro de los centros, y esto crea problemas de tipo sanitario,
evidentemente; problemas que ya de por sí serían suficientes, pero hay
otros que también son importantes: ¿quiénes, por ejemplo, serían los
encargados de dispensar dichos productos: el médico, la enfermera, el
auxiliar de clínica o el celador? Tendríamos que crear un nuevo puesto de
trabajo que se encargase de estas cosas. Con lo cual dudo que el ahorro
fuese lo suficientemente importante.

¿Cómo se llevaría, en todo caso, este tema en los hospitales? ¿Los
hospitales serían centros de dispensación también de estos productos en
el caso de los enfermos no hospitalizados? Señora Ministra, el convertir
los centros en oficinas de farmacia me parece absolutamente demencial.

Pero, además, se crean precedentes. ¿Va a ser éste el primer paso para
crear oficinas de farmacia con productos farmacéuticos dentro de los
propios centros de asistencia primaria, señora Ministra? ¿Va a crear
usted farmacias en los centros de asistencia primaria? ¿Este es el



Página 3878




primer paso para conseguirlo? ¿Cómo se resolverá esto, por ejemplo, en
los casos o centros de salud en donde la baja población y la dispersión
sea una cuestión importante? ¿Van a quedar excluidos aquellos productos
que se puedan vender en los centros de salud de la dispensación en las
farmacias, va a ser un sistema de competencia libre? Y, si es el caso de
competencia, ¿van a tener un descuento adicional sus productos con
respecto a las farmacias y les va a crear un sistema de competencia
desleal, señora Ministra?



El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Señoría, le pido que vaya
terminando.




El señor GARZARAN GARCIA: Termino, señor Presidente.

Señora Ministra, nosotros estamos, por supuesto, de acuerdo en reducir
los costes sanitarios y estamos de acuerdo en reducir los costes
farmacéuticos, pero no creemos que éste sea el método. Creo que hay otros
métodos para reducir los gastos farmacéuticos como, por ejemplo, mayores
tiempos médicos en las consultas, como revisiones periódicas de los
enfermos, como el establecimiento de protocolos terapéuticos. Eso sí que
es serio, señora Ministra. Esto que ustedes proponen me parece muy poco
serio.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, Senador Garzarán
García.

La señora Ministra tiene la palabra.




La señora MINISTRA DE SANIDAD Y CONSUMO (Amador Millán): Muchas gracias,
señor Presidente.

Senador Garzarán, yo no creo que sea poco serio, y por eso lo vamos a
hacer. Sobre los efectos y accesorios, y concretamente los que tanto
preocupan a su señoría, que son los absorbentes de incontinencia, que es
a lo único a que se refiere esta posibilidad, según establece la
disposición adicional cuarta, que le he citado a su señoría, se dice en
el texto del Real decreto --y, por tanto, está muy claro y todas esas
preguntas se pueden resolver con la simple lectura del decreto-- que en
el ámbito del Insalud podrá organizarse la entrega directa, a través de
la red asistencial, de los absorbentes para la incontinencia urinaria
cuando no requieran aportación del beneficiario, es decir, a los
pensionistas. Señoría, yo creo que si cuando el pensionista acude a un
centro de salud se le entregan directamente los absorbentes de
incontinencia, esto es bastante serio, es bastante cómodo para el usuario
y, además, resulta que ahorra un coste de intermediación que alcanza el
50 por ciento. Cuando por este concepto el Sistema Nacional de Salud está
gastando 20.000 millones de pesetas, intentar evitar un coste de
intermediación de entre el 30 y el 50 por ciento a mí me parece muy
serio, señoría, y por eso lo vamos a hacer.

Por tanto, todas esas preguntas y esas suposiciones, primero, tienen
respuesta clara con la simple lectura del decreto. Lo único que se va a
posibilitar es, además de en las farmacias --que van a poder seguir
dispensando--, la entrega directamente a los usuarios pensionistas en los
centros de salud de estos absorbentes, que es un artículo de primera
necesidad para muchos pensionistas. Desde luego, no requiere ningún
trasiego de personal, no convierte los centros de salud en nada, no prevé
nada de futuro y trata, como le digo, de que los servicios de salud
puedan adquirir por los sistemas que prevé la Ley de Contratos del Estado
estos productos que han alcanzado un volumen financiero lo
suficientemente importante como para que tengamos obligación de ver cómo
adquirimos estos productos, garantizando la prestación a todos los que la
reciben y reduciendo sus costes. A usted no le parece serio; a mí me
parece muy serio.

Naturalmente que comparto que son necesarios mayores tiempos de consulta,
elaboración de protocolos, una mejor atención médica, pero eso nada tiene
que ver con esta medida que tiende a seguir garantizando una prestación
en las mejores condiciones y a que la gestión pública se haga en las
mejores condiciones.

Gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias.




--DE DON JAIME RODRIGUEZ GOMEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
SENADO, SOBRE LA VALORACION QUE HACE EL GOBIERNO ACERCA DE LA PRESENCIA
DE LAS HUMANIDADES CLASICAS EN LOS «CURRICULA» DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
OBLIGATORIA (ESO) Y DE LOS BACHILLERATOS EXPERIMENTALES PREVISTOS EN LA
LEY DE ORDENACION GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE). (680/000436.)



El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): La siguiente pregunta es la que
formula el Senador don Jaime Rodríguez Gómez, del Grupo Parlamentario
Popular en el Senado, sobre la valoración que hace el Gobierno acerca de
la presencia de las Humanidades Clásicas en los «curricula» de la
enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y de los Bachilleratos
experimentales previstos en la Ley de Ordenación General del Sistema
Educativo (Logse).

Tiene la palabra el Senador Rodríguez Gómez.




El señor RODRIGUEZ GOMEZ: Gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, aunque no lo sé por conocimiento directo, la fuente es
tan pura que será verdad que algún miembro importante de su Ministerio ha
dicho que los socialistas no quieren pasar a la Historia como los que
hicieron desaparecer las lenguas clásicas de la enseñanza. Tal y como van
las cosas, tendrán ustedes que cargar con esa cruz. De ahí la pregunta al
Gobierno sobre la valoración de las lenguas clásicas en la ESO y en los
bachilleratos experimentales.

Gracias, señor Presidente.




Página 3879




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señoría.

Tiene la palabra el señor Ministro de Educación.




El señor MINISTRO DE EDUCACION Y CIENCIA (Suárez Pertierra): Muchas
gracias, señor Presidente.

Señoría, no sé qué miembro de mi Departamento ha hecho esa afirmación,
pero puede suscribirla perfectamente su responsable.

En la elaboración de los planes de estudio de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato, el Ministerio de Educación y Ciencia
siempre ha tratado de compaginar el establecimiento de un currículo
válido para el conjunto de los alumnos que cursen esta etapa de la
Educación Obligatoria y de ofrecer, al mismo tiempo, posibilidades de
desarrollo de las distintas capacidades y preferencias de los alumnos.

En ese contexto, las humanidades clásicas se ofrecen a los alumnos, en
las dos etapas de la Educación Secundaria, de una manera diferente. En la
Secundaria Obligatoria, los centros deben ofrecer, siempre con carácter
obligatorio, una materia de cultura clásica, tal y como establece la
propia Logse. Los alumnos pueden elegir esta materia en uno o en los dos
cursos del segundo ciclo de la etapa, los equivalentes a los actuales 1.º
y 2.º de BUP, lo que es una innovación del nuevo sistema.

En cuanto al Bachillerato, en la modalidad de Humanidades, el latín
figura como materia obligatoria para los alumnos durante los dos cursos
de la etapa. El griego es materia obligatoria en el primer curso y
optativa en el segundo. El latín, por su parte, figura en las pruebas de
acceso a la Universidad como materia de la que deberán examinarse
necesariamente los alumnos que quieran acceder a una serie de estudios
universitarios que están fijados en las disposiciones correspondientes.

Por todo ello, señoría, el Ministerio de Educación y Ciencia considera
que la presencia de las humanidades clásicas en los actuales «curricula»
es correcta y adecuada.

Gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señor Ministro.

Tiene la palabra el Senador Rodríguez Gómez.




El señor RODRIGUEZ GOMEZ: Gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, ustedes, los socialistas, establecieron en la Logse,
entre otros, un principio general: la igualdad por encima de todo. Pero
la igualdad es un concepto genérico, y después viene la especificación, y
ustedes no lo han entendido bien. Han confundido igualdad genérica con
igualdad de oportunidades. La conclusión ha sido una clara degradación de
la enseñanza. Han confundido la calidad con la elite, y están intentando
ustedes que la sociedad enfrente técnicos y humanistas, y eso es muy
grave. Este es un país de bandazos: a veces, humanidades sin ciencia y,
casi siempre y ahora, ciencia sin humanidades, y no encuentro motivos
serios para que las clásicas reciban el trato que ustedes les están
dando.

Las opiniones de sabios, de científicos y de humanistas son favorables a
la presencia en la educación de ambas materias. En Europa --en Italia, en
Francia, en Alemania, hasta en Suecia-- y en Estados Unidos la reacción
es enormemente positiva. Ustedes siguen considerándolas como inútiles,
como materia de elites, sin duda de igual o menor valor que materias
optativas como la de «papeles sociales entre hombres y mujeres».

Tienen ustedes un profesorado de enorme calidad: catedráticos y
agregados. Tenían ustedes en el año 1990 --y así me lo contestaron--
24.000 alumnos que elegían latín y griego en COU, lo que suponía un 25,86
por ciento. Y para suerte nuestra, los españoles tenemos unas lenguas en
España, hijas legítimas de la lengua latina, en las que se ven
directamente sus rasgos en morfología, en sintaxis, en vocabulario.

Formamos unos pueblos de cultura claramente grecolatina, a lo que debo
añadir una justificación que es suya --yo no me habría atrevido a
tanto--. Ustedes han hecho una orden ministerial y dicen: Entender y
valorar la cultura grecolatina posibilita un acercamiento a las fuentes
de nuestra civilización, es decir, a los fundamentos de las ciencias, del
arte, de la literatura, del pensamiento. En un momento en que el
utilitarismo y el pragmatismo invaden nuestra sociedad, el legado del
mundo clásico ayuda a recuperar los valores espirituales que subyacen en
las estructuras de la sociedad moderna.

No me sorprendería que países no latinos hubieran hecho lo que ustedes
están haciendo, porque sus lenguas no se resentirían. Pero ahora, en
España, sí, y hasta el punto de que cualquiera que adoctrine desde los
periódicos puede referirse a un suceso reciente preguntándose: «quid
prodest?», en una cita latina perversa. Y es frecuente oír entre personas
de mucha cultura «perspectiva» y «hay que derrogar la ley». Y a los que
menos se atreven, escuchar cómo dicen que maratón, como su nombre indica,
quiere decir popular.

Señor Ministro, atienda usted las razones que le ha presentado por carta
la Sociedad Española de Estudios Clásicos, que es una interlocutora de
gran calidad, reconocida, por cierto, por su Ministerio como de utilidad
pública. Consiga usted que el Gobierno no dilapide el rico tesoro en
hombres y en mujeres bien preparados. No consienta usted que, en nombre
de la cultura, nuestros hijos ignoren sus orígenes. Procure que nuestros
hijos dominen sus lenguas maternas, que se acerquen, como dicen ustedes,
a esas fuentes, a esos fundamentos del mundo moderno. Si no es así, si
ustedes no lo deciden así, lo haremos pronto nosotros.

Finalmente, señor Presidente --y no va dirigido sólo al señor Ministro,
al que he pedido que procure hacerlo, sino a las Comunidades Autónomas
(nacionalidades y regiones) con competencias plenas, y aquí, en el
Senado, a sus representantes, muy especialmente a aquéllos cuyas lenguas
son de origen latino--, deseo pedirles que apoyen ustedes en sus
gobiernos la integración real de estas humanidades clásicas en los
«curricula» estudiantiles: son también lenguas suyas.

Gracias, señor Presidente. (Aplausos en los escaños del Grupo
Parlamentario Popular.)



Página 3880




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señoría.

«Minister, si loqui vis», tienes la palabra. (Risas.)



El señor MINISTRO DE EDUCACION Y CIENCIA (Suárez Pertierra): Muchas
gracias, señor Presidente.

Señoría, conviene dejar las cosas en su sitio para que los miembros de
esta Cámara no piensen que, efectivamente, las humanidades clásicas, las
lenguas clásicas, o las humanidades en general, están maltratadas.

Su señoría ha hecho dos afirmaciones de carácter general, una sobre el
tratamiento de las lenguas clásicas y otra sobre el tratamiento de las
humanidades, que ceden su lugar, en los «curricula» académicos, en favor
de las técnicas.

Con respecto de lo primero, señoría, pasamos revista al régimen de la Ley
General de Educación de 1970 y al régimen previsto en la Logse que ya se
está anticipando. En 1970, señorías, en 1.º de BUP --catorce años-- no se
estudian lenguas clásicas. En el régimen de 1970, en 2.º de BUP
--supuestamente para todos, señoría, pero ojo, no para quienes cursan
estudios de Formación Profesional de Grado 1 ni tampoco para quienes
cursan enseñanzas artísticas-- se cursa la asignatura de latín. En el
régimen de la Logse, en 3.º y 4.º curso de Secundaria Obligatoria, que
son los equivalentes, se cursa la cultura clásica, que es de oferta
obligatoria para los centros, aunque de elección voluntaria para los
estudiantes. En los dos cursos, supuestamente, se posibilita para ellos
el estudio del cien por cien.

En 3.º de BUP y en COU, en el régimen de 1970, el latín y el griego, y
sólo, naturalmente, en la opción de Letras, pueden ser estudiados siempre
que los estudiantes elijan estas materias entre las cuatro materias que
integran el conjunto de la optatividad. ¿Qué sucede en el régimen de la
Logse, señoría? Que para la modalidad de humanidades --la paralela,
naturalmente--, el latín se estudia de forma obligatoria en dos cursos;
el griego, de forma obligatoria en un curso, con posibilidad de
considerarlo como optativo en un segundo curso.

Por ello, señoría, el Ministerio considera que la presencia de las
humanidades clásicas es la adecuada, como, por otra parte, lo reitera el
30 por ciento de estudiantes --un poco por encima, ligeramente, del 30
por ciento-- que cursan la modalidad de Humanidades en el Bachillerato.

Esta es una polémica, señoría, que puede plantear algún problema en
relación con el profesorado. Pero esta situación, que es real, suele
presentarse a la opinión pública --y su señoría así lo ha hecho-- bajo
una forma que no lo es tanto: la desaparición de las humanidades clásicas
en la Logse. Y su señoría --y con esto termino, señor Presidente-- hace
una referencia al tratamiento de las humanidades, en general, que este
Ministerio no puede dejar de contestar.

Piense su señoría nada más que en lo siguiente: se puede acabar la
secundaria obligatoria --quince años-- y llegar a ser universitario y
doctor sin ver desde los quince años más disciplinas científicas que
aquellas que se han estudiado hasta esa edad; insisto, sin ver más
disciplinas científicas o de carácter tecnológico. Todos los
universitarios españoles habrán estudiado en el bachillerato --cualquiera
que sea la opción por la que hayan optado-- dos años de Lengua y
Literatura, dos años de lengua extranjera, un año de Filosofía, un año de
Historia y, además, en las Comunidades Autónomas con lengua propia habrán
estudiado dos años de lengua propia de cada Comunidad. ¿Cómo se puede
decir entonces, señoría, que nuestro sistema desprecia o trata mal a las
humanidades?
Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señor Ministro.




--DE DON FERNANDO IGNACIO GONZALEZ LAXE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, SOBRE LAS ACCIONES QUE EL GOBIERNO TIENE PREVISTO LLEVAR A
CABO PARA ACOMODAR A LA FLOTA PESQUERA GALLEGA EN OTROS CALADEROS
INTERNACIONALES O SOMETIDOS A LA GESTION Y ADMINISTRACION DE LOS PAISES
SITUADOS DENTRO DE SUS ZONAS ECONOMICAS EXCLUSIVAS. (680/000427.)



El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): La siguiente pregunta es la
formulada por don Fernando Ignacio González Laxe, del Grupo Parlamentario
Socialista, sobre las acciones que el Gobierno tiene previsto llevar a
cabo para acomodar a la flota pesquera gallega en otros caladeros
internacionales o sometidos a la gestión y administración de los países
situados dentro de sus zonas económicas exclusivas.

Tiene la palabra el Senador González Laxe.




El señor GONZALEZ LAXE: Muchas gracias, señor Presidente.

Como es bien sabido, 1982 supuso un cambio cualitativo en el orden
pesquero internacional en un doble sentido: en el orden jurídico y en el
de la gestión de los recursos. Aquello que era mar libre ha pasado a ser
mar limitado y controlado y, en consecuencia, los países poseedores de
recursos en sus zonas económicas exclusivas plantean una alternativa de
nacionalización del recurso, de nacionalización de la pesquería y ganar
cuota en el mercado internacional. A nadie se le ocultan tampoco los
problemas derivados de la gestión de los recursos a caballo, o de
«stocks» compartidos entre las zonas económicas exclusivas propias de un
país y las adyacentes a las mismas, o de las especies altamente
migratorias.

En consecuencia, la flota pesquera española ha tenido que ir buscando
poco a poco nuevos caladeros, nuevas especies objeto de extracción y lo
ha ido consiguiendo. Pero, recientemente, se ha firmado un Acuerdo entre
la Unión Europea y Canadá que regula las actividades pesqueras españolas
en el área gestionada por un organismo regional, llamado NAFO. Dicho
acuerdo ha significado lo que en España todo el mundo ya conoce: una
pequeña reducción, pero significativa, de buques y una presencia
garantizada



Página 3881




en los próximos años. Pero, al mismo tiempo, ha puesto de manifiesto que
países pesqueros por excelencia, como España hoy, y antaño, Japón o
Islandia, se hayan visto expulsados o se haya limitado su acceso a
determinadas zonas.

Por tanto, señor Presidente, con la pregunta que planteo al Gobierno
pretendo saber, después del Acuerdo pesquero con Canadá para la gestión
de los recursos en la zona de la NAFO, cuáles van a ser las acciones que
tiene previsto el Gobierno para continuar acomodando a la flota pesquera
gallega, tanto en caladeros internacionales como en aquellos otros
sometidos a la gestión y administración de los países poseedores de
recursos en sus zonas económicas exclusivas. Sin duda, la flota pesquera
española es muy importante, mantiene en actividad a muchas personas,
resulta básica para la vida, la sociedad y la economía de más de 200
poblaciones ribereñas y contribuye a mantener algo que otros países ya
han perdido, como es la cultura del mar. De ahí la importancia de esta
pregunta, señor Presidente, que formulo al Gobierno.

Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señoría.

Tiene la palabra el señor Ministro de Agricultura.




El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (Atienza Serna):
Muchas gracias, señor Presidente.

Señorías, como ustedes saben, España tiene una importante flota pesquera,
que desarrolla su actividad por tercios. Uno, en los caladeros
nacionales; otro, en aguas internacionales, y otro, en aguas de terceros
países, y sometido, por tanto, al control económico de éstos.

La Administración pesquera española es la primera comprometida en el
ejercicio de una pesca sostenible y, por tanto, en la necesidad de
regular la actividad pesquera para someterla a los límites biológicamente
aconsejables que permitan garantizar el ejercicio de la pesca en el
futuro. Como ustedes seguramente saben --aunque algunas de las
informaciones que se han extendido durante estas últimas semanas o días
pueden haber inducido en crear una cierta confusión--, la pesquería del
fletán era libre, no estaba sometida a regulación en las aguas de la NAFO
hasta este año, como consecuencia de una decisión adoptada en septiembre
de 1994, la primera vez que se sometía a regulación, estableciendo un
límite máximo de capturas, un nivel que representaba menos del 50 por
ciento de las capturas reales de 1994. Esto no se produjo como
consecuencia del acuerdo con Canadá, sino debido a una decisión
multilateral adoptada en el seno de la NAFO en el mes de septiembre, con
el fin de someter a regulación una pesquería que durante los últimos años
estaba siendo objeto de una intensificación importante.

Este futuro sometimiento a regulación, la decisión sobre la aplicación de
cuotas para 1995, era ya conocido por los armadores y, por ello, la
Administración pesquera venía trabajando desde el mes de septiembre
--hasta ahora-- con estos armadores en la búsqueda de una actividad
alternativa o complementaria de la pesquería del fletán en el seno de la
NAFO. Esto --que, como digo, estaba siendo estudiado con los armadores--
se ha acentuado con el acuerdo con Canadá, que supone un ajuste marginal
respecto de la importante reducción de la actividad pesquera que se
derivaba del acuerdo en el seno de la NAFO del año pasado.

Hay diferentes alternativas --como ya veníamos hablando con los
armadores-- para conseguir el mantenimiento de la actividad pesquera del
fletán y de la industria pesquera que se abastece a partir de esa materia
prima. Existe la posibilidad de desarrollar pesquerías mixtas en el seno
de la NAFO, complementando, por tanto, lo que ahora es una actividad
dirigida exclusivamente al fletán con otras especies de interés
comercial, como la raya o el granadero, o el desarrollo de pesquerías
alternativas, que han sido destacadas por su rentabilidad por el propio
sector, en aguas de la NAFO, como la del camarón. Pero también existe la
posibilidad de desarrollar campañas de pesca experimental en el Atlántico
norte, o la de apoyar algunas campañas científicas, como va a realizar la
Administración pesquera desde el mes de mayo hasta el de julio o agosto,
con el fin de fortalecer nuestro conocimiento científico de los «stocks»
biológicos de algunas especies en ese caladero que nos permitan negociar
nuevas cuotas globales de captura para algunas especies que en estos
momentos tienen unas cuotas por debajo de lo biológicamente
imprescindible.

Por otro lado, existen acuerdos de la Unión Europea con terceros países
que en estos momentos están infrautilizados, como el Acuerdo de
Argentina, que deja un hueco suficiente para un número muy importante de
buques --puesto que en estos momentos hay 153.000 toneladas de captura
sin utilizar--, por la vía de sociedades mixtas o de agrupaciones
temporales de empresas. Estamos trabajando en esta línea con el sector,
con el objetivo, repito, de mantener la actividad de la flota, que es lo
más importante, y la de la industria pesquera.

Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señor Ministro.

El Senador que ha formulado la pregunta puede hacer uso de la palabra,
para lo que tiene veinte segundos, pero no puede esperar la respuesta del
señor Ministro, quien ha consumido todo su tiempo.

Tiene la palabra su señoría.




El señor GONZALEZ LAXE: Muchas gracias, señor Presidente. Creo que
podremos hacer un reparto.

Señor Ministro, ¿es usted optimista de cara a reorientar esos acuerdos
durante este año?
Gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): El Senador ha interpretado el
Reglamento pensando que él, como buen negociador, puede hacer un reparto.

No tiene usted esa facultad, pero puede contestar el señor Ministro.

(Risas.)



Página 3882




El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (Atienza Serna):
La respuesta es que sí, señoría. (Risas.)



El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias. Lo ponen ustedes
muy difícil.




--DE DON JAIME REY BARREIRO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE
LAS MEDIDAS QUE TIENE PREVISTO ADOPTAR EL GOBIERNO PARA PALIAR LOS
EFECTOS QUE PRODUCE EL RECIENTE ACUERDO PESQUERO ENTRE LA UNION EUROPEA Y
CANADA EN EL ORDEN ECONOMICO, SOCIAL Y TERRITORIAL SOBRE LA COMARCA DE
VIGO (PONTEVEDRA), DADAS LAS DISMINUCIONES DE CUOTA PARA BUQUES PESQUEROS
CONGELADORES. (680/000428.)



El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): La siguiente pregunta es la que
formula don Jaime Rey Barreiro, del Grupo Parlamentario Socialista, sobre
las medidas que tiene previsto adoptar el Gobierno para paliar los
efectos que produce el reciente acuerdo pesquero entre la Unión Europea y
Canadá en el orden económico, social y territorial sobre la comarca de
Vigo (Pontevedra) dadas las disminuciones de cuota para buques pesqueros
congeladores.

Tiene la palabra el Senador Rey Barreiro.




El señor REY BARREIRO: Muchas gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, el reciente Acuerdo Pesquero entre la Unión Europea y
Canadá supuso una reducción de las cuotas de pesca para la flota pesquera
española, tanto para este año como para los ejercicios siguientes. Dicha
disminución de cuotas asignada a España supondrá un recorte de las
posibilidades de acceso de nuestros buques a la zona gestionada por la
NAFO. Dicho descenso de operatividad llevará consigo una disminución de
buques centrados exclusivamente en el Puerto de Vigo con la consiguiente
merma de rentabilidad, tanto económica como impactos de ámbito social y
repercusiones en el plano territorial.

A la vista de este panorama, definido como de fuerte impacto para la
comarca viguesa, preguntamos al Gobierno qué medidas tiene previsto
adoptar para paliar los efectos que produce el reciente Acuerdo Pesquero
entre la Unión Europea y Canadá en el orden económico, social y
territorial sobre la comarca de Vigo, dadas las disminuciones de cuota
para buques pesqueros congeladores previstas en el citado Acuerdo
Pesquero. Y, si puede, le agradecería ampliase la respuesta a las
posibilidades de pesca referidas al Acuerdo con Marruecos.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, Senador Rey
Barreiro.

Tiene la palabra el señor Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.




El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (Atienza Serna):
Muchas gracias, señor Presidente.

Señoría, esta pregunta quizá me permita completar la respuesta a la
pregunta anterior.

Comparto plenamente la sensibilidad por la importancia económica y social
que la actividad pesquera tiene en Galicia y en otras partes del litoral
español. Pero no comparto lo del fuerte impacto sobre la actividad
pesquera global española por el ajuste que se deriva del Acuerdo con
Canadá y de las decisiones en el seno de NAFO. El impacto sobre
ejercicios futuros dependerá de los niveles globales de captura que se
determinen para las diferentes especies en los próximos años. Algunas
especies tienen cuotas muy bajas y otras tienen cuotas muy altas, y éstas
pueden modificarse de un año para otro. Lo que hace el Acuerdo con Canadá
es consolidar para el fletán al menos el 55 por ciento de la cuota en el
área de NAFO en la que siempre hemos pescado. Pero, dicho esto, creo que
hay alternativas, como he comentado, y actividades complementarias
suficientes que nos deben permitir reorientar esa flota sin que sufra
merma o parada en su actividad, ni a corto ni a medio plazo. Hay
alternativas suficientes, y hacia ellas debemos dirigir nuestros
objetivos.

Señoría, la flota española, a lo largo de su historia ha sufrido muchos
impactos y ha tenido la necesidad de reorientarse como consecuencia de
reducciones en las posibilidades de captura de determinadas especies o
como consecuencia de la expulsión de determinados caladeros, por ejemplo,
del de Namibia, de donde salió una parte de la flota que en estos
momentos está orientada al fletán; nada tiene que ver con el impacto y
con la necesidad de reorientación que se derivó de aquella crisis. Y la
realidad es que la flota española viene adaptándose razonablemente bien y
manteniendo sus posibilidades de captura relativamente estables.

Esto va a suceder también en la actualidad. He apuntado algunas de las
líneas de trabajo que queremos ofrecer a los empresarios, pero son ellos
quienes deben tomar las decisiones sobre hacia dónde quieren orientar su
actividad. Por lo tanto, creo que no van a ser necesarias medidas
adicionales de carácter social, que habría que adoptar en el caso de que
estas medidas de reorientación no diesen el resultado previsto.

Por lo que se refiere a Marruecos, yo había manifestado hace unos días
que era relativamente pesimista respecto de las posibilidades de alcanzar
un acuerdo antes de la finalización del acuerdo actual. Las
conversaciones políticas mantenidas en Rabat por la Comisaría de Pesca
parece que confirman esa impresión pesimista que yo había expresado hace
unos días y, por ello, el Gobierno está preparando para su adopción esta
semana unas medidas que permitan la paralización temporal de la flota,
con apoyo económico tanto para los propietarios de los buques como para
los trabajadores.

El conflicto, la crisis en mayor o menor medida, la necesidad de
adaptación permanente, es inherente a una flota importante que faena en
caladeros muy diversos y con la necesidad de adaptarse al ejercicio de
una pesca sostenible. Pero todos estos conflictos --la costera de la
anchoa,



Página 3883




la costera del bonito, la renegociación en Marruecos o la crisis del
fletán-- no impiden que esta mañana, cuando conversaba con el Consejero
gallego de Pesca, él estuviese de acuerdo en el mismo diagnóstico: a
pesar de todos los conflictos, 1994 ha sido el mejor año de la historia
de la pesca en España para las rentas del sector.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señor Ministro.

Si desea volver a preguntar el señor Senador, sabiendo que está agotado
el tiempo, puede negociar la cuota de tiempo parlamentario.




El señor REY BARREIRO: Sólo quería dar las gracias al Ministro.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señoría.




--DE DON VICENTE JOSE MAESO CARBONELL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL SENADO, SOBRE EL TIPO DE AYUDAS QUE TIENE PREVISTO ESTABLECER EL
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PARA LAS PEQUEÑAS
EXPLOTACIONES HORTOFRUTICOLAS AFECTADAS POR LAS RESTRICCIONES DE RIEGOS
EN LAS DISTINTAS CUENCAS HIDROGRAFICAS. (680/000433.)



El señor PRESIDENTE: Pregunta que formula don Vicente José Maeso
Carbonell, del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, sobre el tipo de
ayudas que tiene previsto establecer el Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación para las pequeñas explotaciones hortofrutícolas afectadas
por las restricciones de riegos en las distintas cuencas hidrográficas.

Tiene la palabra el Senador Maeso Carbonell.




El señor MAESO CARBONELL: Muchas gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, como bien sabe --y espero que sea objeto de su
preocupación diaria-- la falta de agua, debida en gran parte a la
ausencia de precipitaciones y, qué duda cabe, a la imprevisión de diez
años de Gobierno socialista, está causando graves deterioros en la
economía de los agricultores, en este caso a los pequeños agricultores
hortofrutícolas. En este sentido, las Comunidades murciana y andaluza y
especialmente el sector hortofrutícola son de los más afectados. Yo le
podría hablar de mi tierra, de Murcia. Podría hablarle de Torrepacheco,
de Mazarrón, que son las dos ciudades más emblemáticas en este mundo
hortofrutícola. Pero voy a ponerle como ejemplo un botón de muestra,
Cabra, en Córdoba: 20.000 habitantes, 550 hectáreas de ese cultivo, 500
hortelanos: se prevén 2.000 millones de pesetas de pérdida.

Esta situación no es exclusiva de estas Comunidades, sino que podemos
extrapolarla perfectamente a otras Comunidades Autónomas como
Extremadura, Valencia, Bajo Aragón, etcétera, donde las pérdidas --y
usted lo conoce porque estas cifras se dieron por su Ministerio-- fueron
de 900.000 millones de pesetas, casi un billón de pesetas, de los cuales
sólo el 5 por ciento --un escaso 5 por ciento--, 43.200 millones, han
sido las ayudas reales que estos agricultores han recibido. A este
sombrío panorama se suma la prohibición de riegos por el Ministro de
Obras Públicas, señor Borrell, en diversas cuencas hidrográficas.

Ante esta trágica situación, señor Ministro, ¿qué tipo de ayudas tiene
previsto establecer el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
para las pequeñas explotaciones hortofrutícolas afectadas por las
restricciones de riegos en las distintas cuencas hidrográficas?



El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señoría.

Tiene la palabra el señor Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.




El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (Atienza Serna):
Muchas gracias, señor Presidente.

Señoría, no estaba muy seguro de si nos está acusando de falta de
previsión o de falta de oración por el hecho de que llueva mucho menos de
lo necesario. Usted es murciano y sabe que existe la infraestructura de
regulación y la infraestructura de transporte de ese agua. El problema, y
usted lo sabe, es que la cabecera del Tajo desgraciadamente no tiene toda
el agua que nos gustaría que tuviese como consecuencia de un régimen de
precipitaciones extraordinariamente bajo a lo largo de los últimos años.

Pero debo decirle que para el conjunto de las explotaciones afectadas por
la sequía, sean de secano o de regadío, sean de cultivos herbáceos o de
cultivos leñosos, el Gobierno tiene previsto arbitrar un conjunto de
medidas, al igual que lo ha hecho en los tres últimos años agrícolas
desde 1992 como consecuencia de la sequía. Para ello ya ha mantenido
reuniones con las Comunidades Autónomas, y esta misma semana se van a
celebrar consultas con las organizaciones profesionales agrarias con
vistas a elaborar un Real Decreto-Ley que contenga un paquete de medidas
que van desde exenciones fiscales hasta créditos blandos para las
explotaciones afectadas.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señor Ministro.

Tiene la palabra el Senador Maeso Carbonell.




El señor MAESO CARBONELL: Señor Ministro, evidentemente, no le voy a
culpar, ni a usted ni a su Ministerio, de que no llueva. Pero tampoco le
voy a pedir que recen; no se trata de falta de oración. ¡Por favor, no me
recen ustedes! Es lo que nos faltaba. Pero sí me hubiese gustado conocer
esas medidas que supongo que se reservará usted para su segunda
intervención, porque es el objeto básico de mi pregunta.




Página 3884




En varias ocasiones --usted lo sabe-- nosotros hemos hecho propuestas muy
claras, como ayudas directas a los agricultores, y decíamos que
especialmente para aquellos que hayan tenido el 50 por ciento de merma
--respecto a la media de su comarca o Comunidad Autónoma--, la exención
del pago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, así como de la cotización a
la Seguridad Social agraria --que se ha hecho de verdad en años
anteriores--, la exoneración del canon de riego --especialmente para los
que no tienen agua para regar, porque han pagado dicho canon--, apoyo a
la depuración y reutilización de aguas residuales para riego, pago de los
intereses de aquellos préstamos, concedidos por fruto de sequías
anteriores, aumento --hay que negociarlo ante Europa-- de 500.000
hectáreas, aproximadamente, para proteaginosas y oleaginosas que
necesitan menos agua, formación, señor Ministro, de una mesa nacional,
dando usted participación al sector implicado, a las organizaciones
profesionales que representan a los afectados por la sequía, para velar
por la pureza, por la bondad del proceso, en la distribución y en el
posterior control de esas ayudas.

Si nos referimos exclusivamente al sector hortofrutícola, nosotros
valoramos las medidas que se proponen sobre los 29.000 millones de
pesetas. Si nos refiriésemos también al sector leñoso, etcétera, podrían
subir hasta los 40.000 millones de pesetas. Hoy estamos hablando de este
sector que nos preocupa como, sin duda, le debe de preocupar a usted.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Señoría, debería terminar.




El señor MAESO CARBONELL: Termino en seguida, señor Presidente. Muchas
gracias.

Señor Ministro, sabe que la situación es dramática, que ha llevado a un
total de un millón de familias agricultoras a la miseria y, para colmo,
vemos impotentes cómo son asaltadas en las carreteras francesas las
hortalizas que sobreviven a la sequía y, posteriormente, a las heladas.

Usted hablaba antes del fletán, de nuevos caladeros, de nuevas especies,
de nuevos especímenes. Yo le pido desde aquí: diga usted al agricultor
qué puede plantar, qué solución tiene; aconséjele, pero no como hace
años, que aconsejaban remolacha y girasol y luego no se vendían.

Señor Ministro, estamos hablando de un tema tremendamente delicado: de la
economía de millones de agricultores que están camino de la miseria. Yo
sé que a usted le preocupa.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Señoría, casi ha doblado el
tiempo que le corresponde.




El señor MAESO CARBONELL: Termino, señor Presidente.

Señor Ministro, le pido que se implique usted a fondo o, en su defecto,
dimita.

Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias.

Tiene la palabra el señor Ministro.




El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (Atienza Serna):
Muchas gracias, señor Presidente.

Señoría, el tema me preocupa, pero no hasta el punto de tener que hacer
tanto demagogia como hace usted.

Como usted sabe, llevamos tres años de sequía. La intensa sequía que hubo
en el año 1994 no impidió que la renta agraria aumentase en España un 14
por ciento, incluso en las zonas más afectadas como consecuencia de un
conjunto de ayudas, de tratamiento fiscal y de créditos blandos para
tratar de paliar dicho impacto. Y este año también habrá un conjunto de
actuaciones, como no han existido nunca en la historia de España. No le
voy a desvelar cuáles van a ser, aunque usted mismo ya ha mencionado
algunas de ellas creo que, además, habrá seguramente algunas más.

Estamos trabajando con las Comunidades Autónomas y con las organizaciones
agrarias. En estos momentos no voy a destacar el fruto obtenido, pero se
tenderá a reducir el impacto de la sequía sobre los gastos de las
explotaciones, a incrementar la obtención de fondos por parte de esas
explotaciones agrarias y a promover la obtención de ingresos
alternativos, además de poner en marcha un ambicioso plan de
modernización de regadíos, que debe alcanzar, por lo menos, al 50 por
ciento de las superficies de regadío de nuestro país, que pueden y deben
mejorar en la eficiencia en el uso del agua, con unas actuaciones que yo
he cifrado en torno al billón de pesetas en 10 años.

Estas son, por tanto, actuaciones para paliar el impacto de la sequía. A
corto plazo, fiscales y financieras, y a medio y largo plazo, de
modernización de nuestros regadíos. En espera de la aprobación del Plan
Hidrológico Nacional, que tiene que permitir consolidar las dotaciones en
regadíos, éstas son las líneas que van a constituir un tratamiento --como
nunca ha tenido nuestro país-- para paliar el impacto de la sequía.

Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señor Ministro.




--DE DON FRANCISCO LOPEZ REAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE
LOS RESULTADOS QUE SE DEBERIAN ALCANZAR EN OPINION DEL GOBIERNO, EN LA
CONFERENCIA DE REVISION Y EXTENSION DEL TRATADO DE NO PROLIFERACION QUE
SE CELEBRA EN LA SEDE DE NACIONES UNIDAS. (680/000426.)



El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Pasamos a la última pregunta de
la sesión de hoy: la que formula don Francisco López Real, del Grupo
Parlamentario Socialista, sobre los resultados que se deberían alcanzar
en



Página 3885




opinión del Gobierno, en la Conferencia de revisión y extensión del
Tratado de No Proliferación que se celebra en la sede de Naciones Unidas.

Tiene la palabra el Senador López Real.




El señor LOPEZ REAL: Señor Ministro, en esta Conferencia que se está
celebrando en la sede de las Naciones Unidas sobre la revisión y
extensión del Tratado de No Proliferación, este Senador, como todo el
Grupo Parlamentario Socialista, está convencido de que, por parte de
nuestro representante, del Ministro de Asuntos Exteriores, se hará todo
lo que sea necesario para que ese Tratado tenga la vigencia y la
ejemplaridad que conviene.

Señor Ministro, espero su respuesta y, de antemano, creo que ya estoy de
acuerdo.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señoría.

Tiene la palabra el señor Ministro de Asuntos Exteriores.




El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES (Solana Madariaga): Muchas
gracias, señor Presidente.

La Conferencia a la que su señoría ha hecho referencia, de revisión y
extensión del Tratado de No Proliferación, que en estos momentos se está
celebrando en Nueva York y en la que he tenido el privilegio de
representar a nuestro país, tiene --como su nombre indica-- dos
objetivos: primero, la posibilidad de extender el Tratado de No
Proliferación de armas nucleares y, segundo, la revisión de algunos
extremos para cumplir mejor el objetivo final, que es, como su señoría
sabe --está contenido en el artículo 6 del documento--, la desaparición
de nuestro planeta de las armas nucleares.

¿Cuáles son las propuestas que, en este momento, están en juego sobre la
extensión? Hay, fundamentalmente, dos: la primera, apoyada por España y
por la Unión Europea, que este Tratado sea extendido indefinidamente. Es
decir, que el objetivo que está contenido en el artículo 6 del documento
sea para siempre. Otros países, quizá por temor a sus vecinos o a
circunstancias que, a veces, son difíciles de comprender, desean que la
extensión no se haga de manera indefinida. La posición de España, que he
defendido en el Pleno de la Asamblea General de Naciones Unidas el lunes
pasado, es que nuestro país apoye la revisión y la extensión indefinida
de este Tratado.

Con respecto a la revisión --me parece que es tan importante como la
extensión--, son varias las cuestiones que están en juego en este
momento. La primera es a la que acabo de hacer referencia que está
contenida en el artículo 6: avanzar hacia el desarme total de armamento
nuclear en nuestro planeta.

La segunda es la cooperación entre todos los países para la utilización
pacífica de la energía nuclear. Creo que los países ricos, que tienen en
este momento la tecnología nuclear, no deben impedir a los menos ricos la
utilización --respetando las condiciones de defensa del medio ambiente--
de la energía nuclear para esos fines.

La tercera cuestión, que es quizás la más importante y capital en este
momento, la constituyen las inspecciones. ¿Cómo se inspecciona un país?
¿Con qué acuerdos con la institución internacional puede ser
inspeccionado un país para saber que no está haciendo cosas contrarias al
Tratado de No Proliferación? Sobre este tema, la Comunidad Internacional
está avanzando de manera tal que, sin previo aviso y en cualquier lugar,
se puedan inspeccionar las instalaciones de energía nuclear de cualquier
país.

Por último --también es muy importante--, las garantías que los países
nucleares deben dar a los no nucleares para saber que no van a utilizar
el arma nuclear contra ellos. Le quiero decir que el Consejo de
Seguridad, del día 11 de abril --hace muy poco--, ha acordado, a mi
juicio, una resolución histórica, de compromiso de que los países
nucleares no utilizarán nunca su arma nuclear contra los países firmantes
del Tratado de No Proliferación que no la poseen.

Señoría, ésta es la explicación que puedo darle con la máxima
satisfacción, pero no quisiera dejar de estar en el uso de la palabra sin
decir una palabra más, y perdónenme la redundancia. El señor Senador que
me ha hecho esta pregunta, que ha dedicado muchos años fructíferos al
servicio de nuestro país, ha vivido, quizás, una parte muy importante de
su vida --le queda todavía mucha por vivir-- sometido a un gran drama: la
lucha nuclear de dos potencias que estaban armadas nuclearmente. Yo le
quiero decir que si esta generación de españoles y de europeos puede
conseguir que esa situación no se vuelva a repetir, su vida habrá sido
llena una vida igual que la nuestra.

Gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Socialista.)



El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señor Ministro.




INTERPELACIONES:



--DE DON JOSE LUIS LOPEZ HENARES, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
SENADO, SOBRE LAS ORIENTACIONES, OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE TRABAJO DE LA
PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE LA UNION EUROPEA DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DE
1995. (670/000124.)



Pasamos al siguiente punto: Interpelaciones. La primera es la que formula
don José Luis López Henares, del Grupo Parlamentario Popular en el
Senado, sobre las orientaciones, objetivos y programas de trabajo de la
Presidencia española de la Unión Europea durante el segundo semestre de
1995.

Tiene la palabra su señoría.




El señor LOPEZ HENARES: Muchas gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, señorías, dentro de dos meses España asumirá la
Presidencia de la Unión Europea correspondiéndole, por lo tanto, el
liderazgo y la dirección temporal de una organización tan importante como
ésta que continuamente



Página 3886




está en un proceso de construcción porque así hay que entender el proceso
de integración.

Hay muchas circunstancias, señor Presidente, por las que esta Presidencia
es relevante en estos momentos. Y lo es, entre otras, porque vivimos unos
momentos de extensas incertidumbres, de un debilitamiento del entusiasmo
unionista de otras épocas, de concepciones contrapuestas que han aflorado
en casi todos los países, y de un cierto desconcierto en cuanto a
objetivos y procedimientos.

Por otra parte, y permítaseme esta brevísima alusión, que no quisiera que
fuera retórica, sino muy sentida, esta Presidencia va a celebrarse en el
año en que se cumple el medio siglo de paz que tenemos en Europa, los 50
años desde el final de la guerra mundial, que fue sin duda alguna, y de
esto se olvidan los euroescépticos, el motivo detonante de la
construcción europea que había sido atisbada ya por soñadores y
pensadores ilustres, pero que, sin embargo, no se había concretado.

El panorama desolador de ruinas, de ciudades destruidas y de millones de
cruces que representaban a muchas víctimas, fue lo que motivó a eminentes
políticos europeos a tratar de poner en marcha la construcción europea.

Este debe ser otro elemento a tener en cuenta sobre la relevancia de
ocupar esta posición tan importante.

No voy a aludir a la imagen que tiene el Gobierno actual, porque no es el
caso, porque esta interpelación, señor Ministro, la hacemos con el deseo
sincero de colaborar con ustedes. No obstante, tenemos graves problemas
derivados de los efectos que la Unión tiene sobre la competitividad, el
empleo y el ajuste de nuestros sistemas productivos en los distintos
sectores dentro del Mercado Unico. Por lo tanto, en la opinión española
existe zozobra, angustia y dudas.

Sabemos que se proyecta una Presidencia relevante, sin duda alguna,
colmada de acontecimientos. Se va a celebrar un Consejo europeo en
Mallorca, creo que en el mes de octubre, y, también, por fin, la
Conferencia de Seguridad y Cooperación para el Mediterráneo en Barcelona,
así como, nada menos, que siete reuniones de Consejos de Ministros
sectoriales en diversas ciudades europeas y algunos otros eventos
importantes, como seminarios y reuniones. Todo ello nos va a costar 2.600
millones a cargo de un presupuesto que el Ministro Solbes ha calificado
de austero.

El esfuerzo económico que conlleva este protagonismo debe alentarnos a
todos, especialmente a los que tenemos el honor de representar a la
opinión popular, a apoyar las decisiones y las propuestas del Gobierno
para que esta Presidencia, que no es una Presidencia del Gobierno de
España, sino de España, pues es un asunto de Estado, sea un éxito.

Esta es la razón de nuestra interpelación. Es verdad que el Ministro ha
estado no hace mucho en la Comisión Mixta Congreso-Senado para
explicarlo, pero yo he pensado que era oportuno que también en esta
Cámara, dada su naturaleza de Cámara de Representación Territorial, pues
no hay que olvidarlo, es la otra Cámara de representación popular
española, de las Cortes Generales, está justificado que el Ministro nos
explique las ideas básicas.

Somos conscientes de que la Presidencia, por su propia naturaleza, no
atribuye una capacidad decisoria plena, sino que hay que tratar de
armonizar intereses, posiciones muy contrapuestas y problemas complejos.

Pero esto no es óbice --y esto es lo que queremos destacar-- para acudir
a esta cita con ideas claras para defenderlas con tesón y mucho más si
están apoyadas por un gran consenso parlamentario; ideas que tienen que
estar ancladas básicamente en tres premisas fundamentales: defender los
intereses españoles en esta ocasión singular, contribuir a fortalecer la
Unión y sus instituciones, articulando dentro de ella los intereses de
España y dirigir y programar la solución de los grandes problemas con que
se enfrenta la Unión Europea, teniendo presente el interés de España.

Hay un ejemplo muy claro, en el Consejo de Essen, con el que culmina la
Presidencia Alemana, he visto que en el anexo referido a la expansión y a
la ampliación de la Unión Europea, cuestión en la que Alemania, es bien
conocido, tiene un decidido interés, la declaración consta de siete
páginas y, en cambio, la que se refiere al Mediterráneo tiene sólo una
página. El contenido de la página es muy importante y estoy seguro de que
el Ministerio español habrá contribuido a que así sea. Pero, en
principio, nos gustaría que cuando se haga la declaración del Consejo que
haya tenido lugar en España se ponga un peso extraordinario en la
cuestión mediterránea. Espero que así sea.

No debemos tener remilgos ni autolimitaciones para utilizar esta ocasión
para defender los intereses de España. ¿Pero cuáles son? Deseamos, señor
Ministro, conocer las prioridades del Gobierno. No me puedo extender
lógicamente, y probablemente el señor Ministro tampoco pueda en el tiempo
de que va a disponer, en hacer un catálogo completo de todos los
objetivos que se persiguen, pero sí en los más esenciales. Y los más
esenciales son los siguientes: medidas que se van a propugnar para
combatir el paro, búsqueda de una solución para el empleo a través de
medidas comunitarias, no solamente las dadas por el Gobierno, sino,
especialmente, las ayudas para esos programas de formación continuada a
través del Fondo Social Europeo; utilización de los medios previstos en
el Tratado de la Unión para la rápida reducción del déficit que es otro
objetivo absolutamente necesario para conseguir esa deseada y necesaria
convergencia; financiación a través de los fondos comunitarios de los
proyectos declarados prioritarios, especialmente, las redes transeuropeas
de transporte, así como la energía que nos parece una cuestión
importantísima y las telecomunicaciones; promoción y ayuda a las pequeñas
y medianas empresas, que son un eje fundamental para la promoción del
desarrollo y, por tanto, para la absorción del paro y la lucha por el
empleo.

No olvidemos, por otra parte, la cuestión de la política agraria común.

Es bien conocido que en estos momentos se está tratando de estudiar
nuevas regulaciones. Pero tenemos el temor de que no nos puedan favorecer
o nos puedan perjudicar seriamente. Es preciso defender a toda costa que
hay que mantener el acervo comunitario conseguido, que hay que seguir
conservando el principio de la solidaridad financiera y que hay que
cumplir los objetivos



Página 3887




equilibrando la agricultura mediterránea con estas agriculturas nórdicas
y de Centroeuropa que, naturalmente, presionan en estos momentos.

Asimismo, hemos de saber también cuál es la posición del Gobierno
respecto del Tratado de Maastricht en lo relativo a la Unión Europea y
Monetaria. Nos gustaría que se evitara que a última hora, por razones de
tipo político, se pudieran adoptar decisiones que nos pueden perjudicar.

Y digo esto porque la cuestión de la pesca está sobre la mesa. Hoy ha
habido muchas intervenciones al respecto. Es una cuestión que suscita una
gran sensibilidad, no solamente en las Comunidades afectadas, que son
muchas, y nos sentimos solidarias con ellas, sino en el conjunto de
España entera.

Señor Ministro, hay que prestarle atención a la pesca. Siendo
conscientes, como ha dicho el señor González Laxe, de que en estos
momentos hay que establecer una política mundial de pesca, hay que
defender los intereses de la Unión y los de España que, como es bien
sabido, es un elemento fundamental. Hay, además, que poner en tela de
juicio una cosa que nos ha sorprendido a muchos, que es el procedimiento
de voto en la NAFO. Esto hay que tenerlo en cuenta para otras
organizaciones. Que Europa o la Unión Europea tenga sólo un voto, el
mismo que tienen Estonia o Cuba, nos parece un dislate. El voto ponderado
se practica en la propia Unión Europea, por lo tanto, en cuestiones como
ésta, y fundamentalmente en la pesca, dado que las costas europeas son
tan grandes y la actividad pesquera, especialmente en nuestro país, es
tan singular, debemos tenerlo muy en cuenta.

Hay una cuestión muy importante que usted, señor Ministro, también ha
señalado, porque lo he leído, como prioritaria: la política exterior.

Efectivamente, es una de las grandes lagunas. Aunque ha habido, más que
buenos hechos, buenas declaraciones, sin embargo, los grandes fallos que
actualmente existen es porque la Unión Europea no tiene una política
exterior unificada y mucho menos de defensa. Es más, en mi opinión, señor
Ministro, creo que esta actitud de la opinión pública recelosa o poco
satisfecha en cuanto al proceso de unión --a mi juicio, la opinión
pública sencilla-- se debe a que no comprenden cómo es posible que una
Unión que comprende 360 millones, con una renta per cápita
extraordinaria, con una riqueza manifiesta, con un potencial económico
colosal, que tiene las transacciones comerciales más importantes del
mundo y que es una potencia económica, sin embargo, sea tan débil a la
hora --no estoy reprochando esto al señor Ministro, sino a la Unión en
sí-- de adoptar decisiones importantes para cuestiones que nos son muy
próximas, como es el caso, sobre todo, de la ex Yugoslavia.

Es una cuestión que debe hacernos pensar seriamente. Probablemente podrá
decirse --cosa que es cierta-- que esto es debido a que muchos países, en
la solución de problemas internacionales, todavía tienen las sinergias de
lo que llamaríamos la nacionalización de la política exterior. Pero creo
que hay otra razón, y es que las instituciones que tenemos no son
suficientes, nos faltan instituciones para mantener una política exterior
unificada y de seguridad. Creo que esto debe estudiarse en esta ocasión
en que la presidencia española coincide además con los prolegómenos de la
Conferencia Intergubernamental de 1996 y que, como ha dicho el señor
Ministro, tiene carácter prioritario.

La presidencia española coincide --es otra singularidad manifiesta-- con
el hecho de que es la primera vez que va a detentarse al mismo tiempo la
presidencia de la Unión Europea y la presidencia de la Unión Europea
Occidental, como es bien sabido. Ha sido un gran acierto poner en marcha
este mecanismo porque no puede haber política exterior común si no hay
política de seguridad y defensa, y el instrumento es la Unión Europea
Occidental. En tal sentido hay muchas incógnitas que a mí me gustaría que
el señor Ministro, en representación del Gobierno, nos despejase. En
primer lugar, si se va a prestar atención a esta coincidencia y, por lo
tanto, el Gobierno de España va a tener un decidido protagonismo y va a
tratar de coordinar estas dos presidencias con el fin de formular las
bases; es imposible que de repente se pueda poner en marcha una política
exterior, pero sí formular las bases. Hay un documento muy interesante,
que seguramente conocerá el señor Ministro, del Gobierno británico en
cuanto a la Unión Europea Occidental y nos gustaría que el Gobierno
español hiciera algo por el estilo. Por ejemplo, uno de los problemas que
tiene es la dificultad de tomar decisiones por unanimidad siempre. El
profesor Wendenfield ha propugnado una solución interesante, que es la
llamada abstención activa, de tal forma que cuando haya algún Estado que
no esté conforme con alguna decisión pueda abstenerse, pero nunca
oponerse a que se realice aquella acción cuando hay otros que así lo
desean, con el fin de no cortocircuitar --valga la expresión-- una acción
necesaria.

¿Qué se ha pensado, por ejemplo, para impulsar desde la UEO que estos
países que han ingresado en la Unión Europea y son neutrales se integren
en la Unión Europea? Porque en la situación actual no está justificada la
neutralidad. Estos Estados neutrales no son lo que podríamos llamar
objetores de conciencia, en cuyo caso sería muy respetable, sino que
están armados, tienen sus ejércitos y una vez que Europa ha dejado para
siempre --¡ojalá sea para siempre!-- sus querellas entre países y formula
una política exterior sólo de defensa, no está muy justificada esta
política de neutralidad. Por lo tanto, los costos de la defensa deben ser
compartidos, lo mismo que se comparten los beneficios de la integración
económica.

En cuanto a costos de la defensa, en Yugoslavia están nuestros soldados
haciendo esta labor humanitaria, que todos aplaudimos, pero, ¿y los
costos?, ¿quién los comparte?, ¿por qué no establecer un mecanismo de
costos en cuanto a la defensa, incluso aunque no se envíen soldados, con
el fin de que estas acciones europeas tengan apoyo económico, ya que la
opinión pública las apoyaría de mejor grado que si la estiman una
decisión libérrima del Gobierno?
Hay otro pilar, llamado tercer pilar, al que el señor Ministro de
Justicia e Interior ya se ha referido. Señor Ministro, sé que ha
trabajado y debemos felicitarnos; parece ser que en la Europol se va a
incorporar la cuestión del terrorismo. Pero, ¿cuáles son las medidas para
intensificar la creación de este espacio judicial y policial que
necesitamos? Porque es realmente absurdo y es una contradicción



Página 3888




que hayamos conseguido eliminar fronteras --ya se puede viajar, como bien
saben, sin necesidad de mostrar el pasaporte en la frontera, hemos
eliminado fronteras para el paso de mercancías, personas, servicios,
capital-- y, sin embargo, la frontera es un límite de protección para los
delincuentes. Esto hay que evitarlo, hay que superarlo, y para eso creo
que es necesario dar un gran impulso.

En concreto --y ya termino porque no quiero excederme en el tiempo--, el
proceso de construcción europea es meta y camino al mismo tiempo. Es meta
porque en conclusión lo que se persigue es tener un espacio de paz, de
libertad y de progreso. Pero es camino también porque no se puede
conseguir repentinamente, es un proceso constante. En este camino unas
veces se acierta y otras no, y por eso querríamos que la presidencia
española fuera un gran acierto.

En tal sentido, señor Ministro, nos gustaría, y le pedimos incluso que
presente, como ha hecho el Gobierno británico en cuanto a la UEO, un
documento de prioridades que pueda ser expuesto al Parlamento. Si este
documento obtuviera el apoyo parlamentario, con las correcciones que se
produjeran en virtud de las sugerencias pertinentes, sería una
presidencia de la totalidad de España que estoy seguro es lo que desea el
Gobierno.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, Senador López
Henares.

El señor Ministro de Asuntos Exteriores tiene la palabra.




El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES (Solana Madariaga): Muchas
gracias, señor Presidente.

Muchas gracias, señoría, por traer a colación esta tarde un tema de tanta
importancia como el que su señoría ha presentado en su interpelación,
pero permítame que plantee unas cuestiones de procedimientos previas muy
breves.

Quien le habla ha comparecido en la Comisión Mixta Congreso-Sendo,
representantes de esta Cámara estaban en ella y ahí se ha entregado el
documento que su señoría pide en este momento, que tiene 120 páginas. No
sé si su señoría lo habrá leído o no, si su Grupo Parlamentario se lo
habrá facilitado, pero debe saber que eso que su señoría solicita está en
poder de su Grupo Parlamentario desde hace ya varias semanas, por no
decir más de un mes. Pero éste es un asunto menor de procedimiento, voy a
entrar en el fondo.

Su señoría plantea, y dice bien, que el momento en que la presidencia de
la Unión Europea de España se va a producir es un momento especialmente
singular, y tiene razón su señoría. Permítame que le diga que si el
Tratado de Roma, a mi juicio es la respuesta inteligente que da la Unión
Europea a la finalización de la II Guerra Mundial, el Tratado de
Maastricht es la respuesta inteligente --entiendo yo también, y espero
que su señoría comparta-- de la Unión Europea a la finalización de la
guerra fría. En este momento, segundo semestre de 1995, y todo el año
1996 nos vamos a enfrentar a una conferencia de revisión de todo este
planteamiento que entiendo yo debe ser una respuesta inteligente también,
tenaz también, imaginativa también a lo que es la normalización de una
Europa que surge después de la caída del muro de Berlín.

Su señoría me preguntaba cuáles son las prioridades de la Unión Europea,
que insisto he explicitado con toda contundencia y toda precisión en la
Comisión Mixta, pero me va a permitir que las repita muy brevemente.

Serían las siguientes:
En primer lugar, teniendo en cuenta que la presidencia europea se produce
con una Unión Europea ya no de doce, sino por primera vez, después de la
Presidencia francesa, de quince, la obligación fundamental que tendrá la
presidencia europea, o una de ellas, será plantearse la consolidación de
esa Europa a quince y también continuar con una Europa que, sin duda
alguna su señoría estará de acuerdo conmigo, tiene que plantearse la
ampliación a los países del Centro y del Este de Europa. Por lo tanto,
prioridad número uno: mantener el diálogo estructurado con esos países
que surgen de las cenizas de la caída de muro de Berlín, que dejaron de
ser europeos desde el punto de vista político y cultural, que nunca han
dejado de ser europeos desde el punto de vista geográfico.

Señoría, la segunda cuestión aborda los temas relativos al Mediterráneo,
que son dos vectores que, aunque dirigidos en dirección contraria, son de
gran importancia para España. En cuanto al Mediterráneo, le quiero decir
que por primera vez en la historia de la Unión Europea la frontera sur de
Europa adquiere una dimensión real, no solamente retórica, como nunca
había ocurrido. Durante nuestra presidencia vamos a celebrar una nueva
conferencia, en la que por primera vez se reunirán los quince países de
la Unión Europea con todos los países del Mediterráneo. Para conseguir,
¿qué cosa? Fundamentalmente, irá en tres direcciones: primera, el diálogo
político; segunda, la cooperación económica y comercial y, tercera, la
cooperación cultural y de civilización. A todos nos interesa mucho la
estabilidad en el Mediterráneo. Interesa a los países del sur de Europa,
como España, y debe interesar a los países de Europa que no son del sur,
como Alemania, Gran Bretaña, etcétera. Esta es la segunda prioridad.

La tercera prioridad tiene que ver con nuestra política exterior en la
dirección de Latinoamérica. Una de las prioridades exteriores de España,
su señoría lo sabe bien, tiene que ver con Latinoamérica. Pues bien,
durante nuestra presidencia vamos a conseguir no solamente que España la
considere una prioridad, sino que la considere el conjunto de la Unión
Europea. Firmaremos los siguientes acuerdos: un primer acuerdo de
cooperación con Mercosur, integrado por los países del cono sur de
América latina; un segundo acuerdo con Méjico y un tercer acuerdo con
Chile que, como sabe su señoría, todavía no se ha incorporado a Mercosur,
aunque nos gustaría a todos que así fuera. Esta es la tercera prioridad.

La cuarta prioridad tiene que ver, como su señoría ha mencionado, con la
política de defensa y de seguridad. Es verdad que por primera vez en el
ámbito de la defensa, es decir, en la Unión Europea Occidental, su
presidencia va a coincidir con la presidencia de la Unión Europea. Esto
tan importante va a acontecer durante nuestra presidencia. Su



Página 3889




señoría ha mencionado el documento de Gran Bretaña, que no solamente he
leído sino debatido intensamente con los británicos y con los demás
países de la Unión Europea, y le tengo que decir que no será ése el
planteamiento de España. Su señoría estará de acuerdo conmigo en que ése
no es un planteamiento que interese a España desde la perspectiva de la
seguridad europea. Por tanto, habiéndolo leído, no creo que podamos
concluir que ese planteamiento es el que interesa a los españoles. Nos
interesa otro ligeramente distinto en la forma y profundamente distinto
en el fondo.

Por fin, paso a la última prioridad, que sería la quinta, que tiene que
ver con nuestro planteamiento en la Conferencia Intergubernamental de
1996. Nuestra presidencia tiene que iniciar, a través de la presidencia
española del grupo de reflexión, los trabajos de esa Conferencia. Reitero
que esa Conferencia, a nuestro juicio, por lo menos al mío, debe
significar la revisión del Tratado de Maastricht, para ponerlo a la
altura de los tiempos que corren, es decir, no un tiempo de respuesta
inmediata a la caída del muro de Berlín y sus consecuencias, sino al
tiempo que ha pasado desde entonces, con nuevos acontecimientos mundiales
de enorme importancia.

Creo que me quedaría corto si no entrara en alguno de los extremos más
importantes de las prioridades de la presidencia española, que son los
Consejos de ministros sectoriales. Le voy a mencionar los siguientes: el
Consejo de Ministros de Hacienda. Ahí nos va a tocar hacer una reflexión
profunda, ya a punto de tener que tomar la primera decisión, sobre la
tercera fase de la Unión Monetaria en Europa. Su señoría sabe que en este
momento la posición de España es que los criterios deben ser mantenidos,
no deben cambiarse, no deben incorporarse criterios nuevos, pero sí es
verdad que debemos estar preparados no tanto para que en 1997 se dé este
paso, sino más bien para que se dé en 1999. Eso no quiere decir, bajo
ningún concepto, que ningún gobierno de España deba ser laxo en el
cumplimiento de los acuerdos. Cuanto antes, mejor. ¿Por qué lo digo?
Porque eso significa, sin ningún género de dudas, la disminución del
déficit público, que traería consecuencias, todas saludables, para
nuestra economía real y, por tanto, para el bienestar de los ciudadanos
de España.

En ese Consejo de Ministros de Hacienda también nos va a corresponder
aprobar los presupuestos de la Unión Europea para 1996. Sabe que ése es
un acto claro y que la presidencia ahí sí tiene que jugar el papel
coordinador, catalizador, si me permite, para que ese resultado sea
positivo para todos. Esto en lo relativo al Consejo de Ministros de
Presupuestos y Hacienda.

En cuanto al Consejo de Ministros que tiene que ver con los temas de
cultura y de educación, nos va a corresponder algo, a mi juicio, de una
cierta relevancia, que tiene que ver con la directiva de la televisión
sin fronteras. Su señoría conoce bien el asunto y va a corresponder a
nuestra presidencia definir bien cuál es el sentido de la televisión sin
fronteras en Europa y, por tanto, hasta cierto punto cuál va a ser el
futuro de la identidad cultural de Europa. ¿Vamos a dejarnos llevar
exclusivamente por la cultura que viene de más allá, del otro lado del
Océano Atlántico, ya sea de Estados Unidos o de Japón, o tenemos nosotros
capacidad de creación suficiente para llenar los medios de comunicación
audiovisuales y las pantallas cinematográficas con creatividad, con
tesón, con tenacidad con nuestros creadores? Este es un tema que
seguramente se va a tratar durante nuestra presidencia y tendremos que
dar posibilidades para que se apruebe.

La tercera cuestión que su señoría ha planteado es la del Consejo de
Agricultura. Lo más probable es que en este Consejo nos toque la
aprobación de las organizaciones comunes de mercado de frutas y
hortalizas y, posiblemente, del vino. Como su señoría sabe bien, son dos
organizaciones comunes de mercado de gran importancia y trascendencia
para nuestros agricultores y, lógicamente, trataremos que se aprueben con
el mayor beneficio para nuestro país.

En el Consejo de Medio Ambiente tendremos un desafío con las tasas del
CO2, es decir, las tasas energéticas, cómo se financia, si hay o no un
impuesto para la energía, un impuesto favorable al medio ambiente. Conoce
usted la posición colectiva de las Cámaras, del Congreso de los Diputados
y del Senado, sobre cuál debe ser la respuesta de España a esa tasa o a
ese impuesto correspondiente al CO2, o sea, a lo que se da en llamar el
impuesto sobre el medio ambiente.

Estos son los temas más importantes que se van a tratar. No voy a ser más
exhaustivo. Su señoría sabe que hay un infinito o casi un continuo de
cuestiones y de resoluciones que en seis meses hay que aprobar. He
tratado de espigar en ese abanico las más singulares, las más
importantes, la que entiendo que a su señoría y al Grupo que representa
le preocupan.

Antes de terminar, permítame, señoría, que le diga dos palabras sobre la
Conferencia Intergubernamental. Obra en su poder --si no obra, su Grupo
se lo debe dar-- un documento exhaustivo de cómo ve España el grupo de
reflexión y la Conferencia Intergubernamental. Le diré que
fundamentalmente hay tres cuestiones a dirimir: una primera, en relación
con la Comisión Europea; la segunda, con respecto al Consejo Europeo, y
la tercera, con respecto al Parlamento Europeo. Las tres instituciones
básicas que configuran este complejo entramado que es la Unión Europea
tienen que ser, seguramente, revisitadas, cambiadas en algunos extremos,
para que sean más eficaces en una Europa que fue de diez, de doce, que es
de quince y que muy probablemente sea de más de veinte en el umbral de
finales de este siglo y principios del que viene.

Permítame antes de terminar, señor Presidente, con su benevolencia, que
le hable sobre la política exterior común. Su señoría tiene razón en las
cifras que ha dado y que yo reitero. La Unión Europea es en este momento
la potencia comercial más importante del mundo. Y digo más, incluso si
sustrayéramos del total del comercio mundial las transacciones
intereuropeas, seguiríamos siendo la primera potencia comercial del
mundo. Segundo, somos la potencia, desde el punto de vista de las
donaciones internacionales, es decir, de la cooperación con terceros
países más desfavorecidos desde el punto de vista de la renta, más
importante del mundo. Pero, ¿qué es lo que nos falta? Nos



Página 3890




falta traducir esas dos variables, enormemente positivas, en una política
exterior común. ¿Es comprensible que así sea? Señoría, la contestación a
esa pregunta es sí. ¿Por qué lo es? Porque solamente desde el año 1993, a
la vuelta de la esquina, es cuando se empiezan a dar pasos para definir
una acción común en el exterior de todos los países de la Unión Europea.

Su señoría sabe que será bastante difícil avanzar. Hay que tener una gran
tenacidad para avanzar. Será muy difícil que algunos países de
tradiciones distintas, desde el punto de vista de la política exterior,
que están en la Unión Europea sean capaces, tengan la generosidad o
tengan la visión a medio plazo de tratar de que se comunitarice también
la política exterior o se tienda hacia la comunitarización. Sabe que en
este momento la política exterior es una política exterior
intergubernamental, es decir, que cada país tiene un voto y la Comisión
tiene un papel prácticamente secundario. Seguramente cambiar esa
mentalidad, que no va a ser fácil, será uno de los empeños que países
como el nuestro --que tiene una gran vocación europea, quizá por
carencias históricas que ha tenido, quizá por excesos que ha tenido en
otras épocas-- tiene que tratar de impulsar y no sólo eso, sino
conseguirlo en el futuro.

Acabo, señor Presidente, señorías, agradeciendo al Senador López Henares
la posibilidad que me brinda de hacer esta brevísima intervención sobre
un tema tan complejo, tan largo, sobre el que ya he tenido ocasión de
expresarme en el ámbito correspondiente, que es la Comisión Mixta de las
dos Cámaras, diciendo que, a mi juicio, España tiene que seguir siendo un
activo fundamental en la construcción de Europa.

A veces soplan vientos que parece que nos dicen que estaríamos mejor
fuera de la Unión Europea que en Europa. Yo quiero negar contundentemente
esa afirmación y pedir a sus señorías, como representantes de los Grupos
parlamentarios más importantes de esta Cámara, que hiciéramos todos la
reflexión de que en esa Unión Europea es donde mejor podemos realizar
nuestros intereses, como nación también, no solamente como europeos, sino
como nación. A veces, como el poeta decía, soplan en toda la tierra
aquellos vientos que se llevaron mi casa; que no soplen en nuestro país
nunca más vientos que se quieran llevar nuestra casa. Nuestra casa es
España, y nuestra casa también es Europa, y en esa casa, señorías,
debemos encontrar nuestro mejor alojamiento los que estamos aquí, así
como también las futuras generaciones de españoles.

Gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señor Ministro.

El señor López Henares tiene la palabra, por cinco minutos, en virtud del
artículo 87 de Reglamento.




El señor LOPEZ HENARES: Gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, muchas gracias por la contestación.

Empezaré por sus últimas palabras. Quiero transmitirle, y me siento con
capacidad para ello, la seguridad de que el Partido Popular, lo tiene
proclamado ya, tiene una plena convicción europeísta y desea firmemente
mantenerse en la línea de la integración y colaborar con el Gobierno de
turno en esa operación.

Y ahora permítame hacer unos breves comentarios en relación con algunas
de sus afirmaciones. Efectivamente, conozco los documentos, muy bien
hechos, por cierto, eso indica que el Ministerio tiene equipos
magníficos, pero es una exposición de problemas importantísimos y de gran
complejidad. Lo que yo le solicito una vez más, señor Ministro, es que,
apoyado en esa reflexión, sea un documento de las prioridades y objetivos
del Gobierno. El documento inglés, que yo no comparto, efectivamente, es
muy claro, es un documento de siete páginas, y sin embargo está muy clara
cuál es la posición británica en este punto. A nosotros nos gustaría que
hubiera documentos similares, tanto en relación con la presidencia
europea como en relación con la presidencia de la Unión Europea
Occidental, mucho más europeístas, por supuesto, por parte del Gobierno,
y que pudiéramos discutir, añadir o ampliar, sabiendo, evidentemente, que
algunos de los objetivos, si son objetivos ambiciosos, como deben serlo,
sin caer en ingenuidades, por supuesto, pueden no conseguirse porque
exigen el consenso y la aceptación por otras partes.

En segundo lugar, mi intervención ha sido, si me lo permite el señor
Ministro, exclusivamente provocadora, porque no he podido, por falta de
tiempo, pedir información, que era mi misión, no he tocado todos los
puntos que nos preocupan en política exterior, como es la atención a
Iberoamérica, pero, afortunadamente, en el tiempo del que ha dispuesto el
señor Ministro, me la ha dado cumplidamente, y una vez más se lo
agradezco. Nuestro país, que es mediterráneo y es atlántico, no hay que
olvidarlo, atlántico desde hace muchos siglos, no solamente por la
situación geográfica sino por su proyección, tiene que llevar a los foros
europeos la convicción de que nuestra relación con el Atlántico, y, por
tanto con América, no debe ser sólo derivada de la alianza con Estados
Unidos, por más que, lógicamente, la apoyemos, sino también en la
relación, que tendrá distinta naturaleza y finalidad, con los países de
Iberoamérica.

Acepto plenamente esa concepción de Maastricht como final o formalización
de soluciones para después de la guerra fría, y, como ya su señoría
presumía, estoy de acuerdo, lógicamente, con las posturas respecto a la
televisión sin fronteras y en relación con el audiovisual, en el que la
singularidad española se diferencia de la francesa, y ahí debemos
mantener nuestra postura.

Insisto en que hay que defender en las OCM del vino, hortalizas, frutas,
etcétera, los intereses de nuestra agricultura, que es una agricultura
muy singular y que tiene problemas muy serios, no solamente la
agricultura mediterránea, sino también la de la meseta, que tiene unas
características muy especiales, y en este sentido hay que mantener a toda
costa la defensa de la política que se ha practicado hasta ahora y evitar
que se puedan tomar medidas que nos puedan perjudicar.

Permítame referirme, ya como final, señor Presidente, y ruego su
benevolencia, a la consideración que ha hecho y que yo apuntaba de que
efectivamente Europa es la mayor



Página 3891




potencia económica en el mundo. Debemos percatarnos, y debemos
transmitírselo a la opinión pública, de que eso exige una política de
defensa y seguridad vigorosa, porque la política de defensa no está para
hacer la guerra con nadie, está justamente para asegurar la paz, y cuanto
más compleja es la economía de un conjunto, como es el europeo, más grave
será la alteración que se produzca si hay motivos de inseguridad o
quebrantamiento de la paz.

Presidí hace unos días, muy pocos, en Canarias una reunión de la Unión
Europea Occidental, y permítaseme contar una anécdota que ocurrió ante
los periodistas que estaban alarmados, por cierto, porque en Maspalomas
iba a tener carácter militar la pequeña base de cuatro soldados para
recibir las imágenes del satélite Helios. Se me dijo: ¿sabe que esto va a
ser una estructura militar? Y yo contesté: No, esto es la seguridad, esto
es la protección de la paz. Canarias, que vive fundamentalmente del
turismo, pero no solamente de él, sería la región más afectada si se
produjera efectivamente una contingencia que perturbase los flujos
turísticos como consecuencia de la alteración de la paz. Por tanto,
cuando se habla de proteger la paz, se habla de proteger nuestro
bienestar, el buen funcionamiento de nuestro sistema económico y de
nuestras instituciones. En ese sentido, señor Ministro, creo que el
Gobierno de España debería hacer un esfuerzo para intentar,
efectivamente, como he manifestado, el que la Unión Europea Occidental
ponga las bases para que esta política de defensa sea más eficaz de lo
que ha sido hasta ahora.

Muchísimas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchísimas gracias, señoría.

En turno de portavoces, el Grupo Parlamentario Mixto no hace uso de la
palabra.

Por el Grupo Parlamentario de Coalición Canaria del Senado, tiene la
palabra el Senador Miguel Angel Barbuzano.




El señor BARBUZANO GONZALEZ: Muchas gracias, señor Presidente.

Primero que nada quiero decir que la materia de la interpelación del
Senador López Henares nos parece muy interesante.

Por decisión de las Mesas de las dos Cámaras en su día, a los Senadores
de las Comisiones Mixtas no les dieron juego o, al menos, a los de los
grupos minoritarios, y, por tanto, si usted ha informado y ha presentado
documentos, a nosotros no nos han llegado. No es ninguna cuestión a
tratar ahora, es simplemente un detalle para que tenga conocimiento de
ello, señor Ministro.

Ahora que estamos en una Ponencia tratando de modificar la Constitución
española para incardinar el Senado dentro de la misma como una verdadera
Cámara territorial, las personas que van pasando por ella unánimemente
dicen que toda la materia europea, como una Europa altamente
territorializada, debería estar residenciada en el Senado. No nos han
dado juego, y espero que si llegamos a algún consenso de modificar la
Constitución, sea otra la situación.

Usted ha expresado unas líneas maestras con las que en un 90 ó 95 por
ciento estamos de acuerdo, algo menos en la política exterior del Estado,
pero éste es un asunto tan amplio que es tremendamente difícil debatirlo
aquí. Me voy a ceñir de forma especial o puntual, por el tiempo que
tengo, a tres asuntos.

El asunto de nuestra participación en la formación de la voluntad
ejecutiva, decisoria, de expresión, etcétera, del Gobierno del Estado
ante la Unión Europea. Hoy la conferencia sectorial no funciona, señor
Ministro; las Comunidades nos dicen que reciben información, pero es
difícil llevar adelante la palabra participación, es tremendamente
difícil, y de momento no está estructurada en la formación de la voluntad
de un Gobierno que tiene que abordar una presidencia con carácter más
ejecutivo. Ese es el primero.

Y nuestra Comunidad Autónoma Canaria, derivado de nuestra especial
situación dentro del Acuerdo de Adhesión de España y derivado de nuestro
especial Régimen Económico y Fiscal, debe poseer un estatuto especial de
presencia en determinadas organizaciones, no al lado, obviamente, de la
presidencia ni de las presidencias sectoriales, sino simplemente un
estatuto especial, que no se está consiguiendo. Hay unas reticencias
tremendas no a nivel del Gobierno del Estado, sino en la Unión Europea al
cumplimiento de esto, que está derivado del propio Régimen Especial
Económico y Fiscal de Canarias.

La segunda cuestión es la derivada de que muchos ciudadanos, y éste es
uno de ellos, señor Ministro, tienen la sensación de que cuando la Unión
Europea llega a un punto límite, puntual o algo más generalizado, en el
que tiene que defender duramente un asunto, un problema de uno de sus
Estados miembros, lo hace dependiendo de qué Estado miembro sea,
Ministro. Y nos da la impresión, haciendo un símil bastísimo, horroroso,
que no debería hacer, pero no encuentro de momento otro, de que si que
fuese un tren, con un par de países más que por prudencia no cito,
estamos en la cola de los esfuerzos de defensa de la Unión Europea cuando
tiene que defender algo. Comprenderá usted que sólo lo pongo entre
paréntesis porque hemos pedido la comparecencia de un Ministro, y
posiblemente le anuncio la suya también, y ya hablaremos del Acuerdo con
Canadá. Pero tenemos muchos ciudadanos esa sensación de que estamos en la
cola a la hora de la defensa. Por lo tanto, el segundo punto era si
pudiéramos conseguir de alguna forma, no sé cómo, ni siquiera si
podríamos como se deducía de sus palabras, un reforzamiento de algún
tipo, alguna forma de presión para estar de otro modo en determinadas
organizaciones europeas y mundiales, para que nuestro papel sea otro
cuando haya un conflicto en el que tenga la Unión Europea que defender
duramente a un país ante una ilegalidad de tipo internacional.

Por último, señor Ministro, y digo esto a tenor de unas manifestaciones
que ha hecho el Senador López Henares, nosotros, en Canarias, ya
expresamos, y usted lo recuerda, que cualquier tipo de instalación para
la defensa, sea nuestra o sea la de donde estemos integrados, esté
instalada y atendida por las fuerzas militares, las que sean, las que
deban ir, de España, repito, de España y no internacional. Eso quedó
perfectamente claro en un referéndum, Senador,



Página 3892




cuando aquella adhesión sui géneris de España a la Otan. España que ponga
en Canarias las ayudas al radar y a lo que sea que desee, pero no
presencia de otros países, y usted apuntó algunas causas y yo le podría
apuntar un sin número de ellas.

Nada más y muchas gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Gracias, Senador.

Por el Grupo Nacionalista Vasco, tiene la palabra el Senador Ricardo Sanz
Cebrián.




El señor SANZ CEBRIAN: Muchas gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, señorías, en primer lugar, debo felicitar al Senador
interpelante, señor López Henares, por la oportunidad y pertinencia de su
interpelación. Oportunidad puesto que se produce momentos antes de que
tenga lugar la asunción de la presidencia de la Unión Europea por el
Presidente del Gobierno español, don Felipe González, que la desempeñará
durante el segundo semestre del año en curso. Pertinencia porque esta
interpelación es plenamente acorde con la moción de este Grupo
parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos por la que instábamos al
Gobierno a establecer un procedimiento para que las Comunidades puedan
participar de forma activa, repito, participar de forma activa en la
definición de los puntos principales del programa que el Gobierno central
fijará para desarrollar en el semestre que le corresponde al Estado
español ejercer la presidencia del Consejo de la Unión Europea, que fue
objeto de una propuesta de modificación que emanó, precisamente, del
Grupo Parlamentario Socialista y que trató de garantizar con mayor
fuerza, aún si cabe, esta participación activa de las Comunidades
Autónomas. Esta Moción, señorías, fue aprobada en esta misma Cámara, en
este hemiciclo el día 16 de noviembre de 1994 y publicada en el «Boletín
Oficial de las Cortes Generales» correspondiente al Senado el día 23 de
noviembre de ese mismo año, de 1994. Tras este, a nuestro juicio, notable
acontecimiento de la aprobación unánime de la moción y la propuesta de
modificación, es lo cierto que el Gobierno del Estado, y lamentamos
decirlo, señor Ministro, frente a su entusiasmo, poco o nada ha hecho
respecto a la participación activa de las Comunidades Autónomas en la
elaboración del programa de cara a la presidencia del Consejo de la Unión
Europea; a todo lo más, hay que reconocerlo, ha remitido a los Grupos
parlamentario un escrito del Ministerio de la Presidencia, de fecha 7 de
febrero de 1995, que señala cómo la Conferencia sectorial, la ya famosa
Conferencia sectorial, para Asuntos relacionados con las Comunidades
Europeas aprobó el día 30 de noviembre de 1994 un acuerdo sobre la
participación interna de las Comunidades Autónomas en los asuntos
comunitarios europeos a través de las Conferencias sectoriales, pero nada
de la participación activa, insisto en este adjetivo, de las Comunidades
Autónomas en el programa de cara a la Presidencia en la Unión Europea, y
ahora, reconocemos, ha remitido un voluminoso estudio a la Comisión mixta
para Asuntos Europeos, ¿pero qué ocurre --insisto nuevamente-- con la
participación activa de las Comunidades Autónomas?, ¿dónde está esa
participación?
Señorías, en definitiva, ¿qué hay de realidad entre tanta fecha y tanta
palabra? Nos atreveríamos a decir que nada, o mejor dicho, nosotros
pedíamos la participación activa de las Comunidades Autónomas en la
fijación del programa de la Presidencia de la Unión Europea durante el
segundo semestre de 1995 y se nos ha respondido, en el mejor de los
casos: Manzanas traigo. La Presidencia del Consejo de la Unión Europea es
en términos objetivos una de las últimas esperanzas de enderezar una
política errática de gobierno, de recuperar un cierto prestigio en Europa
y de volver a ilusionar a un país que se diluye entre la corrupción, la
política de acoso y derribo y el vil terrorismo de ETA y los residuos del
no menos asqueroso terrorismo del Gal. ¿Y qué ha hecho el Gobierno con
esta oportunidad de incrementar su activo? Poco o, mejor dicho, sólo
palabras, nada más que palabras; ningún hecho. ¿Dónde está, señor
Ministro, le emplazo aquí y ahora a que nos diga dónde está esa
participación activa de las Comunidades Autónomas? Permítaseme recordar
que el referido 16 de noviembre de 1994 en este mismo salón de Plenos,
ingenuamente, lo reconozco, nos ilusionábamos con el paso que estábamos
dando, y no sólo nosotros, el Grupo parlamentario de Senadores
Nacionalistas Vascos, sino también el Senador Calvo Lou del Grupo Mixto,
el señor Barbuzano González de Coalición Canaria, el señor Marca i
Cañellas del Grupo Catalán de Convergència i Unió, el señor Aja Mariño
del Grupo parlamentario Popular, y hasta quiero pensar que el señor
Castro Rabadán del Grupo parlamentario Socialista. ¿En qué han quedado
estas expectativas, señorías? En nada, o, lo que es peor, en un pesimismo
mayor, aún si cabe, tras la guerra del fletán negro o la presente guerra
de la fresa o la próxima guerra del espárrago o la de la vid o la de la
leche, etcétera.

Señorías, señor Ministro, frente a su entusiasmo, que lo debo reconocer y
agradecer, a mí no me gusta transmitir en mis intervenciones ánimo
pesimista y mucho menos un talante destructivo, pues pienso que quienes
estamos provisionalmente, siempre provisionalmente en esto de la
política, estamos para construir, incluso para hacer realidad las
utopías.

Por ello y ante una época difícil, motivada entre otros factores por la
crisis económica, por la proximidad de las elecciones que está
contribuyendo a calentar innecesariamente el panorama, me atrevo a pedir
no solamente al Gobierno, no sólo a sus señorías, sino a toda la
ciudadanía que seamos capaces de mantener la cabeza fría, de afrontar
entre todos los retos presentes y futuros, desde la libertad de los
individuos, desde la libertad de las naciones, y sobre todo con
solidaridad.

Nada más y muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señoría.

Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió,
tiene la palabra el Senador Manuel Ibarz.




Página 3893




El señor IBARZ I CASADEVALL: Gracias, señor Presidente.

Muchas gracias, señor Ministro, por su presencia. Usted y yo nos vemos
con frecuencia en la Comisión Mixta.

Ante todo, quiero agradecer al Senador López Henares la oportunidad de la
interpelación que nos ha formulado, que nos da una ocasión más para
debatir sobre la Unión Europea. Por muchas que sean las ocasiones, creo
que difícilmente serán suficientes.

Pienso que resulta especialmente interesante el planteamiento de la
interpelación cuando el Estado español va a asumir la Presidencia,
después de la alemana y la francesa, que han venido marcadas en clave
interior por las elecciones que han vivido tanto Alemania como Francia. A
nuestro entender, ello ha conllevado que durante este año, prácticamente
entero, que ya acabamos de consumir, se haya producido una ralentización
de algunos de los procesos de integración europea, y sobre todo un hecho
que a nuestro entender es capital, y es que se ha profundizado en el
alejamiento de las opiniones públicas de los Estados miembros respecto
del proceso de construcción europea. Por ello, ante el inicio de la
Presidencia española de la Comunidad, nos preocupa el pulso político
español.

Salvo las municipales del 28 de mayo, no tenemos prevista ninguna
confrontación electoral dentro del período de Presidencia. No obstante,
el discurso político de las principales fuerzas con representación
parlamentaria está siendo objeto de una creciente crispación. El
representante del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos
ha hablado de calentamiento. Esto, quiérase o no, comporta el que nuestro
discurso europeísta quede mitigado por un discurso en clave interior. El
análisis de los problemas europeos queda pospuesto al debate de las
cuestiones internas, y ello sin contar que el proceso de integración
europea nos plantea grandes retos, especialmente a partir de la
suscripción y ratificación del Tratado de Maastricht. La Unión Económica
y Monetaria es un reto al que nos hemos comprometido como Estado. Las
políticas del segundo pilar, la política exterior y de seguridad común y
las políticas del tercer pilar, son insoslayables. Probablemente serán un
proceso largo y lento, pero no podemos dejar de impulsarlo. Mientras que,
de forma simultánea --y usted, señor Ministro, lo ha puesto de relieve--,
tenemos a plazo más corto todo el reto que supone la reforma
institucional que habrá de ser debatida en la Conferencia
Intergubernamental del año próximo y la eventual ampliación de la
Comunidad, de los quince miembros actuales, a veinte o veinticinco, e
incluso hay quien habla de treinta.

Por lo tanto, quisiéramos estar convencidos de que, tanto el Grupo que da
soporte al Gobierno como el principal Partido de la oposición, comparten
en esencia las posiciones, en lo básico, que hayan de permitir que la
formación de la voluntad del Gobierno o la formación de la voluntad del
Estado vaya a ir en una misma dirección, en la medida en que el éxito de
la Presidencia española requiere.

El Senador López Henares ha dicho una frase que a mí me ha alarmado. Ha
hablado de la defensa de los intereses de España sin remilgos. Creo que
no se puede dejar de defender los intereses nacionales, pero sin dejar de
tener en cuenta que los problemas de la Unión que hay que conciliar son
muchos. Incluso el Senador interpelante ha puesto de relieve las
debilidades que ha mostrado la Unión Europea en materia de política
exterior, sobre todo haciendo referencia a Yugoslavia. Pero hay que tener
muy claro que esas debilidades sólo pueden tener respuesta a través de
los mecanismos que refuercen la propia Unión, y es seguro que ello no
pasa por la defensa a ultranza de los intereses nacionales, sino por el
avance del proceso de integración, y quién sabe si de la Unión Europea a
no muy largo plazo.

Hace pocos días, la Mesa y los portavoces de la Comisión Mixta tuvimos
una reunión con dos representantes del grupo de reflexión del Parlamento
Europeo, concretamente con la señora Guigou y el señor Brock. Creo que lo
que quedó más patente de esa reunión fueron las discrepancias en cuanto a
los planteamientos de fondo de los dos principales grupos parlamentarios
de nuestro país.

Por lo tanto, desde Convergència i Unió, aprovechando esta intervención,
quisiera hacer una apelación a los dos grupos. Se trata de que, en los
dos meses que restan hasta el inicio de la Presidencia, se haga el
esfuerzo necesario para aproximar estas posiciones, porque, a fin de
cuentas, del éxito de la Presidencia española dependerá que el proceso de
integración vuelva a recuperar su pulso o que, simplemente, acabe de caer
en el ostracismo en el que parece que está cayendo durante estos últimos
diez meses que han transcurrido.

Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, Senador Ibarz.

¿Grupo Parlamentario Popular? (Pausa.)
¿Grupo Parlamentario Socialista? (Pausa.)
Tiene la palabra el señor Ministro de Asuntos Exteriores.




El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES (Solana Madariaga): Muchas
gracias, señor Presidente.

Voy a ser muy breve. Por cortesía parlamentaria haré algunas reflexiones
y quizá contestar algunas preguntas que han quedado suspendidas en el
ambiente y que han sido formuladas por los Senadores que tan amablemente
han hecho uso de la palabra.

Empezaré por las últimas palabras del Senador López Henares. Ciertamente,
las cuestiones relativas a seguridad y defensa son muy importantes, hay
que avanzar en ellas, y no va a ser fácil hacerlo, como bien sabe su
señoría. Le diré que, a veces, los documentos son sencillos y claros
porque son erróneos y simples. Cuando en los documentos tienen que
plantearse soluciones complejas a preguntas complejas, quizá no puedan
ser tan simples. El documento de un país de la Unión Europea, al que su
señoría ha hecho referencia, es un documento de una gran simplificación,
como sabe, y, por lo tanto, es claro. Pero también se puede ser claro en
el error, y en este caso creo que lo que nos ocupa es la claridad en el
error.

Le diré una palabra más sobre el tercer pilar. Es verdad que es un pilar
fundamental y que, junto con el segundo, es un pilar intergubernamental,
y no percibo que en un futuro



Página 3894




cercano se avance mucho en la comunitarización del tercer pilar, aunque
ciertamente habría cuestiones en las que tendríamos que intentar avanzar.

Su señoría ha mencionado Europol, por ejemplo. Sin duda alguna hemos
conseguido ya que el terrorismo esté introducido en Europol y que, por lo
tanto, en el Consejo Europeo de Cannes se pueda desbloquear la creación
de Europol con un peso y con una entidad como yo creo que a nosotros
interesa, y no sólo a nosotros, sino a la mayor parte de los países de la
Unión. Pero su señoría sabe que algunas cuestiones que tienen que ver con
la libre circulación de personas plantean problemas extraordinariamente
agudos. Su señoría sabe bien que en este momento, en el acuerdo de
circulación de personas, es decir, en el acuerdo de Schengen, ni tan
siquiera están los doce países que formaban parte originalmente de la
Comunidad Europea, posteriormente la Unión Europea. Por lo tanto, hay un
problema serio. Nosotros estamos ahí presionando o atornillando, porque
nos parece que la libre circulación de personas es un ingrediente
fundamental de las cuatro libertades básicas que configuran la esencia de
la Unión Europea.

Quiero decirle también que, en el tercer pilar, seremos exigentes hasta
el máximo en lo que tiene que ver con el convenio de fronteras
exteriores. Su señoría no lo ha planteado. Lo traigo yo a colación para
que lo sepan los miembros de esta Cámara. El convenio de fronteras
exteriores no puede ser desbloqueado por España en tanto en cuanto ocurra
lo que acontece en este momento en relación con Gibraltar. Ahí sí quiero
dar a su señoría la garantía de que así será. En el Consejo de Cannes no
se desbloqueará el convenio de fronteras interiores, puesto que
entendemos que nuestro país no puede dar un paso positivo en esa
dirección en tanto no se resuelva ese contencioso histórico.

He de agradecerle, por lo tanto, todo ello, y decirle que hay documentos
en los que no sólo hay descripción de lo que tiene que ser. Con la
inteligencia que caracteriza a su señoría, entiendo que puede ver muy
bien cómo el país que tiene la responsabilidad de presidir la Unión
Europea y, por lo tanto, el grupo de reflexión, dice mucho más de
posiciones en ese documento, a veces no de manera explícita, pero sí para
que las conozca un lector inteligente, y me consta la inteligencia de su
señoría cuando se sube a esta tribuna. Por consiguiente, no creo que
tenga dificultad en saber cuáles son las posiciones que se van
construyendo en este momento alrededor del gobierno de la nación.

El Senador Barbuzano, del Grupo de Coalición Canaria, ha planteado
básicamente tres cuestiones. A dos de ellas me voy a referir muy
brevemente, y a la otra, con una cierta fuerza. Me gustaría transmitir a
sus señorías la convicción con la que hablo, para que no nos dejemos
llevar pos sensibilidades, a mi juicio, equivocadas.

La primera cuestión se refiere a la participación de las Comunidades
Autónomas en la formación de voluntad. Tomo buena nota de su preocupación
y, al hilo de la intervención del Senador Sanz, quizá conteste a esto de
una manera más amplia.

La segunda tiene que ver con Canarias. Su Señoría sabe que el régimen
especial de Canarias es extremadamente importante y beneficioso para
Canarias y me atrevería a decir que se ha negociado espléndidamente. Su
señoría lo tiene que reconocer, y me satisface ver el movimiento de su
cabeza, que supongo que debe significar su acuerdo con lo que estoy
diciendo.

Pero no me voy a quedar ahí. Quiero contestar con claridad --si puedo--,
no exenta de pasión, a la segunda cuestión, en el orden cardinal, que
usted ha planteado. Su señoría dice que tiene la sensación, y afirma que
la comparte con muchos españoles, de que hay diferentes países en la
Unión Europea en cuanto a la defensión de sus intereses. Pero quisiera
decirle que niego la mayor. La niego, y entiendo, además, que cuando
desde un país se tiene esa sensación a priori, me parece que eso tiene
una connotación, si me apura, casi de autoflagelación nacional, que tiene
una tendencia realmente a no considerarnos en lo que somos y que implica
un planteamientos más bien de país pequeño, de país sin alicientes, de
país sin horizonte, lo que no es el nuestro, señoría.

Voy a intentar desbloquear esa opinión que puede tener su señoría y que
quizá compartan otros ciudadanos. Vamos a tratar de hacerlo bien, y voy a
solicitar su apoyo en esta cuestión, porque nos va mucho en ello. Esa
sensación de pesimismo histórico y de autoflagelación en la que a veces
se sume nuestra sociedad no se corresponde con ninguna realidad. Su
señoría ha traído a colación el tema de la pesca, y el Ministro del ramo
me va a permitir que haga una pequeña excursión sobre esta materia. Hace
muy pocos años, dos países --que me imagino que su señoría consideraría a
la cabeza de la Unión Europea--, Alemania y Gran Bretaña, fueron
expulsados de las aguas de Islandia siendo parte de la Unión Europea y
habiéndoles dado la razón el Tribunal de La Haya. Insisto, fueron
expulsados, y cuando digo expulsados me imagino que entiende lo que
quiero decir.

¿Se puede decir que Gran Bretaña y Alemania son países pequeños? ¿Se
puede decir que Gran Bretaña y Alemania son sociedades que no tienen peso
en la Unión Europea, cuando estamos hablando de dos de los países más
grandes de la Unión Europea en cuanto a población, y del primero y del
tercero en cuanto a producto nacional bruto per cápita Señorías, a este
país, que tengo el honor de representar en este momento desde la tribuna,
en 1994 y 1995 no le han expulsado de ningún mar? Y digo más: en 1994 y
1995 los pescadores de España han vuelto a muchos mares donde no estaban;
han vuelto a los mares del norte; han vuelto a los mares de Gran Bretaña;
han vuelto al Gran Sol, de donde su señoría sabe que nos echaron con
mucho dolor hace muchos años. Y usted sabe bien que en el ámbito de las
aguas de Terranova, las aguas de Canadá, a este país y a sus pescadores
no les han echado.

Su señoría sabe bien que en estos momentos los pescadores de España
--porque son de España-- van a poder pescar en 1995 y 1996 casi dos veces
más de lo que pescaban en 1991 y ocho veces más de lo que lo hacían en
1990. Por tanto, ¿se puede decir, realmente, que esos pescadores han sido
expulsados de las aguas? Eso sí aconteció de Gran Bretaña y de Alemania
no hace muchos años. Por tanto, seamos capaces de analizar las cosas con
mayor precisión. Y no digo esto para que salga beneficiado



Página 3895




quien les habla, el Ministro del ramo o, si me apura, el Gobierno, sino
porque no tiene sentido que nos dejemos despeñar por esa pendiente
absurda, que no se compadece con la verdad.

El 31 de diciembre de 1994 --anteayer--, España y su Gobierno, por boca
de quien les habla, vetaba la ampliación de la Unión Europea a tres
países, Austria, Finlandia y Suecia, si España no se incorporaba a la
política pesquera común. ¿Lo ganamos, o lo perdimos? Lo ganamos, porque
somo un país que pesa, porque somos un país grande en la Unión Europea,
porque tenemos 40 millones de habitantes, porque tenemos una política en
la Unión Europea de anteayer, de ayer, de hoy y de mañana. Por tanto, a
menos de que se quiera hacer una operación enormemente complicada --lo
que no pongo en su boca, pero sí en la de otros-- para intentar
desprestigiar a un Gobierno legítimo, pensando que de esa manera,
atacando los temas europeos, se le puede desprestigiar, aparte de ser una
injusticia muy grande, ¡qué error más craso! ¿Cómo se puede jugar con los
sentimientos de un pueblo que casi acaba de incorporarse a la Unión
Europea, que tiene horizontes, que tiene alicientes? ¿Por qué se quiere
romper con ese horizonte y esos alicientes?
En el Congreso de los Diputados, no hace muchos días, un Diputado se
levantó y dijo lo siguiente: Desde que estamos en Europa, han
desaparecido nuestras vacas; desde que estamos en Europa, ha desaparecido
nuestra siderurgia; desde que estamos en Europa, han desaparecido
nuestras vides; desde que estamos en Europa, han desaparecido nuestros
quesos. Pero, señoría, ¿se puede, en honor a la verdad, decir que las
consecuencias de la incorporación de España a Europa pueden tener esa
lectura? Insisto, qué error más craso, qué mal servicio se presta a la
sociedad que un día van a querer representar. Quiero, pues, romper una
lanza con la máxima tenacidad y con la máxima pasión. Soy un europeo
convencido, no un europeo ingenuo, y creo que a España le va muy bien
estar en Europa; en cualquier caso, mucho mejor que estar fuera de ella.

También quiero decir que a los pescadores gallegos les tengo un enorme
respeto, y durante todo el proceso de negociación los he tenido en mi
mente todos los días, a todas las horas. Ahora bien, no respeto a
aquellas personas que tratan de utilizar a los pescadores gallegos,
porque creo que, ni prestan un servicio a los pescadores gallegos, ni
prestan un servicio a nuestro país, a España.

El Senador Sanz, representante del Grupo de Senadores Nacionalistas
Vascos, me ha pedido que mantenga la cabeza fría. Yo se la pido a él
porque, si sacara la almendra de toda su argumentación, ciertamente, no
sería una almendra de Almería, sino más bien de California, ¿no es así?
Su señoría dice que, puesto que en la formación de voluntad de la
presencia del Gobierno en la Unión Europea no están suficientemente
representadas las Comunidades Autónomas, todo es una catástrofe, todo es
un fracaso, todo es pesimismo, nada hay de aliciente. Pero, señoría, esta
mañana y esta tarde hemos hablado aquí de muchas cosas en las que quizá
tenga alguna relación la presencia de las Comunidades Autónomas, pero
otras muchas en las que no es así. ¿Son ésas tan poco valiosas? ¿No
sirven? Señoría, no querría decir que mantiene la cabeza caliente pero,
por lo menos, no tan fría como creo que se debería esperar en este
momento de una representación del Partido Nacionalista Vasco, perfecto
constructor de la unidad europea, más allá de las cuestiones que ha
planteado su señoría aquí.

Su señoría ha querido relacionar --y hace bien, está en su legítimo
derecho de hacerlo-- España, la política doméstica y la Unión Europea.

Como digo, hace bien en hacerlo. Sabe su señoría que tiene, desde mi
punto de vista, el respeto al Partido que su señoría representa en muchas
cosas; en otras, disiento, lógicamente, y lo hago en profundidad. Pero en
lo que han sido las ideas fundamentales de la construcción europea
siempre hemos estado de acuerdo. Por tanto, le ruego y sugiero que no
quiebre usted, por una razón instrumental --que no sé si es tan
importante para su señoría, pero es instrumental--, lo que es un consenso
fundamental desde hace muchos años en la construcción de Europa. Le
ruego, pues, que haga ese esfuerzo para no sumarse a lo que puede ser una
mala interpretación de su política.

Por fin, en cuanto al Senador Ibarz, que forma parte de la Comisión Mixta
Congreso-Senado y que, por tanto, conoce, ha escuchado y ha hablado casi
tantas horas como yo de estas materias, quiero agradecerle su
planteamiento, que creo que es constructivo, que comparto y en el que me
muevo. En esas coordenadas me pienso mover, porque es mi interés, como
Ministro del Gobierno y como español, que la Presidencia europea sea lo
más útil para España y para la construcción europea, lo que, al fin y al
cabo, es lo mismo que decir que para España porque, en este caso, me
parece que los dos términos son conmutativos. La prioridad primera puede
ser la segunda y la segunda, la primera, cuando se habla de estas
materias. Por nuestra parte, vamos a hacer un esfuerzo máximo de consenso
para que la Presidencia europea sea un éxito para lo que acabo de decir.

No sé si ese esfuerzo será correspondido. Por mi parte, siempre sabrán
que estaré dispuesto a ello, porque creo que es bueno para todos
nosotros.

Por lo tanto, independientemente de los avatares que puedan ocurrir,
avatares que quizá están escritos en las estrellas y nadie sabe cuáles
van a ser, quiero decirle que trabajaremos con tenacidad, no solamente
para que sea un éxito, sino para que también nos acompañe la sociedad
española hoy y, si es posible, en el día de mañana.

Gracias, señorías. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario
Socialista.)



El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señor Ministro.

(El señor Barbuzano González pide la palabra.)
¿En virtud de qué artículo pide la palabra, señoría?



El señor BARBUZANO GONZALEZ: Señor Presidente, por el artículo 87. Me lo
sé de memoria. (Risas.)



El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Ha acertado. Yo también me lo sé.

(Risas.)
Tiene su señoría la palabra.




Página 3896




El señor BARBUZANO GONZALEZ: Ya he dicho al señor Ministro que estaba de
acuerdo con el noventa y pico por ciento, cerca del 98 por ciento.

Entiendo perfectamente que he proporcionado el comienzo de una autopista
para que el Ministro se explayase, en cuanto a ataques al Gobierno,
etcétera. Pero, señor Ministro, yo no dije que nos hubiesen expulsado,
porque yo me conozco bien el asunto. Por lo que hace a la pesca, el
Derecho Internacional, desde 1760, desde la Real Cédula, usted sabe
perfectamente que yo me lo sé.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Perdone, señoría, tiene usted el
tiempo muy escaso.




El señor BARBUZANO GONZALEZ: Gracias, señor Presidente.

Yo no he dicho que nos expulsaran. Simplemente dije que tenía la
sensación, ni siquiera la certeza, sino la sensación de ir en un vagón de
cola cuando había que tomar posiciones en firme en defensa de cuestiones
puntuales. Yo no dije que nos habían expulsado, ni me atrevo a decirlo.

Ya lo debatiremos con su colega si tiene la bondad de venir a la
comparecencia que he solicitado. Le dije que tenía «la sensación». Yo no
afirmé que tenía «la convicción». Dije «la sensación»; yo, y otros
ciudadanos.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señoría.




--DE DON JOSE LUIS SAINZ GARCIA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
SENADO, SOBRE LAS ACTUACIONES PREVISTAS POR EL GOBIERNO, A CORTO Y MEDIO
PLAZO, PARA REMEDIAR LOS GRAVES PROBLEMAS QUE AFECTAN AL SECTOR DE LA
GANADERIA VACUNA ESPAÑOLA PRODUCTORA DE LECHE. (670/00125.)



El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Pasamos a continuación a la
interpelación que formula don José Luis Sainz García, del Grupo
Parlamentario Popular en el Senado, sobre las actuaciones previstas por
el Gobierno, a corto y medio plazo, para remediar los graves problemas
que afectan al sector de la ganadería vacuna española productora de
leche.

Tiene la palabra el Senador Sainz García.




El señor SAINZ GARCIA: Muchas gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, señorías, subo a esta tribuna para defender las posturas
y las inquietudes que tenemos los ganaderos sobre el porvenir de la
ganadería vacuna productora de leche.

Señorías, señor Ministro, las condiciones de nuestra incorporación a la
Comunidad Económica Europea, hoy Unión Europea, han incidido de un modo,
a mi juicio, negativo en el sector ganadero vacuno productor de leche. El
Gobierno español negoció en el año 1985 nuestra entrada en la Comunidad
Europea, no exenta de dificultades. Recuerdo todavía, según las Memorias
de la señora Thatcher, cómo en un viaje que realizaba a Moscú con nuestro
Presidente del Gobierno, señor González, él mismo le comentó su
indignación ante las dificultades y opciones que nos ofrecían a nuestra
entrada en la Comunidad Europea. La señora Thatcher le dijo: es mejor
negociar desde dentro que desde fuera.

Ahora bien, señorías, negociación, a mi juicio, es y debe hacerse «en
base a» y nunca «a costa de». Y señor Ministro, señorías, no dejarán de
reconocer que en aquellos momentos y ahora era imprescindible mantener
una extrema vigilancia a la hora de negociar con sectores tan sensibles
como el ganadero. El sector vacuno lechero tiene una importancia
económica y una importancia social sobradamente conocidas, y una
estructura particular que nos indica los puntos fuertes que conviene
potenciar. Con esto quiero indicar que la problemática y situación actual
del sector lechero español se ve condicionada de una manera muy directa,
a mi juicio, como he dicho, por una mala negociación en la incorporación
a la Unión Europea.

A pesar de sus imperfecciones, el verdadero problema del sector lácteo no
se encuentra en su estructura. El problema más grave, y muy por encima
del resto, es el encorsetamiento que supone una cuota láctea global
asignada a España bastante inferior a su verdadera capacidad productiva y
muy por debajo de las necesidades de consumo y, al mismo tiempo, de las
demandas de mercado. Esta lastrante realidad hace que se imposibilite
actuar tan eficazmente como sería necesario para conseguir el objetivo
final que todos queremos: explotaciones rentables, con una base familiar
y asociativa, un equilibrio entre el consumo y la producción y el
mantenimiento de nuestro potencial productivo basado en la obtención de
un producto de calidad.

El Gobierno español se sentó a negociar un documento agrícola sin saber
cuál era la situación real de nuestra cabaña ganadera y de nuestra
producción real. El fracaso estadístico, como se le llama, a mi juicio
nos costó un millón de toneladas de adjudicación por año en la cuota que
nos otorgaron y nos impidió cualquier posibilidad de crecimiento futuro.

Además, España produce menos leche de la que consume o demanda su
mercado. Sin embargo, producir más en un mercado libre está vedado por
los acuerdos comunitarios.

Hoy, los precios de la leche en el campo son aceptables, pero bajarán a
medida que la leche europea venga a nuestro país, cuando los europeos,
reorganizando su mercado a su conveniencia, solucionando las
penalizaciones que tienen por la devaluación de la peseta, hagan una
verdadera invasión de leche en España, y no por vía de la competencia,
sino, esta vez, por vía de un simple trámite administrativo. Vamos a
vernos inmersos en un concierto industrial donde sobra capacidad
instalada y falta mercado. Señor Ministro, usted conoce perfectamente los
grandes esfuerzos que la industria láctea española ha realizado, donde ha
aumentado su potencial tecnológico para, en estos momentos, tener unas
industrias sobredimensionadas con respecto de la cuota que en realidad
tienen asignada, que va a poner



Página 3897




en dificultades directamente la viabilidad de empresas y puestos de
trabajo. Nosotros vamos a entrar en un mercado en el que competimos con
gentes más fuertes y de las que dependemos tecnológicamente, en el que la
legislación laboral es diferente a la nuestra y tiende a medir el salario
sobre el coste de cada unidad productiva; donde el peso del gasto público
en relación a la renta nacional es más soportable; donde la fiscalidad
permite tasas de autofinanciación infinitamente superiores a las
nuestras. Que Dios nos coja confesados.

Aún hoy nadie puede explicarse cómo se negoció tan mal. El peor de los
acuerdos posibles. Un horror de tal calibre no podía pasar desapercibido
ni siquiera para los negociadores comunitarios. En la anterior
legislatura, al Ministro de Agricultura, señor Romero, le pedía muchas
veces, en sesiones de Pleno, en Comisiones, que instaurara las cuotas
lácteas. No las instauró, por razones que desconozco. Los negociadores
comunitarios ofrecieron a España la renegociación de las cuotas lácteas
en el año 1987. Pero no sé por qué razones, que aún hoy desconozco, el
Gobierno español no renegoció. Nueve años después, una vez sufrido el
desastre, se habla de fracaso estadístico que condena a nuestro país a
ser un productor deficitario que, además, prima los excedentes del norte
de Europa y condiciona al consumidor español a que, posiblemente, pueda
tener que pagar la leche más cara que la que hoy está produciendo.

Dice un refrán árabe que no hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no
se pague, ni fecha que no llegue. La Comisión Europea nos ha impuesto la
multa más cara de la Comunidad: 205.000 millones de pesetas, que, en
realidad, han correspondido exactamente a 183.000 millones de pesetas. Ya
han pasado nueve años, ha habido que sacrificar 450.000 vacas en un país
cuya producción es deficitaria y el consumo es alto. No ha podido
explicar convincentemente cómo fue posible que el Gobierno español
firmara el peor acuerdo posible para el sector lechero español, el cual
nos condenaba a no poder cubrir nuestras propias necesidades de consumo
y, además, frenaba brutalmente una industria láctea en expansión y un
aumento directamente de nuestras propias ganaderías.

Cabe señalar, como consecuencia de las negociaciones de los precios
agrarios --usted los conoce--, que la cuota láctea asignada a España,
tras las negociaciones mantenidas por el Gobierno socialista en el año
1985 --exactamente a través del señor don Manuel Marín-- para el ingreso
de España fue a todas luces insuficiente y, aproximadamente, era por
debajo del millón al millón y medio de toneladas de lo que en realidad se
estaba produciendo.

En las campañas de los años 1986 a 1993 pasamos de renegociar 5.500.000
toneladas --que eran las estadísticas que constaban en 1983 y con las que
se negociaban, por debajo de las que en realidad teníamos en 1.628.000,
según documentos de aduana y de Hacienda-- a 4.458.000 toneladas en
1992-93. Quiere decir que nada más entrar empezamos con esa
reestructuración que pedía Europa y en la que nos bajaron, primero, el 2
por ciento; luego, el 3 por ciento; el 3,5 por ciento, hasta un total del
8,5 por ciento, quedándonos en una cuota de 4.458.000 toneladas, todo
para que en el año 1993-94 se nos asignen 5.200.000 toneladas, por un
lado, más 366.000 toneladas, aproximadamente, por otro, que teníamos de
venta directa.

¿Qué quiere decir esto? Que este aumento, señoría, no se daba porque sí,
sino que el informe Macsharry fue positivo única y exclusivamente porque
nos comprometimos a un abandono de 600.000 toneladas, el cual es verdad
que era voluntario, pagado, pero, en realidad, nos impedía generar
riqueza, y ahora estamos sufriendo las consecuencias.

La Comunidad Europea aplicó a España una corrección financiera negativa.

Efectivamente. Eso en su tierra, señor Ministro, y en la mía se llama una
multa, la cual nos ponen por no haber aplicado las cuotas, por habérsenos
quitado las cuotas que teníamos asignadas desde el año 1988 al año 1993.

Tendremos que pagar este importe. Una de las cosas que le quería decir es
que el Ministerio, no los ganaderos, es el que tiene que habilitar el
crédito extraordinario para poder pagar ese dinero en los años 1995 a
1998.

Como consecuencia de eso, cabe señalar, señor Ministro, que nosotros en
estos momentos tenemos dos retos importantes, además de otros: el primero
es que hay que implantar en España una política y una mentalidad --ésta
es la que nos garantiza la continuidad-- de una economía productiva, la
cual, señorías, es, ni más ni menos, que aquella cuyo objetivo principal
crea riqueza; no negociar con ella, no vivir de ella, sino,
sencillamente, crear riqueza, pero produciendo. Hay que conseguir
productos de calidad y a buen precio, para ser capaces de venderlos, de
cobrarlos, de ganar dinero y dedicar un tanto por ciento de esos
beneficios para mejorar nuestras estructuras y aplicarlos en la
reinversión. Esta es la economía productiva, pero debemos poner la
política del país al servicio de la economía que crea riqueza. Por
supuesto que un país necesita una economía financiera y buenos
instrumentos financieros; por supuesto que sí; pero esta economía
financiera tiene sentido si está al servicio de una economía productiva,
porque, de lo contrario, ésta se agota en sí misma comprando y vendiendo
cromos. No basta comprar ni vender cromos, ni ser el listo de turno de
última hora que ha vendido el último cromo antes de que bajase el precio.

No se trata de eso, sino de producir riqueza.

Señor Ministro, ¿sabe su Ministerio que el 31 de diciembre de 1997
tenemos que producir leche con la adecuada calidad higiénico-sanitaria?
¿Ha informado lo suficiente a nuestras industrias ganaderas de que esa
leche, para poder ser comercializada, tiene que tener un contenido de
gérmenes por debajo de 100.000 a 38 grados centígrados, que tiene que
tener menos de 400.000 células somáticas y un control de inhibidores
porque, si existen, no se puede comercializar esa leche? ¿Qué está
haciendo o qué va a hacer para solucionar eso? ¿Ha informado a nuestros
ganaderos de lo que es calidad total alimentaria? Se refiere a todos y
cada uno de los procesos que repercuten en la puesta a disposición del
consumidor de un producto alimentario de calidad, y al referirme a la
leche y sus derivados, el primer proceso y, por tanto, origen de los
restantes, es la obtención de materias primas que cumplan los parámetros
objetivos de calidad.




Página 3898




Señor Ministro, ¿usted cree que con esta cuota global asignada a España
creamos riqueza? ¿Usted cree que con una media de nueve vacas por
establo, un tercio de las vacas que tienen los establos europeos,
nosotros creamos riqueza y con ello podemos hacer viable una explotación?
¿Usted cree que con las infraestructuras que tienen nuestros ganaderos o
con las que no hemos previsto dotarles pueden ser competitivos y
rentables y pueden crear riqueza? Nuestros ganaderos, solamente para
hacer el desecho normal de su ganadería, no tienen la recría suficiente
porque han ido a cruces industriales, por sus condiciones económicas,
porque no pueden producir la leche que necesitan para hacer viable su
explotación. ¿Usted cree que pueden comprar, vender, cobrar y ganar
dinero con la calidad de nuestro producto, si no se les ha informado, si
no tienen las condiciones de frío necesarias, etcétera, para ello?
Piense además, señor Ministro, que otro de los retos es que en el año
1999, que está a la vuelta de la esquina, nosotros vamos a pasar nuestro
examen a reválida directamente en la Comunidad Europea. Nos aceptarán o
no. No es que nos vayan a echar de Europa, donde ya estamos. Se trata de
estar en lo que se llama el núcleo duro, en la primera división. Tenemos
que estar con Francia, con Alemania, con el Benelux y con los daneses.

Nosotros somos un buen equipo de segunda división. Estamos en la tabla
entre los cinco primeros, pero tenemos que subir a primera división para
poder estar donde se van a decidir los temas, y con la política que
ustedes aplican en estos momentos, con las cuotas que tenemos asignadas,
con el encorsetamiento que tienen nuestros ganaderos, va a ser muy
difícil que podamos estar donde estamos.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol y Roig): Señoría, vaya terminando.




El señor SAINZ GARCIA: Ya termino, señor Presidente.

Pienso, señorías, que es factible una renegociación con voluntad de ambas
partes y en beneficio de los ganaderos, que es lo que deseamos todos, sin
entrar en valoraciones ni protagonismos políticos de consecuencias
imprevisibles y nada beneficiosas; ayudando a que los ganaderos hagan
rentables y competitivas sus explotaciones. Por ello, le pregunto: ¿qué
actuaciones sobre la cuota global asignada va a acometer el señor
Ministro? ¿Qué programa sanitario tenemos que aplicar en nuestras
ganaderías? ¿Qué programa, incluso en las Comunidades Autónomas, tenemos
para nuestra mejora genética y nuestra gestión reproductiva? ¿Qué
programas tenemos de mejora de calidad?
Por todo ello, interpelo directamente al Gobierno y le pido que incluya
las modificaciones legislativas y medidas de otra índole que hagan
posible, primero, una renegociación urgente dentro de la Unión Europea,
pidiendo una ampliación de la cuota láctea española por encima del millón
de toneladas. (El señor Vicepresidente, Ortí Bordás, ocupa la
Presidencia.) Segundo, una adecuada incorporación de jóvenes a este
sector. Tercero, la viabilidad de las explotaciones lecheras. Cuarto, en
colaboración con las Comunidades Autónomas, fomento de la mejora genética
y sanitaria de la cabaña ganadera. Y quinto, que se incluyan las
dotaciones presupuestarias destinadas al efecto especificando su origen
presupuestario, incluidos aquellos fondos que provengan de la Unión
Europea.

Muchas gracias, señor Presidente. Muchas gracias, señorías.




El señor VICEPRESIDENTE (Ortí Bordás): Muchas gracias, señor Sainz
García.

Para contestar, tiene la palabra el señor Ministro de Agricultura.




El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (Atienza Serna):
Muchas gracias, señor Presidente.

Señoría, quiero señalar en primer lugar, que la negociación para la
adhesión de España a la Unión Europea estableció una cuota de producción
de leche ajustada a la información estadística existente para el año
1983, publicada en los anuarios del Ministerio y conocida por las
autoridades de la Unión Europea en aquella época. Por tanto, el hecho de
que repitamos durante muchas veces medias verdades o falsedades no las
hace más auténticas, no las hace más creíbles. Desde entonces se han
producido muchos cambios, cambios en el consumo y cambios también en la
producción. Por eso, difícilmente, por mucho que queramos, podemos
asignar a aquella negociación ni unas virtudes ni unos defectos que no
tuvo. Unicamente, como ha sucedido en otras ampliaciones, se han ajustado
las cuotas de producción a las estadísticas de producción oficiales
entonces existentes que este Gobierno había heredado en su mejor o por
calidad.

Usted, señor Senador, debe conocer que como fruto de las negociaciones
del Gobierno español con la Unión Europea, el Consejo de Ministros de
Agricultura, en mayo de 1992, acordó la ampliación de la cuota de venta a
industrias en España en una cifra cercana a las 600.000 toneladas, además
de una transferencia de 150.000 toneladas de cuota de entregas directas a
cuotas de entregas a industrias, fijándose, por tanto, una cuota
definitiva de 5.566.950 toneladas para España. Con esta ampliación
quedaron superadas con creces no sólo las cifras de producción
comercializada de 1993, sino también las correspondientes a 1986, año en
el que debía aplicarse el régimen de cuotas en España.

Usted he hecho también una referencia al sobredimensionamiento de nuestro
sector industrial y a la escasez de la cuota cuando hablaba de las
dificultades para competir con otras industrias lácteas europeas. Desde
1986, cuando teníamos que haber aplicado la cuota, hasta ahora la cuota
de entrega a las industrias lácteas españolas ha aumentado por encima del
15 por ciento. Con la última reasignación que estamos realizando ahora ha
aumentado el 15,7 por ciento. La cuota de entrega a las industrias
lácteas francesas por parte de los ganaderos franceses en ese mismo
período ha disminuido un 7,5 por ciento. Por tanto, quién está en mejores
condiciones para aprovecharse de esa competitividad? ¿Quién ha visto su
cuota aumentar desde 1986



Página 3899




hasta la actualidad un 15,7 por ciento o quién ha visto disminuir su
cuota? He nombrado a Francia, pero podía haber dicho Holanda o Dinamarca
u otros países que han visto disminuir su cuota de entrega a industrias
un 7,5 por ciento.

Tampoco se ajusta a la realidad el calificativo que ha hecho su señoría
sobre la pésima situación de la ganadería vacuna de leche, ya que el
establecimiento del régimen de cuotas representa una garantía para el
productor y una revalorización de las explotaciones lecheras, de tal
manera que los ganaderos que no han querido seguir con la actividad han
tenido oportunidad de dejarla mediante un programa voluntario de
abandono, con una indemnización de 65 pesetas por kilo, permitiendo con
ello mejorar la cuota de quienes han permanecido en la actividad.

Indudablemente, como no podía ser de otra forma, el régimen de cuotas
protege el derecho a producir a un precio razonable para el más débil.

Esa es la razón por la cual en los dos años anteriores a la aplicación
del régimen de cuotas el precio medio por litro, pagado en España en los
años 1991 y 1992, se sitúa en torno a 36 pesetas los dos años y que, sin
embargo, en el año 1993, primer año en el que el 1 de abril empieza a
aplicarse el régimen de cuotas, el precio medio sube a 39 pesetas el
litro. En el año 1994 el precio medio sube de nuevo, ya en vigor para
toda la campaña el régimen de cuotas, a 44 pesetas litro, lo que quiere
decir que el sector ha salido, en términos de renta, claramente ganando,
como consecuencia de la aplicación del régimen de cuotas.

Me puede decir usted que el régimen de cuotas es muy bueno para que lo
hagan los demás, para que respeten la producción los demás y para que uno
pueda beneficiarse de un precio más alto porque dejen los demás de
producir. Pero la realidad es que los demás han dejado de producir desde
1986 hasta ahora y, sin embargo, los productores españoles han
incrementado sus cuotas desde 1986 y obtienen un precio por su leche más
razonable para garantizar las rentas del sector. Además, como usted mismo
ha mencionado, en un régimen de ruptura de la disciplina de cuotas
tenemos muy poco que ganar y todo que perder. ¿Por qué? Porque nuestra
estructura de producción habla por sí sola. Tenemos un tamaño medio por
ganadero que es triplicado por el tamaño medio de Alemania y
cuadruplicado por el tamaño medio de Francia, es decir, es cuatro veces
más el número de vacas por explotación. Holanda tiene entre seis y siete
veces más en número de vacas medio por explotación y el Reino Unido 10
veces más de tamaño medio del rebaño de producción de leche por
explotación. Esto quiere decir que tiene capacidad de producir leche con
un precio más barato y, por tanto, de inundarnos con una leche que no
pueden sobreproducir porque están sometidos a un régimen de cuotas. Esa
es la razón por la cual el precio en el mercado nacional es tan
favorable. Esta es, además, la protección fundamental para nuestros
ganaderos lácteos en el futuro. Nuestra protección fundamental es que
todos los demás respeten el régimen de cuotas.

No es nada extraño que algunos de estos países pidan que se suprima el
régimen de cuotas. Holanda, Dinamarca y el Reino Unido están pidiendo que
se suprima el régimen de cuotas. Luego, ¿a quién beneficia? A quienes
claramente tienen una producción muchísimo más rentable. Sin embargo, los
países que desean que el precio a percibir por el ganadero sea un precio
más alto desean que las cuotas se mantengan o, incluso, disminuyan porque
hay muchos ganaderos europeos que prefieren producir un poco menos y
obtener un precio más alto que ser muy flexibles, muy laxos en la
cantidad a producir y, sin embargo, que el precio se hunda y al final
acabe con la viabilidad de la explotación.

En cuanto al planteamiento concreto de su interpelación y habida cuenta
de que el régimen de cuotas, como he comentado, es el eje de toda la
política del sector, me gustaría aprovechar la ocasión para describir la
situación actual y la futura de este proceso, así como las posibles
actuaciones que me reclamaba su señoría de mejoras de las explotaciones,
tal y como se establece en el plan de reordenación del sector lácteo que
se aprobó en el Decreto 1888 de 1991.

Como he tomado algunas notas y tengo otras aquí, no quiero pasar de nuevo
por alto una falsedad que se repite muchas veces y que acaba haciendo
fortuna, la de que se han matado 450.000 vacas. Esto es radicalmente
falso. No digo que no se maten todos los años esas vacas y más en
mataderos como consecuencia de la producción de carne, pero no como
consecuencia de la reducción de la producción de leche. Todos los países,
debido al incremento del rendimiento medio por cabeza de ganado,
disminuyen las necesidades de la cabaña, pero como consecuencia de ese
proceso de mejora tecnológica, de mejora genética que incrementa el
número de litros de leche que produce una vaca al año.

En el año 1993 se efectuaron, como usted ya sabe, las asignaciones
definitivas de cuotas individuales. El total de cuota de venta a
industria fue de 5.200.000 toneladas y de 190.000 toneladas para venta
directa de un total de cuota de 366.950 toneladas. La aplicación efectiva
del régimen de cuotas se efectuó por primera vez para el período
1993-1994, habiéndose registrado, como ya sabe usted, un exceso de
producción global relativamente reducido, muy moderado, el 0,6 por ciento
de la cuota total, que es el resultado de una sobreproducción muy
importante de ganaderos que han superado la cuota que tenían asignada por
un importe de 563.000 toneladas. Sin embargo, muchos ganaderos no han
alcanzado la cuota que tenían asignada y han sumado un total de 534.000
toneladas, lo que ha permitido que los ganaderos que han sobreproducido
se hayan beneficiado de la subproducción de otros muchos ganaderos, dando
lugar a una penalización global muy reducida, una penalización
equivalente al 0,6 por ciento, que ha permitido que la tasa solamente
afecte a 950 ganaderos y que solamente se hayan visto sometidos al pago
de una supertasa aquellos ganaderos que, o bien no tenían cuota de
producción en absoluto y han producido y han entregado más de 15.000
kilos, o bien han superado notablemente, hasta más de cuatro veces, la
cuota que tenían asignada.

Por tanto, en ese sentido el balance del primer año, que es el que se ha
cerrado ya, es razonablemente positivo, con un desequilibrio muy escaso
entre el nivel de producción



Página 3900




total y las cuotas, con una supertasa muy moderada que solamente se ha
repercutido sobre aquellos ganaderos que han superado notablemente su
cuota de producción y que han obtenido los ingresos procedentes de ello,
habiéndose beneficiado de unos precios que se habían recuperado respecto
de los precios de 1991 y de 1992.

En el debate que mantuvimos el 17 de octubre del pasado año en la
Comisión de Agricultura de esta Cámara les anuncié que, con carácter
inmediato, se iban a regular las transferencias entre particulares y la
reasignación de la reserva nacional. En este sentido, el 2 de diciembre,
como usted ya sabe, se estableció la normativa específica de
transferencias, permitiendo que los propios ganaderos pudieran planificar
su producción en función de sus perspectivas o adquiriendo cuota de otros
ganaderos que quisieran transferirla.

Asimismo, el Real Decreto 2.230/1994 estableció los criterios para la
asignación de las cantidades existentes en la reserva nacional y con
arreglo a este Decreto se están distribuyendo en estos momentos algo más
de 350.000 toneladas a los ganaderos que cumplen los requisitos
establecidos en el mismo, asignación que alcanza una cifra en torno a
15.500 ganaderos, la mayoría de los cuales tienen una cuota individual
inferior a 100.000 kilos de leche, porque el objetivo fundamental es
contribuir a la mejora en la estructura de la producción y, por tanto,
hacer más viables explotaciones que están en estos momentos en el borde
de la marginalidad y, por tanto, con dificultades de viabilidad. La media
de cuota suplementaria asignada por ganadero es de 22.700 kilos y el
aumento de estas cuotas individuales, como ya ha sido comentado, será de
aplicación en la recién finalizada campaña 1994-1995 de producción de
leche. La distribución cumple, por tanto, los objetivos de contribución a
la racionalidad productiva, así como los de apoyo social en función del
peso de las pequeñas explotaciones en muchas regiones españolas.

Los ganaderos con cuota actual entre 25.000 y 180.000 kilos representan
el 75 por ciento de los que han sido beneficiados por esta asignación de
cuota, recibiendo el 82 por ciento de la reserva. Por tanto, la mayoría
se encuentra por debajo de los 100.000 kilos y el segmento mayoritario de
las toneladas distribuidas y de los ganaderos afectados se encuentra en
el estrato inferior a los 180.000 kilos de producción al año.

A las 49.600 solicitudes recibidas se les han aplicado unos baremos de
prioridad en la asignación del total disponible: explotaciones situadas
en zonas desfavorecidas, agricultores jóvenes, producción de leche como
actividad principal, cumplir las condiciones de higiene y calidad y haber
realizado mejoras estructurales permanentes que impliquen aumento de la
producción de leche. Existen también, como ustedes saben, unos
porcentajes que limitan la asignación de cantidades de referencia en
función del tamaño de las explotaciones.

Por último, respecto a las actuaciones en el ámbito del régimen de cuotas
se tiene previsto realizar en el presente año un plan de abandono
cofinanciado por las Comunidades Autónomas que lo deseen, con fines de
reestructuración para atender la incorporación de jóvenes a la actividad.

Para la financiación de este plan de abandono en los Presupuestos
Generales del Estado para 1995 se ha consignado una cantidad de 500
millones de pesetas que será incrementada con las aportaciones que puedan
efectuar las Comunidades Autónomas con las que se está trabajando en
estos momentos. Este plan, que se pondrá en marcha en los próximos meses,
no supone, como ustedes saben, una pérdida de cuota para España, sino que
la rescatada de los ganaderos que voluntariamente se acojan al abandono
de la actividad recaerá sobre aquellos ganaderos que reúnan los
requisitos de la reasignación que en su momento se establezcan. Por este
procedimiento de la reasignación de cuota procedente de abandonos
voluntarios y por los mecanismos de cesión temporal o de transferencias
de cuotas entre ganaderos se facilitará la evolución de las estructuras,
compatible con la aplicación del régimen de cuotas. Se prevé, como ya he
dicho, que las Comunidades Autónomas que lo deseen puedan participar en
la cofinanciación del mismo, teniéndose en cuenta las necesidades de
reestructuración del sector lácteo en su territorio geográfico.

En lo que se refiere a mejora de las explotaciones, hay previstas ayudas
en el Decreto 1.887/1991, de 30 de enero, y también están previstas
ayudas en los planes operativos que cofinancian la Unión Europea, la
Administración del Estado y las Comunidades Autónomas, existiendo también
ayudas de la Unión Europea para la mejora de la calidad de la leche y
para acciones de promoción del consumo.

Cabe concluir que el Plan de Reordenación del Sector Lácteo, establecido
en 1991, ha cubierto sus objetivos y que los ganaderos disponen de un
conjunto de normas que les permiten mejorar sus perspectivas de
producción o dejar la misma de forma remunerada, facilidad que no existe
para otros sectores o empresas del ámbito económico, y que dentro de este
marco legal tiene espacio para el desarrollo de sus iniciativas, como el
resto de los ganaderos de la Unión Europea. En cualquier caso, se puede
afirmar que el sector productor de leche atraviesa por una situación de
normalidad y, probablemente, en las mejores condiciones de las que ha
disfrutado respecto del pasado.

Quiero decirle también que lamento mucho que algunas de las peticiones
que realiza a este Ministerio no las dirija usted a su Gobierno autónomo,
que es el responsable de llevar la política sanitaria, la política de
mejora estructural del sector ganadero en su Comunidad Autónoma. Tienen
ustedes el Gobierno autonómo de Castilla y León y es a él al que deben
dirigirse, porque usted sabe que el Ministerio de Agricultura ya no tiene
estructura periférica para informar a los agricultores, ni para promover
los planes de reestructuración, ni para desarrollar esas actividades de
fomento o de animación, sino que esto está transferido a las Comunidades
Autónomas y cuando se transfieren las competencias también se transfieren
las responsabilidades.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Ortí Bordás): Gracias, señor Ministro.

El Senador Sainz García tiene la palabra por el artículo 87.




Página 3901




El señor SAINZ GARCIA: Muchas gracias, señor Presidente. Voy a ser muy
breve, porque el tema daría para mucho tiempo.

Señor Ministro, en realidad usted y yo conocemos perfectamente el tema.

Lo único que me acaba de decir usted es que lo pida y que lo diga en mi
Comunidad Autónoma. Es la primera Comunidad Autónoma que tiene un plan de
apoyo al sector de vacuno lechero de Castilla y León. Si usted no lo
tiene yo se lo haré llegar con mucho gusto. Pero hay también competencias
compartidas donde el Ministro tiene que entrar, no salirse por la
tangente.

En segundo lugar, me dice usted que eran las estadísticas de 1993 las que
se negociaron. Las estadísticas que en aquellos momentos se negociaron
fueron las cifras que las industrias lácteas en aquellos momentos dieron,
pero usted sabe, igual que yo, porque usted también es de Castilla y León
y además conoce perfectamente el sector porque tiene genes que le hacen
afín a él, que había otras industrias que no los dieron, como fueron las
industrias del queso. Hubo otra serie de problemas que no voy a mencionar
porque entraríamos en una temática complicada y posiblemente peligrosa,
incluso hasta de fraudes. Por lo tanto, no me valen esas estadísticas y
sigo afirmando que se negoció mal, incluso de espaldas a un sector tan
importante como el ganadero.

Tercera cuestión. No me diga usted que España en estos momentos está
reestructurando. El problema está en que usted, con las 350.000 toneladas
que tiene para repartir entre las 48.000 peticiones que ha tenido, no
tiene suficiente cantidad de litros de leche para poder hacerlo.

Entonces, se encuentra usted --ha mencionado mi Comunidad, por lo que yo
también lo haré, aunque no quería-- con que en estos momentos en León hay
1.500 ganaderos que se quedan con cero de cuota. Son ganaderos con una
economía precaria y en estos momentos no se les va a dar la suficiente
cantidad de leche para poder hacer viable su propia explotación. Son
ganaderos a título principal, señor Ministro. Usted decía que los tenía
que proteger. ¿Cómo les protege? No dándoles ni un solo litro de leche.

Señor Ministro, eso lo está haciendo en todas las Comunidades Autónomas.

El problema es que usted, y no ha querido decirlo, tiene que renegociar
en Europa, incluso yendo a instancias jurídicas, para restituir a España
el millón de toneladas que legítimamente le corresponde y que usted no
negoció. Eso es lo que tiene que hacer.

En cuanto a los problemas, por supuesto que pido colaboración. Claro que
es de las Comunidades Autónomas, pero también de su Ministerio, señor
Ministro. Claro que hay que mejorar la cantidad de vacas por establo.

Usted sabe perfectamente, como yo, que con nueve vacas de media no se
puede hacer viable la explotación. Nosotros tenemos que tener, como
mínimo, de 20 a 30 vacas de ordeño. Pero para tener de 20 a 30 vacas de
ordeño, usted tiene que dar una cuota, como mínimo, por encima de los
120.000 litros. Si usted no se la da, ¿cómo la va a producir? Quiero que
me lo diga. Busque usted más cuota, haga viables esos establos y póngalos
en condiciones.

Las campañas de saneamiento ganadero las terminamos este año en nuestra
Comunidad. Pero ojo, no vayamos a salir ahora con las cuotas y con otros
problemas y salga «El loco de la colina», como también nos ocurrió, con
los problemas de la carne, diciendo que entre las 345.000 vacas que se
habían matado existían vacas que no producían leche. No. Muchas de ellas
sí, señor Ministro, pero quitaron la mayoría de nuestro mercado para
desprestigiar a una institución, llámese Comunidad Autónoma de Castilla y
León, y hacer un daño moral, que no tenían ningún derecho a hacérselo a
una gran profesión como la de los veterinarios, y un daño económico, del
que todavía no se han recuperado, a los ganaderos con los
tuberculín-positivos de las campañas de saneamiento ganadero.

Usted lo sabe y tiene que saber tan bien como yo que ser
tuberculín-positivo no quiere decir que la vaca sea tuberculosa. Todavía
no se ha reformado el apartado c) del Reglamento de Mataderos, donde está
la controversia, que estaba para que lo firmase el Rey, pero no sé qué
bicha hay para que no lo firme y todavía está en suspenso. Eso nos crea
problemas, señor Ministro, y usted lo sabe. Menos mal que con los
mataderos hoy homologados las vacas que tenían que pasar a 80 grados de
temperatura hoy en día no lo hacen. Esto era incongruente, incluso el
propio programa del artículo 39 del Reglamento de Mataderos.

Me dice usted que hemos aumentado la producción. Señor Ministro, desde el
año 1979 en adelante una agencia de desarrollo ganadero daba unos
créditos del ICO al 7 por ciento, usted lo sabe, y últimamente al 11 por
ciento, para desarrollar las ganaderías en toda España, porque había que
producir y había que tener más cantidad de ganado. En 1985 empiezan con
el pleno desarrollo y ahora nos dicen que tenemos una cuota, que no
produzcamos más, porque hay que pagar una supertasa. Esto no puede ser.

Vamos a ponernos de acuerdo.

Señor Ministro, no se trata ni de valoraciones políticas ni de
demagogias. Nosotros tenemos que solucionar un problema y éste se
soluciona pidiendo el millón de toneladas que nosotros necesitamos.

Cuando usted tenga un millón de toneladas, haga la reasignación de cuotas
que tenga que hacer, reparta las nuevas cuotas y la nueva tasa global que
tiene que tener España, nosotros resolveremos el problema con una
ganadería en expansión, con una ayuda y una fijación. Debemos fijar a la
gente joven, hacerlos verdaderamente profesionales y que estén en el
campo.

¿Usted sabe lo que ha repercutido el abandono --en Castilla y León, ya lo
ha dicho, son 200.000 toneladas y es la Comunidad que más ha aportado a
la reestructuración del sector-- de las 600.000 toneladas? Supone la
pérdida de generar riqueza, entre 30.000 y 40.000 millones de pesetas.

Pero fíjese usted bien, repartido, como usted bien sabe, en pueblos como
el suyo y como el mío, de 300 ó 400 habitantes, donde ese dinero es mucho
para que esas personas y los que viven en su entorno creen un medio, que
todos estamos pidiendo que sea social, y un bienestar que todos queremos
conseguir.




El señor VICEPRESIDENTE (Ortí Bordás): Señoría, le ruego que termine.

Podrá seguir con sus argumentos en el turno de portavoces. Ahora ha
consumido su turno.




Página 3902




El señor SAINZ GARCIA: Muchas gracias, señor Presidente.

Lo que quiero decirle, señor Ministro, y termino, con la benevolencia de
la Presidencia, es que o hacemos esto o morirá una forma de ser ganadero,
al tiempo que nace una nueva. El campo y la ganadería de hoy sufrirán una
crisis seria en el caso de que no les demos las soluciones, como se las
estoy pidiendo honestamente. Debemos conseguir y potenciar esa nueva
forma de ser ganadero.

Usted, el Gobierno, que es el que tiene la responsabilidad, es el que lo
tiene que hacer. Señor Ministro, si usted ha aceptado un puesto y lo ha
hecho libremente, usted sabe lo que puede, lo que tiene y lo que debe
hacer. Si no lo sabe, no puede o no le dejan hacer lo que tiene que
hacer, lo que tiene que hacer es marcharse.

Muchas gracias, señor Presidente. (Aplausos en los escaños del Grupo
Parlamentario Popular.)



El señor VICEPRESIDENTE (Ortí Bordás): Muchas gracias, señor Sainz
García.




Se abre el turno de portavoces.

Tiene la palabra el señor Gangoiti.




El señor GANGOITI LLAGUNO: Muchas gracias, señor Presidente.

Subo a la tribuna --tenía pensado hacer la intervención desde el escaño--
ante esta interpelación importante por el debate, por el rifirrafe que se
ha producido entre el interpelante y el Ministro.

El Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos considera que se
trata de una interpelación importante y apropiada. Como se dice en el
propio texto de la interpelación, si nos retrotraemos al año 1986, más
bien a junio de 1985, cuando se firma el Tratado de Adhesión a lo que
entonces eran las Comunidades Europeas, observamos que el sector primario
es el sector que sale más perjudicado en esa negociación, tanto el sector
pesquero como algunos subsectores del sector agrícola y, en consecuencia,
el sector ganadero y el sector lácteo.

Todos somos conscientes de los problemas que hoy se presentan de cara a
nuestra agricultura, de cara a la agricultura ganadera, sobre todo del
sector lácteo en el seno de la actual Unión Europea, por las condiciones
de adhesión. Y no es mi intención retrotraerme para criticar las
condiciones de adhesión de 1986, sino para mirar hacia adelante. Yo
entiendo la interpelación que se ha presentado como una voluntad de mirar
hacia adelante y de tratar de mejorar la mala situación en la que este
subsector se vio metido en esa negociación.

Nosotros creemos, a la vista de cómo funciona la política agrícola
comunitaria y de cómo fue el Tratado de Adhesión, que es exigible al
Gobierno que trate de mejorar la situación de nuestros ganaderos,
sabiendo que es difícil, señor Atienza, sabiendo que es difícil, señor
Ministro, y que ésta es una herencia que no es suya, sino que la recoge
usted de un Tratado global de Adhesión a un proyecto político, entonces
Comisión Europea y hoy Unión Europea. (El señor Vicepresidente, Rigol y
Roig, ocupa la Presidencia.)
También creo, y estoy de acuerdo, con lo que ha presentado y con lo que
se ha debatido aquí, y es que es necesaria una elevación del nivel de
calidad de nuestra producción. Pero para ello también, señorías, es
lógico que se pongan los medios por parte del Gobierno del Estado y que
se soliciten de la Unión Europea los medios necesarios para que, en
primer lugar, quienes nos adherimos en una situación desfavorable en este
aspecto y, en segundo lugar, para quienes tenemos un clima y una
geografía que no nos favorece en este caso --nos favorece en otros temas,
por ejemplo, en el del vino, señor Atienza y, en cambio, nos vienen los
comunitarios con otra serie de planteamientos que no tienen nada que ver
con la calidad--, nos veamos beneficiados por esta situación.

En resumen, el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos cree
que la interpelación que ha presentado el Grupo Parlamentario Popular es
oportuna, estamos de acuerdo con los planteamientos que se han hecho
sobre la preocupación existente de cara al futuro de este sector en base
a la situación actual, y no vamos a criticar los planteamientos y las
promesas que ha hecho el señor Ministro. Creemos que en el sector
primario, en agricultura y pesca, en estos momentos, es obvio, estamos en
una situación muy difícil en el seno de la Unión Europea.

En el sector pesquero no quiero reabrir ningún debate, pero sabemos los
problemas que hemos tenido, los que estamos teniendo en estos momentos en
la negociación con Marruecos y los que se pueden prever en el mes de
junio de cara a la costera del bonito.

En el sector agrícola tenemos el dossier sobre la Organización Común del
Mercado del Vino, que también es difícil para nosotros, la petición que
hizo esta Cámara de una Organización Común del Mercado para la Patata, y
tenemos también este problema lácteo.

En este sentido, nosotros apoyamos, y con esto acabo, la interpelación
que ha hecho el Grupo Parlamentario Popular; creemos que hay que seguir
en esa dirección, y damos un margen de confianza al Ministro en los
planteamientos que ha hecho de cara a esta situación de una presión
terrible sobre su Ministerio a nivel de la Unión Europea, en la espera de
que los planteamientos y las respuestas que ha dado aquí el señor
Ministro a la interpelación que se le ha planteado sean realmente
satisfechas a nivel de la Europa de los Quince y que nuestro sector pueda
mejorar esa situación injusta en la que se encontró de cara a la adhesión
a la Unión Europea en 1986.

Nada más y muchas gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, Senador Gangoiti.

Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió,
tiene la palabra el Senador Ferrer i Profitós.




El señor FERRER I PROFITOS: Gracias, señor Presidente.

Señorías, voy a dar la opinión de mi Grupo Parlamentario, el Grupo
Catalán en el Senado de Convergència i



Página 3903




Unió, sobre la interpelación que ha presentado el señor Sainz García.

En primer lugar le diría al señor interpelante lo siguiente: que no se
vaya el Ministro, sino que lo arregle. Siendo yo Diputado, empezamos a
hablar de esta cuestión de las cuotas lácteas estando de Ministro, si no
recuerdo mal, el señor Romero, pero el que se encontró con el problema de
lleno fue el Ministro Solbes, el actual Ministro de Economía. Luego vino
el señor Albero y ahora está el señor Atienza. Este tema está mucho mejor
ahora que cuando se acordó aplicar el régimen de cuotas lácteas.

En aquel momento, señorías, se había hecho el Plan de Ordenación del
Sector Lácteo, y el problema grave era que para hacer, como decía el
señor interpelante, las explotaciones viables y rentables, es decir
hacerlas bajo parámetros de economía productiva, la gente se había
descapitalizado y endeudado haciendo un plan de saneamiento, y el que
tenía diez vacas ponía cincuenta, que es lo que en Cataluña calculamos
que es una explotación viable, la que produce unos mil litros diarios de
rendimiento. En aquel momento, todos los grupos parlamentarios instamos
al Gobierno a que hiciera gestiones, y se consiguió lo que tanto su
señoría como el señor Ministro han expresado, pasar de 4 millones y pico
de toneladas a los 5.200.000, más las 322.000 de venta directa. La
aplicación del Plan ha ocasionado una segunda reestructuración del sector
lácteo, pero ha conseguido dos cosas importantes, y en esto le digo,
señor Ministro, que usted ha atribuido al interpelante que ha dicho
medias verdades, y yo le digo, señor Ministro, que usted también las ha
dicho: ha hecho consolidar al ganadero que pueda producir leche. Esto,
señor Ministro, es así; tenga la seguridad de que puede continuar
produciendo leche. Posteriormente, mediante los planes de abandono y el
aumento de cuota, pero sobre todo por los planes de abandono, se ha
producido un incremento del precio de la leche. Hasta aquí se había
cumplido el primer objetivo, pero, como consecuencia, también ha
estimulado a los ganaderos a ampliar sus explotaciones y a pedir más
cuotas.

Creo que la cuestión está en que no se ha hecho una buena distribución de
las cuotas en función de lo que tocaba a cada ganadero según su situación
y según su ubicación en las Comunidades Autónomas. Usted ha hablado de
Castilla y León, y yo le voy a hablar de Cataluña. A Cataluña, de estas
350.232 toneladas de lo que se llama la reserva nacional, le han tocado
solamente 21.906. Esto representa la mitad de lo que han pedido los
ganaderos de Lleida. Además, se produce la circunstancia de que en este
momento y en este plazo de 1994-95, la cuota que tenemos para toda
Cataluña es de 515.625, y sigue lo que decía usted del déficit
producción-consumo, cuando en Cataluña en este momento se consumen
710.000 toneladas.

Creo que hay otra equivocación también en la distribución. Se ha primado
a las explotaciones de pequeñas dimensiones. Creo que desde el punto de
vista social, señor Ministro, es una buena intención. Pero tengo un
«Diario de Sesiones» en el que el señor Albero, cuando era Ministro,
decía, refiriéndose a los cítricos, que el que no hacía una producción
más o menos viable, tenía que salirse del mercado. De esta reserva
nacional, el 62 por ciento se ha consumido para estos pequeños ganaderos,
que desde el punto de vista social yo no lo critico, pero estamos
hablando continuamente, y la ley de modernización de las explotaciones
agrarias va totalmente en esta dirección, de hacer las explotaciones
viables, al extremo de que estas explotaciones han incrementado su cuota
en un 50 por ciento, y las que llamamos viables, por no decir grandes,
solamente lo han incrementado en un 10 por ciento.

Nuestro Grupo, señor Ministro, cree que se tiene que continuar con lo que
ha usted ha dicho últimamente. En este momento tenemos, por una parte, la
consolidación de ganaderos que pueden producir leche, que se vende a
precios rentables, lo que no se producía unos años atrás. Me gustaría
saber qué arbitra usted, señor Ministro, para que en este decalaje que
hay entre lo que se produce y lo que los ganaderos tienen asignado,
podamos hacer «fifty-fifty». Usted ha dicho que con la colaboración de
las Comunidades Autónomas, desde el punto de vista económico, se van a
continuar haciendo planes de abandono. En esto estoy de acuerdo. No estoy
de acuerdo con el interpelante, que decía...




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Señoría, tiene que ir terminando.




El señor FERRER I PROFITOS: Acabo enseguida.

... que se forzaba indirectamente al abandono. No es verdad. Primero, el
abandono es voluntario, y, segundo, se diga lo que se diga, ha sido una
especie de pensión de siete años, no como ahora pasa con el cultivo de
manzana, que la gente se acoge y hay cola, porque o arrancas, o te
retiras, o tienes que reinvertir para ser competitivo, y no todas las
personas están de acuerdo en realizar una operación de esta envergadura.

Termino con esto, señor Presidente, y perdone mi extensión, señor
Ministro. Nuestro Grupo tampoco está en desacuerdo en que si en la
renegociación con Europa se puede conseguir algo más, mejor; es decir,
por una parte, que se renegocie allí a cambio de alguna otra cosa, porque
se nos está castigando continuamente, y, por otra parte, ir de forma
voluntaria haciendo que el que quiera abandonar abandone para que se
pueda dar a cada ganadero la cuota que necesite.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Señoría, me van a reñir a mí por
connivencia con usted.




El señor FERRER I PROFITOS: Para continuar teniendo unas rentas dignas,
que es lo que creo que el interpelante se propone.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señoría.

Por el Grupo Popular, tiene la palabra el Senador Sainz García, y espero
que lo haga con brevedad.




El señor SAINZ GARCIA: Muchas gracias, señor Presidente.




Página 3904




Voy a ser muy breve. Todos estamos en el mismo carro y vamos a ver cómo
lo sacamos adelante. En primer lugar, España está importando
aproximadamente millón y medio de toneladas de leche de Europa, y lo malo
de esa importación es que esa leche se envasa aquí y después se vende
directamente con etiquetas de posibles marcas españolas. En segundo
lugar, si cuando somos excedentarios en vino, los países continentales
tenemos que arrancar las vides, ¿por qué cuando hay que reducir la
producción porque son excedentes otros países europeos, tiene que ser un
recorte lineal para todos igual? Es decir, no es justo que solamente
arranquemos las viñas los españoles, porque dicen que somos
excedentarios, y, sin embargo, donde no somos excedentarios, como es en
leche, también quieren que reduzcamos el 2 por ciento. Yo creo que eso
hay que tenerlo en cuenta.

En tercer lugar, de las 48.000 solicitudes a nivel de España, ya que
hemos ido por Comunidades, el 14 por ciento eran de Castilla y León. Por
lo tanto, yo le digo que tenemos verdaderas razones para seguir
produciendo leche: hay estructuras, hay personas, hay gente joven y
profesional dentro del sector que conoce su problema y nosotros tenemos
que protegerle como sea. Nosotros hemos hecho un estudio, señor Ministro
--usted lo conoce y, si no, se lo haré llegar--, sobre el problema del
apoyo al vacuno de leche, en la sanidad, en la calidad total, y también
lo vamos a hacer directamente en reproducción y en transplantes de
embriones, pero fundamentalmente en la reasignación de cuotas. Lo que
sucede es que no hay reasignación; es decir, dice que es el chocolate del
loro, pero es que da la casualidad de que hay una epidemia de loros tan
grande que han acabado con todo el chocolate. Lo que yo le pido es que
hay que renegociar como sea, que hay que traer directamente lo que
legítimamente nos corresponde y, señor Ministro, debemos, por tanto, sin
arrogancia, pero sin ningún complejo, exigir en Europa lo que creo que es
nuestro: una cuota láctea para España superior a la asignada porque, a mi
juicio, no es de recibo. Yo sé las dificultades que hay pero Holanda
tiene 14 millones de habitantes y una cuota de 40 millones de toneladas.

España con 40 millones de habitantes tiene 5 millones 200.000 toneladas.

Además, tanto Holanda como Alemania, usted sabe, señor Ministro, que
fueron a instancias judiciales y ganaron, le dieron una asignación además
de la que ellos habían consignado. Ni Alemania ni Holanda --que ahora
piden la reducción-- cubren con sus producciones la capacidad, la cuota
que ellos tienen asignada. Vamos a intentar en las instancias que sea
necesario poder renegociar esa cuota y poder conseguir ese millón de
toneladas que, a mi juicio, hoy por hoy resolvería el problema de la
ganadería.

Señor Ministro, tengo sangre fría; sin embargo, cuando me tocan un punto
sensible y estoy viendo directamente cómo habiendo potencial de personas
y de industrias para poder salir airosos de este reto que vamos a tener
que y que sé que vamos a poder resolver, que no tengamos todos
conjuntamente la ayuda para poder reasignar las cuotas a cada ganadero
para que pueda hacer su explotación viable hace que me acalore en el
debate. Señor Ministro, no se le olvide que del agro español, debido al
abandono, puede llegar a desaparecer la ganadería por las pocas
viabilidades que tiene. Hay algunas Comunidades, como las del norte, con
condiciones para producir mejor que las de la meseta, pero no se le
olvide que hoy tenemos directamente tres Comunidades Autónomas que podrán
salir airosas y competitivas que son aquellas que tienen la ración
integral del ganado a pie de obra, que producen la proteína forrajera más
barata, que es la alfalfa, la paja, como producto directamente del
cereal, y, por último, unos subproductos importantes para esa
alimentación integral, como es la pulpa de la remolacha o del girasol.

Esas tres Comunidades Autónomas son Aragón, Castilla y León y Andalucía.

Con esa vocación ganadera que se tiene, unida a la vocación ganadera de
los pastos y forrajes como se obtienen en otros lados por otra
climatología diferente, no podemos permitirnos el lujo...




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Señoría, vaya terminando.




El señor SAINZ GARCIA: Muchas gracias, señor Presidente, termino ya.

No podemos permitirnos el lujo de no conseguir la cuota necesaria para
que nuestros ganaderos tengan fundamentalmente la viabilidad y la
rentabilidad que ellos se merecen en sus explotaciones ganaderas.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señoría.




El señor Ministro de Agricultura tiene la palabra.




El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (Atienza Serna):
Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero decirle al Senador Sainz García que el debate por muy acalorado
que sea está por todas las partes dentro de la cortesía parlamentaria y,
por tanto, en ese tono yo también le voy a contestar.

La verdad es que tengo que decir que lamento y me sorprende que hable
usted de tres Comunidades Autónomas con vocación ganadera y no mencione
usted la Cornisa Cantábrica o la zona del Pirineo. Pero decir que quien
tiene vocación ganadera o producción y vocación láctea en España no sólo
Aragón, Andalucía y Castilla y León, me parece un exceso. Pero, en
cualquier caso, se lo perdono en el calor, quizá, en el pequeño
patriotismo que nos corresponde a todos.

A mí me preocupan algunos elementos del debate de política general de las
últimas semanas, y me preocupa el tono de algunas de las intervenciones
que he oído últimamente porque estamos transmitiéndole a la sociedad
española una idea radicalmente falsa de cuáles han sido las consecuencias
de nuestro ingreso en la Unión Europea. Le voy a dar algunos datos:
estamos diciéndole mentiras que desgraciadamente la opinión española está
propensa a escuchar y a darles credibilidad; quizá porque somos
prisioneros de la sociología del aislamiento durante 200 años del



Página 3905




devenir de Europa. Pero la agricultura que mejor se ha comportado en toda
Europa desde 1985 hasta 1994 ha sido la española. La agricultura cuyo
crecimiento en renta por ocupado ha sido más alta de toda Europa, entre
1985 y 1994, ha sido la española. Y las reformas que se han hecho de la
política agrícola comunitaria han sido todas ellas reformas que han
favorecido a la agricultura española: la reforma de los cultivos
herbáceos que fue criticada en el año 1992, cuando se aprobó, y hoy en
día todo el mundo tiene interés en apuntarse al carro de esa reforma para
poner su firma al final de la resolución de concesión de las ayudas para
ver si el agricultor le identifica con su propia administración. Eso lo
he visto yo en Castilla y León: cómo se firman las resoluciones o las
cartas dirigidas a los agricultores de una reforma que se criticó en su
momento porque iba a ser ruinosa para los grandes cultivos, para los
cultivos herbáceos de toda España.

Pero podríamos hablar del ovino o de reformas recientes. Una de las
únicas reformas que se han aprobado hasta ahora, siendo yo Ministro, ha
sido la de forrajes deshidratados. El sector la ha valorado positivamente
sabiendo que, además, este Ministro la defendió en solitario y consiguió
que no se estableciese un porcentaje de humedad que habría sido muy
perjudicial para nuestras producciones. La otra reforma que se ha
aprobado siendo Ministro el que les habla ha sido la del azúcar, valorada
positivamente por todo el sector productor y por todo el sector
transformador. Esto avala algo. Y hay que decirle a la sociedad española
que es cierto que estar en la Unión Europea nos ha deteriorado la balanza
agraria con Francia, que es algo que se repite muchas veces, pero que nos
la ha mejorado con todos los demás en su conjunto, y que nuestra tasa de
cobertura agroalimentaria es más alta en el período transcurrido desde
nuestro ingreso en la Unión Europea que en el período anterior, antes de
nuestro ingreso en la Unión Europea. Hay que decirle la verdad, y que
nunca nos habríamos podido permitir como país un billón de pesetas de
ayudas directas a la agricultura y, sin embargo, habríamos estado
sometidos a los mismos condicionantes en las negociaciones del GATT y en
la internacionalización de la agricultura que los que nos han marcado y
nos van a marcar en los próximos años, pero sin la capacidad financiera
de transferir un billón de pesetas de ayudas europeas a la agricultura.

Eso no nos lo habríamos podido permitir nunca como país, porque tienen un
saldo positivo para nuestro país tan importante como todos los fondos
estructurales y el Fondo de Cohesión juntos. Ya es hora de que se lo
digamos de verdad a la gente. ¿Que nos atacan las fresas? De acuerdo,
pero al mismo tiempo, y siendo muy firmes en ese asunto, hay que decirles
que estamos incrementando nuestras exportaciones y ganando cuota de
mercado. No instalemos a la sociedad en el pesimismo, en la frustración y
en la idea de la decadencia permanente, que no es verdad.

Lo mismo podríamos decir del sector pesquero. Es cierto que podemos
discutir si en las negociaciones de ingreso el período transitorio podía
haber sido más corto o más largo, pero la realidad es que la flota
europea --teniendo en cuenta que tiene un tercio en aguas propias, un
tercio en aguas de terceros países y un tercio en aguas internacionales--
que ha mantenido más estables sus niveles de captura desde la ampliación
a las 200 millas ha sido la española, y algunos de los conflictos que
tienen en estos momentos no pueden hacer olvidar y ocultar, como he
comentado antes en una pregunta parlamentaria, la conclusión a la que yo
he llegado esta mañana, en coincidencia con el Consejero de Pesca de la
Xunta de Galicia, que es que 1994 ha sido el mejor año de toda la
historia para el sector español en cuanto a renta. Esa es la realidad,
independientemente de que luego sean los conflictos los que marquen la
impresión de un sector. Pero a veces los conflictos afectan a una parte
muy pequeña de la actividad pesquera, y por detrás hay un sector muy
importante que está desarrollando su actividad y que no aparece en los
medios de comunicación porque no tiene conflictos. El año pasado hubo una
costera de la anchoa particularmente conflictiva, tanto que se trajeron
un guardacostas francés a un puerto español. No sé si este año estarán
oyendo ustedes mucho de la costera de la anchoa. ¿Por qué? Porque se está
desarrollando con razonable normalidad. Los franceses están cumpliendo un
acuerdo que fue muy vituperado en su momento y que ahora se considera que
es importante para el período en el que nuestros barcos salen a faenar, y
están obteniendo capturas razonables.

Dicho eso, no voy a entrar en si las estadísticas de 1983 serán muy malas
o no. Ni yo ni los gobiernos socialistas que me han precedido teníamos
responsabilidad sobre la calidad de esas estadísticas. Me parece que no
ganamos mucho abriendo ese debate sobre si las estadísticas de 1983 eran
buenas o malas. Lo que sí le digo es que desde 1985 hasta ahora
--repito-- las cuotas de entrega industrial en España han aumentado un
15,7 por ciento, y las cuotas de entrega en la industria láctea francesa
han disminuido un 7,5, y en la holandesa han disminuido otro 7,5. Por
consiguiente, una parte de esa renegociación ya se ha hecho. Estos países
han matado más vacas que nosotros. Para reducir sus entregas a industria
un 7,5 por ciento, Dinamarca, Holanda y Francia han matado muchas vacas,
porque han disminuido notablemente su producción, mientras que nosotros,
en términos de cuotas, no la hemos disminuido respecto de la producción
de 1986; la hemos disminuido algo respecto de la de 1992, que fue el año
en el que alcanzamos el límite de producción con los precios más bajos,
con los precios hundidos, y eso hay que valorarlo en términos de renta
del sector.

No voy a entrar en las campañas de saneamiento y en los aspectos
veterinarios, porque no soy un experto y, desgraciadamente, los
conocimientos veterinarios no se heredan genéticamente. No me atrevo a
entrar en esa línea. Pero sí quiero decirle algo.

¿Qué línea hay para continuar el proceso de reestructuración de sector?
Pues está la línea de las transferencias entre particulares, de las
cesiones temporales o de los programas de abandono. Quiero decirle que
algunas Comunidades Autónomas han hecho programas de abandono; Castilla y
León no los ha hecho. No ha querido y, además, teoriza que no se debe
hacer --y yo lo respeto-- porque considera que ahora deben ser las
transferencias entre particulares las que contribuyan al reajuste del
sector. Pero lo



Página 3906




que está claro es que también respeto que otras Comunidades Autónomas
deseen hacer programas de abandono y continúen la reestructuración, y el
Ministerio de Agricultura está dispuesto a apoyar a esas Comunidades
Autónomas que quieran continuar haciendo programas de abandono para
reasignar esas cuotas a otros ganaderos que puedan incrementar su
dimensión media.

No le acepto el argumento de que algunos ganaderos estaban en campaña de
saneamiento cuando se les asignó la cuota correspondiente a un período de
producción en el que tenían reducción. Todos esos recursos se revisaron,
y no creo que haya ningún ganadero al que no se le haya asignado, que
estuviera en campaña de saneamiento cuando se tomó el año de referencia
para la fijación de la cuota y ésta no se le haya revisado.

Sobre si se importa o no, le diré que, en España, prácticamente, siempre
se ha importado leche. Siempre hemos sido un país deficitario. Pero
también hay que decir, no sólo que los demás han reducido su producción,
sino que no podemos utilizar el argumento de que hay que ser
autosuficientes en todos los productos, porque somos un país normalmente
exportador de vino, aunque no cuando la sequía nos golpea tan
fuertemente. Somos un país normalmente exportador de aceite de oliva,
somos un país muy exportador de frutas y hortalizas, de frutos secos. No
podemos romper la lógica del Mercado Unico. No podemos decir: En todos
los demás sectores, que funcione el mercado, y en éste, que me garanticen
mi autoabastecimiento.

Quiero decirle también que no debemos creernos nuestros propios
eslóganes. Hemos hecho una campaña y hemos adoptado una posición fuerte
para oponernos a una reforma de la OCM del vino, pero ahora va a resultar
que, como estoy oyendo todos los días,la Comunidad Europea, además de
matarnos las vacas, nos arranca los viñedos. Esa reforma no se ha
aprobado porque este Ministro no ha querido que se aprobase, y se
aprobará --en el momento en el que se apruebe-- con un arranque
eventualmente, voluntario y marginal --porque nunca se va a aprobar un
arranque obligatorio--, cosa que ahora ni siquiera podemos hacer. En los
últimos cuatro o cinco años se han arrancado 170.000 hectáreas sin que
hayamos tenido, como consecuencia de la reglamentación comunitaria,
instrumentos para controlarlo. No pretenda acusar ahora a este Gobierno
desde su Grupo de haber permitido ese arranque, porque ustedes estuvieron
insistiendo mucho tiempo al Ministro Romero para que pusiera en
aplicación el Reglamento que permitía el arranque de viñedos. Estuvieron
ustedes insistiendo durante mucho tiempo hasta que, al final, el Ministro
Romero, porque era obligación comunitaria, no tuvo más remedio que
ponerlo en vigor. Sobre la calidad de la producción, estoy plenamente
dispuesto a apoyar con medios del Estado, que están en los programas
operativos y con cofinanciación comunitaria los programas de
modernización y de mejora de la calidad del sector lácteo. Lógicamente,
con cofinanciación del Estado, cuando la pide el señor Gangoiti para el
País Vasco, le diré que no, porque el régimen de cupo nos libera del
compromiso de tener que apoyar financieramente esos programas del
Gobierno Vasco, pero sí de las demás Comunidades Autónomas, y en su caso
lo harán exclusivamente con cofinanciación de la propia Comunidad
Autónoma.

En cualquier caso, le agradezco el margen de confianza que me ha
proporcionado...




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Señor Ministro, le ruego que,
cuando pueda, vaya terminando.




El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (Atienza Serna):
Termino, señor Presidente.

Quiero decirle al señor Ferrer que, efectivamente, los criterios de
distribución de la reserva nacional que se han adoptado son discutibles.

Después de muchas discusiones con todas las Comunidades Autónomas, y para
un país que tiene una estructura de producción tan diferente --desde la
de Galicia hasta la de Cataluña--, hemos intentado encontrar unos
criterios equilibrados que tuvieran en cuenta los argumentos económicos
de viabilidad de las explotaciones --seguramente, los estrictamente
económicos nos hubieran aconsejado dárselo a explotaciones de tamaño
mediano y grande para contribuir a la viabilidad definitiva de las
mismas-- y los criterios de carácter social y territorial que
consolidasen unas explotaciones con mayores dificultades de viabilidad,
pero sobre la base de la estructura existente en el conjunto de la
cornisa y que, además, consolidasen esa base productiva para contribuir
al sostenimiento de ese medio rural en la cornisa cantábrica que, por
otro lado, es vocacionalmente productora láctea.

Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol y Roig): Muchas gracias, señor Ministro.




CONOCIMIENTO DIRECTO POR EL PLENO DE PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
REMITIDOS POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.




--PROYECTO DE LEY SOBRE CONCESION DE UN CREDITO EXTRAORDINARIO POR
IMPORTE DE 3.000.000.000 DE PESETAS, PARA SATISFACER LA CONTRIBUCION
ESPAÑOLA AL CENTRO EUROPEO DE INVESTIGACION NUCLEAR (CERN)
CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO DE 1994. (S. 621/000074) (C. D. 121/000082.)



El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Pasamos al cuarto punto del orden
del día, relativo al conocimiento directo por el Pleno de proyectos y
proposiciones de ley remitidos por el Congreso de los Diputados. Se
concreta en el proyecto de ley sobre concesión de un crédito
extraordinario por importe de 3.000 millones de pesetas, para satisfacer
la contribución española al Centro Europeo de Investigación Nuclear,
CERN, correspondiente al ejercicio de 1994.

No se han presentado enmiendas a este proyecto de ley y cabe aplicar en
este debate lo establecido en el artículo 120, apartados 2 y 3, del
Reglamento, por lo que se podría



Página 3907




abrir un turno a favor y otro en contra. (Pausa.) Al no haber peticiones
en este sentido, pasamos al turno de portavoces. (Pausa.) Como tampoco
hay peticiones de intervención, les propongo que sea aprobado por
asentimiento. (Pausa.)
Queda, pues, definitivamente aprobado por las Cortes Generales el
proyecto de ley sobre concesión de un crédito extraordinario por importe
de 3.000 millones de pesetas, para satisfacer la contribución española al
Centro Europeo de Investigación Nuclear, CERN, correspondiente al
ejercicio de 1994.




CONOCIMIENTO POR EL PLENO DE TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES
REMITIDOS POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.




--ACUERDO DE COLABORACION Y COOPERACION POR EL QUE SE ESTABLECE UNA
COLABORACION ENTRE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR
UNA PARTE, Y LA FEDERACION DE RUSIA, POR OTRA, HECHO EN CORFU EL 24 DE
JUNIO DE 1994. (S. 610/000144) (C. D. 110/000143.)



El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Por acuerdo de la Junta de
Portavoces, vamos a substanciar en este momento el punto sexto del orden
del día, referente al conocimiento por el Pleno de tratados y convenios
internacionales remitidos por el Congreso de los Diputados.

Se propone la consideración a esta Cámara del Acuerdo de colaboración y
cooperación por el que se establece una colaboración entre las
Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y la
Federación de Rusia, por otra, hecho en Corfú el 24 de junio de 1994. Se
tramita por el procedimiento de urgencia.

Tampoco se han presentado propuestas y, por analogía, correspondería un
turno a favor y otro en contra. (Pausa.) Como no hay peticiones, procede
en este momento un turno de portavoces. (Pausa.) Como tampoco se
solicitan intervenciones, propongo que sea aprobado por asentimiento de
los presentes. (Pausa.)
Muchas gracias. Por tanto, así constará, y se autoriza en este acto que
el Gobierno pueda prestar su consentimiento para obligarse por medio del
Acuerdo de colaboración y cooperación por el que se establece una
colaboración entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por
una parte, y la Federación de Rusia, por otra, hecho en Corfú el 24 de
junio de 1994.

Se suspende la sesión hasta mañana a las nueve y media.




Eran las veinte horas y veinticinco minutos.