DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 793, de 20/03/2007
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2007 VIII Legislatura Núm. 793
INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. ANTONIO CUEVAS DELGADO
Sesión núm. 47
celebrada el martes, 20 de marzo de 2007
ORDEN DEL DÍA:
Proposiciones no de ley:
- Relativa a la utilización de la biomasa forestal procedente de
operaciones de prevención de incendios y de planes de gestión forestal
sostenible, como combustible. Presentada por el Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana (ERC). (Número de expediente 161/001120.)... (Página 2)
- Sobre un programa de medidas urgentes para la paralización de las obras
de la central térmica Cristóbal Colón, en Huelva. Presentada por los
Grupos Parlamentarios de Esquerra Republicana (ERC), Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya Verds y Mixto. (Número de expediente
161/001401.)... (Página 4)
Para impulsar la apertura de un Parador Nacional en Paredes de Nava, en la
provincia de Palencia. Presentada por el Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso. (Número de expediente 161/001443.)... (Página 8)
- Sobre la ruta del vino Montilla-Moriles. Presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista del Congreso. (Número de expediente
161/001614.)... (Página 10)
- Relativa a la aplicación del Plan Miner II en las minas de Endesa
generación de As Pontes y Limeisa, de Cerceda. Presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto. (Número de expediente 161/001951.)... (Página 13)
- Sobre regulación de la legislación de las aguas minerales y termales.
Presentada por el Grupo Parlamentario Socialista del Congreso. (Número de
expediente 161/001967.)... (Página 15)
- Relativa al impulso por parte del Gobierno de una ley de contratos de
distribución. Presentada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència
i Unió). (Número de expediente 161/002053.)... (Página 17)
- Relativa al cierre de la empresa Delphi en Puerto Real (Cádiz).
Presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de
expediente 161/002144.)... (Página 20)
Se abre la sesión a las diez y cinco de la mañana.
PROPOSICIONES NO DE LEY:
- RELATIVA A LA UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL PROCEDENTE DE
OPERACIONES DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y DE PLANES DE GESTIÓN FORESTAL
SOSTENIBLE COMO COMBUSTIBLE. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO DE
ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUNYA (ERC). (Número de expediente:
161/001120.)
El señor PRESIDENTE: Señorías, vamos a dar comienzo a la Comisión de
Industria, Turismo y Comercio, con el orden del día que tienen sus
señorías en su poder y que trata del debate y la votación correspondiente
de ocho proposiciones no de ley, que no voy a reproducir.
Antes de comenzar, para ordenar el debate, la mayoría de los grupos que
componen esta Comisión me han pedido que a la una o a la una menos cinco,
mejor dicho, interrumpamos la misma para asistir a la concentración que
va a haber en la puerta del Parlamento en relación con la guerra de Irak.
Si somos capaces de agilizar el debate, no hará falta interrumpir sino
que podríamos terminar antes de la una. Por lo tanto, vamos a fijar las
doce y media como la hora para la posible votación, o sea, que no
votaremos antes de las doce y media, y si llegamos a esa hora y nos queda
alguna proposición, interrumpiríamos y volveríamos a continuar.
Así que, sin más preámbulos, damos comienzo al debate de la primera
proposición no de ley que es relativa a la utilización de la biomasa
forestal procedente de operaciones de prevención de incendios y de planes
de gestión forestal sostenible, como combustible. El autor es el Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana, y para defenderla tiene la palabra
su portavoz don Jordi Ramón.
El señor RAMÓN TORRES: Presentamos hoy desde Esquerra Republicana esta
proposición no de ley relativa a la utilización de la biomasa forestal
procedente de las operaciones de prevención de incendios y de planes de
gestión forestal sostenible como combustible.
Déjenme, señorías, que les haga referencia en, primer lugar, a lo que
exponía el Libro Blanco sobre la reforma del marco regulatorio de
generación de energía eléctrica. En él se constataba que las primas a la
biomasa eran insuficientes y que hacían falta ayudas complementarias a
este tipo de energía o a este tipo de generación de energía procedente de
la biomasa, por lo menos hasta que se cumplan los objetivos fijados para
esta fuente de energía. Así, nuestro grupo presenta hoy esta proposición
no de ley que discutiremos esta mañana. Proponemos en ella medidas
retributivas adicionales para los diferentes usos de la biomasa, con unas
ayudas o unos incrementos reclamados desde hace ya muchos años por el
sector. A modo de paréntesis, diré que hay varios sectores de energías
alternativas que están pidiendo ya hace tiempo y a gritos esa reforma del
Real Decreto 436 para que haga viable económicamente sus fondos de
energía. Si nos ceñimos directamente a la proposición
no de ley que presenta hoy el Grupo de Esquerra Republicana, hace
referencia a esas mejoras retributivas en la biomasa, pero especialmente
hace hincapié en el incremento, que para nosotros es imprescindible, en
la mejora de los incentivos a las centrales de producción de energía
eléctrica en régimen especial que utilicen como combustible biomasa
forestal procedente de operaciones de prevención de incendios y de planes
de gestión forestal sostenible.
El Plan de fomento de energías renovables 2005-2010, en el capítulo
dedicado a la biomasa, expone que la obtención de residuos forestales
supera los precios obtenidos energéticamente, pero que esta actividad se
justificaría en términos medioambientales. Existe un amplio consenso en
que es necesario intervenir en la reducción de combustibilidad de los
bosques, como medida de prevención de incendios, y este consenso alcanza
también a la necesidad de incentivar las operaciones de aclarado de
bosques mediante primas económicas. Tanto es así, les recuerdo, señorías,
que en la Ley 10/2006, de modificación de la Ley de Montes, se incluyó
una disposición adicional segunda, mediante una enmienda que presentó
nuestro grupo parlamentario, que establecía que el Gobierno, en el marco
del Plan de fomento de las energías renovables, utilizará las primas e
incentivos de las centrales de producción de energía eléctrica en régimen
especial a aquellas que utilicen como combustible biomasa forestal
procedente de operaciones de prevención de incendios y de planes de
gestión forestal. Las primas e incentivos serán las que establezca el
Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, por el que se establece la
metodología para la actualización y sistematización del régimen jurídico
y económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen
especial.
Pues bien, señorías, ha transcurrido ya casi un año de la aprobación de
esta Ley de Montes, y la actualización que exigía esta disposición
adicional aún no se ha producido. La proposición no de ley que hoy
discutimos propone al Gobierno materializar tal obligación o la
obligación que les marcábamos en esta disposición final, creando un
subgrupo específico para las centrales de producción de energía eléctrica
en régimen especial que utilicen como combustible principal biomasa
forestal, procedente de operaciones de prevención de incendios y de
planes de gestión forestal sostenible, y la creación de tal grupo es
imprescindible, a nuestro entender, para dar cumplimiento al trato
específico establecido en la ley para las centrales que usen este tipo
concreto de combustibles. También creemos en nuestro grupo que dada la
necesidad de incentivar con urgencia la gestión forestal sostenible y la
prevención de incendios, y dada la necesidad de avanzar en los objetivos
de fomento de las energías renovables, nos parece fundamental que el
Gobierno incorpore una mejora inmediata y urgente a la retribución de
este origen específico de biomasa como fuente energética.
En definitiva, les marco estas dos últimas, digamos, visiones que estoy
dando a esta posición de esta proposición no de ley. Primera, tenemos una
Ley de Montes que exige al Gobierno tomar medidas sobre este asunto, y
después, que dada la necesidad que tenemos en el Estado español de
mejorar esa gestión de lo que vienen a ser los bosques y todo el material
combustible en estos bosques, sería necesario que se aprobara una
iniciativa como la que presenta hoy nuestro grupo. Estamos a las puertas
de, seguramente, uno de los veranos más calurosos y más secos de la
historia reciente de nuestro país, estamos a las puertas, si no llueve en
breve, de ver lo que puede hacer que esa gestión de prevención de
incendios sea cada vez más necesaria, más urgente y pueda ayudar a que
después no tengamos que aprobar iniciativas, como hemos hecho a finales
de los últimos veranos, para intentar dar solución a incendios que no
hemos sabido prevenir o que no hemos tenido la posibilidad de prevenir.
Por consiguiente, presentamos esta proposición no de ley que marca
claramente esa separación dentro de los diferentes tipos de biomasa y
marcar ese grupo b.6.1 una tarifa que nuestro grupo ha calculado
necesaria en torno a un 150 por cien durante los primeros veinte años
desde la puesta en marcha y de un 90 por cien a partir de entonces, así
como una prima del 84 por ciento y unos incentivos del 10 por ciento. Y
también señalamos en esta proposición no de ley que al resto de biomasa o
al resto de este punto b.6 una tarifa del 125 por ciento durante los
próximos veinte años y un 90 por ciento para los restantes, así como una
prima del 70 por ciento y unos incentivos del 10 por cien. Hemos
calculado esas primas no a nivel aleatorio, sino porque entendemos que es
la prima necesaria para que estas instalaciones sean económicamente
sostenibles y para que esa gestión de lo que puede ser la biomasa
forestal esté incentivada y podamos impulsar de esta manera una mejor
gestión.
Esperando que los grupos den apoyo a esta iniciativa que presentamos hoy y
que se apruebe esta PNL, doy por concluida mi exposición.
El señor PRESIDENTE: Hay una enmienda presentada por el Grupo Socialista.
Tiene la palabra el diputado señor Torres.
El señor TORRES SAHUQUILLO: Mi grupo parlamentario, aceptando como buena
la propuesta que hace Esquerra Republicana de Catalunya, y compartiendo
bastantes cosas de las que dice, hemos presentado una enmienda de
sustitución que pretende decir lo mismo pero sin valorar el coste o las
primas, las tarifas o las primas aplicables a la biomasa, porque este es
un asunto suficientemente delicado como para que sólo se determinen las
tarifas, las primas y los incentivos tras un estudio bastante concienzudo
realizado por técnicos competentes, que los tiene el Ministerio y los
tiene la Comisión Nacional de la Energía, a fin de evitar que podamos
producir una sobreprima tan importante que,
al final, en vez de incentivar la limpieza ordenada, armónica de los
bosques para evitar en lo posible incendios o para cuando estos se
produzcan que sean lo menos dañinos posible, incentivemos que la gente
arrase con los bosques. Hay que tener claro que el monte bajo es
necesario para la vida, pero también para evitar la erosión, conservar la
humedad. Nos parece que la propuesta que hace Esquerra Republicana es
aceptable. Está en el camino correcto, pero en este momento el Gobierno
ha elaborado un borrador de real decreto para sustituir al actual, al
436/2004, de 12 de marzo. Ese borrador de real decreto va a regular la
actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial y de
determinadas instalaciones de energías asimilables entre el régimen
ordinario, que sustituirán al actual real decreto. Con fecha 9 de marzo
el Gobierno envió un borrador... (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Perdone, señor Torres, un segundo. Señorías, ruego un
poco de silencio porque no hay forma de oír al interviniente. Puede
seguir.
El señor TORRES SAHUQUILLO: Decía que con fecha 9 de marzo el Gobierno
envió este borrador de real decreto a la Comisión Nacional de la Energía
para que esta emitiera el preceptivo informe y el 9 de marzo el Gobierno
ha recibido ese informe de la Comisión Nacional de la Energía, y también
se han recibido las alegaciones de los particulares recogidas en el
trámite de audiencia, a través del Consejo Consultivo de Electricidad.
Por tanto, el Gobierno está estudiando y analizando el informe recién
llegado de la Comisión Nacional de la Energía y las alegaciones que han
presentado los particulares, las alegaciones del sector, para elaborar un
real decreto que contemple todos los intereses en juego y trate de
retribuir adecuadamente a cada uno de los combustibles utilizados para
generar energía eléctrica en régimen especial.
El Gobierno quiere, y el en borrador ya se contempla, una nueva división
de la biomasa, se amplían las subdivisiones de la biomasa porque estamos
de acuerdo con lo que plantea Esquerra Republicana, y en ese sentido se
va a cumplir el punto número 1 de la proposición no de ley de Esquerra
Republicana de Catalunya. Además entiende que la retribución a la biomasa
ha de aumentar porque es insuficiente en este momento, y pretende
retribuirla adecuadamente para garantizar que las inversiones producidas
se puedan rentabilizar, pero no exagerando para evitar la picaresca. El
Grupo Socialista entiende que es correcto lo que plantea Esquerra
Republicana en el punto 2 de su PNL que es certificar que la biomasa que
procede de operaciones de prevención de incendios o de planes de gestión
forestal sostenible, se pueda utilizar como combustible con la nueva
prima, tarifa, incentivo que establezca el real decreto cuando se
promulgue. Por tanto, con nuestra enmienda garantizamos que la biomasa va
a tener más subdivisiones para contemplar las que propone Esquerra
Republicana de Catalunya , que el objetivo de este real decreto va a ser
conseguir unos umbrales de rentabilidad adecuados para cada tipo de
proyecto y, finalmente, que se pueda certificar cuando esta biomasa
procede de planes procedentes de prevención de incendios o de gestión
sostenible.
Rogamos a Esquerra Republicana de Catalunya de que acepte nuestra
enmienda, que contempla exactamente lo mismo que plantean, aunque sin
establecer aquí las cantidades de la tarifa, de la prima y del incentivo,
y resuelve su pretensión que da cobertura a lo que entiende que es
correcto. Esperamos que Esquerra Republicana acepte la enmienda.
El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que desean fijar posición? (Pausa.) Tiene la
palabra don Cándido Reguera por el Grupo Popular.
El señor REGUERA DÍAZ: El Grupo Popular toma la palabra para fijar su
posición en relación con la proposición no de ley presentada por Esquerra
Republicana, que nos parece oportuna. En este momento se está modificando
el real decreto 436/2004 y también nos parece una medida acertada en
cuanto es una forma de garantizar las prevenciones de incendios mediante
esta posición de recuperar todos los elementos que se puedan utilizar del
bosque como biomasa y como energía. La propuesta de Esquerra Republicana
nos parece bien y vamos a votar a favor de la misma.
El señor PRESIDENTE: El señor Ramón, para aceptar o no la enmienda del
Grupo Socialista.
El señor RAMÓN TORRES: Hemos estado negociando hace poco tiempo y querría
acabar de hablar con el portavoz socialista a ver si llegamos a un texto
que favorezca más nuestra iniciativa. Si acaso antes de votar ya
expresaré a la Mesa el sentido de nuestra aceptación o no de enmienda.
El señor PRESIDENTE: De acuerdo, me parece un buen procedimiento. Si les
parece a SS. SS. lo haremos así en todas las proposiciones no de ley y,
al final, antes de ir a la votación el turno de aceptaciones o no
precederá a cada votación.
- SOBRE UN PROGRAMA DE MEDIDAS URGENTES PARA LA PARALIZACIÓN DE LAS OBRAS
DE LA CENTRAL TÉRMICA CRISTÓBAL COLÓN, EN HUELVA. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO DE ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUNYA (GER-ERC), EL GRUPO DE
IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA VERDS Y EL GRUPO PARLAMENTARIO
MIXTO. (Número de expediente 161/001401.)
El señor PRESIDENTE: Terminado este primer punto, la siguiente proposición
no de ley es sobre un programa de medidas urgentes para la paralización
de las
obras de la central térmica Cristóbal Colón, en Huelva, que presentan los
grupos de Esquerra Republicana de Catalunya, el Grupo Mixto e Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya Verds. Tiene la palabra para defender esta
proposición no de ley el señor Llamazares.
El señor LLAMAZARES TRIGO: Esta iniciativa, como ha dicho el señor
presidente, trata de un programa de medidas para la paralización de la
central térmica Cristóbal Colón, de la ría de Huelva. Señorías, en primer
lugar, la población afincada en la zona denominada ría de Huelva se está
viendo afectada por la contaminación y el impacto ambiental de las
plantas químicas, energéticas y de todo tipo instaladas en la ribera de
la ría, en su polo químico y en el puerto exterior. Los niveles de ozono
sobrepasan con frecuencia el umbral máximo permitido y la temperatura del
agua aumenta progresivamente. El estudio contenido en la Agenda 21 Local
de Huelva también corrobora este incumplimiento. La contaminación
denominada afecta al conjunto del área metropolitana de la que forman
parte municipios tan importantes como Palos de la Frontera, La Rábida,
Moguer, Punta Umbría y Mazagón. En concreto y para hacer referencia a
esta contaminación la sociedad española de neumología ha señalado
recientemente a Huelva como la sociedad española con mayor tasa de asma,
en torno a un 14,60 por ciento. En relación a la emisión de gases con
efecto invernadero, las previsiones para el conjunto de la media española
están en 2,8 toneladas para el año 2005 y, sin embargo, en Huelva estas
cantidades se elevan exponencialmente a 5,72 toneladas por año. De estas
cifras onubenses, el 50 por ciento de los gases pertenecen solo a dos
empresas, a Unión Fenosa, ciclos combinados y a Endesa, ciclos
combinados.
Señorías, para justificar la construcción de la nueva central térmica
Cristóbal Colón se elaboró por parte del Ministerio de Industria un
informe inaceptable. Se basaba en dos argumentos que no son exactos. En
primer lugar, decía que la primera razón era omitiendo deliberadamente la
inminente inauguración de nuevas centrales de Unión Fenosa, una de 1.200
megavatios y dos de los tres grupos de 400 megavatios en el puerto
exterior de Huelva, además de las centrales de cogeneración de la plantas
del polo químico de Huelva como ENCE Celulosas, Ertisa, Aurecán y otras
junto con las nuevas instalaciones eólicas instaladas en la provincia que
no supera los 450.000 habitantes. En segundo lugar, otra razón de las que
se utilizaban respecto a la calidad y la seguridad del suministro por
parte del ministerio, es que este conjunto de centrales existentes
producen hoy día cuatro veces la energía eléctrica consumida por toda la
provincia, es decir, que el autoabastecimiento estaba más que
garantizado. Por estas razones este informe está en estos momentos sub
iúdice en la Sala segunda de lo Contencioso-administrativo de Sevilla,
del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Prueba también de la
inexactitud de aquel informe ha sido la Resolución ministerial dictada el
21 de octubre de 2005 por el Gobierno actual, por la que se deniega a
Endesa la autorización solicitada para construir una central térmica
similar en Sevilla, y se hace una resolución derogatoria basada en los
estudios de modelización en impacto ambiental que provocarían sus niveles
contaminantes en la ciudad de Sevilla y su afectación al río
Guadalquivir.
Efectivamente, señorías, el Ayuntamiento de Huelva ha denegado la licencia
de obras, y, sin embargo, Endesa siguió adelante con todo tipo de
argucias para acabar terminando la construcción de esta planta, con
dudosa legalidad, en contra también de la opinión del redactor del Plan
general de ordenación urbana y del jefe de los Servicios Técnicos
Municipales. Además, estas obras contravienen los acuerdos firmados en
1991 por las administraciones, partidos políticos y patronal, para la
recuperación de la avenida Francisco Montenegro, es decir, de la zona del
puerto interior de Huelva, donde confluyen los dos ríos, y que esa
renovación o recuperación sería progresiva y escalonada. Además, los
estudios de modelización matemática del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas concluyen que la ría de Huelva no admite más
capacidad que dos grupos de ciclo combinado de 400 megavatios, porque un
aumento de dicha capacidad haría imposible el respeto a las directivas
europeas que imponen un límite máximo al incremento de temperatura en la
ría.
La autorización ministerial, pues, del Gobierno anterior para la central
Cristóbal Colón de Endesa desoyó todos estos informes y, además, dos
informes más de la mayor importancia. Uno, de la Dirección General de
Protección Ambiental de la Junta de Andalucía, en el que se pone de
manifiesto lo complicado que resulta, desde el punto de vista de la carga
potencial de contaminación atmosférica, asumir la instalación de una
nueva central térmica ya que la superación de los niveles de emisión de
óxido nítrico no parecen aconsejarlo. En segundo lugar, también desoyó
otros informes de la Delegación Provincial de Huelva, de la Consejería de
Agricultura, indicando que el documento presentado no hacía mención
alguna a la influencia ambiental de las aguas de refrigeración en la
turbina de vapor sobre el medio marino.
Señorías, resumiendo, la nueva central térmica Cristóbal Colón de ciclo
combinado tiene una tramitación administrativa que adolece de
irregularidades notorias. Su construcción se ha realizado sin licencia de
obras y sin control urbanístico, y su puesta en funcionamiento acarrearía
un fuerte aumento de la contaminación atmosférica, con un impacto dañino
para la salud de la población agrícola y de las marismas del Odiel,
declaradas reservas de la biosfera por la Unesco. En conclusión, esta
proposición no de ley, suscrita por nuestro grupo parlamentario, Esquerra
Republicana y Grupo Mixto, insta a lo siguiente: a la paralización de la
central; a que el Ministerio de Industria revise la certificación sobre
la situación eléctrica de Huelva y la remita al Tribunal Superior de
Justicia de Andalucía; a que el
Ministerio de Medio Ambiente realice un estudio de modelización matemática
integrada de esta central con las existentes en el polo químico y el
puerto exterior, como hizo en la central denegada en Sevilla; a que se
agilice la elaboración del informe sobre contaminación por ozono
encargado al Centro Superior de Investigaciones Científicas; a cumplir la
proposición no de ley aprobada el 9 de abril de 1999 en esta Cámara para
la realización de un diagnóstico sobre la situación ambiental y sanitaria
del entorno de la ría de Huelva, hoy por hoy incumplida; a crear, en
colaboración con la Junta de Andalucía y los municipios afectados, un
consorcio para la gestión sostenible de la ría, tal y como propuso -y no
se cumplió- el Defensor del Pueblo andaluz en su informe de 2000 y,
finalmente, a dictar una moratoria a la instalación de nuevas industrias
contaminantes en dicha zona hasta que no se concluyan dichos informes
sobre la situación medioambiental y sanitaria de la ría de Huelva.
Cabe destacar por último que, a fecha de hoy, 23.000 ciudadanos han
respaldado el objetivo de recuperar para la ciudadanía la zona llamada
Punta de Sebo y la avenida Francisco Montenegro, es decir, recuperar para
la ciudadanía, para el medio ambiente y para las condiciones sanitarias
el conjunto de la ría de Huelva, aunque sea en un proceso a medio plazo.
El señor PRESIDENTE: Hay una enmienda de sustitución presentada por el
Grupo Socialista.
El señor RAMÓN TORRES: Presidente, no sé si como proponente tocaría ahora
hacer...
El señor PRESIDENTE: Yo he preguntado al principio quién iba a defender la
proposición.
El señor RAMÓN TORRES: ... de todas maneras, somos tres grupos firmantes y
deberíamos defenderla los tres.
El señor PRESIDENTE: Bien, señor Ramón, pero me lo tenía que haber
advertido cuando lo he preguntado para haber dividido el tiempo, porque
lo que no puede ser es que haya tres intervenciones con todo el tiempo;
eso no es posible. En todo caso, con brevedad, señor Ramón, le cedo la
palabra.
El señor RAMÓN TORRES: Con brevedad, pero no entiendo por qué no puede
haber tres intervenciones si hay tres firmantes.
El señor PRESIDENTE: No puede haberlas porque en el Reglamento no se
contempla eso así. Es una proposición, por cada proposición son diez
minutos, con independencia de los grupos que la presenten.
El señor RAMÓN TORRES: Sí, pero como grupo tendría posibilidad de marcar
posiciones, igual que la marco ahora como cofirmante.
El señor PRESIDENTE: Sí, posibilidad de fijar posición, sí, pero eso viene
después de la enmienda.
El señor RAMÓN TORRES: Voy a ser breve dada la exposición del portavoz
anterior.
El señor PRESIDENTE: Si me permite un segundo, señor Ramón. Vamos a ver,
hay una posibilidad de intervenir como fijación de posiciones, dado que
el tiempo de la exposición se ha consumido y los argumentos serían
parecidos. Si le parece, señor Ramón, damos la palabra al autor de la
enmienda y luego, en fijación de posiciones, puede intervenir su grupo
también. O si lo prefiere, hace ahora una intervención de dos minutos.
El señor RAMÓN TORRES: Hago una intervención rápida.
El señor PRESIDENTE: Bien, pues tiene la palabra.
El señor RAMÓN TORRES: Me sumo a la intervención que ha hecho el portavoz
que me ha precedido en la palabra porque somos firmantes conjuntos de
esta proposición no de ley.
Para sumar datos a los que ya se han expuesto, nuestro grupo entiende que
hay datos objetivos que explican que la situación energética en ningún
caso es la que explicaba o la que daba el dudoso certificado que se
emitió por parte del anterior Gobierno. En una provincia como Huelva, que
no supera las 400.000 personas y que produce cuatro veces la energía
consumida no sólo en un momento normal sino en el récord de consumo, en
ningún caso hace ver que este estudio fuera necesario. Los estudios de
modelación matemática del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, encargados por la orden ministerial, concluyeron que la ría
de Huelva no admite más capacidad que dos grupos de ciclo combinado de
400, referente al inaceptable incremento de temperatura en 8 grados de la
ría de Huelva, según directrices europeas medioambientales de obligado
cumplimiento.
Es verdad también que el nivel de contaminación del aire hace insostenible
la actual generación de estos gases contaminantes. Para darles algún
dato, según el Ministerio de Medio Ambiente sobre los derechos de emisión
de gases contaminantes que las empresas españolas han gestionado para el
período 2005-2007, en 2005, a España le correspondían 3,8 toneladas por
habitante y año, y en 2007, 3,5 toneladas por habitante y año; en cambio,
en la ciudad de Huelva, son 26,4 toneladas por habitante y año, y en
2005, 32,7 toneladas por habitante y año. Estas referencias, que se
exponen en la exposición de motivos de esta proposición no de ley, nos
hacen ver también que el grado de contaminación ambiental es
prácticamente inasumible y hace o explica el sentido de la proposición no
de ley que presentamos hoy. Asimismo, se hace referencia a que la
autorización ministerial del antiguo Gobierno de la central de Endesa de
Huelva, a nuestro entender, desoyó informes importantes; los ha comentado
el señor don Gaspar Llamazares en su intervención anterior. Básicamente,
el de la Dirección General de Protección Ambiental de la Consejería de
Medio Ambiente de Andalucía, aportado por la Delegación Provincial de
Huelva, que manifestó lo complicado que resultaba, desde el punto de
vista de carga potencial de contaminación atmosférica, asumir la nueva
instalación de esta central térmica, y el de la Delegación Provincial de
Huelva de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, que
indicaba que en el documento presentado no hacen mención alguna a la
influencia ambiental de las aguas de refrigeración de la turbina de vapor
sobre el medio marino.
En definitiva, por todo lo que dice la exposición de motivos, por no haber
atendido esos informes, que aconsejaban no hacer esta instalación por la
ya grave contaminación atmosférica o contaminación de gases contaminantes
que tiene la zona de la ría de Huelva, y porque entendemos que no explica
en ningún caso la necesidad o la demanda de energía en esa zona, hoy se
tendría que aprobar esa proposición no de ley y exigir, sobre todo, que
Gobierno que lleve a cabo los estudios que la fase dispositiva de esta
proposición no de ley exige.
Gracias, señor presidente, y disculpe que me haya demorado.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra, para defender la enmienda de
sustitución del Grupo Socialista, el señor Oria.
El señor ORIA GALLOSO: El punto 1 de la petición de la proposición no de
ley sobre paralización de la central de ciclo combinado de Endesa va a
ser bastante difícil de poder llevar a cabo, habida cuenta de que la
instalación está funcionando desde el 13 de noviembre de 2006 y además
está funcionando con un mandamiento judicial y, eso sí, con una fianza de
6 millones de euros depositada en dicho juzgado.
La tramitación reglamentaria de esta central cumple todos los requisitos
previstos en el real decreto que regula las actividades de transporte,
distribución, comercialización, suministro y procedimientos de
instalaciones de energía eléctrica, a saber: cumplió el trámite de
información pública, tiene informes técnicos favorables de la
Subdelegación del Gobierno, cuenta con una declaración de impacto
ambiental, cuenta con la autorización ambiental integrada. Esta nueva
central térmica de ciclo combinado, Cristóbal Colón, cuenta también con
informe favorable de la Comisión Nacional de la Energía, cuenta con una
resolución de autorización administrativa y del proyecto de ejecución;
además, cuenta con un acta de puesta en marcha definitiva a efectos de
explotación comercial otorgado por las dependencias de Industria de la
Subdelegación del Gobierno en Huelva. Además, el suelo donde está ubicada
esta nueva central es propiedad de Endesa, donde ya tenía instalada una
antigua central térmica, y, también en el Plan general de ordenación
urbana de Huelva capital, de 1999, la calificación que tiene es de uso
industrial, y ésa es la calificación que en estos momentos tiene ese
suelo. A mayor abundamiento, sustituye a la antigua central térmica de
fuel-oil, con una antigüedad de treinta años, y que era una de las
instalaciones más contaminantes del polo químico. A efectos prácticos, lo
que se ha producido no es una nueva central térmica, sino la sustitución
de una antigua, con lo que a efectos prácticos, como decía, lo que se
produce es una mejora tecnológica.
En el año 2002, Red Eléctrica Española emitió un informe en el que
condicionaba el desmantelamiento de los grupos II y III de la antigua
central a la puesta en funcionamiento del grupo de ciclo combinado. Pero
es que, además, el día 19 de marzo, ayer, ha emitido un nuevo informe
donde considera procedente el cierre del grupo III de la vieja central
térmica, el más contaminante, dejando disponible el grupo número II hasta
conseguir con la central de ciclo combinado el equivalente a la
generación de energía conectada a la red general de la provincia.
En cuanto a los siguientes puntos de la petición, la PNL hace referencia a
cuestiones medioambientales, es verdad que eso no impidió en su día el
informe favorable del órgano medioambiental de la Administración
autonómica y del órgano de la Administración medioambiental central y de
la Comisión Nacional de Energía. Todo esto es para situarnos un poco en
dónde estamos. Desde luego, la gente de Huelva, los onubenses en estos
momentos seguramente no hubiésemos permitido un polo químico de esas
características en uno de los lugares más emblemáticos de la provincia de
Huelva, desde el punto de vista medioambiental, hay que tener en cuenta
que es la desembocadura de los dos ríos de Huelva, el Tinto y el Odiel,
que vienen a desembocar en el mismo punto y que se llama ría de Huelva,
con unas playas de arenas blancas que históricamente los ciudadanos de la
provincia, de Huelva capital fundamentalmente, utilizaban para su
disfrute. No nos gusta absolutamente nada ese polo químico, pero la
verdad es que está ahí.
Huelva, también para situarnos un poco en el contexto en el que se instaló
ese polo químico, en los años sesenta era, como muchas capitales de
Andalucía, una ciudad sin recursos económicos de ningún tipo, con una
agricultura de secano y una pesca que estaba en aquellos momentos
emergiendo, que al final lo que daban en la práctica era una economía de
subsistencia: era una de las provincias más pobres de España dentro de la
pobreza que había en aquellos momentos. El polo, por tanto, significó un
alivio para esa economía porque, entre otras cosas, fijó la población
impidiendo su emigración, como se daba en muchas otras ciudades y pueblos
de Andalucía, y también es verdad que posibilitó un flujo de trabajadores
desde las zonas más pobres de la provincia,
como era el Andévalo y la cuenca minera, que ya entonces apuntaban la
grave crisis que se avecinaba.
Con todo, su ubicación produjo efectos muy perniciosos, desde el punto de
vista de la salud, a la población de Huelva. La grave contaminación
medioambiental provocada por las industrias del polo provocó una reacción
entre la población que originó a su vez una sensibilidad entre las
distintas fuerzas políticas, sociales y económicas que se asentaron en la
denominada, Mesa de la descontaminación. Su trabajo y el esfuerzo de las
administraciones y empresarios del polo dio como resultado un Plan
corrector de vertidos y un Plan de calidad del aire que se plasmó en un
acuerdo sobre recuperación de la avenida Francisco Montenegro. Esas
actuaciones han posibilitado que en la ría en estos momentos se vuelva a
pescar, que haya vuelto la vida, que la gente vuelva a bañarse en su
playa, en la playa de siempre, en la Punta del Sebo, o que se hayan
producido titulares de prensa en 2004 y 2005 del siguiente tenor: La
industria de Huelva realizó en 2004 las mayores inversiones
medioambientales de su historia, o Huelva recupera la primera posición en
calidad del aire en Andalucía, o Los vertidos hídricos han disminuido un
14 por ciento en relación a 2003, o Con los datos disponibles de la
Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en 2004 Huelva fue
la capital andaluza con mayor porcentaje de calificaciones globales
buenas o admisibles en cuanto a la calidad del aire. Esto sitúa a Huelva
en primera posición, después de que en años anteriores ocupase el segundo
lugar en el conjunto de las ocho principales ciudades de Andalucía y ha
sido precisamente consecuencia del acuerdo entre todas las fuerzas
políticas y todas las fuerzas sociales y económicas de la provincia, que
invirtieron en la recuperación medioambiental.
El señor PRESIDENTE: Señoría, tiene que ir terminando.
El señor ORIA GALLOSO: Termino enseguida, señor presidente. Desde luego,
se sigue trabajando, y se sigue trabajando en ese sentido. Y se han
venido realizando informes como el propiciado por la Consejería de Salud,
con financiación de la Unión Europea a través de los fondos Feder,
titulado, Diagnóstico de la situación sanitaria del entorno de la ría de
Huelva, que se ha dado a conocer hace muy poco tiempo. Los resultados,
las conclusiones las tengo aquí adelante, nos vienen a decir que no
existen problemas más allá de los propios de una zona de las
características de Huelva, una zona de marismas, y de ninguna manera por
encima de la media. En cuanto a la balsa de fosfoyeso tiene plazo de
caducidad, habida cuenta de que la Administración de costas ha iniciado
el proceso de recuperación de los terrenos en concesión administrativa.
En definitiva, en el polo químico de Huelva, y termino, señor presidente,
trabajan en estos momentos, entre puestos de trabajo directos e
inducidos, 16.500 personas. Como consecuencia de ello, la industria en
Huelva es esencial para el desarrollo económico en el presente y en el
futuro de la provincia. Yo creo que eso se merece un esfuerzo de los
distintos portavoces de esta Comisión para intentar llegar a un acuerdo y
estoy dispuesto a negociar esa enmienda que hemos presentado.
El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que desean fijar posición? Señor Reguera, por
el Grupo Popular, tiene la palabra.
El señor REGUERA DÍAZ: Señorías, hemos analizado esta proposición no de
ley y han salido puntos en los que podemos ser favorables a ella, que son
los puntos número 3, 5 y 6, pero de ninguna manera estamos de acuerdo en
que esa planta se cierre, entre otras cosas, porque contribuye a paliar
el problema que existe en este momento, que es el exceso de
contaminación, con otras plantas existentes que van a cerrarse con la
puesta en marcha de la misma.
Inicialmente, nosotros votaríamos favorablemente a los puntos 3, 5 y 6; al
resto, votaríamos de forma desfavorable en caso de que se mantenga la
iniciativa y no se acepte la enmienda del Grupo Socialista.
- PARA IMPULSAR LA APERTURA DE UN PARADOR NACIONAL EN PAREDES DE NAVA, EN
LA PROVINCIA DE PALENCIA. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO. (Número de expediente: 161/001443.)
El señor PRESIDENTE: Dejamos para la fijación de posiciones la aceptación
o no de las enmiendas.
Pasamos a la tercera proposición no de ley, del Grupo Parlamentario
Popular, que dice así: Para impulsar la apertura de un parador nacional
en Paredes de Nava, en la provincia de Palencia. Para defender la
proposición presentada, tiene la palabra la señora Sánchez García.
La señora SÁNCHEZ GARCÍA: Señorías, el Grupo Popular presenta hoy a debate
esta proposición para impulsar la apertura de un parador nacional en la
provincia de Palencia, más concretamente en la localidad de Paredes de
Nava, y lo hacemos por dos razones. La primera, el compromiso del
entonces ministro de Industria, señor Montilla, que en una visita a
Palencia, a petición de sus anfitriones y, concretamente del alcalde
palentino que solicitó un parador, dejó en el aire esa posibilidad
siempre que hubiera una edificación singular y se pusiera a disposición
del ministerio dicha edificación. Por tanto, primero, un compromiso de
una persona que ya no es ministro, pero entendemos que esto no ha
cambiado por haber existido un compromiso de un alto responsable del
Gobierno. Y la segunda, porque en contestaciones
a preguntas escritas dirigidas al Gobierno por esta diputada que les
habla, el ministerio queda abierto a disponibilidad presupuestaria y al
interés turístico. Es decir, antes de hacer la presentación de esta PNL,
la contestación del Ministerio dice: no obstante, y a pesar de existir un
parador en Cervera de Pisuerga, está dispuesto a estudiar con el mayor
interés y rigor la propuesta de un nuevo establecimiento en Palencia,
siempre y cuando exista disponibilidad presupuestaria y dicha propuesta
cumpla con los requisitos de interés turístico y viabilidad comercial.
Pues bien, con posterioridad a esta primera, la segunda contestación que
se produce un mes después de la presentación de la PNL dice que están
dispuestos a estudiar con el debido interés cualquier propuesta.
Bien, señorías, dicho esto, tengo que decirles que la localidad paredeña
dispone de una serie de características capaces de crear un núcleo de
actividad económica ligada al turismo en una de las zonas más afectadas
por la despoblación como es la zona de Tierra de Campos. La alcaldesa de
este municipio cree que la intervención de las administraciones es una
pieza clave para el impulso de la villa; por ello, y con el aval de todos
los grupos municipales del Ayuntamiento, toman el acuerdo de unirse a
esta solicitud que el Grupo Popular plantea en esta Cámara.
La villa de Paredes de Nava es cuna de artistas de una trascendencia
histórica que sobrepasa el ámbito nacional y que son del siglo XVI y XVII
como pueden ser, Pedro y Alonso Berruguete, pintor y escultor,
respectivamente, es cuna del poeta Jorge Manrique y es cuna de Felipe
Berrojo de Isla, arquitecto del barroco castellano. Además de esto,
dispone de una serie de recursos culturales y medioambientales que están
revalorizando el patrimonio local, entre los que se encuentran edificios
de arquitectura mudéjar. Dicha villa cuenta con unos valiosos archivos
históricos y un magnífico museo de escultura y pintura, que unidos al
Centro de Interpretación de Tierra de Campos, le hacen singular en toda
la provincia. También quiero destacar que el canal de Castilla, obra de
ingeniería del siglo XVIII, pasa por esta localidad y que las lagunas de
La Nava, un humedal precioso y que está cerquita de ellos puesto que se
encuentra a cinco kilómetros, en Fuentes de Nava, hace que esto deba ser
tenido en cuenta en el tema medioambiental. En cuanto al capital humano,
aquí hay un numeroso y magnífico plantel de diferentes oficios
artesanales, como son ceramistas, anticuarios, ebanistas y artesanos del
cuero, que a través de sus talleres llevan el nombre de la villa por toda
la geografía española.
Señorías, hecha esta breve glosa de sus innumerables méritos como sede de
esta infraestructura hotelera, hace ya algunos años, desde el
ayuntamiento de la localidad y a través de la Dirección General de
Turismo y Paradores Nacionales, se analizó la posibilidad de ubicar un
parador en esta villa. El edificio elegido por la Dirección General de
Turismo fue el convento franciscano que hoy sirve como sede al
consistorio paredeño; no obstante a esta elección y si fuera necesario,
tengo que poner aquí de manifiesto que el pueblo tiene catorce edificios
singulares que podrían servir para el fin que hoy nos ocupa y que
supondría un impulso a esta Tierra de Campos y a todo su entorno, y
cuando digo entorno me refiero a su patrimonio tanto monumental como
medioambiental, dos características que suele valorar a la hora de
decidir el propio Ministerio y la Dirección de Turismo y Paradores.
Todas las instituciones de Castilla y León están realizando un esfuerzo en
promover un turismo de calidad para el aprovechamiento económico y social
de los recursos naturales y culturales de la región y, como he dicho
antes, la Tierra de Campos es además una comarca que posee un gran
potencial para el desarrollo de un turismo de interior, en Paredes de
Nava o en su entorno geográfico, puesto que no existe ninguna
infraestructura en el sector hotelero de categoría similar a la de un
parador, por tanto, sería una promoción de primer orden para la zona y
revalorizaría el destino turístico en el conjunto de la misma y el
beneficio que esto conlleva. Tengo que decirles que las comunidades
autónomas no tienen competencias en este tema, por consiguiente, si esto
hubiera sido así, la verdad es que ahora no estaríamos haciendo esta
proposición. El Ayuntamiento, consciente de lo que este proyecto
conlleva, está dispuesto a hacer todos los esfuerzos necesarios para que
esta infraestructura pueda ser un éxito.
Teniendo en cuenta que la inversión en paradores hasta el año 2008 está
prevista en una cifra de 304 millones de euros, consideramos oportuno
iniciar los estudios; y es oportuno a la vez que tardío y, señorías,
tengo que decir que es muy tardío porque ha transcurrido más de un año
desde la presentación de esta PNL hasta el día de hoy, es decir, que la
estamos debatiendo casi al final de la legislatura. Por tanto, y para
terminar, yo pediría a todos los grupos de esta Comisión su voto
favorable, y fíjense, señorías, su voto favorable no para incrementar los
presupuestos, sino para iniciar el primer paso de lo que proponemos con
un único punto que es, instar al Gobierno a que los ministerios de
Economía y Hacienda e Industria, Turismo y Comercio inicien los estudios
en relación con las dos respuestas que nos ha dado el ministerio y en
relación con el compromiso, como digo, del entonces ministro, señor
Montilla. Sólo son los estudios, no hace falta que digamos que es que no
hay dinero y que los presupuestos no lo contemplan; no, son los estudios,
estudios y proyectos para poner en marcha antes del fin de esta
legislatura un parador nacional en Paredes de Nava. Vuelvo a repetir que
es tardío porque esta legislatura está ya prácticamente finalizando, y es
tardío no por la responsabilidad que tengamos en haberla presentado, sino
porque hace un año y pico que se ha presentado y la estamos debatiendo
hoy.
Les pediría a SS.SS. que no voten en contra porque es un proyecto
extraordinario, y hablando de la despoblación de las zonas, la Tierra de
Campos es la más
castigada y necesitamos fijar la población dentro del ámbito de Castilla y
León.
El señor PRESIDENTE: No hay ninguna enmienda presentada. ¿Grupos que
desean fijar posición? (Pausa.) Por el Grupo Socialista tiene la palabra
el señor Mateos.
El señor MATEOS MARTÍN: Señorías, ruego, en primer lugar, disculpen la
nasalidad de mi tono, pero es debido a las inclemencias meteorológicas
que me afectan demasiado, más viniendo de un lugar cálido a un lugar tan
frío como es Madrid.
En primer lugar, Paradores de Turismo constituye sin lugar a dudas una red
de establecimientos o la red de establecimientos más distinguida de
España gracias a una extensión por toda la geografía, incluidas Ceuta y
Melilla, excepto Baleares, lo que ya está en vías de solución, y se han
convertido además en un sinónimo de calidad. Paradores, además, acumula
una trayectoria ciertamente ejemplar, una magnífica proyección que puede
verse en los resultados, que aumentan en cada ejercicio, así como en el
incremento de clientes y de facturación, también, gracias a una política
firme, decidida y sensata en su proceso de expansión y de su amplia red.
Desde el año 2004, las inversiones de Paradores están en torno a los 20,5
millones de euros, y en la Comunidad Autónoma de Castilla y León las
inversiones en reformas ascienden a 11 millones de euros. Simplemente
como ejemplos diré que en Puebla de Sanabria se han hecho inversiones por
4,3 millones de euros, en La Granja por 5,5 millones de euros, o está
previsto que se hagan en el ejercicio 2007, y en el parador de San Marcos
por 2 millones. Asimismo, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
está prevista la construcción de dos nuevos paradores, uno en la
población de Béjar y otro en la de Villablino.
Por todo ello, desde el Grupo Socialista entendemos, sin menospreciar la
proposición no de ley que presenta el Partido Popular, y teniendo en
cuenta que todo lo que se ha expuesto seguramente es cierto, que es
verdad que los grupos municipales lo apoyan, que la población de Paredes
de la Nava seguramente tiene las condiciones necesarias para contar con
un parador, como ocurre en muchísimos más lugares de España, pero
atendiendo al presupuesto y a la acción inversora que se está haciendo en
la Comunidad Autónoma de Castilla y León, mi grupo votaría en contra de
la proposición no de ley, confiando en que quizás más adelante, en otro
momento, pudiese llevarse a cabo.
La señora SÁNCHEZ GARCÍA: Perdón, señor presidente, una matización. Yo
creo que ha habido un lapsus. Ha dicho Castilla-La Mancha, cuando es
Castilla y León.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
- SOBRE LA RUTA DEL VINO MONTILLA-MORILES. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA DEL CONGRESO. (Número de expediente:
161/001614.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la proposición número 4, sobre la ruta del
vino Montilla-Moriles, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Para su defensa, tiene la palabra la señora Polonio.
La señora POLONIO CONTRERAS: La proposición no de ley que presenta el
Grupo Parlamentario Socialista sobre la ruta del vino Montilla-Moriles en
su exposición de motivos es bastante extensa, bastante clara y bastante
minuciosa, pero sí me gustaría entrar en algunos aspectos que considero
interesante destacar.
Como bien dice la exposición de motivos, desde la Secretaría General de
Turismo de España se puso en marcha, en todo el ámbito de la apuesta por
la calidad, un plan integral de calidad del turismo español, y entre sus
programas se incluía el denominado Calidad en los productos turísticos.
En este marco, la propia Secretaría General de Turismo convocó un
concurso de asistencia técnica para la realización de un estudio de
definición del producto Rutas del vino, así como sus normas de
autorregulación.
Hay que decir que el producto Rutas del vino de España consiste en la
integración de los recursos y servicios turísticos de interés de una zona
vitivinícola para construir un producto, a partir siempre de la calidad e
identidad del destino, optimizando la comercialización conjunta, el nivel
de satisfacción de la demanda, y el desarrollo socioeconómico integral
del territorio. En este sentido, no cabe ninguna duda de que el turismo
del vino impulsa el desarrollo socioeconómico integral y sostenible del
territorio, generando a la vez empleo y riqueza, y, por supuesto,
mejorando la calidad de la vida de la población local. Quiero igualmente
destacar el valor enológico del producto del vino. Sin cultura de vino no
hay ruta del vino, y sin ruta del vino no hay producto turístico. La
viticultura es el eje temático de este producto, y el turista debe
percibirlo durante todas las etapas de su viaje y en cualquier componente
de la cadena de valor turística que constituye la ruta.
Entre las rutas que participaron inicialmente en el proyecto se encuentra
la ruta Montilla-Moriles. Actualmente hay que decir que esta ruta está
certificada conforme a la marca Rutas del vino de España, siendo la
primera ruta de Andalucía que obtuvo dicha distinción. Además, desde el
año 2006, forma parte de la oferta turística del Instituto de Turismo de
España, y, por tanto, significa que se encuentra integrada en los canales
de promoción, distribución y comercialización controlados por Turespaña,
diferenciándose así de otras ofertas de turismo enológico y gastronómico
existentes en España.
La ruta del vino Montilla-Moriles, tal y como está diseñada, es una clara
apuesta por la calidad en el sector
del vino, y pasa por la mejora de los productos que se están ofertando,
por detectar nuevas necesidades demandadas por los turistas, así como por
el establecimiento de mecanismos de control que permitan optimizar estos
recursos con los que contamos. Por otro lado, desde julio de 2005, se
aprobó por la mesa de directores generales de turismo el Plan de
dinamización del producto turístico Ruta del vino Montilla-Moriles, un
plan que en diciembre de ese mismo año fue ratificado en una conferencia
sectorial de turismo. Este plan constituye una gran apuesta por parte de
los ayuntamientos que componen la ruta, y que están organizados a través
del Consorcio Ruta del Vino Montilla-Moriles, además de ser una gran
apuesta también de la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de
Turismo, Comercio y Deporte, y también del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio, mediante la Secretaría General de Turismo. Como digo,
el 13 de diciembre de 2005 este plan de dinamización consiguió la
certificación, y la ratificación estatal supone que el Ejecutivo
socialista se ha comprometido a aportar el 33 por ciento, es decir,
1.051.667 euros, de los 3,15 millones de euros con que cuenta el
presupuesto final del proyecto.
Quiero destacar que la ruta transcurre por el sur de la provincia de
Córdoba, en la campiña, y atraviesa los nueve municipios que conforman el
eje vertebral de la ruta, y cuyos ayuntamientos se encuentran muy
involucrados en el proyecto. Córdoba, Montilla, Montemayor, Moriles,
Aguilar de la Frontera, Lucena, La Rambla, Fernán Núñez y Puente Genil
son en concreto los municipios que conforman el Consorcio de la Ruta del
Vino Montilla-Moriles, y que apuestan firmemente por este proyecto.
No puedo terminar mi intervención sin decir, como cordobesa, y en concreto
como ciudadana de la campiña sur cordobesa y del municipio de Montilla,
que esta comarca de la campiña sur es la cuna del vino fino, de
reconocido prestigio. Es el producto por excelencia de una zona
vitivinícola cuyos caldos han sido destacados con la distinción
denominación de origen, toda una garantía de calidad. Además de un sello
de identidad inconfundible de la cultura y de las tradiciones de la
región, estos vinos han despertado el interés de mucha gente, porque el
vino es un producto singular que atrae por sí mismo, pero, además, muchos
turistas que llegan a esta región se muestran interesados en conocer todo
su proceso de producción.
Dentro de la oferta turística de esta zona está prevista la puesta en
marcha de un museo temático andaluz del vino, que estará emplazado en el
edificio principal -llamado del alhorí- del Castillo de Montilla, lugar
de nacimiento de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. Por ello,
y por toda la intervención que he hecho anteriormente, por esa
importancia de ese plan de dinamización, y por esa apuesta importante de
todas las administraciones, de todos los ayuntamientos de esta comarca,
también de la Junta de Andalucía, y sobre todo en el caso que nos ocupa,
del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, sería muy interesante -y
eso es lo que demandamos en esta proposición no de ley- una actuación
concreta por parte del Ministerio respecto de dicho museo, previsto
dentro del marco de este plan de dinamización; una actuación que estaría
dirigida al enriquecimiento de contenidos o al acondicionamiento de la
sala del museo, favoreciendo así el desarrollo y dinamización del mismo.
Pero también sería interesante, para la mayor optimización de los
recursos, la creación de un observatorio turístico de esta ruta, una
actuación prevista en un principio en este plan de dinamización, y que
estaría destinada a la determinación de las necesidades del sector
turístico presentes y futuras, y entre sus objetivos, por concretar,
estaría el conocimiento exhaustivo de la realidad del territorio y de la
evolución y los resultados de las acciones y programas turísticos
implantados en la ruta.
Entendemos desde el Grupo Parlamentario Socialista que son dos actuaciones
muy importantes como colofón de todo ese plan que se ha puesto en marcha,
que, como digo, es una apuesta muy importante de toda la zona, de la
Junta de Andalucía y también -con la certificación de la ruta y con la
firma del plan de dinamización- obviamente, del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio.
Quiero terminar diciendo, si me lo permite la Presidencia, que para mí ha
sido un honor haber podido tratar este tema tan importante para la zona
de Montilla-Moriles en esta Comisión del Congreso de los Diputados.
El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que desean fijar posición? Tiene la palabra,
por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Caracuel.
La señora CARACUEL DEL OLMO: Señorías, yo empiezo mi intervención dando
las gracias a mi grupo por haberme dejado intervenir en esta proposición
no de ley, y darme la oportunidad de poder hablar del desarrollo
económico integral y sostenible de mi tierra. Estoy convencida de que
precisamente este producto actúa en pro y en beneficio del turismo,
generando empleo y también riqueza para nuestra tierra. Por lo tanto,
estoy convencida de que con ello se mejora la calidad de vida de nuestra
población.
Esta proposición no de ley presentada por el Grupo Socialista la considero
acertada, pero desde luego no la considero novedosa, ya que cuando
hablamos del castillo, vemos que es continuidad de las políticas llevadas
a cabo por el Partido Popular, dado que fue precisamente con los
gobiernos de José María Aznar cuando surgió de donde arrancó este
proyecto. No me queda más remedio que recordar los proyectos llevados a
cabo por el PER, de limpieza y de desbroce del recinto del castillo, así
como que, en el año 1999 se concedió por parte del Gobierno al
Ayuntamiento de Montilla un plan
piloto de empleo para las obras de consolidación del edificio, la
excavación y la catalogación de los restos arqueológicos del castillo.
Asimismo, también en el año 2003, a través de la resolución de la
Comisión Mixta de los Ministerios de Fomento y de Cultura, que eran los
encargados de la selección y aprobación de los proyectos, se aprobó una
cantidad de 2,4 millones de euros para dicho proyecto.
Por lo tanto, me parece bien -ya lo he dicho- esta proposición no de ley,
y me parece bien también que se continúe con las políticas del Partido
Popular, aunque algunas veces todo esto choca con las intenciones
reveladas por alguna ministra del equipo de Zapatero, como la ministra de
Sanidad, declaraciones e intenciones que tanto daño han hecho al sector
de la hostelería y del turismo, ya que el vino es un producto ligado a
nuestra cultura, y sin poder promocionarlo, sin esa promoción, perderían
tanto los productores como otros sectores afectados en nuestra tierra. Y
qué decir de la ministra de Cultura, de la señora Carmen Calvo, que
siendo consejera de la Junta de Andalucía reclamaba al Gobierno de Aznar
una serie de cuestiones que ella misma estaba incumpliendo desde la Junta
de Andalucía, y hoy día la ministra de Cultura, también de nuestra
tierra, mira para otro lado.
Pero, señorías, aun pasando por alto todo esto, vuelvo a decir que estoy
de acuerdo con el fondo, por lo que vamos a apoyar dicha proposición; sin
embargo, no tengo más remedio que decir que, leída la proposición no de
ley, a mí personalmente me llega a confundir, ya que observo en ella una
descoordinación que a mí me crea incertidumbre, cosa muy distinta a lo
que yo creo que un gobierno debe de crear, que sería todo lo contrario. Y
digo esto, señorías, porque esta proposición no de ley, que fue
presentada el 28 de marzo de 2006 -hoy estamos a 20 de marzo de 2007- se
tendría que haber retirado por el Partido Socialista ya que -y sin tener
en cuenta lo hecho, como ya he expuesto, por los gobiernos del Partido
Popular- durante este año, es decir, desde el 28 de marzo de 2006 al 20
de marzo de 2007, se ha firmado un convenio por parte del Gobierno de
Zapatero con el Ayuntamiento de Montilla, que se aprobó por unanimidad en
un pleno extraordinario celebrado el 5 de diciembre de 2006, es decir,
fecha posterior al 28 de marzo de 2006 en que se presenta esta
proposición no de ley. Por este convenio se financia la primera fase de
la restauración del Castillo de Montilla, presupuestado en 800.000 euros,
de los cuales el ministerio aportaría el 75 por ciento, y el resto, el
Ayuntamiento de Montilla.
Por otra parte, el 21 de julio de 2006 -también fecha posterior a la
presentación de la PNL- el Consejo de Ministros aprueba más de un millón
de euros para un plan de dinamización del producto turístico Ruta del
vino Montilla-Moriles (Runores.); posteriormente, el 29 de diciembre de
2006 -también después de la presentación de la PNL- aparece publicado en
el Boletín Oficial del Estado el convenio de colaboración entre el
Ministerio...
El señor PRESIDENTE: Perdón, señora Caracuel. Les ruego a los señores
diputados que guarden silencio, y a la señora Caracuel que vaya
terminando, señoría, porque es un turno de fijación de posiciones y lo ha
rebasado ampliamente.
La señora CARACUEL DEL OLMO: Termino, señor presidente.
Señorías, tengo que ir terminando, como me ha dicho el presidente, pero he
de decir que estoy de acuerdo totalmente con la proposición no de ley,
aunque dudo muy mucho de la intención de la misma en estos momentos, como
ya he expresado; no sé si será por oportunismo político, dado que las
elecciones municipales están muy próximas, o por qué.
No obstante, señorías, me gustaría añadir a esta proposición no de ley una
enmienda in voce donde se le inste al Gobierno a que elabore un informe
donde veamos toda la aportación que el Gobierno ha podido hacer en este
tiempo. Yo, señorías, sé que el grupo proponente no me lo va a aceptar,
no obstante, yo sí apoyo la proposición no de ley, porque ellos sabrán
las razones que tendrán para haberla expuesto, y para mi tierra todo lo
que es bueno no sobra; por lo tanto, bienvenida sea. (La señora Polonio
Contreras pide la palabra.)
El señor PRESIDENTE: Hemos quedado al principio que se decidirá sobre las
propuestas en el momento de la votación, pero si el Grupo Socialista
quiere intervenir en este momento, no hay ningún inconveniente. Tiene la
palabra la señora Polonio.
La señora POLONIO CONTRERAS: Sí, preferimos hacer uso ahora del turno para
aceptar o rechazar la enmienda.
En principio, me sorprende bastante que por un lado se diga que se apoya
esta propuesta pero que en definitiva pidan su retirada. Nosotros la
vamos a mantener porque el objetivo sigue vigente, y el objetivo no es ni
más ni menos que realizar una actuación muy concreta y muy puntual, como
se pide en la proposición no de ley, en torno a esa dinamización y a esa
promoción del vino. Por lo tanto, la vamos a...
El señor PRESIDENTE: Un segundo. Este turno es para decir si acepta o no
la enmienda.
La señora POLONIO CONTRERAS: Sí, a continuación pensaba decirlo. No vamos
a aceptar la enmienda puesto que creemos que se aleja mucho del contenido
concreto de esta PNL, que lo que pide es una actuación, y ellos lo que
piden es un informe, que tiene cabida a través de otros cauces y trámites
parlamentarios.
RELATIVA A LA APLICACIÓN DEL PLAN MINER II EN LAS MINAS DE ENDESA
GENERACIÓN, DE AS PONTES, Y LIMEISA, DE CERCEDA. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de expediente 161/001951.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos al debate de la quinta proposición no de ley,
relativa a la aplicación del Plan Miner II en las minas de Endesa
Generación, de As Pontes, y Limeisa, de Cerceda, presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto. Tiene la palabra para su defensa el señor
Rodríguez.
El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Galicia se encuentra con un grave problema,
porque sus minas de lignitos pardos van a ser cerradas el 31 de diciembre
del año en curso. (Rumores.)
En general, en relación con el Estado español, el Plan Miner II contempla
la posibilidad de incorporar a 1.700 trabajadores de las empresas
auxiliares en la empresa principal y 520 recolocaciones...
El señor PRESIDENTE: Un momento, señor Rodríguez. Señorías, esta sala
tiene una acústica por la que se oye todo en cualquier sitio; yo rogaría
que lo tuvieran en cuenta, porque incluso hablando bajito se oye; si
tienen que hablar por teléfono o hablar entre sus señorías, les ruego
salgan fuera, porque si no es imposible que los taquígrafos tomen las
notas correctamente. Continúe, señor Rodríguez.
El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Decía que existen unos compromisos por el Plan
Miner II de carácter general que contemplan la incorporación de 1.700
trabajadores a las empresas principales y 520 recolocaciones en nuevos
proyectos industriales, y son unas cifras de carácter general.
En el caso particular de Galicia, hasta ahora conocemos unos acuerdos
entre los sindicatos de ámbito estatal y las empresas, en concreto.
Endesa y Fenosa, que no acaban de clarificar el futuro precisamente de
los trabajadores sobrantes por el cierre de la minería de lignito pardo.
En particular Unión Fenosa es el caso más alarmante, porque no contempla
para nada ninguna solución dentro de lo que es la perspectiva o el amparo
general que se da de 1.700 incorporaciones y 500 recolocaciones para el
conjunto del Estado español; y en el caso de Endesa existe un acuerdo,
del 4 de agosto de 2006, por el cual se contemplan 80 incorporaciones y
50 nuevos puestos de trabajo. Por lo tanto, las empresas auxiliares en el
caso de los lignitos pardos, que es el caso de Galicia, no son tratadas
de una forma ecuánime, y además son tratadas con disparidad de criterios
porque en un caso no hay nada en el acuerdo con los sindicatos, caso de
Unión Fenosa, y en el otro, como vimos, hay solamente un aspecto parcial
que dista mucho de cubrir todas las necesidades.
Debemos de tener en cuenta que las explotaciones del lignito pardo, que
inicialmente fueron apartadas y no contempladas en el Plan Miner I,
fueron después en cierta manera acogidas, a través de muchas presiones
políticas y movilizaciones de carácter popular, puesto que no se acababa
de entender cómo prácticamente más del 20 por ciento de la producción del
carbón del Estado español quedaba precisamente excluida de sus procesos
de reestructuración, sobre todo cuando la principal fuente de energía
eléctrica, que se produjo a través de la explotación de carbón, fue
precisamente la que producía sobre todo la central térmica de Endesa, en
As Pontes, y en menor medida la central térmica de Unión Fenosa, en
Cerceda. En definitiva, contribuimos al desarrollo económico del Estado
español durante muchos años, y, francamente, se crearía un gravísimo
problema socioeconómico si ahora tanto las empresas como el Gobierno no
posibilitasen un tejido alternativo complementario, y también una
política social acorde precisamente con las necesidades de los
trabajadores.
Ante esta situación tan problemática, hubo ya un acuerdo del Parlamento de
Galicia que consistió en pedirle al Gobierno gallego, y por lo tanto
también al Gobierno del Estado, que se defendiese un criterio igual para
Galicia que para el conjunto de la minería del carbón en cuanto a
incorporaciones -4 por cada 9 bajas- y la prioridad para los proyectos
industriales de Galicia con nuevas industrias para recolocación de los
excedentes mineros.
Debe tenerse en cuenta, como dije antes, que el hueco que nos hicimos en
el Plan del Carbón, primero, en 1998, fue totalmente marginal y
claramente discriminatorio, que en lo que tiene que ver con inversiones
dedicadas a infraestructuras o a industrias y formación fue paliado desde
luego de una manera notoria, en las relaciones del Gobierno bipartito de
Galicia con el Ministerio de Industria. Pero en este momento nos quedan
precisamente por cubrir estos aspectos sociales a los que estoy haciendo
alusión, por eso sería fundamental que, por ejemplo, en cuanto a las
prejubilaciones, se contemplase esa posibilidad de ayudas oficiales a los
trabajadores de empresas auxiliares que tuviesen 52 años, ocho de
coeficiente reductor, y los tres últimos en la empresa principal; pero
para eso hay que posibilitar la incorporación a esta empresa principal,
de tal manera que se puedan ir acomodando los cuadros de personal
precisamente a su reducción de una manera progresiva, y sin que nadie
quedase fuera del amparo de esta medida prejubiladora; y en el caso de
los sobrantes que tuviesen que ir a recolocaciones, posibilitarlas a
través de nuevo tejido industrial alternativo.
Por lo tanto, se trata de no olvidar las subcontratas, las compañías
auxiliares, en las que muchos trabajadores de ellas llevan más de veinte
o treinta años de actividad en la mina. Por eso hemos presentado esta
proposición no de ley, y solamente quiero decir que ya hemos llegado a un
acuerdo transaccional entre las enmiendas del Partido Socialista y las
enmiendas presentadas a nuestra
iniciativa por el Partido Popular. Quedaría en concreto un primer punto,
que diría: Mantener criterios en relación con las prejubilaciones del
personal de compañías auxiliares pertenecientes a minas de lignito pardo
que permitan su incorporación a las empresas principales, siempre que
reúnan los requisitos para su prejubilación, al amparo del Plan del
Carbón 2006-2012, y a través de acuerdos con los sindicatos. Y el segundo
punto sería el relativo a la enmienda presentada por el Partido Popular,
que reproduce el acuerdo de los sindicatos con la Consellería de
Industria del Gobierno gallego, y que dice:dado que las minas gallegas de
lignito pardo terminan su explotación extractiva el 31 de diciembre de
2007, se dé prioridad a los proyectos empresariales presentados por
Galicia, aprobando ayudas, en su máxima intensidad, establecidas en el
plan para todos los proyectos que cumplan los requisitos, y así facilitar
la instalación de nuevas industrias que posibiliten la recolocación de
los excedentes mineros.
Esperamos señorías, que hoy haya también un acuerdo unánime en este
sentido al que me he referido, y que continúe -para bien de los
trabajadores, por lo tanto, en un aspecto social fundamental- un acuerdo
ya iniciado en el Parlamento de Galicia.
El señor PRESIDENTE: Hay dos enmiendas presentadas a esta proposición no
de ley, una del Grupo Popular y otra del Grupo Socialista. Para defender
la enmienda presentada por el Grupo Popular, tiene la palabra el señor
Delgado.
El señor DELGADO ARCE: Nuestro grupo parlamentario ve con interés el que
se debata en esta Comisión de Industria la proposición no de ley del
Grupo Parlamentario Mixto relativa a la aplicación del Plan Miner II en
las minas de Endesa y de Limeisa, en las localidades de As Pontes y
Cerceda, respectivamente.
Señorías, la circunstancia de que todas las minas gallegas tienen que
cerrar sus puertas el 31 de diciembre del año 2007 -lo cual no sucede en
ninguna comunidad autónoma con esta intensidad- va a obligar a cerrar a
todas las industrias gallegas en una fecha muy reciente, con la
problemática que se plantea para las empresas auxiliares. Aquí no vamos a
poder hablar de excedentes, sino que vamos a tener que hablar,
lamentablemente, de despidos globales, de cuadros de personal enteros
despedidos. Es por lo que en la Comunidad Autónoma, y en el seno de su
Parlamento autonómico, se aprobó en el mes de junio del año 2006 una
iniciativa, una proposición no de ley, votada unánimemente por todos los
grupos parlamentarios, que es justamente el texto que hemos trasladado,
vía enmienda, a esta proposición no de ley.
En definitiva, nuestro grupo parlamentario quiere que el Gobierno, ante el
cierre de las minas gallegas de lignito pardo de As Pontes y Cerceda, dé
una salida no traumática para los trabajadores y trabajadoras de las
empresas auxiliares, y planteábamos en este texto dos alternativas
complementarias. Celebramos que el señor Rodríguez, portavoz del Grupo
Mixto, acepte íntegramente el punto segundo de nuestra enmienda, que
responde, como dije antes, también a un acuerdo parlamentario tomado en
Galicia. Y por lo que se refiere al primer punto, el texto que plantea
como alternativa, el texto transaccionado nos parece un criterio
correcto, en la medida en que mantiene con relación a las prejubilaciones
de las compañías auxiliares una serie de criterios que nosotros
compartimos. De modo que nuestra posición va a ser a favor de este
acuerdo, a favor por lo tanto de las comarcas mineras de As Pontes y de
Cerceda.
El señor PRESIDENTE: Para defender la enmienda del Grupo Socialista, tiene
la palabra el señor Carro.
El señor CARRO GARROTE: En efecto, tratamos hoy la situación de los
trabajadores de las compañías auxiliares afectados por el Plan del
Carbón, y es necesario reconocer que el Plan del Carbón 2006-2012 supone
para Galicia un avance muy importante en relación al Plan del Carbón
anterior, simplemente teniendo en cuenta un dato: con una pérdida de
empleo muy inferior a la del plan anterior, casi diez veces menos en
pérdida de puestos de trabajo, sin embargo los recursos del Plan del
Carbón 2006-2012 más que duplican los del plan anterior, con lo cual
esperamos que lo que ya fue una experiencia positiva de la aplicación de
los fondos del Plan del Carbón en las localidades de As Pontes y Cerceda
y ayuntamientos mineros colindantes, suponga también una oportunidad de
relanzamiento de la actividad económica en el período 2006-2012 de
aplicación de este Plan del Carbón.
Pero, dicho esto, es cierto que más allá del tratamiento de los
trabajadores de las empresas principales, existen una serie de compañías
auxiliares con trabajadores que, al cierre de la mina, se verán afectados
por la eliminación o la pérdida de una actividad, algunas de forma
inmediata, el 31 de diciembre de 2007, otras más tarde, debido al proceso
de estancamiento y de cierre de la mina, pero, en todo caso, se va a
producir en los próximos años una pérdida de empleo en estas empresas. Es
por eso que ya el Plan del Carbón anterior estableció unos criterios
mediante los cuales, en determinadas situaciones, aquellos trabajadores
que habían estado de una forma continuada trabajando en el sector
pudieran acceder indirectamente a las prejubilaciones a través de su
incorporación a las empresas principales.
Compartimos el fondo de la proposición no de ley que hace el BNG, sin
embargo, no podíamos compartir la forma en que estaban redactados esos
dos puntos, en concreto el punto primero. Tal como aparece redactado,
parece como si instara al Gobierno a que ejecutara, en primera persona,
la incorporación de estas personas de compañías auxiliares a las empresas
principales Limeisa y Endesa Generación, cuestión ésta que, obviamente,
resultaría bastante extraño que fuera instada por este Congreso de los
Diputados. En segundo lugar, el segundo
punto hablaba de poner en marcha un plan de recolocaciones, que tampoco
parece muy operativo o muy lógico -cuando el Plan del Carbón tiene sus
propios mecanismos de seguimiento y de aplicación de las medidas que se
van adoptando- que se iniciara ahora, dentro del plan, un nuevo plan de
recolocaciones; cuando menos la terminología no era la adecuada.
Por ello entendemos que el texto que hemos propuesto para transaccionar el
punto primero es más adecuado. Hablamos de mantener los criterios -nos
referimos a los criterios del plan anterior- en relación a las
prejubilaciones del personal de compañías auxiliares pertenecientes a las
minas de lignito pardo, que permitan su incorporación a las empresas
principales, siempre que reúnan los requisitos para su prejubilación, tal
como decía anteriormente, y al amparo del Plan del Carbón 2006-2012, lo
que significa al amparo también de sus procedimientos y de los mecanismos
de la Comisión de Seguimiento, y a través de acuerdos con los sindicatos,
porque es así, a través de acuerdos entre los sindicatos y las empresas
principales, como se instrumentaliza este procedimiento.
En relación a la enmienda presentada por el Partido Popular, teniendo en
cuenta que el punto segundo especialmente -porque el primero quedaría
dentro de este texto transaccionado- plantea un texto que es idéntico al
texto aprobado en el Parlamento gallego, y teniendo en cuenta también que
las asignaciones o la distribución de los fondos del Plan del Carbón
están territorializadas desde el inicio y, por lo tanto, cuando hablamos
de priorizar los proyectos empresariales presentados en Galicia, hablamos
tanto de una acción de la propia gestión del plan conjunta como de la
propia gestión de la Comunidad Autónoma a la hora de tramitar y proponer
las actuaciones dentro de los recursos que han sido asignados a Galicia
en el Plan del Carbón.
Por lo tanto, nos parece que es un texto aceptable, que está en
concordancia con lo que el propio plan establece, y, por lo tanto,
proponemos una transacción final, que espero que sea unánime, con el
punto primero, que pasaremos ahora a la Mesa, y con el punto segundo de
la enmienda del Partido Popular.
El señor PRESIDENTE: ¿Fijación de posiciones? Veo que no hay ningún
grupo.
- SOBRE REGULACIÓN DE LA LEGISLACIÓN DE LAS AGUAS MINERALES Y TERMALES.
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA DEL CONGRESO. (Número de
expediente 161/001967.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto sexto, sobre regulación de la
legislación de las aguas minerales y termales, que es una proposición no
de ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. Tiene la palabra
para su defensa el señor Mas.
El señor MAS I ESTELA: Señorías, no es nueva la preocupación de esta
Comisión por los temas del termalismo, por los temas de la economía
ligada al tratamiento termal, toda vez que es un sector en crecimiento, y
ha sido una preocupación del sector en los últimos años su falta de
regulación concreta, ya que es una regulación dispersa, confusa, antigua.
La pretensión del Grupo Socialista no es más que la de instar al Gobierno
a ordenar esta situación y a regularla de cara al futuro para poder
desarrollar convenientemente un sector que, desde un punto de vista
económico, tiene su importancia, especialmente desde el punto de vista
del crecimiento o de las posibilidades de crecimiento del sector
turístico.
El termalismo, en un sentido amplio, se ha convertido en España en un
sector económico, dentro del sector turístico, de primera magnitud, con
crecimientos superiores al 15 por ciento anual, con un gran valor
añadido. Estamos hablando de un sector no estacional, estamos hablando de
un sector que recoge a todo tipo de posibles receptores de esta
actividad. Esto contribuye a que sea por sí mismo un importante
yacimiento de empleo, y, dado que las instalaciones termales están
generalmente situadas en municipios pequeños, es un crecimiento de empleo
de un impacto relevante en el medio rural. Hay que añadir al termalismo
cosas como la talasoterapia, el uso del agua del mar para terapia, o
hemos de tener en cuenta el desarrollo de los spa, que en algunas
clasificaciones de la prensa anglosajona alcanzan más de 40 categorías
distintas, y son muchos los hoteles que vemos en estos momentos que
ofrecen estos servicios para ampliar el valor añadido de lo que
proponen.
La necesidad de afrontar una profunda reforma de la regulación de aguas
minerales y termales ha sido una demanda constante y prioritaria del
sector para garantizar su desarrollo económico, y como ya he reiterado
antes o reitero ahora, para garantizar el desarrollo económico de los
municipios donde se ubican los mismos, que suelen ser municipios de
interior y de pequeñas dimensiones. Actualmente, tanto desde el sector
como desde las administraciones, también se apuesta de forma firme y
sólida por la calidad total del producto ofrecido, como distintivo de
nuestros competidores más cercanos. Todo ello exige que haya que poner al
día la regulación de las aguas minerales y termales. Hoy es dispersa,
compleja y caótica, puesto que su dominio está regulado por la Ley de
Aguas y el aprovechamiento de los recursos lo está por la Ley de Minas,
Ley de Minas anterior a la Constitución.
Para permitir el desarrollo de este sector, pues, creemos que es necesario
crear una normativa específica que permita unificar la protección de los
recursos naturales, que el abuso en su utilización no sea pernicioso para
el sector y, al mismo tiempo, que posibilite el desarrollo económico y
social de las zonas afectadas. Por tanto, la proposición no de ley es muy
sencilla: indica solamente que el Congreso insta al Gobierno a estudiar
la posible modificación de la normativa vigente sobre aguas minerales y
termales, y, en su caso, el posterior
desarrollo de una legislación adecuada. Como ven, señorías, no se trata de
decidir exactamente qué es lo que se pretende hacer con este sector, sino
de instar al Gobierno a que modifique, si es necesario, la normativa
vigente y desarrolle la legislación adecuada.
El señor PRESIDENTE: Hay una enmienda del Grupo Parlamentario Popular.
Para su defensa, tiene la palabra el señor Delgado.
El señor DELGADO ARCE: Señorías, ciertamente, como decía nuestro querido
compañero Manuel Mas, esta Comisión ha sido siempre sensible a los temas
del turismo termal, del termalismo, y se ha puesto de manifiesto, sobre
todo en los debates presupuestarios, incluso con visitas de esta Comisión
allí donde se hablaba de este importantísimo sector.
Nosotros hemos presentado una enmienda justamente a la parte dispositiva
de esta proposición no de ley porque entendemos que es necesario
clarificar los principios fundamentales con arreglo a los cuales ha de
realizarse un estudio de la normativa vigente sobre aguas minerales y
termales. No compartimos en su integridad la afirmación de que estemos
ante una legislación caótica, anquilosada o anticuada. Admitimos que,
efectivamente, hay algunas normas de una antigüedad en el tiempo
importante, pero no por ello sus fundamentos han de decaer simplemente
por eso, porque hunden sus raíces en la corrientes jurídicas más
importantes del orden jurídico en el que se mueve el Estado español.
Pero lo que nos ha llamado a preocupación, señor presidente, ha sido un
borrador de anteproyecto que el Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio puso en circulación entre el sector, en el que se planteaban
cuestiones como la demanialización de las aguas minerales y termales, que
nosotros entendemos que no tiene fundamento en casos de utilidad pública
y de interés social porque establece un canon de aprovechamiento de las
aguas minerales que carece del apoyo de una memoria económica y
financiera, porque tampoco se basa en los principios de ordenación del
sistema tributario o también porque, desde nuestro punto de vista, no
contempla adecuadamente los derechos de las propiedades privadas
preexistentes. Nos parece que ese anteproyecto, ese borrador que por ahí
anda circulando no respeta los principios constitucionales de propiedad
privada y de libertad de empresa, y por eso, si de alguna manera desde la
Comisión entendemos que procede instar al Gobierno a estudiar una posible
modificación de la normativa vigente sobre las aguas minerales y
termales, debemos de afirmar, en primer lugar, que este estudio ha de
realizarse con audiencia del sector y, en segundo lugar, que la
legislación, la regulación, la normativa que se estudie debe respetar en
todo caso los derechos constitucionales de la propiedad privada y de la
libertad de empresa.
Se trata, por lo tanto, de aunar los derechos de los propietarios, de las
personas que están aprovechando estos recursos, y que han realizado
importantes inversiones en los balnearios. Se trata también de impulsar
el desarrollo de los municipios en los que se ubican estas instalaciones
termales, estos balnearios. Como bien decía el señor Mas, normalmente
suelen ser municipios pequeños y de interior que necesitan de un fuerte
impulso. Se trata también de que en este estudio se aborde la
diferenciación de los distintos productos que hoy hay en el mercado,
porque es necesario deslindar lo que es un balneario de lo que es un spa
o de lo que es un centro de talasoterapia.
Hoy se están empleando terminologías equívocas, se habla de los spa como
balnearios. Un spa es un establecimiento de salud que ofrece
tratamientos, terapias o sistemas de relajación, utilizando como base
principal el agua, pero no nos olvidemos de que es agua común de la
traída, tratada con aditivos, mientras que cuando estamos refiriéndonos a
balnearios hablamos de establecimientos que están dotados de medios
adecuados, que utilizan aguas mineromedicinales declaradas de utilidad
pública, con fines terapéuticos y preventivos, y, por lo tanto, tienen
una consideración de establecimientos sanitarios. Y como bien decía el
señor Mas también, la talasoterapia es un medio terapéutico que utiliza
el agua del mar, las algas, el barro y otras substancias que se extraen
del mar.
Por lo tanto, realidades distintas, ámbitos regulatorios muy especiales,
derechos de propiedad, concesiones administrativas, competencias
estatales, competencias autonómicas, bien merece que aprobemos una
iniciativa, pero que incluya estas cautelas y que, por supuesto, cuente
con la anuencia, con la audiencia del sector, al que queremos por otra
parte beneficiar. En este sentido, si nuestra enmienda fuese aceptada, no
tendríamos ningún inconveniente en apoyar esta interesante iniciativa.
El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que desean fijar posición? Tiene la palabra,
por el Grupo Catalán de Convergència i Unió, el señor Sánchez i Llibre.
El señor SÁNCHEZ I LLIBRE: Nuestro grupo querría manifestar su posición
respecto a la proposición no de ley del Partido Socialista sobre la
regulación de la legislación de las aguas minerales y termales. Desde
nuestro punto de vista, el fondo de la proposición no de ley que nos trae
el grupo que da apoyo al Gobierno es un globo sonda que muy recientemente
ya tuvimos la posibilidad de poder conocer, al menos este grupo
parlamentario, ya que llegó a nuestro poder un anteproyecto de ley que
planteaba llevar a las Cortes el Grupo Parlamentario Socialista. El
interés del Gobierno de modificar la vigente regulación de aguas
minerales y termales, revertiendo la propiedad al Estado, con concesiones
de 60 años y el pago de los correspondientes impuestos a los
ayuntamientos por parte de los actuales propietarios, consideramos que
esta intención, que la definiríamos como malévola desde nuestro punto de
vista, es una intención que existe, que subsiste en este anteproyecto
que ha caído en nuestras manos, y, por lo tanto, nosotros consideramos que
ésta no deja de ser una expropiación forzosa de medios privados o de
activos privados al servicio de la economía productiva que no llegamos a
entender ni a considerar, dentro de la perspectiva global del siglo XXI.
Por lo tanto, nos parece un tanto pueril que, como se desprende de la
proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista,
se pretenda realizar esa operación, en atención a una regulación
dispersa, compleja y caótica, creando una normativa que permita unificar
la protección de los recursos naturales con el desarrollo económico y
social de las zonas afectadas.
Como es natural, ante este anteproyecto -ya que, cuando el río suena, agua
lleva- la reacción del sector no se ha hecho esperar. Para las empresas
afectadas -y nosotros estamos totalmente de acuerdo con sus
manifestaciones- es un atropello y un despropósito político, caso de que
se llegara a consumar, así como jurídico, que vulnera, desde nuestro
punto de vista, los derechos de un sector industrial que mueve más de
1.000 millones de euros anuales en España. Quizás al Gobierno esta
cantidad le pueda parecer insignificante, si la comparamos con los
grandes datos económicos, interesantes desde nuestra perspectiva
económica, pero nosotros le damos una gran importancia. Es un sector al
que esta Comisión y el Gobierno, en los diferentes gobiernos que se han
sucedido a lo largo de estas últimas legislaturas, le han prestado una
atención, relevante, y pensamos que tendría que continuar en la misma
dirección.
Desde el punto de vista del Ministerio de Industria, promotor de esta
propuesta, se trata simplemente de clarificar la propiedad de este tipo
de aguas y de que las empresas que las explotan paguen un canon por el
uso de un bien público, a través de una expropiación forzosa que nosotros
ya les podemos decir de antemano consideramos no acorde con el siglo XXI,
y con el modelo económico que está defendiendo en estos momentos también
el Partido Socialista.
Estos datos y consideraciones creemos que no son baladíes, pero creo que
el Estado no los considera así; entonces, ¿qué razones mueven al Gobierno
a impulsar lo que algunos llaman una nacionalización o una expropiación
forzosa de los medios de producción? Es difícil responder a esta
pregunta, pero creemos que la respuesta no se halla, como dice la
proposición no de ley, en una regulación dispersa, compleja y caótica.
Ésta es una proposición envolvente, con buenas maneras, pero que en el
fondo y en el trasfondo, según hemos podido constatar, leer y documentar,
contiene una expropiación forzosa de los medios de producción,
concretamente de las empresas que se dedican a las aguas termales. Desde
nuestro punto de vista, no es necesario incautarse de una propiedad por
una mala regulación; si la regulación no es correcta, modifiquémosla. Por
otra parte, parece que el objetivo del Gobierno es incautar, expropiar
unos bienes sin un justiprecio.
Solamente quiero manifestar que en Cataluña existen más de 15 estaciones
termales, que han elevado anualmente el número de visitantes que reciben,
y con una tradición importante en la cultura catalana, y esto también lo
haríamos extensivo a muchísimas más estaciones termales que existen en el
resto de España, en el resto de comunidades autónomas, y, por lo tanto,
nosotros pensamos que en estos momentos estos centros han hecho
importantes esfuerzos en modernizarse, ofreciendo servicios con alto
valor añadido, y no queremos darles la espalda a través de una
legislación que, repito, esconde algunos tics de expropiaciones forzosas
que no son acordes a los tiempos que estamos viviendo.
Por simple justicia, yo diría que en caso de que no aceptaran la enmienda
que ha presentado el Partido Popular, en la cual queda perfectamente
claro que no se puede llegar a una expropiación forzosa de los medios de
producción, nosotros votaríamos en contra de esta proposición no de ley.
(Pide la palabra el señor Mas.)
El señor PRESIDENTE: No, señoría; al final. Hemos dicho que la aceptación
o no de las enmiendas la haríamos al final. Si usted quiere hacerla
ahora, la hacemos ahora, da igual. No hay más posicionamiento de grupos
porque no hay más grupos presentes, por eso no he preguntado; hay tres
grupos y los tres han intervenido.
- RELATIVA AL IMPULSO POR PARTE DEL GOBIERNO DE UNA LEY DE CONTRATOS DE
DISTRIBUCIÓN. PRESENTADA POR EL GRUPO CATALÁN (CONVERGÈNCIA I UNIÓ).
(Número de expediente 161/002053.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la proposición séptima, relativa al impulso
por parte del Gobierno de una ley de contratos de distribución. Tiene la
palabra el grupo proponente, el Grupo Parlamentario Catalán de
Convergència i Unió, señor Sánchez i Llibre.
El señor SÁNCHEZ I LLIBRE: Efectivamente, el Grupo Parlamentario Catalán
ha presentado esta proposición no de ley que hace referencia al impulso
por parte del Gobierno de una ley de contratos de distribución. También
quiero manifestar en este sentido que, al mismo tiempo que hemos
presentado esta iniciativa, se ha presentado otra iniciativa legislativa,
a iniciativa popular -el pasado 6 de marzo se ha presentado en el
Congreso de los Diputados- que acordó admitirla a trámite, para que se
pudiera tener en consideración una proposición de ley de contratos de
distribución, iniciando el procedimiento previsto en la Ley orgánica
3/1984, de 26 de marzo, de regulación de la iniciativa legislativa
popular. Es evidente por ello que el sector está reclamando una
regulación que actualmente no existe, y por este motivo nuestro Grupo
Parlamentario de Convergència i Unió, a
instancias de unas reclamaciones sectoriales que en estos momentos está
promoviendo Faconauto concretamente, que es la asociación de
distribuidores de vehículos de todas las marcas que están implantadas en
el Estado español, ha recogido estos sentimientos, estas
reivindicaciones, estos planteamientos para poder plantear esta
proposición no de ley en el Congreso de los Diputados.
¿Por qué? Primero, en base a estas reivindicaciones de la federación de
distribuidores de automóviles de todas las marcas en España. En segundo
lugar, también por la importancia que tiene el sector de la distribución.
Recogiendo una serie de datos estadísticos, podríamos observar que la
distribución en España representa actualmente el 27 por ciento del
producto interior bruto español, aproximadamente 600.000 millones de
euros; que está integrada por un tejido empresarial de más de 825.000
empresas, de las que más del 95 por ciento son pequeñas y medianas
empresas; que las empresas de estos sectores ocupan de forma directa
aproximadamente a 3.250.000 personas y de este número el 90 por ciento se
concentra básicamente en pequeñas y medianas empresas; y también hay que
manifestar que este sector se encuentra ampliamente diversificado, tanto
por su volumen como por sus productos, desde la distribución de productos
alimentarios, publicaciones, libros, textil, vehículos, calzado, hogar
hasta la distribución de mayoristas, minoristas, grandes, pequeñas y
medianas superficies. Es un sector, repito, muy amplio, pero nos gustaría
que esta proposición no de ley se circunscribiera básicamente a un sector
muy específico, que ha sido el motivo de nuestra iniciativa, como es el
de la distribución de automóviles en toda España. Probablemente existan
algunos sectores que, como éste, planteen las mismas reivindicaciones,
pero básicamente nuestra orientación va dirigida en esta dirección.
Por otro lado, insistimos en que existe una necesidad evidente de
regulación. La inexistencia de una regulación en este ámbito interno
provoca que en el modelo de distribución comercial podamos encontrar,
pero específicamente en el de distribución de marcas automovilísticas de
todo el Estado español, en numerosos casos posiciones de fuerte
desequilibrio entre los diferentes operadores. En algunos casos, la
posición de fuerza se mantiene por parte de proveedor, pero en otras es
el distribuidor el que dispone de un poder suficiente para imponer
condiciones que, desde una perspectiva de libertad de mercado, se hace
difícil justificar. Es en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas
comerciales en el que, por su dimensión, estas circunstancias pueden ser
especialmente negativas, con el fin de propiciar su continuidad y su
supervivencia.
Estas condiciones, que difícilmente van a poder ser contempladas en la
construcción de un mercado moderno y competitivo, además están dando
lugar a situaciones de desequilibrio que generan inseguridad jurídica,
por una parte, y promueven conflictos innecesarios, por otra, entre los
distintos operadores económicos del mercado. Por ello, parece necesario
que se regule, señorías, este ámbito: contenido del contrato, derechos de
información, obligaciones de las partes, extinción del contrato,
indemnizaciones por daños y perjuicios, pactos de exclusiva, etcétera.
Por este motivo, nuestro grupo, teniendo la sensibilidad que nos han
transmitido estos sectores, que padecen estas incongruencias en su
tráfico mercantil cotidiano, ha querido hacer nuestra esta proposición no
de ley, con el objetivo de poder llegar a convencer al Gobierno de que es
necesario impulsar la adopción de una normativa adecuada que potencie la
autonomía e independencia empresarial, que, al mismo tiempo, impulse la
seguridad jurídica necesaria de las relaciones entre proveedores y
distribuidores franquiciados, a fin de afianzar y consolidar un mercado
de distribución con garantías jurídicas, y al mismo tiempo abierto,
competitivo y sin restricciones innecesarias.
Es verdad, señorías, que el grupo parlamentario que da soporte al
Gobierno, en este caso el Grupo Parlamentario Socialista, nos ha
presentado una enmienda de modificación a nuestro texto, que vamos a
aceptar. Nos hubiera gustado también que esta enmienda pudiera contener
la posibilidad de que la proposición no de ley -que probablemente será
aprobada hoy en esta Cámara- tuviera un plazo más amplio. No ha sido
posible llegar a un acuerdo con el Gobierno para implementar un plazo de
tres, seis o nueve meses al respecto, pero nos conformamos con que el
Gobierno sea sensible a esta iniciativa, que no sólo es de nuestro grupo,
sino que también afecta a muchos sectores empresariales del país, y, al
mismo tiempo, no deja de ser consecuente que podamos hoy aprobar una
proposición no de ley que, en breve tiempo, probablemente a través de
esta iniciativa popular, sea tomada en consideración en el Pleno del
Congreso de los Diputados.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la
palabra el señor Mas, para defender la enmienda presentada.
El señor MAS I ESTELA: La problemática de la distribución comercial es muy
compleja, tanto por el tipo de productos que se pueden comercializar y
los sectores que pueden verse involucrados, como por el tipo de empresas,
mayores, medianas, muchas pequeñas, como por el tipo de contrato que se
puede establecer en ellas: distribución, franquicia, distribución en
exclusiva, minorista, mayorista, etcétera. Por tanto, nos parece que, a
pesar de que el proponente del Grupo Parlamentario de Convergéncia i
Uniò, señor Sánchez, ha hablado de que lo que les gustaría, más que un
proyecto de ley de contratos de distribución, sería una referencia mayor
a los contratos de distribución del sector del automóvil, todavía vemos
con más preocupación esta idea.
Si ya era difícil pensar en un proyecto de ley de contratos de
distribución que encorsetara completamente todos los sectores económicos,
todas las formas de distribución,
todos los tipos de empresas que hay aquí -y ya sería muy complicado-,
centrarlo mucho más en temas de distribución de automóviles nos parecería
llegar a un desmenuzamiento muy grande de las posibilidades de este tipo
de contratos, y regularlo por ley sería muy complicado, toda vez que
además ahí hay un conjunto de regulación que hace referencia a este tipo
de contratos de distribución. Por ejemplo, en el caso de distribución de
automóviles hay un reglamento de la Comisión Europea, del año 2002; la
figura de franquicia está recogida en el artículo 62 de la Ley de
Ordenación del Comercio Minorista; el contrato de agencia está también
recogido por una ley del año 1992, del régimen jurídico de contratos de
agencia; hay normas sobre competencia desleal; acabamos de aprobar aquí,
la semana pasada, la Ley de Defensa de la Competencia que regula cómo se
deben hacer estas cosas cuando se produce abuso; se han desarrollado
medidas de arbitraje que han abierto un cauce, menos oneroso que el
tradicional proceso de la jurisdicción civil, para hacer valer los
derechos de las partes, y, además, nuestro grupo parlamentario sabe que
la Comisión General de Codificación está trabajando en la revisión del
Código de Comercio sobre algunos aspectos que pueden incidir en este
tema. Por tanto, nos da la impresión que tomar un acuerdo por parte de
esta Comisión y de la Cámara en su conjunto sobre un proyecto de ley de
contratos de distribución es encorsetar demasiado, como decía antes, las
muchas posibilidades que existen en este sector. Por esta razón,
aceptando que pueden darse casos de dominio, de abuso, que en las
posibles relaciones contractuales entre proveedores y clientes pueden ir
saliendo cosas nuevas y modificándose continuamente, con nuevos sectores,
estamos pensando, por ejemplo, en el tema de los servicios, que antes
estaba muy poco desarrollado; se estaba hablando mucho más de bienes y
ahora hablamos de bienes y también de distribución de servicios, con lo
cual creemos que la propuesta que hacemos en nuestra enmienda de
sustitución tiene más posibilidades de adecuarse a la realidad. Nuestra
propuesta sustituye el texto de presentar a las Cámaras un proyecto de
ley de contratos de distribución e instamos al Gobierno a analizar la
problemática existente en los contratos de distribución comercial hoy en
día y proponer aquellas modificaciones legislativas -he nombrado un
conjunto de leyes que afectan a este tema, ya veremos si hay que cambiar
estas u otras leyes- pertinentes a los efectos de corregir las
disfunciones que se pueden dar en este tipo de contratos. Pensamos que
esta nueva redacción es más adecuada con las posibilidades exactas que
puede tener el sector comercial que es, repito, muy diverso, con muchas
formas, que además se van a crear nuevas y, por tanto, creemos que esto
es mucho mejor para este tipo de contratos. Esperamos que esta enmienda
sea aceptada. El grupo proponente ya ha dicho que la puede aceptar,
aunque puede haber algunas pequeñas mejoras que también podrían ser
aceptadas por este grupo que propone esta enmienda de sustitución.
El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que deseen fijar posición? (Pausa.)
Por el Grupo Popular tiene la palabra el señor Delgado.
El señor DELGADO ARCE: El debate de las proposiciones no de ley es
necesario, porque en la mañana de hoy hemos podido conocer cuál es el
trasfondo de la iniciativa del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència
i Unió), ya que en la exposición, en el texto de la misma se infería el
deseo de un proyecto de ley en materia de contratos de distribución
comercial pero sin concretar absolutamente nada. Hoy hemos sabido que el
interés, que el trasfondo que subyace detrás es el deseo de dar respuesta
a la problemática existente en el sector de la distribución selectiva de
automóviles, la problemática que tienen los concesionarios y que ha sido
trasladada a través de su organización, de la Federación Española de
Asociaciones de Concesionarios de Automóviles, Faconauto. Efectivamente,
nosotros reconocemos la existencia en ese sector de la distribución de
una determinada problemática que puede ser merecedora de un tratamiento
normativo especial, y en este sentido estaremos muy atentos a sus
inquietudes y trataremos de encauzarlas desde el punto de vista de la
normativa legal. Pero el ámbito de la distribución es tremendamente
amplio -se decían unos números por parte del señor Sánchez i Llibre-,
estamos hablando, nada más y nada menos, de 841.000 empresas del sector
comercial, el 27,5 por ciento del total de las empresas españolas;
estamos hablando de una ocupación de casi 3 millones de personas; estamos
ante un gran sector y con una gran amplitud. No se puede llegar a la
conclusión de que con estas magnitudes, con la participación que se tiene
del 47 por ciento en el valor añadido bruto del país, la regulación que
actualmente está vigente en España es insuficiente y genera problemas
para su crecimiento. No sería admisible el reconocer esa afirmación como
veraz. Existen normas que regulan las relaciones comerciales, cómo no va
a haberlas; existe el propio contrato de compraventa, tanto civil como
mercantil, el contrato de agencia, la concesión mercantil y un conjunto
de normas de ámbito civil y mercantil que vienen integrando perfectamente
los distintos tipos jurídicos que hay para regular las múltiples
relaciones que existen hoy en el mercado. Por supuesto, siempre aparecen
nuevas realidades que es preciso abordar. La franquicia hace años era un
contrato inexistente en España, hoy ha merecido una regulación.
Recientemente, el Gobierno ha legislado un registro de franquiciadores y
se puede avanzar, pero todas las reformas que se lleven a cabo en esta
materia tienen que hacerse, desde nuestra perspectiva, primero, de un
modo consensuado y con audiencia del sector; es imprescindible. Segundo,
deben de acotarse necesariamente las reformas que se quieran emprender.
No se puede hacer una pretendida referencia a que hay un problema de
regulación en el sector de la distribución cuando sólo afecta a
determinados ámbitos. Así que nos
parece imprescindible el circunscribir lo que salga de esta Comisión a que
se inste al Gobierno a que analice la problemática de los contratos de
distribución comercial, no a que presente un proyecto de ley, como reza
la iniciativa. Nosotros estamos en desacuerdo con la iniciativa, pero nos
mostramos favorables a que se analice la problemática de aquellos
contratos de distribución comercial que realmente estén hoy con problemas
y que merezcan una mejora. En cualquier caso, le sugerimos al proponente
de la iniciativa, así como también al enmendante, el señor Mas, que se
recoja en el texto que finalmente se someta a votación, que se hará este
análisis con audiencia del sector de la distribución.
- RELATIVA AL CIERRE DE LA EMPRESA DELPHI EN PUERTO REAL (CÁDIZ).
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de
expediente 161/002144.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la última proposición no de ley, relativa
al cierre de la empresa Delphi en Puerto Real (Cádiz), presentada por el
Grupo Parlamentario Popular.
Para su defensa, tiene la palabra el señor Mancha.
El señor MANCHA CADENAS: En primer lugar, permítanme que muestre nuestra
comprensión, nuestro respeto y nuestra solidaridad y apoyo nuevamente con
las 4.000 familias que sufren la inquietud de la posible pérdida de sus
puestos de trabajo en la empresa Delphi Systems España en su planta de
Puerto Real, en la provincia de Cádiz.
Señorías, la Bahía de Cádiz es un rincón paradisíaco de nuestra geografía
que alberga a cerca de 800.000 habitantes y que ha sufrido desde siempre
un castigo por distintos cierres y reconversiones salvajes, destruyendo
capitales humanos de extraordinaria calidad. En 1992, gobernando don
Felipe González, se clausura la más importante fábrica de bienes de
equipo, la empresa San Carlos, ubicada en San Fernando, y que albergaba a
cerca de 3.000 operarios. Sufrimos en la década de los ochenta y de los
noventa trágicas reconversiones en el sector naval que conducen en pocos
años a la pérdida de más de 10.000 empleos en la bahía. Tras unos años,
1996-2004, de relativa bonanza, donde la cifra de desempleados en Cádiz
se aminora de 103.000 a 74.000, asistimos a la asunción de
responsabilidades por parte del Gobierno del señor Rodríguez Zapatero.
Diremos que hoy, en febrero-marzo, el número de parados supera los
104.000 en la provincia de Cádiz. Las primeras medidas para la industria
son drásticas. Altadis súbitamente ve disminuir su ocupación con la
pérdida de 350 empleos. Los astilleros pasan a convertirse en verdaderos
arsenales militares sin apenas carga de trabajo civil y sufren una
reconversión que deja aquellas emblemáticas plantas en simples talleres,
perdiendo más de 3.000 operarios directos e indirectos. Hoy sólo
sobreviven en la bahía dos grandes empresas, Delphi, multinacional
estadounidense de automoción, y una factoría aeronáutica, Airbus, sobre
la que se ciernen también, desgraciadamente, nubes negras y malos
presagios e inquietud.
¿Qué sucede en Delphi, señorías? Hace exactamente un mes, el 22 de
febrero, los responsables de la planta, con alevosía, comunican
súbitamente al comité de empresa el cierre inmediato y sin retorno de
toda la factoría. A partir de ahí el grito de: Delphi no se cierra, es el
clamor constante de todos los ciudadanos de la bahía. Pero este aviso no
fue tan súbito, se habían detectado anomalías, signos, alarmas, que los
mismos trabajadores habían denunciado. Está demostrado que las
administraciones socialistas conocían, tanto la autonómica como la
central, con anterioridad las continuas pérdidas, la falta de mercado, el
traslado de maquinaria a otros países del este, la huida de contratos a
Polonia, la universidad denuncia incluso que se habían cancelado
contratos de prácticas, y sobre todo un endeudamiento progresivo de la
empresa. Sepan SS.SS. que Delphi había percibido en concepto de ayudas y
subvenciones de las administraciones públicas más de 80 millones de
euros. A mayor abundamiento, se había rubricado un Plan Industrial y de
viabilidad entre la empresa norteamericana y la Junta de Andalucía que
abarcaba desde 2005 a 31 de diciembre de 2010. Señorías, cada vez que el
PSOE asume la responsabilidad de gobernar se inicia en nuestra bahía una
estrategia de cierres y reconversiones. La bahía se agrieta y valga como
ejemplo San Carlos, el debilitamiento del sector naval, Altadis, las
azucareras, la reestructuración del sector vinícola, nefasta reforma
agraria o los pésimos acuerdos pesqueros. Nosotros creemos que el
anunciado cierre de Delphi -y hoy nos proyectamos exclusivamente sobre
Delphi- es una cuestión de Estado, y ello obliga a aunar fuerzas por
encima de banderías, de enfoques diferentes y de debates partidistas.
Pueden no creerme, pero debemos huir del oportunismo, de la demagogia
barata y del protagonismo. Nosotros deseamos colaborar con las
administraciones socialistas en la búsqueda y encuentro de una coherente
y posible solución. Pero es que ustedes, señores socialistas, no son unos
invitados más a la mesa, no pueden pasar de puntillas por la crisis.
Delphi ha significado un cúmulo de errores y despropósitos. La empresa se
ha equivocado en el fondo y en la forma, porque ha vulnerado la
legislación española y comunitaria y no se ha respetado el Plan
Industrial del 2005 al 2010; toda una ceremonia de soberbia y de
desprecio a las normas del territorio donde se ubicaron. Pero son ustedes
los que deben mover ficha. No se queden con los brazos cruzados y
presionen a la empresa que ya ha hablado y ha provocado alarma. Por eso,
le pedimos, le exigimos la máxima potencia, firmeza y contundencia
jurídica, política y diplomática. ¿No se les ha ocurrido a ustedes
reunirse con los comisarios europeos de Industria y de Trabajo? ¿No saben
que mañana mismo los alcaldes de la bahía se reúnen con los máximos
responsables
comunitarios? Han creado ustedes un gran sanedrín de responsables
centrales y autonómicos, ¿no se les ha ocurrido a ustedes plantear una
reunión bilateral con Estados Unidos para defender los intereses de los
trabajadores españoles? ¿Vamos a pagar con el empleo el cúmulo de errores
de su política diplomática y exterior? ¿O creen ustedes que va a ser Cuba
y Venezuela quienes van a resolver los problemas de Delphi? Sólo le
pedimos que tomen la iniciativa y asuman su responsabilidad, porque hay
miembros importantes de su partido que manifiestan, y nos preocupa, que
hay que plantear planes alternativos a Delphi. El señor Almunia advierte
que el cierre de Delphi no se puede parar. ¿Por qué el 23 de febrero, al
día siguiente del anuncio del cierre, el ministro de Industria sentencia:
se buscarán alternativas al cierre y se procurará minimizar los daños en
el capítulo laboral? ¿Por qué el ministro de trabajo el 25 de febrero
vaticina: no podemos afirmar que Delphi no se cerrará porque eso depende
exclusivamente de ella? ¿Por qué el consejero de Innovación de la Junta
de Andalucía asegura: considero preciso acometer conversaciones con otras
empresas para que se instalen en la bahía y puedan servir de
amortiguadores a este cierre? ¿Tienen asumido ustedes que se cierra?
Señorías, nosotros entendemos que Delphi tiene solución, que Delphi puede
perfectamente ser saneada sin que se recorte ni un solo puesto de
trabajo. Señores diputados, el portavoz del Grupo Socialista y este
diputado que les habla hemos elaborado -y así lo queremos los dos grupos
y pedimos una adhesión de todos los demás- una propuesta encaminada a
apostar por la viabilidad de Delphi. Señor presidente, el texto de esa
propuesta -que lo tiene S.S.-quedaría de la siguiente manera,
evidentemente con la enmienda del Grupo Socialista que...
El señor PRESIDENTE: Si le parece, señor Mancha, cumplimos los trámites de
los turnos y luego ya veremos cómo quedan las enmiendas y los grupos que
las proponen. Lo digo para no adelantarnos a los acontecimientos.
El señor MANCHA CADENAS: De acuerdo. En el último turno de clarificación
de enmiendas se lo haré saber.
El señor PRESIDENTE: Hay una enmienda planteada por el Grupo Socialista y
para su defensa tiene la palabra el señor Román.
El señor ROMÁN GUERRERO: Efectivamente, el Grupo Socialista ha presentado
una enmienda porque había una parte de la propuesta del Grupo Popular que
no nos convencía. Es verdad que hay algunos puntos de la propuesta del
Grupo Popular que se pueden asumir, pero hay otro en el que no es así,
porque podía significar que se le daba alas a la empresa y podía
entenderse que este Congreso de los Diputados daba por bueno o tomaba
nota del cierre de Delphi. Me refiero al apartado en el que se dice: En
el caso de que se produjese el cierre definitivo de la factoría, instamos
al Gobierno a emprender, en coordinación con... En el momento en el que
estamos actualmente, que la empresa oficialmente no ha comunicado ese
cierre de actividad ni a la Administración andaluza ni a la
Administración española, sino que ha enviado un fax al comité de empresa,
ha vulnerado de una manera clara lo que es la directiva europea 98/59, de
20 de julio de 1998, sobre despidos colectivos; me la he leído y el
incumplimiento es radical, profundo en el procedimiento y en el fondo.
Por tanto, tenemos que estar en contra. En segundo lugar, la
Administración andaluza tampoco tiene ninguna notificación oficial, que
es la que tiene asumidas las competencias de carácter laboral por el
Estatuto de Autonomía. Por tanto, a nosotros ese punto nos parecía
inasumible. Es verdad que en un tema de esta naturaleza es bueno
trasladarle a la empresa que todos los grupos parlamentarios estamos de
acuerdo y lo mismo que pasó en el Pleno del Parlamento del pasado día 13
de marzo de 2007, que se aprobó por unanimidad, pase en esta Comisión de
Industria, que también se apruebe por unanimidad. Por tanto, yo creo que
podremos presentar una transacción hecha por el Grupo Popular y por el
Grupo Socialista sobre la base de lo que aprobó el Pleno del Congreso de
los Diputados, pero mejorándolo; como digo, una propuesta que puede ser
asumida por todos los grupos políticos, ya que está basada en el acuerdo
unánime del Pleno del Congreso. Desde luego, nosotros hacemos especial
hincapié en el mantenimiento de la actividad, y no voy a entrar a hablar
de cómo estaba España en tiempos de Felipe González ni los puestos de
trabajo que se crean o se dejan de crear, porque creo que ese no es el
tema. Todo el mundo sabe que Navantia en estos momentos en la Bahía de
Cádiz, que mantiene abiertos los tres astilleros, es la que asume el 20
por ciento global de la carga civil de toda Navantia en España, como
muchas veces se queja nuestro parlamentario gallego, que habla en
ocasiones de la actividad de Fene y de Ferrol. Tenemos una carga de
trabajo evaluable en 5.000 millones de dólares en los tres astilleros de
la bahía. Es una carga impresionante, la más alta que nunca ha tenido la
Bahía de Cádiz en el sector naval. Por tanto, el sector naval tiene
futuro en nuestra provincia. Se ha hablado de las ayudas públicas
recibidas, pero estas ayudas las ha recibido con UCD, con el PP, con el
PSOE y con la Junta de Andalucía. Todos los partidos políticos y todas
las administraciones en todos los tiempos han dado ayudas a Delphi, en
otro tiempo General Motors, para que desarrollara su actividad y se
mantuviera en ella. ¿Conocíamos las dificultades? Claro que las
conocíamos, tanto las conocíamos como que la Junta de Andalucía fue la
muñidora de un plan industrial. Por eso exigimos ahora que ese Plan
Industrial 2005-2010, que se elaboró entre los sindicatos y la empresa,
se cumpla. Como este cumplimiento del plan industrial se establece
también en la propuesta que hace el Grupo Popular, nosotros lo vamos a
admitir, como también iba en la que hizo originariamente
Izquierda Unida. Se hace este plan industrial porque conocíamos las
dificultades y había una regulación de empleo que afectaba a 400
trabajadores. Pero aquí lo que tenemos que hacer es, como dije en el
Pleno, mandar un mensaje a la empresa, a los trabajadores y a la
sociedad, de que el Congreso de los Diputados, el conjunto de los grupos
políticos, cuando se trata de un tema de esta naturaleza, que afecta a
1.600 trabajadores de la plantilla y a otros tantos eventuales y de
empresas auxiliares, tiene una voz unánime en contra del cierre de esta
factoría, porque eso sería verdaderamente un problema laboral, social,
sindical y político impresionante. Les quiero decir a ustedes que en
estos momentos la agenda política en la provincia de Cádiz es la agenda
laboral de Delphi en gran medida. Asimismo, les quiero anunciar que
retiramos el punto 4 y que el Grupo Socialista lo presentará como una
proposición no de ley independiente a esta Comisión. Es el punto que
habla de acelerar, de acuerdo con la Junta de Andalucía, el desarrollo
del polígono público de Las Aletas en su triple vertiente logística,
tecnológica e industrial, con la participación del Ayuntamiento de Puerto
Real, así como incentivar nuevas implantaciones industriales, hacer que
la Zona Franca pueda desarrollar el establecimiento y la creación de
empresas y, finalmente, acelerar los planes de ampliación del puerto de
Cádiz, que ya están contemplados y aprobados por Puertos del Estado y por
la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz. Por tanto, en aras a la
unanimidad este punto lo presentaremos como una proposición no de ley
independiente. En consecuencia, creo que estamos en las mejores
condiciones para aprobar por unanimidad una propuesta conjunta basada
originariamente en la de Izquierda Unida pero con aportaciones del Grupo
Popular y del Grupo Socialista. Aquí, desde luego, hay sólo un leitmotiv,
que es el que nos importa, la continuidad, el mantenimiento de la
actividad industrial de Delphi, y de ahí no nos podemos mover. Yo creo
que todos los pasos que se den tienen que ir en la dirección de conseguir
esa continuidad de la actividad industrial, porque eso es lo que permite
el mantenimiento de los puestos de trabajo y no hablar de recolocaciones
que tendrían una trayectoria bastante más azarosa.
El señor PRESIDENTE: Entiendo que hay una transaccional entre los dos
grupos a partir de la proposición y de la enmienda.
Señor Mancha.
El señor MANCHA CADENAS: Con generosidad y con justicia quiero decir,
rápidamente, que agradecemos al Grupo Socialista que el punto número 4 lo
separe para poder debatirlo posteriormente, y ya tiene el voto afirmativo
del Grupo...
El señor PRESIDENTE: Perdone, señor Mancha, este es un trámite para
clarificar las enmiendas. El Grupo Socialista ha anunciado que va a hacer
eso, pero no depende de aquí.
El señor MANCHA CADENAS: De acuerdo, pero que no se entienda de otra
manera. Rápidamente y por economía, los puntos 1, 2 y 3 de la enmienda
del Grupo Parlamentario Socialista, que coinciden con nuestro texto,
fueron votados y aceptados por unanimidad en el Pleno del martes pasado,
con lo cual lo aceptamos. El punto 4 desaparece y aceptamos el punto que
sería 4 y que es el 5 del texto del Grupo Socialista, porque es
exactamente el mismo texto que el nuestro y tiene un solo propósito, que
Delphi continúe viva.
El señor PRESIDENTE: De cualquier forma, hagan llegar a la Mesa la
enmienda transaccional.
¿Hay algún grupo que quiera fijar posición en relación con esta
proposición? (Pausa.)
Señor Llamazares, tiene la palabra.
El señor LLAMAZARES TRIGO: Mi grupo parlamentario hará todo lo posible por
que mantengamos la posición que defendimos en el Pleno y, por tanto, que
lo que se revalide sea esa posición. No entenderíamos un cambio en un
plazo de pocos días. Por tanto, lo que haremos será respaldar una
posición que ha sido unánime en el Congreso de los Diputados y que no
debería ponerse en cuestión en una Comisión parlamentaria.
El señor PRESIDENTE: Hemos concluido el debate de las proposiciones. Hemos
anunciado que votaríamos no antes de las doce y media, son las doce y
veinticinco, por tanto, dentro de cinco minutos votamos. Aprovecho para
recomendarles a los señores portavoces que hagan llegar a la Mesa, con la
mayor claridad posible, las diferentes transaccionales que aquí se han
debatido. (Pausa.)
Vamos a proceder a las votaciones. Cumpliremos en cada una de ellas el
trámite de aceptación o no de las diferentes enmiendas por parte de los
grupos que habían presentado las iniciativas.
La primera proposición es la relativa a la utilización de la biomasa
forestal procedente de operaciones de prevención de incendios y de planes
de gestión forestal sostenible como combustible. Esta iniciativa ha sido
presentada por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana y hay una
enmienda del Grupo Socialista. Tiene la palabra el señor Ramón para decir
si la acepta o no.
El señor RAMÓN TORRES: Aceptamos la intención del Grupo Socialista, pero
no aceptaremos la enmienda que nos propone. (El señor Torres Sahuquillo
pide la palabra.)
El señor PRESIDENTE: Señor Torres.
El señor TORRES SAHUQUILLO: Quisiéramos solicitar que esta proposición se
votara en dos bloques, el punto 1 y 2 en un bloque y el 3 y 4 en otro
bloque.
El señor PRESIDENTE: Para eso necesitamos la aceptación del grupo
proponente. ¿Acepta la votación separada el grupo proponente?
El señor RAMÓN TORRES: Sí.
El señor PRESIDENTE: De acuerdo. Entonces votamos el bloque primero,
puntos 1 y 2.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Queda aprobado por unanimidad.
Segundo bloque, puntos 3 y 4.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 19; en
contra, 18.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobado. Por tanto, queda aprobada la
proposición en los términos en que se había presentado por el grupo
proponente.
Proposición sobre programa de medidas urgentes para la paralización de las
obras de la central térmica Cristóbal Colón, en Huelva.
Esta iniciativa está presentada por tres grupos y hay una enmienda del
Grupo Socialista. ¿Se acepta esta enmienda?
El señor LLAMAZARES TRIGO: En lo que me toca de la proposición, no
habiendo condiciones objetivas, mantenemos la propuesta tal y como está.
El señor DELGADO ARCE: Nuestro grupo desearía votación separada, si no
tiene inconveniente el proponente, de los puntos 3, 5 y 6.
El señor PRESIDENTE: ¿Acepta la votación separada?
El señor LLAMAZARES TRIGO: No hay inconveniente.
El señor PRESIDENTE: Votamos los puntos 3, 5 y 6.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Quedan aprobados por unanimidad.
Resto de la proposición.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, tres; en
contra; 35.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Proposición para impulsar la apertura de un parador nacional en Paredes de
Nava, en la provincia de Palencia. Ha sido presentada por el Grupo
Popular y se vota en sus propios términos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 16; en
contra, 18; abstenciones, dos.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Proposición sobre la ruta del vino Montilla-Moriles. Presentada por el
Grupo Parlamentario Socialista. Se vota en sus propios términos.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.
Proposición relativa al Plan Miner II en las minas de Endesa Generación,
de As Pontes, y Limeisa, de Cerceda. Había una transaccional con acuerdo
del grupo proponente y de los grupos enmendantes. Votamos, por tanto, la
transaccional.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.
Proposición sobre regulación de la legislación de las aguas minerales y
termales. Ha sido presentada por el Grupo Parlamentario Socialista y hay
una enmienda del Grupo Popular. Señor Mas.
El señor MAS I ESTELA: Para tranquilidad del señor Sánchez i Llibre y para
que quede clara cuál es la posición del Grupo Socialista, aceptamos la
enmienda del Grupo Parlamentario Popular.
El señor PRESIDENTE: Y para clarificación de todos los grupos, se acepta
la enmienda con una recomendación del Grupo Popular.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.
Proposición relativa al impulso por parte del Gobierno de una ley de
contratos de distribución, presentada por el Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió). Señor Sánchez i Llibre.
El señor SÁNCHEZ I LLIBRE: Aceptamos gustosamente las dos indicaciones de
los dos partidos mayoritarios para su tranquilidad también y para
demostrar
que, aunque lo parezca, no estamos en el régimen cubano todavía. (Risas.)
El señor PRESIDENTE: Es suficiente, señor Sánchez i Llibre, porque la
explicación generaría otra discusión. (Risas.)
Votamos, por tanto, esta proposición no de ley con la enmienda del Grupo
Socialista y el añadido indicado por el Grupo Popular.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.
Última proposición no de ley relativa al cierre de la empresa Delphi en
Puerto Real (Cádiz). Hay una transaccional aceptada por el grupo
proponente y también por el grupo enmendante. Por tanto, votamos esta
transaccional.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.
Se levanta la sesión.
Eran las doce y cincuenta minutos del mediodía.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal