DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 434, de 01/12/2005
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2005 VIII Legislatura Núm. 434
COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ROSA DELIA BLANCO TERÁN
Sesión núm. 19
celebrada el jueves, 1 de diciembre de 2005
ORDEN DEL DÍA:
Proposiciones no de ley:
-Sobre activación de las iniciativas necesarias para el progreso de los
pueblos y para reducir sustancialmente la pobreza. Presentada por el
Grupo Parlamentario de Izquierda Verde-Izquierda Unida-Iniciativa per
Catalunya Verds. (Número de expediente 161/000932.) ... (Página 2)
Sobre la cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Presentada
por los Grupos Parlamentarios de Izquierda Verde-Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, Esquerra Republicana
(ERC), Vasco (EAJ-PNV), Coalición Canaria-Nueva Canarias y Mixto. (Número
de expediente 161/001330.) ... (Página 2)
-Relativa a la cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Presentada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).
(Número de expediente 161/001337.) ... (Página 2)
-Sobre la lucha contra la corrupción en los países receptores de la ayuda
española. Presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
(Número de expediente 161/001260.) ... (Página 7)
-Por la que se insta al Gobierno a apoyar la transparencia de las
industrias extractivas. Presentada por el Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió). (Número de expediente 161/001350.) ... (Página 10)
Se abre la sesión a las once y treinta y cinco minutos de la mañana.
PROPOSICIONES NO DE LEY:
-SOBRE ACTIVACIÓN DE LAS INICIATIVAS NECESARIAS PARA EL PROGRESO DE LOS
PUEBLOS Y PARA REDUCIR SUSTANCIALMENTE LA POBREZA, PRESENTADA POR EL
GRUPO PARLAMENTARIO DE IZQUIERDA VERDE-IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER
CATALUNYA VERDS. (Número de expediente 161/000932.)
La señora PRESIDENTA: Se abre la sesión.
A continuación procedemos a tramitar el orden del día. En primer lugar,
proposición no de ley sobre activación de las iniciativas necesarias para
el progreso de los pueblos y para reducir sustancialmente la pobreza,
presentada por el Grupo Parlamentario de Izquierda Verde-Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya Verds. Tiene la palabra para su defensa el
señor Llamazares.
El señor LLAMAZARES TRIGO: Vamos a retirar esta iniciativa.
No sé si vamos a continuar por orden los siguientes puntos del orden del
día. A nosotros nos gustaría, si fuera posible, que tratáramos a
continuación los puntos 3 y 4, relativos a la Organización Mundial del
Comercio, porque si no no vamos a poder estar presentes.
La señora PRESIDENTA: Por parte de la Presidencia no hay ningún problema y
supongo que tampoco por parte de la Mesa. ¿El resto de los grupos
parlamentarios está de acuerdo en que saltemos al punto 3 del orden del
día? (Asentimiento.)
Señor Campuzano.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Señora presidenta, quisiera solicitar la
acumulación de los puntos 3 y 4 del orden del día. En su momento
justificaré por qué existe una proposición no de ley exactamente igual a
la que presenta Izquierda Verde-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya
Verds junto con otros grupos parlamentarios.
La señora PRESIDENTA: Gracias por su sugerencia, lo íbamos a hacer así.
Pensábamos acumular los puntos 3.º y 4.º porque prácticamente tienen el
mismo contenido.
-SOBRE LA CUMBRE DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC). PRESENTADA
POR LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS DE IZQUIERDA VERDE-IZQUIERDA
UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA VERDS, ESQUERRA REPUBLICANA, VASCO,
COALICIÓN CANARIA-NUEVA CANARIAS Y MIXTO. (Número de
expediente161/001330.)
-RELATIVA A LA CUMBRE DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC).
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN (CONVERGÈNCIA I UNIÓ).
(Número de expediente 161/001337.)
La señora PRESIDENTA: Habiéndose retirado el primer punto del orden del
día, vamos a debatir en primer lugar la proposición no de ley sobre la
cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OCM), de los grupos
parlamentarios Izquierda Verde-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya
Verds, Esquerra Republicana, Vasco, Coalición Canaria-Nueva Canarias y
Mixto.
Para su defensa tiene la palabra el portavoz de Izquierda Verde-Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, señor Llamazares.
El señor LLAMAZARES TRIGO: En primer lugar quiero decir que a esta
proposición no de ley hay una enmienda del Grupo Parlamentario Popular,
que aceptaríamos como adicional y suprimiendo la referencia que existe a
países, que parece que no sería muy recomendable
porque parecería que hay algún tipo de reticencia con respecto a Brasil o
India, que tienen sus intereses legítimos. Ahora bien, estamos de acuerdo
con el sentido de la enmienda y, por tanto, la aceptaríamos como
adicional. Lo digo ahora porque probablemente no pueda estar en el
momento final del debate de este punto del orden del día.
Nuestro grupo parlamentario ha presentado esta iniciativa junto con otros
grupos. Creemos que es importante porque orienta el trabajo en la reunión
de la Organización Mundial de Comercio, y yo diría que tiene tres
aspectos fundamentales. Por una parte, pretende algo que es muy difícil y
que ha sido muy difícil hasta ahora, como es la participación y la
transparencia por parte de los países miembros, con sus propias
sociedades civiles y con sus órganos representativos, en relación con las
reuniones de la Organización Mundial de Comercio, que creemos que es
imprescindible pero no lo hemos logrado, en general. Desde la legislatura
pasada venimos planteando la necesidad de presencias frecuentes de los
órganos del Gobierno que tienen representación en la Organización Mundial
de Comercio, así como la necesidad de una mayor participación social.
Creemos que es un objetivo necesario, que va en el sentido de
democratizar órganos que cada vez tienen más competencias al margen de
los Estados y de organizaciones regionales representativas; órganos que
son muy importantes en decisiones que tienen que ver con el mercado
mundial y que, por tanto, deberían tener un mayor nivel de transparencia
y de participación en la configuración de sus decisiones.
En segundo lugar, esta iniciativa es importante en el sentido de
reorientar la política agraria común (se viene planteando desde hace
mucho tiempo y alguna de las reformas ha ido en este sentido, pero queda
un largo camino por recorrer), de tal manera que, por una parte, se
respete el interés del sector agrario europeo, un sector agrario
extensivo y sostenible (no como ahora, que creemos que está demasiado
escorado en el sentido de ser un sector agrario muy intensivo) y, por
otra, que eso sea compatible con la apertura de los mercados y con la
presencia de los productos de los países empobrecidos. Creo que ese
aspecto también es muy importante.
Por último, y en relación con las políticas comerciales que tienen que ver
con la industria y los servicios, en la Organización Mundial de Comercio
se debe promover una mayor apertura hacia los países empobrecidos en vías
de desarrollo, pero manteniendo los objetivos de lucha contra la pobreza
y de altos niveles de protección en relación con el empleo y con la
protección social.
Esos son los aspectos que plantean las dos proposiciones no de ley y
nosotros los queremos defender en esta Cámara y que sirva de orientación
al trabajo del Gobierno y de la Organización Mundial de Comercio.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría, por la brevedad.
Por el Grupo de Esquerra Republicana, que también es promotor de esta
proposición no de ley, tiene la palabra su portavoz señor Ramón.
El señor RAMÓN TORRES: Nuestro grupo parlamentario también firmó esta
proposición no de ley porque entendíamos que, en el marco de la nueva
reunión de la Organización Mundial de Comercio, sería bueno que el Estado
tuviera un papel importante a la hora de solicitar lo que se ha venido
reclamando varias veces. En la declaración que la Organización Mundial de
Comercio aprobó en el año 2001, todos los países miembros ya reconocían
la importante función que podía tener el comercio internacional en la
lucha contra la pobreza. En esta Comisión de Cooperación hemos visto
últimamente varias iniciativas en las que se exponía la importancia que
tiene el codesarrollo y el promoverlo en los países subdesarrollados.
Ayer tuvimos un ejemplo claro en la reunión que mantuvimos con
parlamentarios indígenas, que lo que pedían literalmente era que no les
diéramos el pescado, sino que les enseñáramos a pescar. Nuestro grupo
entiende que hay también un segundo camino, que es cómo comercializar y
cómo exportar todos sus productos porque, como señala la exposición de
motivos de esta proposición no de ley, si las exportaciones de África
aumentaran un uno por ciento, se conseguiría una reducción importante de
la pobreza. Entendemos que esta es una buena oportunidad para que el
Estado español exponga su posición en esta reunión de la Organización
Mundial de Comercio.
Hay muchas organizaciones no gubernamentales que piden que este comercio
sea lo más globalizado posible para que pueda ayudar a los países en vías
de desarrollo. Hay un importante movimiento social que pide que este
comercio sea lo más justo posible y nosotros entendemos que eso debe
encararse aquí. Hay muchas organizaciones que están trabajando para que
la comercialización de productos de estos países en vías de desarrollo
sea lo más justa posible, para poder incrementar las ayudas a estos
países. Nosotros entendemos que sería bueno que, en un futuro, este
comercio que estamos impulsando sea lo más justo posible.
En el segundo punto de la proposición no de ley se señala la importancia
que debe tener la agricultura y cómo se pueden reformar las políticas
agrarias para que la agricultura pueda ser un punto importantísimo en la
comercialización de los productos de los países en vías de desarrollo. A
mí me gustaría destacar que el sector agrario del Estado español no pasa
por su mejor momento, que seguramente tiene que tener ayudas y que la
política agraria común que se ha aplicado últimamente en Europa no ha
sido la más conveniente, puesto que no se han visto beneficiados los
sectores agrícolas que más lo necesitaban; por el contrario, los
beneficiados por las políticas agrarias comunes han sido otro tipo de
agricultores, que no sé si llamarlos agricultores o grandes potentados
agrícolas. Aunque éste no es el marco para ese debate, me gustaría
destacar que los sectores rurales
del Estado español en este momento necesitan que se les ayude
económicamente, y que las reformas de estas políticas agrarias deberían
ir encaminadas a promocionar el comercio de los países desarrollados,
pero también, como nuestro grupo ha expresado muchas veces, deberían
tratar de ayudar a los agricultores del Estado español que realmente lo
necesitan. Como señala el punto 2, sería bueno que estas reformas de la
política agraria no arriesguen la protección del medio rural español,
pero sobre todo de los agricultores que lo necesitan.
Esta proposición no de ley llega en un momento idóneo y es muy positivo
que muchos grupos parlamentarios la hayan firmado. Nos hubiera gustado
que Convergència i Unió hubiera tenido tiempo de sumarse a la firma de
esta proposición no de ley. Nosotros pensamos que el comercio es una
herramienta importantísima para los países en vías de desarrollo, que la
comercialización tiene que ser lo más justa posible y que tendríamos que
buscar las herramientas necesarias para vigilar todo tipo de corrupciones
o de mala distribución que puedan producirse. Nuestro grupo parlamentario
se congratula de que esta proposición no de ley se apruebe hoy con el
máximo consenso posible, y que el Estado español pueda fijar su posición
en esta nueva cumbre de la Organización Mundial de Comercio.
La señora PRESIDENTA: Señor Torres, debería posicionarse sobre si acepta o
no la adicional que ha presentado el Grupo Popular.
El señor RAMÓN TORRES: Le pediría a la presidenta un momento para poderla
ver y a la ahora de votar les diría si aceptamos o no la enmienda.
La señora PRESIDENTA: Muy bien, señoría, se ponen de acuerdo entre
ustedes.
El señor RAMÓN TORRES: Señora presidenta, como es muy breve y acabo de
leerla, no habrá ningún problema en aceptarla.
La señora PRESIDENTA: Entonces, su grupo se adhiere a la adicional.
Por el Grupo de Convergència i Unió tiene la palabra el señor Campuzano.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Señora presidenta, tal y como apuntaba hace
un momento, mi grupo, por razones de coordinación de tipo administrativo,
si me permiten explicarlo de esta manera, no firmó finalmente la
proposición no de ley conjunta, pero sí quisimos expresar de manera
inequívoca nuestra posición en esta materia y decidimos presentar el
mismo texto que ese conjunto de grupos había firmado, texto en el que
todos habíamos trabajado con la organización no gubernamental Intermón
Oxfarm, y creo que hay que hacer referencia expresa al papel de Intermón
Oxfarm que es quien está detrás de esta iniciativa que hemos presentado
los grupos. Mi grupo no va a tener inconveniente en que la Mesa
administre una situación, seguramente no demasiado habitual, de que
debamos de votar dos textos con el mismo redactado, porque mi grupo
anuncia también que acepta la enmienda que plantea el Grupo Popular a
nuestra proposición no de ley. Dejo en manos de la Mesa y del señor
letrado de qué manera se puede plantear el hecho de que tengamos dos
proposiciones no de ley con el mismo texto, y si los servicios de la
Cámara entienden que mi grupo debe retirar su texto, no habría
inconveniente; si se encuentra otra solución, también. En todo caso, dejo
a los servicios de la Cámara que busquen la solución más adecuada al
hecho de que estemos votando un mismo texto.
Dicho esto quiero destacar algunas cuestiones. En primer lugar, creo que
es muy importante, porque no es demasiado habitual, que el Congreso de
los Diputados antes de una cumbre internacional oriente la posición del
Gobierno. Por tanto, nos parece que hoy la Comisión de Cooperación al
Desarrollo hace un esfuerzo importante en la línea de un mayor control
del Parlamento en la acción de la política internacional del Gobierno, en
este caso, en el marco de la política del Gobierno, en el seno de la
Organización Mundial de Comercio a través de la Unión Europea.
En segundo lugar, abrimos una vía muy interesante específicamente para
esta Comisión que es la de pretender trabajar, no estrictamente en la
política pura y dura de cooperación internacional al desarrollo, sino en
el conjunto de aspectos que afectan al desarrollo de los países pobres.
Hoy tenemos varios debates en esta Comisión que van en esa dirección, y
creo que eso refuerza la capacidad de efectividad de nuestra Comisión en
la medida en que estamos asumiendo que el desarrollo de los países pobres
no depende en exclusiva de las políticas vinculadas estrictamente a la
ayuda oficial al desarrollo. Es una tendencia que mi grupo aplaude.
En tercer lugar, todos compartimos con estas iniciativas la importancia
del comercio en las posibilidades de desarrollo de los países
empobrecidos, pero todos también compartimos que el comercio por sí solo
no es suficiente para garantizar un efectivo desarrollo de los países
pobres. Estamos convencidos que junto con el comercio, el buen gobierno,
la seguridad jurídica, la política fiscal, la transparencia y la
satisfacción de las necesidades sociales básicas en materia de educación
y salud son fundamentales también para que el comercio sea un factor de
desarrollo. Al mismo tiempo, estamos convencidos que no todo comercio o
tratado de comercio en sí mismo puede ser bueno para el desarrollo. Por
un lado, creemos que los países empobrecidos necesitan relaciones
comerciales asimétricas que reconozcan su situación de vulnerabilidad en
el mercado internacional y que, por tanto, el discurso sobre
liberalización del comercio a escala internacional debe reconocer que hay
países que en un escenario de absoluta liberalización simplemente verían
inundados sus mercados de productos de los países ricos o de los países
de las economías emergentes. En este sentido, la enmienda que nos
plantea el Grupo Popular es acertada en la medida que distingue entre los
países de las economías emergentes y las economías de los países
empobrecidos. Estamos por el comercio, pero por un comercio asimétrico
que reconozca las debilidades de los países empobrecidos y estamos
convencidos de que el comercio en sí mismo no es el único instrumento
para el desarrollo. Además, en esta proposición no de ley, y el portavoz
de Esquerra Republicana hacía referencia a ello y es normal que sea así
en la medida que es el cabeza de lista de su partido por una demarcación
electoral con un alto peso de actividad agrícola, hemos de ser capaces de
plantear una reforma de la política agraria comunitaria que favorezca el
desarrollo de los países pobres, pero también que permita el futuro del
medio rural español. Ese equilibrio es el que una sociedad como la
española debe de saber encontrar. Por tanto, el texto que planteamos es
muy ajustado a esa doble demanda.
Insistimos, y en este caso en la delegación española se cumple en parte
ese requisito, en la necesidad de que en cumbres internacionales de la
trascendencia de la OMC la delegación oficial española sea acompañada por
representantes de la sociedad civil implicada en este ámbito y también
por representantes del Parlamento. Yo no sé si habremos resuelto por fin
la presencia de parlamentarios, pero me costa que va a haber presencia de
la sociedad civil en esa delegación. Por tanto, mi grupo, también da una
especial trascendencia a esa cuestión.
Para terminar quiero decir que a principios de este año habíamos planteado
todos en esta Comisión, en el seno de la comunidad internacional y en los
propios medios de comunicación una alta expectativa en determinadas
reuniones internacionales: la reunión de Nueva York, el seguimiento de
los acuerdos de la cumbre del Milenio, los objetivos de desarrollo del
Milenio, la reunión del G-8 a principios de julio, las reuniones del
banco y del fondo al hilo también de estas reuniones, incluso la propia
reunión de Barcelona de hace unos cuantos días y ahora esta reunión de la
OMC, en una visión muy amplia de los objetivos del desarrollo. Este
conjunto de reuniones han tenido, respecto de aquellas expectativas que
todos nos habíamos marcado, una cierta frustración. Enfocamos esta última
reunión del mes de diciembre en Hong Kong con preocupaciones;
preocupaciones por los debates existentes en la propia Unión Europea,
preocupaciones por las posiciones del grupo de G-20, preocupaciones por
las propias posiciones de la Unión Europea frente a los retos de los
países empobrecidos. Ojalá, cuando valoremos la reunión de la OMC de Hong
Kong, podamos hacer una valoración más positiva del resto de reuniones;
que la ronda de Doha haya sido exitosa, que hayamos sido capaces de
plantear una reforma del comercio internacional que sirva para permitir
el desarrollo de los países pobres. Esperamos que esta proposición no de
ley ayude a ello.
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Popular tiene la palabra su portavoz.
El señor MARTÍN SOLEDAD: En primer lugar, quiero agradecer la aceptación
de la enmienda a los grupos proponentes y lamentar el no haber sido
convocados a firmar un texto en común en el seno de una Comisión que se
caracteriza por aprobar gran parte de las proposiciones por consenso.
Señorías, debo decirles que efectivamente negros nubarrones se ciernen
sobre la cumbre de Hong Kong y que un enunciado básico como es la
liberalización del comercio mundial, no exento de problemas, parece que
lleva un ritmo que no va a dar, a priori, los resultados esperados que
concluyan con los objetivos que se plantearon en la declaración de Doha.
Quiero decirles que compartimos el enunciado, el texto propositivo y el
texto dispositivo de ambas proposiciones no de ley. Además, la enmienda
me parece de actualidad después de las jornadas montadas ayer por
Intermón-Oxfam: el carácter asimétrico que debe de tener la ayuda al
desarrollo de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales, y,
efectivamente, las demandas que plantean países del
G-20, Estados Unidos, Nueva Zelanda o Canadá realmente tienen poco que
ver y poco que defender con los objetivos que se plantean, sobre todo con
disminuir el nivel de pobreza en aquellos países donde se está
actualmente concentrando gran parte de la pobreza mundial como es África
subsahariana.
Les hablaba de las dificultades de la próxima reunión de Hong Kong, de
cara a llevar en un camino parejo la negociación sobre rebajas
arancelarias y rebajas de las subvenciones agrarias en el primer mundo,
en el mundo desarrollado, juntamente con la progresiva disminución
arancelaria de los bienes industriales y de los servicios, tema en el que
desde el año 2001, desde la ronda de Doha parece que no ha habido ningún
tipo de adelanto. La Unión Europea, que no tenemos que olvidarnos es
nuestro interlocutor dentro de la reunión de Hong Kong, parece que lleva
una propuesta que a unos les parece insuficiente y a otros les parece
incluso excesiva. Casualmente la gran contradicción de la posición
española es que mientras estamos apoyando desde este Parlamento una mayor
liberalización comercial del mercado mundial, al mismo tiempo estamos un
poco alineados dentro del grupo de los países con actividad agrícola a
nivel europeo como Francia, que están poniendo reticencias a una mayor
liberalización del mercado agrario europeo. Por otro lado, el portavoz
Gonzalo Robles enfatizó ayer que las diferencias no son únicamente
arancelarias, sino también de normativas fitosanitarias, y de la lectura
de los múltiples informes preparatorios de esta intervención, he
descubierto que son 240 distintas en el mundo y colocan la apertura de
los mercados de los países pobres a los países desarrollados en una
situación complicada, casualmente por el exceso de exigencia de controles
sanitarios sobre los productos que vienen de esos países empobrecidos.
En resumen, señorías, tengo que decirles que estando totalmente de acuerdo
con el texto de las dos proposiciones no de ley, no hemos podido
participar en la
redacción de estas iniciativas, y no ha sido debido a problemas
administrativos, como enunciaba el portavoz de Convergència i Unió, sino
a problemas propositivos. Así y todo quiero decirles que con la
aprobación de nuestra enmienda, el texto es perfectamente asumible y
además dará contenido a gran parte de las labores que desarrolla esta
Comisión.
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Socialista tiene la palabra el señor
Moscoso.
El señor MOSCOSO DEL PRADO HERNÁNDEZ: El Grupo Parlamentario Socialista va
a votar a favor de esta iniciativa, que redunda en el objetivo inicial
con el cual echó a andar la ronda de Doha, que no es sino una ronda
destinada y diseñada para promover el desarrollo; por eso se llamaba
ronda de desarrollo, y ese debe ser el objetivo principal, por lo cual
esta iniciativa sin duda es muy oportuna. El Gobierno y el Grupo
Parlamentario Socialista desde el principio de la legislatura han venido
insistiendo en la idea que ya ha sido también recordada por algunos
diputados hoy mismo de que el gran esfuerzo que se está haciendo desde la
sociedad española para aumentar el volumen financiero destinado a la
Ayuda Oficial al Desarrollo, con el objetivo de alcanzar el 0,7 por
ciento en el año 2010, y de mejorar la calidad y la eficiencia de la
ayuda, será menos eficiente si no viene acompañado de otras medidas como
son la corrección, incluso reducción de los problemas derivados de la
deuda externa y, sobre todo, la creación de un marco multilateral de
comercio justo, de un marco comercial que contribuya al desarrollo.
Creemos en esto seriamente como creemos en la existencia de un sistema
multilateral que funcione en todos los ámbitos. En ese sentido quiero
recordar, como también mencionaba el señor Campuzano, que es muy
importante que antes de una cumbre internacional se aprueben iniciativas
de este tipo, y en el mes de septiembre, previamente a la cumbre en la
que se reformó el sistema de Naciones Unidas, se aprobó una proposición
no de ley por unanimidad -en ese caso también-, en la cual todos los
grupos planteábamos al Gobierno cuál era la posición de la Cámara. Me
parece que es una muy buena costumbre que entre todos debemos reforzar,
en este caso para apoyar la consecución de unas normas de comercio justo,
que, obviamente, tienen que ir mejorando y tienen que ir imbricándose de
manera mucho más eficaz con otros organismos multilaterales. He
mencionado Naciones Unidas, pero sin duda la OIT, que vigila las
condiciones de trabajo y las condiciones sociales, el protocolo de Kioto,
la FAO, y organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario también
deben de intervenir poco a poco en estas cuestiones.
El acuerdo que se va a intentar cerrar en Hong Kong, como también se ha
dicho, va a ser necesariamente desequilibrado o asimétrico, porque es un
acuerdo que además de contribuir al comercio -todos partimos de una
premisa y es que el comercio siempre que es justo y equilibrado y siempre
que se intensifica es una vía para crecer más, para crear economía y para
llegar a un mundo mejor, algo que no todo el mundo comparte, creo que es
importante que aquí recalquemos esta idea-, debe ser desequilibrado por
necesidad, porque existe un desequilibrio muy grande en materia de
desarrollo entre el norte y el sur y, dentro del sur, entre los países
menos desarrollados y las potencias intermedias, como anteriormente ya se
ha mencionado. Por eso encontramos oportuno el punto 1, en el cual se
recuerdan los ámbitos en los cuales el acuerdo se debe cerrar -en materia
agraria, en materia de acceso de productos no agrarios y servicios a los
mercados y en materia de servicios básicos como la educación, la salud,
el agua y la cuestión nada trivial también de los medicamentos-. Quiero
recordar que nosotros como Estado acudimos a Hong Kong como parte de la
delegación de la Unión Europea y de la Comisión Europea, que tiene la
competencia de negociar. La Unión Europea ha hecho un esfuerzo muy grande
hasta la fecha, en el cual no ha sido baladí el empuje dado por el
Gobierno español. Hay que recordar que la Unión Europea es el primer
donante de Ayuda Oficial al Desarrollo del mundo, que es el bloque
comercial más abierto, que negocia unánimemente con voz única las
cuestiones comerciales y que siempre intenta que el modelo europeo, tanto
en cuestiones sociales como de medio ambiente, tenga efectos claros sobre
la negociación.
La Unión Europea, refiriéndome ya al punto 2, en el año 2003 aprobó una
ambiciosa reforma de la política agraria comunitaria que, como todo,
tiene sus claroscuros, pero, sin duda, es una carta de presentación muy
importante para la cumbre por cuanto otros grupos comerciales y otros
bloques comerciales de países desarrollados, incluso de potencias medias
no han hecho este trabajo, de modo que es un avance. Me parece muy
oportuna la enmienda que ha presentado el Partido Popular. El texto
original habla además de que esas negociaciones se deben realizar sin
arriesgar la protección del medio rural europeo, que es al fin y al cabo
lo que pretende la reforma. La reforma pretende que las ayudas que
aparecen en la caja ámbar desaparezcan, que sean cada vez más compatibles
con el comercio y con el desarrollo de los países más pobres, los que
Europa viene protegiendo hace mucho tiempo dentro del grupo ACP, y de los
que no estaban en este grupo pero que ya se han incorporado, y de todos
aquellos campesinos y agricultores de países poco desarrollados.
Es evidente que la reforma de la política agraria continúa -hace unas
semanas hemos conocido la del sector del azúcar-, de modo que no se puede
decir estrictamente que la reforma ya está cerrada y es intocable, porque
es un proceso continuo. Tenemos ante nosotros las perspectivas
financieras de la Unión Europea 2007-2013 que todavía no están cerradas y
es evidente que el marco de la reforma de 2003 permite otro tipo de
acuerdos como, por ejemplo, reforzar la modulación de las ayudas para que
no se concentren en grandes productores. Como
hemos discutido en algún foro recientemente, también es evidente que si
bien desde un punto de vista económico las ayudas a los productores son
sin duda mucho más eficientes que las ayudas a la producción, también
generan efectos en los mercados. En ese sentido, este punto coincide con
la enmienda del Grupo Parlamentario Popular.
Finalmente, en cuanto al punto 3, aunque ya está prevista esta presencia,
no vemos ningún problema en aceptarlo, de modo que votaremos a favor.
La señora PRESIDENTA: Señor Campuzano, el letrado me sugiere que quizá
fuera mejor que usted retirase la proposición que corresponde al punto 4
del orden del día, porque, aun cuando pueden ser votadas conjuntamente,
es más fácil el procedimiento para su aprobación por unanimidad. Si no
tiene inconveniente, le rogaría que lo retirase.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Sí, señora presidenta, no tenemos
inconveniente en entender subsumida nuestra iniciativa en el texto
firmado por el resto de los grupos parlamentarios.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señoría. Anunciar que no votaremos antes
de las doce y media, lo digo para que los portavoces de los grupos
parlamentarios avisen a sus diputados. Nos quedan dos proposiciones no de
ley y vamos bastante deprisa, por lo que seguro que la votación será
antes de las dos de la tarde, que era la inicialmente prevista.
-SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LOS PAÍSES RECEPTORES DE LA AYUDA
ESPAÑOLA. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO.
(Número de expediente 161/001260.)
La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto 2 del orden del día: proposición no
de ley sobre la lucha contra la corrupción en los países receptores de la
ayuda española, con el número de expediente 161/001260. Es una
proposición no de ley del Grupo Parlamentario Popular y, por tanto, para
su defensa tiene la palabra su portavoz, el señor Robles.
El señor ROBLES OROZCO: Hemos presentado esta iniciativa que significa una
toma de conciencia en esta Comisión, pero también un mensaje al Gobierno
respecto a lo que tiene que ser el fomento de las líneas de trabajo de la
cooperación española, en coherencia con lo que han sido otras iniciativas
en el papel del fortalecimiento institucional. De alguna manera es una
continuación de esa línea que hemos venido planteando. Señorías, la
corrupción supone una doble carga para los países menos desarrollados.
Todos estamos de acuerdo en que hay países que no solamente tienen un
alto nivel de pobreza, sino que además tienen un alto nivel de
corrupción. Curiosamente, en esos países en los que existe un alto nivel
de pobreza y de corrupción es donde se están produciendo más obstáculos
para avanzar en la línea del desarrollo. Todos los organismos
internacionales están de acuerdo en que esta doble carga que supone la
corrupción es un obstáculo serio para conseguir los objetivos del Milenio
en el año 2015. Cuando luchamos contra la corrupción se trata, entre
otras muchas razones, no solamente de fortalecer el Estado y de luchar
contra hábitos evidentemente negativos y censurables, sino de conseguir
instrumentos de financiación extraordinarios, cuyas cifras ahora
explicaré, que supongan una inyección económica importante para el
desarrollo de los países. Se trata de aumentar los recursos que se
pierden por otras muchas vías y que adecuadamente canalizados, por
ejemplo, en forma de inversiones extranjeras o en forma de inversiones en
servicios básicos, como es la educación o la sanidad, pueden significar
en este momento una inyección importantísima en la lucha contra la
pobreza extrema y para el desarrollo de estos países cumpliendo
básicamente los objetivos del Milenio.
El secretario general de Naciones Unidas, cuando se firmó la Convención de
las Naciones Unidas contra la corrupción, dijo literalmente que la
corrupción socava los cimientos de la democracia, del Estado de derecho,
que lleva a la violación de los derechos humanos, que distorsiona los
mercados, que erosiona la calidad de vida y alienta al crimen organizado,
al terrorismo y otras amenazas contra la seguridad ciudadana. Esto que
decía el señor Kofi Annan y que evidentemente es una de las razones
fundamentales por las que se puso en marcha esta convención efectivamente
es la raíz del problema. En este momento, estimado por los organismos
internacionales, hay más de un billón de dólares en sobornos que circula
por todo el mundo. Por tanto, cuando hablamos de instrumentos financieros
extraordinarios que serían necesarios para financiar los objetivos del
Milenio, simplemente si de este billón de dólares de sobornos que
funcionan en el sistema informal de mil maneras -fuga de capitales,
blanqueo de dinero, pagos indebidos- fuéramos capaces de canalizar
adecuadamente parte de los mismos, tendríamos el más importante de los
instrumentos financieros extraordinarios que estamos buscando para
financiar dichos objetivos. Como ven ustedes, en muchos países las cifras
de corrupción son realmente colosales. El actual presidente de Nigeria
decía hace unos meses que los diferentes líderes africanos se han
apropiado ilegal e indebidamente de 140.000 millones de dólares en los
últimos 40 años. En el mismo período de tiempo, África ha recibido
400.000 millones de dólares en ayuda al desarrollo. No debe sorprendernos
que el G-8 cuando ha hablado de condonación de deuda a los países más
endeudados haya puesto una serie de condiciones y exigencias, entre las
que fundamentalmente figura la lucha contra la corrupción. Hoy la lucha
contra la corrupción va ligada
además de a la salud democrática y a la salud institucional-
fundamentalmente a conseguir recursos financieros extraordinarios que
están perdiéndose para lo que debería ser la inversión en los objetivos
del Milenio. Por ejemplo, en Bangladesh se obliga a las madres y a las
familias de los recién nacidos en los hospitales públicos a pagar al
personal sanitario el equivalente a un mes de sus ingresos para poder ver
a sus bebés. El fondo global contra el sida -hoy hablamos del sida en el
día internacional contra esta enfermedad y siempre es obligado recordar y
solidarizarnos con las muchas personas que en todos los países
desarrollados y no desarrollados padecen la lacra de esta enfermedad- se
ha visto obligado a suspender sus ayudas económicas, por ejemplo, en
Uganda, por las serias irregularidades descubiertas en la gestión de los
fondos por parte del Ministerio de Salud ugandés. La corrupción de
algunos funcionarios pone en riesgo directo la salud del pueblo ugandés
frente a una enfermedad tan atroz como es el sida En definitiva, estamos
hablando de la pérdida de recursos y buscando ayudas para el fondo
mundial contra el sida, y en países como Uganda, por problemas de
irregularidades o de corrupción, no se pueden cumplir los objetivos de la
lucha contra esta pandemia.
La corrupción a menudo afecta a los estratos más pobres de la sociedad;
actúa como un impuesto sumamente regresivo. El Banco Mundial estima que
los pobres en Zambia pagan el 17 por ciento de sus ingresos en sobornos
para tener atención sanitaria, mientras que los miembros de la clase
media gastan en ella el 3 por ciento de sus ingresos. En Paraguay, el
Banco Mundial estima que la proporción es de un 7 por ciento para los
pobres y de un uno por ciento para la clase media. Como ven ustedes, es
un impuesto sumamente regresivo, que castiga especialmente a las clases
menos favorecidas -por decirlo suavemente-, a los más pobres de la
sociedad. Esta cuestión es importante. Según el instituto del Banco
Mundial, una lucha efectiva contra la corrupción podría aumentar cuatro
veces la riqueza de un país y, en un tema tan concreto como la mortalidad
infantil, podría reducirse hasta en un 75 por ciento. Los 19 países que
en este momento son beneficiarios de cancelación de deuda, los más
altamente desfavorecidos, que como saben ustedes son los países que están
bajo la iniciativa HIPC, son curiosamente países que no alcanzan ni
siquiera la puntuación de un 4 en el índice de percepción de la
corrupción que figura todos los años en el informe de transparencia
internacional. ¿Qué quiere decir esto? Que el esfuerzo colectivo de los
diferentes organismos internacionales o de los diferentes países puede
que no tenga el efecto deseado si la liberación de fondos que se produce
en esa cancelación de deuda no se utiliza de la forma más adecuada. Por
tanto, es correcto lo que nos están planteando algunos organismos
internacionales como el G-8 de que determinados esfuerzos como la
cancelación de deuda o la renegociación de la misma deben ir aparejados
con la lucha efectiva contra la corrupción, porque, curiosamente, en
países muy endeudados se dan también problemas de altos índices de
corrupción. Estamos hablando básicamente de un instrumento de
financiación extraordinaria. En la medida en que la Convención de
Naciones Unidas que se firmó en 2003 entre en vigor -que previsiblemente
será en diciembre de 2005- y que entre otras cosas establece mecanismos
para que se puedan recuperar fondos que han sido desviados a mercados
ilegales, que se pueda acceder a fondos bancarios que han sido también
desviados, a blanqueo de capitales, o recuperar para el país fondos que
hayan sido sacados ilegalmente, etcétera, podremos tener la esperanza de
conseguir unos fondos adicionales que deben repercutir en el país que los
generó y del que ilegalmente salieron a mercados irregulares. Insisto
mucho en ese concepto de una financiación extraordinaria. España tiene en
esto también una obligación importante, porque fíjense ustedes que entre
los países que figuran con altos índices de percepción de corrupción
-según el informe de transparencia internacional- hay precisamente un
altísimo número de países prioritarios de la cooperación española.
América Latina, especialmente en los últimos años, ha tenido un vaivén de
diferentes situaciones. Es verdad que hay países que han mejorado
extraordinariamente en ese ranking de transparencia y de índice de
percepción de corrupción en el informe anual de transparencia
internacional, pero también hay desgraciadamente países que han tenido
retrocesos. De forma global podríamos decir que el saldo general en
América Latina es de cierto estancamiento. No es un dato excesivamente
positivo. De acuerdo con los informes de transparencia internacional, los
índices de percepción de corrupción en América Latina siguen siendo lo
suficientemente preocupantes como para que la cooperación española haga
un esfuerzo precisamente en mejorar mecanismos de transparencia y de
eficacia. Esa es una de las razones también por la que presentamos esta
iniciativa. España colabora precisamente con un número importante de
países que tienen parte de los problemas que yo he enunciado en este
contexto y sería muy importante que la cooperación española arbitrara
mecanismos de control de la corrupción en estos países, que mejorara los
mecanismos de transparencia, que mejorara el acceso público a la
información sobre presupuestos, ingresos, gastos y un sistema de
rendición de cuentas para que los requisitos de control de nuestra ayuda
fueran más eficaces. Por todo esto, señorías, el Grupo Popular ha
presentado esta proposición no de ley que insta al Gobierno a desarrollar
programas de cooperación que fomenten la transparencia de las cuentas
públicas, la publicación de los ingresos de cargos públicos, la libertad
de información e independencia de los medios de los países receptores de
la ayuda española, que financie la elaboración de informes que publiciten
las prácticas de corrupción en los países receptores de la ayuda
española, que incluya debates en las comisiones mixtas de cooperación
sobre este tema con los países receptores y que promueva con los países
receptores de la ayuda española que dichos países firmen, como ha
firmado España, la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción,
la Convención interamericana contra la corrupción, de la OEA, y la
Convención contra el soborno transnacional, de la OCDE, en el
convencimiento de que si avanzamos precisamente en este sentido estaremos
obteniendo un importante flujo financiero que ayudará a cumplir los
objetivos del Milenio en el año 2010.
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Socialista, para defender su enmienda,
tiene la palabra su portavoz.
La señora POLONIO CONTRERAS: Señorías, el Grupo Parlamentario Socialista
ha presentado una enmienda a esta proposición no de ley que propone una
redacción conjunta de los incisos primero, segundo y tercero de la misma
mediante una redacción alternativa que entendemos más acertada, pero que
recoge en conjunto las propuestas del Grupo Parlamentario Popular. En
cuanto al inciso cuarto de la proposición, no tenemos ninguna objeción
que hacer al respecto.
Nuestro grupo está de acuerdo con los planteamientos que realiza esta
proposición y somos plenamente conscientes de que los países menos
desarrollados son víctimas de una doble carga, como ha puesto de
manifiesto el portavoz del Grupo Popular. Esta doble carga es la pobreza
y la corrupción. Además, somos conscientes también de que la corrupción
es una de las mayores causas de la pobreza y, a la vez, una barrera para
combatirla. En definitiva, la corrupción debe ser abordada con fuerza si
se busca que la ayuda al desarrollo tenga resultados para liberar a los
pueblos de la pobreza y si se quieren alcanzar los objetivos del
desarrollo del Milenio, que pretende reducir la pobreza extrema a la
mitad en el año 2015. Sin duda, la corrupción obstaculiza el logro de
estos objetivos del Milenio al socavar el crecimiento económico y el
desarrollo sostenido que liberaría a millones de personas de la pobreza.
Señorías, miren hasta qué punto somos conscientes de este tema que el
Gobierno socialista ha predicado con el ejemplo y, entre los países
firmantes de la Convención de la ONU contra la corrupción, ya se
encuentra de forma efectiva España. Es una firma que fue aprobada por el
Consejo de Ministros de 6 de mayo del presente año y que el ministro de
Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, firmó
formalmente el pasado 16 de septiembre, subsanando de esta forma el
retraso en la incorporación de nuestro país a dicho convenio que ya
habían firmado 119 países del mundo, convenio que se constituye en un
poderoso instrumento legal, con el objetivo de promover y fortalecer la
cooperación internacional para prevenir y combatir más eficazmente la
corrupción. Además de la Convención de la ONU contra la corrupción, el
pasado 10 de mayo el ministro de Justicia también firmó los convenios
penal y civil del Consejo de Europa contra la corrupción, que ya habían
sido firmados por la mayoría de los países miembros. En concreto, el
convenio penal, cuyo objetivo es alcanzar de manera coordinada en todos
los Estados de Europa la tipificación de un número enorme de conductas
vinculadas a las prácticas de corrupción, había sido firmado por 43
países y solo quedaban tres países por firmarlo, Mónaco, Liechtenstein y
España. En cuanto al convenio civil, firmado ya por 38 Estados, entre
ellos España, define por primera vez las reglas comunes a nivel
internacional en el campo del derecho civil y la corrupción. Sin duda,
señorías, estos convenios, tanto el de la ONU como los del Consejo de
Europa, suponen un hito en cuanto a la consecución de un consenso y una
voluntad generalizada de la comunidad internacional en la lucha contra la
corrupción a todos los niveles, a lo cual se une nuestro país de manera
decidida con la firma de estos convenios por el Gobierno socialista. No
obstante, los países deben hacer algo más que la mera firma de estos
documentos y deben traducir los contenidos de los mismos en acciones
concretas. La lucha contra la corrupción debe ser parte integral de los
planes destinados a aumentar los recursos y las acciones en esta lucha a
través de la cooperación internacional. En este sentido, señorías del
Grupo Popular, señor Robles, le agradecemos su intención de trasladar
este mensaje al Gobierno socialista, pero he de decirle que en gran
medida este Gobierno lo ha captado y, así, el Plan director de la
cooperación española, 2005-2008 contiene entre sus líneas estratégicas y
actuaciones prioritarias la promoción de la democracia y el
fortalecimiento del Estado de derecho en los países receptores de la
ayuda española, línea estratégica que también, junto a las medidas que
proponen en su iniciativa, implica realizar actuaciones decisivas para la
lucha contra la corrupción, como el fortalecimiento de los partidos
políticos, organizaciones empresariales y sindicatos, en tanto que son
instituciones fundamentales en democracia por su valor como elemento de
expresión del pluralismo político y expresión de la voluntad popular; el
apoyo a una sociedad civil, participativa y vigilante a través del
fortalecimiento de los procesos autoorganizativos, especialmente de
aquellos sectores sociales más vulnerables; el fortalecimiento de los
parlamentos; el apoyo a los procesos y órganos electorales democráticos
al objeto de que sean mecanismos que reflejen la pluralidad ideológica y
garanticen procedimientos claros y confiables, o el fortalecimiento y
apoyo de los órganos e instituciones que velan por la aplicación, respeto
y garantía de los derechos constitucionales y hagan efectivo el Estado de
derecho y la legalidad constitucional, entre otras medidas concretas, que
como digo recoge el Plan director de la cooperación española 2005-2008.
En definitiva, señorías, todos ellos son ejemplos del compromiso en este
tema de nuestro grupo y del Gobierno socialista, que se muestra firme y
decidido en la lucha contra la corrupción y que sigue con preocupación
los casos de corrupción que se han conocido en los últimos tiempos en
todos los sectores; por tanto, señor Robles, no dude en contar con
nuestro apoyo para lo que necesite en iniciativas como la que estamos
debatiendo.
La señora PRESIDENTA: Grupo de Esquerra. ¿Quiere fijar su posición?
El señor RAMÓN TORRES: Sí, brevemente, señora presidenta. Nuestro grupo
votará afirmativamente esta proposición no de ley. La corrupción es uno
de los grandes problemas de la cooperación en el ámbito mundial, y
agradecemos al Grupo Parlamentario Popular que presente iniciativas como
estas. Vamos a dar nuestro apoyo a esta proposición no de ley.
La señora PRESIDENTA: Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).
¿Quiere fijar su posición?
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Quiero pedir disculpas al portavoz del Grupo
Parlamentario Popular por no haber podido oír su intervención dado que me
encontraba en otra comsión. Estoy seguro de que habrá sido claro y
brillante en la justificación de esta iniciativa. Mi grupo comparte las
cuestiones de fondo de las propuestas concretas y, por tanto, también se
va a sumar, como el resto de los grupos, a apoyar esta iniciativa.
La señora PRESIDENTA: El Grupo Parlamentario Popular tendría que fijar su
posición con respecto a la aceptación de la enmienda de modificación del
Grupo Socialista. Señor Robles.
El señor ROBLES OROZCO: Efectivamente, vamos a aceptar esa transaccional.
Bien es cierto que la redacción es prácticamente igual. Sería ingenuo
decir por nuestra parte que no se nos alcanza por qué lo hacen, pero es
evidente que estamos en el juego político y, por lo tanto, es
perfectamente entendible por qué lo hacen, pero no importa. Lo que
importa es que podamos mantener este debate aquí y que, aunque
efectivamente figura en el plan director, se vuelva a priorizar porque
-quizá no se haya entendido el énfasis que he querido poner- no se trata
de que sea un punto más, sino de que se convierta casi en el punto
prioritario. Porque la diferencia con lo que yo he tratado de explicar es
precisamente la novedad de un flujo importantísimo de recursos
financieros que se están perdiendo y que, cuando estamos haciendo
esfuerzos para buscar por todas partes recursos financieros
extraordinarios para la financiación, lo que estoy diciendo es que si
fuéramos capaces de ser eficaces en la lucha contra la corrupción
aparecerían flujos importantísimos que en este momento no están
repercutiendo en el desarrollo de los países, sino que, por el contrario,
están lastrándolos. Ese es quizá el matiz distinto sobre lo que
tradicionalmente hemos hablado de que estamos todos de acuerdo en el
fortalecimiento institucional, pero el matiz es que el fortalecimiento
institucional tenga una especificidad en la corrupción, que la corrupción
no sea un punto secundario sino fundamental en la lucha, que se
introduzca en las comisiones mixtas de estos países y, sobre todo, el
objetivo final es que aparezcan flujos que en este momento,
desgraciadamente, se canalizan hacia sitios de diferente orden, y que
esos flujos, aunque solo fuera en un porcentaje pequeño, se destinaran
precisamente a la financiación y a los objetivos del milenio.
En todo caso, vamos a aceptar la enmienda transaccional del Grupo
Parlamentario Socialista con el espíritu de que realmente se llegue a un
acuerdo en la comisión y que realmente sirvan para algo estas
proposiciones no de ley.
-POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A APOYAR LA TRANSPARENCIA DE LAS
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN
(CONVERGÈNCIA I UNIÓ). (Número de expediente 161/001350.)
La señora PRESIDENTA: Pasamos al quinto y último punto del orden del día:
Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a apoyar la
transparencia de las industrias extractivas del Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió). Señor Campuzano, tiene la palabra.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Esta proposición no de ley de Convergència i
Unió poco o mucho enlaza como cuestión de fondo con las reflexiones y
propuestas que configuraban esta proposición no de ley del Grupo
Parlamentario Popular. Hace unos cuantos meses, Antonio Argandoña,
profesor de economía de IESE, publicaba en El País de Cataluña un
sugerente artículo de opinión titulado "Ojalá encuentres petróleo y te
arruines", en el que hacía una reflexión sobre la realidad de muchos
países ricos en recursos naturales, ricos en minerales, en petróleo y en
gas, y que continúan viviendo situaciones de pobreza para su población.
En ese artículo, el profesor de IESE destacaba que la transparencia en la
gestión y en las cuentas públicas es un elemento clave para combatir la
corrupción.
Contraponía dos ejemplos. Por un lado, Nigeria, que despilfarra el 40 por
ciento de los 20.000 millones de dólares anuales que representa la renta
que el país obtiene del petróleo. El 40 por ciento de esos 20.000
millones se pierden por la mala gestión y por la corrupción. Por otro
lado está Botswana, país que en 1966, cuando alcanza la independencia,
tenía una renta per cápita de 80 dólares al año y que en el año 2000
alcanzó los 3.500 dólares de renta per cápita, en el marco de una
política que ha sabido gestionar adecuadamente la explotación de la
minería de diamantes y que ha permitido evitar lo que el profesor
Argandoña denomina la borrachera del dinero fácil. Botswana es capaz de
invertir en carreteras, ferrocarriles, escuelas, hospitales y tener un
nivel de endeudamiento inferior al español y al norteamericano. Es un
pequeño país africano que ha sido capaz de gestionar esa riqueza y que ha
situado la buena
gestión, la transparencia y la lucha contra la corrupción como elementos
de ese cambio.
La iniciativa que plantea Convergència i Unió pretende impulsar un
compromiso de la política del Gobierno español orientada a una mayor
transparencia, a evitar situaciones que puedan facilitar la corrupción
por la presencia de industrias del petróleo, del gas y de la minería en
los países empobrecidos. Los recursos que obtienen los gobiernos a través
de impuestos, derechos y otro tipo de pagos configuran un riesgo objetivo
para la corrupción de dichos países. Esa es una preocupación de la
comunidad internacional. Iniciativas como la Convención de las Naciones
Unidas contra la Corrupción -hemos reclamado que el Gobierno termine su
proceso de asunción por parte de España-, el Pacto mundial o Global
Compact, propuesto en el año 2000 por Kofi Annan en Davos, diversas
declaraciones del G-8 comprometidas en esa línea, o algunas directivas de
la Unión Europea van en la dirección de fomentar conductas de las
empresas relacionadas con la industria extractiva, orientadas a
incorporar buenas prácticas en sus actuaciones en los países donde
operan. Mi grupo plantea especialmente el apoyo español a una iniciativa
del primer ministro británico, Tony Blair, en septiembre de 2002, en la
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, en la que
lanzó una propuesta para alentar a las compañías de la industria
extractiva y a los gobiernos donde estas operan a publicar sus gastos y
sus ingresos en relación con sus actividades en ese campo. Se trata de
pedir a las compañías que operan en los países ricos en recursos, pero
pobres en la distribución justa de su riqueza, que hagan públicos sus
pagos a los gobiernos donde operan. Se trata de pedir a los gobiernos que
hagan públicos sus ingresos por las actividades de estas empresas en sus
países, bajo la creencia de que favorecer e impulsar la transparencia es
un buen instrumento para favorecer el buen gobierno, el desarrollo
económico y la disminución de la pobreza. Son medidas concretas que van a
permitir que las industrias y los gobiernos se vean obligados a
informar.
Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno británico, se va extendiendo de
manera paulatina en diversos países del mundo. Hoy mismo me confirmaban
que Perú ha asumido esta iniciativa, y Kazajistán lo ha hecho hace pocas
semanas. Son países que se van sumando a este campo. En el caso español,
Repsol, empresa vinculada a la industria del petróleo, forma parte
también de esta iniciativa británica, que consiste en promover que
quienes se adhieran a ella se comprometan a hacer públicos estos pagos,
ya sean gobiernos ya sean empresas. Esa empresa española que mencionaba
se ha sumado a esa iniciativa del Gobierno Blair, orientada a hacer
públicos estos pagos.
¿Qué pretendemos con la iniciativa que hoy planteamos? En primer lugar,
que España, en el seno de las reuniones internacionales y de la comunidad
internacional, apoye la extensión de esta iniciativa, que le dé apoyo
diplomático y, por tanto, acompañe al Gobierno británico en el liderazgo
de esta actuación. En segundo lugar, que efectúe aportaciones económicas
al fondo creado por esta iniciativa. En tercer lugar, que promueva entre
las empresas españolas que participan de la industria extractiva el hecho
de que se sumen a esta iniciativa, que no sea tan solo Repsol, sino que
otras multinacionales españolas asuman también voluntariamente el
compromiso de hacer públicos sus pagos a los gobiernos de los países en
los que operan. En cuarto lugar, que se requiera la transparencia
informativa como condición para todo tipo de asistencia
financiero-técnica de ayuda al desarrollo prestada por el Gobierno
español a países ricos en recursos y no transparentes, así como que, en
nuestra cooperación internacional, se exija transparencia informativa a
los gobiernos. Solicitamos a las empresas españolas que se adhieran a
esta iniciativa, y pedimos a la cooperación española, a la política
exterior española, que, en relación con estos países ricos en recursos,
sus políticas vayan orientadas a la transparencia. En quinto lugar, que
se traslade esta misma necesidad de transparencia tanto de las empresas
como de los gobiernos a los organismos multilaterales que presten
asistencia a dichos países. Por tanto, que se plantee en el seno del
Banco Mundial, así como en el seno de los bancos regionales de
desarrollo, el compromiso de que la asistencia de dichos organismos a
estos países venga también condicionada por esa transparencia.
Finalmente, que se impulsen en el marco estatal europeo internacional
normativas que exijan a las empresas extractivas la publicación de los
pagos efectuados en los países en que operan. Esta iniciativa del
Gobierno británico es de carácter voluntario. Las leyes británicas no
obligan a la industria extractiva a hacer públicos sus pagos, igual que
sucede en la normativa española. Seguramente sería un error creer que
esta obligación debe tener un carácter puramente estatal. Hay que
plantear legislaciones de carácter europeo previsiblemente donde lo que
hoy es voluntario termine siendo obligatorio. En último lugar, planteamos
también que se impulse en el seno de la comunidad internacional un
compromiso para avanzar más allá de la voluntariedad que marca esta
iniciativa. Si de verdad queremos comprometernos con el objetivo del
desarrollo desde esa convicción que expresábamos al inicio de esta sesión
de que no estamos tan solo hablando de Ayuda Oficial al Desarrollo, sino
también de comercio, de gestión de la deuda externa, de buen gobierno, de
lucha contra la corrupción, el que la política exterior española apoye
una iniciativa tan concreta como la que promueve el Gobierno británico,
en la que además hay multinacionales españolas que ya están participando,
como Repsol, marca una buena línea que en los próximos tiempos nuestra
acción exterior debe ser capaz de asumir con toda la convicción
necesaria. De ahí el sentido de esta proposición no de ley.
La señora PRESIDENTA: El Grupo Popular ha presentado dos enmiendas a esta
proposición no de ley de
Convergència i Unió. Por tanto, su portavoz tiene la palabra para su
defensa.
El señor BURGOS GALLEGO: Señorías, el Grupo Parlamentario Popular está
sustancialmente de acuerdo con el contenido de la proposición no de ley
que presenta el Grupo Catalán (Convergència i Unió). La iniciativa para
la transparencia de las industrias extractivas es sin duda una buena
iniciativa. Su objetivo es incrementar, como se ha dicho, la
transparencia en los pagos, en los ingresos de los sectores extractivos
en países que tienen además una gran dependencia de esos sectores.
Esta iniciativa impulsada por Toni Blair en la Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo en septiembre de 2002,
ha sido desarrollada a partir de ese momento por el Departamento para el
Desarrollo Internacional y ha animado a muchos gobiernos, empresas
extractivas privadas y de titularidad estatal, organismos y
organizaciones internacionales de todo tipo, ONG y otros agentes
interesados en el sector, a trabajar juntos de manera voluntaria para
desarrollar ese marco que promueva la transparencia de pagos y de
ingresos. Desde que se hizo pública esta iniciativa, en septiembre de
2002, ha sido desarrollada por un grupo en el que se han involucrado de
forma activa -como digo- gobiernos, empresas petroleras, gaseras,
mineras, organismos industriales, instituciones, inversores y ONG, que
alcanzan ya una cifra realmente muy significativa y que ha provocado,
entre otras cuestiones, que el debate sobre las políticas de
transparencia y de anticorrupción se haya incorporado a la agenda
política de organismos tan relevantes, desde el punto de vista
internacional, como el G-8. Sin duda alguna, esta es una iniciativa
positiva en la medida en que sus principios son asumidos por todos los
grupos parlamentarios aquí presentes.
Desde luego, compartimos la creencia de que el uso racional de los
recursos naturales debe ser un importante motor de crecimiento económico
que contribuya, no solamente al desarrollo sostenible, sino también a la
reducción de la pobreza, y que su mala gestión, por el contrario, puede
crear impactos económicos y sociales enormemente negativos. Mantenemos
también que esa gestión de los recursos naturales en pro del beneficio de
los ciudadanos de un país y de su desarrollo nacional es competencia de
los gobiernos soberanos; que los beneficios de esa extracción de recursos
se generan como flujos de ingresos a lo largo de muchos años y que pueden
tener una enorme dependencia de los precios; que el conocimiento público
de esos ingresos y gastos del Gobierno en el tiempo podría contribuir al
debate público y a la configuración de opciones más adecuadas y más
realistas para un desarrollo sostenible; compartimos el principio de la
relevancia y la transparencia en gobiernos y empresas de las industrias
extractivas y la necesidad de mejorar la gestión financiera y la
responsabilidad pública; reconocemos también que la consecución de una
mayor transparencia debe situarse, en el ámbito nacional e internacional,
escrupulosamente en el contexto del respeto hacia los contratos y hacia
las leyes y que esa transparencia financiera puede crear, en todo caso,
un contexto mucho más adecuado para las inversiones, para las ayudas
directas nacionales y extranjeras.
Por supuesto, creemos -como cree la iniciativa- en el principio y en la
práctica de la responsabilidad de los gobiernos ante todos los ciudadanos
por la administración de los flujos de ingresos y del gasto público, y
compartimos la voluntad de fomentar mayores niveles de transparencia y de
responsabilidad pública en las actuaciones, no sólo de los operadores
gubernamentales, sino también de las propias empresas. Por eso creemos
-como cree la propia iniciativa- que es oportuno desarrollar un enfoque
mucho más consistente y mucho más viable de la publicación de esos pagos
y de esos ingresos que sea fácil de asumir y que sea fácil de utilizar, y
que podamos entre todos, con iniciativas como esta, impulsar la adhesión
del mayor número de empresas y de operadores económicos a esta
iniciativa. Por eso, compartiendo todos estos criterios, nuestras
enmiendas han ido en la línea de reforzar -si cabe- el contenido de la
proposición con dos referencias que nos parecían inexcusables que
estuvieran incorporadas en este texto.
La primera era la ratificación del Convenio de las Naciones Unidas contra
la Corrupción, firmado por España en septiembre y que entrará en vigor en
diciembre de este mismo año, que ha sido objeto de debate en la
iniciativa anterior. Es un marco relevante que no puede estar ausente a
la hora de hacer una referencia a las buenas prácticas, a la buena
gobernanza y a la transparencia en las industrias extractivas que -como
aquí se ha dicho- representan una parte muy sustancial de esos flujos
económicos que se producen en el ámbito internacional, que muchas veces
están fuera de control y fuera del conocimiento público.
La segunda, es que a mi grupo le parece enormemente relevante, hacer una
referencia expresa al papel del Banco Mundial en esta cuestión, no
solamente porque se viene ocupando de estas materias de forma muy
importante en los últimos tiempos, sino porque sin duda también es un
agente inversor directo en muchos de estos países y en muchos de estos
proyectos relacionados con las industrias extractivas. El Banco Mundial
ha hecho esfuerzos para abordar estos problemas, incluso ha desarrollado
una serie de iniciativas de estudio, que les ha llevado más de dos años,
en las que se han invertido varios millones de dólares por costos
operacionales y de personal, y que han dado como resultado no solo unos
informes indicativos de esas prácticas que deben extenderse en la medida
de lo posible a estas cuestiones, sino que han dado lugar a reformas
importantes desde el punto de vista de las partes interesadas, como
iniciativas no solo en la transparencia en la gestión de ingresos
provenientes de las industrias extractivas, que es lo que nos ocupa hoy,
sino también en la reducción de la quema de gas, de la comercialización
de emisiones de carbono
o de ayuda a operaciones a pequeña escala o programas de eficiencia
energética o de proyectos de biodiversidad. En todo caso, y puesto que
esta es una de las políticas que sin duda deben ser impulsadas en el
Banco Mundial, nuestra pretensión con la enmienda era incorporar y
estimular el papel del Gobierno español frente al Banco Mundial,
respaldando precisamente la adopción no solo de las iniciativas que están
en marcha y su pleno desarrollo sino de todas aquellas que son objeto en
este momento de controversia en el Banco Mundial y que no han sido del
todo adoptadas. Tal vez la opinión de gobiernos como el español podría
inducir a una contemplación más amplia de muchos de esos contenidos del
informe del Banco Mundial que todavía no se han plasmado en iniciativas
concretas.
Hay elementos importantes en estas reflexiones del Banco Mundial, como son
el hecho de que todas las nuevas estrategias de asistencia a países ricos
en recursos naturales hayan de considerar obligada y sistemáticamente los
asuntos relativos a las industrias extractivas; que cualquier secuencia
de actividades en industrias extractivas en estos países deba tener
también su basamento en los riesgos y en las capacidades de buena gestión
de estos países objeto de proyectos; que se exija la transparencia en la
gestión de ingresos como condición inexcusable para aportar nuevas
inversiones en el sector de las industrias extractivas; y que, en el caso
concreto de proyectos de gran magnitud económica, se exija esta
transparencia con carácter inmediato y sin ningún tipo de moratoria.
En definitiva, con independencia de que la proposición no de ley haga
referencia al papel de todo tipo de organismos multilaterales en los
cuales pueden impulsarse políticas de estas características, nos parecía
oportuno y relevante -al menos, positivo- que se hiciera una referencia
más expresa a la relación entre el Gobierno de España y el Banco Mundial
a la hora de establecer con plena sintonía el apoyo a iniciativas de
estas características.
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Socialista, tiene la palabra la señora
Torrado.
La señora TORRADO REY: Señorías, en este recién iniciado siglo XXI hemos
visto la necesidad de impulsar los mecanismos para la erradicación de la
pobreza y la promoción del desarrollo. La declaración conjunta de las
Naciones Unidas, del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y
de la OCDE, en el año 2000, puso sobre el tapete la importancia de los
derechos sociales y establece unos objetivos concretos que instan a la
acción de los distintos agentes involucrados en el desarrollo
internacional. Además, la cumbre del Milenio de las Naciones Unidas
aprueba ocho objetivos que nos permitirán comprobar en el año 2015 los
avances realizados. Pero es cierto que los Estados no pueden por sí
solos garantizar un desarrollo exitoso del proceso, necesitan articularse
con otros actores que también están configurando las dinámicas económicas
mundiales. En este contexto surge el llamamiento a las empresas del
secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, que hablaba de que
el objetivo es que se comprometan a sincronizar sus actividades y
necesidades con los principios y objetivos de la acción política
institucional de las Naciones Unidas, de las organizaciones laborales y
de la propia sociedad civil. El Pacto Mundial nace como iniciativa de
compromiso ético destinado a las empresas de todos los países que acojan
como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones diez
principios de conducta y acción en materia de derechos humanos, trabajo,
medio ambiente y lucha contra la corrupción. A pesar de que todos los
procesos tienen sus prisas y sus pausas, es halagüeño pensar que la
dimensión ha sido espectacular, por lo menos en nuestro país. Desde que
entró en vigor se han adherido a él más de 230 empresas, 51
representantes del tercer sector y de las ONG, dos asociaciones
patronales, dos sindicatos y más de 20 entidades educativas. Hoy
debatimos una proposición no de ley que insta al Gobierno a apoyar la
transparencia en las industrias extractivas a iniciativa del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió.) El Ministerio de Economía y
Hacienda es el representante del Gobierno español en el grupo del Banco
Mundial y en el Fondo Monetario Internacional. Estas dos instituciones
multilaterales apoyan la iniciativa para la transparencia en las
industrias extractivas, la ITIE, mencionada en la citada proposición.
Así, además de ser uno de los países firmantes de la convención sobre la
lucha contra la corrupción de los agentes públicos extranjeros en las
transacciones comerciales internacionales de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, el Gobierno de España considera
que la transparencia contribuye de forma decisiva al reforzamiento
institucional de los países en desarrollo. Saludamos la iniciativa
presentada, pues siempre apoyaremos todos aquellos impulsos que vayan en
el sentido de luchar contra corrupción y facilitar la transparencia en
cuanto a la información sobre los ingresos y pagos que reciben los países
exportadores de recursos naturales, respetándose siempre su legítima
capacidad de decisión. En esta línea, iniciativas como la ITIE, que ha
sido apoyada por el G-8, el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional, cuentan, a través de nuestra participación en estas dos
instituciones, con el respaldo del Gobierno español. No obstante, podría
ser recomendable una participación más activa de España en dicha
iniciativa multilateral, aspecto este en proceso de valoración, por lo
que pedimos al grupo proponente la aceptación de una enmienda in voce al
punto 2, que quedaría redactada de la siguiente forma: efectuar una
valoración de las aportaciones económicas al fondo creado por la ITIE.
Siguiendo con mi exposición, creo que el Banco Mundial y el FMI están
apostando por la puesta en marcha de la iniciativa ITIE en un número
importante de países exportadores de recursos, además de contribuir al
debate y la reflexión en un tema tan relevante
para el desarrollo de los países como es el reforzamiento institucional a
través de la lucha contra la corrupción y la promoción de la
transparencia en la información respecto a ingresos y gastos de los
gobiernos. Por lo que se refiere a la directiva del Parlamento Europeo y
del Consejo sobre la armonización de los requisitos de transparencia
relativos a la información sobre los emisores, cuyos valores se admiten a
negociación en un mercado regulado y por la que se modifica la Directiva
2001/34, publicada en el DOCE el 13 de diciembre de 2004, se señala que
esta directiva se aplica únicamente a las empresas cotizadas. En el
considerando número 14 se establece que se deberá alentar a los emisores
cuyas actividades principales se encuentren en la industria extractiva a
que en los informes financieros anuales revelen los pagos realizados a
los gobiernos.
El plazo para la incorporación de la directiva a la legislación nacional
vence el 20 de enero de 2007. Para ello se prevé modificar la Ley
24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores y sus normas de
desarrollo. Hay que señalar que la trasposición de los considerandos de
la directiva no es obligatoria para los Estados miembros. En cualquier
caso, será durante la tramitación de la modificación de las normas
mencionadas cuando se tomarán las decisiones de política financiera en
este ámbito.
La señora PRESIDENTA: Antes de dar la palabra al portavoz del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) me gustaría comunicarles que
afortunadamente -perdón-, que ha habido un accidente en un helicóptero en
el que viajaban el señor Rajoy y la señora Aguirre y que,
afortunadamente, no ha pasado nada, están ilesos. Esa es la noticia de
última hora que me han comunicado. Les digo esto para todos ustedes estén
informados.
Por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), para la
aceptación de las dos enmiendas del Grupo Parlamentario Popular, y la
enmienda in voce que acaba de presentar el Grupo Parlamentario
Socialista, tiene la palabra su portavoz, el señor Campuzano.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: No tenemos inconveniente en aceptar la
enmienda in voce que nos plantea el Grupo Socialista. Tampoco tenemos
inconveniente en aceptar la enmienda al punto número 5 que nos plantea el
Grupo Popular. En relación con la enmienda de adición de un punto nuevo
que se refiere a ratificar el convenio de Naciones Unidas firmado por
España, mi grupo sugiere, en coherencia con lo que hemos hecho en la
proposición no de ley del Grupo Popular, que se incorpore en su
literalidad el texto del último punto de aquella proposición no de ley,
en el que no se habla solo del Convenio de lucha contra la corrupción de
Naciones Unidas, sino también de la Convención interamericana contra la
corrupción de
la OEA y de la Convención contra el soborno trasnacional de la OCDE. Si el
Grupo Popular acepta, nos parecería más adecuado que las dos
proposiciones no de ley hablasen de lo mismo.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el portavoz del Grupo Popular para
expresar la aceptación o rechazo de la fórmula que Convergència i Unió le
ha propuesto.
El señor BURGOS GALLEGO: Tenemos claro que es una manera de dar coherencia
a dos iniciativas que, refiriéndose básicamente a lo mismo, tenían una
naturaleza diferente. También ha sido sugerencia del Grupo Popular.
La señora PRESIDENTA: ¿El Grupo Socialista acepta la votación tal como lo
ha hecho el proponente, Convergència i Unió?
La señora TORRADO REY: Aceptamos la enmienda tal como se ha definido en
este momento.
La señora PRESIDENTA: Entonces, la votamos conjuntamente.
Hemos terminado con los tres puntos del orden del día que habían quedado
vivos y pasamos a votar.
En realidad, el punto 1 está retirado; el punto 2, si he entendido bien,
se aprueba por unanimidad; el punto 3, también se aprueba por unanimidad;
el señor Campuzano ha retirado el punto 4, y el punto 5 también se
aprueba por unanimidad, según entiendo. (Asentimiento.)
En ese caso, no me queda más que felicitar a todos los grupos
parlamentarios por la capacidad que tienen de llegar por unanimidad a
acuerdos cruciales sobre la cooperación oficial al desarrollo. Esta
Comisión es un ejemplo muy interesante de la forma de impulsar
iniciativas en la cooperación al desarrollo, como interesante ha sido
también el debate del día de hoy, que me ha parecido muy rico. Quiero
felicitarles a todos ustedes nuevamente.
Finalmente, quiero pedir disculpas, porque me he puesto nerviosa a la hora
de anunciar el accidente y creo que lo he hecho todo mal. Lo que quería
es que todos nos felicitáramos porque no había habido víctimas ni
problemas y porque, afortunadamente, el señor Rajoy y la señora Aguirre
habían salido absolutamente ilesos.
Les agradezco nuevamente la sesión que han realizado.
Se levanta la sesión.
Era la una y cinco minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal